Anexo 4 - Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
Transcription
Anexo 4 - Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 1 INDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 I.1. I.1.1. I.1.2. II. Aeropuertos ........................................................................................................................... 4 Puertos .................................................................................................................................. 6 Aduanas................................................................................................................................. 8 ANÁLISIS POR ZONAS HOMOGÉNEAS DE TURISMO....................................................... 11 II.1. REGIÓN ISLAS DE LA BAHÍA .................................................................................................... 11 II.1.1. Saneamiento ................................................................................................................... 11 II.1.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 12 II.1.3. Sanidad........................................................................................................................... 15 II.1.4. Señalización ................................................................................................................... 15 II.2. REGIÓN COSTA CARIBEÑA ....................................................................................................... 17 II.2.1. Saneamiento ................................................................................................................... 17 II.2.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 18 II.2.3. Sanidad........................................................................................................................... 22 II.2.4. Señalización ................................................................................................................... 22 II.3. REGIÓN RUTA LENCA - COPÁN................................................................................................. 23 II.3.1. Saneamiento ................................................................................................................... 23 II.3.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 24 II.3.3. Sanidad........................................................................................................................... 26 II.3.4. Señalización ................................................................................................................... 26 II.4. REGIÓN DE LA MOSQUITIA ...................................................................................................... 27 II.4.1. Saneamiento ................................................................................................................... 27 II.4.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 28 II.4.3. Sanidad........................................................................................................................... 29 II.4.4. Señalización ................................................................................................................... 30 II.5. REGIÓN CORRESPONDIENTE A LA COSTA DEL PACÍFICO ......................................................... 31 II.5.1. Saneamiento ................................................................................................................... 33 II.5.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 33 II.5.3. Sanidad........................................................................................................................... 35 II.5.4. Señalización ................................................................................................................... 36 II.6. REGIÓN DEL CORREDOR CENTRAL .......................................................................................... 37 II.6.1. Saneamiento ................................................................................................................... 37 II.6.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 38 II.6.3. Sanidad........................................................................................................................... 40 II.6.4. Señalización ................................................................................................................... 41 II.7. REGIÓN INTEGRADA POR EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO Y LA SUB-REGIÓN PATUCA. ..... 42 II.7.1. Saneamiento ................................................................................................................... 42 II.7.2. Transportes y comunicaciones ....................................................................................... 43 II.7.3. Sanidad........................................................................................................................... 43 II.7.4. Señalización ................................................................................................................... 44 III. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 2 I. INTRODUCCIÓN Los factores básicos que permiten el desarrollo de un país en términos de turismo son todas aquellas riquezas naturales, legados culturales y arqueológicos que encontremos, sin embargo la competitividad de la oferta turística del país reside en la calidad de los factores que permiten valorar su herencia patrimonial por encima de los países con características similares. Uno de estos factores es la infraestructura diseñada para hacer accesibles todos aquellos atractivos naturales que nos puede brindar un país, así como una alta cobertura de servicios públicos. El ofrecimiento de una experiencia turística integral que combina armónicamente y de forma coordinada de acuerdo a las percepciones y expectativas de los turistas debe ir ligada a: • Equipamiento • Infraestructura • Recursos culturales • Recursos humanos En Honduras existen muchas deficiencias en estos factores especializados; Una pobre, desorganizada y politizada inversión pública orientada a la creación, mantenimiento y modernización de la infraestructura básica necesaria como son: carreteras, puertos, aeropuertos, electrificación, saneamiento, etc. Existe poco y deficiente transporte interno terrestre entre las zonas del País, así como el transporte acuático y aéreo urbano y rural. Poca inversión en la infraestructura para alojamiento de calidad. A su vez, hay una falta de planes integrales y la asignación de recursos económicos no está basada en un enfoque estratégico. Los accesos aéreos, marítimos y terrestres actuales a las diferentes zonas del País con que se cuenta son: Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 3 I.1. Aeropuertos Honduras es el único país de Centro América que cuenta con cuatro (4) aeropuertos internacionales, de los cuatro sólo San Pedro Sula y Roatán cumplen con los estándares de seguridad Internacional. Honduras geográficamente bien ubicado esta a sólo 2 ½ horas de vuelo de las ciudades sureñas de los Estados Unidos de América: Miami, Houston y Nueva Orleáns. Por falta de mejores condiciones de infraestructura y seguridad en los aeropuertos nacionales no existen vuelos directos hacia Europa, por lo que las líneas aéreas buscan conexiones alternativas en los otros aeropuertos de los Países Centroamericanos. En este segmento de transportes aéreos, operan compañías regionales que conectan las ciudades de La Ceiba, San Pedro Sula, Tegucigalpa e Islas de la Bahía, así como algunas poblaciones en el departamento de Gracias de Dios, en donde las comunicaciones terrestres son muy difíciles. Los horarios y precios son asequibles, aunque la calidad de las flotas es variable en función de las compañías de transporte1. Un problema habitual son los retrasos en los vuelos, en muchas ocasiones debido a la falta de infraestructuras aeroportuarias para la navegación y el control en situaciones meteorológicas adversas. En estos casos, la atención y los servicios de información son aún deficientes. Por tanto, se podría considerar que aunque las conexiones aéreas son aceptables, la calidad del servicio tiene un gran margen de mejora. El aeropuerto de Toncontín en la ciudad de Tegucigalpa tiene una longitud de pista de 1,864.00m y un ancho de pista de 45.00m, este aeropuerto tiene serios problemas de obsolescencia y podría causar grandes problemas para el desarrollo turístico en el País, debido a sus grandes problemas de seguridad y capacidad de manejo de tráfico de pasajeros. 1 Departamento de Infraestructura y Aeropuertos de la Dirección de Aeronáutica Civil. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 4 Honduras cuenta con aeródromos de menor tráfico; solo en Gracias A Dios se encuentran 12 destinos así como los que se encuentran en Trujillo, Guanaja, Utila, con vuelos regulares entre las Ciudades, siendo el aeropuerto de Ceiba el que sirve como centro de distribución. Además de las compañías aéreas Internacionales que llegan al País por Tegucigalpa, San Pedro Sula, Roatán, existen varias compañías aéreas locales y regionales que cubren los vuelos interiores ofreciendo un buen número de vuelos semanales hacia los destinos turísticos. No así las comunicaciones aéreas internacionales del País que son muy escasas. Por ejemplo a pesar de ser Tegucigalpa la capital se tienen sólo seis conexiones diarias desde Tegucigalpa a cualquier destino. Dentro del Plan de Gobierno, se planea construir un aeródromo en Río Amarillo a 40 minutos de Copán Ruinas, cuyo diseño se prevé comience próximamente, y se habilitarán aeropuertos nacionales en Tela como parte del Proyecto Bahía de Tela y en Trujillo. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 5 Tabla Resumen de Vuelos Internos en Honduras CONEXIONES INTERNAS No. ENTRE AEROPUERTOS TOTAL DE VUELOS SEMANALES La Ceiba – San Pedro Sula 40 La Ceiba – Roatán 82 La Ceiba – Tegucigalpa 27 La Ceiba – Guanaja 27 La Ceiba – Trujillo – Palacios 14 La Ceiba – Palacios 20 La Ceiba – Utila 33 Tegucigalpa – Roatán 13 Tegucigalpa – Guanaja 13 Guanaja – La Ceiba 12 Guanaja – San Pedro Sula 13 Guanaja – Roatán 12 San Pedro Sula – Roatán 22 San Pedro Sula – Tegucigalpa 28 Roatán – Tegucigalpa 12 Fuentes: Taca Regional (Isleña); 2005, Aerolíneas Sosa; 2005 ; .Aeronáutica Civil I.1.1. Puertos Honduras Cuenta con cinco (5) puertos comerciales cuatro (4) de ellos localizados en la costa atlántica, uno (1) en el Golfo de Fonseca y uno (1) en Islas de La Bahía. Costa Atlántica: • Puerto Cortés; el principal del País y Centroamérica • Puerto Castilla en Trujillo • Puerto Lempira • Puerto La Ceiba Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 6 Golfo de Fonseca: • Henecán, en San Lorenzo, Valle Islas de la Bahía: • Roatán Para las conexiones nacionales el transporte marítimo es el menos desarrollado. Existen líneas que conectan a Islas de la Bahía con La Ceiba, pero se detecta una carencia de servicios para la conexión entre las propias islas, que pueden ser suplidas con transportes charter, con precios no regulados. Por otra parte en la zona sur del País, también se ofrecen servicios de conexión entre San Lorenzo y La Isla del Tigre, en embarcaciones operadas por particulares que tampoco cuentan con una regularización de horarios o precios. Otros transportes con similares características se pueden conseguir para llegar desde Trujillo a destinos de La Mosquitia o al Departamento de Gracias a Dios. El único puerto que sirve como receptor de tráfico turístico es el de Roatán y en menor escala el de Puerto Cortés que recibe especialmente cruceros que provienen del extranjero para visitar las Ruinas de Copán. Existen muelles de atraque en las islas de Utila y Guanaja. Se prevé comience próximamente el diseño del Proyecto del Muelle de Cruceros en Tela. Además de los accesos aéreos y marítimos, se cuenta con los servicios de accesos por tierra. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 7 I.1.2. Aduanas Las oficinas de Migración y Aduanas que operan en los puertos terrestres fronterizos son: 1. Con Guatemala: • Agua Caliente • Corinto • El Florido 2. Con El Salvador: • El Poy • El Amatillo 3. Con Nicaragua: • Guasaule • El Espino • Las Manos Los Servicios de infraestructura y de atención al público que ofrecen todas las oficinas terrestres de Aduanas y Migración son altamente deficientes. El sistema vial actual apoya el sector turístico con excepción del oriente del País. Las carreteras principales del País son pavimentadas y presentan un regular estado en su mayoría. En el interior de los departamentos se presentan serios problemas ya que la casi totalidad de las carreteras todavía no han sido tratadas y algunas se deterioran falta de mantenimiento. Además de las infraestructuras de comunicaciones, se precisan de empresas que faciliten servicios de transporte entre los principales núcleos de población y centros turísticos. La oferta a este respecto en Honduras es aceptable, aunque precisa de mejoras en la calidad de los servicios. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 8 En el segmento de transportes terrestres, existen numerosas líneas de autobuses que operan en la zona centro, sur, oriental y occidental del país, creando una buena y barata comunicación con el norte. Según el registro de empresas de transporte interurbano, se contabilizan 199 empresas de este tipo. La mayor parte del transporte entre departamentos se encuentra en manos de pequeños empresarios independientes contando con uno a tres buses en su inventario. Las líneas de buses que operan desde Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba son flotas de automotores que cumplen con los estándares internacionales para este tipo de transporte. También existen empresas de taxis en su mayoría en manos de pequeños microempresarios que no disponen de una flota muy grande. Suele ocurrir que los mismos dueños son los conductores de los taxis, con un porcentaje grande de la flota en mal estado. En Tegucigalpa y San Pedro Sula se han abierto empresas de taxis mucho más grandes y formalmente constituidas con vehículos nuevos y en mejor estado y brindando el servicio de radio taxi y con una tarifa un tanto más alta que la usual. Por otra parte, los segmentos de mercado a los que podría ir dirigida la oferta de Honduras y que se analiza en el apartado correspondiente a la demanda potencial de este estudio, precisan además de otros servicios de transporte más especializados, como una red de vehículos de alquiler. Esta red tiene un alcance muy limitado, ya que sólo las ciudades con aeropuertos internacionales y Comayagua cuentan con este tipo de servicios, lo que limita considerablemente los itinerarios a realizar. La mayor parte de las compañías existentes son de carácter internacional, aunque también existen algunas empresas de base local. Los precios son competitivos e igual que las Empresas Internacionales requieren presentar tarjeta de crédito. La calidad de las flotas cumple con estándares internacionales. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 9 Sin embargo, se encuentran algunas debilidades: la casi totalidad de las empresas dedicadas al rubro de rentar automóviles, requieren una tarjeta de crédito para el pago y para cubrir el seguro. Debido a la cobertura en telecomunicaciones en el país, frecuentemente ocurren problemas para realizar la transacción. También siguen existiendo problemas relativos a la seguridad en las carreteras. Para el estudio de la infraestructura actual en Honduras se analizarán las regiones propuestas por el IHT: 1. Islas de la Bahía 2. Costa Caribeña que incluye los departamentos: • Cortés • Atlántida • Colón • Yoro 3. Ruta Lenca – Copán que incluye los departamentos: • Copán • Ocotepeque • Lempira • Intibucá • La Paz • Santa Bárbara 4. La Mosquitia en el departamento de Gracias a Dios 5. Costa del Pacífico, incluye los departamentos de: • Choluteca • Valle 6. Corredor Central, incluye los Departamentos de: • Comayagua • Francisco Morazán • El Paraíso 7. Región integrada por el Departamento de Olancho y la sub región del río Patuca. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 10 II. ANÁLISIS POR ZONAS HOMOGÉNEAS DE TURISMO II.1. REGIÓN ISLAS DE LA BAHÍA II.1.1. Saneamiento El sistema de tratamiento de las aguas residuales es deficiente en la mayoría de la zona y no existe en el interior de las Islas. El manejo de los sistemas de aguas de lluvia y residuales provoca: La invasión y ocupación del Dominio Público Marítimo Terrestre, Dragados en el arrecife, Rellenos y cambios de uso en tierra firme, Extracción y captura de especies marinas (incluido coral), terrestres y aves. El agua dulce es un recurso muy Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Deposición de Basuras en Roatán IHT; 2005 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 11 Fuente: INE 2001, extraído de la base de datos nacional de SINIT limitado y escaso en todas las Islas. Los sistemas de suministro de agua potable presentan grandes limitaciones en todas las Islas. II.1.2. Transportes y comunicaciones (1) Transporte aéreo El Aeropuerto Juan Manuel Gálvez de Roatán con una longitud de pista de 2,150.00 Mt. y un ancho de pista de 45.00 MT. Recibe el flujo de turistas desde el extranjero o desde otros Aeropuertos Nacionales El aeropuerto de Roatán cuenta con todos los servicios necesarios, de acuerdo a los estándares internacionales de turismo, ofreciendo un servicio aéreo nacional e internacional. Entre las aerolíneas Nacionales se encuentran Sosa, Isleña, y Atlantic Airlines, y las Internacionales TACA, Continental, Air Europe, Eurofly, y Blue Panorama (esta tres últimas de Europa). Recibe vuelos privados y un vuelo exclusivo desde Milán (Italia) una vez por semana. Torre de control, Aeropuerto internacional de Roatán, Islas de la Bahía En Utila no se tiene una Terminal aeroportuaria, lo que existe actualmente es una caseta, su pista se encuentra en buenas condiciones, en Guanaja se tiene una unidad básica que incluye dos servicios sanitarios como Terminal, existe un Proyecto para la construcción de la Terminal de Guanaja. Ambas pistas entran en la categoría B, pistas de 1,200 a 1,400 MT, pavimentadas por lo que se Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo Christian Waser; 2004 12 tiene acceso en cualquier temporada del año2. Todos ellos conectados con el Aeropuerto Internacional de La Ceiba situado en la Costa Norte del país. Debilidad del transporte aéreo: baja fiabilidad en la puntualidad de los vuelos a las Islas, baja fiabilidad técnica. Mala gestión de los vuelos inter-isleños: no existe conexión directa entre las islas. (2) Transporte por carretera Infraestructura por carretera débiles: esta debilidad debería ser un freno a la entrada de vehículos pesados, que no están permitidos, pero en realidad no lo es, pues la mayor parte de las islas solo es transitable a través de pistas de tierra que hacen necesario el uso de vehículos de tracción en las 4 ruedas. La consecuencia es una paulatina degradación de la única carretera pavimentada que atraviesa la isla de Roatán de Este a Oeste. En Utila la carretera que va desde el aeropuerto es mixta, una parte esta adoquinada y la otra parte es de tierra, la calle principal es de concreto hidráulico. Las demás carreteras son de tierra. En Guanaja se transportan en lanchas y canoas. El transporte terrestre en la isla de Roatán merece un apartado específico: se realiza a través de microbuses con capacidad promedio de 12-20 pasajeros y taxis con capacidad de 4 pasajeros. No todos los vehículos están en condiciones aceptables para realizar el servicio de taxi. Existen rutas de transporte que comunican a los centros urbanos de Coxen Hole, West End, French Harbour y Sandy Bay. También hay una ruta de transporte terrestre que conduce al municipio de José Santos Guardiola. Pero las terminales de transporte son inadecuadas y esto ha generado un problema añadido puesto que los propietarios de los vehículos de transporte de pasajeros han ocupado áreas específicas de los centros urbanos para el estacionamiento de dichos vehículos, provocando congestionamiento del tráfico urbano. Alto costo del transporte interno en cada isla: el acceso a los distintos puntos de las islas por mar, a través de pequeñas embarcaciones que funcionan como 2 Departamento de Infraestructura y Aeropuertos de la Dirección de Aeronáutica Civil. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 13 taxis, tiene un costo muy alto. Igualmente el precio del transporte por tierra, taxi o vehículo rentado es elevado. En Roatán se realiza a través de microempresas. Se trata de taxi botes que viajan de West End a West Bay y de Santa Elena a Oak Ridge, con una capacidad total de trasladar simultáneamente a 126 pasajeros si todas las unidades estuvieran ocupadas (12 unidades). El yate de la Coxen Hole Safe Way Galaxy es capaz de transportar 250 pasajeros asegurando conexiones a diario entre Roatán - La Ceiba – Utila - La Ceiba - Roatán. La ausencia de carretera en Guanaja, hace que cobre una gran importancia el transporte marítimo interno en la isla y con el territorio continental hondureño y resto de islas. Sin embargo, no existe transporte fijo con el continente y las otras islas y el que existe es solo de mercancías no de pasajeros. El transporte náutico de Utila es realizado por botes propiedad de particulares y por el yate Galaxy. (3) Puertos y Terminales de Cruceros Infraestructura portuaria débil. Crucero en Roatán Escasa oferta de servicios en puerto, ni en el entorno próximo. Esta salvedad está siendo abordada por el nuevo proyecto de la Terminal de Cruceros, que prevé la instalación de áreas de servicios comerciales y de IHT; 2005 información dirigidos a turistas. Existen dos ferrys que salen de Ceiba a Roatán y Utila, estos son: El Galaxy II (va desde Ceiba a Roatán) que tiene una capacidad de carga de 350 pasajeros y 6 tripulantes, es un barco de 117.2 pies de largo y fue construido en el año de 1988. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 14 El Utila Princess (va desde Ceiba a Utila) con una capacidad de carga de 132 pasajeros en el área de cubierta principal y 120 pasajeros en la parte de arriba al aire libre, con una tripulación de 5 personas, el eslora del barco es de 120. Ambos Ferrys realizan dos viajes diarios (ida y vuelta)3. II.1.3. Sanidad Existe una clara carencia en esta área de servicios públicos básicos, pues ninguna de las islas posee infraestructuras hospitalarias ni personal suficiente para atender la demanda de servicios sanitarios por parte de la población. En Roatán donde se ubica el único hospital de área en Coxen Hole, cabecera del municipio, no está debidamente habilitado para el tratamiento de enfermos graves. Éstos tienen que ser trasladados al Hospital Atlántida Integrado de La Ceiba, con los consiguientes problemas que dicho traslado acarrea, además del costo económico. Evidentemente es necesaria la construcción de una infraestructura mayor y el aumento de plazas para personal médico especializado. Existen dos cámaras de descompresión en las Islas, una en Roatán en el Anthony´s Key y la otra en Utila. II.1.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada, en ninguna de sus modalidades: informativa, direccional o interpretativa. Y en particular falta de señalización de recursos y senderos. Esta carencia provoca, por un lado, un déficit en la accesibilidad al destino turístico de las islas y sus recursos, que desorienta a turistas y visitantes, y por otro, un impacto visual negativo 3 Dirección General de la Marina Mercante, Departamento Gente de Mar Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 15 relacionado con el uso indiscriminado de señalización informativa por parte de particulares. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 16 II.2. REGIÓN COSTA CARIBEÑA II.2.1. Saneamiento En relación con las infraestructuras básicas, en la Región Costa Norte se observan importantes déficit, que se agudizan de manera especial en las áreas rurales de la región. Los niveles de cobertura de los servicios básicos son deficientes en especial en relación con el suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales. Falta de sistemas seguros de disposición de desechos sólidos y sobreexplotación de los recursos naturales llevando a un estado critico las fuentes de agua tanto en calidad como en cantidad4 . Déficit de cobertura de servicios básicos, por municipios Municipio % de Agua Omoa % Saneamiento 10.2% 14.8% 9.0% 13.4% Tela 14.8% 23.0% La Ceiba 12.1% 23.8% Trujillo 12.0% 30.1% 11.6% 21 % Puerto Cortés Total Área de Estudio de Fuente: INE, 2001. 4 Informe Análisis Sectorial de Agua y saneamiento de Honduras, Organización Panamericana de la Salud, Mayo 2003 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 17 Así mismo, es necesario destacar la baja calidad en la prestación de los servicios básicos; en este sentido, el agua potable es de muy baja calidad y escasa en cuanto a su depuración, y los vertidos de aguas negras, en la casi totalidad de los municipios señalados, vierten sin ningún tipo de tratamiento. Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Fuente: INE 2001, extraído de la base de datos nacional de SINIT II.2.2. Transportes y comunicaciones Se presentan cuadros de los accesos aéreos y terrestres con las distancias en kilómetros correspondientes. Accesos Aéreos y Terrestres I Destino Aeropuerto Villeda Morales Ciudades Tipo de Ruta Km. Calzada San Pedro Sula CH CA13 Ruta 6 Internacional Puerto Cortés CH CA13 7O Omoa CH, CA CA13 83 Tela CH, CA CA13 63 La Ceiba CH, CA CA13 196 Trujillo CH, CA CA13 367 Yoro CH, CA #23 Ruta Nacional 167 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 18 *San Pedro Sula a El Progreso pavimento de concreto hidráulico San Pedro Sula a Puerto Cortés pavimento concreto hidráulico Los demás tramos carreteros son pavimentos de concreto asfáltico Destino Aeropuerto Golosón Ciudades Tipo de Ruta Km. Calzada La Ceiba CA CA13 Ruta 5 Internacional Puerto Cortés CHCA CA13 261 Omoa CH,CA CA13 274 Tela CA CA13 98 Trujillo CA CA13 180 Yoro CA #23 Ruta Nacional 294 Destino La Aduana de Corinto Ciudades Tipo de Ruta Km. Calzada Tegucigalpa CH,CA CA13,CA5 345 San Pedro Sula CH,CA CA13,CA5 104 La Ceiba CH,CA CA13,CA5 300 Puerto Cortes CA CA13 40 Omoa CA CA13 27 Tela CH,CA CA13,CA5 203 Trujillo CH,CA CA13,CA5 477 Yoro CH,CA #23 Ruta 277 Nacional,CA13,CA5 Fuente: Departamento de Planificación vial, Secretaría de Obras Pública, Transporte y Vivienda,2004. (1) Transporte aéreo El sistema aeroportuario en la Zona Caribeña se encuentra integrado por 2 aeropuertos internacionales: El Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula y el Aeropuerto Golosón en La Ceiba; que si bien está catalogado como aeropuerto internacional, actualmente opera vuelos locales de conexión con las Islas de la Bahía, San Pedro Sula y Tegucigalpa, Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 19 entre los vuelos internacionales opera vuelos a las Islas del Caimán y Managua. Aeropuerto Golosón Internacional La Ceiba, Atlántida Javier Pastor Hyde; 2003 El Aeropuerto Ramón Villeda Morales con una longitud de pista de 2,800 Mt. y 45 Mt. de ancho es el que recibe mayor tráfico de turistas ya que este sirve como el centro de distribución para acceder a los diferentes lugares de mayor atracción turística en el País principalmente las Ruinas de Copán. El Aeropuerto Golosón tiene una longitud de pista de 2,950 Mt. y un ancho de 45.00 Mt., dispone de la pista más larga del País y es la que realiza el mayor número de vuelos diarios. La mayoría la utiliza como puente para trasladarse a las Islas de La Bahía y también sirve como entrada a la Mosquitia Hondureña. (2) Transporte por carretera La región es enlazada por la Carretera CA-13 que comprende los municipios de San Pedro Sula, La Lima, El Progreso, Tela, La Ceiba y Trujillo. Otra sección de esta misma carretera, enlaza a los municipios de Puerto Cortés, Omoa y Tegucigalpita hasta el sitio fronterizo de Corinto con Guatemala. (3) Puertos y Terminal de Cruceros La Empresa Nacional Portuaria opera cuatro puertos en la región caribeña, uno en Puerto Cortes, a sólo 35 Km. de San Pedro Sula, siendo este puerto el más grande de Centro América, ofreciendo servicios de carga y bodegaje, con 4,000 pies de muelle en el que puede acomodar 10 buques de 10,000 GRT al mismo Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 20 tiempo. El puerto de Ceiba que es más un muelle de cabotaje ofrece los servicios de ferrys a las Islas ( Roatán y Utila ) y los fines de semana que sale un barco llamado princesa con una capacidad de carga aproximada de 20 pasajeros a Cayos cochinos. Salen otros barcos pequeños y lanchas con una capacidad de 10-15 personas del muelle que se encuentra en las instalaciones del hotel Palma Real . Puerto Cortés, Cortés IHT; 2005 El Puerto de Castilla que tiene un tráfico de turistas mínimo, en donde entran barcos pesqueros, de cabotaje y de carga. (4) Aduanas Además de los servicios propios de los aeropuertos y puertos, existen oficinas de Migración y Aduanas terrestres en el puesto fronterizo de Corinto, al Nor Oeste de Puerto Cortes aproximadamente a unos 40 Km., actualmente se esta pavimentando la carretera con concreto asfáltico. Todas las carreteras que unen a sitios fronterizos son pavimentadas y están en buenas condiciones, no obstante se tienen serios problemas al acceder a ciertas zonas en el interior con potencial turístico, debido a que los accesos de tierra aún no han sido tratados. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 21 II.2.3. Sanidad La zona cuenta con un Hospital Regional, en La Ceiba con 115 camas, y dos Hospitales de Área: el de Tela con 54 camas y el de Trujillo con 52 camas. A ellos acude una población bastante numerosa que rebasa la capacidad de atención de estos centros, capacidad que tiene limitaciones en personal y equipos. Hospital Vicente D’Antoni, La Ceiba Fuente: Hospital D’antoni; 2005 Existen dos hospitales en San Pedro Sula, uno en Olanchito, uno en Puerto Cortés, uno en Progreso, uno en Yoro, y uno en Tocoa. II.2.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 22 II.3. REGIÓN RUTA LENCA - COPÁN II.3.1. Saneamiento La infraestructura para el manejo de las aguas residuales y servidas es muy limitado y en las áreas interiores de las ciudades es inexistente. El sistema utilizado para el tratamiento de aguas residuales en un porcentaje alto es manejado a través de letrinas las que tanto en su capacidad como en el estado físico son obsoletas. La actual deforestación de los bosques aledaños y la degradación de las cuencas han generado problemas en el abastecimiento de agua potable. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 23 II.3.2. Transportes y comunicaciones (1) Transporte aéreo: La región no cuenta aún con una infraestructura aeroportuaria que permita la llegada de visitantes desde otras regiones del país o de Centroamérica, teniendo que entrar por carretera, lo que implica un tiempo mínimo de 3 horas desde San Pedro Sula, la ciudad más cercana. Por otra parte, la entrada por la frontera también cuenta con una carretera que necesita mantenimiento, ya que una de las rutas más frecuentes de entrada a través de Guatemala. Lo que existe son pistas de aterrizajes, actualmente dentro del Plan de Gobierno, se planea construir un aeródromo en Río Amarillo a 40 minutos de Copán. (1) Transporte por carretera: La región se encuentra conectada por las carreteras CA-7, CA 11-A, y CA-4 recorriendo los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Copán y Santa Bárbara. Estas mismas carreteras enlazan con la ciudad de San Pedro Sula. Se presentan cuadros de los accesos aéreos y terrestres con las distancias en kilómetros correspondientes: Tabla I Accesos Aéreos y Terrestres II Ciudades Ruinas de Copán Lago de Yojoa San Pedro Sula Tela Ceiba Trujillo La Esperanza Tegucigalpa Ciudades Ruinas de Copán Destino La Aduana del Florido Tipo de Calzada Ruta CA CA-11 CA CA-4,CA5 CA CA-4 CH, CA CA-4,CA13 CH, CA CA-4,CA13 CH, CA CA-4,CA-13 CA, MS CA-11,CA-4,CA-11A CA CA-4,CA-5 Destino La Aduana Agua Caliente Tipo de Calzada Ruta CA CA-10 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo Km. 11.36 264.36 180.36 279.36 382.36 553.36 251.36 421.36 Km. 224 24 Lago de Yojoa San Pedro Sula Tela Ceiba Trujillo La Esperanza Tegucigalpa Ciudades Ruinas de Copán Lago de Yojoa San Pedro Sula Tela Ceiba Trujillo La Esperanza Tegucigalpa Destino Aeropuerto Morales Ciudades Ruinas de Copán Santa Bárbara Ocotepeque Gracias, Lempira La Esperanza Lago de Yojoa Ciudades Ruinas de Copán Santa Bárbara Ocotepeque Gracias, Lempira La Esperanza Lago de Yojoa CA CA-10,CA-4,CA-5 CA CA-10,CA-4 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CA, MS CA-10,CA-11A CA CA-10,CA-4,CA-5 Destino La Aduana El Poy Tipo de Calzada Ruta CA CA-10 CA CA-10,CA-4,CA-5 CA CA-10,CA-4 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CH, CA CA-10,CA-4,CA-13 CA, MS CA-10,CA-11A CA CA-10,CA-4,CA-5 Villeda 353 269 368 471 642 250 510 Tipo de Calzada Ruta CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4,CA-11A CA CA-13,CA-5 CA CA-13,CA-5 Destino Aeropuerto Villeda Morales Tipo de Calzada Ruta CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4 CH, CA CA-13,CA-4,CA-11A CA CA-13,CA-5 CA CA-13,CA-5 Km. 175 100 253 208 196 90 Km. 202 331 247 346 449 620 228 488 Km. 175 100 253 208 196 90 Fuente: Departamento de Planificación vial , Secretaría de Obras Pública, Transporte y Vivienda, 2004. En materia de infraestructura de la red vial, las carreteras principales hacia las ciudades más importantes están en su mayoría pavimentadas no así las de las pequeñas poblaciones que rodean la ruta Lenca cuyos accesos son de muy mala calidad. El acceso carretero desde Copán Ruinas a los sitios aledaños precisa de una acción urgente considerando el alto potencial turístico. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 25 La falta de una conexión que comunique directamente Copán Ruinas con Santa Bárbara dificulta en gran medida las conexiones interregionales y la distribución del turismo en la región. La creación de una carretera implicaría una reducción del itinerario en aproximadamente 150 Km. lo que disminuiría el tiempo de desplazamiento y haría posible el incremento de las visitas a otras áreas de la región de Copán y la distribución de visitantes hacia la Ruta Lenca. Por otra parte la carretera que conecta La Esperanza, Intibucá y Gracias, Lempira está a nivel de material selecto, además de ser una carretera bastante deshabitada y peligrosa lo que dificulta más el acceso de los turistas que vienen desde Tegucigalpa tanto hacia Copán como hacia la Ruta Lenca. (2) Aduanas: Las aduanas terrestres que se ubican en esta región: Agua Caliente en el Departamento de Ocotepeque en la frontera con Guatemala y ubicada a una distancia de 22 Km. a la ciudad de Nueva Ocotepeque, La Aduana del Florido frontera con Guatemala a unos 20 Km. de la Ruinas de Copán y la Aduana El Poy frontera con El Salvador ubicada a una distancia de 31 Km. Las carreteras que acceden a ambos sitios fronterizos, son pavimentadas de concreto asfáltico II.3.3. Sanidad En la Región denominada Ruta Lenca se encuentran seis hospitales; Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, En Gracias, La Esperanza, y uno en Santa Bárbara. II.3.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 26 II.4. REGIÓN DE LA MOSQUITIA En general, las dotaciones de infraestructura y equipamientos de la región son escasos. En donde existe una mejor dotación de estos servicios es en Puerto Lempira por ser la Cabecera Municipal y poseer mayor número de habitantes , y Palacios por ser la segunda Ciudad más poblada en el Departamento de Gracias a Dios, por su ubicación es la puerta de entrada más utilizada a la zona de la Mosquitia, en Palacios existe una pista de aterrizaje que esta ubicada cerca de sus hoteles. II.4.1. Saneamiento Los servicios de saneamiento y depuración son inexistentes en la mayor parte de las poblaciones con mayor potencial turístico. En las poblaciones interiores, como Krautara, Yapuwás, y Krausirpi, sólo existen sistemas de letrinas públicas y están construidas sobre tierras saturadas, con un nivel freático muy alto. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 27 En las poblaciones con un mayor nivel de desarrollo y población, aunque existen infraestructuras de saneamiento, no hay un manejo de sistemas de desechos sólidos y hay un inadecuado suministro de agua, falta de depuración y plantas potabilizadoras. Barra de Río Plátano IHT; 2005 II.4.2. Transportes y comunicaciones El acceso a la Mosquitia es bastante ilimitado, puede ser por vía marítima, terrestre o aérea. (1) Transporte aéreo Con respecto al transporte aéreo actualmente las líneas aéreas que operan vuelos son Atlantic airlines que tiene servicio desde La Ceiba y Tegucigalpa a Puerto Lempira, Ahuas y Brus Laguna, Sosa que viaja desde Ceiba a Puerto Lempira, Palacios, Ahuas, y Brus Laguna. Existe una línea aérea que opera vuelos internos en la zona de Gracias a Dios Honduras Air; Servicios aéreos Misquitos.5 5 Departamento de Infraestructura y Aeropuertos de la Dirección de Aeronáutica Civil. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 28 La falta de servicios de navegación aérea en esta zona no permite su disponibilidad durante todo el año, por lo que las comunicaciones con el resto del país son muy precarias y condicionadas a los fenómenos climatológicos. (2) Transporte por carretera El transporte por carretera es casi nulo, existe un transporte terrestre (baronesas) que salen desde Tocoa muy temprano por la mañana (5:AM) y llegan hasta Batalla, una comunidad Garifuna en la Costa Misquita. El viaje dura cinco horas aproximadamente, e incluye el cruce de varios ríos en balsas construidas con barriles. El modo más común de desplazamiento es el fluvial, por donde en muchos tramos sólo pueden penetrar cayucos de fondo plano. Este medio de transporte es el que comunica las poblaciones de la Reserva de la Biosfera Tawakha Asangni con otras poblaciones indígenas río abajo y con la región de Olancho. Uno de los mayores problemas para el desarrollo turístico de la región es lo limitado de la infraestructura y los servicios de transporte. (3) Puertos y Terminal de Cruceros En Puerto Lempira existe un muelle que recibe barcos pequeños de pesca, cabotaje, y carga. El trafico turístico es mínimo. Sus instalaciones físicas son de madera. II.4.3. Sanidad Aunque existen servicios médicos ambulantes en las poblaciones de Palacios y Brus Laguna, no se cuentan con infraestructuras suficientes en esta zona. Los accidentados y enfermos graves son evacuados hacia La Ceiba o Trujillo. Por otra parte, la escasa accesibilidad de las poblaciones al interior exige de la dotación de helicópteros que a nivel regional puedan evacuar a los visitantes en caso de emergencias sanitarias. El Hospital de Puerto Lempira localizado en las proximidades de la Laguna de Tansin y del aeródromo cuenta con 62 camas y 2 empleados. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 29 Sin embargo en la actualidad posee una carencia casi total de los servicios turísticos requeridos para el desarrollo de esta actividad, tanto desde la perspectiva publica como de la privada o comunal. II.4.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 30 II.5. REGIÓN CORRESPONDIENTE A LA COSTA DEL PACÍFICO La región Sur, como sucede en el resto del país, tiene un déficit en la provisión de servicios básicos. Aunque esto supone un importante problema para el desarrollo de la actividad turística, los principales municipios con potencial turístico son los que concentran una mayor cobertura de servicios públicos en infraestructuras y equipamientos, tal como se puede observar en la tabla siguiente: Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 31 COBERTURA DE SERVICIOS s/a: sin alcantarillado; s/t: sin teléfono ENTIDADPOLÍTICO- ELECTRICIDAD (%) ADMINISTRATIVA ACUEDUCTOS (%) ALCANTARILLADO SANITARIO(%) TELÉFONOS (%) DPTO. CHOLUTECA Choluteca 80 64 30 100 María 50 -- -- 100 El Corpus 50 -- -- 100 El Triunfo 50 -- -- 100 Marcovia 50 90 -- 100 80 90 -- 100 50 -- -- 100 Nacaome 80 80 25 50 Alianza 80 90 -- 100 Amapala 80 60 50 70 Goascorán 80 90 -- 100 San Lorenzo 90 75 50 100 Coyolito 90 90 s/a s/t Cedeño 90 90 s/a 100 Punta Ratón 80 s/a s/a 100 Concepción de San Marcos de Colón Santa Ana de Yusguare DEPT. VALLE OTRAS LOCALIDADES Fuente: OEA, Plan de Desarrollo Turístico Zona Sur, Alcaldías, ENEE, SANAA,HONDUTEL Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 32 II.5.1. Saneamiento Como se observa en la tabla el tratamiento de las aguas residuales es el servicio público que menos se ha desarrollado y con una importancia vital para el desarrollo del turismo en la zona. Uno de los problemas grandes que se presenta es que el tratamiento de los desechos sólidos realizado a través de letrinas y en las áreas costeras el nivel friático es bastante alto por lo que con el tiempo se contaminan los causes de la costa. Por el alto costo de la infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales las poblaciones tienen un lento avance en la dotación de un sistema adecuado para el tratamiento de las aguas. II.5.2. Transportes y comunicaciones (1) Transporte aéreo No existen actualmente infraestructuras operativas para transporte aéreo, aunque la cercanía a Tegucigalpa y las conexiones por carretera con El Salvador y Nicaragua, que serían los principales aportes de visitantes, no apuntan a esta dotación como una prioridad. (2) Transporte por carretera En el apartado de comunicaciones, se puede decir que el estado general de las carreteras es bueno, y conecta los principales núcleos turísticos. Sin embargo, los accesos terrestres a las áreas de playa que cuentan con ellos son deficientes, carreteras de tierra que en su mayoría no presentan planes de mantenimiento. Una de las carreteras más importantes es la carretera Panamericana CA1 que conecta Honduras, Nicaragua, y el Salvador a lo largo de la Costa del Pacífico Se presentan cuadros de los accesos aéreos y terrestres con las distancias en kilómetros correspondientes. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 33 Tabla II Accesos Aéreos y Terrestres III Destino La Aduana El Amatillo Ciudades Tipo de Calzada Ruta Km. Tegucigalpa San Pedro Sula Copán Ruinas Lago de Yojoa CA CH,CA CA CA CA5 CA13,CA5 CA5,CA4 CA5 130 371 540 287 Destino La Aduana Guasaule Ciudades Tipo de Calzada Ruta Km. Tegucigalpa CA CA3,CA1,CA5 177 San Pedro Sula CH,CA CA3,CA1,CA5 418 Copán Ruinas CA CA3,CA1,CA5,CA4 587 Lago de Yojoa CA CA3,CA1,CA5 334 Destino La Aduana El Espino Ciudades Tipo de Calzada Ruta Km. Tegucigalpa CA CA1,CA5 198 San Pedro Sula CH,CA CA1,CA5,CA13 439 Copán Ruinas CA CA1,CA5,CA4 608 Lago de Yojoa CA CA1,CA5 355 Fuente: Departamento de Planificación vial , Secretaría de Obras Pública, Transporte y Vivienda,2004. La carretera que atraviesa La isla del Tigre zona con un potencial turístico y que conecta a todas las zonas costeras con Amapala, posee una carretera de adoquines en buenas condiciones. La carretera de concreto asfáltico que conecta desde San Lorenzo hasta Coyolito y facilita la conexión con Amapala esta en buenas condiciones. El acceso a Amapala y sus alrededores se hace en lanchas privadas y pangas que sirven como taxis, estas zonas por sus playas son unas de las más visitadas por turistas nacionales. La zona de Coyolito no se encuentra en buenas condiciones, está prácticamente abandonada, no posee los servicios básicos para ofrecer a los turistas, no tiene un ordenamiento urbano a pesar de su importancia por servir de conexión con zonas importantes de desarrollo turístico. Se tiene un financiamiento proveniente de la Cooperación Española para mejorarlo. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 34 En todo caso, y pese a que las conexiones son mejorables, no se detecta como prioridad en esta región la mejora de las infraestructuras de transporte por carretera, salvo para acceder a algunas áreas rurales. (3) Puertos y Terminal de Cruceros: El puerto marítimo que opera en esta zona es Henecán, ubicado en las cercanías de la ciudad de San Lorenzo con un canal de 28 pies de profundidad, 974 pies de muelle y posee tres bodegas, este puerto no funciona como puerto para la entrada de turistas (4) Aduanas Las aduanas terrestres que se encuentran en esta región son: • El Amatillo frontera con El Salvador se encuentra en el sur oeste del Departamento de Valle a una distancia de 85 Km. de Choluteca. • Guasaule frontera con Nicaragua, ubicado al sur del departamento y a una distancia de 44 Km. de la ciudad de Choluteca. • El Espino frontera con Nicaragua ubicado al este de Choluteca a una distancia de 65 Km. de esta ciudad. II.5.3. Sanidad En la ciudad de Choluteca, se encuentra el Hospital Regional que atiende cuatro áreas básicas: consulta externa, servicio de ginecología y maternidad, medicina interna y pediatría y cirugía. Está dotado de 147 camas, 32 médicos, enfermeras y personal auxiliar. Carece de unidad para casos de inmersión y sala para quemados. Este hospital da cobertura a toda la Zona Sur. Otro centro de salud existente es el Hospital de San Lorenzo, de cobertura local, que está dotado de 70 camas y presta servicios de medicina general, pediatría, obstetricia y ginecología. Teniendo en cuenta la disponibilidad de camas y la población que debe acudir a estos servicios, la cobertura puede considerarse baja. De cara a la población turística, debiera mejorarse la cobertura de red de sanidad pública. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 35 II.5.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 36 II.6. REGIÓN DEL CORREDOR CENTRAL II.6.1. Saneamiento El sistema de alcantarillado y abastecimiento de agua a través de tuberías de Tegucigalpa esta bastante deteriorado y no recibe el mantenimiento adecuado el cual no llega a las comunidades densamente pobladas de las escarpadas colinas que rodean la ciudad. El alto porcentaje de migración del campo a las ciudades urbanas y la falta de un ordenamiento urbano dificulta el llevar estos servicios básicos de saneamiento a toda la población y en especial a todas aquellas que se instalan en las laderas de colinas y montañas. La extensión de las redes de aguas y alcantarillado podría darse a costos muy elevados. La falta de infraestructuras básicas (abastecimiento de agua, sistema de saneamiento, drenaje de agua de lluvia, recolección de basura) hace que las aguas residuales discurran libres por las calles y que la calidad ambiental sea baja. El 40% de la población que vive en esta zona de la periferia urbana no tiene acceso al agua corriente ni siquiera a los conductos verticales de alimentación de agua, y dependen fundamentalmente de comprar agua a los proveedores particulares que visitan los barrios con camiones cisterna. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 37 A nivel turístico el saneamiento no es un problema ya que todos los hoteles de la zona con un estándar de calidad mínimo tienen sistemas de saneamiento adecuados, no así la depuración del agua y la contaminación del medio ambiente. De hecho en todas las guías turísticas se recomienda encarecidamente al turista no beber agua que no esté embotellada. En el resto de las regiones que componen la región, las redes de saneamiento y depuración son en general deficientes. El porcentaje de cobertura de los servicios de infraestructuras de saneamiento y agua potable por departamento son las siguientes: Cobertura de Saneamiento y Agua Potable (Zona Centro) Fuente: INE 2001, extraído de la base de datos nacional de SINIT II.6.2. Transportes y comunicaciones (1) Transporte aéreo El aeropuerto Internacional de Toncontín, no cuenta con servicios de navegación aérea asistida, y aparece en el ranking de los aeropuertos con mayor dificultad de maniobra, lo que supone un desventaja a la hora de recibir vuelos internacionales. Toncontín, tiene serios problemas de obsolescencia y podría causar un efecto de estrangulamiento para el desarrollo turístico, debido a sus problemas de seguridad y capacidad de manejo de tráfico de pasajeros si no se toman las medidas necesarias. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 38 Se cedió en concesión a una firma extranjera pero se han tenido problemas con las obras de mejoramiento y ampliación con la firma. Recientemente se han producido cambios en las firmas que se ocuparán de la administración de los aeropuertos. Con la incorporación de socios nacionales se espera continuar y concluir con los trabajos de remodelación y ampliación de la pista del Aeropuerto Toncontín. Aproximación al Aeropuerto Internacional de Toncontín, Tegucigalpa y foto de la Terminal. Thomas D. Mayers Jr; 2000 (1) Thomas D. Mayers Jr; 2002 Transporte por carretera La red de carreteras de la región, sin embargo, es de las más completas de Honduras. La carretera CA5 que conecta Tegucigalpa con San Pedro Sula, recientemente mejorada, es la más moderna del país. Esta vía sirve además como eje vertebral de la región del Corredor Central. El proyecto del canal seco o corredor logístico mejorará la comunicación entre el Pacífico y el Atlántico y facilitará el tráfico de mercancías, supondrá una importante ventaja para la seguridad en la conducción y para las comunicaciones. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 39 Accesos Aéreos y Terrestres IV Aeropuerto Toncontín Ciudades Tipo de Calzada Ruta Km. Lago de Yojoa San Pedro Sula Copán Ruinas Choluteca Puerto Cortes CA CH, CA CA CA CH, CA CA5 CA5,CA13 CA5,CA4 CA5,CA13 CA5 157 241 410 133 305 Destino La Aduana Las Manos Ciudades Tipo de Calzada Ruta Km. Tegucigalpa CA CA6 122 San Pedro Sula CH, CA CA6,CA5,CA13 363 Copán Ruinas CA CA6,CA5,CA4 532 Lago de Yojoa CA CA6,CA5 279 Fuente: Departamento de Planificación vial , Secretaría de Obras Pública, Transporte y Vivienda,2004. Existe acceso por carreteras pavimentadas desde Tegucigalpa hasta Santa Ana y Ojojona, áreas que se constituyen en atracciones turísticas por lo pintoresco de sus pueblos y la venta de artesanías. (2) Aduanas La aduana terrestre que se encuentra en esta región y se ubica en el Departamento del Paraíso es la de las Manos a una distancia de 122 Km. Limita con la frontera con Nicaragua II.6.3. Sanidad La región del Corredor Central es la que presenta la mayor red hospitalaria, en Tegucigalpa están 5 de los 6 hospitales nacionales: Escuela, San Felipe, Mario Mendoza, Del Tórax, y Santa Rosita. En total cuentan con más de 2000 camas6 La oferta privada es también notable con casi una treintena de hospitales, ambulatorios y clínicas privadas. 6 Fuente: Depto. de Estadística de nivel central, Actividades hospitalarias, hospitales de región y área Fuente: actividades hospitalarias del primer Semestre 2004 Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 40 También en el Corredor Central encontramos el Hospital Santa Teresa de Comayagua, recientemente ampliado con salas de emergencia general, labor y parto, neonatología, ginecología obstetricia y el área de farmacia, y también un hospital en Danlí. II.6.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 41 II.7. REGIÓN INTEGRADA POR EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO Y LA SUB-REGIÓN PATUCA II.7.1. Saneamiento Las infraestructuras en saneamiento y depuración tienen muy poca cobertura, siendo la cobertura de saneamiento de un 2% de todo el territorio del departamento. La cobertura de abastecimiento de agua canalizada es de un 12%. Cobertura de Saneamiento y Agua Potable en Olancho Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 42 Fuente: INE 2001, extraído de la base de datos nacional de SINIT II.7.2. Transportes y comunicaciones (1) Transporte aéreo Existen diversas pistas de aterrizaje privadas, no hay planes de un aeropuerto en esta zona. (2) Transporte por carretera La infraestructura de transporte es también escasa y de mala calidad. La única carretera asfaltada es la ruta Nacional 15 que conecta Tegucigalpa con Juticalpa y llega hasta la población de Catacamas. La comunicación con el norte del país se hace por una carretera de tierra en mal estado, que conecta con Trujillo y que tiene graves problemas de seguridad, según advierten agentes locales. Esta comunicación sería de gran interés, ya que conectaría la región y Tegucigalpa con la zona costera, representando una alternativa a la ruta hacia San Pedro y abriendo nuevas oportunidades tanto para Trujillo como para el departamento de Olancho. En conclusión la esta zona no cuenta con buenas vías de acceso, son inseguras y hay poca o nula presencia de prestadores de servicios turísticos Existe en la zona una falta de planificación del uso público, accesos y señalización hacia las áreas naturales protegidas empeorado por la ausencia de guías en la zona. El resto de las vías de comunicación son de tierra y conectan poblaciones pequeñas. II.7.3. Sanidad En el ámbito de la sanidad pública encontramos que en Juticalpa está el Hospital San Francisco levantado con el apoyo del gobierno japonés inaugurado en 1990, cinco Clínicas Materno Infantil (Guayape, Catacamas, Patuca, Salama, y San Esteban) y 28 Cesamos. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 43 II.7.4. Señalización No existe una señalización turística reglamentada; Informativa, direccional o interpretativa. III. BIBLIOGRAFÍA Parte de la información que se ha utilizado en el presente diagnóstico (Modelo Turístico Actual) fue elaborada por la empresa IDOM dentro de la Fase I de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. El resto ha surgido del análisis de las siguientes fuentes de información: El Paquete II de la ENTS-Honduras, 2005. Elaborado por INYPSA para el Instituto Hondureño de Turismo Proyecto de Manejo de Áreas Protegidas en un contexto de turismo regional en la costa norte de Honduras, ,2004. Elaborado por MAZARS para el Instituto Hondureño de Turismo La Estrategia Nacional de Ecoturismo, 2003. Elaborado por PLANTA para el Instituto Hondureño de Turismo El Proyecto de Turismo Costero Sostenible (PTCS), 2003. Elaborado por Louis Berger el Instituto Hondureño de Turismo Secretaría de Turismo, 2003. Estadísticas sobre turismo y fiestas populares. Tegucigalpa. Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, 2003. Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003. Tegucigalpa: Sistema de las Naciones Unidas El Programa de Manejo Ambiental de Islas de la Bahía (PMAIB) financiado por el BID para apoyar inversiones en el archipiélago en su fase I y fase II. Página web- Letsgohonduras.com AFE-COHDEFOR, 2000a. Ecoturismo: “Principales sitios de interés para ecoturismo”. www.cohdefor.hn/ ecoturismo. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 44 AFE-COHDEFOR, 2000b. Plan de manejo, reserva del hombre y la Biosfera del Río Plátano. Proyecto manejo y protección de la Biosfera del Río Plátano. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras. Banco Central de Honduras (BCH), 1998. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Tegucigalpa: DGEC. Banco Central de Honduras (BCH), 2003a. Estadísticas y cuentas nacionales. www.bch.hn. Banco Central de Honduras (BCH), 2003b. Indicadores económicos. En http: www.bch.hn Banco Central de Honduras/Comisión Nacional de Telecomunicaciones (BCH/CNT), 2003. Estadísticas sobre turismo y fiestas populares. [Entrevista]. Tegucigalpa. Banco Mundial, 2002. Informe de Desarrollo Mundial 2002: Construyendo Instituciones para los Mercados. Washington DC: Banco Mundial. Estudio de Oferta y Demanda de Mundo Maya Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la Ruta Lenca Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, 2003. Diagnóstico de la criminalidad en Honduras. Tegucigalpa: CONADEH. Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC), 1988. Censo de Población y Vivienda. Tegucigalpa: DGEC. Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC), 1990-1999. Encuestas de Hogares. Tegucigalpa: DGEC. Gobierno de la República de Honduras, 1997. Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación. Decreto 220-97. Tegucigalpa: IHAH. Gobierno de la República de Honduras, 2001. Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Tegucigalpa. Gobierno de la República de Honduras, 2003a. Informe de Avances y Actualización de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Tegucigalpa. Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), 2001. Censo cultural de Honduras. Tegucigalpa: IHAH. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 45 Instituto Nacional de Estadística (INE), 2001a. Censo de Población y Viviendas. Tegucigalpa: INE. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2001b. Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM). Tegucigalpa: INE. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002a. Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM). Tegucigalpa: INE. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2003a. Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM). Tegucigalpa: INE. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2003c. “Situación de la Pobreza en Honduras” (trifolio). Tegucigalpa: INE.. McKinley, T. 1998. “Medida de la contribución de la cultura al bienestar humano: los indicadores culturales del desarrollo”. En UNESCO, Informe mundial de la cultura. París: UNESCO. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1991. Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano 1991. New York: Ediciones Mundi- Prensa. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1998a. Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1998b. Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 1998. Tegucigalpa: PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1999a. Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 1999. Tegucigalpa PNUD. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1999b. El Gasto Público y el Gasto Social.http://www.pnud.org.ve/IDH99/capitulo-V.html. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000a. Informe sobre Desarrollo Humano.Madrid: Mundi-Prensa. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000b. Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras 2000. Tegucigalpa: PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2002c. Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 46 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2003a. Segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá. San José: EDITORAMA. Secretaría de Finanzas (SEFIN), 2003b. Ejecución Presupuestaria Educación, Salud, FHIS y PRAF 1992-2002. Anexo 4: Análisis de Infraestructuras- Doc. Interno de Trabajo 47