Informe de misión JY MEYER Rapa Nui

Transcription

Informe de misión JY MEYER Rapa Nui
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
INFORME DE MISION DE EXPERTO EN RAPA NUI
DEL 02 AL 11 JUNIO 2008:
PLAN DE ACCION ESTRATÉGICO PARA LUCHAR CONTRA LAS
PLANTES INTRODUCIDAS INVASORAS
EN RAPA NUI (ISLA DE PASCUA)
STRATEGICAL ACTION PLAN TO CONTROL INVASIVE ALIEN PLANTS
ON RAPA NUI (EASTER ISLAND)
Jean-Yves MEYER (Dr.)*
*Délégation à la Recherche
Ministère de l’Education, de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche
Gouvernement de Polinesia francesa, B.P. 20981 Papeete, Tahiti
Email : [email protected]
Septiembre 2008
1
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Résumé étendu
Une mission d’expertise sur les plantes introduites envahissantes d’une durée de 9 jours a
été réalisée à Rapa Nui (Île de Pâques, Chili), une Pequeñoe île océanique (166 km² de surface,
511 m d’altitude), âgée entre 0.3 et 3 millions d’années, au climat subtropical (pluviométrie
annuelle moyenne de 1200 mm, température moyenne annuelle de 20°C), localisée dans le
Pacífico Sud-Est (27°09’S, 109°27’W) à environ 2200 km de Pitcairn, 3700 km du Chili et 4000
km de Tahiti. Cette expertise s’inscrit dans un projet franco-chilien-pascuan initié en 2003 dont
l’objectif principal est la restauration environnementale de l’île, notamment dans le Parc National
de Rapa Nui (environ 7000 ha) créé en 1935 et classé comme site culturel du patrimoine mondial
de l’humanité par l’UNESCO en 1995.
Pour réaliser cette étude, nous avons : (1) effectué des prospections de terrain sur
l’ensemble de l’île et dans les différents habitats naturels (plages, falaises maritimes, plaines,
collines, ravines, pentes et fond des cráters, plus Alto sommet) et milieux anthropiques (bords de
routes, pistes et sentiers, plantations forestières, zones de cultures, pâturages, jardins) afin de
répertorier les principales espèces végétales introduites envahissantes (incluant les adventices) et
potentiellement envahissantes et d’évaluer leurs impacts environnementaux et socioéconomiques ; (2) participé à des Reunións officielles avec les autorités locales (Mme la
gouverneur provinciale, le comité du développement de l’île CODEIPA) et les principaux acteurs
du développement socio-culturel et économique de l’île (Parc National de Rapa Nui géré par la
Corporation Nationale de la Forêt CONAF, Service du tourisme SERNATUR, Service de
l’Agriculture et de l’Elevage SAG, Corporation Nationale du Développement Indigène CONADI,
programme intégré de développement « Tarai Henua » de la CORFO) afin de présenter
l’expertise et de recueillir les informations nécessaires à une gestion concertée des invasions ; (3)
procédé à des entretiens avec les agents du Parc National (administrateur, technicien forestier,
archéologue, gardes-parc) et quelques éleveurs et agriculteurs afin de connaître les espèces
considérées les plus dommageables (« plantes nuisibles ») pour leurs secteurs d’activité ; (4)
enfin, mené des recherches bibliographiques sur les plantes introduites naturalisées et
envahissantes et adventices à Rapa Nui (tous les articles et rapports accessibles publiés entre
1891 et 2005) afin de retracer les dates et modes d’introduction, et de mieux comprendre la
dynamique d’invasion des espèces.
Un plan d’action stratégique comprenant une liste et les caractéristiques bio-écologiques de
36 principales plantes introduites naturalisées envahissantes et adventices et de 38 espèces
potentiellement envahissantes, une analyse des risques permettant de hiérarchiser les priorités
d’action en fonction de l’invasivité des espèces, leurs impacts, la faisabilité de la lucha et la prise
en compte des éventuels conflits d’intérêt est établi. Des projets opérationnels de contrôle
(confinement) ou d’éradication d’espèces que nous considérons prioritaires sur l’ensemble de
l’île ou dans des sites spécifiques (cráter de Rano Kau, plage de Ovahe, arboretum de Vaitea,
jardin de la CONAF à Mataveri, village de Hanga Roa) sont proposés. Enfin, des mesures de
biosécurité (renforcement du contrôle aux frontières, établissement d’une « liste noire » d’espèces
nuisibles interdites d’importation, système d’alerte précoce et de surveillance) sont
recommandées.
2
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Extended abstract
A nine days field-trip and expertise on invasive alien plants was conducted on the small
oceanic subtropical island of Rapa Nui (Easter Island, Chile) (between 0.3-3 M years old, land
area of 166 sq. km, 511 m elevation, 1200 mm mean annual rainfall, 20°C mean annual
temperature), located in the South-East Pacific (27°09’S, 109°27’W), at about 2200 km from
Pitcairn, 3700 km from Chile and 4000 km from Tahiti. This expertise is part of a collaborative
program between France, Chili and Rapa Nui initiated in 2003 whose main goal is the
environmental restoration of the island, especially in the Rapa Nui National Park (about 7000 ha),
created in 1935 and a UNESCO World Heritage Cultural Site since 1995.
To complete this study, we conducted: (1) field surveys on the whole island in the different
natural habitats (beaches, sea cliffs, plains and hills, gulches, crater slopes and bottoms, highest
summit) and anthropogenic areas (roadsides and tracks, forestry plantations, cultivated areas,
pasture lands, gardens) to inventory the main invasive and potentially invasive plant species
(including weeds) and to assess their environmental and socio-economical impacts ; (2) official
meetings with local authorities (the provincial Governor, the island development comitee
CODEIPA) and the main stakeholders and actors of the socio-cultural and economical
development (the Rapa Nui National Park managed by the National Forestry Corporation
CONAF, the department of tourism SERNATUR, the department of agriculture and ranching
SAG, the National Corporation of Native Development CONADI, the « Tarai Henua » integrated
development program of the CORFO), both to present the goals of the expertise, and to collect all
the informations needed for an effective and efficient weed management ; (3) interviews with
National Park employees (manager, forestry technician, archeologist, rangers), some farmers and
ranchers in order to know what species are considered as the most noxious for their activities; (4)
literature searches on invasive plants and weeds in Rapa Nui (all available papers and reports
published between 1891 and 2005) to know the dates and means of introduction, and have a
better understanding of the invasion dynamics.
A strategical action plan including a list of 36 main alien invasive and weeds, and 38
potentially invasive plants, as well as a weed risk assessement to prioritize actions according to
their impacts, control feasability, and taking into account potential interest conflicts is set up.
Control (containment) or eradication projects of selected priority species in the whole island or in
specific sites (Rano Kau crater, Ovahe beach, Vaitea arboretum, CONAF garden at Mataveri,
Hanga Roa village) are proposed. Biosecurity measures (strengthening border control, setting up
a « black list » of noxious species which importation is strictly forbidden, and early detection
system and surveillance) are recommended.
3
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Resumen
Se realizó una misión de 9 días destinada a las plantas introducidas invasoras en Rapa Nui
(Isla de Pascua, Chile), una pequeña isla oceánica (166 km² de superficie, 511 m de altitud), de
entre 0,3 y 3 millones de años, con un clima subtropical (pluviometría anual promedio de 1.200
mm, temperatura promedio anual de 20ºC), localizada en el Pacífico Sureste (27°09’S,
109°27’W) a 2.200 km aproximadamente de Pitcairn, 3.700 km de Chile y 4.000 km de Tahiti.
Esta misión se inscribe en un proyecto franco-chileno-pascuense iniciado en 2003 cuyo objetivo
principal es la restauración medioambiental de la isla, especialmente en el Parque Nacional de
Rapa Nui (aproximadamente 7.000 ha) creado en 1935 y clasificado como patrimonio cultural
mundial de la humanidad por la UNESCO en 1995.
Para realizar este estudio, realizamos las siguientes actividades: (1) prospecciones en
terreno en toda la isla y en los diferentes hábitats naturales (playas, acantilados, planicies, colinas,
barrancos, pendientes y fondos de cráteres y cumbres) y lugares antrópicos (orilla de caminos y
senderos, plantaciones forestales, zonas de cultivos, pastizales, jardines) a fin de catalogar las
principales especies vegetales introducidas invasoras (incluyendo las adventicias) y
potencialmente invasoras y evaluar los impactos medioambientales y socio-económicos; (2)
participar en reuniones oficiales con las autoridades locales (Sra. gobernadora provincial, el
comité de desarrollo de la isla CODEIPA) y los principales actores de desarrollo socio-cultural y
económico de la isla (Parque Nacional Rapa Nui administrado por la Corporación Nacional
Forestal – CONAF, Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, Servicio Agrícola y Ganadero –
SAG, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena – CONADI, programa integrado de
desarrollo « Tarai Henua » de la CORFO) a fin de presentar al experto y recoger las
informaciones necesarias para un manejo de las plantas invasoras; (3) entrevistarse con los
involucrados en el Parque Nacional (administrador, técnico forestal, arqueólogo, guardaparques)
y algunos ganaderos y agricultores a fin de conocer las especies consideradas más perjudiciales
(« plantas dañinas ») para sus sectores de actividad; (4) por último, realizar investigaciones
bibliográficas de las plantas introducidas silvestradas e invasoras y adventicias en Rapa Nui
(todos los artículos e informes accesibles publicados entre 1891 y 2005) a fin de reconstituir las
fechas y modos de introducción, y entender mejor la dinámica de invasión de las especies.
Se estableció un plan de acción estratégico que contiene una lista y las características bioecológicas de 36 principales plantas introducidas silvestradas invasoras y adventicias y de 38
especies potencialmente invasoras, un análisis de los riesgos que permitan jerarquizar las
prioridades de acción en función de la invasión de las especies, sus impactos, la factibilidad de la
lucha y la consideración de eventuales conflictos de interés. Se propusieron proyectos
operacionales de control (confinamiento) o erradicación de especies que consideramos
prioritarias en toda la isla o en sitios específicos (cráter de Rano Kau, playa de Ovahe, arboretum
de Vaitea, jardín de la CONAF en Mataveri, pueblo Hanga Roa). Finalmente, se recomiendan
medidas de bioseguridad (reforzamiento del control en las fronteras, establecimiento de una
« lista negra » de especies dañinas prohibidas a la importación, sistema de alerta precoz y
vigilancia)
4
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Agradecimientos
Agradezco a todas las personas que contribuyeron a la realización de esta misión de experto
y a la redacción de este informe. Son, por orden cronológico : el Dr. Jean-François BUTAUD
(consultor privado en forestería y botánica, Tahiti) por la toma de contacto con la ONF
International y la entrega de datos botánicos y referencias bibliográficas sobre la flora de la Isla
de Pascua ; Pierre LENNE y Carolina LORENZINI (ONF CONOSUR, Chile, filial de la ONF
International) por la preparación logística y el financiamiento de esta misión ; la « Corporación
Nacional Forestal » (CONAF), en forma particular a Ricardo CRISOSTOMO, director provincial
del « Parque Nacional Rapa Nui », su adjunto y técnico forestal Ignacio ESPINA IGOR y su
administrador Enrique TUKI MONTERO por la entrega de datos florísticos y proveer de
documentos cartográficos, su arqueólogo Suzanna NAHOE por la vista de algunas sitios
arqueológicos, los guardaparques (especialmente Guillermo TEPIHI, Omar DURAN VERI
VERI, Graciela CAMPBELL RIROROKO) y todo el personal de la CONAF por la acogida
calorosa (especialmente la contadora Luisa RIROROKO ALAMOS y la secretaria Alejandra
VALDEZ); la sra. Gobernadora provincial Carolina HOYU HEY por la amable conversación
sostenida y por su interés entregado al experto; la « Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua »
(CODEIPA) por el debate por lo general animado sobre la problemática de las introducciones e
invasiones vegetales y animales; el « Servicio Agrícola y Ganadero » (SAG) y su director
provincial Eric GUITAL; el « Servicio Nacional de Turismo » (SERNATUR) y su jefe provincial
Elizabeth VELASQUEZ; la « Corporaciόn Nacional de Desarrollo Indígena » CONADI
(especialmente Elsa PATE y Marcos ASTETE PAOA); Ana-María VELASCO del « Programa
Territorial Integrado Tarai Henua » (« Corporaciόn Nacional de Fomento » CORFO); los
agricultores y ganaderos (Aurelio PONT, Pedro Paulo PATE RIROROKO); Richard GALLOIS
de la « Asociación de Guías de Turismo de Isla de Pascua »; todos los miembros de la « mesa de
trabajo » del proyecto de desarrollo sustentable; al equipo de televisión local « Mata O Te Rapa
Nui » (Angélica ABARCA y Gabriel TRAMON); Marie FOURDRIGNIEZ de la Delegación a la
Investigación de Polinesia francesa por la recopilación de datos sobre las plantas invasoras;
Ravahere TAPUTUARAI (consultor privado en fito-ecología, Tahiti), por la relectura y
corrección de la versión final de este informe; al Dr. Andrew SHEPPARD (CSIRO, Canberra) y
Jean-Louis SAGLIOCCO (Biosecurity Research Division, Department of Plant Industry,
Victoria) por las comunicaciones sobre la lucha biológica contra los cardos; al Dr. Christophe
LAVERGNE (Conservatorio Botánico Nacional de Mascarin, Isla de La Reunión) por la entrega
de datos sobre las plantas invasoras en Madagascar y en las Mascareignes (Océano Indico); Paul
KRUSHELNYCKY (University of Hawai at Manoa, Honolulu) por las informaciones sobre las
hormigas invasoras en Rapa Nui; el Dr. Jacques FLORENCE (IRD, Museo nacional de Historia
natural de París) por la identificación de algunas plantas; al Dr. Matthew PREBBLE (Asutralian
National University, Canberra) por las informaciones sobre los estudios palinológicos ocurridos
en Rapa Nui; Paul NIVA, arqueólogo (consultor privado, antiguamente al Museo de Tahiti y de
las Islas) por los consejos en materia de lucha química en los sitos arqueológicos. Finalmente doy
mis más sinceros agradecimientos a Adrien BERNACCHI por haber guiado esta misión desde el
primer minuto de mi llegada a la isla al último minuto antes de mi partida, organizar las
reuniones, salidas a terreno, realizar la traducción simultánea al español, haberme llevado y
acompañado a los sitios de interés natural y cultural, guiado por los senderos y mostrados las
plantas indígenas importantes. El éxito de esta misión no habría sido completo sin su preciosa
ayuda y su colaboración, sin olvidar la acogida de Catherine. Merci beaucoup à tous, Muchas
gracias, Mauruuru rahi.
5
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
I. Contexto, marco y objetivos de la misión
I.1. Contexto ecológico y socioeconómico
La Isla de Rapa Nui, también llamada « Te Pito O Te Henua » en pascuense (literalmente
« el ombligo del mundo »), es más conocida en el resto del mundo como « Isla de Pascua »
(« Easter Island » en inglés). Localizada en el Pacífico Sureste (27°09’ de latitud Sur, 109°27’ de
longitud Oeste) a 2.250 km de las islas Pitcairn, 3.140 km del archipiélago Juan Fernández, 3.750
km de Chile, 3.850 km de la isla de Rapa, 3.870 km de las islas Galápagos (BAHN &
FLENLEY, 1992) y a más de 4.000 km de Tahiti y las Marquesas (Polinesia francesa), es
considerada como una de las isla habitadas más aisladas del mundo. Se trata de una isla oceánica
que proviene de un punto caliente volcánico, de forma triangular, tiene solamente una superficie
terrestre de 166 km² (64 sq. miles) y la cima más alta tiene 511 m de altitud (Maunga Terevaka,
de unos 360.000 años). El antiguo volcán de Poike (370 m de altitud, entre 2,5 y 3 millones de
años) y tres antiguos cráteres volcánicos (Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kau culminando a 324
m) emergen de un relieve poco pronunciado (Figura 1). Rapa Nui está rodeada de tres pequeños
islotes rocosos inhabitados (Motu Iti, Motu Nui y Marotiri), se caracterizan por la ausencia de
arrecife de corral. El clima es subtropical oceánico con una pluviometría anual promedio que
varía entre 1.100 y 1.300 mm y una temperatura promedio de 20°C, oscilando entre 14°-17°C en
agosto (el mes más frío del « invierno austral » de mayo a octubre) y entre 24°-28°C en febrero
(el mes más cálido del « verano austral » de noviembre a abril). La isla se caracteriza por la
ausencia de río permanente, y las únicas napas de agua dulce superficiales son los « lagos » de los
cráteres del Rano Aroi, Rano Kau y Rano Raraku.
Figura 1. Antiguo mapa topográfico de Rapa Nui indicando los nombres pascuenses y europeos de las
principales cumbres, cráteres, bahías y cumbres de la isla (in THOMSON, 1891)
6
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
A nivel de su biodiversidad vegetal, la isla es considerada como la más oriental de la subregión fitogeográfica de Polinesia oriental, que comprende las islas Pitcairn (Reino Unido), los
cinco archipiélagos de Polinesia francesa (Francia) y las islas Cook (MUELLER-DOMBOIS &
FOSBERG, 1998 ; MEYER, 2004, Figura 2). Se identificó, con la isla de Sala-y-Gomez situada a
415 km al noreste, como una de las ecorregiones de Oceanía (bajo el nombre de « Rapa Nui and
Sala-y-Gomez Tropical and Subtropical Moist Broadleaf Forests ») definidas por la WWF
(HONEYCUTT & McGINLEY, 2007,
cf. http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/oc/oc0111_full.html).
Figure 2. Localización de Rapa Nui (« Easter Island ») en el extremo este de la región fitogeográfica de
Polinesia oriental (in MULLER-DOMBOIS & FOSBERG, 1998).
La presencia humana en Rapa Nui se remonta entre el siglo V y el X DC. (según recientes
dataciones al radiocarbono efectuadas en carbón y huesos de animales consumidos, DIAMOND,
2006), con la colonización y la instalación de navegantes polinésicos procedentes de Mangareva
o de las islas Marquesas (Polinesia francesa). Los primeros europeos que llegaron a la isla en el
siglo XVIII (el holandés Jacob ROGGEVEEN el domingo de pascua 5 abril 1722, el español
Phelipe GONZALES DE HAEDO en 1770, el inglés James COOK en 1774, el francés LA
PEROUSE en 1786) encontraron una isla desforestada, recubierta de una sabana herbácea,
sembrada por gigantescas estatuas (levantadas en 1722, parcialmente botadas en 1774) talladas en
piedra volcánica, llamadas « moai ». La isla fue territorio chileno a partir de 1888, los pascuenses
tuvieron la nacionalidad chilena desde 1966. La población, estimada entre 8.000 a 15.000
habitantes antes de la llegada de los europeos (DIAMOND, 2006), fue diezmada por las
epidemias de viruela, luego los esclavistas peruanos entre 1862 y 1863. Hoy en día, tiene
aproximadamente 3.790 habitantes (según el censo de 2003) concentrados en el único pueblo,
Hanga Roa.
7
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
La isla está ligada por vía marítima a Chile (entre seis a ocho barcos por año) y por vía
aérea desde la construcción del aeropuerto en 1967. Se realizan entre cuatro y doce vuelos
comerciales por semana (según la estación) con Santiago y Tahiti por la compañía aérea nacional
« LAN Chile ». El « arqueoturismo » (« archaeotourism » en inglés) constituye actualmente la
primera actividad económica de la isla, con más de 50.000 pasajeros aéreos en 2007 contra
22.600 en 2002 (E. VELASQUEZ, com. pers. 2008) es decir se duplicó la frecuencia turística en
un espacio de cinco años. Hay más de 17 hoteles y 42 residenciales y cabañas (« guesthouse » y
« cottage » en inglés) (PARDON, 2008).
I.2. Marco y objetivo de la misión
Esta misión se inscribe en el marco de un proyecto llamado « Manejo Sustentable de
Recursos Naturales de la Isla de Pascua ». Se trata de una colaboración franco-chilenapascuense cuyo objetivo principal es la restauración medioambiental de la isla. El programa,
iniciado en 2003, estaba enfocado a la lucha contra la erosión, uno de los principales factores de
degradación medioambiental de la isla, particularmente en el Parque Nacional de Rapa Nui (con
una superficie estimada entre 6.651 ha y 7.130 ha según los autores, ver Figura 3), creado en
1935 por Chile, y clasificado como sitio cultural del patrimonio mundial de la humanidad por la
UNESCO en 1995.
(http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/715.pdf).
Figura 3. Límites y superficie del Parque Nacional de Rapa Nui (en celeste) y otras superficies afectadas
(entre ellas el « Fundo Vaitea » en azul oscuro).
8
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Durante la primera fase de este proyecto de desarrollo sustentable, con tres misiones
organizadas en 2005 por diferentes expertos franceses (BUTAUD, 2005; CABALION, 2005,
LEFEUVRE, 2005; LEFEUVRE y al., 2005, TASSIN, 2005), la problemática de las especies
vegetales invasoras (también llamadas « plantas invasivas ») apareció como uno de los más
importantes, tanto por su impacto en la agricultura y la ganadería como en la biodiversidad
de la isla. El manejo de las plantas invasoras en los medios naturales o semi-naturales y
adventicias en los medios antrópicos (modificados por el hombre) y los agrosistemas se muestran
primordial para cumplir con el proyecto en razón de numerosas interacciones con los factores
medioambientales y socioeconómicos que existen en Rapa Nui.
Es en este contexto que ONF Conosur oficialmente solicitó mi participación en el proyecto,
en abril 2008, por ser especialista de la flora de Polinesia francesa y experto reconocido sobre el
estudio y el manejo de plantas invasoras en la región Pacífica, autor de numerosos artículos
científicos y técnicos sobre el tema (ANEXO 2). Los dos principales objetivos de esta misión son
los siguientes (ver. Términos de Referencia en ANEXO 1):
1. profundizar los impactos y las interacciones de plantas invasoras con los otros
componentes del medio, tanto naturales como culturales, económicos y sociales;
2. establecer un plan de acción estratégico contra las plantas invasoras, proponer en
forma más precisa:
-
-
-
métodos de control o de erradicación para las especies juzgadas prioritarias (la
validación de esta selección de especies debe hacerse en coordinación con la mesa de
trabajo que reúne las instituciones participantes en el proyecto),
medidas de restauración eficaces y realistas luego de la erradicación de las especies
invasoras,
un plan de acción operacional constituido por una red de zonas de erradicación
prioritarias a poner en el informe con la red de zonas de conservación de la
biodiversidad definidas en los estudios anteriores,
muchas parcelas demostrativas de erradicación con el itinerario técnico aconsejado y
las técnicas de manejo asociadas, acompañado de una evaluación presupuestaria
necesaria para su implementación.
También se solicita una revisión bibliográfica de las experiencias científicas logradas en
términos de lucha y erradicación de las especies invasoras en los medios comparables a la
realidad de la Isla de Pascua.
II. Definiciones y principios
Las invasiones biológicas son consideradas como una de las principales causas de la
erosión de la biodiversidad en el mundo, y la principal amenaza inmediata para las flores y las
faunas endémicas insulares (el calentamiento climático constituye una amenaza seria pero a más
largo plazo) y el funcionamiento de los ecosistemas de las islas (ver Millenium Ecosystem
Assessment, www.MAweb.org). El aumento reciente de los medios de transportes aéreos y
9
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
marítimos y los intercambios de personas y de bienes ha contribuido a un aumento de las
introducciones intencionales o accidentales de especies especialmente en las islas oceánicas
(antes geográficamente aisladas), y por lo tanto, aumenta el riesgo de invasión.
En este informe, definiremos una planta invasora (o « plante invasive » en francés,
« invasive plant » o « environmental weeds » en inglés) como una especie vegetal introducida por
el hombre (llamada también « allochtone », « exogène », « étrangère » o « exotique », « alien »
en inglés), voluntariamente o no, que está silvestrada (es decir establecida en la vegetación
cercana, formando poblaciones viables y capaces de reproducirse y propagarse sin la intervención
del hombre) y que hayan tenido un impacto ecológico, económico, sociocultural o en la salud y el
bienestar humano.
Las plantas adventicias o « maleza de los cultivos » (« agricultural weeds » en inglés) en
los agrosistemas (cultivos, pastizales, plantaciones forestales, jardines) así como ruderales
(plantas de orilla de camino, baldíos) están incluidas en este informe.
Una planta potencialmente invasora se define como una especie actualmente cultivada,
subespontánea o silvestrada sin ser invasora, pero cuyo carácter invasor (« invasiveness » en
inglés) es reconocido en otras partes del mundo en condiciones ecológicas similares. Por lo tanto,
puede presentar una explosión demográfica luego de un tiempo de latencia (« lag phase » en
inglés) que puede durar muchos años incluso muchas décadas luego de su introducción. Estas
especies llamadas también « durmientes » (« sleeper weeds » en inglés) constituyen verdaderas
bombas de efectos retardados y deben ser tomados en cuenta en un plan de manejo.
La estrategia de gestión son todas las acciones indispensables a emprender a fin de luchar
de la manera más eficaz posible contra las especies invasoras y potencialmente invasoras.
Consiste en la elaboración de medidas reglamentarias, programas de investigación, tácticas
operacionales de lucha (ver más abajo), la organización de campañas de prevención, información,
de educación y de capacitación, y finalmente implementación de protocolos de seguimiento y de
vigilancia.
Una de las tácticas de lucha es la erradicación, es decir la eliminación total y completa de
todas las poblaciones y de todos los individuos de una especie, incluyendo la reserva de semillas
viables en el suelo. El confinamiento (« containment » en inglés) consiste en la eliminación de
una parte de las poblaciones a fin de evitar la propagación de la especie en las nuevas zonas aún
indemnes. La erradicación es, en general, aplicable solo en la fase de comienzo de la invasión, es
decir cuando la especia invasora o potencialmente invasora está localizada y no es muy
abundante.
El establecimiento de una cartografía de la especie invasora (cantidad de sitios invadidos,
superficie invadida, accesibilidad de los sitios) y la búsqueda de conocimientos bio-ecológicos
de base (las huellas de la historia natural/de vida de la especie « life/natural history traits » en
inglés) como la longevidad, la edad de madurez sexual, la producción de semillas, el modo de
dispersión de propágulos, la viabilidad de semillas en el suelo, son indispensables antes de
comprometer cualquier tentativa de lucha o de erradicación.
10
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Los métodos de lucha pueden ser:
-
-
-
manual, por arranque a mano, corta con machete o con la motosierra, utilización de
una desbrozadora o de un « roto-fil »;
mecánico, por arranque con la ayuda de un buldózer, cortamaleza;
químico, por pulverización de una solución que contenga un herbicida en las hojas, los
tallos, las raíces o los tocones de árboles cortados o por inyección directa en el tronco.
Estos herbicidas pueden ser « selectivos », es decir determinar una o más especies o
grupo de especies (como los de a base de triclopyr, materia activa utilizada para tratar
los leñosos) o por el contrario « no-selectivos » o « herbicida total », es decir no
determinados con una acción general (como los de base de glifosato);
biológico (introducción de uno o más enemigos naturales de la especie, llamados
agentes de lucha biológica, los que pueden ser artrópodos, nemátodos, setas patógenas,
bacterias o virus);
medioambientales (por ejemplo el manejo de las perturbaciones como el fuego o el
sobrepastoreo).
La lucha integrada (« integrated pest management » en inglés) asociada a estos diferentes
métodos para un éxito óptimo.
Los grandes principios del manejo de las plantas invasoras, adoptados a nivel internacional
(ver por ejemplo THE AUSTRALIAN WEED STRATEGY, 2007) y aplicables a la isla de Rapa
Nui son los siguientes:
-
-
-
-
-
-
es esencial y forma parte integrante del manejo de los recursos naturales de Rapa Nui
para el beneficio del medioambiente, la economía, la salud humana y el bienestar de
todos;
es una responsabilidad compartida entre todos los actores (« stakeholders » en inglés)
de la vida económica, social y cultural de Rapa Nui. Todas las partes involucradas
tienen un rol que jugar en el manejo de las especies invasoras;
debe apoyarse en los datos científicos rigurosos (« good science » en inglés), la
implementación de la estrategia, la elección de métodos de lucha, la aplicación de las
operaciones de lucha y el seguimiento de los resultados;
se debe realizar una jerarquización de prioridades de lucha (« prioritisation » en
inglés). Debe basarse en un análisis de riesgos (« weed risk assessment » en inglés);
la prevención, la detección y la intervención precoz (« early detection and control »
en inglés) son los métodos menos costosos y los más rentables (« costeffective techniques » en inglés);
solicitar una coordinación entre todos los niveles de autoridad (gobierno nacional,
local, común) en asociación con los gestores de los medios, del agua, de las empresas y
las industrias y con las comunidades locales;
la información del público, la sensibilización de autoridades locales, la educación de
los escolares, la capacitación de los gestores (« building capacity » en inglés) es
fundamental.
11
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
III. Desarrollo de la misión y actividades realizadas
El planning detallado de nuestra misión está en ANEXO 3. Para realizar esta misión,
tuvimos que:
(1) realizar prospecciones de terreno y efectuar observaciones en toda la isla a fin de inventariar
las principales plantas invasoras y potencialmente invasoras. Los puntos de entrada
potenciales de especies extranjeras y los sitios « sensibles » tienen una atención particular:
alrededor de la pista de aviación en Mataveri, arboretum y jardín botánico de la CONAF en
Mataveri y Vaitea, pueblo, Hanga Roa, de los cuales la bahía, el cementerio, la iglesia, los
jardines públicos y las orillas de caminos, los jardines privados de hoteles y de particulares, y
los terrenos militares accesibles. La costa sur (Vinapu, Vaihu, Hanga Tetenga, Tongariki), la
costa este (península de Poike, Maunga Puakatiki), la costa oeste (Tahai, Ahu Tepeu, Hanga
Oteo), la costa noreste (Papa Vaka, Ovahe, Anakena), la costa noroeste y el centro de la isla
(Ahu Akivi, Vaitea, Maunga Terevaka, Rano Aroi) fueron recorridos en vehículo y a pie.
Los principales tipos de habitats naturales o semi-naturales presentes en la isla han sido
prospectados (Figura 3): playas arenosas (Anakena, Ovahe), acantilados marítimos rocosos
(los del oeste, del norte, del sureste a Tongariki), orillas, pendientes y fondos de cráteres
(Rano Kau, Rano Aroi, Rano Raraku), barrancos, la cumbre más alta de la isla, planicies y
colinas. Se estudiaron los diferentes tipos de vegetación de Rapa Nui: formaciones herbáceas
(vegetación litoral, estepas, zonas de pastizales), formaciones arbóreas (plantaciones/bosques
de Eucalyptus spp., de Melia azedarach, boquetes de Hibiscus tiliaceus, Robinia
pseudoacacia, Coffea arabica, matorrales (rastrojos de guayabo Psidium guajava, de Acacia
spp., zonas de cultivos en los « manavai » (círculo de piedras levantado) y en pleno campo
(papa dulce, taro, ananás, caña de azúcar). Se inspeccionaron los hábitats antrópicos muy
perturbados tales como las orillas de caminos o los jardines en baldíos;
Figura 3. Fotografía satelital de Rapa Nui (2003) que muestra las zonas erosionadas del este (península de
Poike), las plantaciones de Eucalyptus spp. (en verde oscuro) del centro de la isla y el fondo del
cráter Rano Kau al oeste.
12
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
(2) participar en reuniones oficiales con las autoridades locales (sra. gobernadora provincial, la
Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua CODEIPA) y los principales actores del
desarrollo sociocultural y económico de la isla (Parque Nacional de Rapa Nui administrado
por la oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal CONAF, el Servicio Nacional
de Turismo SERNATUR, el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, la Corporación Nacional del
Desarrollo Indígena CONADI, las personas implicadas en el programa « Tarai Henua »
(Programa Territorial Integrado de la CORFO, iniciado en 1997), a fin de presentar al experto
y recoger informaciones necesarias para un manejo acertado de las invasiones vegetales;
(3) proceder a reuniones con los que interactúan en el Parque Nacional (administrador, técnico
forestal, arqueólogo, guardaparques), algunos ganaderos y agricultores a fin de conocer las
especies que ellos consideran como las más dañinas para sus sectores de actividad;
(4) realizar investigaciones bibliográficas de las plantas introducidas, silvestradas e invasoras de
Rapa Nui (se consultaron todos los artículos e informes accesibles y disponibles, publicados
entre 1891 y 2005) a fin de reconstituir las fechas, modos de introducción y dinámicas de
invasión de especies invasoras y potencialmente invasoras. Se consultaron algunos
documentos de las oficinas del Parque Nacional de Rapa Nui y de la biblioteca del Museo de
Rapa Nui, otros fueron faxeados por la CONAF de Santiago de Chile. Se consultaron los
principales sitios en Internet sobre las invasiones biológicas (ANEXO 5) así como el fondo
documentario de las plantas invasoras de la Delegación a la Investigación de Polinesia
francesa que mantenemos actualizado desde los últimos 15 años.
Durante esta misión, también distribuimos documentos sobre las plantas invasoras en
Polinesia francesa (folletos, afiches, y guías ilustradas, ANEXO 6) a los diferentes socios del
proyecto de desarrollo sustentable, dimos una entrevista a la cadena de televisión local « Mata O
Te Rapa Nui » y presentamos dos exposiciones orales (diaporama bajo « PowerPoint »): una
sobre los impactos de invasiones biológicas y la gestión del árbol invasor Miconia calvescens en
Polinesia francesa a los agentes del Parque Nacional de Rapa Nui, la otra sobre la restitución de
los principales resultados obtenidos durante la misión de experto a los miembros de la « mesa de
trabajo » del proyecto (ANEXO 6).
IV/ Principales resultados
IV.1. Histórico de las introducciones e invasiones en Rapa Nui
Las investigaciones bibliográficos sobre las plantas introducidas, silvestradas, invasoras y
adventicias de la isla son una etapa indispensable a realizar a fin de poder a la vez: (1)
reprogramar su fecha y su modo de introducción (intencional o accidental) y (2) entender mejor
su dinámica de invasión (fase de aclimatación, de naturalización y de propagación). Se ha
analizado una decena de artículos, obras e informes publicados entre 1891 y 2005. Destacamos
los nombres válidos (es decir científicamente aceptados) de especies introducidas nombradas por
primera vez en Rapa Nui por los diferentes actores.
13
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ El americano William J. THOMSON de l’U.S. Navy, de vuelta de su misión en Rapa Nui en
diciembre 1886, escribió uno de los primeros artículos sobre la fauna y la flora indígena e
introducciones de la isla (THOMSON, 1891 reeditado en 2007 en su versión original para « Rapa
Nui Press »). Se puede apreciar que el conde Jean-François de LA PEROUSE, durante su corto
paso por la isla en 1786 en los navíos el Astrolabe y la Pérouse, planta duraznos, ciruelos,
cerezos, naranjos y limones pero no se mantuvieron un sigo más tarde (« Not a trace can be
found of the things planted by this generous Frenchman », page 456). Entre los árboles plantados
cerca de la casa del ganadero Mr. BRANDER situada al sudeste de la isla solamente la higuera
[seguramente se trata de Ficus carica], una especie de acacia y la morera de papel [Broussonetia
papyfera] subsisten. El autor destaca el impacto severo de las ovejas en las especies raras leñosas
(« small clumps of Edwardsia [se trata de Sophora toromiro], Broussonetia, and Hibiscus but all
were dead, having been stripped of their bark by the flocks of sheep, which roam at will over the
island »). En la isla habían 600 bovinos y 18.000 ovejas que provenían de Chile, así como
caballos provenientes de Tahiti. « Messrs SALMON & BRANDER have a herd of 600 cattle, and
a flock of sheep numbering 18,000. The cattle are from Chilian stock…The sheep were also
imported from Chili. A few tough little horses have been introduced from the island breed of
Tahiti »). Entre las plantas introducidas por los navegantes europeos, el autor cita la verbena
común Verbena officinalis (« Vervain, Verbena officinalis, and a few other grow in great
profusion, but they grew from cuttings obtained from a French vessel of war», página 456-457),
una confusión con Verbena litoralis, recolectada por primera vez en 1904 (ZIZKA, 1991).
→ El primer inventario de plantas introducidas, silvestradas e invasoras de Rapa Nui fue
publicado por Francisco FUENTES (1913), profesor de botánica y jefe del departamento de
botánica al Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, luego de una misión efectuada en la
isla en abril de 1911. Este indica que numerosas planas de América tropical se naturalizaron en la
isla y que otras originarias de Europa y Australia se cultivan desde hace algunos años (« varias
plantas americanas tropicales se han naturalizado ya en la isla, como el Paspalum Scoparium
[se trata de Axonopus paschalis, una especie indígena, ZIZKA, 1991], Bromus unioloides [=
Bromus catharticus, una especie de América del Sur, a lo mejor indígena en Rapa Nui, ZIZKA,
1991], Acacia macrantha [= Acacia macracantha], Sida paniculata, Verbena litoralis. Se
cultivan en la actualidad numerosas plantas Europaas y australianas que han sido llevadas de
Chile y otros paises en los ultimos años; p.e. Acacia, Eucalyptus, Pinus, Cytisus, Trifolium
pratensis [= Trifolium pratense], Ulex europaeus, etc. Estas especies se crain en el parque de
Mataveri », page 324). El autor destaca que la formación vegetal princial de la isla es una
« estepa » denominada por sus gramineas naturales e introducidas, especialmente provenientes de
Tahiti (« La formacion principal de Pascua es la estepa de gramineas, entre las cuales
prevalecens el Paspalum orbiculare [= Paspalum scrobiculatum], Sporobolus indicus [=
Sporobolus africanus], Eragrostis diandra [= Eragrostis spartinoides] y las otras gramineas
que, como el Andropogon halepensis [= Sorghum halepense] de Tahiti y el Paspalum
sanguinale, viven cerca de los terrenos cultivados de lado occidental »). Señala que las malezas
son abundantes en zona costera (« En la costa son abundantes el Erigeron canadensis [= Conyza
bonariensis], Samolus serpens [= Samolus repens], Sonchus oleraceus… ») y cita una lista de
malezas de cultivos, algunos comunes en Chili (« Como malezas crecen en los camotales y
demas cultivos la Verbena littoralis, Bidens pilosa, Galinsoga parviflora, Sonchus oleraceus,
Oxalis, la Euphorbia, la Sida y el Malvastrum que se indican. Estas malezas, excepto las dos
ultimas, son communes en Chile »). Entre las otras especies introducidas en la isla señaladas por
14
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
el autor figuran el café Coffea arabica que habría sido introducido hacia 1865, la gran graminea
Arundo donax, la pequeña herbácea de frutos espinosos Cenchrus echinatus, la robinia falsa
acacia Robinia pseudoacacia, la chirimoya Annona cherimolia (« una especie de Uvaria o de
Anona (chirimoya) »), una especie de morera Morus sp. cultivada en Hanga Roa (« cultivada
cerca de la iglesia de Angaroa ». La pequeña crotalaria Crotalaria striata [= Crotalaria pallida]
también naturalizada en el pueblo (« silvestrada; camino Angaroa », página 332), el arbusto
espinoso Ulex europaeus en el « parque de Mataveri » (« Un ejemplar en el Parque de
Mataveri ») igual que los árboles Schinus molle y Grevillea robusta, la herbácea Sida
paniculata (« como maleza en el jardin de Mataveri », página 334), y las Plantago major y P.
lanceolata están naturalizadas (« los dos plantagos crecen escasos en Mataveri », page 335). El
arbol Melia azedarach está citado como naturalizado en el cráter de Rano Kau y en otros lugares
de la isla (« algunos ejemplares naturalizados en el Rano Kao…Hai matas grande en varios
parajes de la isla », página 333), igual que Acacia macracantha (« de esta especies crecen
ejemplares naturalizados en el crater Rana-Kao ») La viña Vitis vinifera solo es notada como
planta cultivada (« La vid es poco cultivada en pascua », página 334). La malva Madagascar
Lochnera rosea [= Catharanthus roseus], introducida como ornamental, es observada como
semi-naturalizada en el cementerio del pueblo, Hanga Roa (« en el cementerio de Angaroa. Esta
planta de flor ya esá semisilvestrada », página 335). Según FUENTES, la adventicia Verbena
litoralis sería utilizada contra la lepra por los pascuenses (« la puringa que usan los canacas
contra la lepra. Vive maleza en los camotales ») (también CABALION, 2005).
→ En el Volumen I de su obra sobre la historia natural de Rapa Nui y Juan Fernández, y más
particularmente en el capítulo consagrado a la botánica de la isla publicado en el Volumen II en
1927, Carl SKOTTSBERG (1920-1956) destaca la extrema pobreza de la vegetación y la
ausencia de bosque nativo y árbol, salvo en el cráter de Rano Kau (« the flora is extremely
poor…The island is destitute not only of wood, but of trees, except for a few specimens in the
crater of Rano Kao, where the last stunted dwarfs of the toromiro (Sophora toromiro) still
linger…» (página 6). El autor indica que las plantaciones de Eucalyptus, de Melia azedarach y
otros árboles subtropicales parecen prender bien (« planted Eucalyptus, Melia azedarach and
other subtropical trees do pretty well, however », SKOTTSBERG, 1920-56 : página 7, « Several
kinds of conifers, Pandanus, Casuarina, eucalypts, Melia azedarach, Albizzia julibrissin [=
Albizia julibrissin, un arbol originario de China llamado « silktree mimosa » o « silktree albizia »
en inglés, « arbol à soie », « acacia rose de Constantinople » en francés, naturalizada e invasora
en Estados Unidos, especie no encontrada en la isla o citada por los otros autores] and many more
have been tried and found to do quite well », SKOTTSBERG, 1927: página 492). Destaca que la
mayor parte de la isla está cubierta de especies herbáceas muy repartidas de origen Polinésico o
del Antiguo Mundo vía Chile, Tahiti o de otras regiones (« The greatest part of the island is
covered with grass, widespread species, either Polynesian or introduced from the old world via
Chile, Tahiti or other places », SKOTTSBERG, 1920-56: página 8 ; « Many more have been
introduced later, when communications with Tahiti and with Chile were established; some have
become naturalized and form an important feature in the present day grassland »
SKOTTSBERG, 1927: página 492). Entre las herbáceas introducidas naturalizadas y comunes,
cita al sorgo de Alep Sorghum halepense encontrado entre Rano Aroi yágina Rano Kau
(« Between Rano Aroi and Rano Kao, Sporobolus seems to give way to Axonopus paschalis and
to the introduced Sorghum halepense », SKOTTSBERG, 1927: página 494). Una de las fotos
ilustran el fondo del cráter Rano Kau (« Plate 30 ») muestra la presencia de Melia azedarach y de
la gran gramínea Arundo donax (SKOTTSBERG, 1927: página 502). Entre las plantas
15
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
introducidas características de diferentes asociaciones vegetales que él describe figuran Erigeron
linifolius [= Conyza bonariensis], Verbena litoralis, Bidens pilosa, Euphorbia serpens en las
costas rocosas, con Oxalis corniculata y Coronopus didymus en pequeñas grutas, Sonchus
oleraceus, Verbena litoralis, Cynodon dactylon (considerada nativa por otros autres) y
Euphorbia serpens al pie de acantilados marítimos, Bromus unioloides [= Bromus catharticus],
Cynodon dactylon, Digitaria horizontalis [= Digitaria setigera] en el islote Motu Nui, Cenchrus
Hillebrandianus [= Cenchrus echinatus], Erigeron linifolius, Digitaria sanguinalis [= Digitaria
ciliaris], Cynodon dctylon, Oxalis corniculata, Euphorbia serpens y Erythraea sp. [=
Centaurium spicatum] en las zonas con pasto (« grassland » en inglés), Digitaria sanguinalis [=
Digitaria ciliaris] y Euphorbia hirta [= Chamaesyce hirta] en la parte baja de pendientes bajo los
300 m de altitud y Erigeron linifolius y Digitaria sanguinalis [= Digitaria ciliaris] en los
pendientes altas entre 300 y 400 m, Bromus unioloides, Digitaria horizontalis [= Digitaria
setigera], Cynodon dactylon y Oxalis corniculata en el cráter de Rano Kau, Cyperus vegetus [=
Cyperus eragrostis, considerado indígena por otros autores] y Sonchus oleraceus en grietas
húmedas. Finalmente, en los talud y pendientes del cráter Rano Kau, el autor cita los árboles
plantados Melia azeradach, Acacia sp., así como Ageratum conizoides, Verbena litoralis, y en
Rano Aroi Hypochoeris radicata [especie de identificación « dudosa » según ZIZKA, 1991],
Sonchus oleraceus, Verbena litoralis.
→ La misión franco-belga que exploró Rapa Nui del 29 julio de 1934 al 3 enero de 1935
(GUILLAUMIN y al., 1936) cita la gramínea Cynodon dactylon en Motu Nui, los árboles
Leucaena glauca [= Leucaena leucocephala], Melia azedarach y las herbáceas Briza minor,
Paspalum scrobiculatum var. orbiculare, Sisyrinchium micranthum, Verbena litoralis y
Verbena bonariensis en el Rano Kau, Briza minor, Cyperus vegetus, Digitaria sanguinalis [=
Digitaria ciliaris] y el eucalyptus Eucalyptus globulus en el Rano Aroi, Ceratochloa unioloides
[= Bromus catharticus], la gran herbácea erguida Canna indica, una acacia Acacia sp., la higuera
Ficus carica, la morera Morus sp. y el guayabo Psidium guajava en el sitio de Moeroa (barrio
sur del pueblo, Hanga Roa, S. NAHOE com. pers. 2008) Ageratum conizoides en la bahía de la
Pérouse, le diente de león Taraxacum Dens-Leonis [= Taraxacum officinale] y Erythraea
australis [= Centaurium spicatum] en Ana Ohoka, Sonchus oleraceus en Rano Aroi,
Hemigraphis reptans y Plantago major en Hanga Roa, la liana Boussingaultia gracilis [=
Anredera cordifolia] en Toki (quizás se trata de Te Toki situado hacia la bahía de La Pérouse, S.
NAHOE com. pers. 2008), y la herbácea trepadora Zebrina pendula [= Tradescantia zebrina] sin
precisar la localidad.
→ El ingeniero agrónomo Fusa SUDZUKI (1979), profesor de agronomía de la Universidad de
Chile, señala que las plantaciones forestales efectuadas en la isla entre 1950 y 1971, fecha en la
cual se efectuó una toma de muestras botánicas para el Museo Nacional de Histoia Natural de
Santiago de Chile. Cita muchas introducciones hechas por la « Corporacion de Fomento de la
Producion » (CORFO), el « Servicio Agricola y Ganadero » (SAG) a través de su división
forestal (« Division Forestal ») y por los particulares. Entre estas especies figuran Acacia
macracantha, plantada en gran cantidad en el crater del Rano Kau (« se la encuentra en escaso
numero en el crater del volcan Rano-Kao ») y común y naturalizada en los jardines (« en la
actualidad, profusamente plantada, especialmente en los jardines del recinto militar. Esta es una
de las poquisimas especies condideradas como naturalizads, que ha sido propagades en los
jardines »); la pomarrosa Syzygium jambos, especie no citada por SKOTTSBERG (1920-56) o
16
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
GUILLAUMIN y al., 1936), también se encontró en el Rano Kau (« en Mayo de 1971 se
encontraron dos ejemplares en el crater del Rano-Kao, como arboles de 5 a 7 m, de hermosas
hojas verde obscuro », página 5). Una plantación de 7 hectáreas de Eucalyptus sp. Se realizó en
el sector de Rano Aroi en 1950. El SAG también plantó 60 hectares de Melia azedarach en el
sector del Rano Kau, 4 ha de Eucalyptus sp. y 91 ha de Robinia pseudoacacia en el sector de
Poike para luchar contra le erosión, pero estas especies muy sensibles a la salinidad no
subrevivireon. El autor nota que el guayabo común Psidium guajava se disemina en la
casitotalidad de la isla formando manchones densos (« la habilidad con que « Guayaba »,
profusamente se disemina formando densos matorrales en casi toda la Isla ») y que la herbácea
Erigeron canadensis [= Conyza canadensis] que FUENTES había localizado en zona costera y
que SKOTTSBERG considera como escasa, hoy en día se volvió abundante en toda la isla (« que
actualmente abunda en toda la Isla como componente de la pradera »).
→ Michel ETIENNE y sus colaboradores chilenos (1982) recuerdan que la introducción masiva
de ovejas desde 1870, luego la de los bovinos han causado un impacto considerable en la cubierta
vegetal de la ila (« Desde 1870 empieza la llegada mmasiva de ganado ovino lo que, unido a una
ausencia de manejo racional, va generando un gradual deterioro y disminucion de la vegetation
autoctona », « Mas recientemente, bovinos Hereford reemplazaron paulatinemente a los
ovinos »). Estas introducciones sucesivas han permitido la propagación de malezas en toda la isla
(« Estas entradas sucesivas de animales junto con la abertura de la isla al transito internacional
provocan la propagacion de malezas con alto poder diseminador, como Cenchrus echinatus,
Bidens pilosa y Cirsium vulgare. Asimismo, la guayaba (Psidium guajava) planda en los huertos
empezo a propagarse por medio de los equinos y actualmente se encuentra en gran parte de la
isla ». Según estos autores, el « chocho », Lupinus arboreus [se trata en efecto de Crotalaria
grahamiana], introducido en 1975 para luchar contra la erosión de los suelos, se propaga
rápidamente a orilla de caminos (« como posible especie para proteger los suelos de la erosion y
que actualmente se propaga rapidamente por los bordes de los caminos »). La herbácea Physalis
viscosa, introducida de los Estados Unidos desde hace quince años [cosechada por primera vez en
1977 según ZIZKA, 1991], también se extendió de manera importante en la costa de la isla donde
foma formaciones casi-monoespecíficas (« traido desde Estados Unidos hace unos quince anos,
presenta en la actualidad importantes zona de extension donde forma comunidades casi
monoespecificias en la costa sur »). El cardo Cirsium vulgare, introducido de Chile con los
bovinos hacia 1970, está en plena fase de diseminación especialmente en los suelos relativamente
profundos (« introducido de Chile continental junto con el pino de bovinos Hereford que entro a
la isla en 1970, esta actualmente en plena fase de diseminacion, colonizando los sitios arados y
las zonas quemadas de suelo relativamente profundo »). MICHEA & ETIENNE realizan una
cartografía de la ocupación de las tierras de (« Carta de Ocupacion de Tierras » au 1/25 000 ème)
basada en fotografías aereas del « Servicio Aereo Fotogrametico » de 1964 y de observaciones en
terreno que se efectuaron en junio de 1981. Este mapa indica las principales formaciones
vegetales de la isla en función del estrato ocupado y de la densidad de recubrimiento (Figura 5),
especialmente manchones de guayabo común Psidium guajava, situados esencialmente en el
sector este de la isla y alrededor de Anakena y que forman pared de cubiertas monoespecíficas
(« está especie invasora se propaga en forma acelerada a otros sectores, ubicandose
actualmente los centros de dispersion entre las parcelas del pueblo y Puna Pau, y en el area de
Anakena . En este caso, forma communidades monoespecificas »). Entre las especies dominantes
en las diferentes grandes formaciones vegetales de la isla figuran Acacia melanoxylon [especie
señalada en la legenda del mapa pero no cartografiada], Eucalyptus globulus [poblaciones densas
17
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
en Poike, Terevaka, Orongo y Mataveri] Euphorbia pulcherrima [localizada unicamente en
Hanga Roa] Melia azedarach en estrato Altoe (> 2 m de altura), Crotalaria striata [= Crotalaria
pallida, localizada unicamente en Hanga Roa y Tongariki], Lupinus arboreus [= Crotalaria
grahamiana, localizada unicamente en Mataveri y Hanga Roa], Psidium guajava, Vitis vinifera
en estrato arbustivo (< 2 m) y Andropogon halepense [= Sorgum halepense], Bidens pilosa,
Cirsium arvense [= Cirsium vulgare, localizada unicamente en Akahanga y entre Maunga Pui y
Anakena], Datura stramonium, Kyllinga brevifolia, Euphorbia hirta, Plantago lanceolata,
Taraxacum officinale, Verbena litoralis en estrato herbácea.
Figura 5.Detalle de la zona suroeste de la isla (extracto del mapa de occupación de tierras de Rapa Nui,
MICHEA & ETIENNE, 1981) que localisan la repartición de Crotalaria grahamiana en Hanga
Roa y Mataveri (« La » pour Lupinus arboreus en la legenda, en zona blanca rallada de líneas
rojas y líneas espesas amarillas).
→ El botánico alemán Georg ZISKA (1991) evalua la cantidad de plantas introducidas por el
hombre (que el llama « anthropochores ») de 141 especies, de las cuales 67 que el considera
como naturalizadas (incluyendo 7 especies de origen polinésico). Insiste en el carácter invasor de
la viña (« Special attention needs to be paid to wild Vitis vinifera in the habitat. It tends to spread
rapidly over the boulders and to strangle other vegetation », page 27) que podría amenazar las
poblaciones de la gramínea endémica Danthonia paschalis en el Rano Kau, y propone la
eradicación parcial de esta especie en este sitio (« part of the Vitis vinifera plants would have to
be eradicated », página 29). Cita al guayabo común Psidium guajava como peste vegetal en la
isla y menciona las otras plantas introducidas como árboles frutales encontrados en el Rano Kau,
los antiguos « manavai » y el peublo, Hanga Roa (« Among the many species that have been
18
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
introduced for their useful or edible frutos, only Psidium guajava has become established and a
serious pest. Ficus carica, Syzygium jambos, Persea americana or Coffea arabica can only be
found as remains of cultivation in old Manavais and the Rano Kao or under the care of man in
and around Hanga Roa », página 19). Entra las plantas recientemente introducidas para mejorar
los pastizales, figuran las gramíneas Melinis minutiflora, Melinis repens, Pennisetum
clandestinum and Setaria sphacelata (« Another group of plants was brought to the island to
improve pasture. This is probably how Melinis minutiflora, Melinis repens, Pennisetum
clandestinum and Setaria sphacelata were introduced, página 19). La robinia Robinia
pseudoacacia, plantada a la vez como árbol ornamental, para luchar contra le erosión de los
suelos y por su madera, se volvió una especie que se juzga problemática por su capacidad de
multiplicarse por sus rebrotes de raíz (« planted as an ornamental to prevent soil erosion or for
its wood. Because of its extensive ability to form root-suckers, the (poisonous) species has
become troublesome in some areas » (página 47). ZIZKA recueda que el árbol Leucaena
leucocephala, comúnmente introducido como planta fourrajera, para luchar contra la erosión de
suelos y en reforestación, con tendencia a escapar y volverse una planta invasora de hojas tóxicas
(conteniendo una alcaloide llamada mimosina) para los animales herbívoros (« principally
introduced as a browse plant, also planted to control soil erosion and in reforestation. Often
escaped from cultivation and now a notorious weed… The fodder produced is very rich in
protein, but because of the content of the alkaloid mimosine, can be also poisonous to stock
especially horses, donkeys, mules and pigs ») (página 46). El árbol Melia azedarach es
particularmente abundante en las plantas del Rano Kau donde forma pequeños bosques densos
(« Especially numerous on the north-eastern slopes of the Rano Kao, forming a small forest
there », página 51). La gramínea Melinis minutiflora introducida para mejorar los pastizales es
abundante, sobretodo alrededor del Rano Raraku (« The species was recently introduced to the
island, probably intentionaly to improve pasture…Widespread, especially around the Rano
Raraku », página 79). La gramínea Melinis repens, introducida como planta forrajera, también se
volvió una maleza muy agresiva, se extendió rápidamente en la isla (« Recently introduced to the
island as a fodder grass. The species can become an aggressive weed and spreading on Easter
Island », page 79). La graménea Pennisetum clandestinum, de introducción reciente en Rapa
Nui, es conocida como una de las plantas invasores más dañinas, especialmente en la islas Hawai,
donde amenza la vegetación nativa por su cubierta densa impidiendo la regerenación de las
plántulas de otras especies (« a recent introduction to the island. In Hawai, kikuyu gras is one of
the most serious pest species threatening native vegetation; its smothering thick, dense growth
prevents virtually any new seedling establishment », página 81). La herbácea trepadora
Commelina diffusa introducida como una planta ornamental de cobertura según ALDEN (1990)
se naturalizó en el pueblo de Hanga Roa y cerca de Vinapu (« Very recently introduced to Easter
Island now seemingly established in such places in Hanga Roa and near Ahu Vinapu », página
66). La herbácea erguida Verbascum virgatum invadió los pastizales, los sitios perturbados y la
zona costera (« a very recent introduction to Easter Island but already established, occuring in
pastures, otherwise disturbed sites and near the coastline »). El arbusto espinoso Acacia
farnesiana, comúmente plantado como ornamental y por sus flores perfumadas (« widely
cultivated as an ornamental and for the extraction of perfume for its flowers ») solo se encontró
escasamente en la isla (« planted on the island to a limited extent », page 44).
→ Jean-Yves MEYER, fito-ecóloguo de la Delegación de la Investigación de Polinesia francesa,
en un artículo publicado en 2004 en el diario científico « Pacific Science » sobre las principales
plantas invasoras de Polinesia oriental (incluyendo Polinesia francesa, las islas Cook, Pitcairn y
19
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Rapa Nui) y sus impactos sobre la bidiversidad de las islas Polinésicas, cita Psidium guajava
como especie invasora dominante para Rapa Nui, así como Lantana camara y Melinis
minutiflora como especies naturalizadas. Destaca que el hecho de que Melinis minutiflora fuera
recientemente introducida como planta forrajera así como Pennisetum setaceum, dos especies
pyrofilas (o pirofitas, es decir adaptadas y favorecidas por el fuego), y Lantana camara como
planta ornamental. Insiste en la necesidad de una mayor información, prevención y
reglamentación en materia de importancia de especies vegetales en las islas de Polinesia oriental
(MEYER, 2004).
→ Jacques TASSIN del CIRAD (antiguamente del Instituto Agronómico de Caledonia o IAC),
en su informe de misión efectuado en la Isla de Pascua (2005), indica que « la introducción de
especies o la difusión amplia de especies ya introducidas en toda la isla consituyen amenazas
reales. El inventario de especies introducidas y naturalizadas de Rapa Nui pone en evidencia
una situación preocupante para la conservación de la flora y de los paisajes pascuenses.
Importantes manchones de invasión se observaron en el terreno para 14 especies introducidas ».
Las 14 especies invasoras que cita son: Acacia dealbata, Anredera cordifolia*, Asclepias
curassavica, Cirsium vulgare*, Crotalaria grahamiana*, Crotalaria pallida, Kalanchoe
pinnata*, Lantana camara*, Melinis minutiflora*, Persea americana, Psidium guajava*, Robinia
pseudoacacia*, Syzygium jambos* y Vitis vinifera* (*especies también citadas por BUTAUD,
2005 y/o por LEFEUVRE y al., 2005).
→ Jean-François BUTAUD, consultor privado en forestería y botánica basado en Tahiti, en su
informe de misión efectuado en la isla (2005) estima a 369 la cantidad de plantas introducidas (de
las cuales 18 durante el periodo preeuropeo) de las cuales 191 cultivadas, 49 subespontáneas, 64
adventicias, 55 naturalizadas y 10 invasoras. Destaca que las « prospecciones de terreno nos han
permitido observar desarrollos más o menos importantes e inquietantes de diferentes especies
vegetales introducidas ». Las diez especies que juga como las más invasoras en la isla son:
Anredera cordifolia*, Cirsium vulgare*, Crotalaria grahamiana*, Cortaderia selloana, Lantana
camara*, Leucaena leucocephala*, Melinis minutiflora*, Psidium guajava*, Syzygium jambos*
et Vitis vinifera* (* especies también citadas por TASSIN, 2005 y/o LEFEUVRE y al., 2005).
→ En su informe colectivo, Jean-Christophe LEFEUVRE (ONF Conosur, Chile), Willy
TETUANUI (Servicio de Desarrolo Rural, Polinesia francesa) y Jean-François BUTAUD
estimen en 308 la cantidad de plantas introducidas de las cuales 182 especies naturalizadas
(LEFEUVRE y al., 2005: página 41). Citan 5 plantas invasoras para la isla: Cirsium vulgare*,
Lantana camara*, Leucaena leucocephala*, Lupinus arboreus (se trata de Crotalaria
grahamiana*) y Melinis minutiflora* (LEFEUVRE y al., 2005). También hicieron una lista de 18
plantas potencialmente invasoras a supervisar (« potencialmente como invasoras y a vigilar »),
incluyendo Acacia caven (una acacia espinosa, se trata en realidad de Acacia karroo), Acacia
farnesiana, Acacia mearnsii, Acacia saligna, Anredera cordifolia*, Antidesma bunius, Eugenia
uniflora, Falcataria moluccana (sin. Paraserianthes falcataria, Albizia falcataria), Kalanchoe
pinnata et Lablab purpureus (sin. Dolichos lablab), Passiflora maliformis, Psidium cattleianum,
Psidium guajava*, Ricinus communis, Robinia pseudoacacia*, Setaria palmifolia, Syzygium
jambos* y Vinis vinifera* (*especies también citadas por BUTAUD, 2005 y/o por TASSIN,
2005). Precisan que Thevetia peruviana y Datural metel, plantadas como ornamentales, son
20
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
tóxicas para el hombre, y que Lupinus arboreus, Leucaena leucocephala y Crotalaria spp. lo son
para los caballos.
Todos estos expertos están de acuerdo en destacar la importancia de las invasiones
biógicas por plantas introducidas en Rapa Nui, sus listas de las principales plantas invasoras en la
isla son ligeramente diferentes. Ilustran la necesidad de efectuar una análisis de riesgos para
jerarquisar las especies invasoras de manera muy objetica (ver por ejemplo HIEBERT, 1997) y
función de prioridad de gestión y de conservación de recursos naturales o culturales de Rapa Nui
(ANNEXE 4).
IV.2. Especies invasoras prioritarias
Durante esta misión relativamente corta de 2008 (9 días de los cuales 7 fueron en terreno),
observamos e identificamos un total de 36 plantas invasoras y adventicias que juzgamos
prioritarias en Rapa Nui, es decir que son: (1) abundantes o dominantes en los medios naturales,
semi-naturales o antrópicos; (2) con un impacto en el patrimonio natural y cultural de la isla,
especialmente, en los sitios arqueológicos; (3) no presentan un conflicto de interés
socioeconómico mayor (Cuadro 1 y ANEXO 4). Estas especies representan aproximadamente el
20% de la flora secundaria catalogadas en la isla por los autores precedentes. Las características
generales presentadas a continuación (descripción, origen, regiones donde son invasivas, métodos
de lucha) son resultantes de la bibliografía, de diferentes sitios consultados en línea en Internet
(ANEXO 5) y de comunicaciones personales de expertos. Lo histórico de su introducción y su
dinámica de invasión está basado a la vez en la bibliografía y comunicaciones personales con los
habitantes de Rapa Nui. Hoy en día su localización, repartición y abundancia en la isla recae en
los informes de expertos de 2005 y en nuestras propias observaciones personales de 2008.
Entre estas 36 especies, tres son las más comúnmente citadas por los actores socioculturales y económicos (CODEIPA, CONADI, ganaderos y agricultores) y los gestores con los
cuales nos juntamos (CONAF, SAG, guías) y que ellos consideran como « plantas dañinas »:
→ Cirsium vulgare, llamada comúnmente « chardon » en francés, « bull thistle », « spear
thistle » o « scotch thistle » en inglés, y « kaiore » o « cardo » en Rapa Nui.
Herbácea bianual que alcanza 1 a 1,5 m de altura, se reconoce por sus rosetas grandes de hojas
espinosas (Foto 1) y las flores se reúnen en inflorescencias de tipo capítulo, las flores son de
color rosa a malva (Foto 2), producidas en el segundo año de crecimiento. Sus pequeños frutos
secos (aquenio) de color café-dorado están provistos de un vilano de pelos plumoso lo que
permite una dispersión a gran distancia por el viento.
Originario de Europa, la especie es conocida por ser invasora en Estados Unidos y en
Australia. También silvestrada en Hawai, en Nueva Zelanda, en Nueva Caledonia, en Argentina y
en Chile en las zonas frescas y templadas. Especie pionera y heliófila, coloniza principalmente
las zonas abiertas y perturbadas (zonas de pastizales, orillas de bosque, orillas de caminos y ríos).
Su invasión estaría favorecida por el sobrepastoreo y los incendios. Un solo individuo puede
producir hasta 200 inflorescencias y 8.000 semillas por año cuya longevidad podría alcanzar 36
años en Canadá (PARSONS & CUTHBERTSON, 2004).
Introducida en Rapa Nui proveniente de Chile hacia 1970 (ETIENNE y al., 1982) y
cartografiada en la zona costera de Hakahanga (sur de la isla) y entre Maunga Pu’i y Anakena
21
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
(norte de la isla) a comienzo de los años 80 (MICHEA & ETIENNE, 1981), fue observada como
muy abundante entre el año 2000 y 2002 en la bahía de Tongariki (R. GALLOIS, « Asociación
de Guías Turísticos de la Isla de Pascua », comunicación personal 2008) y en los sitios
arqueológicos de Vinapu, Rano Raraku y Akahanga (TUCKI, 2005 y E. TUCKI, CONAF, com.
pers. 2008). En el transcurso de esta misión, la observamos en toda la isla, con infestaciones
graves en las zonas de pastizales de Poike y de Terevaka, algunas poblaciones apreciadas en el
Rano Kau. Las densidades más importantes se registraron en los terrenos pedregosos y en los
« jardines de piedra » (« stone gardens » en inglés), al pie de pircas, de « ahu » y de « moai »,
donde las semillas traídas por el viento parecen quedarse y donde las condiciones parecen
particularmente favorables par su crecimiento y su reproducción (Foto 3). La especie fue
encontrada a nivel del mar en la playa arenosa de Anakena (Foto 4) y en la playa rocosa de
Ovahe, hasta las cumbres más altas de la isla (Poike y Maunga Puakatiki, cráter del Rano Kau,
Maunga Terevaka a 500 m de altitud (mientras que fue clasificada como « esencialmente de baja
altitud, menos de 200 m » según BUTAUD, 2005). Su dinámica de invasión en Rapa Nui fue
explosiva, ligada a la vez a la dispersión de semillas por el viento y a la fuerte perturbación de los
medios (sobrepastoreo, incendio).
La lucha manual (sacando la roseta) es difícil debido a la raíz pivotante y por las hojas
espinosas. La lucha química con un herbicida (a base de glifosato, trichlopyr, dicamba o
dimetilamida « MCPA », PARSONS & CUTHBERSON, 2004) se usa solamente en pequeñas
superficies y por pulverización en la planta en la fase de la roseta y en las plántulas. La lucha
biológica con la introducción de insectos fitófagos (Coleópteros Curculionidos o gorgojos) se
utilizó hace cuarenta años en Canadá, en África del Sur en Nueva Zelanda, en Australia y en
Estado Unidos (JULIEN & GRIFFITHS, 1998). El « Department of Plant Industries » del estado
de Victoria en Australia liberó al insecto Urophora stylata (« seed gall fly », Dípteros,
Tephritidés) a fines de los años 80. Una evaluación de resultados de la lucha biológica ocurrida
entre el 2001-2003 ha demostrado que las agallas y las larvas estaban presentes en un 17 a un
83% en los capítulos en tres sitios estudiados, con una reducción de la producción de semillas de
un 28 a un 46% en un sitio (Jean-Louis SAGLIOCCO, Quarantine Manager, Biosciences
Research Division, DPI, Victoria, com. pers. 2008). Hay que considerar la implementación de un
programa de lucha biológico en la isla de Rapa Nui, en colaboración con el DPI u otros
organismos especializados en lucha biológica, tanto más cuanto que no existe Compuestas
(Asteráceas) indígenas o endémicas de la isla de Rapa Nui que podrían ser susceptibles de ser
atacadas por este insecto. Sin embargo, recomendamos realizar tests de especificidad (« hostspecificity tests ») complementarios en plantas endémicas y/o patrimoniales de la isla (por
ejemplo Sophora toromiro, Broussonetia papyfera) antes de cualquier introducción de un agente
de lucha biológica.
→ Crotalaria grahamiana, llamada comúnmente « crotalaire » en francés, « rattlepod » en
inglés », « chocho » o « lupino » en Rapa Nui.
Arbusto o pequeño arbusto perenne alcanza 2 m. de altura, se reconoce por sus hojas
compuestas de 5 a 7 foliolos, sus inflorescencias tienen grandes flores de color amarillo-limón
(Foto 5) y sus vainas cortas (Foto 6) contienen una decena de pequeñas semillas de 4-6 mm de
largo.
Originaria del sur de la India, la especie fue cultivada como abono verde en Magascar
(ZIZKA, 1991) y en Kenia (NGIGI, 2006). Silvestrada en las islas Mascareignes (Océano
Indico), especialmente en las plantaciones de té de Bois Chéri en la isla Mauricio y cerca de
Saint-André en la isla de la Reunión (BOSSER y al., 1976-en curso, R. LAVERGNE, com. pers.
22
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
2008). Un solo individuo puede producir un promedio de 48 vainas con un promedio de 14
semillas por vaina cada año y con una tasa de germinación de un 64% (NGIGI, 2006).
Introducida en Rapa Nui en 1975 (bajo el nombre erróneo de Lupinus arboreus, ETIENNE y
al., 1982) probablemente para luchar contra la erosión de suelo (y no en 1985 según LEFEUVRE
y al., 2005: página 97), fue cartografiada en la zona de Hanga Roa y Mataveri a comienzos de los
años 80 (MICHEA & ETIENNE, 1981). Se propagó rápidamente en los años (ZIZKA, 1991).
Durante esta misión, la observamos formando cubiertas densas en la parte sur de la isla
(Mataveri, Rano Kau, Vinapu, Rano Raraku y Poike) donde es abundante a orilla del camino
(Foto 7) y en las zonas de pastizales (Foto 8). La planta es consumida por los bovinos y los
caballos (obs. pers.) quienes podrían diseminar las semillas ingeridas con las vainas. Según el Dr.
Jon ARZT del « College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences » del Colorado State
University, la muerte inexplicada de vacas y caballos observada en 1998 en la isla habría sido
causada por la ingesta de esta crotalaria la cual contiene un alcaloide tóxico (ARTZ & MOUNT,
1999). Como para el cardo, la dinámica de invasión del chocho fue explosiva y parece haber
estado favorecida por la perturbación de los medios.
La lucha manual por arranque de las plantas maduras es difícil por sus raíces pivotantes (Foto
9). Se realizó la corta de arbustos, seguida de un tratamiento químico por pulverización
(herbicida a base de triclopyr), en pequeñas superficies invadidas y especialmente en los sitios
arqueológicos.
→ Melinis minutiflora, llamada « mélinis » en francés, « Molasses grass » en inglés, « mauku
piro » o « pasto hediondo » en Rapa Nui.
Herbácea perenne en mata densa, alcanza 1 a 2 m de alto, se reconoce por sus tallos y hojas
peludas, pegajosas y de fuerte olor a aceite, y sus inflorescencias son rojizas (Foto 10).
Originaria de África tropical, la especie es particularmente invasora en las islas del Pacífico
(Fidji, Galápagos, Hawai, Nueva-Caledonia, Polinesia francesa, MEYER, 2000), en el Caribe
(Jamaica), en Florida (Estados Unidos), en Venezuela y en Madagascar. Especie pionera,
colonizadora de las zonas abiertas e incendiadas (se trata de una planta pirófila, es decir tolerante
y adaptada a los incendios), no es muy consumida por los animales (CRONK & FULLER, 1995).
Cosechada desde 1981 en Rapa Nui donde habría sido introducida intencionalmente como
planta forrajera (ZIZKA, 1991) y, a lo mejor, para luchar contra la erosión del suelo (Mario
TUKI, CODEIPA, com. pers. 2008). Durante esta misión, observamos alfombras densas
monoespecíficas en la mayor parte de la isla (excepto en la cumbre de Maunga Terevaka),
especialmente alrededor de Rano Kau, Rano Aroi y Rano Raraku donde la especie amenaza
directamente los sitios arqueológicos (Foto 11). Según nuestra experiencia se trata de la invasión
más grave y la más espectacular del mélinis en una isla del Pacífico.
En ausencia de lucha biológica conocida, y debido a las superficies ya invadidas (muchos
cientos de hectáreas, Foto 12) y para permitir un tratamiento químico en toda la isla, solamente
se podría realizar un método de lucha de tipo medioambiental, principalmente por el manejo
estricto del fuego. El cierre de la cubierta vegetal por la plantación de especies leñosas de
preferencia indígenas, permitiría evitar una reinvasión luego del tratamiento manual, mecánico o
químico de las zonas invadidas que tengan una superficie pobre.
Las otras especies invasoras que juzgamos prioritarias en razón de sus impactos probados
o potenciales en el patrimonio natural y cultural de la isla, y para los cuales recomendamos un
control (o confinamiento), son por orden alfabético:
23
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Anredera cordifolia, llamada « Madeira vine » o « Mignonette vine » en inglés, « luna luna »
en Rapa Nui.
Liana herbácea perenne y trepadora, alcanza 3 a 6 m de largo, se reconoce por sus hojas un
poco carnosas de forma ovalada o en forma de corazón, sus inflorescencias están compuestas de
pequeñas flores blancas (Foto 13) y sus tubérculos aéreos (« aerial tubers » en inglés) que
cuelgan de sus tallos (Foto 14).
Originaria de América tropical, la especie es invasora en la región del Queensland en
Australia, en África del Sur, en Nueva Zelanda, en las islas Hawai y recientemente silvestrada en
Nueva Caledonia (Anne-Claire GOARANT, Province Sud, com. pers. 2006). El crecimiento de
sus tallos en clima cálido y húmedo puede alcanzar 1 m por semana, sus tubérculos pueden
sobrevivir más de 5 años con densidades de más de 1.500 tubérculos por m². También es capaz
de reproducirse vegetativamente por fragmentación de tallos y raíces.
Recolectada por primera vez en Rapa Nui en 1934 (bajo el nombre de Boussingaultia gracilis,
GUILLAUMIN y al., 1936), era considerada común en 1988 en el pueblo de Hanga Roa
(ZIZKA, 1991), y « muy común en el pueblo e invasora en las plantaciones cercanas »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 44). Según P. CABALION (2005: página 7), la especie habría
sido « utilizada en protección de los cultivos » en Rapa Nui. Durante esta misión, la observamos
subespontánea o silvestrada en los jardines y a orilla de las calles del pueblo de Hanga Roa,
trepando por los muros, las cercas y los árboles (Foto 15). También está silvestrada en el jardín
de la CONAF en Mataveri (Foto 16) y presenta un comienzo de invasión severo en el jardín
botánico de Vaitea donde se observaron alfombras densas de plántulas (Foto 17).
La lucha física y química es difícil por sus capacidades de reproducción vegetativa por
tubérculos. Se recomienda poner una lona de plástico debajo de las lianas después de arrancarlas
manualmente a fin de recuperar todos los tubérculos aéreos y los tallos cortados. La lucha
química consiste en la pulverización de un herbicida (glifosato) en las hojas antes de la madurez
de los tubérculos, la corta y el tratamiento químico de las lianas (triclopir) y el remojo de los
tubérculos en el glifosato.
→ Asclepias curassavica, llamada « tropical milkweed », « red/silky butterfly weed », « red-head
cottonbush » o « blood flower » en inglés.
Herbácea perenne de 50 cm a 1,5 m de altura, de base leñosa, se reconoce por sus
inflorescencias de flores naranjas y rojas (Foto 18), sus folículos contienen semillas provistas de
pelos plumosos (Foto 19) y son diseminadas por el viento por grandes distancias.
Originaria de América del Sur, del Caribe y Florida, la especie es considerada como una
maleza de los pastizales y de las zonas perturbadas en África del Sur, en Australia, en Estados
Unidos (en California) y en las zonas frescas en altitud en las islas Hawai y en el archipiélago de
Australes en Polinesia francesa. Su savia blanca es tóxica para los animales herbívoros e irritante
para los humanos (WHISTLER, 2000).
No mencionada por ZIZKA (1991), se debió haber introducido recientemente en Rapa Nui y
su propagación parece muy rápida. Fue citada hace algunos años como « poco común en los
pastizales y en el pueblo » (LEFEUVRE y al., 2005: página 44). La observamos en las costas sur
y norte de la isla, especialmente en las zonas de pastizales y con cultivos donde puede formar
manchas monoespecíficas (Foto 20). Se desarrolló en los sitios arqueológicos, especialmente en
los « moai » acostados de Rano Raraku (Foto 21). Una mancha densa también fue observada en
el cráter Rano Kau en una brecha forestal (Foto 22).
24
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
La lucha a mano por el arranque de las plantas y la lucha química por pulverización de un
herbicida en las hojas (glifosato) son posibles en pequeñas superficies invadidas.
→ Cortaderia cf. selloana, llamada « herbe de la Pampa » en francés, « Pampas grass » o « silver
pampas grass » en inglés.
Herbácea grande perenne en mata espesa (« tussock-forming grass » en inglés) alcanza 3,5 m
de diámetro, se reconoce por sus largas hojas y sus inflorescencias « en plumero » de color
blanco a rosa en tallos de 3 a 4 m de altura (Foto 23).
Originaria de América del Sur, cultivada como planta ornamental y para estabilizar el suelo, la
especie es conocida por ser invasora en las zonas abiertas al clima fresco como en Europa
(Francia, España, islas Azores), en África del Sur, en Australia, en California y en Nueva Zelanda
donde tiene un impacto en los sitios arqueológicos, los sitos de nidificación de las aves y los
hábitats de plantas endémicas. Una especie vecina, Cortaderia jubata, también es invasora en
California, en las isla Hawai y se naturalizó en la parte alta de la Isla de la Reunión (obs. pers.).
Conolizan las zonas húmedas (orillas de ríos, pantanos y manglares), las dunas y los acantilados
marinos, y las zonas perturbadas (orillas de camino, senderos, zonas abandonadas). Sus semillas
pueden dispersarse por el viento a más de 25 km de distancia.
No señalada por ZIZKA (1991), sin embargo, fue mencionada en la isla de Rapa Nui por
FUENTES (1913) bajo el nombre de Gynerium argenteum y no estaba silvestrada en 1911.
Durante esta misión, la observamos muy abundante en el acantilado marino de Tongariki donde
debió ser introducida para luchar contra la erosión del suelo (Ignacio ESPINA, CONAF, com.
pers. 2008), muy marcada en este sitio. Aproximadamente un millar de matas (fértiles o
juveniles) fueron contadas en una superficie de más o menos 1 a 2 hectáreas (Foto 24 y 25)
contra « cerca de una centena » según J.-F. BUTAUD (2005). Algunas matas, accesibles en
pendientes suaves, son comidas por los animales herbívoros. Otras están colgando al borde de
acantilado y son casi inaccesibles (frente al Motu Marotiri), lo que excluye una erradicación de
esta especie en Rapa Nui. No divisamos otras matas en el pueblo de Hanga Roa ni en el cráter del
Rano Raraku donde había sido señalada por LEFEUVRE y al. (2005).
En ausencia de medio de lucha biológica y por el relieve accidentado (pendientes fuertes) y de
proximidad al mar, solamente se aconseja la lucha manual (corta y arranque de rizomas). El
« Department of Conservation » de Nueva Zelanda eliminó pequeñas infestaciones en los
acantilados costeros de la isla de Moutohora (Whale Island). Solo es posible un tratamiento
químico por pulverización de las hojas con un herbicida (glifosato, hexazinona) fuera de las
zonas húmedas. La perturbación del suelo (lucha mecánica desraizando las matas) puede
favorecer la re-infestación de sitios por germinación de las semillas.
→ Crotalaria pallida, llamada « smooth rattlepod », « smooth crotalaria » o « striped crotalaria »
en inglés.
Herbácea perenne de base leñosa, alcanza 1 a 2 m de altura, se reconoce por sus hojas
trifoliadas, sus inflorescencias contienen entre 40 y 70 pequeñas flores de color amarillo vivo con
líneas rojas (Foto 26) y sus pequeñas vainas cilíndricas colgantes, café en la madurez, contienen
más o menos 36 semillas cada una.
Originaria de África, es una maleza en numerosas islas del Pacífico (WHISTLER, 1995),
especialmente en Hawai donde está silvestrada en las zonas perturbadas (pastizales, orillas de
caminos) hasta los 1.100 m de altitud y en Fidji en las zonas cultivadas, dunas de arena, orillas de
25
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
ríos y colinas taladas. Las semillas contienen un alcaloide tóxico para los animales herbívoros
(ver Crotalaria grahamiana).
Mencionada por primera vez en Rapa Nui en el pueblo de Hanga Roa por FUENTES (1913),
señalada como « bien establecida y expandida » por ZIZKA (1991: página 45), la observamos
presente en toda la isla, especialmente en las zonas de pastizales y cultivos donde forma manchas
monoespecíficas (Foto 27), y se desarrolla en los sitios arqueológicos (Vinapu, Rano Raraku,
Foto 28) y en los acantilados marítimos. Las semillas son diseminadas por los animales
herbívoros quienes consumen las vainas (obs. pers.).
→ Lantana camara, llamada « lantana » en francés y en inglés.
Arbusto perenne alcanza 2 a 6 m de altura, a veces lianescente, se reconoce por sus tallos
espinosos, sus pequeñas flores rugosas con orillas dentadas, sus inflorescencias compuestas de
flores rojas, naranjas, rosas y blancas (Foto 29) y sus pequeños frutos carnosos, violetas a negros
en la madurez.
Originaria de América tropical, es una de las especies invasoras más comunes en el mundo
(LOWE y al., 2007). Se encuentra en la mayoría de las islas tropicales del Pacífico, hasta 2.000 m
a nivel del mar (MEYER, 2000), pero también está en el Caribe, las Marquesas y en Madagascar,
así como en África del Sur (donde recubre más de 400.000 hectáreas en la región de Natal,
CRONK & FULLER, 1995), en Australia, Nueva Zelanda, India, Indonesia y Asia del Sureste.
Sus pequeños frutos son activamente diseminados por las aves frugívoras, sus hojas y semillas
son conocidas por provocar desórdenes gastrointestinales a las ovejas y a los bovinos, sus raíces
producen substancias alelopáticas, a plena luz o en semi-sombra, sobrevive al fuego y se
multiplica vegetativamente.
Recolectada por primera vez en 1988 en el pueblo de Hanga Roa donde era cultivada como
ornamental y observada en el cráter de Rano Kau (ZIZKA, 1991), la especie está citada como
« plantada en el pueblo, silvestrada en Rano Kau, invasora en Vaitea » (LEFEUVRE y al., 2005:
página 46). Además de las plantas cultivadas en el pueblo, observamos matas densas pero muy
localizadas a la salida del pueblo de Hanga Roa y en dirección de Vinapu (Foto 30), en las
pendientes del cráter del Rano Kau (Foto 31), a orilla de camino en Vaitea donde la especie trepa
por los árboles (Foto 32), a orilla de camino en Anakena (Foto 33) y en el antiguo jardín
botánico de Vaitea donde invadió una superficie de aproximadamente 1 hectárea (Foto 34 y 35).
La lucha manual es difícil por los tallos espinosos y las raíces pivotantes. La lucha mecánica es
posible en grandes superficies planas (cortamaleza). La lucha química (tratamiento del tronco por
un herbicida a base de triclopir o pulverización en las hojas con glifosato o picloram) es el único
método eficaz en pequeñas superficies. La especie fue el objeto de numerosos programas de
lucha biológica y fueron introducidos numerosos insectos fitófagos (más de treinta),
especialmente en las islas del Pacífico (Palau, Saipan, Guam, Tinian, Pohnpei, Chuuk en
Micronesia, Fidji, Vanuatu en Melanesia, Hawai en Polinesia) así como en Australia, pero con un
éxito moderado (WATERHOUSE & NORRIS 1987, JULIEN & GRIFFITHS, 1998).
→ Leucaena leucocephala (syn. Leucaena glauca), llamado « faux-acacia » o « faux mimosa »
en francés, « wild tamarind » o « wild mimosa » en inglés, « kete kete » en Rapa Nui.
Pequeño árbol entre 2 y 6 m de altura, pudiendo sobrepasar los 10 m, se reconoce por sus hojas
bipinnadas, sus inflorescencias (glomérulos) de pequeñas flores blancas, sus vainas café, plantas
y colgantes.
26
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Originaria de América Central, también es una de las especies invasoras más común en los
trópicos (LOWE y al., 2007), especialmente en las islas del Pacífico (MEYER, 2000). Se
introdujo como planta forrajera para luchar contra la erosión y en reforestación. Los animales
herbívoros se comen sus vainas y diseminan sus semillas, sus hojas contienen un alcaloide tóxico
(« la mimosina ») para los animales herbívoros.
Señalada desde 1934 en Rapa Nui (GUILLAUMIN y al., 1936), con poblaciones residuales en
el Rano Kau (ZIZKA, 1991), fue citada como « presente en toda la isla como individuos
dispersos incluso en los pastizales » (LEFEUVRE y al., 2005: página 46). Observamos pequeñas
poblaciones o individuos aislados (Hanga Roa Foto 36, Anakena, Rano Kau) y rastrojos densos a
orilla del camino (Mataveri, en la zona cercada cerca del aeropuerto). La especie estaría
controlada por el sobrepastoreo y podría expandirse con la disminución de la ganadería.
(BUTAUD, 2005). Una especie vecina, Leucaena diversifolia (llamada « leucaena » de pequeñas
hojas en francés o « red leucaena » en inglés), está plantada en el jardín botánico y arboretum de
de Vaitea (Foto 37).
Es posible la lucha mecánica en grandes superficies planas (cortamaleza) y la lucha manual
asociada a un tratamiento químico (triclopir o dicamba) en los tocones de los árboles cortados o
por inyección en los troncos pero en pequeñas superficies.
→ Oenothera stricta, llamada « common evening primrose » o « Chilean evening primrose » en
inglés.
Herbácea erguida anual o bianual alcanza 1 m. de alto, se reconoce por sus hojas lanceoladas y
peludas (Foto 38), sus flores solitarias de color amarillo, naranjo o rojo de 4 pétalos (Foto 39) y
su fruto seco (una cápsula) de forma cilíndrica.
Originaria de Chile y Argentina, esta especie es invasora en Europa (especialmente en
Portugal, Reino Unido, República Checa, MIHULKA y al. 2003), en los Estados Unidos
(California), en Australia y en Nueva Zelanda, especialmente en las zonas abiertas y perturbadas,
a orilla de camino, en vegetación litoral y en las islas Hawai entre 1.000 y 2.700 m en las
pendientes del volcán Mauna Kea (WAGNER y al., 1990).
Recolectada desde 1987 (ZIZKA, 1991), considerada « escasa y localizada en Anakena y
Rano Raraku » (LEFEUVRE y al., 2005: página 46), la observamos abundante en lo alto de la
playa arenosa en Ovahe (Foto 40) donde invade el vestigio de vegetación del litoral indígena en
Tetragonia tetragonoides y Boerhavia acutifolia.
Se puede realizar la lucha manual por arranque pero es difícil por el sistema de raíz profunda.
La lucha química está prohibida en la playa arenosa.
→ Plantago lanceolata, llamada « plantain » en francés, « needle pointed sack plantain »,
« buckhorn plantain » o « narrow leaf plantain » en inglés.
Pequeña herbácea con roseta, se reconoce por su roseta de hojas ovaladas y su inflorescencia
erguida.
Originaria de Europa, de África y de Asia, es una maleza común en Australia, en África del
Sur, en América del Sur, en Nueva Zelanda, en Estados Unidos, en las islas Mascareignes, Hawai
y Polinesia francesa en las zonas frescas en altitud.
Citada desde 1911 por FUENTES (1913), es considerada como una maleza en las zonas
perturbadas y a orilla de camino (ZIZKA, 1991). Durante esta misión, la observamos en toda la
isla, especialmente en las zonas de pastizales, las playas arenosas (Anakena, Foto 41) y su
27
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
desarrollo en los sitios arqueológicos (« moai » de Hanga Roa Foto 42, pircas de Orongo Foto
43).
La lucha a mano es delicada en los sitios arqueológicos (pircas). Es posible la lucha química
puntual mediante la pulverización de un herbicida en las hojas de las plantas en la fase de roseta
(glifosato o paraquat).
→ Psidium guajava, llamado « goyavier commun » en francés, « common guava » en inglés,
« tuava » o « tuaba » en Rapa Nui.
Pequeño árbol de 2 a 5 m de alto, pudiendo alcanzar 10 m, se reconoce por su porte tortuoso,
su corteza lisa de color verde a rojo descamándose en placas, sus grandes flores de corola blanca
con cientos de etaminas blancas (Foto 44), y su fruto grande carnoso globuloso comestible, de
color amarillo con una pulpa rosada a roja la cual contiene numerosas semillas. (Foto 45).
Originaria de América tropical, es una de las principales plantas invasoras en las islas del
Pacífico (MEYER, 2000), así como en las islas del Caribe y Mascareignes y en África del Sur. Se
encuentra principalmente en las zonas secas y abiertas, las sabanas, las orillas de bosque y a orilla
de caminos, es capaz de multiplicarse vegetativamente por rebrotes de raíz, por reproducción de
la planta por rebrotes y acodadura.
Citada por primera vez en el pueblo de Hanga Roa en los años 30 (GUILLAUMIN y al.
1936), era considerada como invasora en los años 70 (SUDZUKI, 1979) y en los 80 (ETIENNE y
al., 1982). Vimos rastrojos densos casi monoespecíficos en toda la isla, particularmente en la
costa sur, en las zonas pastizales (Foto 46) y cerca de los sitos arqueológicos (Foto 47). Sus
frutos son consumidos y diseminados por los animales herbívoros y las ratas (obs. pers. ZIZKA,
1991). Los excrementos bovinos y equinos son conocidos por proveer de un sustrato rico y
favorable para la germinación de sus semillas.
La importancia de la superficie invadida en Rapa Nui solo permite una lucha manual o
mecánica en las superficies planas y una lucha química (tratamiento de los tocones por un
herbicida a base de triclopyr, de tallos y hojas por glifosato) en las zonas mas localizadas. El
control de movimientos del ganado permitiría limitar su diseminación. El guayabo es la planta
invasora « más fácil de controlar » según los guadaparques, y podría contribuir a « luchar contra
la erosión del suelo y mantener la humedad de los suelos » (com. pers. 2008).
→ Robinia pseudoacacia, llamada « robinier faux-acacia » en francés, « black locust » o « false
acacia » en inglés
Árbol de 3 a 12 m de alto, pudiendo alcanzar 25 m en su región de origen, se reconoce por sus
tallos jóvenes provistos de pares de largas espinas (Foto 48), sus hojas bipinnadas y sus
inflorescencias de flores blancas.
Originaria de América del Norte, la especie fue introducida en numerosos países templados y
subtropicales como árbol de sombra, planta ornamental o forrajera y por su madera. Se volvió
extremadamente invasora en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Japón y en África del Sur,
especialmente en las orillas de ríos y orilla de camino. Considerada como alelopática (emisión de
substancias toxicas por sus hojas), es capaz de multiplicarse vegetativamente por rebrotes de las
raíces.
Citada por primera vez en Rapa Nui por FUENTES (1913), silvestrada en el Rano Kau
(ZIZKA, 1991), la especie habría sido plantada por el SAG en 1969 en Poike silvestrada en la
CONAF (LEFEUVRE y al., 2005). Observamos un bosque denso casi monoespecífico en el
cráter de Rano Kau (Foto 49 y 50) con troncos que median 33 cm de diámetro a la altura de
28
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
pecho (« diameter at breast height » o dbh). Algunos individuos también se plantaron en el jardín
botánico y arboretum de Vaitea. En ausencia de fruto observado, la población situada en el cráter
podría ser una población clonada habiéndose propagado vegetativamente por rebrote de las
raices.
La tala, el descortezado o la quema de árboles adultos usados solos se prohíben ya que sus
técnicas involucran rebrotes de tocon y un fuerte rebrote de raices de árboles tratados. Es posible
un tratamiento químico por pulverización de herbicida (triclopir y/o dicamba) en el tocón de
árboles cortados o por inyección en el tronco.
→ Syzygium jambos, llamado « jamrosier », « jambosier », « pomme-rose » o « prunier de
Malabar » en francés, « rose-apple » o « jamrosa » en inglés, « haia » en Rapa Nui.
Gran árbol que puede alcanzar 15 m de alto y 70 cm de diámetro en la base, se reconoce por
sus hojas lanceoladas, coriaces, de color verde-oscuro, sus hojas de cuatro pétalos amarillentos o
blancos-verdosos contienen cientos de grandes etaminas blancas y sus grandes frutos carnudos y
comestibles amarillentos (« parfum de rose » de ahí su nombre en inglés), contiene una a dos
grandes semillas de 2 a 5 cm de diámetro.
Originario de Indo-Malasia, la especie es extremadamente invasora en África del Sur, en
Estados Unidos (en Florida), en las islas del Pacífico (especialmente en Hawai, Pitcairn, Polinesia
francesa), en las islas Mascareignes, Galápagos, Seychelles donde forma bosques densos
monoespecíficos, especialmente a orilla de las zonas húmedas, (particularmente a orilla de ríos) y
en los bosques húmedos de montaña.
No mencionada por GUILLAUMIN y al. (1936), ni por SKOTTSBERG (1920-56), se
consideró como silvestrada en el Rano Kau por SUDZUKI (1979) quien señala árboles de 5 a 7
m de alto. Observamos bosques densos pero localizados en el cráter de Rano Kau (Foto 51), con
una regeneración muy abundante (Foto 52) y rastrojos dispersos en la costa oeste de la isla hacia
Tahai (Foto 53) y en la costa norte de la isla.
Solamente se puede realizar la lucha química por el tratamiento de tocones luego de la corta de
grandes árboles o por la inyección de un herbicida en el tronco (a base de triclopir) así como
arrancarlas manualmente.
→ Verbascum virgatum, llamada « twiggy mullein », « moth mullein » o « wand mullein » en
inglés.
Herbácea bianual, se reconoce por su roseta de largas hojas (Foto 54), su gran tallo de
inflorescencia erguida, alcanza 1 a 1,5 m de alto y contiene grandes flores en la corola amarilla
(Foto 55), y sus frutos secos globulosos (cápsulas) que contienen muchas semillas (Foto 56).
Originaria de Europa oeste, la especie es una maleza en América del Sur (incluyendo Chile),
Australia, Nueva Zelanda y en las islas Hawai. Una especie vecina, Verbascum thapsus
(« common mullein » o « great mullein » en inglés) es muy invasora en Australia y en Hawai en
las zonas abiertas y en los pastizales.
Recolectada por primera vez en 1987 (ZIZKA, 1991), considerada « muy común en los
pastizales » (LEFEUVRE y al., 2005: página 48), la observamos en todas las zonas bajas de la
isla, especialmente en la playa arenosa de Anakena (Foto 57), los sitios arqueológicos como en
Tongariki o Hanga Maihiku (Foto 58) o a orilla de acantilados marítimos (Foto 59).
Por la baja densidad, se puede realizar una lucha por extracción manual y un tratamiento
químico por pulverización de herbicida (glifosato) en las hojas en fase de roseta.
29
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Vitis vinifera, llamada « vigne » en francés, « wine grappe » o « wild grape » en inglés, « el
vid » o « vino » en Rapa Nui.
Arbusto sarmentoso y lianescente, se reconoce por sus grandes hojas lobuladas (Foto 60), sus
tallos terminan par vrillas et sus racimos de uvas.
Originario de Europa meridional y de África del Norte, la viña fue introducida en todas las
regiones de clima de tipo mediterráneo (incluido Chile) por sus uvas y la producción de vino. Es
considerada
dañina
en
algunas
regiones
de
Estados
Unidos
(http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=VITIS), así como otras especies de tipo Vitis. Una
especie vecina, Vitis indica (syn. Ampelocissus indica) silvestrada e invasora en las islas
Marquesas donde recubre los árboles (FOURDRIGNIEZ & MEYER, 2008).
Recolectada desde 1911 en Rapa Nui (FUENTES, 1913), fue citada como invasora por
ETIENNE y al. (1982) y en el Rano Kau por ZIZKA (1991). Durante esta misión, observamos
coberturas densas en las pendientes de rocas y les desprendimiento de materiales rocosos del
Rano Kau (Foto 61), de la costa norte y de Tongariki (Foto 62) o en el lavatuvo de Ana Te Pahu.
En ausencia de aves frugívoras, los frutos podrían ser diseminados por las ratas o por los
ongulados herbívoros.
Se pueden realizar la lucha manual y el tratamiento químico por pulverización de las hojas y
tallos (glifosato) o de los tocones (triclopyr).
La única especie citada como invasora por los precedentes autores y no incluida en esta
lista de 36 plantas introducidas invasoras de Rapa Nui, es el palto Persea americana
(considerado como « invasor en los medios naturales » por J. TASSIN, 2005). En efecto, esta
especie está silvestrada (en Ana Tepahu o en el Rano Kau por ejemplo) pero sin formar
coberturas densas en la isla. Sus grandes frutos consumidos por la población limitan su
diseminación.
30
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Cuadro 1. Lista de 36 principales plantas introducidas invasoras y adventicias de Rapa Nui
*especies no citadas por ZIZKA (1991).
Las adventicias Cynodon dactylon, Kyllinga brevifolia, Portulacca oleracea y Pycreus polystachyos no están
incluidas en esta lista ya que son consideradas como indígenas») por ZIZKA (1991).
En negrita: especies juzgadas prioritarias especialmente por sus impactos en la biodiversidad (especie, hábitats,
paisajes y ecosistemas) = BIOD y/o en los sitios arqueológicos (« ahu », « moai », jardines de piedras, petroglifos) =
ARCH y/o en las zonas agrícolas (cultivos, pastizales, plantaciones forestales) = AGRO.
Subrayado: especies que forman parte de las « 100 especies exóticas invasoras más nefastas del mundo» (LOWE y
al., 2007).
Nombre científico
Familia
Forma
biológica y
longevidad
Ageratum conyzoides L.
Asteraceae
(Compositae)
Anredera
cordifolia
(Tenore) Steenis
Basellaceae
Herbácea
erguida
anual
o
perenne
Liana leñosa
perenne
Asclepias curassavica L.
Asclepiadaceae
Bidens pilosa L.
Asteraceae
(Compositae)
Cenchrus echinatus L.
Asteraceae
(Compositae)
Chamaesyce hirta (syn.
Euphorbia hirta L.)
Euphorbiaceae
Cirsium vulgare (Savi)
Tenore
Asteraceae
(Compositae)
Coffea arabica L.
Rubiaceae
Conyza bonariensis (L.)
Cronquist
Asteraceae
(Compositae)
Cortaderia
selloana
(Schult.)
Asch.
&
Graeb.*
Poaceae
(Gramineae)
Crotalaria grahamiana
Wight & Arnott
Crotalaria pallida Aiton
var. obovata (syn. C.
striata
A.P.
De
Candolle)
Fabaceae
(Leguminosae)
Fabaceae
(Leguminosae)
Herbácea
erguida
perenne
Herbácea
erguida
anual
Herbácea
erguida
anual
Herbácea
rastrera
anual
Herbácea
erguida
bianual
Pequeño
arbol
perenne
Hierba
erguida
anual
o
bianual
Gran
Herbácea
erguida en
manchón
perenne
Arbusto
perenne
Herbácea
leñosa
erguida
a
arbusto
perenne
Fecha de
introducción o
primera
observación
1877
Sitios
invadidos
(obs. pers.)
Impactos
(obs.
pers.)
Rano Kau
BIOD
Hanga
Roa,
Vaitea,
CONAF
Toda la isla
BIOD
ARCH
1904
Toda la isla
AGRO
1904
Toda la isla
AGRO
1904
Toda la isla
AGRO
1982
Toda la isla
AGRO,
ARCH
1935
Rano Kau
BIOD
1904
Rano Kau
AGRO,
ARCH
>1990
Tongariki
BIOD
1975
Toda la isla
1904
Toda la isla
AGRO,
ARCH
AGRO,
ARCH,
BIOD
1934
> 1990
31
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Eleusine indica (L.) J.
Gaertner
Poaceae
(Gramineae)
Eriobotrya
japonica
(Thunb.) Lindl.
Lantana camara L.
Rosaceae
Leucaena leucocephala
L.
Fabaceae
(Leguminosae)
Macroptilium lathyroides
(L.) Urban
Fabaceae
(Leguminosae)
Melia azedarach L.
Meliaceae
Melinis
Beauvois
minutiflora
Poaceae
(Gramineae)
repens
Zizka
Poaceae
(Gramineae)
Melinis
(Willdenow)
subsp. repens
Verbenaceae
Oenothera
stricta
Ledebour ex Link.
Onagraceae
Oxalis corniculata L.
Oxalidaceae
Paspalum scrobiculatum
L.
Poaceae
(Gramineae)
Pennisetum clandestinum
Hochstetter
ex
Chiovenda
Physalis viscosa L.
Poaceae
(Gramineae)
Plantago lanceolata L.
Plantaginaceae
Psidium guajava L.
Myrtaceae
Ricinus communis L.
Euphorbiaceae
Robinia pseudoacacia L.
Leguminosae
(Fabaceae)
Asteraceae
(Compositae)
Sonchus asper (L.) Hill
(syn. S. oleraceus L. var
asper)
Solanaceae
Herbácea en
manchón
anual
Arbol
perenne
Arbusto
lianascente
espinoso
Pequeño
arbol
perenne
Herbácea
leñosa
erguida
perenne
Arbol
perenne
Herbácea en
manchón
perenne
Herbácea en
manchón
anual
o
perenne
Herbe
erguida
anual
ou
bianuelle
Pequeña
Herbácea
rastrera
perenne
Herbácea
erguida
perenne
Herbácea
rastrera
perenne
Herbácea
erguida
perenne
Herbácea
con roseta
perenne
Arbusto
pequeño
arbol
perenne
Arbusto
perenne
Arbol
perenne
Herbácea
anual
o
bianuelle
Version finale 02/04/09
1911
Toda la isla
AGRO
>1990
BIOD
1934
Rano
Kau,
Hanga Roa
Rano
Kau,
Vaitea, Hanga
Roa
Rano Kau
1973
Anakena
AGRO
1904
Toda la isla
BIOD
1981
Toda la isla
1988
Toda la isla
BIOD,
AGRO,
ARCH
AGRO
1987
Ovahe
BIOD
1904
Toda la isla
AGRO
1911
Toda la isla
AGRO
1991
Rano Raraku,
Ovahe
BIOD
1977
Toda la isla
AGRO
1934
Toda la isla
ARCH
1934
Toda la isla
AGRO,
ARCH
1953
AGRO
1911
Hanga
Roa,
Tahai
Rano Kau
1904
Toda la isla
AGRO
1988
BIOD,
AGRO
AGRO
BIOD
32
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Sorghum halepense (L.)
Pres.
Poaceae
(Gramineae)
Syzygium jambos (L.)
Alston
Taraxacum
officinale
F.H. Wiggers
Myrtaceae
Verbascum
Stokes
virgatum
Asteraceae
(Compositae)
Scrophulariaceae
Verbena litoralis Kunth
Verbenaceae
Vitis vinifera L.
Vitaceae
Gran
Herbácea
erguida
perenne
Arbol
perenne
Herbácea en
roseta
perenne
Herbaceé en
roseta
bianuelle
Herbácea
erguida
perenne
Liana leñosa
perenne
Version finale 02/04/09
1935
Toda la isla
ARCH
<1979
BIOD
1936
Rano
Kau,
Tahai
Toda la isla
1987
Toda la isla
ARCH,
BIOD
1904
Toda la isla
ARCH
1911
Rano
Kau,
Tongariki, Ana
Te Pahu
BIOD
ARCH
IV.3. Especies potencialmente invasoras prioritarias
Se identificaron un total de 38 plantas introducidas potencialmente invasoras en función
de nuestras observaciones y las de los autores anteriores (LEFEUVRE y al., 2005). Algunas
especies son erradicables por su repartición actualmente limitada, una abundancia baja y una
dinámica de invasión aún lenta (ANEXO 4 y Cuadro 2). Las especies que juzgamos prioritarias
son (por orden alfabético):
→ Acacia farnesiana, llamada « mimosa de Farnèse » o « cassie jaune » en francés, « mimosa
bush » en inglés.
Arbusto de 1 a 4 m de altura, se reconoce por sus hojas compuestas de 1 a 7 pares de pinas
divididas cada una en 8 a 25 pares de pequeños foliolos, sus grandes espinas, sus inflorescencias
globulosas (glomérulos) de pequeñas flores color amarrillo vivo y sus vainas de 2 a 8 cm de
largo.
Originaria de América tropical, esta especie fue introducida y cultivada en Europa
mediterránea como planta de perfume (llamada « esencia de cassie »). Se volvió invasora en
Australia y en las islas del Pacífico (Hawai, Fidji, Guam, Nueva-Caledonia y Polinesia francesa)
donde forma rastrojos muy densos en las zonas secas y en el litoral, las zonas cultivadas y en los
pastizales. Sus vainas son consumidas por los animales herbívoros quienes diseminan las
semillas.
Citada por ZIZKA (1991) como presente y cultivada en Hanga Roa, es mencionada como « en
curso de naturalización en el pueblo » (BUTAUD, 2005; LEFEUVRE y al., 2005: página 44).
Se pueden realizar la lucha manual por arranque de las plántulas y corta de los arbustos
asociada a una lucha química por tratamiento de los tocones con un herbicida (a base de triclopir
y/o dicamba).
33
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Acacia cf. karroo, llamada « karroo thorn » en inglés.
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 10 m de altura, pudiendo alcanzar 25 m en su región de origen,
se reconoce por sus largas espinas de 1 a 2,5 cm de largo (Foto 63), largas vainas de 16 cm de
largo por 1 cm de ancho comprimidas a nivel de sus semillas (Foto 64).
Originario de África del Sur, esta especie de una longevidad de 20 a 30 años es capaz de
producir más de 19.000 semillas por año, cuya longevidad en el suelo puede alcanzar 7 años
(CSURHES & EDWARDS, 1998). Las semillas son diseminadas por el viento, los ríos y los
animales. Es extremadamente invasora en Australia.
No mencionada por ZIZKA (1991), es señalada como « pies dispersos en la CONAF, en el
Rano Raraku y a orilla de cercos en toda la isla » (LEFEUVRE y al., 2005: página 44).
Observamos un bosquete denso en la ruta que va a Vinapu (Foto 65 y 66).
Se pueden realizar la lucha manual por arranque de las plántulas y corta de los arbustos
asociada a una lucha química por tratamiento de los tocones con un herbicida (a base de triclopyr
y/o dicamba).
→ Arundo donax, llamada comúnmente « giant reed », « green bamboo reed » o « elephant
grass » en inglés.
Gran herbácea perenne erguida, que forma manchones densos que alcanzan 2 a 8 m de altura,
se reconoce por su aspecto de caña o de bambú, sus tallos de 1 a 4 cm de diámetro contienen
hojas de color verde-pálido con grandes lóbulos basales (Foto 67) y su gran inflorescencia (30 a
60 cm de largo) erguida de color crema a café.
Originaria de Europa (Mediterránea), la especie es extremadamente invasora en África del
Sur, Nueva Zelanda y en los Estados Unidos (California), especialmente a orilla de caminos y de
ríos. Utilizada para luchar contra la erosión, se propaga por multiplicación vegetativa
(fragmentación de raíces) gracias a un sistema de raíz espesa y rastrera.
Citada por primera vez por FUENTES (1913) y mencionada « solamente en el Rano Kau »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 48), la observamos plantada en el pueblo de Hanga Roa (Foto
68) y silvestrada en el fondo del cráter del Rano Kau donde forma manchones densos pero
localizadas (Foto 69).
La lucha manual por arranque de las plantas es difícil por la capacidad de multiplicación
vegetativa de la especie. La lucha química por aplicación de herbicida en las raíces (con glifosato
o paraquat) es delicada por la proximidad del lago del cráter.
→ Datura ferox, llamada « large thorn apple » en inglés.
Herbácea, arbusto anual alcanza 1,5 m de altura, se reconoce por sus grandes flores solitarias e
color blanco (Foto 70) y sus frutos secos (cápsulas) de grandes espinas (Foto 71).
Originaria de Asia, es una maleza invasora en África del Sur, especialmente en zona cultivada,
a orilla de caminos y ríos.
No mencionada por ZIZKA (1991), podría tratarse de la especie identificada como Datura
stramonium por ETIENNE y al. (1982) en el Maunga Anamarama. Fue señalada « a orilla del
camino entre Tahai y la Colonia » (LEFEUVRE y al., 2005: página 45). Observamos un
bosquete de individuos esparcidos a orilla del camino entre Tahai y Ahu Tepeu, creciendo en un
montículo de escombros y tierra (Foto 72).
Se pueden realizar el arranque manual de la plantas y eventualmente la lucha química por
pulverización de un herbicida en los tallos y las hojas (a base de glifosato).
34
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Falcataria moluccana (syn. Paraserianthes falcataria, Albizia falcataria, Albizia
moluccana), llamada « albizia » en francés, « Molucca albizia » en inglés, y comúnmente
« falcata » en Polinesia francesa.
Gran árbol que puede alcanzar 40 m de alto y 2 m de diámetro a la base, se reconoce por su
tronco macizo de corteza gris clara lisa (Foto 73), de porte tabular, sus inflorescencias
compuestas por pequeñas flores blanquecinas a amarillentas y sus vainas colgantes y planas.
Originario de África y Asia tropical, esta especie de crecimiento rápido fue introducido como
especie de reforestación, de sombra y para mejorar la calidad del suelo (leguminosa fijadora de
nitrógeno). Se volvió invasor en las islas Seychelles, Hawai, Samoa, Nueva-Caledonia y en
Polinesia francesa donde fue plantada por el servicio forestal entre los años 60 y 90,
especialmente en las zonas abiertas y perturbadas.
No citada por ZIZKA (1991), la especie fue aparentemente introducida como semillas en 1982
proveniente de Tahiti por la CONAF (LEFEUVRE y al., 2005: página 88) y fue señalada
« localizada en la CONAF y en las cercanía » (LEFEUVRE, op. cit.: página 45). Observamos
una única población de una media docena de grandes árboles en Mataveri a orilla del camino que
va a Orongo (Foto 74), con numerosas vainas en el suelo (Foto 75). La regeneración parece débil
con algunas raras plantas juveniles de 2 m de alto.
Se puede realizar la lucha manual por arranque de las plántulas y jóvenes plantas asociadas a
una lucha química por inyección de un herbicida (triclopyr y/o dicamba) en el tronco de los
árboles o por pulverización en el tronco luego descortezado.
→ Furcraea foetida, llamada « aloes vert » en francés, « Mauritius hemp » en inglés.
Gran herbácea se reconoce por su roseta de grandes hojas que alcanzan 2 a 3 m de largo (Foto
76), por sus inflorescencias erguidas de 4 a 12 m de alto con aspecto de fuste (Foto 77)
conteniendo inflorescencias de flores colgantes verdosas y numerosas yemas (Foto 78).
Originaria de América Central, esta especie es particularmente invasora en las islas Hawai, La
Reunión, Nueva-Caledonia y Polinesia francesa (en las islas Australes, MEYER y al., 2008a) en
las zonas litorales y los bosques secos de baja y mediana altitud.
No citada por ZIZKA (1991), señalada como « ornamental de Hanga Roa » (LEFEUVRE y
al., 2005: página 49). La observamos plantada en el pueblo de Hanga Roa en la Bahía Apina Nui,
con numerosas plántulas nacidas de las yemas (Foto 79), así como algunos individuos aislados en
Anakena. Otra especie vecina, Agave sp., indeterminada ya que estéril durante esta misión,
también fue plantada y subespontanea en zona litoral en esta bahía.
Se pueden realizar la lucha manual por la corta de tallo y de las rosetas de hojas seguidas de
un tratamiento químico por inyección en el tallo de un herbicida a base de glofosato.
→ Indigofera suffruticosa, llamada « false indigo » en inglés.
Arbusto de 1 a 2,5 m de alto, se reconoce por sus hojas compuestas de 4 a 8 foliolos ovalados,
sus inflorescencias compuestas de flores de color rosa-salmón (Foto 80) y sus pequeñas vainas
cilíndricas y curvadas (Foto 81) conteniendo 4 a 6 semillas cilíndricas.
Originaria de América tropical, esta especie es una maleza en Australia y en las islas del
Pacífico (WHISTLER, 1994), particularmente en las zonas perturbadas, a orilla de camino, en los
terrenos ondulados y en los cultivos abandonados.
No citada por ZIZKA (1991), la especie fue señalada « a orilla del camino hacia la Colonia »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 46). Observamos un único individuo (Foto 82) a orilla del
35
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
camino a Vaitea. Se debe realizar una prospección profunda en estas zonas a fin de localizar y
eliminar a todos los individuos.
La lucha manual por arranque parece ser posible con eventualmente un tratamiento químico
de tocos con un herbicida a base de triclopyr y/o dicamba.
→ Kalanchoe pinnata (syn. Bryophyllum pinnatum), llamada « herbe tortue » en francés, « air
plant » en inglés.
Herbácea crasulescente alcanza 2 m de alto, se reconoce por sus hojas gruesas, ovaladas, de
orillas dentadas, sus inflorescencias erguidas con flores que cuelgan de color verdoso, amarillento
o rojizo (Foto 83).
Originario de África tropical, fue introducida como planta ornamental y resultó ser invasora en
las islas Hawai, Fidji, Galápagos, Mascareignes y en Polinesia francesa donde se desarrolló por
sustratos basálticos o coralinos, en zona cultivada o perturbada. Capaz de multiplicarse
vegetativamente, forma rastrojos muy densos incluso en el sotobosque.
No citada por ZIZKA (1991), la especie fue señalada « en curso de naturalización en Orongo,
presente en la CONAF y en el pueblo » (LEFEUVRE y al., 2005: página 46). La observamos
plantada en los parterres de flores de la CONAF en Mataveri y en Orongo (Foto 84), en los
jardines de Hanga Roa y algunas formaciones densas a orilla de camino en Vaitea y en Vinapu
(Foto 85 y 86).
Se pueden realizar la lucha manual por arranque de las plantas y la lucha química por
tratamiento de los tallos y hojas con un herbicida a base de glifosato.
→ Passiflora maliformis, llamada « pomme calebasse » en francés, « sweet calabash » o « hardshelled passion fruto » en inglés.
Liana leñosa trepadora que puede alcanzar 3 a 6 m de largo, se reconoce por sus grandes hojas
simples, ovaladas y sus gruesos frutos redondos de cáscara lisa, gruesa y dura (Foto 87),
volviéndose púrpura en la madurez.
Originario de América del Sur y de las Antillas, esta especie introducida por su fruto
comestible es invasora en las islas del Pacífico (MEYER, 2000), especialmente en las Cook,
Fidji, Nueva-Caledonia, Niue, Pitcairn y Polinesia francesa donde forma coberturas densas que
recubren completamente los árboles.
No citada por ZIZKA (1991), la especie fue señalada « solamente en la CONAF »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 47). La vimos plantada en muchos lugares en el pueblo de
Hanga Roa y subespontanea a orilla de camino trepando por los árboles (Foto 88).
Se pueden realizar una lucha manual por arranque y corta de las lianas asociada eventualmente
a una eventual lucha química por tratamiento de los tallos de lianas no factibles de desraizar.
→Psidium cattleianum, llamada « goyavier fraise » o « goyavier de Chine » en francés, «
strawberry guava » o « Chinese guava » en inglés.
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 6 m de alto, que pueden alcanzar 10 m, se reconoce por su
corteza lisa café-rosáceo, sus pequeñas hojas de color verde oscuro, sus flores blancas solitarias y
sus frutos carnosos y globulosos de color rojo a púrpura en la madurez (a veces amarillos) y con
una pulpa blanquecina que contiene numerosas pequeñas semillas.
Originaria de América del Sur, esta especie es una de las más invasoras de las islas del
Pacífico (especialmente en Norfolk, Hawai, Pitcairn y en Polinesia francesa) y del Océano Indico
(Mauricio, La Reunión, Seychelles) donde forma bosques densos monoespecíficos en los bosques
36
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
húmedos. Capaz de multiplicarse vegetativamente por rebrotes de raíces (drageonnage), sus
frutos son consumidos por los animales herbívoros quienes diseminan sus semillas. También es
una de las plantas-anfitrión para las moscas de las frutas.
No citada por ZIZKA (1991), habría « una sola plantación subsistente en Vaitea »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 47).
Se pueden realizar una lucha manual por arranque de las plántulas y una lucha química por
pulverización de los tocones o por inyección en los troncos de un herbicida a base de triclopyr y/o
dicamba. El desraizado de árboles se volvió difícil por el sistema de raíz.
→ Rumex acetosella (syn. Acetosella acetosella, A. vulgaris), llamada « common sheep sorrel »
en inglés, « oseille » en francés.
Herbácea perenne, se reconoce por sus hojas espesas en forma de punta de lanza, sus largas
inflorescencias erguidas con pequeñas flores rojizas y sus inflorescencias de pequeños frutos
triangulares provistos de tres pequeñas alas.
Originaria de Eurasia, es una maleza en los Estados Unidos, Canadá, Australia, en las islas
Hawai, Nueva-Zelanda y La Reunión, particularmente invasora en las zonas abiertas, pastizales y
bosques degradados. Sus hojas, contienen ácido oxálico, son tóxicas para los animales herbívoros
(ROY y al., 1998). Otras especies vecinas (R. brownii, R. crispus, R. conglomeratus, R
obtusifolius, R. pulcher) son maleza reconocidas como dañinas en Australia (PARSONS &
CUTHBERTSON, 2001).
No citada por ZIZKA (1991), fue observada « en un único lugar en el pequeño valle bajo el
Rano Aroi » (BUTAUD, 2005, LEFEUVRE y al., 2005: página 44).
Se pueden realizar una lucha manual por arranque de plantas asociada a un tratamiento
químico por pulverización de un herbicida a base de glifosato en las rosetas de las hojas pero
delicados por la presencia de zonas húmedas.
→ Stachytarpheta cayennensis (syn. S. urticifolia, S. dichotoma), llamada « Cayenne snakeweed
», « blue snakeweed », « blue rat-tail » o « rough-leaved false vervain » en inglés.
Arbusto o pequeño arbusto de 1 a 2 m de alto, se reconoce por sus hojas opuestas con orillas
dentadas y sus grandes inflorescencias erguidas con pequeñas flores de color azul a violeta, a
veces blanca (Foto 89).
Originaria de América tropical y subtropical, esta especie y sus congéneres (S. jamaicensis, S.
mutabilis) son invasoras en Australia, en las islas del Pacífico (especialmente en Hawai, Fidji y
en Polinesia francesa) y del Océano Indico (Mauricio, La Reunión, Seychelles) así como en las
Filipinas, en Malasia, en Sri Lanka y en Taiwán. Es capaz de formar rastrojos muy densos en las
zonas abiertas y perturbadas, en los pastizales, en las orillas de camino y en las zonas de cultivos.
No citada por ZIZKA (1991), fue señalada como « ornamental de jardines » (LEFEUVRE y
al., 2005: página 47). Observamos algunos individuos plantados como ornamentales en los
jardines de Hanga Roa (Foto 90).
Se pueden realizar una lucha manual por arranque de las plantas asociada a un tratamiento
químico por aspersión de un herbicida (a base de glifosato) en los tallos o en las hojas.
37
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
IV.4. Especies potencialmente invasoras a vigilar
Las siguientes especies deben estar bajo vigilancia y contar con un control (erradicación) si
muestran tendencias a la naturalización. Se desaconseja su multiplicación o propagación.
→ Acacia dealbata, llamada comúnmente « blue wattle » o « silver wattle» en inglés.
Pequeño árbol de 5 a 10 m de altura, se reconoce por sus hojas color plata a grisáceas,
bipinnadas (Foto 91), ligeramente peludas y sus vainas grisáceas a café.
Originaria de Australia, la especie es extremadamente invasora en África del Sur donde fue
introducida como árbol de sombra y leña.
No citada por ZIZKA (1991), es señalada « muy común en plantaciones en toda la isla »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 44). La vimos plantada a orilla del camino a Hanga Roa y en
orilla de bosque de Eucalyptus sp. En la entrada del sitio arqueológico de Rano Raraku donde se
multiplica vegetativamente por rebrote de raices (Foto 92).
→ Acacia mearnsii, llamada « black wattle » en inglés.
Árbol de 5 a 15 m de altura, se reconoce por sus hojas bipinnas (compuestas de pequeños
foliolos) (Foto 93) y sus vainas comprimidas al nivel de las semillas (Foto 94).
Originaria de Australia, le especie es extremadamente invasora en África del Sur, en NuevaZelanda y en las islas Hawai (Pacífico) y La Reunión (Océano Indico) donde fue introducida
como árbol de sombra y para leña. Se caracteriza por una reproducción prolífica (más de 20.000
semillas por m², CRONK & FULLER, 1995), y una adaptación al fuego (germinación de las
semillas favorecida por el fuego, reproducción vegetativa a partir de sus raíces).
No citada por ZIZKA (1991), fue señalada en « plantación como ensayo en Vaitea »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 44). Vimos algunos árboles grandes plantados en el jardín
botánico de Vaitea, igual que otra especie invasora en África del Sur, Acacia melanoxylon
(« Australian blackwood » en inglés).
→ Acacia cf. saligna, llamada « Golden-wreath wattle », « Orange wattle » o « Port Jackson
willow » en inglés, « acacia à feuilles de saule » en francés.
Pequeño árbol de 2-10 m de altura, se reconoce por sus ramas colgantes como un sauce llorón,
sus hojas (transformadas en filodos) lanceoladas, finas, de 20 cm de largo por 1 cm de ancho, de
color azul-verdoso, sus pequeños capítulos de flores amarillas oro y sus vainas achatadas cafés.
Originaria de Australia, la especie es invasora en África del Sur (con aproximadamente
425.000 ha invadidas, CRONK & FULLER, 1995), en Europa del Sur (España, Portugal), en
Chile y en los Estados-Unidos (California). Es un árbol de crecimiento muy rápido, capaz de
reproducirse luego de 2 a 3 años, muy prolífico (producción de más de 10.000 semillas por
año/m² de cúpula), con una longevidad entre 10 y 20 años, tolerando la sequía y la salinidad,
zonas temporalmente sumergidas, periodos de frío y capaz de multiplicarse vegetativamente por
esqueje de raíz (rebrote de raices).
Esta acacia no citada por ZIZKA (1991) habría sido « plantada recientemente en toda la isla
para luchar contra la erosión » (LEFEUVRE y al., 2005: página 44) y « promovido a cada
proyecto de desarrollo en seto, en cortina corta-viento o en lucha contra la erosión »
(BUTAUD, 2005: 14). Durante esta misión, observamos un macizo denso en el jardín botánico y
arboretum de Vaitea (Foto 95), en cortina corta-viento en plantaciones de macadamia y/o para
38
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
luchar contra la erosión del suelo (playa de Ovahe, Foto 96). La misma especie está silvestrada
en la orilla del cráter de Rano Kau cerca del sitio de Orongo (Foto 97).
Una lucha manual por corta de los arbustos y árboles asociados a una lucha química por
tratamiento de tocones o por inyección de un herbicida en el tronco (triclopyr y/o dicamba)
parecen constituir las únicos métodos posibles por la capacidad de esta especie en multiplicarse
vegetativamente. La utilización de una seta patógena Uromycladium tepperianum (Uredinales,
« gall rust » en inglés o « rouille » en francés) a sido probada con éxito en África del Sur
(JULIEN & GRIFFITHS, 1998) pero la lucha biológica no es aconsejable en Rapa Nui por el
momento.
→ Cotoneaster cf. glaucophyllus, llamada « large-leaf cotoneaster » en inglés.
Arbusto o pequeño árbol de 1 a 5 m de altura, se reconoce por sus pequeños frutos redondos y
carnudos de color rojo vivo y sus inflorescencias de flores blancas recubiertas de una pubescencia
blanquecina (Foto 98).
Originaria de China, esta especie y sus congéneres (C. lacteus, C. franchetii, C. pannosus y C.
horizontalis) introducidas como ornamentales se han transformado en invasoras en Australia y en
Nueva-Zelanda, especialmente en las zonas perturbadas, las zonas abiertas herbosas y las landas,
a orilla de ríos y zonas húmedas.
No citada por ZIZKA (1991), fue señalada con el nombre de Cotoneaster sp. y « en vías de
naturalización, a orilla del camino a Vaitea » (LEFEUVRE y al., 2005: página 45). La vimos
plantada y subespontanea en el jardín botánico de Vaitea y a orilla de camino (Foto 99). Otra
especie vecina, identificada como Pyracantha coccinea (syn. Cotoneaster coccinea, Crataegus
pyracantha « scarlet firethorn » en inglés, « buisson ardent » en francés), considerada como
invasoras en África del Sur y en Australia, está plantada en el pueblo de Hanga roa (Foto 100).
→ Eugenia uniflora, llamada « cerisier de Cayenne » en francés, « Surinam cherry » o
« pitanga » en inglés.
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 7 m de altura, se reconoce por sus pequeñas hojas ovaladas, un
poco coriaceas, sus flores solitarias blancas, sus pequeños frutos carnosos globulosos con 8 lados
prominentes, de color amarillo transformándose en rojo vivo en la madurez.
Originaria de América del Sur, esta especie particularmente invasora en las islas Australes y
en las Marquesas en Polinesia francesa (MEYER y al., 2008), en las islas Mascareignes (La
Reunión, Mauricio) y en los Estados Unidos (en Florida).
No citada por ZIZKA (1991), han sido mencionadas « plantaciones en la CONAF y Vaitea »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 45). Vimos algunos pies estériles durante esta misión, plantados
delante de la entrada de la CONAF en Mataveri.
→ Lablab purpureus (syn. Dolichos lablab), llamada « dolique » en francés, « lablab »,
« dolichos », « hyacinth bean vine » o « Egyptian kidney bean » en inglés, « haricot » à Rapa
Nui.
Liana perenne trepadora, alcanza 6 m de largo, se reconoce por sus hojas trifoliadas con
foliolos ligeramente peludos, sus inflorescencias erguidas con grandes flores blancas, a veces
púrpuras (Foto 101) y sus vainas apastadas comestibles, alcanzan 12 cm de largo y contienen
grandes semillas blanquecinas, también comestibles.
39
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Originaria de Asia tropical, esta especie cultivada como planta forrajera, abono verde o
verdura está silvestrada en las islas Hawai en las zonas secas y perturbadas (WAGNER y al.,
1990) y más recientemente en las islas Pitcairn (FLORENCE y al., 1995).
Observada por primera vez en 1988, fue señalada como abundante en las pendientes sur y
sureste del Rano Kau (ZIZKA, 1991: página 46) y « muy común en zonas perturbadas, en los
pastizales y en las pendientes de Hanga Oteo » (LEFEUVRE y al., 2005: página 46). La vimos
silvestrada a orilla de camino cerca del aeropuerto de Mataveri, abundante en los cercos (Foto
102).
→ Lampranthus multiradiatus (syn. Lampranthus roseus, Mesembryanthemum roseum),
llamada comúnmente « creeping redflush » o « rosy dewplant » en inglés.
Pequeña herbácea perenne trepadora, se reconoce por sus hojas suculentas y sus grandes flores
de color rosado, naranjo a malva (Foto 103).
Originaria de África del Sur, la especie fue introducida como planta ornamental en Australia
donde se naturalizó y donde es considerada una maleza (LAZARIDES y al., 1997). Se propaga
vegetativamente como las especies vecinas Mesembryanthemum crystallinum (« common ice
plant »), invasora en los Estados Unidos (California) y en Australia, Malephora crocea (syn.
Mesembryanthemum crocea, « red-flowered iceplant » en inglés), invasora en California, y
Carpobrotus edulis (llamada « ice plant » en inglés, « griffe de sorcière » en francés) invasora en
el Mediterráneo. Estas especies suculentas son resistentes al fuego, al calor y a la sequía y se
adaptan a los climas costeros.
No citada por ZIZKA (1991), fue señalada en Hanga Roa, Orongo y Anakena (LEFEUVRE y
al., 2005). La observamos plantada como ornamental en los jardines del pueblo de Hanga Roa, de
la CONAF en Mataveri, de la casa del guardaparque en Orongo así como a orilla del sendero en
este sitio arqueológico y a orilla del cráter de Rano Kau (Foto 104), así como en el sitio
arqueológico en Tongariki.
→ Mirabilis jalapa, llamada « belle de nuit » en francés, « four-o’clock » o « marvel of Perú » en
inglés.
Herbácea perenne erguida de 40 cm a 1 m de altura, se reconoce por sus hojas triangulares, sus
flores con tubo largo y corola de 5 pétalos blancos (Foto 105).
Originaria de América tropical, esta especie se plantó como ornamental y para uso médico
(por sus raíces). Es considerada como una maleza en África del Sur, en Australia y en las islas
Hawai en las zonas secas y perturbadas.
Ya identificada como escapándose de los jardines (« occurring in Hanga Roa as a garden
escape ») por ZIZKA (1991), y más recientemente « plantada y subespontanea en el pueblo »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 46), la vimos silvestrada formando macizos densos en jardines
abandonados y a orilla de la calle en el pueblo de Hanga Roa (Foto 106).
→ Odontonema strictum (syn. O. tubiforme, O. cuspidatum), llamada « fire speek » o « cardinal
flower » en inglés.
Gran herbácea de base leñosa perenne, erguida, pudiendo alcanzar 3 m. de altura, se reconoce
por sus hojas de color verde oscuro y sus largas inflorescencias erguidas contiendo flores de tubo
largo de color rojo escarlata (Foto 107).
Originaria de América tropical, esta especie fue introducida como planta ornamental y se
transformó en invasora en las islas Hawai, Samoa y en Polinesia francesa (MEYER &
40
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
LAVERGNE, 2004) donde forma rastrojos muy densos y se propaga esencialmente por
multiplicación vegetativa (rebrotes de raíces, fragmentación de tallos).
No citada por ZIZKA (1991), señalada « en curso de naturalización en la CONAF »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 46), la vimos formando rastrojos densos en la CONAF detrás
del vivero (Foto 108) así como en el pueblo de Hanga Roa (Foto 109).
→ Pennisetum cf. purpureum, llamada « herbe à éléphant » en francés, « elephant grass » o
« Napier grass » en inglés.
Gran herbácea perenne en mata pudiendo alcanzar 3 a 4 m de altura, se reconoce por sus largas
hojas de 30 a 120 cm de largo y sus largas inflorescencias cilíndricas en « cola de gato » alcanza
30 cm de largo, de color amarillento, a veces púrpura (Foto 110).
Originaria de África tropical, la especie fue introducida como planta forrajera, para proteger
los suelos de la erosión o como cortina corta-viento, y se volvió invasora en las islas del Caribe,
Galápagos, Hawai, Nueva-Zelanda y en los Estados Unidos (en Florida), especialmente en las
zonas húmedas. Forma macizos densos por multiplicación vegetativa gracias a su sistema de raíz
fibrosa y profunda y está adaptada al fuego (especie pirofita).
No citada por ZIZKA (1991), es señalada « plantada como planta forrajera en Poike »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 49). Observamos una mata densa en el jardín botánico de Vaitea
(Foto 111).
→ Sambucus cf. mexicana, llamada « Mexican elderberry » o « Mexican elder » en inglés.
Arbusto o pequeño árbol de 3 a 10 m de altura, se reconoce por sus hojas compuestas de 5 a 7
foliolos, irregularmente aserrados, y sus grandes inflorescencias (corimbos) alcanzan 20 cm de
diámetro compuestos por pequeñas flores blancas (Foto 112) y sus frutos, bayas de color
púrpura-negro en la madurez.
Originaria de América de Norte (Texas, California) y de México, esta especie introducida
como planta ornamental se naturalizó en las islas Hawai en las zonas frescas y húmedas, y
recientemente en las islas Juan Fernández (SWENSON y al., 1997). Un especie vecina,
Sambucus nigra, es invasora en Nueva Zelanda y en Australia.
No citada por ZIZKA (1991), es señalada « en el jardín de la CONAF » por LEFEUVRE y al.,
2005: página 47). La observamos plantada a orilla de camino y en los jardines de Hanga Roa
(Foto 113).
→ Sanchezia speciosa (syn. S. nobilis), llamada « sanchezia » en francés y en inglés.
Grande herbácea leñosa erguida, de 2 a 3 m de altura, se reconoce por sus tallos cuadrados, sus
grandes hojas con nervaduras amarillentas y sus inflorescencias terminales contienen flores de
tubo largo de color amarillo-naranjo (Foto 114).
Originaria de América tropical, esta especie fue introducida como ornamental y se naturalizó
en las islas Hawai, Fidji, y en Polinesia francesa a orilla de zona húmeda donde forma rastrojos
densos impenetrables y se reproduce por multiplicación vegetativa (MEYER & LAVERGNE,
2004). Una especie muy cercana, Sanchezia parvibracteata, es extremadamente invasora en la
región tropical del Queensland en Australia.
Especie no citada por ZIZKA (1991), señalada como « muy escasa, plantada en el pueblo »
por LEFEUVRE y al. (2005: página 47). Observamos algunos macizos densos en el aeropuerto
(Foto 115), en los jardines de la CONAF en Mataveri y en el pueblo de Hanga Roa.
41
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Solanum capsicoides (syn. Solanum aculeatissimum), llamada « cockroach berry», « devil’s
apple », « love apple » en inglés.
Pequeña herbácea anual que alcanza 1 m de altura, se reconoce por sus tallos recubiertos de
espinas, sus hojas divididas en 5 a 7 lóbulos, sus flores blancas y sus pequeños frutos carnosos
ovoides de color naranjo vivo a rojo.
Originaria de Brasil, esta especie es una maleza en China, en las islas Tonga y Hawai en las
zonas perturbadas, los pastizales, a lo largo de los senderos, y está silvestrada en Polinesia
francesa en las islas Australes (FOURDRIGNIEZ & MEYER, 2008).
No señalada por ZIZKA (1991), ni por LEFEUVRE y al. (2005), la vimos plantada como
ornamental en un jardín de Hanga Roa (Foto 116).
→ Tithonia diversifolia, llamada « Mexican sunflower » o « tree marigold » en inglés.
Gran herbácea perenne erguida de base leñosa, de 1,5 a 5 m de altura, se reconoce por sus
grandes hojas de 3 a 5 lóbulos, ligeramente peludos, sus inflorescencias (capítulos) solitarias
compuestos de flores de corola amarrilla vivo a naranjo, y sus pequeños frutos secos negros y
cuadrangulares con un pappus formado de pequeñas escamas soldadas y de dos aristas.
Originaria de zonas tropicales de México y de América Central, ampliamente cultivada en
África, Australia, Asia y Oceanía como ornamental, se naturalizó en las Filipinas, Hawai, Fidji y
en las Mascareignes y es invasora en África del Sur, especialmente en las zonas de sabana, en las
orillas de camino y ríos.
No citada por ZIZKA (1991), señalada como « plantada en las zonas habitadas »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 48), la vimos plantada en el pueblo de Hanga Roa y a orilla de
camino donde forma rastrojos densos (Foto 117).
→ Turnera ulmifolia (syn. T. angustifolia), llamada « yellow alder » o « Cuban buttercup » en
inglés.
Herbácea perenne de base leñosa o arbusto de 20 cm a 1,5 m de altura, se reconoce por sus
hojas dentadas reagrupadas en la parte alta de los tallos y sus grandes flores de 5 pétalos de color
amarillo vivo.
Originaria de Florida, Antillas y América tropical, esta especie fue introducida como
ornamental y es considerada como una maleza en Australia, en las islas Hawai en los hábitats
perturbados y secos y en las islas Mascareignes en los terrenos ondulados, las orillas de ríos y del
camino. Se propaga por semilla y por multiplicación vegetativa.
No citada por ZIZKA (1991), señalada como « ornamental de jardín » (LEFEUVRE y al.,
2005: página 48), también la vimos comúnmente como ornamental en los jardines de Hanga Roa
(Foto 118).
Entre las otras plantas potencialmente invasoras prioritarias a vigilar, no citadas por
ZIZKA (1991) y que no vimos durante esta misión figuran los árboles Antidesma bunius,
conocido por ser naturalizado e invasor en Polinesia francesa (MEYER y al., 2008a) y « plantado
como árbol frutal en Vaitea » (LEFEUVRE y al., 2005: página 44); Pithecellobium dulce,
invasor en Australia, en la islas Hawai y Fidji en las zonas secas, señalado en Rapa Nui por
TASSIN (2005) y por LEFEUVRE y al. (2005 : página 47) quienes notan « un solo pie en la
CONAF »; Parkinsonia aculeata, extremadamente invasor en Australia en las zonas secas y
« plantado donde un particular en Tahai » (LEFEUVRE y al., 2005: página 47); el cardo de
pequeño capítulo Carduus pycnocephalus, extremadamente invasor en Australia, observado en
42
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
« un único lugar en el puerto de pesca en Hanga Piko » (LEFEUVRE y al., 2005: página 44); y
el arbusto Ocimum gratissimum, maleza muy común en las islas del Pacífico en las zonas
perturbadas y los pastizales, señalada « en un jardín en Maunga Roiho » (LEFEUVRE y al.
2005 : página 46).
Observamos un único pino del Caribe Pinus caribaea en el arboretum de Vaitea (Foto
119), ya señalado por LEFEUVRE y al. (2005: página 50). Esta especie, masivamente plantada
en Polinesia francesa para la producción de madera y para luchar contra la erosión (MEYER,
2007a), está en curso de naturalización en Polinesia francesa (FOURDRIGNIEZ & MEYER,
2008) pero no parece subespontanea o silvestrada en Rapa Nui; el gran árbol Mimusops coriacea,
presenta una regeneración abundante en los jardines de la CONAF en Mataveri (BUTAUD, 2005,
LEFEUVRE y al., 2005: página 46) no tiene, según nosotros, las capacidades de diseminarse por
sus gruesos frutos y por lo tanto, presenta un riesgo de invasión en la isla; el algodonero
Gossypium barbadense, naturalizado en las zonas secas en las islas Marquesas especialmente y
« visto únicamente en el vivero de la CONAF » (LEFEUVRE y al., 2005: página 45) está
plantado en los jardines en Hanga Roa pero sin regeneración aparente. Un Pittosporum sp. no
identificado ya que fue observado estéril durante esta misión, fue observado plantado en el
pueblo de Hanga Roa al lado del hospital, con una regeneración abundante a los pie del árbol
madre (Foto 120). Podría tratarse de la misma especie señalada por LEFEUVRE y al. (2005:
página 47) con « algunos pies plantados en la CONAF ».
Se debe prestar una atención particular al roble de Australia (« silk oak » o « silver oak »
en inglés) Grevillea robusta, ampliamente naturalizado África del Sur y en las islas Hawai y La
Reunión. Citado por primera vez en Rapa Nui por FUENTES (1913) este árbol está señalado
como « muy común en toda la isla y con raras regeneraciones » (LEFEUVRE y al., 2005: página
45). Lo vimos comúnmente plantado cerca de las zonas de pastizales (Foto 121) pero sin
regeneraron natural visible. Otra especie, también señalada desde 1911 por FUENTES, la
pervinca de Madagascar Catharanthus roseus, citada como « ornamental de jardines »
(LEFEUVRE y al., 2005: página 44) no parece estar silvestrada en la isla a pesar de un siglo de
presencia mientras que se propaga en las Marquesas en las zonas secas y litorales
(FOURDRIGNIEZ & MEYER, 2008). La herbácea trepadora Commelina diffusa, introducida
como ornamental en Hanga Roa donde está silvestrada, así como en Vinapu según ZIZKA
(1991), citada como « poco común en zona húmeda » (LEFEUVRE y al., 2005: página 48), está
abundantemente silvestrada en la CONAF (Foto 122) y localizada en algunas zonas de cultivos
cercanos al pueblo, pudiendo plantear un problema potencial. La gran herbácea erguida
Hedychium sp., señalada « ornamental de jardines » (LEFEUVRE y al., 2005: página 49),
observada estéril durante la misión, silvestrada a orilla del camino a Vaitea (Foto 123) hay que
vigilarla, muchas especies que están reconocidas como particularmente invasoras en las islas de
Pacífico en zona húmeda (H. coronarium y H. flavescens, MEYER, 2000) y en La Reunión y en
Nueva Zelanda en sotobosque húmedo de altitud (H. gardnerianum). Finalmente, la gramínea
Setaria cf. palmifolia se reconoce por sus largas hojas, considerada « común e invasora en las
zonas habitadas » (LEFEUVRE y al., 2005: página 49), está localmente silvestrada a orilla del
camino a Mataveri y a la CONAF donde forma coberturas densas.
Entre las otras especies introducidas como plantas ornamentales en los jardines y cuyo
comportamiento será vigilado en Rapa Nui citemos Aloe cf. arborescens, abundantemente
plantado en el pueblo de Hanga Roa y los jardines de la CONAF en Mataveri y Orongo (Foto
43
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
124) y una especie vecina, Aloe ferox está considerada como una maleza en Australia en las
zonas secas; el helecho Nephrolepis cf. cordifolia, ya señalado por LEFEUVRE y al. como « muy
común en las zonas habitadas y otras implantaciones humanas » (2005: página 50) es abundante
cerca de la casa del guardaparque en Orongo (Foto 125). Otros helechos localizados en los
jardines de Hanga Roa, como Cyrtomium falcatum (Foto 126), una especie silvestrada en los
acantilados marinos y en los pequeños valles de Molokai en las islas Hawai (PALMER, 2003) y
en Australia, también podrían instalarse y esparcirse gracias a sus esporas diseminadas por el
viento.
Cuadro 2. Lista de 38 principales plantas potencialmente invasoras en Rapa Nui
En negrita, especies prioritarias para la erradicación
Subrayado: especies que forman parte de las « 100 especies exóticas invasoras más nefastas del mundo » (LOWE y
al., 2007). *especies no citadas por ZIZKA (1991).
Nombre científico
Familia
Acacia dealbata Link*
Fabaceae
(Leguminosae)
Fabaceae
(Leguminosae)
Fabaceae
(Leguminosae)
Acacia farnesiana (L.)
Willd.
Acacia
cf.
karroo
Hayne*
Forma
biológica y
longevidad
Localidades
(LEFEUVRE
y al., 2005 y
obs. pers.)
País donde la
especie es
considerada
invasora
África del Sur
1988
Hanga Roa,
Rano Raraku
Hanga Roa
> 1990
Vinapu
> 1990 ?
Vaitea
Árbol perenne
> 1990 ?
Vaitea
Pequeño árbol
perenne
Pequeño árbol
perenne
Gran
herbácea
erguida
perenne
> 1990
> 1990
Vaitea, Ovahe,
Rano Kau
Vaitea
1911
Rano Kau
Pequeño árbol
perenne
Arbusto
perenne
Arbusto o
Pequeño árbol
perenne
Árbol perenne
Fecha de
introducción
/primera
observación
en Rapa Nui
> 1990
Australia, islas
del Pacífico
Australia
Acacia mearnsii*
Fabaceae
(Leguminosae)
Acacia
melanoxylon
Willd.*
Acacia
cf.
saligna
(Labill.) H. L. Wendl*
Antidesma bunius (L.)
C.P.J. Sprengle*
Arundo donax L.
Fabaceae
(Leguminosae)
Fabaceae
(Leguminosae)
Euphorbiaceae
Carduus pycnocephalus
L.*
Catharanthus
roseus
(L.) G. Don
Asteraceae
(Compositae)
Apocynaceae
Herbácea en
roseta bianual
Herbácea
perenne
> 1990
Hanga Piko
1911
Hanga Roa
Commelina diffusa N. L.
Burman
Commelinaceae
1988
Hanga Roa
Cotoneaster
cf.
glaucophyllus Franch.*
Rosaceae
> 1990
Vaitea
Australia
Datura ferox L.*
Solanaceae
Herbácea
trepadora
perenne
Arbusto o
Pequeño árbol
perenne
Herbácea o
arbusto anual
1982 ?
Ahu Tepeu
África del Sur
Poaceae
(Gramineae)
África del Sur,
Hawai, La
Reunión
África del Sur
África del Sur,
Europa del Sur
Polinesia
francesa
África del Sur,
Australia,
Estados Unidos
(Florida), Islas
del Pacífico
Australia
Australia,
Polinesia
francesa
Islas del
Pacífico
44
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Eugenia uniflora L.*
Myrtaceae
Falcataria moluccana
(Miq.) Barneby &
Grim (syn. Albizia
falcataria,
Albizia
moluccana,
Paraserianthes
falcataria)*
Furcraea foetida (L.)
Haw.*
Fabaceae
(Leguminosae)
Version finale 02/04/09
Pequeño árbol
perenne
Árbol perenne
> 1990
CONAF
1982
Mataveri
Agavaceae
Herbácea en
roseta
> 1990
Hanga Roa
Grevillea robusta A.
Cunningh. ex Brown
Proteaceae
Árbol perenne
1911
Toda la isla
Hedychium sp.*
Zingiberaceae
> 1990
Vaitea
Indigofera suffruticosa
P. Miller*
Kalanchoe
pinnata
(syn.
Bryophyllum
pinnatum)*
Lablab purpureus (L.)
Sweet (syn. Dolichos
lablab)
Lampranthus
multiradiatus (Jacq.) Br.
(syn.
Mesembryanthemum
roseum)*
Mirabilis jalapa L.
Fabaceae
(Leguminosae)
Crassulaceae
Gran
herbácea
erguida,
rizoma
perenne
Arbusto
> 1990
Vaitea
Herbácea
crasulescente
> 1990
Fabaceae
(Leguminosae)
Herbácea
Lianascente
1988
Hanga Roa,
Vinapu,
CONAF
Mataveri
Aizoaceae
Herbácea
crasulescente
> 1990
Hanga Roa,
Orongo
Australia,
Estados Unidos
(California),
Francia
Nyctaginaceae
1987
Hanga Roa
Ocimum
gratissimum
L.*
Odontonema
strictum
(Nees) Kuntze)* (syn. O.
tubiforme,
O.
cuspidatum)
Parkinsonia
aculeata
L.*
Passiflora maliformis
L.*
Pennisetum
cf.
purpureum Schumach.*
Lamiaceae
Herbácea
perenne
Arbusto
perenne
Gran
herbácea
erguida
perenne
Pequeño árbol
perenne
Liana leñosa
perenne
Herbácea
erguida en
manchón
> 1990
Maunga Roiho
> 1990
Hanaga Roa,
CONAF
África del Sur,
Hawai
Islas del
Pacífico
Islas del
Pacífico
> 1990
Hanga Roa
> 1990
Hanga Roa
> 1990
Vaitea
> 1990
CONAF
> 1990
Vaitea
Pithecellobium
dulce
(Roxb.) Benth.*
Psidium
cattleianum
Sabine*
Acanthaceae
Caesalpiniaceae
(Leguminosae)
Passifloraceae
Poaceae
(Gramineae)
Mimosaceae
(Leguminosae)
Myrtaceae
Pequeño árbol
perenne
Arbusto o
Pequeño árbol
Polinesia
francesa
Islas del
Pacífico
La Reunión,
Polinesia
francesa
África del Sur,
Hawai, La
Reunión
Hawai, La
Reunión,
Polinesia
francesa
Polinesia
francesa
Polinesia
francesa
Hawai, Pitcairn
Australia,
Hawai
Polinesia
francesa
Caribe,
Galápagos,
Hawai, Estados
Unidos
(Florida),
Nueva Zelanda
Australia,
Hawai, Fidji
Hawai, La
Reunión,
45
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
perenne
Rumex acetosella L.
(syn.
Acetosella
acetosella)*
Sambucus cf. mexicana
K. Presl. ex DC.*
Mauricio,
Polinesia
francesa
Juan Fernández
Polygonaceae
Herbácea
> 1990
Rano Aroi
Caprifoliaceae
Arbusto o
Pequeño árbol
perenne
Herbácea
erguida
> 1990
Hanga Roa
Hawai, Juan
Fernández
> 1990
Hanga Roa,
CONAF
Australia
(Queensland)
Australia,
Hawai,
Polinesia
francesa
China, islas del
Pacífico
Islas del
Pacífico y del
Océano Indico,
Filipinas,
Taiwán
África del Sur,
Fidji, Hawai,
Filipinas
Australia,
Hawai
Sanchezia speciosa J.
Leonard
(syn.
S.
nobilis)*
Setaria cf. palmifolia (J.
Köenig) Stapf*
Acanthaceae
Poaceae
(Gramineae)
Herbácea
> 1990 ?
Mataveri
Solanum capsicoides C.
Allioni*
Stachytarpheta
cayennensis
(Rich.)
Vahl
(syn.
S.
urticifolia)*
Solanaceae
Herbácea
erguida anual
Pequeño
Arbusto
perenne
> 1990
Hanga Roa
> 1990
Hanga Roa
> 1990
Hanga Roa
> 1990
Hanga Roa
Verbenaceae
Tithonia
diversifolia
(Helm.) A. Gray*
Asteraceae
(Compositae)
Turnera ulmifolia L.*
Turneraceae
Herbácea
leñosa
perenne
Herbácea
leñosa o
arbusto
perenne
IV.5. Sitios notables y específicos para el manejo
→ Cráter de Rano Kau (o Rano Kao)
Este sitio presenta un interés a la vez geológico, paisajístico y ecológico. Se trata del cráter
más grande de la isla, culmina a 324 m de altura, profundo de aproximadamente 100 m, midiendo
1,6 km de diámetro y 1,1 km de diámetro a nivel del lago del cráter que constituye la zona
húmeda más grande de la isla (Foto 127). La vegetación es un « cañaveral » dominado por los
juncos Schoenoplectus californicus (llamado « totora » en Rapa Nui) con la herbácea semiacuática Polygonum acuminatum (« tavari »), el helecho Cyclosorus interruptus, la cyperaceae
Cyperus eragrostis, y balsas flotantes alojando al helecho endémico Asplenium polyodon var.
squamulosum (« nehe nehe »). El cráter también es el último hábitat conocido del arbusto
endémico Socorra toro miro llamado « toro miro » en Rapa Nui, « desaparecido durante la
segunda mitad del siglo pasado comido por las ovejas y cabras, a excepción de un único
espécimen que ha sobrevivido en el interior del volcán Rano-Kao, en un sitio de acceso difícil »
(METRAUX, 1941: página 49). Se han descubierto recientemente poblaciones naturales de
Triumfetta semitriloba o « hau hau » (Foto 128) (A. BERNACCHI, com. pers. 2008). También
encontramos poblaciones importantes de Caesalpinia major (« ngaoho »), algunos bosquetes de
Thespesia populnea (« mako’i ») y de Sapindus saponaria (« marikuru »). Finalmente el lago es
46
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
un hábitat potencial para una entomofauna acuática y para otros animales de agua dulce (peces,
especialmente anguilas). El cráter Rano Kau es uno de los sitios privilegiados de extracción de
sedimentos para los numerosos estudios palinológicos y paleoecológicos realizados en Rapa Nui
desde los años 1980 (M. PREBBLE, Australian National University, Canberra, com. pers. 2008;
FLENLEY & KING, 1984). El sito también tiene un gran valor patrimonial con la presencia de
sitos arqueológicos y petroglifos únicos en la isla. Los juncos eran utilizados para construir las
casas tradicionales (« hare ») y pequeñas embarcaciones (HEYERDAHL, 1957). Encontramos en
las pendientes del cráter poblaciones importantes de morera de papel Broussonetia papyfera
(« mahute ») de introducción Polinesica, cuya corteza era utilizada para confeccionar las telas de
« tapa » y los hilos de pesca (METRAUX, 1941), papa dulce Ipomea batatas (« kumara »),
Cordyline fruticosa (« ti »), helechos indígenas utilizados en medicina tradicional (Microsorum
parksii « matu’a pua’a »). Antes se plantaba y se cosechaba la caña de azúcar Saccharum
officinarum, tabaco Nicotiana tabacum, café (Coffea arabica), higos (Ficus carica), pomarrosa
Syzygium jambos y uva Vini vitifera, y hoy en día naranjas (Citrus sinensis), mangos (Mangifera
indica), bananas (Musa x paradisiaca), chirimoya (Annona cherimolia), moras (Morus cf. alba),
paltas Persea americana, papayas (Carica papaya) y nísperos Eriobotrya japonica. También se
han plantado algunos cocoteros Cocos nucifera.
En el marco de una restauración o rehabilitación ecológica de este sitio de mucho interés
patrimonial, propuesto par la CONAF como un « Área de protección de flora natura » (ver el
folleto «Rapa Nui Parque Nacional Guía del Visitante »), se puede llevar a cabo la eliminación
una cierta cantidad de plantas introducidas silvestradas, invasoras o potencialmente invasoras.
Estas especies forman parte de la lista de la 36 plantas invasoras o de las 38 plantas
potencialmente invasoras prioritarias citadas precedentemente, pero pueden ser otras especies
introducidas y silvestradas cuya repartición es débil en el cráter (distribución localizada en
pequeñas « manchas » y de superficie restringida) y con un impacto significativo (Cuadro 3). Es
el caso, por ejemplo, de la buganvilla, Boungainvillea spectabilis, la cual forma un macizo denso
justo bajo una población de Caesalpinia major (Foto 129) o del cafeto arábigo Coffea arabica
formando rastrojos densos con una alfombra de plántulas (Foto 130). Se puede realizar la
erradicación en el cráter para las especies que se propagan lentamente (Bougainvillea spectabilis,
Lantana camara, Robinia pseudoacacia) o con una capacidad de dispersión reducida ya que
poseen un fruto grande (Annona cherimolia, Eriobotrya japonica, Persea americana, Syzygium
jambos).
Por la proximidad del lago del cráter, la utilización de herbicidas necesita precauciones
particulares: es preferible la pulverización directa en el tocón de los leñosos o la inyección en el
tronco a una pulverización en las hojas, tallos o raíces. La eliminación de los bosques densos de
Robinia pseudoacacia o de Melia azedarach, otro árbol invasor, debe ser llevada de manera
progresiva. En efecto los árboles derribados por el viento de estas dos especies observados
durante esta misión son recolonizados principalmente por adventicias como Asclepias
curassavica y Conyza bonariensis (Foto 131) por la perturbación del suelo y de la apertura de la
cúpula. La presencia de un sotobosque de helechos indígenas (Microlepia strigosa y Microsorum
parksii y más raramente del gran helecho Pneumatopteris costata) bajo ciertas coberturas
forestales (falsa acacia) ayuda a una tentativa de restauración de hábitat (Foto 132). Los
conflictos de interés fuertes que existen para los árboles frutales plantados o naturalizados
(Annona cherimolia, Carica papaya, Coffea arabica, Eriobotrya japonica, Mangifera indica,
Morus cf. alba, Musa x paradisiaca, Persea americana, Syzygium jambos) pueden ser resueltos:
47
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
estas especies están, en efecto, presentes en otras partes en la isla con una accesibilidad mucho
más fácil que en el cráter.
Entre las otras plantas introducidas plantadas a orilla del cráter del Rano Kau y en el sitio
arqueológico del Rano Kau figuran especialmente Acacia cf. saligna et Cupressus macrocarpa
(« Monterrey cypress » en inglés, Foto 133), un ciprés conocido por ser invasor en Australia y
naturalizado en Nueva Zelanda. Estas especies presentan un impacto paisajístico negativo, más
que un impacto ecológico. El jardín de la casa del guardaparque en Orongo contiene numerosas
especies potencialmente invasoras como Aloe cf. arborescens, Kalanchoe pinnata, Lampranthus
multiradiatus y el helecho Nephrolepis cf. cordifolia (Foto 134) la que recomendamos eliminarla.
Cuadro 3. Lista de principales plantas introducidas silvestradas o subespontaneas observadas en el cráter
Rano Kau y estrategias y métodos de lucha recomendados.
Nombre
científico
Familia
Forma
biológica
Localización
Abundancia
Fabaceae
(Leguminosae)
Pequeño
árbol
Alto de cráter,
pendiente
fuerte
Bosquete
Annona
cherimolia
Annonaceae
Pequeño
árbol
Fondo
del
cráter, borde
del lago
Bosquete
Fuerte
(fruto)
Arundo donax
Poaceae
(Gramineae)
Asclepiadaceae
Fondo
del
cráter, borde
del lago
Centro
de
cráter
Alto del cráter
Rastrojo
denso (< 500
m²)
Individuos
aislados
Individuos
aislados
posible
Asclepias
curassavica
Bidens pilosa
Bougainvillea
spectabilis
Nyctaginaceae
Gran
herbácea
erguida
Herbácea
erguida
Pequeña
herbácea
erguida
Arbusto
Lianascente
espinoso
Rastrojo
denso (< 500
m²)
Posible
(flores)
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Cirsium vulgare
Asteraceae
(Compositae)
Herbácea
con roseta
Individuos
aislados
Bajo
Confinamiento,
lucha manual
Coffea arabica
Rubiaceae
Pequeño
árbol
Centro
del
cráter,
pendiente
mediana
a
fuerte
Alto del cráter
y borde del
lago
Fondo
del
cráter, borde
del lago
Posible
(frutos)
Conyza
bonariensis
Asteraceae
(Compositae)
Herbácea
anual
Mancha
forestal
densa (< 500
m²)
Individuos
aislados
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Confinamiento,
lucha manual
Crotalaria
grahamiana
Cupressus
macrocarpa
Fabaceae
(Leguminosae)
Cupressaceae
Arbusto
Individuos
aislados
Bosquete
Bajo
Acacia
saligna
cf.
Poaceae
(Gramineae)
Árbol
Centro
y
fondo
del
cráter
Alto del cráter
Alto del cráter
hacia Orongo,
pendiente
Conflicto
de
interés
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Estrategia
y
método
de
lucha
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Erradicación,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
48
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
fuerte
Pendientes y
fondo
del
cráter
Alto del cráter
Eriobotrya
japonica
Rosaceae
Árbol
Kyllinga
brevifolia
Lampranthus
multiradiatus
Lantana camara
Cyperaceae
Herbácea en
manchón
Herbácea
suculenta
Arbusto
Lianascente
espinoso
Lepidium
bonariense
Leucaena
leucocephala
Brassicaceae
Fabaceae
(Leguminosae)
Herbácea
erguida
Pequeño
árbol
Mangifera
indica
Anacardiaceae
Árbol
Fondo
cráter
Melia
azedarach
Meliaceae
Árbol
Melinis
minutiflora
Poaceae
(Gramineae)
Herbácea en
manchones
Melinis
(syn.
Rhynchelytrum)
repens
Morus cf. alba
Poaceae
(Gramineae)
Herbácea en
manchones
Moraceae
Pequeño
árbol
Centro
del
cráter,
pendiente
promedio
Alto del cráter,
pendiente
fuerte
Alto del cráter,
pendiente
fuerte
Bajo de cráter
Persea
americana
Lauraceae
Árbol
Plantago
lanceolata
Psidium
guajava
Plantaginaceae
Herbácea en
roseta
Pequeño
árbol
Robinia
pseudoacacia
Leguminosae
(Fabaceae)
Árbol
Sonchus asper
Asteraceae
(Compositae)
Poaceae
(Gramineae)
Myrtaceae
Herbácea
erguida
Herbácea
erguida
Árbol
Sorghum
halepense
Syzygium
jambos
Aizoaceae
Verbenaceae
Myrtaceae
Alto del cráter
Centro
del
cráter,
pendiente
media
a
fuertes
Fondo
del
cráter
Fondo
del
cráter, borde
del lago
del
Fondo
del
cráter, borde
del lago
Alto de cráter
Alto de cráter
Centro
del
cráter,
pendiente
promedio
Bajo de cráter
Alto del cráter
Fondo
cráter,
del
borde
tocón)
Erradicación,
lucha manual y
química (tocón)
Confinamiento,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Individuos
aislados
Posible
(frutos)
Individuos
aislados
Manchas
aisladas
Rastrojo
denso (< 500
m²)
Bajo
Individuos
aislados
Individuos
aislados
Bajo
Individuos
aislados
Fuerte
(fruto)
Mancha
forestal
densa
Posible
(madera)
Manchones
densos
Bajo
Manchones
Bajo
Confinamiento,
lucha manual
Individuos
aislados
Posible
(frutos)
Mancha
forestal
Fuerte
(frutos)
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Confinamiento,
lucha manual
Individuos
aislados
Individuos
aislados
Bajo
Mancha
forestal
densa
Posible
(madera)
Individuos
aislados
Manchones
aisladas
Mancha
forestal
Bajo
Posible
(flor)
Bajo
Bajo
Posible
(frutos)
Bajo
Fuerte
(frutos)
Confinamiento,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Erradicación,
lucha química
(en tocón)
Confinamiento,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Confinamiento,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Erradicación,
lucha manual y
química
(en
tocón )
Confinamiento,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
Erradicación,
lucha manual y
49
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Taraxacum
officinale
Verbena
litoralis
Asteraceae
(Compositae)
Verbenaceae
Vitis vitifera
Vitaceae
Herbácea en
roseta
Pequeña
herbácea
erguida
Liana
Waltheria
indica L. (syn.
W. americana)
Sterculiaceae
Arbusto
Version finale 02/04/09
del lago y
centro
del
cráter
Alto del cráter
Alto del cráter
Centro
del
cráter,
pendiente
promedio,
bajo del cráter
y lago
Centro
del
cráter,
pendiente
mediana
densa (< 500
m²)
química
tocón)
(en
Individuos
aislados
Individuos
aislados
Bajo
Muchas
manchas
Fuerte
(frutos)
Confinamiento,
lucha manual y
química
(en
tocón)
Individuos
aislados
Bajo
Erradicación,
lucha manual
Bajo
Confinamiento,
lucha manual
Confinamiento,
lucha manual
→ Playa de Ovahe
Este sitio también posee un gran valor paisajístico (es una de las dos playas de arena blanca
de la isla junto con Anakena) y un interés ecológico. Alberga, en efecto, la única población
conocida de Boerhavia acutifolia (BUTAUD, 2005), localizada en lo alto de la pendiente bajo la
acantilado marítimo, así como poblaciones importantes de Tetragonia tetragonoides (« herepo »)
situados en lo alto de la playa de arena (Foto 135). Se puedo realizar la eliminación incluso la
erradicación total de los adventicios como Bidens pilosa, Cenchrus echinatus, Conyza sp.,
Cyperus rotundus, Daucus carota, Lepidium sp., Oenothera stricta, Paspalum clandestinum,
Plantago lanceolata, Portulacca oleracea, así como Cirsium vulgare. Se recomienda la lucha
manual, el arranque de estas herbáceas debería ser relativamente fácil por el sustrato arenoso
(salvo en el caso de Oenothera que posee una raíz pivotante profunda).
También es posible una restauración del medio natural con la reintroducción de herbáceas
indígenas o endémicas Apium prostratum, Chenopodium glaucum (« huataru »), Lycium
sandwicense (« pua nako nako »), la liana trepadora Ipomea pes-caprae, la gramínea Paspalum
forsteriana, y el arbusto Solanum forsteri (« poporo ») observados durante esta misión en los
acantilados y los roqueríos a orilla del mar.
Proponemos la clasificación en área protegida de una parte de la playa (la del lado oeste)
separada físicamente de la parte este de la playa por una barrera natural constituida de una punta
y de material de desprendimiento rocoso (Foto 136), con un acceso prohibido al público. Se
podrían instalar carteles de interpretación en la vegetación de litoral y el proyecto de restauración
de hábitat (lucha contra las malezas y reintroducción de plantas indígenas y endémicas) en la
parte oeste de la playa donde subsiste una pequeña población Tetragonia tetragonoides.
50
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ Arboretum y jardín botánico de Vaitea
Este antiguo jardín botánico y arboretum habría sido el sitio de ensayos de las plantación de
diversas especies vegetales por un equipo neozelandés en 1991 (LEFEUVRE y al., 2005) y que
nosotros, lamentablemente, no encontramos los documentos en los papeles consultados en la
CONAF. Una gran cantidad de plantas potencialmente invasoras se censaron durante las misiones
precedentes de 2005 (como Acacia mearnsii, Acacia melanoxylon, Antidesma bunius, Casuarina
cunninghamiana, Psidium cattleianum, Tephrosia candida citadas por LEFEUVRE y al. 2005,
BUTAUD, 2005 y J.-F. BUTAUD, com. pers. 2008) y otras han sido observadas silvestradas
como Cotoneaster cf. glaucophyllus, Hedychium sp., Indigofera suffruticosa, Kalanchoe pinnata,
Leucaena leucocephala, Pennisetum cf. purpureum, incluso en el estado de iniciarse la invasión
(Anredera cordifolia). El sitio está parcialmente invadido por rastrojos densos monoespecíficos
de Lantana camara en aproximadamente una hectárea (Foto 137).
La eliminación de estas especies deberá hacerse en estrecha colaboración con el « Fundo
Vaitea », administrador del sitio.
→ Jardín y arboretum de la CONAF en Mataveri
La CONAF también fue el lugar privilegiado para ensayos de aclimatación de plantas en el
pasado, entre las cuales están aparentemente Crotalaria grahamiana y Melinis minutiflora.
Actualmente existe una cantidad alta de plantas potencialmente invasoras a erradicar o a vigilar
como Eugenia uniflora, Kalanchoe pinnata, Lampranthus multiradiatus, Odontonema strictum,
Pithecellobium dulce, Sanchezia speciosa y especies silvestradas e invasoras a controlar como
Anredera cordifolia, Commelina diffusa, Sorghum halepense. Otras especies cultivadas como
Abutilon grandifolium, maleza de las zonas secas en Hawai y en Polinesia francesa (Foto 138) o
Thevetia peruviana (Foto 139) silvestrada en Hawai y Fidji, incluso el laurel en flor Nerium
oleander que produce semillas plumosas diseminadas por el viento, también podrían ser
eliminadas por « precaución ».
Una acción de « gran limpieza » de los jardines de la CONAF podría servir de ejemplo de
demostración de la lucha contra las plantas invasoras y las malezas en la isla de Rapa Nui.
→ Pueblo de Hanga Roa
Zona que se reúne a casi la totalidad de los habitantes desde fines del siglo 19, el pueblo es
el punto de entrada principal para las especies cultivadas y las malezas de cultivos (como el
guayabo común Psidium guajava, la crotalaria Crotalaria pallida), y más recientemente las
ornamentales en los jardines. Plantas potencialmente invasoras como Parkinsonia aculeata,
Sanchezia speciosa (aeropuerto), Solanum capsicoides et Stachytarpheta cayennensis, han sido
observadas y algunas como Anredera cordifolia, Lantana camara, Leucaena leucocephala,
Mirabilis jalapa, Odontonema strictum ya están silvestradas. A otras habría que vigilar como los
helechos Cyrtomium falcatum y Nephrolepis cf. cordifolia o incluso la hortensia (Hydrangea
macrophylla) comúnmente plantada en el aeropuerto y en los jardines (Foto 140), silvestrada en
la isla de La Reunión (TASSIN y al., 2007) donde mantiene una lucha con la ONF.
51
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Las operaciones de lucha contra estas especies invasoras o potencialmente invasoras en el
pueblo de Hanga Roa necesitan la colaboración de las autoridades comunales (municipalidad) y
de la participación activa de los habitantes, lo que supone un esfuerzo de comunicación a través
de campañas de información y de sensibilización.
V. Conclusiones y recomendaciones
Rapa Nui se ha transformado en el símbolo de catástrofe ecológico y de hundimiento
cultural en un ecosistema insular (ROLETT & DIAMOND, 2004, DIAMOND, 2006) que Jared
DIAMOND llama « écocidio ». La totalidad de las aves terrestres endémicas de la isla han
desaparecido en el pasado (al menos seis especies según D. STEADMAN, 1995) así como
numerosas plantas endémicas como el sándalo (ORLIAC, 1998) o la palmera gigante
Paschalococos dispersa que pertenece a un tipo monotípico endémico (DRANSFIELD y al.,
1984). Como lo había escrito Pierre LOTI en 1872 o Carl SKOTTSBERG a comienzo del siglo
pasado, la vegetación de la isla es extremadamente pobre y completamente desprovista de bosque
(« the vegetation is extremely poor…the island is destitute not only of wood, but of trees »
SKOTTSBERG, 1920-56: página 6), de ahí su sobrenombre de « isla sin árbol » dado por Thor
HEYERDAHL (1957). Solamente el arbusto endémico Sophora toromiro (« toromiro ») ha
sobrevivido en el cráter del Rano Kau (los últimos pies se fotografiaron en 1934-35 por la misión
francés-belga). Sus semillas fueron recolectadas por Thor HEYERDAHL durante su expedición
arqueológica en 1955-56 a fin de multiplicar la especie en jardines botánicos europeos y chilenos,
luego reintroducirla en Rapa Nui en 1995 (MAUNDER y al., 2000).
Para Jared DIAMOND, se tratará de « el ejemplo más sobresaliente de una sociedad que ha
contribuido a su propia destrucción sobreexplotando sus recursos ». Esta degradación
medioambiental puede ser atribuida en parte a variables físicas (clima seco, frío y viento,
pequeña superficie terrestre, baja altitud, aislamiento geográfico) pero sobre todo a actividades y
a perturbaciones humanas que han tocado la isla durante el periodo polinesico o pre-europeo
(deforestación, incendios, sobreexplotación de recursos, introducción de ratas Rattus exulans,
HUNT, 2007) luego durante el periodo europeo: introducción y ganadería extensiva de ovejas por
la compañía inglesa WILLIAMSON & BALFOUR con hasta 40.000 animales en los años 19341935 (METRAUX, 1949) (« un bullicio de ovejas que se desplazaban como una alfombra gris »
escrito T. HEYERDAHL, 1957), pero también de caballos, cabras, bovinos y conejos (cuya
abundancia ha sido descrita por Pierre LOTI desde 1872).
La riqueza de la flora secundaria (es decir, todas las plantas introducidas silvestradas)
también ha sido apreciada por los precedentes autores desde hace un siglo (FUENTES, 1913;
SUDZUKI, 1979; ETIENNE y al., 1982; BUTAUD, 2005). La tasa de secundarización (es decir,
la relación entre la flora secundaria y la flora total, incluyendo la flora primaria) es la más alta de
todas las islas del Pacífico, y una de las más importantes a nivel mundial (con la isla de
Rodrigues en el Océano Indico). La isla de Rapa Nui tiene casi 370 plantas introducidas de las
cuales 180 están silvestradas, contra solamente 47 plantas indígenas (Cuadro 4). A modo de
comparación, las islas Juan Fernández tienen 260 plantas introducidas contra 211 indígenas
(CUEVAS y al., 2004). Las formaciones herbáceas ocupan actualmente un 90% de la superficie
de la isla contra aproximadamente un 5% para las formaciones arbóreas (418 ha, esencialmente
52
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
plantaciones forestales de las cuales 292 ha de eucalyptus) y un 4% de formaciones arbustivas
(esencialmente rastrojos de guayabas) (ETIENNE y al., 1982; CONAF, 1997).
Cuadro 4 . Evolución de la flora secundaria de Rapa Nui (plantas solamente silvestradas).
ZIZKA (1991) considera las adventicias Cynodon dactylon, Kyllinga brevifolia, Portulacca oleracea y Cyperus
(Pycreus) polystachyos como plantas indígenas (« idiochores » o « natives » en inglés) mientras que son
consideradas como introducidas por otros autores. Incluso, considera los árboles Sapindus saponaria y Thespesia
populnea como introducciones polinésicas (« antropocoros ») mientras que son consideradas como indígenas por
otros autores. *cifra incluye las adventicias y las subespontaneas.
AUTORES
(año)
Plantas indígenas y endémicas
(fuera de especies extintas)
Plantas introducidas por los
Polinésicos
Plantas
introducidas
silvestradas (Pacífico, Europa y
América)
FUENTES
(1913)
GUILLAUMIN
y al. (1936)
ETIENNE
(1982)
ZIZKA
(1991)
33
31
27
30
BUTAUD (2005),
LEFEUVRE y al.
(2005)
46
7
7
7
7
17+1?
35
39
52
60
178-182
V.1. Inconvenientes/puntos negativos para la gestión de plantas invasoras
→ Los principales métodos de restauración de hábitats perturbados, de rehabilitación o de
revegetación de los sitios degradados son: (1) favorecer la regeneración natural (« assisting
natural regeneration » en inglés); (2) plantar semillas en el sitio (« direct seeding »); (3) plantar
semilleros en el sitio (« establishing a nurse crop »); (4) o efectuar plantaciones de jóvenes
plantas juveniles (« planting ») (ver por ejemplo PORTEOUS, 1993). En la isla de Rapa Nui, la
dificultad de estos métodos, luego de la eliminación parcial o completa de las plantas invasoras,
está ligada a la casi-ausencia de regeneración natural (reclutamiento de plántulas a partir de la
lluvia de semillas y/o del banco de semillas en el suelo) y a la elección muy limitada de especies
indígenas o endémicas a reintroducir (especialmente plantas pioneras, de sucesión secundaria
precoz). Como lo había señalado Mike MAUNDER, miembro del « Toromiro Management
Group » basado en el Royal Botanic Gardens de Kew (Reino Unido) cuyo objetivo principal es la
protección de Sophora toromiro y la conservación de sus habitas asociados, la degradación del
hábitat es uno de los principales obstáculos a la reintroducción de esta especie endémica de
interés patrimonial en la (« the nature of habitat degradation has been so profound that
restoration
(sensu
stricto)
is
no
longer
feasible »,
ver
www.kew.org/conservation/cpdu/Toromiro/toro_con.htm#Conservation_of_the_Extinct_Toromir
o). No podemos hablar de « restauración de hábitat » en Rapa Nui sino más bien de
« rehabilitación de sitio » (« recuperación de la cobertura vegetal » según la expresión de Jacques
TASSIN, 2005), salvo, a lo mejor, en el cráter de Rano Kau donde subsisten aún poblaciones
relictuales de árboles y de gramíneas indígenas y endémicas (como Triumfetta semitriloba o
Danthonia paschalis, obs. pers. 2008) y donde se puede observar alfombras de helechos en
sotobosque de bosque secundario (como Microlepia strigosa, Microsorum parksii,
Pneumatopteris costata).
53
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ El segundo factor ecológico limitante para la rehabilitación de sitos naturales o semi-naturales
de la isla es el sobrepastoreo por los equinos y bovinos dejados en libertad: una centena de
bovinos y un millar de caballos (más de 2.000 según algunas fuentes) recorren libremente la zona
del Parque Nacional y pisotean los sitios arqueológicos (Foto 141). La fuerte presión de equinos
y bovinos, habiendo ya causado la casi-desertificación de la isla en el pasado con la ganadería de
decenas de miles de ovejas entre 1870 y 1952, es todavía permanente. Estos mamíferos
herbívoros son, además, agentes diseminadores de plantas invasoras y adventicias por exozocoria (semillas adheridas o con aristas) transportadas en el pelo de los animales, como Bidens
pilosa, Cenchrus echinatus) o por endozocoria (frutos carnudos como Psidium guajava o frutos
secos como las vainas de las leguminosas, Acacia spp., Crotalaria spp., Leucaena leucocephala).
Las perturbaciones del suelo (« trampling » en inglés) ligadas al pastoreo proveen micrositios
favorables para la germinación de especies introducidas pioneras y heliofilas (por ejemplo
Cirsium vulgare).
→ El fuego voluntario o accidental constituye un tercer punto crucial a resolver para el manejo
de invasiones vegetales. Esta « práctica tradicional » utilizada en todo el triángulo Polinésico para
los cultivos (plantaciones de taros, ñames, papa dulce) asociada con la deforestación, aún es
practicada hoy en día en las numerosas islas. Fue documentada en Rapa Nui por Pierre LOTI en
1872 y se aceleró luego de la ganadería intensiva de ovejas en el siglo 19 y 20 done se quemaban
las zonas de pastizales durante la estación seca « a fin que una nueva hierba verde y fresca pueda
nutrir a las ovejas » (HEYERDAHL, 1957). Esta práctica parece usarse todavía, y vimos durante
esta misión zonas de pastizales recientemente quemadas. Los incendios favorecen la instalación
de plantas pirofilas llamadas « pyrophytes », tolerantes y adaptadas al fuego (como las gramíneas
Melinis minutiflora, Arundo donax o los arbustos Acacia spp., ejemplos bien documentados en
Australia, África del Sur y en las islas Hawai, D’ANTONIO, 2000) y capaces de acelerar el
régimen de fuegos entregando un buen combustible.
→ El clima particular de la isla con temperaturas relativamente frescas y una pluviometría baja
es, lamentablemente favorable a las plantas invasoras de zonas tropicales, subtropicales,
mediterráneas y templadas (como el cardo espinoso Cirsium vulgare o la robinia Robinia
pseudoacacia).
→ Rapa Nui fue objeto de múltiples ensayos de aclimatación de plantas, de tentativas de
reforestación, de mejora de los pastizales, de revegetalización de los suelos para luchar
contra la erosión con especies vegetales no siempre adaptadas a las condiciones edáficas y
climáticas de la isla y teniendo siempre un carácter invasor (caso del « chocho » Crotalaria
grahamiana, del « mauku piro » Melinis minutiflora y del « Pampas grass » Cortaderia
selloana). La isla también se caracteriza por una abundancia de plantas introducidas
ornamentales, cultivadas en los jardines del pueblo de Hanga Roa, y también en los jardines y
arboretum de la CONAF en Mataveri y Vaitea: entre las que figuran numerosas plantas invasoras
o potencialmente invasoras (como Lantana camara) o capaces de naturalizarse rápidamente (caso
de los helechos). La importancia de los jardines privados y públicos (jardines botánicos) como
fuente de plantas invasoras es bien conocida, especialmente en los parques nacionales en África
del Sur (FOXCROFT y al., 2008), las islas Hawai (STAPLES y al., 2000), Juan Fernández
(CUEVAS y al, 2004), Tahiti y La Reunión (MEYER & LAVERGNE, 2004, MEYER y al.
2008b).
54
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
→ en un plan puramente técnico y para lograr una buena lucha química, los únicos herbicidas
disponibles y comercializados en la isla son un herbicida total a base de glifosato vendido bajo la
marca Rango©, a una concentración de 480 SL es decir un 48%, a $14.500 el litro; y el MCPA©
(750 SL), otro herbicida no-selectivo a base de sal de metilamina del ácido metil
chlorofenoxiacetico (« dimethylamin salt » en inglés) vendido a $7.000 los 750 ml. La sociedad
ANASAC basada en Santiago de Chile (Agrícola Nacional SAC) comercializa el Rango© a un
costo más bajo de $44.300 pesos los cinco litros, pero sin contar con los gastos de transporte
(Ignacio ESPINA IGOR, CONAF, com. pers. 2008).
V.2. Ventajas/puntos negativos para la gestión
Factores biológicos
→ Hay que indicar la ausencia de numerosas especies vegetales conocidas como extremadamente
invasoras en las otras islas tropicales y subtropicales del Pacífico (MEYER, 2000), en las islas
Galápagos y Juan Fernández, o en regiones más templadas (Australia, Nueva Zelanda). Es el caso
de las plantas acuáticas (como la Jacinta de agua Eichhornia crassipes o el helecho acuático
Salvinia molesta), la zarza (Rubus spp., especialmente R. ulmifolius invasora en Juan Fernández,
SWENSON y al. 1997) y arbustos espinosos (como la sensitiva gigante Mimosa dipolotricha
llamada también M. invisa), lianas (Hiptage benghalensis, Merremia spp., Mikania micrantha,
Passiflora mollissima, Senecio mikanioides conocida con el nombre de « German ivy »,
Thunbergia spp.), herbáceas trepadoras (como el « wandering jew » Tradescantia fluminensis
recientemente introducida en Juan Fernandez, CUEVAS y al., 2004, el wedelia Sphagneticola
trilobata o la melastomatácea Dissotis rotundifolia), malezas y adventicias « dañinas » en
agricultura (especialmente Chromolaena odorata, Crassocephalum crepidioides, Erechtites
valerianiifolius, Parthenium hysterophorus), así como algunos leñosos (como el tulipero de
Gabón Spathodea campanulata, el pimentero del Brasil Schinus terebinthifolius, etc..).
→ La ausencia de aves frugívoras (introducidas o indígenas) en la isla, capaces de diseminar
activamente y por grandes distancias las plantas invasoras de frutos carnosos también es una
« suerte » para Rapa Nui y explica porque algunas especies como Lantana camara o Vitis
vinifera no estén más repartidas en la isla. Contrariamente a LEFEUVRE y al. (2005: página 97)
no pensamos que el ave introducida Diuca diuca (llamada « Common Diuca-Finch » en inglés),
muy común en toda la isla (obs. pers., 2008), pueda consumir y diseminar los frutos de lantana,
ya que se trata de un pájaro exclusivamente granívoro (ESTADES, 1997). El lantana y el
madreselva del Japón Lonicera japonica (« Japanese honeysuckle » en inglés, un arbusto
trepador de flores olorosas, invasor en los Estados Unidos, en Nueva Zelanda y en Australia) han
sido plantados como ornamentales en la islas Juan Fernández (Chile) y son consideradas
potencialmente invasoras ya que sus frutos carnosos pueden ser diseminados por el zorzal Turdus
falklandii quien también dispersa los frutos de la zarza Rubus ulmifolius, la guayaba de Chile
Ugni molinae (« Chilean guava ») y el « maqui » Aristotelia chilensis muy invasores en
sotobosque de los bosques de la isla (SWENSON y al. 1997, GREIMLER y al. 2002). Otras
plantas ornamentales como los arbustos Cotoneaster cf. glaucophyllus, Eugenia uniflora,
55
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Sambucus mexicana podrían rápidamente extender su área de repartición si sus pequeños frutos
carnosos fueran dispersados por animales frugívoros introducidos en la isla.
→ Algunas especies conocidas por ser particularmente invasoras y que han sido introducidas en
Rapa Nui en el pasado, ya no están en la isla: es el caso del tojo de Europa Ulex europaeus
(« gorse » en inglés) citado en el « parque de Mataveri » par FUENTES (1913) y reconocido
como una especie extremadamente invasora en Australia, en Nueva Zelanda, y en las zonas de
altitud en las islas Hawai y La Reunión. Igual, la retama negra Cytisus scoparius (« Scotch
broom » o « Europaan broom »), invasor en Australia, Nueva Zelanda y en los Estados Unidos, y
Schinus molle (« pepper tree »), invasor en África del Sur, han sido citados como presentes en la
isla por FUENTES pero parecen que ya no estuvieran. También, el árbol Paraserianthes
lophanta, invasor en África del Sur (HENDERSON, 1995) se plantó en ensayo de reforestación
en Rapa Nui en el pasado pero no se ha localizado desde entonces (LEFEUVRE y al., 2005).
→ Muchas especies de acacia introducidas y consideradas como particularmente invasoras en
otras partes del mundo (CRONK & FULLER, 1995), como Acacia macracantha (invasora en el
Caribe citado en el Rano Kau por FUENTES (1913), SUDZUKI (1979) y ZIZKA (1991) sin
estar naturalizado, Acacia mearnsii (plantada en Vaitea), Acacia melanoxylon (plantada en Poike,
ETIENNE y al., 1982, Manga Orito y Vaitea, LEFEUVRE y al., 2005), Acacia dealbata
(plantada en las pendientes de Poike por la lucha contra la erosión, ZIZKA, 1991) Acacia
saligna plantada recientemente en toda la isla (LEFEUVRE y al., 2005), aún no están
diseminadas y se reproducen esencialmente de manera vegetativa por rebrote de raices y rebrotes
de raíces, lo que favorece las operaciones de erradicación. Por el contrario, los dos arbustos
espinosos Acacia farnesiana y Acacia karroo ya están en vías de naturalización.
Factores físicos
→ La superficie de la isla es reducida (170 km²), su altitud es relativamente baja (570 m) y el
relieve está poco accidentado (salvo los acantilados marítimos y las pendientes del cráter Rano
Kau). Estas característica topográficas permiten una prospección en toda la isla y hace posible
una cartografía de la vegetación secundaria (ver por ejemplo el mapa de MICHEA & ETIENNE,
1981) y la localización precisa (por GPS) de individuos aislados o poblaciones de especies
naturalizados e invasores.
Factores humanos y socioeconómicos
→ Las zonas de habilitación están concentradas cerca del único pueblo Hanga Roa, lo que facilita
la lucha, por ejemplo, contra las ornamentales de jardines. La cantidad de puntos de entrada
(puerto, aeropuerto, pero con el caso problemático de barcos de turismo y « yates ») son pocos,
permitiendo un control de llegadas y eventuales introducciones de especies. Así también, las
provenientes de los bienes y de personas limitadas a Chile y a Tahiti (Polinesia francesa) es un
ventaja en materia de bioseguridad.
→ Los actores locales están bien identificados y la cantidad de estructuras de administración
relativamente baja (la CONAF a cargo de la administración del Parque Nacional de Rapa Nui, el
SAG a cargo de la agricultura, la ganadería y la cuarentena, SERNATUR para el turismo, la
56
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
CONADI para los asuntos indígenas, la CODEIPA del desarrollo de la isla) La existencia de una
« mesa de trabajo » para el proyecto de gestión sustentable, integrando la mayoría de estos
actores, es un ventaja mayor. La colaboración francesa-chilena-pascuense iniciada en 1997, con
las misiones de expertos franceses 2005 y de nuestra propia misión en 2008, ilustra esta sinergia
y una voluntad común de hacer frente al problema de las plantas invasoras.
V.3. Principales recomendaciones
→ Es urgente la implementación en la isla de Rapa Nui de programas de lucha manual, química o
biológica para controlar las especies invasoras y potencialmente invasoras juzgadas prioritarias
(cuya lista debe estar validada por la mesa de trabajo del proyecto de manejo sustentable).
-
La lucha biológica propuesta para el cardo Cirsium vulgare debe ser objeto de una
asociación con un organismo experimentado en este tipo de lucha (por ejemplo el
CSIRO www.csiro.au y/o el Department of Plant Industries del estado de Victoria en
Australia, el Landcare Research en Nueva Zelanda www.landcareresearch.co.nz, el
CAB International www.cabi.org).
-
Las colaboraciones o los contactos con la CONAF en Chile permitirán inspirarse en
operaciones de lucha ya realizadas por las autoridades chilenas en sus territorios, como
la del Lantana camara cuya presencia había sido señalada en los jardines en 1998 en la
isla Juan Fernandez y que fue eliminada por la CONAF con la colaboración de los
habitantes (CUEVAS y al., 2004).
-
La lucha medioambiental (manejo de ganado, prohibiciones de hacer fuego) depende de
la implementación por las autoridades locales de una reglamentación estricta que hay
que lograr aplicar y a la cual los habitantes de la isla deben adherirse.
-
La implementación de parcelas demostrativas de lucha (erradicación o confinamiento)
en los sitios específicos como el cráter del Rano Kau o la playa de Ovahe permitiría a la
vez proteger estos medios de intereses paisajísticos y ecológicos, y sensibilizar al
público del problema de las plantas invasoras. A modo de ejemplo, los ensayos de
restauración de habitat luego de la eliminación del árbol invasor Syzygium jambos están
siendo llevados actualmente en las islas Pitcairn con la reintroducción de plantas
leñosas y helechos indígenas y endémicos, multiplicados en viveros en colaboración
con los habitantes (SMYTH & WALDREN, 2004).
→ El reforzamiento de las medidas de prevención y de control contra la introducción de especies
vegetales o animales potencialmente dañinas (medidas llamadas de « bioseguridad » a fin de
limitar el « riesgo medioambiental ») es una prioridad en Rapa Nui, como esto fue dicho en la
reunión con la CODEIPA (« muchas personas que traen plantas y alimentos », Mario TUKI,
com. pers. 2008).
El control fito y zoo-sanitario en las fronteras (especialmente en el aeropuerto y en el
puerto) debe reforzarse y realizarse por agentes capacitados a la detección y al
reconocimiento de plantas invasoras y adventicias de cultivos.
57
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
-
La implementación rápida de una « lista negra » de especies vegetales dañinas que
serán prohibidas para la importación, de un sistema de alerta precoz para detectar
rápidamente cualquier nueva introducción, de un protocolo de vigilancia y de una
brigada de acción rápida, son medidas muy recomendadas. Este tipo de medidas ya se
ha tomado en Rapa Nui en materia de salud pública, como la campaña de información,
de prevención y de lucha contra el virus del dengue, enfermedad contagiosa transmitida
por los mosquitos.
-
La elaboración de un sistema de análisis de riesgo para las plantas invasoras y malezas
(« Weed Risk Assessment »), adaptado a la situación de Rapa Nui, puede ser
aconsejable para una toma de decisión lo mas objetiva posible. Jacques TASSIN del
CIRAD recomienda que « la utilización de especies del tipo Acacia o de cualquier otra
leguminosa es desaconsejable por el riesgo de que estas especies presentan »
(TASSIN, 2005: capítulo 3.1. Proposición de una elección de especies, 3.1.1. Para la
conservación de los suelos), este mismo autor propone, entre las especies que haya « un
real potencial en materia de producción de madera utilizable en escultura » (capítulo
3.1.2 Para la producción de madera de artesanía) Acacia melanoxylon que es un árbol
extremadamente invasor en África del Sur (HENDERSON, 1995) y naturalizado en
California y en Argentina, así como Jacaranda mimosifolia (también invasora en
África del Sur). Propone la utilización de Robinia pseudoacacia mientras que esta
especie está inscrita en su propia lista de principales plantas invasoras para Rapa Nui.
Desaconsejamos también la reforestación con árboles frutales como el níspero del
Japón (« loquat » en inglés) Eriobotrya japonica tal como está recomendado en el
informe de LEFEUVRE y al. (2005) ya que se trata de una especie invasora en Nueva
Zelanda, en las islas Hawai (MOTOOKA y al., 2003) y en La Reunión, y ya silvestrada
en el cráter de Rano Kau. También hay que evitar, la reforestación futura con el roble
de Australia Grevillea robusta, una especie invasora en Hawai, África del Sur y
silvestrada en la isla de La Reunión. Como señalado por TASSIN (2005), la
reforestación con la casuarina Casuarina equisetifolia (« potencialmente invasivo en
sustratos basálticos ») puede provocar riesgos medioambientales si se efectúa a gran
escala. Esta especie es, en efecto, capaz de extenderse demográficamente luego de
perturbaciones de gran amplitud (en Florida luego de ciclones, en la isla de la Reunión
en pasos de lava volcánica, en los atolones de Polinesia francesa luego del
desmantelamiento y abandono de un antiguo sitio de ensayo nuclear, MEYER, 2007b).
En sus propuestas para la conservación de Sophora toromiro, MAUNDER y al. (2000)
indican ya la necesidad de reforzar la cuarentena, el « toromiro » siendo tan sensible a los ataques
de insectos. Según ellos, la cantidad de invertebrados no para de aumentar en la isla (« it is
suspected that some of these pests are recent introductions to the island, that the number of
invertebrate introductions is increasing », página 1348). Dos ejemplos ilustran la necesidad de
implementar medidas de bioseguridad más estrictas: (1) la llegada accidental de la hormiga de
Argentina Linepithema humile (syn. Iridomyrmex humilis) en la isla de Rapa Nui hacia 1987
(www.issg.org/database/species/distribution.asp?si=127&fr=1&sts=&lang=EN), introducida por
un barco proveniente de Chile y señalada como muy abundante en 1996 (MORRISON, 1997) y
es actualmente dominante en toda la isla (obs. pers. 2008 y Foto 142). Esta hormiga, conocida
por ser una depredadora de artrópodos en Chile, África del Sur, California, Portugal, España y
58
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
Hawai (atacando a los polinisadores de plantas endémicas Argyroxiphium spp., Paul
KRUSHELNYCKY, University of Hawai at Manoa, Honolulu, pers. com. 2008), habría
eliminado muchas especies de hormigas presentes en Rapa Nui (Ignacio ESPINA, com. pers.
2008); (2) la introducción en 2005 de la chicharita Homalodisca vitripennis (syn. Homalodisca
coagulata), llamada « mouche pisseuse » en Tahiti, « glassy-winged sharpshooter » en inglés, de
proveniencia ya sea de Chile o de Polinesia francesa. Actualmente el SAG lleva a cabo un
programa de lucha financiado por el « Ministerio de Hacienda » que implicaba a 18 personas
(Eric GUITAL, SAG, com. pers. 2008). Otras especies, introducidas de manera intencional en la
isla como los pequeños peces carnívoros (« moquito-fish ») en los lagos del cráter para luchar
contra los mosquitos (Ignacio ESPINA, CONAF, com. pers. 2008), podrían tener un impacto
ecológico desastroso en los invertebrados acuáticos indígenas y endémicos. Se deberá vigilar la
importación voluntaria o accidental de aves frugívoras capaces de diseminar las plantas invasoras
de frutos carnosos, especialmente el miná común Acridotheres tristis (« common myna » en
inglés) y la especie vecina A. fuscus (« jungle myna »), el bulbul de pecho rojo (« red-vented
bulbul ») Pycnonotus cafer y el bulbul-orfeo « red-whiskered bulbul » P. jocosus. La identidad y
el estatuto de las especies introducidas en Rapa Nui para los proyectos actuales y futuros de
reforestación (por ejemplo la realizada en colaboración con el departamento FOGER (Forêt et
Gestion de l’Espace Rural) del Servicio de Desarrollo Rural, Ministerio de la Agricultura de
Polinesia francesa) deben ser objeto de una atención particular.
-
Se aconsejable que haya una colaboración en aumento con el departamento de
protección de vegetales (DPV) del Servicio de desarrollo Rural de Polinesia francesa
por las conexiones aéreas privilegiadas que existen entre Rapa Nui y Tahiti.
-
Se aconseja el acercamiento del SAG a la red de bioseguridad y de vigilia fitosanitaria
de la región Pacífico (Servicio de Protección de Vegetales de la CPS o « Plant
Protection Service », « Secretariat of the Pacific Community » o SPC en inglés,
www.spc.int/pps) así como el acercamiento de los gestionadores locales implicados en
la gestión de plantas invasoras en Rapa Nui con las diferentes redes internacionales que
tratan el problema de invasiones biológicas (« Global Invasive Species Program » o
GISP, « Invasive Species Specialist Group » o ISSG) y regionales (Red de aprendizaje
sobre las especies invasoras, « Pacific Invasives Learning Network » o PILN).
→ La información, la sensibilización y la educación de las autoridades locales, del público y de
los escolares sobre los problemas causados por las invasiones biológicas, y las plantas invasoras
en particular, son cruciales en materia de gestión. Pueden hacerse por intermedio de los medio de
comunicación disponibles (televisión local, radio local, folletos, afiches, libreta y guías), escuelas
y organismos de gestión de la isla. Rapa Nui dispone de una publicación mensual « Moe Varua
Rapa Nui » vendido o distribuido a los turistas de paso, un folleto de dos páginas titulado « Rapa
Nui » distribuido gratuitamente (ver el artículo « Produce Limpio » par el Concejo Nacional de
Producción Limpia del Gobierno chileno en el último número). La publicación del boletín del
Parque Nacional de Rapa Nui « Ka Uga Te Rogo » podría lanzarse con un número especial sobre
las plantas invasoras (el N°3 de julio 1995 estaba consagrado a al reintroducción del
« toromiro », el N°4 de septiembre 1995 a las aves marinas de la isla).
Es revelador leer en una guía turística recientemente publicada en Rapa Nui, como se
describe la naturaleza de la isla: « la espectacular floración de innombrables altramuces
59
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
amarillas y melinis rosada-malva. Visitar la isla de Pascuas sin aspirar su lilas tan odorífera
(Melia azedarach), sin saturar su vista con la malva de las buganvilias (cerca a Anakena
especialmente, o en el cráter de Rano Kau), sin hacer jugar las luces extraordinarias de esta isla
en los colores más bellos que pueda ofrecer, los de sus flores, sería a ciencia cierta pasar al lado
de una de las riquezas de su patrimonio» (PARDON, 2008: página 198). La capuchina
(Tropaeolum majus, Tropaeolaceae, « nasturtium » en inglés) está descrita como la « flor
simbólica de Rapa Nui aunque introducida en la época histórica » (página 197); se habla del
« Pequeña mimosa Originaria de Australia que florece perfectamente bajo el clima pascuense »,
de un « magnifica parterre de colquico salvajes cerca de la bahía La Pérouse » (página 198), de
« la pervincha de Madagascar la que se aclimató perfectamente » o incluso « las malezas más
invasoras, como estos caballos españoles que desdeña al ganado, producen bellas flores
coloridas en la primavera » (páginas 202-203). La achicoria Cichorium intybus (« chicory » en
inglés) que se encuentra en el sitio arqueológico de Ahu Akivi y a las bellas flores azules
atrayentes para los turistas (Foto 143) es, efecto, una maleza en los Estados Unidos. Estos
ejemplos ilustran el riesgo de la pérdida del patrimonio natural original de la isla a beneficio de
una naturaleza que es el resultado de la homogeneización reciente de la flora y la fauna.
→ Finalmente proponemos que se desarrolle una misión complementaria de terreno en Rapa Nui.
Se necesitan tomar medidas finas en terreno (estimación de la superficie invadida en hectáreas,
cuenta de la cantidad de poblaciones de individuos, diámetros de los leñosos, superficie cubierta
por las herbáceas, etc.), que nosotros no pudimos realizar durante la misión de junio 2008, para
evaluar con mayor precisión el costo de las operaciones de una lucha manual y química en
función de la repartición y la densidad de especies seleccionadas para la erradicación y el
confinamiento en parcelas demostrativas elegidas en sitios específicos.
« Il y a beaucoup d’herbes ici. Et n’oubliez pas que ce qui est
mauvaise herbe pour l’un, est fleur pour l’autre »
(Jennifer VANDERBES, 2004. L’île de Pâques, página 120)
« Dix commandements du visiteur…à respecter scrupuleusement: ne
tentez pas d’introduire une espèce végétale (ou animale) sur l’île.
Flore et faune sont très vulnérables et le biotope peut être
profondément modifié par quelques graines dispersées
malencontreusement » (Daniel PARDON, 2008. Guide de l’île de
Pâques, página 243).
60
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
VI. Bibliografía
VI.1. Rapa Nui
ARTZ, J. & MOUNT, M. 1999. Hepatoxicity associated with pyrrolizidine alkaloid (Crotalaria
spp) ingestion in a horse on Easter Island. Veterinary and Human Toxicology 41(2): 96-99
BAHN, P. & FLENLEY, J. 1992. Easter Island, Earth Island. Thames and Hudson Ltd, London,
240 pages.
BUTAUD, J.-F. 2005. Inventaire floristique et définition des enjeux de conservation de l’île de
Pâques (Rapa Nui, Chili). ONF International, ONF Conosur, Goberno de Chile CONAF, 32
pages + annexes (rapport non publié).
CABALION, P. 2005. Plantes de l’île de Pâques. Rapport de mission pour l’ONF International.
IRD, Nouméa, 7 pages + annexes (non publié).
CONAF, 1997. Plan de Manejo. Parque Nacional Rapa Nui. Chile, CONAF, Santiago, non
paginé (rapport non publié).
DIAMOND, J. 2006. Effondrement. Comment les sociétés décident de leur disparition ou de leur
survie. Gallimard, Paris, 648 pages.
DRANSFIELD, J. R., KING, S. M., HARKNESS, D. D. & RAPU, S. 1984. A recently extinct
palm from Easter island. Nature 312: 750-752.
ESTADES, C. F. 1997. Bird-habitat relationships in a vegetational gradient in the Andes of
Central Chile. The Condor 99: 719-727.
ETIENNE, M., MICHEA, G. & DIAZ, E. 1982. Flora, Vegetacion y Potential Pastural de Isla
de Pascua. Boletin Tecnico 47, Facultad de Ciencas Agrarias, Veterinarias y Forestales,
Universidad de Chile, Santiago.
FLENLEY, J. R. & KING, A. S. M. 1984. Late Quaternary pollen records from Easter Island.
Nature 307: 47-50.
FUENTES, F. 1913. Reseňa Botánica sobre la Islad de Pascua. Boletin del Museo Nacional Chile
5(2): 320-337.
GUILLAUMIN, M. A., CAMUS, A. & TARDIEU-BLOT, M. L. 1936. Plantes vasculaires
récoltées à l’Ile de Pâques par la Mission Franco-Belge. Bulletin du Muséum national
d’Histoire naturelle, 2ème série 8 (6): 552-556.
HEYERDAHL, T. 1957 (réed. 1995). Aku-Aku. Le Secret de l’île de Pâques. Editions Phébus,
Paris, 394 pages.
HONEYCUTT, R. L. & McGINLEY, M. 2007. Rapa Nui and Sala-y-Gomez subtropical
broadleaf forests. In CLEVELAND, C. J. (ed.), Encyclopedia of Earth. WWF, National
Council of Science and the Environment.
HUNT, T. 2007. Rethinking Easter island’s ecological catastrophe. Journal of Archaeological
Science 34: 485-502.
LEFEUVRE, J.-C. 2005. Compte-rendu de mission. Ile de Pâques-Chili du 18 au 28 avril 2005,
ONF Conosur, Goberno de Chile CONAF, 15 pages (rapport non publié).
LEFEUVRE, J.-C., TETUANUI, W. & BUTAUD, J.-F. 2005. Rapport de mission Ile de Pâques,
Chili, du 18 au 28 avril 2005. ONF Conosur, Goberno de Chile CONAF, Gouvernement de
Polinesia francesa (rapport non publié).
LOTI, P. 1872 (réed. 2007). Journal d’un Aspirant de la Flore. Rapanui Press, Museum Store,
Musée Anthropologique, Hanga Roa, 148 pages.
MAUNDER, M., CULHAM, A., ALDEN, B., ZIZKA, G., ORLIAC, C., LOBIN, W., BORDEU,
A., RAMIREZ, J. M.& GLISSMANN-GOUGH, 2000. Conservation of the toromiro tree:
61
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
case study in the management of a plant extinct in the wild. Conservation Biology 14(5):
1341-1350.
METRAUX, A. 1941 (réed. 1999). L’île de Pâques. Gallimard, Paris, 193 pages.
MEYER, J.-Y. 2004. Threat of invasive alien plants to native flora and forest vegetation of
Eastern Polynesia. Pacific Science 58(3): 357-375.
MICHEA, G. & ETIENNE, M. 1981. Carta de Ocupacion de Tierras, Isla de Pascua. Universidad
de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias Veterinarias y Forestales, Santiago, Centre d’Etudes
Phytosociologiques et Ecologiques (CEPE/CNRS), Montpellier (Carte au 1/25 000ème).
MORRISON, L. W. 1997. Polynesian ant (Hymenoptera: Formicidae) species richness and
distribution: a regional survey. Acta Oecologia 18(6): 685-695.
MUELLER-DOMBOIS, D. & FOSBERG, F. R. 1998. Vegetation of the Tropical Pacific Islands.
Springer Verlag, New York, 733 pages.
ORLIAC, C. 1998. Données nouvelles sur la composition de la flore de l’île de Pâques. Journal
de la Société des Océanistes 107 : 135-143.
PARDON, D. 2008. Guide de l’Ile de Pâques. Rapa Nui. 2ème édition revue et augmentée. Au
Vent des Iles, Scoop-Tahiti, 287 pages.
ROLETT, B. & DIAMOND, J. 2004. Environmental predictors of pre-Europaan deforestation on
Pacific islands. Nature 431: 443-446.
SKOTTSBERG, C. (ed.), 1920-1956. The Natural History of Juan Fernandez and Easter Island,
Vol.I. Geography, Geology, Origin of Island Life. Almquist & Wiksells Boktryckeri, Uppsala.
SKOTTSBERG, C. 1927. The Vegetation of Easter Island. Pp. 487-502 in SKOTTSBERG (ed.),
1920-1956, The Natural History of Juan Fernandez and Easter Island, Vol. II. Botany.
Almquist & Wiksells Boktryckeri, Uppsala.
STEADMAN, D. W. 1995. Prehistoric extinctions of Pacific Island birds. Biodiversity meets
zooarchaeology. Science 266: 1123-1131.
SUDZUKI, F. 1979. Vegetación arborea y erosión de la Isla de Pasqua. Boletin Technico
Universidad de Chile 45: 3-8.
TASSIN, J. 2005. Récupération du couvert végétal de Rapa Nui. Rapport de mission, 5-14
décembre 2005. IAC, CIRAD, ONF-Conosur, non paginé (rapport non publié).
THOMSON, W. J. 1891 (réed. 2007). Te Pito Te Henua, or Easter Island. Pp. 447-552 in Annual
Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. Government Printing Office,
Washington. Rapanui Press, Museum store, Musée d’Anthropologie, Hanga Roa, 552 pages.
TUCKI, E. 2005. Antepropuesta para afrontar la propagación del cardo Cirsium vulgare en el
Parque Nacional Rapa Nui. Oficina Provincial CONAF-Isla de Pascua, 21 pages (rapport non
publié).
VANDERBES, J. 2004. L’île de Pâques. Plon, Paris.
ZIZKA, G. 1991. Flowering Plants of Easter Island. Palmarum Hortus Francofurtensis,
Palmengarten 3, Francfurt am Main, 108 pages.
VI.2. Plantes envahissantes et mauvaises herbes
BOSSER, J., CADET, T. GUEHO, J. & MARAIS, W. (1976-en cours). Flore des Mascareignes,
La Reunión, Mauricio, Rodrigues. The Sugar Industry research Institute, Mauritius/IRD,
Paris/The Royal Botanic Gardens, Kew.
CRONK, C. B. & FULLER, J. L. 1995. Plant Invaders. The Threat to Natural Ecosystems.
Chapman & Hall, London.
62
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
CSURHES, S. & EDWARDS, R. 1998. Potential Environmental Weeds in Australia. Candidate
Species for Preventive Control. Environmental Australia, Canberra, 208 pages.
CUEVAS, J. G., MARTICORENA, A. F. & CAVIERES, L. A. 2004. New additions to the
introduced flora of the Juan Fernández Islands : origin, distribution, life history traits, and
potential of invasion. Revista Chilena de Historia Natural 77: 523-538.
D’ANTONIO, C. M. 2000. Fire, plant invasions, and global changes. Pp 65-93 in MOONEY, H.
A. & HOBBS, R. J. (eds.), Invasive Species in a Changing World. Island Press, Washington,
457 pages.
FLORENCE, J., WALDREN, S. & CHEPSTOW-LUSTY, A. J. 1995. The flora of the Pitcairn
Islands: a review. Pp 79-119 in BENTON, T. G. & SPENCER, T. (eds.), The Pitcairn
Islands: Biogeography, Ecology and Prehistory. Biological Journal of the Linnean Society
56.
FOURDRIGNIEZ, M. & MEYER, J.-Y. 2008. Liste et caractéristiques des plantes introduites
naturalisées et envahissantes en Polinesia francesa. Contribution à la Biodiversité de Polinesia
francesa N°17. Délégation à la Recherche, Papeete, 61 pages (rapport non publié).
FOXCROFT, L. C., RICHARDSON, D. M. & WILSON, J. R. U. 2008. Ornamental plants as
invasive aliens: problem and solutions in Kruger National Park, South Africa. Environmental
Management 41: 32-51.
GREIMLER, J., LOPEZ, P., STUESSY, T. F. & DIRNBÖCK, T. 2002. The vegetation of
Robinson Crusoe Island (Isla Masatierra), Juan Fernández Archipelago, Chile. Pacific
Science 56(3): 263-284.
HENDERSON, L. 1995. Plants Invaders of Southern Africa. Plant Protection Research Institute
Handbook N°5. Agricultural Research Council, Pretoria, 177 pages.
HIEBERT, R. D. 1997. Prioritizing invasive plants and planning for management. Pages 195-212
in J. O. LUKEN and J. W. THIERET (eds.), Assessment and Management of Plant
Invasions.Springer, New York.
JULIEN, M. H. & GRIFFITHS, M. W. (eds.), 1998. Biological Control of Weeds. A World
Catalogue of Agents and their Target Weeds. Fourth Edition, CABI Publishing, ACIAR, 223
pages.
LAZARIDES, M., COWLEY, K. & HOHNEN, P. 1997. CSIRO Handbook of Australian Weeds.
CSIRO Publishing, Canberra, 264 pages.
LOWE, S., BROWNE, M., BOUDJELAS, S. & DE POORTER, M. (2007). 100 Espèces
Exotiques Envahissantes parmi les plus néfastes au monde. Une sélection de la Global
Invasive Species Database. ISSG, UICN, 12 pages.
MEYER, J.-Y. 2000. A preliminary review of the invasive plants in Pacific Islands (SPREP
Countries). Pp 85-114 in SHERLEY, G. (ed.), Invasive Species in the Pacific: a technical
review and draft regional strategy, SPREP, Apia, 190 pages.
MEYER, J.-Y. 2007a. Conservation des forêts naturelles et gestion des aires protégées en
Polinesia francesa. Bois et Forêt des Tropiques 291(1) : 26-40.
MEYER, J.-Y. 2007b. Invasion dynamics and management of the invasive tree Casuarina
equisetifolia in the atoll of Moruroa (French Polynesia), a former nuclear test site in the South
Pacific. Proceedings of the 9th International Conference on Ecology and Management of
Alien Plant Invasions, Perth, 17-21 September 2007 (Abstract).
MEYER, J.-Y. & LAVERGNE, C. 2004. Beautés fatales: Acanthaceae species as invasive alien
plants on tropical Indo-Pacific Islands. Diversity and Distributions 10(5-6): 333-347.
MEYER, J.-Y., LOOPE, L. L., SHEPPARD, A., MUNZINGER, J. & JAFFRE, T. 2007. Les
plantes envahissantes et potentiellement envahissantes dans l’archipel néo-calédonien :
63
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
première évaluation et recommandations. Pp 50-115 in BEAUVAIS, M. L., COLENO, A. &
JOURDAN, H. (ed.). Les Espèces Envahissantes dans l’Archipel Néo-Calédonien. Collection
Expertise Collégiale, IRD, Paris.
MEYER, J.-Y., WAN, V. & BUTAUD, J.-F. 2008a. Les plantes envahissantes en Polinesia
francesa. Guide illustré d’identification. Direction de l’Environnement, Délégation à la
Recherche, Papeete (non paginé).
MEYER, J.-Y., LAVERGNE, C. & HODEL, D. R. 2008b. Time bombs in gardens : invasive
ornamental palms in tropical islands, with emphasis on French Polynesia (Pacific Ocean) and
the Mascarenes (Indian Ocean). Palms 52(2): 71-83.
MIHULKA, S., PYSEK, P. & PYSEK, A. 2003. Oenothera coronifera, a new alien species for
the Czech flora, and Oenothera stricta, recorded again after nearly two centuries. Preslia 75:
263-270.
MOTOOKA, P., CATRO, L., NELSON, D., NAGAI, G. & CHING, L. 2003. Weeds of
Hawai’i’s Pastrures and Natural Areas. College of Tropical Agriculture and Human
Resources, University of Hawai’i at Manoa, Honolulu, 184 pages.
NGIGI, D. M. 2006. Crotalaria grahamiana (Wigh & Arn) as a diversion insect pests hosts and
an invasive weed. MSc., Department of Biological Sciences, Moi University (rapport non
publié).
PARSONS, W. T. & CUTHBERTSON, E. G. 2004. Noxious Weeds of Australia. Second
Edition. CSIRO Publishing, Collingwood, 698 pages.
PALMER, D. D. 2003. Hawai’i’s Ferns and Fern Allies. University of Hawai’i Press, Honolulu,
324 pages.
PORTEOUS, T. 1993. Native Forest Restoration. A Practical Guide for Landowners. Queen
Elizabeth the Second National Trust, Wellington, 184 pages.
ROY, B., POPAY, I., CHAMPION, P., JAMES, T. & RAHMAN, A. 1998. An Illustrated Guide
to Common Weeds of New Zealand. New Zealand Plant Protection Society (Inc.), Canterbury,
282 pages
SMYTH, N. & WALDREN, S. 2004. experimental removal of an invasive species -Roseapple
(Syzygium jambos)- and restoration of the native vegetation on Pitcairn Island, South Central
Pacific. An interim report for the FCO, non paginé (rapport non publié).
STAPLES, G. W., HERBST, D. & IMADA, C. T. 2000. Survey of invasive or potentially
invasive cultivated plants in Hawai’i. Bishop Museum Occasional Papers 65. Bishop
Museum Press, Honolulu, 35 pages.
SWENSON, U. STUESSY, T. F., BAEZA, M. & CRAWFORD, D. J. 1997. New and historical
plant introductions, and potential pests in the Juan Fernández Islands, Chile. Pacific Science
51: 233-253.
TASSIN, J., TRIOLO, J. & LAVERGNE, C. 2007. Ornamental plant invasions in mountain
forests of Reunión (Mascarene archipelago): a status review and management directions.
African Journal of Ecology 45(3): 444-447.
THE AUSTRALIAN WEED STRATEGY, 2007. A national strategy for weed management in
Australia.
Natural
Resource
Management
Ministerial
Council,
Canberra
(www.environment.gov.au/biodiversity/invasive/weeds/).
WAGNER, W. L., HERBST, D. R. & SOHMER, S. H. 1990. Manual of the Flowering Plants of
Hawai’i. Volume I & Volume II. University of Hawai Press, Bishop Museum Press,
Honolulu, 1853 pages.
WATERHOUSE, D. F. & NORRIS, K. R. 1987. Biological Control: Pacific Prospects. Inkata
Press, Melbourne, 454 pages.
64
J.-Y. MEYER. Plantes Envahissantes de Rapa Nui.
Version finale 02/04/09
WHISTLER, W. A. 1994. Wayside Plants of the Islands. A Guide to the Lowland Flora of the
Pacific Islands. Isle Botanica, Honolulu, 202 pages.
WHISTLER, W. A. 2000. Tropical Ornamentals. A Guide.Timber Press, Portland, 542 pages.
WILLIAMS, P. A. 1997. Ecology and Management of Invasive Weeds. Conservation Sciences
Publication N°7. Department of Conservation Te Papa Atawhai, Wellington, 67 pages.
* *
*
65