ministerio de salud direccion de salud iv lima este plan operativo

Transcription

ministerio de salud direccion de salud iv lima este plan operativo
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
EJERCICIO FISCAL
2010
LIMA - PERU
1
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña
Director General
Dra. Milagros Elvira Ramírez Villajuan
Sub Directora
Econ. Obdulia Carmen Ramos Ochoa
Directora Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
Lic. Adm. Jhonny Walter Baldeón Vásquez
Director Ejecutivo de Administración
Dra Ana Maria Fernandez Tirado
Director Ejecutivo de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos
Dr. Luis Atuncar Ramos
Director Ejecutivo de Salud de las Personas
Dr. César Alejandro Díaz Claudio
Director Ejecutivo de Promoción de la Salud
Dr. Daniel Neyra Escalente
Director Ejecutivo de Salud Ambiental
Dr Wilfredo Zapata Benites
Directora de Servicios de Salud
Dr. Willian Trauco Inga
Director de Atención Integral y Calidad en Salud
Blga. Cármen Suárez Nole
Directora del Laboratorio de Salud Pública
CPC Norma Gamboa Ore
Directora de Economía
Econ. Ruth Rocío Moreno Galarreta
Directora de Logística
Dr. Julio Cesar Desme Brummert
Director de Asesoría Jurídica
Lic. Cristina Alvarado García
Directora de la Oficina de Comunicaciones
Ing. Javier Gustavo Jordán Vela
Director de la Oficina de Estadística e Informática
Dra. María Victoria Veliz Silva
Directora de la Oficina de Epidemiología
Dr. Julio Mijichich Loli
Director del Centro de Prevención de Emergencias y Desastres
CPC Armando León Zeña
Jefe Institucional del Órgano de Control
2
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
I. GENERALIDADES
1.
Visión
2.
Misión
3.
Denominación, naturaleza y fines
II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
2.1.
Análisis de la Demanda
· Características de la Población
· Situación de Salud
· Accesibilidad
2.2.
2.3.
Análisis de la Oferta
·
Gestión de los Servicios de Salud
·
Recursos en Salud
Análisis de los Determinantes de la Salud
· Agua y Saneamiento
· Medio Ambiente
· Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo
· Seguridad Alimentaria y Nutricional
3
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
2.4.
III.
Identificación de Problemas
·
Problemas de Demanda
·
Problemas de Oferta
·
Priorización de Problemas
OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO
Matriz 1-A: Articulación de objetivos generales
Matriz 1-B: Valoración por objetivo general
IV.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Matriz 2: Programación de actividades operativas
Matriz 2-A: Programación de actividades operativas de Programas
Estratégicos.
Anexo 3: Hoja de trabajo: Formulación de actividades-tareas asociadas
4
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
PRESENTACION
El Plan Operativo 2010, es un instrumento de
gestión que permite planificar y
organizar el trabajo en función a las necesidades y posibilidades de la
organización,
El POI 2010 de la Dirección de Salud
IV
LE
ha sido elaborado en
correspondencia con el marco estratégico (Lineamientos de Política de Salud, Plan
Estratégico Institucional 2007 – 2011 de la DISA IV LE, Plan Nacional Concertado
de Salud), para lo cual, es prioritario que el planteamiento de las actividades
operativas
guarden
armonía
y
correspondencia
con
los
requerimientos
presupuestales necesarios.
El Plan Operativo 2010 de la Dirección de Salud IV LE (UE 015) se formula de
acuerdo a la Directiva Nº 157/MINSA/OGPE-2009-V.01 “Directiva Administrativa
para la formulación, seguimiento, evaluación, reprogramación y reformulación del
Plan Operativo Anual 2010 del Pliego 011-MINSA, aprobado con Resolución
Ministerial N° 652-2009/MINSA, Instrumento que
permitirá la conducción de la
Gestión hacia el cumplimiento de los objetivos Institucionales, en bien de la
Salud de nuestra población.
Los objetivos generales formulados responden a
los problemas priorizados
presentados como problemas de la oferta y problemas de la demanda ,respecto a
las actividades operativas han sido consideradas en la Matriz N° 02 y Matriz 2A, esta ultima considera los objetivos Estratégicos :”Contribuir en la disminución de
la morbi mortalidad Materno Neonatal, con prioridad en la población de menores
recursos con enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad”
y
“Contribuir en la reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años,
especialmente en la población de extrema pobreza”.
Con el esfuerzo de todos los trabajadores y la comunidad pretendemos mejorar la
calidad de atención en los servicios y garantizar un mayor acceso de la población a
los servicios que ofrecemos.
5
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
PLAN OPERATIVO ANUAL 2010
PRESENTACIÓN
I.
GENERALIDADES
El presente documento describe los Objetivos Operativos Institucionales
tomando como referencia la Misión, Visión y los Objetivos Estratégicos
Institucionales 2007-2011 que se indican a continuación:
1.
Visión :Plan Nacional Concertado de Salud 2007 – 2011
En el año 2020 los habitantes del Perú gozaran de salud plena, física mental y
social, como consecuencia de una óptima respuesta de Estado, basada en los
principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la
salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.
Con una sociedad Civil Organizada, Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y
Gobierno Nacional que logra ejecutar acuerdos concertados para el bien común.
Así mismo, las
instituciones del Sector Salud se articularan para lograr un
sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad
y accesible, que garantiza un plan universal de prestaciones integrales de salud
a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social.
2.
Misión de la Dirección de Salud IV Lima Este
Somos un órgano desconcentrado del Ministerio de salud, que ejerce el rol
rector, gerencia los recursos y modula el financiamiento para brindar atención
integral de salud a la población de la jurisdicción sanitaria de Lima Este, con
calidad, eficiencia y activa participación multisectorial; a través de un equipo
humano multidisciplinario, competente, identificado y comprometido; con
tecnología actualizada,
en búsqueda de una mejor calidad de vida de la
persona, familia y comunidad.
3.
Denominación, naturaleza y fines
Somos un órgano desconcentrado del Ministerio de salud, que ejerce el rol
rector, gerencia los recursos y modula el financiamiento para brindar atención
6
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
integral de salud a la población de la jurisdicción sanitaria de Lima Este, con
calidad, eficiencia y activa participación multisectorial; a través de un equipo
humano multidisciplinario, competente, identificado y comprometido; con
tecnología actualizada,
en búsqueda de una mejor calidad de vida de la
persona, familia y comunidad.
II.
OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES
·
Lograr que se cumpla la política, visión, misión, objetivos y normas
nacionales de salud.
·
Regular complementariamente, en materia de salud y evaluar el
cumplimiento de las normas de salud por las entidades públicas y privadas
en su jurisdicción.
·
Proponer las políticas, objetivos, metas y estrategias nacionales y
regionales de salud a la Alta Dirección del Ministerio de Salud.
·
Brindar en forma eficaz y oportuna, la asistencia, apoyo técnico y
administrativo a la gestión de las Direcciones de Red de Salud y de los
Hospitales bajo su dependencia y jurisdicción.
·
Cumplir y hacer cumplir los procesos organizacionales establecidos a las
entidades públicas y privadas del sector salud, que debe supervisar,
evaluar y controlar en su jurisdicción.
·
Lograr la oportuna regulación, supervisión, inspección y control del
cumplimiento de las normas y procedimientos, por las personas jurídicas y
naturales, en la promoción de la salud, la prevención de riesgos y daños, la
atención de la salud de las personas, la salud ambiental, el control sanitario
de la producción, comercialización, dispensación y expendio de medicinas
insumos y drogas y la participación en la prevención y control de
emergencias y desastres.
·
Dirigir y ejecutar los procesos de protección, recuperación y rehabilitación
de la salud de la población, a través de los hospitales y entidades públicas
y privadas del sector salud en su jurisdicción.
·
Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer desde su concepción y
registrarlos oficialmente como concebidos y sujetos de los derechos
constitucionales.
7
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
·
Promover la salud y prevenir los riesgos y daños a la salud de la población
en el marco de los objetivos a largo plazo de Perú Vida 2012 y de los
Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002-2012.
·
Lograr que se capaciten a las madres y familias en la estimulación prenatal,
la adecuada nutrición materna y la preparación para el parto con
participación paterna.
·
Establecer el control prenatal y el acceso al parto institucional de todas las
mujeres gestantes por las entidades competentes.
·
Lograr que las personas, familias y comunidades adopten hábitos
saludables y desarrollen entornos saludables.
·
Implementar y cautelar el desarrollo de estrategias de Promoción de la
Salud y contribuir a la construcción de una cultura de salud basada en la
familia como unida básica de salud.
·
Lograr que se capaciten a las familias para que ejerciten los hábitos de
higiene, la estimulación temprana de los niños, la maternidad y paternidad
responsable y el desarrollo en los jóvenes de las habilidades psicosociales
para una vida digna y sana, en el marco de una cultura de vida y paz.
·
Lograr que en la familia, escuela y comunidad, se eduque a la persona, con
el fin de erradicar el consumo de drogas, tabaco y alcohol, que afecta la
salud física y mental de la persona, familia y comunidad, así como sobre los
medicamentos, sus riesgos y su uso apropiado.
·
Lograr que se incremente la actividad física, la práctica del deporte, las
prácticas adecuadas de alimentación y la detección precoz, para la
prevención de las enfermedades no transmisibles.
·
Lograr que las familias, escuelas y comunidades integren en sus
actividades la prevención de accidentes, emergencias y desastres, acordes
a la situación geográfica y riesgos climatológicos.
·
Lograr la inmunización de todas las personas contra las enfermedades
transmisibles.
·
Reducir el impacto de las emergencias y desastres sobre la salud de la
población, el ambiente y los servicios de salud y proteger, recuperar y
mantener oportunamente la salud de las personas y poblaciones afectadas.
·
Lograr el apoyo y coordinación intersectorial a nivel regional para la salud
de la población asignada.
8
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
·
Supervisar
la
disponibilidad,
equidad,
calidad,
eficacia,
eficiencia,
productividad, economía y otros indicadores requeridos en las prestaciones
de salud de todas las entidades públicas y privadas en su jurisdicción.
·
Ejecutar la habilitación, categorización y acreditación de las entidades y
servicios públicos y privados de salud, en coordinación con la Dirección
General de Salud de Personas y en cumplimiento a las normas pertinentes
·
Lograr que las entidades y organizaciones públicas y privadas y las
personas naturales, que desarrollen actividades afines para el Sector
Salud, se mantengan informadas y den cumplimiento a los dispositivos
legales para la Salud.
·
Lograr que toda la población cuente con información confiable, auténtica,
veraz y oportuna sobre las enfermedades en la región, así como de las
medidas preventivas o de detección precoz.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE
Dirección General
Órgano de Control
Institucional
Oficina Ejecutiva de
Administración
Oficina de
Economía
Oficina de
Logística
Dirección Ejecutiva de
Promoción de la Salud
Oficina Ejecutiva de
Gestión y Desarrollo de
Recursos Humanos
Oficina Ejecutiva de
Planeamiento Estratégico
Oficina de Informática,
Telecomunicaciones y
Estadística
Centro de Prevención y
Control de Emergencias y
Desastres
Dirección Ejecutiva de
Medicamentos Insumos y
Drogas
Dirección Ejecutiva de
Salud de las Personas
Oficina de
Comunicaciones
Oficina de
Epidemiología
Oficina de Asesoría
Jurídica
Dirección Ejecutiva de
Salud Ambiental
Dirección de Educación para
la Salud
Dirección de Atención
Integral y Calidad en Salud
Dirección de Fiscalización,
Control y Vigilancia Sanitaria
Dirección de Saneamiento
Básico, Higiene Alimentaria
y Zoonosis
Dirección de Promoción de
Vida Sana y Participación
Comunitaria en Salud
Dirección de Servicios de
Salud
Dirección de Acceso y Uso
Racional de Medicamentos
Dirección de Ecología,
Protección del Ambiente y
Salud Ocupacional
Dirección de Laboratorio
de Salud Pública
Órganos Desconcentrados
Hospital Nacional Hipólito
Unanue
Hospital Hermilio Valdizan
Dirección de Red de Salud
Lima Este Metropolitana
9
Dirección de Red de Salud
San Juan de Lurigancho
w.
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
II.
w.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
2.1. Análisis de la demanda de Salud
a). Características de la población: indicadores sociales, demográficos, culturales y
económicos.
La población de la Dirección de Salud IV Lima Este, se encuentra distribuida en ocho
distritos: Ate, Santa Anita, El Agustino, La Molina, Cieneguilla, Chaclacayo, Chosica y San
Juan de Lurigancho, de los cuales, los siete primeros constituyen el ámbito jurisdiccional de
la Red Lima Este Metropolitana y el último al ámbito jurisdiccional de la Red San Juan de
Lurigancho. Cabe resaltar, que la Dirección de la Red de salud Lima Este Metropolitana
aún no está implementada.
La composición y estructura de la población por sexo y edad son las dos características
demográficas más importantes en la composición de las
poblaciones. La pirámide
poblacional del 2008 de la DISA IV LE, esta estructurada por
2’061,700 personas. El
49.8%(1.025.845) de la población son de sexo masculino y el 50.2%(1.035.855) de sexo
femenino. Se observa una base reducida que refleja que el número de nacimientos están
en disminución, cuando analizamos la distribución por grupos de edad, se observa que la
mayor proporción de la población se encuentra entre las edades de 0 - 34 años con 63%
(1’295,293) personas y las edades entre 15 – 29 años acumula el 44.5%(576.669) personas
de este grupo de edad y el 28 % del total de la población lo que explica el ensanchamiento
en los centro de la pirámide poblacional, es decir que la población en edad activa aumentó.
10
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
PIRAMIDE POBLACIONAL DISA IV LIMA ESTE 2008
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas INEI-Elaborado Oficina de Epidemiología.
La población económicamente activa de 15-64 años aumentó en 69% más, es decir de
853,677 personas paso a 1’444,122. Otro grupo importante son las personas entre las
edades de 10 - 44 años de edad, población en periodo reproductivo que representan el
59%(1’219,334 personas) del total de la población y en este mismo grupo el 50%
%(612,627) son mujeres. Edades que deben orientar para fortalecer y diseñar estrategia de
salud sexual y reproductiva para mantener y reducir la tasa global de fecundidad.
11
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Población por etapas del ciclo de vida
El conocimiento de la población por etapas de vida permite caracterizar las necesidades de
salud en cada grupo para ser atendidas de manera integral.
Según esta distribución de la población los adultos son el 55% (1’136,609 personas) de los
cuales 63% (721,126) son adultos entre 20 y 39 años. El segundo grupo importante son los
adolescentes con 18% (369,729) observándose una distribución porcentual igual del 50%
entre las edades de 10-14 (183.500) y 15-19 (186.229) años. En tercer lugar están los niños
con 17% (357,049) seguido de los mayores de 60 años con el 10% (198,313) personas del
total de la población.
Población por distritos
Los distritos más poblados son San Juan de Lurigancho y Ate con el 43% (883,408) y 23%
(469,751) habitantes, ambos acumulan el 66% (1353159 personas) del total de la población
y son los que deberían recibir mayor atención con recursos y apoyo político.
Los distritos de Santa Anita, El Agustino y Lurigancho tienen similar porcentaje 8% con
173.628, 168.902, 156.987 habitantes respectivamente. Los distritos con menor población
son
Cieneguilla,
Chaclacayo,
La
Molina
respectivamente.
12
con
18,144,
40781,139722
habitantes
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
La superficie territorial de Lima Este, es 814 Km2, la misma que constituye el 30% de la
provincia (2,670 Km²) y el 2.4% (34,802 Km²) del departamento de Lima. Los distritos con
mayor espacio geográfico son Cieneguilla, Lurigancho y San Juan de Lurigancho con 240,
236 y 131 Km², respectivamente. El 2008 la DISA IV LE, presentó una densidad poblacional
de 2,519 Hab/km2, cifra superior al promedio nacional y del departamento de Lima 22 y
242.7 hab/km2 respectivamente.
Los distritos con las tasas de densidad poblacional más altas son Santa Anita y El Agustino
16,242 y 13,469 hab. /Km2) junto a San Juan de Lurigancho y Ate con 6731 y 6044 Hab.
/Km2).
Análisis de la dinámica poblacional
El estudio de la tasa bruta de natalidad – TBN que presentamos fue elaborado con datos de
los nacimientos registrados según lugar de residencia de la madre. Este indicador se
relaciona con el desarrollo económico, implementación de programas de salud pública,
mejora en la cobertura de los servicios básicos, adelantos en la ciencia médica, etc.,
resultados que contribuyen a que las condiciones de vida mejoren en una población.
En Lima Este, en los últimos años este indicador muestra una reducción mínima de 13.6 a
10.6 nacimientos por cada mil habitantes; cifras inferiores al promedio nacional (22.6) y el
promedio de Lima (17.7) del 2005. Las mayores TBN según distritos corresponden a cuatro
distritos de los ocho En primer lugar se encuentra Santa Anita (16) el distrito más joven que
presentó una tendencia ascendente. Le siguen los distritos de Ate, Cieneguilla y El Agustino
que registraron cifras similares, es decir 14 nacimientos por cada mil habitantes.
13
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Migración
El traslado de la población de un lugar a otro obedece generalmente, al interés por alcanzar
un mejor nivel de bienestar. La migración es uno de los factores que afectan la dinámica de
crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. El análisis que presentamos
tiene dos enfoques, como son residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento (migración
de toda la vida) y haber cambiado de lugar de residencia hace cinco años (migración
reciente), aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y económicos que se
dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un período determinado.
Es importante señalar que en el departamento de Lima, del total de la población
empadronada el 2007, el 34 % es migrante de toda la vida, de cada 100 personas que
residen en Lima, 34 han nacido en otros departamentos del país. Observándose una
disminución según censo 1993 (36.7%).
La migración por lugar de residencia (5 años antes) el porcentaje, es 6,2%(1537099)
8%(614648) 10.4% (704746) personas para el Perú, departamento y provincia de Lima
respectivamente. Todas muestran cifras inferiores a Lima Este 14%. Finalmente para el
tercer indicador que corresponde a hogares con algún miembro de la familia en otro país es
10.4%,15.6% y 15.8% con 704746,323137 y 294631 personas respectivamente para el
Perú, departamento y provincia de Lima respectivamente. Cifras similares al Regional.
Según la misma fuente, los ocho distritos de la DISA IV LE presentan un alto porcentaje de
población migrante por lugar de nacimiento denominado también migración de toda la vida
14
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
con cifras superiores al 50%. El distrito con mayor porcentaje, La Molina y Santa Anita con
73.6 y 60.6%, el resto de distritos presenta cifras similares.
Análisis de los determinantes socio-económicos
Según indicadores de la pobreza de Lima y Callao (Mapa de pobreza distrital de
FONCODES 2006 actualizados con el censo del 2007, el distrito que tiene mayor incidencia
de pobreza es ventanilla– Callao con 44.4%, sin embargo y producto del numero de
pobladores es San Juan de Lurigancho con 30.4% el distrito con mayor cantidad de pobres
en Lima y Callao.
En la DISA IV L E, del total de los ocho distritos el 25% se ubica en el quintil de carencias 3,
son Cieneguilla y Lurigancho ambas concentran el 9% (196084 personas) del total de la
población. En el quintil de carencias 4 se ubican el 37% de distritos y agrupa a 3 distritos,
Ate, El Agustino, San Juan de Lurigancho que concentran a 1’556,983 personas. Los
distritos menos pobres son Chaclacayo, Santa Anita y La Molina que sumados concentran
a 358.222 habitantes representan al 17% del total de la población. No existiendo el quintil
uno y dos que corresponde a los más pobres.
Índice de desarrollo humano – IDH
La DISA IV LE, se encuentra con un IDH de 0.695 ubicándolo en nivel medio y expresan
mejores niveles de progreso en el desarrollo humano. Cifras similares al Perú,
Departamento y provincia Lima 0.5976, 0.7033, 0.7065 respectivamente. Sin embargo en
el interior de los ocho distritos, La Molina (0.7356) se ubica en primer lugar y entre los
primeros del país con mejores progresos según ranking nacional, seguido de Chaclacayo
(0.7026). Los distritos de Ate 0.6947, Santa Anita 0.6934, El Agustino 0.6902 San Juan de
Lurigancho 0.6845 Lurigancho 0.6824. En el otro extremo con menores niveles de progreso
se encuentra Cieneguilla (0,6753), sin embargo todos los distritos superan los promedios
nacionales.
15
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Fuente: Oficina de Estadística e Informática-Elaborado Oficina Epidemiología D IS A IV L .E
La población analfabeta (15 años y mas), es decir que no sabe leer ni escribir según datos
del censo nacional 2007: XI de población y VI DE vivienda del INEI 2007 comparativamente
con 1993, muestra un mayor acceso a educación en todos los distritos que registran cifras
superiores al 95% y como promedio regional el porcentaje es 97.7%; cifras ligeramente
inferiores a la provincia y departamento de Lima 98.17%, 97.90% y ligeramente inferior al
Perú. El comportamiento observado en la tasa de analfabetismo en la mujer también
muestra
16
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
SITUACION EDUCATIVA POR DISTRITOS
Fuente: Oficina de Epidemiología DISA IV LE
Ingresos
Nivel de ingreso familiar per. cápita, todos los distritos superan el promedio nacional (285.7
nuevos soles al mes), sin embargo entre distritos se puede observar que los niveles de
ingreso presentan marcadas desigualdades. En los distritos de La Molina y Chaclacayo el
ingreso familiar es mayor entre 812.2 y 706.2 soles, en el primer caso éste supera en 2.8 y
2.4 veces más el promedio nacional. Los distritos con menor ingreso son San Juan de
Lurigancho y Cieneguilla con 577 y 584.4 soles y ubicados en los puestos 84 y 78 del
ranking nacional.
B). Situación de Salud: Indicadores sanitarios de morbi-mortalidad
Los atendidos por procedencia de los ocho distritos de Lima Este fueron 1305502 personas.
Las enfermedades más frecuentes atendidas en la población son en primer lugar las
infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 275166 casos que equivalen a un
21.1%, y en segundo lugar las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales con
154358 casos que significas un 11.8%.
En tercer y cuarto lugar se ubican las enfermedades crónicas de vías respiratorias inferiores
y las enfermedades infecciosas intestinales con 73294 casos (5.6%) y 56714(4.3%)
respectivamente. En quinto lugar están otras infecciones agudas de las vías respiratorias
inferiores con 51226 casos (3.9%).
17
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Morbilidad Etapa niño
En esta etapa se consideran los siguientes grupos etáreos: el neonatal (0-28 días), el
Infantil (menor de año), el grupo menor de cinco años y el grupo comprendido entre Cero y
nueve años que engloba a los otros grupos más el comprendido entre los 5 y 9 Años
Morbilidad neonatal
Dentro de las enfermedades que afectan a los neonatos de 0 a 28 días de nacido son en
primer lugar los trastornos hemorrágicos y hematológicos de feto y recién nacidos 25.3% ,
en segundo lugar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 22.9%. En
tercer lugar están las dermatitis y eczemas con 6.4%, en cuarto y quinto lugar se ubican los
trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal, y las
infecciones especificas del periodo perinatal con el 5.1% y 4.8% respectivamente.
Morbilidad infantil
En cuanto a las enfermedades por las que mas se atienden los niños menores de un año
están en primer lugar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con un
37.7%. En segundo y tercer lugar se ubican las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores y, otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores con un
9.6% y 7.9% respectivamente. Estas tres primeras causas de la demanda en este grupo de
edad representan el 55.2% del total; situación que debe orientar la organización de los
18
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
servicios de salud con énfasis en la prevención. En cuarto lugar están las infecciosas
intestinales con 7% y en quinto lugar la obesidad y otros de hiper alimentación con 5.1%.
Morbilidad etapa niño 0-9 años
En esta etapa de vida las causas de la demanda son en primer lugar las infecciones agudas
de las vías respiratorias superiores con 36.1%. En segundo lugar se ubican las
enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas salivales con 9.4%. En terçer y cuarto
lugar están otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, y enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores con 9.1% y 7.3% respectivamente. En quinto
lugar se ubican las enfermedades Infecciosas Intestinales con 6.9%.
Morbilidad etapa adolescente
Las enfermedades más frecuentes en la población adolescente (10 – 19 años) son en
primer lugar las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con un 18.53% del
total. En segundo lugar se ubican las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas
salivales con 18.06% atendidos. En tercer y cuarto lugar se ubican las enfermedades
crónicas de vías respiratorias inferiores y otros trastornos maternos relacionados
principalmente con el embarazo con 4.49% y 3.53% respectivamente. En quinto lugar están
las enfermedades infecciosas intestinales con 3.16% atendidos.
Morbilidad etapa adulta (o)
La primera causa de atención más importante en la etapa adulta (20-59 años) varia con
respecto a las etapas niño y adolescente; en este grupo están en primer lugar las
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 13.3% atendidos y
luego, en segundo lugar, están las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,
que son más frecuentes en los primeros grupos etáreos, con 10.3% atendidos. En tercer
lugar se ubican las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (ITS)
con el 6.8%; asimismo se observa que las mujeres acuden más a los servicios, que se
explicaría por la mayor sintomatología que ellas presentan en comparación con los varones,
que en su mayoría son asintomáticos, y por el tratamiento, que es en pareja. En cuarto y
quinto lugar se encuentran las enfermedades de esófago, estomago y duodeno, y las
enfermedades
crónicas de
las
vías
respectivamente.
19
respiratorias
inferiores
con
4.7%
y 4.2%
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Morbilidad etapa adulta mayor (60años a mas)
En la etapa adulta mayor, las infecciones respiratorias agudas superiores vuelven a ocupar
el primer lugar con 8.2% atendidos, seguido de las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores con 7.2%. En tercer lugar se encuentran, las enfermedades
hipertensivas con 6.7% atendidos debido a la menor actividad física y al deterioro evolutivo
del organismo, El cuarto y quinto lugar lo ocupan el grupo de causas de enfermedades del
esófago, estomago y duodeno, y las artropatías con 5% y 4.9% respectivamente.
Causas de Hospitalización Hospital Huaycan
Como ocurre en los otros hospitales el embarazo, parto y puerperio es la primera causa de
hospitalización con 75.7 %, seguido de las enfermedades del sistema respiratorio con 8.53
%, con afección mayor de los niños. En tercer lugar se ubican las enfermedades del
sistema digestivo con 5.57 % predominando en los adultos. En cuarto lugar están las
afecciones en el periodo perinatal con 4.55 %. En quinto lugar se encuentran las
enfermedades del sistema genitourinario con 2.11 %.
De acuerdo a las etapas de vida son causa principal de hospitalización, en el niño las
enfermedades del sistema respiratorio y las afecciones en el periodo perinatal; en el
adolescente y adulto, el embarazo, parto y puerperio y, las enfermedades del sistema
digestivo; en el adulto mayor las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo.
20
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
Análisis de la mortalidad por grandes grupos de causas
Fuente: Certificado de Defunción 2008 - Sistema de Hechos Vitales - OITE - Elaborado por la Oficina
de Epidemiología
21
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
El 2008 fallecieron 10,572 personas. La principal causa de muerte en la población de la
DISA IV Lima Este, continua siendo el grupo de causas de tumores (neoplasias) malignos
que acumulan el 25% del total de todas las causas. Asimismo muestran un incremento de
casos del 34% en los tres últimos años (2030 a 2725 casos). El sexo masculino muere en
mayor porcentaje 55%(1503) que las mujeres según datos del 2008 y la causa principal son
los tumores de cáncer de estomago.
El segundo grupo de causas de muerte y ubicados en el mismo lugar en los tres últimos
años corresponde a Influenza (gripe) y neumonía, en este grupo de causas el 100% de
muertes tienen como causa principal las neumonías. Asimismo se observa un incremento
del 43% (1202 a 1716 casos) el cual representó 14.7% a 16.2% del total de causas de
muertes el 2006 y 2008. Según datos del 2008 los hombres (931) fallecen en mayor
proporción que las mujeres (785) casos.
El tercer grupo de causas son las enfermedades isquémicas del corazón y representa entre
el 5.7 y 6.1 % del total de los fallecidos. Observándose un incremento del 39% (464 casos
se incremento a 646 casos) en el mismo periodo.
Mortalidad del niño(a)
En esta etapa se ha establecido como grupos de interés, el periodo neonatal (0-28 días),
infantil (menor de año), menor de cinco años y el resumen de cero a nueve años que
comprende esta etapa.
Mortalidad periodo neonatal (0 - 28 días)
El grupo de causas de muerte más importante en este grupo fueron los trastornos
respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 31.2% (77 casos),
seguidos de las infecciones específicas del periodo perinatal con 19% (47 casos), ambas
causas acumulan el 50.2% de causas de muerte en este grupo de edad. En tercer lugar se
encuentran las infecciones específicas del periodo perinatal con el 11%(28 casos). El cuarto
lugar se encuentran las malformaciones congénitas del sistema circulatorio con 10.9%
(27casos) y en quinto lugar los trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del
recién nacido con el 5.3% (13 casos).
22
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Mortalidad infantil
Las primeras causas de muerte infantil (menores de un año) son la neumonía con el
25%(144 casos), los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo
perinatal con el 15% (87 casos) en primer y segundo lugar.
Las malformaciones congénitas del sistema circulatorio, otras malformaciones congénitas,
las infecciones específicas del periodo perinatal y las infecciones especificas del periodo
perinatal con 10,9.6 y 4.9% (58, 55, 28 casos) se ubican en el tercer, cuarto y quinto lugar
del total de causas.
Mortalidad menor de 5 años
En los niños menores de cinco años las causas de muerte se producen principalmente a la
neumonía con el 25%(248 casos), seguido de los tumores malignos con 11.6%(115) casos
y las infecciones específicas del periodo perinatal 8.8% (87 casos). El cuarto y quinto de
causas de muerte son debido a las otras malformaciones congénitas y malformaciones
congénitas del sistema
Circulatorio con 6.6%(66) y 5.8% (58) casos respectivamente.
Mortalidad niño(a)
En los niños menores de cinco años las causas de muerte se producen principalmente
debido a la neumonía con 23.4%(259 casos), seguido de los tumores malignos con
13.5%(149) casos y los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo
perinatal con 7.9% (87 casos), El cuarto y quinto de causas de muerte son debido a las
otras malformaciones congénitas y malformaciones congénitas del sistema circulatorio con
6%(66) y 5.8% (64) casos respectivamente.
Mortalidad etapa adolescente
Las principales causas de muerte en adolescentes, edades comprendidas entre 10-19
años; son el grupo de causas de tumores malignos, los eventos de intención no
determinada y las enfermedades cerebro vasculares con 24%, (47casos), 13% (25 casos) y
9.8% (19 casos) en primer segundo y tercer lugar respectivamente. La neumonía y otras
causas externas de traumatismos accidentales y accidentes de transporte se ubican en el
cuarto y quinto lugar con similar porcentaje del 5.7% (11 casos) y sexto lugar los accidentes
de transporte con 5.2% (10 casos).
23
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Mortalidad etapa adulto(a)
La causa de muerte más importante en el adulto(a), (20-59 años) son el grupo de causas
de tumores (neoplasias) malignos con 29.3 %(838) personas fallecidas y esta es en mayor
proporción en el sexo femenino. En segundo lugar se ubican los eventos de intención no
determinada con el 7.9 %(226 casos) y en tercer lugar lo ocupa la tuberculosis con 7.6%
(218 casos). Las enfermedades cerebro vascular, enfermedades por virus de la
inmudeficiencia adquirida VIH y la neumonía se ubican en cuarto, quinto y sexto lugar con
similares porcentajes 5%.
Mortalidad mujeres en edad fértil – MEF
El grupo de causas de muerte mas importantes en las MEF, son los tumores malignos, la
tuberculosis con el 37% y el 9%(244 y 59 casos) del total de fallecidas. En tercer, cuarto y
quinto lugar se ubican el grupo de causas relacionados con enfermedades cerebro
vasculares, neumonía y las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana – VIH
con porcentajes similares de 4.6%; 4.4%; 4% con 30; 29; 26 casos respectivamente.
Mortalidad etapa adulto(a) mayor
La causa más importante de muerte en los adultos mayores de 60 años son los tumores
(neoplasias) malignos con el 26.4% (1691 casos) del total de fallecidos. La neumonía es la
segunda causa de muerte más importante con 20% (1301 casos). Le siguen las
enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebro vasculares y la diabetes
Mellitus en tercer, cuarto y quinto lugar con 8.2%, 6.1% y 4.4%; y 523, 393, 280 casos del
total de fallecidos.
VIH – SIDA
La Dirección de Salud lV Lima Este, durante el 2008 notificó 617 casos de VIH/SIDA con
una Incidencia Acumulada de 30.1 x 100 000 habitantes; la distribución en los ocho distritos
que conforman la jurisdicción fue 45.5% (281) en San Juan de Lurigancho; 15.4% (95) AteVitarte; 17.0% (105) El Agustino; 11.7% (72) Santa Anita; 4.2% (26) Lurigancho; 3.7% (23)
La Molina; 2.3% (14) Chaclacayo y el 0.2% (01) Cieneguilla.
Los casos de SIDA notificados para Lima Este durante el 2008 fueron 247. En la tabla,
observamos que los casos se encuentran distribuidos en los distritos de San Juan de
Lurigancho 39.7% (98), El Agustino 19% (47), Ate-Vitarte 16.6% (41), Santa Anita 12.1%
24
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
(30), Lurigancho 6.1% (15), La Molina 3.6% (09), Chaclacayo 2.4% (06) y por último
Cieneguilla con el 0.4% (01). Entre los cuatro primeros distritos se concentraron el 87.44%
(216) del total de los casos.
La Incidencia Acumulada de SIDA para Lima Este es de 12 x 100 000 hab. El distrito con la
mayor Incidencia Acumulada es El Agustino con 27.8 x 100 000 hab. seguido por Santa
Anita 17.3 x 100 000 hab., Chaclacayo 14.7 x 100 000 hab., San Juan de Lurigancho 1.1 x
100 000 hab., Lurigancho 9.6 x 100 000 hab., Ate 8.7 x 100 000 hab., finalmente La Molina
6.4 x 100 000 hab., y Cieneguilla 5.5 x 100 000 hab. En los distritos de El Agustino, Santa
Anita y Lurigancho existe población vulnerable significativa, donde el comportamiento de
riesgo de exposición a la infección es alto; el distrito de Lurigancho concentra el trabajo
sexual más alto en Lima Este y tanto las trabajadoras sexuales como los clientes acuden de
otros distritos.
Los casos de SIDA durante el año 2008 según sexo: 69% (170) masculino, 30% (75) fueron
del sexo femenino y en un 1% (2) no consignó este dato en la investigación. Como
podemos observar se conserva la proporción 2/1, esto podría deberse a que el
comportamiento de riesgo es mayor en los varones quienes se exponen 2 veces más que
las mujeres. El rango nacional se encontró en 80% para hombres y el 20% para mujeres es
decir a razón de 3/1.
La distribución de casos de SIDA por etapas del ciclo de vida, se concentran en los adultos
en 92% (225); seguido de los niños 4% (11); los adultos mayores 2% (05) y por último los
adolescentes con el 2% (06). La etapa de niños se va incrementando y continúa
manteniendo el segundo lugar durante dos años consecutivos.
25
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Los casos de SIDA notificados desde 1995 mostraron una tendencia creciente, con una
elevación durante 1998, hasta el año 2003 donde se observa un descenso en los casos
pudiendo deberse a la desactivación del Programa Nacional de Control de SIDA y ETS
(PROCETSS, 2002) para luego incrementarse a partir del 2004, pudiendo deberse a la
mejora en la capacidad de diagnóstico y al acceso universal de TARGA en el 2004. El
incremento también se debe a que hasta el año 2003 sólo se incluían los casos notificados
por la DISA Lima Este, a partir del 2004 se incluyó la base de datos nacional. Asimismo,
podemos mencionar que esta variabilidad es propia de la historia
natural de la enfermedad ya que tiene un periodo de ventana y de evolución larga en cada
paciente.
Del total de casos de SIDA notificados en el 2008, el 10.5% (26) fallecieron. Las
enfermedades indicadoras más prevalentes fueron CD4 menor a 200 en 30.8% (76),
Tuberculosis 18.1% (47) a predominio pulmonar, Candidiasis Esofágica en 4.5% (11);
Toxoplasmosis Cerebral 1.2% (03) y el Síndrome de consumo con 37.2% (92). Estas cinco
enfermedades indicadoras representan el 92.8% (229) del total.
VIH
Durante el 2008 se han notificado 346 casos de Infección por VIH, distribuidos de la
siguiente manera: el 48.3% (167) se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho; el
15.3% (53) en Ate; el 15% (52) en El Agustino; el 11.8% (41) en Santa Anita; el 4% (14) en
26
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
la Molina; el 3.2% (11) en Lurigancho; y el 2.3% (08) en Chaclacayo. El distrito de
Cieneguilla no presentó ningún caso de VIH.
Situación de la tuberculosis en Lima Este
La incidencia de casos registrados el año 2008 de personas enfermas con tuberculosis
pulmonar frotis positivo -TBP-FP por distritos muestran tasas variables al interior de los
ocho distritos que forman el ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este, siendo los
distritos de El Agustino y Santa Anita los que presentaron la mayor tasa de incidencia de
191 y 127 por cada 100,000 habitantes, con 323 y 220 casos respectivamente ambos se
encuentran ubicados con niveles de muy alto riesgo y se ubican entre los más importantes
del País, situación que estaría relacionado con la elevada concentración poblacional
168902 y 173628 entre los ocho distritos. Sin embargo en comparación con el año 2007 los
distritos que presentaron un incremento de la tasa de incidencia TBP – FP son El agustino
que mostró un incremento de 152 (2007) a 191 (2008) y La Molina de 18 (2007) a 26 (2008)
por cada 100,000 habitantes.
27
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
En la Red Lima Este Metropolitana se registra un mayor número de casos 2503 en el año
2008 en relación al 2007 que presentó 2250 casos.
En la Red de Servicios de Salud de San Juan de Lurigancho de 1111 casos reportados el
2007 se incremento a 1148 casos en el año 2008, de igual forma se observa un discreto
incremento en la tasa de incidencia de 2.2 por cada 100,000 habitantes en relación al año
2007.
En relación a los casos de Tuberculosis por condición de ingreso entre los años 2007 y
2008 no se observa diferencia en el porcentaje de casos MDR, se mantiene en 7%,
tomando en cuenta que actualmente se cuenta con mayor tecnología adecuada para
diagnosticar los casos de tuberculosis resistentes. De igual forma los casos nuevos y antes
tratados se mantienen con el mismo porcentaje 80% y 13% respectivamente.
Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)
El número de casos de Cáncer de Cuello uterino por distritos en el periodo del 2006 al 2008
muestra un incremento marcado en la mayoría de distritos, debido a las campañas
realizadas en los establecimientos de salud de la jurisdicción.
En la Red de San Juan de Lurigancho el incremento de detección de casos es significativo
de 1, 33 y 55 casos durante los años 2006, 2007 y 2008 respectivamente.
En la Red Metropolitana los distritos de El Agustino, Ate, Lurigancho y Chaclacayo se
observó un incremento en sus valores en comparación a años anteriores. El distrito de El
Agustino reportó 15, 22 y 45 casos en los años 2006, 2007 y 2008 respectivamente.
28
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
El segundo distrito en casos de Cáncer de cuello uterino es Ate con 4 y 11 durante los años
2007 y 2008. En el 2006 no se reportaron casos. El distrito de Lurigancho a diferencia de
los demás, el 2008 recién reporto 03 casos.
En relación a la Incidencia acumulada de Cáncer de cuello uterino, observamos un
incremento de 2 (18 casos), 8 (67 casos) a 14 (120 casos) por cada 100000 mujeres,
diagnosticados en el período 2006, 2007 y 2008 respectivamente.
En cuanto a la Tasa de Mortalidad, se observa una disminución de 0.14 (120 casos) a 0.10
(86 casos) por cada 1000 mujeres el 2008 en comparación con el año 2007.
Análisis de la mortalidad materna 2004 – 2008
El número de casos de Muerte Materna por año en nuestra jurisdicción presenta una
tendencia ascendente. En el año 2005 se presentó el mayor número de casos (21) lo que
representaría una RMM de 62,78 muertes por casa 1000000 nacidos vivos debajo de la
RMM nacional de 185 muertes por 100000 nacidos vivos. Sin embargo, conocemos que
este dato oculta la realidad pues la notificación tiene subregistro que puede llegar al 48% a
nivel nacional cuando las comparamos con las cifras arrojadas por la metodología de
estimación de este indicador en base a encuestas nacionales. Se ha observado que el
incremento en el número de casos se puede explicar en parte a la mejora del sistema de
vigilancia y el fortalecimiento de las actividades de los Comités de Muerte Materna en los
establecimientos que permite mejorar el registro.
29
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
A continuación vamos a analizar los casos de Muerte Materna producidos en nuestra
jurisdicción durante los años 2004 al 2008 los cuales fueron un total de 85 casos. De ellos,
17, 21, 15, 20 y 18 se produjeron durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008
respectivamente.
En el año 2008, la DISA IV LE notificó doce (12) muertes maternas, procedentes de los
distritos de El Agustino, Lurigancho y San Juan de Lurigancho. La DISA V lima Ciudad
notificó un total de seis (06) muertes maternas procedentes de nuestro ámbito
jurisdiccional.
Las causas principales de muerte materna en lima este; la muerte materna puede ser
directa o indirecta. De las complicaciones atribuibles al embarazo o labor o asociadas con
el puerperio resultan las causas directas. Las indirectas se derivan de problemas médicos
preexistentes o enfermedades intercurrentes que se desarrollan durante el embarazo, o son
empeoradas por los cambios fisiológicos de éste. En nuestra jurisdicción en el período 2004
– 2008, el 60.0 % (51/85) de las muertes maternas se produjeron por causas directas y el
32.9 % (28/85) por causas indirectas.
30
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
En nuestra jurisdicción encontramos que del total de muertes maternas (85), se tiene
registrada la información de la causa de muerte en 84 de ellas. Del total de muertes
maternas producidas por causas directas (49) en el 2008, la Hipertensión inducida por el
embarazo explica el 32.7 % (16/49), seguido de las Hemorragias con el 24.5 % (12/49), en
tercer lugar las Infecciones con el 16.3% (8/49), seguidas de cerca por los abortos con el
14.3 % (7/49). El trabajo de parto disfuncional se observó como causa de muerte en un
4.1% (2/49).
En relación con las muertes producidas por causas indirectas, se observa que la Infección
como explica gran cantidad de causas de muerte materna indirecta, con un 30.8% (8/26) y
dentro de las infecciones destacan la Tuberculosis (2/8), la infección por TBC en HIV (1/8) y
la infección por VIH (1/8).
La tendencia de las causas de muerte por grandes grupos en el periodo 2004 – 2008. La
hemorragia, la hipertensión inducida por el embarazo y la hemorragia aparecen como
causa predominantes.
Situación de la alimentación
En la DISA IV LE, según datos del 2008 de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y
Nutrición Saludable – ESANS, la situación de la alimentación en el menor de cinco años,
muestra que los niños evaluados presentan mayor porcentaje sobre peso 6.7%(8177niños)
y al sumar con obesidad 2.1% (2388 niños) representan el 8.8 % (10584) del total de niños
31
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
evaluados con sobrepeso y obesidad, problema de salud pública que cada vez es más
evidente en la población infantil.
Observándose en los dos últimos dos años una tendencia ascendente en ambos casos.
SITUACION NUTRICIONAL INFANTIL DISA IV LIMA ESTE ,2008
Fuente : ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
Por otro lado la desnutrición crónica, global y la aguda representan 6.1%,3.3% y 1.3% con
6928,3836 y 1454 niños menores de cinco años. No observándose variaciones
significativas entre Redes. Los indicadores mencionados se encuentran con cifras inferiores
al promedio nacional.
SITUACION NUTRICIONAL INFANTIL, DISA IV LE,2008
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
32
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
El comportamiento en los últimos tres años muestra que la desnutrición, anemias
nutricionales y la obesidad en niños menores de cinco años presentan un incremento
significativo.
Situación de la violencia familiar
Se realizó un análisis situacional de la violencia familiar en la DISA IV Lima Este utilizando
como fuente la ficha de notificación multisectorial de vigilancia de violencia familiar; se ha
estudiado las variables de este instrumento cruzando los siguientes: en relación al agresor,
género, agredido, lugar de agresión, grupo de edad de la víctima, atención recibida,
derivación, grado de instrucción, ocupación, estado civil y otros. La información se obtuvo
mediante este instrumento confeccionado para identificar las familias con violencia y
permitir implementar intervenciones preventivas promocionales para una familia saludable
por unidades de su competencia de la DISA.
En general el sexo femenino fue la más agredida con el 85.1% (160) en relación a los
varones 14.9% (28) de acuerdo al total de casos notificado y registrados (188), habiendo
sufrido algunos de ellos agresión desde el año 2002.
Las Unidades Notificantes de los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en su mayoría
han sido los que han registrado los datos en la Ficha Multisectorial de Violencia Familiar,
aportando con un 53% y 43.8%, respectivamente, dado que han iniciado la vigilancia
epidemiológica en calidad de piloto.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
33
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
La agresión en la mujer se presentó de la siguiente manera: El 62% (204) de las mujeres
presentó dos o más tipos de violencia, el 26.4% (87) violencia psicológica y el 7% (23)
violencia sexual y el 3.6% (12) violencia física.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
La Etapa Adulta (20-60 años) presentó el 72% (254) del total de violencia, el 17.6% (62) la
Etapa Adolescente (10-19 años), el 8.2% (29) la Etapa Niño (0-9 años) y por último la Etapa
Adulto Mayor (60 añosa más) 2.3% (8). El 63.6% (7) de las violencia física se produjo en la
etapa adulta, el 75% (72) de la violencia física se produjo en la etapa adulta, el 41.7% (10)
de la violencia sexual se produjo en la etapa adulta.
Enfermedad Diarreica Aguda
Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), constituyen un problema importante en la
Salud Pública, no sólo por el número de casos que ocurren cada año, sino porque el riesgo
de contraer esta enfermedad es mayor en la etapa de la niñez, lo que conlleva a un efecto
negativo sobre el estado nutricional en menores de 5 años, y lo predispone a
complicaciones que incrementan la morbilidad y la mortalidad en esta etapa de la vida.
Hay que recordar que los casos de EDA están relacionados con el grado de desarrollo
socioeconómico de nuestra población, el cual repercute en las condiciones sanitarias
muchas veces insuficientes, afectando principalmente a la población que carece de los
servicios de saneamiento básico, también guarda relación con el nivel cultural de la
población que mantiene hábitos inadecuados de higiene y malas prácticas de manipulación
y preparación de alimentos.
Las Enfermedades Diarreicas Agudas son intervenibles con el nivel de prevención primaria
con estrategias adecuadas en forma oportuna controlando los factores de riesgo y factores
asociados que deben ser implementadas para su prevención y control con participación
multidisciplinario y multisectorial.
34
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
En cuanto a la distribución de los casos de EDA totales por distrito de procedencia,
observamos que el distrito de San Juan de Lurigancho obtuvo la mayor proporción de casos
con un 28.9% (15,178 casos), seguido de Ate con 22.1% (11,568 casos), sólo estos dos
distritos representan el 51% del total de casos notificados; Santa Anita con el 17.1% ( 8953
casos ), Lurigancho con 12.6% ( 6,746), El Agustino con el 7.1% ( 3,747 casos),
Chaclacayo con 4.7% (2,450 casos), La Molina con 3.3% (1,757), Cieneguilla con 2.1%
(1,149) y otros distritos con el 0.3% (152 casos).
Sin embargo los distritos en que existe mayor riesgo de contraer una Enfermedad Diarreica
Aguda por poseer las Tasas de Incidencias más altas son los distritos de Cieneguilla con
una TI. De 6332.7x 100,000 habitantes, seguido de Chaclacayo con 6007.7 x 100,000
habitantes, Santa Anita con 5156.4 x 100,000 habitantes. La menor TI la encontramos en el
distrito de San Juan de Lurigancho 1718.1 x 100.000 habitantes y La Molina 1257.5 x
100.000 habitantes
El perfil de la enfermedad diarreica en la DISA IV Lima Este se caracterizó por un marcado
predominio de diarreas acuosas, ampliamente distribuidas en la jurisdicción. La tendencia
observada de las EDA Acuosas desde el año 2005 al 2008 es de tipo decreciente.
El comportamiento de las EDAs Acuosas dentro de cada año ha sido algo irregular pero de
perfil estacional predominando en los meses de verano y primavera.
En el año 2008, los casos de EDA Acuosa registrados y notificados a través de la red de
Epidemiología fueron de 50,386 casos.
35
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Las Enfermedades Diarreicas Agudas Disentéricas representan el 3.9% de casos del total
de EDAs en la DlSA Lima Este. La tendencia de EDA disentérica en estos últimos 4 años
es decreciente es así que en el año 2006 se notificó 3.6% (109 casos) menos con relación
al año 2005; el año 2007 los casos disminuyeron 13.8% (404 casos) con relación al 2006 y
para el año 2008 los casos disminuyeron 17.5% (440 casos). Este comportamiento estaría
asociado a la mejora progresiva de los indicadores sociodemográficos y educativos de la
población para afrontar este problema. Además, es importante dar sostenibilidad a estos
resultados no sólo como sector sino multisectorialmente ya que hay factores que dependen
de otras instituciones.
Infecciones respiratorias agudas
Hasta la semana epidemiológica 53 del año 2008 se notificaron 222,237 casos de IRAs que
fueron atendidos por los Servicios de Salud. Observándose que durante estos últimos 4
años la tendencia de casos de IRA Totales es decreciente es así que en el año 2006 se
notificó 0.5% (1260 casos) menos con relación al año 2005; el año 2007 los casos
disminuyeron 1.2% (2834 casos) con relación al 2006 y para el año 2008 los casos
disminuyeron 8.3% (20063 casos) con respecto al 2007. El comportamiento de las IRAs
dentro de cada año es algo irregular pero mantiene un perfil estacional, evidenciándose
incrementos de notificación en los meses de otoño e invierno.
Hay que señalar que en las descripciones y análisis posteriores se usarán términos como
IRA No Neumónica que incluyen a patologías como resfrío común, rinitis, faringitis,
laringitis, traqueítis, bronquitis, crup sin dificultad respiratoria, bronquiolitis sin dificultad
respiratoria, otitis media aguda,
Faringo amigdalitis purulenta aguda, etc. También se usa el término IRA Neumónica que
abarca patologías como neumonía lobar, neumonía basal, bronconeumonia, neumonía
bacteriana, neumonía viral, neumonía atípica, neumonía supurada entre otras. Además se
usa el término Neumonía Complicada que incluye a los casos de Neumonías Graves y
casos de Enfermedad muy grave.
36
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
El Canal Endémico de las Infecciones Respiratorias Agudas Totales al año 2008, muestra
que el 43.4% (23 semanas) de las semanas epidemiológicas se han mantenido en zona de
Seguridad; seguido de la zona de Alarma con el 28.4% (15 semanas); luego en zona de
Éxito con 16.9% (9 semanas) y en zona de Epidemia con 11.3% (6 semanas).
Podemos concluir que el 39.7% (21 semanas) de las 53 semanas del año 2008
encontramos riesgo evidente de enfermar por una Infección Respiratoria Aguda ,siendo el
objetivo principal mejorar éstos resultados y revertir el panorama epidemiológico.
A pesar que en este Canal Endémico de IRA Totales no muestra un riesgo alto, un mejor
análisis se realiza cuando se disgrega y analiza por los diferentes tipos de Infecciones
respiratorias Agudas, que se revisará más adelante.
Durante el 2005, 2006 y 2007 la tendencia de casos de Neumonías en general era
creciente, es así que en el año 2006 se notificó 74.1% (522 casos) más en relación al año
2005; en el año 2007 los casos aumentaron 39.4% (483 casos) en relación al 2006. Para el
año 2008 se registraron 1623 casos por lo que esta tendencia cambia ya que el número de
casos disminuyó ligeramente en un 5.1% (87 casos) con respecto al año 2007. Se deberá
tomar medidas para que éste nuevo comportamiento sea sostenible para los próximos
años. Al desagregarse por tipos de Neumonía (Neumonías Complicadas y Neumonías No
Complicadas) esta tendencia persiste excepto en las Neumonías Complicadas ya que en el
año 2008 los casos registrados siguieron aumentando.
37
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
Los casos de Neumonías notificados para la DISA Lima Este durante el 2008 en total
fueron 1623, los cuales se encuentran distribuidos en el distrito de Ate con el 38.1% (617
casos), San Juan de Lurigancho 19.2% (311 casos), Lurigancho 18.9% (306 casos), El
Agustino 8.1% (131 casos), Santa Anita 6.7% (109 casos), Chaclacayo 2.9% (48 casos), La
Molina 0.6% (10 casos),) y por último Cieneguilla con el 0.3% (05 casos). Entre los dos
primeros se concentran el 57.3% (928) de los casos.
En el año 2008 se notificaron 650 casos de Neumonías Complicadas que fueron atendidos
por los Servicios de Salud de la DISA IV Lima Este .De acuerdo al Canal Endémico para
Neumonía Complicada, se observa que el mayor porcentaje de las semanas
epidemiológicas permanecieron en zona de Epidemia con el 41.5% (22 semanas); seguido
de la zona de Alarma con el 33.9% (18 semanas); luego en zona de Seguridad con el
13.2% (07 semanas) y en zona de Éxito con el 11.3% (06 semanas). Observándose un
comportamiento de riesgo durante casi todo el año ( 40 semanas que representa el 75.4%
de las 53 semanas del año 2008), con incrementos notables en el número de casos de
neumonías complicadas en las semanas 5, 7, 16, 22 y 29 ubicándose estas en épocas de
otoño e invierno.
38
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Debido a este comportamiento de riesgo permanente, es necesario reforzar las medidas de
intervención local a fin de revertir este panorama epidemiológico para este tipo de
Neumonías.
En el año 2008 se notificaron 36245 casos de SOB y Asma, Observándose que durante los
últimos 3 años la tendencia de casos era creciente es así que en el año 2006 se notificó
9.8% (3305 casos) más en relación al año 2005; el año 2007 los casos aumentaron en
8.5% (3116) en relación al 2006. Para el año 2008 esta tendencia cambia ya que el número
de casos disminuyeron un 9.3% (3730 casos) con respecto al 2007.
Enfermedades Transmitidas por Vectores (E.T.V.)
El Dengue es un problema de salud pública siendo una prioridad para la macro región, con
los antecedentes de brotes quedó demostrado la trasmisión local en Lima; y frente a ello
todas las actividades deben ir dirigidas para su prevención y control de los factores de
riesgo, que están condicionando potenciales brotes dentro del ámbito jurisdiccional de la
DISA IV Lima Este.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
La DISA IV Lima Este, hasta el año 2006 era receptoras de casos de Dengue importado de
áreas endémicas y epidémicas de diferentes departamentos del país, comportándose como
39
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
las demás DISAs como receptores. Los casos esperados oscilaban entre 1 a 5 casos por
año, pero el brote en Comas del año 2005 rebasó lo esperado, no sólo para la DISA III Lima
Norte sino para toda la
macro región de Lima y Callao. De acuerdo como se han ido presentando los escenarios, la
tendencia de casos de dengue clásico en Lima Este esta es a incrementarse. El año 2007
como ya es conocido se presentó un brote en la localidad de la Fragata en el distrito de San
Juan de Lurigancho con 8 casos autóctonos y sumados a 13 casos importados en todo el
ámbito, que acumulados se registraron 21 casos confirmados de tipo importado.
La distribución de los 05 casos confirmados dentro del ámbito jurisdiccional de la DISA IV
Lima este, de acuerdo a las etapas del ciclo de vida es: el 60% (10) de casos afectó a la
etapa Adulta, el 20% (01) a la etapa Adolescente y Niño respectivamente, y ninguna
persona de la etapa Adulto Mayor. El 80% (04) fueron varones (02 adultas, 01 niño y 01
adolescente) y el 20% (01) del sexo
femenino (01 adulta).
La vigilancia de Febriles una de las estrategias para identificar precozmente un brote se va
fortaleciendo, el 100% de los establecimientos de salud ubicados en los 8 distritos de la
DISA IV Lima Este se constituyen en Centros Centinelas, notificación que fue desarrollando
y mejorando con el monitoreo semanal de la actividad, incluido en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológico se torna más estable el cual se evidencia en gráfico de tendencia.
40
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
La vigilancia febriles para el año 2006, registraron 21,330 casos, distribuidos en los 8
distritos, el 100 de los establecimientos de Salud ejecutan actividades de esta vigilancia, se
observa algunas semanas irregulares. Durante el año 2007 se notificaron 29 935 febriles,
con una clara tendencia estacional entre con picos evidentes, se ha incrementado en el
40% (8 605 más) con respecto al
año 2006.
Tendencia de las Infecciones Intra Hospitalarias del 2004 al 2008
La tasa de infección Intrahospitalaria en la jurisdicción de la DISA IV Lima Este a diciembre
de 2008 es de 1.28 infecciones x 100 pacientes hospitalizados. El Hospital Nacional Hipólito
Unanue presenta la tasa más alta (2.40), seguido del Hospital José Agurto Tello (1.12) y del
Hospital San Juan de Lurigancho (0.60).
La tendencia de la Tasa de IIH en hospitales de la jurisdicción de la DISA IV LE es
decreciente, de 1.36 a 1.28, en los años 2004 y 2008, respectivamente.
En el Hospital Huaycán, la tendencia de la Tasa de IIH es decreciente, de 1.32 a 0.31, en
los años 2004 y 2008, respectivamente.
41
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Análisis Situacional de la Vigilancia de las Enfermedades Inmunoprevenibles
Sarampión – Rubéola; La tasa de notificación en Sarampión – Rubéola, fue de 2.4,
sobrepasando la tasa esperada (2 x 100,000 hab), con una vigilancia permanente en la
jurisdicción, sin embargo llama la atención que en el distrito de Chaclacayo no se notificó
ningún caso febril eruptivo durante el año.
Para el año 2008, Lima Este alcanzó una cobertura de 79.2% en niños de un año,
observándose debilidades en las coberturas locales, lo cual representa un riesgo ante la
posibilidad del ingreso de casos importados y presentación de brotes en nuestro país.
Como resultado se obtuvo un índice de riesgo (IR) de 0.5 como DISA;
con un distrito en aparente alto riesgo que es La Molina con un IR de 1.43; luego con
mediano riesgo tenemos a Ate con IR de 0.67 y San Juan de Lurigancho con IR de 0.58.
Los distritos de El Agustino, Santa Anita, Lurigancho y Cieneguilla presentaron bajo índice
de riesgo; debiéndose orientar las estrategias de vacunación y priorizar las intervenciones
en los niveles locales.
Parálisis Flácida Aguda (PFA); El indicador de PFA corresponde a la Tasa de Notificación
= ó >1 x 100.000 en <15 años; en el presente año se alcanzó 1.1 como DISA; indicador que
mejoró en éste año debido a los casos de nuestra jurisdicción, captados por la DISA V Lima
Ciudad 04 casos, procedentes de los distritos de El Agustino (1), Ate (2) y San Juan de
Lurigancho (1).
Las coberturas de vacuna antipolio oral, en el presente año llegaron al 87.5% a nivel de
DISA y en los niveles locales existen porcentajes menores, así como debilidades en el
seguimiento de casos. El análisis estratificado por distritos determina que frente a ésta
situación epidemiológica, el riesgo de presentación de brotes se incrementa, por lo cual
deberán establecerse estrategias de intervención local, que permitan mejorar los
indicadores de evaluación.
Tos Ferina; Durante el año 2008, se notificaron 08 casos sospechosos de tos ferina, de los
cuales se confirmó 01 caso en el distrito de San Juan de Lurigancho y 07 casos fueron
descartados.
Los distritos donde se notificaron casos fueron Ate (03 casos), San Juan de Lurigancho (03
casos), El Agustino (01 caso) y Lurigancho (01 caso).
42
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Cabe recordar que el protocolo en la vigilancia exige diagnosticar los casos con muestras
de hisopado nasofaríngeo (laboratorio) antes de iniciar el tratamiento con antibióticos;
asimismo implica reforzar la investigación de contactos y establecer la cadena de
transmisión.
Las cobertura de DPT/Pentavalente en el año 2008 fue de 88.4% y existe un elevado índice
de riesgo (IR) de presentación de brotes. Los distritos con elevado IR son: San Juan de
Lurigancho, Ate, La Molina y Cieneguilla, representando un elevado riesgo para tos ferina;
por cuanto la vigilancia debe reforzarse, así como también deben mejorarse las coberturas
a nivel local.
Hepatitis B; Aunque la notificación de casos de hepatitis B en Lima Este, no es alarmante;
la proyección a futuro sí representa un riesgo ante el incremento de casos. La DISA IV lima
Este, notificó en el presente año 10 casos confirmados, procedentes de los distritos de Ate,
Chaclacayo, El Agustino, La Molina, San Juan de Lurigancho y Santa Eulalia.
La Campaña de Vacunación a nivel Nacional, representó un gran reto y un gran
compromiso por parte del personal de salud de los establecimientos; ello implicó horas de
arduo trabajo y el desplazamiento de los equipos locales en la jurisdicción.
Tétanos Neonatal; La DISA IV no ha reportado ningún caso desde el año 1995, sin
embargo las coberturas de vacunación expresan que existe un elevado riesgo de presentar
casos; por lo que se sugiere establecer las coordinaciones entre las Estrategias de
Inmunizaciones y Salud Sexual y Reproductiva a fin de proponer acciones de intervención
que permitan mejorar las coberturas de Vacunación en la población MEF y Gestante.
C). Accesibilidad: factores geográficos, económicos, culturales, etc.
Ubicación Geográfica y Límites: La Dirección de Salud IV Lima Este, es un órgano
desconcentrado del Ministerio de Salud -MINSA, ubicada al cono este del departamento de
Lima a una latitud sur de 11º 56’ 00’’ a ’’ 12° 02’ 36” Sur y 77° 01’ 42” oeste y una longitud
de 76º 42’ 04’’ a 76º 57’ 09’’; constituido políticamente y administrativamente por ocho
distritos de 43 de la provincia de Lima Metropolitana (El Agustino, Santa Anita, Ate,
Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho, La Molina y San Juan de Lurigancho ). Limita por
Norte con el distritos de Comas, Carabayllo y Provincia de Huarochiri (San Antonio y Santa
Eulalia), por el Este con la Provincia de Huarochiri (Ricardo Palma, Santa Eulalia y
Antioquia); por el Sur con el distritos Pachacamac, Villa Maria del Triunfo, San Juan de
Miraflores y Santiago de Surco y por el Oeste con los distritos de Comas, Independencia,
Rimac, La Victoria, Lima Cercado, San Luís y San Borja.
43
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Los distritos se encuentran entre alturas de 161 y 861 metros sobre el nivel del mar, siendo
los más elevados Lurigancho, Chaclacayo y Ate y con menor altura El Agustino y Santa
Anita, este ultimo es el mas joven (17 años) que ha tenido un crecimiento acelerado
comparativamente a los demás.
La superficie territorial de Lima Este, constituye el 30% (814 km2) de la provincia (2,670
Km²) y el 2.4% (34,802 Km²) del departamento de Lima. Los distritos mas extensos son
Cieneguilla, Lurigancho y San Juan de Lurigancho con 240.3, 236.47, 131.25 Km ²
respectivamente.
2.2. Análisis de la oferta del Establecimiento de Salud
Para realizar la descripción de la oferta es necesario conocer la organización, identificar su
direccionalidad (percepción usuarios, conducción estratégica) y la estructura de soporte
(recursos disponibles en los establecimientos de salud para organizar y garantizar la
prestación de los servicios de salud, es decir producir servicios de salud).
Gestión de los servicios de salud: Servicios ofrecidos, producción de servicios,
vigilancia epidemiológica, etc.
Organización. La Dirección de Salud IV Lima Este, es un órgano desconcentrado del
MINSA creada en 1987 según Resolución Ministerial Nº 141-87-SA-P. Es responsable de
ejercer la autoridad, el control sanitario y asegurar la provisión de los servicios de salud en
el ámbito jurisdiccional de ocho distritos urbanos de Lima Metropolitana, coordinando con
otros sectores del estado, planificando y organizando los servicios de salud de tal manera
que el uso de los recursos sea racional y éstas contribuyan a mejorar la salud de la
población
El sector salud en la Dirección de Salud IV Lima Este – DISA IV L.E, está constituido por
635 establecimientos de salud, de las cuales 508 son del Subsector no Público según datos
registrados oficialmente y 127 establecimientos de salud del Subsector público.
44
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Sub sector Publico
Sub sector No Publico
·
MINSA-DISA: 110
·
Consultorio médicos: 151
·
ESSALUD: 7
·
Consultorio odontológico: 110
·
Centros municipales: 8
·
Consultorio obstétrico: 36
·
Fuerzas policiales: 2
·
Clínicas: 15
·
Solidaridad: 3
·
Policlínicos: 118
·
Otros: 78
w.
Fuente: ASIS REGIONAL 2009 Oficina de Epidemiología – Dirección de Salud IV Lima Este
El Subsector público se encuentra constituido por el seguro social del Perú - ESSALUD con
04 hospitales y un policlínico, la policía nacional del Perú – PNP con dos 2 policlínicos
ubicados en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho y 02 policlínicos denominados
Hospitales de Municipalidad de Lima Metropolitana, 8 Centros Municipales de los distritos
que forman el ámbito de responsabilidad y 110 establecimientos de salud del MINSA, los
mismos que dependen de la DISA IV Lima Este, organizado en dos Redes, 14 Microrredes
de Servicios de Salud y 6 hospitales.
45
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Cartera de servicios
La Red de Servicios de Salud Lima Este Metropolitana es responsable de atender las
necesidades .de salud del 57% (1’147,553) de habitantes de la jurisdicción distribuido en
siete distritos con el 68% (75) de establecimientos de salud organizados en nueve
Microrredes de Servicios de Salud esta con 69 establecimientos de salud, más el Hospital
de Baja Complejidad Huaycán. En el primer nivel se espera atender entre el 70 – 80% de la
demanda, ha este grupo se suma el Policlínico de Chosica de ESSALUD.
El 93%(70) de establecimientos de salud están categorizados para atender problemas de a
demanda del primer nivel de atención.
En el segundo nivel de atención se espera atender entre 12– 22 % de la demanda, es decir
deben atender necesidades de salud que requieren atención de complejidad intermedia
para atender esta demanda, Lima Este
tiene categorizado a 5
hospitales (3 de baja
complejidad en el nivel II-1 y 2 hospitales de mediana complejidad de 6to nivel. A este nivel
de atención se suman 4 hospitales de ESSALUD: H. Juan
Voto Bernales, H. Carlos
Alcántara, H. Vitarte y H. Aurelio Díaz Ufano.
En el tercer nivel de atención la demanda por atender es entre 5 al 10 %,para atender en
este nivel tenemos al Hospital Nacional Hipólito Unanue con categoría III-1.,único centro de
referencia para la resolución de patologías de alta complejidad.
46
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Atención Integral De Salud La Atención Integral de Salud
w.
(AIS), supone “ priorizar y
consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención,
cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial los niños,
mujeres,
adultos mayores. La Atención Integral de Salud tiene 04 componentes
fundamentales: Provisión, Gestión, Organización y Financiamiento, los cuales deben
articularse e involucrarse activamente, y de no ser así no se podrá lograr metas optimas.
Esto se ve reflejado
en
el avance
al I Semestre
del 2,009, que de acuerdo a lo
programado nos da las siguientes coberturas.(Cuadro 01). En la que podemos observar
que solo el 23 % de la población programada de la Red Lima Este Metropolitana , al I
semestre logro ser protegida, siendo los grupos etáreos con menos coberturas la de adulto
mayor y niños menores de 5 años.
PROTEGIDOS CON ATENCIÓN INTEGRAL 2009 ( RED LIMA ESTE METROPOLITANA )
COBERTURA AL
GRUPO ETAREO
PROGRAMADO EJECUTADO
I SEMESTRE 2009
Niños de 0 a 28 días
1654
408
25%
Niños de 29 días a < 5 años
1521
125
8%
Adolescentes de 10 a 19 años
7570
1038
14%
Adultos de 20 a 59 años
7112
2810
40%
Adulto mayor mas de 60 años
2114
132
6%
Total
19971
4513
23%
FUENTE: Evaluación I semestre POI 2009 -DESP
Del análisis de esta baja cobertura de protegidos con Atención Integral, se han identificado
algunos inconvenientes, los cuales según los diferentes componentes de la Atención
Integral de Salud son los siguientes:
Componente Provisión: La implementación de los Planes Prestacionales de Atención
integral por etapas de vida
se enfatizó en el año 2007, pero por problemas de
abastecimiento logístico, resistencia de algunos profesionales de la salud, multiplicidad de
funciones del personal, falta de algunos medicamentos (sulfato ferroso), entre otros, se
tiene un bajo porcentaje de protegidos con atención Integral, respecto a la población
asignada al MINSA. Persistiendo aun la fragmentación de la atención de salud en los
establecimientos de Salud, la cual es eminentemente recuperativa y dirigida al daño. Para
47
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
revertir estos problemas la DISA IV LE esta desarrollando estrategias que permitirá brindar
servicios de salud integral, continuada y de calidad, para ello es preciso mencionar el
trabajo articulado con otros actores sociales y el gobierno local.
Componente: Organización de los Servicios de Salud y Calidad de Atención. Si bien
es cierto el 100% de establecimientos de salud han sido categorizados, vemos que desde
el año 2002 a la fecha, la organización de nuestra jurisdicción en redes y microrredes ha
cambiado, no habiéndose concretado hasta fecha la implementación de ninguna de ellas, a
pesar de contar con los documentos de gestión aprobados para tal fin (ROF y CAP), lo cual
ha ocasionado serias dificultades en la funcionalidad de los diferentes niveles de la
organización, siendo la más importante, la distorsión de las funciones de las microrredes de
salud, las que han asumido mayor carga administrativa en desmedro de la prestación de
servicios de salud, su razón de ser. Más aún, teniendo en consideración que muchas de
ellas no cuentan con el personal administrativo suficiente y el personal asistencial asume
múltiples funciones que no le permiten priorizar las acciones de Atención Integral de
Salud.
Respecto a la continuidad
de la atención de salud y al Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, más del 90% de éstas son por el Seguro Integral de Salud, en cuyo
desarrollo el presenta año se han presentado una serie de inconvenientes y problemas de
tipo logístico, afectando la funcionalidad de los establecimientos de salud durante el año.
Por otro lado, según las encuestas de medición de insatisfacción de la poblaciones ha
incrementado en 6.5 % en relación al año anterior, siendo el valor actual de 70.5%, siendo
los problemas mas saltantes aspectos tangibles de señalización, confort y apariencia.
Componente Gestión: Se ha evidenciado que la mayoría de capacitaciones, supervisiones
y transferencia de capacidades técnicas necesarias para la provisión de la atención integral
están concentradas en las cabeceras de microrredes y no ha sido adecuadamente
socializada al resto de los trabajadores de los establecimientos de salud, por la
multifuncionalidad de los mismos.
Componente Financiamiento: La baja cobertura de afiliados al Seguro Integral de Salud,
la falta de evaluación de la calidad del gasto, la escasa priorización en el financiamiento
de las actividades preventivo-promocionales y la poca participación de otros actores
sociales (municipios, ONGs, entre otros), para el financiamiento de las actividades dirigidas
48
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
a lograr personas, familias y comunidades saludables, hacen
w.
que se retracen dichos
procesos .
Seguro Integral de Salud.
La cobertura de afiliación de la población al seguro integral de salud el 2008 se incremento
con respecto al 2006 y 2007. Sin embargo esta representa solo el 6% de la población total
asignado. Entre los tres distritos con mayor número de afiliaciones este 2008 son San Juan
de Lurigancho con 57227, ATE con 26905 y El agustino 12822
Existe la necesidad de continuar con el proceso de afiliación sobretodo a la población pobre
tomando como referencia el nivel de pobreza del distrito y realizando una adecuada
identificación del usuario beneficiado en los establecimientos.,Teniendo como problemas
principales
el cambio en la normatividad sobre las afiliaciones, número limitado de
afiliaciones por escasos recursos humanos y multiplicidad de funciones de los mismos,
falta de difusión de los beneficios del SIS en la población, falta de socialización de las
normas de aseguramiento con todos los trabajadores de los establecimientos de salud,
demora en los procesos de digitación de las
Fichas de Evaluación Socioeconómica
(FESE), alto porcentaje de indocumentados, entre otros, siendo necesario para el 2,009
reforzar las acciones para alcanzar el 100% en la cobertura de afiliaciones.
Producción
Según lo observado en el 2008, en la DISA IV Lima Este, los atendidos en consulta externa
han aumentado en 0.10% en relación al 2007, es decir se atendió 822 personas mas,
contrario a lo que se estuvo presentando en años anteriores. A pesar del incrementado
presentado sigue persistiendo disminución en el primer nivel de atención con el 3.07%
(17,764 personas) de atendidas menos que el año anterior nivel que agrupa
establecimientos de salud categorizados para atender necesidades de salud de la
población de baja complejidad.
Presentándose en el segundo y tercer nivel de atención un aumentó de 3.8 y 17.7% con
4,949 y 13,637 personas atendidas más que el 2007. Establecimientos de salud que deben
resolver los problemas de salud de mediana y alta complejidad.
En lo que corresponde a las redes de salud pertenecientes a la jurisdicción de la Disa IV
Lima este, observamos que en la Red de metropolitana existe un incremento de 0.88%
(4,953) y en la Red de SJL disminuye en 1.83% (4,131) con respecto al 2007
49
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
a. Recursos
en
Salud:
Recursos
Humanos,
financieros,
w.
infraestructura,
equipamiento, materiales e insumos, etc.
Infraestructura física. Según Resolución Ministerial - RM Nº 769 - MINSA de
categorización en Lima Este, existen 108 establecimientos de salud en la red de servicios
de salud que corresponden al subsector MINSA. De los 108 establecimientos de salud
categorizados, 88 no acreditan tenencia legal como Ministerio de salud por no tener titulo
de propiedad o escritura publica. La tenencia legal es un requisito indispensable para el
fortalecimiento de los establecimientos de salud. El 98% de los establecimientos de salud
están construidos con ladrillo y cemento excepto los puestos de salud Ayacucho y
Proyectos Especiales en las Microrredes de Ganímedes y Jaime Zubieta respectivamente,
ambas de la red de San Juan de Lurigancho. El 100% de establecimientos de salud
cuentan con servicios básicos (agua en red pública, alcantarillado y energía eléctrica).
Equipamiento : Para la referencia de pacientes existen 12 ambulancias ubicadas en los
centros de salud de San Fernando, Tambo Viejo, Miguel Grau, Piedra Liza, Moyopampa,
Jicamarca y hospitales de Chosica, Vitarte, Huaycán, San Juan de Lurigancho, Hipólito
Unanue y Hermilio Valdizan. El 100% de estas no cumplen con las especificaciones
técnicas según RM Nº 343-2005/MINSA (reglamento para el transporte asistido de
pacientes por vía terrestre) para garantizar el traslado adecuado de los pacientes por lo
que, es necesario fortalecer e impulsar el sistema de referencia y contrarreferencia que
incluya la mejora de la situación actual de la red de ambulancias mediante la adquisición
del equipamiento básico. Asimismo, es necesario incrementar el número de unidades para
toda la red de establecimientos. En relación a los equipos biomédicos existe carencia y
además de
la existencia de equipos operativos pero con un alto porcentaje de
obsolescencia, las que continuamente tienen que ser reparados.
Recursos Humanos.
La disponibilidad de recursos humanos en todos los grupos
ocupacionales están por debajo de los estándares mínimos establecidos por la
organización mundial de la salud – OMS . La tasa de disponibilidad en la DISA IV LE, el
2008 fue para médicos, enfermeras; obstetrices y odontólogos fue de 4.1, 3.2, 1.4, y 0.6 por
cada 10,000 hab. Cifras que aumentaron en relación a los médicos, obstetrices y
enfermeras siendo esta último grupo ocupacional las que incrementaron en un 70% en
comparación al 2007; siendo la tasa más baja la de odontólogos; Situación que muestra
una falta de recursos humanos para responder a las prioridades regionales priorizados, así
mismo no permite organizar la oferta de manera adecuada según modelo de prestación
50
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
que tiene como estrategia la atención integral. Por lo que podemos mencionar que el
Recurso humano es insuficiente y con limitado desarrollo de sus capacidades para el
abordaje integral de las necesidades y/o problemas de salud de la población.
Recursos Financieros
La Dirección de Salud IV Lima Este inició el año 2009 con un presupuesto que contiene
cadenas funcionales en proyectos y actividades que son orientadas al gasto social, que a
nivel de fuente de financiamiento fue de S/. 52’974,424.00,00 nuevos soles, el mismo que
se fue ampliando a través de créditos suplementarios
y/o créditos y anulaciones y al
finalizar el primer Semestre 2009 ascendió a S/. 65, 518, 983,00 nuevos soles, de los
cuales se ejecutó un monto ascendente a S/. 31’400,029.01 nuevos soles, que representa
un avance financiero
de 48 % respecto al PIM, en el siguiente cuadro se detalla el
presupuesto a nivel de fuente de financiamiento:
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2009- EJECUCION I SEMESTRE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RECURSOS ORDINARIOS
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL
DE APERTURA
(PIA)
EJECUCION I
SEMESTRE 2009
% DE
AVANCE
%
45,968,929.00
54,653,088.00
26,060,973.30
48%
83%
7,005,495.00
8,238,583.00
3,502,995.24
43%
11%
0.00
2,627,312.00
1,836,060.47
70%
6%
52,974,424.00
65,518,983.00
31,400,029.01
48%
100%
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
TOTAL
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL
MODIFICADO
(PIM)
Asimismo se ha distribuido el Presupuesto de acuerdo a la estructura funcional
programática, destinándose al programa 044 Salud Individual el 61.66 % del presupuesto,
el cual se relaciona con lo expuesto anteriormente con la ejecución por objetivos (1, 2, 5, 6,
8, 9 y 10), debido a que existen actividades operativas que se relacionan con el control de
Riesgos y Daños para la Salud, la atención Medica Básica, Atención Medica Especializada
y
de Servicios de Diagnostico y Tratamiento, cabe indicar que en este programa se
encuentran los componentes relacionados con los programas estratégicos, y el porcentaje
de avance con respecto al PIM fue de 43.92%. Cabe mencionar que el presupuesto
asignado resulta insuficiente considerando que tenemos 66 Establecimientos de Salud ,4
EESS con Internamiento (CMI) y un Hospital (H. Huaycan), además de la sede
administrativa.
51
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
2.3.
w.
Análisis de los Determinantes de Salud
Los determinantes de la salud tienen un gran potencial para reducir los efectos negativos de
las enfermedades y promover la salud de la población.
La situación de los determinantes de la salud en el Perú puede estar limitando el desarrollo
humano de las poblaciones más pobres, reduciendo sus oportunidades y el goce de sus
derechos y capacidades, en tal sentido, se revisaron las listas de prioridades y se
identificaron problemas en los determinantes que se muestran a continuación:
Agua y Saneamiento Básico: Deficiente Saneamiento Básico, inadecuada eliminación de
excretas y disposición de la basura.
El 80% de todas las enfermedades y más de un tercio de los fallecimientos se deben al
consumo de agua contaminada. El acceso de la población a
los servicios de agua y
saneamiento permite la transición de los cinturones de pobreza a los circuitos de riqueza,
con ese propósito se debe contemplar además de la protección de la salud de las personas
y el medio ambiente, la importancia económica que tiene y las oportunidades que significan
para la economía local.
Es necesario lograr que las intervenciones en el campo de agua y saneamiento se
incrementen, sean de bajo costo y de mayor impacto en la protección de la salud de las
personas y que los servicios de agua y saneamiento sean eficaces y sostenibles.
Exclusión Social: pobreza, ingreso y empleo. De acuerdo al Ministerio de Economía y
Finanzas, el total de gasto público de lucha contra la pobreza expresado como porcentaje
do PBI fue de 5.4%.Sin embargo este dato no refleja el gasto público que realmente es
destinado al financiamiento de los programas sociales.
Existe una gran proporción de los programas sociales cuyo foco es la asistencia
alimentaria. A pesar de haberse aplicado por mucho tiempo los programas sociales no han
contribuido a reducir significativamente la pobreza ni la desnutrición crónica.
Medio Ambiente: Existe contaminación medio ambiental. Aproximadamente el 65% de los
residuos generados tiene alguna disposición final, el 20% del total de residuos generados se
disponen en rellenos sanitarios, el 46% en botaderos controlados, se recicla el 14% y se vierte
al ambiente el 20%. Los residuos sólidos son arrojados a botaderos a cielo abierto, en terrenos
deshabitados, sin dueño o en zonas alejadas de las ciudades, exponiéndose la basura a la
intemperie, y metida al proceso de descomposición natural, lo que origina la proliferación de
52
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
vectores, como roedores, moscas, etc., que son transmisores de enfermedades a la población o
sirve para la irregular crianza de porcinos.
La importancia de la relación entre las políticas de salud y las políticas ambientales se
fundamenta en que comparten metas comunes relacionadas con la protección de salud de
las personas, en particular de la población más vulnerable. Todo lo cual ha sido materia de
importantes esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo debe destacarse
que las necesidades de salud vinculadas con los determinantes ambientales todavía no
están adecuadamente atendidas.
La prevención y reducción de los impactos en la salud de las personas asociados con la
degradación y contaminación ambiental es un criterio fundamental para mejorar el
desempeño multisectorial y en particular, para mejorar la coordinación, colaboración e
integración entre las políticas públicas de salud y del medioambiente.
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo: Desconocimiento en comportamientos
saludables y seguridad ocupacional.
En el Perú, se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra
expuesta a diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información estadística
completa sobre enfermedades y accidentes de trabajo. En la actualidad no existe un sistema de
información integrado o articulado de notificación, registro, calificación, procesamiento y
análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades asociadas a la ocupación.
La ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la situación de salud de los
trabajadores constituye un problema de gran magnitud por la significativa pérdida
económica y social que ocasionan los accidentes y las enfermedades de origen
ocupacional.
Establecimiento con nivel de riesgo de la DISA IV Lima Este:
Para el Tercer Trimestre el 61% de los establecimientos de salud cuentan con un Nivel de
Riesgo Bajo, el 39% de los establecimientos cuenta con un Nivel de Riesgo Mediano, esto
se debe a muchos factores, pero uno de los más importantes es la falta o insuficientes
insumos médicos de bioseguridad, ya que en el año 2008 no se ha realizado la adquisición
de los Insumos médicos de Bioseguridad del Plan Anual de Adquisiciones y contrataciones.
Los Centros Maternos Infantiles para el Tercer Trimestre que cuentan con Nivel de Riesgo
Bajo son: C.M.I. Santa Anita, C.M.I. Miguel Grau, C.M.I. San Fernando y el C.M.I Piedra
53
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
Liza. El C.M.I. Tambo Viejo viene reportando las Fichas de Bioseguridad con un Nivel de
Riesgo Mediano (55%).
Seguridad Alimentaria y Nutricional: Deficiencia e inseguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es concebida en tres componentes fundamentales: el acceso, el
uso y la disponibilidad de alimentos. La disponibilidad está definida como la existencia de
alimentos suficientes para cubrir las necesidades nutricionales, el acceso como la
capacidad de poder adquirir los alimentos, ya sea el comprándolos o produciéndolos, y el
uso como la realización de buenas prácticas de alimentación junto con las condiciones
adecuadas de salud e higiene que reduzcan las enfermedades que limitan el buen
aprovechamiento de los nutrientes por el organismo.
El objetivo central de la mejora de la seguridad alimentaria, es la reducción de la
desnutrición crónica, la misma que actualmente está en 24,1 % y la reducción de la
deficiencia de micros nutrientes prioritariamente la anemia en niños y gestantes, están en ell
46,2% y 34,2% respectivamente.
Seguridad Ciudadana: Lesiones inducidas por terceros y accidentes de tránsito, afecta
más los bienes de los más pobres agravando los problemas de la pobreza y la desigualdad
social. Así, la inseguridad, la pobreza y la desigualdad se reúnen en un nuevo circulo vicioso que
se retroalimenta a si mismo.
Educación: Bajos niveles educativos y elevados brechas educativas en mujeres
En el sistema educativo, las desigualdades tienen aún como expresión, la exclusión del
acceso a la escuela de sectores significativos de la infancia y la adolescencia. Para muchos
la exclusión se realiza al interior del sistema educativo por la baja calidad de la educación
que reciben particularmente los sectores en pobreza. Siendo claro que en los estudiantes
de familias de mayores ingresos están en edad y en grados correspondientes a las normas.
Este bajo desempeño es parte del problema mayor de un incumplimiento de la función social
de la escuela.
54
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
2.4. Identificación de problemas
Problemas de Demanda (Sanitarios)
1. Incremento en el número de muertes maternas en la DISA IV Lima Este.
2. Elevada prevalencia de la infección por el virus de la Inmuno Deficiencia Humana
(VIH/SIDA) en la población de la DISA IV Lima Este
3. Elevada prevalencia de desnutrición crónica y anemia ferropénica en niños menores
de 5 años
4. Persistencia de elevada incidencia de Tuberculosis en la población de la DISA IV Lima
Este.
5. Elevada mortalidad por Cáncer del Cuello Uterino en la población de la DISA IV Lima
Este.
6. Alta prevalencia de casos de violencia familiar en la población de la DISA IV Lima
Este.
7. Elevada muerte prematura y exceso de mortalidad por sepsis bacteriana del recién
nacido en la población de la DISA IV Lima Este.
8. Elevado numero de casos de enfermedades diarreicas agudas en la población de la
DISA IV Lima Este.
9. Incremento de la incidencia de casos de Infecciones Respiratorias Agudas y asma
10. Elevada prevalencia de Enfermedades de la Cavidad Bucal en la población
11. Índice de Infestación aédica de mediano riesgo en escenarios II y III de la DISA IV
Lima Este.
12. Presencia de riesgos ambientales y deficiente saneamiento básico ponen en riesgosa
salud de la población de la jurisdicción.
13. Comportamientos y Estilos de vida no saludables en la población de la jurisdicción
ponen en riesgo su salud.
Problemas de Oferta (Nudos críticos de los problemas sanitarios)
1. Débil rectoría y conducción estratégica, para el abordaje de los problemas sanitarios
del ámbito de responsabilidad.
2. Desabastecimiento de materiales, insumos, reactivos de laboratorio y deficiente
disponibilidad de medicamentos, altera la calidad de la prestación de servicios de
salud.
55
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
3. Potencial humano insuficiente, desmotivado y con limitado desarrollo de sus
capacidades para
el abordaje integral de las necesidades y/o problemas de salud
de la población de la jurisdicción.
4. Establecimientos de salud con inadecuada Infraestructura física y equipamiento
básico insuficiente y obsoleto, para la atención integral de salud a la población por
niveles de complejidad
5. Oferta de servicios de salud desintegrada, fragmentada, discontinua, con insuficiente
capacidad resolutiva y débil garantía de la calidad.
6. Disminución del uso de los servicios de salud públicos de 65 % a 38.7% entre 1999 y
2007 por la población de Lima Este.
7. Sistema de Información en salud inoportuno, desintegrado y poco confiable.
8. Insuficiente presupuesto, débil coordinación para la programación del presupuesto
asignado, débil control y monitoreo de los gastos.
9. Débil involucramiento y participación intersectorial e interinstitucional en el abordaje
de los problemas sanitarios
2.1. Priorización de Problemas
1. Incremento en el número de casos Muertes maternas en la DISA IV Lima Este
2. Elevada prevalencia de desnutrición cónica(deficiencias nutricionales) y anemia
ferropénica en niños menores de 5 años
3. Comportamiento y estilos de vida no saludables en la población de la jurisdicción que
ponen en riesgo su salud.
4. Factores ambientales, ocupacionales y deficiente saneamiento básico ponen en
riesgo la salud de la población de la jurisdicción.
5. Elevada prevalencia de la infección por el virus de la Inmuno-Deficiencia Humana
(VIH/SIDA) en la población de la DISA IV Lima Este
6. Persistencia de elevada incidencia de Tuberculosis en la población de la DISA IV Lima
Este.
7. Alta prevalencia de casos de Violencia Familiar en la población de la DISA IV Lima
Este
8. Oferta de servicios de salud desintegrada, fragmentada, discontinua, con insuficiente
capacidad resolutiva y débil garantía de la calidad.
9. Potencial humano insuficiente, desmotivado y con limitado desarrollo de sus
capacidades para
el abordaje integral de las necesidades y/o problemas de salud
de la población de la jurisdicción.
56
A B B Y Y.c
om
Y
A B B Y Y.c
bu
to
re
he
C
lic
k
he
k
lic
C
w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
F T ra n sf o
re
to
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
10. Desabastecimiento de materiales, insumos, reactivos de laboratorio y deficiente
disponibilidad de medicamentos, por ineficiente gestión administrativa y financiera.
11. Débil rectoría y conducción estratégica, para el abordaje de los problemas sanitarios
del ámbito de responsabilidad.
III.
OBJETIVOS GENERALES DEL POA 2010:
1. Disminuir la Morbi mortalidad Materno Neonatal, con énfasis en la población de
menores recursos, con enfoque de derechos.
2. Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica en menores de cinco años
basadas en el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad priorizando
las poblaciones de pobreza y extrema pobreza
3. Vigilar y Controlar los Riesgos Ambientales, Ocupacionales, de saneamiento básico,
higiene alimentaria, vectores y zoonosis,
en el marco de la atención integral en el
Ámbito Jurisdiccional de la DISA IV Lima Este.
4. Contribuir a la reducción de la Incidencia de la infección por el virus de la InmunoDeficiencia Humana (VIH/SIDA) en la población de la DISA IV Lima Este
5. Reducir la incidencia de casos de Tuberculosis (BK +) en la jurisdicción de la DISA IV
LE.
6. Asegurar la oferta de servicios de salud con enfoque integral, de calidad y capacidad
resolutiva acorde a las necesidades de salud de la población de la jurisdicción.
7. Contribuir a la disminución de casos de violencia familiar en la DISA IV LE.
8. Fortalecer la oferta de los servicios de salud con énfasis en la gestión de los recursos
humanos, económicos, materiales, de infraestructura y equipamiento, en beneficio de
la población.
9. Fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad, que contribuya a
la
satisfacción del usuario interno y externo en los servicios de salud de la DISA IV LE.
10. Fortalecer la rectoría y conducción estratégica en la DISA IV LE, para el abordaje de
los problemas sanitarios de su jurisdicción.
IV.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:
57
A B B Y Y.c
om