manual básico para la elaboración de alfombras pasionarias
Transcription
manual básico para la elaboración de alfombras pasionarias
MANUAL BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS PASIONARIAS DE ASERRÍN COORDINACIÓN GENERAL Arq. Brenda Carolina Blandón. Directora AML/Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del Pueblo Indígena de Sutiaba; León. Arq. Miriam Elisa Useda López. Asistente de Dirección. AML/Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del Pueblo Indígena de Sutiaba; León. Lic. Raquel Saiz Abad. Programa de Patrimonio para el Desarrollo AECID-Nicaragua. AUTOR DEL TEXTO Federico Quezada COLABORADORES Pamela Quezada Carlos Quinatanilla FOTOGRAFÍA Carlos Castillo Federico Quezada Miriam Useda EDICIÓN DISEÑO Y MAQUETACIÓN Miriam Useda IMPRESIÓN MANUAL BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS PASIONARIAS DE ASERRÍN 4 ÍNDICE 1. Presentación................................................................7 2. Sobre el manual de alfombras de aserrín.......................9 3. Palabras del autor.......................................................11 4. Historia de las alfombras de aserrín de Sutiaba............15 5. Tipos de alfombras.....................................................17 6. Introducción..............................................................26 7. Instrumentos.............................................................27 8. Materiales..................................................................28 9. Etapas de elaboración.................................................31 9.1 Diseño...............................................................31 9.2 Selección y refinación del aserrín.......................33 9.3 Tinte y coloración del aserrín..............................35 9.4 Enmarcado.........................................................39 9.5 Esparcimiento del aserrín...................................41 9.6 Apelmazamiento.................................................43 9.7 Dibujo...............................................................45 9.8 Proceso de relleno..............................................47 9.9 Acabados...........................................................51 10. Al rescate de las alfombras pasionarias de aserrín......55 11. Biografía..................................................................63 1.Nacimiento de Jesús. Técnica AECOP. 5 6 PRESENTACIÓN Todos los años, en la ciudad de León, con motivo de la Semana Santa, las calles de Sutiaba se adornan con las alfombras pasionarias el día de Viernes Santo para la Procesión del Santo Entierro. Esta manifestación cultural, heredada de la colonia, tiene una larga tradición dentro de la cultura religiosa. En el Nuevo Testamento, consta que al entrar Cristo en Jerusalén las calles fueron adornadas con palmas, mantos y pétalos de rosas. Desde entonces, durante el Domingo de Ramos se celebra no sólo la procesión sino el ritual de adornar las calles, balcones y ventanas con palmas y ramos de flores, confeccionados con gran esmero y primor. En España, para la fiesta del Corpus Christi en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) comenzaron a adornar las calles con flores y arena. Parece que esta tradición data del siglo VII y en los escritos de la época afirman que estas alfombras se elaboraban con tierras de colores y pétalos de rosas. Asimismo, durante el Medioevo, en algunas ciudades catalanas acostumbraban sembrar flores y plantas olorosas para la procesión del Corpus Christi. Esta costumbre, producto de la fe religiosa, se extendió a la Semana Santa y de forma sistemática comenzaron a elaborar alfombras con diferentes temas y motivos: imágenes de Cristos yacentes, nazarenos con la cruz a cuestas, Nuestra Señora de la Soledad y la Virgen de los Dolores. En Centroamérica, con la llegada de los españoles la costumbre se hizo tradición y son famosas las alfombras de semana santa en Antigua Guatemala, como producto de una mezcla de culturas donde la tradición popular se vio enriquecida al incorporar algunos símbolos de las culturas prehispánicas a los temas de la religión católica. Este trabajo artesanal es realizado con aserrín, rosas, hojas de palma y flor de corozo, usando además otros materiales orgánicos. 1. El buen pastor. Técnica AECOP. 7 Esta costumbre debe considerarse como una mezcla de diferentes tradiciones que ha perdurado hasta el nuevo milenio gracias a la devoción y creatividad del pueblo. En Nicaragua, el pueblo indígena de Sutiaba, en la ciudad de León, se dedica a engalanar las calles por donde pasa la procesión del Santo Entierro con aserrín teñido en diferentes colores, creando sorprendentes imágenes producto de la religiosidad popular. Pese a ser un arte efímero, se repite todos los años como un acto de devoción por parte del pueblo católico, en desagravio por la pasión de Cristo. Federico Quezada en el Manual Básico para la Elaboración de Alfombras Pasionarias de Aserrín, explica la técnica empleada con la finalidad de preservar esta tradición milenaria que surgió espontáneamente de la devoción del pueblo. Se trata, en suma, de promover la conservación de un arte popular producido por la clase trabajadora y por los artistas que surgen de ella, quienes partiendo de una antigua tradición la han llevado adelante, enriqueciendo con su creatividad nuevas formas de expresión. Dra. María Dolores G. Torres Historiadora de Arte Managua, noviembre del 2009 8 SOBRE EL MANUAL DE ALFOMBRAS Retratos y escenas de la pasión de Cristo. A través de los últimos años, el artista plástico Federico Quezada originario de la ciudad de León, ha venido trabajando en el rescate de las ya famosas alfombras pasionarias de Sutiaba, que en ocasión de la semana mayor se realizan el viernes santo para recibir en las antiguas calles la procesión del Cristo en víacrucis y del santo entierro. La originalidad de las alfombras pasionarias de Sutiaba reside en su carácter didáctico y estético, pues no se trata de simples decoraciones de grecas, flores, frutas, sino su composición esta determinada por un dibujo que ejemplifica de forma clara escenas, paisaje y retratos de la vida de Jesús, son especie de tapices con imágenes de Jesús, de su vida, y de las lecturas bíblicas. Federico ha rescatado esta técnica, no solo para las alfombras, sino que en diferentes ocasiones hemos visto obras de su autoría donde utiliza el aserrín como elemento plástico, coloreado y a la vez masa de color que forma figuras e imágenes de sus cuadros de caballete, pinturas desde la técnica de Aserrín Ecológico Permanente (AECOP)en alfombra de aserrín. Hoy aporta aún más a la cultura de su León y de Nicaragua al regalarnos un Manual para la confección de dichas piezas del arte popular, que de manera colectiva unen a un pueblo fervoroso, a sus artistas, a sus vecinos, y donde se descubren y se demuestran “talentos” innatos, que desde la sabiduría del pueblo continúan con la tradición colonial del fervor en Viernes Santo en León de Nicaragua. Luis Morales Alonso Director Instituto Nicaragüense de Cultura Managua, febrero del 2011. 9 10 PALABRAS DEL AUTOR Hablar de las alfombras pasionarias de aserrín en el suelo, elaboradas con devoción para la tradicional procesión religiosa del Santo Entierro de Sutiaba o Santo Sepulcro, los Viernes Santos de cada año en la ciudad de León, en la famosa Calle de las Alfombras del pueblo indígena de Sutiaba, es sumergirnos en una gama de expresiones de admiración, colores y olores. Las alfombras pasionarias además de ser una atracción turística nacional e internacional y una expresión de arte público efímero, son un festival artístico sacro; parte de nuestro patrimonio histórico cultural, que refleja el sincretismo cultural religioso de la Sutiaba contemporánea. Con afán de mantener viva esta manifestación cultural de gran arraigo popular en el país, nace la inquietud de elaborar un manual básico que documente paso a paso el proceso de la elaboración de las alfombras en el suelo, y sirva como material didáctico para estudiantes y curiosos. Este manual básico vendrá a llenar un vacío en la cultura popular, de aquellos sitios donde se elaboren alfombras pasionarias para las festividades religiosas de Semana Santa. El uso familiar y comunitario de este manual nos involucrará a todos a ser partícipes en conservar nuestra identidad cultural. Deseo agradecer a mi familia que me apoyó en el estudio e investigación para elaborar este manual, así como el Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR, por su amable apoyo y en especial a AML/Proyecto de Patrimonio para la Revitalización del Pueblo Indígena de Sutiaba, León, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ya que sin ellos no hubiera sido posible la elaboración de este Manual. 1. Rostro y corazón de Jesús. Alfombra de aserrín. 11 12 La identidad cultural de un pueblo es el reflejo de su historia. Federico Quezada, 2010. 13 14 HISTORIA DE LAS ALFOMBRAS DE ASERRÍN DE SUTIABA Las alfombras del pueblo grande de Sutiaba son parte importante de nuestra herencia cultural. Aunque no contamos con datos que nos indiquen con exactitud la fecha del surgimiento de esta tradición, si podemos encontrar referencias en la obra de algunos autores, entre ellos ilustres leoneses, como Alí Vanegas, Ruben Darío, Juan de Dios Vanegas y el cronista norteamericano Efraín Squier quienes ya en el siglo XIX nos ofrecen una descripción de esta práctica. Por ello podemos dilucidar que las primeras manifestaciones se remontan precisamente al siglo XIX donde las crónicas nos relatan que las alfombras se realizaban desde la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba pasando por la avenida conocida como Calle Real, hasta llegar a una cuadra antes de la Iglesia de San Francisco. Estas alfombras eran de flores y aserrín y se elaboraban el sábado por la noche, en saludo a la procesión de la burrita o el Señor del Triunfo el domingo de ramos. Esta tradición se vio interrumpida durante varias décadas pero es retomada en los años 30 del siglo XX en el pueblo indígena de Sutiaba donde se siguen elaborando actualmente. Lamentablemente no contamos con fuentes escritas que nos relaten quien retomo la construcción de alfombras pasionarias, aunque contamos con numerosos testimonios orales que han sido recopilados posteriormente. Entre ellos el de Felipe Armando Osorio Salinas (chumando), en el que afirma que su tío, el señor Virgilio Salinas Campos (el coronel) elaboró la primera alfombra en saludo al Santo Entierro de Sutiaba, ya que pasaba por su casa de habitación, en la primera calle de las alfombras. Don Virgilio hizo la alfombra, con cuero devanado, aserrín de mangle, corozo, mirras, ceniza, flor de leche, y como marco usó ladrillo, dando así inicio a una tradición que en estos momentos se repite desde hace más de 80 años. En la actualidad, esta tradición es una parte fundamental de las festividades religiosas de la Semana Santa en León y son visitadas por numerosos turistas que se deleitan observando cómo más de un centenar de artesanos elaboran las ya famosas alfombras pasionarias en el pueblo Indígena de Sutiaba. 1.Primera calle de las alfombras. 15 16 TIPOS DE ALFOMBRAS En la actualidad conocemos diferentes tipos de alfombras, tales como: • Alfombras de flores. • Alfombras de tierra de colores. • Alfombras de frutas. • Alfombras de plumas de aves exóticas. • Alfombras de ceniza y otros materiales (corozos, mirra, flor de sacuanjoche, cuero devanado, aserrín de mangle, etc.). • Alfombras de aserrín. 1. Segunda calle de las alfombras. Iniciando jornada. 17 1- Alfombras de Flores Están hechas de pétalos de rosas, romero, espliegos, murta y pinos. Son muy comunes en España, Antigua (Guatemala), México y Sutiaba en el siglo XIX. 1. Flores utilizadas en alfombras. 2- Alfombras de Tierra de Colores Son a base de distintas tierras de colores, que se encuentran en diferentes partes del país, elaborando con ellas dibujos florales. 18 2. Alfombra de tierras de colores. 3- Alfombras de Frutas Se dice que con este tipo de alfombras se le rendía tributo al dios de la cosecha y se ponían las frutas que se estaban cosechando en ese momento. Se elaboraban en México y Antigua Guatemala. 3. Alfombra con frutas. Iglesia San Bartolomé de Becerra, Guatemala. 4- Alfombras de Plumas Se elaboran con plumas de aves como el Colibrí, Guacamaya, Quetzal, tanto en México como en Guatemala. 4. Plumas de guacamaya. 19 20 5- Alfombras de Aserrín Se elaboran con aserrín teñido y en las cuales se plasman dibujos con motivos religioso. Se elaboran en Antigua Guatemala, México, Brasil, Perú, Sutiaba. 6- Primera Alfombra de Sutiaba 2. Alfombra de aserrín. La pasión de Cristo. La primera alfombra que se elaboró en la actual calle de las alfombras por el señor Virgilio Salinas Campos, haciéndolas con aserrín de mangle, cuero devanado, corozo, mirra, flor de Sacuanjoche, y ceniza. 3. Ejemplo de las primeras alfombras. 1.Rostro de Cristo. San Benito, León. 21 22 Las alfombras más comunes y famosas son elaboradas en aserrín y las observamos en Antigua (Guatemala) y en el pueblo indígena de Sutiaba en la ciudad de León, Nicaragua. En el caso de Antigua (Guatemala), la mayoría de las alfombras se elaboran con moldes (plantillas caladas), expresando motivos alegóricos a signos religiosos, pasajes bíblicos, formas geométricas, motivos florales, etc. Este método le da un alto grado de perfección ya que existen guías definidas a seguir, facilitando así su elaboración. Recordemos que todo trabajo lleva un grado de complejidad, y éste no es la excepción. El método practicado en Sutiaba, a mano alzada y presenta un proceso de elaboración mucho más complejo que el anterior, ya que dependerá de nuestra habilidad y creatividad para poder realizar y dejar como un tapiz la alfombra. 2. La burrita. San Benito, León. 1. Segunda calle de las alfombras. Durante la jornada. 23 24 En el año 2010, Federico Quezada elaboró una alfombra en donde se reflejaban las diferentes tipologías descritas anteriormente a excepción de la de plumajes, con el objetivo de dar a conocer el origen y la transformación que ha tenido esta tradición hasta la actualidad. Cabe mencionar que esta alfombra fue premiada por el Departamento de Cultura de la Alcaldía Municipal de León como la tercera mejor alfombra pasionaria de Sutiaba, por su contenido histórico, educativo y artístico cultural que en ella se expresaba. 2. Fragmento de la História de las Alfombras. 1. História de las Alfombras. 25 26 INTRODUCCIÓN Con ayuda de este manual podrás elaborar tu propia alfombra y convertirte en un artesano más de esta bella tradición sutiabeña, que recibimos de nuestros antepasados y debemos cuidar para poder legarla a nuestros hijos. Por lo tanto, te invito a que hagas buen uso de este manual y junto a tu familia, vecinos y amigos te sumes cada año a esta celebración que constituye una de las más importantes manifestaciones artísticas y culturales del pueblo grande de Sutiaba 2. Reseña histórica del toro huaco. 1. Extranjeros elaborando alfombra. 27 INSTRUMENTOS Todos los instrumentos que utilizaremos son de uso cotidiano y en su mayoría están al alcance, entre ellos estan: Manguera Rociador o atomizador Pazcón Pana Rastrillo Reglas Tablones Zarandas Escoba Pala 28 1. Zaranda. 2.Escoba, rastrillo, manguera. 3. Pala, tablones, reglas. 4. Rociador, pazcón, pana. MATERIALES Como materiales esenciales para utilizar en la elaboración de una alfombra de aserrín tenemos aserrín, colorantes, tintes o anilina, calados o moldes. Antiguamente se utilizaban tintes naturales como añil, cáscara de almendro macho, etc. En la actualidad utilizamos tintes artificiales encontrados en los centros de mayor concurrencia popular (los mercados). El tinte se debe trabajar por separado ya que puede manchar con facilidad. Es recomendable utilizar recipientes individuales evitando así cualquier contacto de tintes distintos, a menos que queramos combinar dos o más colores. Otros materiales esenciales utilizados para decoración de la alfombra son flores, frutas, corozos, mirra, flor de sacuanjoche, ceniza, escarchas. 1. Aserrín. 2. Anelina. 3. Calados o moldes. 4. Flor de sacuanjoche. 29 30 ETAPAS DE ELABORACIÓN 1. DISEÑO Antes de preparar los materiales debemos tener definido el diseño que queremos obtener (boceto, recortes de revistas, fotografías, periódicos). Así podremos darnos una idea del tamaño, definición de colores y cantidad de materiales que utilizaremos en la elaboración. Tener el diseño con anticipación nos ahorrará tiempo y cambiar el diseño a última hora implicaría reajustar todo el proceso de elaboración de la alfombra. 3. 2. 1. Recorte de revista. Diseño a elaborar. 2. 3. Pinturas de arte sácro. 4 Recorte de revistas sacra. 31 32 2. SELECCIÓN Y REFINACIÓN DEL ASERRÍN Podremos utilizar el aserrín colorado y el de pino como base de nuestras alfombras. Cuando las alfombras se hacen en lugares bajo techo y en piso de ladrillo se debe poner plástico debajo con el objetivo de no manchar el piso. La fineza o aspereza del aserrín estará en dependencia de la numeración del cedazo con que lo colemos. De los diferentes tipos de grosores que obtengamos de aserrín, optaremos por utilizar el que más nos convenga para emplearlo en la zona a trabajar. En este proceso podemos limpiar de una sola vez el aserrín a ocupar. 1. Colado del aserrín con zaranda. 2. 3. 4. 5. Proceso de colado. 2. 3. 4. 5. 33 34 3. COLORACIÒN DEL ASERRÌN En este proceso utilizaremos el aserrín de pino para teñir ya que su color nos facilita conseguir las tonalidades que deseamos, esto dependerá de la combinación de las cantidades, tanto de aserrín, como de colorante a mezclar. Por lo general algunos lo hacen con unos cinco días antes de la actividad, otros inclusive lo preparan el mismo día. Lo recomendable es prepararlo con días de anticipación previendo algún inconveniente, por ejemplo, que el tinte sea de mala calidad; o que haga falta aserrín de teñir etc. Con una onza de tinte se puede teñir 5 libras de aserrín aproximadamente. Se manejan dos formas de teñir el aserrín: a. Cocido. b. Agua al tiempo. En ambos casos para teñir 5 libras de aserrín, se utiliza una onza de colorante y aproximadamente 350 mililitros de agua. Algunos artesanos van echándole agua poco a poco, con el objetivo de ir viendo el grado de humedad que va teniendo el aserrín. Hay quienes trabajan con el aserrín bastante húmedo y otros un poco mas seco. 2. Aserrín sin teñir. 1. Aserrín teñido. Tres colores. 3. Aserrín teñido. 35 a. Cocido Según la cantidad de aserrín a utilizar ponemos agua a hervir. Una vez que esté hirviendo echamos el colorante y un poco de sal, pasados unos 5 minutos agregamos el aserrín y lo revolvemos hasta que quede bien teñido. 36 1. Agregando colorante en agua hirviendo. 2. Agregando sal. 3. Agregando aserrín. 4. Mezclando el aserrín. b. Agua al tiempo Este otro proceso es más simple ya que solo verteremos agua sin hervir, aserrín y colorante, luego lo revolvemos hasta que quede bien teñido. 1. Colocando aserrín en pana. 2. Colocando el colorante. 3. Agregando agua al tiempo. 4. Mezclando aserrín. 37 38 4. ENMARCADO El enmarcado es importante ya que el aserrín que vaciaremos en el se trabajará más cómodamente, facilitando los siguientes procesos en la elaboración de la alfombra. Algunos artesanos omiten este proceso y trabajan la alfombra sin enmarcarla. Hay que recordar que las medidas del marco nos proporcionarán una aproximación de sacos de aserrín a utilizar. Una vez que concluyamos las actividades dentro de él, procederemos a retirarlos. Hay que tener en cuenta que las tablas a utilizar en el enmarcado sean de la misma altura, con el fin de lograr una superficie uniforme. Por lo general se utilizan reglas de 2 pulgadas de altura. En la elaboración de una alfombra de 2 x 3 metros, se utiliza aproximadamente de 6 a 8 sacos de aserrín. 1. Enmaracado con reglillas. 2. 3. 4. 5. Proceso de enmarcado. 2. 3. 4. 5. 39 40 5. ESPARCIMIENTO DEL ASERRÌN Se procede a esparcir y regar con agua el aserrín dentro del marco previamente establecido, hasta lograr que quede húmedo. A su vez otros pasan una regla a lo ancho del marco y la deslizan sobre la superficie del mismo llevándose consigo el aserrín sobrante dentro del marco y distribuyendo bien el que queda dentro. Lo recomendable en esta actividad es que el aserrín que utilizaremos debe estar limpio previamente, de lo contrario utilizaremos rastrillos para limpiarlo. Recordemos que entre más limpio sea el aserrín obtendremos una superficie de trabajo más fina. Algunos artesanos adelantan esta labor en el proceso de seleccionar y refinar el aserrín. 1. Esparciendo el aserrín dentro del marco. 2. 3. 4. 5. Proceso de esparcimiento del aserrín dentro del marco. 2. 3. 4. 5. 41 42 6. APELMAZAMIENTO Una vez que hemos instalado el marco, esparcido el aserrín y regado, nos disponemos a realizar una de las labores más importantes como es el apelmazado, el cual se debe realizar con mucha paciencia e imaginación. Tenemos que ser disciplinados para que la superficie de la alfombra de aserrín nos quede bien compacta, lisa y sin asperezas. En esta labor debemos utilizar instrumentos tales como: codales, reglas, cuchara de albañilería, etc. Si la alfombra tiene una superficie bien trabajada avanzaremos con mayor rapidez en el dibujo y el relleno. Es importante dejar reposar un poco la alfombra con el objetivo de que se escurra bien el agua acumulada en ella, o sea debemos dejarla orear un poco, así evitaremos que se manche el aserrín teñido. 2. Distribución del aserrín con reglilla. 3. Regando el aserrín. 4. Apelmazando el aserrín con codal. 5. Apelmazamiento finalizado 1. Apelmazamiento del Aserrín. 43 44 7. EL DIBUJO Se debe realizar en una superficie lo más fina posible. Se hace con la punta de un pincel, palo o clavo. Se debe repintar bien para que pueda ser visible. Existen diferentes tendencias de dibujo como pasajes bíblicos, florales, simbología religiosa. Como he mencionado anteriormente, tener definido el diseño que vamos a elaborar, nos facilitará la acción del dibujar ya que sabemos con anticipación lo que haremos. 1. Dibujo del diseño. 2. 3. 4. 5. Proceso del dibujo. 2. 3. 4. 5. 45 46 8. PROCESO DE RELLENO Este paso consiste en ir poniendo poco a poco el aserrín teñido en zonas definidas con anticipación. Existen dos formas de rellenar: a. Con molde. b. A mano alzada. Un aspecto importante en la elaboración de la alfombra es atravesar un tablón a lo ancho de la alfombra siempre que sea necesario, facilitándonos, así, trabajar con más comodidad encima de ella. Por otro lado, hay quienes ponen pedazos de tablas y se paran en ellas o simplemente trabajan desde adentro de ella. En ambos casos podemos rellenar con colador o pazcón, en esta actividad el aserrín debe estar un poco seco para que pueda filtrarse bien por el colador. 2. Relleno con pazcón. 3. 4. 5. 1. Relleno a mano alzada. 3. 4. 5. Proceso de relleno a mano alzada. 47 a. CON MOLDE Consiste en ir poniendo el aserrín dentro del molde logrando un mejor acabado. Esta técnica es usada en Ciudad Antigua (Guatemala). 48 1. Colocación de molde. 2. Relleno de molde. 3. Relleno de molde. 4.Molde rellenado. b. MANO ALZADA Consiste en ir poniendo poco a poco con la mano el aserrín en el espacio definido del dibujo previamente realizado. Este proceso se elabora con mucha paciencia y destreza. 1.Inicio del relleno a mano alzada. 2.Relleno a mano alzada. 3. Relleno a mano alzada. 4. Finalizando relleno a mano alzada. 49 50 9. ACABADO Es el toque final que se le da a la alfombra. Antes de retirar el marco nos aseguraremos que no se nos escape ningún detalle por muy pequeño que éste sea, pues es ahí donde está la belleza de dicha alfombra. Se puede estar rociando agua con un atomizador para conservar vivos los colores y evitar que el viento disperse el aserrín. Para obtener el acabado final de la alfombra es necesario haber cumplido con cada una de las etapas anteriores; de esta manera, obtendremos los resultados deseados. 2. Detalle del dibujo. 3. Detalle del dibujo. 4. Firma del artísta. 5. Utlizando rociador. 1. Detalle y acabado del relleno de dibujo. 51 52 2. Detalles de alfombra finalizada. 3. Detalles de alfombra finalizada. 4. Federico Quezada con la alfombra finalizada. 1. Detalle de alfombra finalizada. 53 54 AL RESCATE DE LAS ALFOMBRAS PASIONARIAS DE ASERRÍN. Unas palabras de Federico Quezada. Como artesano y promotor de las alfombras pasionarias de aserrín me sentí obligado a que esta bella tradición de arte popular pudiera ser admirada de modo permanente. Encontrándome un Viernes Santo enfermo, mi familia me sugirió que ante la imposibilidad de realizarla de manera tradicional, hiciera la alfombra sobre una tabla para poder transportarla y poder así continuar la celebración como todos los años. Elaboré la alfombra dentro de mi casa, en una tabla de 1 x 2 metros; la saqué a la calle y la coloqué en el suelo a la espera de la procesión del Santo Entierro. 2. Cristo clavado en la cruz. Técnica AECOP. 1. La pasión de Cristo. Técnica AECOP. 55 56 Al oír las expresiones de admiración de mis vecinos ante la novedad de la alfombra movible se me ocurrió la idea de transformar la alfombra efímera en una construcción perdurable. Después de años de estudios y ensayos nació la técnica AECOP (Aserrín Ecológico Permanente) que incorpora los mismos materiales que utilizamos en la elaboración de las alfombras de aserrín en el suelo, aunque pudiendo ser trasladada en una estructura de madera. De esta manera podemos rescatar la alfombra pasionaria que es borrada con el paso del santo entierro en unos segundos pero en la que un artesano invierte de 4 a 6 horas, para que pueda ser conservada y disfrutada en un futuro. La técnica AECOP es relativamente nueva. Nace en el año 2000 con una exposición de arte sacro que es exhibida en Sutiaba, Managua y Antigua (Guatemala). 2. Exposición de pintura. Técnica AECOP. Centro Cultural Managua. 1. Entrada a Jerusalén. Técnica AECOP. 57 58 Esta es una técnica única por su originalidad y plasticidad así como por el elemento conservador del arte popular efímero ya que conserva los mismos materiales y técnicas de elaboración que las que le han dado gran fama a las celebraciones de la Semana Santa; aunque no es exclusiva del arte sacro sino que manifiesta otros temas y expresiones artísticas (paisajes, bodegones, etc.) Esta técnica tiene además un enfoque eco-ambientalista ya que el material que se ocupa en la alfombra de aserrín una vez que ha sido desechado es lanzado a los riveras de los ríos o quemado, contaminando el medio ambiente. Sin embargo la técnica AECOP tiene como objetivo integrar estos materiales en una obra de arte que contribuye a conservar y proteger no solo nuestra flora y fauna, sino también nuestras tradiciones culturales. 2. Iglesia de Sutiaba. Técnica AECOP. 1. El bautismo. Técnica AECOP. 59 60 1.Paisaje campesino. Técnica AECOP. 2. Vida campesina. Técnica AECOP. 3. Rutina campesina. Técnica AECOP. 1. Pecado original. Técnica AECOP. 61 62 BIOGRAFÍA Federico José Quezada Morán (León 16 agosto de 1963) es artista plástico, artesano de alfombras pasionarias de aserrín del pueblo indígena de Sutiaba, promotor y rescatador de las tradiciones culturales de León. Su incursión en las artes plásticas la hace mediante la creación una nueva técnica artística llamada Aserrín Ecológico Permanente (AECOP), que perpetúa en retablos de madera la efímera alfombra pasionaria que se elabora en lugares tan distantes como Antigua (Guatemala), Choluca y Tlaxcalteca (México), Santa Cruz de Tenerife (España) y Sutiaba (Nicaragua). Con esta técnica representó a Nicaragua en el concurso internacional de afiches “Población y Medio Ambiente” auspiciado por el Fondo Poblacional de las Naciones Unidas (FNUAP) en la ciudad de Nueva York (2001). Ha obtenido la mención de honor el 1er. Certamen de Pintura “Toribio Jerez” promovido por el Banco Central de Nicaragua (BCN) en 2002. En 2008, con la técnica de acrílico sobre tela obtuvo la mención especial en pintura primitivista “Azilia Guillen” en el 1er. certamen de pintura y artes visuales promovido por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC). Su nueva aportación es este manual básico para la elaboración de alfombras pasionarias, que contribuye a mantener viva esta bella tradición heredada de nuestros antepasados. Actualmente es coordinador de la agrupación de pintores de León “La Ronda de Sutiaba” y miembro del portal virtual de pintores latinoamericanos “Vida y Arte” con sede en Brasil. 1. Artísta y colaboradores. 63 PROYECTO DE PATRIMONIO PARA LA REVITALIZACION DEL PUEBLO INDÍGENA DE SUTIABA.