Descarga - Inicio

Transcription

Descarga - Inicio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
PROGRAMA
Cátedra: Arqueología Prehistórica Carrera: Historia
Curso: Primer año
Departamento: Historia
Cuatrimestre: Primero
Ciclo lectivo: 2015
Área: Arqueología y Antropología
Carácter:Asignatura obligatoria Carga horaria total y semanal: 70hs./5hs.
Correlatividades: No tiene
Equipo de cátedra
Profesor Titular efectivo:
Profesores Adjunto:
Prof. Dr. J. Roberto Bárcena
Lic. Jorge García Llorca
Jefes de Trabajos Prácticos.
Prof. Dr. Pablo A Cahiza
Prof. Dra. María José Ots
Prof. Juan Pablo Aguilar
Lic. Sebastián Carosio
Fundamentación/Justificación
Lanecesidad de desarrollar contenidos de este campo disciplinar está determinada por los propios
de la Carrera y titulación que se pretende: el conocimiento de más de dos millones de años de
historia de la humanidad depende de los estudios de Arqueología Prehistórica y disciplinas
relacionadas, por cuanto esos estudios y los paleoantropológicos concomitantes permiten
adentrarse en la Prehistoria, sin duda primer gran capítulo de la Historia Universal.
En consonancia con los contenidos de las otras asignaturas orientamos los estudios arqueológicos
prehistóricos, más allá de los alcances de esta ciencia, su teoría, metodología y aplicaciones
prácticas a consolidar el conocimiento de los primeros tiempos humanos en relación con los
ecosistemas naturales -finalmente ecosistemas culturales-, en áreas del Viejo y Nuevo Mundo que
1
asimismo serán abordadas por los otros espacios curriculares, orientando por otro parte la
asignatura a su necesaria complementación con las de Antropología y de Ambiente y Cultura en
la AméricaPrehispánica, que también se cursan en primer año.
Asimismo otorgamos especial Importancia al proceso histórico regional, cuyano en particular,
ofreciendo los avances de las investigaciones del equipo de cátedra y de colegas, en
ArqueologíaPrehistórica
y Etnohistoria, sobre los grupos humanos locales y del Centro oeste
argentino.
Objetivos
-Reconocer el proceso de conformación de la Arqueología Prehistórica y su encuadre como
Ciencia Prehistórica en función de la historia del pensamiento y desenvolvimiento arqueológico.
-Establecer el carácter científico de la Arqueología y su campo epistemológico en relación con
otras ciencias.
-Identificar, según diversas posiciones teóricas, la correspondencia de la Arqueología con las
ciencias antropológicas e históricas.
-Entender los diferentes modos de vida humanos en función del registro arqueológico y la
complementación metodológica con otras disciplinas científicas, del campo antropológico,
histórico, físico y natural.
-Comprender la espacialidad y temporalidad de las dinámicas sociales de las comunidades
humanas.
-Interpretar el proceso socio cultural de los grupos humanos hasta el advenimiento del registro
documental, según ejemplos de resultados de Investigaciones arqueológicas en el Viejo Mundo y
en América.
-Relacionar el conocimiento del proceso prehistórico regional con el más amplio
andinoamericano, americano y mundial.
-Valorar el significado y la importancia de la preservación y conservación del patrimonio
cultural, arqueológico en especial.
-Promover, según el marco legal ad hoc y la correspondiente institucionalización, acciones en pos
de la concienciación comunitaria sobre el carácter y alcances de la protección del patrimonio
cultural.
2
Contenidos
UNIDAD I
ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA
•
La Arqueología como disciplina científica. El concepto de Prehistoria. La integración de
la Arqueología Prehistórica.
•
La Arqueología en relación con las ciencias antropológicas e históricas. Otras relaciones
disciplinares. La Arqueologíacomo Arqueología.
•
Cuestiones terminológicas. Prehistoria, Protohistoria. La periodización prehistórica.
•
Síntesis de la historia del pensamiento arqueológico. De los anticuarios a la arqueología
actual.
Trabajos Prácticos: lectura y comentarios de escritos epistemológicos referidos al concepto de
ciencia y de la Arqueologíacomo tal. Lecturas obligatorias:
Nº 1. Binford, L.R. 1991. En busca del pasado. Pp. 23-34. Critica. Barcelona.
Hodder, l. 1994. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Pp. 15-32. Critica.
Barcelona.
(25 de marzo de 2015 y 1 de abril de 2015; 10 – 10:50 hs.)
UNIDAD II
PROCESOS DEPOSITACIONALES, REGISTRO ARQUEOLÓGICO, METODOLOGIA
Y TÉCNICAS
•
Métodos y técnicas de la Arqueología. Las unidades base del análisis arqueológico. Los
tipos de yacimientos y sitios.
•
La formación de los depósitos arqueológicos, los procesos de modificación natural y
artificial.
•
Las técnicas de estudio, la excavación arqueológica. Asociación y contexto.
•
Artefactos, ecofactos y estructuras de planta. Contexto sistémico y contexto arqueológico.
•
Registro arqueológico. Su relación con las estructuras depositacionales y las posibilidades
de lectura como un texto y la significación del mismo.
3
•
La datación del pasado. Métodos de Datación.Geocronología y otras posibilidades de
cronología en Arqueología.
•
La protección y conservación de los yacimientos arqueológicos.
Trabajos Prácticos: ejemplos de técnicas de prospección y excavación arqueológica.
(Miércoles 8 de abril de 2015; 10 – 10:50 hs.)
UNIDAD III
AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO
•
El marco natural más antiguo de la Prehistoria: el Pleistoceno. Su cronología y
subdivisiones: periodos glaciales e interglaciales y fenómenos concomitantes. La fauna y
flora pleistocénica, los cambios paleogeográficos en general. El Tardío glacial y el
Holoceno.
•
Breve panorama de los Homínidos del Cuaternario. Tipos humanos del Paleolítico de
Europa occidental.
•
Las Industrias de los primeros hombres: Paleolítico Inferior de África, Asia y Europa. El
Paleolítico Medio en Europa. El Paleolítico Superior europeo.
•
El arte plástico (mobillar y rupestre).
•
El Mesolítico.
Trabajos Prácticos, Lectura obligatoria:
Nº 2 Stringer, C. y C. Gamble. 2010. En busca de los neandertales. Págs. 58-104. Critica.
Barcelona.
(Miércoles 15 y 22 de abril de 2015;10 – 10:50hs.)
UNIDAD IV
AMBIENTE Y CULTURA EN EL NUEVO MUNDO
•
Breve referencia a las condiciones ambientales de finales del Pleistoceno e inicios del
Holoceno.
•
Breve referencia a la terminología en uso, a las subdivisiones y equivalencias con la
clasificación prehistórica del Viejo Mundo.
•
Referencia a las hipótesis sobre el poblamiento prehistórico americano y a las industrias
más antiguas en Norte y Sudamérica.
4
•
El Paleoindio
•
Los cazadores del Arcaico Surandino
Trabajos Prácticos, Lectura obligatoria:
N° 3 Nora Flegenheimer, Cristina Bayón, Alejandra Pupio 2007 “Llegar a un nuevo mundo: la
arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino”. Antropofagia.Buenos
Aires.
(Miércoles 06de mayo de 2015; 10 – 10:50 hs.)
UNIDAD V
PROCESOS DE DOMESTICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.
•
Los comienzos del proceso agrícola.Hipótesis en relación con las primeras experiencias
de cultivo y de domesticación de animales. El proceso de complejidad social: de las
bandas a la conformación de los estados.
•
Próximo Oriente. Las investigaciones en Palestina-Israel-Irak
•
Las primeras aldeas hasta el Neolítico pleno en el Próximo Oriente. El Natufiense
•
Periodo Neolítico precerámico A y B.
B.
•
Meso y Andinoamérica.
Espacio y tiempo de los comienzos del Formativo americano. Fundamentos de la
civilización americana.
•
Los inicios de la tecnología cerámica en América
Trabajos Prácticos,
Ejemplos de Tecnología cerámica
(Miércoles 20 de mayo de 2014 10 – 10:50 hs.)
Lectura obligatoria:
N° 5Staller, J. E. “La domesticación de paisajes: ¿Cuáles son los componentes primarios del
Formativo? Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas N° 22, pp. 43-57
(2006)
(Miércoles 27 de mayo de 2015; 10 – 10:50 hs.)
UNIDAD VI
5
PREHISTORIA REGIONAL del Noroeste y Centro-oeste argentino
•
La agricultura y pastoreo inicial en el actual territorio andino argentino.
•
La etapa agro-alfarera en el Noroeste. Sus periodos Temprano y Medio. Las relaciones
con el Formativo Regional Surandino. El Periodo de los Desarrollos Regionales.
•
La etapa agro-alfarera en el Centro-oeste argentino. La arqueología del Valle de Uspallata
y zonas próximas. El arte rupestre regional.
•
El Tawantisuyu y la dominación regional. Los Inkas del Kollasuyu. Vestigios
arqueológicos de su presencia en el Noroeste argentino y en Cuyo. Los sitios
ceremoniales de alta montaña: ejemplificación con los principales del área central chilena
y de Cuyo.
Trabajos Prácticos; Lecturas obligatorias:
Nº 6Tarragó, M. N. 2000Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. Nueva Historia
Argentina, Tomo: Los pueblos originarios y la conquista. Cap. VII, pp. 257-300. Sudamericana,
Barcelona.
(Miércoles 3 de junio de 2015; 10 – 10:50 hs.)
Distribución horaria: Cuatro horas semanales se destinan a las clases teóricas y una a las de
trabajos prácticos. Se estima un dictado de 64 clases (50 teóricos, 10 prácticos, 4 exámenes),
mientras que 6 horas no se dictan por feriados, que cubren el total de 70 hs. Asimismo, el equipo
de cátedra brinda catorce horas semanales para la atención personalizada de los alumnos.
Metodologia: Las clases teóricas son expositivas, ilustradas con mapas, cuadros, gráficos y
diapositivas. Los Trabajos Prácticos, por su parte, permiten ensayar, en un marco de participación
activa, distintos aspectos teóricos de la producción de artefactos, comprender mejor el carácter de
los vestigios de la formación de los depósitos arqueológicos, entre otras temáticas inherentes al
programa.
Según normativa, la asistencia a Trabajos Prácticos no es obligatoria. No obstante, dado el
significativo apoyo curricular y didáctico que significan, se han establecido tres Comisiones en
las que se dividirá el conjunto de alumnos, teniendo la obligatoriedad de presentar y aprobar los
cinco (5) Trabajos Prácticos diseñados de acuerdo al Cuadro siguiente. Las actividades se
desarrollaran en grupos de no más de cinco integrantes y la presentación se hará en forma grupal,
en cada una de las tres Comisiones en las fechas estipuladas. Se estipula una instancia
6
recuperadora de cada Trabajo Práctico para aquellos casos de incumplimiento en los plazos de
entrega o desaprobar uno de ellos (Ver Cuadro). Para poder rendir el primer examen parcial, los
alumnos deberán tener presentadoel primero y segundo práctico, mientras que para el segundo
parcial, tendrán que presentar el tercero, cuarto y quinto práctico. Cada alumno deberá tener una
carpeta de Trabajos Prácticos donde se encuentren versiones originales de los trabajos
presentados grupalmente.
Autores delos Artículos
Fecha de
Entrega
final de la
revisión
Unidades
Temáticas
del Programa
Trabajo
Práctico N°
(ver detalles en las
Unidades Temáticas
respectivas)
Fecha
delColoquio
Fecha de
Entrega
para
correción
1
1a. L. Binford
25 de marzo
8 de abril
22de abril
1
1b.I. Hodder
y 1 de abril
C. Stringer y C.Gamble
15 y 22 de
29 de abril
13 de mayo
2-3
2
abril
3
N.Flegenheimer
6 de mayo
13de mayo
27 de mayo
4
4
J. E. Staller
27 de mayo
3 de junio
17 de junio
5
5
M. Tarragó
3 de junio
10 de junio
17 de junio
6
Revisión carpeta de Prácticos
17 de junio
Evaluación: Se realizarán dos evaluaciones referidas a los contenidos teóricos. Una al promediar
el dictado de la materia y la otra al final. Deben aprobarse ambas para obtener la regularidad en la
asignatura. Las evaluaciones incorporarán en su temática contenidos de trabajos prácticos. Se
prevé una evaluación complementariade recuperación, tanto de los contenidos teóricos como de
los prácticos.
Dada la cantidad de alumnos inscriptos, la evaluación de los contenidos teóricos se hará según
una prueba escrita semiestructurada.
En todos los casos, la evaluación estará sujeta a la normativa establecida por la Ordenanza N°
108/2010 del Rectorado de la UNCuyo y a la Ordenanza CDFFyL N° 001/13.Esta última ordena
las categorías de alumnos por lo cual, aquellos que obtienen la regularidad por las aprobaciones
antedichas podrán rendir el examen oral final previsto en los turnos y mesas dispuestos por la
Facultad; mientras que los que no obtienen la regularidad, -alumnos no regulares-, rendirán un
examen escrito y otro oral, promediándose la calificación entre ambas evaluaciones.
7
Estableciéndose para los alumnos de la categoría libre que, previo a rendir el examen oral
deberán aprobar un examen escrito, el que incluirá temas de los Trabajos Prácticos.
BIBLIOGRAFíAGENERAL
(Según características especiales del dictado o bien intereses de los alumnos, se sugerirán además
otras referencias bibliográficas).
Academia Nacional de la Historia. 1999. Nueva Historia de la Nación Argentina. I La conquista
Argentina aborigen. Conquista y Colonización. Planeta. Buenos Aires.
Adams, Richard E.W. 2000. Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo. Crítica. Barcelona.
Aguerre, Ana Margarita y Lanata, José Luis. 2004. Explorando algunos temas de Arqueología.
Gedisa. Buenos Aires-Barcelona.
AlcinaFranch, José. 1989. Arqueología antropológica. Akal. Madrid.
AlcinaFranch, José. 2000. Las culturas precolombinas de América. Alianza Editorial. Madrid.
Arte rupestre argentino. Su documentación y preservación. 1997. INAPL. Buenos Aires.
Arsuaga, José Luis y Martinez, Ignacio. 1998. La especie elegida. Temas de hoy. Madrid.
Bárcena, J. Roberto. 1983-1985. "Nota sobre diversas orientaciones metodológicas en el estudio
del Musteriense, con particular referencia a la Península Ibérica", Anales de Arqueología y
Etnología, t. 38/40, pp.251-308. Mendoza.
Bárcena, J. Roberto, 1988. "Aportes de otras disciplinas a los estudios de Arqueología
Prehistórica". Xama, 1, pp. 9-15. UDA, INCIHUSA, CRICYT. Mendoza.
Bárcena, J. Roberto. 1988. "Investigación de la dominación incaica en Mendoza. El Tambo de
Tambillos, la vialidad anexa y los altos cerros cercanos" Espacio tiempo y forma. Tomo 1. P.
397- 476.UNED. Madrid.
Bárcena, J. Roberto. 1991. La protección del patrimonio arqueológico. Subsecretaria de Deportes
--Gobierno de Mendoza. MendozaBárcena, J. Roberto. 1995. "De la Arqueología Histórica a la Arqueología como Arqueología"
Comechingonia, n" B, pp. 5-20. Córdoba.
Bárcena, J. Roberto. 1998. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances.
EDIUNC. Mendoza.
Bárcena, J. Roberto. 1998. "El tambo real de Ranchillos. Mendoza. Argentina". Xama, 6-11, pp.
1-52. UDA, INCIHUSA, CRICYT. Mendoza.
8
Bárcena J. Roberto. 2010. "La Prehistoria de América". En: Sergio Ripoll López (coordinador),
Prehistoria I Las primeras etapas de la humanidad, capitulo 11, pp. 387-422. Editorial
Universitaria Ramón Areces, UNED. Madrid.
Bárcena, J. Roberto y Schávelzon, Daniel. 1991. El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia
para su recuperación. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Mendoza.
Ballart, Joseph. 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor de uso. Ariel. Barcelona.
Barnard. Alan. 2001. Los pueblos cazadores recolectores. Fundación Navarro Viola. Buenos
Aires.
Berberián, Eduardo E. 1992. La protección jurídica del patrimonio arqueológico en la República
Argentina. Comechingonia. Córdoba.
Berberián, Eduardo E. y Raffino, Rodolfo A. 1991. Culturas indígenas de los Andes
Meridionales. Alhambra. Madrid.
Berberián, Eduardo E. y Raffino, Rodolfo A. 1992. Manual de Arqueología Prehistórica.
Comechingonia. Córdoba.
Berberián, Eduardo E. y Nielsen, Axel E. (editores) 2001. Historia argentina prehispánica. 2
tomos. Brujas. Córdoba.
Binford, Lewis R. 1991. En busca del pasado. Crítica. Barcelona.
Bonavía, Duccio. 1991. Perú. Hombre e Historia. Tomo 1. Edubanco. Lima.
Bosch Gimpera, Pere. 1975. La América Pre-hispánica. Ariel. Barcelona.
Carbonell, Eudald y Sala, Robert. 2000. Planeta humano. Península. Barcelona.
Chaline, Jean. 2002. Un millón de generaciones. Hacia los orígenes de la humanidad. Península.
Barcelona.
Champion, Timothy; Gamble, Clive; Shennan, Stephen y Whittle, Alasdair. 1966. Prehístoria de
Europa. Critica. Barcelona.
Cunliffe, Barry (editor). 1996. Prehistoria de Europa Oxford. Crítica. Barcelona. Eiroa, Jorge
Juan. 2006. Nociones de Prehistoria general. Ariel. Barcelona.
Dominguez-Rodrigo, Manuel. 1996. En el principio de la Humanidad. Historia Universal 8.
Prehistoria. Ed. Síntesis.
Endere, María Luz. 2000. Arqueología y legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio
arqueológico. INCUAPA. Olavarría, Provincia de Buenos Aires.
Gamble, Clive. 1990. El poblamientopaleolítico de Europa. Critica. Barcelona.
9
Gamble, Clive. 2002. Arqueología básica. Ariel. Barcelona.
González, Alberto Rex y Pérez, José A. 1972. Argentina Indígena, vísperas de la conquista
(Tomo I Historia Argentina). Paidós, Buenos Aires.
González Echegeray, Joaquín G, (editor). 1995. 10 palabras clave en Prehistoria. EVD.
Pamplona.
Hodder, lan. 1994, Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Critica. Barcelona.
Leroi-Gourhan, André. 1983. Los primeros artistas de Europa. Encuentro. Madrid.
Hyslop, John. 1992. Qhapaqñan. El sistema vial incaico. IEP- Petróleos del Perú. Lima.
Johnson, Matthew, 2000. Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel. Barcelona.
Lambert, David. 1988. Guía Cambridge del hombre prehistórico. EDAF. Madrid.
Lorandi, Ana M. y Ottonello, Marla M. 1987. Introducción a la Arqueología y Etnología.
Eudeba. Buenos Aires,
Mac Neish, Richard. 1965, "Los orígenes de la agricultura americana". Ciencia e investigación.
Buenos Aires.
Manual de Historia Universal, vol. 1. 1983. Nájera. Madrid.
Menéndez Fernández. Mario. 1996, Los primeros europeos. Arco Libros. Madrid.
Moure Romanillo, Alfonso y González Morales, Manuel R. 1992. Paleolítico Superior y
Mesolítico en el Viejo Mundo. Síntesis. Madrid.
Murra, John V. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. PUC -IEP. Lima.
Orser Jr., Charles E. 2000. Introducción a la Arqueología Histórica. INAPL. Buenos Aires.
Politis, G.G.,Prates, L. y Pérez, S.I. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y
Bioantropología de los primeros americanos. EUDEBA.
Raffino, Rodolfo A. 1988. Los Inkas del Kollasuyu. Ramos Americana. La Plata, Provincia de
Buenos Aires.
Raffino, Rodolfo A. 1990. Poblaciones indígenas en Argentina. TEA. Buenos Aires.
Redman, Charles L. 1990. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta
la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Critica, Barcelona.
Renfrew, Colin y Bahn, Paul. 1993. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Madrid.
Ripoll, Eduardo. 1989. El arte paleolítico. Historia 16. Madrid.
Rivera Dorado, Miguel. 1992. Arqueología Americana. Síntesis. Madrid,
10
Rojas Rábiela, Teresa y Murra, John V. 1999. Historia General de América Latina. I Las
sociedades originarias. Trotta-UNESCO. España.
Roskmans, Steve. 2003. Teoría y práctica de la excavación. Critica. Barcelona.
Ruiz, Maria Cristina (compilad ora). 2001. Legislación de declaratorias de bienes del patrimonio
cultural de la Provincia de Mendoza. Ediciones Culturales de Mendoza. Mendoza.
Santacana, Joan y Camino Garcia, Maria. 1991. El Neolítico. Anaya. Madrid.
Schávelzon, Daniel. 1993. El expolio del arte en la Argentina. Sudamericana. Buenos
Aires.Schobinger, Juan. 1986. "La red de santuarios de alta montaña en el Contisuyo y el
Collasuyo. Evaluación general, problemas interpretativos". Comechingonia, nº especial, pp. 295317. Córdoba.
Schobinger, Juan. 1988. Prehistoria de Sudamérica. Culturas precerámicas. Alianza. Madrid.
Schobinger, Juan y Gradin, Carlos. 1985. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Arte
rupestre de la Argentina. Encuentro.Madrid.
Tarragó, Myriam N. (editora) 2000. Nueva Historia Argentina. 1 Los pueblos originarios y la
conquista. Sudamericana. Buenos Aires.
Trigger, Bruce G. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Critica. Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA ORIENTADA
UNIDAD I: ARQUEOLOGÍA COMO CIENCIA
Biliografía obligatoria:
AGUERRE, A. y J. L. LANATA. 2004 Explorando algunos temas de Arqueología. Buenos
Aires-Barcelona, Gedisa. Capítulos 1 y 2.
BINFORD, L 1991 En busca del pasado. Barcelona, Crítica. Capítulo 1. Pp. 23-34 (lectura de
Trabajos Prácticos).
HODDER, I. 1994 Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Barcelona, Crítica. Pp.
15-32 (lectura de Trabajos Prácticos).
RENFREW, C. y P. BAHN 1993 Arqueología. Teorías, métodos y técnicas. Madrid, Akal.
Capítulo 1.
TAPIA, A. H. 2011. La arqueología y la tarea de los arqueólogos. (Arqueología y antropología
social; eds. M. Ramos, A. Balazote y S. Valverde). Buenos Aires, Biblos (Pp. 25-51).
Documentos de cátedra:
11
Esquemas de Historia del pensamiento Arqueológico y de la relación de la Arqueología con otras
disciplinas.
Bibliografía complementaria:
TRIGGER, B. 1992 Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona, Crítica.
UNIDAD II: REGISTRO ARQUEOLÓGICO. MÉTODOS Y TÉCNICAS.
PATRIMONIO.
Bibliografía obligatoria:
AGUERRE, A. y J. L. LANATA. 2004 Explorando algunos temas de Arqueología. Buenos
Aires-Barcelona, Gedisa. Capítulos 3 y 4.
ENDERE, M. L. 2000 Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo Proteger el Patrimonio
Arqueológico. INCUAPA. Serie Monográfica. Volumen 1. Universidad Nacional del Centro.
Olavarría. Capítulo 2.
RENFREW, C. y P. BAHN 1993 Arqueología. Teorías, métodos y técnicas. Madrid, Akal.
Capítulos 2, 3, 4 y 12.
Documentos de cátedra:
Esquema de categorías básicas y métodos y técnicas de estudio.
Concepto y legislación sobre Patrimonio cultural
Bibliografía complementaria:
BÁRCENA, J.R. Rescate arqueológico en el Área Fundacional de Mendoza.
BÁRCENA, J.R.
Protección de sitios arqueológicos en el área de montaña de Mendoza.
BERBERIÁN, E. 2001 La protección del patrimonio indígena en la República Argentina. En:
BERBERIÁN, E y A. NIELSEN (eds.) Historia argentina prehispánica. Córdoba, Brujas.
ENDERE, M. Patrimonio arqueológico en Argentina. Panorama actual y perspectivas futuras.
Revista de Arqueología Americana, 20.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. 1989 Teoría y métodos de la Arqueología. Madrid, Síntesis.
Capítulo 3.
UNIDAD III: AMBIENTE Y CULTURA EN EL VIEJO MUNDO
PLEISTOCENO, HOMINIZACIÓN, PALEOLÍTICO y MESOLÍTICO
Bibliografía obligatoria:
12
AGUERRE, A. y J. L. LANATA. 2004 Explorando algunos temas de Arqueología. Buenos
Aires-Barcelona, Gedisa. Capítulos 5, 6, 7 y 8.
DOMINGUEZ-RODRIGO, M. 1996. En el principio de la Humanidad. Historia Universal 8.
Prehistoria. Ed. Síntesis.
MOURE ROMANILLO, A. y M. R. GONZÁLEZ MORALES. 1992. Paleolitico Superior y
Mesolítico en el Viejo Mundo. Síntesis. Madrid.
RENFREW, C. y P. BAHN 1993 Arqueología. Teoría, métodos y técnicas. Madrid, Akal.
Páginas 115-118, 360-362 y capítulo 6.
RIPOLL LÓPEZ, S. 2010. Origen y Evolución de la Humanidad. En: Sergio Ripoll López
(Coordinador) Prehistoria I. Las Primeras Etapas de la Humanidad: 81-128. Editorial
universitaria Ramón Areces.
RIPOLL LÓPEZ, S. 2010. El Paleolítico Inferior: Conceptos generales. Primeros estadios de la
cultura humana. África y Asia. En: Sergio Ripoll López (Coordinador) Prehistoria I. Las
Primeras Etapas de la Humanidad: 129-150. Editorial universitaria Ramón Areces.
RIPOLL LÓPEZ, S. 2010. El Paleolítico Inferior en Europa. En: Sergio Ripoll López
(Coordinador) Prehistoria I. Las Primeras Etapas de la Humanidad: 153-173. Editorial
universitaria Ramón Areces.
STRINGER, C. y C. GAMBLE. 2010. En busca de los neandertales. Págs. 58-104. Critica.
Barcelona. (lectura de Trabajos Prácticos).
Documentos de cátedra:
Esquema sobre el Cuaternario
Esquema y mapas de Hominización, Tecnología y Arte Paleolítico
Bibliografía complementaria:
CLARK, G. 1981 La prehistoria. Madrid, Alianza.
CUNLIFFE, B. (ed.) 1998 Prehistoria de Europa. Oxford. Barcelona, Crítica. Capítulos 1, 2, y
3.
CHAMPION, T. y otros 1988 Prehistoria de Europa. Barcelona, Crítica. Páginas 35-42.
DÍEZ MARTÍN, F. 2005. El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras
migraciones. Bellaterra. España.
GAMBLE, C. 2002 El poblamiento paleolítico de Europa. Barcelona, Crítica
LAMBERT, D. 1988 Guía Cambridge del Hombre prehistórico. Madrid, EDAF.
13
MAÍLLO FERNÁNDEZ, J. M. 2010. El Paleolítico Medio en África y Asia. En: Sergio Ripoll
López (Coordinador) Prehistoria I. Las Primeras Etapas de la Humanidad: 177-202. Editorial
universitaria Ramón Areces.
TECNOLOGÍA LÍTICA
EIROA, J. J., J. A. BACHILLER GIL, L. CASTRO PÉREZ Y J. LOMBA MAURANDI 1994
Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Barcelona, Ariel. Capítulo
UNIDAD IV: AMBIENTE Y CULTURA EN EL NUEVO MUNDO
Bibliografía obligatoria:
ALDELDENFER, Mark y Luis FLORES BLANCO 2011 Reflexiones para avanzar en los
estudios del período arcaico en Los Andes centro-sur. Chungara 43, NE 1:393-411.
ASCHERO, Carlos y SalomonHocsman 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadorasrecolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional,
Argentina).
FIEDEL, S. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica. Capítulos 2 y 3.
FLEGENHEIMER, Nora; Cristina BAYÓN y Alejandra PUPIO. 2007 “Llegar a un nuevo
mundo: la arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino”. Antropofagia.
Buenos Aires. (Lectura de Trabajos Prácticos)
Bibliografía complementaria:
GARCÍA. A. 2003. Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos
SCHOBINGER, J. 1988 Prehistoria de Sudamérica. Alianza América, Madrid.
UNIDAD V: PROCESOS DE DOMESTICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.
COMPLEJIDAD SOCIAL
Bibliografía obligatoria:
DOMESTICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:
FIEDEL, S. Prehistoria de América. Barcelona, Crítica. Páginas 106, 190-224.
REDMAN, CH. 1990 Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona, Crítica. Capítulos 2, 3, 4 y 6 (Lectura de
Trabajos Prácticos) .
14
RENFREW, C. y P. BAHN 1993 Arqueología. Teoría, Métodos y técnicas. Páginas 161-165,
246-247, 252-253, 265-267, 276-281.
STALLER, J. E. “La domesticación de paisajes: ¿Cuáles son los componentes primarios del
Formativo? Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas N° 22, pp. 43-57
(2006)
YACOBACCIO H. y M. A. KORSTANJE 2007 “Los procesos de domesticación vegetal y
animal. Un aporte a la discusión argentina en los últimos 70 años”. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología, XXXII: 191-215
COMPLEJIDAD SOCIAL
RENFREW, C. y P. BAHN 1993 Arqueología. Teoría, Métodos y técnicas. Capítulo 5.
TECNOLOGÍA CERÁMICA
COLOMER, E. y otras 1996 Técnicas arqueológicas sobre actividades de subsistencia en la
prehistoria. Barcelona, Arco. Capítulo “Los restos cerámicos”
COLOMER i SOLSONA, L.
1996
Contenidorsceràmics i processamentd’aliments a la
prehistòria. Cota Zero, 12: 47-60 (Traducción de la cátedra).
Documentos de cátedra: esquemas
Bibliografía complementaria:
BERBERIÁN, E. y R. RAFFINO 1992 Manual de Arqueología prehistórica. Córdoba, Kopifac,
1992. Capítulo 3 y páginas 130-150.
MAC NEISH, R. 1966 Los orígenes de la agricultura americana. Ciencia e Investigación, 22,
nº9: 409-417.
SCHOBINGER, J. 1988 Prehistoria de Sudamérica. Alianza América, Madrid.
UNIDAD VI: PREHISTORIA REGIONAL
Bibliografía obligatoria:
BÁRCENA, R. 2001 Prehistoria del Centro oeste argentino. En: Berberián, E. y A. Nielsen
(eds.) Historia argentina prehispánica, II. Córdoba, Brujas.
15
GONZÁLEZ, A. y PÉREZ, J. 1972 Argentina indígena. Vísperas de la conquista. Bs. As,
Paidós.
OLIVERA, D. 2001 Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo inferior del Noroeste
argentino. Berberian y Nielsen Historia Prehispánica Argentina, tomo I: 83-125 Córdoba, Ed.
Brujas, (lectura de Trabajos Prácticos)
TARRAGÓ, M. N. 2000 Chacras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. Nueva Historia
Argentina, Tomo: Los pueblos originarios y la conquista. Cap. VII, pp. 257-300. Sudamericana,
Barcelona.
Bibliografía complementaria:
BERBERIÁN, E. y R. RAFFINO 1992 Manual de Arqueología prehistórica. Córdoba, Kopifac,
1992.
NIELSEN, A. E. 2001 Evolución social en la Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). En:
Berberián, E. y A. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica, I. Córdoba, Brujas.
RAFFINO, R. 1999 Las tierras altas del Noroeste. En: Academia Nacional de la Historia.
Nueva Historia de la Nación Argentina, 1. Buenos Aires, Planeta
Mendoza, 18 de marzo de 2015Prof. Dr. Joaquín Roberto Bárcena
16