conéctate a la psu - Red Educacional Pedro de Valdivia

Transcription

conéctate a la psu - Red Educacional Pedro de Valdivia
Curso: Lenguaje y Comunicación
ENSAYO
“CONÉCTATE A LA PSU”
LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
CUARTO MEDIO
2015
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1.
Sobre todas las cosas, el estudio de los moralistas alemanes me proporcionaba mayor
deleite, ………….. porque admirara equivocadamente su elocuente locura, …………… por la
facilidad con que mis hábitos de pensamiento riguroso me permitieron detectar sus
falsedades.
A)
B)
C)
D)
E)
2.
si
cuando
porque
por tanto
mientras
y
o
como
igualmente
aun
y
en
durante
asimismo,
también
No quisiera, …………. me fuese posible, registrar hoy la crónica de estos últimos años de
inexpresable desdicha e imperdonable crimen. Esa época —estos años recientes— ha llegado
bruscamente al colmo de la depravación, …………… ahora sólo me interesa señalar origen de
esta última.
A)
B)
C)
D)
E)
4.
que
que
como
ya
sino
El carácter del poeta no puede ser comprendido ............... se descuidan dos influencias
capitales en su infancia: la importancia psicológica ………………. afectiva que tiene para un
niño saber que carece de padres y que vive de la caridad ajena, …………….. la residencia en el
sur.
A)
B)
C)
D)
E)
3.
menos
más
tanto
ya
no
si bien
en tanto
aunque
si
en cuanto
aunque
por ello
pero
aunque
no obstante
Se trataba de un alumno que, sin ser pariente mío, tenía mi mismo nombre y apellido;
circunstancia poco notable, ……………., a pesar de mi ascendencia noble, mi apellido era uno
de esos que, desde tiempos inmemoriales, parecen ser propiedad común de la multitud.
A)
B)
C)
D)
E)
cuando
ya que
por lo tanto
en tanto
si bien
2
5.
No espero ni pido que alguien crea en el extraño .............. simple relato que me dispongo a
escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia.
………….. no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño.
A)
B)
C)
D)
E)
6.
Si bien
Y
Pero
Por ello
Ni
tanto
más
aunque
entonces
apenas
que
en tanto
si bien
apenas
porque
mientras
si bien
porque
cuando
en tanto
Había yo soportado hasta donde me era posible las mil ofensas de que Fortunato me hacía
objeto, …………… cuando se atrevió a insultarme juré que me vengaría. Vosotros, …………….,
que conocéis harto bien mi alma, no pensaréis que proferí amenaza alguna.
A)
B)
C)
D)
E)
9.
pese a que
no obstante
sin embargo
si bien
pero
A decir verdad, ………….. me impresionó la peligrosa postura de mi compañero …………….. caí
en tierra cuan largo era, me aferré a los arbustos que me rodeaban y no me atreví siquiera
a mirar hacia el cielo, ……………. luchaba por rechazar la idea de que la furia de los vientos
amenazaba sacudir los cimientos de aquella montaña.
A)
B)
C)
D)
E)
8.
En consecuencia,
Sin embargo,
Pese a ello,
Pero,
De hecho,
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; …………..,
una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. ……………..
tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo.
A)
B)
C)
D)
E)
7.
pero
y
no bien
aunque
si bien
por lo tanto
pero
porque
cuando
aunque
en tanto
sin embargo
pese a ello
entonces
en consecuencia
Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido …………… sagaz. Cuando sus dominios quedaron
semidespoblados llamó a su lado a mil robustos y desaprensivos amigos de entre los
caballeros y damas de su corte, ……………. se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus
abadías fortificadas.
A)
B)
C)
D)
E)
pero
como
mas
y
aunque
porque
entonces
por lo que
y
no bien
3
10.
En la consideración de las facultades e impulsos de los prima mobilia del alma humana los
frenólogos han olvidado una tendencia que, …………… evidentemente existe como un
sentimiento radical, primitivo, irreductible, los moralistas que los precedieron …………….
habían pasado por alto.
A)
B)
C)
D)
E)
si
si bien
pese a ello,
sin embargo,
aunque
ya
siempre
no
sí
también
PRIMERA SECCION
INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS
PLAN DE REDACCION
Las preguntas 1 1 A 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.
11.
12.
“Pasos de diagnóstico”
1.
2.
3.
4.
5.
Verificar cuántos residuos se generan en cada espacio y cuántos de cada tipo.
Identificar los puntos de generación de residuos en los espacios de la empresa.
Comprobar si se está cumpliendo con los requerimientos sanitarios legales.
Identificar qué residuos hay y cuáles son los que más se generan en cada sector.
Valorizar los costos de implementar y adquirir contenedores para separar residuos.
A)
B)
C)
D)
E)
4
5
1
3
2
–
–
–
–
–
2
4
2
5
4
–
–
–
–
–
3
3
3
4
1
–
–
–
–
–
5
2
4
1
3
–
–
–
–
–
1
1
5
2
5
“Código kinésico”
1.
2.
3.
4.
5.
Lo gestual muchas veces tiene lugar a nivel inconsciente.
La sonrisa, la mirada, los gestos de la cara.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo, y en parte aprendido.
Lo kinésico tiene que ver con los movimientos, con la gestualidad.
Este lenguaje no verbal se lleva a cabo con diferentes partes del cuerpo.
A)
B)
C)
D)
E)
5
4
1
4
4
–
–
–
–
–
3
3
2
3
1
–
–
–
–
–
4
1
3
1
3
–
–
–
–
–
2
5
4
2
5
–
–
–
–
–
1
2
5
5
2
4
13.
14.
“Violeta Parra”
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Descubrió la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile.
Su padre era profesor de música, su madre campesina cantora.
Nace en San Carlos, Chillán, al sur de Chile.
Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
Junto a su hermano Nicanor recorre las zonas rurales recopilando música folklórica.
Nicanor Parra es conocido como el antipoeta.
A)
B)
C)
D)
E)
1
3
3
3
3
–
–
–
–
–
3
2
2
2
1
–
–
–
–
–
2
4
4
4
5
–
–
–
–
–
4
5
5
6
2
–
–
–
–
–
5
1
6
5
4
–
–
–
–
–
6
6
1
1
6
“Enfrentar el efecto invernadero”
1. Promover la cooperación internacional para proyectos anti-efecto invernadero en el
tercer mundo.
2. Crear incentivos que estimulen a la industria y al público a reducir las emisiones de
gases invernadero.
3. Establecer objetivos para políticas que detengan el calentamiento global. Por ejemplo,
eficiencia energética.
4. Promover políticas agrícolas anti-efecto invernadero que fomenten la reducción de las
emisiones de metano producidas por rumiantes.
5. Invertir recursos en cantidades suficientes que reflejen realmente la magnitud de la crisis
en la que nos encontramos.
A)
B)
C)
D)
E)
15.
5
1
3
2
5
–
–
–
–
–
3
4
5
5
2
–
–
–
–
–
1
2
2
3
3
–
–
–
–
–
4
5
4
1
4
–
–
–
–
–
2
3
1
4
1
“Impacto de las fuentes del calentamiento global”
1.
2.
3.
4.
5.
Dióxido de carbono producido por la tala de bosques, 20%.
Óxido nitroso proveniente de fertilizantes y escapes de automóviles, 6%.
Metano producido por rumiantes, campos de arroz, fuga de tuberías, etc., 18%.
Ozono troposférico proveniente de la contaminación del aire, 12%.
Clorofluorocarbonos provenientes de aerosoles, refrigerantes, etc., 14%.
A)
B)
C)
D)
E)
3
4
2
1
2
–
–
–
–
–
1
1
3
3
4
–
–
–
–
–
5
3
5
5
5
–
–
–
–
–
2
5
4
4
3
–
–
–
–
–
4
2
1
2
1
5
16.
“Del castigo a la cobardía”
1. Pues en éstas, nos armamos deliberadamente contra las reglas de la razón que la
naturaleza ha grabado en nosotros.
2. De manera que muchos pensaron que no se nos podía reprochar más que aquello que
hacemos contra nuestra conciencia.
3. Antaño, oí decir a un príncipe y gran capitán que no se podía condenar a muerte a un
soldado por cobardía.
4. En aquellas, parece que podamos apelar como excusa a esta misma naturaleza por
habernos dejado en tal imperfección y carencia.
5. En verdad que es menester hacer gran diferencia entre las faltas que provienen de
nuestra debilidad y las que previenen de nuestra maldad.
A)
B)
C)
D)
E)
17.
3
2
2
5
3
–
–
–
–
–
2
4
5
3
5
–
–
–
–
–
5
1
4
4
1
–
–
–
–
–
4
5
1
1
4
–
–
–
–
–
1
3
3
2
2
“Cayo Julio César”
1. La Guerra de las Galias, finalizó cuando el general republicano venció en la Batalla de
Alesia a los últimos focos de oposición, liderados por un jefe arverno llamado
Vercingétorix.
2. Un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y
Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto lo asesinaron en el
Senado.
3. Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a un viejo aliado,
Pompeyo.
4. Fue un líder militar y político de la era tardorrepublicana.
5. Fue designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina,
donde implantó una política muy agresiva.
6. Bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad, pero
algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la
monarquía.
A)
B)
C)
D)
E)
4
4
4
4
4
–
–
–
–
–
6
5
2
5
6
–
–
–
–
–
5
6
5
1
1
–
–
–
–
–
1
1
1
3
3
–
–
–
–
–
3
3
3
6
5
–
–
–
–
–
2
2
6
2
2
6
18.
“Corto Maltés”
1. Corto Maltés (Corto Maltese en su versión original) es una serie de historietas de
aventuras desarrollada por el italiano Hugo Pratt desde 1967 hasta 1989.
2. Existen varias “tradiciones” que se diferencian por una serie de características como sus
formas de producción y distribución: estadounidense, francesa, japonesa, italiana, etc.
3. Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato, que pueden
o no ir acompañados de texto.
4. Las célticas es un álbum de 1971, donde se mezcla lo histórico con lo onírico.
5. Está protagonizada por un marinero homónimo, y su temática mezcla la aventura y lo
histórico.
A)
B)
C)
D)
E)
19.
5
3
3
1
3
–
–
–
–
–
1
2
2
4
2
–
–
–
–
–
4
4
1
5
1
–
–
–
–
–
3
1
4
3
5
–
–
–
–
–
2
5
5
2
4
“Isla danesa ganadora de un curioso concurso”
1. En Samsø existen actualmente cuatro centrales de biomasa, que proveen a los hogares
de calefacción garantizando trayectos de transporte cortos.
2. El suministro eléctrico en la isla se realiza exclusivamente con energía eólica, y de él
participan inversores privados.
3. La isla Samsø resultó ganadora, transformándose en un ejemplo paradigmático de
proyectos de energías renovables en una comuna.
4. En 2030 Samsø deberá haber logrado la total independencia de las energías fósiles, pero
para alcanzar el ambicioso objetivo se deberá construir un parque eólico en el mar.
5. El ministerio de energía danés llamó a concurso para encontrar la “súper comuna” en
Dinamarca, capaz de autoabastecerse con energías renovables.
A)
B)
C)
D)
E)
20.
1
5
4
1
5
–
–
–
–
–
2
1
3
2
3
–
–
–
–
–
3
2
5
5
1
–
–
–
–
–
4
3
1
3
2
–
–
–
–
–
5
4
2
4
4
“Asociación Gremial de Industriales del Plástico, ASIPLA”
1. En línea con la búsqueda del desarrollo de la industria, la Asociación ha tenido un rol
fundamental en su crecimiento y ha sido su voz representativa ante las autoridades.
2. Actualmente, ASIPLA agrupa a más de 100 empresas, que en conjunto representan en
torno al 80% del mercado del plástico, aportando US$ 3.700 millones a la economía
nacional.
3. La Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, ASIPLA, fue fundada el 6 de
septiembre de 1954, con la finalidad de agrupar a las empresas del sector.
4. Desde sus inicios, la ASIPLA ha representado los intereses de sus asociados en todas las
materias que le son propias.
5. Con la misión de potenciar el crecimiento de la industria del plástico, se constituyó
ASIPLA, con 11 empresas asociadas.
A)
B)
C)
D)
E)
3
5
2
1
4
–
–
–
–
–
5
3
4
4
3
–
–
–
–
–
2
4
3
2
5
–
–
–
–
–
4
1
5
5
1
–
–
–
–
–
1
2
1
3
2
7
21.
“Ernesto Cardenal”
1. Este poeta nicaragüense es uno de los más influyentes en el desarrollo de la poesía
contemporánea de habla hispana.
2. Su escritura, a ratos comprometida, a ratos ácidamente crítica, siempre incisiva,
representa un cambio de registro en la forma de abordar la escritura poética.
3. Es un poeta, teólogo, escritor y político de fama mundial.
4. Esto se debe, a que hace arte a partir de las experiencias y decires más coloquiales para
interpelar al lector y conmoverlo en su conciencia moral.
5. Entre sus obras más importantes se cuentan La ciudad deshabitada (1960), Oración
por Marilyn Monroe y otros poemas (1965) y Oráculo de Managua (1973).
A)
B)
C)
D)
E)
22.
1
1
3
3
3
–
–
–
–
–
2
3
2
1
1
–
–
–
–
–
3
4
5
2
5
–
–
–
–
–
4
2
1
4
4
–
–
–
–
–
5
5
4
5
2
“La radio”
1. Se caracteriza por ser masivo e instantáneo.
2. Además, se presenta como un efectivo medio de integración social y de servicio a la
comunidad.
3. Esto es importante para la entrega de información oportuna o para la llegada a los
lugares más apartados de nuestro territorio.
4. Algunos tipos de programas son: misceláneo, musical, de servicio, noticioso, entre otros.
5. Es un medio de comunicación.
A)
B)
C)
D)
E)
23.
3
5
2
5
5
–
–
–
–
–
1
1
5
1
3
–
–
–
–
–
4
2
1
3
1
–
–
–
–
–
5
3
3
4
4
–
–
–
–
–
2
4
4
2
2
“Crecimiento de la industria del plástico en Chile”
1. Las principales resinas consumidas en la actualidad son el polietileno, 46%, seguido por
el polipropileno, con un 13% del mercado, y el PVC participando con un 12%.
2. Totalizando ventas por US$ 3.700 millones al año 2013, que implican una injerencia del
1.4% del PIB nacional.
3. El consumo de materias primas ha tenido un aumento de 3.2% promedio anual. Pasando
de 553 mil toneladas el 2003 a 753 mil toneladas el 2013.
4. Resultado de un crecimiento promedio de 2 puntos sobre el PIB, durante los últimos 10
años.
5. La industria del plástico en Chile ha duplicado su tamaño respecto del año 2003.
A)
B)
C)
D)
E)
3
5
4
3
1
–
–
–
–
–
2
4
2
1
2
–
–
–
–
–
4
2
3
2
3
–
–
–
–
–
1
1
5
4
4
–
–
–
–
–
5
3
1
5
5
8
24.
“Gabriel García Márquez”
1. Es una de las figuras más importantes e influyentes de la literatura universal.
2. Es en definitiva, el hacedor de uno de los mundos narrativos más densos de significado
que ha dado la lengua española en el siglo XX.
3. Entre sus libros más importantes figuran Cien años de soledad, Doce cuentos
peregrinos, Crónica de una muerte anunciada, entre otros.
4. Novelista, cuentista, ensayista, crítico cinematográfico y autor de guiones nacido en
Colombia.
5. Máxima figura del llamado “realismo mágico”, en el que historia e imaginación tejen el
tapiz de una literatura viva, que respira por todos sus poros.
A)
B)
C)
D)
E)
25.
5
4
5
4
5
–
–
–
–
–
3
1
4
3
2
–
–
–
–
–
1
5
1
1
3
–
–
–
–
–
2
2
2
5
4
-4
–3
–3
–2
–1
“Programa en la comuna de La Granja”
1. Hoy, con orgullo, 1.280 familias muestran en su puerta el sello verde que dice: “Esta
casa es 100% reciclaje”.
2. ASIPLA ha levantado un convenio con la Municipalidad de la Granja para incrementar la
recuperación de los plásticos de post consumo.
3. La Granja se ha transformado en una comuna modelo, sus propios vecinos se han
encargado de derribar mito de que en Chile no hay cultura o educación para reciclar.
4. En la comuna de la Granja se realiza un exitoso programa de reciclaje domiciliario que
abarca 1.280 familias, capaces de reciclar más de 200 toneladas de residuos el 2013.
5. Resultado de este programa, la recolección de reciclaje ha aumentado un 44% durante el
primer trimestre del 2014.
A)
B)
C)
D)
E)
2
2
4
2
1
–
–
–
–
–
3
4
2
4
2
–
–
–
–
–
4
1
5
5
4
–
–
–
–
–
1
3
3
1
5
–
–
–
–
–
5
5
1
3
3
9
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a)
preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b)
preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.
TEXTO 1 (26 - 30)
1. “La primera etapa de la confluencia de los tres legados -romano, hebreo-cristiano y germánicocubre los siglos de lo que se llama habitualmente Edad Media. Su nombre mismo y el plazo de
tiempo que comprende constituyen otros tantos problemas, y no triviales por cierto, porque la
posición que se adopte frente a ellos dependerá del concepto que nos hagamos de su
contenido.
2. Si el período comprendido aproximadamente entre los siglos V y XV ha sido llamado Edad
Media, es evidentemente porque no se lo consideraba una primera etapa sino la que se sitúa
entre otras dos. Para quienes acuñaron el nombre -se atribuye la idea a Cristofredo Cellarius,
un erudito del siglo XVII-, la Edad Media continuaba a la Antigüedad heleno-romana sin otra
diferencia sustancial que la calidad. Era como un abismo, del que volvió a salirse con el
Renacimiento, que inicia la modernidad, esto es, el tercer momento del sistema en el que la
llamada Edad Media ocupaba el segundo. Pero, si negamos esa continuidad y afirmamos que el
período a que nos referimos constituye una novedad en cuanto conjuga de manera singular
aquellos tres legados, configurando un estilo cultural nuevo que persistirá por muchos siglos en
Occidente, es obvio que debemos rechazar una designación que desnaturaliza ese concepto. De
aquí que, para no aventurar una denominación explicativa, nos limitemos a llamar a ese lapso,
siguiendo a Gustave Cohen, la Primera Edad”.
José Luis Romero, La cultura occidental (fragmento).
26.
¿En qué sentido se utiliza el término TRIVIALES en el texto citado?
A) PUERILES, porque no son problemas propios de un niño preadolescente, sino los que
surgen en el curso del ensayo que presenta el emisor.
B) IRRISORIOS, porque no son asuntos de los que burlarse, sino definiciones de principio,
que hace el emisor al plantear su punto de vista.
C) RIDÍCULOS, porque no son problemas extraños, irregulares y de poco aprecio, sino que
son precisiones del punto de vista del emisor del ensayo.
D) SUPERFLUOS, porque no son temas que estén de más, sino que son muy necesarios,
para fundamentar la hipótesis que el emisor propone.
E) INTRASCENDENTES, porque no son asuntos que carezcan de relevancia, sino que tienen
consecuencias en el punto de vista que desarrolla el emisor.
10
27.
¿En qué sentido se utiliza el término SINGULAR en el texto citado?
A) EXTRAÑA, porque en el período se relacionan de manera desusada e insólita los tres
legados, configurando un nuevo estilo cultural.
B) PECULIAR, porque los legados se articulan de un modo particular, que es propio de un
nuevo estilo cultural en el Occidente.
C) SINTÓMATICA, porque las tradiciones se combinan de un modo revelador, de un nuevo
tiempo que adviene en el Occidente.
D) TÍPICA, porque los legados se conjugan de modo característico, de lo que será un nuevo
estadio cultural en la historia de Occidente.
E) MISTERIOSA, porque las tradiciones concurren en una enigmática formación cultural,
que da origen a una nueva época en el Occidente.
28.
¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor en el fragmento citado?
A)
B)
C)
D)
E)
29.
Explicar por qué se ha llamado Edad Media al período referido.
Precisar el plazo de tiempo que comprende la Edad Media.
Corregir la denominación del período llamado Edad Media.
Contrastar dos denominaciones diversas para el mismo período.
Problematizar de la Edad Media tanto su nombre como sus plazos.
¿Por qué el emisor postula como más adecuada la denominación Primera Edad? Porque
A) el período histórico presenta un nuevo tiempo en que se conjugan singularmente los
legados romano, hebreo-cristiano y germánico.
B) en este período histórico se supera el lapso de la Antigüedad con la emergencia de la
cultura occidental.
C) con la confluencia de los tres legados que constituyen la cultura occidental se inicia
propiamente el mundo moderno.
D) no se trata en verdad de un período de transición, sino del comienzo de un novedoso
lapso histórico que se extiende hasta el presente.
E) el nombre Edad Media suponía que esta era una mera continuación de la Antigüedad, no
cambiando de ella más que aspectos cualitativos.
30.
¿Respecto de cuál de los siguientes enunciados podemos concordar en que es una opinión
valida, acerca de la idea que se tenía al acuñar el nombre “Edad Media”, que según el
emisor del texto “Era como un abismo, del que volvió a salirse con el Renacimiento”?
A) Fue como una muerte del legado del mundo occidental, que se sigue varios siglos
después con el Renacimiento.
B) La época es imaginada como un abismo, en que se precipitan y juegan su destino las
tradiciones del mundo occidental.
C) Era un tiempo solo de transición entre la Antigüedad y el Renacimiento, que inicia la
Modernidad y sucede a la Antigüedad.
D) Fue un extenso continuo recesivo de la Historia, en que profundas y amenazantes dudas
asaltan al hombre occidental.
E) Fue una época en que se continuó sustancialmente la época anterior, aunque en un
desarrollo muy carente de calidad.
11
TEXTO 2 (31 - 37)
1. “En los pocos siglos que cuenta Chile desde las primeras ocupaciones humanas, no nos hemos
contentado con destruir gran parte de las riquezas y hermosuras naturales que estaban a
nuestro alcance. Hemos ido más lejos que nuestros antepasados indianos y españoles, pero
aun regiones recién incorporadas a la civilización –como Aisén- están ya transformándose en
desierto, sin más vida que los musgos y líquenes. En la conflictiva zona de Palena, por
ejemplo, los primeros colonos avanzaron prendiendo fuego a los bosques, cuyos restos aún se
ven, convertidos en millones de troncos calcinados sobre el granito desnudo, como si allí
hubiera caído una bomba nuclear. La Cordillera Pelada en la provincia de Valdivia bien merece
su nombre… Como se sabe, durante la Conquista los españoles bautizaron a la actual ciudad de
Copiapó con el nombre de San Francisco de la Selva. La imprevisión, la ignorancia y la
estulticia, después de unos cuantos decenios de faenas mineras, bastaron para destruir los
bosquecillos, los matorrales, las tierras de cultivo, las vertientes y los arroyos.
2. Con razón ha podido hablarse del odio chileno al árbol, que une a todas las clases sociales, sin
muchas excepciones de personas. Se dice que hemos heredado de los españoles esa pasión
negativa, pero vale la pena recordar que hoy en día España ha logrado reforestar buena parte
de su territorio, antes asolado por la erosión. No pocas de las sierras y planicies de Castilla
están pobladas de nuevo por pinares y encinares. En cuanto a los araucanos, no alcanzaron a
ser grandes destructores de bosques y, por lo menos, revelaron cierto sentido estético al
consagrar al canelo como su árbol sagrado. Además, les interesaba conservar esas espesuras
que les servían de refugio y de cuartel.
3. No es mucho consuelo ni sirve de excusa saber que el maltrato de la tierra y de los árboles
tiene radio universal y que es bien propio de la conducta de los pueblos subdesarrollados. Es
cierto que el hombre ha malgastado siempre los recursos naturales, a consecuencia de la
ignorancia, de la codicia, la pereza y la rutina. En todos los continentes hay desiertos forjados
por el hombre. En muchas regiones del África, del Asia y de América se siguen usando los
métodos agrícolas que crearon esos desiertos. Ya casi nadie ignora que, después de talados los
bosques, la superficie del suelo se endurece o apelmaza tanto que la lluvia se escurre, en lugar
de penetrar bajo el mantillo fecundante de la tierra. La vegetación y la fauna disminuyen.
Empieza a fraguarse el desierto. Los antiguos rebaños salvajes –ciervos, antílopes, llamashabían sido ya reemplazados por piños de animales domésticos; pero, a medida que la
vegetación decae, el ganado mayor cede su lugar a ovejas y cabras, hasta que el bosque de
antaño se convierte en árido calvero”.
Luis Oyarzún, Defensa de la Tierra
31.
¿En qué sentido se usa el término ESTULTICIA en el fragmento citado?
A) NECEDAD, porque a la falta de toda razón en su accionar se suman su imprevisión e
ignorancia, en la destrucción de la otrora exuberante naturaleza de Copiapó.
B) CRETINISMO, porque el endémico retraso en la inteligencia, propio de los pueblos
subdesarrollados, les lleva a destruir los recursos naturales que explotan.
C) BARBARIDAD, porque su carencia total de cultura le lleva a proceder de manera torpe y
grosera en el manejo de los recursos naturales.
D) TEMERIDAD, porque al explotar un recurso natural destruye el entorno sin reparar en los
efectos irreparables de su accionar.
E) DEMENCIA, porque actúa posesionado por su pasión destructora enfermiza al intervenir
su propio medio de subsistencia.
12
32.
¿En qué sentido se usa el término CONSAGRAR en el texto citado?
A) ACLAMAR, porque los araucanos declararon que conferían al canelo la dignidad de ser
objeto de toda su veneración.
B) SANTIFICAR, porque los araucanos le atribuyen la cualidad de estar libre de todo mal y
de participar de la gracia de Dios.
C) DIVINIZAR, porque los araucanos confieren al canelo relación con lo divino, le atribuyen
la condición de ser sagrado.
D) ERIGIR, porque los araucanos instituyeron el carácter sagrado del canelo y comenzaron
a rendirle culto.
E) OFRENDAR, porque los araucanos ofrecen a Dios este árbol, el canelo, como señal de
culto a la divinidad.
33.
¿En qué sentido se usa el término ESCURRE en el texto citado?
A) ESCABULLE, porque el agua se escapa por entre los quiebres de la superficie del suelo
apelmazado, sin porosidad.
B) DESLIZA, porque el agua de la lluvia se va resbalando por sobre la apelmazada
superficie del suelo, sin absorberse.
C) VACÍA, porque la lluvia apura hasta a sus últimas gotas dejando a la dura costra del
suelo igualmente seca, que antes de precipitarse.
D) DESTILA, porque pasa por los resquicios de la endurecida capa del suelo vaporizándose
finalmente sin fecundar la tierra.
E) CORRE, porque fluye, inadvertidamente, por sobre la endurecida capa superior del suelo
de un término a otro sin fecundar la tierra.
34.
¿Por qué el término civilización aparece destacado en cursiva en el texto citado? Porque
A)
B)
C)
D)
E)
35.
usa en oposición a la tácita, pero manifiesta, barbarie del pueblo subdesarrollado.
utiliza de modo solo figurado, como una declaración que no pasa de ser retórica.
usa en sentido irónico, las acciones referidas significan lo contrario que civilizadas.
dice de modo denotativo en un contexto de expresión teñida de subjetivismo.
usa en sentido peyorativo, iluminando todo la carga negativa del concepto.
¿Qué pasión negativa es aquella heredada de los españoles?
A)
B)
C)
D)
E)
36.
se
se
se
se
se
La desidia de los subdesarrollados.
El maltrato universal de la tierra.
La de prender fuego a los bosques.
El odio de los chilenos al árbol.
El afán por destruir la naturaleza.
¿Cuál de los siguientes es el mejor título para el texto citado?
A)
B)
C)
D)
E)
“Chile y los árboles”
“Desertificación de Chile”
“Maltrato a la naturaleza”
“La civilización chilena”
“Una histórica depredación”
13
37.
¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos primero y tercero del texto citado?
En el primer párrafo
A) se habla de la imprevisión, ignorancia y
estulticia de los chilenos, respecto de la
naturaleza.
B) se afirma que Chile ha ido más lejos que
sus ancestros indígenas y españoles, en
su pasión destructiva de la naturaleza.
C) se dan ejemplos chilenos, Aysén,
Valdivia, Copiapó, de destrucción de
árboles, de tierras de cultivo, vertientes y
arroyos.
D) concluye el emisor que a la destrucción
de árboles en Chile, se suceden las de
tierras de cultivo, vertientes y arroyos.
E) discrimina el emisor que Chile va lejos en
su pasión destructiva de la naturaleza,
provocando la desertificación de vastas
zonas.
En el tercer párrafo
se dice que el maltrato de la tierra tiene
radio universal: en todos los continentes hay
desiertos forjados por el hombre.
se constata que el maltrato de la tierra tiene
radio universal y que es propio de la
conducta de los pueblos subdesarrollados.
se ilustra el maltrato universal a la tierra,
con ejemplos en todos los continentes y en
regiones de África, del Asia y de América.
ilustra el emisor cómo la pasión destructiva
se expresa en el mundo, en el uso de
métodos agrícolas que crean desiertos.
discrimina el emisor que al proceso de
desertificación, se sigue en el mundo la
progresiva degradación natural.
TEXTO 3 (38 - 48)
1. “Más del 40 por ciento de la superficie terrestre del mundo es demasiado seca, escarpada,
cálida o fría para los cultivos agrícolas. En dichas áreas, los ganaderos tienen una ventaja
estratégica: pueden aprovechar sus animales para convertir la vegetación local en alimento y
energía. Sus métodos de producción deben adaptarse a las condiciones locales; requieren razas
específicas y conocer en profundidad las necesidades de los animales y la situación local. Por
eso, estos métodos son sostenibles.
2. Los pastores dominan estos aspectos a la perfección. Son ganaderos ambulantes con grandes
cantidades de bovinos, ovejas, cabras, camellos, renos, yaks, llamas y alpacas que pastan en
tierras comunitarias. Desarrolladas durante siglos, sus razas se adaptan bien a la escasa
vegetación de las zonas áridas, costados de caminos, campos cosechados y otros entornos
agrestes. Al trasladar sus animales para pastar en diferentes áreas, han sobrevivido durante
siglos en las regiones más inhóspitas, sin agotar su base de recursos. Al pasar poco tiempo en
cada lugar, permiten que la vegetación se recupere y mantienen a raya los parásitos. Existen
disposiciones especiales que rigen el acceso a la tierra y el agua en las áreas de pastoreo. Los
borana del sur de Etiopía, por ejemplo, cuentan con una compleja red de instituciones y
comités que supervisan el movimiento de los rebaños y coordinan el uso de los recursos con
otros grupos de pastores del área.
3. El pastoreo ambulante puede ser más productivo por hectárea que la ganadería en un lugar
establecido y más rentable que otros usos más intensivos del suelo. Sin embargo, los sistemas
de pastoreo se van desintegrando a medida que la migración se restringe. Entre las causas se
incluye la expansión de los cultivos, la privatización y cercado de tierras que eran de libre
acceso y las restricciones que impone el gobierno al movimiento de los animales.
4. En áreas con condiciones algo más favorables, los pequeños agricultores mantienen cultivos en
conjunto al ganado. Pueden ser propietarios o arrendatarios de algunas hectáreas para cultivar
y pastorear en las tierras de uso común. Usan los recursos de los que disponen, pero también
pueden comprar insumos como forraje adicional. Su ganado puede consistir en razas locales o
cruzas con razas introducidas de alta producción. Pueden dejar que sus animales busquen
comida (como los pollos de corral), pastorear por los costados de caminos y campos
14
cosechados (ovejas, cabras, bovinos, búfalos) o cortar forraje y llevárselo a los animales que
viven en corrales y establos (ganado lechero y búfalos, ovejas, cabras, etc.).
5. Los pequeños agricultores reciclan los nutrientes en sus granjas al alimentar a su ganado con
los residuos de las cosechas, empleando sus deposiciones para fertilizar los campos y como
combustible. De esta manera, y mediante el trabajo familiar, pueden minimizar sus costos en
insumos y funcionar de manera rentable. Incluso pueden producir ganado a un menor costo
por unidad que las grandes explotaciones. Pero suelen quedar en desventaja frente a ellas,
debido al bajo volumen que producen por granja.
6. Los datos sobre la cantidad de pastores y pequeños agricultores suelen ser vagos. Se han
registrado sobre 45 grupos definidos de pastoreo en más de 40 países, pero es probable que
existan pastores de alguna clase en muchos más territorios. Organismos internacionales
estiman que existen entre 120 y 200 millones de pastores a nivel mundial. Se estima que las
explotaciones pequeñas llegan a unos 500 millones en los países en desarrollo y unos 600
millones a nivel global, la mayoría de las cuales tienen algunas cabezas de ganado.
7. Es igualmente difícil encontrar datos sobre el aporte económico de estos pastores y pequeños
agricultores, aunque puede ser considerable. Y no solo producen grandes cantidades de
alimentos, también ayudan a proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad. En
Europa, los tradicionales senderos de ovejas usados por los pastores migrantes están entre los
puntos de mayor biodiversidad del continente. En los Países Bajos, los rebaños de cabras
colaboran con el mantenimiento de los diques; en Alemania evitan que los paisajes abiertos,
que atraen a los turistas, se conviertan en bosques.
8. Pero los pastores y pequeños agricultores por lo general no tienen influencia en los círculos
políticos y rara vez reciben el apoyo que necesitan para mantener y mejorar sus propios
sistemas. Hoy más que nunca necesitan de reconocimiento y legislaciones que les permitan
trasladar sus animales y asegurar el acceso a recursos, información y mercados. Además
necesitan recibir un pago adecuado por sus servicios de gestión del paisaje y conservación de
la biodiversidad. No todos ellos quieren mantener su actual forma de vida, pero los que así lo
desean merecen la posibilidad de hacerlo”.
Atlas de la carne
38.
¿En qué sentido se utiliza el término ESCARPADA en el texto citado?
A) PEDREGOSA, porque son terrenos naturalmente cubiertos de piedras, que no permiten
su cultivo.
B) RÚSTICA, porque son zonas en que la actividad de los hombres de campo es
rudimentaria y no utiliza técnicas ni recursos modernos.
C) AGRESTE, porque es una superficie de tierra áspera, inculta o llena de malezas, que no
ha sido trabajada por el hombre.
D) ARCILLOSA, porque la abundante greda en sus terrenos provoca que el agua lluvia se
escurra por la superficie de la tierra sin porosidad.
E) DESNIVELADA, porque es una superficie de terrenos con gran declive, lleno de
quebradas y pendientes que dificultan el tránsito.
39.
¿Cuál es la ventaja comparativa de la ganadería en las áreas secas y escarpadas, tórridas o
frías?
A)
B)
C)
D)
E)
Los animales pueden transitar libremente por el área.
Las malezas sirven de alimentos a los rumiantes.
El pastoreo renueva la vegetación y abona la tierra.
Tienen condiciones adecuadas para razas específicas.
La vegetación se vuelve fuente de alimento y energía.
15
40.
Los pastores de zonas secas y escarpadas practican una ganadería
A)
B)
C)
D)
E)
41.
La ganadería en esta zona es una actividad
A)
B)
C)
D)
E)
42.
intensiva.
montañosa.
expansiva.
trashumante.
de autoconsumo.
ambulante y expansiva.
sustentable y benéfica.
comunitaria y coordinada.
nómada y de subsistencia.
difícil, no obstante fecunda.
¿Qué atenta contra el pastoreo ambulante?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
43.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo II y III
I, II y III
¿Qué acciones son partes del escenario de la sana convivencia de la actividad de cultivo y
ganado en áreas con condiciones más benéficas?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
44.
La expansión de cultivos.
La privatización de las tierras.
El cercado de los campos.
Usan los recursos propios y pueden comprar otros insumos.
Utilizan el ganado local, que puede pastorear por los márgenes de los cultivos y
caminos.
Pueden cortar forraje para alimentar a los animales que tengan en corrales.
Solo II
Solo III
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?
A)
B)
C)
D)
E)
Las deposiciones del ganado sirven de abono de la tierra y de combustible.
El ganado permite a los pequeños agricultores reciclar nutrientes de granjas.
El ganado permite al pequeño agricultor minimizar sus costos y ser rentable.
El pequeño agricultor queda en desventaja frente a las grandes explotaciones.
El reciclaje en las granjas de los pequeños agricultores que tienen algún ganado.
16
45.
¿Cuál es la desventaja comparativa de la actividad productiva del pequeño agricultor?
A)
B)
C)
D)
E)
46.
Cuando el emisor del texto dice en el párrafo seis: “la mayoría de las cuales tiene algunas
cabezas de ganado”, el término “ganado” puede comprender
A)
B)
C)
D)
E)
47.
La falta de fertilidad de los secos suelos.
La carestía de la mano de obra no familiar.
El bajo volumen de producción de ganado.
Los altos costos de los insumos requeridos.
La escasez natural de nutrientes de la tierra.
cocodrilos, vacas, ovejas, cabras, llamas y caballos.
cigüeñas, búfalos, ovejas, cabras, llamas y alpacas.
coyotes, llamas, vacas, ovejas, cabras y caballos.
búfalos, ovejas, cabras, llamas, vacas y caballos.
águilas, vacas, alpacas, avestruces, ovejas y cabras.
¿Cuáles son aportes de la actividad de pastores y pequeños agricultores en todos los lugares
del mundo?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
48.
Producen grandes cantidades de alimentos.
Protegen el medio ambiente y preservan la biodiversidad.
Evitan que paisajes turísticos se conviertan en bosques.
Solo I
Solo II
Solo I y II
Solo I y III
I, II y III
En síntesis, el texto puede subsumirse en el lema:
A)
B)
C)
D)
E)
“Convertir pasto y matorrales en proteína”
“Granjas autosustentables: opción de futuro”
“El aporte ecológico de los ganaderos no industriales”
“Virtuoso rol del pastoreo en la pequeña agricultura”
“El pastoreo para la conservación de la biodiversidad”
TEXTO 4 (49 - 51)
a Sibila
Una jaula huye en seguimiento de su pájaro.
FRANZ KAFKA.
1. “¿Por qué cada cierto tiempo he de soñar con mi tía Teresa?”, se preguntó Amadeo.
Ella era una mujer tan presente en sus sueños; en la realidad, tan casual y remota. En toda su
vida no había hablado más de dos o tres veces con ella; tan lejana, no le era próxima ni por los
lazos de la sangre ni por los del espíritu.
2. “Y por qué siempre la he llamado tía, la tía Teresa?”
3. El parentesco, así como otras relaciones cualesquiera que pudiesen existir entre ellos, tenía
también ese mismo sello circunstancial, pero siempre habíase obstinado en llamarla tía,
deseoso de crear un vínculo inexistente que, llegado el caso, no le reportaría nada, no lo haría
más feliz ni menos desgraciado.
17
4. “¡Cuánta soledad, cuánta soledad! ¿Será esta otra forma de un anhelo secreto: tener en quien
depositar..., en quien depositarse? ¿Por qué ella? ¿Por qué la he escogido a ella?”
5. Ella jamás había llenado ese vacío ni calmado ese anhelo. ¿Y por qué, por qué desde que tenía
uso de razón la llamaba tía? No era sino la mujer del tío Simón, también tan remoto.
Frecuentemente lo había odiado en largas noches de vigilia, unido a él por el mero azar de
llevar su mismo apellido y que, llevado por él, por la otra rama de los Fistulari, significaba una
especie de poder inexpugnable. “¿Por qué siempre he de soñar con ellos, como si ellos
pudieran ofrecerme el apoyo y el descanso? ¿Por qué, por qué elegirlos a ellos, tan extraños,
tan marcados por un sino veleidoso y remoto?”.
6. La noche anterior había vuelto a soñar con ellos. “¿Qué significa ahora este sueño?”. Y no le
faltaban razones para preguntárselo. Era la misma imagen de tantos sueños anteriores, pero
ahora sutilmente distinta, con un contorno de imprecisa diferencia, que de buenas a primeras
no era posible determinar en qué residía, pero que sintió al despertarse. La imagen era la de
siempre.
7. Así aparecían, así los veía a ellos: solos como siempre, juntos, aureolados por una orgullosa
soledad triunfante, con las manos enlazadas, tranquilos y serenos, como si el zumo agridulce
de la vida con todo su fragor y torbellino les hubiese sido siempre ajeno, al que habían apenas
rozado y vivido en su vecindad milagrosamente sin contaminarse. Orgullosos, siempre
orgullosos y triunfantes, pero envueltos ahora en una luz otoñal, en una como claridad de
aterradora sugestión y lancinante corporeidad; ella y él, como siempre, juntos, enlazados,
orgullosos y triunfantes, pero envejecidos, llevando en sus hermosos rostros las infinitas
huellas del tiempo, las huellas color ceniza del tiempo, los rostros envueltos en aquel velo
tenue del tiempo, y que ellos no habían podido derrotar, que los hacía bajar la cabeza, quizás
con el pensamiento de que había algo, existía algo para lo que ellos no eran incólumes. Esa
misma imagen que Amadeo viera en sueños desde la tierna niñez, se le presentaba ahora,
aunque del mismo modo (la misma postura que asemejaba a aquellas amarillentas y hieráticas
fotografías de álbumes familiares) con idéntico poder de avasallante realidad, pero vieja, ya
vieja, como diciéndole al oído, en un susurro maléfico y triunfante, que si ellos, Simón Fistulari
y su mujer, habían envejecido y habíanse estragado, significaba que también los años se
habían precipitado atropelladamente, con la misma traidora premura para él y que, si ellos
habíanse estragado, él pronto los igualaría y hasta sobrepasaría por haberse hundido y
revolcado en el zumo agridulce de la vida.
Claudio Giaconi, El sueño de Amadeo (fragmento).
49.
¿En qué sentido se usa el término SINO en el texto citado?
A) CAMINO, porque siguen la senda de los Fistulari, un poder inexpugnable, del que
esperan obtener apoyo y descanso.
B) ESTIGMA, porque van marcados por una seña, su pecado, su orgullosa soledad
triunfante, su oronda presencia, a salvo de las contingencias.
C) VATICINIO, porque la imagen obsesiva de su tía junto a su marido, como en las poses de
las hieráticas fotografías de álbumes familiares, son azaroso presagio funesto.
D) ACCIDENTE, porque surge de una experiencia vivida, que los volvió próximos al poder y
a adoptar esa forma de vida, distante, a resguardo.
E) DESTINO, porque son tan extraños, tan marcados por un camino, caprichoso e incierto,
predispuesto para conducirles a algún fin.
18
50.
¿En qué sentido se usa el término SUTILMENTE en el texto citado?
A) PERSPICAZMENTE, porque debe ser penetrante la mirada para discriminar las
diferencias, que el tiempo ha producido en la misma imagen siempre soñada.
B) LEVEMENTE, porque es la diferencia de aquel velo tenue del tiempo, las huellas color
ceniza del tiempo, la luz otoñal, perceptibles, pero nimias señales.
C) INTUITIVAMENTE, porque es una percepción clara y distinta de las significativas huellas
que deja el tiempo en la situación soñada con el paso de los años.
D) ESCRUPULOSAMENTE, porque debe ser exacta la observación, para captar de los signos
particulares del paso del tiempo, que instalan la temática de la vejez.
E) IRÓNICAMENTE, porque en la situación imaginada, se mantienen a lo largo de los años
las poses y actitudes, pero los componentes del retablo han envejecido.
51.
¿En qué sentido se usa el término TORBELLINO en el texto citado?
A) CONCURRENCIA, porque se hace referencia a un rasgo del mundo moderno, la
abundancia de sucesos y cosas que acaecen en un mismo tiempo.
B) TRÁFAGO, porque evoca al escenario del conjunto de los negocios, ocupaciones o faenas,
que ocasionan mucha fatiga o molestia.
C) TRÁFICO, porque se refiere a la actividad del comerciar o negociar con el dinero y las
mercaderías, trocando, comprando o vendiendo.
D) ALBOROTO, porque es el resultado habitual de las grandes concentraciones de gente, los
desórdenes y tumultos que causan en el entorno.
E) VÉRTIGO, porque es propio del mundo la experiencia de la alteración y de los sentidos y
turbación del juicio, la sensación de inseguridad y miedo.
52.
¿Cómo son caracterizados los tíos Teresa y Simón en el fragmento citado?
A) distantes, singulares, con el estigma de un sino fortuito, pacíficos y aplomados,
abstraídos del mundo, misántropos, uno junto al otro, engreídos, envejecidos,
estragados.
B) displicentes, raros, alcanzados por una azarosa ventura, pacientes y mansos, a salvo del
zumo agridulce de la vida, férreamente unidos, vanidosos, insignes, avejentados.
C) lejanos, bizarros, señalados por un destino caprichoso, apacibles, resguardados del
torbellino mundano, solitarios, tomados de la mano, vanidosos y exitosos, seniles.
D) ajenos, particulares, marcados por un inexpugnable poder, pasivos y quietos, distantes
de la contingencia, siempre juntos en una hierática pose de álbum, rutilantes, otoñales.
E) remotos, extraños, marcados por un caprichoso destino, tranquilos y serenos, ajenos al
torbellino del mundo, solos, juntos, enlazados, orgullosos, triunfantes, estragados.
53.
¿Cuál de los enunciados describe el proceso de reflexión de Amadeo?
A) Se cuestiona la razón de un mismo y permanente sueño, una misma imagen que nada
significa; vuelve a soñarla y es la misma escena, pero ya vieja, amarillenta, hierática.
B) Se pregunta por la razón de un extraño y constante sueño, que le es ajeno; vuelve a
soñarlo, es la misma escena, pero envuelta en una luz otoñal, que presagia su vejez y
muerte.
C) Se pregunta por qué ha de soñar siempre con su tía, en la escena de una foto; vuelve a
soñar con esa subyugante realidad, pero envejecida, como diciéndole lo que le espera.
D) Se interroga por la obsesiva concurrencia de un sueño a lo largo de los años, una imagen
ajena, indistinta; vuelve a vivenciar la misma escena, pero vieja, piensa en su muerte.
E) Se pregunta si el recurrente sueño con la tía Teresa responde una necesidad erótica
reprimida.
19
54.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la aplicación de la idea del epígrafe, Una
jaula huye en seguimiento de su pájaro, a la experiencia del personaje en el relato?
A) Amadeo tiene un sueño que le atrapa, la visión de una mujer y un hombre, que le son
indiferentes, pero que se presentan de modo avasallante en sus sueños.
B) La jaula es el sueño obsesivo de Amadeo, que le atrapa y, a la vez, se le escurre, en la
medida que le suscita interrogantes, cuyo sentido no consigue entender.
C) Amadeo es el pájaro atrapado por un poder inexpugnable, el tiempo, que le constriñe a
las huellas color ceniza de los años que huyen, a la luz otoñal que sobreviene.
D) La jaula es la finitud de la vida, que tiene un principio y un término, Amadeo, siente
displicencia y huye de las imágenes del sueño, que le enseñan lo que viene.
E) El sueño, de los tíos en hierática pose, es como un pájaro que en sueños vuela, cada
cierto tiempo, a mostrarle la imagen de los términos que circunscriben la vida.
TEXTO 5 (55 - 63)
1. “En cuanto a los que viajan a lejanas regiones, generalmente en grupo, para hacer provisión de
sol y de imágenes, se exponen, en el mejor de los casos a encontrar solamente aquello que
esperaban encontrar: a saber, hoteles extrañamente semejantes a los que frecuentaban en
otros lugares el año anterior, habitaciones con televisión para mirar el programa de CNN, las
series norteamericanas o la película pornográfica del momento, piscinas situadas junto a las
playas y, en el caso de los más venturosos, algunos leones de Kenya fieles a la cita que les
asigna por la tarde un hábil guía, algunos flamencos rosados, algunas ballenas argentinas,
algunos canastos o mostradores en los que los descendientes de los salvajes de antes venden
sus baratijas a las puertas de sus reservas o hasta en el centro mismo de las ciudades donde,
empobrecidos, se proletarizan.
2. El viaje imposible es ese viaje que ya nunca haremos más. Ese viaje que habría podido
hacernos descubrir nuevos paisajes y nuevos hombres, que habría podido abrirnos el espacio
de nuevos encuentros. Eso ocurrió alguna vez y algunos europeos sin duda experimentaron
entonces fugitivamente lo que nosotros experimentaríamos hoy si una señal indiscutible nos
probara la existencia, en alguna parte del espacio, de seres vivos capaces de comunicarse con
nosotros. Pero, mientras esperamos ese improbable o remoto encuentro, ya nuestra ciencia
ficción le presta los colores de la guerra. Y nosotros, ¿qué hemos hecho de nuestros viajes y de
nuestros descubrimientos? ¿Qué placer podría depararnos hoy el espectáculo estereotipado de
un mundo globalizado y en gran parte miserable?
3. Pero, entendámonos bien: viajar, sí, hay que viajar, habría que viajar, pero sobre todo no
hacer turismo. Esas agencias que cuadriculan la tierra, que la dividen en recorridos, estadías,
en clubes cuidadosamente preservados de toda proximidad social abusiva, que han hecho de la
naturaleza un “producto”, así como otros quisieran hacer un producto de la literatura y el arte,
son las primeras responsables de la ficcionalización del mundo, de su desrealización aparente;
en realidad, son los responsables de convertir a unos en espectadores y a otros en espectáculo.
Quienes se equivocan de papel, como es sabido, se ven prontamente estigmatizados y si es
posible se los envía de vuelta en charters a sus lugares de origen.
4. El mundo existe todavía en su diversidad. Pero esa diversidad poco tiene que ver con el
calidoscopio ilusorio del turismo. Tal vez una de nuestras tareas más urgentes sea volver a
aprender a viajar, en todo caso, a las regiones más cercanas a nosotros, a fin de aprender
nuevamente a ver”.
Marc Augé, El viaje imposible (fragmento).
20
55.
¿En qué sentido se usa el término EXTRAÑAMENTE en el texto citado?
A) VAGAMENTE, porque quienes viajan a lejanas regiones encuentran hoteles que les
suscitan imprecisas reminiscencias de otros hoteles.
B) PECULIARMENTE, porque el viajero va a advertir unas semejanzas especiales entre los
hoteles, que repiten unos mismos espacios y rutinas de alojamiento.
C) EXÓTICAMENTE, porque viaja y las semejanzas que advierta, serán ideas peregrinas,
esto es, ocurrencias de quien es extranjero en la tierra que visita.
D) BIZANTINAMENTE, porque son unas semejanzas demasiado sutiles, acerca de
habitaciones y televisores y otras nimiedades.
E) ESTRAMBÓTICAMENTE, porque son semejanzas que advierte quien recién llega a un
lugar y tiene por ello un punto de vista extravagante.
56.
¿En qué sentido es utilizado el término REMOTO en el texto citado?
A) CONFUSO, porque en la perspectiva de concebir un horizonte de comunicación con
nuevos seres, se mezclan cosas diversas e imprecisas.
B) QUIMÉRICO, porque si bien anhelamos naturalmente el encuentro con seres vivos de
fuera del planeta, al mismo tiempo, sabemos que difícilmente nos ocurrirá.
C) UTÓPICO, porque pese a ser hoy una comunicación imposible, nos representamos un
futuro en que se dará una soñada comunicación con los nuevos seres. Escenario en que
se superan nuestras presentes carencias.
D) INVEROSÍMIL, porque no tiene aspecto de ser verdad ese encuentro con seres
extraterrestres, que nos permitiría abrirnos al espacio de nuevos encuentros.
E) ATÁVICO, porque es una aspiración muy ancestral del hombre el tomar contacto con
seres que viajen desde fuera de la cúpula celeste.
57.
El emisor dice: “En cuanto a los que viajan a lejanas regiones (…) se exponen, en el mejor
de los casos a encontrar solamente aquello que esperaban encontrar”. ¿Cuál enunciado
refleja el significado de este acto asertivo acerca del viaje?
A) Quien viaja, en verdad no viaja, sino que sólo se desplaza a un no lugar, un paquete
turístico de imágenes, espacios e itinerarios, que circunscriben su vivencia.
B) El viaje se circunscribe a lo estipulado y no significa conocer los lejanos lugares, sino sólo
una representación ficticia o virtual de ellos a la que se accede.
C) Se viaja a encontrar lo esperado, esto es, hoteles, habitaciones con televisor, programas
de CNN, etc., se viaja a un remedo, siempre parecido, de realidad.
D) Se viaja a conocer lejanas regiones, pero se arriba a lugares siempre semejantes, que se
insertan sobre el paisaje como una burbuja que cobija y envuelve al viajero.
E) El viaje es hoy sólo un desplazamiento a una región lejana, pero igual, en un mundo
globalizado y empobrecido, que ha perdido su diversidad.
58.
De acuerdo al texto, el viaje imposible es aquel que habría podido
A)
B)
C)
D)
E)
permitirnos trascender a remotos espacios desconocidos.
abrirnos a la conciencia de nuestra condición sedentaria.
enseñarnos a ver más allá del ilusorio prisma del turismo.
hacernos descubrir nuevos paisajes y nuevos hombres.
llevarnos a discriminar nuevos hombres en nuevos paisajes.
21
59.
¿Qué significa en el texto la expresión “ya nuestra ciencia ficción le presta los colores de la
guerra”?
A)
B)
C)
D)
E)
60.
Se imagina el encuentro como en las utopías negativas de la ciencia ficción.
En el ámbito de la literatura se representa la llegada de una alteridad invasiva.
La literatura de anticipación imagina el encuentro en un escenario bélico.
El escritor imagina el encuentro con la alteridad en una atmósfera carmín.
La ficción del encuentro toma de la novela de guerra imágenes de lucha.
¿Cuál es la función de las preguntas al final del párrafo segundo?
A) Embellecer la expresión de los conceptos, en la forma retórica de la interpelación, para
destacar el valor esencial de las ideas de viaje y descubrimiento.
B) Hacer reflexionar al receptor del discurso respecto de cómo hacer nuestros viajes, para
que sean viajes de descubrimiento y encuentro.
C) Exhortarnos a recuperar la virtud del viaje y a tomar conciencia del espectáculo de un
mundo, globalizado, que ha perdido su diversidad y se ha empobrecido.
D) Denunciar la progresiva pérdida de la riqueza de la vida en el planeta, de la capacidad de
viajar y de descubrir, de la diversidad y la pobreza que crece.
E) Reivindicar la necesidad de recuperar al mundo de los estragos de la globalización, para
poder volver a viajar y descubrir nuevos paisajes y personas.
61.
¿Por qué según el texto no es recomendable el turismo? Porque
A)
B)
C)
D)
E)
62.
las agencias reducen el viaje a los términos de un itinerario.
se viaja a una realidad virtual, antes que a descubrir lo nuevo.
las gentes se reducen al papel de ser meramente espectáculo.
impide que el viajero departa libremente con los lugareños.
es un viaje en que nada es espontáneo, todo está reglado.
La expresión “son los responsables de convertir a unos en espectadores y a otros en
espectáculo” se puede formular como:
Son los responsables de convertir a
A) unas gentes en receptores plácidos y a las otras gentes en sujetos pasivos y abstraídos
en su vivir.
B) unos hombres en consumidores peregrinos y a otros en ciudadanos que viven sus vidas
cotidianas.
C) unos hombres en viajeros y a otros en lugareños típicos de los estadios diversos de la
ruta.
D) unos viajantes en observadores y, a los demás, en objeto de la observación de los
paisanos.
E) unos ciudadanos en paseantes voyeristas y a otros, en objeto pasivo de las miradas, en
paisaje.
63.
¿Cuál de los siguientes enunciados representa el punto de vista del emisor al concluir el
texto?
A)
B)
C)
D)
E)
El calidoscopio ilusorio del turismo nos inhibe la capacidad de viajar.
El mundo es aún diverso, debemos volver a aprender a viajar.
Es necesario viajar a las regiones del interior para aprender a ver.
El turismo a regiones de cercanas nos enseña nuevamente a ver.
La diversidad del mundo no puede advertirse por medios turísticos.
22
TEXTO 6 (64 - 67)
1. “Los volcanes son impresionantes manifestaciones de la abrasadora potencia que contiene el
interior de la Tierra. Estas formaciones son básicamente respiraderos en la superficie de la
Tierra por la que sale la roca fundida, los escombros y los gases del interior del planeta.
2. Cuando se forma un espeso magma y grandes cantidades de gas bajo la superficie, las
erupciones pueden ser explosivas, escupiendo lava, rocas y ceniza al aire. Menos gas y magma
más viscoso significan una erupción menos espectacular que causa a menudo vapores de lava
que rezuman desde estos respiraderos.
3. Los montículos en forma de montañas que asociamos con los volcanes son lo que queda
después de que el material arrojado durante las erupciones se haya amontonado y endurecido
alrededor de la chimenea volcánica. Esto puede suceder durante un periodo de varias semanas
o durante muchos millones de años.
4. Una gran erupción puede ser extremadamente peligrosa para la gente que vive cerca de un
volcán. Se pueden liberar flujos de abrasador lava que pueden superar los 2.000 grados
Fahrenheit, quemándolo todo a su paso incluyendo ciudades enteras. Rocas de lava endurecida
pueden llover sobre las ciudades. Los ríos de lodo procedentes de nieve que se derrite
rápidamente pueden arrasar montañas y valles y enterrar ciudades. La ceniza y los gases
tóxicos pueden causar daños en los pulmones y otros problemas, especialmente a los niños y a
los ancianos. Los científicos calculan que más de 260.000 personas han muerto durante los
últimos 300 años por las erupciones volcánicas y sus repercusiones.
5. Los volcanes suelen situarse en los extremos entre las placas tectónicas, losas de roca enormes
que componen la superficie de la Tierra. Aproximadamente el 90% de todos los volcanes se
sitúan dentro del Cinturón de Fuego a lo largo de los bordes del Océano Pacífico.
6. Unos 1.900 volcanes se consideran activos en la Tierra, lo que significa que muestran algún
nivel de actividad y es posible que vuelvan a explotar. Muchos otros volcanes se consideran
durmientes y no muestran síntomas de volver a explosionar, pero es probable que vuelvan a
estar activos en el futuro. Otros se consideran extinguidos”.
(http://nationalgeographic.es)
64.
¿Qué sentido tiene el término REZUMAN en el texto citado?
A)
B)
C)
D)
E)
65.
Si hay un magma menos condensado y menos gas, las erupciones son
A)
B)
C)
D)
E)
66.
SALEN, porque manan al exterior los vapores desde estas chimeneas.
REBOSAN, porque escurren líquidos por los bordes de los respiraderos.
EXHUMAN, porque desentierran y sacan a la luz los vapores de lava.
DESAGÜAN, porque expulsan los vapores desde estos respiraderos.
EXTRAEN, porque ponen fuera de los respiraderos los vapores de lava.
flujos de abrasador lava que superan los 2.000 grados.
vapores de lava que rezuman desde estas chimeneas.
masas gaseosas de lava y ríos de lodo que se precipitan.
lluvias de cenizas y rocas de lava endurecida en el medio.
explosiones que escupen lava, rocas y cenizas al aire.
Los volcanes se definen como
A)
B)
C)
D)
E)
los montículos en forma de montaña que deja la erupción.
manifestaciones de la abrasadora potencia de la Tierra.
el material amontonado alrededor de la chimenea volcánica.
explosivas erupciones de lava, rocas y cenizas al aire.
respiraderos en la Tierra por los que salen materias y gases.
23
67.
¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO respecto de todos los volcanes?
A)
B)
C)
D)
E)
Se sitúan dentro del Cinturón de Fuego a lo largo del Océano Pacífico.
Manifiestan alguna actividad, no la muestran o se extinguieron.
Se sitúan en los extremos entre las placas que forman la superficie.
Sus erupciones pueden arrasar montañas y valles y enterrar ciudades.
Son grandes emisiones, que muestran la abrasadora potencia de la Tierra.
TEXTO 7 (68 - 69)
1.
“Juan Pablo Rangel Chávez, investigador del Instituto Tecnológico de Celaya, en México,
realizó un estudio en el que señala que usar biodiesel en el transporte público es más
económico que el diesel y ayudará a disminuir el 90 por ciento de contaminación.
2.
El combustible usa como materia prima el aceite reciclado de cocina de restaurantes y
diversos negocios que son desechados de acuerdo a las normas que dicta la Semarnat.
3.
El aceite de oliva sólo se puede quemar tres veces, porque pierde sus propiedades químicas y
nutritivas; sin embargo, sirve para la fabricación de biodiesel, advirtió Juan Pablo Rangel.
4.
El especialista en ingeniería mecatrónica señaló que el uso de este combustible disminuirá los
emisores contaminantes que se producen al realizar el proceso de combustión en el motor, el
cual emite dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros activos
contaminantes para el medio ambiente.
5.
También mencionó que el incorporar esta sustancia en los vehículos no genera un costo extra
para los trabajadores, puesto que el material funciona sin tener que modificar el motor; al
contrario, lo beneficia gracias a su consistencia aceitosa que incrementa la vida útil, limpia y
lubrica la maquinaria, cosa que no pasa con los combustibles basados en residuos fósiles que
son secos y resecan la maquinaria.
6.
Para obtener el aceite, es necesario realizar un enlace con intermediarios, empresas
recolectoras del material que ofertan el producto en cinco pesos, un precio elevado para un
negocio rentable.
7.
Como parte de su investigación, Rangel realizó un análisis en dos empresas, la primera
Verdes de Guanajuato y la segunda Urbanos y Suburbanos del Bajío pertenecientes a
Transportes verdes de Guanajuato que operan en el municipio de Celaya y cuenta con 173
unidades de las 580 que hay en la ciudad, lo que equivale al 29 por ciento del total del
transporte público. Los transportistas están dispuestos a implementar el biodiesel en sus
unidades.
8.
Para poder hacer uso del combustible, el investigador propone crear una planta fabricante de
biodiesel que produzca 4.000 litros diarios, lo cual de acuerdo al estudio, se necesita cubrir
como parte introductoria. Además, calculó que el producto tenga un costo operativo anual de
cinco millones 110.000 pesos.
9.
El material creado en esta planta tendrá un precio aproximado de 9.23 pesos, es decir, casi
cinco pesos menos que la gasolina que el seis de diciembre se colocó en 14 pesos, lo que
representaría un ahorro aproximado de 250.000 pesos mensuales para las empresas
analizadas.
10. También sugiere que la misma planta sea la que recoja el aceite, y así disminuir el costo del
biodiesel de forma considerable, lo que elevará su productividad y rentabilidad.
11. Rangel dice que establecer una planta productora de biodiesel, que genere combustible
alternativo para el transporte público en Celaya es viable debido a que existen los recursos
necesarios como la maquinaría, materia prima y mano de obra”.
(Fuente: AGENCIA ID/DICYT)
24
68.
¿Cuáles son las proposiciones que hace el investigador Juan Pablo Rangel?
A)
B)
C)
D)
E)
69.
Utilizar el aceite de oliva para fabricar el combustible y no modificar los motores.
Usar como materia prima el aceite reciclado de cocinas de restaurantes.
Disminuir en un 90 por ciento la contaminación del transporte público.
Implementar el biodiesel en todas las unidades de transporte de Celaya.
Crear una planta fabricante de biodiesel y que la misma planta recoja el aceite.
¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al análisis de las dos empresas?
A)
B)
C)
D)
E)
Empresas recolectoras venden el producto en cinco pesos.
Los transportistas están dispuestos a implementar el biodiesel.
Usar biodiesel no genera un costo extra para los trabajadores.
El aceite se puede recoger de cocinas de restaurantes y negocios.
El biodiesel es más económico que la gasolina para el transporte.
TEXTO 8 (70 - 80)
“Mis clientes le notifican que debe desalojar la casa el 30 del mes. Atentamente, Gándara. El
papel no lo recibí yo, lo encontró Bobi al regresar de la escuela, me lo pasó en la noche mientras
nos bebíamos una taza de té y conversábamos antes de escuchar música. Bobi parecía tranquilo,
no sospechaba nada y no podía sospecharlo. El papel, por lo demás, no agregaba datos que
pudieran ponerlo sobre aviso. Dios sabe que durante el tiempo que paso a mi lado, que fueron
sólo unos meses, tan pocos que Cruz Meneses y Bonilla el profesor y el mismo Gándara y hasta
Marmentini el boticario dicen que jamás existieron, Bobi lo pasó tranquilo. Pero ellos dicen que él
jamás existió. El Dr. Van Diest me ha repetido lo mismo en la penumbra de su consultorio
mientras mirábamos los automóviles raudos por la avenida asoleada. Van es pálido, muy pálido,
exangüe, bastante delgado, tiene un aspecto de ser muy preocupado y muy nervioso, pero no lo
es en absoluto, vino del sur a estudiar medicina, no eran ricos ni pobres, desde niño se formó un
concepto duro de la vida, un propósito de no exigirle más de lo que ella podía darle. La vida no es
generosa, dice, y uno no debe tratar de romperla, si la rompes te queda la sangre en los dedos.
Sus dedos lentos, como anestesiados, manejan ágil el bisturí, las pinzas, las tijeras, me ha
operado dos veces, la primera de una hernia que me tenía empaquetado el bajo vientre, andaba
angustiado, erizado, tienes la hernia en la mente, me decía sin apenas sonreir, y después, esas
venas se hinchan en tu cabeza, las vamos a zajar, verás que bien duermes. No dormí bien antes
ni después de la operación. Él no se ríe, sólo se sonríe y baja la voz para dar su veredicto exacto,
como un reloj de sol que estuviera un poco a la sombra, descolorido por el tiempo y por el uso,
cada día más pálido, cada día más desteñido. Le conté el caso de Bobi. Un monstruo, dijo,
después de explicarle sucintamente la historia. Le expliqué las magníficas condiciones del niño, lo
bien formado que veía yo su cuerpo, tanto su porción humana como su parte netamente canina,
las dos perfectas, las dos espléndidamente terminadas. Un monstruo espléndido, resumió. De ahí
no lo pude sacar. Yo soy cirujano, me decía, yo sólo corto lo superfluo que da la vida o entrega el
uso, por eso es exacta la cirugía, porque no agrega nada, no es como el arte, este oficio tuyo de
agregar cosas, la cirugía no, es casi negativa, va suprimiendo, cortando, criticando, va dejando
sólo lo escueto, únicamente lo necesario, la cirugía avasallará a la medicina, la ocupará
totalmente, porque cuando ya la medicina no tenga virus que atacar, cuando sepa cómo terminar
con el cáncer, la leucemia y la polio, siempre la cirugía tendrá su ocupación en las grandes
ciudades, su presencia es reclamada en el matrimonio, en la política, en la vida social y gremial,
siempre habrá atropellos, choques, revoluciones, adulterios, suicidios, duelos, guerras, guerras,
guerras, la cirugía no detendrá su curso jamás, la medicina, ya lo han dicho, se está matando ella
misma al entregar a los hombres nuevos y fantásticos recursos para combatir las dolencias, al
suprimir las enfermedades se suprime a sí misma, nosotros no, los asesinos y los cirujanos
acompañarán siempre a la civilización. En resumen, no es operable, si eso es lo que quieres
saber, me explicó el Dr. Van Diest. Lo comprendía perfectamente, comprendía además, que de ser
operado, si aquella intervención fantástica fuera posible, destruiríamos a Bobi, si salía con vida de
la terrible operación, sería otro Bobi el que se levantaría de la mesa de operaciones, la vida con
25
sus padres, sus experiencias en la calle, en la casa, ahora en nuestra casa, ahora en el colegio,
todo se iría con el pentotal y con los algodones, dejaría de ser él mismo, tal vez se pondría
estúpido y totalmente normal, perfectamente, insípidamente normal, así, tal como era, era
extraordinario, necesitaba paz y tranquilidad, otro ambiente, otros rostros a su alrededor, una
civilización no de seres humanos sino de seres como él, me aclaró brutalmente Van y me vaticinó:
Bobi no será nunca feliz, nació deforme como los artistas y, como la de los artistas, su deformidad
es perfecta. Esa es su maldición. Me acompañó hasta la puerta y me dijo que de todas maneras le
llevara al niño para hacerle tomar unas radiografías. Me lo recordó después cuando yo acudí una
tarde a su consulta a decirle que Bobi había desaparecido. ¿Existió Bobi?, me preguntó
lentamente, casi sin mirarme, sin enfado, sin premura, sin absolutamente nada de desconfianza,
porque Van es así, mira casi sin mirar, parece que no tiene ojos sino en los dedos, aunque sus
dedos son más bien torpes, con esa lúcida torpeza intacta de los ciegos. Le recordé mi larga
conversación con él acerca del niño y de la posibilidad, muy remota, desde luego, de someterlo a
una operación. No se acordaba en absoluto y para disculparse me advirtió que había efectuado
unas treinta mil operaciones en su vida y que todavía era un hombre más o menos joven, que era
natural que no lo recordara, especialmente si él, como yo se lo aseguraba, jamás había visto al
niño. Por eso me preguntaba, sin desear molestarme, sino más bien interesándose como amigo
en mis problemas y como médico en mis cuadros psiconeuróticos. Le repetí la historia, agregando
lo que había ocurrido después de mi última visita. Se interesó por el caso, no como médico,
realmente, sino con el deseo de salirse de esa vida de rutina, de los mismos olores y los mismos
miasmas y los mismos colores y las mismas formas que llenan la vida del médico, una vida sin
horizonte, limitada siempre por la pollera almidonada de las enfermeras, por las tocas
almidonadas, las mentes almidonadas y los corazones almidonados de las siervas del Señor, se
sonrió. Me preguntó más, le conté, le expliqué, pero él me miraba a mí y no miraba la historia, la
escuchaba, desde luego, porque de cuando en cuando me interrumpía para hacerme una pregunta
que no me habría hecho si no siguiera el hilo de la narración, pero los episodios, los incidentes, las
fechas, las palabras, las conversaciones, los gritos, los silencios, le iban sirviendo, yo lo veía y me
ponía inquieto, para irse formando un cuadro de mi actual estado de salud. De salud total, dijo.
Me preguntó que qué edad tenía, si estaba contento de haber jubilado ya, de no concurrir ya más
a esa oficina pública en que había perdido los mejores años de mi vida, si dormía bien, si comía
con apetito, cuánto pesaba. Le contesté que no me sentía lo bastante viejo por cuanto sólo hacía
algunos meses había querido entretejer de nuevo una historia de amor, muy breve y muy
escueta, comenzada cuando tenía dieciocho años y estaba recién en la universidad, le conté por
qué no me había casado y se quedó callado, desmenucé esa historia con todo detalle, con toda
sospecha y todo silencio y todo movimiento de manos y de respiraciones, le dije dónde estaba yo
en ese momento y dónde Bobi, él en la penumbra, después vino rápidamente hacia la luz, recordé
en voz alta, le expliqué, traté de explicarle que ella había creído otra cosa, no sólo que era hijo
mío sino que era un testimonio cierto y tangible de la sucia vida que llevaba yo en Santiago
cuando ella, en los lluviosos inviernos del año 30, se perecía por la llegada de mis cartas a Curicó.
Las iba a buscar un inquilino a caballo a la estación de Tricao, un pueblito hundido en el barro.
Nos quedamos callados, casi diría yo que Van estaba conmovido, por lo menos sentía que me
estimaba, pero eso no me servía de mucho ahora y le tenía rencor por dudar de la existencia de
Bobi y para tranquilizarlo un poco le aseguré que hasta los padres del niño negaban que él había
existido”.
Carlos Droguett, Patas de perro (fragmento).
26
70.
¿En qué sentido se utiliza el término MONSTRUO en el texto citado?
A) DEMONIO, porque sin contemplaciones emite su veredicto exacto, tremendamente
discriminatorio y religioso, como un diablo o ángel caído del reino.
B) PRODIGIO, porque es un suceso extraordinario, un milagro, contrario al orden regular en
que se reproducen las especies.
C) FENÓMENO, porque es una persona o animal monstruoso, una manifestación de
desorden grave, en contra del orden de la naturaleza.
D) QUIMERA, porque es un monstruo imaginario, mezcla de niño y perro, que se le propone
como existente, no siéndolo.
E) ESPECTRO, porque se le da a considerar el caso de un agregado de cosas, de horrible
aspecto, tan aberrante como un fantasma.
71.
¿En qué sentido se utiliza el término SUPERFLUO en el texto citado?
A) TRIVIAL, porque el doctor declara que como cirujano solo corta lo sabido de todos, de
acuerdo al procedimiento ordinario.
B) INÚTIL, porque como cirujano corta todo lo innecesario que da la vida, suprimiendo y
dejando sólo lo escueto.
C) PUERIL, porque corta y limpia de todos los restos de puericia, de inmadurez, que se van
agregando, como una tara a los cuerpos.
D) FRÍVOLO, porque la cirugía es como una operación negativa, de ir suprimiendo todo lo
que no tiene repercusión o importancia.
E) SUPERFICIAL, porque el procedimiento del cirujano consiste en suprimir y cortar todo
aquello que sea epidérmico e innecesario.
72.
¿En qué sentido se utiliza el término LÚCIDA en el texto citado?
A) PATÉTICA, porque Van parece no tener ojos sino en los dedos, que tienen esa típica y
penosa torpeza de los ciegos.
B) RUTILANTE, porque sus dedos van a tientas, tropezando torpemente, pero desarrollando
un brillante cometido.
C) CLARA, porque sus dedos con los que parece ver, antes que con sus ojos, tienen esa
vivaz torpeza intocada de los ciegos.
D) JUICIOSA, porque es la torpeza de los dedos que se compensa con sensatez y prudencia
en la práctica médica.
E) EXACTA, porque la torpeza es una herramienta de acomodo para la precisión en los
cortes que el cirujano hace con estilo.
73.
Se puede inferir de las primeras líneas del fragmento citado, que Bobi no debía saber que
A)
B)
C)
D)
E)
74.
debían dejar la casa a fin de mes.
todos ellos negaban su existencia.
serían desalojados por su causa.
sólo pasaría unos meses con él.
vivía en un tiempo inexistente.
.
En la semblanza que se hace del doctor Van Diest, se mencionan rasgos
A)
B)
C)
D)
E)
biográficos, sociales y físicos.
físicos, sicológicos y sociales.
profesionales, biográficos y físicos.
físicos, sicológicos y profesionales.
biográficos, físicos y sicológicos.
27
75.
Se puede caracterizar, de acuerdo al texto, al doctor como
A)
B)
C)
D)
E)
76.
Bobi es caracterizado por el emisor del texto como
A)
B)
C)
D)
E)
77.
estético – narrativo.
prescriptivo – expositivo.
persuasivo – descriptivo.
informativo – expositivo.
informativo – argumentativo.
De acuerdo al texto, se puede interpretar a la “normalidad” como una vivencia de realidad
A)
B)
C)
D)
E)
80.
Es un caso que escapa a los horizontes limitados de la medicina para apreciar la vida.
Se apegan a un concepto de realidad que niega y expulsa de sí lo que es aberrante.
No se acuerdan en absoluto de la existencia de este niño deforme con patas de perro.
Comparten una idea del a vida que los circunscribe a distinguir sólo lo que es sensato.
Son parte de una civilización de seres humanos de mentes y corazones almidonados.
De acuerdo a la finalidad con que se emite y al modo en que dispone la información, el
fragmento citado es un texto
A)
B)
C)
D)
E)
79.
un niño tranquilo, bien formado y extraordinario.
niño con un cuerpo humano y un cuerpo de can.
estúpido e insípidamente normal ser deforme.
hijo mío, extraordinario, deforme como los artistas.
extraordinario ser de una civilización no humana.
Expresa el emisor que Cruz Meneses, Bonilla, Gándara, Marmentini, el doctor Van Diest y
sus padres niegan la existencia de Bobi. ¿Cuál de los siguientes juicios valorativos da razón
del hecho referido?
A)
B)
C)
D)
E)
78.
exhausto, preocupado y ágil con el bisturí.
bastante pálido, muy meticuloso y nervioso.
muy delgado, confiado y originario del sur.
agotado, preocupado y estoico ante la vida.
pálido, aprensivo y muy adaptado a la vida.
limitada, desabrida, rutinaria, sensata y almidonada.
circunscrita, insípida, superflua, razonable y rígida.
restrictiva, dada, cotidiana, juiciosa y prejuiciosa.
delimitada, perfecta, civilizada, cuerda y dogmática.
acotada, insulsa, acostumbrada, lógica y amplia.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto leído?
A)
B)
C)
D)
E)
La
La
La
La
La
incapacidad de ver y de aceptar lo diverso en nuestras existencias.
ceguera cultural y emocional que caracteriza a la civilización actual.
intolerancia de la sociedad de la época respecto de lo que es diverso.
incapacidad de los contemporáneos para distinguir la diversidad.
discriminación social y médica de qué es objeto el personaje Bobi.
28