El modelo de la recuperación y su evaluación

Transcription

El modelo de la recuperación y su evaluación
Simposio 11
El modelo de la recuperación y su evaluación
Coordinador:
D. Antonio José Sánchez Guarnido
Hospital de día de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba/Universidad de Córdoba (España)
En los últimos años está cambiando el modo en que concebimos y trabajamos la salud mental de nuestros usuarios, pasándose
de un modelo médico tradicional, en el que el paciente tiene un papel pasivo y el profesional es el experto a una nueva
concepción que se ha venido a llamar “modelo de recuperación”. Esta nueva perspectiva supone empoderar al paciente, hacerlo
parte activa de los objetivos y el cambio terapéutico, así como cambiar la perspectiva desde la que vemos nuestro rol como
profesionales, la de los “pacientes”, los objetivos de la intervención, etc. Sin embargo, se hace necesario empezar a tener más
información sobre el grado de implantación de este modelo en nuestros dispositivos, sobre los cambios organizativos que se
están produciendo y sobre todo de los que quedan por producirse. Se hace igualmente necesario el desarrollo de instrumentos
de evaluación, que nos permitan conocer tanto el estado en el que nos encontramos servicios y profesionales, como los cambios
que se producen en nuestros usuarios. Los objetivos de la mesa son mostrar a través de diferentes comunicaciones información
sobre el modelo de la recuperación, haciendo énfasis en los procesos de evaluación y resultados. Para ello, se han seleccionado
una serie de comunicaciones que aporten tanto la revisión teórica del modelo y de los instrumentos de evaluación, como los
proyectos de creación, adaptación y validación de diferentes instrumentos de medida.
PONENCIAS
Primer ponente: D. Francisco Javier Oñate Carabias. Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Área de
Gestión Sanitaria Sur de Córdoba.(España)
Título de la ponencia: Modelo de la Recuperación en salud mental
Antecedentes: A la idea de “recuperación” le ha llegado su momento. En su base reside un conjunto de valores sobre el derecho
de una persona para construir por sí misma una vida con sentido, con o sin la continua presencia de síntomas de enfermedad
mental. La recuperación se basa en ideas de autodeterminación y autocontrol, y enfatiza la importancia de la “esperanza” para
mantener la motivación, y apoyar las expectativas de una vida individual plena. Las ideas de recuperación, recibieron un fuerte
impulso en los años 80, por la evidencia que aparecía en estudios sobre resultados a largo plazo de personas con enfermedad
mental grave como la esquizofrenia. Podemos definir la recuperación como un proceso único, hondamente personal, de cambio
de actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y roles de una persona. Es una manera de vivir una vida satisfactoria, con
esperanza y aportaciones, incluso con las limitaciones causadas por la enfermedad. Como decía Anthony (1993) “la
recuperación implica desarrollar un nuevo sentido y propósito en la vida, a la vez que la persona crece más allá de los efectos
catastróficos de la enfermedad mental…”. Discusión: Pensamos que estas ideas pueden aplicarse igualmente en el campo de la
geriatría para cualquier problema de salud a largo plazo: asma, diabetes, artritis reumatoide, enfermedades cardiacas, etc. En la
actualidad, estas enfermedades son gestionadas principalmente mediante la información que se facilita al paciente, además del
tratamiento y el control de los síntomas. Bajo el paradigma de la recuperación, el paciente se muestra participe en su proceso de
curación o de asimilación de la enfermedad o enfermedades, siendo éste, el actor principal en la toma de decisiones, y
responsable de las mismas bajo la orientación y asesoramiento de los profesionales socio-sanitarios.
Palabras clave: Recuperación, enfermedad mental, empoderamiento.
Segundo ponente: Dª. Estrella María Serrano Guerrero. Asociación en Defensa de la Atención a los Trastornos de
la Personalidad (AVANCE), Sevilla (España).
Título de la ponencia: Instrumentos de evaluación de la recuperación
Antecedentes: Evaluar un constructo como la recuperación resulta bastante complejo, teniendo en cuenta que es un concepto
holístico y personal, para el que existen diversas definiciones y falta de consenso. Sin embargo, existen en la actualidad
diferentes cuestionarios que han sido elaborados, desarrollados y aplicados en diferentes países como Estados Unidos, Nueva
Zelanda, Australia, Canadá y Reino Unido. Objetivos: Revisar los diferentes cuestionarios diseñados para medir la
recuperación del individuo y la orientación de los dispositivos sobre la filosofía del modelo de recuperación. Método: Se
consultó Pubmed, Medline, Scopus por ser tres bases datos que indexan un alto porcentaje de la producción mundial en
ciencias de la salud. En la estrategia de búsqueda se utilizaron las palabras claves: Recovery, Measures, Mental Health. Los
limites aplicados fueron (Validation Studies; Meta-analysis; Review; Systematic Reviews), limite cronológico de (2000-2015),
especie humanos. Resultados: La búsqueda inicial produjo 95 artículos de los cuales eran potencialmente elegibles 38, de estos
finalmente elegimos solo 10 para la selección de artículos. Discusión: La mayoría de los cuestionarios encontrados valoran
tanto el modelo de recuperación desde la perspectiva del paciente como de los dispositivos, aunque no hemos encontrado
ningún cuestionario diseñado y elaborado para la población Española, ni tampoco adaptado ni validado para la misma.
Palabras clave: Cuestionarios, validación, evaluación, recuperación.
Tercer ponente: D. José Antonio Garrido Cervera. Hospital de día de Salud Mental del Área de Gestión Sanitaria
del Sur de Córdoba (España)
Título de la ponencia: Traducción y Validación de instrumentos de evaluación de la Recuperación
Antecedentes: Actualmente en el contexto de España a nivel organizativo, no existen instrumentos para medir la “orientación a
la recuperación”, vista desde los diferentes enfoques de la misma, como son: los usuarios, los profesionales, los dispositivos y
los gerentes. De aquí nacela necesidad de realizar un estudio para validar instrumentos, que se puedan utilizar como
herramientas de autoevaluación en los diferentes enfoques. Objetivo: Validar los siguientes cuestionarios de Recuperación:
Individual Recovery Outcomes Counter (I.ROC); Recovery Assessment Scale (RAS); Recovery Self Assessment (RSA).
Método: El procedimiento de validación de las escalas se realizará en dos Fases: Fase I: Adaptación y traducción de los
cuestionarios, según las directrices de la Comisión Internacional de Tests (ITC), para la traducción y adaptación de tests
(Muñiz, 2013). Fase II: Validación de los cuestionarios, siendo las directrices marcadas en la COSMIN chechkist, más
concretamente en sus medidas, desde la A-H (COSMIN, 2011). Resultados: En el momento actual los instrumentos se
encuentran traducidos y adaptados para su utilización en España. Nos encontramos en la fase II de validación de los mismos.
Conclusiones: Los instrumentos son fáciles de aplicar (5-10 minutos), con un numero bajo de ítems (<50), y no necesitan de
personal entrenado para su aplicación y el tiempo de corrección es bajo (5-7 minutos). Además, en sus versiones originales
todos los cuestionarios tienen buena fiabilidad y validez, por lo que esperamos que el resultado final de nuestra validación sea
también satisfactorio.
Palabras clave: Adaptación, validación, cuestionarios, recuperación.
Cuarto ponente: D. Antonio José Sánchez Guarnido. Hospital de día de Salud Mental del Área de Gestión
Sanitaria del Sur de Córdoba/Universidad de Córdoba (España).
Título de la ponencia: Evaluación de la satisfacción desde el modelo de la recuperación
Antecedentes: Existe una necesidad creciente de evaluar los resultados de las intervenciones sanitarias y una de las formas más
aceptadas es mediante la satisfacción de los usuarios. Tras revisar los diferentes instrumentos para evaluar la misma nos
encontramos una amplia variedad. Sin embargo, en todos ellos encontramos carencias significativas, que podemos sintetizar en
que o son excesivamente simples y no recogen aspectos que consideramos fundamentales de los servicios, o son excesivamente
complejas, necesitándose mucho tiempo para su administración y corrección. Pero sobre todo, la limitación principal que
observamos es la no inclusión en estos instrumentos de la perspectiva de la recuperación. Objetivos: Desarrollo de una prueba
que resulte fácil y rápida en su administración y corrección, aplicable a todos los dispositivos, exhaustiva en contenidos y que
incluya la perspectiva de la recuperación. Método: Se elaboraron los ítems a través de la revisión de cuestionarios de
2
satisfacción y de recuperación, así como grupos focales con profesionales y pacientes. Resultados: Se realizó un primer pilotaje
de la prueba donde se observaron dificultades de comprensión de algunos de los ítems relacionados con la recuperación, se
modificó la redacción de esos ítems a partir de otro grupo focal con pacientes. Se realizó un segundo pilotaje que mostro la
ausencia de problemas. Discusión: El instrumento desarrollado resulta fácil y rápido de responder (5-10 minutos) y de corregir
(2-3 minutos), aplicable a todos los dispositivos, exhaustivo en contenido e integra la perspectiva de la recuperación. La validez
de contenido quedaría bien resuelta con la revisión y grupos focales ya comentados. Está programada realizar una validación de
constructo mediante análisis factorial y de criterio mediante un instrumento actual de satisfacción. Se estudiara igualmente la
fiabilidad test-retest y la consistencia interna.
3