Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el

Transcription

Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
EFECTOS INMEDIATOS, DE DOS PROTOCOLOS DE
AURICULOTERAPIA, EN EL DOLOR CERVICAL CRÓNICO
INESPECÍFICO: UN ESTUDIO PILOTO
2011
pág. 0
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Contenido
RESUMEN.................................................................................................................................... 3
ABSTRACT .................................................................................................................................. 4
1
2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
1.1
Introducción .................................................................................................................. 5
1.2
Planteamiento del problema .......................................................................................... 5
1.3
Justificación del tema .................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8
2.1
2.1.1
Antecedentes Generales ........................................................................................ 8
2.1.2
Antecedentes Específicos ...................................................................................... 9
2.2
3
Bases teóricas .............................................................................................................. 11
2.2.1
El Dolor Cervical Crónico Inespecífico .............................................................. 11
2.2.2
La Auriculoterapia............................................................................................... 14
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS ........................................................... 23
3.1
Objetivos ..................................................................................................................... 23
3.1.1
Objetivo General ................................................................................................. 23
3.1.2
Objetivos Específicos .......................................................................................... 24
3.1.3
Integración de objetivos ...................................................................................... 24
3.2
4
Antecedentes ................................................................................................................. 8
Hipótesis ...................................................................................................................... 24
3.2.1
Hipótesis del estudio: .......................................................................................... 24
3.2.2
Hipótesis operativas: ........................................................................................... 24
MATERIAL Y METODO .................................................................................................. 25
4.1
Emplazamiento del Estudio ......................................................................................... 25
4.2
Tipo de diseño ............................................................................................................. 25
4.3
Variables de estudio .................................................................................................... 26
4.3.1
Variable dependiente: .......................................................................................... 26
4.3.2
Variables independientes: ................................................................................... 26
4.4
La muestra ................................................................................................................... 26
4.4.1
Población diana: .................................................................................................. 26
4.4.2
Población experimental: ...................................................................................... 27
4.4.3
Muestra:............................................................................................................... 27
4.4.4
Tipo de muestreo ................................................................................................. 27
4.4.5
Selección de la muestra ....................................................................................... 27
4.4.6
Consideraciones éticas ........................................................................................ 29
pág. 1
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
4.4.7
4.5
Recursos .............................................................................................................. 30
4.6
Tarea documental ........................................................................................................ 31
4.7
Técnicas e instrumentos de recogida de datos............................................................. 32
4.7.1
4.8
Recolección de datos ........................................................................................... 32
Trabajo de campo ........................................................................................................ 34
4.8.1
Desarrollo del estudio.......................................................................................... 35
4.8.2
Protocolos de intervención (Tratamiento) ........................................................... 35
4.9
Análisis de datos (organización y plan de análisis) ..................................................... 39
4.9.1
Interpretación de los resultados ........................................................................... 39
4.9.2
Procesamiento de los datos.................................................................................. 39
4.9.3
Análisis de los datos ............................................................................................ 39
RESULTADOS ................................................................................................................... 40
5.1
Caracterización de la muestra .................................................................................... 40
5.2
Comparación de las variables ...................................................................................... 40
5.2.1
Composición de la muestra: ................................................................................ 40
5.2.2
Comparación de las variables de estudio ............................................................ 41
5.3
6
Aleatorización de la muestra ............................................................................... 29
Material ....................................................................................................................... 30
4.5.1
5
2011
Análisis estadístico ...................................................................................................... 42
DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 45
6.1
Limitaciones del estudio.............................................................................................. 47
7
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 48
8
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS ..................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 50
Anexo I. Índice de Figuras .......................................................................................................... 54
Anexo II. Índice de Tablas .......................................................................................................... 55
Anexo III. Índice de Abreviaturas ............................................................................................... 56
Anexo IV: Información para los participantes en el ensayo ....................................................... 57
Anexo V: Test de inclusión/exclusión del estudio ...................................................................... 59
Anexo VI: Declaración expresa de no padecer ninguna de las patologías consideradas
excluyentes .................................................................................................................................. 60
Anexo VII: Consentimiento informado....................................................................................... 61
Anexo VIII: Documento de recogida de datos y mediciones ...................................................... 62
Anexo IX: Tabla resumen de los valores de la variable .............................................................. 63
pág. 2
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
RESUMEN
OBJETIVO: Medir y comparar los efectos inmediatos en la puntuación del
dolor (EVA) y en la movilidad cervical (TCROM), tras una única sesión de
tratamiento, entre un protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia y un
protocolo de Auriculoterapia Convencional.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio experimental, doble ciego, aleatorizado y
con grupo control. Se realizaron mediciones pre- y post-intervención del EVA y del
TCROM, sobre 30 sujetos que presentaban dolor cervical crónico inespecífico y que
fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos: dos grupos de intervención y un
grupo de control. Utilizamos la escala EVA para medir los cambios en la intensidad del
dolor y dos inclinómetros de burbuja para medir los cambios en el TCROM. En el
análisis estadístico se empleó un nivel de confianza del 95%. Para el análisis de los
cambios se utilizó la prueba ANOVA.
RESULTADOS: La prueba ANOVA, detectó diferencias estadísticamente
significativas (P<0,05), en cuanto a la puntuación EVA, pero no en cuanto al TCROM
(P>0,05), entre los grupos de intervención. Por tanto, se decide aceptar la hipótesis
alternativa, en el primer caso y la hipótesis nula en el segundo, rechazando la
hipótesis de investigación y concluyendo que ambas técnicas de tratamiento obtienen
los mismos efectos inmediatos sobre el TCROM. Sin embargo el tamaño del efecto, en
cuanto al TCROM, se encontró que era grande (d=0,99) para el protocolo combinado
de electro-auriculoterapia respecto al protocolo de auriculoterapia convencional.
CONCLUSIONES: Ambas técnicas de intervención producen una mejoría
inmediata de la intensidad dolorosa y de la movilidad cervical, pero el protocolo
combinado de electro-auriculoterapia parece ser más eficaz que un protocolo de
auriculoterapia convencional, en sujetos con dolor cervical crónico inespecífico.
Palabras clave:
Auriculoterapia, electroacupuntura, dolor cervical, rango de movimiento
articular.
pág. 3
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
ABSTRACT
OBJECTIVE: To measure and compare the immediate effect on pain scores
(VAS) and neck mobility (TCROM), after a single treatment session, between a
combined
protocol
of
Electro-Auriculotherapy
and
a
conventional
Auriculotherapy protocol.
MATERIAL AND METHODS: A randomized, double-blinded and controlled
experimental trial was conducted. We assessed EVA and TCROM, pre- and postoutcomes, on thirty subjects with nonspecific chronic neck pain, which were
randomized into three intervention groups: two intervention groups and a control
group. We used the VAS to measure changes in pain intensity and two bubble
inclinometers to measure changes in TCROM. The statistical analysis was performed
using a 95% confidence level. The ANOVA test was used to analyze changes.
RESULTS: ANOVA analysis showed significant differences (P<0.05), as to
the VAS score, but not as to TCROM (P>0.05), between the two intervention groups.
Therefore, we decided to accept the alternative hypothesis, in the first case and the
null hypothesis in the second case, rejecting the research hypothesis and concluding
that both treatment techniques same immediate effect on the TCROM. However the
effect size in terms TCROM was found to be large (d=0.99) for the combined protocol
of electro-auriculotherapy compared to conventional auriculotherapy protocol.
CONCLUSIONS: Both intervention techniques result in an immediate
improvement of pain intensity and cervical mobility, but the combined protocol of
Electro-Auriculotherapy appeared to be more effective than conventional
Auriculotherapy protocol in subjects with nonspecific chronic neck pain.
Key words:
Auriculotherapy, electroacupuncture, neck pain, joint range of motion.
pág. 4
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
1
2011
INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
El dolor cervical crónico se ha descrito en la literatura como una de las causas
más frecuentes de consulta entre la población adulta (1,2), siendo más frecuente en las
mujeres, tanto en lo que respecta al número de casos como al alcance de este tipo de
dolor (3). Además, el dolor cervical es una de las principales causas de incapacidad
temporal y permanente y de absentismo laboral (4,5) e implica altos costos de
tratamiento (6); por otro lado, los tratamientos tradicionales no siempre son capaces de
producir alivio (7), existiendo diversos factores adicionales (situaciones emocionales)
que hacen que sea difícil aplicar estrategias, normalmente utilizadas, para el
tratamiento/control del dolor (8).
El tratamiento para el dolor cervical crónico inespecífico suele ser conservador
y el procedimiento estándar es el tratamiento farmacológico con analgésicos, AINES y
miorrelajantes (9) y la recomendación de rehabilitación multidisciplinaria con vuelta a
la actividad cotidiana tan pronto como sea posible (10,11).
De cualquier forma hay varias opciones de
tratamiento, incluyendo el
tratamiento farmacológico, tratamientos invasivos y distintas modalidades de
fisioterapia, así como enfoques basados en terapias alternativas y complementarias
(12). Entre estos últimos, la Auriculoterapia es cada vez más aceptada como medio
eficaz para el alivio del dolor debido a su enfoque holístico, a unos efectos colaterales
limitados (13) y a su aplicabilidad, dada la poca complejidad que requiere en cuanto a
metodología e instrumental; además es ampliamente utilizada en las Clínicas del Dolor.
1.2 Planteamiento del problema
La presencia de dolor crónico, asociado a múltiples patologías, ha incrementado
la necesidad de realizar investigaciones a cerca de las técnicas de tratamiento de esta
entidad.
Es verdad que las variaciones existentes en la afectación de las distintas
estructuras corporales, la persistencia en el tiempo y las características particulares de
los afectados, hace difícil sistematizar los tratamientos. Sin embargo, los datos
pág. 5
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
disponibles sugieren que no hay concordancia entre la utilización y la eficacia percibida
de las distintas opciones de tratamiento y que se abusa de procedimientos cuyos
beneficios y riesgos son inciertos, mientras se infrautilizan otros que han demostrado
ser más eficaces y seguros (14). Estas conclusiones nos llevan al convencimiento de
que es necesario un mayor número de estudios que aborden nuevas técnicas o
incorporen nuevos usos de las ya existentes. Por tanto nos planteamos la pregunta:
¿Es posible que un protocolo combinado de ElectroAuriculoterapia pueda facilitar la aplicación de técnicas de
fisioterapia osteoarticular y la incorporación temprana a los
programas de ejercicio terapéutico planificados?
Nuestra idea parte de la experiencia clínica en el tratamiento de síndromes
dolorosos refractarios a los tratamientos convencionales. En muchos casos, y como
complemento del protocolo establecido, hemos utilizado la auriculoterapia obteniendo
una mejora visible en la sensibilidad dolorosa, la movilidad, la ansiedad y los trastornos
del sueño que presentaban estos pacientes.
Normalmente utilizamos el tratamiento de forma habitual durante un periodo de
varias semanas. Sin embargo hemos observado que, en muchos casos, el paciente
manifiesta una mejoría notable de la movilidad y el dolor tras la primera sesión de
tratamiento (1ª semana), lo que nos anima a pensar que el tratamiento tiene unos
efectos inmediatos que pueden facilitar la aplicación temprana de técnicas específicas
de movilización y articulación, acortando el tiempo de tratamiento de los afectados.
Tras realizar una revisión bibliográfica exhaustiva hemos encontrado que se han
realizado investigaciones, principalmente en el campo de la Anestesiología, la Cirugía
y la Oncología, que avalan el uso de la Auriculopuntura en combinación con
estimulación eléctrica transcutánea (técnicas de electroacupuntura). No obstante, somos
conscientes de que no todas las personas aceptan de buen grado la inserción de agujas
para la electroestimulación.
En este sentido nos hemos planteado un protocolo combinado de ElectroAuriculoterapia, que combina las técnicas convencionales de auriculoterapia (mediante
implantación de semillas auriculares) con la electroestimulación (sin usar agujas) y que
pág. 6
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
suma las ventajas de las técnicas utilizadas a una mayor facilidad de aplicación para el
fisioterapeuta y una mayor comodidad para el paciente.
1.3 Justificación del tema
El dolor crónico, en general, es un grave problema en la asistencia de salud, no
sólo en términos del sufrimiento humano que ocasiona, sino también en términos de las
implicaciones sociales, económicas y laborales (15). En concreto, el dolor que afecta a
la región cervical representa uno de los tres problemas más frecuentes entre las
afecciones del sistema músculo esquelético (16) y es un problema frecuente de salud
entre la población adulta (17,18), siendo una de las principales causas de gastos
asociados a bajas por enfermedad, indemnizaciones y jubilaciones anticipadas en el
mundo occidental.
Un reciente estudio multicéntrico realizado en España, en concreto en Centros
de Atención Primaria de Sevilla, en relación al uso de la Auriculoterapia para tratar la
raquialgia crónica no complicada (19), informa los siguientes datos:
1. En España, el tiempo de trabajo perdido a causa del dolor de espalda es
de un promedio de 22 días/año.
2. El coste promedio es de 1260 euros/trabajador, representando del 19 al
25% del gasto total en prestaciones por incapacidad temporal.
3. El efecto total del dolor de espalda en el lugar de trabajo se ha
determinado en 55,4 días de trabajo perdido cada año.
En base a los datos aportados, consideramos que el manejo del dolor cervical
crónico representa un auténtico problema en la atención de salud, al que nos
enfrentamos día a día los fisioterapeutas y consideramos importante contar con
evidencia que nos permita el abordaje del mismo de la forma más efectiva, eficiente y
segura posible, con el fin de reducir el sufrimiento del paciente, acortar los periodos de
incapacidad, reducir costos y facilitar la reincorporación de los pacientes a sus
actividades cotidianas.
Po ello, nos hemos planteado realizar un ensayo clínico para evaluar los efectos
inmediatos sobre la sensibilidad dolorosa y sobre la movilidad de a región cervical, tras
pág. 7
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
una única sesión de tratamiento siguiendo el protocolo combinado que proponemos y,
comparar dichos resultados con los obtenidos mediante la aplicación de auriculoterapia
convencional mediante implantación de semillas..
Finalmente, esperamos que este estudio sirva de base para futuras
investigaciones que permitan a los fisioterapeutas ampliar el “arsenal” de prácticas
basadas en la evidencia.
2
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Generales
Los orígenes históricos de la Auriculoterapia están bien documentados. Así,
todos los autores coinciden en que antes de 1956, los chinos no tenían por costumbre
utilizar los puntos de la oreja, salvo en el caso de enfermedades de los ojos, de la
garganta y de enfermedades acompañadas de fiebre (20).
Fue el neurólogo francés, Dr. Paul Nogier, quien en 1956 publicó el primer
texto médico sobre la Auriculoterapia y en 1958, un grupo de médicos del ejército
chino, tomando como referencia la cartografía somatotópica del Dr. Nogier, verificó
sus efectos y comenzaron a desarrollar un sistema propio; en 1972 se publicó el primer
texto de Auriculopuntura china.
A partir de estas referencias, se puede afirmar que la Acupuntura Auricular
comporta dos concepciones prácticas diferentes:
1.
El enfoque occidental  Auriculoterapia.
2.
El enfoque Chino  Auriculopuntura.
En 1990, el Equipo de Medicina Tradicional de la OMS, acordó la creación de
un grupo de trabajo (Working Group on Auricular Acupuncture Nomenclature)
con el fin de establecer una nomenclatura estándar y un mapa estandarizado de uso
internacional, referido a los puntos auriculares, unificando las cartografías china y
europea. Posteriormente, en 1999, la International Consensus Conference of
pág. 8
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Acupuncture, Auriculotherapy and Auricular Medicine (ICCAAAM) reunió a
médicos provenientes de Europa, América y Asia, con el fin de establecer un consenso
en la practica de la Auriculoterapia y la Auriculomedicina (21).
2.1.2 Antecedentes Específicos
La estimulación eléctrica transcutánea es utilizada habitualmente por lo
fisioterapeutas para el alivio del dolor.
Leo KC (22) en 1983, informó de los beneficios del apoyo de la acupuntura
combinada con TENS, en puntos del pabellón auricular, para tratamiento del dolor.
Pomeraz y Worma (23) en 1988, evidenciaron los beneficios de la analgesia
electroacupuntural. Reportaron que el alivio del dolor fue significativo, al igual que la
satisfacción del paciente, disminuyendo el riesgo inducido por efectos adversos de los
fármacos. Igualmente incidieron en el importante ahorro que puede conllevar el uso,
como coadyuvante, de la electro-auriculoterapia, recomendándola como adyuvante en
el tratamiento del dolor cervical crónico. Además sugirieron la posibilidad de alcanzar
efectos acumulativos con periodos sucesivos de tratamiento.
Smith et al (24) en 2000, concluyeron que la auriculoterapia representa un
beneficio, tanto terapéutico como coste-efectividad, como opción en el tratamiento del
dolor cervical crónico. En sus conclusiones, también indicaron que uno de los
principales problemas, para la adecuada validación de la eficacia de la auriculoterapia,
es la dificultad de cegamiento, por lo que sugieren que es esencial la participación de
evaluadores externos ajenos a la investigación. Igualmente, señalan que otra limitación
es que las mediciones del dolor son subjetivas.
White et al (25,26) en 2000 y 2001, han reportado que el uso de la electroauriculoterapia es seguro y que el patrón específico de estimulación eléctrica influye en
los efectos analgésicos encontrados. De hecho, indican que tanto la baja como la alta
frecuencia producen efecto analgésico, pero en cada caso se liberan diferentes tipos de
endorfinas.
Greif et al (27) en 2002, han evidenciado un importante efecto analgésico de la
electro-auriculopuntura en pacientes con dolor agudo.
pág. 9
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Alimi et al (28) en 2003, constataron una importante reducción de la intensidad
del dolor en pacientes con cáncer tratados con auriculoterapia. Este estudio puso de
manifiesto que el tratamiento del dolor a través de las tres fases de la terapia auricular
de Nogier, es a menudo muy eficaz.
Sator et al (29,30) en 2003 y 2004, en estudios sobre la estimulación eléctrica
de puntos auriculares, reportó que la reducción en las puntuaciones del dolor, en la
escala EVA, fue significativamente mayor en el grupo de electro-auriculopuntura frente
a la auriculopuntura tradicional; igualmente mejoraron significativamente el bienestar,
el sueño y la actividad y, además, el consumo de medicación de rescate fue
significativamente menor que en el grupo de control.
Nientzow (31) en 2007, encontró una considerable atenuación del dolor tras
tratar los puntos auriculares Circunvolución cingular, Cero y Shenmen. En esencia
hay que tener en cuenta que estos tres puntos se corresponden con la proyección del
punto Circunvolución cingular en las tres Fases auriculares de Nogier.
Usichenko et al (32,33) en 2005 y 2007, realizaron estudios en los que
constataron los beneficios de la auriculoterapia sobre el dolor en la artroscopia de
rodilla y cadera y en la artroplastia de cadera.
Asher et al (14) en 2010, realizaron una revisión sistemática sobre el manejo
del dolor con auriculoterapia, encontrando que los estudios analizados evidenciaban
una mejoría significativa para los grupos de intervención respecto a los controles. Las
conclusiones de esta revisión indicaban que la auriculoterapia puede ser eficaz para el
tratamiento de una amplia variedad de tipos de dolor, especialmente el dolor
postoperatorio y el dolor crónico y puede ser un complemento razonable para los
pacientes que presentan dificultades con tratamientos farmacológicos convencionales
para el dolor. Sin embargo, en lo que respecta al dolor crónico, se revisaron estudios
que utilizaron la auriculoterapia para tratar distintas condiciones de dolor, incluidos
dolor cervical y lumbar, pero dichos estudios medían los efectos acumulativos de
varias semanas de tratamiento.
Hin Cheung Tsang et al (34) en 2011, encontraron que una única sesión de
TENS auricular puede aliviar significativamente el dolor en reposo después de una
histerectomía abdominal total y que los hallazgos eran consistentes con estudios
pág. 10
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
anteriores de Usichenko, demostrando que la auriculoterapia es eficaz en la gestión del
dolor postoperatorio.
Los diversos estudios analizados han confirmado los beneficios de las distintas
modalidades de auriculoterapia en el manejo del dolor. Las modalidades de electroauriculopuntura o de TENS auricular se han estudiado con éxito en dolor perioperatorio
y dolor agudo. En el caso del dolor crónico, se han diseñado protocolos de estudio con
un seguimiento de varias semanas de tratamiento. Sin embargo, no hemos encontrado
estudios que estudien los efectos inmediatos en casos de dolor crónico inespecífico
de la región cervical, ni que valoraran no sólo la puntuación del dolor en la escala
EVA sino también la movilidad cervical en función del rango total de movimiento
cervical (TCROM). Para este fin hemos diseñado un protocolo, basado en un modelo
de tratamiento de la escuela francesa (20), combinando la implantación de semillas con
la electroestimulación.
La valoración de la eficacia del tratamiento se ha realizado en base a la
puntuación en la escala EVA y la medida del TCROM, ambas pretest-postest. Las
medidas de movilidad cervical se aplican de forma habitual para valorar el estado
funcional en sujetos con compromiso funcional a nivel cervical (35).
2.2 Bases teóricas
2.2.1 El Dolor Cervical Crónico Inespecífico
2.2.1.1
Generalidades
El dolor cervical crónico se define como un dolor a nivel posterior del cuello
(desde la nuca hasta la zona interescapular), de más de 12 semanas de duración.
El dolor de origen cervical puede deberse a lesiones de las estructuras que
conforman la región cervical, estas cervicalgias reciben en conjunto el nombre de
cervicalgias específicas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el comienzo es
espontáneo y el dolor no suele ser secundario a una enfermedad o patología subyacente,
etiquetándose como dolor cervical inespecífico, idiopático o simple, o bien como una
raquialgia crónica no complicada.
pág. 11
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
El dolor cervical crónico inespecífico se caracteriza por dolor de intensidad
variable en función de las posturas, movimientos o esfuerzos. Por lo general se asocia
con una limitación dolorosa de la movilidad cervical y, a veces, con dolor irradiado. El
diagnóstico excluye las fracturas, traumatismos directos, enfermedades sistémicas y
modificaciones estructurales de la columna vertebral. Sin embargo, solo el 5% de los
trastornos mecánicos de la columna vertebral que son tratados en Atención Primaria
son resultado de una alteración estructural, el 95% restante corresponde a dolores no
específicos de espalda y cuello (35).
2.2.1.2
Epidemiologia
La incidencia del dolor cervical ha aumentado en las últimas décadas de forma
importante, especialmente en los países desarrollados. De hecho, se supone que
afectará al 70% de la población en algún momento de su vida.
El dolor cervical, asociado o no a otros síntomas, es uno de los motivos más
comunes de consulta en el los departamentos de Reumatología y Medicina Física, así
como en los servicios de Fisioterapia y en las Clínicas del Dolor (16) y se ha
considerado un problema frecuente de salud entre la población adulta (17,18).
Los datos epidemiológicos más recientes sugieren que alrededor del 30-50% de
la población sufrirá dolor de cuello en el transcurso de un año, aunque sólo un 5-10%
presentará una limitación relevante a consecuencia del mismo. La prevalencia del dolor
cervical crónico puede ser de hasta un 16-22% de la población, aumenta con la edad y
es más frecuente en las mujeres (+ 12-15%). De hecho, los estudios realizados para
conocer la eficacia de los tratamientos con programas de ejercicio se han efectuado en
población femenina con cervicalgia crónica (3).
2.2.1.3
Etiología
Las causas y los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la cervicalgia
inespecífica no están claros y el origen anatómico exacto del dolor, que normalmente
suele ser musculoesquelético, pocas veces puede identificarse; además, suele existir
una amplia variabilidad en sus características clínicas (36). Generalmente se la atribuye
un origen multifactorial en donde el esfuerzo físico excesivo, el estrés psicosocial y el
estilo de vida pueden contribuir a la prevalencia.
pág. 12
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
El dolor cervical puede estar originado por patología en la columna cervical
(primario) o puede ser referido desde otras partes del cuerpo (secundario) y su origen
anatómico puede ser miofascial, ligamentoso, óseo, neurológico, cutáneo o visceral.
Generalmente, el dolor cervical es atribuido a causas músculo-esqueléticas (contractura
muscular, tortícolis, hernias o protusiones discales, procesos degenerativos y
traumatismos), sin considerar en su etiología otros posibles factores desencadenantes
del dolor, como el origen neurovegetativo, por lo que muchos dolores cervicales son
encuadrados dentro de los SDRC (Síndromes Dolorosos Regionales Crónicos),
terminología utilizada en la literatura médica para muchos dolores no específicos
ocasionados por disfunciones del sistema neurovegetativo o sistema nervioso autónomo
(37).
La validación de la patología es muy difícil debido a que los hallazgos
procedentes de las exploraciones complementarias son poco relevantes (no hay
correlación entre la clínica y la imagen). Por un lado, porque cuando aparecen cambios
degenerativos en la columna cervical, en pacientes con dolor, estos hallazgos deben ser
interpretados con cautela, debido a que también pueden encontrarse cambios
degenerativos avanzados, e incluso protusiones y hernias discales, en individuos
asintomáticos. Y, por otro lado, por la capacidad limitada de las pruebas de diagnóstico
por la imagen para aclarar el origen de la mayoría de los casos (36). Además, tampoco
se ha encontrado asociación entre la curvatura del raquis cervical y el dolor (38).
El hecho relatado anteriormente, de que muchos dolores inespecíficos estén
ocasionados por disfunciones del sistema neurovegetativo, es básico para comprender
el mecanismo de acción de la Auriculoterapia, ya que es imprescindible tener en cuenta
que todo el organismo está interrelacionado a través de redes nerviosas y humorales y
que, en última instancia, es el Sistema Neurovegetativo su principal inter-conector,
por lo que cada proceso biológico y mecánico puede ser interferido por este sistema y,
a su vez, cualquier interferencia en una parte de él puede producir efectos sobre la
estructura neurovegetativa y, finalmente, sobre la formación reticular, como formación
final del sistema vegetativo. También hay que destacar, que las aferencias simpáticas
están presentes de manera muy especial en la región cervical y que cualquier estímulo
irritativo en las terminaciones nerviosas de esta zona puede resultar en un aumento del
tono local de la musculatura del cuello, provocando una contracción muscular
mantenida de la que pueden derivar patologías de los espacios intervertebrales o
pág. 13
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
lesiones discales y, si la lesión se mantiene por tiempo muy prolongado, conducirá a la
patología degenerativa osteoarticular. Además, debemos tener en cuenta que la
ausencia de síntomas vegetativos no excluye una disfunción del neurovegetativo.
2.2.1.4
Tratamiento
El objetivo fundamental del tratamiento en el dolor cervical inespecífico es
reducir el dolor y, según el caso, conseguir el nivel funcional previo a la lesión,
aumentar la fuerza muscular y restaurar la movilidad.
En cuanto al tratamiento, no disponemos de un enfoque único, valido y
generalizado para todos los casos, debido a la falta de homogeneidad de los pacientes,
siendo difícil decidir cual es el mejor tratamiento en cada caso. En general, el
tratamiento suele ser conservador utilizándose, en la practica diaria, gran variedad de
tratamientos conservadores, aunque muchos de ellos de forma empírica y sin haber sido
sometidos a evaluaciones de alta calidad. En un estudio realizado en España (39), se ha
observado una variabilidad considerable incluso en las en las guías de práctica clínica.
El procedimiento estándar es el tratamiento farmacológico, con analgésicos, AINES y
miorrelajantes, y la recomendación de rehabilitación multidisciplinaria incluyendo la
realización de ejercicio específico.
Existen pruebas de que el mantenimiento de la actividad es más beneficioso que
el reposo para los trastornos de dolor cervical. Según las revisiones sistemáticas más
recientes (40,41), las terapias de ejercicio han demostrado una clara superioridad a
medio-largo plazo, con un beneficio clínicamente importante frente al placebo,
sobretodo si se aplican de forma combinada con tratamientos pasivos de movilización,
terapia manual o manipulación cervical. No obstante, la tolerabilidad a la movilización
y la manipulación puede resultar problemática debido al dolor o al temor (42).
2.2.2 La Auriculoterapia
2.2.2.1
Generalidades
Antes de hablar de auriculoterapia, hay que hacer una aclaración esencial:

AURICULOTERAPIA es diagnóstico y tratamiento.

AURICULOMEDICINA es diagnóstico de enfermedades.
pág. 14
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Es importante comprender que la Auriculoterapia define particularmente al
tratamiento de las enfermedades, a través de la estimulación de puntos energéticos
ubicados en el pabellón auricular, a la vez que nos permite realizar diagnósticos
presuntivos, que luego deben ser confirmados por la clínica que presente el paciente.
Mientras que la Auriculomedicina se refiere específicamente al diagnóstico de las
enfermedades a través del pabellón auricular, sin ahondar demasiado en el tratamiento.
Volvemos a insistir en la importancia de comprender estos términos porque
nosotros NO DIAGNOSTICAMOS CON AURICULOMEDICINA, SINO QUE
TRATAMOS CON AURICULOTERAPIA.
La Auriculoterapia es un método reflejo que emplea el pabellón auricular con
fines terapéuticos (Nogier 1999). Más modernamente, Bryan y Nader (44), la definen
como una terapia refleja física que detecta niveles de desorden somático, fisiológico o
psico-emocional en el cuerpo, que son proyectados en la aurícula. Esto es debido a que,
a través de su extensa asistencia nerviosa, la oreja recibe una total información
energética, permitiendo el potencial para el diagnóstico y el tratamiento. Según estos
mismos autores, todo dolor o problema funcional del organismo se manifiesta sobre el
pabellón auricular por la aparición de una mayor sensibilidad, o por una alteración
eléctrica de uno o varios puntos concretos (puntos patológicos) y, a su vez, una acción
física sobre estos puntos patológicos provoca una serie de reacciones biológicas y
neurológicas que poseen un sentido terapéutico.
Una vez aclarado el punto anterior vamos a definir una serie de conceptos clave
para cualquier fisioterapeuta que decida incluir la Auriculoterapia entre su “arsenal” de
medidas terapéuticas, si quiere afrontar con éxito cualquier intervención terapéutica, y
que no siempre se contemplan en los cursos de preparación que se realizan.
2.2.2.2
Microsistema
El término microsistema o somatotopía hace referencia al fenómeno por el
que, áreas circunscritas del cuerpo, son reflejo del organismo entero en forma de
interrelaciones funcionales. Cada microsistema puede ser considerado como una
imagen holográfica de todo el cuerpo, proyectada en cierta área del cuerpo,
pudiéndose afirmar que cada parte de ese holograma contiene la esencia de todo el
cuerpo (43). Cada microsistema pone de manifiesto reflejos neurológicos que están
pág. 15
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
conectados con partes del cuerpo remotas, en relación a la localización anatómica de
dicho microsistema (21).
Los microsistemas son similares a la representación somatotópica del cuerpo en
la corteza cerebral (homúnculo). Sobre la corteza no encontramos representado un
músculo o un hueso concreto, sino que una zona de ésta, se encarga de monitorizar la
actividad motriz de todo un área corporal (21). A través de estas áreas es posible
utilizar unas bien definidas relaciones reflejas hacia regiones externas o internas del
cuerpo, a modo de pistas diagnósticas o como medidas terapéuticas (44).
2.2.2.3
Las Fases de Nogier
El concepto de Fase fue introducido por el Dr. Nogier. Las Fases serían
proyecciones holográficas transitorias de todos los órganos y tejidos del cuerpo,
dentro de la oreja. Dichas proyecciones dependerían de las habilidades integradoras del
cerebro, en respuesta al continuo procesamiento de información fisiológica y patológica
recibida desde los diferentes órganos, incluyendo el cerebro mismo (43).
El Dr. Nogier señaló que cada órgano es proyectado en la oreja en tres
localizaciones diferentes (una para cada Fase), las cuales están ligadas a los tres
diferentes orígenes embriológicos de los mismos: endodérmico, mesodérmico y
ectodérmico. A dichas localizaciones las denominó territorios.
Las Fases pueden definirse de la siguiente manera:

Fase 1: En ella los tejidos son proyectados reflejando un estado normal
fisiológico o una etapa temprana de cambios fisiológicos. Se
corresponde con la representación original del feto invertido.

Fase 2: En ella los tejidos se proyectan con una patofisiología densa o
degenerativa. Se asocia a un grado variable de daño tisular, destrucción,
esclerosis o cicatriz y se da en los padecimientos crónicos. Se
corresponde con una posición del feto con la cabeza hacia arriba.

Fase 3: Se considera como una fase intermedia entre la Fase 1 y la Fase
2. En ella se proyectan los órganos con patología no degenerativa,
comúnmente de naturaleza inflamatoria o transitoria. Se corresponde con
una posición transversa del feto.
pág. 16
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
En base a esto podemos decir que, funcionalmente, los puntos de la Fase 1 están
asociados con la representación de reacciones somáticas agudas, los puntos de la Fase
2 reflejan los trastornos crónicos y degenerativos y los puntos de la Fase 3 parecen
reflejar síndromes subagudos.
A modo de ejemplo, añadimos una imagen de la localización de las
articulaciones de la columna vertebral en cada una de las Fases.
El Dr. Nogier aún consideró una Fase 4, que se situaría en la cara posterior de la
oreja y que representaría una síntesis de la información energética del cuerpo
pág. 17
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
proveniente de las Fases 1, 2 y 3. Inicialmente, esta Fase 4, fue considerada como más
efectiva para tratar problemas motores, mientras que los problemas sensoriales serían
tratados más eficientemente en la cara externa de la oreja en las Fases 1, 2 y 3.
Adicionalmente, se ha considerado que el tratamiento de la Fase 4 lleva a aumentar el
tono muscular, mientras que el tratamiento de la cara externa está asociado con
relajación muscular.
A este respecto, hemos de considerar los trabajos de Bourdiol, Bricot y
Marignan, que observaron las relaciones de la cara posterior de la oreja con el sistema
músculo-tendinoso. Así, mientras los huesos y las articulaciones se localizan en la cara
externa, los músculos y los tendones se localizan, generalmente, en la cara posterior.
2.2.2.4
Áreas de Frecuencia
En 1966, el Dr. P. Nogier, evidenció un nuevo reflejo: el Reflejo Aurículo
Cardiaco (RAC), constatando que una estimulación eléctrica, mecánica o luminosa
sobre el revestimiento de la oreja, origina una respuesta vascular perceptible a la
palpación manual sobre la arteria radial. Esta respuesta refleja se conoce como Señal
Vascular Autonómica de Nogier (N-VAS).
En 1986, el Dr. R. Nogier (hijo del Dr. P. Nogier), definió la fotopercepción
cutánea y planteó la hipótesis de que la secreción de neuromediadores químicos, de
todo el sistema nervioso, depende parcialmente de la fotopercepción cutánea.
Posteriormente, en 1999, planteó la hipótesis de que la piel captaría ciertas ondas
electromagnéticas y que, a ciertas calidades de estímulos electromagnéticos, les
corresponde la elaboración o la liberación de neuromediadores específicos. En base a
estos hallazgos, realizó estudios con filtros de distintos colores y determinó la
frecuencia asociada a cada región corporal. Las regiones del cuerpo fueron
identificadas con letras de la A hasta la G (Áreas de Frecuencia). Cada letra indicaba,
además, ciertos tipos de trastornos de la salud que estarían relacionados con el tipo de
tejido de esa región del cuerpo. Tras nuevos estudios, el Dr. R. Nogier determino que
los efectos conseguidos, por las distintas longitudes de onda de los filtros de luz
coloreados, podían además conseguirse con frecuencias progresivamente más altas de
luz intermitente, frecuencias más rápidas de pulsos eléctricos o frecuencias más altas de
estimulación láser. En base a esto, consideró frecuencias aberrantes a aquellas que,
cuando son proyectadas sobre una zona que no le corresponde, provoca una reacción
pág. 18
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
arterial o N-VAS (21). Estas respuestas vasculares son importantísimas en la
Auriculomedicina porque se utilizan para el diagnóstico de enfermedades. Sin
embargo, los fisioterapeutas no podemos pasar por alto las especificaciones respecto a
estas áreas de frecuencia si queremos optimizar nuestros tratamientos.
La importancia de entender la naturaleza de las relaciones de las frecuencias de
resonancia, es que cuando un punto auricular es estimulado con luz, electricidad o láser
con una frecuencia que no está en sincronicidad con la frecuencia del punto auricular
activo, la estimulación será traducida como menos efectiva o inútil. Esto es debido a
que el punto activo (patológico) resonará con una frecuencia aberrante y, por tanto, la
frecuencia propia de la zona puede no ser apropiada para tratar dicho punto. En este
sentido, el tratamiento óptimo dicta que la estimulación con electricidad,
microcorrientes, láser o frecuencias específicas de color, debería ser específica al punto
activo (patológico).
Sin embargo, en la práctica cotidiana, no es necesario tomar el pulso N-VAS ya
que, para usar las Frecuencias de Nogier en la terapéutica, los fisioterapeutas podemos
recurrir a (21):
-
Frecuencia A: para combatir la inflamación.
-
Frecuencia B: para la artrosis y problemas degenerativos.
-
Frecuencia C: para las contracturas musculares.
-
Frecuencia D: para mejorar los problemas de lateralidad.
pág. 19
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
-
Frecuencia E: para luchar contra el dolor.
-
Frecuencia F: para mejorar la cicatrización.
-
Frecuencia G: para los dolores de origen central.
2.2.2.5
2011
Analgesia en Auriculoterapia
A la luz de los conocimientos actuales, se sabe que la Acupuntura produce un
aumento de los niveles de péptidos opioides endógenos, modificando la percepción
dolorosa, y modifica
la disposición de varias sustancias neurotransmisoras que
intervienen en la transmisión del estímulo doloroso (tales como la sustancia P,
serotonina, GABA y noradrenalina), interfiriendo en la conducción de dicho estímulo
(45). Igualmente, se ha observado que la Auriculopuntura, eleva los niveles de
endorfinas y encefalinas en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo (21).
Por otro lado, Nogier, basado en la organización somatotópica de los puntos
auriculares sugirió que hay tres diferentes zonas del oído externo, en relación con los
procesos dolorosos, vinculadas a diferentes tipos de inervación neural y a diferentes
tejidos embriológicos (21):

La concha central, está inervada por el nervio vago y sirve como región
para la regulación autonómica del dolor y la patología originada en los
órganos internos.

El antihélix y el antitrago, representan nervios somáticos procesadores
de dolor miofascial y de dolores de cabeza.
pág. 20
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto

2011
La cola del hélix más exterior y el lóbulo, representan la médula espinal
y las regiones que son afectadas por dolor neuropático, tales como las
neuropatías periféricas y neuralgias trigeminales.
2.2.2.6
Puntos Maestros
Se denominan así porque están normalmente activos en la mayoría de los
pacientes y son útiles para el tratamiento de un gran número de problemas de salud
(21). Según Nogier, tienen una influencia global sobre las respectivas zonas desde la A
hasta la G. Tratar al punto maestro dentro de una zona específica influirá a todas
las funciones de la zona entera a la que éste esté asociado (43).
Al objeto de este estudio, vamos a detallar únicamente los Puntos Maestros
activos que se esperaría que estuvieran vinculados al dolor cervical crónico. Entre ellos:
El Punto Tálamo y el Punto Shen Men.

Punto Tálamo (Subcórtex, Cerebro, Punto de Control del Dolor):
Representa a la totalidad del diencéfalo, incluyendo el tálamo y el
hipotálamo. Las funciones del tálamo incluyen el reconocimiento
consciente de las sensaciones críticas del dolor, temperatura y tacto. El
tálamo es el nivel más elevado del sistema de la puerta de control espinal
y, por ello, es utilizado para la mayoría de trastornos dolorosos crónicos
y agudos y, frecuentemente, para la analgesia acupuntural (21). También
actúa sobre la ansiedad, depresión, sobreexcitación y edemas.

Punto Shen Men (Puerta del Espíritu, Puerta Divina): Tiene una
poderosa influencia para tratar muchos padecimientos incluyendo dolor,
la adicción y la inflamación. Trata el estrés, dolor, ansiedad, depresión y
la sensibilidad excesiva. Es usado, en particular, cuando la enfermedad
del sistema locomotor ha llegado a ser inflamatoria o es derivada de un
trauma (21).
2.2.2.7
Centros Moduladores del Dolor
Estudios clínicos reciente (46) han identificado Centros de Modulación del
Dolor en el cerebro. La localización de estos centros moduladores del dolor, en la
oreja, debe ser explorada en las tres fases y tratarlos si se encontraran activos.
pág. 21
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Uno de estos centros, quizás el más importante, es la Circunvolución
Cingular. Estudios médicos recientes han demostrado que la corteza cingular del
cerebro tiene una considerable influencia en el alivio del dolor intratable, ya que es
responsable de la coordinación de los estímulos sensoriales, las respuestas emocionales
al dolor y la regulación del comportamiento agresivo (47).
2.2.2.8
Electroestimulación en Auriculoterapia
Según CF Roques (20), las dos modalidades de electroestimulación más
utilizadas en auriculoterapia, son:
-
Modo convencional: Frecuencia de 50-100 Hz y baja intensidad,
cubriendo
el
territorio
doloroso
con
sensaciones
parestésicas
confortables, sobre las zonas dolorosas o sobre la zona segmentaria,
realizando una activación de la puerta de control.
-
Modo endorfínico: Frecuencia de 1-10 Hz y una intensidad elevada,
preálgica si es posible, y pudiendo provocar contracciones musculares
(según las zonas de aplicación).
La Auriculoterapia funciona bien con ambas modalidades, pero el modo
endorfínico para ser la vía preferida, según han confirmado varios estudios.
La estimulación se mantendrá durante 5-15 minutos.
2.2.2.9
Técnicas de Tratamiento
Existen diferentes métodos de estimulación usados en Auriculoterapia: Aguja
filiforme, aguja intradérmica, semillas, balines (de distinto material), moxibustión,
pág. 22
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
sangría,
masaje,
martillo
flor
de
ciruelo,
2011
fármaco-acupuntura,
stiper,
electroestimulación (con o sin aguja), laserterapia, etc. Sin embargo, a los objetos del
presente estudio, vamos a revisar las dos técnicas que se van a emplear como técnicas
de intervención:
Semillas: Es un método simple y ampliamente usado en auriculoterapia por sus
ventajas operacionales y su aceptación por los pacientes, por ser menos traumático. Se
pueden utilizar semillas de distintas plantas o bolitas elaboradas con extractos de
plantas medicinales. Las semillas se fijan con esparadrapo sobre los puntos auriculares,
manteniendo una estimulación permanente, y pueden permanecer colocadas de 3 a 7
días, dependiendo del paciente y del proceso tratado. Todos los días, el paciente debe
estimular las semillas de tres a cinco veces con un automasaje sobre ellas. En nuestro
estudio utilizaremos semillas de vaccaria segetalis (saponaria), que cuando empiezan a
germinar emiten una energía fotónica inferior a 400 nm.
Electroestimulación: Normalmente, consiste en la colocación de agujas
filiformes que, a continuación son conectadas a un electroestimulador. El tratamiento
dura 5-15 minutos y puede realizarse 1-2 veces por semana. Más modernamente, han
comenzado a utilizarse distintos aparatos de electroestimulación con electrodos
adaptados para su utilización en el pabellón auricular. En nuestro estudio utilizaremos
un tipo especial de electrodos anulares que consideramos perfecto para el tratamiento
auricular.
3
FORMULACIÓN
DE
OBJETIVOS
E
HIPÓTESIS
3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivo General
Medir y comparar los efectos inmediatos en la puntuación del dolor (EVA) y en
la movilidad cervical (TCROM), tras una única sesión de tratamiento, entre un
protocolo
combinado
de
Electro-Auriculoterapia
y
un
protocolo
de
Auriculoterapia Convencional.
pág. 23
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
3.1.2 Objetivos Específicos
1. Cuantificar la disminución en la puntuación del dolor (EVA), tras la
aplicación de las intervenciones propuestas.
2. Comprobar, con un examen articular cuantitativo, los cambios en los
diferentes parámetros de la movilidad cervical total (TCROM), tras
la aplicación de las intervenciones propuestas.
3. Analizar y comparar los resultados obtenidos en los grupos de
intervención y control.
3.1.3 Integración de objetivos
La integración de estos objetivos se ha desarrollado en las siguientes fases:
-
Fase I: Información y Documentación sobre la Auriculoterapia y el Dolor
Cervical Crónico Inespecífico.
-
Fase II: Determinación de los protocolos diagnósticos y terapéuticos más
apropiados para este estudio.
-
Fase III: Selección de pacientes y aplicación de las intervenciones propuestas.
-
Fase IV: Evaluación de los resultados.
3.2 Hipótesis
3.2.1 Hipótesis del estudio:
El protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia es eficaz en la reducción
del dolor y el incremento de la movilidad a nivel cervical, lo que permite la aplicación
precoz de técnicas de fisioterapia.
3.2.2 Hipótesis operativas:

H0(1): No existen diferencias estadísticamente significativas, en el efecto
inmediato de disminución del dolor (EVA), cuando se aplica el protocolo
combinado de Electro-Auriculoterapia frente al protocolo de Auriculoterapia
Convencional.
pág. 24
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto

2011
H0(2): No existen diferencias estadísticamente significativas, en el efecto
inmediato de incremento de la movilidad cervical total (TCROM), cuando se
aplica el protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia frente al protocolo de
Auriculoterapia Convencional.

H1(1): Existen diferencias estadísticamente significativas, en el efecto inmediato
de disminución del dolor (EVA), cuando se aplica el protocolo combinado de
Electro-Auriculoterapia frente al protocolo de Auriculoterapia Convencional.

H1(2): Existen diferencias estadísticamente significativas, en el efecto inmediato
de incremento de la movilidad cervical total (TCROM), cuando se aplica el
protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia frente al protocolo de
Auriculoterapia Convencional.
4
MATERIAL Y METODO
4.1 Emplazamiento del Estudio
El estudio se realizó, entre los meses de Octubre y Noviembre de 2011 y, con el
fin de obtener un número suficiente de pacientes, se llevo a cabo en dos centros
diferentes: Una consulta del Centro de Salud de San Jerónimo y
consultas de
Reumatología del H.U. Virgen Macarena, habiendo solicitado la autorización
correspondiente a los responsables de dichos servicios. Igualmente, nos aseguramos de
que cada centro aportara igual número de pacientes a cada uno de los grupos de
intervención.
4.2 Tipo de diseño
Dadas las características de nuestra investigación, se ha diseñado un estudio
piloto de tipo experimental, analítico, longitudinal y prospectivo, mediante la
realización de un Ensayo Clínico Aleatorio, a Doble ciego y Controlado, siendo el
objetivo práctico perseguido evaluar la eficacia, en términos de disminución de la
intensidad del dolor y de incremento de la movilidad cervical, cuando se aplica un
protocolo combinado de electro-auriculoterapia
resultados
con
los
obtenidos
al
aplicar
un
e, igualmente, comparar los
protocolo
convencional
de
pág. 25
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
auriculoterapia.. La asignación de los sujetos a cada una de las secuencias de
tratamiento se realizó de forma aleatoria.
4.3 Variables de estudio
4.3.1 Variable dependiente:
1. Intensidad del dolor: Cuantitativa de razón y la unidad de medida será el
mm sobre la escala EVA. Se medirá en dos momentos distintos: pre- y
post-intervención.
2. Movilidad cervical (TCROM): Cuantitativa de razón y la unidad de
medida será el grado sexagesimal (º). Se medirá en dos momentos distintos:
pre- y post-intervención.
4.3.2 Variables independientes:

Variables categóricas:
1. Género: Cualitativa nominal y dicotómica (hombre/mujer).
2. Grupo de tratamiento: Cualitativa nominal con tres categorías (grupo
1/grupo 2/grupo 3).

Variables cuantitativas:
1. Edad: cuantitativa de razón y su unidad será el año. El rango de
edades incluidas en el estudio es de entre 18 y 65 años.
4.4 La muestra
4.4.1 Población diana:
La población diana es la población con clínica de dolor cervical crónico
inespecífico de la ciudad de Sevilla.
pág. 26
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
4.4.2 Población experimental:
La población experimental la componen todos los sujetos que, tras tener
conocimiento del estudio, voluntariamente, soliciten participar en el mismo y accedan a
someterse a los criterios de selección establecidos.
4.4.3 Muestra:
Finalmente, la muestra del estudio piloto la componen 30 sujetos (hombres y
mujeres) voluntarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, con dolor
cervical crónico, sin antecedentes de traumatismo cervical ni síntomas radiculares y
que no hayan recibido previamente tratamiento con implantes auriculares y, por
supuesto, que no cumplen ninguno de los criterios de exclusión. Los pacientes fueron
admitidos si a pesar de la medicación puntuaban como mínimo 5 en la EVA.
4.4.4 Tipo de muestreo
Es del tipo no probabilístico y se eligió, mediante un muestreo por
conveniencia, entre los individuos que acudieron voluntarios tras tener conocimiento
del estudio. Sin embargo, como el fenómeno que se investiga es bastante frecuente,
estimamos que se reduce el riesgo de sesgo que ocasiona este tipo de muestreo.
4.4.5 Selección de la muestra
A cada uno de los sujetos que mostraron su intención de participar en el estudio
se les informó de la finalidad del mismo y se les solicitó que cumplimentaran una
encuesta (Anexos IV y V), que recogía los criterios de inclusión/exclusión y que, junto
con la valoración de su dolor en la escala EVA, serviría para determinar quién estaba
incluido o excluido en el estudio. Tras este proceso de selección, se excluyeron los
sujetos que puntuaban menos de 5 en la EVA. La Selección final de los sujetos se
realizó en base a los siguientes criterios:
4.4.5.1
Criterios de inclusión:
Según los criterios establecidos en (19):
 Sujetos (hombres y mujeres) con edades entre 18 y 65 años.
 Que no presentasen ningún criterio de exclusión.
pág. 27
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
 Dolor cervical crónico de al menos 12 semanas de evolución (36).
 Diagnosticados por clínica y examen físico.
 Que no haya recibido previamente tratamiento con implantes auriculares.
 Aceptación de participar en el estudio.
 Además de estos criterios de inclusión, los sujetos debían ser capaces
de responder al cuestionario en español y dar su consentimiento por
escrito.
4.4.5.2
Criterios de exclusión:
 Sujetos que presenten una patología de tipo degenerativa-inflamatoria,
infecciosa o metabólica, o que presenten infección o estado febril en el
momento de realizar la prueba.
 Diagnosticados de protusión o prolapso de uno o más discos
intervertebrales con síntomas neurológicos coincidentes.
 Con deformidades congénitas de columna, excepto grados leves de
escoliosis o lordosis.
 Con antecedentes de fractura o de cirugía cervical.
 Diagnosticados
de
enfermedades
neuromusculares,
debilitantes,
oncológicas o inmunocomprometidos.
 Con afecciones de la piel en el pabellón auricular o alergia al
esparadrapo.
 Embarazadas.
 Pacientes psiquiátricos o con déficits cognitivos.
 Incapacidad para rellenar los cuestionarios o responder a las preguntas
del evaluador.
Las personas susceptibles de ser participantes en el estudio recibieron una hoja
de información, para conocer los aspectos generales del mismo, beneficios, posibles
riesgos o incomodidades y, al mismo tiempo, informarles de sus derechos y
responsabilidades. No se informó a los sujetos de la hipótesis de estudio, ni de que los
sujetos del grupo de control recibirían una técnica placebo (esto es necesario para
garantizar el ciego de los pacientes durante el estudio). Una vez comprendida la
información y aclaradas las dudas, todos los participantes cumplimentaron el Test de
inclusión/exclusión y firmaron una declaración expresa de no estar diagnosticados de
pág. 28
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
las patologías mencionadas como criterios de exclusión (Anexo VI) y se recabó su
autorización mediante firma del modelo de consentimiento informado (Anexo VII).
4.4.6 Consideraciones éticas
El cumplimiento de todos los requisitos éticos y legales, aplicables a este
estudio se garantiza mediante la aplicación de los principios expresados en:
 La Declaración de Helsinki: Principios Éticos para las Investigaciones
Médicas en Seres Humanos. Última revisión (6ª). Seúl 2008.
 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter personal.
 Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del Consentimiento Informado y
de la Historia Clínica de los pacientes.
 Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica.
4.4.7 Aleatorización de la muestra
Una vez seleccionados, los sujetos fueron asignados aleatoriamente a tres
grupos (dos grupos de intervención y un grupo de control), para responder a las
necesidades de tratamiento y control.
Para la asignación aleatoria se estableció una cuota de 10 sujetos para cada
grupo y, en el momento que los sujetos acudían para recibir la intervención, se utilizó
una técnica de muestreo aleatorio simple, dando a escoger al sujeto entre tres sobres
que contenían el número del grupo al que serían asignados. Una vez completada la
cuota para un grupo determinado, se retiraba el sobre correspondiente a dicho grupo.
Los grupos de intervención fueron:

G1 ó Grupo de Tratamiento 1: Recibió como tratamiento la aplicación de un
protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia.

G2 ó Grupo de Tratamiento 2: Recibió como tratamiento la aplicación de
Auriculoterapia Convencional (mediante implantación de semillas).
pág. 29
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto

2011
G3 o Grupo de control: Recibió como tratamiento un procedimiento simulado
de estimulación auricular mediante laser.
Todos los grupos presentaron los mismos criterios de inclusión/exclusión,
siendo los tres grupos homogéneos.
4.5 Material
4.5.1 Recursos
4.5.1.1
Recursos humanos
-
Sujetos que componen la muestra
-
Investigador
-
Evaluador (fisioterapeuta voluntario)
4.5.1.2
Materiales

Instrumental de medición:
 Para la evaluación de la movilidad cervical se utilizaron dos
inclinómetros de burbuja.
 Palpador de presión de 250 gr/mmm
 Buscapuntos eléctrico

Material de tratamiento:
 Semillas de vaccaria para uso auricular
 Electrodos de anillo
 Electroestimulador
 Mini Láser para aurículo

Material administrativo:
 Fichas ad-hoc diseñadas al efecto
 Bolígrafos
 Ordenador con paquete Microsoft Office 2010 y paquete de
análisis estadístico SPSS 19.0.
pág. 30
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
4.5.1.3
2011
Financiación
Los gastos que generó el estudio han sido cubiertos por el propio investigador.
4.6 Tarea documental
Para documentar nuestro estudio, se realizó una búsqueda exhaustiva en
distintas bases de datos: SCOPUS, MEDLINE, PUBMED, PEDro (Physiotherapy
Evidence Database), COCHRANE LIBRARY y varias bases de datos del Servicio de
Información EBSCO. Se restringió la búsqueda a estudios y revisiones específicas
publicados en los últimos años, en inglés y castellano, y en revistas de alto impacto y,
dentro de estas, a aquellos con un mayor número de citaciones. Finalmente, se ha
acudido a los artículos y revisiones citados en las mismas, para complementar y
verificar los datos obtenidos.
pág. 31
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
4.7 Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Los resultados del estudio se evaluaron en base a las mediciones de la
intensidad de dolor (EVA) y de la movilidad cervical total (TCROM), anotadas en la
ficha clínica ad-hoc, previamente diseñada, que incluía las mediciones pre- y postintervención y datos relativos al sujeto
4.7.1 Recolección de datos
Para la recolección de datos se contó con un ayudante (fisioterapeuta), que
colaboró voluntariamente actuando como evaluador.
La recogida de los datos relativos al paciente se realizó mediante la
cumplimentación de los apartados correspondientes de la ficha personalizada (Anexo
VIII), que tiene dos partes: datos personales y datos de las mediciones.
Una vez que los sujetos fueron incluidos en el estudio y asignados de forma
aleatoria a uno de los grupos, se procedió según el siguiente orden: mediciones preintervención  intervención terapéutica (sesión completa de auriculoterapia) 
mediciones post-intervención. Tanto las mediciones como el tratamiento fueron
realizados en salas con las mismas condiciones ambientales y temperatura agradable.
4.7.1.1
Test diagnósticos:
Para la medición de la intensidad del dolor se utilizó la escala EVA, que ha
demostrado tener unos buenos niveles de fiabilidad (48) y para la medición del ROM
cervical se utilizó el inclinómetro de burbuja (o goniómetro de gravedad), que ha
demostrado una elevada fiabilidad inter-evaluador, comparadas con las obtenidas con
un goniómetro universal (49).
Todos los procedimientos fueron explicados a los sujetos antes de cualquier
examen o medición.
Medición de la intensidad del dolor (EVA) : Al comienzo del estudio, a cada
sujeto, se le pidió que tabulara su dolor según una Escala Visual Analógica (EVA),
siendo: 0 = ningún dolor y 10 = el peor dolor imaginable. El sujeto desplazo el testigo
de la escala sobre la cara anterior de la misma, en la que aparece la gradación del dolor
pág. 32
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
ningún dolor ↔ el peor dolor y el evaluador anoto la lectura de la cara posterior en
la que aparece una escala de 100 mm, para asignar un valor numérico a la percepción
dolorosa del sujeto.
Medición de la movilidad cervical total (TCROM): El ROM se midió según
las propuestas de Gatterman (50). Aunque no existe un protocolo establecido para
medir la movilidad cervical, el más utilizado consiste en registrar de forma secuencial
los movimientos en el plano sagital y después en los planos transversal y frontal. Las
guías para la evaluación también estipulan que los movimientos dentro del plano se
realicen de manera que los dos movimientos primarios que comprenden el mismo plano
se realicen de forma alterna. Estas guías también recomiendan repetir cada medida tres
veces, por lo que cada ROM será definido como el promedio de dichas mediciones
(49). El proceso de medición se desarrollara de la siguiente manera:
1. Plano sagital: el sujeto sentado con la columna cervical en posición
neutra. El examinador coloca un inclinómetro (A) en la apófisis espinosa
de T1, en el plano coronal, y un segundo inclinómetro (B) en la zona alta
de la cabeza, también en el plano coronal. Ambos inclinómetros se
ponen a cero en estas posiciones. El paciente flexiona la cabeza y el
cuello hacia delante. El examinador toma los registros de ambos
inclinómetros y la inclinación de T1 se resta de la inclinación craneal
para determinar el ángulo de flexión cervical. La extensión cervical se
mide de la misma manera, pero con el inclinómetro A ligeramente
lateral a la espinosa de T1, para no limitar la extensión. El paciente
realiza la extensión de la cabeza y el cuello. El ángulo de extensión se
determina de la misma forma que el ángulo de flexión.
2. Plano coronal: el sujeto sentado con la columna cervical en posición
neutra. El examinador coloca un inclinómetro (A) en la apófisis espinosa
de T1, en el plano sagital, y un segundo inclinómetro (B) en la zona alta
de la cabeza, también en el plano sagital. Ambos inclinómetros se ponen
a cero en estas posiciones. El paciente inclina la cabeza y el cuello hacia
un lado. El examinador toma los registros de ambos inclinómetros y la
inclinación de T1 se resta de la inclinación craneal para determinar el
ángulo de inclinación lateral cervical. El proceso se repite al lado
contrario.
pág. 33
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
3. Plano transversal: el sujeto colocado en posición supina en la camilla.
El examinador coloca un inclinómetro (A) en la frente del sujeto situado
en el plano coronal y se pone a cero. El paciente gira la cabeza a un lado
y el examinador registra el ángulo de rotación cervical que indica el
inclinómetro. El proceso se repite al lado contrario.
A los sujetos de estudio se les instruyó para que realizaran el mayor recorrido
articular tolerado, sin exacerbación del dolor y que, al llegar al máximo rango,
mantuvieran la posición al menos 3 segundos. De las mediciones realizadas se obtuvo
un rango medio por cada movimiento y de la suma de los rangos medios totales se
obtuvo el TCROM (º).
Es necesario hacer una salvedad importante: Si bien en los estudios específicos
de movilidad cervical se suele atender a la separación entre el movimiento concreto de
la columna cervical y el de la articulación atlanto-occipital, en nuestro estudio hemos
considerado la movilidad total, ya que desconocemos la estructura que ocasiona el
dolor cervical y cualquier diferenciación en este sentido se sale del propósito de este
estudio. En este mismo sentido, y al objeto del estudio, aunque se midan todos los
parámetros relativos a la movilidad cervical, sólo se considerará el valor del TCROM
para evaluar los resultados del tratamiento.
Finalmente, hay que tener en cuenta que la confiabilidad intraindividual del
rango cervical activo, en los movimientos primarios, implica que se consideren
cambios clínicamente significativos sólo cuando hay diferencias entre evaluaciones,
separadas en el tiempo, mayores de 5-10º (51). Este punto es esencial a la hora de
analizar los resultados obtenidos.
La recogida de los datos relativos al paciente se realizó mediante la
cumplimentación de los apartados correspondientes de la ficha personalizada (Anexo
VIII), que tiene dos partes: datos personales y datos de las mediciones.
4.8
Trabajo de campo
A los efectos del estudio consideraremos:

Evaluador (Ev): Fisioterapeuta que realizó todas las mediciones. El
evaluador estuvo cegado, respecto al grupo de intervención en el que estaban
pág. 34
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
incluidos los sujetos, hasta la finalización del estudio, cuando facilitó los resultados de
las mediciones para proceder al análisis de datos. El cegado del evaluador, junto al
cegado del paciente, garantiza el doble ciego del estudio.

Terapeuta
(Tp):
Fisioterapeuta
que
realizó
las
intervenciones
terapéuticas (investigador). Este terapeuta estuvo cegado respecto a las mediciones,
realizadas a cada sujeto, hasta la finalización del estudio.
4.8.1 Desarrollo del estudio
A cada sujeto, que finalmente fue incluido en el estudio, se le dio a escoger un
sobre cerrado, con una tarjeta, en la que figuraba el grupo de tratamiento en que sería
incluido (G1, G2 o G3), y se le pidió que no comunicara en ningún momento a Ev, el
tratamiento que había recibido.
Al comienzo del estudio, se les pidió que tabularan su dolor en la escala EVA, y
fueron examinados por Ev, para realizar las mediciones del TCROM pre-intervención
(medición 1), siguiendo las indicaciones propuestas en el apartado 4.7 (Técnicas e
instrumentos de recogida de datos). Al sujeto no se le facilitó información sobre los
valores obtenidos para evitar que pudiera filtrarla a Tp. Después de las mediciones, Ev
salió de la sala y entró Tp. En este momento comprobó el grupo de intervención en que
estaba incluido el sujeto y aplicó la intervención correspondiente. En todo momento,
Tp estuvo cegado respecto a los valores de la medición 1.
Cada día, lunes a viernes de la misma semana, los pacientes acudieron al centro
para recibir la intervención correspondiente, no estando presente, en ningún momento,
Ev, para evitar que conociera la intervención que recibían los sujetos y mantener el
cegado.
El último día, tras la intervención correspondiente, Tp salió de la sala y entró
Ev, que realizó las mediciones post-intervención (medición 2), siguiendo el mismo
protocolo que en la primera medición.
4.8.2 Protocolos de intervención (Tratamiento)
Los estudios sobre el efecto inmediato de la auriculoterapia, normalmente, se
realizan en pacientes con dolor agudo, mientras que en los estudios sobre el dolor
pág. 35
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
crónico, los pacientes son seguidos durante varias semanas, evaluando a los pacientes
tras el ciclo de tratamiento completo. En este sentido, se consideran:
-
SESIÓN DE TRATAMIENTO: Periodo de 3-5 días en que el paciente
tiene implantadas las agujas semipermanentes o las semillas, o bien la
estimulación con aguja filiforme 2-3 veces/semana.
-
CICLO DE TRATAMIENTO: Se estima que cinco sesiones de
tratamiento constituyen un ciclo tratamiento y entre cada ciclo de
tratamiento debe establecerse un periodo de descanso de 1-2 semanas,
antes de comenzar uno nuevo.
Para el detalle de las intervenciones de Auriculoterapia nos hemos basado en el
STRICTA (Standards for Reporting Interventions in Controlled Trials of
Acunpuncture), criterios para la presentación de informes de ensayos de acupuntura,
incluyendo el criterio de selección del punto, número de puntos, tipo de estimulación
empleado y número, frecuencia y duración de los tratamientos. En nuestro estudio, para
evaluar los efectos inmediatos, evaluaremos a los pacientes tras una única sesión de
tratamiento, que corresponderá a:
-
En el grupo de electro-auriculoterapia: Lo puntos auriculares se
estimularán, de lunes a viernes, 1 vez/día durante 15 minutos y tras la
última sesión se procederá a su evaluación. La semilla que se deja fija,
durante toda la sesión, se retirará el viernes antes de la evaluación.
-
En el grupo de auriculoterapia convencional: Las semillas
auriculares se implantarán el lunes y se retirarán el viernes para
proceder a la evaluación.
-
En el grupo de control: Aplicación de la técnica placebo, de lunes a
viernes, 1 vez/día durante 15 minutos y tras la última sesión se
procederá a su evaluación.
La selección de los puntos auriculares se estableció mediante la medición a la
palpación de presión (calibrado para 250 g/mm2) y la confirmación de la respuesta
electrodérmica de los puntos de la oreja, con un medidor electrodérmico con una escala
de sensibilidad de 10 niveles.
pág. 36
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Previamente a la aplicación del tratamiento se procedió a la inspección del
pabellón auricular para detectar posibles lesiones dermatológicas en las zonas de
implantación. A continuación se utilizó un algodón empapado en alcohol para
desengrasar la piel y permitir un mejor contacto con el detector y con los medios de
terapia utilizados.
La Cartografía Auricular utilizada se corresponde con la Nomenclatura
Internacional aprobada por The Working Group on Auricular Acunpuncture
Nomenclature del Equipo de Medicina Tradicional de la OMS/WHO, incluida en las
Directrices sobre la Capacitación Básica y Seguridad en la Acupuntura.
Dicho lo anterior, hemos de aclarar que, utilizar un protocolo de tratamiento
en auriculoterapia resulta limitante. Un esquema terapéutico sólo debe plantearse a
partir de la exploración y detección de puntos activos en relación con la patología del
paciente. Sin embargo, por la especificidad de la investigación, a todos los pacientes se
les aplicó un esquema de tratamiento basado en unos puntos auriculares fijos
(Shenmen, Tálamo y Circunvolución cingular) más uno o dos puntos específicos de
la zona cervical en la Fase 1 de Nogier. Además, se les indicó las precauciones a tomar
durante el tiempo que tuvieran implantadas las semillas, posibles molestias y
manipulaciones a realizar sobre las semillas tres o cuatro veces al día.
pág. 37
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Intervención 1: Protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia
El primer día de tratamiento se les implantó una semilla de Vaccaria Segetalis
(Saponaria) en el Punto Shenmen, que se dejó implantada durante el tratamiento,
dándole al paciente instrucciones para la manipulación de la misma 3-4 veces día. En
los otros puntos auriculares se colocaron electrodos anulares y se aplicó
electroestimulación con una corriente de 10 Hz, ajustando la intensidad según la
sensibilidad y preferencias del paciente. La electroestimulación se mantuvo durante 15
minutos. Los pacientes acudieron cada día a recibir el tratamiento.
Intervención 2: Protocolo de Auriculoterapia Convencional
El primer día de tratamiento se les implantaron las semillas de Vaccaria en los
puntos auriculares seleccionados. A los pacientes se les instruyó para que manipularan
las semillas 3-4 veces al día. Cada día acudían a consulta, se revisaban las semillas
implantadas, se estimulaban y se les daba un ligero masaje auricular.
Intervención 3: Procedimiento simulado de estimulación laser
Cada día acudieron a consulta, aplicándoseles el procedimiento simulado con un
aparato de laserpuntura con el cabezal desconectado, a fin de que no recibieran ninguna
estimulación. El número de puntos, tratados con la técnica placebo, en los pacientes del
grupo de control, fue igual al número de puntos que suscitan una respuesta eléctrica en
los grupos de intervención.
pág. 38
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
4.9 Análisis de datos (organización y plan de análisis)
4.9.1 Interpretación de los resultados
La interpretación de los resultados se realizó en base a las mediciones del dolor
(EVA) y del TCROM pre- y post-intervención.
4.9.2 Procesamiento de los datos
Una vez recolectados los datos, se revisaron las fichas para comprobar posibles
errores. Para facilitar el manejo de los datos se confeccionó una tabla resumen de datos
y mediciones (Anexo IX), con los datos esenciales para el estudio. El recuento se
realizó manual y electrónicamente, para finalmente presentar esta información por
medio de tablas y gráficos.
4.9.3 Análisis de los datos
-
Los datos obtenidos fueron volcados en una hoja de cálculo Microsoft Excel
2010, codificando numéricamente las variables cualitativas, para facilitar el
análisis estadístico.
-
El procesamiento estadístico de los datos se hizo recurriendo a la estadística
descriptiva e inferencial.
-
El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico SPSS 19.0.
-
También se utilizó la hoja de cálculo Excel, para elaborar cuadros y diseñar
gráficos.
-
Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas se utilizaron medias,
rangos y desviaciones típicas.
-
Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron tablas de porcentajes y
frecuencias.
-
En el análisis estadístico se empleó un nivel de confianza del 95%.
-
Dado que es una muestra pequeña, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para
evaluar la distribución normal de las variables.
pág. 39
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
-
2011
Para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba ANOVA. Se consideraron
valores significativos aquellos cuya p < 0,05.
5
RESULTADOS
5.1 Caracterización de la muestra
En este estudio piloto participaron un total de 30 sujetos (hombres y mujeres)
voluntarios, con dolor cervical crónico inespecífico y que no presentaban ningún
criterio de exclusión. No existió en ningún momento voluntad alguna de abandonar el
estudio por parte de estos.
La Tabla 2 muestra la distribución y características iniciales de los sujetos,
según las variables categóricas y las medias y desviaciones estándar de las variables
cuantitativas. Tras el análisis de las mismas, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre los distintos grupos de estudio (p>0,05).
5.2 Comparación de las variables
5.2.1 Composición de la muestra:
La muestra de estudio estuvo constituida por un total 24 mujeres (80%), con una
media de edad de 38,38±11,38 años y 6 hombres (20%), con una media de edad de
44,67±7,67 años; estos datos no son concordantes con la bibliografía consultada
respecto a la prevalencia por género (3), ya que indican que es un 12-15% más
frecuente en la mujer, mientras en nuestra muestra hemos encontrado una diferencia
muy superior, sin embargo dado que se trata de una muestra pequeña y de la
voluntariedad de la participación en el estudio, no consideramos que sea relevante.
pág. 40
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
En cuanto a la edad, para adaptarnos a los estudios epidemiológicos
consultados y facilitar el análisis, se han establecido dos franjas etarias: Hasta 35 años
y más de 35 años.
De la comparación de los datos obtenidos, encontramos que existe una mayor
prevalencia en la franja de mayores de 35 años, franja de máxima actividad laboral y
mayores exigencias familiares y sociales, lo cual parece confirmar la influencia de
factores ergonómicos y psicosociales en la presentación del dolor cervical crónico
inespecífico, en coincidencia con los estudios consultados.
5.2.2 Comparación de las variables de estudio
Los resultados obtenidos en las diferentes mediciones: 1ª medición (preintervención) y 2ª medición: (post-intervención), que se realizaron en cada grupo, se
resumen en la Tabla 5:
pág. 41
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
A la vista de los datos, podemos concluir que la variación de la media indica
una disminución en la puntuación del EVA o, lo que es lo mismo, una mejoría, e
igualmente un incremento del TCROM, tanto en el Grupo 1 como en el Grupo 2. Estos
resultados también evidencian una mejor respuesta, tanto del EVA como del TCROM,
a la intervención mediante el protocolo de electro-auriculoterapia, frente a la
auriculoterapia convencional o la intervención de control. Estos resultados pueden
apreciarse más claramente en la representación gráfica de la Figura 8:
5.3 Análisis estadístico
La comprobación de la normalidad de las muestras, se realizó mediante el test
de Shapiro-Wilk, dado el tamaño de la muestra, comprobando una distribución normal
en cada uno de los grupos y tanto en las mediciones pre- como post-intervención.
pág. 42
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Los resultados obtenidos, en el test de Levene (P-valor > 0,05), nos permiten
aplicar un análisis de la varianza (ANOVA) para contraste sobre más de dos muestras
independientes. Los resultados de la prueba ANOVA, se muestran en la Tabla 10:
Mostramos los resultados de la prueba ANOVA, sólo para los grupos G1 y G2,
dado que en relación a G3 las diferencias, evidentemente, son significativas y lo que
nos interesa, al objeto del estudio, es la comparación entre los grupos de intervención.
pág. 43
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Al analizar los resultados obtenidos en las mediciones del EVA pre- y postintervención, en los distintos grupos de estudio, mediante la prueba ANOVA, se
hallaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05), entre los grupos de
intervención. Por tanto, se decide aceptar la hipótesis alternativa, concluyéndose que
el protocolo combinado de Electro-Auriculoterapia es más eficaz que el protocolo de
Auriculoterapia Convencional en la reducción del dolor cervical crónico inespecífico.
Sin embargo, al analizar los resultados obtenidos, en las mediciones del
TCROM pre- y post-intervención, no se hallaron diferencias estadísticamente
significativas (P>0,05) entre los grupos de intervención. Por tanto, se decide aceptar
la hipótesis nula, concluyéndose que ambas técnicas de tratamiento obtienen los
mismos efectos inmediatos sobre el TCROM.
No obstante, el incremento observado de +8,69º de media en el TCROM, como
efecto inmediato, conseguido con el protocolo combinado de electro-auriculoterapia
frente a la auriculoterapia convencional, es un resultado que evidencia un claro interés
clínico. Por ello, al aceptar H0 y rechazar H1, podemos estar incurriendo en un error
tipo 2.
En base a esto, hemos calculado el tamaño del efecto de los resultados
obtenidos, según los datos consignados en la tabla 5, y aplicando la d de Cohen,
obteniendo que se obtiene un tamaño de efecto grande (d=0,99), para el grupo 1
respecto al grupo 2. Esto se puede comprobar también en la Figura 9.
pág. 44
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Estos resultados indican que, a pesar de no encontrarse diferencias
estadísticamente significativas, los resultados si son clínicamente significativos y que si
no se han hallado diferencias significativas es probablemente por el tamaño o la
composición de la muestra, demasiado pequeño como para detectar una diferencia
determinada.
6
DISCUSIÓN
Se ha realizado un estudio experimental, doble ciego, con muestreo por
conveniencia y con asignación aleatoria de los sujetos a tres grupos: dos experimentales
y uno de control. Dado que se contempla la intervención terapéutica, este diseño es el
que estimamos más adecuado para determinar si existe relación causa-efecto entre las
intervenciones realizadas y las variaciones en la sensibilidad dolorosa a la presión del
PGM1 del trapecio superior.
Pese al reducido número de sujetos, la distribución de la muestra por género y
edad, se corresponde con la tendencia epidemiológica del dolor cervical crónico
inespecífico, cuya prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres, aunque en
nuestra muestra hemos encontrado una mayor diferencia a favor de las mujeres, en
contraste con la bibliografía consultada.
En cuanto a las características iniciales de los grupos, no existían diferencias
significativas en la distribución de dichos grupos (p>0,05).
Con respecto a las variables de estudio (EVA y TCROM), tampoco se
evidenciaron diferencias significativas antes de la aplicación de las intervenciones. En
cambio, sufrió cambios evidentes, tras la aplicación de las intervenciones terapéuticas,
en los grupos experimentales pero no en el grupo de control.
La elección del dolor cervical crónico inespecífico, como objetivo de este
estudio, fue porque es uno de los problemas más frecuentes de dolor crónico en el
adulto.
El instrumento de medición utilizado para cuantificar los cambios en la
sensibilidad dolorosa ha sido la escala EVA y, para cuantificar los cambios en el
TCROM, se ha utilizado el inclinómetro de burbuja. Ambos instrumentos de medición
pág. 45
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
se han mostrado como métodos altamente fiables, tanto en la clínica como en la
investigación.
En cuanto a las técnicas de intervención aplicadas en este estudio, de los
resultados obtenidos se desprende que: tanto el protocolo combinado de electroauriculoterapia diseñado (G1), como el protocolo de auriculoterapia convencional (G2),
producen una disminución significativa de la sensibilidad dolorosa y un incremento
significativo de la movilidad cervical; sin embargo, en el grupo de control (G3) no se
observaron variaciones significativas en ningún caso. Además, el tamaño del efecto es
mayor para el G1, que para G2, lo que sugiere que el protocolo combinado de Electroauriculoterapia parece ser más eficaz que el protocolo de auriculoterapia convencional,
obteniendo una mayor disminución del dolor y un incremento mayor de la movilidad
cervical.
Respecto a los resultados obtenidos específicamente en el grupo 1, este estudio
piloto ha encontrado que la intervención diseñada, ocasiona una disminución evidente
de la sensibilidad dolorosa (disminución de la puntuación EVA) y una mejoría
objetivable de la movilidad cervical (incremento del TCROM). Al no haber encontrado
estudios previos sobre el protocolo de intervención diseñado, la única comparación
posible de los resultados ha sido con estudios que evalúen otras técnicas similares de
tratamiento, para el dolor crónico en general y el dolor cervical en particular. Así, entre
las distintas técnicas que han resultado útiles se encuentran, además de la
Auriculoterapia
convencional
con
agujas,
chinchetas
o
semillas
(7,13,14,16,28,32,33,52), la auriculopuntura + electroestimulación (14,22,23,34) y el
TENS auricular (25,26,29,30,34).
Verge et al (52) cuantificaron una disminución del dolor cervical de un 38%, al
final de la primera semana de tratamiento, mientras en nuestro caso hemos constatado
un porcentaje de mejoría del 26,4%. Sin embargo hay que hacer notar que en su estudio
el protocolo aplicado era auriculoterapia más un tratamiento de fisioterapia articular.
Asher et al (14), en una revisión reciente sobre el manejo del dolor con
auriculoterapia, encontraron reducciones significativas en las puntuaciones del dolor
(20-25 mm EVA) concordante con las obtenidas en estudios sobre el dolor
postoperatorio realizados por Usichenko et al (32,33) y que son similares a los
pág. 46
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
resultados encontrados en nuestro estudio (23,7 mm EVA). Sin embargo, estos estudios
se realizaron principalmente en dolor agudo y dolor postoperatorio.
Tsang et al (34), encontraron que una única sesión de TENS auricular puede
aliviar significativamente el dolor tras una cirugía, al igual que Sator et al (29,30), que
observaron reducciones de más de 20 mm EVA a las 48 horas tras un tratamiento con
TENS auricular. Sin embargo, en estos casos se utilizó un sistema P-Stim con una
frecuencia de 1 HZ y una intensidad de 2 mA, conectado durante 48 horas
ininterrumpidamente. Si bien estos resultados avalan la efectividad de dicho
tratamiento, consideramos que puede ser interesante para tratamiento intrahospitalario,
pero que presenta muchos inconvenientes para aplicarse como tratamiento ambulatorio,
inconvenientes que se minimizan con el protocolo diseñado para nuestro estudio.
Un aspecto destacado de nuestro estudio, aunque no se ha controlado ni
informado, es la reducción en la necesidad de medicación de rescate.
6.1 Limitaciones del estudio
La principal limitación de este estudio ha sido el bajo poder estadístico debido,
sin duda, al reducido número de sujetos de la muestra que, al tratarse de un estudio
piloto, no fue calculado para detectar una diferencia determinada.
Otra limitación importante fue la composición de la muestra que, fue elegida
mediante un muestreo por conveniencia entre voluntarios que acudían tras tener
conocimiento del estudio. Somos conscientes de que esta circunstancia limita la validez
externa del estudio y la posibilidad de extrapolar los resultados. Sin embargo, se ha
intentado ganar validez interna con la aleatorización simple en la asignación a los
grupos y el doble ciego.
El manejo de los inclinómetros de burbuja requirió un entrenamiento previo del
evaluador. Se antepuso la necesidad de que el evaluador estuviese bien preparado y
llegase con una alta habilidad en el manejo del inclinómetro.
Por limitaciones geográficas y temporales, este estudio sólo evaluó el efecto
inmediato, no realizándose ninguna evaluación de seguimiento, por lo que la duración
del efecto del tratamiento o los efectos acumulativos de sucesivas sesiones siguen
siendo desconocidos.
pág. 47
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
7
2011
CONCLUSIONES
1. Los resultados han comprobado que, la aplicación del protocolo
combinado
de
Electro-Auriculoterapia
o
la
Auriculoterapia
Convencional, se corresponden con una mejoría inmediata de la
sensación dolorosa (reducción de la puntuación en la EVA)) y de la
movilidad cervical (incremento del TCROM).
2. Se han encontrado diferencias significativas, en los resultados obtenidos
respecto a la puntuación en la EVA pero no en cuanto al TCROM, tras la
aplicación de uno u otro protocolo de tratamiento.
3. Los cambios medidos en estudio no son suficientes como para llegar a
la conclusión de que, nuestro protocolo combinado de ElectroAuriculoterapia, pueda ser recomendado como tratamiento conservador
preferente, para el tratamiento del dolor cervical crónico inespecífico.
Sin embargo, la diferencia de -5,60 mm de media en la puntuación del
dolor en la EVA (-23,70 mm en total) y +8,69º de media en el TCROM
(+36,08º en total), tras la aplicación de esta técnica frente a la
Auriculoterapia Convencional, pone de manifiesto un claro interés
clínico y la posibilidad de incluirlo, como una herramienta terapéutica
más, en los protocolos de tratamiento establecidos para este tipo de
dolor.
8
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS
En este estudio piloto, se ha puesto de manifestó un claro interés clínico de la
Auriculoterapia y, en particular, de la Electro-Auriculoterapia, en el tratamiento del
dolor cervical crónico inespecífico. Sin embargo, somos conscientes de las limitaciones
del estudio, como se ha puesto de manifiesto en el apartado correspondiente. Por ello,
creemos interesante proponer, para nuevos estudios relacionados con el tema, la
introducción de las siguientes posibilidades:

Repetir este estudio con un cálculo del tamaño muestral adecuado y con
un periodo más largo de evaluación, para estudiar la duración del efecto
del tratamiento.
pág. 48
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto

2011
Realizar nuevos estudios que evalúen los efectos acumulativos de varias
sesiones de tratamiento.

Comparar los efectos del tratamiento de Electro-Auriculoterapia para
diferentes frecuencias (Hz).
pág. 49
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
BIBLIOGRAFÍA
(1) van der Velde G, Hogg-Johnson S, Bayoumi AM, Côté P, Llewellyn-Thomas H,
Hurwitz EL, et al. Neck pain patients' preference scores for their current health Qual
Life Res 2010 June;5:687-700.
(2) Mäntyselkä P, Kautiainen H, Vanhala M. Prevalence of neck pain in subjects with
metabolic syndrome--a cross-sectional population-based study. BMC Musculoskelet
Disord 2010 July;30(11):171.
(3) Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world
population: a systematic critical review of the literature. Eur Spine J 2006
june;15(6):834-848.
(4) Willich SN, Reinhold T, Selim D, Jena S, Brinkhaus B, Witt CM. Cost-effectiveness
of acupuncture treatment in patients with chronic neck pain. Pain 2006
November;125(1-2):107-113.
(5) Matsudaira K, Hara N, Arisaka M, Isomura T. Comparison of Physician's Advice for
Non-specific Acute Low Back Pain in Japanese Workers: Advice to Rest Versus Advice
to Stay Active. Ind Health 2010 December;49(2).
(6) Haines T, Gross AR, Burnie S, Goldsmith CH, Perry L, Graham N. A Cochrane
review of patient education for neck pain. Spine Journal 2009;9(10):859-871.
(7) Simma I, Gleditsch JM, Simma L, Piehslinger E. Immediate effects of microsystem
acupuncture in patients with oromyofacial pain and craniomandibular disorders (CMD):
a double-blind, placebo-controlled trial. Br Dent J 2009 December;207(12).
(8) Institute for Clinical Systems Improvement. Assessment and management of chronic
pain. 2007.
(9) Van Tulder MW, Scholten RJ, Koes BW, Deyo RA. Non-steroidal antiinflammatory drugs for low back pain. Cochrane Database Syst Rev 2000.
(10) Karjalainen K, Malmivaara A, Van TM, Roine R, Jauhiainen M, Hurri H, et al.
Multidisciplinary biopsychosocial rehabilitation for subacute low back pain among
working age adults. Cochrane Database Syst Rev 2003.
(11) Waddell G, Burton AK. Concepts of rehabilitation for the management of low
back pain. Best Pract Res Clin Rheumatol 2005;19:655-670.
(12) Zenz M, Jurna I. Lehrbuch der Schmerztherapie [Textbook of pain]. 2nd ed.
Stuttgart: : Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft; 2001.
(13) Meng CF, Wang D, Ngeow J, Lao L, Peterson M, Paget S. Acupuncture for
chronic low back pain in older patients: a randomized controlled trial.
Rheumatology 2003;42:1508-1517.
pág. 50
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
(14) Asher GN, Jonas DE, Coeytaux RR, Reilly AC, Loh Y, Motsinger-Reif A, et al.
Auriculotherapy for Pain Management: A Systematic Review and Meta-Analysis of
Randomized Controlled Trials. The Journal of Alternative and Complementary
Medicine 2010;16(10):1097-1108.
(15) Sjögren P, Ekholm O, Peuckmann V, Grönbaek M. Epidemiology of chronic pain
in Denmark: an update. Eur J Pain 2009 March;13(3):287-292.
(16) Trinh K, Graham N, Gross AR, Goldsmith C, Wang E, Cameron I, et al.
Acupuncture for neck disorders. Spine 2007 January;32(2):236-243.
(17) Wenig CM, Schmidt CO, Kohlmann T, Schweikert B. Costs of back pain in
Germany. Eur J Pain 2009 March;13(3):280-286.
(18) Kääriä S, Solovieva S, Leino-Arjas P. Associations of low back pain with neck
pain: a study of industrial employees with 5-, 10-, and 28-year follow-ups. Eur J Pain
2009 April;13(4):406-411.
(19) Vas J, Aguilar I, Campos MA, Méndez C, Perea-Milla E, Modesto M, et al.
Randomised controlled study in the primary healthcare sector to investigate the
effectiveness and safety of auriculotherapy for the treatment of uncomplicated
chronic rachialgia: a study protocol. BMC Complementary and Alternative Medicine
BMC Complementary and Alternative Medicine;8:36.
(20) Rouxeville Y, Méas Y, Bossy J. Auriculothérapie: Acupuncture auriculaire. París:
Springer; 2009.
(21) Oleson T. Auriculoterapia.Sistemas Chino y Occidental de acupuntura auricular. 3ª
ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2005.
(22) Leo KC. Use of Electrical Stimulation at Acupuncture Points for theTreatment
of Reflex Sympathetic Dystrophy in a Child. Phys Ther 1983;63:957-959.
(23) Pomeraz B, Worma N. Electroacupuncture suppression of a nociceptive reflex is
potentiated by two repeated electroacupuncture treatments: the first opioid effect
potentiates a second non-opioid effect. Brain Res 1988;452:232-236.
(24) Smith LA, Oldman AD, McQuay HJ, Moore RA. Teasing apart quality and
validity in systematic reviews: an example from acupuncture trials in chronic neck and
back pain. Pain 2000;86:119-132.
(25) White PF, Li S, Chiu JW. Electroanalgesia: its role in acute and chronic pain
management. Anesth Analg 2001;92:505-513.
(26) White PF, Craig WF, Vakharia AS. Percutaneous neuromodulation therapy: does
the location of electrical stimulation effect the acute analgesic response? Anesth Analg
2000;91:949-954.
(27) Greif R, Laciny S, Mokhtarani M. Transcutaneous electrical stimulation of an
auricular acupuncture point decreases anesthetic requirement. Anesthesiology
2002;96:306-312.
pág. 51
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
(28) Alimi D, Rubino C, Pichard-Leandri E. Analgesic effect of auricular acupuncture
for cancer pain: A randomized, blinded, controlled trial. J Clin Oncol 2003;21:41204126.
(29) Sator-Katzenschlager SM, Scharbert G, Kozek-Langenecker SA. The short- and
long-term benefit in chronic low back pain through adjuvant electrical versus manual
auricular acupuncture. Anesth Analg 2004;98:1359-1364.
(30) Sator-Katzenschlager SM, Szeles JC, Scharbert G. Electrical stimulation of
auricular acupuncture points is more effective than conventional manual auricular
acupuncture in chronic cervical pain: A pilot study. Anesth Analg 2003;97:1469-1473.
(31) Niemtzow R. Battlefield acupuncture. Medical Acupuncture 2007;19(4):225-228.
(32) Usichenko TI, Dinse M, Hermsen M. Auricular acupuncture for pain relief after
total hip arthroplasty: A randomized controlled study. Pain 2005;114:320-327.
(33) Usichenko TI, Kuchling S, Witstruck T. Auricular acupuncture for pain relief after
ambulatory knee surgery: A randomized trial. CMAJ 2007;176:179-183.
(34) Tsang HC, Lam CS, Chu PW, Yap J, Fung TY, Cheing GL. A Randomized
Controlled Trial of Auricular Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation forManaging
Posthysterectomy Pain. Hindawi Publishing Corporation Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine 2011;Article ID 276769.
(35) Van Tulder MW, Waddell G, Waddell G. Evidence-based medicine for
nonspecific low back pain. Best Pract Res Clin Rheumatol 2005;19:vii-vix.
(36) Binder AI. Cervical spondylosis and neck pain. BMJ 2007;334:527-531.
(37) Böger, G.W.; Hoppe, K.; Möller, F.W. “Fisioterapia para Ortopedia y
Reumatología (2ª ed,)”. Edit. Paidotribo. Barcelona. 2000; 416-431.
(38) Grob D, Frauenfelder H, Mannion AF. The association between cervical spine
curvature and neck pain. Eur Spine J 2007;16:669-678.
(39) Saturno PJ, Medina F, Valera F, Montilla J, Escolar P, Gascón JJ. Validity and
reliability of guidelines for neck pain treatment in primary health care. A nationwide
empirical analysis in Spain. Int J Qual Health Care 2003;15:487-493.
(40) Gross AR, Goldsmith C, Hoving JL, Haines T, Peloso P, Aker P. Conservative
management of mechanical neck disorders: a systematic review. J Rheumatol
2007;34:1083-1102.
(41) Hurwitz EL, Carragee EJ, Van der Velde G, Carroll LJ, Nordin M, Guzmán J.
Treatment of neck pain: noninvasive interventions. Results of the Bone and Joint
Decade 2000-2010 Task Force on neck pain and its associated disorders. Eur J Spine
2008;17(Suppl 1):123-132.
(42) Gouveia LO. Safety of chiropractic interventions: a systematic review. Spine
2009;34:405-413.
pág. 52
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
(43) Bryan LF, Nader ES. Auricular Therapy: A Comprehensive Text: Auricular
Phases, Frequencies, and Blockages. : AuthorHouse; 2006.
(44) Rubach A. Principles of ear Acupuncture. Microsystem of the auricle. Stuttgart:
Thieme; 2001.
(45) Cabana JA, Ruiz R. Analgesia por acupuntura. Rev Cub Med Mil 2004
Marzo;33(1).
(46) Nader S. Pain: An Evidence-Based Approach Through the Auricular Acupuncture
Microsystem. Medical Acupuncture 2008;20(4):263-267.
(47) Gracely RH. Pain catastrophizing and neural responses to pain among persons with
fibromyalgia. Brain 2004;127(4):835-843.
(48) Andrade JA. Validación de una versión española del índice de discapacidad
cervical. Med Clin (Barc) 2008;130(3):85-89.
(49) Prushansky T, Dvir Z. Cervical motion testing: Methodology and clinical
implications. J Manipulative Physiol Ther 2008;31:503-508.
(50) Gatterman M. Whiplash: A patient-centered approach to management. St. Louis,
Missouri: Elsevier Mosby; 2011.
(51) Fletcher JP, Bandy WD. Intrarater reliability of CROM measurement of cervical
spine active range of motion in persons with and without neck pain. J Orthop Sports
Phys Ther 2008 October;38(10):640-645.
(52) Verge C, Rachael A, Saz P. Auriculoterapia y dolor cervical: Revisión
bibliográfica y práctica clínica. Med Naturista 2011;5(2):100-106.
pág. 53
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo I. Índice de Figuras
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Representación de los derivados embriológicos en las tres
Fases………………………………………………………………… 17
Localización de las articulaciones de la columna vertebral en cada
una de las Fases...……………............................................................ 17
Frecuencia eléctrica correspondiente a cada zona de la oreja……… 20
Figura 5.
Localización de los Puntos Maestros y Punto Modulador del Dolor
que se utilizarán en el estudio ………………………………………
Detalle del material empleado ……………………………………...
Figura 6.
Puntos de tratamiento utilizados en el estudio……………………… 37
Figura 7.
Detalle de los tratamientos correspondientes a los grupos de
intervención ………………………………………………………...
Representación gráfica de los resultados obtenidos en los distintos
grupos de intervención y control……………………………………
………………………………………..
Representación gráfica de las medias (pre- y post-intervención) en
los grupos de intervención…………………………………………..
Figura 4.
Figura 8.
Figura 9.
22
31
38
42
44
pág. 54
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo II. Índice de Tablas
Tabla 1.
Frecuencias de estimulación eléctrica y láser en la oreja…………
Tabla 2.
Características iniciales clínicas y demográficas de los sujetos…… 40
Tabla 3.
Composición de la muestra por género…………………………….
Tabla 4.
Composición de la muestra por género y tramo etario…...………... 41
Tabla 5.
Resumen de las mediciones del EVA y TCROM, en los distintos
tiempos de medición…..…………………………………………… 41
Pruebas de normalidad para las mediciones (EVA y TCROM)
pretest y postest, para cada uno de los grupos……………………... 43
Resultados de la prueba ANOVA para los grupos de intervención
(G1 y G2)………………………………………………………….. 43
Tabla 6.
Tabla 7.
19
41
pág. 55
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo III. Índice de Abreviaturas
AINES
: Antiinflamatorios no esteroideos
ANOVA
: Análisis de la varianza
Ev
: Evaluador (Fisioterapeuta)
EVA
: Escala Visual Analógica
g/mm2
: Gramos por milímetro cuadrado
G1, G2 Y G3 : Grupos de intervención y control
Hz
: Hertzios
ICCAAAM
mA
: International Consensus Conference of Acupuncture, Auriculotherapy
and Auricular Medicine
: miliamperio
mm
: milímetro
nm
: nanometro
N-VAS
: Señal Vascular Autonómica de Nogier
OMS/WHO
: Organización Mundial de la Salud
RAC
: Reflejo Aurículo Cardiaco
ROM
: Rango de movimiento (Range of Motion)
SDRC
: Síndromes Dolorosos Regionales Crónicos
STRICTA
T1
: Standards for Reporting Interventions in Controlled Trials of
Acunpuncture
: Vértebra torácica 1
TCROM
: Rango de movimiento cervical total (Total Cervical Range of Motion)
TENS
: Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea (Transcutaneus
Electrical Nervious Stimulation)
: Terapeuta (Fisioterapeuta investigador)
Tp
pág. 56
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo IV: Información para los participantes en el ensayo
pág. 57
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
pág. 58
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo V: Test de inclusión/exclusión del estudio
pág. 59
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo VI: Declaración expresa de no padecer ninguna de las
patologías consideradas excluyentes
pág. 60
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo VII: Consentimiento informado
pág. 61
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo VIII: Documento de recogida de datos y mediciones
pág. 62
Efectos inmediatos, de dos protocolos de auriculoterapia, en el Dolor Cervical Crónico
Inespecífico: un estudio piloto
2011
Anexo IX: Tabla resumen de los valores de la variable
pág. 63