Con este catálogo queremos celebrar nuestros primeros veinte
Transcription
Con este catálogo queremos celebrar nuestros primeros veinte
C on este catálogo queremos celebrar nuestros primeros veinte años en la edición, dejar constancia en él de todos los libros publicados y reunir en sus páginas a todos los autores, traductores, ilustradores, gracias a quienes nuestras colecciones fueron cobrando vida, además de mostrar nuestro agradecimiento a quienes desde instituciones culturales, radios, páginas de periódicos y revistas nos han apoyado y estimulado para seguir adelante en nuestra aventura editorial. A Jesús Moya, que generosamente nos brindó su experiencia para empezar a movernos en un mundo del que desconocíamos todo salvo la pasión por los libros; Enrique Velázquez, que nos lo presentó; Clara Janés, que no dudó sumarse a nuestro proyecto para dirigir la colección de poesía; la Librería de Mujeres y Rafael Chirbes, con quienes dimos los primeros pasos en la «visibilidad» de nuestros libros; las revistas Ajoblanco, Archipiélago, Lateral, Página Abierta, Quimera, El Rapto de Europa, Revista de Libros, Revista Atlántica de poesía, El Urogallo y Viejo Topo, siempre abiertas a nuestras propuestas; Ramón Acín, porque no nos abandona desde nuestros primeros balbuceos editoriales; Juana Ginzo, cuya inconfundible voz planea todavía por encima del silencio que se hizo en la sala de la Biblioteca Nacional tras la lectura de la más trágica de las historias que recoge Marruecos a través de sus mujeres; Gonzalo Fernández Parrilla, quien desde la Escuela de Traductores de Toledo nos impulsó a iniciar Memorias del Mediterráneo; Manuel Vázquez Montalbán, por su emocionada presentación de Roja Primavera en Barcelona; Antonio Elorza, por la gran asamblea que reunió en torno a Lise London y los Brigadistas Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; Ángel Gutiérrez, que nos cedió el Teatro de Cámara Chéjov para la presentación de 5 poetas checos; José Luis Gómez, por sus palabras de presentación de 9 piezas de teatro Nô; Nacho Fernández, Belén Moríñigo, Pilar Velasco, César Antonio Molina, Javier López-Roberts y Juan Barja por abrir las puertas del cba a las presentaciones de nuestros libros; Carlos París, porque en plena resaca de los bombardeos de la otan acogió en el Ateneo de Madrid la presentación de nuestro Informe sobre el conflicto y guerra de Kosovo; Rosa Regàs, quien, en su calidad de directora de la Biblioteca Nacional y militante por la cultura y contra la barbarie, auspició en esa institución la presentación de Crónicas de Iraq y Autopsia de Iraq, y posibilitó el encuentro de dos grandes poetas, Pere Gimferrer y Adonis, en torno a El libro; Belén Gopegui, por su alegato contra las muertes de inmigrantes en el Mediterráneo en la presentación de Mamadú va a morir; Sylvia Oussedik, que nos animó a iniciar la colección de cocina; Bernabé López, que dirige la serie teim de nuestra colección «encuentros»; Isaías Barreñada, que presentó nuestros primeros libros sobre Palestina y ahora apoya nuestros proyectos desde Casa Árabe, dirigida por Gema Martín Muñoz; Maria-Àngels Roque, siempre dispuesta a brindarnos su colaboración desde el iemed; Luis Padilla Macabeo, Secretario de Casa África; Fernando de Lage, director de Casa Asia - Madrid; Miguel Hernando de Larramendi, Gonzalo Fernández Parrilla y Luis Miguel Pérez Cañada, directores de la Escuela de Traductores de Toledo; el Goethe Institut de Madrid y Barcelona; Institut Français de Madrid; apdh-a; Asociación hispano palestina Jerusalén; Adamar; El local Cambalache; Librería Almadí; Librería Cálamo; Cliblik; Librería Rafael Alberti; Traficantes de sueños; Sidecar-Libros sobre ruedas… Montserrat Abumalhan, Teresa Agustín, Pilar Algarra, Teresa Aranguren, Federico Arbós, Jerónimo Arenal, Pablo Beneyto, Roge Blasco, Victoria Cano, Marta Carrasco, Alfonso Carvajal, Antón Castro, Mohamed Chakor, Antonio Colinas, Mari Luz Comendador, deRisa Producciones, Javier Díaz y Carmen Guardiola, Alicia Durán, Malika Embarek, María Enguix, Lola Fernández, Vicente Fernández, Antonio Gamoneda, Fernando García Arévalo, Ana García Jiménez, Manuel García Jiménez, Emilio Garrido y su añorada Bañera de Ulises, Antonio Garrigues, Juan Carlos Gimeno, Pere Gimferrer, Chelo Gutiérrez, Rula Halawani, Heyde, Carmen Holgueras, iepala, Amalia Iglesias, Lola Infante, Carlota Isasi, Cristina La Roche, Teresa Langle de Paz, Lola Larumbe, Chao Lihua, María López Villalba, Toni Losantos, Manuel Llusiá, Los libros de la Catarata, 2 Javier Lostalé, Carmen Magallón, David Maroto, Pedro Martínez Lillo, Pedro Martínez Montávez, Pedro Martínez Seiquer, Hassan Massoudy, Leonor Merino, Lola Mondéjar, Víctor Morales Lezcano, Cristina Mateos, Jesús Moreno, Julia Murga, Cristina Narbona, Marisa Núñez, Matilde París, Cristina Peñamarín, Ernest Pignon-Ernest, Domingo del Pino, Pere Portabella, Ventura Rico, José María Ridao, Miguel Riera, José Ramón Ripoll, Carmen Romero, Fany Rubio, Pilar Rubio, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Fernando Saénz, Waleed Saleh, Pilar Sampietro, Miguel Ángel San José, Jesús Sicilia, Antonio Silva, Juan Pablo Silvestre, Pedro Sorela, José Téllez, Gürcan Türkoglu, Rafael Valencia, Fernando Valenzuela, Javier Valenzuela, Paloma Valverde, Carlos Varea, Silvia Villena... A nuestros primeros suscriptores, las librerías que acogen nuestros libros, los distribuidores e impresores con quienes hemos seguido trabajando durante estos años –con un recuerdo especial a Matías–, a los críticos que se han interesado por nuestro trabajo, cuyas palabras hemos querido recoger al pie de cada libro, a manera de agradecimiento, y a todas las amigas y amigos que han seguido con fidelidad a prueba de crisis nuestros libros y nos han arropado en sus presentaciones. Y, aunque 20 años «no es nada», según el popular tango, para quienes nos embarcamos en esta aventura editorial es mucho, tanto que en el camino perdimos a algunos de nuestros autores: Mohammed Dib (2003) Edward Said (2003) Abderrahman Munif (2004) Dris Chraibi (2007) Mahmud Darwish (2008) Ilhan Berk (2008) Y nuestro querido amigo, compañero de mil batallas perdidas, y excelente traductor Carlos Iniesta, Carolo (2008) In memoriam 3 s u mario poesía5 letras 59 107 memorias del mediterráneo el collar de la paloma 135 encuentros147 encuentros, serie comunicación 167 encuentros, serie teim176 sociedades 183 transversales199 correspondencias205 periplos209 disenso213 sabores 217 cuentos 221 índice de autoras y autores 225 índice de traductoras y traductores 325 índice de ilustradoras e ilustradores 333 lista de precios y distribuidoras poesía colección bilingüe dirigida por Clara Janés poesía poesía Sait Faik Yunus Emre Tiempo de amar Diván Traducido del turco por Mukkader Yaycioglu y Fernando García Burillo Ilustraciones de Malok Versión, selección y Preliminar de Clara Janés Recopilación de la obra poética dispersa de uno de los máximos exponentes de la literatura turca contemporánea. «La Turquía actual, que aparece a través de los barrios de Estambul, el muelle, los pescadores, los marineros, hojaldreros, confiteros, niños vendedores, niños que comen mejillones, panaderos, el guarda de un pinar, la dueña de un café y hasta un carterista famoso. Todo esto respira, está vivo y es aquello que acudimos a beber en Tiempo de amar, y lo que se despliega ante nuestros ojos con todo su colorido y gracia espontánea». Clara Janés, «Mil fuegos», El Sol, 20/11/90 Entre 1241 y 1320-21 vivió Yunus Emre, místico y poeta de Anatolia que prefirió al persa y el árabe la lengua hablada por el pueblo: el turco. Emre (enamorado) era el apelativo con que se conocía a los bardos de Dios, entre los que Yunus ocupaba un lugar singularísimo por el perfecto equilibrio que humanismo y misticismo alcanzan en sus poemas. «Las imágenes y símbolos poéticos centrales del místico iraquí al-Hallach o del persa Yalaluddín ar-Rumi –el vino, el copero, la unión con el Amado– son trasladados por Yunus a unas estrofas rítmicas, aptas para el acompañamiento musical, en cuyos versos finales casi siempre menciona su propio nombre como un juglar ante su auditorio». Federico Arbós, «El huracán de la poesía árabe», El Mundo/La Esfera, 2/5/92 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 1 año edición: 1990 nº páginas: 144 tamaño: 21 x 12,5 peso: 210 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-04-x ean: 978-84-87198-04-5 6 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 2 año edición: 2013 (1ª ed. 1991) nº páginas: 96 tamaño: 21 x 12,5 peso: 160 g pvp: 11 euros. isbn: 84-87198-09-0 ean: 978-84-87198-09-0 7 poesía poesía Sohrab Sepehrí Adonis Todo nada, todo mirada Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche Prólogo de Daryush Shayegan. Traducido del persa por Sahand y Clara Janés. Ilustraciones de Sohrab Sepehrí. Traducción del árabe, Preliminar y notas de Federico Arbós Es el último libro de este poeta (1928-1980), uno de los más relevantes del Irán contemporáneo. En versos dúctiles llenos de imágenes, sus poemas incorporan la tradición mística sufí y budista en una forma rigurosamente actual. «¿Cómo atreverse a decir algo sobre la poesía de Sohrab Sepehrí sin tener en cuenta la advertencia: venid “lenta, suavemente para que no se raye la porcelana de mi soledad”…, cómo lograr tal suavidad suprema sin limitarse a un ¡ah! de pasmo? Tratemos de decirlo suave, pero claramente para los otros, para los que quisieran percibir el patente misterio de su soledad dialogante, porque él habla seguro de que nada pueda herir la pulcra tersura intacta; él, en diálogo múltiple, con voz de flor o pájaro, con el azul del día, habla con el amigo y es mejor no turbarle con juicios vagos, más Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 3 vale una silenciosa contemplación… de su silencio, que es visible como un jardín de hojas absortas año edición: 1992 en su soledad». nº páginas: 112 tamaño: 21 x 12,5 peso: 150 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-13-9 (no disponible) 8 Rosa Chacel Esta obra clausura la primera etapa de la producción literaria del autor. Es un libro profundamente heraclitiano, un viaje poético sin fin, una migración sin término por el desierto y los bosques interiores de la percepción de la conciencia. «Este Libro de las huidas y mudanzas es un derroche de imágenes deslumbrantes que, unas veces, dan lugar a un universo poético de rara intensidad y, otras, se convierten en cohetería de una belleza inigualable». José Luna Borge, «Adonis», Quimera, 1993 «La poesía de Adonis no sólo ha sobrevivido a la traducción de Arbós, sino que ha logrado, en algunos momentos, volar por encima de ella». Ficha técnica Miguel Veyrat, «Huida y mudanza hacia Occidente», El Urogallo, 1993 poesía del oriente y del mediterráneo, 4 año edición: 1993 1; 2012 2 nº páginas: 304 tamaño: 21 x 12,5 peso: 420 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-15-5 [1ª ed.] 84-96327-97-9 ean: 978-84-87198-15-1 [1ª ed] 978-84-96327-97-9 9 poesía poesía Halas, Holan, Nezval Orten y Seifert Cinco poetas checos Selección, traducción del checo y Preliminar de Clara Janés Cinco voces fundamentales de la poesía checa del siglo xx: las multifacéticas de Vitezslav Nezval y Jaroslav Seifert; las de estro dramático de Frantisek Halas y Vladimír Holan; y, finalmente, la de Jirí Orten, el poeta existencialista de origen judío muerto trágicamente a los veintidós años. «El lector que navegue por las metálicas aguas que forman el fondo de estas páginas no será el mismo que antes de emprender su viaje: conocerá la materialidad del signo, el carácter impío de la historia y la musculatura lírica de todo un país. Ya lo dije a propósito de Herbert: en el Este se conserva, intacta todavía, la mejor poesía del siglo xx. Clara Janés lo sabe y nos lo hace ver. Su antología es un ejemplo por el criterio poético seguido, el altísimo gusto demostrado y la orfebrería Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 5 literaria puesta al servicio del difícil arte de la traducción». año edición: 1993 nº páginas: 272 tamaño: 21 x 12,5 peso: 340 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-17-1 ean: 978-84-87198-17-5 10 niendo al hombre –por primera vez y puede que última– frente a su propia libertad; y, luego, la de resistir los difíciles años del horror a ambos lados de un mundo acosado por la ceguera de las utopías… »Más de uno, sin duda, saldrá de esta lectura confirmando al afilado Seifert de La columna de la peste o al Holan que tantea sin miedo en la cueva de las palabras, casi el más imitado, sí, y el más traducido al castellano. Pero también los habrá que desde hoy anden queriendo leer más (sin éxito) del Nezval desatado de “Edison”. »En su lugar –terriblemente vivos– quedan Orten y Halas, poco o nada traducidos, así que cubriendo un hueco cierto (como sus compañeros de generación de la mano de Clara Janés, sin cuyo esfuerzo –hay que decirlo– lo poco que en castellano puede leerse de casi todos ellos sería hoy prácticamente nada entre ausencias y olvidos); los más imperfectos pero los que mejor representan la tragedia de unos años “capaces de arrojar a unos jóvenes que se embriagan en el gozo de vivir en la misma boca del abismo” (Janés)». Juan Carlos Suñén, «La rata sobre el pecho de Ofelia», El País, 14/1/95 «En la traducción, Clara Janés no respeta la rima, elemento más bien limitativo, según el espíritu de Halas: “nunca hubiera sacrificado el verso a la rima”. Opta por la asonancia o traduce libremente. La parte melódica del verso no sufre por ello. Por el contrario, la melodía y el ritmo son para la poetisa Janés la base de la poesía… Janés no subordina los autores a la poética de sus propios poemas. Escucha incluso los más lejanos, por ejemplo Nezval, del cual insiste en los campos de alegría y humor, con el subtexto melancólico de la conciencia de la muerte». Anna Housková, Svet Literatury, nº 8/Praga, 1994 Jaime Siles, «Cinco poetas checos», abc literario, 6/5/94 «Entre el entusiasmo de 1922 –fecha de la fundación del Partido Comunista checoslovaco– y los primeros síntomas de alarma ante la evidencia del estalinismo… se reunieron en Praga los que sin duda serían los mejores poetas del siglo en la lengua checa. Bajo su genio recayó la responsabilidad, primero, de impulsar su idioma hacia la revolución y la vanguardia que perturbaban Europa po11 poesía poesía Ilhan Berk Río hermoso Preliminar de Clara Janés. Traducido del turco por Mukkader Yaycïoglu y Clara Janés. Ilustraciones de Ilhan Berk. «Vivir la vida del poema es lo difícil, aunque con frecuencia no se repare en ello. Lo de escribirla viene luego. »Así lo siente el casi ochentón y otrora más europeizado de los poetas turcos: el multipremiado Ilhan Berk cuyo bicéfalo –poemario y poética– Río hermoso (que ediciones del oriente y del mediterráneo hace llegar a nuestras manos para nuestra fortuna) nos trae la poetisa Clara Janés, digna hija, y por partida doble, del gran editor y nunca olvidado José Janés». Juan Ramón Masoliver, «Letras sobre letras: Vivir la vida del poema», La Vanguardia, 15/9/1995 «Los versos están construidos a base de imágenes visuales muy impactantes… y la elipsis es la primera ley poética a la que se atiene el poeta. El tema fundamental del libro es la plenitud del amor dictada por el ejercicio feliz del sexo». Ramón Irigoyen, «Desnudez y concentración de Berk», Letra Internacional, nº 37, 1995 El autor de Estambul (1947), Buenos días, Tierra (1952), Mar de Galilea (1958), Amorosamente (1968), Arena (1978)… nos ofrece en su última entrega un libro de poesía de amor con emanación erótica y poemas sobre la creación. «En Río hermoso, Ilhan Berk alcanza uno de los más altos grados de su voluptuosa sensualidad poética. El núcleo central de este poemario es la mirada sobre el amor, la mirada sobre el cuerpo del amor. Un cuerpo que es recorrido como una ciudad, “tu boca es el tiempo en Bursa, muchos bazares/ Noche escrita con caracteres antiguos”. Un cuerpo que son todos los cuerpos que, desde la niñez, se ha ido imaginando el poeta». Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 6 año edición: 1995 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 250 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-23-6 ean: 978-84-87198-23-6 12 César Antonio Molina, «Las lenguas subterráneas», Diario 16, 4/2/95 «La sensualidad de la lírica de Berk es de un erotismo esencial, elegante y arrebatador, que atiende al abrazo, al recorrido mórbido de los cuerpos de los amantes con los ojos, con la lengua, con las yemas de los dedos, donde muerte y noche y aromas y sonidos se acomodan sin estridencia». Elvira Huelbes, El Mundo, 26/1/1995 13 poesía Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 7 año edición: 1996 nº páginas: 200 tamaño: 21 x 12,5 peso: 300 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-27-9 ean: 978-84-87198-27-4 14 poesía Yalal ud-Din Rumi Odiseas Elitis Rubayat Orientaciones Preliminar de Clara Janés. Selección y traducción del persa de Clara Janés y Ahmad Taherí Preliminar, traducción del griego y bibliografía de Ramón Irigoyen. Ilustraciones de Pedro Pertejo Breves e intensos poemas pertenecientes al Diván de Shams Tabrizi, del gran místico fundador de la orden de los derviches giróvagos, una de las cumbres de la lírica persa clásica. Primer libro del Nobel Odiseas Elitis, ventana abierta al amor, los sueños, la esperanza, los vientos, el mar… Temas todos que poblarán luego su obra entera y que surgen con nitidez mediterránea, como voces poéticas, vehículo de enigmático conocimiento. «Preciosa edición ciertamente». «En Elitis confluyen, sobre todo, dos tendencias: la poesía hermética italiana y la parte más blanda del surrealismo francés. Irigoyen coincide con esta apreciación… Su aclaración es divertida y pertinente; su selección, correcta; y muy acertada su versión». Juan Ramón Masoliver, «No Kheyyam, Rumi», La Vanguardia, 31/5/96 «El libro incluye un excelente estudio biográfico-literario-histórico y reúne propiamente las cuartetas de la colección dedicadas a Shams, sobre los temas sufíes de la enseñanza, el amor y la ebriedad, en versión bilingüe y con un glosario. Clara Janés prosigue, encandilada, su idilio sin fin con las Mesopotamias y Turconias; por fortuna para los lectores». Miguel Bayón, «El dolor y el amor de un poeta persa», El País, 16/11/96 Jaime Siles, «Orientaciones», abc literario, 6/6/97 «Ramón Irigoyen ha realizado la traducción con el rigor y el oído que acostumbra, y ha conseguido, además, un texto amable y sencillo de leer». José Ignacio Foronda, «El primer Elitis» Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 8 año edición: 1996 nº páginas: 248 tamaño: 21 x 12,5 peso: 360 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-34-1 ean: 978-84-87198-34-2 15 poesía poesía Adonis Canciones de Mihyar el de Damasco Savitrí. Un episodio del Mahabhárata Preliminar de Pedro Martínez Montávez. Traducido del árabe por Pedro Martínez Montávez con la colaboración de Rosa Isabel Martínez Lillo Introducción, notas y traducción del sánscrito por Òscar Pujol. Versos castellanos de Menchu Gutiérrez Una de las obras más significativas de la lírica árabe contemporánea, publicada por primera vez íntegramente en castellano. Situada en un paisaje del bosque, que representa el lado salvaje de la vida, es decir, anterior a cualquier contaminación, la leyenda de Savitrí nos lleva al ámbito donde la virtud, la perseverancia y la palabra cobran todo su valor. «Está presente aquí, de manera carnal y violenta, lo cotidiano, mezclado como por arte de magia a las preguntas fundamentales de la metafísica. ¿Ha leído a Heráclito, Nietzsche y Heidegger Adonis? Da lo mismo. Su poesía plantea con fuerza y pudor esas preguntas». Tahar Ben Jelloun, «Adonis: el mejor poeta árabe actual», Le Monde, 7/5/82 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 9 año edición: 1997 nº páginas: 424 tamaño: 21 x 12,5 peso: 530 g pvp: 20 euros. isbn: 84-87198-37-6 ean: 978-84-87198-37-3 16 «Las Canciones de Mihyar desgranan los pasos de un desarraigado que avanza “en un clima de nuevas escrituras”, reduce el tiempo a un destello suspendido, ensancha el espacio hasta los límites del cielo y recorre sin esperanza el camino de la utopía, anunciando la muerte de los dioses y su propia muerte repetida». Federico Arbós, «El jinete de las raras palabras», Revista de Libros, oct. 1997 «Savitrí. Un episodio del Mahabhárata es, dice su traductor, Òscar Pujol, “un canto a la mujer y al mismo tiempo a la persona integral que se encuentra más allá de los sexos”. Debemos esta cuidada edición, en la que se reproduce el texto original en sánscrito junto a la traducción, a las Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, que ya han publicado en su colección de poesía títulos fundamentales». «La gran lucha», Quimera, mayo de 1998 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 10 Iñaqui Urdanibia - J. Olaeta, «El poder de la palabra», Igandegin, 12/4/1998 año edición: 1998 nº páginas: 126 tamaño: 21 x 12,5 peso: 180 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-45-7 ean: 978-84-87198-45-8 «Una joya tomada del texto épico más largo del mundo». 17 poesía poesía António Ramos Rosa Facilidad del aire Preliminar y traducción del portugués de Clara Janés privilégio da visão) fazem a ponte para o mundo através da “matéria vegetal” das palabras, da imobilidade e da impossibilidade de possuir… »Facilidade do Ar reproduz o percurso poético de Ramos Rosa e revisita os seus temas dominantes. A nutureza das palavras faz parte dessa “poética”. “A palavra é a semelhança e a diferença” e o seu lugar aproxima-se, cada vez mais, de un estado originário, de uma “selvagem unidade”». António Sérgio Silva, «Facilidade e fragilidade de Ramos Rosa», Diario Noticías, 29/7/1990 António Ramos Rosa es uno de los grandes poetas portugueses contemporáneos. Desde 1958, ha publicado más de cincuenta libros de poemas, muchos de ellos fundamentales para la poesía portuguesa. «En Facilidad del aire asistimos ya al nacimiento de la palabra, que no se produce en el hombre, sino en la misma naturaleza de las cosas. Por tanto, esa palabra es independiente de quien la nombre, no nace en la mente del poeta, no es construcción suya, sino metal de las piedras celestes». «Un repaso rápido del libro sugiere que lo componen “poemas de paisaje”, pero sería esta una fórmula superficial, poco útil para dar cuenta de lo que ocurre: no hay aquí contemplación, sino un demorado retener lo sensible, aislándolo de sus circunstancias, tomándolo como materia pura que se moldea en la somnolencia y en la quietud… »… con pocos términos reiterados, con un “tempo” de admirable sentido musical, con la insistencia en campos semánticos fijos, se construyen una lentitud y una levedad… que identifican el espacio poético con el continuado proceso de interiorización: son lo mismo, todo sucede ahí, nada queda fuera. Y surge entonces la reverencia ante las palabras, elevadas al lugar de las cosas». Miguel Casado, «Los pájaros rojos», abc Cultural, 17/9/ 1998 «Metal de las piedras celestes», César Antonio Molina, El País/Babelia, 21/11/98 «Estoy leyendo un libro que me sumerge en una de las corrientes por donde parece fluir la expresión de nuestro tiempo, la palpitación última de la palabra que se crea y se destruye, que crea destruyendo y señala eludiendo… se llama Facilidad del aire y recoge poemas de António Ramos Rosa, Ficha técnica traducidos limpiamente por Clara Janés… No se busca la palabra exacta, la realidad captada en poesía del oriente y del mediterráneo, 11 un solo trazo, sino que, con múltiples palabras mudables, se hace intuir una realidad más exacta, año edición: 1998 nº páginas: 128 una realidad que hoy sabemos múltiple, dinámica y cambiante». tamaño: 21 x 12,5 peso: 200 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-48-1 ean: 978-84-87198-48-9 18 Juan Mollá, «Clara Janés. Palabra, espacio, tiempo», República de las Letras, noviembre 1998 «Poesia que é cada vez mais vida, no sentido de que uma “sombra fria” se transforma numa “sombra viva”. Intensificou-se uma sensualidade sem se reforçar o erotismo, porque os sentidos (com 19 poesía poesía Wang Wei Pei Di Poemas del río Wang Traducido del chino por J. I. Preciado Idoeta. Versos castellanos de Clara Janés. Ilustraciones de un manuscrito de la época Ming. Con Pei Di, salían en barca, remaban y tocaban el laúd, hacían poesías y las declamaban a voz en cuello durante días enteros. Los poemas que nacieron en aquella prolongada estancia en común fueron llamados Poemas del río Wang. «Refinada poesía de paisajes, trazos y climas mentales. El taoísmo vuelto lírica». Luis Antonio de Villena, «Escenas de calma y belleza», El Mundo, 25/9/99 «Hay que empezar diciendo que este libro es una verdadera obra de arte. El volumen no sólo contiene (en el original chino y su versión castellana) algunos de los más bellos poemas de la dinastía Tang (es decir, de todos los tiempos), sino que está ilustrado con las copias de la dinastía Ming de Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 12 los dibujos que Kuo Chungshu hizo de los originales en que el propio Wang Wei reflejó los paisajes año edición: 1999 que inspiraron su obra poética». nº páginas: 96 tamaño: 21 x 12,5 peso: 140 g pvp: 11 euros. isbn: 84-87198-57-0 ean: 978-84-87198-57-1 20 plación silenciosa en la tradición del taoísmo y del budismo Chan (Zen). Los veinte poemas que han traducido al alimón el sinólogo J. I. Preciado y la poeta Clara Janés recrean el paisaje que rodeaba su morada perdida en las montañas, donde la soledad eremítica encontraba un contrapunto en la amistad gozosa. Estos veinte poemas vienen complementados con otros tantos que les responden como eco, compuestos por el amigo y también poeta Pei Di… La traducción es pulcra y sugerente y conduce a poemas consistentes en castellano, evitando balbuceos y galimatías. Las bellas caligrafías de los originales confrontados a las traducciones de los poemas y la reproducción de fragmentos de copias de cuadros atribuidos a Wang Wei contribuyen a convertir el libro en un objeto para regalar o para regalarse a uno mismo». Manel Ollé, «Abrazando la luna», abc Cultural, 13/11/1999 «… delicada muestra a dos voces de lirismo de ascendencia taoísta tamizado de sutileza y de refinamiento en la contemplación y en la expresión de esos estados del alma en los que se revela un orden superior, equilibrado y armónico, un arte de la vida plenamente integrado en la naturaleza». Fernando Andú, «Caminos de belleza», Heraldo de Aragón, 9/12/1999 «A veces se siente, tras leer los Poemas del río Wang, que el tiempo está detenido de repente y concentrado en el espacio en blanco (del papel) y negro (de los caracteres) o que el poeta traza las palabras al mismo tiempo que los elementos naturales que se deslizan ante sus ojos». Javier Martín Ríos, «Poemas del río Wang», Ficciones. «Una de las sutilezas líricas más exquisitas de toda la poesía universal». Ramón Capín, «Los poemas del río Wang», toma nota, nº 4, noviembre 1999 Carlos Martínez Shaw, «Los gozos de la soledad», El País/Babelia, 13/11/1999 «Wang Wei fue un celebrado músico, calígrafo y pintor… En su poesía destaca la capacidad de dar vida al fluir del paisaje en movimiento y de plasmar en imágenes la sabiduría de la contem21 poesía poesía Nâzim Hikmet Últimos poemas I (1959-1960-1961) Ilustraciones de Pablo Picasso Traducción del turco y Preliminar de Fernando García Burillo Aparecen publicados por primera vez en castellano los últimos poemas del genial poeta que revolucionó la poesía turca y pasó la mayor parte de su vida en las cárceles de su país o en el exilio. «Compromiso es la palabra que mejor define la vida y la obra de Nazim Hikmet… El último Hikmet coincide bastante con Alberti: como él, siente que todo ha venido a su encuentro y de ello deriva una especie de simpatía universal que implica un horizonte de esperanza… Hikmet es una prueba de la riqueza y variedad de la poesía social, y de que el siglo xx ha escrito en ella algunos de sus mejores textos». bilingüe y en dos tomos (cuyo primero se publica ahora), gira en torno a los viajes y a la nostalgia de la patria, de la mujer amada». Cecilia Dreymüller, «Poeta de la humanidad», abc Cultural, 17/2/2001 «Única edición bilingüe que conozco de este gran poeta turco, basada en un texto muy depurado, que coloca de nuevo en la actualidad, en vísperas del centenario de su nacimiento, a un poeta no menos valioso que Cavafis o Pasternak». Pere Gimferrer, El Cultural, 23/5/2001 «Enfrentándose críticamente a la tradición literaria oriental, injertó en ella la rama siempre fresca del folklore, la sangre rústica y el vigor silvestre de la poesía campesina, popular. Atravesando por sufrimientos que hubieran abatido a otros, ha sido capaz de dominarlos para reflejar en su canto límpido el sentimiento esperanzado de millones de seres con los que se confunde gozosamente... De ahí deriva el extraordinario poder comunicativo del poeta, su sugestión tan accesible pese a la inevitable amputación que implican las traducciones, y que le permiten conmover y conquistar a públicos tan diferentes en todos los países adonde llega. “La poesía de Nazim –apuntaba certeramente Tristan Tzara– pertenece al dominio cultural del hombr de hoy, y, por la amplitud de su autenticidad histórica, alcanza el valor de una verdad permanente”». Alfredo Varela, Prólogo a Duro oficio el exilio, La Habana, Ed. Arte y Literatura, 1975 Jaime Siles, «Últimos poemas», El Cultural, 19/7/2000 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 13 año edición: 2000 nº páginas: 224 tamaño: 21 x 12,5 peso: 325 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-60-0 ean: 978-84-87198-60-1 22 «“Quiero ser comprendido y leído por el mayor número posible de personas de los niveles culturales más diferentes en los estados de ánimo más diversos y de las generaciones venideras. Quiero ser traducido para los pueblos más diversos”. Nazim Hikmet, autor difícil de clasificar –soñador, refinado y realista social–, rechazó de todas las corrientes literarias tradicionales y modernas sólo una rigurosamente: la de la poèsie pure y del hermetismo… La producción poética de los últimos años, editada ejemplarmente por ediciones del oriente y del mediterráneo en versión 23 poesía poesía Nichita Stanescu Du Fu Once elegías El vuelo oblicuo de las golondrinas (La última cena) Preliminar de Damian Necula. Traducción del rumano de Ioana Zlotescu y José María Bermejo Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 14 año edición: 2000 nº páginas: 128 tamaño: 21 x 12,5 peso: 180 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-62-7 ean: 978-84-87198-62-5 24 Presentación de Clara Janés y Juan Ignacio Preciado. Traducción del chino de Juan Ignacio Preciado. Versos castellanos de Clara Janés Nichita Stanescu es, junto a Eminescu, Ionescu y Tristan Tzara, uno de los grandes nombres de la literatura rumana. «Entre los líricos de la dinastía Tang, Du Fu es un gigante. Prolífico –han llegado hasta nosotros más de mil cuatrocientos de sus poemas, aunque otros muchos se han perdido–, destaca no por el número, sino por la calidad de sus versos». «Stanescu es casi un milagro. Lo es su decir a la vez elevado, valeroso y cercano. Y lo es sobre todo su forma de hacer, como si cada una de sus palabras tuviese un blanco preciso, único y profundo. En suma, uno de esos poetas que nos reconcilian con el lenguaje… Ioana Zlotescu y José María Bermejo son responsables de una traducción que suena más que convincentemente, como si por milagro nada de la poética del lenguaje de Stanescu se hubiese perdido en su traslado a otro idioma. Un motivo más para no dejar de leer este libro, uno de los más hermosos libros de poemas (tengo que decirlo) que este crítico ha leído en mucho tiempo». «La poesía china es más impresión que expresión: plástica más que significado. Sólo Du Fu es otra cosa: con él se inicia el shishi, la “historia en verso” o el poema-narración… »Poeta de la conciencia desdichada, escribe en el vacío y da cuenta de su dura experiencia de la realidad, de la guerra y del hambre que condicionaron su trágico vivir,… poesía de intimidad y, a la vez, de denuncia, la de Du Fu preludia el lirismo de la modernidad con su mezcla de sentimiento y crítica, de angustia existencial y de espacio interior». Juan Carlos Suñén, «Ser vivido por alguien», abc Cultural, 3/3/2001 (De la Presentación) Jaime Siles, «El vuelo oblicuo de las golondrinas», El Cultural, 7/3/2001 «La escritura es la libertad del hombre encerrado en un código… Du Fu, como Li Bo, sabía que se trataba de la libertad que el hombre extraía del código. Nada más semejante a los grandes clásicos musicales: la ingravidez del equilibrio. Ni un segundo fuera de la norma, y ni un segundo atrapados en ella». Juan Carlos Suñén, «Al hilo del agua», abc Cultural, 17/2/2001 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 15 año edición: 2000 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 220 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-67-8 ean: 978-84-87198-67-0 25 poesía poesía «Du Fu (712-771), persona inclinada a la contemplación y al disfrute de las cosas sencillas y apacibles, hombre de su siglo, sin embargo, que conoció de cerca los vaivenes de la política, las intrigas palaciegas y las ambiciones de príncipes y privados que llevaron al país a sufrir en su crudeza los horrores y los desastres de la guerra. Esto es lo que se desprende, al menos, de la magnífica antología que de su extensa obra nos ofrece ediciones del oriente y del mediterráneo con el muy sugerente título de El vuelo oblicuo de las golondrinas». Fernando Andú, «En el camino», Heraldo de Aragón, 15/3/2001 «Los amantes de la poesía aquí podrán deslizarse plácidamente –como Du Fu en su barca hacia la muerte–, si saben jugar con todos los datos que registra con sobriedad esta edición de C. Janés y J. I. Preciado. A saber: 1) Un texto bilingüe, con esa belleza objetiva que suponen los ideogramas chinos… 2) Un mapa de China con los itinerarios de Du Fu por el país… 3) Casi una docena de ilustraciones de pintura china de esa época o algo más tardía… 4) Una presentación igual de concisa y sobria, de menos de diez páginas, pero con todos los datos históricos y biográficos precisos… Un verdadero placer, como premio al esfuerzo de una lectura activa». Emilio Sola, «La primavera del mundo», Archipiélago, nº 46, año 2001 «A través de esta interesante recopilación tenemos la oportunidad de acceder al mundo poético de un hombre que se implicó intensamente en los avatares de su tiempo y, a la vez, suspiró por una existencia armónica y calma». Mª Victoria Reyzábal, «Poesía de la sencillez y la armonía», Diario de Málaga, 4/3/2001 Johannes Bobrowski Indicios atmosféricos Presentación de Clara Janés. Traducción del alemán, estudio literario y cronología de Alfonsina Janés Nadal Indicios atmosféricos es la obra póstuma de uno de los poetas alemanes más importantes del siglo xx. «… La naturaleza da cobijo a una mitología multicultural y multirracial y es el lugar de la infancia: el origen, sí, y la cifra del devenir. Paisaje que en Bobrowski es el paisaje de la mirada… La genialidad de su poesía radica en que esa es una pregunta a su vez, pregunta devuelta, devastadora y desnuda: “¿cuándo vendrás a llorar por lo que es tuyo?”. »Una mirada que literalmente ocupa la extensión que abarca, la interioriza y la canta… »… quizá ahora es posible realmente leer a Bobrowski y comprender lo revolucionario de su olvido. Hemos de agradecérselo a Alfonsina Janés, su traductora, y a unos editores empeñados en mostrarnos que el mundo es ancho y plural y que no todo lo que nos rodea está ahí desde siempre, Ficha técnica ni es necesariamente lo mejor, pero es (como atisbamos un instante, en la infancia lejana) nosotros poesía del oriente y del mediterráneo, 16 año edición: 2001 mismos, la misma mirada». Juan Carlos Suñén, «La misma mitad», abc Cultural, 22/9/2001 «Destacaría esta radical construcción de un lenguaje caracterizado por la elipsis y la supresión del nexo, en el que sólo el sustantivo y el encabalgamiento configuran su aéreo esqueleto verbal. La creación de Bobrowski es un océano comprimido dentro de un solo vaso: las referencias culturales 26 nº páginas: 224 tamaño: 21 x 12,5 peso: 325g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-71-6 ean: 978-84-87198-71-7 27 poesía poesía Hafez Shirazí y la lección de la naturaleza constituyen un sistema de corrientes interiores en constante y místico fluir. Su tono melancólico y su carácter de invocación y de conjuro hacen de sus poemas tanto un enigma como una resplandeciente oscuridad tan lejos de Celan como de Lehmann, próxima a la tensión lingüística de Trakl y a la métrica clásica de Klopstock… Su comprensión nunca es total sino metonímica: atravesar la opacidad del texto produce un placer tan melancólico como intelectual, en el que figuras de la literatura o de la música funcionan como correlato objetivo del sentimiento que su autor quiere expresar». Presentación de Clara Janés. Edición y traducción del persa de Clara Janés y Ahmad Taherí «La mejor poesía de la naturaleza pero todo menos que apacible y bucólica. Johannes Bobrowski, poeta alemán ligado profundamente a Prusia oriental, interpela en versos pausados a la parca luz septentrional, al cardillo, al vuelo de los pájaros, convertidos en símbolos de un mundo amenazado: “Las obras de arte son ofrendas en señal de expiación por acciones culpables”». «Comparables a los hermosos alicatados de las mezquitas iraníes, los versos de Hafez están llenos de movimiento y destellos que nos atrapan». 101 Poemas Jaime Siles, «Indicios atmosféricos», El Cultural, 26/9/2001 Cecilia Dreymüller, «Los mejores libros de 2001», El País De la Presentación de Clara Janés «Hafez Shirazí… puede ser leído por fin en castellano con la máxima fidelidad que dos idiomas tan distintos, como el persa clásico y el nuestro, pueden lograr». Soren Peñalver, «Diván de la fuente de la vid», La Opinión, 1/3/2002 «Y desde la taberna… Hafez va a cantar el vino, el amor, la religiosidad directa (muchos poemas parecen inspirados en Erasmo) y la vida bohemia del rend, cuya personalidad independiente, crítica y artística, evoca, o mejor, lo emparenta a través de los siglos directamente con el flâneur baudeleriano». Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 17 año edición: 2002 «La tan estrecha relación de un pueblo con un poeta del siglo xiv se explica por el hecho de que este nº páginas: 288 poeta abarca, amplifica y hace brillar en joyas únicas toda la larga tradición anterior de poesía lírica tamaño: 21 x 12,5 en persa, constituyendo un chef d’œuvre insuperable en el género que más practica, el gazal… Además peso: 325 g pvp: 18 euros. la introducción y el glosario ayudan a entender el complejo mundo simbólico del maestro de Shiraz». isbn: 84-87198-77-5 Gorka Lamadze, «101 poemas», Lateral, diciembre 2002 ean: 978-84-87198-77-9 José Ángel Cilleruelo, «101 Poemas», El Ciervo, mayo 2002 28 29 poesía poesía «Clara Janés, cotraductora de estos poemas (junto con Ahmad Taherí), cuenta en su prólogo que los poemas de Hafez son leídos en la actualidad para consultar el futuro. Ciertamente su ambigüedad controlada, su capacidad metafórica y, sobre todo, su facilidad para pasar de lo humano a lo trascendente (para volcar literalmente lo uno en lo otro), dan a sus poemas un tono entre moralizante y ocular. Pero que nadie se llame a engaño: Hafez es un moralista escéptico, irónico, casi inmoral, y fatalmente optimista, por cierto… »Sabe arrepentirse de sus excesos y arrepentirse, también, de sus arrepentimientos. Su modernidad es esa: contiene su propia contradicción». Mansur Hallay Diván Edición y traducción del árabe de Milagros Nuin y Clara Janés Juan Carlos Suñén, «El bebedor de posos», Blanco y Negro Cultural, 21/6/2003 «“Con los rizos al viento, perlado de sudor, riente y ebrio/ camisa desgarrada, entonando una oda y la copa en la mano,// los ojos pendencieros, la ironía en los labios, /a media noche, junto a mi lecho se sentó… El amante al que ofrecen de noche un vino tal,/ ¡que adore el vino o en el amor sea pagano!”. Mal encaja el carpe diem de estos versos, su contagioso entusiasmo por el deleite de la vida, con el concepto adusto, de tosca austeridad, que muchos tienen de la cultura islámica. La bohemia provocativa de la poesía de Hafez (1326-1390) incita a la irreverencia ante la autoridad y al libre disfrute de los placeres terrenales… Junto a su espíritu libre, casi habría que llamarlo ácrata, cautiva hoy igual que hace seis siglos la frescura y sabiduría atemporal de su poesía». Cecilia Dreymüller, «La dialéctica del Eros», El País/Babelia, 17/5/2003 Fue en la cárcel, con cuarenta y tres años, donde escribió la mayor parte de su obra, prohibida tras su martirio en la cruz en 922. Se trata, por tanto, de una obra de madurez en la que se hayan los ecos del gran poeta abbasí Abu Nuwás y de cuyo estilo y universo simbólico se alimentaron los místicos islámicos posteriores. «Aquel mártir de Dios, en el camino de Dios; aquel león del bosque de la verdad; aquel valiente adelantado de lo verdadero; aquel náufrago en un mar proceloso, Husayn Mansur Hallay…». Farid ad-Din Attar, «Sobre Husayn b. Mansur Hallay», Memorial de santos «“Tu imagen está en mi ojo y Tu recuerdo en mi boca/ y Tu morada en mi corazón, ¿dónde te escondes entonces?”. El verso pertenece al poeta sufí Mansur Hallay… y su poesía debería resultarle familiar a cualquiera que haya leído Espacio de Juan Ramón Jiménez, e incluso Muerte sin Ficha técnica fin de Gorostiza. Que el pensamiento sufí no es extraño al desarrollo del pensamiento occidental poesía del oriente y del mediterráneo, 18 es cosa sabida… Lo importante es que tal influencia nos permite leer a un poeta (y filósofo) cuya año edición: 2002 obra no ha dejado de tocar a ningún autor islámico posterior (hasta hoy) como si leyésemos a uno nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 de los nuestros… peso: 230 g »Viajero arriesgado, estuvo en la India, el Turquestán y Cachemira, aprendió yoga antes de adenpvp: 15 euros. trarse en China. En 903 se instala en Bagdad y comienza a predicar contra la pertinencia de isbn: 84-87198-84-8 sacerdotes en el diálogo con la Divinidad. Tras doce años de cárcel le crucificaron y cortaron la ean: 978-84-87198-84-7 30 31 poesía poesía cabeza. Un modelo de coherencia y constancia, y un poeta excepcional cuya obra no ha perdido ni lucidez de pensamiento, ni fuerza expresiva, ni valor». Juan Carlos Suñén, «Él es aquella», Blanco y Negro Cultural, 15/2/2003 «¿Qué extraño azar –diría Borges– hace que al tiempo que esas dos mágicas ciudades son arrasadas por la guerra y los bombardeos, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo –siempre por medio de la benemérita y hacendosa Clara Janés– publiquen, en edición bilingüe, el Diván de Mansur Hallay, el gran poeta místico bagdadí, que en el año 922 murió en Bagdad martirizado, crucificado como hereje, por proclamarse uno en el amor con Dios?… »Bagdad no es hoy la ciudad del brocado ni la del vino consentidamente hereje. Vuelve a ser la ciudad donde los más duros atormentaron a Mansur Hallay, que acaba de ser bellamente traducido por Milagros Nuin y Clara Janés. El mártir Hallay. Bagdad es su ciudad, también ahora». Luis Antonio de Villena, «Elogio de Bagdad», El Mundo, 9/4/2003 «Desde nuestra soberbia occidental es difícil imaginar el nivel de vida intelectual en Bagdad hace más de mil años, que vivió bajo los califas abasidas una eclosión cultural incomparable como centro de las artes y las ciencias. Una idea aproximada del refinamiento espiritual de aquella época lo ofrece esta colección de poemas, el Diván del gran maestro sufí… Mansur al Hallay fue un buscador imperturbable de la verdad… y un enamorado de Dios poco ortodoxo, que encontraba el sendero místico incluso en las técnicas del yoga; un discípulo le sorprendió rezando cabeza abajo. Igual de inconvencionales son sus versos. Precisas y translúcidas son las descripciones de lo indescriptible, las metáforas deslumbran por su originalidad, y conmueven la pasión y la sutileza de las invocaciones al amado» Cecilia Dreymüller, «Místico cabeza abajo», Babelia, 27/7/2003 32 Mahmud Darwish Mural Presentación de Pedro Martínez Montávez Traducción del árabe de Rosa Isabel Martínez Lillo «Probablemente es Mahmud Darwish el poeta árabe contemporáneo cuya obra ha seguido un proceso evolutivo mayor, no solo por lo amplio y extenso del mismo, sino también por lo complejo y hasta lo avanzado… La gama de combinaciones expresivas y mentales que brinda la poesía de Darwish es una de las tres o cuatro más ricas y fascinantes, sin duda alguna, de toda la poesía árabe contemporánea… »Yo estoy seguro de que eso es el resultado, en gran medida, de que toda la obra de Darwish se mantiene atada a la misma preocupación, al mismo motivo, al mismo tema, se nutre de él, lo empapa, lo trasmina: Palestina… »Que la obra de Darwish está indisolublemente vinculada al mismo tema, Palestina, no supone, sin embargo, que sea una obra monofacética, monotemática, clónica. Tal fidelidad, por el contrario, constituye no solo su seña de identidad inconfundible, sino también el venero y la razón de su extraordinaria variedad… »Otro gran poeta árabe contemporáneo, Adonis… acertó de pleno cuando afirmó… al referirse a la obra de Darwish: “El único camino hacia la paz verdadera consiste en que la memoria del vencedor reconozca la memoria del vencido”». Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 19 año edición: 2003 nº páginas: 212 tamaño: 21 x 12,5 peso: 240 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-85-6 De la Presentación de Pedro Martínez Montávez ean: 978-84-87198-85-4 33 poesía poesía «Exiliado desde hace muchos años y que ha podido escapar a la muerte, este enamorado perdido de Rilke eligió, como él, exaltar la belleza inmediata para responder a la barbarie de la guerra. »Hay muros que separan a los hombres y cierran la mirada y otros que edifican y hablan. Muros –cárceles y muros– palimpsestos. Muros sin rostro y muros en los que se escriben nombres de generación en generación. »Cuando el poeta Mahmud Darwish escribe en los muros, vuelve al gesto inmemorial de quien, simplemente, quiere dejar una huella de su paso por la tierra. »Su último poema, Mural… se lee entre la vida y la muerte, en ese espacio en el que se debatió durante semanas, en 1998, tras haberse sometido a una gravísima operación de corazón. »Pero no se trata únicamente de su muerte: “Todo a mi alrededor se moría”, dice hoy. »Mural suena como un testamento, se despliega como un fresco antiguo que contiene la memoria del mundo y el enfrentamiento eterno de la vida y la muerte, y se mira como el hombre que pinta el mamut en la pared de la cueva para amansar su miedo… »“Después de este poema he retrasado mi cita con la muerte. Y desde entonces me hago preguntas importantes como ¿qué otro libro puedo leer?, ¿hace sol hoy?, ¿qué ropa llevaré de viaje?”». Catherine Portevin, «El testamento de un poeta», Télérama, 19/4/2003 «El último poemario de Mahmud Darwish, uno de los grandes líricos árabes contemporáneos, lleva por título Mural y ha aparecido en una cuidada edición bilingüe, en árabe y castellano, tal y como nos tiene acostumbrados la editorial madrileña cuando se trata de lírica. Componen el libro poemas extensos sin título y algunos fragmentos de prosa poética que en un principio no parecen guardar relación entre sí. Y, sin embargo, giran en torno a temas y motivos recurrentes y se acaban revelando jirones de un conjunto unitario. En los versos destacan especialmente el ansia de trascendencia, el paso del tiempo y la cuestión acerca de la identidad poética. A su vez, estos temas se supeditan a una obsesión central: la poesía ha de servir para nutrir la tradición y mantenerla viva. Los “cantores” llevan la tierra “a lo largo del tiempo”. De esta manera, la poesía ha de salvaguardar la memoria colectiva dando forma, cohesionando, la tierra... »Dice Pedro Martínez en su presentación que un palestino no puede vivir sin su palestinidad. Es el caso de darwish, que fue testigo en 1948 de cómo las tropas israelíes ocuparon su aldea natal y le despojaron de ella para siempre. Sus versos abordan el conflicto de manera sutil y cantan a la tierra de origen como a un lugar mítico que trasciende al mero ámbito nacional». María Eugenia de la Torre, «Descifrar un mosaico de tierra y poesía», en Archipiélago, nº 60, pp. 136-137. 34 Sujata Bhatt Augatora Presentación y traducción del inglés de Clara Janés «La palabra Augatora remite a ojo, agujero, apertura, puerta, y a través del ojo, el agujero, la apertura, la puerta del poema llega a nosotros el mundo de Sujata Bhatt. La puerta está abierta, el agujero da paso al viento de la historia, el ojo es un ojo complejo que remite a la irisación y a la unidad en la multiplicidad, como el que ostenta el pavo real en sus plumas, que nos lanza al giro tornasolado, la rueda de colores… »En ese abanico múltiple que es Augatora, una ligereza, como de visos tornasolados, se impone, y es que las bases de las que parte la autora son varias y dispares, de modo que el salto de unas a otras es una danza que empieza con los paisajes –de la India, a Estados Unidos o a Alemania– y las lenguas, desde el gujarati, al marathi o el indi al inglés y al alemán, y, en los poemas, otros, incluida su historia, imaginada». De la Presentación de Clara Janés «Augatora, copublicado por las siempre estimulantes Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, supone, al menos para mí, el descubrimiento de una voz poética de extraordinaria calidad, la de Sujata Bhatt, en sus mejores piezas reminiscente de Brodsky o Walcott. También los poemas de Bhatt (muy bien traducidos por Clara Janés) hablan de una mujer itinerante, que nunca pierde, sin embargo, la mirada al origen (la poetisa procede de Ahmedabad, aunque vive en Alemania)». Vicente Molina Foix, «Cartagena, la mar de cosas», El País, 20/7/2003 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 20 año edición: 2003 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 220 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-87-2 ean: 978-84-87198-87-8 35 poesía poesía Forugh Farrojzad Carlos Frias de Carvalho Nuevo Nacimiento Poema a una diosa india Presentación de Clara Janés Traducido del persa por Clara Janés y Sahand Prefacio de José Manuel de Vasconcelos Traducido del portugués por Clara Janés «Antes y después de la revolución, a los gobernantes solo les preocupaba de Forugh la cuestión moral, por eso se ha discutido tanto en Irán sobre su vida íntima y hay tan pocos estudios sobre su obra… ahora todas las corrientes líricas se consideran más en deuda con su obra que con la de A. Shamlu, el padre de la poesía persa contemporánea». «La poesía de Carlos Frias es una insistente vuelta a los orígenes, en su caso los orígenes son la tierra, el campo de la infancia, la naturaleza, a través de la cual el cuerpo aprendió a habitar el mundo, a través de la cual los ojos fueron estableciendo jerarquías de sentidos, apegos múltiples, sabores relacionales, taxinomías elementales para un uso futuro cada vez más complejo. El vocabulario esencial de sus poemas viene así de la experiencia directa apurada por la maceración de la vida y por la depuración científica». Mohsen Emadi «“Mi existencia entera es un verso oscuro”, así empieza Nuevo Nacimiento, que la crítica saludó como un hito en la poesía persa contemporánea. Dos de sus poemas aquí recogidos, “La conquista del jardín” y “Murallas fronterizas”, fueron censurados en su día y seguían sin aparecer en la edición de 1998. »… la suya es la más alta, libre y estremecedora expresión de la poesía amorosa femenina en la Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 21 tradición persa». año edición: 2004 nº páginas: 142 tamaño: 21 x 12,5 peso: 180 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-90-2 ean: 978-84-87198-90-8 36 El Ciervo, mayo 2004 «Acosada y vilipendiada por sus contemporáneos, admirada y venerada desde su trágica muerte a los 32 años… la figura de Farrojzad ha ido siempre unida a la polémica. Hoy su trabajo es entendido como uno de los principales introductores del verso libre y puntal de la poesía moderna de Irán». Andrea Aguilar, El País, 12/4/04 Del Prefacio de José Manuel Vasconcelos Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 22 año edición: 2004 nº páginas: 128 tamaño: 21 x 12,5 peso: 160 g pvp: 12 euros. isbn: 84-96327-08-6 ean: 978-84-96327-08-5 37 poesía poesía Adonis El Libro (1) (El ayer, el lugar, el ahora) Traducción del árabe, Preliminar, Glosario y notas de Federico Arbós La obra magna de Adonis, publicada a lo largo de siete años en tres gruesos volúmenes, y que representa, sin duda, la culminación de su obra poética «“Hablo sabiendo lo que digo, después de haberlo pensado mucho: Adonis es el poeta vivo más grande del mundo actual”. Así de elocuente fue la presentación que Pere Gimferrer hizo de su colega sirio libanés Alí Ahmad Said». Luis Alemany, El Mundo, 21/6/2005 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 23 – año edición: 2005 nº páginas: 384 – tamaño: 24 x 32 – peso: 1450 g – pvp: 36 euros. isbn: 84-96327-15-9 – ean: 978-84-96327-15-3 38 «Se diría uno de esos table-books, que generalmente tratan de arte y que suelen servir –o parecer que sirven– de decoración. Sin embargo la singular anchura de este volumen (casi 32 centímetros) responde a otro propósito. Exactamente a la necesidad de colocar en una misma página tres textos complementarios y distintos… No es pequeña la ambición de Adonis que pretende una renovación de la poesía árabe, a través de una lectura actualizada de la tradición, al tiempo que un relato históricocontemporáneo del islam, que no sólo ayude a entenderlo sino además a ver sus contradicciones y las agonías en que hoy se encuentra… »A modo de Rayuela, aunque no se trate como en Cortazar de una novela, sino de un intento de plural y renovada épica, El Libro (El ayer, el lugar, el ahora) admite diferentes lecturas a partir de los tres cuerpos textuales básicos que entran en casi todas las páginas. La parte central de la página –la principal– quiere ser una íntima autobiografía, más lírica, de Al Mutanabbi, considerado el gran poeta clásico de la literatura árabe, que nació en el año 915 de nuestra era, muriendo a manos de asaltantes de caminos, cerca de Bagdad, poco después de 965. Sus casidas se consideran el dechado de su obra exquisita, y él es quien habla. Pero el lado izquierdo de este texto lo componen los comentarios históricos de un rapsoda (que dice, cita o repite). Mientras que en el lado derecho de la página –por lo general el más breve– hay notas que aclaran puntos o datos que puedan resultarle oscuros al lector. Los x capítulos o cantos se enumeran con las letras del alfabeto árabe, pero no según su orden tradicional, sino en el que usaban tratados y enciclopedias medievales, con otro sentido que asigna un valor numérico a esas letras. Los siete primeros capítulos siguen este orden, que después se abre en variantes que completan o determinan el sentido abierto de una palabra plural… »Una gran obra que se hace extraña y acusadoramente metafórica: vemos casi todos los días imágenes del islam y lo ignoramos casi todo de él, menos algunos tópicos que fecundó el orientalismo. El Libro tiene mucho de épica del islam, entre historia y poesía. En su código claro». Luis Antonio de Villena, «La pluralidad épica», El País/Babelia, 16/7/2005 «No resulta nada fácil seleccionar cada cierto tiempo un libro bello, intenso y diferente al resto, y mucho menos encontrarlo. Con la publicación este pasado verano por parte de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo de El Libro (i). El ayer, el lugar, el ahora, del poeta sirio-libanés Adonis, se colman muchas de las ambiciones de cualquier enamorado de la poesía y de los buenos libros. »Sólo su enorme y peculiar formato para un ejemplar de poesía –25 por 32 centímetros, además de sus 400 páginas– nos predispone a encontrar algo diferente en su interior. Y así es. La poesía desnuda y descarnada de este ya asiduo candidato al Premio Nobel de Literatura es un regalo para los sentidos y un disfrute para la mente». Natalio Blanco, «La belleza creativa de Adonis toma cuerpo en El Libro (i)», en Cambio16, nº 1825, 27/11/2006 39 poesía poesía Ilhan Berk Vladimír Holan Mar de Galilea Una noche con Hamlet Toscana Presentación de Clara Janés Traducido del turco por Clara Janés y Çagla Soykan «“Nunca vi un mar así”, dice el poeta. Y nosotros, parafraseándolo, podríamos decir: “Nunca habíamos visto poemas así”, como lo que él escribe, donde a un título enigmático como “F” siguen versos que nos hablan de Herodoto, Urikos, rey de los medos, “aquella postura de letra minúscula”, las montañas de Hert o de iconos… No, antes de Ilhan Berk nunca habíamos visto poemas así». De la Presentación de Clara Janés «Mar de Galilea ese bellísimo e importantísimo poemario de Ilhan Berk, que ahora sale completo en nuestro idioma... Con introducción de Clara, Mar de Galilea contiene un apartado poético dedicado e inspirado en el gran poeta turco Sait Faik (1906-1954). El libro de Berk, y por tanto los poemas dedicados a Faik, se compuso en los años siguientes a la muerte del poeta, por esa causa Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 24 están impregnados de su recuerdo más inmediato, y para mí es esa sección la más emotiva y signiaño edición: 2005 ficativa». nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 235 g pvp: 15 euros. isbn: 84-96327-16-7 ean: 978-84-96327-16-0 40 Soren Peñalver, «La mar de Ilhan Berk», La Opinión, 6/7/2005 Traducción del checo de Josef Forbelsky y Clara Janés Preliminar de Clara Janés Con ocasión del Centenario del poeta checo, publicamos, en edición bilingüe, dos de sus poemarios fundamentales: Una noche con Hamlet y Toscana. Del primero afirmó un crítico que era «la síntesis de la lírica y de la épica, de la reflexión y del drama, de la historia del presente, del canto y del lamento»; del segundo, el propio autor afirmó que era «su último testamento». «Se cumplen cien años del nacimiento de Vladimír Holan, uno de los mayores poetas que dio la Europa del siglo xx. Nacido en Praga el 16 de septiembre de 1905, formó parte de una generación innovadora y brillante, comparable a la española del 27. A ella perteneció también Jaroslav Seifert, Ficha técnica el cual, al recibir el Premio Nobel (1984), consideró que se le otorgaba en representación, pues, dijo, poesía del oriente y del mediterráneo, 25 “otros lo merecieron”. Y pensaba sobre todo en Holan, presente de este modo en sus propios versos: año edición: 2005 “En esta maldita cárcel que es Bohemia/ tiraba con desprecio sus poemas/ como trozos de carne nº páginas: 224 tamaño: 21 x 12,5 ensangrentada./ Pero los pájaros tenían miedo…” peso: 200 g »Los versos que entonaba pasaron de ofrecerse en una compleja forma sonora a irse despojando de pvp: 16 euros. visos para quedar en carne y huesos hirientes al servicio del hombre, pues “el poeta y el artista digno isbn: 84-96327-18-3 de ese nombre, cambia el mundo y lo crea de nuevo, sea con la fuerza de la humildad, sea con la ean: 978-96327-18-4 41 poesía poesía fuerza de la rebelión, pero siempre encaminando su esfuerzo hacia un fin: liberar”. El hombre y su realidad en el mundo –en la historia–, su vida que concluirá necesariamente en la muerte –ese gran enigma y todos los demás, desde el amor y la alegría al sufrimiento y la soledad, desde el conocimiento a la perplejidad y la renovada incertidumbre– será lo que surja a través de los versos de Holan “a los que un día acudirán los que quieran tomar el pulso del cruel y gran siglo que cierra el segundo milenio” (Vladimír Justl)… »Pero la historia sigue imponiéndose y el haberse convertido en el poeta del pueblo y para el pueblo no impide que en 1948, con la llegada del Gobierno comunista al poder, remitiéndose a sus orígenes, se le acuse de “formalismo decadente” y se prohíba la edición de sus obras. “Muro por muro”, dice entonces. Y acabará por encerrarse en su casa de la isla de Kampa, en el corazón de Praga, para no volver a salir. Se entrega ahora a una vida nocturna y aislada que pronto hace de él un mito vivo… »“Asómbrate, poeta checo, de no mendigar”, dice. Y, en efecto, logra vivir de breves trabajos que firman otros y de algunas traducciones… »Holan, consciente de que el hombre –y el poema– se hallan sacudidos por lo inesperado, la mezcla de lo trascendente y lo cotidiano; consciente de que “ya todo lo invisible/ se encuentra también aquí en lo visible”, entregado hasta el fin a su misión de testigo, cruza raudo una y otra vez estas fronteras. Acaso era su velocidad intelecto-sensitiva lo que daba miedo a los pájaros». Clara Janés, «El temor de los pájaros», El País/Babelia, 10/9/2005 «Una noche con Hamlet puede leerse como un aprendizaje del dolor mezclado con “la ternura y la suavidad de la violencia”, que le obliga a trazar una enciclopedia del amor, en el que lo real coincide con lo metafísico. La Ilíada, Shakespeare, Marlowe, Góngora y Eliot laten en su fondo, y Lope de Vega también: un Lope directamente aludido en su relación con Elena Osorio y que es usado como correlato objetivo aquí. »Toscana, en cambio, es un poema menos acelerado: más sereno, en el que muy distintas lenguas se incrustan en un mosaico lírico, en el que el pensamiento ocupa la mayor parte y “la belleza sólo puede escucharse bajo los dedos de la intangibilidad”. El tiempo aquí no es el histórico sino el psicológico, en el que el hablante comete “los pecados de la lengua” y sufre el movimiento como metáfora de la contingencia y la caducidad». Jaime Siles, «Dos muertes de un solitario», en abcd las Letras y las Artes, 29/10/2005 42 Abbas Kiarostami Compañero del viento Preliminar de Clara Janés Traducido del persa por Ahmad Taherí y Clara Janés En Compañero del viento, la serena sensibilidad del director de El sabor de las cerezas cristaliza en palabras que el autor «deja flotando envueltas en silencio», como expresa Clara Janés en su Presentación de este hermoso poemario. «Los micropoemas de Kiarostami son destilaciones de lo más genuino y fieramente humano: la conciencia del tiempo, cuya fuerza perentoria se nos muestra solo mediante sobresaltos instantáneos… Palabras, que son gotas de silencio; imágenes, que son gotas de luz: destilaciones del alma poética de un artista». Francisco Calvo Serraller, El País, 16/9/2006 «Decir que una traducción no lo parece es el máximo elogio que de ella puede hacerse, y eso es lo Ficha técnica que de esta de la poesía de Kiarostami se podría decir, porque, para empezar, tiene la honestidad poesía del oriente y del mediterráneo, 26 de no ocultar los originales y los mantiene para que se vea hasta qué punto les es fiel el azogue de año edición: 2006 la traducción, y porque intenta conservar en lo posible, si no todos los rasgos, sí aquéllos que son su nº páginas: 240 tamaño: 21 x 12,5 condición de ser. Y ello, en una poesía como ésta, en la que las imágenes funcionan como si fueran peso: 310 g fotogramas y en la que el tiempo que media entre los versos no sólo ocupa un espacio en blanco sino pvp: 17 euros. que tiene duración». isbn: 84-96327-27-2 Jaime Siles, «Poemas objetivos», en abcd las Letras y las Artes, 16/9/2006 ean: 978-84-96327-27-6 43 poesía poesía Mohammed Bennís Al-Mutanabbi El don del vacío Tiempo sin tregua (101 poemas) Frontispicio de Antonio Gamoneda Traducido del árabe por Luis Miguel Pérez Cañada Pórtico de Adonis Estudio preliminar y traducción del árabe de Milagros Nuin y Clara Janés El don del vacío es el primer diván de Mohammed Bennis vertido al castellano. En 1993 obtuvo el Premio del Libro Marroquí y es paradigma de la modernidad de la poesía marroquí en lengua árabe. «Mohammed Bennís es un poeta moderno, que no sigue –o no parece seguir– ni un rumbo único ni el derivado de una sola y única tradición: es un innovador dentro de la suya… El don del vacío lo demuestra: es un libro de economía lingüística máxima, que recuerda los modos del minimalismo y los temas de la poética del silencio, dentro de la que se podría, no sin algún matiz, clasificar. »Luis Miguel Cañada ha sabido encontrarle el tono –que es, más que la peculiaridad de su gramática, lo verdaderamente difícil en una traducción– y lo ha vertido en un discurso lírico excelente… Excelente y rigurosa poesía la de Mohammed Bennís, un poeta marroquí que representa hoy una Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 27 de las más sobresalientes líneas de la lírica árabe». año edición: 2006 nº páginas: 168 tamaño: 21 x 12,5 peso: 240 g pvp: 15 euros. isbn: 84-96327-35-3 ean: 978-84-96327-35-1 44 Jaime Siles, «Celosías», abcd Las Letras y las Artes, 20/1/2007 «El hombre al-Mutanabbi es ola sin orilla, siempre en movimiento. Es el primer poeta árabe que rompe el collar de la complacencia y la satisfacción, transformando su finitud en un ilimitado horizonte. Su poesía es para él movimiento, calor, ambición, superación. Es la brasa de la revolución de nuestra poesía, una brasa incandescente que no se apaga, un huracán humano, un clamor en las entrañas. Y la muerte es lo primero que en él muere en este cataclismo». Del Pórtico de Adonis «El sujeto hablante de sus poemas es, unas veces, el guerrero –“Hijo soy del desierto, de las sillas de montar y de las cumbres…”– y, otras, el humano que siente la irreparable condición del tiempo Ficha técnica o el enamorado que hace inventario de sus pérdidas. Al-Mutanabbi sabe moverse bien entre estos poesía del oriente y del mediterráneo, 28 año edición: 2007 diferentes códigos y usa sus recursos con extrema libertad. nº páginas: 384 »La versión de los poemas es rítmica, y la expresión, tan cuidada, que permite hacerse una idea de tamaño: 21 x 12,5 lo que esta escritura del siglo x dentro de su cultura fue». peso: 472 g Jaime Siles, abcd las Letras y las Artes, 16/9/2006 pvp: 20 euros. isbn: 978-84-96327-41-2 45 poesía poesía Nâzim Hikmet 9 piezas de teatro Nô Poemas finales Edición y traducción del japonés de Kayoko Takagi y Clara Janés Presentación de Kayoko Takagi. Últimos poemas ii. 1962-1963 El Nô procede de las danzas rituales de los templos y de las danzas populares, de los escritos budistas, la poesía, la mitología y las leyendas populares japonesas y chinas. Es un drama lírico que tuvo su apogeo en el siglo xvii, época de la que proceden los primeros textos impresos, atribuidos a Kan’ami y su hijo Zeami, verdadero fundador de este género de teatro que no ha dejado de representarse desde el siglo xiv. Kayoko Takagi y Clara Janés han escogido para esta edición nueve piezas de teatro Nô representativas de las cinco categorías tradicionales –dios, hombre, mujer, locura y diablo–, acompañadas de textos e imágenes procedentes de las ediciones originales. Una documentada Introducción de Kayoko Takagi, un útil glosario y una bibliografía actualizada completan la edición. Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 29 año edición: 2008 nº páginas: 288 tamaño: 21 x 12,5 peso: 400 g pvp: 18 euros. isbn: 978-84-96327-47-4 46 «Debe acogerse con entusiasmo esta traducción al español de nueve textos de teatro Nô, pues permiten acercar al lector hispanohablante una buena muestra de este drama lírico japonés de tan alto valor estético... »Este libro muestra, con sus virtudes y sus defectos, la miseria y el esplendor de la traducción del Nô, una de las labores intelectuales más desafiantes y arriesgadas». Javier Rubiera, «La traducción del Nô: entre poesía y espectáculo», Revista de Occidente, marzo 2009 Pórtico de Antonio Gamoneda Posfacio de Fernando García Burillo Traducción del turco de Fernando García Burillo y Çagla Soykan Se reúnen aquí los últimos poemas escritos durante los dos postreros años de su vida por Nâzim Hikmet, el poeta que, en palabras de Charles Dobzynski, «estaba poseído por la utopía que asociaba los sueños de Rimbaud y de Marx: cambiar la vida y transformar el mundo». Su influencia entre los poetas de todo el mundo fue inmensa, desde que en Occidente comenzaron a conocerse los poemas que lograban traspasar las barreras de las sucesivas prisiones en las que consumió quince años largos de su vida, durante los cuales escribió algunas de las páginas más extraordinarias de la poesía del siglo xx… En el mundo hispánico son muchos los poetas que valoraron su poesía, desde Neruda y Nicolás Guillén a Gamoneda, Blas de Otero, Gabriel Aresti, Joan Brossa, Pere Gimferrer… «Clima de confidencia. Abundan el apunte a vuelapluma, la nota de diario, el dibujo y el trazo, más que los poemas de extenso recorrido; y, sin embargo, hasta en los más breves, hay notabilísimos hallazgos como los que suponen el poema-reportaje y la calidad de su lírica amorosa. En ésta cobra Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 30 año edición: 2008 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 300 g pvp: 15 euros. isbn: 978-84-87198-75-5 47 poesía poesía especial relieve su clima de confidencia; en aquéllos, la capacidad del autor para unificar diferentes planos de la realidad y constituirlos en estados de conciencia... Estos Poemas finales de Nâzim Hikmet completan la fase anterior recogida en Últimos poemas, publicados en el año 2000 también por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, pero tienen, además, otro interés: que Fernando García Burillo explica las relaciones de Hikmet con Hispanoamérica y España, sobre los testimonios de Neruda y Nicolás Guillén, las versiones al vasco, hechas por Gabriel Aresti, y los poemas intercambiados entre el poeta turco y Blas de Otero. Nuestro país fue para Hikmet una referencia: su poema “España”, incluido aquí, lo demuestra». Jaime Siles, «Como gotas de rocío», abcd las Letras y las Artes, 22/2/2009 «Son estos atormentados (y serenos) poemas finales como páginas de un Diario que el poeta arranca a los lugares que visita (Tallin, Tanganica, Berlín y Moscú). A veces, un solo símbolo –como el árbol del poema “Árbol de Año Nuevo”, escrito en Estonia– le sirve para ponernos de relieve un macrocosmo que es consustancial a esta poesía última, y que está hecho a la vez de un lirismo y de un realismo desnudos, en los que “oscuras torres góticas y chimeneas de fábricas” contienden con los símbolos perennes. Son los símbolos que luego, en un poema escrito en Berlín, adquieren nuevos nombres, y que anulan la angustia de la “separación” de la “enferma” que está muriendo en la lejanía... Como otro gran poeta turco del pasado siglo, Ilhan Berk, Hikmet contempló el mundo y los seres humanos con los ojos “bien abiertos y bien jóvenes”. Es esta mirada imperturbable la que observa y pasa la información al pensamiento y al sentimiento del poeta, que, a continuación, denuncian. Pero, al final de su vida son el amor y muerte las que cuentan para un humano; son como su testamento poético al trenzarse en el breve poema último como un resumen de una vida asediada por el dolor: “Me dijo por qué no vienes/ por qué no te quedas/ por qué no sonríes/ por qué no mueres/ He venido/ He quedado/ He sonreído/ He muerto”». Antonio Colinas, «Más Finales ii», El Cultural, 27/2/2009 «Pero también seduce por la dulzura del sentimiento, la amplitud de miras, y sobre todo por el entusiasmo que el sexagenario autor de los Poemas finales conservó... Una curiosidad añadida de los Poemas finales representan aquellos versos que expresan el fuerte vínculo emocional de Hikmet con España (“España es una rosa de sangre abierta en nuestro pecho”), manifiesto en el poema carta a Blas de Otero, y del que se hace eco el precioso, crepuscular pórtico de Antonio Gamoneda». Cecilia Dreymüller, «Poemas finales», El País Babelia, 22/8/2009 48 Safo, Praxila de Sición, Erina de Telos, Nóside de Lócride, Mero de Bizancio y Ánite de Tegea Safo y sus discípulas. Poemas Edición y traducción del griego clásico de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina Este volumen bilingüe reúne los poemas y fragmentos de poemas que hasta hoy se conservan de Safo, quien, junto con Alceo, está en el origen mismo de la lírica. Se completa con los poemas de cinco poetas posteriores, que, en rigor, no son discípulas, pero que conocen su obra. «… Safo, por primera vez en la literatura, y a tal nivel, expresa, sin más, el amor. Y no, como se podría pensar, el amor como expresión subjetiva de un sentimiento “privado”, sino el amor en el estrato profundo de la singularidad subjetiva que los fenomenólogos llaman “anónimo”, donde las afecciones no son privadas, sino al mismo tiempo singulares y universales, pero con una universalidad no eidética, sino de interfacticidad (no hay más remedio que utilizar el término técnico), razón por la que la poesía de Safo se desprende tan fácilmente de su contexto, y nosotros podemos entender perfectamente y sentir la viveza de lo que nos llega fragmentariamente desde el fondo de dos mil seiscientos años, como la luz de los astros… »Safo se vio envuelta en la leyenda…, pero más allá de verdades y leyendas está la obra. Una obra que debió ascender, según cálculos de filólogos, a unos doce mil versos, distribuidos en nueve libros, y que inmediatamente tuvo una inmensa aceptación. Sirva de botón de muestra que cuando Platón, Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 31 año edición: 2009 nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 360 g pvp: 17 euros. isbn: 978-84-96327-53-5 49 poesía poesía en el Fedro, tiene que dar cuenta de los que saben del amor, pone como ejemplo a la “bella Safo” junto al “sabio Anacreonte”. »El lector notará el cambio de tono y estilo al pasar de leer los fragmentos de Safo a los poemas de Praxila, Erina, Nóside, Mero y Ánite. En rigor no son discípulas de Safo. Aunque la conocen». Del Preliminar de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina «Aunque desde fines del siglo xix (con importantes hallazgos papirológicos de sus fragmentos) creció el mito de una Safo de Lesbos lesbiana, en el sentido actual, lo cierto es que hay diferencias. Ya por entonces ricas millonarias lésbicas llegaban a Mitilene –la capital de la isla– esperando reconstruir en la nueva Grecia un orbe sáfico… Con Arquíloco de Paros, la poesía de Safo de Lesbos (fragmentos en la mayoría de ambos casos) es la lírica más antigua de Occidente. Son poemas –fragmentos– que hablan de belleza, de ternura, de muchachitas que se preparan para el matrimonio, y del ardor y la pasión de la mujer que era su maestra y las preparaba: Safo… Las ahora llamadas discípulas de Safo (Erina de Telos, Práxila de Soción, Nóside de Lócride, Mero de Bizancio y, sobre todo, Ánite de Tegea, la más importante) conocen a la lésbica, pero están lejos de ella. Son poetisas helenísticas, que están más cerca del epigrama y de una poesía más convencional. En cierto modo lo contrario de Safo, que literaturiza con belleza el dialecto eolio y nos muestra una poesía plena de sencillez, belleza, refinamiento y elegancia». Luis Antonio de Villena, «El mundo femenino de Safo», El Mundo, 6/5/2009 «Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina –que tradujo Poesía y filosofía en la Grecia arcaica, la monumental obra de Hermann Fränkel, publicada en 1950, reeditada y ampliada varias veces y que, en 1993, dio a conocer entre nosotros la editorial Visor– ha fletado una nave variopinta, cuyo título –Safo y sus discípulas– tiene más de reclamo que de realidad, porque –como él mismo en la página 15 reconoce– Praxila, Nóside, Mero y Ánite «no son discípulas de Safo». Su «Preliminar» traza un resumen de lo que en torno a Safo ha ido tejiendo la leyenda, pero también de lo que la filología clásica, con sus exactos métodos, ha logrado objetivar… Sánchez Ortiz de Urbina ha sabido mantener su poeticidad. Lo que ha hecho no sin tomarse ciertas libertades: las mismas que se toman todos los traductores que, debido a la materia que traducen, se ven forzados a interpretar. El volumen tiene el mérito de marcar bien la diferencia entre la producción poética de la lírica griega arcaica y la del período helenístico, más moderna, pero también, en sentido inglés, mucho menor». Jaime Siles, «Amores varios», abcd las Letras y las Artes, 14/6/2009 50 Rainer Maria Rilke, Poemas a la noche Preliminar de Clara Janés Traducción del alemán de Alfonsina Janés y Clara Janés Poemas a la noche, de Rainer Maria Rilke, es una obra poco conocida y, sin embargo, de capital importancia entre las del poeta, pues en ella se esbozan algunos temas que acabarán de configurarse en las Elegías de Duino. Durante años fue un libro casi secreto. Rilke no llegó a publicarlo, acaso precisamente por no desvelar ese fondo originario común con su obra cumbre. Del Preliminar de Clara Janés «En los Poemas a la noche hay –en el xi, el xii, el xiii, el xiv, el xvii y el xviii– una formulación muy próxima a la de las Duineser Elegien, mientras en el resto la dicción oscila entre las convenciones del fragmento en la estela de Novalis y una forma de soneto incompleto, del que se adivina que está sin concluir... Lo que los une, más que los unifica, es su carácter agónico y visionario: eso que Clara Janés ha definido como “el vértigo de lo sagrado” y que Stephens describió como “la Ficha técnica necesidad de transcendencia”, que enlaza aquí tres temas recurrentes en la imaginería rilkeana: el poesía del oriente y del mediterráneo, 32 ángel, la noche y la amada, vividos como mediación con la divinidad. Asistimos aquí al taller y a año edición: 2009 nº páginas: 96 la intimidad creadora de Rilke, que es lo que estos poemas nos acercan y, en cierta manera, incluso tamaño: 21 x 12,5 nos dan. Estamos, pues, ante esas “celestes imágenes-espejo” que él descubrió en la pintura del Greco peso: 145 g y que, como el ángel, son «ascenso y precipitación». Althen y Masson subrayaron su diferencia con pvp: 10 euros. las Elegías: según ellos, los Poemas a la noche son algo así “como la repetición indefinida de un isbn: 978-84-96327-63-4 51 poesía poesía mismo tema y sus armónicos”. Y no les falta razón, porque, pese a la fuerza de su arranque, no llegan más allá de su primer impulso y se quedan truncados, como un esbozo de algo cuyo proceso se ve que es poéticamente importante, pero que no tiene continuidad ni conclusión. Eso constituye también su atractivo, porque nos permite ver la obra aún no terminada, y el poema todavía en su borrador. Rilke está aquí entrando en una nueva etapa que él mismo ignora cuál va a ser. De ahí que titubee y que sea incapaz de decidirse. Y es que no sabe ni la forma que el libro pueda llegar a tener. Por eso ensaya diversos tipos de poemas que luego se articularán en dos: las Elegías y los Sonetos, o al revés. Pero tardará aún diez años en llegar a ello. Y eso es lo que estas dos series que ahora comentamos, cada cual a su modo y como intento y germen, pretenden fijar: lo que nos hacen ver es lo que Rilke llamó la obligación de lo imposible, que, en su caso, se tradujo en un nuevo lenguaje, primero, y en otro modo de poetizar, después. Rilke alude a ello en su estar a la espera y apresar con símbolos “de círculos en círculos”: es decir, bajo formas poéticas diferentes, que es como entendía él “la esencia y el cambio de los nombres”». Jaime Siles, «El vértigo de lo sagrado», abcd las Letras, 25/7/2009 Li Quingzhao Poesía completa (60 poemas ci para cantar) Edición y traducción del chino de Pilar González España Se publica por primera vez en lengua española la poesía completa de la más grande poeta china de todos los tiempos. Una tarea nada sencilla que, según palabras de su traductora, Pilar González España, la ha llevado a sumergirse «de lleno en la esencia poética y la respiración de estos poemas. Por ello, en esta traducción se ha puesto en marcha el mecanismo de la composición poética, volando por encima de los textos, pero, al mismo tiempo, sin despegarse de las palabras originales, dando prioridad, por encima de todo, a la belleza que transpiran». Pilar Gonzalez España Son, sin duda, sus bellísimos poemas de amor los que mejor dibujan la extraordinaria intuición artística de Li Quingzhao, pero junto a ellos, y con el mismo misterio capaz de implicar los sentimientos humanos en los elementos de la naturaleza o en la fuerza simbólica de los objetos cotidianos, resultan igual de conmovedores los que hablan de la soledad, el temor o el desconsuelo, en la etapa final de su creación. (...) Leídos de principio a fin, además de deslumbrarnos con su emoción estética nos cuentan una historia encendida, intensa, profundamente sensible. «Flores –escribe Li Quingzhao– ¡no os riáis de mí!/ ¡lamentad más bien que las primaveras,/ como los hombres,/ envejezcan!». Carlos Aganzo, El Norte de Castilla, 5/02/2011 52 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 33 año edición: 2010 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 306 g pvp: 18 euros. isbn: 978-84-96327-77-1 53 poesía poesía Hay aquí, pues, una música perdida que sobrevive solo en el texto que nos la permite conocer. Pero, más que la música, lo que la poesía de Li Quingzhao es una idea: una imagen visual y una percepción próxima a la de los pintores paisajistas, porque muchos de sus poemas parecen ser encuadres escritos, es decir, dibujados en jade y biombos y abanicos de seda. De ahí el delicado carácter de su preciosismo y su suf¡gerida, más que explícita, sensualidad. Pero esa expresión bella casi nunca es gozosa porque «frente al balcón» ve solamente las aguas que fluyen y su pensamiento las sigue hasta que el tiempo se coagula dentro de sus ojos siempre fijos en un mismo punto. El «inextinguible dolor del adiós» hace que en su jardín todo sea crepúsculo y que no deje de escuchar «la clepsidra que suena largamente». El taoísmo informa no pocos de estos poemas en los que el amado siempre está ausente y su escena atraviesa por «sombras diagonales». El recurso al falso diálogo y a la alocución, tan abundante en estos textos, contribuye a aunmentar su condición de confidencia e intimidad, que incluyen, sin embargo, algunas sorpresas, como las continuas alusiones al vino y una exaltación del «sabor de la pereza», que habría sido muy del gusto de Gil-Albert. Jaime Siles, El Cultural, marzo 2011 En la obra de la poeta china del siglo xii Li Qingzhao, considerada por los estudiosos de ayer y de hoy como la más importante de su país, se dan los componentes emblemáticos de la poesía china tradicional, por los que no sólo ésta es un referente seguro entre las literaturas mundiales, sino también por su remoto origen, en el que ya se dan muchas de estas características –a veces sencillísimas, pero siempre iluminadoras (las de un sutilísimo pensar)– que la distingue. La presencia de una naturaleza armónica en la que el poeta lleva a cabo la contemplación es también en esta poeta (c. 1084 - c. 1150 o 1155, pues la fecha de su muerte es aún más imprecisa), primordial, el escenario en el que sólo se puede revelar el canto en su pureza, como en Hesíodo, la palabra revelada. (...) Pero lo que cuenta es ese aroma de la palabra que, gracias también a la traductora-poeta, transforma el verso en algo más. Eso es la poesía. Antonio Colinas, El Cultural, 15/04/2011 Sohrab Sepehrí Espacio verde Todo nada, todo mirada Preliminar de Daryush Shayegan. Traducido del persa por Sahand, Clara Janés y Mojgan Salami. Ilustraciones de Sohrab Sepehrí. Espacio verde. Todo nada, todo mirada, reúne dos de los poemarios más significativos de Sohrab Sepehrí (Kashán, 1928 - Teherán, 1980), uno de los poetas fundamentales de la literatura persa contemporánea, autor de obras como La muerte de color, La vida de los sueños, La tiranía del sol, El Oriente de la tristeza, Sonido del paso del agua, Viajero, Espacio verde, Todo nada, todo mirada… Pintor, asimismo, de gran talento, como puede comprobar quien se acerque a esta edición española. Dentro del panorama lírico actual de su país, los poemas de Sohrab Sepehrí, desbordantes de imágenes inusitadas y de pensamiento, resultan excepcionales por lo abarcador de su alcance intelectual y su carácter filosófico. Sus versos no solo incorporan la rica tradición mística iraní, sino que se aproximan al Zen japonés, al pensamiento hindú e incluso a nuestro San Juan de la Cruz. El filósofo Daryush Shayegan, en el Preliminar, emplea, refiriéndose a él, la expresión «noche oscura del alma». Clara Janés 54 Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 34 año edición: 2010 nº páginas: 168 tamaño: 21 x 12,5 peso: 252 g pvp: 16 euros. isbn: 978-84-96327-78-8 55 poesía poesía Bernard Noël, Zéno Bianu, Jean-Yves Masson Tres poetas franceses del siglo xxi Edición y traducción del francés Clara Janés. La gran poesía francesa del siglo xx, maestra de innovaciones y de rigor, desde Mallarmé, Valéry y los surrealistas hasta Yves Bonnefoy, nos ha dado también hermosas sorpresas en las últimas décadas. Dar a conocer algunas de estas voces nuevas es el objetivo de este libro: Tres poetas franceses del siglo xxi. Si del primero de los autores recogidos en él, Bernard Noël, existe ya un poemario traducido, de los otros dos, Zéno Bianu y Jean-Yves Masson, no, de modo que su publicación constituye una novedad absoluta. La alta calidad de la obra de los tres autores y su carácter innovador e inesperado dentro del panorama literario universal actual aseguran, cuanto menos, la singularidad y el atrevimiento del libro en cuestión. Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 35 año edición: 2012 nº páginas: 320 tamaño: 21 x 12,5 peso: 395 g pvp: 18 euros. isbn: 978-84-96327-96-2 56 Sin duda es preferible partir del hecho de que nuestra sociedad no asigna ninguna función a la poesía y que, por lo general, hace caso omiso de ella. En consecuencia, la poesía debe fortalecerse con lo que la niega y extraer de esa negación un nuevo aliento. Por lo demás, ¿por qué se la rechaza de este modo? Porque no pertenece al universo mediático, sus modas y su futilidad. La razón de su exclusión es simple: la poesía no puede hablar el lenguaje simplificador del consumo sin perder con ello su naturaleza, y no puede leerse sin contradecir la pasividad que engendra esa simplificación. Siendo así, hacer acto de poesía es hoy en día hacer acto de resistencia al envilecimiento de la interioridad por unos estereotipos que, so pretexto de democracia (en realidad, de populismo), esterilizan la emoción y la imaginación al tiempo que privan de sentido al pensamiento. Un producto concebido para todos es por fuerza un producto insignificante, según los criterios del consumo. Así pues, la poesía es de entrada inconsumible porque, como el amor, necesita un esfuerzo de atención para que el compartir se produzca. Su significado está en la calidad que aporta al lenguaje y, a través de él, a la relación humana... Bernard Noël, texto inédito leído en el cba de Madrid con motivo de la presentación del libro el 19 de abril de 2012 Una antología, sobre todo si es tan reducida en nombres como esta, debe unir al mérito de su obstinado rigor, otro, no demasiado frecuente, que coincide en parte con ese azar objetivo del que hablaba André Breton y que Guillermo Carnero utilizó como título de uno de sus libros de poemas. Tres poetas franceses del siglo xxi cumple con creces ambos requisitos, a los que añade otras raras virtudes, como la exigente radicalidad de su propuesta, patente en la selección de autores y textos; y su cuidada traducción, que, sin dejar de ser literal, mantiene siempre las calidades de la lengua literaria. Todo lo cual hace de ella un producto de tan grata lectura como de poética intensidad que, más que acercarnos, nos introduce en tres universos poéticos muy diferenciados en los que Clara Janés ha sabido encontrar su más íntima unidad latente. Jaime Siles, El Cultural, 5/05/2012 Esta antología reúne a tres poetas esenciales que, ante la crisis del lenguaje de la modernidad, ponen de manifiesto la tensión entre el rigor de la escritura y las vacilaciones de unos versos a veces inestables, muestra significativa de una grieta que les otorga pulsión propia. Entre los bucles de un caos armónico y de un riguroso azar, Clara Janés ha seleccionado, con certera intensidad, tres poéticas radicales con un fondo de conocimiento análogo, pero manifestaciones diferenciadas de un «presente (que) es sin meta». Antonio Ortega, El País-Babelia, 17/11/2o12 57 poesía Adonis Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche (Nueva edición) Edición y traducción del árabe de Federico Arbós En este Libro de las huidas... aparecen ya en un alto grado de desarrollo las características esenciales de su producción poética posterior: composiciones breves alternando con poemas largos y torrenciales, convivencia o discordancia abrupta entre verso y prosa, estructuras dramáticas improvisadas con diálogos directos, soñados o imposibles… Y, sobre todo, la presencia continua de poemas de la exaltación del cuerpo, donde se canta la fusión corporal de los amantes con imágenes eróticas extraídas de una naturaleza terrestre o estelar desatada, de mitos antiguos, de modernas fábulas. De la «Nota a la segunda edición» de Federico Arbós Ficha técnica poesía del oriente y del mediterráneo, 4(2ª) nº páginas: 312 tamaño: 21 x 12,5 peso: 427 g pvp: 18 euros. isbn: 978-84-96327-97-9 58 letras letras letras Isabelle Eberhardt País de arena relatos argelinos Segunda edición, revisada y aumentada Introducción, selección y traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell Isabelle Eberhardt, tránsfuga de la Europa civilizada que recorre travestida de caballero árabe las arenas del desierto en busca de su otra identidad: una identidad que no fuera fruto ni de la imposición ni de la herencia ni del sacrificio. «Isabelle no tomaba decisiones sino que, más bien, se dejaba propulsar a la acción. Su naturaleza y una singular tenacidad en la realización de sus proyectos la conducían a una insuperable nostalgia de lo inaccesible. Con el transcurso de los años pasó de la simple búsqueda de la evasión a una idea fija de libertad total». encarna como nada; y, de manera explícita, la abominación tanto del colonialismo como del entreguismo al mismo, y la nostalgia de un amor absoluto en cuyo seno lo masculino y lo femenino se revelarían como complementarios». Leopoldo Azancot, «Una leyenda de la negación», El País, 9/4/1989 «Capaz de transmitir un profundo dolor contra el que ya no se lucha y en el que Eberhardt se mece junto a los perdedores, pero con la dignidad del que no ha fracasado». Michel Santiago, «El objeto de fascinación», El Urogallo, 1989 «Maldita entre las malditas, personaje hiperreal, irrepetible excepción, el interés por su persona (más que por su obra) se ha ido renovando cíclicamente desde su muerte. Sus exégetas (mea culpa) se han multiplicado, conmovidos acaso por un acceso de solidaria afinidad, conforme la descubrían fortuitamente. Isabelle Eberhardt ha perdido finalmente su historicidad, ni siquiera actúa como mito, se ha convertido en un género literario». Alberto Hernando, «Isabelle Eberhardt, maldita entre las malditas», Quimera, 1989 «Una selección de relatos breves de una mujer europea, enamorada del Magreb, que vivió una apasionante aventura personal a finales del siglo xix… Apasionada por la realidad norteafricana, viajó por los territorios colonizados, recogiendo testimonios vivísimos del sufrimiento y la miseria ambiente, que traducía en su lenguaje poético y romántico, cargado de travestismo y simulación». Diálogo Mediterráneo, abril 2000 Paul Bowles, «Une rebelle», Libération, 5/1/1989 Ficha técnica letras, 1 año edición: 20002 (19891) nº páginas: 256 tamaño: 19 x 10,5 peso: 225 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-63-5 ean: 978-84-87198-63-2 60 «La pugna trágica entre lo que Isabelle Eberhardt era y lo que otros –con su aquiescencia amorosa– habían querido que fuera puede leerse en filigrana en los cuentos reunidos aquí bajo el título de País de arena: por un lado, la irresistible atracción hacia lo masculino y la correspondiente valoración extrema de una cultura tan machista como la musulmana, y por otro, la lúcida exaltación de lo femenino, la reivindicación de los más altos valores de lo humano a través de la figura de la mujer y el rechazo feroz de todo aquello que coarta el desarrollo de ésta. Y también puede leerse en filigrana… el horror ante la muerte y el gusto por la muerte, el vértigo de esa soledad que el desierto 61 letras letras Abdelhak Serhane Assia Djebar Mesauda El amor, la fantasía Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Un grito desgarrador que revela los recuerdos, los sueños y los fantasmas de un niñohombre condenado a vivir su soledad en medio de otras soledades. Una escritura sin complejos, vivo reflejo del drama de una existencia sin horizontes, que se sitúa en las antípodas del discurso literario dominante. Una exploración en busca de las señas de identidad de la protagonista y de su país, Argelia, que nos retrotrae, a través de múltiples voces narradoras, a la época de la conquista colonial. novela «Mesauda es “la hermafrodita solitaria con el sexo tatuado por los murciélagos”… Pero la figura de Mesauda es solo un punto de partida para un itinerario infantil en primera persona, balizado por la amargura, la angustia nocturna y el odio al padre. El símbolo del deseo y la prohibición en una sociedad gobernada por machos adultos, donde el sexo reina y es tabú». novela «El amor, la fantasía es el resultado de la confluencia de los géneros novelístico, histórico y biográfico, pues se trata de una autobiografía que engloba todo lo que de fondo ha condicionado la realidad de su autora… así, distintos momentos históricos, episodios vividos, escenas de costumbres, pinceladas líricas y recuerdos se van sucediendo como en un caleidoscopio». Clara Janés, «Detrás del velo», El País, 17/2/1991 Eugenio Fuentes, «Ajustes de cuentas», La Nueva España, 6/10/1989 Ficha técnica letras, 2 año edición: 1989 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 230 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-01-5 ean: 978-84-87198-01-4 62 Ficha técnica letras, 3 año edición: 1990 nº páginas: 312 tamaño: 21 x 12,5 peso: 410 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-05-8 ean: 978-84-87198-05-2 63 letras letras Edward Limónov Sait Faik Historia de un servidor Los últimos pájaros Traducida del ruso por Víctor Luis Gómez y Marina Lisenko Traducidos del turco por Inci Kut y Fernando García Burillo Introducción de Fernando García Burillo novela Un poeta ucranio exiliado en Nueva York, y su lucha por la supervivencia y el éxito, que lo lleva a ejercer de mayordomo en espera de tiempos mejores. Una mirada cargada de ironía corrosiva sobre el American Way of Life. «Además de que la novela es buena, resulta reconfortante toparse con un escritor que sabe ser igual de crítico en Moscú que en Nueva York». Vicente Cazcarra, «Lo que llega de lo que fue la urss», El Mundo, 20/9/1991 Ficha técnica letras, 4 año edición: 1991 nº páginas: 328 tamaño: 21 x 12,5 peso: 420 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-08-2 ean: 978-84-87198-08-3 64 «Libertario, harto de retórica proletaria y de banalidad consumista, Limónov pasea su desesperación y la disimula con formidable sentido del humor. Ha renegado para siempre de las grandes palabras. Es, en verdad, un hijo de nuestro tiempo». Javier Alfaya, «Un pícaro en Nueva York», El Mundo/La Esfera, 13/10/1991 relatos Los pescadores, las islas de los Príncipes, Estambul, los campesinos, la naturaleza… a través de una de las voces más originales de la literatura turca. «Los magníficos relatos de Sait Faik son asombrosos ejemplos de la armonía que se halla en la naturaleza cuando no está violentada y el ser humano sabe encontrarla. Paisajes turcos, sobre todo marítimos, entre las islas de los Príncipes y Estambul son gustados con placidez y con ética, porque el ecologismo, con otros nombres, ha existido siempre, aunque Faik se sienta solo en disfrutar del árbol, de la ola o del ave. Tanta soledad rezuma su escritura que nos cuesta entender esa decidida preocupación social, su solidaridad profunda con el ser humano, empezando por los que más lo necesitan… Es muy posible que guardemos el libro en la estantería especial, con las obras que no queremos perder de vista». María J. Viguera, «De pluma oriental», Diario 16, Cultura-libros, 26/6/1993 Ficha técnica letras, 5 año edición: 1992 nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 peso: 180 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-11-2 ean: 978-84-87198-11-3 65 letras letras María Messina Edward Limónov Casa paterna Historia de un granuja Postfacio de Leonardo Sciascia. Traducida del ruso por Ruslana Boliakova relatos Traducidos del italiano por Fernando García Burillo Leonardo Sciascia presenta estos relatos de la autora siciliana. La mirada cínica y tierna de Limónov sobre su encanallada juventud en Járkov hasta su escapada a Occidente. «Como muchas de las pioneras femeninas de la liberación de la mujer a través del arte y la literatura, María Messina, a la que Sciascia definirá rotundamente como una Mansfield siciliana, ya puso de relieve descarnadamente, y sin ninguna concesión, la dura condición de la mujer en su tiempo… Ya no estamos ante los «humildísimos humildes», como los llamaba Lawrence, de las novelas de Verga, el patriarca del realismo siciliano, sino ante una clase mucho más asfixiante, mezquina y gris…, “la pequeña e ínfima burguesía siciliana”, como la llama Sciascia». «Limónov narra sus correrías en la ciudad ucrania de Járkov, plaza de utópicos y anarquistas, durante la década de deshielo “kruschoviano”… La carga de resentimiento de Limónov queda igualmente contrarrestada por su forma de narrar casquivana, sarcástica, irritante quizá por su autocomplacencia de automarginado, que en definitiva lo define honrosamente como a un proletario de la escritura vivencial, burlador al que le place agriar el espectáculo que enfervoriza a las masas». Mercedes Monmany, «Al final de la escapada», Libros/Diario 16, 17/4/1993 Ficha técnica letras, 6 año edición: 1993 nº páginas: 80 tamaño: 21 x 12,5 peso: 110 g pvp: 10 euros. isbn: 84-87198-14-7 ean: 978-84-87198-14-4 66 novela «La mujer rescatada por Sciascia no debería ser olvidada de nuevo. En ella se oye una música, aún cercana, que los huracanes en la historia no han desvirtuado». Robert Saladrigas, «La mujer rescatada por Sciascia», La Vanguardia, 23/7/1993 Iuri Lech, «Memorias soviéticas», Diario 16, Suplemento semanal nº 30 «Un análisis corrosivo de la situación de la urss después de Jruschov». «Novedades», Diario de Mallorca, 16/10/1993 «Ataca con la misma furia y con un estilo agresivo… al Este y al Oeste». «Libros del mes», El Urogallo, 1993 Ficha técnica letras, 7 año edición: 1993 nº páginas: 384 tamaño: 21 x 12,5 peso: 470 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-16-3 ean: 978-84-87198-16-8 67 letras letras Marguerite Duras Agatha relato a dos voces Traducido del francés por Teresa Agustín «Pocas veces se puede leer algo tan hermoso sobre el amor y su desaparición dolorosa». Adolfo García Ortega, «Las voces del drama», El País, agosto 1994 «Marguerite Duras, en este libro y película, vuelve a dar pruebas de su personal mundo narrativo, de ese lenguaje que llevado al límite de su propia expresión se hace metáfora pura, se abre a sugerencias que dan varias vueltas de tuerca a todas las palabras. Su vocabulario mágico y encantatorio, las vibraciones de la escritura son música capaz de expresar una voz cuya vibración se sigue oyendo mucho después de haberse alejado». Amalia Iglesias, «Morir de sed junto a la fuente», Diario 16, 1994 Las voces de dos hermanos –ella y él– nos introducen progresivamente en el terreno de lo inconfesable, esas arenas movedizas que sustentan la obra literaria de la excepcional autora francesa. «El breve texto de este volumen corresponde al guión de una película de 1981 en la que, sobre imágenes reiteradas de las playas francesas de Deauville y Trouville, dos personajes van desgranando las claves de su compleja historia de amor. Son, claro –es asunto recurrente en la bibliografía de la autora de El amante–, dos hermanos». «Con la Yourcenar las cosas parecen haber sido; con la Duras, dan la impresión de estar a punto de empezar a ser. Esta notoria diferencia hace que el tiempo y el espacio no lo sean y que, al no serlo, inviertan en cierto sentido su función… Agatha es –vuelve a ser– la hermana de Hans Ulrich de Musil, y vuelve a serlo con una fuerza similar y próxima a la que tiene el romance lorquiano de Thamar y Amnón. Su tema es casi el mismo: la Duras lo acciona; Lorca lo relata. En ambos prima el componente del deseo trágico que constituye el clima de la situación… Agatha de la Duras está pidiendo a gritos ser representada: lo exige y lo merece. Es un reto al que invita esta patética y bellísima versión». Jaime Siles, Blanco y Negro, 17/9/1995 Eugenio Fuentes, La Nueva España, 18/6/1994 Ficha técnica letras, 8 año edición: 1994 nº páginas: 80 tamaño: 19 x 10,5 peso: 100 g pvp: 10 euros. isbn: 84-87198-19-8 ean: 978-84-87198-19-9 68 «“A veces creo que fue Agatha quien lo inventó todo, el amor del hermano, el hermano, todo, el mundo. Pienso que fue Agatha quien descubrió el incesto, él no lo habría hecho, él no era capaz de descubrirlo. Ahí radica la inconmensurable fuerza de esa niña, de Agatha. Ella descubrió que se amaban. Agatha y su hermano habitan el martirio de estar al cubierto del final del amor, es lo que yo llamo la felicidad”, eso dice Marguerite Duras y yo no lo sabría decir… Yo no he visto la película, pero el libro Agatha es un libro hermoso». Félix Romeo, «El mal de la escritura», El Periódico, 1/12/1994 69 letras letras Nikos Kavvadías Dris Chraibi La guardia El pasado simple Traducida del griego por Natividad Gálvez Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell y Leonor Merino Única novela del poeta griego Nikos Kavvadías. Todo un mundo aparte desvelado en las conversaciones que van desgranando los marineros durante sus guardias interminables. Dris Chraibi escribe esta novela que marcará a varias generaciones magrebíes «en nombre del padre»: acto de rebeldía, denuncia de la hipocresía, el inmovilismo, la tradición petrificada y el orden mutilador de la ley patriarcal. «Los secretos consignados en este libro de bitácora, en este fulgurante diario “hablado”, tienen una extraña fuerza. Una mezcla explosiva de Conrad y de Brecht, de Cendrars, de Genet y de Duras». «Obra de violenta denuncia de los males de la tribu en palabras aprendidas al otro, al extranjero… Pero El pasado simple es también crítica acerba a Occidente, que fue en un primer instante instrumento de liberación y objeto de admiración por parte del narrador adolescente». novela Antoine de Gaudemar, «El coro de los marineros griegos», Libération, 17/8/1989 Ficha técnica letras, 9 año edición: 1994 nº páginas: 304 tamaño: 19 x 10,5 peso: 300 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-20-1 ean: 978-84-87198-20-5 70 «Llenan el libro las voces de los protagonistas en interminables charlas nocturnas, enlazando una historia con otra, como Sherezades obligados a llenar una espera angustiosa. Historias tiernas, tristes, poéticas, desesperanzadas, historias de mujeres y navegaciones, de soledad, de nostalgia. Justo rescate de un autor desconocido en España». «Libros del mes», El Urogallo, noviembre de 1994 novela Leonor Merino, «La palabra herida», El País /Babelia, 21/1/1995 «Una novela intensa, furiosa, rebelde; una primera novela que su autor lanzó como una pedrada contra un mundo demasiado cerrado y asfixiante, y, de paso, contra la limitada visión europea de la sociedad marroquí». Ángel Vivas, «Los escritores magrebíes de hoy», Época, nº 521, 20/2/1995 «Desbordante, locuaz, irónico, Chraibi es una extraña mezcla de escritor vocacional, impulsivo, y de escritor que se impone a sí mismo el oficio. Si hemos de creerle, comenzó a escribir a los 26 ó 27 años porque pensó que era lo mejor que podía hacer dadas sus circunstancias de “protegido”: medio francés, medio marroquí, ni carne ni pescado. Y porque había un par de cosas que le rondaban por Ficha técnica letras, 10 año edición: 1994 nº páginas: 360 tamaño: 19 x 10,5 peso: 350 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-21-x (no disponible) 71 letras letras la cabeza. De ahí salieron dos novelas en las que una crítica feroz se repartía por igual entre su sociedad natal y su sociedad adoptiva o adoptada. Dos hitos fundamentales en la naciente literatura magrebí de expresión francesa. Y, metido ya en harina, ha acabado por escribir catorce novelas –trece publicadas y una inédita–, con sus despiadadas disecciones, su socarronería. »–Usted fue considerado por la crítica de los años cincuenta como uno de los primeros escritores magrebíes que defendieron la necesidad de hacer literatura inconformista. Dice usted que era “preferible exiliarse que perderse”. »–Yo salí de un medio muy acomodado, con una gran cultura árabe, y recorrí un camino normalmente inverso, elegí ser pobre. Pero no se puede, no se puede en absoluto hacer eso. Cuando escribí ese libro que han llamado “libro monumento”, Le passé simple [El pasado simple], no tenía ni idea de lo que acababa de hacer, pero fue una verdadera bomba. Ahora bien, en ese libro publicado en 1954, mi primera novela, no se trataba solamente de la sociedad marroquí, sino de la sociedad arabo-musulmana en su conjunto. Y tenía también una segunda parte, que era la crítica de Occidente… Es cierto, hay que exiliarse para ser uno mismo. Hay que mantener una cierta distancia con respecto a un país para poder hablar de él. E, igualmente, la distancia con respecto a uno mismo. Creo que lo más beneficioso que le puede ocurrir a un ser humano es superarse y superar su propia cultura y sus orígenes. Porque así se va hacia el otro… »Hace año y medio que he terminado otro libro. Un libro magnífico. Pero podría ser una bomba y no sé si quiero publicarlo. Está en un cajón. El título es L’Homme du Livre [El hombre del Libro]. Es una novela concreta sobre un hombre concreto, el profeta Mahoma como ser humano, antes de la Revelación». Fragmentos de la entrevista con Federico Arbós, El Mundo/La Esfera, 28/3/1992 Abdellatif Laâbi El camino de las ordalías novela Traducida del francés por Víctor Luis Gómez Salvador El autor relata en esta obra su experiencia de preso político: entre cuatro paredes, la literatura no es un pasatiempo voluptuoso y halagador para el que escribe, como sucede en tiempos de bonanza histórica, sino que deviene acto solemne y peligroso. «Laâbi, indesmayable luchador, viejo lobo carcelario, poeta y hombre de letras, ofrece, desde su visión personal asentada en el penar personal (reflejo y denuncia), la visión de una realidad hoy ocultada por doble vía. Por un lado, la que viene desde el exterior –Marruecos, paraíso de exotismo dictado por el turismo–; por otro, la mordaza del autoritarismo… Sin excusas, léase». Ramón Acín, «Desde pequeñas editoriales», Heraldo de Aragón, 16/3/1995 «El autor asume ahora –como un “trágico privilegio”– la herencia de Sherezade, la condena de sentirse obligado a relatar las más de mil y una noches de su aventura carcelaria, exponiendo las pruebas a las que fue sometido para demostrar su inocencia (tal era el significado de “ordalía” en la Edad Media) ante los “Guardianes de la Prosperidad”». P. C., abc Literario, 21/4/1995 «“Todas las miserables minucias que permiten a la Autoridad entronizarse, suficiente y mórbida, en el seno del orden”. Abdellatif Laâbi resume así su intenso y comprensible asqueamiento por toda 72 Ficha técnica letras, 11 año edición: 1995 nº páginas: 248 tamaño: 19 x 10,5 peso: 245 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-22-8 (no disponible) 73 letras letras forma de opresión. La frase-yunque da paso al exorcismo de 220 páginas que subyace en El camino de las ordalías, la novela publicada en 1982 por este escritor marroquí que pasó ocho años y medio en las cárceles del rey Hassan ii por “atentado contra la seguridad del Estado”, es decir, por pensar distinto… “Cuando salí de la cárcel –recuerda sentado en el jardín de la fundación Olivar de Castillejos–, viví un auténtico desdoblamiento de la personalidad, era un hombre libre tan solo entre comillas… En realidad era como un recién nacido; y seguía funcionando como un prisionero, pese a estar en la calle. Necesitaba volver a ser normal, y escribir este libro me sirvió para soldar mis dos partes: el hombre libre y el carcelario”». Mohammed Dib En el café relatos Traducidos del francés por Fernando García Burillo Fragmentos de la entrevista con Borja Hermoso, El Mundo, 6/5/1995 «Sin dejar de ser un crudo testimonio, no se describen anécdotas ni se dan a conocer fechas y datos… Por eso tampoco resulta extraño que no encontremos en ella ningún personaje en el sentido tradicional del término…, sino un sujeto lírico situado entre las costuras de una estructura rapsódica y fragmentaria». Víctor Molina, Quimera, 1995 Siete relatos del escritor argelino más universal en los que recrea personajes y situaciones que pueblan sus primeras novelas sobre Argelia durante los años en que se gestó la guerra de liberación. «Los cuentos de la antología En el café, publicada en 1956, revelaban una observación minuciosa de la cotidianidad argelina y se inscribían en un propósito didáctico de “mostrar”… Medio siglo después, estos textos pioneros conservan todo su interés, gracias a sus cualidades estéticas y literarias, pero, además, han adquirido la fuerza histórica del testimonio adornado con la pátina del tiempo». Bernard Magnier, «Mohammed Dib», Dossiers Algérie. «La obra de Dib es ante todo un largo grito de rebeldía». Leonor Merino, «Voces rebeldes del Magreb», El País, 5/5/1995 74 Ficha técnica letras, 12 año edición: 1995 nº páginas: 150 tamaño: 19 x 10,5 peso: 150 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-24-4 ean: 978-84-87198-24-3 75 letras letras Jean Sénac Mitrush Kuteli Bosquejo del padre El otoño de Xheladin bey Traducida del francés por Fernando García Burillo Presentación de Rabah Belamri Presentación y traducción del albanés de Ramón Sánchez Lizarralde novela La búsqueda del padre, de los orígenes, a través de un recorrido sin concesiones por la infancia de ese niño bastardo a quien Albert Camus llamara «hijo mío». Jean Sénac nos sumerge en el drama de la existencia, de su existencia. Ficha técnica letras, 13 año edición: 1995 nº páginas: 224 tamaño: 19 x 10,5 peso: 240 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-25-2 ean: 978-84-87198-25-0 76 «Transterrado, maldecido y atrozmente solo frente a esas dos palabras de vasto y terrible imaginario, esos “Padre” y “Patria” que lo hechizaron, Jean Sénac intuyó desde temprano que nada aguarda nunca en lugar alguno. »Violenta y maravillosamente épico, este Bosquejo del padre lanza los ecos de un grito de muerte tras el combate, perdido, por la vida, y ese lugar al sol donde volver a ser pequeño, despiadado, lúcido». Juana Salabert, «Buscando al padre desesperadamente», El Mundo, 23/9/1995 relatos Seis relatos que, con un lenguaje popular, ingenuo y cargado de humor, constituyen una sabrosa cala en la Albania tradicional. «Un buen escritor y una buena traducción». M. G. T., «Cuentos de la Albania tradicional», El País/Babelia, 30/12/1995 «Ramón Sánchez Lizarralde, crítico literario y experto en cultura albanesa, prologa la primera edición española de esta colección de cuentos del escritor balcánico, al que califica como el mejor prosista de Albania, hasta la irrupción de Ismaíl Kadaré». Ángel García Prieto, Aceprensa, 10/1/96 Ficha técnica letras, 14 año edición: 1995 nº páginas: 264 tamaño: 19 x 10,5 peso: 270 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-26-0 ean: 978-84-87198-26-7 77 letras letras Assia Djebar María Messina Sombra sultana La casa del callejón Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Traducida del italiano por Fernando García Burillo Dos mujeres, Hayila e Isma, entrelazan sus biografías. Dos mujeres que, sabiéndolo una e ignorándolo la otra, han compartido al mismo hombre. El arabesco de la historia entrecruzada sirve a la autora para recrear los temas centrales de su novelística. «Una visita a La casa del callejón, la triste casa donde, gracias a su arte, la escritora introduce al lector, dejándole libertad de juzgar, es más convincente y también más eficaz para la causa de la mujer que todos los manifiestos feministas». novela «Sombra sultana es un libro duro y lírico, critica una situación y denuncia una forma de vida opresiva, pero, afortunadamente, jamás es un panfleto, sino todo lo contrario, es arte, es poesía, es la visión, femenina y doliente, de las relaciones humanas». Beatriz Hernanz, «Sombra sultana», abc, 16/2/1996 Ficha técnica letras, 15 año edición: 1995 nº páginas: 248 tamaño: 19 x 10,5 peso: 250 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-28-7 ean: 978-84-87198-28-1 78 «Assia Djebar es una sultana, una mujer emancipada, liberada, novelista y cineasta, brillante, inteligente escritora, cuyas páginas son un caleidoscopio, llenas de color, de saltos de imágenes, de arracimarse de ideas, de sobresaltos…». Clara Janés, «Sombra sultana», abc, 14/6/1996 novela Anne Bragance, Le Monde, 22/5/1987 «Esta novela pinta indeleblemente –con sabiduría de puntillas– un mundo femenino que no puede ser más que siciliano». Miguel Bayón, «El mundo siciliano de Maria Messina», El País/Babelia, 20/4/1996 «Messina crea una delicada y dramática historia sobre la opresión que vivía la mujer meridional italiana a principios de siglo». Ángel García Prieto, Aceprensa, 15/5/1996 «La narradora se limita a describir en tono desapasionado lo que ocurre y se dice, o mejor, lo que sucede y se calla en la casa del callejón». Marta Segarra, Lateral, mayo de 1996 Ficha técnica letras, 16 año edición: 1996 nº páginas: 160 tamaño: 19 x 10,5 peso: 164 g pvp: 13 euros. isbn: 84-87198-29-5 ean: 978-84-87198-29-8 79 letras letras Costas Taktsis Dris Chraibi Las vueltas El hombre del Libro Traducidos del griego por Natividad Gálvez Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Una interesante recopilación de relatos en la que el autor griego, asesinado en 1987, vuelve la mirada hacia atrás en busca de las claves de su compleja personalidad. Un día en la vida del «hombre del Libro», que no es otro que el profeta de los musulmanes, Mahoma, de la pluma del más universal de los autores marroquíes contemporáneos. relatos «No tengo por costumbre hacer referencia a las condiciones personales de los autores de cuyas obras me ocupo, pero en este caso creo que es imprescindible destacar la condición homosexual del autor –absolutamente explícita, por su parte, en la vida pública– porque en los relatos de Las vueltas tiene un peso específico, no anecdótico: hay en el personaje central de los relatos una asunción de esta condición que articula su idea del mundo. El niño y el adulto que pasean por estas páginas deja clara su visión de Grecia como un matriarcado devorador». José M. Guelbenzu, «El matriarcado devorador de Taktsis», El País/Babelia, 14/12/1996 Ficha técnica letras, 17 año edición: 1996 nº páginas: 176 tamaño: 19 x 10,5 peso: 190 g pvp: 13 euros. isbn: 84-87198-35-x ean: 978-84-87198-35-9 80 novela «Con una prosa poética en la que los límites borrosos del sueño y la vigilia transmiten un ambiente misterioso a la pequeña joya literaria, el autor trata de enseñarnos a otro Mahoma, al no mitificado por sus seguidores, sino al humano, al demasiado humano». I. Urdanibia, «En vísperas de la revelación», Igandegin, 31/5/1998 «El hombre del Libro es seguramente uno de los relatos más hermosos nunca escritos sobre “ese personaje considerable”: el profeta Mahoma». Fethi Ben Slama, Qantara, revista del Institut du Monde Arabe, París «Literalmente “hastiado de la caricatura del Islam que hacen tanto en Occidente como los fundamentalistas” Chraibi ha hecho de Mahoma el héroe de su última obra El hombre del libro: la experiencia profética en el momento de la revelación. “Mi miedo era no ser íntegro conmigo mismo. Creo que en este libro sí lo he sido”». Lola Infante, «Mahoma, último héroe del “escritor francés de expresión marroquí”», Diario 16, 1/2/1995 Ficha técnica letras, 18 año edición: 1997 nº páginas: 104 tamaño: 19 x 10,5 peso: 130 g pvp: 11 euros. isbn: 84-87198-40-6 ean: 978-84-87198-40-3 81 letras letras Assia Djebar Tahar Ben Jelloun Grande es la prisión El escribano novela novela Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Traducida del francés por Malika Embarek López «Grande es la prisión que me aplasta, ¿de dónde me llegarás, liberación?» dice la endecha beréber que abre esta novela sobre la Argelia de las mujeres de ayer y de hoy. El escribano en las sociedades tradicionales es quien redacta las cartas, las instancias y los formularios en nombre de los que no saben leer. En esta novela, Tahar Ben Jelloun representa al escritor que presta su pluma y su voz a su gente. «En medio de la ola de literatura light que nos invade, descubrir una novela tan comprometida con una causa, con un género es devolverle al texto una fuerza y una categoría olvidadas». Cristina Peri Rosi, «Una saga argelina», Revista de libros, junio, 1999 «El hálito de esta escritora argelina de vasta cultura –francesa, latina, griega– recobra todo su esplendor en Grande es la prisión». Leonor Merino, «Las tumbas del silencio», El Mundo/La Esfera, s.d. Ficha técnica letras, 19 año edición: 1997 nº páginas: 504 tamaño: 19 x 10,5 peso: 420 g pvp: 18 euros. isbn: 84-87198-43-0 ean: 978-84-87198-43-4 82 «Djebar construye una proteica reflexión acerca de la búsqueda de la identidad personal y nacional». Mª V. Reyzábal, «Argelia, monstruo que devora a sus hijas», Diario Málaga, 3/4/1998 «El libro del escritor marroquí (nacido en Fez, ciudad que el escritor llevará presente toda su vida en su cuerpo) en lengua francesa Tahar Ben Jelloun que tenemos entre manos, vaya por delante, es una verdadera joya… La obra nos cuenta la infancia enferma del escritor, sus primeros pinitos con las mujeres, sus estudios, sus viajes (Tánger, Tetuán, París, etc.), sus relaciones familiares, con sus novias, su experiencia como profesor, sus relaciones con la omnipresente religión». Iñaki Urdanibia, «La vida en palabras», Gara, 1999 «Este es el caso de El Escribano (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999), donde la materia biográfica se amolda a una hechura poética que suma la precisión del recuerdo y la descripción difuminada de su fuente cultural. El relato es informativo a través de lo íntimo, pero de una intimidad en la que el yo renuncia a sus prebendas: el escribano presta su escritura a muchas voces, y Ben Jelloun lo hace más allá de la transcripción de ciertos pasajes; el libro es un eco y, como tal, suena profundo y fragmentario». Amelia Gamoneda Lanza, «Variaciones sobre la amistad», Revista de Libros, julio-agosto 2000 Ficha técnica letras, 20 año edición: 1999 nº páginas: 232 tamaño: 19 x 10,5 peso: 230 g pvp: 15 euros. isbn: 84-87198-47-3 (no disponible) 83 letras letras Assia Djebar Jaroslav Durych El blanco de Argelia Réquiem Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell Traducción del checo y Preliminar de Clara Janés El color del luto para los musulmanes da título a esta obra en que la escritora argelina convoca a sus amigos desaparecidos bajo la ola de violencia que asola su país. «La maestría de Durych pasa por la imagen y por ese ritmo de la prosa, una prosa próxima a la poesía, toda ella metáfora y sugerencia». «El blanco de Argelia es un libro pasmador, que aumenta su fuerza a medida que transcurren sus páginas y que, aparentemente sencillo, reclama toda la atención del lector para entender en todos sus aspectos ese fenómeno tan extraño y tan nuestro como es la no existencia». «… esta obra que Durych compuso en prosa de cámara para ser leída como un soberbio breviario de la maldición». novela Ficha técnica letras, 21 año edición: 1998 nº páginas: 320 tamaño: 19 x 10,5 peso: 320 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-49-x ean: 978-84-87198-49-6 84 relatos Del Preliminar de Clara Janés Bárbara Brincic, «El dolor de Argelia», Ajoblanco, 1998 Robert Saladrigas, «Espléndido Durych», La Vanguardia, 1998 «La escritora, cineasta, directora de teatro e historiadora argelina… rinde homenaje a los amigos muertos por la violencia de las armas. Y, por extensión, a las víctimas inocentes (casi todas lo son) de un conflicto distorsionado, tan cercano y tan lejano…». «Tres magníficos relatos de guerra, herederos del dramatismo exacerbado del barroco y del más estremecedor y expresionista retrato de la muerte y la desolación». Luis Conde-Salazar, «Luto por una barbarie», El Mundo, 31/10/1998 Mercedes Monmany, El País-Babelia, 6/3/1999 «… pequeña joya expresionista, casi barroca, sobrecogedora y poética». Juan Carlos Suñén, «Concierto barroco», abc cultural, 13/3/1999 Ficha técnica letras, 22 año edición: 1998 nº páginas: 128 tamaño: 19 x 10,5 peso: 150 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-52-x ean: 978-84-87198-52-6 85 letras letras Yasar Kemal Calor amarillo cuentos completos Traducidos del turco por Fernando García Burillo y Gül Isik Alkaç Toda la obra narrativa de Yasar Kemal, compuesta por más de cuarenta obras traducidas a sesenta lenguas, aparece ya reflejada en estos cuentos, llenos de vida y sentimiento. Ficha técnica letras, 23 año edición: 1999 nº páginas: 352 tamaño: 19 x 10,5 peso: 340 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-58-9 ean: 978-84-87198-58-8 86 «Directo y sencillo –pero no simple, la calidad de su mirada narrativa es de una exigencia y elaboración de primer orden y su mano tiene la destreza del que sabe muy bien lo que quiere contar–… Lo que Yasar Kemal maneja, además, con toda eficacia es la expresión oral de sus personajes. Kemal –como todo escritor que conoce bien la tradición oral del mundo agrícola– tiene una calidad de inágenes extraordinaria, es preciso y contundente, no gasta pólvora en salvas, no se adorna una sola vez; es, como digo, muy eficiente… »Un libro que el lector occidental debería leer para respirar otro aire, salir de su etnocentrismo y descubrir o reafirmar hasta qué punto la globalización no es sólo un asunto de intereses económicos, sino también una comunidad de intereses vitales». José María Guelbenzu, «De la vida ritual del pueblo kurdo», El País/Babelia, 11/12/1999 «La aparición de los cuentos de Yasar Kemal permite ampliar extraordinariamente el conocimiento de su universo creador. Si las novelas de la serie de El Halcón son grandes frisos donde los personajes concretos entán rodeados de un personaje colectivo…, en los cuentos hay una mirada a la vida molecular de esa colectividad, la visión parcial de algunos casos de ese personaje coral que habita en las pequeñas aldeas y villorrios, el ejemplo pormenorizado de los efectos del despotismo y el expolio de los grandes terratenientes. »Bajo el sol de los agotadores esfuerzos agrícolas, ese calor amarillo que da nombre a la recopilación, se nos ofrece el relato de las desventuras de los campesinos con una concisión de gran fuerza trágica». José María Merino, «El universo de Yasar Kemal», Revista de Libros, febrero 2000 «Las historias que cuenta Yasar Kemal (Hemite, 1923) no son bonitas, todo lo contrario –una hasta se llama «Una fea historia»–. En la recopilación de relatos que presenta Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (traducidos con soltura y eficacia por Gül Isik y Fernando García Burillo) no hay ninguno que tenga un final feliz o al menos transmita alguna esperanza en un mundo mejor… »Aquí se demuestra toda la maestría de Kemal, que con pocos elementos –un carro, un camino, una mujer y un hombre bastan para «En el camino»– construye historias complejas y apasionadas de escasas páginas y atrapa al lector desde la primera a la última línea... »No le interesa a Kemal explorar psicológicamente lo que motiva las acciones de sus personajes. Retrata al ser humano tal como es: enfocando sus flaquezas con la misma objetividad que sus virtudes, su bajeza igual que su nobleza. No habrá mejor libro para introducirse en la vasta y dignísima obra del escritor turco más universal». Cecilia Dreymüller, «Historias feas», abc Cultural, 13/5/2000 «Consiguió remontar las miserias de su condición original para llegar a convertirse en un juglar, en un testigo “justiciero” de su gente y de su tiempo y, con ello, crear una obra literaria que, además de ser muy vigoroso y liberador alimento espiritual de su propio pueblo, proporciona a los lectores de otras latitudes una muestra espléndida de literatura de alcance, aquella que, con independencia del medio social en el que se inserta, de lo “exótico” o lo oscuro de los personajes y situaciones que crea, logra rescatar algo de lo universal de los seres humanos, escenificar algunas de las caras de la tragedia perdurable de los individuos, en particular, aunque no sólo, de aquellos que habitualmente quedan fuera de las crónicas y las historias. Alcanzar esto, sobre todo en las condiciones de la segunda mitad del siglo xx, no es hazaña menor, y el prodigio está perfectamente fundado». Ramón Sánchez Lizarralde, «Yasar Kemal, un fundador literario, un creador universal», República de las Letras, nº 67, septiembre 2000 87 letras letras Radwa Ashur Granada novela Traducida del árabe por María Luz Comendador «Esta editorial prosigue con su labor de divulgar la obra de autores vinculados al mundo árabe y en esta ocasión obsequia al lector con una obra de esta escritora egipcia que nos muestra cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad, a través del amor, la penuria económica y el temor de Salima, la protagonista». «Granada», La Rioja/Cultura-Focus, 21/10/2000 «Naturalmente la novela contempla la visión musulmana de los cambios sociales, de la actuación de los reyes, la Inquisición y las tropas cristianas. Es, pues, una perspectiva muy crítica, aunque no pierde en ningún momento la contención». Ángel García Prieto, «Granada», La Voz de Asturias, 7/1/2001 Esta primera parte de la trilogía de igual título [Granada (trilogía), publicada en 2008 (vid. supra, letras, 33)] nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de Alándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Ficha técnica letras, 24 año edición: 2000 nº páginas: 352 tamaño: 19 x 10,5 peso: 320 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-65-1 ean: 978-84-87198-65-6 88 «Con una notable capacidad descriptiva, Ashur evoca algunos de los más tristes capítulos de la historia de España: la quema de libros en lengua arábiga en la plaza de Bibarrambla; el cierre de los baños del Albaicín, un regalo para la vista y el cuerpo; el confinamiento de un combatiente en la rebelión de las Alpujarras; el suplicio sufrido a manos de la Inquisición por una mujer, acusada de brujería y apostasía. Crónica, por tanto, de una época mezquina en la que conseguir un libro constituía un delito, en la que el estudio requería cautela y ocultación… »No falta en el libro un sutil sentido del humor, y, cuando alguno de los personajes se pregunta qué es lo que está pasando (“que el enemigo luche contra uno es comprensible, pero cómo se comprende que cierren los baños”), la explicación no es menos delirante que las que llevaron a los cristianos a defender una serie de inverosímiles obsesiones, esos absurdos casticismos que Américo Castro se dedicó a denunciar». «Es, como puede suponerse, una historia plagada de acontecimientos nefastos para los musulmanes granadinos cuya vida cambia bruscamente hasta el punto de verse obligados a elegir entre el exilio o la conversión al cristianismo. Y si la primera opción resulta dolorosa, no menos lo será la segunda que, aunque momentáneamente se revela como una solución, demostrará ser la más peligrosa; obliga a comportarse en público de una manera y a esconder en el ámbito estrictamente privado unas creencias y unas tradiciones culturales firmemente arraigadas». Marta Prieto Sarro, «Vicisitudes en el barrrio del Albaicín», Diario de León, 11/2/2001 Berta Vias, «Duelos y quebrantos», El País/Babelia, 14/10/2000 89 letras letras Yasar Kemal Si aplastaran la serpiente novela Ilustraciones de Abidin Dino Traducida del turco por Fernando García Burillo Una de las obras fundamentales del gran escritor turco. Un tema que parece sacado de la tragedia clásica griega y, sin embargo, entronca con la Anatolia profunda que el autor descubrió en las cárceles de su país. «Si aplastaran la serpiente, del kurdo Yasar Kemal, una historia con aliento trágico, obra de un hombre comprometido con su pueblo, que reconstruye la cultura y los modos de vida de una sociedad que está pasando de un período prácticamente feudal a una estructura económica precapitalista mientras sufre las agresiones contra su propia supervivencia como pueblo, que recibe de varios frentes». Tomás Ruibal, «La tragedia del pueblo kurdo», Diario de Pontevedra, 7/10/2001 Ficha técnica letras, 25 año edición: 2001 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 220 g pvp: 13 euros. isbn: 84-87198-72-4 ean: 978-84-87198-72-4 90 «Esta obra recrea un crimen de honor que el escritor escuchó en la cárcel de los labios de su autor, un adolescente». «Si aplastaran la serpiente», Más cultura/Página abierta, octubre 2001 «La presente narración se ambienta en la llanura de la Çukurova. En este árido paraje de la Turquía más tradicional y alejada de la cultura globalizada, nació el escritor Yasar Kemal, ferviente difusor de las tradiciones y problemas experimentados por su pueblo, con el que se siente profunda- mente comprometido... »El narrador turco construye una obra breve pero llena de tensión dramática, a pesar de que el trágico final se intuye desde las primeras páginas. Inicialmente utiliza la técnica de la rememoración y, tras presentar la figura callada, introvertida y compleja de Hassan... se va adentrando en el traumático y laberíntico proceso que le lleva a cometer el terrible (e inevitable) parricidio. »Se trata de un relato que progresa de manera circular, girando siempre en torno al mismo motivo: la venganza, imprescindible según los códigos vigentes en el grupo, y la transmisión del odio necesario para llevarla a cabo. Para inculcar en Hasan ese primitivo y visceral modo de entender el honor, se conjugan en forma de implacable estrategia las demoledoras palabras de la abuela, los tíos paternos y otros habitantes del poblado con los elementos de la desértica naturaleza, que cobran vida para mostrar al neófito (el niño-hombre Hasan) el tremendo sufrimiento del alma desasosegada de su padre muerto. »Resulta magistral la forma en que Kemal traduce en palabras el proceso por el que un ser humano puede llegar a perder el sentido crítico y volverse loco, cegándose con una sola idea para la que no existe contrapropuesta». María Victoria Reizábal, «De qué está hecha la locura», Reseña, enero 2002 «… escritor elogiado por Günter Grass, Elia Kazan o John Berger, Kemal ha firmado piezas de una belleza tan nítida como las recogidas en Calor amarillo, un estremecedor conjunto de cuentos de una sobriedad intensa, de un lirismo sereno, de una dureza soberbia. Si aplastaran la serpiente es otra muestra clara de su fuerza expresiva, de su contundencia sencilla y atrayente… Tragedia de resonancias clásicas y regusto lorquiano, relato impresionante y bello, retrato de un paisaje y unas gentes duras y crueles pero siempre acogedoras, hospitalarias, Si aplastaran la serpiente nos presenta a un Yasar Kemal intenso, lírico y compasivo ». Antonio García Vila, «Si aplastaran la serpiente», Lateral, marzo 2002 «Más allá que se tratase de una situación real (el agresor cuenta el suceso a Kemal mientras ambos están en la cárcel) la trascendencia de esta obra radica en cómo rescata unas figuras totalmente marginales y las eleva a la categoría de constructores de la historia». Luisa Ocaranza, «Si aplastaran la serpiente», Ciudad Nueva, julio 2002 91 letras letras Abderrahmán Munif Yúsuf Idrís Al este del Mediterráneo Una cuestión de honor Traducida del árabe por Luis Miguel Cañada Traducido del árabe por Pilar Lirola Delgado y Jorge Lirola Delgado La narración se abre con la salida de la prisión de Ráyab Ismail, un preso político condenado a doce años de cárcel en un país al este del Mediterráneo, cuya voz quieren callar. Antología de relatos del escritor que, con Naguib Mahfuz, revolucionó las letras egipcias. novela «El autor de este libro… es uno de los escritores más reputados y leídos en el mundo árabe y perpetuo candidato, hasta su fallecimiento, al Premio Nobel… La obra recrea las duras peripecias vitales de los presos políticos y sus familiares en una cárcel del Mediterráneo y constituye un auténtico alegato en favor de los derechos humanos». Miguel Hernando de Larramendi, La Vanguardia/Dossier nº 17, oct.-dic- 2005 Ficha técnica letras, 26 año edición: 2001 nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 350 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-74-0 ean: 978-84-87198-74-8 92 «Considerado uno de los mayores prosistas contemporáneos en lengua árabe, formó parte de la reducida lista de nominados al Premio Nobel el año que lo alcanzó Naguib Mahfuz.… Munif ejemplificaba, como Wole Soyinka, Jose Saramago o Carlos Fuentes, la conciencia del siglo xx, el siglo que se dio en llamar “de los derechos humanos”. Su dolorosa aportación fue arriesgar su propia seguridad hasta el límite de perder la identidad de ciudadano de una nación y, por encima de todo, seguir actuando, trabajando por la dignidad del hombre desde la literatura. Luis Miguel Cañada, «Fallecimiento de Abderrahmán Munif, el mayor novelador de Iraq», La Vanguardia, 02/02/2004 relatos «En las siete historias de Una cuestión de honor, el escritor egipcio Yúsuf Idrís (1927-1991) narra otros tantos aspectos de la vida en las ciudades y aldeas de su región natal en el delta del Nilo, allí donde “siguen llamando al amor desvergüenza”. Cargado de un fondo de comprensión y piedad por un mundo que a pesar de todo siente propio, Idrís no duda en mostrar los aspectos negativos de un tradicionalismo que conduce inevitablemente a la infelicidad… Obsesionado con lo que consideró durante toda su vida los males endémicos de la sociedad egipcia –la ignorancia, la sospecha– y con todas aquellas costumbres que impiden el desenvolvimiento natural de la vida, Idrís ensalza la fuerza interior con la que los personajes sortean ese muro de intolerancia que los envuelve desde que nacen hasta que mueren… Su retrato de los estratos más humildes de la sociedad egipcia, genuinamente literario, refleja con precisión los diversos procesos que jalonan la vida… El último cuento (“La mano suprema”), a mi juicio el mejor de la serie, es un ejemplo, memorable por lo intenso y por lo raro, de recreación del amor de un hijo por su padre». Álvaro de la Rica, «Una cuestión de honor», El Cultural, 15/5/2003 «El escritor Yúsuf Idrís (1927-1991) es uno de los más destacados en la literatura egipcia en la segun- Ficha técnica letras, 27 año edición: 2001 nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 peso: 300 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-76-6 ean: 978-84-87198-76-2 93 letras letras da mitad del siglo xx. Médico, compaginó su profesión con las colaboraciones en prensa; fue también autor de obras de teatro, ensayos y narrativa. »Sus novelas se mueven en torno a las inquietudes de independencia y cambio de régimen en la época de la monarquía y protectorado inglés. Una cuestión de honor es una antología de siete cuentos, que Idrís ambienta en su región natal del delta del Nilo en los años cincuenta. A diferencia de los temas de sus novelas, los cuentos tratan sobre cuestiones de tradición, costumbres y valores de la vida rural, de una manera sencilla, directa y muy cercana al relato oral. Desde experiencias de la profesión médica del autor, a la expectación aldeana ante los intentos del mozo con fama de mujeriego para desposarse con la más guapa del pueblo, hasta el relato final en torno al mítico Sultán Hámed, con fama de santo por su muerte tras una valiente resistencia a las tropas invasoras napoleónicas. »Con este libro de relatos, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo vuelve a acertar otra vez dando a conocer al lector occidental un autor que, bajo una apariencia lejana y exótica, aborda cuestiones humanas de alcance universal». Ángel García Prieto, «Una cuestión de honor», Aceprensa, 14/5/2003 «Colección de cuentos constituida por siete relatos cuya acción se desarrolla fundamentalmente en el delta del Nilo. Además de elementos autobiográficos, figuran en ellos lúcidas estampas de la vida rural y urbana de Egipto durante la década de los años cincuenta del pasado siglo. Yúsuf Idrís nació en 1927 en El Bairum, una aldea situada al oriente del delta del Nilo, y murió en 1991 a los 64 años, cuando aún estaba en plena madurez creadora, fue un escritor polifacético, autor de cuentos, novelas, obras de teatro y ensayo. Sus artículos en la prensa eran expresión de su libérrima conciencia moral y política. Explicó las raíces de su obra en los siguientes términos: “Posiblemente comencé a escribir para poner en marcha en los otros la capacidad de que ellos también tuvieran sus propios sueños, puesto que el hombre sin sueños es, en mi opinión, ciego”. De él dijo Naguib Mahfuz: “Su vida literaria fue una revolución constante, una revolución contra los cánones artísticos y sociales, irrumpiendo con audacia en todas las materias y tratándolas con ingenio, de tal modo que levantaba a su alrededor tempestades por su mensaje e impresiones, sin tener en consideración más que lo que le dictaba su conciencia y los sueños en los que había puesto sus esperanzas”». Diálogo Mediterráneo, diciembre 2003 94 Abdellatif Laâbi Fez es un espejo El fondo de la tinaja novela autobiográfica Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell La medina de Fez, sus usos y costumbres, personajes de otro tiempo que aún pueblan el intrincado dédalo de sus callejuelas, el mundo de la infancia y la primera adolescencia, la escuela, el despertar de la lucha anticolonialista… narrados con ironía y humor en un delicioso relato autobiográfico del gran poeta marroquí. «Laâbi es uno de los más grandes poetas vivos de Marruecos y como ciudadano pertenece a la multitud de compatriotas que no han tenido una vida fácil bajo el régimen de Hasan ii: su compromiso democrático le llevó a ser encarcelado en 1972… Con tales antecedentes, lo lógico habría sido una autobiografía de ceño fruncido. Pero Laâbi opta por todo lo contrario: un libro transparente, enamorado de los multicolores cielos de Fez, libro repleto de niños y grandes que juegan, se gastan bromas, aplican trucos para ir tirando. Y, más que nada, libro enamorado de una vida familiar que fue feliz gracias a unos padres cariñosos y listos. Laâbi los retrata con ternura, pero nunca con sentimentalismo: al revés, echa mano de la comedia para trazar sobre todo un personaje impar, el de Guita, su madre, rezongona con razón contra todas las obligaciones que le caen, espíritu libre ante los abusos de la autoridad, doméstica o política. Hablando de política: la narración de las luchas por la independencia y la pasión por el rey legítimo (Mohamed v) exilado por los franceses Ficha técnica letras, 28 año edición: 2004 nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 330 g pvp: 16 euros. isbn: 84-96327-04-3 ean: 978-84-96327-04-7 95 letras letras es vívida y verosímil; y lo es precisamente por el humor, por recordar detalles como que la vox populi sabía que el exilado estaba confinado en Madame Cascar (Madagascar)… La lectura de esta autobiografía viene a demostrar lo cercano de las infancias vividas en esos años a uno y otro lado del Estrecho». Miguel Bayón, «Mosquito en la Medina», El País/ Babelia, 31/12/2004 «Relato autobiográfico de la infancia del autor, lleno de desparpajo, felicidad infantil y buen humor». Ángel García Prieto, Mundo Cristiano, mayo 2005 «La sólida carrera literaria del escritor marroquí Abdellatif Laâbi, así como la riqueza y singularidad de su peripecia vital lo sitúan en una posición inmejorable para emprender un proyecto autobiográfico de las características de Fez es un espejo, que aborda de manera nada complaciente aqueños años cruciales del último tramo de la colonización a principios de la década de los cincuenta del siglo pasado. »Nacido en una humilde familia de la medina de Fez –su padre era talabartero– Laâbi fue testigo de los cambios que sacudieron a su sociedad. La ciudad de Fez bajo el protectorado francés era un mundo en transformación, en el que Radio Medina (el boca a boca) se ve sustituida por el aparato de radio “cubierto con un pañuelo bordado sobre el que descansa un jarrón de flores artificiales», que además de emitir las noticias deleitaba con la voz de los grandes de la música árabe. No obstante, no se deja llevar por la tentación del testimonio histórico o político y en su relato prima siempre la voz autobiográfica y la mirada del niño. Fez es un espejo presenta lo que ya son ingredientes clásicos de los relatos autobiográficos de esta época en el mundo árabe –la familia, la escuela, los juegos en la calle, el cine y también la felicidad y las travesuras de la infancia–. Con un sentido del humor cercano a la parodia muy característico de Laâbi, sus primeros días en la escuela colonial le sirven para realizar un sugerente contraste entre el contenido de los libros de texto franceses y la vida en la medina de Fez, con su galería de personajes y ritos de ramadán… »Magistral es la deconstrucción en toda regla que lleva a cabo del conocido episodio histórico-mágico, cuando, en pleno apogeo de la lucha nacionalista en Fez, corrió el rumor de que se veía en la luna el rostro del sultán (futuro rey Mohamed v) deportado en Magadascar, preludio de su regreso triunfal al país y recta final, por tanto, del colonialismo. Son momentos de alto voltaje literario y de gran riqueza histórica». Gonzalo Fernández Parrilla, «Fez es un espejo», Al-Andalus/Magreb, nº 12, 2005 96 María Efstaciadi Un melodrama (o casi) novela Traducida del griego por María Enguix y Eva Ruiz Un juego del destino. Una singular pasión en la Atenas actual narrada por una de las voces más originales de la nueva literatura griega. «María Efstaciadi (Atenas, 1949) es una de las narradoras griegas más prestigiosas. Esta novela es ejemplar para presentarnos a una autora cuya preocupación por el estilo es básica en su literatura. La anécdota, una joven que recibe llamadas eróticas, podría pasar inadvertida a no ser por el alarde de voces con que se cuenta la historia. Además, aporta una pintura de la Atenas de hoy». Miguel Bayón, «Llamadas en Atenas», El País-Babelia, 19/11/2005 «Discurso impetuoso, desordenado, incontrolado y, ante todo, oral y polifónico… Páginas que te obligan a leer el libro de un tirón». Lina Pandaleón, Endefktirio, julio-septiembre 2002 «La escritora explora tortuosamente la otredad… Sus protagonistas viven situaciones límite, envueltos en un torbellino de vivencias insólitas, ajenas al orden social imperante». Dimitris Anguelatos, Cacimeriní, 6/8/2002 «Una obra incisiva, dura, actual e intensa, que trae a la memoria algunas películas de Almodóvar». Titika Dimitrula, K (Critikí), otoño 2003 Ficha técnica letras, 29 año edición: 2005 nº páginas: 168 tamaño: 21 x 12,5 peso: 200 g pvp: 13 euros. isbn: 84-96327-19-1 ean: 978-84-96327-19-1 97 letras letras Varios autores Jiri weil Adicción a la nicotina y otras obsesiones Moscú – frontera 18 relatos griegos Edición de María López Villalba y Leandro García Ramírez. «En los relatos seleccionados… existen al menos dos denominadores comunes: la nacionalidad griega de los escritores; y, en segundo lugar, que los dieciocho relatos participan, de una manera u otra, de cierta dosis de obsesión, de rareza inquietante, en ocasiones enfermiza e incluso letal». María López Villalba y Leandro García Ramírez, Nota introductoria Ficha técnica letras, 30 año edición: 2005 nº páginas: 224 tamaño: 21 x 12,5 peso: 310 g pvp: 15 euros. isbn: 84-96327-20-5 ean: 978-84-96327-20-7 98 «Los dieciocho relatos de esta interesante selección… funcionan como un excelente muestrario de las tendencias y estilos de autores de varias generaciones… Una narrativa ambiciosa, moderna y digna de ser descubierta». Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga, 29/10/2005 «La colección de María Villalba y Leandro García Ramírez apuesta por autores nacidos desde los años cincuenta y no plantea tanto la ligazón entre literatura e historia como una clasificación por obsesiones… El volumen expresa bien el empeño de los nuevos narradores en sorprender y destacar…» Miguel Bayón, «Dos veces Grecia», El País-Babelia, 12/11/2005 novela Traducción del checo y Preliminar de Eduardo Fernández Couceiro Primer testimonio literario de la deriva totalitaria del régimen estalinista. «Jiri Weil (1900-1959) es un autor checo que tuvo la desgracia por compañera durante casi toda su vida. Estuvo sometido a dos persecuciones atroces: la del estalinismo y la del nazismo y aún después de que el Tercer Reich cayera, Weil, miembro del Partido Comunista Checo desde 1921, fue poco menos que borrado de la historia de la literatura gracias a la novela que tenemos entre manos… »Este impresionante relato es quizá el primero que cuenta el inicio de las purgas estalinistas efectuadas a raíz del asesinato de Kirov en Leningrado y que constituyen uno de los capitulos más degradantes del comunismo soviético. Hasta ahora disponíamos de los relatos del lado de allá, es decir, de lo que sucedía en lugares como Kolima o el gulag; lo que cuenta Weil es exactamente el paso anterior, el lado de acá, el camino desde la vida cotidiana de un trabajador ruso hasta que es convocado como reo de purga ante la Asamblea del Partido… »Novela y documento, es un libro imprescindible para tocar y sentir una parte de la historia del siglo xx …». José María Guelbenzu, «Masas al servicio de la gloria», El País/Babelia, 18/2/2006 «El libro es apasionante. Todo lector que aspire a la objetividad y a la verdad no quedará incólume tras su lectura». Rafa Marí, «Terror y purgas estalinistas», Las Provincias, 28/12/2006 Ficha técnica letras, 31 año edición: 2006 nº páginas: 464 tamaño: 21 x 12,5 peso: 510g pvp: 22 euros. isbn: 84-96327-21-3 ean: 978-84-96327-21-4 99 letras letras Dris Chraibi Los Chivos novela Traducción del francés y Nota preliminar de Inmaculada Jiménez Morell »Ocupándose de las pésimas condiciones de los trabajadores migrantes en su país de acogida y de su propia experiencia en Francia, Chraibi desarrolla un discurso bajo el que laten preocupaciones e inquietudes similares a las del Said del Orientalismo: en Los Chivos los magrebíes “saben –y yo sé ahora– que la palabra nunca debe ser directa y que, si unos treinta millones de norteafricanos sufren y esperan, nunca les toca a ellos expresarse”. »… un duro alegato contra la hipocresía de la Francia colonial –recuérdese que Los Chivos se publicó en 1955, y la independencia de Argelia, por ejemplo, no se obtuvo hasta 1962– y el espejismo de su retórica ilustrada e igualitaria heredera de la Revolución». Sergio Colina Martín, «Lote de máscaras recortadas en cartón», Quimera –El quirófano–, julio-agosto, 2008. «… Después de cincuenta años de la publicación de este texto desgarrador y difícil de olvidar, continúan removiéndose en nosotros los brutales interrogantes de ayer, tanta es la fuerza de esta obra que sigue interpelando a las conciencias. Sobre todo cuando el autor se la dedica “a los inmigrantes, a los extranjeros en su propio país: los palestinos de la Intifada”». Leonor Merino, «Los chivos», El País-Babelia, 29/03/2008 Ficha técnica letras, 32 año edición: 2008 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 220 g pvp: 14 euros. isbn: 978-84-96327-48-1 100 «… Al margen del debate sobre la ubicación de los autores de países árabes que escriben en lenguas europeas… lo que interesa aquí es que Chraibi… no parece compartir demasiadas cosas con la mayoría de estos autores. Si, en cambio, parece hallarse próximo, por contexto y temática, a la idiosincrasia de otros escritores relevantes como Mahi Binebhi…, o como Abdellatif Laâbi (1942), fundador de la revista Souffles… »… desde una determinada perspectiva parece necesario apuntar como uno de los referentes ineludibles de Los Chivos (quizás el principal) a Albert Camus… No en vano la edición francesa de Los Chivos de 1989 incluía, para cerrar la novela, y a modo de “Advertencia final”, un breve texto en el que, calificando al autor de Le mythe de Sysiphe de “difunto maestro”, se interrogaba públicamente sobre la vigencia de la conocida admonición: “que el bacilo de la peste no muere ni desaparece nunca”. «Los Chivos constituye el primer retrato, nada complaciente, de la dura experiencia de la emigración norteafricana a Europa, cuyo planteamiento sigue vigente medio siglo después de su publicación. »Los inmigrantes argelinos que van cobrando vida en unas páginas de una dureza –«atroz», dice el propio autor en la “advertencia final” a la edición de 1989– casi insostenible en algunos momentos, son fruto de la realidad –“¿Conoció usted el Nanterre de los años 50?”, pregunta Chraibi a Abdellatif Laâbi en una entrevista en la revista Souffles (5-1967). “Yo viví con ellos. No de testigo, sino como uno más. Había que hacerlo. Tenías que ayunar, un Ramadán eterno… ¿Que por qué lo hice? Pues voy a decírselo: en 10 u 11 años en Francia yo había visto. Constatado. Nuestras almas sangraban en el país de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Y digo más: vivo en Aubervilliers. ¿Conoce Aubervilliers, la calle de la Nouvelle France? ‘Los chivos’ siguen allí todavía en 1967”–. Una realidad pasada por el tamiz de la provocación y la irreverencia de la pluma de nuestro autor. »Decir que las condiciones inhumanas de vida de los norteafricanos en Francia –en este caso, argelinos–, el feroz desarraigo y el racismo son los elementos que componen la trama de esta novela, es casi como si no dijera nada, porque lo esencial de ella, lo que la convierte en un texto mayor, a pesar de su brevedad, es cómo lo dice. Es esa escritura «perturbada», en palabras del mencionado Abdellatif Laâbi. Perturbación que no se limita a fragmentar la lengua en frases cortas, brevísimas en algunos casos, lo que confiere un ritmo sincopado a la lectura y permite al autor crear una atmósfera expectante, sino que disloca el texto hasta tal punto que la última página de la novela en «buena lógica» narrativa sería la primera, pues en ella da comienzo la historia de su protagonista, el cabileño Yalann Waldik…». Gonzalo Fernández Parrilla e Inmaculada Jiménez Morell, «Dris Chraibi. Provocación e innovación en la literatura marroquí», Awraq, vol. xxv, 2008 101 letras letras Radwa Ashur Granada (trilogía) novela Traducida del árabe por María Luz Comendador «Cuando publiqué la tercera parte de mi trilogía Granada [La partida], se me acusó de que, en realidad, escribía sobre Palestina. Yo, sin embargo, estaba escribiendo sobre Granada. Luego… me di cuenta de que escribía en torno a Granada, pero con Palestina presente». Jesús Arias, Granada Hoy, 7/4/2008 «Hace unos años, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo nos brindó la primera parte de esta trilogía de la autora egipcia, una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín en la época de la pérdida de al-Andalus entre 1492 y 1609, repleta de estupenda ambientación y atractivas figuras femeninas. Ahora reúne en un solo volumen y por primera vez las tres partes: Granada, Moraíma y La partida. Disfruten». Sidecar, «Cartita 78», agosto 2008 Ficha técnica letras, 33 año edición: 2008 nº páginas: 576 tamaño: 21 x 12,5 peso: 600 g pvp: 22 euros. isbn: 978-84-96327-49-8 102 Con «Moraima» y «La partida» se completa la trilogía de Granada, cuyo primer volumen, «Granada», vio la luz en esta misma colección el año 2000. En el segundo volumen, «Moraima», la autora recrea los años en que se va estrechando el círculo en torno a los moriscos, los traslados forzosos, la persecución, hasta desembocar en «La partida», en que se narra en todo su cruel e injustificado dolor la expulsión de los últimos moriscos de suelo español, cuyo cuatrocientos aniversario se conmemora este año 2009. Las escenas finales de los expulsados moriscos esperando los barcos que los llevarán allende el mar, fuera de su tierra, recuerda inevitablemente la inútil espera de los republicanos españoles en el puerto de Alicante, huyendo de la «victoria» franquista. «La egipcia Radwa Ashur… recuerda el momento en que empezó a escribirla [la trilogía de Granada]: “Escuchaba los bombardeos de Estados Unidos sobre Irak, y vi la imagen de una mujer desnuda. Empecé a tirar de ahí y salieron los personajes, el movimiento, el clima de amenaza. Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte”». «A pesar de cumplir los preceptos que la incluyen en el género de la novela histórica árabe de la segunda mitad del siglo xx, estamos, afortunadamente, ante una novela poco histórica (Mari Luz Comendador: “Como suele ocurrir en las novelas históricas árabes más reconocidas en el último cuarto del siglo xx, en Granada lo histórico no es percibido como fundamental por su autora ni por los críticos. Es decir, no es la presencia de la Historia lo que más se valora…”). Tampoco el premio del Libro de la Mujer árabe se debe a la gratitud hacia una novela feminista (“Ambiciono que un texto escrito por mí no represente claramente que soy mujer; quiero que la mujer y el hombre escriban igual de ideales grandiosos, que entren en la vida de forma convincente”. Entrevista a Radwa Ashour en el diario La Opinión de Granada, 7 de abril de 2008). Y Ashour convence… ¿Puede enganchar una novela que carece del espíritu nómada y emocionante de León el africano de Maalouf, que se desarrolla con una economía de medios absoluta (las dos primeras partes ambientadas en Granada, y casi exclusivamente en el Albayzín, y las más de las veces en el interior de una casa de ese mismo barrio), y que con escasos diálogos dando movimiento al texto transcurre con el tempo lentísimo (nada menos que 6 generaciones que arrancan en Abú Yáfar el librero) de película iraní? Para mí que sí. Y en mi torpeza para justificar mi respuesta, diré que eso lo consigue a fuerza de una sencillez argumental que en ningún caso descuida fijar los hitos más importantes en la historia de los moriscos desde pocos días antes de las Capitulaciones hasta el decreto de expulsión del país en 1609». José Cruz Cabrerizo, La Biblioteca imaginaria (www.labibliotecaimaginaria.es), enero 2009 José Andrés Rojo, «La vida en medio de la muerte», El País, 7/4/2008 103 letras letras Florina Ilis Edmond Amran EI Maleh La cruzada de los niños Mil años, un día Traducida del rumano por Javier Marina Traducida del francés por Malika Embarek López La cruzada de los niños propone una visión totalizadora de la sociedad rumana contemporánea y representa, tanto en el plano estilístico como en el plano conceptual, uno de los mayores logros de su prosa actual. Con una construcción compleja, que se desarrolla en múltiples planos narrativos, La cruzada de los niños ofrece una visión única y alucinante de un mundo contemplado siempre desde múltiples perspectivas, adoptando entre ellas, al menos durante un periodo determinado de tiempo, la mirada inocente de los niños. «El relato de Nessim, nieto de judíos oriundos de Palestina en la época del Imperio Otomano, oscila entre el remoto pasado familiar en Beirut y el Cairo con las noticias de la matanza perpetrada por las Falanges Libanesas encuadradas por Sharon. La evocación de unos tiempos borrados, de la casa familiar abandonada y vacía, del cementerio marítimo de una comunidad extinta acompaña su recorrido solitario del espacio en el que transcurrió su niñez (...) La visita de Nessim a la tierra de sus ancestros palestinos, en plena guerra de Líbano y tras el horror de Sabra y Chatila, le hará apurar hasta la hez la copa de la amargura: la cruel reiteración de la historia. Los recuerdos se yuxtaponen, los espacios se mezclan, su discurso febril es el de un exiliado por partida doble, de alguien privado de la dimensión milenaria que daba sentido a su vida. De ahí el epígrafe de uno de los capítulos del libro que da su título a la novela: “Si es cierto que mil años pueden transcurrir como un día, nada impide que un día transcurra como mil años”». novela Ficha técnica letras, 34 año edición: 2010 nº páginas: 522 tamaño: 23 x 14,5 peso: 740 g pvp: 24 euros. isbn: 978-84-96327-71-9 [en librerías en enero 2010] 104 «El logro de Florina Ilis en La cruzada de los niños, se debe, en primer lugar, al manejo de los registros. En el orden del más puro realismo psicológico, lo fantástico, lo religioso y el orden mágico imponen sus leyes propias, apoderándose de la historia y cautivando inevitablemente al lector… Florina Ilis no es solo una excelente narradora, y su novela –de un extraordinario potencial fílmico– tampoco es solo la utópica crónica del reencuentro con la inocencia perdida. Nos hallamos ante uno de los pocos autores jóvenes para quienes la escritura, es, de nuevo, lo que siempre tendría que haber sido, una vocación profunda y asombrosa». Simona Sora, Dilema Veche, 2/12/2005 novela «Tras producirse el éxodo de los judíos marroquíes, Ficha técnica letras, 35 año edición: 2011 nº páginas: 240 Del «Preliminar» de Juan Goytisolo tamaño: 21 x 12,5 peso: 315 g orquestado en 1967, yo no tenía un proyecto pvp: 17 euros. isbn: 978-84-96327-84-9 105 letras político previo que mi escritura se encargara de ilustrar. Pero cuando la revista Les Temps Modernes publicó un número sobre los judíos marroquíes, y leí lo que mantenían algunos autores, como Albert Memmi, sobre los judíos sefardíes en el mundo árabe y las amalgamas que hacían, mi reacción fue escribir para rebelarme contra la manipulación de la historia y la visión ideológica engañosa que desarrollaban. A partir de eso, sentí la necesidad de defender cierta libertad de ser judío en armonía con el arraigo en mi país. Comencé escribiendo artículos abiertamente políticos en la Revista de Estudios Palestinos. Luego, llegó la conmoción de la invasión del Líbano en 1982. En caliente, el deseo y la voluntad de romper el discurso ideológico y político desencadenó lo que llamo un procedimiento de escritura-memoria, a través del cual unas imágenes arcaicas, básicas, evocan tanto un precioso cofre de tuya sostenido por un judío marroquí como a un niño quemado por el napalm en Líbano. Por ello me acusan de desear la destrucción de Israel. Incluso, una editora me dijo: «¿Por qué le lastra a usted tanto el problema palestino?». Al ver que mi texto [Mil años, un día] no dejaba de tener interés, añadió: «bien podría usted haber escrito una simple historia de un joven judío marroquí». Entrevista a Edmond A. El Maleh en TelQuel, 20/07/2004 memorias del mediterráneo colección dirigida por Gonzalo Fernández Parrilla 106 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Jalid Ziyada Abderrahmán Munif Viernes y domingos Memoria de una ciudad Traducido del árabe por Nieves Paradela Alonso Traducido del árabe por Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador El historiador Jalid Ziyada recrea, con un tono nuevo en el género autobiográfico en lengua árabe, la historia de la ciudad de Trípoli, al norte del Líbano. El autor de origen saudí narra el proceso de formación de la ciudad de Ammán desde la perspectiva de su infancia y adolescencia en la actual capital de Jordania. «Este texto es una pequeña joya consagrada a la búsqueda de un tiempo perdido, el de la ciudad de Trípoli durante las décadas de los años cincuenta y sesenta… verdadera autobiografía, llena de sensibilidad y finura, de la memoria de una ciudad y de una generación de intelectuales suníes libaneses…». «Abderrahmán Munif ha rescatado la vida de su ciudad natal en la década de los 40, justo antes de la catástrofe, del dislocamiento en barrios populares-barrios elegantes, del desordenado crecimiento demográfico, del traumático aflujo de refugiados palestinos, cuando “Ammán era una ciudad amable y protectora con los débiles”». «En esta obrita, Jalid Ziyada proporciona las instrucciones de uso de una ciudad. La narra en once capítulos, breves como unas instantáneas, cuenta los sonidos, los colores y los sabores de su ciudad…». «El libro recoge con fidelidad el ambiente de Ammán durante los años cuarenta, el paso de las estaciones, los personajes curiosos, las escuelas, los juegos, la indumentaria, los manantiales…». Apuntes para la biografía de una ciudad mediterránea Henry Laurens, «Vendredi, Dimanche», Le Monde diplomatique, octubre 1996 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 1 año edición: 1996 nº páginas: 152 tamaño: 19 x 10,5 peso: 170 g pvp: 12 euros. isbn: 84-87198-30-9 ean: 978-84-87198-30-4 108 J. M., Qantara, nº 20, julio-agosto 1996 Una infancia en Ammán Lola Infante, «Memoria de Ammán», Diario 16, 19/10/1996 José Ángel Cilleruelo, «Un olmo seco en Ammán», Clarín, 1996 «Un escritor preciso, límpido, nacido en Ammán en 1933, hijo de padre saudí y madre iraquí, visita su memoria infantil y adolescente para pintar una ciudad a la que no volverá, pero cuyo recuerdo ayuda a entender cuanto hoy sucede en el mundo árabe… Obra eminentemente narrativa, hábil e indirectamente política, arrastra al lector a una realidad no disfrazada ni por el lirismo ni por la crudeza». M. B., «Memoria de infancia y adolescencia en Ammán», El País-Babelia, 23/11/1996 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 2 año edición: 2003 2 (1996 1) nº páginas: 384 tamaño: 21 x 12,5 peso: 434 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-88-0 ean: 978-84-87198-88-5 109 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO «Abderrahmán Munif nos propone una hermosa evocación de Ammán, su ciudad natal, donde la historia se ha abierto paso en medio del desorden, la injusticia y la violencia». Tahar Ben Jelloun, «Polyphonie arabe», Le Monde, 10/1/1997 Mahmud Darwish Memoria para el olvido Tiempo: Beirut. Lugar: un día de agosto de 1982 «El primer día en la escuela coránica, las naranjas de Jaffa en el zoco de la verdura, una plaga de langosta, inviernos en los que apenas podía salir a jugar, veranos largos e implacables, rituales cargados de evocaciones dentro de una memoria colectiva. Estas páginas son su recuperación». Presentación de Edmond El Maleh Traducido del árabe por Manuel C. Feria García Valentín Cárdenas, Lateral, nº 25, enero 1997 «A quienes vivimos en un pequeño barrio de una pequeña ciudad, como el protagonista de Munif, la novela nos devuelve el mundo mágico de una infancia olvidada». M. A. M., Sevilla Información, 7/6/1997 «El toque insustituible del testimonio vivido posee la historia de la ciudad jordana de Ammán, entre 1933 y 1952, recordada punto por punto por su autor, A. Munif, porque la lleva en el alma y es su memoria habitual, entrañada en la infancia. Allí nació, en la primera fecha, y residió hasta la segunda, mientras la ciudad vivía en la Historia del mundo acusando todos los hitos y variaciones de aquellos años cruciales… Tres crónicas superpuestas, y sobre todo la local y la personal, hacen de este libro un documento histórico de primera categoría». María Jesús Viguera, Historia 16, nº 257, septiembre 1997 El autor palestino nos transmite las vivencias de un día de agosto de 1982 en Beirut, mientras la capital libanesa era sometida a un durísimo bombardeo de la aviación israelí, había estallado la guerra civil, y las milicias palestinas eran forzadas a entregar las armas y abandonar el país. «Mahmud Darwish ha escrito una novela en la que la poesía –insumergible– flota sobre el vertiginoso torrente de la narración, pero empapándose y dejándose llevar por él… La traducción –de Manuel Feria– es admirable». Miguel Sáenz, «De la poesía del olvido», Revista de libros, 1998 «Darwish canta con todo su desespero y su corazón el feroz destino de los suyos, condenados a no tener un país refugio ni, por supuesto, su propio país. Aunque ha llovido desde 1982, los acontecimientos de 1997 hacen de este texto un documento moral prodigioso por su lucidez. Y, desde el punto de vista literario, la lucidez se transmuta elegantemente en delirio de lenguaje. Por ambos conceptos, una memoria inolvidable». Miguel Bayón, «Crónica desgarrada sobre los palestinos», El País-Babelia, 10/5/97 110 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 3 año edición: 2002 (19971) nº páginas: 164 tamaño: 21 x 12,5 peso: 300 g pvp: 14 euros. isbn: 84-87198-82-1 ean: 978-84-87198-82-3 111 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO «Es la semblanza de una generación nacida entre dos negaciones: la de no poder volver a un país que nunca conoció y la de ser de ningún lugar. Un pueblo que en cualquier sitio está de más, sin que por ello deje de ser dueño de una identidad más allá del instinto de supervivencia, y que nunca creyó que la derrota fuese irremediable». Valentín Cárdenas, Lateral, mayo 1997 «…historia de un grito sin eco, de una migración masiva y forzada de unos pájaros heridos. Es la historia de la hemorragia colectiva de todo un pueblo que dio lugar a la hemoptisis de sus pensadores. Es la historia de un ser mítico que debería quitar el sueño a los monstruos que provocaron el genocidio de Oriente Medio. Es la historia de la “palestinidad”… Darwish da cuenta de todo lo ocurrido, se hace eco de la memoria palestina, negándole la voz al olvido». Deissem Ghanem, «Beirut, 1982», Clarín, 1997 «A pesar del miedo, del terror, de los escombros, de los aviones israelíes arrojando su fuego y mortífero hierro, el poeta no se arredra y da lugar a unos encadenados pensamientos… sumergidos en lo más hondo de lo humano». Iñaki Urdanibia, «Beirut, agosto de 1982», Igandegin, 8/6/1997 Raúf M. Basta El huevo del avestruz Traducido del árabe por Salvador Peña Martín Sólo alguien que afirma «yo no soy un escritor profesional» puede desvelarse como lo hace Raúf M. Basta, enlazando con una tradición –la de las Mil y una noches, la de los cuentistas populares– que los siempre presentes guardianes de la ortodoxia pretendieron y pretenden sepultar. «El huevo del avestruz constituye un caso aparte en la novela árabe de nuestros días… Editada en Londres en 1994, tropezó con el fariseísmo y la mojigatería de la crítica árabe que, como en España en tiempos aún recientes, expresa su hostilidad mediante el silencio. Dicha tentativa de ocultación no obsta para que el lector árabe o no árabe que cale en ella disfrute de un relato lleno de estímulo e interés, en el que las frecuentes escenas de celo y coito no incurren en ninguna vulgaridad ni chalaneo comercial como suele ocurrir en nuestras tierras». Juan Goytisolo, «Dos novelas sudanesas», El País/Babelia, 21/11/1998 «El huevo del avestruz es un desafío a todos los convencionalismos políticos, sociales y religiosos… Raúf M. Basta es un singular heterodoxo egipcio que ha hecho de su vida un canto de rabiosa defensa de la libertad. Arturo Arnalte, «La rabiosa sed de libertad de Raúf M. Basta», Diario 16, 11/1/1998 «Anotaciones de fabulador. Apuntes, que no diario. Con un lenguaje directo, ajustado al tono del 112 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 4 año edición: 1997 nº páginas: 368 tamaño: 19 x 10,5 peso: 355 g pvp: 16 euros. isbn: 84-87198-42-2 ean: 978-84-87198-42-7 113 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO relato de la más pura tradición oral árabe del cuentacuentos, fluyendo entre el descaro y la voluptuosidad, siempre audaz y real, El huevo del avestruz podría parecer una crónica libertina, líneas que se desprenden de la actitud de testimonio de alguien preocupado por conocer el íntimo y precioso mundo de las mujeres, de sacar el máximo provecho de la generosidad de su cuerpo y de describir tales experiencias». Valentín Cárdenas, Lateral, enero 1998 «Autobiografía nada convencional, ya que no existe un orden cronológico en la explicación de la biografía del autor y, además, aparecen cosas ajenas a lo que, en rigor, suele calificarse dentro del género autobiográfico… y la forma que utiliza el autor para contar sus experiencias vitales es más propia de un narrador de cuentos que del que escribe su propia vida». Santi Bonet Camprubí, Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, nº 3, junio 1998 «Nuestra literatura moderna no es muy rica en libros de memorias. Es difícil dar una razón de esto… Sea ello lo que fuere, la razón de mi disgresión es que he encontrado una obra maestra de este arte. Es un libro de memorias escrito por un sudanés llamado Raúf M. Basta, y muy bien traducido del árabe al castellano por Salvador Peña… Aunque no se trata de un libro estrictamente nuevo, me ocupo de él por estar todavía a la venta y por tratarse, a mi modo de ver, de una obra excepcional… El huevo del avestruz es la hermosa obra de un libertino irreductible». «El difícil arte de escribir memorias», El Mundo, 3/8/2000 Yabra Ibrahím Yabra El primer pozo Traducido del árabe por María Luz Comendador y Luis Miguel Cañada Memorias de una familia pobre, de un pueblo despojado de su memoria, a través de los ojos de un niño palestino de Belén. «El tono sencillo, casi doméstico, la minuciosidad del recuerdo, la voz que aumenta en corporeidad a medida que avanzan los años, las lecturas y la narración, y la adición de episodios explicativos o, simplemente, ilustrativos de una cultura, hacen de este libro un espléndido y rico relato autobiográfico de un autor que, por fin, puede leerse en nuestro país». Bárbara Brncic, «El pozo de la infancia», Ajoblanco, 1998 «Ediciones del oriente y del mediterráneo acaba de entregar la joya El primer pozo, de Yabra Ibrahím Yabra (Belén, 1920-Bagdad, 1994), autor que tal vez suene totalmente desconocido para el gran público cuando su valía y capacidad narrativas superan con creces a muchos de los escritores ensalzados como el “no va más” en cualquiera de las parcelas de la sociedad occidental, harta de mirarse el ombligo. Acceder a este libro de “memorias” supone adentrarse en un dominador de la palabra, en el grato zumbido de los relatos orales y en la tradición que, paradójicamente, sabe moderna. Y, además, con la proximidad que fluye del contar autobiográfico, confidencial, que permite entender una época –fin del colonialismo inglés e inicio del nacionalismo palestino– que todavía sacude, hoy día, la realidad de un territorio en violencia. Toda una delicia». Ramón Acín, «En la esencia de la edición», Heraldo de Aragón, 4/6/1998 114 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 5 año edición: 1998 nº páginas: 320 tamaño: 19 x 10,5 peso: 370 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-46-5 ean: 978-84-87198-46-5 115 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO «Yabra Ibrahím relata en El primer pozo una suma de experiencias que hoy, en esta España tan aséptica, más pendiente de los tipos de interés que de la educación, resultan casi exóticas, tan distantes como si pertenecieran a un mundo ya superado. Pero ahí, justamente, reside el mayor interés de estas memorias de un niño palestino, en ese valor admirable de la educación, lograda contra toda adversidad y con el peso sobre la espalda de los medios más precarios. Leer El primer pozo, por tanto, es una exigencia, casi una forma de fervor, si no se quiere renunciar al valor terapéutico de la lectura, a la superación de un destino trazado por la pobreza que anticipaba el olvido y que, sin embargo, se doblega ante la fuerza inusitada de las palabras: “Sentado en la estera, oía fuera los patos y el cacareo de las gallinas mientras leía palabras que sentía encenderse en mi cerebro con el fulgor del oro y de las gemas”». Francisco Solano, «El niño y las palabras», abc Cultural, 12/11/1998 «Un niño palestino y cristiano en Belén bajo dominio británico. Tiempos de identidad usurpada, de memoria en trance de ser borrada de las mentes de los nativos de aquellas tierras castigadas y hurtadas a sus originarios dueños… El niño que cuenta su vida, cuenta igualmente la vida de un pueblo, de su voz que se intenta acallar…, y la vida está llena de pozos que dan agua para aplacar la sed de los pueblos». Iñaki Urdanibia, «La voz de un niño desterritorializado», Igandegin, 28/6/1998 Rashid Daíf Estimado señor Kawabata Traducido del árabe por Salvador Peña Martín Bajo la forma de una carta al premio Nobel japonés, que se suicidó en 1972, el autor rememora sus años de juventud en medio de las convulsiones que desgarraron el Oriente Próximo. «En tono de confesión personal, Daíf salda las cuentas con un pasado atormentador, en particular con la visión del mundo estrecha y mixtificadora que defendió como miembro del Partido Comunista en su juventud. Pero también procede a un ejercicio de advertencia pública al exponer la tragedia de su pueblo y su abocamiento a la guerra y el sufrimiento, vistos ambos con una mirada personalísima». Ramón Sánchez Lizarralde, «Saldar las propias cuentas», El Mundo, 30/1/1999 «La guerra libanesa (1975-1990) provocó un significativo cambio de rumbo en la literatura de ese pequeño y convulso país del Mediterráneo oriental… Por ejemplo en Rashid Daíf…, uno de los más destacados y mejores novelistas, de quien ahora aparece traducida al español, y de modo excelente, su sexta novela, Estimado señor Kawabata, publicada en su versión original en 1995. »En ésta, al igual que en todas las anteriores, la guerra desempeña un papel fundamental como marco y motor de la acción narrativa, aunque como el mismo Daíf se ocupó de señalar hace tiempo, no es la suya una literatura de guerra simplemente, sino una literatura sobre el ser humano, y “la 116 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 6 año edición: 1998 nº páginas: 224 tamaño: 19 x 10,5 peso: 200 g pvp: 14 euros isbn: 84-87198-51-1 ean: 978-84-87198- 51-9 117 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO guerra no es nada más que una forma de comportamiento”. »La novedad de este Estimado señor Kawabata es que ahora ese ser humano es precisamente él, el autor, quien desde su durísima experiencia de la guerra… reconstruye el itinerario esencial de su biografía dándole la forma de una larga carta dirigida al escritor japonés Yasunari Kawabata». Nieves Paradela, «Dolor, memoria y expiación en tiempo de guerra», Revista de Libros, junio 1999 «“Hablar del pasado es tan difícil, estoy convencido de ello, como hablar del futuro”, señala Rashid Daíf. Pero, sin duda, es un ejercicio que tiene mucho de terapia, como el propio Daíf demuestra en este libro, que le sirve de catarsis al poner en claro, sobre todo ante sí mismo, no sólo las claves de buena parte de su comportamiento, sino las premisas que guiaron a muchos de sus compatriotas». Carmen Rodríguez Santos, abc Cultural, 1998 «… del combate contra el mundo de los padres de los duros montañeses, a la ceguera de los hijos que atizaron las llamas del infierno creyendo que trabajaban para establecer el paraíso socialista en la tierra». Christophe Ayad, Libération, 29/10/1998 «Traducida del árabe por Salvador Peña, esta sexta entrega de la excelente colección “Memorias del Mediterráneo”… no es una memoria más al uso, sino una trabada reflexión sobre los tres lustros de la guerra civil libanesa en la que se registran algunos de los más graves problemas de su sociedad –civil y política– y que también, en cierta medida, son extensibles a buena parte del mundo árabe». José Abu-Tarbush, «Una lectura sociopolítica de la memoria», Nación Árabe, 1998 Latifa Zayat Notas personales textos autobiográficos Traducido del árabe por Rosario Montoro Autobiografía de una mujer que luchó por su libertad y la libertad de la mujer árabe en una sociedad tradicionalmente hostil a la emancipación femenina. «Latifa Zayat (1923-1996), mascarón de proa de la izquierda egipcia, nos introduce en el destino íntimo de una mujer que se realiza frente a un poder doblemente patriarcal: el de una sociedad que aún sigue fundándose en el hombre, y el de un régimen político establecido sobre una figura autocrática, por muy inspirada que fuera». Boutros Hallaq, «Une feministe égyptienne», Le Monde Diplomatique, 12/1996 «… Y es en Notas personales, de la egipcia Latifa Zayat, en ediciones del oriente y del mediterráneo, donde descubrimos la memoria del reconocimiento». María José Obiols, «La memoria y sus modos», El País/Babelia, 28/9/1999 118 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 7 año edición: 1999 nº páginas: 192 tamaño: 19 x 10,5 peso: 170 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-53-8 ean: 978-84-87198-53-3 119 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Abdelmayid Benyellún De la niñez Traducido del árabe por Salvador Peña Martín De la niñez, la obra más célebre de este autor, galardonado tres veces con el Premio Nacional de las Letras Marroquíes, constituye un auténtico punto de inflexión en la narrativa marroquí moderna y ha sido, durante décadas, manual de lectura obligada en las escuelas de Marruecos. Ficha técnica memorias del mediterráneo, 8 año edición: 1999 nº páginas: 368 tamaño: 19 x 10,5 peso: 360 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-56-2 ean: 978-84-87198-56-4 120 «De la niñez, de Abdelmayid Benyellún (1919-1981), es libro inesquivable en la moderna literatura marroquí (amén de texto familiar para varias generaciones de escolares) no solo por cuestiones argumentales, sino como despliegue de estilo: toda una apoteosis de la sencillez, del ritmo ligero, de la transparencia; a la par, una exhibición de sutileza y de mirada de rayos x. Hasta los ocho años, Abdelmayid vivió en Manchester. De ese tiempo el escritor adulto heredó la lluvia, la cortesía y el orden británicos, en la calle y en la escuela; para dentro de casa quedó la desmesura, la improvisación, los mundos separados de hombres y mujeres. »Después, el regreso familiar a Marruecos, y la sensación de no pertenecer a ningún sitio y de ser, al mismo tiempo, inequívocamente marroquí… Como se trata del despertar a la vida, Benyellún tiene que bregar en este libro con un magma en el que se agolpan los aspectos eróticos, amorosos, religiosos y, por fin, el decantamiento hacia la pasión suprema, la literatura. Lo cuenta con naturalidad, y consigue que el lector presencie el fluir de la vida. Un excelente recordatorio, para el público occidental, de que las personas en las sociedades musulmanas no son precisamente marcianos… Mención elogiosa merece la traducción, que respeta el tono a la vez clásico y desenfadado del narrador, su léxico y giros, y su afán de comunicabilidad». Miguel Bayón, «De la niñez», El País/Babelia, 19/11/1999 «Reconocida como un hito en la narrativa marroquí actual… Todo el libro está recorrido de un tono confesional íntimo, directo, poblado de los fantasmas y las contradicciones de un mundo misterioso que se muestra muchas veces aterrador, donde el narrador nos ofrece hasta los más recónditos lugares de su memoria primera». Beatriz Hernanz, «De la niñez», El Cultural, 21/11/1999 «Hermano que… recorres sin descanso las librerías y en las escondidas estanterías buscas los libros que sin ser raros, ni especialmente difíciles, jamás se nos ponen delante: aquí tienes unos cuantos títulos, aquí tienes esta lista que empieza con las autobiografías de dos escritores del Magreb, Mohamed Chukri y Abdelmayid Benyellún… Por su parte, Abdelmayid Benyellún publicó a mediados de este siglo De la niñez, una obra que, según su traductor, Salvador Peña Martín, “constituye un auténtico punto de inflexión en la narrativa marroquí moderna”. Nos llega ahora a nosotros por mediación de la Escuela de Traductores de Toledo en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Independientemente de su importancia histórica, el libro tiene pasajes igual de bellos y dramáticos que los de Mohamed Chukri, y es además, en el mejor sentido de la palabra, instructivo». Bernardo Atxaga, «Lecturas magrebíes», Biblioteca de los autores, fnac s/d 121 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Alia Mamduh Naftalina Traducido del árabe por Ignacio Gutiérrez de Terán Novela de corte autobiográfico que nos introduce en un barrio pobre de Bagdad durante la década de los años cuarenta a través de la mirada de Huda, una niña de nueve años. «Con un estilo impresionista, que privilegia la descripción de lugares y personajes sobre la narración, la autora resucita ante nuestros ojos un mundo lánguido, lento, sensual y melancólico, con un gran tema de fondo: la injusticia en las relaciones entre los sexos. Tras los inolvidables La guardia, del griego Nikos Kavvadias, y El pasado simple, de Dris Chraibi, ediciones del oriente y del mediterráneo, con su discreción habitual, nos regala otra joya». L. F., «Crecer siendo mujer en Bagdad», El País/Babelia, 1/7/2000 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 9 año edición: 2000 nº páginas: 256 tamaño: 19 x 10,5 peso: 260 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-64-3 ean: 978-84-87198-64-9 122 su brutal presencia (otro personaje más que añadir a la abundante nómina de padres despóticos que nos brinda la literatura árabe) de tarde en tarde, hasta casi desaparecer tras el repudio de la madre, la muerte de ésta y su nuevo matrimonio. Una casa de mujeres, por tanto, así percibida por la niña (“A tu alrededor sólo hay mujeres”), punteada por un seguramente involuntario, pero para nosotros evidente aire lorquiano: secretos, susurros, sufrimiento, tensión sexual, deseo femenino de hombre, luego transformado en violencia contra él. Naftalina es un relato de interior en un doble sentido: por el protagonismo indudable de la casa y de las relaciones familiares, y también por la voz narrativa con que Mamduh (a través del personaje de Huda) presenta los sucesos. Una voz analítica, sosegada y poética que acompaña la clara sensorialidad que desprende la novela, y que no hago equivaler en ningún caso con sensualidad…». Nieves Paradela Alonso, «Así que esto es el hammam…», Revista de Libros, enero 2001 «Esta es la historia de una rebelión y, al mismo tiempo, de una humillación. Quien se rebela es una niña activa y curiosa… La infancia de Huda está marcada por la violencia. No porque pertenezca a un medio familiar especialmente conflictivo, sino porque así funciona la cadena de agresión arbitraria que rige en las sociedades patriarcales. La ira del hombre se descarga primero en los niños, después en las mujeres… Huda crece en un mundo de mujeres. Las bolas de naftalina del título son para ella un símbolo del encierro de las mujeres de su entorno. Ni su abuela, ni su madre, ni su tía pueden salir de casa más que para ir al mercado, al hamán o a la mezquita. En todos sus actos dependen del hombre de la casa». Cecilia Dreymüller, «Mujeres sin voz», abc Cultural, 6/1/2001 «Naftalina nos relata –alternando la primera y la segunda persona– la infancia y preadolescencia de Huda, una niña nacida en Bagdad, criada dentro de un hogar de complicadas y tensas relaciones. En la casa viven, además de ella, su hermano pequeño, Ádel; su madre, gravemente enferma de tuberculosis y por ello apartada de casi toda la actividad diaria; la abuela paterna, verdadero puntal organizativo y afectivo de la casa, y la joven tía Farida, hermana del padre. Otras mujeres pasarán esporádicamente por allí: Bahiya, la joven hermanastra de la abuela, y Nayia, amiga de esta última. El padre, guardián en una prisión de la lejana ciudad de Karbalá, sólo les impondrá 123 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Mouloud Feraoun Abdelkáder El Yanabi El hijo del pobre Horizontes verticales Traducido del francés por Malika Embarek López Traducido del árabe por Benilde Díaz y Mercedes Menéndez El escritor argelino, asesinado por la oas, relata su infancia en las montañas de Cabilia y su lucha por escapar al adverso destino al que los suyos parecían condenados. Horizontes verticales es un libro insólito dentro de la literatura árabe contemporánea. El Yanabi se sitúa al margen de la «arabidad» y otros corsés ideológicos o étnicos, sin importarle la condena que su permanente insumisión y sus irreverentes provocaciones suscitan entre los pastores del rebaño. «Se trata de un texto autobiográfico, un relato de la Cabilia de los primeros años del siglo xx, una narración con moraleja, como las antiguas fábulas y los cuentos de las mil y una noches: la cultura, el acceso al conocimiento, son liberadores… Novela de la tierra, la familia y el pueblo». M. A., «Argelia», Le Monde Diplomatique, junio 2001. «Autobiográfica e íntima, la obra narra la vida cotidiana de una familia de la Cabilia argelina desde los ojos del mayor de los hijos –Furulu– para quien el acceso a la educación a través de la sencilla escuela del pueblo se presenta como la única vía para escapar de la pobreza del entorno». Ficha técnica memorias del mediterráneo, 10 año edición: 2001 nº páginas: 192 tamaño: 19 x 10,5 peso: 200 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-68-6 [no disponible] 124 M. H de Larramendi, «¿Es la infancia la edad de la felicidad?», abc Cultural, 16/6/2001 «“Las palabras aprendidas de memoria no son sino policías que frenan el impulso del pensamiento al escribir e incluso al hablar”. Esta conclusión guía las memorias del poeta Abdelkáder El Yanabi (Bagdad, 1944), un surrealista admirado por Breton que forma parte de la generación del sesenta, la misma a la que pertenece, por ejemplo, Sadam Husein. Entre esos dos extremos, como entre Bagdad, Londres y París, se mueven unas páginas que sirven tanto para conocer la sociedad iraquí como la Europa de los situacionistas y de la Primavera de Praga. Un libro contagioso, que parece escrito en estado de gracia. El Yanabi afirma que su signo del zodiaco, Cáncer, es el del genio, la extravagancia y la pureza. Algo así es el relato de su vida». J. R. M., «El genio, la pureza y la extravagancia», El País, 2/3/2002 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 11 año edición: 2001 nº páginas: 192 tamaño: 19 x 10,5 peso: 200 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-69-4 ean: 978-84-87198-69-4 125 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO May Tilmisani Rachid Nini Duniazad Diario de un ilegal Traducido del árabe por Gonzalo Fernández Parrilla Presentación y traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López Duniazad es la primera novela de May Tilmisani (El Cairo 1965), una de las voces más destacadas de una nueva generación de escritoras egipcias. La crítica brindó una excelente acogida a este relato autobiográfico, traducido simultáneamente a seis lenguas europeas. Diario de un ilegal, que apareció inicialmente publicado en forma de crónica semanal en el diario Al Alam, es el primer testimonio escrito en lengua árabe sobre la experiencia de los inmigrantes marroquíes en España. «Se trata de un texto sencillo y a la vez sumamente intenso, probablemente por su carácter autobiográfico. Relata la dolorosa experiencia de la pérdida de una hija tras el parto. La voz del narrador se desdobla en dos, la de la madre y el padre, que, de manera complementaria, desgranan minuciosamente las infinitas gamas del sufrimiento, la negación, el duelo y la final aceptación de la ausencia de un ser que, como un fantasma, ha permanecido presente durante largo tiempo en la familia». Ficha técnica memorias del mediterráneo, 12 año edición: 2001 nº páginas: 96 tamaño: 19 x 10,5 peso: 120 g pvp: 10 euros isbn: 84-87198-78-3 ean: 978-84-87198-78-6 126 Mª Victoria Reyzábal, «Maternidad estéril», Diario de Málaga, 8/9/2002 «Diario de un ilegal acaba de ver la luz en España como el puñetazo que es: un testimonio incómodo, brillante, vigoroso y sin florituras del calvario de los que sí llegan. Los que no llegan mueren en las pateras. Patera es la sexta palabra del libro de Rachid, hoy periodista en la televisión marroquí y columnista de prensa diaria». Borja Hermoso, El Mundo, 12/6/2002 «Hombres sin dientes ni mantas ni posibilidad de conseguir ninguna de las dos cosas; mujeres que desayunan whisky con café; tascas miserables que ponen películas porno a las siete de la mañana para atraer a clientes; licenciados en Química o Literatura recogiendo naranjas de sol a sol; gente de todo el mundo tratando de sobrevivir a la explotación, el racismo y la nostalgia. Todo eso y más, narrado por un sutil poeta marroquí que llegó en autobús desde Rabat a Benidorm con un visado de un mes y se quedó a vivir tres años en España como inmigrante sin papeles. Es Diario de un ilegal, el testimonio a medias lírico y desgarrado sobre la España que no va bien del ex inmigrante Rachid Nini: hoy vive en Rabat, es periodista en la televisión marroquí y tiene una hija de dos años con una mujer española». Miguel Mora, «Un repaso a la España clandestina», El País, 14/6/2002 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 13 año edición: 2002 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 325 g pvp: 14 euros isbn: 84-87198-81-3 ean: 978-84-87198-81-6 127 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Murid Barguti He visto Ramala Presentación de Edward W. Said Traducido del árabe por Iñaki Gutiérrez de Terán Ficha técnica memorias del mediterráneo, 14 año edición: 2002 nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 325 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-83-x ean: 978-84-87198-83-0 128 Este libro en prosa, primero que se publica en España, del poeta palestino Murid Barguti obtuvo el reconocimento de la crítica y recibió el Premio Naguib Mahfuz de Literatura 1997. «Este lírico e intenso fresco del retorno a Ramala (Cisjordania) en 1996 desde un prolongado exilio en el exterior es una de las mejores narraciones del destierro de las que disponemos hoy en día… »Habiendo hecho yo mismo un viaje similar a Jerusalén (tras una ausencia de cuarenta y cinco años) conozco muy bien la mezcla de emociones, felicidad, lamento, tristeza, sorpresa, enfado y demás que un regreso de este tipo puede llegar a despertar. La gran novedad y fuerza de la obra de Barguti reside en el hecho de novelar de forma tan cuidadosa y esclarecedora la multitud de sentimientos y pensamientos que sobrevienen a uno en tales circunstancias. Después de todo, Palestina no es un lugar corriente. Aparece en todas las historias y tradiciones conocidas sobre el monoteísmo y ha asistido al trasiego de toda clase de conquistadores. En el siglo xx se convirtió en el escenario de una ininterrumpida contienda entre sus pobladores árabes, que fueron trágicamente desposeídos de sus propiedades y casi completamente desplazados en 1948, y un movimiento foráneo de judíos sionistas, la mayor parte de ellos procedentes de Europa, que fundaron un estado judío allí y, en 1967, conquistaron Cisjordania y Gaza, las cuales siguen manteniendo, de hecho, bajo su dominio. Por lo tanto, todos los palestinos se encuentran en la nada habitual tesitura de ver cómo una Palestina que fue se ha convertido hoy en un lugar con otro nombre, otro pueblo y otra identidad que niega a Palestina en su conjunto. “Volver” a Palestina se convierte así en un acontecimiento nada común… »La principal virtud de He visto Ramala: relatar la historia de una pérdida en medio del retorno y el reencuentro. Es el rechazo y la resistencia de Barguti ante las razones de esa pérdida lo que da entidad a su poesía y confiere a su narrativa su valencia positiva… En esta revalorizada y redescubierta Ramala, Barguti, el escritor del exilio y la desposesión, se encuentra otra vez a sí mismo, pero sólo para descubrirse desplazado una y otra vez. “Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse desterrado para siempre”. Así, a pesar de los momentos de jovialidad y euforia, esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria. Aquí reside la dimensión trágica de esta novela y su sugerente precariedad. Todo ello hace que la experiencia palestina adquiera una humanidad y una sustancia revividas». Edward W. Said, Fragmentos de la «Presentación» «E. Said prologa He visto Ramala, la vivencia del palestino exiliado Murid Barguti, que vuelve por unos días, en la que dejó su juventud y su memoria, y convierte en literatura lo que ve: el desgarro de un pueblo sometido bajo una bota implacable. Pero Barguti señala que los males también anidan dentro, que la herida sangrante exige sangre a cualquier precio, lo que hace muy difícil el papel crítico e independiente del intelectual. He visto Ramala es un compromiso prodigioso con la conciencia, un libro que hace temblar de vértigo y lucidez». A. Losantos, «El vértigo palestino», Diario de Teruel, 26/11/2002. 129 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Ficha técnica memorias del mediterráneo, 15 año edición: 2004 nº páginas: 264 tamaño: 21 x 12,5 peso: 320 g pvp: 16 euros isbn: 84-96327-05-1 ean: 978-84-96327-05-4 130 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Dris Bouissef Rekab Khadija Menebhi A la sombra de Lala Chafia Libro de la opresión Presentación de Gilles Perrault Traducido del francés por Encarna Cabello Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Este relato autobiográfico, escrito a la sombra… de una celda de la cárcel de Kenitra, donde el autor pasó más de trece años, nos conduce por una infancia tetuaní en la que brilla con especial intensidad la cálida figura de su madre, una mujer española casada con un marroquí, antiguo combatiente de la guerra civil española y afiliado a la Falange. Nos desvela sus años de aprendizaje, el despertar de su cuerpo, las tristezas y alegrías de una vida rayana siempre en la pobreza. Con él asistimos a ese otro «mayo» marroquí del 68: su época de estudiante y de militancia política, su detención y «desaparición» durante siete largos meses en el centro de detención y tortura clandestino Derb Moulay Cherif, y su posterior encarcelamiento tras una mascarada de juicio. Todo ello escrito en una prosa clara y sobria, incluso cuando pone palabras a lo indecible. «El libro de la opresión es un testimonio único, valiosísimo, que desvela facetas de la realidad marroquí que generalmente pasan inadvertidas. Se refiere a una experiencia acaecida hace ya tres décadas… »Khadija Menebhi, mujer y hermana de presos políticos, nos relata la obscenidad de mantener viva una relación durante diez años a través del locutorio, soportando las humillaciones de la visita semanal, la desconfianza y el rechazo que producía su peculiar posición de mujer de preso político, una mujer sola, “ni divorciada, ni casada”. Pero nos habla también de la solidaridad de los amigos en los momentos más duros, de las dificultades para volver a integrarse en la sociedad una vez finalizada la pesadilla». «No hay duda alguna de que en 1968, los camaradas de Dris, tan fanáticos ellos, hubieran echado pestes de su libro por considerarlo subjetivo y pequeñoburgués, lleno de una lamentable sensiblería y, en definitiva, ajeno a la crítica marxista-leninista. »Sin embargo, hoy vemos que este libro, además de ser una obra muy personal, no deja de lado la política, pues, con su testimonio, susurrado en un tono confidencial y escrito con una gran honestidad intelectual, Driss Bouissef ha redactado la más terrible y convincente de las acusaciones contra el régimen marroquí». «Confieso que hace mucho tiempo que un libro no me impactaba de forma tan honda como este Libro de la opresión, de la escritora y activista marroquí Khadija Menebhi, en esmerada traducción de Inmaculada Jiménez Morell… Es, en buena parte, un soliloquio en que Khadija se hace una pregunta que no obtiene respuesta: “¿Por qué tanta injusticia? ¿Por qué tanta persecución de ideas?”». De la Presentación de Gilles Perrault De la Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla R.L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia, Culturas del Mediterráneo, agosto 2005 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 16 año edición: 2004 nº páginas: 176 tamaño: 21 x 12,5 peso: 210 g pvp: 13 euros isbn: 84-96327-06-x ean: 978-84-96327-06-1 131 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Ficha técnica memorias del mediterráneo, 17 año edición: 2005 nº páginas: 260 tamaño: 21 x 12,5 peso: 320 g pvp: 16 euros isbn: 84-96327-12-4 ean: 978-84-96327-12-2 132 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Abdelkarim Gallab Eduard Al-jarrat Génesis Las piedras de Bobelio Traducido del árabe por Ángel Gimeno Corzán Traducido del árabe por Iñaki Gutiérrez de Terán Novela autobiográfica en la que el escritor y director de Al Alam, una de las figuras más sobresalientes de la cultura marroquí, desvela sus años de formación en Fez durante las postrimerías del Protectorado francés. En ella encontramos pasajes poco conocidos de una historia compartida, desde el proceso de toma de conciencia política del autor y la incorporación de su generación a la lucha por la independencia a la propuesta que el Movimiento nacionalista marroquí hizo a las autoridades de la ii República española, al inicio de la guerra civil. Génesis constituye una fuente de primera mano para conocer el Marruecos de mediados del siglo xx. Relato de las inquietudes de la adolescencia, de pasiones amorosas, de crímenes pasionales, de miserias de campesinos, y de piadosos cristianos y musulmanes, generosos en el amor y la sensualidad, a los que une la concepción del amor como misión sagrada y deber absoluto. Las piedras de Bobelio, como toda la literatura de al-Jarrat, se caracteriza por una mezcla de mitología, historia y espiritualidad en la que las historias son mero trasfondo de una escritura encaminada al ensayo y al poema. Esta obra –traducida al alemán, catalán, francés, italiano y polaco– es un fresco que, en un recorrido circular por el Egipto griego y árabe, cristiano copto y musulmán, traslada al lector el paisaje, los olores, colores y sabores del Delta del Nilo con una mirada cargada de sensualidad. «Abdelkarim Gallab plasma en su novela, desde un prisma de analista político, lo que habría podido ser el futuro de Marruecos si en aquellos años cruciales de la historia de España y Marruecos su país se hubiera decantado por el Gobierno de la República española legalmente constituida… »Génesis es, en suma, una novela bien estructurada, bien escrita y de ágil lectura, en la que Abdelkarim Gallab vive con emoción no exenta de nostalgia esa historia compartida entre dos pueblos, que, pese a los pesares, están condenados a entenderse por proximidad geográfica e historia común». R. L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia, Culturas del Mediterráneo, agosto 2005 Ficha técnica memorias del mediterráneo, 18 año edición: 2009 nº páginas: 196 tamaño: 21 x 12,5 peso: 238 g pvp: 14 euros isbn: 978-84-96327-62-7 133 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Ficha técnica memorias del mediterráneo, 19 año edición: 2010 nº páginas: 244 tamaño: 21 x 12,5 peso: 320 g pvp: 17 euros isbn: 84-96327-74-0 ean: 978-84-96327-74-0 134 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO Salim Barakat Sonallah Ibrahim Dos trayectos A escondidas Traducido del árabe por Salvador Peña Martín Traducido del árabe por M. Luz Comendador Pérez Dos trayectos recoge bajo un mismo título los dos trabajos autobiográficos de Salim Barakat (El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar), en los que el autor narra su infancia y adolescencia de niño curdo de la provincia de Jazira, al noreste de Siria. La vida descrita en estas páginas es cruda, violenta y sin paliativos: los juegos de la niñez, la amistad, el descubrimiento del sexo, los cambios políticos, las relaciones humanas…, todo ello se enmarca en un paisaje áspero y evocador. Los personajes y las situaciones adquieren la desmesura de la narración épica, pero el contrapunto de un humor exagerado revela el carácter grotesco de las relaciones sociales. Así, una pequeña aldea del Kurdistán sirio se convierte en el centro de un universo que no deja de sorprender al lector. La pasión de vivir, la crudeza y la profundidad de la mirada de Barakat, junto con un original dominio de la lengua y un ritmo trepidante, hacen de estas páginas una en la que el autor experimenta con la narrativa, no en términos de forma o estructura, sino de vocabulario, construcción de las frases, imágenes y voces narrativas. En esta novela autobiográfica, Sonallah Ibrahim da la voz a un niño de unos diez años que a escondidas observa, escucha detrás de las puertas, hurga en los cajones, baja los ojos cuando lo que tiene lugar delante de él lo incomoda. Un niño del que desconocemos su nombre, que vive solo con su padre, un modesto funcionario jubilado, que se ocupa de las tareas domésticas: cocina, plancha, lo cuida cuando está enfermo, lo ayuda con los deberes e incluso le escribe las redacciones… pero que no consigue llenar el inmenso vacío dejado por su madre ausente. Continuamente, los hechos más nimios de la vida cotidiana lo retrotraen a unos años antes, recordándole los días felices, el paraíso perdido. Escrita en un estilo despojado de toda floritura, de frases cortas y sencillas, de una precisión de entomólogo nos introduce en la vida de El Cairo del año 1948. Ficha técnica memorias del mediterráneo, 20 año edición: 2013 nº páginas: 240 tamaño: 21 x 12,5 peso: 308 g pvp: 16 euros ean:978-84-96327-99-3 135 MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO el collar de la paloma 136 el collar de la paloma el collar de la paloma Mario Saraiva Alfonsina Janés El caso clínico de Fernando Pessoa Presentación de Javier Dámaso Traducido del portugués por Román Atienza y Carmen A. Eberhardt Un polémico análisis, desde el punto de vista de la psiquiatría, de la compleja personalidad del poeta portugués. Aspectos como su disociación psíquica –que se plasmará en los heterónimos–, su distimia cíclica, sus alucinaciones, sus fobias… son analizados por el autor a partir de los textos del poeta. «Tras un estudio minucioso de ese caudal de escritura no suficientemente encauzada, al que el propio Pessoa, en carta a Mario Beirao, se refiere cuando dice “toda una literatura que va de la bruma hacia la bruma, por la bruma”, nos ofrece el libro El caso clínico de Fernando Pessoa, que, ante todo, consiste en su selección y ordenación y, a través de ella, en dejar que el propio poeta nos desvele la interioridad del problema». Ficha técnica el collar de la paloma, 1 año edición: 1996 nº páginas: 152 tamaño: 21 x 12,5 peso: 200 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-31-7 ean: 978-84-87198-31-1 138 Clara Janés, «Lucidez en la bruma», El Mundo/La Esfera, 6/7/1996 «Saraiva extrae toda la documentación… de la propia obra del poeta. Utiliza, por ejemplo, parte del autodiagnóstico de Pessoa, que escribe varias veces: “desde el punto de vista psiquiátrico soy un histeroneurasténico”… Es también el poeta el que describe minuciosamente sus crisis, siempre más graves y frecuentes, que lo llevan a aislarse, y el posterior “aprovechamiento” literario de las “cosas que van saliendo espontáneamente de lo que siento”». Nicole Guardiola, El País, 9/5/1996 Música y vida Acercamiento al problema humano del músico en tres novelas alemanas del siglo xix La autora analiza, a través del estudio de El pobre músico, de F. Grillparzer, Dos hermanas, de Stifter, y Mozart, camino de Praga, de E. Mörike, las relaciones entre música y literatura, tan importantes en la Alemania del siglo xix, donde la música se convirtió en un fenómeno cultural de primera magnitud. «El viaje lúdico-estructural-retratista propuesto por Alfonsina Janés es conducido con pulso certero. Entretiene y a la vez ilustra». J. Á. V. del C., «Literatura y música a la sombra de Mozart», El País/Babelia, 1997 «La aparición del libro de Alfonsina Janés permite extrapolaciones reflexivas y esbozos comparativos entre el interés teutón y el desinterés celtibérico por los asuntos de la armonía y el ritmo». Ángel García Pintado, «De espaldas a la música», efe, 12/5/1998 Ficha técnica el collar de la paloma, 2 año edición: 1997 nº páginas: 260 tamaño: 21 x 12,5 peso: 330 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-38-4 ean: 978-84-87198-38-0 139 el collar de la paloma el collar de la paloma Adonis Poesía y poética árabes Traducción del árabe y Presentación de Carmen Ruiz Bravo-Villasante Un texto teórico clave para comprender la evolución de la poesía árabe desde el período preislámico hasta nuestros días. «Adonis se nos revela en las páginas de este libro no solo en su calidad de poeta y estudioso –desde dentro– del proceso creativo de la lírica árabe (preislámica o yahilí e islamizada: casos de Abu Tammán, Abu Nuwas y al-Mutanabbi, hasta llegar a la eclosión que introdujo Yubrán Jalil Yubrán), sino también en cuanto pensador y teórico de la encrucijada civilizatoria del oriente musulmán». »Para Adonis, creación es, en términos espirituales, incertidumbre, pero también, en términos históricos, modernidad, puesto que sólo la auténtica creación es capaz de seguirle el curso a la vida. Concebida como revolución –una nueva evolución– se opone naturalmente a la estructura del pensamiento dominante, ya sea de signo clásico o contemporáneo. A cada paso, Adonis habla de “modernidad árabe”… [que] se remonta a la Bagdad del siglo viii. Y ello es posible, por encima de toda diacronía, porque para Adonis el motor de toda modernidad es la metáfora… Visto desde Europa, apelar a estas alturas al “genio de la lengua” puede parecer un tanto obsoleto; desde el interior de la tradición cultural árabe tal vindicación no es en sí misma ingenua, sino revolucionaria, pues eleva a la lengua al rango de objeto epistemológico… en esta profesión de fe en el poder cultural de la lengua árabe no dista mucho de un poeta como el palestino Mahmud Darwix (que la califica “sagrario en el desierto de los árabes”); ambos son dos eslabones últimos de la propia sacralización de la lengua que encierra la tradición coránica». Luz Gómez García, «La poética en movimiento de Adonis», Revista de Occidente, nº 232, septiembre 2000 Víctor Morales Lezcano, «Poesía y poética», abc literario, 3/4/1998 Ficha técnica el collar de la paloma, 3 año edición: 1997 nº páginas: 232 tamaño: 21 x 12,5 peso: 310 g pvp: 15 euros isbn: 84-87198-44-9 ean: 978-84-87198-44-1 140 «Adonis (Ali Ahmed Saíd Esber), nacido en Siria, es acaso el más internacional de los poetas árabes contemporáneos y, desde luego, el de carrera más internacional… forma parte de lo que un poco bobamente se suele denominar “la aristocracia de la poesía internacional”, un grupo en el que caben poetas como Derek Walcott, Seamus Heaney, Zbiegniew Herbert o los no ha mucho fallecidos Octavio Paz y Joseph Brodsky. »De Elliot a Brodsky, el poeta contemporáneo se ha visto abocado a la reflexión sobre la función poética… En los últimos años, y coincidiendo en parte con la moda del multiculturalismo y el mestizaje –conceptos miríficos al amparo de los cuales se cometen pavorosas simplificaciones–, la reflexión sobre el sentido de la praxis poética ha vuelto el rostro hacia la relación entre la poesía y la tradición cultural. 141 el collar de la paloma el collar de la paloma Fátima Mernissi El harén político. El Profeta y las mujeres Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell «En El harén político, al restituir incisiva y audazmente al orden de la memoria colectiva, y por tanto del presente, el papel activo de las mujeres, Fátima Mernissi pone de relieve, por un lado, que la misoginia, lejos de ser consustancial al islam, enmascara o legitima poderosas posiciones, intereses y estrategias con esa máscara de la sacralidad (de lo intocable y lo incuestionable) con la que se embosca la opresión de todo tipo, y, por otro, que es imaginable una, ciertamente polémica y discutible, visión feminista del islam que, al tiempo que restituye la dignidad a las mujeres, amplía las posibilidades de la libertad, la igualdad y la solidaridad en los contemporáneos mundos musulmanes». Enrique Santamaría, «Tiempos del islam», Archipiélago, nº 41, 2000 Ameno y riguroso estudio de los orígenes de la misoginia imperante en determinados medios islámicos, en el que la autora muestra la manipulación de las palabras del Profeta por sus interesados exégetas. «Fátima Mernissi (Fez, Marruecos, 1940) siempre ha creado polémica, por la simple razón de que toca problemas de fondo… En El harén político desmenuza el Corán y la historia personal y política de Mahoma para demostrar que el Profeta supuso un impulso de libertad y de seguridad para las mujeres: un aviso a las interpretaciones torticeras de los islamistas. Un texto altamente sugerente para quitarnos, en Occidente, de tanto tópico». Miguel Bayón, «El harén político», El País/Babelia, 9/7/1999 Ficha técnica el collar de la paloma, 4 año edición: 1999 nº páginas: 272 tamaño: 21 x 12,5 peso: 340 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-54-6 ean: 978-84-87198-54-0 142 «De modo semejante a quienes, en el seno del catolicismo, reivindican el cristianismo primitivo, Mernissi regresa al islam embrionario para indagar en la vida cotidiana del Profeta, cuál era su verdadera actitud hacia las mujeres, y si están fundados los argumentos que aún se esgrimen para mantenerlas sometidas… Pone especial cuidado en procurar toda la información necesaria para seguir los razonamientos expuestos, y en consecuencia resulta doblemente instructivo: como iniciación a una cultura y como aproximación crítica a las raíces de su organización social». Hilde Romero, «El harén político», Lateral, 1999 143 el collar de la paloma el collar de la paloma Fatna Aít Sabah La mujer en el inconsciente musulmán Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Esta obra es un estudio sin precedentes en el mundo musulmán, donde la exégesis de los textos sagrados ha estado desde siempre reservada a los hombres, que se han servido de ellos para perpetuar la sociedad patriarcal. «Según la autora, escondida tras un pseudónimo, la orientación masculinista del islam vinculado al poder habría acarreado una suerte de lucha secular contra el deseo carnal, delimitado por el Corán y sus intérpretes para vivir superándolo racionalmente… »La autora recupera otra dimensión erótico-religiosa de la mujer… que pobló la mente, el inconsciente, el relato escrito y la tradición oral, una percepción de la mujer asociada a su dimensión omnisexual, cual la Demeter griega». Víctor Morales Lezcano, El Cultural, 14/3/2001 Ficha técnica el collar de la paloma, 5 año edición: 1999 nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 peso: 220 g pvp: 15 euros isbn: 84-87198-66-x ean: 978-84-87198-66-3 144 Sayd Bahodín Majruh El suicidio y el canto. Poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán Presentación y adaptación del pastún por André Velter y el Autor Versión de Clara Janés En los valles afganos y en los campos de refugiados de Paquistán, las mujeres pastún improvisan cantos de gran intensidad y fulgurante violencia: los landays («breves»). «El pequeño volumen, editado por Ediciones del oriente y del mediterráneo –atención al dato, porque existe una edición pirata de Editorial Sufí–, en la colección “el collar de la paloma”, sorprende no solo por la indiscutible belleza de su contenido, sino porque sus autoras son mujeres que viven bajo la opresión del burka y todas las que esta circunstancia conlleva. Y he aquí que, para desconcierto y asombro de los lectores, éstos se encuentran ante un grito de rebeldía en los territorios del amor, el honor y la muerte». Trinidad de León-Sotelo, «Cantos de pasión bajo el burka», abc, 3/3/2002 «El libro que se comenta es una auténtica joya». Clara Obligado, «Los poemas de las mujeres afganas», Mujer de Hoy, 3/3/2002 «Los landays femeninos conforman la vena más poderosa, iconoclasta y rebelde frente a todo tipo de ortodoxia social, política o religiosa de la literatura oral afgana… La mayoría de ellos, improvisados por las mujeres en el camino de la fuente, durante bodas o bautizos, son un canto a la vida Ficha técnica el collar de la paloma, 6 año edición: 2002 nº páginas: 128 tamaño: 21 x 12,5 peso: 200 g pvp: 10 euros isbn: 84-87198-79-1 ean: 978-84-87198-79-3 145 el collar de la paloma el collar de la paloma como goce y felicidad en el amor apasionado, siempre referido al amante, jamás al marido, impuesto por los hermanos o el hermano de la novia… La mujer silenciada por el yugo religioso y político se levanta aquí no en armas, sino en un bellísimo vuelo de librepensamiento y goce de los sentidos, derrocando con la sola palabra los absurdos baluartes de la intolerancia y la crueldad». Julia Otxoa, «El suicidio y el canto», Letra Internacional, 2002 «Se trata de una recopilación de un singular género poético (breve, improvisado, ex abrupto) en torno al amor (sensual, con el amante) y, más tarde y condicionado por las circunstancias históricas, de la guerra y el exilio. Los versos –donde surge un “rostro orgulloso, despiadado y rebelde” de la mujer– fueron recogidos por un intelectual liberal afgano asesinado en 1988». Sidecar, «Cartita 31», marzo 2002 «Hay libros que exceden su lectura, e incluso su análisis, y Sayd Bahodín Majruh (nacido en Afganistán en 1928 y asesinado en Pakistán en 1988) encontró uno de ellos escuchando junto a su hermana los landays… improvisados por las mujeres pastunes para dar cuenta (nada explícitamente) de un estado que las reduce, prácticamente, a la condición de bestia de carga. La belleza y la fuerza de estas composiciones, su naturalidad y su intuición poética, junto con la lectura de las mismas que propone su descubridor Majruh, y el postfacio de su descubridor in pectore André Velter (que muy bien podría haber sido un prólogo, por cierto) hacen de este libro a la vez intemporal y rabiosamente actual, de belleza autónoma y coherente, y cuyo mayor valor es el de dejarnos solos frente a una experiencia estética que reclama, como condición necesaria, la puesta en riesgo (nos situemos en el bando en que nos situemos) de una buena parte de nuestras convicciones. Literatura, feminismo o política se vuelven, con perdón, preguntas idiotas que nos hacemos exclusivamente para no ser tachados de ingenuos frente a una serie de poemas improvisados; pero que sin duda enuncian algo que nos compete. »Mujeres cuya única salida es el suicidio o el canto… Mujeres sin paraíso». Juan Carlos Suñén, «Sin paraíso», abc Cultural, 13/7/2002 Adonis Sufismo y surrealismo Traducción del árabe y Nota introductoria de José Miguel Puerta Vílchez «Escrito en plena madurez literaria e intelectual del autor, Sufismo y surrealismo es un libro especialmente querido para Adonis, en el que ofrece al público árabe una nueva lectura de la tradición sufí desde la perspectiva de los poetas surrealistas franceses y al lector occidental una visión en clave sufí del más genuino surrealismo, sorprendiéndonos con las similitudes que acercan ambas experiencias… Lo que fascina a Adonis de todo ello… es el enorme poder transformador y existencial que unos y otros encontraron en la palabra, y el convertir la escritura –como él trata de hacer en su práctica poética– en una experiencia vital de disolución del yo en el otro y en lo absoluto, de aproximación siempre diferente a los misterios del ser y del mundo, y en un vehículo para transitar del ámbito de lo superficial y común al de lo invisible e insólito». De la Nota Introductoria de José Miguel Puerta Vílchez «Adonis consigue enhebrar con dotes de artesano las similitudes que hermanan ambas experiencias [sufismo y surrealismo] y nos descubre un mundo apasionante». Natalio Blanco, «Recomendación», Cambio 16, diciembre 2008 «El sufismo –el misticismo de los musulmanes– siempre se ha asociado a la religión, pero va mucho más allá. Es método de conocimiento y vida, y por eso es un surrealismo avant la lettre». Entrevista de Paula Corroto a Adonis, «El amor es el único motor del cambio», Público, 20/10/2008 146 Ficha técnica el collar de la paloma, 7 año edición: 2008 nº páginas: 348 tamaño: 21 x 12,5 peso: 390 g pvp: 19 euros isbn: 978-84-96327-50-4 147 el collar de la paloma el collar de la paloma «¿Y Ali Ahmad Said Asbar, el poeta sirio conocido como Adonis? ¿Aún no han leído Sufismo y surrealismo? ¡Qué cosa magistral! Sí: es verdad que existen “sobredosis de belleza” capaces de “elevar el ritmo cardiaco, causar vértigo e incluso alucinaciones”: el síndrome de Stendhal. Y esta lámpara de Aladino es buena prueba de ello. Su lectura nos provoca literal, constantemente, excitándonos la inteligencia y la imaginación de tal manera que, por momentos, no hay más remedio que cerrar el grifo. Sobre todo en el capítulo iv, cuando Adonis relaciona la escritura automática con la locución teopática. Xath, según su excelente traductor, “en alusión a las palabras que profiere el sujeto poseído por la divinidad”». Waleed Saleh Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam Xoán Abeleira, «Cuatro cajas para conservar el fuego», El País Babelia, 05/09/09 El objetivo del libro es arrojar luz sobre un gran número de aspectos desconocidos — sexualidad, homosexualidad, ablación sexual femenina, matrimonio, hiyab, adulterio, divorcio...— de la cultura islámica, además de tratar de corregir opiniones erróneas y estereotipadas con respecto a ella, aportando datos e informaciones de primera mano sobre conceptos y prácticas arraigadas en algunas sociedades del mundo árabe y musulmán que están en cierta medida fuera del alcance de la mirada occidental. Temas que se consideran tabúes para la investigación, como por ejemplo los diferentes tipos de matrimonio secreto que se practican en un ambiente hermético y alejado de investigadores y medios de comunicación. Ficha técnica el collar de la paloma, año edición: 2010 Coeditado con Fundación Tres Culturas nº páginas: 240 tamaño: 21 x 12,5 peso: 224 g pvp: 19 euros isbn: 978-84-96327-75-7 148 149 el collar de la paloma encuentros 150 encuentros encuentros Menter Sahinler Varios autores Origen, influencia y actualidad del kemalismo Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo Traducido del francés por Ana García Jiménez Edición de Fernando García Burillo e Inmaculada Jiménez Morell ¿Movimiento reformista o revolucionario? Tras la abolición de la monarquía otomana, la República turca fundada en 1923 impuso unos principios laicos que aún parecen inalcanzables en muchos países musulmanes. Un informe construido a partir de las fuentes y la palabra de los propios pueblos implicados, para comprender las raíces del conflicto, lejos de interpretaciones interesadas, pero también una reflexión en torno a los intereses bélicos y la manipulación informativa. «Un buen compendio de historia de la Turquía contemporánea, de amena lectura, y su análisis del kemalismo, una atractiva presentación de esta ideología». Ana Planet, Anales de Historia Contemporánea, 1999 «Esta obra es doblemente ambiciosa: en lo temporal, rebasa el período de Mustafá Kemal hasta alcanzar la Turquía actual, y, en lo espacial, sobrepasa las fronteras turcas para presentar el kemalismo como un modelo aplicable al resto del mundo islámico». Ficha técnica encuentros, 1 año edición: 1998 nº páginas: 320 tamaño: 21 x 12,5 peso: 420 g pvp: 18 euros isbn: 84-87198-50-3 ean: 978-84-87198-50-2 152 J. Abu-Tarbush, «El modelo kemalista», en Nación Árabe, nº 44, año xiv, 2001 [De este libro, publicado en diciembre de 1999, en el que colaboran 19 ensayistas y profesores de ambos lados del Mediterráneo y del Atlántico (Bernard Adam, director del grip, Bruselas; Pedro Bádenas, csic, España; Nicolas Bardos-Feltoronyi, Universidad de Lovaina; Jean Bricmont, Universidad de Lovaina; Marcelo G. Kohen, Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra; Howard Clark, del Comité de Coordinación del Balkan Peace Team; Olivier Corten, de la Universidad Libre de Bruselas; Michel Chossudovsky, de la Universidad de Ottawa; Barbara Delcourt, de la Universidad Libre de Bruselas; Jean-Michel de Waele, codirector del Taller de Estudios sobre los Partidos Políticos Europeos; Rudolf el-Kareh, colaborador de la Revista de Estudios Palestinos; Francisco Fernández Buey, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona; Kolë Gjeloshaj, especialista en la cuestión albanesa; Diana Johnstone, especialista en política internacional; Muhamedin Kullashi, de la Universidad París viii; Fatos Lubonja, ensayista albanés; Luc Mampaey, investigador del grip; Carlos Taibo, de la Universidad Autónoma de Madrid; Francisco Veiga, de la Universidad Autónoma de Barcelona), incluye un importante aparato documental de 163 páginas y permite, en consonancia con los diversos puntos de vista de los autores, una aproximación plural al conflicto, no podemos aportar un solo comentario crítico.] Ficha técnica encuentros, 2 año edición: 1999 nº páginas: 608 tamaño: 21 x 12,5 peso: 750 g pvp: 22 euros isbn: 84-87198-59-7 ean: 978-84-87198-59-5 153 encuentros encuentros Sofía Arjonilla Varios autores La mujer palestina en Gaza Informe sobre el conflicto de Palestina: de los Acuerdos de Oslo a la Hoja de Ruta Edición de Ignacio Álvarez-Ossorio «¿Cómo sobreviven las mujeres de un pueblo despojado de todo, condenado desde hace más de cincuenta años al exilio o a la supervivencia en campos de refugiados, víctima de la indiferencia de las instancias internacionales y de las exacciones inherentes a toda ocupación militar? »La situación de dominación y dependencia a la que se ve sometida la sociedad palestina por parte de Israel ha favorecido la utilización del islam político como arma de lucha, equiparando cultura palestina y cultura islámica. Dicha asimilación ha provocado una involución de la situación de la mujer en Gaza, en donde la actuación de Hamas es más evidente, imponiendo normas muy estrictas en cuanto al atuendo y el comportamientos femeninos, prácticas que se han visto reforzadas por el éxito de su política de solidaridad social y su declarada oposición a los términos de los Acuerdos de Paz». Ficha técnica encuentros, 3 año edición: 2001 nº páginas: 160 tamaño: 21 x 12,5 peso: 200 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-70-8 ean: 978-84-87198-70-0 154 Del capítulo de Conclusiones de la autora Una obra sin parangón en nuestro panorama editorial, donde no son frecuentes los estudios de política internacional y, aún menos, análisis de conjunto en que participen especialistas israelíes, palestinos, árabes, estadounidenses, españoles… «El objetivo de los autores de este informe es el de explicar el porqué de la Intifada de Aqsa, iniciada en septiembre de 2000, y los cambios y las transformaciones que podría generar en el curso del conflicto israelo-palestino. También ha estado presente la necesidad de prestar atención a diversos temas que generalmente no son abordados por la historiografía española sobre la cuestión, como por ejemplo el aspecto mediático de la Intifada, la distribución del agua, la actitud de los grupos islamistas, la posición del Cuarteto, la evolución política de los palestinos del 48, el conflicto desde el punto de vista del Derecho internacional o las implicaciones del 11-s a escala regional. »El volumen cuenta también con un anexo documental que reúne mapas, informes, documentos, resoluciones, proyectos, acuerdos, entrevistas, manifiestos y artículos que pueden facilitar al lector la comprensión de los acontecimientos desarrollados en los últimos 30 meses». «Un nuevo informe», Página Abierta, octubre/2003 «Ignacio Álvarez-Ossorio ha preparado un Informe sobre el conflicto de Palestina. Colaboran en Ficha técnica encuentros, 4 año edición: 2003 nº páginas: 500 tamaño: 21 x 12,5 peso: 580 g pvp: 22 euros isbn: 84-87198-86-4 ean: 978-84-87198-86-1 155 encuentros encuentros su contenido personalidades académicas de relevancia –españoles, israelíes, árabes– como Carlos Taibo, Salim Tamari y Khaled alHroub. El abanico de contribuciones al análisis del contencioso está respaldado por documentos, mapas y gráficos. Todos estos factores hacen del Informe uno de los documentos impresos más metódicos que circulan por librerías a la altura de esta fecha, crítica para Arafat, la anp, el pueblo de Palestina residente en territorio de Israel y para los apoyos solidarios de esta causa desde Líbano, Siria e Irán. »El Informe sitúa su objeto en perspectiva histórica (“Medio siglo de enfrentamientos”); el proceso gradual de ocupación de los territorios palestinos a partir de 1967; la consiguiente ocupación de recursos históricos de la milenaria Palestina a favor de los colonos; el espinoso asunto de Jerusalén, corpus separatum –o sea, ni de soberanía israelí ni de soberanía islámica– en el tratamiento que la onu dispensó a la ciudad tres veces santa; el surgimiento y vicisitudes de las dos Intifadas y las repercusiones negativas que han suscitado en la representación occidental del Contencioso; los intentos onusinos y, posteriormente, del denominado Cuarteto (onu, ee.uu., ue y Rusia), que ha pretendido desde el 18 de septiembre de 2001 encauzar el enconado proceso vindicativo en que se encuentran inmersos Sharon y no pocos suicidas palestinos». Víctor Morales Lezcano, «Informe sobre el conflicto de Palestina», El Cultural, 6/11/2003 «Una aproximación plural al conflicto cuya resolución, siempre postergada, constituye uno de los focos más graves de tensión en el mundo desde 1948». Diálogo Mediterráneo, diciembre 2003 Varios autores El agua en España Propuestas de futuro Edición prologada por Pedro Arrojo, Premio Goldman 2003 para Europa «Un libro donde se reúnen algunos de los mejores especialistas españoles en el tema. Gracias a todos y muy particularmente a la Fundación Nueva Cultura del Agua y a Pedro Arrojo, Premio Goldman 2003, por su lucha a favor de una nueva cultura del agua, primer español que obtiene este importante premio, considerado el Nobel de ecología, que nos ayudó a coordinar “este reto” tan importante que es sin duda una clave de un futuro que ya es». De «El reto del agua», Presentación de Pere Portabella «El libro colectivo español, prologado por el profesor Pedro Arrojo, que ha tenido un papel tan destacado en las movilizaciones antitrasvase en Aragón y en la difusión del concepto de Cultura de Agua frente a visiones más parcelarias, mercantiles y tecnocráticas de hidráulicos y economistas al uso… Desde perspectivas diversas, en las que sin embargo prima el enfoque de la economía ecológica más que la ambiental, los autores proponen priorizar nuevas estrategias de gestión de la demanda (y no su satisfacción sin más), que fomenten la eficiencia y el ahorro y la recuperación de la salud de nuestros depauperados ríos y ecosistemas fluviales como claves para afrontar un futuro inmediato… Un libro imprescindible para planear nuestro futuro sin las sombras corruptoras e inviables de nuestro inmediato pasado». Fernando Parra, Archipiélago, nº 65/2004 156 Ficha técnica encuentros, 5 año edición: 2003 nº páginas: 328 tamaño: 21 x 12,5 peso: 430 g pvp: 18 euros isbn: 84-87198-89-9 ean: 978-84-87198-89-2 157 encuentros encuentros «En él se habla de una nueva cultura del agua y del nuevo marco jurídico europeo de la Directiva Marco; de la reforma institucional y del reto educativo, fundamental para eso que se llama futuro. España, Europa, el mundo… el agua y la vida». Página Abierta, marzo 2004 «Llibre encapçalat per Pedro Arrojo, Premi Goldman 2003, considerat el Nobel d’ecologia, que aplega diversos ecónomistes en l’anàlisi del marc juridic europeu, els nous enfocaments economics i d’ordenació territorial i la proposta d’una reforma institucional, que comença per la Direcció General d’Obres Hidràuliques, incòlume des del franquisme. Arrojo… explica que el model d’oferta de negoci d’obra hidràulica sota massiva subvenció va passar a la història el 1970 als eua, quan el president Carter, dotat d’arguments, va parar els peus al lobby hidràulic i constructor». Albert García, La Terra, abril 2004 «El agua en España está compuesto de tres capítulos. El primero propone una nueva cultura del agua… En el segundo se dan nuevos enfoques económicos y de ordenación territorial, y en el último se habla de una reforma institucional, que debe pasar del autoritarismo hidráulico a la gestión participativa, y el reto educativo». Tecnología del Agua, nº 248, mayo 2004 Varios autores El derecho al retorno El problema de los refugiados palestinos Textos reunidos y presentados por Farouk Mardam-Bey y Elias Sanbar Traducido del francés por Juan Vivanco «Este libro se propone entablar un debate sobre la cuestión más espinosa del conflicto árabe-israelí, la del derecho al retorno de los refugiados palestinos. Es bien sabido que ese derecho, más aún que el estatuto de Jerusalén, congrega en su contra la opinión pública israelí y, en general, judía, que lo percibe como una amenaza mortal, mientras que los palestinos lo consideran inalienable, tanto en sus implicaciones materiales como en su dimensión simbólica, y reclaman sin cesar que sea reconocido por Israel». De la Introducción de Farouk Mardam-Bey y Elias Sanbar «El problema de los refugiados es probablemente el obstáculo de mayor envergadura para que israelíes y palestinos puedan hablar seriamente de paz. Desde 1948, los campos de refugiados, por ejemplo, en el Líbano, son el más crudo testimonio del desamparo de al menos tres generaciones para las que no existe la esperanza. Por su parte, el peso demográfico de un posible retorno aterroriza a la sociedad israelí. Elias Sanbar y Farouk Mardam-Bey han reunido aquí un conjunto de textos de los que se desprende que el principio del derecho al retorno es innegociable para los palestinos, aunque puede contemplarse cierta flexibilidad en su aplicación. El libro es sin duda polémico, pero también iluminador, pone sobre la mesa un debate que los distintos gobiernos israelíes tratan de 158 Ficha técnica encuentros, 6 año edición: 2004 nº páginas: 400 tamaño: 21 x 12,5 peso: 420 g pvp: 18 euros isbn: 84-87198-92-9 ean: 978-84-87198-92-2 159 encuentros obviar por todos los medios». encuentros «Escaparate», El Viejo Topo, 2004 «Los artículos recopilados por Mardam-Bey y Sanbar representan una fuente esencial para conocer no solamente los orígenes del conflicto sino también cuáles pueden ser las claves para sellar una paz duradera entre israelíes y palestinos. Este volumen cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que se trata de la única obra en castellano que se centra en el problema de los refugiados, y que es de máxima actualidad, pues todas las contribuciones (excepto la de Walid Khalidi que fue publicada originalmente en 1961) fueron publicadas en el curso de los últimos años por autores de reconocido prestigio y rigor». Ignacio Álvarez-Ossorio, Papeles, nº 86, 2004 «La compleja realidad de un colectivo muchas veces mudo ante las soluciones que se plantean y que, sin embargo, es imprescindible para encontrar una Paz justa en Oriente Medio». Canalsolidario.org, 02/06/2004 Paul Balta El Euromediterráneo Desafíos y propuestas Traducido del francés por Ana García Jiménez y Juan Vivanco Escrito por uno de los especialistas más sobresalientes en el mundo mediterráneo, árabe y musulmán. «El Mediterráneo como conjunto regional no existe. Con esta provocadora afirmación comienza Paul Balta esta síntesis sobre las civilizaciones mediterráneas desde la antigüedad hasta nuestros días. El análisis del Proceso Euromediterráneo, lanzado en Barcelona en 1995 y del que ahora se cumplen diez años para que la región adquiera entidad geopolítica, es el hilo conductor que lleva a Balta a realizar un documentado recorrido por ese espacio de mezclas y mestizajes que es el Mediterráneo y del que el autor es un excelente reflejo –de familia chipriota, nacido en Alejandría y ciudadano francés–. Sin olvidar los conflictos, esta obra… presta especial atención a los aportes culturales, rechazando la tesis del conflicto de civilizaciones anticipada ya en la época colonial por Henri Pirenne, defensor de la idea de que la aparición del islam produjo la definitiva separación de Oriente y Occidente, acabando así con la unidad mediterránea». Miguel Hernando de Larramendi, «Mediterráneo, el mar que une y separa», La Vanguardia/Dossier oct./dic. 2005 «Serrat escribió una de las mejores canciones españolas de los últimos treinta años, Mediterráneo, pero las aguas que bañan de Algeciras a Estambul componen algo más que una bella melodía. En 160 Ficha técnica encuentros, 7 año edición: 2005 nº páginas: 288 tamaño: 21 x 12,5 peso: 360 g pvp: 17 euros isbn: 84-96327-13-2 ean: 978-84-96327-13-9 161 encuentros encuentros El Euromediterráneo: desafíos y propuestas, Paul Balta (Alejandría, 1929) pergeña un riguroso manual sobre un mar al que se asoman veintiocho estados de tres religiones y en los que bullen conflictos étnicos y culturales. Impulsor de la “Cumbre Euromediterránea” de Barcelona, el periodista denuncia la excesiva retórica mediterránea y la escasa práxis de la Unión Europea hacia un mar en el que Alejandro Magno imaginó el “lecho nupcial” de Oriente y Occidente… Una lectura para vacunarse contra lo que Flaubert llamó “idées reçues”». Sergi Doria, «Un mar de problemas», abc, 9/7/2005 «… su autor se remonta a los orígenes para desentrañar las diversidades, las razones profundas de los conflictos étnicos y culturales que agitaron y agitan este mar, profundizar en el actual mosaico mediterráneo… y proyectarse hacia el siglo xxi a partir de la Conferencia de Barcelona y el esbozo de una colaboración mediterránea, con todos sus desafíos». Página abierta, nº 161, julio 2005 El veterà periodista i politòleg Paul Balta (Alexandria, 1929) firma l’assaig El Euromediterráneo, un llibre tan interessant com erudit, tan divulgatiu com analític… “El Mediterrani està en l’origen dels principis universals, des de la democràcia als drets de la persona, passant pel dret de les comunitats”, escriu Balta a la Introducció. A les pàgines que segueixen, aquesta constatació apareix repetidament enmig d’univers mestís en permanent canvi». Albert Garrido, Planificació Familiar, 15/05/2005 Varios autores Lo público y lo privado en la gestión del agua Experiencias y reflexiones para el siglo xxi Presentación de Pere Portabella Una contribución fundamental de destacados especialistas para aproximarse a uno de los problemas mayores del siglo xxi en el mundo, pero también en España, donde la batalla por el agua será una de las principales fuentes de conflicto y controversias durante los próximos años. «El texto, en palabras de Pere Portabella, presidente de la Fundación Alternativas, pretende ayudar a superar la vieja cultura del agua de raíz decimonónica en España y garantizar un uso eficiente de un bien hasta ahora atrapado en un amasijo de intereses, costumbres y hábitos, ignorancia e irresponsabilidad especulativa para sustituirla por otra orientada a promover la buena gestión de ese recurso». El País/Negocios, 31/7/2005 162 Ficha técnica encuentros, 8 año edición:2005 nº páginas: 372 tamaño: 21 x 12,5 peso: 440 g pvp: 18 euros isbn: 84-96327-14-0 ean: 978-84-96327-14-6 163 encuentros encuentros Varios autores Iraq bajo ocupación Destrucción de la identidad y la memoria Edición de Carlos Varea, Paloma Valverde y Esther Sanz Ficha técnica encuentros, 9 año edición: 2009 nº páginas: 304 tamaño: 21 x 12,5 peso: 375 g pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-52-8 164 Hoy se afirma que la violencia ha disminuido en Iraq y que, tras el triunfo de Barak Obama en ee.uu., es posible la retirada de las tropas extranjeras y la estabilización del país. La realidad es bien distinta: más allá del fin de la ocupación, el legado de la invasión de Iraq es aterrador. Las contribuciones de los autores a este libro colectivo componen un mosaico esclarecedor, que permite vislumbrar el terrible presente al que se enfrentan cada día los hombres y las mujeres de Iraq, comprender las claves del conflicto y su trascendencia regional e internacional y conocer las dimensiones concretas del daño causado al patrimonio cultural de la Humanidad en Iraq. Una obra para tomar conciencia de la destrucción premeditada y total de un país y de su sociedad. «Los libros colectivos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, entre éstos últimos, el que se pueda perder coherencia o se caiga en repeticiones. Sin embargo, en esta obra, Iraq bajo ocupación. Destrucción de la identidad y la memoria, la autoría colectiva solo ha supuesto ventajas. No solo encontramos varios estilos formales para relatar la tragedia iraquí, sino la presencia de diferentes ángulos de análisis, distintas materias a abordar y, por supuesto, angustias e indignaciones según la sensibilidad de cada autor, pero coincidentes en el diagnóstico del drama que está viviendo la región. »De modo que tenemos periodistas como Teresa Aranguren, escritores como Rosa Regás o Santiago Alba, pero también académicos y arabistas reputados como Carlos Varea, Pedro Martínez Montávez, Joaquín María Córdoba o Fernando Báez. Y por supuesto, iraquíes como la documentalista Hana al-Bayati o la escritora Bahira Abdulatif. Todos ellos, con valiosa información, impecable argumentación y encomiable sensibilidad ante la injusticia, convierten esta obra en un arma contra el olvido y en la defensa de la soberanía de Iraq. De este modo se unen a la resistencia popular que combate allí, entre el Tigris y el Éufrates, por la liberación de un pueblo. Sin duda, para el Departamento de Estado todos son igual de terroristas, pero para millones de personas del mundo, ambos, los que combaten con armas y los que lo hacen con palabras como las de este libro, son la primera línea de lucha contra la principal acción terrorista del siglo xxi: la invasión y el saqueo de Estados Unidos en Iraq». Pascual Serrano, «Resistencia iraquí armada con la palabra», Le Monde Diplomatique, 11/03/2009 «El volumen de artículos de autores básicamente españoles que ha editado el antropólogo y arabista Carlos Varea es de esa especie que podríamos llamar «de combate»; un poco como aquellos libros –y películas– que estaban de moda en los sesenta, que se decían de «tesis». No hay, por tanto, propuesta desarrollo y desenlace, sino antes bien una directa exposición de una realidad tan convincente como de características pavorosas; la de una guerra que no se libra contra el enemigo, sino en la que el enemigo es un compacto de paisaje, ciudadanía presente y futura, riqueza nacional de todo orden, y en la que la fórmula «daños colaterales» adquiere otra dimensión. Hoy, que la Operación Irak del jubilado presidente Bush hay quien dice que es un éxito porque el número de soldados norteamericanos muertos en combate ha descendido… con libros como este, puede el lector comprender cómo con la lista de bajas en el campo de batalla no hace sino comenzar la más tétrica de las necrologías… Se diría que el objetivo de los invasores hubiese sido la destrucción de Irak como sujeto de civilización en su totalidad, de forma que los llamados «daños colaterales» formaran una cadena sin fin en la que siempre hubiera una «colateralidad» ulterior, una muerte por desnutrición, por falta de atención médica, por desistimiento general de la vida en ese carrusel de atrocidades; donde no se trataba de bombardear un país para devolverlo a la Edad de Piedra, como sugería para Vietnam el general de la fuerza aérea norteamericana Curtis Le May, sino aún peor, de devolver a Irak a la nada preexistente. M. A. Bastenier, El País/Babelia, 25/04/2009 165 encuentros encuentros Varios autores Luciana Coconi Elecciones sin elección: Apartheid contra el pueblo palestino Procesos electorales en Oriente Medio y el Magreb Edición de Ignacio Álvarez-Ossorio y Luciano Zaccara Ficha técnica encuentros, 10 año edición: 2009 nº páginas: 360 tamaño: 21 x 12,5 peso: 392 g pvp: 19 euros isbn: 978-84-96327-73-3 166 Las elecciones tienen interés tanto por lo que dicen como por lo que ocultan. La concurrencia de nuevos partidos políticos, las tensiones internas dentro del propio régimen, el grado de participación de la población, el creciente peso de las candidatas femeninas, los diferentes programas políticos, la forma en que se desarrollan las campañas, la apuesta por un mayor aperturismo o cerrazón y un largo etcétera pueden servir de termómetro para conocer la distribución de fuerzas en cada país. Los autores de este volumen –que forman parte de un nutrido grupo de especialistas que desde hace años observan y analizan los acontecimientos políticos que se producen en los países de Oriente Medio y el Magreb– contribuyen a llenar el vacío sobre esta cuestión de la bibliografía española. El objetivo de este informe es dilucidar si la hipótesis de la que parte su autora, la existencia de apartheid contra el pueblo palestino, se confirma. Para ello, Luciana Coconi lleva a cabo un análisis exhaustivo de toda la normativa que sobre los derechos humanos ha ido generando el derecho internacional, contrastándola con la legislación que se aplica en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. El resultado pone de manifiesto, como señala David Bondia en su nota preliminar, «no solo la discriminación que sufre el pueblo palestino, sino también el plan de negación y respeto de su dignidad como seres humanos, lo cual tiene una catalogación jurídica concreta: crimen de apartheid». El conflicto palestino-israelí es el más cubierto en las últimas décadas. Un hecho que ha desalentado a más de una generación de periodistas que ha visto cómo, pese a estar ampliamente documentado, no ha menguado en su brutalidad ni tiene visos de resolverse en los próximos años. Muchos son los que, en sus crónicas, cargadas de sangre, sudor y lágrimas, han apostado por introducir también el derecho internacional en medio con el fin de cargarlo de verdad jurídica indiscutible gracias a los numerosos tratados internacionales firmados por la mayoría de los países del mundo y que, por tanto, son signatarios de compromisos básicos con toda la humanidad y no sólo con sus ciudadanos. Paralelamente, la aplicación del concepto de apartheid a la situación de los territorios ocupados palestinos a manos del Estado israelí se ha ido consolidando en los últimos años. En una entrevista realizada por periodismohumano hace algunos meses a Raji Sourani, director del Centro de De- Ficha técnica encuentros, 11 año edición:2010 nº páginas: 200 tamaño: 21 x 12,5 peso: 259 g pvp: 12 euros isbn: 978-84-96327-76-4 167 encuentros encuentros rechos Humanos de Palestina, y el abogado palestino especializado en DDHH más reconocido internacionalmente, explicaba así la concienzuda labor que desarrolla su organización, a través, entre otras labores, del informe semanal que recopila semanalmente los crímenes cometidos por Israel: “los crímenes de guerra necesitan ser legalmente documentados y difundidos. Israel llegó a pedir que el Papa se disculpara por haber estado al tanto de la persecución de los judíos y el Holocausto y no haber actuado. Pues nosotros nos queremos asegurar de que la gente lo sabe y de que nadie pueda decir que no lo sabía”. Sourani es el autor del prólogo de este libro. Documentar, documentar es una de las prioridades de las organizaciones de derechos humanos, lo cual sólo puede tener un fin: la respuesta de la justicia internacional. Y en medio de este panorama aparece el libro Apartheid contra el pueblo palestino, un informe elaborado por Luciana Coconi, especialista en Estudios Internacionales y colaboradora del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña. ¿Por qué escribes este libro? Una agrupación de entidades que trabajan por Palestina en Cataluña me plantearon hacer una análisis jurídico para averiguar si de acuerdo al derecho internacional Palestina vive una situación apartheid. El discurso social ya está bastante extendido, pero faltaba un planteamiento desde el derecho. Entonces pensé que las fuentes de información debían ser la propia Naciones Unidas a través de los informes anuales que los distintos comités de los Tratados (para la eliminación de la discriminación racial, de derechos del niño, para la eliminación de la discriminación contra la mujer…) así como el derecho internacional de los derechos humanos -el que protege a los ciudadanos frente al Estado-, del derecho humanitario internacional -el que se aplica en conflictos o en situaciones de ocupaciónasí como del derecho interno israelí. En base a todos estos, y pese a que Coconi confiese que en algunos momentos sintió que este trabajo no era más que una recopilación de datos, precisamente su valor informativo es que recoge una serie hechos y cifras resultados de violaciones sistemáticas del derecho según las propias Naciones Unidas y de planteamientos legales de Israel que incuestionablemente llegan a la conclusión de que este Estado ejerce un apartheid contra el pueblo palestino. Sorprende la claridad con la que se expresan estos informes o los Relatores Especiales de ONU, como Richard Falk en su informe sobre la situación entre enero y julio de 2008, por ejemplo cuando apunta que todas las violaciones de derechos humanos que va relatando con mucha más contundencia que la mayoría de las informaciones de los medios de comunicación, sorprendentemente, han provocado que “la mayoría de los civiles experimente ira, ansiedad, pánico, depresión, frustración y desesperación, sentimientos provocados por las prácticas de ocupación israelíes, el asedio y la pobreza”. http://periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia/documentar_el_apartheid_palestino.html [consulta 20/12/2912] 168 Varios autores Informe sobre las revueltas árabes: Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria Edición de Ignacio Gutiérrez de Terán e Ignacio Álvarez-Ossorio El malestar árabe nace de situaciones similares, aunque no idénticas. Unos regímenes autocráticos que se perpetúan desde la noche de los tiempos, una gerontocracia desconectada de la realidad y aferrada al poder, una corrupción endémica que se extiende por todas las estructuras gubernamentales, una propaganda oficialista que falsifica de forma contumaz la realidad y disfraza de democrático y popular un sistema autoritario, una asfixiante persecución de toda disidencia política, una sistemática vulneración de las libertades fundamentales y una política exterior errática, supeditada frecuentemente a los dictados impuestos desde fuera y contraria a la opinión pública doméstica. En este último aspecto hay que destacar la estrecha vinculación que muchos árabes atribuyen a la política exterior de Estados Unidos y Europa con determinados regímenes autoritarios y represivos, cuya supervivencia depende de su grado de acomodación a las prioridades geoestratégicas, económicas e incluso militares de Occidente. «Sus autores, siete profesores y/o investigadores especialistas en el norte de África y el Oriente Próximo, no han tenido más pretensión que detener un instante el tiempo y meterlo en la historia, con todo lo que eso tiene simultáneamente de violento y de necesario. El formato “informe”, intenciona- Ficha técnica encuentros, 12 año edición: 2009 nº páginas: 320 tamaño: 21 x 12,5 peso: 326 g pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-93-1 169 encuentros encuentros - serie comunicación damente sobrio y hasta distante, satisface en estos momentos, en efecto, la demanda de un inventario al margen de las pasiones, una acción notarial que resucite datos que hemos olvidado y nos proporcione otros que ningún medio, ni los comerciales ni los alternativos, nos han proporcionado. (...) El riesgo de “meter el tiempo en la historia” mientras sigue discurriendo es grande. Porque genera la ilusión inevitable de que “el tiempo” ya ha acabado; y porque, en la medida en que sigue turbulento sin desenlace previsible, puede obviamente corregir o dejar obsoletos algunas de las informaciones o de los pronósticos del libro. Como el Informe sobre las revueltas árabes tiene sobre todo esa vocación notarial referida, la utilidad de su contenido se mantendrá viva con independencia del curso posterior de los acontecimientos. [...] Porque como este libro, además de dar más información, trata de fijar el tiempo, siempre amenazado por el olvido, es importante seguir recordando que la militarización de la revuelta siria es muy reciente y que la demanda de una intervención es la consecuencia de mucha represión y mucho dolor, explotados por una oposición en el exilio que dominan los hhmm y que no representa a la mayor parte de los que se juegan la vida en el interior. La vocación notarial del libro, tan importante en estos momentos, se prolonga en el apéndice, un archivo fundamental de discursos, comunicados y resoluciones de la onu que hay que tener siempre ante la vista -junto a la rigurosa cronología adjunta- para comprender qué pasó, que está pasando y también qué va a pasar. Un libro, en fin, cuya segunda parte la están escribiendo los pueblos sobre el terreno, pero ya imprescindible para tratar de entender el magma hirviente del que, al enfriarse, emergerá la figura del nuevo orden mundial». Santiago Alba Rico, «Meter el tiempo en la historia: inventario provisional de las revueltas árabes», Rebelión.org Libro necesario donde los haya que bien sirve, como imantada brújula, para no perderse por los intrincados vericuetos de la realidad árabe oculta tras el velo de la desinformación. Iñaki Urdanibia, Gara, 28/1/2012 170 Joss Dray y Denis Sieffert La guerra israelí de la información Desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí Traducido del francés por Fernando García Burillo Los autores analizan las derivas de la información en el conflicto palestino israelí: la manipulación producida en torno a las causas del fracaso de las conversaciones de Camp David; la campaña de desprestigio y criminalización del representante electo del pueblo palestino… «La “guerra de la información”, dimensión fundamental de la guerra moderna, es por lo general una guerra de desinformación, cuya primera víctima es la verdad. Toda la gama de procedimientos de la desinformación está presente en el conflicto israelí-palestino, en la medida en que la batalla por la opinión mundial es un componente fundamental. »Precisamente esos procedimientos son los que Joss Dray y Denis Sieffert ponen al desnudo en esta breve obra impactante. Analizan la última fase del conflicto, inaugurada con el fracaso de las negociaciones de Camp David en julio de 2000, y la fabricación del mito de la generosa oferta de Barak rechazada por la intransigencia de Arafat. Los autores analizan la evolución de la desinformación israelí desde aquella fecha hasta la ofensiva desencadenada por Ariel Sharon en la primavera de 2002. Repasan la actitud de los principales medios de comunicación en Francia, tanto la prensa escrita como la televisión, y dedican un capítulo a los “intelectuales botafuegos”, denunciando el grosero procedimiento que consiste en dejar planear la acusación de judeofobia por encima de cual- Ficha técnica encuentros - serie comunicación, 1 año edición: 2004 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 240 g pvp: 15 euros isbn: 84-87198-91-0 ean: 978-84-87198-91-5 171 encuentros - serie comunicación encuentros - serie comunicación Imán Ahmad Jamás quier crítica radical del gobierno israelí, dominado en la actualidad por la extrema derecha. »La obra contiene… once fotos tomadas por Joss Dray». Gilbert Achcar, Le Monde Diplomatique, nov. 2002 «No es habitual la publicación de un libro dedicado al análisis de la información que recibimos sobre el conflicto árabe-israelí y, mucho menos, que el trabajo sea firmado por dos periodistas… Ambos cuentan con una dilatada carrera como corresponsales en la zona lo que les ha permitido contrastar que los medios de comunicación occidentales suelen focalizar la atención en ciertos episodios… dejando sin cobertura otros que nos permitirían entender las verdaderas razones del conflicto. »La lectura desmitificadora que Dray y Sieffert plantean del proceso de Oslo es especialmente oportuna cuando se corre el riesgo de tropezar en la misma piedra que en el pasado. Los autores establecen una diferenciación entre “mito y realidad”: el mito se basa en la falsa presunción de que un acuerdo de paz es inexorable, mientras que la realidad evidencia que los acuerdos asimétricos conducen tarde o temprano, al fracaso». Ignacio Álvarez-Ossorio, Papeles, nº 89, 2005 «El lector se encuentra ante una obra nacida en el campo de la información periodística. Los autores, fotógrafa y jefe de redacción respectivamente, son periodistas de guerra especialistas en la situación social del pueblo palestino, de Oriente Próximo y de los barrios periféricos de las grandes ciudades… »Es preciso recordar al lector que este libro ha nacido antes de la muerte de Arafat en una época (2001) en la que las bombas israelíes caían sobre los territorios palestinos y sus tanques masacraban a la población recordándonos lo más genuino del holocausto provocado por los alemanes. »El tema central de la obra parte de esta realidad para hacer una lectura de los acuerdos de Oslo y Camp David y descubrir el ámbito de la desinformación y de la guerra de la información». Ángel Galindo, Salmanticensis, vol. 52, año 2005 172 Crónicas de Irak Presentación de Santiago Alba Rico Edición, epílogo, cronología y notas de Carlos Varea Una periodista iraquí recorre su país devastado por la guerra y revela lo que habitualmente velan los medios de comunicación: el sufrimiento y la impotencia de las víctimas y la sinrazón y los crímenes del ocupante. «Crónicas de Iraq, el último libro de esta periodista iraquí y uno de los retratos más rigurosos sobre la devastación causada por la invasión estadounidense. »En palabras de Imán, el propósito de su libro no es otro que dar a conocer “el rostro real de la ocupación”. Licenciada en Literatura, traductora y escritora, reconoce que lo dejó todo el día en que las tropas norteamericanas entraban en Bagdad. A su juicio, “seguir al ejército ocupante y documentar sus crímenes” pasó a ser la tarea más urgente. Desde junio de 2003 hasta su cierre en 2004, dirigió en Bagdad el Observatorio de la Ocupación, lo que compaginó con su militancia en el movimiento asociativo de mujeres iraquíes. Referente internacional en la defensa de los Derechos Humanos, los tres últimos años se ha dedicado a recorrer Iraq con un equipo de profesionales para documentar los crímenes de las fuerzas ocupantes a través de textos, fotografías y filmaciones». Ficha técnica encuentros - serie comunicación, 2 año edición: 2006 nº páginas: 352 tamaño: 21 x 12,5 Carolina Yacamán y Miguel A. de Lucas, Diagonal, nº 30 (11 -24 mayo), 2006 peso: 434 g pvp: 17 euros «Imán A. Jamás se ha convertido en estos años en un referente internacional del movimiento asocia- isbn: 84-96327-24-8 tivo iraquí contrario a la ocupación y de denuncia de la violación de los Derechos Humanos en su ean: 978-84-96327-24-5 173 encuentros - serie comunicación encuentros - serie comunicación país, habiendo recibido por ello reiteradas amenazas de muerte. Jamás dirigió entre junio de 2003 y hasta su cierre en 2004 el centro Observatorio de la Ocupación en Bagdad. Con el apoyo de un reducido grupo de profesionales iraquíes, manteniendo una posición de independencia política, Imán A. Jamás ha asumido la tarea de documentar a través de textos y filmaciones los efectos devastadores de la invasión y ocupación de su país por ee.uu. y Reino Unido. Imán A. Jamás y sus compañeros no han dudado en poner en peligro sus propias vidas desplazándose a zonas de combate cerradas a los medios de comunicación internacionales, constituyéndose así en testigos excepcionales de los padecimientos que sufre la población iraquí. Fruto de esta labor son las crónicas que se incluyen en este volumen, ilustrado además con fotos de la propia autora, un material de denuncia de extremo rigor y profundo aliento solidario hacia sus propios conciudadanos». iraqsolidaridad.org (20 de abril, 2006) «Periodista de profesión y de vocación, Jamás, de 51 años, lleva en el gremio desde 1977. Licenciada por la Universidad de Bagdad, es también periodista y traductora. Su labor le ha valido el Premio Julio Anguita Parrado de Periodismo, que ha recibido en Córdoba, coincidiendo con el cuarto aniversario de la muerte del joven periodista de El Mundo en Irak. Fruto de este trabajo es también el libro Crónicas de Iraq… cuyas páginas recorren un país devastado y revelan el desamparo de las víctimas ante los crímenes y los abusos de las tropas estadounidenses». Rosa Meneses, El Mundo, 07/04/2007 174 Miguel-Anxo Murado La Segunda Intifada Historia de la revuelta palestina Con esta historia de la Segunda Intifada, el escritor y periodista Miguel A. Murado, nos ofrece una reveladora visión de conjunto frente a la fragmentación inevitable de la información diaria. De manera objetiva y detallada, y prestando atención tanto a los cambios de la política israelí como de la palestina, La Segunda Intifada va diseccionando los orígenes, el desarrollo y las posibles consecuencias de un episodio sin el cual es imposible comprender la situación en la que se encuentra actualmente el conflicto palestino-israelí. «En estos comienzos confusos de 2007, el conflicto árabe-israelí es uno de los quince conflictos armados (con mil muertos o más por año) que siguen activos en el planeta… »Dos de los principales obstáculos para comprender el conflicto desde sus orígenes son la dificultad de distinguir, entre la avalancha de noticias nuevas de cada día, el grano de la paja, las causas de sus efectos –imprescindible para no confundir el verdugo con la víctima–; y la imposibilidad de un análisis riguroso sin que unos y otros te acusen de tomar partido. En la línea de los mejores analistas españoles del conflicto, como Roberto Mesa e Ignacio Álvarez-Ossorio, Miguel Murado, en La Segunda Intifada. Historia de la revuelta palestina, ha superado con sobresaliente esas dos murallas. En una excelente introducción de quince páginas resume los antecedentes y en las siguientes investiga en lo sucedido desde la victoria de Ehud Barak, en mayo de 1999, hasta el fin de la era Sharon. Ficha técnica encuentros - serie comunicación, 3 año edición: 2006 nº páginas: 400 tamaño: 21 x 12,5 peso: 439 g pvp: 20 euros isbn: 84-96327-28-0 ean: 978-84-96327-28-3 175 encuentros - serie comunicación encuentros - serie comunicación »En un estudio riguroso y ameno. Cada afirmación viene respaldada por fuentes solventes y contrastadas con las de sus adversarios, todo ello filtrado por la experiencia de quien ha vivido, primero como cooperante y luego como corresponsal, en el corazón del conflicto. Rompe, sin insultar a nadie, con los principales mitos que la propaganda ha ido sembrando, empezando por “la oferta generosa rechazada por Arafat” en Camp David». Felipe Sahagún, El Cultural, 08/2/2007 «Oslo fue el culpable directo del estallido de la segunda Intifada. Esta es la conclusión que se respira en el libro La Segunda Intifada. Historia de la revuelta palestina, de Miguel A. Murado. Una obra que nos ofrece una visión de conjunto para permitirnos analizar esta etapa del conflicto palestino israelí, frente a la realidad fragmentada y desconectada que nos presentan los medios de comunicación, que nos impide ver más allá de la violencia diaria pero que es, por otro lado, inevitable… »El ensayo responde a preguntas, hunde mitos y nos brinda una visión histórica del proceso político palestino, sin restar atención a los cambios de la política israelí. Todo ello lo hace el autor de una manera lúcida, objetiva y minuciosa que adquiere tintes incluso de cierta frialdad y distancia… Y es que, según palabras del autor, el libro realiza una “autopsia” de una especie de “csi-Ramala” en el que se examinan los restos inertes del proceso de paz y de la Intifada… »Miguel Murado concluye su libro evidenciando el triunfo de Israel, por la sola fuerza bruta, sobre los palestinos. Esa victoria constatada, dice el autor, hace ya inviable la solución de dos Estados, uno israelí, otro palestino, en esta tierra. Para él la única vía es la creación de un solo Estado en el que ambos pueblos vivan en armonía. Pero para eso harán falta nuevas transformaciones y derivas históricas». Rosa Meneses, Papeles, nº 97, 2007 «… es un intento de responder a preguntas tan relevantes como ¿por qué no ha llegado a funcionar ninguna iniciativa diplomática, ni ningún alto el fuego en Palestina? Murado da claves para entender ese y otros porqués, y lo hace con brillantez, con prosa periodística no exenta de profundidad». Escaparate, El Viejo Topo Gabriele del Grande Mamadú va a morir El exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo Presentación de Santiago Alba Traducido del italiano por Ester Habas y Alfonso Morandeira En 2007 siguió la ruta de los emigrantes en Turquía, Grecia, Túnez, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Mali y Senegal, entrevistándose con las familias de los desaparecidos. Mamadú va a morir es fruto de esta experiencia. Se trata de un gran reportaje en el que se habla de las víctimas de la inmigración clandestina, de la temida e inexistente invasión de africanos a Europa y de los nuevos guardianes de un cementerio llamado Mediterráneo. Desde 1988 no menos de 13 239 personas murieron llamando a las puertas de la fortificada Unión Europea, víctimas de los naufragios, pero también del calor y el frío extremos del Sáhara, de los campos minados, de los disparos de la policía, de los propios traficantes de seres humanos… Y un número infinitamente superior de personas que, tras el primer fracaso, lo intentan de nuevo, todas las veces que se presente la oportunidad, pues la vergüenza del fracaso y las deudas contraídas les impiden regresar al punto de partida. Hombres y mujeres jóvenes, desarraigados y expuestos a todas las explotaciones y violencias. «Gabriele del Grande tiene el mínimo de decencia humana para localizar una noticia y el 176 Ficha técnica encuentros - serie comunicación, 4 año edición: 2008 nº páginas: 288 tamaño: 21 x 12,5 peso: 365 g pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-51-1 177 encuentros - serie comunicación encuentros - serie comunicación coraje profesional, cada vez más raro, para contarla. A lo que antes se llamaba sencillamente “periodismo” hoy lo llamamos “periodismo comprometido”. Comprometido con su trabajo, comprometido con la decencia humana, del Grande sabe que el lugar de los acontecimientos no es una patera aislada cerca de Malta, sino todo el mar Mediterráneo y parte del Atlántico y África entera y todo el tercer Mundo y la Europa candada y arrogante y el capitalismo globalizador que determina una severa cartografía del sufrimiento humano. Y sabe que el verdadero acontecimiento no es la muerte de 15 eritreos y el encarcelamiento de 12 en los lager de Malta, sino la masacre de al menos 1 581 seres humanos solo en el año 2007 y la reclusión, tortura y abandono de cientos de miles de ellos en campos de concentración y desiertos en Europa y en el norte de África: eso, pues, que sin ninguna exageración el teólogo Franz Hinkelammert ha definido como un “genocidio estructural”». De la Presentación de Santiago Alba «Antes de que alguien diga que la época de las grandes exploraciones protagonizadas por hombres de una pieza murió el día en que nacieron los vuelos de bajo coste, debería escuchar las historias que cuenta el periodista italiano Gabriele del Grande (Lucca, 1982) en Mamadú va a morir… »El reportero italiano, autor de la bitácora Fortress Europe, traducida a 17 idiomas, recorrió durante varios meses las rutas africanas de la inmigración clandestina para escribir los reportajes de Mamadú va a morir… »El escritor italiano echa por tierra algunos mitos. “El pasado año llegaron en patera a los países del Mediterráneo 67 000 inmigrantes. En 2008, Italia solicitó la entrada de 150000 trabajadores extranjeros. ¿Invasión de inmigrantes?”, se pregunta». Carlos Prieto, «La fosa común del Mediterráneo», Público, 22/01/2009 Pier Paolo Pasolini Escritos corsarios Traducido del italiano por Juan Vivanco Pasolini ESCRITOS CORSARIOS Los textos publicados durante varios años en Il Corriere della Sera y otros medios de comunicación, reunidos bajo el título de Escritos corsarios son una muestra de la pluma provocadora de Pasolini. Desde ellos –con rigor, inteligencia y sin miramientos– fustigó a toda la sociedad italiana. Fascismo, antifascismo, aborto... pero, especialmente, la sociedad de consumo, que conduce a la deshumanización de la sociedad, son algunos de los temas que desfilan por sus páginas. En años inmediatamente anteriores a su asesinato, en 1975, Pasolini realizó una demoledora crítica del progresismo más fatuo que en aquel momento se disfrazaba de radicalismo. Es un tema presente elípticamente en las películas de la Trilogía de la vida y explícitamente en sus cruciales escritos periodísticos recogidos en Escritos corsarios y Cartas luteranas. Para Pasolini se había consumado un auténtico genocidio de las clases populares a causa de la hegemonía cultural del consumismo, y la izquierda italiana no solo no había denunciado aquel crimen, sino que incluso parecía celebrarlo. Veinticinco años después y en vista de la carrera política de muchos radicales de la época, las acusaciones de Pasolini –que muchos calificaron en su momento de reaccionarias– resultan más bien proféticas. ediciones del oriente y del mediterráneo Ficha técnica encuentros - serie comunicación, 5 año edición: 2009 nº páginas: 298 tamaño: 21 x 12,5 peso: g César Rendueles, «Las cenizas de Pasolini», Ladinamo/<rebelion.org>, 9/6/2003 pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-72-6 [en librerías en noviembre de 2009] 178 179 encuentros - serie teim encuentros - serie teim TEIM TEIM Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción Edición de Adela Franzé y Laura Mijares Edición de Ana I. Planet y Fernando Ramos Andrè Adriaans, Juan Pablo Arias, Mouneim Azagrar, Aziza Bennani, Xavier Besalú, Colectivo Ioé, Juan C. Flores, Adela Franzé, Javier García Castaño, María García, Rosa García, Antolín Granados, Jan Jaap de Ruiter, Bernabé López García, Françoise Lorcerie, Ulrich Mehlem, Laura Mijares, Isabel Montero, Mohamed Nechda, Herman Obdeijn, Carolina del Palacio, Mostafá Radi, Judith Richters, Pepi Soto, Mohand Tilmatine, Ángeles Yetano, Ahmed Zouggari. Yolanda Aixelà, Ignacio Álvarez-Ossorio, Luis F. Bernabé Pons, Helena de Felipe, Gonzalo Fernández Parrilla, Francisco Franco Sánchez, Cristina García Cecilia, Miguel Hernando de Larramendi, Eva Lapiedra, Bernabé López García, Josep Lluís Mateo dieste, Laura Mijares, Ana Isabel Planet, Ángeles Ramírez, Fernando Ramos López, Fernando Rodríguez Mediano, Juan David Sempere Souvannavong Una aportación necesaria para abordar una de las cuestiones fundamentales a que habrá de enfrentarse la comunidad educativa en los próximos años. Ficha técnica encuentros - serie teim, 1 año edición: 1999 nº páginas: 400 tamaño: 21 x 12,5 peso: 500 g pvp: 18 euros isbn: 84-87198-55-4 ean: 978- 84-87198-55-7 180 «Este libro es un primer balance de los problemas que plantea la enseñanza de una de esas lenguas y culturas de origen de nuestra inmigración, la de los niños marroquíes. Es a la vez una reflexión colectiva, en la que participan todos los sectores implicados, desde los responsables y estudiosos del tema en otros países europeos más avanzados que el nuestro por contar con una inmigración treinta años más antigua, a los responsables y enseñantes españoles y hasta los propios profesores marroquíes encargados de la tarea en nuestro país». Bernabé López, «Los efectos de la interculturalidad», abc Cultural, 15/1/2000 Las contribuciones a esta obra colectiva abarcan crónicas, cartografías y diásporas, la historia común del Protectorado y las relaciones personales entonces establecidas, la sociedad marroquí contemporánea, sus mujeres, su ideología, su mal conocida literatura y las nuevas facetas de una compleja relación: inmigración, escuela y contencioso territorial. «La crisis de Perejil es también abordada, en el marco de las reivindicaciones territoriales marroquíes, que califican de “espada de Damocles de las relaciones bilaterales” en un interesante ensayo de Ana Planet y Miguel Hernando de Larramendi, incluido en el libro Relaciones hispanomarroquíes. Ofrece esta obra un variado conjunto de ensayos, de diferente interés y calidad, que muestran el interés que en diversas universidades españolas empieza a despertar nuestro vecino del sur. Desde la relaciones entre Al Andalus y el Magreb en la Edad Media, hasta la narrativa ma- Ficha técnica encuentros - serie teim, 2 año edición: 2005 nº páginas: 432 tamaño: 21 x 12,5 peso: 490 g pvp: 19 euros isbn: 84-96327-17-5 ean: 978-84-96327-17-7 181 encuentros - serie teim encuentros - serie teim rroquí de nuestros días, algunos de cuyos títulos más sobresalientes se han traducido al español, son muchos los temas atractivos que se abordan en el volumen». Juan Avilés, El Cultural, 19/06/2006 «Es este un libro con un titulo acertado: una vecindad en construcción es una buena fórmula para definir las relaciones entre España y Marruecos. La vecindad es un hecho, y cabe desear que sea buena; y en construcción porque, a pesar de los muchos siglos de idas y venidas de personas, ideas y productos a través del estrecho de Gibraltar, los dos países aún tienen que forjar el tipo de relación mutuamente conveniente que desean para el futuro… »Como hay algunos problemas serios e innumerables aguafiestas, la construcción de la vecindad requiere muchos esfuerzos. La sociedad civil española y la incipiente sociedad civil marroquí tienen que implicarse más, y este libro se implica. Fruto del trabajo del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, el equipo de la Universidad Autónoma de Madrid que coordina Bernabé López García, es una miscelánea de artículos que tratan desde la implantación de los moriscos en el Marruecos de los siglos xvi y xvii hasta la crisis del islote de Perejil… »Obra, pues, variada, en la que el lector puede ir picando de aquí o allá, y que, al apostar por el conocimiento sin prejuicios, constituye una aportación positiva a la construcción de la vecindad entre España y Marruecos». Javier Valenzuela, «Marruecos como vecino», El País/Babelia, 27/05/2006 Laura Mijares Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración, diversidad lingüística y escuela La transformación de España en un país receptor de inmigrantes, no solo ha contribuido a modificar el panorama cultural, sino que además plantea numerosos retos que exigen políticas acordes con las necesidades de esta nueva realidad. La institución educativa es, quizá, una de las más afectadas por este cambio y la que requiere una mayor adecuación de la norma a las nuevas situaciones y necesidades que plantea la presencia de los hijos de los trabajadores extranjeros. Entre estos cambios, se cuenta la aparición de nuevas lenguas que desafían la tradicional norma monolingüe de la mayor parte del país. «Aprendiendo a ser marroquíes aborda un tema que interesa dentro y fuera del mundo académico: la gestión de la integración del alumnado inmigrante en el sistema público en España. El estudio se centra en el alumnado de origen marroquí, el colectivo más numeroso, y en el estatuto de Ficha técnica encuentros - serie teim, 3 la lengua árabe en los centros educativos». año edición: 2007 Mugak, nº 40-41, 2007 nº páginas: 408 tamaño: 21 x 12,5 peso: 452 g pvp: 19 euros isbn: 84-96327-38-8 ean: 978-84-96327-38-2 182 183 encuentros - serie teim encuentros - serie teim Laurence Thieux TEIM Islamismo y democracia en Argelia Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes Francia y Estados Unidos frente al conflicto Un balance en el cincuentenario de la independencia de Marruecos ¿Es posible la democratización de las sociedades del mundo árabe sin contar con los islamistas? La experiencia argelina suscitó un dilema entre democracia y seguridad que desde prinicipios de los años noventa domina la agenda de los Estados occidentales. «En Islamismo y democracia en Argelia, Laurence Thieux busca una explicacion, coherente con las relaciones internacionales en la actualidad, a la aparente pasividad y escasa implicación de dos potencias con evidentes intereses en el Norte de África –Estados Unidos y Francia– durante la difícil década de los noventa en Argelia… La obra… se aproxima a la guerra civil argelina durante la década negra de los años noventa a través de un sugerente enfoque, en el que conecta los aspectos internos que se encuentran en su génesis con la política llevada a cabo por Francia y ee.uu. ante el ascenso del islamismo y del conflicto civil desencadenado». Ana Planet, Revista Académica de Estudios internacionales, nº 9, oct. 2008, geri-uam Ficha técnica encuentros - serie teim, 4 año edición: 2007 nº páginas: 408 tamaño: 21 x 12,5 peso: 450 g pvp: 19 euros isbn: 978-84-96327-42-9 184 «Laurence Thieux… analiza en este libro las percepciones y las políticas que Francia y Estados Unidos adoptaron ante el ascenso político del Islamismo en Argelia y el conflicto civil desencadenado tras el golpe de Estado que impidió al fis llegar al Gobierno. El estudio de la experiencia argelina durante la década de los años 90 es un reflejo precursor de las tendencias que han dominado la política occidental hacia el islam político desde el 11 de septiembre». iecah.org, 20/03/2008 Edición de Bernabé López García y Miguel Hernando de Larramendi Bárbara Azaola Piazza, Mimoun Aziza, Isaías Barreñada, Mohamed B. Boundi, Carlos Cañete Jiménez, Gonzalo Fernández Parrilla, Carla Fibla, Ángela Hernández, Miguel Hernando de Larramendi, Mohamed Larbi Ben Othmane, Bernabé López García, María Rosa de Madariaga, El Houssine Majdoubi, Eloy Martín Corrales, Vicente Moga Romero, Víctor Morales Lezcano, Laura Rodríguez del Pozo, Ruth Rodríguez López, Pedro Rojo, Felipe Sahagún, Inmaculada Szmolka y Mourad Zarrouk. Las relaciones entre España y el mundo arabo-islámico no han tenido el tratamiento necesario en el movimiento de renovación de los estudios sobre relaciones internacionales que ha tenido lugar en la España reciente. Esta obra recoge las ponencias presentadas en el seminario dedicado al estado de la cuestión de las relaciones hispanomarroquíes a lo largo del siglo xx, llevado a cabo en el verano de 2006, coincidiendo con el cincuentenario de la independencia de Marruecos. «La compilación de Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes aparece como la imagen de una gloria pretérita, la de un Al Andalus pensado y colonizado por el elemento árabe- Ficha técnica encuentros - serie teim, 5 año edición: 2009 nº páginas: 552 tamaño: 21 x 12,5 peso: 615 g pvp: 24 euros isbn: 978-84-96327-46-7 185 encuentros - serie teim beréber de África del Norte. Así, las relaciones entre los dos países llevan siglos pasando como por una puerta giratoria de mitos recíprocos, que adormecen o desarticulan un presente que debería ser de mucha mayor colaboración. »Larramendi y López garcía, especialmente, son dos de los estudiosos a quienes más debemos el despertar de tanto ensimismamiento. El segundo es quien rompió decisivamente con la tradición de estudiar únicamente en vía y clave andalusí la historia de nuestro vecino, y Larramendi, el primer doctorado en la materia, lo que tan solo ocurrió en un muy próximo 1994». M. Á. Bastenier, «Marruecos, el Oriente del Sur», El País Babelia, 29/08/2009 sociedades 186 sociedades Said Ferdi Fátima Mernissi Un niño en la guerra Marruecos a través de sus mujeres Prefacio de Michel del Castillo Traducido del francés por Fernando García Burillo Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Testimonio autobiográfico de una de esas silenciadas víctimas de todas las guerras, que no se encuentra en el bando de los vencedores ni en el de los vencidos. La condición social de la mujer marroquí desvelada por esta conocida socióloga y feminista. «Libro dramático, extraordinario, Un niño en la guerra nos sacude como una descarga eléctrica. En su sencillez, su veracidad, su lectura constituye una experiencia difícil de olvidar». «Fátima Mernissi, que en varias ocasiones ha manifestado que el problema de la situación de la mujer en el islam es más político que religioso, ofrece una serie de entrevistas que, afirma, pretenden responder a la “captación de la realidad”… »Y lo real es, a decir de todas las entrevistadas, excepto una, perteneciente al harén de una rica familia, de una dureza que sobrecoge. Los problemas a los que estas mujeres han tenido que enfrentarse desde niñas… giran en torno a dos puntos principales, uno relacionado con su sexo y el otro con el mundo exterior, y van desde la lucha por liberarse de un matrimonio impuesto durante la infancia a la necesidad de trabajar, por degradantes que sean las condiciones, para combatir la miseria». Javier Alfaya, «El dramático recuerdo de Argelia», El Independiente, 29/3/1990 «Como afirma Michel del Castillo en el prefacio de esta entrega, “No recuerdo haber leído requisitoria más implacable en su simplicidad contra la lógica de la guerra”». Ramón Acín, Heraldo de Aragón, 26/4/1990 Ficha técnica sociedades, 1 año edición: 1990 nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 peso: 250 g pvp: 15 euros isbn: 84-87198-03-1 ean: 978-84-87198-03-8 188 «Said Ferdi nos ha ofrecido un libro digno de ser leído…, un libro que reivindica a la persona humana». Ana Garralón, «Testimonio de un niño…», El Independiente, 28/2/1991 5ª edición, revisada y aumentada Clara Janés, «Detrás del velo», El País, 17/2/1991 «La vida supera a la imaginación literaria. El enfoque sociológico se torna literatura a pesar de su cruda realidad. La obra no tiene desperdicio». Ramón Acín, «A través de la mujer», Heraldo de Aragón, 28/2/1991 Ficha técnica sociedades, 2 año edición: 2007 5 (1989 1) nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 320 g pvp: 16 euros isbn: 84-87198-61-9 ean: 978-84-87198-61-8 189 sociedades sociedades «La condición femenina vertida en historias de vida, desde dentro, por parte de una egregia intelectual marroquí. Y además, contado todo ello con la sencillez del diálogo y la amenidad de lo cotidiano». Víctor Morales Lezcano, «La condición femenina en el mundo árabe», abc literario, 27/4/1991 «Las mujeres que hablan con Fátima Mernissi centran su vida en el acceso al propio espacio, al empleo y a la educación. Todas ellas se esfuerzan por una vida más digna. Solo una de las entrevistadas, Batul Yeluna, vive en un harén, y ese harén se va pintando en sus palabras con los colores del universo carcelario. Cárceles de mujeres todavía activas pero ya en vías de extinción. Las mujeres trabajan, centran su vida en ese derecho y, a veces, ya sea individualmente, formando parte de la pareja o por decisión familiar, emigran en busca de una vida tal vez mejor. En ningún momento esas palabras de mujer retratan seres dependientes… No se ven a sí mismas como seres débiles buscando la protección del llamado “sexo fuerte”». Teresa Agustín, «Tierra desconocida», Papeles para la Paz, 1991 «Quebrar el silencio, bucear en las aparentemente inmóviles aguas del universo femenino, que la tradición islámica recluye en la esfera familiar, ha sido el propósito de la socióloga marroquí Fátima Mernissi al recabar el testimonio de un grupo heterogéneo de mujeres marroquíes. »Sus voces, recogidas en este libro, muestran una realidad desconocida y desconcertante, el revés de la trama, de esa trama de una sociedad conflictiva como la de Marruecos de hoy». habla Fátima Mernissi de Marruecos a través de sus mujeres «Es un conjunto de entrevistas elegidas por mí porque me gustan a mí, sencillamente. Es un libro lleno de subjetivismo. Los lazos afectivos que me unen a las mujeres entrevistadas son muy fuertes. Yo le he dado la palabra a las mujeres del silencio, las que se deslizan por la vida sin que nadie las vea o las oiga. Las que, antes y después de la independencia, se proletarizaron casi clandestinamente… Yo he hecho emerger el silencio de las campesinas y obreras, mujeres trabajadoras de las que solo se habla o aparecen en tiempos de elecciones… »Lo que me enseñaron esas campesinas, obreras, videntes… es que las mujeres populares, las mujeres proletarias de Marruecos, están más avanzadas que las intelectuales y universitarias como yo, en el sentido de que tienen una idea más igualitaria de los sexos. Ellas representan en realidad los pilares de la familia, alimentan al marido y a los hijos, y son más fuertes que los hombres. A esas mujeres nadie les regala nada, si comen algo es gracias a su propio trabajo. Y la idea de que no saben nada porque son analfabetas es errónea: todas tienen sus creencias, su visión de la vida, y saben muy bien en qué consisten las relaciones sociales». Fragmentos de la entrevista con Driss Bouissef Rekab, El País, 2/3/1991 Asunción Doménech, «Analfabeta y tutelada», El Sol, 27/9/1991 «Las mujeres marroquíes revelan sus percepciones de los problemas prioritarios y urgentes, que son casi siempre diferentes de aquellos que aparecen en los discursos masculinos. Al revelar su conciencia productiva y su capacidad innovadora, las marroquíes ponen en tela de juicio la versión oficial y manifiestan un distanciamiento claro con relación al discurso religioso dominante». «Libros», Mundo Negro, enero 1992 190 191 sociedades Fátima Mernissi El miedo a la modernidad Islam y democracia Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Una aportación de la pensadora marroquí al análisis del conflicto entre Islam y democracia, y el miedo a Occidente, al individualismo, a la libertad de opinión… todo ello en el marco del nuevo orden mundial establecido por la primera Guerra del Golfo. 192 Javier Valenzuela, «Un mundo sin miedos ni fronteras», El País/Babelia, 18/10/2003 habla Fátima Mernissi de islam y democracia Miguel Bayón, «La mujer, ese enemigo», El País/Babelia, 18/7/1992 «Cuando los europeos dicen que el islam no es compatible con la modernidad, ¿a qué islam se refieren: al de quince siglos de experiencias que abarcan desde Indonesia al Senegal, al de la modernidad del emir del Golfo, al del chófer del emir o al del emigrado palestino que trabaja para el emir? Creo que un musulmán sería un estúpido si no utilizase los beneficios que le reporta la modernidad: el teléfono, el fax, el ordenador, el coche; Jomeini utilizaba la casete; pero queda un espacio al que no llega esa modernidad: los derechos humanos… »Es imposible utilizar a Mahoma para cerrar el paso a la democracia… si tomamos el período entre 622 y 632, el islam se muestra abierto a la igualdad entre hombre y mujer; éstas accedían a la mezquita y tenían el estatuto de discípulas del profeta. Si tomamos ese período es difícil hacer de la religión un instrumento que bloquee la democracia». «La marroquí Fátima Mernissi es de las que creen que las libertades no llegarán al mundo árabe y musulmán en la punta de los rifles, cañones y misiles de un Estados Unidos desacreditado por su belicismo, su doble rasero y su desprecio por los derechos humanos de terceros. En estos momentos las dos ocupaciones ilegales de tierras árabes –la de Irak por Estados Unidos y la de los territorios palestinos por Israel– solo alimentan el odio y la desesperación, contribuyendo a dar consistencia a «El islam fanático es un buen negocio que empezó en los años setenta: si querías lanzar mensajes fanáticos, podías encontrar muy fácilmente una editorial que los editara, sostenida por dinero saudí. Y Occidente conocía esto, pero estaba en contra de la democracia en el mundo árabe, porque la democracia nos identificaba como aliados del comunismo. De manera que los occidentales permitían y fomentaban el integrismo. Hay muchos hombres y mu- «Aun sin contemporizar, sino todo lo contrario, con la brutalidad y estulticia de Occidente al tratar lo islámico (desde la incomprensión al bombardeo), plantea el meollo del actual desgarro musulmán: aceptar el individualismo, los derechos humanos, la democracia, o reprimirlo todo en nombre de Dios. Mernissi recalca en todo momento la relación inconsciente entre lenguaje y represión, entre raíces semánticas y miedo a lo imponderable, a la contradicción: sobre todo, miedo a la mujer, ese enemigo». Ficha técnica sociedades, 3 año edición: 20072 (19921) nº páginas: 296 tamaño: 21 x 12,5 peso: 350 g pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-29-0 los argumentos de los islamistas más radicales y a ampliar su cantera de reclutas. Mernissi, por el contrario, piensa que las libertades solo pueden germinar en el mundo árabe y musulmán desde dentro, y que el papel de Occidente en ese proceso debería consistir en apoyar de modo comprometido a las sociedades civiles que emergen en su seno. De lo que tiene sed la gran mayoría de musulmanes no es de sangre, sino de libertad, justicia, dignidad y paz. »Por último, Mernissi intenta, en Islam y democracia, desmontar la tesis que proclama la incompatibilidad entre esa religión y el menos malo de los sistemas políticos inventados por la humanidad». Entrevista con Francesc Valls, El País, 12/6/1992 193 sociedades sociedades jeres progresistas en el islam que dicen: “Oh, ¿por qué tenemos que hablar de religión?; deberíamos, simplemente, defender nuestros derechos.” Pero yo personalmente no sé por qué debo dejar todo eso en manos de los fanáticos». Rosa Montero, «Fátima Mernissi, la hija del Harén», El País Semanal, s.d. «El islam se presenta en nuestro días como el bastión del despotismo fanático, donde la razón no tiene lugar. Yo quiero dibujar una imagen más matizada del islam. »El obstáculo a la democracia no es el islam, sino su utilización por los déspotas para dar una legitimación sagrada a su barbarie… Declarar que el individuo y su libertad son supremacías ineludibles [añade] no es exclusivo de Occidente. Es el individualismo occidental, feroz y desvinculado, lo que Oriente teme». José Antonio Marina, «La frase», El Mundo, 11/5/2003 Lise London la madeja del tiempo I Roja Primavera Traducido del francés por Fernando García Burillo Roja primavera es el primero de los dos volúmenes de memorias en que, con el título de la madeja del tiempo, Lise London nos narra una existencia extraordinaria, la del gran amor de su vida –Artur London– y la de una generación que se entregó en aras de un ideal que, como Saturno, acabó en muchos casos devorando a sus hijos. «Lo que más impresiona es la serenidad con la que todo se transmite: cómo la ilusión se matiza, cómo se transmite la decepción, cómo se alza la voz ante las estratagemas de Stalin, sus gulags y purgas…, cómo lo nimio adquiere valor, cómo se funde lo individual con lo colectivo, cómo se enlaza la historia con el sufrimiento individual… Serenamente siempre. Como el río de la vida». Ramón Acín, «Voluntad de río», El Heraldo de Aragón, 1996 «Lise, desde Francia y embarazada, participó en la organización de las Brigadas Internacionales... Su historia no acaba con la victoria de Franco: integrante de la resistencia, fue capturada por los nazis y encerrada en un campo de concentración lejos de London, cautivo en Mauthausen desde 1943... Un testimonio estremecedor de casi mil páginas, lleno de detalles y de idealismo, de personajes e historias, de derrota y de sinceridad». Antón Castro, «Lise London, la travesía de la libertad», El Periódico, 15/4/1999 194 Ficha técnica sociedades, 4 año edición: 1996 nº páginas: 472 tamaño: 21 x 12,5 peso: 575 g pvp: 20 euros isbn: 84-87198-32-5 ean: 978-84-87198-32-8 195 sociedades Lise London Hans C. Von Sponeck la madeja del tiempo II Autopsia de Iraq Memoria de la Resistencia Las sanciones: otra forma de guerra Traducido del francés por Montse Casals, Ana García Jiménez, Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador Pórtico de Celso N. Amorim Un recorrido –desde la salida de España, al concluir la guerra civil, tras participar en las Brigadas Internacionales– que nos muestra la tragedia de los exiliados españoles, los avatares de la Resistencia contra el nazismo y sus aliados, la amarga experiencia de los campos de concentración y –finalmente– de la ciega dictadura estalinista, que acabó con muchas de las esperanzas que apuntaban en Roja primavera. «Una voz directa y llana que cuenta, no lo que ha oído, sino lo que fue su vida y la de otros muchos que apostaron por la libertad sin pararse a pensar lo que esto les podía suponer o… parándose, pero no cediendo ante los enormes riesgos. ¡Esta es su voz, éstas son sus entregadas vidas!». Ficha técnica sociedades, 5 año edición: 1997 nº páginas: 576 tamaño: 21 x 12,5 peso: 690 g pvp: 20 euros isbn: 84-87198-41-4 ean: 978-84-87198-41-0 196 Iñaqui Urdanibia, «Resistiendo al fascismo», Igandegin, 1/2/1998 Lise London ha querido recordar la otra cara, la única para millones de militantes de todo el mundo, la del compromiso idealista por un mundo mejor, la del sufrimiento y el heroísmo en muchos casos. Lo hizo en un primer volumen de memorias, Roja primavera, y continúa ahora en Memoria de la Resistencia... Son hechos marcados a fuego en la historia del siglo xx, que Lise narra desde una perspectiva profundamente humana». Ángel Vivas, «Lise London: “Comunista era, comunista soy”», El Mundo, 10/11/1997 Presentación de Carlos Varea Traducido del inglés por Mercedes Bellavista y Gonzalo Fernández Parrilla Brillante y esclarecedor testimonio del antiguo Coordinador Humanitario de Naciones Unidas en Iraq. En su libro, H. C. von Sponeck examina la política de sanciones de la onu contra Iraq, sus consecuencias y la situación interna e internacional entre las dos Guerras del Golfo, 1991 y 2003. Director del programa Petróleo por Alimentos en 1998-2000, su investigación se basa en documentos internos de la onu no publicados con anterioridad y en sus discusiones con los responsables políticos de la onu (como el Secretario General, Kofi Annan), altos cargos y políticos iraquíes (incluido Sadam Huseín) y ciudadanos iraquíes corrientes. Sponeck se pregunta quién se benefició realmente del programa Petróleo por Alimentos, qué papel jugó el Consejo de Seguridad de la onu y los distintos Estados miembros, y si había entonces y hay hoy alternativas a las políticas de la onu respecto a Iraq. «En este sobrio e impresionante estudio, von Sponeck nos recuerda las disposiciones Ficha técnica sociedades, 6 año edición: 2007 nº páginas: 560 tamaño: 21 x 12,5 peso: 603 g pvp: 23 euros isbn: 978-84-96327-36-8 197 sociedades sociedades de la Convención de La Haya de 1907 que prohíben infligir cualquier castigo a personas por actos de los que no son responsables, un principio moral básico y, en el siglo pasado, una obligación vinculante para todos los Estados. En su meticuloso y cuidadosamente documentado estudio, [Sponeck] demuestra con dolorosa atención y precisión que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero especialmente ee.uu. y Reino Unido, han violado radicalmente aquellas mínimas condiciones de comportamiento civilizado en su programa de sanciones dirigido contra la torturada población de Iraq, lo que incluye el programa de Petróleo por Alimentos, que él intentó, de forma valiente, dirigir de forma humana, luchando contra los crueles e incesantes obstáculos. Es una lectura necesaria, con lecciones cruciales también para el futuro inmediato, e inmensamente triste». (Noam Chomsky) «Su libro demuestra, sin la menor duda, como lo hicieron años antes sus informes a la onu, que el Consejo de Seguridad se equivocó de objetivo y convirtió a la mayor parte de los iraquíes en dobles víctimas: de Sadam y de la estrategia de contención o enjaulamiento del sátrapa de Tikrit. »En su meticuloso análisis, Sponeck muestra también la incapacidad manifiesta de la onu en el Iraq de los 90 para cumplir sus mandatos humanitarios sin dejar de lado los derechos humanos elementales –educación, alimentación y sanidad– y la urgencia de reformar la onu y el Consejo de Seguridad para evitar que se repitan desastres parecidos. Por lo visto, otra voz que clama en el desierto… »El autor reconoce los crímenes contra la humanidad de Sadam y una parte de verdad en la afirmación de Washington y Londres de que los males iraquíes se agravaron con el despilfarro del régimen…, pero niega rotundamente que esa fuera la causa principal, en lugar de las sanciones, de la destrucción paulatina de la sociedad». Felipe Sahagún, «Autopsia de Iraq», El Cultural, 26/7/2007 «H. C. von Sponeck trabajó durante más de 30 años en el programa de nnuu para el desarrollo y fue nombrado en 1998 coordinador humanitario de Iraq con el rango de secretario general adjunto. Dimitió de su cargo en 2000 como protesta por la política de sanciones que extendió la pobreza y el hambre entre la población iraquí y que pocas voces denunciaron en Occidente. En Autopsia de Iraq analiza, usando documentación inédita, las consecuencias de las sanciones de nnuu entre la ciudadanía iraquí…». Salvador López Arnal, «Asedio y asalto: crónica de una dimisión anunciada», El Viejo Topo, noviembre/2007 198 Sophie Caratini Hijos de las nubes Presentación de Jacques Berque Traducido del francés por Juan Vivanco En Hijos de las nubes la autora narra la peripecia vital de una joven estudiante europea que se interna en lo más profundo del desierto para compartir la vida de los pastores nómadas. Experiencias vividas, pero también una importante reflexión sobre el «otro» y la práctica científica de los etnólogos. «Sophie Caratini compartió durante largos meses la cotidianidad de los erguibat. Al precio de afrontar riesgos, disipar sospechas y superar amarguras, estas páginas lo explican al mismo tiempo que restituyen un paisaje y unas vicisitudes, además de su valor de análisis implícito… »¿Podríamos decir que la extranjera llegada de Occidente se limita a observar y grabar? Sería hacerle una injusticia. Ella convive y participa. Los abundantes rasgos objetivos que transmite, y que supongo han de interesar en alto grado a sus colegas, son fruto de una subjetividad confrontada con la del Otro en un debate en el que cada una de las partes, aunque distingue con cuidado su propia persona y mide su contribución, aprecia también lo que ambas ponen en común». De la Presentación de Jacques Berque Ficha técnica sociedades, 7 año edición: 2008 nº páginas: 456 tamaño: 21 x 12,5 peso: 500 g pvp: 20 euros isbn: 978-84-96327-44-3 199 sociedades sociedades «Abrir de nuevo el libro de mi historia es retomar el diálogo donde lo había dejado diez años antes. Pues a quienes me enseñaron, día tras día, a andar, a comer, a hablar y a comprender, a quienes fueron mis maestros en el norte de Mauritania, les cuento aquí lo que no me atreví a decirles por temor a que me acusaran de ingratitud: mis dificultades, mis incomprensiones, los momentos de rechazo de mi cuerpo o de mi mente». Hyegyeong-Gung Hong «El relato tiene un valor etnológico indudable: contando sus vivencias, la autora deja entrever las dudas sobre su viaje “científico”, sobre los métodos de investigación etnológica, sus vacilaciones en los encuentros personales más o menos sinceros, los condicionantes que el observador introduce en la vida de los observados; y se da cuenta de que ella también está siendo observada y probada. »Es un periplo de cuatro etapas: Nuakchot, Zuerat, Ain Ben Tili y Rguibat. Desde la capital del país hasta un campamento nómada. En cierta medida, es éste un libro iniciático tanto para la etnóloga como para los nómadas: para la etnóloga, la iniciación fue un éxito para su mente, pero no para su cuerpo: una hepatitis viral interrumpió este viaje al mundo del “otro”». Traducción del coreano y nota preliminar por Cho Kab Dong y Bernardino M. Hernando Sophie Caratini «Libros», Mundo Negro, junio 2009 «Por eso es triple el interés del relato. En primer lugar por lo singular de la experiencia de inmersión protagonizada por una mujer europea a mitad de los años setenta en una cultura nómada y patriarcal sin fisuras; en segundo lugar, por la importante tarea llevada a cabo que culminará años después en su tesis doctoral Les Rgaybât (1610-1934). Vol 1: Des chameliers à la conquete d’un territoire. Y Vol 2: Territoire et societé, que la ha convertido en la mayor experta en la historia de las poblaciones nómadas del Sáhara Occidental. Todo ello a pesar de que la revolución que se vive en ese momento de aspiración soberanista y de sintonía con el movimiento de la izquierda pre y poscolonial, otorga a las imposiciones de la tradición un rango crepuscular (“Negarse a revelar el origen tribal era un acto político”). Y, en tercer lugar, por su condición de testigo, desde el mismo comienzo de su creación, del Frente Polisario, su revolución, su lucha por la independencia y las circunstancias antropológicas de la población saharaui confinada en los actuales campos de refugiados, asunto que sigue con detenimiento desde hace años y objeto de otras publicaciones». Pilar Rubio Remiro, «Una antropóloga en el desierto», en Altaïr, 2009 200 Crónica de un lamento (memorias de una reina) Los más recónditos secretos de la corte de la dinastía Joseon, que reinó en Corea entre 1392 y 1910. El Incidente Imo (la condena a muerte lenta por inanición del príncipe heredero, encerrado por su padre, el rey Yeongjo, en un arcón de arroz) forma la trama sobre la que se teje una historia en la que no faltan traiciones y crímenes gratuitos o pasionales, junto a un concepto caballeresco de la fidelidad y el honor. Su autora, la reina Hyegyeong-Gung Hong, se casó con el príncipe heredero Jangheon (1735-1762) cuando tenía diez años de edad, pero nunca llegaron a reinar, pues el príncipe, víctima del despotismo paterno, cayó en la locura y fue condenado a muerte por su propio padre. Ficha técnica sociedades, 8 año edición: 2007 nº páginas: 196 tamaño: 21 x 12,5 peso: 234 g pvp: 15 euros isbn: 978-84-96327-37-5 201 notas transversales transversales transversales Carlos Frias de Carvalho Marina Tsvietáieva (diario o casi) Ariadna en torno a la a do torno em Presentación y versión rítmica de Carlos Iniesta Traducción del ruso de Tatiana Gritzái y Carlos Iniesta (diário ou quase) Presentación de João Rui de Sousa Traducción del portugués de Ángel Campos Pámpano Ilustraciones de Ricardo Angélico Edición bilingüe y hermosamente ilustrada de este «casi diario» del poeta portugués Carlos Frías de Carvalho. Ficha técnica transversales, 1 año edición: 2006 nº páginas: 168 tamaño: 21 x 21 peso: 365 g pvp: 25 euros isbn: 84-96327-22-1 ean: 978-84-96327-22-1 204 Marina Tsvietáieva, una de las figuras cumbres de la Edad de Plata de la literatura rusa, inició durante su exilio en Praga su inacabada trilogía trágica, La ira de Afrodita, con Ariadna, tragedia a la que quiso dar el nombre de su querida hija, en aquellos años marcados por su propia tragedia vital. Tragedia que irá materializándose tras su regreso a la Unión Soviética en 1936. En 1941 puso fin a su vida. «Ariadna es una tragedia clásica, en la que introduce notables variantes en la configuración y el relato del mito, pero en la que toda la dicción y la estructura se sujetan a los caracteres y las reglas que Aristóteles tan certera como brillantemente describió. Tan esto es así que descubrimos una Marina Tsvietáieva nueva, en la que el componente trágico que siempre tuvo su lirismo se convierte en lirismo trágico en sí. Pero lo que llama la atención en ello es el tratamiento feminista que el motivo recibe y el modo en que convierte en literatura de género un mito de la antigüedad. Por si esto fuera poco, una escritura, como la suya –que siempre corre el riesgo de perderse, llevada por la pasión más que por la racionalidad– sometida al sistema que la unidad estructural le impone, Ficha técnica transversales, 2 año edición: 2006 nº páginas: 288 tamaño: 21 x 21 peso: 600 g pvp: 22 euros isbn: 84-96327-25-6 ean: 978-84-96327-25-2 205 transversales transversales refuerza aquello que la caracteriza y que, bajo las limitaciones de la norma, parece siempre a punto de estallar. »Orden y sentido. La tragedia clásica no sólo le ha brindado un tema: le ha procurado también un tono, y ese tono es tal vez lo que en ella se aprecia más, porque las palabras se presentan aquí no como materiales de aluvión arrastrados por la fuerza de un torrente –como es usual en la obra lírica de la autora–, sino como incrustadas en una taracea: como una obra de marquetería, en la que el ritmo y la sintaxis de la frase se pliegan a un principio de orden y sentido, que es el que rige y explica su arquitectónica unidad. Por eso, nadie mejor para traducir estos procedimientos que un filólogo clásico, doblado de eslavista, como Carlos Iniesta, familiarizado con los giros y usos de la lengua, pero también con las distintas tonalidades de los géneros y con los mecanismos de su composición estructural. Su versión me parece poéticamente perfecta. Y no sólo en el coro de jóvenes que cierra el Acto v, sino en general: se ve que es una traducción tan pensada como sentida, en la que se intenta reproducir la escansión trocaica y en la que no hay ningún tufillo arqueológico sino lenguaje poético elevado al máximo de su posibilidad… »Marina Tsvietáieva supo descubrir en la tragedia griega el lirismo dramático en que aquel se suele expresar; mérito suyo es el saber adaptarlo, como el de Carlos Iniesta, el haberlo sabido reproducir». Jaime Siles, «Variaciones sobre el lirismo trágico», abcd las Artes y las Letras, 12/8/2006 206 Marguerite Duras - Michelle Porte Los espacios de Marguerite Duras Traducción del francés de Teresa Agustín Al hilo de la conversación con Michelle Porte y de las fotografías que ilustran el libro, Marguerite Duras va desgranando su relación con los espacios que han marcado su vida y su obra: desde los bosques tropicales de su infancia en el sudeste asiático a su casa de campo en Francia, escenario de varias de sus películas. «Todas las mujeres de mis libros han habitado esta casa, todas. Solo las mujeres habitan los espacios, no los hombres. Esta casa fue habitada por Lol V. Stein, por Anne-Marie Stretter, por Isabelle Granger, por Nathalie Granger, pero también por todo tipo de mujeres; algunas veces cuando entro aquí tengo la sensación de algo así como una presencia de mujeres. También la he habitado yo, completamente. Creo que es el lugar del mundo que más he habitado». De Marguerite Duras huelga hacer una presentación, pues los amantes de la buena literatura la conocen de sobra. Recordar, no obstante, que nuestro catálogo acoge un breve texto suyo -«un libro hermoso» (Felix Romeo)-, Agatha. Ficha técnica transversales, 3 año edición: 2011 nº páginas: 120 tamaño: 21 x 21 peso: 313 g pvp: 18 euros isbn: 978-84-96327-85-6 ean: 978-84-96327-85-6 207 transversales Michelle Porte es cineasta. Vinculada estrechamente a M. D. realizó varios documentales sobre su vida y su obra, y dos libros en colaboración con ella. En 2004 adaptó para el cine la novela de M. D. Una tarde de M. Andesmas. En 1992 obtuvo el Premio de la 3ª Bienal Internacional de Cine sobre el Arte del Centro Georges Pompidou y, en 1994, el Premio al mejor retrato del Festival de Montreal. En el libro se recogen más de cuarenta fotografías espigadas entre el archivo particular de Marguerite Duras, el de Michelle Porte y otros archivos, y fotogramas de sus películas Nathalie Granger, India-Song y La femme du Gange. transversales Carlos Frias de Carvalho Dos elegías y otros poemas Prólogo de Fernando Pinto do Amaral Traducción del portugués de Rita Custódio y Ángel Tarradellas Lejano interior y otras fotografías Manuel Vilariño Presentación de las fotografías de Manuel Rivas Un diálogo a dos voces entre el poeta portugués Carlos Frias de Carvalho y el fotógrafo Manuel Vilariño. Las elegías del poeta encuentran en Lejano interior y las restantes fotografías un ajustado acompañamiento visual. Como dice Manuel Rivas en su presentación de las fotografías: «Las fotografías de Manuel Vilariño son psicogeografías, sí. Lugares donde levita el aura del tiempo, atmósferas untadas por el remordimiento de la primera luz. Lindes del más allá, odiseicos, nunca vistos (así). Por eso su sorpresa geológica, la conmoción púdica y a la vez insurgente. En la historia, la cámara, la ambición del panóptico, an208 Ficha técnica transversales, 4 año edición: 2013 nº páginas: 240 tamaño: 21 x 21 peso: 498 g pvp: 25 euros isbn: 978-84-941292-0-9 209 transversales ticipó la violencia catastral. ¿Qué hace aquí? Trae emoción y recuerdo. Trae un espacio, no se lo lleva. No le pone nombre. No lo registra. Es un vagabundo que no deja huellas. No viene a dominar. La cámara es un refugio. La cabaña estenopeica. Tiene la memoria de la génesis, y allí se producen las condensaciones sincrónica y diacrónica de las energías y formas germinales. Ahí la naturaleza toma consciencia de sí misma. Se posa para sosegar metamorfosis en la cámara-cabaña de Manuel». correspondencias 210 correspondencias correspondencias George Sand - Alfred de Musset Los amantes de Venecia (correspondencia 1833-35 seguida del Diario íntimo de G. Sand) Edición de Fernando García Burillo Coincidiendo con el bicentenario de George Sand reunimos en una edición íntegra la correspondencia entre George Sand y Alfred de Musset, además de la mantenida con Pietro Pagello, el médico que atendió a Musset en Venecia y acabó convirtiéndose en amante de George Sand; y el Diario íntimo de la escritora romántica, un texto de rara sinceridad que escribió tras ser abandonada por Musset, documento fundamental para ahondar en esa pasión que aún hoy sigue suscitando el interés de estudiosos, cineastas y amantes de la literatura. Acompaña la edición un apéndice documental y una cuidada selección de ilustraciones de la época. Ficha técnica correspondencias, 1 año edición: 2004 nº páginas: 304 tamaño: 21 x 12,5 peso: 325 g pvp: 18 euros isbn: 84-87198-73-2 ean: 978-84-87198-73-1 212 «Los amores tempestuosos de George Sand y Alfred de Musset cuentan entre los más célebres de las letras francesas. Culminan en Venecia y en un hotel famoso: el Danieli. Enamorada de otro hombre, ella se lo presenta a él, quien no aceptando el trío, sólo puede caer en la desesperación. Esa trama está en el origen de una de las más conocidas y emblemáticas novelas francesas de la época, La confesión de un hijo del siglo (1836) de Musset. Poco después George Sand daría su versión de los hechos en otra novela propia, Ella y Él (1841), pero será la voz de Musset la que perdure, incluso cuando una Sand más madura, y lejos de los hechos, dé otra versión más biográfica en su Historia de mi vida (1854)». Luis Antonio de Villena, «George Sand, un escándalo rebelde», El Cultural, 29/12/2004 «Lo cierto es que la composición del presente volumen nos permite pasar por distintos estados de opinión respecto a los amantes, y propicia estos vaivenes de simpatía lectora que reproducen la ambivalencia de punto de vista inscrita en toda correspondencia… Si las cartas dibujan sobre todo el carácter de George Sand, los apéndices aportan datos sobre la personalidad de Musset… Los amores románticos no tienen (teóricamente) cura. Sand y Musset sí terminan reponiéndose de este padecimiento, pero en la correspondencia se activa un “ni contigo ni sin ti” que deviene en fórmula pasional romántica, una fórmula que sigue siendo hoy reconocible». Amelia Gamoneda, «Ni contigo ni sin ti», Revista de Libros, mayo 2005 «El libro Los amantes de Venecia muestra cómo concibió [G. Sand] la vida. Que vistiera con ropas masculinas y acudiera a lugares frecuentados por hombres no parece rimar a veces con una rompedora de corazones que no se limitó a este papel (nada más alejado de sus deseos). El amor tenía que ser compatible con unos cánones que no eran los establecidos. Y así, decidida a entregarse a la creación literaria, abandonó a su marido y salió al encuentro de París, llegando a comprometerse políticamente con la Segunda República francesa, un mundo del que pronto se desencantó». Sofía Solano, «Sand y Musset, amantes en Venecia», abc.es, 13/12/2004 213 notas periplos periplos periplos André Gide «Un libro inactual que embellece la oportunidad dispuesta al lector por placer, aquel lector escaso alejado de los tráfagos literarios de la moda masiva». Soren Peñalver, «Un libro inactual», La Opinión, 27/6/1997 Amyntas Traducción y notas de Fernando García Burillo En Amyntas, Gide nos traslada a una Argelia idílica, lugar para el placer y la contemplación, que recorremos de la mano de una prosa fulgurante y poética, raramente igualada. 216 José M Guelbenzu, «Las palabras de felicidad de André Gide», El País, 9/8/1997 «Este libro es la gota destilada, prematura pero eterna, de uno de los más grandes hommes de lettres de nuestro siglo… Amyntas resulta un libro delicioso para leer en el estival bochorno de las letras porque es un soplo de brisa inteligente». José Luis de Juan, «Gide en el desierto», Diario de Mallorca, 19/9/1997 «Amyntas (nombre de uno de los pastores de las Bucólicas de Virgilio, libro que Gide releyó toda su vida) reúne textos que van de 1899 a 1904. Mopso –otro nombre eglógico– es un bello poema en prosa, donde aún alienta puro el fervor por los oasis y la sensualidad de los pastores de cabras, como el antiguo amigo Athman, que tocan el agreste caramillo. En la última parte del libro, La renuncia al viaje (en modo de notas, con ese aspecto de forma informe que tanto amó su autor) la fascinación por el paisaje africano deja lugar –sin perderse– a un desengaño». «He aquí este precioso libro, uno de los mejores de la primera etapa del escritor, que con él empezaba a liberarse de ella, y que aparece ahora en una cuidada primera versión española. Leer a Gide es siempre un placer y una lección». «Es una lírica demente la que logra Gide en Amyntas; “el poeta –mantiene Luis Cernuda– está ya en posesión entera de sus dones, y ni antes ni quizá después podrá alzarse su voz con igual gracia y tersura. Difícil es escoger en la obra de Gide, pero si nos viéramos obligados a ello, Amyntas sería el libro preferido. Bien conozco que dicha preferencia, como en general toda preferencia afectiva, no va sin injusticia consciente, a veces con nostalgia, para con lo que así se excluye. El propio autor ha dicho: Ils n’ont pas été nombreux, pour s’apercevoir que je n’avais rien écrit de plus parfait qu’Amyntas”». Laura Freixas, «El jardín donde el tiempo se reposa», Revista de Libros, nº 16, abril 1998 Luis Antonio de Villena, «El fin de un fervor africano», El Mundo-La Esfera, 7/6/1997 Ficha técnica periplos, 1 año edición: 1997 nº páginas: 160 tamaño: 19 x 10,5 peso: 200 g pvp: 13 euros isbn: 84-87198-39-2 ean: 978-84-87198-39-7 «Éste es un libro verdaderamente hermoso, lleno de paz e inquietud». Rafael Conte, «Amyntas», abc literario, 20/9/1997 «De la fascinación por el Maghreb reflejada en el diario surgen Los alimentos terrenales (1897), El inmoralista (1902), y este Amyntas (1906) con que las exquisitas Ediciones del Oriente y del Mediterráneo inauguran Periplos, una colección de viajes. Mientras que los otros dos textos están más elaborados, lo que no los hace forzosamente mejores, Amyntas es la simple transcripción de fragmentos del diario. Conserva una de las mayores cualidades de éste: lo que su prologuista Éric Marty define como “intensidad del presente’”». Alberto Guallart, «Amyntas: El narcisismo incontrolado de André Gide», El Correo de Andalucía, 13/6/1997 217 notas e dis nso una colección de libros para el debate disenso disenso Gilad Atzmon La identidad errante Traducción del inglés de Beatriz Morales Bastos Edición al cuidado de B. de Morandeira La identidad errante, el provocativo texto del músico de jazz Gilad Atzmon, nacido en Israel, pero que, tras conocer la realidad de la ocupación de los territorios palestinos, renunció a su nacionalidad y se estableció en Europa, donde se ha convertido en un conocido músico de jazz y desde donde no cesa de combatir el sionismo con sus acerados artículos en la prensa y en libros como el que presentamos, en el que, como reza el subtítulo, somete La identidad judía a examen. Ficha técnica disenso, 1 año edición: 2012 nº páginas: 256 tamaño: 21 x 12,5 peso: 288 g pvp: 12 euros isbn: 978-84-96327-91-7 220 Karl Sabbagh ha dicho de La identidad errante: «El libro de Gilad Atzmon es tan ingenioso y provocador como su título. Pero también es un libro importante que presenta conclusiones sobre los judíos, la judeidad y el judaísmo que chocarán a algunas personas, pero que son esenciales para entender la política de identidad judía y el papel que desempeñan en la escena mundial». Y James Petras ha destacado la valentía intelectual de Gilad Atzmon: «Atzmon tiene el valor del que tanto carecen los intelectuales occidentales» Un magnífico y necesario libro desmitifica algunas «indiscutibles verdades» sobre la identidad judía. El autor es un destacado saxofonista dedicado al jazz, y desde las primeras páginas nos desvela el papel esencial que dicha actividad jugó en los cambios de su posicionamientos políticos. Si su abuelo era un judío fanatizado, él heredó algo de ello en sus años mozos, mas el contacto con la realidad, y más en concreto su servicio militar coincidiendo con la invasión del Líbano, y la visita de algún campo en el que hacinaban los palestinos, le hizo tomar conciencia de que estaba en el lado equivocado y de que los palestinos, originarios de aquellas tierras, habían sido expulsados de ellas a patadas no dejándoseles volver a ellas. Desde el inicio los que iban llegando se guiaban por la idea de que el que más puede capador. […] Gilad Atzmon va avanzando por distintos aspectos de estas maniobras de tergiversación (alejadas del judaísmo como creencia y signo distintivo igual que otras creencias: cristianas, islámicas, …que no exigen ninguna pureza, ni parentesco que lo avale) en búsqueda de un núcleo inamovible, cuya esencia constituiría la singularidad del pueblo que contra viento y marea ha resistido a todas las persecuciones, encerrándose para preservar sus supuestas raíces en el nivel tribal, expulsando o marginando de su discriminador seno a cualquiera que no muestre la pureza requerida, marcada por el prototipo ideado por los Theodor Herlz, Max Nordau & company, que inventaron un pueblo que como todo pueblo que se precie debía de tener una tierra y una historia, para lo que habían de crear al «judío» comme il faut, y reclamar los derechos sobre una tierra que estaba vacía y únicamente atravesada por unos vagos nómadas (aunque vaya sin entrecomillar, ya que hablo de memoria, no hago más que traducir el espiritu de las afirmaciones de los primeros sionistas)… e inventar una historia y una genealogía totalmente falaz como lo han mostrado nuevos historiadores israelíes, como Shlomo Sand al que cita en repetidas ocasiones el autor de este necesario ensayo.[…] El repaso es exhaustivo, riguroso y argumentado. Otro gallo cantaría si esta voz crítica fuese escuchada por Israel, en vez de escuchar y seguir, de manera gregaria, el llamamiento judaico «Escucha Israel!», del Deuteronomio, que no hace sino prescribir la obediencia total a la voluntad del supuesto Yavé, monopolizada por los representantes exclusivos de Sión . Gauden Sarasola, «Israel, un pueblo inventado, un Estado sinécdoque», en http://lacomunidad.elpais.com/la-abadia-de-theleme/2012/11/8/la-identidaderrante-gilad-atzmon- [consulta 21/12/2012] Aceptando el reto frente al disenso, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo ha publicado el último libro del escritor y músico de jazz, Gilad Atzmon, La identidad errante, en el que critica severamente el terrorismo sionista e incluso marxista judío y el tribalismo judío, y analiza desde los inicios de la historia la idiosincrasia judía al margen de los pueblos, etnias, culturas o naciones a los que 221 disenso disenso pertenezca cada judío. Lo hace con la autoridad de haber nacido en Palestina, en una familia judía algunos de cuyos miembros pertenecían en calidad de dirigentes a grupos terroristas sionistas implicados en crímenes de limpieza étnica. Él mismo ha sufrido toda la educación judía, incluido el servicio militar. Sin embargo, gracias al jazz de Charlie Parker y otros músicos a los que la idiosincrasia de pueblo elegido judío desprecia por ser negros, logró superar el adoctrinamiento judío-sionista-israelí y establecerse en Londres dejando atrás definitivamente su pertenencia a la entidad sionista, Israel. Toda la mitología seudo-histórica de lo judío cae como un castillo de naipes al constatar que los que más cometen el delito del antisemitismo son los propios judíos ya que, salvo las excepciones de palestinos originarios que abrazan la fe judía, la inmensa mayoría no tiene relación alguna con la etnia semita, a la que sí pertenecen prácticamente todos los palestinos. A partir de ahí busca y encuentra muchas respuestas a las preguntas del por qué de la existencia de Israel, de su terrorismo de Estado y de la complicidad del resto del mundo occidental con su proyecto sionista. Animamos a la lectora o lector a retroceder con los pasos y las palabras de Gilad Atzmon por el camino del eterno exilio judío desde la actual Israel hasta sus orígenes en algún lugar del mundo, muy cerca las profundidades del alma humana y muy lejos de Palestina. Walter Wendelin, «La sinagoga de naipes al borde del cinismo cristiano», Rebelion.org, [consulta de 20/12/2012] Sophie Caratini Lo que no dice la antropología Traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell Hasta ahora los antropólogos, por lo general, han evitado referirse a los escollos de su oficio. Al desvelarlos aquí, a través de su experiencia personal, la autora afronta de manera inédita las carencias de la antropología, no para condenarla, sino para reivindicarla. Su reflexión se enriquece con el extenso diálogo que mantiene con Maurice Godelier sobre la alteridad y la profunda huella que «el otro» ha dejado en sus ideas y sus vidas. «Ha elegido muy adecuadamente el título. Pues de esto no se había hablado nunca o casi nunca. Usted lo formula con agudeza, profundidad y precisión tales que estoy seguro de que procurarán a su libro un puesto de primer rango entre los textos etnológicos». Claude Lévi-Strauss 222 Ficha técnica disenso, 2 año edición: 2013 nº páginas: 208 tamaño: 21 x 12,5 peso: 228 g pvp: 12 euros isbn: 978-84-96327-98-6 223 disenso disenso Stéphane Hessel y Elias Sanbar con Farouk Mardam Bey El superviviente y el exiliado Israel-Palestina, un deber de justicia Traducción del francés de Matilde París Bouza Libro escrito a dos manos por Stéphane Hessel –el superviviente de los campos nazis– y Elias Sanbar –el exiliado que, con apenas un año, hubo de abandonar su Haifa natal–, quizá el último libro del recientemente fallecido Stéphane Hesse. Ficha técnica disenso, 3 año edición: 2013 nº páginas: 192 tamaño: 21 x 12,5 peso: 233 g pvp: 12 euros isbn: 978-84-96327-95-5 224 A lo largo de este diálogo, tanto el superviviente, Stéphane Hessel, como el refugiado, Elias Sanbar, se proponen explicar las razones de sus posicionamientos pasados y presentes. El primero, antiguo resistente deportado a Buchenwald y más tarde diplomático destinado en la ONU desde su creación, evoca el ambiente general, justo al terminar la Segunda Guerra Mundial, extremadamente favorable a la creación de un Estado judío en Palestina. Él mismo estaba convencido de que la ONU debía actuar en este sentido. Aunque desde entonces no haya cambiado de postura en lo que respecta a la legitimidad del Estado de Israel, la Guerra de los Seis Días y la ocupación y colonización de los territorios ocupados lo han llevado, en los últimos años, a militar por el derecho del pueblo palestino a disponer, también él, de un Estado independiente y soberano, de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas. Elias Sanbar, por su parte, solo tenía un año cuando sus padres tuvieron que abandonar la ciudad de Haifa, en 1948, para refugiarse en el Líbano. Aquí describe su trayectoria como exiliado, su alistamiento en las filas de la resistencia palestina, el combate de los suyos para devolver a Palestina su nombre, y subraya su convencimiento de que no hay reconciliación posible entre ambos pueblos sin el restablecimiento de la verdad histórica y sin un respeto escrupuloso del derecho. Stéphane Hessel y Elias Sanbar creen, en efecto, que la paz no podrá llegar si se aborda el conflicto en términos religiosos o si se sigue insistiendo en su carácter excepcional. Así pues, si de su libro se desprende un mensaje, es el siguiente: que los palestinos e israelíes salgan del registro de lo sagrado, que planteen sus problemas en el lenguaje de la política profana, que devuelvan la cuestión palestina —y lo que también deberíamos llamar la cuestión israelí— al terreno de aplicación de los principios comunes del derecho internacional, y conseguirán, rápidamente, no solo firmar un tratado de paz, sino, lo que es más importante, reconciliarse. Farouk Mardam-Bey Un luminoso libro sobre la cuestión palestina/israelí acaba de ver la luz. Conversación que nos sitúa ante los momentos esenciales del conflicto señalado. No me corto ni un pelo en decirlo desde el inicio: estamos ante un libro necesario en que se dialoga sobre Palestina y sus desplazados, en 1948, habitantes originarios. La conversación se desarrolla entre un superviviente de los campos de la muerte nacionalsocialistas, Stéphane Hessel, y un exiliado palestino, cuando contaba con un añito de vida, a otro país, Líbano… el suyo no existía y sigue sin hacerlo al menos en los mapas oficiales y en la nómina de los organismos internacionales. Es como si la Palestina de los palestinos existiese sin estos, ya que está ocupada, en plena expansión territorial, por los usurpadores sionistas, contraviniendo las distintas resoluciones de la ONU, sobre la vuelta a los límites del tiempo de la guerra de los seis días, en 1967, y la libertad para que los palestinos empujados a los países vecinos puedan volver con absoluta libertad a su tierra. El libro es un grito a favor del derecho al Derecho que asiste, o debe asistir, a los ninguneados palestinos. Iñaki Urdanibia, kaosnelared.net, 13/06/2013 225 notas sabores colección fundada por Ourdia Sylvia Oussedik sabores Ficha técnica sabores, 1 año edición: 2004 nº páginas: 144 tamaño: 28,5 x 17,5 peso: 530 g pvp: 25 euros isbn: 84-96327-07-8 ean: 978-84-96327-07-8 228 sabores Hadjira Mouhoub Claudine Rabaa Robert Bistolfi Farouk Mardam-Bey Las aventuras del cuscús Tratado del garbanzo Ilustraciones de Mustapha-Sadek Sedjal Ilustraciones de Odile Alliet Traducido del francés por Ourdia Sylvia Oussedik Traducido del francés por Ourdia Sylvia Oussedik Este libro relata el periplo del cuscús, restituye su memoria primigenia, el estremecimiento de los primeros granos, los primeros gestos de los que conserva el recuerdo, el sabor y el olor, hasta llegar a la expresión de todas las culturas que lo han marcado. Sus recetas ilustran el viaje del cuscús a través del tiempo y el espacio, lo vinculan a los ritos ligados a las diferentes etapas de la vida, las tradiciones agrarias y las fiestas, el agua y el fuego. Desde Platón a Sartre, pasando por Plinio y Petronio, Harum al-Rachid y Carlomagno, Bocaccio y Rabelais… más de veinte siglos de historia de la humanidad evocados en función de su relación con la más humilde de las luguminosas: el garbanzo. El lector podrá saber al fin todo lo que siempre quiso saber, e incluso más, sobre el Cicer arietinum, sus orígenes mediterráneos, sus peregrinaciones, su cultivo, su valor nutritivo, sus usos médicos, los acontecimientos históricos que evoca, su presencia en la literatura y el arte… Y encontrará un centenar cumplido de recetas espigadas en torno al Mediterráneo, pero también en Irán y en la India, comentadas con erudición y humor. «Tras las estupendas Aventuras del cuscús, Oriente y Mediterráneo nos brinda el Tratado del garbanzo. Un libro de cocina de miras amplias y culturales que demuestra que allende el cocido y el humus hay mucho mundo…». Sidecar, «Cartita 66», febrero 2007 Ficha técnica sabores, 2 año edición: 2005 nº páginas: 230 tamaño: 28,5 x 17,5 peso: 680 g pvp: 29 euros isbn: 84-96327-23-x ean: 978-84-96327-23-8 229 sabores Paul Balta Beber y comer en el Mediterráneo Ilustraciones de Fabien Seignobos Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Paul Balta nos presenta las similitudes y diferencias entre estas cocinas en tres viajes: por el tiempo, por el espacio y por la gastronomía. Es decir, a través de las preparaciones típicas de ambas orillas, desde los entremeses variados (mezzé, kémia o tapas) hasta el café árabe, turco o griego, sin olvidar las bebidas alcohólicas y los tabúes alimenticios de judíos, cristianos y musulmanes. Sesenta recetas espigadas al norte y al sur del Mediterráneo puntúan un texto al que las ilustraciones de Fabien Seignobos, en verde oliva, aportan una nota cálida y elegante al mismo tiempo. Ficha técnica sabores, 3 año edición: 2004 nº páginas: 144 tamaño: 28,5 x 17,5 peso: 530 g pvp: 27 euros isbn: 84-96327-07-8 ean: 978-84-96327-07-8 230 «Aunque ofrece bastantes recetas –una cincuentena–, clásicas y de ambos lados del Mediterráneo, lo más interesante del libro son los textos, en los que se asoma a la cultura del vino y la embriaguez, así como a los alimentos, en una triple perspectiva, temporal, espacial y sápida. Para disfrutar, guisar y cultivarse». «Cocina del Mediterráneo», Sabor de Aragón, diciembre 2008 cuentos cuentos cuentos Nâzim Hikmet La nube enamorada Ilustrado por Malok - Traducido del turco por Fernando García Burillo y Metin Karadag Una nube (enamorada), una liebre y una paloma defienden a Aisé y su maravilloso jardín de la ambición de Seyfi el Negro, ayudado por el cardo, la sequía y los vientos… 1989 / 48 págs. / 21 x 25 / 250 g / pvp 23 euros. isbn: 84-87198-02-3 / [no disponible] Edición numerada de mil ejemplares sobre papel verjurado marfil «al agua» de 180 g. Cuento popular marroquí, versión de Fátima Mernissi Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer? «En la colección de “cuentos del oriente y del mediterráneo” se ha publicado el bello texto de La nube enamorada, del poeta turco Nâzim Hikmet, y un año después, Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más, el hombre o la mujer?, cuento popular marroquí, narrado por Lal-La Laaziza Tazi y recogido por Fátima Mernissi, autora del libro Marruecos a través de sus mujeres. Sólo las editoriales artesanales pueden permitirse el lujo de escoger exquisitas producciones literarias y editarlas en tiradas de mil ejemplares numerados, sobre papel verjurado blanco, a un precio asequible. Para los conocedores de la cuentística popular, este cuento es una de las más interesantes de las innumerables versiones del tema que existen en todo el mundo. Un joven se enamora de una joven, y ella le corresponde, pero antes de entregarse a su amor ambos se proponen adivinanzas y se vengan el uno del otro mediante astucias y engaños que, a la postre, les van a conducir a la felicidad, tras un verdadero arabesco de situaciones complicadas, en las que se juega con la doble personalidad de la mujer, que unas veces es dama fingida ideal, y otras, esposa verdadera… »La versión granadina es el antecedente más directo de un texto perdido de Federico García Lorca, que representó, titulado La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, dialogado y adaptado al Teatro de Cachiporra Andaluz, con música de Debussy, Albéniz, Ravel y Pedrell, con decoraciones pintadas por F. García Lorca. »Pero dejando de lado esta digresión que nos ha demostrado la vitalidad de este cuento que pertenece a los clásicos cuentos de adivinanzas y a la cuentística encadenada de repetición, hay que decir que el cuento que ahora se publica de Aixa y el hijo del rey es de una riqueza y de una complejidad que lo aleja de las versiones elementales y cortísimas que conocemos. Las preguntas y respuestas, el estribillo de “¿Quién puede más, el hombre o la mujer?”, con la respuesta constante de “La mujer, señor”, queda actualizado con la breve e interesante introducción feminista de la escritora sociológica Fátima Mernissi. Un glosario que explica a los niños las fórmulas iniciales del cuento y las fórmulas finales, así como diversas palabras y situaciones, completan la obra, que va a introducir al lector en el mundo de una remota tradición, donde era costumbre la disputa, el torneo dialéctico y el juego de las adivinanzas». Carmen Bravo-Villasante, «Un cuento popular marroquí, Aixa y el hijo del rey», Diario 16, 21/1/1991. Ilustrado por Miguel A. Moreno - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell Un cuento que demuestra que la contestación femenina no viene necesariamente de Nueva York o París. 232 1990 /48 págs./ 21 x 25 / 250 g / pvp 23 euros. isbn: 84-87198-07-4 / [no disponible] Edición numerada de mil ejemplares sobre papel verjurado marfil «al agua» de 180 g. 233 cuentos Sait Faik El pañuelo de seda Ilustrado por Víctor M. Ramos - Traducido del turco por Fernando García Burillo «Con los pañuelos de seda natural siempre pasa lo mismo. Por más que los arrugues y aprietes en el puño, al abrir la mano brotan como un manantial.» Así acaba este cuento, el primero escrito por el cuentista más universal de la literatura turca. 1991 / 48 págs. / 21 x 25 / 250 g / pvp 23 euros. isbn: 84-87198-10-4 / ean: 978-84-87198-10-6 Edición numerada de mil ejemplares sobre papel verjurado marfil «al agua» de 180 g. Cuento popular marroquí, versión de Jocelyne Laâbi Luncha la gacela Ilustrado por Luz Ruibal - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell El fantástico y desigual combate entre Luncha la Gacela y su enamorado contra los genios maléficos. 234 1993 /48 págs./ 21 x 25 / 250 g / pvp 23 euros. isbn: 84-87198-18-x / ean: 978-84-87198-18-2 Edición numerada de mil ejemplares sobre papel verjurado marfil «al agua» de 180 g. autoras y autores autoras y autores A d o n i s : Nació en 1930 en Qassabin, un pueblecito del norte de Siria, en el seno de una modesta familia campesina. A los 24 años, pasó once meses en prisión, acusado de actividades subversivas, tras de lo cual decidió establecerse en Líbano. En 1956 participó en Beirut en la fundación de la revista Shi’ir (Poesía), que dio a conocer en árabe en cuidadas traducciones a poetas como Juan Ramón Jiménez, Ezra Pound, T.S. Eliot, Saint-John Perse, René Char, Jacques Prévert, W. B. Yeats, García Lorca, Henri Michaux, Octavio Paz… y, en su nueva patria de adopción, inició una intensa labor creativa. Al desaparecer Shi’ir, impulsó la creación de nuevas revistas, como la efímera Afâk (Horizontes) y Mawâqif (Situaciones), en la que desde 1968 encontraron acogida muchos creadores y pensadores árabes prohibidos en sus propios países. Su obra ha recibido numerosos premios, como el Nâzim Hikmet en 1995, el Nonino de poesía en 1997, el Struga en 1998… En el año 2000 el Instituto del Mundo Árabe le consagró una exposición con el título Adonis, 1950-2000, un poeta en el mundo actual. Entre sus obras se encuentran algunas de las más significativas de la poesía árabe contemporánea. Es, asimismo, fino y penetrante estudioso de la poesía y la literatura árabes, como revelan sus ensayos sobre literatura, poesía y poética árabes. [Poesía y poética árabes, col. el collar de la paloma, 3; Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche, col. poesía 4; Canciones de Mihyar el de Damasco, id., 9; El Libro (i), id., 23, y Sufismo y surrealismo, col. el collar de la paloma, 7] habla Adonis [Los orígenes] «La tierra no se reduce para mí al territorio de la infancia. Doy a la tierra una dimensión casi metafísica: es a la vez el reino último del hombre y su primer espacio. »Nacer, conocer y morir: la tierra acoge y suscita las grandes etapas de nuestra vida… [La identidad] »Al cambiar un nombre muy musulmán –Ali– por otro sin relación con el islam –Adonis–, asumía y reivindicaba una trayectoria hacia lo universal. Al firmar así, salía de una tradición petrificada y accedía a una libertad más amplia… [La herencia] »Reivindico toda la herencia mediterránea, pero además formo parte integrante de la cultura universal, de Oriente hasta Occidente. La única especificidad que me reconozco es mi lengua y mi subjetividad. Pero, por medio de ellas, trato de abrirme a lo universal. 236 [La renovación] »La forma poética es siempre un reflejo de la vida y de la cultura de una época. A la renovación de la poesía no le bastan las nuevas ideas, necesita que la forma que las expresa sea también nueva… Ser moderno es aceptar el diálogo con el otro… [La soledad] »Me sentiría ofendido si ciertas personas hablasen bien de mí. Me enorgullece que ningún gobierno árabe me haya invitado oficialmente. Mantenerse a distancia permite contemplar el movimiento de la sociedad árabe en su conjunto al margen de todo camuflaje ideológico. Pero yo me siento profundamente ligado a las aspiraciones populares. [La historia] »En el fondo, no tengo ninguna confianza en la historia. No es más que un cúmulo de mentiras. Del pasado, retengo sobre todo el movimiento de creación artística, pero, en nuestra sociedad, hasta eso ha sido rechazado. La historia no es sino el catálogo de las diferentes opresiones. Yo estoy con los hombres que sufren. Mi historia es un continuo replanteamiento de la historia». Fragmentos de una entrevista con André Velter, Le Monde, 30/11/1984 «La poesía es el poema, la lengua y aquello que va más allá de la lengua. Es como un árbol que está enraizado en un lugar y sin embargo las ramas están abiertas por todo el espacio y por todos lados. La poesía es así; aunque yo como poeta árabe estoy enraizado en mi lengua, mi poesía está abierta a todos los seres humanos y a todos los continentes, y, en ese sentido, yo me siento universal a la vez que totalmente árabe… »No hay poesía verdaderamente importante sin pensamiento… lo que marca la diferencia entre la filosofía y la poesía, el pensamiento y la ciencia, es la forma de expresión. En la poesía es necesario expresarse en imágenes y en relación con las imágenes. Es la metáfora la que transforma. La poesía puede decirlo todo… Encuentro que la poesía es mucho más amplia que todas las disciplinas del pensamiento. Fragmentos de una entrevista con José Méndez, Residencia, noviembre-diciembre, 1997 «El sufismo –el misticismo de los musulmanes– siempre se ha asociado a la religión, pero va mucho más allá. Es un método de conocimiento y vida, por eso es también un surrealismo avant la lettre… El sufismo me interesa porque, para él, el amor es el núcleo fundamental del mundo, de ahí que la mujer sea tan importante en la mística. Es la que indica el camino para llegar a Dios.» Fragmento de una entrevista con Paula Corroto, Público, 20/10/2008 237 autoras y autores han dicho de Adonis «“Estoy en un proyecto poético titulado Al Kitâb * que será el libro de poesía más importante desde la Divina Comedia”. No pude contener la risa: “Estupenda exageración, ¿no?”. Gesto de la mano, acompañado de un ligero movimiento de cabeza: el poeta asumía lo dicho… Prosiguió: “Sí, estoy redactando el primer volumen. Se trata de un manuscrito de al-Mutanabi que edito yo. Tendrá dos volúmenes más, después dejaré de escribir poesía”. Dijo estas palabras con sencillez y seguridad, como si el proyecto estuviera íntegramente grabado en su pensamiento; después guardó silencio, dando a entender que todo estaba dicho». José Miguel Puerta Vílchez, Adonis. Un poeta en el mundo de hoy, París, ima, 2000 «Dice que lo ignorado robó su corazón y su corazón se transforma en una puerta, y sus venas en galerías donde acude una savia que fluye del pozo del enigma… »Dice que el camino no tiene principio, mas su andadura recorre el día y la noche, y la noche, y mas allá, para beber el agua negra que enciende el poema –un murmullo, unas palabras–, pero no deja ver sus ojos… »Dice que un rayo le mostró el camino. Y sucedió en su propio interior, y así fue fuego y abandonó la condición de piedra… »Dice que llenó sus cánticos de hachas, pues pugna es la de la luz por ocupar el puesto de la sombra en el aire; pugna es la de la lluvia por desprenderse de la nube hasta alcanzar el no ser para ser con la tierra; pugna la del ardor de la semilla por estallar en la rosa… Dice que muere y el aire son bodas y amapolas…». Clara Janés, «El nombre de Adonis. La metamorfosis del poeta», ibíd. «A quienes de entre nosotros proceden de universos culturales híbridos y que, como Adonis, están a caballo de Oriente y Occidente, las palabras del autor les hablan con mayor elocuencia. Nos reconocemos en ese alma que busca y sondea sin compasión en la agitación de la nuestra… Adonis, echando por tierra las convenciones lingüísticas, al adoptar el verso libre y crear un nuevo idioma poético, ha buscado subvertir lo convencional, lo seguro, lo esperado. La literatura y el pensamiento árabes con ello han ganado en riqueza y emoción». Asma Afsaruddin, «Adonis, el inevitable», ibíd. «Desde mi punto de vista, Adonis no es un poeta entre los verdaderos poetas, que de todas las maneras son escasos; es uno de los más importantes. Y ello por dos razones al menos, o quizá tres. Es poeta y pensador teórico al mismo tiempo. Es un poeta innovador y audaz. Y es también y sobre todo un poeta inspirado que ha suscitado al mismo tiempo la inspiración». Edward al-Jarrat, «El poeta y el amigo», ibíd. «Su aporte ha sido el más rico, el más profundo y el más diversificado en pensamiento, creatividad y restitución de la parte más universal de la herencia cultural… »Como otros, no dudo en afirmar que Adonis ha ejercido una influencia, del mismo modo que él ha sido influenciado por corrientes, tendencias, diversas y antagónicas en su más alto grado. Pero ha logrado fusionar todos esos elementos en un molde creado por él». Sayf al-Rahabi, «Hombre de visión, poeta de lo vivido», ibíd. «Que es un poeta de gran envergadura, un visionario y un creador de una profunda originalidad se me hizo evidente desde mi primera lectura de sus poemas. Pero para mí fue un verdadero encantamiento cuando tuve la ocasión de escucharlo recitar su poesía en su propia lengua. Cuando recita, el paisaje de su cara, de su mirada, cambia, las señales de un mundo desconocido se van haciendo cada vez más presentes, me di cuenta de ello en aquella primera ocasión y muchas otras veces después». Lokenath Bhattacharya, «Un baile inesperado», ibíd. «Bianca Maria Fabotta evoca así su primer encuentro con Adonis: “aunque su biografía hace de él un gran poeta cosmopolita, se percibe en ella con gran intensidad la presencia de otro mundo. Es un poeta que se sitúa más allá de la modernidad. Su poesía es muy aérea, sin angustias incluso cuando es fúnebre. Tal vez sea una profecía del futuro que seguirá a la modernidad. O tal vez contenga elementos del pasado, ese quid enigmático y abierto al porvenir al mismo tiempo”». Francesca María Corrao, «El viaje de Adonis a Italia», ibíd. «Su arte recuerda la pintura de Picasso. Lo que Picasso expresa con la magia de los colores, Adonis los expresa con la fuerza de las palabras. Su poesía es semejante al cubismo. Es una verdadera síntesis entre el Este y el Oeste, entre las culturas oriental y occidental… sobre todo de la poesía francesa». Pascal Gilevski, «Adonis en Macedonia», ibíd. * Se refiere a El Libro, véase col. poesía, 23 de este catálogo. 238 239 autoras y autores A í t S a b b a h , Fatna: La autora ha nacido, vive y trabaja en un país del Magreb del que no podemos dar más precisiones, pues, dado el punto de vista profano adoptado en su análisis del Corán, en un momento en que los fanatismos religiosos no dudan en recurrir a la violencia para impedir la circulación de las ideas y someter a la sociedad a sus arbitrarios prejuicios, ha preferido velar su identidad. [La mujer en el inconsciente musulmán, col. el collar de la paloma, 5] A r j o n i l l a , Sofía: Nació en México, donde ha sido profesora de la uam. Dedicada profesionalmente a la docencia e investigación en ciencias sociales, desde 1995 ha orientado sus trabajos al estudio de la situación de la mujer palestina. [La mujer palestina en Gaza, col. encuentros, 3] A s h u r , Radwa: Nació en Egipto. Especialista en literatura inglesa y afroamericana, dirigió el depar- tamento de Lengua inglesa en la universidad de Ain Shams, donde es profesora. Forma parte de la Organización Árabe de Derechos Humanos y está casada con el poeta palestino Murid Barguti. Entre su abundante producción, además de varias obras de crítica literaria, destacan las novelas Una piedra caliente (1985), Jadiya y Susan (1987), Candil (1992), Trilogía de Granada (1994-98) y Sombras (1999); los cuentos Vi las palmeras (1987) y el libro de memorias El viaje: días de una estudiante egipcia en América (1983). Por la primera parte de su trilogía Granada, recibió el Premio a la mejor novela del año de la Feria del Libro de El Cairo, y por la segunda y tercera parte, el primer premio de la Feria del Libro de la Mujer Árabe (El Cairo, 1995). [Granada, col. letras, 24; Granada (trilogía), col. letras, 31] habla Radwa Ashur «Durante siglos hemos vivido en el puesto de “hombre invisible”, del criado al que sus amos no reconocen más que la misión de servir y los conocimientos necesarios para seguir esclavizándolo. La invisibilidad es violencia, y también maldad. Hay en ella una negación despótica de la humanidad del otro. Es una bomba de relojería que amenaza a ambas partes. El diálogo, el acercarse en un plano de igualdad, implica la presencia de dos partes; cada una con su experiencia y su especificidad, con su saber y su mirada. Quiero decir, cada uno con su bagaje histórico al completo, que constituye su forma de relación con la 240 esencia histórica y su significado dentro de ésta. No es posible el diálogo entre el visible y el invisible, entre el que está y el que no, entre el amo armado de ceguera y el denigrado e ignorado, aquel a quien no se tiene en cuenta. »Debemos reconocer que la violencia material e intelectual, que enlaza con los siglos de dominación colonial europea y que ahora se mezcla con la experiencia migratoria de los hijos e hijas de los antes colonizados –hoy trabajadores o refugiados en los países europeos–, nos sitúa ante dificultades nada desdeñables. Las complicaciones de hoy se acumulan sobre las antiguas asestando cada día heridas nuevas sobre las heridas de antaño. Son dificultades que exigen a Europa en primer lugar un esfuerzo porque sigue arrastrando, amarrado al cuello, el baldón de su pasado colonial como el albatros muerto de la Balada del viejo marino de Coleridge. Los emigrantes, hijos de las colonias, no son los peces del buen Santiago de El viejo y el mar, obra en la que Santiago los llama “hermanos míos” mientras se ve abocado a pescarlos y alimentarse de ellos para vivir. Como el mundo se ha vuelto conocido, accesible, mestizo y pequeño, hoy sabemos que es Próspero y no Calibán el que come carne humana; y que el casamiento entre Otelos y Desdémonas no es una trasgresión de las reglas del universo, sino de unos principios racistas abominables. »Tanto los hijos e hijas de las colonias residentes en sus respectivos países como aquellos que han emigrado a Estados europeos han dado un paso sorprendente hacia Europa. Aprendieron sus lenguas, convivieron con sus culturas, se hicieron eco de sus artes, se mezclaron sin objeciones, tomaron y dieron, fueron útiles y sacaron provecho. Y sin embargo Europa –en su mayor parte– no reaccionó más que en el marco de un orientalismo sospechoso, o de un exotismo que colocaba al otro en el lugar del fenómeno de feria exhibido en una jaula; o de un primitivismo que enriquecía a un artista determinado a través de un cuadro o de una escultura. Pocos han sido los que han querido conocernos por nosotros mismos. ¿Mencionaré por ejemplo a Louis Aragon, el gran poeta francés que a finales de los cincuenta, queriendo proclamar su adhesión a la revolución argelina, se volcó hacia la tradición de los árabes y musulmanes, conoció su historia, la obra de sus poetas y filósofos, sus relatos de amor y sus leyendas hasta llegar a producir un texto tan bello como Loco por Elsa? »Invitamos a la vieja Europa… a que haga un esfuerzo por participar en un diálogo constructivo con los hijos de las antiguas colonias, con los inmigrantes. La invitamos a que los conozca, a que aprenda alguna de sus lenguas, a que se dé cuenta de que en sus culturas existen valores apreciables, a que se relacione con ellos y se enriquezca con su presencia. En resumen: la invito a que los vea». Fragmentos de «Carta a Europa», traducción de Mª Luz Comendador, El Cairo, 1 de septiembre de 2003. 241 autoras y autores B a lt a , Paul: Nació en 1929 en Alejandría (Egipto). Es uno de los especialistas más sobresalientes del mundo árabe, musulmán y mediterráneo. Se considera un «mediterraneísta», termino que acuñó para referirse a quienes participan de forma activa en la defensa de los valores del Mediterráneo. Fue corresponsal del diario Le Monde en Oriente Medio y el Magreb. Participó en la organización del Fórum de la Cultura del Fórum Civil Euromed, celebrado en Barcelona en 1995. Ha escrito una veintena de libros entre los que cabe destacar, El Gran Magreb (1999), El Islam (2000), Beber y comer en el Mediterráneo (2004). [El Euromediterráneo, col. encuentros, 7 y Beber y comer en el Mediterráneo, col. sabores, 3.] habla Paul Balta «–Después del fracaso de la última cumbre de la ue, ¿qué se puede esperar de Barcelona 2005? »–El debilitamiento de Europa es un problema para el proceso euromediterráneo. Para continuarlo hace falta voluntad política y se necesitan hechos. Creo que la sociedad civil tiene cada vez más importancia.» »–¿La Unión Europea se toma en serio el Mediterráneo? »–Hay análisis que destacan la importancia estratégica del Mediterráneo, pero los esfuerzos realizados no son suficientes. eeuu ha entrado en escena y eso supone un reto porque quieren hacer con los países del Sur una zona de libre cambio. »–… Se dice que detrás de algunas guerras árabe-israelíes está el control del agua. »–El agua se ha convertido en un elemento estratégico, más importante que el petróleo. Desde que el Mediterráneo existe, comercio, cultura y conflicto van juntos. A pesar de las guerras, la civilización ha circulado. »–… ¿Que va a pasar con Turquía, entrará en la ue? »–La gente tiene miedo de Turquía, pero es el único país musulmán laico por decreto de Ataturk. Erdogan sería el equivalente a la democracia cristiana. Turquía hace esfuerzos para evitarlo, pero en el imaginario europeo los turcos son guerreros». Entrevista de Isabel Ramos, La Vanguardia, 30/6/2005 «El procés d’ampliació de la ue a Vint-i-cinc va donar molta feina als països europeus i els va impedir de mirar más cap á la Mediterrània. Ara és un bon moment per prioritzar de nou l’àrea euromediterrània. La cooperació econòmica i cultural entre els països àrabs és molt reduïda i cal que Europa els ajudi a estrènyer els seus lligams. La Unió del Magreb Àrab no s’ha desenvolupat gens. És 242 important per al món àrab i per a Europa impulsar aquesta cooperació. Això es important especialment devant la globalització». Entrevista de David Caminada, Avui, 20/5/2005 «El petroli ha estat la causa de molts dels conflictes que, generats al Mediterrani, han afectat tot el món en époques recentes. Ara que les energies alternatives han relativitzat la importància del petroli, la causa del conflicts es pot trobar en l’aigua». M.C., El Punt, 1/5/2005 «La Declaración de Barcelona introdujo por primera vez a la sociedad civil entre los Estados e instituciones firmantes [y] sienta las bases para la construcción del Mediterráneo del siglo xxi». M. N. Mundo, 28/4/2005 «Durante estos últimos años y antes de demonizarlo, Occidente elogiaba los méritos del régimen de Saddam Hussein »Completamente. No puedo negar, en absoluto, el carácter dictatorial del régimen de Saddam Hussein. Sin embargo, en política, como en otros muchos terrenos, es preciso abstenerse de suscribir posiciones simplistas y maniqueas que nos impidan comprender una realidad que suele ser más compleja. Saddam Hussein impulsó –y con éxito–, desde los comienzos de los años setenta, una política de modernización de la sociedad iraquí que se tradujo en progreso industrial, agrícola y educativo, y asimismo en la creación de servicios públicos eficaces así como en una elevación del nivel de vida que dio lugar a la aparición de una auténtica clase media. Esta modernización nunca habría podido tener lugar sin el activo respaldo de todo el pueblo iraquí. Tampoco se puede olvidar que Saddam Hussein está en el origen de la nacionalización del petróleo iraquí, en 1972, frente al todopoderoso consorcio internacional Iraq Petroleum Company. »En este período, ¿Saddam Hussein puede también enorgullecerse de un balance positivo en el terreno cultural? »Es verdad que los observadores suelen subestimar su política cultural. Durante los últimos años, varios palacios de la época abasí se iban degradando bajo la acción de la arena. Saddam Hussein exhumó prácticamente estos palacios y ha desarrollado una política de mantenimiento y rehabilitación. Ha actuado de forma similar en el caso de la magnífica ciudad de Babilonia, situada sobre el Éufrates, que dominó sobre la región entera entre los siglos xvii y xviii antes de Cristo. Por último, ha creado un inmenso museo que dirige mi amigo Djamel Hamoudi a fin de reunir y conservar el patrimonio histórico de Iraq que había sufrido un auténtico saqueo en el siglo xix y a principios del xx... Volvamos a los acontecimientos actuales. ¿Le sorprende la resistencia del ejército regular iraquí en el sur de Iraq? 243 autoras y autores »En realidad no me sorprende. Los norteamericanos, que esperaban ser recibidos como liberadores, subestimaron considerablemente el sentimiento nacionalista, que es extremadamente intenso en Iraq. Los chiíes iraquíes del sur, durante la guerra Iraq-Irán, nunca respondieron al llamamiento del imam Jomeini, que intentó tocar esta cuerda religiosa. »Al parecer, actualmente hay civiles que participan en los combates en el sur de Iraq. Aunque estos civiles luchen bajo la dirección de milicias o miembros de los servicios secretos iraquíes, no se puede, sin embargo, obligar a civiles a combatir. Ciertamente conviene mantener una actitud prudente, pero la verdad es que los iraquíes piensan que esta guerra es una guerra de agresión y que, bajo este título, la patria debe ser defendida... »Los norteamericanos intentan justificar esta guerra contra Iraq esforzándose por hacer creer a la opinión pública mundial que su principal objetivo es imponer la democracia en la región. ¿Cree en las intenciones «democráticas» de los norteamericanos? »Permítame que dude de sus intenciones. Desde 1945, la política norteamericana en Próximo Oriente se ha opuesto reiteradamente a las fuerzas progresistas y democráticas, y ha apoyado más bien a las corrientes y regímenes más retrógrados: derrocamiento de Mossadeq en Irán a cargo de la cia en 1953, firma del pacto de Bagdad en 1955, desembarco militar en Líbano en 1958, etcétera. Ya no hablo del apoyo prácticamente sistemático aportado al Estado de Israel, que ha rechazado siempre de forma sistemática la aplicación de las distintas resoluciones de la onu favorables a los palestinos. Una democracia no se decreta ni se impone desde el exterior. »¿Cómo ve la posguerra en Iraq? »…Según la configuración actual del conflicto, no cabe descartar una fragmentación de Iraq. Termino preguntándome si, en última instancia, el proyecto político de Estados Unidos no estriba en atomizar Oriente Próximo a través de la creación de pequeñas entidades políticas y religiosas. Recordemos los propósitos del antiguo primer ministro israelí, Ben Gurion, que afirmaba que sólo un Oriente Próximo compuesto de pequeños estados podría garantizar una mejor inserción del Estado de Israel en esta región… Dadas las relaciones entre Estados Unidos e Israel, esta atomización de Oriente Próximo resulta más bien una hipótesis que favorecería, evidentemente, los intereses de ambos países». Fragmentos de la entrevista con Saïd Branine (Traducción de José María Puig de la Bellacasa), La Vanguardia, 09/05/2003 244 B a r g u t i , Murid: Nació en Deir Gassane, un pueblo próximo a Ramala, en Cisjordania. En 1963 inició sus estudios universitarios en la facultad de letras de El Cairo, donde se especializó en lengua y literatura inglesas. En 1967, coincidiendo con sus exámenes de licenciatura, tuvo lugar la llamada guerra de los Seis días, que concluyó con la ocupación de Cisjordania por el ejército israelí y obligó al desmembramiento de su familia. Murid no podrá volver a visitar su tierra hasta 1996. Exiliado en Egipto, colabora con la radio palestina, que emite desde El Cairo, de donde volvió a ser expulsado en 1977, a raíz de la visita de Anuar el Sadat al parlamento israelí. Nuevo exilio que se prolongó dieciocho años más. Murid Barguti, una de las voces más independientes de la diáspora palestina, se opuso a los Acuerdos de Oslo y ha criticado las claudicaciones de la Autoridad palestina frente al poder ocupante, en la línea de otros intelectuales palestinos como Edward W. Said o Mahmud Darwish [He visto Ramala, col. memorias del mediterráneo, 14.] ha bla Murid B a rguti «¿Qué puede hacer un poeta contra un lenguaje que vuela por los aires con la ayuda de los F-16 y los helicópteros Apache israelíes suministrados por los Estados Unidos y que se sumerge en lo más profundo del crimen? Yo soy el palestino contra el que ese lenguaje va dirigido, y además poeta, así que es fácil imaginar lo agotador y complicado que es convertirme en el poeta que sueño ser… Aspiro a cantar mi poema a los oídos del mundo, pero una historia y una geografía trágicas y despiadadas vociferan y resuenan en torno a mis hombros. Rodeado diariamente por la humillación y la muerte, sueño con escribir un poema sobre la vida. Asediado por el diabólico lenguaje de apartheid y odio de los generales, reforzado por el coro antipalestino que espolean los constructores del imperio como Bush, Cheney, Rumsfeld, Condolezza Rice, Wolfovitz y Perle, ¡ansío escribir un poema sobre el amor!». Murid Barguti, «Los mayordomos de la guerra y su lenguaje». Texto íntegro en Autodafe, nº 3-4, primavera 2003. www.autodafe.org 245 autoras y autores B e n n í s , Mohammed (Fez, 1948) es poeta, crítico literario y profesor de literatura árabe contemporánea B a s t a , Raúf M.: De origen egipcio copto, pero hijo de un pastor protestante, Raúf Músad Basta nació en la Universidad Mohammed v de Rabat. Participó en la revista Al-Zaqafa al-Yadida (La Nueva Cultura), cuyos diez años de vida (1974-1984) dieron nombre a una década de literatura y cultura en Marruecos. Sus primeros poemas aparecieron en 1969 en la revista libanesa Mawaqif, dirigida por el poeta Adonis. Ha publicado una decena de libros de poemas, entre los que destacan Antes de la palabra (1969), Rostro encendido a lo largo del tiempo (1974), Hacia tu voz vertical (1980), Las estaciones de Oriente (1986), El libro del amor (1995), El espacio pagano (1996), Río entre funerales (2000) y, el más reciente, Vino (2003). El don del vacío es el primero de sus divanes vertido al castellano, obtuvo el Premio del Libro Marroquí 1993 y es paradigma de la modernidad de la poesía marroquí en lengua árabe. [El don del vacío, col. poesía, 27] en Port Sudán en 1937. En El Cairo estudió periodismo y se afilió a un partido comunista clandestino, lo que le valió cuatro años de cárcel en pleno régimen naserista. Después de su liberación, en 1964, comenzó a trabajar como periodista e inició su labor literaria: obras de teatro, narraciones y reportajes. El huevo del avestruz ha sido acogida con cierto escándalo (cuando no censurada) por su franqueza sexual y su radicalismo al abordar temas políticos y religiosos. [El huevo del avestruz, col. memorias del mediterráneo, 4] B e n J e l l o u n , Tahar: Nació en 1944 en Fez, pero pasó su adolescencia en Tánger, ciudad adonde había emigrado su familia. En 1971 se trasladó a París, donde trabajó durante tres años en un centro de medicina psicosomática. Fruto de dicha experiencia y de sus estudios de psiquiatría social fue La plus haute des solitudes, donde analizaba la miseria sexual y afectiva de los emigrantes norteafricanos a partir de sus propios testimonios. Ha publicado numerosos ensayos, divanes de poemas, relatos y obras teatrales. Obtuvo en 1987 el premio Goncourt por su novela La noche sagrada, que prolongaba y ampliaba los temas de El niño de arena, y, recientemente, ha obtenido el premio Global Tolerance, concedido por la onu, por su libro Papá, ¿qué es el racismo? El escribano es, junto con Día de silencio en Tánger, publicado en 1990, su único relato explícitamente autobiográfico. [El escribano, col. letras, 22] B e n y e l ú n , Abdelmayid: Nacido en Casablanca en 1919, pasó su infancia en Mánchester y Fez. Cursó estudios universitarios (Filosofía y Letras y Periodismo) en El Cairo, donde fue uno de los fundadores en 1947 de la delegación del Magreb Árabe, institución creada para promover la obtención de las independencias nacionales en el Magreb. Al producirse la de su país (1956), regresó como redactor jefe del diario Al-Alam, portavoz del partido nacionalista Istiqlal, y ocupó diversos cargos de responsabilidad en el Ministerio de Asuntos Exteriores, entre ellos el de embajador en Paquistán. Autor de una considerable obra que abarca el ensayo, la narrativa y la poesía, obtuvo en tres ocasiones el Premio Nacional de las Letras Marroquíes. De la niñez es su obra más célebre, constituye un punto de inflexión en la narrativa marroquí contemporánea y ha sido durante décadas lectura obligada en los centros escolares de su país. [De la niñez, col. memorias del mediterráneo, 8] 246 B e r k , Ilhan: Nació en 1918 en Manisa (Turquía) y falleció en Bodrum (Turquía) en 2008. Abierto a la poesía occidental contemporánea, contribuyó a difundirla con sus traducciones y antologías. A ese período pertenecen sus libros Mar de Galilea (1958), Escritura cuneiforme (1960), Pabellón real y Galeón egipcio (1961), con numerosas imágenes de las antiguas civilizaciones (Homero, Mesopotamia, antiguo Egipto…) y referencias a la Biblia, entretejidas con la vida de las minorías en Beyoglu, las impresiones de la vida callejera de Estambul y Ankara, la sexualidad, la naturaleza, el aburrimiento, la soledad y la muerte. Si en un comienzo construía poemas extensos, a modo épico, pasó luego a poemas cortos y a utilizar recursos de la poesía clásica. Río hermoso apareció en 1988. Como muy oportunamente ha destacado Abidin Dino, excelente pintor y crítico de arte, «la palabra clave de Ilhan Berk parece ser mirar». En efecto, Ilhan Berk es, también, un dibujante pletórico de inspiración, como ha revelado en la última muestra de su obra pictórica, alguno de cuyos dibujos ilustran la edición española de Río hermoso. [Río hermoso, col. poesía, 6; Mar de Galilea, col. poesía, 24] habla Ilhan Berk «–¿Qué es, en realidad, la poesía? »–Hay tantas definiciones de poesía como poetas. Cada poeta es una definición de la poesía. La poesía se encamina hacia las verdades y comete irrealidades. Aunque su propósito es decir la verdad, en realidad se equivoca muchas veces. Se borra, se tacha 247 autoras y autores la razón, es una forma de vida. Hay un aspecto oculto en poesía. No radica en su historia, sino en su creación, y las etapas por las que pasa, las idas y venidas, los callejones y el proceso que sigue, eso se desarrolla fuera de este creador de cáncer que es el poeta. De este modo nace la historia oculta. El poeta no conoce esta historia mientras la escribe. A mitad del camino, lo que había pensado, puede cambiar. El poeta escribe creando. Lanza una red a lo desconocido. El poeta no puede saber de antemano el momento en que le llegará el poema, está siempre inquieto. El tiempo de la poesía y la inquietud del poeta empiezan con la percepción del acercamiento del poema. Es cierto que me abandono a la poesía, dependo de lo que ella me traiga. He salido al camino siempre así. La poesía es infinita. Yo sé una cosa, el poeta sólo puede ser poeta. Todos los escritores escriben con palabras, pero los poetas son los que ven las palabras. Lo que distingue la poesía de la prosa es el hecho de ver las palabras. La palabra «ventana» no es diferente en prosa y en poesía, la diferencia surge cuando el poeta le da un sentido diferente, una orientación, una evocación, una voz, un olor, una forma diferente. El poeta utiliza la palabra ventana con el sexto sentido, que no se encuentra en los diccionarios… »–Esta incorporación del mundo turco tiene, además, un sentido político. ¿Actualmente cómo considera la situación de su país?, ¿es Turquía parte de Europa? ¿Cuál es el futuro? »–Hablando de arte, la poesía, la novela, la pintura turca son una contribución a la cultura europea, no son una imitación de lo occidental. Si el turco fuese un idioma más conocido, los poetas europeos se darían cuenta de ello. La situación económica de un país no va paralela a la artística. »–¿Pesa el arte en la política? »–No hay nada que no entre en la política, hasta el agua es política. Yo sigo la política, pero no me dejo llevar por ella. »–Pero ahora, por ejemplo, ¿qué puede el arte contra el integrismo que en Turquía va en aumento? »–Hasta hace 5 años la cuestión de Oriente Medio no constituía un problema grave para Turquía, pero en los últimos años sí. Se puede hablar de dos puntos. El primero es una visión de derechas sobre Turquía. En este aspecto tiene mucha influencia Irán. Algunos partidos se muestran afines a la política de Irán. Algunos países islámicos quieren formar una unión islámica y presionan para que el Corán sea su Constitución. El Partido del Bienestar, que ha sido su representante, ha reunido y ha provocado al pueblo, que de hecho es musulmán, ha movilizado a la gente pobre ayudándola y a las mujeres, que hasta ahora no tenían ninguna actividad política, las ha incorporado a ella. Este partido surge contra los principios de Ataturk. Las mujeres 248 turcas empiezan a taparse otra vez. Beber o fumar en el mes de Ramadán crea ya algunos problemas en los pequeños pueblos. »–Volviendo al tema poético, ¿cómo surge el libro que acaba de publicarse en España, Río hermoso? »–Río hermoso está escrito en la lengua de los niños, lo expreso así: esta lengua turca que tiene olor de manzana. Es porque estar enamorado es estar de nuevo en el mundo, volver a nacer, por ello su lengua es recién nacida. Hay que ser niño. El poeta debe escribir con las palabras de un niño y estar completamente desnudo, como un cuerpo de mujer. Roland Barthes dice que si quieres vivir no puedes olvidar la historia de tu cuerpo. Río hermoso supone una aproximación parecida. Yo, desde luego, mientras lo hice no olvidé que el cuerpo es un infierno. No es sólo esto. En el primer libro, el primer verso toma todos los estados del cuerpo: respirar, tocar. El erotismo es no poder tocar. La segunda parte se centra en el arte poética pero no la ve como una montaña de reglas. Subraya la imposibilidad de contar, llamar y escribir. El amor es la imposibilidad, es más, es no poder encontrarse. El hombre va al amor como si fuese a la muerte, o lo vive o va a la muerte. Además la muerte y el amor no se separan, es una gran catástrofe. »–Hablemos algo de erotismo. »–En el erotismo la fase más avanzada es el mirar y perderse ahí. El erotismo es un mar, es el grito de la carne y del cuerpo, y de este mundo. El cuerpo es un mundo y es una gran memoria. Es una zona prohibida donde se hace un paseo peligroso. El cuerpo vive el erotismo. El cuerpo con este levantamiento se refleja a sí mismo. Su verdadera libertad es su realización con otro cuerpo. Esto es el paraíso y el infierno del cuerpo. El infierno del cuerpo es su soledad. Un cuerpo solo está muerto. Es un objeto, el cuerpo. El erotismo es la insoportabilidad de todas estas locuras del cuerpo. Es el testigo de la irresistibilidad. Es una horrorosa insaciabilidad. La piel es resbaladiza. Todas las artes se han recobrado a través del erotismo y se han convertido en cosas vivas. Por ejemplo yo veo como un gran cineasta erótico a Buñuel porque trata, precisamente, del no poder tocar. «Conversación con Clara Janés» (fragmentos), Madrid 1995, en Mar de Galilea, pp. 143-152. 249 autoras y autores B h at t , Sujata: Nació en Ahmedabad, India, en 1956. Su infancia transcurrió en la India hasta que, en 1968, se trasladó con su familia a Estados Unidos. Tras graduarse en el Taller de Escritores de la Universidad de Iowa, residió en Estados Unidos y Canadá. En la actualidad, casada con el poeta alemán Michael Augustin, reside en Bremen. Escritora de lengua inglesa, su poesía se alimenta de las culturas india, americana y europea. Ha sido traducida a doce lenguas y ha recibido, entre otros, los premios Poetry Book Society Recommendation, Cholmondely Award y Tratti. Es la primera vez que su obra se publica en español. [Augatora, col. poesía, 20.] B o b r o w s k i , Johannes: Nació en 1917 en Tilsit (Prusia oriental). En 1934 participó en un grupo cristiano antinazi. En 1937 fue enrolado en el ejército y participó en campañas en Polonia, Francia y Rusia, donde fue hecho prisionero y permaneció hasta 1949. A continuación, se estableció en Alemania oriental, donde en 1961 apareció su primer libro de poemas, Época sarmata, y al año siguiente, el segundo, Tierra de sombras ríos, esta vez en la rfa, no apareciendo en la rda hasta un año después. En 1964, publicó simultáneamente en las dos Alemanias su primera novela, El molino de Levin. Al año siguiente recibió el premio Heinrich Mann, pero falleció en el mes de septiembre, antes de ver publicada su segunda novela, Pianos lituanos, e Indicios atmosféricos, su último libro de poemas. [Indicios atmosféricos, col. poesía, 16] han dicho de Johannes Bobrowski «La misión de la poesía es, según Bobrowski, hacer que las cosas resplandezcan. El poeta consigue este resplandor gracias a la unión indisoluble de tema, construcción lingüística, sonoridad, ritmo y mundo de imágenes. Puesto que el poema es resplandor, debe ser captado no sólo ni en primer lugar por las potencias intelectuales del lector, sino especialmente a través de los sentidos. Los sentidos tienen la capacidad de vislumbrar la belleza del resplandor poético aunque en un primer momento la mente no capte del todo su significado. Así toma cuerpo la relación que la poesía tiene con la pintura y la música, artes siempre presentes en su obra y por las que Bobrowski sintió una fuerte atracción». Alfonsina Janés «La poesía no es comunicación, es conocimiento, pero no tal como se entendió a partir de Aristóteles, es decir, como algo que se tiene que demostrar, sino precisamente de lo que no se puede demostrar; es conocimiento del enigma, del misterio; 250 un conocimiento que sólo existe porque existe el poema y no puede traducirse en palabras que no sean las del poema. Esta es la vía que sigue la poesía de Bobrowski que, por un lado, entroncaríamos con el simbolismo de Rimbaud y por otro con el expresionismo de Trakl y también con el irracionalismo de Tristan Tzara. Como consecuencia, Bobrowski se salta todas las normas del lenguaje, en ello reside su gran dificultad, pero también su enorme poder de sugerencia». Pere Gimferrer «Una vez más, ante una poesía como la de Johannes Bobrowski me viene a la memoria mi concepción del poema como el fruto de un granado. El poema no es, en este caso, el resultado de un mensaje lineal y plano, desprovisto de sustancia, sino una especie de microcosmo en el cual cada verso –como cada grano de la granada– es revelador de un mundo propio, de la totalidad del fruto poemático. Es más, no solo cada verso sino incluso cada palabra… »Quizá por ello, a mí la poesía de Bobrowski me recuerda enormemente la pintura de Chagall, otro gran desvelador e intérprete de alegorías y símbolos. A veces, los paisajes poemáticos de Bobrowski nos parecen los de Friedrich, pero enseguida el vigor, la fuerza del símbolo nos hablan de una serenidad más compleja, de unos colores más vivos, de una simbología más evidente: la de Chagall». Antonio Colinas B o u i s s e f R e k a b , Dris: Nació en Tetuán (Marruecos), en 1947. Hijo de madre española y padre marroquí, fue pastor de cabras y accedió a la escuela primaria gracias a los esfuerzos de su madre. Estudió Filología española en Francia. Militó en una organización marxista-leninista marroquí y fue detenido en enero de 1976 en Rabat. De los veinte años a que fue condenado, pasó más de trece en la cárcel. En prisión realizó una tesis doctoral sobre las cárceles españolas durante el franquismo y escribió el relato autobiográfico A la sombra de Lala Chafia. Tras haber sido amenazado por la policía marroquí, decidió salir del país. De 1991 a 1999 vivió en España, donde realizó diversos trabajos (traducción, periodismo, técnico de ong…). A su regreso a Marruecos, fue profesor de lengua y literatura españolas en la facultad de Letras de Rabat. En la actualidad combina su actividad de escritor con la de editor. En 2007 se publicó en Francia –y en 2008 en Marruecos– Le fils du souk. [A la sombra de Lala Chafia, col. memorias del mediterráneo, 15] 251 autoras y autores C a r at i n i , Sophie (París, 1948), tras cursar estudios de Etnología en la Universidad de Nanterre, se desplazó al desierto de Mauritania para estudiar los modos de vida de las últimas tribus nómadas erguibat, entonces en retroceso a causa de la sequía y posteriormente en franca descomposición como consecuencia de los cambios políticos y sociales producidos en la región a raíz de los primeros combates del Frente Polisario desde mayo de 1973, los Acuerdos de Madrid de noviembre de 1975, el posterior abandono de España de sus responsabilidades en el territorio y la proclamación de la rasd en 1976. Fruto del trabajo de campo de la autora entre las tribus nómadas fue su tesis doctoral Les Rgaybât (1610-1934), en dos volúmenes, el primero (Des chameliers à la conquête d’un territoire), centrado en la historia de los erguibat, y el segundo (Territoire et Société), en la organización interna de la sociedad nómada. En Hijos de las nubes la autora narra la peripecia vital de una joven estudiante europea que se interna en lo más profundo del desierto para compartir la vida de los pastores nómadas. La république des sables: anthropologie d’une Révolution se centra en el papel de la revolución en la construcción de una identidad cultural saharaui que se superpone a las antiguas divisiones tribales expuestas en su tesis sobre los erguibat. Ha publicado también un texto en que se interroga sobre el papel de la antropología, Les non-dits de l’anthropologie. En 2009 ha publicado su obra La dernière marche de l’Empire-Une éducation saharienne. [Hijos de las nubes, col. sociedades, 7] habla Sophie Caratini «¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta el etnólogo? »El etnólogo, cuando hace trabajo de campo, y más aún si es primerizo y desconoce la población en la que va a integrarse, no sabe que sus objetivos, que son a la vez personales y científicos, pueden ser percibidos de forma completamente diferente por sus interlocutores. Una vez obtenida la autorización para desplazarse al lugar deseado, tiene que hacerse aceptar por los que allí residen. Y cuando descubre que la hospitalidad es un secuestro en las lindes de la sociedad, comprende que su trabajo consiste en iniciar una serie de negociaciones que le permitirán adquirir, progresivamente, un punto de vista menos excéntrico, a partir del cual podrán comenzar sus observaciones. No está en absoluto preparado para dicha negociación ni tampoco para las consecuencias que su encuentro con lo desconocido –pues ese es el objetivo– van a acarrearle en el aspecto físico (pues 252 puede “caer” enfermo) y, sobre todo, psicológico (atracción, rechazo, identificaciones, distinciones, etc.). No sabe que el conocimiento se adquiere de modo traumático, y que este itinerario, diferente cada vez, es un recorrido casi iniciático que solo puede hacerse individualmente. Tal vez lo más difícil sea admitir que no hay objetividad posible en dicho encuentro, y que no hay que prescindir de la subjetividad –es decir, de comprometerse en la relación–, ni tampoco reprimirla, pues entonces corremos el riesgo de dejar de lado lo esencial. »¿Y cuando se es una etnóloga? »La etnóloga se enfrenta a las mismas dificultades, pero, sin embargo, su negociación debe tener en cuenta las relaciones entre los sexos, así como la imagen que de tales relaciones se hacen sus interlocutores, y adaptarse a las mismas. Haciéndolo aprenderá un montón de cosas sobre las relaciones que sostienen hombres y mujeres en la sociedad objeto de su estudio. En ningún caso debe olvidar que, además de mujer, es extranjera, y que, dependiendo de las situaciones, adquirirá relevancia uno u otro aspecto. Por mi parte, pude constatar que, cuando se pretende trabajar en una sociedad en la que existe la segregación de sexos, ser mujer es una enorme ventaja, pues se tiene acceso tanto al mundo de las mujeres como al de los hombres, mientras que un antropólogo no tendrá más remedio que mantenerse al margen del mundo de las mujeres. Como se constata en Hijos de las nubes, yo ocupé sucesivamente varios «lugares» sociales, lo que me permitió tener cada vez puntos de vista diferentes: en Nuakchot, además de extranjera, fui la hermana pequeña, y más tarde, al cambiar de casa, la hija; en Bir fui recibida como mujer; y en Ain ben Tili, como hombre. Y gracias a los diferentes puntos de vista de que disfruté, pude tener acceso a diferentes modelos y grados de comprensión e información. »¿Puede el etnólogo implicarse con las poblaciones en las que se interesa o, por el contrario, debe mantenerse al margen? ¿Cuál es su experiencia personal con relación a esta cuestión? »El etnólogo se implica necesariamente con las poblaciones por las que se interesa, pues el simple hecho de publicar un libro o un simple artículo sobre ellas es una manera de hacerlas existir a ojos del mundo. En todo caso, es necesario fijar un límite, a fin de no renunciar a su condición de “etnólogo”. Dicho límite es variable y depende de las personas y las situaciones. Si se atraviesa “demasiado” al “otro lado”, ya no es posible escribir desde un punto de vista “científico”…». Fragmentos de la entrevista de Fernando García Burillo en El Viejo Topo, marzo, 2009 253 autoras y autores C h r a i b i , Dris: Nació en El Yadida (Marruecos) en 1926 y falleció a los 81 años el 1 de abril de 2007 en Valence (Francia). Es uno de los grandes escritores magrebíes en lengua francesa. Instalado en Francia desde 1945, se dio a conocer con dos novelas tan aclamadas como polémicas: El pasado simple (1954), prohibida en su país, donde provocó un considerable escándalo y Los Chivos (1955), que no tardaron en adquirir la categoría de clásicos. Su carrera de escritor fue brillante: publicó una quincena de obras (Sucession ouverte, L’Âne, La Foule, Un Ami viendra vous voir, La Civilisation ma mère!, Une Enquête au pays, La Mère du printemps, Naissance à l’aube, L’Inspecteur Ali, El hombre del libro… Vu, lu et entendu y Le Monde à coté, sus dos últimas obras de carácter autobiográfico), en las que, en ocasiones de forma pionera y siempre con un estilo descarnado y provocador, trató temas como la diáspora norteafricana en Europa, la historia pasada y reciente de Marruecos o los conflictos entre tradición y modernidad, además de indagar en sus propias vivencias. Cultivó también la novela negra y recibió varios premios literarios. Trabajó en la Radiotelevisión Francesa y fue profesor de literatura magrebí en la Universidad Laval de Quebec. [El pasado simple, col. letras,10; El hombre del libro, id., 18; Los Chivos, id., 31] D a í f , Rashid: Nació en Líbano en 1945 en el seno de una familia católica maronita. Militante del Partido comunista libanés, luchó en la guerra civil de su país (donde fue gravemente herido en el cuello y en el hombro a causa de la explosión de un obús) contra el poder establecido controlado por los cristianos. Sus primeros pasos literarios los dio en poesía (El verano en el filo de la espada, 1979), antes de decidirse, a partir de la década de los años ochenta, por el relato (Pasaje al crepúsculo, 1992, y La insolencia de la serpiente, 1997). En la actualidad es profesor de Literatura árabe en la Universidad de Beirut (es el único profesor de origen cristiano que queda en esta Universidad, situada en el antiguo barrio musulmán). [Estimado señor Kawabata, col. memorias del mediterráneo, 6.] habla Rashid Daíf «–Su generación, esa que creyó poder cambiar la sociedad libanesa y el mundo árabe por medio de la revolución, ¿fue la víctima o la causa de la guerra? 254 »–Las dos cosas. Yo prefiero poner el acento en la responsabilidad, pues existe la tendencia muy extendida de verse como víctimas. Los intelectuales participamos en la guerra: los que no tomaron las armas dieron discursos. Los intelectuales libaneses no se lo replantean, se culpa a los demás. No se puede vivir de la memoria, pero, si se pierde, aquello puede volver a suceder y va a suceder… »–Sí. En el mundo árabe hay dos terrores: Dios y el amor a la patria. Eso es lo que desgraciadamente ha sustituido al marxismo, a las ideas progresistas. Pero dado que cristianos y musulmanes siguen viviendo juntos, el Líbano es un país esencial para el mundo árabe. Es una riqueza. Todo depende de la evolución en el interior del islam. El islam en el Líbano es incapaz de tomar la iniciativa. Es preciso que se produzca una revolución en el islam árabe para que la desconfesionalización del Líbano sea posible. Y también les toca a los intelectuales cristianos participar con el diálogo en esta evolución…». [Fragmentos de la entrevista de Christophe Auad en Liberation, 29/10/1998] D a r w i s h , Mahmud: Nació en Galilea, Palestina, en 1942 y murió el 9 de agosto de 2008 en Hous- ton, ee.uu. En 1948, su familia se refugió en el Líbano. Al volver a su país, había dejado de ser palestino. En 1961, ingresó en una prisión israelí por abandonar sin permiso su domicilio en Haifa. Sufrió sucesivos encarcelamientos hasta que en 1970 abandonó Israel. Viajó por diversos países socialistas y Egipto. Se instaló en Beirut, donde permaneció hasta 1982. Residió en París, Túnez y Ammán, y, tras los Acuerdos de Oslo, regresó a Ramala, una de las escasas ciudades de Autonomía palestina. Ha sido director de la revista Temas palestinos y fundador y director de la revista literaria Al Kármel, además de destacado miembro del Centro de Investigaciones Palestinas y, de 1987 a 1993, del Comité Ejecutivo de la olp. Su obra poética, muy extensa, es una de las más importantes de la literatura árabe contemporánea. Reeditada periódicamente y traducida a las principales lenguas, la suya es una poesía que simboliza una época y a un pueblo. Memoria para el olvido es la más importante de sus obras en prosa. Durante la invasión de abril de 2002 de los territorios palestinos, las tropas israelíes destruyeron y saquearon el Centro de Arte Khalil Sakakini y la Casa de la Poesía, así como el propio domicilio de Darwish. [Memoria para el olvido, col. memorias del mediterráneo, 3; Mural, col poesía, 19] 255 autoras y autores habla Mahmud Darwish «He optado por ser un poeta troyano. Pertenezco decididamente al campo de los perdedores. Los perdedores que han sido privados del derecho a dejar huella alguna de su derrota y del derecho a proclamarla… »Tomo partido por Troya, pues Troya es la víctima. Mi educación, mi manera de ser y mi experiencia son las de una víctima. Y mi conflicto con el Otro gira en torno a una sola pregunta: ¿quién de los dos merece, hoy, el estatuto de víctima? En repetidas ocasiones he dicho al Otro bromeando: cambiemos los papeles. Usted es una víctima victoriosa, erizada de cabezas nucleares. Yo, una víctima dominada, erizada de cabezas poéticas. No sé si la supremacía poética nos proporcionará legitimidad nacional. Pero la poesía es mi oficio… »He deseado tantas veces ser victorioso para poner a prueba mi humanismo, mi capacidad de ser solidario con una víctima que, de alguna forma, ha contribuido a labrar su propio destino… »No siento ninguna vergüenza de colocarme del lado de los perdedores. Pues tengo la convicción de que la derrota implica una mayor carga poética. »Podemos hacer concesiones y ponernos de acuerdo sobre todo, salvo la historia. Podemos compartir la tierra, las ventanas de los sueños, la fusión de la flauta con la flauta, los mitos nacidos en esta tierra, todo lo que usted quiera... »No tengo ningún problema en considerarme el producto, el mestizo, de todo lo que esta tierra palestina ha dicho, de todo lo que la humanidad ha dicho. Pero él se niega a hacer lo mismo, prohibiéndome asociarme a su identidad cultural y humana. Es él el que reduce su identidad y la hace selectiva. Podríamos entendernos sobre todo, salvo sobre la historia, y no hay ninguna resolución internacional, que yo sepa, que nos imponga que nos entendamos sobre la historia… »No creo que haya en el mundo un solo pueblo al que se le pida todos los días que pruebe su identidad como a los árabes… La única identidad que proclamo… es “Yo soy mi lengua”. Ni más ni menos… Sólo me reconozco en mi lengua, y no estoy preocupado en absoluto por las “diferencias” de raza o sangre. No creo en las razas puras, ni en Oriente Medio ni en otra parte. Al contrario, estoy convencido de que el mestizaje me enriquece y enriquece mi cultura. Es el Otro el que me exige sin cesar que sea un árabe, por supuesto, según su propia definición de arabidad… »Recuerdo una conversación entre Jean Genet y Juan Goytisolo. Genet, que despreciaba el concepto de patria, dijo a Goytisolo: “La patria es la idea más estúpida que existe, salvo para quienes están privados de ella, como los palestinos”. “¿Qué sucederá 256 cuando los palestinos hayan encontrado su patria?”. “Podrán tirarla entonces por la ventana”, respondió Genet…. »Soy árabe, y mi lengua conoció el mayor florecimiento cuando estuvo abierta a los otros, a la humanidad entera… No existe gueto en mi identidad. Mi problema reside en lo que el Otro ha decidido ver en mi identidad. Y, sin embargo, yo le digo: esta es mi identidad, compártela conmigo, es lo suficientemente amplia como para acogerte; nosotros, los árabes, solo tuvimos una verdadera civilización cuando salimos de nuestras tiendas para abrirnos a lo múltiple y lo diferente. No soy de los que sufren una crisis de identidad, ni de los que no cesan de preguntarse: ¿quién es árabe? ¿Qué es la nación árabe? Soy árabe porque el árabe es mi lengua, y, en el actual debate, hago una encarnizada defensa de la lengua árabe, no para salvaguardar mi identidad, sino por mi existencia, mi poesía y mi derecho a cantar». Fragmentos de la entrevista con el poeta libanés Abbas Baydun, Al-Wasat, sept-oct 1995, recogida en La Palestine comme métaphore, Sindbad-Actes Sud, 1997 «–En Memoria para el olvido usted dice: “Tampoco me han alegrado las manifestaciones de Tel Aviv. Nos roban todos los papeles. De ellos el asesino y de ellos la víctima… Gritaban en nuestro nombre. Lloraban en nuestro nombre… ¿Por qué esa rabia contra los manifestantes israelíes contra la guerra del Líbano? ¿Le es indispensable el cliché verdugo-víctima? »–Yo hablaba del mundo árabe durante el asedio. Fue durante el Mundial de 1982. En los países árabes la calle estaba pendiente del fútbol. Miles de personas se echaron a la calle para abuchear a un árbitro. ¿Quién era el agresor? Israel. ¿Quiénes se manifestaban? Los israelíes. Todo era un asunto israelí. Raful y Sharon eran los agresores. ¿Y quiénes se oponían a ellos? Israel. Los israelíes atacan: son héroes; los israelíes se manifiestan: son los buenos… Y yo, ¿dónde estoy yo? Fuera de escena. En el texto que usted cita mi propósito era denunciar la situación en el mundo árabe… Los árabes se contentaron con las imágenes de la manifestación israelí de Paz Ahora, como si los israelíes hablaran en su nombre. Todo está muerto en el mundo árabe. El libro no es un análisis de la situación política. Es un libro panorámico sobre el papel de víctima y el de sacrificador. Temía que aquellas manifestaciones, buenas y positivas en sí mismas, dirigieran las cámaras hacia el territorio israelí y nos dejaran en la sombra… No quería molestar a nadie, pero necesitaba mostrar la paradoja… Quería decir que la víctima no tenía dónde manifestarse, pues otros lo hacían por ella. Todo lo bueno venía de allí, borrando el mal que también venía de allí. »–¿Esos israelíes perturbaban su estereotipo de israelí? »–Yo no tengo un estereotipo del israelí. Me fastidiaba librarles de su problema de conciencia. Quería decir que yo no existía, ni como víctima, ni como rebelde, ni como voz… 257 autoras y autores »–Un número no desdeñable de israelíes hablan de una oposición trágica entre una justicia y otra. »–No acepto esa idea de que las dos partes tienen razón. La justicia no lucha contra la justicia. Solo hay una justicia. Prefiero: una vivencia contra otra vivencia. Una versión frente a otra versión. Argumento contra argumento, ausencia contra presencia, o al contrario. Pero no un derecho contra otro. Es el mayor bluff que he oído, como ese otro bluff: “Palestina una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Dos mentiras… »–¿No cree que hay momentos históricos en que la valentía [de los intelectuales] se demuestra más apoyando y animando, como cuando los intelectuales apoyaron a Rabin y Peres? »–Nuestro papel es criticar el proceso. Yo no me opuse a los acuerdos de Oslo. Manifesté mis reservas. No estoy en contra de la paz. Querría que el país lo compartieran dos pueblos, no un pedazo por aquí y otro por allá, es decir, encerrarse en guetos. Solo la cultura garantiza una paz estable. Sostuve a la dirección en los momentos de debilidad. Ahora que son fuertes, tengo derecho a no aplaudir. Si ve la luz un Estado palestino, yo estaré en la oposición. Es mi lugar natural… ¿Sabe usted por qué somos tan conocidos los palestinos? Porque nuestros enemigos son ustedes. El interés por la cuestión palestina se deriva del interés por la cuestión judía. Sí. Quienes interesan son ustedes, no yo. Si estuviéramos en guerra con Paquistán, nadie hubiera oído hablar de mí. Así que tenemos la mala suerte de que nuestro enemigo sea Israel… y tenemos la suerte de que nuestro enemigo sea Israel, pues los judíos son el ombligo del mundo. Ustedes nos han procurado la derrota, la debilidad y la fama… »–Le recuerdo las Lamentaciones de Jeremías, nada más. »–Yo también le recuerdo que no puede gozar de todos los mundos. Usted quiere ser la víctima. Se muere de ganas de ser la víctima. Tiene celos de que el mundo reconozca a otro como víctima. Ese es un monopolio israelí. ¿Podría usted explicarme por qué todo lo que les sucede a los palestinos –por ejemplo cuando les rompen los huesos–, si aparece durante un minuto en la televisión francesa, nos cuesta una semana completa de películas sobre la Shoah? En aras del equilibrio. Existe entre nosotros una rivalidad sobre la condición de víctima. Yo estoy dispuesto a invertir los papeles. Ser idiota y vencedor, y dejar de ser la víctima. ¿Está usted dispuesta al cambio? »–Yo ya he sido víctima. »–¿Y qué quiere ser ahora? Concédame el derecho de gritar como víctima. Y no me recuerde las Lamentaciones de Jeremías». Fragmentos de la entrevista con la poeta israelí Helit Yeshurun, Hadarim, primavera de 1996 258 han dicho de Mahmud Darwish «El próximo día 9 de Agosto se cumplirá un año de la muerte de Mahmud Darwish, el gran poeta palestino. Si fuese nuestro mundo un poco más sensible e inteligente, más atento a la grandeza casi sublime de algunas de las vidas que en él se generan, su nombre seria hoy tan conocido y admirado como lo fue, en vida, por ejemplo, el de Pablo Neruda. Enraizados en la vida, en los sufrimientos y en las inmortales esperanzas del pueblo palestino, los poemas de Darwish, de una belleza formal que frecuentemente roza la transcendencia de lo inefable en una simple palabra, son como un diario donde van siendo registrados, paso a paso, lágrima a lágrima, los desastres, también las escasas, aunque siempre profundas alegrías, de un pueblo cuyo martirio, pasados sesenta años, todavía no parece que se anuncie su fin. Leer a Mahmud Darwish, además de una experiencia estética que será imposible olvidar, es hacer un doloroso recorrido por las rutas de la injusticia y de la ignominia de que la tierra palestina ha sido víctima a manos de Israel, ese verdugo de quien el escritor israelí David Grossmann, en hora de sinceridad, dijo que no conocía la compasión. »Hoy, en la biblioteca, he leído poemas de Mahmud Darwish para un documental que será presentado en Ramala en el aniversario de su muerte. Estoy invitado a estar allí, veremos si es posible que pueda hacer ese viaje, que ciertamente no sería grato para la policía israelí. Recordaría entonces, justo en el mismo lugar, el abrazo fraterno que nos dimos hace siete años, las palabras que intercambiamos y que nunca más pudimos renovar. A veces, la vida quita con una mano lo que nos había dado con la otra. Así me sucedió con Mahmud Darwish». José Saramago, «Mahmud Darwish», El cuaderno de Saramago, http://cuaderno.josesaramago.org/2009/04/01/mahmud-darwish/ D i , Pei: Los datos que conocemos sobre él son escasos, pues su biografía es omitida en los anales, pero, por los breves textos que preceden a sus escasos poemas, sabemos que fue originario de Shaanxi y que a partir del año 756 fue prefecto de Shu, el actual Shichuan, y posteriormente secretario provincial de la Cancillería. Vivió períodos de retiro en las laderas del Zongnan, los montes del Sur, y compartió con Wang Wei y otros poetas el gozo de la vida contemplativa. Bajo el ala de su amigo, su figura y sus cuartetos alcanzan relieve y altura. [Poemas del río Wang, col. poesía, 12.] D i b , Mohammed: Nació en Tremecén en 1920 y es uno de los escritores más representativos de Argelia. Autor de una treintena de obras de narrativa, poesía y teatro, vivió en Francia desde 1959, cuando fue expulsado de su país natal por las autoridades co259 autoras y autores loniales. Hasta su fallecimiento en 2003 era uno de los escritores magrebíes de expresión francesa que había obtenido más reconocimientos: Gran Premio de la Francofonía de la Academia Francesa, Gran Premio de la Ciudad de París, Premio Mallarmé… En 1952 publicó su primera novela, La Grande Maison, seguida de L’incendie (1954) y Le métier à tisser (1957), trilogía en que retrataba los últimos años de la Argelia colonial. Posteriormente, a partir de Qui se souvient de la mer (1962), se aparta del realismo, como en La Danse du roi (1968), Les Terrasses d’Orsol (1977); ensayos como Simorgh (2003); poesía El niño-jazz (1998)… En el café es un conjunto de relatos ambientados en los años anteriores a la Liberación. [En el café, col. letras, 12] han dicho de Mohammed Dib «Este hombre, de un país que no tiene nada que ver con los árboles de mi ventana, habla con las palabras de Villon y de Péguy». Louis Aragon «La obra literaria de Mohammed Dib, iniciada a finales de los años cuarenta del pasado siglo es hoy la más importante de la producción argelina en lengua francesa. Y es también la que manifiesta una constante renovación en las formas y los temas, y al mismo tiempo mantiene una gran continuidad y una innegable unidad». Naget Khadda, Mohammed Dib, cette intempestive voix recluse, Édisud, 2003 D j e b a r , Assia: Nació en Cherchell, en 1936. Liberada del enclaustramiento propio de las mujeres de su en- torno, estudió en Argel y Sèvres (Francia). En 1956, durante la huelga de los estudiantes argelinos en París, escribió su primera novela, La Soif, a la que siguieron, Les Impatients (1958), Les Enfants du nouveau monde (1962), Les Alouettes naïves (1967), Femmes d’Alger dans leur appartement (1980), de la que existe edición en catalán, Lejos de Medina (1992), y el Cuarteto argelino, tetralogía compuesta por El amor, la fantasía, Sombra sultana (Premio Liberatur de Fráncfort a la mejor novela de mujer), Grande es la prisión y El blanco de Argelia (International Literary Neustadt Prize). Sin habitación propia es su última novela publicada en español (2008). Su obra, entre la historia de su país, la condición de la mujer y la técnica cinematográfica (no en balde es autora de dos largometrajes: La Nouba des femmes du Mont-Chenoua, Premio de la Crítica internacional en la Bienal de Venecia de 1979 y La Zerda, ou les chants de l’oubli, 1982, Premio a la mejor película histórica en 260 el Festival de Berlín de 1983) ha terminado siendo reconocida con rara unanimidad como revelan los premios Maurice Maeterlinck (1994), International Neustadt Prize (1996), Marguerite Yourcenar (1999), el Premio de la Paz otorgado por la Asociación de editores y Libreros alemanes en 2000, el Pablo Neruda (2005) y el Grinzane Cavour (2006). Desde 1999 es miembro de la Real Academia de Bélgica y, desde el 6 de junio de 2005, de la Academia Francesa. [El amor, la fantasía, col. letras, 3; Sombra sultana, id., 15; Grande es la prisión, id., 19; El blanco de Argelia, id., 20] habla Assia Djebar «Quisiera presentarme ante ustedes simplemente como una mujer escritora nacida en Argelia, ese país tumultuoso* y desgarrado. Fui educada en la fe musulmana, la de mis antepasados, que me moldeó afectiva y espiritualmente, pero a la que, debo confesarlo, me enfrento a causa de sus prohibiciones, de las cuales aún no me he liberado del todo. »De modo que escribo, y en francés, la lengua del antiguo colonizador, pese a lo cual se ha convertido irreversiblemente en la de mi pensamiento, mientras que sigo amando, sufriendo y rezando (cuando, a veces, lo hago) en árabe, mi lengua materna. »Considero, además, que mi lengua original, la de todo el Magreb –es decir, el bereber, la lengua de Antinea, la reina de los tuaregs, entre los que el matriarcado fue la regla durante mucho tiempo, la lengua de Yugurta, símbolo máximo del espíritu de resistencia contra el imperialismo romano–, esa lengua que no puedo olvidar, cuya musicalidad llevo siempre presente, pero que, sin embargo, no hablo, es, a mi pesar, mi manera íntima de decir “no”: como mujer, pero, sobre todo, me parece, en mi esfuerzo sostenido de escritora… »Solo reconozco una regla, aprendida y dilucidada, poco a poco, en soledad y lejos de las capillas literarias: no practicar más que una escritura de necesidad… »Es evidente que yo nunca habría sido escritora si, con diez u once años, no hubiera podido proseguir mis estudios secundarios; pero ese pequeño milagro fue posible gracias a mi padre maestro, hombre de ruptura y modernidad frente al conformismo musulmán que, con toda certeza, me habría destinado al encierro de las doncellas núbiles. »Del mismo modo, cinco o seis años después, no habría iniciado con ardor mi carrera literaria si (y esto puede sorprender) no me hubiera gustado recorrer anónimamente las calles de las ciudades, como una transeúnte, curiosa, como si fuera un chico, * Hay en esta expresión, rota en francés por un voluntario guión, (tumul-tueuse), dos sentidos que se pierden en la traducción: tumul, de tumulus (túmulo) y tueuse (asesina), en referencia a su patria cubierta de tumbas en las que yacen las víctimas de tantos asesinatos (n.t.). 261 autoras y autores y aun hoy como una simple paseante. »La libertad de moverse y desplazarse. Esa es para mí la primera de las libertades: la sorprendente posibilidad de disponer de uno mismo para ir y venir, de dentro afuera, de los lugares privados a los públicos y viceversa. Esto que parece algo tan simple hoy en día para los adolescentes europeos, a comienzos de la década de los años cincuenta fue para mí un lujo increíble… »Más adelante, doce años después de producirse la independencia, en mi recorrido de escritora, hubo un cabeceo, una interrogación profunda que me hizo guardar un largo silencio: diez años sin publicar, durante los cuales, sin embargo, pude recorrer mi país haciendo reportajes, estudios y localizaciones para mis películas, embargada como estaba por la necesidad de dialogar con campesinas procedentes de regiones de muy diversas tradiciones, necesidad también de regresar a mi tribu materna… »A los cuarenta años, regresé a París, la ciudad de mis estudios. Allí decidí escribir a distancia apuntando al corazón mismo de Argelia, sus profundidades, su memoria más oscura, en un complejo entramado argelino-francés; pero aún me faltaba encontrar una forma y una estructura narrativas que se correspondieran con esos interrogantes y con esa ambición… »Instalada desde entonces en el corazón del antiguo “imperio”, me apartaba de la sociedad francesa, de la que tan solo conservaba la lengua. Lengua de escritura convertida en mi único territorio, aun cuando me limitaba más bien a acampar en sus orillas. Como si, habiendo salido desnuda de mi país, solo esta lengua me cubriera. ¡Mi único abrigo! Hasta entonces, la escritura francesa había sido para mí como un velo, al menos en mis primeras novelas, ficciones que, rehuyendo la autobiografía, tan solo se aproximaban a los lugares de la infancia, bajo la luz deslumbradora del sol o a la penumbra de las casas tradicionales. Desde entonces, me resolví con determinación a escribir “delante” y “dentro” de mi país, en una especie de alejamiento próximo, necesitada de una perspectiva más amplia, como el fotógrafo que retrocede para encuadrar mejor. Con o a pesar de la lengua “extranjera”, decidí interrogar a mi país. Sobre su historia, su identidad, sus heridas, sus tabúes, sus ignoradas riquezas y la desposesión colonial de más de un siglo. No se trataba de protestas ni requisitorias. ¡Habíamos pagado muy caro por nuestra independencia! Era cuestión de la memoria, de los tatuajes de la rebelión y la lucha que permanecían imborrables en nuestros corazones y hasta en el destello de nuestra mirada, que había que inscribir y conservar, ¡aunque fuera con letras francesas y alfabeto latino!…». «La imperiosa voluntad de no olvidar», discurso pronunciado con motivo de la recepción del Premio de la Paz 2000, Francfort, 22 de octubre de 2000 «Recuerdo que el año pasado, en junio de 2005, el día en que me eligieron ustedes a su Academia, respondí a los periodistas que buscaban mi reacción que estaba contenta por la francofonía del Magreb. Se imponía la sobriedad, pues tenía la sensación 262 casi física de que sus puertas se abrían no solo para mí y mis libros, sino para las sombras todavía vivas de mis compañeros –escritores, periodistas, intelectuales, mujeres y hombres de Argelia que en la década de los noventa pagaron con su vida el hecho de escribir, exponer sus ideas o, sencillamente, enseñar… en francés. »… mi francés, forrado con el terciopelo, pero también con las espinas de las lenguas ocultadas de antaño, quizá cicatrizará mis heridas de la memoria». Fragmentos del discurso pronunciado en sesión pública, con motivo de su entrada en la Academia Francesa, 22/6/2006. D r ay , Joss: Fotógrafa y autora de varias exposiciones sobre la memoria del pueblo palestino y la vida en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Es coautora de Femmes aux mille portes portraits et mémoire (2001); Caravane des quartiers: solidaire, multiculturelle, fraternelle (1999) y Femmes rebelles d’Algerie (1996). [La guerra israelí de la información: desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí, col. encuentros, serie comunicación, 1] D u r a s , Marguerite: Nació en la Indochina francesa, en Saigón, en 1914. En 1943 apareció su primer libro, Los imprudentes, y, un año más tarde, La vida tranquila. Inició entonces una fértil etapa creativa que incluyó también el cine y el teatro. Su escritura experimental, seguida con fidelidad por un público minoritario, acabó abriéndose paso con títulos como El vicecónsul (1965), El amor (1971), El dolor (1985)… En 1984 recibió el premio Goncourt por su novela El amante. También fue tentada por el teatro (La música, La amante inglesa, Un hombre ha venido a verme…) y el cine, para el que escribió guiones y diálogos (Hiroshima, mon amour), y experimentó sin trabas en filmes como La música (1966), Destruir, dice ella (1969), Amarillo el sol (1971), Nathalie Granger (1972), India song (1975), El camión (1977)… Agatha, voces e imágenes de celuloide antes que texto escrito, fue publicada en 1981. [Agatha, col. letras, 8] D u r y c h , Jaroslaw: Nació en 1886 en Hradec Kralové. Sirvió de médico militar en el Tirol y en Viena y, tras estallar la Primera Guerra Mundial, en el frente de Italia y en Praga. Después de una corta estancia entre 1923 y 1936 en Olomouc, regresó a Praga, donde residió hasta su muerte en 1962. Entre sus novelas destacan En las montañas, Error y Carnaval, y entre sus poemarios, 263 autoras y autores Muchachas, Canciones de mendigo y A la más bella. Réquiem es un conjunto de tres relatos que tienen como tema de fondo la Guerra de los Treinta Años y la derrota y muerte de Wallenstein. [Réquiem, col. letras, 21] E b e r h a r d t , Isabelle: Nació en Ginebra en 1877. Fascinada por el mundo árabe, en 1897 se estableció con su madre en Bona (Annaba), en la costa argelina y se convirtió al islam. Su convivencia con un joven musulmán y sus opiniones anticolonialistas le valieron la animadversión de las fuerzas vivas de la colonia y una primera expulsión del territorio argelino en 1901, tras la que se estableció en Marsella, donde contrajo matrimonio civil con Slimène, su compañero en Argelia. Al adquirir la nacionalidad francesa, consiguió volver a Argelia, estableciéndose primero en Argel y viajando después a Bu Saada y Ténès. Fue entonces cuando comenzó a publicar sus crónicas y relatos y, en septiembre de 1903, partió como reportera de guerra, siempre travestida de jinete árabe, al sur oranés y luego a Beni Unif, en la frontera entre Argelia y Marruecos. En 1904, tras un viaje a Uxda, en Marruecos, una nueva estancia en el sur oranés y una visita en verano a la zagüía marroquí de Kenadsa, sintiéndose enferma, regresó a Ain Sefra, donde, el 21 de octubre, la sorprendió la inesperada crecida del uadi, que anegó su modesta vivienda y acabó con su vida. [País de arena: relatos argelinos, col. letras, 1] E f s t ac i a d i , María (Atenas, 1949): Ha sido responsable de publicaciones en la editorial Cemelio y miembro del órgano directivo del Centro Nacional del Libro de Grecia (ekebi) y del Centro Europeo de Traducción de Literatura y Ciencias Humanas (ekemel). En 1987 publicó su primera obra, Transgresores. El grupo teatral Omma Studio hizo una adaptación de De lo invisible que te observa (1993), que presentó al Festival de Teatro Experimental de Dvevnik (Serbia) y en Atenas. Son sus últimas obras Insubordinación (2003), teatro, y el libro de relatos Utopímata (2004). [Un melodrama (o casi), col. letras, 29; «Remake», en Adicción a la nicotina y otras obsesiones, col. letras, 30] Diccionario general del surrealismo. Sus posiciones radicales contra todo tipo de nacionalismos y su crítica sin concesiones a los regímenes árabes y la literatura que bajo su férula se produce hacen que se prohíba su difusión en los países árabes. En 1990 fundó la revista Paraísos con la intención de que sirviera de cauce a las corrientes intelectuales y literarias disidentes procedentes de los países árabes e impulsase el diálogo de culturas mediante la traducción al árabe de la obra de creadores occidentales contemporáneos. En 1998 publicó un libro de poemas, Nacidos en Bagdad, en unión del poeta israelí Romy Somek. [Horizontes verticales, col. memorias del mediterráneo, 11] habla Abdelkáder el-Yanabi «Todos los países árabes están sometidos a las reglas de sumisión del despotismo oriental. De modo que no sería capaz de reprochar a los intelectuales árabes que no quieran suicidarse. Pero podrían tener como mínimo el valor de no colaborar. Vemos con cierta regularidad a escritores de vacaciones en París –escritores famosos que no nombraré– quejarse del ostracismo al que los gobiernos árabes someten a quienes manifiestan alguna afinidad occidental, mientras que ellos se explayan en la prensa árabe en ignominiosas profesiones de fe antioccidentales. Es algo que me entristece. Todos los días tengo ocasión de verificar sus miserables estrategias… »Cuando acepté la invitación del festival internacional de poesía en Israel… mi sorpresa fue grande al descubrir una sociedad abierta, llena de estimulantes contradicciones, y, sobre todo, de poetas cuyas obras –verdaderos salmos laicos– devolvían la lengua hebrea, resucitada por el sionismo, a la inspiración profana. Esas obras desenmascaran hoy en día las iniquidades sionistas. Descubrí en Israel ese espacio de expresión libre del que están privadas las sociedades árabes y que hasta entonces solo había encontrado en los países occidentales. En ese espacio, los poetas israelíes solicitaban mi punto de vista crítico, incluso hostil, sobre la política infame de Netanyahu. Es una obligación de los intelectuales árabes despegarse de su microcosmos y, junto con esos hombres, oponer un frente unido contra todos los que están interesados en que los odios perduren en la región. Fragmentos de la entrevista con Maati Kabbal «Le violeur de Bagdad», Libération, 6/4/1998 e l -Y a n a b i , Abdelkáder: Nació en Bagdad en 1944 y, en 1970, abandonó su país y se instaló primero en Londres y luego en París, tras las huellas de André Breton y los surrealistas, convirtiéndose en uno de los escasos autores árabes citados en el 264 265 autoras y autores E ly t i s , Odiseas: nació en 1911 en Iraclion (Creta). Pasó su infancia en Atenas, donde cursó sus estudios. En 1929, la lectura de unos poemas de Paul Éluard lo convirtió en poeta. En Orientaciones (1940) reunió todos sus poemas publicados hasta entonces. Ese mismo año fue movilizado y enviado al frente de Albania. En 1945 publicó Canto heroico y fúnebre por el subteniente muerto en Albania, que alcanzó un amplio reconocimiento, pero Elitis no volvió a publicar nada hasta 1960, en que aparecieron Seis y un remordimientos para el cielo y Dignun est. Entre 1971 y 1974 publicó El árbol de la luz y la décimo cuarta belleza, Los consanguíneos, Segunda escritura, Cartas abiertas y traducciones de Rimbaud, Éluard y Maiakovski. En 1979 recibió el premio Nobel de literatura. Falleció en Atenas en 1996. [Orientaciones, col. poesía, 8] E m r e , Yunus: Sabemos muy poco sobre la vida de Yunus Emre, ni siquiera su nombre ni su lugar de nacimiento, pues ni en su Diván ni en su Compendio de admoniciones ofrece detalle alguno sobre su vida. Parece que vivió entre 1238 y 1320-21 en Anatolia central. Él mismo admite en un verso haberse dado el nombre de Yunus, siendo Emre el apelativo con que se conocía a los derviches «quietistas». Por sus poemas, podemos aventurar que se trata de alguien que en su madurez abandonó todo para consagrarse a la búsqueda de lo absoluto, mediante la renuncia y el abandono de las cosas de este mundo, la estéril ambición y los deseos egoístas. [Diván, col. poesía, 2] F a i k , Sait: Nació en Adapazarï, Anatolia, en 1906. En 1936, publicó El samovar, primero de sus libros de cuentos, al que siguieron, en 1940, El martinete y, en 1944, El motor de los medios de subsistencia, una novela corta. En ellos, Sait Faik cuenta sus impresiones de niñez y adolescencia en Adapazarï y Bursa, y aparecen ya los elementos fundamentales de su particular mundo literario: Estambul, los pescadores, los niños vagabundos, la naturaleza, la gente humilde de los barrios bajos… Tras ser procesado por alguna de sus obras, se retiró a la isla de Burgaz, próxima a Estambul. Allí escribió Hombre inútil (1948), Café de barrio (1950), Una nube en el cielo (1951), Los últimos pájaros (1952), Se busca (1953), Hay una serpiente en Alemdag (1954), Poco azucarado (1954) y El niño del túnel (publicado póstumamente en 1955). Tiempo de amar, su único libro de poesía, apareció en 1953. Murió el 11 de mayo de 1954. [Tiempo de amar, col. poesía, 1; Los últimos pájaros, col. letras, 5; El pañuelo de seda, col. cuentos, 3] 266 F a r r o j z a d , Forugh (1935-1967): Nació en Teherán en pleno proceso de occidentalización. Se casó a los dieciséis años y, al año siguiente, tuvo a su único hijo, Kamyar, cuya custodia le fue retirada tras su divorcio en 1954. En 1955 publicó su primer libro de poemas, La cautiva, al que siguió un año después, El muro. Su vida independiente y libre fue motivo de escándalo en los cerrados cenáculos literarios. En 1958 publicó su tercer poemario, Rebelión, e inició una relación sentimental con el cineasta y escritor Ebrahim Golestan, quien, en 1962, produjo la primera película de Forugh, La casa negra, un breve documental sobre la leprosería de Tabriz, que el crítico Mohsen Majmalbab definió como «la película más bella del cine iraní». En 1964 publicó Nuevo nacimiento, un hito en la poesía persa contemporánea. Su prematura muerte, cuando tan solo contaba 32 años, dio paso al reconocimiento de su obra. [Nuevo nacimiento, col., poesía, 21] F e r a o u n , Mouloud: Nació en el seno de una humildísima familia de la Gran Cabilia argelina. Gracias a una beca, pudo hacer el bachiller y estudiar magisterio. Tras unos años de maestro rural, se integró en el Servicio de Centros Sociales fundado en 1955 por Germaine Tillion, pero en marzo de 1962 fue asesinado junto a cinco colegas más, franceses y argelinos, por un comando de la oas. Su Diario, publicado póstumamente en 1962, es uno de los mejores documentos para aproximarse a los años de la lucha por la independencia. Además de El hijo del pobre, es autor de La tierra y la sangre (1953), Días de Cabilia (1954), Caminos ascendentes (1957) y Los poemas de Si Mohand (1960). Póstumamente, aparecieron Diario 1955-1962 (1962), Textos sobre Argelia (1962), Cartas a sus amigos (1969) y El aniversario (1972), novela inacabada. [El hijo del pobre, col. memorias del mediterráneo, 10] han dicho de Mouloud Feraoun «Durante una visita a Tizi-Hibel en 1982, recogimos el testimonio de un maestro que había frecuentado a Mouloud Feraoun entre 1917 y 1927, es decir, durante los años descritos en El hijo del pobre. Sus palabras ayudan a comprender mejor esta primera novela, que funda en 1950 la literatura argelina contemporánea, escrita por Feraoun para justificarse, para disculparse de la suerte que le había consentido huir de la miseria y poder expresarse: 267 autoras y autores “Mouloud venía a despertarme por la mañana, bebíamos un tazón de leche de cabra y nos íbamos a la escuela. Era un niño muy dulce, muy pacífico, que no jugaba nunca, ni siquiera en los recreos. Iba a la escuela descalzo, lo mismo en verano que en invierno. Siempre fue el primero de la clase. La única asignatura en la que no destacaba era dibujo. A veces, yo lo ayudaba a dibujar, y él me ayudaba en matemáticas. Era flaco y paliducho, pero tan brillante que el maestro ni se molestaba en preguntarle. En 1927 Feraoun y yo conseguimos una beca de clases complementarias. A él le cubrían todo, pues su familia no poseía nada, pero a mí sólo me dieron media beca y tuve que interrumpir mis estudios”. »El hijo del pobre nos acerca a una infancia menesterosa y ruda. Redactado entre 1939 y 1948, el libro apareció en 1950 en edición costeada por el propio autor. Los mil ejemplares de la primera edición se agotaron enseguida, y Seuil reeditó la novela en enero de 1954 con algunas modificaciones: la tercera parte fue sustituida por un capítulo de conclusión escrito por Feraoun en 1953. »¿Qué representa hoy día Mouloud Feraoun para un lector magrebí? »¿Qué ha sido de la obra de un escritor que desempeñó un papel fundamental en la década de los años cincuenta, dando a conocer al mundo las duras condiciones de vida de sus compatriotas? Mouloud Feraoun fue, hasta hace dos décadas, el autor más leído en las escuelas de Argelia y, tal vez, de todo el Magreb. El hijo del pobre, pese a algunas arrugas surgidas con el paso del tiempo, continúa siendo uno de los libros más enternecedores y auténticos de la literatura magrebí». G a l l a b , Abdelkarim (Fez 1919), una de las figuras señeras de la política y las letras marroquíes del siglo xx, es autor de más de cuarenta obras de investigación histórica, ensayo político y crítica literaria, y una obra narrativa compuesta por dos libros de viajes, tres colecciones de cuentos y seis novelas. Desde principios de los sesenta y hasta el presente dirige el diario Al Alam, órgano de expresión del partido Al Istiqlal, en el que milita desde su fundación. Sus obras más destacadas son Enterremos el pasado y Ali el maestro, la segunda parte de su autobiografía publicada en 1999 con el título La vejez injusta, y ensayos como La defensa del arte de la palabra e Historia del Movimiento nacionalista marroquí. [Génesis, col. memorias del mediterráneo, nº 17] G r a n d e , Gabriele (del) nació en Lucca en 1982. Cursó Estudios Orientales en Bolonia y vive en Roma, donde colabora con la agencia de prensa Redattore Sociale (www.redattoresociale.it). En 2006 creó la bitácora Fortress Europe (fortresseurope.blogspot.com/), observatorio sobre las víctimas de la emigración clandestina, renovada diariamente, traducida a diecisiete idiomas. En 2007 siguió la ruta de los emigrantes en Turquía, Grecia, Túnez, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Mali y Senegal, entrevistándose con las familias de los desaparecidos. Mamadú va a morir es fruto de esta experiencia. Tahar Djaout, Tiddukla, nº 14, verano de 1992 [Tahar Djaout fue, también él, víctima de un atentado en Argel, en este caso islamista, el 26 de mayo de 1993. Murió el 2 de junio.] F e r d i , Saíd: Nació en Argelia. Detenido por una patrulla francesa cuando solo tenía trece años, fue torturado y obligado a colaborar con el ejército francés. Al proclamarse la independencia de su país, se estableció en Francia. Un niño en la guerra es el relato autobiográfico de su truncada adolescencia. [Un niño en la guerra, col., sociedades, 1] Frias d e C a r v a l h o , Carlos: Nació en Seiça-Ourém (Portugal) en 1945. Ha publicado, entre otros, los siguientes poemarios: Vinte e cinco pétalas para Débora (1997); Barco de Papel (1998); En torno a la a (diario o casi) 1999-2000; Escrita da Agua (2000). En 1992 publicó la novela O Comboio do Tempo. [Poema a una diosa india, col. poesía, 22; En torno a la a (diario o casi), col. transversales, 1; Dos elegías y otros poemas, col. transversales, 4] 268 [Mamadú va a morir. El exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo, col. encuentros-comunicación, nº 4] habla Gabriele del Grande [motivos para la emigración] «Son los mismos que hacían emigrar a nuestros abuelos italianos y españoles en busca de una vida mejor en América o para huir del fascismo en Italia o España. Razones similares provocan que miles de personas crucen en la actualidad el Mediterráneo. De las 67 mil personas que accedieron a la Unión Europea por la frontera sur en el 2008, al menos la mitad eran refugiados políticos, que tienen todo el derecho de cruzar una frontera ilegalmente para pedir asilo político. Saben que en Europa encontrarán los primeros países seguros. Son gentes que vienen de Somalia, de Eritrea, de Sudán, también de Iraq y Afganistán. Evidentemente, un kurdo que sale de Iraq no puede pedir asilo político en Turquía; o un sudanés que sale de 269 autoras y autores Darfur no lo puede pedir en Libia. »La respuesta de Europa es una criminalización de la inmigración y una creciente militarización de la frontera, que ha provocado que las rutas de la inmigración sean cada vez más largas y peligrosas para evitar las patrullas. Si antes se cruzaba el estrecho de Gibraltar en varias horas, hoy se hacen viajes de dos semanas desde Guinea Conakry, desde Senegal, desde Mauritania, por rutas a 300 millas de la costa, donde no hay patrullas pero tampoco medios de salvamento. El primer capítulo de Mamadú va a morir relata las historias de muchas familias africanas, de padres y madres que no saben qué ha pasado a sus hijos en el mar. Les han avisado desde Libia o desde Mauritania: “todo está listo mamá, te llamo mañana desde Europa”. Y nunca más llamaron. [detención de inmigrantes en África y abandono de miles de personas en el desierto] »La política de la ue consiste en pedir a los países de África que trabajen como nuestros gendarmes, bloqueando a los inmigrantes y haciendo el trabajo sucio que no se puede hacer aquí. En Libia o en Marruecos las violaciones de derechos humanos no se investigan. El caso de Libia es especialmente grave: existen numerosos informes de detenciones brutales y testimonios de abusos y torturas en campos de internamiento –tres de ellos financiados por Italia–. Tenemos contacto telefónico con una cárcel Libia en la que permanecen desde hace tres años más de 600 refugiados eritreos. La ue no solo guarda silencio, sino que está pidiendo a Libia que evite que la gente salga hacia Europa, cerrando los ojos a los crímenes, entre los que se incluye la deportación y abandono de inmigrantes en el desierto por parte de la policía libia, argelina o marroquí. Miles y miles de personas son abandonadas en condiciones extremas, sin dinero para continuar ni para volverse a casa, en la frontera de Argelia y Mali, la frontera de Libia con Níger o entre Libia y Sudán. [legislación migratoria europea] »Siete pescadores tunecinos salvaron la vida –el 8 de agosto de 2007– a 44 inmigrantes que se estaban hundiendo cerca de la isla de Lampedusa. Entre ellos había una mujer embarazada de nueve meses y dos niños. Los pescadores avisaron a la guardia costera italiana y tunecina y llevaron a los náufragos a Lampedusa. Cuando llegaron al puerto fueron arrestados por favorecer la inmigración clandestina. Es un caso ejemplar de cómo las convenciones internacionales, en este caso sobre la obligación de socorro en el mar, son contradictorias con las leyes de inmigración. Asimismo, todos los inmigrantes que conducen los barcos hacia Sicilia o Canarias son detenidos como miembros de la red clandestina de inmigración ilegal. Sin embargo, la mayoría de las veces quien conduce la embarcación es uno más de los inmigrantes, el que se ha atrevido a coger el timón a la hora de 270 salir, bien porque se trata de un viaje autogestionado por un grupo de inmigrantes o porque las redes que lo organizan no se exponen a incluir a alguien de la organización en la embarcación. [papel de España en la frontera sur] »Lo que sucede en Ceuta y Melilla es ejemplo de la brutalidad de la política española: la doble alambrada y los disparos y muertes de personas que intentaban saltarla. Qué importa si ha sido la policía marroquí o la española la que ha disparado: las fuerzas de seguridad marroquíes hacen lo que hacen cooperando con España. Tenemos los testimonios de los supervivientes de una zodiac hundida por los militares marroquíes, que la pincharon para evitar que continuase su ruta. Antes de que llegara el barco de “salvamento”, ya se habían ahogado 28 personas. A nivel político hay una responsabilidad de Europa y, concretamente, de España, ya que son los acuerdos firmados los que impulsan estas actuaciones. »A pesar de la militarización, la inmigración no se ha bloqueado, porque para eso deben mejorar las condiciones de vida en los países de origen. Lo que han provocado es el endurecimiento y la transformación de las rutas. Ahora en Italia se dice que hay que copiar al gobierno español, que ha logrado reducir las llegadas mediante enormes dispositivos militares y policiales. Pero si en 2008 disminuye el número de las llegadas a España, aumenta el 80 por ciento en Italia y también aumenta en Grecia. Es un problema europeo: si se cierra aquí se abre allá, porque hay una presión objetiva que provoca la salida». Fragmentos de la entrevista con Eduardo Romero y Anxel Rodríguez, Atlántica xxii, marzo 2009 F u , Du: Nació en Gongxian, en el seno de una familia de mandarines, en el año 712, durante el reinado del último gran em- perador de la dinastía Tang. Los viajes de juventud, las intrigas cortesanas, las sucesivas guerras, la miseria,… se suceden en su azarosa vida. Du Fu es uno de los gigantes de la poesía china. Destaca no por el número –han llegado hasta nosotros más de mil cuatrocientos– sino por la calidad de sus versos, que, a lo largo de los siglos, han sido recitados por millones de chinos e inspirado a una pléyade de líricos. [El vuelo oblicuo de las golondrinas, col. poesía, 15] 271 autoras y autores G i d e , André: Nació en París en 1869. A partir de 1920, comenzó a publicar Si la semilla no muere, primera entrega de sus memorias, en que confesaba su homosexualidad, cuya apología hizo en Corydon (1924), obra de la que ya había publicado una edición restringida en 1911. Anteriormente, en 1921, habían aparecido la segunda parte de Si la semilla no muere, y, en 1924, Incidencias. En 1924 publicó Caracteres, y, en 1926, la que muchos críticos consideran su obra maestra, la novela Los monederos falsos. Tras una fugaz adhesión al comunismo, decepcionado del totalitarismo estalinista, en 1936 escribió Regreso de la urss y, al año siguiente, Retoques a mi regreso de la urss, en que explicaba las razones de su decepción. En 1939 inició la publicación de su Diario y, en 1951, apareció póstumamente Et nunc manet in te. En 1947 recibió el Premio Nobel. Murió en París el 19 de febrero de 1951. [Amyntas, col. periplos, 1] H a f e z S h i r a z í : Poco se sabe de la vida de Hafez, seudónimo que significa «el que sabe de memoria el Corán». Fue un experto calígrafo. Vivió una época convulsa, y la tradición cuenta una célebre entrevista con Tamerlán, cuando sus huestes conquistaron Shiraz. Sus escritos fueron recopilados tras su muerte por su fiel amigo Mohamad Golandam. [101 poemas, col. poesía, nº 17.] H a l a s , F.: Nació en 1901, en Brno, en el seno de una familia obrera, y tuvo una infancia llena de dificultades en que vio morir a tres de sus hermanas y a su madre. A los veinte años comenzó a colaborar en el periódico Igualdad y en la revista comunista Indómitos. Poco después, se integró en los movimientos vanguardistas y participó en la fundación de las revistas Zona y Disco. Tras una temporada en París, regresó a Praga, donde publicó Sepia (1927), El gallo asusta a la muerte (1930), Rostro (1931), Silenciosamente (1932) y Genciana (1933). En septiembre de 1936 visitó la España republicana y escribió De par en par. Durante la ocupación alemana, formó parte del Comité nacional revolucionario de escritores y publicó poemas clandestinamente, que luego recogió en libro (En fila, 1948). En 1947, dos años antes de morir, publicó Volveré en prosa. Su obra no volvió a reeditarse hasta 1957. [Cinco poetas checos, col. poesía, 5] H a l l ay : Mansur al-Hallay nació el año 857 en la ciudad irania de al-Baydá, en un período de grave crisis social que culminó con el surgimiento de los califatos de Bagdad, El Cairo y Córdoba. Sus inquietudes religiosas lo condujeron hasta Basora, donde tomó el hábito sufí. En su segunda peregrinación a La Meca, en 895, lo acompañó un grupo de cuatrocientos seguidores, 272 pues ya era muy conocido. Posteriormente viajó a la India, el Turquestán y Cachemira. En la India conoció las enseñanzas de Maharishi Patanjali y aprendió técnicas de yoga. A continuación viajó a China, hizo su tercera peregrinación a La Meca y se instaló definitivamente en Bagdad. Detenido en 910, redactó la mayor parte de su obra en prisión. Fue ajusticiado el año 922, y su obra, prohibida. [Diván, col. poesía, 18.] H i k m e t , Nâzim: Nació en 1902 en Tesalónica. Condenado por actividades subversivas a un total de 28 años y 4 meses de cárcel, pasó 13 años y 5 meses entre las cárceles de Ankara, Çankïrï y Bursa, que aprovechó para escribir obras como Paisajes humanos de mi país, Desde las cuatro cárceles, Rubais… y traducir alrededor de cuarenta libros, entre los cuales títulos como Guerra y paz, de Tolstoi. Sus manuscritos hubieron de esperar largos años hasta ser publicados y en sus traducciones nunca aparecía su nombre, pues desde su condena todas sus obras habían sido prohibidas y retiradas de las librerías. En 1949, con la creación del Comité por la liberación de Nâzim Hikmet, presidido por Tristan Tzara, su caso alcanzó relevancia mundial. Tras una huelga de hambre que hizo peligrar su vida, la amnistía general decretada por el nuevo partido en el poder lo puso en libertad en unión de varios miles de presos. Sin embargo, la vigilancia constante a que se veía sometido y la inseguridad le hicieron exiliarse de nuevo. Exilio que se mantendría hasta su muerte en Moscú en 1963. [La nube enamorada, col. cuentos, i; Últimos poemas, i: 1959-1960-1961, col. poesía, 13; Poemas finales. Últimos poemas, ii (1962-1963), id., 30; Paisajes humanos de mi país, col. transversales, 3, de próxima publicación] habla Nâzim Hikmet «Un poeta comunista, progresista, revolucionario, el término no me interesa. Un poeta ligado al progreso de la humanidad debe crear obras de arte verdaderamente dignas de ese nombre. Sus poemas deben ser, por una parte, comprensibles para el pueblo, incluso si es analfabeto, y poder servir de fondo a la literatura futura, por otra… Un poeta revolucionario es un hombre que actúa: no debe únicamente reflejar el alma de su pueblo, sino que debe darle una dirección… En Estambul, escribía para que me lo imprimieran, para que me leyeran con los ojos. Pero en Anatolia comprendí que era preciso leer los poemas en voz alta, para el pueblo… Entonces me dediqué a escribir poemas sonoros, con rima y expresiones populares… Pero cuando estuve encarcelado, 273 autoras y autores comprendí otra cosa: que se puede tener a un solo hombre por todo auditorio y, a través de él, hablar a toda la humanidad. Sin gritar: en voz baja, con una entonación muy de charla, muy íntima… La poesía es tan útil como el pan, la sal y el agua… »Mi oficio esencial es el de poeta. Hago teatro también y estoy empezando una novela. No existen temas específicos de la poesía, la novela o el teatro, todos los temas pueden ser tratados por uno u otro. Cuando se trata de la poesía, no hago ninguna concesión, quiero decir ninguna concesión formal. Concesiones ideológicas, las hago cuando me equivoco y digo: “tenéis razón, amigos míos”. Pero en el teatro, en la prosa, como son cosas secundarias para mí, puedo hacer concesiones formales, incluso puedo ser conformista. A veces se hacen concesiones sobre las cosas secundarias. La vida es tal que no hay que hacer concesiones en las cosas esenciales». Fragmentos de la entrevista con Régis Debray y Jean-Marie Villegier para Clarté, nº 48 «Hoy en día, utilizo todas las formas. Escribo tanto siguiendo la métrica de la literatura popular como con rima… Escribo también en lengua hablada, en su expresión más simple, sin métrica ni rima. Hablo tanto de amor como de paz, de revolución y vida, de la felicidad, del destino, de la esperanza y la desesperación. Quiero que todo lo que es propio del hombre lo sea de mi poesía. Quiero que el que me lea pueda encontrar, en mí o en nosotros, la expresión de todos sus sentimientos. Que nos lea tanto cuando quiera leer un poema sobre el 1 de mayo, como cuando quiera oír hablar de su incomprendido amor… Desde que soy poeta, lo que espero, lo que exijo de las bellas artes es que, al servicio del pueblo, lo conduzcan hacia días mejores. Que traduzcan el sufrimiento, la cólera, la esperanza, la felicidad, la nostalgia del pueblo. Eso es lo que no ha cambiado en mi concepción del arte. El resto ha variado, varía y variará en todos los sentidos. Yo he cambiado, cambio y seguiré cambiando para testimoniar de la manera más conmovedora, más inteligente, más eficaz, más bella y más perfecta, esto es lo que no cambiará». Conversación con Ekber Babayev, Konusmalar, Estambul, Adam Yay, 2000. han dicho de Nâzim Hikmet «Nâzim Hikmet estaba poseído por la utopía que asociaba los sueños de Rimbaud y de Marx: cambiar la vida y transformar el mundo. Sueños que lo iluminaban interiormente y daban a su poesía la dimensión de una conquista y de un combate liberador. Él, en quien se había cebado la desgracia, soñaba con la felicidad de sus hermanos, los hombres. Él, quien, como pocos, había sufrido la dura prueba de la injusticia, soñaba con el advenimiento de una era más justa». Charles Dobzynski, «Nâzim Hikmet o la totalidad de la luz» 274 «Entre mis nuevos amigos de allá lejos quiero hablarles del poeta turco Nâzim Hikmet. Nunca verán ustedes este nombre en las extrañas revistas culturales que aquí leemos. Sin embargo, es el primer poeta, el poeta nacional de su patria, Turquía. Yo lo considero como uno de los más grandes poetas vivos». Pablo Neruda, «Mi poesía», Aurora, julio 1954 «En este siglo de nuestra vida y nuestra muerte, nos hemos acostumbrado a alzarnos de hombros cuando se habla de romanticismo. Sin embargo, todo lo que tiene grandeza en este tiempo es signo de romanticismo… Nâzim es su ejemplo más importante. »De esa generosidad de alma sin límites, de esa ofrenda magnífica de sí mismo, de esa facultad de entusiasmo que hace a la sombra llamear, cantar el amanecer a medianoche, que convierte en oro la paja y al hombre en un enamorado perpetuo». Louis Aragon, «Présence de Nâzim Hikmet», Les Lettres françaises, 10-16 diciembre 1964 «Sólo lo conocíamos por sus poemas de lucha, de protesta, y eso nos basta. Nos basta que en algún lugar del mundo, como si estuviera entre nosotros, haya habido un hombre tocado de la poesía que hacía frente a los bárbaros de siempre, siempre los mismos bárbaros». Miguel Ángel Asturias, «Nâzim Hikmet», Europe, noviembre-diciembre 1974 «La ausencia de Nâzim es tan sorprendente como su presencia, su voz… Por mucho que nos expliquen que está médicamente muerto, muerto realmente, tales argumentos parecen irrisorios al lado de la imagen indeleble de reivindicación de cuerpo y pensamiento… Para todos los que lo conocen, la vida de Nâzim Hikmet solo puede conjugarse en presente continuo». Abidin Dino, Il neige dans la nuit, Gallimard, París, 1999 «Es evidente que, como solo conocemos la poesía de Nâzim Hikmet a través de sus traducciones, lo que constituye su fluidez original no nos llegará. Y sin embargo, a pesar de la imperfección inherente a toda traducción, su poesía está cargada de tal potencial humano que, hasta desnuda del encantamiento del lenguaje, toma cuerpo y se mejora en nosotros con toda su frescura y resonancia afectiva». Tristan Tzara, Poèmes de Nâzim Hikmet, Les Éditeurs Français Réunis, París, 1951 «Otros expresarán mejor que yo la fuerza y la belleza de sus escritos. Yo querría sobre todo recordar la grandeza del hombre y su indomable energía. Lo conocí cuando ya estaba enfermo y me sorprendió su voluntad de vivir y luchar. Pero lo que más me llamó la atención fue su lucidez melancólica e irónica: aquel hombre que por fin había escapado a los golpes, a la perpetua 275 autoras y autores amenaza de asesinato y que se encontraba al final de su vida no descansaba como tantos otros hubieran estado tentados de hacer; era consciente de que nada estaba acabado, que tenía que continuar su lucha contra el enemigo de fuera e incluso, fraternalmente, contra los errores de dentro. En el mismo momento en que con todos luchaba por la paz, contra el imperialismo y el fascismo, alertaba a sus camaradas, en una obra de teatro que se representó en Moscú, contra los peligros de la burocracia. Vivió hasta el fin esa contradicción sin abandonar ninguno de sus dos términos: disciplina de militante y crítica de escritor. Esa tensión permanente fue la que, en los últimos años, acabó con las fuerzas que el cautiverio le había dejado. Pero también por esto sigue con nosotros hoy, como un ejemplo de lo que debe ser un hombre: amigo fiel, militante animoso y enemigo resuelto de los enemigos del hombre… En resumen, que era preciso, como dice Pascal del cristiano… “No dormir nunca”. Nunca durmió; lo admirable es que la muerte haya sido su primer y último sueño. Pero las obras de un hombre que veló sin desmayo toman el relevo y velan por vosotros en su lugar». Jean-Paul Sartre, «Présence de Nâzim Hikmet», Les Lettres françaises, 10-16 diciembre 1964 H o l a n , Vladimír: (1905-1980) Es una de las cumbres de la poesía del siglo xx. Nació en Praga y su infancia transcurrió en un periodo en que nacieron las vanguardias y tuvieron lugar la Revolución rusa y la Primera Guerra Mundial. Contaba 13 años cuando, en Checoslovaquia, surgió el grupo Devetsil, movimiento que ponía la literatura al servicio del proletariado; 19 cuando se impuso el poetismo, seguidor de Dadá; 21 cuando publicó su primer libro y 25 cuando encontró su voz poética con El triunfo de la muerte. Sus primeros libros, de poesía hermética (Abanico en delirio, Triunfo de la muerte, Arco, …), dieron paso, tras la ocupación, a una poesía de combate, muy sencilla, como en Soldados del Ejército Rojo. No obstante, tras la instauración del gobierno comunista, en 1948 se prohibió su obra por “formalismo decadente”; como respuesta, el poeta se encerró en su casa en la isla de Kampa y allí escribió sus obras más importantes: Avanzando, Una noche con Hamlet, Dolor y Toscana. En 1967 lo rehabilitaron, sus libros volvieron a estar en las librerías y se le concedieron varios premios. Murió en 1980. [Cinco poetas checos, col. poesía, 5; Una noche con Hamlet.Toscana, col. poesía, 25] 276 H o n g , Hyegyeong-Gung: Nació en 1713. A la edad de diez años la casaron con el príncipe heredero Jangheon Sado (1735-1762), pero nunca llegaron a reinar, pues el príncipe, víctima del despotismo paterno, cayó en la locura y fue condenado por su propio padre a muerte lenta por inanición encerrado en un arcón de arroz. Escribió su Crónica de un lamento a la edad de 60 años para que su nieto, el joven rey Sunjo, conociera la verdad sobre la muerte de su abuelo. [Crónica de un lamento, col. sociedades, 8] I d r í s , Yúsuf: Nació en 1927 en El Bairum, una aldea situada al oriente del delta del Nilo, y murió en Lon- dres en 1991 a los 64 años, cuando aún estaba en plena madurez creadora. En 1945 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo y participó activamente en las protestas contra la ocupación británica, siendo detenido en más de una ocasión, como también lo fue, por sus ideas izquierdistas, al implantarse el régimen de Naser. Hasta los años sesenta compatibilizó el ejercicio de la medicina con la literatura, pero desde entonces se dedicó exclusivamente a escribir (es autor de ocho obras de teatro y otras tantas de narrativa). [Una cuestión de honor, col. letras, 27] I l i s , Florina: Nació en Olcea, Rumanía, en 1968. Inició su carrera literaria el año 2000 con el volumen de haikus, Haiku si caligrame (Haikus y caligramas). Su novela Cruciada copiilor –La cruzada de los niños– (2005), primera que se publica en lengua española, ha sido galardonada con varios premios, el Premio de Prosa de la Unión de Escritores de Rumania, el Premio Libro del Año 2005 –otorgado por la revista România literară y la Fundación «Anonimul», el Premio de Prosa de la revista Cuvântul y el concedido por Radio Rumania Cultural. En el año 2006 publicó Cinci nori colorate pe cerul de rasarit (Cinco nubes rojas en el cielo del amanecer) y Coborirea de pe cruce (El descenso de la cruz). [La cruzada de los niños, col. letras, 34] J a m á s , Imán Ahmad: es licenciada en Literatura por la Universidad de Bagdad y ha ejercido profesional- mente de periodista y traductora. Entre junio de 2003 y hasta su cierre en 2004 dirigió el Observatorio de la Ocupación en Bagdad. Con el apoyo de un reducido grupo de profesionales iraquíes, manteniendo una posición de independencia política, Imán A. Jamás ha asumido la tarea de documentar a través de textos y 277 autoras y autores filmaciones los efectos devastadores de la invasión y ocupación de su país por ee.uu. y Reino Unido, desplazándose, en condiciones extremadamente peligrosas, a zonas de combate cerradas a los medios de comunicación internacionales, constituyéndose así en testigo excepcional de los padecimientos que sufre la población iraquí. Fruto de esta labor son los artículos recogidos en Crónicas de Iraq. Jamás ha sido invitada a intervenir en diversos seminarios, encuentros y reuniones internacionales, entre otros, los Foros Sociales de Yakarta y París (2003) y el de Bombay (2004), así como en varias sesiones de la iniciativa Tribunal Internacional sobre Iraq (incluida la de Barcelona, de mayo de 2005). Ha intervenido asimismo en sesiones de trabajo del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y, en 2006, en Nueva York, en las convocadas por la Asamblea General de Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de la Mujer, en su calidad de activa militante del movimiento asociativo de mujeres iraquíes. En 2007, ante las continuas amenazas contra ella y su familia, abandonó Bagdad. En ese mismo año recibió el Premio Julio Anguita Parrado. En la actualidad reside con sus hijas en España en calidad de refugiada. [Crónicas de Iraq, col. encuentros, serie-comunicación, 2] habla Imán Ahmad Jamás «–Usted fundó el Observatorio Internacional de la Ocupación de Irak. ¿Cómo fue esa experiencia? »–Trabajar en ello fue muy difícil y peligroso. Por un lado, lo era porque nos desplazábamos a zonas bombardeadas, a bases militares, a áreas amenazadas. Pero también lo era porque los propios iraquíes se mostraban tan encolerizados y decepcionados que no creían que nada pudiera ayudarles. Yo iba a muchos sitios a preguntar a la gente sobre su situación, con mi cuaderno y mi cámara, y algunos me increpaban. No veían que hacer pública su historia fuera a ayudarles cuando su necesidad más inmediata eran medicinas o alimentos o una casa. Para mí fue muy duro, me sentía muy triste por estas personas porque no me consideraba ajena a su situación, a su sentimiento de humillación, a las dificultades de mujeres y niños… Pero yo he sido muy afortunada comparada con ellos. »–Julio A. Parrado y José Couso murieron en Irak mientras cumplían con su compromiso de informar. Hoy, ejercer el periodismo en su país es muy arriesgado. »–Vi lo que le ocurrió a José Couso desde la ventana de mi casa. Vi a los soldados estadounidenses disparar el misil contra el balcón del hotel Palestina con mis propios ojos. Fue deliberado porque los ocupantes sabían que el Palestina era el hotel de los periodistas. Es un crimen…También sé lo que le pasó a Julio A. Parrado y conozco a las familias de Couso y de Julio. Después de 278 ellos muchos otros periodistas, extranjeros e iraquíes han muerto también. Muchos reporteros han dejado el país por amenazas de muerte. Desde 2003, han muerto en Irak más de 200 periodistas iraquíes. Ellos son los que trabajan en las zonas peligrosas y recogen la información que les compran las agencias y los periodistas empotrados, desde los hoteles de la Zona Verde de Bagdad. »–¿Qué piensa de la actitud de Naciones Unidas? »–La comunidad internacional ha abandonado a este país para quedarse mirando cómo los iraquíes son masacrados. Hay 6,5 millones de refugiados dentro y fuera del país y la onu no está haciendo nada por ayudarles. Millones de ellos se convirtieron en refugiados en la época de las sanciones y, según un informe de esta organización, se trata del mayor flujo de refugiados desde el de los palestinos, en 1948. Según mis cálculos, han muerto casi un millón de iraquíes desde el inicio de la guerra». Fragmentos de la entrevista con Rosa Meneses, El Mundo, 07/04/2007 J a n é s N a d a l , Alfonsina: Es profesora de la Universidad de Barcelona, donde imparte clases de literatura y cultura alemanas. Sus temas de estudio son principalmente la literatura clásica y romántica y las relaciones entre música y literatura. Entre sus publicaciones destacan L’obra de Richard Wagner a Barcelona (1983), Historia de la cultura alemana (1992), Kreisler, Murr y su mundo (1994) y Música y vida: acercamiento al problema humano del músico en tres novelas cortas alemanas del siglo xix. En 1986, la Sociedad Eichendorff le concedió el premio Oskar Seidlin. [Música y vida: acercamiento al problema humano del músico en tres novelas cortas alemanas del siglo xix, col. el collar de la paloma, nº 2] a l -J a r r at , Edward: (Alejandría, Egipto, 1926), por su estilo surrealista y simbolista, y por su aportación a la renovación de la literatura árabe, es considerado uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido varias revistas culturales, como la vanguardista Gallery ’68 (1986) y es autor de una treintena de obras que abarcan todos los géneros: relato, novela, ensayo, poesía y crítica literaria, entre ellas, Alejandría, tierra de azafrán (1985), Chicas de Alejandría (1990), y las Piedras de Bobelio (1992), que conforman una trilogía coherente, aunque publicada por separado. Ha sido galardonado con numerosos premios, el último el Premio de Ficción del Ministerio de Cultura de Egipto (2008). [Las piedras de Bobelio, col. memorias del mediterráneo, 18, de próxima publicación] 279 autoras y autores habla Edward al-Jarrat «A lo largo de dos o tres días de intensas discusiones y constantes preguntas, los cuatro traductores sentados a mi alrededor en una sala hermosa, tranquila y soleada de la Escuela de Traductores de Toledo me sumergieron en un chaparrón de consultas y aclaraciones relacionadas con aspectos lingüísticos, semánticos y estructurales de la obra [Las piedras de Bobelio]. Para mi sorpresa, observé que esta novela que yo tenía por “relativamente sencilla” era una novela compleja y con dimensiones cuyo alcance no percibí en el momento de su escritura, inmerso como me hallaba en el febril estado de la creación artística y arrastrado por la llamada de la voz interior. Las preguntas de los cuatro traductores se revelaron como una nueva luz que lógicamente brotaba del texto, pero que había permanecido escondida, secreta, levantada sobre el sustrato de la novela, de tal modo que apenas la presentí mientras la escribía. Era, sin un ápice de diferencia, como los restos del muro del antiguo palacio árabe-andalusí, y ahora se arrojaba sobre ella una nueva luz». Reflexiones recogidas en Van Beugen, A. y Fernández Parrilla, G., La memoria del futuro, Fundación Europea de la Cultura-ett, 2000, pp. 40. K a v v a d í a s , Nikos: Nació en Manchuria en 1910, de padres griegos. Recorrió el mundo como radiotelegrafista de la mari- na mercante y murió en Atenas en 1975. En Grecia, es conocido y admirado principalmente por su obra poética. Su primer poemario, Marabú (1933) fue muy bien acogido por el público. Sus más fieles lectores, los marinos, aprendieron de memoria sus poemas más significativos, que luego fueron musicados y cantados por las generaciones siguientes. Catorce años después, en 1947, publicó Bruma, su segundo poemario, también inspirado en el mar, los puertos, los marineros… En 1954 publicó su única novela, La guardia, obra rebosante de lirismo. Tras un silencio de veinte años, apareció su último poemario, Navegación de través. Póstumamente, en 1987, fueron publicados dos relatos que habían permanecido hasta entonces inéditos: Li y De la guerra. [La guardia, col. letras, nº 9.] K e m a l , Yasar: Nació en 1923 en Hemite, una aldea próxima a la llanura de la Çukurova, donde está ambientada gran parte de su obra. Cuando el autor tenía cuatro años y medio, su padre fue asesinado en la mezquita por su hermanastro, un niño abandonado al que los padres de Kemal habían recogido durante el éxodo forzado de 1915. Una existencia azarosa y una juventud no menos difícil, salpicada de frecuentes estancias por motivos políticos en la cárcel, donde conoció el trágico destino de muchos compatriotas, autores de delitos a los que se habían visto empujados por un concepto del honor y la venganza más próximos 280 a la época feudal que al período de intensa mecanización y éxodo rural que entonces conocía el país. Últimamente, la obra –más de cuarenta volúmenes traducidos a otras tantas lenguas– de este autor comprometido con su pueblo se ha visto coronada con el Premio Mundial Cino del Duca en 1992, el Premio de la Paz de los libreros alemanes en 1997 y el Premio Nonino por su opera omnia también en 1997. [Calor amarillo: cuentos completos, col. letras, nº 23; Si aplastaran la serpiente, id, nº 25] habla Yas,ar Kemal «No acepto la censura y no me dejaré presionar; si ello significa ir a la cárcel, iré. No será la primera vez que me encierran… »Yo no defiendo a los curdos porque me considere curdo. Soy y me siento turco, y todo lo que hago es por respeto a los derechos humanos». Barcelona, Premio de Cataluña 1996. El País, 16/5/1996 «Turquía no era una verdadera democracia en los años cuarenta y cincuenta y no lo es tampoco ahora. Los curdos, que poseen una riquísima lengua, prohibida durante muchos años, no tienen derechos democráticos y, hasta que este problema se resuelva, no habrá verdadera democracia en Turquía… »Los escritores han resistido y lo siguen haciendo. Por ello han conocido la cárcel y el exilio… »Nada ni nadie podrá cambiar jamás mis ideas: la democracia y el socialismo». Francfort, Premio de la Paz de los editores y libreros alemanes. El País, 19/10/1997 han dicho de Yas,ar Kemal «Como lector he acabado apropiándome de su país libro tras libro. Lo que antes me resultaba ajeno, ahora se me ha hecho familiar, incluidos sus olores y los problemas de los campesinos sin tierra. Ese es el poder de las palabras. La literatura elimina las distancias. El paisaje literario nos aproxima a hombres que solo existen en el mapa. Convierte en accesibles los inalcanzables desiertos y las infranqueables montañas… Elimina las fronteras trazadas en los mapas y también grabadas en nuestras conciencias. La literatura tiende puentes… Nos une. Nos hace cómplices. La literatura nos implica». Günter Grass, «Una vida por la paz», en la entrega del Premio de la Paz 1997 281 autoras y autores «Huérfano de padre, tartamudo, tuerto: rasgos constitutivos en la génesis de los héroes de las epopeyas turcas, que se encuentran en el origen de la “carencia” que empujará al héroe naciente a iniciar su combate contra los poderosos, los enemigos y las potencias sobrenaturales, están presentes en quien acabará convirtiéndose en un escritor sin par. »Tartamudo, será uno de los grandes maestros de la lengua; tuerto, será un prodigioso creador de imágenes y colores; huérfano de padre, los misterios de tal ausencia están presentes en un inmenso campo que va desde sus amistades personales a la política, el compromiso y, sobre todo, la tentación de la escritura. »Es de sobra conocido el peso de ese acontecimiento, como una “escena primitiva” que el autor ha evocado en diferentes ocasiones: el hermano adoptivo de Kemal asesinará a su padre mientras reza en la mezquita, en presencia de Kemal niño, que se quedará tartamudo hasta los diez años… Salman el solitario es un intento de “explicar” el gesto parricida. »El padre ausente, la infancia robada y el síndrome de Caín y Abel no abandonan nunca el mundo imaginario de Kemal, aparecen a menudo bajo una apariencia engañosa e insospechada en el título de una novela o en el cuerpo del relato». Altan Gokalp, «Leer a Yasar Kemal», Quimera, Dossier dedicado a Yasar Kemal. «Kemal es un narrador en la más antigua tradición, la de Homero: el único portavoz de todo un pueblo». Elia Kazan «Yasar Kemal es uno de los más importantes escritores de cuentos del mundo. Escribe sin temor, como un héroe». John Berger K i a r o s t a m i , Abbas (Teherán, 1940): Es uno de los mayores cineastas de los últimos treinta años. Tras un aprendizaje modesto y paciente, durante el que realizó películas pedagógicas sobre y para los niños de su país, Irán, se ha ido imponiendo poco a poco con sus primeros largometrajes: ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987), Close Up (1990), Y la vida continúa (1992) y A través de los olivos (1994). El reconocimiento internacional le llegó con la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1997 por El sabor de las cerezas. Ello no le impide seguir realizando una obra cada vez más personal, que incluye largometrajes (El viento nos llevará, 1999), un documental (abc África, 2001), filmes en mini dv (Ten, 2002; Five, 2004), instalaciones museísticas, exposiciones fotográficas y libros de poesía. En 2006, 282 con motivo de la exposición «Correspondencia con Víctor Erice», presentó diversas instalaciones inéditas, como Durmientes (2001), Mirando el Ta’ziye (2004) y Bosque sin hojas (2005). [Compañero del viento, col. poesía, nº 26] K u t e l l i , Mitrush: Nació en 1907 en la ciudad albanesa de Pogradec y murió en Tirana en 1967. Estudió Ciencias Económicas en Tesalónica y Bucarest, ciudad donde inició su carrera literaria y periodística. Estudioso del folclore albanés y rumano, su primer libro de narrativa, Noches albanesas, se publicó en 1938 en Constanza. Movilizado por los nazis, regresó a Albania en 1942, donde las milicias fascistas habían asesinado a su padre e incendiado su casa. Se dedicó por entero a la literatura, pero pronto se enfrentó con el nuevo régimen, que lo condenó a trabajos forzados y le negó la posibilidad de publicar, sobreviviendo gracias a sus traducciones de autores rusos y franceses. Al final de su vida, aún pudo ver la reedición de parte de su obra, que no se completaría hasta la liquidación del régimen de Enver Hoxha. [El otoño de Xheladin bey, col. letras, nº 14] L a â b i , Abdellatif: Nació en 1942, en Fez. En 1966 fundó, en unión de otros poetas marroquíes de expresión francesa, la revista Souffles, un hito en la historia cultural del Magreb. Tras una larga condena de cárcel por actividades subversivas, en 1979 se creó un comité internacional por su liberación en el que participaban las revistas Esprit, La Quinzaine littéraire, Barbare y otras, así como numerosos intelectuales. En 1980 se reeditó El reino de barbarie y aparecieron Historia de los siete crucificados de la esperanza y Oraciones marcadas con hierro al rojo vivo; el Pen Club francés le concedió el Premio de la Libertad, que compartió con Lidia Chukuskaia y Armando Valladares. Finalmente, fue liberado en junio junto con otros ochenta y nueve presos políticos. En 1981 se publicó en Beirut, en árabe, una antología de sus poemas titulada Frente de esperanza y, en Francia, Bajo la mordaza, el poema, que recoge El árbol de hierro florido y otros escritos de la cárcel. En 1985 publicó una nueva colección de poemas, Discursos sobre la colina árabe, seguida al año siguiente de A flor de piel. En 1985 había aparecido también La quemazón de las interrogaciones, una serie de entrevistas realizadas por Jacques Alessandra. Sus últimos libros de poemas –El sol se muere (1992), El abrazo del mundo (1993), Spleen de Casablanca (1996), Poemas perecederos (2000)– constituyen un punto de inflexión fundamental en su trayectoria literaria. [El camino de las ordalías, col. letras, nº 11; Fez es un espejo, col. letras, nº 28] 283 autoras y autores habla Abdellatif Laâbi PUEBLO DE MADRID, ¡PERDÓN! ¡Ay, que día tan triste en Madrid! Sabedlo. La tierra no tembló aquel día. Ningún asteroide errante se estrelló contra la Bolsa. Ninguna otra marea negra –de la anterior, las urnas pronto darían cuenta– La televisión ladraba, maullaba, cacareaba, chirriaba, graznaba, rebuznaba, parloteaba. Los futbolistas saltaban al césped. Los toros pacían. Los escritores remoloneaban en la cama. El del bigote pulía su sermón de despedida. El serial killer se había tomado un tiempo de reflexión. Y Dios padre o madre estaba ausente como de costumbre. Sabedlo el tiempo bruscamente se petrificó Luego, ese timbre anodino perdido entre la cacofonía de timbres. ¡Malditos sean los móviles, así en la tierra como en el cielo! Unos segundos y el dique de la razón cedió la cadena de la especie humana se rompió. ¡Ay, que día tan triste en Madrid! Herederos obligados de todas las andalucías, de todas las luces, de todos los genocidios, de todas las tinieblas. Necios ridículos. Como ratas atrapados en la impotencia Tratando por milésima vez de comprender cuando ya habíamos creído comprender la última vez. Los sabios acaban de revelar que el Universo ya no se expansionará. Al contrario, cándidos de nosotros, fingimos descubrir que el sadismo del hombre es ilimitado. Salta a los ojos el abismo insondable del mal. Hundámonos en él, aunque solo sea para sentir 284 una ínfima parcela del calvario de los recién llegados al baile de máscaras del horror donde atizan la carne y el alma en el crematorio de un círculo del infierno, que ningún texto inimitable nos significó. Señores asesinos, podéis echar las campanas al vuelo. Consumados especuladores, comprasteis barato el campo inconmensurable de las miserias, las injusticias, la humillación, la desesperación y lo habéis hecho fructificar con creces. La tecnología de los aborrecidos satanes ya no tiene secretos para vosotros. Para vosotros no cuentan ni la religión, ni el color, ni el sexo. Todas las marionetas vienen a ser lo mismo. Basta con no estar en la tumba para ser el agraciado. Sois maestros en el arte de mover los hilos del odio para localizar, designar, acosar, arrinconar y ajustarle las cuentas al primer quisque consciente o inconsciente del simple riesgo de existir. Que coma, que esté de pie o tumbado, que rece, que dé vueltas en la cabeza a una idea o se dirija al trabajo con la mente en blanco, que acaricie la mejilla de su hijo o coja una flor, que escuche una música que le trae el recuerdo de la tierra de sus orígenes o el encuentro que cambió el curso de su vida, que escriba un poema o rellene un impreso de impuestos, que hable por teléfono con el fontanero o con su madre ingresada en un hospital, que lea un libro de Gabriel García Márquez o el prospecto de una pizzería, que resople bajo la ducha o se aburra en el retrete con el calzoncillo entre las rodillas, que se abra al que está a su lado en el autobús o baje los ojos ante la mirada insistente del que tiene enfrente, que agarre la maleta antes de subir a un tren o corra por los pasillos kafkianos de un hotel de lujo o de mierda, que acabe de saber que su hepatitis C no le deja más que unos meses de vida o meta mano en el bolsillo para asegurarse de que la cartera sigue allí, que se dirija a una entrevista de trabajo o pinte una pancarta para la manifestación del día siguiente, que se rasque los huevos o dé un puñetazo en la mesa, que le guste la compañía de los perros o la de los gatos, que sea un hombre hecho y derecho, o una mujer, o aún esté en esa bendita edad en que el ángel verdaderamente carece de sexo y sobre todo de alas. Todas las marionetas vienen a ser lo mismo. Basta con no estar en la tumba para ser el agraciado. Oh, dulce criatura ¿por eso gritabas hasta desollarte los pulmones en el momento de nacer? Señores asesinos Dicen que le dais bien al magín. Así que puedo haceros una pregunta sencilla: ¿Qué es para vosotros un ser humano? ¿Por qué ese silencio? ¡Respondedme! Ah, adivino vuestro rictus desdeñoso e imagino el globo que por descuido dejáis escapar de vuestros pálidos labios. En él veo un insecto minúsculo sobre el que descarga un puño velludo y a manera de comentario esta exclamación: ¡Así aprenderá! Cierto es que –continúo sondeando vuestros pensamientos– ese insecto dañino lo ha parido el ser que os produce un sudor frío y que os afanáis en envilecer aplicando al pie de la letra el principio de precaución: he nombrado a la mujer, perdonadme la expresión. Adivino vuestro miedo y vuestro asco, el horror que os inspira el advenimiento de la vida cuando, tras los jadeos y los gritos de la parturienta, la cabeza viscosa de la criatura se libera del inmundo conducto que os habéis visto obligados a arar y, para colmo de desgracias, sembrar. No os perdonaréis nunca haber pasado por ello. Por eso la muerte es vuestra única pasión. Por ello os ruborizáis y palidecéis. Palpita vuestro corazón. Desfallecéis. Y cuando la habéis oficiado. Os imagináis llamando a la puerta de un Edén en el que os prometieron –confesadlo– delicias perversas. ¡Ay, que día tan triste en Madrid! Sabedlo. Es en Rabat, Argel, El Cairo, Bagdad donde deberían lamentarse más, de no saber qué pensar, de no saber qué decir, de no saber qué hacer. Herederos obligados de una edad de oro entregada a las plañideras de tantos sueños abortados tantas afrentas tantas tiranías. Necios ridículos roídos desde dentro por la bestia inmunda que nos hemos acostumbrado a lanzar de una patada a la cara del Otro ¿Responsables? ¿Culpables? Víctimas además de los verdugos que excretamos como excreta bilis el hígado. Aplastados cíclicamente, aniquilados por los potentados que execramos y adoramos a veces luchando con la fuerza de la esperanza y la desesperación para que nuestros descendientes 285 autoras y autores puedan creer tal vez un día que antes de la muerte hay eso que un antiguo rumor llama vida: un río maternal donde da gusto bañarse de día y de noche. En todas las estaciones hermosas y prometedoras. El único milagro sin truco. Gentes de Madrid, que vuestros muertos descansen en paz. Ninguno ha desmerecido la semilla sagrada de la vida en ellos depositada. Como cada uno de nosotros, albergaron el aliento que anima el Universo y la creación. Cada átomo de su cuerpo vibró y giró alrededor del sol interior que iluminó su camino. Su viaje fue el nuestro y nuestro viaje será de ahora en adelante el suyo. Continuaremos soñando en sus sueños, Desollándonos el alma en sus desolladuras, Interrogándonos en sus interrogantes, amando en sus amores, acariciando la luz en sus caricias, deslumbrándonos con sus deslumbramientos. Continuaremos también debilitándonos con sus debilidades, encerrándonos en sus encierros. No desdeñaremos ni las anteojeras, ni las pequeñas cobardías. Haremos nuestra parte de intolerancia, necedad e indiferencia, pues no somos otra cosa que sus hermanos y hermanas, humanos nada más. Pero trataremos de resistir mejor todavía en su resistencia, alimentaremos la llama vacilante de nuestra memoria con el ascua punzante de su memoria. Gentes de Madrid, puesto que nadie ha pensado en pediros perdón lo haré yo. Yo, ¡quién soy yo? 286 Mi nombre no os sonará ¿Por qué lo hago? Qué más da. El grito precede a la palabra que a menudo precede al pensamiento y además el corazón tiene razones que la inteligencia a veces desconoce. Así que perdón, gentes de Madrid. Perdón por las noches que vendrán en blanco o en gris, cuando el ser querido regresará como fantasma amenazador a reprocharos que lo hayáis sobrevivido. Perdón por la mano que no se ha encontrado, por el anillo de boda calcinado, el bote de maquillaje destapado usado en el último momento. Perdón por los zapatos intactos y el sujetador que aún huele a vainilla o a rosa. Perdón por los amantes de corazón andrógino partido en dos. Por la risa electrocutada de niños. Perdón por las madres de la futura plaza del 11 de marzo. Perdón por el silencio de mis hermanos, por no decir su indiferencia. Perdón por lo que algunos de ellos piensan por lo bajo. Perdón por no haber hecho más y mejor contra el lobo que diezma mi propio rebaño. Perdón por no saber lo bastante vuestra lengua para dirigirme a vosotros en buen castellano. Perdón a Lorca, Machado, Hernández, por no decir a mis hijos que los leyeran. Perdón por las lagunas y los hechizos, por los ojos secos de la compasión. Perdón por lo poco que pueden las palabras, dicen a medias y casi nunca saben, pero por favor, perdón. Poema leído el 11 de Julio en Leganés (Madrid) dentro de las jornadas organizadas por el comité Marroquí de Solidaridad por las Víctimas del Terrorismo, la Fundación Hassan ii para residentes marroquíes en el extranjero, la Fundación Cultura del Sur y el Círculo Mediterráneo (traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell). L a â b i , Jocelyne: Nació en Francia en 1943, pero a los siete años se fue a vivir con su familia a Marrue- cos, donde hizo sus estudios, se casó con Abedallatif Laâbi y tuvo tres hijos, el último poco después del encarcelamiento de su marido. En 1985, regresó a Francia, donde colabora con la prensa y la edición. Es autora de la novela autobiográfica Licor de áloe, donde narra su infancia y adolescencia en Marruecos, su toma de conciencia del racismo y de las secuelas del orden colonial, los años negros y la vida de una mujer de preso político (2004). Ha publicado diversas recopilaciones de cuentos tradicionales marroquíes: El lirio y la albahaca (1989), El paseo de la perdiz (2006), Adivinanzas (2006) y El río se llevó mi cuento (2007). También ha traducido del árabe con Abdellatif Laâbi Regreso a Haifa (de Ghassan Kanafani) y una selección de cuentos palestinos –Los pájaros del regreso–; y con Leila el-Masri, El primer pozo, de Yabra Ibrahim Yabra. [Luncha la gacela, col. cuentos, 4] L i m ó n o v , Edward: Nació en 1944 en Dzerjinsk, en las proximidades de Gorki, pero creció en un barrio obrero de Járkov (Ucrania), donde se convirtió en delincuente juvenil. En 1974 abandonó la urss y se trasladó a Nueva York, donde trabajó sucesivamente de corrector en un periódico ruso, camarero, cocinero, descargador, albañil y, finalmente, mayordomo en la mansión de un multimillonario. Su etapa neoyorquina se recoge en obras como Diario de un fracasado, El poeta ruso prefiere a los negros, Óscar y las mujeres e Historia de un servidor, y su etapa soviética, en La gran época, hasta su conversión en el poeta Edward Limónov, en Historia de un granuja, pasando por su época de delincuente juvenil, en Autorretrato de un bandido adolescente. En 1980 se estableció en París, donde sus controvertidos artículos sobre la coyuntura internacional y la antigua urss en publicaciones como L’Idiot International y L’Autre Journal lo convirtieron en centro de acaloradas polémicas, que subieron de tono tras su regreso a Rusia, su aproximación a los movimientos de defensa de la extinta urss y su toma de partido a favor de las posiciones serbias en el conflicto balcánico. En Rusia sus libros alcanzan tiradas de cientos de miles de ejemplares, ha creado su propio partido político y ha estado encarcelado acusado de contrabando de armas. [Historia de un servidor, col. letras, nº 4; Historia de un granuja, id., nº 7] 287 autoras y autores L o n d o n , Lise: Es hija de emigrantes españoles en Francia. A los quince años ya militaba en las Juventudes Comunistas francesas, y a los dieciocho comenzó a trabajar en el Komintern, en Moscú, donde conoció a Artur London. Desde entonces, sus itinerarios ya no se separarán: ambos acuden en ayuda de la España republicana, participan en la Resistencia y conocen las cárceles y los campos de concentración nazis y la represión estalinista. En el primer tomo de sus memorias –Roja primavera–, la autora narra su vida, la de Artur London, el autor de La confesión, y la de una generación que entregó su vida en aras de un ideal que, como Saturno, acabó en muchos casos devorando a sus hijos. El segundo tomo, Memoria de la Resistencia, recoge el período que va desde la derrota de la República hasta el regreso de los campos de exterminio nazis. [Roja primavera, col. sociedades, nº 4; Memoria de la Resistencia, id., nº 5] habla Lise London «–Muchos brigadistas sufrieron, tras el regreso a su país, de la desconfianza y la persecución de la kgb, como revela el testimonio del propio Artur London en La Confesión, ¿cómo pudo llegarse a esta situación? »–Fuimos una generación combativa y valiente, pero perdimos el sentido crítico. Teníamos una fe ciega en Stalin y no nos dimos cuenta o no quisimos creer que en la urss sucedían cosas que enterraban la democracia, la libertad y, con ellas, el socialismo. Como escribió Artur London en el Prólogo a la edición en castellano de Se levantaron antes del alba, habíamos olvidado el sentido de ese pasaje de la Internacional en que dice “ni Dios ni rey ni César” y confiábamos totalmente en “nuestro supremo salvador”, “nuestro guía que nunca se equivoca”. Esa fe ciega explica muchas cosas». Fragmentos de la entrevista con Fernando García Burillo, El Viejo Topo, 1996 M a j r u h , Sayd Bahodín: Nació en 1928. Escolarizado en una madraza tradicional, sus cualidades para los estudios le abrieron las puertas de las universidades europeas: París, Montpellier, Munich y Londres. Fue decano de la facultad de Letras de Kabul. En 1972, un accidente de tráfico lo obligó a permanecer inmovilizado durante largas semanas. De aquella inmovilidad nacieron sus primeros escritos, la primera publicación de los landays que, años atrás, acompañado de su hermana, había recopilado en 288 los valles pastunes. Tras la ocupación soviética, se refugió en Peshawar, donde fundó el Centro Afgano de Información a la par que proseguía su obra de creación, traducida en Francia por Serge Sautreau y André Velter. Al morir asesinado en Peshawar por fundamentalistas afganos en 1988, había dejado escrita, bajo el título El suicidio y el canto, una amplia recopilación de landays, así como la obra cumbre de la lírica afgana contemporánea: Ego-monstruo. [El suicidio y el canto: poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán, col. el collar de la paloma, nº 6] M a m d u h , Alia: Nació en Bagdad en 1944. Cursó estudios de psicología y, en 1973, publicó en Beirut su primera colección de relatos breves, Obertura para la risa, a la que siguió, en 1978, Notas al margen para la señora B. Su primera novela, Leyla y el lobo, vio la luz en 1980 en Bagdad. En 1982 abandonó Iraq y acabó estableciéndose en París, donde reside actualmente. Naftalina (1986), su segunda novela, forma parte de una autobiografía literaria, continuada con La pasión (1995) y La moza (1999). En 1993 reunió una selección de sus artículos sobre el mundo cultural árabe y europeo en Acompañamientos. [Naftalina, col. memorias del mediterráneo, nº 9.] M a r d a m -B e y , Farouk (Damasco, 1944): Reside en Francia desde 1965. Fue director de la biblioteca del Instituto del Mundo Árabe, donde actualmente es Consejero Cultural. Desde 1981 dirige la publicación de la Revue d’études palestiniennes y, desde 1995, es editor y director de la colección «Sindbad» de Actes Sud. En 1992 publicó, en colaboración con Samir Kassir, Itinéraires de Paris à Jérusalem: la France et le conflit israélo-arabe, 1917-1991. Junto a Elias Sanbar, ha coordinado la edición de las obras: Palestine: cartes postales de la collection de Ezzedine Kalak (1980), Classiques arabes (1981), Jérusalem, le sacré et le politique (2000) y El derecho al retorno : el problema de los refugiados palestinos (2002). También ha coordinado títulos como: Mille et un livres sur le monde arabe (1990), Le monde arabe: bibliographie sélective et analytique (1987), Ecrivains arabes d’hier et d’aujourd’hui (1996), Palestine, l’enjeu culturel (1997), Liban, figures contemporaines (1999) y La Poésie arabe (1999). Es autor de tres libros sobre gastronomía (La cocina de Ziryab, Tratado del garbanzo y Le Petit Ziryâb: Recettes gourmandes du monde arabe). [En unión de Elias Sanbar, es el editor y autor de la «Introducción» de El derecho al retorno: el problema de los refugiados palestinos, col. encuentros, nº 6, y, con Robert Bistolffi, de El Tratado del garbanzo col. sabores, nº 2] 289 autoras y autores M e n e b h i , Khadija: Nació en Marrakech en 1948. Fue profesora de matemática y, posteriormente, de filosofía. Militante de la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (unem) durante la década de 1970, militante de la Unión Marroquí del Trabajo (umt), miembro de la Asociación Marroquí de Derechos del Hombre (amdh), miembro fundador del Fórum Marroquí por la Verdad y la Justicia (fmvj) y de la Izquierda Socialista Unificada (gsu), cofundadora de la revista Al Joussour, prohibida por las autoridades marroquíes en 1983, militante por los derechos de la mujer y el hombre en Marruecos y autora de numerosos artículos publicados en revistas marroquíes. [Libro de la opresión, col. memorias del mediterráneo, nº 16] habla khadija menebhi «¿Ha sido doloroso para usted escribir este libro? »Ciertamente ha sido un duro trabajo para una memoria cansada de sufrir. Los treinta y tres días que duró la huelga de hambre de mi hermana y la dejadez con la que fue tratada por parte de las autoridades marroquíes son, probablemente, los recuerdos más amargos para mí. »El Gobierno marroquí ha decidido abrir la televisión pública a las víctimas de las torturas durante el régimen de Hassan ii… »Personalmente estoy contra la impunidad… Es inadmisible que las víctimas acudan a la televisión a contar sus tragedias sin poder mencionar las identidades de sus torturadores. »¿Se siguen produciendo torturas en Marruecos? »La tortura es una parte integrante del sistema político marroquí, y mientras haya gente dispuesta a protestar y oponerse al régimen, habrá persecuciones. El sistema político de nuestro país se rige por la arbitrariedad, y el hecho de que hasta hoy en día siga habiendo torturadores en cargos de responsabilidad, perpetúa las prácticas vejatorias. »Hay una impresión generalizada en Europa de que Marruecos está avanzando en materia de derechos humanos… »Usted lo ha definido bien, es simplemente una impresión. Los avances que se han logrado no se han materializado en la Constitución. Esto significa que, si hoy podemos manifestarnos, nadie nos garantiza que el día de mañana sigamos gozando del mismo derecho». Fragmentos de una entrevista de Aiman Zoubir en abc, 6/12/04 290 M e r n i s s i , Fátima: Nacida en Fez, en 1940, en el seno de una familia burguesa y educada por mujeres analfabetas, enclaustradas en nombre del honor y la tradición, pudo escapar al destino que esa misma tradición le reservaba. Es doctora en sociología y profesora en la Universidad Mohamed v de Rabat. Durante años ha llevado a cabo trabajos de investigación sobre la mujer y el islam, en la actualidad se interesa por la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación en el nacimiento de la sociedad civil en el mundo árabe. Su nombre figura en el «Grupo de Sabios para el Diálogo entre Pueblos y Culturas», seleccionados por el presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, para reflexionar sobre el futuro de las relaciones euromediterráneas. En 2003 recibió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras junto con la escritora estadounidense Susan Sontag. Para ella, el hecho de compartir el premio con Sontag era todo un símbolo de diálogo entre civilizaciones. Coincidiendo con la entrega del galardón, llegó a Oviedo una caravana cívica en la que participaron ex presos políticos y artistas; para la ocasión, Mernissi escribió el libro Los Simbads marroquíes. Guía para turistas cívicos. Es autora de los ensayos Sexo, ideología e islam, Sultanas olvidadas, Sharahzad no es marroquí, Marruecos a través de sus mujeres, Miedo a la modernidad: Islam y democracia, El harén político: el profeta y las mujeres… estos tres últimos publicados por nuestra editorial. [Aixa y el hijo del rey o quién puede más, el hombre o la mujer, col. cuentos, nº 2; Marruecos a través de sus mujeres, col. sociedades, nº 2, 5ª ed.; Miedo a la modernidad: Islam y democracia, col. sociedades, nº 3, 2ª ed.; El harén político: el profeta y las mujeres, col. el collar de la paloma, nº 4] habla Fátima Mernissi «Es posible imaginar, tomando como modelo a Simbad, una globalización en la que el papel de los estados consista en facilitar a los ciudadanos el conocimiento de las técnicas de comunicación y el arte de la navegación y del viaje; porque Simbad, como ya he dicho, es lo contrario del emigrante. Siempre regresa a Bagdad. Pero ¿de dónde se sacaría el dinero para enseñar las técnicas de comunicación a los ciudadanos? Bastaría con transferir el dinero que los cowboys destinan a fabricar armas para espías, policías y soldados, a las instituciones que enseñan el arte del diálogo. ¿Quién va a perder con este cambio? Los ciudadanos no, desde luego». Conclusión a su discurso de recepción del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003 «Los canales informativos árabes vía satélite –dice– están creando una conciencia colectiva, una opinión pública árabe, una percepción común de los acontecimientos como los sufrimientos de los palestinos o la invasión y ocupación norteamericana de Irak”… El éxito popular de Al Yazira se basa, precisamente, en la libertad que tienen sus programadores, presentadores y 291 autoras y autores reporteros, lo que les da una gran credibilidad”… »Sí, el mundo árabe y musulmán entró en barrena cuando los poderes suspendieron el diálogo, impusieron una supuesta verdad única. Lo que las nuevas tecnologías introducen es la multiplicidad; ya nadie puede monopolizar la verdad. ¿Y qué era y es el sufismo? Pues la celebración de la diversidad. Para el sufí, el otro, sea un extranjero o una mujer, no es una amenaza. Al contrario. Ibn Arabi, que nació en Murcia en el siglo xii de la era cristiana, animaba a sus contemporáneos a mirar a los extranjeros como maravillosos reflejos de una misma divinidad.… »Abordamos un tiempo de perplejidad, pero la perplejidad, escribió Ibn Arabi, puede ser positiva porque crea ansiedad, y la ansiedad crea movimiento, y el movimiento es vida. Lo que no podemos hacer es quedarnos paralizados por el miedo ante la apocalíptica desaparición de nuestras fronteras familiares. Tenemos que abrirnos, tenemos que hablar». Javier Valenzuela, eps (12/10/2003) «El profesor Richard Dekmegian, un experto en Oriente Próximo que fue asesor de los presidentes Reagan y Bush, explicó en noviembre de 1994 al semanario Al Ahram que, en la época de Nasser, Estados Unidos dio apoyo directo a los Hermanos Musulmanes. Que Occidente estaba convencido de que el islam era el arma para luchar contra el comunismo; que el Gobierno israelí del Likud favoreció a principios de los ochenta el nacimiento de Hamás… La estrategia consistía en fomentar el fundamentalismo como una manera para detener el desarrollo de la sociedad civil en los países árabes y mantener así el control del petróleo. Occidente ve hoy el fanatismo musulmán como algo ajeno y externo, pero yo digo: vosotros lo habéis financiado. ¿De qué otro modo ibais a conseguir el petróleo al precio que lo habéis conseguido?». Rosa Montero, «Fátima Mernissi, la hija del Harén», El País Semanal, s.d. han dicho de Fátima Mernissi «La marroquí Fátima Mernissi es de las que creen que las libertades no llegarán al mundo árabe y musulmán en la punta de los rifles, cañones y misiles de un Estados Unidos desacreditado por su belicismo, su doble rasero y su desprecio por los derechos humanos de terceros. En estos momentos las dos ocupaciones ilegales de tierras árabes –la de Irak por Estados Unidos y la de los territorios palestinos por Israel– solo alimentan el odio y la desesperación, contribuyendo a dar consistencia a los argumentos de los islamistas más radicales y a ampliar su cantera de reclutas. Mernissi, por el contrario, piensa que las libertades solo pueden germinar en el mundo árabe y musulmán desde dentro, y que el papel de Occidente en ese proceso debería consistir 292 en apoyar de modo comprometido a las sociedades civiles que emergen en su seno. De lo que tiene sed la gran mayoría de musulmanes no es de sangre, sino de libertad, justicia, dignidad y paz. »La entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Letras a Mernissi es una buena ocasión para conocer su obra. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo ha reeditado con este motivo tres textos de la socióloga marroquí. Uno de ellos, Marruecos a través de sus mujeres, sostiene que la alfabetización de las mujeres magrebíes, un proceso en marcha, es clave para que conquisten la igualdad de aspiraciones y derechos. De paso, subraya Mernissi, esa alfabetización reduce el crecimiento demográfico y contribuye a resolver a largo plazo el fenómeno de la emigración. En El harén político, Mernissi rechaza la lectura misógina que la gran mayoría de exégetas islámicos –hombres, por supuesto– han hecho de la vida y obra de Mahoma. Este texto presenta a Mahoma como un progresista para su tiempo en materia de condición femenina y da argumentos para luchar por la igualdad de la mujer sin salirse de la ortodoxia musulmana. Por último, Mernissi intenta, en Islam y democracia, desmontar la tesis que proclama la incompatibilidad entre esa religión y el menos malo de los sistemas políticos inventados por la humanidad. »Mernissi, una enamorada de Las mil y una noches, suele contar la centenaria historia del iraní que soñó con “un mundo sin miedos ni fronteras”, en el que “lo extraño no hace sino multiplicar los reflejos y enriquecer hasta el infinito lo que somos”. Los musulmanes siguen soñando con aquel mundo, que el iraní llamó Simorg». Javier Valenzuela, «Un mundo sin miedos ni fronteras», Babelia (18/10/2003) M e s s i n a , María: Nació en 1887 en el seno de una familia siciliana por los cuatro costados. Si bien empezó a publicar muy joven, sus comienzos literarios no fueron nada fáciles, pese a contar con el reconocimiento y el estímulo de Verga, novelista y cuentista italiano, máxima figura del verismo. Sus escritos retratan la vida casi inmóvil de una sociedad provinciana en la que las mujeres permanecían enclaustradas en el silencio. Aunque padecía una enfermedad incurable, siguió escribiendo cuentos para niños y novelas. Finalmente, la enfermedad acabó apartándola de la escritura y reduciéndola al silencio. Su muerte, durante el bombardeo de Pistoia en 1944, pasó desapercibida en medio de un país en guerra. Gracias al celo de Leonardo Sciascia y de la editorial panormitana Sellerio, su obra ha conocido durante los últimos años sucesivas ediciones en Italia y fuera de Italia. [Casa paterna, col. letras, nº 6; La casa del callejón, id., nº 16] 293 autoras y autores M i j a r e s M o l i n a , Laura (Madrid, 1972): es Doctora en Estudios Árabes e Islámicos e investigadora del teim (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos) desde 1997. En la actualidad es profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Es coautora con Peter Broeder del libro Multilingual Madrid. Languages at home and at school, (2004) y coeditora del libro Lengua y cultura de origen: Niños marroquíes en la escuela española, con el que se inauguró nuestra «serie teim». [«A modo de conclusión», en Lengua y cultura de origen... col. encuentros, serie teim, nº 1; «Sobre inmigración, interculturalidad y escuela», en Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, id, nº 2, y Aprendiendo a ser marroquíes, id., nº 3] M o u h o u b , Hadjira: nació en Meyana, Argelia. Es autora de Quand tourne le vent (1988) y La Guetteuse (1997) y ha dirigido la edición de la obra colectiva Il était une fois en France (2001). La película La voisine (2002) es adaptación de un relato suyo. [Las aventuras del cuscús, col. sabores, nº 1]. M u n i f , Abderrahmán: De padre saudí y madre iraquí, nació en Ammán en 1933, donde residió hasta 1952, período en el que se enmarca Memoria de una ciudad. Estudió Derecho en Bagdad y El Cairo y se doctoró en Ciencias Económicas y Economía del Petróleo en Belgrado. En 1963, el gobierno saudí le retiró el pasaporte y la nacionalidad por motivos políticos, y desde entonces vivió como apátrida en diferentes países. Conoció las cárceles iraquíes por su oposición a la guerra entre Irán e Iraq. Desde 1973 se dedicó por entero a la creación literaria. Autor de una numerosa obra, es uno de los escritores más prestigiosos y leídos del mundo árabe. En 1992 fue galardonado con el Premio Sultán Aways, considerado el Nobel de las letras árabes, y en 1998 en el i Congreso Internacional de Novela Árabe, celebrado en El Cairo, fue proclamado el mejor novelista árabe contemporáneo por doscientos escritores y críticos. Murió en Damasco en 2004. [Memoria de una ciudad, col. memorias del mediterráneo, nº 2; Al este del Mediterráneo, col. letras, nº 26.] habla Abderrahmán Munif «La política es una de mis preocupaciones mayores y, en consecuencia, así lo reflejo cuando escribo. Pero si tuviera que definirme, no podría hacerlo como un escritor político. Yo intento hacer llegar al lector un conjunto de obras que tratan periodos históricos concretos, hablan de zonas concretas, de cuestiones que afectan a ese tiempo concreto. Y mi única obsesión es escri294 bir y ofrecerle una novela con una técnica propia y una estética –ya sea en la estructura o en el estilo– que pueda satisfacer al lector árabe y que me haga progresar a mí como escritor… He escrito mil veces que defenderé siempre la libertad y la dignidad del ser humano, y quizá por eso me retiraron la nacionalidad cuando todavía era joven». «Entrevista a Abderrahmán Munif, apátrida…», en Nación Árabe, núm 36 «La guerra y la ocupación de Irak no tienen como objetivo derribar un régimen, sino vengarse de un país, de su historia y su civilización, y reducir su función a nada. ¿Cómo explicar de otro modo lo que ha ocurrido en el Museo Arqueológico de Bagdad, cuando un solo tanque y unos soldados hubieran bastado para disuadir a los ladrones?… »Los fallos árabes son numerosos…, una ausencia total de racionalidad y equilibrio. La norma es ¡sálvese quien pueda!, y la solidaridad árabe es una palabra vana. Las instituciones colectivas están pasivas; peor, se deshacen. La autocrítica es algo imperativo. Poderes y opositores son igualmente responsables. Los lemas nunca han servido más que para seducir a las masas con el fin de mejor manipularlas. El intelectual, que, hace aún cincuenta años, era noble, el censor que hacía temblar al príncipe, es hoy día su asalariado, un instrumento de su poder. Todo infractor es internado en prisiones convertidas en lugares de paso obligado para remodelar las mentes, domesticarlas y volver a situarlas en el camino correcto. ¡Si ha habido algún florecimiento es el de las prisiones!». Palabras de Abderrahmán Munif recogidas por Mouna Naím en «La amargura de los intelectuales árabes», Le Monde, 30/04/2003 traducido por Alberto Villalba para www.rebelion.org, M u r a d o , Miguel-Anxo (Lugo, 1965): es historiador, escritor y periodista especializado en temas de Oriente Medio. En su condición de periodista ha cubierto los conflictos de los Balcanes y Palestina, donde residió durante cinco años. De 1998 al año 2000 trabajó para las Naciones Unidas en Ramala y Belén y en los tres años siguientes cubrió la Segunda Intifada, primero para la agencia Europa Press y más tarde como corresponsal del diario El Mundo. Además de su trabajo de periodista, Murado es autor de una abundante obra de ficción en lengua gallega, así como de ensayos, guiones de cine y documentales. En 2008 recibió el Premio da Crítica Galicia por su obra O soño da febre. Actualmente es analista de política internacional del diario La Voz de Galicia. [ La Segunda Intifada. Historia de la revuelta palestina, col. encuentros, serie comunicación, nº 3] 295 autoras y autores M u s s e t , Alfred de: Es uno de los exponentes mayores del movimiento romántico. Más conocido país lo hacen en mejores condiciones. Mire, cuando volví solo llevaba conmigo un libro, y todos me preguntaban por el coche». [Los amantes de Venecia (correspondencia 1833-35 seguida del Diario íntimo de G. Sand), col. correspondencias, nº 1] «Aquí, de nosotros, solo se sabe lo que sale en la televisión. Los clichés: la patera, los ahogados, la pesca, el hachís. A las personas no las conocen… Solo se habla de los inmigrantes cuando llegan las elecciones. El resto es para culparlos de la delincuencia. Nadie habla de los que trabajan como esclavos en los campos, en los plásticos. El gobierno marroquí también tiene la culpa. No da trabajo para que la gente se quede». como poeta, fue también autor de obras de teatro (Les Caprices de Marianne) y narrativa (Contes d’Espagne et d’Italie, La Confession d’un enfant du siècle). Su escapada a Venecia con George Sand y su posterior ruptura y frustrada reconciliación, modelo de «amor romántico», hicieron correr ríos de tinta en el país vecino. N e z v a l , V.: Nació en 1900 y murió en 1958. Estudió Filosofía en Praga, donde se integró en los círculos literarios y proclamó su estética, el poetismo, en Pantomima (1924), año en que ingresó en el Partido Comunista. Son años de gran actividad literaria en los que publica, entre otros, El acróbata (1927), Edison (1928), Juego de dados (1929). En 1933 viaja a Italia y Francia, donde conoce a Breton, y en 1934 crea el grupo surrealista de Praga. En 1936 publica Mujer en plural y Praga con los dedos de lluvia, a las que siguieron El enterrador absoluto (1938), A cinco minutos de la ciudad (1940), Cuadro histórico (1945), Canto a la victoria (1950), Alas (1952), Ciudades y acianos (1945) e Inacabados, publicado póstumamente en 1960. [Cinco poetas checos, col. poesía, nº 5] N i n i , Rachid: Nació en Benslimán (Marruecos) en 1970. Es licenciado en Filosofía y Letras y ha trabajado de periodista para diversos diarios marroquíes y árabes. A finales de los años noventa estuvo viviendo en el Levante español de inmigrante irregular, experiencia que relata en Diario de un ilegal. Ha publicado el diván Poemas fracasados sobre el amor. Ha trabajado de redactor en la sección de cultura de la cadena de televisión marroquí 2m y en la actualidad dirige el diario marroquí de mayor tirada, Al Massae. [Diario de un ilegal, col. memorias del mediterráneo, nº 13] habla Rachid Nini «Los inmigrantes nunca van a dejar de venir a Europa se escriba lo que se escriba. Todos tienen una idea: llegar. Lo que vaya a pasar no les preocupa, ya se verá. Saben que hay muchos que cuando regresan a su 296 Fragmentos de la entrevista de Trinidad de León-Sotelo, abc, 12/6/2002 Fragmentos de la entrevista de Miguel Mora, El País, 14/6/2002 O r t e n , J.: Nació en 1919 en el seno de una familia de comerciantes. A los 17 años se trasladó a Praga para ingresar en el Conservatorio de arte dramático, sin conseguirlo hasta el año siguiente, pero fue excluido en aplicación de las leyes antisemitas. En 1939 aparece Libro de lectura primavera, en 1940, Camino del frío y El lamento de Jeremías, y un año después, Maleza. Elegías, Sin rumbo y sus diarios Cuaderno azul, Cuaderno rojo y Cuaderno graneado, publicados en español con el título Sólo al atardecer (editorial Pre-Textos), todos ellos aparecerán póstumamente tras su muerte a los 22 años, atropellado por un tranvía. [Cinco poetas checos, col. poesía, nº 5] P a s o l i n i , Pier Paolo: Nació el 5 de marzo de 1922 en Bolonia. Es una de las figuras artísticas italianas más grandes y polémicas del siglo xx. Estudió historia del arte y literatura en la Facultad de Letras de Bolonia. La poesía, la pintura moderna, el cine, Freud y la política eran sus intereses primordiales. Pasolini creó, junto con otros amigos friulanos, la Academiuta di lenga furlana, en la que el uso del dialecto friulano representaba una oposición al poder fascista y también un intento de privar a la Iglesia de su hegemonía cultural sobre las masas. En 1942 se publicó su primera colección de poesías, escritas en friulano, el dialecto que utilizaban los campesinos de la región. En 1948 se afilió al Partido Comunista Italiano (pci) y se hizo maestro de escuela. El 22 de octubre de 1949 lo acusaron de corrupción de menores, y, aunque el tribunal lo absolvió, lo expulsaron de la enseñanza y también del pci. En enero de 1950 partió para Roma con su madre. En 1954 publicó La meglio gioventù, en dialecto friulano. Chicos del arroyo (1955) y Una vida 297 autoras y autores violenta (1959) lo hicieron famoso, pero el escándalo no lo abandonó y lo acusaron de obscenidad. Les siguen varios libros de poesía (Las cenizas de Gramsci (1957), La religión de mi tiempo (1961) y Poesía en forma de rosa (1964)). En Roma conoció a los escritores Alberto Moravia, Elsa Morante, Atilio Bertolucci, Dacia Mariani… y los cineastas Fellini, Antonioni y Rosellini, quienes lo introdujeron en el mundo del cine. Fue, desde siempre, eso que algunos denominan «un intelectual incómodo», lo que unido a su declarada homosexualidad lo convirtió en blanco perfecto de una derecha recalcitrante que no le perdonó ni sus películas ni sus posiciones públicas contra el poder establecido. En 1975 publicó Escritos corsarios, donde se recopilan artículos publicados en diversos periódicos en los que expresa su crítica política y social sin concesiones, y de nuevo la poesía friulana con el título La nuova gioventù. El 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini fue asesinado. «Crimen pasional», así es como se consideró, tratando de reducir el asunto a una «disputa» entre el artista y el joven chapero de 17 años, Pino Pelosi. No faltaron entonces voces que denunciaron la existencia de una trama más compleja, entre ellas la de la periodista Oriana Fallaci, que veía en el asesinato una «conspiración política». Existían sospechas y hasta fuertes evidencias de que Pelosi no era el asesino, o al menos había estado acompañado en la acción, pero el joven reiteró ante los tribunales su absoluta responsabilidad (de reconocer la participación de otras personas hubiera podido ser sentenciado a 30 años y no los nueve que le correspondieron). En mayo de 2005, en un programa de televisión, Pelosi, dijo que Pier Paolo Pasolini había sido asesinado por tres personas y que no lo confesó en su momento porque amenazaron con matarle a él y a sus padres si hablaba, pero ahora que estos ya estaban muertos y posiblemente también los asesinos lo revelaba. El caso se reabrió a petición de la familia de Pasolini. Hay tantos puntos oscuros en torno al caso que el verano de 2008 más de 700 intelectuales firmaron un manifiesto en el que exigían su reapertura y nuevas investigaciones. Por extraño que pueda parecer, nunca se realizaron pruebas de adn de los restos conservados. [Escritos corsarios, col. encuentros - serie comunicación, nº 5, de próxima publicación] R a b aa , Claudine: mediterránea a caballo entre las dos orillas, reparte su tiempo entre campos de cultivo y cocina. Botánica y ecologista, trabajó durante treinta años en los altiplanos de la estepa argelina para el Instituto Nacional de Agronomía y en la Universidad. Ha publicado Le riz dans tous ses états (2002) [Las aventuras del cuscús, col. sabores, nº 1]. 298 R a m o s R o s a , Antònio: Uno de los grandes poetas portugueses contemporáneos. Nacido en Faro (Al- garve) en 1924, en 1951 fundó la revista Arvore, de tendencias abiertamente innovadoras. Posteriormente impulsó las revistas Cassiopeia y Cadernos do Meio-día. Desde 1958, en que apareció su primer libro de poemas, ha publicado más de cincuenta, muchos de ellos fundamentales, como el Ciclo do Cavalho. [Facilidad del aire, col. poesía, nº 11] R u m i , Yalal ud-Din: Nació en 1207 en la ciudad de Balij, del Jorasán, en el actual Afganistán. Las invasiones mongolas obligaron a su familia a abandonar su tierra. Su primera escala, Nishapur, la patria de Omar Jayyam, tuvo gran importancia en su vida, pues allí conoció al famoso poeta sufí Farid udDin Attar, autor de El lenguaje de los pájaros, quien le regaló su Libro de los secretos. La familia recaló, finalmente, en Larenda, donde Rumi contrajo matrimonio y tuvo dos hijos, Sultán Walad y Ala ud-Din Chelebi. Tras continuar su formación intelectual y espiritual en Alepo y Damasco, entre 1240 y 1244 se estableció en Konya, donde alcanzó gran reputación. A los treinta y siete años, conoció a Shams de Tabriz, un derviche errante, que cambió su vida. Desaparecido Shams, Rumi se entregó aún más a la música y la danza, instituyendo la samá, manifestación espontánea de la emoción además de oficio litúrgico, y escribió su Diván de Shams Tabrizí. [Rubayat, col. poesía, nº 7] R i l k e , Rainer Maria (Praga 1875- Val-Mont 1926): Tras pasar la infancia y adolescencia en su ciudad natal, en 1886, obligado por su padre, ingresó en la Escuela Militar secundaria de St. Pölten, si bien en 1891 la abandonó por problemas de salud. Estudió literatura, historia del arte y filosofía en Praga y luego en Munich. Por entonces había publicado ya su primer libro de poemas, Vida y canciones (1984). En 1897 conoció a Lou Andreas-Salomé, casada y catorce años mayor que él, que había mantenido relaciones con Friedrich Nietzsche, con la que vivió un apasionado idilio hasta 1899, sin que la ruptura supusiera el final de su amistad. De hecho, Lou siguió siendo su principal confidente. En estos años, Rilke trabajó en El libro de horas, que se publicó en 1905. En el otoño de 1900, Rilke fijó su residencia en la colonia de artistas de Worpswede, cerca de Bremen, y allí vivió una amistad íntima con la pintora Paula Becker y la escultora Clara Westhoff, con la que contrajo matrimonio. En el verano de 1902, se trasladó a París para escribir un ensayo 299 autoras y autores sobre el escultor Auguste Rodin, de quien, entre 1905 y 1908, fue secretario. Durante el periodo parisino escribió Nuevos poemas (1907), Segunda parte de los Nuevos poemas (1908), Réquiem (1909) y la novela autobiográfica Los apuntes de Malte Laurids Brigge, que apareció en 1910. Tras esta publicación, Rilke sufrió una crisis creativa que fue venciendo gracias a la escritura: las primeras Elegías de Duino, iniciadas en 1912, y los Poemas a la noche, que brotan de su espíritu creador a raíz de un viaje a España, emprendido en noviembre de 1912, que se prolongó hasta el año siguiente. Durante este viaje visitó Toledo, Córdoba, Sevilla y Ronda, donde permaneció más de dos meses. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprendió al poeta en Alemania. No pudo regresar a París, donde sus propiedades fueron confiscadas y subastadas. A comienzos de 1916, fue llamado a filas y se vio obligado a incorporarse al ejército en Viena, pero en junio de ese mismo año consiguió una dispensa del servicio militar y regresó a Munich. El 11 de junio de 1919 Rilke viajó a Suiza, país donde en el verano de 1921 fijó su residencia permanente en el castillo de Muzot, propiedad de su protector Werner Reinhart. Completó las Elegías de Duino en el plazo de unas semanas, en febrero de 1922. Antes y después de esa fecha trabajó en los Sonetos a Orfeo. A partir de 1923 Rilke tuvo que afrontar la enfermedad y una prolongada estancia en el sanatorio de Schöneck y luego en el de Val-Mont. Murió de leucemia el 29 de diciembre de 1926. [Poemas a la noche, col. poesía, nº 32] S a f o : ¿Quién fue Safo? En realidad se llamaba Psapfo, como revelan algunas monedas de Mitilene, su ciudad. Era hija de un aristócrata, Escamandrónimo, y de Cleide, nombre que luego pondrá a su hija. Tuvo tres hermanos. Uno de ellos, el mayor, Charakos, hombre rico, tuvo una aventura sonada con una cortesana en Naucratis, en Egipto, llamada Dórica. Dilapidó su fortuna y mereció que su regreso de hermano pródigo fuese inmortalizado por su hermana con una hermosa plegaria a Cipria (Afrodita de Chipre). Era pequeña y morena. Se casó con Kérkolas, del que tuvo a Cleide. Al igual que Alceo, su contemporáneo y paisano, se vio envuelta, desde su condición de aristócrata, en las luchas políticas de la isla, lo que le valió un destierro a Sicilia (en torno al 598). Safo tenía un thiasos, una especie de escuela, mitad cofradía o cofratría religiosa bajo el patrocinio de Afrodita y de las Musas, mitad conservatorio de música y declamación donde se formaban muchachas de Lesbos. Safo vivió muchos años. En varias ocasiones se queja de la vejez, habla resignadamente de las canas y la artrosis. En gran parte, debido a la visión sesgada y malintencionada de la comedia ática, Safo se vio envuelta en la leyenda. Unos, benévolamente, para contrarrestar la mala fama, se inventaron dos Safos: una habría 300 sido la poeta de Mitilene de Lesbos, y otra una cortesana de Eresos, que cargaba así con todo el lastre. Según otra leyenda, Safo se suicidó en la isla de Léucade, tirándose al mar desde una roca junto al templo de Apolo Leucata, inaugurando así el «salto de Léucade» para los amantes desesperados. Aunque parece que la que se suicidó fue la Safo cortesana, en este caso enamorada de Faonte. Más allá de verdades y leyendas está la obra. Una obra que debió ascender, según cálculos de filólogos, a unos doce mil versos, distribuidos en nueve libros, y que inmediatamente tuvo una inmensa aceptación. [Safo y sus discípulas. Poemas, col. poesia, nº 31] S a n d , George: Autora prolífica, su obra es una de las más considerables del siglo xix francés. A pesar de ello, han sido sus relaciones amorosas –Sandeau, Musset, Marie Dorval, Chopin…– y sus escándalos sociales –vestía de hombre, fumaba y actuaba en política– lo que más tinta han hecho correr. Fue una fiel amiga de Flaubert, Liszt, Delacroix, Balzac, Turgueniev y muchos otros artistas, intelectuales y políticos progresistas. Escribió algunas piezas de teatro y varios tomos de memorias (Histoire de ma vie, (1855), Elle et Lui (1859), donde cuenta su relación con Musset, y Journal Intime, publicado póstumamente en 1926), aunque fueron sus novelas las que le dieron popularidad (Valentine, Lélia, Consuelo, La Mare au diable…) Su correspondencia y sus relaciones con Alfred de Musset, siguen concitando el más vivo interés. [Los amantes de Venecia (correspondencia 1833-35 seguida del Diario íntimo de G. Sand), col. correspondencias, nº 1] S a r a i v a , Mario: Es médico y autor de una docena de libros, entre los que destacan Nosografía de D. Sebastião (1980), Anotação ao Sebastianismo (1985) y, en relación con Fernando Pessoa, Pessoa, Ele Propio (1992) y el artículo «A Heteronímia de Pessoa», en Brotéría, 138 (1994). En los años cuarenta, participó en la fundación de la revista Paracelso, que difundió a Freud y el psicoanálisis. [El caso clínico de Fernando Pessoa, col. el collar de la paloma, nº 1] S e i f e r t , J.: Nació en Praga en 1901 y murió en 1986. En 1921 publicó su primer libro de poemas, Ciudad en lágrimas, aunque luego evolucionó hacia el poetismo con El amor mismo (1923) y En las ondas (1926). Tras esta fase, su poesía se vuelve más clasicista con Manzana de regazo (1933), Las manos de Venus (1936) y Primavera adiós (1937). Miembro fundador del Partido comunista, tras un decepcionante viaje a la Unión Soviética, se alejó de él. Praga se convirtió en centro de su poesía en libros 301 autoras y autores como Vestida de luz (1940), Puente de piedra (1945) y Praga (1956). Coincidiendo con este último libro, un discurso crítico en la Unión de Escritores lo condenó al ostracismo, del que no salió hasta 1965, en que publicó Concierto en la isla, seguido de Cometa Halley y La fundición de las campanas, ambos de 1967. Poco después asumió la dirección de la Unión de escritores, desde donde condenó duramente la invasión soviética de su país en 1968 y firmó el Manifiesto de las 2000 palabras que reclamaba la democratización del país y la Carta 77 en defensa de los derechos humanos. Como consecuencia, volvió a verse postergado, y sus siguientes libros La columna de la peste (1977) y El paraguas de Piccadilly (1979) vieron la luz antes en Alemania que en su país. En 1983 publicó Toda la belleza del mundo, sus memorias, y Ser poeta. El año 1984, dos años antes de morir, recibió el premio Nobel de literatura. [Cinco poetas checos, col. poesía, nº 5] S é n ac , Jean: Poeta argelino de grafía francesa, como él gustaba denominarse, fue de los pocos argelinos de origen europeo que abrazaron la causa de la independencia de Argelia. Poeta de vanguardia, amigo de René Char y Albert Camus –con quien rompió a raíz de sus diferencias respecto a la solución del problema argelino– y declarado homosexual, terminó alejándose del régimen que había cantado en sus comienzos. Marginado y compelido a vivir en la miseria durante los últimos años de su vida, fue asesinado en Argel la noche del 29 al 30 de septiembre de 1973. Aún hoy su muerte permanece sin elucidarse. [Bosquejo del padre, col. letras, nº 13] S e p e h r í , Sohrab: Nació en 1928 en Kashán y murió en 1980 en Teherán. Es uno de los poetas fundamen- tales de la literatura persa contemporánea, autor de obras como La muerte de color, La vida de los sueños, La tiranía del sol, El Oriente de la tristeza, Sonido del paso del agua, Viajero, El espacio verde… Pintor, asimismo, de gran talento, vivió en Roma, Londres y París. Estudió Bellas Artes en la capital francesa y grabado sobre madera en Tokio. Sus exposiciones en Nueva York lo dieron a conocer internacionalmente. [Todo nada, todo mirada, col. poesía, nº 3 y Espacio verde. Todo nada todo mirada, col. poesía, nº 31, de próxima aparición] S e r h a n e , Abdelhak: Escritor y profesor universitario marroquí, nacido en 1950, opositor sin concesiones 302 al régimen de Hasan ii, voluntariamente exiliado en Canadá en el año 2000. Estudió psicología y literatura francesa en Toulouse. Durante mucho tiempo fue profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Sociales en la Universidad de Kenitra. En la actualidad, pasa temporadas en Marruecos, Canadá y ee.uu., donde enseña literatura francesa en la Universidad Lafayette-Louisiane. Autor de una tesis sobre la sexualidad de los jóvenes marroquíes, ha publicado novelas, relatos, poemarios, ensayos, entre sus obras Messauda (1983), Les Enfants des rues étroites (1986), Le Soleil des obscurs (1992); Les Prolétaires de la haine (1995), Le Deuil des chiens (1998), Les Temps noirs (2002); L’Ivre poème (1989), Canto de ortiga (1993); una obra de teatro (La chienne de Tazmamart, 2001) y una recopilación de artículos (Le massacre de la tribu 1997). L’homme qui descend des montagnes (2009) es su última novela. [Messauda, col. letras, nº 2] S p o n e c k , Hans C. von: Diplomático alemán, nacido en Bremen, en el año 1939. Fue nombrado en noviembre de 1998 por el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, para dirigir la Oficina del Coordinador de las Operaciones Humanitarias en Iraq de Naciones Unidas (unohci), la estructura establecida por el organismo internacional para la gestión del programa Petróleo por Alimentos. Al igual que su predecesor en Bagdad, Denis Halliday, von Sponeck dimitió de su cargo en febrero de 2000 en protesta por la prolongación de las sanciones contra Iraq. Con anterioridad y desde 1968, von Sponeck había trabajado en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) en Gana, Pakistán, Turquía, Botswana, India y Ginebra. Desde su dimisión, trabaja de asesor de varias organizaciones no gubernamentales en Suiza, Italia y ee.uu., y como consultor de desarrollo en organizaciones internacionales. [Autopsia de Iraq. Las sanciones: otra forma de guerra, col. sociedades, nº 6] habla Hans von Sponeck «¿Por qué decidió abandonar su puesto como coordinador humanitario de la onu para Iraq? »Se trató del reconocimiento por mi parte de que lo que estaba haciendo no tenía ningún impacto para cambiar la política [de sanciones] de la onu. Y cuando te das cuenta de que no puedes cambiar una política y que esa política es muy negativa para la población, entonces te preguntas: “¿Puedes continuar?”, y si la respuesta es “sí”, entonces formas parte del problema. »Esa política de sanciones provocó la muerte, según la propia onu, de 1,5 millones de iraquíes civiles… 303 autoras y autores »El número no es tan importante. No sé si fue un millón y medio, dos millones, un millón… una sola persona muerta por una mala política es ya demasiado. ¿Y qué pasa con los que no murieron, qué pasa con los que están vivos: ancianos, jóvenes, estudiantes, madres, padres, trabajadores… qué tipo de vida tienen tras 30 años de dictadura, 13 años de sanciones, tres guerras y, hoy, una ocupación ilegal? ¿Cuánto es capaz de soportar un pueblo? Hay iraquíes que me dicen: “Es mejor estar muerto que vivir en esta realidad”. »¿Había una intención política tras el embargo de la onu a Iraq? »Desde luego… en 1998 Clinton introdujo en el Congreso la llamada Acta de Liberación de Iraq, en la que hay muchas referencias al cambio de régimen…, porque el Gobierno de Sadam se había convertido en un poder regional muy fuerte que no estaba de acuerdo con la política exterior de ee.uu. »Al final, la onu no impidió la guerra y acabó legitimando la ocupación. ¿Cuál es su credibilidad hoy? »No se trata tanto de la credibilidad de la onu, sino que muestra más bien su debilidad… Si las cosas hubieran ido bien, cuando ee.uu. decidió seguir su propio camino, los otros 190 miembros deberían haber dicho: “De acuerdo, entonces boicotearemos vuestras mercancías, tomaremos medidas…” Esto no pasó porque el mundo siempre acepta las acciones de los poderosos… »¿Y qué pasa con las políticas de doble rasero a nivel internacional, por ejemplo, con el caso de Irán? »Ése es el problema. No puedes tener un tratado de prohibición de pruebas nucleares y una política de no proliferación y a la vez decir a Irán: “Tú paras lo que estás haciendo, pero yo sigo haciendo lo que quiero” … la verdad es que no hay evidencias de que Irán haya cruzado la línea roja. Sin embargo, ee.uu. sí la ha cruzado, porque está produciendo material nuclear y no permite que la oiea inspeccione sus instalaciones… »En este nuevo clima político, ¿pueden los responsables de las sanciones y de la guerra ser juzgados? »En teoría la respuesta es sí, porque ante la ley, todos somos iguales. Pero en un mundo con una “política de los poderosos” no pasa de este modo… Pero hoy hay una oportunidad porque tenemos una ley internacional que hace 60 años no teníamos… y por primera vez personas de todo el mundo fueron a Estambul al Tribunal Internacional sobre Iraq [celebrado en 2005], donde juzgaron a Bush y Blair y los declararon culpables. No tiene valor legal, pero el próximo paso será tomar el veredicto del pueblo y convertirlo en un conjunto de medidas legales… »Usted ha calificado a Bush y a Blair como “dictadores”… 304 »Si llamamos a Sadam “dictador” es correcto. Pero si año tras año el presidente de ee.uu. dice a otros lo que tienen que hacer, también él es un dictador, porque dicta. Cuando, en los días anteriores a la invasión ilegal de Iraq hubo una iniciativa en la asamblea general de la onu para votar una resolución de unión para la paz, ee.uu. escribió una carta a los países que iban a apoyar la resolución y dijo: “Si la apoyas, lo consideraremos como un acto no amistoso y habrá consecuencias”. Eso se llama soborno, eso se llama coerción, eso se llama dictadura. Así es que un dictador tiene muchas caras y se viste de muchas maneras; sólo tenemos que reconocerlos y hacer lo que la ley nos permite hacer». Fragmentos de la entrevista con Gladys Martínez López, Diagonal, 23/7/2007. S t a n e s c u , Nichita: Nació en Ploiesti en 1933 y murió en Bucarest en 1983. Es uno de los grandes nombres de la literatura rumana. La riqueza de su obra, entre la que destacan títulos como Rojo vertical, Épica magna, Las obras imperfectas, Once elegías y Nudos y Signos, le valieron, a pesar del aislamiento que padeció en su país, un amplio reconocimiento internacional (premios Herder y Struga en 1976 y 1982, respectivamente). [Once elegías (la última cena), col. poesía, nº 14] T at k s i s , Costas: Nació en Salónica en 1927. Pasó su infancia y adolescencia en Atenas, donde estudió la carrera de derecho. Murió asesinado en esta ciudad en agosto de 1988, en un oscuro episodio que recuerda las muertes de Sénac y Pasolini. Sus libros reflejan fundamentalmente el mundo de su infancia y adolescencia, un mundo lleno de miserias, guerra civil y brutalidades, que son observadas por la mirada inocente y distanciada del pequeño. Desde la aparición de su primera novela, La tercera boda, en 1963, pasó a ocupar un lugar destacado en las letras neogriegas. Su segunda obra, Las vueltas, es un conjunto de cuentos aparecidos en revistas literarias y reunidos en forma de libro en 1972. Posteriormente publicó una nueva recopilación de relatos, Mi abuela Atenas y una antología de poemas, Café Bizancio. [Las vueltas, col. letras, nº 17] T h i e u x , Laurence: Es investigadora del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (iecah). Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Filosofía y Letras, especialización en Estudios Árabes e Islámicos, por la Universidad Autónoma de Madrid. En el seno de iecah ha trabajado en varios proyectos de investigación relacionados con la política exterior europea, y otros temas relacionados con la cooperación internacional al desarrollo y la 305 autoras y autores Acción humanitaria. Actualmente coordina y es investigadora principal del proyecto de investigación: «La acción humanitaria en la encrucijada, contextos, actores y visiones desde el Sur». [Islamismo y democracia en Argelia. Francia y ee.uu. frente al conflicto, col. encuentros, serie teim, nº 4] T i l m i s a n i , May: Nacida en El Cairo en 1965 es una de las voces más destacadas de una nueva generación de escritoras egipcias: ha escrito guiones de cine, trabajado en la radio y en la enseñanza, realizado crítica de cine y traducido numerosas obras al árabe. Duniazad (1997), un relato autobiográfico al que la crítica brindó una excelente acogida, es su primera novela. Es autora de dos colecciones de relatos: Esculturas repetitivas (1995) y Traiciones mentales (1998). En 2000 publicó una nueva novela, Heliópolis. [Duniazad, col. memorias del mediterráneo, nº 12] habla May Tilmisani «Un posible diccionario de prejuicios sobre Palestina con toda seguridad desbordaría a todo un equipo, por competente y lúcido que fuera. Cada día se añade una nueva entrada a las ya consabidas, empezando por la de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”, hasta la asimilación sistemática de la legítima resistencia con el maléfico terrorismo. Necesitaríamos un diccionario para expresar la violencia de la lengua, las tergiversaciones, las mentiras descaradas y los odios, los viejos y renqueantes odios. Proliferan los discursos sobre Palestina, pero ninguno resuelve el verdadero problema, el de las personas que mueren, las miradas torvas y los corazones endurecidos… »Por definición, la guerra es siempre legítima desde el punto de vista del más fuerte. Ante dicha lógica, me siento desarmada… Para los más débiles, la guerra solo es posible cuando ya nada les queda que perder, salvo la vida. Cuando siguen viviendo simplemente porque no han muerto. En la catástrofe actual, cada cual desempeña como puede su preconcebido papel. Los militares israelíes hacen la guerra, y los camicaces palestinos cometen atentados suicidas; los presidentes de las democracias occidentales y los jefes de las dictaduras medio-orientales, todos parecidos, se ocultan en sus palacios: los escritores protestan, viajan y emborronan papeles; los académicos discuten; las masas muestran su indignación en las calles… Mientras tanto, la guerra continúa segando vidas en tierra de Palestina. ¡Pero no dramaticemos! ¡Tranquilicémonos! Dentro de poco, todo habrá terminado, y, tras el genocidio, a todos parecerá natural disertar sobre el asunto, boicotear, sancionar (una no deja de ser mo306 deradamente optimista), analizar, sacar conclusiones y quedarse bien satisfechos. »Trato de desahogarme por medio de la escritura y las manifestaciones, un mismo acto de resistencia… Quienes no hacen la guerra, quienes no manipulan armas poderosas, controladas por los plutócratas y destinadas a matar, esos son mis amigos, mis iguales, mis hermanos. Los conozco, los admiro y fraternizo con ellos para superar mi soledad. »¿Qué es lo que en este momento, a mí, nacida en 1965, en el seno de una familia de intelectuales egipcios, necesariamente optimistas, me impide suicidarme sin más? ¿Escupir sobre esa continua repetición que ya no sorprende a nadie y largarme de una vez? ¿Vomitar esta humillación sistemática, esta prevista degradación, la mezquindad del mundo y partir hacia lo desconocido? Para no seguir sufriendo. Para reunirme con los que quedaron sepultados bajo los escombros de Yenín… »Pero no muero, como tampoco morirán los palestinos, porque sigo inventándome razones para vivir: escribir un diccionario de prejuicios, como el de Flaubert, sobre Palestina; conocer a mi futura nuera, con la que algún día se casará Ziad, mi hijo de seis años; o visitar la India, el país de Gandhi, Satyajit Ray y Tagore… No muero porque algún día quisiera decir Palestina a mi manera. »Si Sharon es un criminal de guerra, la humanidad es, por su silencio, una asesina plácida y despreocupada. Escribo porque rechazo formar parte de las bandas de asesinos. Escribo para salvarme del silencio. Silencio sobre las humillaciones, injusticias y sucesivos holocaustos que han golpeado al pueblo palestino, errante desde 1948. El silencio de los grupos de presión y comunicación contra toda eventualidad de calificar la resistencia palestina de otra manera que no sea “terrorismo”, esa noción vasta y árida como el desierto, ruda y abyecta como la prostitución. Los auténticos terroristas del Estado sionista lo saben y mienten deliberadamente. Y las víctimas lo saben, pero su verdad es silenciada, ahogada y sepultada bajo los escombros de los discursos tentaculares… »Nunca nadie desestimó el poder de la palabra, sobre todo los escritores, porque su búsqueda no es otra cosa que ese imposible “hágase la palabra”. En estos momentos de hondo desamparo, esta búsqueda es la que da sentido a la vida y a la escritura… May Tilmisani, Fragmentos de «Diccionario de prejuicios», en Positions, La revue en ligne d’Actes Sud, © Éditions Actes Sud, 14/10/2002 W e i , Wang: Nació el año 701 en Qixian, en el norte de China. Sus excelentes condiciones de poeta, músico y pintor le permitieron acceder a los veinte años al cargo de secretario del departamento imperial de música, en Chang’an, la capital, la actual Xian. Fue contemporáneo de dos de los más grandes exponentes de la poesía clásica china, Li Bo y Du Fu. Entre 740 y 755, Wang Wei permaneció en Chang’an, desempeñando funciones de responsabilidad en la Corte imperial, pero no dejaba de 307 autoras y autores escaparse en cuanto tenía ocasión a la montaña Chung nan, a Lan t’ien, a orillas del río Wang, donde vivía su madre, que se alimentaba de verduras, ayunaba con frecuencia y practicaba la meditación en la calma y la soledad. Al morir su madre, Wang Wei obtuvo la autorización del emperador para convertir una parte de sus propiedades a orillas del río Wang en monasterio. Durante los tres años de luto, permaneció en las estancias que se había reservado para él y desde entonces se retiraba allí siempre que podía. Murió el año 761. Al sentir acercarse la muerte, se despidió por carta de su hermano y sus amigos más próximos. [Poemas del río Wang, col. poesía, nº 12.] Y a b r a , Ibrahim Yabra: Nació en Belén en 1920 y murió en Bagdad en 1994. Novelista, poeta, crítico de arte y literatura, ensayista, pintor, traductor al árabe de Shakespeare y de más de treinta clásicos de la literatura occidental, escribió durante más de cincuenta años con un profundo conocimiento de la literatura árabe y occidental. Hijo de una familia siriaco ortodoxa, estudió en Jerusalén, Cambridge y Harvard. Con la ocupación de parte de Palestina en 1948, se vio obligado a exiliarse a Iraq. En la producción de esta figura incuestionable de la Palestina exterior, destacan las novelas En busca de Walid Masud, El barco y Un mundo sin mapas (escrita con Abderrahmán Munif ), además de la segunda parte de su autobiografía, Avenida de las princesas. [El primer pozo, col. memorias del mediterráneo, nº 5] Z ayat , Latifa: Nació en Damieta en 1923 y murió en El Cairo en 1996. En 1957 se doctoró en Lengua y Literatura inglesas por la Universidad de El Cairo. Militante de izquierdas y ferviente defensora de la emancipación de la mujer. Su militancia se inició en el Comité nacional de estudiantes y obreros, fundado en 1946 para luchar contra la ocupación británica. En 1949 conoció la cárcel por primera vez. Su posición en contra de los acuerdos de Camp David en 1981 la condujo de nuevo a prisión. La puerta abierta, su primera obra, fue publicada en 1960, pero es en la década de los años ochenta, a partir de su liberación, cuando se dedica casi por entero a la producción literaria. Entre sus obras destacan: La vejez y otros relatos (1986), El hombre que conoció su acusación (1993), El dueño de la casa (1994) y la obra de teatro Compraventa (1994). Notas personales (1992), traducida a varias lenguas, fue premiada como la mejor autobiografía egipcia del año. [Notas personales, col. memorias del mediterráneo, nº 7] 308 Z i ya d a , Jalid: Nació en 1952 en Trípoli (Líbano), ciudad en cuya universidad es profesor de Ciencias Sociales. Ha publicado, entre otras, las siguientes obras: El descubrimiento del progreso árabe (1981), La imagen tradicional de la sociedad civil (1982), La evolución de la visión islámica hacia Europa (1983), Arqueología del documento histórico (1986), El escriba del sultán (1991), Viernes y domingos (1994), novela autobiográfica en la que narra su infancia en Trípoli, ciudad al norte del Líbano, en las décadas de los años 50 y 60, y Barrios de familia, calles de diversión (1995). [Viernes y domingos: apuntes para la biografía de una ciudad mediterránea, col. memorias del mediterráneo, nº 1] autores recientemente incorporados A t z m o n , Gilad: nació el 9 de junio de 1963 en Tel Aviv. Cursó estudios de música en la Rubin Aca- demy of Music de Jerusalén. En 1994 se exilió en el Reino Unido y cursó estudios en la Universidad de Essex, donde obtuvo un máster en Filosofía. En 2002 adquirió la ciudadanía británica. La guerra del Líbano de 1982 le hizo llegar a la conclusión de que, como miembro de las idf (Fuerzas de Defensa Israelíes, en las que por aquel entonces servía en cometidos auxiliares), «yo formaba parte de un Estado colonial, basado en el saqueo y la limpieza étnica». Como resultado de su toma de conciencia sobre lo que en realidad había representado para la población nativa la creación del Estado de Israel, Gilad Atzmon defiende el derecho al retorno de los refugiados palestinos y la solución de un único Estado para Israel y Palestina. Su primer libro, aparecido en 2001, A Guide to the Perplexed, que toma su nombre del libro homónimo escrito en árabe en Al Andalus por el hebreo andalusí Maimónides hacia 1190, Guía de perplejos, sitúa la acción en 2052, año en que Israel aparece sustituido por un Estado palestino [hay una edición en español: Guía de perplejos, Emecé Editores, 2003]. Su segundo libro, My One and Only Love, que toma su título de la homónima canción de 1952, recreada por John Coltrane y Hartman Johnny en 1963, apareció en 2005, y en él aparecen un trompetista que elige tocar solo una nota y un espía que persigue a criminales de guerra nazis. 309 autoras y autores Pero el libro que más polémica ha provocado y cuya publicación ha tratado de impedir el llamado lobby sionista ha sido, sin duda, The Wandering Who? A study of Jewish Identity Politics, publicado en español con el título La identidad errante: la identidad judía a examen. Mientras reconocidos autores como John Mearsheimer, Richard Falk y James Petras han puesto de relieve que se trata de «un libro fascinante y provocativo sobre la identidad judía en el mundo actual» y que «debería ser leído tanto por judíos como por no judíos» (John Mearsheimer, Universidad de Chicago); que «todos los que defienden una paz verdadera […] no solo deberían leerlo, sino también reflexionar y discutir sobre él» (Richard Falk); y que este libro «es una serie de brillantes iluminaciones y reflexiones críticas sobre el etnocentrismo judío y la hipocresía de quienes hablan en nombre de valores universales pero actúan de manera tribal» (James Petras); otros, como Laurie Penny y Richard Seymour, suscribieron una carta abierta al director de la editorial Zero Books en la que afirmaban que «la idea central del libro de Atzmon es normalizar y legitimar el antisemitismo». Alan Dershowitz, por su parte, sostuvo que «algunos de los más virulentos detractores de Israel están cruzando la línea roja que separa la crítica a Israel de la legitimación del antisemitismo». De lo que no cabe duda es que la manera provocativa de expresarse de Gilad Atzmon le ha creado no pocos enemigos y alejado también algunos simpatizantes. El autor califica las acusaciones de antisemitismo como «el habitual método de silenciar usado por los sionistas» [«Interview with Gilad Atzmon» en London Tour Dates magazine, 5 de octubre de 2006]. Niega que él sea un antisemita y la propia existencia del antisemitismo. Para él «antisemita es un significante vacío, nadie puede ser antisemita hoy en día, yo incluido, claro. En pocas palabras, uno puede ser racista, lo que no es mi caso, o mantener un desacuerdo ideológico con el sionismo, como el que yo mantengo». En 2009 declaró: «Yo no tengo nada contra el pueblo semita, no tengo nada contra nadie. Soy antijudío, no antijudíos». [La identidad errante: la identidad judía a examen, col. disenso, nº 1] B i a n u , Zeno (1950): es un autor que abarca todos los géneros. Así, junto a más de treinta libros de versos, ha escrito teatro y ha llevado a cabo numerosas antologías poéticas. Entre sus obras poéticas destacan: Manifeste électrique (Manifiesto eléctrico, 1971), Connaissance de l’ombre (Conocimiento de la sombra, 1986), La danse de l’effacement (La danza de la desaparición, 1990), Fatigue de la lumière (Fatiga de la luz, 1991), Traité des possibles (Tratado de los posibles, 1998), L’atelier des mondes (El taller de los 310 mundos, 1999)... Cabe también destacar sus ensayos: Krishnamurti ou l’insoumission de l’esprit (Krisnamurti o la insumisión del espíritu, 1996), Sagesses de la mort (Sabidurías de la muerte, 1998), y sus antologías, entre ellas La montagne vide (La montaña vacía, de poesía china, 1987), El Dorado (de poesía precolombina, 1999) y Haiku (de poesía japonesa, 2002). Es igualmente autor de numerosas obras de teatro, como L’idiot, dernière nuit (El idiota, última noche, 1999), Orphée (Orfeo, 2001) y Un magicien (Un mago, 2003). En ocasión de una entrevista afirmó: «Me gusta lo que atraviesa poemas, ensayos, teatro, lecturas, entrevistas, traducciones —la poesía permanece siempre en el centro, obstinadamente, al lado de la voz viva». [Tres poetas franceses del siglo xxi, col. poesía, nº 35] C o c o n i , Luciana: Luciana Coconi es Investigadora del Institut de Drets Humans de Catalunya y autora de diversas monografías, entre ellas, Afganistán ante la encrucijada de la reconstrucción (2007); y de artículos, de los que podemos destacar: «Fuerzas Internacionales en Afganistán» (2007), «Les dones del Sàhara Occidental» (2008), «Tíbet y los Juegos Olímpicos» (2008) y el más reciente, «Los derechos de la mujer en Afganistán: la lucha continúa» (2009). [Apartheid contra el pueblo palestino, col. encuentros, nº 11] e l M a l e h , Edmond Amran (Safi, 1917 - Rabat, 2010): fue profesor de filosofía, novelista, ensayista y crítico de arte. Se afilió al partido comunista marroquí en 1945 y fue dirigente del mismo hasta su dimisión en 1959. A partir de 1965, residió en Francia. Se estableció en Rabat, a finales de los noventa, tras el fallecimiento de su esposa Marie-Cécile Dufour El Maleh, especialista en Walter Benjamin, un autor admirado por ambos. Desde que se inicia tardíamente en la ficción (a los 63 años), dedicará su obra a preservar la memoria milenaria de los marroquíes judíos. Cercano afectivamente a Palestina, colaboró en la Revue d’Études Palestiniennes. Ha sido uno de los autores judíos más críticos del sionismo. Por expreso deseo suyo, sus obras nunca han sido publicadas en Israel. Entre estas, destacan Lettres à moi-même (2010), Le café bleu. Zrirek (1999), Abner, Abnour (1996), Le Retour d’Abou El Haki (1990), Jean Genet, Le Captif amoureux et autres essais (1988), Aïlen ou la nuit du récit (1983) y Parcours 311 autoras y autores immobile (1980, traducido al castellano con el título de Recorrido inmóvil en 1989). En 1996 obtuvo el Gran Premio de Marruecos por el conjunto de su obra, y, en 2004, se creó en Rabat una fundación literaria que lleva su nombre. Coherente con su trayectoria vital y literaria, descansa en el cementerio marino de Esauira, arropado por una inscripción en árabe, bereber, hebreo y francés. [Mil años, un día, col. letras, nº 35] H e s s e l , Stéphane (Berlín, 1917 - París, 013) obtuvo la nacionalidad francesa en 1937. En 1941 se unió a la Resistencia, en el servicio de contraespionaje de De Gaulle. Fue detenido por la Gestapo y deportado al campo de Buchenwald y más tarde al de Dora. Terminada la guerra, formó parte de la Comisión de la onu que redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y tuvo una parte activa en la creación del Estado de Israel. A partir de la ocupación, en 1967, de los Territorios Palestinos por parte de Israel – y la negativa de este país a adoptar las resoluciones de la onu- se convirtió en su implacable crítico. En octubre de 2010 apareció el libro dirigido a las jóvenes generaciones que lo ha dado a conocer en el mundo: Indignez-vous!, ¡Indignaos! [El superviviente y el exiliado, junto a Elias Sanbar, col. disenso, nº 3] M a s s o n , Jean-Yves (1962): actualmente es profesor en la Universidad de la Sorbona de París. En 1986 publicó sus primeros poemas en la Nouvelle Revue Française y comenzó a colaborar en revistas, desde Polyphonies hasta Le Magazine Littéraire, donde se encargó de la página de poesía. En 1990 apareció su ensayo, en colaboración con Sarah Kofmann, Don Juan où le refus de la dette (Don Juan o el rechazo de la deuda), y, en 1995, sus poemarios Offrandes (Ofrendas) y Onzains de la nuit et du désir (Undécimas de la noche y el deseo), por el que le concedieron el Premio Kowalski. En 1996, publicó su primera novela L’isolement (El aislamiento). Más adelante, Poèmes du festin céleste (Poemas del festín celeste, 2002) Ultimes vérités sur la mort du nageur (Últimas verdades sobre la muerte del nadador, 2007), por el que recibió una beca otorgada por el jurado del Premio Goncourt y el premio de novela corta Renaissance, 2008. Su obra Neuvains du sommeil et de la sagesse (Novenas del sueño y de la sabiduría, 2008) se vio galardonada con el 312 Premio Max Jacob y el François Coppé de la Academia Francesa. Traductor y estudioso especializado en la literatura alemana e italiana, se ha ocupado, entre otros autores, de Rilke, Hofmannsthal, Mario Luzi, Leonardo Sinisgalli, Else Lasker-Schüler, Goethe y, entre los franceses, de Gérard de Nerval. Ha traducido igualmente gran parte de la obra poética de W. B. Yeats. [Tres poetas franceses del siglo xxi, col. poesía, nº 35] N o ë l , Bernard (1930): poeta, ensayista, historiador, crítico de arte; uno de los intelectuales más lúcidos de la actualidad. Después de su primer libro Extraits du corps (Extractos del cuerpo, 1958), pasa siete años sin escribir, tras los cuales publica La face du silence (La cara del silencio, 1967), que le mereció el Premio Artaud. En 1969, con el seudónimo de Urbain d’Orlhac, la novela Le Château de Cène (El castillo de Cène), obra por la que se le hizo un proceso por ultraje a las buenas costumbres, si bien años después fue reeditada con su propio nombre. A partir de entonces su creación no se detiene, tanto en el campo poético, como novelístico y ensayístico, destacando en este último campo sus trabajos sobre pintura, siendo además traductor del italiano y del inglés. En 1992 se le concedió el Premio Nacional de Poesía, en 2005, el Premio Max Jacob y, en 2010, el Robert Ganzo. Sus poemas han sido reunidos en tres libros de bolsillo, cada uno de los cuales reúne varios de ellos: La Chute des temps, Extraits du corps y le Reste du voyage y p.o.l, su editor principal, ha emprendido la publicación de sus obras completas con Les Plumes d’Eros (Las plumas de Eros, 2010) y L’Outrage aux mots (El ultraje a las palabras, 2011). [Tres poetas franceses del siglo xxi, col. poesía, nº 35] P o r t e , Michelle: es cineasta. Vinculada estrechamente a M. D., realizó varios documentales sobre su vida y su obra, y dos libros en colaboración con ella. En 2004 adaptó para el cine la novela de M. D. Una tarde de M. Andesmas. En 1992 obtuvo el Premio de la 3ª Bienal Internacional de Cine sobre el Arte del Centro Georges Pompidou y, en 1994, el Premio al mejor retrato del Festival de Montreal. [Los espacios de Marguerite Duras, col. transversales, nº 3] Q i n g z h a o , Li: nació en 1084, en Li Cheng (actual Jinan) en la provincia de Shangdong. Su origen ilustre y una educación intelectual y artística forjaron el espíritu de esta mujer que no abandonaría jamás la poesía a lo largo de toda su vida. A pesar 313 autoras y autores de lo excepcional de la situación (una mujer escritora en la China del s. xii), su calidad y maestría literarias convencieron a todos los historiadores y letrados, tanto del pasado como del presente, de que se trataba, sin lugar a dudas, de la más extraordinaria mujer poeta de toda la historia de la poesía china. El núcleo temático y vital de Li Qingzhao fue el amor, un amor que se extendió y modificó, siguiendo el periplo de su vida y su corazón. Ella y su marido Zhao Mingchen (1081-1129), bibliófilo, coleccionista y de una gran cultura, compartieron la creación poética y el trabajo de erudición. [Poesía completa (60 poemas ci para cantar, col. poesía, nº 34] autores en obras colectivas A bdulatif , Bahira: Escritora, traductora e intérprete iraquí, residente en Madrid. Fue profesora en el Departamento de Español de la Universidad de Bagdad. Coautora del libro Lapidación, Mujer árabe, Islam y Sociedad (2003). Ha publicado libros en árabe y numerosos artículos en publicaciones árabes. Ha traducido a este idioma libros de Rafael Alberti y Fernando Savater, entre otros. [«El sistema tribal en Iraq y la condición de las mujeres bajo la ocupación estadounidense», en Iraq bajo ocupación. Destrucción de la identidad y la memoria, col. encuentros, nº 9] A bou S itta , Salman: Fue miembro del Consejo Nacional Palestino y fundador de la Palestine Land Society. [«Un país borrado del mapa». [El derecho al retorno: el problema de los refugiados palestinos, col. encuentros, nº 6] A ctis , Walter: Colectivo ioé. [«Lengua y cultura de origen, ¿freno o motor de la integración», en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, col. encuentros, serie teim, nº 1] A dam , Bernard: director del grip (Groupe de Recherche et d’Information sur la Paix et la Sécurité), Bruselas. [«¿Qué lecciones extraer para la seguridad europea tras la guerra de Kosovo?», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] A driaans , André: Secretariado general del Ministerio de la Comunidad francesa de Bélgica, Servicio de escolarización en contexto multicultural. [«La elco en la comunidad francesa de Bélgica», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] A guilera K link , Federico, catedrático de Economía aplicada en la Universidad de La Laguna. [«Los mercados de agua en Tenerife: reglas de juego, funciones y resultados», en El agua en España: propuestas de futuro, col. encuentros, nº 5] 314 A ixelá C abré , Yolanda: Científica titular de la Institució Milà i Fontanals (csic). Es autora, entre otros, de los libros Género y Antropología Social (2005); Amazics. Joies Berbers (2005, con J. Giralt); El Magrib del segle xxi (2003, con A. López Bargados); Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género (2000); El Rif, el otro Occidente. Una cultura marroquí (1999) y de varios artículos, entre ellos «Muslims in Spain. The case of Maghrebis in Alicante», Journal for the Study of Religions and Ideologies (nº17, 2007, pp.84-100) y «The Mudawwana and the Koranic Law. The substantial Changes to the Moroccan Family Law», Language and Intercultural Communication (vol 7, nº2, 2007, pp.133-143). [«Mudawwana y mujeres: ¿símbolos de cambio social o de legitimidad islámica?», en Relaciones Hispano-Marroquíes: una vecindad en construcción, col. encuentros, serie teim, nº 2 y «Las elecciones marroquíes de 2007: partidos políticos y discursos de género», en Elecciones sin elección: Procesos electorales en Oriente Medio y el Magreb, col. encuentros, 10] A lba R ico , Santiago: Escritor, ensayista y filósofo español nacido en Madrid en 1960. Es autor de un número importante de libros, entre ellos Las reglas del caos. Apuntes para una antropología del mercado (1995), El mundo incompleto. Un cuento sobre la creación y los autores (1999), ¡Viva el mal! ¡Viva el capital! (2001), ¡Viva la cia! ¡Viva la economía! (2003), Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos. Partes de guerra y prosas de resistencia (2006), Leer con niños (2007) Capitalismo y nihilismo (2007). Colabora habitualmente en medios de comunicación alternativos (rebelion.org ) y en revistas y prensa escrita. [«Las reglas del caos», en Iraq bajo ocupación. Destrucción de la identidad y la memoria, col. encuentros, nº 9; «Presentación», en Mamadú va a morir. El exterminio de inmigrantes en el mediterráneo, col. encuentros, serie comunicación, nº 4; «Presentación», en Crónicas de Iraq, col. encuentros, serie comunicación, nº 2] Á lvarez -O ssorio A lvariño , Ignacio: Es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante (ua) e investigador del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Colaborador habitual de Bakeaz y de diversos medios de comunicación, tanto escritos como digitales (El Correo, rebelion.org) y autor de numerosos artículos y libros, entre los que destacan El miedo a la paz. De la guerra de los Seis Días a la segunda Intifada (2001); coautor con F. Izquierdo de ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí (2005) y Siria contemporánea (Madrid, 2009). [«Presentación» y «El colapso de Oslo: negociaciones o Intifada», en Informe sobre el conflicto de Palestina. De los acuerdo de Oslo a la Hoja de Ruta, por él coordinado, col. encuentros, nº 4; «Presentación», con Zaccara, Luciano, y «La excepcionalidad electoral palestina: el caso de los Territorios ocupados», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] A mado C astro , Víctor Manuel: Es profesor e investigador del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco-Euskal-Herriko Unibertsitatea (upv/ehu) e investigador invitado de la Universidad de Tel-Aviv. Pertenece también al cuerpo de Observadores Electorales Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación [«Israel o la atomización de la política. De los Acuerdos de Oslo a la actualidad», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] A ranguren , Teresa: En 1981 cubrió de corresponsal de Mundo Obrero la invasión de Israel sobre el Líbano, también trabajó para la revista Interviú y el periódico El Independiente. Durante 15 años (desde 1989) fue la enviada en Oriente Próximo de Telemadrid. También ha sido 315 autoras y autores enviada especial en otros lugares en conflicto. Ha publicado los libros Palestina: El hilo de la memoria (2004) y Olivo Roto: Escenas de la ocupación (2006). Actualmente es miembro del Consejo de rtve designada por iu-icv. Es una gran conocedora del mundo árabe y de sus principales protagonistas. [«La invasión de los bárbaros», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] A ranitsis , Evyenios (1955). En 2000 fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por A quién pertenece Corfú. [«Pasos», en Adicción a la nicotina y otras obsesiones, col. letras, nº 30] A rias , Juan Pablo: Universidad de Málaga. Málaga Acoge. [«Profesores al borde de un ataque de nervios: didáctica del árabe para escolares inmigrantes», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] A rrojo A gudo , Pedro: Profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Es actualmente miembro del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro, miembro del comité mab - unesco, miembro del Comité Científico del Congreso Mundial de la International Water Resources Association- iwra (Madrid-2003) y presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, organizadora de los Congresos Ibéricos sobre Planificación y Gestión de Aguas con el apoyo de 70 Universidades de España y Portugal. En 2003 recibió el Premio Goldman para Europa, que se concede anualmente como recompensa a defensores de la naturaleza y el medio ambiente. [«Preliminar» y «Un nuevo enfoque de racionalidad económica en la gestión de aguas», en El agua en España: propuestas de futuro, col. encuentros, nº 5; «Las funciones del agua: valores, derechos, prioridades y modelos de gestión», en Lo público y lo privado en la gestión del agua. Experiencias y reflexiones para el siglo xxi, col. escuentros, nº 8] A zagrar , Mouneim: Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (atime). [«Enseñanza de la lengua árabe en centros escolares públicos», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] B ádenas de la P eña , Pedro: Investigador del csic y especialista en temas balcánicos. [«El lenguaje de la intolerancia en los Balcanes», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, colección encuentros, nº 2] Baez, Fernando: Director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, es licenciado en Educación y doctor en Bibliotecología. Báez es reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la destrucción de libros y más recientemente por su investigación sobre la destrucción cultural causada en Iraq como consecuencia de la invasión y ocupación del país. Entre sus obras (traducidas a 14 idiomas) destacan Historia universal de la destrucción de libros: desde las tablillas sumerias a la guerra de Irak (2004), libro de texto en 18 universidades de España y Premio Nacional del Libro de Brasil 2007, Historia de la antigua biblioteca de Alejandría (2003) y La destrucción cultural de Iraq: un testimonio de posguerra (2004, obra prologada por Noam Chomsky). El saqueo cultural de América Latina. De la conquista a la globalización (2008) es su último libro. [«Ocupación y “memoricidio” en Iraq: la destrucción de archivos y bibliotecas», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] 316 B árdos -F eltoronyi , Nicolas: Profesor de la Universidad de Lovaina, coautor de L’Europe du Centre. 50 années révolues? (1991). [«¿La cuestión de nuevo balcanizada?», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] B arraqué , Bernard: Profesor investigador de cnrs-París. [«¿Tienen los europeos los medios para costearse sus servicios públicos de agua y saneamiento?», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] B arreda S ureda , Javier: Profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante (ua). Ha traducido obras de Naguib Surur, Sahar Khalifa y Edward Said. Recientemente ha publicado «La Unión Europea y los derechos humanos en los países del Mediterráneo» (en Europa y el Mediterráneo musulmán. Actores y dinámicas, Laiseca, F. y Melo, D., Santiago de Chile, 2009).[«Funciones, disfunciones e ineficiencias de las elecciones no democráticas en Egipto (1981-2008)», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] B arreira L ópez , Ana: Directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente. [«Transparencia y participación en la Directiva Marco de Aguas: elementos para una gobernanza efectiva de los recursos hídricos», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] B arreñada , Isaías: Politólogo especialista en el mundo árabe. En la actualidad es el Coordinador de Programas Educativos y Publicaciones en Casa Arabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán. Trabajó en educación, en varias ong de desarrollo y en la Secretaría de Relaciones Internacionales de Comisiones Obreras. Autor de numerosos artículos y ensayos, entre sus últimas publicaciones: Redes sociales en Marruecos. La emergencia de la sociedad marroquí (2004), Identidad nacional y ciudadanía en el conflicto israelo-palestino: los palestinos con ciudadanía israelí, parte del conflicto y excluidos del proceso de paz (2005), Alianza de civilizaciones: seguridad internacional y democracia cosmopolita (2006), y coautor de Conflictos en el ámbito internacional: aportaciones para una cultura de paz (2008). [«La mirada palestina israelí: la crisis del proceso de paz y la Intifada», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col encuentros, nº 4, y «La sociedad civil española y Marruecos», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes. Un balance en el cincuentenario de la independencia de Marruecos, col. encuentros, serie teim, nº 5] B au , João: Investigador. [«Para uma nova cultura da água nos sistemas de abastecimento público. Contribução para um debate», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] al -B ayati , Hana Abdul Ilah, nacida en Aurillac (Francia) de padre iraquí exiliado del régimen de Sadam Husein y madre francesa, es analista y periodista iraquí. Estudió Ciencias Políticas en Londres, especializándose posteriormente en relaciones internacionales y estrategia militar en la Universidad de la Sorbona. En 2001 inició sus estudios de cine documental. En 2003 dirigió el documental On Democracy in Iraq y en 2005 regresó a Iraq, donde rodó una película sobre las secuelas de la guerra en Faluya. En la actualidad vive en El Cairo. [«Epílogo», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] B ennani , Aziza: Secretaria de Estado para la cultura. Presidenta de la Asociación de hispanistas marroquíes. [«Unas jornadas. La enseñanza de la lengua y cultura árabes en una educación intercultural», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] 317 autoras y autores B ernabé P ons , Luis F.: Es catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en el Departamento de Filologías Integradas de la Universidad de Alicante y secretario de la revista Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos. Es autor, entre otras obras, de Bibliografía de la literatura aljamiado-morisca (1992) y El evangelio de san Bernabé. Un Evangelio islámico español (1995). [«Las emigraciones moriscas al Magreb: balance bibliográfico y perspectivas», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] B esalú C osta , Xavier: Departamento de Pedagogía. Universidad de Girona. [«Lengua y cultura de origen: mito y realidad», en Lengua y cultura de origen…, colección encuentros, serie teim, nº 1] B istolfi , Robert: Nació en Niza. Es director honorario de Política del Mediterráneo Sur y Este de la Comisión Europea. Ha publicado diversos estudios sobre las relaciones entre Europa y el mundo árabe y musulmán, entre ellas, con Henri Giordan, Islams d’Europe: integration ou insertion communitaire? (1995). [con Farouk Mardam-Bey, Tratado del garbanzo, col. sabores, nº 2] B ricmont , Jean: Profesor de Física Teórica en la Universidad de Lovaina, coautor de Imposturas intelectuales (1999, ed. española). [«El triunfo de nuestros valores», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] B oundi , Mohamen B.: Periodista e investigador en ciencias sociales, fue delegado de la agencia Maghreb Árabe Presse (map) en España. [«La imagen de España en la prensa marroquí», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] B ravo L ópez , Fernando: Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia, es investigador del teim y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. [«Culturalismo e inmigración musulmana en Europa», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] B ustos , Rafael: Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid (ucm), consultor en la Fundación Alternativas donde coordina el área Magreb-Oriente Medio del Observatorio de Política Exterior Española (opex) y coordinador científico del Observatorio Electoral del teim, Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado especialmente sobre Argelia, y también sobre crímenes de guerra en Líbano, elecciones en países árabes y la política mediterránea de España. [«Estudio sobre la poliarquía en Argelia: lógicas de participación y competición en las elecciones argelinas», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] C aballero Q uintana , Andrés: Observatorio de los Servicios Públicos. Escuela de Relaciones Laborales. Universidad Complutense de Madrid. [con Andrés Sanz Mulas, «Participación ciudadana: la experiencia del ciclo urbano del agua en Córdoba», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] C añete J iménez , Carlos: Es historiador. [con Laura Rodríguez del Pozo, «Conocimiento de España y Marruecos a través de los libros de texto», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, 5] C aristiani , Ioana (1952): En 1995 publicó un libro de relatos, La señora Cataki, y, en 1997, su primera novela, Pequeña Inglaterra, que recibió entre otros el Premio Nacional de Narrativa. Esta obra ha sido publicada en castellano (Lengua de Trapo, 2002). [«El frigorífico», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] 318 C arles G enovés , José: Catedrático de Economía agraria de la Universidad Politécnica de Valencia y ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar. [«La Directiva Europea de Aguas y la reforma de la Administración Pública», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] C hemillier -G endreau , Monique: Profesora de derecho internacional de la Universidad de París-vii. Ha publicado Humanité et souverai-netés: essai sur la fonction du droit international, L’Injustifiable: les politiques françaises de l’immigration y, con Yann Moulier-Boustang, Le Droit dans la mondialisation. [«El retorno de los palestinos y el derecho internacional», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] C hossudovski , Michel: profesor de Economía en la Universidad de Ottawa. [«Desmantelar Yugoslavia y reconquistar Bosnia», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] C lark , Howard: Ha sido coordinador de la Internacional de Resistentes contra la Guerra, miembro del Comité de Coordinación del Balkan Peace Team y becario de la Albert Einstein Institution. Autor de Civil Resistance in Kosovo (2000). [«La resistencia no violenta en Kosovo: 1990-1998», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] C órdoba Z oilo , Joaquín María: Es profesor titular de Historia de Oriente Antiguo de la Universidad Autónoma de Madrid (uam) y fundador y codirector del Centro Superior de Estudios sobre Oriente Próximo y Egipto Antiguos de esta Universidad. Es autor de Irán y las estepas (2002), Genio de Oriente: cuatro mil años de cultura y pensamiento en el Asia Anterior y el Irán (1995), director del volumen colectivo Españoles en Oriente Próximo (1166-1926) (2005) y coeditor del catálogo de la exposición nacional «La aventura española en Oriente (11662006)», de la que fue uno de sus comisarios. Muy vinculado a sus colegas iraquíes, Córdoba Zoilo ha mantenido a lo largo de la última década una intensa actividad nacional e internacional de denuncia del impacto de las sanciones económicas sobre el patrimonio arqueológico de la Humanidad en Iraq y del expolio cultural sufrido por este país. [«El patrimonio arqueológico y cultural de Iraq y sus profesionales: el valor del compromiso», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] C orten , Olivier: Profesor del Centro de Derecho Internacional y Sociología Aplicada al Derecho Internacional (Universidad Libre de Bruselas). [«¿Se habían agotado realmente todos los medios diplomáticos? El fracaso de “Plan de Rambouillet”», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] C ourbage , Youssef: Director de investigación del Institut National d’Études Démographiques (Francia), ha publicado con Chantal Attané Nouveaux horizons démographiques en Méditerranée, y con Philippe Fargues, Chrétiens et juifs dans l’islam arabe et turc. [«La demografía de los palestinos. La inverosímil ligereza de las cifras», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] C ubillo , Francisco: Canal de Isabel ii. Internacional Water Association. [«Gestión de riesgo y eficiencia en los abastecimientos urbanos, en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] C unha S erra , Pedro: Ingeniero. Expresidente del Instituto Nacional del Agua de Portugal. [«Á regulacão da agua em Portugal», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] 319 autoras y autores D alacura , Veroniki (Atenas, 1952). [«El cuadro de Hodler», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] D e -W aele , Jean-M.: Profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Bruselas, codirector del Taller de Estudios sobre los partidos políticos europeos y jefe de redacción de la revista Transitions. Entre sus obras Les Partis verts en Europe (1999) y À quoi sert le Parlament européen? (1999). [«Una indispensable vuelta al pasado», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] D elcourt , Barbara: Profesora de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Económicas de la Universidad Libre de Bruselas, coautora de Ex-Yougoslavie: droit international, politique et idéologie (1998). [«La posición de las autoridades serbias y yugoslavas respecto a Kosovo: entre razón de Estado y lógica nacional», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] D imitríu , Sotiris (1955): Es autor de un libro de poesía, Palpación (1985), cuatro libros de relatos y dos novelas. [«Muñecas», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] F ais , Michel (1957): Es autor de Autobiografía de un libro (1994), Del mismo vaso y otras historias (Premio Nacional de Narrativa, 2000), y Aegypius monachus (2001). Historias enterradas (vivas) ha sido publicado en castellano (Berenice, 2005). [«Historia enterrada (viva)», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] F argues , Philippe: Director de investigación del Institut National des Études Démographiques (Francia), director científico de la revista Monde arabe-Maghreb, Machrek, ha publicado Générations arabes: l’alchimie du nombre y, con Youssef Courbage, Chrétiens et juifs dans l’islam arabe et turc. [«Consecuencias demográficas de la aplicación del derecho al retorno», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] F elipe , Helena de: Es Doctora en Filología (Estudios Árabes e Islámicos). En la actualidad participa en el Programa «Ramón y Cajal» en la Universidad de Alcalá. Es autora de Identidad y onomástica de los bereberes de al-Andalus, coautora del libro Ángel Cabrera: ciencia y proyecto colonial en Marruecos y coeditora de El Protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades. [con Fernando Rodríguez Mediano, «Españoles de Marruecos: la construcción de una identidad», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] F ernández B uey , Francisco: Profesor de Filosofía Política de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es autor, entre otras obras, de La barbarie: de ellos y de los nuestros (1996), Ética y filosofía política: asuntos públicos controvertidos (2000), La gran perturbación (2000), Leyendo a Gramsci (2001), Marx (sin ismos) (2004), Desobediencia civil (2005), Guía para una globalización alternativa : otro mundo es posible (2004) y su más reciente Utopías: e ilusiones naturales (2007). [«Reflexiones sobre una guerra y sus consecuencias», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] F ernández P arrilla , Gonzalo: Es uno de los referentes en España de la traducción del árabe y de los estudios sobre literatura árabe. Ha sido director de la Escuela de Traductores de Toledo y actualmente es profesor titular de lengua y literatura árabes en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones se encuentran La literatura marroquí contemporánea (2006); La novela en Marruecos, un nuevo genero literario en el proceso de formación de una literatura árabe nacional, el papel de la critica (2000), y ha sido coeditor de Autobiografía 320 y literatura árabe (2002) Orientalismo, exotismo y traducción (2000); El Magreb y Europa: literatura y traducción (1999); Pensamiento y circulación de las ideas en el Mediterráneo (1997). Dirige nuestra colección de traducciones de textos árabes autobiográficos «Memorias del Mediterráneo». [«Presentación», con Malika Embarek, de Diario de un ilegal, col. memorias del mediterráneo, nº 13; «Presentación» de Libro de la opresión, col. memorias del mediterráneo, nº 16; «Marruecos-España: unas incipientes relaciones culturales», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2, y, con Ruth Rodríguez López, «Marruecos y España traducidos en libros», en Historia y memoria de las relaciones hispanomarroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] F ibla , Carla: Corresponsal de La Vanguardia y la Cadena Ser en el Magreb desde septiembre de 2001. Es autora de Mi nombre es nadie (2008). En 2008, el Consejo general de la abogacía española (cgae) le otorgó el Premio de Derechos Humanos en la categoría de medios de comunicación. [«Marruecos en los medios de comunicación españoles: una mirada desde adentro», en Historia y memoria de las relaciones hispanomarroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] F ischbach , Michael: Profesor asociado de Historia del Randolph-Macon College, Ashland, Virginia (ee.uu.). Es autor de State, Society and Land in Jordan, 2000. [«La onu y la indemnización a los refugiados palestinos», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] F lores A uñón , Juan Carlos: Centro de Investigación y Documentación educativa (cide), Ministerio de Educación y Cultura. [con Isabel Montero, «El programa de lengua árabe y cultura marroquí en territorio mec: presente y perspectivas, en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] F ranco S ánchez , Francisco: Es catedrático de Estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante, autor, entre otros títulos, de Muhammad As-Safra, el médico y su época (2004), Vías y defensas andalusíes en la Mancha Oriental (1995) y Estudio de los espacios urbanos de la ciudad de Orihuela en el período islámico (1989). Ha coordinado, con Mikel de Epalza, La Rábita en el Islam: estudios interdisciplinares, congressos internacionals de Sant Carles de la Ràpita (1989, 1997) (2004). [«El occidente musulmán en los mapas del Mediterráneo de la “escuela de al-Baljî”», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] F ranzé , Adela: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (teim). Universidad Autónoma de Madrid. [«Un libro», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] G arcía , Rosa: Directora c.p. Antonio Moreno Rosales. [«Educar en la diversidad. Experiencia en el colegio Antonio Moreno Rosales, en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] G arcía C astaño , Francisco Javier: Laboratorio de Estudios Interculturales. Universidad de Granada. [con Antolín Granados y María García, «De la educación multicultural e intercultural a la lengua y cultura de origen: reflexiones sobre el caso español», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] G arcía C ecilia , Cristina: Es investigadora del área de Estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante. [«Un siglo de teatro en Marruecos», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] 321 autoras y autores G arcía L inera , Álvaro: Antropólogo y Profesor de las Universidades de Cochabamba y La Paz. [«La privatización del agua en CochabambaBolivia», en Lo público y lo privado en la gestión del agua, col. encuentros, nº 8] G jeloshaj , Kolë: Especialista en la cuestión albanesa. [con De-Waele, «Una indispensable vuelta al pasado», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] G onatás , Epaminondas (1924): Hace su aparición en las letras griegas en 1944 con el poema «Nuestra pequeña ciudad de provincias» en la revista Palmós, bajo el pseudónimo de E. Gonis. En 1945 publica su primer relato «El viajero». En 1959 el poemario La cripta. [«Las vacas», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] G udelis , Tasos (Atenas, 1949): Desde 1982 codirige la revista literaria To Dendro. Ha publicado ocho libros, cinco de ellos de relatos. El último, La mujer que habla, fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa (2003). [«El juego», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] G utiérrez de T erán G ómez -B enita , Ignacio: Es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid (uam) y traductor de un importante número de escritores árabes. Ha publicado varios libros sobre la situación política y social en el mundo árabe, entre ellos Estado y confesión en Líbano y Siria (2004) y Somalia: clanes, islam y terrorismo internacional (2007) y coeditado Oriente Medio: el laberinto de Bagdad (2004) e Irak: invasión, ocupación y caos (2006). [«Consenso parlamentario y designación presidencial en Líbano: las peripecias del proceso electoral», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] H alabi , Ussama: Autor de El Estatuto jurídico de Jerusalén y de sus vecinos árabes. [«La dirección de los bienes de los ausentes en Israel» , en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] H all , David: Director de «Public Services Research Unit», Universidad de Greenwich. [«El agua y los servicios públicos en el contexto de la Unión Europea y el mundo, en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] H amad Z ahonero , Leyla: Es investigadora del Observatorio Electoral del Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneos (teim) de la Universidad Autónoma de Madrid (uam). Ha publicado varios artículos sobre Yemen en las revistas Hesperia, Awraq y Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos. [«Dinámicas de democratización y regresión política en Yemen», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] H ernando de L arramendi , Miguel: Fue el primer director de la Escuela de Traductores de Toledo. En la actualidad, es profesor de Historia del mundo árabe contemporáneo (uclm) e imparte el doctorado en Estudios Internacionales Mediterráneos (deim) de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de La política exterior de Marruecos (1995), y coeditor de varios libros, entre ellos Autobiografía y literatura árabe (2002), La traducción de literatura árabe contemporánea en Europa diez años después del Nobel a Mahfuz (2000), Emigración, traducción y culturas (1999) y Pensamiento y circulación de las ideas en el Mediterráneo: el papel de la traducción (1995) [con Ana I. Planet, «Una piedra en el camino de las relaciones hispano-marroquíes: la crisis del islote Perejil», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2; con Bernabé López, «Presentación», y, con Bárbara Azaola, «La contribución académica española al estudio de la democratización de Marruecos», en Historia 322 y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] H ernández , Ángela: Es investigadora del teim. Autora de La guerra de banderas en el Sahara (2006), Sahara otras voces (2001), y Economía y sociedad del Sahara Occidental en el siglo xix (1989) [«El Sahara, España y Marruecos: una perspectiva bibliográfica de 30 años», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] H ora L opes , Sergio: Administrador da Aguas do Douro e Paiva. [«Á gestão dos serviços urbanos de água: os sistemas multimunicipais», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] H owell P ato , João : Instituto de Ciencias Sociais da Universidade de Lisboa. [«Uma nova cultura da água ou uma nova cultura das políticas públicas da água?», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] al -H roub , Khaled: Profesor del Centre of Middle Eastern and Islamic Studies de la Universidad de Cambridge y miembro del Queens´ College. Es autor de Hamas: Political Thought and Practice. [«Hamas y la Intifada: la supervivencia gracias a la agudización de la crisis», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] al -H usseini , Jalal: Investigador del cermoc de Amán (Jordania). [«La unrwa y los refugiados: retos humanitarios e intereses nacionales», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] I glesias V elasco , Alfonso: Profesor del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en operaciones de mantenimiento de la paz, conflictos armados y procesos de paz. Es autor de El proceso de paz en Palestina (2000). [«La ocupación israelí de los territorios palestinos a la luz del derecho internacional», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] I zquierdo , Ferrán: Profesor del Área de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en recursos hídricos y conflictos en Oriente Medio. [«Agua y poder: el empleo de los recursos hídricos palestinos por Israel», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] J aber , Hana: Prepara una tesis sobre el hábitat y las recomposiciones sociales en los campamentos jordanos de refugiados palestinos. Actualmente es secretaria científica del cermoc de Amán, donde dirige un programa de estudio sobre las fronteras y los movimientos migratorios en Oriente Medio. [«Economía y sociedad: ¿qué es un campamento de refugiados?», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] J omenidis , Jristos (1966): Pertenece a la nueva generación de narradores griegos. Publicó su primera novela, El niño sabio, en 1993. Pluscuamperfecto (2003) y el libro de cuentos Segunda vida (2003) son sus últimas obras publicadas. [«El oso», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] J ohnstone , Diana: Periodista norteamericana especialista en política europea y relaciones internacionales. Tuvo una activa participación en el movimiento contra la guerra de Vietnam. Entre sus últimos trabajos se encuentra Fool’s Crusade: Yugoslavia, nato and Western Delusions (2003) un alegato contra la guerra emprendida en los Balcanes en 1999. Es colaboradora habitual de la revista Counterpunch. [«Adaptando el crimen al castigo», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] 323 autoras y autores K halidi , Walid: Secretario general del Instituto de Estudios Palestinos. Junto con Nur Masalha comenzaron la revisión historiográfica en torno a la cuestión palestina una década antes de que lo hicieran los llamados «nuevos historiadores» israelíes, dedicados a revisar y cuestionar la versión sionista oficial de lo que había sucedido en 1948. Entre sus numerosas obras: All That Remains: The Palestinian Villages Occupied and Depopulated by Israel in 1948 (1992), Before Their Diaspora: A Photographic History of the Palestinians, 1876-1948 (1986), Conflict and Violence in Lebanon (1983), From Haven to Conquest (1971). [«El Plan Dalet y la guerra de expulsión de los palestinos», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6]. el -K areh , Rudolf: Es consultor internacional para las Relaciones con Europa, Oriente Medio y el Mundo Árabe, autor entre otras obras de L’axe euro-méditerranéen pour conjurer l’améri-mécanisation du monde (1996), Le mezze libanais. L’art de la table festive (1998). y Géopolitique de la «mondialisation». Es colaborador de la Revista de estudios palestinos y de Le Monde diplomatique. [«Catástrofe en los Balcanes: Yugoslavia entre el desmantelamiento y la desarticulación», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] K ohen , Marcelo G.: Profesor adjunto de Derecho Internacional en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. [«El uso de la fuerza y la crisis de Kosovo: hacia un nuevo orden jurídico internacional», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] K ullashi , Muhamedin: profesor de Filosofía en la Universidad de París viii, autor de Humanisme et haine: les intellectuels et le nationalisme en ex-Yougoslavie (1998), La crise du Kosovo (2001) y Efacer l’autre: identités culturelles et identités politiques dans les Balkans (2006). [«19811990: la producción del odio», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] L a C alle M arcos , Abel: Profesor de Derecho internacional público de la Universidad de Almería. [«El nuevo marco jurídico que introduce la Directiva Marco de Aguas en la ue», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] L apiedra , Eva: Profesora del Área de Estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante. Ha publicado diversos artículos y monografías, entre ellas Cómo los musulmanes llamaban a los cristianos hispánicos (1997); Los cristianos peninsulares vistos por los arabo-musulmanes a través de la terminología de sus crónicas (1997) y coautora de Literatura Árabe anotada (1967-1998): cuaderno de traducción (2000). [«AlIdwatayn: espacios y fronteras entre al-Andalus y el Magreb», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] L arbi ben O tman , Mohamed: Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Mohamed v de Rabat. [«Las relaciones hispano-marroquíes, una visión bibliográfica desde el Sur», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] L lamas M adurga , Manuel Ramón: Catedrático de Geodinámica, presidente del Comité español de la iwra y miembro de la Real Academia de las Ciencias. [«La crisis de la política hidrológica tradicional: nuevas perspectivas», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] L ópez G arcía , Bernabé: Es Catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid (uam), y director del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (teim) de esa misma universidad. Referente insoslayable de los estudios sobre Marrue324 cos y su relación con España, y sobre la inmigración marroquí en nuestro país, es autor de numerosísimos trabajos. Desde su primer libro publicado en 1979, Procesos electorales en Marruecos (1960-1977), hasta el último, en calidad de autor y coeditor, Marruecos y España: una historia contra toda lógica (2008), no ha dejado de estar presente en monografías, coediciones, artículos de revistas especializadas, artículos de opinión en la prensa diaria… Es el director de nuestra colección «encuentros», serie teim, iniciada en 1999 [«Una colección mediterrá- nea» y «Niños marroquíes en la escuela española», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1; con Ángeles Ramirez, «Aixa y los lobos: historia de una inmigrante», en Relaciones hispano-marroquíes…, id, nº 2; con Miguel Hernando de Larramendi, «Presentación»; y «El olvido del exilio de los españoles en el norte africano. La investigación sobre el exilio y la emigración de los españoles en Marruecos», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, id, nº 5] L orcerie , Françoise: iremam. [«La elco en Francia, en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] L ubonja , Fatos: Ensayista albanés, pasó largos años en la cárcel bajo el régimen de Enver Hoxha, es autor, entre otras obras, de Albania’s heritage in danger: Trashëgimia kulturore e shqipërisë ne rrezik (2000) y Second Sentence: Inside the Albanian Gulag (2009). [«La mirada de Scanderbeg», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] M adariaga , María Rosa de: Se licenció en Letras en la Universidad de Madrid y se doctoró en Historia en la Sorbona de París. Tras enseñar lengua y cultura españolas en la Universidad de París iv, pasó a ser funcionaria de la unesco. Es una de las más sólidas especialistas en la historia de las relaciones hispano-marroquíes, autora de numerosos artículos y de las monografías España y el Rif, crónica de una historia casi olvidada (2000), En el barranco del lobo: las guerras de Marruecos (2006) y Los moros que trajo Franco (2006). [«Los estudios sobre el Protectorado español en perspectiva», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] M ajdoubi , El Houssine: Licenciado en historia, es periodista, corresponsal en España de Al-Ayam y Al-Quds al-Arabi, y autor del premiado documental La leyenda de Granada en el Festival de Cortos de Tetuán 2008. [«El discurso informativo de la prensa marroquí sobre España», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] M ampaey , Luc: Economista, investigador en el Grupo de Investigación e Información sobre la Paz y la Seguridad grip y miembro de Ecole de la Paix de Grenoble (epg). [«Guerra “high-tech”, desastre humanitario y ecológico», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] M artin C orrales , Eloy: Es profesor de Historia moderna en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, autor de La Segunda República en Melilla. Memoria histórica (1931-1936) (2000), Comercio de Cataluña con el Mediterráneo musulmán (siglos xvi-xviii). El comercio con los enemigos de la fe (2001), Marruecos y el colonialismo español (1859-1912). De la guerra de Africa a la penetración pacífica (2002) y La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica, siglos xvi-xx (2002). [«Algunos problemas de la investigación histórica relativa a las relaciones hispano-marroquíes a los cincuenta años de la independencia de Marruecos», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] 325 autoras y autores M artínez G il , Javier: Catedrático de Hidrología de la Universidad de Zaragoza y Vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, es autor, entre otros libros, de La nueva cultura del agua (1997). [«La Nueva Cultura del Agua», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] M artínez M ontávez , Pedro: Uno de los arabistas españoles contemporáneos más influyentes. Ha sido el primer rector democráticamente elegido de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que ha ejercido su magisterio hasta su jubilación. A él se debe en gran parte la superación de la fase «andalusí» del arabismo español y su encaminamiento hacia el estudio de la sociedad y la literatura árabes contemporáneas. Además de su obra teórica, destacan sus traducciones de Nizar Qabbani, Naguib Mahfuz, Mahmud Darwish y Adonis. [«Preliminar» de su traducción (con Rosa I. Martínez Lillo) de Canciones de Mihyar el de Damasco, col. poesía del oriente y del mediterráneo, nº 9; «El Maxreq: ocupación y fragmentación sectaria. El caso de Iraq», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] M arutsu , Elena (1967): Es autora de dos libros: uno de ellos La traición de los nombres (2004), en el que está incluido el relato «Cebras y perlas». [«Cebras y perlas», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] M asalha , Nur: Jefe de estudios del colegio universitario de St. Mary, Universidad de Surrey, e investigador del Center for Islamic and Middle Eastern Law, soas, Universidad de Londres. Es autor de varios libros sobre el sionismo, Israel y los palestinos, entre los que destacan: Expulsion of the Palestinians: The Concept of Transfer in Zionist Political Thought, 1882-1948 (1992); A Land Without a People (1997); Imperial Israel and the Palestinians: The Politics of Expansion, 1967-2000 (2000), Israel: Teorías de la expansión territorial (2002), Políticas de la negación: Israel y los refugiados palestinos (2005) y Biblia y sionismo (2008). [«El concepto de traslado en la doctrina y la práctica del movimiento sionista», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] M ateo D ieste , Josep Lluis: Es investigador de la División de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de La «Hermandad» hispano-marroquí: política y religión bajo el Protectorado español en Marruecos (1912-1956) (2003) y El «moro» entre los primitivos, el caso del Protectorado español en Marruecos (1997). [«Amores prohibidos. Fronteras sexuales y uniones mixtas en el Marruecos colonial», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] M ehlem , Ulrich. [«El aprendizaje del árabe/lengua materna en Alemania», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] M oga R omero , Vicente: Es Archivero de la Ciudad Autónoma de Melilla e historiador. Autor, entre otras obras, de El soldado occidental. Ramón J. Sender en África (1923-1924) (2004), De fortaleza a ciudad: Melilla en las revistas ilustradas de finales del siglo xix (2007), La cuestión marroquí en la escritura africanista. Una aproximación a la contribución bibliográfica y editorial española al conocimiento del norte de Marruecos (1859-2006) (2008.) [«El mundo de la edición-reedición y el Protectorado: en torno a la cuestión hispano-marroquí (1859-2006)», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] M ontero , Isabel: Centro de Investigación y Documentación educativa (cide), Ministerio de Educación y Cultura de España. [coautora de «El programa de lengua árabe y cultura marroquí en territorio mec: presente y perspectivas», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie 326 teim, nº 1] M oral I tuarte , Leandro del: Profesor de la Universidad de Sevilla y presidente del iii Congreso Ibérico sobre Planificación y Gestión de Aguas, es autor de Guadalquivir y la transformacion urbana de Sevilla (siglos xviii-xx) y coautor, entre otras, de Política hidraúlica y desequilibrios territoriales en España: historia y perspectivas (2009). [«Planificación hidrológica, mercado y territorio», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] M orales L ezcano , Víctor: Es profesor titular de Historia Contemporánea adscrito al Instituto Universitario de Investigación-uned, especialista en los estudios sobre el Magreb y, en particular, África del Norte en la etapa de colonización europea. Ha sido miembro del Comité Averroes. Es autor de una abundante bibliografía, con títulos como España y el norte de África: El Protectorado en Marruecos (1912-56) (19862), El final del Protectorado hispano-francés en Marruecos (1998), El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927) (20022), Africanismo y orientalismo español en el siglo xix (1989) y el más reciente Entre ambas orillas: ensayos de historia hispano-magrebíes (2008). [«Unas cuartillas de presentación al “Encuentro en la Cristalera”», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] M oratinos , Miguel Ángel: Diplomático. Ha sido director del Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, embajador de España en Israel, Enviado Especial de la Unión Europea para el proceso de paz de Oriente Próximo y ministro de Asuntos Exteriores. [«El Cuarteto de Oriente Próximo: el papel de la Unión europea y la implicación de la comunidad internacional en el conflicto», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4]. N echda , Mohamed: Inspector de enseñanza marroquí, adscrito al programa bilateral hispano-marroquí. [«La enseñanza de la lengua árabe y la cultura marroquí (lacm) en España», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] N icolaídu , Sofía (1968): Su obra publicada comprende dos libros de relatos Empanada de queso (1997) y El miedo te encontrará y estarás solo (1999); y una novela Planeta Prespa (2002). [«A veces pasa una generación», Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] N olas , Dimitris (1940): En 1983 ganó el Premio Nacional de Narrativa en la modalidad de Relato por La piel suave, y, en 1993, Premio Nacional de Narrativa por su novela La tumba junto al mar. [«Pasión de escritor», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] O bdeijn , Herman: Facultad de Letras, Universidad de Leiden. [«La enseñanza de la lengua árabe en los países europeos: una invitación al diálogo», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] P alacio B lanco , Carolina del: c.p. Santiago Apóstol. [«La procedencia regional del alumnado como factor decisivo en el desarrollo de la enseñanza de la lco, en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] P appe , Ilan: Historiador israelí, recientemente exiliado al Reino Unido. Hasta 2007 fue profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa. En la actualidad es jefe del departamento de historia de la Universidad de Exeter y codirector del 327 autoras y autores Centro Exeter de Estudios Etno-Políticos. Es autor de numerosas obras y artículos. Entre sus libros, Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-51 (1988); The Making of the Arab-Israeli Conflict, 1948-1951 (1992), Historia de la Palestina moderna: un territorio, dos pueblos (2007) y La limpieza étnica de Palestina (2008). Además es editor deThe Israel/Palestine Question (1999); Jordan in the Middle East: The Making of A Pivotal State (1994, junto a Joseph Nevo) y Middle Eastern Politics and Ideas: A History from Within (1998, junto a Moshe Ma’oz). [«Una aproximación al conflicto palestino-israelí: medio siglo de enfrentamientos», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4]. P ereda , Carlos: Colectivo ioé. [«Lengua y cultura de origen, ¿freno o motor de la integración?», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] P érez P icazo , María Teresa: Catedrática de Historia económica en la Universidad de Murcia. [«De Costa al paradigma del desarrollo sostenible. Claves históricas de una crisis», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] P érez Z abaleta , Amelia: Catedrática de Economía aplicada de la uned y miembro del Consejo Nacional del Agua. [«El análisis coste-beneficio de los trasvases en el phn», en El agua en España…, col. encuentros, nº 5] P lanet , Ana I.: Es profesora de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora del teim. De septiembre 2005-septiembre 2007 ha sido Consejera Técnica en la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, es autora de Melilla y Ceuta: espaciosfrontera hispano-marroquíes (1998) y coautora, entre otros textos, de Islam e inmigración (2008), [con Fernando Ramos, «Relaciones hispanomarroquíes: una vecindad en construcción», y, con Miguel Hernando de Larramendi, «Una piedra en el camino de las relaciones hispano-marroquíes: la crisis del islote Perejil», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] P uente , José Manuel de la: Director Comercial emasesa. [«La gestión del agua municipal desde lo público Aguas de Sevilla», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] R adi , Mostafa: Profesor de lengua árabe y cultura marroquí, adscrito al programa bilateral hispano-marroquí. [«La enseñanza de la lengua árabe y cultura marroquí en la práctica», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] R amírez , Ángeles: Es investigadora del teim, autora de artículos y monografías, como Migraciones, genero e islam (1998), y coordinadora de Atlas de la inmigración marroquí en España 1996 y Atlas de la inmigración marroquí en España 2004. [con Bernabé López García, «Aixa y los R egàs , Rosa: Es escritora. Tras trabajar en la editorial Seix Barral de 1964 a 1970, fundó y dirigió hasta 1983 las editoriales La Gaya Ciencia y Ediciones Bausán, dedicada a literatura infantil, así como las revistas Arquitecturas Bis, Cuadernos de la Gaya Ciencia y Quaderns de la República y la Guerra civil. De 1983 a 1994 ejerció de traductora en Naciones Unidas en Ginebra, Nueva York, Nairobi, Washington y París. En 1994 fue nombrada directora del Ateneo Americano de la Casa de América de Madrid y, en 2004, Directora General de la Biblioteca Nacional de España, cargo del que dimitió a finales de agosto de 2007. Ha publicado una extensa obra literaria y periodística, galardonada con varios premios, entre ellos el Nadal de Novela en 1994 por su novela Azul, y el Planeta, en 2001, por La canción de Dorotea. Su última obra publicada es el libro de relatos Viento armado (2006). [«No hay justificación posible», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] R odríguez L ópez , Carmen: Es investigadora de Estudios Turcos Contemporáneos del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (teim), Universidad Autónoma de Madrid (uam). Es autora de Turquía. La apuesta por Europa (2007). [«Turquía: sistema de partidos y sistema electoral», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] R odríguez M ediano , Fernando: Es investigador del csic, Departamento de Estudios Árabes, ha participado en diversas obras colectivas y es coautor de El Protectorado español en Marruecos (2005) [con Helena de Felipe, «Españoles de Marruecos: la construcción de una identidad», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] R odríguez del P ozo , Laura: Es investigadora del teim. [con Carlos Cañete Jiménez, «Conocimiento de España y Marruecos a través de los libros de texto», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] R ojo , Pedro: Es arabista y director de Al Fanar Revista de Prensa Árabe, forma parte del grupo de coordinación de la ceosi. Es autor de El 2007 visto por los árabes: anuario de prensa árabe (2008). [«España a través del tamiz de la prensa árabe marroquí», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] R ichters , Judith: Universidad de Tilburg. [«La elco en Holanda. Dos modelos: el modelo actual y el modelo futuro», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] R uiter , Jan Jaap de: Universidad de Tilburg. [«Árabe estándar y árabe dialectal en la enseñanza de la lengua y cultura de origen (elco) marroquí en Europa», Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] lobos: historia de una inmigrante», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] S ahagún , Felipe: Es periodista y profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Consejo Asesor de Casa Árabe (2007). Autor de De Gutenberg a internet: la sociedad internacional de la información (2004) [«Marrue- Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] S anbar , Elias: Redactor jefe de la Revue d’études palestiniennes, participó en las negociaciones de Washington, en las que dirigió, de 1992 a 1997, la delegación palestina encargada de negociar el destino de los refugiados palestinos. Es autor de Palestine 1948, l’expulsion (1984), Les Palestiniens dans le siècle (1994), Palestine, le pays à venir (1996), Le Bien des absents (2001), Les Palestiniens: La Photographie d’une terre R amos L ópez , Fernando: Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador del teim. Coautor de Religiones: minorías religiosas en Castilla-La Mancha (2009) e Historia y culturas islámicas (2005). [«La narrativa marroquí: espacio reivindicativo y experimental», en R ayón M artín , Fernando: Director de organización y planificación, agbar. [«Gestión privada del agua en países en desarrollo», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] 328 cos en la prensa española: un balance», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] 329 autoras y autores et de son peuple de 1839 à nos jours (2004), Figures du Palestinien. Identité des origines, identité de devenir (2004) y ha dirigido con Farouk Mardam-Bey la publicación de Jérusalem, le sacré et le politique. [con Farouk Mardam-Bey (eds.), «Prólogo»; «¿Es negociable el derecho al retor- políticas internas y su representación en el diario «El País» (2007), Veinte años de pertenencia de España a la Unión Europea: actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria (2007) [«Marruecos en la prensa española», en Historia y memoria de las relaciones hispano- S anz M ulas , Andrés: Observatorio de Privatizaciones. Universidad Complutense de Madrid. [con Enrique Ortega, «Marco teórico sobre pro- T aibo , Carlos: Profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y director del Programa de Estudios Rusos en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de una veintena de libros, entre ellos La Unión Soviética de Gorbachov (1989), Las fuerzas armadas en la crisis del sistema soviético (1993), Crisis y cambio en la Europa del Este (1995), La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo xx (1999), Miseria de las grandes potencias, nuevo desorden, intervencionismo humanitario y globalización (1999), Guerra entre barbaries (2002), Estados Unidos contra Irak: la guerra petrolera de Bush en cincuenta claves (2003), ¿Hacia dónde nos lleva Estados Unidos? (2004), Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista (2005), Rapiña global (2006) y Neoliberales, neoconservadores, aznarianos: ensayos sobre el pensamiento de la derecha lenguaraz (2008). [«El futuro de Kosova», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº no?», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] cesos de privatización de servicios públicos, con especial énfasis en la gestión del agua», y, con Andrés Caballero Quintana, «Participación ciudadana: la experiencia del ciclo urbano del agua en Córdoba», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] S ateli , Sirana (1951): Es autora de Prometida ayer, una colección de nueve relatos, Con el crepúsculo regresan, su primera novela, y Con el extraño nombre de Ramancis Erebus (la muerte llegó la última) (2001) su última obra publicada. [«Prometida ayer», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] S aúsi , María (1953-2005): Es autora de Carta desde el Rin (1994), Escribirán nuestro nombre con letras doradas (1990) y el libro de relatos Las naranjas. [«El trastero», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] S ca m b a r d o n i s , Yorgos (1953): Es autor de varios guiones para el cine y la televisión. Hasta ahora ha publicado cuatro libros de relatos y dos novelas. En 1993 recibió el Premio Nacional de Narrativa por el libro de relatos El callejón de las telas (1992). [«Una “Mossberg” del seis», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] S casis , Zomás (1953): Es autor de relatos y novelas, y traductor (Premio Nacional de Traducción de 2004 por su versión de la novela de Claude Simon Le Tramway). El gato embalsamado ha sido publicada en castellano (Miguel Gómez, 2005). [«Breviario erótico de un cínico», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] S empere S ouvannavong , Juan David: Profesor de Geografía Humana de la Universidad de Alicante. Es autor de la monografía Los «piedsnoirs» en Alicante : las migraciones inducidas por la descolonización (1998). [«Nuevas rutas de tránsito de las migraciones magrebíes a Europa: la ampliación del “Paso del Estrecho”», en Relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 2] S ieffert , Denis: Es jefe de redacción de la revista francesa Politis y ha publicado numerosos reportajes y libros sobre política y Oriente Próximo: Israël-Palestine, une passion française (2005); Comment peut-on être (vraiment) républicain ? (2006); La nouvelle guerre médiatique israëlienne (2009). [La guerra israelí de la información, encuentros, serie comunicación, nº 1] S otiropulu , Ersi (1953): Es autora de poesía, narrativa breve y novela. En 2000 ganó el Premio Nacional de Narrativa por su novela Zigzag entre los naranjos amargos (1999). [«Noches blancas en el Vaticano», en Adicción a la nicotina…, letras, nº 30] S oto , Pepi: Departamento de Antropología Social. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Educación. Ayuntamiento de Barcelona. [«Lengua y cultura de origen, ¿pero de quién?», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] S zmolka , Inmaculada: Es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Autora de El conflicto de Perejil : la información y la opinión periodística sobre Marruecos en tiempos de crisis (2005), Marruecos 1984-1999 : dinámicas 330 marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] 2; y «El 11 de septiembre y sus repercusiones en la escena internacional», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] T amari , Salim: Director del Institute of Jerusalem Studies y profesor de sociología de la Universidad Bir Zeit (Ramala). Últimas publicaciones: Palestinian Refugee Negotiations: From Madrid to Oslo ii (1995), Jérusalem 1948, the Arab Neighborhoods and Theirs Fate in the War (1999) y, con Elia Zureik, Reinterpreting the Historical Records: the Use of Palestinian Refugee Archives for Social Science Research and Policy Analysis. [«Jerusalén: una ciudad disputada en una geografía sagrada», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4; y «Los archivos de la unrwa», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] T ilmatine , Mohand: Universidad de Cádiz, autor de Los estudios amaziges (2009). [«La importancia de la lengua y cultura de origen en la integración de las comunidades beréberes en Europa», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, nº 1] T ouly , Jean Luc: Presidente de acne (Association pour un Contrat Mondial de l’Eau). [«El agua, futuro de la humanidad, puesta en peligro por intereses mercantiles: ¿Por qué es el agua el mayor reto del siglo xxi?», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] V altinós , Zanasis (1932): Es uno de los prosistas más importantes de Grecia. Valtinós forma parte de la llamada segunda generación de postguerra, que abarca a autores marcados vitalmente por la devastadora ocupación de los nazis en Grecia y por la no menos catastrófica guerra civil. Entre sus obras más importantes figuran Vida y milagros de Andreas Cordopatis (1972), El descenso de los nueve (1978), Elementos para la década de los 60 (1989), Premio Nacional de Narrativa, y Azul profundo casi negro, único libro suyo traducido al castellano (2002) y al catalán, La retirada dels nou. Blau fosc, quasi negre (2005) y, a esta misma lengua, La travesia dels 9 i Blau fosc gairebé negre (2005). Zanasis Valtinós ha sido traductor de tragedias clásicas y guionista de cine en estrecha colaboración con Theo Anguelópulos. En 1984 recibió el premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes por Viaje a Citera de Anguelópulos. En la actualidad es director del Centro para el Cine Griego (ekk) [«Adicción a la nicotina», en Adicción a la nicotina…, col. letras, nº 30] 331 autoras y autores V area , Carlos: Es profesor de Antropología Física en la Universidad Autónoma de Madrid y Máster de Periodismo El País-uam. Desde 1992 coordinó la Campaña Estatal por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq (celsi) y posteriormente, hasta febrero de 2008, la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (ceosi). Es coautor del informe Ataques contra la población civil de Bagdad, marzoabril de 2003, testimonio incorporado a las iniciativas internacionales que pretendieron enjuiciar a los gobiernos implicados en la agresión e invasión de Iraq por Crímenes de Guerra y Crímenes contra la Humanidad. Director de la revista Nación Árabe hasta su desaparición en 2004, es autor de numerosos trabajos y artículos sobre la situación árabe e iraquí en particular –entre otros: Iraq, asedio y asalto final (2002), junto a Phillys Bennis y Hans Koechler; Iraq. Diario de la resistencia, (2005)–, y ha coordinado la edición de los libros de Imán A. Jamás, Crónicas de Iraq (2006) y de Hans von Sponeck, Autopsia de Iraq (2007). Es editor de la web Iraq-Solidaridad (www.iraqsolidaridad.org), donde escribe regularmente. [«Epílogo», en Crónicas de Iraq, col. encuentros, serie comunicación, nº 2; «Presentación: Un honorable funcionario», en Autopsia de Iraq…, col sociedades, nº 6; con Paloma Valverde y Esther Sanz (eds.), «Presentacion: Narrar la destrucción de un país»; «Muerte y éxodo: la ocupación y la violencia sectaria en Iraq (2003-2008)», en Iraq bajo ocupación…, col. encuentros, nº 9] V eiga , Francisco: Profesor de Historia de Europa Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de numerosas obras, entre ellas Els Balcans. La desfeta d’un somni (1993), La trampa balcánica (1995), Slobo, una biografía no autorizada de Milosevich, (2004), La guerra freda (2005), El turco: diez siglos a las puertas de Europa (2006) y El desequilibrio como orden. Una historia de la Posguerra Fría, 1990-2008 (2009) y coautor de La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría (1997). [«El arte de la improvisación: la intervención internacional en Bosnia y Kosovo», en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] V idal , Dominique: Redactor jefe adjunto de Le Monde diplomatique, ha escrito, entre otros libros, Péché originel d’Israël. L’expulsion des Palestiniens revisitée par les «nouveaux historiens» israéliens (1998) y es coautor de 100 Claves para comprender Oriente Próximo (2004). [«De intifada en intifada: Israel frente a su historia», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6]. W arschawski , Michel: Director del Alternative Information Center. Es autor de Israel-Palestina: la alternativa de la convivencia binacional (2002), En la frontera: Israel-Palestina: testimonio de una lucha por la paz (2004), A tumba abierta: la crisis de la sociedad israelí (2004), La revolución sionista ha muerto: voces israelíes contra la ocupación (1967-2007) (2008); y coautor de La guerra de los 33 días: Israel contra Hezbolá en el Líbano y sus consecuencias (2007), y de A contre chœur: Les voix dissidentes en Israël (2003). [«Yenín como modelo», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] W artchow , Dieter. Secretario Municipal do Medio Ambiente de Porto Alegre. [«Porto Alegre: Uma experiencia de gestão pública da agua no Brasil», en Lo público y lo privado en la gestión del agua…, col. encuentros, nº 8] Z accara , Luciano: Es director del Observatorio Electoral del Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneos (teim) de la Universidad Autónoma de Madrid (uam) e investigador visitante en la Universidad de Exeter. Ha publicado Los enigmas de Irán (2007) y es coautor 332 de Irak: invasión, ocupación y caos (2006). [«Presentación, con Ignacio Álvarez Ossorio, y «Experiencias electorales en Irán (1997-2009)», en Elecciones sin elección…, col. encuentros, 10] Z aharna , R. S.: Profesora en la School of Communication de la Universidad Americana de Washington. Ha publicado en diversas revistas especializadas como Public Relations Review, Communication Quarterly, Palestine-Israel Journal of Politics, Economics and Culture y Foreign Policy in Focus. [«Historia de dos Intifadas: un análisis mediático del ascenso y la caída de la imagen palestina», en Informe sobre el conflicto de Palestina…, col. encuentros, nº 4] Z arrouk , Mourad: Es traductor e intérprete de árabe-español-francés, profesor de la Universidad Abdelmalek Esaâdi de Tetuán y colaborador del teim. Ha intervenido en cursos y seminarios sobre traducción y es autor de numerosos artículos cuyo tema fundamental es la traducción. [«Revisionismo y colonialismo en Marruecos: el nacimiento del nacionalismo», en Historia y memoria de las relaciones hispano-marroquíes…, col. encuentros, serie teim, nº 5] Z ouggari , Ahmed: Instituto Agronómico y Veterinario Hassan ii. [«Cultura de origen y cultura escolar en Marruecos», en Lengua y cultura de origen…, col. encuentros, serie teim, 1] Z ureik , Elia: Profesor de sociología de la Queens University, Kingston, Ontario (Canadá). En 1992 formó parte de la delegación palestina en las negociaciones multilaterales sobre los refugiados. Coeditor de una bibliografía analítica sobre el problema de los refugiados, entre sus obras cabe destacar: Palestinian Refugees and the Peace Process (1996), Reinterpreting the Historical Records: the Use of Palestinian Refugee Archives for Social Science Research and Policy Analysis (2001) y Global Surveillance And Policing (2006). [«Los archivos de la unrwa», en El derecho al retorno…, col. encuentros, nº 6] autoras y autores de preliminares A morim , Celso N.: Pórtico de Autopsia de Iraq. Las sanciones otra forma de guerra (Hans von Sponeck, 2007, col. sociedades, nº 6). A rbós , Federico: Preliminar y Notas de Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche (Adonis, 1993, col. poesía 4); Preliminar, Glosario y Notas de El libro (i) (Adonis, 2005, col. poesía 23). B elamri , Rabah: Presentación de Bosquejo del padre (Jean Sénac, 1995, col. letras, nº 13). B erque , Jacques : Presentación de Hijos de las nubes (Sophie Caratini, 2008, col. sociedades, 7) C astillo , Michel del: «El espejo de nuestra infamia», prefacio de Un niño en la guerra (Said Ferdi, 1990, col. sociedades, 1). D ámaso , Javier: Presentación de El caso clínico de Fernando Pessoa (Mario Saraiva, 1996, col. el collar de la paloma, 1). 333 autoras y autores E mbarek , Malika: Presentación, con G. Fernández Parrilla, de Diario de un ilegal (Rachid Nini, 2002, col. memorias del mediterráneo, 13). F ernández C ouceiro , Eduardo: Preliminar de Moscú Frontera (Jiri Weil, 2005, col. letras, 31) F ernández P arrilla , Gonzalo: Presentación, con Malika Embarek, de Diario de un ilegal (Rachid Nini, 2002, col. memorias del mediterráneo, 13) y de Libro de la opresión (Khadija Menebhi, 2004, col. memorias del mediterráneo, 16). G amoneda , Antonio: Frontispicio de El don del vacío (Mohamed Bennís, 2006, col. poesía, 27); Pórtico de Poemas finales. Últimos poemas ii (1962-1963) (Nâzim Hikmet, 2008, col. poesía, 30). G arcía B urillo , Fernando: Introducción de Los últimos pájaros (Sait Faik, 1992, col. letras, 5); Preliminar de Últimos poemas i (1959-1960-1961) (Nâzim Hikmet, 2000, col. poesía, 13); Presentación de Los amantes de Venecia correspondencia 1833-35 seguida del Diario íntimo (G. Sand y A. Musset, 2004, col. correspondencias, 1) Posfacio de Poemas finales. Últimos poemas ii (1962-1963) (Nâzim Hikmet, 2008, col. poesía, 30). G arcía R amírez , Leandro: Nota introductoria (con María López Villalba) de Adicción a la nicotina y otras obsesiones. (aa.vv., col. letras, 30). H ernando , Bernardino M.: Preliminar (con Cho Kab Dong) de Crónica de un lamento (Hyegyeong-Gung Hong, 2007, col. sociedades, 8). I niesta , Carlos: Presentación de Ariadna (Marina Tsvietáieva, 2006, col. transversales, 2). I rigoyen , Ramón: Presentación de Orientaciones (Odiseas Elitis, 1996, col. poesía, 8). Janés, Clara: Preliminar de Diván (Yunus Emre, 1991, col. poesía, 2); Preliminar de Cinco poetas checos (Halas, Holan, Nezval, Orten y Seifert, 1993, col. poesía, 5); Preliminar de Río Hermoso (Ilhan Berk, 1995, col. poesía, 6); Preliminar de Rubayat (Yalal ud-Din Rumi, 1996, col. poesía, 7); Preliminar de Facilidad del aire (Ramos Rosa, 1998, col. poesía, 11); Presentación (con Juan Ignacio Preciado) de El vuelo oblicuo de las golondrinas (Du Fu, 2000, col. poesía, 15); Presentación de Indicios atmosféricos (Johannes Bobrowski, 2001, col. poesía, 16); Presentación de 101 poemas (Hafez Shirazí, 2002, col. poesía, 17); Preliminar (con Milagros Nuin) de Diván (Mansur Hallay, 2002, col. poesía, 18); Presentación de Augatora (Sujata Bhatt, 2003, col. poesía, 20); Presentación de Nuevo nacimiento (Forugh Farrojzad, 2004, col. poesía, 21); Presentación de Mar de Galilea (Ilhan Berk, 2005, col. poesía, 24); Preliminar de Una noche con Hamlet – Toscana (Vladimír Holan, 2005, col. poesía, 25); Preliminar de Compañero del viento (Abbas Kiarostami, 2006, col. poesía, 26); Estudio preliminar (con Milagros Nuin) de Tiempo sin tregua (101 poemas) (al-Mutanabbi, 2007, col. poesía, 28); Preliminar de Poemas a la noche (Rainer María Rilke, 2009, col. poesía, 32). J iménez M orell , Inmaculada: Introducción de País de arena. Relatos argelinos (Isabelle Eberhardt, 1989, col. letras, 1); Nota preliminar a Los Chivos (Dris Chraibi, 2008, col. letras, 32). K ab D ong , Cho: Preliminar (con Bernardino M. Hernando) de Crónica de un lamento (Hyegyeong-Gung Hong, 2007, col. sociedades, 8). 334 L ópez V illalba , María: Nota introductoria (con Leandro García Ramírez) de Adicción a la nicotina y otras obsesiones. (aa.vv., col. letras, 30). Edmond: Presentación de Memoria para el olvido (2ª ed.) (Mahmud Darwish, 2002, col. memorias del mediterráneo, 3). N ecula , Damian: Preliminar de Once elegías (La última cena) (Nichita Stanescu, 2000, col. poesía, 14). N uin , Milagros: Preliminar (con Clara Janés) de Diván (Mansur Hallay, 2002, col. poesía, 18 ); Estudio preliminar (con Clara Janés) de Tiempo sin tregua (101 poemas) (al-Mutannabi, 2007, col. poesía, 28). P ortabella , Pere: «El reto del agua», presentación de El agua en España. Propuestas de futuro (ed. de Pedro Arrojo, 2003, col. encuentros, 5); Presentación de Lo público y lo privado en la gestión del agua. Experiencias y reflexiones para el siglo xxi (aa.vv, 2005, col. encuentros, 8). P reciado I doeta , Juan Ignacio: Presentación (con Clara Janés) de El vuelo oblicuo de las golondrinas (Du Fu, 2000, col. poesía, 15). P uerta V ílchez , José Miguel: Nota introductoria a Sufismo y surrealismo (Adonis, 2008, col. el collar de la paloma, 7). P ujol , Óscar: Introducción de Savitrí. Un episodio del Mahabhárata (anónimo, 1998, col. poesía, 10). R ui de S ousa , João: Presentación de En torno a la a (Carlos Saraiva de Carvalho, 2006, col. transversales, 1). R uiz B ravo -V illasante , Carmen : Presentación de Poesía y poética árabes (Adonis, 1997, col. el collar de la paloma, 3). S aid , Edward W.: Presentación de He visto Ramala (Murid Barguti, 2002, col. memorias del mediterráneo, 14). S ánchez L izarralde , Ramón: Presentación de El otoño de Xheladin Bey (Mitrush Kuteli, 1995, col. letras, 14). S ánchez O rtiz de U rbina , Ricardo: Preliminar de Safo y sus discípulas. Poemas (Safo et allii, 2009, col. poesía, 31). S anz , Esther: Presentación (con Carlos Varea y Paloma Valverde) de Iraq bajo ocupación. Destrucción de las identidad y la memoria (aa.vv, 2009, col. encuentros, 9) S ciascia , Leonardo: Postfacio de Casa paterna (María Messina, 1993, col. letras, 6) . S hayegan , Darius: Prólogo de Todo nada, todo mirada (Sohrab Sephrí, 1992, col. poesía, 3). T akagi , Kayoko: Presentación de 9 piezas de teatro Nô (aa.vv, 2007, col. poesía, 29) V alverde , Paloma: Presentación (con Carlos Varea y Esther Sanz) de Iraq bajo ocupación. Destrucción de las identidad y la memoria (aa.vv, 2009, col. encuentros, 9) V asconcelos , Manuel de: Prefacio de Poemas a una diosa india (Carlos Frias de Carvalho, 2004, col. poesía, 22). V elter , André: «El explorador de medianoche», postfacio de El suicidio y el canto. Poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán (Sayd Bahodín Majruh, 2002, col. el collar de la paloma, 6). el -M aleh , 335 traductoras y traductores traductoras y traductores A gustín , Teresa: Agatha, de Marguerite Duras (1994, del francés). Á lvarez -O ssorio , Ignacio: «Hamas y la Intifada», de Khaled Hroub, en Informe sobre el conflicto de Palestina (2003, del inglés). A rbós , Federico: Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche, de Adonis (1993, del árabe); El Libro (i), de Adonis (2005, del árabe). A tienza , Román: El caso clínico de Fernando Pessoa, de Mario Saraiva (1996, del portugués, con Carmen A. Eberhardt). B aena C ruces , Natalia: «El frigorífico», de Ioana Caristiani (en Adicción a la nicotina y otras obsesiones (2005, del griego, con Maribel Ponce). B ellavista P añach , Mercedes: Autopsia de Iraq, de Hans-Christof von Sponeck (2007, del inglés, con Gonzalo Fernández Parrilla). B ermejo , José María: Once elegías, de Nichita Stanescu (2000, del rumano, con Ioana Zlotescu). B oliakova , Ruslana: Historia de un granuja, de Edward Limónov (1993, del ruso). C abello , Encarna: A la sombra de Lala Xafia, de Dris Bouissef Rekab (2003, del francés). C arrillo D onaire , Rosario: «Adicción a la nicotina», de Zanasis Valtinós, en Adicción a la nicotina y otras obsesiones (2005, del griego, con Eva Ruiz Molina). C asals , Montse: Memoria de la Resistencia, de Lise London (1997, del francés, con Luis Miguel Pérez Cañada, María Luz Comendador y Ana García Jiménez). C olombo , María del Carmen: «El trastero», de María Saúsi, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). Comendador Pérez, María Luz: Memoria de una ciudad, de Abderrahmán Munif (1996, del árabe, con Luis Miguel Cañada); Memoria de la Resistencia, de Lise London (1997, del francés, con Luis Miguel Pérez Cañada, Montse Casals y Ana García Jiménez); El primer pozo, de Yabra Ibrahím Yabra (1998, del árabe, con Luis Miguel Pérez Cañada); Granada, de Radwa Ashur (2000, del árabe); Granada (trilogía) (2008, del árabe) y A escondidas, de Sonallah Ibrahim (2013, del árabe). C ruz S antaella , Esther: «Historia enterrada (viva)», de Michel Fais, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Julia Osuna). D íaz , Benilde: Horizontes verticales, de Abdelkáder El Yanabi (2001, del árabe, con Mercedes Menéndez). E berhardt , Carmen A.: El caso clínico de Fernando Pessoa, de Mario Saraiva (1996, del portugués, con Román Atienza). E mbarek L ópez , Malika: El escribano, de Tahar Ben Jelloun (1999, del francés); «La resistencia no violenta en Kosovo: 1990-1998», de Howard Clark; y «Kosovo y la transición al nuevo siglo», de Veton Surroi, en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo (1999, del inglés); El hijo del pobre, de Mouloud Feraoun (2001, del francés); Diario de un ilegal, de Rachid Nini (2002, del árabe, con Gonzalo Fernández Parrilla); Mil años, un día, de Edmond A. El Maleh (2011, del francés). 337 traductoras y traductores E nguix T ercero , María J.: Un melodrama (o casi), de María Efstaciadi (2005, del griego, con Eva María Ruiz); «El cuadro de Hodler», de Veroniki Dalacura, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). F eria G arcía , Manuel C.: Memoria para el olvido, de Mahmud Darwish (1997, del árabe). F ernández C ouceiro , Eduardo: Moscú Frontera, de Jiri Weil (2005, del checo). F ernández G onzález , Vicente: «Noches blancas en el Vaticano», de Ersi Sotiropulu; «Pasión de escritor», de Dimitris Nolas, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Ioanna Nicolaídu). F ernández N avarro , Sinfo: Crónicas de Iraq, de Imán Ahmad Jamás (2006, del inglés, con Beatriz Morales Bastos, Felisa Sastre y Paloma Valverde González). F ernández P arrilla , Gonzalo: Duniazad, de May Tilmisani (2001, del árabe); Diario de un ilegal, de Rachid Nini (2002, del árabe, con Malika Embarek López); Autopsia de Iraq, de Hans-Christof von Sponeck (2007, del inglés, con Mercedes Bellavista). F ranzé , Adela: «La elco en Francia», de Françoise Lorcerie, «La elco en la comunidad francesa de Bélgica», de André Adriaans, «Árabe estándar y árabe dialectal en la enseñanza de la lengua y cultura de origen (elco) marroquí en Europa», de Jan Jaap de Ruiter, «La importancia de la lengua y cultura de origen en la integración de las comunidades beréberes en Europa», de Mohand Tilmatine, «La enseñanza de la lengua árabe y la cultura marroquí (lacm) en España», de Mohamed Nechda, en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española (1999, del francés). G álvez , Natividad: La guardia, de Nikos Kavvadías (1994, del griego); Las vueltas, de Costas Taktsis (1996, del griego). García Burillo, Fernando: La nube enamorada, de Nâzim Hikmet (1989, del turco, con Metin Karadag); Tiempo de amar, de Sait Faik (1990, del turco, con Mukkader Yaycïoglu); Un niño en la guerra, de Said Ferdi (1990, del francés); El pañuelo de seda, de Sait Faik (1991, del turco); Los últimos pájaros, de Sait Faik (1992, del turco, con Inci Kut); Casa paterna, de Maria Messina (1993, del italiano); En el café, de Mohammed Dib (1995, del francés); Bosquejo del padre, de Jean Sénac (1995, del francés); La casa del callejón, de Maria Messina (1996, del italiano); Roja primavera, de Lise London (1996, del francés); Amyntas, de André Gide (1997, del francés); Calor amarillo, de Yasar Kemal (1999, del turco, con Gül Isik Alkaç); Últimos poemas i (1959-1960-1961), de Nâzim Hikmet (2000, del turco); Si aplastaran la serpiente, de Yasar Kemal (2001, del turco); La guerra israelí de la información, de Joss Dray y Denis Sieffert (2003, del francés); Los amantes de Venecia, de George Sand y Alfred de Musset (2004, del francés); Poemas finales. Últimos poemas ii (1962-1963), de Nâzim Hikmet (2008, del turco, con Çagla Soykan); Paisajes humanos de mi país, de Nâzim Hikmet (de próxima aparición, del turco, con Gül Isik Alkaç). G arcía J iménez , Ana: Memoria de la Resistencia, de Lise London (1997, del francés, con Luis Miguel Pérez Cañada, Montse Casals y María 338 traductoras y traductores Luz Comendador); Origen, influencia y actualidad del Kemalismo, de Menter Sahinler (1998, del francés); El Euromediterráneo, de Paul Balta (2005, del francés, con Juan Vivanco). G arcía M arín , Álvaro: «El juego», de Tasos Gudelis, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). G arcía R amírez , Leandro: «El oso», de Jristos Jomenidis, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). G arrido , Luisa Fernanda, «La expulsión de los arnaútes», de Vasa Cubrilovic, «Memorándum de sanu», de un grupo de académicos de la Academia Serbia de Ciencias y Artes, «Encuesta: opinión de los belgradenses sobre Kosovo», del Humanitarian Law Center de Belgrado, «El espíritu de una década perdida: una salida», de Stojan Cerovic, en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo (1999, del serbio, con Tihomir Pistelek). G imeno C orzán , Ángel: Génesis, de Abdelkarim Gallab (2005, del árabe). G ómez S alvador , Víctor Luis: Historia de un servidor, de Edward Limónov (1991, del ruso); El camino de las ordalías, de Abdellatif Laâbi (1995, del francés). G onzález , Noelia: «Prometida ayer», de Sirana Sateli, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Laura Salas). G onzález E spaña , Pilar: Poesía completa (60 poemas ci para cantar), de Li Qingzhao (2010, del chino) G onzález L ópez , Francisco: «Pasos», de Evyenios Aranitsis, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego) G ritzái B ielova , Tatiana: Ariadna, de Marina Tsvietáieva (2006, del ruso, con Carlos Iniesta García). G uerrero G ómez , Antonia María: «Cebras y perlas», de Élena Marutsu, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). G utiérrez , Menchu: Savitrí. Un episodio del Mahabhárata (1998, del sánscrito, con Òscar Pujol). G utiérrez de T erán , Ignacio: Naftalina, de Alia Mamduh (2000, del árabe); He visto Ramala, de Murid Barguti (2002, del árabe); y Las piedras de Bobelio, de Edward al-Jarrat (2009, del árabe). H abas C astro , Ester: Mamadú va a morir. El exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo, de Gabriele del Grande (2008, del italiano, con Alfonso Morandeira). H ernando , Bernardino M.: Crónica de un lamento (Memorias de una reina) (2007, del coreano, con Cho Kab Dong). I niesta G arcía , Carlos: Ariadna, de Marina Tsvietáieva (2006, del ruso, con Tatiana Gritzái Bielova). I rigoyen , Ramón: Orientaciones, de Odiseas Elitis (1996, del griego). I sik A lkaç , Gül: Calor amarillo, de Yasar Kemal (1999, del turco, con Fernando García Burillo); Paisajes humanos de mi país, de Nâzim Hikmet (de próxima publicación, del turco, con Fernando García Burillo). 339 traductoras y traductores J anés N adal , Alfonsina: Indicios atmosféricos, de Johannes Bobrowski (2001, del alemán) y Poemas a la noche, de Rainer M. Rilke (2009, del alemán, con Clara Janés Nadal). J anés N adal , Clara: Diván, de Yunus Emre (1991, del turco, en colaboración con Gürcan Turkoglu); Todo nada, todo mirada, de Sohrab Sepehrí (1992, del persa, con Sahand); Cinco poetas checos, de Halas, Holan, Nezval, Orten y Seifert (1993, del checo); Río hermoso, de Ilhan Berk (1995, del turco, con Mukadder Yaycïoglu); Rubayat, de Yalal ud-Din Rumi (1996, del persa, con Ahmad Taherí); Facilidad del aire, de Antònio Ramos Rosa (1998, del portugués); Réquiem, de Jaroslav Durych (1998, del checo); Poemas del río Wang, de Wang Wei y Pei Di (1999, del chino, con Juan I. Preciado Idoeta); El vuelo oblicuo de las golondrinas, de Du Fu (2000, del chino, con Juan I. Preciado Idoeta); 101 Poemas, de Hafez Shirazí (2001, del persa, con Ahmad Taherí); El suicidio y el canto: poesía popular de las mujeres pastún de Afganistán, de Sayd Bahodín Majruh (2002, del francés); Diván, de Hallay (2002, del árabe, con Milagros Nuin); Augatora, de Sujata Bhatt (2003, del inglés); Nuevo nacimiento, de Forugh Farrojzad, (2003, del persa, con Sahand); Poema a una diosa india, de Carlos Frias de Carvalho (2004, del portugués); Mar de Galilea, de Ilhan Berk (2005, del turco, con Çagla Soykan); Compañero del viento, de Abbas Kiarostami (2006, del persa, con Ahmad Taherí); Tiempo sin tregua, de al-Mutanabbi (2007, del árabe, con Milagros Nuin); 9 piezas de teatro Nô, aa.vv (2008, del japonés, con Kayoko Takagi); Poemas a la noche, de Rainer M. Rilke (2009, del alemán, con Alfonsina Janés Nadal); Tres poetas franceses del siglo xxi, de Bernard Noël, Zeno Bianu y Jean-Yves Masson. J iménez M orell , Inmaculada: País de arena, de Isabelle Eberhardt (1989, del francés); Mesauda, de Abdelhak Serhane (1989, del francés); Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer?, cuento popular marroquí en versión de Fátima Mernissi (1990, del francés); El amor, la fantasía, de Assia Djebar (1990, del francés); Marruecos a través de sus mujeres, de Fátima Mernissi (1990, del francés); El miedo a la modernidad: islam y democracia, de Fátima Mernissi (1992, del francés); Luncha la gacela, cuento popular marroquí en versión de Jocelyne Laâbi (1993, del francés); El pasado simple, de Dris Chraibi (1994, del francés, con Leonor Merino); Sombra sultana, de Assia Djebar (1995, del francés); El hombre del libro, de Dris Chraibi (1997, del francés); Grande es la prisión, de Assia Djebar (1997, del francés); El blanco de Argelia, de Assia Djebar (1998, del francés); El harén político: el profeta y las mujeres, de Fátima Mernissi (1999, del francés); La mujer en el inconsciente musulmán, de Fatna Aít Sabah (1999, del francés); Libro de la opresión, de Khadiya Menebhi (2004, del francés); Fez es un espejo, de Abdellatif Lâabi (2004, del francés); Beber y comer en el Mediterráneo, de Paul Balta (2007, del francés); Los Chivos, de Dris Chraibi (2008, del francés); Lo que no dice la antropología, de Sophie Caratini 2013, del francés). K ab D ong , Cho: Crónica de un lamento (Memorias de una reina) (2007, del coreano, con Bernardino M. Hernando). K aradag , Metin: La nube enamorada, de Nâzim Hikmet (1989, del turco, con Fernando García Burillo). K ut , Inci: Los últimos pájaros, de Sait Faik (1992, del turco, con Fernando García Burillo). L irola D elgado , Jorge: Una cuestión de honor, de Yúsuf Idrís (2001, del árabe, con Pilar Lirola Delgado). 340 traductoras y traductores L irola D elgado , Pilar: Una cuestión de honor, de Yúsuf Idrís (2001, del árabe, con Jorge Lirola Delgado). L ysenko , Marina: Historia de un servidor (1991, del ruso, con Víctor Luis Gómez Salvador). L ópez , Lourdes: «Jerusalén: una ciudad disputada», de Salim Tamari; «Historia de dos intifadas», de R. S. Zaharna, en Informe sobre el conflicto de Palestina (2003, del inglés). L ópez V illalba , María: «Breviario erótico de un cínico», en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). L ucas , Clara: «Remake», de María Efstaciadi, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). M arina , Javier: Cruzada de los niños, de Florina Ilis (2009, del rumano). M artínez L illo , Rosa Isabel: Canciones de Mihyar el de Damasco, de Adonis (1997, del árabe, con Pedro Martínez Montávez); Mural, de Mahmud Darwish (2003, del árabe). M artínez M ontávez , Pedro: Canciones de Mihyar el de Damasco, de Adonis (1997, con Rosa Isabel Martínez Lillo) M enéndez , Mercedes: Horizontes verticales, de Abdelkáder El Yanabi (2001, del árabe, con Benilde Díaz). M erino , Leonor: El pasado simple, de Dris Chraibi (1994, del francés, con Inmaculada Jiménez Morell) M ontoro M urillo , Rosario: Notas personales, de Latifa Zayat (1999, del árabe). M orales B astos , Beatriz: Crónicas de Iraq, de Imán Ahmad Jamás (2006, del inglés, con Sinfo Fernández Navarro, Felisa Sastre y Paloma Valverde González). M orandeira , Alfonso, Mamadú va a morir. El exterminio de inmigrantes en el Mediterráneo, de Gabriele del Grande (2008, del italiano, con Ester Habas Castro). M oreno P arrado , Silvia: «A veces pasa una generación», de Sofía Nicolaídu, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). N icolaídu , Ioanna: «Noches blancas en el Vaticano», de Ersi Sotiropulu; «Pasión de escritor», de Dimitris Nolas, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Vicente Fernández). N uin , Milagros: Diván, de Hallay (2002, del árabe, con Clara Janés) y Tiempo sin tregua, de al-Mutanabbi (2007, del árabe, con Clara Janés). O suna A guilar , Julia: «Historia enterrada (viva)», de Michel Fais, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Esther Cruz). O ussedik M as , Ourdia Sylvia: Las aventuras del cuscús, de Hadjira Mouhoub y Claudine Rabaa (2004, del francés); Tratado del Garbanzo, de Robert Bistolfi y Farouk Mardam-Bey (2005, del francés). P aradela A lonso , Nieves: Viernes y domingos, de Jalid Ziyada (1996, del árabe). París Bouza, Matilde: El superviviente y el exiliado: Israel-Palestina, un deber de justicia, de Sthéphane Hessel y Elias Sanbar (2013, del francés). 341 traductoras y traductores P eña M artín , Salvador: El huevo del avestruz, de Raúf M. Basta (1997, del árabe); Estimado señor Kawabata, de Rashid Daíf (1998, del árabe); De la niñez, de Abdelmayid Benyellún (1999, del árabe) y Dos trayectos (2010, del árabe, de próxima publicación). P érez C añada , Luis Miguel: Memoria de una ciudad, de Abderrahmán Munif (1996, del árabe, con María Luz Comendador); Memoria de la Resistencia, de Lise London (1997, del francés, con Montse Casals, María Luz Comendador y Ana García Jiménez); El primer pozo, de Yabra Ibrahím Yabra (1998, del árabe, con María Luz Comendador); Al este del Mediterráneo, de Abderrahmán Munif (2001, del árabe) y El don del vacío, de Mohammed Bennis (2006, del árabe). P istelek , Tihomir: «La expulsión de los arnaútes», de Vasa Cubrilovic, «Memorándum de sanu», de un grupo de académicos de la Academia Serbia de Ciencias y Artes, «Encuesta: opinión de los belgradenses sobre Kosovo», del Humanitarian Law Center de Belgrado, «El espíritu de una década perdida: una salida», de Stojan Cerovic, en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo (1999, del serbio, con Luisa Fernanda Garrido). P once , Maribel: «El frigorífico», de Ioana Caristiani, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Natalia Baena). P reciado I doeta , Juan Ignacio: Poemas del río Wang, de Wang Wei y Pei Di (1999, del chino, con Clara Janés); El vuelo oblicuo de las golondrinas, de Du Fu (2000, del chino, con Clara Janés). P uerta V ílchez , José Miguel: Sufismo y surrealismo, de Adonis (2008, del árabe). P ujol , Òscar: Savitrí. Un episodio del Mahabhárata (1998, del sánscrito, con Menchu Gutiérrez). R amírez , Ángeles: «Yenín como modelo», de Michel Warschawsky, en Informe sobre el conflicto de Palestina (2003, del francés). R ecuenco P eñalver , María: «Muñecas», de SotirisDimitríu, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). R uiz B ravo -V illasante , Carmen: Poesía y poética árabes, de Adonis (1997, del árabe). R uiz M olina , Eva Mª: Un melodrama (o casi), de María Efstaciadi (2005, del griego, con María Enguix); «Adicción a la nicotina», de Zanasis Valtinós, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Rosario Carrillo). S ahand : Todo nada, todo mirada, de Sohrab Sepehrí (1992, del persa, con Clara Janés); Nuevo nacimiento, de Forug Farrojzad (2003, del persa, con Clara Janés). S alas , Laura: «Prometida ayer», de Sirana Sateli, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego, con Noelia González). S ánchez L izarralde , Ramón: El otoño de Xheladin bey, de Mitrush Kuteli (1995, del albanés); «La mirada de Scanderbeg», de Fatos Lubonja, «Mitos frente a la realidad», de Stefanaq Pollo, «El síndrome balcánico del exceso de historia», de Isuf Berisha, «El movimiento por la liberación de Kosovo y el elk: mirada retrospectiva», de Shaban Sinani, en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo (1999, del albanés). S ánchez O rtiz de U rbina , Ricardo: Safo y sus discípulas. Poemas (del grigo clásico, 2008). 342 traductoras y traductores S astre , Felisa: Crónicas de Iraq, de Imán Ahmad Jamás (2006, del inglés, con Sinfo Fernández Navarro, Beatriz Morales Bastos y Paloma Valverde González); «El sistema tribal en Iraq y las mujeres bajo la ocupación», de Bahira Abdulatif, y «Epílogo: Iraq: la lucha por un futuro soberano e integrador», en Iraq bajo ocupación. Destrucción de identidad y la memoria (2008, del inglés, con Paloma Valverde González). S aura R ivas , Noemí: «Una “Mossberg” del seis», de Yorgos Scambardonis, en Adicción a la nicotina… (2005, del griego). S oykan , Çagla: Mar de Galilea, de Ilhan Berk (2005, del turco, con Clara Janés); Poemas finales. Últimos poemas ii (1962-1963), de Nâzim Hikmet (2005, del turco, con Fernando García Burillo). T aherí , Ahmad: Rubayat, de Yalal ud-Din Rumi (1996, del persa, con Clara Janés), 101 Poemas, de Hafez Shirazí (2001, del persa, con Clara Janés) y Compañero del viento, de Abbas Kiarostami (2006, del persa, con Clara Janés). T akagi , Kayoko: 9 piezas de teatro Nô, aa.vv (2008, del japonés, con Clara Janés). V alverde G onzález , Paloma: Crónicas de Iraq, de Imán Ahmad Jamás (2006, del inglés, con Sinfo Fernández Navarro, Beatriz Morales Bastos y Felisa Sastre); «El sistema tribal en Iraq y las mujeres bajo la ocupación», de Bahira Abdulatif, y «Epílogo. Iraq: la lucha por un futuro soberano e integrador», en Iraq bajo ocupación. Destrucción de identidad y la memoria (2008, del inglés, con Felisa Sastre). V ivanco G efaell , Juan: El derecho al retorno, aa.vv. (2004, del francés); El Euromediterráneo, de Paul Balta (2005, del francés, con Ana García Jiménez); Hijos de las nubes, de Sophie Caratini (2008, del francés); Escritos corsarios, Pier Paolo Pasolini (2009, del italiano). Y aycïoglu , Mukkader: Tiempo de amar, de Sait Faik (1990, del turco, con Fernando García Burillo), Río hermoso, de Ilhan Berk (1995, del turco, con Clara Janés), Diario de a bordo (del turco, con Clara Janés, próxima publicación). Z lotescu , Ioana: Once elegías, de Nichita Stanescu (2000, del rumano, con José María Bermejo). 343 ilustradoras e ilustradores ilustradoras e ilustradores A lliet , Odile: Ilustraciones de cubierta e interiores de Tratado del garbanzo, de Robert Bistolfi y Farouk Mardam-Bey. A ngélico , Ricardo: Ilustraciones de cubierta e interiores de En torno a la a, de Carlos Saraiva de Carvalho. B erk , Ilhan: Ilustración de cubierta e interior de Río hermoso, de Ilhan Berk. C ao , Marian: Cubierta de Aghata, de Marguerite Duras C asal R ibas , Eliana: Cubierta de El agua en España: propuestas de futuro, de aa.vv; cubierta de Lo público y lo privado en la gestión del agua. Experiencias y reflexiones para el siglo xxi, de aa.vv D ino , Abidin: Ilustraciones de cubierta e interior de Si aplastaran la serpiente, de Yasar Kemal, 2001. G onzález S alvador , Jorge: Cubierta de El pasado simple, de Dris Chraibi; cubierta de El camino de las ordalías, de Abdellatif Laâbi. K aki , Jafar: Ilustración de cubierta de Canciones de Mihyar el de Damasco, de Adonis; cubierta de El libro (i), de Adonis. M alok : Cubierta e ilustraciones interiores de La nube enamorada, de Nâzim Hikmet; cubierta e ilustraciones interiores de Tiempo de amar, de Sait Faik. M essari , Said: Cubierta de De la niñez, de Abdelmayid Benyellún; cubiertas de la colección encuentros, serie teim. M ic - e M eek : Cubierta de La guerra israelí de la información. Desinformación y falsas simetrías en el conflicto palestino israelí, de Denis Sieffert y Joss Dray; cubierta de Crónicas de Iraq, de Imán Hamás. M oreno , Miguel Á.: Cubierta e ilustraciones de Aixa y el hijo del rey o ¿quién puede más el hombre o la mujer?, cuento popular marroquí, versión de Fatima Mernissi; cubierta de Divan, de Yunus Emre. P ertejo , Pedro: Ilustraciones de cubierta e interiores de Orientaciones, de Odiseas Elitis. Q assab -B ashi , Marwan: Ilustraciones de cubierta de Al este del Mediterráneo, de Abderrahmnán Munif, y Una cuestión de honor, de Yúsuf Ídris. R amos , Víctor M.: cubierta e ilustraciones interiores de Los últimos pájaros, de Sait Faik; cubierta e ilustraciones interiores de El pañuelo de seda, de Sait Faik; cubierta de Historia de un servidor, de Edward Limónov; cubierta de Historia de un granuja, de Edward Limónov. R uibal , Luz: Cubierta e ilustraciones interiores de Luncha la gacela, cuento popular marroquí, versión de Jocelyne Laâbi. S edjal , Mustafá-Sadek: Ilustraciones de cubierta e interiores de Las aventuras del cuscús, de Hadjira Mouhoub y Claudine Rabaa. S eignobos , Fabien: Ilustraciones de cubierta e interiores de Beber y comer en el Mediterráneo, de Paul Balta. S epehrí , Sohrab: Ilustraciones de cubierta e interior de Todo nada, todo mirada, de Sohrab Sepehrí. Y abra , Ibrahim Yabra: Ilustración de cubierta de El primer pozo, de Yabra Ibrahim Yabra. 345 isbntítuloautor/autora lista de precios y distribuidoras «poesía» 978-84-87198-04-5 1. Tiempo de amar Sait Faik 978-84-87198-09-0 2. Diván Yunus Emre 978-84-87198-13-7 3. Todo nada todo mirada Sohrab Sepehrí 978-84-87198-15-1 4. Libro de las huidas y mudanzas… Adonis 978-84-87198-17-5 5. Cinco poetas checos Halas, Holan, Nezval… 978-84-87198-23-6 6. Río hermoso Ilhan Berk 978-84-87198-27-4 7. RubayatRumi 978-84-87198-34-2 8. Orientaciones Odiseas Elitis 978-84-87198-37-3 9. Canciones de Mihyar el de Damasco Adonis 978-84-87198-45-8 10. Savitrí. Un episodio del Mahabhárata Anónimo 978-84-87198-48-9 11. Facilidad del aire António Ramos Rosa 978-84-87198-57-1 12. Poemas del río Wang Wang Wei y Pei Di 978-84-87198-60-1 13. Últimos poemas, i (1959-1960-1961) Nâzim Hikmet 978-84-87198-62-5 14. Once elegías Nichita Stanescu 978-84-87198-67-0 15. El vuelo oblicuo de las golondrinas Du Fu 978-84-87198-71-7 16. Indicios atmosféricos Johannes Bobrowski 978-84-87198-77-9 17. 101 Poemas Hafez Shirazí 978-84-87198-84-718. DivánHallay 978-84-87198-85-419. MuralMahmud Darwish 978-84-87198-87-820. AugatoraSujata Bhatt 978-84-87198-90-8 21. Nuevo nacimiento Forug Farrojzad 978-84-96327-08-5 22. Poema a una diosa india Carlos Frias 978-84-96327-15-3 23. El Libro (i)Adonis 978-84-96327-16-0 24. Mar de Galilea Ilhan Berk 978-84-96327-18-4 25. Una noche con Hamlet - Toscana Vladimír Holan 978-84-96327-27-6 26. Compañero del viento Abbas Kiarostami 978-84-96327-35-1 27. El don del vacío Mohamed Bennís pvp 14 euros 11 euros 12 euros 18 euros 18 euros 15 euros 15 euros 16 euros 20 euros 12 euros 12 euros 11 euros 16 euros 12 euros 15 euros 16 euros 18 euros 15 euros 16 euros 15 euros 14 euros 12 euros 36 euros 15 euros 16 euros 17 euros 15 euros isbntítuloautor/autora pvp 978-84-96327-41-228. Tiempo sin treguaal-Mutanabbi 20 euros 978-84-96327-47-4 29. 9 piezas de teatro Nô aa.vv 18 euros 978-84-87198-75-5 30. Poemas finales. Últimos poemas ii… Nâzim Hikmet 15 euros 978-84-96327-53-5 31. Safo y sus discípulas. Poemas Safo et al. 17 euros 978-84-96327-63-4 32. Poemas a la noche Rainer M. Rilke 10 euros 978-84-96327-77-1 33. Poesía completa (60 poemas ci para cantar) Li Qingzhao 18 euros 978-84-96327-78-8 34. Espacio verde. Todo nada, todo mirada Sohrab Sepehrí 16 euros 978-84-96327-96-2 35. Tres poetas franceses del siglo xxi B. Noël, Z. Bianu, J.-Y. Masson 18 euros «letras» 978-84-87198-63-2 1. País de arena, 2ª ed. Isabelle Eberhardt 978-84-87198-01-42. MesaudaAbdelhak Serhane 3. El amor, la fantasía Assia Djebar 978-84-87198-05-2 978-84-87198-08-3 4. Historia de un servidor Edward Limónov 978-84-87198-11-3 5. Los últimos pájaros Sait Faik 978-84-87198-14-46. Casa paternaMaria Messina 978-84-87198-16-8 7. Historia de un granuja Edward Limónov 978-84-87198-19-98. AgathaMarguerite Duras 9. La guardia Nikos Kavvadías 978-84-87198-20-5 978-84-87198-21-2 10. El pasado simple Dris Chraibi 978-84-87198-22-9 11. El camino de las ordalías Abdellatif Laâbi 978-84-87198-24-3 12. En el café Mohammed Dib 978-84-87198-25-0 13. Bosquejo del padre Jean Sénac 978-84-87198-26-7 14. El otoño de Xheladin bey Mitrush Kuteli 978-84-87198-28-115. Sombra sultanaAssia Djebar 978-84-87198-29-8 16. La casa del callejón Maria Messina 978-84-87198-35-917. Las vueltasCostas Taktsis 978-84-87198-40-3 18. El hombre del libro Dris Chraibi 978-84-87198-43-4 19. Grande es la prisión Assia Djebar 16 euros 14 euros 18 euros 18 euros 14 euros 10 euros 18 euros 10 euros 16 euros 16 euros 15 euros 12 euros 14 euros 16 euros 15 euros 13 euros 13 euros 11 euros 18 euros isbntítuloautor/autora 20. El blanco de Argelia Assia Djebar 978-84-87198-49-6 978-84-87198-52-621. RéquiemJaroslav Durych 22. El escribano Tahar Ben Jelloun 978-84-87198-47-2 978-84-87198-58-823. Calor amarilloYasar Kemal 978-84-87198-65-624. GranadaRadwa Ashur 25. Si aplastaran la serpiente Yasar Kemal 978-84-87198-72-4 978-84-87198-74-8 26. Al este del Mediterráneo Abderrahmán Munif 978-84-87198-76-2 27. Una cuestión de honor Yúsuf Idrís 978-84-96327-04-7 28. Fez es un espejo Abdellatif Laâbi 978-84-96327-19-1 29. Un melodrama (o casi) María Efstaciadi 978-84-96327-20-7 30. Adicción a la nicotina… aa.vv 978-84-96327-21-431. Moscú-fronteraJiri Weil 978-84-96327-48-132. Los ChivosDris Chraibi 33. Granada (trilogía) Radwa Ashur 978-84-96327-49-8 978-84-96327-71-9 34. Cruzada de los niños Florina Ilis «memorias del mediterráneo» 978-84-87198-30-4 1. Viernes y domingos Jalid Ziyada 978-84-87198-88-5 2. Memoria de una ciudad Abderrahmán Munif 978-84-87198-82-3 3. Memoria para el olvido Mahmud Darwish 978-84-87198-42-7 4. El huevo del avestruz Raúf M. Basta 978-84-87198-46-5 5. El primer pozo Yabra Ibrahím Yabra 978-84-87198-51-9 6. Estimado señor Kawabata Rashid Daíf 978-84-87198-53-3 7. Notas personales Latifa Zayat 978-84-87198-56-4 8. De la niñez Abdelmayid Benyellún 978-84-87198-64-9 9. NaftalinaAlia Mamduh 10. El hijo del pobre Mouloud Feraoun 978-84-87198-68-7 978-84-87198-69-4 11. Horizontes verticales Abdelkáder El Yanabi 978-84-87198-78-612. DuniazadMay Tilmisani pvp 16 euros 12 euros 15 euros 16 euros 16 euros 13 euros 16 euros 14 euros 16 euros 13 euros 15 euros 22 euros 14 euros 22 euros 24 euros 12 euros 16 euros 14 euros 16 euros 16 euros 14 euros 13 euros 16 euros 16 euros 13 euros 13 euros 10 euros isbntítuloautor/autora 978-84-87198-81-6 13. Diario de un ilegal Rachid Nini 978-84-87198-83-0 14. He visto Ramala Murid Barguti 978-84-96327-05-4 15. A la sombra de lala Chafia Dris Bouissef Rekab 978-84-96327-06-1 16. Libro de la opresión Khadija Menebhi 978-84-96327-12-217. GénesisAbdelkarim Gallab 978-84-96327-62-7 18. Las piedras de Bobelio Edward al-Jarrat 978-84-96327-74-0 19. Dos trayectos Salim Barakat pvp 14 euros 16 euros 16 euros 13 euros 16 euros 14 euros 17 euros «el collar de la paloma» 978-84-87198-31-1 1. El caso clínico de F. Pessoa 978-84-87198-38-0 2. Música y vida 978-84-87198-44-1 3. Poesía y poética árabes 978-84-87198-54-0 4. El harén político… 978-84-87198-66-3 5. La mujer en el inconsciente musulmán 978-84-87198-79-3 6. El suicidio y el canto 978-84-96327-50-4 7. Sufismo y surrealismo Mario Saraiva Alfonsina Janés Adonis Fátima Mernissi [seud.] Sayd Bahodín Majruh Adonis 13 euros 16 euros 15 euros 16 euros 15 euros 10 euros 19 euros «encuentros» 978-84-87198-50-2 978-84-87198-59-5 978-84-87198-70-0 978-84-87198-86-1 978-84-87198-89-2 978-84-87198-92-2 978-84-96327-13-9 978-84-96327-14-6 978-84-96327-52-8 978-84-96327-73-3 978-84-96327-76-4 978-84-96327-93-1 Menter Sahinler aa.vv. Sofía Arjonilla aa.vv. aa.vv. aa.vv. Paul Balta [seud.] aa.vv aa.vv Luciana Coconi aa.vv 18 euros 22 euros 13 euros 22 euros 18 euros 18 euros 17 euros 18 euros 18 euros 19 euros 12 euros 18 euros 1. Origen, influencia y actualidad del kemalismo 2. Informe sobre la guerra de Kosovo 3. La mujer palestina en Gaza 4. Informe sobre el conflicto de Palestina 5. El agua en España: propuestas de futuro 6. El derecho al retorno 7. El Euromediterráneo 8. Lo público y lo privado en la gestión del agua 9. Iraq bajo ocupación … 10. Elecciones sin elección 11. Apartheid contra el pueblo palestino 12. Informe sobre las revueltas árabes isbntítuloautor/autora «encuentros», serie teim 1. Lengua y cultura de origen aa.vv. 978-84-87198-55-7 978-84-96327-17-7 2. Relaciones hispano-marroquíes… aa.vv 978-84-96327-38-2 3. Aprendiendo a ser marroquíes… Laura Mijares 978-84-96327-42-9 4. Islamismo y democracia… Laurence Thieux 978-84-96327-46-7 5. Historia y memoria de las relaciones… aa.vv «encuentros», serie comunicación 978-84-87198-91-5 1. La guerra israelí de la información 978-84-96327-24-5 2. Crónicas de Iraq 978-84-96327-28-3 3. La segunda Intifada… 978-84-96327-51-1 4. Mamadú va a morir… 978-84-96327-72-6 5. Escritos corsarios J. Dray y D. Sieffert Imán A. Jamás Miguel A. Murado Gabriele del Grande Pier Paolo Pasolini pvp 18 euros 19 euros 19 euros 19 euros 24 euros 15 euros 17 euros 20 euros 18 euros 18 euros «sociedades» 978-84-87198-03-8 1. Un niño en la guerra Sait Ferdi 978-84-87198-61-8 2. Marruecos a través de sus mujeres Fatima Mernissi 978-84-96327-29-0 3. Miedo a la modernidad… Fatima Mernissi 978-84-87198-32-84. Roja primaveraLise London 978-84-87198-41-0 5. Memoria de la Resistencia Lise London 978- 84-96327-36-8 6. Autopsia de Iraq… Hans C. von Sponeck 978-84-96327-44-3 7. Hijos de las nubes Sophie Caratini 978-84-96327-37-5 8. Crónica de un lamento… Hyegyeong-Gung Hong 15 euros 16 euros 18 euros 20 euros 20 euros 23 euros 20 euros 15 euros «transversales» 978-84-96327-22-1 1. En torno a la a Carlos Saraiva de Carvalho 978-84-96327-25-22. AriadnaMarina Tsvietáieva1 978-84-96327-85-6 3. Los espacios de Marguerite Duras M. Duras y M. Porte 25 euros 22 euros 18 euros isbntítuloautor/autora «correspondencias» 978-84-87198-73-1 1. Los amantes de Venecia G. Sand y A. de Musset «periplos» 978-84-87198-39-7 1. AmyntasAndré Gide «cuentos» 978-84-87198-02-1 978-84-87198-07-6 978-84-87198-10-6 978-84-87198-18-2 «sabores» 978-84-87198-07-8 978-84-96327-23-8 978-84-96327-43-6 «disenso» 978-84-96327-91-7 978-84-96327-98-6 978-84-96327-99-3 1. La nube enamorada 2. Aixa y el hijo del rey 3. El pañuelo de seda 4. Luncha la gacela 1. Las aventuras del cuscús 2. Tratado del garbanzo 3. Beber y comer en el Medsiterráneo 1. La identidad errante 2. Lo que la Antropología no dice 3. El superviviente y el exiliado Nâzim Hikmet Fátima Mernissi Sait Faik Jocelyne Laâbi H. Mouhoub y C. Rabaa R.Bistolffi y F. Mardan-Bey Paul Balta Gilad Atzmon Sophie Caratini S. Hessel y E. Sanbar pvp distribuidoras 18 euros 13 euros 23 euros 23 euros 23 euros 23 euros 25 euros 29 euros 27 euros 12 euros 12 euros 12 euros Andalucía occidental: azeta Distribuciones Granada Tfn. 34 902 154 186; fax. 34 902 153 933 [email protected] Andalucía oriental: azeta Distribuciones Granada Tfn. 34 902 154 186; fax. 34 902 153 933 [email protected] Alicante y Región de Murcia Gaia Libros Alicante Tfn. 34 965 110 516/882; fax. 34 965 114 126 [email protected] [email protected] Cataluña/Catalunya Marketing i Distribució Editorial (made), s.l. Barcelona Tfn. 34 938 436 556; fax. 34 938 439 755 [email protected] Comunidad de Madrid y Castilla la Mancha Machado Grupo de Distribución, s.l. Boadilla del Monte-Madrid Tfn. 34 916 324 893; fax. 34 916 330 248 [email protected] Asturias Cimadevilla-Busgosu, s.a. Roces-Gijón Tfn. 34 985 307 043; fax. 34 985 167 215 Islas Canarias Libro Siete Las Palmas de Gran Canaria Tfn. 34 928 234 062; fax. 34 928 234 062 [email protected] Islas Baleares Palma Distribuciones Palma de Mallorca Tfn. 34 971 289 421/450 612 Fax. 34 971 456 188 Comunidad valenciana (excepto Alicante) América: Gea Llibres Aragón-La Rioja-Navarra/Nafarroa Valencia Tfn. 34 961665256/57; fax. 34 961665249 y País Vasco/Euskadi Ícaro Distribuidora, s.l. Zaragoza Tfn. 34 976 126 333; fax. 34 976 126 493 [email protected] A Coruña Tfn. 34 981 173 758; fax. 34 981 137 367 [email protected] [email protected] Alicante/Alacant Gaia Libros Alicante Tfn. 34 965110516/0882; fax. 34 965114126 [email protected] Galicia/Galiza Torrelibros La Panoplia de Libros Tfn. 34 913 004 390 ; fax. 34 913 886 518 [email protected] L’Alebrije Libros Tfn. 932 800 677; fax. 932 057 724 [email protected] Puvill Libros Tfn. 34 932 988 960; fax 34 932 988 961 [email protected] Baker&Taylor [email protected]