Educación en la Primera Infancia
Transcription
Educación en la Primera Infancia
Educació n en la Primera Infancia Autor: José Alexander García Nota Técnica No. 1 La presente nota técnica, y las que le siguen relacionadas, tienen el propósito de abogar por una Política de Atención Integral para la Primera Infancia Dominicana. Este ciclo de vida tan particular transcurre durante 81 meses, puesto que comienza durante el tiempo mismo de la gestación y termina cuando el niño o la niña cumplen los 6 años de edad. En esta etapa es donde se procesan los cambios más significativos en la vida de un ser humano. En particular, se desarrollan con mayor intensidad los aspectos neurolingüísticos cognitivos y motores, que impactarán a posteriori de manera determinante en el desarrollo social e intelectual del individuo (Unicef 2008). Para el año 2010, la población de la Republica Dominicana en este rango de edades tiene un tamaño significativo, (más del 11.5% sobre el total de la población), lo cual representa 1, 300,000 niños y niñas. Contando los cerca de 200,000 niños y niñas en estado de gestación, y los 16,500 nuevos niños y niñas que nacen en promedio cada mes. (ONE 2012). Tabla 1. Población Primera Infancia según años cumplidos Edad Población % 0 195,160 2.1 1 181,801 1.9 2 180,676 1.9 3 170,204 1.8 4 168,865 1.8 5 185,720 2.0 Total 1,082,426 11.5 Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadística (ONE) 2012. La evidencia indica que una correcta política de atención integral a la Primera Infancia permite impulsar el potencial físico, psíquico, cognitivo, y social del individuo, lo que se traduce en el desarrollo económico y social del país en el largo plazo. Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), al explicar que una política integral que incluya educación temprana junto a una mejor alimentación de los niños y niñas, incrementa la probabilidad de que los futuros adultos, alcancen mayores niveles de ingreso y salud, así como una menor propensión a caer en la delincuencia y/o dependencia de programas de asistencia social. (OMS 2009). En América Latina, la República Dominicana ha estado rezagada en sus políticas de atención integral a la primera infancia. Países como Chile y Uruguay que avanzaron significativamente en las coberturas de atención a sus más pequeños lograron al final de los ’90 tasas de cobertura próximas a la universalidad. Unidad Investigación & Desarrollo Si bien el país ha experimentado diversas estrategias públicas y privadas, estas se encuentran dispersas, desarticuladas, con bajísimos niveles de cobertura y con heterogénea y poco regulada oferta de calidad. La atención y cuidado desde el punto de vista de las políticas públicas a niños y niñas de 0 a 3 años es prácticamente nula, y la enseñanza durante la edad de escolarización, 3 a 5 años, apenas alcanza una tasa neta de cobertura del 43% (MINERD 2012). Fuente: Boletín Indicadores Educativos 2010-2011. Ministerio de Educación. A partir IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Oficina Nacional de Estadística La atención en la primera infancia adquiere una mayor relevancia cuando se constata que en la República Dominicana existe un fenómeno de infantilización de la pobreza. Este fenómeno supone que la probabilidad de que un individuo se encuentre en situación de pobreza es mayor en medida de que los individuos se encuentren en edades de dependencia, y particularmente alta si se trata de menores de 0 a 5 años de edad. Esta vulnerabilididad se verifica en el Gráfico 2 al comparar la población por Quintiles de Ingreso de los Hogares, entre los grupos de 0 a 5 años y el grupo de 40 a 45 años. Los niños y niñas de estas edades viven en los hogares más pobres, contrario a los adultos de este grupo etario, mayormente sin dependientes a cargo, los cuales tienden a situarse en quintiles de ingresos más altos. Unidad Investigación & Desarrollo Actualmente, según la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, alrededor del 60% de los niños nacen en hogares pobres y muy pobres. Los niños y niñas tienen necesidades de techo, nutrición, cuidado, estimulación y educación; sin embargo, estos no pueden generar ingresos, por lo que las familias más numerosas y de bajo nivel socioeconómico tienden a acentuar su condición de vulnerabilidad cuando el número de menores a cargo aumenta (Millán et al 2011). Lo anterior significa un problema de transmisión intergeneracional de la pobreza, así como un incremento de la exclusión e inequidad presente en la sociedad. Gráfico 3. Niños y Niñas Nacidos en 2010 Pobres* No Pobres** 40% 60% Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ONE. *Grupos Socioeconómicos: Muy Bajo, Bajo y Medio Bajo. **Grupos Socioeconómicos: Medio y Medio Alto- Alto. Ante la situación antes presentada, las políticas de desarrollo integral en la primera infancia juegan un rol cardinal en la reducción de la infantilización de la pobreza. Primero porque los hogares vulnerables se benefician del tiempo libre resultante de la asistencia de sus niños y niñas a programas de atención y cuidado, permitiendo a los individuos en edad y capacidad de trabajar desarrollar alguna actividad productiva (Millán et al 2011); segundo porque es en la primera infancia donde se definen las bases para el posterior desarrollo de individuos conscientes, saludables, productivos y socialmente activos (Unicef 2008). Ante este fenómeno de infantilización de la pobreza, EDUCA aboga por políticas de primera infancia activas, con vocación universales pero de aplicación focalizada, bajo el entendido de que estos instrumentos constituyen un poder correctivo al Estado y la sociedad para que todos sus niñas y niñas tengan igualdad de oportunidades en el punto de partida. Desde esta perspectiva, la política de primera infancia, es la herramienta por excelencia de equidad social que dispone una sociedad. Unidad Investigación & Desarrollo Bibliografía 1. Alcántara et al (2012). Diagnóstico sobre la situación de la Atención a la Primera Infancia en La República Dominicana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Consejo Nacional para la Niñez (CONANI). 2. Lori, Irving (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Organización Mundial de la Salud (OMS. 3. Millán et al (2011). Un sistema integral para el cuidado de la primera infancia es esencial para salir de la pobreza. Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). 4. MINERD (2012). Boletín de Indicadores Educativos. Año Lectivo 2010-2011. Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). 5. Miric, Marija (2011). Caracterización de la Primera Infancia: cuidados infantiles y servicios que se le ofrecen en comunidades seleccionadas de la República Dominicana. UNICEF 2011. 6. OMS (2009). Nota descriptiva N°332. Desarrollo en la Primera Infancia. Organización Mundial de la Salud (OMS). Agosto 2009 7. ONE (2008). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2006 (ENHOGAR 2006). Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) 2008. 8. ONE (2012). IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE). 9. UNICEF (2008). ¿Por qué es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia? Fondo de las Naciones Unidad para la Niñez (UNICEF). Unidad Investigación & Desarrollo