Sociedad Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca

Transcription

Sociedad Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca
Ministerio de
Agricultura
y Desarrollo Rural
Plan Frutícola Nacional
PFN
Cali, Noviembre de 2006
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Equipo Técnico Plan Frutícola de Colombia - PFN
Ramiro Tafur Reyes
Director Nacional
Julio César Toro Mesa
Director Técnico
Juan José Perfetti
Consultor
Diana Ruiz
Consultor
Juan Ricardo Morales
Consultor
2
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................4
CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL DEL SECTOR FRUTÍCOLA ....................5
VISIÓN FUTURA DEL SECTOR FRUTÍCOLA ..................................................19
COLOMBIANO 2007- 2025 ..............................................................................19
CAPACIDADES QUE DEBEN SER DESARROLLADAS ..................................20
PRINCIPIOS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL ...........................................25
OBJETIVOS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL............................................26
ESTRATEGIAS DEL PFN..................................................................................27
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FRUTÍCOLA .................28
METAS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL................................................40
3
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
INTRODUCCIÓN
La promoción y desarrollo del sector
frutícola representa para Colombia una
importante fuente de crecimiento de la
agricultura, de generación de empleo rural
y de desarrollo con equidad para las
distintas regiones puesto que las frutas
pueden asentarse en los diversos pisos
térmicos de que dispone el país, a la vez
que conforma una producción administrada
con criterios de eficiencia y sostenibilidad
en escalas que van desde micro, pequeños
y medianos productores hasta grandes
productores y empresas.
tránsito hacia un nuevo estado de cosas y
con unas políticas y programas que,
actuando de manera coordinada y
coherente, constituyen los fundamentos
sobre los que se puede construir una
nueva realidad. Se espera que el
documento del Plan se constituya en el
orientador de un proceso de definición de
planes de acción y de proyectos
específicos que comprometan a los
distintos actores públicos y privados
vinculados al sector, para la consecución
de las metas planteadas al año 2025.
El Plan Frutícola Nacional - PFN,
constituye una propuesta estratégica que
un grupo de miembros del sector le
presentan al Gobierno Nacional para su
consideración, adopción e implementación.
El PFN es un conjunto coherente de
objetivos, estrategias y programas que,
con base en una visión de futuro, buscan la
meta inicial de duplicar el área de
producción
nacional,
asegurar
las
condiciones tecnológicas y de innovación
para una producción sostenible y de
calidad,
agregar valor en la cadena
frutícola, y lograr una vinculación plena en
los mercados internacionales.
El presente documento consta de nueve
secciones incluida esta introducción que
constituye la primera y de un anexo. En la
segunda sección se presentan las
características de los mercados mundiales
de frutas y la situación actual del sector en
Colombia. En la tercera sección viene el
texto de visión para el sector frutícola
colombiano en el año 2025. En la cuarta
sección se presenta el conjunto de
capacidades que es necesario desarrollar
en los distintos agentes que intervienen en
el sector frutícola para lograr alcanzar la
visión de futuro. Los principios del Plan
Frutícola Nacional se encuentran en la
quinta sección. En la sexta sección
aparecen los objetivos del Plan. Las
estrategias se presentan en la sección
siete. Las propuestas de políticas del PFN
hacen parte de la sección ocho.
Finalmente, en la sección nueve se
presentan
las
metas
del
Plan.
El PFN cuenta con una visión de futuro del
sector frutícola colombiano, con unas
capacidades que deben ser desarrolladas
para hacer realidad dicha visión, con unos
principios que sirvan de lineamientos de
largo plazo, con unos objetivos que ayuden
a la transformación del sector, con unas
estrategias que faciliten el acelerado
4
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL DEL SECTOR FRUTÍCOLA
A. Contexto Internacional
1. El comercio mundial de frutas
2. MUNDIAL DE FRUTAS
Durante las últimas décadas el mercado
internacional de frutas ha venido sufriendo
una serie de transformaciones y cambios
que han favorecido su desarrollo. Estas
transformaciones responden a los cambios
y las dinámicas que se han presentado a
nivel del consumo, cambios que han
llevado a que la oferta de frutas en los
mercados externos se caracterice por su
creciente diversidad. Estos cambios
también han afectado el comercio
internacional de frutas, ampliando con esto
las oportunidades comerciales para los
países exportadores.
El consumo mundial de frutas registra una
tendencia claramente en ascenso, lo cual
se explica, además de los cambios en los
ingresos y las estructuras poblacionales,
por la creciente valoración social y
científica de las propiedades nutricionales
y funcionales de las frutas. La gráfica 1
ilustra la participación y dinámica del
subsector hortofrutícola y en particular el
de las frutas dentro de las importaciones
mundiales de alimentos.
Gráfica 1. Importaciones mundiales hortofrutícolas
450.000
400.000
350.000
300.000
386.309
Sector de Alimentos
Frutas y hortalizas
Frutas frescas y procesadas
250.000
308.848
206.338
200.000
150.000
76.090
100.000
50.000
23.260
3.925
2.015
47.266
8.26 5
63.601
32.065
25.246
12.715
3.626
32.752
1961
1971
1981
1991
2001
Fuente: FAO y cálculos CCI; 2003.
año 2001 dicha participación era cercana
al 20%. Esto equivale a un valor de
importaciones hortofrutícolas de US$ 76
billones. Por su parte, las frutas, en fresco
En las últimas dos décadas, las
importaciones hortofrutícolas mundiales
han aumentado su participación dentro de
la importación mundial de alimentos. En el
5
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
y procesadas, registraron, durante la última
década, una tasa de crecimiento mayor a
la del total de alimentos. Así mismo, las
frutas participan con el 43% de las
importaciones mundiales hortofrutícolas.
.
En 2005, el comercio mundial de frutas
para las principales regiones se distribuía
así: Estados Unidos con un valor de US$
18,700 millones, Europa con US$ 15,400 y
Japón
con
US$
11,100
millones
El creciente consumo de frutas a nivel
mundial ha determinado, a su vez, un
continuo crecimiento de las exportaciones
mundiales durante las últimas décadas.
Según el cuadro 1, a través del tiempo han
venido aumentando las exportaciones de
los diferentes tipos de presentaciones de
frutas. Es de destacar el constante
crecimiento que han exhibido las
exportaciones de jugos de frutas, las que
en el 2001 alcanzaron una participación en
el total de exportaciones frutícolas del
13.8% con US$ 4.5 billones. Por su parte,
las exportaciones de frutas frescas tenían,
en dicho año, un valor de US$ 21.6
billones, con un repunte significativo
durante la década de los noventa.
Categoria de fruta
Frutas frescas
Jugos de frutas
Conservas y otros
Nueces y deshidratados
TOTAL FRUTAS
Frutas frescas
Jugos de frutas
Conservas y otros
Nueces y deshidratados
TOTAL FRUTAS
1961
1971
Millones de US$
1.401
2.464
64
224
318
606
232
332
2.015
3.626
% de Participación
69,5
68,0
3,2
6,2
15,8
16,7
11,5
9,2
100,0
100,0
1981
1991
2001
8.166
1.041
2.026
1.482
12.715
16.881
2.720
3.756
1.889
25.246
21.622
4.508
4.476
2.146
32.752
64,2
8,2
15,9
11,7
100,0
66,9
10,8
14,9
7,5
100,0
66,0
13,8
13,7
6,6
100,0
Cuadro 1. Exportaciones mundiales de frutas, frescas o procesadas
Fuente: FAO y cálculos CCI-SIM; 2003
mercado mundial de frutas, lo que
representa oportunidades comerciales1
ciertas y crecientes para países que, como
Colombia, tienen un enorme potencial
productivo.
Como se ilustra en la gráfica 2, al
comenzar el nuevo milenio el comercio de
frutas frescas mostraba una distribución,
según tipo de fruta, más homogénea que la
regía a principios de la década de los
sesenta, no obstante que las frutas
tradicionales como el banano, las
manzanas y las naranjas continúan, aún
hoy, registrando la mayor participación.
Esta gráfica evidencia, con toda claridad, el
hecho de que actualmente las frutas
tropicales
y
exóticas
tienen
una
participación muy importante en el
1
Basta con sólo observar que el mercado de menor
participación en las frutas frescas, el que incluye demás
frutas tropicales, aún con una participación del 12%
representa un comercio mundial de US$ 2.5 billones.
6
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Gráfica 2. Composición de las exportaciones mundiales de fruta en fresco – 2001
Cereza, ciruela,
mango, piña,
sandía
2.969
14%
Papaya,
frambuesa,
arándano,
albaricoque,
demás frutas
tropicales
2.544
12%
Banano,
naranja,
manzana
8.546
39%
Mandarina,
fresa, kiw i,
melón
3.371
16%
Limones, peras,
uvas
4.192
19%
Fuente: FAO y cálculos CCI-SIM; 2003.
importaciones de los países desarrollados
que pasa del 10 al 20% y la de los países
en transición que pasa de 5 a 13% (ver
cuadro 2). Quienes ganan participación en
las exportaciones son los países en
desarrollo y los desarrollados. Estos
resultados confirman las tendencias del
crecimiento continuo del consumo mundial
de frutas y de ampliación de oportunidades
comerciales
para
los
productos
hortofrutícolas.
Según la FAO, al compararse la
participación de las exportaciones y las
importaciones hortofrutícolas en el total de
exportaciones agrícolas según el nivel de
desarrollo de los países, se observa que,
para un período de cuarenta años y con
excepción de un grupo de países, las
exportaciones
e
importaciones
hortofrutícolas ganan participación en el
total de las exportaciones agrícolas. Es de
resaltar
la participación de las
1961 - 1963
Grupo de Países
1999 - 2001
Exporta - Importa - Exporta -Importa ciones ciones ciones ciones
Países menos desarrollados
Otros países en desarrollo
Países en transición
Países desarrollados
2
7
6
9
3
4
5
10
4
15
6
14
Tabla 2. Participación en valor del sector hortofrutícola sobre el total agrícola
Fuente: FAO, The State of Agricultural Commodity Markets, 2004
7
2
6
13
20
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
frutas tropicales en los Estados Unidos,
Francia, Alemania y la Comunidad
Europea, se presentan en el cuadro 3.
No obstante la dinámica de crecimiento del
comercio mundial de frutas, los precios
internacionales
registran
una
clara
tendencia a la baja. Algunos casos de
franja de precios para la importación de
Cuadro 3. Franja de precios para la importación de frutas tropicales (US $/kg)
1997 - 1999
2000 - 2002*
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Estados Unidos
Papaya maradol
1,10
1,20
1,10
1,40
Sandía
0,60
0,70
0,50
0,80
Melón cantaloup
0,50
0,60
0,70
0,80
Clementina
1,10
2,30
0,70
1,90
Aguacate Hass
3,30
4,50
2,10
3,10
Francia
Aguacate Hass
España
1,71
2,08
1,66
1,87
Mango tommy atkins Brasil
1,63
2,17
1,21
1,70
Papaya
Brasil
3,06
3,19
2,47
2,58
Piña
Costa de Marfil
0,87
0,99
0,80
0,89
Alemania
Aguacate fuerte
Suráfrica
1,32
1,64
1,16
1,42
Mango tommy atkins Brasil
1,27
1,60
1,03
1,23
Papaya
Brasil
3,02
3,25
2,41
2,58
Piña
Costa de Marfil
0,79
0,88
0,72
0,80
Comunidad Europea
Granadilla
5,50
5,80
5,10
5,30
Maracuyá
6,00
6,70
5,20
6,00
Tomete de árbol
5,50
5,80
4,50
4,80
Uchuva
11,10 12,40
7,50
8,30
Bananito
4,70
5,10
4,10
4,60
Producto
Procedencia
* Para Estados Unidos y Comunidad Europea la franja de precios es hasta el 2001.
Fuente: MNS – ITC, Ginebra, AMS – USDA, cálculos CCI; 2003
De otra parte, las mayores barreras
fitosanitarias para el ingreso de productos
frescos se encuentran en países
desarrollados como Estados Unidos,
Canadá y Japón. Europa es un mercado
que, con menores restricciones de este
tipo y dada la tendencia del consumidor a
explorar nuevos sabores en frutas junto a
su alto nivel de ingreso, está dispuesto a
consumir una gran variedad de frutas y a
pagar por frutas de calidad. Desde el punto
de vista comercial, dentro de los países
europeos se distingue España pues éste
tiene una mayor apertura de su mercado,
además que se presta a que desde allí se
puedan distribuir los productos frutícolas
hacia los países de la Unión Europea. Otra
característica de la comercialización de
frutas en los mercados de la Unión
Como lo ilustra dicho cuadro, la caída en
los precios es generalizada y de esta
tendencia no se escapan ni siquiera
productos como la granadilla, la uchuva, o
el bananito que constituyen frutas cuyos
mercados apenas se encuentran en
proceso de formación. Esto pone de
presente que los mercados frutícolas, al
igual que en los demás mercados
agrícolas, la competencia es recia pues en
un mundo cada vez más integrado la
información y el conocimiento se
diseminan fácilmente permitiendo la
entrada
permanente
de
nuevos
competidores y nuevos productos. Esto,
junto a las condiciones del consumo, hace
que el mercado mundial de frutas se
caracterice por su continuo cambio y
evolución.
8
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
países de la Unión Europea, en los países
de Asia y América Latina ha crecido un
35%, lo cual pone de relieve que las
oportunidades no sólo hay que buscarlas
en los mercados tradicionales.
Europea es que los detallistas con un
poder de compra grande han venido
ganado participación en detrimento de los
tradicionales brokers, lo cual constituye
una oportunidad para establecer contactos
y ventas.
En los mercados frutícolas es claro que la
agregación de valor al producto fresco
genera mejores márgenes de rentabilidad.
Un caso que ilustra lo anterior es la brecha
entre los precios implícitos para la
importación a Estados Unidos del melón de
Costa Rica (ver gráfica 3). Mientras el
precio del producto en fresco se mantiene
invariable por un período de cinco años, el
del producto congelado crece en casi un
20 %.
Así mismo, los denominados países en
desarrollo ofrecen mercados emergentes
para las frutas, especialmente aquellos no
localizados en el trópico. Según datos del
Banco Mundial, la tasa de crecimiento de
las exportaciones de productos agrícolas a
países en desarrollo es del 7.9% mientras
que la de los países desarrollados es del
3.4%. Si bien el consumo de frutas ha
aumentado un 80% desde 1992 en los
Gráfica 3. Precio implícito del melón de Costa Rica en USA (US $/kg – cif)
Fuente: USTRADE, FAS online y cálculos CCI; 2003
aprovechando
exitosamente
las
oportunidades que ofrecen los mercados
internacionales como se ilustra en el
cuadro 4. En muchos casos las
exportaciones de frutas de un país han
logrado una importante participación en el
mercado de un producto específico como
ocurre con la piña de Costa Rica o, como
acontece en el caso de las frutas chilenas
y el jugo de naranja brasileño, dichas
exportaciones representan una importante
fuente de divisas para el país.
Adicional a esta importante característica,
la exportación de fruta congelada no tiene
mayores restricciones fitosanitarias de
ingreso a los mercados mundiales como en
el caso del producto en fresco.
En un ambiente de amplias oportunidades,
apretada competencia, existencia de
restricciones no arancelarias al comercio y
de precios a la baja, algunos países
latinoamericanos como Chile, Brasil,
México y Costa Rica han venido
9
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Cuadro 4. Casos exitosos de exportaciones de frutas en Latinoamérica
País
México
Argentina
Chile
Brasil
Perú
Costa Rica
Producto
Mango fresco
Aguacate
Limones y limas
Manzana
Uva
Jugo de naranja
Mango fresco
Piña
Exportaciones Millones de US$
1970 1980 1983
0,3
0.0
0.0
3,5
4,0
14,7
0,3
1,2
1990 1995/2000
27,4
124,6
14,9
51,0
11,5
83,1
107,5
209,1
352,8
420,4
1.468,4
1.169,8
2,2
14,6
38,4
99,2
% Participación
en el mercado
mundial 2000
28,4
22,2
13,0
7,8
19,9
75,1
5,9
29,3
Fuente: ALADI, FAO, cálculos CCI-SIM; 2003.
2.
Modelos exitosos
exportadores de frutas
de
países
Al analizar las experiencias y los modelos
exportadores desarrollados por países que
han logrado reconocidos logros en la
conquista y penetración de distintos
mercados frutícolas, se pueden derivar un
conjunto de lecciones que bien pueden
servir de orientación a las estrategias y las
políticas que deberá adoptar Colombia de
cara al futuro. En el marco del Plan
Frutícola Nacional-PFN se trabajaron los
casos de Chile, Nueva Zelanda y Australia.
Para
efectos
de
sistematizar
la
información, ésta se organizó por factores
claves de éxito. En el anexo 1 se
presentan los cuadros detallados por
factor.
•
En cuanto a los modelos de producción,
el factor determinante de éxito es la
productividad y la definición de un
mercado objetivo. La diversificación a
nivel de finca puede ser, en un
momento dado, una alternativa a la
volatilidad de los mercados y como
medida que ayuda en el control de
enfermedades. En este sentido se debe
saber aprovechar la ventaja que
significa la mayor diversidad que ofrece
el trópico.
•
En cuanto a los proyectos productivos
integrales (PPI), en los casos
estudiados se encuentra que, como
regla general, las comercializadoras
están integradas verticalmente con los
productores. Así mismo, existe un
reconocimiento explícito de que el
productor agrícola cumple una función
esencial en la cadena de valor lo que
hace que éste sea objeto de una
especial atención
como es la
existencia tanto de contratos de compra
que le disminuyen el riesgo como de
fondos especiales que financian
diferentes componentes.
•
Con relación a la orientación de la
producción y a la de los proyectos
productivos integrales, se encuentra
que el crecimiento del sector frutícola
se sustenta, fundamentalmente, en los
Así las cosas, y según la experiencia de
otros países, como lecciones aprendidas
se pueden destacar las siguientes:
•
En cuanto a la dotación de factores, se
debe tener un claro conocimiento
acerca de las ventajas comparativas del
país al tiempo que se debe contar con
una estrategia de inversión pública para
fortalecer aquellos recursos productivos
que presentan deficiencias. Para un
desarrollo frutícola de gran envergadura
es indispensable la aplicación del
concepto de desarrollo ambiental
sustentable.
10
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
como una alianza público - privada con
posibilidades ciertas de aplicabilidad, y en
donde se tenga contacto permanente con
el productor y con los demás actores de la
cadena. Así mismo, el Estado debe
orientar la formación tecnológica de la
fuerza laboral.
mercados externos. A estos países les
ha tomado penetrar dichos mercados
por lo menos dos décadas.
•
En cuanto a la intervención del Estado
en el sector frutícola, se destacan como
aspectos claves la promoción del libre
comercio, los acuerdos de comercio
con otros países de interés,
la
orientación a largo plazo de las líneas
de I&D, y el fomento y la promoción de
la innovación en alianza con el sector
privado
y
de
instrumentos
de
financiación de la inversión privada.
•
En cuanto a las políticas públicas que
han coadyuvado al éxito en los países
estudiados se menciona que la
estabilidad
macroeconómica
es
fundamental en los procesos de
apertura de mercados y en la
orientación estratégica del desarrollo
del país.
•
Respecto a los logros de la
institucionalidad y su aporte al
desarrollo del sector, se encuentra que
cada institución debe construir una
visión y asegurar una gestión acertada.
Igualmente es imperativo que cada
Nación construya una imagen de país
y la promocione en los distintos países
del mundo.
Frente a las exigencias a futuro de los
mercados frutícolas, la recomendación
tiene que ver con la necesidad de enfatizar
los trabajos y acciones que tienen que ver
con relación a la sostenibilidad ambiental,
a las mayores exigencias sobre sistemas
productivos sostenibles, SPS, a la
reducción de los costos de producción a
través del aumento de la productividad y a
una continua actividad de inteligencia de
mercados. Otra conclusión es que el país
debe, de una parte, conocer los países
con quien debe competir y, de otra, ganar
participación dentro del PIB agrícola. Si
bien Colombia puede encontrar mercados
emergentes
con
interesantes
oportunidades para la exportación de frutas
en volúmenes adecuados a su capacidad
productiva, es necesario realizar un
seguimiento sobre las dinámicas de los
países
competidores
con
mayor
experiencia y tecnología, como es el caso
de Brasil, México, Costa Rica o Perú.
B. Situación actual del desarrollo de la
fruticultura colombiana
Los estudios de caso posibilitaron,
además, establecer los retos que se tienen
para fortalecer la posición de cada país,
conocer acerca de la visión a futuro sobre
las exigencias de los mercados frutícolas y
una apreciación sobre el sector frutícola de
cada uno de los países. La principal
conclusión que se obtiene de este análisis
consiste en que Colombia requiere
formular la visión estratégica de su sector
frutícola al tiempo que debe definir las
líneas de investigación de largo plazo que
permitan
alcanzar dicha visión. Estas
líneas
de
investigación,
desarrollo
tecnológico e innovación se conforman
Frente a las posibilidades y desarrollos de
los mercados frutícolas mundiales, a la
importancia creciente que presentan la
frutas en el comercio internacional y a los
renombrados éxitos de muchos países
latinoamericanos, es importante contrastar
la situación del sector frutícola colombiano.
Durante las
sembrada en
dinámica
consiguiendo
tanto en el
11
últimas cuatro décadas el área
frutas en Colombia expresa una
de
constante
crecimiento,
así aumentar su participación
área dedicada a cultivos no
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
transables2 como en el total del área de la
agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la
participación del área frutícola en los no
transables era del 1.6%, en el 2005 ésta era del
12.6%
(ver
gráfica
4).
Gráfica 4. Crecimiento en el área sembrada de frutales 1970 - 2005
3.354,1
3. 193, 5
3.500
3.000
2. 931, 2
3. 453, 5
3. 143, 7
2. 980, 0
2. 440, 1
2.500
2.000
1. 398, 5
1. 302, 2
1.500
1. 143, 6
1. 213, 0
1. 396, 2
1. 485, 0
1. 288, 6
840,9
1.000
500
13, 2
27,1
15, 7
37, 7
70, 9
122,2
158, 7
187
0
1970
Agr i cul tur a si n caf é
1975
1980
No Tr ansabl es
1985
1990
Fr utas
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y DNP.
2
En razón a que el grado de exposición de la fruticultura
colombiana al comercio internacional es extremadamente
bajo, las frutas se consideran como parte del grupo de los
no transables. En las cifras agregadas de área, producción
y rendimientos el banano de exportación no se considera,
por sus características tan especiales, como parte del
sector frutícola.
12
1995
2000
2005
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Al igual que en el caso del área sembrada,
la producción de frutas, en volumen,
progresivamente va adquiriendo una mayor
participación
en
el
total
agrícola,
alcanzando, en el 2005, un total de 2.9
millones de toneladas y una participación
del 11.7% en la producción agrícola sin
café (ver gráfica 5).
Actualmente, el 55.7% del área cultivada
en frutales se concentra en perennes
mayores como naranja, mango, aguacate y
guayaba. Los perennes menores son los
que han tenido una menor introducción y
en la actualidad ocupan el 8% del área
total sembrada en frutales. Entre los
perennes menores se encuentran el
chontaduro, el borojó y los caducifolios.
Gráfica 5. Producción de frutas en Colombia 1950 – 2005
27.000
24.000
21.000
18.000
15.000
12.000
9.000
6.000
3.000
0
1950
1955
Agricultura sin café
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Frutas
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y DNP.
En el cuadro 5 se observa cómo la
producción de frutas, luego de permanecer
relativamente estable por casi tres
décadas, a partir de la mitad de los
ochenta
comenzó
a
crecer
aceleradamente,
al
punto
que
progresivamente
ha
podido
ganar
participación en la producción agrícola sin
café. En 2005 dicha participación duplicaba
a la correspondiente participación de
principios de la década de los cincuenta.
Los recientes aumentos registrados en la
producción frutícola y en la participación en
la producción total ponen de presente que
un ambiente de mayor apertura favorece
abiertamente el desarrollo del sector
frutícola.
Años
Miles de toneladas
Agricultura
sin café
Frutas
%
Participación
1950
4.829,6
330,9
6,9%
1955
5.649,3
418,4
7,4%
1960
6.420,5
463,6
7,2%
1965
7.401,3
530,7
7,2%
1970
8.688,3
302,8
3,5%
1975
12.894,9
375,6
2,9%
1980
15.443,2
492,9
3,2%
1985
15.437,4
666,2
4,3%
1990
18.965,3 1.172,5
6,2%
1995
20.929,1 2.135,8 10,2%
2000
22.161,8 2.559,9 11,6%
2005
25.392,1 2.974,0 11,7%
Fuente: MinAgricultura y DNP.
No obstante los aumentos en el área y la
producción, se observa, para el promedio
del sector frutícola, que los rendimientos
Cuadro
5.
Producción de frutas en
Colombia 1950 – 2005
13
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
el 5.3% utilizan algún nivel tecnológico y
sólo el 2.3% de los productores hacen uso
de la tecnología disponible. El Estado, a
través del ICA principalmente y hasta
1994, desarrolló 12 paquetes tecnológicos
frutícolas que si bien corresponden a frutas
promisorias, especialmente cítricos, y a
que actualmente se cuenta con 145
variedades mejoradas para 30 frutales y el
desarrollo de 34 patrones para siete
frutales, sólo se aplican en el 33% del
área cultivada del país. Estos resultados
resultan muy exiguos frente al número de
frutas con potencial de desarrollo y que
necesariamente requieren una adaptación
tecnológica
para
cumplir
con
los
estándares de calidad y asegurar las
condiciones fitosanitarias y de inocuidad
exigidas para el ingreso a los mercados
internacionales. En el caso de las frutas, la
investigación aplicada a cargo de Corpoica
ha carecido de dinámica y contundencia.
vienen en descenso (ver Cuadro 6). A nivel
general la mayor productividad se
encuentra en los cultivos que se clasifican
como transitorios, con un promedio de 19.9
ton/ha; a estos le siguen los productos
perennes mayores con 15.9 ton/ha y la
menor productividad está en los productos
perennes menores con 8.7 ton/ha.
Cuadro 6.
Rendimientos promedio de
frutales 1970 - 2005
Años
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Rendimientos Promedio
(Ton/há)
Agricultura sin
Frutas
café
3,6
4,4
4,8
5,2
5,1
6,2
7,0
7,4
22,9
23,9
18,2
17,7
16,5
17,5
16,1
15,9
Como se deduce de los casos de los
países frutícolas exitosos, el acceso a una
tecnología aplicada efectiva se constituye
en el principal fundamento para lograr un
significativo
mejoramiento
de
los
rendimientos frutícolas y este factor, a su
vez, se convierte en el medio para alcanzar
una producción rentable.
Fuente: Cálculos a partir de información de área y
producción.
De otra parte, la producción frutícola en el
país se caracteriza por contar con un
número considerable de productores
diseminados por todas las regiones del
país, 319,492. El área promedio de las
unidades de producción es
de 0.69
hectáreas por productor. El nivel de
tecnificación de esta producción es
mínima: se estima que el 92.4% de estos
productores no tienen acceso a tecnología,
Las siguientes cifras sobre rendimientos
para doce frutas ilustran la magnitud de la
brecha existente en Colombia en relación
con los rendimientos.
14
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Cuadro 7. Brechas en los rendimientos frutícolas
Producto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Piña
Naranja
Papaya
Guayaba
Mango
Aguacate
Mora
Tomate de árbol
Maracuyá
Lulo
Guanábana
Mandarina
Rendimientos en el 2004 (Ton/Há)
Diferencias en Rendimientos
Entre
Promedio
Promedio de Entre Mejor y
Promedio
Investigación y
mejores
investigación
Nacional
Nacional
Mejor
fruticultores
44,3
69
100
24,7
31
19,7
40
80
20,3
40
40,3
60
110
19,7
50
15,0
30
60
15,0
30
10,8
20
35
9,2
15
12,8
20
35
7,2
15
9,1
16
25
6,9
9
18,5
25
40
6,5
15
18,7
25
50
6,3
25
9,1
15
30
5,9
15
10,9
15
35
4,1
20
18,3
20
45
1,7
25
Fuente: cálculos del PFN con base en diagnósticos departamentales y registros del 2004.
La fruticultura, dada su alta intensidad en
el uso de la mano de obra agrícola,
progresivamente ha venido ganando
participación en la generación de empleo
en la agricultura (ver cuadro 8). Al
compararse
las
correspondientes
participaciones del sector frutícola en la
producción (cuadro 5) y en el empleo
agrícola sin café (cuadro 8), se hace
evidente que la participación del empleo
crece en mucha mayor proporción de lo
que la hace la de la producción física.
Esto pone de presente la importancia que
como fuente generadora de empleo e
ingresos esta actividad puede llegar a
tener para el desarrollo de muchas
regiones rurales del país.
En el cuadro 7, se observan unas
diferencias muy significativas de los
rendimientos obtenidos por los mejores
productores y el promedio nacional para
piña, naranja, papaya y guayaba,
productos que cuentan con paquetes
tecnológicos
desarrollados.
Por
el
contrario, la diferencia es pequeña en
guanábana y mandarina. Los resultados de
investigación requieren su transferencia a
los productores especialmente en papaya,
naranja, piña, pues la diferencia en
rendimientos es muy alta. El producto que
registra una menor brecha en rendimientos
investigación-mejores productores es la
mora; no obstante, perder 9 ton/ha en
productividad puede tener una alta
incidencia sobre la rentabilidad del cultivo.
Cuadro 8. Generación de empleo sector frutícola 1970 – 2005
Empleos (miles)
Años
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Sector
Frutícola
Agricultura
sin café
8,2
9,8
16,9
23,5
44,3
76,3
99,1
116,7
951,2
1.125,3
1.265,4
1.250,7
1.455,9
1.486,1
1.503,2
1.708,2
%
Participación
frutas
0,9%
0,9%
1,3%
1,9%
3,0%
5,1%
6,6%
6,8%
Fuente: cálculos PFN.
15
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
anual de exportaciones es de cerca de
US$ 10 millones, excluyendo la uchuva.
Para los últimos tres años es de resaltar el
crecimiento de las exportaciones de
cítricos, piña y fresas, y, en los dos últimos
años, de las passifloras, los bananitos y las
peras. Durante el 2001 se dio un repunte
en las exportaciones de tomate de árbol y
mango, condiciones que no fueron
sostenibles en los siguientes años. Lo
mismo ocurrió con la papaya desde el
2002 (ver cuadro 9).
En relación con las exportaciones, en el
año 2005 el país exportó US$ 37 millones
en frutas frescas o secas. De este valor, la
uchuva, con 614 hectáreas sembradas
especialmente
en
Cundinamarca,
representó el 62.4%, con un valor
exportado de US$ 23 millones. La
dinámica
de
crecimiento
de
las
exportaciones de uchuva durante los años
2004 y 2005 es significativa si bien el total
de exportaciones de frutas ha registrado, a
partir del 2003, una dinámica interesante.
Para el período 2000 – 2005 el promedio
Cuadro 9. Exportaciones de fruta en fresco. 2000 - 2005
Producto Fresco o Seco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Uchuva fresca
Passifloras frescas
Bananitos frescos
Cítricos frescos
Tomate de árbol fresco
Pitahaya fresca
Piña fresca o seca
Fresas frescas
Mangos frescos o secos
Higos fresco o seco
Papaya fresca
Nueces frescas o secas
Peras frescas
Otras frutas frescas
TOTAL FRESCO
2000
6.644.663
1.289.858
2.470.257
210.673
1.138.933
805.198
185.174
85.334
599.780
225.003
29.894
1
41.088
374.649
14.100.505
2001
8.697.088
1.915.867
2.060.568
486.194
1.881.908
774.333
266.938
87.523
1.443.063
375.003
263.912
33.366
456.872
18.742.635
US$ FOB
2002
2003
8.130.491
8.928.441
1.723.872
1.457.586
2.199.734
1.813.208
369.737
1.306.074
1.189.478
1.010.807
460.481
601.413
233.110
517.860
27.745
128.534
276.953
610.821
327.014
222.879
470.499
278.926
38
64.125
11.760
538.733
568.241
15.959.645
17.508.915
2004
14.114.984
2.771.849
2.914.478
1.345.706
857.433
688.654
706.959
140.231
754.206
342.269
318.910
41.640
67.232
795.626
25.860.177
2005
23.407.528
4.412.067
3.519.900
2.214.559
1.084.194
788.469
659.239
329.695
319.495
189.626
170.078
118.736
94.021
183.749
37.491.356
Fuente: Cálculos PFN.
Gráfica 6.
Países de destino de las
exportaciones colombianas de frutas3
En cuanto a los países que compran las frutas
colombianas
se
encuentra
que
las
exportaciones, incluyendo banano y plátano, se
concentran en tres mercados europeos,
Alemania, Países Bajos y Bélgica –
Luxemburgo y en Estados Unidos (ver gráfica
6).
Suiza
1%
España
2%
Otros
9%
Reino Unido
3%
Suecia
3%
Alem ania
15%
Canadá
3%
Estados
Unidos
15%
Guadalupe
6%
Francia
9%
Martinica
9%
Países Bajos
15%
Bélgica y
Luxem burgo
10%
Fuente: DANE – DIAN 2005; presentado en la
apuesta exportadora agropecuaria.
3
16
Incluye banano y plátano.
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
empacado
y
comercialización,
son
exportadores de productos en fresco. A
nivel nacional se comercializan 83
especies de frutas de un universo
identificado de 433 frutos comestibles. Las
pérdidas postcosecha oscilan entre el 8%
y el 25% del volumen producido.
Un estudio de Fedesarrollo realizado para
la Corporación Colombia Internacional
sobre las posibilidades de exportaciones
agrícolas y agroindustriales del país, hizo
énfasis en la necesidad de utilizar la
ventaja que para el país significa la
producción en los diferentes pisos térmicos
y en impulsar las exportaciones según el
grado de desarrollo de los mercados y de
penetración de la oferta nacional en dichos
mercados. En dicho estudio se vio que las
frutas tienen un gran potencial de
desarrollo hacia el futuro.
Como consecuencia de la implementación
en el país de un modelo económico de
apertura y globalización, la agroindustria
ha registrado en los últimos quince años un
importante crecimiento. En 1994, el estudio
de Monitor de estrategia para el país,
identificó el subsector frutícola como uno
de los cinco sectores con gran potencial de
desarrollo. No obstante, los porcentajes de
absorción de la producción frutícola por
parte de los procesadores son aún muy
incipientes. Para ilustrar lo anterior, a
continuación se presenta la situación para
cinco frutas (ver cuadro 10).
El crecimiento del subsector frutícola se ha
visto limitado por la ausencia de una mayor
y más profunda integración con la
agroindustria. No obstante lo anterior, el
país cuenta con un conjunto de plantas
productoras
de
jugos,
néctares,
mermeladas, conservas, y con algunos
casos
empresariales
ubicados
en
municipios medianos y pequeños que se
han constituido en núcleos de desarrollo
regional4.
Producto
1
2
3
4
5
Mango
Guayaba
Maracuyá
Mora
Guanábana
Subtotal
Cuadro 10.
frutas
Producción
Ton/año
2004
197.918
239.713
120.499
96.715
21.248
676.093
Por lo general, la parte de la producción
que se comercializa en fresco no ofrece,
con excepción de los productores
integrados
a
los
centros
de
comercialización mayorista o con
las
grandes cadenas de supermercados, las
mejores condiciones de empaque y
conservación. Algunos empresarios, al
integrar la producción al proceso de
4
Se puede citar la producción de jugos HIT en el Valle, las
plantas de California, Fruco y Compañía Envasadora del
Atlántico en Barranquilla, productos San Jorge y la planta de
Respin en Medellín, y La Constancia en Bucaramanga.
17
Demanda agroindustrial de
Dem anda
Ton/año
2002
33.129
10.719
8.070
7.389
3.221
62.528
% Demanda
Agroindustrial
16,7
4,5
6,7
7,6
15,2
9,2
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
cuando dichas exportaciones tuvieron un
valor similar a las exportaciones de fruta en
fresco (ver cuadro 11). La mayor dinámica
de crecimiento de las exportaciones de
frutas procesadas se dio en los años 2001
y 2002, cuando se duplicaron los valores.
En dichas exportaciones se destaca la
participación de los mangos y el maracuyá
procesados, si bien este último ha perdido
dinámica desde 2002. También, desde el
2002, ha perdido dinámica la exportación
de
cítricos
procesados.
En este cuadro se observa que, en el
mejor de los cinco casos presentados, la
demanda
agroindustrial
de
mango
representa el 16.7% de la producción
nacional, en guanábana es el 15.2%. De la
guayaba,
que
ofrece
una
amplía
diversificación en productos transformados,
sólo se absorbe el 4.5% de la producción,
de maracuyá el 6.7% y de mora el 7.6%.
En el año 2005 las exportaciones de frutas
procesadas tuvieron una caída del 44%
frente al valor exportado en el 2004,
Cuadro 11. Exportaciones de frutas procesadas
Fruta Procesada
Otras frutas procesadas
1 Mangos procesados
2 Maracuyá procesado
3 Plátano procesado
4 Mezclas de jugos
5 Cítricos procesados
6 Guanábana procesada
7 Cerezas procesadas
8 Piña procesada
9 Papaya procesada
10 Fresas procesadas
11 Mora - frambuesa procesa
TOTAL PROCESADO
2000
3.356.779
951.945
912.177
304.401
4.042
62.111
71.606
32.085
49.008
93.527
103.290
41.088
5.982.059
2001
9.108.132
1.518.020
691.700
468.979
184.936
101.175
21.010
50.318
35.554
98.608
101.331
71.512
12.451.275
US$ FOB
2002
2003
22.792.531
9.702.142
2.845.948
1.693.343
3.564.477
2.251.400
342.453
300.059
318.158
163.315
744.897
344.817
111.046
78.017
83.053
45.392
225.011
162.613
223.142
123.135
25.746
21.396
35.289
17.244
31.311.751
14.902.873
2004
14.464.149
4.095.606
1.888.379
433.595
677.472
181.903
161.848
112.396
214.625
255.401
19.785
28.116
22.533.275
2005
6.081.659
3.474.726
1.143.839
429.877
275.525
212.527
184.980
167.014
157.191
149.581
147.055
86.901
12.510.875
Fuente: cálculos PF
un crecimiento sectorial débil, bajos niveles
de ingreso y empleo, y altos niveles de
pobreza y desigualdad, requiere, para su
superación,
la dinamización de las
actividades productivas fundamentadas en
las ventajas comparativas y que a la vez
sean intensivas en el uso de mano de
obra. En este nuevo marco de desarrollo,
el sector frutícola colombiano tiene mucho
que aportarle a la transformación y el
desarrollo de la agricultura.
Como se ve, y no obstante la creciente
importancia que el sector frutícola nacional
ha venido adquiriendo en los últimos años
en algunos de los principales indicadores
sectoriales, su nivel de desarrollo deja
mucho que desear en términos del
potencial que tiene con relación a la base
de recursos con que cuenta el país así
como con las oportunidades que ofrecen
los
mercados
internacionales.
La
problemática que vive actualmente el
sector rural colombiano, expresada ésta en
18
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
VISIÓN FUTURA DEL SECTOR FRUTÍCOLA
COLOMBIANO 2007- 2025
El siguiente es el texto de la visión
propuesta para el año 2025 del sector
frutícola colombiano:
venido asegurando una sólida y
diversificada oferta exportable de
productos de alta calidad y valor
agregado, que ha permitido un
reconocido posicionamiento mundial
del país como proveedor de productos
frutícolas, que cumplen a cabalidad con
los
exigentes
estándares
internacionales.
“En el 2025 la fruticultura colombiana se
ha convertido en un dinámico sector
productivo, lo que le ha permitido
alcanzar una creciente participación en
la producción y
las exportaciones
agrícolas. Gracias a esto, el país ha
logrado
hacer
un
mejor
aprovechamiento de su rica diversidad
natural y
de la elevada y amplia
demanda
mundial
por
productos
frutícolas, frescos y procesados. Para
ello, el sector
ha cimentado un
desarrollo integral vigoroso que se
caracteriza por altos niveles de
formalización
empresarial,
un
significativo grado de tecnificación y
capacidad
innovadora,
profundos
procesos de especialización productiva
y de organización regional, y una
dinámica
coordinación
entre
los
diferentes actores de las cadenas
productivas relacionadas. De esta
forma, progresivamente Colombia ha
Este desarrollo ha llevado a que la
fruticultura colombiana represente una
sólida
y
creciente
fuente
de
oportunidades
productivas
y
de
generación de empleo y de ingresos
para los habitantes de las distintas
zonas rurales del país, en especial los
pequeños productores. Con estos
logros, el sector frutícola contribuye a la
ejecución efectiva de las políticas
gubernamentales orientadas a un
sostenido crecimiento económico, a la
reducción de la pobreza, y a un
aprovechamiento racional y sostenible
de los recursos naturales con que
cuenta el país”.
19
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
CAPACIDADES QUE DEBEN SER DESARROLLADAS
demandando el mercado mundial. Dicho
de otra manera, no basta con tener una
oferta natural de frutas rica y diversa, sino
que resulta indispensable el desarrollo y
fortalecimiento de un conjunto de
capacidades, que hagan de ese recurso un
bien transable en condiciones de
favorabilidad para el país.
La formulación, pero sobre todo la
ejecución, de un plan sectorial que apunte
a que el país aproveche, de manera
efectiva y sustentable, la rica diversidad de
productos naturales de que dispone implica
la identificación de las capacidades que el
país y, de manera concreta, el sector
frutícola colombiano debe construir y
desarrollar para poder garantizar que tanto
la visión propuesta como los objetivos
formulados se cumplen. En otras palabras,
se trata de comprender que el desarrollo
de una actividad económica, en este caso
la fruticultura, se ve enriquecida si nos
acercamos
a
su
entendimiento
y
apropiación de una manera sistémica, que
nos permita asumirla como la confluencia
de múltiples factores que, de manera
articulada e integral, generan las
condiciones para su impulso y evolución.
Para los efectos del Plan Frutícola
Nacional, se asume a las capacidades
como la confluencia sinérgica entre
competencias y condiciones, es decir,
entre la existencia de los conocimientos,
habilidades
y
expresiones
comportamentales o actitudes, para
cumplir con una determinada tarea, en este
caso el desarrollo del sector frutícola, y las
condiciones de carácter económico,
cultural y social, en niveles macro, micro y
meso,
que
hacen
posible
el
aprovechamiento de esas competencias
para el desarrollo de un determinado
sector de la economía nacional, en este
caso la fruticultura.
Desde
esta
perspectiva,
para
el
aprovechamiento de las oportunidades de
la fruticultura colombiana no basta con
disponer de una variada oferta de
productos naturales, representantes de los
diferentes pisos térmicos que caracterizan
al país, ni con encontrarnos en un esquina
geográfica de carácter estratégico para el
mercado mundial, ni con la existencia de
una demanda creciente de productos
naturales y orgánicos en el nivel mundial,
en especial en los países con un mayor
poder adquisitivo y con importantes índices
de consumo per capita, a todo esto es
necesario agregarle la existencia de unas
características y condiciones del aparato
productivo nacional, que hagan posible que
los productos que ofrece el medio natural
puedan llegar a los consumidores con las
características
de
valor
agregado,
presentación y volumen, que está
Con el propósito de mantener un
acercamiento sistémico a la definición y
caracterización de estas capacidades, se
consideró oportuno clasificarlas en dos
grandes grupos: a) las relacionadas con
las dinámicas de oferta y demanda de este
tipo de productos y b) las relacionadas con
los modelos y ámbitos de producción.
A. Capacidades relacionadas con la
oferta y demanda de productos
•
20
Capacidad para Innovar. La
compleja y acelerada dinámica del
mercado de productos alimenticios,
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
efectiva capacidad para elaborar
productos que respondan a esas
demandas. Se trata no sólo de la
capacidad de producir las frutas
desde una perspectiva agrícola, sino
de comprender que un sólido
vínculo
con
los
mercados
internacionales
pasa
por
la
incorporación de un valor agregado,
en procesamiento y presentación,
que acerque de manera efectiva la
producción al consumo.
en este caso de frutas frescas y
procesadas, conduce a la necesidad
construir una sólida capacidad para
generar nuevos productos, nuevas
presentaciones y nuevos procesos
de producción, de tal manera que se
pueda garantizar una respuesta
efectiva al cambiante y volátil gusto
de los consumidores de productos
naturales.
•
•
Capacidad para identificar ofertas
exportables. La consolidación de la
fruticultura nacional está claramente
asociada al fortalecimiento de la
capacidad exportadora del país. El
consumo
interno,
aunque
importante, es claro que no cuenta
con las condiciones para soportar
un dinámico desarrollo del sector
fundamentado
éste
en
el
aprovechamiento pleno del potencial
natural del país. Se hace necesario
hacer conciencia, entonces, de que
el futuro de la fruticultura nacional
está en los mostradores y vitrinas de
las
principales
cadenas
de
supermercado mundiales y en las
tiendas especializadas con la oferta
de productos naturales para una
vida sana, que proliferan hoy en los
países con mayores niveles de
desarrollo.
Identificar
las
necesidades y expectativas de estos
consumidores
es
una
tarea
indispensable e impostergable, si se
quiere hacer de la fruticultura un
factor de desarrollo regional y
nacional en Colombia.
Capacidad
para
desarrollar
productos
exportables.
La
identificación de una oferta potencial
no resulta suficiente para desarrollar
un determinado sector de la
economía. Resulta indispensable
que a esta capacidad para
interpretar
las
dinámicas
del
mercado, se le sume una concreta y
21
•
Capacidad para identificar nuevos
clientes y tipos de consumidores.
Las características de las frutas,
como alimentos naturales de un
gran valor nutricional, permiten la
apertura de un amplio abanico de
posibilidades
de
productos
orientados no sólo a la preservación
de la salud y el bienestar de las
personas,
sino
a
un
claro
mejoramiento de su calidad de vida.
Desde esta perspectiva el sector ha
de
mantener
una
atención
permanente sobre los sectores
poblacionales, en los diferentes
países del mundo, que no han
hecho de las frutas parte sustancial
de su consumo diario. Se trata de
lograr que el aparato productivo
vaya más allá de la satisfacción
básica del mercado existente, y
explore nuevos potenciales usos de
las frutas y de sus derivados, con
miras a convertir a la fruticultura en
la generadora de un imaginario de
vida sana y longeva.
•
Capacidad
para
identificar,
desarrollar y potenciar mercados.
A la par de concretar oportunidades
de negocios, donde aún hoy no se
vislumbra un consumo potencial, es
necesario adicionar la necesidad de
concretar medidas y acciones que
permitan que tanto esas nuevas
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
transporte
exhibición.
opciones de comercialización, como
las existentes, cuenten con una red
de infraestructura, procesamiento,
operación, respaldo financiero y
logística, que puedan conducir a un
sólido
posicionamiento
de
la
fruticultura colombiana en el mundo.
Como parte de esto, resulta
indispensable que se promueva una
dinámica relación comercial entre
los productores agrícolas y los
grandes comercializadores de frutas
en el orden mundial y en los
diferentes países.
•
•
Capacidad
para
lograr
un
aprovechamiento sustentable de
la oferta natural. El desarrollo de
un sector económico basado en el
aprovechamiento
de
productos
naturales implica una preocupación
permanente y sostenida sobre la
preservación, manejo y uso de los
recursos que sustentan dicho
desarrollo. Para esto se hace
necesario
profundizar
en
el
conocimiento
acerca
de
las
condiciones que hacen posible el
desarrollo sustentable de esos
productos como unidades biológicas
y agrícolas.
Capacidad para desarrollar y
adaptar tecnologías. La producción
y procesamiento de productos
agroalimentarios que permitan la
preservación de sus atributos
alimentarios
y
nutricionales,
demanda una permanente atención
sobre la generación, desarrollo y
adaptación de nuevas tecnologías y
de la maquinaria necesaria para la
industrialización de los distintos
procesos. Es evidente que el
desarrollo de estas tecnologías no
se
agota
en
los
procesos
productivos, siendo necesario que
algo similar suceda en el caso de
los
procesos
de
empaque,
22
y
modalidades
de
•
Capacidad para garantizar la
calidad de productos y procesos.
La conquista de mercados en
continuo cambio y evolución como
es el caso de los productos
frutícolas, frescos y procesados,
implica la satisfacción de clientes
con claras y crecientes expectativas
en términos de salud y bienestar. Lo
anterior exige, a su vez, que los
productos que ingresen a los flujos
del mercado mundial cumplan con
los más altos estándares de calidad
e inocuidad. Lograr esto implica el
diseño e implementación de un
verdadero sistema integral de
control y aseguramiento de la
calidad que involucre a todos los
procesos y actores de las cadenas
productivas comprometidas.
•
Capacidad para reconocer y
aprovechar el valor cultural de los
productos.
El
consumo
de
alimentos
tiene
una
fuerte
dimensión cultural. Esta dimensión
es el reflejo de la relación que existe
entre los seres humanos y el medio
de cual obtiene los productos
necesarios para su sobrevivencia y
evolución.
Alrededor
de
la
alimentación se tejen mitos y
leyendas que pueden representar
poderosos atractores para el
consumo de estos productos a nivel
mundial. Se trata entonces de
comprender la importancia de
conocer el origen del uso y
aprovechamiento
de
las
propiedades de las frutas como
productos naturales, fuente de salud
y de bienestar. La potenciación de
los atributos culturales de los
productos que se oferten puede
convertirse en un importante factor
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
de captación de atención por parte
de los potenciales consumidores.
B. Capacidades relacionadas con los
productores, los modelos y los ámbitos
de producción
•
•
Capacidad para asociarse y
trabajar local y regionalmente.
Las posibilidades de convertir a la
fruticultura en una opción de
desarrollo regional y nacional
implica la producción de importantes
volúmenes de una variada gama de
productos. Esto, en correspondencia
con la forma como ha evolucionado
el cultivo de frutales en Colombia,
exige que se den procesos de
asociación entre grandes, medianos
y pequeños productores, pues sólo
la participación mancomunada de
todos ellos, permitirá que el país
pueda
responder
de
manera
sostenida a las demandas que se
presentan en el mercado mundial.
De otra parte, se hace necesario
crear las condiciones para que en
los niveles local y regional se
construyan
y
desarrollen
encadenamientos productivos para
la elaboración de productos con
valores agregados, que permitan su
sólido posicionamiento en los flujos
mundiales del mercado de frutas
frescas y procesadas.
•
Capacidad para desarrollar una
gestión efectiva de las unidades
de producción (Ser gerentes
efectivos).
Los
procesos
de
escalamiento productivo requieren
de un consistente desarrollo de las
habilidades directivas y de gestión
en
las
diferentes
unidades
productivas. A esto se suma que el
acceso
a
los
mercados
internacionales demanda que los
diferentes actores de las cadenas
productivas
cuenten
con
los
•
23
conocimientos y el manejo de las
herramientas técnicas, comerciales,
administrativas y jurídicas, que
favorezcan su efectiva interacción
con
los
diferentes
agentes
comercializadores de este tipo de
productos. Es preciso entonces
desarrollar en los administradores
de las unidades productivas un
conjunto
de
competencias
financieras, de pensamiento y visión
estratégica, de mercadeo, de
logística,
de
comunicación
y
liderazgo, entre otras, con miras a
consolidarlos como motores del
proceso de fortalecimiento del
sector.
Capacidad
para
interactuar
activamente con los restantes
actores de la cadena productiva.
Llevar el producto de la plantación a
las manos del consumidor final es
una tarea exigente y compleja,
mucho más si se comprende que los
productos
con
mayores
oportunidades de posicionarse en
los
mercados
mundiales,
principalmente en los países con
mayor capacidad adquisitiva y más
altos niveles de consumo, son
aquellos que logran incorporar un
valor agregado, al tiempo que
respondan e idealmente excedan
las
expectativas
de
los
consumidores. A lo anterior se suma
que, como producto perecedero, las
frutas suelen ser particularmente
frágiles a las alteraciones térmicas y
otras
condiciones
medioambientales, lo que demanda
un particular afinamiento de los
procesos de recolección, empaque y
operación logística de distribución y
exhibición, con miras a garantizar
que los clientes finales reciban
productos de óptima calidad.
Capacidad para un manejo
sostenible en finca. El desarrollo
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
productores, con lo cual este tipo de
ventajas
resulta
abiertamente
limitadas en el tiempo. Todas estas
condiciones implican que las
unidades productivas deben ser
especialmente flexibles para poder
responder de manera efectiva a
estas características del mercado.
de una actividad productiva que
permita el aprovechamiento de las
ventajas comparativas con que
cuenta el país y la construcción de
un
conjunto
de
ventajas
competitivas que representen una
clara diferenciación en el mercado
internacional de frutas, frescas y
procesadas,
implica
que
las
unidades de producción alcancen
unos niveles de tecnificación y
apropiación
tecnológica
que
garanticen,
no
sólo
una
maximización de los recursos de
que disponen, sino, de igual
manera, una efectiva sostenibilidad
de su modos de producción.
Alcanzar esto exige que no sólo se
trabaje desde una perspectiva
productiva,
sino
igualmente
ambiental, procurando que en las
zonas en que se despliegue una
dinámica actividad frutícola, se
desarrollen instituciones y políticas
que aseguren la sostenibilidad
ambiental.
•
•
Para ser flexible productivamente.
Las dinámicas del mercado mundial
muestran que la comercialización de
frutas, frescas y procesadas, es
particularmente volátil. Los gustos
de
los
consumidores
son
especialmente variables y resultan
influidos por múltiples factores de
índole cultural, social y económico,
además las posibles innovaciones
en
productos
y
procesos,
especialmente en los primeros, son
fácilmente replicables por otros
24
Capacidad para identificar el
potencial natural de las regiones.
Una de las ventajas de la fruticultura
como factor de desarrollo, en un
país con la diversidad climática y
ambiental que posee Colombia, es
la posibilidad de impulsar y
desarrollar actividades productivas
en una amplia gama de pisos
térmicos. Con esto, el desarrollo de
una actividad frutícola de carácter
agroindustrial tiene el potencial de
impactar a múltiples regiones del
país, con los respectivos efectos en
la
generación
de
empleo,
mejoramiento de las condiciones de
vida de la población rural y
favorecimiento de la convivencia
ciudadana, como base para el
establecimiento de una sólida
actividad
productiva.
Estas
oportunidades serán mayores, si se
trabaja de manera sostenida por
lograr la identificación y desarrollo
de los productos que mejor se
adaptan
a
las
condiciones
ambientales, culturales, económicas
y de infraestructura que presentan
las
diferentes
regiones
y
subregiones del país.
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
PRINCIPIOS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL
La estructuración y puesta en marcha del
Plan Frutícola Nacional demanda la
definición de un conjunto coherente de
criterios que hagan posible la orientación y
focalización permanente de las acciones
que se desplieguen en desarrollo de las
políticas que se implementen.
articulación de todos los
agentes
de
las
cadenas
productivas relacionadas, y
una activa asociación entre
los
diferentes
tipos
de
productores.
La fruticultura, en cuanto
actividad productiva, permite la
efectiva inclusión de los
pequeños
y
medianos
productores a las dinámicas
del
mercado
mundial,
favoreciendo la generación
empleo y la reducción de la
pobreza en las zonas rurales
del país.
La base de la consolidación de
la fruticultura como un válido
factor de desarrollo nacional y
regional
está
en
la
implementación de claros y
efectivos
procesos
de
tecnificación e innovación, en
productos y procesos.
La
consolidación
de
la
actividad frutícola en Colombia
demanda
el
desarrollo
permanente de competencias
directivas y empresariales de
todos los agentes participantes
de las cadenas productivas
involucradas.
En procura de cumplir con este propósito, y
para los efectos de este Plan, se ha
considerado oportuno definir un conjunto
de principios fundamentales, los cuales se
espera sirvan para la concreción de
acciones específicas. Se trata de contar
con un conjunto de enunciados que
permitan precisar el sentido, contenido y
alcance de las decisiones que, en el
desarrollo del Plan, se deban adoptar.
En correspondencia con lo anterior, los
siguientes son los principios del Plan
Frutícola Nacional:
La fruticultura colombiana,
como actividad productiva
sustentable,
posibilita
el
aprovechamiento
de
la
diversificada oferta natural de
frutas en todos lo pisos
térmicos que caracterizan la
geografía nacional.
Un desarrollo dinámico de la
fruticultura
colombiana
demanda la integración y
25
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
OBJETIVOS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL
desarrollo técnico y tecnológico del
sector y para interactuar con las
instituciones
generadoras
de
conocimiento, como fundamento
para
la
construcción
de
competencias de innovación en
productos y procesos.
Para hacer realidad la visión futura del
desarrollo del sector frutícola colombiano,
se plantea un objetivo general y cinco
objetivos específicos. Los objetivos del
Plan deben ser vistos como el
planteamiento de lo que se espera lograr
como resultado del desarrollo del Plan.
•
Construir, en las distintas unidades
productivas, una sólida capacidad
nacional
de
tecnificación
e
innovación para la elaboración de
una amplia gama de productos con
valor agregado, que respondan a las
aceleradas dinámicas del mercado
mundial de frutas.
•
Construir capacidades en los
distintos agentes del sector para la
identificación,
generación
y
desarrollo de mercados, presentes y
potenciales, de productos que
puedan ser atendidos por la oferta
nacional y que representen una
oportunidad
para
el
aprovechamiento de las ventajas
comparativas y competitivas de que
dispone el país en este campo.
A. Objetivo general
El objetivo general del Plan Frutícola
Nacional es:
Consolidar en Colombia la actividad
frutícola como una importante y
dinámica
fuente
de
crecimiento
sostenible, de desarrollo económico y
social, y de generación de empleo e
ingresos en las diversas regiones
rurales del país, gracias a una
diversificada oferta de productos
exportables que gocen de un amplio
reconocimiento y aceptación en los
mercados mundiales de frutas, frescas
y procesadas.
B. Objetivos específicos
• Desarrollar
y
consolidar
una
institucionalidad, pública y privada
que garantice la integración activa y
comprometida entre los diferentes
actores de las cadenas productivas
relacionadas con la actividad
frutícola nacional, con miras a
alcanzar el posicionamiento de
estos agentes
en las diversas
regiones del país.
Los objetivos específicos del Plan son los
siguientes:
•
Desarrollar las bases productivas
que garantizan una dinámica
y
variada oferta de productos de alta
calidad, a partir del adecuado
aprovechamiento de la diversidad
natural del país.
•
Formar y establecer una base de
capital humano especializado con
capacidad
para
soportar
el
26
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
ESTRATEGIAS DEL PFN
mismas, al tiempo que puedan hacer
realidad el logro de la visión propuesta.
La definición de una visión y unos objetivos
estratégicos debe acompañarse de unas
rutas que permitan la viabilización de los
propósitos
del
Plan.
Estas
rutas
representan las estrategias del Plan, es
decir, los caminos que, asumidos de
manera
preferente,
permitirán
la
orientación de las acciones del Plan y la
definición de sus ámbitos de acción. En
este sentido, las estrategias representan la
unidad básica de articulación de cualquier
plan, pues pretenden garantizar no sólo la
pertinencia de los programas y proyectos
que se definan, sino de igual manera su
clara focalización hacia los propósitos
trazados.
Las estrategias del Plan Frutícola Nacional
son:
Diversificación
Productiva.
Como forma de saber aprovechar
la riqueza natural del país y
explotar las condiciones de la
demanda.
Especialización
territorial
y
regional. La mejor manera de
potenciar
las
ventajas
comparativas que el país tiene
para la producción de frutas, es
buscar la especialización no sólo
de las unidades productivas sino
también de los territorios.
Vinculación a los mercados
externos.
El
pleno
aprovechamiento del inmenso
potencial productivo que tiene
Colombia implica, necesaria e
indefectiblemente, la vinculación
plena y armónica a los mercados
internacionales de frutas.
Construcción de una cultura
innovadora. La innovación, en su
acepción más amplia y completa,
permea todas las instancias y
procesos de la actividad frutícola.
Esta circunstancia obliga a que a
nivel de todos los agentes
involucrados en las cadenas
frutícolas se genere, construya y
enriquezca una cultura de la
innovación.
En correspondencia con lo anterior, las
estrategias constituyen la plataforma
conceptual y operativa, sobre las cuales se
despliega cualquier plan. Las estrategias
son entonces un claro instrumento de
política, en el cual se reflejan los intereses
de las partes involucradas en el desarrollo
del Plan. Son la definición de una manera
particular de orientar la ejecución de los
programas y proyectos
Para los efectos del presente plan, se ha
llegado a la definición de un conjunto de
cuatro estrategias, las cuales deben ser
asumidas
de
manera
integral.
Adicionalmente, en este caso en particular
las estrategias se conciben como
elementos que se requieren mutuamente
para conseguir el máximo provecho de las
27
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FRUTÍCOLA
colombiana como el de su sector frutícola.
Estas condiciones se refieren a los
fundamentos del desarrollo de la
agricultura y al marco de políticas que
establecen las condiciones necesarias
para conseguir un crecimiento más
acelerado de la agricultura y, por ende, de
la actividad frutícola. El segundo conjunto
de políticas tiene que ver con aquellas
políticas directamente relacionadas con la
actividad frutícola, las que, a su vez, se
organizan en dos grupos, las políticas eje
del desarrollo del sector y las políticas
complementarias (ver figura).
De acuerdo con la experiencia que
distintos países del mundo han tenido en
relación con el desarrollo de su sector
frutícola y con el fin de disponer de un
marco de políticas que asegure la
concreción de la visión propuesta al tiempo
que se garantice alcanzar los objetivos
formulados en el Plan Frutícola Nacional,
las propuestas de políticas del Plan se
organizan de acuerdo con dos grandes
bloques. El primer conjunto de políticas
establece las condiciones generales para
conseguir impulsar y dinamizar el
desarrollo tanto
de la agricultura
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FRUTÍCOLA EN COLOMBIA
Demanda Externa
(Fundamentos)
(Marco de Políticas)
Políticas Macroeconómicas
(Políticas para el Desarrollo Frutícola)
Calidad
e
Inocuidad
Investigación,
tecnología,
innovación y
extensión
Apertura
y
Desarrollo
de D
Mercados
Promoción
de la
Inversión
Desarrollo
Incluyente
Organización y
Coordinación
Información
Infraestructura (Física y Social) - Conectividad
Base de Recursos Naturales
28
Riego
Desarrollo Institucional
Educación
Capacitación y Formación
para el Trabajo
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
A. CONDICIONES GENERALES
permite al país producir una gran
diversidad de bienes frutícolas en las
diversas regiones agronaturales del país
(ver cuadro). Esta característica tan
peculiar del sector frutícola colombiano
hace que, con la promoción de su
desarrollo, sea posible impulsar sólidos
procesos de crecimiento en las distintas
regiones del país. Pocas actividades
agrícolas, como es el caso del sector
frutícola, exhiben la característica de
convertirse en efectivos vehículos para
conseguir un desarrollo regional más
equilibrado
1. Fundamentos
a. La base
naturales
de
recursos
Los factores naturales juegan un papel
fundamental en el desarrollo del sector
frutícola a nivel mundial ya que dichas
condiciones determinan, inicialmente, las
posibilidades de producción que un país o
región tienen. En el caso de Colombia, la
gran riqueza de sus recursos naturales,
expresada ésta en la amplia y variada
disponibilidad de suelos, climas, geografía,
biodiversidad y recursos hídricos, le
.
Pisos altitudinales recomendados según especie y variedad en
algunos frutales de acuerdo con resultados de investigación
Especie
Piso Óptimo m.s.n.m.
Borojo
Mango Fino
Limón Pajarito
Chontaduro
Maracuya Amarillo
Melón
Papaya
Banano
Guayaba
Maracuya Púrpura
Lima Ácida Tahití
Piña
Mango Criollo
Aguacate
Naranja Palmira Ruby
Guayaba Manzana
Naranja Salerma
Naranja García Valencia
Guanabano Elita
Naranja Galicia
Mandarina Onecco Nuclear
Mandarina ICA Jamundí
Mandarina ICA Bolo
Mandarina ICA Amaime
Naranja Lerma
Naranja ICA Parson Brown
Vid Isabella
Pitahaya Amarilla
Naranja ICA Hamlin Nuclear – 7
Naranja Valle Washington
0-500
0-600
0-700
0-800
1-1000
0-1100
0-1200
0-1200
0-1400
0-1300
0-1000
0-1250
0-1650
400-2000
500-1000
500-1400
600-1200
600-1200
800-1250
800-1400
800-1400
800-1400
800-1400
800-1400
800-1600
800-1600
800-1600
800-1800
900-1600
1000-1800
29
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Brevo
Macadamia
Lulo Dulce (Amarillo)
Granadilla
Mora
Tomate de Arbol
Fresa
Curuba
Lulo Ácido (Verde)
Uchuva
1000-2200
1100-1500
1700-2000
1800-2300
1800-2400
1800-2500
1800-2300
1800-2400
2000-2600
2300-3000
Fuente: Base de Datos J.C. Toro-Mesa
Nota: Clima Cálido de 0 a 1000, Clima Medio de 1000 a 2000 y Clima Frío de 2000 a 3000
b. La demanda externa
De esta forma, las posibilidades presentes
y futuras de los mercados frutícolas
mundiales se convierten en una fuente
cierta de crecimiento para la fruticultura
colombiana la que, junto a la amplia base
recursos naturales, se constituyen en los
fundamentos que habrán de soportar hacia
el futuro un proceso de desarrollo del
sector frutícola colombiano sólido y
sustentable.
Los rápidos cambios que se vienen dando
a nivel del consumo de alimentos han
facilitado la transformación de los
mercados mundiales de bienes agrícolas,
transformación que favorece ampliamente
al sector frutícola. En particular, la
revolución de las telecomunicaciones, la
mejora sustancial en los ingresos per
cápita en muchos países del mundo, en
especial de los desarrollados, y los
cambios en las pirámides poblacionales,
han determinado que los consumidores de
frutas a nivel mundial hayan modificado
sustancialmente sus preferencias hacia
canastas de bienes que se caracterizan
por su variedad y heterogeneidad. Esto ha
llevado a la desconcentración creciente de
los mercados frutícolas, lo que
ha
permitido que las frutas tropicales y las
exóticas tengan una participación cada vez
mayor
en
los
mismos.
Estas
transformaciones, a su vez, han llevado a
que las frutas aumenten su participación
en el comercio mundial, al tiempo que han
facilitado tanto el desarrollo de importantes
mercados para un conjunto amplio de
frutas como la diversificación en las
presentaciones. De otra parte, hacia el
futuro se espera que se consoliden las
actuales tendencias de aumento en el
consumo per cápita de frutas en sus
diversas presentaciones, ampliándose así
la diversidad de bienes que habrán de
consumirse.
2. Marco de políticas para el desarrollo
frutícola
a. Políticas macroeconómicas
La estabilidad política y económica,
entendida ésta como la permanencia a
través del tiempo de las políticas
económicas y sociales así como la de las
instituciones económicas, resulta de gran
importancia para el desarrollo agrícola en
razón a que dicha estabilidad le provee a
los inversionistas la confianza de que
podrán disfrutar de los beneficios de las
inversiones de largo plazo que emprendan
en las distintas actividades frutícolas. Así
mismo, para sectores exportadores como
el frutícola del futuro, resulta de gran
importancia la política cambiaria.
Un
régimen más libre de determinación de la
tasa de cambio favorece tanto las
exportaciones de frutas como las
importaciones de bienes y materias primas
con destino al sector. En cuanto a la
30
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
política comercial, es necesario lograr que
las distintas cadenas agroalimentarias del
país se beneficien de niveles de protección
efectiva similares a las que disfrutan otros
sectores de la economía, de tal forma que
la estructura arancelaria al interior del
sector agrícola se caracterice por ser
simétrica y completa.
c. Infraestructura y conectividad
La adecuada conexión de las distintas
regiones frutícolas a los mercados tiene
importantes
efectos
sobre
las
oportunidades y condiciones de desarrollo
de los habitantes rurales. En concreto, una
mayor y mejor conexión a los mercados
facilita el crecimiento y la dinamización de
la vida económica y social de las regiones,
al tiempo que mejora las condiciones de
bienestar de los habitantes del campo a
través de un mayor comercio e
intercambio.
Para un sector como el
frutícola, que se caracteriza por una alta
presencia de pequeños productores
además de que su producción se localiza
en diversas regiones del país, es necesario
que el Estado adelante programas de
construcción de vías secundarias y
terciarias que faciliten la conectividad de
estas regiones con los mercados de bienes
finales y faciliten el acceso a dichas
regiones de los bienes intermedios. Así
mismo, es necesario que las distintas
zonas frutícolas dispongan de los servicios
públicos básicos para llevar a cabo
adecuadamente las diferentes actividades
y negocios. Dado el carácter cambiante y
modernizante del sector frutícola, es de
vital
importancia
la
disponibilidad
permanente de servicios públicos como los
de energía eléctrica,
telefonía y la
conexión a Internet.
b. Desarrollo institucional
Para crear un entorno económico más
proclive a la promoción de aquellas
actividades a través de las cuales se
expresan las ventajas comparativas, al
tiempo que se garantice un desempeño
eficiente y equitativo de la agricultura
colombiana, es necesario que los
esfuerzos de política se dirijan hacia a la
promoción y desarrollo de los mercados
rurales de bienes, factores e insumos. De
esta forma se conseguirá que éstos sean
más eficientes, más dinámicos y más
completos.
En un sector tan dinámico y en
permanente cambio como el frutícola, el
desarrollo del mismo requiere de un
continuo
proceso
de
innovación
institucional. Esto implica la necesidad de
que las instituciones puedan experimentar
nuevas
fórmulas,
innovar
nuevos
esquemas y adaptarse a un entorno en
permanente evolución. Así mismo, es
necesario
disponer
de
instituciones
capaces
de
manejar
tanto
las
externalidades que se generan en todo el
sector
como los problemas de
coordinación entre agentes. Igualmente se
requiere contar con instituciones capaces
de impulsar y mejorar la coordinación
vertical entre actores, especialmente la que
se tiene que dar entre agricultores y
comercializadores/procesadores.
Esta
coordinación es especialmente importante
en los proceso de exportación para
asegurar que se cumplan con los requisitos
de diferente orden que son exigidos por los
mercados internacionales.
d. Educación
La importancia creciente que tiene el
capital humano como factor determinante
del desarrollo y el crecimiento pone de
presente que el Estado está en la
obligación de garantizar los recursos y los
medios para asegurar una oferta suficiente
de educación en el medio rural. En este
sentido, es fundamental que se establezca
el acceso universal de los niños del campo
a la educación básica en términos de
calidad y pertinencia respecto al propio
31
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
externos, a convertirse en un sector de
clase mundial que no sólo se vincule
plenamente a los mercados externos sino
que encuentre en el conocimiento y la
innovación su principal fuente de
crecimiento, además de contar con una
sólida y amplia base productiva y de
gestión
capaz
de
soportar
dicho
crecimiento.
medio. Así mismo, es de la mayor
importancia avanzar aceleradamente en
alcanzar la meta de la universalización de
una educación secundaria de calidad,
además de fortalecer la formación técnica
y tecnológica en áreas relacionadas con
las actividades rurales. Todo esto deberá
conducir a que hacia el futuro los diversos
habitantes del campo dispongan de las
capacidades necesarias para acceder a
los avances que en las distintas áreas del
conocimiento se vienen dando en el
mundo.
1. Políticas ejes para el desarrollo del
sector frutícola
a. Investigación, tecnología,
innovación y extensión
Dados los bajos niveles de educación y el
alto analfabetismo que se presenta entre
los adultos que viven en las áreas rurales,
los programas curriculares deberán ir
acompañados de programas de educación
para adultos, los que han demostrado ser
efectivos de cara a la transformación
productiva que se quiere alcanzar en el
sector frutícola. La falta de educación así
como de capacidades y competencias
adecuadas se puede convertir en un freno
para conseguir que los desarrollos que
soportan los avances en productividad
sean asimilados por los grupos de
pequeños productores.
En el marco de una economía del
conocimiento, es imperativo que los
sectores
productivos
avancen
aceleradamente en la conformación de
estructuras y procesos que aseguren la
incorporación creciente del conocimiento
en su quehacer. Así las cosas, el gran reto
que tiene por delante la agricultura
nacional y en particular el sector frutícola,
es el de cómo hacer para que el
crecimiento
sectorial
finalmente
se
fundamente, además de las ventajas
comparativas, en el conocimiento. Este
reto obliga al país a mantenerse al día en
materia
de
desarrollo
científico
y
tecnológico.
B. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO
DEL SECTOR FRUTÍCOLA
COLOMBIANO
Para ello, resulta de vital importancia
estudiar la posibilidad de que en el país se
cree y desarrolle un centro de
investigación de excelencia en fruticultura
el cual cuente con centros regionales
especializados por frutas. Estos centros
pueden
estar
vinculados
a
las
universidades regionales especializadas o
contar
con
el
apoyo
de
éstas.
Adicionalmente, es imperativo que el
centro cuente con el aporte y la
participación del sector privado en el
financiamiento y en la dirección del centro.
Igualmente se requiere que desde su
creación se le aseguren al centro fuentes
de financiamiento de largo plazo como es
El objetivo de las políticas para el
desarrollo del sector frutícola en Colombia
es asegurar que el sector esté en
capacidad
cierta
de
alcanzar
la
transformación que implica, dado el actual
estado de cosas, el poder hacer realidad la
visión propuesta. Dicha transformación
supone hacer que el sector frutícola pase
de
ser
una
actividad
económica
caracterizada por un bajo nivel de
desarrollo, limitada exposición a los
mercados, alto nivel de informalidad en sus
procesos, escaso desarrollo tecnológico y
reducida presencia en los mercados
32
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
vinculación de expertos internacionales a
las universidades regionales y a los
centros regionales especializados de
investigación frutícola. En esta misma
dirección resulta de gran importancia la
vinculación de los centros de investigación
frutícola y las universidades regionales a
las redes de trabajo con universidades y
centros internacionales especializados.
Finalmente,
dada
la
importancia
estratégica que representa la innovación
para el desarrollo del sector frutícola, se
deberá avanzar en la creación de un
subsistema de innovación frutícola que
garantice la integración de los tres actores
fundamentales del mismo: los empresarios,
los centros de investigación y las
universidades, y el Estado. La creación y
puesta en marcha de este subsistema a
nivel de las distintas regiones frutícolas del
país constituye, como lo señala la
experiencia internacional, uno de los
factores de éxito de la transformación
productiva y comercial que deberá darse
en el sector. Para asegurar la participación
de los productores en el subsistema, es
necesario que se evalúe la posibilidad de
crear un incentivo a la innovación y el
desarrollo tecnológico en el sector frutícola.
el caso de los recursos parafiscales. Un
posible modelo de centro en el sector
frutícola que ha mostrado ser exitoso a
nivel mundial es el
HortResearch en
Nueva Zelanda.
Entre las actividades que deberá adelantar
el centro está el desarrollo de nuevas
variedades de frutas, la validación de
variedades foráneas a las condiciones de
las distintas regiones del país, el desarrollo
comercial y sostenible de variedades
propias de las condiciones naturales de
Colombia, la investigación en prácticas de
producción frutícola de alta calidad y
seguridad,
la generación y ajuste de
tecnologías para la producción limpia y la
obtención de fruta de calidad, y la
generación de tecnologías de postcosecha
para una producción de calidad. Asimismo,
y dadas las condiciones del trópico, se
deberán investigar y desarrollar técnicas y
prácticas de control de plagas y
enfermedades, al tiempo que se requiere
contar con tecnologías que reduzcan y
eliminen la presencia de residuos de
pesticidas y prevengan la diseminación de
pestes; en fin, se requiere el desarrollo de
tecnologías de manejo integrado de
cultivos frutícolas.
Todos estos esfuerzos deben ir en la
dirección de asegurar tanto la generación
de capacidades para la producción
integrada de frutas, esto es, la producción
de fruta de alta calidad en términos
económicos pero con un fuerte cuidado
hacia el medio ambiente y hacia la salud
humana, como la generación y desarrollo
de capacidades en desarrollo básico y
prácticas
de
procesamiento
e
industrialización.
De otra parte, a través del centro se
deberá asegurar que a los distintos
productores frutícolas se les brinda el
apoyo técnico integral necesario para
alcanzar una producción eficiente y de
calidad, se les garantice una adecuada
transferencia de tecnología y que
dispongan de programas regionales
especializados de extensión.
Así mismo, y con el propósito de que el
país logre hacer realidad la transformación
del sector frutícola que la visión presupone,
es
necesario emprender un agresivo
programa de formación de recurso humano
especializado a nivel de maestría y
doctorado en universidades nacionales e
internacionales. Se requiere, igualmente, la
b. Apertura y desarrollo de
mercados
Frente a las amplias y diversas
posibilidades que ofrecen tanto las
condiciones naturales del país como los
mercados frutícolas mundiales y dados los
33
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
hacer comercializable la oferta, y los
procesos de innovación que se deben
adelantar. La información derivada de los
ejercicios de investigación de mercados
que se realicen debe circular masivamente
entre los distintos tipos de productores y
regiones frutícolas del país.
actuales bajos niveles de penetración de la
oferta exportable nacional en dichos
mercados, el logro de la visión propuesta
por el Plan Frutícola Nacional para el
sector en el año 2025 conlleva adelantar
permanentes esfuerzos tendientes a
conseguir la apertura y el desarrollo de
mercados para la producción de frutas
provenientes de Colombia. Los esfuerzos
que se hagan en estas materias
constituyen el complemento necesario para
garantizar que, los que a la vez deben
realizarse en materia de desarrollo
científico y tecnológico, van a poder
concretarse en el acrecentamiento del
sector frutícola nacional.
De otra parte, es importante reducir los
costos de transacción que le implica a un
productor individual y en particular a los
pequeños productores acceder a los
mercados internacionales. Para ello se
deben establecer diferentes tipos de
mecanismos a nivel regional a través de
los cuales se provea de información acerca
de las oportunidades que ofrecen los
mercados internacionales, de las distintas
exigencias que se presentan para acceder
a diversos mercados, de los puntos de
contacto comercial a nivel internacional,
etc. Igualmente será necesario promover la
realización de ferias de exportación de
productos frutícolas y patrocinar la
participación
de
productores
y
exportadores en ferias internacionales. Ello
debe hacerse en el marco de la promoción
de una cultura exportadora, cultura que
debe llegar a todos los rincones del país
pues según lo dicho, potencialmente todas
las regiones agrícolas pueden llegar a
participar, a través de su oferta frutícola
exportable,
en
los
mercados
internacionales. Estos esfuerzos de
generación de una cultura exportadora
deben reforzarse con programas de
capacitación y formación de los diversos
agentes,
incluidos
los
pequeños
productores, en las prácticas modernas de
gestión, la promoción del emprendimiento
y la innovación en los negocios.
La apertura y el desarrollo de mercados
significa que el país, a través de la
concreción de negociaciones comerciales
con distintos países del mundo al igual que
con bloques de países, debe lograr el
acceso, ojalá privilegiado, de la oferta
frutícola nacional a nuevos mercados.
Estos logros de carácter comercial deberán
permitir la entrada de productos frutícolas
en diversas presentaciones incluido el
fresco. A la par con los esfuerzos
comerciales, es fundamental la promoción
de una imagen de país con productos de
alta calidad y producción con certificación
de origen. Todos estos esfuerzos deben ir
en la dirección de conseguir consolidar, a
nivel internacional, una imagen de
Colombia como país exportador de frutas
de alta calidad, al tiempo que establecer
sólidos
vínculos comerciales en los
diferentes países del mundo.
Para conseguir la diversificación de la
oferta frutícola nacional y en especial la
que deber dirigirse hacia los mercados de
exportación, es necesario adelantar una
intensa
y
permanente
tarea
de
investigación de mercados que le permita
al país conocer las posibilidades reales de
acceso que ofrecen los distintos mercados
mundiales, los ajustes de presentación o
de calidad que es necesario realizar para
Los esfuerzos comerciales de apertura de
mercados y de oportunidades comerciales
no sólo deben dirigirse a los mercados
externos sino también deben orientarse
hacia el mercado nacional ya que éste
también ofrece oportunidades que, de
saberse aprovechar, no sólo fortalecen la
34
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
transparente, en el que se combata la
corrupción, los poderes de grupos
extralegales y el tratamiento privilegiado a
ciertos grupos de poder. Así mismo, los
desarrollos normativos deben asegurar, de
una parte, los derechos económicos en
general y los de propiedad en particular y,
de otra, que se disponga de los diferentes
mecanismos institucionales y legales que
determinan la protección de dichos
derechos. Todos estos aspectos, aunados
a una adecuada y estable legislación
acerca del tratamiento que debe recibir la
inversión extranjera, son fundamentales
para conseguir atraer dicha inversión hacia
las actividades frutícolas. De todas formas
es necesario que tanto el Estado como el
sector privado trabajen intensamente en la
promoción y atracción de la inversión
extranjera, pues la misma ha mostrado ser
un factor dinamizador en muchos
desarrollos frutícolas alrededor del mundo
como es el caso del banano en Colombia.
producción nacional sino que además bien
pueden servir de plataforma para impulsar
las exportaciones.
c. Promoción de la inversión privada
El papel que debe jugar el sector privado
en el desarrollo del sector frutícola tiene
que ver con la producción comercial, el
procesamiento, la transformación y la
comercialización de los diferentes bienes
frutícolas. Para poder cumplir con estas
tareas, es necesaria la movilización de una
masa importante de recursos
que
financien la puesta en marcha de diversos
proyectos privados. De otra parte, el papel
del Estado debe estar relacionado con la
promoción y creación de las condiciones
necesarias para lograr el desarrollo del
sector frutícola colombiano. Con la
provisión de una de serie de bienes
públicos, el Estado se convierte en el
facilitador de los procesos de desarrollo del
sector. Entre los bienes públicos que el
Estado
debe
proveer
están
la
investigación,
la
transferencia
de
tecnología y la extensión, la formación para
el trabajo, los esquemas de información
de mercados, y la infraestructura física y
social. Esto implica que bajo ninguna
circunstancia el Estado se debe involucrar
en algún tipo de actividad comercial. Dado
lo cambiante y dinámico que es el sector
frutícola a nivel mundial, el Estado no
tendría la capacidad, que si tiene el sector
privado, de adaptarse de manera eficiente
a tal entorno.
Entre las iniciativas que podrían impulsarse
para conseguir atraer la inversión privada
hacia proyectos innovadores en el sector
frutícola, está la creación de un Fondo de
Capital de Riesgo. Este Fondo podría
crearse con recursos provenientes tanto
del sector público como de los parafiscales
del gremio. El acceso a los recursos del
Fondo no debería discriminar entre
potenciales participantes, pero si debería
incentivar la presentación de proyectos
innovadores que ayuden a la ampliación y
diversificación de la oferta de frutas de
Colombia.
Para conseguir un ambiente favorable a la
inversión privada se requiere reducir el
nivel de riesgo que, en el desarrollo de las
actividades
frutícolas,
perciben
los
empresarios e inversionistas privados.
Para conseguir dicho ambiente se
requiere, entre otras cosas, contar con
unas reglas de juego claras, definidas y
estables en materia tributaria y de
tratamiento de la inversión privada nacional
y extranjera, y de un ambiente de negocios
d. Desarrollo incluyente
La
vinculación
de
los
pequeños
productores a los mercados frutícolas de
alto valor tanto nacionales como de
exportación constituye un importante y
necesario medio para conseguir la
generación de empleo, el aumento de los
ingresos y la reducción de la pobreza en
las zonas rurales. Esta estrategia también
35
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
resulta crítica para el mantenimiento de la
competitividad del sector frutícola, ya que
el cuidado que el manejo en campo y en la
fase de poscosecha requiere este tipo de
bienes los hacen ser muy intensivos en el
uso de la mano.
contratación de la producción y la
comercialización de frutas. Finalmente, el
Estado debe impulsar los mecanismos de
solución de conflictos en los contratos de
compra-venta de fruta en los que se vean
involucrados los pequeños productores.
Con el propósito de conseguir la
vinculación de los pequeños productores a
las actividades de la producción y
comercialización de frutas, el Estado
deberá adelantar una serie de actividades
en diversos campos. Así, es necesario
facilitar la participación de los pequeños
productores en los proyectos y programas
frutícolas que se adelanten en las distintas
regiones. Para ello se debe proveer el
acceso privilegiado por parte de este grupo
de productores al financiamiento, la tierra,
el recurso agua,
la transferencia de
tecnología, la extensión agrícola, y a los
programas especializados de capacitación
y formación para el trabajo. En esta misma
línea, se debe promover entre los
pequeños productores y asistirlos en la
conformación de organizaciones de
pequeños productores dedicadas a la
producción
y
comercialización
de
productos frutícolas. Igualmente se debe
facilitar la creación de vínculos productivos
y comerciales entre los agricultores y los
comercializadores y/o los agroindustriales
así como asistirlos y asesorarlos en las
relaciones que de dichos vínculos se
deriven.
Para finalizar, le corresponde al Estado
poner en marcha programas de extensión
rural especialmente diseñados para el
grupo de pequeños productores rurales
dedicados a la producción frutícola, facilitar
el acceso privilegiado de los pequeños
productores frutícolas a programas de
pequeña y mediana irrigación y facilitar los
procesos de certificación de la producción
frutícola originada en los predios de
propiedad de los pequeños productores.
2. Políticas complementarias para el
desarrollo frutícola
a. Calidad e inocuidad
Uno de los sectores agroalimentarios más
exigentes en lo que tiene que ver con el
cumplimiento de normas y requisitos de
calidad, fitosanitarios e inocuidad es el
frutícola. Los riesgos que corren los
consumidores finales y los temores que
surgen en los países importadores por la
eventual introducción de enfermedades y
plagas determinan que
el comercio
internacional de frutas se vea afectado por
la presencia de un cúmulo de restricciones
diferentes a las arancelarias. Lo anterior
lleva a que el cumplimiento de dichos
requisitos por parte de los países
productores y exportadores de fruta les
requiera, a nivel de cada nación, la
adopción de normas y
medidas que
aseguren el estricto acatamiento a dichas
exigencias. En este sentido, además de la
adopción de este tipo de normatividad es
necesario
que
el
país
desarrolle
protocolos y sistemas de calidad por tipo
de fruta para poder garantizar el estricto
cumplimiento
de
los
requisitos
internacionales acerca de la exportación de
Por las necesidades y requerimientos de la
comercialización,
especialmente
del
producto en fresco, el sector frutícola se
presta para adelantar diversas formas de
contratación de la producción. En este
sentido es de gran importancia que el
Estado facilite la expedición de directrices
y normas que regulen los contratos entre
los
productores
agrícolas
y
los
compradores. Igualmente es de gran
provecho que se divulguen las lecciones
aprendidas tanto en el país como en el
exterior de diversos esquemas de
36
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
frutícolas productivas, comerciales y de
transformación. Entre estos programas se
debe considerar la formación en buenas
prácticas agrícolas y de manufactura, en
aspectos técnicos de la producción
incluyendo el manejo de las nuevas
técnicas de riego, en los procesos de
postcosecha y adecuación de los
productos, y la formación en los procesos y
las prácticas de producción limpia.
Igualmente es de gran importancia
fortalecer las destrezas básicas de los
pequeños productores para manejar sus
propios negocios frutícolas de manera
eficiente, de tal forma que estén en
capacidad de sacar el máximo provecho de
las oportunidades que le ofrecen los
mercados.
frutas. De esta forma será posible que las
frutas colombianas se puedan catalogar en
los mercados externos como alimentos
sanos, cuidadosos del medio ambiente y
cumplidores de las normas laborales y de
las condiciones de trabajo.
Pero la sola expedición de una
normatividad no es suficiente para
garantizar que, a través del tiempo, se
mantengan los estándares de calidad
exigidos por los mercados internacionales.
Dichas
medidas
deben
ser
complementadas con la
generación y
adopción de una cultura de la calidad entre
todos los agentes de la cadena frutícola.
Esto requiere, entre otras cosas, de
programas de capacitación permanente a
diferentes niveles y entre todos los agentes
de la cadena, de la puesta en marcha de
amplios programas de divulgación de los
temas relacionados con la calidad y la
inocuidad, de la formación técnica en estos
campos y la puesta en marcha de
especializaciones a nivel universitario y
tecnológico.
c. Organización y Coordinación
Como se dijera anteriormente, una de las
características fundamentales de la
actividad frutícola a nivel internacional es el
grado de coordinación y organización que
se presenta entre los diferentes actores
participantes en la misma. Las exigencias
propias de una actividad tan compleja y
dinámica requieren que los diferentes
agentes actúen coordinadamente. De allí
que sea necesario que el Estado promueva
y
estimule
la
conformación
de
organizaciones de productores a nivel
regional,
organizaciones que muy
seguramente
terminarán
siendo
especializadas por fruta o grupos de frutas,
pues uno de los propósitos del Plan
Frutícola Nacional es conseguir que en el
largo plazo se conformen verdaderos
clusters regionales. En esta misma
dirección, el Estado debe impulsar la
conformación de organizaciones grupales
para la comercialización y transformación,
de tal forma que se consiga una mayor
socialización de las ventajas que
representa la agregación de valor. La
existencia de organizaciones fuertes y
sólidas ayudan a que los productores
agrícolas puedan acceder de manera
b. Capacitación y formación para el
trabajo
Uno de los mayores cuellos de botella que
enfrenta la transformación que se propone
adelantar en el sector frutícola colombiano,
lo constituyen los bajos niveles de
educación formal y el analfabetismo que
presentan la gran mayoría de adultos que
habitan las áreas rurales. Adicionalmente,
un sector dinámico y en constante
evolución como el frutícola requiere de una
base mínima de capital humano que esté
en capacidad de poder asimilar los
cambios que se presenta en la actividad.
En este sentido es necesario lograr que la
fuerza de trabajo rural, asalariados y
pequeños productores, disponga de
programas de capacitación laboral que les
permita contar con las competencias
necesarias
para
desempeñarse
adecuadamente
en
las
actividades
37
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
agrícola una oferta permanente, la que
regularmente sólo se consigue si se
dispone de acceso al riego. De esta
manera, asegurar la disponibilidad del
agua para riego en las distintas regiones
frutícolas del país es de gran importancia
para garantizar que las metas de
producción que tiene el Plan Frutícola
Nacional se pueden alcanzar al tiempo que
se pueda lograr hacer del sector frutícola
un sector competitivo y dinámico.
efectiva a diferentes esquemas de
agricultura por contrato y a créditos
asociativos o de integradores.
Una de las formas que, para lograr el
fortalecimiento
de
las
actividades
frutícolas, han resultado exitosas a nivel de
distintos países del mundo consiste en la
creación de consejos
regionales por
producto. Estos consejos se han
convertido en los líderes del desarrollo y la
modernización de las actividades frutícolas
a nivel de las distintas regiones. Los
consejos se tornan además en adecuadas
instancias de coordinación entre agentes y
en fuerza social frente a las autoridades
regionales y nacionales. A través de estos
consejos
se
podría
conseguir
el
direccionamiento y la ejecución de los
recursos parafiscales en cada uno de las
regiones pues ellos, de organizarse y
operar adecuadamente, se convierten en
los legítimos representantes de los
intereses de la actividad en las regiones.
El Estado deberá emprender un programa
masivo a nivel nacional tendiente a
desarrollar
proyectos de pequeña
irrigación en los que los distintos
productores frutícolas se puedan beneficiar
pero muy especialmente los pequeños y
medianos productores.
Estos proyectos
deben instituirse bajos mecanismos en los
cuales haya un cobro por el uso del agua,
de tal forma que se puedan ir
estableciendo las condiciones para crear
un mercado de agua y así alcanzar
mejoras en la productividad. Igualmente se
deben
establecer
programas
que
promuevan la incorporación de nuevas
tecnologías que hagan más eficiente el uso
del agua. De la misma manera, debería
trabajarse en programas de cultura en el
uso del agua, de tal forma que se optimice
su uso, se valore el acceso y se promueva
su conservación y cuidado especialmente
a nivel de las microcuencas. Así mismo,
resulta de gran importancia la promoción
masiva de mecanismos que, como el ICR,
incentiven el montaje de sistemas privados
de riego. Finalmente, entre las actividades
que debe adelantar el centro de
investigación frutícola que se propone
crear, está la generación y validación de
nuevas tecnologías de riego para el sector.
d. Riego
Un factor de producción que resulta
estratégico para la producción frutícola es
el agua, ya que el acceso a este recurso
es determinante de los niveles de
productividad que se puedan alcanzar.
Desde el punto de vista de su impacto
sobre la producción agrícola, el riego
puede actuar por dos vías. Una, es directa
a través del aumento que induce en la
productividad de cualquier cultivo o
actividad. La otra, consiste en que la
disponibilidad de riego posibilita la
producción de actividades diferentes a las
tradicionales, como es el caso de las
frutas. De otra parte, en los procesos de
transformación y modernización agrícola,
los que se caracterizan por el cambio que
se presenta en las estructuras de la
producción y el consumo, el riego se
constituye en un elemento fundamental. En
particular, la vinculación a mercados
masivos demanda de la producción
e. Información técnica y comercial
La
información
es
una
poderosa
herramienta de desarrollo sectorial pues,
con relativos bajos niveles de inversión, se
consigue impactar de manera efectiva no
38
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
distintas frutas. Igualmente deberá contar
con
un
módulo
especializado
de
inteligencia de mercados que le facilite a
los distintos agentes del sector acceder a
información especializada y estratégica
acerca de los mercados frutícolas.
Igualmente se debería contar con un
componente de costos de producción, para
lo cual el trabajo adelantado por el Plan
puede ser de gran valor. Los análisis de
competitividad de la cadena frutícola a
nivel del país y la de los países
competidores así como los ejercicios de
benchmarking harían parte de otro
componente del subsistema.
sólo
los
procesos
productivos
y
comerciales sino también los de toma de
decisiones.
Adicionalmente,
con
la
información
es
posible
adelantar
verdaderos procesos de democratización
de acceso a la misma. A su vez, los
sistemas de información facilitan que se
acceda a diversas bases o subsistemas de
información que disponen de información
pertinente o necesaria para el desarrollo de
los negocios con lo cual se enriquece la
toma de decisiones. Igualmente, mediante
el acceso a la información se posibilita que
diversos agentes o regiones puedan
explotar económicamente los avances
tecnológicos que en otras latitudes se dan.
Adicionalmente, y con el propósito de
dinamizar la actividad frutícola, es
necesario emprender un programa de
divulgación
masiva
de
información
comercial que les permita a los diferentes
agentes mantenerse permanentemente
actualizados sobre las condiciones en que
diariamente se desenvuelven los distintos
mercados frutícolas.
En este orden de ideas, el Estado, con el
apoyo del gremio fruticultor, deberá
impulsar la creación de un subsistema de
información
comercial
y
técnica
especializado en las actividades frutícolas.
Este
subsistema
deberá
incorporar
información actualizada y pertinente acerca
de la evolución y el comportamiento de los
mercados nacional y mundial de las
39
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
METAS DEL PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL
El Plan Frutícola Nacional, en asocio con el
Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola
y en desarrollo de los acuerdos obtenidos
durante el Primer Simposio Internacional
de Frutas Tropicales5, adelantó consultas
sectoriales para producir 24 diagnósticos
departamentales en los cuales se
priorizaron
las
especies
que
son
recomendadas para la siembra. Para ello,
en un primer nivel se tuvieron en cuenta
las siguientes características: condiciones
edafoclimáticas, de tradición productiva, de
acceso y uso de tecnología, de rentabilidad
de los cultivos, sostenibilidad ambiental y
social, y características y dinámicas de la
demanda para consumo nacional tanto del
producto
en
fresco
como
para
procesamiento agroindustrial.
5
A partir de estos diagnósticos se formuló
un
proceso
de
regionalización
fundamentado éste en la disponibilidad de
infraestructura para la integración regional.
Un tercer nivel de priorización es el nivel
nacional, el cual se deriva de la
decantación de los resultados de la
priorización regional, el cual tiene en
cuenta tanto la conectividad interna para
abastecimiento de mercados nacionales
como las posibilidades de exportación. En
este sentido, el PFN no sólo reconoce la
importancia y la dinámica que representan
los mercados externos sino que incorpora
la promoción de frutales promisorios en los
mercados nacionales, regionales y locales.
Realizado en Cali el 4 y 5 Diciembre del 2003, en el
Auditorio de la Universidad Javeriana.
40
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Cuadro 1
PRIORIZACIÓN DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL
Priorización Departamental
Priorización Regional
Mercado Local
Brevo
1.200
Coco
500
Chirimoya
500
Curuba
2.000
Fresa
2.500
Granadilla
1.800
Guanábana
500
Guayaba
1.200
Lulo
1.000
Mandarina
3.000
Mango
2.500
Maracuyá
800
Melón
1.000
Naranja
500
Papaya
600
Piña
2.500
Tamarindo
950
Toronja
1.000
Vid
2.000
Prio. Depart. 26.050
Priorización Nacional
Mercado Regional
Aguacate verde
4.250
Coco
3500
Chontaduro
3000
Guanábana
5500
Patilla
4500
Prior. Regional
20.750
Mercado Nacional
Aguacate Hass
11.750
Borojó
6.000
Guayaba
15.300
Lima Tahiti
16.500
Lulo
9.000
Mandarina
9.500
Mango
25.000
Maracuyá
6.200
Marañon
10.000
Mora
10.000
Naranja
27.500
Papaya
6.500
Piña
10.000
Tomate de árbol
10.000
Toronja
4.000
Priorización Nal. 177.250
VOCACION EXPORTADORA
Bananito
1.500
Pitaya
1.500
Uchuva
1.000
Macadamia 1.500
Granadilla
3.500
Area Exp.
9.000
Area Frutícola Total - PFN
233.050
Fuente: diagnósticos departamentales y selección efectuada para el PFN.
Esta priorización considera la capacidad
para administrar productos frutícolas en
volúmenes y calidades adecuadas para los
mercados locales, nacionales y externos;
en este sentido, es importante que el país,
con el liderazgo del MADR, acuerde la
especialización de la producción por
microregiones buscando las máximas
ventajas
posibles
para
incrementar
significativamente los rendimientos6. En el
Anexo A de este documento se presentan
los cuadros a nivel de departamento de las
áreas actualmente cultivadas, la propuesta
del PFN en nuevas áreas, los estimativos
sobre valor de la producción, generación
de empleo e inversión requerida.
6
Los diagnósticos departamentales se
trabajaron sobre un conjunto de 48
productos, de los cuales 23 corresponden
a frutales introducidos. Para el PFN se
priorizaron 31 productos. En el 2004, el
país tenía registradas 220,623 hectáreas
frutícolas. La meta para el 2025 es
establecer 233.050 nuevas hectáreas
(priorización departamental), para el
posicionamiento nacional de cerca de
453,000 hectáreas frutícolas totalmente
tecnificadas. Una síntesis de la asignación
de nuevas áreas por producto se presenta
a continuación:
En un escenario internacional de precios bajos, los
rendimientos por hectárea se constituyen en el principal factor
de competencia, donde la calidad es un requisito
absolutamente exigible.
41
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
Cuadro 2
META EN INCORPORACIÓN DE NUEVAS AREAS FRUTÍCOLAS
F R U TAL E S
P e re n n e s M a yo re s
A re a
E s ta b le c id a
2004
1 2 2 .8 6 9
N u e v a A re a
2025
A re a T o ta l 2 0 2 5
D is trib u c ió n %
A re a T o ta l 2 0 2 5
1 2 9 .0 0 0
2 5 1 .8 6 9
5 5 ,4
N a ra n ja
3 5 .4 5 4
2 8 .0 0 0
6 3 .4 5 4
1 2 ,0
M ango
1 8 .3 0 5
2 7 .5 0 0
4 5 .8 0 5
1 1 ,8
A g u a c a te
1 7 .5 3 5
1 6 .0 0 0
3 3 .5 3 5
6 ,9
G uayaba
1 5 .9 7 2
1 6 .5 0 0
3 2 .4 7 2
7 ,1
M a n d a rin a
1 1 .5 7 3
1 2 .5 0 0
2 4 .0 7 3
5 ,4
L im a T a h íti
6 .5 8 7
1 6 .5 0 0
2 3 .0 8 7
7 ,1
G uanábana
1 .9 5 4
6 .0 0 0
7 .9 5 4
2 ,6
O tro s P e re n n e s >
1 5 .4 8 9
6 .0 0 0
2 1 .4 8 9
2 ,6
T ra n s ito rio s
8 0 .1 2 0
7 4 .4 0 0
1 5 4 .5 2 0
3 1 ,9
B a n a n o M e rc a d o N a l
1 2 .7 1 8
0
1 2 .7 1 8
0 ,0
B a n a n ito
2 .0 9 7
1 .5 0 0
0 ,6
2 5 .0 9 6
5 ,4
P iñ a
1 2 .5 9 6
M o ra
1 0 .6 3 1
1 0 .0 0 0
2 0 .6 3 1
4 ,3
9 .2 2 3
1 0 .0 0 0
1 9 .2 2 3
4 ,3
L u lo
6 .6 3 7
1 0 .0 0 0
1 6 .6 3 7
4 ,3
M a ra c u y á
6 .4 4 7
7 .0 0 0
1 3 .4 4 7
3 ,0
3 ,0
T o m a te d e á rb o l
P apaya
1 2 .5 0 0
3 .5 9 7
4 .5 7 5
7 .1 0 0
1 1 .6 7 5
O tro s T ra n s ito rio s
1 5 .1 9 6
1 6 .3 0 0
3 1 .4 9 6
7 ,0
P e re n n e s M e n o re s
1 7 .5 4 0
2 9 .6 5 0
4 7 .1 9 0
1 2 ,7
C h o n ta d u ro
6 .1 0 3
3 .0 0 0
9 .1 0 3
1 ,3
B o ro jó
3 .2 9 3
6 .0 0 0
9 .2 9 3
2 ,6
C a d u c ifo lio s
3 .0 2 8
0
3 .0 2 8
0 ,0
T o ro n ja
342
5 .0 0 0
5 .3 4 2
2 ,1
M a ra ñ o n
360
1 0 .0 0 0
1 0 .3 6 0
4 ,3
0
950
950
0 ,4
4 .4 1 4
4 .7 0 0
9 .1 1 4
2 ,0
2 2 0 .5 2 9
2 3 3 .0 5 0
4 5 3 .5 7 9
1 0 0 ,0
T a m a rin d o
O tro s p e re n n e s <
TO TAL F R U TAL E S
Fuente: MADR y Diagnósticos departamentales realizados para el PFN, 2004. Anexo A de este documento.
con 6,000 y la toronja con 5,000. También
se proyectan incrementos significativos en
las escalas de producción del tamarindo, la
macadamia, el brevo y la pitaya.
Esta meta de nuevas áreas incorporadas a
la producción frutícola trae importantes
beneficios regionales en la generación de
empleo. En promedio se estima que una
hectárea frutícola genera 0,54 empleos
directos y 1.2 empleos indirectos. En total,
se considera como meta del PFN la
generación de 127 mil nuevos empleos
directos y 278 mil empleos indirectos.
De los 48 productos priorizados por el
PFN, 22 cuentan con material de siembra
disponible: 8 perennes mayores, 8
Según el cuadro, el 55.4% de las áreas
nuevas del PFN corresponden a productos
perennes mayores que se caracterizan por
su mayor introducción en el país como son
naranja, mango, aguacate y guayaba. En
esta categoría se busca, así mismo,
impulsar el cultivo de lima Tahití, con la
siembra de 16,500 nuevas hectáreas. En
frutales transitorios, cuatro cultivos tienen
previsto la siembra de más de 10,000
hectáreas, estos son, piña, mora, tomate
de árbol y lulo; en papaya se estiman
7,100 ha y en maracuyá 7,000 nuevas
hectáreas. En los frutales perennes
menores se busca impulsar la siembra de
marañón con 10,000 nuevas ha, el borojó
42
PLAN FRUTICOLA NACIONAL - PFN
mayor penetración comercial; para los
cinco, la indicación sobre buenas prácticas
agrícolas – BPA, la trazabilidad del
proceso de siembra, aseguramiento de la
inocuidad, proceso de cosecha, empaque y
manejo postcosecha. Para los productos
de exportación, es indispensable la
implementación del programa nacional
contra la mosca, dada su incidencia sobre
el ingreso de las frutas en los mercados
internacionales.
transitorios y 6 en perennes menores. En
cuanto a patrones son 7 en total: 6
perennes mayores y la chirimoya como
perenne menor. De forma prioritaria dada
el área prevista a sembrar, se requiere
evaluar los desarrollos tecnológicos y
realizar la investigación apropiada para
aplicar el paquete tecnológico en cinco
frutales: lima Tahíti, tomate de árbol, lulo,
maracuyá y marañón. En lima y marañón
comprende la definición de variedades con
43