Axiomás del Cuidado - Observatorio de Metodología Enfermera

Transcription

Axiomás del Cuidado - Observatorio de Metodología Enfermera
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Requisito de Autocuidado Universal:
Mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente
•
Fondo
•
Campo de trigo; Javier Echaiz; 2008
(www.lanueva.com)
•
Portada
•
•
Contraportada
•
2
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
Reloj de sol; Copa de Ajaz; 1547
Demeter; Diosa de la Agricultura
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
http://www.ome.es/
01_01.cfm?id=320
 Copyright 2009 – FUDEN
Departamento de Metodología
Veneras, 9; 2º derecha. 28013
MADRID
http://www.ome.es/
Director:
D.
Antonio Arribas Cachá
ISSN: 1989-0745 x
Editores:
Dr. D. José
María Santamaría García
(Editor Jefe)
Dra. Dña.
Lourdes Jiménez Rodríguez
(Editora Internacional)
Asesores Científicos:
Dr. D. Jorge
Luis Gómez González
(Revisor Documental)
Dr. D.
Roberto Barchino Plata
(Editor Web)
Carmen Sellán Soto
Dr. D. León Atilano González Sotos
Dr. D. José María Gutiérrez Martínez
Dr. D. Manuel López Morales
Dra. Dña.
Asesores Profesionales:
Dña.
Laura África Villaseñor Roa
(Revisora Editorial)
Dña.
Ana Robles Álvarez
(Asistente Editor Jefe)
Dña. Sonia
López García
(Responsable de Reedición)
Dña.
Raquel García Calvo
( 1 er Ayudante de Edición)
Dña. Jenifer
Araque García
( 2 er Ayudante de Edición)
Ricardo Borrego de la Osa
D. José Luis Aréjula Torres
D. Antonio Vázquez Sellán
D. Ángel Abad Bassols
Dña. Teresa Blasco Hernández
Dña. Carmen Ferrer Arnedo
Dña. Cristina Cuevas Santos
Dña. Inés Soto Mancebo
D.
Editorial
5
(Editorial) ................................................................................................................................................................................
Conceptualizaciones acerca del cuidado
Influencias sobre las formas de pensar en Enfermería. A propósito de
Maslow.
(Influences on the ways of thinking about Nursing. Regarding of
Maslow ........................................................................................................................................................................................
7
Educción sobre el cuidado
Diagnósticos relacionados con alteraciones de la temperatura corporal
(Diagnoses related to body temperature alterations)....................................................
13
Análisis de Diagnósticos acerca del la alteración del sistema tegumentario
(Analysis of Diagnoses on the integumentary system disturbance) ........
23
Axiomas del cuidado
El anticuidado
formaEnfermera
parte de la(FUDEN)
realidad
Departamento
de Metodología
3
(Anti-care is part of reality) .........................................................................................................................
37
el Lenguaje del Cuidado
4
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
Vol. 1; Núm 4
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Dr. Santamaría García
(Editor Jefe)
Publicación del lenguaje milenario del cuidado
Con el presente número se cierra el primer año de publicación de la revista “el Lenguaje del
Cuidado” desde que, hace ya 18 meses, viera la luz el número 0. La apuesta por la realización paralela
de una Edición Internacional de la misma, así como el diseño de sus contenidos con dos marcadas
tendencias (académica, mediante la publicación de conceptualizaciones y axiomas propuestos por
doctores y doctorandos, y profesional gracias a la publicación del conocimiento educido de
profesionales asistenciales) ha permitido un éxito que se ha visto evidenciado por los resultados en
distintos buscadores Web (tanto del título de la publicación, como de las distintas secciones y de las
referencias realizadas a artículos publicados) y que permiten al Consejo de Redacción estar preparado
para el salto hacia la implementación de esta publicación en nuevos buscadores documentales.
Pero además esta publicación, en su primer año de andadura, ha abierto el debate acerca de
aspectos como el de si los problemas de cuidados son reales independientemente de la apreciación
realizada por una enfermera o por la inexistencia de una entidad nosológica adecuada, si las
enfermeras deben emitir o no juicios clínicos propios desde un prisma disciplinar y/o profesional que
expliquen el porque de sus planes terapéuticos, la conveniencia de su registro (independientemente
del soporte), el tipo de gestión que se puede realizar ante el desconocimiento por las instituciones y
sus responsables de los problemas de cuidados de los ciudadanos, las consecuencias sobre el
conocimiento de la efectividad del cuidado, la existencia de desarrollos tácticos que instan ocultan, o
no mencionan la fundamentación diagnóstica de las enfermeras en contra de los avances y evidencias
existentes.
Un debate sobre una dualidad profesional y del poder de pensamiento que tarde o temprano
había que abordar y en el que, de nuevo, esta publicación ha tomado la iniciativa con la edición de
números especiales dedicados a aspectos aplicados en la clínica de “el Lenguaje del Cuidado”, basados
en nuevas metodologías de investigación deductiva: como es la triangulación taxonómica.
La humanidad siempre ha hablado de y sobre el cuidado; ahora, desde hace un año, una nueva
publicación aborda el conocimiento que subyace y emana su lenguaje.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
5
el Lenguaje del Cuidado
6
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
Vol. 1; Núm 4
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Influencias sobre las formas de pensar en Enfermería. A
propósito de Maslow.
D. Vázquez Sellán, Antonio; Dra. Dña. Sellán Soto, Carmen
(Escuela de Enfermería “la Paz” Universidad Autónoma de Madrid, Hospital Universitario “la Paz” Comunidad
Autónoma de Madrid)
Cita de artículo
Vázquez Sellán A, Sellán Soto C. Influencias sobre las formas de pensar en Enfermería.
A propósito de Maslow. Lenguaje del cuidado 2009; 1(4): 7-12.
Palabras clave
Psicología humanista, cuidado, Enfermería, jerarquía de necesidades.
Resumen
La presencia de un cierto metalenguaje psicológico humanista en la
fundamentación teorética del cuidado ha sido uno de los elementos relevantes que ha
permitido que la disciplina que lo estudia, la Enfermería, haya demarcado un campo
diferencial con el resto de las disciplinas científicas de la salud.
Por ello, en este artículo, los autores plantean rastrear, poniendo de manifiesto,
la presencia del “espíritu” maslowiano”, como variable que identifica la perspectiva
humanista en psicología, a lo largo de los trabajos teoréticos en el campo de la
Enfermería.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
7
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Abstract
The presence of a certain humanist psychological metalanguage in the
theoretical founding about care has been one of the excellent elements that have
allowed to Nursing, the discipline that studies it, to demarcate a differential field
with the rest of the health scientific disciplines.
For this reason, in this article, the authors raise to rake, showing, the presence
of “Maslow’s spirit”, as a variable that identifies the humanist perspective in
psychology, throughout the theoretical works in the Nursing field.
Introducción
Este artículo se inscribe dentro de una línea de investigación de corte
genealógico sobre el desarrollo de la identidad enfermera y sus relaciones con el
desarrollo de las disciplinas psi (Sellán y Blanco, 2005; Sellán, 2006; Sellán, 2007;
Vázquez, 2006) y que como anticipabamos en un artículo anterior (Vázquez y Sellán,
2009) pretende rastrear el legado de Maslow en la reflexión teórica formal sobre el
cuidado.
Nuestra hipótesis (ver Vázquez, 2008; Sellán, 2009) es que el uso de
metalenguajes psicológicos de corte humanista en la fundamentación teórica del
cuidado enfermero viene, en buena medida, a proporcionar, paradójicamente, el
impulso que la disciplina parecía necesitar para apuntalar su autonomía frente a otras
disciplinas de las ciencias de la salud, fundamentalmente, a la medicina.
Desarrollo
Comenzaremos tratando de rastrear la presencia del “espíritu” maslowiano en el
Planeta Nightingale (Blanco, 2003), para lo cual, se nos hace necesario realizar un rápido
repaso a la evolución de la disciplina enfermera. Tal y como Kérouac, Pepin,
Ducharme, Duquette y Major (1996) sugieren, siguiendo el planteamiento khuniano
sobre la ciencia (Khun, 1962), el desarrollo histórico de la Enfermería puede ser
entendido como una sucesión de paradigmas.
Al primero de ellos lo denominan paradigma de la categorización y se desarrolla
en dos fases: una fase de orientación hacia la salud pública (1850-1900) y una fase de
orientación hacia la enfermedad (1900-1950), donde el cuidado enfermero es concebido
como una función delegada de la práctica médica.
El paradigma de la categorización es reemplazado por el paradigma de la
integración, donde el concepto de persona ocupa un lugar nuclear, bajo la influencia
de las nuevas psicologías humanistas. Finalmente, y a partir del último cuarto del siglo
XX, el paradigma de la integración sería paulatinamente sustituido por el paradigma de
la transformación, cuya sensibilidad se desplaza hacia antropología cultural.
8
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Para realizar esta primera valoración del alcance de la obra de Maslow en la
generación de categorías metateóricas y teóricas sobre el cuidado, hemos seleccionado
un grupo de modelos teóricos de amplia difusión y reconocimiento internacional
dentro del ámbito de la Enfermería.
Por un lado, nos encontramos con un grupo de autoras en cuyos trabajos se
reconoce abiertamente la influencia de maslowniana, como son los trabajos de Peplau,
Roy y Watson. Por otro, hemos estudiado otros planteamientos teóricos donde sus
autoras no reconocen abiertamente la influencia de Maslow en dichos desarrollos
teóricos. No obstante, y en nuestra opinión, esta influencia puede reconocerse
fácilmente tras la lectura pormenorizada de sus modelos teóricos, tal es el caso de las
obras de Orem y Henderson.
Una forma de ponderar el peso de la obra de Maslow, dentro del primer grupo
de teóricas, sería a través del número de veces que Maslow es citado en los textos de
cada una de ellas. De esta manera nos encontramos con 3 citas en Peplau (1993), 4 en
Roy (1990) y 22 en Watson (1985). Por lo que consideramos que la influencia de este
psicólogo humanista queda reflejada.
Nos vamos a detener en el caso de Watson dada la significativa presencia de
citas en su texto Nursing: The philosophy and science of caring (1985), y trataremos de
señalar la forma en que se concreta dicha presencia. Watson dedica la totalidad de la
segunda parte de su texto a la asistencia para la satisfacción de las necesidades
humanas, integrando la pirámide de Maslow dentro de su propia pirámide de
necesidades humanas, la cual está dividida en: necesidades de orden inferior (biofísicas
y psicofísicas), necesidades de orden superior (psicosociales) y necesidades de orden
máximo (intrapersonales) a las que también definió como auto-realización, tal y como
podemos observar en la figura 1.
Figura 1. Pirámide de las necesidades de Maslow y Watson (tomada de Nursing: The philosophy and
science of caring).
De esta manera, queda patente la influencia central de las ideas maslownianas
en la generación del modelo conceptual propuesto por Watson.
Ahora abordaremos el segundo grupo de autoras, es decir, aquellas teóricas que
no reconocen la influencia de Maslow en sus escritos.
En el caso de Orem (1993), la autora no reconoce explícitamente la influencia
del pensamiento maslowiano en su obra, aunque sí admite que ciertas teóricas
enfermeras han influido en su pensamiento y éstas tomaron como fuente de
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
9
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
inspiración las ideas de Maslow, como ocurre en el caso de Henderson, Watson y
Peplau.
También podemos observar un claro isomorfismo entre la pirámide de las
necesidades y los requisitos de autocuidado universales que mostramos a continuación:
1.
El mantenimiento de un aporte de aire suficiente.
2.
El mantenimiento de un aporte de agua suficiente.
3. El mantenimiento de un aporte de alimentos suficiente.
4. La provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los
excrementos.
5. El mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo.
6. El mantenimiento del equilibrio entre la soledad e interacción social.
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar
humanos.
8. La promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los
grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, el conocimiento de
las limitaciones humanas y el deseo humano de ser normal.
Nos encontramos ante una serie de “necesidades”, ahora “requisitos”, que deben
ser satisfechas por todas las personas a lo largo de su vida (García y Sellán, 1995), que
están jerarquizadas y que van desde las fisiológicas a las psicológicas y sociales.
Con respecto a Henderson (1971), la influencia maslowniana sobre su obra tiene
un carácter estructurante. Ya que, al igual que Maslow, Henderson concibe a la
persona como un todo complejo que presenta catorce necesidades fundamentales o
básicas, que son comunes a todas las personas. Estas catorce necesidades son las
siguientes:
1.
Respirar normalmente.
2.
Comer y beber de forma adecuada.
3. Evacuar los desechos corporales.
4. Moverse y mantener una postura adecuada.
5. Dormir y descansar.
6. Elegir la ropa adecuada (para vestirse y desvestirse).
7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado
seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales.
8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás.
10. Comunicarse con los otros expresando las propias emociones, necesidades,
temores y opiniones.
11. Actuar con arreglo a la propia fe.
10
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
12. Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno
mismo.
13. Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y
una salud normales y acudir a los centros sanitarios disponibles.
Como podemos apreciar, estas catorce necesidades fundamentales engloban
necesidades físicas, psicológicas y sociales que se correlacionan directamente con la
pirámide de las necesidades desarrollada por Maslow. Además, Henderson integró en su
enfoque de las necesidades básicas los conceptos de dependencia e independencia
desarrollados por Maslow (1991), de tal manera que, entendía que el hombre cuando
tiene cubiertas dichas necesidades es un todo completo y, por tanto, independiente o
funcionalmente autónomo.
En caso contrario, esto es, si dichas necesidades no estuviesen cubiertas, el
hombre se encontrará en una situación de dependencia.
Conclusión
A pesar de que en la bibliografía enfermera, habitualmente, se toma el Modelo
de las Necesidades Básicas Humanas como un modelo teórico, en nuestra opinión, este
modelo no lo es desde el plano teorético, sino tal y como señala Santamaría (2008),
realmente lo que tiene de modelo lo es desde la perspectiva de un modelo profesional.
Nosotros compartimos plenamente esta afirmación.
Para finalizar, decir tan sólo que la influencia de las ideas maslownianas, en la
generación de los modelos conceptuales y teorías en Enfermería, durante el siglo XX,
no se puede negar.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
11
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Referencias bibliográficas
12
•
Blanco, F. (2003) Planeta Nightingale. Consideraciones Oblicuas sobre la cultura
Enfermera. Conferencia de Clausura Inédita del Curso Académico 2002-03. Madrid:
Escuela Universitaria de Enfermería “La Paz”. Universidad Autónoma de Madrid.
•
García, C. y Sellán, MC. (1995) Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería.
Madrid: Lebosend.
•
Henderson, V. (1971) Principios Básicos de los Cuidados de Enfermería. Ginebra: CIE.
•
Kérouac, S.; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A. y Major, F. (1996) El pensamiento
enfermero. Barcelona: Masson.
•
Khun, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura
Económica.
•
Maslow, A. (1991) El Hombre Autorrealizado: Hacia una Psicología del Ser (9ª Ed.).
Barcelona: Kairós.
•
Orem, D. (1993) Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona:
Ediciones Científicas y Técnicas.
•
Peplau, H. (1993) Relaciones interpersonales en enfermería: un marco de referencia para
la enfermería psicodinámica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas.
•
Roy, C. y Andrews, H. (1990) The Roy adaptation model (2º Ed.). Stamford: Appleton &
Lange.
•
Santamaría, JM. et al. (2008) Apuntes sobre el cuidado. Por qué es y cómo es. Madrid:
Fuden.
•
Sellán, MC. y Blanco, F. (2005) Hacia un modelo historiográfico sobre las relaciones
entre enfermería y psicología. Revista de Historia de la Psicología. Vol. 26, 2-3, 213-219.
•
Sellán, MC. (2006) La Psicologización del Cuidado: Krausismo, Psicología y Enfermería.
Revista de Historia de la Psicología, 27 (2-3): 127-133.
•
Sellán, MC. (2007) Identidad y conflicto en el ejercicio del cuidado. Una aproximación
histórica a la dinámica de la identidad enfermera en España. Tesis doctoral inédita.
Facultad de Psicología de la U.A.M.
•
Sellán, M.C. (2009) La Profesión va por dentro. Elementos para una historia de la
Enfermería Española contemporánea. Madrid: Fuden.
•
Vázquez, A. (2006) Enfermería y Psicología: Una historia conjunta. Póster presentado al
XIX Symposium de la SEHP 27-29 de Abril 2006 Miraflores de la Sierra Madrid.
•
Vázquez, A. (2008) Maslow más allá de la psicología: influencias sobre las formas de
pensar el cuidado. Revista de Historia de la Psicología, 29 (3-4): 269-274.
•
Vázquez, A y Sellán, MC. (2009) La Enfermería atrapada por Maslow. Un pequeño
homenaje a este genial psicólogo. Lenguaje del cuidado, 1(3): 7-15.
•
Watson, J. (1985) Nursing: The philosophy and science of caring. Boulder, CO:
Colorado Associated University Press.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Diagnósticos relacionados con alteraciones de la
temperatura corporal
Dña. Pilar Trigueros Aguado (1); Dña Ángeles Mora Mora (2); Dña. Elena Muñiz
Buendía (2); Dña. Patricia Sanz Muñoz (3); Dña. Susana Seco del Pino (4); Dña. Patricia
Terán Molina (4)
Enfermeras: (1) Atención primaria “La puebla” (Palencia), (2) Hospital General Universitario Gregorio Marañón
(Madrid), (3) Departamento Metodología FUDEN, (4) Hospital Universitario “La Paz” (Madrid)
Cita de artículo
Trigueros Aguado P, Mora Mora A, Muñiz Buendía E, Sanz Muñoz P; Seco del Pino S;
Terán Molina P. Diagnósticos relacionados con alteraciones de la temperatura corporal.
Lenguaje del cuidado 2009; 1(4): 13-22
Palabras clave
Educción, Diagnóstico, Cuidado, Temperatura Corporal
Resumen
La termorregulación se define la “regulación de la temperatura para mantenerla
entre ciertos límites”.
Es necesaria para el mantenimiento de la homeostasis de las personas.
Su valoración y diagnosis desde la mirada del cuidado se centran en ella como
el resultado del conjunto de requisitos que, en caso de verse no satisfechos, la afectan.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
13
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Abstract
Control Thermos is defined as the “regulation of the temperature to maintain
it in certain limits”.
It is necessary for the maintenance of people’s homeostasis.
Its valuation and diagnosis, from the point of view of the care, are
concentrated in as the result of the requirements set, if they are not satisfied, affect it.
Introducción
La termorregulación es definida por la Real Academia de la Lengua Española
(RAE) como la “regulación de la temperatura para mantenerla entre ciertos límites”.
Los seres humanos se consideran seres homeotermos, es decir, mantienen un
equilibrio entre la producción de calor (termogénesis) y pérdida del mismo (termólisis)
a través de mecanismos reguladores, internos, controlados por el hipotálamo (centro
regulador), y externos que controlan la relación con el ambiente.
Por todo ello, la American Medical Association, considera que la temperatura
corporal normal oscila entre los 36,5 y los 37,2 ºC. Al fracasar el sistema termorregulador
el organismo puede experimentar un aumento de la temperatura o hipertermia (por
encima de 37,2ºC), o una disminución de la temperatura o hipotermia (por debajo de
35ºC).
La temperatura del cuerpo está ligada a diversos factores propios de la persona
(como son la etapa vital, el sexo, la actividad física,...) de su comportamiento (la ingesta
de alimentos y líquidos, el consumo de fármacos,...) y de su entorno (la hora del día, la
estación del año, la humedad,...).
Las manifestaciones de la alteración del rango de temperatura normal son
múltiples tanto cuando la variación es hacia la hipertermia (dolores musculares y
articulares, somnolencia, escalofríos, sudoración, alteraciones de la conciencia y
convulsiones febriles especialmente en niños de menos de cinco años, taquicardia y
taquipnea) como cuando lo es hacia la hipotermia (temblores, vasoconstricción
periférica, aumento de la diuresis, confusión, arritmias, enlentecimiento de la actividad
metabólica).
Estas alteraciones suelen deberse, cuando no es debido a una alteración de los
mecanismos de control, a una reacción inespecífica del organismo hacia una agresión
(siendo la causa más común las infecciones en la hipertermia y la falta de adaptación a
los factores externos en la hipotermia).
Una termorregulación efectiva hace posible la homeostasis (“Conjunto de
fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la
composición y propiedades del medio interno de un organismo”, según la RAE) de las
personas por lo que su valoración como variable del cuidado es primordial como da
constancia su reflejo en distintos modelos profesionales del Enfermería.
14
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Metodología
•
•
Objetivo General: Establece las variables del cuidado relacionadas con la
temperatura corporal, su interrelación y su aplicabilidad en las etiquetas
diagnósticas que permiten conceptualizar las alteraciones de la
termorregulación:
o
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.
o
Hipotermia.
o
Hipertermia.
o
Termorregulación ineficaz
Objetivos Específicos:
o
Establecer los valores determinantes de cada diagnóstico.
o
Discriminar los factores etiológicos que los causan, los propician
o coadyuvan a su mantenimiento.
o
Determinar las posibles situaciones asistenciales en las que el
diagnóstico puede aparecer.
•
Sujetos de estudio: Los sujetos de estudio fueron los diagnósticos NANDA
relacionados con la temperatura de las personas; a saber: Riesgo de
desequilibrio de la temperatura corporal; Hipotermia; Hipertermia;
Termorregulación ineficaz
•
Tiempo de estudio: El estudio se realizó del 28 de mayo de 2008 al 10 de
septiembre de 2008. Durante el primer mes se realizó la Extracción del
conocimiento; en el segundo mes se trabajó en la Educción y los dos meses
últimos se emplearon en la depuración de resultados.
•
Metodología: Se ha seguido la metodología de Adquisición del conocimiento
taxonómico sobre situaciones del cuidado de las personas, normalizada por
FUDEN, que consta de las siguientes fases:
a) Primera fase o de “Extracción del conocimiento”:
1. Etapa de recopilación de datos.
2. Etapa de análisis y estandarización.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
15
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
b) Segunda fase de verificación clínica o de “Educción del
conocimiento”:
1. Fase de aportación individual de cada uno de los
integrantes.
2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarán las
aportaciones individuales.
3. Fase de consenso y documentación.
Resultados
Los resultados se presentarán en tres apartados determinados por los objetivos
específicos de la investigación:
•
1) Valores determinantes diagnóstico:
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Diagnóstico
00005 Riesgo de desequilibrio de la
temperatura corporal
Situación en la que la persona está en
riesgo de fracasar en el mantenimiento de
la temperatura corporal dentro de los
límites funcionales del organismo.
Valores determinantes
-
No existen (diagnóstico de riesgo)
Hipotermia
Diagnóstico
00006 Hipotermia
Valores determinantes
00078 Escalofríos
Situación en la que la persona presenta 00189 Temperatura corporal por debajo del límite normal
una temperatural corporal por debajo de
los límites funcionales del organismo.
00190 Palidez
00191 Frialdad de la piel
00192 Piloerección
00193 Enlentecimiento del rellenado capilar
00194 Cianosis de los lechos ungueales
00196 Hipertensión
00395 Confusión
00413 Aumento de la frecuencia cardiaca
16
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Hipertermia
Diagnóstico
00007 Hipertermia
Valores determinantes
00197 Temperatura corporal por encima del límite normal
Situación en la que la persona presenta 00198 Piel enrojecida, hiperémica
una temperatural corporal por encima de
00199 Calor al tacto
los límites funcionales del organismo.
00200 Aumento de la frecuencia respiratoria
00201 Crisis convulsivas
00413 Aumento de la frecuencia cardiaca
Termorregulación ineficaz
Diagnóstico
00008 Termorregulación ineficaz
Valores determinantes
00189 Temperatura corporal por debajo del límite normal
Situación en la que la persona es incapaz 00197 Temperatura corporal por encima del límite normal
de mantener la temperatura corporal
dentro de los límites considerados como 00202 Fluctuaciones de temperatura fuera de los límites
normales en presencia de factores
normales
ambientales cambiantes.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
17
el Lenguaje del Cuidado
•
Vol. 1; Núm 4
2) Factores etiológicos de diagnóstico:
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Diagnóstico
Factores etiológicos
00005 Riesgo de desequilibrio de la
00009 Extremos de edad: medidas ineficaces/insuficientes
temperatura corporal
Situación en la que la persona está en 00060 Deterioro de la salud física: consecuencias
riesgo de fracasar en el mantenimiento de
la temperatura corporal dentro de los 00080 Anemia
límites funcionales del organismo.
00089 Vasodilatadores: efectos indeseados
00090 Sedantes: efectos no deseados
00098 Consumo excesivo de alcohol
00149 Extremos ponderales
00150 Obesidad
00152 Sobrepeso
00169 Uso de ropa inadecuada para la temperatura
ambiente
00171 Exposición al frío o a entornos fríos sin las debidas
precauciones
00172 Exposición a ambientes excesivamente calientes sin
las debidas precauciones
00184 Deshidratación
00239 Inactividad
00242 Actividad vigorosa
00320 Traumatismo craneal: consecuencias
Termorregulación ineficaz
Diagnóstico
00008 Termorregulación ineficaz
Factores etiológicos
00008 Envejecimiento medidas ineficaces/insuficientes
Situación en la que la persona es incapaz 00060 Deterioro de la salud física: consecuencias
de mantener la temperatura corporal
dentro de los límites considerados como 00173 Temperatura ambiental cambiante consecuencias
normales en presencia de factores
ambientales cambiantes.
00320 Traumatismo craneal: consecuencias
00325 Inmadurez del sistema neurológico: consecuencias
00160 Desnutrición
00098 Consumo excesivo de alcohol
00082 Anestesia: efectos indeseados
18
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Hipotermia
Diagnóstico
00006 Hipotermia
Factores etiológicos
00008 Envejecimiento medidas ineficaces/insuficientes
Situación en la que la persona presenta 00060 Deterioro de la salud física: consecuencias
una temperatural corporal por debajo de
los límites funcionales del organismo.
00089 Vasodilatadores: efectos indeseados
00098 Consumo excesivo de alcohol
00160 Desnutrición
00169 Uso de ropa inadecuada para la temperatura
ambiente
00170 Evaporación de la sudación en un entorno frío
00171 Exposición al frío o a entornos fríos sin las debidas
precauciones
00239 Inactividad
00320 Traumatismo craneal: consecuencias
Hipertermia
Diagnóstico
00007 Hipertermia
Factores etiológicos
00060 Deterioro de la salud física: consecuencias
Situación en la que la persona presenta 00082 Anestesia: efectos indeseados
una temperatural corporal por encima de
los límites funcionales del organismo.
00088 Terapia farmacológica: efectos no deseados
00169 Uso de ropa inadecuada para la temperatura
ambiente
00172 Exposición a ambientes excesivamente calientes sin
las debidas precauciones
00184 Deshidratación
00242 Actividad vigorosa
00320 Traumatismo craneal: consecuencias
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
19
el Lenguaje del Cuidado
•
Vol. 1; Núm 4
3) Situaciones asistenciales de aparición:
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Diagnóstico
00005 Riesgo de desequilibrio de la
temperatura corporal
Problema/Situación/Proceso vital
Alcoholismo
Ancianidad
Anemia
Anestesia/sedación: consecuencias
Aumento de la tasa metabólica
Deshidratación
Enfermedad infecciosa
Lactante
Medicamentos: efectos secundarios
Peso corporal: excesivo
Peso corporal: insuficiente
Prematuridad
Ropas/vestidos inadecuados
Sedentarismo
Traumatismo craneal
Hipotermia
Diagnóstico
00006 Hipotermia
Problema/Situación/Proceso vital
Alcohol: abuso
Ancianidad
Desnutrición
Hipotermia
Medicamentos: efectos secundarios
Sedentarismo
Traumatismo craneal
20
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Hipertermia
Diagnóstico
00007 Hipertermia
Problema/Situación/Proceso vital
Anestesia/sedación: consecuencias
Aumento de la tasa metabólica
Deshidratación
Enfermedad infecciosa
Hipertermia
Medicamentos: efectos secundarios
Ropas/vestidos inadecuados
Traumatismo craneal
Termorregulación ineficaz
Diagnóstico
00008 Termorregulación ineficaz
Problema/Situación/Proceso vital
Alcohol: abuso
Ancianidad
Anestesia/sedación: consecuencias
Desnutrición
Enfermedad infecciosa
Oscilaciones importantes en la temperatura ambiental
Prematuridad
Traumatismo craneal
Conclusiones
Valorar la termorregulación, para su diagnosis, desde el prisma del cuidado
transciende a la mera medición de la temperatura corporal (resultado de un conjunto
de procesos de control y relación) para explorarla como el resultado del conjunto de
requisitos que, en caso de verse no satisfechos, la afectan.
Por ello el grupo investigador considera que es imprescindible la necesidad de
mejorar la etiquetación diagnóstica existente (NANDA) con el fin de incorporar el
prisma de las limitaciones de acción en el manejo de la termorregulación a través de los
requisitos que la condicionan. Ello redundaría en la mejora de la potencia taxonómica
resultante.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
21
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Bibliografía
•
Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para
planificar los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier, 2006.
•
Alfaro, R Aplicación del proceso enfermero, Guía paso a paso. Masson. Barcelona.
2002.
•
Alfaro R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Elsevier. Barcelona.
2008.
•
Arribas AA et al. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios
de valoración de enfermería. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera,
FUDEN; 2006.
•
Arribas A, Jiménez L, Santamaría JM, Sellán C, Gómez JL, Índice de gravosidad
asistencial basado en factores condicionantes básicos. Departamento de
Metodología Enfermera, FUDEN, 2008.
•
Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
•
Collière MF. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1993.
•
Gordon M. Diagnóstico
Mosby/Doyma;1996.
•
Gordon, M. Manual diagnósticos enfermeros. Ed. McGraw Hill. Madrid. 2007. 11ª
edición. Pag. 101-102.
•
Kozier B. Fundamentos de enfermería conceptos, procesos y prácticas. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana; 2005.
•
Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 6ªed. Madrid: Elsevier; 2006.
•
Moorhead S, Jonson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de
enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2005.
•
NANDA INTERNATIONAL. Diagnósticos
Clasificación 2007-2008. Amsterdam: Elsevier; 2008.
•
Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona:
Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
•
Santamaría García et al. Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. Madrid:
Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden; 2008.
•
Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e
implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado
según el modelo de Dorothea Orem. [Tesis. Alcalá de Henares (Madrid):
Universidad de Alcalá; 2008.
•
Suzanne Kérouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.
22
enfermero
proceso
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
y
aplicación.,
enfermeros:
Madrid:
Definiciones
y
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Análisis de Diagnósticos acerca de la alteración del
sistema tegumentario
Dña. María Teresa Azahares Reyes (1); Dña. Silvia Marcoval Castell (2); Dña. Ruth
Fernández Lobato (3); Dña. Adriana Cercas Duque (4); Dña. Laura Fernández Celaá (5);
Dña. Andrea Lucas Santos (4)
Enfermeras: (1) Hospital Pío del Río Ortega (Valladolid), (2) Tarragona, (3) Centro de Salud Biescas (Huesca), (4)
Departamento del Metodología FUDEN, (5) Hospital de San Rafael (Madrid)
Cita de artículo
Azahares Reyes MT; Marcoval Castell S; Fernández Lobato R; Cercas Duque A;
Fernández Celaá L; Lucas Santos A. Análisis de Diagnósticos acerca del la alteración del
sistema tegumentario. Lenguaje del cuidado 2009; 1(4): 23-35
Palabras clave
Educción, Diagnóstico, Cuidado, Tegumentos
Resumen
El cuidado de la piel y las mucosas requieren de una visión sistémica del las
personas. Al fin y al cabo son el mayor órgano de relación con el entorno que nos
rodea desempeñando funciones de protección, intercambio y comunicación.
Los lenguajes del cuidado suelen restringir este tipo de visión multifuncional
de la piel y mucosas, trivializando la necesidad de observar este órgano desde los
requisitos de cuidado que lo condicionan.
Sólo un estudio normalizado y secuencial de este tipo de lenguajes, basados en
modelos conceptuales, permitirá reinterpretar la realidad de nuestra forma de hablar,
los diagnósticos, sobre el cuidado de la piel y mucosas.
Abstract
The care of the skin and the mucous requires of a systemic vision of the
people. After all they are the greatest organ of relation with the environment that
surrounds us performing functions like protection, interchange and communication.
The languages of care usually restrict this type of multifunctional vision of
the skin and mucous, without taking into account the necessity to observe this organ
from the care requirements that condition it.
Only a standardized and sequential study of this type of languages, based on
conceptual models, will allow to interpret again the reality of our way of speaking,
the diagnoses, about the skin and mucous care.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
23
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Introducción
La piel y mucosas constituyen el órgano más extenso del cuerpo humano
siendo por tanto el principal elemento de relación de las personas con su entorno.
Como se ha indicado, la piel y las mucosas, recubren toda la superficie corporal
proporcionando una gran parte de la capacidad de las personas de relación con el
medio tanto a nivel de protección como de intercambio y de comunicación.
Para ello la piel y mucosas cuentan con multitud de inervación que permite la
interpretación del medio mediante terminaciones nerviosas sensitivas tales como los
mecanorreceptores (que proporcionan el sentido del tacto), nociceptores y
termorreceptores, entre otros.
La aparición de una solución de continuidad en estas estructuras constituye la
pérdida de la integridad de las mismas con la consiguiente alteración de las funciones
antes mencionadas (protección, intercambio y comunicación)
Las afectaciones tegumentarias comparten en su origen múltiples factores que,
en esencia, aglutinan un conjunto de requisitos del cuidado que no son correctamente
satisfechos y que, como consecuencia, posibilitan las alteraciones negativas de este
órgano. Estos factores pueden agruparse en:
o Factores que afectan a las características cutáneas: como por ejemplo los
extremos de edad, un estado nutricional alterado, el consumo de
fármacos, déficit inmunológico,...
o Factores que atacan la integridad cutánea: entre los que destaca la
inmovilidad en especial si conlleva una presión prolongada, factores
mecánicos, el frío, el calor, la humedad, determinados agentes químicos
entre los que se encuentran los fármacos, alteraciones inmunológicas,...
o Factores que afectan a la alerta de problemas: causa y consecuencia a su
vez las alteraciones de los tegumentos entre los que destacan las
alteraciones circulatorias, las alteraciones de la sensibilidad,...
Los modelos (de valoración: como las escalas y test) y lenguajes profesionales del
cuidado, gracias a la Enfermería, han desarrollado una intrincada red de conceptos para
analizar este tipo de alteraciones. Pero a menudo parece que pierden el sentido de los
requisitos esenciales que son los que permiten abordar el estudio y correcta diagnosis
de los problemas de cuidados en este tipo de alteraciones.
Metodología
•
24
Objetivo General: establecer variables y procesos de cuidados asistenciales
que se relacionan con la diagnosis de los problemas que afectan al sistema
tegumentario, como son:
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
•
Vol. 1; Núm 4
o
Deterioro de la integridad tisular.
o
Deterioro de la mucosa oral.
o
Deterioro de la integridad cutánea.
o
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
Objetivos Específicos:
o
Definir los valores determinantes en cada diagnóstico.
o
Establecer los factores etiológicos que causan, propician o
coadyuvan en cada diagnóstico.
o
Relacionar los posibles procesos de cuidados asistenciales en las
que el diagnóstico puede aparecer.
•
Sujetos de estudio: Los sujetos de estudio fueron los diagnósticos NANDA
relacionados, por su etiqueta, con las alteraciones tegumentarias: Deterioro
de la integridad tisular; Deterioro de la mucosa oral; Deterioro de la
integridad cutánea; Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
•
Tiempo de estudio: Este trabajo se realizó del 30 de octubre de 2008 al 30 de
enero de 2009, siendo la Extracción del conocimiento en el primer mes del
periodo señalado, la Educción en el mes siguiente y la depuración de
resultados en el último mes.
•
Metodología: Se ha seguido la metodología de Adquisición del conocimiento
taxonómico, normalizada por FUDEN, que consta de las siguientes fases:
a) Primera fase o de “Extracción del conocimiento”:
1. Etapa de recopilación de datos.
2. Etapa de análisis y estandarización.
b) Segunda fase de verificación clínica o de “Educción del
conocimiento”:
1. Fase de aportación individual de cada uno de los
integrantes.
2. Fase de trabajo en equipo, donde se analizarán las
aportaciones individuales.
3. Fase de consenso y documentación.
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
25
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Resultados
Los resultados se presentarán en tres apartados, determinados por los objetivos
específicos de la investigación:
•
1) Valores determinantes diagnóstico:
Deterioro de la integridad tisular
Diagnóstico
Valores determinantes
00044 Deterioro de la integridad tisular
00012 Lesión por destrucción tisular (cornea,
mucosas,tejido intergumentario o subcutáneo)
Situación en la que la persona presenta
lesiones en las membranas mucosas o
corneal, integumentaria y de los tejidos
subcutáneos.
Deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
00046 Deterioro de la integridad cutánea
Valores determinantes
00247 Invasión de las estructuras corporales
Situación en la que la persona presenta 00248 Destrucción de las capas de la piel (epidermis,
lesiones en la epidermis, la dermis o en
dermis)
ambas.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
00047 Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
Situación en la que la persona presenta
un riesgo elevado de sufrir lesiones en la
epidermnis, la dermis o en ambas.
26
Valores determinantes
-
No existen (diagnóstico de riesgo)
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Deterioro de la mucosa oral
Diagnóstico
00045 Deterioro de la mucosa oral
Valores determinantes
00054 Edema de la mucosa bucal
Situación en la que la persona presenta 00163 Inflamación de la mucosa de la boca
lesiones en la cavidad bucal (labios y/o
tejidos blandos)
00166 Alteración del sentido del gusto
00175 Lesiones o úlceras en la mucosa oral
00230 Exudado purulento en la mucosa oral
00231 Hipertrofia amigdalar
00232 Lengua blanca, atrófica, sensible
00233 Lengua geográfica
00234 Lengua saburral
00235 Dificultad para hablar
00236 Dificultad para comer
00237 Mal sabor de boca
00238 Palidez de las encías o de la mucosa bucal
00239 Dolor o malestar oral
00240 Sequedad bucal (Xerostomía)
00241 Vesículas,nódulos o pápulas en mucosa bucal
00242 Halitosis
00243 Hipervolemia
00244 Descamación de la mucosa bucal
00246 Sangrado en mucosa bucal
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
27
el Lenguaje del Cuidado
•
Vol. 1; Núm 4
2) Factores etiológicos de diagnóstico:
Deterioro de la integridad tisular
Diagnóstico
00044 Deterioro de la integridad tisular
Factores etiológicos
00016 Déficit de conocimientos: conductas saludables
Situación en la que la persona presenta 00039 Factores mecánicos: presión, fricción, sujeciones
lesiones en las membranas mucosas o
corneal, integumentaria y de los tejidos 00043 Manipulación incorrecta de productos tóxicos,
subcutáneos.
irritantes
00050 Déficit de conocimientos: problemas de salud
00074 Problemas circulatorios: consecuencias
00087 Radiaciones: efectos no deseados
00153 Exceso nutricional
00161 Déficit nutricional
00168 Hipertermia o hipotermia
00184 Deshidratación
00185 Exceso de líquidos
00247 Alteraciones de la movilidad: consecuencias
28
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Deterioro de la mucosa oral
Diagnóstico
Factores etiológicos
00010 Disminución del nivel hormonal en mujeres:
consecuencias
Situación en la que la persona presenta 00053 Barreras para el autocuidado
lesiones en la cavidad bucal (labios y/o
tejidos blandos)
00055 Traumatismo: consecuencias
00045 Deterioro de la mucosa oral
00069 Infecciones: consecuencias
00075 Trastorno inmunitario: consecuencias
00081 Disminución de las plaquetas: consecuencias
00085 Quimioterapia: efectos no deseados
00086 Radioterapia: efectos no deseados
00087 Radiaciones: efectos no deseados
00088 Terapia farmacológica: efectos no deseados
00098 Consumo excesivo de alcohol
00106 Higiene oral ineficaz
00126 Defectos en cavidad oral u orofaringea:
consecuencias
00128 Ausencia o disminución de la salivación:
consecuencias
00131 Tubo gastrointestinal: efectos no deseados
00134 Cirugía o traumatismo facial, oral o del cuello:
consecuencias
00148 Déficit de vitaminas
00160 Desnutrición
00184 Deshidratación
00266 Tubo endotraqueal: efectos no deseados
00267 Respiración bucal: consecuencias
00288 Tabaquismo
00381 Depresión
00500 Estrés
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
29
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
00046 Deterioro de la integridad cutánea
Factores etiológicos
00009 Extremos de edad: medidas ineficaces/insuficientes
Situación en la que la persona presenta 00039 Factores mecánicos: presión, fricción, sujeciones
lesiones en la epidermis, la dermis o en
ambas.
00043 Manipulación incorrecta de productos tóxicos,
irritantes
00074 Problemas circulatorios: consecuencias
00075 Trastorno inmunitario: consecuencias
00087 Radiaciones: efectos no deseados
00088 Terapia farmacológica: efectos no deseados
00150 Obesidad
00160 Desnutrición
00165 Piel húmeda
00166 Alteraciones del turgor, elasticidad de la piel
00167 Prominencias óseas: medidas
ineficaces/insuficientes
00168 Hipertermia o hipotermia
00184 Deshidratación
00185 Exceso de líquidos
00249 Inmovilización mecánica: efectos no deseados
00368 Alteración de la sensibilidad: consecuencias
30
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
Factores etiológicos
00009 Extremos de edad: medidas ineficaces/insuficientes
00047 Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
Situación en la que la persona presenta 00039 Factores mecánicos: presión, fricción, sujeciones
un riesgo elevado de sufrir lesiones en la
epidermnis, la dermis o en ambas.
00040 Sujeciones físicas: efectos no deseados
00043 Manipulación incorrecta de productos tóxicos,
irritantes
00055 Traumatismo: consecuencias
00074 Problemas circulatorios: consecuencias
00075 Trastorno inmunitario: consecuencias
00087 Radiaciones: efectos no deseados
00088 Terapia farmacológica: efectos no deseados
00150 Obesidad
00160 Desnutrición
00165 Piel húmeda
00166 Alteraciones del turgor, elasticidad de la piel
00167 Prominencias óseas: medidas
ineficaces/insuficientes
00168 Hipertermia o hipotermia
00184 Deshidratación
00185 Exceso de líquidos
00249 Inmovilización mecánica: efectos no deseados
00253 Inmovilidad: consecuencias
00368 Alteración de la sensibilidad: consecuencias
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
31
el Lenguaje del Cuidado
•
Vol. 1; Núm 4
3) Situaciones asistenciales de aparición:
Deterioro de la integridad tisular
Diagnóstico
00044 Deterioro de la integridad
tisular
Problema/Situación/Proceso vital
Compresiones mecánicas
Conductas saludables: conocimiento insuficiente o erróneo
Cuidados/tratamientos: conocimientos insuficientes o erróneos
Deshidratación
Desnutrición
Epixtasis
Heridas, úlceras, quemaduras, ... en la piel
Peso corporal: excesivo
Radioterapia
Úlceras por presión
Úlceras vasculares
Úlceras, heridas, quemaduras, ... en mucosas
32
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Deterioro de la mucosa oral
Diagnóstico
Problema/Situación/Proceso vital
00045 Deterioro de la mucosa oral
Alcoholismo
Contusiones/traumatismos
Deshidratación
Desnutrición
Enfermedad infecciosa
Higiene oral/dental: deficiente
Hiposalivación
Inmunodeficiencia
Medicamentos: efectos secundarios
Quimioterapia
Radioterapia
Respiración bucal
Sonda nasogástrica
Tabaquismo
Tubo endotraqueal
Úlceras, heridas, quemaduras, ... en la mucosa bucal
Vitaminas: déficit
Deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
00046 Deterioro de la integridad
cutánea
Problema/Situación/Proceso vital
Compresiones mecánicas
Deshidratación
Desnutrición
Heridas, úlceras, quemaduras, ... en la piel
Higiene personal deficiente
Incontinencia urinaria
Inmovilizaciones
Radioterapia
Úlceras por presión
Úlceras vasculares
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
33
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico
00047 Riesgo de deterioro de la
integridad cutánea
Problema/Situación/Proceso vital
Ancianidad
Circulación periférica: insuficiencia
Compresiones mecánicas
Contusiones/traumatismos
Deshidratación
Desnutrición
Edemas
Higiene personal deficiente
Incontinencia urinaria
Infancia
Inmovilizaciones
Inmovilizado/encamado
Inmunodeficiencia
Ostomía
Peso corporal: excesivo
Radioterapia
Sensibilidad cutánea alterada
Varices
Conclusiones
Ante un órgano, la piel y las mucosas, de semejantes dimensiones la variabilidad
del lenguaje estudiado denota la constelación de elementos del cuidado que afectan o
son afectados en estas situaciones.
Es relevante este hecho; el que en este tipo de diagnósticos estudiados no
queden definidos las relaciones causa-consecuencia lo que hace que el lenguaje no
denote la lógica del mismo.
De nuevo, como en otros estudios ya publicados, se hace evidente que hay que
replantearse el lenguaje del cuidado desde un prisma disciplinar, es decir basado en
modelos conceptuales, que permitan definir un metalenguaje coherente. Esta
coherencia, ausente en la actualidad, no competiría con la aplicabilidad del lenguaje
sino que más bien aclararía los términos del empleo del mismo y ayudaría para que el
34
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
éste tuviera una funcionalidad mayor: no solo clínica sino además propedéutica (al
ayudar al pensamiento sobre el cuidado)
Bibliografía
•
Ackley BJ, Ladwing GB. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para
planificar los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier, 2006.
•
Alfaro, R Aplicación del proceso enfermero, Guía paso a paso. Masson. Barcelona.
2002.
•
Alfaro R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. Elsevier. Barcelona.
2008.
•
Arribas AA et al. Valoración enfermera estandarizada. Clasificación de los criterios
de valoración de enfermería. Madrid: Observatorio de Metodología Enfermera,
FUDEN; 2006.
•
Arribas A, Jiménez L, Santamaría JM, Sellán C, Gómez JL, Índice de gravosidad
asistencial basado en factores condicionantes básicos. Departamento de
Metodología Enfermera, FUDEN, 2008.
•
Bulechek GM, Butcher H, McCloskey JC. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.
•
Collière MF. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1993.
•
Gordon M. Diagnóstico
Mosby/Doyma;1996.
•
Gordon, M. Manual diagnósticos enfermeros. Ed. McGraw Hill. Madrid. 2007. 11ª
edición. Pag. 101-102.
•
Kozier B. Fundamentos de enfermería conceptos, procesos y prácticas. Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana; 2005.
•
Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. 6ªed. Madrid: Elsevier; 2006.
•
Moorhead S, Jonson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de
enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier, 2005.
•
NANDA INTERNATIONAL. Diagnósticos
Clasificación 2007-2008. Amsterdam: Elsevier; 2008.
•
Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona:
Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
•
Santamaría García et al. Apuntes sobre el cuidado: por qué es y cómo es. Madrid:
Observatorio de Metodología Enfermera, Fuden; 2008.
•
Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e
implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado
según el modelo de Dorothea Orem. [Tesis. Alcalá de Henares (Madrid):
Universidad de Alcalá; 2008.
•
Suzanne Kérouac et al., El pensamiento enfermero., Masson, 1995.
enfermero
proceso
y
aplicación.,
enfermeros:
Madrid:
Definiciones
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
y
35
el Lenguaje del Cuidado
36
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
Vol. 1; Núm 4
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Se indicó en el número anterior que la proposición que establece que “el cuidado
innato existe” es un axioma.
La definición de “cuidado” de la Maestra Collière afirma que éste es un: “un acto
individual dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona
adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente es un acto recíproco que supone
dar a toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para
asumir sus cuidados de vida” [1].
Si entendemos por actuar la conceptualización de la Real Academia de la Lengua
Española, RAE [2], sobre el término (“poner en acción” u “obrar, realizar actos libres y
conscientes”), no es difícil observar en la naturaleza actuaciones humanas, dirigidas
hacia uno mismo o hacia otros, que van claramente en contra del objetivo, definido
por igualmente por Collière, del cuidado: “mantener la vida asegurando la satisfacción
de un conjunto de necesidades indispensables, pero que son diversas en su
manifestación. Las diferentes posibilidades de responder a estas necesidades vitales
crean e instauran hábitos de vida propios de cada grupo o persona”.
Dichas actuaciones, como en el caso del cuidado, requieren idéntica característica a
la expresada por Collière para el cuidado: autonomía personal.
Autonomía se define, según la RAE
[2],
como la “condición de quién, para ciertas
cosas, no depende de nadie”. En el caso del cuidado esas “ciertas cosas” constituyen el
propio objetivo antes descrito (mantenimiento de vida, satisfacción de necesidades): la
intención del cuidado.
Intención se define, de nuevo según la RAE
[2],
como “determinación de la
voluntad en orden a un fin” e incorpora en sí (atendiendo a la forma coloquial
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
37
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
aceptada de primera intención “modo de proceder franco y sin detenerse a reflexionar
mucho”) elementos causales de: voluntad, capacidad de proceder y reflexión.
Estas características de autonomía y su derivada intención no son triviales (como
no lo eran en el caso del cuidado) pues permiten distinguir estas acciones de aquellas
que yendo igualmente en contra del mantenimiento de la vida, propia o de otros,
mediante la satisfacción de “necesidades indispensables” y “vitales” (es decir en contra
del objeto del cuidado) carecen de intencionalidad (con sus características causales de
voluntad, capacidad de proceder y reflexión) y por ende de autonomía.
Pero además, estas acciones, que pueden ser puntuales (según la RAE [2], “que se
considera como originado o situado en un punto”...temporal) en su inicio a la larga
pueden convertirse habituales (“modo especial de proceder o conducirse adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas” según
define la RAE [2]): hasta en esto funcionan de forma semejante al cuidado definido por
Collière.
También es significativo que este tipo de acciones producen un efecto gregario
(“Dicho de una persona: Que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas
ajenas”, según la RAE [2]) es decir, que hace que los miembros de un determinado grupo
terminen actuando de la misma manera; tanto puntual como habitualmente: de nuevo
como sucedía con el cuidado.
Por todo ello, por caracterizarse y comportarse individual y colectivamente de
forma idéntica al cuidado y distinguirse sólo de él en su objeto que es exactamente el
contrario, los autores de este artículo le otorgan el nombre de “Anticuidado” (c-).
Como se indicó al principio, es tan claro y evidente que este tipo de acciones se
producen en la realidad que se considera como axioma del cuidado su existencia; es
decir:
“el anticuidado (C-) forma parte de la realidad”
Las implicaciones de su relación con el cuidado, con el funcionamiento y
características de ambos, con su distribución temporal, con su causalidad conjunta
sobre el estado de cuidado de una persona familia o grupos pueden empezar a
establecerse pues son consecuentes lógicos de axiomas ya publicados.
Dr. Santamaría García y Dra. Jiménez Rodríguez
38
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
el Lenguaje del Cuidado
Vol. 1; Núm 4
Cita de artículo
Santamaría García JM, Jiménez Rodríguez L. Axiomas del cuidado: El anticuidado (c-)
forma parte de la realidad. Lenguaje del cuidado 2009; 1(4): 37-39
[1] José María Santamaría et al, Apuntes del cuidado: por qué es y cómo es 1,1. Fuden, 2008.
[2] Real Academia Españo.la. http://www.rae.es/rae.html. 2009
Axiomás del Cuidado
(publicados)
•
•
•
“el cuidado (C) forma parte de la realidad”
“el cuidado innato (Ci) es real”
“el cuidado instintivo (Cin) es real”
Lenguaje del cuidado 2009; 1(1)
Lenguaje del cuidado 2009; 1(2)
Lenguaje del cuidado 2009; 1(3)
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
39
el Lenguaje del Cuidado
40
Departamento de Metodología Enfermera (FUDEN)
Vol. 1; Núm 4