ese deporte incomprensible y exótico que enloquece a

Transcription

ese deporte incomprensible y exótico que enloquece a
2ª ÉPOCA • NÚMERO 96 • 25 DE MARZO DE 2014
ESE DEPORTE
INCOMPRENSIBLE
Y EXÓTICO QUE
ENLOQUECE A
LOS BRITÁNICOS
CRICKET
INCLUYE
ÍNTEGRO
EL AS COLOR
NÚMERO 96
DEL 20 DE
MARZO DE
1973
3
2
4-13
CRICKET
Insultos, intimidación física, amaños y depresión para
un deporte que nace de la mentalidad gentleman.
Por William Allen
14-23
ROBERTO BAGGIO
Un mago del fútbol, con una carrera extraordinaria,
marcada por un penalti maldito en Estados Unidos.
Por Miguel Ángel del Pozo
24-33
ARSENIO IGLESIAS
‘El Zorro de Arteixo’, un jugador notable y un
entrenador creador del mejor Deportivo, el Superdepor.
Por Luis de la Cruz
34-41
68-132
ÍNTEGRO, EL
NÚMERO 96 DE
AS COLOR DEL
20 DE MARZO
DE 1973
EL REGRESO DE CARLOS LAPETRA:
“El juego, lo haré con el Huesca.
Jamás volveré el Zaragoza”.
IRIBAR CUMPLIÓ 30 AÑOS: “he
sabido aprovechar el tiempo”.
FLEITAS SE CONFIESA: “Nadie me
echó del Real Madrid”.
LEIRÓS: “No he fracasado. Si Otto
Gloria no se hubiera ido, yo habría
triunfado en el Manzanares”.
MARCEL CERDÁN NO PUDO SEGUIR
LAS HUELLAS DE SU PADRE:
“Abandonar el boxeo es como
perder a un ser querido”.
AGUSTÍN MONTAL: “Quiero que el
Barcelona sea un grande mundial”.
CANOE N.C.: 22 títulos nacionales
individuales y 6 por equipos desde
1966.
EL ADIÓS MELANCÓLICO DE BOBBY
CHARLTON. Se va casi olvidado.
GICA HAGI
‘El Maradona de los Cárpatos’, el genio rumano que
surgió en medio de la dictadura de Ceaucescu.
Por Fernando Faucha
42-53
DE LAS GACELAS BLANCAS A LAS NEGRAS
Las velocistas de los 100 metros empezaron siendo de
raza blanca, hasta 1960, después 1984, hasta hoy.
Por Ángel Cruz
54-67
AMAYA VALDEMORO
Seguramente, la mejor jugadora de baloncesto
española. Se ha retirado, tras más de 20 años de carrera.
Por Raquel González Santos
Editado por Diario AS
Sociedad Limitada
Presidente: José Luis Sainz
������������������������������������������
Consejero delegado: Julio Alonso Peña
EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ
DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS
CONSÍGUELO GRATIS:
• Si eres suscriptor de AS, El País o
Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko
y Más.
• Si compras en Kiosko y Más un
ejemplar de AS, El País o Cinco Días.
COMPRA UN EJEMPLAR:
• Cada semana a través de la
plataforma Kiosko y Más por 0,79.
Director: Alfredo Relaño
������������
���������������
��������������
�����������
��������������
Director adjunto: Alejandro Elortegui
Director de AS.com: Luis Nieto
�������
��������
�������
������������
����������
����������
���������
����
Han realizado este número:
Coordinación y edición:
Miguel Ángel Vasco
Diseño:
Mariano Tovar y Laura Sánchez
Infografía:
Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y
Sonia Mochón
Fotografía: Archivo AS.
Para cualquier duda, sugerencia o propuesta
puedes escribir a
[email protected]
4
5
CRICKET
“PREPÁRATE PARA SALIR
DE AQUÍ
CON UN PUTO BRAZO ROTO”
Insultos, intimidación física, amaños y depresión gozan de
protagonismo en un deporte que representa los valores de valentía,
paciencia y control mental, y que nace de la mentalidad del gentleman.
6
7
���
��������������������
�����������������
�����������������
������������
�����������
���
��
��
���
��
��
�����������
�������������
������ ������
�����������
��
���
��
��
��
��
��
��
��
���
��������
���
�������������
������������
�������������
����������
�����������
����������
��
��
��
��
��
��
��
��
�
��
��
��
������������
������������
������������
����������
��������
� ��������������������������������������
����������������������������������������������
����������������������������������������������
������������������������������������������
�����������������������������������������
����������
WILLIAM ALLEN /
D
urante mi estancia en España, un comentario que
he oído a menudo acerca de la
cultura británica es el siguiente: ¿Qué demonios es cricket?
Si lo consultas en el diccionario
de la Real Academia Española te
encuentras con la siguiente definición: “Juego de pelota que se
practica con paletas de madera”. Mientras, en su libro Educación del Ocio y Tiempo Libre con
Actividades Físicas Alternativas,
Manuel Mar tínez Gámez Mara
nos dota de un poco más detalle: “Cricket es un deporte de origen inglés, que se juega al aire
libre entre dos equipos de once
jugadores/as, con bates, pelotas
y rastrillos”.
¿Ha quedado claro…? ¿No?
El caso es que resumir los fundamentos del juego resulta casi
imposible sin redactar una minitesis. Y quizás por eso el famoso lexicógrafo británico, Samuel
Johnson, no incluyó una definición
de cricket en su primer diccionario
de la lengua inglesa, que se publicó en 1755 –más de una década
después de que los primeros reglamentos oficiales del juego fueran establecidos en Londres.
En 1871, el periodista y aficionado al cricket Frederick Gale
trató de rectificar la ausencia de
la palabra en el diccionario de
Johnson, imaginando una conversación entre éste y su biógrafo,
Los 10 miembros de pleno
derecho del ICC compiten en
los llamados test matches que
pueden durar hasta cinco días
����
��������
�������
��������
��������
�����
�������� �������
�����������
������������������
�
�
������
��������
���������
�������������
������������
��������������
���������
���������
������
�
�����
� ����������������
�����
���������
��������������������������������������������
����������������������������������������������
�����������������������������������������������
�������
������
����
���������
���������
��������
� ��������������������������������
���������������������������������������������������
�������������������������������������������
��������������������������������������������������
����������������������
���������������������������������������������
���������������������������������������������
� �������������
�������������������
��������������������
����������������������
�������������
�������������������
�����������������
������������
� ���������
�����������������������
�������������������������
����������������������
James Boswell, en la que juntos
definirían este deporte como: “Un
juego que exige paciencia y control mental y que supone algo de
peligro, por lo que también se requiere coraje”. Según Gale, el cricket representaba los valores de
valentía, fuerza y constancia.
¿CÓMO DEFINIRLO? Samuel
Johnson no se atrevió a incluir el
cricket en su primer diccionario.
Son vir tudes que formaban
parte del “código moral” que, según el historiador de cricket Brian
Stoddart, se trató de transmitir a
las colonias británicas a través de
cricket. El juego está íntimamente relacionado con el pasado colonial de Gran Bretaña, hasta tal
punto que The International Cricket Council (ICC), órgano rector
del deporte, se creó en 1909 bajo
el nombre inicial de The Imperial
Cricket Conference. (A pesar de
la existencia del ICC, la autoridad
responsable de definir las reglas
de juego es el Marylebone Cricket
Club (MCC), con sede en el mítico
estadio londinense, Lord’s.)
Los 10 miembros de pleno
derecho del ICC (Australia, Bangladesh, Inglaterra, India, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica,
Sri Lanka, Indias Occidentales y
VÍNCULOS
COLONIALES.
El cricket está
íntimamente
relacionado
con el Imperio
Británico, que
lo usó para
transmitir
su “código
moral” a sus
colonias.
�������������������
������������
����������������
�������������������������
���������������������������������������������
���������������������������������������������
��������
���������
���������
�������������������
��������
���������
����������
����������
�����
�������������
����������������������
�������������������
������
������
������������������������������������������
���������������������������������������������
������������������������������������������
� ��������������
��������������������
���������������������
�����������������
����������
�
�
�
�
�
���������������
�����������������������
����������
�����������������
���������������������
�����������������������
��������
���������������
�������������������
������������������
������������������������
������������������������
��������������
��������������������
��������������������
��������������������������������������������
8
9
GIRAS INTERNACIONALES. La selección que juega a domicilio se
ve obligada a hacer giras que pueden durar varios meses, ya que
los grandes dominadores están repartidos por todo el mundo.
CINCO DÍAS. A pesar de
la larga duración de los
llamados test matches, hoy
en día existen formatos
más cortos, como one-day o
Twenty20 cricket.
Zimbabue), cada uno directamente vinculado con el Imperio Británico, compiten en los llamados
test matches, cuya larga duración –hasta cinco días– pone de
manifiesto la necesidad de poseer
los valores de paciencia y control
mental citados por Gale, aunque
cabe destacar que también existen formatos de cricket más cortos, como one-day o Twenty20
cricket (en esta última versión del
juego, los partidos duran unas 3
o 4 horas). Cada formato suele jugarse en series de tres, cuatro o
cinco partidos.
A nivel de cricket internacional,
la selección que juega a domicilio
se ve obligada a someterse a giras que pueden durar varios meses. La primera la realizó la selección inglesa cuando emprendió
el viaje a Norteamérica en barco
en 1859. Volvió dos meses después, tras un exitoso recorrido
por los Estados Unidos y Canadá,
pero el miembro de la expedición
Fred Lillywhite señaló los efectos
de la distancia sobre la plantilla:
“Aunque todos los jugadores tienen motivos de sobra para sentirse satisfechos con el viaje… en
el caso de algunos existen dudas
sobre su disposición para volver
a sufrir los inconvenientes que tal
viaje conlleva”.
Más de 150 años después,
el estrés provocado por las largas estancias en el extranjero
es un problema que todavía acecha a los jugadores. Entre varios
ejemplos se da el caso del bateador (batsman en inglés) Marcus
Trescothick, quien se vio obligado
a renunciar al cricket internacional en 2008 a causa de problemas psicológicos en par te desencadenados por las numerosas
giras que la selección inglesa tiene que realizar. En una entrevista
con la BBC, Trescothick admitió
lo siguiente: “En mi vida normal
estoy bien, pero temo que [los
problemas] reaparezcan si vuelvo a someterme a un ambiente
estresante como una gira de la
selección”.
En 2011, la rutina de vuelos,
hoteles y un itinerario apretadísimo a la que se exponen los international cricketers durante las giras –en definitiva, varios meses
al año lejos de la familia– puso
fin a la carrera internacional del
lanzador (bowler) inglés Michael
Yardy, quien volvió antes de tiempo del Mundial one-day, en la India, Sri Lanka y Bangladesh, para
10
11
El escritor e historiador David Frith
ha publicado dos libros sobre el
alto índice de depresión que sufren
muchos jugadores de cricket
MAASAI WARRIORS.
El equipo keniano
trata de promover
un estilo de vida
saludable y aumentar la
concienciación del VIH
entre los jóvenes tribales.
proteger su bienestar mental. Luego, después del primer partido de
la recién acabada edición del trofeo ‘The Ashes’, que se juega entre Inglaterra y Australia, tales
exigencias, acompañadas por un
mal momento de forma, también
pudieron con el bateador de la
selección inglesa, Jonathan Trott,
quien tuvo que dejar la gira debido a “una enfermedad asociada
al estrés”.
Los casos de Trescothick y
Trott sir ven para resaltar las dificultades mentales que ser bateador puede conllevar. El papel
exige altos niveles de concentración –para llegar al deseado total
de cien runs (carreras o puntos)
hay que jugar varias horas
sin ser eliminado– y se
precisa una técnica exhaustivamente trabajada. Es más, el batsman
tiene que aguantar
los chistes e insultos del equipo lanzador, como veremos abajo. Una
vez eliminado, sale del juego y se
enfrenta a una larga espera para
volver a entrar: para un bateador
en pleno bache, tanto tiempo de
inactividad para reflexión e introspección puede ser mortal para el
estado anímico.
Ejemplos como los de Yardy,
Trescothick y Trott han llevado al
escritor e historiador David Frith a
publicar dos libros sobre el aparentemente elevado índice de depresión en el mundo de cricket.
Afirma que los jugadores británicos tienen un 75% más de probabilidades de suicidarse que el resto de la población del país. Según
los cálculos de Frith, esta tasa de
suicidio es incluso más alta en
Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Curiosamente, entre los
casos de suicidios de jugadores
de cricket está el exjugador Peter
Roebuck, quien había escrito un
prólogo del primer libro de Frith,
‘By His Own Hand’ (‘Con Su Propia Mano’).
Si bien la veracidad de las estadísticas presentadas por Frith
es puesta en cuarentena en la
prensa deportiva, no hay duda de
que el jugador de cricket necesita
de no poca entereza mental, tal y
como apuntó Gale hace más de
un siglo.
En su conversación imaginaria entre Johnson y Boswell, Gale
añadió: “Las reglas del juego son
tan justas y razonables como las
de la hidalguía”. Ante un ejemplo
de conducta impropia o injusta,
los españoles decís: “Oye, eso
no se hace”; en inglés, decimos:
“That’s not cricket”. Gámez Mara
resume la imagen de cricket que
prevalece a través del mundo hoy
en día: “El cricket nace de la actitud y mentalidad del gentleman”.
ACTITUD DEL
GENTLEMAN.
Ante un caso
de conducta
injusta, se
dice en inglés:
“That’s not
cricket”.
12
Pero ¿realmente es un depor te
tan noble?
Vive una relación estrecha con
el mundo de las apuestas que se
remonta lejos en el pasado. Ya
en el siglo XVII, la gente se jugaba con entusiasmo cantidades
importantes sobre los resultados
de los partidos y, según el periodista de cricket Malcolm Knox,
el juego era “una disculpa para
apostar”. Acaudalados mecenas
de cricket creaban equipos para
enfrentarse a otros conjuntos en
par tidos en los que había for tunas en juego, una situación que
en 1664 llevó a la aprobación de
una ley sobre las apuestas en Inglaterra, con el objetivo de limitar las cantidades que se podían
apostar en tales encuentros.
Los propios jugadores también
se han visto involucrados en este
lado oscuro del cricket. En los últimos años, una serie de escándalos de amaños ha sacudido el
deporte. En 2000, el excapitán de
Sudáfrica y héroe nacional, Hansie Cronje, fue suspendido de por
vida por aceptar sobornos por un
importe superior a cien mil dólares de un sindicato de apuestas,
a cambio de amañar par tidos y
dar información de apuestas. Moriría en un accidente de avión en
2002. El indio Mohammad Azharuddin recibió la misma sanción.
Luego, en 2010, tres jugadores
de la selección pakistaní, Salman
Butt, Mohammad Asif y Mohammad Amir fueron suspendidos y
encarcelados por estar implicados en una trama de par tidos
amañados, al acordar que reali-
13
SLEDGING.
En 2013, los
micrófonos
pillaron
al capitán
australiano
diciéndole a
un jugador
ingles: “Te
vamos a
romper el
puto brazo”.
zarían lanzamientos ilegales en
momentos del partido previamente pactados.
Hay muchos más ejemplos de
una práctica que no es nueva en
el mundo de cricket. Ya en 1873
se produjo la primera sanción a
un jugador, Ted Pooley, por “vender un partido”, al apostar contra
su propio equipo en un encuentro
en el que jugaba. Es más, según
el periodista de cricket Aranubha
Sengupta, la manipulación de resultados por las apuestas ya había subido a niveles desenfrenados cien años antes de que se
produjera el castigo a Pooley.
Los estilos de juego empleados en el terreno de juego
también han llegado a dañar la
imagen caballerosa de cricket.
Por ejemplo, la edición de ‘The
Ashes’ disputada entre diciembre
de 1932 y febrero de 1933 produjo uno de los episodios más infames de la historia de cricket. En
1930, el equipo australiano había
ganado el trofeo en Inglaterra, liderado por un magnífico Don Brad-
man, el famoso bateador que figura, junto a nombres legendarios
como W.G. Grace, Shane Warne,
Sachin Tendulkar, Garry Sobers y
Viv Richards, en el mejor once de
la historia elegido por el respetado almanaque Wisden. Dos años
después, y para combatir la destreza de Bradman y compañía, el
entonces capitán inglés Douglas
Jardine ideó el plan de hacer lanzamientos fuer tes y cor tos que
impactaran en el torso de los bateadores australianos a velocidades rondando 150 km/h.
Esta táctica de intimidación física, apodada ‘Bodyline’, se saldó
con varios bateadores lesionados
–el jugador Bert Oldfield sufrió un
cráneo fracturado después de
un lanzamiento par ticularmente
feroz– y ayudó a la selección inglesa a ganar la serie. La estrategia provocó profunda indignación en Australia, y la sensación
aún pervive hoy: “Aquí, la palabra
Bodyline todavía apesta a conducta deshonesta y a una falta de deportividad”, dice David Studham
“ERA UNA
DISCULPA
PARA
APOSTAR”.
El cricket ha
vivido desde
su invención
una relación
estrecha con
el mundo de
las apuestas e
incluso obligó
a crear leyes.
AMAÑOS.
Hansie
Cronje,
excapitán de
Sudáfrica, fue
suspendido
de por vida
en 2000.
Murió en un
accidente de
avión dos
años después.
del Australian National Spor ts
Museum.
Otro aspecto del cricket que
lleva a la conclusión de que su
fama de caballerosidad no es del
todo merecida es la práctica que
se conoce como ‘sledging’. Se
define como un intento por parte
del equipo lanzador de distraer o
provocar a los bateadores con insultos, comentarios y chistes. Por
ejemplo, el lanzador Merv Hughes
se caracterizaba por burlarse del
bateador con este consejo: “Si le
das la vuelta al bate, encontrarás
unas instrucciones de uso”. En
2013, mientras, los micrófonos
pillaron al capitán australiano,
Michael Clarke, diciéndole al inglés Jimmy Anderson: “Te vamos
a romper el puto brazo”.
Sin embargo, hay veces que
la ‘víctima’ logra darle la vuelta a
la situación. En un partido contra
Zimbabue, el gran lanzador australiano Glenn McGrath trató de picar al bateador Eddo Brandes con
la pregunta: “¿Por qué eres tan
gordo?”. La respuesta de Brandes
fue tajante: “Porque cada vez que
me tiro a tu mujer, me da una galleta”. Por su parte, el australiano
Rod Marsh fue el autor de este comentario al mítico jugador inglés,
Ian Botham: “¿Qué tal tu mujer y
mis hijos?” ¿La respuesta de Botham? “Mi mujer está bien, pero
los hijos son retrasados”.
¿Qué diría Gale, el defensor del
control mental, de la valentía y de
la nobleza de cricket, si estuviera
vivo para escuchar tales enfrentamientos entre los ‘caballeros’ de
su querido deporte?
14
15
MEZCLA DE
SENTIMIENTOS.
Alegría por
la victoria
y decepción
por la
oportunidad
perdida.
Esta imagen
quedará en
el recuerdo.
Y perseguirá
a Baggio por
siempre.
ROBERTO
BAGGIO
TODA UNA CARRERA MÁGICA
MARCADA POR AQUEL PENALTI MALDITO
‘El que falló el panalti contra
Brasil’. Quizá sea el comentario
o chascarrillo con el que se
introduce una conversación
sobre Roberto Baggio. Pero
‘Il Codino’ fue más que eso.
Mucho más.
16
MIGUEL ÁNGEL DEL POZO /
PRIMEROS
PASOS.
Roberto
Baggio
comenzó
su carrera
profesional
defendiendo
los colores del
Vicenza. Allí
se destrozó
la rodilla en
su último
partido.
T
affarel se arrodilla y señala al cielo. La selección de
Romario, Bebeto, Mauro Silva,
Ronaldo, Cafú y compañía corre
a abrazar al guardameta. Roberto Baggio, inmóvil, cabizbajo en el
punto de penalti, brazos en jarra,
se lamenta. Brasil consigue su
cuarto Mundial y Baggio se queda sin el suyo. Y ese fallo, en el
quinto penalti de la final del Campeonato de Mundo de 1994, posiblemente también le apartó de su
segundo Balón de Oro consecutivo, que fue a parar a manos de
Hristo Stoichkov, estrella del Barcelona y de la sorprendente selección búlgara de 1994 (medalla de
chocolate, cuarto lugar). Además,
dejó una muesca imborrable en la
carrera de Il Codino, un recuerdo
que siempre le perseguirá.
Poco importa que Roberto Baggio metiera a Italia él solito en la
“Después de aquello jugué
toda mi carrera con una
pierna y media”, dice sobre su
primera lesión de rodilla
17
final de aquel mundial, marcando
un gol salvador ante Nigeria para
forzar la prórroga (y sentenciar allí
con el segundo) en octavos de final. Tampoco impor ta que desplegara su clase para apuntillar a
España en Boston justo después
de que a Julio Salinas se le hiciera de noche ante Pagliuca. Y tampoco importa que su doblete ante
Bulgaria clasificara a Italia para su
quinta final mundialista. Ese penalti le perseguirá siempre.
Nadie podía imaginar en Caldogno, pequeña localidad de la
provincia de Vicenza, al norte de
Italia, donde nació Roby el 18 de
febrero de 1967, que el sexto hijo
de Fiorindo y Matilde (luego vendrían dos más) se iba a convertir
en uno de los futbolistas más elegantes que ha dado el Calcio y el
fútbol italiano en toda su historia.
El padre, un fanático del ciclismo,
intentó inculcar en el joven Roberto la pasión por la bici. Por suerte
para los futboleros, y quizá para
desgracia de los ciclistas, Il Divino escogió la pelota. Y es posible
que Fiorindo lo supiera antes que
nadie, porque al igual que puso de
nombre a su séptimo hijo Eddy, en
honor a Merckx, llamó Roberto a
Baggio por dos de sus ídolos futbolísticos: Roberto Bosinsegna y
Roberto Bettega, quienes jugaron
en Inter y Juve, respectivamente.
Como también haría años más
tarde Baggio, que además militó
en el Milán, Brescia, Bolonia y la
Fiorentina.
Siendo un pequeño crío, sus
exhibiciones con el equipo del
pueblo pronto llamaron la atención de los ojeadores de equipos
mayores. Exhibición tras exhibición llegó a debutar en la Serie
C (Segunda B) en la temporada
1982-83, con dieciséis años, con
el Vicenza. Las lesiones lastraron
sus primeros pasos (y la mayoría
de su carrera) por el fútbol profesional. En su primera temporada sólo pudo jugar un partido,
que fueron seis en la segunda. Y
como a la tercera va la vencida,
SU GRAN
AMOR.
Debutó en la
Serie A con la
camiseta de
la Fiorentina.
Para el
recuerdo
sus goles en
San Paolo.
Uno de falta
directa y otro
emulando a
Maradona.
en la temporada 84-85 se hace el
indispensable para que el Vicenza ascendiera a la Serie B: Roby
aportó 12 tantos en 29 partidos.
Como le sucedió en Caldogno, su
toque, su regate y su magia le
abrieron las puertas de los grandes de Italia.
Y así se marchó a la Fiorentina
en la temporada 1985-86. Sampdoria y Juventus, donde más tarde jugaría, también habían puesto
sus ojos en la emergente estrella.
Precisamente en su último partido
con el Vicenza, ya con el contrato
firmado con los viola, se destrozó
la rodilla. La Fiorentina respeta lo
firmado y decide esperarle unos
18 meses. En ese tiempo, Baggio
se marcha a Francia a operarse,
lo que le hizo perderse la primera temporada en la Serie A. Una
lesión que le marcó para el resto
de su carrera y de su vida, como
él mismo reconocería: “Después
de aquello jugué toda mi vida con
una pierna y media”. Y en el plano privado aquello también le dejó
huella: se convir tió al budismo
para buscar su “paz espiritual”.
Superada la operación, debuta en
la primera italiana en la temporada 1986-87, ante la Sampdoria, y
marca su primer gol en San Paolo, Nápoles, la casa de Maradona, quien ese año se llevaría el
Tras destrozarse la rodilla
con el Vicenza, se convirtió
al budismo para buscar
“la paz espiritual”
18
SOLIDARIO.
Roberto
Baggio
acompañó a
Borgonovo
durante el
homenaje
que le rindió
el fútbol
italiano.
Fueron
compañeros
en la Fiore.
Scudetto. Un gol de falta en ‘La
Guarida’ y ante los ojos del mejor
jugador de todos los tiempos. La
Fiore termina aquel año en décima posición.
En la campaña 1987-88 se
consolida en el equipo, disputa
27 partidos y marca seis goles.
Pero son en las dos siguientes
temporadas cuando Baggio maravilla al férreo, táctico y cerrado
Calcio, considerado por aquellos
tiempos la mejor liga del mundo.
En el curso 1989 Il Codino marca 15 goles y en 1990, 17 (uno
en San Paolo ante el Nápoles,
Su fichaje por la Juventus
(¿en contra de su voluntad?)
provocó disturbios en
Florencia durante tres días
19
emulando al de Maradona contra Inglaterra en 1986): cerca de
los 22 de Aldo Serena y los 19
de un tal Marco Van Basten, respectivamente. En la antigua Copa
de la UEFA (competición que antaño jugaban segundos, terceros
y cuartos clasificados de las mejores ligas y que ahora disputan
los quintos y sextos, además de
los campeones de copa), Baggio
guía a la Fiorentina hasta la final.
Perdieron ante la Juventus, equipo que ya tenía sus derechos para
la próxima temporada.
Justo el día después de perder
la UEFA, los medios anuncian el
fichaje de Roberto Baggio por la
Juventus. “Yo no me he ido de la
Fiorentina. Pontello (máximo dirigente viola) y Agnielli tenían firmado ya un contrato y me han
forzado a aceptarlo”, dijo Baggio
al respecto. Minutos después del
anuncio, la sede de la Fiorentina
se llena de tifosis protestando por
la transacción. Hubo incidentes,
arrestos y heridos durante los
tres días de trifulcas, en los que
Roberto Baggio defendió su amor
por los colores de la Fiorentina. Y
a Il Divino Codino todo este asunto le viene encima a pocos días
de que dé comienzo el Mundial de
Italia 1990, el de casa.
En el Campeonato del Mundo
de 1990 Baggio no debuta hasta
el tercer partido de la fase de grupos, con Italia ya clasificada. Azeglio Vicini, seleccionador nacional,
decide sentar a su pareja titular
(Vialli y Carnevale) para dejar paso
a Salvatore Totó Schillaci, que había salvado a los azzurris frente
a Austria en el partido inaugural
(gol en el 79’), y a Baggio, al que
Prensa y aficionados reclamaban.
En aquel partido, ante Checoslovaquia, Baggio dejó el mejor gol
de todo el campeonato, y uno de
los mejores de toda la historia de
los mundiales. Recibió en el centro del campo y bailando con la
pelota fue dejando checos por el
camino hasta estrenar su cuenta
ITALIA 90.
Junto con
Schillaci, se
convirtió en
la revelación
de la Azzurra
en el Mundial
de 1990. Ante
los checos
marcó un
tanto que
todavía se
recuerda.
LÍDER DE LA
JUVE. Le costó
ganarse el
cariño de los
aficionados
de ‘La Vecchia
Signora’.
Pero sus
actuaciones
en Turín le
encumbraron
a lo más alto.
Fue Balón de
Oro en el 93.
en un Mundial. En octavos espera Uruguay, y Baggio ya es titular.
Italia gana por 2-0 y avanza hasta
Irlanda, a la que vence con un solitario gol de Schillaci. Para el partido de semifinales ante la Argentina de Maradona en el San Paolo
(Nápoles), también de Maradona,
Vicini vuelve a dejar a Roberto Baggio en el banco. Entra en el minuto 73 con la misión de desatascar un partido que marchaba 1-1 y
apuntaba a la prórroga. En los escasos minutos que estuvo sobre
el caliente césped de San Paolo
obligó a Goycoechea a emplearse a fondo. Y Baggio se cruza por
primera vez con los penaltis en un
Mundial. Roby, segundo pateador,
anotó el suyo, pero los fallos de
Donadoni y Serena condenaron a
Italia a disputar el tercer y cuarto
puesto ante Inglaterra. Baggio y
Schillaci marcaron los dos goles
que dieron el bronce a Italia.
A la vuelta del Mundial, Baggio
se integra en las filas de la Juventus, hereda el 10 de Platini (“No
es un 10 puro, pero tampoco es
un 9. Simplemente es grandísi-
mo”, dijo de él el hoy presidente
de la UEFA) y provoca cierto recelo entre los aficionados turineses,
quienes no terminaban de comprender el amor y fidelidad de Roberto Baggio a la Fiorentina, aquel
club que le dio la oportunidad de
debutar y que le esperó después
de su grave lesión de rodilla. Incluso los tifosis de la Juventus llegaron a sacar pancartas en contra
de él con un mensaje claro: ‘Torna
a Firenze’.
Se negó a lanzar un penalti
con la Juve ante la Fiorentina.
Los tifosi le dedicaron una
pancarta: ‘Torna a Firenze’
20
CAMINO AL
INFIERNO.
Roberto
Baggio lanzó
el penalti
decisivo en la
tanda ante
Brasil en
la final del
Mundial de
1994. Lo falló.
Una fidelidad que no era sólo
de palabra: en su primer enfrentamiento ante su exequipo, Roby se
negó a lanzar un penalti, y cuando
se retiró a los vestuarios, recogió
una bufanda de la Fiorentina que
alguien lanzó desde la grada. La
besó y se la llevó con él. “En la
Fiore saben muy bien cómo tiro
los penaltis”, se justificó Baggio
tras el incidente, que provocó
que un diario italiano titulase al
día siguiente: “En Florencia Baggio era de Florencia. En Turín no
es de nadie”. Y quizá razón no le
faltase a ese titular, porque Baggio argumentó: “En mi corazón
siempre seré de la Fiorentina”.
Finalmente Rober to Baggio conquistó a los aficionados juventinos: en 1993 gana la Copa de
la UEFA y es nombrado Balón de
Sus actuaciones ante Nigeria,
España y Bulgaria clasificaron
a Italia para la final. Anotó
cinco goles en esos partidos
21
Oro, además de ser el Jugador del
año para la FIFA.
Con esas credenciales se presenta Baggio al Mundial de EE UU,
el del fatídico penalti en la final
ante Brasil. Sacchi, seleccionador
italiano, le dio galones: “Roberto,
tú para mí eres indispensable.
Como Maradona para Argentina”,
le dijo. Y los galones le duraron
a la coleta divina exactamente
111 minutos: los que transcurrieron entre el primer partido que Italia perdió ante Irlanda (0-1) y los
21 que tardó en ser expulsado el
portero italiano Pagliuca en el segundo par tido del grupo E, ante
Noruega. Los azzurri se jugaban
casi todas sus opciones en aquel
encuentro del Giants Stadium
(Nueva York). Y cuando Pagliuca
vio la tarjeta roja, a Sacchi se le
ocurrió que lo mejor era quitar a
Roberto Baggio para dar entrada a
Marchegiani, portero suplente. La
Italia aficionada y la Italia periodística (que bautizó a Baggio como
la respuesta a Maradona) clamó
contra aquel cambio, como Roby,
que mientras enfilaba el vestuario, le hacía gestos al seleccionador como queriéndole decir que
no estaba bien de la cabeza. Finalmente Italia se impuso con un
solitario gol de Dino Baggio (sin
parentesco alguno con nuestro
protagonista). Y un empate ante
México en la tercera jornada le valió a Italia para clasificarse para
octavos, como uno de los mejores terceros.
Y allí esperaba Nigeria, que
dominó un grupo en el que figuraban Argentina, Bulgaria y Grecia.
Era la Nigeria de Yekini, Amunike,
Amokachi, Oliseh, Finidi y Adepoju, futbolistas que se habían labrado un nombre y un respeto en
el fútbol mundial. ‘Las Aguilas Verdes’, gracias a Amunike, se adelantaron en el 25’. Italia y Sacchi
lo intentaron, pero el partido no
avanzaba. Zola entró por Signori
en el 63’ para intentar deshacer
el entuerto. Pero en el 75 fue ex-
ALTO. Tras
los fallos de
Massaro y
Baresi, las
opciones
de Italia
pasaban por
Baggio. Lanzó
a la derecha
de Taffarel
y su disparo
se marchó
elevado.
pulsado. El mundo estaba pendiente de aquella gesta del fútbol
africano, que llegó hasta el minuto 88. Más o menos hasta cuando
Baggio quiso. Italia, a la desesperada, lo intentaba y en ésas le llegó desde la derecha un balón al
diez italiano, unos metros detrás
del punto de penalti. Remató al
primer toque, al palo izquierdo de
Rufai. Un toque sutil con el que
comenzaba la leyenda goleadora
de Il Divino en EE UU. Con el partido en la prórroga, una torpeza de
la defensa nigeriana acabó en pe-
nalti que Baggio transformó. Italia, con uno menos, pero con Baggio, pasaba a cuartos.
Contra España la cosa fue de
Baggios. El otro abrió el marcador
y empató Caminero en el 58’. España dominaba (con penalti de
Tassotti a Luis Enrique incluido)
e Italia reculaba. O aguardaba
su momento. Al igual que Baggio.
Con 1-1 y en los instantes finales
del partido, Julio Salinas tuvo un
mano a mano con Pagliuca y Roberto Baggio otro ante Zubizarreta. Resultado: España a casa y
Baggio, a seguir deslumbrando
en semifinales, ante Bulgaria.
El equipo revelación del torneo,
que había sonrojado a Alemania
(defensores del título), encabezado por Stoichkov, medía a Italia y
En la fase de grupos, Sacchi
decidió sustituirle tras una
expulsión de Pagliuca. Italia
clamó con aquel cambio
22
EL MEJOR
DEL MUNDO.
En 1993,
Baggio fue
galardonado
con el Balón
de Oro.
Llegaba al
Mundial de
EE UU siendo
el mejor del
mundo y con
galones en
Italia.
el liderazgo de Il Codino. Y Baggio,
dispuesto a no llevar a un ataque
de nervios a los tifosis como ante
Nigeria y España, sentenció con
un doblete (20’ y 25’) y sellaba
el billete para el Rose Bowl, de
Los Angeles, para disputar la final
ante Brasil.
Fue una final sosa, aburrida
para el espectador, táctica, maniatada. Y como tal, se decidió
en la tanda de penaltis. “En mi
carrera había fallado algunos penaltis, pero porque los detuvo el
por tero, no porque yo los lanzara fuera”, dijo tiempo después
Roberto Baggio sobre aquel lanzamiento. Concretamente, en su
carrera lanzó 79 penaltis y anotó
71. Cuentan que incluso su guía
espiritual le dijo antes del inicio
del Mundial de EE UU: “Este campeonato lo ganarás o lo perderás
en el último minuto”. Y lo fue ganando en el último minuto (Nigeria
y España), y lo tuvo en sus manos
(pie derecho) hasta el último ins-
En el Mundial de 1998,
Italia cayó en los penaltis,
ante Francia. Como en el 90
(Argentina) y en el 94 (Brasil)
23
tante de la final ante Brasil, donde lo perdió. El resultado, el conocido por todos. El estigma que
siempre acompañará a Rober to
Baggio. El penalti que siempre le
perseguirá.
Pero Baggio no se rindió. En
1995 logra liga y copa con la Juventus, en la que empieza a despuntar un joven llamado Alessandro Del Piero. Al finalizar aquella
temporada se marcha al Milán.
Permanece dos años y logra otra
liga. Ficha por el Bolonia en la
temporada previa al Mundial de
Francia de 1998 con el objetivo
de jugarlo. Lleva tiempo fuera de
la selección y su lucha contra Del
Piero, su sucesor en la Juve, por
el puesto de titular en la azzurra
es asombrosa: resurge y anota 22
goles (su récord) por los 21 del juventino. Cesare Maldini le incluye
en la lista para el Mundial. Baggio
comienza de titular y en el partido
inaugural (Chile) marca (85’) y salva con su gol a Italia: 2-2. Vuelve
a marcar en la victoria ante Austria
(2-1), y otra vez en los instantes finales del partido para dar la tranquilidad a Cesare Maldini (Austria
haría su gol en el minuto final del
partido, ya con 2-0).
Italia se clasifica para octavos, donde derrota a Noruega
(1-0) y se las ve con la anfitriona y
a la postre campeona, Francia, en
cuartos. El partido acabó 0-0 y en
la prórroga Baggio tuvo la oportunidad de marcar, pero su volea se
marchó muy cruzada, quien sabe
si porque el destino quería ponerle de nuevo, como en Italia 90 y
EE UU 94, frente a una nueva tanda de penaltis. En esta ocasión
Baggio fue el primero de su equipo en lanzar. Dentro. Pero Italia
perdió. En los penaltis. Como en
el 90. Y como en el 94. Il Codino tuvo protagonismo en las tres
muer tes súbitas. Lanzó en las
tres. Y perdió las tres. Marcó dos
y falló uno. El que no tenía que
fallar. El que le perseguirá siempre.
VIAJERO. Tras
abandonar
la Juventus
militó en
el Milán,
Bolonia, Inter
y Brescia,
donde
coincidió
con Pirlo y
Guardiola.
MUNDIAL DE
FRANCIA.
Roberto
Baggio pudo
marcar el gol
de oro ante
Francia, pero
su volea se fue
fuera. Eran
los cuartos
de final y
Francia será
campeona.
Tras el Mundial de Francia ficho
por el Inter, club en el que estuvo dos temporadas más. Las lesiones marcaron, una vez más,
su paso por los neroazzurris. No
fue llamado para la Eurocopa del
2000 y ese inicio de curso (20002001) decide fichar por el Brescia.
Pasará allí, junto a Guardiola y Pirlo entre otros, los últimos cuatro
años de su carrera profesional.
Aspiraba a disputar el Mundial
de Corea y Japón. Una lesión en
la rodilla, la izquierda esta vez, le
privó de la llamada de Trapattoni.
Pero no le privó de que el club retirara para siempre la zamarra con
el dorsal 10.
Su último partido con la selección italiana lo jugó el 28 de abril
de 2004, un par tido homenaje
ante España (1-1). Fue una fiesta por y para Roberto Baggio. ‘La
Gazzetta dello Sport’ tituló: ‘Has
sido mito. Has sido Baggio’. A pesar del tributo que le brindó el fútbol italiano, él no olvida: “Aquel
penalti lo he tirado de todas las
formas, en sueños, en el pasillo
de casa… Y siempre lo he marca-
do. Fue el momento más duro de
mi carrera y si pudiera borrar un
momento de mi vida sería ése”. El
momento del que los aficionados
nunca se olvidarán: el penalti que
le perseguirá toda su vida.
“Ese penalti lo he tirado en
sueños, en el pasillo de casa...
y siempre lo he marcado.
Borraría ese instante”
24
25
Dentro de dos meses se cumplirán 20 años
del famoso penalti que falló Djukic y que dejó
al Superdepor sin título de Liga. Nadie olvida
tampoco a Arsenio Iglesias (Arteixo, 1930),
arquitecto de aquel mítico equipo. Su nombre
siempre estará ligado a un conjunto que
sorprendió a toda una generación apareciendo
de la nada, pero su carrera y legado fue mucho
más profundo que aquella noche de aquelarre
que desoló A Coruña.
ARSENIO
EL ZORRO DE ARTEIXO FUE
MUCHO MÁS QUE EL SUPERDEPOR
26
LUIS DE LA CRUZ /
E
l pasado 2 de marzo, Riazor
entero se puso en pie para
homenajear con un sonoro y prolongado aplauso a uno de sus mitos más queridos: Arsenio Iglesias. ‘El Zorro de Arteixo’ recibía
una placa conmemorativa por sus
éxitos en el banquillo, pero curiosamente no era por lo conseguido con el Deportivo, era por sus
éxitos con el Hércules. Y es que
el entrenador coruñés fue el responsable de los mejores años en
la historia del club alicantino, que
culminaron con un quinto puesto
en la temporada 1974-75 que nadie ha sido capaz de superar ni
igualar.
La memoria colectiva lo vincu-
Debutó como futbolista
en Primera en 1951 en el
campo de Las Corts, y lo hizo
marcándole un gol a Ramallets
27
lará siempre al Superdepor, pero
además de sus otros logros como
entrenador, también tuvo una extensa carrera de jugador. “Era un
punta rápido, técnico y hábil que
le pegaba bien con las dos piernas”. A uno se le vienen a la mente diversos delanteros que encajan con la descripción, pero es
posible que nadie haya pensado
en la persona de la que se habla:
Arsenio Iglesias. ‘El Zorro de Arteixo’ fue fraile antes que monje,
y un monje que dejó una dilatada
trayectoria con 238 partidos jugados en Primera y 50 goles en su
mochila, en una carrera profesional que le llevó por Deportivo, Sevilla, Granada y Oviedo. Trece temporadas de fútbol entre Primera
y Segunda que comenzó con 21
años en la campaña 1951-52 en
A Coruña, para colgar las botas
en Oviedo, al finalizar el curso
1964-65.
Arsenio debutó con el Depor en
1951 en Les Corts ante el Barça,
y marcó. La leyenda dice que tras
hacerlo, se dirigió a Ramallets
para decirle “perdón, señor”.
RECONOCIDO.
El pasado 2
de marzo, el
Hércules le
homenajeó en
Riazor. Con él
como técnico,
el conjunto
alicantino
logró su mejor
clasificación
en Primera
al lograr el
quinto puesto.
Otra anécdota, ésta entre Di Stéfano y Rogelio Domínguez, mítico
portero argentino del Real Madrid
entre 1957 y 1961, muestra bastante bien quién fue el Arsenio
futbolista. Se vieron en Buenos
Aires a principios de los 90 y el
otrora blanco le preguntó a Di Stéfano por la Liga española y éste
le habló de un equipo emergente llamado Deportivo. Domínguez
le preguntó por su entrenador y
Di Stéfano le respondió que era
Arsenio Iglesias. “No lo conozco” —le dijo Domínguez—; “sí”
—le replicó el actual presidente
de honor del Real Madrid— “¿Te
acuerdas de un gol que te metió
el Granada casi desde el centro
del campo?”. “Sí”, —aseveró el
portero– “me lo metió aquel gallego…”. “Pues ése es”, —concluyó
Di Stéfano—.
Debut en los banquillos.
Desde su retirada hasta su estreno en la élite en los banquillos
pasaron cuatro años, que aprovechó para empaparse de fútbol y empezar a construir lo que
quería ser como entrenador, con
una referencia muy clara: Helenio
Herrera, técnico que lo dirigió y
marcó en su etapa de futbolista.
Arsenio está al mando del Fabril,
filial del Deportivo, cuando le llega
su primera gran oportunidad. Era
la temporada 1970-71 y la directiva perdió la paciencia con Olsen
y apostó por el joven valor de la
casa. ‘El Zorro de Arteixo’ da con
la tecla de una plantilla de jugadores históricos del Depor como
Manolete, Loureda, Belló o Beci
y consigue el ascenso a Primera.
Dos años después, el Depor bajaría y tendría que esperar casi dos
décadas para regresar a Primera
en 1990. Como no, de la mano de
Arsenio Iglesias.
Ya en su primer año de entre-
HOMBRE DE
LA CASA.
Arsenio inició
su carrera de
jugador con
el Deportivo.
También se
estrenó como
técnico en
Segunda con
el conjunto
coruñés tras
entrenar
antes al filial.
Jugó 238 partidos en la élite
y marcó 50 goles, uno desde
el medio campo que no olvidó
Domínguez, meta del Madrid
28
nador comienza a forjarse su fama
de estricto y meticuloso. Seoane,
el portero de aquel Depor del 70,
recuerda que “teníamos un partido de Copa y jugábamos un miércoles. Nos llevó a un balneario en
Arteixo, precioso, eso sí, y aprovechando nos tuvo allí un mes.
Los solteros no teníamos problema, pero los casados…”. Ya en
la etapa del Superdepor, llama la
atención su control con las comidas, pero, sobre todo, con el vino.
La presencia de las botellas en la
mesa estaba prohibida y se servía un vasito al jugador que lo pidiese. Incluso podía repetir, pero
siempre pasando por el control de
su técnico.
Todavía más sonado entre los
futbolistas era su supervisión noc-
En la temporada 1970-71 se
estrena en los banquillos y
consigue su primer éxito al
ascender a Primera al Depor
29
turna en los hoteles de concentración. Arsenio inspeccionaba
una por una las habitaciones de
todos sus jugadores (entonces
dormían de dos en dos) antes
de acostarse. Realizaba estas visitas en compañía del médico y
el masajista y los bienpensados
aseguran que era por si alguno
de sus futbolistas se encontraba
mal o necesitaba un masaje. Los
malpensados tienen claro que no
se fiaba en absoluto de las posibles salidas nocturnas. La plantilla llevaba con humor todo esto
e incluso le gastaban alguna que
otra broma a ‘El Zorro de Arteixo’.
En una concentración en época de
carnavales, Arsenio hacía su habitual ronda en el hotel Riazor hasta
que llegó a la habitación que compartían Mauro Silva y Bebeto. La
encontró en penumbra y la silueta
de Bebeto le hizo desconfiar, hasta que se acercó y comprobó que
era Donato. Cuando se disponía a
montar en cólera, se abrió la puerta del armario de la habitación y
un Bebeto ataviado con una máscara luminosa le dio un susto de
DE LA MANO.
Lendoiro llegó
al Depor en
1988 y contó
con Arsenio,
que ya dirigía
al equipo.
En 1990,
el equipo
coruñés logró
regresar a
Primera tras
20 años en las
sombras.
muerte. Realmente fue la broma
de un hijo a un padre, porque así
es como trataba Arsenio a su ‘Bebetiño’. También tuvo una relación
muy especial con Fran, su niño bonito y al que apodó ‘O Neno’. Su
relación con los jugadores era de
“confianza, pero la justa. Era muy
humano y se preocupaba por la
vida de sus futbolistas en la ciudad, con su familia… Pero a la vez
era exigente, porque sabía que
sólo así se alcanzaban los éxitos.
Cuando tenía que dar un puñetazo en la mesa, la daba. Vaya si la
daba”. Así es como describe Carlos Ballesta, inseparable segundo
y amigo de Arsenio, aquel día a
día con el vestuario.
Antes de alcanzar el éxito por
segunda vez en A Coruña, el periplo de Arsenio por los banquillos
fue dilatado. Tras el ascenso de
1971, permanece en el Deportivo
hasta 1973, cuando comienza su
etapa en el Hércules, al que asciende en la primera temporada.
Permanece allí hasta 1978, cuando ficha por el Zaragoza (al que
también asciende). Luego pasa
por Burgos, Elche y Almería, para
retornar a su eterno Deportivo en
1982. Después de vivir años duros rozando el descenso a Tercera, salvado por el gol de Vicente al
Racing de Santander en el último
suspiro, en 1988 se hace con la
presidencia del club coruñés un
joven abogado llamado Augusto
César Lendoiro. El nuevo dirigente mantiene al entrenador y formarán un tándem casi per fecto
hasta 1995.
REFERENTE.
Vivió muchas
épocas en el
banquillo
del Depor.
Boronat lo
suplió tras
subir en 1990,
pero regresó
para salvar al
equipo. Al año
siguiente se
fichó a Bebeto
y Mauro Silva.
El Superdepor.
Tras perder el ascenso en la promoción con el Tenerife, el Deportivo logra subir a Primera en 1990
en un recordado par tido ante el
Murcia en el que la grada de Preferencia se incendia antes del en-
Como técnico se le vincula al
Depor, pero también entrenó
a Hércules, Zaragoza, Burgos,
Elche, Almería y Real Madrid
30
cuentro. Con la meta conseguida,
Arsenio estima que su tiempo ha
terminado y, pese a la insistencia
de Lendoiro, deja el cargo, aunque sigue vinculado al club como
asesor. Ese verano vive una de las
experiencias más curiosas de su
vida. Lendoiro había elegido al mítico entrenador ruso Oleg Romantsev para el regreso a Primera y
éste se pasa varias semanas junto a Arsenio para conocer el club
y el equipo. Algo no le convence
y deja tirado al Depor, que ficha
a contrarreloj a Boronat. El Depor
no carbura y antes del desastre
Lendoiro destituye a Boronat y
Arsenio regresa al banquillo con
el objetivo de salvar al equipo que
tanto le costó ascender. Lo hace
en una dramática promoción con
El Superdepor asombró entre
1992 y 1995 con su fútbol, dos
subcampeonatos, un tercer
puesto y una Copa del Rey
31
el Betis (2-1 en Riazor y 0-0 en
el Villamarín), en lo que para muchos es la piedra fundamental del
nacimiento del Superdepor.
Con el equipo en Primera,
Arsenio decide continuar, se producen los fichajes de Bebeto y
Mauro Silva, y comienza la épica.
En la temporada 1992-93, el Deportivo acaba la Liga tercero y por
primera vez en su historia se clasifica para jugar en Europa (UEFA).
La campaña siguiente, el club coruñés acaricia la Liga en el famoso penalti de Djukic, tras encajar
sólo 18 goles (un récord todavía
vigente). Aquella noche fue una de
las más duras para Arsenio, que
sólo acertó a pedir perdón en la
rueda de prensa tras el partido.
Ése día, el técnico se quedó sentado en el palco de Riazor contemplando el infinito hasta las tres de
la mañana en compañía de Ballesta (su segundo), Franganillo (preparador físico) y Berta Vales (gerente). La oportunidad de su vida,
pero sobre todo la del club de sus
amores, había volado hacia Barcelona.
EL DÍA MÁS
AMARGO. En
la temporada
1993-94, el
Depor pierde
la Liga con
el Barça por
el golaverage
tras el penalti
fallado por
Djukic ante
el Valencia
en el último
minuto.
Aquel golpe fue duro y puede que el detonante para que la
buena relación entre Lendoiro y
Arsenio comenzase a romperse
definitivamente. Las tensiones
venían de antes, en una coctelera
con diversos ingredientes. Los fichajes ya no eran tan consensuados como antes, los celos por la
figura de ‘El Zorro de Arteixo’ comenzaron a aflorar en Lendoiro y
parte de la directiva promovía un
cambio en el banquillo. La gran explosión fue un pregón de las fiestas de María Pita. Arsenio mantenía una buena relación con Paco
Vázquez, alcalde y enemigo íntimo
político de Lendoiro, que al enterarse quién sería el pregonero no
se lo perdonó. Así, en febrero de
1994 Arsenio ya sabía el nombre
del próximo entrenador: John Benjamin Toshack.
La Copa del Rey.
Pero la historia quiso que su despedida fuese por la puerta grande,
logrando otro hito para el Deportivo: la Copa del Rey, el primer título en la historia del club. Como en
el ascenso del incendio de Riazor,
las meigas aparecieron en la final,
que se tuvo que disputar en dos
días diferentes por el diluvio que
cayó sobre el Santiago Bernabéu.
El romanticismo del fútbol quiso,
además, que el rival fuese el Valencia, el equipo que le privó con
su empate en Riazor del título de
Liga un año antes. El Depor venció 2-1 con goles de Manjarín y
Alfredo y Riazor esperaba a sus
héroes, en el que fue uno de los
días más grandes y tristes en la
carrera de Arsenio. Aclamado por
la afición, salió solo del estadio
después de un discurso que nunca le apeteció pronunciar. Por la
noche, mientras plantilla y directiva cenaban en el restaurante coruñés ‘La Brasa’ para celebrar el
POR FIN UN
TÍTULO. Al
año siguiente
de perder la
Liga, el Depor
logró la Copa.
Arsenio lo
celebró con
la afición, sus
jugadores y
cumplió con
un Lendoiro
con el que ya
no se hablaba.
Arsenio no asistió a la cena
en A Coruña tras conquistar
la Copa, hacía meses que
Toshack estaba fichado
32
SU PEOR
MOMENTO.
El Madrid
despidió a
Valdano en
la 1995-96
a mitad de
temporada. El
relevo fue un
Arsenio que
nunca encajó
en un club en
llamas. Fue el
peor trago de
su carrera.
título, Arsenio lo hacía en su casa
junto a su familia. Su silla estaba
vacía. Sabía que aquel partido en
el Bernabéu era el último al frente
del banquillo blanquiazul y no estuvo dispuesto a mantener la farsa en un acto privado con la temporada ya terminada.
El error del Madrid.
A pesar de la amargura con la que
salió del Depor, sería la siguiente
etapa de su carrera la que más
cicatrices le dejó. A media temporada de la 1995-96, un Real Madrid volcánico recurre a él como
sustituto de Valdano. Su primer
y gran error fue marcharse solo,
sin un segundo, sin un preparador físico, sin nadie de su confianza en el que apoyarse ante la
33
jaula de grillos que lo esperaba.
Aquel equipo en descomposición
y la grandeza del Real Madrid lo
devora. Vivió tragos profundamente amargos con un vestuario que
nunca se ganó. Fue tan evidente
que incluso los desplantes, como
el que le hizo un jovencísimo Raúl
en La Romareda al ser sustituido
en el minuto 89, eran públicos. La
llaga aumentó cuando accedió a
no alinear a Soler en el último partido de Liga para evitar su renovación a petición del club.
Casi desde su llegada, aquel
Arsenio familiar, protector y metódico no encontró su espacio en
aquel gigante en llamas. La morriña y soledad era tal que aprovechaba todos los sábados que
RECONOCIDO.
Arsenio con
‘Zapatones’
tras recoger
la Medalla
Castelao que
le concedió
la Xunta
en 2012.
Fue junto
a Salgado
el primer
deportista
premiado.
el filial del Depor viajaba a la capital para jugar con los equipos madrileños para estar con ellos en
el hotel de concentración como
uno más de la expedición. Unas
pocas jornadas antes de acabar
la Liga cenaba junto a dos amigos de A Coruña que estaban en
Madrid. Lo hacía en el desangelado apartamento de Cuzco, en la
planta 18, que le había facilitado
el club blanco. Con la mirada perdida en la ventana, los invitó a
mirar y les señaló unas luces en
la lejanía de la noche madrileña.
“¿El Bernabéu?” —le preguntó
uno de ellos— “No”, —respondió
Arsenio— “Son las luces de la carretera de A Coruña. Ojalá pueda
cogerla pronto”.
su leyenda en A Coruña era ya imborrable. Dirigió a la selección gallega junto a Fernando Vázquez,
impartió magisterio a los chavales en las escuelas municipales
del campo de La Torre y entrenó a
los veteranos en el Fútbol Indoor
para conquistar el doblete junto a
Fran, su ‘Neno’, en el estreno de
la competición. Alejado de los focos, las entrevistas y los micrófonos, no deja de acudir para apoyar
a los veteranos en los actos que
lo necesitan. Su busto, que refleja una mirada sabia y misteriosa,
rinde tributo en los aledaños de
Riazor a uno de los grandes mitos del Deportivo. Recuerda a un
futbolista, un entrenador, un padre, que fue y es mucho más que
aquel inolvidable Superdepor.
UN SÍMBOLO.
Después de
abandonar
el Madrid,
Arsenio se
dedicó al
fútbol base
y dirigió a
la selección
gallega junto
a Fernando
Vázquez,
actual técnico
del Depor.
El mito.
Su última experiencia en el
banquillo fue el Real Madrid.
La situación le superó y
decidió retirarse con 66 años
Aquella fue la última vez que entrenó a un equipo. La herida, a
sus 66 años, fue demasiado profunda y tardó mucho en cicatrizar,
a pesar de que el teléfono todavía sonaba. Arsenio estaba cansado después de 45 años entre
el césped y los banquillos, pero
En la actualidad, está apartado
de los focos, pero no duda en
apoyar con su presencia todos
los actos de los veteranos
34
35
Se consagró en el Steaua de Bucarest,
donde se quedó con la connivencia de
los Ceaucescu y, tras casi una década de
decepciones en España e Italia, brilló en el
ocaso de su carrera en el Galatasaray.
HAGI
EL GENIO QUE SURGIÓ
EN MEDIO DE UNA
DICTADURA
FERNANDO FAUCHA /
A
principios de 1987, el régimen comunista de Nicolae
Ceaucescu se encontraba en su
máxima expresión de brutalidad y
represión. Sus relaciones internacionales con los países occidentales estaban muy deterioradas,
con lo que Rumanía era un país
aislado de puertas para afuera y
un verdadero infierno para sus habitantes. Lo que se dice una dictadura de las de verdad. En ese
escenario fue en el que se proclamó Campeón de Europa el Steaua
de Bucarest unos meses antes,
el 7 de mayo de 1986, ganando
en los penaltis al Barcelona. Gracias a esa final, el Steaua jugó la
Supercopa de Europa en febrero
de 1987 y, también gracias a esa
final, Gica Hagi vería como su carrera cambiaba para siempre.
Gheorghe Hagi, nacido el 5 de
febrero de 1965 en Sacele, en el
distrito de Constanza, a orillas del
Mar Negro y al sur de Rumanía, ha
sido con casi total seguridad uno
de los mejores futbolistas del último cuarto del siglo XX. La carrera
de esta prodigiosa zurda empezó
a despuntar en el Sportul Studentesc, uno de los clubes más antiguos de Rumanía en la actualidad, pero con un palmarés más
bien escaso. Hagi llevó al equipo
a su mejor posición de siempre
en la liga, el subcampeonato en
la temporada 84/85, con un histórico partido ante el Dinamo de
Bucarest en el que marcó cuatro
goles. Esa misma temporada y la
siguiente se proclamó pichichi de
EUROPA A
SUS PIES.
En el año
2000 hizo
historia con el
Galatasaray
al conquistar
cuatro títulos.
Entre ellos,
la Copa de la
UEFA, ganada
por penaltis
al Arsenal en
Copenhage.
36
VINO Y
ROSAS.
Hagi marcó
el gol de la
victoria para
el Steaua en
la Supercopa
de Europa
de 1987. Sólo
iba a jugar
ese partido,
pero se quedó
hasta el
verano del 90.
37
la competición. Era un joven, no
ya prometedor, porque las promesas las había cumplido todas. Al
menos lo que se podía esperar de
un chaval de 21 años.
Y así empezó el siguiente curso, el 86/87, con un Hagi que difícilmente podía despuntar más.
Como no podía ser de otra manera, el Steaua, dominador absoluto
aquellos años, se había fijado en
él. Para entender la situación en
el que se produjo el traspaso (si
es que se puede llamar así, vistas
las circunstancias en las que se
dio), hay que tener en cuenta varios factores. El principal, la participación de la familia Ceaucescu
en el club. Concretamente de Valentin, hijo del dictador y el más
cercano al mundo del fútbol. Muchas fueron las acusaciones que
recayeron sobre él de favorecer
los intereses del Steaua con métodos poco lícitos. Transferencia
de los mejores jugadores del país,
amaños arbitrales o con equipos
rivales… Todo teorías que hasta
ahora no han conseguido probarse. Su explicación siempre fue
que lo único que había hecho era
proteger a su equipo favorito de la
esfera del máximo rival, el Dinamo de Bucarest. Este último era
el equipo del Ministerio del Interior, mientras que el Steaua era
el del ejército. La política, y no de
la buena precisamente, dominaba todas las esferas de Rumanía
aquellos años. Todo esto empezó
en 1947, cuando el gobierno comunista decidió que las entidades
deportivas iban a estar vinculadas
a un sindicato o institución gubernamental determinada. El fútbol
profesional fue abolido y los jugadores se movían de unos equipos
a otros mediante acuerdos entre
instituciones, y no como operaciones de mercado. Gica Hagi
fue fichado por esta vía para la
Supercopa de Europa de aquella
temporada. Es decir, para un único partido que se disputó el 24 de
febrero de 1987.
En cierta manera, aquella fue
la primera de las finales modernas de esta competición. Por primera vez se jugaba a un único
partido. Hubo un precedente, dos
DEL MADRID...
Avalado por
sus años en
Bucarest y el
gran Mundial
que acababa
de disputar,
Mendoza
lo trajo a
Madrid, pero
llegó en el
ocaso de la
Quinta del
Buitre.
años antes, en el que la Juventus y el Liverpool sólo jugaron la
ida porque los ingleses no encontraron una fecha para disputar la
vuelta. Pero en este caso, Steaua
de Bucarest y Dinamo de Kiev, los
dos finalistas, llegaron al acuerdo
previo de jugar un solo encuentro
por motivos políticos. Y la UEFA
eligió el estadio Luis II de Mónaco, el mismo que ha acogido el
torneo ininterrumpidamente desde 1998 hasta 2012. En ese escenario fue donde el ‘Maradona
de los Cárpatos’ mostró a toda
Europa la clase que ya había enseñado a su país. Poco antes del
descanso, Oleg Blokhin cometió
una falta fuera del área que el futuro chico de oro aprovechó a las
mil maravillas, con un potentísimo
zurdazo marca de la casa. 1-0 y el
marcador ya no se movería más.
Un nuevo título para el Steaua y,
lo que fue más importante, el inicio de una sociedad marcada por
el éxito con Hagi. Nunca más vol-
La final de la Copa de Europa
de 1989 contra el Milán le dejó
marcado: “Jamás sentí tanta
impotencia en un partido”
...AL BARÇA.
Aterrizó en
Barcelona
en 1994: el
Dream Team
tocaba a su
fin y tampoco
pudo brillar.
38
CON LOS
TRICOLORES.
Es el segundo
jugador
rumano con
más partidos
con su
selección (125)
y el máximo
goleador (35).
Con ellos ha
disputado tres
mundiales y
también tres
eurocopas.
39
vió, en parte porque él mismo no
quiso. Pero, sobre todo, por la
permisividad de la familia Ceaucescu y las reglas que regían en
el fútbol rumano.
En el equipo del ejército militaría hasta el verano de 1990.
Tres años y medio en los que le
daría tiempo a sumar tres ligas y
tres copas. En 1988 alcanzó las
semifinales de la Copa de Europa, siendo el pichichi de la competición. Y en 1989, quizá su
año más brillante como jugador
del Steaua, sumó dos títulos individuales: segundo mejor jugador de Europa tras Van Basten y
segundo mejor jugador joven de
Europa en el premio BRAVO tras
Maldini. Sin embargo, ese año se
le quedó marcado a fuego y, a la
postre, sería lo que le animaría a
abandonar Rumanía. La razón no
fue otra que la final de la Copa de
Europa, a la que volvía el Steaua
tres años después de ganarla. En
este partido vivió Hagi por primera vez la cara más amarga del fútbol. El Milán de Sacchi, uno de los
mejores equipos de la historia del
fútbol, mandaba a la lona con un
tremendo puñetazo al Steaua de
Hagi, seguramente el mejor equipo que se ha visto en Rumanía.
Dos goles de Gullit y dos de Van
Basten devolvían la corona europea a un equipo que ya había destrozado en semifinales a la Quinta del Buitre. Gica Hagi, muchos
años después, declararía a ‘Don
Balón’: “Jamás sentí tanta impotencia en un partido de fútbol”.
En 1990, y tras disputar su primer Mundial (en el que se enfrenta a su ídolo Maradona en la fase
de grupos), abandonó Rumanía
camino de Madrid, donde Ramón
Mendoza se enamoró de su juego.
La caída de la dictadura comunista en la Navidades de 1989 y su
desencanto tras la derrota frente
al Milán crean el caldo de cultivo
perfecto para que pruebe suerte
fuera de su país. Sin embargo,
un jugador que estaba llamado
a marcar una época en el fútbol
europeo tropezará dos veces con
la misma piedra. En Madrid, con
el final de la Quinta del Buitre, y
en Barcelona, en 1994, con el del
Dream Team de Cruyff. El balance: dos Supercopas de España y
más sombras que luces. En los
dos grandes de la Liga tiene su
peor promedio goleador de su carrera, con menos de 0,25 goles
por par tido. Entre medias, dos
años en el Brescia, con el que subió a la Serie A para bajar al año
siguiente.
El verdadero momento de esplendor de Hagi a principios de
los 90 se da con su selección, en
el Mundial de Estados Unidos. El
equipo llegó a cuar tos, con tres
exhibiciones suyas en cinco partidos. El primero, ante uno de los
equipos que llevaba unas expectativas muy altas, la selección de
Colombia, dio un auténtico recital.
Un golazo con un disparo lejano,
cerca de una banda, que se coló
por la escuadra, y dos asistencias
para Raducioiu y para ganar el primer par tido del grupo. En el segundo, ante Suiza, también marcaría con un buen disparo, pero
los rumanos caen por 4-1. En el
momento de la verdad, cuando se
juegan la clasificación para octavos de final ante los anfitriones,
Hagi coge las riendas del equipo
una vez más y se convierte en el
mejor jugador de un partido que
Rumanía gana por 1-0. Por si esto
fuese poco, en octavos le espera la subcampeona del mundo,
Argentina. Lejos de amilanarse,
Gica Hagi sirve en bandeja el segundo tanto a Ilie Dumitrescu y
anota el tercero (con la derecha)
para tumbar a la albiceleste. 3-2 y
Rumanía favorita en cuartos ante
Suecia. Todo parecía de cara antes del partido y durante el mismo, puesto que en la prórroga
marcan el 2-1 y Suecia está con
diez hombres. Todo el país ya mira
con ilusión las semifinales contra
Brasil, pero un error del por tero
Prunea permitió a los suecos em-
En el Mundial del 94 volvió
a sacar todo su talento, pero
Suecia apeó a Rumanía en la
tanda de penaltis de cuartos
‘MARADONA’
DE LOS
CÁRPATOS.
Así se le ha
conocido a
Gica Hagi.
Maradona
siempre ha
sido su ídolo;
era de esa
famosa zona
montañosa
rumana; y
siempre ha
lucido el 10.
40
VUELTA A LA
GLORIA. Los
últimos años
de su carrera
los pasó en
Estambul,
donde probó
de nuevo
las mieles
del éxito,
demostrando
la calidad que
siempre le
acompañó.
DOBLETE
EUROPEO.
En el 2000
rompió
todos los
pronósticos
con el
Galatasaray,
ganando
la UEFA al
Arsenal y la
Supercopa
de Europa al
Real Madrid.
41
patar a dos. La tanda de penaltis,
en la que marcó Hagi y que podía
haber alargado un poco más su leyenda, le fue esquiva y Rumanía,
tras el fallo de Belodedici, se quedaba fuera del Mundial.
Parecía que la carrera del ‘Maradona de los Cárpatos’ había
dado todo lo que tenía que dar de
sí cuando, con 31 años, volvió a
orillas del Mar Negro para jugar
en el Galatasaray. Quizá fue esa
la razón, regresar cerca de sus
orígenes, a un país con unas costumbres y un ritmo de vida reconocibles para él; a un paisaje y unas
aguas que le hacían rememorar
su hogar. O quizá, simplemente,
es que los genios no se agotan
nunca. El caso es que los días dorados de Bucarest volvieron en Estambul. Cuatro ligas y dos copas
turcas, más una Copa de la UEFA
en la que fue eliminando al Bolonia, Borussia Dortmund, Mallorca
y Leeds United, para acabar ganando en los penaltis al Arsenal.
Una campaña histórica que convertía al Galatasaray en el único
club turco en ganar una competición continental. Y aún quedaba
la guinda del pastel. El pasado y
el presente en la carrera de Hagi
se volvían a encontrar. En el estadio Luis II de Mónaco, donde trece años atrás la zurda de oro dejaba su primera firma en Europa,
otra Supercopa de Europa le iba a
dar el último título de su carrera.
Y en un nuevo y asombroso giro
del destino, el rival sería el Real
Madrid. Su primer equipo fuera
de su país natal y el principio del
descenso de su carrera de clubes
hasta su llegada a Turquía.
Cuatro títulos en el año 2000.
Una temporada inolvidable para el
Galatasaray, prácticamente irrepetible y haciendo justicia con el que,
aún hoy, consideran el mejor jugador que ha pisado los terrenos de
juego turcos. También la IFFHS le
considera el mejor jugador rumano del siglo XX. Y los periodistas
de su país, que le han otorgado el
premio de mejor futbolista del año
en siete ocasiones, más que a ningún otro compatriota.
Esta leyenda del fútbol, después de varios intentos como en-
trenador, decidió crear una escuela de fútbol en Constanza, justo al
lado del Mar Negro, donde nació,
y donde ahora se dedica a entrenar a chavales de todas las categorías. Incluso ha colocado un
equipo en la Liga I, la Primera División rumana, a pesar de haber
fundado la escuela en 2009. Todos esos chicos saben que con
trabajo y sacrificio pueden llegar
a jugar en un equipo profesional
de primer nivel. El reconocimiento
y cariño que los suyos le han dado
durante años lo está devolviendo
como mejor sabe. Puede que dentro de unos años, cuando uno de
los grandes de Europa fiche a la
nueva perla del fútbol rumano,
empiecen a aparecer referencias
sobre el Viitorul Constanza en su
currículo. Será entonces cuando
habrá que hacer memoria y recordar que la nueva estrella empezó
en una escuela de fútbol creada
de la nada por un tal Gica Hagi.
Con 31 años, el retiro dorado
en Turquía fue un éxito: aún le
consideran el mejor extranjero
que ha pasado por su liga
NO A LOS
BANQUILLOS.
Ha probado
suerte
dirigiendo
varios
equipos,
sin mucha
fortuna. Su
decisión ha
sido aparcar
su carrera de
entrenador
por ahora.
NUEVA
ILUSIÓN. Sus
esfuerzos se
centran en
la escuela de
fútbol que
fundó en 2009
en Constanza,
el distrito
donde nació,
y que ya ha
colocado un
equipo en
Primera.
42
43
Las grandes velocistas de los 100 metros
eran, en principio, de raza blanca. Atletas
míticas como la estadounidense Elizabeth
Robinson o la holandesa Fanny BlankersKoen dieron el relevo a sprinters negras,
como la jamaicana Merlene Ottey o la
norteamericana Florence Griffith. La reina
actual es la caribeña Anne-Selly Fraser,
campeona olímpica y mundial.
DE LAS GACELAS BLANCAS A LAS GACELAS NEGRAS
44
ÁNGEL CRUZ /
U
na chiquilla de la high
school de Riverdale (Illinois, Estados Unidos) llamada
Elizabeth Robinson perdía una
mañana el autobús escolar al
que llegaba tarde, se lanzó a correr alocadamente y lo alcanzó. Y
un profesor de Educación Física
de su colegio se quedó deslumbrado por la velocidad de la chiquilla morena y pizpireta. La localizó en el college y la convenció
de que se dedicase al atletismo y
más concretamente, claro, a la velocidad. Poco tiempo después se
proclamaba campeona olímpica
de 100 metros en los Juegos de
Amsterdam 1928, en la edición
La primera campeona olímpica
fue Elizabeth Robinson. Luego
padeció un accidente de
aviación, pero volvió a la élite
45
en la que, por fin, las mujeres atletas fueron aceptadas en el movimiento olímpico, no sin resistencia. Estaba bien jugar al tenis o al
golf, cosa de señoritas de la alta
sociedad, o incluso nadar, siempre que los bañadores no fueran
escandalosos (vamos, que no se
enseñasen las rodillas), pero eso
de correr, saltar o lanzar…
Cuando Elizabeth Robinson
ganó el primer título olímpico de
los 100 metros, con una marca
de 12.2, que igualaba su propio
ROBINSON.
Ganó los 100
en los Juegos
Olímpicos de
Amsterdam
1928, los
primeros
en que se
aceptaron
atletas.
récord mundial, tenía sólo 16
años y es aún la campeona más
joven de la historia de los Juegos.
Era la cuarta carrera de su vida.
Fue una gacela blanca quien inició
la historia olímpica femenina del
sprint en una prueba que acabaría plagada de gacelas negras. De
la chica de tez pálida de Illinois a
las afroamericanas y a las actuales caribeñas.
Elizabeth tiene una historia trágica con final feliz, aunque parezca una paradoja. Tres años después de su triunfo olímpico, sufrió
un gravísimo accidente al precipitarse al suelo el aeroplano en el
que volaba junto a una prima. Se
rompió la cadera y una pierna, sufrió conmoción cerebral, se aplastó un brazo y se produjo cortes diversos en la cabeza y en la cara.
Un camionero que pasaba por el
lugar las dio por muertas, así que
las subió a su vehículo y las trasladó no a un hospital, sino directamente a una funeraria. Allí se dieron cuenta que aún vivían y fueron
llevadas a un hospital.
Permaneció inconsciente casi
dos meses y cuando se despertó
inició una serie de terribles ejercicios de recuperación, pero fue
incapaz de caminar normalmente
durante dos años, tiempo en el
que debió ayudarse con un par de
muletas. Pero la fuerza de voluntad de Elizabeth era extraordinaria y consiguió volver a correr. Se
perdió los Juegos de Los Ángeles
1932, pero ganó una plaza en el
relevo para los de Berlín 1936 y
fue de nuevo campeona olímpica,
pero no en la distancia
individual, sino en el relevo. El accidente la había dejado incapacitada
para doblar por completo una de sus rodillas, de
forma que tenía dificultades para hacer buenas
salidas en los 100 metros, pero sí podía correr en 4x100, porque
en todas las relevistas,
salvo en la primera, la
salida es lanzada y de pie. Corrió
la tercera posta y Estados Unidos
ganó. Tras los Juegos, Elizabeth
dijo adiós al atletismo.
Era la época de las grandes
corredoras de tez pálida, un color que iba a cambiar con el paso
del tiempo. La siguiente gacela
blanca fue la holandesa Tollien
Schurman, primera atleta en bajar de los doce segundos con cronometraje manual, el vigente en la
época. No ha pasado a la historia
grande del atletismo, a pesar de
romper esa barrera. Casi nadie la
recuerda ya.
VICTORIA. Elizabeth Robinson
gana en los Juegos de 1928.
El panorama global de los 100
metros nos ofrece un período
inicial de reinas blancas (en los
Juegos Olímpicos, de Amsterdam 1928 a Melbourne 1956),
seguida de una poderosa incursión de gacelas negras (Roma
1960 a México 1968) que luego
fueron desbancadas nuevamente por las chicas blancas (Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980). Hasta que llegó el casi
definitivo dominio del Black Power
femenino, que se extiende desde
Los Ángeles 1984 hasta la actualidad, aunque con un paréntesis
en Atenas 2004, donde
venció la bielorrusa Yulia
Nesterenko.
Tras Elizabeth Robinson, la siguiente campeona olímpica fue la
polaca Stanislawa Walasiewicz (11.9), récord
igualado en Los Ángeles
1932. Cuatro años después, esta fornida atleta terminó
segunda en los Juegos de Berlín,
46
47
STANISLAWA WALASIEWICZ. Fue campeona olímpica en 1932 y en 1936 fue segunda en
Berlín, por detrás de la estadounidense Helen Stephen (en la foto junto a Owens), que fue
acusada de ser un hombre. Ella se desnudó delante de los jueves alemanes. Años después se
demostró que la que era un hombre era la atleta polaca, tras morir y practicársele la autopsia.
ELIZABETH
CUTHBERT. La
australiana fue
recibida como
una heroína
en su país, que
ganaba por vez
primera dos oros
seguidos en 100
metros.
que sirvieron para ensalzar el régimen nazi. Ganó la estadounidense Helen Stephen (11.5, con
viento favorable) y los entresijos
de esta carrera ya han sido descritos en AS Color, pero hay que
resumirlos: la Federación Polaca
acusó a Stephen de ser un hombre, los jueces alemanes decidieron examinarla y ella se desnudó
ante ellos. Años después se demostró que el hombre era Walasiewicz, que fue asesinada en un
atraco en Boston, cuando ya se
había nacionalizado estadounidense, y la autopsia posterior demostró que tenía órganos sexuales masculinos.
Tras el paréntesis olímpico
a causa de la Segunda Guerra
Mundial emerge una atleta extraordinaria: la holandesa Fanny
Blankers-Koen, llamada ‘La Mamá
Atleta’, porque era madre de dos
hijos. Tenía 30 años, venció con
un tiempo de 11.9 y en Londres
también ganó en 200, 80 metros
vallas y el relevo 4x100 metros.
Las crónicas de sus hazañas las
hacía su marido, que era periodista. Cuando regresó a Amsterdam fue recibida por una multitud
y paseada por la Ciudad de los
Canales a bordo de una carroza
tirada por cuatro caballos blancos, uno por cada medalla dorada. Décadas después fue elegida
por la Federación Internacional
de Atletismo, como la mejor atleta de cualquier especialidad en el
siglo XX.
El dominio blanco sigue con
dos australianas: Marjorie Jackson en Helsinki 1952 y Elisabeth Cuthbert en Melbourne 1956.
Jackson estaba acostumbrada a
correr en pistas de hierba, habituales en el país oceánico en
aquellos tiempos, pero en los
Juegos se competía siempre en
tierra, así que sus vecinos de
Lintgow hicieron una colecta y le
construyeron una de ese material. Ella hacía hoyos en la hierba
para impulsarse en la salida, pero
su padre le confeccionó unos tacos de madera. Ambos regalos, la
pista y los starting blocks, dieron
buen resultado: ganó con 11.5 e
igualó el récord mundial. Al regreso a Australia no hubo cuatro caballos blancos, como para FannyBlankers-Koen, sino un pastel de
113 kilos que le regalaron sus generosos y felices vecinos.
En cuanto a su compatriota Elizabeth Cuthbert, una chica de 18
‘LA MAMÁ
ATLETA’. La
holandesa
Fanny
Blankers
Koen, la mejor
atleta del siglo
XX, después
de una
competición.
La holandesa Fanny BlankersKoen, proclamada como la
mejor atleta del Siglo XX,
triunfó en Londres 1948
años, venció con una marca de
11.5, fue recibida también como
una heroína en Australia (era la
primera vez que un país se llevaba dos oros consecutivos en 100
metros) y escribió un libro titulado
‘Golden Girl’ (Chica de Oro), en el
que describía sus experiencias.
Y llega la época de las Gacelas
Negras. Y el honor de abrir ese capítulo corresponde a la estadounidense Wilma Rudolph, que gana
en Roma 1960 con once segundos justos, ayudados por un viento excesivo, y que tiene una vida
épica. Había nacido en Tennesse
y era la vigésima de 22 hermanos.
De pequeña sufrió polio, dos neumonías y fiebre escarlata, perdió
el uso de su pierna izquierda y
desde los seis años necesitó llevar un refuerzo metálico. Su madre y sus hermanos le hacían ejercicios de rehabilitación seis veces
al día y posteriormente lo cambió
por un zapato ortopédico. Y pudo
comenzar a jugar en broma al baloncesto con sus hermanos. Un
día, al llegar a casa, su madre vio
emocionada cómo se había quitado ese zapato que le aprisionaba
el pie y jugaba descalza. A los 16
años comenzó a practicar atletismo y cuando tenía 24 y era madre se proclamó campeona de los
100 metros. Una odisea.
La siguió en la gloria su compatriora Wyomia Tyus (11.49 en To-
48
kio 1964, con 19 años) y 11.08,
récord mundial electrónico, en
México 1968, los primeros Juegos sobre material sintético. Fue
la primera mujer en ganar dos veces seguidas los 100 metros.
Y llegamos de nuevo a un período blanco, que protagonizaron
la alemana oriental Renate Stecher (11.7, récord mundial en Múnich 1972), una mujer muy fuerte y de correr tosco, pero eficaz
(fue la primera en bajar manualmente de los once segundos, con
10.9; la germana occidental Annegret Richter (11.08, en Montreal
1976), que era todo lo contrario,
y la soviética Lyudmila Kondratieva (Moscú 1980, 11.06), que se
lesionó casi en la línea final, pero
que ganó. Fue segunda la alemana oriental Marlies Görh, que,
49
WILMA RUDOLPH.
Fue la primera que recibió el
apelativo de ‘Gacela Negra’. Su
elegancia al correr era exquisita y
su técnica, perfecta.
con su apellido de soltera (Oelsner) se había convertido en 1977
en la primera mujer en bajar de
los once segundos con cronometraje automático: 10.83. En esos
Juegos no hubo velocistas estadounidenses porque su país los
boicoteó a causa de la invasión
soviética de Afganistán.
En los Ángeles 1984 comienza
ya la era definitiva de las Gacelas
Negras (con el paréntesis ya comentado de Atenas 2004). Vuelta
al poder de las estadounidenses
gracias a una atleta de correr fluido y elegante: Evelyn Asford, que
era la única en plantar cara al tremendo poderío de las velocistas
de la República Democrática Alemana. Ganó en Los Ángeles 1984
con 10.97, en la primera final femenina en la que todas las corre-
PIE DE FOTO. Texto pie de foto Mayúsculas +4Lor si tet
praesto do corper sis nis dolutpat, quat. Ut adit ulla
doras fueron de raza negra. Batió
dos récords mundiales y compitió
en cuatro Juegos Olímpicos, el último de ellos en Barcelona 1992.
Tenía 35 años y fue eliminada en
semifinales.
La estela de Evelyn Ashford la
siguió la también norteamericana
Florence Griffith, una atleta mítica
y polémica. Asombró en 1988 con
marcas que no pocos hombres del
mundo soñarían con alcanzar. El
16 de julio de 1988, en el Indiana
University Stadium de Indianápolis, durante los Trials Olímpicos,
venció en los 100 metros con un
registro de 10.49. Viento nulo,
aunque no pocos de los especialistas presentes en la pista aseguran que la brisa empujaba fuertemente a favor de la mujer que
iba a ser conocida como ‘Fast Flo’
(‘Fast’ por Rápida y ‘Flo’ por la primera sílaba de su nombre), pero
el registro se aceptó como récord
mundial, y ahí sigue, en lo alto de
las listas. En todo caso, su segunda mejor marca (10.63) también
era inaccesible para todas.
Florence fue campeona olímpica en Seúl, con una marca de
10.54. Aquellos fueron los Juegos en los que el canadiense de
origen jamaicano Ben Johnson dio
positivo tras batir el récord mundial del hectómetro. ‘Fast Flo’, en
la cima de su carrera deportiva,
con la expectativa de ganar millones de dólares, decidió poner punto y final. ¿Curioso, no? La evolución de los récords mundiales
sufrió un frenazo considerable, sobre todo en lanzamientos. Aquellos eran años en los que casi
50
51
Renate Stecher y Marlies
Oelsner, las más grandes entre
las Gacelas Blancas
había barra libre para los anabolizantes. Griffith era una mujer espectáculo: corría con vistosos bodys diseñados por ella misma y
se dejó crecer unas uñas de entre
quince y veinte centímetros, que
decoraba con la bandera estadounidense. Años después, Florence
falleció mientras dormía. Siempre
ha pesado sobre ella la sospecha
de que se dopaba, aunque nada
se ha podido demostrar. Ese récord sigue en pie y probablemente encabezará las listas durante
muchos años.
El dominio nor teamericano
siguió en Barcelona 1992, con
el protagonismo de Gail Devers,
curiosamente, también de uñas
largas. Fue una final apretadísima, con las medallas jugándose
en dos centésimas de segundo y
victoria para Devers (10.82). Gail
tuvo una extraña enfermedad (el
Mal de Graves) y en años anteriores a punto estuvieron de cortarle
los pies. Venció también en Atlanta 1996, esta vez con 10.94.
Su sucesora volvió a ser estadounidense: Marion Jones. La
californiana, que fue campeona
universitaria de baloncesto con la
Universidad de Carolina del Norte (la misma de Michael Jordan),
se convirtió en un icono del atletismo. Y posteriormente en una
fuente de escándalos. Guapa, carismática y simpática, venció en
los Juegos de Sydney 2000 con
tremenda facilidad en el hectómetro y añadió a su actuación los
oros de 200 y 4x400 y los bronces de longitud y 4x100 metros.
Pero posteriormente se detectó una gran trama de dopaje (Caso Balco), fue sancionada
y sus medallas anuladas. Acabó
arruinada, despreciada y en la
cárcel por mentir en un juicio. Al
salir de prisión confesó que estuvo a punto de suicidarse. En principio, la campeona de la ciudad
australiana pasaría a ser la griega
EL PODER
DE LA RDA.
Renate
Stecher era
una atleta de
correr tosco,
pero eficaz.
Representó
a la RDA, el
Imperio del
Dopaje.
ATLETAS DE
CINE. Florence
Griffith,
de Estados
Unidos
(izquierda)
y su
compatriota
Gail Devers,
ganadora en
Barcelona
1992 y en
Atlanta 1996.
La uñas
descomunales
eran sus señas
de identidad.
LA ÚLTIMA
ESTRELLA
BLANCA.
Marlies
Oelsner, atleta
de la RDA,
es una de
las últimas
Gacelas
Blancas de los
100 metros.
52
53
JAMAICANA
MERLENE OTTEY,
LA JOYA QUE NUNCA
GANÓ EN 100M.
Ekaterini Thanou, que protagonizó
cuatro años después un escándalo de dopaje y también fue descalificada. El Comité Olímpico Internacional, que tomó su decisión
posteriormente, decidió declarar
desierto el oro de los 100 metros
de Sydney, no concedérselo a Thanou, pero mantenerle la plata.
En Atenas 2004 se produjo
un paréntesis blanco: venció la
bielorrusa Yulia Nesterenko, con
10.93: fue una victoria sorprendente que pasará a la historia
simplemente porque una mujer
blanca había sido capaz de vencer a las velocistas de color.
El dominio de las Gacelas Negras volvió en Pekín 2008 y en
Londres 2012, con una gran novedad: la vencedora no era estadounidense, sino jamaicana.
Se trata de Shelly-Ann Fraser-Pryce, una atleta pequeñita, sólo de
1,60 metros, pero que aúna a la
per fección una salida relampagueante y una gran capacidad de
resistencia a la velocidad. En la
capital china se llevó el oro con
10.78 y en la británica, hace dos
años, con 10.75. Es la actual estrella, casi imbatible, porque a
sus dos títulos olímpicos añade
los triunfos en los Mundiales de
Berlín 2009 y Moscú 2013. Es la
última Gacela Negra.
LAS MÁS RÁPIDAS DE LA HISTORIA
LEGAL Y
TRAMPOSA.
Arriba, Yulia
Nesterenko,
que ganó a
las velocistas
negras en
Atenas
2004. Abajo,
Marion Jones,
implicada en
una red de
dopaje.
10.49
10.64
10.65
10.70
10.73
10.74
10.75
10.76
10.76
10.77
10.77
Par. Min. Goles
Florence Griffith
Carmelita Jeter
Marion Jones
Shelly-Ann Fracer-Pryce
Christine Arron
Merlene Ottey
Kerron Stewart
Evelyn Ashford
Veronica Campbell-Brown
Irina Privalova
Ivet Laloba
Usa
Usa
Usa
Jam
Fra
Jam
Jam
Usa
Jam
Rus
Bul
1988
2009
1998
2012
1998
1996
2009
1984
2011
1994
2004
Usa
Usa
Usa
Rda
Rda
Rda
Rfa
Rfa
Rda
Usa
1988
1984
1983
1983
1982
1977
1976
1976
1972
1968
LOS ÚLTIMOS RÉCORDS
10.49
10.76
10.79
10.81
10.88
10.88
11.01
11.04
11.07
11.08
Par. Min. Goles
Florence Griffth
Evelyn Asford
Evelyn Asford
Marlies Gör
Marlies Gör
Marlies Oelsner
Annegret Richter
Inge Helten
Renate Stecher
Wyomia Tyus
Merlene Ottey es una de las
velocistas más carismáticas
de la historia, a pesar de
que nunca consiguió vencer
en los 100 metros ni en los
Juegos Olímpicos ni en los
Campeonatos Mundiales. La
jamaicana, de gran belleza y
muy elegante compitiendo,
era una auténtica estrella,
aunque casi una eterna
perdedora. Nació en 1960
y fue una chica precoz (su
primera gran competición
la hizo en los Panamericanos de Puerto Rico 1979,
con 19 años) y una gran
veterana, que con 52 años
participó en los Europeos
de Helsinki 2012. Tiene la
colección de medallas más
impresionante del atletismo
mundial, pero jamás tocó
el oro en los 100 metros.
En los Juegos Olímpicos
de Atenas 2004 fue plata
y en los de Sydney 2000,
bronce, y en los Mundiales
terminó tercera en Roma
1987 y Tokio 1991, plata en
Stuttgart 1993 y bronce en
Gotemburgo 1995.
En 1979 se trasladó a
Nebraska (Estados Unidos) y
se licenció en Arte. En 1998
se fue a vivir a Eslovenia
y no mucho después se
nacionalizó por este país. En
1999 dio positivo y fue sancionada, lo que la impidió
competir en los Mundiales
de Sevilla, que eran su gran
objetivo.
LA ÚLTIMA
REINA. La
jamaicana
Selly-Ann
Fraser-Price
es la última
reina de los
100 metros.
Ha ganado
el título
mundial y el
oro olímpico
en los 100
metros lisos.
54
55
Amaya cerró el
pasado diciembre
una carrera llena
de éxitos. En sus
más de 20 años
de carrera, la alero
de Alcobendas
ganó Ligas, Copas,
Supercopas,
anillos de la NBA,
medallas de
todos lo colores
en los Europeos
y un bronce
mundialista.
DE ROJO. La
Selección
siempre fue
para Amaya
una cita
ineludible:
con ella
consiguió
un oro, una
plata, tres
bronces en
Europeos y un
tercer puesto
mundial.
AMAYA
VALDEMORO
“SERÉ JUGADORA DE BALONCESTO TODA MI
VIDA, AUNQUE NO SEA EN UNA CANCHA”
56
57
SU ESTRENO. Amaya
Valdemoro debutó con la
Selección ante Cuba. Tenía
17 años. Es la jugadora
que más veces ha vestido la
camiseta de España: 258.
RAQUEL GONZÁLEZ SANTOS /
A
maya Valdemoro es la
gran embajadora del baloncesto femenino. Nadie puede
presumir, hasta la fecha, de haber ayudado tanto al crecimiento
del basket español y no sólo por
sus exitosa carrera (en su palmarés destacan una Euroliga, ocho
Ligas, nueve Copas, cuatro Supercopas, tres Copas de Rusia, tres
anillos de la NBA, un oro europeo,
una plata, tres bronces, un tercer
puesto en un Mundial...), sino
también por su carácter y liderazgo en la pista.
—Hace tres meses le puso el
The End a una carrera que se desarrolló durante más de veinte
años entre España, Rusia, Estados Unidos y Turquía, y que la ha
convertido en el gran referente
del baloncesto español femenino.
¿Cómo fueron sus comienzos?
— Fue todo muy rápido. Siempre
lo he dicho: yo lo que quería era
ser atleta y fíjate, por coincidencias de la vida, terminé en el baloncesto. Con 13 años fui a ver jugar a mi hermana, hice una prueba y a los tres meses ya estaba
en la selección de Madrid, dos
años después jugaba en División
“Siempre lo he dicho: yo lo que
quería era ser atleta y fíjate,
por coincidencias de la vida,
terminé jugando al baloncesto”
de Honor y con 17 debuté en la
Selección española. De esa época recuerdo perfectamente el día
en el que murió Fernando Martín.
Yo tenía 13 años.
—Con 14 lo dejó todo para marcharse a Salamanca. ¿No le dio
miedo?
—No lo pensé. Ahora lo hago y
creo que estaba un poco loca,
pero en ese momento no lo hice.
Salamanca está cerca, pero recuerdo que me llamaban mañana, tarde y noche. Yo vivía con
algunas compañeras del equipo
porque no había residencias para
niñas de 14 años. Mis padres hablaban constantemente con ellas
y con la gente del club, porque en
el fondo yo era un mico. Creo que
mi vida como depor tista, sin el
apoyo de mi familia, no hubiera
sido posible. Mis padres me dijeron que si me atrevía a irme, me
fuera. Y no lo dudé. Con esa edad
no lo piensas…
—Si tuviera una hija de esa edad,
¿qué le diría?
—Yo la dejaría, porque he sido
deportista y sé lo que es, pero lo
miraría todo con lupa. Me imagino que como hicieron mis padres
en su día.
—¿Cómo fueron esos primeros
años lejos de casa?
—Me lo pasé bomba. Hacía lo que
quería… y engordé un montón. Mi
padre se fue de viaje a Sudamérica un mes y cuando regresó yo
pesaba diez kilos más. Vivía en
un piso, iba a comer siempre a
un restaurante y me comía todo
lo que ponían. Además, como me
gusta tanto el dulce… Cuando mi
padre me vio se le saltaban las
lágrimas.
—De esa época, ¿a quién recuerda?
—A un montón de gente… Mayu,
que era argentina, Adela Parro,
Choche Alonso, Teresa, Pilar Delgado, que ahora es la fisio de la
Selección, Rocío Gutiérrez... Esos
años los tengo grabados. A Salamanca la llevo en el corazón, aunque luego me pitaban siempre
que iba (Risas).
“Con 14 años en Salamanca
me lo pasé bomba. Hacía lo
que quería y como me gusta
tanto el dule, engordé mucho”
—¿Cómo es para una niña de
14 años jugar ya a nivel profesional?
—Soy muy atrevida y tampoco me
impresionaba mucho. Yo entrenaba, jugaba e iba al colegio. Cuando podía me escapaba a Madrid,
pero si me tenía que quedar, me
daba igual.
—Por aquel entonces, ¿pensaba
que iba a conseguir lo que ha logrado?
—Yo me marché muy pronto de
casa y sabía que quería dedicarme al baloncesto. Firmé mi primer
contrato y ganaba 40.000 pesetas, aunque ni harta de vino me
imaginaba que iba a aguantar hasta los 37 años. Antes las deportistas se retiraban a los 28 o 29
años. No pensaba que mi carrera
iba a ser tan longeva.
—Tras su paso por Salamanca se
va al Dorna Godella, donde gana
una Euroliga siendo muy joven
y con poco protagonismo en el
equipo. ¿Considera ese título un
poco suyo?
—Miki Vukovic me metió en la
dinámica del equipo y entrenaba con ellos mañana y tarde. ¡Todos los días! Y cada vez que tenía opor tunidad me sacaba. De
hecho, al año siguiente de ganar
la Euroliga, yo fui titular en la Final Four. En la final esa estuve a
punto de jugar porque había problemas de faltas. No lo hice, pero
bueno, yo la considero muy mía.
Ese año yo iba a estar con el equipo juvenil, pero viajé muchísimo
con ellas porque tuvieron muchos
problemas de lesiones.
“Firmé mi primer contrato por
40.000 pesetas. Ni harta de
vino me imaginaba que iba a
aguantar hasta los 37 años”
58
59
HACIENDO LAS MALETAS.
Amaya Valdemoro, tras su
primer paso por Valencia,
jugó tres temporadas en
Rusia.
—¿Cree que lo único que le puede haber faltado en su carrera ha
sido una Euroliga con algo más
de protagonismo?
—Tengo cinco subcampeonatos y
el título de 1993 que es un poco
mío. Soy la jugadora que más Final Four ha disputado. Estoy tranquilísima....
—De esos subcampeonatos, ¿el
del Rivas puede ser el más especial jugando en un equipo casi
inexperto y madrileño?
—Todas lo son, pero aquella final
fue increíble. Hicimos historia,
no nos lo creíamos ni nosotras.
Nos ganaron porque al final tenían más equipo, pero estuvimos
a punto.
—¿Creyeron que podían ganar
al todopoderoso Ros en aquel
partido?
—Hasta el tercer cuar to pensamos que sí… pero ellas tenían
más banquillo. Dimos una imagen buenísima.
—Antes de todo eso jugó en el
Samara. ¿Cómo fue su marcha
a Rusia?
— Con muchos lloros. No me apetecía nada, pero era una oportunidad deportiva buenísima y económica también. No gano lo que
gana un hombre, ni la mitad de la
mitad de la mitad. Por eso, tenía
que aprovechar mi oportunidad.
—¿Qué es lo que se le hizo más
duro?
—La diferencia horaria, los viajes y, sobre todo, estar sola. El
frío era horroroso, pero fue lo
de menos porque no hacía vida
fuera, salvo cuando me venía al-
“En Rusia hay mucho lujo,
pero viven un poco de cara
a enseñar. Deben aprender a
vivir con el libre comercio”
guien a ver y tenía que enseñarle
la ciudad.
—¿Qué más recuerda de esa
época?
— Me costó mucho y me fui llorando, pero sí que los recuerdos que
guardo son buenos. Me lo pasé
muy bien, hice muchos amigos y
viví una cultura completamente diferente durante tres años. Eso te
enriquece mucho.
—¿Qué es lo que más le
sorprendió?
— El dinero que hay y la pobreza.
El contraste que existe. En Samara, por ejemplo, había unos edificios de mucho lujo y a 60 metros,
cabañas de madera donde tenían
que sacar el agua de un pozo con
bomba. Hay mucho lujo, pero creo
que viven un poco de cara a enseñar. Todavía tienen que aprender
a vivir con el libre comercio. Pero
son muy buena gente. Al principio
son bastante secos y muy suyos,
pero son maravillosos. No puedo
decir nada malo de ellos. Fui allí y
“En las comidas beben vodka
y si no tú no bebes, es de mala
educación. Yo me los servía de
agua sin que se dieran cuenta”
aprendí sus costumbres, sus cosas, sus vodkas…
—Siempre cuenta que allí, en Rusia, le obligaban a beber en las
comidas.
—Es una cultura totalmente diferente y ellos en las comidas beben chupitos y si tú no bebes es
de mala educación. Por eso yo a
veces me servía agua… (Risas).
Hubo un día, al principio, que me
tomé tres y terminé…
—¿Cómo era su vida allí?
—Fue una experiencia diez, aunque lo pasé mal porque me sentía
sola. Mi vida se basaba en ir del
pabellón a casa y de casa al pabellón. Lo que hacíamos era quedar
en nuestras casas. Un día íbamos
a casa de la belga y todas comíamos comida belga, otro día venían
a la mía y… tor tilla de patata.
Creo que pude hacer una tortilla
cada semana. ¡Le cogí hasta manía! Fíjate, que desde que llegué
de Rusia sólo he hecho una tortilla de patata más en mi vida.
—¿Era eso lo que le pedían siempre, la tortilla de patata?
—Bueno… Y también el jamón. Yo
me llevé una pata de jamón cuando fiché por el Samara. La metí
en la maleta, la facturé y probé
suerte. Pensé ‘si me la pillan, me
la han pillado’. Pero no lo hicieron
y tuve mi jamón en Rusia. Yo no
EL SUEÑO
AMERICANO.
Amaya
jugó en las
Houston
Comets tres
veranos. En
ellos ganó tres
anillos.
lo sabía cortar muy bien, así que
cuando vinieron mi agente Nicolás
y mi padre lo terminaron de cortar. El lomo también les gustaba
mucho. Por eso siempre querían
organizar las cenas en mi casa.
—La comida era, entonces, otra
de las cosas que echaba de menos cuando estuvo allí.
—Lo primero que hacía al llegar
a Madrid era irme a comer un pincho de tortilla a un bar. Con eso
lo digo todo.
—¿En Estados Unidos también
le tocó hacer muchas tortillas
de patata?
—Ninguna. Era más pequeña y
también estaba más alucinada
con el mundo americano. Cuando
llegué allí me quedé impresionada con lo profesionales que eran:
lo tenían todo estudiado al milímetro, las infraestructuras eran
una pasada y existía también una
gran afición.
—¿Se encontró allí lo que
esperaba?
—No. Yo creía que era como en
las películas: todo buen rollito.
Llegas allí y te encuentras una
competitividad impresionante.
Yo fui con 20 años y no me lo esperaba.
—¿Le hicieron alguna novatada?
—No sé si me hicieron bailar o
algo. Pero ni me acuerdo. Como
MORRIÑA.
Tras tres años
en Rusia,
Amaya tuvo
la opción de
prolongar su
estancia allí.
No quiso. Le
ofrecieron
un cheque
en blanco,
pero decidió
regresar a
España.
“Cuando me fui a Samara, me
llevé una pata de jamón en
la maleta. La facturé y probé
suerte. Llegó a Rusia”
60
61
UNA HOUSTON ‘COMET’.
Amaya aterrizó en Estados
Unidos con 21 años para
jugar con las mejores en la
WNBA.
COMO HERMANAS. Tanto
en el Ros Casares como en
el Rivas, Amaya coincidió
con Elisa Aguilar, su ‘otra’
hermana.
tengo menos vergüenza que nadie…
—Pero cerró esa etapa suya en
la WNBA con tres anillos, que pocas pueden presumir de ello.
—Aprendí un montón. Como las
mejores de mi equipo estaban en
mi puesto jugaba poco, pero entrenaba contra ellas y eso hizo
que mejorara mucho. Fui muy
afortunada.
—¿Cómo puede el baloncesto femenino en Estados Unidos tener
tanto revuelo?
—En Europa se está luchando
para que haga más ruido, pero al
final el deporte femenino allí está
muy arraigado en la sociedad. El
sistema de clubes y de competición es completamente diferente
al nuestro. Allí, un par tido de la
high school atrae a miles de personas, aquí es imposible: van los
padres y los amigos; allí, no. En
Estados Unidos hay rivalidad entre los institutos y un partido puede ser como un Madrid-Barça. Allí
el deportista es casi un dios y da
igual que seas chico o chica.
— ¿Cree que se podría importar
ese modelo?
—Se está trabajando bien. Aquí
en España, los resultados son
los que te van a acercar a la sociedad, van a hacer que te reconozcan, que valoren lo que has
hecho. La mujer tiene que ganar
para conseguir esto.
—Ahí está su caso.
—Yo no me quejo de nada. Pero si
es cierto que en el fútbol, alguien
se pone unas gafas de pasta y
es noticia. Yo me pongo el pelo
naranja y no lo soy. Ahora el baloncesto femenino está obteniendo muy buenos resultados y eso
hace que sí seamos noticias.
—Pero el dinero está en otros sitios y son pocas las internacionales que pueden jugar en España.
—Es malo para la Liga Femenina, pero también tiene sus cosas
buenas. Todas estas generaciones que están arrasando en categorías inferiores empiezan a competir desde muy pequeñas. Las
jóvenes promesas están jugando
y las veteranas se van a equipos
punteros. Yo siempre he estado
en equipazos, con jugadoras que
eran mejores que yo en algunas
cosas y peores en otras. Eso te
retroalimenta porque a jugar al baloncesto no sólo se aprende con
lo que te enseña el entrenador. Yo
veía movimientos de otras jugadoras que me gustaban e intentaba
copiarlos y asimilarlos.
—¿Qué movimientos?
—Salidas de finta, movimientos
de pívots, muy típicos en los chicos. Es muy difícil ver salir a una
mujer de un carretón, plantarse
con dos pies y saltar. Hay que tener unas piernas tremendas; eso
hay que entrenarlo, pero al final
termina saliendo.
—¿Alguno se le ha resistido?
—Está mal que lo diga, pero he
hecho de todo. Tengo la suerte y
puedo decir que no he sido la mejor en nada, pero sí completa en
todo. Había días que las metía todas y días en las que me costaba mucho. Aunque anotar siempre he anotado. Esa era mi arma;
“En el fútbol, alguien se pone
unas gafas de pasta y es
noticia. Yo me pongo el pelo
naranja y no lo soy”
“No fui la mejor en nada, pero
sí completa en todo. Ésa era mi
arma en un tiempo en el que
se daban las especialistas”
ser más o menos completa en un
tiempo en el que lo que se daba
eran las especialistas. Quizá despunté tanto por el físico que tenía.
La base que me dio el atletismo
me ha dado muchísimo. Con la altura que tenía y el cuerpo, cuando empecé yo era una alero alta.
Ahora tendría que ser base-escolta, pero antes tenía una exclusividad que pocas jugadoras tenían. Me ponían a jugar incluso
de cuatro.
—¿Se sintió muy sola también en
Estados Unidos?
—No era lo que me esperaba. Yo
tenía 20 años y cuando venían
aquí las americanas yo me desvivía por ellas. Pero llegas allí y
nadie te ayuda a nada. Están a su
bola. He estado en muchos clubes, pero como en los de España
no se está en ningún lado.
—Por eso, tras su paso por Rusia, decide volver a España: al
Ros Casares.
—Y tenía ofer tas allí. El Spartak, que fue el que ganó luego la
Euroliga ese año, me ofreció un
cheque en blanco y me preguntó ‘¿qué quieres?’ y le contesté:
‘Lo que quiero es volverme a mi
casa’.
—¿Cómo fueron sus años en el
Ros Casares?
—Fue una etapa muy buena y había muy buen feeling en el equipo. Volvía a coincidir con Elisa,
con otras compañeras… Fue espectacular. El último año lo pasé
algo mal porque me empecé a lesionar muchísimo en el gemelo.
Pero la vida del depor tista también es eso.
—Y usted, orgullosa de ser madrileña, ficha por el Rivas.
—Tenía más ofertas, pero en los
últimos años pesó más mi propio
bienestar que otras cosas, siem-
“He estado en muchos clubes,
pero como en los de España
no se está en ningún lado. En
EE UU me sentí muy sola”
62
63
LA GRAN CAPITANA. Amaya
Valdemoro superó en
Francia a Marina Ferragut
como la jugadora con más
internacionalidades.
pre que hubiera un proyecto bueno detrás. Era ilusionante y se demostró cuando ganamos la Copa
de la Reina en Valencia. ¡Eso fue
la leche! Fuimos también subcampeonas de Europa. Creo que fueron dos años gratificantes a nivel
personal y deportivo.
—Y tras estar dos años en Madrid, vuelve a hacer las maletas
para marcharse a Turquía. ¿Se
arrepiente un poco de eso?
Me había roto las dos muñecas el
año anterior. Tenía ofertas, pero
tampoco tantas. Entiendo que los
equipos no se arriesgaran conmigo, porque una cosas es romperte la rodilla y otra las dos muñecas, que lo son todo en el baloncesto. Yo quería fichar por un equi-
“Me fui a Turquía porque
quería demostrar que estaba
recuperada de la fractura de
las dos muñecas”
po de Euroliga. Tenía ofertas de
equipos de Eurocopa, pero no me
apetecía. Además, el Tarsus había
fichado a excompañeros mías y,
además, la Liga turca me parecía
la más fuerte de Europa. Pero al
poco tiempo me di cuenta de que
no tenía ganas de estar allí. Así
que con toda la tranquilidad del
mundo dije ‘me quedo en casa en
las Navidades’. Hubo gente que
no lo aceptó, pero bueno.
—¿Los golpes que se llevaba en
los partidos también facilitaron
la decisión?
—Para nada. Me rompieron el labio, tuve que llevar un collarín tres
días por un golpe… pero no fue
por eso. A mí no me compensaba
estar allí. Estaba sufriendo. Con
“No me compensaba jugar allí.
Estaba sufriendo y sabía que
ese año me retiraba. ¿Por qué
iba a terminar mi carrera así?”
todo lo que me había dado el baloncesto… Yo sabía que ese año
me retiraba. ¿Por qué iba a terminar mi carrera así?
—Y vuelve a Madrid para jugar
en el Canoe.
—Tenía ofertas de varios equipos
impor tantes de Europa porque
había demostrado que estaba
recuperada, pero no quería irme.
Hablé con la Federación y surgió
la opción del Canoe. Me torcí el
tobillo allí, pero creo que podríamos haber subido a Liga Femenina. Fue una pena porque el Canoe
me hizo recuperar la ilusión por el
baloncesto.
Y lo hizo todo con vistas a ese
Eurobasket de Francia.
—Desde que me fui a Turquía tenía en mente esa cita. Hay gente que no entiende mi marcha a
Turquía o mi regreso posterior a
España para jugar en el Canoe…
Pero a quién diga que me equivoqué sólo puede enseñarle esa medalla de oro. No me equivoqué ni
un pelo.
—¿Cómo vivió esa final, sabiendo
que era su último partido?
—No fue sólo la final. Ese campeonato fue muy emotivo. Me ponía a llorar a la menor. Me daba
pena porque es ponerle el fin a
toda una vida, aunque creo que yo
voy a ser jugadora de baloncesto
toda mi vida, aunque ya no sea en
una cancha.
—¿Ni en una pachanga de vez en
cuando?
—En meses sólo jugué un partidillo con unos amigos. Como tenía
el cuerpo hecho un desastre, no
quería arriesgarme a lesionarme.
Pero sí que quiero echar pachanguitas de vez en cuando.
—Su carrera siempre ha estado
un poco ligada a la de su otra
“El Europeo de Francia fue
muy emotivo. Me ponía a llorar
enseguida. Me daba pena
ponerle el fin a toda una vida”
64
65
UN INFIERNO. El 2011 fue
un mal año para Amaya:
España no llegó a los cruces
en el Europeo y meses
después, se rompería ambas
muñecas.
hermana, Elisa Aguilar. ¿Recuerda cómo la conoció?
—¡Claro! En la cafetería del Canoe. Ella llevaba muchos años jugando, porque empezó desde pequeña. Cuando comencé yo siempre oía hablar de ‘Elisa, Elisa, Elisa’ y un día fui a jugar un partido y
ella estaba allí, con un jersey granate y su flequillo. No pudimos jugar hasta muchos años después
en el mismo equipo, pero compartimos mucho en la selección de
Madrid y después en la española.
Somos una familia. Hemos vivido
juntas muchos momentos que
han marcado nuestras vidas.
—Ella y su familia fueron un gran
apoyo cuando murió su madre.
—Claro. En esos momentos te
das cuenta de quiénes son tus
amigos. Yo espero haber sido el
mismo apoyo que lo fue ella en algunos momentos. Somos muy diferentes y creo que eso hace que
nos complementemos muy bien.
—¿Qué tiene ella que le falte a
usted y qué tiene usted que le
falte a ella?
—Elisa es políticamente correcta
y yo, no. Este carácter que tengo
me ha dado muchos disgustos.
Tengo un temperamento que me
tengo que controlar mucho. Si
tengo el día cruzado, me da igual
quién seas. Elisa es muy tranquila… Ella calma. Yo soy una explosión. Creo que lo que ella tiene
yo no lo tengo y lo que tengo yo le
puede faltar a ella. Pero luego las
dos somos alegres, bromistas…
Parece seria, pero es una cachonda, aunque con un humor diferen-
“Recuerdo el día en el que
conocí a Elisa: estaba en la
cafetería del Canoe, con un
jersey granate y su flequillo”
ÉXITOS. En 2010, la Selección,
con Amaya resolutiva en
cuartos ante Francia, ganó
su primer bronce en un
Mundial. Tres años después,
conquistaría el oro europeo.
te al mío. ¡Y las dos somos muy
optimistas! Algo importante.
—La Selección le ha dado parte
de sus mejores momentos como
profesional. ¿Ha habido también
malos?
—Claro. Por ejemplo 2011, con
la eliminación en el Eurobasket
casi a las primeras de cambio.
Fue horroroso. En mi vida pensé
que se podía pasar tan mal por el
baloncesto.
—Pero priman los momentos
buenos.
— Por supuesto. También ese año
fue más duro porque llevábamos
muchos campeonatos seguidos
consiguiendo medalla y llegábamos casi de favoritas, con el bron-
“En mi carrera no ha habido un
año en el que no ganara nada.
He tenido bastante suerte y he
estado en grandes equipos”
ce en el Mundial de 2010. Por eso
fue más duro. De todas formas,
en mi carrera no ha habido un año
que yo no haya ganado nada. He
tenido bastante suerte y he estado en muy buenos equipos.
—En 2003 subió por primera vez
al podio. ¿Qué recuerda?
—¡Cómo olvidarlo! Subí dando
saltos. Mar ta Fernández y Nuria
Martínez hicieron un partidazo y
remontamos. Perdíamos de 18
ó 19 puntos en el último cuarto,
pero ganamos y nos clasificamos
para los Juegos de Atenas. Era la
primera vez que lo conseguíamos
por méritos deportivos.
—En 2007 fue elegida la MVP del
Eurobasket, pero perdieron en la
final ante Rusia. Recuerdo una
imagen suya llorando y consolada por José Luis Sáez. ¿Esa plata
ya sabe mejor?
—Hicimos un planteamiento de
partido correcto, pero muy arriesgado. Nos fuimos al descanso 22
abajo. Y después salimos a darlo
todo. Igual que Pau falló la bande-
ja ésa, yo fallé otra. Y ahí se nos
fue el partido. Perdimos.
—¿Es una de esas no-canastas
que han marcado su carrera?
— Yo hago la entrada y no miro
atrás porque pensaba que había
entrado. Pero de repente miro
y veo que hace la corbata y se
sale.
—Pero hay otras canastas que sí
entraron, como ésa que forzó la
prórroga en los cuartos del Mundial en 2010.
—Son momentos que te quedan.
Mira, lo recuerdo y se me pone
la piel de gallina. Metí siete puntos en veinte segundos. Increíble.
Luego, en la prórroga no metí ni
uno (Risas).Cuando metí esa canasta, la explosión de adrenalina
que tuve fue increíble... Habíamos
jugado una primera fase a un alto
nivel, pero nos cruzamos a Francia en cuartos, que es el equipo
más destructivo que hay: destruye
el juego de cualquier equipo.
—¿Le atraen los banquillos?
—Me gustan, pero creo que para
ser un buen entrenador debes dejar de pensar que eres un jugador.
Y yo todavía no lo he hecho. No
por haber sido un buen jugador
serás un buen entrenador. Estamos acostumbrados a leer el juego, pero ser un buen entrenador
es dificilísimo. Y yo además tengo
muchísimo carácter…
—¿Qué es lo que más le gusta de
su nueva vida?
—Sigo adaptándome. Me gusta
aprender cosas nuevas. Antes,
por ejemplo, no sabía cómo iba
la vida laboral. Ahora, cada día
“Igual que Pau falló la bandeja
en 2007, yo fallé otra en la
final ante Rusia. Ahí se nos fue
el partido. Perdimos”
66
67
FUTURO. Tras
el anuncio de
su retirada,
en el que no
pudo evitar
las lágrimas,
Amaya
trabaja en
Canal + como
comentarista
de la Euroliga
y con la FEB.
aprendo una cosa nueva, tanto
en la Federación como en Canal+.
Pensaba que iba a tener mucho
tiempo libre, pero tengo cero. Eso
me altera un poco, porque antes
mi vida consistía en ir a entrenar,
al fisio, descansar… Y ahora hay
días que tengo mil cosas y voy con
el coche de arriba para abajo. Me
queda mucho por aprender, pero
creo que también puedo enseñar
muchas cosas. Espero devolverle
al baloncesto lo que me ha dado
a mí: no sé si como entrenadora,
como apoyo para las chicas jóvenes… De momento estoy con el
Universo Mujer y en verano cuando empiecen las competiciones,
estaré también trabajando con
ellas. Mientras tanto, de la mano
de José Luis (Sáez) estoy aprendiendo muchísimo porque siempre va un paso por delante.
—Y se le ha metido en la cabeza
que el Mundial femenino de 2018
sea en España.
—Yo creo que va a ser. No sólo
por méritos deportivos, que nos lo
merecemos de largo, sino por la
experiencia organizativa. Además
creo que sería buenísimo para
darle un empujoncito al baloncesto femenino. Y antes hay unos
Juegos Olímpicos en los que creo
que España puede hacer algo. Si
“Pensaba que al retirarme iba
a tener mucho tiempo libre,
pero ahora mismo tengo cero.
Eso me altera un poco”
damos el pelotazo en 2018, el
Mundial puede ser un exitazo.
—¿Firmaría por quedarse como
está?
—Yo siempre quiero algo nuevo.
— Por ejemplo…
—Las oportunidades se van presentado. Ahora quiero adaptarme
a mi nueva vida, aprender muchísimo, seguir en la Federación, en
el Plus, con el Universo Mujer…
Me encantaría tener una escuela
en Alcobendas. En el Plus estoy
aprendiendo mucho, sobre todo a
ver el baloncesto desde una óptica diferente. Yo lo he vivido como
jugadora y como espectadora, y
ahora lo estoy viendo como comentarista.
—¿Y en qué cambia?
—Cuando iba a un partido de espectadora me dedicaba a charlotear, a disfrutar… y aquí me lo
paso bien, pero tengo que leer el
partido e intentar explicarle al espectador el por qué. Pero Amaya
sale a menudo: me pongo a aplaudir o le llamó ‘máquina’ a Navarro. ¡Me sale de dentro! Y luego la
gente me dice que si soy del Barça, que si soy del Madrid, que si
del Unicaja…
—Pero usted siempre ha dicho
que le hubiera gustado jugar en
la sección femenina del Real Madrid.
—Claro. No lo he conseguido,
pero ojalá pueda ver un Madrid
femenino, pero también un Barcelona, un Unicaja… Que fuera
como en Estados Unidos, que todos los equipos masculinos tuvieran una sección femenina. Sería
bueno para el baloncesto.
CARLOS MARTÍNEZ
SU NUEVA VIDA. Amaya
Valdemoro, en la Plaza
Mayor de Madrid.