Programa EVTS ICM

Transcription

Programa EVTS ICM
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
Código: D-LC-P02-F01
Versión: 03
Página 1 de 3
Fecha: 2015
PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE: I - II
ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA VIDA TERRITORIAL SOSTENIBLE
(Electiva Interdisciplinar II)
CÓDIGO:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
PRESENTACIÓN
El curso de Electiva Interdisciplinar II denominado Educación para la Vida Territorial Sostenible, corresponde a
la segunda de las dos asignaturas con las que se espera situar al futuro Licenciado en los marcos para la
comprensión de las problemáticas de enseñanza-aprendizaje en el ambiente escolar, con la finalidad de
consolidar iniciativas para la intervención a través de los proyectos de aula. La estructura del curso parte de las
nociones básica de lo implica la Vida Territorial Sostenible VTS como insumo al principio formativo de la
enseñanza y se centra en los aportes que se puede hacer desde el saber geográfico, en el marco de las
ciencias sociales al análisis y tratamiento de temáticas inherentes a cualquier área del saber escolar.
Esta asignatura se circunscribe en el marco de una “educación alternativa o emergente”, o como se le quiera
llamar. El concepto refleja que es alternativa frente a otros proyectos educativos formales y oficiales, en
consecuencia su metodología podría responder a procesos de buscar más libertad, más participación y de
involucramiento de los sectores sociales frente a sus propias encrucijadas o problemáticas. También porque se
apropia de sus mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más
construcción de su vida en busca de un buen vivir.
De hecho, el concepto de educación alternativa no tiene todavía una definición conceptual precisa y definitiva,
como el de vida territorial sostenible, más bien se pretende irlos construyendo desde la experiencia práctica del
proceso de acompañamiento. Sin embargo se visualizan componentes fundamentales como la implementación
de metodologías dinámicas, la construcción de nuevas oportunidades de formación, también en lo lúdicoartístico-cultural y de redes solidarias, en contraposición de una educación de proyectos aislados o individuales.
En este sentido se orienta a educar y formar educandos que se comprometen con su desarrollo personal y él de
su comunidad, creando arraigo, identidad y pertenencia territorial.
JUSTIFICACIÓN
El reconocimiento de la Vida Territorial Sostenible VTS como concepto que contribuye a los procesos de
enseñanza-aprendizaje de cualquier área del saber escolar, se constituye en el núcleo inicial del curso, pasando
por la reflexión en torno al rol desempeñado por las comunidades y su articulación con los procesos escolares;
ello con el propósito de generar más allá de una reflexión y la adopción de una postura frente a lo que es la vida
en territorio y lo que debe ser una educación con enfoque territorial en las áreas del saber escolar, su aporte a
la capacidad para solucionar problemáticas de enseñanza-aprendizaje, implantar estrategias novedosas que
permitan reconocer la trascendencia de las dinámicas territoriales en la vida escolar, consolidado saberes
escolares cada vez más dotados de sentido práctico, para lo cual la geografía desde el marco de las ciencias
sociales permite afianzar este tipo de habilidades en el docente en formación.
Por otro lado el curso tiene como propósito relacionar al futuro maestro con los procesos de planeación y
gestión que debe manejar todo docente en el contexto escolar, así como a la investigación en el aula como
oportunidad para el afianzamiento de saberes, la mitigación o solución de problemáticas tanto académicas
como formativas.
COMPETENCIAS
Las competencias a trabajar en el curso son la argumentativa y la propositiva, estas dos serán la base para que
el estudiante adquiera las habilidades básicas para analizar el rol del enfoque territorial en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en la escuela, y plantear herramientas o estrategias que contribuyan a la mitigación o
solución de las problemáticas correspondientes desde las diversas áreas del saber escolar.
En una época de profundos cambios socioculturales y económicos, la educación no debe estar al margen, por
el contrario debe ser una de las claves principales que permita comprender la realidad compleja en que vivimos,
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
Código: D-LC-P02-F01
Versión: 03
Página 2 de 3
facilitando la adquisición de competencias necesarias para resolverlas. Estas están relacionadas con una
auténtica formación a lo largo de la vida, tanto de los estudiantes como de los docentes, por tanto más allá de lo
formal (párrafo anterior), se trata de educar para:
La incertidumbre: en el mundo actual de vertiginosos cambios, la incertidumbre es de dimensiones
inimaginables. Se trata de educar para interrogar en forma permanente la realidad; para localizar, reconocer,
procesar y utilizar información (Wierner, 1969), para resolver problemas, para saber reconocer las propuestas
de certidumbre, para desmitificarlas y resignificarlas; para crear, recrear y utilizar recursos tecnológicos propios
(Castilla del Pino, 2001) y también develar y crear alternativas a las diferentes situaciones.
Gozar de la vida: significa generar entusiasmo, donde los estudiantes se sienten vivos, comparten su
creatividad, generan respuestas originales, se divierten, juegan y gozan. Todo ello implica necesariamente un
ambiente gozoso, tanto en los recursos materiales como en el encuentro humano. (Gutiérrez Pérez y Prieto
Castillo, 1999).
La significación: busca procesos significativos que involucren tanto a los docentes como a los alumnos. Una
educación con sentido educa protagonistas, seres para los cuales todas y cada una de las actividades, todos y
cada uno de los conceptos, todos y cada uno de los proyectos, significan algo para su vida. (Gutiérrez Pérez y
Prieto Castillo, 1999).
La expresión: pone énfasis en la capacidad expresiva, que significa un dominio del tema y de la materia
discursiva y se manifiesta a través de claridad, coherencia, seguridad, riqueza, belleza en el manejo de las
formas de los diferentes lenguajes. Considera al diálogo como lo fundamental para el aprendizaje (Sáez, 1995).
Vivir bien y convivir: hace hincapié en el compañerismo y colaboración tanto entre los alumnos como entre
alumnos y docente. Existe un interaprendizaje donde todos participan tanto en la formación de sus compañeros
como en la del docente. Para lograr esto, se debe creer en las capacidades de los alumnos, en sus actitudes
críticas, en sus reflexiones, en sus conocimientos, en sus investigaciones, etc. Se debe respetarlos y elogiarlos.
Una forma de construir conocimientos es mediante el intercambio de experiencias y de conocimientos,
permitiendo un aprendizaje de una manera activa y motivadora. Para lograrlo, se necesita la existencia del
grupo, donde cada alumno logre apertura, comunicación e interacción con el resto del grupo (Gutiérrez Pérez y
Prieto Castillo, 1999) Nadie es más que el otro y ser no es tener.
Apropiarse de la historia y de la cultura: en la cultura se educa por la producción cultural, porque todo
producto cultural y su proceso son educativos. Esta se orienta a promover y cultivar virtudes activas (Gutiérrez
Pérez y Prieto Castillo, 1999), territoriales.
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará a través de exposiciones magistrales y talleres grupales e individuales, partiendo de la
clase como un espacio en el que deben interactuar los estudiantes mediante de la solicitud de claridades, el
planteamiento de interrogantes entre otras herramientas que hagan de dicho escenario un espacio abierto
donde nadie se coarte de participar.
El curso orientará para la actividad práctica (aula o comunidad), de observación y participación y propenderá
por el acompañamiento a los procesos de recolección y sistematización de información, esperando que el
estudiante pueda llegar a la formulación inicial de un proyecto de aula. Esta alternativa intenta convertir a los
alumnos en sujetos de la educación y no en objetos de la misma.
INVESTIGACIÓN
La parte práctica del curso, se constituye en el núcleo investigativo del curso, sin embargo en el desarrollo de
los cursos los talleres de problematización, el desarrollo de talleres enfocados en el desarrollo de capacidades
cognitivas, entre otros constituyen el aporte a las capacidades investigativas en el estudiante.
Igualmente el docente orientará a los estudiantes durante las tutorías contempladas en el sistema de créditos
académicos (a nivel institucional), para resolver inquietudes frente a cualquier aspectos relacionado con la
temática del curso.
MEDIOS AUDIOVISUALES
El uso de Video Beam y de tablero, pero especialmente de material visual y palpable serán objeto del curso;
aunque en dos de las sesiones se espera hacer uso de material audiovisual. Cabe anotar, que varias lecturas y
talleres se desarrollarán a través de la plataforma Moodle.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
Código: D-LC-P02-F01
Versión: 03
Página 3 de 3
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Se realizarán talleres, centrados en la preparación de estrategias de clase en correspondencia con la las
temáticas del curso, ocasionalmente se asignaran seminarios en cabeza de un grupo de estudiantes para que
coordinen el debate de algún texto relevante para la clase, bajo la supervisión del profesor y un examen final
con el modelo.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
El desarrollo de la micropráctia y el informe final de la misma, al igual que el parcial, y los puntos de
participación destacada en clase, serán la clave de la evaluación individual.
CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
Eje problémico principal:
¿Cómo contribuye la Vida Territorial Sostenible VTS en la dinamización de los procesos escolares?
Sub-ejes problémicos y tópicos:
1. ¿A qué hace referencia el concepto de Vida Territorial Sostenible y cómo se relaciona con la
educación?
-
Enfoque territorial
Orígenes de la Vida Territorial Sostenible VTS (epistemologías del Sur)
Definición y alcances de la Vida Territorial Sostenible VTS
Implementación de la Vida Territorial Sostenible VTS
VTS y Educación (procesos escolares y VTS)
Beneficios de la VTS en la escuela (condición formativa de la VTS)
2. ¿Cómo implementar la VTS en los procesos escolares?
-
Las dimensiones del sistema territorial en el contexto escolar
Equilibrio al interior de las dimensiones en los procesos escolares
Armonía en los procesos escolares, VTS en la escuela
Proyectos transversales escolares frente a la VTS
Conocimiento del territorio y uso de éste en el aula de clase
El territorio como aula de clase (Talleres territoriales)
Vivencias territoriales (visitas a personas de experiencia y conocimiento territorial)
Liderazgo como factor de control en el salón de clase (espacios de interacción en el aula)
Modelo geográfico territorial
3. ¿Cómo puede aportar la VTS a los procesos de enseñanza-aprendizaje de mí área del saber?
-
Reflexiones frente a la enseñanza aprendizaje de las diversas áreas del saber.
Proyectos de aula (aciertos y retos).
LECTURAS MÍNIMAS
DELGADO RAMOS, GIAN CARLO (Coordinador). (2014). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para
el bien común de la humanidad. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades. 443 p., Colección debate y reflexión.
GUTIÉRREZ-REY, F. “Desarrollo sostenible o vida territorial sostenible: nuevas visiones” p. 233-258.
En: RODRÍGUEZ VALBUENA, D. (2013). La Educación Geográfica ante los retos del siglo XXI. Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
SUAREZ DÍAZ, R. (1989). La educación: su filosofía, su psicología y su método. México: Editorial Trillas.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
BENEJAM, P. et al. (2002). Las Ciencias Sociales: concepciones y procedimientos. Barcelona: Editorial Grao.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
Código: D-LC-P02-F01
Versión: 03
Página 4 de 3
BENEJAM, P. Y PAGÉS, J. (Coord.). (1998). Enseñar y aprender ciencias sociales, Geografía e historia en la
educación secundaria. Barcelona: ICE- Universidad Barcelona- Editorial Horsori.
CABEZA MORALES, I. (2012). La geografía escolar y las ciencias sociales: El caso de la secundaria oficial en
España. En: REVISTA FOLIOS N°35, p. 87-106.
CASTILLA DEL PINO, C. (2001). La Incomunicación. Barcelona, Madrid: Editorial Península, S.A. ISBN
8483073927.
CUNILL GRAU, P. (1998). La geografía y su enseñanza en el ámbito de los tiempos actuales. En:
Geoenseñanza Vol. Especial. p. 13-28.
GEORGE, P. (1970). La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona: Editorial Península.
GÓMEZ ESTEBAN, J. H. (2002). La Construcción del Conocimiento Social en la Escuela. Bogotá: Fondo de
Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
GOUESET, V. (1998). El territorio colombiano y sus márgenes. En: Territorios, N° 1. p. 77-94.
GUTIÉRREZ PÉREZ, F. y PRIETO CASTILLO, D. (1999). La mediación Pedagógica, apuntes para una
Educación a Distancia Alternativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ciccus-la Crujía.
GUTIÉRREZ-REY, F. (2012). Del discurso del desarrollo a la visión territorial sostenible En: Revista Perspectiva
Geográfica Vol.17, p. 233-258.
MARRON, M. et al. (2001). La Formación Geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Madrid:
Universidad Complutense.
MARRON, M. et al. (2003). La Enseñanza de la Geografía ante las Nuevas Demandas Sociales. Toledo:
Universidad de Castilla- La Mancha.
PEREZ, M. et al. (2002). Interdisciplinariedad, discursos sociales y enseñanza media. Cuadernos de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales (N°015), 323-340. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad de
Jujuy.
PRIETO CASTILLO, D. (2005). La enseñanza en la Universidad. Mendoza. Argentina: Editorial Centro
Universitario, Parque General San Martín.
RODRÍGUEZ, F. (2002). Concebir la Geografía escolar desde una nueva perspectiva: una disciplina al servicio
de la cultura escolar. Boletín de la A.G.E (N°33), 173-186.Madrid: A.G.E.
ROUSSEAU, J. (1981). Emilio o de la educación. Madrid: Edaf Ediciones.
SÁEZ, A. (1995). Contigo -Paulo Freire- Aprendí... En:
http://www.galeon.com/elortiba/freire.html. Fecha de acceso: 13/09/06.
SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.
Enseñar-Ensoñar.
Disponible
en:
SOUTO, X. (1998). Didáctica de la Geografía: Problemas sociales y conocimiento del medio. Madrid: Ediciones
del Serbal.
WIERNER, N. (1969). Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
INFOGRAFÍA
 Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales
http://didactica-ciencias-sociales.org/
 Blog Didáctica de las ciencias sociales y TIC
http://diegosobrino.com/
 Repositorio de Didáctica de las ciencias sociales Universidad de Barcelona
http://www.ub.edu/histodidactica/
 Red Colombiana de Grupos de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales
http://redcolombianadcs.blogspot.com/
Educación Bogotá
 http://www.educacionbogota.edu.co/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-demedios/noticias-institucionales/bogota-se-suma-a-la-red-de-educacion-alternativa-y-modelos-noconvencionales
Educación Alternativa
 http://socorrotroyes.blogspot.com/