CESE.- Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno

Transcription

CESE.- Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno
Comisión Nacional Forestal
CONAFOR
Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos
Forestales en México
PROCYMAF
Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C.
CESE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA COMUNIDAD DE AJUNO,
MUNICIPIO DE PATZCUARO, ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO.
PLAN DE MANEJO
Pátzcuaro, Michoacán. A 15 de noviembre del 2003
Índice de contenido:
1
Introducción ................................................................................................... 1
2
Objetivos......................................................................................................... 3
3
2.1
General ..................................................................................................... 3
2.2
Particulares ............................................................................................... 3
Descripción..................................................................................................... 3
3.1
Ubicación .................................................................................................. 3
3.2
Descripción socioeconómica..................................................................... 4
3.2.1
General .............................................................................................. 4
3.2.2
Población ........................................................................................... 5
3.2.3
Sistemas de producción..................................................................... 5
3.2.4
Percepción de los jóvenes ................................................................. 6
3.3
Descripción ambiental general.................................................................. 7
3.3.1
Superficie, altura y pendiente............................................................. 7
3.3.2
Clima.................................................................................................. 7
3.3.3
Suelo.................................................................................................. 7
3.3.4
Agua (pozos)...................................................................................... 8
3.3.5
Paisaje agrícola ................................................................................. 8
3.3.6
Tipo de vegetación y Uso de suelo .................................................... 9
3.3.7
Cambio año de uso y tipo de vegetación - 1974 al 2001 ................. 12
3.3.8
Erosión............................................................................................. 13
3.4
Infraestructura ......................................................................................... 16
3.4.1
3.5
4
Vías de comunicación...................................................................... 16
División política / ambiental..................................................................... 16
3.5.1
Propiedad privada, ejidal y comunidad indígena.............................. 16
3.5.2
Procede ........................................................................................... 17
3.5.3
Parajes............................................................................................. 18
3.5.4
Unidades de manejo ........................................................................ 18
Plan de manejo............................................................................................. 24
4.1
Reglas de uso generales ........................................................................ 24
4.2
Políticas generales.................................................................................. 24
4.2.1
Vegetación ....................................................................................... 24
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
4.3
Alternativas y políticas de uso................................................................. 25
4.3.1
Vegetación ....................................................................................... 25
4.3.2
Ganadería ........................................................................................ 25
4.3.3
Agua ................................................................................................ 26
4.3.4
Suelo................................................................................................ 26
4.3.5
Infraestructura.................................................................................. 26
4.4
Unidades de manejo ............................................................................... 26
4.4.1
Zona urbana..................................................................................... 26
4.4.2
Banco de material con reforestación (Huirosto) ............................... 27
4.4.3
Tierras degradadas de ladera .......................................................... 28
4.4.4
Bonillas ............................................................................................ 29
4.4.5
Tierras agrícolas de Huirosto ........................................................... 30
4.4.6
Tierras agrícolas de temporal .......................................................... 31
4.4.7
Tierras agrícolas de humedad ......................................................... 32
4.4.8
Vegetación mixta de temporal ......................................................... 34
4.4.9
Vegetación mixta de humedad......................................................... 35
4.4.10
Tierras abandonadas (de humedad)................................................ 36
4.4.11
Bosque de encino / pino .................................................................. 37
4.4.12
Malpaís ............................................................................................ 38
4.4.13
Resumen ......................................................................................... 40
5
Conclusiones................................................................................................ 41
6
Anexos: ......................................................................................................... 43
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
1 Introducción
En este documento se presenta el manual Ordenamiento territorial de la
comunidad indígena de Ajuno, municipio de Pátzcuaro, Michoacán, a cargo del
Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE), con el apoyo de la Comisión
Nacional Forestal, específicamente del “Proyecto de conservación y manejo
sustentable de recursos forestales en México” (PROCYMAF).
A manera de aclaración, nos gustaría mencionar que el presente trabajo no
comprende solamente los terrenos de la comunidad indígena, sino que además
abarca los recursos naturales de la comunidad de Ajuno en su totalidad; esto
debido a que para la gente no era lógico dividir el trabajo por el hecho de ser
comunero y al mismo tiempo pequeño propietario y ejidatario. Por otra parte, un
plan de manejo de las tierras comunales hubiera sido difícil, hasta imposible por la
complejidad del manejo, sin incorporarse la dimensión de los recursos de toda la
comunidad.
El presente trabajo junto con el SIG y sus mapas temáticos correspondientes está
dirigido al publico en general, particularmente a la gente de Ajuno y sus jóvenes. Y
representa dos productos finales, por un lado el SIG con sus mapas temáticos y el
manual de plan de manejo.
En la búsqueda de información tratamos de aprovechar el buffet completo, o sea
de tecnologías modernas, imágenes de satélite de alta resolución (IKONOS),
fotografía aérea o Internet, así como la disponible por parte de instituciones como
INEGI y RAN. Pusimos especial énfasis en el conocimiento ancestral de la propia
comunidad de Ajuno.
Dentro del marco teórico de la investigación participativa, fue necesario diseñar
nuevos instrumentos, talleres comunitarios, encuestas, recorridos de campo y
trabajo directo en pantalla de la computadora en la misma comunidad.
El SIG, alrededor del proceso, significó una técnica para la sistematización de la
información y es aquí donde se remite al lector a la literatura existente del tema.
En la estructuración y redacción del documento optamos por la adopción en forma
de un manual sencillo.
Después de la introducción y del capitulo dos con los objetivos originalmente
planteados en el proyecto, describimos en el capitulo tres la situación actual de la
comunidad en los aspectos socioeconómicos y ambientales; mientras que al
capitulo cuatro corresponde el propio plan de manejo, contenidas en tres
apartados: en general, por tipo de vegetación y uso de suelo y otro que
corresponde a once unidades de manejo identificados. Así, pensamos que el
lector podrá dirigir su búsqueda en el presente documento, según su interés en los
diferentes apartados.
El equipo estuvo conformado por Jorge Cira, responsable del trabajo de campo;
Odilia Molina, responsable del trabajo con los jóvenes; Jessica Félix, responsable
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
1
de la redacción del documento y Jorge Odenthal, coordinador del programa de
trabajo y responsable de la construcción del SIG.
Finalmente, queremos agradecer a la comunidad de Ajuno en general y a los
participantes de esa comunidad en el desarrollo del programa en particular, por su
paciencia con los especialistas de “afuera”, y sobre todo por su voluntad de
encontrar un camino para las futuras generaciones. A las autoridades por su
disposición de colaboración y por facilitarnos el espacio en la comunidad. A
Manuel Tripp , Arnulfo Ochoa y su equipo de PROCYMAF, por el buen ambiente
de colaboración a lo largo del proyecto.
Tabla 1: Lista de los participantes de Ajuno en el ordenamiento territorial:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Nombre
Eusebio Arévalo García
Bonfilio García Martínez
Salvador Cornelio Molina
Miguel Martínez López
Samuel Morales Olvera
Rafael Cornelio Araujo
José Luis Velásquez Velásquez
Gonzalo de Jesús Martínez
Roberto Reyes Gaspar
Agustín Martínez López
Dolores Ramos Hernández
Gabriel Ramos Ríos
Baldomiano Martínez Campos
Avelino Leiva Morales
Moisés Antonio Martínez
José Martínez Rueda
Pablo Cortes Leiva
Felipe Molina Gaspar
José Luis Contreras García
Cornelio Ríos Blas
Eduardo Martines Contreras
Jaime Cornelio Velásquez
Ezequiel Gaspar Martínez
Número de participaciones
1
1
2
3
4
1
2
1
3
3
1
1
3
2
1
2
1
3
2
1
1
1
1
Tabla 2: Lista de participantes jóvenes de Ajuno en el ordenamiento territorial:
1
2
3
4
5
6
Roció Velásquez Martínez
Marcos Ríos Gaspar
Rodrigo Leiva Campos
Erica Marisela Morales Leiva
Gregorio Velásquez Martínez
Gonzalo Leiva Campos
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
2
2 Objetivos
2.1
•
2.2
General
Proporcionar a la comunidad indígena de Ajuno, municipio de Pátzcuaro,
asesoría técnica que permita a través de un proceso participativo de
ordenamiento territorial generar un plan sustentable de manejo de sus recursos
naturales.
Particulares
•
Establecer un sistema de información geográfico (SIG) que facilite todo el
proceso de asesoría.
•
Conocer la situación de los recursos naturales en un proceso diacrónico y
sincrónico.
•
Conocer la situación socioeconómica de la comunidad.
•
Conocer la percepción de jóvenes de la comunidad sobre los recursos
naturales.
•
Sistematizar las reglas y usos sobre el aprovechamiento de los recursos
naturales.
•
Instrumentar una propuesta metodológica que incorpore la educación escolar
en el proceso comunitario.
•
Fortalecer la participación de los diferentes sectores de la comunidad en el
proceso del ordenamiento.
•
Elevar la capacidad de gestión con respecto a los recursos naturales de las
autoridades y grupos comunitarios.
•
Formular y consensar un plan de manejo de los recursos naturales a corto,
mediano y largo plazos con la comunidad.
3 Descripción
3.1
Ubicación
La comunidad de Ajuno se encuentra situada a 120º 03”63” longitud oeste, 19º 37”
y 17” longitud norte, a una distancia de 20 kilómetros de Pátzcuaro, la cabecera
municipal. La extensión territorial colinda al norte y noreste con la comunidad
indígena de Arócutin y comunidad indígena de San Francisco Uricho; al sureste
con la estación de Ajuno y al oeste con Santa María Huiramangaro y Santa Isabel
de Ajuno; al sur con el ejido San Miquel Charahuén; al este con la ex hacienda de
Charahuén y con San Miguel Nocutzepo.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
3
Mapa 1: Ubicación de la comunidad de Ajuno:
Fuente: CESE, 2002
3.2
Descripción socioeconómica
3.2.1 General
La actividad agrícola ha sido ancestralmente la base de la economía de Ajuno.
Sus características centrales han sido: la organización familiar, una tecnología
agrícola compleja, basada en el policultivo y el sistema de producción año en vez,
y la utilización de tracción animal para las labores de labranza.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
4
La producción y la comercialización de los bienes agrícolas se hace en forma
individual, en la que cada familia funge como responsable y propietaria de su
parcela, organizándose autónomamente para las actividades de producción y
comercialización; se da una distribución por líneas de parentesco para la
realización de aquellas labores agrícolas intensivas, especialmente el barbecho
con tracción animal, la siembra y la cosecha. Exclusivamente los agostaderos y
las áreas forestales se aprovechan en forma colectiva, teniendo acceso a
cualquier área común, sea ejidal o comunal. Con respecto a la pequeña
propiedad, cabe decir que no se ha identificado organización significativa para la
producción y comercialización de bienes agrícolas.
3.2.2 Población
Los datos obtenidos de censos de población de la Clínica de Salud en Ajuno, del
Instituto Mexicano del Seguro Social, y del INEGI, presentan discordancias
importantes para valorar la situación. Mientras que el primero da un crecimiento de
206 personas, el de INEGI, casi en el mismo período, sólo registra un crecimiento
de 111 personas. Atendiendo a los datos de la clínica, el crecimiento poblacional
es de 1.55% anual, fruto de la planificación familiar, impulsada por la clínica de
Salud años atrás. El mayor porcentaje de fallecimientos ocurre entre personas de
edad avanzada, siendo en este momento el promedio de edad superior a los 70
años.
Tabla 3: Población de la comunidad de Ajuno.
Población total
Hombres
Mujeres
Censo Clínica
94-95
1,819
937
882
Censo INEGI
95
1,600
795
805
Censo INEGI
2000
1,711
854
857
Censo Clínica
2002
2,025
*
*
*Sin información disponible.
3.2.3 Sistemas de producción
El los sistemas de producción en general, el manejo normalmente se da con el
barbecho y rastreo, el cual se realiza con tractor y sus implementos, arado de
disco y rastra de disco; mientras que la siembra se hace con sembradora y tractor
o yunta, tiro y a mano. Las labores culturales como son la escarda, primera y
segunda, en su mayoría se realizan con yunta o tiros. Cabe mencionar el
incremento que está teniendo la realización de estas labores con tractor; además,
el aumento en el uso de herbicidas ha propiciado el abandono de la segunda
escarda, dependiendo de la presencia de zacate, la cual se realiza todavía con
base en el chaponeo con machete. La cosecha es a mano, en general para el
cultivo del maíz, del trigo, avena, janamargo, haba y lenteja; se efectúa el
barbecho, la siembra al voleo y un rastreo, cosechando con machete o utilizando
la hoz (Ver Tabla 30.
Se distinguen dos tipos de sistemas de producción: el primero es el de temporal,
que corresponde a la siembra de maíz en rotación con trigo; la siembra del trigo se
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
5
hace en los meses de octubre a noviembre del primer año y se cosecha de abril a
mayo del año siguiente; a la vez que se siembra el maíz para cosecharlo en
noviembre. En ese sistema el maíz puede ser acompañado por fríjol, calabaza o
haba, en ocasiones sustituyendo el maíz por la siembra de avena o trigo en julio,
con cosecha en diciembre; mientras el trigo puede ser sustituido por la siembra de
avena, janamargo o lenteja, y a veces en el Llano de Huirosto por haba.
El segundo sistema de producción es el de humedad, que se realiza año en vez,
donde el primer año se siembra en marzo y mayo, dependiendo de la humedad
guardada en el suelo; el maíz en monocultivo se cosecha en el mes de diciembre;
en el segundo año se deja descansar la tierra, aprovechándola como agostadero
para el ganado.
La ganadería es una actividad complementaria a la agricultura; tiene sustento en
que representa una inversión para futuros imprevistos, por lo cual se le toma como
un ahorro. En su mayoría se trata de ganado criollo de lento crecimiento,
altamente adaptado al medio. Recientemente han incorporado ganado tipo
holstein; además, se encuentran cerca de cien borregos en la comunidad y
algunas vacas productoras de leche, sin mercado aún definido. En general, esta
actividad productiva se caracteriza por su mínima inversión y bajo rendimiento.
3.2.4 Percepción de los jóvenes
Los jóvenes del equipo de apoyo aplicaron una encuesta a setenta y tres jóvenes
de entre doce y diecinueve años de edad; en su apreciación por los recursos
naturales se refleja una relación cotidiana con su entorno. Las familias de los 73
encuestados tienen como actividad principal a la agricultura, combinada con
ganadería, con el cultivo de maíz, fríjol, janamargo, calabaza, trigo, lenteja, avena.
Su vínculo estrecho con los recursos que poseen se expresa más claramente en
su relación con el malpaís, que setenta familias aprovechan como un territorio en
el que se puede obtener leña, tierra de encino, orquídeas (flor de piedra) , hongos,
resina, arena, grava y copalillo.
La mayoría de los jóvenes se ven en un futuro con la posibilidad de obtener un
empleo; una minoría con trabajo dentro de la comunidad y el grueso con la
alternativa de conseguir empleo fuera de ella; se considera que su visión de
quedarse o no en Ajuno depende de obtener un empleo dentro de ella, ya que al
menos la mitad manifestó que le gusta la vida en el campo, prefiriendo dedicarse
a la agricultura, ganadería, fruticultura, horticultura, bosque y turismo; es decir, ven
alternativas dentro de ella. En los compromisos que los jóvenes de Ajuno están
dispuestos a asumir para el cuidado de sus recursos destaca el interés por el
cuidado de su bosque, a través de campañas de limpieza, prevención de
incendios, vigilancia y reforestación; además de la importancia de prevenir la
contaminación de agua, así como el manejo de la basura y su reciclaje.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
6
Tabla 4: Percepción de los jóvenes datos generales:
Encuestas
Sexo
35 Mujeres
Edad
12-15 años
No.
48
Escolaridad
Secundaria
38 Hombres
16-19 años
25
Secundaria
Preparatoria
73
Encuesta realizada por Odilia Molina y jóvenes, CESE. - Octubre 2002
3.3
Descripción ambiental general
3.3.1 Superficie, altura y pendiente
Area de la comunidad de Ajuno: 2440.0 hectáreas
Altura (mts.)
Mínimo
2061
Máximo
2347
Pendiente (º)
0
38
Rango
286
87
Promedio
2180.0
STD
58.0
5.8
5.7
Zona urbana: mínima 2080 mts. y máxima de 2120 mts., con un promedio de 2098
mts.
3.3.2 Clima
Por su altura sobre el nivel del mar el clima es templado con tendencia al frío. Su
ciclo de lluvias comprende de mayo a octubre regularmente. La estación
climatológica más cercana a Ajuno, registró una precipitación pluvial de 1155 mm
y una temperatura promedio de 16.5 grados en el año 2001.
3.3.3 Suelo
Las tierras de la comunidad presentan suelos charandosos rojizos (arcillosos),
que se presentan en tierras de temporal y laderas. Los suelos tipo tupurhe tienen
una coloración café claro en tierras de humedad y los barrosos, situados en los
llanos, con tonalidades entre claras y obscuras de café, dependiendo del
contenido de materia orgánica. Por la baja estructura del suelo y las fuertes
pendientes de hasta 40% de las montañas, los suelos son muy susceptibles a la
erosión cuando pierden la capa de vegetación. El uso de estos suelos está
destinado en un 60% a la agricultura. El pedregal (conocido como malpaís),
confiere al territorio de Ajuno una gran diversidad por el predominio de roca
volcánica, lo que aporta a la fisiografía del malpaís una constitución de pedregal o
litosol.
A pesar de que contamos con la nomenclatura de la carta edafológica del INEGI,
escala 1:50000, optamos por la elaboración de una clasificación y mapa con las
clases de tierra definidas por la misma comunidad, ya que para la comunidad es
primordial utilizar términos que sean manejados en su ambiente diario.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
7
Tabla 5: Relación de las clases de suelo en Ajuno.
Clase de suelo
Superficie (ha)
%
Arena con tupurhe
223.32
9.1
Charanda
114.32
4.7
Malpaís
518.38
21.2
Tupurhe
1273.38
52.1
123.73
5.1
75.17
3.1
116.28
4.8
Tupurhe con arena
Tupurhe con barro
Tupurhe con charanda
100.0
3.3.4 Agua (pozos)
Tabla 6: Pozos en la comunidad, características generales:
Nombre del pozo
Carangario
Agua potable
Pozo no terminado
Pozos de Huirosto
Pozos de Huirosto
Pozos de Huirosto
El pozo del llano (1)
El pozo del llano (2)
Catacurio
Zicuindio
Manantial de los
morillos
Paraje
Carangario
Huirosto
La Presa
Huirosto
Huirosto
Cornijal 2
La Mesita
El Llano
Catacuri
El Encinito
Tipo propiedad
Peq. propiedad
Ejido
Ejido
Ejido
Ejido
Ejido
Peq. propiedad
Peq. propiedad
Peq. propiedad
Ejido
Mesa del Morillo
Ejido
Paisaje agrícola
Temporal
Temporal
Temporal
Temporal
Temporal
Temporal
Temporal
Temporal
Humedad
Humedad
Humedad
Tipo de suelo
Charanda
Tupurhe con barro
Tupurhe con barro
Tupurhe con barro
Tupurhe con barro
Tupurhe con charanda
Tupurhe
Tupurhe
Tupurhe
Tupurhe
Tupurhe
3.3.5 Paisaje agrícola
Tabla 7: Paisajes agrícolas en la comunidad de Ajuno:
Paisaje agrícola
HUMEDAD
Superficie (ha)
%
TEMPORAL
TOTAL
984.753
1459.428
2444.180
40.290
59.710
100.000
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
8
3.3.6 Tipo de vegetación y Uso de suelo
3.3.6.1 General
Tabla 8: Tipos de vegetación y uso de suelo de la comunidad de Ajuno en el año 2001:
ÁREA (ha)
Agricultura
SUPERFICIE %
847.92
34.8
Autopista
15.13
0.6
Banco de material
27.75
1.1
555.44
22.8
Bosque
Camino
3.64
0.1
Carretera
8.46
0.3
Ferrocarril
3.36
0.1
Frutales
2.60
0.1
Malpaís
511.92
21.0
Matorral
372.00
15.2
Pastizal
42.10
1.7
Reforestación
9.20
0.4
Zona urbana
40.16
1.6
2439.68
100.0
3.3.6.2 Malpaís
Se distinguen diversos tipos de vegetación, la de encino prieto, encino blanco,
vegetación de piedra y arbustiva. La vegetación es dominada por bosque de
encino prieto y blanco, con una variedad de epífitas, musgos y líquenes sobre los
árboles en áreas poco perturbadas. En general, el bosque es acompañado por
jara china, jara pescadillo, cazacatua, capizarucha, té de la abuela, copalillo,
bembéricua, cardosanto, hierba del lobo, del sapo, de mula, malvas, helechos y
una gran variedad de leguminosas, gramíneas y umbelíferas.
La zona de bosque en el malpaís es empleada para la extracción de leña de
encino con burro y hacha por la misma comunidad y por integrantes de
comunidades vecinas, así como corte de madera artesanal de árboles como el
madroño y copalillo. Además de la obtención de quiote de maguey seco para la
construcción de techos en las viviendas, existe la cacería en menor escala,
principalmente de armadillo para autoconsumo. También, en menor proporción, la
recolección de hongos comestibles como el hongo amarillo (Amanita cesarea),
pata de pájaro (Ramaria flavia) y trompa de puerco (Hypomyces lactifluorum), así
como de flores de ornato orquídeas (Ellias preciosa).
El manejo histórico del malpaís era base del sustento para la comunidad: se
abrieron rozas en las tierras menos pedregosas, en las que se cultivaban maíz y
fríjol. Hace aproximadamente cincuenta años dejaron la siembra de maíz. Hoy en
día muchos usos se han estado perdiendo. Tal es el caso del quiote como
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
9
alimento, la piña para la producción de mezcal y la piedra porosa para uso
artesanal en la elaboración de instrumentos de cocina.
Tabla 9: Muestreo por presencia de especies en el malpaís de Ajuno:
Nombre común
Capulín
Cerezo de cerro "miringua"
Copalillo
Encino blanco
Encino prieto
Madroño
Manzanillo
Nogalillo
Palo azul oremu
Sp. Parecida al ciruelo
Amargorcillo
Cabello de ángel
Canabalia
Capitaneja
Espinocilla
Estafiate
Gallito
Girasol
Gordolobo
sitio 1 sitio 2
sitio 3
sitio 4
sitio 5
sitio 6
sitio 7
sitio 8
sitio 9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Guayabilla
Jara china
X
Membrillillos
Nopal
Paracua
Romerillo
Servilletilla
Vara blanca
Vara prieta arbusto
Vestecanica
X
Aceitilla
Azucena
Cardosanto
Cariñosa rastrera
Catarina salvias
Cilantrillo helecho
Conchitas
Dalia
Esloma
Frijolillo
Helecho petatillo
Helecho sp1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
10
Nombre común
Helecho sp2
Helecho sp3
Jaripus
Maguey
Orquídea
Orquídea terrestre
Pasto "segen"
Pasto liendrilla
Pasto pelillito
Perillas
Sp. enredadera
Sp. rastreras
Tabardillo
Té de abuela
Trébol blanco
Biznagas
sitio 1 sitio 2
sitio 3
sitio 4
sitio 5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
sitio 6
sitio 7
X
X
sitio 8
X
X
X
X
X
sitio 9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Recorridos de campo realizados de septiembre a noviembre del 2002.
3.3.6.3 Bosque
Se trata de bosque con asociaciones de encino-pino, dominado por diferentes
tipos de encino como el prieto, blanco y el laurelillo, acompañados por papelillos,
nogalillos, vara blanca. El pino gana presencia conforme a los pisos altitudinales,
pero en general la ocupación de pino no rebasa el 30% del bosque.
El “Decreto que declara zona protectora forestal vedada, los terrenos que forman
la cuenca hidrográfica del lago de Pátzcuaro” (enero 23, 1936), de Lázaro
Cárdenas, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha
impedido a la comunidad hasta el momento obtener permiso para el
aprovechamiento de sus recursos forestales.
En los años 80`s se presentaron algunos momentos de explotación de resina, y en
los últimos años hubo permiso temporal de aprovechamiento en pequeña escala
por causas fitosanitarias. Los trabajos correspondientes fueron realizados por
concesionarios.
3.3.6.4 Frutales
En la fruticultura se da el cultivo membrillo, durazno y manzano, en su mayoría
comercializado; y en pequeña cantidad para autoconsumo el capulín, peras y
guindas; los huertos se ubican en los traspatios, en su mayoría de fruta criolla y
alguna mejorada. Su cultivo es a escala familiar. A nivel comunidad acostumbran
colectas de manzanillo o tecojote silvestres, principalmente del malpaís, para
distribuirse en la ciudad de México y Guadalajara.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
11
3.3.6.5 Tierras agrícolas
La tierras agrícolas presentan una diversidad de especies, que se expresa en
monocultivos y policultivos. En primavera-verano se siembra maíz de humedad en
forma de monocultivo, en un ciclo de año en vez. El maíz de temporal se siembra
asociado con fríjol y calabaza, alternando con la siembra de trigo, avena y otros.
3.3.6.6 Pastizales / Agostaderos
Las zonas de pastizales son utilizadas para el pastoreo de ganado en forma libre,
ya sea de la misma comunidad o de las comunidades vecinas, en su mayoría es
ganado criollo de lento crecimiento, altamente adaptado al medio.
3.3.6.7 Matorral
En el matorral predominan los arbustos (jara china, pescadillo, jarilla, nopal),
hongos y frutales silvestres como el tejocote.
En la mayoría son tierras agrícolas abandonadas que se han desarrollado en un
proceso de sucesión. Se usan como pastizales y también como área de extracción
de frutos comestibles. Son también lugares importantes de cacería por la
presencia de conejos, armadillos, venado y otros animales silvestres.
3.3.7 Cambio año de uso y tipo de vegetación - 1974 al 2001
En el análisis del mapa de uso de suelo para el año 1974, obtenido a partir de la
interpretación y digitalización de fotografía aérea (resolución espacial: 2.25
metros) de este año, y comparándolo con el del año 2001 con base en imagen de
satélite (resolución espacial: 1 metro), destacan los siguientes resultados (ver
Tabla 10):
•
La superficie de las tierras agrícolas ha disminuido de 334 has. a 259 has.
•
El bosque se ha incrementado de 172 has. a 203 has.
•
El aumento de la superficie de los agostadero es de 33 has a 42 has. y
•
Los matorrales mantienen la superficie (60 has. a 61 has)
Sin sobreinterpretar los resultados, podemos afirmar la siguiente dinámica:
Bosque, pastizal, matorral y en menor medida infraestructura (zona urbana y
autopista), se reparten las perdidas de las tierras agrícolas. El bosque gana
terreno de la agricultura, matorral y, en menor escala, de pastizales. Los
matorrales se mantienen estables; lo que ganaron de la agricultura lo pierden con
el bosque. Los pastizales se “benefician” del abandono de la agricultura. El
aumento de la superficie del bosque es a costa de la agricultura y de las áreas de
matorral.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
12
Tabla 10: Cambio de uso y tipo de vegetación 1974 – 2001 (ejido)
Vegetación
01’
Vegetac.
74’
Has.
Zona urbana
Carretera Ferrocar. Agricult.
1.13
0.05
Banco de material
0.70
0.92
Autopista
4.56
Carretera *
0.16
Pastizal
7.06
Ferrocarril *
Matorral
0.04
Bosque
Suma 2001
( ha)
0.06
%
1.44
0.24
1.42
0.24
3.27
0.54
0.10
8.73
13.38
2.19
0.27
8.45
1.39
3.36
0.55
0.34
0.76
3.35
0.01
1.70
0.57
0.64
0.50
3.40
0.56
0.06
240.09
8.75
5.77
3.61
258.47
42.40
Camino
0.02
Agricultura
0.21
Pastizal
0.03
28.82
8.01
2.77
2.56
42.18
6.92
Matorral
0.06
26.68
4.14
26.86
3.31
61.05
10.01
1.90
0.02
0.70
2.62
0.43
Frutales
Reforestación
Bosque
Suma 1974 (ha)
0.10
7.610
0.19
5.61
3.39
27.45
4.63
18.19
3.995 333.973
32.710
0.25
9.20
1.51
152.20
202.81
33.27
59.870 171.453
609.61
100.00
* Por errores en la digitalización
3.3.8 Erosión
En la evaluación de los terrenos erosionados resaltan los siguientes resultados (ver Tabla
11, Tabla 12,
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
13
Tabla 13):
•
La erosión se limita a cinco parajes de los 79 identificados, con una superficie
calculada de 31.5 has.
•
Tierras erosionadas se encuentran con una frecuencia tres veces más alta en
terrenos con un pendiente de alrededor de 10 grados.
•
La pendiente no es el único factor determinante, ya que la erosión se presenta
también en terrenos con pendientes entre 0 y 6 grados1 y con menos
frecuencia en laderas con pendientes arriba de 17 grados.
•
La erosión se limita principalmente a dos clases de tierra: arena con tupurhe
(72.9%) y charanda (21.6%).
Estos resultados, en combinación con la interpretación de la imagen de satélite y
las pláticas con los compañeros de Ajuno, nos hacen concluir que la erosión es
principalmente provocada por el manejo (sobrepastoreo y pisoteo del ganado) y
facilitada por las condiciones ambientales desfavorables (pendiente y tipo de
suelo).
1
La rareza de encontrar erosión en terrenos con zero pendiente, la explicamos con la distancia de las curvas de nivel de 20
metros, base para el cálculo del modelo de elevación digital, cuyo cálculo agregado es el mapa de pendientes. Así, no
entran al cálculo detalles finos de relieve.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
14
Tabla 11: Relación entre erosión detectada y pendiente(º)
Pendiente *
Total Ajuno
Erosión
factor
º
%
%
Col2./Col3.
0
31.04
9.91
0.3
4
10.45
8.55
0.8
6
31.22
27.45
0.9
9
10.96
27.68
2.5
12
5.66
12.30
2.2
13
5.42
11.85
2.2
17
0.89
0.60
0.7
18
1.95
1.43
0.7
21
0.21
0.06
0.3
22
0.23
0.06
0.3
24
0.38
0.10
0.3
25
0.30
0.00
29
0.67
0.00
32
0.25
0.00
34
0.27
0.00
35
0.07
0.00
38
0.04
0.00
100.00
100.00
* Por las características del cálculo del pendiente con base en las curvas de nivel se presentan escalones de valores
disparejos.
Tabla 12: Superficie de tierras erosionadas por paraje:
Paraje:
Superficie (ha):
Carangario
6.80
Cerro grande
0.07
Copandaro
0.23
EL Cerrito
1.92
El Terrero
3.08
La Arena
18.23
Las Pilas
1.07
El Puente
0.10
Total
31.49
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
15
Tabla 13: Superficie de tierras erosionadas por tipo de suelo:
Tipo de suelo
Superficie (ha)
Arena con tupurhe
%
22.97
72.9
Charanda
6.80
21.6
Tupurhe
0.07
0.2
Tupurhe con arena
0.31
1.0
Tupurhe con charanda
Total
3.4
1.35
4.3
31.50
100.0
Infraestructura
3.4.1 Vías de comunicación
El acceso a los parajes y unidades de manejo es suficiente, con excepción al
paraje de “La Mesa” , cuyo acceso pasa por una de las zonas más susceptibles a
la erosión (ver Cap. 3.3.8), de ahí que se proyectara una redefinición del acceso a
este paraje.
La construcción de la autopista afectó más de 17 hectáreas, dividiendo el potrero
de “Los Morillos”. Además, creó un acceso nuevo al rancho de San Miguel
Charahuén, obligando a repartir el potrero en cuatro, fraccionándolo de sur a
oeste. Esto está ocasionando el abandono de la regla tradicional del uso, que dice
que todos en este potrero siembran a la vez maíz o dejan descansar la tierra. Por
otra parte, el camino a San Miguel Charahuén facilita la entrada de ganado ajeno
a los potreros en la comunidad. Por último, los costos se elevan al tratar de cercar
cuatro nuevos potreros, en comparación con el que constituía originalmente,
complicando a su vez, el pastoreo libre tradicional.
Tabla 14: Accesos principales en la comunidad de Ajuno
CLASE
Longitud (mts.)
Autopista
2,867
Brecha
24,017
Calle
4,501
Carretera
5,721
Ferrocarril
1,110
Puente
79
Terracería
Vereda
3.5
11,093
7,444
División política / ambiental
3.5.1 Propiedad privada, ejidal y comunidad indígena
En la comunidad existen tres tipos de tenencia de la tierra: comunal, ejidal y
pequeña propiedad. La propiedad comunal tiene una extensión de 559.72
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
16
hectáreas, ubicadas en el pedregal o malpaís; la superficie total del ejido es de
613.89 hectáreas y para la pequeña propiedad calculamos un total de 1231.90
hectáreas.
Tabla 15: Tipo de propiedad en la comunidad de Ajuno:
Tipo de propiedad
Área (ha.)
Porcentaje
Comunidad indígena
559.72
22.9
Ejido
613.89
25.1
1231.90
50.4
38.71
1.6
2444.22
100.0
Pequeña propiedad
Zona urbana
Total
3.5.2 Procede
Tanto la comunidad indígena como el ejido registraron sus tierras dentro del
programa “Procede”, a cargo del Registro Agrario Nacional (RAN) y realizados por
INEGI. Gracias al apoyo de la oficina central y especialmente del encargado del
departamento de Informática, Ing. Jorge Hernández, se pudieron incorporar al SIG
los planos digitales del ejido y de la comunidad indígena.
Tabla 16: Ejido político general:
Tipo
Número de parcelas
Área (ha.)
Autopista
1
3.23
Brecha o terracería
2
5.75
Carretera
2
5.32
Ejidatario
202
440.95
Escuela tele secundaria
1
0.23
Ferrocarril
2
2.18
Parcela en conflicto
1
0.66
Parcela escolar
1
2.97
Parcela sin asignar
1
6.47
Pozo
1
0.01
Uso común
2
146.13
Suma
613.900
Tabla 17: Comunidad indígena:
Dueño
Número de parcelas
Área (ha.)
Tierras de uso común
1
557.49
Rafael Ríos De la Cruz
1
2.23
Suma
559.72
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
17
Tabla 18: Dueños* ejidatarios, generalidades estadísticas:
No. parcelas
Área (ha.)
Promedio por propietario
2.80
2.18
Desviación estándar
1.80
1.86
Máximo
10
9.29
Mínimo
1
0.02
Mediana
2
1.78
*Se anexa tabla completa con los propietarios.
3.5.3 Parajes
En su conjunto, la comunidad de Ajuno reconoce 78 parajes, más la zona urbana,
con un promedio de 31 parajes por tipo de propiedad (ver Tabla 32).
Tabla 19: Parajes por tipo de propiedad
Tipo de propiedad
Número de Parajes
Comunidad indígena
14
Ejido
20
Pequeña propiedad
44
Zona urbana
1
3.5.4 Unidades de manejo
Se delimitaron las unidades de manejo como necesidad de crear una escala
intermedia entre niveles finos de trabajo (parcela y paraje) y escalas que
permitieran un mayor margen de operatividad y acción considerando el paisaje
agrícola, límite político, tipo/uso de suelo y geomorfología.
3.5.4.1 Altura
Tabla 20: Altura por Unidad de manejo:
Vegetación mixta de temporal
Mínima
(mts.)
2061
Máxima
(mts.)
2195
134
2133.2803
27.2775
Tierras agrícolas de humedad
2171
2312
141
2225.2734
34.4634
Malpaís
2063
2339
276
2164.3145
34.7352
Vegetación mixta de humedad
2144
2289
145
2208.7561
25.2855
Tierras degradadas de ladera
2093
2298
205
2172.4624
42.9005
Unidad
Rango
Promedio
STD
Zona urbana
2080
2120
40
2098.8542
9.8824
Tierras agrícolas de temporal
2080
2211
131
2144.7686
30.5952
Tierras agrícolas de Huirosto
2061
2093
32
2073.4336
8.3775
Bosque de encino/pino
2162
2347
185
2271.3953
50.2407
Banco de material con reforestación
2061
2117
56
2088.4009
17.4893
Tierras abandonadas de humedad
2163
2318
155
2226.3154
37.3381
Bonillas
2066
2151
85
2111.3342
17.7336
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
18
3.5.4.2 Pendiente
Tabla 21: Pendiente por Unidad de manejo:
Unidad
Mínima (º)
Máxima (º)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
24
42
24
29
12
24
24
87
38
25
24
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
Malpaís
Vegetación mixta de humedad
Tierras degradadas de ladera
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas de Huirosto
Bosque de encino/pino
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
Bonillas
Rango
25
24
42
24
29
12
24
24
87
38
25
24
Promedio
(º)
4.8330
4.0976
6.2251
4.9425
8.1184
3.9029
3.4456
1.0449
10.8309
12.7663
8.9684
6.1870
STD
4.2103
3.4533
7.5238
3.6037
4.7356
3.0851
3.4441
2.3009
7.3348
6.6823
4.5937
3.6155
3.5.4.3 Erosión por unidad de manejo
Tabla 22: Superficie de tierras erosionadas por unidad de manejo:
Unidad de manejo:
Superficie (ha)
Malpaís
0.07
Tierras degradadas de ladera
31.09
Tierras agrícolas de temporal
0.33
Total
31.49
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
19
3.5.4.4 Tipos de vegetación por unidad de manejo
Tabla 23: Matriz de tipos de vegetación por unidad de manejo (ha):
NOMBRE
unidad de manejo
Zona
urbana
Zona urbana
Banco de material
con reforestación
Bonillas
Tierras degradadas
de ladera
Tierras agrícolas del.
Huirosto
Tierras agrícolas de
temporal (ladera)
Tierras agrícolas de
humedad
Vegetación mixta de
temporal
Vegetación mixta de
humedad
Tierras abandonadas
de humedad
Bosque de encino /
pino
Malpaís
38.69
Total
40.14
Banco de Autopista Carretera Ferrocarril Camino
material
Agricult.
Pastizal
0.20
3.03
0.15
0.35
23.94
1.79
0.11
0.57
0.07
4.86
0.23
7.28
5.15
3.37
15.16
Malpaís
0.14
8.87
4.37
4.56
18.39
0.11
14.01
22.95
50.87
3.41
0.28 208.90
1.07
0.00
13.72
3.00
0.93 306.80
45.27
347.00
101.64
246.42
157.54
1.04
TOTAL
8.61
0.18
0.07
72.37
0.62
253.03
16.17
20.38
0.22
0.53
114.64
8.99
17.69
0.84
1.77
74.93
10.87
4.67
161.75
259.68
22.56
78.44
53.96
154.96
1.98
15.82
162.37
0.15 188.10
0.22
4.12
35.28
0.05
510.56 550.23
3.58
847.86
555.45
511.92 2438.81
0.29
0.00
27.77
0.39
58.14
Bosque
39.47
1.60
288.58
3.02
Reforesta Frutales
ción
0.58
23.73
1.38
Matorral
8.43
3.37
42.01
371.26
0.08
9.23
2.57
2.64
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
20
Tabla 24: Matriz de tipos de vegetación por unidad de manejo (%):
NOMBRE
unidad de
Zona
urbana
Zona urbana
Banco de Autopista Carretera Ferrocarr. Camino
material
98.0
Banco de material
con reforestación
0.3
Bonillas
Tierras agrícolas
del Huirosto
2.5
0.1
0.2
0.0
Vegetación mixta
de humedad
1.9
Tierras
abandonadas de
Bosque de encino /
pino
0.1
Malpaís
0.0
3.9
1.5
1.0
Reforesta Frutales
ción
2.8
1.0
63.3
8.6
9.0
36.1
0.2
80.3
Bosque
Malpaís
100.0
45.1
75.4
1.4
% Total
100.0
11.4
94.1
0.9
Matorral
1.5
11.4
1.9
Tierras agrícolas de
humedad
Vegetación mixta
de temporal
0.7
11.5
Tierras agrícolas de
temporal (ladera)
Pastizal
0.5
21.6
Tierras degradadas
de ladera
Agricult.
100.0
1.6
0.1
100.0
1.5
0.0
100.0
4.5
1.0
0.3
100.0
13.0
100.0
41.2
100.0
11.9
0.2
0.1
0.2
72.9
4.7
5.9
0.1
0.2
46.5
3.6
7.2
0.3
0.7
28.9
4.2
1.8
62.3
100.0
100.0
0.0
1.0
0.0
14.6
50.6
34.8
0.2
1.1
8.4
86.3
0.1
100.0
0.7
6.4
0.0
92.8
100.0
0.0
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
21
3.5.4.5 Grado de conservación por unidad de manejo
Tabla 25: Grado de conservación por unidad de manejo en hectáreas:
Unidad
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
Malpaís
Vegetación mixta de humedad
Tierras degradas de ladera
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas de Huirosto
Bosque de encino / pino
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
Bonillas
Suma
%
Muy conservad. Conservado
162.72
0.00
48.67
0.00
0.00
0.00
4.63
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
216.0
8.8
83.69
306.63
322.61
259.70
0.00
0.00
214.87
0.00
103.27
0.00
0.00
0.00
1290.8
52.8
Regular
Degradado
0.00
42.58
140.91
0.00
0.00
0.00
87.29
73.58
85.90
0.00
113.15
0.00
543.4
22.2
0.00
0.00
38.21
0.00
109.65
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
41.83
51.38
241.1
9.9
Muy degradado Banco de mat. Zona urbana
0.00
0.00
0.00
0.00
99.26
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
99.3
4.1
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
14.19
0.00
0.00
14.2
0.6
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
39.47
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
39.5
1.6
Suma
246.41
349.22
550.40
259.70
208.92
39.47
306.79
73.58
189.17
14.19
154.98
51.38
2444.2
100.0
Tabla 26: Grado de conservación por unidad de manejo en porcentajes:
Unidad
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
Malpaís
Vegetación mixta de humedad
Tierras degradas de ladera
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas de Huirosto
Bosque de encino / pino
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
Bonillas
Muy conservad. Conservado
66.0
8.8
34.0
87.8
58.6
100.0
Regular
Degradado
12.2
25.6
Muy degradado Banco de mat. Zona urbana
6.9
0.0
52.5
47.5
100.0
1.5
70.0
54.6
28.5
100.0
45.4
100.0
73.0
27.0
100.0
Suma
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
22
3.5.4.6 Tipo de suelo por unidad de manejo
Tabla 27: Tipo de suelo por unidad de manejo (ha.):
Unidad
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
Malpaís
Vegetación mixta de humedad
Tierras degradas de ladera
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas del. Huirosto
Bosque de encino / pino
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
Bonillas
Total
Arena/tupurhe
0.000
1.798
0.000
0.000
140.895
0.000
36.240
0.000
3.053
0.000
41.335
0.000
223.320
Charanda
0.000
0.000
0.040
0.000
47.715
0.000
22.865
0.000
0.755
0.000
0.000
42.760
114.135
Malpaís
Tupurhe
0.000
0.000
511.205
0.000
0.463
0.000
2.750
1.463
2.465
0.000
0.000
0.000
518.345
168.530
305.745
37.478
259.683
1.538
39.075
242.830
0.178
103.488
0.000
113.560
0.888
1272.990
Tupurhe/arena Tupurhe/barro Tupurhe/char.
0.000
41.630
0.000
0.000
2.148
0.000
0.465
0.000
79.413
0.000
0.043
0.000
123.698
1.720
0.000
1.508
0.000
0.000
0.398
1.448
64.625
0.000
4.688
0.000
0.783
75.168
76.180
0.000
0.138
0.000
16.080
0.000
0.200
7.285
0.000
9.490
0.000
6.913
116.285
Total
246.430
349.173
550.368
259.683
208.838
39.473
306.798
73.550
189.173
14.178
154.938
51.343
2443.940
Tabla 28: Tipo de suelo por unidad de manejo (%):
Unidad
Arena/tupurhe
Charanda
Malpaís
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
0.515
87.563
0.007
92.884
22.848
0.221
Vegetación mixta de humedad
0.736
11.812
7.453
1.614
0.399
0.896
79.150
1.988
0.241
1.303
54.705
Bonillas
26.678
73.294
83.284
100.000
0.025
100.000
7.700
100.000
1.007
0.000
100.000
100.000
100.000
0.152
0.472
0.065
100.000
87.865
9.905
100.000
33.063
66.937
41.979
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
0.274
1.028
98.993
Tierras agrícolas del Huirosto
Bosque de encino / pino
30.913
11.922
6.810
Total
0.698
100.000
67.466
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tupurhe/arena Tupurhe/ barro Tupurhe/cha.
68.389
Malpaís
Tierras degradas de ladera
Tupurhe
100.000
0.027
1.729
100.000
100.000
1.524
13.464
100.000
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
23
4 Plan de manejo
La presente propuesta ha sido elaborada mediante un proceso participativo con la
comunidad indígena de Ajuno, en la que se identificaron necesidades y se
establecieron prioridades para la conservación de la biodiversidad y el
aprovechamiento integral de los recursos con los que cuenta; se pretende que
dicha propuesta se utilice para la toma de decisiones/acciones a corto, mediano y
largo plazos.
4.1
Reglas de uso generales
El uso del suelo en gran medida deberá apegarse a que en pendientes con más
de 16º, la vocación del terreno sea de bosque.
Pendientes de entre 8º hasta los 16º: con vegetación perenne, sea pastizal, frutal o
bosque. En situaciones de necesidad por parte de la comunidad, estas tierras
tendrían posibilidad de ser manejadas con cultivos anuales, siempre y cuando se
cumplan dos condiciones: labranza de conservación y/o terraceo de las parcelas
pertinentes.
Como regla uniforme, el manejo deberá buscar condiciones sustentables.
Sin embargo, se respeta la soberanía en la toma de decisiones de cada propietario
o ejidatario.
4.2
Políticas generales
Cualquier política deberá ser democrática, mediante procesos dirigidos con
transparencia en la toma de decisiones, procurando la no exclusión de grupos
sociales y/o individuos de la comunidad y la toma de decisiones lo más horizontal
posible.
Respeto de la asamblea, a nivel ejidal y comunal, como la máxima instancia
tradicional de decisión.
4.2.1 Vegetación
4.2.1.1 Bosque
Reforestación con especies nativas
Saneamiento
Permiso de aprovechamiento forestal
Vigilancia contra la tala e incendios
Brigadas contra incendios
Cercado
4.2.1.2 Matorrales (jarales) y agostaderos
Reforestación con especies nativas
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
24
Cultivos alternativos (nopalillo, maguey, frutales)
Siembra de pastos
4.2.1.3 Malpaís
Cría de venado
Vigilancia contra la tala e incendios
Trituradora de piedra
Centro turístico
4.2.1.4 Tierras agrícolas
Cambio de uso
Agricultura sustentable
4.3
Alternativas y políticas de uso
4.3.1 Vegetación
Cultivos alternativos en tierras agrícolas:
Chayote
Maguey
Nopalillo
Linaza
Alfalfa
Papa
Cempasúchil
Sorgo
Verdura
Floricultura
Frutales
Forraje
Comercialización:
Nuevos mercados para trigo y maíz
Fruta seca
4.3.2 Ganadería
Borrego
Bovinos de doble uso y vacas lecheras
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
25
Avestruz
Cría de venado
4.3.3 Agua
Pozos:
Acondicionar los pozos existentes
Sistema de riego con el pozo no terminado en el paraje de “La Presa”, con
técnicas de ahorro de agua.
Presas:
Desazolve de las presas en el paraje de “La Arena”.
Construcción de nuevas presas.
4.3.4 Suelo
Restauración con obras mecánicas y vegetativas en las zonas muy
degradadas.
Programa de conservación de suelos en las tierras agrícolas.
4.3.5 Infraestructura
Vías de comunicación:
Diseñar un plan de mantenimiento de las brechas y terracerías existentes.
Definir necesidades de nuevas vías de comunicación.
Maquinaria:
Cortadora
Tractor
Empacadora
Ganadería:
Establos
4.4
Unidades de manejo
4.4.1 Zona urbana
Particularidad: Ver documento Evaluación rural participativa, CESE-Comunidad
de Ajuno, 2002.
Extensión (ha): 39.47 ha.
Tipo de propiedad: Pequeña Propiedad.
Parajes: Zona urbana
Altura:. mínima 2080 mts. y máxima de 2120 mts., con un promedio de 2098 mts.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
26
Pendiente: máxima 12º con una media de 3.9º.
Geomorfología: Llano, ladera y barrancas.
Suelo: Tupurhe.
Erosión: No se aplica
Paisaje agrícola: Temporal.
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante: No se aplica
Grado de conservación / degradación: No se aplica
Política de uso general: No se aplica
Uso Propuesto: Zona urbana con solares y huertos
Reglas de uso y políticas: Ver documento Evaluación rural participativa, CESEComunidad de Ajuno, 2002.
4.4.2 Banco de material con reforestación (Huirosto)
Particularidad: El banco de material proporciona solamente grava, que sirve para
el relleno de caminos. La reforestación ha resultado con éxito en la parte norte,
mientras que en la parte sur hay una sobrevivencia de aproximadamente 30%.
Desafortunadamente los especies plantadas fueron cedro y eucalipto. En unos
años, cuando estos árboles tengan mayor altura, habrá que completar la
reforestación.
Extensión (ha): 14.19ha
Tipo de propiedad: Ejido
Parajes: Cerro Huirosto
Altura:. mínima 2061mts. y máxima de 2117 mts., con un promedio de 2088 mts.
Pendiente: máxima 38º con una media de 12.76º.
Geomorfología: Cerro
Suelo:
Tupurhe con barro: 4.68 ha.
Tupurhe con charanda: 9.49 ha.
Erosión: no presenta
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante2:
Banco de material: 3.03 ha.
Agricultura: 1.60 ha.
2
Se mencionan solamente extensiones de más de una hectárea.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
27
Reforestación: 8.87 ha.
Grado de conservación / degradación: no se aplica
Política de uso general: Aprovechamiento / restauración
Uso Propuesto:
Grava
Zona reforestada
Agostaderos
Bosque
Reglas de uso y políticas:
Grava.Regla: Los beneficios son para los ejidatarios (dueños).
Política: Establecer políticas para beneficio de la mina. Registro de la propiedad de
la mina.
Zona reforestada.Regla: Respeto a la reforestación.
Bosque.Regla: Respeto al bosque existente.
4.4.3 Tierras degradadas de ladera
Particularidad: Fuertes pendientes, tierras fácilmente erosionadas y
sobrepastoreo del ganado en el camino al paraje “La Mesa” y al monte de Santa
María Huirimangaro, han provocado la situación actual de estas tierras.
Extensión (ha): 208.92 ha.
Tipo de propiedad: Pequeña Propiedad, Ejido
Parajes: EL Cerrito, El Terrero, La Arena, Las Pilas, Carangario.
Altura:. mínima 2093 mts. y una máxima 2298 mts., con un promedio de 2172 mts
Pendiente: máxima 29º con una media de 8.11º.
Geomorfología: Ladera
Suelo:
Arena con tupurhe: 140.89 ha.
Charanda: 47.71 ha.
Tupurhe: 1.5 ha.
Tupurhe con arena: 2.14 ha.
Tupurhe con charanda: 16.08 ha
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
28
Erosión: 31.09 ha.
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Banco de material: 23.94 ha.
Agricultura: 23.73 ha.
Matorral: 157.54 ha.
Bosque: 3.41 ha.
Política de uso general: Restauración / aprovechamiento
Grado de conservación / degradación:
Muy degradado: 99.26 ha.
Degradado: 109.64 ha.
Uso Propuesto:
Agricultura
Agostaderos
Frutales
Bosque
Reglas de uso y políticas:
Frutales.Regla: Con pendientes más de 12º agostaderos, frutales o reforestación.
Agricultura.Política: restauración mecánica y vegetativa.
Bosque.Política: programa de reforestación.
4.4.4 Bonillas
Particularidad: Entre 1984 y 1986, dentro del programa REVELEPA, hubo una
remodelación fuerte de la ladera del paraje “Bonillas”. A consecuencia del intento
de crear terrazas con maquinaria pesada, es que hoy en día los campesinos han
abandonado casi por completo la agricultura en esta ladera. Mientras en 1974 se
cultivaban 23.5 has., para el año 2001 la superficie se redujo a 4.37 has. Los
trabajos de REVELAPA habían acabado con la fertilidad de estas tierras
charandosas.
Extensión (ha): 51.38 ha.
Tipo de propiedad: Ejido
Parajes: Bonillas
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
29
Altura:. mínima 2066mts. y una máxima 2151 mts., con un promedio de 2111 mts.
Pendiente: máxima 24º con una media de 6.18º.
Geomorfología: Ladera, barranca.
Suelo:
Charanda: 42.76ha.
Tupurhe con charanda: 6.91 ha.
Erosión: no presenta.
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Agricultura: 4.37 ha.
Pastizal: 4.56 ha.
Matorral: 18.39 ha.
Bosque: 22.95 ha.
Grado de conservación / degradación:
Degradado: 51.83 ha.
Política de uso general: Restauración/ aprovechamiento
Uso Propuesto:
Frutales y bosque, siguiendo el modelo del Reventón (mosaico).
Reglas de uso y políticas:
A decisión de cada propietario.
4.4.5 Tierras agrícolas de Huirosto
Particularidad: Las tierras del llano del Huirosto son por su fertilidad natural y la
disposición de humedad las más apreciadas en la comunidad. Encontramos 88
parcelas con una superficie entre 670 m2 y 1700 m2. Por otra parte, hay que
comentar que estas tierras por su textura barrosa no son fáciles de trabajar y no se
adaptan a cualquier cultivo.
Extensión (ha): 73.58 ha.
Tipo de propiedad: Ejido
Parajes: Huirosto, La joya del Cornijal, La Presa, llano de los Encinos.
Altura:. mínima 2061 mts. y una máxima 2193 mts., con un promedio de 2073 mts.
Pendiente: máxima 24º con una media de 1.04º.
Geomorfología: Llano, ladera.
Suelo:
Malpaís: 1.46 ha.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
30
Tupurhe con barro: 64.62 ha.
Tupurhe con charanda: 7.28 ha.
Erosión: no presenta.
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Zona urbana: 1.38 ha.
Carretera: 1.79 ha.
Agricultura: 58.14 ha.
Pastizal: 1.04 ha.
Matorral: 8.61 ha.
Bosque: 1.07 ha.
Grado de conservación / degradación:
Regular: 73.58 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento
Uso Propuesto:
Agricultura.
Sistema de riego.
Reglas de uso y políticas:
Agricultura.Regla: Seguir con el cultivo de trigo, cuidando la semilla criolla.
Política : "Ordenamiento" de las parcelas fragmentadas. Cercas vivas.
Sistema de riego.Regla: Los beneficios serían para los que tienen tierras en la unidad y bajo
condiciones de ahorro de agua.
Política: Gestión.
4.4.6 Tierras agrícolas de temporal
Particularidad: En comparación con las otras tierras agrícolas casi no se presenta
abandono, y junto con las tierras del llano de Huirosto, representan las tierras más
atractivas para su manejo, siendo que en las tierras agrícolas de temporal, por su
tipo de suelo, son aún más fáciles de trabajar. Poseen gran importancia debido a
su alto porcentaje de cercas vivas y a que proporcionan al paisaje una alta
estabilidad ecodinámica.
Extensión (ha): 306.79 ha.
Tipo de propiedad: pequeña propiedad.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
31
Parajes: Carangario (Cultivo), Cornijal 1, La Capilla, La Escalera, La Arena
(cultivo), Catacuaria, Copandaro, El Crucero, El Llano, El Madroño, La Arenita, La
Ayacata, La Mesita, La Peña, La Tejería, Las Medidas, Peranchícuaro, Vallejo, El
Puente.
Altura: mínima 2080 mts. y una máxima 2211 mts., con un promedio de 2144.7
mts.
Pendiente: máxima 24º con una media de 3.44º.
Geomorfología: Ladera, Llano, Mesa
Suelo:
Arena con tupurhe: 36.24 ha.
Charanda: 22.86 ha.
Malpaís: 2.75 ha.
Tupurhe: 242.83 ha.
Tupurhe con barro: 1.44 ha.
Erosión: 0.33 ha.
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Agricultura: 288.58 ha.
Matorral: 13.72 ha.
Bosque: 3 ha.
Grado de conservación / degradación:
Conservado: 214.87 ha.
Regular: 87.29 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento
Uso Propuesto:
Uso agrícola.
Reglas de uso y políticas:
Uso agrícola.Regla: respeto a las cercas vivas.
4.4.7 Tierras agrícolas de humedad
Particularidad: Por su sistema de producción, el manejo de estas tierras en
general es de baja intensidad. Las personas de la propia comunidad prefieren el
maíz de humedad para la tortilla; estas tierras según la propia gente: “son para el
maíz”. Las tierras de humedad del ejido son las únicas en las que persiste aún el
uso común en el pastoreo y éste a su vez, impide establecer cercas vivas entre las
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
32
parcelas. El potrero del Morillo y Zicuindio forman mancuerna; cuando se siembra
en Zicuindio maíz, se descansa en el Morillo y viceversa
Extensión (ha): 349.22 ha.
Tipo de propiedad: Pequeña propiedad, Ejido.
Parajes: Mesa del Morillo, La Mesa, El Lindero, El Charco, El Encinito, El
Rinconcito, El Tabardillal, La "Y".
Altura:. mínima 2171 mts. y una máxima 2312 mts., con un promedio de 2225 mts.
Pendiente: máxima 24º con una media de 4.09º.
Geomorfología: Mesas
Suelo:
Arena con tupurhe: 1.79ha.
Tupurhe: 305.74 ha.
Tupurhe con arena: 41.63 ha.
Erosión: no presenta.
Paisaje agrícola: Humedad
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Autopista: 3.02 ha.
Carretera: 5.15 ha.
Ferrocarril: 3.37 ha.
Agricultura: 253.03 ha.
Pastizal: 16.17 ha.
Matorral: 20.38 ha.
Bosque: 45.27 ha.
Grado de conservación / degradación:
Conservado: 306.63 ha.
Regular: 42.58 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento
Uso Propuesto:
Maíz.
Pastoreo.
Reglas de uso y políticas:
Maíz.Regla: Se sigue con el sistema “año y vez”.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
33
Pastoreo.Regla: Pastoreo exclusivo para los ejidatarios, y cercado por potrero.
Política: Acuerdo de los propietarios de los potreros.
4.4.8 Vegetación mixta de temporal
Particularidad: Está compuesta por un mosaico de mogotes con bosque, que
conceden a la unidad una muy buena estabilidad ecológica, aunada a la diversidad
propia que es proporcionada por este mosaico. Sin embargo, en los últimos años,
la gente ha abandonado tierras para sembrar. Resulta significativo mencionar que
la parte de ladera creaba la conectividad a través del cerro de Charahuén, a gran
escala, entre el pedregal de Pátzcuaro y el malpaís de Ajuno. Desafortunadamente,
la construcción de la autopista propició la destrucción de esa conectividad
ecológicamente importante.
Extensión (ha): 246.41 ha.
Tipo de propiedad:
Parajes: Cornijal 2, Cusiacuaro, El Reventón, Huarichicuaro, Huecopacuaro,
Jarucutín, La joya de Cahípu, La joya de San Pablo, La Magueyera, La Palmita,
María Cámbaro.
Altura: mínima 2061mts. y una máxima 2195 mts., con un promedio de 2133 mts.
Pendiente: máxima 25 metros con un promedio de 4.8 mts.
Geomorfología: Ladera con barrancas
Suelo:
Tupurhe: 168.53 ha.
Tupurhe con barro: 1.72 ha.
Tupurhe con charanda: 76.18 ha.
Erosión: no presenta
Paisaje agrícola: temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Agricultura: 114.64ha.
Pastizal: 8.99ha.
Matorral: 17.69ha.
Frutales: 2.57ha.
Bosque:101.64 ha.
Grado de conservación / degradación:
Conservado: 83.69ha.
Muy conservado: 162.72ha.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
34
Política de uso general: Aprovechamiento/ conservación
Uso Propuesto:
Agricultura.
Agostaderos.
Frutales.
Bosque.
Reglas de uso y políticas:
Bosque.Regla: Respeto al bosque existente.
4.4.9 Vegetación mixta de humedad
Particularidad: Cuentan con una mayor proporción de bosque y tierras
abandonadas. Son tierras agrícolas de humedad.
Extensión (ha): 259.70 ha.
Tipo de propiedad: Ejido, Pequeña propiedad.
Parajes: Aparicuaro, Cuesta del morillo, La Joya, La Parrilla, Paripitio, Zirincapio.
Altura:. mínima 2114 mts. y una máxima 2289 mts., con un promedio de 2208.7
mts.
Pendiente: máxima 24º con una media de 4.9º.
Geomorfología: Ladera, Barrancas.
Suelo:
Tupurhe: 259.68 ha.
Erosión: no presenta.
Paisaje agrícola: Humedad
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Autopista: 4.86 ha.
Camino: 1.77 ha.
Agricultura: 74.93 ha.
Pastizal: 10.87 ha.
Matorral: 4.67 ha.
Bosque: 161.75 ha.
Grado de conservación / degradación:
Conservado: 259.70 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento/ conservación
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
35
Uso Propuesto:
Agricultura.
Agostaderos.
Frutales.
Bosque.
Reglas de uso y políticas:
Reglas: Respeto al bosque existente.
4.4.10 Tierras abandonadas (de humedad)
Particularidad: Las tierras en el caso del Tepo han sido abandonadas por lo
retiradas que se encuentran de la comunidad; a su vez, el acceso se complica, ya
que el camino no se encuentra en óptimas condiciones, además de tener que
cruzar la vía de ferrocarril. La humedad de las tierras, por estar en ladera con
pendientes pronunciadas, no se encuentra en buenas condiciones como en el
llano.
Extensión (ha): 154.98 ha.
Tipo de propiedad: Pequeña Propiedad
Parajes: Ladera de la mesa, Aguaespirita, Catacuri, El Tepo.
Altura:. mínima 2163 mts. y una máxima 2318 mts., con un promedio de 2226 mts.
Pendiente: máxima 25º con una media de 8.9º.
Geomorfología: Cerro y ladera.
Suelo:
Arena con tupurhe: 41.33 ha.
Tupurhe: 113.56 ha.
Erosión: no presenta.
Paisaje agrícola: Humedad
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Agricultura: 22.56 ha.
Matorral: 78.44 ha.
Bosque: 53.96 ha.
Grado de conservación / degradación:
Regular: 113.15 ha.
Degradado: 41.83 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento/ restauración
Uso Propuesto:
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
36
Bosque.
Agricultura.
Reglas de uso y políticas:
Bosque.Regla: Depende del propietario.
Política: Organización de los pequeños propietarios.
Agricultura.Regla: Depende del propietario.
4.4.11 Bosque de encino / pino
Particularidad: La comunidad cuenta con pocos recursos forestales. 103 de las
189 hectáreas3 se concentran en el “Cerro de Morillo”, paraje cortado por tres vías
de comunicación (autopista, carretera federal y vía ferrocarril), que propicia el
riesgo de incendios y la tala clandestina. Sin embargo, el bosque se encuentra
conservado. Falta recuperar la presencia de más pino.
Extensión (ha): 189.17 ha.
Tipo de propiedad: Pequeña propiedad, ejido.
Parajes: Cerro del Morillo, Barranca de Soria, Chendanas y Ladera de La Sección.
Altura:. mínima 2162 mts. y una máxima 2347 mts., con un promedio de 2271 mts.
Pendiente: máxima 38º con un promedio de 10.8º.
Geomorfología: Cerro, Ladera, Cuesta, Barranca.
Suelo:
Arena con tupurhe: 3.05 ha.
Malpaís: 2.46 ha.
Tupurhe: 103.48 ha.
Tupurhe con arena: 79.41 ha.
Erosión: no presenta
Paisaje agrícola: Humedad
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Autopista: 7.28 ha.
Agricultura: 1.98 ha.
Matorral: 15.82 ha.
Bosque: 162.37 ha.
3
Areas de bosque contiguo
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
37
Grado de conservación / degradación:
Conservado:103.27 ha.
Regular: 85.90 ha.
Política de uso general: Aprovechamiento/ restauración
Uso Propuesto:
Bosque.
Reglas de uso y políticas:
Regla: Leña, madera para la construcción y postes son para todo la comunidad.
Política: Gestión de aprovechamiento de madera. Definición de reglas para
posibles beneficios.
4.4.12 Malpaís
Particularidad: El manejo del malpaís de Ajuno solamente se puede ver dentro de
un contexto más regional por el hecho de que son seis comunidades las que tienen
acceso/propiedad dentro del malpaís: San Francisco Uricho, Arócutin, Tócuaro,
Nocutzepo, San Miguel Charahuén y Ajuno. Ello como parte de la tradición
p’urhépecha de tener derecho colectivo de aprovechamiento sobre los recursos.
Además, al parecer, la extensión de la propiedad de la comunidad indígena en el
malpaís comprendía antes más terrenos, pero a partir de la resolución presidencial
los límites fueron simplificados por el difícil acceso a éste, provocando confusión o
desconocimiento de los límites por parte de la gente.
Recalcamos la importancia del malpaís para la recarga de mantos freáticos y su
importancia para el lago de Pátzcuaro. Para nosotros, la amenaza más grande
para la vegetación epífita, por su lento desarrollo, son los incendios; hace
aproximadamente 10 años, uno de ellos en la parte noroeste, acabó por completo
con la vegetación de este tipo.
Extensión (ha): 550.23 ha.
Tipo de propiedad: Comunal, Pequeña propiedad
Parajes: La Huerta, Carangario (Malpaís), Cerro grande, EL Banquito, El Pitayal,
EL Tzurumutal, El venado, Joya del pino, Kuanario, Los Hornitos, Querendal; sin
nombre 1, sin nombre 2, sin nombre 3, sin nombre 4.
Altura:. mínima 2063 mts. y una máxima 2339 mts., con un promedio de 2164 mts.
Pendiente: máxima 42º con una media de 6.2º.
Geomorfología: Mesas, laderas, cuestas, barrancas, mogotes, joyas y cerros.
Suelo:
Malpaís: 511.20 ha.
Tupurhe: 37.47 ha.
Tupurhe con barro: 1.5 ha.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
38
Erosión:. no presenta
Paisaje agrícola: Temporal
Tipo de uso de suelo y vegetación dominante:
Agricultura: 4.12 ha.
Matorral: 35.28 ha.
Malpaís: 510.56 ha.
Grado de conservación / degradación:
Muy conservado: 48.67 ha.
Conservado: 322.61 ha.
Regular: 140.91 ha.
Degradado: 38.21 ha.
Política de uso general: Conservación/ restauración
Uso Propuesto:
Leña.
Banco de material.
Pastoreo.
Cría venado.
Plantas de ornato (Flor de lirio).
Cacería.
Ecoturismo.
Investigación.
Reglas de uso y políticas:
Leña.Reglas: Abierto para toda la comunidad. En el paraje del “Tzurumutal” se conserva
la vegetación.
Banco de material.Regla: Solamente en el lugar existente. Beneficios económicos solamente para la
comunidad en su totalidad. Autoconsumo para todos.
Política: Gestión de permiso. Gestión de trituradora. Acuerdo de la asamblea de la
comunidad indígena sobre aprovechamiento de posibles beneficios.
Pastoreo.Regla: Abierto para toda la comunidad.
Política: Cercado.
Futuro proyecto de la cría de venado.CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
39
Regla: Un proyecto será a beneficio de toda la comunidad.
Política: Gestión.
Plantas de ornato (flor de lirio).Regla: Vigilancia y Cobro por la colecta (orquídea) para gente ajena de la
comunidad.
Cacería.Regla: Menos venado. Solamente para gente de la comunidad.
Futuro proyecto de ecoturismo.Regla: Un proyecto será a beneficio de toda la comunidad.
Política: Gestión.
Investigación.Regla: En pleno conocimiento de la comunidad, vinculando su participación.
Política: Fomentar todo tipo de investigaciones que ayuden a conocer mejor el
malpaís.
4.4.13 Resumen
Tabla 29: Políticas de manejo por unidad.
Unidad de manejo
Vegetación mixta de temporal
Tierras agrícolas de humedad
Malpaís
Vegetación mixta de humedad
Tierras degradas de ladera
Zona urbana
Tierras agrícolas de temporal
Tierras agrícolas de Huirosto
Bosque de encino / pino
Banco de material con reforestación
Tierras abandonadas de humedad
Bonillas
Política de manejo 1
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Conservación
Aprovechamiento
Restauración
Zona urbana
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Restauración
Política de manejo 2
Conservación
Aprovechamiento
Preservación
Conservación
Aprovechamiento
Zona urbana
Aprovechamiento
Aprovechamiento
Restauración
Restauración
Restauración
Aprovechamiento
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
40
5 Conclusiones
El proceso de construcción del ordenamiento se desarrolló en forma muy favorable
y aunque al principio hubo cierta desconfianza natural en la comunidad, se logró
una adaptación entre los diferentes ritmos de trabajo, alcanzando una dinámica
participativa que fortaleció y dirigió el ordenamiento.
La relación con Manuel Trip y Arnulfo Ochoa, así como con los promotores de la
oficina de Procymaf en Morelia, siempre fue con flexibilidad en el trabajo, con
comprensión y buena disposición.
La aplicación de una metodología sin mucha aplicación en campo, propició que en
el transcurso del trabajo se implementaran diversos ajustes, buscando el equilibrio
metodológico y operacional.
Los ajustes en las metodologías fueron necesarios por retrasos en el primer pago,
sobre todo por la adquisición de la computadora por parte de la comunidad, ya que
representaba un pilar dentro del proceso para identificación de parajes, tipos de
vegetación, entre otras. Y por otra parte, dificultó el cumplimiento del objetivo de
involucrar a los jóvenes en todo el proceso. De igual forma, no fue tarea fácil
encontrar el camino para conseguir los planos digitales de la comunidad, lo que,
gracias al apoyo, comprensión y disposición del Ing. Jorge Hernández, del
departamento de Informática del RAN México, fue posible después de más de tres
meses.
En el desarrollo del proyecto se puso todo el empeño, la capacidad y el tiempo; aun
así debemos admitir que existen errores conocidos e ignorados por imprecisiones
en los resultados y mapas, que desafortunadamente por la premura de los tiempos
de entrega, tal vez no pudimos detectar y corregir. Fue necesario en un momento
dado cambiar la escala del mapeo; mientras que para las tierras comunales
(malpaís) y las tierras ejidales, se trabajaba a una escala muy fina (ver Mapa 11,
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), en el resto fuimos más
generales. Sin embargo, cumplimos con los objetivos planteados. Ahora, el
impacto, la repercusión o la utilidad para la comunidad lo va a comprobar el
tiempo.
Hacemos hincapié en darle al SIG un seguimiento futuro, ya que no debe verse
como una fase con una terminación determinada, sino como una herramienta en
continua construcción, buscando el beneficio que el SIG proporciona, si lo
utilizamos para la planeación, el monitoreo y evaluación de los futuros programas,
proyectos y actividades.
Esperamos que este documento con el SIG correspondiente, refleje una simbiosis
entre la investigación formal y la no formal .
Por último, de manera particular nos gustaría resaltar el hecho de trabajar
directamente en pantalla con la comunidad, lo que favoreció entre otras cosas, la
ubicación espacial de la misma gente, reconociendo desde arriba su territorio, lo
que ayudaba técnicamente a la identificación de parajes y a reconocer todas las
características propias de su territorio.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
41
Esperamos que el trabajo en su conjunto contribuya con su granito de arena para
cimentar una nueva cosmovisión.
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
42
6 Anexos:
Tablas
Tabla 30: Sistemas de producción, relación costo / beneficio:
Maíz de humedad:
Actividad
Cultivo:
Barbecho
Rastreo
Surcado
Siembra
Mes
Jornales
Insumos
Cantidad Precio unita.
Noviembre
Febrero
Marzo/abril
Junio
Maíz
Fertilizante
18- 46
Gezaprin
30 litros
100.00
2.00
2 bultos
2 litros
130.00
73.00
260.00
146.00
Tordon
1 litro
Urea
Sulfato
3 bultos
2 bultos
Urea
3 bultos
73.00
100.00
100.00
65.00
100.00
100.00
100.00
73.00
200.00
300.00
130.00
200.00
300.00
200.00
100.00
300.00
50.00
50.00
50.00
800.00
300.00
500.00
50.00
100.00
1000.00
4844.00
1000.00
3844.00
2
Fertilización
Junio
Fertilización
Julio/ agosto
2
2
Cosecha:
Maíz (Grano)
Cosecha
Acarreo
Traspaleo
Curar el maíz
Dic./ enero
8
10
1
Gorgodil y
Graslevin
2-1de c/u
Total en gastos
Cosecha promedio por hectárea una tonelada
Ribete
Maíz (Rastrojo):
Cortar rastrojo
Moler
6
2
3
Flete
Gasto
Tracción
250.00
Tractor
125.00
Tractor
250.00 Yunta / tractor
600.00
60.00
6
Escarda /
matazacate
Costo
Camión d. 3 ton.
2 viajes
100.00
100.00
80.00
250.00
Una hectárea les da de rastrojo molido en $
Utilidad
Camioneta
600.00
200.00
240.00
500.00
1540.00
2000.00
460.00
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
43
Continuación: Sistemas de producción, relación costo / beneficio:
Maíz, fríjol y calabaza asociado - temporal
Actividad
Siembra:
Siembra
Mes
Jornale
s
Insumos
Cantidad
Precio
unita.
Mayo / junio
6
Escarda c/ yunta
Levantar / surcos
Fertilización
Julio
Maíz
Fertilizante
18- 46
30 litros
Urea
Sulfato
3 bultos
2 bultos
2 bultos
2
130.00
200.00
100.00
100.00
65.00
100.00
100.00
100.00
12
2
100.00
100.00
2
3
Julio
2
Fertilización
Julio/ agosto
Gasto
Cosecha:
Frijol:
Cosecha
Limpia / fríjol
Gasto
Rendimiento
Utilidad
Calabaza:
Cosecha
Sacar semilla
Gasto
Rendimiento
Utilidad
Maíz (Grano):
Cosecha
Acarreo
Traspaleo
Curar el maíz
Noviembre
Urea
Fríjol
Enero /
febrero
3 bultos
400 kilos
10.000
250.00
600.00
60.00
200.00
2
100.00
200.00
400.00
450.00
50.00
15.00
8
100.00
800.00
10
1
300.00
50.00
50.00
300.00
500.00
50.00
100.00
Gorgodil y
Graslevin
Gasto
Cosecha promedio por hectárea una tonelada
Maíz (Rastrojo):
Cortar rastrojo
6
Moler
2
3
Flete
Camión 3 ton.
2 viajes
Gasto
Una hectárea les da de rastrojo molido en $
Utilidad
1000.00
100.00
100.00
80.00
250.00
Tractor
1200.00
200.00
1400.00
4000.00
2600.00
100.00
30 kilos
Tracción
260.00
400.00 Yunta
300.00
300.00
130.00
200.00
300.00
200.00
3000.00
2
Semilla calabaza
Enero /
febrero
100.00
2.00
Costo
1750.00
1000.00
600.00
200.00
240.00
500.00
1540.00
2000.00
460.00
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
44
Continuación: Sistemas de producción, relación costo / beneficio:
Avena “de las lluvias”:
Actividad
Mes
Barbecho
Rastra
Tirar semilla
Julio
Corte
Noviembre
Jornales
Insumos
Cantidad
2
Avena
Pacas
100 kilos
100 pacas
100.00
4.00
7.00
100.00
100 pacas
20.00
2
Gasto total
Venta
Utilidad
Precio
unita.
Costo
Tracción
250.00
125.00
200.00
400.00
700.00
200.00
1875.00
2000.00
125.00
Maquina
Costo
Tracción
250.00
125.00
200.00
100.00
1000.00
200.00
200.00
1200.00
3275.00
2400.00
500.00
2900.00
Tractor
Tractor
Costo
250.00
125.00
200.00
300.00
2000.00
300.00
3175.00
3000.00
175.00
Tracción
Tractor
Tractor
Trigo “de las secas”:
Actividad
Barbecho
Rastra
Mes
Jornales
Insumos
Cantidad
Precio
unita.
Oct../ sep.
2
Semilla trigo
Corte de trigo
Manojeo
Triguia
Maquina cobra
Gasto
Rendimiento
Mayo / abril
50 kilos
10
2
2
Kilo
100.00
2.00
100.00
100.00
100.00
1.00
Trigo
Paja
1200 kilos
50/60 csta
2.00
10.00
Insumos
Cantidad
Precio unita.
Janamargo para semilla - invierno:
Actividad
Barbecho
Rastra
Siembra
Mes
Octubre/nov.
Octubre/nov.
Jornales
2
Semilla
Cosecha
Limpiar semilla
Gasto
Rendimiento
Ribete
Abril / mayo
100 kilos
20
3
3000 kilos
100.00
3.00
100.00
100.00
3.00
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
45
Tabla 31: Listado de ejidatarios según PROCEDE:
ID
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Ejidatario
ANTONIO DE JESUS RAMOS
AGUSTIN MARTINEZ LOPEZ
MARIA OFELIA MORALES MARTINEZ
SILVESTRE RUEDA AREVALO
J. CARMEN VELAZQUEZ VELAZQUEZ
JAVIER MARTINEZ MORALES
RAFAEL MARTINEZ MORALES
EMILIANO HERNANDEZ GASPAR
RAUL HERNANDEZ REYES
AGRIPINA MARTINEZ MOLINA
CONSUELO MORALES DE LA CRUZ
MARIA GUADALUPE HERNANDEZ REYES
LUCIANO RIOS BLAS
SALVADOR HERNANDEZ CONTRERAS
FRANCISCO MORALES RAMOS
JOSE GARCIA HERNANDEZ
TEODORA MARTINEZ HERNANDEZ
ANTONIO MARTINEZ MARTINEZ
J. DOLORES LEYVA HERNANDEZ
BEATRIZ MOLINA RIOS
ALBERTO RUEDA AREVALO
SALVADOR MORALES CONTRERAS
VICENTE REYES GARCIA
GONZALO LEYVA VELAZQUEZ
VALENTIN ALCANTAR MOLINA
ANASTACIA GASPAR MEJIA
REYNALDO RIOS VELAZQUEZ
BEATRIZ RAMOS MARTINEZ
FRANCISCO GASPAR MARTINEZ
TIMOTEO MARTINEZ RAMOS
JUANA MARTINEZ MOLINA
ROBERTO GAZPAR RAMOS
GABRIEL RAMOS MARTINEZ
ESTEBAN MARTINEZ HERNANDEZ
RAFAEL GARCIA RUIZ
JOSE MORALES MARTINEZ
EDUARDO HERNANDEZ MARTINEZ
JUAN VELASQUEZ BLAS
JOSE LUIS ALCANTAR LEYVA
FRANCISCO GAZPAR MARTINEZ
MARIA OLGA CAMPOS MARTINEZ
J. BERNABE ANTONIO MORALES MARTINEZ
RAFAEL CORNELIO MORALES
FIDEL CORNELIO MEJIA
SABINO MARTINEZ MARTINEZ
No. Parcelas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
2
1
1
2
2
2
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
Extensión
0.02
0.08
0.08
0.08
0.09
0.09
0.09
0.10
0.10
0.11
0.12
0.12
0.13
0.13
0.14
0.15
0.16
0.17
0.19
0.22
0.25
0.25
0.27
0.28
0.32
0.33
0.34
0.37
0.38
0.38
0.40
0.41
0.43
0.46
0.48
0.50
0.54
0.56
0.57
0.61
0.64
0.67
0.68
0.69
0.69
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
46
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
EDUARDO MARTINEZ HERNANDEZ
HELADIO CORNELIO ARAUJO
CESAREO MARTINEZ GARCIA
GABRIEL MORALES VELASQUEZ
RAUL CORNELIO MEJIA
MA. DEL CARMEN GARCIA MARTINEZ
RAFAEL GARCIA CORNELIO
GABRIEL MORALES VELAZQUEZ
AGRIPINA AREVALO MORALES
JOSE RUEDA HERNANDEZ
GONZALO RUEDA RAMOS
AGRIPINA AREVALOS MORALES
JOSE ESTEBAN LOPEZ RAMIREZ
JOSE REYES RAMOS
MARIA SALUD MARTINEZ MARTINEZ
MARIA REFUGIO RIOS RAMOS
JOSE CORNELIO RAMOS
ARTURO MARTINEZ RUEDA
FRANCISCA MORALES CAZARES
ANASTACIA GAZPAR MEJIA
JOSE ALFREDO MORALES HERNANDEZ
AGRIPINA AREVALO CAMPOS
JOSE JESUS BLAS MORALES
MA. GUADALUPE MARTINEZ CRUZ
BALDOMERO MORALES HERNANDEZ
CECILIA CAMPOS MARTINEZ
VALENTIN MARTINEZ MOLINA
MARIA DEL CARMEN GARCIA MARTINEZ
ALICIA MORALES MEJIA
ARMANDO GASPAR RAMOS
ANTONIO MARTINEZ GARCIA
SALUD GARCIA RAMOS
ROBERTO CALVILLO GASPAR
TEODOLA MARTINEZ HERNANDEZ
CATALINA MORALES MARTINEZ
AMADO MARTINEZ ALCANTAR
MARIA DEL CARMEN BLAS MORALES
SARA MORALES CAZARES
MA. AMALIA CORNELIO GASPAR
ESTELA GARCIA GASPAR
PAULA MORALES AREVALO
AVELINO LEYVA VELAZQUEZ
ARMANDO MARTINEZ HERNANDEZ
ISAIAS HERNANDEZ GASPAR
JESUS RUEDA HERNANDEZ
NAZARIA GASPAR MARTINEZ
ERICK JESUS BLAS MORALES
MARIO MARTINEZ HERNANDEZ
2
1
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
3
2
1
2
1
2
2
3
3
2
2
1
1
2
1
2
3
3
0.70
0.70
0.74
0.74
0.74
0.75
0.75
0.76
0.79
0.81
0.82
0.84
0.84
0.85
0.87
0.88
0.90
0.92
0.92
0.94
0.97
1.00
1.00
1.00
1.01
1.01
1.02
1.04
1.05
1.05
1.09
1.09
1.13
1.15
1.16
1.21
1.24
1.24
1.30
1.31
1.31
1.32
1.34
1.34
1.37
1.40
1.41
1.42
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
47
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
LORENZO MARTINEZ MARTINEZ
ANACLETO VELAZQUEZ ALTAMIRANO
AGAPITO MARTINEZ HERNANDEZ
FELICIANA HERNANDEZ CALVILLO
JOSE MERCEDES MORALES HERNANDEZ
LUIS MORALES MARTINEZ
CANDELARIO CASTREJON HERNANDEZ
MARIA SARA MARTINEZ MARTINEZ
AVELINO LEYVA MORALES
EZEQUIEL GASPAR MARTINEZ
JAIME CORNELIO VELAZQUEZ
DAVID MORALES RAMOS
SARA MARTINEZ MARTINEZ
ISAAC RIOS GASPAR
MARCELINA VELAZQUEZ HERNANDEZ
MARCELINA RAMOS SERRANO
LUIS CORNELIO MARCOS
AGRIPINA GASPAR MEJIA
ARNULFO MARTINEZ CALVILLO
FEDERICO LEYVA MORALES
MARIA ISABEL AYALA GARCIA
JORGE CALVILLO REYES
RAFAEL MARTINEZ MARTINEZ
EPITACIO DE JESUS ALCANTAR
JOSE CRUZ RUEDA MORALES
ISMAEL HERNANDEZ VELAZQUEZ
JOSE LUIS MORALES MEJIA
FRANCISCO GAZPAR GAZPAR
EUSTOLIA MEJIA GASPAR
RAFAEL MOLINA RIOS
RAMON RIOS MARTINEZ
BARTOLO VELAZQUEZ HERNANDEZ
DIONICIO MARTINEZ GASPAR
ESPERANZA CASTREJON REYES
SAGRARIO MENDOZA MARTINEZ
SILVANO RIOS MORALES
GABRIEL RAMOS RIOS
FELICIANA RAMOS CALVILLO
ELEAZAR CAMPOS MARTINEZ
VICTORIA DE LA SALUD REYES RAMOS
PEDRO MEJIA CALVILLO
SECUNDINO CORNELIO REYES
OLIVIA MARTINEZ MOLINA
MA. REFUGIO RIOS RAMOS
JAIME MARTINEZ RAMOS
JUAN MARTINEZ GARCIA
ISMAEL CASTREJON HERNANDEZ
RAFAEL CORNELIO ARAUJO
2
4
4
3
2
3
2
2
2
1
3
4
2
5
4
2
4
4
4
1
5
4
2
3
1
4
4
3
5
5
5
3
3
4
4
5
3
1
3
4
5
3
3
2
4
4
5
4
1.53
1.56
1.60
1.70
1.70
1.70
1.71
1.71
1.84
1.86
1.86
1.89
1.92
1.93
2.01
2.03
2.04
2.07
2.12
2.13
2.21
2.22
2.22
2.24
2.24
2.26
2.26
2.30
2.31
2.32
2.33
2.37
2.37
2.38
2.41
2.42
2.43
2.46
2.54
2.54
2.57
2.57
2.58
2.64
2.72
2.80
2.93
2.97
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
48
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
ANGEL GASPAR RAMOS
DEMETRIO CALVILLO GASPAR
J. CARMEN MARTINEZ MARTINEZ
JESUS GARCIA RUIZ
JOSE JESUS MONJARAS
DELFINA HERNANDEZ VELAZQUEZ
FRANCISCO RAMOS MORALES
VICTORIANO MARTINEZ GASPAR
CARLOS HERNANDEZ VELAZQUEZ
EMILIANO MORALES CORNELIO
RAFAEL RIOS DE LA CRUZ
CARMEN MARTINEZ GASPAR
ANTONIO MORALES GARCIA
EVERARDO MARTINEZ GASPAR
MARIA CONSUELO RAMOS HERNANDEZ
SALVADOR MORALES CAZARES
J. DOLORES MARTINEZ CALVILLO
RAFAELA MARTINEZ GASPAR
JUAN MORALES CAZAREZ
SARA GASPAR MORALES
MARIA CONSUELO MOLINA LEYVA
ESPERANZA MORALES MARTINEZ
JUAN VELAZQUEZ BLAS
MARIA REYES RIOS
CRISTINA JAIMES FIGUEROA
PEDRO GASPAR ANTONIO
BONFILIO GARCIA MARTINEZ
LUIS CAMPOS REYES
MARIA GARCIA RAMOS
JOSE ANTONIO MARTINEZ
FLORENTINO VELAZQUEZ ALTAMIRANO
SABINA DE LA CRUZ MARTINEZ
ARMANDO GASPAR MENDOZA
JUANA MARCOS RAMOS
JOSE ENCARNACION REYES HERRERA
JOSE RIOS RAMOS
AVELINO MARTINEZ AYALA
DIONICIO HERNANDEZ GUTIERREZ
PEDRO REYES RIOS
PEDRO MARTINEZ CALVILLO
AURELIO MORALES OLVERA
JOSE CORNELIO MORALES
BONIFACIO ANTONIO MARTINEZ
MODESTO DE LA SALUD VELAZQUEZ HERNANDEZ
RAMON VELAZQUEZ DE LA CRUZ
JESUS MORALES GASPAR
ESPIRIDION MORALES CORNELIO
MARIO RIOS ABUNDIS
4
4
5
5
3
4
2
5
5
3
5
2
7
4
4
3
4
5
3
4
6
5
2
5
4
5
4
5
6
5
6
3
4
4
4
6
5
5
5
7
3
3
4
4
2
4
4
6
3.02
3.05
3.06
3.06
3.06
3.09
3.15
3.15
3.18
3.20
3.21
3.23
3.32
3.36
3.36
3.36
3.47
3.50
3.52
3.52
3.53
3.58
3.61
3.68
3.69
3.72
3.74
3.84
3.90
3.92
3.97
3.99
4.10
4.10
4.16
4.17
4.42
4.42
4.47
4.50
4.52
4.66
4.72
4.86
4.88
4.89
5.08
5.17
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
49
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
EUGENIA RAMOS MARTINEZ
JESUS GARCIA RIOS
AGAPITO REYES GARCIA
BALTAZAR MOLINA RIOS
FELIPE MOLINA GASPAR
JOSE SALVADOR CORNELIO MOLINA
SAMUEL MORALES OLVERA
GONZALO MARTINEZ HERNANDEZ
RAFAEL MORALES CORNELIO
MIGUEL MARTINEZ LOPEZ
MELESIO MORALES MARTINEZ
FRANCISCO MORALES VELAZQUEZ
MARIA ALCANTAR RAMOS
5
1
3
6
6
10
4
5
8
5
6
8
6
5.21
5.27
5.41
5.46
5.51
5.92
6.59
6.94
7.25
8.36
8.93
9.07
9.29
Promedio
Desviación estándar
Máxima
Mínima
Mediana
2.8
1.8
10
1
2
2.18
1.86
9.29
0.02
1.78
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
50
Tabla 32: Parajes de Ajuno con sus características
ID
Paraje
º
Tipo de propiedad
Tipo de suelo
Paisaje
agrícola
Tipo de vegetación
Grado de
conservación
1
Aguaespirita
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Bosque y matorral
Regular
2
Aparicuaro
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Mosaico
Conservado
3
Barranca de Soria
4.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con arena
Humedad
Bosque
Regular
4
Bonillas
3.0
Ejido
Charanda
Temporal
Mosaico
degradado
5
Carangario
2.0
Pequeña propiedad
Charanda
Temporal
Mosaico
muy degradada
6
Carangario (Cultivo)
2.0
Pequeña propiedad
Charanda
Temporal
Agricultura
Regular
7
Carangario (Malpaís)
2.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Conservado
8
Catacuaria
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
9
Catacuri
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Bosque y
agricultura
Regular
10
Cerro del Morillo
4.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Bosque
Conservado
11
Cerro grande
5.0
Comunidad indígena
Tupurhe con arena
Temporal
Bosque
Conservado
12
Cerro Huirosto
5.0
Ejido
Tupurhe con charanda
Temporal
Banco de material
con reforestación
Banco de materi
con reforestación
13
Chendanas
5.0
Comunidad indígena
Tupurhe con arena
Temporal
Bosque
Regular
14
Copandaro
3.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Temporal
Agricultura
Regular
15
Cornijal 1
1.0
Ejido
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
16
Cornijal 2
2.0
Ejido
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Conservado
17
Cuesta del morillo
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Mosaico
Conservado
18
Cusiacuaro
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
19
EL Banquito
2.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Conservado
20
El Charco
2.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
21
El Crucero
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
22
El Encinito
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
23
El Lindero
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
24
El Llano
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
25
El Madroño
3.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Temporal
Agricultura
Regular
26
El Pitayal
2.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Conservado
27
EL Cerrito
3.0
Pequeña propiedad
Charanda
Temporal
Matorral
muy degradada
28
El Reventón
3.0
Ejido
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Conservado
29
El Rinconcito
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
30
El Tabardillal
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
31
El Tepo
4.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Mosaico
Regular
32
El Terrero
4.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Humedad
Bosque
degradado
33
EL Tzurumutal
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Muy conservado
34
El venado
1.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Matorral
degradado
35
Huarichicuaro
4.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Bosque y
agricultura
Muy conservado
36
Huecopacuaro
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
51
37
Huirosto
1.0
Ejido
Tupurhe con barro
Temporal
Agricultura
Regular
38
Jarucutín
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
39
Joya del pino
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Conservado
40
Kuanario
2.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Regular
41
La "Y"
1.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
42
La Arena (cultivo)
3.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Temporal
Agricultura
Regular
43
La Arena
3.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Temporal
Mosaico
muy degradada
44
La Arenita
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
45
La Ayacatá
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
46
La Capilla
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Mosaico
Conservado
47
La Escalera
1.0
Ejido
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
48
La Huerta
3.0
Ejido
Piedra
Temporal
Mosaico
Regular
49
La Joya
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Mosaico
Conservado
50
La joya Cornijal
1.0
Ejido
Tupurhe con barro
Temporal
Agricultura
Regular
51
La joya de Cahípu
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
52
La joya de San Pablo
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
53
La Magueyera
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
54
La mesa
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con arena
Humedad
Agricultura
Regular
55
La Mesita
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
56
La Palmita
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Conservado
57
La Parrilla
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Mosaico
Conservado
58
La Peña
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Mosaico
Conservado
59
La Presa
1.0
Ejido
Tupurhe con barro
Temporal
Agricultura
Regular
60
La Tejería
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
61
Ladera de la mesa
4.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Humedad
Mosaico
degradado
62
Ladera de La Sección
4.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con arena
Humedad
Bosque
Regular
63
Las Medidas
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Conservado
64
Las Pilas
3.0
Pequeña propiedad
Arena con tupurhe
Temporal
Mosaico
degradado
65
Llano de los encinos
1.0
Ejido
Tupurhe con barro
Temporal
Agricultura
Regular
66
Los Hornitos
2.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Conservado
67
María Cámbaro
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe con charanda
Temporal
Mosaico
Muy conservado
68
Mesa del Morillo
3.0
Ejido
Tupurhe
Humedad
Agricultura
Conservado
69
Paripitio
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Bosque y matorral
Conservado
70
Peranchícuaro
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Mosaico
Conservado
71
Querendal
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
degradado
72
Sin nombre 1
3.0
Pequeña propiedad
Piedra
Temporal
Matorral
degradado
73
Sin nombre 2
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Regular
74
Sin nombre 3
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Regular
75
Sin nombre 4
3.0
Comunidad indígena
Piedra
Temporal
Bosque Malpaís
Muy conservado
76
Vallejo
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Regular
77
Zirincapio
3.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Humedad
Bosque y
Conservado
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
52
agricultura
78
Zona urbana
2.0
Zona urbana
Tupurhe
Temporal
Zona Urbana
Zona urbana
79
El Puente
2.0
Pequeña propiedad
Tupurhe
Temporal
Agricultura
Regular
CESE; A.C.: Ordenamiento territorial de la comunidad de Ajuno – Plan de Manejo
53