Inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid

Transcription

Inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid
8/10/07
15:54
Página 1
PREMIO U.C.M. DE INVESTIGACIÓN 2006 LÍNEA 3000
Saber cómo responde una sociedad a la llegada de un
número significativo de trabajadores extranjeros es una
cosa. Observar cómo reacciona la población autóctona
ante la perspectiva de que estos inmigrantes se instalen
en un plano de igualdad con ella es otra. Madrid es
actualmente escenario de una infinidad de encuentros
cotidianos en los que la igualdad entre extranjeros y
españoles es un hecho. Hospitales, colegios, plazas,
parques, el transporte público o el barrio son algunos
de los espacios donde estos encuentros se multiplican
día a día.
La aparición de los inmigrantes en el espacio local
contradice la posición subordinada que ocupan en el
mercado laboral. Esto hace que la relación de
complementariedad que existe en el ámbito del trabajo
desaparezca en el espacio local para dar paso a una
relación de competencia entre iguales.
Desde las concepciones de «apropiación del espacio» y
«expropiación del tiempo» este libro busca dar cuenta de
la situación que viven los inmigrantes ecuatorianos en la
Comunidad de Madrid y poner de relieve la contradicción
que existe entre la incorporación de este colectivo a la
esfera del trabajo y a la de los espacios y servicios
públicos locales.
ISBN: 978-84-7491-880-9
PREMIO U.C.M. DE INVESTIGACIÓN 2006 LÍNEA 3000
inmigrantes
Inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid • Luis Eduardo Thayer Correa
cub
Inmigrantes
ecuatorianos
en la Comunidad
de Madrid
La apropiación del espacio
y la expropiación del tiempo
Luis Eduardo Thayer Correa
INMIGRANTES-1.qxd
3/2/40
09:27
Página 3
Inmigrantes ecuatorianos
en la Comunidad de Madrid
La apropiación del espacio y la expropiación
del tiempo
Luis Eduardo Thayer Correa
COLECCIÓN: LÍNEA 3000
INMIGRANTES-1.qxd
3/2/40
09:25
Página 4
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.
© Luis Eduardo Thayer Correa
© Editorial Complutense, S. A.
Donoso Cortés, 63 - 4.ª planta. 28015 Madrid
Tels.: 91 394 64 60/1. Fax: 91 394 64 58
[email protected]
www.editorialcomplutense.com
Primera edición:
Octubre de 2007
Noviembre de 2006
Diseño de cubierta:
Beatriz Alonso
Fotocomposición:
MCF Textos, S. A.
Imprime:
Gráficas Rogar
84-7491-809-x
ISBN:
978-84-7491-880-9
Depósito legal:
M-33.856-2006
M-44.627-2007
Impreso en España - Printed in Spain
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 5
Índice
8
11
PRESENTACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
1. La población y el contexto de estudio
2. Una dinámica dicotómica
3. La perspectiva de los inmigrantes como puerta de entrada
al problema
4. Objetivos de la investigación
5. Hipótesis de trabajo
6. Procedimientos metodológicos y técnicos
29
II.
LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN
1. La globalización de los mercados
2. Un incipiente mercado de trabajo global
3. Redes migratorias
41
III. APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE
INMIGRANTES TRANSNACIONALES A UN CONTEXTO LOCAL
1. ¿Integración o modos de incorporación?
2. La participación de los inmigrantes en la producción de la
sociedad local
3. Discriminación y subordinación
4. Expropiación del tiempo
5. Apropiación del espacio
6. La construcción de la identidad inmigrante
73
IV. RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES
ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
1. Situación general de los inmigrantes ecuatorianos en España
y en Madrid
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 6
2. Distribución espacial del colectivo ecuatoriano en España y en Madrid
3. Distribución en el trabajo
95
V.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS
INMIGRANTES (ESPACIO, TIEMPO Y AFECTOS)
1. Identidad personal
1.1. Reconocimiento y experiencia pasada
1.2. La libertad
1.3. El sacrificio
1.4. El control del destino y la imagen de sí mismo
2. Identidad social en el trabajo
2.1. El autorreconocimiento como productor de la sociedad
2.2. El sacrificio proyectado a la sociedad
3. Identidad colectiva en el espacio
3.1. Producción de la igualdad
3.2. La libertad como referente espacial de la identidad colectiva
3.3. Identidad colectiva no significa comunidad
3.4. La importancia de los afectos para el repliegue en espacios
privados
3.5. Diferencias de procedencia entre los inmigrantes ecuatorianos
3.6. Diferenciación espacial con otros grupos de inmigrantes
3.7. Referentes transnacionales de la identidad social: el estatus
139 VI. EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
1. Recorridos y percepciones en el espacio local de recepción
1.1. El barrio y la búsqueda de una mejor calidad de vida
1.2. La vivienda y la búsqueda de la dignidad
1.3. Las relaciones con los autóctonos en la calle
1.4. Los parques y las plazas: la percepción de que los han cerrado
1.5. La percepción del servicio público de salud
2. La discriminación y la subordinación en el espacio
2.1. Los ecuatorianos ante la discriminación latente y manifiesta
en el espacio
2.2. Respuestas individuales y colectivas a la discriminación
2.3. La subordinación y las “buenas prácticas” en el espacio público
2.4. Discriminación en espacios institucionales y no-institucionalizados
2.5. Discriminación en el lugar de trabajo
2.6. Discriminación en los medios de comunicación masivos
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 7
3. Recorridos y relaciones transnacionales
3.1. Percepción del espacio local de procedencia
3.2. Percepción del espacio transnacional
181 VII. EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
1. Trayectoria laboral
1.1. Competencias temporales y competencias espaciales
1.2. La incertidumbre y la precariedad en los recorridos laborales
1.3. La discriminación y la subordinación en la experiencia del
trabajo
2. Proyecciones de vida y expectativas laborales
2.1. Contingencia, proyectos y objetivo general en la trayectoria
migratoria
207 VIII. CONCLUSIONES
1. Los ecuatorianos como un colectivo particular
2. El control del tiempo versus el control del espacio
3. El compromiso y la responsabilidad de los ecuatorianos para con
la sociedad local
4. La lucha por el reconocimiento social
5. Lucha por el control del destino
6. Competencias espaciales y redes sociales
7. Consecuencias de los modos de incorporación de los inmigrantes
ecuatorianos al contexto de la Comunidad de Madrid
223 BIBLIOGRAFÍA
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 8
PRESENTACIÓN*
* El presente trabajo de investigación se basa en transcripciones de entrevistas, donde el lector podrá detectar marcas evidentes de oralidad e incluso algunos usos peculiares de la lengua desde el
punto de vista gramatical, pero al tratarse de transcripciones literales las hemos mantenido fieles a
la oralidad.
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 9
Este libro tiene su origen en un trabajo de investigación realizado para el
segundo año del programa de doctorado Estructura Social, Cultura, Trabajo y Organizaciones del departamento de Sociología III, de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociológicas de la Universidad Complutense de
Madrid, durante el curso 2004-2005. Es en este contexto donde debe enmarcarse la lectura del mismo; ello supone tener en cuenta las limitaciones
de orden teórico y metodológico que tiene este estudio. En primer lugar,
muchos de los planteamientos no han podido ser desarrollados con la extensión y profundidad que merecen. En segundo lugar, hay que considerar que el trabajo empírico constituye solo la tercera parte de una investigación mayor que estoy desarrollando actualmente, de cara a la
elaboración de mi tesis doctoral. En este sentido, este libro me ha permitido sentar las bases para el desarrollo de nuevos argumentos y líneas analíticas, no introducidos en esta primera fase de investigación. Los resultados aquí presentados han de ser, por tanto, asumidos provisoriamente.
En términos generales puede decirse que esta investigación ha estado motivada por dos objetivos básicos. Uno ha sido establecer un cuerpo
analítico original y eficiente para el estudio en general de los procesos de
incorporación de inmigrantes del Tercer Mundo a las sociedades receptoras. El otro se ha orientado a conocer la situación particular de los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid y a dar cuenta de
las diversas fases de su incorporación, como de las lógicas sobre las que
ésta descansa. El punto de encuentro entre ambos objetivos está en una
propuesta metodológica implícita, consistente en buscar la comprensión
9 PRESENTACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 10
de problemas generales y complejos, como las relaciones entre los inmigrantes y la sociedad receptora, a partir del estudio de situaciones acotadas, en este caso a un colectivo y un contexto particulares.
Tanto este trabajo como la tesis que lo continúa y completa no podrían haber sido realizados sin el patrocinio de la beca Presidente de la
República que el Estado chileno, a través del Ministerio de Planificación, me ha otorgado con el objetivo de realizar estudios de doctorado
en el extranjero. Mi reconocimiento en primer lugar a esta institución.
En segundo lugar quiero agradecer a Luis Vicente Abad Márquez,
profesor tutor sin cuyos agudos comentarios y certeras observaciones
este trabajo no habría sido el mismo, y muy probablemente no habría
sido ni evaluado ni premiado como ha sucedido. En tercer lugar quiero
agradecer a la Editorial Complutense el reconocimiento hecho a este
trabajo al otorgarle el premio Línea 3000 en la categoría alumnos, en
el área de ciencias sociales, y por el inestimable valor que supone su
publicación. A propósito, también quiero agradecer los comentarios
realizados por los evaluadores del premio, a quienes debo parte de las
correcciones realizadas al trabajo para su publicación.
Quiero agradecer también a las asociaciones de inmigrantes ASINTECU, Buscando el Sur, ACULCO, Asociación Cultural “Todo es
Arte”, Asociación Guadalupana de Madrid y a la ONG Amigos del
Pueblo Latinoamericano (APLA), por todo su apoyo. Asimismo agradezco a quienes desinteresadamente han querido participar en esta
investigación, regalándome algunas horas de su tiempo, además de
confiarme sus experiencias, temores y esperanzas. También quiero
agradecer de manera particular a Alberto Mayol sus comentarios
teóricos sobre algunos de los argumentos centrales de este trabajo; a Soledad Pino por la transmisión de su conocimiento empírico sobre la inmigración y por su apoyo para el trabajo de terreno; a Antonia Thayer
a quien agradezco sus comentarios y su lúcida mirada sobre la globalización; y por último a Miguel Navarrete, Manuel Cárdenas, Ismael
Gallardo y Marta Gacitúa, por transmitirme un conocimiento concreto
sobre la sociedad y la academia locales. De más está decir que soy el
único responsable de las carencias de este trabajo y, por tanto, el único a
quien deben dirigirse las críticas.
10 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 11
I. Introducción
La sociedad española está viviendo una etapa de transición basada en
la transformación de su configuración cultural y social a causa de la
llegada de importantes contingentes de inmigrantes en los últimos
quince años. Un proceso que viene ocurriendo desde aproximadamente 1986 y que se ha consolidado a partir de los años 1999 y 2000 (Cachón, 2003b). El cambio que están experimentando las grandes ciudades, donde se concentra la mayor parte de los inmigrantes, puede ser
interpretado como el paso a una sociedad más compleja y plural en
términos culturales y sociales. La pluralidad de identidades que ha comenzado a formar parte de la vida cotidiana de los habitantes de las
urbes españolas impone desafíos ante los que, como ocurre con toda
novedad histórica, surgen incertidumbres, interrogantes sobre el futuro, temores ante las posibles consecuencias de la nueva situación,
todo lo que redunda, a la hora de enfrentarla, en inseguridades y contradicciones.
Se pueden distinguir analíticamente al menos cuatros planos
en los que la reacción de la sociedad receptora se manifiesta: primero, el de las políticas que se implementan desde las instituciones
públicas; segundo, el de las respuesta discursivas que ofrecen los medios de comunicación; en tercer lugar, el de las demandas que se generan desde la estructura económica, y por ultimo, el de las decisiones que toman y las relaciones que establecen en su vida cotidiana los
ciudadanos. En este cuarto plano se circunscribe el núcleo de este
trabajo.
11 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 12
Como en cualquier distinción analítica, en la anterior las categorías
que la componen no son puras ni completan el campo empírico de referencia; por otra parte, éstas en particular se sobreponen unas a otras en
la práctica y de manera marcada. Una revisión somera de la bibliografía especializada sobre el fenómeno de la inmigración transnacional lo
deja en evidencia. Como ejemplo de ello puede decirse que, dadas las
condiciones actuales de integración del capitalismo a nivel mundial, resulta poco verosímil sostener que existe una separación entre los procesos globales y las dinámicas locales en las sociedades que integran esta
organización. De este modo, aunque cada ciudad, cada municipio y
cada barrio viva de manera particular la experiencia de una creciente
convivencia plural, no se puede desconocer la influencia que tienen las
fuerzas globales, no sólo sobre las causas atribuibles a la producción de
la experiencia, sino también sobre la interpretación que de ella hacen
los ciudadanos.
Los discursos difundidos por y a través de los medios de comunicación, las tendencias políticas emergentes en la contingencia y las opiniones de moda, los eventos y situaciones de alto impacto, las visiones
ideológicas transmitidas por el sistema educacional, etcétera, son algunos de los canales por medio de los que las dinámicas globales repercuten en el sentido que le dan las personas a su vida cotidiana inmediata.
Estos procesos de conexión con realidades distantes en el espacio no
sustituyen, sin embargo, las experiencias, los sentidos y las interpretaciones producidas y recogidas en la inmediatez de los espacios contiguos. La espacialidad inmediata de las personas sigue tan vigente como
hace cien o doscientos años, aún cuando en la actualidad se vea complementada, enriquecida e influida por la experiencia cotidiana de eventos
mediatizados de circulación global.
1. LA POBLACIÓN Y EL CONTEXTO DE ESTUDIO
El análisis que da forma a este trabajo se centra en el examen de la población compuesta por los inmigrantes ecuatorianos instalados en la
Comunidad Autónoma de Madrid. Por lo tanto, nuestro campo de es-
12 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 13
tudio será el territorio de esta Comunidad Autónoma, y la población
estará integrada por hombres y mujeres de nacionalidad ecuatoriana
que se encuentren hace más de un año viviendo aquí por razones de
trabajo. Esto excluye a estudiantes, niños, acompañantes, etcétera. La
elección de trabajadores tiene que ver con la intención de contrastar
las experiencias de los inmigrantes en la dimensión laboral y en las dimensiones extralaborales de su experiencia. Agreguemos que interesa
estudiar a trabajadores que integren el segmento inferior del mercado
laboral. Es decir, personas o individuos que estén empleados en ocupaciones que sean homologables en términos de salario, condiciones laborales y nivel de calificación requerido para realizarlo. Dejamos de
lado de este modo a los trabajadores ecuatorianos de elevada calificación que se encuentren ocupados en puestos marcados por la alta calificación requerida.
La elección del colectivo ecuatoriano responde a diversas razones.
En primer lugar, interesa trabajar con una población que sea claramente distinguible de la población autóctona tanto en su aspecto físico
como en sus prácticas cotidianas y en su forma de interactuar socialmente. Esto resulta clave para el estudio de las relaciones en los espacios urbanos, establecidas en gran medida en interacciones cara a cara.
En segundo lugar, el hecho de que el colectivo mayoritario de extranjeros viviendo en la Comunidad de Madrid sea de origen ecuatoriano
(169.375), y que represente más del 40% de los inmigrantes latinoamericanos y más del 20% de los extranjeros que en total hay en esta
comunidad, otorga a este grupo una relevancia de suyo1.
Una tercera razón para elegir a miembros de este colectivo latinoamericano responde a que si lo comparamos con otros grupos de inmigrantes, significativos en términos numéricos como los de origen marroquí o los procedentes de países de Europa del Este como Rumania o
Bulgaria, los de origen latinoamericano son, por sus prácticas religiosas, por el idioma y por los vínculos históricos, aquellos que probablemente se encuentran más cerca, en términos culturales, a España. En
1. Estas cifras, que corresponden al padrón municipal del año 2005, fueron extraídas de los datos dispuestos por el Instituto Nacional de Estadística en su página web: www.ine.es .
13 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 14
este sentido, cualquier conclusión a la que se llegue respecto de la discriminación, la segregación, el rechazo o la exclusión por parte de la
población autóctona, tendría que ser interpretada como “el menor de
los daños”, por decirlo de algún modo, que afecta a un colectivo extranjero. O sea, aún cuando nuestro trabajo no sea representativo en términos distributivos y mucho menos podamos proyectar sus conclusiones a
otros colectivos, nos libramos de trabajar con una población que nos
pueda llevar a sobredimensionar el grado de conflictividad entre inmigrantes con la población autóctona.
2. UNA DINÁMICA DICOTÓMICA
La perspectiva desde la que se abordará el estudio busca poner de relieve una dinámica dicotómica en la forma en que se integran los inmigrantes ecuatorianos en el contexto local de Madrid. Las relaciones sociales que dan forma a la experiencia de este colectivo pueden situarse
en dos lógicas opuestas: la primera tiene que ver con la dimensión temporal de la experiencia y la segunda con su dimensión espacial. Si observamos cómo se incorporan al mercado laboral, podemos notar que
el tipo de relación que se produce responde a una lógica inversa a aquella que los vincula, por medio de su uso directo, a los espacios públicos
y los bienes sociales. En el primer caso los inmigrantes se someten a un
régimen externo de regulación de su tiempo, mientras que en el segundo es el contexto urbano y social local el que pasa a ser regulado y transformado con la presencia de aquéllos. En este sentido podemos decir
que si, por una parte, la sociedad receptora actúa como agente de “expropiación del tiempo” de los inmigrantes, por otra, los inmigrantes
operan como agentes de “apropiación del espacio” en el contexto local
de recepción. Esto supone que, en un sentido, los inmigrantes responden a una demanda de su tiempo originada en la sociedad local, mientras que en el otro son ellos quienes ejercen una demanda sobre la sociedad receptora que, de un modo u otro, se ve obligada a satisfacer,
transformando o adaptando las condiciones de su oferta a esta nueva
demanda.
14 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
3/2/40
09:24
Página 15
El hecho de que podamos referirnos al vínculo establecido en el
mercado laboral, enfatizando la demanda de mano de obra extranjera
por parte de la economía local, se basa en la idea, bastante consensuada
entre los expertos, de que entre los trabajadores autóctonos y los extranjeros no existe, en términos generales, una relación de competencia
por los mismos puestos de trabajo (Solé, 1995; Carrasco, 1999; Cachón,
2003b; Abad, 2002). Habría, por el contrario, un segmento de la demanda de fuerza de trabajo por parte de la economía local que se dirige específicamente a trabajadores extranjeros, y esto hace que se articule una
lógica de complementariedad en el mercado laboral entre trabajadores
extranjeros y autóctonos.
Lo contrario ocurriría en las relaciones entre ciudadanos nacionales y extranjeros que se dan en las dimensiones extralaborales de la
vida social. Es decir, aquellos momentos de la experiencia cotidiana en
que los inmigrantes ocupan espacios públicos y bienes sociales estarían
marcados por relaciones de competencia con los ciudadanos locales
acostumbrados a ser, hasta hace poco tiempo, los únicos usuarios de
esta infraestructura social y urbana.
Resulta desde esta perspectiva, desde esta lógica supuesta —al
menos de manera preliminar—, que los inmigrantes experimentarían de diferente modo su incorporación a la sociedad receptora en
estas dos dimensiones. Se puede sugerir incluso que la diferencia que
existe entre ser “objeto de expropiación” (del tiempo) y actuar como
“sujeto de apropiación” (del espacio) dibuja en la vida de los inmigrantes una línea divisoria que marca la separación no sólo entre la
aceptación y el rechazo que pueden experimentar en la sociedad receptora, sino también entre el sometimiento que pueden sufrir y el
control que pueden ejercer sobre sus propias vidas y sobre el medio
en que habitan. Esto nos obliga a considerar de distinto modo las
dos dimensiones de la experiencia de los inmigrantes: una desde la
perspectiva de la competencia y otra desde el punto de vista de la complementariedad.
En definitiva, buscamos poner en evidencia las diferencias que
existen en los modos de incorporación de los inmigrantes a cada una de
estas dimensiones, y las consecuencias que se pueden derivar de ello,
15 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 16
tanto para la sociedad en su conjunto como para la subjetividad, la
identidad y los recorridos migratorios de los mismos ecuatorianos.
3. LA PERSPECTIVA DE LOS INMIGRANTES COMO
PUERTA DE ENTRADA AL PROBLEMA
Podemos reconocer que tanto la ocupación competitiva que realizan
los inmigrantes de los espacios y bienes públicos en la ciudad de Madrid como su presencia en un mercado laboral demandante de su fuerza de trabajo movilizan dinámicas de producción de subjetividad en
por lo menos tres ámbitos.
En primer lugar, la presencia en la última década y media de una
población inmigrante sin precedentes en cuanto al número ni tampoco
a la heterogeneidad, transforma la configuración de las instituciones y
de las organizaciones a las que ingresan bien como demandantes de
servicios y espacios o bien como oferentes de un tiempo y unas capacidades propias. El ingreso de los inmigrantes a las instituciones y organizaciones hace que éstas se vuelvan más complejas no sólo en cuanto a
su funcionamiento, sino también a los significados que en su interior
circulan y que comienzan de a poco a reconocerse como propios de
ellas. Esto provoca que los sujetos vinculados a estas instituciones
cambian su forma de entender no sólo a la propia institución, sino además a sí mismos dentro de ella.
En segundo lugar, y en el mismo sentido de lo que ocurre en el
interior de las instituciones, la presencia de la población inmigrante en
los distintos espacios no institucionalizados de la urbe afecta la percepción que de ella y de sí mismos en ella tienen sus antiguos habitantes.
Este cambio de percepción no opera sólo en cuanto al paisaje urbano o
la imagen pública que se construye de la ciudad; no es, en absoluto,
un cambio superficial, sino que implica también para sus habitantes un
cambio en la forma de actuar, de estar y de ser en estos espacios. Así, la
forma de plantar cara y de desenvolverse ante la nueva realidad supone
la articulación de una subjetividad modificada. La nueva forma de presentarse públicamente produce nuevas definiciones de lo que se es
16 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 17
como sujeto ante el resto y ante sí mismo. El resultado profundo de lo
que a primera vista puede reconocerse como una reconfiguración de la
ciudad consiste, sobre todo y de manera fundamental, en una reelaboración de la subjetividad ciudadana2.
En tercer lugar, y como algo consustancial a estas dos dinámicas de
producción de subjetividad, es necesario resaltar el efecto que la incorporación a los contextos locales tiene sobre la identidad de los mismos
inmigrantes. El hecho de ser el factor que motiva la reelaboración de la
subjetividad en los espacios antes mencionados sitúa a los inmigrantes
en una posición particular respecto de aquéllos. Ya sea en los espacios
institucionales o los no institucionalizados, los inmigrantes definen su
identidad en el ejercicio público de su condición de otro. Si en un sentido los inmigrantes son una personalidad que irrumpe en el espacio local transformándolo, son también la consecuencia de la respuesta local
a esa irrupción. El proceso de producción subjetiva de los inmigrantes
es el resultado de su acción en el contexto local y de su reacción a la respuesta recibida por los actores locales.
De estas tres perspectivas (la institucional, la ciudadana y la inmigrante) en que pueden reconocerse nuevas dinámicas en los procesos de
producción de subjetividades, la tercera es la que servirá de base para
nuestro estudio. Es a partir del análisis de la subjetividad inmigrante
que se intentará desvelar el carácter de las relaciones sociales implicadas en los otros ámbitos. Es evidente que para este estudio implica
importantes limitaciones el hecho de investigar desde la mirada de los
inmigrantes la realidad tanto de quienes forman parte de la infraestructura institucional con la que éstos se vinculan de manera cotidiana
como la de los ciudadanos comunes y corrientes con quienes compiten
por la ocupación de espacios no institucionalizados.
La elección de la perspectiva de los inmigrantes responde a una intención de revelar aquellos elementos menos obvios y menos visibles
para la sociedad local, aunque patentes para los propios inmigrantes.
2. La noción de ciudadanía aquí implicada no pretende referirse al concepto acuñado por la teoría política en cuanto a la adquisición de derechos políticos, cívicos y sociales (Marshall, 1950), sino a una
idea de participación cotidiana en la vida urbana y pública de la ciudad.
17 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 18
Cabe aclarar que lo que se busca al optar por esta perspectiva no es tanto identificar cuáles son las demandas que los ecuatorianos hacen a los
distintos estamentos de la sociedad madrileña —por cierto que esto no
resulta del todo irrelevante—, sino describir el modo en que la interacción con estos estamentos contribuye a moldear las vidas cotidianas de
los inmigrantes, obligándolos a poner en marcha estrategias adaptativas, confrontacionales, de marginación, indiferencia, etcétera, para llevar a cabo sus proyectos.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
A partir de aquí podemos plantear dos objetivos generales como puntos de partida para el desarrollo de la investigación. El primero de ellos
se vincula al tipo de relación que establecen los inmigrantes con los diversos actores e instituciones en la sociedad receptora y en su proceso
de inserción en los distintos contextos locales. El segundo, en cambio,
tiene que ver con la imagen y el discurso que articulan los inmigrantes
respecto de sí mismos, y el modo como este relato de vida evalúa y valora los múltiples elementos de su experiencia migratoria.
1. Caracterizar las distintas dimensiones de la experiencia de incorporación de los inmigrantes a la sociedad local, y establecer cuáles son concebidas por ellos como las más conflictivas respecto de
la población autóctona, al mismo tiempo que conocer su percepción acerca de la respuesta que reciben por parte del conjunto de
la sociedad receptora en lo que se refiere a estas dimensiones.
2. Establecer cuáles son las estrategias concretas, las prácticas cotidianas y los recursos simbólicos que son considerados como parte de sí mismos y son utilizados por los inmigrantes a la hora de
elaborar un discurso sobre su identidad personal y social.
En relación con estos dos objetivos generales proponemos los siguientes nueve objetivos específicos. Antes es necesario precisar que,
dada la naturaleza cualitativa de este trabajo, tanto los objetivos generales
18 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 19
como los específicos se plantean como provisorios, es decir, como unas
herramientas que nos pueden ayudar a abordar los problemas que nos
interesa desarrollar en este estudio, en cuyo curso podremos incorporar
nuevos objetivos o constatar la irrelevancia de alguno. Esperamos, sin
embargo, contar con cierto grado de asertividad. Los cuatro iniciales están vinculados con el primer objetivo general, y los finales, al segundo.
1a. Establecer cómo perciben los inmigrantes ecuatorianos a los
distintos actores de la sociedad local y de qué manera se relacionan con ellos.
1b. Caracterizar las relaciones que establecen los inmigrantes
ecuatorianos en los espacios públicos y en el uso de los bienes
sociales (educación, salud, etcétera) con el resto de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.
1c. Determinar y caracterizar desde la percepción de los inmigrantes ecuatorianos cuáles son las dimensiones de su experiencia y
las actividades de su vida cotidiana en las que perciben mayor
rechazo, discriminación, exclusión o segregación por parte de
los distintos actores de la sociedad receptora (sociedad civil,
agentes del Estado, etcétera), y cuáles son las dimensiones donde perciben mayor aceptación e indiferencia por parte de éstos.
1d. Establecer si existe alguna relación entre el control que ejercen
sobre su experiencia en las distintas actividades que realizan y
el grado de aceptación y/o rechazo que perciben en estas actividades por parte de la población local.
2a. Conocer cuáles son los principales objetivos, de largo y corto
plazo, que se imponen los inmigrantes y que se puedan relacionar al proyecto migratorio, y ver si es que éstos varían en el
tiempo.
2b. Conocer las estrategias y prácticas que ponen en juego los inmigrantes para llevar a cabo sus objetivos.
2c. Determinar qué dimensiones de la experiencia cotidiana de los
inmigrantes son consideradas por ellos como constitutivas de
su identidad personal, y qué lugar ocupan en ello sus actividades laborales y extralaborales.
19 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 20
2d. Establecer qué actores sociales constituyen el grupo de referencia en relación con el que los inmigrantes se reconocen como
parte y a partir del cual elaboran su identidad colectiva; asimismo conocer las actividades que se pueden relacionar a la
reproducción de esta identidad.
2e. Determinar la relevancia que tienen los vínculos sociales transnacionales como un espacio de circulación de símbolos culturales y materiales que son constitutivos a la hora de elaborar un
discurso sobre la propia identidad por parte de los inmigrantes.
En este sentido cabe conocer cuáles son las prácticas concretas
que permiten reproducir este tipo de vínculos.
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO
La pregunta general que subyace a nuestra investigación es la siguiente:
¿qué tipo de reconocimiento se establece entre la población autóctona de
la Comunidad de Madrid y los inmigrantes ecuatorianos que viven en
ella? Y en el mismo sentido, ¿en qué medida son los inmigrantes ecuatorianos reconocidos como productores de la sociedad local, en términos
tanto simbólicos como materiales? El análisis de los discursos que elaboran los inmigrantes ecuatorianos sobre sí mismos y sobre sus modos de
incorporación a las distintas esferas de la sociedad receptora se orientará
a responder estas preguntas. Pasamos ahora a exponer las cuatro hipótesis de trabajo que nos permitirán darle forma y sentido a la investigación.
La primera hipótesis, ya adelantada en sus términos, plantea que
los inmigrantes ecuatorianos se incorporarían a la sociedad local a partir de una dinámica dicotómica, donde sería posible reconocer dos lógicas, una basada en la expropiación de su tiempo por parte de la sociedad local y otra articulada desde la apropiación del espacio local por
parte de los inmigrantes.
La segunda hipótesis de trabajo, derivada de la anterior, plantea
que, dadas esas dos lógicas de incorporación de los inmigrantes a la sociedad local, existiría una relación dual entre la población autóctona y
los inmigrantes, basada en la discriminación cuando se trata de relacio-
20 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 21
nes primordialmente espaciales, y en la subordinación cuando la relación se establece en términos primordialmente temporales. Cabe matizar esta hipótesis diciendo que cuando vinculamos la discriminación a
las relaciones espaciales y la subordinación a las temporales estamos
pensando en formas puras que nos permitan comprender relaciones
que en la práctica ocurren de manera más compleja y entrecruzada.
La tercera hipótesis, vinculada a las dos anteriores, plantea que el
reconocimiento por parte de los actores autóctonos de los inmigrantes
ecuatorianos como productores de la sociedad local sería reemplazado
por un reconocimiento basado en unas relaciones de discriminación y
subordinación que establecerían y reproducirían un marco de dominación como una condición para la aceptación de los segundos.
En cuarto y último lugar, y también en directa relación con las anteriores hipótesis, pero ahora en referencia a la identidad de los inmigrantes ecuatorianos, planteamos que éstos construirían tanto su imagen actual como su proyecto de vida futura sobre la base de dos
principios generales. Por una parte, un principio de lucha por el reconocimiento social y, por otra, un principio de lucha por el control del destino. La dinámica que se da entre estos dos principios condicionaría el
proyecto migratorio en su emergencia, su prolongación y su eventual
conclusión. De esto podemos deducir que, en términos generales, las
trayectorias migratorias que estudiaremos se articularían sobre la base
de una economía entre la frustración de no ser reconocido y la expectativa de controlar el destino.
En el capítulo tercero del trabajo expondremos las consecuencias y
los supuestos teóricos fundamentales implicados en estas hipótesis, lo
que nos permitirá ilustrar los alcances que en último término tiene la
investigación. Antes de esto expondremos la metodología utilizada
para cumplir con los objetivos de la investigación.
6. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICOS
Los procedimientos metodológicos seguidos para explorar estas hipótesis han constado de dos líneas. La primera de ellas, que ha sido la fun-
21 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 22
damental, ha consistido en la recogida de información, por medio de
técnicas cualitativas, de miembros del colectivo de inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. La segunda, orientada a describir
el contexto general de este colectivo en Madrid y España, ha cumplido
una función complementaria y se ha basado en la sistematización de
datos cuantitativos obtenidos de distintas fuentes secundarias que se
mencionarán más adelante.
En cuanto a la recogida de información de fuentes primarias, las
técnicas utilizadas fueron dos: el grupo de discusión y la entrevista en
profundidad; en ambos casos las conversaciones han sido dirigidas a
partir de una pauta semiestructurada. La elección de este tipo de
procedimiento responde, en primer lugar, a que los objetivos del trabajo se dirigen a explorar las percepciones, significados y representaciones subjetivas de los inmigrantes, las que difícilmente pueden
predecirse de modo exhaustivo por medio de un instrumento completamente estructurado de antemano, menos aún en un objeto de estudio tan poco estudiado como el de los ecuatorianos en Madrid. Una
guía semiestructurada nos permitió, por el contrario, abordar nuestros objetivos desde unos parámetros básicos que no nos cerraron la
posibilidad de agregar nuevos elementos surgidos en el curso de los
relatos de los entrevistados. Esto ha permitido enriquecer las sucesivas entrevistas a partir de la incorporación de nuevos elementos no
considerados al comienzo y la exclusión de otros por mostrarse en el
curso de la investigación como irrelevantes. Al mismo tiempo una
pauta semiestructurada nos ha dado la posibilidad de ir adaptando
el modo de plantear las preguntas y la forma de ordenarlas cronológicamente según la experiencia particular y heterogénea de los entrevistados.
En cuanto a las técnicas utilizadas es necesario decir que mientras
el grupo de discusión se presta para estudiar las representaciones colectivas del grupo en cuestión, la entrevista permite desarrollar una línea
que, aún cuando no se dejan de lado completamente las representaciones colectivas, permite reconstruir las trayectorias migratorias desde
una perspectiva fundamentalmente individual. Creemos que la utilización complementaria de ambas técnicas nos permite basar nuestro aná-
22 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 23
lisis en las dos dimensiones de la subjetividad, la personal y la colectiva,
con vistas a la exhaustividad en el abordaje del objeto.
Las pautas temáticas tanto para la entrevista como para los grupos
de discusión fueron prácticamente las mismas, aunque en el caso de
este último se dejaron fuera, por razones obvias, los aspectos asociados
a la identidad personal, a la vez que se buscó ahondar más en las cuestiones asociadas a la identidad colectiva. En términos esquemáticos, la
pauta temática fue estructurada sobre los tres temas generales que se
desprenden de los objetivos generales antes expuestos: espacio, tiempo
e identidad. Para cada uno de éstos se establecieron, por una parte,
líneas temáticas particulares y, por otra, dimensiones específicas. Las
preguntas se organizaron en torno a la combinación de las líneas temáticas y las dimensiones de cada uno de los temas. De este modo, la pauta se desprende a partir de los siguientes cuadros:
Tema 1: El tiempo
Líneas temáticas
Dimensiones del tiempo
Trayectorias
1. Trabajo (tiempo expropiado)
Proyecciones
Percepción general
2. Tiempo vital (tiempo propio)
Subordinación
Tema 2: El espacio
Líneas temáticas:
Dimensiones del espacio:
Percepción general
1. Lugares
– El barrio
– La calle
Discriminación
– Lugar de trabajo
– Lugares de ocio
– La vivienda
Subordinación
– Plazas y parques
2. Servicios y Bienes Públicos
– Salud
– Educación
Relaciones y Redes Sociales
– Otros servicios públicos
3. Espacio transnacional
– Lugar de origen
Utilización, recorridos y experiencias
– Lugar de recepción
– Espacio transnacional integrado
4. Medios de Comunicación de Masas
23 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 24
Tema 3: La identidad
Líneas temáticas
Dimensiones de la Identidad
Imagen de sí mismo e identidad personal
1. Trabajo: trayectorias y proyecciones
Pertenencia de grupo e identidad colectiva
2. Espacio: lugares e Instituciones
3. Afectividad
La dinámica tanto de las entrevistas como del grupo de discusión
consistió en interrogar a los entrevistados sobre su experiencia en cada
una de las dimensiones (columna de la derecha) vinculándolas a las líneas temáticas de cada tema general (columna de la izquierda). Así, por
ejemplo, para el tema del espacio, se preguntó sobre las experiencias de
la discriminación, la subordinación, la utilización, las relaciones sociales y la percepción general en cada una de las dimensiones: los lugares
(el barrio, la calle, las plazas, etcétera), los servicios y bienes públicos
(salud, educación...), el espacio transnacional y los medios de comunicación. Lo mismo con los otros dos temas generales.
En cuanto a los contactos con los sujetos se utilizó lo que se conoce
como la técnica de “bola de nieve”. Es decir, que por medio del establecimiento de un primer contacto se busca la extensión a la red en la que
esté inmerso este inicial acercamiento. Los acercamientos iniciales se
realizaron a través de dos puntos de entrada a las redes de ecuatorianos: los locutorios y las organizaciones y asociaciones de este colectivo
instaladas en Madrid. Este último resultó ser el más fructífero. A partir
de una lista de las organizaciones registradas en la embajada de Ecuador proporcionada por esta misma se establecieron contactos telefónicos con los dirigentes y líderes. Seguidamente fue necesario participar
en actividades y reuniones organizadas por algunas de estas asociaciones con el objetivo de establecer contactos y lazos de confianza con los
posibles entrevistados. Los líderes de las organizaciones de inmigrantes
ecuatorianos fueron nuestro punto de acceso a las redes.
El criterio de selección de los entrevistados y participantes en el
grupo de discusión se estableció a partir de la condición de llevar viviendo y trabajando en la Comunidad de Madrid un tiempo mínimo
de un año. Se decidió entrevistar a hombres y mujeres debido a la marcada división sexual del trabajo que existe entre los inmigrantes ecua-
24 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 25
torianos. Entrevistar a igual número de hombres y mujeres nos permitiría conocer las particularidades y las eventuales distinciones subjetivas vinculadas a las distintas ocupaciones.
El número de entrevistas necesario para dar por concluida la recogida de información se determina por el punto de saturación. Es decir,
cuando se considera que existe redundancia en todas las dimensiones
de la entrevista y que nuevas entrevistas no aportan nada nuevo al estudio. Por la naturaleza provisoria de esta investigación, ya mencionada
en la presentación, el número de entrevistas fue limitado, aunque consideramos que hemos logrado acercarnos bastante al punto de saturación. El trabajo se articula a partir de 16 entrevistas, ocho de las cuales
fueron realizadas en una primera etapa exploratoria mientras que las
ocho restantes se realizaron con posterioridad y en paralelo al grupo de
discusión.
La duración de las entrevistas osciló entre los cuarenta y cinco minutos, la más corta, y una hora con veinte minutos la más larga, siendo
excepcionales estos extremos. La media de tiempo implementado en las
entrevistas fue de aproximadamente una hora. Las primeras ocho entrevistas se llevaron a cabo entre los meses de diciembre de 2004 y febrero de 2005, y las segundas ocho y el grupo de discusión entre noviembre
de 2005 y febrero de 2006. Los lugares escogidos para las entrevistas fueron bares y cafés seleccionados con anterioridad en virtud de sus condiciones: poco ruidosos, amplios, de baja concurrencia y que fueran neutrales,
es decir, que su carácter pudiera influir poco o nada en la fluidez del diálogo. Por lo general, se optó por recintos pertenecientes a grandes cadenas
por el trato impersonal que se da en éstos. Cabe agregar, por último, que,
salvo el café o el refresco al que se invitó al entrevistado, la participación
de éstos en las entrevistas fue totalmente voluntaria y desinteresada.
En cuanto al grupo de discusión, participaron en éste seis personas,
cuatro mujeres y dos hombres. En este caso fue necesaria una remuneración para asegurar la presencia de los asistentes comprometidos en la
medida de que, sin la asistencia de todos, el grupo no podría haberse
articulado. El local escogido fue uno privado y neutral, en el que se cuidó
especialmente que no hubiese ningún símbolo u objeto que pudiese entorpecer o distraer la atención y/o influir sobre los discursos. La con-
25 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 26
versación grupal se condujo sobre la base de la pauta expuesta antes,
pero, en comparación con el caso de las entrevistas, de un modo menos
interventor por parte del moderador. La conversación duró poco más
de dos horas.
La muestra de entrevistados quedó compuesta como sigue:
Sexo
Edad
Estado civil
Años en Madrid
Mujer*
40
Soltera (2 hijas)
5
Mujer
39
Casada (2 hijos)
6
Mujer
36
Casada (3 hijos)
1 y seis meses
Mujer*
44
Casada (3 hijos)
5
Mujer
26
Soltera (1 hija)
4
Mujer
19
Soltera
3
Mujer
25
Soltera
3
Mujer
35
Casada (2 hijos)
7
Hombre
24
Soltero
5
Hombre
34
Soltero
12
Hombre
36
Casado (2 hijos)
3
Hombre
37
Casado (2 hijas)
6
Hombre
51
Casado
3
Hombre
35
Casado (2 hijos)
13
Hombre
28
Casado (2 hijos)
6
Hombre
37
Soltero
4
* Estos casos corresponden a inmigrantes que se encontraban al momento de la entrevista en situación de irregularidad. Posteriormente las entrevistadas presentarían los papeles para el proceso de
regularización que se inició en 2004 y que concluyó en mayo de 2005.
El grupo de discusión se realizó con la siguiente composición:
Sexo
Edad
Estado civil
Años en Madrid
Mujer
18
Soltera
6
Mujer
41
Soltera
4
Mujer
48
Viuda
4
Mujer
40
Casada
4
Hombre
19
Soltero
3
Hombre
38
Casado
4
Una vez realizadas las entrevistas y el grupo de discusión, fueron
transcritos completamente para ser procesados. El primer paso del procesamiento consistió en codificar los segmentos de los relatos según la
26 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 27
relevancia y la vinculación con las dimensiones establecidas previamente por la pauta de entrevista. Para ello utilizamos el programa de
Atlas.ti 5.0. Una vez codificados los fragmentos relevantes de las entrevistas, se los clasificó utilizando dicha herramienta informática. Y tras
ordenar los relatos según las dimensiones preestablecidas en la pauta se
procedió a recodificarlos en función de los contenidos y las percepciones específicas que en cada línea temática expresaron los entrevistados.
El conjunto de estos procedimientos nos permitió, por un lado, estructurar los discursos a partir de nuestras hipótesis y objetivos, y, por otra,
abrirlos a las percepciones y valoraciones de los propios sujetos. El resultado del análisis realizado a partir de estos procedimientos se expone
en el capítulo cuarto del estudio, organizando la exposición sobre los
tres ejes fundamentales que dan forma a la pauta temática.
27 INTRODUCCIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 28
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 29
II. La inmigración transnacional
en el contexto de la globalización
En este capítulo revisaremos algunas perspectivas que nos permitan
vincular los flujos migratorios transnacionales con el estado actual del
capitalismo globalizado. En la primera sección examinaremos los supuestos sobre los que se basa la idea de que estamos frente a una globalización de los mercados de capitales, y de bienes y servicios. En la segunda veremos en qué medida pueden aplicarse estos supuestos al
mercado de trabajo. Y por último examinaremos la relevancia que las
redes sociales transnacionales pueden tener en los flujos globales de
mano de obra.
1. LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS
La dificultad principal con que nos encontramos a la hora de examinar
la relación entre la globalización y los flujos migratorios tiene que ver
con que la complejidad de las situaciones implicadas en el campo de las
migraciones transnacionales tiende a hacer insuficiente cualquier visión que busque explicar el fenómeno migratorio en este contexto global. En efecto, si, por una parte, podemos reconocer la relativa precisión
de las distintas teorías sobre la inmigración, por otra parte nos enfrentamos a sus evidentes limitaciones para ilustrar de un modo exhaustivo
las distintas dimensiones del fenómeno. Por esta razón nos limitaremos
a exponer una perspectiva teórica no tanto en virtud de su exactitud
como de su utilidad en función de los objetivos de este trabajo.
29 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 30
Dado que estos objetivos están vinculados fundamentalmente a los
aspectos subjetivos y locales de los flujos migratorios, resulta necesario
enmarcarlos en una perspectiva general que ayude a comprenderlos
desde una visión más objetiva y más global. Decimos más porque consideramos de entrada que la distinción entre factores globales y locales,
así como entre objetivos y subjetivos, no se puede realizar a partir de
un corte quirúrgico, y que por mucho que queramos destacar uno u
otro aspecto de cada par de conceptos, el otro “se cuela” de manera permanente, relativizando la distinción. Sería poco riguroso, por tanto,
desconocer los vínculos objetivos y globales que hacen de las dimensiones subjetivas y locales una experiencia mediada por aquéllos (Giddens, 2000). En este sentido, las distinciones que hacemos entre local y
global, y entre factores subjetivos y objetivos, deben ser consideradas
más como un instrumento de análisis que como una realidad contrastada. La práctica de la investigación por lo demás nos lo enseña así.
El principal aspecto objetivo en que se pueden circunscribir los flujos migratorios transnacionales lo constituye la incipiente configuración global del mercado laboral. La globalización de la economía constituye, por consiguiente, la base para entender los flujos migratorios
contemporáneos, y es a partir de ella que se articulan las condiciones
para un mercado global de la fuerza de trabajo. Esta afirmación resulta
problemática; de hecho pareciera haber más bien un consenso entre
los especialistas sobre lo contrario, en el sentido de que “no existe ni,
hasta donde podemos prever, existirá un mercado global de trabajo”
(Abad, 2003: 19). La idea general que se transmite es que en la economía globalizada el trabajo constituye, si no el único factor productivo
local, por lo menos el más local de todos. Argumentar contra esto último no parece factible, sobre todo si comparamos lo que ocurre en el
mercado de trabajo con lo que sucede tanto en el mercado de capitales
como en el de bienes y servicios. Por el contrario, argumentar contra lo
primero parece teóricamente posible. Empecemos por exponer brevemente los principales parámetros desde los que se mide el carácter global o local de un determinado mercado.
La primera variable que se suele considerar en este sentido es la
movilidad de la mercancía. Manuel Castells, por ejemplo, argumenta a
30 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 31
favor de un mercado laboral local, en oposición a los mercados de capitales y de bienes y servicios, sobre la base de la escasa circulación o movilidad de la mercancía del primero, a saber, la fuerza de trabajo. Si
bien reconoce una tendencia clara al incremento de la circulación global de este tipo de mercancía deja claramente establecida su posición,
planteando que “… aunque los trabajadores inmigrantes son un componente cada vez más importante del mercado laboral de muchos países […] esto no quiere decir que la mano de obra se haya hecho global”
(Castells, 2001: 288). El autor ubica en el segmento primario, esto es, en
los puestos más altos de la economía informacional, la tendencia a la
conformación global de un mercado laboral, lo que daría cuenta en
cualquier caso de una situación más bien marginal en el contexto general de trabajo eminentemente local. La movilidad de la mercancía resulta ser desde esta perspectiva el elemento central para establecer el
carácter local de la fuerza de trabajo.
Ulrich Beck coincide con Castells en el diagnóstico, planteando
que respecto de la economía global: “en el meollo se encuentra un capital global, mientras que, por regla general, el trabajo es local” (Beck,
2000: 55). También coincide en considerar a la movilidad de la mercancía como un parámetro central para su afirmación: “Mientras las corrientes de capital se pueden mover por todo el globo merced a medios
electrónicos atravesando fronteras a la velocidad de la luz, la movilidad
de los trabajadores está fuertemente limitada por su vinculación a la familia, el lugar, las instituciones, el derecho, la cultura, la política, la policía, los movimientos proteccionistas y también por el odio a lo extranjero, situación ésta que durará todavía bastante tiempo” (op. cit). De
este modo la variable de la movilidad se erige como uno de los factores
decisivos a la hora de reconocer, por un lado, el carácter global del mercado de capitales y bienes, y, por el otro, la condición local del mercado
de trabajo (Abad, 2003).
Una segunda variable que se considera fundamental a la hora de
describir una organización mercantil de carácter global es la interdependencia global de los actores implicados en el mercado. En efecto,
para Castells la economía informacional es global en virtud de su “capacidad de funcionar de forma unitaria en tiempo real o en un tiempo
31 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 32
establecido, a escala planetaria” (Castells, 2001: 136). Siguiendo esta
idea se puede decir que la interconexión en tiempo real, como base para
los flujos globales de información, constituye la esencia de una interdependencia de los agentes del mercado en el ámbito global. Si pensamos
en mercados organizados localmente, la interdependencia de los actores sería el resultado de la distribución espacial inmediata y contigua de
éstos. En tal sentido la información sobre nuevas tecnologías, precios,
estrategias de comercialización, etcétera, circula de manera espontánea
y sin la necesidad de una infraestructura tecnológica que trascienda los
contextos locales como la que requiere el mercado global.
Un tercer elemento que podemos reconocer como constitutivo de
una lógica mercantil que funciona globalmente, y que está fuertemente
vinculado al anterior, es el establecimiento de una competencia global
entre los distintos actores y mercancías implicados en el mercado. Un
mercado, para convertirse en una entidad global, debe articularse competitivamente en ese horizonte.
En síntesis, pueden reconocerse por lo menos tres variables constitutivas de unas relaciones mercantiles globales. La primera es la movilidad de las mercancías (que pareciera ser no sólo el principal, sino el
único elemento relevado por los estudiosos, aún cuando sean conscientes
de los otros); la segunda, la interdependencia global de los agentes, y la
tercera, la competencia también global entre ellos.
Si bien es cierto que, en lo que se refiere al mercado de trabajo, la
primera de estas condiciones es la que menos extendida se encuentra en
términos cuantitativos y comparativos respecto de los mercados financiero y de bienes y servicios, las otras dos, por el contrario, parecieran
estar bastante generalizadas. ¿Es esto suficiente para poder hablar de la
conformación de un mercado laboral global? Desde una perspectiva
comparativa, entre los distintos mercados la respuesta tendería a ser
negativa. Sin embargo, si consideramos las actuales condiciones del
mercado laboral y su relación con las tres variables mencionadas, tampoco aparece como una evidencia contundente que éste sea un mercado
completamente localizado. Asumir que, a pesar de la globalización de
la economía, los mercados de trabajo siguen siendo locales debido básicamente a la constatación de que la mano de obra en términos cuantita-
32 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 33
tivos se mueve de manera marginal, implica reconocer dos cosas. Primera, que el marginal movimiento transnacional de trabajadores no
forma parte de una dinámica inmersa en un mercado global, y segunda, que mientras se mantengan las condiciones económicas actuales no
es previsible que se produzca un mercado laboral global. Intentaremos
rebatir ambas afirmaciones.
2. UN INCIPIENTE MERCADO DE TRABAJO GLOBAL
Si consideramos el estado actual de las variables mencionadas en relación con el capitalismo globalizado, resulta factible reconocer tres procesos indicativos de una configuración global del mercado laboral, al
menos incipiente. El primer proceso tiene que ver con lo que Saskia
Sassen llama la “formación de un mercado mundial de lugares para la
producción” (Sassen, 1993: 270). El segundo está relacionado con el hecho de que la concentración del capital que acompaña a la globalización y la consecuente formación de nodos o centros urbanos globales
repartidos por el planeta genera un tipo de demanda de trabajadores
altamente cualificados para cubrir puestos de trabajo en esferas directivas, o relacionados con labores que requieren elevada especialización
técnica y profesional. En tercer lugar se puede reconocer la demanda
de una fuerza de trabajo de baja calificación por parte de las regiones
más industrializadas. Esto como consecuencia bien de una necesidad
estructural de sectores deprimidos o en decadencia de las economías
avanzadas, que requieren para su subsistencia de una fuerza de trabajo
dispuesta a realizar labores que los trabajadores locales rechazan, o
bien a raíz de la producción de nuevos puestos de trabajo, también de
baja calificación en servicios de diversa naturaleza (como los vinculados al ocio, el servicio doméstico, las labores de mensajería y limpieza
en las instituciones burocráticas, el turismo, la hostelería y la restauración, etcétera), resultado de la concentración del capital en las grandes
ciudades globales.
En cuanto a la primera tendencia podemos decir, siguiendo el citado texto de Sassen, que la inversión extranjera directa (IED) en re-
33 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 34
giones subdesarrolladas constituye su principio articulador. La expansión del capitalismo ha llevado en el último tiempo a la búsqueda, por
parte del capital, de regiones en las que pueda extraerse una mayor
plusvalía sobre la base de una especialización en cierto tipo de labores
industriales de baja calificación. Esto conlleva la imposición, en alianza con los gobiernos locales, de condiciones de trabajo particularmente precarias: “Los requisitos de la acumulación del capital han llevado
al desarrollo de nuevos modos de realización de excedente. Entre
éstos están la exportación de trabajos industriales al Tercer Mundo”
(op. cit.: 88). Unos salarios bajos, una legislación flexible que permita
contratar y despedir trabajadores al arbitrio del empleador, unas condiciones políticas de cierta estabilidad, una infraestructura básica en
comunicaciones y transporte, una política tributaria dócil a los intereses del capital, y la posibilidad material de instalar segmentos industriales, son algunos de los factores que influyen en la elección por parte de los inversionistas de una región u otra para dirigir los flujos de
capital.
La conformación de este mercado de lugares para la producción
activa una bolsa de trabajo global, donde la interdependencia y la competencia entre distintas regiones hacen que, por ejemplo, los trabajadores del norte de México compitan con los de China por los mismos
puestos de trabajo3. Esta competencia, en la medida que se alimenta de
la creación de condiciones atractivas para el capital, tiende a homologar
las condiciones de trabajo en términos globales, lo que empuja de manera creciente hacia una generalización de la precariedad laboral en estas regiones del Tercer Mundo. En definitiva, la facilidad que encuentran las corporaciones para ubicar sus unidades productivas donde más
les convenga configura un panorama en el que cada vez se estrecha
más la interdependencia global de la mano de obra, provocando en el
mercado laboral unos efectos similares a los que produciría una explo3. Este ejemplo ha sido extraído de un documento del FMI en el que se menciona justamente como
uno de los factores que influyeron en un descenso significativo de la IED en México en el año 2001 la
entrada de China a la OMC en ese año. Para detalles véase: Forgegin Direct Investment in Emerging
Market Countries”, Report of the working group of the capital market consultative group (CMCG), Fondo Monetario Internacional. Septiembre 2003. Pág 42 y siguientes.
34 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 35
sión de la oferta de trabajo como consecuencia de la movilidad masiva
de los trabajadores por el globo.
La segunda tendencia que podría vincularse a la conformación incipiente de un mercado global de mano de obra está relacionada con la
demanda de trabajo especializado generada en los centros urbanos
avanzados. La importación de mano de obra altamente cualificada
para labores de dirección, control o servicios especializados como los
vinculados al sector financiero, de asesorías legales, de producción de
símbolos, programas informáticos, etc., conduce a la conformación de
una clase de trabajadores en los que destaca su intensa movilidad. Esta
tendencia estaría basada en una lógica de incremento de la productividad en función de la conformación de conglomerados sectoriales (Porter, 1991; Sassen, 1993). La proximidad espacial representa en este sentido una fuerza de atracción del capital a determinadas regiones en las
que ya se ha insertado y alcanzado un cierto grado de productividad
en industrias específicas. Esto supone una elevada concentración del
capital en torno a dispositivos económicos localizados y especializados
en labores alta y crecientemente productivas.
La tendencia a la concentración especializada genera una demanda
de trabajadores extranjeros, por dos razones. Los autóctonos o no son
suficientes, o son más caros. En el primer sentido se puede citar un trabajo de la OCDE en el que se plantea que “La escasez de mano de obra
es espacialmente significativa en las tecnologías de la información y de
las comunicaciones; se ha estimado que se necesitan 850.000 técnicos en
EE. UU. y casi 2 millones en Europa” (OCDE, 2000: 373).
La tercera tendencia que podemos considerar importante a la hora
de vislumbrar un mercado de trabajo global tiene relación, al igual que
la segunda tendencia, con la demanda local de mano de obra extranjera; en este caso, sin embargo, de baja o nula cualificación. Este proceso
responde, como decíamos antes, a dos dinámicas distintas.
En un primer sentido, la importación de trabajadores desde regiones atrasadas permitiría a determinados sectores sobrevivir en el contexto de una cada vez más fuerte competencia global. Un ejemplo paradigmático de esta situación es la agricultura española que, junto con
las subvenciones que recibe de Europa, puede sobrevivir y competir
35 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 36
con otros países (muchos de los cuales son emisores de emigrantes)
gracias a los trabajadores y las condiciones de trabajo que es capaz de
importar desde el extranjero.
En un segundo sentido, la importación de mano de obra de baja calificación desde países subdesarrollados no tiene que ver ya con la decadencia de antiguos o tradicionales sectores de la economía, sino con la
emergencia de unos nuevos vinculados al desarrollo y las formas de
vida que éste produce. De este modo, la “concentración en localidades
de este sector en expansión de servicios especializados y las oficinas
centrales de las sociedades en las principales ciudades ha surgido como
una importante fuente de trabajos mal remunerados, directa e indirectamente. El efecto directo es mediante la estructura ocupacional de estos sectores. El efecto indirecto es mediante los sectores secundarios y la
estructura subyacente a los estilos de vida de los nuevos trabajadores
técnico-profesionales de altos ingresos” (Sassen, 1993: 188). Esta dinámica puede resultar a ratos indistinguible de la relacionada con los sectores en decadencia, puesto que los inmigrantes tienden a circular indistintamente por puestos de trabajo relacionados a una o a otra. Esto,
sin embargo, no puede llevarnos a desconocer que la demanda en unos
y otros sectores es producto de diferentes dinámicas económicas.
La demanda de mano de obra de baja calificación resulta ser en
ambos casos una importante fuente de empleos para trabajadores extranjeros, toda vez que los trabajadores locales tienden a exigir mejores
condiciones pues manejan una escala de expectativas más alta. A esto se
suma que cuentan con unas redes sociales de protección y un capital social que les permite prolongar su permanencia en el paro a la espera de
empleos satisfactorios y orientar su trayectoria laboral hacia otros segmentos del mercado.
De este modo podemos concluir diciendo que estas ciudades globales se convierten en el hogar no sólo de actividades laborales vinculadas
a los sectores punteros y ricos en la concentración y uso del capital, sino
también se constituyen en depositarias y productoras de una forma de
trabajo precario y de unas condiciones laborales que antes estaban vinculadas al atraso y al subdesarrollo. En este sentido los nodos globales de
la economía mundial producen en su interior el centro y la periferia.
36 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 37
Expuestas estas formas que dan cuenta de la configuración de procesos globales vinculados a la conformación del mercado laboral, es necesario decir que lo que nos interesa destacar en estas páginas es el tercero de estos procesos. Es en éste donde podemos circunscribir nuestro
objeto de estudio, conformado por inmigrantes que responden a una
demanda local de mano de obra extranjera en virtud de la emergencia
de nuevos sectores económicos y de la decadencia de otros. Los inmigrantes ecuatorianos en España y en Madrid componen una fuerza de
trabajo que es demandada principalmente para ocupar puestos en los
sectores del servicio doméstico, la construcción, el comercio, la agricultura, la hostelería y la restauración; es decir, sectores representativos
bien de la expansión de nuevas necesidades sociales vinculadas directa
o indirectamente al desarrollo reciente de la economía española, o bien
de la necesidad de subsistencia que impone a otros sectores este mismo
desarrollo en un contexto global altamente competitivo.
3. REDES MIGRATORIAS
Los procesos que acabamos de describir forman parte de lo que consideramos los síntomas de una incipiente configuración global del mercado laboral. Hay junto a ellos otra dinámica, ahora de carácter más social que económica, que es indicativa de que en un futuro previsible
habrá un incremento de la movilidad transnacional de los trabajadores.
En particular nos interesa destacar la centralidad que puede atribuirse
a las redes sociales transnacionales.
Desde hace algún tiempo, en el marco de la sociología de los flujos
migratorios se ha instalado en un lugar central la investigación sobre
las redes sociales distribuidas en un espacio transnacional (Aparicio y
Tornos, 2005). Además de dejar constancia que este trabajo se inscribe
en esa línea, es nuestra intención vincular el desarrollo de las redes
transnacionales a la articulación de un mercado laboral global.
Empecemos por decir que, tal como lo reconocen Douglas Massey,
Joaquín Arango y otros, el desarrollo de los flujos migratorios en el
tiempo da pie para que las condiciones de reproducción de estos flujos
37 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 38
vayan instalándose en el lugar de las condiciones de producción, y que
por tanto puedan comprenderse como tales (Massey, Arango et al.,
1988). La explicación de esto es que las causas de las migraciones son
acumulativas, en el sentido de que cada acto migratorio influye positivamente en el contexto social dentro del cual se producen los sucesivos
actos migratorios, cambiando a cada momento las condiciones en que se
toma la decisión de migrar. Dicho de otro modo, la reproducción de los
flujos migratorios va influyendo positivamente en la probabilidad de
que se produzcan nuevos flujos. Así lo que en un principio aparece
como una condición de reproducción se convierte en una de producción.
Con las redes sociales transnacionales ocurre exactamente que, con
el tiempo y a medida que éstas se desarrollan y son utilizadas por los
individuos para moverse por un espacio transnacional, los flujos se perpetúan y se autonomizan de las causas originales. La red se convierte
por sí sola en una causa que influye en la producción de nuevos flujos y
en la expansión de los antiguos.
Si tomamos el ejemplo de la influencia que ejerce la IED dirigida a
zonas semiperiféricas en la producción de los flujos migratorios, podemos decir que, una vez que se ha instalado una red social entre ambos
lugares, la causa original del flujo migratorio es sustituida por el desarrollo de la propia red. La IED es en este sentido la fuente primaria de
la emergencia de unos flujos migratorios, que comienzan a reproducirse a través de redes sociales, que a la postre se convierten en un factor
de producción de nuevos flujos. Esto repercute no sólo en la inversión
extranjera como fuente primera de los vínculos, sino que también termina por desplazar con el tiempo otro tipo de relaciones, más complejas y de más largo alcance, como las relaciones coloniales entre lugares
de emisión y recepción de migrantes.
En síntesis, podemos decir que los vínculos primeros entre el lugar
de emisión y el de recepción dan pie a la emergencia de nuevos vínculos, culturales, sociales, económicos y políticos, conexiones que se terminan por constituir en el principal soporte de las nuevas corrientes de
migrantes. Estos nuevos vínculos conformarían a la larga lo que se conoce como espacios sociales transnacionales, que se caracterizan principalmente por propiciar el desarrollo de relaciones sociales fuertes
38 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 39
y duraderas entre personas espacialmente distanciadas (Smith y Guarnizo, 1998; Aparicio y Tornos, 2005).
Las redes sociales son conjuntos de lazos interpersonales que conectan a inmigrantes antiguos, nuevos inmigrantes y no inmigrantes
en el lugar de origen y de destino por medio de lazos familiares, de
amistad, comunitarios, etcétera. El incremento de la probabilidad
de migrar responde al hecho de que estos lazos suponen para el individuo que está inserto en la red, por un lado, una reducción de los costos
y los riesgos de emigrar, y por otro, un aumento de la seguridad de éxito y una disminución del tiempo necesario para la obtención de retornos en ingresos (Massey, Arango et al., 1998; Blanco, 2000).
Esta capacidad de las redes sociales transnacionales para minimizar los riesgos y maximizar las utilidades potencia la alternativa de
emigrar en aquellos que forman parte de la red y que no lo han hecho
aún. En términos prácticos estas redes contribuyen a facilitar el acceso
de los inmigrantes a una serie de recursos y beneficios necesarios y buscados en su recorrido. Entre los más destacables se encuentran el empleo, la vivienda, la capacidad de incrementar el ahorro, el acceso a información sobre trámites legales y contractuales y la ayuda para su
realización, facilitar el envío de remesas, transmitir información desde
y hacia el lugar de procedencia, entregar apoyo afectivo y un marco social de identificación y reconocimiento.
Agreguemos a esto que una condición fundamental para la configuración de un espacio social transnacional es la existencia de una infraestructura tecnológica e institucional que haga expedita y fluida la
circulación de información y recursos de diversa naturaleza, así como
las de personas. Sin esta infraestructura las redes sociales no podrían
operar con la eficiencia con que lo hacen actualmente. Y en el mismo
sentido se vuelven cada vez más eficientes a medida que acceden con
mayor facilidad a los distintos componentes de esta infraestructura. La
consecuencia última del desarrollo de estas redes sociales tecnológica e
institucionalmente equipadas es la ruptura de las barreras geográficas y
el acercamiento espacial entre regiones distanciadas constituyendo un
espacio transnacional, dentro del cual cada vez es más probable moverse, resultando más verosímil para los sujetos hacerlo.
39 LA INMIGRACIÓN TRANSNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 40
Esto nos lleva a concluir que en un futuro próximo es previsible
que los flujos de trabajadores tiendan a incrementarse en aquellos sitios
donde se hayan instalado este tipo de redes. Si a esto agregamos la perspectiva de un empeoramiento de las condiciones de vida en los lugares
de origen, basado en la creciente expansión de la precariedad laboral y
de la inseguridad del empleo, cabe esperar que la voluntad lleve cada
vez más a los trabajadores y a sus familias a proyectar su vida más allá
del entorno inmediato.
40 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 41
III. Apuntes teóricos en torno a
la incorporación de inmigrantes
transnacionales a un contexto local
En este capítulo expondremos los supuestos teóricos que fundamentan
este trabajo en lo referido a los vínculos que se establecen entre los inmigrantes transnacionales y el contexto local de recepción. En primer término, expondremos las implicaciones que tienen para los estudios sobre
la inmigración asumir la integración de los inmigrantes desde una perspectiva normativa, así como las alternativas que pueden sugerirse ante
las dificultades que esta visión plantea. En segundo lugar, veremos en
qué sentido los inmigrantes participan en la producción de la sociedad
local. En tercer lugar, definiremos los conceptos de discriminación y de
subordinación desde la teoría sociológica, base para el análisis de estos
conceptos en la práctica. En los apartados cuarto y quinto precisaremos,
respectivamente, las ideas de expropiación del tiempo y apropiación del
espacio. Por último, examinaremos la perspectiva que nos permitirá
analizar en lo sucesivo la subjetividad de los inmigrantes ecuatorianos
en Madrid a partir de los conceptos de lucha por el reconocimiento y
por el control del destino. Con esto intentaremos cubrir el campo
teórico sobre el que se sostienen las hipótesis de nuestro trabajo.
1. ¿INTEGRACIÓN O MODOS DE INCORPORACIÓN?
Abordar el problema de la integración desde una perspectiva sociológica como la que se quiere desarrollar en este estudio implica que tomemos como punto de partida las dinámicas de integración que se ponen
41 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 42
en marcha actualmente y no aquellas que debieran ponerse o que quisiéramos que se activaran. De este modo, nos desmarcamos de la
visión de una serie de trabajos orientados a establecer los patrones óptimos que debieran seguir las políticas de integración de inmigrantes.
Esta línea, desarrollada desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y que por lo general está dirigida hacia fines político-administrativos, es paradigmática de la perspectiva normativa que se quiere evitar
aquí (Carens, 2004; Zapata-Barrero, 2004; Pajares, 2002; Blanco, 2002;
Garreta, 2003). Sin embargo, situamos nuestra investigación en continuidad con estos trabajos en el sentido de que se comparte con ellos el
reconocimiento de la importancia que tiene el problema de la integración de los inmigrantes en la actualidad.
El punto distintivo de la perspectiva normativa se encuentra en un
método de análisis que consiste en establecer una definición ideal de la
integración social, cultural, económica y/o política de los inmigrantes
en el contexto receptor, y a partir de ahí establecer los caminos y las políticas más adecuadas para conseguir el objetivo de la integración en
cada uno de estos ámbitos. Paloma Gómez Crespo lo planteó del siguiente modo en el II Congreso Sobre Inmigración en España: “Buena parte
de las definiciones que se dan de ‘integración’, referida a los inmigrantes, se inscriben en el ámbito del deber ser más que del ser, es decir, no
son fruto de una postura analítica frente a la realidad a la que se refieren. Por lo tanto, no tratan de ver cómo es y cómo se produce el fenómeno de hecho, sino que plantean una conceptualización ideal de la integración: identifican la integración con un tipo o modelo concreto, en
general aquel que el estudioso o profesional en cuestión considera más
deseable, o bien aquel que desean rechazar” (Gómez Crespo, 2000: 3).
Nuestro método es opuesto en la medida que comienza por conocer las dinámicas a partir de las cuales los inmigrantes y el contexto local articulan una serie de relaciones que suponen ya una cierta forma
de integración. A continuación se busca comprender las lógicas que
operan en aquellas dinámicas. Más que un objetivo de este trabajo, la
integración de los inmigrantes forma parte de nuestro objeto de estudio. Partimos de las relaciones entre los inmigrantes y la población local en los diversos contextos dando por supuesto que esas relaciones ya
42 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 43
actualizan una forma de integración. Lo que nos ocupa de manera primordial, por lo tanto, no es “si los inmigrantes están integrados, sino
cómo es esa integración y en qué posición se integran” (Gómez Crespo,
2000: 5, destacado en el original).
Para marcar nuestra opción, en lugar de la idea de integración usaremos el concepto de modos de incorporación, una noción elaborada
por Portes para analizar la realidad social de los inmigrantes en Estados Unidos (Portes, 1989; Portes y Rumbaut, 1990; Portes, 1995) y que
resulta más ligado al espíritu de este trabajo. Preferir esta terminología no nos obliga, sin embargo, a suscribir alguna de las versiones del
modelo que ofrece este autor, rotuladas bajo el concepto mencionado.
Portes propone este término para dar cuenta de las diferentes trayectorias que siguen los inmigrantes en el contexto de la sociedad estadounidense. Estas diferencias no estarían determinadas por los distintos grados de calificación ni por las habilidades con que llegan los
inmigrantes a la sociedad receptora, sino que sería la configuración de
los contextos sociales a los que éstos ingresan la que afectaría la dirección de su trayectoria y su movilidad económica. De esta manera, el
concepto de modo de incorporación se define como los procesos de inserción de los inmigrantes en los diferentes contextos de la sociedad
receptora (Portes, 1995). Esto implica considerar tanto el contexto definido por las redes sociales y las relaciones endogrupales de los
inmigrantes como el contexto de las relaciones entre los inmigrantes y
los distintos actores locales. Ahora bien, más que el contenido mismo
del modelo propuesto por el autor, aquí interesa destacar el hecho de
que está elaborado sobre la base de evidencia empírica obtenida del
análisis de los principales flujos migratorios hacia Estados Unidos y no
a partir de una ética de la integración como la que sirve de punto de
partida a las perspectivas normativas.
Siguiendo esa línea de análisis cabe recordar que nuestro acercamiento a la realidad de los inmigrantes ecuatorianos en el contexto de la
Comunidad de Madrid parte de la hipótesis de que los modos de incorporación de los inmigrantes al contexto local están marcados por la dualidad existente entre expropiación del tiempo de los inmigrantes por parte de la sociedad receptora y apropiación del espacio por los inmigrantes.
43 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 44
A partir de estos supuestos podemos decir que los inmigrantes, al entrar
a la sociedad receptora, se ubican en diversas posiciones implicadas en alguna de estas dos lógicas. Lo que da sentido a nuestro análisis es, por lo
tanto, una pregunta por la posición en la que están inmersos, o en la que
se incorporan los inmigrantes en el contexto receptor.
Establecer como punto de partida del análisis los modos de incorporación de los inmigrantes y su inmersión en determinadas posiciones no supone que perdamos de vista las consecuencias de una u otra
forma de incorporación. Al contrario, lo que se busca al ocuparnos de
estas posiciones es precisamente establecer las consecuencias que la perpetuación o la transformación de estas condiciones tiene para los inmigrantes y para el contexto receptor. En este sentido, la preocupación de
la perspectiva normativa por la integración como objetivo se sustituye
por el análisis de los modos de incorporación y sus consecuencias.
Las reservas respecto de la mirada normativa de la integración tienen
que ver con dos cuestiones. En primer lugar, si se da por hecho que la integración de los inmigrantes es necesaria, y por tanto se plantea como objetivo de la investigación y de las políticas administrativas, se pueden
obviar los mecanismos de integración de inmigrantes que reproducen relaciones de explotación, subordinación o segregación de estos colectivos.
Cuando se da por hecha la necesidad de integrar a los inmigrantes, se
puede asumir con mucha facilidad que la posición a la que ingresan los
inmigrantes en la sociedad receptora es aquella a la que deben integrarse,
es decir, su posición natural o espontánea en la estructura social. Si dejamos de lado la pregunta por la posición, se corre el riesgo de reproducir
con la integración las actuales condiciones de incorporación. La pregunta
por los caminos de la integración olvida la pregunta por su resultado.
La segunda reserva respecto de la mirada normativa tiene que ver
con la valoración de la integración como un bien democrático. La integración planteada como objetivo democrático se justifica a partir de
una ética de la igualdad y de la justicia que redunda en la transferencia
de ciertos derechos políticos a los inmigrantes. Dar estos derechos políticos y cívicos a los inmigrantes va a permitir establecer un marco de
igualdad con el resto de los habitantes de la sociedad local, lo que por sí
solo constituye un aporte para la integración, a la vez que un avance en
44 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 45
la construcción de la democracia: “Mi argumento se basa en la comprensión de la naturaleza y la finalidad de la autoridad política en los
Estados democráticos liberales. Los principios democráticos se pueden
interpretar de diversas maneras, pero, cualquiera que sea su interpretación, entrañan un firme compromiso de tratar a las personas sujetas a la
autoridad del Estado ecuánime e igualitariamente… Además, sostengo
que esta equivalencia de los derechos de los ciudadanos y los derechos
de los residentes no es únicamente la mejor postura, sino que es un imperativo de justicia” (Carens, 2004: 398).
Este punto de vista reconoce los derechos políticos de los inmigrantes como un imperativo moral, pero desconoce estos derechos como un
bien producido por los mismos inmigrantes. Al reconocer los derechos
cívicos sobre la base de la buena voluntad democrática del Estado, no se
reconoce la necesidad de los inmigrantes para la reproducción, no sólo
del Estado, sino también de la sociedad en su conjunto. No se reconoce
con ello a los inmigrantes en su condición de sujetos sociales antes que
en la de sujetos políticos. En el desarrollo del trabajo veremos las implicaciones que tiene para la transformación o la perpetuación de las condiciones de incorporación de los inmigrantes al contexto receptor el
que se los reconozca o no como sujetos productores de la sociedad.
La principal diferencia teórica que tiene la perspectiva que queremos desarrollar aquí, respecto de la noción de integración tal como es
definida en sus versiones normativas, es que estas últimas suponen que
los inmigrantes entran en un contexto social, político, económico y cultural definido, y no en uno en construcción y en el que su propia llegada contribuye de manera decisiva a su producción.
Al preguntar primero por la posición que ocupan los inmigrantes
en la sociedad local, y luego por las consecuencias que tiene la perpetuación o la transformación de las condiciones que los conducen a esa
posición, estamos asumiendo que el contexto local de recepción al que
acceden los inmigrantes es un sistema en proceso de producción. Si asumimos que el contexto de recepción es un sistema en construcción, la
pregunta por la posición que ocupan en él los inmigrantes es en realidad una pregunta por el papel que cumplen los inmigrantes en el proceso de producción social.
45 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 46
Otorgar a los inmigrantes una serie de derechos que teóricamente
los iguale a la población autóctona no elimina las causas que producen
la “diferencia desigualitaria” que se pretende corregir con la integración (Blanco, 2002; Garreta, 2003; Zapata-Barrero, 2004; Pajares, 2002).
Por lo menos no de manera necesaria. En este sentido, cuando las instituciones sociales o políticas locales toman la decisión de otorgar a los
inmigrantes una serie de derechos, sobre la base de la convicción moral
y la creencia en unos principios como los de igualdad o justicia social, lo
que hacen estas instituciones es reconocerse a sí mismas en estos principios. En esta operación es la sociedad la que se confirma a sí misma
como sociedad democrática que acepta al otro entre los suyos. No hay
un reconocimiento del otro como sujeto productor de lo social en igualdad de condiciones. El objetivo de la integración, cuando es planteado
como una necesidad imperiosa del sistema democrático, lleva a aceptar
o tolerar la presencia del otro pero no a reconocerlo.
Al reconocer, en cambio, al otro como sujeto productor de la sociedad se asume el papel que éste cumple en la producción de las condiciones que hacen posible el reconocimiento de cualquiera de los miembros de la sociedad (incluidos inmigrantes y autóctonos). Esto supone
asumir al inmigrante como un elemento constitutivo de lo mismo, no
ya como un “otro arrimado” al más acá de la buena voluntad democrática. Este reconocimiento del otro como parte de lo mismo implica que
entre el autóctono y el inmigrante hay un reconocimiento mutuo, en el
que cada uno se completa a sí mismo en la presencia del otro. La supresión de la “diferencia desigualitaria” que marca la presencia de los inmigrantes en la sociedad española pareciera depender del cultivo de
este tipo de reconocimiento en el plano de las relaciones sociales.
2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN
LA PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD LOCAL
Digamos en primer término que al hablar de una sociedad en permanente producción debemos considerar dos ámbitos, el material y el
simbólico. El proceso de producción social al que nos referimos integra
46 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 47
estas dos dimensiones, que interactúan en dicho proceso. Así, si por
una parte se puede reconocer la “eficacia social de los símbolos”, es decir, que las “representaciones simbólicas con que los actores construyen
socialmente sus prácticas reales poseen su propia capacidad de determinación social” (Abad, 1993), por otra parte, no podemos dejar de reconocer la operación contraria, esto es, la productividad simbólica de la
estructura material, o para utilizar una terminología conocida, digamos que “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual general” (Marx, 1975: 182).
En definitiva, ninguna de las dos esferas es independiente de la otra, y
por lo mismo ninguna determina a la otra completamente.
La participación de los inmigrantes en la producción material de la
sociedad local es evidente en varios ámbitos de la vida local. Si observamos, por ejemplo, la estructura productiva, es imposible negar el papel
que cumplen en este sentido. La demanda de mano de obra inmigrante
es un hecho que ya forma parte de los costos de producción de la economía española; se ha transformado, por lo tanto, en una necesidad estructural para el actual modelo de crecimiento. Sobre todo en sectores clave, como el de las industrias del turismo, la construcción, la agricultura
y los servicios personales.
A modo de ejemplo, veamos cómo participan los inmigrantes en la
producción material de la sociedad, en el ámbito de las labores de cuidado de personas y servicio doméstico. Por una parte, el trabajo doméstico de mujeres extranjeras contribuye a facilitar las condiciones de
acceso de la mujer española al mercado laboral local, dado que se
transfieren a las primeras no sólo las labores necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo masculina, sino también el cuidado de los
hijos, si los hubiera. De esta manera, la mujer española puede acceder
de manera expedita a la propiedad de su tiempo. En efecto, “con la creciente participación de la mujer autóctona en el mercado de trabajo, se
produce una transferencia internacional del trabajo reproductivo y
existe una demanda de fuerza de trabajo femenina inmigrante para el
servicio doméstico” (Solé, 1995: 44).
Por otra parte, el trabajo de inmigrantes (mujeres principalmente,
aunque también se han incorporado hombres jóvenes a este tipo de la-
47 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 48
bores) está siendo fundamental en el marco actual de responsabilidad
privada del cuidado de los ancianos. El cuidado de personas en la etapa
final de su vida depende del trabajo inmigrante en dos sentidos: de manera directa, en la medida en que no hay nadie que esté dispuesto a
realizar ese trabajo; y de manera indirecta, si consideramos la edad media
de los inmigrantes regularizados y deducimos la relación inversa que
existe entre juventud y demandas sanitarias, no resulta difícil concluir
que los aportes de estos trabajadores al mantenimiento de los servicios
sociales sanitarios es mayor que la demanda que ejercen sobre ellos, tal
como lo plantean, por lo demás, distintos estudios (OIT, 2004; Aparicio
y Tornos, 2000; Vicéns, 2006).
Pero la participación de los inmigrantes en la producción material
de la sociedad no termina ahí. Es preciso considerar también el papel
que desempeñan en la producción y reproducción espacial de la sociedad local. Podemos reconocer en primer lugar la relevancia que tienen
los habitantes extranjeros de las ciudades para el mercado inmobiliario,
fundamentalmente en relación al alquiler, aunque cada vez más respecto a la compra y venta de viviendas. En ambos sentidos la presencia
de inmigrantes en las ciudades afecta positivamente la expansión de
este importante mercado y con ello contribuye al crecimiento urbano4.
En segundo lugar, y esto tiene una importancia clave para la perspectiva que se quiere desarrollar en este trabajo, cabe destacar la magnitud de la presencia de inmigrantes en los espacios públicos de las grandes ciudades españolas. Esta presencia “callejera” de los inmigrantes
constituye por sí sola una fuerza productiva del espacio, y realiza un
aporte, por lo tanto, a la producción material de la sociedad en su conjunto. El tránsito, el paseo, la búsqueda de trabajo, la transmisión de información, son sólo algunas de las prácticas sociales por las que los inmigrantes contribuyen, desde su propia reproducción social, a producir el
espacio que ocupan. En este sentido, asumimos que al espacio “no se le
pueden asignar significados objetivos con independencia de los procesos
materiales” (Harvey, 1990: 228) que lo producen, como lo serían respecto
de los espacios urbanos, “la actividad social y la práctica cultural de los
4. Para detalles véanse los trabajos del Colectivo IOE 2006 y Aranda, 2006.
48 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 49
sujetos locales que los ocupan y que en definitiva son las que los dota de
un valor y un significado público” (De La Haba y Santamaría, 2004: 4).
En cuanto a la participación de los inmigrantes en la dimensión
simbólica de la sociedad, digamos que entenderemos la producción
simbólica a partir de la definición de la siguiente definición de identidad colectiva: Como “el conjunto de representaciones ideales o simbólicas mediante las cuales se define el fundamento, motor y sentido de la
convivencia entre los miembros de un grupo o una sociedad”, confirmando la idea de que “toda sociedad proyecta una imagen de sí misma
y [que] es por medio de ese imaginario que ella se reconoce como colectividad”. Es decir, la identidad colectiva sería el proceso mediante el
cual “las personas se reconocen y realizan como parte de una sociedad”
(PNUD, 2002: 38). El papel que desempeñan los inmigrantes en la producción simbólica de la sociedad local va a depender, por lo tanto, de
dos cosas. Primero, de la capacidad de ellos para reconocerse como parte
de la sociedad local, y segundo, de la voluntad de esta sociedad de reconocerlos como parte del colectivo o como agentes externos a éste.
De cualquier forma, al asumir que la sociedad a la que llegan los
inmigrantes está en construcción, partimos de la premisa de que la
identidad colectiva actual es susceptible de transformación. Nos alejamos así de las visiones conservadoras de la identidad, pero también de
aquellas que plantean su mutación permanente.
En cuanto a las visiones conservadoras, digamos, en primer lugar,
que asumen los cambios en las representaciones simbólicas de la sociedad como una pérdida, una crisis o un ataque a una supuesta identidad
originaria, pura y fundamental. Esta mirada entiende la identidad colectiva, sea de una nación, de un pueblo, de una etnia, de una raza, etcétera, desde la primacía de un pasado fundante y original a partir del
cual se interpreta toda relación posterior con la historia. La imagen colectiva es comprendida como un cuerpo “caracterizado por un cierto
número de rasgos definitorios objetivos”; en este sentido la identidad
“está muy arraigada y se mantiene considerablemente constante” en el
tiempo (Garreta, 2003: 21).
No es casual que desde esta postura esencialista y conservadora se
entienda un evento histórico, como la inmigración contemporánea,
49 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 50
como si fuera una amenaza a la identidad cultural, desconociendo el
carácter potencialmente constitutivo a la vez que transformador que
tiene un evento como éste para la propia identidad colectiva.
El problema con que se encuentra esta visión es que cuando los
intercambios culturales y sociales en los que están implicados sujetos
colectivos diferentes son comprendidos por alguno de los interlocutores como una amenaza a la propia identidad, entonces es necesario
revisar los supuestos constitutivos de esa identidad y someter a juicio
no sólo los eventuales intercambios implicados en su fundación, sino
también aquellos que han ocurrido con anterioridad a ese momento
fundante.
En segundo lugar, el esencialismo conduce a una forma limitada de
interpretar la identidad social del otro. Cuando se somete la identidad
social de un colectivo que se reconoce como diferente a una interpretación basada en estereotipos y prejuicios, se sobrepone a su “identidad
social real”, una “identidad social virtual” basada en una serie de supuestos que caracterizan en esencia al sujeto que se tiene al frente
(Goffman, 2001). La pertenencia a un grupo marcado socialmente por
estos prejuicios convierte al sujeto en alguien cuya aparición social está
siempre precedida por el estigma que lo define de antemano. Zygmunt
Bauman explicó así el modo en que esta investidura del otro afecta a la
figura del extranjero: “Desde la perspectiva de la mayoría nativa, ‘todos los extranjeros son lo mismo’. La individualidad del extranjero se
disuelve en la categoría. Es ésta, no sus miembros individuales, la que
se establece y se observa como genuina, como portadora suprapersonal
de la diferencia cultural que provoca una precisa distinción entre el
amigo y el enemigo… el extranjero individual es proyectado metonímicamente como un microcosmo de la analogía. Él soporta, por así decirlo, su categoría sobre los hombros” (Bauman, 1996: 117-8). El otro es
en este sentido un desconocido identificado, localizado socialmente,
pero limitado en su capacidad para moverse de ahí. El carácter esencializado de esta identidad social de sujeto minoritario tiende a perpetuar
las dinámicas sociales que mantiene con la mayoría, inmovilizando los
potenciales mecanismos de acceso a posiciones sociales distintas de
aquellas que están vinculadas con el estigma.
50 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 51
De este modo la “eficacia material” de esta coerción simbólica opera para todo sujeto estigmatizado, en el sentido de limitarlo en sus
potenciales recorridos sociales, sobre la base de la abstracción que lo antecede. En el caso particular de los extranjeros “es precisamente esta
diferencia cultural la que actúa ella misma como un factor de marginación, que contribuye a agravar su subordinación económica” (Abad,
1993). La perpetuación del otro estigmatizado en su posición social actual opera, por lo tanto, como una forma de inmunización simbólica,
como defensa cultural contra el extraño contaminante, pero también
como mecanismo de conservación de las relaciones de dominación
social.
Por otro lado, asumir que la construcción de la identidad colectiva
es un proceso en marcha y que puede transformarse sin que ello implique una derrota para la identidad, no significa asumir que las identidades no tienen un punto fijo y que se diluyen en una permanente mutación. Esta idea, vinculada al relativismo del pensamiento postmoderno,
tampoco parece adecuada para analizar las relaciones entre inmigrantes y contexto local.
Si es que puede deducirse del pensamiento postmodernista una
definición de identidad, ésta estaría ligada a las ideas de esquizofrenia,
inestabilidad y fragmentación del sujeto. Esto se plasmaría tanto en su
devenir temporal como en su despliegue espacial.
Por una parte, hay una ruptura con la memoria y con el pasado,
que consiste en suspender toda su consistencia en el presente. El pasado
se convierte en un objeto vacío. “Semejante ruptura del orden temporal
de las cosas da lugar también a un tratamiento peculiar del pasado. Al
evitar la idea del progreso, el postmodernismo abandona todo sentido
de continuidad y memoria históricas, a la vez que, simultáneamente,
desarrolla una increíble capacidad para entrar a saco en la historia a
arrebatarle todo lo que encuentre allí como si se tratara de un aspecto
del presente” (Harvey, 1990: 72). De este modo, la subjetividad queda
sujeta, o mejor dicho queda “des-sujetada” de cualquier influencia temporal. No se trata sólo de que el pasado y el porvenir pierdan su continuidad, sino que además pierdan su consistencia. El tiempo se hace insustancial; inocuo, por tanto, para la producción de una identidad.
51 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 52
Esta cancelación del tiempo como potencia constitutiva de la conciencia de sí mismo vuelca el postmodernismo al espacio, pero no como
sustituto del rol del tiempo, sino como confirmación de la fragmentación y de la incapacidad para producir continuidad y coherencia alguna en el sujeto. “La inmediatez de los acontecimientos, el sensacionalismo del espectáculo (político, científico, militar, así como los del
entretenimiento) se convierten en la materia con la que está forjada la
conciencia” (Harvey, 1990: 72). Así, al adelgazamiento de la mochila
del tiempo para cargar con la memoria, y con ello producir alguna continuidad en la subjetividad, se suma la fragmentación del espacio en la
conciencia del sujeto. Su existencia se torna contextual, autorreferida y
aparente, carente de todo contenido. Las identidades se remiten a una
pura aparición autorreferida en tanto que apariencia dispuesta en el espacio. Todo lo que se ve es lo que hay; no existe algo subyacente a lo
que haga referencia esa aparición ni hay presencia alguna que se pueda
representar. El lugar de la referencia ha sido suprimido.
Si en el esencialismo la sustancia se impone a la forma, aquí opera
la lógica contraria: la realidad es pura forma desustancializada. Esto
que Baudrillard bautizó como “hiperrealidad” supone que toda presencia representable es sustituida por el “simulacro de lo real”. De este
modo, se consuman las relaciones sociales en el espacio como una interacción de cuerpos sin gravedad, flotantes en el vacío en que ha quedado
convertido el mundo: “La gran pregunta filosófica era: ¿Por qué existe
algo en lugar de nada?; hoy la pregunta es: ¿Por qué existe nada en lugar de algo?”… “Así pues, la realidad, el mundo real, sólo habrá durado un tiempo”… “Real desde hacía un tiempo, el mundo no estaba destinado a seguir siéndolo mucho más” (Baudrillard, 1997: 12-68).
Ante las limitaciones de estas posturas nos parece más adecuado a
los objetivos de este trabajo una concepción de la producción simbólica
de la sociedad que nos permita reconocer una cierta continuidad espacial y temporal en la constitución de las identidades, al mismo tiempo
que la posibilidad de resignificarlas a la luz de nuevos eventos (Giddens, 2000).
La visión que aporta Anthony Giddens es destacable. De modo general, este autor propone que la reinterpretación que el yo hace de sí
52 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 53
mismo se dirige tanto al pasado como al futuro. Supone, en primer lugar, la posibilidad de leer nuevamente el pasado a la luz de nuevos
eventos, que de algún modo cuestionan la identidad. En segundo lugar,
que a partir de esa relectura es posible re-significar el pasado en función de hacerlo calzar con los nuevos eventos. Y tercero, implica que
esta re-significación constituye la base para orientar de manera coherente la voluntad hacia el destino. Esto es fundamental puesto que los
límites de la reinterpretación que el yo hace de sí mismo están dados
por la necesidad imperiosa de dotar de coherencia en el tiempo a esa
imagen reconstruida (Giddens, 2000). Es la coherencia lo que actúa
como freno para la producción desatada de fragmentos de identidades
sustitutas y discontinuas.
A modo de síntesis, concluimos que tanto la producción material
de la sociedad como la simbólica ocurren en términos de espacio y de
tiempo. La incorporación de los inmigrantes a la sociedad receptora
puede entenderse como incorporación al tiempo y al espacio de la dimensión material de la sociedad, y al tiempo y espacio de su dimensión
simbólica. La dimensión simbólica podemos reducirla a la producción
de la identidad colectiva en el contexto local, y la dimensión material, a
la dinámica apropiación del espacio y expropiación del tiempo. El reconocimiento de los inmigrantes, su desconocimiento, la ignorancia respecto de su presencia, su rechazo o su sometimiento, su aceptación con
condiciones o incondicional, etcétera, se va a decidir en este escenario.
3. DISCRIMINACIÓN Y SUBORDINACIÓN
La discriminación y la subordinación son dos lógicas fundamentales en
el proceso de incorporación de los inmigrantes ecuatorianos a la sociedad receptora. Podemos decir que ambas condicionan en gran medida
las relaciones que se establecen entre los primeros, y las instituciones y
miembros particulares de la segunda.
Respecto de la discriminación, digamos en primer lugar que se
puede reconocer en dos ámbitos: el institucional y el de la interacción
social. En el primero, la discriminación, como afirma Michel Wievior-
53 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 54
ka, “puede escapar, al menos parcialmente, a la conciencia de los actores”. En este sentido, cuando está institucionalizada, “tiende a disociar
la práctica del prejuicio, la acción y la conciencia” (Wieviorka, 1992:
152-3). En el ámbito de la interacción social que se da fuera de contextos institucionales, en cambio, la discriminación aparece vinculada a
actitudes explícitas y conscientes por parte de los actores.
En uno y otro caso, sin embargo, el objetivo de la discriminación
puede ser el mismo: mantener una relación de dominación basada en el
reconocimiento de una diferencia que sirve como justificación de la inferiorización del sujeto dominado por parte del sujeto dominante.
En este sentido es la interpretación de la diferencia por parte del
dominador, y no la diferencia en sí misma, la que está en el origen de
esta relación de dominación: “no son las diferencias las que están en el
origen de la discriminación, sino más bien, al revés, las relaciones preexistentes de poder y desigualdad son las que desencadenan un clima
de confrontación que utiliza las diferencias como excusa o coartada para ejercer el dominio” (IOE, 2000: 6, destacado en el original). En otras
palabras, entenderemos por discriminación toda acción consciente o inconsciente de un grupo, individuo o institución que se encuentre en
una posición de dominio respecto de otro, y que se oriente a perpetuar
o restituir una relación de dominación justificada sobre la base del reconocimiento de una diferencia inferiorizada en el sujeto dominado.
En cuanto a la subordinación, la entenderemos como la posición
que ocupa un individuo o grupo en la estructura social y que da cuenta
de una relación de dominación, en la que el subordinado obedece las
normas establecidas en la estructura o la voluntad dictada por el sujeto
dominador. La obediencia se instala en la base de esta relación de dominación que llamamos subordinación (Weber, 1997; Simmel, 1977).
Hay que aclarar que reconocer una obediencia por parte del sujeto dominado no supone que éste acepte su propia obediencia como algo justo, natural o completamente beneficioso para sí mismo. La obediencia
puede darse simultáneamente al malestar, aunque requiere lo que
Weber llama un “determinado mínimo de voluntad de obediencia”
(op. cit.: 170, destacado en el original). Por mucho que reconozca la incomodidad y que espere salir de su posición, el sujeto subordinado reco-
54 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 55
noce de alguna forma la necesidad de estar ahí en función de algún objetivo que la justifique. En palabras de Simmel: “la subordinación no
aniquila la libertad del subordinado” (Simmel, 1977: 148). Ahora bien,
esta “mínima voluntad de obediencia” que contribuye a perpetuar en
algún grado la subordinación de los inmigrantes no implica asumir
que éstos no busquen salir de su situación.
A partir de estas consideraciones podemos entender mejor la relación entre discriminación y subordinación. Dijimos antes que la discriminación se orientaba a mantener o restituir la relación de dominación
existente. Cabe preguntarse entonces en qué condiciones es necesaria o
incluso posible la discriminación. Lo es justamente allí donde la relación de dominación está efectiva o potencialmente amenazada por el
sujeto dominado. Es decir, en una relación de dominación en la que
aún cuando sea posible reconocer una “voluntad mínima de obediencia”, no es menos realista reconocer una cierta voluntad de desobediencia. Es precisamente esta voluntad, manifiesta o latente, de terminar con la subordinación lo que convierte a la discriminación en una
necesidad estructural de cualquier sistema articulado en relaciones discriminatorias.
Agreguemos que ambos tipos de relaciones, de subordinación y
discriminación, responden a una lógica de inferiorización del sujeto
dominado. Mientras que la subordinación expresa esta inferioridad en
la posición de los sujetos, la discriminación la actualiza en el discurso y
en la acción, de manera consciente o inconsciente.
La conciencia o inconciencia de los actores o instituciones que discriminan no condiciona lo fundamental: el resultado de la discriminación es la perpetuación de la subordinación. En este sentido, la culpabilidad o no de los individuos en la discriminación, cuando se la sitúa en
el plano personal, resulta irrelevante respecto a las consecuencias. Lo
que debemos considerar de manera central es la responsabilidad, es decir, la consecuencia objetiva que tiene la participación de alguien en
una situación determinada.
Esto nos enfrenta a la necesidad de analizar en el sujeto prejuiciado
las posibles motivaciones que lo conducen a interpretar al otro como un
inferior, tarea que, sin embargo, trasciende los objetivos propuestos
55 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 56
para este trabajo, ya que implicaría dirigir la mirada hacia los discursos
y las representaciones de la población autóctona y no sólo hacia los de
los inmigrantes.
4. EXPROPIACIÓN DEL TIEMPO
La incorporación de los inmigrantes al contexto receptor, decíamos, se
puede dividir en incorporación al tiempo local e incorporación al espacio local. Decíamos también que los modos de incorporación a cada
una de estas dimensiones respondían a dinámicas distintas. En la temporal, la incorporación de los inmigrantes supondría una expropiación
de su tiempo por parte de la sociedad local, mientras que en la incorporación espacial ocurriría lo contrario, los inmigrantes se convertirían en
sujetos de apropiación del espacio. Si con lo primero los inmigrantes se
someten a un régimen exterior de regulación (temporal) de su existencia, con lo segundo es la sociedad local la que pasa a ser regulada y
transformada (espacialmente) por la presencia de los inmigrantes.
La operación de expropiación del tiempo de los inmigrantes se da
fundamentalmente en la relación laboral que establecen en el mercado
de trabajo local. Esta idea descansa en una concepción particular de lo
que entendemos que es el trabajo. Sostenemos que el trabajo es un proceso fundamental tanto para la producción de la sociedad como para la
del sujeto. En esta línea seguimos la definición que propone Enrique de la Garza: “el trabajo es actividad transformadora de la naturaleza, que se extiende al hombre mismo en su físico, pero sobre todo
en su conciencia… puede tener un sustrato subjetivo, pero es también
construcción social. El trabajo como actividad es, por lo tanto, objetivo
y subjetivo… no se reduce a las actividades físicas, ni siquiera a las
mentales, que desempeña el trabajador, porque es una relación social;
como tal, interacción inmediata o mediata con otros hombres que
ponen en juego relaciones de poder” (De la Garza, 2000: 32; destacados
nuestros).
Asumimos que el trabajo posee, por lo tanto, la virtud de producir a
la sociedad en tres sentidos. En primer lugar, el trabajo produce la di-
56 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 57
mensión objetiva del mundo; esto consiste básicamente en la suma de
los bienes y servicios particulares que, desde un plano general y agregado, constituyen la base material de la sociedad. En segundo lugar, el trabajo produce subjetividades, es decir, formas de conciencia individual.
El desempeño de actividades productivas sitúa a los sujetos en una determinada perspectiva o posición que condiciona su visión del mundo y
de sí mismos. En tercer lugar, el trabajo produce relaciones sociales entre los sujetos, es decir, instala en una misma relación a los seres implicados en el trabajo. Esto no sólo los vincula entre sí, sino que además los
produce como grupo, lo que implica la conformación de una conciencia
colectiva que, sumada a la conciencia individual y en continuidad con
ella, contribuye a producir a la sociedad en términos simbólicos.
De esta forma, el trabajo queda definido sobre la base de sus resultados, de aquello que produce, en tanto en cuanto lo que define al trabajo es su carácter de proceso productivo. Es un proceso por medio del
cual se producen, por una parte, la sociedad en términos materiales y
simbólicos y, por otra, los sujetos singulares en términos simbólicos. Tener en cuenta esta definición de trabajo es fundamental para comprender la noción de expropiación del tiempo. Para explicarlo recurriremos, con una intención instrumental más que ideológica, al concepto
de enajenación del trabajo que propuso Marx en sus manuscritos de
1844 (Marx, 1995).
En ellos el autor plantea que la enajenación del trabajo opera en
tres sentidos: uno objetivo, otro subjetivo y otro social. En el primero
de ellos, la enajenación afecta la relación del trabajador con el objeto
que produce, y consiste en que el trabajador se separa del objeto que ha
producido de modo que deja de reconocerse en el resultado de su producción. El supuesto sobre el que se articula esta idea es que originalmente productor y objeto producido se pertenecen uno al otro, son en
esencia parte de lo mismo. Lo que los vincula en este momento original
es el propio proceso de producción. Podemos decir que para Marx el
proceso productivo es simultáneamente la producción del objeto resultante y del sujeto productor.
De esta primera forma de la enajenación se deduce la segunda,
ahora en el plano subjetivo. Si sujeto y objeto se producen originalmen-
57 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 58
te de manera simultánea y forman parte de lo mismo, la separación entre uno y otro supone una división al interior mismo del sujeto: “¿cómo
podría el trabajador enfrentarse con el producto de su actividad como
con algo extraño si en el acto mismo de la producción no se hiciera ya
ajeno a sí mismo?” (op. cit.: 108). Esta segunda forma de enajenación
opera en la conciencia del trabajador como desconocimiento de sí mismo en la actividad que realiza. Lo sintomático de esta segunda dimensión de la enajenación es que “el trabajador sólo se siente en sí fuera del
trabajo, y en el trabajo fuera de sí” (op. cit.: 109). La no identificación
entre trabajador y actividad laboral es la consecuencia de la separación
del trabajador respecto de sí mismo al interior de la actividad productiva. El supuesto que impera aquí es que originalmente el proceso productivo establece una continuidad subjetiva entre actividad y trabajador, continuidad que se rompe con la enajenación.
Por último, Marx reconoce que al separarse, primero, el sujeto productor del objeto producido y, segundo, el sujeto de su actividad, el trabajador se separa del resto de la sociedad (humanidad, diría Marx) que
él mismo contribuye a crear. Esta tercera operación provoca que el trabajador quede sujeto a su necesidad individual y separado de su condición “genérica” o colectiva: “es sólo en la elaboración del mundo objetivo en donde el hombre se afirma realmente como un ser genérico. Esta
producción es su vida genérica activa. Mediante ella aparece la naturaleza como su obra y su realidad. El objeto del trabajo es por eso la objetivación de la vida genérica del hombre” (op. cit.: 112, destacado en
el original). Esta separación del trabajador respecto a la sociedad que él
produce con su trabajo convierte al trabajo en un simple medio de existencia individual (op. cit.).
Lo que nos interesa resaltar aquí es esta tercera forma de enajenación, un tipo de relación que, pensamos, define el proceso de incorporación de los inmigrantes al tiempo local. Visto desde esta perspectiva
es posible, por una parte, considerar a los inmigrantes como productores de la sociedad local y, al mismo tiempo, como sujetos que han sido
separados de ella, toda vez que no son reconocidos por el resto de la sociedad como parte constitutiva de su ser genérico. La expropiación del
tiempo de que son objeto los inmigrantes consiste precisamente en que
58 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 59
se los separa de la sociedad que producen con su actividad laboral. En
otras palabras, el tiempo propio que los inmigrantes transfieren a la sociedad en el proceso de trabajo, una vez que ha sido transferido deja de
pertenecerles. Esto último se observa en el hecho de que por fuera de su
participación en el mercado laboral dejan de ser reconocidos como sujetos pertenecientes a la sociedad. Se los separa de la sociedad que producen con su propio tiempo.
A modo de síntesis, la expropiación del tiempo de los inmigrantes
es reconocible a partir de tres procesos relacionados. En primer lugar,
los inmigrantes en su incorporación a la sociedad local se someten, en el
trabajo, a un régimen exterior de regulación de su tiempo. En segundo
lugar, aunque en este régimen los inmigrantes contribuyan a producir
la sociedad local, el hecho de que no se les reconozca como parte de la
sociedad implica que se les extraña: se les expropia su participación en
la producción material y simbólica de la sociedad. En este sentido, la
expropiación del tiempo opera como desconocimiento del tiempo propio transferido a la sociedad en su conjunto. Esta forma de expropiación del tiempo transferido a la sociedad en el proceso productivo supone, como tercera cuestión, un desconocimiento del propio sujeto en
tanto que productor. Es decir, al reconocérsele como pura fuerza de
trabajo, el trabajo inmigrante queda reducido, por la falta de reconocimiento, en un mero medio de subsistencia individual, expropiándosele
al sujeto la posibilidad de autorrealización en tanto que productor. El
supuesto fundamental en el que nos instala esta concepción de expropiación del tiempo es que los inmigrantes no sólo son dueños originales
de su tiempo, sino también propietarios, por ahora potenciales, de su
tiempo objetivado en la sociedad.
Si en la sección anterior dijimos que la incorporación al trabajo local suponía para los inmigrantes ocupar una posición subordinada y
complementaria respecto de la que ocupa la población autóctona, a
partir de lo expuesto en este apartado podemos agregar que esta posición subordinada se alimenta del hecho de que los inmigrantes no sean
reconocidos como parte constituyente de la sociedad.
Es decir, que la posición subordinada que ocupan es concebida desde la sociedad española como su posición natural debido a que no se los
59 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 60
reconoce como parte del ser genérico de esta sociedad. La expropiación
del tiempo de los inmigrantes funciona así como una fuente primordial
de la que se alimenta la condición subordinada de éstos. Si, por el contrario, se los reconociera como parte de la sociedad, entonces no habría
una trayectoria predefinida para ellos que los condujera a la posición
de subordinación que actualmente los antecede, por lo menos no una
que esté justificada a partir de su procedencia nacional. De este modo,
el régimen de subordinación al que están sometidos los inmigrantes
está basado en la no pertenencia de éstos a la sociedad. El reconocimiento
social de la pertenencia de estos sujetos al ser genérico local legitimaría
su acceso igualitario no sólo al mercado laboral, sino también al conjunto de bienes sociales, materiales y simbólicos que configuran la
identidad colectiva local. Esto nos lleva a concluir que el proceso de expropiación del tiempo de los inmigrantes reproduce su posición subordinada. Veamos ahora cómo es que en la dinámica de incorporación al
espacio esta lógica se puede romper o verse seriamente dañada.
5. APROPIACIÓN DEL ESPACIO
El proceso de incorporación de los inmigrantes al espacio se da, igualmente que la incorporación a la dimensión temporal, en dos planos,
uno simbólico y otro material. En ambos sentidos podemos observar
una dinámica de producción del espacio basada en la apropiación por
parte de los inmigrantes. Tal como hemos dicho antes, la incorporación
de los inmigrantes al espacio local está asociada a la participación de éstos en la producción de este espacio. Esta idea implica asumir algunos
supuestos teóricos derivados de las propuestas de algunos especialistas
en el estudio del espacio, que abordaremos más adelante.
Por ahora digamos que la apropiación del espacio en un sentido
material supone la ocupación física de los espacios públicos (aunque
también privados) por parte de los inmigrantes. Esta forma de apropiación define la presencia de los inmigrantes en la sociedad local desde su
dimensión puramente fenomenológica. En cuanto a la apropiación del
espacio en sentido simbólico consiste en un proceso subjetivo mediante
60 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 61
el cual los inmigrantes comienzan a reconocerse en el espacio local y a
convertirlo en un conjunto de lugares propios. Van de a poco concibiendo sus recorridos espaciales con un sentido de propiedad a la vez
que de pertenencia al lugar.
Castles y Davidson, en su libro Citizenship and Migration: Globalization and the Politics of Belonging (2000), utilizan los conceptos de
home-building y de place-making para referirse a los procesos fundamentales implicados en la construcción de un sentido de pertenencia al
lugar por parte de los inmigrantes en su incorporación al espacio de las
sociedades de recepción (Castles y Davidson, 2000). Con el concepto
de home-building pretenden dar cuenta de una dinámica reconstrucción del arraigo llevada a cabo por los inmigrantes en el lugar de recepción. Habría aquí un proceso subjetivo de construcción de un sentimiento de “estar en el hogar... los inmigrantes buscarían construir
un lugar que ellos puedan nuevamente llamar hogar” (op. cit.: 129,
trad. propia). Creemos que es posible situar este proceso de home-building en la línea de lo que entendemos por apropiación del espacio en
un sentido simbólico.
El proceso de place-making, que los autores toman del trabajo de
Robert Pascoe sobre la comunidad italiana en Australia (Pascoe, 1992),
consiste en el conjunto de consecuencias urbanas objetivas y fenomenológicas derivadas del proceso de construcción de una comunidad de inmigrantes en un contexto local. Esta construcción espacial de la comunidad se articularía a través de tres prácticas: nombrar los lugares del
contexto receptor aludiendo a lugares del contexto de procedencia; realizar rituales o actos públicos que refuerzan la pertenencia y la cohesión
grupal; establecer instituciones orientadas a cubrir las necesidades de
los inmigrantes y a potenciar la vida social, con lo que no sólo se demuestra y construye una presencia ciudadana de los distintos grupos,
sino también se provee al colectivo de una serie de servicios necesarios
(Castles y Davidson, 2000). Esta dinámica de place-making sería una
suerte de proyección al lugar del proceso de home-building (op. cit.).
La distinción que se puede establecer entre ambos procesos de apropiación espacial es que mientras el place-making es visible, el homebuilding ocurre en el plano subjetivo. En este sentido el proceso de
61 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 62
place-making se puede circunscribir a lo que hemos propuesto como
apropiación del espacio en sentido físico o material.
Aunque pueda establecerse una distinción bastante clara entre ambas dimensiones de la apropiación del espacio, los procesos en cada una
de ellas se retroalimentan y se reproducen mutuamente. Podemos tomar
como ejemplo el hecho de que el asentamiento de inmigrantes en los distintos barrios de las ciudades españolas ha traído como consecuencia casi
inmediata la aparición de locutorios. Si la concentración aumenta en estos barrios probablemente surgirán locales de comida o esparcimiento
con signos reconocibles como propios por los distintos colectivos, algo
que incrementará la presencia pública de los inmigrantes, con lo que a la
larga desarrollarán un sentido de pertenencia al lugar, en virtud de la dinámica previa de apropiación material del espacio. Una vez que el sentido de pertenencia se asiente, se incrementará la atracción de los miembros del colectivo, con lo que a su vez crecerán las probabilidades de
aparición de más recintos marcados por signos de identidad, y así sucesivamente. Esta simplificación sirve para visualizar la forma en que la
apropiación material y simbólica del espacio se retroalimenta.
Si la apropiación del espacio, en términos materiales, supone una
transformación objetiva de éste cambiando su fisonomía ante los ojos
de la sociedad autóctona, la apropiación en sentido simbólico afecta a la
forma que tienen los propios inmigrantes de asumir y abordar el espacio. Este segundo proceso nutre y potencia al primero: sin una apropiación simbólica del espacio, la aparición pública de los inmigrantes constituiría una presencia dócil y fácil de controlar por la voluntad local.
Un espacio que no es ocupado con cierto sentido de pertenencia no
constituye un espacio apropiado, sino un lugar contingentemente llenado por sujetos que no pertenecen a él. La apropiación material del
espacio por sí sola no constituye una amenaza para la población nativa;
es sólo una molestia que se puede resolver con eficacia y sin resistencia
alguna. El problema surge cuando el sentido que los ocupantes le dan a
su aparición está asociado a su sentido de pertenencia o a la voluntad de
permanecer en el lugar o hacerlo propio.
Este proceso de reproducción mutua entre las dos formas de apropiación deviene en lo que ha sido descrito como la “formación de una
62 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 63
comunidad étnica” (Castles y Davidson, 2000; Castles y Miller, 1993):
“Cuando grupos étnicos se agrupan en áreas específicas, establecen sus
propios espacios, marcados por un uso distintivo de las viviendas y los
espacios públicos” (Castles y Miller, 1993: trad. propia). Este proceso de
asentamiento por lo general no es visto con buenos ojos por la población autóctona, como ha sido corroborado en investigaciones realizadas
en distintas ciudades españoles (Álvarez-Miranda y González, 2006).
La percepción de que el espacio local está siendo acaparado por grupos
de inmigrantes es considerado como una amenaza por las poblaciones
nativas (Castles y Miller, 1993). El hecho de que los inmigrantes se
apropien supuestamente del espacio atenta contra el bienestar público.
Este sentimiento local pone en evidencia que la conformación de barrios de inmigrantes opera en un doble sentido: es un proceso “causado
tanto por la discriminación de parte de la población mayoritaria como
por el deseo de los inmigrantes de formar sus propias comunidades. El
peso relativo de cada uno de estos factores varía según país y el grupo
de inmigrantes” (op. cit.: 205, traducción propia).
Lo que nos interesa destacar de estas dinámicas espaciales es el hecho de que la apropiación del espacio tiene como consecuencia la transformación del espacio por parte de los inmigrantes más allá de las expectativas sociales de la población autóctona, de los controles sociales
locales y de las diferencias grupales preestablecidas. El supuesto teórico
central de nuestra propuesta analítica consiste en que el espacio es una
dimensión de la sociedad en la que no sólo se reproducen las dinámicas
sociales producidas en otras esferas, sino además se producen dinámicas propias, novedosas y originales, que tienen incluso la facultad potencial de revertir o determinar los procesos que se dan en otras esferas.
La apropiación del espacio es, por lo tanto, una forma de regular y participar en la producción material y simbólica de la sociedad desde la dimensión espacial.
Además de este supuesto sobre la influencia potencial del espacio
en otras dimensiones de la sociedad, hay otro que lo antecede lógicamente: el supuesto de que el espacio no es una dimensión diseñada y
preestablecida de antemano a la que los sujetos deben adaptarse. Al
contrario, cuando hablamos de producción del espacio estamos adop-
63 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 64
tando una concepción que lo asume como el resultado de unas relaciones sociales que ocurren espacialmente y no como una estructura prefabricada donde esas relaciones simplemente se escenifican. En este sentido los habitantes del espacio son a la vez sus productores y no unos
meros consumidores de un espacio ya producido que los precede y condiciona en su comportamiento. Es decir, se asume a los habitantes como
“sujetos locales” que al actuar colectivamente se convierten en “coproductores del espacio y sus lugares” (De la Haba y Santamaría, 2004: 4).
Este punto de vista se aleja de lo que estos autores reconocen como
“razón espacial”, que atribuye al espacio condiciones determinantes del
comportamiento social. Desde esta mirada se “diluye lo social a través
del predominio de consideraciones y dispositivos técnicos” basadas en
“una confianza injustificada y obstinada en la función del diseño urbano o en las virtualidades de un medio arquitectónico estético o artístico
al objeto de edificar mundos urbanos con relaciones innovadoras, de
construir lugares públicos significativos, de ‘infundir vida’ a un espacio
habitado o crear una cultura cosmopolita común”. Con esto “se ignora
que ese espacio está sometido a factores sociales y elementos de contexto
que no pueden ser dominados de forma completa por arquitectos o
urbanistas” (op. cit.). En suma, con la razón espacial se deja de concebir
la vida en el espacio como un proceso social.
Al afirmar esto no queremos situar nuestra noción de espacio como
la opuesta a la tesis de la razón espacial —es decir, pasar del rechazo al
determinismo espacial a una afirmación de la inocuidad del espacio
como dimensión en la que se producen dinámicas y significados propios, originales—. Queremos evitar con ello la idea de que el espacio es
sólo una variable dependiente de la configuración subjetiva producida
por dinámicas sociales extraespaciales donde “el ‘orden’ del espacio público forma parte de un ‘orden’ social más general: el que conforma y rige
las relaciones sociales entre los diferentes grupos” (Torres, 2004: 10).
Ya hemos dicho que nuestro supuesto fundamental es que el espacio es una dimensión productiva y no meramente reproductiva de los
procesos sociales. Con ello nos alejamos de la radicalidad de afirmaciones como que “el espacio es la expresión de la sociedad”, o que el espacio es “el soporte material de las prácticas sociales que comparten el
64 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 65
tiempo” (Castells, 2001). Los procesos y las relaciones espaciales entre
inmigrantes y autóctonos, de las que pretendemos dar cuenta, no pueden explicarse desde una concepción del espacio donde “las formas y
procesos espaciales están formados por dinámicas de la estructura social general, que incluye tendencias contradictorias derivadas de los
conflictos y estrategias existentes entre los actores sociales que ponen en
juego sus intereses y valores opuestos” (Castells, 2001: 488). Desde esta
noción de espacio se desconocen los procesos y relaciones sociales espaciales como fuente de producción de la subjetividad. Asumir, por ejemplo, que el espacio tiene un “sesgo de clase” desde esta visión parece significar que ese sesgo no es una propiedad más del espacio, sino que es la
condición de existencia del espacio en tanto que producción subjetiva.
Cabría esperar desde esta perspectiva un sesgo similar en lo que se refiere a la nacionalidad, etnia, raza, etcétera. Pero sobre todo cabría esperar que cualquier modificación de ese sesgo tuviera que provenir de
esferas distintas de la espacial, y reproducirse en ésta, una vez que ya se
haya consumado en otro sitio.
Nuestra hipótesis referida a la apropiación del espacio apunta justamente en sentido contrario, esto es, a establecer que la incorporación
de los inmigrantes al espacio local supone la contradicción de las condiciones de subordinación a las que se ven sometidos en la incorporación
al tiempo local en el régimen de regulación de su tiempo. En definitiva,
sostenemos que si, por un lado, en el espacio se actualizan y expresan
las diferencias sociales producidas en otras esferas, por otro lado es una
instancia donde es posible re-significar esas diferencias y las subjetividades que sostienen.
Las relaciones en el espacio local poseen la facultad potencial de
transformar o modificar las desigualdades, las diferencias, las injusticias sociales que se producen en otras esferas de la vida social. Enfatizamos el carácter de potencial porque ello no ocurre ni siempre ni necesariamente así. Por decirlo de otro modo, la inmediatez de los
enfrentamientos cuerpo a cuerpo es potencialmente significativa por sí
sola. Ubaldo Martínez Veiga, en su investigación sobre la situación de
los inmigrantes en la localidad almeriense de El Ejido, plantea con claridad la idea que queremos expresar aquí: “Estando de acuerdo con
65 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 66
que el espacio está construido socialmente, hay que añadir otro aspecto:
la sociedad está construida espacialmente… En última instancia, la forma espacial de la sociedad tiene un papel causal dentro de la misma”
(Martínez Veiga, 2001: 148).
El análisis que realiza la investigadora alemana Silke Hensel sobre
los inmigrantes puertorriqueños en la ciudad de Nueva York muestra
claramente las potencialidades del espacio como lugar de producción
social. Esta autora toma un evento particular como el Puerto Rican
Day Parade, un desfile anual organizado desde 1956 por la comunidad
puertorriqueña en Nueva York para dar cuenta del papel del espacio
como una esfera de producción social y no meramente de reproducción. En este trabajo se describe la organización del evento del desfile
en el contexto de tres procesos que se dan paralelamente en el marco
del incremento sustantivo de la inmigración puertorriqueña en Nueva
York a partir de la década de los cincuenta.
El primero es el proceso de asentamiento de los inmigrantes puertorriqueños en una zona determinada de la ciudad: una parte del barrio de Harlem, tradicionalmente habitada por población negra, que
pasó a ser reconocido socialmente como Spanish Harlem, aunque denominado por sus habitantes como “El Barrio”. Esta zona se constituyó
para la ciudad como un barrio de inmigrantes hispanoamericanos. En
segundo lugar, y acompañando a esta dinámica, hay un proceso de racialización de los inmigrantes puertorriqueños, cubanos y españoles
bajo la categoría general de hispanos. De este modo los puertorriqueños pasaron a ocupar una categoría intermedia entre la población blanca y negra. De este modo “El Barrio” se convirtió en un lugar socialmente marcado, con lo que los puertorriqueños pasaron a ser una
población ya no sólo cercana en términos geográficos a la población negra, sino además socialmente muy próxima. El tercer proceso tiene que
ver con un creciente sentimiento nacionalista de los puertorriqueños en
Nueva York, originado a partir de la proclamación de la isla como Estado Libre Asociado a Estados Unidos. Este evento político marcaría la
emergencia de una creciente voluntad de diferenciación de los puertorriqueños con el resto de la población hispana de Nueva York: “Así
los cambios políticos fueron una causa para la tendencia de enfatizar la
66 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 67
identidad puertorriqueña frente a la hispana y también la ciudadanía
estadounidense de los puertorriqueños” (op. cit.: 70).
Lo relevante de la organización del desfile es que en sus primeras
versiones, desde 1952 a 1956, se presentó como un desfile hispano que
convocaba a todos los inmigrantes reconocidos como tales. Sin embargo, a partir de 1956, el afán diferenciador de los puertorriqueños a la
vez que su voluntad de resaltar su condición de ciudadanos estadounidenses concluyó con la exclusión de los no puertorriqueños y la prohibición de cualquier signo nacional o cultural que no remitiese a Puerto
Rico. De esta experiencia nos interesa destacar que el sentido del desfile era, tanto en su versión original hispana como en la posterior puertorriqueña, limpiar la imagen negativa construida socialmente de estos
colectivos. Desvincularla de su carga racial negativa cercana a la población negra. Es por ello por lo que el desfile se desarrolló y se sigue desarrollando en la Quinta Avenida, la más importante y representativa de la
ciudad: “La organización del desfile era muy estricta. La parada tenía
un orden jerárquico y todos marchaban de manera ordenada y disciplinada. Participaban bomberos, agentes de policía puertorriqueños y políticos de la ciudad y de la isla. Una variedad de organizaciones civiles y
comerciantes contribuían a la parada con carrozas, bandas de músicos
y otros grupos. De este modo los puertorriqueños ponían en escena una
imagen contraria al estigma del grupo” (op. cit.: 71).
Independientemente de que el objetivo de cambiar de modo permanente la imagen social de los puertorriqueños no se haya conseguido, el sentido espacial de la acción de estos inmigrantes pone en evidencia el valor que tiene el espacio como esfera potencial de producción
social. Por otro lado, puede sugerirse que al consistir en un ejercicio
de apropiación contingente del espacio, la actividad del desfile modifica de
un modo puramente contingente el prejuicio que domina la imagen
de los puertorriqueños. “En suma, el motivo de la práctica espacial del
desfile se derivó de la búsqueda de capital simbólico. Mientras el discurso normalmente conectó a los puertorriqueños con el barrio pobre
de Spanish Harlem —un lugar sin prestigio ninguno—, por lo menos
por un día el desfile les dio la posibilidad de ocupar un espacio neoyorquino que representó el mito de la ciudad” (op. cit.: 72). El hecho de
67 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 68
que esta ocupación se quede a medio camino en el proceso de producción social a través de la apropiación del espacio no implica que nuestra
hipótesis sea falsa; al contrario, demuestra, por una parte, que los sujetos buscan producir desde el espacio la sociedad, y por otra, que el resultado positivo de la acción espacial sobre la sociedad es potencial y no
necesario. Tal como reconoce la autora de este análisis: “Las prácticas
espaciales no sólo reflejan el orden social, sino también participan en su
construcción y reconstrucción” (Hensel, 2006: 64).
Sintetizando, si bien es aceptable la idea de que existen significados
anteriores y externos al espacio que eventualmente influyen en la configuración de éste, también lo es que estos significados previos no agotan
el espacio. La apropiación del espacio por parte de los inmigrantes supone poner en el primer plano esto último: que los inmigrantes se incorporan a lugares que, aún estando cargados de significados, pueden
ser potencialmente revertidos con su acción, abiertos a la posibilidad de
instalar nuevos significados que sustituyan los anteriores, y que incluso
se proyecten a otras esferas.
En definitiva, la apropiación de espacios y bienes públicos por parte de los inmigrantes implica, por un lado, una dinámica de ocupación
física de los mismos, y al mismo tiempo supone su apropiación simbólica, esto es, el reclamo implícito, o explícito, de la posición de productores
del espacio. Y como corolario el reclamo para ellos de la producción de
su propio significado público. La apropiación espacial por parte de los
inmigrantes debe ser entendida, por lo tanto, como apropiación de
la posición de productor del espacio, lo que conlleva, como hemos visto,
el lugar de productor de la sociedad en su conjunto.
Para terminar digamos que aún cuando los inmigrantes participen
con su apropiación del espacio en la producción de éste, su presencia en
él no está completamente legitimada. No es, por tanto, objeto de reconocimiento por parte de la sociedad local.
Algunos estudiosos del espacio ya han esbozado las implicaciones y
consecuencias que tiene la negación de la complejidad social a través de
la contracción y el autoaislamiento de los ciudadanos en reductos cerrados, donde, inspirados por la búsqueda de la seguridad homogénea y
rala de los valores comunitarios y familiares, cancelan la configuración
68 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 69
heterogénea y por lo mismo incierta, abierta y política de la sociedad
(Sennett, 2001; Borja, 2003). Esta simplificación purificadora del medio
ambiente social puede operar también en sentido contrario, ya no como
autoexclusión voluntaria y temerosa, sino como represión del otro,
como marginación y expulsión, como persecución social y policial calculada y meticulosa.
Sea como sea, el resultado de esta política de simplificación purificadora no sólo es éticamente cuestionable, en el sentido de no reconocer
al otro como un igual, lo que implica básicamente no respetarlo, sino
también es socialmente peligroso porque amenaza no únicamente
la misma seguridad y estabilidad que paradójicamente busca el ímpetu
de simplificación social, sino que atenta contra el tejido social en un
mundo donde éste se vuelve cada vez más complejo, extenso y denso.
Pretender devolver una sociedad compleja a la simplicidad comunitaria de su estado primitivo es querer ir a contracorriente de la realidad.
6. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INMIGRANTE
En cuanto a las representaciones sociales a partir de las que construyen
sus proyectos migratorios, hemos propuesto hipotéticamente dos ideas.
En primer lugar, que en la interpretación que realizan de su situación
presente se puede destacar como elemento importante una lucha por el
reconocimiento. En segundo lugar, y en cuanto a su proyecto orientado
hacia el futuro, es posible interpretar su experiencia desde una lucha
por el control del destino.
La idea de lucha por el reconocimiento implica suponer que los inmigrantes no se encuentran realizados en su trayectoria ni en su “vida
de inmigrantes”. Y que parte de sus esfuerzos cotidianos los dedican a
intentar salir de su situación, mejorándola o cambiándola, pero siempre intentando conseguir una vida y realizar una actividad en las que
se reconozcan y se identifiquen. Esta hipótesis surge de la intuición y
de la reflexión teórica en torno al trabajo.
En este último sentido nos interesa destacar la dualidad que establece Marx entre tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo, adaptándo-
69 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 70
la a nuestros intereses en los términos de tiempo inmigrante y tiempo
no inmigrante (Marx, 1995). De esta manera la afirmación en cuanto a
que “el trabajador no está en lo suyo cuando trabaja” (Op. cit.: 109), aquí
la cambiamos por el inmigrante no está en lo suyo cuando es inmigrante. Este enunciado por cierto no supone que el inmigrante esté en lo
suyo cuando está en su lugar de origen, es decir, cuando no es inmigrante en el sentido de no haber emigrado. Por el contrario, queremos
sugerir que el inmigrante no se reconoce en las condiciones que el contexto receptor impone a su vida laboral y no laboral. No planteamos,
por lo tanto, el tiempo no inmigrante como tiempo en el lugar de origen, sino como la articulación de condiciones de vida diferentes a las
que actualmente definen la experiencia del inmigrante.
En consecuencia, el no-reconocimiento de los inmigrantes en su
tiempo de inmigrantes no se proyecta hacia un retorno definitivo y seguro a la tierra de procedencia, sino hacia una experiencia en la que se
reconozcan de manera plena en su actividad. Esto con independencia
de si viven en el extranjero o en su país de origen.
De ser cierto que las formas de incorporación de los inmigrantes
ecuatorianos al contexto local de Madrid produce este efecto en las representaciones de los primeros, ello tendría como importante consecuencia que, de perpetuarse los actuales modos de incorporación
proyectándose incluso a segundas generaciones de inmigrantes, esta situación acabaría por traducirse en un foco permanente de frustración
personal y, a la larga, en un profundo malestar social y falta de compromiso con la sociedad receptora. Esto, evidentemente, redundaría en
trabas para la convivencia social e impediría alcanzar un mutuo respeto
entre inmigrantes y autóctonos.
En cuanto a lo que hemos llamado la lucha por el control del destino, se relaciona con la idea de que los inmigrantes entienden su proyecto migratorio como algo abierto al futuro y a la modificación de los objetivos particulares, pero fijo en cuanto a la búsqueda del control de la
existencia. José Ignacio Ruiz de Olabuénaga, en su trabajo sobre la inmigración irregular en España, anota la centralidad del futuro en la
trayectoria de los inmigrantes: “La nota más característica del inmigrante irregular, y en esto coincide con toda clase de inmigrantes, es su
70 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 71
obsesión con el futuro. Todo inmigrante vive pensando y rumiando
constantemente su sueño. Un inmigrante sin futuro es un contrasentido. Aún aquellos que se hunden en el abuso y la muerte civil siguen
acariciándolo como la razón última que les da sentido para seguir
aguantando, padeciendo y trabajando sin abandonarse a la desesperación y a la rendición” (Ruiz de Olabuénaga, 1999: 175).
De la cita anterior podemos desprender que la expectativa de un
futuro distinto del presente condiciona de algún modo las trayectorias
de los inmigrantes y les ayuda a aguantar las condiciones adversas que
enfrentan. En este sentido, la lucha por el reconocimiento se relaciona
con esta otra forma de lucha en tanto en cuanto la frustración derivada
del no reconocimiento actual es aliviada, de algún modo, por la expectativa de un futuro controlado.
Al situar las representaciones de los inmigrantes en una doble lucha por el reconocimiento y por el control del destino, sugerimos que la
experiencia migratoria es un proceso que los inmigrantes esperan conducir hacia el control de la existencia y hacia una reconciliación con lo
que hacen. De este modo, la probabilidad mayor o menor de conseguir
estos propósitos no altera el sentido que los inmigrantes dan a su experiencia. Podemos suponer, sin embargo, que alguna probabilidad habrán de tener, y habrán de saberlo, pues muchos se juegan la vida en
función de esto, otros se juegan menos, pero todos, y ésa es nuestra hipótesis, apuestan por ello.
71 APUNTES TEÓRICOS EN TORNO A LA INCORPORACIÓN DE INMIGRANTES TRANSNACIONALES…
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 72
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 73
IV. Radiografía de la situación
de los inmigrantes ecuatorianos
en la Comunidad de Madrid
En función de definir el terreno empírico sobre el que nos moveremos
en la investigación expondremos algunos datos que nos permitan saber
de qué hablamos cuando hablamos de inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. La exposición de las cifras no pretende ser un análisis exhaustivo de la situación de este colectivo, sino más bien ilustrativa
de los aspectos más relevantes considerando los objetivos de este trabajo.
Y en particular de aquellos factores que distinguen al colectivo ecuatoriano de los otros colectivos de inmigrantes, sobre todo de sus homólogos
iberoamericanos. La información que se expone a continuación proviene
de las siguientes fuentes: datos del padrón municipal extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y del Ayuntamiento de
Madrid, datos del Anuario Estadístico de Extranjería del año 2003, y cifras publicadas por el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
1. SITUACIÓN GENERAL DE LOS INMIGRANTES
ECUATORIANOS EN ESPAÑA Y EN MADRID
En España se registró en el padrón municipal, a enero de 2005, un total
de 3.691.547 extranjeros. De éstos, un 39%, o sea, 1.455.323, era de origen iberoamericano, y 491.797 ecuatoriano. Es decir, que del total de
extranjeros empadronados en España, un 13% son ecuatorianos.
La Comunidad de Madrid contaba a enero de 2005 con 766.673 extranjeros empadronados, 22% de los cuales, o sea, 169.375, era de nacio-
73 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 74
nalidad ecuatoriana. El número total de extranjeros empadronados en
la Comunidad de Madrid se ha multiplicado por cinco entre 1998 y
2005, pasando de representar algo menos de un 3% a casi un 13% de la
población total de la comunidad. En el siguiente cuadro podemos ver
la importancia cuantitativa que tienen los principales colectivos de inmigrantes de la Comunidad de Madrid, tanto en ésta como en España
en general.
TABLA 1. PRINCIPALES COLECTIVOS DE INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD
DE MADRID Y EN ESPAÑA (ENERO 2005)
Madrid
Número
% del colectivo
en total de
inmigrantes
Número
% del colectivo
en total de
inmigrantes
169.375
95.644
71.410
67.716
38.827
23.342
23.203
21.646
21.163
22,1
12,5
9,3
8,8
5,1
3,0
3,0
2,8
2,8
491.797
314.349
268.931
505.373
84.427
86.681
56.421
91.339
151.878
13,3
8,5
7,3
13,7
2,3
2,3
1,5
2,5
4,1
País
Ecuador
Rumania
Colombia
Marruecos
Perú
China
Rep. Dominicana
Bulgaria
Argentina
España
Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal publicado en www.ine.es
La presencia de los mismos grupos en Madrid y España no es
exacta. Mientras los ecuatorianos representan, por mucho, el principal grupo en la primera, en el total de España ocupan el segundo lugar de importancia, algo por debajo de los marroquíes que, en Madrid, ocupan el cuarto lugar por debajo de los colectivos rumanos y
colombianos.
En cuanto a la evolución de los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid, podemos observar que es un contingente relativamente nuevo que ha tenido una espectacular explosión en el último
quinquenio. Así los ecuatorianos empadronados en esta comunidad
han pasado de ser 6.089 en 1999, a 64.620 en 2001 y 169.375 en 2005.
Multiplicándose casi 11 veces en el período 1999-2001, y 2,6 veces para
74 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 75
el período 2001-2005, y casi 30 veces en el período 1999-2005. Como reconoce en su estudio de 2003 Gloria Lora Tamayo, este colectivo, y en
menor medida el colombiano, son los grandes responsables de la “latinoamericanización” de la inmigración en Madrid (Tamayo, 2003).
GRÁFICO I. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA
EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 1999-2005
200.000
169.375
160.000
148.262
120.000
80.000
64.620
40.000
6.089
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2205
AÑO
Fuente: Padrón Municipal 2005, INE. (Datos de 1999 y 2000, tomados de Tamayo, 2003.)
Este acelerado crecimiento de la inmigración ecuatoriana en Madrid
está fuertemente vinculado a la crisis que vivió Ecuador entre los años
1998-2000. En este sentido, los factores de expulsión del lugar de procedencia cumplen un papel fundamental para comprender la magnitud y la
velocidad que alcanzó la inmigración ecuatoriana a partir de 1999.
En términos generales y de manera ilustrativa, recordemos que a
partir de julio de 1999 la crisis financiera que vivía Ecuador fue extendiéndose hacia el plano social y, con posterioridad, al político, concluyendo con la dimisión del presidente Jamil Mahuad en enero de 2000.
Las protestas generalizadas, que en julio de 1999 paralizaron el país
por doce días consecutivos, fueron la consecuencia de una crisis que se
arrastraba desde hacia meses.
La desaceleración de la economía mundial como consecuencia de
la crisis asiática de 1997 provocó en los años posteriores una baja de la
75 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 76
demanda del petróleo, que redujo su precio de manera sustantiva
(Larrea y Sánchez, 2003). A esto se sumó la ausencia de divisas como
consecuencia de la reducción de la inversión por parte de la empresa
petrolera estatal (Petroecuador) que, entre 1994 y 2000, redujo su participación en la producción de petróleo en un 60% (CEPAL, 2003). Esto
se tradujo en una fuerte contracción de las existencias de la principal
fuente de ingreso de este país —la economía ecuatoriana está muy poco
diversificada y dependía casi exclusivamente del petróleo y la agricultura—. Para hacernos una idea de esta situación, tengamos en cuenta
que en el año 2002 el 80% de la inversión extranjera en Ecuador se dirigió a la explotación del petróleo.
La devaluación del sucre, moneda oficial hasta entonces, alcanzó
en los primeros nueve meses del año 1999 el 23,5%. Esto repercutió gravemente en la situación de aquellos que tenían compromisos en dólares. Los bancos por su parte perdieron liquidez, ante lo que el gobierno
decidió intervenir, creando la Agencia de Garantía de Depósitos que se
hizo cargo de los compromisos bancarios, congelando, entre otras medidas, las cuentas con cantidades superiores a los 500 dólares. A finales
de 1999 más de la mitad de los bancos privados había cerrado o estaba
en manos del Estado. La caída de la moneda local se vio acentuada por
la intervención del Gobierno que, al hacerse cargo del sistema financiero,
debió incrementar la emisión de dinero para poder responder a los
compromisos de los bancos. La escasez de metálico motivó que entre
marzo de 1999 y enero de 2000 el Banco Central emitiera en sucres el
equivalente a 1.300 millones de dólares (Salgado, 2000).
Por otra parte, el Producto Interior Bruto cayó en 1999, respecto de
1998, un 7,9%, mientras que el PIB por habitante bajó un 9,7%. En el
mismo sentido evolucionó el salario mínimo real, que sufrió una caída
del 10%, mientras que el consumo privado descendió en un 11% también respecto al año anterior. La inflación por su parte, a pesar de estas
condiciones de contracción de la demanda interna, alcanzó el 60% en el
mes de diciembre de 1999, llegando al 96% durante el siguiente año. El
desempleo, que en 1995 era del 7,7%, alcanzó en 1999 el 15%, llegando al
17% en las tres principales ciudades del país (Quito, Guayaquil y Cuenca) —cifras a las que hay que sumar el 41,4% de empleos informales.
76 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 77
La pobreza total del país entre 1998 y 2000 alcanzó el 68,8%, mientras que la indigencia en el mismo período subió del 20 al 40%. Esta
situación afectó mayormente a las zonas rurales donde la pobreza llegó
en el 2000 al 84% y la indigencia al 58% de la población de esas zonas.
La mayor variación, sin embargo, se dio en la capital, Quito, donde la
pobreza, que en 1998 era del 29%, subió en el 2000 hasta alcanzar el
49%; por su parte, la indigencia en ese mismo período pasó del 5,3
al 19,6%.
TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN ECUADOR DURANTE
EL PERÍODO 1995-2000, POR ÁREA DE RESIDENCIA (%)
Pobreza
Indigencia
Área
1995
1998
2000
1995
1998
2000
Rural
75,8
82,0
84,1
33,9
46,1
58,2
Urbana
Guayaquil
Quito
42,4
37,5
29,9
48,6
45,8
29,5
60,3
57,9
49,1
10,6
8,0
7,8
13,0
10,9
5,3
30,3
26,7
19,6
Total
55,9
62,6
68,8
20,0
26,9
40,3
Fuente: Larrea y Sánchez, 2003.
La crisis, que llevó en enero de 2000 a sustituir el sucre por el dólar
como moneda oficial pocas semanas antes de la destitución del presidente de la República, se logró atenuar en el año siguiente cuando se
evidenciaron algunos síntomas de recuperación. La base de esta recuperación fue, por una parte, el aumento del precio del petróleo a partir
del segundo trimestre de 2000, y de la inversión extranjera, dirigida
principalmente a la explotación del petróleo y de la infraestructura
para su transporte por parte de capitales estadounidenses y españoles
principalmente.
Por otra parte, la reactivación dependió (y depende aún) del envío
de remesas por parte de la población que emigró en el período de la crisis. Se estima que entre 1998 y 2002 unos 700.000 ecuatorianos han emigrado tanto a España como a Estados Unidos. Por ejemplo, en el año
2001 las remesas de los emigrantes representaron el 8,8% del PIB nacional (CEPAL, 2001), constituyéndose a partir de entonces en la se-
77 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 78
gunda fuente de ingreso de divisas después de las relacionadas a la inversión en el sector petrolífero.
En la actualidad puede decirse que la relativa estabilidad del país depende de estas dos fuentes de ingreso, ya que el sector agropecuario no ha
podido consolidarse, por razones tanto ambientales como económicas.
Volviendo a la población ecuatoriana en España, en cuanto a su
composición por sexos se distingue de otros colectivos iberoamericanos,
junto al argentino, por su equilibrio. Así, mientras que el colectivo
ecuatoriano está compuesto por un casi exacto 50% de hombres y mujeres, el porcentaje de mujeres alcanza el 65% en el dominicano, el 75%
en el guatemalteco, el 67% en el nicaragüense y el hondureño. Entre
los del Cono Sur, en el colectivo venezolano la proporción de mujeres
llega al 60%, al 68 en el paraguayo, al 71 en el brasileño al y al 59% en el
colombiano.
TABLA 3. COMPOSICIÓN POR SEXOS DE ALGUNOS COLECTIVOS DE INMIGRANTES (%)
País/Continente
Hombres
Mujeres
Iberoamérica
Ecuador
Argentina
Brasil
Colombia
Venezuela
Rep. Dominicana
Perú
Europa del Este
Rumania
Asia
África
Marruecos
Senegal
45,6
51,2
50,9
28,6
41,1
39,8
35,4
45,7
55,4
62,0
59,6
67,6
66,0
81,5
54,4
48,8
49,1
71,4
58,9
60,2
64,6
54,3
44,6
38,0
40,4
32,4
34,0
18,5
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico 2003.
En referencia a la edad media del colectivo ecuatoriano en España,
podemos observar que es el más joven de los grupos iberoamericanos.
Con treinta años de media, se instala un par de años por debajo de la
media continental que llega a la edad de treinta y dos. Y bastante por
debajo de la media de españoles, que alcanza los cuarenta y tres años.
78 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 79
La distribución por tramos de edad de la población ecuatoriana en España se organiza del siguiente modo: entre cero y diecinueve años concentra al 15% del colectivo, el tramo de veinte a veinticuatro años al 11%, el
que va de veinticinco a treinta y cuatro al 39%, el de treinta y cinco a cuarenta y cuatro al 25%, y el de cuarenta y cinco y más años al 10% restante.
GRÁFICO II. DISTRIBUCIÓN DE PRINCIPALES COLECTIVOS IBEROAMERICANOS
POR TRAMOS DE EDAD (%)
23,3
Rep. Dominicana
Argentina
11,7
5,44
Perú
10,9
9,9
10,9
32,98
15,5
10,8
Colombia
17,7
8,6
14,7
22,87
20-24 años
19,5
24,7
33,2
40
27
26,3
39,1
20
0-19 años
23,3
33,5
Ecuador
% 0
27,9
26,8
60
25-34 años
9,9
13,8
80
35-44 años
100
45 y más
Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería 2003.
Al comparar los tramos de edad de los ecuatorianos con la distribución de los otros cuatro principales colectivos iberoamericanos podemos
observar que se destaca en los primeros el tramo veinticinco-treinta y
cuatro años, en el que se concentra casi el 40% del colectivo en España.
Sólo la distribución de los colombianos resulta similar a la de los ecuatorianos. Ambos grupos se distinguen de los que inmigraron antes. Por
un lado, de los dominicanos, cuya población menor de veinte años supera el 23%, lo que supone reagrupamiento familiar o altas tasas de natalidad. Y por otro, de los argentinos y peruanos, que concentran gran parte de su población en los tramos mayores, lo que deja en evidencia bajas
tasas de retorno y de reagrupación, así como la antigüedad de su inmigración, sobre todo de los primeros. Los dominicanos parecieran regresar más a su país, puesto que a pesar de ser un grupo que comenzó a llegar en la primera mitad de la década de los noventa, al igual que los
peruanos, concentra una población mayor de treinta y cinco años significativamente menor que este último colectivo.
79 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 80
Estas diferencias podemos confirmarlas en la tabla 4, donde se exponen los tipos de permiso con que cuentan estos colectivos. En torno
al 60% de ecuatorianos y colombianos regulares en España cuentan
con un permiso inicial, y entre el 2 y el 4%, respectivamente, con
permiso permanente. Por el contrario, la mayoría de peruanos y dominicanos, también en torno al 60%, cuenta con permiso permanente
o está en la segunda renovación. Con los argentinos sucede algo extraño, puesto que se mezcla, por un lado, una alta población con permiso permanente y de segunda renovación, y por otro, la más alta
proporción cuenta con permisos iniciales. Esto evidenciaría una inmigración antigua a la que se han sumado importantes flujos en los últimos tiempos.
TABLA 4. TIPO DE PERMISO DE RESIDENCIA DE PRINCIPALES COLECTIVOS
IBEROAMERICANOS EN ESPAÑA (%)
Tipo de permiso
País
Rep. Dominicana
Argentina
Perú
Ecuador
Colombia
Inicial
1.ª renov.
27,4
43,0
29,0
56,0
61,0
10,0
12,0
10,5
18,3
16,0
2.ª renov. Permanente
30,0
20,3
32,3
23,2
18,2
33,0
23,0
27,4
2,5
4,3
Otros
Total
0,36
2,18
1,1
0,34
1,4
100
100
100
100
100
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico 2003.
2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL COLECTIVO
ECUATORIANO EN ESPAÑA Y EN MADRID
La población extranjera en España se concentra desigualmente según
las comunidades autónomas. Salvo Madrid y La Rioja (la primera por
razones obvias), ninguna comunidad del interior llega a superar el
8,4% de inmigrantes, que corresponde a la media nacional. Cataluña y
luego Madrid son las dos comunidades con mayor número de extranjeros empadronados, concentrando entre las dos el 42,3% del total de inmigrantes en España.
80 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 81
TABLA 5. POBLACIÓN INMIGRANTE POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y POBLACIÓN
TOTAL (ENERO 2005)
Comunidad Autónoma
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
Total
Extranjeros
Población total
% de extranjeros
416.582
96.202
26.680
154.866
219.941
20.502
113.797
90.161
795.767
572.853
24.956
69.017
766.673
164.412
49.547
72.767
30.992
2.959
2.873
7.829.202
1.266.972
1.074.504
980.472
1.962.193
561.638
2.501.534
1.888.527
6.984.196
4.672.657
1.080.823
2.760.179
5.921.066
1.334.431
592.482
2.123.791
300.685
74.771
65.252
5,3
7,6
2,5
15,8
11,2
3,7
4,5
4,8
11,4
12,3
2,3
2,5
12,9
12,3
8,4
3,4
10,3
4,0
4,4
3.691.547
43.975.375
8,4
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal publicados en www.ine.es
Si a los inmigrantes de Madrid y Cataluña sumamos los de la
Comunidad Valenciana nos encontramos con que estas tres comunidades aglutinan casi el 60% de los inmigrantes que hay en el
territorio español. Las tres concentran por otro lado sólo al 38%
de los españoles. Por el contrario, si sumamos el número de inmigrantes en las dos Castillas, Andalucía, Galicia y el País Vasco,
éstos llegan al 20% del total, frente al 40% de españoles residentes en esas mismas comunidades. Según estas cifras, la inmigración
en España constituye un fenómeno distribuido desigualmente por
el territorio, y por lo tanto sujeto a dinámicas locales no generalizables.
En cuanto a la distribución de la población ecuatoriana en España
lo primero que se destaca es que el 34,4% está empadronada en la Comunidad de Madrid, el 18 en Cataluña, el 12 en la Comunidad Valenciana y el 11% en Murcia. La concentración de las tres cuartas par-
81 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 82
tes de los ecuatorianos en esas cuatro comunidades evidencia el elevado grado de concentración de este colectivo, destacándose la Comunidad de Madrid, con más de un tercio de los ecuatorianos que viven en
España.
GRÁFICO III. DISTRIBUCIÓN DE ECUATORIANOS POR CC. AA. (%)
40
34,4
30
20
18
11,7 11,3
10
5,5
3,3 3 2,8 2,7
1,8 1,5 1,4 0,9
0,6 0,4 0,3 0,2 0
0
M
a
C Ca drid
. V ta
al lu
en ña
ci
a
M na
A ur
nd ci
a
Ca B alu
st a cía
illa l e
-L a r
a M es
a
N nch
av a
C
as A a r r a
t il r a
la gó
Pa y L n
ís eón
V
C asc
an o
A ar i a
st s
u
La ria
s
C Rio
an j
ta a
b
Ex G ria
t r ali
em ci
ad a
u
M ra
el
il
C la
eu
ta
% 0
Fuente: Padrón Municipal 2005, INE.
En comparación con los otros cuatro colectivos importantes de
iberoamericanos, el ecuatoriano presenta nuevamente similitudes con
el colombiano. Distinguiéndose claramente del peruano y el dominicano, que presentan niveles mucho mayores de concentración, y
del argentino que muestra una distribución más equilibrada que los
otros cuatro.
Así, mientras que el 70% de ecuatorianos y el 65% de colombianos
se distribuye en cuatro comunidades (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid), casi el 80% de peruanos y el 68 de dominicanos lo hacen en dos, Madrid y Cataluña. Los argentinos, por su parte,
se distribuyen al igual que los dos primeros en varias comunidades,
pero de un modo mucho más equilibrado, no superando en ninguna
el 25%.
82 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 83
GRÁFICO IV. DISTRIBUCIÓN DE PRINCIPALES COLECTIVOS IBEROAMERICANOS
CC. AA. (%)
Rep. Dominicana
Argentina
41,1
13,9
23,4
13,8
18
26,6
% 0
15,5
20
11,7
14,9
40
Madrid
Cataluña
25,6
31,9
3,6 3,1
32,1
34,4
Ecuador
3,1 3,3
17
46
Perú
Colombia
26,8
5,5
7,5
60
C. Valenciana
15,2
30,4
35,5
80
100
Andalucía
Otras
Fuente: Padrón Municipal 2005, INE.
Si miramos ahora la distribución de la población extranjera en la
ciudad de Madrid podremos observar que de las 3.205.691 personas
empadronadas a enero del 2005, el 15%, o sea, 481.162, son extranjeros.
Los 141.101 ecuatorianos que viven en esta ciudad representan el 4,4%
de la población total y casi el 30% de la población inmigrante. A su vez, de
los 169.375 ecuatorianos residentes en la Comunidad de Madrid, un
83% vive en Madrid capital. Esto muestra que los ecuatorianos están
más concentrados en la ciudad de Madrid que el total de extranjeros
que vive en la comunidad (del total de extranjeros que vive en la comunidad (766.673), un 62,7% lo hace en Madrid capital).
TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, EXTRANJERA Y ECUATORIANA
EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y EN LA CIUDAD DE MADRID (ENERO 2005)
Comunidad Autónoma Madrid
Población total
Españoles
Total extranjeros
% extranjeros sobre total población
Total ecuatorianos
% ecuatorianos sobre extranjeros
% ecuatorianos sobre total población
5.921.066
5.154.393
766.673
12,9
169.375
22,1
2,8
Madrid capital
3.205.691
2.724.529
481.162
15
141.101
29,3
4,4
Fuente: Elaboración propia a partir del padrón municipal de 2005.
83 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 84
Las diferencias en cuanto a la presencia de extranjeros en los distintos distritos son significativas. Así, mientras algunos distritos como
el Centro, Tetuán o Carabanchel, Usera y Villaverde tienen una población extranjera en torno al 30% el primero y al 20% los segundos, otros
como Moratalaz, Fuencarral-El Pardo y Retiro no llegan al 10%.
TABLA 7. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EXTRANJERA POR DISTRITOS
DE LA CIUDAD DE MADRID
Distrito
Centro
Tetuán
Carabanchel
Usera
Villaverde
Arganzuela
Ciudad Lineal
% extr.
Distrito
% extr.
28,52
20,50
19,44
18,85
18,19
16,62
15,98
Pte. de Vallecas
Chamberí
Latina
Salamanca
Moncloa- Aravaca
Villa de Vallecas
Vicálvaro
15,30
14,82
14,77
13,86
12,97
12,49
12,24
Distrito
% extr.
Chamartín
11,95
San Blas
11,03
Barajas
10,40
Hortaleza
9,98
Retiro
9,54
Fuencarral-El Pardo 9,18
Moratalaz
8,47
Fuente: Elaboración propia sobre datos del padrón municipal de 2005, Ayuntamiento de Madrid
(www.munimadrid.es).
Estas diferencias tienden a hacerse más marcadas si tomamos como
unidad de análisis los 128 barrios municipales que hay en la ciudad de
Madrid, en lugar de sus 21 distritos. Así mientras barrios como Sol y
Embajadores, en el distrito Centro, superan el 30% de inmigrantes,
y San Cristóbal en Villaverde el 37%, otros barrios como Estrella en Retiro y Orcasitas en Usera no llegan al 5% de inmigrantes. Si consideramos los 79 barrios municipales con más de 20.000 habitantes, 17 de ellos
tienen una proporción de inmigrantes inferior al 10%, mientras que en
18 esta proporción está por debajo del 20%.
Este tipo de diferencias en la composición nacional de los barrios5
se presenta también en el interior de los mismos distritos6. Por ejemplo,
en el distrito de Arganzuela encontramos barrios como Delicias y Palos de Moguer con más de un 20% de inmigrantes, y otros como Imperial y Acacias con aproximadamente un 10%. Dentro de los distritos
5. Consideramos aquí barrios de más de 20.000 habitantes.
6. Consideramos aquí distritos con más de un 15% de inmigrantes.
84 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 85
de Usera, Ciudad Lineal y San Blas las diferencias son aún más marcadas. En el primero encontramos barrios como Moscardó y Almendrales con un 28 y un 22%, y otros como Orcasitas con sólo un 5%. En
Ciudad Lineal, los barrios de Ventas, Pueblo Nuevo y Quintana rondan el 20% de inmigrantes, mientras que San Pascual llega sólo al 9%.
En San Blas, por su parte, el barrio de Simancas tiene un 20% de inmigrantes mientras que Arcos y Rosas llegan al 7% el primero y a 6% el
segundo. Estas diferencias en el interior de los distritos con más de un
15% de inmigrantes se atenúan sólo en Carabanchel y Tetuán, donde
se puede apreciar una distribución equilibrada de la población extranjera en sus distintos barrios.
En cuanto a la proporción de ecuatorianos en la ciudad de Madrid
podemos observar que llega a un 4,4%. Esta proporción alcanza el 7,4%
en Tetuán, el 6,8 en el distrito Centro, el 6,6 en Arganzuela, y el
6,1% en Ciudad Lineal y Carabanchel.
TABLA 8. POBLACIÓN ECUATORIANA POR DISTRITOS DE LA CIUDAD DE MADRID
Distrito
% ecuator.
Tetuán
Centro
Arganzuela
Ciudad Lineal
Carabanchel
Puente de Vallecas
Villaverde
7,4
6,8
6,6
6,1
6,1
5,5
5,4
Distrito
Usera
Latina
Chamberí
Salamanca
Vicálvaro
Moratalaz
Moncloa-Aravaca
% ecuator.
5,1
4,5
4,2
3,8
3,0
2,9
2,8
Distrito
% ecuator.
San Blas
Retiro
Villa de Vallecas
Chamartín
Hortaleza
Fuencarral-El Pardo
Barajas
2,8
2,6
2,6
2,3
1,8
1,8
1,7
Fuente: Elaboración propia sobre datos del padrón municipal de 2005, Ayuntamiento de Madrid:
www.munimadrid.es.
La proporción de ecuatorianos se incrementa si dirigimos la mirada a algunos barrios (gráfico V). Resulta significativa en San Cristóbal (Villaverde), donde representa casi el 15% de la población.
También lo es en Bellas Vistas y Berruguete, en el distrito de Tetuán, donde los ecuatorianos superan el 11 y el 10% de la población
total del barrio, respectivamente. Porcentajes similares presentan
los barrios de Palos de Moguer, Delicias y Chopera, en Arganzuela.
Lo mismo ocurre en los barrios de Pueblo Nuevo, San Diego y Em-
85 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 86
bajadores de los distritos de Ventas, Puente de Vallecas y Centro,
respectivamente, en los que también en torno al 10% de la población
es ecuatoriana.
GRÁFICO V. BARRIOS DE LA CIUDAD DE MADRID CON MAYOR
CONCENTRACIÓN DE ECUATORIANOS (%)
San Cristóbal
14,9
Bellas Vistas
11,6
San Diego
10,5
Palos de Moguer
10,2
Berruguete
10,1
Delicias
10
Chopera
9,5
Pueblo Nuevo
9,3
Embajadores
9
Ventas
8,6
% 0
4
8
12
16
Fuente: Padrón Municipal 2005, Ayuntamiento de Madrid.
En cuanto a la distribución de los inmigrantes ecuatorianos en la
ciudad de Madrid, podemos observar que un 61% de ellos viven en sólo
siete distritos: Carabanchel, Ciudad Lineal, Puente de Vallecas, Latina,
Tetúan, Centro y Arganzuela. Al contrario, los diez distritos donde
menos ecuatorianos viven sólo acogen al 20% (gráfico VI).
Si tomamos al resto de los inmigrantes de Madrid (sin contar a los
ecuatorianos) observamos que el 62% de ellos se distribuye en nueve
distritos, mostrando un patrón de dispersión espacial más homogéneo
que el de los ecuatorianos. Es decir, entre los distritos de mayor concentración y los de menor concentración la diferencia es más marcada en
los ecuatorianos que en el resto de colectivos.
Respecto de la representatividad del colectivo ecuatoriano en relación con el resto de inmigrantes que vive en Madrid, casi un tercio de
86 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 87
GRÁFICO VI. DISTRIBUCIÓN DE ECUATORIANOS POR DISTRITOS
DE LA CIUDAD DE MADRID
12
10,5
10
10,2
9,6
8,3 8,1
8
7,4
6
7
5,5
4,9 4,6
4,1
4
3
2
2,7 2,4 2,4 2,3
2,2 2
1,3 1,2
0,5
0
Ca
r
Pu Ci aba
en uda nc
te d he
de Lin l
Va ea
lle l
c
La as
tin
Te a
tu
A Ce án
rg nt
an ro
Vi zue
lla la
ve
rd
e
U
Ch se
ra
a
Sa m
la ber
Fu
m
en S an í
M car an ca
on ra B
c l l - E l as
oa l P
-A ard
Ch r a v a o
am c a
ar
tín
M Ret
or iro
Ho atal
a
Vi V rtal z
l l a ic e z
de álv a
Va ar
lle o
Ba cas
ra
ja
s
%
Fuente: Padrón Municipal 2005, Ayuntamiento de Madrid.
los inmigrantes de esta ciudad, el 29,3%, son ecuatorianos. Esta proporción se aproxima al 40% si observamos distritos como Arganzuela,
Ciudad Lineal, Tetuán y Puente de Vallecas.
TABLA 9. POBLACIÓN ECUATORIANA SOBRE POBLACIÓN INMIGRANTE
POR DISTRITOS DE LA CIUDAD DE MADRID (%)
Ecuatorianos
s/ total
inmigrantes
Distrito
Arganzuela
Ciudad Lineal
Tetuán
Pte. de Vallecas
Moratalaz
Carabanchel
Latina
39,8
38,4
36,3
36,2
33,8
31,4
30,4
Distrito
Villaverde
Chamberí
Usera
Salamanca
Retiro
San Blas
Vicálvaro
Ecuatorianos
s/ total
inmigrantes
Distrito
Ecuatorianos
s/ total
inmigrantes
29,5
28,4
27,3
27,2
27,0
25,4
24,2
Centro
Moncloa-Aravaca
Villa de Vallecas
Fuenc.-El Pardo
Chamartín
Hortaleza
Barajas
23,9
21,7
20,6
19,7
19,5
18,3
16,3
Fuente: Elaboración propia sobre datos del padrón municipal de 2005, Ayuntamiento de Madrid:
www.munimadrid.es.
87 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 88
Por barrios la situación se acentúa. De hecho, si consideramos a los
barrios de más de 20.000 habitantes, en 21 de ellos más de un tercio de
los inmigrantes son de origen ecuatoriano. Si tomamos los barrios
de más de 40.000 habitantes, son nueve los que alcanzan esa proporción. En este sentido, los barrios más significativos son Delicias, Pueblo
Nuevo y Ventas, en Arganzuela el primero y Ciudad Lineal los dos seTABLA 10. COMPOSICIÓN DE POBLACIÓN EN BARRIOS MUNICIPALES DE MÁS
DE 20.000 HABITANTES, EN LOS QUE A LO MENOS UN TERCIO DE
SUS INMIGRANTES SON ECUATORIANOS
HABITANTES
Ecuatorianos
%
ECUATORIANOS
S/ POBLACIÓN
EXTRANJERA
DEL BARRIO
Delicias
Pueblo Nuevo
Ventas
Bellas Vistas
Chopera
Palos de Moguer
Berruguete
Entrevías
San Diego
Fuente del Berro
Quintana
Valdezarza
Numancia
Valdeacederas
Lucero
Puerta del Ángel
Puerta Bonita
San Isidro
Media Legua
Palomeras Bajas
Opañel
25.484
66.017
53.901
29.338
22.670
29.234
23.207
37.525
42.160
23.311
26.604
32.814
49.300
23.690
38.548
45.483
35.095
40.634
20.904
41.693
34.339
20.178
52.907
43.699
21.514
17.602
22.253
17.408
34.063
30.887
19.589
21.518
29.143
39.258
18.971
32.475
36.833
27.939
32.538
19.521
36.912
27.738
5.306
13.110
10.202
7.824
5.068
6.981
5.799
3.462
11.273
3.722
5.086
3.671
10.042
4.719
6.073
8.650
7.156
8.096
1.383
4.781
6.601
2.748
6.990
5.576
4.416
2.905
4.005
3.465
2.072
6.827
2.282
3.160
2.294
6.296
2.971
3.930
5.668
4.714
5.368
917
3.180
4.404
2.558
6.120
4.626
3.408
2.163
2.976
2.334
1.390
4.446
1.440
1.926
1.377
3.746
1.748
2.143
2.982
2.442
2.728
466
1.601
2.197
48,2
46,7
45,3
43,6
42,7
42,6
40,2
40,2
39,4
38,7
37,9
37,5
37,3
37,0
35,3
34,5
34,1
33,7
33,7
33,5
33,3
TOTAL BARRIOS
741.951
602.946
139.005
84.188
54.817
TOTAL MADRID
3.205.691
2.724.529
481.162
340.061
141.101
% barrios, sobre
total de Madrid
23
22
28
25
39
Inmigrantes
BARRIOS
DISTRITALES
SELECCIONADOS
Total
Españoles
Total
No
ecuatorianos
Fuente: Elaboración propia a partir del padrón municipal de 2005, Ayuntamiento de Madrid: www.
munimadrid.es
88 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 89
gundos, donde los ecuatorianos representan el 48,2, 46,7 y 45,3% de la
población extranjera del barrio, respectivamente. Cabe destacar que
tanto Ventas como Pueblo Nuevo son barrios que superan los 50.000
habitantes, el segundo incluso los 65.000.
Como podemos observar en la tabla 10, un 23% de la población que
vive en la ciudad de Madrid lo hace en barrios donde a lo menos un tercio
de los inmigrantes son ecuatorianos. Si contamos sólo a los españoles, un
22% de los madrileños vive en estos barrios. Del mismo modo que todos
los ecuatorianos que viven en la ciudad de Madrid, un 39% lo hace en alguno de los 21 barrios distritales donde un tercio de la población inmigrante es compatriota suyo. A la luz de estas cifras podemos afirmar que
la experiencia de la inmigración en la ciudad de Madrid, tanto para españoles como para inmigrantes no ecuatorianos, es muchas veces y en una
importante medida una experiencia relacionada con los ecuatorianos.
3.- DISTRIBUCIÓN EN EL TRABAJO
Según información del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, en España había, a junio de 2005, 1.492.609 trabajadores extranjeros. Su distribución por continentes de procedencia es la que se enseña en el gráfico VII.
GRÁFICO VII. PROCEDENCIA DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA (%)
6,4
19,7
U. E.
Resto Europa
África
39
13,7
América del Norte
y Oceanía
Iberoamérica
Asia
0,4
20,9
Fuente: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
89 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 90
Los principales colectivos de trabajadores extracomunitarios en el
ámbito nacional son el ecuatoriano, el marroquí, el colombiano y
el rumano. Representan en conjunto el 62,2% de los trabajadores extranjeros, descontando a los que proceden de países de la Unión Europea. Los primeros dos superan el 20%, y los dos segundos superan
por poco el 10%. De estos cuatro colectivos de trabajadores los que
más han crecido desde 1999 son el rumano y el ecuatoriano, que se
han multiplicado por 36 y 31 veces, respectivamente. Los sigue el colombiano, que se ha multiplicado por 22, y finalmente el marroquí,
que por ser un contingente más antiguo, “sólo” se ha triplicado (véase
tabla 11).
TABLA 11. VARIACIÓN DE PRINCIPALES CONTINGENTES DE TRABAJADORES
EXTRACOMUNITARIOS EN EL ÁMBITO NACIONAL (1999-2005)
Año
1999
2005 (junio)
Ecuatorianos
Marroquíes
Colombianos
Rumanos
7.446
232.415
76.811
225.346
5.348
120.158
3.215
117.951
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
En comparación con los contingentes procedentes de otros países
iberoamericanos con presencia significativa en España, los trabajadores
ecuatorianos destacan por su alto nivel de dependencia de un empleador. Sólo un 3,5% de los trabajadores ecuatorianos no depende de
un empleador, frente al 14,4 de argentinos, 9 de colombianos y 8%
de dominicanos.
TABLA 12. DEPENDENCIA DE TRABAJADORES DE PRINCIPALES COLECTIVOS
IBEROAMERICANOS. NACIONAL (%)
Dependencia
País
Ecuador
Perú
Rep. Dominicana
Colombia
Argentina
Cuenta ajena
Cuenta propia
Población total
de colectivo
96,5
93,7
91,9
91,0
85,6
3,5
6,3
8,1
9,0
14,4
232.415
56.805
24.371
120.158
45.962
Fuente: Elaboración propia sobre datos del Anuario Estadístico 2003 y datos del MTAS.
90 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 91
Respecto del tipo de régimen de afiliación a la Seguridad Social,
podemos destacar que el colectivo ecuatoriano es el único de estos cinco
con una presencia significativa en el sector agrícola. Por otra parte,
comparte con el colectivo colombiano una proporción similar, cercana
al 15%, de trabajadores en el servicio doméstico.
GRÁFICO VIII. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES IBEROAMERICANOS POR RÉGIMEN
DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. NACIONAL (%)
100
80
2,9
16,3
14
4,2
3,8
14,2
20,3
1,1
13,7
27,2
3,4 1,4
0,98
3,6
1,5
60
40
82,32
75,5
75
70,9
67,7
20
%
0
Colombia
R. E. Empleados Hogar
Ecuador
R. E. Agrario
Perú
Argentina
Rep.
Dominicana
R. E. T. Autónomos
Reg. General
Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería, 2003.
La distribución por sexo y régimen de alta en la seguridad social
nos muestra la gran división sexual del trabajo que existe entre los trabajadores ecuatorianos. Mientras las mujeres se concentran casi en un
40% en el servicio doméstico, los hombres casi no tienen participación
en este sector concentrándose en la agricultura y en el régimen general
(son trabajadores por cuenta ajena en la industria o los servicios).
Si observamos las diferencias por grupos de cotización entre
los trabajadores iberoamericanos podemos hacernos una idea del
modo en que se distribuyen, por actividad, los trabajadores de cada
colectivo.
91 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 92
TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES ECUATORIANOS SEGÚN SEXO
Y RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. NACIONAL (%)
Régimen Seguridad Social del colectivo ecuatoriano por sexo
Sexo
Reg. General
R. E. T. Autónomos
R. E. Agrario
R. E. Empleados
Hogar
Hombres
Mujeres
82,2
57,0
1,1
1,0
15,5
12,4
1,1
30,0
Total ambos sexos
71,0
1,0
14,1
14,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico 2003.
GRÁFICO IX. PRINCIPALES COLECTIVOS IBEROAMERICANOS POR GRUPOS
DE COTIZACIÓN (%). NACIONAL
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
%
0
Argentina
Colombia
Ecuador
Perú
Rep.
Dominicana
Ingenieros y técnicos
licenciados
Ingenieros técnicos
peritos
Jefes administrativos
y de taller
Ayudantes
no titulados
Subalternos
Auxiliares
administrativos
Oficiales de 1.ª y 2.ª
Oficiales de 3.ª
y especialistas
Oficiales
administrativos
Peones
Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería, 2003.
El gráfico IX destaca que los trabajadores ecuatorianos son los que
están más concentrados en los tres últimos grupos, seguidos de cerca
por los dominicanos. A unos diez puntos porcentuales de concentración en esos grupos se encuentran colombianos y peruanos (véase
92 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 93
tabla 14). Los trabajadores argentinos son los que se distribuyen de modo más equilibrado en los distintos grupos; son además los que más se
concentran en los primeros grupos.
TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES IBEROAMERICANOS EN LOS TRES
ÚLTIMOS GRUPOS DE COTIZACIÓN. NACIONAL (%)
Nacionalidad de trabajadores
Grupos de cotización
Ingenieros y técnicos licenciados
Ingenieros técnicos peritos
Jefes administrativos y de taller
Ayudantes no titulados
Oficiales administrativos
Subalternos
Auxiliares administrativos
Oficiales de 1.ª y 2.ª
Oficiales de 3.ª y especialistas
Peones
Argentinos
Colombianos
Ecuatorianos
Peruanos
Dominicanos
6,4
2,3
3,4
2,9
10,5
3,4
15,5
20,6
16,0
19,0
1,6
0,6
0,8
1,4
3,9
3,5
10,3
19,8
21,6
36,6
0,3
0,1
0,2
0,8
1,9
2,8
6,2
21,3
21,8
44,6
1,2
0,7
0,7
1,3
3,7
5,8
11,6
16,0
21,1
37,9
0,4
0,1
0,4
0,9
2,5
3,1
8,7
16,7
27,7
39,5
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico 2003.
Al observar los niveles de educación de estos grupos de trabajadores en España se confirma la diferencia del colectivo ecuatoriano
respecto de sus homólogos iberoamericanos. La proporción de trabajadores ecuatorianos que no ha completado el nivel primario de estudios
duplica la de argentinos, peruanos y dominicanos, y es bastante mayor
que la de colombianos. En cuanto a los estudios superiores, los ecuatorianos son los que menos han llegado a este nivel de instrucción, seguidos de cerca por los dominicanos, y como se observa en la tabla 15, muy
por debajo de los otros tres colectivos.
TABLA 15. NIVEL DE ESTUDIOS DE TRABAJADORES IBEROAMERICANOS.
NACIONAL (%)
Nacionalidad de trabajadores
Nivel de estudios
Hasta primarios incompletos
Secundarios
Superiores
Argentinos
Colombianos
Ecuatorianos
Peruanos
Dominicanos
12,9
80,4
6,7
15,5
82,4
2,1
23,6
75,5
0,9
12,1
82,7
5,2
11,8
86,4
1,7
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico 2003.
93 RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-1.qxd
27/9/07
04:26
Página 94
Para terminar digamos que las fuentes que utilizamos no nos permiten referirnos desagregadamente, sólo de modo general, a la situación de los trabajadores ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. Digamos para enmendar esta carencia que si en la Comunidad madrileña
se concentra el 15% de los trabajadores españoles, el 22,5% de los extranjeros y el 34% de los iberoamericanos, trabajan en esta Comunidad
el 37% de los trabajadores ecuatorianos que hay en España. Este dato,
aún cuando por sí solo no nos permita realizar una estimación precisa,
sí nos lleva a pensar que la situación descrita arriba para los trabajadores ecuatorianos en España puede utilizarse provisoriamente para suponer la situación de estos trabajadores en Madrid.
Concluyamos, por ahora, diciendo que este apartado ha puesto de
relieve las particularidades de los trabajadores ecuatorianos en Madrid,
contrastándolos con los principales colectivos iberoamericanos. Podemos afirmar de manera general que los ecuatorianos son más dependientes, menos instruidos y se dedican a labores de menos prestigio, salario y perspectivas de ascenso social en comparación con sus
homólogos iberoamericanos. También es algo característico del contingente de trabajadores ecuatorianos la fuerte división sexual del trabajo.
Los capítulos quinto, sexto y séptimo, a continuación, son el fruto
del análisis de las 16 entrevistas y el grupo de discusión realizados a inmigrantes ecuatorianos en los términos a los que nos hemos referido
más arriba. En estos capítulos se pretende dar cuenta, respectivamente,
de las representaciones de los ecuatorianos en relación a las dimensiones de la identidad, del espacio y del tiempo.
94 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 95
V. Construcción de la identidad social
y personal de los inmigrantes
(espacio, tiempo y afectos)
1. IDENTIDAD PERSONAL
La identidad personal, al contrario de la identidad colectiva, no depende
de la voluntad de un grupo para perpetuarse, para transformarse o
para redefinirse; es opuestamente una representación subjetiva de la
imagen de sí mismo, a la que sólo podemos llegar a través del relato de
los sujetos. En el relato aparece como una voluntad de dotar de coherencia la imagen actual, en virtud de la imagen pasada o en función de
la futura. Para el caso de nuestros entrevistados hemos dividido sus relatos sobre su identidad en tres secciones que nos han parecido relevantes
bien por la reiteración de los aspectos elegidos o bien por la relevancia dada a ellos por los propios entrevistados. En primer lugar, destacamos la preeminencia de la propia historia para interpretar el presente.
En segundo término, abordamos el concepto de libertad. En tercer
lugar, analizamos el uso de la idea de sacrificio y, por último, la relación
entre la identidad y la voluntad de controlar el destino.
1.1. RECONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA PASADA
Las referencias personales de nuestros entrevistados a su pasado aparecen relacionadas en primer término a su experiencia premigratoria.
En este sentido podemos observar una distinción entre, por un lado,
sujetos que hablan de su experiencia en Ecuador como un momento
95 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 96
en el que encontraban una satisfacción suficiente para reconocerse en
la vida que tenían. Y por otro lado, sujetos que hablan de su pasado
como una situación insatisfactoria y frustrante de la que querían
escapar.
Entre los primeros encontramos a individuos que se reconocen en
su pasado en virtud bien de las actividades laborales que realizaban
en su ciudad de procedencia o bien gracias a ciertas habilidades y calificaciones que adquirieron en el sistema educacional ecuatoriano. En
cualquier caso estos inmigrantes van a explicar su voluntad de emigrar
en función de las expectativas puestas en el lugar de destino, en este
caso en Madrid, y no a causa de un alto grado de frustración en su lugar de procedencia.
Esta situación inicial en que se han depositado altas expectativas en
el lugar de destino antes de emigrar va a generar que los inmigrantes se
vuelvan muy sensibles al fracaso y susceptibles de sentir frustración
personal por realizar actividades “de inmigrantes” en las que no se reconocen ni se identifican. Esta realidad frustrante es lo que puede explicar el hecho de que estos sujetos no se reconozcan en la idea de ser un
inmigrante y la rechacen como definición de lo que son en tanto que
personas.
¿Por qué tuvimos que venir acá?, ¿por qué no pensamos primero…?, o sea, por qué mi marido primero no pensó […] en este… no sé
en la situación, o sea ¿por qué nos equivocamos tanto?, eso es, me siento desfavorecida por ser una inmigrante… si (M36)7.
De este modo podemos decir que a mayor satisfacción con la actividad “premigrante”, mayor será el peso de la frustración personal en la
trayectoria del inmigrante. Una de las entrevistadas, hablando de su
hija mayor que ha preferido quedarse en Ecuador, ilustra lo determinante que puede ser en la decisión de emigrar una expectativa frustrante en el lugar de destino.
7. Hemos mantenido la estructura de los relatos y las expresiones literales de los entrevistados, a pesar de que en no pocas ocasiones en éstos no se respetan las reglas de la gramática española. Consideramos que el valor etnográfico de los discursos justifica esta decisión.
96 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 97
¿Y su hija piensa venir, o no?
… ella, por ella sí, quiere venir o sea mejor dicho ya estuviera
aquí, si no se hubiese casado…
¿Su marido no quiere?
No es que no quiera, quiere y no quiere, pero es que ellos sufrieron también mucho como todo estudiante sufre y se sacrifica estudiando tanto años de… para obtener una carrera y ahora que tienen una
carrera dicen que ellos pues no sé, si yendo a España en qué van a trabajar, si ellos se han sacrificado es para poner en vigencia su profesión… y no tener que ir a acudir a otros trabajos que realmente no estarían bien (M44).
La situación contraria es la que viven aquellos cuya experiencia
premigratoria estuvo marcada por la frustración. Éstos pueden establecer una cierta continuidad entre su pasado en el lugar de origen y su
experiencia como inmigrantes. La frustración cotidiana de no reconocerse en estos casos tiene una presencia menor y la identificación con la
idea de ser un inmigrante no provoca tantos desencuentros consigo
mismos.
Por otro lado, dada la situación frustrante y pobre en expectativas
de futuro que vivían en Ecuador, sus expectativas en Madrid pueden
ser llenadas con mayor facilidad. Uno de los entrevistados trabajaba en
Quito vendiendo cueros. Su trabajo consistía en recorrer caminando o
en transporte público los centros comerciales de la ciudad ofreciendo
sus productos a las tiendas. Para él éste era un trabajo insatisfactorio,
agotador y mal pagado. Una alta dosis de frustración con la labor desempeñada y unas limitadas expectativas han ayudado a este joven de
veinticuatro años, que llegó hace cinco a España y cuatro a Madrid, a
llevar de mejor manera su trayectoria laboral de inmigrante, aún cuando no evidencie un reconocimiento en su trabajo de inmigrante. En el
sector de la construcción, su frustración personal es menor y las expectativas de futuro mayores que las que podía encontrar en Ecuador. En
resumen si allá…
vendía artículos de cuero en la, en la calle, o sea vendiendo en tiendas
pero no, tenía que sé yo… un coche para movilizarme, o montarme
97 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 98
una empresa, o el suficiente dinero… entonces… lo más conveniente
era venirme acá a España y hacer un dinero y en un futuro ponerme
algo. O sea que allá, a no ser que me hubiera conseguido un trabajo
más bueno… (H24).
… una vez estando aquí…
el trabajo lo haces, pero tampoco es que lo haga por obligación… igual
a mí me gusta trabajar, me aburro si igual no, lo haces por las dos cosas,
por necesidad… me parece mejor salir a trabajar, hacer algo que sé que
va a ser productivo para mí y me va… incluso me sentiré mejor, que no
es que tampoco presión ni, uno como que se estrese no, yo lo vivo bien,
o sea trabajar de lunes a viernes o el sábado, por medio día y descanso
uno y medio hasta… por lo general no me arrepiento de estar aquí, estoy bien, no hay algo que me diga, me arrepiento de haber venido, de
momento estoy bien… (H24).
Esta mayor identificación de sí mismo en tanto que inmigrante
hace que el sujeto esté más dispuesto a seguir siendo inmigrante, ya sea
perpetuando su actual estancia o asumiendo que aún regresando a
Ecuador, si la situación lo merece, volvería a partir.
Yo me siento una persona favorecida ¿no?, porque muy poca gente hace lo que le gusta y logra con lo que gana seguir, y estar bien o sea
sentirse satisfecho y todo… satisfecho y favorecido con lo que he hecho
y con todo lo que hay... lo que no he podido tener allá, como te decía lo
que puedes lograr acá es económicamente ¿no?, eh… yo he logrado
aquí por lo menos desarrollarme… Yo lo que espero es querer estabilizarme en Ecuador, ¿no?, trabajar en Ecuador, y con la opción de que,
si está mal Ecuador volver ¿no?, aquí o a cualquier sitio (H34).
1.2. LA LIBERTAD
Una imagen recurrente en el discurso de los entrevistados a la hora de
preguntarles por la evaluación general de su experiencia en el contexto
madrileño es la idea de la cárcel. Esta imagen está asociada a tres dimensiones de la vida del inmigrante. La primera deviene de la imposibilidad de realizarse laboralmente, interpretada como un proceso dolo-
98 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 99
roso de pérdida de libertad. Esto, por cierto, es más evidente en los que
están más frustrados. La búsqueda de esa libertad en el trabajo supone
una identificación de ser inmigrante con el hecho de estar preso.
Esta percepción de encierro ligada al trabajo no se reduce a la falta
de identificación con la actividad sino también al cierre de la posibilidad de moverse en la escala social. Las limitaciones en cuanto a la movilidad social son vividas por los inmigrantes como una experiencia de
encierro.
De esta manera la construcción de un mito en torno a la idea de regresar algún día a Ecuador se activa como un deseo de salir de la cárcel
migratoria. La restitución de la identificación del sí mismo a través de
la actividad y la posibilidad de ascender socialmente es una esperanza
dirigida hacia Ecuador. La falta de libertad es para ellos una negación
de su posibilidad de ser sujetos, y la medida para esta negación es el trabajo de inmigrante, entendiendo que esto supone la negación de la subjetividad en la actividad laboral. En este sentido, la expectativa de futuro es liberadora, dependiendo la liberación de la identificación de sí
mismo con la experiencia laboral.
Bueno, yo pienso que en lo que más libertad tengo… no lo sé… es
que acá hay poca libertad, tú te sientes aquí como en una cárcel gigante… yo pienso así, yo desde que he llegado aquí me he sentido como en
una cárcel gigante, una cárcel pero muy, muy gigante, esto es como una
cárcel muy gigante… la mayoría de las veces tienes que hacer cosas
que no quieres hacer, porque el medio te lo obliga, … yo pienso que
desarrollarme profesionalmente para mí es muy importante, yo si me
“desarrollaría” profesionalmente yo si es que me sentiría libre de todas
las cosas… yo pienso que me sentiría libre cuando bajara del avión de
nuevo en mi país… (H36).
No tengo libertad, porque para hacer lo que a mí me gusta, lo que
es mi oficio, lo que yo quisiera ponerme porque yo ahora mismo tuviera una gran tienda de arreglos aunque sea endeudándome porque el
banco está puesto darme un préstamo para ponerme mi propio taller o
digamos una tienda, para hacer arreglos o sobremedida, pero yo no
tengo esa libertad de desenvolverme sobre esa área de trabajo que a mí
me gusta y que yo sé y que tengo experiencia varios años (M44).
99 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 100
Una segunda experiencia vinculada a la imagen del encierro es la
negación de la posibilidad de moverse geográficamente. Esto toca de
manera especial a aquellos que no han conseguido legalizar su situación en España. Así, por una parte, la posibilidad de viajar al país constituye una forma de encierro en un espacio nacional, pero por otra, la
inseguridad que supone salir a la calle sin papeles implica la percepción
de un encierro más local.
lo que te priva aquí para tener más libertad es tus papeles, ¿no?, tú sabes que sin papeles aquí no puedes hacer nada ¿no?, no puedes movilizarte a ningún lado ¿no? y estás obligado o a quedarte aquí o regresarte o irte a otro lado ¿no?, … entonces vives condicionado ¿no?, no
vives libremente… la estabilidad que da a la gente es tener tus papeles
en regla y poder movilizarte, y poder andar sin miedo… (H34).
En tercer lugar, el hecho de vivir en un espacio transnacional
donde los afectos se reparten entre lugares distantes provoca en los
inmigrantes una sensación de encierro vinculada a la falta de afectos. En este punto la idea de cárcel se relaciona con la imposibilidad
para poner a circular los afectos de un modo fluido, donde puedan
expresarse y realizarse plenamente. Los contactos telefónicos, las
cartas, o el hecho de que los hijos se hayan quedado allá con otros
miembros cercanos de la familia, no resuelven la sensación de pérdida afectiva, de encierro emocional que manifiestan los que viven
esta situación.
En el mismo sentido pueden interpretarse las relaciones de amistad
desarrolladas en Madrid. Resulta paradigmático en este sentido el caso
de un entrevistado de cincuenta y un años que tiene a sus dos hijas y a
su esposa en Ecuador. Él está en Madrid hace tres años, donde tiene
una relación afectiva con una mujer con la que vive. Ella no sabe que él
tiene familia en Ecuador. Hasta aquí podría ser una situación relativamente común. Sin embargo, la razón por la que este hombre permanece en Madrid es porque pretende traer a su hija menor, aquejada por
una grave enfermedad que no puede costear en Ecuador. Una vez que
logre que la operen en Madrid, este padre y esposo pretende volver a
retomar sus roles familiares en Ecuador.
100 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 101
Es decir, aún cuando lo único que lo mueve es su compromiso afectivo con su familia, no tiene el menor problema para iniciar una relación afectiva paralela. Se ha podido constatar la seriedad de la relación
que mantiene en Madrid, por lo menos así lo interpreta la mujer involucrada. En definitiva, estos afectos sustitutos que cultivan en Madrid
algunos inmigrantes pueden interpretarse como una forma de salir del
encierro afectivo que traba las relaciones con los seres más cercanos.
Las trabas afectivas que encuentran algunos inmigrantes pueden
activar estrategias como las descritas antes, o pueden generar otro tipo
de situaciones como el regreso a Ecuador, o la lucha por traer los objetos afectivos dejados allá; y no puede descartarse también la depresión
como consecuencia de esta limitación emocional. Sea como sea, la configuración del espacio es vital para entender la dificultad de hacer fluir
los afectos. No es casual que la metáfora del encierro sea en algunos casos una realidad física.
Vivir aquí es vivir un encierro… en nuestro país como que tienes la
familia, en todos lados vas y visitas todo, este… en ese aspecto, en el otro
en que en nuestro país casi la mayoría de las personas tenemos una especie de… aquí llaman chalet, son casas individuales cada uno que tiene su
patio, su jardín, bueno un espacio amplio para que los niños jueguen y
todo… y bueno coges… yo disponía de un coche… podía coger y… al lado tenía… donde mi hermana, mi otro hermano, bueno y teníamos la facilidad de que casi toda la familia vivía en el mismo barrio, y podíamos
salir así en línea recta, pues voy donde mi hermana, mi tía y todo, o sea
una situación muy bonita, en cambio aquí tú no tienes nadie… Yo me
siento aquí como estar encarcelada… sinceramente, sí, como estar en una
prisión… eh… te vas a tu casa, al piso que arriendas y ves el piso negro,
negro, imagínate, de una baldosa medio negra… que al ver eso me deprime en primera instancia porque digo, no sé, y es todo el edificio con ese
tipo de piso oscuro, ya, te encierras ahí, no tienes la libertad (M36).
En definitiva, si consideramos estas tres formas de encierro percibidas por los inmigrantes, confirmamos que la construcción de su identidad en su experiencia migratoria está orientada a restituir de algún
modo estas cuestiones. Por un lado, la continuidad con el trabajo y la libertad para moverse socialmente, y por otro, la posibilidad de despla-
101 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 102
zarse físicamente, y en tercer lugar, la restitución de los flujos afectivos se
convierten en objetivos cotidianos en la experiencia de los inmigrantes.
1.3. EL SACRIFICIO
Una idea muy ligada al encierro afectivo es el sentido de sacrificio con
que los inmigrantes interpretan su experiencia. La capacidad para soportar situaciones desfavorables y para postergar un presente satisfactorio se sostiene en la expectativa de una vida más controlada y confortable en el futuro. Esto suele pensarse en términos colectivos,
involucrando a la familia.
Cuando una madre deja a sus dos hijos en Ecuador su trayectoria
migratoria se decide no sólo por el sufrimiento que ella puede sentir,
sino sobre todo por la capacidad que tenga para interpretar su propio
dolor como un sacrificio en función de evitarle el dolor a sus hijos. Es
decir, no va a tomar la decisión de regresar por causa del sufrimiento
que le produce no estar con los suyos, sino que puede tomarla cuando
no vea en su dolor un sacrificio que valga, literalmente, la pena.
El control del destino es clave en esta dinámica. Conseguir una
buena educación para los hijos es un objetivo que resulta central para
mantener atenuado el sufrimiento y activado el sacrificio. Ahora bien,
esta situación particular que se da con los hijos tiene un doblez: el sufrimiento no se da tanto como conciencia del daño que hace en sí mismo
la falta, sino del que provoca en los mismos hijos. La madre no sufre
tanto por ella el hecho de no poder estar con sus hijos como por el dolor que provoca en sus hijos el que ella no esté con ellos. De nuevo la
tranquilidad la pueden encontrar, las madres o padres distanciados, en
la expectativa de unos hijos capaces de controlar su propio tiempo en el
futuro.
El sacrificio ayuda a significar la experiencia migrante y situar la
biografía personal en un relato coherente. Una mujer que trabaja en el
servicio doméstico en régimen de interna y que dejó hace cinco años a
tres hijas ilustra lo que queremos decir si comparamos su caso con el de
otras inmigrantes más jóvenes que no han dejado hijos en Ecuador.
102 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 103
Sí, ellas con ser gente joven se adapta más rápido que uno, como
vienen solas entonces… es cuando uno se deja hijos ahí es cuando se
sufre, ellas como… vinieron pues jovencitas enseguida se adaptaron…
Tres, tres tengo [hijas]… allá están las tres… la mayor va a cumplir…
bueno tienen dieciséis años y las pequeñas tienen siete o sea tengo gemelas… si yo me llegara… ¿cómo me explico?… pues, al venir acá el
único objetivo que yo tuve es venir a hacer mi casa, reunirme un dinero para poderles darle educación a mis hijas, pero en vista de que estoy
aquí [por] cinco años y no puedo terminar la casa y está dura la vida
adonde sea… entonces a raíz de eso es lo que yo me planteo, digo que
si yo ganara un buen sueldo, me alcanzara para mantener a mis hijas
yo les traería acá, porque la educación es mejor (M40).
Así la expectativa de un futuro controlado donde se resuelva la distancia con las hijas da sentido al sacrificio de estar lejos, pero al mismo
tiempo da sentido al sacrificio cotidiano de una existencia precaria:
Bueno, mi hermana, lo que así de vez en cuando hablando es que
dice, “a ti te va bien —dice— tú estás haciendo tu casa, estás educando
a tus hijos… hay mucha gente que se lamenta haberse ido que no les
alcanza para nada”, “ya —le digo— esa gente que no les alcanza para
nada trabajan de externas, tienen que pagarse su piso, su comida, su
transporte, no les alcanzará —le digo—, pero también es sacrificado —le digo— trabajar interna —le digo— yo trabajé en un quinto
piso —le digo— y sólo saco la cabeza por la ventana y miro al cielo y
abajo y nada más le digo” (M40).
La expectativa puesta en el futuro es fundamental, pero no es excluyente del hecho de que los inmigrantes pongan en marcha estrategias cotidianas parciales, más o menos eficientes, para revertir de modo
contingente las condiciones precarias de vida que enfrentan día a día.
Pero estas estrategias contingentes por la sobrevivencia no parecen ser
suficientes, al menos en el caso de los inmigrantes ecuatorianos, para
sostener un proyecto migratorio.
En efecto, si es que un inmigrante toma conciencia en el curso de
su trayectoria de la dificultad para conseguir su objetivo futuro, lo esperable es que reinterprete su experiencia migratoria poniendo en
103 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 104
duda incluso su permanencia en la sociedad receptora. El sacrificio no
se sostiene por sí mismo o por un conjunto de estrategias de supervivencia con el objetivo de llevar de mejor manera la existencia cotidiana.
Si el sacrificio actual no supone algún tipo de seguridad respecto del
control del destino propio y familiar, entonces el proyecto migratorio
entra en crisis.
… pero él [el marido] se da cuenta, le digo “¿para qué nos trajiste?”, le
digo, si no hay ningún futuro jamás, así estuviéramos mil años, aquí,
no sacaríamos un centavo para mandar al Ecuador y para decir, bueno,
nos sacrificamos porque… este dinero podemos enviarlo allá, pero no
(M36).
sin duda he venido tal vez por encontrar un mejor bienestar para mi
familia, pero desgraciadamente veo que no es así… que… todo lo que
yo hago aquí, lo que he luchado no me ha alcanzado ni siquiera para
ahorrar ni para hacerme algo en mi país… y a veces claro me pongo en
esa situación ¿por qué vine?, bueno, de gana vine… lo que he perdido
es el sentimiento de mi hija porque yo siento que… no, no sé, siento
algo raro porque me hubiera gustado compartir con ella todos los momentos de su infancia (M, 26).
En síntesis, podemos observar que el sacrificio personal que supone
la experiencia migratoria cobra sentido en la expectativa de un futuro
familiar controlado. De este modo se confirma la tesis planteada por
la teoría de la nueva economía de las migraciones según la cual los
proyectos migratorios son esencialmente colectivos y no individuales
(Stark, 1993; Massey et al., 1998). Cuestión que queda en evidencia al
observar la relevancia que tiene la familia en la expectativa de control
del destino como dadora de sentido al sacrificio actual.
M2: pero es que tenemos que sacrificarnos, yo digo, yo me sacrifico para que estudien mis hijos, para que se preparen porque ya no va a
ser lo mismo por ejemplo una persona con medios estudios a poner un
voto que vayan unas personas que tengan ya más conocimientos de la
vida, de las cosas que se preparen que estén más instruidos que no se
dejen manipular de los políticos ni de las palabras bonitas que ofrecen… sino que debemos… a nadie…
104 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 105
M1: la mejor herencia que nos pudieron haber dejado nuestros padres es la educación, con la educación se enseña en cualquier parte.
M4: se concientiza la gente... (GD, Ecuador).
1.4. EL CONTROL DEL DESTINO Y LA IMAGEN DE SÍ MISMO
Algo que está muy presente en la construcción de la identidad personal de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid es la perspectiva de
una reformulación de los proyectos específicos que dan forma a la
trayectoria migratoria. Si alguno vino, por ejemplo, con el objetivo de
construirse una casa, en el camino puede reconocer una capacidad
de ahorro que además de la casa le permite con una breve extensión de
su estancia instalar también un negocio en Ecuador. O algún otro que
llegó con el objetivo de ahorrar para escolarizar a sus hijos, puede
que opte después de un tiempo por traer a sus hijos y escolarizarlos en
Madrid.
Esta apertura de los proyectos, sin embargo, se circunscribe siempre al interior del objetivo central de controlar el destino, que es lo que
da sentido a los proyectos concretos. La resignificación de las luchas
particulares, que dan forma a la vida cotidiana del inmigrante, no afecta a la lucha por controlar el destino que es lo que les da sentido.
De este modo podemos reconocer como elemento central de la
identificación de los inmigrantes una voluntad primordial de mantener una lucha general por controlar la existencia, dentro de la cual
caben los objetivos particulares susceptibles de transformarse en
el camino. Una pregunta abierta sobre la definición acerca de lo
que caracteriza la personalidad de un inmigrante lo revela de este
modo:
… yo pienso que la fuerza, la fuerza de voluntad para salir adelante, la
fuerza de voluntad por luchar, la fuerza de voluntad de, de esperar algo mejor para las personas que ha dejado o para ellos mismos ¿sabes?,
la fuerza de voluntad para seguirse desarrollando y… y poder… disipar la parte triste de la realidad que ha vivido allí en nuestro país yo
pienso que eso (H36).
105 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 106
Ahora bien, cuando los relatos muestran cambios de trabajo, de estados de ánimo, de referentes culturales para la identidad, cambios en
la forma de relacionarse con el resto, cambios en cuanto a los proyectos
concretos que los ecuatorianos buscan en Madrid, puede interpretárselos erróneamente en el sentido de que los inmigrantes enfrentan una
inestabilidad que les impide fijar en algún punto su identidad. Por el
contrario, lo que parece ocurrir es que a partir de la lucha que da sentido a su experiencia, los inmigrantes pueden enmarcar las sucesivas
reinterpretaciones de lo que son y lo que hacen.
Para decirlo usando los términos que hemos expuesto en secciones
anteriores: todos los cambios en la imagen que de sí mismo tiene el inmigrante ecuatoriano en Madrid, cobran sentido y continuidad a partir
de la coherencia que les da el estar inmersos en un proyecto de lucha
por el control del destino:
… era la primera vez que yo iba a trabajar en una institución de aquí
mismo, o sea y cuando me dijeron “es marisquería”, como que se me
bajó todo… entonces dije, “dios mío”… porque mi mami tiene un negocio de carnicería y nunca le gustó que entráramos, o sea ella decía,
“ustedes aparte, esto es para mí… porque yo quiero que ustedes sean
unos profesionales que tengan su título, que trabajen en otro ambiente”. Y me dan las botas, y me dan una cosa para la cabeza… dios mío,
trágame tierra… después le dije, “mami, lo que es la vida” y dice
“siempre apartándoles de esto y para que vayan para allá… pero… trata de salir adelante, no importa siempre se pasa por épocas difíciles, ya
llegarán los buenos…” y no sé… pero no sé, me parece una situación,
desde ponerme el uniforme, difícil, y tener que afrontar a esas personas
de… me sentí con mi autoestima pero en lo más bajo… eh… o sea
como persona que no te toman en cuenta como una persona, no sé si
no… no te valoran… me sentí tan desvalorada… (M36).
La resignificación de la imagen de sí mismo va de la mano con la
expectativa futura y con el sentido de lucha general que alimenta y
orienta la experiencia. El daño que a esta mujer le provoca ponerse las
botas de goma en la marisquería afecta, por decirlo de algún modo, su
imagen construida, pero no su subjetividad como tal. O sea, no se vuelve esquizofrénica por sustituir su imagen construida por otra nueva,
106 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 107
sino que instala su nueva imagen en un relato que da coherencia y continuidad a su situación actual, con su pasado y su futuro.
me definiría como una persona como muy idealista, muy soñadora,
eh… muy […] o sea muy luchadora también me han dicho así, que yo
soy una persona muy luchadora imagínate yo tenía que trabajar ahí [en
Ecuador] darme tiempo, a pesar de que tenía una “buseta”, me gustaba
ir a recogerlos [a los hijos] al colegio, eh… me gustaba, o sea soy muy
buena madre, soy capaz de hacer todo lo que esté a mi alcance por que
se sientan bien mis hijos especialmente… (M36).
El relato frustrante de su trabajo en la marisquería tiene su compensación en el relato de la madre que lo da todo por sus hijos, la lucha
por el bienestar de los hijos sostiene su subjetividad mientras su imagen
construida previamente cae al suelo como un trapo viejo.
Para terminar, es necesario referirnos a una cuestión que suele dejarse de lado en los trabajos sobre inmigrantes. Un inmigrante, si lo
abordamos desde su propia subjetividad, es más una categoría sociológica que una realidad empírica. La interpretación que de sí mismos hacen los inmigrantes no se limita a la experiencia migratoria. En efecto,
como lo muestra el caso recién reseñado, ser un inmigrante es una situación contingente que para el sujeto está subordinada a unas formas
de ser más generales. La madre antes que inmigrante es madre, e interpreta su condición de inmigrante desde su condición de madre. Esto es
necesario tenerlo presente para evitar reducir la comprensión de los
flujos migratorios a la pura condición que define la categoría.
En este sentido, la idea de lucha por el control del destino se instala
como una forma de comprender, a partir de una cierta regularidad, la
experiencia y la acción de los inmigrantes más allá de su condición migratoria. Es en esta lucha por controlar el destino donde aparecen las
madres, los empresarios, los profesionales o los que buscan desarrollar
un oficio, y todos aquellos que en función de este objetivo general dan
paso en sus vidas a convertirse en inmigrantes.
No quiere decir esto que los cambios que vaya experimentando el
inmigrante a lo largo de su trayectoria sean insignificantes. Lo que ocurre es que forman parte de una perspectiva que condiciona el modo de
107 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 108
mirar las cosas y la manera de resignificarlas. La perspectiva desde la
que los inmigrantes se comprenden a sí mismos está precedida lógica y
cronológicamente por la perspectiva del sujeto que busca controlar su
vida. Los cambios en la identidad operan sobre esta base.
en principio tu meta es estabilizarte para poder ayudar allá un poco,
eh, terminar… lograr algo para ti pero las cosas van surgiendo poco a
poco, pero siempre tienes un camino trazado ¿no? que es lo que más o
menos puedes hacer, y en el camino vas desechando lo que no puedes y
lo que puedes hacer.
¿Y van cambiando las cosas?
Sí, van cambiando un poco pero el fin no, el fin es el mismo ¿no?,
lo que van cambiando es la forma en como lograrlas (H34).
Por último, cuando se observa como una regularidad en el discurso
de los inmigrantes la voluntad de volver a Ecuador y a la vez se nota
que en la práctica esto no ocurre con la misma frecuencia, tenemos que
entender esto como el resultado de una búsqueda por controlar su destino en la que quedarse o regresar no es lo sustancial. La búsqueda de los
inmigrantes es la de un sujeto por controlar el destino. El proyecto migratorio depende en su continuidad y en su fin de lo que vaya ocurriendo en el camino de las luchas que ponen en movimiento esa búsqueda:
Pues como te decía, para mí es una inversión, yo he hecho una inversión y ahora tengo treinta y seis años, cuando tenga cuarenta yo creo
que en ese tiempo debo tener algo muy fuerte aquí con buenos ingresos, una buena posición económica, y buen trabajo, no sólo un buen
trabajo sino también sentirme desarrollado profesionalmente ¿sabes?,
y luego si eso, en esos cuatro años que yo me he dado como plazo, no
funciona nada… pues yo… regresaré a mi país que yo ahí tengo ya
desarrollada mi profesión saben… cuál es mi currículum… sé que voy
a tener mayores ingresos, sé que voy a cubrir muchas cosas y que voy a
tener tiempo para hacer más cosas, para “recrear” a mis hijos, para muchísimas cosas más, para darme todo, cubrir todas mis necesidades y
darme un poco más de eso… y de ahí sentirme libre, si yo pienso que
sí, no estar corriendo detrás del banco para pagar esto y lo otro, eso, yo
pienso que eso… (H36).
108 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 109
si yo un día me las pudiera traer [a las hijas] me las trajera… ahí dejaría
de trabajar de interna y buscaría pues de trabajar de externa y alquilarme un piso o qué sé yo… pero y si no pues, como digo, tengo que volver
allá pero si un día lograra traer a mis hijas haría vida aquí (M40).
2. IDENTIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO
2.1. EL AUTORRECONOCIMIENTO COMO PRODUCTOR
DE LA SOCIEDAD
Si en términos de identidad personal podemos decir que existen dificultades para que los inmigrantes se identifiquen con la idea de ser inmigrante, en cuanto a la identidad social sucede exactamente lo contrario: los inmigrantes tienden a reconocerse como sujetos sociales cuya
participación en el mercado laboral es concebida como fundamental
para la producción social. Esta participación en el trabajo local se proyecta en dos sentidos en la producción social: por un lado, como consecuencia de los aportes en impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social,
y por otro, como resultado de la ocupación de ciertos puestos de trabajo
socialmente necesarios.
A esta percepción que viene a definir la condición de inmigrante
desde sus propias representaciones se suma la apreciación de que viven
en un medio que no los reconoce debidamente. Esta situación podemos
observarla en la incomodidad que sienten los inmigrantes respecto del
“discurso humanitario” (Aparicio y Tornos, 2005) que ofrecen algunos
sectores de la sociedad española, orientado a establecer la buena voluntad y generosidad local para con los extranjeros en lo que se refiere a la
prestación de servicios públicos y sociales.
lo he escuchado muchas veces… alguien ha dicho, incluso a mí mismo,
bueno éste fue otro caso, pero el que te digo este… “no te doy la tarjeta
si no tienes el, el nuevo resguardo de tu, de tu, permiso de residencia”,
cuando eso con un simple pasaporte lo puedes obtener, entonces, son
cosas que te discriminan y yo digo, “pero cómo, si todos tenemos derecho a salud” … “sí pero es que ustedes se aprovechan de eso”, o sea, te
dicen discriminatoriamente “ustedes se aprovechan de eso” cuando tú
109 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 110
sabes que tienes derecho a la salud, porque igual tú pagas tus impuestos, si no pagas tus impuestos tampoco ellos cobran su sueldo, entonces
te hacen sentir como que tú estás abusando o que tú no das nada y
quieres recibir todo ¿sabes?, y la gente… los extranjeros también podemos hacer reclamaciones sólo que hay gente que no tiene conocimiento de que puede hacerla, ¿sabes?... (H36).
Vemos que la identificación con la figura del inmigrante sufre una
profunda ambigüedad en los mismos protagonistas. Por una parte, y en
términos de su identidad personal, rechazan la idea de reconocerse
en el hecho de ser un inmigrante; por otra, en cambio, no sólo se reconocen en su condición de inmigrantes, sino que además depositan en ella
su dignidad y el respeto por sí mismos.
La ambigüedad a la que hacemos referencia puede observarse en el
relato como un lapsus lingüístico en el que el entrevistado habla de los
inmigrantes refiriéndose a ellos e inmediatamente se refiere a los extranjeros como nosotros. Ser inmigrante en términos sociales es digno y
completa al sujeto social, pero serlo en términos personales es insuficiente y no acaba al sujeto.
En cuanto a la cobertura de ciertas necesidades sociales que realizan los inmigrantes con su trabajo, y que sin su presencia quedarían sin
cubrir, nuestros entrevistados demuestran tener plena conciencia de
ello. De este modo no sólo aquellos que están en situación regular, y
que descuentan de su salario gastos para financiar los servicios sociales,
se reconocen como productores de la sociedad local, sino que también
aquellos que estando en situación de irregularidad realizan tareas
abandonadas por los trabajadores locales y que son necesarias para sostener dinámicas sociales fundamentales.
Cualquiera que sea la situación legal de los inmigrantes ecuatorianos, su participación en un imaginario común garantiza una identidad
social relativamente homogénea. Así lo muestra una mujer que lleva
cinco años trabajando como interna, cuidando abuelos en la ciudad de
Madrid, y que no ha logrado regularizar su situación. Ella no tiene reparos en identificarse con este imaginario inmigrante, entendiendo que
al igual que sus compatriotas regulares contribuye de manera decisiva
y fundamental a la producción de la sociedad local.
110 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 111
Sí, sí, el hecho mismo de que cotizamos, bueno todavía yo no estoy
cotizando, cuanta gente, cuantos ecuatorianos que hay aquí están cotizando, entonces para ellos, para los españoles es mejor, entre más
cotizaciones hay es mucho mejor para ellos…
Algunos sí, algunos sí respetan eh… lo respetan y alguna gente me
lo ha dicho que somos muy amables, que un día yo le contesté a uno,
“menos mal —le digo— porque siempre se quejan de nosotros”, “no,
no dice… gente que yo he conocido son muy majos, son caritativos como tú”, dice, “menos mal —le digo— porque dicen que les venimos a
quitar los puestos de trabajo” y él mismo me contestó que no, que
cuánta gente estuviera sola si no hubieran los inmigrantes, o sea personas mayores, que los inmigrantes vienen a darles cariño (M40).
Ahora bien, cualquiera que sea el argumento de los inmigrantes
para reconocerse en la imagen colectiva de productores sociales, esta
idea trasciende los contextos particulares y se proyecta al conjunto de la
sociedad. Independientemente de lo acertado o sesgado que resulte, el
siguiente diagnóstico de un entrevistado nos permite observar esta
identificación:
España ha llegado a evolucionar muchísimo, y yo siempre lo digo,
y parte, gran parte es de los inmigrantes ¿me entiendes?, entonces yo
digo, el tema hipotecario, el tema tal… entonces todo ese tipo de cosas
van evolucionando, se va avanzando, ¿me entiendes?… no somos un
problema, no, nunca yo he creído que seamos un problema, nosotros
somos una realidad aquí en España… por el contrario, lo que te he dicho anteriormente nosotros estamos apuntalando aquí las bases en Europa, o sea imagínate tú ahora mismo que todos los inmigrantes que
existen en España, que todos, todos por una resolución x, y o z decidan
irse de España… España va pa’ abajo… o sea es un suelo de cristal cae
todo pa’ abajo y se ha acabado todo, porque los inmigrantes todos: eh
vendo mi piso, vendo mi piso, el otro, vendo lo otro, vendo lo otro, que
renuncio a mi empleo, ta, ta, ta, ¿qué van a tener que hacer?, ¿ir a
África a traer gente? (H37).
Agreguemos para terminar que el imaginario inmigrante opera en
lo que David Harvey denomina distintas “escalas geográficas” (Har-
111 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 112
vey, 2003). O sea, lo que define la identidad social de los inmigrantes
ecuatorianos implica, por un lado, reconocerse en una imagen colectiva
en la que participan todos los inmigrantes en su rol de productores de
la sociedad española. Y por otro lado, supone un reconocimiento en la
imagen de los inmigrantes específicamente ecuatorianos y a una escala
local, ya sea de distrito, de barrio o de un servicio público en particular.
En este sentido digamos, primero, que no se pueden desconocer las
escalas locales en la producción de identidades sociales, y segundo, que
las identidades construidas en este ámbito son perfectamente compatibles con la participación en imaginarios generales. Una mujer que llegó
hace año y medio transmite el parecer de su marido, quien llegó hace
cuatro; el relato nos muestra cómo es que la identidad social se construye sobre el referente local del distrito de Getafe.
… inclusive mi marido dijo que estaba hace cuatro años y dijo, “aquí
era todo antiguo, muy antiguo, hace tres años que se viene modernizando todo esto y precisamente por los inmigrantes porque ellos han
tratado, han venido y… en gran, o sea mucha, mucha gente y esos también han dado su mano de obra y esos también compran pisos y todo o
sea, se ha tratado de desarrollar este país, este Getafe era casi todo, casas de muy viejas o sea muy antiguas” (M36).
En síntesis, los inmigrantes ecuatorianos se reconocen como productores de la sociedad en virtud de su aporte a la construcción social
como trabajadores. Ven el estado actual de la sociedad española como
un producto al que han contribuido a producir con su trabajo. Este reconocimiento supone una identificación con la imagen social del inmigrante, bien en términos generales o específicamente ecuatorianos.
M4: el inmigrante viene aquí y aporta en muchos campos...
¿En cuáles?
M4: por ejemplo en la seguridad social lo sobrellevan mucho, la
cultura...
M2: ayuda, aporta...
M4: el trabajo, el.... ahora ha progresado mucho el consumo, el
consumo de alimentos, la producción se mueve por medio del inmigrante, entonces la economía española ha florecido.
112 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 113
M1: así como los otros países de inmigración que han…
H1: lo que más hacen es la construcción los hombres, las mujeres
hacen más sector servicios… en la agricultura (GD, Ecuador).
2.2. EL SACRIFICIO PROYECTADO A LA SOCIEDAD
La identificación social de los inmigrantes surge también a partir del
sacrificio y el esfuerzo con el que desempeñan su actividad. Los inmigrantes se reconocen como sujetos sociales en la medida en que entienden el trabajo inmigrante como una ganancia para la sociedad, a la vez
que una pérdida para sí mismos. La percepción del sacrificio es muy
cercana a la sensación de la explotación, y suele estar en comunión con
una reivindicación dirigida a la sociedad española por el reconocimiento del propio sacrificio.
cuando te encuentras con estas personas que no… con este grupo de personas que no entienden ¿sabes?, que no entienden que también son
personas que, que tienen una vida normal sino que lo ven como personas que le vienen a quitar algo, que les vienen a robar algo, cuando no
es así porque uno aquí viene a entregar parte también de sus esfuerzos,
parte de… parte de su sacrificio, no como, como ellos lo están viendo
(H36).
… siempre hay personas que se quejan mucho que les tratan mal, que
no, que no… que en los trabajos no les pagan lo que realmente deben
pagar y que les explotan mucho, bueno, eso hemos sufrido la mayoría,
la mayoría o casi todos (M44).
La identificación con el sacrificio supone la percepción de que algo
se ha perdido, y esta pérdida, al ser concebida como consustancial a la
trayectoria del inmigrante, sirve como base para interpretar la experiencia colectiva en la sociedad local a partir del sacrificio. Cuando hablábamos del sacrificio en términos de la construcción de la identidad
personal, éste se explicaba por la expectativa de un futuro controlado.
Ahora diremos que el sacrificio con el que se identifican los inmigrantes como sujetos sociales no se orienta a obtener algo en particular, sim-
113 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 114
plemente es concebido por ellos como una consecuencia inevitable de
su situación.
El esfuerzo que los inmigrantes perciben que realizan en su trabajo, y que sienten que no se les reconoce en el contexto local, repercute
en un reforzamiento de su identidad social basada en el sacrificio. Por
una parte, la percepción del sacrificio y, por otra, la sensación de que
este sacrificio no se les reconoce, lleva a los inmigrantes a definirse socialmente en oposición a la población autóctona.
más lo que veo es que en los puestos de trabajo siempre son más sacrificados para los extranjeros que para los españoles (H24).
… yo no lo sé, a veces dicen que les venimos a quitar los puestos de trabajo pero… las españolas, ellas no hacen el tipo de trabajo que nosotros
hacemos, ellas no trabajan internas a cuidar las veinticuatro horas del
día a un mayor… ellas no, ellas, trabajan, trabajan, claro que trabajan
en casas pero trabajarán sus horas, y eso… hay mucha gente en paro,
como digo la mayoría hoy en día de los españoles, por ejemplo, en
cuestión de los hombres ya no les gusta trabajar en la agricultura, no
les gusta trabajar de albañiles, y eso no creo que vengan a quitarle los
puestos de trabajo, si muchos españoles no lo quieren hacer eso, y en
mi caso como le digo, ninguna española trabaja interna estaría de
acuerdo a vivir ahí con la señora como yo lo hago (M40).
Este contraste con los trabajadores autóctonos supone una identificación social de los ecuatorianos con otros colectivos de inmigrantes.
Cabe advertir que esto ocurre sobre la base de la percepción de ocupar
una posición similar en la estructura laboral, y no por una identificación cultural o de otro tipo. Uno de los entrevistados, que ha vivido,
trabajado y estudiado en Madrid desde hace doce años, y que ha conseguido la nacionalidad, expresa esta idea con claridad al referirse a su
experiencia como ciudadano español emigrado a Inglaterra:
como extranjeros somos todos iguales, el nativo es nativo y los extranjeros somos todos iguales… es como hermanos… es como hermanos
porque estamos en igualdad de circunstancias, en igualdad de condiciones y yo tengo amigos de todo el mundo porque en el barrio Tetuán
conviví… hace dos meses de la encuesta que saqué en el ayuntamiento,
114 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 115
habíamos como setenta y nueve nacionalidades en ese barrio, entonces
todos éramos como hermanos salvo los españoles, los nativos. Yo me
fui a trabajar hace dos años, yo tengo nacionalidad española, yo me fui
a trabajar hace dos años a Inglaterra y me fui como comunitario ¿no?,
y ahí, ahí vives la misma relegación pero con los españoles… el nativo
es nativo y es su país y eso el resto de gente hace otro… igual me pasó
allá como te digo con los españoles éramos como hermanos y los ingleses los que nos explotaban entonces pasaba lo mismo, entonces te
das cuenta de que depende del medio que estés para que pase eso
¿no?… aquí sí somos diferentes ¿no? o sea te digo los nativos de aquí
son unos y nosotros somos otros entonces si hay un… una barrera
(H34).
La misma idea se confirma en el grupo de discusión en el que surgió la idea de que la identidad latinoamericana se construye a partir de
la experiencia de la inmigración:
M2: en el primer sitio donde entré a trabajar me decía: “tú eres
una americana”, pero medio así con cabreo me decía: “tu eres americana” y yo después me daba cuenta¸ y decía para adentro mío, “es verdad”, “pero es que yo soy sudamericana” , “pero eres americana, porque esa forma de coger el teléfono y decir aló”, porque yo cuando
recién llegué cogía el teléfono y decía “aló, sí diga”, “aló, qué tontería,
por qué coño dices aló, claro porque como eres americana”, me decía… y yo me ponía a pensar: “americana…”, o sea uno cuando está en
Ecuador no mira que uno es americana ni sudamericana ni nada de
esas cosas, uno simplemente es ecuatoriana y se acabó.
H1: yo lo que veo es que todos los ciudadanos se olvidan de las nacionalidades sean americanos…
M4: sí.
M2: sí.
H1: y sabes, se fijan una meta, si… cuando un amigo colombiano
compró un piso, pues el ecuatoriano también hace lo mismo… entonces comienza a averiguar “cuánto te costó el piso, cuánto pagas de hipoteca” (GD Ecuador).
En síntesis, la identificación social de los inmigrantes va más allá
del autorreconocimiento de su participación en las cotizaciones a la Se-
115 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 116
guridad Social, en el cuidado de los abuelos, en la activación de la demanda de los pisos, en el aporte al trabajo agrícola, etcétera. Las ideas
del sacrificio y el esfuerzo suponen haber entregado algo de lo que se
beneficia, en conjunto, la sociedad. Esto genera, por una parte, el autoreconocimiento de los inmigrantes como parte de la sociedad y, por
otra, una identificación con el colectivo que asumen ocupa la misma
posición social que ellos, oponiéndose a la que ocupan los trabajadores
autóctonos.
3. IDENTIDAD COLECTIVA EN EL ESPACIO
Cuando un grupo determinado que es susceptible de reconocerse de
manera inmediata, es decir, físicamente, se reúne en espacios públicos
no sólo refuerza su sentido grupal, sino que además crea vínculos con
el lugar. Reconocer la pertenencia a un determinado sitio está en directa relación con el hecho de ver a aquellos que son similares en ese medio.
Ésta es la base de la construcción de una identidad colectiva vinculada
al espacio.
M4: al latino le gusta mucho salir a los parques, yo creo que es
como una especie de… que te digo… de necesidad de estar con la naturaleza… se extraña mucho el ambiente físico…
M3: sí…
M4: salir al campo y todo eso entonces busca, busca ahí como un espacio abierto… la naturaleza el contacto entonces para la mayoría el
domingo, el sábado, es como una especie de recreación, uno sale y se
siente como más cerca de la tierra de uno porque se encuentra con gente de igual condición y más que todo por el contacto con la naturaleza y
aunque se ha visto y se ha oído que les molesta mucho… a los españoles
que se hacen dueños entrecomillas dicen… los latinos se hacen dueños
de los parques aunque también es cierto que las costumbres de algunos… las llevan a los parques, se van a comer allá, a veces se ponen a beber y eso… pero es también consecuencia de una especie de melancolía
¿no?, la gente extraña su tierra y trata de reunirse, buscar el ambiente
que lo acerque más a lo suyo… que la mayoría viene gente del campo,
116 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 117
viene gente que viene de la playa igual que ha estado es… imagínate viviendo toda su vida a la costa frente a un mar y viene aquí a una ciudad
cerrada donde sólo mira edificios, ciudades, calles, todo cerrado entonces lo que busca es algo que lo acerque, lo acerque al campo, a la montaña, a la verdura… por eso es que siempre se reúnen… (GD, Ecuador).
3.1. PRODUCCIÓN DE LA IGUALDAD
Para los inmigrantes ecuatorianos que llegan a Madrid es importante
sentirse cómodos en la ciudad. Rodearse de los suyos es una forma de
buscar el bienestar en los espacios urbanos. La concentración en barrios, la ocupación de plazas y parques, el trazado de recorridos reiterativos, son todas formas que, además de cumplir una función en lo que
se refiere al acceso al mercado laboral y a la reproducción de las redes
sociales, son situaciones que cumplen una función social en sí misma.
Estar entre los similares da seguridad, tranquilidad, confianza y sentido de pertenencia; es en definitiva una forma de bienestar social y
subjetivo.
La relevancia del espacio en la identidad del inmigrante parece ser
mayor que en la vida del que no ha emigrado. Por decirlo de algún
modo: en Ecuador, al darse una similitud total en el espacio, la similitud
no se hace visible, se oculta en ella misma. El inmigrante, en cambio,
toma conciencia de su pertenencia colectiva allí donde ve similitud debido a que no ve sólo similitud. La distinción respecto de otro es fundamental. La experiencia del inmigrante conlleva una toma de conciencia
de la similitud en el espacio como una forma de pertenencia colectiva.
Así expresa esta situación un inmigrante que ha vuelto a Ecuador en
alguna ocasión:
se hace raro cuando tú vas y claro empiezas a ver solamente paisanos
¿no?, y claro, es un cambio rotundo porque solamente ves paisanos, no
ves ya gente española ni nada, entonces es un cambio… yo tengo una
recepción muy buena de eso, o sea yo lo reflejo muy bien y a mí me
agrada todo ese tipo de cosas, ir a un centro comercial y encontrarnos
solamente con paisanos… el mismo transitar por la calle, el mismo vi-
117 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 118
vir en tu casa, es que es otro mundo, o sea es otro mundo, es otro mundo, es la paz que llegas a tener… es la “persuasión” [percepción], tú sales y sientes es que muy distinto todo… es el sentir… o sea tú no lo
puedes reflejar… porque yo sólo digo que es indescriptible porque tú,
cuando coges y sales te das cuenta y claro estás en la calle, y luego dices,
joder, si estuviera en mi país y claro tú te pones a dar cuenta te dices…
bueno qué, qué, pero qué cambio hay, no pero si aquí estoy mejor, aquí
hay mejores vías, hay mejor… no, es el sentirlo o sea no es una cosa real de… de forma si no, es de fondo (H37).
Los inmigrantes ecuatorianos en Madrid se reconocen no sólo como
ecuatorianos, sino que ese ser ecuatoriano tiene un significado distinto
por el hecho de estar en Madrid. La aparición pública de los ecuatorianos, y el sentido de pertenencia que produce esta aparición, no tiene tanto que ver con el hecho de ser ecuatoriano como con el de serlo en Madrid. La distinción que hacen respecto de otro afecta a los españoles,
pero también a sus compatriotas que permanecen en Ecuador. En este
sentido, la similitud de los inmigrantes ecuatorianos en el espacio no
sólo actualiza una semejanza previa, sino que crea una nueva similitud.
La identidad producida entre ecuatorianos en el espacio de Madrid
es distinta de aquella que se produce en Quito, Guayaquil, Loja u otra
ciudad ecuatoriana. Es distinta porque da origen a unos relatos colectivos que no existen en otro lugar y en otra situación, produce una nueva
memoria colectiva. El encuentro en el espacio es la forma no sólo de
poner en marcha esa nueva identidad, sino también de reforzarla e incorporar a nuevos individuos. Los siguientes relatos expresan esta idea:
salimos siempre así entre amistades mismo para ir a disfrutar pues,
a poder andar y charlar, porque no es lo mismo así, hacerse amistad
con otra gente, así, ese rato siempre nos vamos ya en compañía
mismo… bueno me gusta aquí el parque del Retiro… me gusta, igual
voy a Cuatro Caminos por hacer el envío y por hablar con mis hijas,
porque por ese sector es más cómodo las llamadas… y hago envíos en
Cuatro Caminos… y otros lugares… me gusta el sol, eh… también me
gusta Plaza Oriente, bueno así esos parques que nos gustan… le diré
que en los parques que saben ir [los ecuatorianos] hay pocos españoles
¿no?… entonces nos reunimos así entre ecuatorianos mismo (M40).
118 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 119
sí, con las personas eh… o sea como te digo es que se mete… a mí me
gusta como mi hijo, mas que todo, eh… como te digo, llevarme con…
relacionarme con personas… les veo que tienen características de mi
país o de los países latinoamericanos como que me dan más confianza
(M36).
sirve muchísimo que nos reunamos los ecuatorianos, que hagamos,
que conversemos cosas, que planifiquemos un futuro inclusive, un mediano futuro, ¿me entiendes? eso es bonito, o que te pongas a conversar lo que te ha pasado en la semana eso es interesante (H37).
3.2. LA LIBERTAD COMO REFERENTE ESPACIAL
DE LA IDENTIDAD COLECTIVA
Uno de los tópicos relacionados con la identidad de los inmigrantes en
el espacio es el de la libertad. Ocupar el espacio supone para los inmigrantes existir en propiedad de sí mismos y de los lugares que ocupan,
es apropiarse de sí mismos y de los lugares a la vez. En este sentido la
identidad que construyen en el espacio es inversa a la que crean en sus
trayectorias laborales. Si el tiempo expropiado es para los inmigrantes
el lugar del sacrificio y está representado por la idea de la cárcel, el espacio es el lugar de la libertad.
El encuentro colectivo en espacios abiertos supone la realización de
los sujetos en la risa, la fiesta, el bienestar, en el disfrute. Pero también
en el dolor, la nostalgia y en la construcción de una historia común cargada de pérdidas y fracasos. La propiedad de sí mismos en el espacio es
percibida como un ejercicio de libertad, pero ese ejercicio tiene con frecuencia un contenido triste. El relato inmigrante, las historias que se
cuentan entre sí, en las que se reconocen unos a otros, dan cuenta de su
posición subordinada, de la explotación, de la ruptura afectiva con la
familia, etcétera. Pero al mismo tiempo el espacio se abre a la construcción de nuevos afectos que activan la renovación de unas fuerzas a ratos agotadas, también es el momento de compartir la comida y bebida
propias, del juego, de dar cabida a un nuevo amor o de practicar una
nueva religión. El espacio público es para los inmigrantes el lugar de
expresión de su nueva existencia. El parque y la plaza pública por ello
119 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 120
no sólo son escenario de encuentros, sino que son también el territorio
donde nace un nuevo sujeto social, una nueva identidad colectiva.
Evidentemente la situación precaria de la vivienda, en particular
en los primeros momentos del recorrido migratorio, dirige hacia los espacios públicos la búsqueda de la libertad. Lo mismo ocurre con las
mujeres y hombres que trabajan en el servicio doméstico en régimen
interno, y que por lo tanto no tienen un espacio propio suficiente:
hombre, faltarnos siempre nos falta, eh… nos falta… aquí es otra manera, uno aquí no se puede hacer un… en nuestro país se hace una fiesta cualquier día en casa, aquí no se puede hacer en casa porque la bulla,
eso mismo, no… no les dejan y por eso es que uno se sale los domingos
por ahí a, lo que tienen el dicho, “la libertad, soy libre” cuando se está
así en un parque, en algo (M40).
Sin embargo, la ocupación del espacio no se limita a una pura relación de necesidad material; hay también una necesidad afectiva y, como
decíamos antes, de seguridad, confianza, tranquilidad y de pertenencia, lo que ya no tiene que ver con la precariedad material de los espacios privados. Reunirse entre los similares tiene un sentido propio, la
necesidad de estar juntos, entre iguales, es lo que principalmente los
reúne en el espacio. En los relatos siguientes se muestra la trascendencia, más allá de la pura necesidad material, que tiene el hecho de reunirse en los espacios abiertos de la ciudad. De igual modo muestran la
complejidad y a la vez la simpleza de la reunión pública: simple porque
basta con aparecer y verse en y con los similares, no se necesita más;
compleja porque a la vez que es el lugar de la libertad, es el de la nostalgia y la tristeza.
el refugio que teníamos reunirnos así… no era que nos reuníamos, íbamos por ver la gente por lo menos, así no se hacía amistad pero se veía,
se los veía que bebían, se los veía que tocaban su, su guitarra y como ya
estaban bebidos se ponían a llorar acordándose de sus tierras y bueno… al comienzo sí se lo pasó fatal, ya digo, ahora ya, al menos eso ya,
ya mucha gente ya se ha adaptado aquí, ya se ha acostumbrado, entonces ya hasta ha dejado de beber, ya no se les ve así con sus guitarras por
ahí, y como vivíamos, eh… en ese entonces vivíamos mucha gente en
120 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 121
cada piso, entonces, fin de semana, no se entraba, estar toda esa gente
ahí, entonces salíamos a la libertad como se hacía ahí… me sentía libre
sí, me sentía libre y al mismo tiempo me daba mucha pena verles a mis
compatriotas mismo que bebían, porque los hombres beben mucho, si,
entonces… (M40).
hombre, para la vida de los latinos los parques son bastantes importantes, porque se reúnen, es un sitio de encuentro pero este… que no coincida el mismo criterio que se tenga del parque en nuestros países que se
tenga acá, es muy diferente
¿en qué se distinguen?
… tú sabes cómo es nuestra gente latina, entonces claro termina
digamos… claro en cualquier país de nuestra gente le gusta… claro le
gusta la diversión y todo… por eso digo que la gente tiende a eso,
le gusta integrarse en un ambiente abierto, jugar su fútbol, sus cosas
y todo entonces ésa es la diferencia (H 37).
3.3. IDENTIDAD COLECTIVA NO SIGNIFICA COMUNIDAD
Ahora bien, el hecho de que la apropiación de los espacios abiertos
haga posible la configuración de un sentido de pertenencia al lugar y de
identificación con el grupo, no implica que exista en Madrid una
comunidad ecuatoriana de inmigrantes. La identidad colectiva de los
inmigrantes ecuatorianos en Madrid es en este sentido precaria y
contingente.
El hecho de que no haya una voluntad de perpetuarse en la situación de inmigrante, ya sea porque se tiene puesta la mirada en el retorno, o porque se lucha por salir de la condición subordinada asociada a
la experiencia migratoria, la identidad colectiva aparece como una
consecuencia de las trayectorias de vida que no tienen proyección en el
tiempo tal como están conformadas ahora. La proyección de los
inmigrantes, como decíamos antes, se orienta a escapar de su condición
de inmigrantes y de las situaciones asociadas a esta condición. La identidad colectiva que se construye en el espacio es precaria, ya que no posee una voluntad de perpetuación ni de institucionalización. Esto la
121 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 122
hace carecer de la fuerza necesaria para perdurar más allá de las necesidades que impone la misma situación migratoria.
La relación dentro del colectivo ecuatoriano no hay ninguna, ninguna comunidad ecuatoriana ¿no?, es una mentira, cada cual está por
su lado no estamos integrados… salvo raras excepciones… como comunidad no está integrado, es más las mismas asociaciones tienen muchos intereses por eso, no hay ningún, ninguna confederación de asociaciones ni nada, cada cual tira para su camino (H34).
No quiere decir esto que, por ser precaria, la identidad colectiva de
los ecuatorianos en Madrid no cumpla rol alguno. El valor que ésta tiene para los inmigrantes no está vinculado al desarrollo de un proyecto
histórico, social, político o cultural, sino a la necesidad de hacer frente a
una situación difícil de sobrellevar aislados o con una actitud individualista.
De ahí que podamos observar reproches y sanciones sociales a
quienes rechazan ser partícipes del colectivo. En efecto, existe un profundo malestar entre los inmigrantes con aquellos compatriotas que
dejan de parecerse, o que dejan de aparecer como similares y comienzan a vestirse, hablar y actuar como españoles. Se da la paradoja
de sancionar al que abandona la comunidad allí donde ésta no se ha
constituido.
En cuanto a la sanción social que recae sobre el adaptado, destaca el
uso de términos españoles como signo fundamental de alejamiento y
de corrosión de la identidad colectiva. Lo que desvelan los cambios en
el modo de hablar, tanto en la acentuación como en el uso de términos
nuevos, es el éxito en el acercamiento a la sociedad española y el consecuente debilitamiento de la pertenencia a la identidad colectiva
inmigrante.
El malestar que se manifiesta respecto del que ha alcanzado un relativo éxito en su acercamiento a la sociedad local es en parte expresión
de resentimiento por parte de los que no lo han alcanzado. En los discursos esto suele vincularse a la falta de compromiso con el hecho de
ser ecuatoriano. Es como si la identidad colectiva de los ecuatorianos en
Madrid siguiera atada en algún sentido a ese ser ecuatoriano, y el inmi-
122 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 123
grante que aparece públicamente como alguien alejado de esta forma
de ser, estuviera negando parte, sí, pero sobre todo estuviera negando la
consideración por sus iguales.
M3: si hay algunos que quieren, que quieren… comportarse como
españoles ¿en qué se nota o en que lo…?
M3: no sé es que algunas personas quieren hablar ya como los españoles…
H1: sí…
M3: y… gente o sea nosotros que tenemos nuestra, como se dice, la
propia comida de nuestro país, y aquí ya vienen ya los mismos latinos
empiezan a hacer ya la comida española o no sé… o sea… no…
H1: van al bar, cosa que no me gusta a mí… a tomar las… estar
sentados… ir a… ¿cómo se llama?
M4: a las terrazas
H1: no a las terrazas si no… como llaman… a las cañas…
M4: la forma de divertirse allí es muy diferente a la que tenemos acá
H1: incluso las hay algunas mujeres que se ponen a fumar… que
es muy mal
M3: sí…
M4: sí…
H1: porque si allá en su país no fumaban pues… en mi trabajo
donde trabajaba yo donde estaba antes pues estaban ahí y haciendo
cualquier actividad y encendían un cigarrillo y se ponían a fumar…
¿y en Ecuador no fuma la gente?
H1: no…
M4: por lo general las mujeres es muy raro… muy raro
M1: sí…
H1: los hombres tampoco…
M1: de todas formas que también que la gente ésa a pues igual se
adapta al tipo que ve de la moda de tipo español, o de tipo de aquí de
Europa, y ves a las mujeres, sin desmerecer, con cuerpos tan gordas
porque claro aquí se engorda y con las modas de tipo español que es
delgada, alta con las piernas larga, o sea se ve diferente pues no le pega
como dicen aquí ¿no?… se nota en seguida, pues fíjate como está
M3: pues que se nota… no sé es por qué…
M1: aquí se tiñen el pelo, la gente para
123 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 124
M4: yo me he teñido y allá también lo hacía…
M1: no, no, pero se ve otro tipo de gente, tú vas a casa de campo…
por ahí que yo creo que he ido dos veces ahí por mirar y… igual no…
no… pues esta gente qué pensará, que… como se comporta así como
toma esas actitudes (GD, Ecuador).
Su lenguaje, su forma de ver la vida ¿no? su forma de, su relación
social, su forma comunitaria ¿no?, como vivíamos allá ¿no?, nosotros
venimos de un sistema, nosotros somos mestizos ¿no?, y tenemos parte
de indios… y todo eso se está perdiendo, aquí se pierde completamente
cada cual se dedica a lo suyo… porque estando fuera de nuestro país la
mayoría de la gente, ecuatorianos, peruanos, adquieren modismos que
van perdiendo su identidad y, y quieren parecerse a esa gente siendo
diferentes ¿no?, entonces, no perder tu identidad, estudiar, educarte,
eh… prepararte, tratar de superarte con los demás (H34).
La sanción se manifiesta del siguiente modo en un inmigrante que
la ha experimentado en carne propia:
¿Qué es eso que llamas tú lo mío?
¿Lo mío?, pues mi forma de expresarme que he tenido siempre,
¿me entiendes?, por ejemplo, vale, decirte “ya” en vez de “joder si…”,
o sea los términos y es que me estoy olvidando, hombre hay cosas que
no me olvidaré nunca pero hay otras que sin querer se te van quedando atrás…¿por qué?, porque tienes que adaptarte tú cuando estas aquí
te adaptas a varios términos y lógicamente el ecuatoriano también se
adapta a los términos y luego cuando tú hablas con un ecuatoriano tú
hablas con los términos de España, ¿me entiendes?, entonces… a mí
me ha gustado siempre, siempre, a tirar a no olvidarme de mis raíces y
mis costumbres, ¿me entiendes?, o sea una, el dialecto, otra en la forma
de expresión, hay varias cosas pero sin embargo es muy difícil, ¿me entiendes?, entonces, me dicen hombre que, que te estas olvidando y
tal… y yo siento vergüenza por eso (H37).
Desde la perspectiva de aquellos que reconocen sin vergüenza su
adaptación y asumen como parte de su proyecto de vida el hecho de alcanzar ciertos objetivos que los alejen de su condición de inmigrantes,
la identidad colectiva construida en el espacio se observa como una forma de atraso, de poca ambición, de limitación, de falta de educación.
124 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 125
Hay entre los que han conseguido un cierto bienestar una suerte de
desprecio por aquellos que siguen necesitando ser colectivamente en
los espacios públicos. Buscarse y encontrarse en los parques y plazas de
la ciudad da un “mal aspecto” que se generaliza a todos y del que no escapa ninguno. Es como si aquellos que no han conseguido el “éxito” no
dejaran ver a los que sí lo han conseguido. Para estos últimos, la presencia pública de sus compatriotas supone una degradación de la posición alcanzada. En la base de este desprecio se encuentra, por lo tanto,
el reproche al inmigrante necesitado de publicidad por ensuciar la imagen de aquel que no tiene tal necesidad; en otras palabras, el “fracaso”
del primero no deja ver el “éxito” del segundo.
… bueno hay mucha gente que te lo digo, que se ha adaptado, se ha
adaptado a lo que es la forma de vida de aquí, de las costumbres y todo,
y otra gente que todavía quiere seguir viviendo y también… ah y como
te decía antes, mucha gente aquí quiere seguir viviendo como allí…
este grupo de gente se ha quedado encerrada en ese concepto, de vivir
para ahorrar y para enviar y no para desarrollarse como persona
(H36).
3.4. LA IMPORTANCIA DE LOS AFECTOS PARA EL REPLIEGUE
EN ESPACIOS PRIVADOS
Sin duda que el bienestar alcanzado no es el único elemento importante para explicar el repliegue de los inmigrantes en espacios privados; la
dimensión afectiva resulta fundamental en este sentido. Así lo demuestra el hecho de que los que han podido traer a su familia a Madrid, o los
que han formado una aquí, se van alejando de la necesidad de buscar
en los espacios abiertos su grupo de pertenencia. Los que no lo han hecho, en cambio, siguen estando obligados a volcar sus afectos en otros
individuos que deben buscar en estos lugares.
Evidentemente, reunir a la familia en Madrid va acompañado, por
lo general, del hecho de haber accedido a un mejor pasar económico, lo
que suele incluir el acceso a una vivienda mejor. Podría pensarse a raíz
de esto que el repliegue de la vida pública es consecuencia de una me-
125 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 126
jora de los espacios privados. Sin embargo, cuando se reúne o se crea
una familia8 no se deja de asistir o de hacer uso de los espacios abiertos,
sino que el acceso a estos lugares tiene para los inmigrantes otro sentido. Ya no hay en su aparición pública una búsqueda de afectos, seguridad y confianza, ya no hay, por tanto, necesidad de construir un grupo
de pertenencia allí. Lo que hay es más bien la expresión de unos afectos
y de una seguridad que se ha construido en otro sitio. De este modo no
podemos atribuir el repliegue de los inmigrantes sólo a razones de mejora material de las condiciones de vida; es fundamental además el
desarrollo de unas relaciones afectivas y de pertenencia a grupos particulares que no se producen en el acto mismo de aparición pública.
El relato retrospectivo de uno de los entrevistados es paradigmático
del cambio de sentido que puede sufrir la aparición pública de los inmigrantes. Este joven, que vive hace cinco años en Madrid, y hace tres
y medio en el barrio de Palos de Moguer, pasó de acceder a los parques
y plazas como lugares de búsqueda y realización afectiva a ocupar esos
espacios en un sentido más funcional y menos significativo para la producción de la identidad grupal. Este cambio coincidió con el hecho de
encontrar pareja, hacerse de un grupo de amigos frecuente y estable, y
con la mejora de las relaciones con un tío suyo que vive en Madrid desde hacía más tiempo que él (y que lo ayudó a venir), pero no con un
cambio en las condiciones materiales de vida, sigue viviendo en una habitación similar a la que vivía en un principio, aunque ahora con su pareja.
sólo vamos ahí, vamos con amigos a estar un rato ahí, a echar por ahí…
de repente otras veces también al, al parque del Pintor Rosales que está
en Moncloa… pero eso era antes, ahora muy poco… a veces voy a visitar a mi familia, a un tío… vive en Entrevías… a veces nos reunimos,
la tía de mi novia es la novia de él, entonces a veces nos reunimos los
cuatro y estamos ahí en casa y hacemos alguna comida y ves televisión
o ves películas, DVD y todo eso… hace unos tres años atrás o cuatro,
cuando yo recién llegaba, el parque del Retiro… subiendo por la prin8. Aclaremos que cuando hablamos de familia lo pensamos como grupo de referencia afectiva y no
necesariamente como estructura parentofilial. Aunque en el caso de los inmigrantes ecuatorianos
suelan estar muy ligadas las dos cosas.
126 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 127
cipal, por acá, por Atocha RENFE, por ahí por la principal por las canchas de tierra, y ahí era una fila de sólo de pura comida ecuatoriana…
y era así un puesto tras otro así… y había bastante gente que se reunía
ahí… pero ya luego que vinieron esos problemas ya lo cortaron, llegaba la policía ahí y ve a la gente vendiendo comida ahí y vienen y les…
vendían, es que lo que me parece es que… no sé también hay gente con
esa mentalidad, yo lo veo mal, por parte de mis… de la gente de Ecuador porque se ponen ahí a la bebida, y todo lo dejan tirado por el suelo,
la comida a veces que no… no tiene sus, no tiene permisos, yo que sé
(H24).
3.5. DIFERENCIAS DE PROCEDENCIA ENTRE
LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS
Por último, cabe destacar que las divisiones socioculturales y socioeconómicas existentes en Ecuador se reproducen en Madrid, impidiendo
la conformación de una comunidad ecuatoriana homogénea. Tal como
plantea la investigadora Claudia Pedone, en el contexto español la experiencia de los inmigrantes ecuatorianos está atravesada por conflictos
locales, pero también por otros que provienen del lugar de origen, en
particular aquellos vinculados a las características de procedencia geográfica (costa y sierra) como signo de diferencias culturales marcadas
en el fenotipo de los mestizos y los indígenas (Pedone, 2004).
mira, yo te digo, el problema de Ecuador, Ecuador este… tiene tres regiones muy delineadas, sin tomar en cuenta Las Galápagos pero la
gente de la costa, de la sierra, en la costa hay cinco provincias, en la sierra hay este… la gran mayoría de provincias en la sierra, y la gente
del… oriente que son cinco provincias también, cada una de esas regiones tiene sus particularidades… yo conozco muy bien esa situación
porque soy ecuatoriano… entonces, este… tiene sus particularidades… y lo lamentable de los ecuatorianos, de los latinos también, es
que somos muy desunidos, hay mucho regionalismo… entonces el, el
costeño trata de llevarse siempre con costeños, el quiteño o el ribambeño trata de llevarse siempre con… entre los ecuatorianos hay esa situación, de los guayaquileños, ya te digo la gente de la costa, con la gente
de la costa, la gente de la sierra, con los de la sierra (H37).
127 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 128
más bien hay ese regionalismo con los de la sierra, con los de la costa,
yo soy costeña, tú eres serrano…
M4: sí, los problemas claro
M2: y sinceramente el costeño, al menos yo me siento muy orgullosa de ser costeña de Guayaquil, sobre todo más…
H1: eso es lo reflejado que digo yo incluso en tu propio país
M4: claro
H1: y aunque seas compañero de trabajo… yo no voy a decir que
te olvidas que es costeño o que… (GD, Ecuador).
Estas diferencias, que para la población autóctona de Madrid pasan
inadvertidas, no dejan de marcar las relaciones de pertenencia de los
inmigrantes y las distintas formas de apropiación de espacios públicos.
En relación con esto uno de los entrevistados vincula la procedencia urbana de sus compatriotas con la capacidad para adaptarse a las nuevas
condiciones de vida, dejando de lado la existencia comunitaria en la
que insisten aquellos que provienen de zonas rurales y que están, por
tanto, más ligados a la familia:
porque la mayoría ha venido dejando sus hogares, ha venido dejando sus
hijos y… bueno en general su familia, la gente allí es como muy apegada a
su familia, eso sí, yo pienso que así sea la, la tía el tío o el sobrino o lo más
lejano… la gente está aquí y sigue pensando en eso… la gente de los pueblos más que todo, más de la ciudad ya es diferente porque ya como que te
has separado mucho más de la familia, pero ellos como que tienen un concepto de familia como agrupación, así como que ellos quieren estar integrados siempre, vivir siempre con ellos, y si no, los otros que se quedarán
pues son porque quieren traer toda su familia y estar todos aquí (H36).
Otro entrevistado es consciente de las diferencias de procedencia,
pero a partir de una distinción entre ecuatorianos del norte y del sur,
según la cual los primeros representarían una cultura más simple y más
folclórica en comparación con la más sofisticada y “mejor vestida” del
sur, de donde, por cierto, proviene el entrevistado.
No sé, es que, cómo expresarlo, porque ahí van… o sea por ejemplo las discotecas donde van… con esa música que le digo que más de
128 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 129
Quito, para la gente más quiteña… gente, más del norte de nuestra
parte del sur, y nosotros vamos, con los venezolanos, gente de Ecuador
mismo pero que viste mejor incluso, o sea se nota, si entras a esa discoteca… y le ve este tipo de gente… se nota una diferencia súper. Están
pegadas, están pegadas las discotecas, como le digo que hay un tipo de
música, y un tipo de gente va aquí, y otro acá, aquí todos están zapateando y dando cosas, y acá a la vuelta es diferente, otro tipo de música… otro tipo de gente… (H24).
En síntesis, la construcción de una identidad colectiva en los espacios públicos no supone la configuración de una comunidad homogénea con voluntad de perpetuación e institucionalización. Las diferencias de origen, como las que responden a trayectorias desiguales en
Madrid, corroen la posibilidad de articular una comunidad entre iguales. En cualquier caso, la necesidad de identificación con el otro está
presente en la experiencia del inmigrante. Si, por una parte, ese “igual”
coincide en los espacios públicos, por otra parte, se encuentra en relaciones circunscritas a espacios privados y círculos afectivos más reducidos. En este caso la aparición pública es, para la identidad colectiva,
más una anécdota que una condición de posibilidad.
3.6. DIFERENCIACIÓN ESPACIAL CON OTROS GRUPOS
DE INMIGRANTES
El espacio urbano es depositario de marcas sociales que delimitan a los
sujetos. Éstos trazan recorridos seguros y evitan los lugares de la diferencia desconocida, o la conocida y peligrosa. La delimitación de espacios diferentes y la articulación de recorridos evitándolos ayuda a
reproducir la ignorancia del otro y potenciar su segregación.
La activación de prejuicios y formas de discriminación en la arquitectura urbana suele entenderse como una práctica de la población autóctona en contra de los inmigrantes. Sin embargo, en nuestro trabajo
constatamos en los ecuatorianos una voluntad de diferenciarse de ciertos grupos inferiorizados en el contexto local, un empeño que actúa
como mecanismo de acercamiento a la población autóctona. Los relatos
espaciales de los inmigrantes ecuatorianos están llenos de referencias a
129 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 130
lo bueno o malo que son los barrios según vivan más inmigrantes o más
españoles. El espacio representa así, metafóricamente, las distinciones
sociales; de modo que acercarse más o menos a cierto barrio supone
aproximarse igualmente más o menos a cierto grupo.
Los dos principales tópicos del prejuicio espacial de los inmigrantes
ecuatorianos en Madrid son los marroquíes y los barrios de inmigrantes. Es evidente que estos últimos son reconocibles por su alta proporción de marroquíes. Los barrios de Lavapiés, Legazpi y Palos de Moguer y el distrito de Parla son paradigmáticos. La ignorancia o el
conocimiento que se tenga del barrio parece ser irrelevante; la experiencia espacial suele actuar en este caso como instancia de reproducción de prejuicios. Uno de nuestros entrevistados que ha vivido en distintos barrios nos revela cómo operan estos prejuicios:
Sí, sí que hay algo que llama mi atención, el otro barrio era
como… no sé como de mayor clase, como de mayor clase, este otro barrio se siente que es de menor clase porque hasta las calles son mas oscuras, la construcción del edificio es diferente, en parte es muy bueno
porque ni se siente el ruido de los de al lado ni de lo que tú haces o sea
no… la seguridad, yo pienso que es seguro porque yo no tengo nada
afuera, pero si tuviera algo afuera yo no sé si sería o no seguro, … no
tengo coche pero si tuviera coche diría sí, el otro era más seguro… y en
este otro barrio que estoy, hay mucho más extranjeros y he visto por
ejemplo en la parada del tren cómo le golpeaba un marroquí a una china por quitarle el dinero de la venta de unos discos que estaba allí (H36).
La distinción social respecto de los marroquíes es una operación difícil de conseguir para muchos de los inmigrantes ecuatorianos porque
suelen verse obligados a compartir con ellos barrios o zonas de la ciudad. Viven, por lo tanto, al mismo tiempo la experiencia de la cercanía
física y la distancia simbólica. La voluntad de alejamiento tiene que
ver tanto con un prejuicio previo de los ecuatorianos para con los
marroquíes como con la adopción de discursos propios de la población
autóctona.
La expectativa de ser más o menos discriminado, o de ser más o
menos aceptado por la población autóctona, pasa por enfatizar los ele-
130 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 131
mentos similares con ésta. Alejarse de ciertos barrios, articular discursos discriminatorios para con los marroquíes, despreciar a este colectivo, forma parte de esta estrategia. Esto ocurre aún cuando los hechos
lleven de manera persistente a los ecuatorianos y a los marroquíes a los
mismos sitios y los instalen en los mismos lugares. El siguiente relato
de una mujer ecuatoriana, que por un tiempo subarrendó una habitación a dos marroquíes en el distrito de Parla, ilustra esta contradicción.
¿Pero cómo definirías por ejemplo tú, el barrio donde estás, donde
tienes el piso?
Yo, bien de momento, será porque yo por ejemplo salgo en la mañana y llego en la noche, el niño cuando va al parque se va conmigo y si
no, no lo saco, o sea, yo no lo suelto al niño a que vaya… o sea, si va al
parque se va conmigo, o sea, no me gusta, que el niño coja su iniciativa
de andar como una veleta, a lo mejor cuando sea más grande, él ya
quiera ir saliendo y claro eso no me gustaría porque hay bastantes…
“marroquís”, no me gusta… bueno mejor no digo nada porque… yo
lo veo a mi barrio bien, lo veo bien, pero lo que no me gusta es los “marroquís”, que se mantienen un forma, una educación… no sé muy machista o muy lo que sea, o no sé eso, eso es lo que no me gusta
¿Y te juntas con más gente allá, que conozcas o no?
Bueno, ya le digo… es que como son “marroquis”… o sea, yo
pienso que han de ser “marroquís”… como yo he escuchado que en la
zona de Parla hay bastantes “marroquís”, o sea se me ha metido a mí en
la cabeza, yo creo que es una tontería mía, pero que yo le digo que yo he
convivido con gente marroquí en Parla, porque yo ahí en el piso tengo
tres habitaciones, entonces yo una alquilé, a dos chicos marroquíes
Ya, ¿Y cómo se portaban?
Muy bien, muy bien, muy bien, pero muy bien, entonces desde ahí
que ya no les tengo tanto… tanto, cómo se llama… tanto… es que me
han metido en la cabeza que los “marroquís” son malos, que los “marroquis” esto, que los “marroquis” lo otro, pues bueno pues ya lo peor
(M39).
De este modo si antes hablábamos de los obstáculos existentes a la
hora de concebir una comunidad de inmigrantes ecuatorianos, ahora es
necesario enfatizar que respecto de otros colectivos de inmigrantes
131 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 132
(probablemente también divididos en su interior) como el de los marroquíes, los inmigrantes ecuatorianos no sólo no reconocen relaciones
comunitarias, sino que definen su propia identidad sobre la base de una
voluntad de diferenciación con aquéllos.
La operación de estigmatización se realiza sobre la base de prejuicios que tienden a maximizar las experiencias y las creencias negativas
con respecto al colectivo marroquí, y a minimizar y particularizar las
positivas. Uno de los tópicos centrales para con las zonas estigmatizadas es el de la seguridad. La caracterización que realizan los ecuatorianos sobre las zonas con alta concentración de marroquíes apunta a la
inseguridad ciudadana. En este sentido el otro aparece como amenaza.
la zona que me siento insegura es Lavapiés…
¿por qué?
porque hay mucha gente, mucha gente, por ejemplo ayer tuve la
casualidad de pasar por ahí y me vi un cuadro de varios, varias personas, en este caso, de gente extranjera, de Marruecos que la policía les
estaba deteniendo, preguntándoles por papeles, porque creo que estaban traficando, no sé… eh… mismamente encuentro mucha gente que
me produce miedo en Lavapiés, no es que sea racista sino que gente
“marrueca”, gente que… sí gente de país árabe y cada vez que tú pasas
por ahí, yo me siento insegura, es la zona que no me gusta ir, Lavapiés,
y los que están alrededor de eso, ahí no más… (M26).
Ah, ya por la zona ésta, ahora mismo no es tanto, es un poco peligroso… sí es un poco peligroso, que haya gente… marroquíes y todo
eso, allá en Legazpi es un poco peligroso más todavía, por eso siempre
hay policías, y por lo general casi no, no se debe estar hasta tantas, hasta tantas… más por la noche, en el día es tranquilo, más es… pasada la
una de la mañana, dos, tres, como no hay mucha gente transitando
pues solo se queda la gente que… va a hacer maldades… he escuchado
por allá por… por Lavapiés dicen que es más peligroso, Lavapiés
(H24).
Bueno, eh… lugares lo que a mí no me gusta ir, pero no porque a
mí me ha pasado sino porque se oye a la gente conversar que… el barrio por ejemplo Lavapiés, eh… Legazpi y Atocha, eh… cual más,
132 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 133
bueno que esos lugares son un poco muy corruptos personas pues que
están por las calles buscando a quien atacar y hacer daño ¿no?, entonces eso yo he escuchado pero realmente a mí no me ha pasado gracias a
Dios hasta ahora no, y toco madera (M44).
En suma, si, por un lado, los inmigrantes ecuatorianos llevan a
cabo estrategias y prácticas espaciales orientadas a realizarse como sujetos sobre la base de la identidad, por otro lado, orientan su acción y sus
discursos espaciales hacia su realización a partir de la diferencia. En
unos recorridos buscan seguridad, sentirse parte de lo mismo, estar entre los suyos y elaborar espacialmente la confianza y el sentido de pertenencia; en otros trayectos, en cambio, buscan precisamente lo contrario,
sentirse parte de lo otro, de lo diferente, estigmatizando ciertas zonas,
despreciando a sus habitantes, marcándolos como una amenaza a la integridad física y aspirando a una inexistente, aunque deseada, homogeneidad social con la población local.
3.7. REFERENTES TRANSNACIONALES DE LA IDENTIDAD
SOCIAL : EL ESTATUS
Existe en la experiencia migratoria una ambigüedad respecto del estatus. Por una parte, los inmigrantes están ubicados, y así lo entienden
ellos mismos, en los escalones más bajos de la sociedad receptora; sin
embargo, el mero hecho de estar en Europa los sitúa en los escalones altos de la escala de estatus en la sociedad de origen. El estatus alcanzado
en el lugar de procedencia es concebido por los inmigrantes a partir de
dos situaciones9.
La primera tiene que ver con poder demostrar al resto de compatriotas haber conseguido una cierta capacidad de control sobre el destino. Esto puede expresarse en un retorno exitoso, en la construcción de
9. Creemos que para poder comprender cabalmente todas las implicaciones y los procesos involucrados en la construcción del estatus en el lugar de procedencia sería necesario acceder directamente a
él, algo que excede nuestras posibilidades. Nos limitamos, por tanto, a abordar esta situación desde el
reconocimiento por parte de los inmigrantes de aquellas situaciones que consideran relevantes para
la definición de las posiciones sociales en el lugar de procedencia.
133 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 134
una casa en el pueblo o la ciudad de procedencia, en la instalación de
un negocio, en la decisión de quedarse definitivamente en el lugar
de destino o traer a la familia. En segundo lugar, el estatus se adquiere al
demostrar un control sobre el espacio, por un lado, a partir de la capacidad para desplazarse libremente a través de un espacio transnacional,
y por otro, a través de la posibilidad de enviar remesas a las familias o
comunidades en el lugar de procedencia.
El control del espacio, cuando implica la capacidad de desplazamiento por recorridos transnacionales, expresa por sí sólo un estatus alcanzado; es decir, el hecho mismo de viajar es una demostración de estatus. En cambio, cuando tiene que ver con el envío de remesas, el
estatus actúa sobre un supuesto que consiste en creer que enviar dinero
está relacionado a un bienestar alcanzado en el lugar de destino. Ser capaz no sólo de permanecer viviendo en el exterior, sino que, además de
extraer beneficios económicos suficientes como para enviar a las familias, hace suponer una situación que no siempre coincide con la realidad. Esto dota al inmigrante de un estatus que probablemente no sería
el mismo de conocerse sus reales condiciones de vida.
la primera idea de la gente que está allá es que vas con dinero y todo
¿no?… “si viene de España y viene de Europa entonces viene con dinero”… pero eso es porque toda la gente que viene para acá llega
allá… contando a la gente que gana dinero por montones, y que vive
pero de maravilla y eso es una vil mentira ¿no?... es que tú llegas allá y
nunca conversas lo peor, conversas fantasías ¿no?, porque simplemente llegas a hacer una fantasía de tu vida y que vives pero en un palacio
aquí, entonces la gente tiene esa idea allá y piensa que tu vives holgado,
tienes mucho dinero, derrochas, y llegas allá y llegas con un paquete de
dinero y no es así (H34).
M3: mira cuando yo fui a Ecuador también existe la envidia porque te ven que llegas y que estas así y que tal, pero tú entiendes que
está ahí la pobreza…
M2: no, pero eso sí, usted va al Ecuador y es la maravilla del mundo
porque como es viajada, es como ¡ah guau! y todo el mundo lo trata bien…
M3: y todo el mundo cree que va con mucho dinero igual cuando
yo estaba ahí y mi padre venía de Estados Unidos, me decía, uf “ahí
134 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 135
viene mi papa”, entonces como era pequeña pensando que traía dinero
del árbol creo… porque ahora digo, piensan que el dinero está en el árbol, ¿no?, y que tú vas y coges, pero no es… bueno y aquí los ecuatorianos, yo la verdad no tengo amigas así íntimas ecuatorianas ni nada porque… porque hay gente que es buena y otra que es mala, entonces
hay que evitar, pero de ahí solo la familia y así (GD, Ecuador).
La posibilidad de mantener o incrementar la posición social en el
lugar de procedencia sustituye de algún modo el bloqueo social a su
movilidad ascendente en la sociedad receptora. Los inmigrantes depositan parte de sus expectativas sociales en el lugar de procedencia. La
imagen de haber alcanzado cierto éxito les favorece aún cuando sea falsa; quizás por esto son ellos mismos los que se encargan de propagarla.
Sin embargo, cuando esta imagen de éxito se convierte en una imagen
de “éxito fácil” los inmigrantes manifiestan un profundo malestar,
puesto que esa imagen desconoce el sacrificio y el esfuerzo que supone
la experiencia migratoria:
Bueno toda la gente pienso que tiene una idea equivocada de la
gente que estamos aquí, piensan que si tú tienes dinero para comprarte
un pasaje desde Ecuador hasta acá, o a cualquier otro país, piensan que
tienes mucho dinero y que luego te bajas del avión y empiezas a recoger el dinero con pala y con una carreta… ellos piensan que si estás
aquí es porque tienes mucho dinero ¿sabes?, es que es, es una cosa media absurda (H34).
¿cómo crees tú que ven los ecuatorianos que están allá a los ecuatorianos que están acá?
bueno como dioses creo yo… hace poco tuve la oportunidad que
fui a mi país… y mira la gente que sabía que yo estaba en España,
porque claro yo tampoco voy a presumir, ¿no?, porque no saben que
uno viene a inmigrar, a sufrir, porque no el hecho de que emigras:
“ah tiene mucho dinero y mucha pasta y todo” no saben que uno
también viene a sufrir pero… la gente que está allá dice: “ah cómo
quisiera estar en ese lugar, o qué bonito es España, cómo quisiera
irme allá?” y digo que “las cosas no son como color de rosa uno viene
acá a sufrir, no a darse de héroe”, no de nada, hay muchas personas
135 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 136
claro que estando mal dicen: “estoy bien, estoy fenomenal, aquí paso
de lujo” entonces hay mucha gente que les confunde a nuestros… a
los de allá… yo digo que me va mal porque hasta que no tenga unos
papeles y hasta que no pueda trabajar en un sitio donde yo… de
los… mejor, y pueda solventarme y… hasta ahí estaré bien… ya son
cuatro años ¿eh? (M26).
Ahora bien, por otro lado los inmigrantes también buscan un reconocimiento social en la sociedad de recepción. Entonces, por mucho
que afirmen su posición privilegiada en el contexto de procedencia, no
se puede desconocer la subordinación en la que viven diariamente y
que los mantiene en los escalones más bajos de la escala social local, ni
su voluntad de superar esa situación. De hecho, el proyecto migratorio
de los inmigrantes ecuatorianos, como vimos antes, es un proyecto
abierto en el que no está decidido de antemano quedarse o regresar a
Ecuador. Comprender esto es clave para considerar la relevancia que
tienen las relaciones sociales y las posiciones de estatus que pueden alcanzar en la sociedad de recepción. De igual modo esto es central para
comprender lo parcial que resulta reducir la experiencia social de los
inmigrantes a la adquisición de un cierto estatus en la sociedad de procedencia.
La capacidad de viajar y de enviar remesas implica tener capacidad
de ahorro y de consumo; haber accedido a una situación de regularidad, mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, al crédito y a mejores puestos de trabajo genera libertad de desplazamiento y una mayor tranquilidad en la vida cotidiana. Estas mejoras objetivas de las
condiciones de vida, proyectadas en un mayor control del espacio,
constituyen para el inmigrante una forma de subir algunos escalones
(aunque sean pocos) en la escala social local. El acceso a mejores condiciones de vida eleva las expectativas sociales que los inmigrantes depositan en el espacio que se proponen habitar. Esto hace que los inmigrantes orienten su estatus y comprendan su vida social vinculándola
cada vez más al contexto donde se pueden satisfacer estas demandas.
Cuando esto ocurre son menos importantes los signos de estatus situados y producidos en la sociedad de procedencia.
136 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 137
Pues, es dura la realidad pero hay que decir lo que se siente, la verdad [es] que yo ya no me sentía acogedora ahí en mi país… es igual
cuando uno por primera vez viene acá se siente extraño, que no le reconoce nadie, pues claro nadie le conoce, allá nos conocen pero no sé qué
pasa que cuando uno va de un país a otro… entonces la gente piensa
que tal vez uno ya no les toma en cuenta o que se vuelve uno importante aunque uno no, no se sienta eso, y claro uno se siente… igual aunque
esté en el país de uno, uno se siente solo, eh… o sea se siente esa soledad
y se siente también eso de que la vida de allá ya no, no se puede acoplar
tan fácilmente… entonces uno… y otro por las comodidades que no se
tiene ahí, las comodidades que tenemos aquí no se tienen allá, y entonces claro a uno le coge ya de nuevo y dice, no, no, no, esta vida no sé cómo pude vivir aquí si carecemos de muchas cosas… o sea hablo a nivel
de hogar y ahí de ciudad también… no tenemos el metro para trasladarnos pronto a ciertos lugares de trabajo y así con una rapidez que
bueno, el metro me parece aquí un buen servicio… eh que tienen, lo
mejor que tiene Madrid es el metro (M44).
Todos los ecuatorianos que van para allá… porque yo cuando
vine, pues les cuento, les digo “hay no, no, no yo no sé –les digo– cómo
habré podido vivir en mi país”, les digo yo así, “ay –dicen– Miria, tú ya
porque estás en España, que no sé qué, no sé cuánto”… entonces yo les
digo, no, no, no, es que allá es… no sé a mí no me gusta (M39).
Un signo claro de la mejora de las condiciones de vida en la sociedad receptora es la adquisición de una vivienda. Al mismo tiempo, adquirir una vivienda supone asegurar una posición de estatus elevada en
Ecuador, pero también supone la posibilidad de acceder a posiciones de
estatus en el contexto local de recepción. Si los inmigrantes se reconocen en esta posición puede que vuelquen sus expectativas y su proyecto
hacia este contexto. Sin embargo, si siguen asumiendo el control del espacio local como un medio para conseguir estatus en Ecuador, la adquisición de la vivienda puede significar orientar el proyecto hacia el
regreso.
En el caso de mi tío él piensa comprarse los dos pisos, porque el
primero ya lo tiene comprado, el segundo le entregaban yo que sé en
enero… pero dice que él quiere regresarse, quiere comprarse ese piso y
137 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL DE LOS INMIGRANTES…
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 138
de ahí con lo que se venda, lo que se vaya pagando sobre el piso, yo qué
sé unos diez años, viene y los vende y… con ese dinero tiene suficiente
para estar por allí, más lo que haya trabajado en este tiempo que haya
estado aquí (H24).
El hecho de adquirir una vivienda tiende a cerrar el proyecto migratorio en la sociedad receptora, siempre y cuando la adquisición esté
vinculada, por una parte, a posiciones de estatus en la sociedad local y,
por otra, a la toma de conciencia de que en la sociedad de origen no se
pueden cumplir las expectativas sociales que se han ido creando en la
trayectoria migratoria.
En resumen, la adquisición de estatus sobre la base de referentes
espaciales transnacionales tiene que ver con demostrar un control del
espacio. Esto supone disponer de la posibilidad de desplazamiento por
el espacio transnacional, y tener la capacidad para enviar remesas a las
familias o comunidades en el lugar de origen. Ambas cosas se elaboran
desde el lugar de origen como signo de estatus.
Esta elaboración supone un bienestar y un éxito que no coincide
necesariamente con el que realmente experimentan los inmigrantes.
Sin embargo, ellos mismos se encargan de promover la imagen de éxito
alcanzado como una forma de mantener su posición. La perversión de
esta imagen de éxito por una imagen de “éxito fácil” incomoda a los
inmigrantes, puesto que supone desconocer el sacrificio y el esfuerzo que consideran parte central de su identidad social en tanto que
inmigrantes.
Por último, la consecución objetiva de un cierto control del espacio
local de recepción aumenta en los inmigrantes las expectativas de calidad de vida para el futuro. Esta mayor exigencia, acompañada de la
conciencia de las limitaciones para satisfacerlas en la sociedad de procedencia, convierten el incremento del control del espacio local de recepción en una causa para la proyección de la vida allí.
138 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 139
VI. El espacio en la experiencia
de los inmigrantes
1. RECORRIDOS Y PERCEPCIONES EN EL ESPACIO
LOCAL DE RECEPCIÓN
1.1. EL BARRIO Y LA BÚSQUEDA DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
En un primer momento, tras su llegada, los inmigrantes se ven obligados a vivir en los barrios y viviendas a los que pueden acceder a través
de sus redes y sus recursos iniciales. Pasado algún tiempo, sin embargo,
adquieren un control del espacio local suficiente como para poder acceder a barrios y viviendas más deseables que los primeros. La seguridad
cumple un importante papel entre los ecuatorianos que buscan mejores
condiciones de vida en el barrio.
Existe una clara distinción en cuanto al límite de la tolerancia de la
inseguridad y la indeseabilidad de un barrio entre inmigrantes cuya situación afectiva y su proyecto son distintos. Por una parte, aquellos que
han venido con su familia o se han reunido con ella en Madrid orientan
su recorrido habitacional en función de una mayor seguridad y bienestar en el entorno, sacrificando parte de su potencial capacidad de ahorro. Por otra parte, los que no tienen familia en Madrid tienen una
mayor voluntad para tolerar el hecho de vivir en barrios más degradados e inseguros, priorizando el ahorro.
La dependencia de los hijos suele orientar a los inmigrantes hacia
zonas más seguras, aún cuando no tengan en mente establecerse definitivamente en Madrid. Así, los vínculos familiares ayudan a hacer de la
139 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 140
percepción de inseguridad una práctica que oriente la acción en el
espacio.
… por eso yo escogí un lugar para vivir así como éste, yo… preferiría
vivir fuera de la ciudad porque lo poco que conocí de la ciudad, cuando
yo comencé a trabajar allí hubo una explosión de un coche-bomba de
ETA y a mí me dio mucho temor, es decir, donde voy a estar viviendo
tengo que darle mejor protección a mi familia, voy a tener un hijo y no
quiero que se críe con… yo estando en el trabajo y con la expectativa de
que va a haber alguna clase de, de terrorismo o cualquier cosa que le
pase, eso sí me da mucho miedo y yo quiero asegurar eso, ¿sabes? (H36).
En este sentido resulta paradigmática la experiencia de dos amigos,
uno de los cuales accedió a ser entrevistado. Éste nos relató el recorrido
espacial que vivió con su amigo antes de que llegara la familia de este
último y buscara un entorno “más adecuado” para la vida familiar.
Nuestro entrevistado siguió viviendo entre los barrios de Delicias y Palos de Moguer en el distrito de Arganzuela, lugar donde vivía con su
amigo antes de que éste decidiera trasladarse al distrito de Getafe con
su familia. Mientras estaban juntos los jóvenes inmigrantes se mudaban de una habitación a otra, por razones de higiene, hacinamiento,
ruidos o personas molestas, etcétera. Buscaban un ambiente mínimamente habitable, aunque sin ambicionar demasiado en la medida en
que sus expectativas no estaban depositadas en una mejora sustancial
de las condiciones espaciales de vida, sino que les bastaba con vivir en
un lugar cómodo y tranquilo. La mirada la tenían puesta más en sus
proyectos para el futuro que en la calidad de vida en el presente. Nunca se propusieron cambiar de zona o de barrio, aún cuando uno de ellos
(el que no quiso acceder a la entrevista) fue asaltado en dos ocasiones y
en su mismo barrio.
La experiencia en el barrio les demostró que era un lugar inseguro
e incluso peligroso, pero esto no los condujo a optar por trasladarse a
otra zona. La inseguridad, sin embargo, ayuda a comprender por qué
el amigo de nuestro entrevistado optó por alejarse de este lugar cuando
llegó su familia. Quisiéramos enfatizar el hecho de que las características del barrio y las experiencias negativas vividas en él, por sí solas, no
140 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 141
lo llevaron a trasladarse, situación que sí cambió con la llegada de la familia. Aparentemente la expectativa de la vida familiar no coincidía
con la oferta del barrio. Nuestro entrevistado, que aún vive en la zona,
comenta su recorrido previo a la partida del amigo.
¿Has vivido siempre acá en este barrio tú o has vivido en eh…?
La mayoría del tiempo, siempre entre Delicias y Palos de la Frontera… voy para los cinco años ya… medio año en Portazgo y otro medio año ahí en la pieza de mi tío, ahí en Entrevías… a veces la gente
con la que no te sientes bien o cómodo… y tratas de buscar algo mejor… antes, cuando no estaba la mujer de Carlos, Miriam, estaba viviendo con él, entonces por él casi siempre cambiábamos de lugar así
un lado, otro lado” (H24).
Además de la inseguridad, el barrio presenta otras características
que permiten comprender el traslado del amigo. Podemos destacar en
este sentido el hecho de que las relaciones con los vecinos o con personas que vivan en el barrio no parecen ser expeditas ni frecuentes a pesar del tiempo que lleva viviendo en la zona:
aquí en el barrio es que no tengo muchos, muchos amigos, la única relación… de locutorio porque voy a llamar ahí, el de la tienda de los chinos
que me saluda en la calle de repente porque voy a comprar ahí, de ahí
de más gente que se tenga una relación de los pisos no, ninguna. Es que
aquí cada quien va a su, a su rollo, yo qué sé, yo creo que del barrio no
conozca ninguno, así… habrán conocido de cara, y a lo mejor alguno
dice: “éste es de por aquí”, pero es de cara, pero no es mi amigo (H24).
No podemos deducir de este relato que su amigo se fuera a Getafe
en busca de mayor seguridad y de un entorno más amistoso y cálido.
Sin embargo, la esposa del amigo, que al contrario que su marido sí accedió a ser entrevistada, nos comentó algunas cuestiones acerca de las
razones que los llevaron a elegir un barrio de Getafe para vivir.
el lugar donde yo vivo hay todo tipo de servicios eh… hay supermercados, cafeterías… eh… bancos y lo más importante es que los institutos
y el “cole” donde estudian mis hijos están a un paso, entonces eso es lo
que nos incentivó más que todo ir a vivir en ese sector (M36).
141 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 142
Las demandas de servicios y las necesidades de los hijos actúan
como condicionantes del recorrido, pero no sólo eso: la necesidad de establecer vínculos comunitarios en el entorno más inmediato, como una
forma de reproducir la rica vida social que llevaba a cabo en Ecuador,
influye también en la elección de un lugar donde se vislumbre la posibilidad de acceder a afectos en el entorno más inmediato.
allá en mi país sí es diferente, en el barrio allá estás un año y ya te conoce un montón de gente, te saludan, tienes tus amistades, eso también
se extraña aquí...
¿sí, tener más relación y todo eso?
más relaciones, y todo eso, aquí no… (H24).
De este modo los recorridos de los inmigrantes que buscan una
mejor calidad de vida en el barrio, tanto para ellos como para su familia, se orientan principalmente por factores como la seguridad, la expectativa de una vida comunitaria rica, el acceso a servicios necesarios.
La voluntad de desplazarse en busca de unas mejores condiciones
espaciales va a estar determinada por el carácter del sujeto que tomará
la decisión y será distinto si es una familia o un individuo solo. Diferirá
también según la orientación del proyecto migratorio. Aquellos que
manifiesten la voluntad de volver a Ecuador en un corto plazo y en las
mejores condiciones futuras posibles, probablemente no optarán por
postergar su ahorro en función de un entorno más deseable.
Pero más allá de las implicaciones subjetivas que tiene la decisión
de vivir en un barrio u otro, la orientación espacial de los inmigrantes
afecta a las condiciones de vida objetivas de cada barrio. Así, aquellas
zonas de la ciudad degradadas e inseguras van a atraer a personas que
estén dispuestas a postergar su calidad de vida en función de una
apuesta por el futuro. Se va a potenciar con ello la configuración de espacios de soledad y asilamiento ciudadano, donde la circulación y el
tránsito por las calles van a desplazar el hecho de estar en el espacio,
el paseo y la apropiación. Esta misma situación va a redundar en una
contracción de los individuos en sus espacios privados o los va a llevar a
espacios públicos alejados del barrio degradado. Los inmigrantes, en su
día de descanso, van a huir hacia zonas mejores, más seguras y menos
142 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 143
degradadas, como, por ejemplo, los grandes parques urbanos, y no van
a construir vínculos de pertenencia en el barrio.
Exactamente lo contrario ocurre con aquellos sectores en los que
los inmigrantes deciden habitar como una forma de mejorar su calidad
de vida. La concentración de inmigrantes cuyo objetivo en el barrio es
éste producirá barrios más seguros donde la calle estará siendo permanentemente apropiada por sujetos que buscan seguridad, tranquilidad
y establecer relaciones comunitarias. El paseo y la apropiación de los espacios los va a habilitar como lugares de estancia segura y de convivencia. En su día de descanso probablemente los inmigrantes no huirán,
sino que irán a la plaza de la esquina o al parque más cercano, se verán
allí con sus vecinos y podrán establecer relaciones de pertenencia colectiva arraigada en el lugar. Este ambiente en que los habitantes son los
dueños de su entorno va a atraer la llegada de nuevos residentes en busca no tanto de lo que el barrio ofrece, sino de lo que sus vecinos construyen día a día.
Estas dos tendencias contradictorias, que tienden a producir una
segmentación de la urbe, nos permiten visualizar una cuestión fundamental que suele desconocerse: el hecho de que los inmigrantes se concentren en un determinado barrio no supone una degradación de ese
barrio. Al contrario, puede ocurrir que la llegada masiva de inmigrantes a una zona ayude a rehabilitarla como un espacio seguro, con fuertes
vínculos de pertenencia y, por lo tanto, receptor de habitantes con un
elevado compromiso ciudadano. Lo determinante, en la influencia que
puede ejercer la presencia de inmigrantes en una zona particular, no es
su sola presencia, sino el significado que ellos mismos le dan a ésta.
1.2. LA VIVIENDA Y LA BÚSQUEDA DE LA DIGNIDAD
Si antes destacábamos la relevancia de las características de los barrios
para determinar los recorridos espaciales de los inmigrantes, ahora nos
ocuparemos de la vivienda como condicionante de esos recorridos. Si
escarbamos un poco en la percepción de los inmigrantes y en las sensaciones que les acompañan mientras viven en habitaciones o pisos de-
143 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 144
gradados, podremos comprender de mejor manera las motivaciones
que los impulsan a actuar de una u otra forma en relación a sus recorridos en el espacio.
De la experiencia de algunos de nuestros entrevistados podemos
deducir que la búsqueda de una mejor vivienda no responde a una
simple demanda de mayor confort e higiene, sino que constituye, en el
fondo, una lucha por dignificar su vida.
La lógica de la búsqueda de mejores condiciones de vida en el barrio se reproduce en cuanto a la vivienda; así, la tolerancia que cada sujeto tenga para soportar condiciones que entiende como indignas va a
estar vinculada al diseño de su proyecto migratorio. Mientras más centrado esté el inmigrante en su situación actual, dentro de la que cabe
obviamente acceder a una vivienda digna, más postergada se verá la
posibilidad de acceder a un control futuro de su tiempo. Esta lógica se
debe básicamente a que la condición precaria del ecuatoriano en Madrid no le va a permitir compatibilizar un control de su vida en el presente y en el futuro. De modo que volcar los objetivos de vida al tiempo
y al espacio más inmediatos y cercanos va a retrasar los objetivos de
largo alcance.
Cuando hablamos de un inmigrante que opta por postergar su control del tiempo en el futuro, en función de acceder a una vivienda digna, están operando mecanismos que tienen tanto que ver con el cálculo
racional como con el respeto de sí mismo y con la voluntad de vivir en
condiciones en las que se reconoce, esto sin perjuicio de que el objetivo
final sea el control de la existencia y que el cálculo racional se oriente en
ese sentido. Volcarse al presente en función de objetivos inmediatos, si
bien retrasa los objetivos finales, no los sustituye ni los desplaza definitivamente.
Cuando un inmigrante comienza a darle importancia de manera
sustantiva a sus condiciones de vida actuales no sólo posterga su control
del futuro, sino que también le va dando un sentido y una forma particulares a ese futuro, lo va construyendo en el lugar donde vive. La
búsqueda de la dignidad y del bienestar espacial actual va a reforzar la
relación de los inmigrantes con la sociedad receptora. Van a estar
construyendo un futuro controlado en esta última sin tener necesaria-
144 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 145
mente plena conciencia de ello o sin proponérselo expresamente. La
búsqueda de la dignidad es una variable tan independiente en la trayectoria de los inmigrantes como lo puede ser el cálculo de su capacidad de ahorro y la voluntad de controlar el destino.
Una de nuestras entrevistadas vino a Madrid con el objetivo de regresar a la ciudad de Loja para instalar un negocio, objetivo que aún
mantiene a medio plazo. El recorrido de esta mujer, que trabaja en el
servicio doméstico, pero que ha desempeñado otras labores, refleja
muy bien la idea que queremos expresar en cuanto a que aún cuando
los inmigrantes tengan claramente fijado su objetivo de controlar su
existencia en el futuro, y aunque calculen de manera racional sus posibilidades y capacidades para conseguir ese objetivo en un plazo prudente, la experiencia cotidiana y la búsqueda de la dignidad les va imponiendo desafíos inmediatos y aparentemente insignificantes que, en
definitiva, van cambiando el rumbo de su trayectoria.
Estas pequeñas cuestiones merecen una consideración más seria de
la que suele dárseles. Esta mujer, que ha comenzado a pagar un piso en
un distrito del sur de Madrid, ha trazado un recorrido orientado por el
rescate de la dignidad, lo que la liga cada vez más a un futuro en esta
comunidad, aún cuando mantenga su proyecto en función de un regreso definitivo a Loja. No declara, por tanto, intenciones de quedarse a
vivir aquí. Está casada con un hombre al que no le gusta vivir en Madrid,
en palabras de ella: “mi marido, si por él fuera se iría ‘ahorita’ mismo”.
Su objetivo es claro y calculado:
yo, lo que pienso es que para realizar… para ponerme la fabrica de ropa [en Ecuador] unos seis años más, porque tengo que tener dinero para perder, tengo que tener dinero para dejar a los clientes porque no te
lo pagan enseguida, te lo pagan cada ocho, cada quince, tengo que tener también un dinero para eso, tengo que tener un dinero para mantener a la gente que trabaja… o sea no es cosa de dos ni tres días (M39).
A pesar de la claridad con que esta mujer entiende su trayectoria
migratoria como algo transitorio, sus luchas cotidianas por vivir en un
entorno que pueda generar algún respeto para sí misma la han llevado
a trazar un recorrido en sentido contrario. Interesa destacar dos cosas:
145 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 146
primero, que a pesar de que el objetivo principal de su trayectoria ha
sido acceder a un control de la existencia en el futuro, su experiencia la
ha llevado a controlar cada vez más el espacio en el presente, postergando ese objetivo; segundo, que la fuerza que la ha llevado en este sentido
radica en cuestiones cotidianas que tienen que ver con el rescate de la
dignidad y del respeto por sí misma. Todo esto ha hecho que esté llevando su vida cotidiana en el sentido contrario al que espera dirigirse.
En Noviciado estuve… a ver… tres meses porque la encargada
del piso se pasó a Lavapiés, ahí estuve en Lavapiés, y de Lavapiés ya
vino mi marido, vinieron mis hermanas… pues entonces claro nos alquilaban una cama, en una cama bueno que no entrábamos los dos, y
mis hermanas en el salón en el suelo y les digo, “no chicas esto ya no es
vida, nos vamos a otro sitio, busquémonos una habitación y vivimos
ahí los cuatro”. Bueno, encontramos una habitación y era muy pequeñita, era una cama, bueno que entrábamos mi marido y yo, y ellas como llegaban los sábados y domingo a “librar”… pero la habitación era
larga en cambio, era fina pero larga… entonces ellas dormían para el
otro lado, bueno y como yo ya me había quedado embarazada, ya estaba embarazada entonces… así conversando con mi jefa dice: “Miria, ¿y
tiene donde vivir?”, y le digo: “no —le digo— no tengo donde vivir,
señora, hágame el favor de ayudarme a buscar un sitio” y dice: “no te
preocupes, yo tengo un amigo, que él maneja estas cosas de vivienda, si
es que yo puedo yo ya te ayudaré”, igual bueno pues ella me… y nos
fuimos a vivir en Doctor Esquerdo…, bueno y ahí estábamos mejor,
vivíamos los cuatro (M39).
Aún cuando en muchas ocasiones los inmigrantes se vean en la
obligación de vivir en condiciones precarias, que ellos mismos entienden como indignas, y por lo tanto en las que no se reconocen, no quiere
decir que las pasen por alto o que desempeñen un rol secundario en su
trayectoria supuestamente determinada de manera exclusiva por el
cálculo de los beneficios que pueden obtener. Más bien ocurre lo contrario: en lugar de obviar estas condiciones de vida, los inmigrantes
buscan superarlas, con lo que se activa una comprensión provisoria de
la estancia en el lugar. Buscarán superarlas e instalarse en un lugar
donde puedan respetarse a sí mismos.
146 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 147
porque esta señora tenía muchísimos pisos, bueno, tiene hasta ahora,
pero todos los pisos estaban en malas condiciones, o sea echan agua,
este… o sea imagínese lo más feo… pero ése era el mejor que me lo
dieron por la señora donde yo trabajaba, o sea ése era el que estaba regular… pero como la señora me dijo que me diera un pisito más o menitos, entonces me lo dio ése, ése era el que estaba regular, entonces me
dice: “Miria, si quieres te mando a Carpetana”, “bueno pues”, le digo
yo nos vamos ahí, vamos a ver, el piso era de llorar… no tenía agua caliente, bueno no tiene hasta ahora, bueno ahora yo creo… porque luego yo lo dejé a mi cuñada… no tenía agua caliente estaban las paredes
todas llenas de agua, estaba todo de lo peor, un desastre, le digo a mi
marido “esto no es vida” (M39).
En resumidas cuentas, la forma de asumir el recorrido habitacional
por parte de los inmigrantes va a estar condicionado por el peso que tenga en su balanza, por una parte, la voluntad de controlar el destino y, por
otra, la búsqueda de la dignidad. Sugerimos que la medida de una vivienda digna para los inmigrantes va a estar determinada, en primer lugar, por las condiciones de su vida premigratoria, y en segundo lugar, según las condiciones iniciales a las que accede en su vida de inmigrante.
1.3. LAS RELACIONES CON LOS AUTÓCTONOS EN LA CALLE
Las referencias que hagamos en esta sección a las relaciones entre los
ecuatorianos y los autóctonos se basan en encuentros en espacios públicos abiertos y poco institucionalizados, como la calle, el autobús, el metro, los parques, el supermercado, etcétera. Dejamos para otras secciones los encuentros en espacios más institucionalizados.
Lo primero a destacar es que los ecuatorianos distinguen, en su
interacción callejera con los autóctonos, entre españoles amables y cordiales y aquellos que se muestran molestos porque creen que los inmigrantes “venimos a quitarles algo”. Es decir, contraponen la amabilidad de los españoles al malestar provocado en éstos por una supuesta
competencia que mediaría en su relación. Sin embargo, destacan la
presencia mayoritaria de los que actúan con amabilidad.
147 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 148
En su forma de ser… yo pienso que los españoles son muy buenas
personas pero, pero… pero tiene… hay diferentes tipos de personas
también, pero la mayoría, la mayoría son muy buenas gentes, muy
amables, muy cariñosos… pero un pequeño grupo sí que es muy malo,
muy… tienen algo dentro muy malo como si uno viniera aquí a quitarles las cosas ¿sabes? (H36).
la gente española muy amable, yo me quedaba asombrada sinceramente, porque la gente de mi país es un poco, cómo digo… media… digámosle egoísta, si le pregunta alguna cosa te mandan para el otro sitio, si
pregunta… no y aquí en España no, la gente muy amable, muy esto
“que dónde te vas”, mira, no sé, yo creo que me veían con cara de que
no conocía “para dónde te vas”, “a tal sitio”, “mira coge esto, coge lo
otro, y coge lo otro”… bueno, no todos, hay… pero la mayoría, la mayoría de la gente sí tiene como más sensibilidad, bueno no sé, conmigo
se han portado así, por eso yo digo (M39).
En segundo lugar, debemos decir que el prejuicio respecto de que
en España se discrimina a los extranjeros hace que los inmigrantes se
acerquen con un cierto recelo, cuando no temor, a los españoles,
adoptando una posición de sumisión y buena disposición. Esto se enfatiza cuando la interacción implica una demanda o una solicitud por
parte de los inmigrantes. Por otro lado, este prejuicio respecto de los españoles actúa como bálsamo de las relaciones en el espacio, ya que al
llegar con una expectativa muy mala en cuanto al trato que recibirán,
los inmigrantes tienden a exagerar la evaluación positiva del trato que
reciben finalmente. En otras palabras, a peores expectativas, mejores
resultados percibidos.
… Parece que nosotros vamos más a la defensiva, eso me daba
cuenta, o sea captándole ahora como te digo, o sea si es que nosotros tenemos ese criterio de que los españoles son muy racistas, ese criterio vienes teniendo desde siempre entonces cuando vienes acá como que
vienes así, a la defensiva (M36).
Entonces… casi que no, más bien cuando yo estaba allá [en Ecuador] mucha gente me decía que no me venga que aquí son racistas
148 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 149
que… fatal, pero como digo vine aquí y fue todo lo que yo… todo,
todo fue al contrario de lo que yo venía a esperar.
¿Fue mejor o peor?
Mejor (M40).
Por último, y como consecuencia de la misma expectativa negativa
en cuanto al trato a recibir, podemos reconocer entre los ecuatorianos la
toma de distancia respecto de los nativos como otra estrategia para evitar el mal trato o la discriminación. Dado el prejuicio en torno al carácter discriminatorio de los españoles, los ecuatorianos o bien evitan todo
contacto con los autóctonos, o bien limitan estos contactos a lo mínimo
posible.
¿y cómo es la relación que tú tienes, o que te ha tocado tener con
españoles acá, en distintos ámbitos?
no he tenido mucha relación, eh… no, no he tenido casi tanto roce
con españoles, así de, saludarnos “hola qué tal” en el trabajo, sí bien,
pero así de amigo para salir por ahí así… no.
¿y por fuera del trabajo sientes que hay algún tipo de discriminación, o pa’ ecuatorianos o pa’ latinoamericanos?
lo habrá… los españoles… habrá diferencias conmigo mismo no,
porque yo casi no… yo paso de ellos, no, no me interesa tener ningún
tipo de amistad con los españoles, eh… yo igual pienso que con los
ecuatorianos pienso que lo habrá de repente… yo al menos… no tengo
mucha relación con los españoles.
¿y por qué no te interesa tener relación con ellos?
No sé, tienen otra forma de pensar, otras costumbres, otra manera
de ser… se nota bien la diferencia ahí entre, entre ecuatorianos… entre
inmigrantes y la gente de aquí, de este país… no… no quiero tener
esta… yo qué sé, no, no me… ellos no te ven bien, yo a veces, me dan
de pensar eso (H24).
Ahora bien, respecto de este prejuicio en torno a la imagen de los
autóctonos, si bien es consecuencia de discursos que no coinciden necesariamente con la realidad, no podemos desconocer que la experiencia de los inmigrantes en los espacios puede contribuir a reforzar esta
imagen.
149 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 150
1.4. LOS PARQUES Y LAS PLAZAS: LA PERCEPCIÓN
DE QUE LOS HAN CERRADO
Ya hemos visto la relevancia que tiene para la identidad colectiva de los
inmigrantes la posibilidad de acceder a los parques y plazas públicas;
más adelante veremos que también resulta central para el acceso al
mercado laboral local. Ahora nos referiremos a una idea que surgió en
varias de nuestras entrevistas, en torno a la percepción de que los parques habían sido cerrados.
Empecemos por decir que los ecuatorianos son conscientes de que
actúan como demandantes de este tipo de espacios. Tienen conciencia
de que a los parques no han sido llamados, pero a la vez hay conciencia de que su ocupación y apropiación es legítima, puesto que ellos contribuyen a la producción de la sociedad en su conjunto. En este sentido,
la percepción en torno al cierre de algunos de estos espacios, por una
parte, puede tener consecuencias nocivas para el sentido de pertenencia
y compromiso con la sociedad local, y por otra parte, puede generar entre los inmigrantes una profunda sensación de injusticia al ver negado
un derecho que perciben como legítimo.
En el relato de nuestros entrevistados, las referencias a los parques entre aquellos que llevan más tiempo viviendo en Madrid remite a una
transformación de la vida pública tal como era producida al principio. Si
antes el parque cumplía una importante función socializadora, ahora ya
no existe con la misma presencia: la dispersión de los inmigrantes, su marginación de los espacios públicos, la individualización y la acción represiva
de la policía parecen ser los factores centrales de esta transformación.
no hay mucha gente ecuatoriana, antes había gente ecuatoriana bastante, igual que aquí en el Retiro también, ya como se… con los problemas que tiene la policía con los ecuatorianos, entonces ya han cerrado
esos parques y ya no… ya no suelo ir… tienen mucho problema con la
policía por ese lado (H24).
¿por qué me decías “ahí es donde se juntaban los latinos”, ahora ves
que ha cambiado la situación de ese parque o de otros parques?
claro porque a ese parque los sacaron de ahí porque había muchos
latinos que se reunían, que creaban gresca, bueno, y es cierto, yo las ve-
150 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 151
ces que fui ahí pues vi esa situación, yo no puedo decir que hayan sido
ecuatorianos… yo hablo en términos de latinos, entonces este, yo he
dejado de ir allá, ahora, bueno, pues voy de vez en cuando pero ya
no… hay la presencia de latinos pero ya no es como antes eh… he ido
yo a Lago, donde también se reúne mucho colombiano, ecuatoriano, y
todo pero he ido, digo, pero yo no acostumbro a ir mucho porque, bueno, porque no tengo muchos amigos, y si voy allá pues es para embriagarse y para eso prefiero no embriagarme (H37).
… y como digo, el único refugio que se tenía cuando recién se llegaba,
porque ahora cada quien, ya la mayoría se ha comprado sus pisos, ya se
han ido fuera de Madrid (M40).
La percepción de que han cerrado los parques donde era posible
reunirse va unida al autorreproche de los ecuatorianos por el mal
comportamiento demostrado. Hay un reconocimiento de los errores
cometidos por los ecuatorianos en su vida pública. Perciben haber tenido un beneficio que fue mal aprovechado por ellos: el comportamiento descontextualizado de los ecuatorianos parece incidir en la
idea de que los responsables del cierre de los parques son los mismos
ecuatorianos. De alguna manera existe un reconocimiento de que el
cierre es merecido.
más con los problemas que ha habido, la otra vez, un día que una señora estaba cocinando ahí… con estos butano pequeños que tienen, y se
enciende un butano de éstos… la policía tuvo que venir con su extintor
a apagar eso, porque, entonces… ese tipo de problemas así. La gente de
Ecuador se quedaba hasta bien tarde y… ya se han mareado cuando se
van a casa, entonces… opta la policía por mejor cerrarles el… igual tuvieron en el… en Casa de Campo, ¿no?, también tuvieron allí su sitio,
y… igual le han quitado, ahora ya no sé… ahora ya se han repartido en
diferentes lados (H51).
ah, sí bueno eso sí, eso ya es que las malas costumbres también que no
se deja, eh… que allá en Ecuador venden… tienen sus puestitos de
vender comida, cerveza, entonces vienen acá a hacer lo mismo, entonces eso ya no se puede, ya no se puede… (M40).
151 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 152
Digamos, para terminar, que la experiencia de la transformación
en la vida de estos espacios ha hecho de los parques y plazas un lugar de
aprendizaje para los ecuatorianos. Un lugar donde han aprendido que
la apertura de las puertas de los parques públicos supone la entrada a
un espacio de negociación. Y que la legitimidad supuesta en su derecho
de apropiación del espacio está delimitada por la presencia del otro. Esto, por su parte, supone que ese otro esté dispuesto a negociar las condiciones en que se ejerce esa legitimidad.
1.5. LA PERCEPCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE SALUD
Una de las cuestiones sobre las que parece haber el mayor consenso
entre los inmigrantes ecuatorianos es la percepción favorable respecto de los servicios de salud pública. La posibilidad de acceder
a este tipo de servicio de manera gratuita es para los inmigrantes
uno de los beneficios obtenidos que más celebran. Es evidente que a
mayor necesidad del servicio, mayor será la sensación de ser beneficiado. Así ocurre con los inmigrantes que tienen hijos o con los que
no gozan de buena salud; éstos se muestran particularmente enfáticos a la hora de destacar las virtudes del sistema público de salud
español.
Bueno, ¿cómo es tu opinión por ejemplo del, de lo que es la salud
pública acá?
yo, para mí, pues, bien, porque en mi país el que no tiene dinero
está condenado a morirse, porque ahí todo es caro, caro, caro, yo de hecho diría que, por ejemplo, un hermano de mi marido, se murió por
necesidad, digámoslo así, y como dice mi marido “yo creo que mi hermano se murió porque no había dinero”, porque tenían que operarle y
no había dinero para operarle en Ecuador, entonces se murió, en cambio aquí no, aquí la medicina es barata, da un gusto enfermarse, pero
lamentablemente a mí no me caen las enfermedades… ja, ja, ja… yo
no he tenido ningún problema, yo, y con mi hijo porque a mi hijo
siempre le dan… cómo se dice…
… Catarro, resfrío…
152 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 153
… eso, si siempre anda con eso en el invierno, en ese sentido… e
incluso cuando antes de nacer decían que le faltaba un riñón, pues,
apenas nació lo llevaron, lo examinaron, y todo bien, dijeron que no tenía nada pero a los ocho días, ocho o quince días, otra vez para ver por
sí estuvo algo mal… pues y el niño estaba todo completo (M39).
Esta percepción no está vinculada a la idea de ayuda o favor concedido; los inmigrantes ecuatorianos, sobre todo los que llevan más
tiempo trabajando en Madrid, entienden la posibilidad de acceder a
la salud pública como un derecho adquirido y no como un bien donado. En este sentido, la inevitable comparación que realizan con el servicio público de salud ecuatoriano consiste en que éste es concebido
como un derecho negado pero legitimo. Al establecer una comparación entre los sistemas de salud español y ecuatoriano, la perspectiva
es de crítica a este último, en la medida que incumple un derecho,
antes que de halago al primero por constituir un beneficio extraordinario.
pues en nuestro país tienes el tema de, el tema de la salud, tienes el
tema de la vivienda, tienes el tema de… es decir temas de primera necesidad pero que lamentablemente no se han llegado a… no se han llegado a cubrir… ¿me entiendes? entonces España en eso ha tenido una
evolución muy grande y, claro, pues, lógicamente no hay comparación… o sea todos, todos nos damos cuenta de eso, o sea el cambio existe entre España y Ecuador por ejemplo… es incomparable, claro, es incomparable… porque hay una cosa que yo siempre digo, por ejemplo
que nuestro gobierno, nuestros gobiernos se deberían centrar un poquito más en el tema de, en el tema de salud (H37).
Uno de los síntomas en los que podemos reconocer la percepción
del sistema español de salud pública como un derecho adquirido son
los comentarios críticos sobre algunos aspectos del servicio de salud,
como, por ejemplo, las listas de espera, o la falta de infraestructuras, las
eventuales negligencias de los funcionarios, etcétera. La libertad con
que los inmigrantes critican el sistema de salud (en cuestiones puntuales, puesto que en general lo celebran) evidencia su sentido de propie-
153 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 154
dad o de legítima apropiación de éste. Si no lo percibieran de este modo
probablemente no realizarían este tipo de comentarios críticos.
Sí, vinimos juntos mi mujer y yo, nació mi hijo allí y… bueno, nació de casualidad en casa, igual porque fuimos al hospital y nos dijeron
que todavía no era lo del parto y nos regresamos a casa… puse una
queja al hospital… cuando fuimos ahí por el parto del primer niño nos
regresaron a casa diciendo que todavía no iba a dar a luz y llegamos a
casa y comenzó a salir el niño ¿sabes?, tuvimos que llamar a urgencias
y el niño nació en casa ¿sabes?, y por todo ese proceso, el niño tuvo que
estar quince días hospitalizado casi en estado de coma, entonces y luego yo me cambié de centro de salud (H36).
o sea es el tema de la salud… en el sentido de las citas que te dan para
dentro de… de qué tiempo, luego que unos análisis para vuelta dentro
de qué tiempo… mi mujer ahora mismo tiene un problema, un problema grave ¿me entiendes?, que yo lo considero grave y le dan una
cita para marzo del próximo año… entonces ese tipo de cosas yo, yo
pienso que se debería mejorar (H37).
En definitiva, podemos decir que la incorporación de la crítica al
discurso sobre la institución de la salud pública en España supone que
los inmigrantes la perciben como un gran beneficio, uno que no podrían haber tenido en su país, pero un beneficio que sienten como propio.
Su condición de inmigrantes es suficiente para concebirse a sí mismos
como parte del sistema social.
2. LA DISCRIMINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN
EN EL ESPACIO
2.1. LOS ECUATORIANOS ANTE LA DISCRIMINACIÓN LATENTE
Y MANIFIESTA EN EL ESPACIO
La discriminación en el espacio es experimentada por los inmigrantes
ecuatorianos en dos sentidos, como discriminación manifiesta y latente.
Tal como algunos investigadores lo han establecido respecto del racis-
154 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 155
mo, existiría en la sociedad española un racismo manifiesto que sería
como la “punta del iceberg” de un racismo más extendido pero que
permanece latente bajo el agua (Del Olmo, 2002; Cachón, 2003a).
En cuanto a la discriminación latente, constituye para la vida social
de los ecuatorianos un horizonte permanente de posibilidad. Más que
una constante manifiesta en todos los sitios es una posibilidad latente
en cualquier lugar. El condicionamiento de la acción de los inmigrantes a partir de esta discriminación latente opera, por lo tanto, desde su
subjetividad y con un sentido anticipatorio a la realidad percibida.
Michel Foucault analizó en su libro Vigilar y Castigar la evolución
de la sanción a partir de la reforma del sistema penitenciario francés
llevada a cabo en el siglo xix; planteó allí que una de las novedades del
sistema de sanciones y penas era la internalización del vigilante en la
subjetividad del hombre común. Ya no eran necesarias las demostraciones públicas de la sanción al que viola la ley para enseñarla al resto;
ahora bastaba con reconocer la sanción como horizonte de posibilidad
toda vez que se violara la ley.
La discriminación latente opera en la subjetividad de los inmigrantes de modo similar al modo en que Foucault describe cómo opera la
sanción y la vigilancia en el hombre común. De este modo podemos decir que la acción social de los inmigrantes, así como su aparición en los
distintos espacios, va a estar condicionada en alguna medida por la expectativa de una respuesta discriminatoria por parte de la población
autóctona.
La presencia de esta dimensión latente de la discriminación plantea
una importante dificultad al análisis que hacemos de los discursos de
los inmigrantes, puesto que pueden no reconocer la situación latente
sobre la que se construyen las relaciones sociales cotidianas, o pueden
inculparse ellos mismos de la situación, articulando discursivamente el
absurdo de la autodiscriminación.
Esta idea es ilógica, ya que la discriminación no se produce como
consecuencia de la voluntad individual, tiene que haber un “otro” que la
motive. Si alguien se autodiscrimina es para evitar ser discriminado
por otro, pero si ser discriminado por otro es el horizonte probable de
la acción social, entonces ya no podemos hablar de autodiscriminación
155 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 156
sino de discriminación a secas. La asunción por parte de los inmigrantes de la discriminación como una condición de su propia personalidad no evidencia la ausencia de ésta, sino la incapacidad para
reconocerla.
¿tú te has sentido discriminado alguna vez en alguna circunstancia?
no, discriminación alguna, discriminación alguna y eso es una, y
eso es una gran mentira, yo siempre digo que nosotros nos autodiscriminamos…
¿en qué sentido, cómo?
en qué sentido, en que nosotros mismos hay veces que nos sentimos apartados ¿entiendes?... existe mucha gente que, que como en todos los lados, el bueno y el malo ¿me entiendes?, entonces y yo creo en
el bien y en el mal, ¿me entiendes?, entonces, yo creo que hay gente
mala o sea que, que de alguna manera te hace a un lado es xenófoba, o
lo que sea, como la quiera llamar, ultraderecha o lo que sea, que existe
ese tipo de gente claro que existe, que te quiere hacer daño, que te
quiere discriminar claro que existe ¿me entiendes?, pero a nivel general, a nivel general si tú pasas por la calle y tú vives tu vida, en general
yo no creo que te pase nada, pero claro, si eres un tipo que te pones en
la calle y te pones a insultar a todo dios y luego, luego te das cuenta…
¿yo qué he hecho?, y la gente te dice eh, eh, eh, todo el mundo te salta… claro, pero es algo que tú lo has provocado (H37).
Los relatos sobre la discriminación en España se construyen, como
dijimos en el capítulo anterior, desde Ecuador. Sin embargo, esto no
significa que la discriminación latente y la percepción que de ella tienen los ecuatorianos sea por completo consecuencia de este prejuicio.
En efecto, la experiencia se encarga de demostrar que la discriminación
como posibilidad permanente es una condición de la sociedad local.
Esto hace de la experiencia discriminatoria en el espacio algo incierto e
impredecible.
te digo, depende de con qué tipo de personas te encuentres en
cualquier día porque hay de este tipo de personas en todos los lugares
(H36).
156 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 157
De este modo, cuando la experiencia se hace manifiesta se confirma el prejuicio que ya no puede atribuirse a una situación imaginaria.
La experiencia manifiestamente discriminatoria cambia la expectativa
de la discriminación latente en el espacio. El mito de la discriminación
pasa a ser memoria activa en las relaciones públicas.
Ahora bien, ambas formas de diferenciación tienen consecuencias
distintas para la acción social de los ecuatorianos. Mientras que en su
dimensión latente previene y vuelve cautelosos a los inmigrantes, la
versión manifiesta, los humilla, los daña y les proporciona un sufrimiento a veces insoportable.
“Muchas veces me sentí discriminado pero… pero al borde que llegaba muy deprimido a casa, muy, muy deprimido a casa, llegaba muy
deprimido… sentía desesperación y decía, “por qué no me regreso mejor
a mi país”, era muy horrible… aquí hay mucha discriminación… (H36).
ellos tienen esa idea de que pues ellos son españoles y que… no sé…
como egoístas y que nadie más puede estar pisando suelo español más
que solamente ellos, y eso pero bueno, hay que pasarlo de largo y no tomar tanto a pecho ni a cuenta, una persona que tiene su inteligencia, su
astucia, pues es mejor no tomar tanto a pecho eso porque le hiere más a
uno que a ellos, a los extranjeros (M44).
es algo, algo chocante que, que te deja muy mal pues, porque piensas
que no es, no es justo que porque tengas unos rasgos físicos, la gente
te…en principio por el color, por tus por tus rasgos físicos ¿no?, porque eres diferente ¿no? (H34).
2.2. RESPUESTAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
A LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación manifiesta constituye una acción casi incontestable
por parte del sujeto discriminado. No se trata de que no se pueda reaccionar a una situación como ésta, sino que la reacción que tenga el inmigrante discriminado será ineficiente a la hora de evitar futuras o
nuevas formas de discriminación. Hay diferencias, sin embargo, entre
las reacciones individuales y las colectivas.
157 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 158
Por medio de las entrevistas pudimos conocer dos tipos de reacciones individuales a la discriminación. Ambas igualmente ineficientes.
La primera está marcada por el silencio y la humillación contenida. La
segunda, al contrario, pretende devolver la agresión pero sin conseguir
el resultado esperado. Pareciera que la relación de dominación que enmarca la discriminación manifiesta no deja abierta la posibilidad de
que el sujeto discriminado responda.
En cuanto a la pretensión del inmigrante de devolver la agresión al
autóctono nos encontramos con situaciones como las siguientes:
en el otro trabajo siempre te dicen “ah que…”, una vez me ha dicho un
amigo: “tú porque eres sudaca y piensas así” y te deprime, ¿sabes?, que
te traten mal y… y luego yo le digo, “y tú porque…”, me pareció un insulto pero se lo dije, “y tú porque eres español y piensas como los típicos españoles y siempre […] de hipocresía dentro de ti”, ¿sabes? (H36).
La ineficiencia de este tipo de respuesta se hace explícita en los siguientes relatos donde el autóctono no sólo no acusa recibo de la “ofensa” del inmigrante, sino que, además, arremete con mayor violencia
contra el inmigrante, pudiendo llegar en algunos casos a los golpes.
yo he visto en algunos trabajos, que los insultan y todo y ellos ni siquiera contestan nada porque los españoles enseguida dicen “pero que te
crees un chulo o qué”, y cosas así, esto lo otro, “que te regreses a tu puto
país” y todas estas cosas… y luego ellos se quedan callados (H36).
Sí, verbales muchas veces, un tiempo toqué en el metro hace mucho tiempo atrás y un buen día ahí en la estación, aquí de Sol, con un
amigo mío estábamos conversando ¿no?, porque ahí todo el mundo
nos conoce porque todo el mundo sabe que somos músicos, y llegó un
guardia jurado, de estos que pasan ahí y nos dice que aquí no podemos
estar, “¿por qué no podemos?”, le digo yo, porque, “porque digo yo”,
“y por qué dices tú que no podemos estar”, y… cogen y te empiezan a
dar de puñetes y todo… entonces… ésa fue una vez, nos golpearon con
un amigo, llamamos a la policía y en vez de ayudarnos, nos mandó a la
mierda, que fuera de aquí… sí, policía nacional, entonces ¿para qué
está la policía nacional?, para proteger los derechos de la gente… o sea
no te sientes protegido para nada (H34).
158 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 159
El silencio y la impotencia contenida, aunque igualmente ineficiente, parecen representar para los ecuatorianos una forma menos
conflictiva de responder a la discriminación. Aún cuando no tenemos
datos al respecto, suponemos que por ser menos conflictiva, es la respuesta más común. Una de las entrevistadas, que hasta el día de la entrevista nunca había sido objeto de discriminación en el barrio donde
vive, mientras se dirigía a nuestro encuentro sufrió una agresión verbal
a la que respondió con su silencio.
Mi barrio es tranquilo, muy bueno excepto que hoy viene… ha estado un mayor por aquí… nos… me insultó mejor dicho…
¿Por qué?
Por ser emigrante…
¿Ah, sí?
Ahorita, ahorita, primera vez por aquí en este barrio…
¿Y que le ha dicho?
Bueno, de todo, de todo, y uno qué se puede hacer… ¿callarse, ponerse a discutir con mayores?… primera vez que hoy vengo y… aquí,
aquí no más… yo estaba entrando aquí, aquí en la Narváez, para acá y
éste ha estado por aquí… es un mayor (M40).
En cuanto a las respuestas colectivas que pueden ofrecer los inmigrantes a la discriminación manifiesta, los resultados parecen ser más
eficientes si se hacen desde la cohesión social.
En el curso de la investigación hubo una situación en la que se puso
en evidencia la voluntad de enfrentar colectivamente el desprecio. Durante las fiestas del Carnaval en el mes de febrero, una asociación de inmigrantes de diversas nacionalidades, pero en la que participan principalmente ecuatorianos, preparó a un grupo de personas para participar
en la caravana del Carnaval organizada por el ayuntamiento de Getafe.
Componían la caravana unas treinta organizaciones de diversa índole
de las que sólo ésta estaba compuesta por inmigrantes. El 2005 fue el
tercer año que la asociación participó en la actividad; los organizadores
y la mayoría de los participantes sabían a lo que iban. El ambiente festivo, la música, los disfraces y los bailes no impidieron que el paso de la
murga de inmigrantes fuera objeto de burlas permanentes por parte de
159 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 160
algunos espectadores, principalmente jóvenes. El paso de los inmigrantes iba decorado con gritos de “¡guapos!”, “¡negros!”, “¿de qué vais, de
monos?”, etcétera.
A pesar de la violencia de estos insultos, el grupo de inmigrantes no
sólo seguía bailando, sino que respondía a las ofensas con carcajadas y
sarcasmos dichos entre sí al pasar, en referencia a los discriminadores.
Como si reírse internamente de aquellos que los ofendían, en la catarsis
del baile, permitiera exorcizar la violencia del desprecio de que eran
objeto. Al terminar el recorrido, nadie comentó nada, pero no porque
se hubiese instalado un tabú, sino porque la discriminación había rebotado, había sido anulada en la respuesta colectiva del grupo, la discriminación había cohesionado a los sujetos en la risa. No se trata de que
ignoraran el desprecio que recibían, sino que lo utilizaban como mecanismo de protección y de cohesión colectiva.
Un par de meses antes, cuando me reuní por primera vez con la vicepresidenta de la asociación, una mujer de nacionalidad colombiana,
me contó que una de las actividades que realizaban era ésta, la participación en el Carnaval; dijo entonces que uno de los objetivos era demostrar que la calle también nos pertenece a los inmigrantes.
Ahora bien, en este caso la discriminación manifiesta pareció no
hacerles daño gracias a que se volvieron un ser colectivo. Lo común es
que los inmigrantes vivan la discriminación como experiencia individual y que no tengan este poder coyuntural contingente y efímero. Lo
común es que el daño no pueda ser evitado. Podemos concluir que la
impotencia y la ineficiencia ante la violencia discriminatoria es para los
inmigrantes una condición de su experiencia individual, que puede ser
revertida desde la configuración colectiva de la identidad en los espacios públicos.
2.3. LA SUBORDINACIÓN Y LAS “BUENAS PRÁCTICAS”
EN EL ESPACIO PÚBLICO
Hemos planteado que la discriminación, ya sea manifiesta o latente,
conduce a los inmigrantes a mantenerse en una posición subordinada.
La irrupción de los inmigrantes en el espacio supone que se instalen en
160 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 161
una posición de igualdad que pone en entredicho la subordinación a la
que están sometidos. La discriminación representa en este sentido una
forma de devolver a los inmigrantes a su lugar. A partir de esto podemos deducir que la asunción por parte de los inmigrantes de una posición subordinada o sumisa en el espacio podría evitarles convertirse en
objeto de discriminación.
Uno de los relatos que ayudó a orientar este trabajo en su fase exploratoria fue el de un inmigrante que ha trabajado durante más de
una década como músico en Madrid. Desde hace dos años trabaja entre
varios sitios en el barrio de Ópera, tocando música folclórica. En su
descripción de la relación con la población autóctona en la calle contrapone dos situaciones. Por una parte, cuando está trabajando, reconoce
la aceptación y el respeto de su público, principalmente español. Pero
cuando ocupa espacios en su condición de ciudadano común y aparece
como un inmigrante más, se reconoce como objeto de sospecha y desprecio por parte de los nativos.
aquí en Madrid yo tengo un lugar estable ¿no?, porque tienes que tener tu sitio donde tocas para que la gente ya te conozca y todo, yo toco
en Ópera… el palacio real ahí toco… ahí toco [hace] dos… aproximadamente dos años. Son sensaciones diferentes ¿no?, porque por
lo… eh… yo he vivido dos cosas, dos cosas bien diferentes ¿no?, cuando estoy como músico y cuando eres persona civil, cuando eres persona
civil no eres absolutamente nadie, pero cuando eres músico, saben que
estás haciendo tu trabajo y todo… la gente te queda viendo… entonces
trato cautivar a la gente para poder estar bien con ella, entonces yo no
he tenido ningún problema en ese sentido, la gente es muy, muy perceptiva (H34).
Esta dualidad expresa una perspectiva local en la que se ponen en
juego dos cuestiones importantes. La primera consiste en que se acepta
al inmigrante en su condición de trabajador, en un contexto donde es
requerido como tal. En este caso el músico en un barrio turístico contribuye al decorado de la calle y a la diversificación de la oferta cultural.
Por cierto que el trabajo de este músico es marginal dentro de las labores que realizan los inmigrantes ecuatorianos, su experiencia es, sin em-
161 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 162
bargo, representativa de la lógica sobre la que creemos descansan las
relaciones espaciales entre inmigrantes y autóctonos.
La segunda cuestión que se pone en juego en la dualidad que percibe el inmigrante es que se lo reconoce sólo como caricatura de sí mismo. Es decir, tocando la música de su país, vistiendo como indígena,
resaltando sus rasgos fisonómicos, actuando como un ecuatoriano
“nativo”. Se lo reconoce en un contexto donde esa representación de sí
mismo es pertinente. Lo contrario ocurre cuando deja de representar la
caricatura, tan pronto como se tiene al sujeto viviendo en el edificio o
compartiendo la sala de espera del hospital. Ahí, cuando la representación deja de ser una ficción y se convierte en presencia, es cuando aparecen los problemas y cuando la aceptación parece bloquearse.
Bueno, de los españoles yo he vivido de todo aquí ¿no?, como músico yo he tenido que ir a un montón de sitios… entonces hay, hay mucha gente que por tus rasgos físicos, no por que seas un músico, sino
simplemente por tus rasgos físicos, te relega o te hace a un lado, o sea en
mi caso, yo por ejemplo que ando siempre con el pelo largo y todo, es
chocante, llegas y alguien, te acercas a alguien y te ve, y en seguida se
coge la cartera ¿no?, es que ve como que fueras un… alguien raro, un
delincuente y todo, yo no tengo una buena imagen en ese respecto. Ayer
estuve, por ejemplo, viendo la exposición ésta de los guerreros de “sian”,
ahí en Canal, ¿no?, y te sientes tan mal sólo por el hecho de que vayas
con el pelo largo y que tengas otros rasgos, que hagas cola con todo el
resto de gente y apenas te alcanzan a ver y todo el mundo ve si es que
no se le ha perdido algo, si es que no le han robado, entonces… como
que te aíslan, te aíslan… es más, la convivencia que debería haber con
los vecinos, no hay ninguna convivencia… “ya ha venido uno más, otro
más al barrio, en vez de disminuir aumentan, y se multiplican” (H34).
La expectativa de discriminación que cubre la experiencia callejera
de los inmigrantes los lleva, como decíamos antes, a aceptar con sumisión su relación con los autóctonos y a desarrollar una serie de buenas
prácticas para la sana convivencia. De este modo existe entre los inmigrantes ecuatorianos la idea de que comportarse de buena manera es
una de las principales características que debe tener un inmigrante
para que tenga éxito en su trayectoria migratoria.
162 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 163
¿Qué característica crees tú que es importante que tenga en la personalidad un, una persona que emigra de su país pa’ que le vaya
bien?
No sé, que sea amable, que sea una persona, qué sé yo, que tenga
una buena relación con la gente, eso creo yo que es lo fundamental que
tenga una buena, una buena forma de ser, influye bastante, porque incluso… porque nunca tampoco veo que por el hecho de que yo vea que
algunos españoles sean un poco racistas, no son todos porque he visto
que hay gente española [maja] y si vas a un país, al menos aquí en
España son gente muy amable, si uno se porta bien, educado y sabes
tratarle bien, te van a tratar igual (H24).
Las primeras semanas en la ciudad son un momento de aprendizaje, pero no sólo de los trazados urbanos, de las formas de desplazamiento y del carácter del lugar, también son el momento de aprender el
buen comportamiento:
… yo, durante esos días, me sirvió que yo pueda manejarme en el metro, conocer la ciudad, un poco de ideología de la gente española y poder defenderme y saber para dónde camino, cómo comportarme
(M44).
Comportarse de buena forma pareciera consistir básicamente en
mantener bajo el perfil, en verse poco, no hacer ruido, no ser impertinente; en definitiva, “no dar una mala imagen”. El buen comportamiento depende en última instancia de la capacidad que tengan los inmigrantes de aceptar de manera fluida y sin objeciones las normas de
comportamiento que les impone la sociedad receptora.
2.4. DISCRIMINACIÓN EN ESPACIOS INSTITUCIONALES
Y NO - INSTITUCIONALIZADOS
Los recorridos de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid se realizan
en espacios más o menos institucionalizados. Existe la percepción entre
los entrevistados que están más expuestos a expresiones manifiestas de
discriminación en los espacios no institucionalizados, como las calles,
163 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 164
los parques, etcétera. Esta percepción se opone a la que se refiere a espacios que están regidos por una normativa institucional como los hospitales, los centros médicos, las oficinas públicas, los colegios, institutos,
etcétera. En estos últimos las expresiones discriminatorias no sólo aparecen con menos frecuencia, sino que además la percepción de los ecuatorianos es que resulta poco probable que situaciones así ocurran en
estos espacios.
Ello no quiere decir que en los espacios institucionalizados las expresiones de discriminación no puedan ocurrir. De hecho ocurren, pero
no en la esfera institucional, sino más bien como filtración en lo que podemos llamar espacios intersticiales. Es decir, donde la formalidad y la
normativa de la institución son más débiles y las relaciones sociales se establecen en un contexto de informalidad, liberadas del peso de la institución. Las únicas situaciones discriminatorias en espacios institucionales
que hemos podido captar en los relatos de los entrevistados están relacionadas con momentos y lugares informales al interior de la institución.
Veamos algunos ejemplos concretos. Es poco probable que un profesor discrimine a un alumno en la sala de clases; sin embargo, el colegio puede convertirse en un auténtico tormento para los alumnos extranjeros por las ofensas de que son objeto en los baños durante las
horas de recreo. Del mismo modo un médico difícilmente discriminará
a un paciente ecuatoriano cuando entra a su consulta; por el contrario,
la sala de espera puede ser escenario de actitudes de desprecio hacia
éste. En ese sentido debemos matizar la afirmación en cuanto a que en
los espacios institucionales resulta muy difícil que sucedan prácticas
discriminatorias, puntualizando que es en los espacios formales de las
instituciones (por oponerlos a los intersticiales) donde la discriminación
es una práctica percibida por los inmigrantes como poco frecuente y
poco probable.
Por una parte, se puede reconocer que la discriminación es opacada
por el trato igualitario y la disposición institucional orientada a funcionar sobre la base de una estructura normativa burocratizada:
gracias a Dios tanto en los centros de salud a mí me han atendido
muy bien y lo que yo he solicitado de cualquier chequeo, pues a mí
164 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 165
me lo han hecho muy amablemente y con una buena atención y el
hospital Ramón y Cajal, donde me hicieron la operación del seno, me
dejaron muy bien, bueno, hasta ahora y me siento muy bien, inclusive
no se nota ni la cicatriz, me tocó un especialista excelente… o sea que
yo no puedo hablar mal de eso, inclusive… en los folletos que me
mandaron a llenar para… pidiendo opinión de si bueno o malo, yo
siempre llené esos folletos de Ramón y Cajal, dándoles las gracias y
que todo estaba muy bien, estaba en orden, que era una buena atención (M44).
No obstante, por otra parte, los intersticios dan la espalda a la institución desde su propio interior articulando relaciones discriminatorias.
Bueno, él también al principio cuando recién vino [el hijo], vino a
terminar la primaria, eh… ahí en el colegio de Pegaso, al principio al
pobre le trataron muy mal, o sea… le hacían… o sea peleaban, le pegaban, le insultaban y… que era un sudamericano, y que por qué había
venido, y que no se qué, y claro él también se defendía… y bueno pero
más daño le hacían sus compañeros españoles que él a ellos, claro y tenia un poco de temor porque saben que están en un país ajeno y recién
llegados, pues no saben para donde… no saben defenderse (M44).
Bueno… siempre dicen… comentan por ejemplo, este… uno que
trabaja de portero en el edificio donde yo trabajo… él conversa, que el
hijo lo tiene, lo tenía en un colegio donde había un pandilla y lo ha tenido que cambiar de colegio
¿Ah sí?
Sí, sí
¿Y por qué lo perseguían?
Por ser peruano (M40).
él [el hijo] que se sentía discriminado el año pasado, pero yo no capté
esa situación pero él como ha vivido en carne propia pues seguramente
dice la verdad… el año pasado él se sintió tan mal, o sea a mí me cuenta ahora este año porque el año pasado decía no quiero ir al cole, es lo
peor… la mayor parte de las personas que yo he conversado y les pregunto “¿y a ustedes cómo les ha ido?”, inclusive una persona me dijo
que los hijos se regresaron a nuestro país mismo que se sentían tan dis-
165 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 166
criminados que… eran tres niños que se iban al cole y les escupían en
la cara… y que no soportaban esta situación y tuvieron que regresarse
(M36).
2.5. DISCRIMINACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO
Hemos sostenido que en el trabajo los inmigrantes se someten a un régimen de expropiación de su tiempo que produce un modo de incorporación a esta esfera marcado por la subordinación. Sin embargo, los relatos de los entrevistados están llenos de alusiones a situaciones de
discriminación en el lugar de trabajo.
Por lo tanto, cabe preguntarse en qué condiciones puede manifestarse la discriminación, en el trabajo, hacia los inmigrantes. Digamos,
para empezar, que la incorporación de los inmigrantes al régimen laboral local implica dos cosas. La primera, que el trabajo ocurre en un
lugar; es decir, tiene una dimensión espacial que hasta ahora hemos
ignorado y que es fundamental para comprender el sentido de la discriminación que se da en esta esfera. La segunda tiene que ver con el hecho de que a la hora de incorporarse al trabajo, si bien supone en términos generales la ocupación de las posiciones más bajas del conjunto del
mercado laboral local, no es poco frecuente que los inmigrantes compartan estas posiciones con autóctonos que, o bien realizan las mismas
labores, o bien están en una posición de mando cercana a la que ocupan
los inmigrantes.
La discriminación en el lugar de trabajo opera así en instancias donde la subordinación deja de ser visible y es suplantada, al menos de manera contingente, por relaciones de igualdad. Es en los espacios de
igualdad, al interior del trabajo, donde pueden ocurrir este tipo de situaciones. La cercanía de un capataz o de un jefe de cuadrilla con uno
de sus obreros a cargo puede interpretarse como una relación de competencia, lo mismo entre un supervisor de carga de un supermercado y el
cargador. Entre ambos, si bien la competencia no es inmediata, sí lo es
claramente potencial, por no decir casi inminente en el corto plazo. Las
agresiones en el lugar de trabajo entre potenciales competidores por los
166 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 167
mismos puestos, o entre compañeros instalados en un plano de igualdad, se orientarían hacia la restitución de la subordinación o hacia la reproducción de la inferiorización del inmigrante. La discriminación en
el lugar de trabajo sería un mecanismo de defensa contra la apropiación
por parte de los inmigrantes de los espacios percibidos como propios.
¿Qué es lo que notabas tú en la actitud de ellos, qué es lo que tú
crees que ellos veían en ti para tratarte de esa manera?
No sé, creo que es el hecho de ser ecuatoriana, o sea de ser latinoamericana seguramente, como que nos hacían un favor o como que les
estaba tal vez quitando el empleo a uno de ellos para yo cogerle, no
sé… atentar contra la dignidad de una persona de que le… es que era
también una serie de… una especie de acoso, ya yo es que me sentía así
como acosada por ellos porque llegaba allí y comenzaban… (M36).
o sea, yo lo siento porque dicen, por ejemplo te saben decir algunas españolas cuando trabajaba en la tintorería, me decían “¿por qué no te
has quedado en tu país?, ¿por qué vienes tan lejos?” (M39).
Es decir, la discriminación en el lugar de trabajo operaría sobre
base de la amenaza que la presencia de los inmigrantes supone para el
orden de subordinación al que se espera respondan, y al que se espera
que se incorporen. Resulta sintomático de esta situación el hecho de que
relacionen de manera muy directa la discriminación de que son objeto en el lugar de trabajo con la percepción de envidia que sienten
hacia ellos los compañeros de trabajo nativos. La envidia aparece
como la señal de la igualdad o de la competencia. Se contrapone en
este sentido a la dominación y al sometimiento, situaciones en la que
las luchas pueden estar marcadas por el desprecio o el abuso, pero no
por la envidia.
cuando comienzas es muy complicado porque hay mucha envidia de la
gente, como… casi siempre entras en un grupo de españoles y quedas
tú solamente como, como extranjero entonces siempre te ven mal,
siempre te critican, siempre te ven lo último, siempre te están diciendo
que “esto no es así porque es así”… entonces, no sé, lo que te digo, mucha envidia o qué (H36).
167 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 168
… pero en los trabajos me he dado cuenta que las chicas, por delante te
dicen una cosa pero por detrás… entonces por eso es que yo prefiero
mejor… cómo digo, mantenerme… porque cuando trabajaba en la
tintorería igual, cuando trabajaba en la limpieza igual, entonces yo diría que en cuestión de trabajo yo pienso que es más el celo del trabajo,
yo a ratos hasta he pensado que los españoles se sienten como… amenazados… sí, yo pienso, o sea eso es lo que he llegado a pensar que se
sienten amenazados por…” (M39).
Distinta es la situación que hemos podido captar en aquellas relaciones al interior del espacio laboral en las que la subordinación de
los inmigrantes no es cuestionada. La misma entrevistada que acabamos de citar ha realizado diversos trabajos en Madrid, pero reconoce
la envidia o los celos de sus compañeras de trabajo allí donde la
igualdad en el espacio laboral ha establecido relaciones de competencia; lo contrario ha ocurrido para ella en relaciones donde la jefatura de los autóctonos y la distancia respecto de ella han sido incuestionables.
a mi bien, o sea en ese sentido todo, todo, todo bien, la señora donde yo
trabajaba el marido era médico, estuvo aquel día que yo me puse de
parto, porque él era… de los riñones mismo me parece… ellos dijeron
que no me preocupara, porque ellos iban a hacer una… tran… una no
sé qué historia, bueno, ya ni me acuerdo, bueno, pero todo, todo, todo
bien, todo bien con esta señora, yo digo, como unos ángeles guardianes
(M39).
Digamos, para concluir, que la experiencia de nuestros entrevistados permite contraponer el grado de discriminación en los espacios laborales con el grado de subordinación implicado en las relaciones en
estos lugares. Así, mientras se den relaciones de igualdad o de una cercanía susceptible de generar competencia por puestos de trabajo, la discriminación aparecerá como una forma de adelantar al inmigrante en
esa competencia y de intentar devolverlo a su posición inferior. Lo contrario ocurriría en los espacios laborales donde la relación de dominación y la subordinación de los inmigrantes es un hecho incontestable.
En éstos la discriminación no resulta necesaria.
168 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 169
2.6. DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVOS
Consideramos pertinente incluir un apartado sobre los medios de comunicación, por dos razones. En primer lugar, porque son considerados en la actualidad, y desde el inicio de la modernidad, como parte
fundamental del espacio público. Si tomamos la distinción de Arendt
en cuanto a que el espacio público se constituye sobre la base de la acción y el discurso (Arendt, 2003), los medios de comunicación masivos
son constituyentes sobre todo de la segunda de estas dimensiones. En
segundo lugar, los incluimos porque contribuyen de manera decisiva a
producir y reproducir discursos sobre los espacios inmediatos de la ciudad. No obstante, aún cuando los medios de comunicación masivos
participen en la producción de los espacios públicos inmediatos, lo que
ocurre en éstos no puede reducirse ni comprenderse completamente
por lo que se diga y muestre en los primeros. En este sentido volvemos
a reivindicar a los espacios inmediatos y los contactos cara a cara como
factores fundamentales en la producción de la sociedad.
La percepción de los inmigrantes respecto de los medios de comunicación está constituida principalmente a partir de la televisión, que es
con diferencia el medio que más utilizan para informarse. La radio es
poco utilizada y la lectura de la prensa escrita es marginal. Destacan
respecto de esto último los periódicos gratuitos y los de circulación local, que sí constituyen fuentes principales de información. En cuanto a
internet, nuestros entrevistados la utilizan principalmente como medio
de comunicación personal con familiares y amigos que permanecen en
Ecuador, y no como medio de información sobre noticias de actualidad
política, económica, social o cultural. En el curso de las entrevistas pasamos rápidamente, al hablar de los medios de comunicación, a la televisión; por esta razón nos referiremos ahora principalmente a este medio.
En primer lugar, los inmigrantes no se identifican con los discursos
sobre ellos que construyen los medios. No sólo no se identifican con su
imagen mediática, sino que la consideran ofensiva y discriminatoria.
Hay, por lo tanto, en la percepción de los inmigrantes dos cuestiones
centrales que están vinculadas entre sí. Por una parte, una crítica a la
169 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 170
versión desfavorecida que transmiten los medios, en particular la televisión, y por otra, un desconocimiento, una no-identificación de los inmigrantes con esa imagen.
En esta línea las dos principales críticas de los inmigrantes a los
medios consisten en decir, primero, que reducen su experiencia a una
parcialidad mostrando sólo algunos de los múltiples ámbitos de su
vida, y segundo, que este sesgo se orienta hacia los aspectos negativos y
problemáticos de su presencia en la sociedad local.
yo pienso que… ellos [los medios] enfocan por ejemplo… siempre están
diciendo “hay tanto número de inmigrantes, hay tanto número de inmigrantes” y… en ese aspecto de las noticias del número de inmigrantes y
que siempre el país está invadido por inmigrantes y luego las… otras noticias de que los inmigrantes hicieron esto, los inmigrantes hicieron lo
otro, o… y yo siempre que sale algo medio malo, yo digo, “seguro es de
mi país”, y la verdad que la mayoría ha sido de mi país. Pero luego yo
nunca he visto que sacan cosas buenas, qué se yo, que un inmigrante hizo
esto o un inmigrante está haciendo lo otro, también hay un número de inmigrante estudiando, no sacan qué sé yo, cosas importantes también que
están haciendo los inmigrantes porque los inmigrantes también están dándole progreso a su país sea de una forma o de otra le están dando (H36).
los medios de información se encargan en vez de ayudar, de desprestigiar ¿no?, porque tú ves, tú ves, que aquí ecuatorianos somos muchos,
y lo que se cuenta es sólo lo malo, no lo bueno que hace la gente, yo sé
que hay mucha gente que, que, como todo es un problema social ¿no?,
o sea si hay mucha gente tiene que haber problema, pero la inmensa
mayoría viene a trabajar, no viene ni a delinquir ni a nada (H34).
La ausencia de identificación con la imagen a la que se enfrentan
motiva o bien la percepción de que los medios no dicen la verdad, o
bien la noción de que los medios simplemente no hablan de los inmigrantes. En el primer caso, se destaca el reclamo en torno a que no se
les reconoce su rol de sujetos productores de la sociedad. De ahí que
planteen que los medios no muestran realmente su experiencia, en la
medida en que no informan de cosas importantes, como que los inmigrantes también están dándole progreso a España.
170 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 171
En la segunda situación, el reclamo aparece como una observación
en cuanto a que los medios no muestran nada de los inmigrantes. De
este modo la tergiversación de la que se sienten objeto los inmigrantes
es percibida en el extremo como ausencia de discurso sobre ellos. Es
decir, que la distorsión de los medios sobre la experiencia de los inmigrantes se traduce para éstos en la percepción de que los medios no
hablan de ellos.
pues a… aquí no muestran nada, yo no veo que muestran nada de
los inmigrantes…
¿no?
no, porque sólo cuando es de aquí de los inmigrantes, sólo para las
regularizaciones, lo que se los escucha y cuando han matado a alguien
y cuando han robado… ja, ja, ja, es como es, pero otra no hablan de los
inmigrantes (M36).
bueno, hablan muchas cosas, dicen muchas cosas… no sé, hasta ahora
yo no he visto o sea por ejemplo a gente de mi país yo no he visto que,
que por ejemplo dicen que han matado, que han robado o que, bueno
entonces yo con mis ojos no he visto ni de cerca ni de lejos que me hayan contado y nada, lo que se ve en las noticias, no sé, será verdad…
¿no?, será verdad o será mentira yo no sé (M44).
3. RECORRIDOS Y RELACIONES TRANSNACIONALES
3.1. PERCEPCIÓN DEL ESPACIO LOCAL DE PROCEDENCIA
La experiencia de vida en un espacio transnacional supone para los
ecuatorianos un conocimiento y una evaluación permanente de las condiciones de vida en el lugar de procedencia. Esto ha sido observado por
algunos expertos en las relaciones transnacionales de los inmigrantes
ecuatorianos; en particular, Claudia Pedone habla de “Balanza Migratoria”, una noción que da cuenta de la comparación que realizan los
inmigrantes entre la situación que viven en el lugar de recepción y la
evaluación que realizan de la situación en su país (Pedone, 2004).
171 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 172
Esta evaluación de la situación en Ecuador muestra que los inmigrantes que provienen de este país conciben su proyecto migratorio como
algo abierto a un eventual retorno. De este modo la percepción que se tenga del lugar de procedencia cumple un papel fundamental en el destino
del recorrido migratorio. Hay que decir respecto de esto que la imagen
que tienen los inmigrantes de Ecuador depende de varios factores. Primero, evidentemente, la situación real del país que ellos conocen. Segundo, el carácter de los canales informativos de los que depende la calidad
de la información que reciben. Y tercero, el desarrollo que haya tenido la
trayectoria en el lugar de recepción. En cuanto a esto último, ya hemos
visto antes la situación de aquellos inmigrantes que se han acostumbrado
a la calidad de vida de Madrid, y que la ven como algo ajeno y lejano al
modo de vida y las condiciones cotidianas en que vivían antes de emigrar.
¿bueno y qué te cuentan ellos, cómo ven que está la situación allá
en Ecuador?
bueno pues ellos me dicen que mal…
¿mal?
mal, mal, yo de hecho cuando me fui a Ecuador, porque me fui
hace tres años a traerlo a mi hijo que tengo allá, porque tengo otro
allá… pues a mí, sinceramente, no es que yo rechace a mi país, yo lo
quiero mucho a mi país pero yo no lo vi como, como me gustaría, no sé,
será el agobio de la gente, los autobuses van todos repletos, si te ven con
un niño no te dan el asiento (M39).
En este sentido la percepción que se tenga de Ecuador va a ser
siempre susceptible de verse influida por la percepción de la situación
actual, por la mayor o menor voluntad de regresar, por la mayor o menor idealización del lugar de procedencia, por el grado de nivel de intensidad del compromiso que se tenga con personas en Ecuador o en
Madrid, etcétera. La percepción que tienen los inmigrantes sobre su lugar de procedencia es, en gran medida, una construcción en la que
interactúan múltiples elementos y dimensiones que trascienden la
mera transmisión de información de los hechos que allí ocurren.
Más allá de esta observación, la percepción general de los inmigrantes ecuatorianos respecto de la situación que se vive en Ecuador es
172 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 173
negativa. Uno de los tópicos utilizados por los entrevistados es el del
desorden. Ecuador sería algo así como una casa desordenada. Otro tópico, ahora de carácter temporal, es la idea de que Ecuador es un país
sin futuro.
La idea de desorden se vincula principalmente al contexto político,
mientras que el pesimismo sobre el futuro suele relacionarse con la esfera económica. Ambas percepciones sirven a los entrevistados para
justificar el rechazo de la posibilidad de un regreso en el corto plazo.
Así, mientras mayor es el énfasis que se pone en los aspectos negativos
de Ecuador, mayor parece ser la distancia con que se mira un eventual
retorno.
Por ejemplo, en mi país está todo desorganizado, yo lo veo como
cuando está una casa… sin hacerse, desordenada, yo lo veo exactamente igual, yo lo veo exactamente igual (M39).
M2: pero yo creo que los que salimos de Sudamérica ya no queremos volver…
H1: yo personalmente creo que no hay futuro para el ecuatoriano
en nuestro país, concretamente cuando vuelve, porque el dinero…
¿allá?
H1: sí, sí, porque el dinero que está enviando no se está aplicando
como dicen aquí mismo, España, emigró a Alemania y trajeron capital…
M2: eso es lo que yo digo…
H1: pero entonces vamos a quedar en un mundo que es como un
camino… por ejemplo que igual a los emigrantes que viene acá… en
vez de seguir el trayecto van a quedarse pues parados…
M4: sí…
M2: es que lo que pasa es que yo quería ahorrar mi dinero y volverme y poner un negocio allá pero veo que no hay posibilidad porque… no hay… o sea de parte de, de… de lo, o sea es muchos impuestos, imagínese la luz más cara que en España…
M1: por la inestabilidad económica… que hay (GD, Ecuador).
inestabilidad, ingobernabilidad, hay mucha, o sea hay muchas formas de llamarlo, pero lamentablemente lo que existe, lo que existe hoy
día en el Ecuador es hasta miedo de la gente (H37).
173 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 174
Lo contrario ocurre entre aquellos que se plantean para el corto
plazo la posibilidad de regresar. Éstos revelan en sus relatos aspectos
positivos de Ecuador. Entre los principales elementos positivos que reconocen está la riqueza afectiva y cultural que encuentran allí. A la vez
que reconocen esto como propio de Ecuador, lo destacan como una carencia de su vida en Madrid.
Ya, la vida de, o sea, como te digo, es que al vivir todo el tiempo
ahí, al haber nacido… y tener tus amigos, tu familia, todo en el barrio,
o sea en el aspecto… eh… de sentirte a gusto, tú te sentirás toda la vida
bien donde has nacido y en el lugar de origen que tu tienes eh… a pesar de que no tenga la misma infraestructura tal vez que aquí… (M36).
… ella tenía a su marido allá y bueno le dijeron que su marido estaba
con otra y bueno ella dijo que sin su marido ella no vivía, su vida se
acababa, bueno pues y se fue… ella decía “bueno si él esté en Ecuador
haciéndose con otra mujer”, pues ella… a Ecuador, ni se lo pensó dos
veces (M39).
Por último, a pesar de la mala imagen de la situación en general en
Ecuador, existe una escasa responsabilidad social y política para contribuir a sacar al país del estado en el que ellos perciben que se encuentra.
Los inmigrantes no sienten un compromiso que los ligue a un proyecto
colectivo para con su país. Al preguntar a nuestros entrevistados por las
posibles salidas que veían a la situación negativa que habían descrito en
referencia a Ecuador, y su eventual participación en estas salidas, las
respuestas desvelaron esta falta de compromiso y de distancia.
Depende mucho de la gente misma, de la gente misma de toda la
sociedad de allí, porque… si la gente no cambia en muchas cosas por
ejemplo eh… si la gente no cambia, no va a cambiar ese tipo de economía… yo tengo mucha esperanza pero yo pienso que no… bueno depende también mucho del gobierno pero más de la gente (H36).
yo creo que los ecuatorianos amamos mucho nuestro país, amamos
mucho, pero realmente si nos proponemos ayudar a nuestro país es
muy difícil que ayudemos… porque… por lo que te decía anteriormen-
174 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 175
te, el resentimiento que tenemos con el país es muy grande y decimos
no, no yo para qué voy a apoyar si encima de eso se los van a chupar, si no
va a llegar nada… (H37).
La posición de los inmigrantes parece ser clara: la responsabilidad
social y política para con Ecuador no es de ellos, es de los ciudadanos
que están allá y de la clase política. El único compromiso que reconocen los inmigrantes con su país es el que los vincula a sus comunidades
más cercanas y a sus proyectos concretos, por lo general individuales.
3.2. PERCEPCIÓN DEL ESPACIO TRANSNACIONAL
Iniciar un recorrido transnacional en función de un proyecto de futuro
es una concepción que surge en un contexto transnacional previamente
establecido. Los vínculos transnacionales preceden a los recorridos
transnacionales. Para que un individuo decida encaminarse por un espacio de estas características es necesario que antes conciba y visualice
el espacio por el que circulará. En este sentido, los vínculos sociales
transnacionales, los flujos de información y capitales, las redes mercantiles e industriales y las relaciones histórico-culturales entre países conforman un espacio en el que se sostiene y que anticipa la decisión particular de los inmigrantes y las familias de sumarse a la circulación
(Sassen, 1993; Sassen, 2003). En pocas palabras, no se forma parte de un
espacio transnacional por el hecho de emigrar; por el contrario, se emigra porque ya se forma parte de un espacio transnacional.
Más allá de las condiciones materiales y objetivas que conforman
los espacios transnacionales, lo que nos interesa aquí es analizar la dimensión subjetiva de aquellos que circulan por ellos. Lo primero que
se destaca es que la pertenencia a un espacio transnacional permite a las
personas relativizar el lugar donde viven. El hecho de formar parte de
un espacio de estas características pone en duda la idea misma de establecimiento definitivo en un lugar. Si las personas comprenden que su
vida está inserta en un espacio transnacional, por el que pueden circular y mantener vínculos de un modo relativamente fluido, entonces la
175 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 176
seguridad de permanecer en un solo lugar se ve relativizada por estas
condiciones.
vino mi madre luego, me vino a visitar mi madre para conocer al nieto
y yo le propuse quedarse, y bueno se ha quedado, ya lleva… va a cumplir dos años… se quedó y a veces trabaja, a veces hace algo, cuida a los
niños… y se ha adaptado, se ha adaptado… vive conmigo y me ayuda
con los niños y luego nosotros también le damos una ayuda económica,
está haciendo sus ahorros, y luego piensa viajar [a Ecuador] este año
para visitar a mis hermanos, ella dice que se va a quedar pero yo pienso
que no se va a quedar porque como que ya se ha acostumbrado al tipo
de vida de aquí… yo pienso eso, pero ella piensa que no, que se va a ir
y ya no piensa regresar (H36).
mi amiga fue [a Ecuador] y puso el bar y nada, nada, nada, así que ahora está otra vez trabajando acá, volvió porque como ella, el niño que
tuvo, también fue la madrina española, entonces ella le ha dicho
que regrese, que ella le sigue dando el trabajo… así que ya está acá otra
vez, no se aguantó (M39).
La naturalización de la movilidad y de la capacidad para vivir trascendiendo los espacios inmediatos pareciera estar asentada no sólo en la
conciencia de los mismos inmigrantes, sino también en aquellos con los
que mantienen vínculos cercanos. Esta prolongación de la experiencia
transnacional a aquellos con los que se tienen relaciones cercanas hace
que las redes sociales se extiendan y se hagan más complejas. Cada recorrido implica en este sentido la incorporación de más personas a la
experiencia transnacional; esta incorporación, si seguimos la teoría de
las causas acumulativas que proponen Massey, Arango y otros (Massey,
Arango et al., 1998), va a incrementar la probabilidad de que aquellos
que están implicados en esta extensión de la red se conviertan en inmigrantes10. Las extensiones de las redes sociales se convierten de este
10. Así quedó demostrado por lo demás en el estudio presentado hace algún tiempo por la fundación
BBVA que fue dirigido por Guillem López Casasnovas y Enric Angullol. Allí se llegó a la conclusión de
que si se observan incrementos del 1% en la ratio de extranjeros, están relacionados con incrementos de
un 11% en el flujo posterior de inmigrantes. Resumen del estudio publicado en la página-estudio publicado en www.bbva.es
176 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 177
modo, en un factor productor de los flujos migratorios más que en uno
que solamente los reproduce.
Una de las formas en que hemos podido captar esta extensión de la
experiencia transnacional a los más cercanos tiene que ver con las relaciones que nuestros entrevistados han mantenido antes de emigrar. Es
decir, los vínculos transnacionales se insertan en la vida cotidiana de los
premigrantes mucho antes de que éstos tomen el avión. Las relaciones
con familiares o con personas cercanas en el exterior acercan al individuo a la experiencia de la inmigración antes de que emigre.
Ella [la hermana] se vino antes… ella se vino antes… hablaba, todos los días hablaba yo con ella, es que yo allí [en Ecuador], como trabajaba en el hotel ganaba muy bien, ganaba setecientos dólares casi
(H36)
Ellos vinieron antes, unos familiares vinieron antes, otros vinieron
luego, eh… pues si bueno eso sería unos vinieron antes y otros después… yo he ido ya en dos ocasiones… esta vez va a ser la tercera este
año, y he ido he regresado, familiares también que han venido luego,
familiares que se han ido ya, familiares que ya se han regresado definitivamente… que vivían acá… se han regresado ya allá, definitivamente incluso ya hay otros que están por regresarse (H37).
La posibilidad de formar parte de un espacio transnacional está
dada por dos tipos de condiciones. Unas relacionadas a la infraestructura tecnológica que trasciende los lugares, y otra, no menos fundamental, consistente en el conjunto de relaciones sociales y afectivas que
se articulan en espacios contiguos. Para utilizar la terminología de Castells, el espacio de los flujos y el espacio de los lugares se pertenecen y se
reproducen mutuamente.
A diferencia de lo que plantea este autor, queremos sostener aquí
que ambas formaciones espaciales no pueden separarse, por lo menos
en lo que se refiere a los recorridos migratorios por espacios transnacionales.
Quizás el ejemplo más patente de esta interpenetración es el desarrollo de la infraestructura urbana de los locutorios, los que, por una
177 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 178
parte, son un instrumento de transmisión de información y de recursos
financieros entre lugares distanciados, y por otra, tal como reconocen
algunos investigadores, “se configuran como espacios de relación e
interacción, es decir, como lugares donde se establecen y consolidan redes sociales” (Garay et al., 2004). Agreguemos el hecho de que la aparición de locutorios en algunos barrios marca estos lugares como zona de
inmigrantes; en este sentido los flujos tendrían una forma muy clara de
incrustarse en la estructura urbana.
La fortaleza de los vínculos transnacionales que desarrollan los inmigrantes les permite utilizar la infraestructura tecnológica como base
para el desarrollo de proyectos concretos. La facilidad que algunos
tienen para viajar a Ecuador se suma al desarrollo de una infraestructura urbana basada en la transmisión de información y de recursos
financieros para llevar a cabo estos planes. De este modo la vida comunitaria y social se potencia en la medida que da sentido a los recorridos transnacionales personales, pero también, a partir de los aportes
económicos que los inmigrantes realizan, se establecen relaciones de
mutua dependencia y de compromisos futuros. Así lo ilustra el siguiente relato:
En mi vida, bueno, mi… el regresar a mi tierra no es mi familia en
sí ¿no?, tal vez mi madre ¿no?, pero de ahí cada cual hace su vida y se
acaba todo ¿no?, no es muy… gravitante no es nada, o sea mi relación
es casi diaria con ellos, yo casi todos los días hablo por teléfono me comunico por internet, pero mi relación es más de trabajo, porque con
ellos llevamos la fundación, que de hermanos en sí… familia y la comunidad de donde estamos integrados (H34).
Para terminar, debemos aludir a una doble carencia que lastra las
tecnologías de la información en cuanto a la transmisión. La primera
de ellas tiene que ver con la inexactitud en términos de imprecisión
descriptiva de la información que se transmite desde la distancia. La
segunda limitación es que son insuficientes para poder desarrollar y
mantener en el tiempo una comunicación afectiva. Ambas cuestiones
operan como “ruido” en la supuesta fluidez que se da en los espacios
transnacionales.
178 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 179
La consecuencia principal respecto de lo primero es que aquellos
que se mueven por el espacio transnacional apuestan por lugares que
creen conocer, pero que en realidad son casi desconocidos, o por lo menos imaginados de manera inexacta:
bueno, mi imagen no de España en sí, sino de Europa ¿no?, que era
algo muy desarrollado, que todo estaba… que había un respeto pero…
un respeto muy grande hacia la gente, que todo estaba muy bonito,
muy… que no había marginación, que no había miserables que llaman
los que todavía… ¿no? y que todo estaba… pero llegas aquí y es un…
todo se te va por los suelos porque es lo mismo ¿no? (H34).
cuando vine aquí fue un impacto tremendo porque tú te encuentras
que llegas con… en una época y allá estamos en otra época y allá estamos con un tipo de ropa que es diferente a la que utilizan aquí que es
muy fina o muy gruesa a la hora de vestirte y luego… te encuentras
con tremendo choque, el clima todo, todo, yo es que no lo sabía que
aquí en Madrid por ejemplo hacía mucho frío, yo pensé que no hacía
tanto frío (H36).
En cuanto a la insuficiencia de las tecnologías en términos de la
transmisión de los afectos, esto obliga a los inmigrantes a desarrollar estrategias afectivas particulares para intentar revertir de algún modo
la irreductible distancia entre los lugares en que se reparte su vida
emocional.
en lo que más dinero me gasto es en las llamadas, hablo, bien sea
sábado o domingo… todas las semanas yo tengo que hablar con ellas
[las hijas], por lo menos que me escuchen la voz que no me olviden,
si… siempre estoy enviando… cualquier cosita, si…
¿Y cómo ve que están ellas allá?
las pequeñas bien, porque ellas como quedaron de dos añitos…
algo más, entonces ellas se adaptaron a mi hermana, a mi cuñado, a ellos,
en cambio mi hija la mayor, ella siempre me extraña, ella es la que más
me extraña y dice que regrese y tanta cosa, las otras como digo, quedaron pequeñitas… se adaptaron, se hicieron a las costumbres de ellos
(M40).
179 EL ESPACIO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 180
En resumen, por mucho que podamos reconocer como parte de
los procesos globales contemporáneos, un mayor acercamiento entre
lugares distantes y el incremento en las posibilidades de moverse
y comunicarse por espacios transnacionales, no podemos dejar de
desconocer que este fenómeno no sustituye las relaciones cara a cara,
ni las experiencias y relaciones sociales que se dan en los espacios
locales.
180 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 181
VII. El tiempo en la experiencia
de los inmigrantes
1. TRAYECTORIA LABORAL
1.1. COMPETENCIAS TEMPORALES Y COMPETENCIAS
ESPACIALES
La principal característica que se destaca en el discurso de los inmigrantes ecuatorianos a propósito de su incorporación al mercado laboral local es la relevancia de las competencias espaciales adquiridas,
en oposición a la intrascendencia de las competencias temporales acumuladas. Así, mientras haber estudiado una carrera, ser especialista
en alguna disciplina u oficio o contar con una determinada cantidad
de años de experiencia en algún sector laboral resultan asuntos
prácticamente anecdóticos cuando relatan su trayectoria laboral, por
el contrario, cuestiones como la capacidad para establecer relaciones
en el espacio local y transnacional, la habilidad para moverse de un
lado a otro o el conocimiento de los lugares adecuados a los que dirigirse constituyen factores decisivos a la hora de incorporarse al mercado laboral.
En cuanto a las competencias espaciales puede observarse que operan en dos planos. Uno transnacional y otro local. En cuanto al primero, las competencias espaciales transnacionales, como la inserción en
redes sociales, la capacidad para movilizarse y comunicarse desde un
país a otro, la disposición y fortaleza emocional para alejarse del lugar
de procedencia en función de un objetivo ulterior, resultan claves para
acceder al mercado laboral del contexto receptor. El tipo de inversión
181 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 182
que realizan los inmigrantes para moverse por un mercado laboral
concebido transnacionalmente es una inversión espacial más que
temporal. Los años que deja un estudiante en las aulas y que luego le
permitirán cosechar frutos laborales se contraponen a los kilómetros
que deja atrás un inmigrante que le permitirán extender su trayectoria
laboral.
Los relatos que siguen describen de manera ejemplar el tipo de
competencias espaciales que operan en el ámbito transnacional. Llama
sobre todo la atención, en el primero de ellos, que nuestra entrevistada,
estando ya en Madrid, recurra a personas en Ecuador para que la ayuden a incorporarse al mercado local. El segundo caso resulta más común entre aquellos que vienen con el recorrido relativamente trazado,
por lo menos en los momentos iniciales.
¿y cuando vino para acá, vino con trabajo o llegó a buscar trabajo?
yo llegué a buscar trabajo
¿y tardó mucho en encontrar?
cinco semanas
¿cinco semanas?, ¿y cómo fueron esas semanas, cómo lo hizo para
buscar?
Uf… amistades, mi hermana que desde allá de Ecuador me ayudaba mucho… me ayudaba, me decía ándate a tal sitio, a tal sitio… en
vista de que yo no me colocaba pronto, ella empezó así con las amistades que ya se vinieron, entonces, dice, “no sé ahí en Madrid como será
pero en Barcelona dice… ellas es que iban a las parroquias, a las iglesias… y a la Cruz Roja”… bueno yo me movilizaba en las iglesias, fui a
la Cruz Roja y conseguí el trabajo de la Cruz Roja (M40).
lo que pasa es que como yo trabajaba en un hotel, había una persona
que tenía un hermano aquí y que tenía locutorios, y locutorios en
aquella época… estaba teniendo muy buena acogida entonces, era en la
época en que la paquetería, las llamadas telefónicas y todo, era uno de
los mejores negocios de… de latinos aquí, y luego este chico me dijo…
fue allí y me dijo si quería venir porque iba a abrir un nuevo locutorio,
entonces iba a tener dos y él quería que alguien le ayudara en la parte
administrativa, entonces dije bueno… y me vine, abrimos el otro locutorio (H36).
182 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 183
En cuanto a las competencias espaciales locales que operan en Madrid, son los vínculos sociales preexistentes y la capacidad para desarrollar nuevos lo que desplaza la experiencia o las habilidades adquiridas
en el tiempo. Estas competencias condicionan, por una parte, el proceso
de incorporación inicial de los ecuatorianos al mercado laboral local, y
por otra, la trayectoria posterior que seguirá. El desarrollo de estrategias espaciales resulta tan importante para un inmigrante como para
un trabajador nativo acumular experiencia en su currículum vitae. Los
inmigrantes viven así la contradicción de incorporarse a un régimen
exterior de regulación de su tiempo, sobre la base de la adquisición de
capacidades para regular el espacio.
En cuanto a las competencias espaciales locales como un factor decisivo a la hora de determinar los primeros pasos en el mercado laboral
en Madrid podemos destacar el siguiente relato. En éste encontramos
a una mujer que tras llegar con muy poco vínculos locales tiene muy
claro el sentido que debe orientar su búsqueda:
yo en el primer día que vine, llegamos aquí a las diez de la mañana,
luego hasta que el marido no venía, nos fue a recoger en el hotel ya fueron las tres, las cuatro, las cinco, bueno al siguiente día pues yo no conocía aquí cómo se movilizaba, porque sinceramente en mi país no hay
metro, no hay nada de estas historias, entonces pues yo al otro día, pues
le digo “Mary”, le digo “vamos a buscar trabajo”, dice “no, porque tú
no te preocupes porque aquí, mi marido nos va a dar”, pero yo no podía estar tranquila que el marido… me hubiera dado la comida qué se
yo, alguna cosa, pero… yo tenía un hijo que mandarle para allá, tenía
que pagar una deuda, entonces yo no podía quedarme de brazos cruzados mientras ella estaba de luna de miel… ja, ja… entonces yo le
dije no, le dije, ella ya se encerró en su habitación y yo dije me voy, me
voy a buscar trabajo, y ahora pues digo, no conozco el metro, me meto
sin conocer y preguntando… así que me metí al metro y me fui a buscar trabajo (M39).
Meterse en el metro, tomar un mapa y comenzar a recorrer las calles
de manera improvisada evidentemente que no es suficiente para encontrar un empleo; es necesario además de esto contar con información
183 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 184
previa sobre los recorridos adecuados. Es necesario conocer los puntos
de encuentro entre inmigrantes, los lugares de transmisión de información sobre el mercado laboral, contar con la disposición y los recursos
suficientes para desarrollar estrategias propias de búsqueda de empleo
vinculadas a los movimientos espaciales.
La misma mujer que acabamos de citar sigue relatando el modo
como fue trazando su recorrido espacial para encontrar su primer empleo. Hay que decir que este relato es el de una mujer particularmente
decidida y segura de sí misma, y que puede resultar por esta razón
algo exagerado; sin embargo, es paradigmático de la relevancia que tienen estas habilidades a la hora de implementar estrategias callejeras
para encontrar trabajo. Pero no sólo destacan en este relato las capacidades particulares de la entrevistada, sino también las condiciones que
crean las reuniones y los modos de relacionarse en espacios como los
parques o la vía pública.
no sabia dónde ir, “¿y a dónde te vas?”, “yo, a buscar trabajo”, “¿y
a dónde te vas a buscar trabajo?”, “pues yo no lo sé”, “bueno pues entonces —dice— hay Caritas, hay organizaciones”, o sea gente de la calle que no, no me han conocido en mi vida dicen: “hay Caritas, hay organizaciones mira, yo ahora mismo no lo sé pero… pero preguntemos
a tal”, y así que unos me mandaban a Caritas por ahí, que más o menos
había, bueno ese día me pasé aprendiendo a moverme porque no tenía
ni la menor idea de cómo era. Al otro día, ya estoy y vi gente de mi
país, o serían peruanos o no sé, bolivianos o dominicanos, les pregunto
que dónde puedo conseguir trabajo, entonces me llevaron donde las
monjas a conseguir trabajo y tal… pero eso ya fue el segundo día
¿Y ahí a través de las monjas encontraste trabajo?
no, yo iba a Chamartín, me iba caminando, porque yo llegué a
Noviciado, me iba caminando porque traje yo creo en ese tiempo…
doscientos dólares de mi país aquí eran yo creo que como diez mil pesetas o algo así, o sea que era poco, poco, entonces yo para ahorrarme
dinero pues me iba caminando, y… bueno eso, un domingo que fuimos al Retiro la veo a un chica ecuatoriana, le digo “oye, tú de pronto
no te has enterado de algún trabajo”, dice “oye yo lo voy a dejar” eso
fue el domingo, aquí yo llegué el viernes, y me dice “yo lo voy a dejar a
mi trabajo —dice— porque a mí me han ofrecido uno mejor en Caste-
184 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 185
llón, así que yo me voy a Castellón con mi marido”, entonces dice “si es
que lo dejo, yo te llamo”, bueno, o sea que era muy poquito, y así que el
lunes o el martes ya así, me llamó dice: “oye lo voy a dejar a mi trabajo
vente que te lo voy a dejar’’ (M39).
En cuanto a las competencias espaciales locales que influyen en las
trayectorias posteriores se vinculan con la capacidad de los inmigrantes
para capitalizar en vínculos sociales estables, así como en redes sociales
extensas y localizadas, las relaciones que establecen inicialmente en el
espacio. El paso del tiempo supone una extensión y una densificación
de las redes, ello a raíz de la incorporación de nuevos inmigrantes y del
desarrollo de nuevos vínculos entre los que ya estaban instalados aquí.
Esta ampliación de las redes depende en gran medida de la distribución en el espacio de los inmigrantes. En este sentido cobran vital importancia dinámicas como la concentración espacial (permanente en
una zona o contingente en un parque o calle), la movilidad para expandir las redes a otros lugares, la capacidad de los inmigrantes para ocupar y mantenerse en lugares concretos de la ciudad. Estos procesos redundan en una dinámica de acumulación de un capital social y espacial
cada vez mayor.
Los siguientes relatos describen algunas dinámicas que operan en
la extensión de las redes sociales y su relación con los desplazamientos
laborales de los ecuatorianos.
ahora mismo estaba en una empresa y eso es lo que he estado siempre,
constantemente, cambiando de empresa… es que tengo algunos números de teléfonos de empresas de… que me han dado amigos, es que
yo siempre que estoy en una obra, pregunto yo a […] “dame tú teléfono a ver si, o el teléfono de la empresa a ver si en algún rato, me interesa voy”, entonces siempre tengo anotado teléfonos y cuando me quedo
sin trabajo llamo a uno, a otro, y casi siempre tengo… (H24).
por medio mío él [el jefe] conoció a unas chicas que trabajaban ahí y
estas chicas se querían cambiar de lugar… bueno que se cambien
ellas también para acá… y ellas se quedaron, se vinieron a trabajar a
la cocina y les estaba pagando mil doscientos más un bono de tres-
185 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 186
cientos entonces eran mil quinientos y a mí me pagaba menos, entonces yo no… sabes que yo lo siento mucho… y me fui… a un restaurante de al lado… era al lado, al lado, habían puesto un letrero: “busco camarero”, y yo me cambié al lado… como te conocen… ahí es un
centro comercial… en un centro comercial tú te conoces con toda la
gente de todos los restaurantes, mi hermana también trabajaba conmigo… (H36).
En oposición a lo anterior encontramos que las competencias temporales influyen sólo marginalmente en el acceso de los inmigrantes
ecuatorianos al mercado de trabajo en Madrid. El conocimiento acumulado, la experiencia adquirida o las calificaciones objetivas no les
son reconocidos en este mercado laboral. Las competencias temporales,
aquellas que son consecuencia de una inversión de tiempo realizada en
el pasado, ya sea a través de la educación o del desarrollo de un oficio,
aparecen como completamente irrelevantes a la hora de incorporarse al
mercado local, y tienen un carácter anecdótico en los movimientos que
se realizan posteriormente en su interior.
En el siguiente relato se evidencia cómo las prácticas de los ecuatorianos utilizadas para entrar al mercado laboral dejan de lado las competencias temporales:
[en Ecuador] yo tenía un trabajo, soy licenciada en filosofía y ciencias
socioeconómicas, teníamos un negocio, una especie de financiera, una
sociedad… éramos… somos tres hermanas y las tres nos hicimos este
negocio, y bueno nos iba muy bien (M36).
Ni las calificaciones educacionales ni la experiencia laboral adquirida por esta mujer parecen tener posibilidades de dar frutos en
Madrid:
bueno, o sea, en cierta ocasión estaba caminando por la calle y mi hijo me dijo, el grande… “mami –dijo–, qué tal si entras a esa oficina
de empleo y dejas tus datos”, y bueno, o sea, no en una forma tan interesada entré, sino por casualidad y… dejé mis datos, así llenándoles sin mucho afán y bueno, me llamaron, me dijo que para Alcampo
(M36).
186 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 187
El hecho de que no se les reconozca su pasado tiene como principal
consecuencia para los ecuatorianos que los recorridos por el mercado
laboral local tienden a articularse como historias fragmentarias, con
saltos, quiebros y discontinuidades, en las que una fase del recorrido no
parece tener una continuidad lógica con las fases anteriores. Se rompe
así con la linealidad temporal a la que se relacionan por lo general las
trayectorias laborales. La experiencia laboral de los inmigrantes ecuatorianos parece más un collage de ocupaciones que una carrera secuencial y coherente.
Esta discontinuidad, que a posteriori se puede relatar como una
trayectoria, es el signo más claro de las fuertes determinaciones espaciales que tiene la experiencia laboral de los inmigrantes.
Ahora bien, los inmigrantes que poseen una historia en la que han
desarrollado un oficio por un período prolongado de tiempo, y que por
lo tanto han llegado a contar con una importante habilidad en su realización, resienten con mayor fuerza el desconocimiento de su pasado
en su actual experiencia laboral. Lo mismo ocurre con aquellos que en
Ecuador hubieran iniciado, con relativo éxito, una carrera basada
en sus calificaciones adquiridas en el sistema educacional.
Por el contrario, los inmigrantes más jóvenes y los menos calificados experimentarán de un modo menos conflictivo el hecho de que su
entrada al mercado laboral local no dependa de competencias temporales, sino espaciales. Sin embargo, se adentrarán en el malestar cuando
perciban que las calificaciones y destrezas que van adquiriendo con el
paso del tiempo no se convierten en un factor de incremento del control de su experiencia laboral.
H1: usted dese cuenta, la mayoría de los ecuatorianos no es mano
de obra reciclable, aquí mismo dicen que en los próximos cinco años
van a haber dos millones de parados calificados… entonces, es que la
mayoría que viene de albañiles… y esos que en nuestros países son humildes, yo tengo compañeros que son ingenieros, y ni hablar de los inmigrantes que tiene aquí convalidado, porque mi compañero es ingeniero agrónomo, y ahí está de peón, entonces ¿habrá alguno de los
españoles que andan con un título aquí o alguien que tenga un master
que sea vigilante español?, no, gente ya… pero ese
187 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 188
M4: el tema de la titulación y eso de las universidades… como está
dándose la demanda
M2: los oficios son los que más…
M4: no sé si se debería estudiar en las universidades… hasta qué
punto… porque hay mucho, mucha gente titulada y eso, y luego sale y
tiene un trabajo distinto que lo de la profesión…
M1: aquí en España no tienen más para puestos de elite como en
Alemania, allá acorde a la carrera que hacen, o sea que si uno hace una
carrera también hace un curso de soldador o lo que sea, entonces para
qué, para que en caso de que uno falle, pues se queda con el otro… entonces aquí en España no, entonces te digo, es incierto para los ecuatorianos
M4: claro un sector como dice Iván ¿no?, prácticamente ha venido
a hacer su misma, a ejercer su misma profesión un albañil, ve lo que
ganaba allá un… por decir unos trescientos dólares por decir… aquí lo
va a ganar mil doscientos, cuadriplicado, pero entonces surge una…
como te digo una divergencia al venir un profesional y ganar incluso
menos que ese albañil… entonces hay una contraposición, el profesional viene aquí en peor desventaja que…
M1: estancado se queda…
M4: entonces hay un… y aquí el español te trata igual, seas lo que
seas, le importa poco si tienes una profesión o lo que seas, o sea el albañil está feliz… pero el profesional está fundido porque cree de pronto
que se le aproveche sus estudios o de pronto superarse y eso en el campo profesional pero es imposible porque todos son tratados igual, todos… (GD, Ecuador).
Una de nuestras entrevistadas vive una experiencia similar a la de
su hijo. Ella es costurera de oficio y él es electricista formado en Ecuador; sin embargo, ninguno es reconocido como tal. Y aún cuando hayan desarrollado algunas labores similares a las propias de su oficio
en Madrid, esta experiencia no les ha permitido construir una trayectoria coherente y continua sobre la base de la acumulación de esa
experiencia.
él [el hijo] es electricista, no tiene todavía el carné porque no puede
seguir estudiando, él terminó la ESO aquí… él quiere estudiar, para
188 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 189
sacar su carné de electricista legal… él trabaja de electricista pero con
un señor que, claro, él le ha hecho la oferta de trabajo presentaron en
Bretón de los Herreros, pero le salió denegada porque dicen que esa
plaza… que hay muchos españoles vacantes porque, hay mucha gente
trabajando en eso, entonces le denegaron los papeles a él, […] de que
hay mucho español parado en electricista a una persona pa’ que le vaya
bien en el extranjero primeramente debe tener una buena costumbre
de vivir… tener un… la carrera no es tan factible (M44).
lo que a mí me pasa por ejemplo, que yo abrí mi primera tarjeta con la
línea de hostelería y pues yo tenía que trabajar solamente en eso, hasta
renovar… o sea fíjese, yo tengo que trabajar en otras cosas que no me
gusta ni es mi, mi oficio nada más por obligación de que tengo que tener un jefe y, una aportación al seguro de mi jefe, o sea fíjese no tengo
la libertad… o sea… eso es… una cosa como le digo que me siento impotente… pues mi personalidad destacaría pues con mi profesión, que
me haría conocer, que te… a través de mi profesión de mi oficio me
haría conocer con muchas personas y me destacaría muy bien porque
tengo experiencia (M44).
1.2. LA INCERTIDUMBRE Y LA PRECARIEDAD
EN LOS RECORRIDOS LABORALES
El régimen de regulación de su tiempo al que se someten los inmigrantes
en su recorrido por el mercado laboral local es precario e incierto. Precario porque se da por sentado el hecho de que la situación de su empleo actual va a terminar; incierto porque no se sabe cuándo ocurrirá.
Esta situación no sólo les impide controlar su destino inmediato, sino
que se les hace muy difícil proyectarlo. Y esto no depende solamente
del hecho de que los inmigrantes se desempeñen en sectores de la economía que son por sí mismos inestables. También influyen las particulares condiciones que se pueden imponer a trabajadores que están desprotegidos. La arbitrariedad de los despidos tiene poco que ver con los
ciclos económicos y con la forma en que afectan a cada sector. Más parece estar relacionada con la voluntad de sacar el máximo rendimiento
a la vulnerabilidad en la que se encuentran muchos inmigrantes.
189 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 190
… es muy malo porque te hacen contrato por fin de obra pero… o sea,
si es que ellos qué sé yo, ya no quieren contar con tu trabajo, simplemente te dicen, “bueno mañana ya no vienes”, y ya, fue fin de obra para ti. Te echan cuando ellos quieren… no es un contrato que hacen de
seis meses que sabes que sí tienen que darte trabajo como sea, y si quieren echarte tienen que pagarte tu liquidación por esos meses que no
trabajas… en cualquier momento, en cualquier momento… si es que
yo qué sé… (H24).
el primer contrato que le hacen es de seis meses, le dicen al segundo
mes “si no te has adaptado a hacer los bultos –que le dicen en preparación–, entonces tienes que irte”, o sea tienes que salir, si cumples ese
número, ese estándar de producción que tienen, le dicen, “te incrementamos el contrato”, sigue siendo temporal a seis meses, y luego de seis
meses, si pasas la prueba de seis meses, le dicen “bueno un contrato de
seis meses más para el año”, y luego si ya pasas el año, puedes hacerte
fijo, pero allí casi nadie se queda fijo, cuando llega el año, si es que ha
aguantado todo ese proceso, hay mucha gente que está con toda la esperanza de quedarse y cuando llega el año, el día que ya le toca irse, le
dice “bueno te vas porque ya cumpliste el año y punto”, “no se te puede
renovar el contrato porque aquí sólo se coge personal así” (H36).
Ahora bien, esta inestabilidad y precariedad temporal tan propia
de los recorridos laborales de los inmigrantes es asumida por ellos de
un modo estratégico. La sensación de verse enfrentados a una situación
que en principio entienden como incontrolable hace que, en lugar de
intentar oponerse a ella, busquen adaptarse intentando obtener los mayores beneficios que la situación permite. La estrategia que desarrollan
en estas circunstancias consiste en orientar sus recorridos laborales de
manera fragmentaria y cambiante como una forma de adelantarse a
una situación inminente. De este modo, los ecuatorianos no sólo se
adaptan a las demandas y las arbitrariedades de los empleadores, sino
que intentan obtener beneficios de esta situación.
La adaptación de los inmigrantes a las condiciones laborales locales
supone asumir que el paro en Madrid implica riesgos o pérdidas importantes para el futuro. El grado de dificultad que encuentran los inmigrantes a la hora de hacerse con un nuevo empleo no es suficiente
190 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 191
como para paralizarlos a la hora de dejar su puesto de trabajo actual en
función de uno mejor, ya sea en términos de salario o de condiciones laborales. Existe en el imaginario de los inmigrantes ecuatorianos una
cierta seguridad en cuanto a la expectativa de encontrar un nuevo empleo. Son conscientes de que su fuerza de trabajo es una mercancía objeto de una importante demanda local. De esta manera la incertidumbre y la precariedad se complementan con la seguridad que les supone
poseer una mercancía demandada.
aquí tú de alguna manera sacas el dinero, trabajes en una cosa o en otra
y lo consigues, pero allí la gente no es que sea… sean vagos, sino es que
no hay la forma de conseguir el dinero, aquí no es que se consigue fácilmente porque tienes que sufrir para conseguirlo pero lo puedes conseguir, hay medios para conseguirlo, puedes conseguir (H36).
Un signo que nos permite reconocer la seguridad con que los inmigrantes entienden que pueden desplazarse de un puesto de trabajo a
otro lo encontramos en las causas que, en muchas ocasiones, sirven de
excusa para abandonar un empleo. La insatisfacción, el cansancio, la sobreexplotación, el abuso o la voluntad de buscar un mejor empleo son
razones suficientes para dejar un trabajo, independientemente de tener
otro asegurado. Los inmigrantes, a medida que se van asentando, que
regularizan su situación y que van acumulando competencias espaciales
y sociales, van adquiriendo una confianza que se traduce en una mayor
capacidad para desplazarse con cierta soltura por el mercado laboral.
trabajaba así… en Madrid, por Embajadores… estuve como siete meses, seis meses… hasta que ya… me cansé de eso y me fui a trabajar de
camarero (H36).
El mismo entrevistado luego de un tiempo trabajando de camarero
vuelve a cansarse de su empleo y lo deja…
trabajaba de lunes a domingo, y de diez de la mañana a doce de la noche, entonces yo dije bueno me voy a cambiar, había nacido el niño y
dije, me voy a cambiar… y luego yo me cambié a otro restaurante, porque me cansé (H36).
191 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 192
Otro de los entrevistados decide, cuando consigue regularizar su
situación, dejar el régimen de sobreexplotación al que estaba sometido
en una fábrica de patatas fritas. Luego entra en una empresa de reformas donde trabaja sólo cinco días porque no le gustó este trabajo con
demasiada carga física.
estuve trabajando cerca de un año y algo, todo sin papeles… salieron
los papeles y me salí porque era… pagaban muy poco… y en un principio cuando no teníamos los papeles trabajábamos hasta el sábado hasta las dos de la tarde… y pagaba ciento veinte mil pesetas y era muy
poco… serían… setecientos veinte euros… de lunes a sábado y era ahí
el horario más… era de las siete de la mañana a siete de la noche…
Luego…
… me metí a una empresa de construcción y no me gustó porque era la
primera vez que trabajaba en construcción, pero era en reformas… reformando aquí… picando el suelo y… entonces ya no me moló nadita
porque lo de las patatas fritas es un trabajo medio suave, cansado a lo largo por horas, te cansas mucho, porque sólo estaba parado todo el día,
desde que amanece, desde las siete hasta la tarde, entonces eso cansaba
estar sólo parado… pero acá vuelta, era muy pesado o sea el horario estaba bien, por lo que se paga una hora, pero no, no me gustó y me salí de
esa empresa… me salí yo creo que duré unos cuatro o cinco días (H24).
Después de dejar este trabajo en la empresa de reformas entró a
trabajar como reponedor en un supermercado donde estuvo cuatro
meses; decidió dejarlo y entró en una empresa de servicios para el hogar, de donde lo despidieron al poco tiempo de entrar. Entonces decidió volver al sector de la construcción, pero ya no en reformas:
otra vez volví a la construcción, porque veía que pagaban otros trabajos o sea setecientos, ochocientos que era muy malo… entonces me dijeron que en la construcción estaban ganando un poco más, y yo, “voy
a hacer de nuevo la prueba”… y me fui a trabajar a una empresa de
construcción y ya me he acostumbrado ¿sabe?, porque ya no era lo
mismo, o sea no era, no era tan pesado porque lo que son más pesado
aquí son las reformas (H24).
192 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 193
El servicio doméstico, como se demuestra en los siguientes relatos,
es un sector particularmente sensible a la voluntad de los inmigrantes,
puesto que una situación incómoda o de abuso puede llegar a abarcar
todos los ámbitos de la vida, sobre todo cuando el trabajador o trabajadora está en régimen interno.
luego a los cinco meses que yo entré a trabajar ahí se me murió la señora, porque trabajaba igual, con un matrimonio mayor, el señor ya, el
mayor o sea… ya no compaginaba vivir con un hombre, entonces yo
me sentía incómoda, le acompañé seis meses más, total estuve once meses ahí y me retiré porque él… no me gustaba ya (M40).
… ahí trabajaba cuidando a una niña, luego me avisaron para cuidar
unos niños por la noche, sábado y domingo, porque la señora parece
que era… eh… abogada, no sé qué historia, bueno era una persona importante de aquí de España, que no sé qué tenía que hacer y bueno, tenía cuatro niños, y la señora pues [que] le cuide los cuatro niños durante sábado y domingo, pero no lo aguanté, yo sinceramente no lo
aguanté porque los niños eran terribles (M39).
Yo creo que aquí hay libertad absoluta… pues sí, porque, porque
quién le va a obligar, yo por ejemplo veo en un trabajo, que no me gusta, pues yo le digo sabe qué muchas gracias, y me voy, yo no tengo porqué estarme ahí, ahí, ahí… sabe, ¿entiende? (M39).
Alejandro Portes anota el riesgo que corren los individuos de las
redes sociales cuando entran al paro. El autor plantea que si una persona está desempleada por un tiempo, se cae fuera de la red, pierde los
contactos y la información que ésta le proporciona para conseguir empleo. Esta caída fuera de la red social supondría una dificultad acumulativa para volver a entrar y retomar el recorrido por el mercado laboral, iniciándose una espiral donde la falta de información y contactos
potencia el aislamiento y reduce cada vez más las posibilidades de volver a acceder a estos contactos e información (Portes, 1995: 17).
Si consideramos este aporte debiéramos concluir que las experiencias de los inmigrantes ecuatorianos nos demuestran hasta qué punto
están nutridas las redes sociales en las que éstos están inmersos. Del
193 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 194
mismo modo, nos muestra la tremenda eficiencia de las estrategias espaciales de los inmigrantes para evitar que una situación de paro se
convierta en una caída por fuera de la red. El desarrollo y el nivel de
acumulación que parece haber alcanzado el capital socioespacial entre
los inmigrantes ecuatorianos en Madrid les permite eludir el riesgo de
rodar por la espiral de la exclusión social y entender el paro como una
fase más de su recorrido fragmentado, y no como una situación excepcional y de riesgo.
1.3. LA DISCRIMINACIÓN Y LA SUBORDINACIÓN
EN LA EXPERIENCIA DEL TRABAJO
En el curso de esta investigación hemos insistido en la idea de que el
modo de incorporación de los inmigrantes al tiempo de la sociedad local supone una expropiación de su tiempo y descansa sobre una lógica
de subordinación. El primer y más evidente reflejo de esta situación en
el relato de los ecuatorianos es la percepción sobre la posición que ocupan en el mercado local. Los inmigrantes tienen claro que la demanda
local los instala en los escalones más bajos de la escala socioocupacional
y que realizan labores que los nativos rechazan. Pero, sobre todo, y esto
es lo que queremos enfatizar aquí, son plenamente conscientes de que
los puestos a los que pueden acceder los posicionan de manera necesaria en la perspectiva de la obediencia.
La conciencia de ser sujetos de subordinación aparece en el relato
de los entrevistados como consecuencia de la discriminación. En este
sentido, y siguiendo con la definición que hemos adoptado, debemos
aceptar que la discriminación opera como mecanismo para reproducir
relaciones de subordinación. En los siguientes relatos se observa cómo
expresan los ecuatorianos su percepción en cuanto a la necesidad de
obedecer a las condiciones estructurales que les impone el sistema. Y
de qué manera esto depende de su condición de extranjeros:
el tipo de trabajo que haces… tú sabes que aquí vienes a trabajar en el
trabajo que haya ¿no?, uno de aquí no trabaja en lo que… el emplea-
194 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 195
dor es más y la empleada doméstica es una chica o un chico ignorante
¿no?, entonces te discriminan, estás discriminado en el trabajo (H34).
para los extranjeros se vuelve más complicado, primero por los documentos, si no tienes documentos, es que no tienes trabajo, es que no tienes trabajo, y luego si tienes documentos hay trabajo, pero en lo que
ellos te pueden brindar, no en lo que tú quieres tal vez, porque, porque
son muy discriminantes, eso sí es verdad, son muy discriminantes
(H36).
Esta percepción de discriminación se da sobre la base de una comparación entre las labores que desempeñan los inmigrantes y los nativos, ya sea en el mercado de trabajo en su conjunto, en un mismo sector
o dentro de una empresa. Sea cual sea la escala donde se realice la comparación, el hecho de ser discriminados supone mantenerse en una posición subordinada.
Obedecer al sistema supone aceptar que el hecho de ser extranjero,
una condición irrevocable, determina la ocupación de ciertos puestos y
la negación de otros. Podemos observar que el lugar subordinado que
ocupan los inmigrantes no se caracteriza sólo por su posición respecto
de los puestos superiores. Además existen condiciones que determinan
la peor calidad de los empleos para inmigrantes. Estas condiciones producen por sí solas una situación que requiere mayor obediencia y disposición a la adaptación, en tanto y en cuanto la aceptación de peores
condiciones de trabajo va a suponer una mayor obediencia a la hora de
aceptar la situación dada.
entonces, claro, pero entonces pagar así como realmente a un español
que, que le obliga a pagar las horas como debe ganar, pues no claro, al
extranjero siempre le explotan o sea, en ese sentido (M44).
en construcción más con ecuatorianos, con españoles no tanto, o sea,
sí claro españoles encargados sí, pero directamente trabajar así de
compañeros… más con ecuatorianos he estado trabajando por lo general… casi la mayoría de españoles tienen sus buenos trabajos aquí
y… en la construcción misma donde yo estoy ahí, en esa obra, más
son ecuatorianos que españoles, pero si se ve españoles, se los ve sólo
195 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 196
en máquinas, máquinas, trabajos más buenos que ganan más dinero
y los trabajos que desempeñan, lo más feo casi siempre un ecuatoriano, o de otros países sudamericanos, lo mismo así las diferencias te
digo que no son tan buenas, en el [supermercado] “Día” te digo más,
la principal de… los que van controlando, son de capataces, españoles
y los demás, lo que es más bajo siempre el, la gente inmigrante que
viene (H24).
La capacidad para obedecer y aceptar las necesidades del sistema se
complementa y se proyecta a una obediencia directa en el lugar de trabajo. Ésta es una experiencia permanente en los empleos de los inmigrantes. Saber obedecer y aceptar las órdenes es una condición para la
permanencia en el empleo. Esta obediencia en el lugar de trabajo, sin
embargo, tiene sus límites, tal como veíamos en la sección anterior. El
inmigrante puede desarrollar una creciente capacidad para desplazarse
de una ocupación a otra, lo que puede limitar los excesos y trabar una
eventual violencia en las relaciones laborales, aunque no pueda suprimir la necesidad de obedecer. Por mucho que el inmigrante se desplace
por el mercado laboral en función de la búsqueda de mejores condiciones, los empleos a los que acceda le exigirán contar siempre con la capacidad y la disposición para obedecer.
o sea, como no estaba en mi país acostumbrado a trabajar para nadie ni
que nadie me esté dando órdenes, como que uno se… a veces me sentía
un poco raro, a veces me decían una cosa y… y trataba de hacerla…
hasta un poco de miedo así, porque así como que a veces te tratan mal y
tú te quedas aguantándote lo que te digan, ahora no, yo qué sé… ni siquiera para entrar a trabajar… ahora entro donde me manden… y
igual yo me porto bien y hago las cosas bien (H24).
Sin embargo…
yo si tengo algún problema yo lo hablo directamente con la empresa,
porque yo pienso que voy y hago mis cosas, lo que me mandan a hacer,
si yo qué se, si no le gusta a esa persona yo simplemente cojo y le digo
directamente “¿no te gusta mi trabajo?”, yo llamo al jefe de la empresa
y le digo “¿me cambias a otros sitio?”, y si no […] lo dejo, me da igual,
196 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 197
o sea porque siempre tengo contactos para entrar a diferentes trabajos
(H24).
H1: cuando tú vas a un trabajo la gente cambia totalmente… pues
ya no te tratan de igual forma sino que te tratan con superioridad, te
tratan como si tú fueras un esclavo y como si tú le necesitaras a esa
persona, entonces no te trata tan bien ¿no?, te tratan de una forma arrogante… eh… pues a veces te gritan, te insultan y pues te dicen las cosas
como si tú les debieras algo a él, o sea, como si no estuvieras trabajando
para ganártelo, sino que como si él te lo estuviera regalando y pues eso
no debería de ser así ¿no?, pues debería ser la gente un poco más respetuosa con las personas y tratarles como ser humano (GD, Ecuador).
Por último, la relación de subordinación en el lugar de trabajo puede dar origen a buenas relaciones entre autóctonos e inmigrantes. La
condición para que esto ocurra es la aceptación, por parte del segundo,
de este tipo de relación como algo natural. La relación laboral de subordinación puede conducir de este modo a una relación de respeto e incluso a una relación afectiva. Así, por ejemplo, una mujer en su séptimo mes de embarazo que trabaja como mínimo ocho horas diarias en
el servicio doméstico puede sentirse querida por sus jefes por el hecho
de que en alguna ocasión excepcional el patrón le sirvió un plato de comida y la hizo sentirse bien con un comentario halagador.
No es casual que aquellas mujeres que han trabajado en el servicio doméstico hablen bien de sus patrones a pesar de que éstos las hagan trabajar en condiciones irregulares e incluso ilegales. Sobre todo
en lo que se refiere a horarios y contratos. Las empleadas pueden llegar a hablar de amistad o de amor por parte de sus patrones hacia
ellas aún cuando este tipo de abuso se perpetúe por períodos prolongados de tiempo.
pero yo pienso que [se discrimina] en la clase media baja, o baja media, o los que son gente que no han terminado sus estudios, pienso yo
que es eso porque yo he estado con gente española, las señoras donde
yo he trabajado… he trabajado con gente española… y son maravillosos, le digo, la señora donde yo trabajaba, pues ella, absolutamente
todo, yo me iba a trabajar, el señor, bueno es que me daba vergüenza
197 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 198
porque él me servía a mí, en vez de que yo le sirviera, claro porque estaba embarazada así que… yo comía en la mesa con ellos igual (M39).
en los trabajos he pasado bien y ya digo… es que yo siempre le digo, es
mentira que son aquí racistas… le digo, yo siempre he ido y todo bien,
en mis trabajos igual, le digo, me han tratado como un familiar más (M40).
Estas situaciones parecen más frecuentes en este sector, pero no es
el único. Otro de nuestros entrevistados trabajó durante un año doce
horas diarias, seis días a la semana y sin papeles en una fábrica de patatas fritas. Sigue considerando a su patrón una buena persona porque
luego de un año de abusos le hizo un contrato de trabajo a partir del
cual pudo regularizar su situación.
Aún cuando podamos reconocer que la percepción de “cariño” que
desarrollan los inmigrantes, sobre la base del trato que reciben de sus
patrones, está enmarcada en una relación de subordinación, no podemos desconocer ni poner en duda la veracidad del sentimiento que
para los inmigrantes es significativo. Sin embargo, al hablar de estas relaciones afectivas no podemos dejar de acentuar que están sostenidas
por una relación instrumental de subordinación que la antecede y la limita en su extensión.
2. PROYECCIONES DE VIDA Y EXPECTATIVAS
LABORALES
2.1. CONTINGENCIA, PROYECTOS Y OBJETIVO GENERAL
EN LA TRAYECTORIA MIGRATORIA
Ya hemos mencionado la centralidad que tiene para los inmigrantes
ecuatorianos la expectativa de controlar su destino, y cómo este objetivo les permite resignificar sus proyectos concretos. Tanto en el largo
como en el corto plazo podemos reconocer proyectos vinculados al trabajo y a la situación afectiva. En el primer sentido encontramos proyectos referidos a su condición de trabajadores, de expertos, de profesionales, y en el segundo, a su condición de madres, padres, miembro
de una comunidad, hijos, etcétera.
198 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 199
Digamos ahora que estos proyectos están sujetos a una contingencia impredecible y que muchas veces obliga a reformularlos. Pero si,
por una parte, la contingencia puede resultar decisiva para la reformulación de los proyectos de largo plazo, por otra parte, estas proyecciones permiten sostener con una cierta coherencia los cambios
que experimentan los inmigrantes en los distintos ámbitos de su vida
cotidiana.
De este modo, un inmigrante que es contable de profesión puede
reinterpretarse como obrero de la construcción, en virtud de su capacidad para visualizar que su condición de obrero le puede ayudar a realizar su proyecto de largo plazo, sea éste la construcción de una casa, la
instalación de una pequeña empresa, conseguir que los hijos vayan a
la universidad u otro.
Así como la variabilidad de la contingencia encuentra sentido y coherencia en los proyectos de largo plazo, éstos a su vez pueden variar
en virtud de un objetivo que parece estar generalizado entre los inmigrantes ecuatorianos: el control de la existencia en un tiempo futuro. A
partir de esto podemos decir que las trayectorias migratorias están
abiertas al futuro en cuanto a la forma de los proyectos de largo plazo,
pero no en lo que se refiere a este objetivo final.
En este sentido, si el inmigrante decide establecerse definitivamente en Madrid en vez de regresar a Ecuador como lo tenía pensado en
un principio, no cambia lo sustancial: que regresar o quedarse será consecuencia de la percepción en cuanto a las posibilidades de controlar la
existencia en uno u otro sitio.
Veamos primero cómo es que la contingencia puede obligar a un
inmigrante a reinterpretar su situación en el contexto de Madrid y obligarlo a replantear sus proyectos de largo plazo. Quizás la primera reformulación que sufren los proyectos de los ecuatorianos que llegan
ocurre cuando se encuentran un Madrid real muy distinto del que imaginaban. Independientemente de la imagen que traigan y de los proyectos ligados a esa imagen, lo que encuentran cuando ponen un pie en
Barajas supone un primer cuestionamiento al proyecto de largo plazo.
La contingencia comienza a cuestionar el proyecto imaginado a la vez
que comienza a dar forma al definitivo.
199 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 200
yo cuando vine aquí… creí que acá yo iba a ser un departamento donde iba a estar sólo mi tío, y yo que iba a ir… pero cuando llego ahí, joder, uno tiene el salón, un montón de gente ahí sentados dos tres personas, en la noche venían más porque tenían… turnos, unos trabajaban
por la mañana, otros por la tarde, otros trabajaban toda la noche y en el
día estaban librando así… tenían su horario (H24).
Ahora bien, en los recorridos migratorios ocurren eventos contingentes que son más decisivos para los proyectos concretos que el
mero hecho de encontrarse con situaciones no calculadas previamente. Esto puede implicar la necesidad de replantearse los pasos a dar,
pero pueden surgir situaciones mayores que cambien radicalmente
las cosas.
En el curso de las entrevistas nos encontramos con varias situaciones que pueden parecer excepcionales. Sin embargo, son sintomáticas
de la gran capacidad de adaptación a las nuevas condiciones que tienen que afrontar, capacidades que los inmigrantes ecuatorianos van
desarrollando en el transcurso de su recorrido.
Expondremos dos de ellas a partir del relato de los mismos implicados. En ambos casos se muestra tanto esta capacidad de adaptación
como el peso que puede llegar a tener la contingencia en la construcción de los proyectos concretos. El primero de los casos es el de una
mujer que llegó a Madrid con sus tres hijos luego de que su marido hubiese llegado cuatro años antes. Lo que podría aparecer como un caso
típico de reagrupación familiar tiene unos matices que lo convierten en
algo un poco más complejo. Al poco tiempo de llegar ella decidió prematuramente regresar a Ecuador; sin embargo, un evento fortuito la
obligó a cambiar su proyecto, viéndose obligada a pasar de la decisión
en apariencia tomada a la decisión contraria.
yo me iba a regresar… o sea nuestro… nuestra idea es de regresarnos,
antes de irme a firmar los papeles… antes de que caduquen los pasajes
yo me iba a regresar, o sea ya estaba todo listo para regresar y salieron
los papeles y mi marido dijo: “aunque sea, vaya sacando el permiso de
trabajo”, y me llegaron, era increíble. Yo le dije a Carlos [el marido]…
porque él dijo: “estos pasajes ya no sirven”, dije: “sí sirven”, de todas
maneras si no sirven yo me voy donde haya que ir y yo pido que me re-
200 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 201
tornen a mi país y me regreso con mis niños porque yo aquí no soporto
este encierro decía. Entonces imagínate me iba a regresar como te digo
y… y bueno vine sacando los papeles y le sucedió eso a Cristofer [el Hijo] porque si no, teníamos ya planeado regresarnos, de todas formas
como el doctor dijo que tenía que hacerse unas radiaciones durante
tres años seguidos (M36).
Por un motivo de fuerza mayor —la salud de su hijo— esta mujer
debió resignificar su recorrido, tuvo que enfrentarse, por una parte,
al terrible accidente de su hijo, pero también tuvo que sobreponerse al
malestar que le provocaba la vida en Madrid. De manera inesperada, el
permiso de trabajo, algo que podría haberla ayudado a sacar adelante
un proyecto que aún cuando no parecía convencerla del todo, se convirtió en una cuestión completamente irrelevante en su nueva realidad.
Esta situación, sin embargo, la llevó con el tiempo a buscar nuevas
oportunidades laborales y a hacerse a la idea de que tendría que permanecer en Madrid por lo menos algunos años más.
como te digo, yo llegué y a los tres meses me salió la visa para ir a firmar los papeles, el permiso de trabajo y… me tuve que regresar a mi
país entonces… a la semana que vine le sucedió a mi hijo un accidente,
a este niño [el niño está sentado junto a ella], entonces… le tuvieron
que operar y estuvo como un mes en cuidados intensivos… le dio un
derrame cerebral… a la semana que vengo yo con los documentos firmados con permiso de trabajo y todo, entonces en ese momento o sea,
cambió demasiado mi vida… o sea, por la situación de mi hijo que
nuevamente le dieron rehabilitación entonces, eh… perdí la tarjeta de
trabajo que la tenía… o sea yo no… cuando le pasó eso a Cristofer, ya no
me importaba nada, inclusive esa tarjeta, yo dije, “esta tarjeta a mí
no me importa”, o sea para qué… si yo no hubiese venido acá seguramente eso no le hubiese pasado a mi hijo, o sea, yo tengo esa idea, y
dije, “a mí no me importa esta tarjeta” (M36).
El segundo caso, aunque en términos afectivos no sea comparable,
resulta similar en el sentido de que la contingencia destruyó el proyecto
inicial y trazó las líneas de un recorrido que desembocaría en un proyecto completamente distinto. Igual que el anterior, es ilustrativo de la
201 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 202
capacidad de adaptación a nuevas condiciones que poseen y desarrollan
los inmigrantes ecuatorianos.
las circunstancias surgieron porque mi intención no era venirme a España, ni cualquier otra cosa ¿no?, mi compañera fue española y nos vinimos a vivir para España, al principio habíamos llegado a un acuerdo…
ella me ayudaba para yo poder terminar de estudiar y todo ¿no?, pero
no se dio así y… fracasamos ¿no?… teníamos unos planes bien claros
cuando yo me vine… se rompió, se rompió yo creo que por parte de ella
porque allá [en Ecuador] vivimos algún tiempo ¿no?, y… vivía en el
medio mío ¿no?, entonces no teníamos ningún problema, no había ninguna presión, nada, llegamos aquí y colocó la imposición de ella y yo no
podía aguantar eso… entonces terminamos por… por acabar la relación… mi relación duró prácticamente un mes aquí, no duró mucho…
entonces empezó, empezó la vida normal de cualquier gente que se encuentra sin nada y aquí qué hago, a trabajar, como siempre he sido músico, te digo, luego dije la música y empecé a trabajar… me conseguí
una guitarra por ahí y a tocar… en la calle, luego ya vino el buen tiempo, el verano por ahí con, con amigos peruanos a tocar en las ferias, en las
fiestas, hasta que eh… a los tres años me instalé aquí en Madrid (H34).
La segunda situación a la que nos referiremos tiene que ver con las
perspectivas frustrantes que en términos laborales tienen los inmigrantes;
luego consideraremos cómo es que estas frustraciones pueden cobrar sentido y coherencia en virtud de proyectos concretos de largo alcance. En
términos laborales, en el corto plazo podemos distinguir unas proyecciones frustrantes que tienen que ver con la inmovilidad social, con la perpetuación de las actuales condiciones y con la ausencia de reconocimiento.
… cuando más las mujeres de los quehaceres domésticos que hacemos,
cuando más avanzan a llegar a un supermercado, a nada más, a nada
más, tengo amigas que tienen sus hijos que ya han terminado su educación aquí e igual, no pueden trabajar en otra cosa si no sea… trabajando en un restaurante, eh… qué se yo… (M40).
en la empresa en la que yo estoy, yo pienso que ahí hay gente que está
hasta once años y está en el mismo puesto, nunca lo han ascendido…
yo no veo mucha expectativa de, de ascender (H36).
202 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 203
En definitiva, las proyecciones laborales de los inmigrantes ecuatorianos no están puestas en una escalera, donde es posible ascender, sino
más bien en un espacio donde es posible desplazarse.
La nitidez con que aparecen los proyectos de largo plazo en los relatos de los inmigrantes es un síntoma de lo significativos que resultan
a la hora de enfrentar su frustración o su aceptada limitación cotidiana.
La resignación con que a veces se refieren a su situación actual se puede
explicar desde la seguridad con que se refieren a sus proyectos de largo
plazo, aún cuando formalmente no estén definidos.
será tener una empresa, tener algo de donde vivir ¿no?, yo particularmente tengo hermanos, tengo uno ingeniero agrícola, tengo otro tecnólogo en minas… yo por ahí voy a tirar, o sea, yo voy a tirar con ellos
… o bien me voy al campo a sembrar lo que sea y producir, o bien me
voy con el otro a labrar minas… hombre me refiero a lo que yo haya
hecho en este tiempito y llevarlo para invertir ahí, no voy a invertir el
cien por cien, claro, pero sí invertir algo allí para yo de vuelta poder dedicarme “a” (H37).
la verdad no me he planteado… para regresarme todavía, pero
tampoco quedarme mucho tiempo, o sea, hasta que ver una situación
yo qué sé, plantearme un… ponerme un negocio allá que me vaya
bien, o sea que me dé algún dinero… y regresarme, de lo contrario
no… de momento todavía no, por eso todavía no…
Ya, ¿y qué tipo de negocio?
Dependiendo de cómo sea la situación allá y ver el lugar, o sea primero te haces un terreno y en el tiempo que voy yo qué sé, a ponerme
una tienda o algo, o sea, no sé una ferretería o algo, no sé dependiendo
de cómo esté la situación y del dinero que haya también… siempre estoy ahorrando, siempre estoy… gastando lo suficiente para pasar el
mes, el resto lo ahorro (H24).
En cuanto a los proyectos de largo plazo, el análisis de los relatos
revela que mientras los hombres dan sentido a su trayectoria a partir de
ideas empresariales como las expuestas en estas citas, las mujeres centran sus objetivos en los hijos, es decir, en transferirles y garantizarles la
posibilidad de controlar su tiempo y de disponer de una libertad para
203 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 204
construir su vida mayor de la que ellas han tenido. En ambos casos se
evidencia la voluntad de controlar el tiempo y de salir del espacio laboral en el que se encuentran, con la salvedad de que en lo referente a los
hombres esta voluntad se proyecta en ellos mismos, y en el de las mujeres en los hijos, evidentemente, cuando los hay.
De este modo, para comprender los proyectos de los inmigrantes en
su real magnitud y alcances hay que enmarcarlos dentro de un proyecto
mayor de lucha por el control del tiempo futuro. Esto supone que si la
mejora de las condiciones de vida concretas forma parte del proyecto de
un inmigrante, la búsqueda de esta mejoría está supeditada a la lucha
por la superación de las condiciones que hacen necesaria esa búsqueda.
Es un error pensar, por lo tanto, que los inmigrantes ecuatorianos están
en Madrid solamente porque buscan mejorar sus condiciones de vida;
están en Madrid porque buscan eliminar de su vida las situaciones que
los han obligado a emigrar para buscar mejores condiciones de vida.
Buscan la seguridad de no tener un destino controlado donde ya no tengan que ocuparse de buscar mejores condiciones.
La supuesta voluntad de los inmigrantes de regresar a Ecuador es
un ejemplo paradigmático de la apertura de los proyectos migratorios y
del objetivo general que limita esta apertura. Aún cuando el retorno se
plantea como un objetivo inmóvil dentro del proyecto, está tan sujeto al
objetivo de controlar el tiempo como lo está cualquier medio para conseguir este fin. En algunos relatos resulta tan sólida la convicción del
retorno que es muy fácil confundirla con el objetivo final del proyecto.
Sin embargo, es preciso relativizar el deseo de retornar definitivamente
al lugar de procedencia y comprenderlo como un proyecto subordinado al de conseguir la seguridad del control del tiempo y de la propia
vida. La aparente fortaleza del deseo de retornar se sostiene por la expectativa de que el control de destino se produzca en el país de origen.
Si llegado el momento un inmigrante percibe que en su país no podrá llevar a cabo un proyecto de control del destino y en Madrid sí, entonces, aunque permanezca la nostalgia por el lugar de procedencia, a
la larga la decisión de quedarse se impondrá. Los inmigrantes pueden
sostener el mito del retorno y un discurso sobre su deseo de volver a la
vez que construir de manera conciente o inconsciente las condiciones
204 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 205
para quedarse definitivamente. Esto hace que no sólo su proyecto sea
abierto, sino que su discurso sobre el proyecto también lo sea.
Hemos comprado recientemente un piso y estamos ahí ya, ya me
quedo en Pegaso, ya me quedé ahí creo que no me moveré en varios
años si es que la suerte me sople más a favor, ja, ja, ja… por ahora creo
que tengo mi propiedad, claro tengo que pagar varios años y por los
años que tengo de deuda, más miro al futuro de quedarme que irme,
pero nunca se sabe no, a lo mejor mi país… a lo mejor da la vuelta el
mundo tan rápido y mi país sobresalga y esté mejor quizás y nos convenga regresarnos ahí (M44).
¿eh?, todavía no me he puesto a pensar en ello… es que todavía no
me veo situado, ¿entiendes?, posiblemente ya cuando esté en una de las
fases finales diría… ya a cumplimentarlas y ya en pensar: “voy a regresar”, ahí si podría pensar y decir bueno “qué podemos hacer”… ¿me
entiendes? (H37).
205 EL TIEMPO EN LA EXPERIENCIA DE LOS INMIGRANTES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 206
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 207
VIII. Conclusiones
1. LOS ECUATORIANOS COMO UN COLECTIVO
PARTICULAR
Como primera cuestión digamos que el colectivo ecuatoriano es el más
importante en número tanto en Madrid como en el conjunto de España. No obstante, a partir de mediados de 2003 la llegada de ecuatorianos se ha frenado algo. Desde entonces el crecimiento más marcado ha
sido el de rumanos, y entre los iberoamericanos, el de argentinos y colombianos.
A pesar del elevado número de ecuatorianos que hay en Madrid, resulta poco preciso hablar de la existencia de una comunidad de ecuatorianos. De las entrevistas y el grupo de discusión realizados se desprende
que no hay entre los ecuatorianos un sentido de pertenencia a una entidad como ésta. Esto coincide con hallazgos realizado en otros trabajos
donde se han aplicado técnicas cualitativas (Aparicio y Tornos, 2005).
El colectivo ecuatoriano presenta ciertas particularidades que lo
distinguen del resto de colectivos iberoamericanos con presencia significativa en Madrid. Las principales son su equilibrio en cuanto a la
composición de sexo (compartida sólo con argentinos); su juventud,
considerando la edad media de sus componentes; su dependencia laboral, mayor que en el resto de estos colectivos; su nivel de instrucción,
menor que en el resto; su mayor concentración en actividades de bajo
prestigio social, salario y perspectivas de ascenso social; la fuerte división sexual del trabajo que hay en su interior; y, por último, la elevada
concentración en algunas zonas de Madrid.
207 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 208
Respecto de lo último, el patrón de localización de los ecuatorianos
en Madrid muestra altos índices de concentración en distritos y barrios
de esta ciudad. Un 83% de los que viven en la Comunidad habita en la
ciudad de Madrid. Y dos tercios de los ecuatorianos de la ciudad de
Madrid se concentran en sólo siete distritos.
Por otro lado, hemos visto que para una proporción importante de
la población autóctona, en la ciudad de Madrid la experiencia de la inmigración está muchas veces relacionada con los ecuatorianos. Así un
22% de españoles madrileños vive en barrios donde por lo menos
un tercio de los inmigrantes son ecuatorianos.
Esto implica que la demanda a la que se ven sometidos los espacios
y servicios públicos ubicados en estos barrios y distritos es mayor que
en el resto. Por lo tanto, cualquier política orientada a mejorar la oferta
de estos servicios y bienes debe pensarse en términos locales. O sea,
considerando las particularidades de cada zona y la naturaleza de la
demanda extraordinaria que supone este patrón. Las políticas generales y homogéneas que no consideran ni las diferencias de concentración
de inmigrantes por barrios ni tampoco las distinciones que existen en
las necesidades de cada colectivo, probablemente no sean eficientes.
La concentración espacial de los ecuatorianos pone además en evidencia la necesidad de traspasar a los ciudadanos parte de las responsabilidades que pueden conducir a una mejora de las relaciones entre
ecuatorianos y españoles. Esto, sin embargo, resulta poco verosímil en
un asunto como el de la inmigración, donde parece estar tan sobredimensionada la función que pueda jugar la administración a la hora de
propiciar una mejora de las relaciones interculturales entre las diversas
nacionalidades coexistentes en una ciudad como Madrid.
2. EL CONTROL DEL TIEMPO VERSUS EL CONTROL
DEL ESPACIO
Los discursos analizados nos mostraron que los proyectos iniciales de
los ecuatorianos o los que van estableciendo en su recorrido son susceptibles de variar en el tiempo, o de ser sustituidos por otros que no habían sido considerados. Esta cuestión se relaciona también con la deci-
208 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 209
sión de quedarse o regresar a Ecuador, resolución que puede variar según vayan ocurriendo las cosas. Se hace patente en los relatos de los entrevistados el hecho de que su trayectoria está sujeta, por un lado, a una
orientación por controlar la existencia en el futuro, pero, a la vez, por
una búsqueda de condiciones de vida más digna. Con frecuencia el empeño en esto último aleja a los inmigrantes de la posibilidad de un
retorno, aún cuando esté programado.
La mejora de las condiciones de vida, en aquellos aspectos que dependen de la voluntad de los individuos, es consecuencia en gran medida de la orientación hacia la dignificación de la experiencia. En ocasiones la mejora de estas condiciones se puede interpretar por el
observador externo como expresión de una voluntad de quedarse en
Madrid. Acceder a una mejor vivienda de alquiler o comenzar a pagar
una propia, ayudar a venir a miembros de la familia para cubrir las necesidades emocionales, buscar establecerse en un solo empleo, etcétera,
son signos que pueden leerse como una voluntad de quedarse. Pero son
muchas veces expresión de una lucha por dignificar la vida. Es decir,
un inmigrante centrado en el presente y en la búsqueda de la dignidad
es tan propenso a adquirir una vivienda como el que tiene total claridad respecto de que su futuro está en Madrid. Entre aquellos que se
han comprometido con un crédito habitacional puede primar o no la
concepción de que la vivienda determina la permanencia en Madrid.
Esto nos demuestra que los recorridos migratorios de los ecuatorianos no deben entenderse como un plan elaborado de antemano, sino
como un recorrido abierto a las contingencias externas, pero también a
las necesidades personales de los individuos.
Resulta evidente que el acceso a mejores condiciones espaciales de
vida en Madrid supone aumentar los gastos, con lo que se reduce la capacidad de ahorro. Con ello se alarga el plazo de tiempo en que será
posible para el inmigrante controlar su existencia y ser más dueño de su
tiempo. El mayor control sobre el espacio, por ejemplo la capacidad de
mudarse a un barrio mejor, va a retrasar la llegada del control del
propio tiempo.
Así, mientras unos buscan mejorar sus condiciones de vida mudándose a un entorno más deseable, otros prefieren postergar una mejoría
209 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 210
sustancial de las condiciones espaciales de vida en función de potenciar
su capacidad de ahorro. De este modo, hipotecan su potencial control
del espacio en función de acceder más pronto a un control de su tiempo. Aquellos inmigrantes que son jefes de familia y viven con ella o
parte de ella en Madrid parecen optar por lo primero. Los que viven
solos o tienen personas dependientes en Ecuador tienen más razones
para optar por lo segundo. En este sentido coincidimos con una de las
conclusiones a las que llega María Jesús Criado en su investigación La
Línea Quebrada (Criado, 2001).
El hecho de que los inmigrantes se preocupen de buscar mejores
condiciones espaciales de vida tiene importantes consecuencias para la
vida urbana de Madrid. Sin afán de sistematizar, y sólo por dar ejemplos de situaciones inversas que pudimos captar durante el trabajo de
terreno, consideramos que hay en Madrid lugares cuyo desarrollo depende en parte de la orientación que los inmigrantes den a su vida.
Por una parte pudimos observar que en algunos barrios del sector
central del distrito de Getafe la presencia de inmigrantes está produciendo fuertes vínculos de pertenencia ciudadana y de desarrollo de relaciones interculturales que no pueden leerse desde otra perspectiva que la
del enriquecimiento social y cultural y de la mejora y el cuidado del espacio. La búsqueda por parte de los ecuatorianos de lugares donde permanecer y no sólo transitar, donde sentirse seguros y acompañados, aún
cuando eventualmente pueda ser resistida por la población autóctona, ha
logrado producir destellos de una convivencia más justa e igualitaria.
Aquí pudimos observar que los inmigrantes pueden llegar a implicarse
profundamente en el desarrollo de los espacios urbanos que habitan.
Por otra parte, captamos que en los barrios de Delicias y Palos de
Moguer, en el distrito de Arganzuela, se da una experiencia ciudadana
más anónima, de más aislamiento individual, más solitaria. Los inmigrantes que viven en estos barrios no proyectan su vida pública en los
lugares contiguos, sino que se desplazan hacia otros sitios, y hay horas
en las que prefieren no salir a la calle por sentirse inseguros, o no sentirse dueños del lugar donde viven. A pesar de vivir allí, más que habitantes actúan como transeúntes. Y como tales no pueden producir
vínculos ni con el lugar ni con el resto de sus vecinos. Estas prácticas
210 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 211
redundan en un incremento del abandono y la degradación de estas zonas. En Arganzuela la presencia de inmigrantes reproduce unas relaciones sociales y espaciales pobres, al contrario de lo que ocurre en Getafe, donde los ecuatorianos son actores, productores y rehabilitadores
de su barrio.
En definitiva, cuando los inmigrantes se implican en el espacio que
habitan, están contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de su
entorno; desarrollo del que obviamente no son los únicos beneficiarios.
3. EL COMPROMISO Y LA RESPONSABILIDAD
DE LOS ECUATORIANOS PARA CON LA
SOCIEDAD LOCAL
Mientras que la implicación en los espacios en que viven no involucra a
todos los ecuatorianos por igual, sí pareciera haber mayor concordancia
en lo que se refiere al trabajo. Los inmigrantes ecuatorianos se reconocen como parte de la sociedad local a partir del desempeño de su trabajo. No se entienden a sí mismos como meros ocupantes o habitantes de
esta sociedad, sino como productores de ella.
Esto hace que, por ejemplo, entiendan los beneficios del sistema
público de salud como un derecho más que como una donación basada
en la buena voluntad local. En las entrevistas y el grupo de discusión
captamos que aquellos que han acudido con cierta frecuencia a los servicios sanitarios públicos, se sienten con plena libertad para criticar lo
que ven como carencias del sistema. Esta libertad para criticar es consecuencia del sentido de propiedad con que los inmigrantes entienden la
salud pública en Madrid. Agreguemos que, en general, la opinión que
tienen acerca de la calidad de la sanidad pública es muy buena. Éste es
concebido primeramente como un derecho adquirido legítimamente, y
en segundo término, como un excelente servicio.
Este autorreconocimiento de los ecuatorianos como productores de
la sociedad local depende, por un lado, de la conciencia que tienen en
cuanto a que la sociedad los necesita, ya sea para cubrir puestos de trabajo que rechazan los españoles, o para cubrir necesidades sociales
como el cuidado de ancianos, o para ayudar a financiar los servicios
211 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 212
sociales con sus aportes a la Seguridad Social. Pero, por otro lado, sienten que dejan parte de sí mismos en el desempeño de su trabajo; en este
sentido su experiencia de inmigrantes va acompañada de la percepción
de estar realizando un sacrificio (del que, por cierto, se benefician ellos
y los suyos, pero también el conjunto de la sociedad receptora).
Ahora bien, este autorreconocimiento no conduce necesariamente
a una mayor responsabilidad y compromiso para con la sociedad. De
hecho lo que aparece con mayor consistencia en los relatos de los entrevistados es que, en lugar de sentirse comprometidos con la sociedad receptora y con el bien común, vuelcan su responsabilidad hacia la esfera
privada, buscando conseguir el bienestar individual o de su núcleo
afectivo más cercano.
Un reconocimiento por parte de los actores autóctonos no sólo supondría una forma de evitar prácticas discriminatorias hacia los inmigrantes, o de establecer relaciones de respeto, sino además conllevaría
la imposición a los inmigrantes de un sentido de responsabilidad social,
de obligación y compromiso con los bienes sociales que en la actualidad
aparentemente no se da. Mientras los inmigrantes no perciban un reconocimiento por parte de los actores locales de su identidad social y de
su rol de productores sociales, mientras no se los reconozca verdaderamente como sujetos necesarios para la producción social, será difícil
que éstos incorporen a su identidad social un sentido de responsabilidad para con la sociedad receptora.
Es decir, en lugar de acompañar su identificación como sujetos productores de la sociedad con una identificación como sujetos responsables
y comprometidos con ésta, con el bienestar del resto de los habitantes y
con la reproducción de la sociedad como un todo, la acompañan con un
sentido instrumental orientado a obtener el máximo de beneficios posibles sin importar realmente si esto perjudica o no al resto de la sociedad,
sustituyendo el compromiso social por el compromiso personal.
Cambiar esta falta de deber social, que por lo demás constituye la
base para la desintegración social, no es responsabilidad exclusiva de
los inmigrantes. Al contrario, es una labor compartida con la población
autóctona, que debe contribuir haciendo ver que los inmigrantes, además de acreedores, son deudores sociales. Esto implicaría como primer
212 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 213
paso que la sociedad receptora reconociera al inmigrante como sujeto
productor de la sociedad, tanto como cualquier otro.
Lo que falta en la relación social actual entre ecuatorianos y sociedad madrileña es que esta última reconozca la participación de los primeros en la producción objetiva de lo que hemos llamado el ser genérico de la sociedad. El trabajo de los inmigrantes es reconocido sólo como
producción de bienes y servicios particulares. Ni se les reconoce su participación en la producción de una identidad colectiva, ni tampoco en
la producción material de la sociedad como cuerpo unitario.
4. LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO SOCIAL
Los discursos analizados nos mostraron de modo insistente la dificultad de los ecuatorianos para identificarse personalmente con la imagen
del inmigrante. Antes que eso, frente a una pregunta abierta, se definen como luchadores, expresándolo de ese modo o con ideas como
“constructor(a)” o “alguien que pelea por salir adelante”.
Sin embargo, cuando se les pregunta por su opinión acerca de la situación que viven los inmigrantes en Madrid, hablan como si se refirieran a ellos mismos. Es decir, saben que socialmente cumplen una función y un rol de inmigrantes, pero en términos personales se alejan de
esta definición. Lo que nos demuestra esta ambigüedad es que su situación social es percibida por ellos como algo que les ocurre, pero que no
coincide con lo que ellos mismos piensan que realmente son. Cuando
se refieren a sí mismos como inmigrantes no lo hacen como lo haría,
por ejemplo, un médico hablando de su profesión, o una madre hablando de su rol de madre, o un intelectual hablando de sus obras, o
cualquier otro individuo que se identifique en su rol social. Los inmigrantes ecuatorianos se perciben sujetos a una condición social con la
que no se identifican en términos personales.
La orientación de su trayectoria migratoria está dirigida, por lo
tanto, a la superación de su condición social de inmigrante. Es en este
sentido como podemos hablar de una lucha por el reconocimiento de lo
que realmente son o pueden llegar a ser más allá de su condición social.
213 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 214
Los principales contenidos que echan de menos los ecuatorianos en
su condición social tienen que ver con su experiencia pasada. Buscan el
reconocimiento de su experiencia laboral, de las habilidades que han
adquirido en el pasado o de los estudios que han realizado. Buscan, en
definitiva, enlazar su vida pasada con su presente y su futuro. Esto lo
resienten en mayor medida aquellos que efectivamente han llegado a
Madrid con ciertas habilidades y competencias adquiridas en el pasado,
pero también los que las han obtenido aquí. En este sentido aquellos
que han invertido su tiempo en la adquisición de estas competencias resienten más su desconocimiento que aquellos que no lo han hecho.
La voluntad de los inmigrantes de superar su condición social de
inmigrante es una dimensión fundamental de su subjetividad. En este
sentido, las políticas de integración implementadas desde la administración pueden ayudar a perpetuar a los trabajadores ecuatorianos en
una posición social, de la que sin duda obtienen beneficios de diverso
tipo, pero que por otra parte les provoca un profundo malestar. Esto
puede conducir en el largo plazo a producir sujetos frustrados, resentidos con la sociedad en la que viven, ajenos a los objetivos colectivos de
ésta y a la identificación con sus valores.
Una política de integración de inmigrantes, orientada a hacer expedita la ocupación de puestos de trabajo “especiales para ellos”, de barrios “especiales para ellos”, de espacios públicos también “especiales
para ellos”, no parece conducir hacia una sociedad ni más justa, ni más
igualitaria, ni tampoco más integrada. No se trata tampoco de desconocer que los ecuatorianos vienen a ocupar esos puestos de trabajo y esos
espacios; ellos también los buscan y en alguna medida lo agradecen. Sin
embargo, reducir su experiencia a eso no sólo implica no reconocerles
su pasado, sino también limitarles sus potencialidades de desarrollo y
de contribución a la sociedad madrileña.
5. LUCHA POR EL CONTROL DEL DESTINO
La experiencia laboral de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid se
enmarca dentro de un proyecto de vida general en el que la seguridad y
214 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 215
la autonomía son los objetivos centrales. La lucha por el reconocimiento establece un objetivo relevante de la trayectoria del inmigrante: poder realizarse como sujeto más allá de su condición social de inmigrante.
Pero la lucha por el control del destino enmarca ese objetivo dentro de
otro más extenso: conseguir una vida materialmente segura, sin la urgencia de las necesidades más inmediatas y libre de los constreñimientos que impone la dependencia.
La seguridad tiene que ver con la expectativa de controlar las condiciones materiales de reproducción de la vida y reducir al mínimo las
necesidades insatisfechas. El objetivo de la casa propia, ahorrar para
proyectos empresariales concretos, asegurarse una trayectoria laboral
estable para el futuro, minimizar los riesgos de perder lo que se ha conseguido en un panorama incierto sobre el que se cierne la amenaza, son
las principales situaciones que aparecen en los relatos como formas de
controlar el destino asegurándolo.
La búsqueda de seguridad, por lo tanto, puede operar como consecución de condiciones mejores para la reproducción de la vida en el futuro, o como protección, también para el futuro, de las condiciones actuales que ya se han conseguido. Esta última forma de orientación de
las trayectorias migratorias ha sido vinculada con estrategias colectivas,
familiares o comunitarias, en lo que se conoce como Nueva Economía
de las Migraciones (Stark, 1993). La expectativa de una existencia segura nos permite comprender, por lo menos en parte, los alcances, límites
y proyecciones que tienen los proyectos migratorios que estudiamos.
La búsqueda de la autonomía opera como expectativa de no depender laboralmente, de ser, si no el exclusivo, por lo menos el máximo dueño del tiempo propio. Al igual que respecto de la seguridad, la
búsqueda de la autonomía puede activarse como estrategia personal o
colectiva. En los relatos esta búsqueda aparece como intención de
montar algún negocio, que por lo general se visualiza en el lugar
de procedencia.
Un tópico importante en referencia a la voluntad por controlar el
destino entre los ecuatorianos que son padres o madres es conseguir
que los hijos accedan a una buena y lo más completa posible formación
educacional. Basar la trayectoria migratoria sobre el objetivo de pagar a
215 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 216
los hijos una educación de calidad implica transferir a la generación
posterior el control de la existencia. La madre o el padre dan sentido a
su situación de inmigrante en función de la independencia y la seguridad que estarán brindando a sus hijos. Hay que decir que esta intención se presenta con mayor insistencia en las mujeres que en los hombres. Éstos parecen apostar más por controlar su propio destino sobre la
base de proyectos empresariales.
La lucha que emprenden los ecuatorianos por el control de su destino los instala como estrategas ante las imposiciones del capitalismo
flexible, en el que se integran con estrategias similares a las del capital:
movilidad transnacional, capacidad de adaptación a nuevas condiciones, desarraigo y rearraigo, riesgo, reducción de costos, etcétera. Sin
embargo, los ecuatorianos buscan justo lo contrario que el capital pretende producir: se oponen de manera insistente a la incertidumbre.
De este modo, aún cuando los ecuatorianos sean capaces de adaptarse a la temporalidad y a la flexibilidad del mercado local, existe un
trasfondo de malestar en cuanto a esta inestabilidad. Si, por una parte,
son capaces de interiorizar la flexibilidad y cambiar de empleo con
cierta soltura, pues saben que no les resultará difícil volver a encontrar
otro, por otra parte son conscientes de que los próximos empleos serán
tanto o más precarios que el que han dejado, aunque en términos económicos o de calidad de vida les resulten algo convenientes. En definitiva, saberse inmersos en un mercado laboral donde la inseguridad es la
norma, se complementa con la certeza de la abundancia del empleo; es
decir, con la seguridad de que, de un modo u otro, trabajo se encontrará y dinero habrá a fin de mes.
6. COMPETENCIAS ESPACIALES Y REDES SOCIALES
La certeza de que están sujetos a una temporalidad precaria e inestable
en el empleo obliga a los ecuatorianos a desarrollar determinadas estrategias de expansión y densificación de sus redes sociales. Al volverse
más complejas y densas las redes sociales se vuelven más ricas en recursos, y de esta forma se pueden potenciar futuros flujos migratorios.
216 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 217
Las redes sociales de alcance transnacional, de las que forman parte
los inmigrantes ecuatorianos en el contexto de la comunidad de Madrid, actúan como capital social en el sentido de disminuir los costos y
los riesgos del movimiento. Al mismo tiempo sirven como una vía de
acceso al mercado laboral y de transmisión de información (con frecuencia poco precisa o falsa) sobre éste. En el corto plazo, esto se traduce en ahorro para el inmigrante y, por lo tanto, en capital monetario.
Sin embargo, en el medio plazo la posición que ocupa la red en la
estructura social limita las posibilidades de convertibilidad del capital
social en otras formas de capital, perdiendo así una característica que lo
define en tanto que capital social (Massey, Arango et al., 1998). Resulta
central, por lo tanto, abordar en un futuro el estudio de las redes sociales
no sólo en cuanto a los efectos que produce a corto plazo en sus miembros, sino también en lo tocante a los efectos que tiene y no tiene a mediano y largo plazo. De este modo, al interés por el funcionamiento local de las redes sociales transnacionales habría que sumar un interés por
la posición de la red en el contexto receptor y cómo esto afecta en el largo plazo el tipo de trayectoria que puede trazar para sus integrantes.
Se puede sugerir en este sentido que una política que busque transformar los actuales modos de incorporación de los inmigrantes ecuatorianos debería intervenir sobre las redes ya establecidas y determinar
las posibilidades de desplazar la red hacia determinados sectores, ya sea
del mercado laboral, habitacional, etcétera. El desplazamiento o la ampliación de la red en una dirección, sea cual sea, afectará en esa misma
dirección a los modos de incorporación de los futuros flujos.
En los relatos de los ecuatorianos entrevistados ocupa un lugar
muy importante, en cuanto al modo de incorporación al trabajo, lo que
hemos llamado las competencias espaciales. Éstas consisten básicamente en la habilidad para encontrar en las relaciones que se dan en los espacios públicos una fuente para acceder y desplazarse por el mercado
laboral. Un papel clave cumplen en esto los parques, plazas y barrios
donde se reúnen y circulan gran cantidad de inmigrantes no sólo ecuatorianos, aunque primordialmente iberoamericanos.
Además de la capacidad para crear y multiplicar el capital social
sobre la base de habilidades y prácticas espaciales, es muy importante
217 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 218
para la incorporación al mercado de trabajo contar con un capital social
básico, sin el cual el acceso a los recursos se hace muy difícil.
En definitiva, dadas las dinámicas que operan en el trazado laboral
de los inmigrantes, podemos afirmar que el tipo de recursos que resultan fundamentales para tener éxito en este trazado constituyen un tipo
de capital que es social y espacial a la vez. El capital socioespacial es el
recurso básico con el que deben contar los inmigrantes ecuatorianos
para entrar en el mercado laboral local y moverse con soltura una vez
dentro.
Sin embargo, no podemos perder de vista que la movilidad social
ascendente de los ecuatorianos en Madrid está limitada por las mismas
redes que los apoyan. Limita su movilidad en el largo plazo, por un lado, la posición de la red, y por otro, la dificultad de validar las habilidades temporales que hayan acumulado en el pasado, o que puedan ir
acumulando en su recorrido como medio de acceso al mercado laboral.
7. CONSECUENCIAS DE LOS MODOS DE INCORPORACIÓN
DE LOS INMIGRANTES ECUATORIANOS AL CONTEXTO
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
El colectivo de inmigrantes ecuatorianos ocupa los segmentos inferiores del mercado laboral y del estatus social. No sólo en comparación
con los autóctonos, sino también comparándolos con los otros colectivos
iberoamericanos con presencia significativa en Madrid y España. Sobre
la base de esta situación, la presencia de los ecuatorianos en el contexto
local está marcada de antemano por la expectativa de su subordinación,
es decir, se espera que ocupen el lugar que les corresponde.
A partir de esto podemos decir que la discriminación que se ejerce
contra los ecuatorianos se orienta a mantener esta situación, o a restituirla donde muestre síntomas de estar siendo pasada por alto. En este
sentido, es una discriminación que produce y reproduce desigualdades
sociales basadas en el prejuicio. De este modo, no es la presencia misma
del ecuatoriano lo que provoca la discriminación, sino la perspectiva de
su igualación.
218 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 219
En relación a la discriminación en el espacio, no se produce en todo
momento y lugar, sino, por el contrario, está presente en la vida de los
inmigrantes como horizonte permanente de posibilidad. Sin embargo,
no es obstáculo para reconocer que los inmigrantes están más expuestos
a ser objeto de discriminación en aquellas situaciones donde aparecen
en una posición igualitaria respecto de sus interlocutores nativos, que en
aquellas circunstancias donde actúan desde la sumisión y la subordinación.
En efecto, las relaciones laborales que establecen los ecuatorianos
con jefes o patrones españoles muestran que donde no están en riesgo
las posiciones de cada cual, la discriminación no sólo aparece poco, sino
que en lugar de ella surgen relaciones calificadas por los inmigrantes
como buenas e incluso afectivas. En un trabajo reciente, Rosa Aparicio
y Andrés Tornos llegan a la misma conclusión respecto de los inmigrantes ecuatorianos, después de analizar una serie de grupos de discusión (Aparicio y Tornos, 2005). En esta investigación se destaca el hecho
de que los ecuatorianos “en relación con el trabajo, tienden a hablar positivamente del trato que reciben de los españoles… los ecuatorianos en
muchos casos no sólo se sienten bien tratados en el trabajo por sus empleadores españoles, sino que éstos les han ayudado en no pocas circunstancias en que les han solicitado ayuda”. Sin embargo, continúan, “es
evidente que esta clase de relaciones no se consideran como relaciones
entre iguales. Son relaciones de los sirvientes que han sido bien tratados
en una familia y que vienen a formar parte de ella, pero sin volverse
iguales a los demás miembros de ésta” (op. cit.: 125). No salirse de la
posición subordinada y no confundir los roles aparece así como una
condición para evitar la discriminación. En este sentido, adaptarse al
mercado local supone para los ecuatorianos tener la capacidad de aceptar la obediencia como una condición necesaria de su situación en este
sistema.
Por otra parte, podemos extraer de los relatos analizados que la
percepción de ser objeto de discriminación no está tan ligada a las experiencias particulares de cada inmigrante como a la experiencia acumulada del colectivo, que se proyecta en la vida de los individuos. Habría
una suerte de imaginario colectivo en torno a que los españoles discri-
219 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 220
minan a los ecuatorianos. La expectativa de ser discriminado activaría
en este sentido en el colectivo de inmigrantes ecuatorianos una actitud
de predisposición y anticipación a la discriminación.
De este modo, el inmigrante ecuatoriano en sus recorridos espaciales puede optar por reproducir la subordinación como una forma de
evitar la discriminación. Esta aparición subordinada en el espacio constituiría una condición para el reconocimiento de los inmigrantes por
parte de la sociedad local. Es decir, se “reconoce” al ecuatoriano como
inferior y se le “respeta” como subordinado.
Por otra parte, los entrevistados identifican los espacios públicos
institucionalizados (centros de salud, colegios, servicios municipales,
etcétera) como menos peligrosos en lo tocante a la posibilidad de ser discriminado. Esto puede ser consecuencia, bien de la experiencia directa de los inmigrantes, o bien de las prenociones que manejan. Sea como
sea, parece ser que el marco burocrático tiende a desplazar o a silenciar
la discriminación, ya que la formalidad institucional opaca las potenciales situaciones de discriminación en este tipo de espacio.
Para terminar, consideramos que mejorar las relaciones sociales
entre los inmigrantes ecuatorianos y el resto de la sociedad, en el contexto de la Comunidad de Madrid, depende en parte de ellos y en parte
de la administración, pero en una medida fundamental de los ciudadanos comunes que se enfrentan en su vida cotidiana a los inmigrantes.
Son ciudadanos comunes los que emplean, contratan, explotan y despiden a los inmigrantes; son ellos los que les alquilan una vivienda o se
niegan a hacerlo; son ellos los que interactúan permanentemente con
los inmigrantes.
Lo esencial en este sentido es dejar de concebirlos como un otro situado más allá de un muro imaginario pero aparentemente infranqueable. Para conseguir esto, más que cambiar la idea que se tiene de
ellos, es necesario que los ciudadanos autóctonos transformen la forma
de entender el nosotros. Esto supone que la comunidad local acepte la
naturaleza dinámica y variable en el tiempo de su identidad, y se entienda como un cuerpo particular pero en proceso de metamorfosis,
mutable, abierto y susceptible de ser mañana algo diferente. No un
cuerpo evolutivo en términos de aquello que va de lo peor a lo mejor, o
220 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 221
viceversa, sino un cuerpo histórico que se transforma en una dirección
imprevisible. Aceptar esto es la base para comprender la presencia de
los inmigrantes, en general, y de los ecuatorianos, en particular, como
una parte del cuerpo y no como un agente extraño a él, que lo invade y
lo enferma.
221 CONCLUSIONES
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 222
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 223
Bibliografía
ABAD MÁRQUEZ, Luis V. (1993). “Nuevas Formas de Inmigración: Un Análisis de la Relaciones Interétnicas”, en
Política y Sociedad, número 12, Madrid.
— (2002). “Trabajadores Inmigrantes
en las Economías Avanzadas. La Paradoja de la Demanda Adicional en Mercados con Exceso de Oferta”, en García
Castaño, F. J., y Muriel López, F. (eds.),
La Inmigración en España: Contextos y
Alternativas, Vol. II, Actas del III Congreso sobre Inmigración en España (Ponencias), Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.
— (2003). “Economía en Red y Políticas Migratorias. ¿Hacia un Mercado
Global de Trabajo?”, en Migraciones,
número 14, Madrid.
ÁLVAREZ-MIRANDA, Berta, y GONZÁLEZ-ENRÍQUEZ, Carmen (2006). Inmigrantes en el Barrio. Un Estudio Cualitativo
de Opinión Pública, OPI, MTAS, Madrid.
APARICIO, Rosa, y TORNOS, Andrés
(2000). La inmigración y la economía española, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, MTAS, Madrid.
223 BIBLIOGRAFÍA
APARICIO, Rosa, y TORNOS, Andrés
(2001). Estrategias y Dificultades Características en la Integración Sociales de los Distintos Colectivos de Inmigrantes Llegados a
España, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Secretaría General de Asuntos
Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid.
— (2005). Las Redes Sociales de los Inmigrantes en España, MTAS, Secretaría
de Estado de Inmigración y Emigración, Observatorio Permanente de la
Inmigración, Madrid.
ARANDA AZNAR, José (2006). Acceso a
la Propiedad de la Vivienda de la Población Inmigrante, Ministerio de Vivienda, Madrid.
ARENDT, Hannah (2003). La Condición
Humana, Paidós, Buenos Aires.
BAUDRILLARD, Jean (1997). El Crimen
Perfecto, Anagrama, Barcelona.
BAUMAN, Zygmunt (1996). “Modernidad y Ambivalencia”, en Giddens, A.;
Bauman, Z.; Luhmann, N. y Beck, U.,
Las Consecuencias Perversas de la Mo-
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 224
dernidad, Beriain Josexto (comp.),
Anthropos, Barcelona.
BLANCO, Cristina (2000). Las Migraciones Contemporáneas, Alianza, Madrid.
— (2002). “Los Inmigrantes y su Integración. Apuntes en Torno a una Creciente Nebulosa de Conceptos, Modelos y Políticas” en García Castaño, F. J.,
y Muriel López, C., Actas del III Congreso sobre Inmigración en España (Ponencias), Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.
BECK, Ulrich (2000). Un Nuevo Mundo
Feliz. La precariedad del Trabajo en la
Era de la Globalización, Paidós, Barcelona.
BORJA, Jordi (2003). La Ciudad Conquistada. Alianza, Madrid.
CARRASCO CASPIO, Concepción (1999).
Mercados de Trabajo: Los Inmigrantes
Económicos, MTAS. Observatorio Permanente de la Inmigración, Madrid.
CACHÓN
RODRÍGUEZ,
Lorenzo
(2003a). “La Inmigración en España:
Los Desafíos de la Construcción de una
Nueva Sociedad”, en Migraciones, número 14, Madrid.
— (2003b). “Itinerarios Laborales de
los Inmigrantes: Mercados de Trabajo
y Trayectorias Laborales”, en Tornos,
Andrés (ed.), Los Inmigrantes y el Mundo del Trabajo, Universidad Pontificia
de Comillas, Madrid.
CARENS, Joseph H. (2004). “La Integración de los Inmigrantes”, en Aubarell, G., y Zapata, R., Inmigración y
Procesos de Cambio, Icaria, Barcelona.
CASTELLS, Manuel (2001). La Era de la
Información, Vol. I, “La Sociedad en
Red”, Alianza, Madrid.
CASTLES, S., y DAVIDSON, A. (2000).
Citizenship and migration: Globalization
and the politics of belonging, Routledge,
Nueva York.
CASTLES, S., y MILLER, M. (1993). The
Age of Migration, Macmillan, Londres.
CRIADO, María Jesús (2001). La Línea
Quebrada, CES, Madrid.
CEPAL (2001). Balance Preliminar de
las Economías de América Latina y el
Caribe 2001, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Naciones
Unidas, Santiago, Chile.
CEPAL (2003). La Inversión Extranjera
en América Latina y el Caribe en 2002,
Santiago, Chile.
COLECTIVO IOE (2000). “Discriminación de los Inmigrantes en el Trabajo.
Delimitación de una Problemática”, en
España y las Migraciones Internacionales
en el Cambio de Siglo, Actas del II Congreso Sobre la Inmigración en España,
Madrid.
Colectivo IOE (2006). Inmigración y Vivienda en España, OPI, MTAS, Madrid.
DE LA HABA y SANTAMARÍA (2004).
“De la Distancia y la Hospitalidad:
Consideraciones Sobre la Razón Espacial”, en Antena Digital, número 5.
DE LA GARZA, Enrique (2000). “El Papel del Concepto de Trabajo en la Teoría Social del Siglo xx”, en De La Gar-
224 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 225
za, E. (comp.), Tratado Latinoamericano
de Sociología del Trabajo, Fondo de
Cultura Económica, México, D. F.
DEL OLMO, Margarita (2002). “El Negocio de las Diferencias. Una Aportación Teórica y Metodológica al Estudio
del Racismo, el Prejuicio y la Discriminación”, en García Castaño, F. J., y Muriel López, C., Actas del III Congreso sobre Inmigración en España (Ponencias),
Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.
FMI (2003). Forgegin Direct Investment
in Emerging Market Countries, Report
of the working group of the capital
market consultative group (CMCG),
Fondo Monetario Internacional. Publicación electrónica.
GARAY, A. I; MARTÍNEZ, L. M., y PEÑARANDA, M. C. (2004). “Hablando en
los Locutorios: Prácticas Cotidianas e
Inmigración”, en Ciudadanía y Participación, Actas del IV Congreso Sobre
Inmigración en España, Girona.
para un Debate Sobre su Conceptualización y Análisis”, en Actas del II Congreso Sobre la Inmigración en España,
Madrid.
HARVEY, David (1990). La Condición
de la Postmodernidad. Investigación Sobre Los Orígenes del Cambio Cultural,
Amorrortu, Buenos Aires.
— (2003). Espacios de Esperanza, Akal,
Madrid.
HENSEL, Silke (2006). “Aspectos Espaciales de la Identidad: La formación de
la etnicidad puertorriqueña en Nueva
York”, en Wehr Ingrid (ed.), Un Continente en Movimiento: Migraciones en
América Latina, Iberoamericana, Madrid.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2002). Anuario Estadístico de Extranjería del año 2002, Delegación del
Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, Ministerio del Interior, Madrid.
GARRETA BOCHACA, Jordi (2003). La
Integración sociocultural de las minorías
étnicas: Gitanos e Inmigrantes, Anthropos, Barcelona.
LARREA, Carlos, y SÁNCHEZ, Jeannette
(2003). “Pobreza, Dolarización y Crisis
en Ecuador”, en Revista Debate número 60, Quito. Disponible en www.
dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/
GIDDENS, Anthony (2000). Modernidad
e Identidad del Yo. El Yo y la Sociedad en
la Época Contemporánea, Península,
Barcelona.
MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (2001). El
Egido. Discriminación, Exclusión Social
y Racismo, Catarata, Madrid.
GOFFMAN, Erving (2001). Estigma. La
Identidad Deteriorada, Amorrortu,
Buenos Aires.
GÓMEZ CRESPO, Paloma (2000). “En
torno a la Integración: Aportaciones
225 BIBLIOGRAFÍA
MASSEY, D; ARANGO, J.; GRAEME, H.;
ALI, Kouaouci; PELLEGRINO, A.; TAYLOR, J. E. (1998). Worlds in Motion. Understanding International Migration at
the End of the Millenium, Clarendon
Press, Oxford.
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 226
MARX, Karl (1975). “Prologo de la
Contribución a la Crítica de la Economía Política”, en Marx, K., y Engels, F.,
Obras escogidas, Editorial Progreso,
Moscú.
— (1995). Manuscritos: Economía y Filosofía, Alianza, Madrid.
OCDE (2000). “El Empleo de Extranjeros: Perspectivas y Cuestiones en los
Países de la OCDE”, en Perspectivas del
Desempleo, OCDE.
OIT (2004). En Busca de Un Compromiso Para los Trabajadores Migrantes en la
Economía Globalizada, Ginebra. Publicación electrónica en www.ilo.org
PAJARES ALONSO, Miguel (2002). “Inmigración y Políticas de Integración
Social”, en García Castaño, F. J., y Muriel López, C., Actas del III Congreso sobre Inmigración en España (Ponencias),
Laboratorio de Estudios Interculturales, Granada.
PASCOE, R. (1992). “Place and Community: The Construction of And Italo-australian Space”, en Castles, Alcorso, Rando y Vasta (eds.), Australia’s
italians: culture and community in changing societ.
PNUD (2002). Desarrollo Humano en
Chile 2002. Nosotros los Chilenos, un
Desafío Cultural, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.
PEDONE, Claudia (2004). Negociaciones
en Torno al Asentamiento Definitivo de
las Familias Migrantes Ecuatorianas:
Construcción de Espacios Sociales Trans-
nacionales, en Ciudadanía y Participación, Actas del IV Congreso Sobre Inmigración en España, Girona.
PÉREZ-DÍAZ, Víctor; ÁLVAREZ-MIRANDA, Berta; GONZÁLEZ-ENRÍQUEZ,
Carmen (2001). España Ante la Inmigración, fundación La Caixa, Barcelona.
PORTER, Michael E. (1991). La Ventaja
Competitiva de las Naciones, Plaza y Janes, Barcelona.
PORTES, Alejandro, y BÖRÖCZ, Jóseph
(1989). “Contemporary Immigration:
Theoretical perspectivas on its Determinants and Modes of Incorporation”,
International
Migration
Review,
XXIII, pp. 606-630, en Cohen Robin
(ed.), Theories of Migration, Reino Unido, Edward Elgar Publishing.
PORTES, Alejandro, y RUMBAUT, Rubén G. (1990). Immigrant America: A
Portrait, University of California Press,
Los Ángeles.
PORTES, Alejandro (1995). “Economic
Sociology of Immigration: A Conceptual Overview”¸ en Portes A. (ed.), The
Economic Sociology of Immigration: Essays on Network, Ethnicity and Entrepreneurship, Russell Sage Foundation,
Nueva York.
RUIZ DE OLABUÉNAGA, J. I.; RUIZ
VEYTEZ, E. J., y VICENTE TORRADO,
T. L. (1999). Los Inmigrantes Irregulares
en España. La Vida por un Sueño, Universidad de Deusto, Bilbao.
SALGADO, Wilma (2000). “La Crisis
Económica y el Gran Salto al Vacío de
226 INMIGRANTES ECUATORIANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
INMIGRANTES-2.qxd
27/9/07
04:33
Página 227
la Dolarización”, en Revista Debate número 49, Quito. Disponible en www.
dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/
SASSEN, Saskia (1993). La Movilidad del
Trabajo y del Capital. Un estudio sobre la
corriente internacional de la inversión y
del trabajo, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, España, Colección Informes y Estudios serie empleo número 1 Madrid.
— (2003). Los Espectros de la Globalización, Fondo de Cultura Económica,
Argentina.
SENNETT, Richard (2001). Vida Urbana
e Identidad Personal, Península, Barcelona.
SIMMEL, Georg (1977). Sociología. Estudios Sobre las Formas de Socialización,
vol. I, Alianza, Madrid.
SMITH, Michael Peter, y GUARNIZO,
Luis Eduardo (eds.) (1998). Transnationalism From Below, Transaction Publishers, New Jersey.
SOLÉ, Carlota, y PARELLA, Sonia
(1995). “La Inserción de los Inmigrantes en el Mercado de Trabajo. El Caso
Español”, en Solé, Carlota, El Impacto
de la Inmigración en la Economía y en la
Sociedad Receptora, Anthropos, Barcelona.
227 BIBLIOGRAFÍA
STARK, Oded (1993). La migración y el
Trabajo, MTAS, Madrid.
TAMAYO D’OCÓN, Gloria Lora (2003).
“Evolución Reciente y Perfil de la Población Extranjera en Madrid”, en Migraciones número 13, Madrid.
TORRES PÉREZ, Fco. (2004). “Espacios
Públicos, Sociabilidad e Inserción de los
Inmigrantes. El Caso de Dos Parques
en Valencia”, en Ciudadanía y Participación, Actas del IV Congreso Sobre Inmigración en España, Girona.
VICENS OTERO, José (dir.) (2006). Impacto Macroeconómico de la Inmigración
en la Comunidad de Madrid, Instituto L.
R. Klein UAM y Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la
CAM, Madrid.
WEBER, Max (1997). Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
WIEVIORKA, Michel (1992). El Espacio
de Racismo, Paidós, Barcelona.
ZAPATA-BARRERO, Richard (2004).
“¿Compartimos una Cultura de Integración? Cuatro Puntos Básicos para el
Análisis de las Estructuras Políticas y la
Red de Actores”, en Aubarell, G., y
Zapata, R., Inmigración y Procesos de
Cambio, Icaria, Barcelona.
INMIGRANTES-2.qxd
26/10/07
05:30
Página 229
COLECCIÓN LÍNEA 3000
TOXINOLOGÍA CLÍNICA, ALIMENTARÍA Y AMBIENTAL
Miguel Capó Martí
ISBN: 978-84-7491-879-3; 176 págs.; 12,00 €
EL EROTISMO EN LA POESÍA DE ADÚLTEROS Y CORNUDOS
EN EL SIGLO DE ORO
Félix Cantizano Pérez
ISBN: 978-84-7491-854-0; 128 págs.; 12,00 €
TEORÍA KANTIANA DE LA VOLUNTAD. ESTUDIO EN ANTROPOLOGÍA
EN SENTIDO PRÁGMATICO
Alejandro García Mayo
Próxima publicación en libro electrónico
PREDICCIÓN DE CRISIS EMPRESARIALES EN SEGUROS NO VIDA,
MEDIANTE ÁRBOLES DE DECISIÓN Y REGLAS DE CLASIFICACIÓN
Zuleyka Díaz Martínez
Próxima publicación en libro electrónico
COLECCIÓN CLÁSICOS BREVES
SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD
Franz Brentano
ISBN: 978-84-7491-804-5; 48 págs.; 3,00 €
LA TIERRA NO SE MUEVE
Edmund Husserl
ISBN: 978-84-7491-803-8; 64 págs.; 3,00 €
PRUDENCIA, MORALIDAD Y EL DILEMA DEL PRISIONERO
Derek Parfit
ISBN: 978-84-7491-853-3; 72 págs.; 3,00 €
COLECCIÓN FORO COMPLUTENSE
¿ES POSIBLE ACABAR CON LA POBREZA?
Muhammad Yunus
ISBN: 978-84-7491-802-1; 48 págs.; 3,00 €
NO PIENSES EN UN ELEFANTE. LENGUAJE Y DEBATE POLÍTICO
George Lakoff
ISBN: 978-84-7491-813-7; 176 págs.: 10,00 €
INMIGRANTES-2.qxd
3/2/40
10:32
Página 230
EL ISLAM EN EUROPA. ¿UNA RELIGIÓN MÁS O UNA CULTURA
DIFERENTE?
Olivier Roy
ISBN: 978-84-7491-806-9; 48 págs.; 3,00 €
DIÁLOGO DE CULTURAS E IDENTIDADES
Sami Naïr
ISBN: 978-84-7491-805-2; 48 págs.; 3,00 €
TERROR SAGRADO
Terry Eagleton
ISBN: 978-84-7491-848-9; 56 págs.; 3,00 €
MULTIMEGAMUCHOGLOBALIZACIÓN
Jose Luis Sanpedro y Carlos Berzosa
Próxima publicación
OTROS TÍTULOS EDITORIAL COMPLUTENSE
DICCIONARIO DE RELACIONES INTERCULTURALES. DIVERSIDAD
Y GLOBALIZACIÓN
Ascensión Barañano, José L. García, María Cátedra y Marie Jose Devillard (coords.)
ISBN: 978-84-7491-814-4; 448 págs.; 28,00 €
VENUS VENERADA. TRADICIONES ERÓTICAS
DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
J.Ignacio Díez y Adrienne Martín (eds.)
Colección Académica; ISBN: 978-84-7491-791-8; 280 págs.; 15,00 €
VENUS VENERADA II. LITERATURA ERÓTICA Y MODERNIDAD
EN ESPAÑA
Adrienne L. Martín y J. Ignacio Díez (eds.)
Colección Académica; ISBN: 978-84-7491-839-7; 344 págs.; 15,00 €
LA DESTRUCCIÓN DE LA CIENCIA EN ESPAÑA.
DEPURACIÓN UNIVERSITARIA EN EL FRANQUISMO
Luis Enrique Otero (ed.)
ISBN: 978-84-7491-808-3; 384 págs.; 20,00 €
DICCIONARIOS OXFORD/COMPLUTENSE
De Arte del siglo XX, Historia Universal del siglo XX, Ciencias de la Tierra,
Enfermería, Física, Matemáticas, Medicina, Química...
LA GUERRA EN EL IMPERIO AZTECA. EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
Isabel Bueno Bravo
Colección la Mirada de la Historia
Próxima publicación
PENSAR EL FINAL: LA EUTANASIA. ÉTICAS EN CONFLICTO
Luis Montiel Llorente y María García Alonso (eds.)
Colección Pensar nuestro tiempo; ISBN: 978-84-7491-842-7-3; 200 págs.; 15,00 €
EDITORIAL COMPLUTENSE. www.editorialcomplutense.com