Vuelta al origen - Mundo Cultural Hispano

Transcription

Vuelta al origen - Mundo Cultural Hispano
VUELTA AL
FESTIVAL
E
OR
N
IG
INTERNACIONAL
ER
1
(Memorias 2007)
Y POPULAR
DEL LIBRO
J
L
M O
O
A
L
Z
O
P
A
B
C
Teusaquillo Localidad Cultural
D
ER
P
Apoyan:
Mancomunidad de Escritores La Mancha del Quijote
Teatro Cádiz
Alcaldía Local de Teusaquillo
Fundación Cultural Jetón Ferro
Fundación Leonardo Polo
CIDE - Unidad de Extensión y Relaciones Internacionales
Salas Concertadas: Sala Actores y Acto Latino.
Salones Comunales Salitre El Grecco y Acevedo Tejada
Salón Cultural Hatuey
Centro Cultural Nueva Cultura
Centro Cultural Llanero
Editorial La Serpiente Emplumada
Editorial Pensamiento Crítico
1
ER
PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL Y POPULAR DEL LIBRO
Primer Encuentro latinoamericano de Literatura, Dramaturgia y Cultura
"La cultura alcanza para todos"
Organizan:
Corporación Artística y Literaria Escafandra
Revista Poética Fata Morgana
Revista Cultural Somos - Libertad Bajo Palabra
Movimiento Artístico HumaNOismo
FESTIVAL
INTERNACIONAL
Y POPULAR
DEL LIBRO
Organizadores.
Comité Organizador:
FERNANDO VARGAS VALENCIA
Coordinador Académico
Apoyo Nacional.
FERNANDO CELY HERRÁN
Coordinador Comercial y de Relaciones Nacionales
GLORIA VARGAS TORRES
Coordinadora Logística
DARIÉN GIRALDO HERNÁNDEZ
Coordinador Artístico y Pedagógico
MARTHA DÁVILA DÍAZ
Coordinadora de Relaciones Internacionales y
Comunicaciones
Apoyo Internacional.
PEDRO FABIÁN ACOSTA
Coordinador Espacios Físicos
LUIS E. DÍAZ GONZÁLEZ.
EDWIN GARCÍA
NÉSTOR CARO G.
LORENA RODRÍGUEZ L.
DIEGO ARTURO GRUESO
JUAN CAMILO DÁVILA
TATIANA LINARES
Corporación Artística y Literaria Escafandra
Apoyo Institucional.
Por: FERNANDO SOTO APARICIO
Muestra de Literatura Para Niños en el Festival
El Teatro Cádiz Revive con Festival Propio
Muestra de Poesía compartida en el Festival
Declaratoria Internacional del Primer Festival Popular del Libro
Palabras de Apertura al Festival
Dramaturgia C r ó n i c a
C on feren c i a
Literatura
d
n
Conte
i
o
Contenido
LOC. CIT. (LUGAR CITADO)
Por: RICARDO LOEBELL (CHILE)
LOS GRUPOS LITERARIOS EN EL PASADO
Y EL PORVENIR DE AMÉRICA
Por: JOSÉ GABRIEL CRUZ (COLOMBIA)
RAÍCES LITERARIAS DEL MEXICO ANTIGUO
Por: JORGE COCOM PECH
POETA EN LENGUA MAYA (MÉXICO)
DEL SUEÑO DE SER EDITADO,
A LA REALIDAD DE CONVERTIRSE
EN AUTO-EDITOR.
Por: MIGUEL FERNANDO CARO
(COLOMBIA)
Por: PEDRO FABIÁN ACOSTA
Coordinador Espacios Físicos
Respirando Vitales en Ambientes Adversos
Por: FERNANDO CELY HERRÁN
Director Corporación Escafandra
Desarrollo de un Encuentro Internacional:
Las Voces que no Callaron.
Por: CLAUDIA CORDERO (Puebla,México)
La Cultura vuelve a su Origen
Por: FERNANDO VARGAS VALENCIA
Coordinador Académico del Festival
El Encuentro, EL Teatro Actual
Y su Dramaturgia
Por: SERGIO GONZÁLEZ LEÓN
Presidente CONSEJO LOCAL DE CULTURA
DE TEUSAQUILLO
Director de Teatro y Dramaturgo
Sobre la Dramaturgia del Horror
Por: JUAN MONSALVE
Director Teatro de La Memoria
Cádiz: Un Encuentro Teatral Enriquecedor
Por: IVÁN DARÍO ÁLVAREZ
Director La Libelúla Dorada
Reseñas
Libros Internacionales Destacados
Por: CORPORACIÓN ARTÍSTICA Y LITERARIA ESCAFANDRA
Presentanción
Palabras de Apertura al Festival
Por: FERNANDO SOTO APARICIO
S
e hace necesario generar un espacio de
encuentro entre las distintas propuestas
literarias y artísticas, que una gran variedad
de grupos han planteado como una prioridad en
diferentes y múltiples contextos.
Recuperando los espacios que permiten el
encuentro intercultural entre grupos y propuestas,
e insistiendo en la convocatoria a un lugar y a un
tiempo de intercambio de iniciativas y de proyectos
conjuntos, en defensa de la identidad cultural, del
arte como posibilidad de transformación de la
comunidad, de los procesos colectivos como
puntos de resignificación y redignificación de
procesos culturales y artísticos, y de la literatura
como expresión coherente con las necesidades
humanas de convergencia entre estos proyectos y la
c i u d a d , e l P R I M E R F E S T I VA L
INTERNACIONAL Y POPULAR DEL LIBRO,
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE
LITERATURA, DRAMATURGIA Y CULTURA,
culmina como una jornada de continua
participación y re-encuentro con la esencia de un
FESTIVAL donde el arte, la literatura y el
conocimiento intercultural, son uno en una fiesta.
Los escritores y artistas de las ciudades, los barrios
y las comunidades étnicas, han realizado una labor
digna de ser reconocida, toda vez que se han
esforzado por acercar y establecer lazos íntimos
entre la comunidad y los sectores populares a través
de las expresiones culturales; esta labor ha
permitido evidenciar que la cultura hermana a los
hombres, que la literatura construye la historia y
que el rescate de lo tradicional y lo étnico a través
del arte, es el camino más
urgente para
salvaguardar el patrimonio intangible y la
identidad de los pueblos.
Los países de América cuentan con procesos
culturales y artísticos que les han otorgado su
fuerza histórica. El rescate de la identidad
americana a través del arte y de la cultura, requiere
de espacios donde los artistas, poetas, escritores,
gestores y demás protagonistas de los procesos
culturales, compartan sus experiencias con el
público en general; y principalmente con los
sectores populares, abriendo un espacio en el que el
libro, la obra de arte, y todos los medios de
expresión, sean conocidos y apropiados por sus
verdaderos inspiradores y destinatarios: los
pueblos, las comunidades, los estudiantes, los
maestros, el hombre común de la ciudad y del
campo.
Para la organización del Festival, los invitados más
importantes son todos aquellos protagonistas de
los procesos étnicos y de su patrimonio intangible a
través de formas de expresión como el mito, la
leyenda, la épica, etc. Así, nuestro Festival quiere
mostrar a la ciudad varios procesos comunicativos
y creativos de grupos que han enriquecido
culturalmente a nuestro país y continente, y cuya
reivindicación en los espacios literarios y artísticos
es una necesidad histórica y un mandato de
nuestros tiempos.
Abrimos entonces la convocatoria para que
colectivos, grupos, instituciones e individuos
pertenecientes a proyectos de rescate de la
literatura, miembros y líderes de comunidades
indígenas, afrocolombianas, raizales y gitanas,
participen en el Segundo Festival con
actividades literarias, talleres, charlas, puestas
en escena, muestras artísticas, siendo ellos los
invitados más importantes, prioritarios y de
mayor fuerza para nuestro Festival.
Por ello, aspiramos a que las instituciones
públicas y privadas que conozcan de estos
procesos, que trabajen con estos objetivos y que
de alguna manera tengan vínculos con
comunidades étnicas y sus expresiones
literarias, se unan a nuestro encuentro y
presten colaboración para una participación
masiva, desde el punto de vista académico y
artístico.
Este es un Festival popular, porque el pueblo
somos todos. Esta es una fiesta de la
inteligencia, donde la principal invitada es la
cultura. Esta es una oportunidad para
demostrar que, mientras haya un hombre sobre
la tierra, siempre existirá un libro que lo
ilumine y que lo acompañe.
Febrero 21 de 2007
POETAS Y ESCRITORES INVITADOS
I N T E R N A C I O N A L E S .
C l a u d i a
L ó p e z
( A r g e n t i n a )
Gladys Mendía Gutiérrez (Venezuela - Chile)
R i c a r d o
José
L o e b e l l
Geraldo
Neres
D a l i a
E s p i n o
Daniel
Otoya
M a g d a
Estrella
Edgar
( Pe r ú )
Carrasco
Gómes
( Pe r ú )
( Ve n e z u e l a )
Pichardo
Victoria
(Brasil)
Ve g a s
S i l v i r a
Orlando
( C h i l e )
( Ve n e z u e l a )
M.
Ardito
González
( Ve n e z u e l a )
( Ve n e z u e l a )
A.
( Ve n e z u e l a )
R a q u e l
M o l i n a
( Ve n e z u e l a )
F r e d d y
Ñ á ñ e z
( Ve n e z u e l a )
Daniel
Alarcón
Héctor
Osorio
Noguera
A m a d a
Tr u j i l l o
S a l i n a s
Q u i j a s
M a r i a n h e
J a l i l
Lucía
Miguel
A.
C l a u d i a
Jorge
L ic .
Sil via
( M é x i c o )
Cocom
C a stil l ej os
(México)
Pe c h
C o r d e r o
Miguel
( M é x i c o )
Bayardo
Cocom
(México)
( M é x i c o )
G u i l l e r m o
María
(Guatemala)
(México)
( M é x i c o )
Pe c h
(México)
Per a l
(Méx ic o)
Sede
El Teatro Cádiz
Revive con Festival Propio
E
l deseo por promover la lectura y la escritura
en los diferentes sectores de la ciudad se ha
visto reflejado en los múltiples proyectos de
acercamiento y vinculación de la comunidad a la
literatura. Por ello, se han implementado diferentes
programas culturales y pedagógicos que han
logrado posicionar a la ciudad en un buen nivel
cultural, obteniendo grandes logros como la
distinción de “Bogotá, Capital Mundial del Libro”.
Sin embargo, aún hay muchas cosas que hacer en
cuanto a la promoción del trabajo literario de base,
el cual ha sido dejado en un segundo plano.
Actualmente, la promoción literaria a nivel
editorial y publicitario se ha centrado en los
grandes autores y en la literatura de fácil
“digestión”, mientras muchos escritores y procesos
literarios de base se quedan sin apoyo alguno por el
simple hecho de no coincidir con la oferta de
consumo actual.
Por ello, es importante contemplar la apertura de
nuevos espacios locales para la literatura en los
cuales se pueda apreciar “la otra cara de la
moneda”, aquella que también se preocupa por
promover la lectura y la escritura, pero desde una
perspectiva no mercantilista, en la cual prime el
compartir las experiencias y los sentimientos de
una reflexión escrita que cuestione y muestre la
realidad que se vive en las calles y esquinas de la
ciudad, aquella que se desvela y devela en las casas
de escritores que se resisten a aceptar una estética y
una ficción impuesta por la televisión y las
campañas publicitarias. Se necesita abrir más
espacios de encuentro y tertulia literatura que
apunten a construir una sociedad más cercana a
nuestros verdaderos conflictos, sueños, amores y
desamores.
Por: PEDRO FABIÁN ACOSTA
Coordinador Cultural Teatro Cádiz
Como una aproximación a este reto, empiezan a
surgir varios espacios literarios en la localidad de
Teusaquillo que pretenden promover la lectura y la
escritura como un acto de encuentro socio-cultural.
El Teatro Cádiz y la sala del Teatro Acto Latino
entre otros, son espacios que abrieron sus puertas al
encuentro literario, al sueño de la palabra escrita, al
verso leído con pretensiones estéticas y de
intercambio. Gracias a estos procesos, que
lentamente han ganado más público participativo,
surgen ideas que se convierten en proyectos como
el “PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL Y
POPULAR DEL LIBRO”.
Este Festival nace como un sueño de varios grupos
literarios y escritores, coordinados por un grupo de
artistas de la “Corporación Artística y Literaria
Escafandra” y el Teatro Cádiz, quienes desde el mes
de marzo de 2007 vienen liderando todos los
miércoles en la noche un espacio de tertulias
literarias en este teatro del Centro Urbano Antonio
Nariño, que después de 20 años de abandono, se
está recuperando para el disfrute de la comunidad
artística en general y la comunidad de la localidad
y la ciudad.
El Festival recibió varios apoyos incondicionales de
espacios culturales como las salas de teatro Acto
Latino y Sala Actores, salones comunales como el
Acevedo Tejada, Salitre Grecco, Hatuey, y espacios
culturales como el Centro Cultural Llanero.
Igualmente, a través de una gran gestión vía web, se
vincularon medios de comunicación, revistas
virtuales y escritores de diferentes países
latinoamericanos que nos visitaron asumiendo sus
gastos de desplazamiento de sus sitios de origen
como de Perú, Chile, Venezuela, México,
Guatemala y Brasil. Por supuesto también hubo
mucho apoyo de escritores de diferentes ciudades y
municipios del país, y localidades de Bogotá que
quisieron compartir su trabajo poético, narrativo,
dramatúrgico y ensayístico alrededor de hechos
sensoriales, estéticos y sociales.
Consideramos que con esta primera versión del
Festival, iniciamos un proceso literario muy
importante para la localidad de Teusaquillo en
cuanto a la participación, la inclusión y la
promoción del hecho literario como proyección de
lo local hacia el exterior. Gracias a la doctora
Sandra Jaramillo, alcaldesa local de Teusaquillo por
creer en este sueño y apoyarlo, esperamos que para
el año 2008 esta institución nos siga acompañando
en este quijotesco esfuerzo.
Finalmente, hay que agradecer también al maestro
Fernando Soto Aparicio, quien creyó y apoyó
constantemente este sueño. A Marina Stark,
administradora del Centro Urbano Antonio
Nariño y a toda la comunidad que reside en él. A
todos los escritores ponentes y a los grupos
artísticos que donaron su trabajo para que los
asistentes al Festival disfrutaran de un evento con
calidad y mucho amor. Esperamos tener su
compañía en la segunda versión 2008.
Crónica
Respirando Vitales en Ambientes
Adversos
Por: FERNANDO CELY HERRÁN
Director Corporación Escafandra
H
a caído el telón cerrando el primer acto de
la obra que empezamos a escribir hace
exactamente 17 meses, cuando con un
grupo de amigos escritores comentamos acerca de
cómo la Feria Internacional del libro de Corferias
había venido cerrando sus puertas a los sectores
populares y alternativos, mientras que cada vez
ganaban más espacio y relevancia, los grandes
emporios editoriales, que desdibujaron la filosofía
que aparentemente tuvo en los primeros años este
evento que congregaba bajo su manto a los
verdaderos cultores nacionales.
“Cuando observábamos el arco de
Corferias, nos podíamos sentir
como
El Quijote de la Mancha frente a los
molinos de viento”…
Mancillada de esta parte del hemisferio. Es así,
como con escasos recursos y dispuestos al reto que
supone iniciar esta clase de procesos, nos dimos a la
tarea de consolidar la presencia de quince escritores
latinoamericanos, con los que nos ligaban
contactos electrónicos e intenciones continentales,
y alrededor de cincuenta escritores nacionales con
quienes frecuentemente compartimos en los
encuentros regionales de creadores, que por
supuesto tampoco cuentan con la difusión que no
sea la de sus propias provincias.
Se había comentado mucho al respecto, incluso en
los monopolizados medios masivos de
comunicación, esos mismos que con absoluta
indiferencia hicieron caso omiso a nuestras
insistentes peticiones para que se ocuparan de
mostrarle a la ciudad y al país, que frente a los
excluyentes emporios editoriales, se gestaba la
alternativa de acercase a las obras y a sus autores,
de una manera informal, encontrando una
programación cultural de gran contenido artístico,
literario y social, entrada gratuita, kioscos en
donde no solamente se podían adquirir libros a
precios justos, sino canjearlos y unirse alrededor de
las manifestaciones nacidas al interior de los
barrios, trabajo del que nunca se ocupan los
artífices de esa guerra perpetua, originada en
carencias sociales prolongadas e injusticias
inenarrables.
Resulta reconfortante compartir a manera de
anécdota que la mayoría de visitantes fueron
alojados en nuestros hogares, lo que dio lugar a un
verdadero encuentro de hermandad en la palabra y
en la vida; complicidad que afortunadamente, fue
posible por la negación del sector hotelero de
participar en este proyecto colectivo, factor que
enalteció el propagado verso adoptado por los
artistas del mundo: “donde haya lumbre y vino,
tengo mi hogar”.
Decidimos llamarlo Festival, pues convocamos a
una fiesta en donde magia y danza oficiaron como
anfitrionas, y Popular, para rescatar el verdadero
sentido que implica involucrar realmente a todos
los cantores y juglares esparcidos por la geografía
Damos un parte de victoria; colegios,
universidades, docentes, artistas de todo género y
público en general, engalanaron con su presencia,
once días de extraordinaria programación, en la
cual representaciones de Boyacá, Huila, Tolima,
ASantander, Valle, Nariño, San Andrés y
Providencia, y de sectores étnicos diversos de la
nación se convirtieron en pioneros de lo que
pretendemos realizar: un Segundo Festival (que ya
se encuentra en marcha) en donde converjan todos
los departamentos colombianos y por lo menos un
representante de cada país latinoamericano.
Colectivos de escritores como: Corporación
Artística y Literaria “Escafandra” a cargo de la
organización general en asociación con el Teatro
Cádiz, La Mancomunidad de Escritores “La
Mancha del Quijote, Fundación “Jetón Ferro de
Chiquinquirá, “Esperanza y Arena”,
“Contracartel”, Fundación Cultural “Que no Calle
el Cantor”, Fundación “Amistad y Mucho Más” y
asociaciones artísticas de las diferentes localidades
de Bogotá, hicieron posible la realización de este
magno evento, que sin lugar a dudas es tan sólo el
primero y cuya experiencia nos permitirá corregir
traspiés y prevenir ingenuidades a favor de nuestras
banderas.
También fue la oportunidad de resaltar el rol que en
el contexto de Bogotá representa la Localidad de
Teusaquillo, en su calidad de núcleo habitacional,
artístico y educativo, erigida como una de las más
tradicionales de la Bogotá de otrora y que dada la
evolución de la ciudad, se constituye en memoria
urbanística y social de profunda significación y
proyección, como lo demuestra el apoyo de la
comunidad y la Administración del Centro Urbano
Antonio Nariño, en cuyo interior se encuentra el
recién reinaugurado “Teatro Cádiz” , esfuerzo
liderado por Fabián Acosta, que sirvió en esta
oportunidad como sede central de las actividades.
Entidades como La Unidad de Extensión de la
Corporación para el Desarrollo Educativo (CIDE),
Colegio Marymount, la Universidad Libre, el
Gimnasio Antonio Nariño, entre otras
instituciones educativas y de formación docente,
permitieron el cometido del contacto directo de los
artesanos en diferentes matices con docentes y
estudiantes, recobrando el sentido estético que es
piedra angular para la formación de un modelo
diferente de la apreciación del arte, que por
antonomasia, debe ser un derecho palpable de los
pueblos.
Nuestro reconocimiento al “Escafandro Mayor”
Fernando Soto Aparicio que consecuente con lo
que ha sido su vida y obra, al servicio de los otros,
estimuló desde un principio la realización de este
atrevimiento y estuvo al frente del timón como
Almirante de este navío lanzado con arrojos al mar.
Abrazo de complicidad al equipo de trabajo de la
Corporación, a sus infatigables y embrionarios
marineros en tierra.
Ahora, esperamos que usted, amable lector de estas
Memorias, se una con sus sueños y acciones a esta
causa que es la de todos los que sabemos, que algún
día, se escribirá una historia bien contada,
registrando nuestras luchas
comunes y la
búsqueda de una sociedad, en donde el arte
permita hacer realidad la diferencia que como
especie nos corresponde, para reestablecer el
equilibrio entre la vida del hombre, artífice de la
palabra, y las necesidades del planeta.
Crónica
Desarrollo de un Encuentro Internacional:
Las Voces que no Callaron.
E
l Primer Festival Internacional y popular del
libro en Bogotá es un esfuerzo de escritores
colombianos, por dar un espacio a la
cultura, el arte y la poesía, a través de sus propias
palabras y de las de los invitados nacionales e
internacionales, en su nación.
Por: CLAUDIA CORDERO
(Diario Momento, Puebla, México)
Durante el mes de abril Bogotá, la capital de
Colombia, país sudamericano, abrió sus puertas
para recibir a través de un grupo de escritores y
promotores de la cultura: Corporación Artística y
Literaria Escafandra, a narradores, libreros, poetas,
educadores, especialistas en la promoción de la
encuentro internacional, para formar un frente y
lectura y al periodismo, para analizar, las
hacer ver en un mundo cada vez menos sensible,
problemáticas, las similitudes y las palabras que
que la gente vive y trabaja constantemente.
tienen en común los países latinoamericanos.
UNA PROTESTA LITERARIA
Colombia, México, Venezuela, Cuba, Guatemala,
Perú y Chile, estuvieron representados por
Los escritores y artistas colombianos que
diferentes artistas, interesados en compartir, sus
organizaron el evento, repito, con un gran esfuerzo,
voces, las voces que no callaron, para hacer una sola
ya que no contaron con un gran apoyo de
voz.
instituciones gubernamentales, lo realizaron, por la
necesidad de expresarse en conjunto y también,
BREVE RECUENTO
como una forma de protesta por las medidas
tomadas por los organizadores de la Feria
A través de diversas actividades como lectura de
Internacional del Libro, que desde hace 20 años se
textos (poesía y narrativa), conciertos, muestras de
lleva a cabo en esa ciudad y que antes, brindaba, un
danza, monólogos, teatro, una feria del libro
espacio a los escritores, pero hoy, respondiendo a
alternativa, entre muchas más, poco a poco la
las políticas internacionales de globalización, que
convivencia se fue dando, en distintos espacios
propician la polarización de nuestras sociedades en
culturales, principalmente en el teatro Cádiz,
todo el mundo, impidieron que estos escritores
abandonado durante muchos años, ubicado en una
pudieran tener un espacio, para leer, para vender,
de las localidades de mayor importancia y más
para convivir con el lector, siendo dicha feria sólo
antiguas de Bogotá: Teusaquillo. Recuperado por el
para los grandes emporios editoriales, limitando
interés de los vecinos y de la administración del
también la oferta literaria para los lectores.
recinto, a 14 meses de haber sido rehabilitado e
iniciando su reactivación cultural.
ESCAFANDROS
Una semana antes, el viernes 20 de abril, realizaron
El grupo anfitrión, Corporación Artística y
un encuentro nacional, el cual cedió su lugar, al
Literaria Escafandra: 'Los Escafandros', está
compuesta en su mayoría por jóvenes, comandados
por Fernando Cely, un poeta y músico, que guía con
su experiencia el entusiasmo, el trabajo y el
esfuerzo de estos escritores, quienes, cobijados por
los administradores (también jóvenes) del teatro
Cádiz y el apoyo de otros grupos literarios como 'La
mancha del Quijote', hicieron realidad un
encuentro internacional, que parecía imposible.
LAS ILUSIONES SE PUEDEN HACER
REALIDAD
Escafandra, es independiente y la intención del
encuentro fue dar una alternativa, una opción más
para exponer los pensamientos de escritores de
otros países, que se enfrentan con las mismas trabas
burocráticas y culturales para viajar, para escribir,
para publicar, para compartir y al igual que ellos,
continúan trabajando y a pesar de todo lo hacen y
se expresan.
E r a n e c e s a r i o h a c e r l o, a s e g u r a ro n l o s
organizadores, a falta de espacios, hay que crear las
oportunidades, esto, más allá del comercio, porque,
lo importante es la palabra, lo importante es el arte.
Las ilusiones se pueden hacer realidad, aseguraron
los organizadores, que a pesar de las dificultades,
lograron reunir ideas y dieron asilo a las otras
palabras de Latinoamérica; un evento que se puede
describir como la Utopía representada en el verbo.
Otra de las intenciones fue, dar también voz a los
revolucionarios, a aquellos que se atreven a hacer
arte, a escribir, propiciar un intercambio cultural y
de palabras, de independencia artística, sin luces,
ni micrófonos, brindar un lugar, a aquellos que por
falta de espacio, aprenden a hacer los libros. El
Primer festival y el primer encuentro internacional
se convirtieron en un reto, no sólo para los
organizadores, sino, también, para los asistentes.
Todos ellos, confrontaron las realidades culturales
que se viven en las diferentes naciones y
descubrieron, que no hay mucha diferencia, en las
políticas culturales que los gobiernos tienen,
siendo el arte y la cultura, el último plano de las
prioridades latinoamericanas.
POESÍA LATINOAMERICANA
La reunión, comenzó con un recital de bienvenida,
para los invitados internacionales, los poetas
colombianos dejaron ver en sus poemas, los temas
que les preocupan, como el amor, la revolución, la
muerte, la vida, incluso la tecnología, la censura, la
represión, la guerra, la explotación, también su vida
cotidiana, la naturaleza, exponiendo innovaciones
en el lenguaje por medio de nuevas palabras o
términos.
Mostraron, lo que en su país significa la pobreza, la
globalización, el abandono del campo y la pobreza
literaria, escriben, sobre las terribles consecuencias
de estos males, que no sólo en Colombia y en
Latinoamérica se viven, aunque en otros países, no
se quiera reconocer, sucede desafortunadamente lo
mismo en todo el mundo.
POSTURA FILOSÓFICA SOCIAL
Ante la situación actual, es necesario trabajar
juntos, por ello el evento también pretendió
establecer una postura filosófica social, una
convivencia para conformar una postura en
conjunto, un pensamiento latinoamericano a partir
de la literatura, una forma de unir, lo que muchos
han tratado y tratan de separar y de enemistar. Se
demostraron
los problemas análogos que
enfrentan y compartieron la obra poética,
compartieron la obra humana.
LA CARA BUENA
Colombia, un país señalado por diferentes
situaciones, mostró que es más de lo que vemos, de
lo que nos llega, los colombianos, se
enorgullecieron de enseñar la cara buena de su país,
lo que consideraron como un aporte a su propia
nación, como un verdadero compromiso
ciudadano a través de la literatura y la cultura.
Es un gran trabajo por rescatar la cultura y es muy
importante reconocer y apoyar su labor, ya que se
une al trabajo de mucha gente y continúa
luchando. Una labor que es necesario destacar, ya
que los eventos, se realizaron en el marco del Día
Internacional del Libro y de los Derechos de Autor
que se celebra cada 23 de abril, una fecha
establecida por la UNESCO. Este año Bogotá,
Colombia, fue nombrada por este organismo
internacional como: 'La Capital Mundial del Libro'.
MÉXICO - COLOMBIA
Países similares son México y Colombia, con
diferencias marcadas pero con grandes
representantes e intereses literarios, tuvimos el
gusto de constatar que los escritores y artistas
colombianos están en contacto con la literatura
mexicana; leen por ejemplo a Juan José Arreola,
Juan Rulfo, Salvador Novo, Carlos Fuentes, Jorge
Volpi, entre otros y uno de los escritores más leído y
más querido es Octavio Paz.
LAS TEMÁTICAS
En las mesas de trabajo y en las conferencias, se
abordaron temas de importancia internacional
como: el fomento a la lectura, la educación, la
necesidad y la importancia de políticas culturales
bien definidas que apoyen a los artistas y
beneficien a las sociedades, el regreso a nuestra
raíces históricas y culturales, el reconocimiento de
su valor, entre otras, los participantes compartieron
sus propuestas para hacer mejoras al respecto y
expusieron algunas que ya han puesto en práctica
en algunos países.
UN MOMENTO DIARIO PARA
LATINOAMÉRICA
MOMENTO Diario estuvo presente, a través de su
sección de culturales, expuso su postura como parte
de los medios de comunicación de la cuarta ciudad
más importante del país, Puebla, Puebla, México.
Un periódico completo, que da el lugar a todos los
aspectos de la vida, incluyendo a la cultura, en una
época donde ésta no es prioritaria. Comprometido
con su comunidad, local, nacional e internacional,
siendo ya, una referencia de la vida del Estado de
Puebla y parte de la historia del periodismo en ese
estado. Abrió sus páginas a la comunidad
internacional, en busca de una comunicación
constante con otras partes de mundo y de una
participación activa en la construcción de nuestra
realidad.
RE-ESCRIBIENDO LA HISTORIA, LA
LITERATURA LATINOAMERICANA.
En estas últimas anotaciones quiero señalar y
proponer que el arte sea un motivo para enriquecer
nuestra existencia, en pro de un mundo mejor, de
una sociedad más justa y de un Continente más
humanista que defienda estas formas artísticas de
expresión necesaria, que defienda la palabra, que
defienda a la humanidad.
Un encuentro que busca hacer un segundo en el
2008 y realizar otras actividades durante el resto
del año, junto con los escritores de los países
participantes, a pesar de las carencias, a pesar de las
trabas, a pesar de las distancias. En este Primer
Festival Internacional y Popular del Libro y en este
Primer Encuentro Internacional de Literatura,
Dramaturgia y Cultura, quedó demostrado, que
mas allá de la censura y la descomposición social,
las trincheras de ideas valen más que las trincheras
de piedra.
Que Colombia es un país cultural, ligado al arte y
que la literatura Latinoamericana, es más que
Gabriel García Márquez, más que Octavio Paz, más
que Gabriela Mistral; quedó expuesto que se está
rescribiendo la historia, que se está escribiendo la
literatura latinoamericana. Colombia, México y
Latinoamérica son: todas las ideas artísticas que
flotan, gracias a todos los que se reunieron ahí,
sigamos trabajando, esto todavía no termina,
apenas comienza.
Crónica
La Cultura Vuelve a su Origen
Por: FERNANDO VARGAS VALENCIA
Coordinador Académico del Festival
E
l Festival Internacional y Popular del Libro,
surge como una necesidad planteada por
varios grupos literarios y de labor cultural
que han trabajado durante muchos años por redignificar la palabra creadora y principalmente, por
socializar, a través del arte y la literatura, el sentir
de sectores populares y marginales de dentro y
fuera de Bogotá.
Manifestaciones como las publicaciones colectivas
auto-gestionadas, los medios de comunicación
comunitarios, los talleres de creación literaria, la
formación docente y estudiantil a través de la
creación artística y la socialización del sentir
colectivo de las comunidades de localidades como
Teusaquillo, expresado a través de la creación
artística, merecían un espacio que se consolidara
con la presencia colectiva de sus protagonistas y de
todas las personas interesadas con una visión más
amplia de los problemas generales.
Y así fue… Grupos como la Corporación Artística y
Literaria Escafandra, el Movimiento Artístico
“HumaNOismo”, la Mancomunidad de Escritores
La Mancha del Quijote, el Grupo Literario
Esperanza y Arena, la Revista Cultural Somos
Libertad Bajo Palabra, el Teatro Cádiz, los
proyectos editoriales “Magia de la Palabra” e “Isla
Negra”, las salas concertadas de teatro de distintas
zonas de la capital, entre otros, logramos construir
entre todos un espacio para compartir con la
ciudad, nuestra labor artística y comunitaria.
La participación fue apoteósica, toda vez que se
dieron cita en Teusaquillo, poetas, escritores,
artistas y dramaturgos de Bogotá y de otras
ciudades y regiones como Neiva, Bucaramanga,
Cali, Palmira, Ocaña, Medellín, Barranquilla,
Santa Marta, Ibagué, San Andrés, El Socorro
(Santander), Pamplona, Chiquinquirá, Tunja,
Caquetá y Pasto. Con una copiosa programación en
la que la poesía, las artes plásticas, el teatro, la
danza y la música se fusionaron en una gran fiesta,
el Primer Festival Internacional y Popular del Libro
ofreció a Bogotá una oportunidad para que
manifestaciones artísticas y literarias de sectores
independientes y comunitarios fueran compartidas
y conocidas por todos. Uno de los ejes centrales del
Festival, desde el punto de vista académico, fue el
reconocimiento de la literatura étnica, desde el
punto de vista indígena, afro-descendiente y raizal.
Así, autores y representantes de comunidades
étnicas, compartieron con el público, no sólo
mediante charlas y conferencias, sino también con
talleres y actividades lúdicas. La comunidad
Wayuu de la Guajira, la comunidad Kogui de la
Sierra Nevada de Santa Marta, la comunidad
Yanakuna del Cauca, la comunidad Raizal de San
Andrés Islas, la comunidad afro-colombiana y la
Comunidad Inga del Caquetá, dieron a conocer su
sentir a través de importantes representantes que
compartieron con nosotros la importancia de la
cosmovisión indígena, transmitida a través de la
palabra, en tiempos donde el hombre se aleja de sus
orígenes y sus raíces y se pierde en los laberintos de
un mundo sin horizonte.
Junto a ellos, vinieron desde varios países de
nuestra América, importantes escritores y editores,
con el fin de compartir con la comunidad, su visión
del mundo, la actualidad de sus pueblos y el
afianzamiento de un proyecto cultural y artístico
latinoamericano encaminado a la unión a través de
la palabra y la sensibilidad estética. El maestro
Jorge Miguel Cocom Pech, poeta en lengua maya,
compartió con los representantes de las
Comunidades indígenas colombianas, la
hermandad primigenia de nuestros ancestros,
frente a estudiantes de colegios y universidades de
la Ciudad. La experiencia fue hermosísima, los
estudiantes descubrieron cómo la palabra es magia,
es conjuro y sobretodo, es la herramienta clave para
soñar un futuro de esperanza y libertad. Es a través
de la palabra que nuestros ancestros nos recuerdan
que no somos nada sin la presencia de los otros y es
a través del lenguaje que todos logramos ser
creadores de la posibilidad, del por-venir.
Poetas y escritores de Venezuela, Chile, Perú,
México y Guatemala, fueron a las aulas, a los
colegios y los centros comunitarios o salones de
acción comunal a compartir con los estudiantes y
docentes. Colegios como “La Acacia”, “Fe y
Alegría”,
“Gonzalo Arango”, “ Tenerife”,
“Menorah”, “Inem Santiago Pérez”, “Gimnasio
Antonio Nariño”, “Atahualpa”, entre otros,
tuvieron en sus aulas la palabra de los poetas y
también un aporte sui géneris, a través de talleres
literarios, asesorías, charlas y conversatorios sobre
sensibilización literaria, sobre generación de
medios de comunicación y publicaciones
colectivas, al igual que la oportunidad de mostrar
sus actividades artísticas en el espacio del Teatro
Cádiz. Igualmente, estudiantes y profesores de la
Universidad Nacional, la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, la Universidad
Pedagógica Nacional, la Universidad Libre, la
Universidad Externado de Colombia y la
Universidad Autónoma, participaron activamente
de las actividades desarrolladas en el marco del
Festival, como público y a través de grupos
culturales y literarios de origen estudiantil. Con
todos ellos, se obsequiaron revistas y libros a
muchas instituciones, maestros, estudiantes y
trabajadores, con miras a demostrar que la lectura
es un patrimonio colectivo y que el autor de las
obras artísticas y literarias, es principalmente, el
grupo, la colectividad.
Del festival han surgido muchas inquietudes
críticas frente al papel del libro en la actualidad.
Grupos editoriales alternativos y recién creados
Poetas Mariana Hernández (México) y Gladys Mendía
(Chile) con estudiantes del colegio “Fe y Alegría”
como La Serpiente Emplumada, Pensamiento
Crítico, Magia de la Palabra e Isla Negra
(Colombia), Nadie Nos Edita Editores
(Venezuela), Los Poetas del Cinco (Chile), Mano
Falsa (Perú), Almadía (México), han afianzado sus
lazos para promover las nuevas voces literarias de
Latinoamérica, haciendo énfasis en los procesos de
creación colectiva y comunitaria, con miras a
demostrar cómo la cultura, el arte y la literatura,
tienen su origen en la gente, en la cotidianeidad, en
todos los hombres y mujeres que a diario luchan
por una vida más digna y por una oportunidad de
ser reconocidos como protagonistas de la historia
de la sociedad entera.
Vuelta al origen: es ese el mayor logro de nuestro
Festival. El libro, los procesos editoriales, la
creación artística, retornaron a su lugar verdadero:
el de la gente, el de la comunidad, el del sentir
popular y vernáculo.
Poetas Daniel Alarcón Osorio
(Guatemala) y Ricardo Loebell
(Chile) en el Establecimiento
Educativo “La Acacia”
Declaratoria
Declaratoria Internacional del Primer
Festival Popular del Libro
BOGOTÁ, MAYO 6 DE 2007
CONSIDERANDO QUE en un ESTADO SOCIAL
Y DEMOCRATICO la Educación y la Cultura son
derechos humanos inalienables e imprescriptibles
que están en cabeza del pueblo y que deben ser
garantizados por el Estado no sólo para su debida
consagración en las cartas de derechos, sino para su
efectiva disposición y goce, resaltando la necesidad
de ampliar esta efectividad a los sectores
marginados y en situación de pobreza y de miseria,
mediante políticas institucionales encaminadas a
lograr en el corto, mediano y largo plazo el ejercicio
pleno de estos derechos para toda la población.
CONSIDERANDO QUE todos los pueblos tienen
derecho al respeto de la identidad nacional y
cultural, a preservar y desarrollar su propia cultura,
y de esta forma enriquecer el patrimonio de la
humanidad y que por tanto las políticas
institucionales de los Estados deben estar
encaminadas a la protección de estos derechos y a
la generación de un ambiente propicio para su
normal desarrollo.
CONSIDERANDO QUE la cultura como derecho
de los pueblos no puede estar sometida a un
modelo económico que convierta en mercancía los
procesos de creación, las riquezas artísticas y
culturales, los conocimientos tradicionales, ni
puede dejarse permear por políticas
multinacionales ni por prácticas colonialistas que
van en detrimento de la diversidad cultural y que
no permiten el acceso, ni la difusión de las
manifestaciones artísticas producidas por grupos
diferentes a la cultura homogenizante, imperante o
impuesta por aquellos que tienen el manejo de los
medios de producción y de información.
CONSIDERANDO QUE es necesario oponer a las
mecánicas de unificación del mercado, procesos
colectivos de carácter intercultural que
reivindiquen la unidad latinoamericana en torno a
valores vernáculos y auténticos que nos hermanen
en lo cultural y en lo artístico como un solo pueblo
y que permiten al hombre encontrar en el arte y el
pensamiento estético, senderos de emancipación.
CONSIDERANDO QUE al ser un pueblo
constituido por distintas etnias y grupos culturales,
debemos siempre dar prioridad a la difusión de las
expresiones de nuestros comunidades autóctonas y
afrodescendientes, en cada proceso que pretenda
hacer valer como derechos la educación y la cultura
.
CONSIDERANDO QUE la obra de arte y de
cultura, son la manifestación dialéctica de un
proceso de construcción social, donde el autor es
sólo un emisario de su tiempo y de su espacio,
donde quien se expresa en la obra, en el libro, en el
texto, es la sociedad que se sabe significativa a
través del lenguaje, y donde el artista cada vez más
se involucra en un compromiso existencial con la
felicidad colectiva
,
Nos hemos reunido en la ciudad de Bogotá
escritores, músicos, dramaturgos, narradores orales
y forjadores de procesos culturales de América
Latina para llevar a cabo el Primer Festival
Internacional y Popular del Libro y el Primer
Encuentro Latinoamericano de la Literatura, la
Dramaturgia y la Cultura, generando así un espacio
de interlocución entre las distintas propuestas
culturales y artísticas y recuperando los escenarios
que permiten la comunión intercultural entre
grupos y propuestas, e insistiendo en la
convocatoria a un lugar y a un tiempo de
intercambio de iniciativas y de proyectos
conjuntos, en defensa de la identidad cultural, del
arte como posibilidad de transformación de la
comunidad, de los procesos colectivos como
puntos de resignificación y redignificación, y de la
literatura como expresión coherente con las
necesidades humanas.
Es así como, escritores y artistas de México, Perú,
Chile, Venezuela, Guatemala y Colombia se
desplazaron a los barrios, escuelas, colegios y
comunidades en general de la ciudad de Bogotá
(Colombia), a realizar una labor digna de ser
reconocida, toda vez que se han acercado y
establecido lazos íntimos entre los sectores
populares y las expresiones culturales. A pesar de
que en la mayoría de los casos no se tenga el
respaldo de las grandes editoriales o de los espacios
de alta publicidad, esta labor ha permitido
evidenciar que la cultura hermana a los hombres,
que “la cultura alcanza para todos”, que la
literatura construye la historia y que el rescate de lo
vernáculo a través del arte, es el camino más
urgente para salvaguardar el patrimonio intangible
y la identidad de los pueblos.
Los países de América Latina cuentan con procesos
culturales y artísticos que les han otorgado su
fuerza histórica. El rescate de la identidad
americana a través del arte y la cultura, requiere de
espacios donde los artistas, poetas, escritores,
gestores y demás protagonistas de los procesos
culturales, compartan sus experiencias con el
público en general y principalmente con los
sectores populares, abriendo un espacio en el que el
libro, la obra de arte, los medios de expresión sean
conocidos y apropiados por sus verdaderos
inspiradores y destinatarios: los pueblos, las
comunidades, los estudiantes, los maestros, el
hombre común, de la ciudad y del campo.
Bogotá, entonces, se convierte en un punto de
contacto, en un lugar propicio para afianzar
fuerzas, para desarrollar programas conjuntos, para
establecer contactos editoriales, culturales y
artísticos, para mostrar a la opinión pública, oficial
y no oficial, la labor seria, ardua y comprometida de
los distintos colectivos, grupos de trabajo y de
gestión cultural y literaria, escritores y artistas con
sus comunidades, con sus obras y con la
construcción de un mundo posible a través de la
imaginación, donde la labor artística y literaria son
producto de la interacción social, donde las
distintas formas de acallar al cantor no funcionan
porque no son el reflejo del sentir popular, donde la
palabra vida no se siga pronunciando en discursos
escritos con sangre.
Nosotros iniciamos entonces una nueva forma de
presentar la literatura y el arte: nosotros nos
comprometemos con el ser humano desde la raíz
misma de sus desesperanzas y desasosiegos.
Nosotros ofrecemos la poesía, como forma de
expresión del sentir de nuestros pueblos, nuestras
gentes, nuestra cultura y nuestro porvenir.
Nosotros dejamos sobre la historia, un paso hacía la
construcción de un pensamiento latinoamericano
como imagen posible a través de lo estético y
empezamos a construir con nuestras gentes, con
nuestros compañeros de la palabra y de la vida, el
nuevo hombre latinoamericano, mestizo y
libertario.
Cansados de los procesos unilaterales, donde la
cultura se ve de una manera paternalista, donde los
llamados poetas y artistas ven a sus sociedades
desde un limbo inexistente, damos el giro de la
atención hacia nuestras raíces, hacia nuestra
identidad, hacía la fuente verdadera de nuestra
inspiración, nuestra estética y nuestra historia: el
pueblo, la gente del común que lucha por sobrevivir
en estos tiempos de la inmediatez y que se sabe
convocada por la palabra y por el por-venir.
FIRMAN LA DECLARATORIA:
FERNANDO SOTO APARICIO
Escritor, Miembro Honorario Corporación
Artística y Literaria Escafandra, Colombia
MANUEL PACHÓN
Poeta, Miembro de la Mancomunidad de
Escritores La Mancha del Quijote, Colombia
FERNANDO CELY HERRÁN
Poeta, Director Corporación Artística y Literaria
Escafandra, Colombia
CARLOS MAYO
Poeta, Miembro de la Mancomunidad de
Escritores La Mancha del Quijote, Colombia
FERNANDO VARGAS VALENCIA
Poeta, Director Revista Fata Morgana, Colombia
JOSÉ GABRIEL CRUZ
Narrador, Miembro de la Mancomunidad de
Escritores La Mancha del Quijote, Colombia
DARIÉN GIRALDO HERNÁNDEZ
Poeta, Coordinador Artístico, Colombia
MARTHA CAROLINA DÁVILA DÍAZ
Poeta, Coordinadora de Relaciones
Internacionales, Colombia
GLORIA VARGAS TORRES
Escritora, Coordinadora Logística, Colombia
LUIS EDUARDO DÍAZ GONZÁLEZ
Poeta, Miembro Corporación Artística y Literaria
Escafandra, Colombia
EDWIN GARCÍA
Músico, Miembro Corporación Artística y
Literaria Escafandra, Colombia
NÉSTOR CARO G.
Músico, Miembro Corporación Artística y
Literaria Escafandra, Colombia
DIEGO ARTURO GRUESO
Miembro Corporación Artística y Literaria
Escafandra, Colombia
JUAN CAMILO DAVILA
Miembro Corporación Artística y Literaria
Escafandra, Colombia
LORENA RODRÍGUEZ L.
Miembro Corporación Artística y Literaria
Escafandra, Colombia
ALFREDO ALBINO
Poeta, Miembro de la Mancomunidad de
Escritores La Mancha del Quijote, Colombia
ARTURO ARCÁNGEL
Poeta Invitado, Colombia
HÉCTOR JOTA MARTÍNEZ
Poeta Invitado, Colombia
ORLANDO PICHARDO
Poeta, editor, Integrante de la Red de Escritores
de la República
Bolivariana de Venezuela
MAGDA SILVIRA
Poeta, editora, Integrante de la Red de Escritores
de la República Bolivariana de Venezuela
GLADYS MENDÍA GUTIÉRREZ
Poeta Invitada, Miembro del colectivo "Los
Poetas del 5”, Venezuela
GALO GHIGLIOTTO
Poeta, Miembro del colectivo "Los Poetas del 5”,
Chile
JUAN CARLOS VIDAL
Poeta, Miembro del colectivo "Los Poetas del 5”,
Chile
NÉSTOR OTERO
Poeta, Miembro del colectivo "Los Poetas del 5”,
(CONTINUACIÓN, FIRMANTES DE LA
DECLARATORIA)
MARCO GAJARDO
Poeta, Miembro del colectivo "Los Poetas del 5”,
Chile
JORGE MIGUEL COCOM PECH
Poeta Maya invitado, Mèxico
MIGUEL AUGUSTO COCOMPECH LOPEZ
Poeta Invitado, México
MARIANHE JALIL
Poeta Invitaa, México
DANIEL ALARCÓN OSORIO
Poeta Invitado, Guatemala
SUSANA BORDA Y CARLOS CAZAGEMAS
Dúo "Clave de Tiempo", Colombia
ALBERTO BEJARANO
Aprendiz de poeta Invitado, Futuro Actor,
Colombia
RICARDO LOEBELL
Poeta Invitado, Chile
ÁLVARO MARÍN
Poeta Invitado, Colombia
CLAUDIA CORDERO
Periodista Invitada, México
FREDDY ÑÁÑEZ
Poeta Invitado, Venezuela
DANIEL OTOYA CARRASCO
Poeta Invitado, Perú
MIGUEL H. COLETTI
Poeta Invitado, Perú
FABIÁN ACOSTA QUIROGA
Director Cultural Teatro Cádiz
Poesía
Muestra de Poesía compartida en el
Festival
PÉTALOS JUNTOS
Macedonia
me hace llorar
contrae mis músculos
se lleva las estrellas a otro cielo
DALIA ESPINO VEGAS (PERÚ)
BOSQUE
PIRATA COJO
Sólo soy yo
con Chopín en un abismo
encontrado las hojas crepitantes
bañándome en la marea del bosque
con el peso de la inmensidad en la voz:
genética
gas etileno probabilidad
Sólo soy yo
la que llora a la niña
al perro
al vals desesperado
La que ofrece un silencio al ruido del mundo
***
La mosquita volaba dentro de él
en el paraíso azul de sus pulmones
en el desequilibrio para enfrentarse a la
acera
y bebía cada palabra
y las palabras también bebían de él
/flores/ /de/ /plástico/ /robadas/
DALIA ESPINO VEGAS nació en Lima, Perú, en 1985.
Estudia Literatura en la UNMSM, pertenece a los grupos
culturales: Tramonto y Nudo de voces. Ha publicado una
plaqueta con Magdala editores (agosto, 2004) Sus porkemas
en la revista poética Fata Morgana y en la revista Tramonto.
Ha organizado y participado en diversos recitales de poesía.
Colabora con sus fotos en algunos medios.
No tienes lápiz labial, ni pantis negras
eres una canción penetrada por el vino
Tú, que mueves el mundo cuando en tu mano se
abre una palabra
Tú, naúfrago que aspira flores de la Av. Arequipa
inventor de las grietas de mi techo
mi humedad rechazada
Corazón aplastado por el tráfico
tan quebrado como los espejos que aprieto en
soledad
LOS AVIONES
En el camino sólo hay mar, sal
ojeras rosas de una tarde perdida
los aviones que abrazan los deseos
los aviones que te llevan
tus ojos de avión
tu corazón en un avión
En diciembre el camino es una nube
la herida solar que se posa en la azotea
los aviones que abrazan los deseos
los aviones que te llevan
tus ojos de avión
En la azotea el camino en diciembre
ha comido aviones
Poesía
GLADYS MENDÍA G. (CHILE)
PARPADEOS DEL INCENDIO
en el túnel a veces veo la mano a veces las
piernas y luego otra vez salgo a la nieve negra
otro túnel parpadeo de luces entre ceguera y
videncia parpadea la nieve en las montañas
me encandila el relámpago que salta de la nieve
me hiere los ojos como hundiéndolos en los
vapores oscuros la nieve es el mar se le salen
los colmillos goteando quién es uno sino un
poco de nieve el túnel es el parpadeo en sombras
pero veo todo derretirse en sombras pero veo
todo derretirse corriendo en el túnel
intermitente de imágenes los ojos apagados
parecen girar dar vueltas de ruleta las
ventanas del túnel te permiten cosas asómate a la
ventana qué es uno sino un asomarse el viaje
comenzó hace largo rato que comenzó sin
caminar porque aunque no te muevas el viaje
comenzó desde las ventanas veo las semillas que
aún no revientan y ya piensan en el fin el túnel
me enseña la voz aprendo a usarla cómo será
la voz no es negra no es india no es blanca
suena a algo que no sé algo que llegará a ser
algo que se inicia el túnel es la destrucción lenta
el viaje es la destrucción el viaje es la mezcla
entre sombras y luces entre paredes y ventanas
no veré el sol de la voz pero el viaje ha
comenzado
GLADYS MENDÍA GUTIÉRREZ nació en Maracay,
Venezuela en 1975. Actualmente reside en Chile. Estudiante
de Letras y Técnico Superior en Turismo. Sus poemas han
sido publicados en varios diarios y revistas de Venezuela,
España, Colombia y Chile. Actualmente es Directora y
Editora de la Revista Literaria Los poetas del 5, en sus dos
versiones, impresa y sitio web desde mayo del 2004.
***
arde el incendio no sale humo caen los árboles
en silencio sin cenizas
la verdad es que todo
arde y se ve tan verde pero arder no es una
enfermedad
el sueño es la enfermedad el
delirio es arder con los ojos cerrados
en el
fuego está el ritmo
pulso de tamborcillo
crepuscular todo arde sin saber las invenciones
de la voz son chispas feroces derritiéndose se
alza una mano
gesto sin forma ni color todo
Arde fríamente la voz es la cuerda floja donde
tambalea el orden sólo la desobediencia puede
salvarnos
***
los órdenes teóricos están hirviendo se evaporan
no hay sagradas escrituras la voz es un momento
que será sin territorio sin atuendos marciales sin
combate cuerpo a cuerpo sin código de honor
ni orgullo ni altivez ni lealtad ni venganza
destejer
hay que destejer acabar con el rito
la voz se está construyendo mientras arde
fríamente el intelecto es caricatura el viaje se
ha iniciado la desarmonía de las partes la llama
de las partes la inestabilidad de las partes lo
tóxico de las partes amamantan a la voz
lentamente
***
sólo somos parpadeos con nombres confinados y
finados nombres repitiendo los mismos incendios
caen los pedazos de piel mientras caminamos y
conversamos y comemos y dormimos se nos hace
cenizas el nombre todo arde sin saber
pero a
veces uno sabe o sueña que sabe se sabe
parpadeo torpe en el viaje repetitivo en la
caricatura
perdido en las ventanas
enfermo
de tanto asomarse
Poesía
MARIANHE JALILL
(MÉXICO)
NO ME EXPRESO
Me siento sola, tan sola.
Ojalá pudiera verte más que en una imagen,
la soledad me ahoga
y la tristeza invade.
ME PARECE
Me parece pequeño el mar
cuando de tus ojos cae una lágrima,
y la luz del sol se hace poca
si diriges a mí una mirada.
Ojalá pudiera dibujarte con mis manos,
que los trazos en el aire se hicieran cuerpo
tu cuerpo que me tiene enamorada
tu aliento que se funda con el mío en ese beso.
Cómo recuerdo tus besos, y tus ojos cariñosos
que me miran cuando loca jugueteo
y si algo te hace gracia, ríes y entonces río,
haciéndonos felices compartir ese momento.
Y ahora me hace feliz pensar en ti,
pero me siento sola, porque compartir nada
puedo,
estás tan lejos, aunque tu voz escucho
y tu amor presiento, no me expreso.
Ojalá pudiera con el pensamiento acercarte
y volver la idea de ti en el espacio,
convertir tu estrella en firmamento
y que la luz de mi luna se fundiera con la tuya en el
Tiempo.
Te amo tanto, pero mi amor no te expreso
y es por eso que hay tristeza
y es por eso que ahora lloro,
porque no puedo expresarte estando lejos
lo que estoy por ti ahora sintiendo.
MARIANHE JALILL nació en el puerto de Veracruz,
México en 1966. En el año 2003 publica su primer obra
titulada “Una pizca de poemas para unas recetas de
amor” con la Editorial Edamex. Estudió la Licenciatura
en Pedagogía en la Universidad Cristóbal Colón en su
ciudad natal. Estudió la maestría en Desarrollo
Organizacional en el Centro de Estudios de Postgrados
del Estado de México. Adhiere al Grupo Cultural
Baluarte, A.C. en donde colabora en proyectos para
promover programas de difusión y acción de acuerdo a
las problemáticas locales y nacionales.
Me parece pequeño el cielo
cuando rozas con amor mi cuerpo,
y si la brisa del viento mueve mi pelo
se transforma el viento en tus dedos.
Me parece pequeño el suelo
cuando tus pies caminan junto a los míos,
y de las estrellas se opaca el brillo
cuando nuestros labios se funden en un beso.
Me parece pequeño amar
Cuando se puede tocar el sentimiento,
y en las noches de soledad
se profusa en el ambiente tu espejismo.
DUEÑO
Extraño la lluvia en tu compañía,
Sentimientos de melancolía
recorren mi cuerpo,
no podré enamorarme de nuevo.
Mi corazón está lleno de ti.
¿Qué fue lo que hiciste con mi vida?
Ahora, estoy perdida,
Tanto daño has causado a mi alma
y ella que no te olvida.
Sombras empañan mis pensamientos,
te encuentro tan lejano.
¿Cuándo te podré alcanzar?
¿Será acaso tan solo mi sueño?
Te envío mi corazón en un suspiro
haz con él lo que desees,
eres su dueño.
Tanto daño has causado a mi alma
y ella que no te olvida.
Poesía
DANIEL ALARCÓN
OSORIO(GUATEMALA)
CIELO
me desespero
como la lluvia que penetra
la vida la tierra al cuerpo
y los poros que se cierran
como el aullido de un perro
en el eco de los grillos.
Como el grito de un grillo
que por la sombra
su voz deja salir a lucubrar
noche noche noche
agua que se quedará.
CIELO
Me quedo absorto.
De ver cómo pasa la lluvia
en las correntadas de hormigas
con deseo de regresar al primer
apellido de carabela que un almirante nos dejó. Él
fue.
Eres la que da
suspiros de verdad,
música de color,
en el destello de unas balas perdidas
en la mirada de una cruz,
por los suspiros de un niño.
Te busco en la sangre.
Mirando el batir de una mariposa.
Como la estadística
de un desfile de rosas,
en el aroma de un niño
que dejaron sin tallo;
la hierba mala ésa que no muere.
Buscando regresar al estertor
de conciencia de herencia
en la familia que cree que Dios
multiplicará el Progreso
en el esfuerzo de saber esperar.
Te busco en la existencia.
Regreso a buscar al hombre.
CIELO
eres la que va
al arco y la flecha
entre el punto y la vida
que me dejará.
La que queda.
Entre la manzana y el cordero
de un Robin Hood
por el cementerio marino de Válery
agua que me llevará.
La que quedó.
Para dar. Yo doy.
Mis versos a los hombres.
Todos mis versos
por la Paz de ellos
y el Progreso de sus hijos.
Para encontrarte en los niños.
DANIEL ALARCÓN OSORIO nació en Guatemala, en
1962. Profesor Titular del departamento de letras, Facultad de
Humanidades, USAC. Incursionó en periodismo científico y
cultural. Fundador y coordinador de Clubes de Lectores y
organizador de Encuentros de Lectores. Embajador universal de
la paz de Guatemala en el Círculo de Embajadores de la Paz,
G i n e b r a ,
S u i z a .
Poesía
ÁLVARO MARÍN(COLOMBIA)
CANCIÓN PARA JUAN RULFO
OSEAS
El profeta Oseas
antecesor de Federico Nietzsche
no predicaba entre los pobres la esperanza.
tuvo una hija con una ramera y la llamó
no más misericordia;
a su segundo hijo le dio el nombre
de No eres mi pueblo,
y a su infiel mujer la llamó
Pueblo.
No creía Oseas que el vínculo
entre los hombres era la ley
sino el amor.
Para negarlo lo llamaron
Profeta menor, pero
Oseas era antes que Cristo
el profeta del amor
y de la lucha mística
contra la degradación del espíritu,
la incompetencia de los señores
y la degeneración de los investidos y los profetas.
Citado por Cristo
Cuando decía “amor, no sacrificios”
Tal vez cristo fue solo un predicador de la doctrina
de Oseas
Que el tiempo convirtió en el hijo de dios, y a
Oseas
En un profeta olvidado por los hombres.
ÁLVARO MARÍN, hechizado por la poesía de César Vallejo
y Miguel Hernández publicó su primer libro de poemas
“Jinete de Sombras”, en 1992. La publicación fue un
reconocimiento de la Casa de Poesía Fernando Mejía de
Manizales. Invitado al Diario El Espectador de Bogotá para
colaborar con notas sobre cultura y literatura en el Magazín
Dominical. Recibió otro reconocimiento en poesía al ser
destacado su libro “Noche líquida” en una convocatoria
latinoamericana del Festival de Poesía de Medellín. Publicó
en 1997 “La Brújula no quiere marcar más el norte”, libro de
ensayos.
En la orfandad
se acuna el silencio de las ruinas futuras
en este lugar que se llama tierra
por no tener un nombre todavía
sus habitantes
llevan en un ojo la luna de la muerte
en el otro un sol quemante
La voz
no nace de los labios
es la huella profunda del silencio
Silencio es el nombre de este paraje
fulano es el nombre de todos
y piedra o ceniza
los nombres que tendremos en la nada
hay una geografía con huellas de ausentes
los árboles talados se deshojan
en algún recodo de la eternidad
y cubren de hojarascas las calles del siglo
El viento pasa sordo sin decir nada
todo es un rumor imponente como la medianoche
más no todo comienza aquí ni termina
en esta geografía.
LA CENIZA DE LOS VENADOS
El planeta azul...
¿Y quién atiza el fuego de sus volcanes?
El planeta de agua...
mas nuestra sed no es saciada
y la muerte es un jaguar que acecha estas aguas.
La luz es el holocausto de los venados,
quema esta luz
y en vano pretendes esconder la ceniza,
o pintar una flor
en la página en donde está la foto del hongo de
Hiroshima.
El planeta azul...
¿pero que muerte nos devuelve su lava?
Tal vez nos arroja el veneno inhalado, tal vez
nos devuelve nuestras ofrendas.
Poesía
ORLANDO PICHARDO
(VENEZUELA)
PUDE SER
LA POESIA
…es mejor morir de vodka
que de aburrimiento…
Vladimiro Maiakoski
Todos los vidrios rotos del mundo
son mis huesos
mis páginas en blanco
Pude un día conocer los lugares más exóticos
pude navegar con mi barco de contrabando por
los
mares del sur
montar mis mujeres en mulas y recorrer las trochas
paranoicas
de los Andes
andar por los bares de los bajos fondos con la
mirada doble del beodo
Pude respirar en los respiraderos del opio
tener mis putas y ser el chulo más querido de los
puertos del mundo
Pude ser contrabandista de esmeraldas
buscador de oro
artillero
tratante de blancas
pude ser el tahúr que siempre lleva un as bajo la
manga pude ser........
¡Qué les digo!
trovador
serenatero
jugador de bolos
asaltantes de bancos
corredor de galgos
mago de cabaret
PUDE SER
pero sólo soy un soñador empedernido
que perdió la pista de los sueños.
ORLANDO PICHARDO nació en Barquisimeto,
Venezuela, en 1945. Director de la Revista Principia, Premio
Nacional del Libro. Director de la Unidad de Preservación del
Patrimonio en la UCLA. Coordinador del suplemento
dominical” Río Literario” del Diario De Frente. Integrante de
la Red de Escritores de la Republica
Bolivariana de
Venezuela. Miembro del Comité Editor de Imprentas
Regionales. Varios libros publicados.
CANTOS
Esta espada con que mido el tiempo
tiene dos cantos
la soledad y el silencio
Tiene dos caras
la mía y la otra
No tiene empuñadura
es circular como la vida
infinita como la muerte
Esta espada hiere con su canto
el prolongado ay de la existencia
LA PALABRA QUE TENGO
Si ellos lo permitieran sería su poeta
si ellos
los mendigos
las putas
los abandonados
Si ellos supieran que en mi garganta duelen sus
gritos
que me aferro al papel de sus angustias
pero es in útil
la palabra que tengo
no arroparía un solo dedo de sus llantos
Poesía
JOSÉ GERALDO NERES
(BRASIL)
[LA MUERTE USABA VENDAS EN LOS OJOS]
I
la muerte usaba vendas en los ojos
gran voz domadora de los desiertos
mi corazón
combatía ángeles & atravesaba espejos
andaba descalza por entre lotes de almas
perforadas
bebía la sangre de las sombras en cáliz retirado de
la voz de un cuervo
un dios olvidado
la muerte usaba los ojos de ese dios
& hacía de él su hogar
corría por las venas como humareda & cruzaba la
ciudad
& mercante de milagros en sus torres de sangre
un ángel le trae la jeringa
& viajan con otros dioses en aquella prisión de
vidrio
juntos descubren el útero del tiempo
& encuentran al poeta que habita el abismo
II
Surge un silencio nuevo a cada día
& siempre ese abismo
a rondar las sombras blancas del papel
el tiro de un ángel sádico quebró mis alas
siento una risa cortando el aire
en el lecho profundo de un dios olvidado
la muerte usaba vendas en los ojos
III
un minuto
la encrucijada
árbol de gajos retorcidos & frutos sueltos
a los pies
espejo
pedazos de pan
tazón con agua
ovillo de lana
victrola
un niño con su mazo de cartas en las manos
cubre el espejo con pequeños pedazos de pan
agarra una carta
& el recipiente
mira a los dos objetos
sumerge la carta
comienza a moverse de un lado a otro
gira
gira
retira la sombra de adentro de la sombra
arrastra el silencio hacia dentro del tazón
eleva las manos
los arroja hacia lo alto
el agua
cae en el ovillo de lana
cada milímetro del ovillo
teje un otro laberinto
con un rosario de carnes el niño recoge muchachos
sin sombras
en el lecho profundo de un dios olvidado
la muerte usaba vendas en los ojos
JOSÉ GERALDO NERES Nace en Garça, Sao Pablo,
Brasil, en 1966. Poeta, escritor, estudiante de dramaturgia y
guionista de cine, cofundador del Grupo Palavreiros (grupo
de escritores/poetas residentes en la ciudad de Diadema - SP Brasil), del que es el actual Coordinador de Comunicación. Es
co-editor da revista digital "Poética Social". Fundador y
organizador del Festival Día Mundial de la Poesía.
Poesía
MAGDA SIVIRA (VENEZUELA)
DIVINO
ENERO
Días sin definición
estos
Como restos de naufragios
recojo; vidrios
flores secas
ropa sucia con olor a fiesta pasada.
Mi casa siente el vacío
mi corazón suspira una canción dormida.
Pasaron ellos dejando impregnada mi piel a miel
a perfumes y a sensuales sabores.
Días estos
fragmentos de un tiempo inventado para derramar
los más deliciosos licores.
Mi cuerpo se derrite ante tanto amor
junto y reúno las imágenes amadas para
guardarlas
como talismanes debajo de mi almohada.
EN ESTE MAR
El mar surca el horizonte
bate sus olas contra la costa
la corriente arrastra mis pensamientos
me convierto en ola blanca
en gaviota
en azul
en alga
flotando a la deriva
en sal evaporada
En grano de arena.
Tomo de este concierto el ritmo de la vida
Todo está quieto
en armonía
La brisa teje sobre mi frente olores del pasado
Aquí el tiempo se detiene
No pasa nada
El reloj de la vida no atropella en este mar.
Como ola de mar me muevo entre lo profano y
Lo divino
por mi piel se deslizan ardientes sueños
Me gusta arroparme con el suave ardor de tus
tibiezas
dormir entre el salvavidas de tus piernas.
Allí consigo día a día
una fragmentada muerte
un nuevo resucitar
atravieso lo profano
digo que es divino
que Dios duerme en tu sexo.
NAVEGANTE
por Gabo
Ha llegado mi barco
Con intensa pasión abordo
Me espera tu soleada espalda
Un olor a ciénegas me invade
Estoy sola
Sólo tu figura se pasea
Un espeso calor destila mi piel
A navegar
Una bandera presagia cólera
Nadie osará interrumpir nuestro abrasador
Deseo
de amarnos.
MAGDA SIVIRA Nació en Barquisimeto Venezuela, en el
año de 1950. Profesora en la Universidad Pedagógica
Libertador. Directora de la revista “Albor” Órgano Cultural de
la Asociación de Profesores de la UPEL. Integrante de la Red
de Escritores de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Vocero Cultural de los Consejos Comunales. Libro Publicado:
“Estaciones del Cuerpo”. Parte de su obra se encuentra
dispersa en diferentes revistas y periódicos.
Poesía
ALBERTO BEJARANO
(COLOMBIA)
- “FUGIDA! FUGIDA! Al exilio también vamos los
valientes”, gritaba Goya.
- aquí no queremos artistas, respondió alguno.
EFECTO SAUDADE (ausente)
(Por Aquiles Cuervo)
(Para Clarice Lispector y una Jirafa)
todo lo que nos atrapa en nuestra (propia)
metamorfosis:
una fotosíntesis del deseo:
nos viene de esa antigua voz que se esconde entre
sombras:
Tiresias: adivino del pasado:
Funes: historiador del futuro:
Ulrika, Clarice, G.C, fantasmas del deseo:
entonces Goya no quiso escuchar más.
Siguió pintando sus sueños detrás de las líneas de
fuego
dejó que la sangre corriera por su lienzo
nunca se apartó de las pesadillas
ni de los sueños.
- aquí no queremos a nadie, respondió alguno.
EL SILENCIO QUE SE ESCUCHA A SOLAS (Hacia
Juana Zoronga)
(Por Miguel Cernuda)
de unos pasos para acá
me fuí volviendo Gregorio
pero sin Kafka
GOYA
(Extracto del Monólogo de Carlos Cazagemas en el
Recital ``velo del deseo: historias de la Guerra Civil
Española`` del duo CLAVE DE TIEMPO)
Goya soñaba ser España
mientras España olvidaba quién era Goya.
cada quién vivía su sueño y su pesadilla.
- “yo se qué no es la Patria”, gritaba Goya
- “yo se quién no es la patria”, gritaba Goya
- Aquí no queremos sabios, respondió alguno.
- “la Patria está detrás de las barricadas. Todos a las
Barricadas!!!”, gritaba Goya.
- aquí no queremos delincuentes, respondió
alguno.
de poeta en poeta
me he (des)hecho en tanto verso
Todo Pessoa
todo Cernuda
todo Borges
todo Whitman
todo Jattin
y no pu(e)de ser...
Me fugué de mi
hice de mi vida mi propia FUGIDA
me instalé en el Olvido
me dejé vivir
me puse a orbitar
y un fantasma con una flor en la Boca (me)
escribió:
“Quitate de la vi(d)a”.
ALBERTO BEJARANO es aprendiz de poeta, futuro
actor y filósofo. Fundador de la Tertulia SemiAutomática del café L´ Avenir, en La Candelaria, Bogotá.
Se desempeña como profesor en la facultad de ciencias
humanas de la Universidad Externado de Colombia.
Poesía
ESTRELLA GÓMES
(VENEZUELA)
I
Desde esta esquina
atravieso palabras
y los grillos se multiplican
a medida que mis pasos
se suicidan en las escaleras
desde aquí
descubro
que el amanecer llega lila
a mis manos
y la montaña nos devora
multiplicándonos en su vientre
En este pedazo de geografía
divorciado de la humanidad
todavía mis manos huelen a tierra
y es
desde aquí
que te escribo.
II
Porque lo quise alguna vez
hecho viento
queriendo atrapar todo el mar
en una sinfonía
Porque lo deseaba
marcando con sus manos
una melodía
la libertad
que me sembraría en el pecho
cada otoño
Porque te preferí ahogado de alegría
en un establo de caballos
y cada cuarto menguante
mutaban para nosotros los colores
Porque te imaginé comiendo caminos
por lo que creías
los ideales te llovían
empapándote el rostro
y te empeñabas en dibujarlos
en mis hombros
y yo siempre
ahí
en tu mochila
Porque sobre todo
te deseé
hoy me convenzo
que no existes
III
Nos empeñamos en construir noches
con miradas
arrancadas
de rostros apagados
En noches como estas
grito
orgasmo vientre
azul
orgasmo espiral
fina
muy fina
absurdo
Inicio
ESTRELLA GÓMES M. nació en 1990, Miranda (Venezuela). Es integrante del Programa Circuito Liceísta de las
Letras, participó en el recital de clausura de la Bienal Juan Beroes (Táchira) 2005 y en el Encuentro Nacional de
Poetas Liceístas 2006 y en el Encuentro de Escritores Colombo-Venezolano 2006 (Cúcuta). Presente en la I y II
antología de poetas liceístas “Voces jóvenes en la mirada del mañana” 2006. Actualmente produce y conduce el
programa radial literario “Habitantes de la palabra” para Activa, Radio Nacional de Venezuela.
Poesía
ARTURO ARCÁNGEL
(COLOMBIA)
DEL AMOR
PROVIDENCIAL
Yo sueño un sueño en Tí
Muchacha amada,
piedra angular,
racimo de existencia,
panal donde convergen
los vinos y los besos.
Yo sueño tu estatura
escalada por pasos,
dormidos
y muy lentos,
que marchan tras de Tí
como corceles negros.
Cómo hablar de este amor ?
Cómo escoger palabras
sin claudicar en verbos !
porque en Tí
es besar
abrazar
sentir
rozar
desfallecer
aunque después "llorar",
sea el único oficio
que me reste en el tiempo.
Yo sueño un sueño en Tí.
Cómo expresarlo ?
...Verte cruzar las calles
...presurosa hacia Mí,
...dicho mejor :
ARTURO ARCÁNGEL Miembro Fundador de la Unión
Nacional de Escritores de Colombia (UNE). Miembro
Benemérito del Centro Artístico y Literario de Felgueiras
(Portugal). Galardonado por su libro IRIS-VIENTO con
Diploma de la INTERNATIONAL POETRY SOCIETY
(University of Colorado, U.S.A.). Incluido en el Cuadro de
Honor Internacional, Grupo Cultura y Paz (Madrid, España).
Incluido en la Antología POESIA LIBERADA Y DELIBERADA
DE COLOMBIA (Editorial Tercer Mundo). Académico de
Mérito con Palmas Doradas de la Accademia Internazionale di
Lettere, Scienze ed Arti (Nápoles, Italia).
Hacia Nosotros.
Porque somos lo mismo.
Un sólo ser.
Una palpitación.
La misma sombra.
Quiero morir soñando
como quien ya no vive
bastándole el cerrar los ojos.
Amor,
amor que no comprendo,
conviértete en mi piel
para que nunca más
me castigue el invierno.
TRAS LA SIEMBRA
Sólo soy una sombra
pasajera,
un par de alas en sobrevuelo
pleno,
una voz que recorre las ciudades
una voz que pronuncia los poemas
y parte tras la estela de su eco.
Sólo soy
el que sigue su camino,
el que nunca regresa
porque nunca se ha ido.
Estoy,
de ahora en adelante,
como un grito acampando en todos los oídos.
Si marcho,
sólo voy
a tratar de encontrarme
porque no sé quién soy,
porque en cada poema
me dí tanto a los seres
que soy,
irremediablemente,
el que nunca se ha ido.
Poesía
EDGAR GONZÁLEZ ABREU
(VENEZUELA)
somos el peregrino
la invalidez y el desastre,
también somos la escritura
la corta mirada, la mano callada
el destierro del verso
VISTA
Seguir atrás
donde el jamás nos espera.
Qué crea el círculo,
por mis puntos se sitúan los rastros
sin lo innombrable del cielo me asfixio.
Expandiendo firmamentos de agua
limitados al retorno
a sus dormidos incendios,
toda la geografía
y el relieve anterior se posa en ti.
Escojo una marea
una humedad del pecho,
y sobre el invierno pinto aguijones escarlatas.
Frío
frío suelto es lo que queda,
desprendido
igual a la palabra que busca tocarte.
ALGO, POCO
También somos la gota amarga,
el inquilino de otro,
el olvido
leve, quebrado,
también somos como una estepa,
somos la herida de un libro
Vivimos la letra culminante
sentimos el silencio como hijo del barro,
somos nuestra desgracia
somos inmemorables,
también somos
incontables muertos.
CIUDAD
No soy el que resbala de sequía
cerca del teatro,
empujado por el ballet de óxido,
no piso todas las calles
y sin saberlo ellas me pisan.
Tú lo haces
gota de bocas oscuras,
fortaleza donde se solventa lo invisible.
No me arrodillo ante el suplicio
y sin embargo,
me siento sin pellejo
y fallecido en todas las páginas.
somos algo, poco
fuimos la música en algún sueño,
la piel del abismo
el canto sin melodía.
Como querer decir sin
palabras,
EDGAR GONZÁLEZ ABREU nace en 1987 en Valera
estado Trujillo (Venezuela). Pertenece al programa “Circuito
Liceísta de las letras”, del Ministerio de la Cultura 2006.
Presente en la I y II antología de poetas liceístas “Voces
jóvenes en la mirada del mañana” 2006. Ha publicado en la
revista digital peruana “Remolinos”. Participó en el
Encuentro de Escritores Colombo Venezolano (Cúcuta) y en
el II Festival Mundial de poesía (Venezuela).
ADRIANA MARCELA
MEDINA
MUJER DE HUESO
Mujer de hueso:
Pariste un dolor sin pensar en las consecuencias.
Tu misma,
fría y serena,
te acercaste a la orilla del silencio.
Poesía
(COLOMBIA)
JULIANA GONZÁLEZ
MOLINA
TELARAÑA DE SEIS CUERDAS
Tu amor,
puro y transparente;
no permitió que danzaran los crueles sucesos
de una tierra inerte.
Como una araña verde hembra
tu mano teje impasible
su telaraña.
Se acerca, alejándose,
a una araña macho
que danza sobre los seis hilos.
Cubre con tus gemidos el misterio,
y maltrata sin dudar
la fría maldad de las almas,
para transformar su ser
en viento y agua.
Son dos animales,
son dos manos animales,
ya sin tus brazos
ya sin tu corazón
sólo su corazón propio.
Desde aquí,
desde la tierra;
te invocamos a ti
muerte ciega,
para que descubras tus ojos
y puedas observar el dolor del alma.
Son dos manos animales
creando su propio lecho.
Míranos fijamente inoportuna calma,
y date cuenta que mientras más cerca estás,
más fría se pone mi alma.
Mujer de hueso:
si me llevas a mí,
piénsalo por un momento.
No quiero después verte llorar en silencio,
esconder tu cabeza en el infinito espacio del cielo,
y cubrir con tu llanto
la calma.
ADRIANA MARCELA MEDINA es estudiante de
Licenciatura en educación básica con énfasis en educación
artística en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pertenece a la Corporación Pluricultural “Namaku”.
POESÍA
Fotografías
del alma
para saber mirar afuera.
TIENES TIEMPO AHORA
Entrégame el acierto de tu silencio
no vayas tan lejos con el pensamiento.
El mundo no es verdad
somos todos una fábula.
JULIANA GONZÁLEZ MOLINA nace en 1978 en
Bogotá. Comunicadora social y docente de la Universidad
Externado de Colombia. Graduada en Cine y Televisión en la
E.I.C.T.V., San Antonio de los Baños, Cuba.
Poesía
FREDDY ÑÁÑEZ (VENEZUELA)
SEQUÍA
DEL INCONVENIENTE DE NO SER Antífona
Diestro al impartir justicia
el tiempo me habría regalado
el don para tocarte siquiera una día
Si yo pudiera descifrarte, Partitura
¡Qué sería de mí si yo pudiera!
Si no estuviera muerto para la música
serías tú en mi voz
tanteando las esquinas del mundo
serías tú y no yo
la feliz bocanada
del silencio
Por qué no me otorgas reloj
un segundo de ese fuego
De yo ser Antífona
la que percute los negros aires
del futuro
De yo ser Polifonio
el inexistente
reuniría de un arpegio a todo Bable
No me niegues, verdugo,
la virtud de otras palabras
¡Ah tiempo infame
tiempo perdido!
¿no entiendes lo que pasa?
Hay verdades que sólo pueden ser
Cantadas.
-ella no nos devuelveHe aquí la patria entonces
lugar donde reposa lo perdido
Lo que no está se alza como un roble y no
deja de mirarnos
¡Si pudiéramos hundir las manos en el agua
Y despertar!
borrar las huellas de lo soñado
Ser de nuevo un camino
Si pudiéramos olvidarlo todo de golpe
y transitar alegremente
como el que no ve
Si como las nubes camináramos la tierra
Y nos diera por ser dios:
No estar. Huir
Desierto mío,
sé que todo está lejos
que tú eres el tiempo
de las cosas olvidadas
Y que mi sombra
te sostiene.
FREDDY ÑÁÑEZ nació en Petare, en 1976. Poeta, editor,
titiritero, cantante de rock. Fundador de Nadie Nos Edita
Editores, de la Red de Promotores de Lectura de Venezuela,
de la red Nacional de Escritores y otros proyectos para el
desarrollo y la difusión cultural. Director de la Revista Sujeto
Almado. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Bienal
Juan Beroes en 2005.
Poesía
HÉCTOR JOTA MARTÍNEZ
(COLOMBIA)
NO SÉ QUÉ FALTA
No sé que le falta al hombre:
me parece que hoy no siente;
ya no hay que lo toque;
su sensibilidad muerta está.
Poco le importa el dolor
de su tierra y sus hermanos;
ya no siente el canto
del ruiseñor y las aguas,
ya no palpa la belleza
de las musas en palabras.
Nuestro folclor tan andino,
tan grande y tan colombiano,
no le envuelve su sentir;
no parece de su tierra,
ser hijo, fuera su fin;
¿no le abrigan esperanzas?
no sé qué le pasa al hombre
no recuerda las quebradas
que lavaron los dolores,
ni trapiches que endulzaron
idilios de los amores.
Los dolores de mi patria
los alivie quien sí sienta
templando los corazones
como a cuerdas de violines
de bandolas y guitarras
y tiples con mil canciones;
el arpa cante a los llanos,
No sé qué le pasa al hombre
no recuerda las quebradas
con el cuatro y los capachos
y todos los demás aires
que hacen tan grande el folclor
en las urbes y en los ranchos.
No sé qué le pasa al hombre
no recuerda las quebradas
que lavaron los dolores,
ni trapiches que endulzaron
idilios de los amores.
HÉCTOR JOTA MARTÍNEZ aunque nació en la Salina del
Casanare, vive y según él, volvió a nacer desde 1948, en el
Socorro Santander. Fundador de la Asociación de Artistas
Comuneros “ASOARCO”, gestor cultural, director de los
programas radiales “Que no calle el Cantor” y “Policromía
musical de Colombia”. Miembro correspondiente de la Casa
de los poetas de Bucaramanga. Autor de los libros “Que no
calle el cantor” I y II y “Veinte ocasos”.
Poesía
CLAUDIA LÓPEZ (ARGENTINA)
NOCTURNA XVII
LA REINA NEGRA
en su condición de esclava
puede entretenerse
en la vasija de barro que atesora el agua
como un mar diminuto,
réplica del infinito o de la nada
confía en la herencia sibilina
y en la repetición de los recuerdos
que enloquecerán al guerrero
que la raptó de sus hábitos salvajes
que enloquecerán al maestro
que suavizó su sangre
que enloquecerán al verdugo
que ya prepara la cuerda
con una inocencia
que la hace sonreír
en el atardecer del último día
no dejará de ser la virgen o la amante
y en el eterno regreso
a la vasta planicie de su piel
los hombres la multiplicarán
en su condición de esclavos
De Pasatiempos (2003)
CLAUDIA LÓPEZ es profesora en Letras de la Universidad
de Buenos Aires y trabaja en formación continua de docentes.
Ha publicado artículos y libros sobre su especialidad: la
didáctica de la lengua y la literatura. Escribió reseñas en el
Diario La Nación. Fue columnista del programa radial “Libros
que Muerden”. En poesía, fue seleccionada por la Primera
Bienal de Arte Joven y publicó Inalámbricas y otros poemas
(1999) y Pasatiempos (2003).
cuando las dejan sueltas
se juntan en diademas
como moscas
insomnes
ellas las mujeres
de la noche se pliegan
en el ovillo
sin fin de sus leyendas
edénicas
sin salvación
ellas las mujeres
de la noche pisan la bahía
tocan con los pies
el mar de la imprudencia
cuando las dejan
el fuego se enciende
entre sus piernas de palo santo
para que los hijos pródigos
abandonen las casas
hostiles
precavidas
cuando las dejan se embarazan
de sus propios deseos
abortan la felicidad precaria
de las certezas
cuando las dejan sueltas
hacen de las cenizas príncipes
azules
transfiguradas ellas
las mujeres
de la noche
cuando las dejan sueltas
De anatomía de la noche (2006)
Poesía
MANUEL PACHÓN
(COLOMBIA)
PROVERBIOS
I
Las medallas que lucen
estos héroes de guerra
son trozos de la piel
de sus propios compañeros.
II
Fosa común. Pirámide de huesos.
Cientos que han muerto
conquistando gloria y poder
para sus dirigentes.
ALFREDO ALBINO es escritor con
experiencia en el área de pedagogía.
Literatura y conocimientos
relacionados con artes (música y
teatro). Ha dirigido talleres de
creación literaria.
CONSECUENCIA
La mariposa
en su evolución
al sentir el ritmo de la vida…
prefirió vivir un día.
CUENTO
Se durmió en un guayabo, cuando
despertó… lo habían pasado al papayo.
III
Les faltan ojos
les sobran cuervos.
IV.
Quien siembra huesos
recoge soledades.
MANUEL PACHÓN es escritor y educador con amplia
experiencia en las áreas de literatura y filosofía. Licenciado en
Lingüística y Literatura de la Universidad Pedagógica
Nacional y Magister en Literatura
de la Pontificia
Universidad Javeriana. Pertenece a la Mancomunidad de
Escritores La Mancha del Quijote.
ALFREDO ALBINO
(COLOMBIA)
DARWIN
Mojados,
añoramos ser salmón o ballena,
para confirmar nuestra descendencia.
Si un viento acaricia nuestras sienes
ansiamos ser perodactilo o paloma.
A trompadas damos fin a inconvenientes
expresando bestial circunstancia
fiera, toril o felina…
El cangrejo será nuestro mañana:
Es un duro,
pero camina hacia atrás.
FERNANDO
DENIS
(COLOMBIA)
OFELIA Y EL POEMA DE AMOR INCONCLUSO
¿Es el amor una derrota?
¿Un espejo quebrándose en las tinieblas?
Es, lo sé, una locura frágil
y hay que llevarla contigo hasta el abismo.
A veces me aferro con las uñas al viento
cuando el ocaso llega con sus cuervos oscuros,
y la noche, la noche consejera
recupera mis tesoros, mis cantos, envuelve
tu rostro sonámbulo
de actor,
la noche síquica en su templo de adivina,
en sus lámparas flamantes que ilumina
a los espectros,
sus fatigadas conciencias,
y yo me recojo con mi voz de ángel
detrás de las cortinas,
y te veo, eres un niño enfadado jugando con una
calavera,
Te la pones al oído y escuchas los rumores de la
muerte,
como si ese viejo cráneo fuera una caracola
donde oír
el mar portentoso.
¿Qué dices? Ah, los gusanillos le comieron la
memoria.
Apago la luz del corredor y por la ventana
veo pasar los árboles;
también ellos necesitan un diálogo con el bosque,
también llevan su drama.
Yo he mordido la manzana, yo he contemplado
el cielo atiborrado de presagios, claro y relamido
como una acuarela,
y a la belleza de este último crepúsculo ofrezco mi
corazón
Sangrante, esta voz en la neblina;
OH Hamlet, no me mires como si yo fuera un
argumento,
no actúes conmigo.
bajaré con un ramo de flores dedos de difunto
Hasta el lago.
Me iré a cantar con las aguas, al palacio encantado
de las aguas.
Poesía
FERNANDO DENIS nació en Ciénaga, Magdalena, en el
año de 1968. Poeta y traductor, amante de la literatura
inglesa. La influencia de los prerrafaelistas y la gran impresión
que le dejó Dante Gabriel Rossetti han enraizado en la
poética de Denis.
CARLOS
MAYO
(COLOMBIA)
MINIBESTIAS DE LA IMAGINACIÓN
A veces un prurito de palabras se instala en la
atmósfera del cuarto
anida sobre la dermis de los textos
salta a los rincones ovalados del calzado
a las mantas, auscultando sus tibiezas.
Busca succionar la tranquilidad de los cuerpos en la
noche.
Prurito de palabras fabricado al calor de los que
duermen
abre lagos rosados en el cuello
bordea glúteos y piernas
y la espada del poeta que reposa entre libros.
El prurito de palabras ataca la piel del que escribe
cuando sueña
puede incitar el recodo de una oreja
o trotar, en un asalto, por la piel de la cintura
siempre deja hollada su memoria en hinchazones
y cuesta gotas de sangre, que se atestiguan
en las paredes de la alcoba y entre las libretas.
CARLOS MAYO nació en Bogotá, en 1950. Odontólogo,
escritor y trabajador cultural. Ha publicado textos en revistas
y periódicos populares. Coordina talleres de creación
literaria. Director de revistas para el desarrollo de la
comunidad. Pertenece a la Mancomunidad de Escritores La
Mancha del Quijote.
Dramaturgia
El Encuentro, EL Teatro Actual
Y su Dramaturgia
A
lterno a la Feria del Libro se realizó el
Festival Internacional y Popular del Libro
en el Teatro Cádiz del Centro Urbano
Antonio Nariño, en el cual se desarrolló una
experiencia importante y significativa desde la
comunidad de escritores locales, nacionales e
internacionales hacia la comunidad local de
Bogotá.
Pese a las limitaciones económicas y técnicas, este
Encuentro de Literatura demostró una gran
posibilidad para organizar actividades culturales
desde la solidaridad y desde la comunidad misma;
un encuentro analítico y creativo en el cual se
abordó la creación literaria desde ángulos diversos,
incluyendo la investigación y la educación.
En espacios como el Teatro Cádiz y Acto Latino
(con su evento Palabrota, encuentro en torno a la
palabra) se pudo apreciar la situación de la
literatura latinoamericana desde la experiencia de
sus propios creadores, en medio de una dinámica
de autogestión y de participación activa de la
comunidad.
Hay que abonar mucho desde las instituciones a la
continuidad de estos procesos.
EL TEATRO ACTUAL Y SU DRAMATURGIA
Además, en el marco del Primer Festival
Internacional y Popular del Libro y Primer
Encuentro Latinoamericano de Escritores,
organizado por la Corporación Artística y Literaria
Escafandra y el Teatro Cádiz de la localidad de
Teusaquillo, se llevó a cabo el Primer Encuentro de
Dramaturgia.
Por: SERGIO GONZÁLEZ LEÓN
Presidente CONSEJO LOCAL DE CULTURA
DE TEUSAQUILLO
Director de Teatro y Dramaturgo
El propósito fue reunir algunos maestros
dramaturgos, que desde distintas perspectivas
mostraron algunos elementos de sus procesos de
trabajo. Lo característico es que los participantes
desarrollan sus tareas creativas íntimamente
ligadas a dinámicas de grupo y montajes de obras.
Sin embargo, las referencias en sus ponencias
fueron muy variadas.
El Encuentro se llevó a cabo en dos sesiones, 23 y
24 de abril 2007. Una en el propio Teatro Cádiz y la
otra en Acto Latino. A la invitación respondieron
activamente: Juan Monsalve (Teatro de la
Memoria), Víctor Viviescas, Iván Álvarez (Libélula
Dorada), Misael Torres (Ensamblaje Teatro),
Rodrigo Rodríguez (Ditirambo Teatro) y Sergio
González León (Acto Latino). No participaron
mujeres, pues quisimos, en próxima ocasión,
reunirlas exclusivamente para indagar más a fondo
sobre la dramaturgia desde una perspectiva de
género y después proponer un evento conjunto. Lo
mismo se planteó con los jóvenes dramaturgos.
Dramaturgia
En el encuentro, Monsalve expuso, desde sus
escritos, la visión del teatro de oriente,
específicamente desentrañando las peculiaridades
del teatro balinés en contraste con occidente.
Viviescas trabajó una reflexión acerca de una
dramaturgia que habla del hombre roto y de la
fragmentación contemporánea. Álvarez nos habló
de la fantasía y la libertad en la dramaturgia, al
tiempo que criticaba los excesos escénicos
originalistas. Torres se refirió a una dramaturgia
que parte del grotesco teatro de la realidad política
nacional y del personaje presidente. Rodríguez
planteó un análisis de lo que sería una dramaturgia
equilibrada entre el realismo directo y la
ambigüedad. González León se refirió a una
dramaturgia desde el actor y el laboratorio.
Tal vez lo más significativo de este encuentro fue el
diálogo desde las diferencias, desde la pluralidad de
visiones. Un abanico de posibilidades que
presentaron al público participante
(particularmente jóvenes ligados a procesos de
investigación, formación y creación) la
importancia de estos eventos que ya no son tan
usuales en Bogotá y mucho menos en las
localidades.
Esperamos seguir articulando una dinámica
permanente con relación al tema de la escritura
para que permita ampliar desarrollos útiles a
nuestro trabajo dramatúrgico y al intercambio de
saberes.
Dramaturgia
Sobre la Dramaturgia del Horror
Por: JUAN MONSALVE
Director Teatro de La Memoria
S
OBRE EL HORROR: En el Natyashastra
una de las nueve, Nava Rasas, emociones
básicas (Abhinayas) es el Horror: Adbhuta.
Y derivadas de ésta: el Temor, el Miedo, el Pánico, y
toda clase de sentimientos similares. Adbhuta es
una de las emociones más negativas, origen de
muchos males. El horror reside en el cuerpo
humano, en los riñones, recipiente orgánico para el
procesamiento de los líquidos, del agua, asociada
ésta a lo abismal, a la profundidad inconsciente. El
horror paraliza el alma. Perseo, en la mitología
griega, refracta la imagen de la medusa en el espejo
de su escudo para evitar morir petrificado de
horror. Lo contrario al horror es la paz, el amor.
Donde hay amor, no hay temor, dice un refrán
popular.
La presencia de la emoción de Horror es una
característica fundamental de la expresión artística
balinesa. En su iconografía es común ver
representaciones plásticas (esculturas, pintura) y
escénicas (máscaras) de ojos sobresaltados y
dientes pelados. En el mito, el demonio Bali KaliRangda expresa horror: la lengua afuera, y la
guirnalda de calaveras colgada en su cuello, sus
largas uñas, y su aspecto fiero. La memoria de este
horror ancestral está presente en el arte balinés. Un
problema social y político, común en las sociedades
teocráticas y autoritarias aparece cuando el horror
se vuelve instrumento de dominación religiosa,
ideológica y política. Así, el arte religioso, sostenido
por los poderosos, reproduce esta máscara de
horror como instrumento de dominación. El horror
mítico pasó a ser horror social. Con el horror se
gobierna, el terrorismo de Estado es una forma de
esta manipulación; el horror se difunde como
medio de guerra psicológica a través de los medios
masivos de comunicación; el horror mata, paraliza
y vence.
El horror mítico, devoto, puede ser guardián del
umbral sagrado; Barong también tiene
desorbitados los ojos; pero los estados teocráticos
lo usan como instrumento de dominio. Los rituales
balineses tienen el propósito de protegerse de este
horror que difunden los mismos organizadores y
empresarios. La lucha entre Rangda y Barong
termina en empate. Rangda nunca muere debido a
la ley del Samsara, la rueda de las reencarnaciones;
de allí la falta de cesura, clímax y anagnórisis; así se
perpetúa un estado de temor ancestral.
Es también característica del arte balines, un
grotesco en el límite del horror y del humor.
Barong, el dragón mítico, es un muñeco grotesco,
hórrido, combinado con un humor ingenuo. En los
caracteres cómicos vulgares, el humor toma forma
de fantoche. El arte balines disuelve el horror que
causa Rangda y su corte de demonios, con el humor
despreocupado de los cómicos. El horror se
disuelve con humor, nos aconseja también el arte
japonés. En la tragedia griega antigua, a través de la
catarsis, el horror se trasformaba en piedad, en
amor. En el renacimiento europeo, el horror mítico
se disuelve por el amor cristiano (Calderón,
Dramaturgia
Shakespeare, Lope de Vega, Cervantes, etc.).
Una sociedad sostenida sobre el terror devoto
paraliza el tiempo e impone una ilusión de
permanencia, de continuidad perenne del status
quo; más aún, cuando el temor está alimentado por
sus gobernantes. En Bali, las altas castas, los
brahmines y shatriyas dominan el pueblo con un
horror devoto, expresado en su mito y rito central:
la lucha entre Barong y Rangda. En un ceremonial
continuo para guardarse de malos espíritus,
imploran el favor de los dioses.
De origen Hindú, la religión balinesa aun no ha
encontrado una reforma radical que desmonte el
antiguo sistema de terror devoto. El Estado balines
y su religión conforman un estado-espectáculo,
enmascarados de Adbhuta... ¿Quién mueve estos
hilos? Los marioneteros de las altas castas, insertos
en círculos de corrupción notable, instituciones
extremas -hoyos administrativos-; Indonesia esta
clasificado como uno de los cinco países más
corruptos del mundo. Esta corrupción esta
generalizada, desde las cúspides del poder hasta la
base popular. Todos se engañan, todos quieren
sacar tajada, ganancia personal, cobrar de más,
sacar provecho. Este es el revés de un sistema que se
piensa ideal: la teocracia de los antiguos reyes como
modelo celeste, decayó en un sistema de
servidumbre medieval.
Cádiz: Un
Encuentro Teatral
Enriquecedor
Por: IVÁN DARÍO ÁLVAREZ
Director La Libelúla Dorada
Martín Buber, filósofo israelita, dijo:"Que toda
vida verdadera es encuentro". Sus palabras vienen a
reafirmar su pensamiento cuando comprobamos
en coloquios como el que celebramos no hace
mucho en el Teatro Cádiz, un pequeño pero
representativo grupo de comediantes, en torno al
quehacer teatral en nuestra ciudad, ya que estos
espacios posibilitan el intercambio de visiones y
enriquecen el panorama de un oficio que en nuestra
urbe en los últimos años han perdido su intensidad
y frecuencia.
El encuentro en el teatro Cádiz quiere reeditar esta
posibilidad de lo que de alguna manera fue el
fermento de formación de nuestro movimiento
teatral en las pasadas décadas. La creación de obras
a la par de la reflexión de sus artífices, es sin lugar a
dudas una forma de contribuir a ir consolidando
una cultura teatral permanente. Una tradición
teatral no nace por generación espontánea, se
nutre de la experiencia y el relevo sucesivo de
nuevos creadores, que al ponerse en contacto unos
con otros, mantienen viva la memoria de su oficio.
Todos los convocados a este encuentro
demostraron de esta sencilla manera, su veteranía y
sus diferentes maneras de entender lo que hacen.
Quiero agradecer y felicitar a los organizadores del
Teatro Cádiz por llevar a cabo esta iniciativa, y
además celebrar su deseo de recuperar y devolverle
a la ciudad un lugar, que en otros tiempos quiso ser
un espacio vivo para el arte y para el encuentro y la
rica convivencia de sus gentes. La creación así como
los motivos que la suscitan, pone de relieve esta
gran idea de revivir un sueño útil y necesario para la
c o n v i v e n c i a c i u d a d a n a .
Para Niños
Muestra de Literatura
Para Niños en el Festival
GUILLERMO QUIJANO RUEDA
(COLOMBIA)
UNA BRUJA MODERNA
Las brujas nunca existieron,
me dijo un día mamá,
las inventaron en Grecia
porque querían asustar
a algunos niños rebeldes
que se portaban muy mal.
Yo había escuchado siempre
que esos seres en verdad,
preparaban sus menjurjes
con paticas de alacrán
y les daban a los niños
a la hora de almorzar.
Habitaban en los bosques,
muy lejos de la ciudad,
rodeadas de serpientes
y del pájaro macuá,
que siempre les avisaba
si alguien iba a importunar.
A media noche se iban,
no en una nave espacial,
sino en una vieja escoba
sacada del matorral
cuando rayos y centellas
comenzaban a alumbrar.
GUILLERMO QUIJANO RUEDA nació en Zapatoca,
Santander, en 1953. Miembro de la Unión Nacional de
Escritores y del Grupo Poético Esperanza y Arena. Combina
su oficio de escritor con la docencia de la Literatura. Dirige
talleres de Creación Literaria para niños y jóvenes y la revista
Lingua.
Aunque mi madre me dijo
Que ahora no existen ya,
yo no he querido creerle
pues he visto una especial
que se asoma a mi ventana
cuando me voy a acostar.
Es la bruja más moderna
de toda la capital,
No invoca a los espíritus
Los llama por celular
usa crema de espinacas
y no patas de alacrán.
Volando en aspiradora,
recorre la gran ciudad,
espantando a los muchachos
que se quieren acercar
a su hija Carolina,
la más bella del rosal.
Cuando pienso en Carolina,
aparece su mamá,
al frente de mi ventana,
porque me quiere asustar,
pero corro las cortinas
y se tiene que marchar.
Ella no sabe que tengo
la fórmula general
para alejar sus conjuros,
para apartar todo mal:
dos besos de Carolina
que yo no quiero borrar
Para Niños
MARÍA LUCÍA BAYARDO
(MÉXICO)
POLVO
Para comprobar que, otra vez, no había ajolotes.
Deja de jugar, le dijo, y apúrale o te alcanza la
coralillo. Lo dijo en tanto observaba el vuelo del
gavilán. Después retomó la vereda del regreso.
El chico se lavó las manos y llenó a medias las cubetas.
Cuando quiso seguir a su hermano, el lodo lo desafió.
Hurgó debajo del agua y, tras mucho esfuerzo, logró
rescatar uno de los huaraches.
El menor se calzaba los huaraches mientras el grande
ceñía el machete a la cintura. Luego se colocaron los
palos sobre los hombros, cada uno con las cubetas
vacías en los extremos. Su madre se cubrió la boca
con el trapo de la cocina al verlos tomar el camino
empolvado igual que dos cristos. Lo pensó porque
era miércoles de ceniza, miércoles de anticipación.
Con el palo sobre los hombros, levantó la vista y
advirtió que su hermano le llevaba mucha ventaja.
El chico apresuró unos pasos para alcanzar a su
hermano. En ningún momento se voltearon a ver y
ninguno dijo nada porque nada se tenían que decir.
Sin embargo, ambos bajaron la cabeza para embestir
al polvo que los asaltó en la cima del primer cerro.
Tomaron un camino distinto a los anteriores; alguno
los llevaría más pronto al arroyo. Eso pensó el grande
y el chico lo siguió sin discutir.
La sombra del gavilán se alargó; dos veces la pisó con
su pie descalzo cubierto de barro, que empezaba a
resquebrajarse a la altura del tobillo. Luego vio que
una cinta negra y roja destelló entre los arbustos
espinosos.
El grande vació el agua en la pileta. Ya vendrá, le dijo
a su madre, aunque recordaba el vuelo obstinado del
gavilán. Eso sí, va a llegar con lodo en los huaraches.
Avanzaron por la vereda cuesta abajo, subieron el
segundo cerro y desde ahí vieron el agua que
hilvanaba dos lienzos de hierba cerca del carrizal.
Su madre se mordió los labios sin saber por qué. O tal
vez lo sabía: sería difícil encontrar a su hijo porque
todavía no figuraba luna por el horizonte. También
recordó que no lo había llevado a la iglesia para
tomar ceniza. Se vislumbró desmoronando el barro
seco de los pies pequeños de su hijo, con el cual le
haría el trazo en la frente. Y en polvo te convertirás,
dijo entre dientes, mientras se ponía el reboso para
cubrirse del vendaval.
La sombra de un gavilán giró en torno a ellos. El chico
se imaginó un conejo rondando cerca, o quizá una
gallina con sus crías esparcidas entre espinos y
cascajo; el grande, una serpiente. Por eso bajó la
mano hasta su cintura, para comprobar que no había
olvidado el machete. Se secó el sudor de la frente y el
chico lo imitó.
Al llegar al arroyo, el grande se mojó la cara y el
cuello y tomó un sorbo de agua. El chico se distrajo
con los ajolotes que se escondían tras las piedras,
cerca de la orilla. El grande colocó las cubetas llenas
de agua en los extremos del madero.
Miró al chico: tenía las manos juntas, en gesto de
oración; se asomaba por la rendija entre los pulgares
MARÍA LUCÍA BAYARDO Nació en Monterrey, Nuevo
León, México, en 1963. Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación. ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente), Guadalajara, Jal. Especialización
en Psicoterapia Sistémica. IPSO (Instituto de Psicoterapia
Sistémica de Occidente). Guadalajara, Jalisco. Becaria de
FOESCA, emisión 2004 con el proyecto de novela breve La
Jaula. Estudios en Literatura y participación en gran variedad
de talleres de creación. Realiza guiones y presenta obras de
marionetas. Tiene cuatro libros publicados.
Para Niños
MIGUEL HERNÁN SANDOVAL
(COLOMBIA)
QUICHÉ (Fragmento)
Aquella noche, como casi todas las noches,
estaba con mi pequeño hijo en su cuarto,
dispuesto a que juntos rezáramos y le
agradeciéramos al Señor por todo lo que
nos había dado durante el día que
terminaba, además de hablar y comentar
sobre los que nos había sucedido en el
cotidiano lapso, él, contándome sobre sus
logros en el colegio, yo, hablándole sobre
mi rutina en el trabajo. Aquella noche fue
diferente, pues mi hijo me sorprendió con
algunas preguntas que a su edad difícilmente
se pueden hacer, ya que aún cursaba
primaria en la escuela y los temas que se
trataban en clase no podrían ser tan
avanzados: los lugares y sucesos sobre los
que me interrogaba y comentaba sólo se
veían en secundaria. Sin embargo lo
escuché y respondí acerca de sus dudas,
aunque, ahora, las dudas me quedaron fue a
mí. Por lo avanzado del tema, de
inmediato pensé que las épocas cambiaban y
que, por tanto, la metodología de estudio
también cambiaría, reflexión que hizo
calmar mis dudas.
A la semana siguiente, otra noche que le
acompañaba en su cuarto a leer un cuento,
mi hijo me comentó que había viajado y
conocido determinado lugar, y me refirió
una historia que dijo haber vivido, y que yo
al escucharle sabía que en verdad había
sucedido, muchos pero muchísimos años
atrás. Volví entonces a dudar sobre lo
avanzado de su conocimiento, y, retornó a
mi pensamiento la teoría acerca del método
de estudio, que, aunque yo desconocía, sí
me la imaginaba, pero con la descripción
tan perfecta que me hacía del lugar, me llené
más de dudas, y pensé: pudo haber sido
también demasiada televisión que el niño ha
visto… ¡Son tantos los programas que pasan
en la tarde por ese medio de comunicación!
Y volví así a despejar mis dudas. …
MIGUEL HERNÁN SANDOVAL nació en
Palmira (Valle) en 1964 Bachiller Colegio
Champagnat.
Administrador de empresas
Universidad libre de Colombia. Ha publicado los
libros “La muñeca y el coronel” en al año 2002 y
“Quiché” en el año 2007.
Homenaje
MÓNICA YEPES VALDERRAMA
(COLOMBIA)
E S C R I T O R A
HOMENAJEADA EN EL
MARCO DEL FESTIVAL
INTERNACIONAL Y
POPULAR DEL LIBRO - 30
DE ABRIL: DÍA DEL
H
U
I
L
A
Nació en Barranquilla, Atlántico, en 1956. Sus
primeros estudios los realizó en Bogotá, en el colegio
Pedagógico Nacional, sede anexa El Nogal, y los de
secundaria en el colegio Franciscano Alvernia. Es
egresada de la Universidad Surcolombiana donde
realizó estudios de pregrado en Educación Preescolar
y postgrado en Pedagogía de la Creación Literaria.
Participó en el V Taller Internacional de poesía en
Santiago de Cuba, 1995; en el Vlll Encuentro
Nacional de Escritores, en Nocaima, Cundinamarca,
1999; en el Encuentro de Niños y Jóvenes con la
literatura, Neiva 2001; en el Encuentro Nacional de
Escritores, Neiva, 2002; en el lll Encuentro Regional
de Poesía “La Utilidad de la Palabra”, Mariquita,
Tolima, 2003, y en el XXV Encuentro internacional
de Escritores en Chiquinquirá, 2004. Publicó los
poemarios: Así Brilla el Arco Iris (Bogotá, 2000 - con
segunda edición en el 2001), Voces y Silencios del
Amor (Neiva, 2003), y Los Hijos de la Patria (Neiva,
2004). Tiene en la actualidad dos libros inéditos:
Gota de Plomo, de la colección el Pato Cantor y
Violeta y Celeste, de la colección Iris. Sus poemas han
sido editados en revistas y periódicos de la región y
difundidos en el país y el exterior. Se desempeñaba
como docente en la ciudad de ciudad de Neiva,
donde falleció recientemente. El Primer Festival
Internacional y Popular del libro, rindió sentido
homenaje a su memoria, en un emotivo recital en el
que se hicieron presentes sus familiares y escritores
amigos de todo el país, leyendo sus textos y
recordando su extraordinario carisma.
LAMPARITAS
Lamparitas encendidas
Desde el día que nací
Todo el tiempo van juntitas
Alumbrando mi vivir.
Lamparitas que titilan
Tras el grueso nubarrón
Gotas que bañan y limpian
Poco a poco el corazón.
Lamparita lamparita
Mantén siempre el jazmín
Y la dulce inocencia
Hasta el día de partir.
(del libro: Así brilla el arco iris)
COMETA
Si coges palitos
y añades nuditos
de rayos de sol
Y al borde juntitos
un dedo deditos
agregas tesón
Con colas
con pitas
y metros de amor
Enorme cometa
en cielos de agosto
las tardes besó.
(del libro: Así brilla el arco iris)
Para Niños
LUIS DÍAZ GONZÁLEZ
(COLOMBIA)
LA GRAN SINFONÍA
L
unavieja y Transparente habían girado en
grandes círculos. Una terrible sensación de
libertad se abría en sus pechos. Una luz blanca
los guiaba. Un sentimiento de amistad profunda los
unía. Él se agarraba con fuerza a los cabellos de su
amiga y ella lo llevaba por el espacio sideral. Como
un cometa que cruzaba la órbita del planeta y
luego se alejaba.
Buscaban la infinitud con vehemencia. Se miraban
extasiados, locos de felicidad, de una felicidad
nunca experimentada en la tierra. Él intuía la luna
cada vez más cercana.
Él, que había mirado a la luna por tantas noches de
soledad presentía el éxtasis de fundirse con el
satélite.
Cada vez más lejos del barrio que le había
enseñado la sensación extraordinaria del juego, de
permanecer en ese estado natural de los niños, sin
tiempo y sin limitación.
Era el dueño del Universo. La música silbaba en sus
oídos como el soplo mágico de un flautista en
concierto y diminutos haces de luz le traspasaban la
piel haciéndolo un ser luminoso. La carne se había
quedado atrás.
Lunavieja conducía su viaje etéreo con maestría.
Ahora lucía, fuera de la tierra, sus galas de bondad
y alegría. Se le habían borrado los rasgos de
egoísmo y desdicha.
No era la niña caprichosa de la familia rica del
barrio. Era el ser de la perfección, purificado por
los sufrimientos y el encierro, por la negación del
afecto. Era ahora un alma. Sin la pesadez de sus
exigencias y antojos.
Empezaron a descender sobre la superficie lunar,
blanquísima, resplandeciente. Hemos venido a
liberarnos, a ser de luz. Cuando volvamos, todo
será diferente en el barrio y ya no perteneceremos
al planeta-. Afirmó Lunavieja.
Ya dejaré los padecimientos y la soledad. Tú
adquirirás el alma de creador que inventará los
mundos fantásticos que soñaste y escribirás las
historias que navegaban la imaginación del poeta.
Te liberarás de las cargas de responsabilidad que te
han dado desde tan pequeño. Dejarás el mundo de
los adultos para siempre y te consagrarás a vivir la
niñez que te han arrebatado.
Transparente disfrutaba desde ya su nuevo estado:
Las ideas fluían en su cerebro como ráfagas y se
quedaban ahí, mansas, doblegadas a su genio.
Jugaba con ese lenguaje intergaláctico que le
permitía salirse de lo establecido y combinar las
mejores sinfonías de palabras. La gran sinfonía que
la luna le daba a su mano ejecutora.
Caminaron incansables con pensamientos
renovados. Los parajes lunares les prestaban su
infinita certidumbre y pudieron reconocer, por fin,
la grandeza de su misión en la tierra.
Entonces hubo un impulso mágico que los llevó
con vehemencia a su niñez del barrio viejo. Él
regresó a sus vivencias del circo, a sus carritos con
conductores imaginarios, a sus soldaditos de plomo
enfrascados en batallas sin interrupción, a sus
muñequitos, a sus carreras incansables y a sus
cuentos fantasiosos, a la lectura con sus hermanas,
a las noches de cabalgatas sin fin con los libros y la
literatura.
Volvió al teatro de sus sueños, a aprehender las
poesías que declamaba en la vieja casa mientras
hacía los mandados. Recorrió los pesebres que la
mano de maga de Isaura le construía todos los
diciembres.
Irrumpió en los juegos inocentes con sus hermanos,
en los partidos de fútbol, volvió a ser la figura
central en medio de sus muñecos, volvió a la
creación de sus personajes imaginados a los que
ponía nombres raros. Alguien tenía que devolverle
su infancia perdida, con todos los afectos soñados a
su alrededor.
Estaban lelos devorándose con las miradas de
amigos verdaderos, extasiados el uno en el otro y
presintiendo la unión total y, contradictoriamente,
la separación, el rompimiento y la nostalgia eterna
de viajar de galaxia en galaxia, solitarios.
Conferencia
LOC. CIT. (LUGAR CITADO)
“El hombre es la medida de
todas las cosas...”
Protágoras
Por: RICARDO LOEBELL
(SANTIAGO DE CHILE)
L
os muros descascarados están enfebrecidos
por la resolana del día. Detrás del umbral, en
el interior, ahí esta mi padre en la luz
sombría en su laberíntico trabajo entre las pieles.
En ese espacio se desprende un enigma muy
antiguo que no hay manera de desentrañar.
Los habitantes del pueblo de "Las Hurdes" usaban
sus ropas hasta que se deshacían en sus cuerpos. El
hombre en el delirio civilizador intentó despojarse
de sus genuinos estratos, mondándose de su
cáscara mítica. Pero su hollejo fermentó en la
efervescencia en una eternidad de generaciones,
suscitándole nuevos mitologemas que el
contemporáneo afanoso engendra. Así él se
convirtió en presa cataléptica de la Hidra, aquella
serpiente marina de múltiples cabezas...
1. De la génesis urbana
La ciudad viene trazada con surcos sobre los que la
gente huye. El punto es una eterna fuga,
desplazamiento interminable. La tinta fluye así de
la estilografía y va formando letras en sus rúbricas
en este manuscrito. Se seca y se convierte en
escritura: vestigio de un remoto pensamiento...
Al comienzo fue el arado la escritura. Después se
enterró la pala para abrir un herido en la tierra y se
extrajo el mineral de sus entrañas.
En la explotación subterránea descubrió el
individuo la ciudad del futuro. Con la vagoneta de
carbón, el minero anticipó el pulso suburbano de la
tierra: el primer Metro. El habitante metropolitano
descendió por las manecillas del reloj hasta el fondo
de la galería, donde alteró sus coordenadas con la
superficie paquiderma, cuando ésta cubrió sus
cicatrices subcutáneas.
Entre el parto y la muerte, el hombre coexiste con la
fuerza de gravedad. Nace, gatea, se yergue,
enderezándose en un juego de inestabilidad
equilibrada en contra de aquella fuerza atractiva.
Es un juego lábil. Al levantar una piedra nace un
dolor de una contracción muscular. La cultura
dominante emprendió la ruta hacia la alta
tecnología, tratando de evadir y eludir esa
sensación de pesar. Alejándose así, no sólo de su
dolor, sino que también de su propio placer. En su
irreverencia con la gravedad de la tierra se fundó el
progreso técnico sobre la rueda...
2. Una estética de la topografía
En 1609 las órdenes de la Real Audiencia
introdujeron las carrozas -cajón con dos ruedas
tirado por mulas o caballos-, primeros carruajes
conocidos en Santiago. Sólo a mediados del siglo
pasado, 1400 “birlochas” -carros a tracción animalrecorrían la ciudad cobrando una tarifa de 10
centavos.
La “organización topográfica” en la ciudad
moderna influye en la orientación del individuo
transformándola en cartografía. Ésta no sustituye
la intuición evidente de su espacio y de su entorno,
que constituye la individualidad reflejada en su
Conferencia
ética visión de mundo. De ahí se entiende el
extrañamiento del ciudadano en la experiencia
cotidiana que aludiera Ángel Rama, en La ciudad
letrada.
La noción estética de la topografía suspende al
lector o contemplador de la obra en un vuelo sobre
la urbe, semejante al planeo del pájaro. Aquel
desplazamiento hacia el cielo produce cierta
melancolía. En los instantes de ese sobrevuelo
mental, nos despojamos de la morada que nos es
reservada aquí abajo. Aquel ascenso transforma el
sentido histórico de lo que se divisa. Se refleja el
tiempo por la calvicie del óxido en la techumbre de
las casas.
Observamos toda la ciudad como por una lupa
invertida y captamos meras estructuras que
comparamos con nuestros caminos recorridos en
ella.
El mundo en aquellas alturas conserva su
dimensión macroscópica, en desproporción a lo
que podemos observar u “objetivar“ desde aquella
altura. (El lente de aumento no altera su propio
tamaño; su biconvexidad no dilata la mano que lo
sostiene). Nuestro ambiente conserva su
dimensión espacial y temporal. Lo que percibimos
de la ciudad que sobrevolamos se nos reserva en
evidencia a nuestra percepción inmediata de ella.
Todo lo que se distingue desde la altura, las cosas y
las personas, no sólo cambian de tamaño y de
apariencia, sino que parece ser distinta su esencia y
su calidad. Así vemos al habitante como trabaja
inmóvil moviendo las manos en un sólo punto. La
gran ciudad, en su conjunto, es como un puzzle
gigantesco, al que le faltan varias piezas para cubrir
la estrecha grieta de sus calles retorcidas.
A estas alturas no hay pantógrafo que ayude a
contrarrestar aquella percepción distorsionada.
Para realizar una experiencia concreta, es
indispensable el equilibrio proporcional en la
dimensión como unidad macroscópica. Aquí se
trata de algo único y concreto, que en aquel
discurrir se desprende de nuestro vínculo
inmediato: es realidad, que se priva de mí en la
realidad. Topografía es ejercicio pantográfico.
Reducción del suelo urbano a una estructura: cruce
de lindes éticos y estéticos indefinidos. Ambos en
su correlación funden el imaginario de la ciudad,
que viene siendo piedra angular de nuestra actual
ciudad imaginaria.
3. Umbral citerior
El 10 de junio de 1857 el primer tranvía urbano de
Latinoamérica atravesó el centro de la capital de
Chile.
La construcción de una ciudad no debió ser
totalizadora. Esto significaba que no sirvió
alcanzar el punto de saturación hasta la asfixia.
Más bien hubo de permanecer ilimitada y
estructuralmente abierta para transformaciones y
ampliaciones que no atentaban contra la herencia
del pasado. Una ciudad debió poseer un
conocimiento abierto, ya que no sabía lo que sería
el futuro. La advertencia ante este fenómeno tuvo
que tematizarse en el conocimiento y la
competencia de arquitectos y planificadores
urbanos.
La herencia de la ciudad fue una aspiración
contradictoria. ¿Ante quién, qué memoria, qué
futuro, qué generación, hubo responsabilidad
cuando se adjudicó el compromiso por la ciudad?
Cada proyecto que articuló el destino de una
ciudad, es decir, lo que ligaba su memoria al
presente y al futuro, sobrepasó por motivos de su
naturaleza la posibilidad de concluirla o de
abordarla en la dimensión de una sola generación,
nacionalidad o idioma.
De esta manera, se buscó la voz urbana que surgió
como un entrañable mandamiento, aquí en
prosopopeya: “Yo, la ciudad, fui herencia en la que
era umbral de mí misma. Se debió velar por mi
conservación, según el mandamiento que se
entregó de mí, como única ley. Para esta finalidad se
debió edificarme y construirme, es decir, de-reconstruirme. Ustedes estuvieron en el umbral.
Debieron hacerme crecer y transformar,
Conferencia
diversificar; no debieron dejarme intacta, sino que
arriesgar mi deconstrucción. Dejándome en mi
unidad íntegra me habrían perdido. Se debió
conservarme y removerme, protegerme y
modificarme: transformarme para salvarme;
amarme y herirme, pero sólo de una cierta manera.
Se debió afirmarme como yo lo hice, y para ese fin
probar lo imposible; considerar mi edad por mi
pasado; de ese mismo cuidado darme suficiente
vida, para no convertirme en un gran archivo o
museo, en que sólo se conserva una biblioteca
esculpida en piedra, un templo, una torre, un
centro de decisiones políticas o administrativas, en
un edificio de parlamento, un hotel, una cámara de
comercio, una plataforma de inversiones, un centro
de tránsito o informaciones, una bolsa
computarizada, un gigantesco hormiguero en el
cual se vive y se produce afanosamente. De todo
esto me comprendía en mi enorme y cambiante
cuerpo, pero no debieron reducirme a esto. Yo fui
también el umbral de algo distinto. Yo no he sido
sólo esto. Una ciudad no habrá sido jamás sólo
aquello”.
4. ...El camino al cielo es un sendero curvilíneo
de marfil
Éste se encumbra y dialoga con esta tierra de
extremas (des)proporciones.
El habitante comparte esta vivencia en su reserva
cotidiana. Tácito el chileno, casi mudo, hace
memoria crepuscular y recuerda que siempre vio
fundirse el fuego con el agua del Pacífico en una
muy suya alquimia visual.
Un mundo en que se juega a las sombras, de
espaldas al mar, mirando hacia la cordillera de
donde ruedan piedras lentamente en una
avalancha y los habitantes que moran en la
pendiente las empujan hacia la cima, en su sombría
misión de Sísifo.
La cordillera se introduce por la ventana y está
presente ahí en la intimidad de la morada. Orienta
al habitante por doquier y crea una genuina noción
del espacio; le da ejemplo de altura al arquitecto,
aunque éste estime últimamente sobrepasarla, por
afinidades de altura económica.
5. Perseverancia en la ciudad o en su propia
rescisión
La tierra nos entrega más conciencia de la propia
individualidad que los libros, porque nos opone
resistencia, escribió una vez Antoine de SaintExupéry, a propósito de sus vuelos transandinos de
correo. En la altura, al sur del Aconcagua, se aprecia
hoy en día la ruta que lleva su nombre y desde el
avión se puede percibir la ferrovía, por donde
conducía el tren, que partiendo de Santiago en
dirección a Valparaíso, le permitía al pasajero hacer
transbordo en Llay-Llay, ramal Los Andes, para
cruzar la frontera a la Argentina.
Montar la ciudad en una composición visual o en
múltiples representaciones aporéticas, como puede
imaginarse la ciudad del siglo XXI, es de cierto
modo remontarse a una época ya invisible que
subyace, sin embargo, al vestigio en que transita el
ciudadano santiaguino. No es propicio rescatar el
reticulado estático de la ciudad, sino más bien la
estructura dinámica o mapa que fluye; cartografía
social en que se escinden todavía las castas sociales
en su derecho de intervención en todos los aspectos
socioeconómicos y político-culturales.
Pero volviendo al inicio, cierta resistencia se
advierte, de hecho, cuando una tenue luz alumbra
en el albor, anunciando, allende de la Cordillera de
los Andes, la aurora que dora el sol argentino. En un
diario espectáculo, la montaña nos retiene el sol,
ar rostrándolo a solas a primera hora,
contorneándose con una luz enigmática de fondo,
dejándose perfilar en el horizonte, hasta que por fin
Aquí se advierte el espacio de la ciudad histórica,
ultrajada por el tiempo y por una economía
segregada de la cultura, en la sociedad en que se
articula. Carente de memoria y misericordia,
abandona el ciudadano el barrio histórico de su
niñez añadiéndose a una cultura de
comunicaciones altamente mediatizadas y
ambientadas en condiciones preceptivas de
Conferencia
“seguridad“, en barrios hiperurbanos estampados
por premoniciones de corto alcance.
Artistas desarrollan en amplio sentido los
problemas urbanos, en una estética emergente,
desde la praxis, perseverando en la reflexión sobre
una futura ciudad, o en su propia rescisión en el
futuro. Imaginarse la ciudad...
En épocas en que el espíritu residual del hombre
inhabilita tácitamente el lugar de la tierra, pondera
la idea de descubrir el espacio como fenómeno del
vacío, no como algo vago o inexistente, sino como
un elemento eminentemente dinámico y operante.
Es el vacío el que, introduciendo en un sistema
dado, la discontinuidad y la reversibilidad, permite
a las unidades constitutivas de ese sistema
sobrepasar la oposición rígida y el desarrollo en un
sentido único, y permite al mismo tiempo al
hombre la posibilidad de un acercamiento
totalizante del universo. (François Cheng)
6. Desplazamiento
El viaje y la errancia parecen haber sido
condiciones originarias del ser humano. Sin tener
asiento fijo, se reproduce dicha dimensión arcaica
que le permite al individuo orientarse desde otra
identidad, sin desprenderse de su origen cósmico.
De aquí surge una conciencia que no se adhiere a la
propiedad material (cuyo peso significaría estorbo
en el desplazamiento), evitando así la legitimación
del poder por sobre lo humano y la paulatina
alienación de la (propia) naturaleza.
“Errar” es también divagar el pensamiento, la
imaginación, la atención, es decir, dar inicio al
momento creativo, que se decanta en su extrema
focalización posteriormente en obra de arte. Más
allá, errar, es tener la certeza del equívoco posible,
readquiriendo la dimensión humana que inaugura
el proceso de una ética autorrealización.
Toda cultura sedentaria desciende de algún
pariente errático que se detuvo en su migración,
habiendo quemado sus naves alguna vez en el
pasado. Al quemar naves, se intensifica el
compromiso vital que permite arrostrar las
máximas de la (nueva) realidad. Sus enseres se
agrupan, conformando una imágen pixelada en el
puerto. ¿Qué es el puerto? Por donde todo, casi
todo ingresa, rozando los labios de la tierra
húmeda, desde el borde, ingiriéndose por la boca de
su aculturación, en horarios de aduana para no
atragantarse. La experiencia del extrañamiento del
forastero, es compartida con la del propio
ciudadano surgido por una crisis de valores
espirituales, como efecto de la modernización que
afectaron la vida y el entorno urbano. Esta
experiencia cotidiana es para algunos semejante a
un desembarco; reflejo de un abordaje simbólico de
la vida humana, presintiendo un periodo de
migraciones masivas, e incentivando un estilo de
vida que comprende el planeta como ”hábitat
pasajero”.
Por eso Berger señala que el nuestro es el siglo del
viaje forzado. Ola tras ola de emigrante,
trasladándose por razones políticas o económicas,
emigrando para sobrevivir. Se podría ir aún más
lejos y decir que el nuestro es el siglo de las
desapariciones. El siglo en que miles de personas
han visto a otras personas muy próximas
desaparecer en el horizonte, sin poder evitarlo...
RICARDO LOEBELL (Santiago de Chile) estudia en el
Instituto Hebreo y ciencias y matemáticas en Alemania,
concluyendo en la Escuela Técnica Superior de
Dortmund la carrera de Ingeniero en Cibernética en
1978. En la Univ. de Frankfurt/M continúa sus estudios
en filosofía, filología, cine y teatro concluyendo con M.
A. en 1989. Al finalizar los estudios en la Sociedad de
Psicoterapia Transpersonal (GTP) en Freiburg/Br, se
recibe como Consultor en Psicoterapia en 1988.
Posteriormente realiza con beca del DAAD el doctorado
en filología y estética en la Universidad de Frankfurt/M.
Asesora actualmente proyectos de curatoría e imparte
filosofía, teoría de arte contemporáneo, dramaturgia y
estética cinematográfica, en Univ. Playa Ancha en
Valparaíso, Univ. Mayor, Univ. Arcis, Univ. del
Desarrollo y Academia de Teatro Domingo Tessier en
Santiago. Es docente en la Academia de Editores y
Libreros Alemanes en Frankfurt. Fue profesor invitado
en el Departamento de Estética y Ciencias de Literatura
en la Universidad de Konstanz en 2003/04.
Recientemente obtiene del Círculo de Críticos de Arte de
Valparaíso el Premio Regional de Artes Visuales 2005 y
Premio de Consejo Nacional del Libro y la Lectura 2006.
Conferencia
LOS GRUPOS LITERARIOS EN EL PASADO Y EL
PORVENIR DE AMÉRICA
L
os grupos literarios han cumplido un papel
de fundamental importancia en la apertura
de caminos que conduzcan a un horizonte
más claro del porvenir americano. A todo lo largo y
ancho del territorio que abarca Centro, Sur y
Norteamérica en su parte mexicana, desde la
Colonia hasta el presente, han proliferado grupos,
asociaciones, tertulias, publicaciones e
instituciones educativas que buscan reunir lo más
destacado del pensamiento que, unido a la acción,
habrían de influir de manera decisiva en los
cambios sociales, artísticos, literarios y políticos de
los países del área mencionada. Sin pretender
realizar un recuento historiográfico exhaustivo,
veamos de un modo sintético algunas de las
manifestaciones de esta tendencia asociativa, sólo
para constatar esas presencias y acciones colectivas
junto con sus ecos y repercusiones hasta el día de
hoy.
Tomemos como ejemplo inicial al Brasil en el siglo
XVIII. En la escuela de poetas épicos y líricos que el
país produjo por aquélla época, se destaca un grupo
que vivió en la provincia de Minas Geraes, llamado
Escola mineira. Entre ellos se cuentan José Basilio
da Gama, Fray José de Santa Rita Durao, Claudio
Manuel da Costa, Thomaz Antonio Gonzaga,
Ignacio José de Alvarenga Peixoto y Domingo Vidal
Barbosa. Algunos de estos poetas participaron en la
conspiración de Tiradentes, lo que se denominó
INFIDENCIA MINEIRA, en 1789 durante la
lucha por la independencia del Brasil. Su gesto
libertario tuvo como consecuencia el destierro, la
persecución, la cárcel y la muerte.
En el siglo XIX, en apasionada lucha contra la
dictadura de Juan Manuel Rosas en Argentina,
varios jóvenes idealistas y románticos, entre los que
se encontraba Esteban Echeverría, autor de El
Por: JOSÉ GABRIEL CRUZ
MANCOMUNIDAD DE ESCRITORES
LA MANCHA DEL QUIJOTE.
Matadero, fundaron en 1838 la ASOCIACIÓN DE
MAYO. Acosados por la dictadura, varios de ellos
escaparon hacia el exterior y volvieron años más
tarde a participar en la reconstrucción del país, tras
la caída del tirano.
Ya en los albores del siglo XX, un movimiento
intelectual muy vigoroso precedió la Revolución
Mexicana de 1910. El ATENEO DE LA
JUVENTUD estaba constituido efectivamente por
un grupo de jóvenes preocupados tanto por la
literatura como por la filosofía y los problemas
sociales de su país. Organizaron entonces un centro
de difusión cultural llamado UNIVERSIDAD
POPULAR DE MÉXICO. Combatieron contra la
filosofía positivista oficial del régimen dictatorial
de Porfirio Díaz y contribuyeron a formar
intelectualmente a muchos jóvenes, entre los que se
destacan José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso
Reyes y Pedro Henríquez Ureña, este último de
origen dominicano.
En Cuba, como resultado de las tertulias que
organizaba José Lezama Lima con Eliseo Diego,
Cintio Vitier, Virgilio Piñeira y José Rodríguez, se
fundó la revista ORÍGENES en 1944. Literatura,
artes pláticas y filosofía eran los temas que
Conferencia
Artes pláticas y filosofía eran los temas que
predominaban, con la atención puesta siempre en
las formas expresivas de ésta parte de América. No
en vano uno de los textos más lúcidos de José
Lezama Lima se titula “La Expresión Americana”.
En el Uruguay, la que fue llamada GENERACIÓN
CRÍTICA (1939-1969), si bien no era un grupo
como tal, incluía nombres de escritores,
intelectuales, artistas y poetas que se dieron cita en
el histórico semanario MARCHA y a quienes unió
el propósito de ejercer la crítica contra el modelo de
sociedad que imponía el capitalismo; al propio
tiempo, varios de ellos implementaban y proponían
puntos de vista revolucionarios en su literatura.
Entre los más influyentes de esa generación
podemos nombrar algunos como: Juan Carlos
Onetti, Mario Benedetti, Carlos Quijano, Hugo
Achugar, Eduardo Galeano, Cristina Peri Rossi y
Jorge Rufinelli, entre muchos otros.
Y en Colombia, sólo por mencionar de paso algunas
de estas agrupaciones, recordaremos a los
fundadores de la revista MITO, a LOS NUEVOS y
al llamado GRUPO DE BARRANQUILLA. El
fundador de la revista MITO, Jorge Gaitán Durán,
señaló desde el comienzo la necesidad de “romper
con el conformismo de los intelectuales y la
necesidad de trascender el provincialismo, la
inequidad y la mezquindad en la cultura”. Fundada
en Bogotá, en 1955, acompañaron a Gaitán Durán
el crítico Hernando Valencia Goelkel y el poeta
Eduardo Cote Lamus.
El grupo de LOS NUEVOS se caracterizó por su
actitud irreverente, contestataria e innovadora.
Aunque no todos sus miembros mantuvieron esta
línea de conducta, ya que algunos de ellos se
dedicaron a la politiquería que no a la política - sin
embargo merecen destacarse, por su integridad
intelectual, León De Greiff, Jorge Zalamea, Luís
Vidales y Fernando González.
Y por último, el GRUPO DE BARRANQUILLA,
conformado por Alfonso Fuenmayor, Gabriel
García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio y el
pintor Alejandro Obregón, entre otros, quienes
dieron su negativa a los valores literarios vigentes
en nuestro país y ampliaron su visión asumiendo
las tendencias vanguardistas de ese momento en
Europa y Estados Unidos. En las obras de estos
autores, en especial las de Cepeda Samudio y las
novelas iniciales de García Márquez, hay una
alusión sutil a la violencia en Colombia, al tiempo
que plantean la renovación de la lengua.
Era necesario este breve recorrido con el fin de
observar las características de todas estas
manifestaciones e intentos de asociación y acción
colectiva; algunos desplegados con dignidad y
entereza, otros disueltos y sus miembros
arrastrados por la furia mercantil de las
multinacionales antes de alcanzar las metas que se
proponían. A pesar de todo, es una lección que
deberíamos recoger con los mejores rasgos que les
dieron vida, características que podemos resumir
así:
Ò Actitud resuelta en el sentido de impedir toda
manipulación por parte del Poder, especialmente el
económico.
Ò Vinculación constante de la literatura y el arte
con la problemática social.
Ò Relación de la literatura con otras disciplinas
humanísticas, incluida la política.
Ò Preocupación permanente por la renovación del
lenguaje artístico, en oposición a los patrones
establecidos.
Ò Capacidad para poner en tensión los intereses
individuales con los intereses colectivos, para hacer
que primen estos últimos sobre los primeros.
Ò Visión de futuro, expresada en los textos,
proclamas, manifiestos y obras literarias que se
lanzaron a plantear propuestas de creación y de
acción.
Conferencia
Los ecos de esos intentos, de esas luchas y esfuerzos
llegan hasta el día de hoy, en que otras agrupaciones
asumimos con visiones distintas las nuevas tareas,
inspirados en los ejemplos que han sabido iluminar
múltiples caminos, los cuales hoy podemos escoger
con plena autonomía y sin excusas. Ahora, cuando
el arte se mercantiliza sin contemplaciones y la
“cultura” se convierte en publicidad de objetos de
consumo, cobra valor la utopía de quienes
queremos soñar nuevos mundos al tiempo que
intentamos transformar éste, en el que vivimos.
Todas las agrupaciones que convocan a este
PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL Y
POPULAR DEL LIBRO en el Teatro Cádiz, así lo
confirman.
Bogotá, Teatro Cádiz, Abril 27 de 2007
FUENTES
! HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Las corrientes
literarias en la América Hispánica. México: Fondo
de Cultura Económica. 2001.
! JURADO VALENCIA, Fabio. MITO, 50 años
después (1955-2005). Bogotá: Lumen:
Universidad Nacional de Colombia. 2005.
! OVIEDO, José Miguel. Breve historia del ensayo
hispanoamericano. Madrid: Alianza Editorial.
1991.
! RAMA, Ángel. Crítica literaria y utopía en
América Latina. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquia. 2005.
JOSÉ GABRIEL CRUZ: Escritor, actor e investigador
cultural. Ha publicado artículos y cuentos breves en varias
revistas. En 1999 publicó “Cuentos del Asfalto” con el
escritor Carlos Mayo. Fue coordinador editorial y coautor del
libro “Ventana de Taller” publicado por el Instituto Distrital
de Cultura de Bogotá. En abril de 2002 publicó el libro
“Cuentos Tenaces”. Actualmente integra el grupo de teatro
Cimarrón y dirige talleres de creación literaria.
MANCOMUNIDAD DE ESCRITORES
LA MANCHA DEL QUIJOTE
La mancomunidad de escritores es una
tripulación de soñadores, conjunción de
voluntades y estilos, territorio para la
lectura, el debate y la crítica, que no separan
la estética de la ética. Alianza para el regreso
al humanismo, pero por sobre todo: un
grupo de honestos picapedreros de la
palabra.
La mancomunidad es el resultado de un
compromiso de escritores, que no sólo
ejercen sus oficios sino que con su amor a la
poesía, se reúnen para objetivizarla en la
vida, con actos, que incluso sobrepasen los
límites convencionales que encierran ahora,
los conceptos del amor, la libertad, la
solidaridad y demás valores, para superarlos
como simples teorías. Tratamos de darle
solidez a los sueños y utopías colectivas,
nombrando otro mundo que queremos y
creemos posible.
¿Y la Mancha del Quijote? Si, es cierto, el
Caballero de la Triste Figura tenía muchas
manchas; una de tinta, la del llanto, otra de
patria… algo de esas manchas somos… y
tenemos.
Conferencia
RAÍCES LITERARIAS DEL MEXICO ANTIGUO
Por: JORGE COCOM PECH
POETA EN LENGUA MAYA (MÉXICO)
M
ás allá de la vieja y despectiva imagen de
un indio sombrerudo, dormido a un
lado de un nopal, ícono del mexicano
que por mucho tiempo se difundió en el extranjero,
hoy, el rostro de la indianidad en México se le puede
encontrar a través de la rica veta de sus expresiones
literarias de origen indígena.
Nuestras antiguas voces ancestrales, procedentes
de lenguas que se mantuvieron vivas durante más
de quinientos años de oculto silencio, hoy
sobreviven, callando la opresión impuesta por las
culturas dominantes; por lo que, recientemente
escritores en lenguas indígenas en México, a través
de una asociación nacional de escritores en lenguas
indígenas, reúnen a poetas, narradores, ensayistas
y dramaturgos de nuestro país, para participar en el
rescate, impulso y difusión de una literatura
milenaria enraizada en sus cosmovisiones
prehispánicas.
Las voces de los abuelos que, en nuestra infancia
nos relataron inimaginables gestas, leyendas,
luchas, consejas, plegarias, cantos y severos ritos
iniciáticos, actualmente son transcritos de sus
lenguas originarias al español, ya sea en los géneros
de la poesía, la narrativa y el teatro.
Este incipiente movimiento indígena literario,
cobró fuerza y vigor inusitado en nuestro país, a
partir de la década de los noventa. Sus impulsores,
maestros de educación bilingüe, a los que después
se sumaron intelectuales y estudiosos de la
literatura occidental, crearon una organización
literaria y lingüística que hoy pugna por la
reinvindicación de las letras originarias.
Entre los escritores en lenguas indígenas
contemporáneas, destacan: Natalio Hernández,
Librado Silva Galeana, Isaías Bello, Alberto
Becerril, Román Guémez, Alfredo Ramírez
Celestino, Ildelfonso Maya y Rafael Nava Vite,
todos de origen náhuatl; Natalia Toledo, Francisco
de la Cruz, Mario Molina, Javier Castellanos, Irma
Pineda, Víctor Terán, Víctor de la Cruz, Antonio
López Pérez, Macario Matus, Enedino Jiménez,
Estéban Ríos Cruz y, mucho antes, Gabriel López
Chiñas, Pancho Nácar y Andrés Henestrosa,
zapotecos; Santiago Pacheco Cruz, Gerardo Can
Pat, Briceida Cuevas, Javier Gómez Navarrete,
Waldemar Noh, Tzek, Jorge Echevería Lope, María
Luisa Góngora Pacheco, Miguel May May,
Martiniano Pérez Angulo, Wildernaín Villegas,
Margarita Ku Xol, Feliciano Sánchez Chan, Hilaria
Mas Collí, Vicente Canché Moo, Marlene Herrera,
Gaspar Cauich Ramírez, Ismael Ruiz, Romualdo
Méndez Huchim y Domingo Dzul Poot, hablantes
de la lengua maya que se habla y se escribe en los
estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Este numeroso grupo de escritores indígenas de
México, arriba citados, representan a las lenguas
náhuatl, zapoteco y maya peninsular y son los que
más han escrito poesía, narrativa y teatro en sus
Conferencia
respectivas lenguas nativas.
Por otro lado, y en menor medida, hay otras
lenguas en las que se está escribiendo literatura
vernácula. Sus protagonistas más representativos
son: Fausto Guadarrama López, mazahua;
Auldárico Hernández, Domingo Alejandro
Luciano e Isaías Hernández Isidro, lengua mayayok'ot'an; Gabriel Pacheco Salvador y Angélica
Ortiz, wixaricas; Juan Gregorio Regino y Apolonio
Bartolo Ronquillo y Pedro Ubaldo Mariscal,
mazatecos; Nicolás Huet Bautista, Enrique Pérez
López, Enriqueta Lunes Pérez, Petrona de la Cruz,
Alberto Gómez Pérez, Ruperta Bautista Vázquez,
Juan Benito de la Torre López, Isabel Juárez
Espinoza, lengua maya tsotsil; Armando Sánchez
Gómez, Diego Méndez Guzmán, Manuel Santiz
Gómez, Juan Álvarez Pérez, Marcial Méndez
Pérez y Martín Gómez Ramírez, entre otros,
lengua maya tseltal; Domingo Meneses Méndez,
Nicolás López Arcos y Juana Peñate Montejo,
lengua maya ch'ol; Miqueas Sánchez Gómez,
lengua zoque; Noel Inocencio Morales de León,
lengua maya mam y Baltasar Silvestre Quiñones,
lengua maya jacalteca; Nefy Fernández y
Clementina Estéban Martínez, lengua maya tének;
Fidel Apodaca Ontiveros, lengua yoleme; Ismael
García Marcelino, Elizabeth Pérez y Joel Torres
Sánchez, lengua purépecha; Roselia Jiménez Pérez,
lengua maya tojolabal; Serafín Bermúdez de la
Cruz y Leonarda Contreras Cortés, lengua otomí; y
Patricio Parra, lengua rarámuri.
En los últimos años, escritores de la talla del doctor
Miguel León Portilla, Carlos Montemayor y Pilar
Maynez, han realizado un valioso esfuerzo para
publicar antologías de la literatura indígena de
México; el primero, publicó Antigua y nueva
palabra; el segundo, La voz profunda; la última,
Antología de la literatura indígena. En esas obras
que dan cuenta de la producción literaria indígena
de los últimos treinta años, es muy lamentable que
debido a fobias y filias estén ausentes escritores en
lenguas nativas que merecen antologarse.
Quisiéramos pensar que fue una omisión no
deliberada o que hay publicaciones domésticas que
difícilmente puedan conseguirse en los centros
urbanos. Una de ellas, Flor sin raíz, de Patrick
Johanson, producida por un académico extranjero,
que habla y escribe en lengua náhuatl, es un claro
ejemplo de esta marginación, por no citar a
escritores indígenas cuyos textos son un arquetipo
estético en la escritura de sus lenguas.
Sin embargo, merced a este trabajo de acuciosa
investigación y difusión de las letras indígenas
contemporáneas, aún con sus naturales
limitaciones, representa una valiosa selección
literaria al alcance, tanto de especialistas en esa
materia, como de quienes nos motivamos a seguir
escribiendo en nuestras lenguas maternas, legado
ancestral de aquellos que nos precedieron en su
salvaguarda y escritura, proveniente de la tradición
oral milenaria, conservada y transmitida de
generación en generación.
Una de las características fundamentales de esta
literatura indígena contemporánea de México,
estriba en que logra entreverar el pasado de las
culturas milenarias, con los afanes cotidianos de
sus amanuenses actuales. Virtud a lo expuesto, hoy
estos escritores, abordan temáticas con singular
ingenio y técnicas, asombrándonos con los ritmos y
metáforas, propias de sus lenguas vernáculas;
además, en algunos de los textos, recientemente
publicados, se pueden hallar rasgos de una hondura
filosófica y ecológica, proveniente del sentido de
pertenencia e identidad étnica, ligada a la
naturaleza, sitio en donde aún se mantienen vivas
las lenguas indígenas. Un abuelo maya dice:
“El que quiera disfrutar del canto de los pájaros,
no necesita construir jaulas, sino sembrar árboles.
El canto de los pájaros pertenece a todos.
Nadie, es su propietario”.
Así, aún sin deslindarse de su memoria histórica,
resguardada por los pueblos indígenas que la
mantuvieron viva en relatos, conjuros, plegarias o
poemas, el tema de la finitud de la vida, aludido por
Ayocuan Cuetzpaltzin, poeta náhuatl, originario
de la región poblana que nació en el siglo XV y
murió en el siglo XVI, nos recuerda:
Conferencia
(…) “¿Qué podrá hacer mi corazón?
En vano hemos llegado,
hemos brotado en la Tierra.
¿Sólo así he de irme,
como las flores que perecieron?
¿Nada quedará de mi nombre?
¿Nada de mi fama aquí en la Tierra?
¡Al menos flores, al menos cantos!
¿Qué podrá hacer mi corazón?...
Aquí en la Tierra es la región del
momento fugaz…”
Sin embargo, cinco siglos después, Natalio
Hernández, poeta náhuatl de la región huasteca, en
este mismo sentido reitera su angustia en torno a la
muerte:
“No quiero morir,
quiero ser príncipe del nuevo día
y del nuevo amanecer…
No quiero morir…
No deseo abandonar mi vida en la tierra”.
Ruperta Bautista Vázquez, poetisa maya tsotsil,
originaria de los Altos de Chiapas, testigo fiel del
levantamiento armado en 1994 que cimbró las
entrañas del México profundo y olvidado, y una de
nuestras más jóvenes escritoras, respecto a la
soledad que deja la muerte, dice:
“En las paredes del pueblo aparece el silencio
pero el pueblo ya no está.
La ignorancia fermentó cuerpos,
evaporó toda forma de tiempo
y el viejo sauce sólo es una aparición.
Inmóvil el pensamiento
en medio de la muerte,
con lentitud los corazones laten,
no quieren morir y se esconden.
El sol acaricia la soledad”.
Compartimos el punto de vista de Elsa Cross quien,
al comentar la obra Furia del mar de Isaías
Hernández Isidro, poeta maya yok'ot'an, señala
que las lenguas originarias de México no han
muerto, tienen vida, emergen del silencio de varios
siglos para anunciar al mundo que son parte de la
humanidad, que enriquecen la diversidad y están
presentes en toda la nación mexicana. Respecto a la
fugacidad de la vida, Hernández Isidro, en tono
triste y conmovedor, señala:
“Adiós
te decimos
con lágrimas…
Bajo la obscura sombra
de los árboles,
más allá de las nubes
hemos de contemplarte.
Adiós
los gritos
rechazan a la muerte
que espera ansiosa…
La muerte
va delante danzando,
celebrando su conquista,
adornada de flores exóticas.
Nosotros,
venados a tu lado,
arrastrando nuestros pasos
rumbo a tu casa de silencio”.
Aunque Juan Gregorio Regino, poeta mazateco,
escribió el libro No es eterna la muerte, texto
bilingüe que le ha valido reconocimiento nacional e
internacional, en este trabajo citamos un poema
relacionado con la fugacidad de la existencia
humana, vinculándolo a los otros poetas, referidos
ya en este ensayo que, sobre el mismo asunto, todos
ellos no dejan en dolerse por la inevitabilidad de la
muerte:
“Déjame morir un rato,
al fin y al cabo nada es perdurable.
La vida a veces es tan fugaz
que no llegamos a descubrirla plenamente,
Déjame morir en compañía
de los rostros que me recuerdan el pasado;
Conferencia
aquéllos que brindaron conmigo
y me abrieron un camino junto a ellos.
Déjame morir en compañía
de los sueños que nunca fueron míos;
los que llegaron y se fueron como el
equinoccio
para romper la inercia del día y la noche…”
Finalmente, para cerrar el tema de la muerte, como
un acto de entrega del cuerpo sin reticencias a sus
orígenes, así como un acto de amor a la tierra a la
que se retorna, el poeta zapoteca Antonio López
Pérez, esboza lo siguiente:
“Quiero poner las flores
en tu vientre de rocío salvaje,
caminar a ciegas
sobre la estructura
sutil de tu fragancia,
allí cada mañana
abrir los ojos como flores
saludando al día
en su caudaloso aroma.
Eres granero
para el hambre profundo,
el amor nació de pronto
como un castigo errante
devoro caminos
y en mi agitación perpetua
sale una voz
y nadie la detiene
a tocar el abismo
Las manos quedaron ciegas
al pulir tu cuerpo,
el mundo va creciendo
y mi fiebre mueve la tierra,
quiero una corona
para este cadáver transparente
que ama el universo carcomido
la rosa gris sobre la vida…
¡ay! que corto es el tiempo
en los frágiles peligros;
la transparencia
se hace tierra cotidiana,
y todo queda inmóvil
como un hondo beso
en el retrato”.
El tema de la vida, opuesto al de la muerte, es para
los escritores en lenguas indígenas contemporáneas
un asunto que no podía faltar en la literatura escrita
en los últimos años. Como incesante interrogación
de loa aconteceres cotidianos, Víctor de la Cruz,
nos lo presenta en el poema estructurado a base de
preguntas, “¿Quiénes somos?, ¿cuál es nuestro
nombre?” ¿Acaso, nombrar el mundo es dotarlo de
vida? Luego entonces, ¿el verbo se encarna de
hálito manteniendo con energía todo lo
nombrado?. Sí nombre equivale a vida, lo que
carece de él, carece de vida, pareciera sugerirnos el
poema interrogación cuyos fragmentos a
continuación citamos:
“Hablar, decir sí a la noche;
decir sí a la oscuridad.
¿Con quién hablar, qué decir
si no hay nadie en esta casa
y tan sólo oigo el gemir del grillo?
Si digo sí, si digo no,
¿a quién digo sí, a quién digo no?
¿De dónde salió este no y este sí
y con quién hablo en medio de la oscuridad?
¿Quién puso estas palabras sobre el papel?
¿Por qué se escribe sobre el papel
en vez de escribir sobre la tierra?,
ella es grande,
es ancha, es larga.
¿Por qué escribimos bajo la superficie del cielo
todo lo que dicen nuestras mentes,
lo que nace en nuestros corazones?...
¿De dónde nació el papel?
que nació en blanco
y aprisiona la palabra nuestra:
la palabra que esculpieron
nuestros abuelos sobre las piedras,
la que cantaron en la noche
cuando hicieron su danza,
la que usaron para decorar sus casas,
dentro de los santuarios,
de sus palacios reales?...
Conferencia
¿Quiénes somos, cuál es nuestro nombre?”.
Si la existencia del hombre sobre la tierra, a veces se
torna sueño y encanto efímero, el sacerdote y poeta
purépecha, Francisco Martínez, en un brevísimo
poema nos responde a la manera de Lope de Vega:
Oye Lope
sí la vida es un sueño
¿por qué tanta pesadilla?
Briceida Cuevas Cob, poetisa en lengua maya
peninsular, con un estilo sencillo y coloquial,
heredado de su tradición vernácula que concibe a la
vida pendiendo de un hilo, a través de la imagen de
un papalote, respecto a la memoria del hombre,
elemento nutricio de su existencia, profetiza:
“El recuerdo
es un papalote.
Poco a poco le sueltas,
disfrutas su vuelo.
En lo más alto
se rompe el hilo de la memoria
y te sientas a presenciar cómo lo posee la
distancia”.
Sin embargo, algunos de los poetas indígenas han
incursionado en la escritura con breves poemas
líricos, integrándose a las nuevas corrientes de la
poesía, como es el caso de Alberto Becerril
Cipriano, poeta hablante y escritor en lengua
náhuatl y totonaco; sobre esta última lengua,
citamos el siguiente poema:
Canta
la cascada
su melodía blanca.
Coro en alud,
tesitura de luz.
Escenario
en picada,
madre de una nube tenue
que volverá del
cielo.
Por su parte la poetisa maya ch'ol, Juana Peñate, al
dirigirse a la mujer de su pueblo, una de las tantas
comunidades marginadas y dispersas en el estado
de Chiapas, a través de una de las páginas más
bellas de su libro “Mi nombre ya no es el silencio”,
respecto al tema de la mujer, nos recuerda:
“Escribirás la poesía de tus días
cuando la primera raíz
del frondoso cedro
sea tu nombre.
Los años están corriendo,
la radio suena alta,
la televisión engaña,
es su constante.
En la cocina
el tiempo marca tus huellas,
tantos días
para construir tu historia.
¡Ay mujer!
el lenguaje nos vive
por los poetas del mundo.
¡Ay mujer!
el hombre inicia su viaje en ti,
lleno de dudas, de pasiones y de deseos”.
Menuda como sus poemas, pero trascendente con
la filosofía que emplea en los versos de un libro por
editar, la palabra de la poetisa zoque, Mikeas
Sánchez Gómez, es búsqueda que hurga más allá de
los designios de su fe cristiana. Originaria de
Chapultenango, Chiapas, su poesía es promesa de
nuevos atisbos en el uso de recursos tropológicos.
Sus poemas breves se caracterizan por su levedad
coloquial. A través de sus versos dialoga y conversa
con las “oscuridades del cuarzo humano…”:
“Pero hay quien jura
que Dios es irreversible
que sus designios son línea recta
en balanzas del tiempo
Conferencia
-¡No valen lavatorios de alma!Él mira por encima del oasis
por encima del verde
sus espejos ven oscuridades
del cuarzo humano
Por eso digo
que la noche comienza
cuando cierras los ojos”.
Proveniente de “la tierra del faisán y del venado”,
legendario mayab que evocaron los poetas Antonio
Mediz Bolio y Ermilo Abreu Gómez, Javier Gómez
Navarrete,
narrador e investigador de la
Universidad de Quintana Roo, es un poeta que
domina la escritura en su lengua materna y un
indiscutible conocedor de los ritmos de la poesía,
tanto en su lengua nativa así como de los sistemas
de versificación española. Su soneto, Luna de lluvia
es un poema escrito en versos endecasílabos. En ese
poema, eminentemente erótico de Gómez
Navarrete, originario de Ak'il, Yucatán, no hay
verso que sobre o que falte. Leamos:
“Luna de lluvia espía en tu ventana
los sueños de la alcoba ya respiran,
ciñe su lampo el cono que la mira,
y el lúbrico azul presto derrama.
Cada fulgor suspiros deshilvana
en larga incertidumbre que transpira
y el agua en la tinaja ya conspira
en epicentro con cadencia ufana.
Tu salobre translúcida estremece
y el huipil en arritmia desfallece
con la luz que trasiega este flagelo
En la creciente que la sangre incita
el apremio de amarte se encabrita
al oprimir aromas de mi celo”.
Por otro lado, Javier Gómez Navarrete no sólo es un
excelente poeta, sino que el aliento permanente de
su poesía está inmersa en un texto de narrativa,
dedicado a uno de los héroes más importantes de la
Guerra de Castas: Cecilio Chi, novela en la que nos
revela sus virtudes y dotes poéticos de singular
asombro, pues la presencia de metáforas inéditas en
la lengua maya y su traducción fidedigna al
español, nos producen momentos de regocijo por
esa lucha que fue el sino de un pueblo que nunca
renunció en la defensa de sus rasgos identitarios ni
a su libertad.
Sirva este breve compendio de voces literarias,
proveniente de nuestras lenguas vernáculas, como
un arquetipo poético de lo que en México y en otras
comunidades de América se está escribiendo, todas
ellas imbuidas de técnica, talento, vigor y fuerza,
testimonio que los descendientes de los pueblos
preamericanos, muestran al mundo occidental,
pues como dijera el extinto don Gregorio Pech,
padre de mi madre, “… nunca las palabras sobre la
tierra, han sido el sepulcro de los hombres…”
Más tarde, cuando decidí rescatar sus palabras que
habían deambulado once generaciones, heredad
que se petrificó en la tradición oral, pude
traducirlas en un poema con el que concluyo este
ensayo:
“Tu idioma es la casa de tu alma.
Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.
Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo
ni llores la muerte de tu alma;
tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos;
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas”.
JORGE MIGUEL COCOM PECH nació en México. Ha
publicado los libros: MUK'ULT'AN IN NOOL, SECRETOS
DEL ABUELO, UNAM, 2001, 2006 y EL SECRETO DE
LOS PAJAROS, EDIT. NAVE DE PAPEL, 1998. Su labor
literaria se centra en el rescate de la tradición y raíces mayas, a
través de su idioma y de la recopilación de las enseñanzas
orales de sus ancestros. Ha participado en varios Talleres de
Creación y Traducción, al igual que en congresos
internacionales sobre lenguas indígenas y literatura.
Conferencia
DEL SUEÑO DE SER EDITADO, A LA REALIDAD
DE CONVERTIRSE EN AUTO-EDITOR.
L
a intención que me acompaña al realizar esta
reflexión, es compartirles la experiencia que
he tenido escribiendo, publicando y
poniendo en circulación libros propios y de otros
autores, por esa razón empezaré por contarles los
mitos que se fueron derrumbando a medida que
conocía y realizaba mis hallazgos en este mundo
vertiginoso, que lleva algo de la mente de una
persona, hasta el papel, para transformarlo en libro
e iniciar un apasionante recorrido cuyo rumbo es
un misterio.
Voy a plantear seis puntos, a realizar algunas
propuestas y a concluir con un prólogo, para ser fiel
a mi práctica cotidiana basada en la critica, la
reflexión y la acción, como posibilidad para hacer
realidad la máxima de mi maestro León Octavio,
creador de Villa Maga: “Si no has encontrado lo
que buscas, invéntalo”.
Ofrezco disculpas por realizar este documento
pensando de manera especial en la gente joven que
se inicia en este oficio y espero que las personas
cuya edad no sea tan breve, a través de su espíritu
rebelde y soñador, puedan encontrar algo
provechoso en estas especulaciones.
Por: MIGUEL FERNANDO CARO
FUNDACIÓN “ESCRIBIR NO MUERDE”
(Palmira, Valle)
importantes para hacer realidad mis más hermosos
sueños.
No sé qué tan buena, regular, mala o perversa sea
mi obra, pero algo le encontrarán de interesante,
ameno o divertido, las diez mil personas que han
adquirido los diferentes tirajes de cada uno de los
trece títulos que he publicado a lo largo de mis
diecisiete años de andar por estos caminos de
palabras, tintas, papeles, imprentas, guillotinas y
aventuras, donde la constancia, insisto, es mi logro
más preciado y algo que generosamente se me ha
reconocido en mi región.
1. ¿Quién habla?
Considero pertinente compartirles que soy
autodidacta, no ostento título distinto al de:
Aprendiz caminante en el planeta Tierra. Y que en
mi adolescencia fui atleta, yo no era virtuoso, no era
lo que se llama un deportista natural, yo fui un
deportista hecho a través del trabajo constante y de
allí una de mis virtudes que destaco con humildad
pero sin modestia: la disciplina. Eso me enseñó el
deporte y al llevarla a mis lecturas y a mis escritos,
esa disciplina ha sido uno de los elementos más
Quise empezar así, pensando en las nuevas
generaciones, en la gente joven que está aquí
presente y a quienes quiero dejarles un mensaje
claro y certero: con disciplina y constancia, es muy
probable que hagamos realidad nuestros más
hermosos sueños, y si publicar un libro es uno de
ellos, no descansen hasta hacerlo realidad.
2. El negocio de los libros
Dicen, no sé si sea cierto, que en Colombia el único
Conferencia
escritor que puede vivir de la venta de sus libros es
Gabriel García Márquez, el resto tiene que cuadrar
sus ingresos con actividades complementarias,
como hacer talleres, dictar conferencias, charlas,
escribir columnas en diarios y revistas o emplearse
en la docencia…entre otras.
Un muy buen ejemplo de esta práctica, es nuestro
poeta Jota Mario, quién puso su ingenio al servicio
de la publicidad y así logró ascender socialmente y
como él mismo lo dice, cada que necesitaba un
aumento de sueldo, escribía un libro, se ganaba un
concurso importante y se iba para donde su jefe con
el nuevo libro autografiado, entonces, el aumento
era inmediato, generoso y garantizado.
Aclaro que me fascina que Jota, viva como a él le da
la gana, es decir, como un príncipe, pues “cada
quien merece lo que sueña”. Todo lo anterior es un
mensaje claro, muchachas y muchachos, con las
excepciones maravillosas que toda regla tiene, de
publicar libros no se puede vivir, pero sí es posible
que gracias a ellos se construyan lugares que
permitan una negociación digna, con la sociedad de
consumo en la cual hemos decidido vivir, hasta que
tomemos una decisión radical y construyamos otro
estilo de vida y otra sociedad o comunidades
diferentes, donde la noble acción de escribir e ir a
leerle poesías o cuentos a una colectividad,
garanticen la existencia meritoria de quien lee y la
alegría y el crecimiento de quienes escuchan.
3. ¿Qué hacer para ser publicado por una gran
editorial?
Aquí me voy a dar cierta licencia y a utilizar un tono
burlón para describir algunas de las situaciones que
parecen absurdas, pero que son totalmente reales y
posibles en nuestra realidad macondiana. Para ser
publicado por una gran editorial hay varias
opciones, entre otras cito las más comunes:
! Ganarse un concurso nacional o internacional
de cierto renombre.
! Enviar materiales a cuanto concurso convoquen
y quedar de finalista, pues las editoriales tienen
gente que está pendiente de aquellos trabajos que
no ganan, pero que muestran la constancia del
autor, alguna calidad literaria y sobre todo,
posibilidades comerciales.
! Escribir y mandar a las editoriales novelas con
los temas que estén de moda. Recordemos que lo
que más se venden son las novelas, luego los
cuentos, los ensayos y el negocio menos bueno es la
poesía. Lo peor que puede pasar es que pierda la
plata del envío, pero recibirá una carta muy amable
donde le dirán: “lo sentimos mucho, su obra no se
ajusta a nuestros criterios editoriales”
! Ser amigo o novio de la hija de un editor,
tomarse unos tragos, llenarse de valor, decirle al
suegro que usted escribe y retarlo a que le lea sus
borradores. Esta es una buena opción, aunque
corre el riesgo de quedarse sin novia, pero vale la
pena si su meta es llegar a ser best-seller.
! Ser hijo o familiar de alguien del medio, eso
ayuda mucho si usted tiene vocación de lagarto y
no le interesa ser independiente y construir su
propio cuento. Si le gusta “chupar rueda”,
aproveche sus apellidos, escriba lo mejor que
pueda, logre la recomendación del pariente y tenga
la certeza de que algo le publicarán. Aunque sea en
la sección de los clasificados, pero por algo hay que
empezar. Aunque no quiero poner en duda las
capacidades de nadie y como “hijo de tigre sale
pintado e hijo de chucha rabi pelado”, hagamos un
breve recorrido por los periódicos y revistas de
actualidad nacional y allí encontraremos a los
delfines, nadando como en el mar. Definitivamente
los apellidos ayudan y lo malo de la rosca es estar
por fuera. Es bueno aclarar que el más grande
defecto de las roscas en nuestro país es que son bien
cerradas y excluyentes, por eso me gustan las redes
tejidas desde la solidaridad y fundadas con
propósitos nobles como el compromiso con la
equidad, por eso me fascinan las redes de
bibliotecas públicas comunitarias de Cali y el Valle
del Cauca, están al servicio de la igualdad, del
acceso democrático a los libros, a la información y a
la cultura en general. Sobre los apellidos quiero
aclarar, que no soy primo ni pariente, del estirado
Santiago, con quien sólo comparto mi segundo
Conferencia
apellido, Gamboa, y de don José Eusebio y Miguel
Antonio, no sé si soy familiar. Sí tengo parientes
poetas en el Valle del Cauca, pero no los conocen
por acá.
! Ser estrellita de la farándula nacional, eso si le
asegura una publicación notable, con una gran
editorial y si no pregúntenle a Isabela, o a Patricia
Castañeda, la del “Manual de la tusa” una gran
obra literaria que garantiza el crecimiento
intelectual. También le publicaron a Ordóñez, su
record Guinnes de chistes, y por eso sigue con su
humor destemplado, en un canal nacional.
! Contar con la dosis de suerte, o con un amigo
bien especial, que le haga un buen comentario en
algún medio importante y es casi seguro que las
ventas aumentarán y su nombre, aunque sea,
pasará del anonimato al desprestigio y eso en este
negocio, es sinónimo de más.
! Existe otro requisito fundamental para ser
tenido en cuenta en el mercado editorial en
Colombia y es haber nacido o vivir en la capital,
pues aquí se concentra lo más significativo de este
negocio, además, todo lo que se produce en la
provincia debe ser validado en la capital para poder
ser tenido en cuenta en un contexto nacional.
Nuestro complejo de inferioridad tan bien
explicado por William Ospina en “En donde está la
franja amarilla” se aplica de manera puntual en este
asunto de los libros, es decir, que una persona
puede tener una gran obra literaria, e incluso ser
muy reconocida en su municipio o departamento,
pero hasta que no tenga la bendición de los círculos
intelectuales y culturales de la capital, con esa
persona y su obra, no pasará absolutamente nada.
Recordemos que no estamos hablando de calidad
literaria, o de riqueza cultural, sino de una serie de
requisitos indispensables para que una obra sea
tenida en cuenta en un contexto comercial.
Supongamos que alguien clasifica en alguna de
estas modalidades o que se inventa otra más
efectiva y le publican su libro. La editorial le dará el
diez por ciento del valor comercial de su obra cada
que las librerías hagan el corte del mes o del
semestre, y salvo que haga algún escándalo o se
invente un discurso o una pose que venda, como la
de Medina, el mancito que sale en pelota en una
carátula y que convirtió la operación de su nariz en
un evento mediático, por ejemplo, la devolución de
sus libros, será el destino final de su obra.
Poner un libro en una librería no es difícil, lo tenaz
es que se venda, que circule y que económicamente
le retribuya en algo el esfuerzo a su autor, si lo
publica por su cuenta y riesgo.
En la papelería Panamericana por un cincuenta por
ciento sobre el costo de venta al público, con
mucho gusto le reciben su texto y si hacemos
cuentas, ese porcentaje es apenas justo para que sea
rentable para ellos, recordemos que las papelerías y
librerías no son entidades de beneficencia. Ante la
anterior realidad sólo me queda preguntar:
¿Podemos crear opciones de intermediación entre
autores y lectores, cuyos costos sean más bajos?
4. Aprender los procesos, utilizar las nuevas
tecnologías y buscar cómplices.
Más allá de consideraciones intelectuales o
estéticas, para publicar un libro se necesitan: una
obra, la corrección, el diseño, la impresión, la
encuadernación y los terminados. Todos estos
pasos son fáciles de contratar y de conseguir con la
más variada oferta de precios, aquí no hay misterio.
Las nuevas tecnologías a través de la impresión
digital permiten tirajes de cincuenta ejemplares en
adelante y a costos razonables y si la persona
aprende a manejar ciertos programas, diseñará su
libro e incluso lo podrá imprimir en su computador.
Las nuevas tecnologías permiten desarrollar la
impresión por demanda, que consiste en hacer la
cantidad de ejemplares que el autor va a vender en
un determinado tiempo. Los tirajes litográficos
extensos quedan para aquellos textos de gran
circulación o para utilizar papeles humildes como
el periódico y ofrecer a bajo costo los ejemplares
publicados. Queda por solucionar el cuello de
botella de una aventura editorial independiente, la
circulación, o el mercadeo y las ventas, como les
suene mejor.
Conferencia
Si una persona quiere publicar un libro con el único
propósito de satisfacer su ego y de regalárselo a sus
amigos y familiares (lo cual es absolutamente
válido), realiza los cincuenta ejemplares, hace su
lanzamiento, cumple su sueño, queda feliz y
posiblemente nunca vuelva a publicar.
Pero si la intención es otra, por ejemplo, construir
nuevos lugares y opciones para que a nuestra
juventud no le sigan imponiendo los mismos textos
que año tras año no leen, hay que ir a los colegios, a
las universidades, a los barrios, a las comunidades,
a las bibliotecas públicas, buscar redes,
asociaciones, cooperativas… Crear un medio para
enseñarle a la gente la obra, leer en voz alta, hacer
conversatorios, talleres, crear un contexto lúdico o
pedagógico, o los dos a la vez y ofrecer la obra como
herramienta para ayudar a los niños y a los jóvenes
a encariñarse con la lectura.
El trabajo con los maestros y maestras es
trascendental, pues estos son los mediadores
naturales entre las nuevas generaciones y los libros,
de ellos depende en gran medida, que las cosas
cambien, que la lectura deje de ser algo obligatorio
y los títulos que presuntamente leen los
estudiantes, sigan siendo una imposición de las
editoriales, arraigadas en los colegios gracias a los
regalos hechos al rector, o a la donación de tarros de
basura, o de un televisor o como está haciendo
ahora en Cali una editorial de muy buen apellido,
que lleva cuenteros a los colegios a soltar sus
peroratas sin ningún contexto, pero todos quedan
contentos porque los presuntos cuenteros y los
chisteros están de moda.
En el último estudio realizado por Fedesarrollo,
sobre frecuencia de lectura en Colombia nos dicen
que en 2000 leíamos 2.6 libros por colombiano y en
2005 sólo 1.6 ¿Qué está pasando? ¿Qué pueden
hacer las comunidades educativas? ¿Además de la
escuela, en qué otros espacios podemos trabajar
para que la gente se encuentre con los libros? ¿Qué
aportes podemos hacer los autores para que las
personas se hagan amigas de los libros?
5. Hacia la construcción de sistemas o redes de
circulación editorial alternativos
Se hace necesario inventarse algo novedoso basado
en la solidaridad, en la complicidad, en la
simplificación de los procesos para hacerlos menos
costosos y donde la motivación no sea sólo el ánimo
de lucro, pero tampoco el ejercicio se haga con un
ánimo de pérdida. Creo que sí es posible lograr un
punto de equilibrio donde las nuevas propuestas
puedan autofinanciarse y ser económicamente
rentables para que sobrevivan.
Creo que en ese orden de ideas este PRIMER
FESTIVAL INTERNACIONAL Y POPULAR DEL
LIBRO es histórico, pues ofrece diversas opciones
para poner en contacto a los autores y sus obras
con la comunidad en general y explora diversas
formas de acceso al libro como el trueque, entre
otras.
Creo que se hace necesaria la agremiación y la
consolidación de formas organizativas nuevas, que
respondan a las necesidades de aquellas personas,
instituciones o empresas, que no tienen poder
económico para construir grandes mercados, o
comunidades lectoras. Por eso creo que debemos
concentrarnos en experiencias locales,
sistematizarlas y aprender de ellas.
Tomemos como ejemplo a TEUSAQUILLO,
localidad en la que se está realizando este evento y
hagamos un inventario de sus centros educativos y
culturales, bibliotecas, y otras organizaciones que
permitan un acceso directo a la gente y lo más
importante, que permitan la construcción de un
sistema o red a través de la cual, y de manera muy
organizada, los autores independientes y las
pequeñas editoriales puedan participar en espacios
acordes a sus posibilidades reales y ofrecer sus
propuestas pactando unas reglas de juego que
garanticen entre otras cosas la seriedad, la
continuidad y la pertinencia de las ofertas que se
hagan con el propósito de ayudar a formar más
Conferencia
lectores. ¿Si lográramos hacer aquí un trabajo
continuo, un proceso inicialmente a pequeña
escala, qué pasaría?
Existen las vitrinas pedagógicas donde se hacen
negocios multimillonarios, pero el acceso a esos
espacios requiere de una gran organización y un
gran respaldo empresarial, por eso, esos lugares
están reservados a las grandes empresas y por esa
razón todo vuelve y da la misma vuelta y la
democratización de la circulación y del acceso al
libro en condiciones de equidad, se convierten en
algo muy difícil.
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá en
2007, el stand más económico, cuesta más dos
millones de pesos, cifra inalcanzable para un autor
independiente cuya producción no sea extensa y
trabaje con recursos económicos limitados. Por
todo lo anterior, quiero insistir en la mirada hacia lo
pequeño, hacia lo local y hacia una red que aglutine
voluntades y facilite procesos.
En el Valle del Cauca hemos fundado una Red de
Gestores Culturales y uno de los temas que estamos
trabajando es ese, ya realizamos una reunión con
más de diez escritores y estamos explorando
caminos que nos permitan acercarnos a la gente. En
igual dirección está apuntando nuestra Biblioteca
Departamental y ya se está organizando un evento,
cuyo propósito central es ofrecer a nuestros autores
un espacio para encontrarse con el público y dar a
conocer sus obras.
La importancia de la circulación de los autores
independientes, entre otras cosas, tiene que ver con
la construcción de una nación amplia, incluyente,
que tenga múltiples y diversos elementos para
responder al ímpetu avasallador de la
globalización. ¿Qué futuro nos espera, si al final
sólo se tiene acceso a la oferta cultural que la
sociedad de consumo regida por la globalización
nos imponga?
Y quiero aclarar que no es cuestión de buenos y
malos, de grandes y chicos, de multinacionales y de
imprentas caseras, es cuestión de responder a retos
con ingenio, creatividad y sobre todo optimismo y
compromiso social. Es cuestión de jugarnos nuestra
permanencia y de asumir la responsabilidad
histórica de alzar nuestras voces cuando se
pretende imponer un solo canto.
Amigos y amigas, también es cuestión de dignidad,
también se trata de nuestro derecho inalienable a
continuar izando la bandera hermosa y multicolor
de la utopía.
6. Conclusiones e interrogantes finales
Para finalizar quiero plantear algunas conclusiones
y espero haber dejado muchos interrogantes en el
ambiente, interrogantes que posiblemente nos
ayuden a construir colectivamente nuevas rutas en
este universo alucinante de palabras.
Creo en la circulación amplia y democrática de los
libros, como instrumento para construir inclusión
social, pluralismo y libertad de pensamiento. Por
esa razón se hace urgente y necesario, fundar y
consolidar pequeñas comunidades lectoras y
productoras de textos, y redes a través de las cuales
los materiales producidos transiten de manera
fluida, a costos asequibles y que puedan construir
un lugar digno en nuestra sociedad.
Sueño con las comunidades descritas
anteriormente, alimentadas por las experiencias de
los maestros y las maestras, las historias de los
abuelos, los universos alucinantes de los jóvenes y
la genialidad de nuestros niños y de nuestras niñas,
es decir, sueño con sujetos activos en el proceso de
leer y de escribir y no con individuos pasivos a
quienes les llegue previamente seleccionado el
menú que los hará lectores.
Sueño con el libro, como un ser vivo que nos ayude
a encontrarnos con el otro y con nosotros mismos,
ya sea porque lo leamos, porque lo escribamos o
porque servimos de puentes para que otros seres
lleguen a él y accedan a sus contenidos
impredecibles.
Conferencia
¿A la luz de los resultados obtenidos por esa
práctica equivocada, donde al joven le imponen las
obras que presuntamente lo ayudarán a formarse
como lector, se justifica mantenerlas? ¿Qué está
pasando entre los mediadores y los jóvenes? ¿Qué
tanto hemos explorado la producción literaria
juvenil, como medio para iniciar a los jóvenes en la
lectura y en la escritura?
A lo largo de mi experiencia con jóvenes y con
docentes he insistido en una pregunta a la cual no
logro encontrarle una respuesta sensata en nuestro
país: ¿En la escuela, a nuestros jóvenes los incitan a
cumplir con unos deberes para ganar la asignatura
de español y literatura? o ¿están intentando
iniciarlos como lectores y productores de textos?
Creo en las bibliotecas públicas como espacios
pertinentes y sanos para el encuentro entre las
personas y los libros, en nuestra experiencia, la
Biblioteca Departamental, Jorge Garcés Borrero,
nos ha apoyado y abierto muchas puertas para
entrar en contacto directo con la gente. Hay que
aprovechar las redes municipales y
departamentales de bibliotecas para convertirlas
en cómplices de procesos alternativos de
circulación de libros. Hay que aprovechar las casas
de la cultura de los municipios pequeños a donde
los autores “consagrados” nunca van a ir y donde
hay un gran trabajo por hacer.
Aunque los gobiernos de turno hacen campañas
para promover la lectura y en el Valle del Cauca
damos fe de esa labor seria y comprometida de la
actual administración departamental, a través del
trabajo desarrollado por la Biblioteca Jorge Garcés
Borrero, que a su vez se nutre también con
programas realizados por el gobierno nacional.
Creo que estamos obligados a inventarnos cosas
nuevas.
Nadie hará por los escritores y editores
independientes, aquello que nosotros no seamos
capaces de hacer por nosotros mismos. Estamos
casi solos, pero somos muchos y muchas, e
igualmente estamos rodeados por millones de
personas, que gustosas acogerán nuestras
propuestas si logramos construirlas de manera
coherente, pertinente y seria.
A manera de epílogo
Quiero culminar esta intervención con el siguiente
fragmento de un texto de Ana María Machado y
abrir el debate que espero sea fecundo y lleno de
matices:
“En general, la manera más moderna y sofisticada
de censurar literatura y la más común en nuestros
días- no es ya decir NO a algún libro que se desee
eliminar, sino decir sí al que se quiere imponer. Pero
un Sí repetido centenares o millones de veces,
cantado, fotografiado, dibujado o filmado, visto en
la televisión y en todos los periódicos, objeto de
intensa publicidad que transforma la obra
propuesta en obra impuesta y la presenta como
algo que todos deben leer, que nadie debe ignorar,
que el mundo entero alaba. Con este proceso se
impone una unanimidad poderosa que resulta en
inhibición de las voces discordantes y en el
impedimento de una evaluación crítica, en
condiciones de subrayar los aspectos negativos de
la obra impuesta, o del mecanismo mismo que la
impone. La nueva censura para ser eficiente y
eliminar realmente a todo lo que pueda
eventualmente disentir de la gran tendencia del
pensamiento único que imponga y verbalice los
ideales de la cultura hegemónica, necesita que
ciertos autores no sean oídos y que se eliminen
esfuerzos individuales de pequeños libreros,
pequeñas editoriales y de críticos aislados. Al final,
a éstos debemos la difusión de las voces personales,
autónomas y frecuentemente discordantes de los
artistas creadores, de todos aquellos que no siguen
la mayoría, sino que anuncian nuevos senderos,
miran a la realidad desde perspectivas distintas, o
admiten posibilidades insospechadas”. (Machado,
Ana María. Asolectura de antología # 1 Colombia,
2002).
Que la alegría esté siempre presente en vuestras
sendas, muchas gracias y hasta un próximo
encuentro.
Reseñas
Libros Internacionales Destacados
Por: CORPORACIÓN ARTÍSTICA Y LITERARIA ESCAFANDRA
“EL ÁNGEL DE LA IRA”
Daniel Alarcón Osorio
Editorial “Palo de Hormigo”
Guatemala.
2007
EL ÁNGEL DE LA IRA anticipa una búsqueda: Guatemala,
indagada en la propia sangre. Una pluralidad de cielos
convergen en sus páginas y allí una conciencia posible: la de
trastocar el sentido de nuestro lenguaje. El Ángel de la Ira es el
grito cotidiano del que se siente al borde de un abismo que
tiene varios nombres: es el vértigo de aquel que se sabe dado
para dar, en este caso, del poeta, ángel iracundo, que da sus
versos a los hombres, "todos (sus) versos/ por la Paz de ellos,/
y el Progreso de sus hijos". La patria está allí, tomando las
formas transgresivas de la mujer amada, de la amiga, del
instante en el que reclamamos el espacio digno para la
poesía. De la poesía que, al margen del instante, prefiere el
retroceso, prefiere volver atrás para hallar el eslabón perdido
del hombre, ese que nos enseña que alguna vez tuvimos alas,
como escribió alguna vez nuestro poeta Manuel Pachón...
"Regreso a buscar al hombre" dice el ángel iracundo, allí
donde el progreso, esa religión insípida de los tecnócratas,
sigue insistiendo en decirnos que Dios está del otro lado. El
lenguaje del Ángel de la Ira, es el de los hombres que caminan
por las ciudades derrotadas, allí, en lo más profundo del ser.
Esos mismos hombres que sueñan la creación de sí mismos
más allá del lenguaje, más allá del instante. El poeta es un
obrero de ese lenguaje y de dicho instante: es el obrero que
canta al cielo de los silenciados que son como las rosas que
"caen lentamente/ en espera de ser cortadas".
“SUMA DEL ÁRBOL”
Freddy Ñáñez
El Árbol Editores
Venezuela
2006.
Acercarse a SUMA DEL ARBOL es entrar a un pequeño
universo en el que la belleza se muestra en la simplicidad de
la brisa, los pájaros, las manos, la música. Hoy, cuando las
personas no saben como decirse, como llamarse, ni
conocerse pareciera que el autor pactara con el entorno esta
personal forma de acercarse, sus versos son una manera de
vivir, de aprehender el mundo, la naturaleza, de interrogarse
y de intentar contestarse. Las palabras no le sirven si no
pueden nombrar, decir, hablar. Su mundo no existe si no se
traduce en lenguaje, entonces escribe, escribe y pareciera
decirnos aquí está el mundo, y lo hace por medio de su poesía,
una poesía que se nos presenta fundacional, mítica si se
Quiere, pero también escribe y nos dice aquí estoy yo, y
cuando lo dice no sabemos bien que hace parte del mundo y
que hace parte de él. Su verso inventa, crea, pero también
interroga y denuncia porque la palabra y la poesía son
asumidas como instrumento de cambio, como compromiso
con un estado de cosas o con su transformación, es un acto
de responsabilidad, Freddy lo sabe y su poesía, la belleza de
ésta, incluye esa convicción de buscar una estética ligada
irremediablemente a una ética, así nos dice “Ten cuidado/ no
es fácil volver de la sequía/ cuando la nombras.” La poesía es
a veces también eso, un camino sin regreso, un camino en el
que el tiempo pasa mientras el poeta intenta volver las cosas
a la vida. SUMA DEL ARBOL es, finalmente, un encuentro
disfrazado de libro, una excusa para reunir afectos, para
gritar preguntas que nadie se hace ya en voz alta, para
recuperar la noche y el silencio,
para recordar a los
hermanos almados que por ahí rondan que es posible
escuchar esa canción desnuda
entre el hacha y la flauta
que no ha sido
cortada
aún.
“MARO”
Dalia Espino Vegas
Avqi Ediciones.
Perú.
2007
Al leer Maro, de Dalia Espino, surge el convencimiento de que
estamos escribiendo la nueva poesía del ser latinoamericano,
del hombre nuevo, en esta poética (en plural porque leer
también es crear, leer poesía es también hacer poesía) se
encuentran respuestas, susurros de un estado, de una era, de
un instante en el que el porvenir es nuestro. Es difícil olvidar el
poema de Dalia que dice: “Oh, mi cucaracha/ mi cucaracha/ mi
único juguete infantil”... es el resumen de nuestra más honda
contradicción, y no política ni económicamente, sino
existencialmente: necesitamos poetas, seres capaces de ver
la belleza en esa cucaracha, de encontrar respuesta en ese
instante en el que la nada se nos presenta en niebla y
exterminios. Cuando se lee Maro, se sueña con el país de
Dalia Espino, con esa visión citadina de un cementerio en
movimiento que alguien construyó sobre el mar. ¿Somos
acaso herederos de ese mar? Hay un mar subterráneo, hay un
nosotros que grita en nuestros vientres, que se agita bajo
nuestros pies que recorren la ciudad como a una prisión
humilde.
Reseñas
“EL ALCOHOL DE LOS ESTADOS
INTERMEDIOS”
Gladys Mendía Gutiérrez
Mantra Ediciones.
Chile.
2007
En El Alcohol de los Estados Intermedios, hay una voz que
subyace al túnel. Aquella voz somos nosotros, es nuestro
pueblo y es esta forma de ser tan obtusos, tan humanos en un
mundo cada vez más represivo y cada vez más deshumanizado. El poeta está allí, ya no para robar el fuego a los
dioses (¿Dónde estarán acaso los dioses?) sino para perforar
las paredes del túnel para que la voz pueda sumergirse en él
como fuga de luz. Cuando Gladys nos habla del viaje (es
gracioso... las señales están allí, tan obvias como
queriéndonos decir: sin nosotros no eres más que un animal
de costumbres), dan ganas de tomar un automóvil y recorrer
las carreteras de nuestra América, o una bicicleta, algo que
nos lleve hacía esas otras señales que son el otro en nosotros,
esas que son invisibles, que son el vestigio del fuego, del aire,
de la nieve, esas luces que no encandilan, que vienen de
repente a decirnos que somos los otros, que esos otros nos
nombran al nombrarlos nuestra memoria, y no podemos
cruzar el túnel solos, no, necesitamos estar juntos, los seres
para quienes “escuchar es una ilusión”, esos borrosos, esos
obtusos que somos, que debemos ser, que estamos a punto
de ser a través de estos versos adheridos a la memoria que
recorre el túnel diariamente, esta carretera del sur, esta
carretera de Cortázar, de Duchamp, de los Detectives
Salvajes en busca de los poetas olvidados, de Pappo que
recorre América en un Taxi, esa vía que no es láctea, que es
ígnea. Esta carretera en la que Rubén Blades va de Panamá a
Nueva York, esta por la que hay que ir a Venezuela, a Chile, a
la América toda a nombrarla con otra voz, no con una
desgastada por los gritos y el olvido, sino por la VOZ, mítica,
espléndida y maravillada.
“ALIMAÑAS”
María Lucía Bayardo.
Editorial Almadía.
México.
2006
El mundo está allí, para ser tocado, escuchado, sentido. El
mundo y sus Alimañas nos esperan para jugar con ellos. El
topo, las hormigas, el caracol, la catarina… nos esperan para
construir un mundo nuevo, donde la imaginación abre los
surcos de la alegría. Borregos que son nubes pero también
palomitas de maíz: para acariciar el mundo, vale la pena ser
niño. ¡Qué tremendos sucesos los que a diario nos ofrece la
vida! Y nosotros tan tranquilos, tan café con leche, mientras
afuera el sapo hace crecer su panza y la rana se viste de
arlequín. Nosotros comiendo así, como si nada, un helado con
frutitas mientras muy cerca de nosotros las luciérnagas
encienden y apagan sus barrigas para mostrarnos el universo
al alcance de nuestras manos. Alimañas que juegan a
soñarnos desde sus círculos poéticos, son soñadas por
nosotros en nuestro juego cotidiano. María Lucía nos
recuerda que nos hace falta saber ser pequeños, ser tan
cercanos a las flores, yerbas y mariposas, que escuchemos el
secreto de nuestra felicidad en la locura de las alimañas. El
mundo puede ser moldeado por nuestra imaginación: así nos
enseñó Lucía, cuando jugó con nosotros a modelar nuestras
propias alimañas, en una Colombia, donde es necesario dejar
nuestra altivez para volver a ser pequeños de nuevo.
“EDICIONES ESPECIALES
Chile, Venezuela y Perú.
El Festival Internacional y Popular del Libro, recibió muchas
publicaciones que nos han demostrado que vale la pena
luchar por la poesía y el arte en nuestra América. Razones de
espacio no nos permiten dar una reseña específica de cada
una, pero creemos que es justo hacer mención de las mismas,
por su complicidad desde lejos, por el carácter especial de las
ediciones (la mayoría de ellas artesanales o heterodoxas). Es
el caso de “Poesía para Morder”, poemario de Germán Gana
Muñoz (Garrapato Ediciones, Santiago de Chile, 2007:
edición única de 100 ejemplares), “Las pestañas Más Lindas
del Mundo” de Roberth Hilario Salazar (Lima, 2002: Relato en
plegable diseñado por Luis Paz), “Bonnie & Clyde”, poemario
de Galo Ghigliotto (Garrapato ediciones, Santiago de Chile,
2007: edición única de 100 ejemplares), “La Escalera”,
poemario de Lucho Zúñiga (Ediciones El Santo oficio, Lima:
2007), “Valdivia” poemario de Galo Ghigliotto (Mantra
Editorial, Santiago de Chile, 2006), “La Mancha del 2000:
Antología Poética de Inicios del siglo XXI” (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos: 2002), “[Coma]”, poemario de
Héctor Hernández Montecinos (Mantra Editorial, Santiago de
Chile: 2006), “Prima Fermata Literaria 2006”, antología de
poetas jóvenes (Prima Fermata y Paracaídas Editores, Lima:
2006), “Unos Árboles después y otros poemas”, poemario de
Antonio Trujillo (Fundación editorial El perro y la rana,
Caracas: 2006) y “Antología Poética”, poemario de Hugo
Fernández Oviol (Fundación editorial El perro y la rana,
Caracas: 2006). Igualmente, las revistas literarias: “Mano
Falsa” (Lima), “Sujeto Almado” (San Cristóbal: No. 23, Edición
4 Aniversario, 2005), “Ónice” (Lima: No. 1, Noviembre de
2006), “Principia” (Barquisimeto: No. 26, Abril de 2006),
“Tramonto” (Lima: No. 1, Noviembre de 2006), “El Jinete de la
Tortuga” (San Marcos, No.1, Noviembre de 2006) y “Tinta
Expresa” Revista Semestral de Literatura (Lima, no. 2, 2006).
Para todos sus autores, colaboradores y creadores: ¡un
abrazo poético desde Colombia y un grito de victoria por la
palabra alzada en almas!
LA ORGANIZACIÓN DEL FESTIVAL DESEA
AGRADECER A TODOS LOS GRUPOS
ARTÍSTICOS, CULTURALES Y EDITORIALES
QUE NOS APOYARON CON SU PRESENCIA Y
SU PARTICIPACIÓN.
EN ESPECIAL A LOS GRUPOS MUSICALES,
DE TEATRO Y DE DANZA QUE APESAR DE
LAS DIFICULTADES OFRECIERON SU
TRABAJO, SIN MÁS PRETENSIÓN QUE LA
DE COMPARTIR CON LA COMUNIDAD DE
TEUSAQUILLO Y SUS ALREDEDORES.
TAMBIÉN A LOS MAESTROS, DIRECTIVOS Y
ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS QUE NOS
ACOMPAÑARON COMO PÚBLICO.
Poetas, Escritores y Artistas Invitados Nacionales
Grupo Teatral "Actuemos" (Bogotá)
Colectivo Indígena "Quechua"
Susana Borda (Música, Bogotá)
Arturo Pazos Bastidas (Bogotá)
Rafael Dangond (Narrador Oral, Bucaramanga)
Iván Álvarez (Dramaturgo, Bogotá)
Fundación "Entre Libros y Lectores" (Bogotá)
Rodrigo Rodríguez (Dramaturgo, Bogotá)
Grupo Opción Colombia (Pamplona)
Misael Torres (Dramaturgo, Bogotá)
Hermes Ospino (Atlántico)
Victor Viviescas (Dramaturgo, Bogotá)
Federico Santodomingo (Atlántico)
Benhur Sánchez S. (Huila)
Fabio Ortiz Osorio (Atlántico)
Miguel Hernán Sandoval (Palmira, Valle)
Amaury Díaz R. (Atlántico)
Mónica Alexandra Llano (Palmira, Valle)
Adolfo Ariza (Atlántico)
Miguel Fernando Caro (Palmira, Valle)
Ingrid González (Bogotá)
Tertulia "Francia Vélez" (Bogotá)
Francisco Cortés (Bogotá)
Juan Monsalve (Dramaturgo, Bogotá)
Jairo Peláez (Bogotá)
Sergio González (Dramaturgo, Bogotá)
Javier Martínez Parra (Bogotá)
Adriana Marcela Medina (Bogotá)
Guillermo Quijano (Bogotá)
Armando Orozco (Bogotá)
Maria Consuelo López (Bogotá)
Javier Neira (Bogotá)
Raúl Ospina (Chiquinquirá)
Grupo de Investigación 2Cuerpos UDFJC (Bogotá)
Gloria Díaz Salom (Bogotá)
Fundación Lírica Azury Marmolejo (Bogotá)
Mariela Zuluaga (Bogotá)
Juan Coral Eraso (Bogotá)
Jimmy Gordón Bull (San Andrés Islas)
Cristhian Carvajal (Cali)
Freddy Chicangana (Comunidad Yanakuna, Cauca)
Renan Vega Cantor (Bogotá)
Gustavo H. Arrieta (Santa Marta)
Grupo "Canta - Jai" (´Musicos, Bogotá)
Roberto Marmor (Artista Plástico, Bogotá)
Compañía Filarmónica de Los Andes (Bogotá)
Jairo Hernández (Artista Plástico, Bogotá)
"Juan Sin Miedo" (Narrador Oral, Chocó)
Israel Hernández (Artista Plástico, Bogotá)
"SILFOS" (Narradores Orales, Bogotá)
Estey Ducuara (Artista Plástico, Bogotá)
Juan Fernández Arrieta (Bogotá)
Miguel Rojas, "Verona" (Artista Plástico, Bogotá)
Iván Daniel Valenzuela (Bogotá)
Fernando Zuluaga (Artista Plástico, Bogotá)
"Juventud Titiritera de Colombia - JUTI" (Bogotá)
Francisco José Restrepo (Bogotá)
Grupo´"León Verde" (Músicos, Bogotá)
Andrés Elías Flórez Brum (Córdoba)
Fernando Denis (Ciénaga)
Luis Fernando Moncada (Antioquia)
Colectivo Pa´Las Que Sea (Bogotá)
Comunidad Indígena Inga (Caquetá)
Grupo Hishatana (Músicos, Bogotá)
Rogelio Iriarte (Bogotá)
Grupo "Entre los Andes" (´Músicos, Bogotá)
María Dilia González (Neiva, Huila)
Grupo "Viento y Madera" (Músicos, Bogotá)
Pedro Licona (Neiva, Huila)
Javier Muñoz (Músico, Bogotá)
José Alberto Rincón (Neiva, Huila)
Alberto Bejarano (Bogotá)
Marcia Bayona Pérez (Norte de Santander)
Hector Jota Martínez (Socorro, Santander)
Hader Rivera (Barranquilla)
Cecilia Rojas (Ibagué)
Marcelino Triana (Neiva, Huila)
José Antonio Vergel (Ibagué)
Amparo Andrade Loaiza (Neiva, Huila)
Carlos Mayo (Bogotá)
Carlos A. Celis (Neiva, Huila)
José Gabriel Cruz (Bogotá)
Julio César Medina (Neiva, Huila)
Alfredo Albino (Bogotá)
Félix Ramiro Lozada (Neiva, Huila)
Manuel Pachón (Bogotá)
Elizabeth Castañeda (Bogotá)
Edgar Bastidas Uresti (Nariño)
Isaac Lamprea Yepes (Bogotá)
Aida Sotelo (Bogotá)
Corporación Pluricultural "Namaku" (Bogotá)
Juliana González (Bogotá)
Edgardo Román (Dramaturgo, Bogotá)
Álvaro Marín (Bogotá)
Mauricio Goyeneche (Dramaturgo, Bogotá)
Arturo Árcangel (Bogotá)
Grupo Danza Afro-Contemporánea "Canoneo” (Bogotá)
Http://www.estasenteusaquillo.com
J
Lo esperamos en el 2008
L
P
M O
O
A
L
Z
O
P
A
B
C
D