universidad rafael landívar facultad de ciencias políticas y sociales

Transcription

universidad rafael landívar facultad de ciencias políticas y sociales
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
“ORGANIZACIÓN DE COMISIÓN COMUNITARIA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y FORMULACIÓN
DE PLAN ESTRATÉGICO DE LOMAS DEL MUNICIPIO DE
SAN JACINTO DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA”
Informe final de la Práctica Profesional Supervisada
JOSÉ ANTONIO FLORES CHEGÜÉN
Carné: 29353-05
Zacapa, abril de 2012
Campus Regional San Luis Gonzaga S.J.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
“ORGANIZACIÓN DE COMISIÓN COMUNITARIA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y FORMULACIÓN
DE PLAN ESTRATÉGICO DE LOMAS DEL MUNICIPIO DE
SAN JACINTO DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA”
Informe final de la Práctica Profesional Supervisada
Presentado al Consejo de Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales
Por:
JOSÉ ANTONIO FLORES CHEGÜÉN
Carné: 29353-05
Previo a optar al título de:
TRABAJADOR SOCIAL CON ÉNFASIS
EN GERENCIA DEL DESARROLLO
En el grado académico de:
LICENCIADO
Zacapa, abril de 2012
Campus Regional San Luis Gonzaga S.J.
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
RECTOR
Padre Rolando Alvarado, S.J.
VICERRECTORA ACADÉMICA
Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo
VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA
Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Ariel Rivera Irías
SECRETARIA GENERAL
Licda. Fabiola Padilla Beltranena
CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DECANO
Dr. Víctor Gálvez Borrell
VICEDECANO
Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.
SECRETARIA ACADÉMICA
Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.
COORDINADORA DE CIENCIA POLÍTICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES
Licda. Guisela Elizabeth Martínez Chang
DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL
Licda. Miriam Colindres Wolter
COORDINADOR DE POSGRADOS
Lic. Yan Yanín López Chinchilla
DIRECTOR DE INTRAPAZ
Lic. Byron Morales Dardón
DIRECTOR DE INGEP
Dr. Fernando Valdez Gordillo
REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS
Licda. Alejandra Medrano
Licda. Vanesa Plihal
REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES
Br. Emilio Fernando Hernández Melini
Lic. Hugo Tulio Hernández Serrano
TUTOR DE PPS
Lic. Edgar Renaldo López Sagastume
REVISOR FINAL DE PPS
AGRADECIMIENTO
A DIOS
Por darme la vida y enseñarme el camino de la
victoria, por medio de su hijo amado Cristo Jesús
Señor nuestro y maestro eterno.
A MIS PADRES
Susana Chegüén Alvarado y Carlos Humberto
Flores, por sus sabios consejos y apoyarme en todo
momento.
A MI ESPOSA
Vania Mariví Hernandez Hérnandez, por su apoyo
con sus oraciones y su consejo para seguir
adelante en los momentos que se tornaron difíciles.
A MI HIJA
Vania Mariví Paíz Hernández, Tess Nicolle
Hernández, hijas de bendición y de mi mano
derecha que motivo mi vida.
A MIS HERMANOS
Con respeto y cariño para todos, en especial Edgar
Edmundo Flores Chegüén, Camelia Azucena Flores
Chegüén y Juan Carlos Flores Chegüén que me
brindó su apoyo incondicional.
A MIS SOBRINOS
Con amor y respeto, en especial a María de Los
Ángeles Flores Chegüén, y Luis Fernando Flores
Chegüén que ha sido motivo de alegría y que
siempre me brinda su apoyo.
A MI AMIGO
Con respeto y cariño Ramón Osorio que me brindo
su apoyo incondicional.
A MIS CATEDRÁTICOS
Con respeto y cariño.
DELEGADO DEPARTAMENTAL
DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Índice general
i
Índice de cuadros
iv
Índice de figuras
vi
Resumen ejecutivo
vii
Introducción
viii
I
MARCO INSTITUCIONAL
01
A
Antecedente
01
B
Naturaleza
03
C
Ubicación
04
D
Tamaño y cobertura
04
E
Visión y misión de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
06
Nutricional
Estrategias de trabajo
06
ANÁLISIS SITUACIONAL
11
A
Justificación
11
B
Contexto del municipio de San Jacinto del departamento de
F
II
12
Chiquimula
C
Organización sociopolítica
13
D
Aspecto sociocultural
14
E
Información general de la comunidad
16
F
Problemas generales
16
G
Red de actores
17
H
Demandas institucional y poblacional
18
I
Proyectos futuros
21
i
III
IV
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
24
A
Análisis FODA
24
B
Estrategias de acción
25
C
Propuesta de proyectos por estrategia
26
D
Definición área de intervención
27
E
Propuesta de proyectos
27
F
Priorización del proyecto
27
I
Resultados esperados en la práctica
32
H
Alcances y límites
32
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
34
A
Ficha técnica del proyecto
34
B
Descripción general del proyecto
36
C
Fases del proyecto
38
D
Entorno interno y externo
41
E
Recursos y presupuestos
44
F
Monitoreo y evaluación del proyecto
47
V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
49
VI
ANÁLISIS DE RESULTADOS
70
VII
PLAN DE SOTENIBILIDAD
78
A
Justificación
78
B
Objetivos
79
C
Recursos
81
VII
CONCLUSIONES
84
IX
RECOMENDACIONES
85
ii
X
MARCO TEÓRICO
86
A
Marco Legal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
86
B
Desnutrición
87
C
Gerencia
87
D
Gerencia social
88
E
Descentralización de acuerdo a las formas del estado
90
democrático
XI
F
Participación social
91
G
Participación comunitaria
92
H
Participación Ciudadana
93
I
Organización comunitaria
94
J
Organización social comunitaria
96
K
Estrategias
96
L
Planificación estratégica
97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XII ANEXOS
100
102
iii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro No.
1 Priorización de problemas generales, poblacionales e
22
institucional
Cuadro No.
2 FODA del área de proyección
24
Cuadro No.
3 Estrategias de intervención
25
Cuadro No.
4 Propuesta de proyectos por estrategia
26
Cuadro No.
5 Matriz de priorización de proyectos
28
Cuadro No.
6 Matriz del marco lógico
30
Cuadro No.
7 Datos demográficos de la comunidad
34
Cuadro No.
8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
40
Cuadro No.
9 Presupuesto de ejecución del proyecto
46
Cuadro No.
10 Monitoreo del proyecto
Cuadro No.
11 Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas
48
51
Cuadro No.
12 Organización del evento
53
Cuadro No.
13 Temática y programación
55
Cuadro No.
14 Agenda No. I
56
Cuadro No.
15 Taller de capacitación de la comisión comunitaria de
seguridad alimentaria y nutricional de Lomas San Jacinto
57
58
Cuadro No.
16 Agenda No. II
Cuadro No.
17 Taller de elaboración del plan estratégico de la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria y y nutricional de
59
Lomas, san Jacinto
60
Cuadro No.
18 Agenda No. III
Cuadro No.
19 Plan estratégico de la comisión comunitaria de seguridad
alimentaria y nutricional de Lomas
iv
65
Cuadro No.
20 Matriz del marco lógico del plan estratégico de la
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
68
Nutricional
Cuadro No.
21 Actividades propuestas para el plan de sostenibilidad
80
Cuadro No.
22 Presupuesto del plan de sostenibilidad
82
Cuadro No.
23 Monitoreo del plan de sostenibilidad
83
Cuadro No.
24 Matriz de actores
Cuadro No.
25 FODA de la comisión comunitaria de seguridad
103
alimentaria y nutricional de lomas
v
116
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura No.
1 Organigrama funcional departamental Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
06
Figura No.
2 Árbol de problemas
23
Figura No.
3 Árbol de objetivos
29
Figura No.
4 Evaluación pre y post de capacitación
vi
112
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento corresponde al informe final de práctica profesional
supervisada en el marco del proyecto denominado, “Organización
Comunitaria
de Seguridad Alimentaria
de Comisión
y Nutricional y Formulación del Plan
Estratégico de Lomas, del municipio de San Jacinto del departamento de
Chiquimula”, es de naturaleza social, seda como efecto del análisis estratégico,
contribuirá y ampliara los espacios de participación ciudadana a nivel organizacional,
con el objetivo de mejorar la situación alimentaria y su calidad de vida.
La ejecución del proyecto se desarrolló con procesos de participación y coordinación
entre actores locales y líderes, con el acompañamiento del estudiante de práctica
profesional supervisada, delegada municipal y departamental de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, lo que permitió una experiencia generadora de
aprendizaje tanto académica como profesionalmente.
Se implementó un sistema de cooperación entre los organismos gubernamentales y
sociedad civil en la búsqueda de soluciones a la problemática en la comunidad, y de
tener una alimentación y nutrición adecuada, basada en la disponibilidad suficiente
de alimentos en cantidad y calidad.
El diseño del Plan Estratégico promueve la permanencia de la organización, a través
de estrategias planificadas, a corto,
mediano y largo plazo, manteniendo la
coordinación y continuidad de las actividades, y así mismo con el propósito de que
los resultados se fortalezcan en el
transcurso del tiempo en la institución,
delegación departamental de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
vii
INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el informe final de Práctica Profesional
Supervisada I y II, realizada en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Chiquimula, interviniendo con el proyecto: “ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN
COMUNITARIA
DE
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Y
NUTRICIONAL
Y
FORMULACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE LOMAS, DEL MUNICIPIO DE SAN
JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, para realizar acciones de forma
coordinada y efectiva ante los problemas nutricionales que afectan a un alto
porcentaje de la población guatemalteca.
El documento es un aporte de la gestión social, realizado por el estudiante de
Trabajo Social, con participación de actores locales comprometidos en unir recursos
y coordinar acciones conjuntamente para reducir el nivel de vulnerabilidad en
inseguridad alimentaria para las familias, específicamente en el área de la
comunidad de Lomas, considerada población en riesgo, por los indicadores alta
vulnerabilidad de desnutrición.
El documento contiene lo siguiente:
En el capítulo uno, se encuentra la investigación del marco institucional del centro de
práctica, su naturaleza, ubicación, tamaño, cobertura, misión, visión, área de trabajo,
esta información permite revisar en qué espacio de la institución puede incidir el
estudiante.
El capítulo dos, presenta un análisis situacional del área de proyección, donde se
revisan el contexto del lugar de intervención, en donde se revisan los problemas
generales, los externos, la red de actores vinculados al área, las demandas
institucionales, poblacionales, proyectos futuros y priorización de los problemas.
En el capitulo tres, se realiza un análisis estratégico con la aplicación de
herramientas como el FODA, estrategias de acción, propuestas de proyectos,
viii
priorización del proyecto, árbol de objetivos, matriz del marco lógico, donde se
resumen el proyecto, resultados esperados en la práctica, alcances, límites, y otros.
En el capítulo cuatro se localiza la ficha técnica del proyecto, descripción general del
mismo, las fases del proyecto, los entornos interno y externo, recursos, presupuesto,
monitoreo y evaluación.
El capítulo cinco presenta los resultados, en donde se evidencia de como se realizó
el trabajo y las actividades realizadas para el logro de los mismos.
En el capítulo seis se encuentra el análisis de resultados, efectuando un cruce de
información teórica y los resultados obtenido en el proyecto. Esto permite analizar
las actividades realizadas.
En el capítulo siete se encuentra el plan de sostenibilidad, con el que se busca la
continuidad del proyecto. Este debe ser desarrollado por la institución responsable.
En el capítulo ocho se plantean las conclusiones; obtenidas al finalizar el proyecto de
intervención.
El capítulo nueve contiene las recomendaciones; que instan a diferentes instituciones
relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional en dar acompañamiento a los
grupos organizados y a la comunidad en general.
En el diez capítulo se incluye el marco teórico, el cual fundamenta teóricamente la
intervención.
El capítulo once contiene las referencias bibliográficas, las que indican las fuentes de
consulta correspondiente.
Para finalizar en el capitulo doce se encuentran los
anexos.
ix
I
MARCO INSTITUCIONAL
A
Antecedentes de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Desde 1976 se han realizado en Guatemala esfuerzos para tratar el
problema de la desnutrición. En muchas oportunidades se elaboraron
planes sobre alimentación y nutrición y fueron creadas instancias
coordinadoras que no fructificaron, por falta de la decisión política
necesaria y por carecer de un desarrollo metodológico con enfoque multisectorial. (Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
2005:3)
En 1990, la Secretaria General de Planificación (SEGEPLAN) integró un
grupo focal para la creación del Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, lo que produjo el “Plan de Acción de
Alimentación y Nutrición 1993-1996”. (Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.2005:3)
En 1996, se realizó el Seminario Taller “El Gobierno y la Sociedad Civil
en el Análisis de la Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala” y
como resultado se estableció una agenda de trabajo y se consolidó la
Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN).
En el mismo año, se elaboró la propuesta de la “Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional” y el “Plan de Acción en Alimentación
y Nutrición” 1996-2000 y un marco institucional para su implementación.
(Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.2005:3)
En 1997, el gobierno aprobó la Política y el Sistema de Seguridad
Alimentaria Nutricional, estableciéndose objetivos y líneas de acción para
el mismo; posteriormente cada ministerio preparó sus propias metas.
(Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.2005:3)
1
2
A partir de 2000, se reiniciaron acciones en esta materia, formulándose la
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la
conducción del Gabinete Social de la Presidencia. En el año 2001, se
aprobó en
segunda lectura, la Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, la cual promueve la creación del Consejo de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, como ente responsable de la coordinación
intersectorial. La ley que ya había sido presentada al Congreso fue
modificada sustancialmente y ya no fue aprobada. (Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.2005:3)
En 2002, se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 a través del cual se
crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASAN), dependencia directa de la Presidencia de la República,
responsable de “impulsar las acciones de la política que tienen a
combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la
seguridad alimentaria y nutricional en el país” (Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.2005:4)
En ese mismo año se disuelve el Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y se crea el Viceministerio de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, adscrito al Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, mediante el Acuerdo Gubernativo 90-2003.
Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales, diferentes sectores de
la sociedad cívil han presentado una serie de propuestas para la
elaboración de una política de seguridad alimentaria y nutricional.
Destaca la Declaración de Atitlán, en la que los pueblos Indígenas de
América fijaron su postura sobre la cuestión alimentaria, en abril de 2002.
(Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.2005:4)
3
En el año 2005, se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, Decreto número 32-2005 del Congreso de la
República, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SINASAN), así como el Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN). (Ley
del Sistema de Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto
número 32-2005:15)
El 23 de febrero del 2006, se aprueba el Acuerdo Gubernativo número
75-2006, Reglamento Ley del Sistema, en él se sientan las bases para
que la participación, apropiación, compromiso y corresponsabilidad de
todos los sectores, focalicen acciones para mejorar la situación sobre
seguridad alimentaria y nutricional de toda la población guatemalteca,
específicamente en aquellas más vulnerables.
En el año 2005, se crea la sede en el departamento de Chiquimula, quien
es la encargada de establecer los procedimientos de planificación técnica
y
coordinación
entre
las
instituciones
del
estado,
la
sociedad
guatemalteca, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de
cooperación internacional vinculadas con la seguridad alimentaria y
nutricional en los municipios que conforman este departamento.
B
Naturaleza
“Está institución gubernamental, está vinculada con la política general de
gobierno orientada al desarrollo, centrada en la lucha contra la pobreza y
el hambre, teniendo como finalidad, coordinar todas aquellas acciones
interinstitucionales dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las
poblaciones
más
vulnerables,
siendo
de
carácter
humanitario,
4
contribuyendo al desarrollo humano de todo el país.” (Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2006: art. 20).
C
Ubicación
La institución de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SESAN), se encuentra ubicada en la dirección: 6 sexta avenida final sur
a un costado del Puente Molino, Interior del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación de la cabecera municipal del departamento de
Chiquimula. Colinda al Norte con los municipios de Jocotán, Zacapa y
Huité, al Sur con los municipios de San Jacinto, San José la Arada y San
Luís Jilotepeque, al este con los municipios de San Juan Ermita y
Jocotán y al Oeste con los municipios de San Diego y Cabañas.
(Mancomunidad
Nororiente,
Plan
de
Desarrollo
Municipal
de
Chiquimula.2008-2019:15)
D
Tamaño y cobertura
Se extiende a los 11 municipios de Chiquimula, priorizando sus acciones
en aquellas comunidades rurales que se caracterizan por tener altos
índices de pobreza, y pobreza extrema. Los municipios priorizados son:
Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quezaltepeque, Chiquimula
y San Jacinto
Según el censo 2002, del Instituto Nacional de Estadística la población
en el municipio de Camotán, Jocotán, Olopa, San Juan Ermita de la
región ch´orti, Quezaltepeque, Chiquimula y San Jacinto es de 221,961
habitantes la que se encuentra distribuida en 108,827 hombres y 113,134
mujeres, de la cual el 23 % se encuentran el área urbana y el 77 % en la
rural.
5
E
Estructura organizativa de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional a nivel nacional.
FFuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Chiquimula, año 2009.
6
Figura No. 1. Estructura organizativa
Organigrama institucional departamental
Delegado
Departamental
Monitor en el
municipio de
Jocotán
Monitora en el
municipio de
Camotán
Monitora en el
municipio de
San Juan
ermita
Monitor en el
municipio de
Olopa
Monitora en el
municipio de
San Jacinto
Monitor en el
municipio de
Chiquimula
Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Chiquimula 2,009
Figura No. 2. Estructura organizativa departamental
F
Visión y misión de Secretaria de Seguridad Alimentario y Nutricional
1.
Visión
“Que
la
población
guatemalteca,
especialmente
la
más
vulnerable, alcance su máximo potencial buscando en una
seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el logro de
una vida plena y productiva, siendo esto un compromiso
asumido pro toda la sociedad”. (Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, Memoria de labores. 2006:5)
2.
Misión
“Somos
la
institución
responsable
de
la
planificación,
coordinación, integración y monitoreo de intervenciones de
7
seguridad alimentaria y nutricional entre sector público, sociedad
y organismos de cooperación internacional para optimizar los
esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un mayor impacto en el
país”. (Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Memoria de Labores. 2006:5)
H
Estrategias de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional,
La seguridad alimentaria y nutricional se asume como un enfoque integral
del desarrollo que promueve políticas, estrategias y planes de acción
incluyentes, enfocados en la persona, en las familias, las comunidades o
las poblaciones, que por su escasa condición temporaria o permanente
de inseguridad alimentaria y nutricional no tienen acceso a los beneficios
del desarrollo.
La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional del año 2,005,
señala las estratégicas o pilares de acción, las cuales a continuación se
detallan:
1.
Establecimiento del Sistema
Alimentaria y Nutricional
Nacional
de
Seguridad
Diseñar e implementar un marco normativo e institucional para la
coordinación de las acciones de seguridad alimentaria nacional,
que asegure la ejecución de la presente política y la integración
de
las
instituciones
y
organizaciones,
nacionales
e
internacionales.
2.
Sensibilización
Sensibilizar a las instituciones del sector público, sociedad civil y
organismos internacionales, sobre la magnitud, trascendencia,
8
tratamiento del problema alimentario y nutricional y sus
consecuencias, así como de los compromisos que deberá
asumir cada una de las partes involucradas en la perspectiva de
su solución.
3.
Concertación y articulación de los actores principales
La
implementación
de
la
política
Seguridad
Alimentaria
Nutricional se llevará a cabo, en el marco del sistema nacional
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional,
de
manera
descentralizada, incluyente y coordinada entre las instituciones
gubernamentales,
la
sociedad
civil
y
la
cooperación
internacional, en los ámbitos nacional, departamental, municipal
y local, promoviendo la participación de la mujer y de los pueblos
indígenas en distintas acciones.
4.
Generación de empleo
Promover que las políticas públicas que contribuyan a la
seguridad
alimentaria
nutricional
(caminos,
infraestructura
básica, acceso al agua, extensión agrícola, pequeñas y
medianas empresas, etc.) tendrán entre sus objetivos la
generación de empleo local.
5.
Promoción de sistemas de producción sostenible
La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, fomentará la
promoción de sistemas de producción agropecuaria sostenibles,
fortaleciendo las diversas formas productivas, el marco de la
interculturalidad, fortaleciendo
las
cadenas productivas,
y
disminuyendo los niveles de intermediación comercial entre
productores y consumidores.
9
6.
Priorización de poblaciones y áreas geográficas
Identificar grupos de población y áreas geográficas con alta
vulnerabilidad alimentaria y nutricional, con énfasis en mujeres
embarazadas, lactantes y niños menores de 3 años, focalizando
acciones y recursos en la lucha contra la desnutrición, el hambre
y la pobreza.
7.
Formación de capital humano
Desarrollar programas integrados de información, educación y
adiestramiento, para la implementación de la Política de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, promoviendo la participación
ciudadana en el proceso de seguimiento y fiscalización de la
misma.
8.
Respuesta ante emergencias
Fortalecer la capacidad de respuesta, gubernamental y social,
frente a las emergencias de inseguridad alimentaria y nutricional,
provocada por fenómenos naturales, económicos y sociales,
desarrollando las capacidades necesarias para reaccionar
eficiente y oportunamente.
9.
Establecimiento del Sistema de Información, Monitoreo,
Evaluación y Alerta de la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Diseñar e implementar un sistema nacional de información,
monitoreo y alerta de la inseguridad alimentaria, para facilitar la
toma
de
decisiones
administrativos.
en
los
diferentes
ámbitos
político-
10
El sistema incluirá acciones de investigación que permitan
caracterizar mejor a las poblaciones más vulnerables, conocer la
situación de seguridad alimentaria nutricional del país, emitir
alertas tempranas y medir la eficacia de las acciones
implementadas.
10.
Respeto a la diversidad étnica y cultural
Las acciones que se implementen deberán respetar y responder
a la diversidad étnica y cultural del país, para asegurar que a la
población destinataria le sea respetada su identidad y derechos
culturales, patrones de consumo, formas de organización,
sistemas normativos y prácticas productivas.
11.
Articulación con políticas nacionales de desarrollo
La
Política
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
se
implementará de manera articulada con las políticas nacionales
de desarrollo económico, social y ambiental, garantizando su
vigencia en los convenios o tratados de los que el Estado de
Guatemala forme parte. (Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, 2005:30).
II
ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ÁREA DE PROYECCIÓN
El área de intervención es “fortalecimiento institucional”, la Práctica Profesional
Supervisada se fija en promover entre la red de actores locales, la concertación
y coordinación para la constitución de la comisión, la importancia de esta
conformación radica en que la población tendrá mejores expectativas
alimenticias y en el cumplimiento acciones en áreas en riego y vulnerables.
A
Justificación
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el departamento
de Chiquimula, tiene entre sus competencias promover y coordinar
acciones de concertación y coordinación entre las organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil, con el fin de dar
vigencia al plan estratégico 2009-2012, con quienes deberán llevar a la
práctica las acciones de planificación que correspondan a la prevención y
combate de los problemas nutricionales.
La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) en el
departamento de Chiquimula en su programa se encuentra la
conformación de la Comisión a nivel departamental, municipal y
comunitaria, y con ello de darle cumplimiento al artículo 34 de la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipal de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Esté programa conforma las comisiones de seguridad alimentaria y
nutricional donde no existe y fortalece las ya organizadas para realizar
acciones concretas que traten la problemática de la desnutrición.
El Programa de Seguridad Alimentaria, posee un mecanismo para
identificar, evaluar y monitorear a las comunidades con riesgo a
inseguridad alimentaria y nutricional, por colores; el color verde es
11
12
catalogado de riesgo mínimo de inseguridad alimentaria y nutricional;
amarillo; riesgo medio; naranja; alto riesgo y rojo muy alta.
Según la Secretaria de Seguridad Alimentaria, en su informe de
caracterización, el Ministerio de Educación, con base en
el Censo
Nacional de Talla 2008, ha identificado que en dicho municipio, existen
seis comunidades en alto riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional,
entre las cuales se encuentra la aldea Lomas, en San Jacinto,
Chiquimula, por lo que es necesario la intervención en la prevención de la
inseguridad alimentaria y nutricional y generar un desarrollo humano en
la comunidad y municipio.
B
Contexto del Municipio de San Jacinto del Departamento de
Chiquimula
El municipio de San Jacinto, cabecera el mismo nombre, limita al norte
con Chiquimula; al sur Quezaltepeque, al este de San Juan Ermita y
al oeste con Ipala y San José la Arada, al norte San Juan Ermita y
Chiquimula.
“Tiene una extensión territorial de 60 km2, la altura de la cabecera del
municipio es de 490 m.s.n.m. Latitud 14º 40' 35”, longitud 89º 30 '08”,
su clima es cálido. La cabecera del municipio la forman los barrios:
San Jorge, Tamarindo y Jocotal. (Municipalidad de San Jacinto,
Diagnóstico Municipal San Jacinto, Chiquimula, 2008:16)
Según censo realizado del Centro de Salud, en el 2009 la población
del municipio es de habitantes; 11,815, conformado de la siguiente
manera: hombres: 5,819 y mujeres: 5,996.
13
C
Organización sociopolítica:
1.
Grupos de base
San Jacinto tiene una Corporación Municipal, actualmente está
formada por diferentes comisiones tales como: Educación,
Educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deportes; Salud y
Asistencia
Social,
Servicios,
Infraestructura,
Ordenamiento
territorial, Urbanismo y Vivienda, Fomento Económico, Turismo,
Ambiente
y
Recursos
Naturales,
Descentralización,
Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana, Finanzas,
de Probidad, los Derechos Humanos y la Paz, de la Familia, la
Mujer y la Niñez.
En el municipio de San Jacinto están formados 13 consejos
comunitarios de desarrollo, los cuales se encargan de velar por
el bienestar de sus comunidades, así como gestionar proyectos
ante la Oficina Municipal de Planificación, de acuerdo a las
necesidades que tengan. Se puede decir que el Consejo
Comunitario
De
Desarrollo,
están
bien
fortalecido.
(Municipalidad de San Jacinto, Diagnostico Municipal San
Jacinto, Chiquimula, 2008:43)
Se cuenta con 9 comités de mejoramiento entre los que se
pueden mencionar: Ornato, Agua Potable, Salud, Educación,
Festividades, Padres de Familia, cada uno realiza sus funciones
en las diferentes comunidades. (Municipalidad de San Jacinto,
Diagnóstico Municipal San Jacinto, Chiquimula, 2008:43)
2.
Presencia
de organizaciones
organización gubernamental
no
gubernamentales
y
14
En el municipio hay diversas instituciones que juegan un rol
importante y significativo para el desarrollo de toda la población y
son las siguientes instituciones: Asociación para el Desarrollo
Integral Sostenible de Oriente –ADISO-, Juzgado de Paz, Comité
Nacional de Alfabetización, Asociación Cánticos de gozo, Subestación de Policía Nacional Civil –PNC-, Asociación de
Desarrollo Integral de San Jacinto –ADISJA-, Registro Nacional
de Personas –RENAP-, Supervisión educativa, Registro de
Información Catastral –RIC-, Cooperativa Agrícola Integral.
Con asistencia se cuenta con las siguientes instituciones:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –
SEGEPLAN-,
Programa
Municipios
Democráticos,
Mancomunidad de Nororiente, Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo –PNUD-, ASORECH, Ministerio de Economía
–MINECO-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –
MARN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –
MAGA-, Gobernación Departamental, Consejo Departamental de
Desarrollo –CODEDE-, Cuarto Mundo. (Mancomunidad de
Nororiente, Municipalidad de San Jacinto Plan de Desarrollo
Municipal de San Jacinto. 2008-2019:66)
D
Aspecto sociocultural:
1.
Salud:
La cabecera municipal cuenta con un centro de salud, un puesto
de salud y 16 centros comunitarios. (Municipalidad de San
Jacinto,
2008:30).
Diagnostico
Municipal
San
Jacinto,
Chiquimula,
15
2.
Educación:
La educación formal en el municipio de San Jacinto
está
conformada por los sectores oficial, privado y por cooperativa,
abarcando los niveles educativos de Pre-Primaria, Primaria y
medio (ciclo básico), en el área urbana como en el área rural no
se cuenta con establecimientos de primaria para adultos
diversificado, ni universidades.
Para el 2008 se reportó un total 43 establecimientos educativos,
once del nivel pre-primario, veintiocho de primario para niños y
cuatro del ciclo básico (Ministerio de Nacional de Educación,
Anuario Estadístico de la Educación 2007:32)
De los establecimientos de pre-primaria, todos son del sector
público (oficial), los de primaria 27 son oficiales y uno es privado
el cual se ubica en el casco urbano y de los establecimientos del
ciclo básico tres son tele secundarias (del sector oficial) y uno es
por cooperativa, ubicado en el casco urbano. (Municipalidad de
San Jacinto, Diagnóstico Municipal San Jacinto, Chiquimula.
2008:34)
3.
Vivienda:
En la investigación de campo se observa que la gran mayoría
de las casas del casco urbano son viviendas formales, lo cual
denota un desarrollo en el municipio.
Sin embargo, dentro del área rural, las viviendas son en su
mayoría informales, habiendo ranchos que no cuentan con las
comodidades de una vivienda urbana. Actualmente, según
diagnóstico municipal se han realizado muchas mejoras en lo
que se refiere a vivienda lo cual denota también un desarrollo en
16
la mayoría de las aldeas. (Municipalidad de San Jacinto,
Diagnóstico Municipal San Jacinto, 2008:26)
E
Información general de la comunidad
La aldea Lomas se encuentra a 8 Kilómetros de la cabecera municipal de
San Jacinto y actualmente cuenta con una población de 1,805 personas:
hombres 891, mujeres 914 con un número de 361 familias.
En una entrevista con la Delegada Municipal de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de San Jacinto, en el 2009, la comunidad de Lomas se
encuentra en una categorización de color naranja, es decir en alto riesgo
de seguridad alimentaria, lo que no ha permitido brindar un apoyo directo
y focalizado de acuerdo a las demandas de los habitantes de la
comunidad.
F
Problemas generales
Según información proporcionada por el Coordinador Departamental de
la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Chiquimula, el
presidente del órgano de coordinación
del
Consejo Comunitario de
Desarrollo de la Aldea Lomas, en el 2009 se identificaron los siguientes
problemas:
1.
Limitado financiamiento presupuestario y recurso humano en la
institución de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional Delegación Departamental.
Uno de los problemas con que cuenta la institución para trabajar
en programas para mejorar las condiciones de inseguridad
alimentaria y vulnerabilidad nutricional que enfrenta actualmente
la población, es la disponibilidad de proyectos alimentarios
17
consecuencia de la escasa asistencia técnica para la producción
de alimentos disponibles en la localidad, por lo que es necesario
coordinar los sistemas de información con cada una de las
instituciones
involucradas
en
la
seguridad
alimentaria
y
nutricional para contar con suficientes elementos en la
priorización
y
focalización
en
áreas
vulnerables
del
departamento de Chiquimula.
2
Déficit económico familiar y escasas fuentes de empleo
Existe en la mayoría de la población, la inaccesibilidad a
productos de la canasta básica o disponibilidad de alimentos por
el alto costo de los productos, resultado de las escasas fuentes
de trabajo para poder sufragar sus necesidades alimentarias.
3
Inseguridad alimentaria y nutricional
La ausencia de asistencia técnica en capacitación,
falta de
información y sensibilización a las personas de escasos recursos
sobre el daño que ocasiona al organismo el consumo de
golosinas, gaseosas y otros productos que no contienen
nutrientes, lo que provoca las enfermedades colaterales al
organismo humano.
4
Los procesos de coordinación inter-institucional se presenta
débiles, debido a la poca cobertura y participación institucional,
lo
que
obstaculiza la ejecución de actividades en forma
conjunta.
G
Red de actores
1.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Este
ente es el encargado de realizar jornadas de inmunización y
18
control de mujeres embarazadas, niñez y adulto mayor a través
del Centro de Salud.
2.
Municipalidad de San Jacinto, entidad rectora del desarrollo
integral del municipio, por medio de la Oficina Municipal de
Planificación (OMP) y la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).
3.
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),
encargada de coordinar inter-institucionalmente los programas y
proyectos vinculados con la seguridad alimentaria y nutricional.
4.
Secretaria de Obras Sociales de la presidencia (SOSEP) ente
rector de los programas sociales de la presidencia.
5.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Institución que coordina con organizaciones no gubernamentales
y
gubernamentales
proyectos
ambientales
y
económicos
productivos y alimentarios.
6.
Consejo
Comunitario
de
Desarrollo
(COCODE),
órgano
coordinador de los proyectos y programas con instituciones a
nivel comunitario.
H
Demandas institucionales y poblacionales
En conversación con el Delegado Departamental de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el 2009 dió la información e hizo
ver las demandas de la institución y que es necesaria la participación de
instituciones y de pobladores para enfrentar la problemática de
inseguridad alimentaria de la comunidad de Lomas.
19
1.
Demandas institucionales
a.
Escaso mobiliario y equipo tecnológico de oficina e
infraestructura para la institución
Una de las principales demandas la constituye el no
contar computadoras, escritorios, sillas para el personal
de técnico, para desempeñar las responsabilidades
laborales.
Además, no tiene con un espacio físico adecuado propio
para la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
pues la institución funciona en las instalaciones del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMAGA.
b.
Limitado recurso humano en el área técnica
La
Coordinación
de
la
Secretaria
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional, no cuenta con suficiente
personal técnico en el área de de seguridad alimentaria,
lo que ha provocado una deficiencia en las acciones de
asistencia y apoyo técnico para desempeñar una labor
eficaz y eficiente.
c.
Débil integración inter-institucional de apoyo en las
acciones conjunta en la problemática alimentaria.
El apoyo a las acciones de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional,
de
organizaciones
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales
no han tenido el resultado deseado, en garantizar la
alianza institucional en área de proyección.
20
d.
Debilidad
en crear convenios Inter-institucionales con
organizaciones que funcionan en la cabecera municipal
de Chiquimula.
En el departamento de Chiquimula, al cual pertenece el
municipio de San Jacinto, se encuentran muchas
coordinaciones
departamentales
de
instituciones
y
universidades privadas, para crear enlaces para apoyar
las acciones que como instituciones se están realizando.
2.
Demandas poblacionales
Según información proporcionada por el delegada municipal de
San Jacinto de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo,
en el 2009, y la observación directa a grupos sociales y en
conversación con los mismos, se generó información de las
demandas en el problema de inseguridad alimentaria, así:
a.
Carencia de organización de
actores sociales
de
intervención de seguridad alimentaria y nutricional en
la comunidad de lomas del municipio de San Jacinto.
b.
Débil proceso de propuestas con actores locales y
comunidad,
planes,
con
enfoque
de
seguridad
alimentaria y nutricional y proyectos productivos.
c.
Formación
sobre
higiene
personal
y
seguridad
alimentiaria y nutricional a los pobladores de la
comunidad,
vulnerables.
especialmente
las
familias
más
21
d.
Fortalecimiento de coordinación con las instituciones
locales, en la búsqueda de una estrategia de desarrollo
para mejorar procesos de auto gestión y combatir los
problemas nutricionales.
e.
Fortalecimiento de los hábitos de higiene y salud
(atención
en
salud
preventiva
y
problemas
nutricionales), Salubridad (letrinización y drenajes).
I
Proyectos futuros
1.
Fortalecimiento a las comisiones para llevar a cabo programas
orientados a la seguridad alimentaria y nutricional.
Involucramiento de la población comunitaria en la solución de
sus problemas y solución de sus necesidades dando vigencia
así, a sus derechos y obligaciones; logrando una participación
ciudadana más efectiva, crítica y propositiva.
2.
Creación en todas las comunidades del municipio de San
Jacinto, las comisiones de seguridad alimentaria y nutricional.
La organización es muy importante dentro de las comunidades
ya que es a través de la misma se puede buscar solución a los
diferentes problemas, y necesidades.
3.
Formulación de
un plan estratégico en comunidades
vulnerables.
Elaborar una propuesta de plan estratégico que fortalezca la
comisión comunitaria, ya que al establecerlo se tiene una
dirección e implementación para alcanzar las metas, fortalecer a
22
diferentes
grupos
dentro
de
la
comunidad
y
generar
competencias necesarias para accionar.
Priorización
de
institucionales.
problemas
generales,
poblacionales
e
Limitado financiamiento presupuestario y recurso humano en
la institución de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional Delegación Departamental, imposilibita
la
asistencia técnica de la institución.
Déficit económico familiar, escasas fuentes de empleo
genera inaccesibilidad a productos de la canasta básica.
Escasa información y sensibilización a las personas de
escasos recursos sobre el daño que ocasiona al organismo el
consumo de golosinas, gaseosas y otros productos que no
contienen nutrientes y que consecuencias que genera.
Débiles procesos de coordinación inter-institucional genera
poca participación institucional, lo que obstaculiza la
ejecución de actividades de forma conjunta a través de
convenios
Carencia de organización de
actores sociales
de
intervención de seguridad alimentaria y nutricional y planes,
con enfoque de seguridad alimentaria, en la comunidad de
lomas del municipio de San Jacinto.
Inexistencia de planes de Capacitación sobre higiene
personal y seguridad alimentiaria y nutricional a los
pobladores de la comunidad, especialmente las familias más
vulnerables.
Escasez en coordinación con las instituciones locales, en la
búsqueda de una estrategia de desarrollo para mejorar
procesos de auto gestión y combatir los problemas
nutricionales.
Débil acompañamiento a las comisiones para llevar a cabo
programas orientados a la seguridad alimentaria y nutricional.
Inexistencia de planificación en constituir en todas las
comunidades del municipio de San Jacinto, las comisiones
comunitarias.
TRASCEN-DENCIA
PROBLEMAS
VULNERA-BILIDAD
Cuadro No. 1. “Priorización de Problemas.”
MAGNITUD
J
TOTAL
3
4
2
9
4
3
2
9
5
4
4
12
4
4
4
12
5
5
5
15
4
5
4
13
4
5
4
13
3
3
4
10
5
5
3
13
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
23
K
Árbol de problemas
De acuerdo con los problemas generales, demandas institucionales y
poblacionales, se define como problema el siguiente: “Carencia de
instancia comunitaria de coordinación en gestión de proyectos de
intervención en seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de
Lomas del municipio de San Jacinto, Chiquimula.”
Presencia de morbilidad y mortalidad, en la comunidad de
Lomas.
Incidencia de enfermedades
colaterales en población de la
comunidad.
Baja calidad de vida,
pobreza, pobreza extrema
y vulnerabilidad social.
Inseguridad alimentaria y
nutricional.
Se agudiza problemática
de población en riesgo
Ausencia de proyectos
productivos de seguridad
alimentaria.
Índice
alto
de
desnutrición elevado en
la comunidad.
Carencia de instancia comunitaria de coordinación en gestión de proyectos de
intervención en seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de lomas,
del municipio de San Jacinto, Chiquimula.
Limitada información sobre la
situación de inseguridad alimentaria
y nutricional.
Insuficiente disponibilidad
y
capacidad
adquisitiva
de
alimentaria de calidad y cantidad.
Inasistencia de plan de
capacitación
de
higiene personal y
manejo de alimentos.
Organizaciones
sociales
comunitarias
realizan
acciones de forma aislada,
ausencia de un plan.
Insuficiente producción en
grano básico y hortalizas.
Lentitud en los procesos de
gestión de proyectos de
seguridad alimentaria.
Limitado financiamiento y asistencia
técnica en proyectos de seguridad
alimentaria.
Desinterés
de actores
locales
sobre
seguridad
alimentaria.
Figura No. 2 Árbol de problemas
Fuente:
José
Antonio
Flores
Chegüén,
estudiante
de
Práctica
Profesional
Supervisada
2010.
24
III
ANÁLISIS ESTRATÉGICO AL ÁREA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA
A
Análisis FODA
Con información obtenida del Delegado Departamental Ing. Edwin
Conrado
Orellana
Sagastume
de
la
Secretaría
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional se realizó en el 2009 análisis del FODA, lo cual
permitió identificar y analizar las fortalezas
y las debilidades de la
institución, así como las oportunidades y las amenazas:
Cuadro No. 2
FODA del área de proyección
Fortalezas
Debilidades
1.
Existe Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
1.
Escaso acompañamiento y asesoría técnica a comisiones.
2.
Interés de la comisión Municipal de seguridad alimentaria y
nutricional en la organización estructurada de comisiones
comunitarias de Seguridad alimentaria y nutricional.
2.
Escaso mobiliario y equipo de oficina e infraestructura para la
institución de la SESAN
3.
Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional
2009-2012 elaborado.
3.
Deficiente espacios físicos
administrativo de la SESAN.
4.
Información estadística acerca de las comunidades y
su situación problemática.
4.
insuficiencia de transporte vehicular para movilizar personal a
las áreas de campo.
5.
Coordinación
estratégica
Corporaciones Municipales.
5.
Limitado recurso humano en el área técnica.
6.
Mala distribución de los espacios físicos.
6.
Atención a micro regiones y/o municipios prioritarias y
vulnerables por la desnutrición.
7.
Escaso presupuesto para cobertura de las de las necesidades
de la institución.
7.
Interés de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional en capacitar a familias para participar en
diferentes temas de seguridad alimentaria.
8.
Débil funcionamiento de la comisión departamental.
9.
Carencia de un plan de intervención para áreas prioritarias.
8.
Cuenta con la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y nutricional.
10.
Limitado financiamiento presupuestario
9.
Cuenta con un delegado departamental.
con
Alcaldes
y
Oportunidades
convenios
de
para
personal
técnico
Amenaza
1.
Coordinación de
interinstitucional.
apoyo
a
nivel
1.
Poca participación de la sociedad local
seguridad alimentaria y nutricional.
2.
Alianzas
estratégicas
de
coordinación
con
organizaciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales del departamento de Chiquimula.
2.
Aumento de índices de desnutrición infantil.
3.
Crecimiento de población afectada por falta de atención, hace
aún más vulnerable a las familias de la comunidad de lomas,
sobre seguridad alimentaria y nutricional.
4.
Desinterés de líderes comunitarios en participar y cooperar en
la comunidad en proyectos.
5.
Aumento en el índice de morbilidad y mortalidad causado por
la inseguridad alimentaria y nutricional.
6.
Crecimiento de pobreza y problemas nutricionales, por
proceso débil, para el cumplimiento de metas del milenio.
3.
Coordinar con
educación.
4.
Hacer uso de la tecnología para una comunicación
constante.
5.
Familias y población mejoran su salud física y metal.
Fuente:
José
Coordinaciones municipales de
Antonio
Flores
Chegüén,
estudiante
de
Práctica
Profesional
en asuntos de
Supervisada
2010.
25
B
Estrategias de acción
En el cuadro que se presenta a continuación, se detallan las estrategias
que el área de proyección puede implementar para alcanzar sus objetivos
previstos y plantear propuestas para el problema seleccionado.
Cuadro No. 3
Estrategias de intervención
Fortalezas y oportunidades
F-3 Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional
2009-2012
O- 1 Coordinación de
interinstitucional.
convenios de apoyo a nivel
Estrategias de intervención
Elaboración de convenios de alianza inter-institucional
para enfrentar problemática de la comunidad en
seguridad comunitaria.
Debilidades y amenazas
D-1
Escaso acompañamiento y asesoría técnica a
comisiones.
A-1 Poca participación de la sociedad local organizada en
asuntos de seguridad alimentaria y nutricional.
Promoción a fortalecer la participación de la comisión en
procesos de seguridad alimentaria y nutricional.
Fortalezas y amenazas
F-1 Existe Ley de Seguridad alimentaria y nutricional.
A-2. Aumento de índices de desnutrición infantil.
A-6 Crecimiento de pobreza y problemas nutricionales, por
proceso débil, para el cumplimiento de metas del milenio.
Promoción de la Ley de seguridad alimentaria y
nutricional, con actores sociales, de manera que les
permitan elaborar propuestas de planes y proyectos que
ayuden a reducir la inseguridad alimentaria.
F-3 Comisiones Municipales de Seguridad alimentaria y
nutricional formadas en municipios prioritarios por pobreza.
F-6 Atención a micro regiones y/o municipios prioritarias y
vulnerables por la desnutrición.
Fortalecimiento institucional para la organización de las
comisiones de seguridad alimentaria y nutricional, en
áreas comunitarias.
A-3 Crecimiento de población afectada por falta de
atención, hace aún más vulnerable a las familias de la
comunidad de lomas, sobre seguridad alimentaria y
nutricional.
Debilidades y oportunidades
D-5 Limitado recurso humano en el área técnica.
O-5 Familias y población vulnerable han mejorado su salud.
D-9 Carencia de un plan de intervención para áreas
prioritarias.
O-5 Familias y población han mejorado su salud física y
mental.
Capacitación adecuada sobre seguridad alimentiaria y
nutricional a los pobladores de la comunidad,
especialmente las familias más vulnerables.
Promoción en actores sociales de la comunidad la
participación y organización de acciones para minimizar
la problemática de inseguridad alimentaria.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
26
C
Propuesta de proyectos por estrategia
Con base a las posibles estrategias de intervención que se realizaron
anteriormente, se identifican los siguientes proyectos:
Cuadro No. 4
Propuesta de proyectos por estrategia
Estrategias de intervención
Propuesta de proyectos
F-3/ O-1 Elaboración de convenios de
alianza inter-institucional para enfrentar
problemática de la comunidad en
seguridad comunitaria.
Promoción de convenios de participación
y
coordinación
de
organizaciones
institucionales
sobre
la
seguridad
alimentaria y nutricional.
D- D1 / A- 1 Promoción a fortalecer la
participación de la comisión en procesos
de seguridad alimentaria y nutricional.
Diseño de proyecto socioeconómico
productivo de
huertos y granjas
familiares sostenibles.
F-1 / A–2 y A-6 Promoción de la Ley de
seguridad alimentaria y nutricional, con
actores sociales, de manera que les
permitan elaborar propuestas de planes y
proyectos que ayuden a reducir la
inseguridad alimentaria.
Planificación de sensibilización para
fortalecer programas y proyectos que
ayuden a reducir la morbilidad y
mortalidad en población en riesgo por
desnutrición.
F-
F-3 y F-6 / A-3 Fortalecimiento
institucional para la organización de las
comisiones de seguridad alimentaria y
nutricional, en áreas comunitarias.
D–5/O-5 Capacitación adecuada sobre
seguridad alimentaria y nutricional a los
pobladores
de
la
comunidad,
especialmente
las
familias
más
vulnerables.
Implementación de plan de capacitación
y talleres de trabajo sobre participación
ciudadana,
salubridad
alimentaria,
habitacional y personal y gestión en
proyectos de seguridad alimentaria.
D-9/O-5 Promoción en actores sociales
de la comunidad la participación y
organización de acciones para minimizar
la
problemática de
inseguridad
alimentaria.
Organización de la comisión comunitaria
de seguridad alimentaria y nutricional y
plan estratégico.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
27
D
Definición área de intervención
La
identificación
de
los
problemas
generales,
institucionales,
poblacionales y el análisis estratégico realizado, llevó a la elaboración de
las propuestas que se muestran a continuación:
E
Propuesta de proyectos
1.
Promoción de convenios de participación y coordinación de
organizaciones institucionales sobre la seguridad alimentaria y
nutricional.
2.
Diseño de proyecto socioeconómico productivo de huertos y
granjas familiares sostenibles.
3.
Formulación de plan de sensibilización para fortalecer programas
y proyectos que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad en
población en riesgo por desnutrición.
4.
Implementación del plan de capacitación y talleres de trabajo
sobre
participación
ciudadana,
salubridad
alimentaria,
habitacional y personal. y gestión en proyectos de seguridad
alimentaria.
5.
Organización
de
la
comisión
comunitaria
de
seguridad
alimentaria y nutricional y plan estratégico.
F
Priorización del proyecto
Con apoyo del Delegado Departamental de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria Nutricional, se procedió a la aplicación de la técnica para la
28
ponderación del proyecto, la cual a continuación se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro No. 5
Matriz de priorización de proyectos
Característica o Indicador
Promoción
convenios
de
participación y coordinación de
organizaciones
institucionales
sobre la seguridad alimentaria y
nutricional.
Diseño
de
proyecto
socioeconómico productivo de
huertos y granjas familiares
sostenibles.
Formulación
de
plan
de
sensibilización para fortalecer
programas y proyectos que
ayuden a reducir la morbilidad y
mortalidad en población en riesgo
por desnutrición.
Implementación del plan de
capacitación y talleres de trabajo
sobre participación ciudadana,
salubridad
alimentaria,
habitacional y personal. y gestión
en proyectos de seguridad
alimentaria.
Organización de la comisión
comunitaria
de
seguridad
alimentaria y nutricional y plan
estratégico.
Interés de la
Institución
Impacto del
proyecto en
desarrollo
comunitario
Facilidad de
gestionar
recursos
Total
4
4
3
11
3
3
3
9
4
5
4
13
3
3
4
10
5
15
5
5
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
De acuerdo con lo anterior, se prioriza de proyectos, queda seleccionado el
proyecto. “ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN COMUNITARIA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y FORMULACIÓN DE
PLAN ESTRATEGICO
DE LOMAS, MUNICIPIO SAN JACINTO,
DEPARTAMENTO CHIQUIMULA.”
29
G
Árbol de objetivos
Familias de la comunidad de
lomas mejora su alimentación,
salubridad
habitacional
y
personal, se reduce la morbilidad.
Miembros de la comisión planifican
acciones de seguridad alimentaría
y nutricional en la comunidad
Miembros de la comisión gestionan
proyecto de seguridad alimentaría
y nutricional en la comunidad
Familias con buen
estado nutricional
Baja
incidencia
de
enfermedades colaterales
y de desnutrición infantil.
Baja
problemática
población en riesgo de
la comunidad
Alta
calidad
de
vida,
y
disminución pobreza, pobreza
extrema y vulnerabilidad social
en la comunidad.
Organización de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaría y
Nutricional en Lomas, municipio de San Jacinto y formulación de plan
estratégico, para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.
Elaboración de Plan Estratégico
para la Comisión Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional de forma participativa.
Coordinar reuniones con la
Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional (COCOSAN) y delega
municipal
Secretaría
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional (SESAN) para la
revisión y validación del plan
estratégico.
Capacitación sobre la situación de
inseguridad
alimentaria
y
nutricional.
Elaboración de plan de información
y capacitación sobre la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional.
Taller de sensibilización sobre
pilares de seguridad alimentaria y
nutricional.
Taller con la Comisión
Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
(COCOSAN),
para
la
elaboración
del
plan
estratégico.
Creación
de
la
comisión
comunitaria
de
Seguridad
alimentaria de Lomas, con actores
locales
Asamblea comunitaria de actores
sociales locales para formar la comisión
de seguridad alimentaria y nutricional de
Lomas del municipio de San Jacinto,
Chiquimula.
Coordinar
con
el
Consejo
Comunitario de Desarrollo de
Lomas y la delegada municipal
de Secretaria de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
convocatoria para la integración
la Comisión de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, en la
comunidad de Lomas.
Figura No. 3 Árbol de objetivos
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2009.
30
H
Matriz del marco lógico:
Proyecto: Organización de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaría y Nutricional en
Lomas, municipio de San Jacinto y formulación de plan estratégico, para mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional.
Cuadro No. 6 Matriz del marco lógico
JERARQUÍA DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
La cuarta semana de abril del 2010,
Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, formada con
12 integrantes para accionar y
gestionar recursos.
Listado
de
asistencia
comprometidos a apoyar a la
comisión.
Líderes
comunitarios
se
interesan y
participan en la
propuesta y coordinación de
programas
de
seguridad
alimentaria y nutricional de
lomas.
RESULTADOS
1. Crear Comisión comunitaria de seguridad
alimentaria y nutricional de Lomas del
municipio de San Jacinto.
Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Lomas,
integrada en el mes de marzo 2010.
Acta de constitución de
comisión comunitaria.
Existe interés de líderes y
actores
sociales
de
la
comunidad en la Organización
de la comisión.
2. Elaborar plan de información y capacitación
sobre la situación de inseguridad
alimentaria y nutricional.
Plan de información y capacitación
elaborado en el mes de marzo del
2010.
Listado de asistencia.
Se cuenta con los recursos
humanos y materiales para
realizarlo.
3. Diseñar Plan Estratégico para la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Plan estratégico para la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria
y Nutricional elaborado en el mes de
abril y mayo del 2010.
Listado de asistencia
FIN
Familias de la comunidad de Lomas mejora
alimentación
y salubridad
habitacional,
personal, se resude la morbilidad.
PROPOSITO
Conformar
Comisión
Comunitaria
de
Seguridad Alimentaría y Nutricional en Lomas,
municipio de San Jacinto y formular plan
estratégico, para mejorar la seguridad
alimentaria y nutricional.
Plan estratégico, en seguridad
alimentaria y nutricional.
Un plan e estratégico impreso
Secretaría
de
Seguridad
Alimentaria aprueban el plan.
La
comisión
cuenta
con
compromisos, para la ejecución
del plan de estratégico.
31
JERARQUÍA DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Actividades
1.1.
Coordinar con el Consejo Comunitario
de Desarrollo de Lomas y la delegada
municipal de Secretaria de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
la
convocatoria para la integración la
Comisión de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en la comunidad de
Lomas.
Una reunión realizada con
quince
personas
de
la
Comunidad de Lomas en el
transcurso del mes de febrero
2010.
1.2
Reunión comunitaria de actores social
locales para formar la comisión de
seguridad alimentaria y nutricional de
Lomas del municipio de San Jacinto,
Chiquimula.
Comisión
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
constituida en la primera semana
de marzo del 2010
2.1
2.2
Realizar un taller de sensibilización
sobre pilares de seguridad alimentaria
y nutricional.
Capacitar en seguridad alimentaria,
diversidad
adecuada
cultivos,
disponibilidad y capacidad en manejo
de alimentos, adquisición en calidad y
cantidad e higiene personal.
Un taller
ejecutado de ejes
programáticos de la política de
seguridad alimentaria en la
segunda y tercera semana del
mes de marzo del 2010.
Dos eventos de capacitación
desarrollados
en
seguridad
alimentaria, en la cuarta semana
del mes de abril del 2010
3.1
Realizar cinco talleres con la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (COCOSAN), para la
elaboración del plan estratégico.
Cinco
talleres con los doce
integrantes de la comisión
comunitaria realizados en la
segunda y tercera semana del
mes de mayo del 2010.
3.2
Coordinar reunión con la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (COCOSAN) y delega
municipal Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SESAN) para
la revisión y validación del plan
estratégico.
Una reunión realizada para
revisar y aprobar el plan de
estratégico, con el Delegado
Departamental y ocho miembros
de la comisión en la tercera
semana del mes de mayo del
2010.
Actores comunitarios, Consejo
Comunitario
de
Desarrollo
interesados en conformar la
comisión
de
seguridad
alimentaria y nutricional.
Listado de asistencia
Actores sociales comunitarios y
de Consejo comunitario de
Desarrollo apoyan en conformar
la
comisión
de
seguridad
alimentaria y nutricional.
Acta de integración.
Listado de asistencia.
Guía metodológica para el
desarrollo de taller.
Integrantes de la comisión
comunitaria
se insertan en
formarse
sobre
seguridad
alimentaria.
Plan de capacitación.
Integrantes de la comisión
municipal y comunitaria de
seguridad
alimentaria
y
nutricional
participan
activamente.
Plan de capacitación.
FODA elaborado.
Plan estratégico (propuesto).
Carta
de
aceptación
establecimiento
responsabilidades
compromisos.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
y
de
y
Personal de la Secretaría de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional, y Comisión Municipal
y Comisión Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional, validan el plan de
estratégico.
32
I
Resultados esperados en la práctica profesional supervisada II
1.
Comisión comunitaria de seguridad alimentaria y nutricional de
Lomas del municipio de San Jacinto, creada
2.
Plan de información y capacitación sobre la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional, elaborado.
3.
J
Plan Estratégico para la Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, elaborado.
Alcances y límites
1.
Alcances
Con el proyecto de intervención se pretende la organización de la
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(COCOSAN), con la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional,
en
la
comunidad
de
Lomas
de
San
Jacinto,
departamento Chiquimula.
2.
Limites
a.
Límites geográficos:
El proyecto se desarrollará en la comunidad de Lomas del
municipio de San Jacinto.
b.
Límite temporal:
Comprende 14 semanas a partir del 16 de enero del 2010, a
la cuarta semana del mes de abril del 2,010.
33
c.
Límite institucional:
1)
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
delegación Departamental Chiquimula.
2)
Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y
nutricional de San Jacinto.
3)
Universidad Rafael Landivar, Campus Regional de
Zacapa.
IV
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
A
Ficha Técnica del Proyecto
1.
Nombre del Proyecto
“Organización de la Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y formulación de plan estratégico de
Lomas, municipio San Jacinto, departamento Chiquimula.”
2.
Tipo de proyecto
El presente proyecto su pertenencia de tipo social, dado que su
objetivo se orienta hacia el mejoramiento de calidad de vida en lo
comunitario.
3.
Cobertura del proyecto
El proyecto cubrirá la comunidad de Lomas del municipio de San
Jacinto.
Cuadro No. 7 Datos demográficos de la comunidad
SEXO
No.
LUGAR
F
520
POBLACIÓN
TOTAL
1
Lomas arriba
M
525
2
Lomas abajo
366
394
760
TOTALES
891
914
1085
1045
Fuente: Sala situacional del centro de salud municipio de San Jacinto, año 2009
5.
Naturaleza del proyecto
Promover acciones y recursos en la lucha contra la desnutrición, a
través del cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
34
35
6.
Beneficiarios
a.
Directos:
Los beneficiarios directos del proyecto de intervención son
los doce
integrantes de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas, del municipio
de San Jacinto
b.
Indirectos:
361 familias, las cuales forman una población de 1805
habitantes, siendo 914 mujeres y 891 hombres.
7.
Costo del proyecto
El costo total del proyecto asciende a la cantidad de Q. 37,783.75
8.
Duración del proyecto
La ejecución del proyecto inicia el 16 de enero y finaliza el 30 de
abril del 2010, haciendo un total de 14 semanas para su ejecución.
9.
Organización promotora
El proyecto se coordinará con la organización de la Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, delegación Departamental
Chiquimula.
36
B
Descripción general del proyecto
1.
Ámbito institucional
La
Secretaría
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
del
departamento de Chiquimula, es un ente de coordinación de
seguridad alimentaria y nutricional, entre instituciones del sector
público, privado y sociedad.
La Secretaría tiene la responsabilidad de velar que la población por
garantizar un estado de vida mejorado, dando cumplimiento al
artículo 34 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, en el cual establece la descentralización
de la conformación de comisiones específicas de seguridad
alimentaria y nutricional en los ámbitos departamental, municipal y
comunitario.
2.
Ámbito social
El proyecto está dirigido a favorecer a cada habitante de la
comunidad; su aporte contribuirá a mejorar la salud nutricional, en
el municipio de San Jacinto. Se pretende que con el proyecto la
institución cuente con dicho ejemplo para la implementación de
cobertura de creación de comisiones comunitarias en otras
comunidades y municipios.
3.
Ámbito político
Se espera qué las autoridades municipales e instituciones formen
parte y se involucren activamente en
actividades programadas
para la ejecución del proyecto, brindando todo el apoyo a la
Comisión comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
lomas.
37
4.
Plan o programa en el que se inserta
El proyecto “Organización de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y plan estratégico” se inserta
en el eje programático, Aprovechamiento biológico de los
alimentos,
prevención,
Tratamiento
de
la
Desnutrición
y
Fortalecimiento institucional, establecido en la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y en cumplimiento de los
programas de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Chiquimula.
5.
Justificación del proyecto
En el municipio de San Jacinto, de 443 alumnos de primer grado
33 son afectados por desnutrición, en la comunidad de Lomas de
66 estudiantes de primer grado, según informe del Tercer Censo
Nacional de Talla, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y Ministerio de Educación (2008), existen 9 afectados.
Las mujeres embarazadas, los lactantes, jóvenes y personas de la
tercera edad se encuentran expuestos y vulnerables a la
desnutrición y otras deficiencias nutricionales en el área rural.
Por lo que, se considera de suma importancia el conformar una
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que
garantice la seguridad alimentaria y nutricional, en la comunidad de
Lomas, del municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula,
y la formule su plan estratégico, para reducir la inseguridad
alimentaria y nutricional en la población más y garantizar una vida
justa a los habitantes.
38
6
Objetivos del proyecto
a
Generales
Mejorar la alimentación, salubridad habitacional, personal
minimiza la morbilidad en los habitantes de la Comunidad
de Lomas del municipio de San Jacinto, departamento de
Chiquimula.
1)
C
Objetivos específicos
a)
Crear la Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional en Lomas del municipio
de San Jacinto, departamento de Chiquimula.
b)
Elaborar plan de información y capacitación
sobre la situación de inseguridad alimentaria y
nutricional para la comisión comunitaria de
seguridad alimentaria y nutricional de Lomas.
c)
Elaborar plan estratégico de trabajo y acciones
de manera consensuada para la comisión
comunitaria.
Fases del proyecto
1.
Fase I: planificación
En esta fase se elaborará un cronograma de las actividades a
realizar para monitorear el cumplimiento de los objetivos del
proyecto,
asimismo se
presentarán
informes mensuales al
supervisor (a) de práctica para la verificación del logro de metas
propuestas.
En esta fase también planificará y se recopilará información
diagnóstica institucional para elaborar un plan de trabajo durante al
práctica profesional.
39
2.
Fase II: coordinación
Después de lo planificado, se procederá a realizar las gestiones y
coordinación con la Delegada Municipal de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de San Jacinto, Consejo
Comunitario de Desarrollo de Lomas y actores sociales de la
comunidad
para establecer el apoyo para la conformación de la
comisión comunitaria y elaborar el plan estratégico.
3.
Fase III: ejecución
En esta fase se ejecutarán
las actividades programadas en el
cronograma de trabajo para la organización de la comisión
comunitaria y la elaboración del plan estratégico de Lomas, del
municipio de San Jacinto, del departamento de Chiquimula.
4.
Fase IV: monitoreo y evaluación
a.
Monitoreo
En esta fase se verificará el cumplimiento de de las
actividades por medio de informes mensuales sobre el
desarrollo del proyecto y el cumplimiento de lo planificado, el
cual será entregado a la persona enlace asignada por el
Centro de Práctica y Supervisor (a) de Práctica Profesional
de la Universidad Rafael Landivar.
b.
Revisión del informe final de práctica, por parte del
supervisor asignado por la Coordinación Académica y la
Dirección de la carrera de la Universidad Rafael Landivar.
40
5.
Cronograma
Cuadro No. 8 “Cronograma de ejecución del proyecto”
actividad
01.
02.
03.
Coordinación de capacitaciones
con
Ministerio
Agricultura,
Ganadería y Alimentación, sobre
la seguridad alimentaria básicas.
05.
Realizar
un
taller
de
sensibilización sobre pilares
de seguridad alimentaria y
nutricional
Capacitar en
seguridad
alimentaria,
diversidad
adecuada
cultivos,
disponibilidad y capacidad en
manejo
de
alimentos,
adquisición en calidad y
cantidad e higiene personal.
07.
Realizar cinco talleres con la
Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional (COCOSAN), para la
elaboración del plan estratégico.
08.
Revisión y aprobación del plan
estratégico
de la comisión
comunitaria.
Monitorear el desarrollo del
proyecto para conocer el el
cumplimiento de las actividades
plantificadas.
Evaluar el avance del proyecto
y el cumplimiento de los
objetivos.
09.
10.
11.
Enero
1 2 3
4
Febrero
1 2 3
4
Marzo
1 2 3
4
1
Abril
2 3
Coordinación y planificación de
cronograma con persona enlace
institucional.
Coordinar
con
el
Consejo
Comunitario de Desarrollo de
Lomas y la delegada municipal
de Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional la
convocatoria para la integración
la Comisión de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, en la
comunidad de Lomas.
Conformar Comisión Comunitaria
de Seguridad alimentaria y
nutricional
de
Lomas
del
municipio de San Jacinto,
Chiquimula.
04.
06.
Meses y semanas
Elaboración y entrega de informe
final a supervisor(a) de Práctica
Supervisada.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
4
1
Mayo
2 3
4
41
D
Entorno interno y externo
1.
Posición del proyecto en organización interna
El proyecto, Organización de la Comisión Comunitaria y Formulación
de Plan Estratégico, se establece dentro de la Secretaría, su función
es la ejecución de los procedimientos administración del delegado
departamental, en coordinación en niveles vinculados a la seguridad
alimentaria municipal y comunitaria.
2.
Funciones específicas del trabajador social en la práctica
supervisada y de otros Involucrados
a.
Funciones de la estudiante
1)
Coordinar y gestionar la ejecución del proyecto con
persona
enlace,
autoridades
locales,
líderes
comunitarios y grupos organizados.
2)
Establece comunicación y coordinación directa con la
persona enlace responsable a nivel institucional.
3)
Coordinar con la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional actividades que se realizarán en comunidad.
4)
Reconocimiento del área geográfica en donde se
efectuara o se llevara a cabo el proyecto.
5)
Coordinar
logística
capacitaciones
para
la
realización
de
las
de materiales y recursos y prepara
materiales para la realización del proyecto.
42
6)
Redacción de informes de avance y desarrollo del
proyecto.
7)
Revisión
y
corrección
de
la
redacción
de
los
documentos.
8)
Mantener informados al supervisor y persona enlace
sobre los avances del proyecto.
9)
Elaboración y presentación de los resultados de la
práctica.
b.
Funciones de otros involucrados
Del centro de práctica:
1)
La persona enlace de la institución será responsable de
coordinar con el estudiante y mantener una buena
comunicación, para la ejecución del proyecto.
2)
El encargado de supervisar la práctica, brinda las
recomendaciones
correspondientes,
evalúa
las
capacidades de negociación, competencia gerencial,
ejecución de lo propuesto, gestión y manejo de los
recursos, desempeño de la estudiante de acuerdo a los
productos entregados.
3)
Las instituciones municipales brindarán apoyo logístico,
técnico para talleres de capacitación en la ejecución de
actividades del proyecto.
43
3.
Coordinación interna
Con el delegado departamental de la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para facilitar información, coordinación de
actividades para elaborar acciones en relación al proyecto.
4.
Coordinación con red externa
a.
Se coordinarán acciones de capacitación en seguridad
alimentaria y nutricional con el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación –MAGA-.
b.
Con el Consejo Comunitario de Desarrollo de Lomas y la
Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de San Jacinto, a efecto de establecer compromiso para la
conformación de la comisión comunitaria en seguridad
alimentaria y nutricional.
5.
Incidencia del proyecto en la región
Con la ejecución del proyecto: Organización de la Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Plan de
Estratégico,
se
pretende
que
instituciones
y
autoridades
municipales adquieran el compromiso de atender a la población
vulnerable, mejorando la calidad de vida, de los habitantes de
Lomas.
6.
Implicaciones éticas a considerar
a.
Respetar las decisiones
de Secretaría de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
Desarrollo de Lomas
y
Consejo
Comunitario
de
44
b.
Tomar en consideración las orientaciones brindadas por el
supervisor de práctica.
c.
Cumplir con los compromisos adquiridos con el proyecto y
con la práctica profesional supervisada.
6.
Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto
pueda provocar
Protagonismo por actores sociales comunitarios y que no
manifiestan interés en desarrollar el proyectos, sino más bien llevar
a cabo acciones donde su imagen pueda ser más apreciada por la
comunidad. Ante esta situación lo más conveniente será establecer
un diálogo entre los actores locales a fin de concienciar la labor y
responsabilidad adquirida al momento de ser representantes.
E
Recursos y presupuestos
1.
Recurso técnico y humano
a.
Estudiante trabajador social
b.
Persona enlace del centro de práctica
c.
Asesor de práctica supervisada de la Universidad “Rafael
Landivar”.
d.
Líderes y lideresas comunitarias.
e.
Autoridades locales.
f.
Delegado de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
h.
Familias de las comunidades.
45
I.
2.
3.
Técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA)
Recurso material
a.
Documentos de práctica.
b.
Papelógrafos
c.
Útiles de oficina
d.
Cuaderno de campo
e.
Tinta para impresora
f.
Marcadores
g.
Fotocopias
h.
Cinta adhesiva
Recurso tecnológico
a.
Equipo de cómputo.
b.
Computadora y cañonera.
c.
Internet, teléfono, fax.
d.
Fotocopiadora.
e.
Cámara fotográfica.
46
4.
Presupuesto
Cuadro No. 9 Presupuesto de ejecución del proyecto
Descripción
Cantidad
Precio X
unidad
Costo total
Material de oficina
Hojas bond
1 resma
Q. 50.00
Q
50.00
Papel manila
50
Q.
0.75
Q
50.75
Lápices
15
Q.
1.00
Q
15.00
Cinta adhesiva
8
Q.
8.00
Q
64.00
Marcadores
12
Q.
7.00
Q
84.00
Almohadilla
1
Q.
8.00
Q
8.00
Engrapadora
1
Q. 25.00
Q
25.00
1 caja
Q. 12.00
Q
12.00
Q.
0.25
Q
25.00
10
1
Q. 5.00
Q. 150.00
Q
Q
50.00
150.00
Refacciones
100
Q. 10.00
Q
1,000.00
Almuerzos
150
Q. 15.00
Q
2,250.00
Q
1000.00
Grapas
Fotocopias
Cuadernos
Tinta para impresora
Logística
100
Combustible
Honorario profesionales y
técnicos
Trabajador Social
Facilitadores
200horas
Q 150.00
Q
30,000.00
10
Q 300.00
Q
3,000.00
Total de presupuesto
Q
37,783.75
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
El costo total del proyecto asciende a un monto de treinta y siete mil
setecientos ochenta y tres quetzales con setenta y cinco centavos,
Q37,783.75, cantidad que será financiada con un aporte del
estudiante como honorarios profesionales, de: Q30,533.75 y el
señor Ramón Osorio : Q7,250.00.
47
F
Monitoreo y evaluación del proyecto
1.
Indicadores de éxito específicos
a.
Identificación de actores locales.
b.
Aceptación del plan y cronograma de actividades.
c.
Gestión de la coordinación interinstitucional.
d.
Ejecución de las actividades planificadas para integración la
comisión en la comunidad.
e.
Control de asistencia de reunión en capacitaciones.
f.
Reunión para institucionalizar la comisión, por medio de acta.
g.
Documentar las acciones logradas en las tres fases
anteriores, se
presentará el informe de avances a la
persona enlace y al supervisor de práctica.
2.
Indicadores de éxito generales
a.
Comisión comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
integrada
con
representantes
de
instituciones
y
organizaciones locales, para el combate a problemas de
inseguridad alimentaria y nutricional en el municipio de
b.
Comisión tienen conocimiento del marco legal y sus
funciones, mediante el desarrollo de talleres de información y
capacitaciones sobre temas relacionados con la inseguridad
alimentaria y nutricional.
c.
Plan estratégico formulado para iniciar acciones en materia
de seguridad alimentaria y nutricional.
48
Cuadro No. 10 Monitoreo del proyecto” Organización de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional y formulación de
plan estratégico de Lomas, municipio de San Jacinto, departamento Chiquimula”
ACTIVIDADES
INDICADORES
Coordinar con el Consejo Comunitario
de Desarrollo de Lomas y la delegada
municipal de Secretaria de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
la
convocatoria para la integración la
Comisión de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en la comunidad de Lomas.
Tres instituciones de apoyo
Ministerio de Agricultura y
Ganadería,
Consejo
Comunitario de Desarrollo y
Comisión
Municipal
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional apoyando en un
periodo de cuatro meses.
Formar Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Lomas del municipio de San
Jacinto, Chiquimula.
Organizar
la
Comisión
Municipal con doce personas
líderes de la comunidad, en
el mes de marzo del 2010.
Realizar un taller de sensibilización
sobre
pilares de seguridad
alimentaria y nutricional
INTRUMENTO
RESPONSABLE
Cuaderno de campo,
listado de participantes.
Estudiante
de
Práctica
Supervisada y persona
enlace institucional.
Acta de integración.
Fotografías.
Libro de acta, listado
asistencia,
cuaderno
de campo.
Fortalecer las funciones de la
Comisión a través de la
ejecución de un talleres, en
un período de dos meses
Listado de asistencia.
Guía
metodológica
para el desarrollo de
taller.
Capacitar en seguridad alimentaria,
diversidad
adecuada
cultivos,
disponibilidad y capacidad en
manejo de alimentos, adquisición en
calidad y cantidad e higiene
personal,
Dos talleres con los doce
integrantes de la Comisión
comunitaria
en
la
capacitación
de
sensibilización.
Listado de asistencia
Realizar cinco reuniones con la
Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
(COCOSAN), para la elaboración
del plan estratégico.
Cinco reuniones con los
doce integrantes de la
Comisión comunitaria en la
elaboración
plan
de
estratégico, en el transcurso
del mes de abril.
FODA elaborado.
Plan
estratégico
(propuesto)
Coordinar
con
delegado
departamental de la Secretaría y
Delegado Municipal de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y comisión
comunitaria para la aprobación del
plan estratégico.
Doce miembros
de la Comisión
enlace de la
aprueben
el
estratégico en
semana de Abril.
integrantes
y persona
Secretaría,
plan
de
la cuarta
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Listado de asistencia
FECHA
PRESENTACIÓN
DE INFORME
ENTREGA
Cuarta semana del mes
de Febrero.
Persona enlace
institucional
y
supervisor
de
práctica.
Estudiante de Práctica
Supervisada y persona
enlace institucional.
Cuarta semana del mes
de marzo.
Persona enlace
institucional y
supervisor(a)
de práctica.
Material didáctico,
Cañonera,
computadora,
salón,
formato de asistencia.
Estudiante de Práctica
Supervisada y persona
enlace institucional
Cuarta semana del mes
de marzo.
Material didáctico,
Cañonera,
computadora,
salón,
formato de asistencia.
Estudiante de Práctica
Supervisada y persona
enlace institucional
Cuarta semana del mes
de abril
Material didáctico,
Cañonera,
computadora,
salón,
formato de asistencia
Estudiante de Práctica
Supervisada y persona
enlace institucional
Primera
semana
mayo
Plan de capacitación.
.
y
del
segunda
mes de
Tercera semana
mes de mayo
Aprobación del plan
estratégico.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Practica Profesional Supervisada
2010
del
Persona enlace
institucional y
supervisor(a)
de práctica.
Persona enlace
institucional y
supervisor(a)
de práctica.
V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A
Resultado No.1
“Crear de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional
de
Lomas
del
municipio
de
San
Jacinto.”
Este resultado se logró con el apoyo de la delegada de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y presidente del Consejo Comunitario
de Desarrollo de Lomas, en una reunión con los actores municipales y
locales, quienes fueron sensibilizados sobre seguridad alimentaria y
nutricional a través de presentación digital de las clases de desnutrición y
desnutrición crónica, dicha actividad despertó el interés de los participantes
de la importancia de intervención en esta problemática, por lo que se
procedió a conformar la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas, utilizando la técnica participativa en la cual la
asamblea propuso los candidatos, quedando dicha estructura integrada con
representantes de sector social, desarrollo, y organizaciones comunitarias.
En cumplimiento de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional Decreto
32-2005 y al artículo 34, descentralización en el ámbito departamental,
municipal y comunitario, se adjunta acta certificada nueve guión dos mil
diez, de fecha 29 de abril del 2010, en la que queda constituida la comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas.
49
50
51
Cuadro No. 11 “Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas”
No.
Nombre Completo
Sector de la
Comunidad
Número
de Cédula
Cargo
01
Héctor Cruz Lázaro
Lomas Abajo
S-20 9,978
Presidente
02
Nicolas Pérez Borja
Lomas Abajo
S-20 9,636
Disponibilidad
de Alimentos
03
Jacinta Méndez Ramírez
Lomas Arriba
S-20 12,996
Utilización
biológica
04
Elestigia Agustín Vásquez
Lomas Arriba
S-20 9,428
Utilización
biológica
05
Catalina Santiago
Los Lazaros
S-20 8,062
Consumo
alimentos
de
06
Marco Tulio Borja
Lomas Abajo
S-20 5,109
Acceso
alimento
de
07
María
Ramos
Lomas Arriba
S-20 13,124
Monitora
Vanegas
Lomas Arriba
S-20 12,987
Monitora
Adelinda
Ramírez
08
Mirian
Isabel
Arias
09
Francisca Elizabeth Díaz
Lomas Arriba
S-20 11,070
Monitora
10
Fidel Ramos Santos
Lomas Abajo
S-20 10,487
Monitor
11
Imelda Ramírez Borja
Lomas Abajo
S-20 11,246
Monitora
12
Humberta Martínez
Lomas Abajo
S-20 10,853
Monitora
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
52
B
Resultado No. 2
“Elaborado plan de información y capacitación sobre la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional.”
SEDE REGIONAL CAMPUS DE
ZACAPA
SECRETARÍA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SESANDEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
PLAN DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRIGIDO A
COMISIÓN COMUNITARIA
DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
DE LOMAS DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO, CHIQUIMULA
Chiquimula, 6 de abril del 2010
53
1
PARTE INFORMATIVA:
- Evento o actividad: capacitación
- Cantidad de participantes: 12 personas
- Fechas de realización: del 29 abril al 11 de mayo del 2010
- Horarios del evento: de 8:00 a 16:00 horas
2
ORGANIZACIÓN
Cuadro No. 12 Organización del evento
CONVOCADOS
N
o
MUNICIPIO
SAN JACINTO
1
2
Lomas Arriba
Lomas Abajo
SECTOR
6
6
TOTAL
SEDE Y
LUGAR
DEL
EVENTO
FECHAS
PERSONAL
CAPACITADOR
- Derecho ciudadano: participar,
6
6
organizarse, orientarse y hacer
propuestas.
Salón de la
Sede
12
MATERIAL A UTILIZAR
29/04/2010
MOVIMUNDO
-Helen Posadas de la
SESAN.
- - Sala situacional del Centro de
Salud de San Jacinto.
-José Antonio Flores
Estudiante
- La desnutrición
- Política Nacional de Seguridad
Alimentaria Y Nutricional.
1
2
Lomas Arriba
Lomas Abajo
6
6
6
6
12
1
2
Lomas Arriba
Lomas Abajo
6
6
6
6
12
1
Lomas Arriba
6
6
2
Lomas Abajo
6
6
12
Escuela
Rural Mixta
de
Lomas
Abajo
Escuela
Rural Mixta
de
Lomas
Abajo
Escuela
Rural Mixta
de Lomas
Abajo
29/04/2010
-Helen Posadas de la
SESAN.
-José Antonio Flores
Estudiante
-Perito
Agrónomo
Luis Castillo MAGA
30/04/2010
-José Antonio Flores
Estudiante
- Ley del sistema Nacional de
Seguridad Alimentaría y
Nutricional.
- Reglamento de la Ley del
Sistema
Nacional
de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
-La siembra, y productos
mejorados.
-Riegos en los lugares cultos
(la limpia del terreno y las
rozas)
Planeación y planificación
7, 8, 9, 10,
11/05/2010
José Antonio Flores
Estudiante
54
3
JUSTICACIÓN:
El plan de capacitación es importante para formación del personal,
de líderes y lideresas lo que implica elevar los niveles educativos,
mejorar el conocimiento sobre la problemática de seguridad
alimentaria, crear competencias de trabajo para organizarse y así
generar propuestas, gestionar
y realizar acciones que permitan
asegurar la seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de
Lomas, de manera que sus habitantes
logren alcanzar un
desarrollo integral.
4
OBJETIVOS
a
GENERAL:
Sensibilizar a la población de la comunidad de Lomas, para
organizar
una
comisión
comunitaria
de
seguridad
alimentaria y nutricional.
1)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Informar y sensibilizar a organizaciones sociales y
líderes
comunitarios
sobre
la
inseguridad
alimentaria y nutricional de la comunidad.
Fomentar la organización de una
Comisión
Comunitaria de Seguridad Alimentaria en Lomas,
del municipio de San Jacinto.
55
5
Programación
Cuadro No. 13 Temática y programación
HORARIO
CONTENIDO
Presentación
Día
29/04/2010
08:00 a
08:30
08:30
a
10:00
Breve explicación
de objetivos del
taller.
ACTIVIDAD
-Inauguración
evento
-Lineamientos
evento
RECURSOS
RESPONSABLES
del
del
-Presentación
-Ubicación
participantes.
de
- Evaluaciones
José Antonio Flores
Estudiante
Evaluación antes
de la actividad
Derecho
ciudadano
-Orientación sobre
¿Qué es organización?
-Exposición
-Participación
-Contextualización
- Helen Posadas de la
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
-Humano
-Pizarra
-Marcadores
-Computadora
- Representante de la
Oficina Municipal de
Planificación de San
Jacinto.
José Antonio
Estudiante
10:00
a
10:30
10:30
a
12:30
RECESO
Qué es seguridad
Alimentaria:
- Política Nacional
de Seguridad
Alimentaria Y
Nutricional.
- Qué es
desnutrición y
clases de
desnutrición.
-Exposición
12:30
a
13:30
13:30
a
14:30
-Humano
-Pizarra
-Marcadores
-Computadora l
-Política Nacional de
Seguridad Alimentaria Y
Nutricional.
-Trifoliares
“Lo
que
debemos de saber sobre
seguridad alimentaria y
nutricional
- Helen Posadas de la
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
José Antonio
Estudiante
Flores
ALMUERZO
Alimentación
adecuada:
- Alimentación y
nutrición- Nutrientes.
-Explicar
en
que
consiste. Demostración
expositiva
-Humano
-Pizarra
-Marcadores
-Computadora
- Helen Posadas de
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
José Antonio
Estudiante
-Exposición
-Contextualización
14:30
a
15:30
Flores
-Humano
-Pizarra
-Marcadores
-Computadora
-Ley
del
Sistema
Nacional de Seguridad
Alimentaria
Y
Nutricional.
Pilares de la
seguridad
alimentaria
Flores
- Helen Posadas de
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
José Antonio
Estudiante
Flores
José Antonio
Estudiante
Flores
José Antonio
Estudiante
Flores
-Trifoliares
“Lo
que
debemos
de
saber
sobre
seguridad
alimentaria y nutricional.
15:30
a
16:00
16:00
a
16:15
Evaluación de
Contenidos
Finalización
del
taller y palabras de
agradecimiento
-Aplicación
de
instrumento
de
evaluación
de
los
contenidos
vistos
durante el día.
-Copias
evaluación.
de
la
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
56
a.
Agendas de trabajo
FECHA: 29 / 04 / 2010
LUGAR: OFICINA DE LA INSTITUCIÓN DE MOVIMONDO EN ELMUNICIPIO
DE SAN JACINTO.
OBJETIVO GENERAL: Transferir a la Comisión Comunitaria la situación
actual de la problemática de seguridad alimentaria y nutricional en el
municipio de San Jacinto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Promover la sensibilización y participación comunitaria de líderes y
lideresas de Lomas en seguridad alimentaria.
Cuadro No. 14
AGENDA I
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
TEMÁTICA
HORARIO
RESPONSABLES
-Presidente de Lomas
1 Bienvenida
De 8:00 a 8:10
-Helen Posadas de SESAN y
-José A. Flores Estudiante de la PPSII
-Helen Posadas de SESAN y
2 Inscripción de los participantes
De 8:10 a 8:20
José A. Flores Estudiante de la PPSII
3 Dinámica grupal de presentación
De 8:20 a 8:25
José A. Flores Estudiante de la PPSII
4 Breve explicación de objetivos del taller
De 8:25 a 8:30
José A. Flores Estudiante de la PPSII
5 Tema: Derecho ciudadano
De 8:30 a 10:00
José A. Flores Estudiante de la PPSII
6 Refacción
De 10:00 a 10:30
José A. Flores Estudiante de la PPSII
7 Tema: "Que es seguridad Alimentaria"
De 10:30 a 11:30
Helen Posadas de SESAN
De 11:30 a 12:30
Helen Posadas de SESAN
De 12:30 a 13:30
José A. Flores Estudiante de la PPSII
De 13:30 a 14:30
Helen Posadas de SESAN
11 alimentaria
De 14:30 a 15:30
Helen Posadas de SESAN
12 Evaluación del taller
De 15:30 a 16:00
-Helen Posadas de SESAN
-José A. Flores Estudiante de la PPSII
13 Finalización del taller y palabras de
De 16:00 a 16:15
-Helen Posadas de SESAN
- José A. Flores Estudiante de la PPSII
8 Tema: "Que es desnutrición y tipos de
desnutrición"
9 Almuerzo
10 Tema: Alimentación adecuada.
Tema: Pilares de la seguridad
agradecimiento
57
Cuadro No. 15 Taller de capacitación para la Comisión
Comunitaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas, San Jacinto.
HORARIO
Día
30/04/2010
08:00
a
08:30
08:30
a
09:30
09:30
a
10:30
CONTENIDO
ACTIVIDAD
Presentación
- Inauguración del
evento
Breve explicación de
objetivos del taller.
- Lineamientos del
evento
RECURSOS
- Presentación
- Ubicación de
participante.
- Evaluaciones
Evaluación antes de la
actividad
Tema: Alimentos seguros
nutricionales de calidad y
cantidad.
Diversidad de cultivos de
productos de alta calidad
nutritiva.
El Camote
- Orientación sobre
¿Qué son los
nutrientes?
- Exposición
- Participación
- Contextualización
- Explicar en qué
consiste.
- Demostración
- expositiva
-
-
Humano
Pizarra
Marcadores
Computadora l
Humano
Pizarra
Marcadores
Computadora
RESPONSABLES
Perito
Agrónomo
Luis
Castillo
del
Ministerio
de
Agricultura,
Ganadería
y
Alimentación
José Antonio Flores
Estudiante
Perito
Agrónomo
Luis Castillo de la
Institución Ministerio
de
Agricultura,
Ganadería
y
Alimentación
José Antonio Flores
Estudiante
Perito
Agrónomo
Luis Castillo de la
Institución Ministerio
de
Agricultura,
Ganadería
y
Alimentación
José Antonio Flores
Estudiante
10:30
a
11:00
11:00
a
13:00
RECESO
Tema: Higiene
- Higiene personal
- los alimentos y la salud
13:00
a
14:00
- Exposición
- Discusión y
dialogo
-
Humano
Pizarra
Marcadores
Computadora
Helen Posadas de la
Secretaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
José Antonio Flores
Estudiante
ALMUERZO
14:00
a
15:00
CONTINUACIÓN DEL
TEMA
15:00
a
15:15
Finalización del taller y
palabras de
agradecimiento
José Antonio Flores
Estudiante
José Antonio Flores
Estudiante
58
FECHA: 30 / 04 / 2010
LUGAR: ESCUELA OFICIAL DE PRIMARIA RURAL DE LOMAS.
OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el hábito educativo
alimenticio, cultivos de calidad, higiene y salud en habitantes de
Lomas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-
Fortalecer a Comisión Comunitaria
saludables.
en alimentos
-
Promover el cultivo diversidad de productos con altos
nutrientes que brinde una alimentación adecuada.
-
Fortalecer la formación de higiene y salud en los
habitantes de la comunidad.
Cuadro No. 16 AGENDA II
TALLER DE CAPACITACIÓN DE HIGIENE Y SALUD, ALIMENTOS
CALIDAD Y CANTIDAD.
TEMÁTICA
HORARIO
RESPONSABLES
1 Bienvenida
De 8:00 a 8:15
2
De 8:15 a 8:30
- Presidente de Lomas
- Luis Castillo MAGA
- José A. Flores Estudiante de
la PPSII
José A. Flores Estudiante de la
PPSII
3 Tema: Alimentos seguros nutricionales de Calidad
De 8:30 a 9:30
José A. Flores Estudiante de la
PPSII
Tema: Diversidad de cultivos de productos de alta
4 calidad nutritiva
De 9:30 a 10:30
Perito Agrónomo Luis Castillo
de la Institución MAGA
5 Receso
De 10:30 a 11:00
6 Tema: Higiene y Salud
De 11:00 a 13.00
Perito Agrónomo Luis Castillo
de la Institución MAGA
7
De 13:00 a 14:00
José A. Flores Estudiante de la
PPSII
8 Tema: Higiene y Salud (continuación)
De 14:30 a 15:00
Perito Agrónomo Luis Castillo
de la Institución MAGA
9 Evaluación del taller
De 15:00 a 15:30
Participantes de la COCOSAN
De 15:00 a 15:15
José A. Flores Estudiante de la
PPSII
10
Dinámica grupal de socialización
Almuerzo
Finalización del taller y palabras de agradecimiento
59
Cuadro No. 17
Taller de elaboración del plan estratégico de la
comisión comunitaria de seguridad alimentaria
de Lomas, del municipio de San jacinto.
HORARIO
Día 07/05/2010
08:00 a 08:30
08:30 a 10:00
CONTENIDO
- Presentación
- Breve
explicación de
objetivos del
taller.
- Evaluación
antes de la
actividad
8.00 a 13:00
-Inauguración
evento
del
-Lineamientos
evento
del
Tema: El FODA
RECESO
-Exposición
- Humano
-Participación
- Pizarra
-Contextualización
- Marcadores
-Elaboración
del
- Papelógrafos
FODA
- Marcadores
ALMUERZO
Elaboración del
marco filosófico,
políticas
y
estrategias
-
Exposición
- Participación
- Contextualización
- Elaboración
-
Humano
Pizarra
Marcadores
Computadora
Humano
Pizarra
Marcadores
Papelógrafos
Marcadores
RESPONSABLES
de
José Antonio Flores
Estudiante
José Antonio
Estudiante
Flores
José Antonio
Estudiante
Flores
- Estudiante de la PPS
- Enlace de la SESAN
- Comisión
Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional de
Lomas.
ALUMERZO
13:00 a 14:00
14:00 a 17:00
- Presentación
Ubicación
participantes
- Evaluaciones
-Orientación sobre
¿Planificación?
-Exposición
-Participación
-Contextualización
13:00 a 14:00
Día 8/05/2010
RECURSOS
Tema:
- Planificación
- Tipos de
planificación
10:00 a 10:30
10:30 a 13:00
ACTIVIDAD
CONTINUACIÓN DE TEMA
Día 9, 10 Y
11/05/2010
08:00 a 10:00
Elaboración del
Plan estratégico.
- Misión
- Visión
- políticas y
Estrategias
Elaboración del Plan
estratégico
12:00 a 13:00
Humano
Pizarra
Marcadores
Papelógrafos
Marcadores
- Estudiante de la PPS
- Comisión Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional de Lomas.
RECESO
10:00 a 10:30
10:30 a 12:00
-
CONTINUACIÓN
- Elaboración
Plan estratégico
del
-
Humano
Pizarra
Marcadores
Papelógrafos
Marcadores
- Estudiante de la PPS
- Enlace de la SESAN
- Comisión Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional de Lomas.
ALMUERZO
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
60
FECHA: 7, 8, 9, 10 Y 11/ 05 / 2010
LUGAR: ESCUELA OFICIAL DE PRIMARIA RURAL DE LOMAS.
OBJETIVO GENERAL: Formular el plan estratégico para
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Lomas, para operativizar en la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-
Establecer plan de acción a realizar, en el corto, mediano
y largo plazo de la comisión comunitaria de seguridad
alimentaria y nutricional de Lomas.
Cuadro No. 18 AGENDA III
TALLER DE CAPACITACIÓN DE ELABORACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO DE LA COMUNIDAD DE LOMAS
TEMÁTICA
HORARIO
RESPONSABLES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Bienvenida
Inscripción de los participantes
De 8:00 a 8:15
-Helen Posadas delegada de SESAN
-José A. Flore Estudiante de la PPSII
Dinámica grupal de socialización
De 8:15 a 8:25
José A. Flores Estudiante de la PPSII
Breve explicación de objetivos del taller
De 8:25 a 8:30
Tema: “Planificación”
De 8:30 a 10:00
José A. Flores Estudiante de la PPSII
Perito Agrónomo Luis Castillo de la
Institución MAGA
De
10:00
10:30
a
Refacción
José A. Flores Estudiante de la PPSII
De
10:30
13:00
De
13:00
14:00
De
14:00
17:00
a
Tema: El FODA
Almuerzo
Elaboración
estrategias
marco filosófico, políticas y
José A. Flores Estudiante de la PPSII
a
a
José A. Flores Estudiante de la PPSII
-Helen Posadas delegada de SESAN
-José A. Flore Estudiante de la PPSII s
Día 9, 10 y 11/05/2010
1
2
3
4
5
6
7
8
Bienvenida
De 8:00 a 8:15
Tema: "Elaboración del Plan Estratégico "
Refacción
Continuación
Almuerzo
De 8:15 a 10:00
De
10:00
a
10:30
De
10:30
a
12:00
De
12:00
a
13:00
De
Continuación del taller
Evaluación del taller
Finalización del taller
agradecimiento
y
palabras
de
José A. Flores Estudiante de la PPSII
13:00
16:00
De
16:00
16:30
De
16:30
17:00
-José A. Flores Estudiante de la PPSII
-Delegada de la SESAN Helen
Posadas
José A. Flores Estudiante de la PPSII
José A. Flores Estudiante de la PPSII
José A. Flores Estudiante de la PPSII
a
Participantes de la COLOSAN
a
José A. Flores Estudiante de la PPSII
a
José A. Flores Estudiante de la PPSII
61
b.
RECURSOS:
1)
2)
MATERIALES
a)
Computadora
b)
Resma de Pliegos de papel Manila
c)
Marcadores permanentes de diferentes colores
d)
Cuadernos de cuadros de 40 hojas
e)
Lapices
f)
Rollos de makin tape
g)
Pliegos de papel manila
h)
Almohadilla
RECURSOS FINANCIEROS
El costo de gastos de alimentación y transporte es de
tres mil novecientos quetzales exactos ( Q 3,950.00)
3)
HUMANO:
a)
Un Delegado de la Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
b)
Un Técnico
del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación
c)
Un Estudiante de la Práctica Profesional
Supervisada,
d)
Doce Integrantes de la Comisión Comunitaria
de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
e)
Líderes comunitarios
62
C.
Resultado No. 3
“Elaboración de un plan estratégico de la Comisión Comunitaria en
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas.”
SECRETARÍA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SESANDEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA
DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO
periodo 2010 - 2016
DE LA
COMISIÓN COMUNITARIA DE LOMAS
DEL MUNCIPIO DE SAN JACINTO,
DEPARTAMETO CHIQUIMULA.
Chiquimula, mayo 2010
63
PRESENTACIÓN
La Comisión Comunitaria de Seguridad alimentaria de Lomas fue
creada con el fin de fortalecer y generara competencias que
ayuden a la prevalecencia de la desnutrición y se enfoca en
contribuir socialmente en diseñar proyectos con el objetivo de
incidir con líneas de acción y de operatividad en al comunidad.
El “Plan Estratégico Comunitario de Lomas, período 2010-2016”,
es el resultado de talleres que se desarrolló con los miembros de
la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Lomas, en coordinación con la Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Departamento de Chiquimula en le
mismo se encuentra el marco filosófico y la planificación
estratégica para un periodo de cinco años.
INTRODUCCIÓN
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN),
como ente rector de la seguridad alimentaria, debe dar
cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional-SINASAN- y los compromisos suscritos
y ratificados por el gobierno en materia de la problemática de la
desnutrición. En este sentido se ha elaborado un Plan
Estratégico Comunitario 2010-2016, el cual contiene la misión,
visión, políticas, los objetivos y las estrategias que indican la
ruta, los procedimientos y las acciones que guiarán el hacer de
la comisión comunitaria, así como la forma como se afrontará la
desnutrición, para que al concluir el período citado el índice de
morbilidad y mortalidad por desnutrición se ha erradicado.
64
La finalidad del Plan Estratégico Comunitario 2010-2016 es
establecer las acciones a realizar en corto, mediano y largo
plazo por parte de la entidad ejecutora.
El Plan Estratégico 2010-2016 integra líneas estratégicas para la
elaboración de los planes operativos anuales, en los que se
definen las actividades puntuales de cada año que año a partir
del 2011.
1
JUSTIFICACIÓN
Las políticas de seguridad alimentaria y nutricional del actual
gobierno, demandan elevar la calidad de vida y el desarrollo
integrado del se humano en todos sus niveles, lo cual implica
incentivar a la participación ciudadana y desarrollar competencia
para la vida familiar y el trabajo. Además el plan debe de estar
en congruencia con los objetivos del milenio.
La seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades
requiere por lo tanto de un Plan Estratégico de impacto con lo
que se logró reducir los niveles de desnutrición aguda y crónica,
que permita a la población un desarrollo de sus potencialidades
para reducir los índices de morbilidad y mortalidad por
inseguridad alimentaria.
La manera cómo se afronten los problemas nutricionales
comunitarios, así como las estrategias implementadas para su
atención, determinará que en el mediano plazo, la comunidad
cuente con una calidad de vida y un desarrollo integral. Este plan
65
estratégico se proyecta a cinco años de ejecución del año 2010
al año 2016.
2
MARCO FILOSÓFICO
a
MISIÓN
Somos un equipo de personas responsables de coordinar y
ejecutar acciones, de reducir los riesgos de desnutrición de
la población vulnerable en la comunidad de Lomas del
municipio de San Jacinto.
b
VISIÓN
Aumentar el desarrollo humano deseado de forma integral
en la mujer, niñez, jóvenes y adultos para mejorar su calidad
de vida.
3
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Cuadro No. 19
POLÍTICA
1.
Incrementar el
apoyo en la
población más
vulnerable
y
con mayor alto
índice
de
desnutrición de
la comunidad.
Plan Estratégico de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
OBJETIVO
GENERAL
Fortalecer
a
la
Comisión Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaría
y
Nutricional
(COCOSAN),
en
gestión, coordinación,
ejecución
y
promoción
que
contribuyan
a
la
seguridad alimentaria
y nutricional.
OBEJTIVO
ESPECÍFICO
ESTRATEGIAS DE
IMPLEMENTACIÓN
Focalizar
la
implementación
acciones en las áreas
donde se registren los
mayores índices de
vulnerabilidad
de
desnutrición
con
atención especial a
mujeres lactantes y en
edades fértiles,
y
niñez entre 0 años a 5
años.
Identificación de actores, de
organizaciones
no
gubernamentales
y
organizaciones
gubernamentales
e
instituciones para desarrollar un
mecanísmo de cooperación, así
también desarrollen acciones
que favorezcan a mujeres
lactantes en edades fértiles y
niñez entre 0 años a 5 años.
Realizar estudios de
impacto social en la
comunidad de Lomas,
para efectuar acciones
en problemática de la
seguridad alimentaria.
Establecimiento de áreas o
sectores geográficos prioritarios
de
acuerdo
con
la
concentración de población
vulnerable a la desnutrición.
Presentar de resultados para
conocer los logros, desde el
66
año 2010 hasta el año 2016.
2.
Integrar a la
Comisión
Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional de
Lomas a las
políticas
de
intervención de
la
Comisión
Municipal
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional,
y
que
le
de
sostenibilidad a
lo planificado.
Coordinar
con
instancias
municipales
que
desarrollan
programas de salud
de niñez, jóvenes y
adultos.
Desarrollar
de
programas comunitarios
durante el período de
2010 al 2016 en las
comunidades de Lomas
Arriba, caserío de Agua
Zarca y pueblo Nuevo.
Implementación
de
modalidades de atención de
corta duración y alta calidad,
que permitan
un desarrollo
integral humano.
3.
Incorporación de
la
comisión
comunitaria en
formación para
fortalecer
las
competencias
requeridas para
el desarrollo de
acciones ante
la inseguridad
alimentaria
y
nutricional.
Establecer
mecanismos
de
cooperación
con
organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales
municipales
y
departamentales
para
obtener
asistencia técnica y/o
financiera para la
comisión comunitaria.
Diseñar
convenios
estratégicos
institucionales
para
fortalecer
a
la
comisión comunitaria.
Diseñar una base de datos de
las instituciones que tienen
presencia en el municipio de
San Jacinto.
4
E
S
T
R
A
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010.
TEGIAS DEL RESULTADO No.1 DE LA MATRíZ DEL MARCO
LÓGICO
a
Fortalecer los procesos de construcción de alianzas
estratégicas institucionales, públicas o privadas
para
lograr el posicionamiento de la Comisión Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional,
como
organización promotora en gestionar proyectos
una
para
población vulnerable en desnutrición.
b
Incorporar e incrementar la capacidad en integrantes de la
comisión comunitaria en procesos de
gestionar proyectos.
priorización y
67
5
ESTRATEGIAS PARA EL RESULTADO No. 2 DE LA MATRíZ
DEL MARCO LÓGICO.
a
Gestión
con
instituciones
locales
nacionales
e
internacionales para la obtención de recursos financieros
en apoyo a planes de formación y capacitación del
recurso humano de la comisión comunitaria.
b
Implementar modalidades de un programa de promoción y
capacitación en la organización comunitaria para contar
con competencias de desarrollo social.
1)
Tácticas para la implementación de las estrategias
a)
Proceso
de
investigación
de
instituciones
públicas y privadas con enfoque en el bienestar
integral y desarrollo del humano.
b)
Desarrollar un programa de capacitación y
seguimiento a los integrantes de la Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Nutricional de Lomas.
Alimentaria
y
68
6
Marco lógico
Cuadro No. 20 “Matriz del marco lógico del Plan Estratégico
de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas”
Jerarquía de objetivos
Indicadores

Fin:
Contribuir
nutricional
vulnerable.
al
en
desarrollo
población

Propósito:
Promover y asegurar la seguridad
alimentaria y nutricional, sensibilizar
a las personas sobre saneamiento
personal y habitacional para una
salud deseada, con un desarrollo
humano integral con calidad de vida
en la niñez de 0 a 5 años, niñez
escolar, madres lactantes, madres
en edades fértiles, jóvenes y
adultos.
Tasa de morbilidad ha
bajado en un 90% en
un período de cinco
años.
El 80% de la niñez de
Lomas tiene talla y
peso adecuado en el
período de cinco años.
 75 Familias participan en
el programa y se vinculan
a
procesos
de
saneamiento cada año
iniciando en el 2011.
Integrantes
de
la
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional
tienen
competencias en priorizar
los problemas en el año
2011
Resultado 2:
Fortalecer a Comisión Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional a que cuente con
capacidad
para
elaborar
planificación de proyectos.
Supuestos
 Informe
de
los
guardianes de salud.
El gobierno municipal
diseña
una
política
municipal
sobre
seguridad alimentaria.
 Listado de niñez en
talla y peso.
 Porcentaje
de
población de niñez
con atención.
 Informe
de
los
guardianes de salud.
 Listado Participantes se
incorporan a procesos
de gestión de proyectos.
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional recibe
dos
talleres de capacitación
en el año 2011.
 Fotografías,
 Listado de
participantes.
 Agendas.
 Fotografías,
 Listado
participantes.
 Agendas.
Los doce integrantes de
la Comisión Comunitaria
de Seguridad Alimentaria
y Nutricional
muestran
interés participativos de
incidir en la comunidad.
de
Acciones
1.1
Desarrollar
un
diagnóstico
comunitario de acuerdo a las
necesidades
locales
sobre
seguridad
alimentaria
y
productividad económica.
El gobierno municipal
proporciona
financiamiento para la
ejecución de proyectos o
actividades productivas.
 El 85% Mujeres se han
incorporado a talleres
sobre
seguridad
alimentaria en dos años.
Resultado 1:
Formar
a
la
organización
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional a que
identifique y categorice
sus
necesidades.
Medios de
verificación
Tres
instituciones
y
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional se actualizan
cada semestre el estudio de
la comunidad. Realiza al
menos una investigación al
año
y
socializa
los
resultados, iniciando en el
2011.
Informe del
comunitario.
diagnóstico
Los integrantes de la
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional
participan
activamente en taller de
formación
y
reciben
financiamiento para los
talleres
y asistencia
técnica
en seguridad
alimentaria.
La comunidad acepta la
realización
del
estudio
comunitario.
Comisión
Municipal
de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Municipalidad Y
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de Salud, Asociación
para el Desarrollo Integral
sostenible de oriente.
Apoyan en el área técnica y
financiera a la comisión
comunitaria en los talleres
de fortalecimiento.
69
1.2
Definir un mapa de problemas
con inseguridad alimentaria y
nutricional personas con mayor
vulnerabilidad.
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional,
Comisión
Municipal de Seguridad
Alimentaria
y Nutricional,
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y
elaboran un mapa de
población vulnerable y con
indicadores de desnutrición
cada año a partir del 2011
Mapa
elaborado
y
socializado
con
la
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Asociación
para
el
Desarrollo
Integral
Sostenible
de
Oriente
Centro de Salud de San
Jacinto.
Se cuenta con los insumos
para elaborar el mapa de
población vulnerable y con
niveles de desnutrición.
Plan
Operativo
Anual
elaborado y entregado a la
Comisión Municipal
de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en el mes de
abril de cada año a partir del
2011 al 2016.
Plan operativo entregado a
la Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Se
cuenta
con
los
materiales
para
la
elaboración
del
plan
operativo anual en el taller..
Mapa
de
producción
agrícola de la comunidad.
Acciones
2.1
Elaborar el Plan Operativo
Anual (POA), para evaluar
el plan estratégico.
2.2
Evaluar
trimestralmente
acciones
para
realimentación.
las
su
Plan
operativo
anual
reorientando de acuerdo a
los
resultados
de
la
evaluación de cada año a
partir del 2011 al 2016.
Informes de la evaluación
realizada por la Comisión
Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y la
Comisión Municipal
de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Existe interés por parte de
las
representantes
de
instituciones municipales y
en población de Lomas del
municipio de San Jacinto.
2.3
Implementar un sistema de
capacitación que permitan el
desarrollo de competencias en
el personal de la Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
La Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Comisión Municipal
de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional,
Oficina
Municipal de Planificación.
Oficina Municipal de la
Mujer,
Ministerio
de
Agricultura, Ganadería
y
Alimentación, y Asociación
para el Desarrollo Integral
Sostenible
de
Oriente
implementan un sistema de
capacitación a la Comisión
Comunitaria del 2011 al
2015
Informe del los logros
alcanzados
de
la
implementación del sistema
de capacitación.
Se cuenta con recursos
financieros para desarrollar
las capacitaciones.
Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional han desarrollado
competencias
a
nivel
comunitario en los años del
2011 al 2016
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
VI
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A
Resultado No.1
“Crear Comisión Comunitaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas, del municipio de San Jacinto, departamento
Chiquimula”.
Según Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
(2005), Artículo 34. Descentralización, deben de crearse comisiones en
los ámbitos departamental, municipal y comunitario. Los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural conformarán comisiones específicas, para
impulsar el cumplimiento de los objetivos de la Política y del Plan
Estratégico, con sus respectivos programas, proyectos y actividades en
coordinación con la Secretaría.
El diccionario de Trabajo Social de Ander-Egg (1995), define la palabra
comunidad como: común, de todos y comprende que los poblados
pequeños o grandes, estén o no organizados, mantienen interés por unir
sus fuerzas para tener capacidad de cambio, en una relación fraternal y
solidaria.
El Código Municipal, (2002), indica específicamente en su artículo 36,
que el consejo municipal organizará las comisiones que considere
necesarias, para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá
durante todo el año.
La organización es muy importante dentro de las comunidades ya que de
esta manera se ayudará al desarrollo de la misma. Por medio de ella hay
posibilidades para que hombres y mujeres sean participes en la toma de
decisiones
para
lograr
un
70
mejor
bienestar
en
su
comunidad.
71
En referencia a lo anterior, la organización de la Comisión Comunitaria de
Lomas, es de suma importancia ya que permite la participación activa e
impulsa acciones que mejoren la calidad de alimentos, al realizar
actividades coordinadas que contribuyan a minimizar los problemas
nutricionales y de pobreza.
Se logró organizar la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en la comunidad de Lomas, del municipio de San Jacinto,
quedando legalmente establecida según Acta No. 09-2010, del Consejo
Comunitario de
Desarrollo, integrada por doce miembros de los
diferentes sectores de la comunidad, según lo programado en el
cronograma de actividades.
La disponibilidad de tiempo, fue un factor en el proceso de organización
de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
además la reestructuración de los consejos comunitarios de desarrollo en
la primera y segunda semana del mes de abril del 2010, para ello de
forma inmediata se coordinó con los integrantes de dicha organización y
la delegada de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el
municipio de San Jacinto, la pronta reunión con el personal para que se
reactivara la conformación de la comisión comunitaria y el cumplimiento
de los objetivos propuestos, el tiempo y la ejecución del proyecto.
B
Resultado No. 2
“Elaborar plan de información y capacitación sobre la situación de
inseguridad alimentaria y nutricional
“Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con
la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la
situación deseada como la selección y el curso de acción forman parte de
una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera
72
sistemática y ordenada constituye lo que se denomina el proceso de
planificación” (Bobadilla, 2000:24).
Dessler, Gary, (1994), indica que la capacitación es el proceso de
enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan
para realizar su trabajo, además consiste en proporcionar a los
empleados nuevos y viejos, las habilidades necesarias para el buen
desempeño de sus funciones. La misma es más utilizada para el logro de
los objetivos y hacerlos eficientes en el desarrollo de su puesto.
Ibáñez, (2004), menciona la capacitación se considera como un proceso
a corto plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y
organizado, que comprende un conjunto de acciones educativas y
administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos,
habilidades y actitudes, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño
compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo tanto
posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y
efectividad empresarial a la cual sirve.
En la implementación del proyecto, se desarrolló un proceso de
capacitación a la organización, en este caso a la Comisión Comunitaria
de Seguridad Alimentaria y Nutricional –COCOSAN-, con el objetivo de
dar respuesta a la necesidad que tienen las organizaciones de contar con
un personal con capacidades, con el fin de mejorar el desempeño de los
involucrados mediante la mejora de las habilidades, actitudes y
conocimientos.
El desarrollo del capital humano y la formación debe ser base en lo
organizacional, para lo cual debe concretarse un plan de formación
integral, permanente y coherente, además, la capacitación beneficia a
73
las personas, repercutiendo favorablemente en la organización, ya que
ayuda al individuo en la solución de problemas y en la toma de
decisiones y aumenta la confianza;
además, produce beneficios en
relaciones humanas, ya que mejora la comunicación entre grupos y entre
individuos.
En la comunidad de Lomas, del municipio San Jacinto no se contaba con
un grupo organizado y capacitado que interviniera en la problemática de
inseguridad alimentaria, por lo que fue necesario efectuar las gestiones
de coordinación y desarrollo de capacitaciones, siendo prioridad la
intervención
de
la
Secretaría
de
Seguridad
Alimentaria
en
el
Departamento, por los índices de desnutrición que afectan a está
población.
En referencia a lo anterior, se logró lo planificado en un 91%, capacitar a
la comisión comunitaria para generar competencias ante la problemática
de la inseguridad alimentaria y nutricional.
Los talleres de capacitación desarrollados sobre: derecho ciudadano,
alimentación adecuada, seguridad alimentaria, fueron evaluados antes y
después para diagnosticar el estado cognoscitivo de los integrantes de la
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas:
1
Evaluaciones pre
La evaluación indica que integrantes de la Comisión Comunitaria
de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas pertenecen a
las
siguientes
organizaciones:
Consejo
Comunitario
de
Desarrollo-COCODE-, de Mujeres, jóvenes, iglesias, comisiones
de comadronas y guardianes de salud.
74
Dentro de los resultados, dos de los doce integrantes no están
de acuerdo sobre la importancia de estar organizados, sin
embargo, con esta postura determina que
los problemas
continúen, además porque evidencia su deficiente participación;
además buen porcentaje conoce cuando se refiere a seguridad
alimentaria y nutricional,
lo que indica que las personas ha
escuchado sobre este tema.
En
integrantes
de
la
Comisión
Comunitaria
existe
un
desconociendo de las instituciones que están vinculadas e
intervienen en dicho problema en la comunidad, además han
participado en charlas de información sobre pilares de la
seguridad alimentaria y nutricional; sin embargo desconocen
cuáles son productos con alto beneficio para el cuerpo.
La evaluación permitió comprobar que hay instituciones que
realizan y ejecutan programas y proyectos en la comunidad
como: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGASecretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- y
la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
–SESAN-
Municipalidad de San Jacinto.
2.
Evaluación post capacitación
Existe debilidad en el fortalecimiento de poderes locales, de
autoridades municipales, de instituciones que tienen presencia
en el municipio de San Jacinto.
Al finalizar la capacitación, los doce integrantes cuentan con
competencias, aptitudes de identificación y pleno conocimiento
de la seguridad alimentaria, y que intervengan en un ambiente
75
hostil, el cual puede ser transformado en un bienestar
comunitario.
La comisión conoce qué instituciones están vinculadas e
intervienen en dicho problema, al fortalecer a la organización, se
podrá contar con un inventario de instituciones que les permita
gestionar proyectos que beneficien y minimicen los niveles de
riegos a causa de la desnutrición.
C.
Resultado No. 3
“Elaboración de un plan estratégico de la Comisión Comunitaria en
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas.”
De acuerdo con
Koontz, (1991), las estrategias son programas
generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y
recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de
objetivos los cuales han concebido e iniciado de tal manera, con el
propósito de darle a la organización una dirección planificada.
Según Ivancevich, (1997), planear en el mejor de los casos, significa que
las decisiones que hoy se adopten producirán resultados útiles en alguna
fecha futura, resultados que se desprenden de la finalidad y de los
objetivos de la organización.
Según Reyes (1996), planear es la función que tiene por objetivo fijar el
curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios
que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y
las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización.
76
Jeftee Evoli (2001), considera cuatro puntos de vista en la Planeación
Estratégica:
PRIMERO, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales.
Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de
consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con
una decisión real o intencionada que tomará el director.
SEGUNDO, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas
para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la
implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También
es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de
planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo
llevará a cabo, y qué se hará con los resultados.
TERCERO, la planeación estratégica es una, actitud, una forma de vida;
requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro,
y una determinación para planear constante y sistemáticamente como
una parte integral de la dirección.
CUARTO, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de
planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a
mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. El
proceso de planeación estratégica se alimenta del sistema de
información el cual proporciona los datos necesarios para tomar
decisiones contextuales respecto a una situación determinada, definiendo
las líneas de acción, es por lo tanto un proceso integrador de todas las
funciones y actividades de una organización (cualquiera sea su
naturaleza), ya que atiende o se orienta a asuntos esenciales,
primordiales.
77
La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas, se realiza para identificar y analizar, fortalezas y debilidades
de la organización, así como las oportunidades y amenazas reveladas
por la información del contexto externo.
La matriz FODA, es considerada como una estructura conceptual para un
análisis sistemático que facilite la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas, con las fortalezas y debilidades internas de una
organización; es ideal para generar diferentes opciones estratégicas para
es establecer las acciones a realizar, en el corto, mediano y largo plazo.
Con base en lo anterior, se logró implementar un plan estratégico y se
espera que los miembros de la comisión mantengan el compromiso del
cumplimiento de la ejecución de las acciones coordinadas, con el apoyo
de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel
departamental y municipal.
La planeación estratégica debe de responder a la necesidad de fijar
objetivos alcanzables, medibles, y tener claro los indicadores
de los
planes de desarrollo. La planificación estratégica, tiene la iniciativa de
que los integrantes de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria
y Nutricional
establezcan
mecanismos de participación de la
organización, pues es la mejor manera de comprometerse
en la
ejecución de las tareas de una estrategia, con un nivel de dirección y
organización.
La importancia del plan radica en el interés de los integrantes de la
comisión comunitaria, y de como una oportunidad puede ser un cambio
en la solución a la problemática de la desnutrición.
VII. PLAN DE SOSTENIBILIDAD
Proyecto: Organización
de Comisión
Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional y Formulación de Plan Estratégico de Lomas,
del municipio de San Jacinto del departamento de Chiquimula.
El presente documento contiene el Plan de Sostenibilidad elaborado con el fin
de contribuir con la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Lomas, y para que el proyecto de Práctica Profesional
Supervisada que se ejecutó en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del Departamento de Chiquimula, se mantenga en el tiempo.
El ente de coordinación departamental en seguridad alimentaria y nutricional
tendrá que darle seguimiento a las acciones o tareas y al Plan Estratégico para
asegurar su éxito; se necesita de la participación de todos los actores
involucrados y con la asistencia
permitirá,
asegurando la
sostenibilidad
durante los años.
A.
Justificación
La permanencias de programas y proyectos, demandan la existencia de
un plan, el que permitirá el desempeño de las funciones de la
organización comunitaria, cumplimiento de las acciones planteadas en el
Plan Estratégico, además las actividades enfocadas en los objetivos
plasmados en el proyecto de intervención, el propósito es contribuir en
que el personal encargado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria de San Jacinto
y la Comisión Comunitaria haga uso de dicha herramienta y asegurad el
desempeño
y
la
implementación
78
del
plan
de
sostenibilidad.
79
B
Objetivos
1.
General:
Promover la permanencia de la organización, contribuyendo en
dejar líneas de acción
para que la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional le asistencia técnica y de cumplimiento
al Plan Estratégico de la Comisión Comunitaria de Lomas y así
brindar un servicio de calidad en cobertura en el área de
inseguridad alimentaria.
4.
Específicos:
a. Fortalecer el desempeño de Comisión Comunitaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
de
Lomas,
en
identificación y priorización de los problemas de inseguridad
alimentaria.
b. Gestionar capacitación permanente para los integrantes de la
Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Lomas
c. Contribuir al sostenimiento de las acciones contempladas del
Plan Estratégico 2010-2016 de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Lomas.
d. Contar con un plan de monitoreo para el cumplimiento de las
acciones suscritas.
80
Actividades del plan de sostenibilidad del estratégico.
Cuadro No. 21 “Actividades propuestas para el plan de sostenibilidad.
Componente
técnico
Actividades
Costo
Temporalidad
de ejecución
Responsable
INVESTIGACIÓN COMUNITARIA
-
Campaña de relaciones públicas con
la comunidad y con actores claves.
-
Q 2,000.00
julio a agosto año 2010
-
-
Caracterización de los beneficiarios.
Q 3,500.00
septiembre a noviembre
año 2010
-
Caracterización
y
mapa
de
problemas
con
inseguridad
alimentaria y nutricional y personas
con mayor vulnerabilidad.
PLANIFICACIÓN
Seguimiento a las actividades de
capacitación
de
la
comisión
comunitaria de seguridad alimentaria
y nutricional.
- Desarrollo social
- Gestión de proyectos productivos
- Fortalecer la participación de la
comisión en redes institucionales.
- Formulación de nuevas
estrategias.
enero a marzo cada año
del 2011
-
Q 5,625.00
-
Q 8,064.00
Enero o julio año 2011 al
2012
-
Operativización del Plan Estratégico
2010-2016
de
la
comisión
comunitaria de seguridad alimentaria
y nutricional.
Q 200.00
-
enero año 2011
Elaboración
Anual (POA)
del
Plan
Operativo
Q10,960.00
Enero de cada año del
2011 al 2016
Q 1,000.00
julio y diciembre
cada año del 2010 al
2016
-
-
MONITOREO
Monitoreo de actividades
contempla el Plan Estratégico.
que
-
-
Monitoreo de las actividades que
contempla el plan de sostenibilidad.
Q1,000.00
enero a diciembre
cada año del 2011 al
2016
-
-
RECURSO
FINANCIERO
d.
Promoción
de
la
Comunitaria
de
Alimentaria y Nutricional
Comisión
Seguridad
Gestión conjunta de fondos
TOTAL
Q 1,000.00
Q 500.00
Q34,349.00
Duración del plan
Estratégico
de
COCOSAN
la
-
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas.
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación.
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas.
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional,
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y
- Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaría y
Nutricional
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas.
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional,
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y
- Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaría y
Nutricional.
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional,
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional y
- Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaría y
Nutricional.
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas
Comisión Comunitaria de
Seguridad alimentaria y
Nutricional
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional,
Centro de salud
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
- Consejo Comunitario de
Desarrollo de Lomas
mayo a junio de cada año
2011 al 2016
Producto
Plan de
elaborado
estudio
Presentación
del
informe del Estudio
de la Comunidad a
nivel municipal.
Mapeo de áreas
vulnerables en la
comunidad
en
desnutrición.
Plan
de
capacitación
elaborado
según
las
necesidades
de forma semestral
Informes del plan
estratégico
Plan
Operativo
Anual
elaborado
2011,2012,2013,
2014, 2015 y 2016
Informes
semestrales
del
plan estratégico
Informes
trimestrales
plan
sostenibilidad.
Informes
trimestrales
elaborados de la
Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
alimentaria
y
Nutricional.
Listado
de
instituciones para
gestionar fondos,
de igual forma la
institución,
para
obtener
varios
financiamientos.
Treinta y cuatro mil trescientos cuarenta y nueve quetzales
exactos.
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
del
de
81
C.
Recursos
1.
2.
3.
4.
Materiales
a.
Papelógrafos
b.
Papel bond de 80g
c.
Lapiceros
d.
Local
e.
Sillas
f.
Cuadernos
g.
Tinta para impresora
h.
Refacciones
i.
Almuerzos
Humanos:
a.
Capacitador(a)
b.
Personal involucrado
c.
Organización comunitaria
d.
Trabajador(a) social
Financieros:
a.
Pago para trabajador(a) social
b.
Pago del local
Tecnológicos:
a.
Cañonera
b.
Computadora
82
D
Presupuesto
Cuadro No. 22 Presupuesto del Plan de Sostenibilidad y Monitoreo
No.
Concepto
Costo
Total
Unitario
5 Pagos de honorarios de un
trabajador social
Q 3000.00
Q 15,000.00
410 Almuerzos
Q
20.00
Q 8,200.00
410 Refacciones
Q
5.00
Q 2,250.00
100 Galones combustible
Q
30.00
Q 3,000.00
Q
500.00
Q 2,500.00
60 Cuadernos de línea
Q
10.00
Q
600.00
60 Bolígrafos
Q
2.00
Q
120.00
Q
1.00
Q
100.00
60 Marcadores permanentes
Q
6.00
Q
360.00
12 Marcadores para pizarrón de fórmica
Q
12.00
Q
144.00
2 Resmas de papel bond
Q
50.00
Q
100.00
1 Cartucho de tinta negra
Q
100.00
Q
100.00
5 Alquileres de cañonera
Q
500.00
Q 1,500.00
Q
3.00
Q
300.00
0.30
Q
75.00
5 Meses de alquiler de salones
100 Papelógrafos
100 Alquiler de sillas
250 fotocopias
Total
Q
Q 34,349.00
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
En el cuadro de presupuesto está descrito el costo de los recursos para
la ejecución del plan de sostenibilidad, el cual asciende a la cantidad de
treinta cuatro mil trescientos cuarenta y nueve quetzales exactos
(Q 34, 349.00)
83
E
Cuadro de Monitoreo
Cuadro No. 23 Monitoreo del Plan de Sostenibilidad
Actividades
Evaluar
los
resultados de
acuerdo con
los objetivos
establecidos
en el plan de
sostenibilidad.
Evaluación
sobre
el
desarrollo de
las
actividades
establecidas
en el plan de
sostenibilidad.
Verificar
el
buen uso y
manejo
del
recurso
humano
y
financiero.
Recurso
financiero
Q 2,000.00
Q 31,849.00
Q 500.00
Fuente de
información
Informes de la
Secretaria
de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
Informes
trimestrales de
la Secretaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
Informe
semestrales de
la Secretaria de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional
Instrumento
Entrevista
y
cuestionario
Entrevista
y
cuestionario
Análisis
financieros del
presupuesto
Frecuencia
Responsable
-
Comisión
Comunitaria
de Seguridad
alimentaria y
Nutricional,
-
Secretaria de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional y
-
Comisión
Municipal de
Seguridad
Alimentaría y
Nutricional
-
Comisión
Comunitaria
de Seguridad
alimentaria y
Nutricional,
-
Secretaria de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional y
nutricional
-
Comisión
Municipal de
Seguridad
Alimentaría y
Nutricional
-
Comisión
Comunitaria
de Seguridad
alimentaria y
Nutricional,
-
Secretaria de
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional y
-
Comisión
Municipal de
Seguridad
Alimentaría y
Nutricional
Una vez
quincenalmente
Una vez
ejecutada la
actividad.
Durante el
tiempo de
ejecución
del proyecto
Fuente: José Antonio Flores Chegüén, estudiante de Práctica Profesional Supervisada 2010
VIII CONCLUSIONES
A
La comunidad de Lomas, cuenta con una organización propia de
seguridad alimentaria y nutricional,
con voluntad del ente rector de
coordinación, líderes comunitarios y grupos locales organizados, para la
búsqueda de mejores condiciones de vida digna familiar y comunitaria y
responder
a
participación
las
demandas
ciudadana,
comunitarias,
compromisos
y
este
proceso
responsabilidades
generó
para
minimizar el problema nutricional.
B
Se fortaleció a los miembros de la Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional por medio de capacitaciones, con herramientas
técnicas, conocimientos, habilidades, prácticas para poder proyectar
efectividad y enfrentar el problema de la desnutrición en base a acciones
concretas de bienestar colectivo, el cual está dirigido estratégicamente en
el proyecto
de manera que logren coordinar y unificar los recursos
humanos existentes, para atender las necesidades de la población
vulnerable.
C
El proyecto de intervención deja líneas de trabajo que establecen
eficientemente la coordinación interinstitucional para atender los
problemas de desnutrición en la comunidad de Lomas, municipio San
Jacinto, siendo la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y
Nutricional el ente coordinador para la intervención.
D
Se diseñó un plan Estratégico para la Comisión Comunitaria de Lomas
2010-2016,
con él se pretende contribuir a generar lineamentos de
acciones, y poder llevar a cabo procesos de desarrollo, así como un
mayor involucramiento por parte de la población en cada una de las
actividades que puedan realizarse y con ello la facilidad de la elaboración
de planes operativos anuales.
84
IX
RECOMENDACIONES
A
Que la Comisión comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Lomas, promuevan periódicamente jornadas de control con el personal
médico o paramédico del centro de salud del municipio de San Jacinto en
peso y talla en niños(as) en edades de 0 a 5 años, en estudiantes de la
escuela primaria y en mujeres en estado de fertilidad.
B
Que las instituciones que la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional establece como apoyo al programa, garanticen
la asistencia técnica y de formación permanente a la comisión
comunitaria de seguridad alimentaria y nutricional de Lomas, de San
Jacinto, para el cumplimiento de las funciones adquiridas.
C
El Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-, la Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, Centro de Salud, Comisión
Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de San Jacinto –
COMUSAN- y la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional –COCOSAN- deben
realizar un estudios de impacto
(diagnóstico comunitario) con el fin de erradicar o minimizar los grados o
niveles de desnutrición y priorizar las área vulnerables en la comunidad.
D
Que los integrantes de la Comisión Comunitaria
de Seguridad
Alimentaria y nutricional de Lomas ejecuten las acciones orientadas en el
plan estratégico, para minimizar los problemas de nutrición, elaborando e
implementando el plan operativo anual.
85
X
MARCO TEÓRICO
A
Marco legal de seguridad alimentaria y nutricional.
Según Acuerdo Gubernativo 32, artículo I. Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, (2005), para efectos y política de la
misma, establece como Seguridad Alimentaria y Nutricional el derecho de
toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y
permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad,
con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a
su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida
saludable y activa.
Se asume como una política de estado con enfoque integral, dentro del
marco de las estrategias de reducción de pobreza que se definan y de las
políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad
nacional, el Estado esta obligado a garantizar la salud, nutrición que
reúna los requisitos mínimos, para todos los habitantes, que permita
alcanzar seguridad alimentaria.
El incumplimiento de este derecho se evidencia en el país por la
prevalencia de desnutrición, una de las más altas en el ámbito mundial,
situación que limita las posibilidades de desarrollo humano e incide
negativamente en la capacidad productiva, en el rendimiento, aprendizaje
escolar, morbilidad severa y altas tasas de mortalidad materna e infantil.
En la medida que todos los guatemaltecos estén conscientes que el
hambre y la desnutrición no son un problema solamente de quienes la
sufren, sino de toda la sociedad en su conjunto y se trabaje unidos para
erradicar estos males sociales, acercándose al fin que todos deben
perseguir: tener una Guatemala más próspera, justa y con más
oportunidades
para
86
sus
habitantes.
87
B
Desnutrición.
Según Médicos Ecuador, (2000), la desnutrición es definida como la
condición patológica derivada de la sub-utilización de los nutrientes
esenciales en las células del cuerpo. Se trata de primaria, cuando los
alimentos no pueden ser aportados por la situación económica, cultural
y/o educativa; así mismo, se clasifica como secundaria si estos aportes
son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o
utilización no es adecuada.
La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las
principales manifestaciones del mal estado nutricional y basados en el
peso esperado del niño (de acuerdo a su edad o estatura) se hace el
cálculo que determina el grado de desnutrición moderada.
Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes
suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta
inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de
absorción u otras condiciones médicas.
La desnutrición es la
enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles
(hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
Según el Fondo de Naciones Unidad para la Infancia, (2008), la
desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños
pequeños en países en desarrollo.
C
Gerencia:
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, (2007) la
gerencia consiste en: acciones y efectos de hacer diligencias
conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Esta
definición sugiere que el ejercicio de la gerencia naturalmente se enfoca
en un logro predeterminado, o sea, en ciertos resultados esperados.
88
Definición de la gerencia
Siguí, N. (1998), en su libro titulado Introducción a la Gerencia Social,
describe a la Gerencia como acción institucional que viabiliza la óptima
aplicación de recursos para el logro de objetivos predeterminados, mediante
un proceso continuamente retroalimentado de toma de decisiones para la
organización y ejecución de actividades con base en información cierta y
verídica.
El Trabajador Social en su actuar debe aplicar todo conocimiento teórico,
metodológico para ser un facilitador(a) dentro de las comunidades y lograr
cambios dentro de las mismas, por consiguiente debe ser flexible, creativo,
innovador así estar preparado ante cualquier situación compleja.
D
Gerencia Social:
Menciona Siguí, que la Gerencia Social es el conjunto de acciones
institucionales y comunitarias que promueven el ejercicio de la
participación democrática, para la resolución de problemas focales que
afectan a los grupos humanos más postergados. La gerencia social, se
basa en información, y en los principios de eficacia, eficiencia y equidad.
Por medio de la Gerencia Social se optimizan los recursos con que
cuenta una institución u organización para que la solución de los
problemas identificados se logre con mayor eficacia, y eficiencia.
En la Gerencia Social la participación es democrática, razón por la que
grupos conformados como los consejos comunitarios de desarrollo
pueden tener incidencia dentro del niveles locales y municipales y en las
instituciones para que sean ellos quienes sean los principales actores en
cuanto a la gestión de sus proyectos.
89
Repetto, (2005) en su libro: “La Gerencia Social” la constituye una
compleja combinación de valores, conocimientos y prácticas para llevar
hacia delante programas y políticas sociales en la región, en permanente
cambio y construcción, pero siempre guiada por una posición normativa a
favor de sociedades más igualitarias e incluyentes.
1.
Definición de la gerencia social
El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, (2000),
indica que la gerencia social es el “Conjunto de conocimientos
interdisciplinarios y buenas prácticas que buscan abordar los
desafíos de las políticas públicas y la gerencia pública con el fin
de promover el desarrollo social”.
El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social,(2000), dice
que es el “Campo de acción: ejercicio coordinado y estratégico
de múltiples funciones que apunta a garantizar el desarrollo
continuo armonioso de la eficiencia, eficacia, equidad y
sostenibilidad de los esfuerzos de promoción del desarrollo
social”.
2.
3.
Funciones de la Gerencia Social:
a.
Investigación
b.
Planificación
c.
Organización
d
Administración social
e.
Evaluación
Especificidad de la gerencia social
90
La gerencia social es, sin dudas, una parte de la gestión pública,
pero requiere ciertas formas muy particulares de acción dadas
las características de los servicios sociales y de los programas
mismos. Al respecto, esta gerencia social en su desarrollo
considera una serie de avances ocurridos en la gestión pública
general y además, agrega una serie de mejoras propias de la
gestión social del sector público.
Así como hay una gerencia general pública y gerencias de
operaciones en áreas como infraestructura, provisión de agua
potable, energía, construcción de viviendas, protección del
medio ambiente, regulaciones del sector económico, etc.
Todas ellas con ciertas particularidades, hay una gerencia social
referida a programas de salud, educación, trabajo, jóvenes,
niños en situación de riesgo, mujeres, ancianos, de lucha contra
la pobreza, contra la marginalidad, sobre etnias, etc. que
presentan
ciertas
características
muy
propias
en
la
conducción.(Instituto Interamericano para el Desarrollo Social,
2002:34).
E
Descentralización de acuerdo a las formas del estado democrático.
La Ley General de Descentralización (2002), la define como la
transferencia de funciones desde el gobierno central hacia otros entes
estatales,
las
municipalidades
y
las
comunidades
organizadas
legalmente.
Según el documento Apuntes de la descentralización (2006), en el ámbito
local permite: el poder de desiciones con participación ciudadana,
competencias de funciones, los recursos económicos, con el propósito de
91
que haya una eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios, con
solidaridad permanente, logrando el desarrollo integral de la personas de
las comunidades y provocando una mejor calidad de vida al ir
erradicando la pobreza.
F
Participación social
Según se encuentra en los Acuerdos de Paz (1996), la participación
social a nivel de las comunidades contribuye al respeto del pluralismo
ideológico y a la no discriminación social, facilita una participación amplia,
organizada y concertada de los ciudadanos en la toma de decisiones, y
que ellos asuman sus responsabilidades y compromisos en la búsqueda
de la justicia social y de la democracia.
Un elemento crucial para entender los parámetros y dimensiones de
desarrollo y poder local es la participación social. Mientras que las
organizaciones no gubernamentales nacionales y muchas agencias de la
cooperación internacional siempre han enfatizado la importancia de la
participación, hoy en día las multilaterales, la cooperación gubernamental
y el mismo Estado y autoridades locales están dando una creciente
importancia a la participación social en tareas de desarrollo y ejercicio de
la ciudadanía.
Fortalecer la participación social requiere ofrecer mayores oportunidades
a la población organizada en la toma de decisiones socioeconómicas.
Esto supone admitir y propiciar todas las formas de organización de la
población en las que tengan expresión los diferentes intereses. Requiere,
en particular, garantizar plena y efectivamente los derechos de los
trabajadores urbanos y rurales y de los campesinos a participar como
entes organizados en los procesos de concertación con el sector
empresarial o a nivel nacional. Para estos fines es necesaria la emisión
de disposiciones legales y administrativas ágiles para el otorgamiento de
92
la personalidad jurídica u otra forma de reconocimiento legal a las
organizaciones que lo soliciten (Acuerdos de paz, 1996: 107).
La participación social es fundamental ya que la misma es democrática,
en donde constantemente se hacen análisis de las situaciones que se
viven, pero en conjunto con los diferentes actores de las comunidades,
para darle solución a sus problemas identificados, con apoyo de
instituciones a nivel local y municipal.
G
Participación comunitaria
La participación comunitaria es el proceso que permite involucrar a la
población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores
social y privado en los programas y acciones de salud, representa un
compromiso e identificación con un fin social, es decir, no se reduce en
un sentido simplista a la convocatoria de la población para que ésta se
incorpore a actividades aisladas.
Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de
la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los
asuntos públicos; de manera que el consenso se reduce a minorías no
representativas de la pluralidad de intereses societarios.
Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la
ausencia de información e interiorización de la ciudadanía, sobre las
posibilidades de nuestro marco jurídico en cuanto al reconocimiento
formal de espacios de participación. Por lo tanto, la presencia del
ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como
colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en tanto y en
cuanto facilite el acceso y la conformación no excluyente de centros de
decisión a partir del nivel local, que en ultima instancia, también sean
93
capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las decisiones que
exceden el ámbito del Estado-Nación.
H
Participación ciudadana:
“La palabra participación es comunitaria, informar o notificar, desde este
punto de vista, la participación sólo es posible con el libre acceso a la
información de lo que ocurre alrededor, que de una forma u otra afecta a
nuestra vida” (http:www.gestiopolis.com/canaleshtm).
La participación ciudadana es "un proceso gradual mediante el cual se
integra al ciudadano en forma individual o participando en forma
colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de
las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo
político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo
como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve".
Esto quiere decir que la participación ciudadana es un proceso en el que
los ciudadanos van adquiriendo conocimiento y conciencia en la toma de
decisiones para lograr protagonismo dentro de procesos de desarrollo,
incidiendo directamente en las políticas públicas ya sea una participación
individual u colectiva, pero a través de ellos se expresan intereses
sociales.
Dentro de la legislación encontramos un importante espacio de
participación con ello se puede profundizar la participación ciudadana
aprovechando estos espacios que brinda nuestra legislación, como son la
descentralización del poder, también se puede mencionar la Ley de los
Consejos de Desarrollo, aunque en muchas de las comunidades la
desconocen,
pero a través de las instituciones pueden ir dándola a
94
conocer para incentivar la participación de la comunidad en la toma de
decisión dentro de un municipio.
Dentro de la participación ciudadana se garantiza el pleno ejercicio de los
derechos a la información, a la petición y a la planeación democrática
que propicie a la población oportunidad accesible a los programas que
facilite el empoderamiento de los espacios de participación generados
por la misma legislación del país.
Hablar de participar es incidir en la toma de decisiones sobre las
acciones que se llevarán a cabo, esto es, el diseño de las políticas y
diseños organizacionales que involucren a la población en las decisiones,
facilitando los procesos ya que las comunidades conocen mejor sus
necesidades.
La participación de los habitantes es muy importante ya que con ella se
fortalece el esfuerzo así como el crecimiento en cuanto al desarrollo de
las comunidades. Las personas organizadas pueden lograr alcanzar con
mayor efectividad sus objetivos. Con el involucramiento de cada uno se
esta acentuando aún más la toma de decisiones.
El intervenir es un derecho humano, tan importante como la libertad de
expresión o de organización, porque significa que las personas tienen la
oportunidad de dejar de ser un objeto, sobre cuya vida o intereses
pueden decidir los gobernantes, sin tomar en cuenta lo que piensan o
necesitan los ciudadanos.
I
Organización comunitaria:
Las organizaciones comunitarias agrupan a líderes y vecinos que ofrecen
trabajo voluntario y muestran niveles satisfactorios de rendimiento en la
95
inversión y aprovechamiento de recursos humanos y financieros, pero su
capacidad de interlocución política es débil tanto en las instituciones que
están en la comunidad como también en frente del gobierno municipal.
En la vida social de Guatemala persiste la exclusión en los ámbitos
social, económico, cultural y político dejando a un lado las áreas rurales
que no cuentan con los servicios básicos, la mayoría de las comunidades
marginadas viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, sin
embargo el gobierno no busca alternativas para atender las necesidades
insatisfechas, por lo cual se organizan para demandar al Estado la
atención de sus necesidades a través de las instituciones de desarrollo.
Las organizaciones comunitarias buscan alternativas de desarrollo
personal y familiar para mejorar las condiciones de vida en que se
encuentran, pero actualmente no ejercen poder en las decisiones en el
nivel local, ya que su participación es aún en un sistema de asistencia a
algunas actividades de las organizaciones quienes están trabajando en
las comunidades.
Se encuentran diferentes tipos de organización comunitaria, en algunos
casos de desarrollo, religiosos, de crédito para facilitar accesibilidad a los
recursos
necesarios
para
poder
sobrevivir,
dentro
de
éstas
organizaciones comunitarias encontramos los líderes comunitarios que
facilitan la coordinación de las actividades en las comunidades.
Según Vanderghen, (1985) la palabra comunidad se define como:
común, de todos y comprende que los poblados pequeños o grandes,
estén o no organizados, mantienen interés por unir sus fuerzas para
tener capacidad de cambio, en una relación fraternal y solidaria.
96
El Diccionario de Trabajo Social, (2002), hace referencia del término
organización comunitaria, donde expresa que ésta se inicia para atender
los problemas de tipo socio-cultural. En este contexto, la organización de
la comunidad adquiere mayor significado, tanto como proceso así como
sector de intervención, atrás de un procedimiento en el que se ayuda a la
gente a reconocer sus necesidades comunes y a resolver por la acción
conjunta.
Como se puede ver en algunos lugares se ha pretendido involucrar a las
personas para que sean ellos mismos los actores protagónicos en el
desarrollo de su comunidad y a la vez en la búsqueda de soluciones a
sus necesidades. La organización propicia la capacidad para incidir en la
toma de decisiones, así como en el poder municipal donde líderes
comunitarios tengan mayor comunicación entre
población y gobierno
municipal.
J
Organización social comunitaria
Vanderghen, (1985), aporta en su libro Trabajo Social y Participación
Comunitaria, dice que la organización social es la expresión de las
relaciones entre personas y grupos, estas relaciones pueden considerarse
como estructura, como función y como proceso, en cuanto a la estructura la
organización se refiere a la trama de relaciones humanas que se relacionan
con las diversas posiciones en una pauta significativa.
K
Estrategias:
Sánchez, (1999), en su libro Manual de Trabajo Social, define la
estrategia como el arte de la conducción de las operaciones. Con
frecuencia en el lenguaje del Trabajador Social se la considera como los
lineamientos a que se debe sujetar el plan o programas para obtener
97
mejores resultados, tomando en cuenta las políticas, los objetivos y los
recursos disponibles.
Son herramientas que dan mayor fortalecimiento a todo lo que se
planifique, ya que al establecerlas se tiene una dirección a seguir y sobre
todo con la implementación de las mismas se alcanzan las metas
trazadas. Son necesarias ya que es por medio de ellas que se pueden
fortalecer diferentes grupos dentro de las comunidades y darles
herramientas necesarias para su actuar dentro las mismas.
El Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil, en el año 1997
resalta la participación social,
estableciendo como mecanismos la
descentralización de la administración pública y el fortalecimiento de los
gobiernos municipales, así como del Sistema de Consejo de Desarrollo.
Las nuevas Leyes, en especial el Código Municipal y la Ley de Desarrollo
Urbano y Rural concretan procesos basados en algunos principios de los
Acuerdos de Paz, existen dos Leyes más vinculadas al proceso de
desarrollo humano y de la administración Pública, las cuales son: la Ley
de Desarrollo Social y la Ley de Descentralización.
L
Planificación estratégica.
Según Reyes, (1996), planear es la función que tiene por objetivo fijar el
curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios
que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y
las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización.
De acuerdo con Ivancevich, (1997), planear en el mejor de los casos,
significa que las decisiones que hoy se adopten producirán resultados
útiles en alguna fecha futura, resultados que se desprenden de la
finalidad y de los objetivos de la organización.
98
De acuerdo con Koontz, (1990), las estrategias son programas generales
de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para
poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos los
cuales se han concebido e iniciados de tal manera, con el propósito de
darle a la organización una dirección planificada.
Es necesario considerar las características propias de los programas y
los proyectos sociales, así como su entorno cambiante, el nuevo enfoque
de la gerencia social permite la flexibilidad en las estrategias y planes,
proponiendo la implementación adaptativa, a través de un proceso de
comunicación clara y responsable entre actores sociales, líderes y
autoridades de turno, para el análisis de las necesidades sentidas,
buscando acciones para mejorarlas.
Evoli, (2001), considera cuatro puntos de vista en la Planeación
Estratégica:
PRIMERO, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales.
Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de
consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con
una decisión real o intencionada que tomará el director.
SEGUNDO, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas
para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la
implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También
es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de
planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo
llevará a cabo, y qué se hará con los resultados.
99
TERCERO, la planeación estratégica es una, actitud, una forma de vida;
requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro,
y una determinación para planear constante y sistemáticamente como
una parte integral de la dirección.
CUARTO, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de
planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a
mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. El
proceso de planeación estratégica se alimenta del sistema de
información el cual proporciona los datos necesarios para tomar
decisiones contextuales respecto a una situación determinada, definiendo
las líneas de acción, es por lo tanto un proceso integrador de todas las
funciones y actividades de una organización (cualquiera sea su
naturaleza), ya que atiende o se orienta a asuntos esenciales,
primordiales.
La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas, se lleva a cabo para identificar y analizar, fortalezas y
debilidades
de
la
organización,
así
como
las
oportunidades
(aprovechadas y no aprovechadas) y amenazas reveladas por la
información obtenida del contexto externo.
La matriz FODA, es considerada como una estructura conceptual para un
análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una
organización, es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con
el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
XI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A
Ander, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Argentina: Lumen. 81
páginas.
B
Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución de la Republica
de Guatemala. Guatemala: Autor. 18 páginas.
C
Bobadilla, P. (1998). Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo.
Perú: USAID. 82 páginas.
D
Cárdenas M. (2002). Naturaleza de la Organización. (En red). Disponible
en: http://www.monografías.com.
E
Congreso de la República. (2002). Código Municipal. Guatemala: Autor.
26 páginas.
F
Congreso de la República. (2002). Ley de Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural. Guatemala: Autor. 16 páginas.
G
Congreso de la República. (2002). Ley General de Descentralización.
Guatemala: Autor. 14 páginas.
H
Congreso de la República. (2005). Reglamento de Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala: Autor. 16
páginas.
I
Dessler, Gary. (1994) Administración de Personal. México:
Hall, (6ta. edición). 239 Págs.
J
Díaz, J. (2000). Organización de la Comunidad para el Desarrollo de
Proyectos Locales. Guatemala: Punto Creativo. 7 páginas.
K
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (2007). (En red).
Disponible en: www.wordreferences.com.
L
Evoli J. (2001). Planeación Estratégica. (En red). Disponible en:
http://www.monografías.com.
100
Prentice
101
M
Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil. (2000). Desnutrición
Infantil (En red) Disponible en:http://www.desnutricióninfantil. gob.gt/.
N
Gobierno de la República de Guatemala. (2005). Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala: Autor. 26 páginas.
Ñ
Gobierno de la República de Guatemala. (2008). Tercer Censo Nacional
Talla. Guatemala: Autor. 97 páginas.
O
Instituto Nacional de Administración Pública. (2007). Enfoque de la
Gerencia Social, Como Creador de Valor Público. Gestión con Valor
Público. Guatemala: Autor. 5 páginas.
P
Koontz, H. (1990). Administración. México: Mcgraw-Hill. 70 páginas.
Q
Programas de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2002) Informe de
Desarrollo Humano. Guatemala: Autor. 73 páginas.
R
Puesto de Salud de San Jacinto. (2009). Sala situacional del municipio.
Guatemala. Autor.11 páginas
S
Reyes, A. (1996). Planeación Estratégica. México: Limusa. 165 páginas.
T
Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional. (2007). Memoria de
Labores. Guatemala: Autor. 42 páginas.
U
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2003)
Estrategias para la Reducción de la Pobreza de San Jacinto. Guatemala:
Autor. 97 paginas
V
Siguí, N. (1997). Introducción a la Gerencia Social. Universidad Rafael
Landívar. Guatemala: profasar. 110 páginas.
W
Vanderghen, J. (1985). Trabajo Social y Participación Comunitaria
nuevas perspectivas del espacio profesional. Perú: Celats. 193 páginas
XII ANEXOS
102
103
Anexo No. 1 Actores locales
Cuadro No. 24 Matriz de Actores vinculados al Proyecto
Grupo o
Función o actividad
Intereses
Potenciales
Consecuencias /
implicaciones para el
proyecto
Limitaciones
institución
Consejo Comunitario
Lomas, San Jacinto
de
Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional de San Jacinto
Organización en torno a su
desarrollo local.
Organización en torno a su
desarrollo local.
-
Fortalecer sus capacidades de
gestión y organización.
- Mejorar su infraestructura.
Promover el Desarrollo
Organización de base con
muchos años de trabajo.
-
Escasos recursos
económicos.
-
Participación activa en todo el ciclo del
proyecto.
-
Infraestructura propia muy
básica.
-
Bajos niveles de gestión.
-
Facilitar todas las acciones y
actividades del proyecto.
-
Ubicación en el centro
poblado.
-
Proveer con la mano de obra.
-
Participación activa en todo el ciclo del
proyecto.
-
Facilitar todas las acciones y
actividades del proyecto.
-
Proveer con la mano de obra.
-
Participar en la gestión de proyectos.
-
Organización nueva con
diseño de base de trabajo.
-
Escasos recursos
económicos.
-
Fortalecer sus capacidades de
organización.
Mejorar su infraestructura.
-
Ubicación en el centro
poblado.
-
Bajos niveles de gestión.
-
Alcalde
Municipal
y
Concejo Municipalidad de
San Jacinto
Participar en la gestión de proyectos.
-
Validar propuesta institucional de
desarrollo.
-
Poner en práctica propuesta
metodológica.
Referente de desarrollo
-
Secretaria
de
Obras
Sociales del Presidente
(S0SEP)
Contribuir a generar cambios
que hagan posible el desarrollo
sostenible de comunidades
empobrecidas.
-
Impulso de procesos que apunten a
superar la pobreza.
-
Solidaridad con pueblo empobrecido.
Ministerio de Agricultura y
Ganadería y Alimentación
(MAGA)
Contribuir a generar cambios
que hagan posible el desarrollo
sostenible de comunidades
empobrecidas.
-
Impulso de procesos que apunten a
superar la pobreza.
-
Conocimiento del sector.
-
Insuficiente personal.
-
Promoción y animación de la
población.
-
Experiencia de trabajo con
zonas deprimidas.
Propuesta de desarrollo.
-
Falta de Coordinación
institucional
-
Facilitar la gestión de proyectos.
Proveer de instrumentos de gestión,
conocimientos y prácticas.
Distancia geográfica
-
Proveer de recursos económicos,
materiales, alimentarios y
conocimientos.
-
Proveer de recursos materiales,
alimentarios.
-
-
Capacidad de poder captar y
proveer de recursos
económicos y humanos.
-
-
Capacidad de poder captar y
proveer de recursos
económicos y humanos.
- Disponibilidad de recursos
Fuente: José Antonio Flores Cheguén estudiante de licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, año 2009.
Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
Organizaciones
sociales
comunitarias
mujeres,
Jóvenes,
comadronas,
guardianes de salud.
Contribuir a generar cambios
que hagan posible el desarrollo
en la población de comunidades
empobrecidas.
-
Impulso de procesos que apunten a
superar la situación alimentaria.
Contribuir a generar cambios
que hagan posible el desarrollo
en la población de comunidades
empobrecidas.
-
Participar en la gestión de proyectos.
-
Fortalecer sus capacidades de
gestión y organización
-
-
Conocimiento de los grados
de desnutrición y sus niveles.
Organización de base
-
Disponibilidad de recursos
-
Escasos recursos
económicos.
-
Proveer conocimiento sobre la el tema
de seguridad alimentaria.
-
Participación activa en todo el ciclo del
proyecto.
Facilitar todas las acciones y
actividades del proyecto.
-
104
A.
Anexo No. 2 Glosario de términos.
1.
SAN Seguridad Alimentaría y Nutricional.
2.
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
3.
CONASAN Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
4.
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo.
5.
COMUSAN Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
6.
INSAN Inseguridad Alimentaría y Nutricional.
7.
OMP Oficina Municipal de Planificación.
8.
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia.
9.
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo.
10.
OG’S Organizaciones Gubernamentales.
11.
ONG’S Organizaciones no Gubernamentales.
12.
URL Universidad Rafael Landívar.
13.
PPS Práctica Profesional Supervisada.
14.
PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.
15.
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
16.
COCOSAN Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
17.
PDM Plan de desarrollo municipal
18.
POA Plan operativo anual
105
B.
Anexo No. 3 Plan de trabajo
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS REGIONAL ZACAPA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO
NOMBRE DEL PROYECTO:
PLAN DE TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN COMUNITARIA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y PLAN ESTRATÈGICO DE LA
LOMAS, DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO DEL DEPARTAMENTO DE
CHIQUIMULA”
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
JOSÉ ANTONIO FLORES CHEGÜÉN
CARNE 29353-05
ZACAPA, 6 FEBRERO DE 2010.
106
1
Estrategias del plan trabajo
-
Identificar a todos los sectores y actores locales tales como
organización
comunitaria
organizaciones
de
desarrollo,
gubernamentales
y
grupos
sociales,
organizaciones
no
gubernamentales para desarrollar mecanismos de cooperación
que favorezcan a la población de niñez en desnutrición.
-
Utilización de los resultados de la implementación para lograr un
proceso de sensibilización a la población.
-
Gestión para la obtención de un inter cambio inter institucional que
estén vinculadas a la atención de la niñez.
-
Realizar un diagnostico comunitario con el propósito de identificar
las necesidades y crear un banco de datos asistencialita.
-
Negociación con instituciones a nivel departamental para la
obtención de recursos, en apoyo al plan de formación y capitación
de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
de Lomas.
-
Incorporar al los integrantes de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional a los procesos de diagnostico,
elaboración de proyectos, y en supervisión y monitoreo de los
niveles de desnutrición para desarrollar competencias para la vida
y el desarrollo comunitario.
5.
Objetivos general
Sensibilizar a la población, para
organizar una comisión
comunitaria de seguridad alimentaria y nutricional.
107
a
Objetivos específicos
Creación de la organizar comisión local de seguridad alimentaria y
nutricional de Lomas del municipio de San Jacinto.
Elaborar plan de información y capacitada en inseguridad
alimentaria y nutricional.
Elaborar plan estratégico de trabajo de la Comisión Local de
Seguridad Alimentaria y nutricional de Lomas.
108
E.
Anexo 4
Evaluación de talleres
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
AL INICIO Y AL FINALIZAR LA INTEGRACIÓN
DE LA COCOSAN DE LA COMUNIDAD DE LOMAS
DEL MUNICIPIO DE SAN JACINTO.
Resultado
Creación de la Comisión
comunitaria de seguridad
alimentaria y nutricional
de lomas del municipio de
San Jacinto
Elaboración de plan de
información
y
capacitación
sobre la
situación de inseguridad
alimentaria y nutricional
en el municipio de San
Jacinto, y alimentos de
calidad.
Actividades
Coordinar con el Consejo
Comunitario de Desarrollo de
Lomas y la delegada municipal
de Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional la
convocatoria
para
la
integración la Comisión de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional, en la comunidad
de Lomas.
Mes febrero
del 2010
Conformar
comisión
comunitaria
de seguridad
alimentaria y nutricional de
Lomas del municipio de San
Jacinto, Chiquimula.
Primera
semana del
mes
de
Marzo del
2010.
Capacitar a los miembros de la
comisión comunitaria sobre su
naturaleza, higiene personal y
alimentos
seguros
y
nutricionales de calidad y
cantidad
Segunda y
Tercera
semana de
marzo
2010.
Capacitación y taller con
miembros de la comisión
comunitaria
de
seguridad
alimentaria y nutricional de
Lomas, para la elaboración del
plan de estratégico.
Elaboración de un plan
estratégico de la comisión
comunitaria en seguridad
alimentaria y nutricional
de Lomas
Fecha
Coordinar
con
delegado
departamental de la Secretaría
y Delegado Municipal de
Seguridad
Alimentaria
y
Nutricional para la aprobación
del plan estratégico.
Primera
y
segunda
semana
de Abril del
2010
tercera
y
cuata
semana del
mes de abril
del 2010
Recursos
Alianzas
-José Antonio Flores (estudiante)
- Persona enlace de la Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional
-Integrantes de la
Comisión
Municipal de Seguridad Alimentaria
y Nutricional de San Jacinto
- Hojas de papel bond carta.
- Computadora
- Impresora.
-José Antonio Flores (estudiante)
- Persona enlace de la Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Comisión Municipal de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de San
Jacinto
Consejo Comunitario de Desarrollo
de la Comunidad de Lomas,
-Grupos sociales de Comunidad de
Lomas.
-Delegación Departamental
de la Secretaria de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
-José Antonio Flores (estudiante)
- Persona enlace de la
Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
- 12 integrantes de la Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
-Plan de capacitación
- Cuadernos y Bolígrafos
- Pantalla
- Cañonea
-José Antonio Flores (estudiante)
- Persona enlace de la Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
- 12 integrantes de la Comisión
Comunitaria
de
Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Plan de capacitación
- Cuadernos y Bolígrafos
- Pantalla
- Cañonea
-José Antonio Flores (estudiante)
- Persona enlace de la
Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de municipio de San
Jacinto.
Plan de capacitación.
-Oficina Municipal de la
Mujer de San Jacinto.
-Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional de San Jacinto.
-Comisión Municipal de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional de San Jacinto
-COCODE de la Comunidad
de Lomas,
-Grupos
sociales
de
Comunidad de Lomas
Municipalidad
de
San
Jacinto.
- Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Delegación Departamental
Chiquimula
-Secretaria
de
Obras
Sociales de la Presidencia.
-Delegación D Secretaria
de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Departamental Chiquimula.
- Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Delegación Departamental
Chiquimula.
109
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Elija y contestes una de las opciones
que se dan en cada pregunta, y la que usted cree que es
conveniente.
¿A que organización pertenece usted?
COCODE
Organización de mujeres
Grupos de Jóvenes
Comadronas
Iglesia
Promotor de salud
1.
¿Considera de importancia la organización de una comisión
de seguridad alimentaria y nutricional en su comunidad?
Si
No
¿Por qué?
2.
¿Cree que es importante la participación ciudadana ante la
problemática de seguridad alimentaria y nutricional? Si
No
¿Por qué?
3.
¿Considera que una organización de seguridad alimentaria
podría beneficiar a la comunidad? Si
No
¿Por qué?
110
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Elija una de las opciones que se te
dan en cada pregunta según creas conveniente.
4.
Si
5.
Si
¿Sabe usted que es seguridad alimentaria y nutricional?
No
Conoce los niveles de desnutrición?
No
Si la respuesta es sí diga cuales
6. ¿Conoce que instituciones ayudan en le prevención y
mitigación de la seguridad alimentaria y nutricional en la
comunidad?
Si
No
Si su respuesta fue sí diga quienes
7.
¿Ha recibido capacitación sobre los disponibilidad, acceso,
consumo y aprovechamiento de los alimentos?
Si
No
Si la respuesta es sí que institución le capacito
111
8.
¿Hay instituciones que se están realizando proyecto en su
comunidad?
Si
No
Si la respuesta es sí que institución
9.
¿Sabe usted que es producto alimenticio de calidad?
Si
No
10.
¿Qué productos cultivan su comunidad?
Maíz
11.
Si
12.
Si
Fríjol
Maicillo
otro
¿Considera de importancia planificar?
No
¿Sabe usted que es plan estratégico?
No
112
Anexo No. 5 Evaluación pre y pos de capacitación
¿Pertenece a una organización ¿usted?
4
4
3. 5
3
3
C OC OD E
2. 5
2
2
Or gani z ac i ón de muj er es
I gl es i a
2
J ov enes
1. 5
C omadr onas
1
P r omot or as de Sal ud
1
0. 5
0
0
1
Figura No. 4 Pertenencia a organización
¿Cree que es importante la participación de la comunidad en la
priorización de las necesidades sobre la problemática de seguridad
alimentaria y nutricional?
Evaluación pre
Evaluación pos t
12
12
10
10
8
Si
6
10
No
4
8
2
6
4
2
Sí
No
0
2
0
0
1
1
Figura No. 5
alimentaria
La participación en problemática
de inseguridad
113
¿Conoce qué es seguridad alimentaria y nutricional?
Evaluación pre
Evaluación post
12
8
8
12
7
10
6
4
8
5
Sí
4
No
Sí
6
No
3
4
2
2
1
0
0
0
1
1
Figura No. 6 Conocimiento de seguridad alimentaria y nutricional.
¿Conoce los grados o niveles de desnutrición crónica y aguda?
Evaluación pre
Evaluación post
12
8
8
12
7
10
6
4
8
5
Sí
4
No
Sí
6
No
3
4
2
2
1
0
1
0
0
1
Figura No. 7 Conocimiento de los niveles de la desnutrición.
114
¿Conoce que instituciones ayudan en la prevención y mitigación de la
seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad?
Evaluación post
Evaluación pre
9
9
11
8
7
12
6
10
3
5
Sí
8
No
Sí
4
6
No
3
1
4
2
2
1
0
0
1
1
Figura No. 8
Instituciones vinculadas en la seguridad alimentaria y
nutricional en la comunidad.
¿Ha recibido capacitación sobre la disponibilidad, acceso, consumo y
aprovechamiento de alimentos?
Evaluación pre
Evaluacción post
12
7
7
12
10
5
6
8
5
Sí
Sí
4
6
No
No
4
3
2
0
2
1
0
0
1
1
Figura No. 9 Capacitación sobre los pilares de seguridad alimentaría
115
¿Sabe usted que producto se pueden consumir y que son de beneficio
para el cuerpo y de calidad?
Evaluación post
Evaluación pre
10
11
12
10
9
10
8
7
8
6
Sí
5
No
2
4
Sí
6
No
4
3
2
1
2
1
0
0
1
1
Figura No. 10 Conocimiento de productos de calidad.
8. ¿Hay instituciones que están realizando proyecto en su comunidad?
12
12
10
8
Sí
6
No
4
0
2
0
1
Figura No. 11 Conocimiento de instituciones con intervención el la comunidad en
seguridad alimentaria.
116
Anexo No. 6 FODA
Cuadro No. 25 FODA de la Comisión Comunitaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Lomas
Fortalezas
Oportunidades
F1. Cuenta con un Consejo Comunitario de Desarrollo.
F2. Cuenta con una comisión de servicio de agua
entubada.
O1. Existe red de actores
alimentaria.
vinculados en seguridad
O2. Las Organizaciones no gubernamentales muestran
interés en proyectos que beneficien a la comunidad.
F3. Cuentan con comadronas y guardianes de Salud.
F4. Los miembros de los diferentes organizaciones
sociales locales tienen buenas relaciones humanas.
F5. En la comunidad de Lomas Abajo desarrolla
proyectos destinados a la niñez comunitaria.
F6
Cuentan con una escuela rural de pre-primaria y
primaria.
F7
Se desarrollan proyectos productivos.
F8.
Comisión comunitaria de Seguridad Alimentaria y
nutricional formada.
O3. Gobierno municipal se involucra en proyectos del
desarrollo integral.
05. Los integrantes de la Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional Y Consejo
Comunitario de Desarrollo atienden la problemática
de seguridad alimentaria.
Debilidades
Amenazas
D1. Las organizaciones comunitarias no cuentan con
estudio comunitario respectivo.
A1. Poco interés de Organización en relacionarse con
proyectos del área comunitaria.
D2.
A2. Que el gobierno cambie sus políticas.
Inexistencia
adecuada.
de metodologías
de
planificación
D3. Algunos miembros de las directivas comunitarias
no le dan la importancia a las reuniones
planificadas.
D4. Deficiencia para gestionar recursos.
D5. Deficiencia en salud (letrinización,)
D6. Inexistencia de proyectos económicos productivos.
A3. Que los donantes disminuyen el financiamiento de
los proyectos.
A4. Que las instituciones locales por celo rehúsen brindar
apoyo a la comunidad.
117
D.
Anexo No. 7
Listado de Asistencia de Comisión Comunitaria de
Seguridad Alimentaria y Nutricional”.
118
E.
Anexo 8 Mapa del Municipio de San Jacinto.
CHIQUIMULA
Jocotán
Camotán
Chiquimula
San Juan Ermita
San José
La
Olopa
Arada
Ipala
Quezaltepeque
Esquipulas
REFERENCIAS
Concepción las
Minas
San Jacinto
CENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
CENTROS COMUNITARIOS
1
2
16
119
Mapa del Municipio
Centro Comunitario
Ipala
6
13
1
4
5
12
2
3
Chiquimula
7
14
11
Quezaltepeque
9
15
10
8
16
Puesto de Salud
Centros de
Convergencia
San Juan Ermita
120
H.
Anexo 8 Guía de entrevista y de observación
CAMPUS REGIONAL DE ZACAPA
GUÍA DE ENTREVISTA
Nombre de entrevistado(a):
Cargo:
INSTRUCCIONES
De acuerdo a las preguntas conteste marcado con una x donde
corresponde y llene el espacio donde se encuentran las líneas bacías.
¿Qué es lo que dificulta a la institución para tener una proyección con
efectividad?
1.1 ¿El personal con que cuenta la delegación es suficiente para la
cobertura de los municipios prioritarios?
Sí______
No____________
Si la respuesta es positiva o negativa ¿Por qué?
121
1.2.
¿El Presupuesto es acorde a las necesidades de la coordinación
departamental de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional?
Sí______
No____________
Si la respuesta es positiva o negativa ¿Por qué?
2
¿Cuentan con edificio específico de función de la institución en el
departamento y sede municipales?
Sí______
No____________
122
CAMPUS REGIONAL DE ZACAPA
GUÍA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD:
Municipio:
Departamento:
Desempeño a evaluar: Situación de la comunidad
INSTRUCCIONES: Observe la situación de los hogares,
infraestructura y servicios en la comunidad que se enuncian las
realiza y lo que se esta evaluando y marcar con una “X“el cuadro
correspondiente, así mismo es importante anotar las
observaciones pertinentes.
1. ¿Cuenta con servicios de salud, educación, agua entubada la
comunidad?
Sí
No.
Observaciones pertinentes:
123
2. ¿Los hogares cuenta con letrinas y drenajes?
Sí
No.
Observaciones pertinentes:
3.
¿Las personas de la comunidad, muestran
corporal. ?
Sí
No.
Observaciones pertinentes:
nivel bajo de peso