Bajar archivo

Transcription

Bajar archivo
FICHA TÉCNICA
DEL
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES 2015
Bogotá D.C. ABRIL 2015 –
MARZO 2016.
MAURICIO BUSTAMANTE GARCÍA
Secretario Distrital de Salud
JAIME HERNÁN URREGO RODRÍGUEZ
Sub Secretario de Salud Pública
LIBIA ESPERANZA FORERO GARCÍA
Directora de Salud Colectiva
LUZ DINA RÍOS BAUTISTA
Sub Directora de Acciones Colectivas
PATRICIA ARCE GUZMAN
Asesora Programa Ampliado de Inmunizaciones
Equipo Programa Ampliado de Inmunizaciones
LESLIE TORRES DE LA HOZ
ALEIDA ROMERO BETANCOURT
CLAUDIA GARCÍA CONTRERAS
NANCY GUTIÉRREZ PUENTES
JACQUELINE JIMÉNEZ GIL
MÓNICA MARTÍNEZ CASTRO
ROQUE YARA OROZCO
CONSUELO HERRERA
JUDITH ANGULO SANDOVAL
ANDRES CUESTO
MARCO CONCEPTUAL
GLOSARIO
Cadena de frío: es el proceso logístico que asegura la correcta
conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del
laboratorio que las produce, hasta el momento en el que se va a realizar la
vacunación.
Carné de vacunación: es un documento personal tanto para niños como adultos
vacunados que registra el detalle (dosis, laboratorio y fechas) de todas las
vacunas que le han sido aplicadas. Es muy importante valorarlo y cuidarlo. Es el
instrumento fundamental para la evaluación y seguimiento del Programa de
Vacunación.
Cobertura: epidemiológicamente, es una medida de la magnitud en la que los
servicios ofrecidos cubren las necesidades potenciales de salud en una
comunidad. Se expresa como una proporción en la que el numerador es el
número de servicios brindados y el denominador, el número de casos en los
cuales el servicio debería haberse prestado.
Cobertura de Vacunación: porcentaje de la población objeto que ha sido
vacunada
en un período de tiempo determinado; y un lugar definido.
Ejemplo:
Cobertura de vacunación =
Total de población objeto vacunada
Total de población objeto a vacunar
*100
Control: restricción o regulación para corregir o restaurar la normalidad a
una situación o evento. Aplicado a las enfermedades el término “control” describe
las operaciones (procedimientos) dirigidos a reducir la incidencia y prevalencia
de la enfermedad a un nivel donde no sea un problema fundamental de salud
pública.
Eliminación de una enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir una eliminación, es decir, aquella en la
cual no existen casos de la enfermedad, aunque persistan los factores
potenciales que pueden producirla, como la presencia del agente en el medio
ambiente.
Erradicación de la enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir la erradicación de una enfermedad, es decir,
aquella en la cual no solamente se han eliminado los casos sino las causas de la
enfermedad. En particular, el agente a nivel global.
Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que
se llevan a cabo para lograr una meta, un objetivo o un propósito. Cuando
se trata de conocer y atender comunidades no cubiertas por los servicios, la
estrategia incluye la definición de procedimientos uniformes, la realización de
actividades conjuntas y la determinación de indicadores de planeación y
evaluación.
Indicador de acceso: es la proporción de población que ha sido captada por el
servicio de vacunación, dentro y fuera del establecimiento en relación con el total
de este grupo.
Indicadores de gestión (proceso): expresado en porcentaje se refiere al número
de actividades ejecutadas/número de actividades programadas*100.
Indicadores de impacto: miden el efecto a largo plazo de las intervenciones del
Programa, por ejemplo: morbilidad y mortalidad.
Indicadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones: son una medida con
la que se evalúan los resultados del Programa.
Morbilidad, tasa de incidencia que expresa el número de personas de una
población determinada que se enferman durante un período específico. La
población puede circunscribirse a un grupo específico según sexo, edad u otras
características.
Oportunidades perdidas de vacunación: son todas aquellas situaciones en las
que un niño con su madre o acompañante concurren a una unidad, puesto
de salud o son visitados por las brigadas de vacunación en su localidad (en un
puesto de vacunación o con visitas casa a casa) y no se le aplican las vacunas
necesarias, a pesar de NO tener contraindicaciones.
Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en tres grupos:
Falsas contraindicaciones: fiebre, diarrea, vómito, resfrío o tos.
Actitud del personal: resistencia a abrir un frasco por un niño, no
ofrecen el servicio y no consultan el esquema de los niños.
Logística y organización del servicio: desabastecimiento de vacunas,
horarios y días de vacunación, personal ausente.
Población sujeto:
intervención.
grupo
poblacional
sobre
el
cual
se
realiza
una
Tasa de abandono o tasa de deserción: se refiere al porcentaje de niños que
abandonan el Programa y no continúan con el esquema de vacunación.
Tasa de mortalidad: es la razón entre el número de personas muertas
durante un período específico; y el número en riesgo de morir durante el mismo
período.
INTRODUCCIÓN
Para la Secretaría Distrital de Salud, es fundamental garantizar coberturas útiles
de vacunación en la población menor de 6 años en las 20 localidades del Distrito,
con el fin de disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles
por vacunas, para lo cual el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) viene
implementando diferentes estrategias, teniendo en cuenta entre otros, la
diversidad étnica, cultural y geográfica del Distrito.
Al adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, 189
jefes de Estado y de Gobierno respaldaron una estrategia mundial en la cual los
Estados Miembros se comprometían a reducir considerablemente la pobreza y a
encabezar intervenciones clave a favor del desarrollo para el año 2015. Esta
estrategia se traduce en la práctica mediante una guía que define ocho objetivos
específicos denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la
estrategia y los objetivos se reiteraron en la Conferencia Internacional sobre la
Financiación para el Desarrollo, celebrada en marzo de 2002 en Monterrey
(México), y en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar
en septiembre de 2002, en Johannesburgo.
Este enfoque refuerza los principios de salud para todos, y la estrategia de
Atención Primaria de Salud (APS), y coloca la salud en el centro del desarrollo
económico y social. Lo anterior proporciona a la comunidad un punto de acceso
inestimable para dar más relieve a la salud. Tres de los ocho ODM se refieren
explícitamente a los temas de salud: reducción de la mortalidad en la niñez,
siete de las 18 metas están relacionadas directamente con las responsabilidades
del Sector de la Salud, a saber: la 2° con la desnutrición, la 5 con la mortalidad
en la niñez, la 6° con la mortalidad materna, la 7° con la infección por el
VIH/SIDA, la 8° con la malaria y otras enfermedades infecciosas, la 10° con el
agua potable y la 17° con los medicamentos esenciales1.
Para alcanzar los objetivos y metas del Programa propuestas para la vigencia
2015, es necesario contar con una estructura del PAI basada en la Normatividad
indicada por el Ministerio de Salud, contempla unas líneas de intervención para
alcanzar los logros en la población sujeto del Programa.
Organización Panamericana de la Salud –Organización Mundial de la Salud 45ª Consejo Directivo ,56º
Sesión de Comité Regional Pág. 3.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, contempla la aplicación de
intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, que se deben realizar
para prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de
enfermedades que son prevenibles por vacunas y sus consecuentes efectos
negativos en la población. Por lo anterior, la presente ficha técnica t i e n e como
finalidad orientar el proceso de planeación, organización, gestión, seguimiento y
evaluación, los cuales son vitales para ejecutar, mantener y dar sostenibilidad al
Programa, esperando impactar positivamente la salud de la población.2
2
Ministerio de Salud y Protección Social – Lineamientos Nacionales.
A. PRIORIDADES NACIONALES EN SALUD
Dentro de las prioridades en salud pública está la salud infantil, en donde se
destaca que son de estricto cumplimiento de la nación, en los Planes de Salud
Territoriales y en los Planes Operativos de las Entidades Administradora de
Planes de Beneficio – EAPB, en coherencia con los perfiles de salud territoriales. 3
En las estrategias incluidas en el Plan de Salud Pública para mejorar la salud
infantil se encuentra: la promoción de la salud y la calidad de vida; la prevención
de los riesgos y recuperación y superación de los daños en la salud, dentro de la
cual está incluido garantizar el desarrollo de la estrategia de vacunación sin
barreras en poblaciones de riesgo; y la introducción de nuevos biológicos al
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, según evaluación de costo
efectividad, factibilidad programática y riesgo poblacional.
1. VISIÓN
El PAI de Colombia será reconocido internacionalmente en el año 2015 como
Programa de Salud Pública esencial y exitosa en la erradicación, eliminación y
control de enfermedades prevenibles por vacunas, para el logro de los objetivos
de desarrollo del milenio.
2. MISIÓN
El PAI, como Política de Estado, garantiza, con un abordaje integral y participativo,
la eliminación, erradicación y control de las enfermedades prevenibles por
vacunas a través de estrategias de promoción, prevención y vigilancia en salud
pública, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
3. PRINCIPIOS Y VALORES
El servicio público esencial del PAI se prestará con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integración, unidad y participación,
contemplados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud; y como valor
agregado los principios de gratuidad, obligatoriedad, armonización política e
integración funcional, participación social y mejoramiento continúo.
3
Ministerio de la Protección Social –Dirección General de Salud Pública-Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010, página 25. Bogotá, D. C.
Eficiencia: es el mejor uso social y económico de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles en el PAI, para que los
beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma
adecuada, oportuna, suficiente y eficiente a todos los grupos de la población
objeto.
Universalidad: garantizar en la población objeto, la integración de las
acciones del PAI, independiente de sexo, procedencia, vinculación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, filiación política, posición social,
origen étnico, práctica religiosa y capacidad económica.
Solidaridad: es la práctica intersectorial e intersectorial de mutua ayuda y
responsabilidad entre los entes nacionales, departamentales y locales;
entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, permitiendo a
cualquier persona acceder al beneficio de las acciones integrales del PAI.
Unidad: es la articulación de Políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos y prestaciones para alcanzar las acciones integrales del PAI en
todo el territorio nacional.
Participación: lograr empoderar a la población utilizando los diferentes
espacios y mecanismos de participación social y comunitaria para garantizar la
promoción y el desarrollo de las acciones integrales del PAI, en la organización,
control, gestión y fiscalización.
Gratuidad: las acciones integrales del PAI son de provisión gratuita a todos
los usuarios en todo el territorio nacional. No debe mediar sujeción a cuotas de
copagos, ni cuotas moderadoras.
Obligatoriedad: las acciones integrales del PAI como Derecho esencial son
de obligatorio cumplimiento, para lo cual todos los actores deben garantizar el
desarrollo eficiente de estas acciones a su población beneficiaria, así como la
calidad del sistema de información.
Mejoramiento continuo: facilitado por el apoyo técnico y logístico que desde
organismos internacionales y nacionales se brinda a la coordinación nacional
del Programa, el cual trasciende a
las diferentes entidades
territoriales,generando mayor apropiación de cada uno de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud4.
4. OBJETIVOS

Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por
vacunas.

Contribuir a la eliminación, erradicación, y control de las enfermedades
inmunoprevenibles a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI.

Lograr y mantener coberturas de vacunación iguales o superiores al 95% con
todos los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones en el Distrito
Capital, D. C.
5. METAS

A 2015 lograr y mantener el 95% de cobertura, en todos los biológicos que
hacen parte del esquema de vacunación nacional y local, en las poblaciones
sujeto del Programa.

Mantener en el Distrito Capital la erradicación de la Poliomielitis.

Consolidar la eliminación del Sarampión, la Rubéola, el Síndrome de

Rubéola Congénita y el Tétanos neonatal.

Controlar la incidencia de casos de Fiebre Amarilla, Difteria, Tuberculosis
Meníngea, Hepatitis A y B, Neumococo, Haemophilus Influenzae tipo B,
diarreas producidas por Rotavirus, Tos ferina, Parotiditis e Influenza.

Dar cumplimiento al Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis a
Nivel Mundial, 2013-2018.
5.1 METAS A LAS QUE LE APORTA EL COMPONENTE (PLAN DISTRITAL DE
DESARROLLO)





Reducir a 15,7 por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5
años.
Reducir la mortalidad por Neumonía a menores de 9 por 100.00 menores de 5
años.
Reducir a 8 por 1000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en
coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital.
Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la mortalidad por enfermedad
diarréica. Reducir en un 4% la mortalidad por malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, en menores de 5 años.
Dar cumplimiento al Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis a
Nivel Mundial, 2013-2018.
4
Ministerio de La Protección Social. Manual Técnico Administrativo. Programa Ampliado de Inmunizaciones .
Fuentes: Plan Territorial de Salud, Bogotá, D.C. 2012 – 2016 y Ministerio de Salud y Protección Social. “Lineamientos para la
Gestión y Administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI - 2015”. Colombia, Diciembre 2014.
6. ESTRATEGIAS

Generar conocimiento que oriente la inclusión de nuevas vacunas, el monitoreo
y evaluación del comportamiento de las enfermedades prevenibles por vacuna;
y el impacto de la vacunación a nivel Distrital y local.

Fortalecer la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya las
oportunidades perdidas y garantice el acceso a los servicios de vacunación.

Fortalecer el Sistema de Información Aplicativo PAI versión 2.0, a nivel Distrital
y Local.

Garantizar una adecuada distribución de biológicos e insumos, manteniendo
una adecuadas condiciones de red de frio.
7. DIRIGIDO A
Este documento va dirigido a prestadores públicos (ESE) y privados (IPS), Empresas
Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), médicos pediatras, médicos
generales, otros profesionales de la salud que oferten el servicio de vacunación y
demás actores y sectores relacionados con el control de las enfermedades
prevenibles por vacuna en el Distrito Capital, definiendo los Lineamientos para la
Gestión y Administración del PAI,
en concordancia con las competencias
establecidas en las normas generales y lo registrado en la Resolución 1841 de 2013,
(Plan Decenal de Salud Pública).
Las siguientes son las líneas de acción, actividades, metas e indicadores, que deben
incorporarse a los planes de salud pública, para la gestión y administración del
Programa Ampliado de Inmunizaciones.
8. NORMATIVIDAD
El PAI, como todas las acciones programáticas en el país, se rige a través de los
diferentes mecanismos estatutarios definidos en la Constitución Política Colombiana,
en tal sentido, la regulan Leyes, Decretos, Resoluciones y demás Actos
Administrativos que en los diferentes niveles jurídicos, civiles y administrativos se
generan.
Por lo anterior a través de los lineamientos que orienten las competencias de los
actores del PAI, se busca garantizar una atención integral, segura, eficaz y de calidad
a la población sujeto, acorde con la normatividad vigente a saber:
ACCIONES DE ESTRICTO
CUMPLIMIENTO
DISTRITO
ESE
EAPB
IPS
Adoptar las normas técnicas administrativas del PAI
(Manual).
Adoptar y adaptar los Lineamientos Operativos del
Programa.
Dar cumplimiento a las Normas vigentes, (Resoluciones
412 de 2000, 1043 de 2006, 1441 de 2013, 4505 de 2013,
1841 de 2013; Circulares 23, 39, 44 y 45 de 2013, o las
que las modifiquen, adicionen o sustituyan) en cuanto a la
prestación del servicio de vacunación y demás normas
emitidas por el MSPS.
Ofertar el servicio de vacunación de manera GRATUITA
para todos los usuarios del Distrito, basado en las
siguientes normas vigentes:
1.El Literal e) del Artículo 154 de la Ley 100 de 1993,
establece que el Estado intervendrá en el servicio
público de Seguridad Social en Salud, y buscará entre
otros “(…) establecer la atención básica en salud que se
ofrecerá en forma gratuita y obligatoria.
2.El Artículo cuarto del Decreto 806 de 1998 define el Plan
de Atención Básica – PAB, así:“(…) Es un plan cuyos
contenidos son definidos por el Ministerio de Salud en
desarrollo del Artículo 49 de la Constitución Política, es
de carácter obligatorio y gratuito, dirigido a todos los
habitantes del territorio nacional, prestado directamente
por el Estado y sus entidades territoriales o por
particulares mediante contrato con el Estado (…)” La
atención básica en salud, son las acciones de promoción
y prevención, las cuales no se cobran , ni copagos ni
cuotas moderadoras.
3.Resolución 412 de 2000, “Por la cual se establecen las
actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento; y se
adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana y la atención de enfermedades de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
interés en salud pública. En su Artículo 13. Copagos y
cuotas moderadoras. De conformidad con lo establecido
en el Acuerdo 30 del Consejo Nacional de Segundad
Social en Salud, no podrán aplicarse copagos ni cuotas
moderadoras a las actividades, procedimientos e
intervenciones contenidas en las normas técnicas y
guías de atención a que se refiere la presente
Resolución.
Suministrar el carné de vacunación infantil, de adulto e
internacional de manera gratuita a toda la población que lo
requiera, según Resolución 002783 del 24 de agosto de
2005.
El Decreto 2287 del 12 de agosto de 2003, reglamenta el
uso del carné de salud infantil como requisito de ingreso a
los establecimientos educativos y de bienestar.
Dar cumplimiento a la vacunación contra el Virus del
Papiloma Humano - VPH, en la población objeto.
Dar cumplimiento a los Lineamientos Técnicos y
Operativos de la nueva vacuna inactivada contra la
Poliomielitis; y de las nuevas que se definan en el 2015.
Dar cumplimiento al Plan de la Erradicación de la
Poliomielitis fase final 2013-2018.
Adoptar y adaptar los Lineamientos Distritales de las
Jornadas de Vacunación del Programa permanente en las
fechas definidas.
Dar cumplimiento a los Lineamientos de la Jornada de
Vacunación contra el Sarampión y Rubéola.
No exigir consentimiento informado para vacunar. Se
aplica el concepto internacional de la Organización
Panamericana de la Salud-OPS.
Circular externa 018/04, metas nacionales. “Infraestructura
de red de frío con suficiente cobertura y cumpliendo
estándares de calidad.”
Ley 715 de 2001: Articulo 42…”Adquirir, distribuir y
garantizar el suministro oportuno de los biológicos del Plan
Ampliado de Inmunizaciones (PAI)”.
Articulo 43 …”Coordinar, supervisar y controlar las
acciones de salud pública que realicen en su jurisdicción
las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades
que administran el régimen subsidiado, las entidades
transformadas y adaptadas y aquellas que hacen parte de
los regímenes especiales, así como las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones
relacionadas”.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Resolución 4445 de 1996: Condiciones sanitarias en los
establecimientos hospitalarios y similares.
X
X
X
X
Resolución 0412/00, anexo técnico aparte 18 del tomo II
“…aseguramiento de calidad mediante una óptima red de
frío…”
Constitución Nacional: Artículo 63 “Los bienes de uso
público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
Inembargables”.
X
X
X
X
X
X
X
X
Constitución Nacional: Artículo 102 “El territorio, con los
bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a la
Nación”.
Ley 734 de 2002: Art. 34 “Deberes: 21. Vigilar y
salvaguardar los bienes y valores que le han sido
encomendados y cuidar que sean utilizados debida y
racionalmente, de conformidad con los fines a que han
sido destinados”.
Decreto 249 de 2013: Por el cual se establecen requisitos
para la importación de medicamentos e insumos críticos por
parte de las entidades públicas a través de la organización
panamericana de la salud-OPS.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Decreto 2200 de 2005: Por el cual se reglamenta el servicio
farmacéutico y se dictan otras disposiciones.
X
X
X
X
Resolución 1403 de 2007: Por el cual se determina el
Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el
Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se
dictan otras disposiciones
Decreto 822 de 2005: “… se hace necesario que
excepcionalmente la Nación Ministerio de la Protección
Social importe dichos productos sin cumplir con el trámite de
obtención de registro sanitario, debiéndose establecer para
tal efecto, los requisitos bajo los cuales procederá dicha
importación…”
Resolución 4816 de
2008, establece por medio del
artículo 6 que las instituciones prestadoras de servicio y
profesionales independientes en los términos del Decreto
1011 de 2006, o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya, “…deben diseñar e implementar un Programa
Institucional de Tecnovigilancia, que asegure un
permanente seguimiento de los eventos e incidentes
adversos…”
El Decreto 1669 de 2002, conjunto del Ministerio de Salud
y del Medio Ambiente, modifica el alcance de la
Resolución 2676, haciéndola extensiva a otros
establecimientos del orden privado cuyo fin es brindar
servicios de salud, obligándoles a aplicar las normas para
el manejo y disposición final de sus residuos como
Desechos inmunobiológicos.
Circular 0045 Nov_2013: Aspectos técnicos de
Vacunación Segura.
Circular 0044 de 2013: Lineamiento para la
implementación, operación y sostenimiento del sistema de
información
nominal del Programa Ampliado de
Inmunizaciones - PAI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Resolución 671 de 2001: de la Secretaría Distrital de
Salud de Bogotá
mediante la cual se establece la
obligación de las IPS que atienden partos respecto de la
vacunación a los recién nacidos:
X
X
X
X
"Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
públicas y privadas que atienden partos, deberán contar
con los recursos necesarios para prestar el servicio de
vacunación a los recién nacidos antes de su egreso
hospitalario, con el fin de garantizar el cumplimiento de las
normas técnicas previstas para el esquema de vacunación
aprobado en Colombia.
El servicio de vacunación de los recién nacidos no tendrá
costo alguno para los usuarios.
Las EPS, ARS, entidades adaptadas y demás entidades
de
aseguramiento,
en
cumplimiento
de
sus
responsabilidades legales dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, deberán velar porque su red
prestadora de servicios cumpla con las condiciones
necesarias para garantizar la vacunación de los recién
nacidos.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en
cumplimiento de sus funciones de inspección, vigilancia y
control aplicará las medidas de seguridad y sanciones
necesarias de conformidad con lo establecido en la Ley 9
de 1979 y demás normatividad vigente con el fin de
garantizar el cumplimiento de las normas técnicas
relativas al servicio de vacunación para los recién nacidos.
Se realizara la aplicación de la glosa al 70% de los
registros que no cuenten con los atributos de calidad:
Pertinente, Claro, Completo, Coherente y Oportuno.
-Diligenciamiento inadecuado de todos los registros tales
como: Tachones y enmendaduras, uso de corrector, actas
que no correspondan a las actividades desarrolladas, actas
que no se encuentren con las firmas de los profesionales,
técnicos que asistan a la actividad y el que reciba la visita
de asistencia y asesoría técnica, espacios en blanco,
nombre de la ESE que no corresponda, entre otras que no
garanticen el cumplimiento de los atributos de calidad.
X
X
B. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PAI EN EL PLAN DE
INTERVENCIONES COLECTIVAS
Las Líneas de Acción del PAI se desarrollan en su orden:
1.
2.
3.
4.
5.
Gestión, Administración y Comunicación.
Estrategias.
Cadena de Frío.
Sistemas de Información.
Vigilancia en Salud Pública - Eventos prevenibles por vacuna.
1. GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN Y COMUNICACION
ACCIONES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO
DISTRITO
ESE
EAPB
Identificar e involucrar actores aliados en el cumplimiento de
metas y mantener actualizado el censo de instituciones que
desarrollan acciones en pro de la niñez, como son Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Secretaría Distrital
de Integración Socia, Secretaría de Educación del Distrito,
iglesias, Pastoral Social, Hogares Geriátricos, entre otros.
Articular las actividades entre los diferentes actores
involucrados para el desarrollo e implementación de
estrategias, a partir de equipos multidisciplinarios.
Convocar y realizar reuniones PAI, con los Coordinadores del
Programa, de Vigilancia de Inmunoprevenibles y delegados
de las EAPB, para el análisis de la información y el
seguimiento a los resultados.
Establecer mecanismos de coordinación, seguimiento y
monitoreo a los diferentes actores responsables de la
vacunación, para el logro de coberturas útiles.
Convocar y hacer reuniones con las IPS que ofertan vacunas
NO PAI, profesionales que ofrecen el servicio de vacunación,
demás actores y sectores relacionados con el control de las
enfermedades inmunoprevenibles, con el objeto de coordinar
las acciones necesarias para el buen desarrollo del Programa.
Convocar a las sociedades científicas y académicas para que
participen activamente en los comités técnicos del PAI.
Formular el Plan Operativo Anual del PAI.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Adoptar el Plan Operativo Anual del PAI.
Adoptar las metas del Programa por biológico y por edad, de
acuerdo al esquema único de vacunación.
Elaborar un Plan de Acción para cada una de las jornadas de
vacunación o de intensificación, establecidas por el Distrito.
(Enero, abril, agosto y noviembre)
Realizar la identificación y priorización de las localidades e
IPS de riesgo, para coordinar acciones de intervención.
Consolidar, analizar y tomar decisiones, según los resultados
de las visitas de asistencia técnica realizadas.
IPS
Garantizar el equipo humano mínimo requerido para la
administración y gestión del Programa, con experiencia
específica relacionada con las funciones del área.
Realizar la actualización en el procedimiento de la norma de
competencia laboral del SENA, proceso a coordinar con ésta
Entidad Regional.
Coordinar, liderar y hacer seguimiento al proceso de
certificación en la competencia laboral “administrar
inmunobiológicos según delegación y normativa vigente”
(Código NCL: 230101210), para los profesionales y técnicos
en salud que laboran en el PAI.
Dar cumplimiento al proceso de certificación en la
competencia laboral “administrar inmunobiológicos según
delegación y normativa vigente” (Código NCL: 230101210),
para los profesionales y técnicos en salud que laboran en el
PAI. O cumplimiento de la Resolución 2003 de 2014, en lo
referente al perfil del auxiliar de enfermería o de salud pública
que realice la actividad de vacunación intra o extramural.
Elaborar y ejecutar Plan de Inducción para los nuevos
Coordinadores del PAI,
Diseñar y ejecutar el Plan de Capacitación a todo el personal
que cumpla funciones relacionadas con el PAI.
Medir a través de los indicadores del PAI, la gestión del
Programa, según la periodicidad indicada.
Realizar seguimiento a las EAPB, en el cumplimiento de la
normatividad vigente para el logro de las metas de cobertura y
esquemas completos de vacunación para la edad.
Garantizar la adecuada ejecución de los recursos asignados
al Proyecto de Inversión 869 “Salud para el buen vivir” en el
cual se encuentra el PAI.
Realizar seguimiento a la ejecución presupuestal en el nivel
local y el cumplimiento de los Lineamientos con los criterios
de veracidad oportunidad y calidad que se requieren.
La asignación de recursos desde el nivel central hacia las
ESE del nivel local, se realiza de un 100% total así:
80% asignado para vacunación del esquema regular.
20% asignado para vacunación contra Virus de Papiloma
Humano.
NOTA: El valor asignado puede variar según lineamientos
establecidos por el MSPS.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. ESTRATEGIAS
ACCIONES DE ESTRICTO
CUMPLIMIENTO
DISTRITO
ESE
EAPB
IPS
Realizar orientación, seguimiento, monitoreo y
evaluación, en el cumplimiento de los Lineamientos
Distritales, en cuanto a la ejecución de las siguientes
estrategias y actividades en vacunación:
Vacunación intramural.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vacunación extramural
Jornadas de Vacunación
Seguimiento a cohortes de nacidos vivos.
Canalización y demanda inducida de la población.
Oferta de horarios extendidos según necesidad de la
población.
Coordinar y desarrollar las jornadas de vacunación
definidas por el Distrito, para el año 2015,
garantizando la intensificación de las acciones durante
el mes programado, así:
Primera
Jornada
Nacional
de
Vacunación
"Promocionemos la vacunación", 31 de enero.
Segunda Jornada de Vacunación: "Semana de
vacunación en las Américas", semana del 18 al 26
de abril.
Tercera Jornada Nacional de Vacunación: "Día de
ponerse al día", 29 de agosto.
Cuarta Jornada Nacional Vacunación: "Día de
ponerse al día", 28 de noviembre.
Diseñar estrategias teniendo en cuenta los motivos de
no vacunación, identificados en los monitoreos rápidos
de cobertura.
Implementar y evaluar estrategias de información,
educación y comunicación para el Programa
permanente de vacunación que cubran efectivamente
las poblaciones de riesgo.
Esta estrategia se puede apoyar con los materiales
entregados por el nivel nacional.
Socializar las estrategias de información, educación y
comunicación a los periodistas y comunicadores del
Distrito, de manera que ellos promuevan la
vacunación en todos los espacios de difusión masiva.
Realizar durante todo el año promoción del Programa
de vacunación y del esquema gratuito de vacunación,
dirigido a la población sujeto del Programa.
3. CADENA DE FRÍO
ACCIONES DE ESTRICTO
CUMPLIMIENTO
DISTRITO
ESE
EAPB
IPS
Garantizar la cadena de frío, el manejo de biológicos y los
demás insumos del Programa, según Normas Técnicas
Administrativas específicas en el Manual PAI vigente.
Asegurar el transporte de biológicos e insumos del
Programa desde el Centro de Acopio Distrital hasta cada
ESE, EAPB e IPS.
Garantizar y verificar la conservación de los biológicos y
demás insumos del Programa, cumpliendo la Norma
Técnica vigente.
Garantizar y verificar el monitoreo de temperatura de los
equipos de la red de frío que contengan vacuna, todos los
días del año.
Contratar el mantenimiento preventivo y correctivo de los
equipos de red de frío. El período máximo para ejecutar
actividades
de
mantenimiento
preventivo
en
refrigeradores, congeladores y plantas eléctricas es cada
seis meses; mientras que para aires acondicionados y
cuartos fríos el período es mensual.
Actualizar y socializar el Plan de Contingencia ante falla o
interrupción del fluido eléctrico o por falla del equipo
interrupción del fluido eléctrico.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Actualizar el inventario de la cadena de frío dos veces al
año.
Realizar diagnóstico del estado de la red de frío de sus
IPS y de acuerdo a ello realizar intervención
correspondiente o concurrencia.
Realizar mensualmente el cálculo de necesidades de
vacunas e insumos.
Realizar seguimiento mensual al movimiento de
Medicamento (vacuna), dispositivos médicos e insumos,
pérdidas y saldos
Verificar que la red prestadora de servicios de vacunación
cumpla con la disponibilidad y oferta de biológicos
definidos en el esquema nacional de vacunación gratuito,
al igual que con los insumos.
Adquirir póliza de seguro todo riesgo para el amparo de
los insumos del Programa.
Notificar los incidentes/eventos adversos asociados al uso
de dispositivos médicos que se manejan dentro del PAI. Los
reportes deben enviarse y gestionarse de acuerdo a con los
lineamientos Distritales del Programa de Tecnovigilancia.
Verificar que las IPS vacunadores cumpla con la
disponibilidad y oferta de biológicos definidos en el esquema
nacional de vacunación gratuito, al igual que con los
insumos.
Cumplir con línea técnica del MSPS, para la adquisición de
elementos para la red de frio.
4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ACCIONES DE ESTRICTO
CUMPLIMIENTO
Ingresar el 100% de la información, en tiempo real, al
aplicativo PAI 2.0.
Enviar de manera oportuna la información al nivel
jerárquico correspondiente (Nacional, Distrito, ESE, IPS)
en la fecha límite indicada por en nivel central y con
el100% de la información generada.
Enviar mensualmente, el día 7 calendario, el archivo de
informe mensual de dosis aplicadas, debidamente
identificado, ejemplo: Nombre IPS y/o ESE_ Plantilla de
Reporte Mensual_Mes_Fecha_
Establecer mecanismos de control que identifiquen
oportunamente las IPS, que no reportan la información en
los tiempos establecidos.
Adoptar e implementar los formatos definidos por el
Distrito.
Garantizar que la consolidación de datos sea fiable y
completa, a través de la auditoria de la calidad del dato.
Realizar mensualmente back up de la información del
Aplicativo PAI 2.0.
Garantizar el ingreso, reporte, verificación y seguimiento
de las dosis aplicadas de vacunas NO PAI que ofertan los
prestadores privados.
Garantizar recursos tecnológicos (Hardware, software,
acceso a internet, entre otros) suficientes y actualizados
para el adecuado funcionamiento del aplicativo PAI 2.0,
que cumpla con los siguientes requerimientos mínimos:
INSUMO
Equipo de
Cómputo
DESCRIPCIÓN
REQUERIMIENTO
Procesador
Intel core 2 Duo
Espacio libre en
H.D.D.
500 Megas
Memoria RAM
1 GB (Si el procesador es
de 64 bits, como mínimo se
requiere RAM de 2 GB)
Programas
Navegador
Internet
Velocidad
Requerida
Equipo
DISTRITO
ESE
EAPB
IPS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Office Licenciado 2010 en
adelante (Excel, Word)
Internet Explorer 8
Últimas versiones de:
Firefox, Google Chrome,
Safari
512 Kbps
Garantizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los
equipos de cómputo dos veces al año.(semestral)
5. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA - EVENTOS PREVENIBLES POR
VACUNA
ACCIONES DE ESTRICTO
CUMPLIMIENTO
DISTRITO
ESE
EAPB
IPS
Cumplir con los Lineamientos para la Vigilancia y Control
en Salud Pública de los eventos inmunoprevenibles que
emita el Instituto Nacional de Salud-INS.
Articular las acciones con el Equipo de Vigilancia en Salud
Pública.
Desarrollar y/o participar en espacios de análisis, como
Comités de Vigilancia Epidemiológica, Unidades de
Análisis y Sala Situacional, para los eventos que lo
requieran.
Garantizar que en los Comités de Vigilancia
Epidemiológica-COVE, sea incluido el tema de
enfermedades inmunoprevenibles-(PAI).
Investigación e inclusión de nuevos biológicos: está
basado en la programación de estudios de carga de la
enfermedad por agentes que actualmente se pueden
intervenir con vacunas, estudios de costo-beneficio,
estudios pre introductorios de nuevas vacunas que incluye
factores
como
la
factibilidad
programática,
el
sostenimiento a través del tiempo, sostenibilidad
financiera, las ventajas y desventajas contra otras formas
de intervención, entre otras.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
C. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS DEL
ESQUEMA DISTRITAL
1. TUBERCULOSIS MENINGEA Y EXTRAPULMONAR. Es una enfermedad
infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis. Es muy
contagiosa.
Las bacterias entran por las vías respiratorias y llegan al pulmón, destruyendo las
células que ayudan a combatir infecciones y se multiplica. Si logran llegar a la
sangre pueden infectar diferentes partes del cuerpo. Si infectan el tejido que cubre el
cerebro (meninges) y la médula espinal, producen Tuberculosis Meníngea.
Manifestaciones Clínicas: tos con expectoración por dos semanas o más, fiebre
nocturna, sudoración, pérdida de peso, cansancio, decaimiento, sin causa aparente.
Vacuna BCG: ofrece acción cruzada contra la Lepra, disminuye significativamente el
riesgo de Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis extra pulmonar, su mejor uso es en
la prevención de las formas severas y graves de Tuberculosis en los niños de corta
edad.
2. DIFTERIA. Enfermedad infectocontagiosa causada por Corynebacterium
diphteriae, es más frecuente en menores de 4 años, necesita tratamiento rápido ya
que puede causar la muerte por asfixia.
Manifestaciones Clínicas: se manifiesta con fiebre, malestar general, dolor y
decaimiento, también aparecen placas grisáceas en la faringe, el diagnóstico es
principalmente clínico.
3. TÉTANOS. Su agente infeccioso es el Clostridium tetani, afecta
principalmente a neonatos por contaminación del muñón umbilical. Las muertes se
pueden evitar mejorando la higiene antes, durante y después del parto; y
vacunando a las gestantes con toxoide tetánico diftérico (Td).
Manifestaciones Clínicas: se adopta la posición característica, con piernas
extendidas y brazos doblados con los puños cerrados fuertemente, el recién nacido
deja de mamar por espasmo de los músculos de la masticación, las complicaciones
que pueden llevar a la muerte son fracturas e insuficiencia respiratoria.
4. TOS FERINA. Su agente causal es la Bordetella pertussis, transmitida por
contacto con secreciones respiratorias contaminadas, es más frecuente y grave en
niños de 0 a 4 años, complicándose c o n lesiones cerebrales y pulmonares que
pueden llevar a la muerte.
Manifestaciones Clínicas: período catarral de una a dos semanas de tos nocturna
(se puede confundir con cuadros respiratorios leves), la tos tiene características
especiales: quintosa, productiva, incita al vómito y tiene estridor inspiratorio, se
diagnostica cultivando muestras de secreción nasofaríngea.
Vacuna DPT (Células enteras): se usa para inducir protección contra Difteria,
Tos Ferina y Tétanos, la vacunación se debe posponer si el niño tiene una
enfermedad grave, ha sufrido convulsiones, reacciones anafilácticas agudas o si
tiene una enfermedad cerebral progresiva.
Vacuna DPT (acelular). Descripción de la vacuna: vacuna combinada (en
suspensión) triple bacteriana Difteria, Tétanos y B. Pertusis acelular (dTpa)
que no presenta riesgo para la gestante y el bebé.
Presentación: Mono dosis, vía de administración intramuscular.
5. HEPATITIS B. Sus principales formas de transmisión son de madre a hijo
durante el parto, por contacto sexual y por transfusiones, tatuajes,
transplantes, piercing, entre otros. La vacunación es la mejor opción para la
prevención, disminuyendo la transmisión de madre a hijo.
Manifestaciones Clínicas: tiene un período de incubación de 45 a 160 días,
hay fiebre y vómito antes de la aparición de coloración amarillenta en piel, ojos y
boca por una a dos semanas, al final de este período aumenta el tamaño del hígado,
la infección asintomática es más común en los niños pequeños.
Vacuna Hepatitis B: tiene un 95% de efectividad en la prevención del desarrollo de
la infección crónica, sus secuelas y el estado de portador.
6. POLIOMIELITIS. Afecta al sistema nervioso central, en su forma aguda causa
inflamación, lleva a parálisis, atrofia muscular y muy a menudo, deformidad de los
miembros afectados. La forma de contagio es oro-fecal.

Manifestaciones Clínicas: la infección en la mayoría de las ocasiones no
produce síntomas, o estos son de escasa importancia como fiebre, dolor de cabeza,
vómito, rigidez en la nuca, dolor en las extremidades.
Vacuna Antipolio: hasta el momento se han empleado en el país dos tipos de
vacunas contra la Poliomielitis: la triple oral (tVOP) y la triple inactivada (tVIP). El
uso de la tVOP ha permitido erradicar la Poliomielitis en las Américas y en otras
regiones del mundo, gracias a las características inmunológicas que posee esta
vacuna. Por otra parte, la vacuna inactivada contra el polio- VIP estimula una buena
respuesta humoral. Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis a
Nivel Mundial, 2013-2018, dando inicio en la población menor de 1 año de edad.
7.
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B. Del 10% a
20% de los menores de 1 año son portadores de este microorganismo, 85% de las
infecciones son en menores de 5 años, el hacinamiento, las guarderías y el
contacto con fumadores son factores de riesgo.
MENINGITIS POR NEUMOCOCO. Tiene dos formas de presentación, siendo la
primera la enfermedad neumocócica No invasiva que se presentan cuando el
Neumococo que ha alcanzado o colonizado previamente la nasofaringe se extiende
a otros sitios del tracto respiratorio superior e inferior produciendo Neumonía, Otitis
Media o Sinusitis.
Manifestaciones Clínicas: se presentan enfermedades asociadas como otitis,
sinusitis, neumonía y e p i g l o t i t i s , entre otras. Su manifestación más frecuente es
la meningoencefalitis y meningitis.
8. SARAMPIÓN. La transmisión del virus
ocurre por contacto directo o por
gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo, es altamente contagioso, el
riesgo de complicaciones es mayor en lactantes y se agrava por desnutrición.
Manifestaciones Clínicas: irritación de la garganta, tos y secreción nasal, dolor
muscular y fiebre, enrojecimiento generalizado, manchas de Koplik, inyección
conjuntival, erupción maculopapular que aparece en el día 5 después de la infección
y dura de 4 a 7 días, comienza en la cabeza y se extiende hacia abajo.
9. PAROTIDITIS.
Infección a g u d a g e n e r a l i z a d a , a u t o l im i t a d o y
c o n t a g i o so , localizada en las glándulas salivares, con predominio en las
parótidas, se transmite de persona a persona a través de gotas saliva o contacto
directo con artículos contaminados por saliva infectada.
Manifestaciones Clínicas: dolor f a c i a l , hinchazón
parótidas, fiebre y dolor de cabeza, irritación de garganta.
de
las
glándulas
10. RUBÉOLA. Es una infección respiratoria muy contagiosa, se transmite a
través de estornudos, tos o contacto con superficies contaminadas, cuando el virus
se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que
transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos.
Manifestaciones Clínicas: fiebre baja (38,9° C o menos), dolor de cabeza,
malestar, secreción nasal, inyección conjuntival, erupción cutánea y dolor muscular o
articular.
Vacuna Triple Viral: se aplica entre los 12 y 23 meses de edad, con 1 dosis
de refuerzo a los 5 años. Con estos esquemas completos se alcanza una
seroconversión contra el Sarampión de 95%, la Rubéola del 95 al 98%; y Parotiditis,
entre el 93 y el 98%.
11. INFLUENZA. Se transmite de persona a persona por contacto directo a través
de secreciones producidas por toser o estornudar, o artículos contaminados
recientemente. Las tasas de infección son mayores en los extremos de la vida, con
mayor riesgo de complicaciones en pacientes con patologías previas.
Manifestaciones Clínicas: la influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio
súbito, escalofríos, cefalea, malestar general, mialgias difusas y tos seca.
Posteriormente signos respiratorios: dolor de garganta, congestión nasal y tos
intensa, puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, náuseas y
vómitos. En niños puede producir un cuadro séptico, Crup o Neumonía. Los
síntomas sistémicos y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5.
Vacuna Anti Influenza: hay que cubrir a personas con mayor riesgo de
complicaciones por esta enfermedad y a sus contactos, y a quienes están
permanentemente con la comunidad, se realiza anualmente por el cambio constante
de los virus causantes de la enfermedad, no se puede aplicar a personas con
anafilaxia al huevo.
Según Lineamientos Nacionales, se aplica a la población de 6 a 23 meses,
gestantes, población de riesgo y adultos de 60 años y más.
12. FIEBRE AMARILLA. Es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica,
transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia
que presentan algunos pacientes.
Manifestaciones Clínicas: fiebre, náuseas, vómito, dolor abdominal, ictericia
y hemorragias.
Vacuna anti amarílica: se aplica a partir de los 12 meses; contraindicada a
personas inmuno comprometidas, alérgicas a la proteína del huevo y se debe
restringir su uso en mujeres gestantes, y adultos mayores de 60
años, a no ser que el riesgo sea muy importante.
13. HEPATITIS A. Es una enfermedad del hígado grave causada por el virus de
Hepatitis A (VHA). El VHA se encuentra en las deposiciones de las personas con
Hepatitis A. Normalmente el contagio del VHA es a través de contacto personal; y a
veces, por tomar bebidas o consumir alimentos que contienen el VHA.
Manifestaciones Clínicas: causa una variedad de síntomas que oscilan entre
una enfermedad, como gripe, a problemas más severos, tales como ojos
amarillentos (ictericia), dolor de estómago severo, y diarrea, que tal vez requiera una
admisión al hospital. Una persona que tiene Hepatitis A fácilmente puede pasar la
enfermedad a otros dentro del hogar. En algunos casos la Hepatitis A ha causado la
muerte.
Vacuna contra la Hepatitis A: es la mejor forma de protegerse contra la
Hepatitis A. Personas que tienen la vacuna contra la Hepatitis A tienen protección
para toda la vida años contra la infección del VHA.
14. ROTAVIRUS (DIARREA). Es la causa más común de diarrea grave en bebés y
niños. Es sumamente contagioso, y la mayoría de los niños se infectan antes de los
2 años de edad. El bebé puede contagiarse con el Rotavirus en cualquier
época del año, pero es más frecuente de noviembre a abril. El virus generalmente
se adquiere cuando el niño se lleva los dedos a la boca después de tocar algo
contaminado con las heces de una persona infectada.
Manifestaciones Clínicas: e l niño presentará diarrea líquida, fiebre, náuseas
y vómitos. Las náuseas y la fiebre por lo general desaparecen en unos dos días,
pero la diarrea puede durar hasta siete días. Los antibióticos no son efectivos contra
una infección por Rotavirus, la preocupación más grande es evitar la deshidratación
como resultado del exceso de pérdida de fluidos en la diarrea. El niño puede
contraer la infección más de una vez, aunque los brotes de esta enfermedad tienden
a ser más leves que el primero.
Vacuna contra el Rotavirus: es la mejor manera de proteger a los niños contra
esta enfermedad, se administra vía oral, no previene la diarrea ni los vómitos
causados por otros gérmenes, pero es muy buena para prevenir la diarrea y los
vómitos causados por el Rotavirus. Un 98% de los niños que se vacunan están
protegidos contra la diarrea grave del Rotavirus; y a un
74% no les da la diarrea del Rotavirus en absoluto. Los niños vacunados también
tienen menor probabilidad de ser hospitalizados, o de tener que ver a un médico por
la infección del Rotavirus.
15. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH). Son un grupo diverso de virus ADN
perteneciente a la familia de los Papillomaviridae y representan una de las
infecciones de transmisión sexual más común, conociéndose más de 100 tipos
virales que, en relación a su patógena oncológica, se clasifican en tipos de alto y de
bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)
considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51,
52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos –tipos de alto riesgo
oncológico- y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles
carcinógenos para los humanos –tipos de bajo riesgo oncológico-.1 Como todos los
virus de esta familia, los VPH sólo establecen infecciones productivas en el
epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de
animales. La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor
parte de la gente.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto
sexual e infectan la región ano genital. Algunos tipos de VPH transmitidos por
contacto sexual pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con
algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente denominados de «alto riesgo»
(diferentes de los que causan verrugas) puede evolucionar y producir lesiones
precancerosas y cáncer invasivo. La infección con VPH es la causa principal de casi
todos los casos de cáncer cervical.
Manifestaciones clínicas: algunos de los síntomas más importantes que
sugieren la presencia de virus del papiloma humano son: Irritaciones constantes en
la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones
sexuales (se denomina vulvodinia), Pequeñas verrugas en el área ano-genital:
cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones).
La vacuna contra el Cáncer de Cuello Uterino VPH: proporciona poco beneficio a
las mujeres que ya estén infectadas con los tipos VPH 16 y 18, es decir, a la mayor
parte de las mujeres sexualmente activas, ya que las vacunas no tienen ningún
efecto terapéutico sobre la infección ya existente ni sobre las lesiones cervicales.
Por esta razón, la vacuna se recomienda principalmente a mujeres que aún no
hayan iniciado relaciones sexuales.
El CDC recomienda a mujeres a partir de los 9 años de edad.
16. VARICELA. Es una infección sistémica altamente contagiosa presente en todo el
mundo, caracterizada por fiebre y erupción cutánea de tres a cinco días de duración,
más confluente en el tronco y cabeza que en las extremidades. En la infancia es casi
siempre un trastorno benigno, mientras que en los adultos tiende a adquirir mayor
gravedad. Puede ser mortal, especialmente en los recién nacidos y las personas
inmunodeprimidas. El VZV, muestra poca variación genética, enfermedad que sólo
se puede combatir con la vacunación en gran escala. Una vez declarado un caso en
una población susceptible, es muy difícil evitar que se produzca un brote.
Las complicaciones graves de la varicela incluyen neumonía, infección o inflamación
del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa), infecciones bacterianas de la piel y de
los tejidos blandos (cicatrices desfigurantes, fascitis necrotizante o septicemia),
síndrome raro de varicela congénita (producido durante las 20 primeras semanas
de embarazo), varicela perinatal de los recién nacidos cuyas madres han tenido
varicela entre cinco días antes del parto y 48 horas después.
La Varicela al presentarse durante las primeras 20 semanas de embarazo, produce
Síndrome de Varicela congénita (fetal), induciendo a bajo peso al nacer,
malformaciones congénitas como hipoplasia, microcefalia, cataratas, retardo en el
crecimiento y cicatrices en piel; siendo la mortalidad alta. Al presentarse en el
segundo y tercer trimestre ocasiona problemas de Herpes Zoster en el recién nacido
y ocasionalmente daño corioretinal y microcefalia.
Vacuna contra la Varicela: Liofilizado + disolvente para solución inyectable,
aplicada por vía subcutánea. El lugar preferible para la inyección es la parte superior
del brazo (región tricipital).
El CDC recomienda la aplicación a la población de 15 a 23 meses residente en el
Distrito Capital, ubicada en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de La Protección Social – Dirección General de Salud Pública- Plan
Nacional de Salud Pública 2007-2010, página 25.
Ministerio de Salud y Protección Social. “Lineamientos para la Gestión y
Administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI - 2015”. Colombia,
Diciembre 2014. –PAI - 2015”. Colombia, Diciembre 2014.
http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf
Ministerio
de la Protección
Social. Manual Técnico Administrativo.
Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Plan de Desarrollo 2012 – 2016 – Bogotá Humana. Bogotá, D. C., 2011.
Resolución 1841 de 2013, Plan Decenal de Salud Pública.
Organización Panamericana de la Salud –Organización Mundial de la Salud
45ª consejo directivo, 56º sesión de Comité Regional. Pág. 3.
Organización Panamericana de la Salud. Objetivos de Desarrollo del Milenio:
una mirada desde América Latina y el Caribe, Capítulo V “el derecho a la salud
y los objetivos de desarrollo del milenio” páginas 147155.
Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo
del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Módulo V. Programación de las
actividades de inmunización.
Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo
del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Módulo VI. Supervisión, monitoreo
y evaluación.