Descargar trabajo en formato PDF

Transcription

Descargar trabajo en formato PDF
Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino II
INSUGEO, Miscelánea, 14: 355 - 366
F. G. Aceñolaza (Coordinador)
Tucumán, 2005 - ISBN: 987-9390-69-5 - ISSN 1514-4836 - ISSN On-Line 1668-3242
Ictiofauna de afluentes de los ríos Paraná y Uruguay en
la Provincia de Entre Ríos, Argentina
Lucio D. DEMONTE1 y José D. ARIAS2, 3
Abstract: ICHTHYOFAUNA OF INTERNAL RIVERS AND STREAMS OF ENTRE RÍOS PROVINCE,
ARGENTINE. This contribution show a species list of freshwater fishes that inhabits in internal rivers and
streams of Entre Ríos Province. This study is based upon information published and some unpublished data. In
this province have 118 species distributed in 29 families and the main fish group are the Siluriformes and
Characiformes. However, this fauna is poorly studied and an integral investigation about this is specially important
because the freswater habitats of Entre Ríos has been degradated.
Key words: Freshwater fishes - Distribution - Entre Ríos - Rivers and streams - List of fishes.
Palabras clave: Peces continentales - Distribución - Entre Ríos - Ríos y arroyos - Lista de peces.
Introducción
El esquema ictiogeográfico de la República Argentina, fue descrito por Ringuelet et al (1967) y
Ringuelet (1975) y considerado y modificado en parte por Arratia et al. (1983) y Arratia (1997). Este
modelo incluye la fauna de peces de aguas continentales en dos subregiones: Brasílica y Austral.
(Figura 1). La región Brasílica, es la más extensa de Sudamérica y la de mayor diversidad especifica del
mundo, con 2500 a 3000 especies conocidas (Vari y Malabarba, 1998). La Provincia de Entre Ríos
(30°9'-34°2'S y 57°48'-60°47'W) se localiza dentro de esta Subregión, formando parte de la provincia
Párano-Platense; la cual incluye la mayor variedad de ambientes lóticos y leníticos, así como la mayor
diversidad específica de la República Argentina. López, (2001).
Entre Ríos presenta una compleja red hidrográfica conformada por ríos y arroyos que vierten sus
aguas a los dos grandes ríos que la limitan esta provincia: el Paraná y el Uruguay (Figura 2). Según
Felquer y Moreira Bahler (1962), estos cursos de agua constituyen por una intrincada red que surcan
el relieve en todas direcciones, de forma tal que se constituye en un particular sistema hidrográfico. El
ordenamiento de estos cursos de agua interiores permite distinguir cuatro vertientes: Oeste o del
Paraná, central o del Gualeguay, Este o del Uruguay y Meridional (al sur de Diamante).
La información disponible sobre la ictiofauna continental argentina es abundante (Menni, 2004).
En el área del Paraná medio las investigaciones se han centrado fundamentalmente en el estudio de
la composición íctica de ambientes leníticos del valle aluvial (Bonnetto et al.,1965, 1969a, 1969b,
1970; Cordiviola de Yuan, 1977, 1980;1992; Cordiviola de Yuan y Oliveros, 1979; Cordiviola de
Yuan y Pignalberi, 1981 y 1985; Oldani, 1990; Oldani y Tablado, 1985; Oliveros,1980; Pignalberi de
Hassán y Cordiviola de Yuan, 1985; Tablado et al, 1988. Por otra parte, para los ambientes lóticos
1
2
3
Cátedra Anatomía y Fisiología Animal, Facultad de Ciencia y tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Urquiza y Andres Pazos. (3100) Paraná, (Entre Ríos, Argentina). E-mail: [email protected]
Cátedra Biodiversidad Animal I, Facultad de Ciencia y tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Urquiza y Andres Pazos. (3100) Paraná, (Entre Ríos, Argentina).
Departemento Zoología de Vertebrados, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio
Serrano”. Gardel 62. (3100) Paraná, (Entre Ríos, Argentina). ). E-mail: [email protected]
356
M ISCELÁNEA 14
puede destacarse los trabajos efectuados por Quirós (1985), Oldani y Oliveros (1984) y Del Barco y
Panattieri (1986), para los cauces de mayor orden.
En lo que respecta al Río Uruguay Medio e Inferior, los primeros trabajos integradores de la
ictiofauna son los de Devincenzi y Teague (1942); y de Pozzi (1945). Más recientemente estos tramos
del Uruguay se han visto sometidos a intensos estudios de su ictiofauna debido a la construcción, y
posteriores efectos, de la represa de Salto Grande, entre los que se puede destacar a: Delfino y Baigún
(1985), Elgue et al. (1991), Espinach Ros y Ríos (1997), Espinach Ros et al. (1997) y Sverlij et al.
(1998).
En la provincia de Entre Ríos la mayoría de los estudios han sido llevados a cabo en los ríos
Paraná y Uruguay. Por su parte, los cursos de agua interiores de esta provincia han sido poco
estudiados. Entre los afluentes del Paraná (vertiente Oeste), pueden citarse estudios de índole
taxonómicos y zoogeográficos (Ringuelet et al, 1967; Castello et al., 1978; Ringuelet et al., 1978; Braga
(1993); Demonte, 1996 y Aquino, 1997); mientras que para el Río Uruguay (vertiente Este), pueden
citarse los trabajos de igual índole de Fernandez Santos et al. (1982); López et al (1984a) y (1984b);
López y Miquelarena (1991); Azpelicueta y Braga (1991); Braga (1994).
El objetivo del presente trabajo fue realizar un inventario de la ictiofauna de los cursos de agua
del interior de la provincia de Entre Ríos a partir de la información aportada por bibliografía específica.
Fig. 1. A: regiones ictiogeográficas (modificado de Arratia, 1997) y B: Provincia Páranoplatense (modificado de
Arratia et. al., 1983)
ICTIOFAUNA DE AFLUENTES EN PARANÁ Y URUGUAY
357
Fig. 2. Hidrografía de la Provincia de Entre Ríos indicando los ambientes estudiados. 1: A° Gualeguaycito, 2: A°
Ayuí Grande, 3: A° Yuquerí, 4: Cañada Venancio, 5: A° Grande, 6: A° Concepción, 7: A° Seco, 8: A° Los Loros, 9:
A° El Palmar, 10: A° La Capilla, 11: A° El Borracho, 12: A° Espino, 13: A° Pos Pos, 14: A° El Pelado, 15: A° Urquiza,
16: A° El Molino, 17: A° La China, 18: A° del Tala, 19: A° Gualeyán, 20: A° Ñancay, 21: Río Gualeguay; 22: A° Las
Viejas (en la ciudad de Paraná); 23: A° El Sauce, 24: Bañado El Yacaré; 25: A° Las Conchas; 26: A° Feliciano y 27: Río
Guayquiraró.
Materiales y Métodos
Se realizó un relevamiento bibliográfico a fin de determinar las entidades taxonómicas citadas
para las aguas interiores de la Provincia de Entre Ríos. El ordenamiento taxonómico y actualización
sinonímica de los taxa citados se hizo según López et al. (2003). Cada especie fue relacionada con el
cuerpo de agua y vertiente a la que este último pertenece. Se analizó además la representatividad de
cada taxa en las diferentes vertientes. De las cuatro vertientes mencionadas para Entre Ríos se
consideraron solo dos: del Paraná u Oeste y del Uruguay o Este; los cuerpos de agua de las vertientes
Meridional y Central o del Gualeguay, al ser tributarios del río Paraná se los incluyó dentro de la
primera.
Resultados
La bibliografía analizada en el presente trabajo muestra que: de la compleja y extensa red hidrográfica
de la provincia de Entre Ríos, se han relevados 24 cuerpos de agua interiores pertenecientes a la
M ISCELÁNEA 14
358
vertiente del Uruguay, y 9 a la vertiente oeste o del Paraná. Por su parte, la vertiente central (cuenca del
río Gualeguay), ha sido escasamente estudiada.
Laguna Salas,
A° Gualeguaycito
A° Ayuì Grande
A° Yuquerí
Cda. Venancio
A° Grande
A° Concepción
A° El Palmar
A° Los loros
A° Espino
A° Pos pos
A° Urquiz a
A° Seco
A° El Pelado
Ayo El Molino
A° La China
A° El Tala
Río Gualeguaychú
A° Gualeyan
A° Ñancay
A° La Capilla
A° El Borracho
A° Persiguero
A Brazo Chico
Rio Guayquiraró
A° Cabayú Cuatiá
A° Feliciano
A° Las Conchas
A° Sauce
Bdo El Yacare
A° Las Viejas
A° Nogoyà
Río Gualeguay
B
S, U
A
M, C, S
N
R, U
N, U
C, H, L, U
L
L
N
A
N
N, U
N
A
E
I, N, P, S, U
G, U
O
A, N
N
P
Q
J, U
F
C, J, R, T, U
B, K
K
K
D
A
R
Se registraron 118 especies (Tabla 1) pertenecientes a 29 familias y 10 órdenes (Tabla 2), siendo los
Siluriformes y los Characiformes los grupos mejor representados (Tablas 3 y 4). El número de
Ordenes y Familias más elevado se observa en los tributarios del Paraná (10 ordenes y 26 familia
incluyendo las enunciadas por Pozzi, 1945). Por su parte, en ambas vertientes, las Familias mejor
representadas son Characidae (32 especies en total) para los Characiformes y Loricariidae (19 especies
en total) y Pimelodidae (13 especies en total) para los Siluriformes.
Potamotrygon brachyura
0
Lycengraulis grossidens
0
Pellona flavipinnis
0
Apareiodon affinis
0 0
Steindachnerina biornata
0
0
S. brevipinna
0
0 0
Cyphocharax platanus
0
0
0 0 0
0 0 0
0
0
C. saladensis
0
C. spilotus
0
C. voga
0
0
0 0 0
0 0
0
0
Prochilodus lineatus
0
Leporinus obtusidens
0
0 0 0
0
L. striatus
0
0
0
Characidium pterostictum
0 0
Ch. rachowi
0 0
Ch. tenue
0
Ch. cf. zebra
0
0
0
0 0
Characidium sp.
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Thoracocharax stellatus
Charax stenopterus
0
0
Schizodon platae
Schizodon sp.
0
0
0
0
0 0 0 0 0
0 0
0
Roeboides bonariensis
0
R. paranensis
0
R. prognathus
0
Brycon orbygnianus
0
Salminus brasiliensis
0
0 0
Triportheus paranensis
0 0
Aphyocharax rubropinnis
0
0
Aphyocharax. sp 1
Aphyocharax. sp 2
0 0
Diapoma terofali
Pseudocorynopoma doriai
Astyanax bimaculatus
0
0 0
0
0
0 0 0
0
0 0
0 0
ICTIOFAUNA DE AFLUENTES EN PARANÁ Y URUGUAY
359
Astyanax bimaculatus
0 0
A. eigenmanniorum
0 0
Astyanax fasciatus
0 0 0
A. scabripinnis
0
0 0
0
0
0 0 0
0 0
Bryconamericus iheringi
0
B. estramineus
0 0
0 0
Hyphessobrycon anisitsi
0
0 0
0
0
H. lutkeni
0
H. meridionalis
0
0
0
0
H. reticulatus
0
Oligosarcus jenynsi
0 0 0
O. oligolepis
0
Cheirodon interruptus
0 0 0
Cheirodon sp
0 0
Heterocheirodon yatay
0
Serrapinus cf. piaba
0
0 0
0 0
0
0
0
0 0 0
Macropsobrycon uruguayanae
0
Odontostibe pequira
0
0
0
0
0
0 0 0
Pigocentrus nattereri
0
Serrasalmus spilopleura
Acestrorhynchus pantaneiro
0
0 0 0
0
Raphiodon vulpinus
Hoplias malabaricus
0
0
0
0
0
0 0 0
0 0
Scleronema operculatum
0
0
Parastegophilus
Trichomycterusmaculatus
cf. boylei.
0
Homodiaetus anisitsi
0
H. vazferreirai
0
Parastegosphilus maculatus
0
0 0
Corydoras aurofrenatus
0
0
0
C. hastatus
0
C. paleatus
0
0
0
Hypoptopoma inexpectata
0 0
Microlepidogaster maculipinnis
0 0
Otocinclus flexilis
0
0
0
0
0
0
O. cf. vittatus
0
Hemiloricaria parva
0
Loricaria apeltogaster
0
Loricaria sp.
Loricariichthys anus
0
0
0 0
0 0 0
0
L. labialis
0
L. melanocheilus
0 0
Paraloricaria vetula
0
Ricola macrops
Rineloricaria catamarcersis
0
0
Hypostomus commersony
Hypostomus sp.
0
0
0
0
0
Liposarcus anisitsi
0
Watawata microstomus
Ancistrus cirrhosus
0
0
A. hoplogenys
0
Auchenipterus osteomystax
0
M ISCELÁNEA 14
360
Ageneiosus brevifilis
0
A. valenciennesi
0
Iheringichthys labrosus
0
Parapimelodus valenciennis
0
Pimelodus albicans
0
0
0
0
0
P. argenteus
P. maculatus
0
0
0
0
Hypophthalmus edentatus
0
Pinirampus argentinus
0
Sorubim lima
0
Steindachneridion scripta
0
0
Heptapterus mustelinus
0
0
0
Pimelodella cristata
0
P. laticeps
0
Microglanis cottoides
0
Bunocephalus coracoideus
0
B. doriae
0
0
B. iheringi
0
Gymnotus cf. carapo
0
Brachyhypopomus brevirostris
0
Eigenmannia virescens
0
Odontesthes bonariensis
0
Austrolebia alexandri
0
Cnesterodon decenmaculatus
0
0
Phalloceros caudimaculatus
0
0
0
0
0
Cichlasoma facetum
0
0
0
0
0
0
Crenicichla lacustris
0
C. lepidota
0
0
G. gymnogenys
Catathyridium jennsii
0
0
Symbranchus marmoratus
Gimnogeophagus australis
0
0
A. bellottii
Pachyurus bonariensis
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 1. Inventario de la ictiofauna continental para los cuerpos de agua del interior de la Provincia de Entre Ríos.
Cada especie se relaciona con el ambiente en el que la cita. Se incluye además al autor y año de publicación que
cita especies en cada ambiente, información que ha sido codificada con letras en mayúscula. A: Aquino (1997); B:
Arias (2005); C: Azpelicueta y Braga (1991); D: Barzanti y Oldani (1976); E: Braga (2000-2001); F: Braga (1993); G:
Braga (1994); H: Cassiota et al. (1992); I: Castello y López (1974); J: Castello et al. (1978); K: Demonte (1996); L:
Fernández Santos et al. (1974); M: López et al. (1980); N: López et al. (1984a); O: López et al. (1984b); P: López y
Miquelarena (1991); Q: Protogino (1992); R: Pozzi (1945); S: Ringuelet et al. (1967); T: Ringuelet et al. (1978); U:
Rodríguez (2003).
ICTIOFAUNA DE AFLUENTES EN PARANÁ Y URUGUAY
361
FAMILIAS
ORDEN
GENEROS
ESPECIES
Paraná
Uruguay
E. R.
Paraná
Uruguay
E. R.
Paraná
Uruguay
E. R.
Rajiformes
1
-
1
1
-
1
1
-
1
Clupeiformes
2
-
2
2
-
2
2
-
2
Characiformes
9
8
10
23
24
30
32
39
53
Siluriformes
5
5
6
18
25
30
23
34
46
Gymnotiformes
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Atheriniformes
Athjeriniformes
1
-
1
1
-
1
1
-
1
Cyprinodontiformes
1
2
2
1
3
3
1
4
4
Symbranchiformes
1
-
1
1
-
1
1
-
1
Perciformes
2
2
2
3
4
4
3
5
6
Pleuronectiformes
1
1
1
1
1
1
1
1
1
24
20
29
52
59
76
66
85
118
Totales
Tabla 2. Cantidad registradas de Familias, Géneros y Especies para los diferentes Ordenes de peces citados para
ambientes acuáticos del interior de la provincia de Entre Ríos. Se incluye la Familia Gasteropelecidae con un
género y una especie, según la información aportada por Pozzi (1945).
Tabla 3. Cantidad registradas de Géneros y Especies para el Orden Characifo rmes citadas para ríos y arroyos del
interior de la provincia de Entre Ríos. Se incluye la Familia Gasteropelecidae con un Género y una Especie,
según la información aportada por Pozzi (1945).
GENEROS
FAMILIA
ESPECIES
Paraná
Uruguay
E. R.
Paraná
Uruguay
E. R.
Parodontidae
1
1
1
1
1
1
Curimatidae
2
2
2
4
5
6
Prochilodontidae
1
1
1
1
1
1
Anostomidae
1
2
2
1
4
4
Crenuchidae
1
1
1
1
5
5
Gasteropelecidae
1
-
1
1
-
1
Characidae
14
15
19
21
22
32
Acestrorhynchidae
-
1
1
-
1
1
Cynodontidae
1
-
1
1
-
1
Erythrynidae
1
1
1
1
1
1
23
24
30
32
40
53
Totales
Tabla 3. Cantidad registradas de Géneros y Especies para el Orden Characiformes citadas para ríos y arroyos del
interior de la
provincia
de registradas
Entre Ríos.
Se incluye
la Familia
Gasteropelecidae
con para
un Género
Tabla
4. Cantidad
de Géneros
y Especies
para el Orden
Siluriformes citadas
ambientes ydeluna Especie,
interior de laaportada
provincia depor
Entre
Ríos. No
se incluyen la información aportada por Pozzi (1945).
según la información
Pozzi
(1945).
GENEROS
FAMILIA
ESPECIES
Paraná
Uruguay
E. R.
Paraná
Uruguay
E. R.
Trichomycteridae
2
2
4
2
3
5
Callichthyidae
1
1
1
2
2
3
Loricariidae
8
10
13
10
13
19
Auchenipteridae
1
1
2
1
2
3
Pimelodidae
6
9
10
8
9
13
Aspredinidae
Totales
-
1
1
-
3
3
18
24
29
23
32
46
Tabla 4. Cantidad registradas de Géneros y Especies para el Orden Siluriformes citadas para ambientes del
interior de la provincia de Entre Ríos. No se incluyen la información aportada por Pozzi (1945).
M ISCELÁNEA 14
362
De acuerdo a la información aportada por Pozzi (1945) se hallan presentes en Entre Ríos 17
Familias, cuatro de las cuales se suman a las ya citadas por los restantes autores (Tabla 5).
A° feliciano
Gasteropelecidae
Doradidae
Callicht hyidae
Poeciliidae
Cichlidae
A° Las Conchas
Loricariidae
Poeciliidae
Vertiente Oeste
A° Nogoyá
Anostomidae
Pimelodidae
Jenynsiidae (1)
Callichthyidae
Río Gualeguay
Clupeidae
Characinidae
Gasteropelecidae
Bunocephalidae (2)
Synbranchidae
Poeciliidae
Scienidae
Vertiente Este
Río Gualeguaychú
Loricariidae
Rhamphichthyidae
Tabla 5. Familias citadas para distintos afluentes de los ríos Paraná y Uruguay por Pozzi (1945). Los taxa de las
Discusión
y Conclusiones
Familias
Jenynsiidae
(1) y Bunocephalidae (2) se incluyen actualmente dentro de las Familias Anablepidae y
Aspredinidae respectivamente. En negrita las Familias no citadas por los restantes autores.
La ictiofauna estudiada pertenece a la Subregión Brasílica, Dominio Paranaense y a la Provincia
Paranoplatense. El origen de los taxocenos (genocentro) aquí encontrados es Afro-brasilero o Anfiatlántico
Discusión
y Conclusiones
(Charácidos) y Brasílico
(Silúridos, Gymnótidos y Cíclidos neotropicales) (Ringuelet, 1975). Un tercer grupo de
abolengo
marino, lo
conforman:
la corvina
y el lenguado
(Catathyridium
jenynsii),
La ictiofauna
estudiada
pertenece
a la(Pachyurus
Subregiónbonariensis)
Brasílica, Dominio
Paranaense
y a la Provincia
especies thalasoide presentes en las dos vertientes consideradas en nuestro inventario, así como la raya
Paranoplatense.
El origen
de los taxocenos
encontrados
es Afro-brasilero
(Potamotrygon brachyura),
el pejerrey
(Odonthestes(genocentro)
bonariensis) y aquí
la anchoa
de río (Lycengraulis
olidus), queo
Anfiatlántico
solo se citan en(Charácidos)
la vertiente Oeste
y Brasílico
o del Paraná.
(Silúridos, Gymnótidos y Cíclidos neotropicales) (Ringuelet,
1975). Un tercer grupo de abolengo marino, lo conforman: la corvina (Pachyurus bonariensis) y el
las 400
de especies
de thalasoide
peces de lapresentes
cuenca Párano-Platense
en Argentina
citadas por
lenguadoConsiderando
(Catathyridium
jenynsis),
especies
en las dos vertientes
consideradas
en
López (2001), Entre Ríos registra 118 especies las representan poco más del 29% de ese total. Por otra parte,
nuestro
inventario,
así
como
la
raya
(Potamotrygon
brachyura),
el
pejerrey
(Odonthestes
bonariensis)
y
atendiendo al número de especies contabilizado para los ríos Paraná y Uruguay en la Argentina, (260 y 164,la
anchoa
de río (Lycengraulis
olidus),
solo contabilizados
se citan en la vertiente
Oeste o del
Paraná.
respectivamente)
(Menni 2004),
losque
totales
para las vertientes
Oeste
y Este equivalen
aproximadamente
25%
y 52%
respectivamente.
Considerandoallas
400
de especies
de peces de la cuenca Párano-Platense en Argentina citadas por
López (2001), Entre Ríos registra 118 especies las representan poco más del 29% de ese total. Por
Los Characiformes y los Siluriformes constituyen los componentes dominantes de la ictiofauna
otra
parte,
atendiendo al número de especies contabilizado para los ríos Paraná y Uruguay en la
sudamericana (Gery, 1969 y López, 2001). Estos dos orden son también los mejor representados en Entre Ríos.
Argentina,
(260
y 164,
respectivamente)
2004),delos
totales contabilizados
para lasenvertientes
Por su parte, López
(2001)
menciona existen(Menni
147 especies
Characiformes
y 150 de silúridos
el sector
argentino
de laequivalen
cuenca Párano-Platense.
Atendiendo
al total
de respectivamente.
especies citadas para las aguas interiores de la
Oeste
y Este
aproximadamente
al 25%
y 52%
provincia
de Entre Ríos, estas
an el 36%
y el 30% los
paracomponentes
cada uno de estos
órdenes. Si
este
Los Characiformes
y los represent
Siluriformes
constituyen
dominantes
deselaaplica
ictiofauna
mismo análisis en las vertientes Este y Oeste de la provincia, los Charácidos representan el 27% y los Silúridos
sudamericana
(Gery,mientras
1969 y López,
Estos
ordenes son
también
representael 21% en la primera;
que, para2001).
la segunda
losdos
Characiformes
equivalen
al los
22%mejores
y los Silúriformes
el
15%.
muestran
un mayor
número
de especies
en 147
los especies
afluentes de
delCharaciformes
río Uruguay lo yque
dos
enEstos
Entreporcentajes
Ríos. Por su
parte, López
(2001)
menciona
existen
150
consideramos,
debería
al mayor
número
dichos ambientes. Atendiendo al total de especies
de
silúridos ense el
sector
argentino
de dela estudios
cuencadePárano-Platense.
citadas para las aguas interiores de la provincia de Entre Ríos, estas representan el 36% y el 30% para
De acuerdo a la información aportada por las figuras en Pozzi (1945), es posible incorporar cuatro
cada
uno(Gasteropelecidae,
de estos órdenes.
Si se yaplica
este mismo yanálisis
en las
vertientes aEste
y Oeste deporla
familias
Doradidae
Rhamphichthyidae
Anablepidae
(Jenynsiidae))
las mencionadas
provincia,
los restantes
losautores.
Charácidos
A nivelrepresentan
de especie, este
el 27%
autoryrelaciona
los Silúridos
estas con
el 21%
los ríos
en laParaná
primera;
y Uruguay
mientras
razón
que,
porpara
la
no pudo
realizar un análisis
detallado.
Siny los
embargo,
una excepción
la constituye
la Familia
lacual
segunda
los Characiformes
equivalen
al 22%
Silúriformes
el 15%. Estos
porcentajes
muesGasteropelecidae, la que cuenta con una única especie (Thoracocharax stellatus) en Argentina, y que fue
tran
un mayor
número realizado.
de especies en los afluentes del río Uruguay lo que consideramos, se debería
incorporada
al inventario
al mayor número de estudios de dichos ambientes.
De acuerdo
a la información
por las figuras
enRíos
Pozzi
(1945), esenposible
incorporar
Los Characiformes
presentes aportada
en aguas interiores
de Entre
corresponden
su mayor
parte a
especies
de pequeño
y mediano porte
(mojarras yyRhamphichthyidae
dientudos); en tanto yque
entre los Silúridos
los peces
cuatro
familias
(Gasteropelecidae,
Doradidae
Anablepidae
(Jenynsiidae))
a las
frecuentadores de fondo como las viejas de agua (Loricariidae) y los bagres (Pimelodidae) son los más
mencionadas
por
los
restantes
autores.
A
nivel
de
especie,
este
autor
relaciona
estas
con
los
ríos
abundantes. Puede destacarse también la ausencia de las grandes especies depredadoras de río abierto como
Paraná
y
Uruguay
razón
por
la
cual
no
pudo
realizar
un
análisis
detallado.
Sin
embargo,
una
surubíes y manguruyues a excepción del Dorado (Salminus brasiliensis), los que estarían reemplazad os por
especies delacharácidos
ictiófagas
como
la tararira (Hoplias
las una
palometas
nattereri y
excepción
constituye
la Familia
Gasteropelecidae,
la malabaricus),
que cuenta con
única (Pygocentrus
especie (Thoracocharax
Serrasalmus spilopleurai) y los dientudos (Acestrorhynchus pantaneiro, Raphiodon vulpinus y Roeboides spp.).
stellatus)
en Argentina, y que fue incorporada al inventario realizado.
Los Characiformes
presentes en aguas interiores de Entre Ríos corresponden en su mayor parte
Del total de cuerpos de aguas estudiados para el interior de Entre Ríos, la cuenca del Uruguay es la que
aha
especies
de
pequeño
y
mediano
porte (mojarras
y dientudos);
que entre
los Silúridos
los
recibido mayor atención.
Por el contrario,
la vertiente
central es la en
mástanto
pobremente
estudiada.
En lo que
respecta
a los ambientes
esta provincia
su relieve, una
profusión
de ambientes
peces
frecuentadores
deleníticos,
fondo como
las viejaspresenta,
de aguadado
(Loricariidae)
y losgran
bagres
(Pimelodidae)
son
temporarios,
los que aúnPuede
no handestacarse
sido estudiados.
Cabe la
destacar
que de
las las
poblaciones
peces dedepredadoras
estos humedales,
los
más abundantes.
también
ausencia
grandesde
especies
de
se encuentran afectados por una alta presión antrópica, lo cual ha sido destacado por López (2001); hecho que
río
abierto
como
surubíes
y
manguruyues
a
excepción
del
Dorado
(Salminus
brasiliensis),
los
que
debería ser tomado en cuenta a fin priorizar estudios de estos ambientes y de su biota, antes de verse
mayormente afectados.
ICTIOFAUNA DE AFLUENTES EN PARANÁ Y URUGUAY
363
estarían reemplazados por especies de charácidos ictiófagas como la tararira (Hoplias malabaricus), las
palometas (Pygocentrus nattereri y Serrasalmus spilopleurai) y los dientudos (Acestrorhynchus pantaneiro,
Raphiodon vulpinus y Roeboides spp.).
Del total de cuerpos de aguas estudiados para el interior de Entre Ríos, la cuenca del Uruguay es
la que ha recibido mayor atención. Por el contrario, la vertiente central es la más pobremente estudiada. En lo que respecta a los ambientes leníticos, esta provincia presenta, dado su relieve, una gran
profusión de ambientes temporarios, los que aún no han sido estudiados. Cabe destacar que las
poblaciones de peces de estos humedales, se encuentran afectados por una alta presión antrópica, lo
cual ha sido destacado por López (2001); hecho que debería ser tomado en cuenta a fin priorizar
estudios de estos ambientes y de su biota, antes de verse mayormente afectados.
Del análisis de la información se puede concluir que el estado de conocimiento de la ictiofauna de
las aguas interiores de la provincia de Entre Ríos, sólo se limitan a un inventario de las especies
presentes en algunos de los cuerpos de agua. Hasta el momento estudios de tipo ecológico, así como
de la variación temporal de las comunidades ícticas son escasos. Sin embargo, este tipo de estudios,
revisten gran interés dada la amplia variación de caudal de los cuerpos de agua a lo largo del año. Por
su parte, el represamiento de cursos de agua debido a la extensión del cultivo del arroz, está cambiando las características y estacionalidad de la hidrografía lo que cabe suponer, afecta a las comunidades
de peces aún sin estudiar. De lo expuesto se desprende la necesidad, y en cierta forma la urgencia, de
iniciar un relevamiento y estudio más completo de la ictiofauna entrerriana y de la ecología de las
comunidades que los peces conforman.
Bibliografía
Aquino, A. E. 1997. Las especies de Hypoptopomatinae (Pisces, Siluriformes, Loricariidae) en la Argentina. Revista
de Ictiología 5 (1-2):5-21.
Arias, J. D. 2005. Peces de aguas continentales del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, Paraná,
Entre Ríos. 20p. (inédito)
Arratia G. 1997. Brazilian and Austral freswater fish faunas of South America. A contrast: 179-187. In: Tropical
Biodiversity and Sistematics. Proc. Internat. Symp. Biodiversity and Sistematics in Tropical Ecosystem. Bonn,
Germany.
Arratia G., M.B. Peñafort y S. Menu Marque. 1983. Peces de la region sureste de los Andes y sus probables
relaciones biogeográficas actuales. Deserta 7: 48-107.
Azpelicueta M.M. y L. Braga. 1991. Los Curimatidos en Argentina. Fauna de agua dulce de la República Argentina,
PROFADU (CONICET), 40,(1) 55pp.
Barzanti, J. M. y N. O. Oldani. 1976. Lamontichtys filamentosa (La Monte, 1935) (Pises: Loricariidae). Una nueva cita
para la fauna de peces de la República Argentina. Physis Sec B 35(91):131-137.
Bonnetto A.A., C. Pignalberi y E. Cordiviola. 1965. Contribución al conocimiento de las populaciones de peces
de las lagunas islas del Paraná medio. Anales II Congreso latinoamericano de Zoologia, Sao Paulo, 2: 131-144.
Bonnetto,A.A., E. Cordiviola de Yuan, C. Pignalberi y O. Oliveros.1969a. Ciclos hidrológicos del río Paraná y las
poblaciones de peces contenidas en las cuencas temporarias de su valle de inundación. Physis 29 : 213-223.
Bonnetto A.A., W. Dioni y C. Pignalberi. 1969b. imnological investigations on biotic communities in the Middle
Paraná River Valley. Vehr.intern.Verein.Limnol.,17:1035-1050.
Bonnetto,A.A., E. Cordiviola de Yuan, C. Pignalberi y O.Oliveros.1970. Nuevos aportes al conocimiento de las
poblaciones ícticas en cuencas temporarias del valle de inundación del Paraná medio. Acta zool. lilloana 27 : 135153.
Braga, L. 1993. Los Anostomidae (Pisces, Characiformes) de la Argentina. Fauna de agua dulce de la República Argentina.
PROFADU (CONICET) 40,( 3) 61 pp.
Casciotta, J.R.; A.M. Miquelarena y L. Protogino. 1992. A new species of Odontostilbe (Teleostei, Characidae) from
the Uruguay Basin, with comments on the diagnostic characters of the genus. University of Kansas Museum of
Natural History Occ. Papers 149:1-16
Castello, H.P. y H.L. López.1974. Cynolebias alexandri a new species of annual killifish from, Argentine, with notes
on C. Bellottii. Trop. Fish. Hobbyist, 23:34-42.
Castello, H.P. ; M. D. Elrich; I. Wais y A. Puig.1978. Adiciones de la fauna de peces de los ríos Paraná medio y
Bermejo. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Zool., 12(9):119-135.
364
M ISCELÁNEA 14
Cordiviola de Yuan E.y O. Oliveros. 1979. Campaña “Keratella I” a lo largo del río Paraná medio. I. Peces de
ambientes leníticos. Acta Zool. Lilloana, 35(2):629-642.
Cordiviola de Yuan E.1977. Poblaciones de peces del río Paraná.IV. Fluctuaciones en la composición íctica de la
laguna Los Matadores (Isla Clucellas), Santa Fe, Neotrópica 23:17-26.
Cordiviola de Yuan E. 1980. Campaña Limnológica “ Keratella I” en el río Paraná medio: Taxocenos de peces de
ambientes leníticos. Ecología, 4:103-113.
Cordiviola de Yuan E. 1992. Fish population of lentic environments of the Parana River. Hydrobiologia 237: 159233.
Cordiviola de Yuan E. y C.Pignalberi. 1981. Fish populations of the Paraná River II. Santa Fe and Corrientes Areas.
Hydrobiología, 77 (3): 261-272.
Cordiviola de Yuan E. y C.Pignalberi de Hassan. 1985. Fish populations in the Middle Paraná River: Lentic
environments of Diamante and San Pedro Areas (Argentine Republic). Hydrobiologia, 127: 213-218.
Del Barco D.M. y A. E. Panattieri. 1986. Variaciones de la densidad relativa de peces en el Paraná medio en relación
con factores ambientales. Revista Asociación de Ciencieas naturales, Litoral. 17,1:127-136.
Delfino R. Y C. Baigún, 1985. Marcaciones de peces en el embalse de Salto Grande, Río Uruguay (Argentina –
Uruguay). Revista Asociación de Ciencieas naturales, Litoral. 16(1): 85-93.
Demonte, Lucio D. 1996. Primer inventario de la ictiofauna en el Parque General San Martín. La Picada, Entre Ríos
(Argentina). Resúmenes 60° Jornadas de Comunicaciones Científicas Asociación de Ciencias Naturales del Litoral-Facultad de
Formación Docente en Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé, Argentina.
Devicenzi G.J. y G.W.Teague. 1942. Ictiofauna del Río Uruguay Medio. An. Mus.Hist. Nat, Montevideo (2 ser. ) 5 (4):
1-104.
Elgue, J.R.; G. Fabiano y R. Delfino. 1991. Diversidad especifica en inventario de peces en el embalse de Salto
Grande. Durante 1984. COPESCAL- Doc. Tec. 9:31-34.
Espinach Ros, A. Y C. Rios. (Ed.)1997. Conservación de la fauna íctica en el embalse de Salto Grande. Publicación
Conjunta de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La comisión técnica Mixta de Salto Grande.
Espinach Ros A.; F.Amestoy; R. Delfino; S. Sverlij ; R. Foti; M. Spinetti y G. Chediak. 1997. Monitoreo del sistema
de transferencia de Peces. pp 15-26. En: Espinach Ros, A. Y C. Rios. (Ed.). Conservación de la fauna íctica en
el embalse de Salto Grande. Publicación Conjunta de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La comisión técnica
Mixta de Salto Grande.
Felquer, J. F. y L.R. Moreira Valer. 1962. Geografía de Entre Ríos. Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Paraná. 160p.
Fernandez Santos, J. O.; I. Wais; A. Puig y L. Larrea. 1982. Observaciones sobre la ictiofauna del Parque Nacional
El Palmar. Anales Parques Nacionales, 15: 77-105.
Gery, J. 1969. The freshwater fishes of South America. En: Fittkau, E.J.; J. Ilies; H. Kingle; G.H. Schaube y H. Sioli
(eds.). Biogeography and Ecoly in South America II:828-848. Dr. W. Junk, N.v. Publisher, The Hague.
López, H. 2001. Estudio y uso sustentable de la Biota Austral: Ictiofauna Continental Argentina. Rev.Cubana Invest.
Pesq. (supl. Especial versión electrónica). Abril de 2001.SIN CUB 0138-8452.
López, H. L.; R.H. Arámburu, A.M.Miquelarena y R. C. Menni. 1980 Nuevas Localidades para peces de agua dulce
de la Argentina. I. Limnobios 1(10):437-446.
López, H. L.; J. R.Casciotta, A.M.Miquelarena y R. C. Menni. 1984a Nuevas Localidades para peces de agua dulce de
la Argentina. IV. Adiciones a la ictiofauna del Río Uruguay y algunos afluentes. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 19 (2): 73-87
López, H. L.; A.M.Miquelarena, R. C. Menni y J. R.Casciotta, 1984b. Nuevas localidades para peces de agua dulce
de la Republica Argentina. Revista Historia Natural Corrientes 4 (9): 81-90.
López H.L. y A.M. Miquelarena. 1991. Los Hypostominae (Pisces:Loricariidae) de Argentina. Fauna de agua dulce de
la Republica Argentina. PROFADU(CONICET), 40,( 2 ). 64 pp.
López,H.L., A.M.Miquelarena y R.C.Menni . 2003. Lista de los peces continentales de la Argentina. ProBiotA. Serie
Técnica y Didáctica N° 5, 40 p.
Menni, R.C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales
N° 5. Buenos Aires. 316p.
Oldani N.O. 1990. Variaciones de la abundancia de peces del valle del río Paraná (Argentina). Rev. Hydrobiol. Trop. 23
(1): 67-76.
Oldani N.O. y O. Oliveros. 1984. Estudios limnológico en una sección transversal del tramo medio del río Paraná.
XII: Dinámica temporal de peces de importancia económica. Revista Asociacion Ciencias Naturales, Litoral, 15
(2):176-183.
Oldani N.O. y A. Tablado. 1985. Dinámica temporal de pequeños peces de agua libre en la laguna “La Cuarentena”
(Isla Carabajal, río Paraná medio). Studies Neotropical Fauna Environment. 20, 1:49-58.
Oliveros O. B. 1980.Campaña Limnológica “Keratella I” en el río Paraná medio: aspectos tróficos de los peces de
ambientes leníticos. Ecologia, 4:115-126.
ICTIOFAUNA DE AFLUENTES EN PARANÁ Y URUGUAY
365
Pozzi, A. J. 1945. Sistematica y distribucion de los peces de agua dulce de la Republica Argentina. GAEA. 7:239292.
Pignalberi de Hassan C. y E. Cordiviola de Yuan. 1985. Fish populations in the Paraná river I. Temporary water
bodies of Santa Fe and Corrientes areas, 1970-1971 (Argentine Republic).Studies Neotropical Fauna Environment
20,1:15-26.
Quiros, R. y S. Cuch. 1989. The fisheries and limnology of the lower Plata Basin. En: D.P. Dodge (ed.). Proceedings of the International Large River Symposium. Canadian Special Publication Fisherias and Aquatic Sciences
106:429-443.
Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y Consideraciones
sobre las áreas ictiologicas de América del Sur. Ecosur 2: 1-151.
Ringuelet R.A., R. Arámburu y A. Alonso de .Aramburu. 1967 . Los peces argentinos de agua dulce .
Com.Invest.Cient.Prov.Buenos Aires, 602 pp.
Ringuelet R., A. M. Miquelarena y R. C. Menni. 1978. Presencia en los alrededores de La Plata Characidium (Jobertina)
rachowi y de Hyphessobrycon meridionalis sp. Nov. (Osteichthyes. Tetragonopteridae). Limnobios, 1(7):242-257.125
Rodriguez, Mónica S. 2002. Sobre la presencia de dos especies de Loricariinae (Pisces: Loricariidae) en la
Argentina: Lamontichthys filamentosus (La Monte, 1935) y Rineloricaria lima (Kner,1853) Resúmenes 3ras jornadas sobre
conservación de la Fauna Íctica en el Río Uruguay.CARU.Paysandú . R.O.U. (documento en versión electrónica).
Sverlij S. B; R. L. Delfino Schenke; H. L. Lopez y A. Espinach Ros. 1998. Peces del Río Uruguay. Guía ilustrada de las
especies del Rio Uruguay Inferior y el embalse de Salto Grande. CARU. 98 p.
Tablado A., N.O. Oldani, L. Ulibarrie y C.Pignalberi de Hassan.1988. Cambios estacionales de la densidad de peces
en una laguna del valle aluvial del río Paraná(Argentina). Rev.Hydrobiol.Trop. 21 (4): 335-348.
Vari, R.P. y L.R. Malabarba. 1998. Neotropical ichthyology: An overview. En Malabarba, L.R.; R.E. Reis; R.P. Vari;
Z.M. Lucena y C.A.S. Lucena (eds.). Phylogeny and classification of neotropical fishes: 1-11.EDIPUERS, Porto Alegre.
Recibido 15 de febrero 2005
Aceptado 10 de marzo de 2005
366
M ISCELÁNEA 14

Similar documents