CLASES SELECTIVIDAD 2
Transcription
CLASES SELECTIVIDAD 2
LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD 4. F. Dostoievski. El jugador Fui a mi habitación y me tendí en la cama. Permanecí así una media hora, sin duda, echado de espaldas, las manos tras la nuca. La catástrofe se había desencadenado y era necesario reflexionar. Resolví hablar seriamente con Paulina. ¿Era, pues, verdad eso del francés?¿Qué podía haber pasado entre los dos? ¡Paulina y Des Grieux! ¡Señor, sería posible! Todo aquello era inverosímil. Me levanté del lecho bruscamente, fuera de mí, para ir inmediatamente en busca de Mr. Astley y obligarle a hablar, costase lo que costase. Debía saber muchas más cosas que yo. ¿Mr. Astley? ¡He aquí otro enigma! De pronto llamaron a mi puerta. Era Potapytch. -Alexei Ivanovitch. La señora le llama. - ¿Cómo es eso? ¿No se va ya? Sólo faltan veinte minutos para la salida del tren. -Está inquieta, apenas puede dominarse. "¡De prisa, de prisa!"-dice, refiriéndose a usted-. ¡Le quiere ver inmediatamente! ¡Por amor de Dios, no tarde! Bajé inmediatamente. Habían transportado ya a la abuela al corredor. Tenía en la mano su cartera. -Alexei Ivanovitch, ve delante y... ¡En marcha! Orientaciones para el comentario 3.2. Temas de El jugador Tema general de la novela: esta obra es un retrato de la ludopatía, descrita como un proceso de dependencia anímica y psicológica del individuo convertido en jugador. Tiene un evidente trasfondo autobiográfico, por la experiencia con el juego del propio autor. Temas específicos A BUSCAR EN EL TEXTO: • El juego. Sobre este tema, destacar tres aspectos principales: o Dostoievski describe los distintos tipos de jugador: el jugador social, el que juega por dinero y el adicto. o Describe las características de este último: el juego como adicción, como vértigo –incluso con síntomas físicos-, como pasión que domina al individuo escapando de su control racional. No importa ganar o perder, sino la emoción del azar. o Además, el jugador acaba depositando en el juego todas sus esperanzas y expectativas vitales. • El amor. Sentimiento descrito de una forma similar a la adicción al juego. Es el mismo tipo de pasión, sujeta también al azar. Sin embargo, en el final abierto de la obra aparece el amor como la esperanza final de Alexei para cambiar su vida. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD • El dinero. La mayoría de los personajes se mueven por intereses económicos, por lo que el dinero se convierte en la novela en el verdadero motor de las acciones. Dostoievski critica la obsesión por el dinero. o El verdadero valor del dinero no estriba en su mera posesión, sino en su importancia como elemento de diferenciación social (recordar el valor metafórico del hotel y sus diferentes pisos) o Esta obsesión por el dinero se refleja en la novela en las continuas alusiones a monedas y cantidades concretas. • Las identidades nacionales. Dostoievski describe el carácter de rusos, ingleses, francés, alemanes o polacos. Conclusión: la novela representa la visión pesimista del ser humano que tiene su autor, que nace de su propia experiencia. 4.1. Técnicas narrativas El narrador es Alexei, el protagonista de la novela. Se trata, por tanto, de un narrador en primera persona. Tiene dos perspectivas: • Central, en la mayor parte de la novela. • Testigo, con respecto a ciertas cuestiones de la acción que desconoce o conoce sólo en parte (sentimientos de Paulina, deuda del General, relación Paulina-Des Grieux…) UNA VEZ EXPLICADO TODO ESTO, HAY QUE APLICARLO AL TEXTO, SEÑALANDO LA PRESENCIA DE UNA O LAS DOS PERSPECTIVAS. Señalar la presencia de otros posibles procedimientos discursivos: digresión, descripción, diálogo… Técnica narrativa. Técnica de diario, acontecimientos narrados en primera persona a medida que van sucediendo. Estructura externa: 17 capítulos, con la siguiente estructura interna: • • • Capítulos I-VIII: regreso de Alexei, relaciones con Paulina, primeras experiencias con el juego, conflictos… Capítulos IX-XIII: estancia de la abuela en Ruletenburg Capítulos XIV-XVII: final de la relación entre Alexei y Paulina, estancia en París, encuentro con Mr. Astley, final abierto. HAY QUE SITUAR EL TEXTO EN ESTA ESTRUCTURA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE. Marco escénico: • El escenario principal es Ruletenburg: lugar inexistente aunque equivalente a las ciudades casino centroeuropeas de la época, de nombre simbólico –“ciudad de las ruletas”. En este entorno están la calle, el hotel y el casino. • París, en el capítulo XVI, Homburg, en el XVII, y otros lugares citados: Moscú, San Petersburgo, Suiza… • El tiempo histórico es indefinido, contemporáneo al autor. El desarrollo de la acción es lineal, con algunos flash-backs. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD UNA VEZ EXPLICADO LO ANTERIOR, SEÑALAR EL ESCENARIO DEL TEXTO Y EL MOMENTO DE LA ACCIÓN. Personajes: • Protagonistas: Alexei, Paulina. • Secundarios: el General, Mademosille Blanche, Des Grieux, Mr. Astley, la abuela IDENTIFICAR LOS QUE APAREZCAN O SEAN NOMBRADOS EN EL TEXTO. DESCRIBIRLOS BREVEMENTE. 4.2. Análisis estilístico Rasgos generales del estilo: los propios de las novelas realistas: sobriedad, lenguaje asequible, escasa retórica, sintaxis sencilla. Destacar el uso de palabras y expresiones en otros idiomas, CON EJEMPLOS DEL TEXTO SI LOS HAY. Recursos retóricos: exclamaciones, interrogaciones retóricas, hipérboles, antítesis, reticencias, además de los recursos tradicionales: paralelismos, metáforas, símiles, antítesis… HAY QUE SEÑALAR ALGUNOS EN EL TEXTO. 5.2.a Relación con otras manifestaciones artísticas Hablar de El jugador como modelo de novela realista: recordar las características de esta novela –están en la parte teórica- y aplicarlas a la novela. Gran influencia de El jugador en la literatura de su época y posterior: • Influye en autores posteriores, como el propio Kafka. • Junto a éste, es precursor del existencialismo. Ha sido también versionado o recreado en otros géneros artísticos, como la ópera o el cine. Destaca la película Los demonios de San Petersburgo, inspirada en la vida de Dostoievski mientras escribía precisamente El jugador. 5.2.b Temas para la relación con la actualidad • • • La crítica a la obsesión por el dinero. IComparar con la actitud de otros autores, como Baudelaire (rechazo al mundo burgués), Kafka (rechazo a la injusticia capitalista) o Patricia Highsmith (rechazo a la sociedad de consumo y el american way of life). Habalr del valor del dinero en el mundo actual. La existencia o no de las identidades nacionales. ¿Son reales? ¿Son tópicos? Relacionar, por ejemplo, con la situación de España en la actualidad y sucesos como la pitada al himno en la final de Copa. El juego. Reflexión personal a partir de la visión de Dostoievski: acuerdo/desacuerdo. Otras formas de juego en la actualidad. (No enrollarse) LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD 5. Charles Baudelaire. Cuadros parisinos XCII LOS CIEGOS ¡Contémplalos, alma mía; son realmente horrendos! Parecidos a maniquíes; vagamente ridículos; terribles, singulares como los sonámbulos; asestando, no se sabe dónde, sus globos tenebrosos. Sus ojos, de donde la divina chispa ha partido, como si miraran a lo lejos, permanecen elevados hacia el cielo; no se les ve jamás hacia los suelos inclinar soñadores su cabeza abrumada. Atraviesan así el negror ilimitado, este hermano del silencio eterno. ¡Oh, ciudad! mientras que alrededor nuestro, tú cantas, ríes y bramas, prendada del placer hasta la atrocidad. ¡Mira! ¡Yo me arrastro también! Pero, más que ellos, ofuscado, pregunto: ¿Qué buscan en el Cielo, todos estos ciegos? Orientaciones para el comentario 3.2. Temas de Cuadros parisinos Tema general de Las flores del mal: el spleen, o hastío vital. La obra es un proceso de búsqueda de evasión o superación del spleen, a través de los distintas vías recogidas por el autor en las diferentes secciones: la belleza, la poesía, el amor, los paraísos artificiales, la muerte… Temas específicos A BUSCAR EN EL TEXTO: • La ciudad. Es la nueva naturaleza, el nuevo ámbito en que el hombre se desenvuelve y se relaciona con los otros. o Puede aparecer como tema en sí misma: en el poema se describe la ciudad, a veces asociada a algún momento del día. o También puede ser un mero escenario, porque el poema se desarrolla en un ambiente necesariamente urbano: una sala de baile, una sala de juego, la calle… o No en todos los poemas aparece este tema, aunque sí en la mayoría. • El viaje a través de la ciudad. El poema implica una visión dinámica de la ciudad, como si el poeta la recorriera. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD • • • • La personas. Forman parte del paisaje de la ciudad, como un elemento más. o Pueden aparecer individualizadas o como masa anónima en la que el poeta se disuelve. o A veces se distingue un determinado grupo: los ciegos, los jugadores… La noche. Baudelaire muestra predilección por los paisajes y personajes nocturnos o La noche es ambivalente: supone el descanso de los tranajadores pero también el comienzo de la diversión y el peligro (ladrones, criminales, protitutas) La noche tiene su propio mundo. La miseria, la pobreza: personajes degradados, enfermos, inmorales… En ocasiones Baudelaire destaca en ellos cierta belleza y no sólo su sordidez. Otros temas: algunos poemas tienen temas particulares, al margen de estos temas generales de la sección: o La poesía: valor de la poesía como medio de superación del spleen, reflexión sobre la creación poética… o Recuerdos del autor: su casa en el campo, la criada que lo cuidó en su infancia (Mariette). o El propio spleen, como sentimiento dominante. Conclusión: conviene hacer una referencia al resto de las secciones -breve, no más de un párrafo-, recordando sus temas: el ideal, representado por la belleza, la naturaleza, el arte o el amor, en “Spleen e ideal”; los paraísos artificiales, en “El vino”; el mal, en “Flores del mal”; el desafío en “Rebelión”; y la muerte, entendida como el comienzo de un viaje o simplemente como ingreso en la nada, en “La muerte”. 4.1. Características formales Texto poético. Recordar cuestiones téoricas: • Preferencias de Baudelaire por determinados versos (alejandrinos, eneasílabos) • Rechazo de las composiciones largas, a favor de la brevedad y la concisión. • Importancia del soneto como estructura métrica favorita del autor. UNA VEZ EXPLICADO TODO ESTO, HAY QUE APLICARLO AL TEXTO, DESCRIBIENDO SU MÉTRICA (NÚMERO DE ESTROFAS, NÚMERO DE VERSOS, Y NADA MÁS). SI ES UN SONETO, SIMPLEMENTE DECIRLO. 4.2. Análisis estilístico Rasgos generales del estilo: valor simbólico de las imágenes como característica fundamental del estilo del autor. Presencia de varios niveles de significación: es el concepto de “correspondencia” de Baudelaire. Recursos retóricos: exclamaciones, interrogaciones retóricas, hipérboles, antítesis, reticencias, además de los recursos tradicionales: paralelismos, metáforas, símiles, antítesis… Son muy importantes las sinestesias. HAY QUE SEÑALAR ALGUNOS (TODOS LOS QUE PODÁIS) EN EL TEXTO. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD 5.2.a Relación con otras manifestaciones artísticas Las flores del mal es el origen de toda la poesía posterior: • • Tanto en su temática –la ciudad, por ejemplo-, como en sus teoría estéticas o el uso de la sinestesia como recurso expresivo fundamental. También es muy importante la concepción unitaria de la obra como un todo en el que se van integrando los diferentes poemas, en lugar de una simple colección de poemas independientes. Esta idea la seguirán poetas como Juan Ramón o Cernuda. En cuanto a otras manifestaciones artísticas, se ha señalado a menudo la relación de Baudelaire con el movimiento impresionista, tanto pictórico como musical. 5.2.b Temas para la relación con la actualidad • • • • La moralidad del arte: ¿debe el arte sostenerse sobre valores morales? Más aún: ¿puede el arte no ser moral? ¿Puede haber arte ideológica o moralmente perverso? ¿Puede ser la expresión del mal, de los vicios o los pecados fuente de belleza? Las actitudes de automarginación o autodestrucción. ¿Son errores de la voluntad, o pueden llegar a ser ejemplos de rechazo real al orden establecido? El valor de los diferentes roles sociales: en la época de Baudelaire, los dandys o los malditos; en la actualidad, lo que conocemos como “friquis” en cualquiera de sus manifestaciones, o las tribus urbanas. La ciudad. Baudelaire es el primer autor que concibe la ciudad -y la gente que vive en ella- como un objeto artístico. Se puede hablar de la importancia de la ciudad en el mundo moderno, frente a otras épocas. Ventajas y desventajas de la ciudad. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD 6. F. Kafka. La metamorfosis Había adelantado ya tanto, que un solo balanceo, algo más enérgico que los anteriores, bastaría para hacerle bascular sobre el borde de la cama. Además pronto no le quedaría más remedio que decidirse, pues sólo faltaban cinco minutos para las siete y cuarto. En ese momento, llamaron a la puerta del piso. «Debe ser alguien del almacén», pensó Gregorio, mientras sus patas se agitaban cada vez más rápidamente. Por un momento permaneció todo en silencio. «No abren», pensó entonces, aferrándose a tan descabellada esperanza. Pero, como no podía por menos de suceder, oyó aproximarse a la puerta las fuertes pisadas de la criada. Y la puerta se abrió. A Gregorio le bastó oír la primera palabra del visitante para percatarse de quién era. Era el gerente en persona. ¿Por qué estaría Gregorio condenado a trabajar en la cual la más mínima ausencia despertaba inmediatamente las más terribles sospechas? ¿Es que los empleados eran todos unos sinvergüenzas?¿Es que no bastaba con mandar a un chico a preguntar (suponiendo que tuviese fundamento esa manía de averiguar), sino que tenía que venir el mismísimo gerente a enterar a una inocente familia de que sólo él tenía autoridad para intervenir en la investigación de tan grave asunto? FRANZ KAFKA. La metamorfosis Orientaciones para el comentario 3.2. Temas de La metamorfosis Tema general de la novela: esta obra refleja la concepción pesimista de la existencia que tenía Kafka. Entiende la existencia como una condena y concibe la sociedad como un poder anónimo que oprime al individuo e impide su desarrollo. Se trata, por tanto, de una novela compleja, que explora tanto las relaciones entre el individuo u la sociedad como el sentido mismo de la existencia humana. Temas específicos A BUSCAR EN EL TEXTO: • • • La autoridad. La relación entre el individuo y la sociedad es vista por Kafka como la humillación del hombre ante un poder autoritario y caprichoso que, con la relación jerárquica que establece, lo somete y degrada. o Esta autoridad se manifiesta en la obra de formas diversas: el apoderado del almacén donde Gregorio trabaja, el jefe de la empresa, el padre de Gregorio –y finalmente su hermana-, y también elementos simbólicos como la llave de su habitación. El egoísmo. La actitud de los miembros de su familia hacia Gregorio es absolutamente egoísta: viven de su trabajo, no le agradecen sus esfuerzos, le ocultan que no están arruinados… La soledad. Es el destino final del individuo, estar solo incluso en medio de los grupos sociales: familia –sobre todo-, trabajo, amigos… En la mayor parte de la novela, Gregorio permanece solo en su cuarto, encerrado al margen de su familia y sin poder traspasar los límites de su encierro. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD • • • • La condena. La existencia en sí es una condena, que en la obra queda simbolizada desde el principio en la metamorfosis misma del protagonista. La culpa. Pese a su inocencia –no ha cometido pecado o delito, es el único sostén de su familia-, Gregorio se siente culpable. Acepta resignadamente su castigo, sin mostrar nunca ningún atisbo de rebelión. La vergüenza. Gregorio siente vergüenza de su transformación en cucaracha. Se oculta bajo el sofá, no quiere ser visto, asume la decepción de su familia por su cambio. La muerte. Muerte física, como única solución final, y también muerte moral: desde el momento mismo de su metamorfosis, Gregorio ha muerto para los suyos. Conclusión: el profundo pesimismo de la novela guarda estrecha relación con los elementos autobiográficos que hay en ella. Tradicionalmente ha ido interpretada en clave de la vida de su autor: su enfermedad, el padre autoritario, el trabajo… También responde a la ideología de Kafka, contraria al capitalismo y cercana a las ideas socialistas. 4.1. Técnicas narrativas El narrador es externo, tercera persona omnisciente. El relato está completamente focalizado en el personaje de Gregorio: sólo asistimos a sus pensamientos y acciones, únicamente vemos y oímos lo que él ve y oye, con la excepción de las escenas finales, tras su muerte. UNA VEZ EXPLICADO TODO ESTO, HAY QUE APLICARLO AL TEXTO, SEÑALANDO LA PRESENCIA DE UNA O LAS DOS PERSPECTIVAS. Señalar la presencia de otros posibles procedimientos discursivos: digresión, descripción, diálogo… Técnica narrativa. Técnica tradicional: narrador omnisciente, linealidad, estructura clásica tripartita –planteamiento, nudo, desenlace-. Carece de estructura externa. Presenta la siguiente estructura interna: • • Planteamiento: la mañana en que se produce la transformación de Gregorio. o Comienzo in media res. o Alterna la narración de la situación de Gregorio con lo que ocurre en el exterior de la habitación: reacciones de la familia, llegada del gerente… o Termina con un acto de violencia por parte del padre. Nudo: un tiempo indefinido –unos dos meses-, donde asistimos a la adaptación de Gregorio y su familia a la nueva situación. o Progresiva animalización de Gregorio. o Termina con el episodio del traslado de los muebles y un nuevo acto de violencia del padre, que arroja manzanas a Gregorio e incrusta una de ellas en su caparazón. LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD • Desenlace: un tiempo también indefinido, algo más breve que el anterior. o Cierta tregua en las relaciones de Gregorio con su familia: le permiten asomarse al comedor. o Cansancio de la hermana, que deja de cuidarlo: el estado de Gregorio se deteriora. o Episodio de los huéspedes. o Clímax: muerte de Gregorio. o Anticlímax, con la salida de la familia. Final abierto. HAY QUE SITUAR EL TEXTO EN ESTA ESTRUCTURA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE. Marco escénico: • La obra transcurre casi en su totalidad en la casa de Gregorio. Dentro de ella se distinguen dos ámbitos: o La habitación de Gregorio es el ámbito de lo animal y a la vez la prisión del personaje. Sufre, como él, un progresivo deterioro. o El resto de la casa –salón, comedor, cocina- es el ámbito de lo humano. Allí vive la familia, y el ingreso de Gregorio en este ámbito, para él prohibido, siempre supone una alteración del orden. • Este escenario se completa con el exterior: o La calle como escenario visto por Gregorio a través de ventana. o La calle como escenario real donde trascurre la última escena de la novela. • El tiempo histórico es indefinido, contemporáneo al autor. El desarrollo de la acción es lineal. UNA VEZ EXPLICADO LO ANTERIOR, SEÑALAR EL ESCENARIO DEL TEXTO – MUY IMPORTANTE INSISTIR EN EL VALOR SIMBÓLICO DEL CONTRASTE HABITACIÓN-RESTO de LA CASA-Y EL MOMENTO DE LA ACCIÓN. Personajes: • Protagonista: Gregorio Samsa • Familia Samsa: el padre, la madre, la hermana (Grete) • Otros: el gerente, el jefe, las criadas, los huéspedes IDENTIFICAR LOS QUE APAREZCAN O SEAN NOMBRADOS EN EL TEXTO. DESCRIBIRLOS BREVEMENTE. 4.2. Análisis estilístico Rasgos generales del estilo: sobriedad, lenguaje asequible, narración directa y objetiva. Recursos retóricos: exclamaciones, interrogaciones retóricas, hipérboles, antítesis, reticencias, además de los recursos tradicionales: paralelismos, metáforas, símiles, antítesis… HAY QUE SEÑALAR ALGUNOS EN EL TEXTO. Hablar del uso de los símbolos en la novela: la llave, el cuadro de la mujer de las pieles, el clima… LITERATURA UNIVERSAL. PREPARACIÓN PARA LA SELECTIVIDAD 5.2.a Relación con otras manifestaciones artísticas Hablar de: • Kafka como precursor del existencialismo. • Relaciones cono movimientos de vanguardia, como el surrealismo –en lo onírico- o el expresionismo –en la deformación de la realidad-. Especial vinculación con el cine: distintas adaptaciones de sus obras –El proceso, de Orson Welles-; reflejo de lo kafkiano –Los pájaros, Jo, qué noche, Brazil-; o incluso como personaje en la película Kafka, de S. Soderbergh. 5.2.b Temas para la relación con la actualidad • • • • • La crítica al capitalismo, como sistema de explotación económica. Se puede comparar el mundo denunciado por Kafka en La metamorfosis con la situación actual de crisis: las denuncias de abuso y corrupción, el empobrecimiento, el aumento de las desigualdades sociales… De nuevo, el valor autobiográfico de la literatura: recordar Boccaccio, Goethe, Baudelaire, Dostoievski… La adopción y el uso del adjetivo “kafkiano”. Este término se aplica a las situaciones absurdas y complicadas, por referencia al universo angustioso y opresivo descrito por este autor. Las relaciones familiares. ¿Es la familia un grupo de opresión, como la describe Kafka? ¿O es lo contrario? ¿Vale cualquier modelo familiar? ¿Ha cambiado la familia desde entonces? La autoridad. ¿Estamos realmente sometidos a una autoridad que ni siquiera conocemos, pero que nos marca el camino y los límites? ¿Es el Estado esa autoridad? ¿O es algo superior a los estados? En definitiva, ¿somos realmente libres?