conceptualicemos

Transcription

conceptualicemos
Lenguaje
6
LEGUAJE
6º grado
Flor delia pulido castellanos
Profesora Universidad de Pamplona
Ángel Delgado Torres
Profesor Universidad de Pamplona
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Coordinación Pedagógica y Editorial
Hernando Gélvez Suárez
Supervisor de Educación
Impresión:
ISBN Colección 958-9488-56-0
ISBN Volumen 958-9488-61-7
Prohibida su reproducción total
y parcial sin autorización escrita del
Ministerio de Educación Nacional MEN.
Derechos Reservados
Distribución gratuita
CONTENIDO
NUCLEO 1: ENTREMOS AL MUNDO DE LA POESÍA. ................................................... 1
TRABAJEMOS EN LA INTERPRETACIÓN DEL POEMA ................................................ 8
NUCLEO 2: LEAMOS CUENTOS ..................................................................................... 15
DISFRUTEMOS OTRO CUENTO: EL YAGUARETÉ. ...................................................... 32
SIGAMOS LEYENDO CUENTOS: PINOCHO. ................................................................. 40
NUCLEO 3: VIVAMOS EL MUNDO DE LA DESCRIPCIÓN. ........................................ 55
EL CUENTO EN VERSO. .................................................................................................... 59
LECTURA : CAPERUCITA ROJA ...................................................................................... 62
LECTURA: EL PATITO FEO. .............................................................................................. 68
LECTURA: LAS TRES PLUMAS ....................................................................................... 72
NUCLEO 4: RECONOZCAMOS LA FÁBULA. ............................................................... 79
LA AVENTURA DE LAS EXAGERACIONES................................................................... 98
NUCLEO 5: ENTREMOS AL TEATRO Y RECREEMOS SITUACIONES DE LA VIDA .. 105
TALLER DE CREATIVIDAD ............................................................................................. 114
NUCLEO 6: VIAJEMOS POR EL MUNDO DEL MITO Y LA LEYENDA .................... 117
EL MITO ............................................................................................................................. 131
NUCLEO 7: VEAMOS UNOS ELEMENTOS DE FONÉTICA ...................................... 135
NUCLEO 8: APRENDAMOS QUE ES LA LEYENDA .................................................. 137
PRESENTACIÓN
El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta
un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial
del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas
en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el
progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente
vinculada a la producción agrícola tradicional.
Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave
en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,
específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de
Colombia de 1991.
La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y
secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado
por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben
comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley
General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:
• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera
secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación
integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando
dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).
• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará
un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se
permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y
habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación
laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,
El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la
promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar
innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de
educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;
capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación
de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación
técnica rural.
La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del
objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década
de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías
de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación
y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de
proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y
continuidad del servicio educativo.
La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación
formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar
para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan
ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio
con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un
conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto
aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los
proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.
La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue
responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción
de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones
educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas
flexibles, y adecuados a la realidad del medio.
En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar
procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la
realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del
diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda
de soluciones a los problemas que los afectan.
La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los
mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en
la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,
orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.
Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos
o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto
a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El
desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del
medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir
innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,
realidades e intereses de las comunidades locales.
En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir
una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos
pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la
producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,
para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo
de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción
educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.
Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde
su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,
son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa
para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y
adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.
Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.
Ú
Primera parte
C LE
LENGUAJE 6º
•
1
•
N
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
ENTREMOS AL MUNDO DE LA POESÍA
○
○
○
Profesor:
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
AL ESTUDIANTE:
Motivar al alumno
para que se acerque al
espacio de la poesía.
El docente dialoga
con los alumnos sobre
el tema,
conduciéndolos para
que deduzcan
posteriormente que
los poetas encuentran
la poesía en las cosas
de la naturaleza.
ENTREMOS AL MUNDO DE LA POESÍA
Expresión oral:
Ahora que iniciamos nuestra EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA estudiaremos entre otros temas, el de la
poesía y tendremos más oportunidades de conocer y
disfrutar los mundos reales e imaginarios de la misma.
Realicemos entre todos un ejercicio de reflexión y
comentario, orientados por nuestro docente.
Pensemos en una noche de luna en la vereda y destaquemos lo que se
pregunta a continuación:
-
¿Cómo es una noche de luna?
¿Cómo se ven las montañas y los valles con el fulgor de la luna?
¿Cómo es el paisaje cuando la luna ilumina todo el espacio veredal en una
noche clara?
¿Cómo es el paisaje, cuando la luna se esconde entre las nubes?
¿Las plantaciones, los ríos, las manadas de animales, cómo se ven en noches
de luna?
-
DIGAMOS EXPRESIONES COMUNES SOBRE LA LUNA
1
POSTPRIMARIA RURAL
TRATEMOS DE DAR A LA LUNA CARACTERÍSTICAS DE LOS HUMANOS.
-
¿Qué diferencias hay entre las anteriores formas de hablar sobre la luna?
-
¿Qué se siente cuando hay noches especiales en la naturaleza?
LEAMOS CON MUCHA ATENCIÓN EL SIGUIENTE
FRAGMENTO DEL POEMA “LA LUNA” DEL POETA
COLOMBIANO DIEGO FALLON
LA LUNA
(A mi esposa)
Trabajar con los
estudiantes en el
proceso de interpretar
el poema para que
deduzcan qué es
poesía.
El docente explica el
vocabulario que no
entiendan los
escolares.
Los estudiantes leerán
el poema dándole un
tono apropiado, con
base en la orientación
del profesor.
2
Ya del oriente en el confín profundo
la luna aparta el nebuloso velo
y leve sienta en el dormido mundo
su casto pie con virginal recelo.
..................................................................
¡Cuán bella, oh luna, a lo alto del espacio
por el turquí del éter lenta subes,
con ricas tintas de ópalo y topacio
franjando en torno tu dosel de nubes.
Cubre tu marcha grupo silencioso
de rizos copos, que tu lumbre riñe;
y de la Noche el iris vaporoso
la regia pompa de tu trono ciñe.
De allí desciende tu callada lumbre,
y en argentinas gasas se despliega
de la nevada sierra por la cumbre,
y por los senos de la umbrosa vega.
LENGUAJE 6º
Con sesgo rayo por la falda oscura
a largos trechos el follaje tocas,
y tu albo resplandor sobre la altura
en mármol torna las desnudas rocas;
o al pie del cerro do la roza humea,
con el matiz de la azucena bañas
la blanca torre de vecina aldea
en su nido de sauces y cabañas.
Sierpes de plata el valle recorriendo,
vense, a tu luz, las fuentes y los ríos
en sus brillantes roscas envolviendo
prados, florestas, chozas y plantíos.
.......................................................................................
Diego Fallón
TRABAJO EN GRUPO
Orienta el ejercicio
de lectura semiótica.
Leer nuevamente el poema “La Luna”, de Diego Fallon.
Identificar o buscar las tesis menores del poema en cada una de las estrofas.
Escribir la palabra o palabras que encierran la tesis central del poema.
Comentar entre condiscípulos, si el poema sugiere algún color especial y
decir qué significa. Identificar ese color en algunos versos.
Substituyan por otras las últimas palabras de cada verso y digan si el poema
cambió y cuál de los dos es más bello o más llamativo.
3
POSTPRIMARIA RURAL
¿La Luna que está en el poema es igual a la luna que ven en el cielo?
Explicar y decir las diferencias.
Digan por qué la Luna del poema no es “la luna, satélite de la tierra”.
¿Qué características de la mujer, tiene la luna del poema?
¿Qué creen ustedes que es poesía? IMAGINEN Y ESCRIBAN SU TESIS AL
RESPECTO.
Analizar las tesis
dadas sobre la
palabra poesía y
ejemplificarlas.
VEAMOS VARIAS TESIS SOBRE LA
PALABRA POESÍA
Es creación, invención, a partir de una realidad.
Es fingir cosas, o es imitación de la naturaleza.
POESÍA
Comentar las ideas y
profundizarlas.
Es pensar y escribir sobre alguna cosa o ser que nos
impacta y nos hace sentir una emoción especial.
Es una serie de elementos que abstraemos del mundo
y de los seres que lo pueblan, porque nos conmueven
por su belleza y por el misterio que tienen. Por eso
POESÍA no es sólo, lo que está en la Literatura: una
noche puede tener poesía; una pieza musical puede
ser poética; un pintor puede hacer un cuadro y dejar
plasmados en él muchos elementos poéticos.
Quien elabora el poema, es el poeta. La poesía que el poeta extrae del mundo,
la plasma por medio de un lenguaje especial en el poema, para ello usa ideas,
imágenes, afectos, sentimientos, símbolos y otros recursos poéticos así como el
lenguaje connotativo.
La poesía se concreta en el poema, el cual generalmente se escribe en verso.
4
Dirigir el trabajo y
dar ejemplos.
Volvamos a las reflexiones y comentarios de la
noche de luna veredal y digamos en qué
elementos de ella, está la poesía.
Comentemos cuáles son los elementos o ideas poéticas que hay en el
poema “La Luna” de Diego Fallon.
Expresemos en forma verbal, qué personas encierran poesías en sus actitudes
y qué cosas y seres de la vereda tienen elementos similares a los que hemos
presentado para decir lo que es poesía.
TRABAJO INDIVIDUAL
Con base en el poema
sacar en un círculo las
expresiones poéticas
(mapa semántico).
Con base en la explicación del profesor, usted escribirá
en su cuaderno forma, color, espacio y otras cualidades
en relación con el poema “La Luna”.
Explicar lo concerniente
a la connotación. Más
adelante encontrará
ejemplos.
Después tratará de escribir una composición en la cual
la luna se convierta en un ser muy hermoso, más de los
que es en la realidad. Use su imaginación y fantasía.
No olvide acompañar a la luna, de otros seres y
elementos de la naturaleza. Invéntese expresiones más
allá de las que se usan en la vida diaria.
SEPAMOS QUIEN ERA EL POETA DIEGO FALLÓN
Orientar a los alumnos
en la consulta de
biografías de poetas.
Había nacido en Santa Ana (Tolima) en 1824 y fue
ingeniero,
músico,
maestro
y
poeta.
5
LENGUAJE 6º
TRABAJO EN GRUPO
POSTPRIMARIA RURAL
Explicar a los alumnos
por qué los escritores
dicen que escribir es una
labor.
Fue poeta romántico por ello gustaba cantarle a la
naturaleza, a la noche, a la soledad; para expresar lo
que él interiormente sentía y lo que sentía el pueblo.
Escribió 17 poemas con una gran capacidad para
emocionar y deslumbrar a sus lectores.
El poema “La Luna” lo dedicó a su esposa, y su elaboración es tan perfecta
que fue lograda en once años que gastó en escribirlo. Murió Fallon en Santafé
de Bogotá en 1905.
Fallon fue parnasiano, dio importancia a la musicalidad en sus poemas. Escribió:
A la palma del desierto, Poesías, Rocas de Suesca y muchos más.
RECAPITULEMOS COMENTANDO Y
REFLEXIONANDO
Explicar cada tesis y
dar ejemplos de
lenguaje denotativo y
lenguaje connotativo.
La poesía se encuentra en los seres, en la
naturaleza, en los hechos y acontecimientos del
diario vivir.
La poesía llevada a la palabra, se concreta en el
poema.
El poeta tiene mucha sensibilidad para captar la poesía en las cosas del
mundo.
El poeta usa un lenguaje especial, para cantar la poesía que saca de las
cosas y de los seres del universo.
Por lo anterior, el valor en el poema está en la manera de decir las cosas, es
decir, en el cómo se expresan.
Por lo anterior, no todo lo que se escribe en verso es poético, hay poemas
muy populares que no son muy poéticos. Es decir son versificaciones.
6
Conducir a los escolares para
que apliquen en forma
práctica los procesos de
lectura, interpretación y
análisis del soneto y así
mecanizar los aspectos sobre
poesía.
LENGUAJE 6º
EN GRUPO REALICEMOS UN EJERCICIO SIMILAR A LOS
ANTERIORES CON BASE EN EL POEMA LA ABEJA DEL POETA
COLOMBIANO ENRIQUE ALVAREZ HENAO
Miniatura del bosque soberano
Y consentida del vergel y el viento,
los campos cruza en busca del sustento,
sin perder nunca el colmenar lejano.
De aquí a la cumbre, de la cumbre al llano,
siempre en ágil, continuo movimiento,
va y torna, como lo hace el pensamiento,
en la colmena del cerebro humano.
Lo que saca del cáliz de las flores
lo conduce a su celda reducida,
y sigue sin descanso sus labores,
Sin saber, ¡ay! que en su vaivén incierto
lleva la miel para la amarga vida
y el blanco cirio para el pobre muerto.
Trabajar en el cuaderno y presentar al docente el ejercicio.
Consultar al docente, aquello en donde se le presenten dudas.
Tratar de buscar los elementos poéticos para que entienda una vez más en
qué reside la poesía.
En el hogar consultar y copiar algún poema que sepa cualquier miembro
de la familia.
Memorizar un poema y aprovechar actos culturales de la institución para
declamarlo.
7
•
POSTPRIMARIA RURAL
1
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Segunda parte
O
N
Ú CL E
O
TRABAJEMOS EN LA
INTERPRETACIÓN DE UN
POEMA
○
ANALICE EL
SIGNIFICADO
DEL SIGUIENTE
POEMA.
Recuerde:
Para asignarle un
título a este poema
y para analizarlo, es
necesario leerlo más
de una vez.
Se lee un poema
para disfrutarlo,
para vivenciarlo.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LEA ...
Rasgando las neblinas del invierno
como velo sutil del níveo encaje
apareces envuelta en el ropaje
donde fulge tu verdor eterno.
El cielo se colora de azul tierno
de rojo el sol, de nácar el celaje
y hasta el postrer retoño del boscaje
toma también su verde sempiterno.
¡Cuán alegre me parece tu llegada!
¡Qué bienhechores tus dones conocidos!
¡Cómo al verte el entusiasmo me consume!
Vive por siempre creadora y añorada,
siempre brindas algo nuevo a los sentidos
¡Ya un color, ya un sonido, ya un perfume!
Adolgan
8
•
Escríbale un título al poema.
•
El título original está escondido en todo el
poema y tiene nueve letras.
•
Observe el poema, vuélvalo a leer.
•
El primero verso le da una clave.
LENGUAJE 6º
DEDUZCA
•
El cuarto verso le da una clave más fuerte.
•
Con el quinto y sexto tiene todas las claves para encontrar el título.
•
Los colores que encuentra en el poema le ayudan a buscar el título.
TRABAJE EN EL CUADERNO
CUIDE ESTA CARTILLA
RESPONDA
• ¿Quién aparece envuelto en
el ropaje?
• ¿Quién rasga la neblina del
invierno?
• ¿Qué nos obsequia a todos la
llegada de ese fenómeno?
• ¿Qué título pusimos al
poema? Escríbalo y
explíquelo estableciendo
relaciones con el contenido
del poema.
OBSERVE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los finales de cada verso.
Busque los finales iguales.
Haga pares con esos finales y
únalos con flechas.
Escríbalos con colores diferentes y
subraye los sonidos que son
iguales.
Los ocho primeros versos son una
canción a los colores.
Identifique esos colores en un
dibujo sobre el soneto.
Los últimos versos expresan un
sentimiento del hombre.
¿Cuál es ese sentimiento?
¿Cuál es la intención de los
colores?
9
POSTPRIMARIA RURAL
LEAMOS EL POEMA NUEVAMENTE Y
COMENTÉMOSLO CON LOS COMPAÑEROS
ESCRIBAMOS EN
EL CUADERNO
UTILICEMOS EL
DICCIONARIO
Consulte las
siguientes palabras.
Trabaje individualmente.
•
•
•
•
•
•
•
Sutil.
Fulgurar.
Nácar.
Celaje.
Postrer.
Añorada.
Bienhechor.
•
•
•
Después de buscar en
el diccionario
escribimos una oración
con cada una de esas
palabras consultadas.
Interprete esta oración
del poema: EL CIELO
SE COLORA DE AZUL
TIERNO.
Escriba su
interpretación.
VALOREMOS
• El poema al cual le colocamos título es un canto a la naturaleza y a la
alegría del ser humano.
• El valor del poema depende además de su estructura, de su capacidad
de sugerencia.
• Discutamos en pequeños grupos las siguientes expresiones:
“Rasgando las neblinas del invierno”
“... aparece envuelta en el ropaje”
“... ¡Cuán alegre me parece tu llegada”
“... Siempre brindas algo nuevo a los sentidos”
“... ¡Ya un color, ya un sonido, ya un perfume!“
10
IMAGINE
Conducir a los alumnos
a un proceso de
reflexión sobre la tesis
central del poema y de
la importancia de la
conservación de la
naturaleza.
Dibuje un paisaje pero no utilice colores.
•
Imagine cómo sería la naturaleza sin el sol.
•
¿Cómo serían las frutas, los colores, las aves?
•
Copie el poema de Adolgan en el cuaderno.
•
Observe que cada verso del poema tiene un
color; escríbalo al frente del mismo.
•
En su cuaderno escriba una composición corta
sobre la importancia de los colores para el
poema. Dibuje a un lado de la hoja un paisaje y
en el otro escriba una composición.
LENGUAJE 6º
•
ANALICE
MORFOSINTAXIS
CONCORDANCIA ENTRE ARTÍCULOS,
SUSTANTIVO Y ADJETIVO
Observe el poema nuevamente y encontrará que hay concordancia
entre artículo, sustantivo (objeto) y el adjetivo (cualidad).
El artículo, el sustantivo y el adjetivo deben coincidir en número
(singular-plural) y en género (masculino-femenino), cuando así lo
requiera la oración.
EJEMPLOS:
EL
CIELO
Al Profesor:
GÉNERO
masculino
masculino
PROPÓSITO:
NÚMERO
singular
singular
ARTÍCULO
Identificar las
palabras como
elementos de
concordancia
(género y
número) en la
oración.
ESTÁ
AZUL
masculino
M
singular
singular
S
NOMBRE
VERBO
ADJETIVO
LOS
BOSQUES
ESTÁN
VERDES
GÉNERO
masculino
masculino
NÚMERO
plural
plural
ARTÍCULO
NOMBRE
masculino
M
plural
plural
P
VERBO
ADJETIVO
11
POSTPRIMARIA RURAL
PROCESOS
COGNITIVOS:
Trabajar con los
alumnos los
siguientes procesos:
•
•
•
•
•
Identificación.
Comprensión.
Análisis.
Valoración.
Aplicación con
otras expresiones.
LA
LUNA
AMARILLA
GÉNERO
femenino
femenino
femenino
F
N ÚMERO
singular
singular
singular
S
ARTÍCULO
NOMBRE
ADJETIVO
LAS
PERLAS
BLANCAS
GÉNERO
femenino
femenino
femenino
F
N ÚMERO
plural
plural
plural
P
ARTÍCULO
NOMBRE
ADJETIVO
EJEMPLOS:
CONCORDANCIA
ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO
Utilice otros
ejemplos y
exp líquelos hasta
que Ud. observe que
los alumnos
comprendieron.
• Observe el poema nuevamente y encuentre la
concordancia entre el sujeto y el verbo
(estado,
acción, proceso), en número (singular y plural) y en
persona (1a, 2a, 3a, del singular y del plural).
SUJETO
PREDICADO
VERBO
TÚ
HAC
ES
EL EJERCICIO
singular
singular
singular
segunda persona
segunda
persona
singular
Recuerde que el predicado se conoce preguntando:
¿Qué se dice del sujeto?
La
respuesta es el
predicado. Sujeto encargado de la acción o evento.
12
Empleemos otros
ejemplos para
consignar la
comprensión.
SUJETO
LENGUAJE 6º
CONCORDANCIA
ENTRE EL SUJETO Y EL VERBO
PREDICADO
VERBO
ELLOS
plural
tercera persona
Emplee otros ejemplos
h asta asegurar la
comprensión de los
escolares.
HAC
EN
LA TAREA
plural
singular
tercera
persona
singular
Observe los errores gramaticales que hay en cada
una de las siguientes oraciones. Escribámoslas
correctamente en el cuaderno.
1. La tristeza y las penas son duras.
2. El acero y el cobre es muy útil.
AHORA REALICE EL SIGUIENTE EJERCICIO
Escriba en el cuaderno el análisis de las oraciones en
un cuadro como el siguiente
ARTÍCULO
Asesore
individualmente a
los alumnos.
SUSTANTIVO
VERBO
COMPLEMENTO
ORACIÓN
GÉNERO
NÚMERO
13
POSTPRIMARIA RURAL
Pida a los alumnos
que encuentren otras
razones por las
cuales es importante
la concordancia
entre el artículo, el
sustantivo y el
adjetivo.
• Recuerde que es importante la
concordancia en la oración
entre: el artículo, el sustantivo
y el adjetivo; porque es
indispensable para el sentido y
contribuye a la claridad de la
comunicación.
TRABAJE EN SU CUADERNO
Pida a los alumnos
que trabajen
individualmente,
luego desarrolle el
ejercicio en el
tablero para que
ellos hagan lo
mismo.
• Diga en dónde está la concordancia entre el sujeto
y el verbo en los siguientes versos del poema:
E l cielo se colora de azul tierno;
L os retoños del bosque se visten de verde.
• Con el tema central del poema: “La llegada de la
primavera”, escriba una composición corta donde
haya: prados verdes, aves de colores, flores y
niños felices jugando en el campo.
Recuerde que el verbo concuerda con su sujeto en número y
persona. Ejemplo: nosotros estudiamos.
14
Ú
C LE
Primera parte
LENGUAJE 6º
•
2
•
N
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
LEAMOS CUENTOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
EXPRESIÓN ORAL
1. Los cuentos son
parte de la cultura del
hombre. Leyendo o
contando cuentos
nos enteramos del
Trabaje la motivación de todos los
proceso de desarrollo
escolares. Para ello tenga en cuenta:
del hombre en el
mundo OBJETIVO Y
Manejar el proceso de inducción
sobre el desarrollo de la historia del
SUBJETIVO.
cuento.
2. Cuando leemos
cuentos activamos
nuestra imaginación
porque estimulamos
3. En grupos de tres
el pensamiento, la
relatemos a nuestros
fantasía y la
compañeros uno de
4. Escribamos en el
comprensión.
los
cuentos
pizarrón el título de
aprendidos en la
los cuentos relatados
escuela o en la casa
por los compañeros y
y que más nos guste.
escojamos el título
Para el Profesor:
que más nos llame la
atención.
5. Escuchemos de
nuevo el cuento que 6. ¿De dónde cree
más nos gustó y
usted, que vienen los
comentémoslo.
cuentos? ¿Cree
usted que en todos
los grupos humanos
han existido cuentos
como los que oímos?
¿Por qué?
7. ¿Cuál será entonces
el origen del
cuento?
Ahora con los mismos
grupos realicemos la
siguiente lectura sobre
el origen del cuento:
15
Al estudiante:
POSTPRIMARIA RURAL
○
Profesor:
Explique a los
escolares brevemente
cómo fueron y cómo
vivieron los hombres
y familias primitivas
y cómo eran el
hombre Cromagnón y
el Neanderthal.
HORIZONTE:
Conducir a los
estudiantes para que
manifiesten interés
por el origen del
cuento que también
forma parte de la
tradición de nuestras
familias.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
1. Leo lo siguiente:
ORIGEN DEL CUENTO
El hombre primitivo evolucionó gracias a su cerebro.
Progresó intelectualmente. Conoció a sus semejantes.
Sintió necesidad de comunicarse. Posiblemente su
vida estrecha en grupo le permitió imitar a los
animales, a los ruidos de la naturaleza y esto le facilitó
el intercambio de experiencias. Regresaba a su
cueva al caer la tarde y tuvo mucho tiempo para
iniciar un lenguaje rudimentario. Ya había descubierto
la manera de encender el fuego y este fue un imán
de increíble atractivo para la integración del grupo.
Todos los estímulos para constituir el grupo, provocado
por el fuego, crearon nuevas experiencias para el
hombre.
Alguna noche un sinántrope gesticulaba grotescamente frente a los demás,
ayudándose de toda clase de sonidos, complementados por el movimiento
de los brazos y las manos tratando de contar algo y así apareció el lenguaje.
El hombre sintió la necesidad de buscar una explicación a los hechos que
ocurrían a su alrededor o a sus luchas contra la naturaleza, contra los animales,
o las inclemencias del tiempo. Esta necesidad de contar sus deseos, alegrías,
tristezas, desvelos, originó aunque en forma oral, el género que se llama cuento.
El hombre de la edad primitiva empezó su cultura, su arte y su religión queriendo
explicar la forma en que vivía.
16
El origen del cuento entonces, proviene del encuentro del hombre con el mundo
natural y de la diversificación de conceptos, de hadas, dioses y personajes
irreales. Estos sugestivos cuentos fueron conservados por la tradición oral.
Cuando las tribus se dispersaron se difundieron los cuentos y cumplieron muchas
funciones: educaban, ilustraban, divertían y eran sanos.
Los cuentos también pueden provenir de un mito más o menos, transformado.
El hombre primitivo también inventó y fantaseó sobre hechos que sucedían a
su alrededor. Tales fantasías se desfiguraron por la tradición surgiendo así el
cuento, los mitos y las leyendas.
Desde el hombre Cromagnón y el Neanderthal hasta el hombre de nuestros
días, han transcurrido muchos años y el cuento sigue siendo importante. Hay
cuentos chinos que tienen más de 2.200 años.
2. Comente con sus compañeros la anterior lectura.
3. Lectura Individual:
CÓMO NACIÓ EL CUENTO
Estimule la comunicación
familiar a través del relato
de cuentos fantásticos e
históricos.
Propon ga a los escolares
averiguar en sus hogares un
cuento fantástico y
escribirlo para ser leído y
analizado en clase y para
encontrar la posibilidad de
organizar un archivo.
El hombre primitivo pasó de la escritura de
jeroglíficos a la expresión oral, con ella contaba lo
que vivía en su entorno.
En los pueblos primigenios los hombres al calor del
hogar relataban anécdotas, fábulas, leyendas,
apólogos, después de un día de trabajo y de lucha
con los elementos de la naturaleza, con los
animales o con otros hombres.
17
LENGUAJE 6º
Los primeros hombres, en sus grupos familiares, narraron aventuras del mundo
incomprendido y sus hazañas, y así borraron los límites entre la historia y el cuento,
la narración real y la fingida.
POSTPRIMARIA RURAL
Ellos contaban sus peripecias en forma real y de acuerdo con lo que les había
sucedido o con lo que habían conocido. Después, poco a poco le fueron
imprimiendo aspectos de fantasía e imaginación a esas narraciones.
A medida que le agregaban elementos
fantásticos, las narraciones se hacían más
interesantes y los miembros esperaban a los
hombres del hogar para que continuaran con sus
relatos.
Los demás miembros de la familia participaban
en el relato haciendo preguntas y así creció el
CUENTO.
4. Comente la lectura anterior con sus compañeros.
Oír y contar cuentos sanos es conservar la tradición.
Los cuentos fantásticos fueron y serán una fuente de sano esparcimiento.
5. Lectura:
EL CUENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Acerca de los orígenes del cuento, decíamos que surgió en tiempos muy
primitivos, cuando los hombres necesitaban contar lo que les había sucedido
en el día. Eran situaciones de carácter personal.
El cuento, poco a poco fue modificándose, y en la época en que se formaban
los países y las naciones, quienes “contaban hechos” eran los cuenteros
ubicados alrededor del fuego. Esos “cuentos” basados en anécdotas pasaron
de unas personas a otras y de generación en generación y así pervivieron con
el paso de los años.
18
En el siglo XVII quienes contaban cuentos ya eran “profesionales” y relataban
acontecimientos con base en órdenes recibidas de reyes y de príncipes. Estas
narraciones al principio eran serias pero mucho más tarde, se les agregó el
humor.
Los primeros que contaban cuentos con humor, fueron los cómicos para hacer
reír a sus oyentes.
Superada esta etapa el cuento volvió al hogar, y allí en torno a la abuela o a
cualquier otro pariente, se contaban aventuras y relatos; de miedos y espantos,
de luchas y de personajes de cementerios que perseguían a los hombres que
se atrevían a salir de noche por caminos reales; o relataban cuentos de la
calavera que perseguía borrachos en las calles de las ciudades. Era muy
agradable esa costumbre de contar cuentos, a la luz de la lámpara de
querosene o de la vela, porque en esa forma en el hogar había camaradería y
comunicación, entre todos los miembros que se congregaban para vibrar con
la imaginación y el encanto que emanaba de las narraciones orales.
Así, los cuentos y la forma de contar, se fueron enriqueciendo poco a poco,
porque el cuentero tenía la oportunidad de fantasear e innovar en su narración.
También los cuenteros podían quitar si querían, las partes más impresionantes
que relataban: como algunos hechos desagradables en cuentos como
Pulgarcito, El gato con botas, y La bella durmiente del bosque, entre otros.
19
LENGUAJE 6º
En Grecia, en el siglo V a. de C. se decía
que esos “cuentos eran de mujeres
viejas”. Después, aparecieron los juglares
y los trovadores que contaban y relataban
cuentos en palacios, casas, plazas de
mercado y en los lugares donde se reunían
personas de distinta condición y clase social: amigos, familiares y desconocidos,
ricos y pobres.
POSTPRIMARIA RURAL
Especialmente se optaba por dar finales felices a los cuentos narrados, como
una especie de catarsis para los oyentes, quienes se remontaban a regiones
imaginarias y parecían estar en los lugares nombrados.
En los siglos XVIII y XIX, Jacobo Grimm y su hermano Guillermo, recopilaron
muchos cuentos populares y tradicionales que permanecían en la oralidad de
la gente y los escribieron. Algunos de ellos son: El rey cuervo, Hansel y Gretel,
Los siete cabritos y el lobo, Yorinda y Yorinque, El ganso de oso, El pobre y el
rico, La serpiente blanca y Federico y Catalina, entre otros de gran interés
para los niños.
En el siglo XVII también fue recopilador muy importante, Charles Perrault, quien
además escribió cuentos tan famosos y conocidos como: La Cenicienta,
Caperucita Roja, Piel de asno, La bella durmiente del bosque, Grisélida y
muchos más. Este francés alcanzó con sus cuentos fama universal.
En el siglo XIX, Hans Christian Andersen recopiló y luego escribió cuentos
agregándoles parte de sus vivencias personales y parte de los cuentos populares
que había reunido. Son cuentos de este autor, entre otros, Pulgarcito, El patito
feo, El porquerizo, Los cisnes silvestre, La mariposa, El ruiseñor, La reina de la
nieves, La historia de la ladronzuela, El soldado de plomo, Las cigüeñas, La
pastora y el deshollinador, Los novios. El lenguaje de estos cuentos es muy
sencillo y claro, y además de despertar la curiosidad de los niños son de
agradable recordación. En la actualidad ya los podemos leer y escuchar
simultáneamente en grabaciones y libros.
En el mismo siglo, aparecieron otros cuentistas de importancia como: Edgar
Allan Poe a quien se le recuerda por sus cuentos de terror y miedo; El gato
emparedado, El cuervo, Las campanas y sus Narraciones extraordinarias
llenas de misterio y horror.
Carlos Dickens en Inglaterra escribió sus famosos Cuentos de Navidad, La
pequeña Dorrit, Oliver Twist, David Coperfield, llenos de amor por los humildes;
y Oscar Wilde escribió: El príncipe feliz y El ruiseñor y la rosa de argumento muy
original y estilo brillante y exquisito.
20
En países de Latinoamérica, y especialmente en nuestra patria colombiana,
también tenemos cuentistas de gran renombre quienes nos han legado cuentos
populares, leyendas y cuentos de espantos.
Tomás Carrasquilla, escribió cuentos, relatos, novelas y crónicas, de los cuales
sobresalen: La Marquesa de Yolombó y A la diestra de Dios padre de expresión
castiza y hábil. En estas novelas hay relatos que motivan el interés de grandes
y chicos.
Los cuentistas y escritores del Premio Enka de literatura infantil: Jairo Aníbal Niño
con Zoro, Celso Román, con El amigo del hombre, Triunfo Arciniegas, Leopoldo
Berdella de la Espriella, Rubén Vélez, Alvaro Henández, y otros, han plasmado
sus vivencias y fantasías para recrear a los niños con su literatura infantil. Sus
cuentos y novelas se han extendido por Latinoamérica, llegando a muchas
instituciones educativas.
En Uruguay se destaca por la cantidad de cuentos publicados, Horacio Quiroga,
algunos de los títulos Cuentos de la selva y Nuevos cuentos de la selva; son
colecciones que le han dado renombre, lo cual también se lo debe al hecho
de ser un gran maestro del relato. Los argentinos German Berdiales, Victoria
Ocampo, Luis Pastoriza, Benito Linch y Eduardo Mansilla enriquecen el espacio
de la cuentística de ese país y han traspasado sus fronteras para deleite de
muchos lectores grandes y pequeños. En la actualidad hay un movimiento
educativo para fomentar: La creatividad del cuento entre los niños y jóvenes,
la difusión y publicación de los mismos especialmente respaldados por editoriales
que apoyan la realización de talleres con niños. El Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina cumple un papel destacado en el apoyo
a la actividad enunciada.
6. Comentemos acerca de la lectura anterior.
21
LENGUAJE 6º
En toda Europa hay y hubo cuentistas cuyas narraciones han llegado a todo el
mundo infantil, y a los lectores interesados en vivir y soñar con un mundo de
relatos maravillosos.
•
POSTPRIMARIA RURAL
2
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Segunda parte
O
N
Ú CL E
O
Realizar énfasis en el proceso de evolución del lenguaje partiendo
de la narración oral, la invención de la escritura, el mito, el origen
del cuento y la necesidad de aprender a contar cuentos.
1. Leamos en grupos los contenidos que aparecen en los cuadros y
después en forma individual en nuestros cuadernos, elaboremos
una síntesis de las lecturas realizadas.
1.
El hombre se benefició con la 2.
narración oral. Con ella fue
creciendo y perfeccionando su
cultura. Conservó parte de sus
tradiciones. Más tarde fue
necesario que el hombre
buscara la forma de dejar
constancia de su evolución y
desarrollo. Por eso inventó la
escritura, para plasmar con ella
sus aventuras, sus hechos
históricos, sus símbolos, dibujos
Después adornó los mitos, las
leyendas y los cuentos con dibujos.
En esta forma los cuentos escritos se
fueron enriqueciendo con dibujos,
con ilustraciones y con palabras.
Para llegar a esta etapa el hombre
tuvo que recorrer mucho tiempo y
experiencias. Primero pintó en las
cuevas, luego en cortezas de
árboles y mucho después en tablillas
de distintos materiales. Por último
inventó el papel y en él escribió
3.
Algunos estudiosos del cuento 4.
dicen que posiblemente la India, país legendario, dio origen
al cultivo del cuento. Esto se
debe a que las personas de ese
lejano país han sido a través de
la historia muy imaginativas y
El cuento ha sido tan interesante en
todos los tiempos que no hay
pueblo, ni hombre, ni familia, ni
sociedad que no haya conocido y
contado cuentos.
22
NOSOTROS DEBEMOS APRENDER A
CONTAR
CUENTOS
PARA
RECREARNOS Y PODER RECREAR A
LOS DEMÁS, ESPECIALMENTE EN
NUESTRO HOGAR.
LENGUAJE 6º
2. Analicemos.
•
Observemos el dibujo y comentémoslo.
•
Leamos el cuento que aparece a continuación.
LOS CABELLOS DEL SOL
El Sol está harto de sus cabellos ondulados. Quisiera tener cabellos largos y
sedosos. Pero la Tierra y la Luna no piensan como él. Prefieren dar vueltas por
la mullida alfombra del espacio azul. Y la Luna, mujer del Sol, prefiere verlo con
sus cabellos luminosos. Pero ellos no se encuentran con frecuencia, solamente
su mirada frente a frente ocurre, durante los eclipses. A lo largo de todo el año
el Sol buscó en sus pantalones de rayos, y en su camisa brillante, rebuscó en sus
259 partes del cerebro. ¡Por fin ! En el 259º, encontró lo que buscaba. Llamó a
Aurorita, su hija, quien le hizo unas trenzas blancas y suaves. El Sol quedó muy
contento pero después cambió de parecer, porque la Tierra y la señora Luna le
tiraban los cabellos. Entonces decisió quedarse todo el tiempo con sus bucles.
El Sol es muy perro, no se deja de nadie.
23
POSTPRIMARIA RURAL
TRABAJO INDIVIDUAL
EN NUESTRO CUADERNO
3. Contestar las preguntas siguientes:
a) ¿El Sol esposo de la Luna, por qué no se encuentra con ella?
b) ¿La señora Luna y la Tierra, son malvados con el señor Sol? Explique por
qué.
c) ¿Es muy buena hija Aurorita con su padre? Si contesta afirmativamente
escriba un párrafo explicando la respuesta.
d) ¿Por qué llamamos al “Sol” señor y a la “Luna” señora? ¿Qué connota?
e) La expresión “Cabellos del Sol” ¿de qué otras maneras se puede decir?
f)
¿Por qué dice el cuentista que el Sol es perro?
g) Expliquemos sentidos diferentes de las expresiones siguientes: zanahoria,
bizcocho, colgar los guayos muy rápido, meter gol en un negocio, mirar
alto en los estudios.
SINTETICEMOS
Si decimos: EL SOL ES ESPOSO DE LA LUNA, es una expresión connotativa, esta
expresión surge de la emotividad de nuestro yo. EL SOL ES ESPOSO.
Si decimos: EL SOL ES UNA ESTRELLA es una expresión denotativa: EL SOL es
SOL.
24
Ú
C LE
LENGUAJE 6º
•
2
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Tercera parte
O
N
Ú CL E
O
Profesor:
Al Estudiante:
1. Lea el siguiente cuento:
Después de realizada
la lectura por los
alumnos, el profesor
h ará una lectura
modelo del cuento
enfatizando en la
entonación,
articulación,
modulación,
especialmente en el
agrado por la lectura.
Narrativa
AUSENCIA
Por: Anselmo Rangel Alfaro.
Mi hermano decía:
“Quiero ser un verdadero macho”, no le bastaba entre otros atributos, ser alto,
fornido, tener fuerza y su porte varonil para convencerse que lo era. (...)
En el sorteo no resultó elegido. Pero como quería ser un verdadero macho, se
regaló. Mamá le lloró para que no lo hiciera. A él no le importaron sus lágrimas.
El día de la entrega, mamá y yo fuimos a acompañarlo. En el abrazo de
despedida volvió a repetirme: “Allá me van a enseñar a ser un verdadero
macho”. En un instante y como nunca antes sentí deseos de ser un hombre.
Nada más para decirle: “-Quédese y déjeme ir por usted-”.
25
POSTPRIMARIA RURAL
Y hoy cuando apenas habían transcurrido nueve meses de su primera partida,
nos lo han traído envuelto en sábanas blancas. En el momento de apartarlas,
mamá se desmayó. El casi irreconocible cuerpo de mi hermano parecía una
de esas estatuillas de porcelana, que tras de despedazarse había sido
reconstruida a punta de esparadrapo y algodón. “Sucedió en una emboscada”.
-nos dijeron-. Además nos han repetido una y varias veces que no nos
preocupemos por los gastos del funeral. Una y varias veces como si eso fuese
suficiente para acallar los gritos de mamá y cicatrizar la herida que ahora nos
abre su ausencia.
INTERPRETEMOS
Conducir al escolar a un
proceso de reflexión
sobre el cuento,
facilitándole con la
interrogación que lo
interprete correctamente.
Trabajará un párrafo
corto que contenga la
tesis central de
“Ausencia”, cuento de
Rangel Alfaro.
¿Por qué a él no le importaron las lágrimas de la
madre?
¿Por qué el cuento se llama “Ausencia”?
¿Qué concepto tenía el joven de lo que era ser
“un verdadero macho”?
¿Qué esperaba él, que le enseñaran?
¿Por qué el hermano sintió deseos de decirle:
“Quédese y déjeme ir por usted”?
Escriba un párrafo planteando una iniciación
diferente del cuento.
3. Después de la lectura por parte del profesor reunámonos en grupos de
cuatro compañeros y respondamos en el cuaderno las siguientes
preguntas:
•
En el cuento “Ausencia” actúan tres seres. ¿Qué nombre les damos?
26
¿Quiénes son esas personas?
•
¿Qué hacen las personas del cuento?
•
A las personas que realizan acciones en el cuento o fuera de él, se les llama
PERSONAS GRAMATICALES.
•
Observemos las imágenes
de la izquierda de la hoja.
Ahora digamos ¿Qué
nombre le dimos a la imagen blanca?
¿Qué nombre le dimos a la
imagen negra? ¿Qué bre
le dimos a la sombreada?
•
¿Si todo el grupo está mirando las tres siluetas o imágenes de personas, qué
nombre recibimos en relación con ellas? ¿Y si nos referimos al grupo de
compañeros que está al lado de nosotros, qué denominación les damos?
¿Y a los compañeros del grupo que están más lejos de nosotros, cómo los
llamamos?
•
Escriba las seis personas gramaticales que hemos identificado y realicemos
oraciones con ellas, teniendo como base el cuento “Ausencia”.
MORFOSINTAXIS Y CREATIVIAD
4. Individualmente en el cuaderno escribo las oraciones siguientes
encontrando la persona gramatical que hace falta en los espacios en
blanco.
•
____ quiero ser un verdadero macho.
•
____ era, alto, fornido y de porte varonil.
•
“Mamá y ____ fuimos a acompañarlo”.
27
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
•
____ sufrimos mucho con la muerte de mi hermano.
•
____ debes quedarte en casa y no ir a la ciudad.
•
Los personajes del cuento “Ausencia” eran todos, ____ del campo.
•
Ojalá ____ no sufráis una pena similar.
LECTURA Y SEMIÓTICA
5. Observemos la ilustración del cuento “Ausencia” y establezcamos la
relación entre: El título, la casa y la muerte del soldado.
•
¿En qué expresiones, el autor del cuento nos está diciendo que el
hermano estaba en el batallón? Escribámoslas.
•
¿Por qué razón el autor escribirá cuatro veces la palabra mamá?
•
¿Con qué colores pintaría la casa de este cuento? Explique por qué la
pintaría de los colores que usted escogió.
•
¿Qué quiere decir Anselmo Rangel Alfaro, cuando en el cuento expresa
que no alcanzan los dineros que den para el entierro del hermano,
porque eso no es suficiente para “cicatrizar la herida que ahora nos
abre su ausencia”?
CONCEPTUALICEMOS
Dar a los escolares las
pistas necesarias
(narración breve, larga,
ficticia, abierta y otras)
para que los estudiantes
por sus propios medios
organicen el concepto de
cuento.
28
El cuento es una narración breve o larga de carácter
ficticio, ingenuo y abierto a muchos lectores por su
especial estructura.
Un concepto muy repetido es el que alude al cuento
como relato de acontecimientos reales o irreales pero
que tienen verosimilitud.
La finalidad del cuento es RECREAR, por ello sus características más destacadas
son:
•
DELEITAR a quien lee.
•
Mantener vivo el INTERÉS por la lectura.
•
Dar IMPRESIÓN ARTÍSTICA, para lo cual el cuentista usa muchos recursos
con el objeto de impactar la sensibilidad y la emoción del receptor del
cuento.
ESCRIBAMOS
Estimular la creatividad
literaria conduciendo,
b uscando y asesorando a
los escolares para que
creen un buen cuento.
Como nosotros también somos inteligentes ahora
CONSTRUYAMOS entre todos un CUENTO y su concepto.
6. Trabajemos en grupo y todos aportemos ideas
sobre estas cuestiones:
•
¿Por qué disfrutamos la lectura del cuento?
•
¿Cómo mantuvo nuestro interés el autor?
•
¿De qué medios se valió?
•
¿Qué recursos utilizó el cuentista?
•
¿Por qué otras cosas gustó el cuento?
•
¿Hay alguna idea que sobre en el cuento?
•
¿Faltó algo en el cuento?
29
LENGUAJE 6º
Lo interesante del cuento es que la narración está centrada en un solo
acontecimiento en el cual intervienen pocos personajes y que posee como
punto central la sorpresa.
POSTPRIMARIA RURAL
SEMÁNTICA
7. Trabajemos en grupo:
Explique a los alumnos en
forma sencilla y con varios
ejercicios el uso de la “M”
antes de “B”.
Escribamos en el tablero oraciones con las palabras
macho y digamos a qué se refiere ella en cada
oración.
¿Qué quiere decir la oración: “En el sorteo no resultó elegido”?
Escribamos en el cuaderno cinco palabras que empiecen por la sílaba EM como
emboscada y realicemos una composición.
8. Trabajo para la casa.
Buscar en un periódico una noticia parecida a la del cuento y hacer una
comparación con éste por escrito. Si no encontramos un tema parecido,
pidamos a nuestro(a) padre, madre, que nos cuente algo similar que haya
conocido o escuchado.
9. Ortografía:
Cond uzca a los escolares
a que recuerden los
conceptos de acento y
tilde.
30
•
Lea nuevamente el cuento “Ausencia”.
•
Identifique las palabras que llevan tilde.
•
En el cuaderno, forme columnas con las
palabras.
•
Coloque en una primera columna las palabras
que llevan la tilde en la última sílaba.
•
En las otras dos que llevan la tilde en la penúltima
y antepenúltima sílaba.
10.
11.
PROPÓSITO
Conducir a los
estudiantes al proceso de
reflexión individual, con
base en las observaciones
que se le plantean.
Entre todos ayudados por nuestro(a)
profesor(a) saquemos conclusiones y
escribámoslas en el cuaderno.
Ahora consignemos las siguientes ideas
relacionadas con otras características del
cuento en general.
Las explicaciones que nuestra(o) maestra(o) nos
da son valiosísimas.
Las descripciones en el cuento son breves y
precisas.
No hay cosas superfluas, nada sobra, ni nada falta
en el cuento.
Si hay diálogo es preciso y narrativo.
El cuento siempre es actual.
Lo más interesante es que el cuento siempre se recuerda como totalidad,
la sensación que deja en nosotros como lectores es inolvidable, su efecto
es único.
Su fuerza es intensiva, quiere decir que en el cuento se condensan muchos
significados.
Hay una unidad temática inalterable.
COMO LECTORES NOSOTROS SOMOS IMPORTANTES EN EL CUENTO
PORQUE EL AUTOR NOS UNE A ÉL Y A SU CUENTO EN LA FORMA COMO
NOS HABLA.
Las explicaciones que nuestra profesora nos dio sobre el cuento, pongámoslas
en práctica en la casa. Busquemos un cuento y al día siguiente llevémoslo a la
escuela. Hagámoslo conocer de nuestra(o) maestra(o) y de nuestros
compañeros.
ESCOJAMOS ENTRE TODOS EL CUENTO MAS iNTERESANTE Y
DRAMATICÉMOSLO.
31
LENGUAJE 6º
REALICEMOS UNA MESA REDONDA Y
EXPONGAMOS NUESTRO TRABAJO
•
POSTPRIMARIA RURAL
2
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Cuarta parte
O
N
Ú CL E
DISFRUTEMOS OTRO CUENTO
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
O
1. Lectura:
EL YAGUARETÉ
(Margarita de Pedrosa)
ESPAÑOLA
Erase una vez un yaguareté de pelo largo y colorado y con ojos que echaban
chispas. Era tan fuerte que raptaba a los bueyes y a los caballos, pero jamás
atacaba al hombre, a menos de estar herido, porque no era cruel y sólo luchaba
para mantenerse.
Vivía en un país que un río dividía en dos. La región occidental era una llanura
salpicada de yatais. La oriental era algo ondulada y surgía dentre ríos y riachos
el monte Amambay.
Hacia el sur había un lago azulado cuyas aguas parecían conjuradas para el
bienestar del país.
El yaguareté amaba a su tierra y a todo lo que había en ella; se recostaba en
los bosques pero, siempre intranquilo, sus ojos centelleaban en la noche.
32
La selva entera floreció al oír su rugido. la tierra se coronó de palmeras y en el
cielo ensombrecido sólo brilló una estrella encima del río.
- Sobre mí se han marcado las huellas del mestizo, que se dirige hacia el monte
Amambay -dijo la tierra-.
Y el yaguareté rugió para que comprendiera que había oído.
- Sobre mi curso ha cruzado el enemigo sobre una piragua, y en vano los
caimanes han intentado volcarla.
Y el yaguareté rugió para comprendiera que había oído.
La única estrella titiló para anunciar que había peligro.
El yaguareté, agachado, escuchaba los más mínimos rumores, sus pies apoyados
sobre la tierra que amaba porque era suave y se amoldaba a sus plantas,
mientras que su cuerpo ardía contemplando las verdes y onduladas colinas y la
llanura, poblada de rojos chivatos y de lapachos, cubiertos, unos, de flores rojas,
y otros amarillas.
33
LENGUAJE 6º
Imponía su ley en la selva y la hacía respetar, pero un día llegó un mestizo y
quiso usurpar su sitio. Ordenó perseguir al yaguareté porque sabía que era el
animal más potente de la selva. Entonces éste rugió enfurecido y se le oyó en
todo el país de Norte a Sur, desde la tierra de greda roja a la parda, y de Oeste
a Este, hasta las tribus tímidas del alto Paraná. Todos se armaron para ayudarle,
y los caimanes en el río se prepararon para la lucha. Para el yaguareté se
acabaron las horas de ocio en que se revolcaba en la selva, sentía la caricia
suave de la tierra y el olor del ingá esparcirse por el aire. Llegó la época de las
inundaciones, las aguas del río subieron y se cubrió la llanura. El yaguareté
vigilaba desde lo alto del Mharacayú lo que acaecía, y su cuerpo felino
acechaba el universo y la llegada del mestizo. Quería paz para que florecieran
las orquídeas, los timbó, las acacias, las mimosas, y volara el colibrí.
POSTPRIMARIA RURAL
El mestizo al avanzar cortaba los árboles, arrasaba el país porque temía que,
oculto detrás de cada tronco, el yaguareté le alcanzara con su zarpazo.
Y, al ver el yaguareté caer los timbó, los quebrachos, las orquídeas, decidió
bajar de lo alto del Mharacayú y atacar al mestizo, porque él quería el bienestar
para su tierra natal.
El intruso empezó a temblar ante el silencio de la selva y comprendió que el
yaguareté estaba al acecho, pero ya era tarde para retroceder; el río,
desbordado, le cerraba el paso.
El yaguareté, seguro de sí mismo, avanzaba sobre las colinas. De repente el
mestizo le vio y disparó. La detonación hizo temblar la tierra.
Un rayo atravesó el cielo mientras un trueno estallaba en la atmósfera y el
yaguareté se agazapaba para saltar.
Entonces el mestizo fue retrocediendo, retrocediendo, retrocediendo..., hasta
que se hundió en el agua del lago Iparacay. Se oyeron las voces de los espíritus
de la Naturaleza y se abrió la boca del caimán, que se lo llevó.
34
Entonces la tierra dijo: -Yo siempre estaré en este rincón del mundo para
acogerte-.
Y el yaguareté se echó feliz a dormir amparado por su tierra, mientras brillaba
única una estrella en el cielo.
Profesor:
Conduzca a los escolares para que observen el paisaje natural, detallando la belleza
y bondad de la naturaleza, su fauna y flora relacionando el paisaje con el cuento
leído.
35
LENGUAJE 6º
Al fin, de nuevo el yaguareté se pudo echar sobre la tierra, que se cubrió de
sangre y floreció. No había sentido la herida, que cicatrizó la greda.
POSTPRIMARIA RURAL
REFLEXIONEMOS
2.
Organice el diálogo con
los escolares, con base en
el yaguareté insistiendo en
la comprensión,
interpretación y
significación del proceso
lector.
Trate de evitar las
pregun tas que sólo
favorezcan la
memorización del cuento.
Respondamos:
1. ¿Por qué la tierra, el río, los caimanes y la
naturaleza amaban al yaguareté?
2. ¿Qué razones tenía el mestizo pata tratar de
eliminar al yaguareté?
3. ¿Era el mestizo un hombre valiente y amante de
la naturaleza?
4. ¿Existe en su región algún animal como el
Yaguareté que sea protegido por la población
y la naturaleza? Descríbalo.
5.
El mestizo se hundió en el agua del lago Ipacaray y se oyeron las voces de
los espíritus de la naturaleza... ¿Qué cree usted, que decían esas voces?
Escriba.
6.
¿Por qué el autor se refiere a una estrella única?
7.
Recordemos:
MORFOSINTAXIS
Desarrolle todos
los ejercicios
que puedan
favorecer la
construcción y
mecanización
de los
conceptos.
Explique a los
escolares las
terminaciones o
morfemas.
ACCIDENTES DEL VERBO
• Para distinto número gramatical hay distinta
terminación, y que esta variación se llama NÚMERO
DEL EVENTO.
• Ahora termine la siguiente proposición en el
cuaderno:
N úmero del verbo es el accidente que acomoda su
terminación al ____?____ del sujeto.
• Recordemos que las personas del evento son tres:
primera, segunda y tercera. (En singular y plural).
• Los números son dos: singular y plural.
36
Desarrolle todos los
ejercicios que pueda para
favorecer la con strucción
y mecanización de los
conceptos .
Ahora termine en el cuaderno la
siguiente proposición:
Número del verbo es el accidente
gramatical por el que seacomoda su
terminación al _______?_______ del
sujeto.
¿Es alguna de las siguientes expresiones
incorrecta?
-
El ruiseñor garjeó.
Los ruiseñores garjearon.
Que las personas del cuento son tres: primera, segunda y tercera.
Que los números son dos: singular y plural.
NÚMEROS
DEL EVENTO
PERSONAS DEL EVENTO
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
(La que habla)
(a quien se habla)
(de quien se habla)
SINGULAR
Yo tem-o
Tú tem-es
El tem-e
PLURAL
Nosotros
tem-emos
Vosotros
tem-eis
Ellos
tem-en
Entonces, podemos concluir que el evento (verbo) concuerda con su sujeto
en número y persona.
OBSERVA
Explique a los
escolares qué son
las desinencias y
que son inflexiones.
Que se escriba S (y no Z ni C) en todas las terminaciones
de las desinencias que se añadan a los radicales de los
verbos para obtener sus múltiples inflexiones. Ejemplo:
llam-as, llama-mos, llam-aste, llamá-semos, llama-reis,
etcétera.
37
LENGUAJE 6º
RECORDEMOS
POSTPRIMARIA RURAL
PERSONA Y NÚMERO DEL VERBO
Aquí es necesario
trabajar con los alumnos
la concordancia y
conducirlos a que
concluyan que los
accidentes comunes al
sujeto y al verbo son el
número y la persona.
Supongamos que el yaguareté del cuento vive
todavía.
Entonces digamos que: el yaguareté es fuerte y rapta
bueyes y caballos, pero jamás ataca al hombre.
Es decir todas las acciones las expresamos en presente
y en singular. Las acciones concuerdan en número
con el Yaguareté.
También podemos decir que: el mestizo ataca al
yaguareté.
Esto significa que los eventos raptar, atacar y todos los otros verbos se pueden
conjugar en diferentes personas y número.
Yo defiendo al yaguareté.
Tú defiendes al yaguareté.
Él defiende al yaguareté.
Observe que en los tres casos se ha empleado el mismo evento (verbo)
pero con distinta terminación para cada persona.
Esta variación que sufre el evento por el cambio de persona se denomina
DESINENCIA DEL VERBO.
Lea la siguiente afirmación y diga si es correcta o incorrecta y por qué:
PERSONA es el accidente gramatical del verbo, por el cual éste acomoda
su terminación a la primera, segunda o tercera persona.
Si tomamos las mismas personas, pero en plural, para aplicarles la misma
acción hay que cambiar las terminaciones. Observemos:
SINGULAR
Yo defiendo.
TÚdefiendes.
Él defiende.
38
PLURAL
Nosotros defende-mos.
Vosotros defendeis.
Ellos defienden.
EJERCICIO
Elabore un cuadro e indique la persona y número de los siguientes eventos:
•
La niña corre.
•
¿Quién tenía el arpa?
•
No estés triste.
•
Vivo en el campo.
•
Yo te guiaré.
•
El agricultor siembra.
•
Piensa en tu porvenir.
•
No puedo dormir.
•
El yaguareté ama a su tierra.
•
El yaguareté vigila desde lo alto.
Lea nuevamente el cuento “El yaguareté”, seleccione diez oraciones y
subraye en sus verbos la persona y su número.
Cuál de las siguientes oraciones es incorrecta en relación con su
concordancia:
•
La tierra se coronó de palmeras.
•
La tierra se corona de palmeras.
•
Ella se corona de palmeras.
•
Ellas se coronan de palmeras.
•
Tú te coronas de palmeras.
•
Nosotros nos coronamos de palmeras.
39
LENGUAJE 6º
EN EL CUADERNO:
•
POSTPRIMARIA RURAL
2
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Quinta parte
O
N
Ú CL E
O
SIGAMOS LEYENDO CUENTOS
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cuento
Pinocho
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Geppetto, carpintero famoso, elabora marionetas de madera con habilidad.
¡No se qué nombre ponerle al muñeco, Fígaro! -dijo a su gato- El animal meneó
su cola sin perder de vista al Pepito Grillo.
Unos toques más, y ¡ya está! -Tiene todos los rasgos de un niño. ¿Qué tendré
que hacer para que mis muñecos se conviertan en muchachos de verdad?
Era el sueño del Geppetto, que nunca había tenido hijos.
40
A la mañana siguiente, Pinocho se encaminó a la escuela. Dos bribones le
vieron y pensaron que el muñeco los haría ricos. Lo invitaron a un sitio donde
podrían divertirse mucho, porque la escuela era aburrida.
Los ladrones lo llevaron a Strómboli, hombre son escrúpulos que lo compró,
pensando que el muñeco por las buenas maneras y la elegancia, lo
enriquecería. Pretendió enseñarle el oficio de maromero, pero, Pinocho no le
obedeció y lo encerró en una jaula. Allí llegó el hada. Pinocho le dijo varias
mentiras y la nariz se convirtió en una rama de árbol tan larga, que salía entre
los barrotes.
El muñeco se asustó. ¡Las mentiras te hacen crecer la nariz...! -dijo el hada¡Perdóneme! -suplicó el muñeco-.
El hada creyó en las lágrimas y la nariz recuperó el estado normal. La jaula
desapareció y quedó en libertad.
Pinocho decidió volver a casa, pero en el camino se detuvo en el país de los
juguetes. Allí le crecieron las orejas como de un burro, negras crines rellenaron
su nuca y una larga cola apareció en su trasero...
41
LENGUAJE 6º
En la noche, un hada entró en la habitación y dijo al muñeco ¡Deseo que
tengas vida! Se volvió a Pepito Grillo y se lo recomendó para que no hiciera
tonterías.
POSTPRIMARIA RURAL
Asustado corrió hacia la costa. Rendido por el cansancio, durmió en la playa.
Al día siguiente cuando despertó empezó a caminar hasta que una gaviota le
indicó el camino para reunirse con su padre Geppetto.
En el mar se desató una tempestad. Una
gran ola lo llevó mar adentro y Pinocho
terminó en la panza de una ballena. Allí
también llegó Geppetto ¡que alegría
sintieron ambos!... Pinocho le pidió
perdón por todas las travesuras y
prometió que sería muy obediente y
cariñoso.
Con un truco del muñeco salieron del estómago de la ballena.
El hada testigo de la aventura, quiso recompensar al muñeco por haberlos
salvado. Cuando llegaron a casa y mientras dormía Geppetto, con un toque
de su varita, hizo a Pinocho un niño de carne y hueso. De ahora en adelante,
Pinocho fue el niño más obediente y sincero de toda la región.
ACTIVIDAD 1.
El docente orienta la
interpretación del evento
y explica los tres tiempos
del evento: pasado ,
presente y futuro.
ACTIVIDAD EN GRUPO
•
Agrupados en círculo de cuatro compañeros,
leamos el cuento “Pinocho”.
•
Contestemos las siguientes preguntas:
◊ ¿A qué se dedicaba Geppetto?
◊ ¿Quién era Pepito Grillo?
◊ ¿Cómo adquirió vida Pinocho?
◊ ¿Por qué Strómboli era hombre sin
escrúpulos?
◊ ¿Por qué a Pinocho se le volvió la nariz
larga?
42
•
¿Cómo quedó en libertad Pinocho? es decir, ¿cómo pudo quedar fuera
de la jaula donde lo había encerrado Strómboli?
◊
Digan cómo regresó Pinocho a casa de su padre y qué le sucedió en el
camino.
◊
¿El hada por qué razón volvió a Pinocho un niño normal?
◊
Escriba individualmente qué final le habría dado al cuento.
Ahora, observemos en qué tiempo se narra el cuento, en el presente, en el
pasado o en el futuro?
Si elegimos que en pasado, está correcto. Miremos algunas oraciones del
cuento que están en pasado, leámoslas.
*
En el mar se desató una tempestad.
*
Pinocho asustado corrió hacia la costa.
*
Geppetto, carpintero famoso, elaboraba marionetas de madera.
*
Pinocho se encaminó a la escuela.
*
Pinocho prometió que sería muy obediente y cariñoso.
ACTIVIDAD 2.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
•
Escriba en el cuaderno media hoja con lo que hizo ayer desde que se levantó
hasta cuando regresó a la casa por la tarde.
•
Ahora subraye con dos líneas las acciones que realizó ayer.
•
Lea a sus compañeros lo que escribió y escuche lo que ellos escribieron. Si
encuentran errores ayúdense corrigiéndose entre ustedes mismos. Si
encuentran dificultades pidan ayuda a su profesor o profesora.
43
LENGUAJE 6º
◊
POSTPRIMARIA RURAL
AFIANCEMOS CON TODOS NUESTROS COMPAÑEROS LO QUE
ES EL TIEMPO PASADO
•
Entre todos escribamos en el tablero a qué se refiere el tiempo pasado y
después coloquemos en pasado el verbo que se necesita en las oraciones
siguientes:
Orienta el proceso de
conjugar verbos en forma
lúdica y creativa.
•
◊
Ayer ___?___ al pueblo y ___?___ un cuaderno.
◊
Me ___?___ el cuento de Pinocho porque me
enseña que no debo decir mentiras.
◊
Ellos, los niños y yo ___?___ las tareas.
◊
El año pasado yo ___?___ años.
◊
Mi madre y mi padre me ___?___ dinero.
◊
El hada ___?___ buena con Pinocho.
◊
El año pasado yo ___?___ quinto de primaria.
◊
Cuando ___?___ al río el agua ___?___ clara.
◊
El sol ___?___ la tierra, ayer en la mañana.
Con ayuda del profesor o de la profesora conjuguemos los verbos cantar,
reír y correr en tiempo pasado en oraciones. Ejemplo: Yo canté un himno.
Yo reí con un chiste. Yo corrí en el campo. Tú cantaste. Tú reíste con un
chiste. Tú corriste. Él cantó un himno. Él rió con un chiste. Él corrió en el
campo.
44
El caballo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LENGUAJE 6º
○
-¿Qué tiene en el bolsillo?
-Tiene cero en dibujo.
Un caballo.
Mi caballo me ha dado mil alegrías,
ochenta nubes, un caracol, un
mapa, un barco, tres marineros, dos
mariposas y una ilusión.
-No es posible niña tonta.
Tengo un caballo que come hojas
de menta y bebe café.
-Tiene cero en aritmética.
-Embustera, tiene cero en conducta.
Mi caballo canta y toca armonio y
baila boleros y bundes y reggae.
Qué lastima y que pena, que usted
no vea el caballo que tengo dentro
de mi bolsillo.
-¿Se volvió loca?
Y la niña sacó el caballo del bolsillo
de su delantal, montó en él y se fue
volando.
Mi caballo galopa dentro del bolsillo
de mi delantal y salta en el prado
que brilla en la punta de mis zapatos
de colegial.
-Eso es algo descabellado.
Jairo Aníbal Niño.
(Colombiano, autor
de muchos cuentos).
Mi caballo es rojo, azul o violeta,
blanco o verde limón, depende del
paso del sol. Posee unos ojos color
de melón, y una cola larga que
termina en flor.
45
POSTPRIMARIA RURAL
INTERPRETEMOS
¿Te gustaría un caballo en el bolsillo como el de la niña del
cuento?
Uno de los
horizontes
fundamentales de la
lectura es estimular
el desarrollo de la
fantasía y la
imaginación.
Los escolares
necesitan fantasear y
desarrollar la
imaginación para
favorecer y
estimular sus
estructuras de
pensamiento y sus
competencias
lingüísticas .
Estimule a los
estudiantes para que
desarrollen su
imaginación.
¿Cómo se imagina usted ese caballito?
¿Qué otras cosas comerá ese caballo además de las hojas
de menta?
¿Y qué otras cosas tomará ese caballo además de café?
¿Se imagina al caballo sentado tocando armonio?
¿Qué tan elegante será el caballo bailando boleros?
La cola del caballo del cuento termina en una flor. ¿Cómo
será esa flor?
¿Cuál sería la ilusión que le regaló el caballo a la niña?
¿Por qué el amigo de la niña ni vio el caballo que ella tenía
dentro del bolsillo?
¿Hacia dónde se iría la niña montando ese lindo caballo rojo,
azul o violeta?
¿Por qué ese caballo fue tan amigo de la niña?
¿De dónde sería el mapa que el caballo regaló a la niña?
¿Dónde tendría la niña las ochenta nubes que le regaló el
caballo?
Podríamos escribir un cuento como el del caballo pero con
una oveja, una vaca, una gallina, un pajarillo, un elefante o
con otro animal?
¿Ustedes creen que en todos los cuentos hay fantasía y
mucha imaginación?
46
MORFOSINTAXIS
Permite a los alumnos
un proceso de
recapitulación sobre
los accidentes del
verbo, conjugación,
radical y desinencia.
R
E
S
U
M
E
N
○
○
○
○
○
○
○
1.
CONJUGACIÓN: Serie ordenada de
variaciones del verbo según sus diversos:
MODO
TIEMPO
PERSONA
NÚMERO
2.
RADICAL del verbo es su parte invariable,
que se obtiene separando la terminación
ar - er - ir del infinitivo am(ar), tem(er),
part(ir).
3.
DESINENCIA del verbo es la letra o letras
que se agregan al radical para cada
una de las formas verbales.
○
○
○
○
○
○
○
ORTOGRAFÍA
La ortografía se
enseña como un
proceso de
intervención,
buscando la
oportunidad más
apropiada.
Pida a los alumnos
otros ejemplos para
afianzar.
Aunque sean monosílabos, se tildan las formas verbales
siguientes para distinguirlas de otras voces de acentuación
mas débil (parónimas de acento).
•
dé (de dar): Espero te lo dé.
de (proposición): El libro de lectura.
•
sé (de ser o saber): Sé bueno, no sé.
se (pronombre): Se dicen cosas.
•
vé (de ir): Vé al instante.
ve (de ver): Quién no lo ve?
•
vén (de venir): Vén acá.
ven (de ver): Todos lo ven.
•
dí (de decir): Dí la verdad.
di (de dar): Le di un premio.
47
LENGUAJE 6º
Recordemos los siguientes aspectos:
POSTPRIMARIA RURAL
EJERCICIOS
Solicite a los
escolares que
realicen este
ejercicio en forma
individual.
Explique y
clarifique dudas.
En el cuaderno:
Descomponga los siguientes verbos en su radical y
desinencia.
subir aliviaré
obedecería tengoreírnos
freiría
alejaría
piloteas
relinchaba morir dilatar
agrupas
mover
construía
responden decayó
dirigir
refrenarnos
Agregue una desinencia a cada uno de los siguientes radicales para
convertirlos en verbos y señale a qué conjunción pertenecen:
Entend _?_.
Alcanz _?_.
Luch _?_.
S _?_
Dec _?_.
Ten _?_.
Bat _?_.
Tra _?_.
Dej _?_.
Dud _?_.
O _?_.
Her _?_.
Deb _?_.
Ced _?_.
Est _?_.
Sal _?_.
VOCES DEL VERBO
Observe las siguientes oraciones:
Estimule el proceso
d e inducción hasta la
construcción de los
conceptos de voz
activa y voz pasiva
d el verbo.
¿La niña pasea al caballo de colores?
¿La niña es paseada por el caballo?
Subraye el sujeto en las dos oraciones.
Observe que las dos oraciones tienen el mismo sujeto:
niña.
48
¿Cómo se llama el sujeto que hace o cumple la
acción del verbo?: (agente o activo).
¿Cómo se llama el sujeto que recibe, padece o
sobrelleva la acción del verbo?: (paciente o
pasivo).
Observe que el verbo tiene distinta forma en
ambos casos: pasea, es paseada.
La forma particular que toma el verbo según que
el sujeto sea activo o pasivo, se llama VOZ DEL
VERBO.
¿Cuántas y cuáles son, en consecuencia, las voces del verbo?
¿Si las voces del verbo son voz activa y voz pasiva, cuándo el verbo está en
activa y cuándo en pasiva?
Examine las siguientes afirmaciones y compleméntelas, si es necesario:
El verbo está en voz ____?____ cuando la acción que expresa es ejecutada
por el mismo sujeto. Ejemplo: Mi perro caza ratones.
El verbo está en voz ____?____ cuando su sujeto es paciente, es decir recibe
o padece la acción del verbo. Ejemplo: Los ratones son cazados por mi
perro.
RECUERDE
Que la voz pasiva de los verbos se forma agregando a cada una de las
personas del verbo auxiliar SER el participio pasivo (en ado o ido) del
verbo que se quiere conjugar, ejemplo:
ESCRIBA EN EL CUADERNO
MÁS EJEMPLOS
VOZ ACTIVA
busco.
buscamos.
busca.
VOZ PASIVA
soy buscado.
eres buscado.
es buscado.
49
LENGUAJE 6º
Recuerde que la buena
interrogación y la
ejemplificación bien dirigida
son excelentes recursos para
que los estud iantes
con struyan los conceptos
que se propo nen y además
forman y estimu lan el
compromiso del estudiante.
POSTPRIMARIA RURAL
Aunque la
construcción pasiva
es poco usada en
castellano, es
necesario que los
estudiantes aprendan
a manejarla muy bien
en este nivel.
Que no todos los verbos de voz activa admiten
voz pasiva, sino solamente las transitivas: no
puede decir ser nadado, o ser crecido.
Que para que la voz activa se pueda volver
pasiva, se requieren verbos que admitan
complemento directo, el cual, como que
siempre recibe la acción, es paciente y se ha
de convertir en el sujeto (paciente) de la voz
pasiva.
Que solamente los verbos transitivos llevan complemento directo.
Que una oración de verbo transitivo puede convertirse fácilmente en otra
de voz pasiva. Ejemplo:
Rafael Nuñez escribió la letra del Himno Nacional de Colombia.
La letra del Himno Nacional de Colombia fue escrita por Rafael Nuñez.
VOZ ACTIVA
Rafael Nuñez
VOZ PASIVA
La letra del Himno Nacional
(Sujeto agente)
(Sujeto paciente)
escribió
fue escrita
(Verbo transitivo)
(Verbo en voz pasiva)
la letra del Himno Nacional de
Colombia.
por Rafael Nuñez.
(Complemento agente)
(Complemento directo)
Diseñe y trabaje con los
alumnos otros ejercicios para
favorecer los procesos de
comprensión, aprehensión y
afianzamiento.
Lo mismo para la pasiva con se: Por Rafael Nuñez se
escribió la letra del Himno Nacional de Colombia.
VOZ PASIVA
50
VOZ ACTIVA
Tu virtud
Todos
(Sujeto paciente)
(Sujeto agente)
será proclamada
proclamarán
(Verbo en voz pasiva)
(Verbo transitivo)
por todos.
tu virtud.
(Complemento agente)
(Complemento directo o paciente)
Esta conversión de voz activa en pasiva nos ofrece otro medio excelente
para reconocer los verbos transitivos; porque como ya se ha dicho, sólo los
transitivos pueden pasar a la voz pasiva.
EJERCICIOS
EN EL CUADERNO:
Estimule primero el
trabajo individual y luego
la confrontación en grupo s
pequeños.
Subraye los sujetos y clasifíquelos en activos y
pasivos:
El cordero bala. El río corre. El pastor fue
vapuleado. La tierra será labrada. La virtud es
respetada. Vosotros fuisteis reprendidos. Yo
escribo. Sonríen los campos. Bolívar venció y
fue vencido. Se han apreciado tus esfuerzos.
Seréis juzgados, pero luego juzgaréis.
De los verbos del ejercicio anterior diga cuáles son los de voz activa y cuáles
los de voz pasiva.
Forme la voz pasiva de los siguientes verbos:
Notar. Comenzar. Discutir. Crear. Repartir. Contener. Tener. Abatir. Honrar.
Coser. Hallar. Abrir.
Ejemplo: Notar: Ser notado o notarse.
Identifique la voz activa de los siguientes verbos:
Ser acabado. Concederse. Ser aclamado. Ser vencido. Recibirse. Ser
asistido. Ser completado. Desprenderse. Ser batido. Ser bordado. Tenderse.
51
LENGUAJE 6º
Y lo mismo en la forma con SE: Por todos, se proclamará tu virtud.
POSTPRIMARIA RURAL
SEMIÓTICA
Con base en el cuento “El Caballo” y con ayuda del profesor o de la profesora
veamos las relaciones que hay entre el título del cuento, el dibujo del caballo y
la niña, respondiendo las preguntas que se formulan a continuación.
•¿Por qué parece que el caballo se va a salir del cuadro?
•¿Qué acción se ve en el movimiento del caballo?
•¿El título “EL CABALLO” para qué se escribió con
mayúscula sostenida?
•¿La mitad del cuerpo del caballo está debajo del título y
la otra mitad se dirige hacia la niña. Por qué?
•¿Por qué será que el dibujo del caballo es más grande
que la silueta de la niña?
•¿Usted cree que hay relación de afecto entre la niña y el
caballo? En qué se nota?
GRAMÁTICA DEL CUENTO
A continuación vamos a sacar las expresiones que están en relación con
lo que hace el caballo del cuento y las vamos subrayando:
Ejemplo: “Tengo un caballo que come hojas y bebe café”. “Mi caballo
canta y toca armonio y baila boleros y bundes y reggae”. Son acciones.
52
La ACCIÓN o ACCIONES en el cuento hacen referencia a los movimientos
que ejecutan los personajes, o a las actividades y hechos que suceden en
ese mismo relato.
Un aspecto muy importante en el cuento es el desarrollo de las acciones,
sin ellas no habría narración.
Para que nos quede más claro lo concerniente a las acciones que se
desarrollan en el cuento escribámoslas en columna, aparte las que realiza
la niña y en otra columna las acciones del caballo.
Después de realizado este ejercicio digamos qué función cumplen las
acciones en el cuento, es decir, para qué sirven.
ACTIVIDAD 3.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Con el mismo cuento titulado “El caballo” digamos:
I nducir a los escolares
hacia el concepto de
diálogo y su elaboración.
• ¿Quiénes son los que hablan en el cuento?
• ¿Cómo es su lenguaje? Subraye una de las palabras
siguientes: sencillo, cotidiano, muy difícil, fácil de
entender.
•A la charla o conversación entre dos o más personas,
¿cómo la llamamos?
53
LENGUAJE 6º
CONCEPTUALICEMOS
POSTPRIMARIA RURAL
•
Invento un diálogo entre un caballo y yo, a él le digo las cosas que me
gustan y le pregunto cuáles son las que a él le causan disgusto o molestia.
Después leo ante mi profesor o profesora y mis compañeros, el diálogo que
escribí y escucho el de mis compañeros de clase. Escogemos el mejor para
colocarlo en la cartelera.
ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD GRUPAL
•
En grupo elaboramos una lista de los diálogos que conozcamos y solicitamos
a nuestro profesor o profesora la ayuda para ampliar estos ejemplos.
•
Escojamos después el título del diálogo que más nos llame la atención y lo
elaboramos con nuestras propias palabras.
•
Por último recordamos cuáles son los elementos de la comunicación y los
escribimos en orden de importancia.
54
Ú
C LE
Primera parte
LENGUAJE 6º
•
3
•
N
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
VIVAMOS EL MUNDO DE
LA DESCRIPCIÓN
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Al finalizar las actividades posteriores estaremos en
capacidad de hacer descripciones interesantes.
Orientar el proceso de
observar y luego
transcribir lo observado.
Con el profesor o la profesora y con los compañeros,
hacemos un recorrido por la escuela y vamos
detallando los diferentes lugares y los objetos que hay
en ella. OBSERVAMOS y teniendo en cuenta: el color,
la forma, la utilidad, el valor, la dureza y otras
características de los objetos y lugares, vamos tomando
notas en el cuaderno. ESCRIBIMOS.
Ya en el aula de clase, hacemos un comentario sobre
todas las cosas vistas, observadas y escritas. Las
tendremos en cuenta para un ejercicio práctico.
EJERCICIO INDIVIDUAL
•
¿Cómo elaboraríamos una descripción, con los objetos y las cosas vistas?
•
¿Qué tendríamos en cuenta para pintar un pájaro?
•
¿En qué lugar ubicaríamos al pájaro? ¿De qué colores lo pintaríamos?
55
POSTPRIMARIA RURAL
LEAMOS EL POEMA SIGUIENTE:
PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO
Pinta primero una jaula
Espera a que el pájaro entre en la jaula,
con una puerta abierta.
y cuando haya entrado,
Pinta después
cierra con tu pincel la puerta suavemente.
algo bonito,
Después,
algo sencillo,
borra uno a uno los barrotes,
algo bueno,
y ten cuidado de no tocar ninguna de sus plumas.
algo útil
Haz luego el retrato del árbol
para el pájaro.
escogiendo para el pájaro
Apoya después la tela contra el árbol
la más bella de las ramas.
en un jardín,
Pinta también el follaje y la frescura del viento,
en un parque,
el polvo del Sol.
o en un bosque.
Y el murmullo de los insectos al calor del verano,
Escóndete detrás del árbol
y luego espera a que el pájaro se decida a cantar.
sin decir nada,
Si el pájaro no canta
sin moverse...
es muy mala señal;
A veces el pájaro llega pronto,
señal de que el dibujo es malo.
pero también podría tardar muchos años
Pero si canta es buena
antes de decidirse.
señal de que puedes firmar.
No te desanimes
Entonces desprenderás suavemente
espera,
una de las plumas de su cuerpo
espera durante años si hace falta.
y escribirás tu nombre en una esquina.
Cuando el pájaro llegue,
si llega,
guarda el más hondo silencio.
Jacques Prevert
ACTIVIDAD 1. TRABAJO EN GRUPO
•
Con la ayuda del profesor o profesora, VIVIMOS la lectura del poema:
comentándolo, clarificando las ideas nuevas, y las menos claras, pintando
un cuadro en donde aparezcan las imágenes que individualmente llamaron
más la atención, sacando conclusiones.
•
El profesor propicia otras actividades a partir de este poema. Jugamos con
el vocabulario menos conocido a adivinar su significado. Si no inferimos lo
que se quiere decir, acudimos al docente quien nos explicará.
56
Hacemos oraciones y párrafos con ese vocabulario que ya entendimos.
•
Ahora, elaboremos un dibujo relacionado con el poema. Tenemos en
cuenta la mayoría de contenidos, detallando con palabras el dibujo, y,
elaboramos párrafos con base en estos aspectos.
•
Volvemos a la página en donde consignamos los objetos observados en el
recorrido que hicimos por la escuela y cada uno elabora una descripción.
Podemos tener en cuenta el color, la forma, las cualidades, y, otras
características. Empezamos así, si por ejemplo escogimos un árbol:
EL ÁRBOL FRONDOSO BRILLABA CON EL RESPLANDOR DE LAS NUBES, SU
COPA...
•
Con la profesora o el profesor revisamos las descripciones realizadas, sobre
los objetos que escogimos.
•
En debate establecemos la diferencia que puede haber entre narrar y
describir. Decimos cuál de las dos formas es más importante en un texto
escrito. Nos apoyamos, con la ayuda del docente, en la lectura de
“Caperucita Roja” y destacamos en ese cuento los párrafos que contienen
narración y los que se refieren a la descripción.
•
Continuamos con el debate para clarificar esas importantes formas de
escribir.
CONCEPTUALICEMOS
Cuando observamos los seres y las cosas del mundo, podemos describirlas
o narrarlas.
Si observamos una tarde hermosa, con el sol esplendoroso y las aguas de
un lago que lo reflejan, podemos expresar verbalmente o por escrito, todo
lo que vemos en relación con la tarde; así, estamos describiéndola.
Entonces, DESCRIBIR, es pintar o detallar con palabras lo que vemos o
recordamos: los objetos materiales, los animales, las personas, o también
las cosas que nos imaginamos. Se describe el mundo concreto, lo real, lo
tangible y también el mundo abstracto: sentimientos, anhelos, emociones.
57
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
EVALUACIÓN
Hacemos una “lectura” de la cartelera que aparece en el aula de clase y,
todos, orientados por el profesor o la profesora elaboramos una descripción.
APLICACIÓN
El docente ejemplifica
cada clase de
descripción con seres
del contexto rural.
Con base en las descripciones elaboradas por los alumnos
se verán algunas clases de descripción.
• RETRATO si describieron los aspectos físicos y morales
de una persona.
• PROSOPOGRAFÍA si describieron los aspectos físicos
de una persona, y ETOPEYA si se describió la conducta
o la moral de ella.
• OBEICTOGRAFÍA si se describió un objeto.
• TOPOGRAFÍA si se describió un paisaje.
58
Ú
C LE
O
LENGUAJE 6º
•
3
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Parte dos
O
N
Ú CL E
EL CUENTO EN VERSO
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Pastorcita
○
LECTURA
Es necesario que los
estudiantes lean con
propósito, que tengan
objetivos específicos antes
de entrar al texto.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Pastorcita perdió sus ovejas,
y ¡quién sabe por dónde andarán!
- No te enfades, que oyeron tus quejas
y ellas mismas bien pronto vendrán.
Y no vendrán solas, que traerán sus colas,
y ovejas y colas gran fiesta darán.
Recuerde que no siempre
es el maestro quien
pregunta. La pregunta
implica el conocimiento
del texto y su formulación
es ya una síntesis.
Es formativo darle a los
alumnos la oportunidad de
asumir los papeles de
interrogador; dejarles
libertad de determinar qué
pretenden que los
compañeros descubra n.
Pastorcita se queda dormida,
y soñando las oye balar;
se despierta y las llama enseguida,
y engañada se tiende a llorar.
No llores, Pastora, que niña que llora
bien pronto la oímos reír y cantar.
59
POSTPRIMARIA RURAL
Levantose contenta, esperando
que ha de verlas bien presto quizás;
y las vio; mas dio un grito observando
que dejaron las colas atrás.
¡Ay mis ovejitas! ¡pobres raboncitas!
¿Dónde están mis colas? ¿no las veré más?
Pero andando con todo el rebaño
otro grito una tarde saltó,
cuando un gajo de un viejo castaño
cargadito de colas halló.
Secándose al viento, dos, tres, hasta ciento
¡allí una tras otra colgadas las vio!
Dio un suspiro y un golpe en la frente,
y ensayó cuando pudo inventar,
miel, costura, variado ingrediente,
para tanto rabón remendar;
buscó la colita de cada ovejita
y al verlas como antes se puso a bailar.
Rafael Pombo.
60
ORTOGRAFÍA
Es muy importante
entender cómo se
maneja la coma
correctamente.
El manejo correcto de
los signos de
puntuación es
fundamental para
trabajar la comprensión
lectora.
Que se separan con coma las varias oraciones de
un mismo punto o cláusula, si son breves y no están
unidas por proposiciones o conjunciones; ejemplo:
Los poetas sueñan la verdad, los sabios la
demuestran, los eruditos la describen.
Observe que si entre la segunda y la tercera oración
se hubiese intercalado la conjunción y, se habría
suprimiendo la coma. Si las oraciones fuesen de
mayor extensión se separarían con punto y coma.
Ahora usted organice un ejemplo utilizando el
poema “Pastorcita” de Rafael Pombo.
EJERCICIOS
Las siguientes son metáforas, escribe la coma donde
corresponda.
Recuerde aquí a los
estudiantes el concepto
de metáfora.
Es una comparación
tácita entre dos
elementos que tiene
entre sí, mucho
parecido.
•
La locomotora con su penacho al viento devoraba
las distancias.
•
Contempla el oro de las mieses la esmeralda de
esos prados ese manso arroyo con su caudal de
plata.
•
No me arredran las tempestades de la vida si la fe
conduce mi barca.
•
Desde aquí veo la cresta de la montaña.
61
LENGUAJE 6º
RECORDEMOS
•
POSTPRIMARIA RURAL
3
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Tercera parte
O
N
Ú CL E
Lecturas
O
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CAPERUCITA ROJA
Conducir a los alumnos
al proceso de
comprensión de la
lectura utilizando
hipótesis de
adelantamiento del
texto, inferenc ia,
muestreo y predicción.
Invitar a los alumnos
para que hagan un
proceso de reflexión
sobre los antivalores y
valores que plantea el
cuento, buscando una
conclusión para la vida.
NARRATIVA
Triunfo Arciniegas, 7º
Premio ENKA de
Literatura Infantil, 1993,
se ha dado a la tarea de
modificar los nudos y
desenlaces de los
cuentos infantiles
tradicionales. En este
caso, Caperucita Roja.
Irreverente, manipula a
un lobo enamorado, para
lograr una herencia.
Por Triunfo Arciniegas.
Ese día encontré en el bosque la
flor más linda de mi vida. Yo, que
siempre he sido de buenos
sentimientos y terrible admirador
de la belleza, no me creí digno
de ella y busqué a alguien para
ofrecérsela.
Fui por aquí, fui por allá, hasta que tropecé con la niña que le decían Caperucita
Roja. Ya le conocía, la había visto pasar hacia la escuela con compañeros.
Una vez vi que le tiraba la cola a un perro para divertirse. En otra ocasión
apedreaba los murciélagos del campanario. La última vez llevaba de la oreja
un conejo gris que nadie volvió a ver.
Detuve la bicicleta y desmonté. La saludé con respeto y alegría. Ella respondió
a mi saludo sin sacarse el chicle de la boca.
¿Qué se te ofrece? ¿Eres el lobo feroz?
No supe que responder. Sí era el lobo pero no feroz. Y sólo pretendía regalarle
una flor recién cortada. Titubeando, le dije:
- Quiero regalarle una flor, niña linda.
- ¿Esa flor? No veo por qué.
62
Sacó el chicle y lo estiró. Luego lo
volvió una pelotita y lo regresó a
la boca. Se fue sin despedirse. Me
sentí herido, profundamente
herido por su desprecio. Tanto que
se me soltaron las lágrimas. Subí a
la bicicleta y le di alcance.
- Mira mi reguero de lágrimas.
- ¿Te caíste? - dijo - Corre a
un hospital.
- No me caí.
- Así parece porque no te veo las heridas.
- Las heridas están en mi corazón. - dije.
- Eres un imbécil.
Volvió a alejarse sin despedirse.
No tuve el valor para subir a la bicicleta. Me quedé toda la tarde sentado en la
pena. Sin darme cuenta, uno tras otro, le arranqué los pétalos a la flor. Me
arrimé al campanario abandonado pero no encontré consuelo entre los
murciélagos, que se alejaron al anochecer. Empujando la bicicleta, con el
peso del desprecio en los huesos, fui hasta el pueblo y me tomé unas cervezas.
Esa noche había fuegos artificiales. Todos estaban de fiesta. Vi a Caperucita
con sus padres. Se comía un inmenso helado de chocolate y era
descaradamente feliz. Me alejé como alma que lleva el diablo.
Volví a ver a Caperucita unos días después, en el camino del bosque.
-
¿Vas a la escuela? - le pregunté.
-
Estoy de vacaciones.
-
¿Y que llevas en el canasto?
-
Un rico pastel para mi abuelita. ¿Quieres probar?
63
LENGUAJE 6º
- Está llena de belleza - dije lleno de emoción.
- No veo la belleza - dijo Caperucita -. Es una flor como cualquier otra.
POSTPRIMARIA RURAL
Casi me desmayo de la emoción.
Caperucita me ofrecía su pastel. ¿Qué
debía hacer? ¿Aceptar o decirle que
acababa de almorzar? Si aceptaba,
pasaría por ansioso y maleducado:
era un pastel para la abuela. Pero si
rechazaba la invitación, heriría a
Caperucita y jamás volvería a dirigirme
la palabra. Me parecía tan amable,
tan bella. Dije que sí.
- Corta un pedazo.
Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La comí con
delicadeza, con educación. Quería hacerle ver que tenía maneras refinadas.
Que no era un lobo cualquiera. El pastel no estaba muy sabroso, pero no se lo
dije por no ofenderla. Tan pronto terminé - dijo:
- Es un experimento - dijo Caperucita. Lo llevaba para probarlo con mi
abuelita pero tú apareciste primero. Avísame si te mueres.
Y me dejó ahí, tirado en el camino, quejándome.
Así era ella, Caperucita Roja tan bella y tan perversa. Casi no le perdono su
travesura. Demoré mucho para perdonarla: tres días. Volví al camino del bosque
y juro que se alegró de verme.
- La receta funciona - dijo -. Voy a venderla.
Y con toda generosidad me contó el secreto: polvo de huesos de murciélago
y picos de golondrina. Y algunas hierbas cuyo nombre desconocía. Lo demás
todo el mundo lo sabe: mantequilla, harina, huevos y azúcar en las debidas
proporciones. Dijo también que la acompañara a casa de su abuelita porque
necesitaba de mí un favor muy especial. Batí la cola todo el camino. El corazón
me sonaba como una locomotora. Ante la extrañeza de Caperucita, expliqué
que estaba en tratamiento para que me instalaran un silenciador. Tan pronto
llegamos a la casa y pulsó el timbre, me dijo:
- Cómete a la abuelita.
64
Abrí tamaños ojos.
LENGUAJE 6º
- Vamos, hazlo ahora que tienes la oportunidad.
No podía creerlo.
Le pregunté por qué.
- Es una abuela rica - explicó -.
Y tengo afán de heredar.
No tuve otra salida. Todo el mundo sabe eso. Pero quiero que se sepa que lo
hice por amor. Caperucita ha dicho que fue por hambre. Así se lo dijo a la
policía, que anda detrás de mí, para abrirme la barriga, llenarme de piedras y
arrojarme al río y que nunca se vuelva a saber de mí.
Quiero aclarar otros asuntos.
Caperucita dijo que me pusiera las
ropas de su abuela y lo hice sin
pensar. No veía muy bien con esos
anteojos. La niña me llevó de la
mano al bosque para jugar y allí
se me escapó y empezó a pedir
auxilio. Por eso me vieron vestido
de abuela. No quería comerme
a Caperucita, como ella gritaba.
Tampoco me gusta vestirme de
mujer, mis debilidades no llegan
hasta allá. Siempre estoy vestido
de lobo.
Aparte de la policía, señores, nadie quiere saber de mí.
Menos Caperucita Roja. Ni siquiera para contarle la indigestión de una semana
que me produjo su abuela. Ahora es una niña muy rica, siempre va en moto o
en auto, y es difícil alcanzarla en mi destartalada bicicleta. Es difícil e inútil y
peligroso. El otro día dijo que si la seguía molestando haría conmigo un abrigo
de piel de lobo y me enseño el resplandor de la navaja. Me da miedo. La creo
muy capaz de cumplir su promesa.
65
POSTPRIMARIA RURAL
TRABAJEMOS EN UN PROCESO DE COMPRENSIÓN
LECTURA
Es conveniente
recordar que el
proceso de
aprendizaje de la
lectura es complejo,
lento y a largo plazo y
que es necesario
estimularlo con
estrategias que
conduzcan a la
formación de lectores
autónomos.
Este cuestionario
busca desarrollar la
habilidad de
relacionar la
información dada con
el fin de llegar a
conclusiones lógicas.
Estimule a los
estudiantes para que
desarrollen sus
propias preguntas .
respecto al texto
dado.
¿En general qué significa para usted la palabra
lobo?
¿En realidad el lobo del cuento tenía buenos
sentimientos?
¿En verdad el lobo era un terrible admirador de la
belleza?
¿Cree usted que hay belleza en la vejez?
¿Caperucita odiaba la vejez y odió a su abuelita?
¿Caperucita amaba y cuidaba a los animales?
¿Caperucita fue tirana con el lobo?
¿Eliminó Caperucita al conejo gris?
¿Cómo se imagina usted una flor llena de belleza?
¿Por qué no podía Caperucita ver la belleza de las
flores?
¿Tendría realmente heridas en el corazón el lobo
del cuento?
¿Pesa el desprecio?
¿Cuándo alguien, es descaradamente feliz?
¿Por qué es importante el pastel en el cuento de
Caperucita?
¿Con qué propósitos pidió Caperucita al lobo que
se pusiera las ropas de la abuela?
66
•
Si observa detenidamente el cuestionario anterior
encontrará que la mayoría de las respuestas no
están escritas en el texto del cuento.
•
Es necesario interpretar el cuento para responder
el cuestionario anterior.
•
Recuerde que cuando las palabras dan un
significado literal decimos que tienen sentido
denotativo.
•
Si nosotros interpretamos las palabras de acuerdo
con nuestras experiencias decimos que tienen
sentido connotativo.
•
El sentido connotativo, entonces, es más amplio
que el sentido denotativo.
•
Ahora usted va a explicar:
•
Decimos varios ejemplos del texto del cuento
Caperucita Roja.
•
¿En qué consiste el sentido connotativo de las
palabras, oraciones, frases y cláusulas en general?
•
Nombremos varios ejemplos.
MORFOSINTAXIS
Es preciso que los
alumnos difere ncien
claramente el concepto
de lo que es el sentido
denotativo y sentido
connotativo de las
palabras.
También observarán que
el sentido denotativo de
las palabras no es
suficiente para una buena
interpretación de
cualquier escrito.
67
LENGUAJE 6º
REFLEXIONEMOS
El Patito Feo
POSTPRIMARIA RURAL
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Hubo una vez una pata que había tenido
patitos. Eran todos muy bonitos, menos el
último. Naturalmente, mamá pata decidió
quedarse con él y que creciera con los
demás.
Pronto sus hermanos lo
abandonaron, y el pobre patito decidió ir al
lago. Allí se escondió entre los juncos.
Aparecieron unos cazadores y el patito se
asustó por el ruido de los disparos y los perros.
Con la llegada del invierno, tuvo mucho frío.
Afortunadamente una viejita que lo había
visto entre la nieve, lo recogió.
La viejita se había quedado con él para que
pusiera huevos, y lo tuvo hasta que llegó la
primavera. Una mañana lo echó de la casa
un gato que le tenía envidia. También lo
persiguió un perro y el patito entristecido se
refugió en su lago.
Mientras nadaba, vio que venían unos
hermosos cisnes. Escondió la cabeza
pensando que querían pegarle otra vez. Con
sorpresa vio su imagen reflejada en el agua:
¡Se había convertido en un bellísimo cisne
blanco!
El nuevo cisne se sintió confuso y
avergonzado, y en lugar de pavonearse
como tantos que se elevan de la nada,
ocultó su cabeza bajo el ala pensando en la
vida pasada. Luego levantó el cuello y se
deslizó en las aguas... ¡Jamás había sido tan
feliz!. Ya no era aquel pato gris que todos
despreciaban...
H. Christian Andersen.
68
•
Los alumnos leen en forma individual, y, por grupos coralmente.
•
Identifican en el tablero los personajes y destacan sus características y las
funciones que cumplen en el cuento.
•
Responden preguntas: ¿Por qué el patito feo es el héroe del cuento? ¿El
gris, color del patito feo se relaciona con su miedo o con su temor ante los
demás?
•
Explican: ¿Además del frío del invierno, se puede decir que hubo frío en el
alma del patito feo? ¿En primavera su vida cómo cambia?
EN GRUPO
Los alumnos recordarán los oficios o roles que
cumplen en el hogar los diferentes personajes
de la familia y los ubicarán en una lista. Luego
explicarán a qué se parecen esos roles en
relación con los roles de los personajes del
cuento “El Patito Feo”.
CONCEPTUALICEMOS
El profesor o la
profesora orienta a
los estudiantes para
que infieran el
concepto.
Se habla de ROLES en un cuento, cuando se hace
relación a los oficios o a los papeles que los
personajes realizan en él.
Los ROLES que desempaña un personaje en un
cuento lo convierten en ACTOR.
69
LENGUAJE 6º
LECTURA
POSTPRIMARIA RURAL
APLIQUEMOS
El docente guía a
sus estudiantes en el
trabajo individual o
grupal.
•
¿Cree que el rol o papel de mamá, lo
desempeñó bien la pata del cuento?
•
Si valoramos el rol de los hermanos del patito
feo, podemos decir que fue correcto? ¿Sí? o
¿No? Explique. Su apreciación debe estar en
el cuaderno.
•
¿Christian Andersen, qué cosas y actitudes
critica en el cuento?
•
¿El lugar en el cual se desarrolla la vida el patito
feo al principio, está en relación con los
temores que tenía?
TRABAJO INDIVIDUAL
Ahora re-escribo el cuento de “El Patito Feo”,
cambiando los roles y los personajes del mismo.
Si es más fácil para mí elaborar coplas sobre el
cuento las hago.
El docente da
orientaciones a los
alumnos para que
conjuguen
diferentes verbos en
tiempos distintos.
70
Juguemos a personificar algunos de los tiempos verbales que
aparecen en el cuento “El Patito Feo” a través de los
personajes que hay en él.
Unos alumnos escogen ser la primera persona gramatical, YO. Otros hacen el
papel de la segunda persona gramatical, TU. Y otros hacen el rol de la tercera
persona gramatical, EL.
Cada una de las personas escogidas por los alumnos van conjugando algunos
de los verbos del cuento teniendo en cuenta que las oraciones que hagan
estén en presente, en pasado y en futuro, primero en singular.
Ejemplo:
Presente:
Yo soy el patito feo y soy temeroso.
TÚ eres el patito feo y eres temeroso.
Él es el patito feo y es desobediente.
Pasado:
Yo fui el patito feo y fui temeroso.
Tu fuiste el patito feo y fuiste miedoso.
El fue el patito feo y fue desobediente.
Futuro:
Yo seré el patito feo y seré miedoso.
Tu serás el patito feo y serás temeroso.
El será el patito feo y será desobediente.
El docente clarifica
a los estudiantes su
trabajo.
El mismo ejercicio se realizará con las personas del
plural, para lo cual se organizan en grupos de
alumnos quienes por su ubicación se podrán
denominar NOSOTROS, VOSOTROS y ELLOS para
seguir conjugando el verbo anterior y otros de su
agrado.
AL FINALIZAR SACAN CONCLUSIONES SOBRE EL EJERCICIO REALIZADO
71
LENGUAJE 6º
DIVIDÁMONOS EN GRUPOS
•
POSTPRIMARIA RURAL
3
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Cuarta parte.
O
N
Ú CL E
O
Las tres plumas
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Había una vez un rey llamado Orionto que
gobernaba un país grande y poderoso.
Tenía tres hijos: los dos mayores eran
sagaces, despiertos y ambiciosos. El
tercero, en cambio, era ingenuo, taciturno
y no le gustaba hacerse notar. Era el
opuesto de sus dos hermanos mayores. Le
apodaban El Tonto pero su nombre era
Hasbel.
Un día el rey Orionto enfermó. Entonces
el rey llamó a sus hijos y les dijo: “Hijos míos,
pronto moriré y alguno de ustedes
heredará el trono. Como a todos quiero
por igual, los someteré a una prueba: el
que me traiga la alfombra más hermosa
será el soberano de este reino”.
Tomó tres plumas y las lanzó al aire. Cada hijo debía seguir la dirección de una
pluma: el mayor que se llamaba Eustorgio siguió la primera pluma que voló en
dirección al oriente; el segundo, cuyo apelativo era Antanas fue hacia el
occidente, según la dirección de su pluma; pero la pluma del tercer hermano
cayó a tierra de inmediato.
Hasbel, se sentó triste, con la pluma en la mano, cuando divisó una losa que
tapaba un hueco. la levantó con curiosidad y vio unas escaleras. Bajó por ellas
y golpeó una puerta que allí había. La puerta se abrió y el joven se encontró en
el palacio de la reina Rana Euclidea, que llevaba manto, corona y cetro, todo
72
Hasbel, sin creer lo que le había sucedido, regresó al palacio de su padre.
Mientras tanto, los dos hermanos mayores, estaban seguros de que el menor no
sería capaz de encontrar nada. Por eso compraron una rústica manta para
llevársela al padre. Cuando éste los mandó a seguir y le mostraron lo que había
conseguido, todos quedaron desilusionados. En cambio la belleza de la
alfombra de Tonto despertó la admiración del rey y sus cortesanos.
-No hay duda -dijo el rey-. Mi hijo menor Hasbel es el heredero del trono-. Pero
como sus hijos mayores protestaron, el rey decidió someterlos a una nueva
prueba: esta vez les pidió un anillo. Y lo mismo que la vez primera utilizó las tres
plumas. De nuevo la pluma de Hasbel cayó junto a la losa y de nuevo Tonto
entró hasta donde la reina Rana a la que le dijo el encargo del anillo. La reina
le obsequió un precioso anillo con incrustaciones de zafiros y diamantes, que
Tonto llevó a su padre. Este quedó maravillado del anillo, sobre todo cuando
vio la argolla sucia y fea que sus otros dos hijos le habían ofrecido. El rey dijo
que el menor debía ser el heredero pero ante la protesta de Eustorgio y Antanas,
el rey accedió a otra prueba.
Esta vez el anciano Orionto les puso por condición traer una hermosa mujer. Los
mayores siguieron la dirección de sus plumas pero se contentaron con unas
muchachas incultas y feas que consiguieron en el camino. Tonto, por su parte,
volvió donde la reina Euclidea, quien le presentó a una hermosa damita que se
dispuso a acompañarlo. Así, el rey coronó a su hijo menor, y los otros dos
hermanos no tuvieron nada que objetar. El reino fue bien gobernado y los
súbditos vivieron felices.
Hermanos Grimm.
73
LENGUAJE 6º
adornado con piedras preciosas. La reina le preguntó qué deseaba y él le
respondió que buscaba la alfombra más fina y hermosa que hubiera en el
mundo. La reina Rana mandó a sus cinco sirvientas ranitas a que trajeran su
cofre y de allí sacó la alfombra más preciosa que el joven hubiera visto jamás
en su vida.
POSTPRIMARIA RURAL
TRABAJO INDIVIDUAL
P
E
R
S
O
N
A
J
E
S
74
En el cuento “Las tres plumas” encontramos varios
personajes los cuales aparecen a continuación. Frente a
ellos coloco su nombre y el papel o rol que desempeñan. El
ejercicio lo realizo en el cuaderno.
Ejemplos:
PERSONAJES
NOMBRE
PAPEL
Rey.
Orionto.
Padre.
Hijo mayor.
Segundo hijo.
Hijo menor.
La Rana.
•
Ahora digo para qué sirven los nombres.
•
Imagino cinco nombres y se los asigno a las ranitas
sirvientas del cuento. (Los escribo en el cuaderno).
•
Con diez nombres elaboro un párrafo y lo leo a mi
profesor(a).
TRABAJO EN GRUPO
•
Orientados por el docente. En el tablero escribimos los
nombres de los personajes del cuento que sean menos
conocidos y decimos por qué todos se escriben con
mayúscula.
En el cuaderno contestamos los siguientes puntos:
*
El cuento se originó cuando...
*
En el cuento se acostumbra a narrar...
*
Las acciones en el cuento son muy importantes porque...
*
Digan la relación que encuentran entre la historia de la humanidad y la
serie interminable de cuentos que se han escrito en todo ese tiempo...
*
A todos nos gusta leer cuentos porque...
*
Escribimos los nombres de nuestros padres y familiares y al frente de ellos
expresamos que roles tienen.
CONCEPTUALICEMOS
Personaje en un cuento, es un ser que posee un nombre y realiza labores o acciones
porque tienen roles que cumplir.
Los personajes en la Literatura pueden ser; personas, o elementos de la naturaleza cuando
actúan contra otros personajes (por ejemplo: la selva, las montañas, los ríos, los árboles)
también los animales que actúan contra personas como si estuvieran imitándolos. Es
decir, se personifican y realizan hechos y acciones de los humanos y se convierten en
personajes literarios.
ACERQUÉMONOS AL ARTE DE NARRAR
El docente ayuda
a los estudiantes en
la actividad de
expresión oral,
dando las
indicaciones del
caso.
1. Recordemos y relatemos cuentos que hayamos escuchado
en nuestra casa.
2. Narremos nuestro primer día de clase.
3. Digamos quiénes intervinieron en las acciones que hemos
relatado.
4. Digamos cómo son esas personas y cómo actuaron ese
día. ¿Por qué motivo sucedieron las acciones que
narramos?
75
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
5.
¿A la persona que narra un hecho o acciones cómo se le llama? Digamos
otros nombres que los identifiquen.
¿En qué sitios estaban los personajes de nuestra narración? ¿En qué
momento se ubica nuestra narración?
Estas misma preguntas hagámoslas con el cuento “Pastorcita” del escritor
colombiano Rafael Pombo.
6.
7.
Nosotros somos narradores porque todos los días contamos o narramos acciones o
hechos de nuestro diario vivir.
El docente
coadyuva en la
deducción del
concepto.
El profesor o
profesora explica
los elementos de la
narración.
•
Leamos nuevamente el cuento “Pastorcita” y
narrémoslo verbalmente.
•
Digamos cómo está escrito el cuento de
“Pastorcita” ¿Los cuentos solamente se escriben
en verso? ¿Qué será narrar?
•
Escribamos el cuento de Rafael Pombo en prosa,
con nuestra propias palabras, cambiando el
tiempo y el lugar. Leamos lo que escribimos y
corrijamos lo que nos parezca que debe mejorarse.
CONCEPTUALICEMOS
Narrar o hacer una narración es expresar lo que sucede a uno o varios
personajes que actúan en un lugar y en un tiempo.
En toda narración hay: personajes, hay acciones y movimientos realizados
por ellos.
Los personajes desempeñan roles en la acción que es desarrollada entre
varios.
Los personajes actúan en un lugar o en varios sitios.
El tiempo es el momento o momentos en que suceden los hechos.
76
En el cuaderno identifico del cuento “Pastorcita” los elementos de la narración.
Conozcamos y valoremos
a Rafael Pombo
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Rafael Pombo fue un gran poeta y cuentista colombiano que despierta desde
nuestra infancia la curiosidad por conocer la literatura. Cultivó todas las formas
poéticas, desde el epigrama que es un poema breve hasta el poema épico,
desde la fábula hasta el soneto y la oda. Fue poeta del amor, de la naturaleza
y de los temas metafísicos. Su obra es muy extensa, también estuvo caminando
por los senderos del cuento. Como escribió mucho, hay poemas de gran arte
y otros elaborados con rapidez y súbita inspiración. Entre sus más trascendentales
poemas se recuerdan Noche de diciembre, hermosamente perfecto: De
noche, Hora de tinieblas y fragmentos de Preludio de primavera y de Siempre.
De sus cuentos son muy importantes Cuentos pintados para niños, Cuentos
morales para niños colecciones publicadas en Nueva York en 1867 y 1869. En
la literatura infantil además de los cuentos nos dejó sus fábulas que son
numerosísimas y con las cuales muchas generaciones de niños han aprendido
a leer y a amar la poesía pícara, llena de gracia y de ingenio. Bastantes
personajes de su literatura infantil son inolvidables: Simón el bobito, La pastorcita,
El hijo de rana, La pobre viejecita, El niño y la mariposa, El renacuajo paseador,
y La paloma y la abeja y otras más.
Había nacido Rafael Pombo en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, hijo de don
Lino de Pombo y Ana Revolledo y era pariente de poeta Julio Arboleda.
77
LENGUAJE 6º
EJERCICIO INDIVIDUAL
POSTPRIMARIA RURAL
Había estudiado ingeniería y luego continuó con el periodismo. Vivió varios
años en Estados Unidos dedicado a la literatura. Cuando regresó a Colombia
fue nombrado Secretario de la Academia Colombiana de la Lengua. Murió en
1912.
Usó el seudónimo Edda y con él publicó varios poemas como si se tratara de
versos escritos por alguna dama.
Su nombre y su poesía aún siguen perennes en nuestro parnaso.
RECAPITULACIÓN SOBRE EL VERBO
78
C LE
•
LENGUAJE 6º
Ú
Primera parte
•
N
4
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
RECONOZCAMOS LA FÁBULA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LEAMOS EN GRUPO
El docente orienta el
trabajo de un grupo a partir
de una fábula y
posteriormente la lectura y
análisis de la fábula de
Rafael Pombo.
Oriente el proceso de
lectura silente y reflexiva.
En el proceso de lectura
oral haga hincapié en la
vocalización, articulación
y entonación.
•
Entre varias fábulas que hay en el aula, elegir una
para leerla en grupo.
•
•
Comentar la fábula leída; ¿su tema, su lenguaje,
sus personajes cómo son?
¿Qué nos enseña la fábula leída?
•
Si había diálogo digamos entre qué seres se daba.
•
Escribimos en nuestro cuaderno algunas de las tesis
más importantes de la fábula leída e ilustrémoslas.
•
Saquemos una o varias enseñanzas de la fábula
leída.
LEAMOS EL TEXTO QUE APARECE ENSEGUIDA
El niño y el buey
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El niño ¿En quién piensas todo el día tendido sobre la hierba?
Pareces un gran doctor embelesado en su ciencia.
El buey -La Ciencia, niño querido no es lo que a mí me alimenta: esa es fruto
del estudio, con que Dios al hombre obsequia.
79
POSTPRIMARIA RURAL
Fuera el pensar para mí pobre animal ardua empresa: prefiero hacer treinta
surcos antes que aprender tres letras.
Mascar bien, me importa más que una lección en la escuela, con las muelas
masco yo, tú, niño, con la cabeza.
Pero si anhelas ser sabio ojalá viéndome aprendas a rumiar, y mucho rumiar
cada bocado de ciencia.
El digerir no el comer, es lo que el cuerpo aprovecha, y el alma, cuerpo invisible,
tiene que seguir la regla.
Sin rumiarlo bien, no engullas ni una línea ni una letra: el que aprende como un
loro, loro ignorante se queda.
Rafael Pombo
Recordemos la biografía del fabulista colombiano que
vimos cuando estudiamos el cuento de “Pastorcita
TRABAJO INDIVIDUAL
COMENTEMOS Y TRABAJEMOS EN NUESTRO CUADERNO
El profesor o profesora
lidera el grupo y su trabajo
individual hasta conducir a
los alumnos a deducir en
sus ejercicios los
elementos básicos de la
fábula.
80
Entre la fábula “El niño y el buey” y el texto leído
encontramos elementos parecidos. Los escribimos en
nuestro cuaderno.
•
¿Por qué esta fábula es interesante?
•
¿Entre quiénes existe diálogo?
Hagamos un resumen de lo que dice el niño y de lo que le responde el
buey.
•
¿Cuál de los dos personajes de la fábula es más reflexivo?
•
¿Rafael Pombo para qué le daría la capacidad de pensar al buey en la
fábula?
El buey nos enseña que ...
¿Qué querrá decir el autor cuando expresa:
“Con las muelas masco yo,
tú, niño, con la cabeza?”
Y cuando expresa:
“Sin rumiarlo bien no engullas
ni una sola letra:
el que aprende como un loro
loro ignorante se queda.”
EN EL CUADERNO
Escribamos una oración que sea el resumen de lo que pensamos, sobre el
mensaje de la fábula.
APRENDAMOS QUÉ ES LA FÁBULA
CONCEPTUALIZACIÓN
Conduzca a los escolares
para que trabajen su propio
concepto de fábula
estimule la creatividad.
La fábula es una composición poética que se
presenta en verso o en prosa; algunas situaciones
o hechos entre personas y animales, o entre
animales y otros seres actuando como personas,
para criticar y darnos normas de conducta o
comportamiento.
81
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
Las normas son necesarias para que nuestro comportamiento sea apropiado
con nosotros y con los demás.
CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA
•
El lenguaje es sencillo y directo. En la mayoría de las fábulas hay ironía y
crítica.
•
La fábula narra un hecho de la vida real.
•
Posee diálogo entre dos o más seres.
•
Hay fábulas en prosa y en verso.
•
La fábula puede tener personas que hablan o seres inanimados o animales
con características de personas.
•
La fábula EXPONE una idea y da una ENSEÑANZA.
•
Algunas fábulas son denotativas, otras connotativas.
La enseñanza que deja la fábula se llama moraleja
EJERCITEMOS
Usted acaba de leer las características de la fábula, ahora lea nuevamente la
fábula de “El niño y el buey” para que las identifique y vea si se cumplen.
A medida que analizo estos aspectos voy explicando y dando los ejemplos.
COMPAREMOS EL TEXTO DE LA FÁBULA CON LA REALIDAD
Cuando hemos visto un buey rumiando, es como si estuviera pensando en algo
y repasando una idea. Expreso lo que pienso al respecto en mi cuaderno.
82
TRABAJEMOS EN GRUPO
Orienta el grupo para que
escojan los estudiantes que
van a realizar la
representación de la fábula y
su forma de organizarla.
Decidimos quiénes van a representar la fábula de
“El niño y el buey”.
EVALUACIÓN
•
Se realiza la representación de la fábula.
•
Hablan los alumnos para expresar cómo se sintieron en la representación
que hicieron.
•
El grupo hace su aporte en cuanto a la representación; miran las cosas que
estuvieron bien y dicen cuáles se pueden mejorar.
LEAMOS UNA FÁBULA EN PROSA
La fábula del arca
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
(Adaptada de un cuento brasilero)
El docente da a los
alumnos las indicaciones
que se necesitan para una
lectura eficiente.
En cierta ocasión hizo Dios llamar al cielo, el Rey
de un país. “No voy a darte mayores detalles”, le
dijo “pero necesito que hagas construir en un
plazo de un mes un arca bien grande”.
Los orienta para que
copien en el cuaderno
las palabras que se
refieren a las acciones,
es decir los eventos.
El Rey regresó a su palacio y le contó a un amigo
la orden que le había dado Dios. “No te
preocupes” contestole su amigo, “al otro lado
de las montañas vive un viejo fabricante de arcas.
Él te solucionará el problema.
83
LENGUAJE 6º
Trato de memorizar la fábula de Rafael Pombo para dramatizarla después.
POSTPRIMARIA RURAL
El viejo fue llamado entonces al Palacio y el Rey le mandó fabricar el arca más
grande de que fuese capaz. El anciano recibió la orden taciturno, y regresó a
su taller donde, por generaciones, se habían construido las mejores arcas del
reino.
Pero uno de los sabios del Consejo Real, encontró conveniente aconsejar al
Rey al respecto. “Majestad”, le dijo, “si se trata de la voluntad de Dios, me
parece imprudente adjudicar al viejito, la construcción del arca. Su técnica es
artesanal, y está superada ampliamente por el “Know-how” moderno. Le
recomiendo organizar un grupo de trabajo interdisciplinario e intersectorial que
coordine el Proyarca como podríamos denominar al proyecto.”
A los quince días el viejito ya tenía lista la madera, pero los técnicos dudaron de
su calidad. Por tal motivo recomendaron al Rey, crear una compañía que
investigase los bosques del Reino y se encargase del aprovisionamiento de ésta
para el proyecto. Se decidió entonces crear la Maderarca, una empresa que
tendría ventaja adicional de concurrir al mercado y obtener ganancias. Pero
como la empresa no podía quedar al árbitro de un grupo de expertos, se creó
una superintendencia a la que se denominó la Superarca.
A los 20 días se descubrió un gigantesco robo de materiales en la Superarca
que ya para entonces disponía de 12.000 empleados. Para evitar nuevos
desfalcos se creó una gerencia de control, de la que se responsabilizó a un
funcionario muy honrado, y a la que se denominó con el nombre de Gerarca.
El gerente despidió 2.000 empleados con la colaboración de los 5.000 que
contrató. Pasados 25 días del encuentro del Rey con Dios, la Maderarca había
producido dos mil millones de pesos en ganancias, superadas ligeramente por
las ganancias obtenidas por la Superarca en las fincas de apoyo que mantenía
para contribuir al proyecto.
Mientras tanto el viejito, olvidado por los sabios y los expertos, fue a la capital
por recursos para continuar con su labor. Pero allí se enteró de que el dinero,
que inicialmente le habían asignado, había sido trasladado al Departamento
de Relaciones e Imagen -Imarca- responsable de la imagen publicitaria del
proyecto. Se presentó entonces donde el Virrey, que por esa época había sido
nombrado presidente de una compañía subsidiaria, la Comarca, encargada
de la comercialización de productos.
84
Cumplido el plazo, el Rey fue llamado nuevamente ante Dios - “Y el arca?” ”Señor, tienes que darme 15 días más. Tenemos 25.000 hombres trabajando día
y noche en el proyecto. Aún no hemos comenzado el montaje, pero
aprovechando la versatilidad de los expertos hemos logrado obtener pingües
ganancias”. -”Muy bien”, accedió Dios, no sin antes alertarlos a tener el arca
concluida dentro del nuevo plazo.
De regreso al palacio el Rey convocó a sabios y expertos y determinó a la
Comarca apresurase su labor. Para tal efecto fue instituido un Comité
Interinstitucional. Se trabajó sin descanso, pasados 10 días, se contaba ya con
la estructura del arca; a los 12 se perfilaba la proa, a los 13, la popa. A los 14
días el Coordinador, en una ceremonia ampliamente cubierta e ilustrada en la
“Gaceta”, inauguró la puesta de la primera tabla.
Al día siguiente se enteró el Rey de que sería necesario solicitar un nuevo
aplazamiento de 10 días para la entrega del arca. Y, contra su voluntad, no
tuvo mas remedio que acudir al cielo para tal propósito. Sin embargo, Dios no
lo recibió. Le envió un Santo, quien le comunicó la mala noticia: - No habrá
aplazamiento. Dice Dios que ya le dio suficiente para cumplir el compromiso .
De regreso a su reino el Rey empezó a sentir una llovizna que poco a poco
envió, conviertiéndose en una fuerte lluvia. Pasados tres días seguía lloviendo.
El Gran Salón Dorado estaba inundado, así como todo el país. La gente,
desconcertada, tenía el agua hasta la cintura.
Estaba reunido el Rey con sus sabios, técnicos y expertos para analizar la
situación, cuando uno de ellos divisó a través de una ventana, una pequeña
mancha que asomaba en el horizonte. Era una barco, ¡un arca!
“Y esa arca?”, preguntó el Rey, -”¿Quién es el dueño?”. Era el anciano Noé
quien en su arca, sólo llevaba animales. Pasó lentamente frente a ellos mientras
el Rey, los ministros, los sabios y los técnicos, continuaban reunidos, con el agua
al cuello buscándole una solución al problema.
85
LENGUAJE 6º
Al presentar sus argumentos fue acusado de oponerse al sistema Maderarca,
controlado por computadores y, con suerte, pudo evitar ser detenido por
oponerse a la programación.
POSTPRIMARIA RURAL
TRABAJEMOS EN GRUPO
Hagamos la comparación entre la fábula “El niño y
el buey” y la “La fábula del arca”:
El docente está al tanto del
trabajo de sus alumnos
para dirigir la
interpretación y la
comparación entre las dos
fábulas.
Digamos algunas semejanzas y expliquémoslas.
Escojamos unas diferencias, escribámoslas en el
cuaderno.
Veamos qué características de la fábula se cumplen en “La fábula del
arca”.
Escojamos varias moralejas que se tienen que cumplir para que todo lo
que hacemos nos salga bien.
•
•
•
•
CONCEPTUALICEMOS
Dará las explicaciones
necesarias para el trabajo
individual y lo evaluará.
La fábula se escribe con palabras; con las
palabras se hacen oraciones.
Oración es una mínima unidad de sentido.
Las palabras en la oración reciben distintos
nombres:
Por ejemplo: Si nombran personas, animales o seres del mundo reciben
la denominación de NOMBRES y si se refieren a ACCIONES se llaman
EVENTOS, PROCESOS O VERBOS.
ELABOREMOS INDIVIDUALMENTE
•
Una lista de nombres y otra de eventos, miremos las palabras que habíamos
escrito y realicemos el ejercicio, sacando de la fábula lo propuesto.
EJEMPLOS:
86
NOMBRES
DIOS
ARCA
CIELO
REY
EVENTOS
HIZO
LLAMAR
VOY
DIJO
Hagamos oraciones con las palabras escogidas.
•
Las leemos y las corregimos en grupo.
•
Escribamos una parte de la fábula cambiando los eventos que hace el
Rey.
•
Leemos los ejercicios realizados, vemos qué resultados se obtuvieron.
•
Comentamos para qué sirven los eventos.
Jugando a cambiar las palabras:
LECTURA INDIVIDUAL
LA IGNORANCIA Y LA CIENCIA
La ciencia resplandeciente
se encontró con la ignorancia,
y del bien en consonancia
bañó de lumbre su frente.
Herida la tercera diosa
en lo más hondo del pecho
protestó contra el derecho
de la ciencia luminosa.
Y trajo esta competencia
de natural discordancia;
porque el pro de la ignorancia
es el contra de la ciencia.
Mucha es perdiz, tu arrogancia.
Mayor es tu impertinencia
¡Paso!, que soy la ignorancia.
¡Atrás!, porque soy la ciencia.
Ciencia es vanidad humana.
Ignorancia es vil tributo.
La ciencia hastía y da enojos.
La ignorancia engendra negocios.
El sabio en vano se afana.
En vano se afana al atributo.
El sabio recoge abrojos.
El ignorante, desprecios.
La ciencia es activa y loca.
La ignorancia es audaz y es ciega.
El sabio al cielo no toca.
El necio al suelo no llega.
Mucha, es perdiz, tu arrogancia.
Mayor es tu impertinencia.
¡Paso!, que soy la ignorancia.
Atrás porque soy la ciencia
rasgando el vuelo a la duda,
muestra la verdad desnuda
del alma humana en presencia;
y que es triste desengaño
que deja al hombre perplejo,
mirarse en el cruel espejo,
que mata al benigno engaño.
Pero la sabia experiencia
pruebe en toda circunstancia,
para el error es la ignorancia
y la verdad es la ciencia.
Teodoro Guerrero
87
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
COMENTEMOS
El profesor o la profesora
le indica al alumno los
procesos a partir de la
observación, análisis y
comparación de palabras
para inducirlos a la
conceptualización de
antónimos y sinónimos.
La ignorancia es contraria a la ciencia. Digamos
por qué.
• El sabio es contrario al hombre ignorante.
Expliquemos los motivos.
• Arrogancia e impertinencia son dos palabras que
tienen significado contrario, decimos por qué razón.
¿Por qué será que la ciencia es equivalente a la verdad?
Por qué la ignorancia y el error son casi iguales?
La verdad es lumbre y la ignorancia es oscuridad. ¿Es cierta esta versión?
¿Qué nombre recibirán las palabras que hemos comparado?
•
•
•
•
•
EN EL CUADERNO REALIZAMOS EL EJERCICIO SIGUIENTE
•
Sacamos de la fábula “La ignorancia y la ciencia” palabras que tengan
significado contrario y elaboramos oraciones.
Decimos cuál es la moraleja de la fábula anterior.
Observamos las palabras siguientes y en el cuaderno hacemos pares con
las que tengan similar significado.
Incultura, ciencia, ignorancia, conocimiento, saber, analfabetismo,
sapiencia, sabiduría, nulidad, incapacidad, erudición.
•
•
CONCEPTUALICEMOS
CONCEPTUALICEMOS
Las palabras ANTÓNIMAS son las que portan significados diferentes.
SABIDURIA
vs.
IGNORANCIA
LUZ
vs.
OSCURIDAD
SABER
vs.
ANALFABETISMO
DÍA
vs.
NOCHE
Palabras SINÓNIMAS son las que portan significado equivalente.
88
SABIDURÍA
=
CONOCIMIENTO
LUMBRE
=
RESPLANDECIENTE
INCULTURA
=
IGNORANCIA
•
En forma individual cada alumno trata de imitar la fábula de “La ignorancia
y la Ciencia” cambiando estos términos por otros equivalentes en toda la
fábula.
•
Decimos qué situaciones de la vereda son antónimas y cuáles son similares
o sinónimas.
•
Leamos en tono adecuado al contenido la fábula siguiente
LA CANGREJA CONSEJERA
Anda siempre derecha
querida hijita
(mamá Cangreja díjole
a Cangrejita);
Para ser buena, obedece a tu madre
cuanto te ordena.
-Madre, responde aquella,
Voy a seguirte,
no quiero en ningún caso
contradecirte
Ve tu adelante,
quedándome el ejemplo
lo haré al instante.
Rafael Pombo
Colombiano
•
Con la colaboración del profesor o profesora, hago grupos de cinco
compañeros y nos distribuimos el papel de “mamá Cangreja” y de su hija
“Cangrejita” y leemos nuevamente, pero cada uno en su rol, tratando de
imitarlas.
89
LENGUAJE 6º
EVALUAMOS
POSTPRIMARIA RURAL
COMENTEMOS
•
¿Hay diálogo entre qué personajes de la fábula?
•
¿Cuál es la enseñanza que nos deja el fabulista Rafael Pombo?
•
¿Cuándo la mamá Cangreja da buen ejemplo a su hija?
•
La obediencia a los padres qué nos enseña?
•
¿Para qué será que el fabulista pone a hablar la Cangreja con su hija, siendo
que ellas no tienen esa capacidad?
CONCEPTUALICEMOS PERSONIFICACIÓN
Es dar a los seres que no t ienen vida o a los animales, la
capacidad de hacer y decir cosas que sólo
son propias de las personas.
Por ejemplo: que los animales dialoguen, bailen, se rían,
canten, estudien, jueguen.
O que las piedras y las plantas realicen las mismas acciones o
muchas otras que sólo las pueden realizar las personas.
EVALUEMOS
•
Cada alumno va a escribir en el cuaderno una acción que realice una
persona, frente a las oraciones siguientes:
El perro y el gato se _______________.
La montaña se ___________ del monte.
La luna y el sol se _________________.
El río y la quebrada ________________.
•
Como escribimos una acción que es de personas en las oraciones anteriores,
lo que hicimos se llama ________________.
90
Acerquemonos a los elementos de la
comunicación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LENGUAJE 6º
○
El docente orienta el trabajo
de grupo: observa el
análisis e interpretación y
síntesis.
Haga hincapie en la
importancia de los elementos
de la comunicación.
•
En grupos de cuatro estudiantes, se responden las preguntas siguientes,
después de haber observado detenidamente la ilustración de la madre y
la hija.
¿Qué le dirá la mamá a la niña?
¿La niña qué le responderá a la madre?
•
Imagínese qué otras cosas hablarán las dos personas de la ilustración y
escriban esas ideas en sus cuadernos.
•
Para que hubiera COMUNICACIÓN entre la madre y la hija se necesitaron
unos elementos, entre todos digan cuáles son y escríbanlos en el tablero.
•
Enseguida comparen lo escrito, con los elementos que aparecen en el
recuadro siguiente y completen las oraciones escribiéndolas en su cuaderno.
LA MADRE hace las veces de EMISOR porque ...
La niña hace el papel de RECEPTOR porque ...
Lo que dice la madre a la niña es un MENSAJE porque ...
Lo que contesta la hija a la madre es otro MENSAJE porque ...
La m adre y la niña hablaron en español, ese es e l CÓDIGO
porque...
La madre usó la VOZ para hablar con su hija, ese es el CANAL.
91
POSTPRIMARIA RURAL
Cada vez que una persona habla y otra le responde,
se han entendido, a ese momento se le llama
RETROALIMENTACIÓN.
•
Leamos el siguiente texto de la escritora colombiana, Fanny Buitrago y
enseguida identifiquemos los elementos de la comunicación que hay en
él.
Querido Tomás:
¡Feliz cumpleaños! Doce años suman unos cuatro mil días, con lunas,
lluvias y atardeceres. ¡Una barbaridad! Ya eres un muchacho.
Cuéntame, ¿recibiste muchos regalos? Yo estuve ahorrando para
comprarte la bicicleta o el computador que deseabas, en ese orden,
pero los números se negaron a formar pirámides. En total reuní los dos
mil novecientos pesos con quince centavos. Lo cual no alcanza ni para
viajar en globo.
En compensación, te he comprado uno de mis libros favoritos, Los tres
mosqueteros, en edición económica. También papel y sobres para que
me escribas. Con el resto me fui al cine.
¿Cómo están todos en casa?
Me ha contado un pajarito que tienes nuevos vecinos.
¡Es cierto que el abuelo Luis te ha regalado un palomar de techo rojo y
paredes blancas?
Escríbeme, por favor.
Tu prima,
Laura
92
LENGUAJE 6º
Los elementos de la comunicación de la carta anterior, los identificamos y los
escribimos en las rayitas que hay en los cuadros siguientes: Elabore el diagrama
en su cuaderno.
CANAL
EMISOR
CÓDIGO
MENSAJE
RECEPTOR
RETROALIMENTACIÓN
Para que exista completa comunicación se necesita que el
receptor entienda lo que escucha, lo que lee o lo que ve.
TRABAJO INDIVIDUAL
•
Observe la conversación entre dos miembros de su familia y diga por escrito
qué elemento de la comunicación representa cada uno y qué otros
elementos utilizaron para establecer esa manera de comunicarse.
•
Comentar en el aula de clase, con el docente, el trabajo realizado en grupo
e individualmente.
CONCEPTUALIZACIONES
La carta es un medio de comunicación escrita, que es enviada por
un emisor a un receptor que está ausente.
La conversación, también es otro medio de comunicación pero es
de carácter oral.
Una propaganda es un medio de comunicación cuyos canales
son: la escritura y las imágenes.
93
POSTPRIMARIA RURAL
EJERCITACIÓN
El docente da las
instrucciones necesarias
para el ejercicio de
expresión en carta. Lo
evalúa.
Trabajo individual.
Imitar la carta leída antes, cambiando los elementos
que usted desee.
Escribir una carta al alcalde del pueblo planteándole
alguna necesidad escolar y la posibilidad de solución.
Tenga en cuenta que las partes de la carta son: vereda y fecha; receptor o
destinatario, dirección, ciudad. Saludo, desarrollo del contenido de la carta,
despedida y firma de quien (o quienes) la envían.
Lectura:
94
Promover un diálogo con
los escolares. ¿Por qué
es más saludable y
posibilitadora la vida en
el campo comparada, por
ejemplo, con las grandes
ciudades?
Explicar a los
escolares la necesidad
urgente que tenemos
de investigar y mejorar
la técnica de las
labores del campo para
tener mayor calidad y
rendimiento en el
trabajo rural.
Con la apertura económica impulsada por el
Gobierno, desde 1991, los productos
agropecuarios entraron a competir con los de
otros países en el mercado nacional e
internacional.
Esta competencia no ha sido fácil para los
productores colombianos, por la falta de técnicas
adecuadas y de incentivos, que les impiden
competir en calidad y precio con los productos
extranjeros.
El gobierno, con el ánimo de lograr un producción
agropecuaria estable y competitiva, viene
impulsando el desarrollo social, tecnológico y
empresarial de los productores del campo,
mediante nuevas leyes y políticas que estimulan,
protegen y fortalecen la inversión y la producción.
Otro objetivo es mejorar la calidad de vida de los
productores y aumentar la inversión en el campo,
modernizar el área rural del país y fortalecer la
descentralización y la participación de la
comunidad. Esta política se adelanta mediante
el
PROGRAMA
DE
MODERNIZACION
AGROPECUARIA Y RURAL, a través del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural y sus diferentes
instituciones.
Las nuevas políticas beneficiarán con preferencia a los pequeños productores campesinos que
han sido afectados, ya sea por la apertura económica, por la violencia o por los desastres
naturales.
95
LENGUAJE 6º
Valorar con los escolares
las bondades de la vida
en el campo.
POSTPRIMARIA RURAL
TRABAJO GRUPAL:
Para conocer con claridad aspectos importantes relacionados con este tema
de mejorar el campo, podemos realizar entrevistas con personas que tengan
conocimientos bien definidos. ELEGIR A LOS PERSONAJES QUE VAN A SER
ENTREVISTADOS.
Con ayuda del profesor o de la profesora hacemos una lluvia de ideas sobre los
temas que más preocupan a los habitantes de la vereda, para elaborar un
cuestionario para entrevista y luego realizarla.
Otros temas que pueden ser base para las entrevistas son los que se encuentran
en la:
Ley General del Desarrollo Agropecuario o Ley 101 de 1993.
Ley de Adecuación de Tierras o Ley 41 de 1993.
Ley de Reforma Agraria y Desarrollo Rural o Ley 160 de 1994.
MODELO DE ENTREVISTA
TEMA: DESCENTRALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CUESTIONARIO:
− ¿Qué se entiende por descentralización?
− ¿Qué deben decidir los municipios y las comunidades rurales?
− ¿Para qué deben organizarse los productores del campo?
− ¿Qué es la participación?
− ¿Cómo está constituido el Consejo Municipal de Desarrollo Rural?
− ¿Qué beneficios recibe la comunidad campesina con la participación?
96
Sacar conclusiones sobre la actividad desarrollada.
•
Después de desarrollar la entrevista el grupo que la preparó elabora un
informe y lo da a conocer en el aula de clase ante sus compañeros o en
una reunión especial de la comunidad educativa.
CONCEPTUALICEMOS
La entrevista es una actividad oral importante, en la cual un entrevistador
hace una serie de preguntas al entrevistado, para informarse sobre un
tema previsto con antelación.
La e ntrevista permite conocer qué opinión tiene una p ersona o v arias
personas sobre un tema, sobre una reforma, sobre costumbres de una
comunidad, sobre sus ideales o sobre otras cosas básicas, para el buen
funcionamiento de una sociedad.
•
Escuchar entrevistas en radio y comentarlas en la clase, en actividades de
expresión oral.
Es necesario que los habitantes del campo, niños, jóvenes, ancianos se
organicen para beneficiarse de las nuevas políticas del gobierno nacional
97
LENGUAJE 6º
•
•
POSTPRIMARIA RURAL
4
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Segunda parte
O
N
Ú CL E
O
LA AVENTURA DE LAS
EXAGERACIONES
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
EJERCICIO GRUPAL
El profesor o profesora
orienta el interrogatorio, la
lectura y los ejercicios.
Observemos las imágenes que hay a continuación y
digamos por qué son exageradas.
¿Qué personaje aparece asustado y por qué?
Imaginemos de qué tratará el texto que tiene ese dibujo y que posteriormente
vamos a leer, y démosle un título.
Leemos en voz alta el texto titulado: LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO, del escritor
Francisco De Hinojosa (Fragmento).
En el norte de Turambul, había una vez una
señora que era la peor señora del mundo.
Era gorda como un hipopótamo, fumaba
puro y tenía dos colmillos puntiagudos y
brillantes. Además, usaba botas de pico y
tenía unas uñas grandes y filosas con las
que le gustaba rasguñar a la gente.
A sus cinco hijos les pegaba cuando
sacaban malas calificaciones en la
escuela, y también cuando sacaban
dieces. Los castigaba cuando se portaban
bien y cuando se portaban mal.
Además de todo, en el desayuno les servía comida para perros. El que no se la
comiera debía saltar la cuerda ciento veinte veces, hacer cincuenta sentadillas
y dormir en el gallinero. Los niños del vecindario se echaban a correr en cuanto
98
Hasta los gatos y las gaviotas y las cucarachas sabían que su vida peligraba
cerca de la malvada mujer. A las hormigas ni les pasaba por la cabeza hacer
su hormiguero cerca de su casa porque sabían que si lo hacían la señora les
echaría encima agua caliente. Era una señora mala, terrible, espantosa,
malvadísima. La peor de las peores señoras del mundo.
La Más Malvada De Las Malvadas.
EJERCICIOS:
El docente induce a los estudiantes
mediante otras preguntas para que
imaginen el concepto.
•
Digamos cómo era la señora y
cuáles actitudes son exageradas.
Escribamos en orden las maldades
de “la peor señora del mundo” y
digamos por qué son exageradas.
•
Imaginemos otras exageraciones
que haría “la peor señora del
mundo” y continuemos el cuento
hasta darle el final que queramos.
•
Leamos los cuentos escritos en grupo
y coloquemos el mejor en una
cartelera.
CONCEPTUALICEMOS
La exageración o H IPÉRBOLE es una figura o recurso literario que sirve
para expresar conductas de las personas, cosas y acontecimientos, con
dimensiones que superan la realidad.
Cuando se exageran demasiado las cosas dejan de ser verdaderas.
99
LENGUAJE 6º
veían que ella se acercaba. Lo mismo sucedía con los señores y las señoras y los
viejitos y las viejitas y los policías y los dueños de las tiendas.
POSTPRIMARIA RURAL
•
Busquemos expresiones que se usen en nuestra vereda y que sean
exageradas y expliquémoslas.
Siempre debemos decir la verdad para ser personas leales con
nuestros familiares y con nuestros amigos.
Las exageraciones surgen de la vida cotidiana y en muchas ocasiones sirven
para hacer reír a los demás.
DIALOGUEMOS
En esta unidad disfrutará con sus compañeros en la realización de diálogos
sobre temas de interés para la comunidad en general.
Nuestra vereda es muy importante para quienes en ella vivimos.
¿En la casa con quiénes establecemos diálogo?
El profesor dirige la
ambientación al tema.
¿En la vida cotidiana dialogamos sobre qué temas?
Escojamos a dos compañeros para que entablen un
diálogo sobre la importancia de la vereda en el
municipio.
Orientar el desarrollo del
tema a partir de la
ilustración.
100
Veamos los conceptos y
otros elementos sobre el
diálogo.
¿Qué actitud demuestran las personas que hablan?
CONCEPTUALICEMOS
1.
EL DIÁLOGO es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, sobre un tema o sobre varios temas de interés para ellas. El diálogo
nos permite a los hablantes ponernos de acuerdo en un negocio,
comprometernos con un trabajo, aclarar algunas dudas sobre un
tema, expresar nuestros sentimientos, debatir ideas opuestas, en fin,
dar y recibir mensajes y opiniones.
2.
VALORES DEL DIÁLOGO: cuando hablamos con otra persona tenemos
en cuenta su visión del mundo, sus creencias, sus opiniones y su manera
de valorar la sociedad, por eso, nuestra actitud será de respeto hacia
sus opiniones evitando en esa forma que pueda sobrevenir la
incomprensión y la falta de consideración. En el diálogo hay
necesidad de evitar la mentira y la ofensa, para no dar paso a las
discusiones negativas.
El diálogo en la literatura
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Jairo Aníbal Barón Niño es un escritor colombiano que ganó en 1977 el Primer
premio ENKA de Literatura Infantil con su libro “Zoro”. Este cuentista y poeta
juega con las palabras y las hace mágicas. Con sus poemas y con sus cuentos
y con sus diálogos literarios nos abre las puertas a ese mundo mágico de la
literatura y de la palabra. En uno de sus libros publicado en 1993, denominado
“Los papeles de Miguela”, en el “Papel 18”, nos presenta un diálogo titulado
“LA CAMISA”. Leámoslo:
101
LENGUAJE 6º
Veamos la ilustración y digamos qué están haciendo
las personas?
POSTPRIMARIA RURAL
El cielo tiene una camisa de viento.
-
Eso que dices es absurdo.
¿Por qué?
Cuando miro hacia arriba no veo nada que se parezca a una prenda de
vestir.
Pero ahí está.
Entonces, debería ver por lo menos los botones.
Los botones son los aviones.
Las camisas tienen botones que se quedan fijos, en su sitio. En cambio los
aviones van de una lado para el otro.
Son botones que se le saltan a la camisa a cada rato.
¿Sí? ¿Y se puede saber por qué?
Es porque el cielo está muy gordito.
-
Jairo Aníbal Niño, así como otros escritores, emplea el diálogo en sus obras
literarias. En esa forma hace que los personajes de sus cuentos, hablen unos
con otros. El manejo que le da a las palabras es connotativo y así se hace más
ameno el diálogo.
Para indicar el diálogo en la escritura se emplea una raya antes de la
intervención de cada personaje que habla. Observémoslos en el diálogo anterior.
•
Trabajemos en grupos de tres alumnos y hagamos un diálogo escrito
diciendo por qué nos gustó el texto de Jairo Anibal Niño.
•
Reflexionemos y hablemos.
REUNÁMONOS EN GRUPOS PEQUEÑOS Y REALICEMOS LAS ACTIVIDADES
QUE APARECEN A CONTINUACIÓN
•
En nuestra vereda hemos presenciado la charla entre dos o más personas.
Hagamos una lista de los temas que eran básicos en su conversación.
Tratemos de orientar esas charlas hacia los personajes del dibujo y
elaborémoslas por escrito.
102
LENGUAJE 6º
•
¿Qué conclusión podemos sacar de las charlas que escribimos?
LEAMOS
Tratemos de armar en orden las siguientes oraciones y después
digamos en qué se parecen a las charlas que escribimos.
-
El zenzontle que la oyó le dijo: No es que el colibrí sea descuidado, lo que
pasa es que tuvo mala fortuna por la rapidez de su vuelo.
-
Otra ave que la escuchó, le dijo al zenzontle: Deja que siga diciendo
bobadas la golondrina, es tan necia que nadie la puede convencer de su
error. Una golondrina dijo al verlo: - ¡Qué descuido! Dejar caer esa flor tan
hermosa? Ese colibrí es muy descuidado.
-
Entonces el ave aparecida y el zenzontle, convinieron no seguir alegando
con la golondrina y se marcharon lejos de ella. La golondrina seguía
diciendo: ¡A mí nadie me convence de que no fue descuido del colibrí.
-
Un día un colibrí volaba tan rápido y tan alto, que se le cayó la flor que
llevaba en su pico.
Continuemos con la actividad, leyendo y clarificando qué se necesita para
indicar la charla entre la golondrina, el ave y el zenzontle
103
Ú
Primera parte
C LE
LENGUAJE 6º
•
5
•
N
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
O
ENTREMOS AL TEATRO Y RECREEMOS
SITUACIONES DE LA VIDA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El teatro es tan antiguo como la humanidad.
Margoth Berthold.
•
¿Será posible establecer una relación de significados entre el dibujo y la
oración de Margoth Berthold?
HAGAMOS UN COMENTARIO ENTRE TODOS
“EL TEATRO ES LA VIDA VIVA” ¿POR QUÉ SERÁ?
Recordemos las representaciones de teatro que se han realizado en nuestra
escuela y digamos quiénes han participado en ellas.
105
POSTPRIMARIA RURAL
•
¿En qué espacio se han representado obras de teatro en nuestra institución
educativa? ¿Qué características han tenido esas representaciones?
•
Recordemos algunas representaciones importantes que se han realizado e
imitémoslas.
•
Participemos todos en esta REPRESENTACIÓN.
•
IDENTIFIQUEMOS en la página, las veces que hemos usado la palabra
REPRESENTACION en relación con teatro.
Hemos destacado estas palabras porque TEATRO ES LA REPRESENTACION
DE HECHOS DE LA VIDA, POR MEDIO DE PERSONAJES QUE
CUMPLEN ROLES
•
A continuación leeremos una pequeña obra de teatro.
Vamos a tomar los roles de los personajes que aparecen en ella imitando
sus voces. Nuestro profesor o profesora, nos organiza.
SALVEMOS LA TIERRA CON SUS ANIMALES Y SUS ÁRBOLES
Aparece como escenario un escritorio y un estante con libros.
Se presentan ante el juez tres hombres cazadores y un par de esposos que
viven en la selva.
(Entran todos ante el juez rezongando en voz alta)
Inducir a los escolares a
la valoración de una vida
ecológica sana y de
respeto por la fauna y la
flora.
106
FELICIANA. Aún está el señor juez en su silla,
acomodado, ya escuchará nuestras denuncias.
Estos hombres desalmados tienen que ser
castigados.
JUEZ - ¿Qué disgusto los trae por aquí? Buena gente de Dios, sigan para
escucharlos.
LOS TRES HOMBRES -¡Señor juez esta mujer es una escandalosa!
FELICIANA - Señor juez, venimos mi marido y yo a poner una denuncia, estos
hombres están matando los faisanes, se llevan los monos y los pajuiles, además
de cortar árboles frondosos para cargarse la madera.
JUEZ -¿Qué es lo que está pasando?
LOS TRES HOMBRES - Nada Señor Juez, esta mujer es una escandalosa y no
hay de qué acusarnos.
JUEZ -A ver Feliciana ¿Qué es lo que dice de estos hombres?
UNO DE LOS HOMBRES - Señor juez, estábamos mis compañeros y yo en el
bosque, cerca de la casa de esta mujer, mirando los altos árboles y los animales
porque amamos la naturaleza, cuando de pronto empezó a gritarnos palabras
soeces y luego nos amenazó con venir ante usted a poner denuncia de quién
sabe qué cosas.
OTRO DE LOS HOMBRES - Si señor juez, esta mujer es una mala plaga, no quiere
dejarnos acercar ni al río que corre cerca de su casa.
EL TERCER HOMBRE - Sí señor juez, dice que esas tierras son del Estado y que
uno no tiene derecho a estar allí.
EL JUEZ - Feliciana cuente usted qué es lo que ha sucedido.
FELICIANA - Mire señor juez, lo que pasa es que estos tipos desde hace un
tiempo a esta parte con frecuencia vienen a llevarse lo que hay en la selva
cercana.
EL JUEZ -¿Y qué cosas se llevan?
107
LENGUAJE 6º
FERDINANDO -¡Calla mujer! ¡Cálmate! ¿El señor juez atenderá nuestra
demanda? No grites más, habla en voz baja para que nos atiendan.
POSTPRIMARIA RURAL
FELICIANA - Pues como le decía al principio, cazan los pajuiles y se los cargan.
Eso lo hacen un día. Luego vuelven y persiguen los monos más hermosos y
también se los llevan en unas jaulas, dizque para venderlos en la ciudad a otros
señores que comercian con ellos.
FERDINANDO - Pero señor juez, yo le digo a mi mujer que si se los llevan eso no
nos interesa a nosotros, pero ella es renecia y sigue porfiando en que no se
carguen los animalitos.
EL JUEZ -¿Y qué otros animales cogen estos señores Feliciana?
FELICIANA - Mire señor juez para no ser tan alargada le digo que cuanto
animalito encuentran cerquita lo van agarrando y se lo van echando al hombro.
Yo creo que eso está muy mal hecho.
EL JUEZ -(A los tres hombres) - Aclaren la situación (Los tres hombres). La señora
exagera, lo que pasa es que de vez en cuando vamos de paseo y encontramos
un animalito en el camino lo traemos a la ciudad para cuidarlo y librarlo de
cazadores deshonestos.
EL JUEZ -Pero díganme ustedes, ¿Por qué llevan a las espaldas esas escopetas?
Esta es la muestra de su delito ya que está prohibida por el gobierno la
depredación de nuestra fauna y de nuestra flora. Ustedes serán castigados ¡Si
señores!... ¡Vengan policías!
LOS TRES HOMBRES -¡No señor juez! no hemos hecho nada malo.
FERDINANDO - Ve Feliciana, ahora metió en un lío a esos individuos.
FELICIANA - Bien merecido lo tienen por dañar la naturaleza talando árboles y
cazando animales.
EL JUEZ -(Poniéndose de pie ante unos policías que llegan).
- Lleven a la Penitenciaría a estos señores, mientras la justicia averigua sus malas
andanzas.
108
LOS TRES HOMBRES (Con temor).
EL JUEZ -¡Adentro! ¡Adentro! Esperen que la justicia decida qué se hace con
ustedes. Gracias Feliciana por colaborar en la guarda de la fauna y de la flora.
Personas como usted, necesita el Inderena, Corponor y el país. Hasta luego,
sigan cuidando con su esposo los árboles que son los pulmones de la tierra y los
animales que son riqueza ecológica de nuestra patria y del mundo.
FELICIANA Y FERDINANDO (Salen).
-Hasta pronto señor juez, así lo haremos.
TRABAJEMOS EN GRUPO
Explica qué actitudes se
tendrán en cuenta al
realizar el debate.
•
Piensen en lo que sucedería con los tres individuos
que llevaron a la cárcel y en el final que ustedes
consideren apropiado. Escribamos varios finales.
•
Hagamos un debate y decidamos entre todos el
final definitivo.
•
Leamos los finales que cada grupo dio al texto
teatral.
•
Comentemos mediante un debate los pros y los
contra de esos finales.
•
Tengamos en cuenta estas otras ideas para el debate:
VALOREMOS
Si se debe cuidar la naturaleza para vivir bien. Mejor será vender madera y
animales para tener dinero y comprar lo necesario para vivir bien con la familia.
•
Saquemos conclusiones que podamos aplicar en la vereda.
109
LENGUAJE 6º
-¡No señor juez!, perdónenos no lo volveremos a hacer.
POSTPRIMARIA RURAL
ANALICEMOS
•
Leyendo e imitando los personajes del texto teatral nuevamente, vamos a
fijarnos cómo está escrito:
¿Cómo es su escritura? Es decir su lenguaje?
¿Qué separa un párrafo de otro? ¿Qué se coloca antes de la voz de un
personaje?
•
De acuerdo con las actividades anteriores: ¿qué podrían decir ustedes
que es el diálogo teatral?
•
Identifiquemos los valores que hay en el texto teatral denominado “Salvemos
la tierra” y con ellos escribamos un párrafo.
CONCEPTUALICEMOS
DIÁLOGO
TEATRO
Es la comunicación que se da entre dos
o más personas, que emiten mensajes.
Es la representación de acciones
relacionadas con la vida de personas que
ejecutan acciones, es decir, las
representan en un lugar llamado
escenario.
El diálogo en la escritura se señala con
un guión antes de la voz que emitirá un
personaje.
El diálogo es un elemento muy
importante en el teatro y en la vida
cotidiana.
110
El teatro nació en Grecia con ocasión de
celebrar la fiesta del vino y de la uva.
Los personajes que participaban en la
fiesta en honor del dios del vino
cantaban a Baco o Dionisios y a la vez
bailaban a su alrededor.
Qué opina de la expresión: ¿Todas las personas hacemos teatro todos los días
de nuestra vida?
El diálogo en el teatro
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Cuando oímos la radio, cuando vemos y escuchamos los personajes de la
televisión y cuando vemos o hacemos teatro observamos que hay diálogo entre dos o más personas o personajes.
Todos ellos se orientan mediante un guión de radio, de televisión, de teatro.
En el guión se escriben los parlamentos o sea las expresiones o mensajes que
cada personaje va a decir y también las indicaciones más necesarias en la
presentación de un rol o papel; tanto en teatro, como en radio o en la televisión.
Identifiquemos en el siguiente fragmento de un guión radial las partes que
contiene:
Narrador-periodista
Homero.
Buenas tardes señoras y señores; buenas tardes
amables oyentes. Hoy día del maestro, queremos
representar a ustedes un programa en homenaje
a su gran labor educativa. Para esta ocasión
hemos escogido piezas musicales de nuestro
folclor colombiano que esperamos sean de su
completo agrado.
Buenas tardes oyentes habituales de radio...
111
LENGUAJE 6º
REFLEXIONEMOS
POSTPRIMARIA RURAL
Narrador-periodista 2
Julio.
El controlador coloca
una cortina musical.
Homero.
Julio, dice quién es el
autor de la canción.
En esta fecha tan especial para los educadores,
se dirigen a ustedes en este programa musical:
Homero Chalarca y Julio Bojacá con la
participación en los controles del señor. Rosendo
Numaque.
Suena por unos segundos música colombiana y
una propaganda.
Los invitamos a escuchar la primera pieza musical
Alma Llanera de nuestro llano hermoso y
progresista. Esperamos que sea de su completo
agrado.
Pieza musical que salió de la pluma del
nortesantandereano....
TRABAJO EN GRUPO:
•
Continuemos elaborando el guión radial.
•
Digamos la importancia de saber dialogar con los compañeros de estudio,
de trabajo, con los profesores, con el alcalde, con el médico y con las personas con quienes hacemos un negocio.
Orientar la valoración del
diálogo como forma de
comunicación con los
demás.
En el diálogo, las palabras y las expresiones que
usamos deben ser claras y apropiadas al nivel del
receptor.
Cuando dialogamos es imprescindible mirar a los
ojos de la persona que está frente a nosotros y
actuar de acuerdo con la temática que sustenta
la conversación.
112
Sigamos trabajando en grupo para reflexionar cual es la actitud que tenemos
o asumimos cuando dialogamos con nuestros padres, con nuestros abuelos,
con las personas desconocidas y con los amigos.
El diálogo puede ser coloquial o literario; el primero, es propio de la vida
cotidiana y el segundo, es el utilizado en la literatura.
CONCEPTUALICEMOS
El diálogo coloquial es aquel que establecemos con las
personas más próximas a nue stro entorno cultural y
social. Por ejemplo; nuestros familiares, amigos y
conocidos, nuestros compañeros de labores y de
estudio, nuestros maestros y a llegados para compartir
alegrías, trabajos, penas, sentimientos e ideales.
EVALUEMOS
•
Hagamos un listado de refranes, de expresiones connotativas y de
sobrenombres y realicemos diálogos amenos sobre ellos.
•
Dramaticemos algunos de los diálogos escritos.
113
LENGUAJE 6º
•
•
POSTPRIMARIA RURAL
5
Ú
C LE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
•
N
Segunda parte
O
N
Ú CL E
TALLER DE CREATIVIDAD
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
O
APRENDAMOS A HACER TEATRO CON BASE EN EL
CONOCIMIENTO DE SUS ELEMENTOS
TRABAJO DE GRUPO:
Nos reunimos en grupos de tres compañeros y
contestamos las preguntas que aparecen a
continuación.
Estimular la participación
activa tanto en la expresión
•
¿Qué
escrita
como enfiestas
la oral. de importancia desarrollamos en nuestra vereda?
Nombrémoslas.
•
Ahora recordemos con qué actos especiales celebramos esas fiestas y
hagamos una lista.
•
¿Qué personas de la vereda participan en las fiestas? ¿Con qué actuaciones
participan?
•
Comentemos las respuestas con nuestra profesora o con nuestro profesor
CÓMO PARA CREAR TEATRO HAY QUE CONOCER SUS PERSONAJES Y ELEMENTOS.
VEÁMOSLO EN LOS PÁRRAFOS SIGUIENTES.
Los personajes y las personas teatrales que intervienen en la creación y en la
representación de una obra teatral son:
-
EL GUIONISTA O GUIONISTAS: quienes escriben la obra.
-
EL DIRECTOR: encargado de dirigir la representación teatral.
114
LOS ACTORES: quienes se encargan de representar los personajes.
-
LOS ASISTENTES: quienes ayudan a los actores que actúan en la obra.
-
AUDITORIO: constituido por el público asistente que puede participar directa
o indirectamente.
Para representar una obra de teatro se precisa de un lugar y de otros elementos:
Los alumnos pueden
completar otros elementos
necesarios para hacer
teatro.
•
-
UN ESCENARIO o lugar de representación de la obra
teatral.
-
LA DECORACIÓN: que consiste en telones,
adornos, luces y otros elementos.
-
EL VESTUARIO: para los actores de acuerdo con
los personajes que se van a presentar.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y las necesidades de
preparar actos culturales en nuestra vereda elaboremos una obra de teatro
en forma libre para representarla en una de las celebraciones que se hagan.
El profesor o profesora
orienta los procesos para la
elaboración de un guión
teatral y una obra para
representar.
Para la elaboración del guión teatral y de la obra
tengamos en cuenta los siguientes aspectos:
-
Primero escojamos el tema y el espacio donde se
va a desarrollar.
-
Digamos en cuántas partes queremos dividir la obra (escenas).
-
Enseguida pensemos en los personajes que van a intervenir.
115
LENGUAJE 6º
-
POSTPRIMARIA RURAL
-
Realicemos un resumen de lo que queremos expresar en la obra teatral y
asignemos los papeles a los personajes.
-
Elaboremos el diálogo con base en las ideas expresadas en el resumen.
-
Revisemos lo que hemos escrito y si es necesario cambiemos lo que
consideremos que no está claro.
En un cuadro como el siguiente, coloquemos en cada columna el número de
escenas que vamos a necesitar, el lugar o lugares de cada escena, los elementos
que vamos a usar para la representación de la obra y las anotaciones u
observaciones para cada personaje.
Esta guía nos sirve para ir colocando después, en el intermedio del diálogo que
escribiremos para los personajes, los elementos que se necesitan.
EJEMPLO:
ESCENA
ESPACIO
SONIDOS
OBSERVACIONES
1
Jardín de una
Canto de aves.
Primero aparece en
casa.
escena, la mamá de
Homero. Luego llegan
Oscar, Publio y Mariana.
2
116
Ú
LENGUAJE 6º
•
6
Primera parte
•
N
O
N
Ú CL E
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
C LE
O
VIAJEMOS POR EL MUNDO DEL
MITO Y LA LEYENDA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
OBSERVEMOS
El dios sol
○
○
•
Observe estas dos imágenes.
•
Búsqueles una relación.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LEAMOS VARIAS VECES EN FORMA
SILENCIOSA ESTA HISTORIA
Hace muchos años, los hombres se extasiaban mirando el
sol.
Les parecía que era el dueño de toda la tierra y l o
sentían tan grande y poderoso que decidieron nombrarlo
como su Dios. Lo adoraban, le rendían muchos tributos. Le
ofrecían oro, animales y todo cuanto ellos cultivaban, porque
él les daba todo. Lo mismo hacían con otros elementos de la
naturaleza: las montañas, la luna, las lagunas.
117
POSTPRIMARIA RURAL
COMENTEMOS EN GRUPO
•
¿Por qué el sol fue considerado por los primitivos como un dios?
•
¿Qué otros elementos de la naturaleza podían ser dioses?
•
¿Para qué los hombres inventarían esos dioses?
•
¿Cómo se llamarán esas clases de relatos donde nos cuentan sobre los
dioses?
•
¿Por qué los hombres primitivos creyeron que el sol, las montañas las lagunas y la luna eran dioses?
LA CREACIÓN (Fragmento)
Tomado del Pópol-Vuh, capítulo II
•
Leamos con mucha atención este relato.
Propósito: estimular el proceso
de comprensión de la creación
del hombre desde la fantasía, la
creencia y la imaginación que
presentan los mitos.
1
He aquí pues, el principio de cuando se
dispuso hacer al hombre, y cuando se
buscó lo que debía entrar en la carne
del hombre.
Y dijeron los progenitores, los
creadores y formadores Topeue y
Gucumatz:
2
“Ha llegado el tiempo de amanecer,
de que se t ermine la obra y que
aparezcan los que nos han de
sustentar y nutrir, los hijos
esclarecidos,
los
vasallos
civilizados; que aparezca el
hombre, la humanidad, sobre la
superficie de la tierra”. Así dijeron.
118
3
Se juntaron, llegaron y celebraron
consejo en la oscuridad y en la
noche; luego buscaron y discutieron,
y aquí reflexionaron y pensaron. De
esta manera salieron a la luz
claramen t e sus
decisiones
y
encontraron y descubrieron lo que
debía entrar en la carne del hombre.
5
Poco faltaba para que el sol, la lun a y
las estrellas aparecieran sobre los
creadores y formadores.
Estos son los nombres de los animales
que trajeron la comida: Yac (el gato
de monte), Utiú (el coyote), Quel
(una cotorra vulgarmente llamada
Chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos
cuatro animales les dieron la noticia
de las mazorcas y les dijeron que
fueran a Paxil.
De P axil, de Cayala, así llamados,
vinieron las mazorcas amarillas y l as
mazorcas blancas.
6
Y así entraron la comida y ésta fue
la que entró en la carne del hombre
creado, del hombre formado; ésta
fue su sangre, de ésta se hizo l a
sangre del hombre. Así entró el
hombre. Así entró el maíz en la
formación del hombre.
7
Y de esta manera se llenaron de alegría,
porque habían descubierto una hermosa
tierra, llena de deleites, abundante en
mazorcas amarillas y blancas y
abundantes también en pataxte y cacao,
y en innumerables zapotes, anonas,
jocotes, nances, matasanos y miel.
Abundancia de sabrosos alimentos había
en aquellos pueblos Paxil y Cayala.
EL Mito que acabas de leer pertenece a la cultura de los Mayas.
¿Sabes algo de ellos?
¿Quieres conocer más?
Propósito: Trabajar con los
escolares el concepto de
civilización y explicar qué
significa que los Mayas
hayan sido considerados los
griegos del Nuevo Mundo
AHORA CONSULTEMOS EN ESTE TEXTO SOBRE
LA CULTURA MAYA
Antes de la llegada de Colón a las costas de Centro
América existía la civilización de los Mayas, llamada:
los Griegos del Nuevo Mundo.
119
LENGUAJE 6º
4
POSTPRIMARIA RURAL
Se cree que esta cultura se inició 2.500 años a.C. La pintura y ornamentación
prueban que el conocimiento de los Mayas era superior al de otras culturas.
Los investigadores afirman que tenían un idioma escrito y hoy se conservan
algunos de ellos. Otros fueron destruidos por los conquistadores porque eran
considerados como inspiración demoníaca.
Edificaron grandiosas pirámides de piedra. Valiéndose de los instrumentos de
piedra, imprimieron jeroglíficos y su historia y sus mitos.
Tuvieron grandes centros religiosos, donde adoraban a sus dioses. Desde sus
observatorios vigilaban las órbitas de los astros especialmente del sol.
Creyeron en las fuerzas cósmicas porque suponían que allí estaba el origen de
los hombres.
Estimular los procesos
de reflexión e
interpretación a través
de la interrogación.
•
¿A qué país pertenece la cultura maya?
•
¿Qué otros pueblos fuera de los Mayas encontraron
los españoles?
•
¿Entre los pueblos indígenas que habitaron lo que
hoy es Centroamérica los más civilizados fueron
los Mayas? ¿Por qué?.
•
Ubique geográficamente el pueblo Maya y escriba
un párrafo sobre la importancia de los Mayas.
ACTIVIDAD 4. Actividad individual
•
Vuelva a leer el Mito sobre creación (Popul Vuh).
•
Busque en el diccionario las palabras desconocidas.
•
Escriba el concepto de Mito.
•
¿Qué concepto tuvieron los hombres primitivos de lo que era un Dios?
•
¿Cuál es su concepto de Dios?
120
•
¿Qué relación tiene el título con la lectura?
•
¿Ha escuchado otro relato que tenga relación con el texto leído?
•
¿Cuál?
•
Dibuje el hombre maíz.
LENGUAJE 6º
HABLEMOS SOBRE LA LECTURA
REFLEXIONEMOS
Propósito: conducir a los
estudiantes a un proceso de
valoración sobre lo leído.
Todo pueblo, región o país, posee una serie de relatos
que son de gran importancia, porque fortalecen la
identidad nacional. En su contenido se pueden
encontrar muchas explicaciones del origen y manera
de pensar de los pueblos. Entre los relatos más
importantes tenemos los Mitos.
* Está de acuerdo con esta conclusión?
* Si? No? Por qué?
VOLVAMOS AL MITO MAYA
REUNÁMONOS CON DOS COMPAÑEROS
Trazar un horizonte para cada
escolar buscando con buena
motivación el proceso de
inducción.
•
Observemos cómo está escrito el texto.
•
¿Qué encontramos en cada cuadrito? Elijamos el
que más nos guste.
•
Lea con sus compañeros en voz alta.
•
Separe el grupito de palabras que tienen sentido.
•
¿Cómo se llama el conjunto de palabras que tienen sentido?
•
¿Cuántas oraciones tiene ese cuadrito?
121
POSTPRIMARIA RURAL
•
•
•
Organice estas oraciones en su cuaderno. Escríbalas seguidas pero teniendo
en cuenta los signos de puntuación.
¿Cómo se llama ese grupito de oraciones?
¿Qué es un párrafo?
SIGAMOS TRABAJANDO EN GRUPO:
LEAMOS Y COMPAREMOS
•
Recordemos oralmente el texto de los Mayas sobre la creación.
•
Leamos sobre la creación en la Biblia.
•
Comparemos estos dos textos. Busquemos diferencias y semejanzas.
GÉNESIS
CREACIÓN
DEL MUNDO
Propósito: Estimular el
diálogo entre los
escolares para que
puedan realizar un
proceso de comparación
de la creación del
hombre según el mito
Maya y la versión de la
creación del hombre
según el Génesis 1-11.
GÉNESIS
CREACIÓN
DEL HOMBRE
GÉNESIS 1-11
Al tiempo de hacer Yavé Dios la tierra y los cielos, no
había aún, arbusto alguno en el campo, ni germinaban
en la tierra hierbas, por no haber todavía llovido, ni
haber hombre que la labrase.
Modeló Dios al hombre de la arcilla y le inspiró en el
rostro aliento de vida, y fue así el hombre, un ser
animado.
Plantó luego Yavé Dios, un jardín en Edén y allí puso al hombre a quien formara.
Hizo Yavé Dios que brotaran de la tierra toda clase de árboles y en medio de
ellos el árbol del bien y del mal.
122
Le dio este mandato: “De todos los árboles del jardín puedes comer, pero del
árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque el día que de él comieres
ciertamente morirás”.
Y se dijo Yavé Dios: “No es bueno que el hombre esté solo, voy a hacerle una
ayuda proporcionada a él”. Hizo pues, Yavé Dios caer sobre el hombre un
profundo sopor; y dormido tomó una de sus costillas y formó Yavé Dios a la
mujer, y se la presentó al hombre. El hombre exclamó:
“Esto sí que ya es hueso de mi hueso y carne de mi carne”.
REFLEXIONEMOS Y ESCRIBAMOS
CREACIÓN DEL MUNDO (Fragmento)
Tradición Guaraní
• Lea nuevamente el origen del mundo
según la mitología Maya.
• Encuentre los detalles de la creación del
mundo de la tradición Guaraní.
• Cuál de las dos versiones le parece más
completa?
• Cuál le agradó más?
• Por qué el hombre primitivo fantaseó
con respecto a la creación del mundo?
El abuelo viene envuelto en
tinieblas para no ser conocido. Los
murciélagos primitivos se apiñan en
las tinieblas. Un sol llevaba el
abuelo sobre el pecho.
Trae la primigenia madera en cruz;
la coloca hacia el naciente; la pisa
y comienza la tierra. La primigenia
madera en cruz se trueca en piedra de la tierra. Con extraerla, la
tierra cae. Por eso fluye el agua.
Luego el abuelo encuentra para compañero al Padre Sapiente.
El abuelo dice al Padre Sapiente: - Encontraremos mujer.
Y el Padre Sapiente responde: -¿Dónde encontrar mujer?
123
LENGUAJE 6º
Salía del Edén un río que regaba el jardín. Tomó pues, Yavé Dios al hombre y le
puso en el jardín de Edén para que lo cultivase y lo guardase.
POSTPRIMARIA RURAL
El abuelo dice: - La encontraremos en la vasija de barro.
Y hace la vasija y la cubre.
Tiempo después dice el abuelo al Padre Sapiente: - Vete a buscar la mujer
dentro de la vasija. Y se la lleva consigo.
Trabajar con los
estudiantes el proceso de
generación de palabras.
CONCEPTUALICEMOS
¿Qué es el MITO?
Propósito: explicar el
concepto de mito
conducir a los escolares
a que organicen su
propio concepto.
Es un r elato sobre las divinidades o seres divinos a
quienes se les atribuye el origen, la creación del hombre,
de los animales y de las cosas. El mito también explica el
comportamiento del hombre y de los animales. Explica la
razón por la cual el hombre es bueno o malo, es egoísta, es
guerrero. Es decir el mito e xplica cada una de las
actividades y actitudes del hombre y su entorno.
El hombre busca una explicación para cada fenómeno de
la naturaleza, según la capacidad, época y creencia.
APLIQUEMOS
Propósito: trabajar con los
alumnos un proceso de
auténtica reflexión e
interpretación.
124
•
De acuerdo con lo comprendido contesta:
¿Cuál es el mito de los Mayas?
¿Cuál es el origen del hombre según la Biblia?
¿Qué es para usted el mito?
Establezca la diferencia entre mito y relato mitológico.
•
¿Colombia tendrá mitos como el que hemos leído?
•
¿Conocen algún mito relacionado con el deporte, la salud, religión, el
lenguaje?
•
Invente un mito sobre el origen del lenguaje.
ANTES DE ESCRIBIR EL MITO, CONSULTE CON SU PROFESOR
LA HISTORIA DEL LENGUAJE
Propósito: conducir al
alumno al proceso de
deducción y a que reflexione y
valore todo cuanto escribe.
INVENTEMOS EL MITO DEL LENGUAJE
Tengamos el cuenta los puntos siguientes:
1
El hombre primitivo conoció a sus semejantes.
2
3
El hombre primitivo también sufrió
hambre, enfermedades y dolores y
tuvo necesidad de trabajar.
El hombre primitivo también se
enamoró tuvo sentimientos y
problemas.
4
5
El hombre primitivo tuvo necesidad
de utilizar objetos como la piedra,
para trabajar y cazar.
El hombre primitivo tuvo necesidad
de comunicarse y por e so asignó
nombres a los objetos que utilizaba.
6
El hombre primitivo inventó la palabra
para comunicarse con sus semejantes.
125
LENGUAJE 6º
•
POSTPRIMARIA RURAL
•
Elimine aquello que se repite mucho en el texto anterior.
•
Agregue lo que crea conveniente en cada una de las ideas.
•
Revise los signos de puntuación que separan las oraciones.
•
Cerciórese si los párrafos están bien organizados.
•
Revise si el inicio de cada párrafo está con mayúscula y diga por qué está
escrito así.
•
Dibuje el mito del hombre primitivo.
CAMBIO SEMÁNTICO DE LA PALABRA
INVESTIGUEMOS
•
Investiguemos sobre el origen del lenguaje.
•
Puede utilizar textos, diccionarios y otros libros que encuentre en el salón o
en la casa.
•
Leamos la siguiente historia:
Origen del lenguaje
○
Propósito: estimular la
interpretación. Hacer
comprender el proceso del
origen del lenguaje.
Explicar a los escolares,
que sin el lenguaje, sería
imposible la evolución
cultural y el progreso del
hombre.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
El hombre primitivo necesitó una gran cantidad de años
para desarrollar el lenguaje. Primero se relacionó con
los objetos, valiéndose de la práctica, y adquirió
muchos conocimientos y experiencias sobre el mundo
y sus cosas.
Aprendió que los árboles, las piedras, los ríos y los
animales tienen muchas propiedades que podían
aprovechar.
Luego, hizo contacto con otros hombres. Se relacionó con ellos, con los seres
de su misma especie y reconoció en ellos sus mismas características.Aprendió
126
El hombre primitivo valoró mucho la piedra como instrumento de trabajo de
caza, de defensa. Primero la señaló, luego la dibujó y después la nombró.
Las primeras formas que utilizó el hombre primitivo para representar o sustituir los
objetos deseados, como la piedra, los animales y objetos, fueron aquellos que
hacían relación con su vida, sus costumbres y su alimentación.
REFLEXIONEMOS
•
¿En qué se parece la palabra piedra al objeto piedra?
•
¿El hombre primitivo igual pudo haber escogido otro sonido para sustituir al
objeto piedra?
Y así lo hizo en su posterior desarrollo, pues tenemos distintas voces en distintos
idiomas: decimos “piedra” en español; stone¸ en inglés; stein, en alemán.
El hecho de nombrar los objetos, le abrió muchas posibilidades al hombre en la comunicación
con sus semejantes. Ya no necesitaba señalarlos, podía referirse a ellos sin tenerlos presentes.
Podía reconstruir el universo con sus palabras, para sí mismo, para comunicárselo a los demás.
COMPARTAMOS
Propósito: buscar que todos
los estudiantes participen y se
comprometan con su propio
proceso de aprendizaje.
•
Leamos el mito escrito por cada uno, a todos
nuestros compañeros de clase.
•
PREMIEMOS AL MEJOR.
127
LENGUAJE 6º
que también sentían hambre y frío, que tenían sentimientos y sufrimientos. Surgió
así la necesidad de comunicarse con sus semejantes. Había muchos motivos
para comunicarse: los sentimientos, las inquietudes, las necesidades, los
conocimientos que iba descubriendo del ambiente donde vivía y sus problemas
en términos generales.
POSTPRIMARIA RURAL
DISCUTAMOS
Organicemos una mesa redonda para discutir sobre:
•
El mito.
•
Los mitos que conocemos.
•
El origen del mito.
•
El origen del lenguaje. Su importancia.
AFIANCEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS
REFLEXIONEMOS
•
Todo cuanto hemos aprendido, nos permite reflexionar acerca del origen
del lenguaje. Desde siempre el hombre ha tenido necesidad de
comunicarse con sus semejantes. Esto le ha ayudado a organizarse en
sociedad. Al comienzo usó su cara, sus manos, sus ojos, todo su cuerpo,
para comunicarse por señas. Después se valió del grito, gruñidos, luego los
dibujos y no sabemos exactamente cuando empezó a hablar.
El surgimiento del lenguaje hablado en el hombre supone el momento más
alto de su evolución. La creación de signos primero hablados y luego
escritos, le permitió la construcción de sistemas de signos conocidos como
idiomas. La adquisición del lenguaje significó para el hombre el comienzo
de la dominación del mundo.
•
¿QUÉ PASARÍA SI LOS SERES HUMANOS NO TUVIÉRAMOS LENGUAJE?.
128
¿QUÉ SON SIGNOS?
Propósito: estimular en los
escolares su compromiso para
lograr la diferencia entre el
concepto de signo y símbolo
buscando que ellos den sus
propios conceptos
de la naturaleza que fueron interpretados por los
primeros hombres, como dioses. Realmente esos
fenómenos son signos naturales que se pueden
interpretar, ahora de diferente manera.
¿Cómo se comunicaron los
primeros hombres?
El hombre
inventó s ignos
artificiales para comunicarse.
¿Cómo nos comunicamos
Utilizó el dibujo.
señales de tránsito.
ahora?
Ej:
las
¿Cómo interpretó el hombre
al principio los fenómenos de
la naturaleza?
Más tarde llegó al signo
Lingüístico la palabra
Todo esto que ha realizado el hombre le ha
servido para representar ideas.
Luego el signo es una representación de ideas.
CONSULTA
•
¿Qué es signo?
•
¿Qué es signo artificial?
•
¿Qué es símbolo?
129
LENGUAJE 6º
La lluvia, el trueno, el relámpago, son fenómenos
Signos y simbolos
POSTPRIMARIA RURAL
○
Propósito
buscar que los escolares manejen
apropiadamente el proceso de
interpretación de símbolos
naturales y símbolos artificiales.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Leemos las nubes para
predecir el estado del
tiempo.
El hombre emplea
las señales de
tránsito para
comunicarse y
evitar accidentes.
Seguimos las
huellas para
encontrar a
quienes se han
extraviado.
Donde veamos
humo sabemos
que hay fuego.
Este dibujo es un
signo artificial que
representa la idea
de “casa”.
La calavera del
hombre se utiliza
como signo de
peligro.
130
La bandera es el
símbolo de la
patria.
El mito
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LENGUAJE 6º
Propósito: conducir a los
escolares a un proceso de
valoración del mito de los
Tikunas. Hacer énfasis en el
desarrollo de la competencia
de comprensión de lectura.
LOS TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA ...
Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo.
En compañía de las perdices,
pajuiles, monos y grillos; había visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba
cuenta que el mundo vivía y que la vida era el tiempo y el tiempo muerte.
No existía en la tierra lugar más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña
choza en medio de la selva y pasaba por allí un río. Todo era lindo en aquel lugar.
Un día fue Yuche a bañarse al río, y cuando se inclinó sobre sus claras aguas, vio
que envejecía. Al verse tan viejo le dio una tristeza profunda. Estoy ya viejo y solo.
Si muero la tierra quedará más sola todavía.
Regresó a la choza y el canto de las aves le hacía dar más melancolía. En el camino
sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado una avispa. Comenzó a sentir
un sopor.
Caminó hasta la choza con gran dificultad y se recostó y se quedó profundamente
dormido. Soñó que mientras más dormía más envejecía y que de su cuerpo otros
seres salían.
Se despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse pero no pudo. Se miró la rodilla
y notó que su piel era transparente y le pareció que en su interior algo se movía. Al
acercarse vió dos seres diminutos. Un hombre y una mujer... Los llamó pero ellos
siguieron trabajando. El hombre pescaba y la mujer tejía una manta muy linda de
colores. Al levantarse se cayó. La rodilla se rompió y de allí salieron los dos seres
que siguieron creciendo en la tierra mientras Yuche moría.
131
POSTPRIMARIA RURAL
Revise con los alumnos el
concepto de adjetivo y
explíqueles cómo y cuándo
determina y califica al
nombre, a otro adjetivo, al
verbo y al adverbio.
Ahora observemos los diagramas que aparecen
a continuación y analicemos cuándo el adjetivo
explica, especifica y asigna epítetos.
Busquemos ejemplos en el mito de los Tikunas.
EL ADJETIVO CALIFICA AL HOMBRE
1
EXPLICÁNDOLO:
2
3
ESPECIFICÁNDOLO
ASIGNÁNDOLE
EPITETOS
Dan una cualidad
inseparable del
sustantivo.
Ejemplos: Era una
pequeña choza. Claras
aguas.
Especifican la cualidad
del nombre. Ejemplo:
Vio dos seres
diminutos.
Dan una cualidad al
nombre.
Ejemplo: La rosa hermosa
de mi jardín marchitó ayer.
EL ADJETIVO DETERMINA AL HOMBRE
DEMOSTRATIVOS
ESTE-ESE-AQUEL
POSESIVO
MIO-TUYO-SUYO-NUESTRO
INDEFINIDOS
ALGUNO-UNCUALQUIERA
CUANTITATIVOS
TODO-POCO-MUCHO
INTERROGATIVOS
• ¿CUÁL?
• ¿QUÉ?
132
•
Con ayuda de su profesor, lea y comprenda el
contenido gramatical.
•
Organice la información en cuadro sinóptico.
ESCRIBAMOS EN NUESTRO CUADERNO
Leamos nuevamente el mito de los Tikunas.
Escriba en su cuaderno las oraciones que tengan artículos definidos.
Escriba tres oraciones que tengan adjetivos demostrativos.
Busque en cualquier parte de esta unidad oraciones con adjetivos indefinidos y
posesivos.
Escriba dos preguntas para el profesor utilizando adjetivos interrogativos.
MORFEMAS DETERMINANTES
ADJETIVOS DETERMINATIVOS
ARTÍCULOS
DEFINIDOS: el, lo, la, los, la
INDEFINIDOS: un, unos, una, unas
DEMOSTRATIVOS
este, ese, aquel
INDEFINIDOS
otro, cierta, cualquier
POSESIVOS
mío, tuyo, nuestro
CUANTITATIVOS
todo, ningún, algún
uno, dos, primero, segundo, doble, media, triple
NUMERALES
INTERROGATIVOS
cuál? qué?
133
LENGUAJE 6º
ESCRIBO EJEMPLOS EN EL CUADERNO Y PIDO AL
PROFESOR QUE LOS EVALUE
Ú
C LE
LENGUAJE 6º
•
7
•
N
O
N
Ú CL E
O
VEAMOS UNOS ELEMENTOS DE FONÉTICA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
CUANDO HABLAMOS SE PONEN EN ACCIÓN MÁS DE
DIEZ ÓRGANOS DEL CUERPO
•
¿Se ha preguntado por qué podemos hablar?
•
El aire viene de los pulmones (observe las flechas que suben) al llegar a las
cuerdas vocales, que son dos músculos suaves, se produce un ruido. El aire
sigue a la boca. Cuando el aire llega a la boca es detenido por la lengua
y los labios. Ahí se modifica o articula el sonido.
Propósito: conduzca a
los escolares para que
hagan una observación
cuidadosa de la gráfica
y desarrollen proceso
de comprensión sobre
cómo se produce el
sonido y la articulación
con las que el ser
humano organiza el
lenguaje hablado.
ESTUDIEMOS LA ILUSTRACIÓN
135
POSTPRIMARIA RURAL
Podemos resumir en tres etapas la producción del sonido.
1.
El aire sale de los pulmones que son los órganos de la respiración.
2.
El aire llega a las cuerdas vocales que son los órganos de la respiración.
3.
El aire llega a la boca que son los órganos de articulación.
ENTENDAMOS EL SIGNO LINGÜÍSTICO
____________________
El libro es un tesoro, una
obra escrita en prosa, o en
verso con el propósito de
ilustrar, educar y formar.
____________________
____________________
LIBRO. Parte sonora.
LIBRO. Parte gráfica.
SIGNIFICANTE
LIBRO DE MITOS
SIGNIFICADO
El signo lingüístico es la palabra propiamente dicha. Ejemplo: “libro”.
El signo lingüístico tiene dos elementos indispensables: el significante y el
significado.
-
El significante es la representación gráfica y fonética del objeto que recibe
ese nombre.
-
El significado es el concepto de aquello que anuncia, es la representación
mental.
136
Ú
C LE
LENGUAJE 6º
•
8
•
N
O
N
Ú CL E
O
APRENDAMOS QUÉ ES LA LEYENDA
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Trabaje con los estudiantes otros
conceptos de leyenda insistiendo en
la estructura, del concepto:
narración, en prosa, relata sucesos,
maravillosos, inverosímiles,
misteriosos y estimulan la fantasía y
la imaginación.
La leyenda es una narración en prosa, que relata
sucesos maravillosos, milagrosos, fantásticos e
imaginarios, que sobrepasan la verdad y la
realidad.
La leyenda es una narración en prosa, que relata sucesos maravillosos,
milagrosos, fantásticos e imaginarios, que sobrepasan la verdad y la realidad.
La leyenda tiene principios en recuerdos históricos o enseñanzas, a los cuales se
agregan fantasías, imaginación y habladurías populares.
Las leyendas no sólo refrescan sucesos reales ocurridos, sino otros de dudosa
necesidad, inverosímiles o misteriosos.
El pueblo supone que los hechos ocurrieron, a pesar de su escasa o ninguna
posibilidad. En ella se pone de manifiesto la imaginación poética del pueblo,
su gusto por los hechos heróicos, por las acciones valerosas y los sucesos
extraordinarios y originales.
La leyenda puede estar formada por un tema o por varios temas relacionados
por un mismo motivo. Va siempre simplificando los hechos ocurridos en el
individuo o en las multitudes.
137
La lagartija esmeralda
POSTPRIMARIA RURAL
○
Léales con agrado y
entusiasmo las leyendas
para que las disfruten.
Realice lectura y
comentarios sobre los
contenidos y el
vocabulario.
Aproveche el tema para
hacer lectura
dramatizada de las
leyendas.
Establezca diferencias
entre mito y leyenda.
Buscar similitudes.
Retome los diálogos de
la leyenda y recapitular
sobre ambos temas.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Dabeiba, hija de los cielos y la mujer más hermosa
que había llegado a la tierra, siempre se desvelaba
para ayudar a los hombres, especialmente a los
más necesitados. Caminaba el valle y cruzaba
ríos mirando que su pueblo estuviese bien, sin
importar su propia incomodidad. Se cuenta
incluso que muchas veces dio su propia comida
al hambriento y no reposó muchas noches enteras
por cuidar a los enfermos.
Era Dabeiba, la consejera de los Caciques, la fiel
guía de los sacerdotes y la sabia maestra de los
hombres, mujeres y niños. Era estupenda
cazadora y nadie pescaba como ella. Enseñaba
jornadas enteras en las aldeas el tejido y
confeccionaba hermosísimas esteras, canastos y
telas. Gracias a ella muchos aprendieron a hacer
las mejores cerámicas de los alrededores y a
obtener tinturas para el embellecimiento del
cuerpo y protección de los dientes.
Su fama había trascendido las fronteras katías, se le conocía en las altas
montañas, en lo profundo de las selvas y en las orillas del océano. Por eso
muchas personas venían desde muy lejos en busca de sus palabras o de su
ayuda.
Una mañana hermosamente asoleada, Dabeiba salió a caminar cerca de un
cristalino arroyuelo. Caminó plácida contemplando las mariposas que se
posaban como plumas en las flores y escuchando con deleite el canto de los
pájaros.
De repente, vio que una lagartija verde saltó entre sus pies desnudos y morenos,
y luego fue a esconderse entre las flores azules. Sonrió con satisfacción...
“Parece una esmeralda” pensó.
138
Pensaba en cómo ayudar a una aldea próxima que afrontaba una enfermedad,
cuando vio venir a un pobre que subía por la vera del arroyo.
El hombre apoyaba su miseria en un bastón de madera, viejo y quebradizo y
vestía harapos, en tanto su rostro estaba demacrado por la angustia y el
cansancio.
Avanzó lentamente hacia Dabeiba y al verla, sus ojos lanzaron un brillo de alegría
que contrastó con sus tristezas.
- Saludos, madrecita - le dijo humillado, deteniendo un andar que se suponía
de muchos kilómetros.
Dabeiba supo que a ella le buscaba y con su habitual sonrisa le preguntó:
-¿Qué mal te aqueja, hijo mío?
- Oh madre - dijo el hombre - estoy en muy mala situación. Yo soy Tukán. Mi
aldea está más allá del río, del amanecer en donde hombres y mujeres
practicamos el trabajo de oro, pero a mí la desgracia me ha caído. Yo no sé
cazar ni pescar, así que el sustento está en hacer bellas joyas para cambiarlas
por telas y comida para mi esposa e hijo.
- Hizo una pausa para contener su llanto -, pero ahora mi mujer se muere y no
tengo nada que cambiar ni dar a mi hijo. Todo lo he negociado hasta mi propia
ropa. Vivo de la ayuda de las personas buenas y ahora sólo me ha quedado
recorrer toda esta distancia en tu búsqueda.
Dabeiba se puso de pie.
-¡Te aseguro que cuanto te digo es verdad!- replicó Tukán.
139
LENGUAJE 6º
Se sentó en una roca para sentir el hermoso sol mañanero y hundió sus pies en
las aguas transparentes del arroyo.
POSTPRIMARIA RURAL
-¡Sí! Te creo - responde y su mente se hundió en la reflexión. ¿Podría quedarse
en la aldea un tiempo para que aprendiera otro oficio?, pensó, pero su mujer
pronto moriría.
Miró el firmamento como buscando una solución. El hermoso azul contenía
algunas nubes blancas. “En un día tan lindo debe hacer alguna forma de
solucionar este problema”, pensó.
De repente sintió entre sus pies que la lagartija verde reiniciaba su juego. Con
tierna sonrisa Dabeiba se agachó para recogerla. La miró unos segundos como
algo sagrado y después se la ofreció a Tukán.
-¡Cógela! - le insistió. Tukán la miraba atónito.
La cogió sin salir de su extrañeza. Miró al animalito en la palma de su mano y se
percató que está inmóvil y frío. A los pocos minutos se dio cuenta que la lagartija
verde que le había dado Dabeiba se había convertido en una preciosa
esmeralda.
Tukán agradeció con lágrimas en los ojos e incluso se arrodilló entre las flores
para adorar a Dabeiba. No llores, levántate. Ve a la aldea para que comas y
descanses. Luego partes para cambiar la lagartija por comida y remedios para
tu esposa.
Tukán no cabía de la dicha. Cruzó el valle, la selva y los ríos hasta llegar a su
tierra.
Fue directamente a una aldea cercana a la suya en donde usualmente hacía
el trueque.
-¿Qué traes hoy Tukán?, le preguntó un cazador - tengo patos.
- No negociaré contigo - dijo Tukán - negociaré con Ye’Kuana, lo que tengo es
una maravilla - y siguió camino de la maloca del Shaman.
- Saludos, Ye’kuana - dijo con la cabeza inclinada, en actitud de respeto.
140
- ¿Qué quiere?- preguntó un poco molesto el shaman que era avaro.
LENGUAJE 6º
- Vengo a ofrecerte algo que te gustará - y le mostró la lagartija de esmeralda.
Ye’Kuana la tomó en sus manos y sintió deseos de tenerla.
- ¿Dónde la conseguiste?
- Yo la hice - dijo Tukán siguiendo el consejo de Dabeiba.
-¿Y qué quieres a cambio?
- Quiero alimento en abundancia, telas y husos.
- ¿Te vas a volver tejedor?
- Sí. Pero también quiero oro para seguir trabajando, Ye’kuana.
- Pides demasiado - dijo el Shamán mirando con sorpresa la esmeralda.
- Si no puedes darme eso, iré a otra aldea.
-¡No!, te daré todo.
De esa manera Tukán pudo sanar a su esposa y alimentar a su hijo, aprendió
con toda su familia a tejer y continuó en la elaboración de hermosas figuras de
oro para cambiarlas con los shamanes y conseguir alimentos.
Tucán quería algo más. Quería recuperar la lagartija esmeralda.
- ¿Para qué la quieres?- Preguntaba su mujer - ya tenemos suficiente.
- No es para mí, Shitikaerioma. Es para devolverla a la madre Dabeiba.
Le respondió su esposa:
- Ella no la necesita.
- Debo devolverla, Shitikaerioma
- insistía Tukán. De esa manera fabricaba más telas y más figuras de oro para
regresar donde el Shamán.
- ¿A qué vienes? ¿Traes más lagartijas de esmeralda?
141
POSTPRIMARIA RURAL
- He venido por la esmeralda, señor.
El shamán lo miró de pies a cabeza.
- Te has sacado de la ruina. ¿Para qué la quieres?
- Para devolverla.
- Dijiste que tu la habías hecho.
- Mentí. Me la dio Dabeiba, hija de los cielos.
Tembló de ira.
-¡Vale el doble ahora! - gritó.
- No importa, señor.
Se quedó mirando a Tukán.
- Pero...¿sabes?. Hizo pausa - la lagartija esmeralda fue ofrecida al espíritu de
las aguas.
Tukán sintió tristeza. No creía en las palabras de aquel hombre.
Tanto trabajar para recuperarla y ahora la ambición quería oponerse.
- ¿Si quieres te doy otras joyas?
- No señor, quiero la lagartija esmeralda.
- Pues no la tendrás -concluyó imponente el shamán- ¡y no vuelvas a esta aldea!
Tukán lo miró atónito.
- Mire señor shamán, esa esmeralda me sacó de la miseria y yo creo que esa
esmeralda en manos de un ambicioso, puede traer más miseria de la que quita
al humilde - y se fue casi a punto de llorar.
Era una tarde calurosa. Habían pasado varias semanas y Tukán no se
recuperaba de su derrota. Su esposa trataba de consolarlo. -No sufras, ya hiciste
bastante por conseguirla. Si la madre Dabeiba necesita una, sólo va y la busca,
y la convierte en una bella esmeralda. Pero Tukán no se reponía. Como todos
los días se sentó a la entrada de la maloca para ver pasar la tarde y pensar en
142
Tukán sintió temor. Pensó que el shamán había decidido matarlo. Se puso de
pie con valor y esperó a que se acercara.
- Tukán ...necesito hablarle - dijo humildemente.
- Sí Ye’kuana, le escucho.
- He venido a entregarle su esmeralda.
Tukán sintió un gozo especial.
-¿Y por qué cambió de idea?
- Usted echó una maldición sobre nuestra aldea cuando dijo que ella podría
dar tanta miseria al ambicioso como la que quitaba al humilde -. En ese
momento los ojos del shamán se inundaron de lágrimas.
- La aldea ha sido atacada por una extraña enfermedad. Además los cazadores
no traen nada cuando salen y morimos de hambre.
Tukán sintió pena y recordó los momentos en que él sufrió de igual manera.
- Está bien, le voy a dar el doble de lo que usted me dio y verá cómo las cosas
se mejoran. El shamán y su séquito se fueron felices, acarreando lo que Tukán
les había entregado a cambio de la lagartija esmeralda.
Tukán inmediatamente emprendió camino hacia la tierra de Dabeiba. Estaba
alegre de poder devolver la joya a su benefactora. La buscó en varias aldeas.
En cada una le daban indicaciones. Finalmente llegó al lugar donde estaba la
hija de los cielos.
143
LENGUAJE 6º
la maldad de Ye’kuna. De repente, entre el bosque salió el Shamán
acompañado de varios guerreros. Todos tenían el rostro angustiado como si
hubiesen visto espíritus malignos.
POSTPRIMARIA RURAL
- ¿Dabeiba? Sí, ella está por aquellas colinas, junto a su arroyo- le dijo un joven.
Tukán siguió a la vera del riachuelo. La encontró. Era la misma hermosa mujer.
- Saludos, madrecita - dijo.
- Saludos, hijo ¿En qué te puede ayudar? - Preguntó Dabeiba sin recordarlo.
- Ya me ayudó demasiado, madrecita. ¿No me recuerda? Soy Tukán. Soy
aquel a quien le diste la lagartija de esmeralda hace tiempo.
¡Ahora vengo a devolvértela!
- ¿Lagartija de esmeralda?- pensó un poco - Ah... sí, Shitikaersioma ha sanado y
me concedió otros beneficios. Ahora ¡acéptala!, me dio muy buena suerte.
¡Tómala y descansa ahora de tus labores!- Sacó la lagartija de una bolsita de
tela y se la ofreció a Dabeiba.
Sonriente, la hija de los cielos la recibió. La puso inmediatamente en el suelo y
al instante la joya se transformó en una lagartija viva que se escapó y
desapareció entre las flores.
Adaptación literaria de Azael Yupanki tomada del libro Latinoamérica
indígena: relatos y leyendas. Edición Ecoe Bogotá, marzo, de 1978.
Originalmente la leyenda es de Guatemala y ubicada en un contexto
colonial. Azael Yupanky la adapta a la época precolombina de los
katíos y sus alrededores.
LEAMOS
El proceso de interrogación
que se plantea tiene como
finalidad:
•
¿Le gustan las leyendas?
•
¿Existe una leyenda indígena muy hermosa
llamada: “La lagartija esmeralda”?
•
Leámosla juiciosamente.
Trabajar la lectura en forma
directa e interpretados sobre
el texto.
144
• Observar la obra como
un todo, valorar que en
su núcleo está el autor
como motor y que el
principio de este es
cohesionar todas las
partes de la leyenda.
•
¿Por qué pensarían los primitivos katíos que
Dabeiba era hija de los cielos?
•
Dabeiba tenía una misión que cumplir. ¿Cuál era?
•
Si Dabeiba era estupenda cazadora y nadie
pescaba como ella, ella era muy inteligente.
¿Podemos decir que Dabeiba amaba la
naturaleza? ¿Por qué?
•
Cree usted que puede cultivar la inteligencia
trabajando en tejidos y confecciones como hacía
Dabeiba? ¿Para qué enseñaría ella esto a los
pueblos?
•
¿Era Dabeiba buena obser vadora de la
naturaleza?
•
¿Era Dabeiba una mujer muy joven?
•
¿Por qué creyó Dabeiba la historia de Tukán?
• Penetrar en la obra por
medio de la intuición
para poder interpretarla.
Trabajar la lectura en forma
directa e interpretarla sobre
el texto.
La escala de la doncella
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LEYENDAS DE VALENCIA
En el pueblo de Mogente, enclavado en la
hermosa vega valenciana, allá en España,
se ven entre la espléndida vegetación los
restos de un antiguo castillo del tiempo de
los árabes, y trozos de muralla, en cuyo
recinto debió de encerrarse la población en
aquella época para huir de los continuos
ataques de los enemigos.
145
LENGUAJE 6º
REFLEXIONEMOS
POSTPRIMARIA RURAL
Por el centro del pueblo corre el río Bosquet, seco en la época del verano. Este
río, a la entrada del pueblo, corre encajonado entre dos altas montañas que
presentan curiosos relieves grabados en la roca. Quizá los relieves han sido
producidos simplemente por la erosión de las aguas. Pero la gente del pueblo
les atribuye origen mágico.
Cada uno de estos relieves tiene su nombre y leyenda, y entre ellos es famosa
una gran escala de gigantescos peldaños labrados en la roca viva.
Aquellos peldaños infunden pavor a los labriegos de las cercanías que se
remontan hasta la cima de la montaña. Todos la conocen con el nombre de la
Escala de la Doncella.
En la época del emirato árabe, en los turbulentos tiempos del segundo Abdalazis,
era señor de Mogente un árabe ilustre. Guerrero, valeroso, hábil gobernante,
poeta y amante de la naturaleza, pasaba largas temporadas en el campo,
descansando de los asuntos de su gobierno. Se llamaba Mohamed Ben
Abderramán Ben Tahir.
Ben Tahir vivía con su hija, maravillosa doncella, más hermosa que las estrellas y
sólo comparable con las huríes del paraíso. Tenía reconcentrados en ella todos
sus afectos y constituía su más legítimo orgullo.
El noble árabe se preocupó de cultivar, desde niña, la inteligencia de su hija,
encargando de su educación al más sabio de su tiempo, al cual tuvo que
rescatar mediante una cuantiosa suma porque los almohades lo han hecho
cautivo en Africa.
Aquella niña preciosa se llamaba Laila, la Noche, pero pronto comenzaron a
llamarla Flor de los Jardines. De su padre heredó Flor de los Jardines el amor a
la naturaleza, y para complacer a su hija mandó construir Mohamed Ben Tahir
una altísima torre que, unida al palacio por un largo pasadizo, se levantaba
como soberbia atalaya al borde del arroyo.
Allí pasaba la doncella largas horas, queriendo descifrar aquellos enigmáticos
relieves grabados en la roca o contemplando el majestuoso paisaje, mientras
el sabio profesor le iba enseñando las ciencias y las letras. La inició también en
146
Pero a pesar de todos los cuidados de su padre, la linda Flor de los Jardines no
era feliz. Su mirada reflejaba una profunda melancolía, sin que la alegrasen las
valiosas joyas con que la obsequiaba su padre, ni los lujosos atavíos con que
hacía resaltar su belleza. Siempre en actitud soñadora, parecía contemplar el
paisaje.
Trató de distraerla Ben Tahir llevándola a las suntuosas cortes de Andalucía,
donde deslumbraba con su hermosura a los árabes más ilustres que la solicitaban
por esposa. Pero ella los rechazaba a todos y sólo deseaba volver a la torre y
vivir entregada a sus reflexiones.
También el maestro estaba taciturno y sobrio, y el buen árabe, que se desvivía
por averiguar la causa de aquellas tristezas, se decidió a preguntárselo al sabio
preceptor, que le dijo:
-
Tu hija ha llegado a una edad en que siente un vacío en su corazón, más
difícil de llenar cuanto mayor es su inteligencia. Ella no puede ser dichosa
con la felicidad de las otras jóvenes. Sabe tanto como los hombres más
sabios y tiene más poder que los príncipes. Su ideal no existe en la tierra. En
cuanto a mí, estoy triste porque mi vida se agota y quisiera terminar mis días
en mi patria, y os pido licencia para irme a morir allí.
El árabe nada decidió hasta consultar con su hija. Pero Flor de los Jardines le
pidió que no lo dejara marchar, porque su educación no estaba aún terminada.
Le faltaba que le revelara un gran secreto con el que sería feliz.
Ben Tahir amenazó al árabe con la prisión o la muerte si no revelaba a su hija
aquel misterio que tanto deseaba conocer. Y el maestro accedió.
147
LENGUAJE 6º
las ciencias ocultas y la hizo penetrar en los secretos de la magia. Flor de los
Jardines llegó a ser una mujer de cultivado espíritu y de exquisita sensibilidad
artística, que con sus maravillosas perfecciones físicas, la convertían en un ser
privilegiado.
POSTPRIMARIA RURAL
- Tu hija ha descubierto la existencia de un palacio encantado de maravillosas
riquezas - le dijo - A su entrada conduce la misteriosa escala, pero como ésta
no fue hecha para mortales, no se puede subir por ella. Yo conozco otra entrada
al palacio, pero tan peligrosa que es fácil que Flor de los Jardines se quede allí
para siempre, sin poder salir y sufriendo un encantamiento que le duraría toda
la eternidad.
Ben Tahir exigió al sabio que los condujera a su hija y a él al interior del maravilloso
palacio, haciéndole responsable de los riesgos que corrieran, y en caso de
salvarse el mago solo, los fieles servidores del señor árabe le cortarían la cabeza.
Dispusieron la visita al palacio para aquella misma noche. Al primer canto del
gallo, y antes de la hora señalada, estaban ya los tres al pie de la escala.
Al llegar el momento crítico, el sabio encendió una linterna y, sacando un viejo
libro, leyó en voz alta unos párrafos.
Al terminar la primera página, se oyó un estruendo en las entrañas de la tierra,
y el viejo siguió leyendo impasible, mientras el árabe y su hija se miraban
sobresaltados.
Al terminar la segunda página del libro se repitió el ruido, pero más fuerte y
prolongado, y el padre y la doncella observaron una profunda grieta abierta
en la montaña.
Siguió la lectura, y al final de la tercera página se rompió la mole de piedra.
Lentamente fueron separándose las dos partes y quedó una entrada por la
que se veía el interior del palacio, iluminado por bellos resplandores que se
reflejaban en las columnas de esmeralda y en los muros de piedras preciosas.
El anciano tocó un silbato, y se lanzaron en el interior el padre y la hija mientras
el sabio continuaba su mágica lectura. Al cabo de una hora volvió a tocar el
silbato y salieron del palacio los visitantes y se reunieron con el mago, mientras
detrás de ellos, con un ruido sordo, como de un volcán, se cerraba la montaña.
148
Pasaron varios años de suprema dicha para Flor de los Jardines y su padre.
Hasta que un día todo fue angustia en el palacio.
Por todas partes buscaban a Flor de los Jardines pero nadie podía encontrarla.
Ben Tahir lloraba desgarradoramente la desaparición de su hija. Sus esclavos
sólo sabía que había salido a medianoche con un siervo, mando a éste que la
esperara al pie de la escala hasta que ella volviera. El siervo estuvo aguardando
en vano varias horas, y su señora no volvió.
El padre, al oírlo, corrió como un loco a la montaña y a grandes gritos empezó
a llamar a su hija. En el centro de la Tierra se oía el lastimero quejido de Flor de
los Jardines, que había quedado prisionera en el interior del palacio encantado.
Desesperado, el padre mandó a los criados que fueran a demoler la montaña,
y todos cavaban con ardor febril para libertar a la doncella mora, cuyos lamentos
los enardecían para trabajar más aprisa. Pero tropezaban siempre con la roca
maciza, sin encontrar el menor hueco en el interior de la montaña, hasta que
cayeron rendidos por la fatiga.
El padre, pensando que sólo el sabio podría salvarla, marchó en su busca al
Africa, y llegó hasta Mesquínez donde encontró al viejo maestro en su lecho de
muerte.
A toda prisa explicó el afligido padre su desventura, pero el moribundo nada
podía hacer por Flor de los Jardines, y aseguró al padre que su hija permanecía
encantada hasta la consumación de los siglos.
Ben Tahir, con el corazón desgarrado ante el fracaso de su viaje, murió de pena
al día siguiente.
149
LENGUAJE 6º
Grandes maravillas debieron de contemplar allí los árabes, porque, radiantes
de felicidad, volvieron a su alcázar, y en agradecimiento al maestro, le
concedieron la libertad para volver a su tierra, con la única condición de que
dejase a la doncella el libro que abría el palacio de las hadas.
POSTPRIMARIA RURAL
Flor de los Jardines continuó sus angustiosos lamentos, atrayendo a los habitantes
de aquellas aldeas, que a medianoche acudían a escucharla, conmovidos.
Cada cien años aparece lujosamente ataviada, descendiendo majestuosa por
la escala, en espera de algún mortal que llegue a desencantarla. Son muchos
los habitantes de aquel país que la han visto, sin que hasta ahora haya llegado
el feliz mortal que, librándola de su encantamiento, la convierta en su esposa.
REFLEXIONEMOS
Cuando una leyenda se
aborda con una
metodología de lectura
crítica gusta más y para
el desarrollo de la
imaginación, y el
desarrollo de la
competencia lingüística y
del gusto lector de los
escolares.
150
•
¿Entró el sabio al Palacio Encantado?
•
¿Se necesitan palabras mágicas para ver palacios
encantados?
•
¿Qué dirían esos párrafos que leyó el sabio árabe
para que se abriera la roca donde estaba el
palacio?
•
¿Por qué razones la doncella quedó presa dentro
del palacio encantado?
•
¿Podrá salir de allí algún día? Tendrá ella el libro
que le dejó el sabio?
•
¿Estando en un Palacio Encantado, con tantas
joyas y maravillas por qué Flor de los Jardines emitiría
esos angustiosos lamentos?
•
¿Le gustó la leyenda?
•
¿Cree usted, que en toda la leyenda existe algo
mágico, algún encantamiento?
•
¿Cuál fue la parte que más le agradó de la
leyenda? ¿Por qué?
•
Dele a la doncella otra oportunidad: escriba un párrafo donde un príncipe
la pueda rescatar para que Flor de los Jardines pueda ser feliz.
LEAMOS
Conduzca a los escolares a
una lectura cuidadosa del
texto, haciendo que la
apreciación y comprensión
del ser intrínseco de la
leyenda no dependa sólo
del gusto, sino de la
preparación afectiva.
Recuerde que la lectura de
un texto se hace buscando
y aportando su sentido
racional, intuitivo, emotivo
y afectivo.
Motive a los escolares en
la búsqueda de leyendas
en su entorno. Realizar
comentarios y
comparaciones.
•
La leyenda: La Escala de la Doncella.
•
¿Vivieron alguna vez los árabes en España?
•
¿Por qué la gente le atribuye un origen mágico al
sitio donde el río se encajona entre las rocas?
•
¿Qué cualidades cree usted que tenía la hija de
Ben Tahir?
•
•
¿Encuentre algunos defectos a la hija de Ben Tahir?
¿Cómo eran los sentimientos del sabio que educó
a Flor de los Jardines?
•
¿Por qué se decía que Flor de los Jardines era un
ser privilegiado?
•
La leyenda dice que Flor de los Jardines no era feliz.
¿Era ella culpable de su infelicidad?
•
¿Si el ideal de la doncella no estaba en la tierra,
dónde estaría?
•
•
¿Todas las niñas llegan a una edad en que se siente
vacío en el corazón? ¿Cuál es su opinión?
¿Le reveló el sabio el secreto? Por qué no quería el sabio revelar ese secreto?
•
¿Actuó bien Ben Tahir al obligar al árabe a confesarles el secreto?
•
¿Por qué la leyenda se llama: La Escala de la Doncella?
•
¿Cómo se imagina usted un palacio encantado?
•
¿Por qué dirá el autor: “sufriendo un encantamiento”?
151
LENGUAJE 6º
EXPRESIÓN ESCRITA