"ESTRÉS POST-PARTO EN LAS MUJERES DEL ÁREA DE

Transcription

"ESTRÉS POST-PARTO EN LAS MUJERES DEL ÁREA DE
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
"ESTRÉS POST-PARTO EN LAS MUJERES DEL ÁREA DE MATERNIDAD
(Estudio realizado en el hospital nacional de Retalhuleu)".
TESIS DE GRADO
OSMAN ORLANDO AQUINO BARILLAS
CARNET 23593-07
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
"ESTRÉS POST-PARTO EN LAS MUJERES DEL ÁREA DE MATERNIDAD
(Estudio realizado en el hospital nacional de Retalhuleu)".
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
OSMAN ORLANDO AQUINO BARILLAS
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO
QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. MARIA DE LOS ANGELES SOTO GUZMAN
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. STELLA DE LOS ANGELES BAUER WALTER DE MENDEZ
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO
DIRECTOR DE CAMPUS:
ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN
SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
UNIVERSITARIA:
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
GENERAL:
P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J.
SUBDIRECTOR ACADÉMICO:
ING. JORGE DERIK LIMA PAR
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ
Agradecimientos
A Dios:
Por darme el don de la vida, ser mi fortaleza, mi
apoyo y mi principal asesor en mi camino profesional.
Por darme la oportunidad día con día de seguir
luchando por las oportunidades que con su inmenso
amor de proveer.
A la Virgen María:
Por su gran amor demostrado día con día. Por
interceder siempre en mi vida y en mi formación
profesional.
A mis Padres:
Osman Aquino y Dora Barillas, por su gran ejemplo en
todos los aspectos de la vida. Por ser mi mayor
soporte y apoyo. Por creer en mí.
A mi Hermana:
Luisa Fernanda Aquino, por ser tan especial en mi
vida y ser un motivo más para seguir luchando día a
día.
A mi Novia Sofía:
Por su comprensión y apoyo en este proceso y ser un
ejemplo claro de perseverancia.
A mis Amigos de
Universidad:
Por compartir tantos momentos inolvidables que
siempre fueron para crecimiento de cada uno de
nosotros. Por su apoyo incondicional.
A la Licenciada:
Ángeles Soto, por su valiosa amistad y apoyo durante
el tiempo de universidad y por su gran apoyo como
toda una profesional en este proceso.
A esta Casa de Estudios:
Universidad Rafael Landívar, por permitirme ser parte
de su formación y ser un profesional más de tan
prestigiosa casa de estudios.
Al Hospital Nacional de
Retalhuleu:
En
especial
al
doctor
Francisco
Villatoro,
permitirme realizar el estudio en dicho hospital.
por
Dedicatoria
A Dios y a la
Virgen María:
Por el don de la vida, por su amor, por su apoyo, por
ser mi principal bastión a lo largo de mi vida y mi
carrera profesional.
A mis Dos Ángeles
a lo Largo de Toda
la Vida:
A esas dos personas que han sido mis ojos, mi
ejemplo, mi apoyo, mi fortaleza, mi confianza y pilar
fundamental para lograr este triunfo; Mis padres
A mi Angelito:
Quien fue en su momento mi motivo más grande para
terminar este proceso.
Índice
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................
1
1.1
Estrés Posparto .....................................................................................
7
1.1.1
Definición ...............................................................................................
7
1.1.2
Estrés Emocional en el Parto ................................................................
9
1.1.3
Tipos de Estrés en la Mujer Posparto ....................................................
16
1.1.4
Parto ......................................................................................................
18
1.1.5
Valoración y Control en el Período Posparto .........................................
22
1.1.6
Riesgos del Estrés Presentes en la Menopausia...................................
28
1.1.7
Como Prepararse para Afrontar el Estrés Posparto ..............................
30
1.1.8
Consejo para Reducir el Estrés Posparto ..............................................
33
1.1.9
Reincorporación tras el Parto ................................................................
33
1.2
Área de Maternidad ...............................................................................
38
a) Definición ...........................................................................................
38
b) Obstetricia y Neonatología ................................................................
39
c) Área Física.........................................................................................
40
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................
43
2.1
Objetivos ................................................................................................
44
2.1.1
Objetivo General ....................................................................................
44
2.1.2
Objetivos Específicos ............................................................................
44
2.2
Hipótesis ................................................................................................
44
2.3
Variables ................................................................................................
44
2.4
Definición de Variables ..........................................................................
45
2.4.1
Definición Conceptual ............................................................................
45
2.4.2
Definición Operacional...........................................................................
45
2.5
Alcances y Límites .................................................................................
45
2.6
Aporte ....................................................................................................
46
III.
MÉTODO ...............................................................................................
47
3.1
Sujetos...................................................................................................
47
3.2
Instrumento ............................................................................................
47
3.3
Procedimiento ........................................................................................
48
3.4
Diseño y Metodología ............................................................................
49
IV.
RESULTADOS ......................................................................................
51
V.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................
53
VI.
CONCLUSIONES ..................................................................................
56
VII.
RECOMENDACIONES .........................................................................
57
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................
58
IX.
ANEXOS ...............................................................................................
61
9.1
Propuesta ..............................................................................................
61
9.2
Introducción ...........................................................................................
61
9.3
Justificación ...........................................................................................
62
9.4
Objetivos ................................................................................................
63
9.4.1
Objetivo General ....................................................................................
63
9.4.2
Objetivos Específicos ............................................................................
63
9.5
Desarrollo de la Propuesta ....................................................................
63
9.6
Recursos ...............................................................................................
64
9.7
Evaluación .............................................................................................
64
Resumen
El presente estudio de investigación se titula Estrés posparto en mujeres del área de
maternidad, se realizó en el Hospital Nacional de Retalhuleu, con una muestra de 91
sujetos. El objetivo general fue identificar el nivel de estrés posparto, de las mujeres
que se encuentran en el área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu. Se
utilizó como instrumento la Escala de apreciación del estrés EAE, diseñada para
conocer el peso de los distintos acontecimientos en la vida de los individuos. Dicha
prueba consta de 53 situaciones que suelen suceder a lo largo de la vida, con la
intensidad que sucedió y si todavía afecta o dejó de afectar.
Según los resultados se observó que el nivel bajo de estrés en las mujeres, en estado
posparto se manifiesta en un 29% de la muestra, mientras que el 37% se encuentra
dentro del nivel normal y un 34% está dentro del nivel alto. Según los datos obtenidos
se concluye que existen deficiencias en las atenciones a las madres, especialmente en
el aspecto psicológico durante el parto y posterior al mismo; así como instalaciones
inadecuadas para ellas posterior al parto.
Por lo anterior se propone a las autoridades, la creación de un programa de atención
psicológica, en el Hospital Nacional de Retalhuleu. Se recomienda brindar una atención
personalizada antes y durante el parto, luego con grupos de autoayuda a las madres,
posterior al parto.
Como diseño se utilizó la investigación descriptiva, se caracteriza por ser un estudio
sistemático de las influencias y relaciones de variables entre sí, lo que significa que los
casos estudiados y las variables no serán manipuladas porque ya sucedieron, por lo
que se considera éste el diseño de investigación más adecuado al tema.
I. INTRODUCCIÓN
El parto es un suceso de suma importancia en la vida de las mujeres. Algunas son
madres muy jóvenes y otras prefieren no adelantarse a tal acontecimiento. El parto
forma parte importante del rol de una madre dentro del contexto social, familiar y natural
de la vida fértil a partir del mismo.
Las futuras madres se esmeran y preparan la llegada del nuevo bebé, muchas veces
carecen de información y conocimiento de la responsabilidad, lo cual se adquiere con
dicho acontecimiento, por ello es necesario que se brinde mayor importancia a los
aspectos psicológicos y psiquiátricos del proceso posparto, debido a que en esta etapa
de la vida, a la mujer también le corresponde enfrentar cambios vitales y
trascendentales, por consiguiente la mujer también experimenta modificaciones
biológicas como el nivel hormonal que se desploma después del parto.
Es significativo reconocer la magnitud física, social y emocional de la maternidad
posterior a los nueve meses, que es cuando sucede el momento del milagro de la vida.
Muchas mujeres se entristecen luego del parto, se sienten débiles, y les es difícil
disfrutar verdaderamente del bebé, con ello es importante tener en cuenta que toda
madre debe estar dispuesta a tomar las responsabilidades del trabajo extra-doméstico
que va a enfrentar por el nacimiento del nuevo miembro de la familia, dicha
responsabilidad a desempeñar es ley de vida, con lo cual toda mujer tiende a preparse
prepararse naturalmente para resolverlo, pero en ciertas situaciones son inevitables las
reacciones después del parto, que varían debido a experiencias negativas, culturales,
sociales, embarazo, parto y posparto.
Los cambios emocionales después del parto dependen también de factores
característicos de la personalidad, un temperamento débil hará padecer a la madre más
facilmente de estrés posparto, puesto que si no es una persona con capacidad para la
resolución de problemas, reorganizarse le será muy difícil ya estando en la marcha del
proceso posparto. Para fundamentar el tema a tratar, se detallan algunos criterios a
1
continuación, tales como su genealogía particular, las condiciones del parto y sus
circunstancias económicas y sociofamiliares.
Dell (06-2002), expone en el artículo Depresión posparto de la revista Embarazo y parto
cinco, que la depresión posparto, es más común de lo que se creía entre las madres
primerizas, entre 10% y 17% la padecen del mismo afirmó, sin embargo, este problema
a veces es pasado por alto, incluso por parte de los médicos. Dell culpa, en parte, a la
sociedad por no dar a las madres primerizas el apoyo suficiente. La mujer está
programada para dar a luz, recoger el fruto cosechado y seguir adelante como si nada
hubiese sucedido señaló, Contrario al bajón posparto; que es breve pero muy común
después de dar a luz, la Depresión posparto puede prolongarse durante semanas e
incluso meses.
Entre los síntomas que se presentan, está la sensación de inquietud o irritabilidad,
frecuentes episodios de llanto, letargo, falta de apetito o consumo excesivo de
alimentos, problemas de atención, sentimientos de inutilidad y culpa o miedo de
hacerse daño a sí misma o a su hijo. Las causas exactas de este problema todavía se
desconocen, pero los cambios hormonales pueden ser un factor; en los primeros días
después del nacimiento, los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona, que
aumentan durante el embarazo, caen en picada.
Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano: “Guatemala: Desarrollo Humano,
Mujeres y Salud” (2002), establece que la tasa global de fecundidad es de 5 hijos por
mujer en el país de Guatemala según la encuesta nacional de salud materno infantil
realizada en 1999. Una madre adolescente que posee limitaciones educativas, de
nutrición, económicas o de empleo, influye de una o de otra manera al estado
emocional de una madre y aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades
relacionadas al estrés, ansiedad y depresión.
En la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido: las madres
desean tanto tener un hijo y ahora que lo tiene se siente desdichada, ¿Qué pasa? Estas
2
mujeres no son unas desagradecidas o unas malas madres, sino que están
experimentando una de las complicaciones más frecuentes del parto, la depresión
posparto, un trastorno que todavía sufren en silencio un gran número de mujeres. Sus
síntomas son tristeza, irritabilidad, fatiga, insomnio, pérdida de apetito, incapacidad de
disfrutar, estrés, ansiedad. Esto ocurre la mayoría de los casos en el primer mes tras el
parto, aunque en ocasiones este trastorno puede dar la cara seis meses más tarde.
Evans, Vicuña, Marín (12-05-2003), en el artículo Depresión posparto realidad en el
sistema público de atención de salud, publicado por la Revista chilena de Obstetricia y
Ginecología, afirma que, durante el puerperio, factores bioquímicos y estrés psicológico
pueden desencadenar trastornos psiquiátricos en la mujer. El inicio de estos trastornos
se relaciona con psicosis puerperal y tristeza posparto, cuadro autolimitado, que dura 3
a 6 días y afecta al 50% de las mujeres según la literatura. Por lo que se observa, que
depresión posparto puede presentarse en cualquier madre sin importar cuánto haya o
no deseado un hijo, siendo una problemática constante en la actualidad.
La depresión posparto, una condición seria, es en general no autolimitada; existe un
consenso generalizado que la depresión posparto es un problema de salud pública
mayor. La prevalencia de depresión no psicótica, usualmente asociada con síntomas de
ansiedad, fluctúa entre el 10% a más de 15% en mujeres durante los primeros 6 meses
después del parto. La depresión postnatal es más prevalente, sin embargo, en
poblaciones social y económicamente en desventaja puede presentarse aun en mayor
escala teniendo mayor incidencia en ellas.
Las mujeres que tienen experiencias como: tristeza, irritabilidad, fatiga, insomnio,
pérdida de apetito, incapacidad de disfrutar, estrés, ansiedad, tienen un aumento en el
riesgo de ocurrencia de depresión posparto en el parto siguiente. Aparte de las
consecuencias adversas para las mujeres, hay un posible impacto negativo en la
relación entre la madre y el niño, así como en el desarrollo emocional, cognitivo y de
relación del niño. La mayoría de las mujeres que experimentan depresión después del
parto no tienen ayuda profesional. Aún más, casi el 50% no tiene ayuda de los
3
familiares y amigos. Las mujeres que tienen contacto con profesionales de la salud en
sus controles posteriores al parto, no están dispuestas manifestar sus problemas
emocionales, en especial la depresión.
Barrios (2008), en la tesis Estudio de Depresión en el período posparto en 25 casos de
mujeres guatemaltecas: nivel de depresión, síntomas y factores de riesgo asociados.
Trabajó con 25 mujeres, presentó un muestreo aleatorio simple obtenido de las
pacientes que asisten a la Maternidad Cantonal Mamá Margarita, entre 18 y 45 años de
edad, concluyó que los síntomas indicativos de alteración del estado emocional en las
mujeres con depresión en el período posparto, son los siguientes: sentirse abatidas y
melancólicas, tener acceso al llanto, problemas para dormir y encontrarse más irritables
de lo usual; no comer igual que antes; pérdida de peso y sentirse cansadas aunque no
hagan nada. La autora recomienda proporcionar atención psicológica y apoyo social a
las pacientes con depresión posparto que asisten a la Maternidad Cantonal Mamá
Margarita en San José Pinula para tratar el nivel de depresión en la población estudiada
en esta investigación.
Franco (2008), en la tesis Trastorno depresivo posparto, que se realizó en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social de la cabecera departamental de Retalhuleu,
tomando una muestra de 71 sujetos. El objetivo general es identificar si existe
depresión posparto en pacientes atendidas en dicho centro asistencial. Concluye que,
la depresión posparto se genera a partir de factores de riesgo biológicos y
psicosociales, en las mujeres que durante el embarazo experimentan cambios
biológicos normales como el nivel hormonal que se desploma después del parto. Los
factores psicosociales se refieren a madres solteras, primerizas, reducción del apoyo
socio-familiar y relación con la pareja en el período postnatal. Recomienda a la
institución considerar la necesidad de prestar un servicio profesional psicológico y que
la Universidad Rafael Landívar establezca practicantes, creando bufetes psicológicos
en departamentos claves basados en la doctrina de Ignacio de Loyola “Sobre todo
Amar y Servir”. Sustancialmente se propone la creación de una clínica de salud mental,
4
en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, de la cabecera departamental
de Retalhuleu.
Sagarminaga (2010), en la tesis Nivel de depresión en la etapa posparto, trabajó los
distintos niveles de depresión en las personas en etapa posparto que asistían al
Hospital Nacional de Mazatenango, concluye que, es necesaria la función del terapeuta
en el tratamiento del paciente para prever consecuencias, comprende la complejidad de
las reacciones emocionales que conlleva al rol de ser madre y crear en la persona
afectada el deseo de asumir el problema. Recomienda que en el Hospital Nacional de
Mazatenango implemente una clínica con un profesional específico, que oriente y
brinde apoyo psicológico, psicosocial y emocional a la madre, para superar fácilmente
la depresión posparto.
Gala y Lupiani (2003), en el artículo Actitudes de madres adolescentes y adultas y su
relación con la personalidad de sus hijos, publicado por la revista Psicología y salud en
la página 160, 161 se considera que durante el embarazo y el posparto se deben
atender ciertos aspectos biológicos, como el nacimiento y desarrollo de un niño
integralmente sano, sin detrimento para la madre, así como, factores psicosociales que
impliquen que la embarazada o puérpera crezca y madure como madre. Sin embargo,
en muchas ocasiones, el embarazo adolescente ocurre en un escenario pleno de
dificultades psicosociales que son fruto de la inmadurez física, psicológica y social de la
joven, lo que dificulta acceder a un rol adulto y la responsabilidad de organizar un
contexto que favorezca la gestación y el desarrollo óptimo de los hijos. Gala y Lupiani
concluye en este trabajo, que si bien existen datos abundantes que permitirían
continuar con la idea invariable de que la maternidad adolescente es un inconveniente,
también se encuentra evidencia de que una mujer puede ejercer la maternidad de la
misma manera, sea adolescente o adulta, y que sus hijos no mostrarán grandes
diferencias en su desarrollo.
InstituteGuttmacher (2006), en la investigación, Maternidad temprana en Guatemala; un
desafío constante, afirma que la maternidad temprana, es reconocida en el mundo,
5
como un factor que afecta el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres jóvenes,
así como el ritmo y la dirección del desarrollo de un país. En Guatemala, donde los
recursos muy limitados moldean las vidas de muchas personas jóvenes, aún sin la
carga adicional de la paternidad, es imperativo abordar las consecuencias sociales y en
salud de los altos niveles de maternidad adolescente.
Por varios motivos, es crucial comprender el contexto y las consecuencias de la
conducta sexual y reproductiva de los adolescentes. Por ejemplo, la gente joven
representa una alta proporción de la población guatemalteca. Aproximadamente, una
cuarta parte de los guatemaltecos está entre las edades de 10 y 19 años. Las
consecuencias de la escogencia de vida que esta gente adopte seguirán repercutiendo
en la sociedad guatemalteca por muchos años. Asimismo, el momento de la unión y de
la maternidad tiene implicaciones para toda la vida de las jóvenes y para el desarrollo
económico y social del país. Por lo tanto recomienda que las jóvenes guatemaltecas
deban desempeñar un papel activo en ese desarrollo y si van a prepararse
adecuadamente para el futuro, deben recibir educación y capacitación.
Rivera (2008), en el artículo, Mamá primeriza, publicado por la revista Mamá Hogar,
internet, sostiene que: ser mamá hoy y siempre, ha sido la aventura más maravillosa
que puede vivir una mujer. El dar vida, el sentir y vivir la vida dentro de sí misma hace a
la mujer un santuario de vida, un templo de amor.
Sin embargo un día se acaba esa maravillosa etapa de vivir la maternidad "dentro" de
ellas, y comienza el día a día: hospital, heridas, pañales, leche, horarios, llantos, ropa.
Para una mujer que no ha tenido la experiencia de ser madre o que no tiene la dicha de
tener a su madre con ella, todo el tiempo sobre todo al inicio, puede convertirse en un
mar de incertidumbres y de dudas.
Es por ello que una pareja debe prepararse para el parto, con información a través de
lecturas y cursos de psicoprofilaxis obstétrica, de esta manera podrán tener mayor
comprensión de lo que sucederá llegado el momento. Para agenciarse de dichos
6
conocimientos, existen técnicas de preparación llamadas de parto sin temor y sin dolor
que aportan tranquilidad y seguridad. Estas permiten conocer y comprender todas las
posibles alternativas de su parto para que, llegado el mismo, nada la sorprenda, ni la
asuste. El aprendizaje de técnicas de respiración y de relajación le va a permitir
manejar las sensaciones dolorosas del parto, evitando un sufrimiento físico y psíquico
innecesario, viviendo este acontecimiento como un suceso feliz y gratificante.
1.1 Estrés Posparto
1.1.1 Definición
Boutet (2006), afirma que el estrés posparto también conocido como Síndrome de
Estrés Posparto, es cuando las mujeres aparentan estar lidiando bien con sus
sentimientos, y son capaces de cuidar tanto al bebé como a ellas mismas. Sin
embargo, interiormente se sienten exhaustas, ansiosas, inadecuadas, y dudosas de
ser buenas madres, especialmente si son personas competitivas. Puede que tengan
dificultad en ajustarse a la vida con un recién nacido, pero mientras son comunes estos
sentimientos, algunas de estas madres se sienten completamente inadecuadas y
abandonadas, por lo que también podría afectarse lo biológico en las madres.
Según el autor existe un estudio muy interesante sobre la oxitocina y su efecto
benefactor en el estrés posparto. Entre las interesantes conclusiones del trabajo se
establece que la oxitocina necesaria para promover la expulsión de la leche, mejora la
respuesta al estrés reduciendo la secreción de ACTH y cortisol; por lo tanto, el inicio
temprano de la lactancia materna hace que a través de la oxitocina disminuya la
posibilidad de desarrollar alteraciones psíquicas en la madre como es el estrés
posparto, por eso existen análisis que demuestran que la incidencia de cáncer de
mama diagnosticado en mujeres premenopáusicas es aproximadamente 12% más bajo
en mujeres que han amamantado a sus niños.
7
La lactancia materna ofrece un efecto preventivo sobre diferentes enfermedades
comunes en la mujer. Karlson citado por Boutet (2006) estudió en 121,700 mujeres el
riesgo futuro de padecer artritis reumatoide relacionada con el amamantamiento y
encontró que dar lactancia natural por un tiempo mayor a 12 meses estaba
inversamente relacionado con el desarrollo de la enfermedad. En un estudio realizado
en Harvard en 83,585 mujeres se reportó que la lactancia natural reduce el riesgo de la
madre a adquirir diabetes tipo II en periodos posteriores de la vida: a mayor duración
del amamantamiento es menor la incidencia de diabetes tipo II. Las mujeres que dan
pecho por tiempo mayor al recomendado ven disminuida la probabilidad de sufrir
fracturas de cadera o de columna vertebral en la posmenopausia, sin olvidar los
beneficios económicos y sociales que representa la lactancia materna. Los bebés que
toman pecho enferman menos y esto supone menor gasto en consultas médicas,
estancias hospitalarias y fármacos; también significa menor ausentismo laboral por
parte de los padres.
Zamora (2007), indica que entre el 20% y el 65% de las mujeres padecen de estrés
posparto, pues casi nunca inicia antes del tercer día posterior al parto, parece claro que
hay cambios hormonales y sustancias químicas implicadas.
Aun así, el estrés
psicológico y los momentos que lo desencadenan desempeñan un papel importante.
Cuando se habla del parto, a la mujer la separan del esposo y la familia, a excepción
de las horas de visita.
Muchas veces, a no ser que sea durante las horas de
amamantamiento, también está separada del bebé.
La madre se siente aislada,
vulnerable e incapacitada, estos sentimientos empeoran aún más cuando vuelve a
casa con el pequeño. Ser madre puede haber solucionado una crisis de identidad, pero
seguramente también habrá creado nuevos problemas: pérdida de libertad, de
movilidad, de elección y sentimientos encontrados sobre ser madre y las propias
responsabilidades, sin embargo muchas veces son problemas que no pueden
presentarse con el nacimiento del primer hijo.
8
Algunas mujeres no sufren la melancolía posparto hasta que tienen el segundo o tercer
hijo. El estrés posparto suele controlarse cuando la madre acude a un grupo de apoyo,
comprueba que puede apañárselas bien y advierte el reajuste del cuerpo. A veces, el
cuerpo de la madre tarda en volver al aspecto anterior y entonces es necesario recurrir
a la intervención profesional para romper la cadena mental y corporal que produce el
estrés.
1.1.2 Estrés Emocional en el Parto
Medicinas (2006), explica que las mujeres muchas veces se preocupan por efectos
extraños, secundarios e inexplicables, pero esta, es una trampa en la cual ellas no
deberían
caer, ya que nada más es una fuerte preocupación por sí misma. Esta
preocupación también puede deberse a los cuidados del bebé o a la salud del mismo,
es importante reconocer y tener en cuenta que el estar embarazada no es tener una
enfermedad o que la vida corre peligro, simplemente es algo natural que cualquier
mujer pueda experimentar.
El estrés que provoca el embarazo, marca un camino que si bien es cierto, es algo
nuevo que puede crear incertidumbre, también se debe conocer que no es algo fuera
de lo normal. Esto provoca que el nivel de estrés crezca semana a semana, cada vez
que se pasa de una etapa a otra en el proceso del embarazo, este estrés también
fomenta más preocupación de que el feto se vea dañado. Ninguna investigación ha
aclarado que los cambios emocionales causen un daño al bebé que está por nacer, sin
embargo los niveles tienen un efecto diferente.
Una mujer después del parto llega a sentir un estrés fuerte, y ella es la única que puede
hacer que el estrés llegue a un punto muy alto o quede dentro de un rango normal, por
lo que está propensa a caer en un campo poco saludable. Por eso el poder manejar
estas situaciones es muy importante para el momento del parto.
9
Si la madre es vulnerable o aún más si vive en un círculo social de estrés, es importante
que durante el embarazo busque ayuda profesional para disminuir estos niveles,
aprendiendo técnicas para controlar o disminuir el estrés.
Se busca la manera de eliminar ese estrés, lo cual incluso puede hacer que se reduzca
la necesidad de medicamentos en la dilatación y también a la hora del parto, pues se ha
identificado y llegado a la conclusión de que mientras más nerviosismo y estrés
presente la mujer, de la misma manera más elevado será el medicamento que se debe
utilizar durante el parto.
Todas las personas tienen la capacidad de reconocer y evitar el estrés, no
necesariamente se debe creer que es muy difícil que no pueda vivirse sin estrés. Con
esto se ayuda a proteger al bebé además de evitar complicaciones durante el parto, ya
que algunas que mientras más estrés existan, puede haber hipertensión, preclampsia y
nacimientos prematuros.
Algunos consejos que se deben tomar en cuenta para eliminar el estrés posparto son
los siguientes:
-
Reconocer la relación entre el estrés y la salud es un paso en la dirección correcta:
se ha demostrado que mientras más preocupación exista durante el posparto,
puede traer consecuencias.
-
Crear lazos emocionales: el sentido del humor, anticiparse a los conflictos y
sentimientos que se tendrán en el posparto.
-
Identificar las tensiones, las cuales se conoce que no se está preparada para
afrontar.
-
No alejarse de la gente: no negar que durante el posparto se necesita ayuda y no
se asume la responsabilidad de los actos, esto bloquea las emociones
inconscientemente. Muchas veces no se recibe todo lo que se espera durante el
10
postparto, como las atenciones o el cariño, la mujer suele preferir quedarse sola y
esto genera ansiedad y estrés por no recibir apoyo.

Como se desencadena el estrés posparto:
Se sabe que el estrés va a ser una respuesta normal del organismo en situaciones
críticas o que pueden desencadenar el mismo. El campo médico denomina estresores a
las amenazas que pueden ser reales o imaginarias en las cuales la vida se ve en
peligro. Durante el posparto ocurre algo similar, la madre mantiene la preocupación de
que al bebé le pueda ocurrir algo, lo que se presenta más a menudo en madres
primerizas, pues desconocen gran parte del proceso que conlleva ser mamá los primero
días.
Es importante saber que cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede
ser un desencadenante de estrés. Esto se refiere a lo positivo, desde el nacimiento de
un hijo hasta lo negativo, como la pérdida de un trabajo.
Un factor fundamental en el proceso del estrés es, como la persona va a actuar ante
determinada situación que puede provocarlo, esto quiere decir cómo ve la persona la
capacidad de poder afrontar la misma. Esta característica va a marcar como cada ser
humano actúa de forma diferente ante cada situación similar a las experiencias; ya que
cada persona aunque esté afrontando la misma realidad, algunas la pueden ver como
algo catastrófico sin forma de resolverlo y las otras, lo ven como algo normal y fácil de
manejar.
Es por esto que muchas madres luego del parto según sean sus mecanismos de
defensas o como ellas han aprendido a manejar la situación estresante, van a
comprender y acomodarse a su nuevo rol dentro de la familia, aceptando y
adaptándose de una mejor manera a las nuevas responsabilidades y objetivos de la
vida. De la misma forma así como existen muchos desencadenantes del estrés así
también se encuentran diferentes síntomas que manifiestan el estrés en las personas
que se marcan en dos orígenes de los estresores:
11
-
Internos: Son aquellos que nacen de la psiquis, como miedos, frustraciones,
ambiciones, expectativas, metas.
-
Externos: Van a ser aquellos del entono social, como las personas a quien se le
debe una obediencia laboral, los colegas del trabajo con los cuales se relacionan a
diario, la pareja, la familia, las condiciones de seguridad, la calidad del medio
ambiente en la cual se vive.
Aunque existen diversos factores que desencadenan el estrés, es importante que se
mencionen algunos de forma separada, cada mujer en la etapa del posparto va a
presentar diferentes temores y también muy variadas situaciones que se presentan en
los primero días de ser madre, estos factores son:
-
Factores medio ambientales: El clima en el cual se encuentre la madre en el área
de posparto o en el hogar pueden ser estresantes. La altitud en la cual se
encuentre, la ciudad donde viva, como también la contaminación de toxinas o
venenos.
-
Factores hormonales: Las mujeres ya sea antes o después del embarazo siempre
tendrán una vez al mes el período menstrual, donde los niveles de hormonas
femeninas disminuyen abruptamente. A varias mujeres que les causa estrés por la
disminución de hormonas, es suficiente para que pueda causar un sobre-estrés. A
esto se le conoce como síndrome pre-menstrual.
-
Posparto: Después del embarazo las hormonas cambian drásticamente, sin
embargo esta disminución menopáusico es suficiente también para causar sobreestrés en muchas mujeres.
-
Estrés alérgico: El cuerpo como mecanismo natural de defensa se manifiesta antes
situaciones alérgicas.
Cada vez que el cuerpo identifica una sustancia que
considere toxica trata por todos los medios de librarse de ella. Durante el posparto
el cuerpo manifiesta ciertos cambios los cuales a grandes rasgos son normales,
12
pero son cambios a los cuales el cuerpo no está acostumbrado. Este mecanismo de
defensa utiliza mucha energía para activarse lo que provoca un estrés sumamente
fuerte en la mujer.

Consecuencias del estrés;
Cuando el estrés se prolonga por mucho tiempo en la persona puede causar o
desarrollar enfermedades físicas y psíquicas en el sujeto afectado. Luego del parto si la
madre no busca ayuda profesional para mejorar su situación emocional o simplemente
para detectar si en realidad se presenta estrés en la vida puede que posterior al parto
se complique en su vida cotidiana. El camino hasta la enfermedad comienza con la
percepción del estresor por parte de la mujer.
Aquí entra la importancia de la valoración que cada persona hace de las situaciones
que se presentan. Si se distorsionan los hechos a través de percepciones incorrectas y
se ven amenazas donde en realidad no existen, se da un gran paso a poseer la
enfermedad y si se hacen estas percepciones una costumbre en cuanto a los
pensamientos irracionales convertirá cualquier situación en un continuo estimulante del
estrés.
En la etapa de posparto la mujer se enfrenta a otra situación, el cambio de conductas y
hábitos. Si ella valora que el hijo se va a encontrar con un ambiente amenazante
inmediatamente su conducta cambiará, al igual que sus hábitos, esto para adaptarse a
la situación y para sentirse más segura y brindarle esa seguridad al bebe. Para cambiar
el comportamiento, solo es suficiente ponerse tenso, preocupado, desarrollar tics
nerviosos, alterar la costumbre de sueño, cambiar el humor hasta el punto de irritarse
con cualquier cosa; estas modificaciones de conducta provocan un ambiente de
problemas que desarrolla un proceso de estrés.
Estos cambios que la mujer sufre durante el posparto, la sumergen en algo que es muy
difícil de resolver aunque en algunas ocasiones no sea de esa manera. Una forma de
identificar si el estrés está causando problemas en la etapa de posparto, es que se
13
pueden presentar síntomas físicos y psíquicos como: contracturas, dolores de pecho,
inseguridad, depresión, y otros.
Todo esto llega a provocar una enfermedad, pues el organismo ha dado señales de
que algo no está bien. Dentro de la enfermedad hay que tener en cuenta la
predisposición genética que la madre pueda tener, pues las personas no pueden
enfermarse de lo que quieran a menos que posean un trastorno psicológico o una
sensibilidad genética. A esta altura entran en juego situaciones particulares de la
madre: las condiciones ambientales en las cuales se desenvuelve, la alimentación, el
trabajo que frecuenta, las infecciones ocasionales, y otros. Por esto la madre durante el
periodo posparto debe de investigar y así tener conocimiento del proceso que viene en
camino.
Entre los efectos que causa el estrés posparto se pueden considerar los siguientes:
-
Fatiga,
-
Insomnio,
-
Ansiedad,
-
Cambios de apetito,
-
Dolores de cabeza,
-
Contracturas musculares.
Si la exposición a estos efectos se prolonga pueden traer consecuencias más graves en
el sistema inmunológico lo que provoca que la mujer sea más vulnerable a resistir
enfermedades infecciosas, enfermedades cardiacas y una alta presión arterial.
Las mujeres que durante el embarazo muestran un nivel alto de estrés tienen más
probabilidades de presentar altas concentraciones de una hormona llamada, hormona
liberadora de corticotropina en la sangre. La relación entre esta hormona y los partos
prematuros es leve, lo que explica que tiene efectos sobre la placenta, lo cual provoca
un cambio en el reloj biológico activando el parto antes de tiempo.
14

El estrés durante el embarazo afecta en el posparto:
Si la vida por lo general
presenta cambios, el hablar del embarazo no sería la
excepción pues es un proceso por el cual la mujer pasa diferentes cambios. El
embarazo implica cambios físicos en la mujer, también en las emociones, en las
expectativas del círculo familiar, en la organización de la familia. Al inicio del embarazo
se dan los cambios: nauseas, vómitos, necesidad frecuente de orinar, hinchazón,
dolores musculares; como parte fisiológica del embarazo.
La madre se ve inmersa en un cambio emocional, esta inestabilidad se atribuye a los
cambios hormonales, lo cual dificulta el control del estrés, esto puede afectar a la hora
del parto y luego del mismo, ya que el estrés que puede desarrollarse complicará la
recuperación, a lo que se le llama la etapa de puerperio. Por estas situaciones la madre
debe prepararse para el momento del nacimiento ya que se dan ciertos escenarios,
algunos positivos y otros negativos.
Cuando la hora del nacimiento llega, en el posparto la mujer se siente muy feliz, pero
esto no impide la aparición de un cuadro de estrés. Después de mencionar tanto las
situaciones positivas como negativas, cualquiera de estas puede derivar el estrés. Las
mujeres más afectadas son aquellas que en el periodo de posparto desean volver al
mismo ritmo que tenían anteriormente y es un proceso muy diferente, pues las
exigencias cambian significativamente, es por esto que el apoyo familiar juega un papel
importante en el proceso de embarazo y posterior al él.
En cuanto a los cambios del círculo familiar, luego del nacimiento tanto el padre como la
madre se preocupan por los cuidados y bienestar del bebé, lo cual provoca cierto grado
de estrés por la impotencia de no saber cómo asegurar la vida del hijo. Además de esto
lo económico también juega un papel importante pues la preocupación de cómo
mantenerlo es alta.
Según Medicinas (2006) Cuando se identifica estrés durante el embarazo y se presenta
en el posparto, el peso del bebé disminuye significativamente al peso normal que debe
15
poseer. Esto explica muy bien que la hormona llamada norepinefrina que se relaciona
con el estrés, que restringe el flujo sanguíneo hacia la placenta lo cual dificulta la
llegada de nutrientes y oxígeno los necesarios para el bebé, para que cuente con lo
necesario para un crecimiento óptimo.
Si durante el posparto la mujer puede manejar muy bien el estrés no se expondrá a
riesgo a nivel de salud tanto física como mental. De lo contrario le afectara a lo largo de
la vida aunque muchas veces se desconoce que se vive en ese estado. El estrés
también posee efectos adversos de manera indirecta, lo cual afecta a la madre en el
periodo de posparto. Si luego del parto la madre descuida los hábitos de salud, la dieta
adecuada, consume albohol y tabaco, en casos más extremos las drogas, las
consecuencias puede ser severas.
1.1.3 Tipos de Estrés en la Mujer Posparto
Opi (2010), afirma que así como todas las cosas de la vida, también el estrés se pude
clasificar en una variedad de categorías, las cuales se dividen aun más: estrés laboral,
estrés familiar, estrés del estudiante. Además de esto también se divide en situaciones
modernas como el estrés postvacacional, estrés posparto. Pero si se parte de lo más
importante se divide en tres grande campos, al tratar de atender los tres tipos de
respuesta que suele producir en las personas que lo padecen: físico, mental,
emocional. Estos son los siguientes:

Estrés físico:
Consiste en la respuesta a la agresión que el organismo sufre, los cuales activan el
organismo biológico, aunque dentro del estado de estrés juegan un papel importante
diferentes mecanismos. Primero se podría poner la adrenalina, quien se encarga de
tensar los músculos, dilatar las pupilas y aumentar el ritmo cardiaco. Segundo este se
desencadena en situaciones de peligro como: sufrir un atraco, hacerse una herida,
accidentes de tráfico. Tercero luego de que el evento estresante pase el cuerpo vuelve
a la normalidad y se deja de producir adrenalina.
16
Aunque el estrés físico como síndrome de adaptación también ejerce funciones
positivas en el ser humano, ante determinada situación tiene un proceso de no perder el
equilibrio y la conciencia, lo que ayuda a que el cuerpo se adapte de una forma
inmediata al momento estresante. Este estrés también puede desarrollarse como
consecuencia de una enfermedad, pues el organismo lo que busca es una estabilidad y
equilibrio adecuado del mismo.

Estrés mental/psicológico:
Este tipo de estrés es más complejo, por las siguientes razones:
-
Es más difícil de aceptar e identificar,
-
Implica cuestiones complejas compuestas por comportamientos y emociones
difíciles de ver objetivamente,
-
Suele implicar a otras personas con los valores, emociones y comportamientos,
-
Suele tener componentes del comportamiento / normas de la sociedad.
El estrés mental / psicológico también comprende un tipo de fobias, que en muchos
casos resultan incomprensible para quien los tiene: adicción al trabajo, agorafobia que
se entiende por el miedo a los espacios abiertos, hipocondría, problemas / disfunciones
sexuales, etc. Se puede presentar también en situaciones de tipo social: hablar en
público, acudir a un examen.
La forma en que se manifiesta este estrés es a través de estados de preocupación por
temores, los cuales si no se resuelven inmediatamente, pasan a un estado de ansiedad
o angustia, donde ya hay manifestaciones claramente observables en el ámbito físico.

Estrés emocional:
Está ligado al psicológico, es uno de los más difíciles de soportar debido a que afecta
de forma importante cuando:
-
Algo amenaza las creencias, valores, seguridad y bienestar,
-
Se intenta adaptar a algún cambio,
-
Se pierde el control y se siente vulnerable,
17
-
Sentimiento de minusvalía, desprecio, impotencia,
-
No se logran las expectativas que se desean,
-
Sentimientos de celo y envidia.
1.1.4 Parto
Reeder, Martin, Koniak (2008), explica que el proceso del trabajo de parto puede
dividirse en tres componentes, y cada uno de ellos debe ser normal para que éste
avance y se produzca el parto. Esos componentes son fuerza del trabajo del parto, feto
y canal de parto. La fuerza incluye las contracciones uterinas y el esfuerzo de “pujo”
materno, durante la segunda etapa, que debe ser suficientemente fuerte y en
coordinación con la actividad muscular. Dichas fuerzas impulsan a un objeto irregular,
el feto o pasajero, a través del canal de parto. El feto deber ser de tamaño o forma
adecuados y capaces de realizar las maniobras que le permiten atravesar las distintas
dimensiones del canal de parto.
Este último debe ser de tamaño y configuración
normal, sin presentar obstáculos indebidos para el descenso, rotación y expulsión del
niño.

Fenómenos del parto:
El trabajo de parto se refiere a la serie de procesos mediante los cuales la madre
expulsa a los productos de la concepción. Es un esfuerzo físico que se aplica para
alcanzar una meta específica.
Otros términos para este proceso son nacimiento,
expulsión, extracción.
El nacimiento real del niño se denomina expulsión.
En general, el inicio del trabajo de parto se produce cuando el feto tiene la madurez
suficiente para afrontar las condiciones extrauterinas, pero no demasiado grande como
para ocasionar dificultades mecánicas durante la expulsión. Aún no se han identificado
con claridad los mecanismos que en realidad dan inicio al proceso.
18
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública [MSPAS] (2006), afirma que el parto
conlleva la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y culturales de la mujer
durante el proceso de parto.
El parto comprende la serie de procesos mediante los cuales la madre expulsa los
productos de la concepción, o sea recién nacido, placenta y sus membranas. A
continuación se mencionan los mismos:
-
Diagnóstico del trabajo de parto buscar cómo se presenta el embarazo,
-
Contracciones que aumentan en intensidad y frecuencia y que producen cambios a
nivel cervical. Se puede acompañar de la expulsión del tapón mucoso,
-
Finalización del parto,
-
Permite que la cabeza del feto gire espontáneamente,
-
Después de que la cabeza haya girado, colocar una mano a cada lado de la cabeza
del recién nacido, dígale a la madre que puje suavemente con la próxima
contracción,
-
Reducir la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a la vez, mueva hacia
abajo la cabeza del recién nacido para extraer el hombro anterior,
-
Levante la cabeza del feto hacia delante para extraer el hombro posterior,
-
Sostenga el resto del cuerpo del feto con una mano mientras esta se desliza hacia
afuera,
-
Pince y corte el cordón un minuto después de nacido,
-
Coloque al recién nacido sobre el abdomen de la madre. Seque al recién nacido por
completo, límpiele los ojos y evalúe su respiración,
-
Descartar la presencia de un segundo feto.

Causas del inicio del trabajo de parto:
Durante el embarazo, el útero está formado de gran número de células musculares lisas
muy hipertrofiadas. Cada célula se activa mediante una serie de reacciones químicas
para iniciar contracciones rítmicas de manera coordinada y con fuerza tal que el cérvix
se dilata y se expulsa al feto. La pregunta fundamental es ¿que estimula a estas
células uterinas para que se inicien las contracciones del trabajo de parto?
19
Se
proponen diversas teorías para explicar el inicio de este proceso. Parece que varios
mecanismos participan para dar inicio y mantener el trabajo de parto; cada uno tiene
importancia variable, según las circunstancias individuales.
-
Teoría de la privación de la progesterona:
Esta teoría propone que la progesterona, hormona para preservar el embarazo que es
secretada en primer lugar por el cuerpo lúteo y después por la placenta, actúa para
inhibir la contractilidad uterina. El inicio del trabajo de parto se debe a la supresión de
progesterona en un momento en que hay relativa dominación de estrógeno. El papel
del bloqueo de progesterona para mantener y dar por terminado el embarazo sigue
siendo controvertido. Aunque se reportó un descenso de progesterona en circulación y
un aumento continuo de estrógenos en las mujeres durante las cinco semanas que
anteceden al trabajo de parto, esta teoría se fundamenta en estudios realizados sobre
todo en animales.
En seres humanos y otros primates, se carece de evidencia
sustancial para demostrar que exista supresión de progesterona cuando se inicia el
trabajo de parto.
-
Teoría de la oxitocina:
Esta teoría sugiere que la oxitocina estimula las contracciones del útero de manera
directa sobre el miometrio e indirectamente al aumentar la producción de
prostaglandinas en la decidua. El útero se hace cada vez más sensible a la oxitocina al
avanzar el embarazo.
Las observaciones en diversas investigaciones proporcionan
apoyo incongruente a esta teoría.
Aunque en algunos estudios se correlaciona el
aumento de niveles de oxitocina con el inicio del trabajo de parto, otros no indican que
dichos niveles aumente antes del trabajo de parto ni durante la primera etapa. Se
observa mayor concentración de actividad similar a la oxitocina en sangre durante la
segunda etapa del trabajo de parto. Como los seres humanos y otros mamíferos inician
trabajo de parto en forma normal cuando se elimina o destruye la hipófisis, la cual
secreta oxitocina, es poco probable que esta hormona por si sola desempeñe un papel
significativo en combinación con otras sustancias.
20
-
Teoría del control endocrino fetal:
Se propone que en un momento determinado de madurez fetal, las suprarrenales del
feto secretan esteroides corticales que desencadenan los mecanismos que conducen al
trabajo de parto. Se sugiere que el mecanismo de acción es que los esteroides fetales
estimulan la liberación de precursores de las prostaglandinas, que a su vez producen
las contracciones uterinas del trabajo de parto. Un poco antes de que se inicie éste,
aumenta la sensibilidad de las suprarrenales fetales a la hormona adrenocorticotrópica
producida por
hipófisis.
Como resultado, aumenta la producción de cortisol.
Se
sugiere que la liberación de corticosteroides durante periodos de estrés es causa del
trabajo de parto prematuro.
Esta puede ocurrir en situaciones en que el feto esté
comprometido, como preeclampsia o sobredistensión uterina debido a embarazos
múltiples o hidramnios.
-
Teoría de las prostaglandinas:
Esta teoría propone que el trabajo de parto en los seres humanos se inicia mediante
una secuencia de eventos que incluye liberación de precursores de lípidos, tal vez
desencadenada por acción de esteroides; liberación de ácido araquidónico a partir de
estos precursores, probablemente en el sitio de las membranas fetales; aumento en la
síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico, y aumento en las
contracciones uterinas como consecuencia de la acción de las prostaglandinas sobre el
músculo uterino.
El estudio de los mecanismos de síntesis de las prostaglandinas
demuestra que el ácido araquidónico precursor obligatorio de la prostaglandina, se
incrementa de manera notable en comparación con los demás ácidos grasos en el
líquido amniótico de las mujeres durante el trabajo de parto.
Se ha demostrado que las prostaglandinas son eficaces para inducir contracciones
uterinas en cualquier etapa de la gestación. Estas sustancias se forman en la decidua
uterina, en el cordón umbilical y el amnios; su concentración en líquido amniótico y
sangre de la mujer se eleva justo antes y durante el trabajo de parto y el parto.
21
1.1.5 Valoración y Control en el Periodo Posparto

Aspectos biofísicos del periodo posparto:
Reeder; Martin, Koniak (2008), de acuerdo con los autores, el periodo posparto abarca
el tiempo que transcurre desde la expulsión hasta que los órganos reproductivos
regresan al estado que tenían antes del embarazo. Durante este tiempo se producen
notables cambios anatómicos y fisiológicos mientras se invierten los procesos del
embarazo.
El conocimiento de este proceso y del trabajo de parto sirve como
fundamento para comprender de qué manera se adaptan los órganos y diversos
aparatos y sistemas del cuerpo humano femenino después del parto.
El término puerperio (puer, niño y parere, producir) se refiere al periodo de seis
semanas que transcurre desde que termina el trabajo de parto, mientras los órganos de
la reproducción regresan al estado normal. Incluye los cambios progresivos de los
senos para la lactancia como la involución de los órganos internos de la reproducción.
Los cambios que la involución produce son procesos fisiológicos normales; sin
embargo, ésta no se produce en otras circunstancias sin que afecte el estado de salud
en general. Por este motivo, la calidad de los cuidados para la madre en esta etapa es
importante para asegurar su bienestar emocional y su salud futura.
-
Cambios anatómicos y fisiológicos.
-
Útero:
Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el útero se transforma en una
masa casi solida de tejido; su pared anterior y posterior, que son gruesas, se
encuentran en oposición cercana y la cavidad central está plana. El útero conserva casi
el mismo tamaño en los dos primeros días después del parto. Este se efectúa en parte
por la contracción del útero y la reducción del tamaño de las células individuales del
miometrio y en parte por procesos autolíticos, gracias a los cuales parte del material
proteico de la pared uterina se descompone en sustancias más simples que se
absorben inmediatamente.
22
-
Entuertos:
Los entuertos son contracciones uterinas intermitentes después del parto, que
presentan intensidad variable. Son más frecuentes en mujeres con más de un parto, ya
que su musculatura uterina no experimenta retracción constante por disminución del
tono muscular, que se debe a los partos anteriores de la madre.
En las mujeres primerizas el tono uterino aumenta y la musculatura permanece en un
estado de contracción tónica y retracción; por este motivo no experimentan entuertos.
Sin embargo, cuando el útero experimenta distensión notable, como ocurre en los
embarazos múltiples o en el polihidramnios, se producen contracciones intermitentes
que dan lugar a entuertos.
-
Proceso de involución:
La separación de la placenta y las membranas de la pared uterina se produce en la
porción externa de la capa esponjosa de la decidua.
Los restos de esta capa
permanecen en el útero y se expulsan de manera parcial lo que se denomina loquios.
En un lapso de dos o tres días después del trabajo de parto, la porción restante de la
decidua se diferencia en dos capas; la más profunda o capa sin alteración queda unida
a la pared muscular, y a partir de ella se genera un nuevo recubrimiento del endometrio.
La capa junto a la cavidad uterina se necrosa y se expulsa en forma de loquios. El
proceso es similar a la cicatrización de cualquier superficie: escurre sangre de los
pequeños vasos de la misma; la hemorragia de los vasos mayores se controla por
compresión de las fibras musculares uterinas en retracción. Posteriormente se da el
progreso de la involución, que el proceso normal de involución requiere de cinco a seis
semanas y una vez que estas transcurren el útero recupera el tamaño normal, aunque
nunca regrese al estado nulíparo.
-
Loquios:
Es conveniente conocer el proceso de cicatrización por el cual se regenera el
recubrimiento uterino para entender e interpretar la expulsión de loquios. Primero, esta
descarga consta casi en su totalidad de sangre y una pequeña cantidad de mucosidad,
23
partículas de decidua y desperdicios celulares que escapan del sitio placentario. No
debe contener coágulos grandes ni membranas, ni producirse en cantidad excesiva. La
descarga tarda de tres días y se denomina loquios rubros.

Aspectos psicosociales del periodo posparto.
-
Paternidad y maternidad: un continuo proceso de transición y suposiciones acerca
de la paternidad y la maternidad:
La discusión actual se basa en la suposición implícita de que la facilidad y satisfacción
con la cual las personas efectúan la transición a su papel de padres, depende del éxito
con que definieron su relación mutua. Si ya desarrollaron la capacidad para percibirse
como son en realidad, no como deberían ser, si son capaces de permitir que sus
valores y comportamientos sean divergentes, trabajar en equipo para tener una base de
poder flexible para cada uno desarrollando normas que permiten el crecimiento mutuo,
es más probable que efectúen la transición a sus nuevas funciones sin dificultad.
Gran parte de la literatura acerca de la paternidad y la maternidad, en especial los
primeros escritos que se basaron de modo fundamental en la teoría psicoanalítica,
consideran por aparte el contenido de la relación padres-hijo o que las propias
relaciones de los padres durante su niñez constituyen las principales determinantes del
progreso de la familia a través de esta fase. Este punto de vista descuida otras tres
áreas vitales: Las necesidades de cada persona considerada como individuo en el
interior del sistema; las necesidades de los padres como pareja y la influencia de la
interacción de la pareja.
-
Complementación y dominio de papeles en los padres:
La complementación de papeles es un marco conceptual que integra el cuidado y
apoyo para las parejas que experimentan la transición de funciones hacia la paternidad
y maternidad.
Los profesionales al cuidado de la salud, al usar este marco de
referencia, pueden ayudar a los padres a estar conscientes de los posibles patrones de
comportamiento, sensaciones y objetivos, que incluyen los papeles complementarios de
24
madre y padre. En esencia, esto ayuda a los futuros padres a dominar sus funciones.
El estudiante recordará que se dijo con anterioridad que el embarazo es la fase
anticipatoria de la transición de la paternidad y la maternidad. El futuro papel debe
ensayarse, por lo menos en parte, en base a modelos mediante un proceso de
comunicación con personas significativas. Al hacer lo anterior, las expectativas de los
papeles se aclaran y la pareja comienza a asumirlos.
Esto ayuda a una mejor
adaptación al inminente papel y la confianza aumenta hasta que se logra dominarlo. Lo
ideal es que este proceso se inicie durante el embarazo. Sin embargo, puede iniciarse
un proceso modificado similar, o reforzarse durante el importante periodo del puerperio;
lo que se encuentra en manos de la enfermera.

Nuevos conceptos de paternidad y maternidad como cambio negativo en la calidad
de vida:
La manera de asumir la función de padres dedica atenciones a la calidad en los
cambios de vida personales o matrimoniales tras el nacimiento del niño. Además, en
estos estudios, la calidad de vida se percibe y se define en términos individualistas. Las
medidas individualistas de la calidad de vida dedican atención al grado en el cual la
persona tiene éxito para lograr sus deseos y objetivos personales a pesar de las
restricciones impuestas por diversas fuerzas, que incluyen la naturaleza indiferente y
hostil y el orden social. Por ejemplo, una medida individualista de los cuidados para la
salud se enfocaría en las molestias personales que la madre experimenta si tiene que
hospitalizarse de manera periódica a causa de la diabetes durante el embarazo.
Mientras menos inconvenientes, mejores se consideran los cuidados para la salud.
Primero, el método individualista de apoyo a las actitudes a expensas del
comportamiento; por tanto, con frecuencia ignora en totalidad los patrones de
interacción. En segundo lugar, el método considera la variable que se estudia como un
estado en vez de un proceso, y por tanto tiene en cuenta la relación reciproca entre
este y otros aspectos de la vida de la persona. En tercer lugar, el método individualista
tiene muchos prejuicios administrativos, ya que hace necesario que los investigadores
se preocupen más de la eficiencia burocrática: si se reduce el número de quejas, se
logra mejor el objetivo.
25

Preparación para la maternidad:
El periodo previo a la maternidad es un lapso de tiempo psicológico que no tiene que
ver con el tiempo real. Empieza antes de la concepción, durante el embarazo o incluso
después del parto. El tiempo de espera hacia la maternidad a veces es un momento
entrañable y utiliza frases muy comunes entre las madres como “me muero de ganas
de ser madre”, pero también conlleva mucha tensión, mucho consumo de energía al
anticipar el momento feliz y puede agravar los síntomas del Síndrome del estrés
femenino después del parto.
Las preocupaciones antes de la maternidad pueden ser un factor muy importante en el
Síndrome del Estrés Femenino. Algunos miedos que se sufren durante el embarazo
son sintomáticos de una ansiedad generalizada sobre las exigencias que recaen sobre
las madres. Por el contrario otros temores son más literales: miedo al aborto, a tener
un hijo con algún defecto, a un parto doloroso o incluso a la cesárea. De cualquier
manera, la maternidad se asocia con el miedo.
Para una mujer que se enfrenta a problemas de fertilidad, esta etapa previa a la
maternidad puede ser una auténtica pesadilla.
Puede pasarse años y acudir a
especialistas en fertilidad e intentar laparoscopias, operaciones, fertilización in vitro,
procedimientos de transferencia intratubaria de gametos, inyecciones de hormonas y
donación de óvulos. Invertirá tiempo, dinero y esperanza. Modificará su rutina diaria,
su vida sexual y sus planes de vida, esperando durante meses y meses cualquier
indicio de gravidez y después de la feliz noticia sufrirá y rezará para que no se produzca
ningún aborto. Estará preocupada por los efectos de la medicación sobre su cuerpo y
del futuro bebé, y se preguntará los efectos que tendrá la infertilidad en su matrimonio y
en su libido. Dejará de explicar a los demás su problema porque estará cansada de las
preguntas. No podrá ver a un niño sin llorar o preguntarse cómo hubiese educado ella
al suyo.
Para una mujer que no esté embarazada, la fase previa a la maternidad puede ser el
primer brote de circunstancias incontrolables, y sus problemas de fertilidad sin duda
26
agravarán los síntomas de estrés. La mayoría de los programas de fertilidad cuentan
con personal experto en parejas y grupos para intentar encontrar soluciones.

La paternidad y la maternidad como crisis o como períodos de transición:
De modo probable la serie de investigaciones que mejor se conoce sobre la toma del
papel de padres es la paternidad y la maternidad como crisis. La principal pregunta en
estas investigaciones fueron: ¿Hasta qué grado constituye una crisis la transición al
papel de padres? Se supuso que este cambio de la vida constituía una crisis, o sea,
que era en extremo negativo.

Transición a la paternidad y la maternidad.
-
Fase anticipatoria:
El embarazo es una etapa anticipatoria para el papel de padres, y éstos deben llevar a
cabo cierto tipo de desarrollo en esta época, la toma de decisiones y las expectativas
que influyen en las funciones posteriores de los padres. Otro aspecto importante es la
división del trabajo dentro de la familia. Esto es de suma importancia cuando el nuevo
niño llega. Al observar de qué manera se llevan a cabo las actividades cotidianas de
mantenimiento del hogar, con frecuencia se detecta que tanto aceptan los padres la
transición de papeles.
Esto también da indicios con respecto a las tareas que de
manera probable desempeñe el niño en etapas posteriores dentro de la familia. Se
debe observar si existe negociación o flexibilidad entre la pareja al asignar y compartir
tareas. Si uno de los miembros indica de modo unilateral al otro que debe afrontar una
responsabilidad, o si se concibe en forma rígida “el trabajo de el” y “el trabajo de ella”,
es probable que haya un sabotaje sutil o sobrecarga de trabajo. Por tanto, la manera
en que la familia usa el tiempo del embarazo para comprender o modificar su división
del trabajo dentro de la familia ejerce impacto importante en la transición.
Las parejas experimentan muchos sentimientos intensos, retos y responsabilidades,
durante la fase anticipatoria. Si se afrontan de manera correcta, éste será el momento
27
adecuado para adquirir destrezas para prepararse a aceptar e integrar al nuevo
miembro de la familia.
-
Fase de luna de miel:
La fase de luna de miel se refiere al periodo después del parto durante el cual se forma
un vínculo entre los padres y el niño mediante el contacto prolongado y la intimidad.
Esta es una “luna de miel psíquica” y no una etapa de paz y alegría de tipo romántico.
En vez de ello, es un periodo intenso en el cual tanto la madre como el padre examinan
al nuevo miembro de la familia y sus relaciones con él, quien a su vez comienza a
desarrollar un sistema de comunicación con sus padres para asegurar la supervivencia.
Las relaciones personales de la pareja no pierden importancia, pero en este momento
la mayor parte de la energía se enfoca a desarrollar la nueva relación con el niño.
Existe también la interacción reciproca que gracias a la tecnología y a las
investigaciones más complejas de la fisiología cerebral y el comportamiento infantil, se
reconocen los sorprendentes talentos que posee el recién nacido para captar la
atención de los padres y mantener una interacción real de comunicación con ellos.
-
Vinculación:
Tres perspectivas teóricas principales contribuyen a la teoría de la vinculación: la teoría
psicoanalítica, la etiológica y la del aprendizaje. La primera postula que el vínculo se
debe a impulsos instintivos y relaciones objetivas. Desde el punto de vista etiológico,
consiste en comportamientos específicos como presencia constante, abrazar una
persona al sentir temor, llorar y otros similares que promueven la proximidad entre los
seres humanos. Los teóricos del aprendizaje indican que la vinculación se debe a
impulsos secundarios que hacen que la madre satisfaga las necesidades del niño, y a
su vez que el niño asocia la satisfacción de sus necesidades con ella.
1.1.6 Riesgos del Estrés Presentes en la Menopausia
Reeder, Martin, Koniak (2008), afirman que incluso los médicos más escépticos creen
en la depresión durante la menopausia. De hecho, ese es el momento en la vida de
28
una mujer en el que recibe más comprensión y entendimiento, mucho más que en su
fase premenstrual o en la propia depresión posparto.
Al fin y al cabo, ¿quién puede negar la existencia de las sofocaciones que experimentan
la mayoría de las mujeres en la etapa menopáusica? ¿Quién puede negar la evidencia
del cese de la menstruación como resultado del fin de la actividad ovárica? Estos
síntomas no pueden ser ni imaginarios ni psicosomáticos y, por lo tanto, todo el mundo
estará acuerdo en la existencia de la menopausia.
Además, la menopausia coincide con la fase de envejecimiento de la mujer, por lo que
es normal que se sienta deprimida. ¿A quién le extraña que la pérdida de la fertilidad
haga que una mujer esté a la defensiva y se sienta irritable? ¿Quién puede argumentar
que cuando una mujer se siente mayor, su deseo sexual no disminuye?
En realidad, las investigaciones más recientes apuntan que la mayoría de mujeres no
experimentan una depresión más aguda o ningún tipo de enfermedad mental durante la
menopausia. Por el contrario, muchas mujeres se sienten liberada sexualmente al no
poder quedar ya embarazadas. Con la menopausia se inicia un rito de paso hacia un
período de elecciones personales y un estilo de vida deseado. La mujer se siente ya
liberada de la tensión premenstrual. Muy lejos de la depresión posparto, alejada de la
ansiedad de ser madre y llena de relajación.
Desde luego, con esto no se afirma que la menopausia sea una fase libre de tristeza y
de estrés. Incluso las mujeres que están preparadas para los cambios vitales, pueden
sentir nostalgia de vez en cuando por épocas pasadas, vivir un sentimiento de pérdida
de su capacidad para concebir y sentir frustración por el envejecimiento del cuerpo, de
modo que la ansiedad también puede estar asociada con entrar en esta última época
de importantes cambios sociales, ya que los padres, amigos y compañeros de trabajo
también están envejeciendo. Los cambios sociales y los físicos se entremezclan, una
vez más. Por eso, es normal que puedan reaparecer los síntomas de estrés femenino.
29
1.1.7
Como Prepararse Psicológicamente para Afrontar el Estrés Posparto
Opi (2010), refiere que las mujeres durante el posparto lo primero que deben hacer es
aceptar el estrés; si lo dominan con éxito afrontan la vida con actitudes saludables,
tanto en las tareas habituales como en las situaciones que producen estrés, deben
trabajar con el fin de resolver los problemas y dificultades en lugar de reaccionar
automáticamente en contra de ellos, se debe tener una visión de sí mismas como
personas capaces de avanzar y sacar provecho de cualquier situación que se les
presenta, por eso hay que comprender lo que en realidad es el estrés y que afecta en
distintos momentos de la vida; llevar al conocimiento de tareas, actitudes, enfoques y
técnicas que se deben adoptar, con el objetivo de conseguir resultados positivos, al
moderar al máximo la influencia del estrés en las actividades diarias. Si se toma
conciencia del estrés, se pueden tomar las medidas más efectivas para remediarlo.
Es importante saber que ninguna persona siente el estrés de la misma forma, ya que ni
los orígenes ni las causas son las mismas, toda mujer posterior al parto, experimenta
diferentes emociones y sentimientos, muchas veces las ideas que surgen del
nacimiento del bebé son variadas y así como una madre se siente preparada, otra se
sentirá no preparada para afrontar la nueva experiencia, también importará el apoyo
que ella tenga o no, de las personas que la rodean.
Las mujeres en el posparto reciben una cantidad de visitas, las cuales también ejercen
una fuerte influencia en la aparición del estrés. Estas visitas también pueden ayudar a
explicarle a la mujer sobre experiencias propias o alentándola explicando que es una
etapa normal de la vida, además de eliminar los miedo que se pueden crear en cuanto
a la salud y seguridad del recién nacido.

Defensas contra el estrés posparto:
El estrés así como se presenta en su mayoría de veces, es por la forma en la cual se
desenvuelve el pensamiento. A través de la revisión constante de reglas y mandatos
propios, se eliminan los pensamientos que producen estrés. Otra forma de eliminarlos
30
es a través de medicamentos, que en la mujer en estado de posparto no son
recomendables a menos que tenga una prescripción médica.
El comunicarse consigo mismo constantemente, para identificar cuáles son los eventos
estresores en la aparición del estrés, es de suma importancia, esto crea en la mujer una
barrera al estar en constante vigilancia ante la aparición del estrés. Con la nueva vida
de la mujer, el cambio de rutina y del papel en el rol familiar es diferente, el tiempo que
posee a veces se ve reducido, advierte muchas veces que se tiene mucho por hacer y
que el tiempo del cual se dispone es muy corto.
Las defensas que se pueden utilizar contra el estrés pueden ser:
-
Evitar irritarse por circunstancias que se presenten, y saber que las personas que
están alrededor de ella no siempre se comportaran como se desea, además de que
el padre del niño también tiene preocupaciones y la forma de pensar puede ser
diferente.
-
Estar conscientes de que los que están a su alrededor no siempre tienen que tener
la atención puesta sobre la madre, que las expectativas que quiera cumplir como
familia deben depender de si misma. Además de que durante el posparto tampoco
va a recibir siempre los cuidados que desee.
-
Saber que la irritación que causa determinada situación, no es una herramienta
positiva para lograr resolver el conflicto que esté presente, pues la realidad es
diferente y la irritabilidad es un mecanismo del organismo el cual confunde, pero
que en realidad las herramientas para vencer el estrés posparto pueden venir de
otra forma.
-
Conocer que al estar irritado solamente se lastima a sí misma, pues le perjudica la
salud, y que la actitud que se debe tomar debe ser más racional. Saber que la
situación que está frente a ella puede manejarse.
31
Cuando se sienta en una situación que provoque estrés es importante que aunque
no se sepa qué hacer durante ese momento, es bueno que ella se convenza de lo
siguiente:
-
La situación de ser madre y estar en un periodo de puerperio es difícil, pero es
como cualquier momento que se presenta a diario y que se encuentra la forma de
sobreponerse a esta escenario, y que tendrá éxito si la enfrenta.
-
Que todo lo que realice es por sí misma, y que lo debe realizar de la mejor manera,
pues si le exige más de lo que puede dar, no haga caso, ya que cada persona tiene
la capacidad de afrontar las situaciones según sean las herramientas con las que
cuenta.
Las frases también causan un efecto muy importante en el desarrollo del estrés
posparto: si la mujer vive y lee diariamente mensajes positivos los cuales la alienten a
ser mejor madre o esposa, esto será un pilar fundamental tanto para prevenir como
para contrarrestar el estrés. Algunos de estos mensajes pueden ser:
-
Debe cuidar su respiración, el oxígeno en mis pulmones es vida,
-
Comer más despacio y masticar bien los alimentos,
-
Despacio las cosas salen mejor y se producen menos errores,
-
Sonreír más,
-
Criticar menos,
-
Escoger bien los alimentos,
-
Equivocarse es de humanos,
-
Escuchar con calma y pensar antes de contestar,
-
No hacer juicios de valor sin la información suficiente,
-
Utilizar el adulto interior,
-
Los psicológicamente fuertes mantienen la calma en los conflictos.
32
1.1.8 Consejos para Reducir el Estrés en el Posparto
Smolen (2010), afirma que lo primero que se debe hacer es identificar cuál es el
estresor, que causa el estrés. Este puede estar en el hogar o en el ámbito laboral, si se
parte de allí se pueden tomar una serie de medidas para controlarlo o prevenirlo. Los
consejos que se pueden tomar en cuenta son los siguientes:
-
Luego del parto la mujer debe de adoptar una dieta saludable,
-
Dormir el tiempo necesario,
-
Evitar consumir alcohol, tabaco o drogas,
-
Con autorización del médico hacer un tipo de ejercicio,
-
Con el ejercicio se mantiene en un estado físico óptimo, además previene molestias
y dolores musculares causados por el parto,
-
Es necesario que se sienta cómoda en el hogar, que el apoyo del padre sea el
mejor, pues es la única red de apoyo seguro y confiable que ella posee.

Técnicas de relajación después del parto:
-
Buscar un lugar cómodo y vestir ropa donde se sienta libre,
-
Preparar la mente para descansar,
-
Poner el foco en la respiración,
-
Concentrarse en los músculos, o el área donde se sienta alguna molestia,
-
Relajar los músculos, de uno en uno,
-
Imaginar el lugar de descanso favorito,
-
Dedicar el tiempo necesario, para realizarlo día durante 30 minutos.
1.1.9 Reincorporación Posparto
Castillo (2002), afirma que el parto marca un punto de inflexión en la vida de la mujer
porque se convierte en madre, lo que tiene múltiples consecuencias en todos los
ámbitos de su vida. En pocas horas, no tan breves como sería deseable para más
mujeres, ya que el cuerpo pasa de la gestación a la lactancia, produciéndose
importantes cambios fisiológicos que exigen una nueva adaptación, esta vez mucho
33
más rápida que la realizada a lo largo del embarazo. Para algunas mujeres esta fase
es tan exigente que se ven desbordadas en su capacidad de respuesta llegando,
incluso, a entrar en una crisis depresiva más o menos acusada.
Durante el proceso de vuelta a una situación de equilibrio hay que dar tiempo y apoyo a
la mujer.
Las prisas por recuperar de inmediato la figura o la forma física sólo
contribuyen a generar más estrés y posiblemente frustración, porque ambos aspectos
requieren previamente que el organismo se recupere de forma natural antes de
empezar a ser desarrollados a través de la actividad física. Bastante trabajo supone
cuidar a un recién nacido y estar pendiente a todas horas de sus necesidades como
para, además, agobiarse con la obligación de ir al gimnasio o a la piscina. De forma
particular, los programas de actividades acuáticas deberán posponerse hasta que el
medico de su consentimiento una vez finalizado todo el proceso de recuperación,
llamado puerperio.

Actividad física en el posparto:
Contrariamente a lo que podría parecer es importante reanudar la actividad física para
garantizar una buena recuperación tras el parto. Lógicamente, el tipo de ejercicios, su
frecuencia e intensidad deberán ajustarse a las posibilidades reales de una mujer que
acaba de realizar uno de los mayores esfuerzos físicos posibles.
Considerando el caso de un parto sin complicaciones por vía vaginal, es muy
conveniente comenzar realizando sencillos ejercicios para activar la circulación de
retorno y favorecer el descanso mediante una verdadera relajación.
Este tipo de
prácticas, que habrán sido aprendidas en los cursos de preparación, se comenzarán en
el mismo hospital desde el primer día, sin necesidad de salir de la cama. Además, será
conveniente levantarse, con ayuda, para realizar pequeños paseos y empezar a
reanudar las actividades habituales.
Una vez de regreso en casa, en principio es
recomendable evitar levantar cargas, esto incluye a el propio bebé, y en todo caso será
de utilidad aprender a realizar ciertos trabajos correctamente, para evitar malas
posturas que pueda derivar en dolor.
34
Si el parto ha sido por cesárea la estancia en el hospital se prolongará unos días más y
la recuperación suele ser más lenta, incluyendo algunas precauciones especiales
indicadas por el médico.
Los primeros ejercicios que se recomiendan se presentan a continuación:
-
Ejercicio de movilidad articular a nivel de tobillos: estando en la cama en decúbito
supino con una almohada bajo los pies, realizar extensión y flexión de los dos pies
alternativa y simultáneamente, círculos con los tobillos variando el sentido y flexión
y extensión de los dedos de los pies. Estos simples movimientos deben realizarse
cómodamente aprovechando para realizar respiraciones profundas y lentas. Los
músculos que realizan estos movimientos se sitúan a nivel de la pierna y al
contraerse favorecen el retorno venoso y la circulación en general, disminuyendo el
riesgo de problemas circulatorios.
-
Ejercicio de manos: movimientos de apertura y cierre fuerte del puño, presiones
palma contra palma, realizadas manteniendo los codos a la altura de los hombros y
movimientos de rotación tipo “baile de sevillanas” llegando a extender los brazos
por encima de la cabeza. Todos ellos se pueden hacer en posición de sentada
teniendo la precaución de colocar la espalda de forma correcta.

Ejercicios de relajación: en momentos en los que el bebé duerme o es atendido por
otras personas es importante que la madre aproveche para relajarse y descansar,
lo que no quiere decir necesariamente dormir. Este aspecto debe quedar claro en
la pareja para que el padre colabore invitando a las visitas a respetar los descansos
de la recién madre. Para la relajación es importante adoptar una postura cómoda,
pero también puede ser realizada tumbada boca abajo colocando bajo el vientre la
almohada de forma que se ejerza una ligera presión que facilite la recuperación de
su posición anterior al embarazo. Las pautas a seguir serán personales, elegidas
entre aquellas aprendidas durante la gestación que a cada mujer le resulten más
eficaces. Otra forma de relajarse puede ser a través de suaves masajes realizado
por la pareja que, además del efecto físico, tiene el valor de la comunicación
35
afectiva en un momento en que es fundamental realizar un reajuste a la nueva
situación creada por la llegada del bebé.

Reflexiones sobre los programas acuáticos posparto:
Una vez finalizado el puerperio y superada la revisión médica la mujer está en
disposición de retomar la actividad acuática. En este momento deben resolverse
diferentes cuestiones al respecto.
¿Cuál es el objetivo de la piscina? En primer momento, la mujer puede estar
preocupada por recuperar cuanto antes la figura que tenía, es decir predomina un
interés estético.
Pero realmente lo importante es recuperar una condición física
saludable, donde la imagen tiene su lugar acompañando a la salud.
Reanudar la
actividad física posparto es necesario para mantener el hábito adquirido durante la
gestación de cuidar la salud, entendida en su más amplio sentido, a través del ejercicio
físico. Como profesionales debemos concienciar a la mujer, que durante la gestación
es muy receptiva ante este tipo de mensajes, del papel fundamental que la actividad
física tiene a lo largo de toda la vida. Especialmente después del parto. Esta práctica
física saludable va a garantizar un estado de fortaleza muy útil de cara a las exigencias
de la maternidad, que se suman a las ya existentes en la vida de cualquier persona
adulta.
¿Qué beneficios aporta el agua en este momento de la vida? El agua es un medio
privilegiado para la práctica de ejercicio físico saludable por sus cualidades físicas.
Esta situación se mantiene y sigue siendo idónea para facilitar el trabajo de reeducación
postural tras la gestación. El hecho de trabajar con cierta ingravidez favorece que la
columna recupere su posición correcta y la utilización de la resistencia del agua supone
una carga adecuada para ir tonificando de nuevo la musculatura que resultó más
afectada durante todo el proceso. Para la mujer que ha participado en un programa de
actividades acuáticas durante la gestación y ha tenido la oportunidad de experimentar
en el agua sensaciones placenteras, el deseo de recuperar esas experiencias será
suficiente motivo para volver a ejercitarse en el agua.
36
¿Qué desventajas supone la actividad acuática frente a otro tipo de actividad física?
Uno de los mayores inconvenientes de la actividad acuática posparto es que para su
realización exige desplazarse a una instalación específica en un horario determinado.
Las dificultades que hay para encontrar el momento de ir a la piscina son múltiples y
reales, desde el simple problema “con quién dejo al bebé” hasta cómo hacer coincidir el
horario entre tomas si se le amamanta. Sin embargo, es posible encontrar soluciones y
es necesario buscarlas. En primer lugar hay que organizarse para encontrar tiempo
libre que poder dedicar a sí misma. Es necesario buscar ayuda en la pareja, o fuera
incluso de la familia, y saber dejarse ayudar. Para el segundo problema se puede
buscar una instalación que ofrezca horarios flexibles o dejar una pequeña cantidad de
leche extraída en un biberón adecuado para ello.
¿Realmente existe un programa diseñado para las necesidades específicas posparto?
Esta es la cuestión más crítica desde el punto de vista profesional. Por la experiencia
personal se reconoce que no se sabe de la existencia y aplicación real de ningún
programa específico de actividades acuáticas posparto.

Practicas acuáticas con el bebé:
El valor de la actividad acuática en la primera infancia es su potencial educativo que
dependerá directamente de las características del programa. Pero al margen de estas
particularidades, deben quedar muy claras una serie de ideas básicas.
En primer lugar, las actividades acuáticas en la primera infancia no sirven para evitar
ahogamientos. El medio acuático no es el propio del ser humano y aunque éste, por su
gran capacidad de aprendizaje, pueda llegar a dominarlo no está exento de peligros.
Por lo tanto, a pesar de que un niño sepa flotar o cualquier otra habilidad más o menos
espectacular, la vigilancia estrecha de un adulto es inexcusable.
En segundo lugar, no hay suficiente evidencia científica para asegurar que las
actividades acuáticas en la primera infancia aceleren o mejoren el desarrollo del niño.
Las adquisiciones motrices de los primeros años de vida del ser humano están
37
supeditadas a la maduración del sistema nervioso y la estimulación antes de alcanzar
un nivel adecuado de madurez neurológica que tiene efecto sobre el comportamiento.
Finalmente, es importante subrayar el valor que un programa dirigido a los bebés en
compañía de sus padres tiene en las relaciones paterno-filiales, al propiciar la vivencia
de experiencias intensas de forma compartida. Para el bebé es una forma diferente,
sorprendente y fascinante. Para los padres, es un momento privilegiado de la semana
en el que aparcar los problemas y dedicarse al cien por cien a lo más importante de su
vida, su hijo, cuya educación es su responsabilidad.
1.2
Área de Maternidad
a) Definición:
Cernadas (2009), expone que el área de partos es un servicio de alta responsabilidad,
pues se debe tomar en cuenta todos aquellos aspectos que se relacionen con la
asistencia neonatal. Es de suma importancia que se conozcan las prioridades de la
atención médica dentro de la región o zona, las características de las personas que
asisten y el nivel de complicación que se necesita. Se deben describir exactamente los
puntos que no deben dejarse en segundo plano en la atención que la mujer debe recibir
antes y después del parto, el área de partos debe cumplir con determinados requisitos
para una mejor atención a la madre y al hijo.
Se debe tomar en cuenta que dentro del área de partos del Hospital Nacional de
Retalhuleu también existen acciones que deben ser prioridad, como la conformación de
un grupo humano comprometido y eficiente en el área de partos, pues el servicio debe
ser apropiado, al respetar los principios éticos en el área de partos, además de atender
las necesidades de los padres, las cuales son específicas y claras. Para todo esto el
espacio de parto dentro del hospital debe cumplir ciertos requerimientos de estructura
física, diseño y equipamiento que componen el servicio de parto.
38
b) Obstetricia y Neonatología:
Para un mejor servicio y atención es importante que obstetra y neonatología trabajen
conjuntamente. El obstetra es el encargado de evaluar a la mujer en el embarazo,
también su función es importante durante el parto y en el puerperio que es el tiempo en
la cual la madre se recupera. El obstetra debe visitar a la mujer dentro del área de
parto para así checar que todo esté bien y ella se recupere correctamente.
El neonatólogo en cambio, se encargará de evaluar al niño en los primeros días de
vida; sin embargo también se encargará de evaluar a la mujer por cualquier enfermedad
o infección que ella presente luego del parto. Es por esto que es importante que estos
dos profesionales visiten reiteradamente el área de partos en el hospital, con el objetivo
de identificar o prevenir cualquier enfermedad o infección tanto en la madre como en el
hijo.
Los objetivos básicos por los cuales la madre debe recibir este servicio en el área de
partos son:
-
Poner a disposición de la familia el mejor cuidado y los mejores consejos en la
etapa prenatal, durante el parto y después del nacimiento.
-
Prevenir o tratar las causas de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal, a
fin de que el producto pueda desarrollar todo su potencial genético.
-
Lograr esos objetivos de la manera más aceptable para los padres y los hijos, al
respetar los principios éticos y efectuando sólo aquellos procedimientos
diagnósticos y terapéuticos que tengan evidencia de su inocuidad y eficacia.
Es importante que se planifique el servicio dentro del área de partos, pues se deben
tener en cuenta las características y prioridades de la atención médica que se necesite
brindar dentro de este sector del hospital, ya que el nivel de complejidad variará de un
paciente a otro al tener en cuenta la zona o región de la cual venga.
39
Un pilar fundamental sobre el servicio del área de partos dentro del hospital será la
formación que tengan tanto enfermeros, médicos como auxiliares, además de la
conformación como equipo para atender cada caso. Es la responsabilidad del médico
planificar cada una de las atenciones que se deben de dar a las pacientes dentro del
área de partos, el trabajo de las enfermeras es dar los cuidados necesarios antes y
después del parto a las mujeres.
Para que se cumplan los objetivos impuestos en una planificación es necesario que se
enfoquen en el contexto del área de partos, además de tomar en cuenta los siguientes
puntos:
-
Conocer y respetar las responsabilidades con respecto al paciente,
-
Conocer y respetar las responsabilidades en la relación con los otros miembros del
equipo médico,
-
Tener los conocimientos y habilidades para identificar las situaciones de riesgo y
actuar,
-
Actualizar permanentemente los conocimientos médicos en cuanto al área de
partos,
-
Brindar una atención basada en conceptos humanísticos y éticos.
c) Área Física:
Otro factor importante en la elaboración de la planificación que se debe tomar en cuenta
en el cuidado de la madre dentro del sector de partos, es tener en cuenta un servicio
que esté enfocado a la gravedad del caso, pues no todas las madres tendrán la misma
necesidad de atención. Se encontraran algunas en las cuales se necesite más cuidado
que en otras. Es por esto que es necesario que el hospital dentro del área de partos
pueda clasificar a los pacientes según la gravedad del caso clínico que presente.
En cuanto al área física que debe poseer el sector de partos del hospital, se encuentran
diferentes características para poder brindar una atención adecuada tanto al niño como
a la madre, para así poder prevenir alguna enfermedad o trastorno psicológico. Para
40
esto la planta física debe incluir diferentes sectores: recepción, observación o cuidados
transicionales, nursery e internación o alojamiento conjunto madre-hijo.
-
Sector de recepción: estará en el área de partos y debe contar con un espacio
adecuado y los elementos necesarios para efectuar el examen inicial, además de
las medidas de profilaxis y reanimación cuando sea necesario.
-
Área de observación: funciona generalmente en el área de recepción, lo cual es
adecuado si se cuenta con las dimensiones y elementos necesarios. En algunos
hospitales se encuentran en un sector especial. Esta observación se hace para
evaluar las condiciones de la madre antes de dar a luz.
-
Sector de nursery: la función de esta va a depender mucho de la organización del
hospital, este sector dentro del área de partos tiene como finalidad que la madre
pueda convivir con el hijo, pasar tiempo con él en un ambiente agradable.
-
Área de alojamiento o internación conjunta: están variarán según las condiciones de
la institución, las que poseen comodidades físicas. Dentro de esta área en el sector
de partos podrán contar con habitaciones individuales, o también salas grupales
donde pueden permanecer un grupo de madres, aunque el límite de madres que se
permiten en las salas grupales son de 4.
La planta física depende mucho del diseño para que funcione de mejor manera; es de
suma importancia que dentro de la planificación existan nuevas unidades o en las
modificaciones de las ya existentes participen los médicos neonatólogos junto con el
arquitecto, de esta manera se creara un área de partos que funcione a la perfección y
además de eso poder prestar un mejor servicio a los padres.
El área de partos debe contar con una entrada especial, esto para evitar retrasos a la
hora de transportar a la madre. También debe contar con un are restringida con el fin de
prevenir infecciones o enfermedades en la madre y en el hijo. Se debe también de la
41
misma manera contar con un espacio donde tanto los médicos como las enfermeras y
también el padre puedan dejar pertenencias, las que podrían provocar enfermedades
en la madre y el hijo.
En los planes se debe verificar que existan los suficiente baños y lavabos, los cuales
serán utilizados tanto por la madre como por el cuerpo médico, los que deben estar
cerca de la sala de partos, ya que esto evitará que la madre se esfuerce más de los
necesario, lo que en realidad necesita la madre en ese momento es descansar. Los
lavabos tienen que tener el tamaño suficiente para lavar y limpiar las herramientas
médicas que se utilizaran con la madre. Es importante también que se cuente con el
suficiente drenaje para que estos no se tapen, además de eso no emitan olores que
incomoden y que puedan provocar enfermedades e infecciones.
Algo recomendable dentro de la arquitectura del área de partos es que se pueda
construir de forma rectangular o cuadrada. Esto con el fin de que se puedan agrupar de
una mejor manera a las madres después del parto, lo que permitirá que los médicos,
enfermeros y auxiliares puedan movilizarse más cómodamente. La temperatura que
debe poseer el área de partos tiene que oscilar entre los 25 C, por tal razón es
necesario que las ventanas cuenten con doble pared para evitar que el calor no se
pierda y el ambiente se mantenga dentro de la sala, lo que es de importancia en la
época fría donde la temperatura debe seguir igual. La iluminación no debe ser muy
fuerte, se deben utilizar tubos fluorescentes y focos en cada una de las camillas.
Las paredes y pisos deben estar construidos de un material que pueda ayudar a
limpiarse de una manera más fácil, se deben evitar pequeños huecos o fisuras las
cuales pueden juntar polvo o suciedad. Los módulos de oxígeno y eléctricos deben
estar colocados sobre la pared o en el techo esto para evitar incomodidades a la madre.
Contar con armarios amplios para que la madre pueda tener al alcance todo lo que
necesite para atender al hijo. Estos son unos de los aspectos que se deben tomar en
cuenta a la hora de diseñar el espacio físico en el área de partos, aunque pueden existir
algunos detalles que también son necesarios para dar una mejor atención a los padres.
42
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la vida de la mujer transcurren momentos trascendentales e inolvidables, y uno de
ellos es, el dar a luz a una nueva vida, en los que la pareja y familia se ven involucrados
ante tal evento.
Las mujeres embarazadas pueden presentar diferentes problemas, tanto físicos como
psicológicos desde el momento en que inicia la concepción, hasta la etapa de
reincorporación posterior al parto. Por lo anterior las madres experimentan numerosos
cambios en el estilo de vida al que llevaban, y al cual tendrán que adaptarse, por la
variedad de cambios fisiológicos, anatómicos y psicológicos que atraviesan y que
resultan difíciles de comprender, lo que puede llevarlas a padecer de estrés posparto.
El estrés posparto también conocido como Síndrome de estrés posparto, es cuando las
mujeres aparentan estar lidiando bien con los sentimientos, y son capaces de cuidar
tanto al bebé como a ellas mismas. Sin embargo, por adentro se sienten exhaustas,
ansiosas, inadecuadas, y dudosas de si podrán ser buenas madres, especialmente si
su personalidad posee la característica de ser personas competitivas. Puede que
tengan dificultad en ajustarse a la vida con un recién nacido, pero mientras son
comunes estos sentimientos para la mayoría de mujeres, este grupo de madres se
sienten completamente inadecuadas y abandonadas.
Ser madre puede ser lo más maravilloso del mundo, pero para eso hay que tener la
actitud, la disposición, el ánimo y el apoyo de parte de la pareja y la familia para poder
lograrlo. Todo esto aunado para constituir un ambiente también agradable para el bebe
y la propia madre, sin embargo algunas veces surgen situaciones estresantes después
del parto, que perturban a la madre y que la favorecen a padecer de problemas
emocionales. Por todo lo anterior surge la interrogante ¿Qué nivel de estrés posparto
se manifiesta en las mujeres que son atendidas en área de maternidad del Hospital
Nacional de Retalhuleu?
43
2.1 Objetivos
2.1.1 Objetivo General
Identificar el nivel de estrés posparto, de las mujeres que se encuentran en el área de
maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu.
2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar los estresores presentes durante el periodo posparto,

Determinar estresores sociofamiliares y económicos que pueden presentarse en el
estrés posparto,

Observar si las condiciones dentro del área de maternidad son un factor estresante
para desencadenar el estrés posparto.
2.2 Hipótesis
H.1 Existe estrés posparto en las mujeres del área de maternidad del hospital nacional
de Retalhuleu.
H.2 No existe estrés posparto en las mujeres del área de maternidad del hospital
nacional de Retalhuleu.
2.3 Variables
Estrés posparto
44
2.4 Definición de Variables
2.4.1 Definición Conceptual
Estrés posparto:
Boutet (2006), afirma que el estrés posparto es también conocido como Síndrome de
Estrés Posparto, es cuando las mujeres aparentan estar lidiando bien con sus
sentimientos, y son capaces de cuidar tanto al bebe como a ellas mismas. Sin
embargo, se sienten exhaustas, ansiosas, inadecuadas, y dudosas de si podrán ser
buenas madres, especialmente si son personas competitivas. Puede también que
tengan dificultad en ajustarse a la vida con un recién nacido, pero mientras son
comunes estos sentimientos para la mayoría de nosotros,
estas madres pueden
sentirse completamente inadecuadas y abandonadas.
2.4.2 Definición Operacional
Para efectos de la presente investigación la variable de estudio fué operacionalizada a
través de la Escala de apreciación del estrés EAE. Esta escala sobre el estrés ha sido
diseñada con el objetivo de conocer el peso de los distintos acontecimientos en la vida
de los individuos. Busca específicamente determinar el número de acontecimientos
estresantes que han estado presentes en el sujeto, apreciar la intensidad con que cada
uno vive o ha vivido esos sucesos vitales, para establecer si esos acontecimientos
estresantes han dejado de afectarle o todavía persisten.
2.5 Alcances y Límites
Se trabajó con mujeres comprendidas entre 18 y 50 años, que se encontraban en el
área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu posterior al parto, que
provienen de los diferentes municipios y de la propia cabecera departamental. No se
encontraron límites. Se encontró como limitante la falta de espacio físico, en especial la
falta de camas.
45
2.6 Aporte
El presente estudio será de gran importancia para el Hospital Nacional de Retalhuleu y
para todo el personal que se ve involucrado en el área de maternidad, puesto que es el
centro donde se realizó dicho estudio, se utilizó para tener una idea acerca los
problemas tanto físicos como psicológicos que sufren las madres posteriormente al
parto y que muchas de las personas que rodean a la madre, incluso para ellas mismas
que no encuentran explicación a dichas dificultades.
Debido a que el tema de estrés posparto se ha abordado poco en Guatemala y más en
el departamento de Retalhuleu, ya que no existen investigaciones acerca del mismo,
por lo que será de gran utilidad para investigadores que deseen realizar estudios con el
fenómeno de estrés posparto.
Este estudio será de mucha a utilidad a las mujeres que están próximas a ser madres,
tendrán la oportunidad de conocer este problema y a su vez saber que existen
soluciones para superar el mismo.
La presente investigación será de mucha ayuda los estudiantes de psicología, ya que
es un problema que muchas veces es ignorado y no se le da la importancia debida.
Para estos estudiantes la investigación es un punto de partida para poder abordar
temas que desde el punto de vista médico no se le da la importancia que merece.
También será de mucha importancia para la comunidad de mujeres del departamento
de Retalhuleu y todos sus municipios, puesto que el presente estudio será una pauta
para que las mujeres que se encuentran próximas a ser madres, sepan que estos
sentimientos de estrés posparto hasta cierto punto, pueden llegar a ser normales y a su
vez tengan las herramientas para tener una reincorporación sana posterior al parto.
46
III. MÉTODO
3.1 Sujetos
Para efectos de la presente investigación, la misma se llevó a cabo con madres que
permanecen en el área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu, posterior al
parto; comprendidas entre 18 y 50 años, de diferentes niveles sociales y procedentes
de todo el departamento de Retalhuleu.
La presente investigación se realizó con una muestra de 91 sujetos, en un término de
dos semanas.
3.2 Instrumento
Como instrumento se utilizó la Escala de Apreciación del estrés EAE,
batería de
escalas sobre el estrés, que ha sido diseñada con la finalidad de conocer el peso de los
distintos acontecimientos en la vida de los individuos.
Esta prueba consta de tres objetivos:
Conocer el número de acontecimientos estresantes que han estado presentes en el
sujeto.

Apreciar la intensidad con que cada uno vive o ha vivido ese suceso vital.

Conocer si esos acontecimientos estresantes han dejado de afectarle o todavía le
siguen afectando.
Por otro lado, son muchos los ámbitos donde el estudio del estrés ocupa un papel
central: en el mundo sociolaboral, en la conducción del carro, en la vejez y a lo largo de
la vida. Es precisamente en este último campo donde se aplica la investigación acerca
del estrés y más concretamente acerca del acontecimiento estresor como generador del
mismo.
47
Esto se refiere a estímulos, agentes, circunstancias, situaciones, factores, y más que
amenazan la vida diaria y salud física y psíquica.
El sujeto hace la valoración de los acontecimientos estresantes, considerándolos como
amenazantes, agresivos, perturbadores.
Existen diferencias individuales en la
evaluación de los agentes estresantes, por tanto, el estrés es el resultado de una
relación entre el sujeto y el entorno. Depende de las evaluaciones cognitivas sobre sí
mismo y sobre el contexto.
Se incluyen en cada una de las escalas tres categorías o parámetros de medida:
-
Presencia o no presencia de los distintos acontecimientos estresantes,
-
Valoración personal de la intensidad con que han afectado dichos acontecimientos,
-
Afectación en la actualidad o en el pasado.
3.3 Procedimiento
A continuación se describen los pasos que se han seguido y se seguirán durante la
presente investigación para lograr el objetivo propuesto.
-
Selección de tema,
-
Aprobación de anteproyecto,
-
Índice,
-
Antecedentes,
-
Marco teórico,
-
Planteamiento del problema,
-
Trabajo de campo,
-
Método,
-
Conclusiones,
-
Introducción,
-
Referencias bibliográficas.
48
Esta secuencia se siguió a cabalidad debido al tipo de investigación que se está
realizando, la que es fundamental para poder establecer cuál de las dos hipótesis
planteadas anteriormente es la verdadera.
3.4 Diseño y Metodología
El diseño de investigación es descriptiva según Achaerandio (2002), menciona que, la
investigación descriptiva se caracteriza por ser un estudio sistemático de las influencias
y relaciones de variables entre sí, lo que significa que los casos estudiados y las
variables no serán manipuladas porque ya sucedieron, por lo que se considera éste el
diseño de investigación más adecuado al tema.
Establece también que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo de
investigación, se debe de establecer una estadística de la información obtenida, con el
fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.
La estadística que se utilizó fue la significación y fiabilidad de media aritmética en
muestras relacionadas, la que permitió elaborar conclusiones sobre el fenómeno
investigado o problema que se resolvió
Lohr (2000), establece las siguientes fórmulas para determinar tanto el tamaño como el
error de la muestra mínima en la investigación:
N.C. = 95%
Valor Z = 1.96
z² * p * q
.96² * 0.5 * .05
Formula tamaño muestral No. = e²
384.16
0.05²
Dónde:
no. = Tamaño inicial de la muestra (o definitivo)
Z² = Estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al cuadrado.
49
p = Probabilidad de éxito.
q = Probabilidad de fracaso (1-p)
e² = Error muestral al cuadrado.
Dado que se conoce la población o universo:
n=
no.
1 + no.
N
50
=
384.16 = 91
1+ 384.16
150
IV. RESULTADOS
En el presente trabajo de campo se pudo investigar y analizar los datos proporcionados
por la prueba, Escala de apreciación del estrés EAE en la escala G, la cual es una
batería de escalas sobre el estrés que ha sido diseñada con el objetivo de conocer el
peso de los distintos acontecimiento en la vida de los individuos, dicha prueba consta
de 53 situaciones que suelen suceder a lo largo de la vida, con la intensidad que
sucedió y si todavía afecta o dejó de afectar.
La prueba fue proporcionada a mujeres que se encontraban en el área de pospartos en
el Hospital Nacional de Retalhuleu, ubicado en el departamento de Retalhuleu. La
prueba fue aplicada específicamente a mujeres, que estaban entre diferentes rangos de
edad, estado civil, estudios o nivel académico, área rural o urbana.
En el grado de participación de los sujetos respecto a su estado civil, se detectó que el
43% de las entrevistadas son casadas, el 34% son solteras, el 15% son divorciadas o
separadas y el 8% son viudas.
Según el estudio o nivel académico se determinó que el 47% no tiene ningún tipo de
estudio, o nivel académico, el 34% tiene algún grado de escolaridad y el 21% tiene
título académico.
De acuerdo al área rural se detectó que el 57% reside en el área rural y el 43% en el
área urbana del el departamento de Retalhuleu.
Referente a la edad de las participantes se determinó el 17% de las participantes se
encuentran dentro del rango de edad de 15 a 19 años, el 27% dentro del rango de edad
de 20 a 24 años, el 29% dentro del rango de edad de 25 a 29 años, otro 19% dentro del
rango de edad de 30 a 34 años y un faltante de 8% de 35 años de edad en adelante.
51
A continuación se presentan los resultados del trabajo de campo que permiten
determinar la significación y fiabilidad de la Media de los aspectos evaluados: Estrés
Posparto.
Cuadro 1
Áreas
No.
X
Estrés
Pos-parto
92
41.90
X
Rc
7.48
5.60
Comp.
5.68
5.60 ˃ 2.58
Sig.

IC
41.90±19.30
Fiab.

Fuente: Trabajo de campo, (2012)
Grafica 1
Nivel de Estrés
34%
29%
Bajo
Normal
Alto
37%
. Fuente: Trabajo de campo, (2012)
A través de esta grafica se puede observar que el nivel bajo de estrés en las mujeres en
estado posparto se manifiesta en un 29% de la muestra, mientras que el 37% se
encuentra dentro del nivel normal y un 34% está dentro del nivel alto. Por lo cual se
acepta la hipótesis alterna la cual dice que, no existe estrés posparto en las mujeres del
área de maternidad.
52
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego de realizar el trabajo de campo en la investigación sobre estrés posparto en
mujeres del área de posparto del Hospital Nacional de Retalhuleu, al ver los resultados
obtenidos de la prueba de Escala de Apreciación del Estrés EAE aplicada a 91 sujetos,
se determinó que no existe estrés en ellas, ya que un 29% de las mujeres presentan un
estrés bajo, el 37% presenta un estrés medio y únicamente el 34% presenta un estrés
alto, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, la cual dice que, no existe estrés posparto
en las mujeres del área de maternidad.
A pesar de que la mayoría de las pacientes se encuentran psicológicamente estables,
existe un pequeño porcentaje que es necesario prestarle atención psicológica, y es que,
en los últimos años se ha incrementado el índice de mujeres embarazadas, dándose
esto, tanto en áreas rurales como urbanas; Al Hospital Nacional de Retalhuleu se
presentan cierta cantidad de pacientes mujeres dentro del área de parto, quienes
utilizan el servicio para poder dar a luz a sus hijos, luego son trasladas al área de
pospartos donde deben recuperarse por un tiempo específico. En los resultados que se
obtuvieron los cuales se encuentran reflejados en el apartado de
resultados, se
observa que el 37% de las mujeres se encuentran dentro del rango medio del estrés
posparto, lo cual confirma Boutet (2006), quien explica que luego del parto las mujeres
manifiestan cierto grado de cansancio, ansiedad luego del trabajo de parto, este grado
de estrés también puede deberse al proceso de los nueve meses de gestación, en los
que la mujer debe adaptarse a un nuevo ritmo de vida, en la cual también conlleva
nuevos cuidados y formas de vestir.
Cernadas (2009), explica que el área de partos es un servicio de alta responsabilidad,
se debe tomar en cuenta todos aquellos aspectos que se relacionen con la asistencia
neonatal. El ambiente con el cual cuente esta área, ayudará a que la madre se
mantenga más relajada y serena, además de esto es un servicio que debe contar con
medidas de seguridad muy importantes. Mientras la madre vea que se cuenta con la
mayor higiene esto reducirá el estrés, pues la preocupación por él bebe será menor. El
53
área de pospartos del Hospital Nacional de Retalhuleu, no cuenta con todas las
características que se debe de tener dentro del área de pospartos, aunque en cuanto a
limpieza y orden, mantiene los cuidados adecuados para que la madres no contraiga
enfermedades y que el niño este seguro cuando sea hora de poder estar con él.
Por eso es de suma importancia que se conozcan las prioridades de la atención médica
dentro de la región o zona, las características de las personas que asisten y el nivel de
complicación que se necesita. Se deben describir exactamente los puntos que no
deben dejarse en segundo plano en la atención que la mujer debe recibir antes y
después del parto, el área de partos debe cumplir con determinados requisitos para una
mejor atención a la madre y al hijo.
Zamora (2007), también afirma que mientras existe la posibilidad de que el estrés
posparto aparezca luego del tercer día del parto, lo cual puede fundamentar por que el
nivel de estrés en ellas es medio y no se demuestra en un grado más alto, además de
esto también existen factores externos; como la separación de la familia y el esposo,
además de que debe de cumplir con ciertas responsabilidades como la hora de
amamantar al niño y que por las políticas de los hospitales también se le separa del
mismo por determinado tiempo.
Medicinas (2006), complementa al explicar que es de suma importancia tratar el estrés,
pues puede dañar la salud de la madre y del recién nacido. Muchas veces también la
forma en la cual se vive el proceso de gestación es fundamental para que en la etapa
de posparto no exista el estrés, aunque cuando el nacimiento llega la mujer se siente
muy feliz esto no impidiera la aparición del estrés posparto aunque es importante
señalar que puede ayudar a que no aparezca el mismo.
En un 34% también se observa que poseen un nivel alto de estrés luego del parto,
Medicinas (2006), afirma que durante el embarazo la mujer es víctima de ansiedad,
esto se presenta aún más en madres primerizas, pues para ellas el embarazo es algo
nuevo, vive llena de incertidumbres en cuanto a lo que sucederá en el futuro, visualizan
54
la forma de cuidar al bebe y de educarlo. Aunque también el grado de estrés depende
mucho de ella y que muchas veces el ambiente donde se desenvuelve es el factor
principal del detonante de estrés.
En cuanto al 29% que manifiesta un tipo de estrés bajo, según Medicinas (2006) se
debe a que las defensas que poseen o han aprendido durante la vida, les va ayudar a
comprender y acomodarse a un nuevo rol de vida sin ninguna dificultad; es mucho más
fácil para ellas adaptarse a una nueva vida llena de responsabilidades y objetivos.
Además de esto Reeder, Martin y Koniak (2008), explican que existen diferentes formas
de poder controlar el periodo posparto, pues la reducción del estrés también se debe a
la forma en la cual el estado físico vuelve a su estado normal. Pues dentro de este
periodo existen cambios que pueden ser anatómicos y fisiológicos mientras se invierten
los procesos de embarazo. A esto se le conoce como el estado puerperio.
Opi (2010), expone diferentes tipos de estrés posparto que pueden aparecen en la
mujer, por esta razón muchas mujeres pueden manifestar en mayor grado que otras,
estas pueden ser: físicas, mentales y emocionales. Cada una de ellas posee
características diferentes y pueden afectar a la mujer y esto va a depender de la
vulnerabilidad que ella posea. Además mientras más rápido se acepte el estrés, será
mucho más fácil poder afrontarlo y vencerlo.
A través de la discusión de resultados se le logra dar validez a la hipótesis planteada:
No existe estrés posparto en las mujeres del área de maternidad.
55
VI. CONCLUSIONES
Se identificó por medio del trabajo de campo, que existe un nivel medio de estrés
posparto en las madres atendidas en el área de maternidad del Hospital Nacional de
Retalhuleu, comprobado por medio de la prueba Escala de Apreciación del Estrés,
EAE.
Se estableció por medio de la prueba EAE que el 34% de las madres que se
encuentran en el área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu, se
encuentran dentro del rango normal de estrés.
Se determinó que las situaciones estresantes tanto personales, familiares, sociales y
económicas son significativas como factores de riesgo para desarrollar el estrés
posterior al parto.
Se concluyó que a las pacientes internas en el área de pospartos, necesitan de
atención psicológica individual, antes, durante y posterior al mismo; ya que están muy
propensas a presentar cuadros de estrés debido al parto.
Se observó que parte del estrés posparto que las madres puedan desarrollar dentro del
área de maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu, se debe a la falta de espacio
físico, específicamente camillas para la estancia de las madres, colocando muchas
veces a dos madres en una misma camilla.
56
VII. RECOMENDACIONES
Que se les brinde una mejor atención a las mujeres que se encuentren dentro del área
de maternidad en el Hospital Nacional de Retalhuleu, ya que la misma juega un papel
importante en la aparición de síntomas de estrés posparto.
Que durante el embarazo y posterior al mismo, se les pueda brindar atención
psicológica a las madres, puesto que desde antes y posterior al momento de dar a luz,
existen factores que pueden desarrollar estrés posparto.
Que el círculo social y familiar en el cual se desenvuelve la madre durante el proceso
de gestación sea saludable, que pueda mantenerse en lugares seguros y fuera de
factores que puedan desarrollar estrés. Además de esto, que se comience a preparar
un plan económico para sentir seguridad en cuanto a los gastos que se presentan en el
futuro.
Que haya un programa específico de atención psicológica en el Hospital Nacional de
Retalhuleu, y que el personal de dicho programa tenga asignado estrictamente la
atención individualizada
a cada una de las madres que se encuentren el área de
maternidad del mismo.
Que se pueda aplicar talleres o charlas, posterior al parto, tanto a las madres como al
personal que trabaja en el Hospital Nacional de Retalhuleu, con el fin de poder reducir
preocupaciones o ansiedad en las futuras madres y en las que se encuentran en estado
puerperio, asimismo, mejore el servicio por parte del personal del hospital.
57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Achaerandio, L. (2000). Iniciación de la práctica de la investigación. (6ª.edición).
Universidad Rafal Landívar. Guatemala.
-
Barrios (2008). Estudio de depresión en el periodo posparto en 25 casos de
mujeres guatemaltecas: nivel de depresión, síntomas y factores de riesgo
asociados. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.
-
Boutet, S. (2006). El estrés. Editorial Santillana. (3ª. Edición). Chile.
-
Castillo M. (2002). Disfruta de tu embarazo en el agua. Editorial Inde. España.
-
Cernadas C. (2009).
Neonatología Práctica.
(4ª. Edición). Editorial Médica
Panamericana. Argentina.
-
Dell, D., (2002) Sentimiento Postparto. Revista Embarazo y Parto Cinco. México,
D.F.
-
De la Torre J. (2008).
Pediatría accesible, guía para el cuidado del niño. (3ª.
Edición) Editorial Siglo Veintiuno. México.
-
Evans, Acuña, Marín (2003). En el artículo: “Depresión posparto realidad en el
sistema público de atención de salud. Revista obstetricia y ginecología. Numero I.
Chile.
-
Franco, S. (2008). Trastorno depresivo posparto. Tesis inédita. Universidad Rafael
Landívar. Quetzaltenango.
58
-
Gala, Luapiani (2003).
Madres adolescentes y adultas y su relación con la
personalidad de sus hijos. Artículo publicado por la revista: psicología y salud,
páginas 160 y 161. España.
-
Informe Nacional de Desarrollo Humano (2002). “Guatemala: Desarrollo Humano,
Mujeres y Salud”.
-
InstituteGuttmacher (2006).
Maternidad temprana en Guatemala: un desafío
constante. Investigación. Guatemala.
-
Lopez (2011). Beneficios de la maternidad como causa de discriminación de la
mujer trabajadora en Quetzaltenango. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.
Quetzaltenango.
-
Martínez X. (2005). El hospital de San Andrés. Editorial Siglo Veintiuno. México.
-
Medicinas (2006). Estrés y fatiga crónica. En el manual Medicina alternativa. 1ª.
Edición. Editorial Ediciones Lea S.A. Argentina.
-
Ministerio de salud pública [MSPAS] (2006). La ley de la maternidad. 1ª. Edición.
Guatemala.
-
Opi J.M. (2010). El reto de ser feliz. Editorial Amat. España.
-
Palacios (2011). Estrés laboral en madres trabajadoras. Tesis inédita. Universidad
Rafael Landívar. Guatemala.
-
Ramos L. (2007). Matronas del servicio Gallego de salud. Primer tomo. Primera
edición. Editorial Mad, S.L. España.
59
-
Reeder, Martin, Koniak (2008). Enfermería materno-infantil. Editorial Mc. Graw Hill.
17ª. Edición. México.
-
Reiss U. (2004). Como hacer feliz a una mujer embarazada. Editorial Amat.
España.
-
Rivera O. (2008). Mamá primeriza. Artículo publicado por la revista: Mamá hogar.
En la página de internet www.maternidad.com
-
Sagarminaga (2010).
Nivel de depresión en la etapa posparto. Tesis inédita.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
-
Smolen M. (2010). La agenda para el embarazo. Editorial Amat. (5ª. Edición).
España.
-
Zamora O. (2007). El estrés en madres primerizas. Editorial Mc. Graw Hill. (4ª.
Edición). México.
60
IX. ANEXOS
9.1 PROPUESTA
Brindar atención psicológica, a las madres que están en el área de maternidad del
Hospital Nacional de Retalhuleu.
9.2 Introducción
Según los resultados obtenidos durante el estudio, se estableció, que es indispensable
y de suma importancia la creación de un programa de atención psicológica en el
Hospital Nacional de Retalhuleu, con un programa dirigido específicamente al área de
ginecobstetricia para la atención de madres en proceso de gestación, para quienes la
atención psicológica seria al inicio del embarazo, y más específicamente durante su
estancia en el área de pospartos. Es necesario dentro del programa incluir ayuda
psicológica enfocada a la pareja como unidad social y a la madre de manera individual.
La necesidad de crear el programa, surge como resultado de la investigación, Estrés
posparto en mujeres del área de maternidad del hospital nacional de Retalhuleu, en
donde el planteamiento del problema fue identificar si existía o no estrés posparto, en
las madres del área de maternidad, y a su vez identificar los factores estresantes que
predominan en el entorno de la madre y del recién nacido, predisponiéndola a padecer
de estrés posparto.
En el transcurso del estudio, se utilizó como instrumento la Escala de Apreciación del
estrés, que fue fundamental para identificar el grado de estrés posparto en las madres y
a la vez los factores que desencadenan dicho trastorno. Los problemas emocionales
que se identificaron, muchas veces no suelen ser detectados y mucho menos tratados
por el personal del hospital, es por eso que se tienen fundamentos para desarrollar ésta
propuesta que servirá para brindar una asistencia profesional psicológica a los
pacientes que así lo requieran.
61
9.3 Justificación
El embarazo es un momento muy especial y prodigioso en la vida de la mujer, pero el
parto es el más sorprendente, rodeado de emociones y cambios físicos en la madre;
Así también lo más importante del mismo, es que es considerado como el inicio de la
vida de una persona.
Las madres se esfuerzan en preparase de una u otra forma para el nacimiento del
bebé, sin embargo existen muchos factores a lo largo de la vida de la madre que
pueden desencadenar estrés posterior al parto, entre estos están los factores
familiares, sociales, físicos, biológicos y económicos. Por otra parte existen los factores
que brindan el personal y el área de maternidad de los hospitales, factores que muchas
veces no son los adecuados para el inicio de una nueva vida. A pesar de esos factores,
las madres deben de enfrentar una vida con la responsabilidad de ser madres, esposas
y amas de casa. Es por eso que es importante identificar los factores pueden llegar a
desencadenar el estrés posparto en las madres que se encuentran en el área de
maternidad del Hospital Nacional de Retalhuleu.
A pesar de que esta investigación refleja cifras que indican, que no existe un estrés
posparto elevado en las mujeres que se encuentran en el área de maternidad, del
Hospital Nacional de Retalhuleu, se propone brindar un aporte y una atención individual
psicológica a las madres que se encuentran internas en el área de maternidad y a
quienes lleven su tratamiento prenatal en dicho hospital, como manera de prevención
ante este fenómeno.
62
9.4 Objetivos
9.4.1 Objetivo General
-
Crear un programa de atención psicológica que se encargue de la atención a la
salud mental de las madres que darán a luz una nueva vida, en el Hospital Nacional
de Retalhuleu.
9.4.2 Objetivos Específicos
-
Elaborar una evaluación de afecciones psicológicas de las madres que se
encuentren en el área de maternidad del hospital.
-
Promover grupos de autoayuda a las madres embarazadas que lleven el
tratamiento prenatal en el Hospital Nacional de Retalhuleu.
-
Proponer elaborar terapias de relajación a las madres instantes antes del parto y
posteriormente al parto durante el tiempo que permanezcan en el área de
pospartos.
9.5 Desarrollo de la Propuesta
-
Presentación de los resultados del trabajo de investigación
a las autoridades
inmediatas del Hospital Nacional de Retalhuleu.
-
Exposición de la propuesta a las autoridades del hospital, resaltando las
deficiencias con las que cuenta el área de pospartos del Hospital Nacional de
Retalhuleu.
63
-
Campaña de promoción e implementación de programas de atención psicológica a
los pacientes y familiares que en el hospital se encuentren, por medio de
distribución de volantes, trifoliares, afiches y medios de comunicación.
-
Los horarios se elaboraran de acuerdo al consenso y coordinación con el personal
del área de maternidad y médicos jefes del servicio.
-
Programar grupos de autoayuda para las madres en su proceso antes del parto.
-
Organizar terapias grupales por un tiempo determinado con las madres luego del
momento del parto.
-
Tener un área y un tiempo determinado antes del parto para trabajar terapias con
las madres que darán a luz posteriormente.
-
Programar horarios para atención individual cada día con las madres que se
encuentren dentro del área de posparto.
9.6 Recursos
-
Recurso humano: Psicólogo, médicos, enfermeras, secretaria,
-
Material didáctico,
-
Pruebas psicométricas,
-
Hojas de reporte,
-
Espacio físico,
-
Recurso económico.
9.7 Evaluación
Finalizados los procesos de los grupos de autoayuda evaluar el porcentaje de estrés
que pueden presentar las madres tanto antes como después del momento del parto.
64