Tesis Institucionales - Instituto Politécnico Nacional
Transcription
Tesis Institucionales - Instituto Politécnico Nacional
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “PROYECTO DE INVERSIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA SEMI-INDUSTRIALIZADA EN VALLE DE CHALCO” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N CHRISTIAN DAVID CHALINI ROBLES DIANA IVONNE FALCON JOAQUIN ANGEL C ARLOS HERN ANDEZ ARZET A MIGUEL ÁNGEL MONTERO MERLOS OSCAR CARLOS ZARATE GASPAR MÉXICO D.F. 2010 ÍNDICE. RESUMEN INTRODUCCIÓN I III CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO 1.1. Objetivo general. 1 1.2. Objetivos específicos. 1 1.3. Hipótesis. 2 1.4. Planteamiento del problema. 2 1.5. Justificación. 3 1.6. Marco teórico. 5 1.7. Metodología de la investigación. 9 1.7.1.Diseño de la investigación o tecnología que se desarrollará. 9 1.7.2.Tipos de investigación. 10 1.7.3.Técnicas de investigación a emplear. 11 CAPÍTULO II. MARCO ECONÓMICO 2.1. Análisis histórico. 2.1.1.Sistemas de producción. 2.2. Análisis económico. 12 15 17 2.2.1.Producción del pavo. 18 2.2.2.Importaciones del pavo. 21 2.2.3.Exportaciones del pavo 22 2.2.4.Precios del pavo para abasto y carne en canal. 22 2.2.5.Producto interno bruto. 23 2.3. Política económica. 25 2.3.1.Tasas salariales. 25 2.3.2.Tasas de interés. 26 2.3.3.Tasas de inflación. 27 2.4. Operación de sociedades mercantiles. 2.4.1.Formas o modalidades (Legales) para operar. 28 28 2.4.2.Licencias y permisos para iniciar operaciones. 29 2.4.3.Impuestos. 31 2.4.4.Financiamiento. 33 2.4.5.Competencia. 35 CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. Producto en el mercado. 37 3.1.1.Producto principal. 37 3.1.2.Subproductos. 43 3.1.3.Propiedades. 44 3.1.4.Usos. 49 3.1.5.Normas. 50 3.1.5.1. Normas de calidad. 50 3.1.5.2. Normas de seguridad y protección. 51 3.1.5.3. Normas zoosanitarias. 52 3.1.5.4. Normas ecológicas. 54 3.1.5.5. Normas de comercio y fomento industrial. 55 3.1.5.6. Normas de salud. 55 3.1.6.Productos sustitutos. 56 3.1.7.Presentación. 57 3.1.7.1. Diseño del producto. 57 3.1.7.2. Marca. 62 3.1.7.3. Logotipo. 62 3.1.7.4. Eslogan. 62 3.1.7.5. Etiqueta. 63 3.1.7.6. Envase. 66 3.1.7.7. Empaque. 67 3.1.7.8. Embalaje. 67 3.1.8.Presentación del pavo vivo. 67 3.1.9.Servicio. 68 3.2. Análisis de la demanda. 69 3.2.1.Demanda nacional. 69 3.2.1.1. Proyección de la demanda. 3.2.2.Investigación de mercado. 69 71 3.2.2.1. Consumidores. 72 3.2.2.2. Distribuidores. 73 3.2.2.3. Gráficas de la encuesta a consumidores. 74 3.2.2.4. Gráficas de la encuesta a distribuidores. 83 3.2.2.5. Conclusiones generales. 91 3.3. Análisis de la oferta. 92 3.3.1.Oferta nacional. 92 3.3.2.Proyección de la oferta. 92 3.4. Análisis de la relación oferta y demanda. 94 3.5. Análisis de precios. 95 3.6. Elasticidad precio de la demanda. 96 3.7. Sistemas de comercialización. 96 CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO 4.1. Localización económica de la planta. 4.1.1.Micro-localización 99 99 4.1.1.1. Ubicación geográfica de la planta. 4.1.1.2. Integración del medio de la micro-localización 99 100 4.1.1.2.1. Toponimia. 100 4.1.1.2.2. Localización. 100 4.1.1.2.3. Orografía. 101 4.1.1.2.4. Hidrografía. 101 4.1.1.2.5. Clima. 102 4.1.1.2.6. Principales ecosistemas. 102 4.1.1.2.7. Características y uso del suelo. 103 4.1.1.2.8. Demografía. 103 4.1.1.2.9. Infraestructura. 104 4.1.1.2.10. Actividad económica. 105 4.1.2.Macro-localización. 4.1.2.1. Integración del medio de la macro-localización . 106 106 4.1.2.1.1. Clima. 107 4.1.2.1.2. Hidrografía. 107 4.1.2.1.3. Áreas naturales y biodiversidad. 107 4.1.2.1.4. Población. 108 4.1.2.1.5. Origen de los lábaros estatales. 108 4.1.2.1.6. Actividad económica. 109 4.1.2.1.7. División política. 109 4.1.2.1.8. Municipios del Estado de México. 111 4.2. Tamaño de la planta. 112 4.2.1.Definición del tamaño. 112 4.2.2.Descripción general de las instalaciones. 112 4.2.3.Capacidad diseñada y tamaño de terreno. 114 4.2.4.Construcción. 115 4.2.5.Diagrama de relación de espacios. 115 4.2.6.Ubicación de áreas. 116 4.2.7.Justificación del tamaño en relación con el proceso y la localización. 116 4.2.8.Diagrama de relación de actividades. 116 4.2.9.Cálculo de zonas de la planta. 117 4.2.10. Distribución de la planta. 118 4.3. Ingeniería del proyecto. 119 4.3.1.Descripción del proceso de producción. 119 4.3.2.Proceso de producción. 119 4.3.3.Programa de producción. 131 4.3.4.Capacidad de producción. 132 4.3.5.Selección de materias primas. 132 4.3.5.1. Compra de aves de corral. 132 4.3.5.2. Compra de alimento para aves. 133 4.3.6.Selección de maquinaria y equipo. 133 4.3.7.Características técnicas básicas de la maquinaria y equipo de producción. 134 4.3.7.1. Horno ahumador. 134 4.3.7.2. Empaquetadora. 135 4.3.7.3. Cámara de refrigeración. 135 4.3.8.Descripción y características de equipo auxiliar, equipo de transporte y equipo 136 de oficina. 4.3.8.1. Equipo auxiliar. 137 4.3.8.2. Equipo de oficina. 144 4.3.9.Requerimientos de insumos. 149 4.3.10. Requerimiento de mano de obra. 150 4.3.10.1. Mano de obra directa. 150 4.3.10.2. Mano de obra indirecta. 151 4.3.10.3. Mano de obra directa (eventual). 151 4.3.10.4. Sueldo por honorarios. 152 4.3.11. Impacto ambiental. 4.3.11.1. Residuos (materia orgánica). 4.3.12. Cronograma de actividades. 152 153 156 4.3.13. Calendario de operación. 157 4.4. Requerimientos legales (permisos). 159 4.5. Organización y administración de la empresa. 163 4.5.1.Denominación social. 163 4.5.2.Características. 163 4.5.3.Aportación. 164 4.5.4.Domicilio fiscal. 164 4.5.5.Forma de administrar. 165 4.5.5.1. Planeación. 165 4.5.5.1.1. Misión. 165 4.5.5.1.2. Visión. 166 4.5.5.1.3. Valores. 166 4.5.5.1.4. Propósitos. 167 4.5.5.1.5. Premisas. 167 4.5.5.1.6. Objetivos. 168 4.5.5.1.7. Estrategias. 169 4.5.5.1.8. Políticas. 170 4.5.5.1.9. Programa de producción. 171 4.5.5.1.10. Presupuesto de producción. 172 4.5.5.1.11. Procedimientos. 172 4.5.5.1.12. Plan de producción. 172 4.5.5.2. Organización. 172 4.5.5.2.1. División del trabajo. 173 4.5.5.2.2. Jerarquización. 173 4.5.5.2.3. Departamentalización. 173 4.5.5.2.4. Organigrama. 173 4.5.5.2.5. Coordinación. 175 4.5.5.2.6. Tipología de la organización. 175 4.5.5.3. Dirección. 175 4.5.5.3.1. Toma de decisiones. 175 4.5.5.3.2. Integración. 176 4.5.5.3.3. Motivación. 177 4.5.5.3.4. Comunicación. 177 4.5.5.3.5. Liderazgo – supervisión. 178 4.5.5.4. Control. 179 4.5.5.4.1. Establecimiento de estándares. 179 4.5.5.4.2. Medición de resultados 179 4.5.5.4.3. Corrección. 180 4.5.5.4.4. Retroalimentación. 180 4.5.5.4.5. Sistema de control que se llevará a cabo. 180 4.5.5.5. Trabajadores 181 4.5.5.6. Descripción de puestos. 182 CAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO 5.1. Estimación de la inversión. 183 5.1.1.Inversión fija. 183 5.1.2.Inversión diferida. 186 5.1.3.Capital de trabajo. 186 5.1.4.Resumen de inversiones. 187 5.1.5.Calendario de inversiones. 187 5.1.6.Determinación de costos y gastos. 190 5.1.7.Costo total de producción. 190 5.1.8.Costo unitario de producción. 191 5.1.9.Fuente de financiamiento. 191 5.1.10. Programa de financiamiento. 192 5.1.11. Determinación del punto de equilibrio. 194 5.2. Estados financieros PROFORMA. 5.2.1.Presupuesto de ingresos y egresos. 195 195 5.3. Estado de resultados. 196 5.4. Flujo neto de efectivo. 197 CAPITULO VI. EVALUACIÓN ECONÓMICA. 6.1. Valor Presente Neto. (VAN) 199 6.2. Tasa de Rendimiento Mínima Activa. (TREMA) 200 6.3. Tasa Interna de Retorno. (TIR) 200 6.4. Relación Beneficio/Costo. 201 6.5. Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) 202 6.6. Punto de Equilibrio. 202 6.7. Análisis de Sensibilidad. 203 6.7.1.Estado de Ingresos y Egresos. 203 6.7.2.Estado de Resultados. 204 6.7.3.Flujos Netos de Efectivo. 205 6.7.4.Valor Presente Neto. (VAN) 206 6.7.5.Tasa Interna de Retorno. (TIR) 207 6.7.6.Relación Beneficio/Costo. 207 6.7.7.Periodo de Recuperación de la Inversión. (PRI) 208 CONCLUSIONES 209 BIBLIOGRAFÍA 211 ANEXOS 214 RESUMEN Anteproyecto Este capítulo sirve para marcar una visión rápida y concreta sobre los aspectos que constituyen al proyecto, en él, se determinan cuestiones básicas e importantes como son el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis entre otros. Además, es aquí donde se plantea la metodología utilizada durante el desarrollo de la investigación. Estudio Económico En esta sección se describe la situación económica actual e histórica de los factores externos que afectan la realización del proyecto. Entre estos factores se encuentran la cultura e ideología de las personas en donde se desarrolla el proyecto, así como la situación en la cual se desenvuelve, a nivel local, nacional e internacional; y el sector económico al que se desea incursionar. Estudio de Mercado Este apartado muestra la relación cercana entre el productor, distribuidor y consumidor, ya que mediante el estudio de mercado se conocen las necesidades y deseos de los compradores potenciales del producto, delimitando así el nicho de mercado al que se debe atacar, satisfaciendo, en la medida de lo posible, los requerimientos de los clientes y así facilitar la obtención de una ventaja competitiva. Estudio Técnico Es en donde se plantean los requerimientos técnicos del proyecto de inversión, como lo son la ubicación de la planta basándose en las condiciones climatológicas, demográficas y de infraestructura, así como el espacio de las instalaciones y la necesidad de maquinaria, insumos, materia prima, mano de obra, sueldos, entre otros. I Estudio Financiero En este capítulo se ven reflejados los costos totales de la producción del proyecto y el impacto que tienen estos contra las utilidades y ventas esperadas. Estos datos obtenidos sirven después como base para los análisis de evaluación financiera. Evaluación Financiera Esta parte refleja la rentabilidad del proyecto de inversión, ya que se determina el tiempo en el cual se recuperará la inversión y el valor presente neto de los flujos de efectivo que serán generados durante los primeros años de vida de la granja avícola. Estudio de Sensibilidad Por último, el capítulo de sensibilidad muestra el impacto que tendría para el proyecto de inversión y la rentabilidad del mismo la ocurrencia de alguna variación significativa en cualquiera de los factores externos, como podrían ser los cambios económicos, políticos, ideológicos, o demográficos. II INTRODUCCIÓN La creación de empresas constituye la principal herramienta estratégica de crecimiento económico de países desarrollados y en vías de desarrollo. Su importancia es tal que tanto los sectores públicos como privados, académicos y no académicos, la ubican dentro de sus prioridades. Todos, de diversas maneras, trabajan por hacer de ella una estrategia de desarrollo viable. Pero es en momentos de recesión económica, y como consecuencia de altos índices de desempleo, que el Estado trata de recurrir a la creación de pequeñas y medianas empresas como posibles dinamizadores rápidos para la reactivación económica y para la generación de oportunidades laborales. Así, hoy en día resulta de suma importancia la generación de nuevas empresas que propicien el crecimiento económico de una localidad o inclusive, de una nación; creando empleos, incrementando la infraestructura, aumentando la actividad empresarial y la producción de bienes y servicios que ofrezcan a los mercados una opción más de productos, y que reanimen así un ambiente de competencia sana que a su vez proporcione a los consumidores mejores productos y más opciones de compra inteligente. Pero el surgimiento de nuevas empresas no debe de tomarse a la ligera y mucho menos debe de concebirse de la manera tradicional, es decir, empíricamente. En tiempos de crisis y de poca estabilidad económica todo tiene que estar calculado en lo posible; evitando así la toma de riesgos innecesarios. En el mundo de las empresas no hay fórmulas mágicas que aseguren la viabilidad del proyecto, pero una buena planificación lo más realista posible y prever las necesidades que puedan surgir, son factores indispensables. En este proyecto de inversión se propone la creación de una PyME, la cual tiene ciertas desventajas o problemas que detienen el crecimiento e incluso el éxito del mismo. Algunas de las desventajas que suelen tener las PyMEs son: Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico. No pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las ventas. Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental. Su administración no suele ser especializada, siendo así la mayoría de las veces empírica. No suelen conocer las posibilidades de financiamiento que existen en el medio. III Sin en cambio las PyMEs, también cuentan con fortalezas que si se toman en cuenta y son aprovechadas de manera adecuada pueden consolidar a la empresa dentro de su mercado. Algunas de estas ventajas son: Facilidad de adaptarse a los requerimientos específicos de cada cliente. Las decisiones se toman más rápido debido a la sencillez de su estructura orgánica. Respuesta más rápida ante las quejas o sugerencias del cliente. Mayor interacción de los empleados en todos los niveles de la organización, lo cual facilita la resolución de conflictos internos. Suelen ofrecer precios competitivos, debido a que sus gastos y sus ganancias no son tan elevados. Es por eso que resulta de vital importancia realizar una serie de investigaciones y evaluaciones para conocer la situación histórica y actual en la que se encuentra el sector al que se desea incursionar, identificar los puntos débiles en los que se debe hacer hincapié, así como las ventajas que servirán de base para la elaboración de estrategias y con todo esto tener una mejor visión de lo que depara el futuro. Con la realización de estas investigaciones se pueden conocer las distintas posibilidades que existen en el medio para llegar a cumplir los objetivos a los que se pretende llegar, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales se encuentran y desenvuelven los recursos tecnológicos, humanos, financieros, fiscales y ambientales que afectan directa e indirectamente la realización del proyecto. Pero el hecho de conocer la situación actual de estos recursos no es suficiente, ya que esto solo servirá de base para evaluar cuáles son las mejores combinaciones para plantear las estrategias más adecuadas y tener una más acertada toma de decisiones. También resulta importante la elección del sector al que se desea incursionar, el hecho de elegir un proyecto agroindustrial representa la continuidad de un medio de generación de riqueza tradicional, al ser en parte agrícola, pero trayéndolo a un método productivo más globalizado al incluir sistemas tecnológicos, para así poder incrementar la cantidad de producción, aumentado la posibilidad de éxito y subsistencia de la granja avícola en un medio donde la competencia no solo es local sino más bien resulta global. Teniendo todos estos precedentes es importante plantearse la inquietud de una evaluación de proyecto de inversión dirigido a la creación de una granja avícola Semi-industrializada. IV CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO En este apartado del proyecto se exponen de manera clara, ordenada y concisa todos aquellos aspectos generales que sirven de base para el desarrollo del mismo, tales elementos se explican en el transcurso de cada punto, los cuales son: los objetivos, la hipótesis, la justificación, el planteamiento del problema, la metodología y su diseño de investigación. 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad de una granja avícola semi-industrializada dedicada a la engorda y venta de pavo en el Municipio de Chalco, Estado de México. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer una metodología teórica general con la finalidad de que sirva como herramienta de apoyo a lo largo del desarrollo del proyecto de inversión hasta su implementación. Analizar las amenazas y oportunidades del mercado en aspectos políticos, sociales, tecnológicos, económicos y culturales que son factores relevantes para la constitución de una granja avícola de pavos. Determinar la demanda insatisfecha, analizando tanto la oferta y demanda del mercado y los precios, históricos y actuales, en lo referente a la engorda y venta de pavo, con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mercado. Identificar y conocer la estructura y funcionamiento de una granja avícola de pavos como: instalaciones, equipos de trabajo, materia prima, almacenamiento, procesos productivos (técnicas), normas de salud; con la finalidad de conocer las condiciones del cuidado y alimentación de pavos. Evaluar el comportamiento de las inversiones, financiamientos, costos directos e indirectos, para determinar la viabilidad en cuestión monetaria de la creación de una granja avícola de pavos. Determinar los criterios de evaluación económica, con la finalidad de conocer la rentabilidad de una granja avícola de pavos. 1 1.3 HIPÓTESIS Resulta factible un proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos en el municipio de Chalco, Estado de México. Mostrando así las dos principales variables que son: Variable Dependiente. La factibilidad, se refiere a la rentabilidad del proyecto de inversión que se propone. Variable Independiente. Se refiere a la zona donde se establece la granja avícola de pavos y el producto con el cual se trabaja, en este caso los pavos. 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad, la producción de pavo es estacional, su mayor oferta y demanda se da en la época decembrina y se consume de acuerdo a las necesidades de la gente, ya sea el pavo entero o en subproductos, por su bajo contenido de grasas saturadas y bajo colesterol que afectan la salud de las personas, generando así una preferencia en el consumidor. En México, se ha diversificado la producción e incrementado el consumo de productos preparados a base de carne de pavo como: carne molida de pavo, hamburguesas, nuggets, milanesas, filetes, medallones, bistec, jamones de pechuga de pavo, pierna horneada, etc., propiciando así una nueva cultura de alimentación que produzca beneficios y variedades en el consumo de productos de calidad. Por tal motivo, es necesario impulsar la distribución y, por ende, el consumo de alimentos nutritivos para mejorar la cultura de la alimentación en la población mexicana a través de la constitución de una granja avícola en el municipio de Chalco, Estado de México, dedicada a la engorda y venta de pavos que tengan un proceso de alimentación más orgánico, con la finalidad de brindarle a la sociedad mexicana un producto que mejore la calidad de vida del consumidor, fortaleciendo el sector agropecuario - ganadero del país y creando fuentes de trabajo. 2 1.5 JUSTIFICACIÓN En México, principalmente en las zonas urbanas se ha perdido el cuidado de un aspecto muy importante para los mexicanos, es decir, una alimentación saludable, nutritiva y sana que mejore la calidad de vida de la población tanto mentalmente como físicamente. Existen varios factores que han contribuido en modificar el hábito de la alimentación en los mexicanos, como la globalización alimenticia, es decir, la influencia culinaria de E.U. y otros países, un ejemplo palpable son las cadenas de comida rápida, caso concreto Kentucky Fried Chicken o Mc Donald’s, las cuales manejan alimentos ricos en grasas y adicionados con conservadores. Estas cadenas se dedican a servir alimentos en todo el mundo que son atractivos pero de poco valor nutricional, también es el caso de la comida china que se sirve en México y que no es la típica de China. Otro factor es la rutina de vida en la ciudad, debido a las diversas actividades que los individuos realizan y que los llevan a tener poco tiempo para alimentarse adecuadamente. También los cambios en los procesos productivos de las empresas dedicadas a la producción de alimentos; ya que desde el punto de vista alimenticio y nutricional de animales, no se les provee de insumos sanos sino de materias primas que han llevado un proceso industrializado para acelerar el crecimiento de los mismos. Los medios de comunicación son un factor determinante para la elección de un menú alimenticio nutritivo y adecuado para el correcto desarrollo de actividades tanto intelectuales como físicas. Para poder elegir los alimentos que nutran a los mexicanos se debe re-aprender a alimentarse adecuadamente. Anteriormente el pueblo Azteca contemplaba en su dieta el consumo de pescados, aves, insectos, reptiles, frutos, vegetales y semillas; los cuales contribuían a su fortalecimiento y les permitía ser más útiles en la sociedad. Esta idea lleva a mencionar que el pavo es originario de México y era muy consumido por el pueblo Azteca. La alimentación del pavo provenía principalmente de la naturaleza, es decir, se alimentaba de maíz y vegetales silvestres lo cual hacia que fuera una carne muy natural. Posteriormente los mexicas comenzaron a tener criaderos para su consumo. 3 En la actualidad se observa que hay diferentes tipos de pavos y esto se debe a la variación en su alimentación y la cruza entre diversas especies. La carne de pavo contiene muchas proteínas más que la carne de pato, pollo o cerdo; una de las funciones principales de las proteínas es que otorgan elasticidad y resistencia a órganos y tejidos; su bajo contenido en grasas saturadas ayuda a la buena digestión en el ser humano y evita caer en sobrepeso y disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas. Tomando la idea del pueblo Azteca en cuanto a la crianza y domesticación de pavos y aunado a la necesidad de tener una alimentación más saludable, se propone al respecto establecer una granja avícola de pavos dedicada precisamente a lograr obtener animales con un alto contenido nutricional alimentándolos más sanamente y favoreciendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de una parte de la población mexicana. El desarrollo de este proyecto permite que se apliquen conocimientos con respecto a la creación de una PyME contribuyendo a la economía y desarrollo sustentable en la zona donde se establece. También se fortalece la generación de fuentes de empleo que en la actualidad es un factor que el país requiere para su crecimiento y desarrollo tanto en el sector agropecuario como en el ganadero. Así mismo, se puede conocer el proceso de la creación de una empresa de este tipo desde la gestión para obtener un predio adecuado, colocación de la primera piedra de construcción, etc., hasta llegar al consumidor con un producto reconocido. Otro aspecto que se trata es como en México se llevan a cabo los procesos de financiamiento desde tomar en cuenta opciones gubernamentales hasta opciones empresariales específicamente bancarias. Lo que se pretende al establecer una granja de esta índole es contribuir en la nutrición del pueblo mexicano, dándoles una opción más sana y nutritiva de alimento, y además lograr ser una empresa reconocida por la calidad de su producto y la excelencia en su proceso productivo. Y además se tiene una visión de crecimiento, para expandir la línea de productos manejados incluyendo otro tipo de ganados y mayores mercados. 4 1.6 MARCO TEÓRICO Un proyecto de inversión “es una serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.” 1 Sobre la definición anterior se puede decir que un proyecto de inversión no solamente sirve para dar eficacia a operaciones económicas y financieras de una empresa, sino que también se busca que sirva a manera de guía y como una herramienta de apoyo a cualquier persona que quiera iniciar el establecimiento de cualquier tipo de negocio. Tener bien claro lo que se pretende realizar depende de la capacidad que se tenga para conocer, evaluar y utilizar todos aquellos factores concernientes al proyecto de inversión. Antes de realizar un proyecto de inversión es importante que la persona que va a llevar a cabo este proyecto tenga una idea clara de lo que busca, hay que tener en cuenta todos los aspectos culturales, sociales, económicos, políticos, etc., en los que se realiza el proyecto. De todo proyecto es necesario el desarrollo de diversos marcos teóricos metodológicos que proyecten ideas de lo que se planea hacer como objetivos, justificaciones, planteamientos, diseños y procesos de investigación, estudios teóricos por ejemplo el económico, técnico, financiero, etc., y que sirven de guía para llevar a cabo un correcto y adecuado análisis, interpretación y uso de la información para el perfeccionamiento de cualquier trabajo. Por tal motivo es necesario conocer los aspectos teóricos que se desarrollan en cada etapa de esta investigación. Dichas etapas en que se divide el proyecto son las siguientes: marco económico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica. Dentro del marco económico se encuentran todas las variables macroeconómicas básicas que utiliza la empresa para formar un marco de decisiones, las cuales son: la dinámica de la producción y el consumo agregado; el comportamiento de las inversiones en el país; los tipos de financiamientos y sus características, el consumo de los productos así como la oferta y la demanda de los mismos, los precios, salarios, tasas de interés, etc. 1 Hernández Hernández Abraham, “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Editorial Thompson, 5a. Edición, México, 2004, pp. 4. Fecha de Consulta: 03 de Noviembre de 2009. 5 En este marco se analizan los siguientes aspectos: análisis histórico del producto, análisis macroeconómico, desarrollo y crecimiento económico así como las políticas económicas. Para la mayoría de los proyectos, el mercado, en términos generales, puede entenderse como la interrelación que existe entre productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el intercambio de estos, en función del costo que se genera al producir un producto y/o prestar un servicio en el caso de los productores, y de las necesidades, gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en el caso de los consumidores. En este sentido, el "Equilibrio del Mercado" se alcanza cuando los productores y consumidores se ponen de acuerdo en las condiciones de intercambio del bien o servicio, satisfaciendo las necesidades de ambos en la medida de lo posible, expresando dicho acuerdo a través del precio. También es importante resaltar el área geográfica del cual se quiere realizar un estudio de mercado ya sea local, regional, nacional o mundial. Al realizar un estudio de mercado se pretende tener una noción clara de la cantidad de consumidores que han de adquirir el producto de que se trata, dentro de un espacio definido, un periodo determinado y el precio que están dispuestos a pagar por él. Además de que el estudio de mercado muestra si las características y especificaciones del producto corresponden a las necesidades del cliente y qué tipo de clientes son los interesados en el producto. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un proyecto de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado por la empresa. El mercado no sólo es un concepto que se ubica en el ámbito de los productos y servicios de consumo, sino también incluye al sector financiero; la bolsa de valores, tasa de interés, divisas, entre otros. Dentro del estudio técnico se debe especificar el diseño del proceso de producción, con sus posibles alternativas respecto a la cantidad y calidad de insumos requeridos, materia prima, mano de obra, circulación de materiales y personas e instalaciones; así como edificios, oficinas, equipos de trabajo, dónde obtener la materia prima, que procesos usar, la cantidad de mano de obra, etc. 6 La selección de la técnica a emplear hace referencia a las posibles combinaciones de capital y mano de obra en relación con los costos de producción. Es un análisis de los tiempos, costos y magnitudes de las variables que intervienen en el proyecto. El estudio técnico debe ser un marco de referencia que sirva de apoyo para el profesionista con la finalidad de tomar las mejores decisiones de los materiales a emplear y los gastos generados. En cuanto al estudio financiero este debe de proporcionar todos aquellos elementos relacionados con el dinero que forman parte importante en la estructura de un proyecto de inversión y que responden a la pregunta ¿La idea es viable?, y que ayudan a responder los estudios anteriores. El estudio financiero debe contener cuando menos los siguientes aspectos: cuantificación de la inversión inicial y costos corrientes (capital de trabajo), presupuesto de ingresos - gastos, estados financieros proforma (estado de origen y aplicación de recursos) y punto de equilibrio. Se ha hablado un poco de lo que es el proyecto de inversión, además de haber mencionado la palabra inversión pero se debe tener en cuenta cuál es su significado, darle la importancia que tiene, ¿Para qué sirve?, ¿En qué beneficia?, algunas de sus características, etc. 2 La inversión es la “formación del capital” , que se refiere al empleo del capital en algún tipo de actividad o negocio que tiene como finalidad en un determinado periodo de tiempo incrementarlo generando algún beneficio económico. 3 “Las Inversiones” se simplifican en una serie de cobros y pagos que se originan en diferentes momentos y los elementos financieros que conforman la inversión son: Desembolso inicial requerido, que es el capital inicial con el que cuenta un proyecto de inversión como por ejemplo, el costo de transporte e instalación, el pago de licencias, el material requerido para los procesos productivos, etc. Duración temporal o planificación de la inversión, es decir, la vida económica del bien adquirido, que comprende la totalidad de tiempo en que la inversión ha de ser viable. Los flujos financieros que se refieren a los cobros, pagos e inversiones. Y la ultima la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital invertido. 2 Ketelhöhn Werner, Inversiones (Análisis de Inversiones Estratégicas), Editorial Norma, 2001, pp.28. 3 Hervás Oliver José Luis, Economía de la empresa para la PyME, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2006, pp. 79. Fecha de Consulta: 03 de Noviembre de 2009. 7 Muy probablemente, el aspecto más importante de un proyecto de inversión es el financiamiento, este es el conjunto de aquellas actividades destinadas a la obtención de recursos económicos necesarios para financiar a la inversión, es decir, la obtención de un préstamo a través de las diferentes instituciones financieras, las cuales deben primero analizar y después evaluar el proyecto de inversión para conocer que tan factible es. Un financiamiento brinda la posibilidad de generar nuevas empresas innovadoras, creativas, con nuevas ideas, incubadoras de nuevos proyectos; ofreciendo nuevos productos y/o servicios con un gran espíritu de competencia, manteniendo una economía estable y otorgando un mayor aporte al sector económico. Actualmente se necesita de empresas que generen fuentes de trabajo, nuevos productos, satisfagan necesidades de nuevos mercados, contribuyan a la economía del país, innoven y el tener dichas cualidades también forma parte de la finalidad que tiene el financiamiento. Por último, cabe mencionar a la evaluación económica que se caracteriza por relacionar el costobeneficio durante la vida del proyecto de inversión. Tomando en cuenta que las unidades monetarias que circulen en el futuro tendrán un valor menor a su valor actual, entre otras razones por el efecto del proceso inflacionario. Aquí se deben afinar todos aquellos aspectos y variables que pueden mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad, sin dejar de lado la retroalimentación que sirve para futuros cambios en dicho proyecto. Por lo tanto, se deben priorizar los proyectos a fin de elegir aquellos que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo de la economía, utilizando recursos financieros limitados, buscando todos aquellos tipos de inversión y financiamiento que ayudan a que el proyecto de inversión no solamente quede como una idea sino que se lleve a la práctica y que pueda generar frutos para las personas involucradas en dicho proyecto. Para lo cual se evalúan indicadores tales como la Tasa de Interés de la Inversión, la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA), el Valor Actual Neto (VAN), el punto de equilibrio que define el precio del dinero en un periodo determinado en caso de un financiamiento y otros conceptos que sirven de referencia para el desarrollo del proyecto de inversión. 8 1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para todo proyecto de investigación es necesario desarrollar un plan y así obtener la información que se desea, estableciendo las herramientas de apoyo, las técnicas de recopilar información, etc. 1.7.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O TECNOLOGÍA QUE SE DESARROLLARÁ Primero se concibe la idea de investigación, para determinar el título, por medio de la observación en la realización de un proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos. Ya teniendo la idea clara del proyecto el paso siguiente es el desarrollo del planteamiento del problema de investigación llevando a cabo un estudio del fenómeno y sus características, además de establecer el objetivo general en este caso si es factible la granja avícola, los objetivos específicos relacionados con lo que se quiere buscar en cada uno de los capítulos que conforman a este proyecto. Y plantear la justificación de la investigación, es decir, la importancia de este. El marco teórico consta de una breve reseña de los capítulos que abarcan esta investigación apoyada de la revisión, obtención, recopilación y codificación de la información por medio de cualquier fuente de consulta. Definiendo que la investigación para este proyecto es exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa, ya que los cuatro conceptos se relacionan entre sí, y llevando un orden adecuado se determina la población, para este caso se escoge a un determinado mercado relacionado con la granja avícola, se establece el universo y se define la muestra. Se recolecta la información de acuerdo con cuestionarios de aproximadamente 15 preguntas cerradas y concisas, establecidas con un lenguaje claro y preciso para que el lector no se confunda. Además de aplicar entrevistas informales para hacer más fluida la recopilación de información. La información se analiza y los datos obtenidos se tabulan de forma gráfica para su mayor entendimiento. 9 Por último, se elabora y se presentan los resultados de investigación mediante un informe mencionando las opiniones y propuestas generales a las que se llegue. 1.7.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con lo anterior, es necesario desarrollar los tipos de investigación que son importantes y que se aplican en este proyecto de inversión los cuales son el exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo que para efectos de este trabajo son importantes cada uno de ellos ya que se interrelacionan entre sí. A continuación se mencionan cada uno y de forma general lo realizado en ellos. Exploratorio. Este es el principal estudio que se aplica en el proyecto de inversión ya que aunque existen empresas dedicadas a la engorda y venta de carne de pavo, así como gran variedad de subproductos en el mercado, no se ha logrado crear en la población del país el consumo persistente de la carne de pavo. Por tal motivo, esta investigación contribuye con información en dicho caso para estudios posteriores de mayor profundidad, recabando información relevante, observando, comentando, etc. Descriptivo. Es primordial analizar detalladamente todos aquellos componentes y características que intervienen en el proyecto de inversión de una granja avícola dedicada a la engorda y venta de pavos. En este desarrollo se describen características de la economía, del mercado, técnicas y financieras para la creación de la granja. Lo cual se hace aplicando encuestas, entrevistas, estudio de campo y grupos de discusión principalmente. Correlacional. Este estudio tiene relación con los anteriores ya que la finalidad de este es visualizar como se relacionan los diversos fenómenos entre sí, o por el contrario si no la hay. Tal es el caso de la relación que existe entre la creación de la granja avícola en el municipio de Chalco, Estado de México y su factibilidad. Es importante mencionar la relación de este estudio con la aplicación del estudio de mercado del que se habla más adelante, además de aplicar proyecciones de oferta y demanda y la relación que existe entre estas dos variables. Se aplican proyecciones entre oferta y demanda, cuadros comparativos entre dos variables, realizando comparaciones con gráficas, y análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios. 10 Explicativo. Y por último, este estudio ayuda a encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos técnicos, de la economía y del mercado, y que afectan la creación de una granja avícola de pavos. Aplicando igualmente como el estudio descriptivo encuestas, entrevistas, discusiones, etc. 1.7.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR Por último, hay que hacer mención de las técnicas a emplear que sirven para recabar toda aquella información que sea relevante para el estudio y que ayude durante todo el proceso de la investigación. A continuación se mencionan las siguientes técnicas de investigación: Dentro de las técnicas de investigación documental se encuentran: a) Libros, periódicos, revistas, artículos de internet, fichas bibliográficas, proyectos relacionados al tema (tesis), etc. En las técnicas de investigación de campo se encuentran: a) Cuestionarios, que deben considerar los siguientes aspectos: la forma de las preguntas, estas son cerradas para mejorar el proceso de recolección de datos, también de forma concisa para no desesperar a la persona que conteste y debe ser claro y usar un lenguaje adecuado. b) Entrevistas, estas consisten en una conversación sobre el tema a desarrollar de forma no estructurada o informal. c) Observaciones, que es el procedimiento más antiguo que se utiliza para recabar información, apoyándose de mapas, periódicos, cuadernos de notas, dispositivos de registro, etc. Por medio de estas técnicas se obtuvo información valiosa sobre el tema y para el desarrollo del mismo. 11 CAPÍTULO II MARCO ECONÓMICO Dentro del marco económico se encuentran las variables más significativas que expresan un contexto amplio tanto de la política económica como social de toda la información relacionada con el tema de investigación como por ejemplo, datos estadísticos de periodos anteriores, patrones referentes a exportaciones, importaciones, precios, tasas de inversión, tasas de inflación, impuestos, competencias en el mercado, etc. Con la finalidad de analizar la situación anterior, actual y en todo caso futuro sobre lo que está sucediendo en torno al proyecto de inversión, proporcionando las ideas más esenciales que a lo largo de la investigación servirán de apoyo. 2.1 ANÁLISIS HISTÓRICO A lo largo de la historia, el consumo de la carne de pavo se fue dejando principalmente para las fiestas o celebraciones, cuando anteriormente era utilizado para la preparación de los alimentos diarios, pero la situación ha cambiado drásticamente, esto en parte a una nueva cultura alimenticia en la que se busca el consumo de alimentos más saludables, con menor cantidad de grasas y ricos en nutrientes, características que posee la carne de pavo. A continuación se muestran extractos de un informe elaborado por la SAGARPA titulado “Situación actual y perspectiva de la producción de carne de pavo en México.” 4 Se estima que la producción de carne de pavo a nivel mundial alcanzó en el 2004 un total de 5.1 millones de toneladas. En la gráfica 2.1 se muestra el comportamiento de la producción a nivel mundial. Gráfica 2.1 Evolución de la producción mundial de carne de pavo Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009. 4 http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Fecha de Consulta: 14 de Noviembre de 2009. 12 En 2009 México se desempeñó como el productor número 20, aportando 11 mil toneladas al total mundial. En la gráfica 2.2 observamos la distribución en cuanto a la cantidad que aporta cada país en la producción de carne de pavo. Gráfica 2.2 Principales países productores de carne de pavo en 2009 (miles de toneladas) BRASIL 437 CANADA 170 RUSIA 40 MEXICO 11 E.U.A 2,567 UNION EUROPEA 1,820 Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009. El consumo de carne de pavo también muestra una alta concentración, la cual se encuentra liderada por los E.U., los que demandaron en 2009 el 34% del consumo mundial. Esta nación estuvo seguida por Canadá y Chile. En la gráfica 2.3 tenemos los principales consumidores de carne de pavo en el 2009. Gráfica 2.3 Principales países consumidores de carne de pavo en el 2009 MÉXICO 8% BRASIL 6% E.U.A 34% UNION EUROPEA 14% CHILE 18% CANADA 20% Fuente: FAOSTAT/FAO. www.infoaserca.gob.mx. Fecha de consulta: 7 de Noviembre de 2009. En México la producción de carne de pavo, es una de las actividades avícolas con mayor tradición, ya que la cría de estas aves data de la Época Precolombina beneficiada por la calidad alimenticia de su carne blanca, actualmente gran parte de la demanda doméstica es abastecida por importaciones, lo que propicia una alternativa de actividad, generalmente integrada desde la materia prima hasta el producto industrializado. Documentos históricos indican que el pavo es originario de América afirmándose que fueron los mayas y los aztecas los que por primera vez lo domesticaron para que posteriormente fuera adoptado por otras culturas prehispánicas. 13 En algunos escritos recabados de las civilizaciones prehispánicas señalan que la domesticación del pavo se realizó en los años 400 A. C. por los mayas y los aztecas quienes le tenían un gran aprecio porque constituía una de sus principales fuentes de alimentación y sustento económico. En esa época, la economía prehispánica se basaba en el cultivo del maíz y la crianza de pavos, ya que antes de la llegada de los españoles a territorio mexicano estas culturas criaban grandes cantidades de pavos criollos de los que parte de ellos se utilizaban para el pago del tributo real. El pavo mexicano ya domesticado, fue llevado a España por los conquistadores en el año de 1519 a 1520 y de España fueron distribuidos a toda Europa, para que posteriormente de estirpes aclimatadas en todo el continente, los criadores norteamericanos iniciaran la creación de sus propias razas que son conocidas actualmente como pavos mejorados o de doble pechuga. México ha sido tradicionalmente criador de pavos, aunque antes de los años 60’s, la cría de esta importante ave se venía realizando a través de métodos ancestrales, careciéndose de técnica y con bajos rendimientos, las explotaciones eran pequeños criaderos donde se utilizaban pavos criollos que eran destinados al abasto de mercados regionales, donde el consumo se realizaba a lo largo del año, pero principalmente al mercado de centros urbanos en época navideña. Las primeras importaciones de pavos mejorados a México fueron realizadas a mediados de la década de los años cincuenta, posteriormente, a principios de la década de los 60’s se importaron las primeras reproductoras de la variedad Broad Breasted White, iniciándose en México, de manera sistemática, la inseminación artificial como técnica para la reproducción de esta especie. Una zona que tuvo importante participación en el desarrollo de la Meleagricultura en México, fue Chihuahua, en la que a finales de los 60’s una compañía inicia en esa zona la engorda de pavos, comprando anualmente de 10,000 a 15,000 aves recién nacidas. Con el fin de fomentar la cría y explotación de pavos en las comunidades rurales de México, en el año de 1966, la entonces Secretaria de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección General de Avicultura y Especies Menores inició la cría de pequeños lotes de pavos reproductores que se instalaron en los centros de fomento avícola de Toluca, México y en el de Cuautla Morelos. Lo cual dio sustento a la puesta en marcha del Programa Nacional de Meleagricultura, que dentro de sus objetivos consideraba el fomento de la cría y explotación del pavo en las comunidades rurales a través de la distribución de pies de cría de estirpes mejoradas de las variedades blanca y bronceada, para que mediante su cruzamiento con pavos criollos, se obtuvieran híbridos, que contaran con las características de rusticidad de las aves criollas y las de prolificidad y precocidad de las líneas mejoradas. 14 Debido a la gran aceptación de este programa entre las familias del medio rural y a los buenos resultados, el Gobierno Federal amplió la cobertura del programa con la instalación de aves reproductoras en el centro de meleagricultura de Ajuchitlán, Qro., en el que la producción de pavos recién nacidos que se obtenían eran enviados a los diferentes centros de crianza que la entonces Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos tenía en operación en diferentes entidades del país. Una vez cumplida la etapa de crianza en estos centros avícolas, los pavos se distribuían, a las comunidades rurales a través del Programa Nacional de Paquetes Familiares y de otros programas de apoyo institucional, los cuales mediante el cruzamiento con aves criollas contribuyeron de manera importante a incrementar los índices de productividad de la parvada nacional, principalmente en pequeñas granjas cuya producción se destinaba al autoabastecimiento y el abasto de pequeños y medianos centros de población. Los cambios suscitados en la cobertura de los programas gubernamentales a mediados de la década de los 80’s, conllevaron a una disminución paulatina de la cobertura de este programa, hasta su desaparición. 2.1.1 Sistemas de Producción La producción de pavos es una actividad que se continúa desarrollando prácticamente en todo el territorio nacional mediante tres sistemas productivos perfectamente diferenciados por los niveles tecnológicos que se aplican en cada uno de ellos y que de alguna forma se encuentran vinculados al mercado de destino del producto final. El primero de ellos es el sistema tecnificado, en este sistema de producción se emplean los adelantos tecnológicos disponibles a escala mundial, adaptados a las necesidades de su producción y a las condiciones del mercado del país. En este estrato se ubican las grandes compañías que además de incorporar tecnología de punta, inician su proceso productivo con la explotación de aves reproductoras, en algunos casos y en otro, con las aves de engorda para terminar con la concurrencia directa a los mercados minoristas de los principales centros urbanos. En el caso de estas empresas productoras de pavo en México, sus canales de comercialización están bien definidos y son principalmente los centros mayoristas de distribución en los más 15 importantes centros de consumo, en los que se ofertan pavo entero fresco natural, congelado natural, ahumado, horneado y en piezas. Estas empresas también han iniciado los procesos de corte de los canales para ofertar productos específicos, que por un lado concurren a la industria elaboradora de carnes frías y embutidos y por otra parte, se destina a un mercado de carne fresca que se encuentra en desarrollo. El sistema semi-tecnificado, que es el elegido para este proyecto, es el que en menor medida se aplica en la producción de pavos debido a que únicamente se practica de manera aislada en pocas partes de México, como son los estados de México, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán. El nivel de tecnificación de este sistema es bastante limitado, lo que se traduce en menores niveles de eficiencia productiva, ya que por lo regular se carece de sistemas automatizados para el suministro de alimento. Así mismo, al no contar con plantas para la elaboración de alimentos balanceados, este insumo se adquiere de las empresas comerciales, que por la alta especialización en sus reacciones e ingredientes son limitadas las empresas que usualmente lo tienen disponibles, en ocasiones la alimentación de las aves en este esquema productivo se complementa con algunos granos como el maíz y el sorgo. Por estas condiciones, aunque la calidad productiva de las aves para engorda es similar a la que se maneja en las empresas tecnificadas, las deficiencias en cuanto a los alimentos manejados, en la infraestructura productiva y en el propio manejo técnico-sanitario, influyen en mayores costos de producción y por lo tanto en una alta vulnerabilidad ante cambios económicos de precio y de demanda. Los productores de este estrato productivo son la minoría en la producción de pavos y por lo general el tamaño de las explotaciones son desde 500 a 5,000 pavos que se engordan en un solo ciclo, iniciándose la crianza entre los meses de mayo y julio para que una vez que alcanzan el peso para el abasto, en el mes de noviembre y primeras semanas de diciembre, se envían a los rastros que se dedican a la matanza de pollos para la maquila de sacrificio, embolsado y congelación o bien para su venta como canales frescos en los mercados públicos. Y por último, el sistema rural ó de traspatio es el que tiene mayor tradición entre la población rural del país y se localiza en prácticamente todo el territorio nacional. El esquema productivo 16 carece de tecnologías modernas, practicándose inclusive el pastoreo y por tanto, sus parámetros productivos son bajos. Las fuentes de abasto de pavo para engorda son las propias aves rurales, programas institucionales de apoyo principalmente de gobiernos estatales, o bien, la venta de aves que se ofertan en pequeñas distribuidoras de alimento, aves y mascotas que no cuentan con garantías de calidad y responsabilidad para el comprador. Este sistema se realiza generalmente en las comunidades rurales, en las que se pueden encontrar desde una pareja de estas aves, hasta parvadas de 100 pavos, que por lo general son animales criollos, de una talla menor a la del pavo mejorado y de menor productividad, pero con una alta rusticidad y resistencia que les permite prosperar bajo condiciones climatológicas adversas y ante una alimentación que se basa en granos, principalmente maíz y sorgo, complementado con algunos esquilmos agrícolas. De los tres esquemas productivos elegimos el sistema semi-tecnificado ya que requiere de un menor costo para su puesta en marcha y establecimiento en comparación con el sistema tecnificado que requiere una alta inversión en tecnología, maquinaria y procesos principalmente. El sistema semi-tecnificado es el que más se ajusta a las posibilidades de inversión y financiamientos del proyecto de inversión, debido a que el proceso productivo manejara tanto sistemas automatizados, como los procesos manuales hechos por los empleados de la granja, esto para ajustarse a las posibilidades de financiamiento que son más adecuadas para el proyecto de inversión. 2.2 ANÁLISIS ECONÓMICO Dentro de este punto se mencionan todos los aspectos relacionados directamente con el entorno económico de una granja avícola para la crianza y engorda de pavos en México, además de presentar gráficas de acuerdo con el tema. 17 2.2.1 Producción del Pavo “Según datos del SIAP/ SAGARPA la producción de carne de pavo en el periodo del 19992008, presentó un crecimiento acumulado de 26.2%, alcanzando en ese último año 23,780 toneladas, con un TMCA de 2.0%.” 5 La producción de pavo en pie y canal para el año 2002 alcanzó la mayor producción de este periodo, siendo esta de 34,426 y de 26,909 toneladas respectivamente y posteriormente comienza a disminuir hasta volverse a incrementar en el año 2007. La tasa de expansión de la producción de carne de pavo en México ha obedecido a dos factores fundamentales, una demanda para consumo directo de carne centrada en las fiestas decembrinas u ocasiones especiales y la otra por demanda industrial por cortes específicos. En la gráfica 2.4 se puede identificar el comportamiento de la producción de pavo en México en el periodo 2000-2009. 32,049 23,814 29,032 21,706 27,988 21,387 30,855 24,377 33,315 34,426 26,909 30,863 23,781 25000 25,387 Toneladas 30000 30,839 24,266 35000 29,976 23,485 40000 29,412 22,951 Gráfica 2.4 Producción de pavo en México 2000-2009 Producción en Pie 20000 15000 Produccion en Canal 10000 5000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Elaboración propia, datos SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Diciembre de 2009. Con este volumen de producción, la meleagricultura aporta solamente el 0.5% a la producción nacional de carnes en canal, habiendo disminuido paulatinamente su participación debido a un mayor dinamismo de la producción de otras carnes. El valor de la producción de carne de pavo se contabiliza en dos niveles, el correspondiente al de las aves por abasto y el de la carne en canal obtenida. 5 http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg. Fecha de Consulta: 5 de Diciembre de 2009. 18 La información disponible reporta que el valor de la producción de carne de pavo en canal para abasto alcanzó un total de 874,106 millones de pesos en el 2008. Como se muestra en la gráfica 2.5. 809,636 874,106 680,439 739,341 587,177 647,924 638,014 735,403 634,493 747,726 641,320 721,659 668,003 775,853 610,297 695,850 554,667 619,000 Miles de Pesos 1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 490,838 555,224 Gráfica 2.5Valor de la producción meleagrícola en México 1999-2008 Valor en Pie Valor en Canal 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009. La producción meleagrícola en México enfrenta un mercado altamente estacional, lo que condiciona que la producción se ajuste a su atención, observándose en esta especie, la mayor estacionalidad dentro de la producción de carnes en el país. Como se muestra en la gráfica 2.6 la época decembrina fue la de mayor producción para el año 2008. Gráfica 2.6 Estacionalidad de la producción meleagrícola en México 2008 Toneladas 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Estacionalidad Promedio Año 2008 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009. La información de la producción mensual de carne de pavo en 2008 indica que esta producción se obtuvo en el segundo semestre del año. 19 La gráfica 2.7 muestra los estados que participaron aportando mayor producción de pavos en el 2008 para el país, siendo el estado de Chihuahua quién tuvo mayor participación de la producción de estas aves. Gráfica 2.7 Principales entidades productoras de carne de pavo en México en el 2008 VERACRUZ 4% RESTO 12% CHIHUAHUA 28% GUERRERO 5% TABASCO 6% SONORA 8% PUEBLA 9% EDO. MEXICO 10% YUCATAN 18% Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009. Es importante señalar que en 2008 se modificó la estructura de las principales entidades productoras de carne de pavo, viéndose desplazada Yucatán de la primera ubicación por Chihuahua que se desempeñaba como segunda productora y Tabasco que era la cuarta posición pasa a la sexta y su lugar es ocupado por Puebla. La evolución de la producción a nivel estatal muestra una tendencia de decremento en las dos principales entidades productoras, situación que previsiblemente obedece a una fuerte competencia comercial con producto importado de E.U. y Chile para el abasto de las fiestas decembrinas. La producción de carne de pavo, igual que el resto de la producción avícola, sustenta la alimentación de las aves en los granos forrajeros y dependiendo del nivel de tecnificación alcanzado por las explotaciones, este puede ser proporcionado solamente quebrado y acondicionado con otras materias primas, o bien, a través de alimentos balanceados elaborados en plantas propias o del tipo comercial. Estimaciones propias de la Coordinación General de Ganadería, indican que la producción de carne de pavo en México en 2005 demandó alrededor de 62,500 toneladas de granos forrajeros, principalmente maíz y sorgo, demanda que se ha incrementando a una tasa de 6.8% anual. 20 Gráfica 2.8 Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la producción de pavo Fuente: CGG con información de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 9 de Noviembre de 2009. Otra materia prima que se emplea en la alimentación de los pavos, principalmente a través de los alimentos balanceados son las pastas proteicas, principalmente pastas de oleaginosas obtenidas del proceso de extracción de aceites. El consumo de esta materia prima se estima en 20,600 toneladas al año. 2.2.2 Importaciones del Pavo Es importante señalar el tema de las importaciones que es de gran relevancia para el estudio de mercado ya que permite analizar la situación del país en cuestión de la importación del pavo. En la gráfica 2.9 observamos las importaciones realizadas por México en el periodo 2000-2009. Gráfica 2.9 Importaciones mexicanas de pavo Fuente: Elaboración propia, datos de SIC-M / SE. www.economia.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Enero de 2010. 21 De acuerdo a los resultados mostrados, en 2002 hubo un decremento debido a un cambio de la importación de pavos por huevo fértil para ser incubado en México y también por una disminución de la producción en algunas de las empresas tecnificadas en el país, específicamente se habla del pavo en pie. Después hasta 2005 hubo un crecimiento pero en 2006 vuelve a haber un decremento de las importaciones, pero a partir de este año, la tendencia observada establece una fase de crecimiento sostenido. De lo anterior, se puede apreciar que la mayor proporción de carne de pavo que se consume en México es importada, de cada seis pavos que se come en México sólo uno se produce dentro del país y cinco provienen del exterior, básicamente de E.U. 2.2.3 Exportaciones del Pavo Las exportaciones de carne de pavo fresca, refrigerada o congelada se pueden calificar de incipientes e inclusive de nulas, ya que son pocos los años dentro de las dos últimas décadas en que se ha realizado ventas al exterior. Las operaciones registradas consideran prácticamente tan solo exportaciones de pasta de carne de pavo y solamente en el 2000 se registran ventas al exterior de canales congelados. Gráfica 2.10 Exportaciones de carne de pavo Fuente: Elaboración propia con datos de SIC-M / SE. www.economia.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Enero de 2010. 2.2.4 Precios del Pavo para abasto y carne en canal El rango de variación de los precios de aves en pie va desde los 17.50 pesos por kilogramo en los estados con empresas tecnificadas e integradas (Chihuahua y Yucatán) hasta los 30.00 pesos en 22 entidades donde el consumo es tradicional y la producción de tipo autoabastecimiento (Oaxaca, Chiapas y Veracruz). La tabla 2.1 indica los precios de la carne de pavo en el periodo 2000-2009. Tabla 2.1 Precios corrientes para abasto y carne en canal (pesos por kilogramo) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En pie 18.50 19.76 19.40 19.25 20.56 20.67 20.98 23.44 25.26 28.76 En canal 26.36 28.68 28.83 28.43 30.67 30.92 30.30 34.06 36.71 39.64 Fuente: CGG, con datos del SIAP / SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 19 de Marzo de 2010. 2.2.5 Producto Interno Bruto El INEGI informa que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 2.03% con cifras desestacionalizadas durante el periodo octubre-diciembre de 2009 respecto al trimestre inmediato anterior. Por componentes, las actividades primarias crecieron 0.93%, las secundarias 3.05% y las terciarias lo hicieron en 1.00%, en el cuarto trimestre de 2009 con relación al precedente. En su comparación anual y con cifras originales, el PIB disminuyó (-) 2.3% en el lapso octubrediciembre en comparación al mismo trimestre de 2008, producto de las caídas en las actividades terciarias y secundarias. Tabla 2.2 PIB por grupos de actividades económicas al cuarto trimestre del 2009 (Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior) Denominación PIB TOTAL Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias. 1er. Trimestre 2do. 3er. 4to. Anual (-) 7.9 (-) 10.0 (-) 6.1 (-) 2.3 (-) 6.5 0.1 3.4 1.3 2.1 1.8 (-) 9.6 (-) 11.1 (-) 6.3 (-) 1.9 (-) 7.3 (-) 7.3 (-) 10.2 (-) 6.2 (-) 2.9 (-) 6.6 Fuente: INEGI. http://www.inegi.org.mx. Fecha de consulta: 8 de Enero de 2010. 23 El PIB de las actividades primarias avanzó 2.1% en términos reales durante el trimestre octubrediciembre 2009 en comparación con igual lapso de 2008, como consecuencia del ascenso registrado en la agricultura y la ganadería. Gráfica 2.11 PIB de las actividades primarias al cuarto trimestre del 2009 Fuente: INEGI. http://www.inegi.org.mx. Fecha de consulta: 8 de Enero de 2010. Según datos del INEGI las actividades secundarias se contrajeron (-) 1.9% anual en el trimestre en cuestión y en lo que toca a las actividades terciarias, éstas se redujeron (-) 2.9% a tasa anual en el trimestre de referencia. Durante 2009, el PIB presentó una variación anual de (-) 6.5% respecto al 2008. La avicultura mexicana es de suma importancia para el sector pecuario del país, ya que aporta buena parte del PIB de dicho sector (38.5% en 2008), además de ser la industria con el mayor porcentaje de producción en el total pecuario con 63.5 %, 35.1% lo aporta la producción de pollo, 28.3% la producción de huevo y 0.20% la producción de pavo. De igual forma, la industria avícola genera en México 1 millón 140 mil empleos, de los cuales 190 mil son directos y 950 mil indirectos, cabe destacar que el 60 % de los empleos los genera la rama avícola de pollo, el 38% la de huevo y solo un 2% la de pavo. No hay que pasar por alto que en la actualidad, la avicultura es la principal transformadora de proteína vegetal a proteína animal. En la carne de pollo, México tuvo en el 2009 un consumo per cápita estimado en 25.96 kg aunque en 2010 se proyecta un ligero decremento ubicándolo en 25.73 kg por persona. Para el consumo de pavo, también se reflejó una disminución de 2009 con respecto a 2008, para quedar en 1.5 kg por habitante. 24 Lo anterior refleja una visión difícil pero con rasgos optimistas para la avicultura mexicana, es por ello que los productores deben hacer frente a los retos para seguir fortaleciendo una industria consolidada en territorio nacional y ofrecerle al consumidor productos de alta calidad. Resumiendo, el sector avícola aportó en el 2008 al PIB pecuario el 38.52%, el 18.32% al PIB agropecuario, mientras que al PIB Nacional aportó 0.67% como se puede ver en la tabla 2.3. Tabla 2.3 Aporte del Sector Avícola al PIB 2008 Aporte del Sector Año 2008 Aportación al PIB pecuario (%) 38.52 Aportación al PIB agropecuario (%) Aportación al PIB Nacional (%) 18.32 0.67 Fuente: Unión Nacional de Avicultores. www.una.org.mx. Fecha de consulta: 11 de Diciembre de 2009. 2.3 POLÍTICA ECONÓMICA Históricamente, el trabajo humano ha sido el factor del crecimiento económico, ya que a partir de éste, se ha logrado el mejoramiento de técnicas, instrumentos, innovaciones, etc., con lo cual se han conseguido incrementos del excedente económico. La forma en que se distribuye el excedente puede poner de manifiesto los obstáculos al desarrollo. Por ejemplo, si los salarios están deprimidos, los trabajadores no dispondrán de capacidad de compra y por lo tanto los empresarios no tendrán motivo para aumentar la producción mediante la contribución de más asalariados y la compra de materias primas. 2.3.1 Tasas Salariales Es necesario conocer la calidad de la mano de obra, es decir, experiencia del personal, nivel de preparación, conocimiento, habilidades, actitudes, aptitudes que cada empresa requiere ya que finalmente la mano de obra trabajará directamente con el producto y de ella dependerá la calidad y la eficiencia del producto terminado y por ende que sea de agrado para el consumidor. Un factor esencial que interviene son las tasas salariales, es decir, una remuneración por un esfuerzo determinado. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación con la ayuda de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecen una serie de estándares para el pago de la mano de obra y estos varían conforme al área geográfica en donde se encuentre establecida la empresa y a la ocupación que este desempeñando el trabajador de acuerdo con su profesión. 25 En la tabla 2.4 se muestran los salarios mínimos generales para el 2010. Tabla 2.4 Salarios Mínimos Generales vigentes a partir del 1 de enero del año 2010 Área geográfica Pesos “A” “B” “C” $57.46 $55.84 $54.47 Fuente: SAT / STYPS. www.stps.gob.mx. Fecha de consulta: 11 de Marzo de 2010. De acuerdo con el área geográfica se clasifica el salario para cada una de las profesiones dándonos así que para el puesto de manejador de granja avícola se establece un salario mínimo de $68.07 (véase anexo 1). El Área Geográfica “C” considerando solo al Estado de México se integra por todos sus municipios excepto Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán. Este es el Área Geográfica utilizada para el cálculo de los salarios del proyecto de inversión ya que se ubica en el Municipio de Chalco del Estado de México. 2.3.2 Tasas de Interés Hablando de las tasas de interés, si una persona, empresa o gobierno requieren de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague por el dinero solicitado es el costo que se tiene que pagar por ese servicio. De acuerdo con la información establecida por el Banco de México en la tabla 2.5 se muestran las tasas de interés representativas al 15 de septiembre de 2010, es decir, el costo que se debe pagar por el dinero prestado. 26 Tabla 2.5 Tasas de Interés representativas (por ciento anual) Tasa objetivo TIIE a 28 1/ días 2/ Mismo día del año 15/09/09 anterior Año anterior 31/12/09 Cierre Mes anterior 31/08/10 10/09/10 11/09/10 Cinco días previos 12/09/10 13/09/10 14/09/10 Ultima 15/09/10 observación Tasa de Fondeo promedio ponderada 3/ Bancario 4/ Gubernamental 5/ 4.50 4.8940 4.5300 4.4600 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.9150 4.8800 4.9050 N/E N/E 4.9240 4.8990 4.6800 4.6000 4.5700 N/E N/E 4.5700 4.5500 4.6300 4.5600 4.5300 N/E N/E 4.5400 4.5100 4.50 4.9100 N/E N/E Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx. Fecha de Consulta: 15 de Septiembre de 2010. 1/ meta establecida por el Banco de México para la tasa de interés en operaciones de fondeo interbancario a un día. 2/ la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días se determina por el Banco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito, teniendo como fecha de inicio a la de su publicación en el diario oficial de la federación. El procedimiento de cálculo de dicha tasa se establece en la circular 2019/95 emitida por el banco de México. 3/ para mayor información sobre el cálculo de la tasa promedio ponderada consulte: determinación a la tasa ponderada de fondeo bancario. 4/ tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones en directo y en reporto de un día hábil bancario con certificados de depósito, pagares bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra el pago de INDEVAL. 5/ es la tasa representativa de las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre operaciones en reporto a plazos de un día hábil bancario con títulos de deuda gubernamental que hayan sido liquidados en el sistema de entrega contra el pago de INDEVAL. 2.3.3 Tasas de Inflación Durante los meses de enero a agosto de 2010 se ha presentado una tasa de inflación anual estimada de 3.68%, a continuación se presenta una tabla donde se muestran los distintos conceptos bajo los cuales se calcula la tasa de inflación. Tabla 2.6 Porcentaje (%) de inflación (Agosto2010) Inflación medida por: Mensual INPC índice general INPC subyacente 1/ 0.28 0.10 Acumulado en el año 1.89 2.22 INPC no subyacente INPP mercancía excluyendo petróleo INPP mercancías y servicios excluyendo petróleo 0.78 1.00 3.67 0.31 2.35 3.58 -0.02 2.32 3.70 Anual 3.68 3.68 Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx. Fecha de Consulta: 15 de Septiembre de 2010. 27 1/ Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo integran los grupos: Alimentos procesados, bebidas, tabaco y Otras mercancías. El subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda (habitación), Educación (colegiaturas) y Otros servicios. 2.4 OPERACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES 2.4.1 Formas o modalidades (Legales) para operar La empresa es también un motor para el país que requiere a su vez de varios conjuntos de servicios como agua, drenaje, energía eléctrica, seguridad, vías de comunicación, transporte, los cuales deben proporcionarse ininterrumpidamente y tienen un costo por el cual deben contribuir las empresas. Así las Sociedades Mercantiles constituyen el principal contribuyente para el país, por lo que existen leyes que ayudan a normar estos procedimientos. Un negocio para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio, entendiendo estos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de posibilidades, las cuales se encuentran establecidas en el código de comercio. De acuerdo al SAT, se entiende como actividades empresariales: “las comerciales y ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación 6 industrial.” , y que son objeto del proyecto. El Acta Constitutiva de una sociedad mercantil se realiza ante un notario público y debe contener lo siguiente: 1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad. 2. El objeto de la sociedad. 3. Su razón social o denominación. 4. Su duración. 5. El importe de capital social. 6 http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/act_empresarial/11_428.html. Fecha de consulta: 9 de Diciembre de 2009. 28 6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a estos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el mismo que se fije. 7. El domicilio de la sociedad. 8. La manera conforme a la cual se ha de administrar la sociedad y las facultades de los administradores. 9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social. 10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y perdidas entre la sociedad. 11. El importe del fondo de reserva. 12. Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación. 13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación. 2.4.2 Licencias y permisos para iniciar operaciones La ley nos dice que para establecer una empresa o negocio se requiere el cumplimiento de ciertos requisitos y trámites legales ante autoridades gubernamentales, para operar legalmente en la sociedad. Algunos trámites obligatorios que son necesarios de cumplir se mencionan a continuación: 1. Secretaria de Relaciones Exteriores, SRE (en el caso de las sociedades). La SRE, por medio de la dirección general de permisos, artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. Aquí la SRE resuelve si la denominación o razón social no está registrada con anterioridad y autoriza la determinación del objeto social. 2. Notario público/ registro público de comercio (en el caso de sociedades). La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado acta constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Su contenido se mencionó en el punto 2.4.1. 3. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP. Dentro del mes siguiente a su constitución, las sociedades (personas morales) que realizaron situaciones jurídicas que de hecho den lugar a prestación de declaraciones periódicas (apertura) deben solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes de la SHCP (forma HRFC-1) donde reciben una clave que les identifica en lo subsecuente ante la autoridad fiscal. 29 4. Secretaria de salud. Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no mayor a 30 días, de la Secretaria de Salud o de los gobiernos estatales, una autorización que podrá tener la forma de: licencia sanitaria, permiso sanitario, registro sanitario, tarjetas de control sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento. 5. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el IMSS, dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el reglamento de clasificación de empresas y denominación del grado de riesgo del seguro del trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir. 6. Institución Bancaria. En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago. 7. Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). De igual manera, el patrón y los trabajadores deben de inscribirse ante el SAR (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-012, SAR-04-1 o sus equivalentes en medios magnéticos). 8. Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). De acuerdo con la ley de cámaras empresariales y sus confederaciones, todas las tiendas, comercios, fabricas, talleres o negocios deben de registrarse en el SIEM con la cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno. 9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación estadística ante la dirección general de estadística, dependiendo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 10. Secretaria de Economía (SE). La SE debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y pesas que se usen como base u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos productos. Así mismo puede emitir, a petición y según previa comprobación, un 30 certificado oficial de calidad. La SE estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes, y otras formas de propiedad industrial. 11. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas deben solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaria (SEMARNAP). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos por la ley. 12. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas. 13. Comisión de agua del Estado de México. En caso de no estar conectado a alguna red de agua potable y alcantarillado se debe solicitar permiso para obtener derechos de extracción de agua del subsuelo, y de igual manera se deben registrar las descargas. En ambos casos se origina el pago de derechos. 14. Otras autorizaciones. Como las relativas a la Comisión Federal de Competencia, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras. Sin olvidar la contratación del algún tipo de seguro con la finalidad de asegurar una parte del activo fijo de la empresa ó materia prima, así como a los trabajadores por accidentes de trabajo y/ó fenómenos naturales, etc. 2.4.3 Impuestos Están sujetos de pago de impuestos al gobierno, las sociedades mercantiles, asociaciones civiles de profesionales que realicen actividades lucrativas, sociedades cooperativas de producción, instituciones de crédito tales como bancos y casas de bolsa, organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios, entre otras. Si se va abrir un negocio, empresa, trabajar por cuenta propia, o rentar bienes inmuebles, lo primero es: Definir si la actividad será como persona física o moral. 31 Inscribirse o darse de alta en el registro federal de contribuyentes. Las personas que realizan las actividades empresariales antes citadas (comerciales y ganaderas) tienen la obligación de pagar los siguientes impuestos: 1. Impuesto sobre la renta (ISR). Está establecido en la ley de impuesto sobre la renta en su Artículo 1º que tanto las personas físicas y morales, están obligadas al pago del ISR en los siguientes casos: Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. 2. Impuesto al valor agregado (IVA). Como lo dispone la ley del impuesto al valor agregado en su Artículo 1º están obligadas al pago del impuesto al valor agregado las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos y actividades siguientes: Enajenen bienes. Presten servicios independientes. Otorguen el uso o goce temporal de bienes. Importen bienes o servicios. El impuesto se calcula al aplicar los valores que señala la ley del IVA, la tasa del 16%. El IVA en ningún caso se considera que forma parte de dichos valores. El contribuyente traslada dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entiende por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley. 3. Ley del Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU). Están obligadas al pago del IETU, las personas físicas y morales residentes en territorio nacional, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, y este se calculará aplicando la tasa del 17.5%, por la realización de las siguientes actividades: Enajenación de bienes. Prestación de servicios independientes. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. 32 2.4.4 Financiamiento El financiamiento es uno de los temas más relevantes del proyecto de inversión ya que es necesario conocer todas las formas, opciones, requisitos, etc., de las diferentes alternativas de financiamiento para iniciar un negocio propio. Estas pueden obtenerse por diferentes instituciones públicas y privadas de acuerdo con las necesidades y recursos con los que cuente cada persona. Es importante mencionar que para obtener un financiamiento o crédito es necesario realizar una serie de estudios previos para analizar la factibilidad de cada negocio teniendo un panorama más amplio. Cabe destacar que existen diferentes instituciones tanto públicas como privadas que ofrecen estos servicios para iniciar un negocio, mejorarlo, expandirlo, etc., y por lo cual ofrecen diferentes modalidades de financiamiento, a continuación se mencionan algunas instituciones que brindan financiamientos a la micro, pequeña, y mediana empresa: 1. Nacional Financiera. Es una institución pública que pretende fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionar financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el país. 2. Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES). El FONAES es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas de financiamiento social. Algunos tipos de financiamiento que ofrece son: Apoyos para abrir o ampliar un negocio: Es el apoyo que se otorga en efectivo para abrir o ampliar un negocio, incluyendo capital de inversión y capital de trabajo. Apoyos para garantizar un crédito destinado a abrir o ampliar un negocio: Es el apoyo que se otorga para constituir una garantía líquida que permita a las empresas sociales la obtención de un crédito para abrir o ampliar un negocio, incluyendo capital de inversión y capital de trabajo. 33 Apoyos para estudios que evalúen la conveniencia de abrir o ampliar un negocio: Es el apoyo que se otorga en efectivo, a la población objetivo para rembolsar el costo de elaboración del estudio que sirvió al promovente para evaluar la conveniencia de abrir o ampliar un negocio. Apoyos para fortalecer los negocios establecidos: Es el apoyo que otorga el para fortalecer, a través de servicios de desarrollo empresarial y comercial, los negocios ya establecidos por personas físicas, grupos o empresas sociales que han recibido previamente un apoyo de FONAES para abrir o ampliar un negocio. Apoyos para fortalecer los negocios establecidos de personas físicas, grupos y empresas sociales, gestionados por las organizaciones sociales para sus agremiados: Son los apoyos que otorga el FONAES para fortalecer, a través de capacitación, asesoría y asistencia técnica, a los negocios ya establecidos con apoyos de FONAES, por personas físicas, grupos o empresas sociales y que son gestionados por organizaciones sociales, gremiales o centrales campesinas, a favor de sus agremiados. 3. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La SAGARPA es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir y aprovechar mejor las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo. 4. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). El fideicomiso de riesgo compartido, es una entidad paraestatal, creada por decreto Presidencial y sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para fomentar los agronegocios, el desarrollo rural por micro cuentas y realizar funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y pesquero. Los apoyos de los programas operados por FIRCO se han sustentado en el concepto de riesgo compartido, instrumento de política gubernamental, con el cual se coadyuva en el desarrollo integral del sector rural, mediante la canalización de recursos económicos complementarios, que minimicen el riesgo que implica el emprender inversiones para el fortalecimiento de cadenas y la diversificación productiva. 34 5. Financiera rural. Con la constitución de financiera rural se cumple el objetivo del Estado Mexicano de crear un sistema financiero rural eficiente que facilite el acceso al crédito y que contribuya al fortalecimiento de la agricultura, ganadería, así como de las diversas actividades vinculadas con el medio rural. 6. Banobras. Banobras otorga financiamiento y asistencia técnica para proyectos de infraestructura o servicios públicos que las administraciones estatales y municipales o sus respectivas entidades decidan llevar a cabo por cuenta propia o a través de concesiones, permisos o contratos de operación con empresas privadas. 7. Bancos. Con esto nos referimos a todas las instituciones bancarias de capital privado que ofrecen entre sus servicios, prestamos a diferentes tasas de interés, plazos y condiciones. Estas instituciones mencionadas anteriormente son un ejemplo de las diferentes alternativas que apoyan el financiamiento a los emprendedores de nuevos negocios. 2.4.5 Competencia En el sector avícola, especialmente en el área de la meleagricultura, existen diversas organizaciones que se dedican al aprovechamiento y producción de la carne de pavo y que son empresas de gran capital, con marcas ya conocidas en el mercado, y son las que actualmente dominan este sector. Así es importante mencionar algunas de ellas: 1. PAVOS PARSON. Es una empresa mexicana de crianza, producción y distribución de pavo a nivel nacional, fundada desde 1975 por el Sr. José Ricardo Parson. La empresa cuenta con instalaciones y equipo acorde con la era moderna. Pavos Parson, de Nuevo Casas Grandes Chihuahua, es la empresa que se dedica principalmente a la cría de pavos blancos. 2. BACHOCO. El pollo es su principal negocio, pero en los últimos meses Bachoco ha incursionado en dos nuevas actividades, la distribución y venta de pavo y carne de res. Son negocios muy pequeños que están iniciando, no producen ni crían los pavos ni se procesan, únicamente se dedican a la distribución y comercialización de productos de valor agregado. Alrededor del 80% de los ingresos de Bachoco provienen del pollo, sin embargo, la empresa ve un potencial de negocio en el segmento del pavo, aunque a corto plazo no lo considera como una parte fuerte de su actividad. 35 3. PAVOS VIRIDIANA. Pavos Viridiana ha logrado posicionarse como uno de los tres primeros productores nacionales de pavos, con una producción anual de 600,000 aves, que son vendidas en los principales supermercados, empacadoras y procesadoras regionales. Es una empresa mexicana que opera desde 1986 en la ciudad de Mérida Yucatán. A lo largo de estos años uno de los factores que impulsó el crecimiento y desarrollo de la empresa, fue la reinversión, ya que en la década de los 80´s obtener un crédito en los bancos era imposible por lo que cada peso que se ganó, se invirtió en la empresa. La estrategia funcionó y en los siguientes años su fundador comenzó a adquirir otras granjas avícolas que le ayudaron a incrementar su producción anual y por medio del desarrollo de una red de distribuidores, logró su expansión local y posteriormente nacional a través de la comercializadora llamada Delicias del Pavo (Deli Pavo). 4. MEZQUITAL DEL ORO. Es una de las principales empresas productoras a nivel nacional. Mezquital del Oro (MEZORO) ubicada en el estado de Sonora ha realizado una gran promoción para impulsar el consumo del pavo, no solamente en Navidad, sino en el gusto diario de la concina mexicana; de ahí la comercialización de productos de valor agregado como la pechuga con hueso, muslo, perniles, etc. 7 Según la Unión Nacional de Avicultores las cuatro empresas anteriores son las principales de origen nacional, sin embargo en cuanto a la comercialización del pavo en México se debe resaltar que nuestro país importa más de 150 mil toneladas anuales de pasta de ave y trozos de pavo para embutidos, cuyo consumo se ha duplicado en una década hasta 5.7 kilos per cápita al año y proviene de empresas como Tyson Foods, Gold Kist, Perdue Farms, Pilgrim’s Pride y Con Agra que controlan más de la mitad del mercado de aves en Estados Unidos y que han llegado a México. En cuanto al pavo completo, en la navidad del 2009, el 50 % del consumo fue de importación, incluyendo 500 mil pavos “rezagados”. Así, Pavos Parson es la principal productora nacional, Pavos Viridiana también figura dentro de las 4 principales, mientras que Mezquital del Oro ha sido adquirida por Bachoco. 7 Unión Nacional de Avicultores. www.una.org.mx. Fecha de consulta: 9 de Septiembre de 2010. 36 CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO En el presente capítulo, se mencionan todos aquellos factores que se relacionan con el proyecto a investigar, en este caso sobre el establecimiento de una granja avícola dedicada especialmente a la engorda y venta de pavos, en cuanto a las características básicas del bien o producto (pavo) y las del mercado (oferta y demanda). En cualquier estudio de mercado se plantean interrogantes que se generan de acuerdo con el tema a investigar tales cuestiones son por ejemplo: ¿Qué información hay que recopilar y cómo clasificarla?, ¿Qué es al análisis de la oferta y la demanda?, ¿Qué aspectos intervienen en la actualidad en el mercado?, etc., con la finalidad de analizar la información que se presenta y poder dar una conclusión. Así, en este capítulo se responde a las interrogantes relacionadas con la granja avícola; es decir sobre el producto principal, sus propiedades, la investigación de mercado, la demanda insatisfecha, los precios y la comercialización del producto; para beneficio de la empresa; así como necesidades, gustos, preferencias y requerimientos de los clientes potenciales. 3.1 PRODUCTO EN EL MERCADO 3.1.1 Producto Principal El producto principal del proyecto de inversión es el pavo, manipulándolo para su venta en pie y/o en canal. La venta en pie hace referencia a la comercialización del pavo vivo y al contrario la venta en canal se refiere a la venta del pavo muerto. “Existen varios tipos de razas de pavos que de acuerdo con la Sección Nacional de Productores de Guajolote ellos clasifican a diversas líneas las cuales a continuación se presentan a grandes rasgos.” 8 8 http://www.pavomexicano.com.mx. Fecha de Consulta: 20 de Diciembre de 2009. 37 1. Pavo ocelado. Pertenece a un género y especie diferente al doméstico y salvaje. El plumaje tiene un color entre verde oscuro y azul, con reflejos cobrizos y dorados; y las plumas de la cola presentan manchas oceliformes. La cabeza y cuello no tienen plumas, y presentan verrugas rojizas. En la región intraorbital tiene un apéndice carnoso y eréctil, el “moco de pavo”. Imagen 3.1 Pavo Ocelado Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 2. Pavo común. La cabeza tiene piel desnuda, de color rojo pálido con variaciones azuladas, verrugas y carúnculas de distintos tamaños de color rojo. Imagen 3.2 Pavo común Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 38 3. Bronceado de América. En el macho, el cuello, pecho, grupa y parte inferior del abdomen son de color negro rojizo con reflejos rojo-verdosos; las alas son blancas; en la cola, las plumas son negras con línea periférica blanca; en la cabeza y en la parte superior del cuello tienen plumas rojizas con superposición de reflejos azules. En la hembra, el blanco es más intenso en costados, alas, cola y parte superior del abdomen, el pico es blanco amarillento, el iris de los ojos es castaño oscuro y la piel es blanca, pero puede amarillear con una alimentación adecuada. Imagen 3.3 Pavo Bronceado de América Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 4. Blanco de Holanda. El plumaje es sobre todo blanco, aunque en el pecho es negro, haciendo forma de pincel, el pico es blanco amarillento, el iris de los ojos es castaño oscuro, la piel es blanca o de color pajizo, en las aves chicas el plumón es de color amarillo, siendo el blanco un defecto grave, el peso es menor que en el Bronceado de América. Su explotación es la más considerada debido a sus plumas blancas. Imagen 3.4 Pavo Blanco de Holanda Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 39 5. Narragansett. Los principales colores del plumaje son negro brillante, plateado y blanco. En machos, las plumas del cuello son gris-pardo, recubriendo las negras; en la cola, son negras con bordes blancos; y en el pecho son de color gris recubriendo también a las negras; y en el dorso, son grises. Los tarsos son de color rojo-oscuro; el iris es marrón oscuro; y la piel es blanca. Imagen 3.5 Pavo Narragansett Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de2010. 6. Pavo negro. El plumaje es negro metálico con reflejos verdosos, tanto en machos como en hembras, el pico es gris oscuro, iris de color muy oscuro, tarsos con tonalidad oscura (jóvenes), y rojo claro (adultos). La piel es blanca y los pavitos, son negros con manchas amarillas en las alas, y en ocasiones también en la región abdominal. Imagen 3.6 Pavo negro Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 40 7. Ardesia (slate). Tanto en machos como en hembras el color el gris pizarro, el pico es gris, los tarsos son rojo claro en adultos, el iris es de color marrón oscuro, los pavitos tienen el plumón amarillo. Imagen 3.7 Pavo Ardesia Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 8. Rojo de Borbón. El macho es rojo oscuro con borde negro, en las alas tienen plumas blancas, la hembra tiene colores semejantes, pero sin bordes blancos. Los tarsos son rosa claro, adultos, y oscuro, en jóvenes. La piel es blanca con variaciones amarillentas. Los pavitos tienen el plumón de color amarillo-crema, con las alas marrones y claras en la base. Imagen 3.8 Pavo Rojo de Borbón Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de2010. 41 9. Blanco de Beltsville. El peso es bajo, con un pecho ancho, su capacidad transformadora de alimentos en carne, así como la resistencia a enfermedades, son similares a las otras razas, tienen buenas aptitudes para la reproducción. Imagen 3.9 Pavo de Beltsville Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 10. Bronceado gigante. El plumaje es similar al de la raza bronceada, con conformación anatómica general más pesada, con masas musculares bastante desarrolladas (sobre todo los pectorales). Las patas y cuello son bastante robustos, el tronco es compacto, la capacidad reproductora es limitada en ambos sexos. Imagen 3.10 Pavo Bronceado gigante Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de 2010. 42 11. Blanco gigante. La mayor parte de los pavos bronceados fueron restituidos por los nuevos pavos blancos. Se prefiere ésta última especie porque tras el desplumado, son menos visibles los cañones de la piel, cosa que ocurre cuando las plumas son blancas, aceptándose mejor por los consumidores. Imagen 3.11 Pavo Blanco gigante (doble pechuga) Fuente: www.pavomexicano.com.mx. Fecha de consulta: 8 de Junio de2010. La raza Blanca Gigante es la que de acuerdo con las demás razas es la más grande y también es el producto principal del proyecto de inversión para su venta en pie y/o en canal. 3.1.2 Subproductos Al ser una granja avícola dedicada a la engorda y venta del pavo en pie y en canal los subproductos que se generan a partir del producto principal son: 1. Sangre. La sangre se aprovecha especialmente como alimento para otros animales. 2. Plumas. Se pueden aprovechar en vestidos, aislamientos, camas, harinas de pluma y fertilizantes, de acuerdo con el tipo de plumas con las que se cuenta. Plumas duras. Remeras y timoneras, de la punta de las alas y de la cola. Plumas de la quilla. Largas, estrechas, con cañones, De media pelusa. Con cañones y pelusa, de la mitad inferior de la pechuga. Con pelusa en sus tres cuartas partes. Con cañones, cubren la mitad superior de la pechuga. Plúmulas. Plumas pequeñas con cañones blandos. 43 3. Menudencias. Se refiere a los intestinos y órganos internos del pavo que también son aprovechados para consumo humano y consumo animal. 3.1.3 Propiedades El pavo pertenece al orden de las Gallináceas, familia de los Meleagridos. Sus géneros son dos el Meleagris y el Agriosharis. El pavo posee un pico fuerte y duro, el cual es recomendable recortarlo y cauterizarlo entre el octavo día de nacido y la tercera semana de edad, con fines de evitar canibalismo durante el proceso de crecimiento y engorde. El pavo es un animal muy sociable, acompaña al cuidador en sus movimientos y en el campo es un buen centinela que delata la presencia de extraños en su grito particular. La hembra se puede diferenciar del macho porque siempre es de menor tamaño y peso; asimismo son de menor tamaño las carúnculas, mocos, etc., la cabeza es más pequeña y delgada que la del macho, además de no poseer el penacho en su pecho. El pavo común es oriundo de América del Norte. Su distribución natural comprende desde el sur de Canadá hasta el norte de México. No es un ave migratoria, sin embargo, hay algunas poblaciones que anidan en las montañas y que descienden para invernar a menos altura y todos se desplazan de acuerdo a la abundancia de la alimentación. Es muy normal que en un año se trasladen de unos 30 a 45 kilómetros. Habitan en las regiones donde hay árboles próximos a descampados, dependiendo a la temporada del año pueden formar grupos de 6 a 20 integrados por solo machos, hembras o ambos géneros, o también pueden andar solos, normalmente caminan pero pueden volar. Los pavos domésticos pueden criarse en condiciones más áridas o cálidas que en los sitios de distribución natural del pavo silvestre; debido a que toleran mejor el calor y están adaptados a pastorear se les cría desde el nivel del mar hasta a más de 2,000 metros de altitud; su crianza se distribuye en diferentes tipos de clima y vegetación; en selvas, desiertos, temperaturas templadas y trópicos, generalmente van a beber agua después del alimento de la mañana y al medio día la pasan posados en un apartado matorral o bosquete; al caer la tarde se aventuran a llenar sus buches otra vez antes de ir a empercharse para dormir. El pavo en estado silvestre cuando puede comer a su antojo, se alimenta de semillas, hojas, brotes, frutos, hierba, lombrices, orugas y otros insectos; el pavo pasa la mitad de su vida 44 comiendo, por lo que la alimentación es una actividad diaria muy importante para este animal. Esta ave es omnívora, y aunque las plantas son su alimento mayoritario también come insectos sin embargo, en cautiverio es alimentado a base de una mezcla de cereales, sobre todo de maíz y soya. Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de cereales: maíz blanco o amarillo, alfalfa fresca, sema de trigo, hortalizas, sorgo, soya, avena, arroz, trigo, cebada o quínoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La mezcla de caña puede utilizarse en forma limitada, no más del 10% porque provoca diarreas. Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la limitación de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol, y cártamo. Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca durante todo el día. Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua aumenta considerablemente, además el agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios. Para engordar a los pavos, se les puede dar bellotas trituradas, larvas de insectos, polvos de huesos, todo ello amasado con pan, salvado de trigo y harina de cebada, así como la de chícharos y maíz, con esta mezcla se les hace engordar a la fuerza. El combate de las principales enfermedades que afectan a los animales ha representado un papel fundamental dentro de las acciones de fomento ganadero, tanto para disminuir el riesgo que estos pueden implicar para el consumidor humano, como es el caso de la salmonelosis aviar, como aquellas que implican grandes pérdidas de mortalidad o baja de la producción o bien, que se constituyen como limitantes a la comercialización de aves y sus productos. 45 Las pérdidas que generan algunas enfermedades no solo se manifiestan por mortalidad o por pérdida de productividad, sino por las fuertes erogaciones que representan sus tratamientos e inclusive, las medidas preventivas. Aunado a lo anterior y específicamente en aves, los brotes de influencia aviar de alta patogenicidad de Asia y Europa y su contagio a humanos, es un factor de alto impacto en la mente del consumidor influyendo negativamente en la demanda. El combate de enfermedades avícolas no es nuevo en México y en algunos casos data desde mediados del siglo pasado, como es el caso de la enfermedad de Newcastle, o bien en 1980 la salmonelosis aviar y a partir de 1995 el caso de la influenza aviar. Por lo que se recomienda vacunar a estas aves ya nacidas y a lo largo de su vida. En este sentido, autoridades y productores, con un amplio sentido de corresponsabilidad y conjunto de esfuerzos han coordinado acciones para reforzar el combate de las principales enfermedades que afectan el sector avícola a fin de lograr su erradicación del país, lo cual permite reducir su impacto económico y posibilita la concurrencia de productos mexicanos al mercado externo. “A continuación, se presentan algunas enfermedades producidas por virus en las que se debe tener un mayor control preventivo y correctivo.” 9 1. Enfermedad de New Castle. Producida por un virus de la familia de los Paramixovirus. Se transmite por contacto directo e indirecto de aves enfermas, por los equipos sucios, las vestimentas y calzado de los trabajadores también son medios de contagio. Los síntomas son: las aves afectadas respiran con el pico abierto, se les paraliza parcial o totalmente las extremidades y se les tuerce el cuello. También presentan síntomas nerviosos con temblores, el aparato respiratorio aparece afectado y los sacos aéreos se ponen amarillentos. Se puede controlar por vacunas aplicadas al agua o en el ojo, lo que hace a esta enfermedad que hoy día no sea un grave problema para la producción intensiva de pavos. 2. Salmonelosis Aviar. La salmonelosis aviar es una enfermedad bacteriana que ataca a todas las especies, tanto de sangre fría como de sangre caliente, incluyendo al hombre. 9 Soldevilla Américo, Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc., Editorial Serie Pecuaria, República Dominicana, 1997. Fecha de Consulta: 12 de Enero de 2010. 46 Las aves domésticas constituyen el principal reservorio de organismos de salmonela que existe en la naturaleza. Esta se presenta de forma aguda y septicémica en pollitos y pavitos, y en forma crónica en aves en desarrollo y es transmitida por medio de la contaminación oral con heces o vía respiratoria inhalando el polvillo. Los síntomas que presentan las aves son somnolencia, anorexia, debilidad, alas caídas, aglomeración y diarrea blanquecina. 3. Influenza aviar. Es una enfermedad viral producida por mixovirus que afecta a la mayoría de las especies aviares. Las aves de corral domésticas son las más vulnerables a esas epidemias de gripe fulminante. Los síntomas en las aves pueden variar entre un aumento de la secreción nasal con tos, estornudos, pérdida del apetito, hasta sinusitis, disminución o suspensión de la producción de huevos y como el virus se reproduce en el tracto intestinal, diarrea y muerte. Las principales formas de infección son el contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces, alimentos, agua, equipo y ropa contaminados, vía aerógena. No existe tratamiento específico y para el diagnóstico son necesarios los análisis de laboratorio. 4. Diftero- viruela aviar. Es una enfermedad producida por un virus variólico. Se transmite a través de las lesiones cutáneas. También los mosquitos y otros insectos pueden transmitir la infección del animal enfermo al sano. Se presenta normalmente en la piel en forma de verrugas y pústulas en la cabeza y el cuello, alrededor de la nariz, en los parpados, etc. Las aves se alimentan y respiran con dificultad. Las lesiones se complican con agentes bacterianos (estafilococos y pseudomonas), los cuales pueden provocar procesos purulentos. Esta enfermedad se previene respetando las normas higiénicas en la producción y vacunado en el ala entre las 6 y 16 semanas. Como se mencionó anteriormente, la raza blanca es el producto principal del proyecto, el cual procede de Estados Unidos y tiene un peso aproximado de 15 kg el macho y la hembra de 9 kg; presenta cambios en el plumaje que llega a ser en ocasiones bronceado. Esta es una de las muchas especies que se han obtenido a partir de la selección artificial, no obstante, es la raza de pavo más grande de todas, la cual puede llegar a pesar hasta 35 kg en los machos. Las patas y los dedos son blancos, la cabeza puede ser blanca aunque puede variar a roja con manchas azules y en algunos casos la escobeta del macho es negra. 47 A continuación se describen brevemente las propiedades nutricionales, biológicas y fisiológicas de esta ave de corral. 1. Composición de la carne de pavo, propiedades taxonómicas y fisiológicas. En la tabla 3.1 se mencionan dichas propiedades. Tabla 3.1 Composición de la carne de pavo, propiedades taxonómicas y fisiológicas Composición de la carne de pavo Hierro Proteínas Calorías Grasas insaturadas Vitamina B3 Propiedades Taxonómicas Reino: Animal Filo: Cordados (animales con medula espinal, o cordón nervioso) Subfilo: Vertebrados Clase: Aves (vertebrados con plumas) Subclase: Neornites Orden: Galliformes Familia: Meleagridos Género: Agripcharis-Meleagris Especie: MeleagrisGallopavo Propiedades Fisiológicas Peso de 10 kg hasta 35 kg Anchura hasta 60 cm (varia) Altura 90 cm (varia) Fuente: Elaboración propia 2. Propiedades nutrimentales. En la tabla 3.2 se describen las propiedades nutrimentales de la carne de pavo. Tabla 3.2 Propiedades nutrimentales: aportación por cada 100 g de porción comestible Propiedad Nutrimental Energía [48cal] Proteína [g] Grasa total [g] AGS [g] AGM [g] AGP [g] AGP/AGS (AGP+AGM)/AGS(AGP+ AGM)/AGS Colesterol [mg] Agua [g] Calcio [mg] Hierro [mg] Yodo [µg] Magnesio [mg] Zinc [mg] Selenio [µg] Potasio [mg] Fósforo [mg] Vit. B1 Tiamina [mg] Vit. B2 Riboflavina [mg] Eq. Niacina [mg] Aportación por cada 100g 157 21,89 7,02 2,173 2,987 2,375 1,12 2,50 65 71,3 15 1,20 2 24 2,4 22,4 247 186 0,1 0,18 10,567 48 Propiedad Nutrimental Vit. B6 Piridoxina [mg] Ac. Fólico [µg] Vit. B12 Cianocobalamina [µg] Retinol [µg] Vit. A Eq. Retinol [µg] Aportación por cada 100g 0,46 16 2 13 13 Fuente: Programa de uso general y profesional para valoración de Dietas y cálculos de Alimentación. http://www.seh-lelha.org. Fecha de consulta: 10 de Enero de2010. 3. Beneficios de consumir carne de pavo. Su bajo contenido en grasas. El bajo nivel de colesterol. Un alto contenido de proteínas. Muy importante fuente de vitaminas y minerales. Es muy sabrosa. Es un posible sustituto, para las carnes de cerdo y de ternera. Contiene zinc el cual mejora el sistema inmunitario de los niños lo que optimiza la respuesta a enfermedades e infecciones. Contiene magnesio, lo cual participa a la reparación de las células, la relajación de los músculos. Estimula la circulación. Mejora el funcionamiento cerebral. Mantiene sano el aparato digestivo. Contiene una buena proporción de tirosina, aminoácido con funciones en el estado de ánimo y resistencia al estrés. Fácil de digerir. Mejora la salud del hígado gracias a la gran presencia de la vitamina B3. 3.1.4 Usos Es importante mencionar que los pavos que se manejan en este proyecto son específicamente para la engorda y venta en pie y en canal los cuales se venderán primordialmente a empresas (clientes mayoristas) que se dedican a trabajar con carne de esta ave de corral tanto en épocas de mayor demanda, así como todo el año en subproductos como embutidos, carnes frías, etc., además de aprovechar la venta a clientes minoristas y consumidor final. 49 3.1.5 Normas Existen normatividades constituidas por instituciones gubernamentales que indican ciertos estándares para el manejo y control de todos aquellos materiales con los que la empresa labora y este proyecto no queda libre de ciertos lineamientos por lo que a continuación se indican de acuerdo al giro y materia prima utilizada. 3.1.5.1 Normas de calidad No se encontró ninguna norma mexicana específicamente que hable del pavo, pero se hace mención de algunas normas relacionadas. 1. NMX-CC-9001-IMNC-2008. Sistemas de Gestión de la Calidad. Esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización: Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Todos los requisitos de esta norma internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado. 2. NMX-CC-14001-IMNC-2004. Sistemas de Gestión Ambiental. Es requisito identificar el alcance puntual del sistema de gestión ambiental por la organización. Dicho alcance directamente se relaciona con procesos, actividades y productos / servicios. Se espera que estén documentados por algún medio. Se requiere que de alguna forma se documente el sistema de gestión, y se cumpla con los requisitos ISO 14001. Esto se pudiese presentar por medio de auditoría interna, revisión/evaluación del sistema de gestión ambiental y que se pueda evidenciar la relación sistema de gestión con ISO 14001. 50 3.1.5.2 Normas de Seguridad y Protección “De acuerdo con la Secretaria de Economía a continuación se mencionan algunas Normas Oficiales Mexicanas que tienen relación con el establecimiento de una Granja Avícola.” 10 1. NOM-001-STPS-2008. Condiciones de seguridad edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. El objetivo es establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores. Esta norma rige a todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 2. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. El objetivo es establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. La norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. El objetivo es establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. La norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo. 4. NOM-007-STPS-2000. Actividades agrícolas. Esta normatividad hace referencia a las actividades agrícolas como instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas así como condiciones de seguridad. Su objetivo es establecer las condiciones de seguridad con que deben de contar las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas utilizadas en las actividades agrícolas para prevenir riesgos a los trabajadores. La norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en donde se realicen actividades agrícolas. Las siguientes sólo se mencionan por su nombre: 10 http://economia.gob.mx/swb/swb. Fecha de Consulta: 12 de Enero de 2010. 51 NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal selección, uso y manejo de los centros de trabajo. 3.1.5.3 Normas Zoosanitarias “Dentro de las Normas Zoosanitarias se encuentran las siguientes.” 1. NOM-008-ZOO-1994. Especificaciones zoosanitarias 11 para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. Su aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las características que deberán cumplir los establecimientos en cuanto a ubicación, construcción y equipo. Es aplicable a todos los establecimientos que se dedican al sacrificio de animales de abasto, frigoríficos, empacadoras y plantas industrializadoras de productos y subproductos cárnicos. 2. NOM-009-ZOO-1994. Proceso sanitario de la carne. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los procedimientos que deben cumplir los establecimientos destinados al sacrificio de animales y los que industrialicen, procesen, empaquen, refrigeren productos o subproductos cárnicos para consumo humano, con el propósito de obtener productos de óptima calidad higiénico-sanitaria. Es aplicable a todos los establecimientos que se dedican al sacrificio de animales para abasto, así como frigoríficos, empacadoras y plantas industrializadoras de productos y subproductos cárnicos. 3. NOM-018-ZOO-1994. Médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos para que los médicos veterinarios se aprueben como unidades de verificación ante la SAGARPA, el refrendo de la aprobación, así como las funciones y actividades de verificación y certificación que deben realizar para la prestación de los servicios oficiales. 11 http://economia.gob.mx/swb/swb. Fecha de Consulta: 12 de Enero de 2010. 52 4. NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Es aplicable a las empresas pecuarias, industriales, mercantiles y de transportes de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. 5. NOM-051-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los métodos de insensibilización y sacrificio de los animales, con el propósito de disminuir su sufrimiento, evitando al máximo la tensión y el miedo durante este evento. La vigilancia de esta norma corresponde a la SAGARPA, así como a los gobiernos de los estados en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales, de conformidad con los acuerdos de coordinación respectivos. 6. NOM-053-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de los animales. Hace referencia al trato humanitario en la movilización de los animales como movilización por especie, tamaño, etc. Su objetivo primordial es establecer los sistemas de movilización de animales que disminuyan el sufrimiento de los animales, evitándoles tensiones o reduciéndolas durante todo el proceso. Las responsabilidades derivadas de esta norma recaerán sobre el propietario de los animales que se movilicen, así como en la persona o empresa comercializadora, el transportista, el encargado de los animales o cualquier persona responsable de su movilización, según sea el caso. 7. NOM-054-ZOO-1996. Establecimiento de cuarentena para animales. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto tanto evitar el ingreso al país de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, así como el prevenir y controlar la propagación de las que se encuentren presentes en territorio nacional, apoyando de esta forma, el avance y el adecuado desarrollo de las campañas zoosanitarias. Se aplica a los animales y sus productos que se pretendan movilizar dentro del país, así como los que ingresen al mismo y en aquellos animales enfermos o sospechosos de ser portadores de plagas o enfermedades. La vigilancia de esta norma corresponde a la SAGARPA a través de la Dirección General de Salud Animal, a la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria 53 en puertos, aeropuertos y fronteras y a los gobiernos de los estados, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales, de conformidad con los acuerdos de coordinación respectivos. 8. NOM-058-ZOO-1999. Especificaciones para las instalaciones y operación. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer las especificaciones aplicables para las instalaciones y operación de los puntos de verificación e inspección zoosanitaria. 9. NOM-059-ZOO-1997. Salud animal. Es obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los lineamientos que debe cumplir el material publicitario de los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios, para uso en animales o consumo por estos, sujetos a registro. Esta norma es aplicable a todas las personas físicas o morales que difundan algún material publicitario a través de cualquier medio de comunicación que contenga o haga alusión a productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos, sujetos a registro. A continuación se mencionan algunas normas sobre las enfermedades de los animales: NOM-005-ZOO 1993. Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar. NOM-007-ZOO 1994. Campaña Nacional contra la enfermedad de Aujeszky. NOM-013-ZOO 1994. Campaña Nacional contra enfermedades de Newcastle presentación velogenica. NOM-041-ZOO 1995. Campaña Nacional contra la bucelosis en los animales. NOM-044-ZOO 1995. Campaña Nacional contra la influenza aviar. NOM-047-ZOO 1995. Para vacunas empleadas en la prevención de salmonelosis aviar. NOM-048-ZOO 1996. Vacunas para Aujeszky. NOM-052-ZOO 1995. Vacunas para Newcastle. 3.1.5.4 Normas Ecológicas “Dentro de las Normas ecológicas se encuentra la siguiente.” 1. NOM-052-ECOL-1993. Establece las 12 características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Incluye los 12 http://economia.gob.mx/swb/swb. Fecha de Consulta: 20 de Enero de 2010. 54 listados de los residuos peligrosos y las características que hacen que se consideren como tales. Y es de observancia obligatoria en lo conducente para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo. 3.1.5.5 Normas de Comercio y Fomento Industrial “Dentro de las Normas de comercio y fomento industrial se encuentra la siguiente.” 13 1. NOM-051-SCFI-1994. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Tiene por objeto establecer la información comercial que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera, así como determinar las características de dicha información. Es aplicable a todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados a los consumidores en territorio nacional. 3.1.5.6 Normas de Salud “Dentro de las Normas de salud se encuentran las siguientes.” 14 1. NOM-120-SSA1-1994. Bienes y servicios, practicas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. Establece las buenas prácticas de higiene y sanidad que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas. 2. NOM-130-SSA1-1995. Alimentos envasados en recipientes de cierres herméticos y sometidos a tratamiento térmico. Establece las disposiciones y especificaciones sanitarias que deben cumplir los alimentos envasados en recipientes de cierres herméticos y sometidos a tratamiento térmico, con excepción de los productos que cuenten con NOM’s específicas. Es obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o importación. 13 http://economia.gob.mx/swb/swb. Fecha de Consulta: 20 de Enero de 2010. 14 http://economia.gob.mx/swb/swb. Fecha de Consulta: 20 de Enero de 2010. 55 Queda resaltar que existen normas relacionadas con la actividad ganadera especialmente la avícola y estas que se mencionaron anteriormente son las más representativas. 3.1.6 Productos Sustitutos El mercado agropecuario referente a las aves de corral ofrece diversas variedades y aspectos como tamaños, razas, tipos, propiedades biológicas, químicas, etc., de estos animales y cada una de estas proporciona características únicas para el consumidor de acuerdo con sus gustos y hábitos. En el giro agropecuario existen algunos productos con cierta similitud a la carne del pavo y que pueden ser sustitutos del mismo. En la tabla 3.3 se muestran las características de cada una de las carnes que pueden ser sustitutos de la del pavo. Tabla 3.3 Características de productos sustitutos Animal Avestruz doméstico Codorniz Conejo Liebre Pato Perdiz Pollo Características Es de tamaño menor a las otras subespecies y puede ir dirigida hacia la producción de carne, piel, plumas y huevos. La carne de esta ave es muy apreciada ya que es muy proteica además de que sus huevos se suelen consumir como aperitivo. Ya que su sabor es parecido a la de gallina. La carne de conejo es un producto de calidad por sus propiedades nutricionales altamente proteicas. Es muy sana la carne de este animal ya que no contiene tantas grasas, igualmente es muy proteica. La carne de pato destaca por su contenido de proteínas de buena calidad y su aporte vitamínico, además de contener muchas calorías. La carne de perdiz es una de las carnes con menor cantidad de grasas y por tanto es muy recomendable para personas que necesitan controlar las calorías de su alimentación. Esta carne contiene una cantidad cercana de proteínas al pavo pero su cantidad de grasas es mucho mayor que el pavo. Fuente: Elaboración propia A continuación, en la tabla 3.4 se muestra una comparación de las propiedades de la carne del pavo con otras variedades. Esta comparación del producto con sus sustitutos nos muestra que el principal sustituto del pavo es el avestruz y la perdiz por su menor contenido de grasas y calorías. Tabla 3.4 Análisis comparativo de las propiedades de carnes sustitutas Tipo de carne Avestruz Cerdo Ciervo Proteínas 23.20 11.90 22.55 Grasas 1.70 45.00 1.82 Calorías 107.3 452.60 46.50 56 Tipo de carne Codorniz Conejo Cordero Liebre Pato Pavo Perdiz Pollo Res Ternera Proteínas 15.70 22.59 15.70 27.14 15.26 20.95 21.46 19.00 23.00 19.70 Grasas 7.60 4.06 27.00 2.13 31.86 2.76 1.36 10.58 15.00 8.00 Calorías 156.60 126.50 312.10 125.73 347.58 279.64 98.04 170.50 227.00 150.80 Fuente: ANTAD A. C. www.antad.net. Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2009. 3.1.7 Presentación Es necesaria la creación de una imagen de venta, que permita la identificación y diferenciación del producto por parte de los consumidores, para ello es necesaria la ayuda de la mercadotecnia y sus variables: publicidad, promoción, precio y plaza, así como de la aplicación de una investigación de mercado que nos permita la creación de la marca, eslogan, logotipo, etc., del producto. 3.1.7.1 Diseño del Producto El producto es el pavo de la raza blanca gigante cuya presentación es en canal y en pie. El pavo en canal es ahumado y fresco. Para ambas presentaciones, en canal y en pie, el consumidor elegirá el peso de su preferencia que más se ajuste a sus necesidades. Para lo cual se determina que las especificaciones de escala general de los pavos producidos es: 20 kg mínimo a 25 kg máximo. A continuación se muestran los diseños del producto con cada una de sus partes: 57 Figura 3.1 Pavo Ahumado, parte delantera Fuente: Elaboración propia 58 Figura 3.2 Pavo Ahumado, parte trasera Fuente: Elaboración propia 59 Figura 3.3 Pavo Fresco, parte delantera Fuente: Elaboración propia 60 Figura 3.4 Pavo Fresco, parte trasera Fuente: Elaboración propia 61 3.1.7.2 Marca La marca es un factor muy importante para cualquier negocio ya que tiene como finalidad diferenciar al producto de los demás, por lo cual para la comercialización del producto la marca es la siguiente: “MAGNO PAVOS”. El nombre hace referencia al producto principal que son los pavos y la palabra magno resalta la inmensidad, grandeza, fortaleza, salud, etc., de los mismos. 3.1.7.3 Logotipo El logotipo de la marca “MAGNO PAVOS” se muestra en la figura 3.5, el cual contiene el nombre de la marca ubicada en la parte alta de la figura, así como la imagen de un pavo en el centro, y debajo de este el eslogan que se explica a detalle en el siguiente punto, incluyendo unos rectángulos en forma de tubos con lo que se hace referencia a la granja que cubre al pavo. Figura 3.5 Logotipo Fuente: Elaboración propia 3.1.7.4 Eslogan El eslogan es el siguiente: “PRODUCTO SANO = CUERPO SANO” (principal), “DEDICADOS AL BIENESTAR FAMILIAR” (secundario) con lo que se trata de hacer mención de que el producto es de calidad y que beneficiara a la salud física y mental de aquella persona que lo consuma, además de mencionar que está comprometido con la salud de la familia mexicana estableciendo en el mercado un producto sabroso y saludable. 62 3.1.7.5 Etiqueta La etiqueta contiene en la parte delantera 3 elementos y en la parte trasera 6 elementos, el primer elemento de la parte delantera es el logotipo, (figura 3.5) ubicado en la parte superior frontal del producto. Debajo del primer estampado (logotipo) se anuncia un dibujo que hace referencia al producto, en este caso es la figura de un pavo cocinado listo para servirse y consumirse y está acompañado del eslogan secundario: “DEDICADOS AL BIENESTAR FAMILIAR” del lado izquierdo y del nombre del producto ya sea “PAVO AHUMADO” o “PAVO FRESCO”, según sea el caso, del lado superior derecho y el contenido neto del lado inferior derecho como se muestra en la figura 3.6: Figura 3.6 Etiquetas de la parte delantera del producto. Estampado 2 Contenido Neto 25 Kg. Fuente: Elaboración propia El tercer estampado de la parte frontal del producto se localiza en la parte inferior y hace referencia a que es criado, producido y empaquetado en México indicándolo con la frase “PRODUCTO 100% MEXICANO” con su respectivo sello como se muestra en la figura 3.7: 63 Figura 3.7 Etiquetas de la parte delantera del producto. Estampado 3 “PRODUCTO 100% MEXICANO” Fuente: www.hecho-en-mexico.com.mx. Fecha de consulta: 15 de Enero de 2010. Cabe mencionar que para dividir los 3 estampados se encuentran dos líneas de color rojizo, abarcando todo el diámetro, para darle una mejor presentación al producto. En la parte superior trasera del producto al igual que en la parte delantera se encuentra el logotipo (figura 3.5 del punto 3.1.7.3). En la parte central izquierda del producto se encuentra la primera etiqueta referente a la información del producto la cual contiene el nombre de la empresa, su ubicación y la indicación de ser marca registrada, como se muestra en la figura 3.8: Figura 3.8 Etiquetas de la parte trasera del producto. Estampado 2 Fuente: Elaboración propia 64 La figura 3.9 muestra la siguiente etiqueta que se halla en la parte central derecha del producto y contiene toda la información nutricional del producto así como el código de barras: Figura 3.9 Etiquetas de la parte trasera del producto. Estampado 3 Fuente: Elaboración propia La etiqueta 4 de igual forma está ubicada en la parte central del producto y describe un modo de preparación del producto como se muestra en la figura 3.10: Figura 3.10 Etiquetas de la parte trasera del producto. Estampado 4 Fuente: Elaboración propia 65 En lo que se refiere a cualquier aclaración, teléfonos y página de internet de la empresa esta etiqueta lo señala: Figura 3.11 Etiquetas de la parte trasera del producto. Estampado 5 Fuente: Elaboración propia Por último, en la parte inferior del producto se encuentra el sello de certificación otorgado por SAGARPA acompañado de la frase “SOMOS UNA EMPRESA RECONOCIDA POR SAGARPA POR LO QUE NUESTROS PRODUCTOS CUENTAN CON CERTIFICADO”, como se muestra en la figura 3.12: Figura 3.12 Etiquetas de la parte trasera del producto. Estampado 6 SOMOS UNA EMPRESA RECONOCIDA POR SAGARPA POR LO QUE NUESTROS PRODUCTOS CUENTAN CON CERTIFICADO. Fuente: www.sagarpa.gob.mx. Fecha de consulta: 15 de Enero de 2010. 3.1.7.6 Envase El envase está en contacto directo con el producto, para lo cual se utilizan bolsas al alto vacío termoencogible, cuya estructura está formada por varios polímeros que ayudan a la conservación y protección del alimento (como embutidos y variedad de carnes) y el cual contiene la etiqueta impresa. 66 3.1.7.7 Empaque El empaque que tendrá un contacto directo con el envase, será un tejido (malla) especial para productos cárnicos, la cual permite retirar fácilmente el producto terminado, proporcionando una consistente forma natural y mejorando su apariencia. Lleva un complemento para cerrar las mallas que son grapas especiales. 3.1.7.8 Embalaje Por último, el embalaje se conforma por cajas de plástico transportadoras de alimentos congelados con las siguientes medidas: alto 28.2 cm, ancho 41.7 cm y largo 61.4 cm, las cuales facilitan su manejo para la distribución a los diferentes puntos de venta. Dicho embalaje está en contacto directo con el empaque. Figura 3.13 Embalaje Fuente: Cajas de plástico daplast. www.daplast.com. Fecha de consulta: 11 de Enero de 2010. 3.1.8 Presentación del Pavo Vivo En caso de que los clientes prefieran el producto vivo, al realizar el proceso de compra se otorgará al cliente un documento que contiene toda la información relativa del lote o lotes que está adquiriendo como lo es: vacunas, edad, peso, tamaño, altura, longitud, etc., de cierta muestra, con la finalidad que este bien informado sobre el producto que este adquiriendo. De igual manera con los clientes que solamente quieran adquirir por unidad en pie, se les otorgará esta información que a continuación se presenta en el Formato 3.1: 67 Formato 3.1 Información del lote (s) adquirido (s) MAGNO PAVOS “DEDICADOS AL BIENESTAR FAMILIAR” “CARRETERA FEDERAL MÉXICO-CUAUTLA, KILOMETRO 1, COLONIA CASCO DE SAN JUAN, C.P. 56600, MUNICIPIO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO.” TEL.: 53940174. LUGAR: ______________ FECHA: ______________ NÚM. FACTURA:_________ INFORMACIÓN DE LOTE (S). NUMERO DE VACUNAS: _______. EDAD: _______________. ALTURA: _____________. PESO: _______________. LONGITUD: ___________. SEXO: _______________. TAMAÑO DE LOTE (S): ________. GRACIAS POR SU PREFERENCIA. 3.1.9 Servicio La hora de servicio al igual que para la atención al cliente en la granja comercializadora es de lunes a sábado de 8:00 a 18:00 horas. 68 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA La cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en función al precio del producto, y a los diferentes precios de productos sustitutos en el mercado, y al ingreso y preferencias de los consumidores, se entiende como la demanda de mercado. 3.2.1 Demanda Nacional El consumo nacional aparente de carne de pavo en México ha sufrido un importante incremento a partir de la década de los 90's en la que se utilizó para la elaboración de carnes frías y embutidos. En la tabla 3.5 se muestran los niveles de producción a los cuales se le adicionan los niveles de importaciones menos las exportaciones correspondientes de cada año para obtener el consumo nacional aparente (CNA) o demanda nacional del periodo 2000 - 2009. Tabla 3.5 CNA del periodo 2000 - 2009 (Toneladas) Año Producción Incremento Importaciones Incremento 110,415 Exportación Incremento 2,822 CNA Demanda 2000 23,485 131,078 2001 2002 2003 2004 2005 2006 24,266 26,909 25,387 24,377 23,781 21,387 781 2,643 -1,522 -1,010 -596 -2,394 118,158 98,386 130,901 135,950 177,219 157,712 7,743 -19,772 32,515 5,049 41,269 -19,507 0 0 46 0 1 160 -2,822 -0 46 -46 1 160 142,424 125,295 156,242 160,327 200,999 178,939 2007 2008 2009 21,706 23,814 20,875 319 2,108 -2,939 165,314 172,917 180,519 7,602 7,602 7,602 131 103 74 -29 -29 -29 186,889 196,628 201,320 Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP/ SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 5 de Marzo de 2010. 3.2.1.1 Proyección de la Demanda El CNA obtenido en la tabla 3.5 se proyecta por el método de regresión lineal simple para determinar el CNA del año 2010 al año 2019, así la tabla 3.6 muestra dicho cálculo. 69 Tabla 3.6 Cálculo de la proyección del CNA (Toneladas) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2 2 x y yc y-yc y x 1 131,078 129,059 2,019 17,181,494,515 1 2 142,424 137,716 4,708 20,284,538,806 4 3 125,295 146,373 21,078 15,698,811,966 9 4 156,242 155,029 1,213 24,411,531,316 16 5 160,327 163,686 3,359 25,704,746,929 25 6 200,999 172,342 28,657 40,400,758,800 36 7 178,939 180,999 2,060 32,019,127,547 49 8 186,889 189,656 2,767 34,927,502,172 64 9 196,628 198,312 1,684 38,662,620,435 81 10 201,320 206,969 5,649 40,529,840,742 100 55 1,680,141 1,680,141 73,193 289,820,973,229 385 xy 131,078 284,848 375,885 624,968 801,635 1,205,996 1,252,572 1,495,112 1,769,653 2,013,202 9,954,949 Fuente: Elaboración propia Donde: x = Número de años. y = Demanda. xy = Número de años por el valor de la demanda. 2 x = Número de años elevado al cuadrado. yc = Valor estimado de la variable dependiente o demanda futura. Una vez realizada la proyección de la demanda, la tabla 3.7 muestra que del 2010 al 2019 hay un incremento en el CNA, es decir, el mercado tendrá un aumento cada año de carne de pavo. Tabla 3.7 CNA proyectado a 2010 - 2019 (Toneladas) Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total x 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CNA 215,626 224,282 232,939 241,595 250,252 258,909 267,565 276,222 284,879 293,535 2,545,804 Fuente: Elaboración propia De la proyección del CNA se obtiene un coeficiente de correlación (r) de 0.9059 el cual al ser cercano a 1 indica que la correlación entre las variables, demanda y número de años, es elevada, como lo muestra la tabla 3.8. 70 Tabla 3.8 Error de la proyección del CNA a= b= r= 120,403 8,657 0.9059 2 r= e= 0.8206 4.36 % Fuente: Elaboración propia Donde: r r = Coeficiente de Correlación. 2 = Coeficiente de Determinación. e = Error de Estimación. Además de un coeficiente de determinación de 0.8206que al ser cercano a 1 indica una alta confiabilidad en la proyección realizada. Así también el 82.06 % significa que la demanda depende fuertemente de la población, ya que la tasa de crecimiento se expresa como una función anual. El error de estimación de 4.36 % indica que la proyección es óptima. 3.2.2 Investigación de Mercado La recopilación de datos es un factor fundamental en la investigación de mercados y tiene como finalidad conocer e interpretar los fenómenos que intervienen en este proyecto y poder así tomar las decisiones más acertadas para el buen funcionamiento del mismo determinando el producto de acuerdo con las necesidades del cliente, definiendo las características del mercado, etc. Los objetivos primordiales que se buscan en esta Investigación son de tres tipos: Objetivo social. Para conocer las necesidades del cliente cumpliendo con sus requisitos y deseos exigidos. Objetivo económico. Este objetivo tiene como finalidad saber el grado de éxito o fracaso que puede tener la empresa al momento de entrar a un nuevo mercado y por consiguiente al introducir un nuevo producto. Objetivo administrativo. Proporciona directrices para el desarrollo de la empresa en cuestión de la planeación, organización, dirección para cumplir con las necesidades del mercado. 71 3.2.2.1 Consumidores Objetivo. Esta encuesta tiene como finalidad conocer las circunstancias por las cuales los consumidores adquieren la carne de pavo. Segmentación. En el Estado de México específicamente el municipio de Chalco, Valle de Chalco Solidaridad y en el Distrito Federal las Delegaciones Iztapalapa e Iztacalco. En personas de 25 años en adelante incluyendo hombres y mujeres de cualquier ingreso económico, sin importar el número de integrantes de la familia, así como en restaurantes y establecimientos de comida rápida. Tamaño de la muestra. Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se va emplear la fórmula estadística para universos infinitos, esto debido a que nuestro universo es demasiado amplio. Fórmula: ( )2 (p)(q) (e)2 Donde: µ= Tamaño de la muestra σ= Nivel de confianza p= Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra e= Porcentaje de error Aplicación de la Fórmula: µ=? e= 6% 2 2 σ = 1.96 p= 50% q= 50% Sustitución: (1.96)2 (0.5)(0.5) (3.84)(0.5)(0.5) 0.96 0.0036 0.0036 0.0036 µ= 266 encuestas 72 3.2.2.2 Distribuidores Objetivo. Identificar, mediante las encuestas, los factores que influyen para que las empresas o distribuidores compren carne de pavo. Segmentación. La segmentación abarca a distribuidores como supermercados, mercados, rastros, empresas distribuidoras de carnes tanto mayoristas y minoristas. En el Estado de México con los municipios de Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan y específicamente el municipio de Chalco y valle de Chalco Solidaridad, incluyendo el Distrito Federal con las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco. Tamaño de la muestra. Para realizar el cálculo del tamaño de la muestra se va a emplear la fórmula estadística para universos finitos, esto debido a que tienen la misma probabilidad de ser elegidos y está compuesto por menos de 500 mil elementos. Fórmula: ( )2 (N)(p)(q) (e)2 (N 1) ( )2 (p)(q) Donde: µ= Tamaño de la muestra σ= Nivel de confianza p= Probabilidad a favor q= Probabilidad en contra e= Porcentaje de error N= Universo Aplicación de la Fórmula: µ=? e= 6% 2 2 σ = 1.96 p= 50% q= 50% N= 47 73 Sustitución: (1.96)2 (47)(0.5)(0.5) 45.1388 45.1388 (0.0036)(46) (1.96)2 (0.5)(0.5) 0.1656 0.9604 1.126 µ= 40 encuestas Nota: Para una mayor información sobre el formato de las encuestas (consultar anexo 2). 3.2.2.3 Gráficas de la Encuesta a Consumidores A continuación se muestran los resultados que arrojaron las encuestas representadas en gráficas con su respectivo análisis de cada una de las preguntas establecidas. Gráfica 3.1 De la carne blanca ¿Cuál es de su preferencia? 240 250 200 150 100 64 70 50 0 a) Pavo b) Pescado c) Pollo Fuente: Elaboración propia Análisis: El resultado de la pregunta número 1 es que el consumidor prefiere la carne de pollo sobre la de pavo, lo que indica que de forma general es difícil competir para sustituir el consumo de carne de pollo por carne de pavo. 74 Gráfica 3.2 ¿Ha probado la carne de pavo o sus derivados (jamón, salchicha, paté, etc.)? 300 257 250 200 150 100 9 50 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: La pregunta número 2 indica que la mayoría de los consumidores si han probado la carne de pavo y sus derivados, aunque no la consuman con frecuencia, reflejando que no se tiene una continua alimentación de carne de esta ave. Gráfica 3.3 ¿Consume la carne de pavo? 250 218 200 150 100 39 50 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: La gráfica 3.3 muestra que existe un consumo de carne de pavo ya sea fresco o ahumado, así como de sus derivados, y aunque la frecuencia con que se consume el pavo no es tan continua si existe un consumo de su carne. 75 Gráfica 3.4 ¿Sabe de los beneficios que tiene el consumo de carne de pavo? 192 200 150 100 65 50 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: En esta gráfica se observa que la mayoría de los consumidores no conocen los beneficios que trae consigo comer carne de pavo, lo cual indica que se necesita informar sobre las propiedades y ventajas de comer carne de pavo. Gráfica 3.5 ¿Por lo regular con qué frecuencia consume la carne de pavo o sus derivados? 120 96 103 100 80 60 43 40 15 20 0 a) Diario b) Dos a tres c) Una vez d) Otro Fuente: Elaboración propia Análisis: Esta pregunta indica que el consumo de la carne de pavo (de forma semanal) no es frecuente, ya que generalmente el pavo entero es consumido en las temporadas decembrinas. Así, los derivados son los que se consumen frecuentemente todo el año, lo que indica una falta de cultura de alimentación de carne de pavo. 76 Gráfica 3.6 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Hamburguesa, Nuggets, etc. 54 60 48 50 51 45 37 40 30 22 20 10 0 Excelente Muy bueno Bueno Malo Muy malo Pésimo Fuente: Elaboración propia Análisis: Respecto a esta gráfica la respuesta de hamburguesa, Nuggets, etc., tiene muy buena preferencia, lo cual indica que esta presentación es muy bien aceptada por el consumidor siendo una buena opción. Gráfica 3.7 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Filetes, fajitas, medallones, etc. 70 70 60 50 40 30 20 10 0 63 44 31 28 21 Fuente: Elaboración propia Análisis: La segunda opción, que es filetes, fajitas, medallones, etc., tiene buena preferencia, estando debajo en preferencia de las hamburguesas, Nuggets, etc. Esto indica que este producto es menos demandado que el anterior. 77 Gráfica 3.8 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Embutidos (jamón, salchicha, paté, etc.) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 86 60 42 27 29 13 Fuente: Elaboración propia Análisis: La respuesta referente a embutidos como (jamón, salchicha, paté, etc.) tiene una excelente preferencia, que es la mayor posición, indicando que generalmente el consumidor opta por comprar estos productos que son derivados de la carne de pavo. Gráfica 3.9 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Entero o troceado (por pieza) 60 50 57 48 50 44 38 40 30 19 20 10 0 Fuente: Elaboración propia Análisis: La preferencia del consumidor en la respuesta del pavo entero o troceado es muy buena, estando a la par con la respuesta de las hamburguesas, Nuggets, etc., lo cual indica que esta presentación es muy bien aceptada por el consumidor. 78 Gráfica 3.10 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Pavo Ahumado 80 70 60 50 40 30 20 10 0 73 57 39 42 31 15 Fuente: Elaboración propia Análisis: Esta gráfica muestra que el pavo ahumado tiene una excelente preferencia del consumidor. Junto con el jamón, salchicha, paté, etc., tienen la mayor preferencia respecto de las otras opciones. Gráfica 3.11 De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enuméralas en cuanto a tu preferencia: De la RESPUESTA Menudencias (hígado, corazón, etc.) 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 162 16 16 9 23 31 Fuente: Elaboración propia Análisis: Por último, dentro de esta pregunta, la respuesta de las menudencias se encuentra con una pésima preferencia, lo cual indica que no es bien aceptada por el consumidor y está muy por debajo de las presentaciones anteriores. 79 Gráfica 3.12 ¿Incluye la carne de pavo en los menús de sus celebraciones? 188 200 150 69 100 50 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: El resultado de la encuesta para la pregunta número 7, permite observar que la mayoría de los consumidores si incluyen la carne de pavo en sus reuniones, esto indica que la carne de pavo es bien aceptada y así también que puede llegar a un mayor número de consumidores. Gráfica 3.13 ¿En qué ocasiones consumes más la carne de pavo? 250 210 200 143 150 131 95 100 50 0 a) Preparación G. b) En consumo diario c) En fiestas o reuniones d) Solo en época decembrina Fuente: Elaboración propia Análisis: Para la pregunta 8 se observa que la mayoría consume más la carne de pavo en épocas decembrinas y que solamente se trata del pavo entero o troceado y pavo ahumado, ya que sus derivados se consumen todo el año (jamón, salchicha, paté, etc.), y como se menciona anteriormente esto indica una falta de cultura en la alimentación de esta ave. 80 Gráfica 3.14 Cuando necesitas carne de pavo ¿En qué establecimiento lo compras? 250 206 200 150 80 100 43 50 8 0 a) b) Mercados o Supermercado tianguis c) Rastros o criaderos d) Otro Fuente: Elaboración propia Análisis: En la gráfica 3.14 se tiene que los consumidores prefieren comprar o adquirir la carne de pavo en los supermercados, seguido de los mercados y rastros, indicando que en los supermercados existe un mayor movimiento de carne de pavo. Gráfica 3.15 ¿Qué parte del pavo prefieres comer? 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 164 123 50 11 a) Pierna o muslo b) Pechuga c) Espalda o Alas d) Otro Fuente: Elaboración propia Análisis: Aquí se observa que la parte del pavo que el consumidor prefiere es la pierna y el muslo por encima de la pechuga, indicando que es de mayor demanda, quedando la pechuga con la espalda y las alas en segundo y tercer lugar respectivamente. 81 Gráfica 3.16 ¿Cuándo compra un pavo busca que este sea? 300 215 200 100 42 0 a)Adulto b)Recién nacido Fuente: Elaboración propia Análisis: Para tener una idea más amplia del modo en que el consumidor adquiere la carne de pavo la gráfica anterior hace referencia a que prefieren comprar un pavo ya adulto que uno recién nacido. Gráfica 3.17 ¿Cómo prefiere adquirir la carne de pavo para consumirlo? 300 207 200 100 48 0 a)Vivo b)Muerto Fuente: Elaboración propia Análisis: Por último, en la gráfica 3.17 se observa que los consumidores al adquirir la carne de pavo prefieren que este ya venga muerto, indicando que no es muy aceptable la opción de adquirirlo vivo. 82 Conclusión: Como se observa en las encuestas, el pavo si es aceptado por los consumidores pero lo que hace falta es una cultura de consumo de esta ave con mayor frecuencia, así como dar a conocer al consumidor los beneficios nutricionales que ofrece esta carne sobre todas las demás y también cabe destacar que los embutidos de la carne de pavo son bien aceptados por los consumidores sobre otras presentaciones evaluadas. 3.2.2.4 Gráficas de la Encuesta a Distribuidores A continuación se muestran las gráficas, con su respectivo análisis, de cada una de las preguntas de la encuesta a distribuidores. Gráfica 3.18 ¿Comercializa carne de pavo? 39 40 35 30 25 20 15 10 1 5 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: Para la primera pregunta el resultado de la encuesta es que la mayoría si comercializa carne de pavo con excepción de uno que solo comercializa carne de pollo, recalcando que la muestra solamente se refiere a distribuidores de carne de pavo. 83 Gráfica 3.19 ¿Conoces las diferentes razas de pavos que existen? 24 30 15 20 10 0 a)si b)no Fuente: Elaboración propia Análisis: En su mayoría los distribuidores si conocen las razas de pavo que existen, lo cual nos indica que solamente seleccionan y distribuyen a cierta casta, dependiendo también de las exigencias del mercado. Además, esta pregunta tiene relación con la siguiente que a continuación se menciona. Gráfica 3.20 ¿Cual prefirieres? 30 24 20 10 8 4 0 0 a) Raza negra b) Bronceado c) Blanco d) Otro Fuente: Elaboración propia Análisis: Eligieron así la mayoría de los distribuidores la raza blanca, con 24 a favor, por encima de la raza negra con 8, confirmando que la raza blanca es mejor aceptada por los distribuidores y tiene una mayor demanda. 84 Gráfica 3.21 ¿Al comprar carne de pavo requiere de un género en especial? 19 20 15 15 10 5 5 0 a)si b)no c) Le es indiferente Fuente: Elaboración propia Análisis: En lo referente al género, 19 de los distribuidores contestó que le es indiferente el género cuando compran carne de pavo, siguiéndoles 15 a los que si les interesa el género, lo cual indica que la a casi la mitad no les preocupa el hecho de si es hembra o macho, por lo que la siguiente pregunta queda por cuestiones de formato. Gráfica 3.22 ¿Cuál género prefiere? 40 34 30 20 5 10 0 a)Macho b)Hembra Fuente: Elaboración propia Análisis: En la gráfica 3.21 el resultado indica que les es indiferente el género de los pavos aunque en está gráfica se muestra que los distribuidores contestaron que el género que prefirieren distribuir es el macho. 85 Gráfica 3.23 Cuándo adquiere un pavo adulto ¿Cuál es el peso promedio que prefiere? 15 15 12 10 7 5 5 0 a)5 a 10Kg b) 10 a 15Kg c)15 a 20 Kg d)25 a 35 kg Fuente: Elaboración propia Análisis: En esta gráfica se observa que el peso que seleccionan los distribuidores al adquirir carne de pavo es la opción de 25 kg a 35 kg, lo que muestra que un ave de mayor peso es la mejor opción para adquirir un pavo, siguiéndole la escala de 15 kg a 20 kg, después el de 10 kg a 15 kg y por último el más pequeño de 5 kg a 10 kg. Gráfica 3.24 ¿Qué tipo de distribuidor es? 20 20 19.5 19 19 18.5 a) Continuo b) Por temporada Fuente: Elaboración propia Análisis: Observando los resultados se puede decir que existe poca diferencia entre los distribuidores continuos y por temporada, siendo este último el mayor con 20 respuestas afirmativas, lo cual muestra una leve superioridad a los distribuidores continuos que obtuvieron 19 respuestas afirmativas. 86 Gráfica 3.25 ¿Dónde adquiere la carne de pavo? 40 32 20 3 7 1 0 Fuente: Elaboración propia Análisis: De igual manera que a los consumidores, se realizó la misma pregunta a los distribuidores, siendo la opción de los rastros y criaderos las que tuvieron mayor repuestas a favor, mostrando que al contrario del consumidor ellos prefieren adquirir la carne de pavo en estos establecimientos por la gran cantidad de aves. Gráfica 3.26 ¿Con cuántos proveedores de pavo cuenta usted? 23 25 20 15 12 10 4 5 0 a) Uno b) De dos a cuatro c) Cinco o mas Fuente: Elaboración propia Análisis: La mayoría, es decir, 23 de los distribuidores dice que cuentan de entre dos a cuatro proveedores, lo que indica que la mayoría no se centra solo en un proveedor. 87 Gráfica 3.27 ¿Cuál es el promedio de demanda mensual de aves que requiere? 20 15 16 11 10 10 5 2 0 a) 1 a 100 b) 100 a 500 c) 500 a 1000 d) más de mil Fuente: Elaboración propia Análisis: La opción con mayor porcentaje referente al promedio de la demanda mensual de aves es la de 100 a 500 aves seguida de la opción de 1 a 100 aves, y como se ha mencionado antes, esto indica que falta una cultura sobre la alimentación con carne de pavo. Gráfica 3.28 ¿Prefieres que el pavo haya sido criado con alimentos? 20 19 16 15 10 4 5 0 a) Orgánico b) Procesado c) Le es indiferente Fuente: Elaboración propia Análisis: La mayoría de los distribuidores eligieron la opción de criar a las aves con alimento orgánico seguido de la opción indiferente y al último los alimentos procesados, lo que muestra que le es preferible al distribuidor adquirir alimento más sano. 88 Gráfica 3.29 ¿Distribuyes tu producto de forma? 25 21 20 14 15 10 4 5 0 0 a) Local b) Regional c) Nacional d) Internacional Fuente: Elaboración propia Análisis: En esta gráfica se puede observar que la mayoría de los distribuidores comercializan la carne de pavo de forma local con 21 respuestas a favor, 14 para lo que son regionales, 4 nacionales y 0 internacionales. Gráfica 3.30 ¿La carne da pavo que compras es? 20 20 15 15 10 4 5 0 a) Nacional b) Importada c) Ambas Fuente: Elaboración propia Análisis: La carne de pavo nacional es preferida por los distribuidores, como lo muestra esta gráfica con 20 a favor de ella, seguida de 15 que elige ambas y al último la carne importada, por lo que existe una ventaja para los que se dediquen a producir pavos en México. 89 Gráfica 3.31 ¿Cuándo compra los pavos se fija que este sea certificado? 28 30 20 10 6 5 0 a) Si b) No c) Le es indiferente Fuente: Elaboración propia Análisis: Para 28 de los distribuidores es muy importante que el producto cuente con certificado que avale que este se encuentra en perfectas condiciones, a 6 le es indiferente y 5 no se fijan en ello. Lo que revela que adquieren producto de calidad. Gráfica 3.32 ¿Cuándo compra un pavo busca que este sea? 38 40 30 20 10 1 0 a)Adulto b)Recién nacido Fuente: Elaboración propia Análisis: De igual manera que se les pregunto a los consumidores, al comprar el pavo los distribuidores lo adquieren adulto, lo cual nos indica que el pavo adulto es más comercializado que un pavo recién nacido ya que ofrece mayor cantidad de carne. 90 Gráfica 3.33 ¿Prefiere que venga? 35 40 20 4 0 a)Vivo b)Muerto Fuente: Elaboración propia Análisis: Por último, en la gráfica 3.33 se hace referencia a la adquisición del pavo y en la que la mayoría de los distribuidores dice preferir comprarlo muerto, lo cual indica que los distribuidores prefieren la comercialización del pavo sin tantos problemas. Conclusión: Una vez analizadas las encuestas a distribuidores se observa que, la comercialización de carne de pavo que prefieren es la de raza blanca, también existe poca diferencia entre que los distribuidores sean continuos o temporales lo que debe favorecer la venta de pavo todo el año, además de que adquieren las aves en rastros y criaderos debiendo ser estas alimentadas con alimentos naturales y además de tener una demanda mensual de 100 a 500 aves en promedio. 3.2.2.5 Conclusiones Generales De una forma general podemos decir que la carne de pavo, así como sus derivados y diferentes presentaciones, son bien aceptados por el consumidor en mayor o en menor medida dependiendo de las exigencias del mercado, ya sea en ciertas temporadas del año o durante todo el año. Hace falta una sana alimentación en la población, y como ya se ha mencionado, la mala distribución de información sobre las propiedades y beneficios que trae alimentarse con carne de pavo es un factor para que no se consuma durante todo el año. Una vez realizada la investigación de mercado, en lo referente a los distribuidores se obtuvo que la carne de pavo se comercializa tanto en forma continua como en temporada sin importar el género, simplemente con algunas preferencias de los distribuidores apoyándose de varios proveedores. 91 Así se concluye que la carne de pavo puede llegar a tener la misma preferencia que otras carnes de mayor consumo si la población adquiere una cultura de alimentación sana. 3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA La oferta se refiere a la acción de los vendedores respaldada por su capacidad de producción. Así se tiene que conocer el volumen de ventas durante un periodo para poder realizar el análisis correspondiente. El análisis tiene por finalidad proporcionar bases para prever las posibilidades del proyecto que se está realizando. 3.3.1 Oferta Nacional Las ventas nacionales u oferta nacional del periodo 2000 - 2009 se muestran en la tabla 3.9. Tabla 3.9 Oferta nacional del periodo 2000 - 2009 2000 Ventas (Oferta) 103,552 2001 2002 2003 2004 2005 2006 113,844 94,210 121,869 119,971 162,810 142,245 10,292 -19,634 27,658 -1,898 42,839 -20,565 2007 2008 2009 148,081 153,918 159,755 5,837 5,837 5,837 Año Incremento Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP/SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 28 de Marzo de 2010. 3.3.2 Proyección de la Oferta La oferta nacional de pavo de la tabla 3.9 se proyecta por el método de regresión lineal simple para determinar la oferta nacional del año 2010 al año 2019, como se muestra en la tabla 3.10. 92 Tabla 3.10 Cálculo de la proyección de la oferta nacional (Toneladas) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 55 y 103,552 113,844 94,210 121,869 119,971 162,810 142,245 148,081 153,918 159,755 1,320,254 yc 100,398 107,426 114,455 121,483 128,511 135,540 142,568 149,596 156,625 163,653 1,320,524 y-yc 3,154 6,418 20,244 386 8,540 27,270 323 1,515 2,706 3,898 74,454 2 y 10,722,970,727 12,960,419,906 8,875,577,611 14,851,975,652 14,392,980,856 26,506,937,849 20,233,497,856 21,928,089,569 23,690,819,176 25,521,686,676 179,684,955,878 2 x 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 385 Xy 103,552 227,688 282,631 487,475 599,854 976,857 995,712 1,184,651 1,385,264 1,597,551 7,841,233 Fuente: Elaboración propia Donde: x = Número de años. y = Oferta. xy = Número de años por el valor de la oferta. 2 x = Número de años elevado al cuadrado. yc = Valor estimado de la variable dependiente u oferta futura. Una vez realizada la proyección de la oferta, la tabla 3.11 muestra que del 2010 al 2019 hay un incremento anual en la oferta nacional pero que es insuficiente para cubrir la demanda del mercado, lo que indica la oportunidad de incursionar en este mercado. Tabla 3.11 Oferta nacional proyectada a 2010 - 2019 (Toneladas) Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total X 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Oferta 170,681 177,709 184,738 191,766 198,794 205,823 212,851 219,879 226,908 233,936 2,023,086 Fuente: Elaboración propia De la proyección de la oferta nacional se obtiene un coeficiente de correlación (r) de 0.8705 el cual al ser cercano a 1 indica que la correlación entre las variables, oferta y número de años, es elevada, como se muestra en la tabla 3.12. 93 Tabla 3.12 Error de la proyección de la oferta nacional a= b= r= 2 r= e= 93,370 7,028 0.8705 0.7578 5.64 % Fuente: Elaboración propia Donde: r r = Coeficiente de Correlación. 2 = Coeficiente de Determinación. e = Error de Estimación. Además de un coeficiente de determinación de 0.7578 al ser cercano a 1 indica una alta confiabilidad en la proyección realizada, así también tener un 75.78 % de coeficiente de determinación significa que la oferta depende fuertemente de la población, ya que la tasa de crecimiento se expresa como una función anual. El error de estimación de 5.64 % indica que la proyección es óptima. 3.4. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN OFERTA Y DEMANDA Existe una relación directa entre la oferta y la demanda. En la tabla 3.13 se muestra la relación directa entre dichas variables. Tabla 3.13 Demanda insatisfecha DI (Toneladas) Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Demanda (CNA) 215,626 224,282 232,939 241,595 250,252 258,909 267,565 276,222 284,879 293,535 Oferta (Ventas) 170,681 177,709 184,738 191,766 198,794 205,823 212,851 219,879 226,908 233,936 DI 44,944 46,573 48,201 49,829 51,458 53,086 54,714 56,343 57,971 59,599 % DI 0.236 0.228 0.220 0.213 0.206 0.200 0.202 0.214 0.234 0.262 QDI 106 106 106 106 106 106 111 121 136 156 QDI Pzs de pavo de 25 kg aprox. 4241 4241 4241 4241 4241 4241 4421 4821 5421 6241 Fuente: Elaboración propia 94 La relación entre la oferta y la demanda da como resultado la demanda insatisfecha (DI) que existe en los años proyectados y que se incrementan año con año de manera considerable y en la cual este proyecto es viable. La columna % DI indica el porcentaje de DI satisfecha que con la implementación del proyecto se cubrirá, mientras que la columna QDI expresa la cantidad en toneladas y finalmente, también se indica el número de piezas de pavo. A partir del año 2010 y hasta el 2015 se proyectan producir 4241 piezas de pavo de 25 kg aproximadamente y a partir del año 2016 la QDI aumenta según la expresión y = 4241 + 100 (n(n+1)) donde n es el número del año en que se hace el aumento, ya que las instalaciones tienen esta capacidad. Como conclusión preliminar, una vez analizadas las proyecciones tanto de la oferta como de la demanda y su relación se puede decir que este proyecto es factible ya que existe un aumento constante cada año de demanda que no es satisfecha a la cual se puede hacer llegar el producto. 3.5 ANÁLISIS DE PRECIOS De acuerdo con la base de datos de la SAGARPA los precios actuales al consumidor en la venta de carne de pavo se muestran en la tabla siguiente: Tabla 3.14 Precios corrientes carne de pavo para abasto en pie y en canal (2000-2009) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En pie 18.50 19.76 19.40 19.25 20.56 20.67 20.98 23.44 25.26 28.76 En canal 26.36 28.68 28.83 28.43 30.67 30.92 30.30 34.06 36.71 39.64 Fuente: CGG, con datos del SIAP / SAGARPA. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta: 19 de Marzo de 2010. El precio promedio en 2009 para los pavos en canal es de 37.70, el cual sirve en este proyecto para el cálculo de la elasticidad. 95 3.6 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Con la cantidad de demanda y los precios corrientes se realiza el cálculo de la elasticidad precio de la demanda, en la tabla 3.15 se muestra la relación de estas variables en el periodo 2001-2009. Tabla 3.15 Relación Demanda - Elasticidad Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Demanda Incremento 131,078 142,424 125,295 156,242 160,327 200,999 178,939 186,889 196,628 201,320 11,346 -17,129 30,947 4,085 40,672 -22,061 7,950 9,739 4,692 $/kilo 18.50 19.76 19.40 19.25 20.56 20.67 20.98 23.44 25.26 28.76 En pie $/tonelada 18,500 19,760 19,400 19,250 20,560 20,670 20,980 23,440 25,260 28,760 En canal $/kilo $/tonelada 26.36 26,360 28.68 28,680 28.83 28,830 28.43 28,430 30.67 30,670 30.92 30,920 30.30 30,300 34.06 34,060 36.71 36,710 39.64 39,640 Fuente: Elaboración propia Para un movimiento en la demanda y en el precio del pavo en canal del año 2008 al 2009 se tiene que la elasticidad se comporta de la siguiente manera: Tabla 3.16 Comportamiento de la elasticidad e = (ΔQd / ΔP) * (P / Qd) ∆Qd 4,692 ∆P 2,930 P / Qd 0.19 ΔQd / ΔP 1.60 E 0.30 Fuente: Elaboración propia Por lo tanto, la elasticidad precio de la demanda, al ser menor que 1, es inelástica lo que significa que el incremento de en la cantidad demandada es menor al incremento en el precio de la tonelada del pavo. 3.7 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN Siendo un proyecto enfocado a una granja avícola dedicada a la producción de bienes de consumo en la compra, engorda y venta de pavos tanto a consumidores como a distribuidores, se tiene que: 96 Establecer así el tipo y calidad del producto de acuerdo con las necesidades del cliente. Tener una adecuada distribución del producto tanto dentro de la misma granja como en los lugares a donde se distribuirá como rastros, criaderos, mercados, etc. Calcular el precio adecuado que se estaría dispuesto a pagar. Aplicar diversas promociones como descuentos, cupones, etc. Evaluar la competitividad del mercado, precios, empresas y productos. Calcular los inventarios, el manejo de los pedidos y entrega en las condiciones y características comprometidas. Manejar un porcentaje de ventas tanto a crédito como de contado. Establecer objetivos, políticas y estrategias de ventas para el éxito del negocio. Aplicando tres ideas fundamentales las cuales son: 1. Orientación hacia el cliente. 2. Esfuerzo total de la empresa. 3. Ganancia como objetivo. El canal de distribución ideal es un canal directo y se refiere a que el mismo consumidor, el distribuidor autorizado, los comerciantes mayoristas, etc., compren el producto en el establecimiento, además de que este canal es ideal para pequeñas y medianas empresas, en donde el presente proyecto se encuentra como el productor en este canal de comercialización. Figura 3.14 Canal de Distribución PRODUCTOR (GRANJA AVÍCOLA) MAYORISTAS, MINORISTAS CONSUMIDOR FINAL “MAGNO PAVOS” Fuente: Elaboración propia Cabe mencionar la importancia de poseer proveedores que cumplan con ciertas características que se apeguen a las necesidades de la organización, para este proyecto de inversión se resaltan los siguientes: 97 Principales proveedores que suministran a la compañía Magno Pavos de insumos: o Granja Chihuahua. Distribuidor de pavos de doble pechuga en pie y en canal, surtiendo pedidos de hasta 20,000 cabezas. o Pavos Viridiana. Distribuidor de pavos de doble pechuga en pie y en canal. o Granja Rancho Luna. Distribuidor de pavos de doble pechuga en pie, surtiendo pedidos de hasta 10,000 cabezas. Proveedores de alimento para aves: o La Hacienda. Ofrece productos para la industria pecuaria como alimento y equipo. o Malta Clayton. De igual manera ofrece alimentos para el sector ganadero, incluyendo alimento para aves de corral. o Flagasa. Productor de alimentos balanceados para animales de engorda de igual manera incluyen alimento para pavos. Por último, los clientes son el factor más importante dentro del proyecto ya que son los que harán uso del producto terminado por lo que es importante resaltarlos, a continuación se mencionan: Principales clientes de Magno Pavos: o Tiendas de autoservicio. Wal-Mart, Comercial Mexicana, Soriana, Chedraui, etc. o Restaurantes. Desde grande a pequeños. o Empresas. Sin importar su tamaño y/ó giro. o Hogares y público en general. 98 CAPÍTULO IV ESTUDIO TÉCNICO Como su nombre lo indica, el estudio técnico analiza los elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos necesarios para que sea factible su funcionamiento. De ahí, la importancia de analizar el tamaño óptimo de planta, localización, distribución, proceso de producción, equipos, maquinarias, insumos, costos, capacidades, etc. Con esto se pretenden resolver las preguntas referentes al producto: ¿Dónde, cuándo, cuánto, cómo y por qué?. Cabe mencionar que dicho estudio es la base para el cálculo financiero y la evaluación económica del proyecto, dando la pauta para la mejor toma de decisiones. 4.1 LOCALIZACIÓN ECONÓMICA DE LA PLANTA “De acuerdo con la información obtenida en la base de datos de la página de internet del INAFED se muestra todo lo referente al municipio de Chalco.” 15 4.1.1 Micro-localización La micro-localización de Magno Pavos S.A. de C.V., se ubica en la Carretera Federal México Cuautla, km 1 colonia Casco de San Juan, C.P. 56600, municipio de Chalco, Estado de México. A continuación se describen los datos generales de la micro-localización. 4.1.1.1 Ubicación Geográfica de la Planta La imagen 4.1 muestra la ubicación geográfica de la planta obtenida del Guía Roji de la ciudad de México y Área Metropolitana. 15 http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15025a.htm. Fecha de Consulta: 8 de Enero de 2010. 99 Imagen 4.1Ubicacióngeográfica de la planta Ubicación de la planta Fuente: Guía Rojihttp://mapas.guiaroji.com.mx/ubicacion.php?gv_mapa=1&gv_calle=AV.+CUAUHTEMOC&gv_colonia=CASCO+DE+SA N+JUAN&gv_delegacion=CHALCO&gv_cp=56600&gv_x=511981.728301975&gv_y=2130491.89868369. Fecha de consulta: 09 de Enero de2010. 4.1.1.2 Integración del Medio de la Micro-localización 4.1.1.2.1 Toponimia Chalco cuyo nombre es de origen náhuatl, proviene de Challi “borde de lago” y co “lugar”, y significa “en el borde del lago”. El significado de esta palabra ha sido muy discutido. La cabecera municipal, Chalco, lleva el apellido de Díaz Covarrubias, en honor de Juan Díaz Covarrubias, uno de los practicantes de medicina que fue fusilado en Tacubaya. 4.1.1.2.2 Localización El municipio de Chalco se localiza al oriente del estado de México, entre las coordenadas 19° 16´ 30” altitud norte y 98° 55´ 31” longitud oeste. La altitud media del municipio es de 2,550 metros sobre el nivel del mar. Tiene como cabecera municipal a la ciudad de Chalco, limita al norte con el 100 municipio de Ixtapaluca, al sur con los municipios de Cocotitlán, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec, al este con el municipio de Tlalmanalco, al oeste con el Distrito Federal y con el municipio del Valle de Chalco Solidaridad. Su población es de 257,403 habitantes en una 2 superficie de 234.72 km . Imagen 4.2Mapa de la localización geográfica de Chalco Fuente:http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15025a.htmhttp://www.inafed.gob.mx/work/template s/enciclo/mexico/mpios/15025a.htm. Fecha de consulta: 09 de Enero de 2010. 4.1.1.2.3 Orografía El municipio de Chalco tiene una orografía con tres características de relieve: zona occidental 33% del territorio, se localiza al sur del municipio, así como los cerros de Tlapipi, el Papayo, el Pedregal de Teja, Coleto e Ixtlaltetlac. La zona semi-plana representa el 20% de la superficie ubicándose al oeste de San Martín Cuauhtlalpan y Santa María Huexoculco, dando origen a la formación de pequeños valles intermontañosos, la zona plana tiene lugar al oeste del municipio. 4.1.1.2.4 Hidrografía Se encuentran dentro del municipio dos ríos: al norte de la entidad el río De la Compañía, y al sur el río Asunción o Ameca, cabe señalar que ambas corrientes pluviales tienen un alto grado de contaminación, ya que sirven como drenaje para el desalojo de desperdicios sólidos y líquidos, de basura doméstica, provocando un deterioro ambiental. 101 Existe el recurso hidráulico en otro aspecto, ya que cuenta con pozos profundos y corrientes de agua como las siguientes: “El Cedral”, “Cajones”, “El Potrero”, “Telolo”, “Palo Hueco” y “Santo Domingo”. 4.1.1.2.5 Clima El clima del municipio de acuerdo con la clasificación de Köeppen es Cwbg, es decir, templado subhúmedo con verano largo, lluvia invernal inferior al 95%, isotermal, y la temperatura más alta se manifiesta antes del solsticio de verano. En la región elevada hacia el este, el clima es C(E)wg, semifrío-subhúmedo, con precipitación invernal menor al 5%, el verano es largo, es isotermal y la temperatura más elevada se registra antes del solsticio de verano. La temperatura media anual es de 15.6°C, en el verano la temperatura promedio máxima alcanza los 31°C y la mínima promedio es de 8.2°C en invierno. La temperatura mensual más elevada es en abril, mayo, junio, julio y agosto, las medias mínimas son en diciembre, enero y febrero que determinan la existencia de algunas heladas. Algunas bajas temperaturas se han registrado en el verano en algunos días de julio o agosto por la disminución de la humedad del aire, siendo así que en el día se encuentran temperaturas altas y por la noche se presentan vientos fríos. Los meses secos son: enero, febrero y marzo aunque se registran algunas lluvias extemporáneas, en mayo, junio, agosto y septiembre las cuales son abundantes. 4.1.1.2.6 Principales Ecosistemas En cuanto a la vegetación, en la parte plana del municipio es escasa aunque en las orillas de las carreteras de Cuautla y Mixquic existen árboles, y en los pueblos existe poca vegetación en la parte alta de follaje abierto; pinos, ciprés, ocote, cedro, encinos, sauce, jacaranda, alcanfor, trueno y colorín y en las partes medias y bajas se encuentran las especies de pinos: Moctezuma, Rudis y Teocote. La fauna existente en el municipio es de conejos de monte, ardillas, comadrejas, zorrillos, lagartijas, culebras, víboras de cascabel, ratones y ratas de campo, liebres, coyotes, algunos depredadores como la aguililla, gavilanes y zopilotes. 102 4.1.1.2.7 Características y Uso del Suelo La región pertenece al período mioceno-plioceno, último de la era terciaria que dio origen a la formación de la sierra volcánica teniendo como resultado que el municipio tenga rocas ígneas; también se han formado rocas sedimentarias las cuales están formadas por los arrastres del agua y el viento, con lo cual se puede decir que el suelo de Chalco está compuesto en un 70% de rocas que cubren su superficie. El suelo del municipio presenta diferentes tipos que están determinados por el clima o las rocas y son los siguientes: andosol, cambisol, fluvisol, gleysol, solonchak y vertisol, el suelo es tan diverso y productivo siendo muy fértil aunque presentan problemas para su manejo debido a su dureza. 4.1.1.2.8 Demografía El municipio ha sufrido en las últimas tres décadas un fuerte impacto demográfico que repercutió a nivel nacional, dicho proceso modificó la estructura de crecimiento y distribución de la población, así como sus relaciones socioeconómicas, a partir de los años 70’s empezó la corriente migratoria, misma que aumentó exageradamente en la siguiente década, por la cercanía al Distrito Federal y por la propaganda de que se conseguía el suelo barato, que incluso mucho de este terreno fue invadido, convirtiéndose en un polo de atracción de migrantes de escasos recursos procedentes de toda la República. Este fenómeno migratorio trajo como consecuencia la creación en 1994 del municipio del Valle de Chalco Solidaridad, que fue credo a partir del municipio de Chalco. En el municipio de Chalco, había un total de 106,450 habitantes en 1990 y en 1995 esta ascendió a 175,521. Para el año 2000, existían en el municipio un total de 222,201 habitantes, de los cuales 109,161 son hombres y 113,040 mujeres. Para el año 2005, el INEGI reporta en su II Conteo de Población y Vivienda que el municipio cuenta con un total de 257,403 habitantes de los cuales 131,817 son mujeres; esto representa el 51% del total, y 125,586 hombres que representan el 49% de la población. Dentro del municipio existen grupos étnicos tales como mixtes, totonacas, mazahuas, mazatecos, zapotecos, otomíes, náhuas y mixtecos, siendo éste el predominante. De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 5,057 personas que hablan alguna lengua indígena. 103 4.1.1.2.9 Infraestructura Educación. Dentro del municipio para la educación básica, existen 65 planteles de enseñanza preescolar, 78 primarias, 48 secundarias, 12 preparatorias y de enseñanza técnica (CBTIS y CONALEP), escuela de artes y oficios e INEA. Para el nivel superior se cuenta con la Normal Superior y un plantel universitario incorporado, en el cual se imparten las licenciaturas de Contaduría, Derecho, Informática Administrativa y Psicología. De esta manera, el municipio cuenta con un total de 205 planteles que son atendidos por 2,177 profesores. Asimismo, esta entidad cuenta con 98,057 habitantes alfabetos y 8,499 analfabetos. Salud. En la cabecera municipal las clínicas instaladas son: IMSS, ISSSTE e ISEMYM; también existen privadas. Por lo que en el municipio hay un total de 22 instituciones públicas para la atención a la salud. Abasto. La actividad comercial ha crecido tanto en los últimos años, que por ello ya se cuenta con un corredor comercial ubicado a lo largo del bulevar Cuauhtémoc, además de la creación de dos plazas comerciales. Cuenta con 15 mercados en delegaciones y colonias; los más importantes son dos que funcionan en la cabecera municipal. Existe un tianguis en cada una de las 13 delegaciones municipales, de ellos el más antiguo y de mayor importancia, es el que se instala el viernes en la cabecera municipal, que data de la época prehispánica. Cuenta con panaderías, pollerías, tortillerías, carnicerías, expendios de huevo, abarrotes, papelerías, zapaterías, ropa en general, farmacias, mueblerías, misceláneas, ferreterías y tlapalerías. Deporte. Se tienen instalaciones deportivas como el deportivo Chalco, el parque recreativo “Alfredo del Mazo”, el jardín municipal, el estadio “Joaquín Iracheta”, el club “Arreola” y el frontón municipal. Vivienda. Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas del municipio son: el cemento, tabique, ladrillo o piedra, aunque quedan algunos de adobe, los techos son de loza, lámina de asbesto, cartón y de metal, los pisos son de cemento o firme, de tierra, en menor escala de madera o mosaico y en las unidades habitacionales son de material sencillo. 104 En el año 2000 existían en el municipio 48,034 viviendas en las cuales en promedio habitaban 4.57 personas en cada una. De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 52,311 viviendas de las cuales 48,863 son particulares. Servicios Públicos. De las viviendas de esta entidad, el 88% cuentan con agua entubada, el 75% disponen de drenaje y el 98% cuentan con energía eléctrica. Medios de Comunicación. Los medios de comunicación con los que cuenta el municipio son los siguientes: los diarios y revistas que se distribuyen como: El Universal, Esto, La Prensa, El Financiero, La Jornada, Excélsior, Novedades, Ovaciones, Afición, Reforma y algunos diarios de cobertura estatal y local; revistas como: Proceso, México Desconocido, Arqueología Mexicana, Tiempo Libre, Buenhogar, Kena, Manualidades y Música. Los canales de TV que se reciben son los de Televisión Azteca (7 y 13), los de Televisa (2, 4, 5 y 9), canal 11, canal 22 y canal 40, la programación de televisión mexiquense no llega al municipio. Recientemente se instaló un sistema de cable que cubre parte de la cabecera municipal, también se cuenta con los sistemas de TV satelital. Las estaciones de radio que se escuchan son todas las de AM y FM de la ciudad de México; en FM se escuchan estaciones en la capital del estado, así como algunas de los estados de Morelos y Puebla. Vías de Comunicación. El municipio de Chalco cuenta con una red de carreteras de 91.1 km, las cuales comunican al municipio con el D.F., estados de Puebla y Morelos, con los municipios de La Paz, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad, Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa, Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla y Cocotitlán. Existe una administración de correos, una oficina de telégrafos, una oficina administrativa de Teléfonos de México; existen otras empresas transnacionales que ofrecen el servicio de telefonía en menor escala. 4.1.1.2.10 Actividad Económica Agricultura. Después de ser un municipio eminentemente agrícola ha ido decayendo por el proceso de urbanización, por lo que sólo en algunas comunidades se siembra frijol y maíz. 105 Ganadería. La ganadería también tuvo su esplendor en el municipio pero aun queda uno que otro establo dentro de la cabecera municipal y en algunos de sus pueblos; casi toda su producción es para autoconsumo. Industria. El municipio cuenta con dos zonas industriales, la primera se encuentra en la cabecera municipal y tiene una extensión de 192hectáreas; la segunda se localiza en el parque Santa María Atoyac y tiene una superficie de 82.42 hectáreas, existe también una zona entre las comunidades de San Gregorio Cuautzingo y San Martín Cuautlalpan en la que se ubican hornos dedicados a la producción de tabique. Dentro de las industrias que existen algunas son: fabricación de muebles, agua purificada, fabricación de bloque y concreto, maquiladora de ropa y elaboración de perfumes, fábrica de tijeras y cuchillos entre otras. Comercio. Sólo existe una plaza comercial que es una nueva creación, tiendas de ropa, zapaterías, papelerías, tlapalerías y ferreterías, farmacias, abarrotes, agencias funerarias, restaurantes y mueblerías. Servicios. Los servicios con los que cuenta la cabecera municipal son suficientes para atender la demanda de casas de huéspedes, hoteles y moteles, así como agencias de viajes. 4.1.2 Macro-localización La macro-localización hace referencia al Estado de México, dicha entidad es la zona donde se aprovisionan las materias primas, de igual manera que en la micro-localización es importante mencionar las áreas aledañas al municipio de Chalco. 4.1.2.1 Integración del Medio de la Macro-localización El Estado de México tiene una superficie de 22,499 km² y cuenta con una población de 14,739,060 habitantes 106 4.1.2.1.1 Clima El clima de la zona en general es templado sub-húmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. Excepto en la depresión del Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar de altura. La temperatura media anual es de 14.7° C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero son alrededor de 3.0° C. La temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25° C. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales. 4.1.2.1.2 Hidrografía En el territorio se encuentran las principales cuencas de ríos del país, como la del río Lerma que nace en los alrededores de Almoloya del Río y cuyo destino final es el océano Pacífico y el TulaMoctezuma-Pánuco, alimentado por las corrientes de los ríos Cuautitlán, Salado, Taxhlmay y Rosas a los que se une también el canal artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México, ambos ríos de una importancia mayúscula para la agricultura y la industria. También presenta corrientes al sur del estado como el río Temascaltepec, el Bejucos y el Tilostoc, este último es el origen del denominado sistema Cutzamala, que aporta el 25% del agua que se consume en México y su zona metropolitana; estas últimas corrientes son parte de la cuenca del Río Balsas. También hay lagos como la Laguna de Zumpango, el lago Brockman y el lago Nabor Carrillo; en cuanto a las presas están las de Villa Victoria, Valle de Bravo, Huapango, Taxhimay, Danxhó, Tepetitlán, entre otras. 4.1.2.1.3 Áreas Naturales y Biodiversidad El estado cuenta con varias zonas naturales protegidas a lo largo de su territorio. Las más importantes son: los parques nacionales de El Desierto del Carmen, Bosencheve (comparte área con Michoacán), las lagunas de Zempoala (comparte área con Morelos), Los Remedios Nezahualcóyotl, el Nevado de Toluca, Zoquiapan y Anexas, El Sacromonte, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa. Comparte área con Distrito Federal), Molino de las Flores, Iztaccìhuatl y Popocatépetl (comparte área con Morelos y Puebla) y la reserva de la biósfera de la 107 Mariposa Monarca, que fue reconocida por la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad (comparte área con Morelos), la cual presenta varios tipos de vegetación: bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino y encino, matorral rosetófilocrasicaule, selva baja caducifolia. Otras zonas, como las Ciénagas de Lerma, el humedal más importante del estado donde se concentran algunas de las especies endémicas de México como el ahuehuete, así como diversos géneros de peces y anfibios críticamente amenazados con la extinción, están en proceso de ser declaradas áreas protegidas, actualmente tiene el estatus de área de protección de flora y fauna. (El gobierno del estado ha propuesto recientemente a las autoridades federales que declaren las 3,000 hectáreas de las Ciénagas como un área protegida, y así lograr su conservación). Otra zona de protección de flora y fauna es el corredor biológico Chichinautzin (comparte área con Morelos y Distrito Federal). En sus variados paisajes, la flora varía: en la sierra hay densos bosques de pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal. En el valle; pastos, vera dulce, nopal, damiana y ocotillo y en la depresión del Balsas, uña ratas almizcleras, comadrejas, tejones, tlacoyotes y zorrillos. También cuenta con una parte de la biosfera de la mariposa monarca al oeste en la zona central, la reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56,000 hectáreas (comparte área con Michoacán). Últimamente, el gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal están en la lucha en contra de la contaminación ambiental fomentando el cuidado y reserva de esta biosfera y de otras áreas verdes del Estado de México. 4.1.2.1.4 Población Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes, lo que lo convierte en la entidad más poblada del país. La mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios metropolitanos de la ciudad de México. Toluca es la segunda concentración urbana del estado y la capital estatal. En 2005 el estado contaba con una población de 14,160,736 habitantes. 4.1.2.1.5 Origen de los Lábaros Estatales El escudo se reconoció oficialmente, junto con el himno del estado, hasta 1995, a través del decreto 66, en el que la legislatura aprueba la ley sobre el escudo y el himno del estado de México. 108 El diseño del escudo muestra al escudo nacional a la cabeza; debajo de él, 18 abejas que representan el número de distritos judiciales del estado. En el cuadrante superior de la izquierda, un dibujo del volcán Xinantécatl, la pirámide del sol y el topónimo original de Toluca. En el cuadrante superior derecho, dos cruces blancas y un cañón de época, que simbolizan la libertad y la batalla del Monte de las Cruces. Abajo y al centro, sobre varios rayos solares estilizados que, al pegar oblicuos contra la planicie, se transforman en surcos del arado, se abre el libro del saber y, sobre éste, una hoz, un engrane, un zapapico, una pala y un matraz, bajo el libro hay varios magueyes, que simbolizan los municipios del estado. El conjunto entero habla de "trabajo, cultura y libertad" (de hecho, anualmente el gobierno del estado entrega la presea "Estado de México" a los mexiquenses distinguidos en las artes, las ciencias y otras actividades). Imagen 4.3 Escudo del Estado de México Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escudo_del_Estado_de_M%C3%A9xico.png. Fecha de consulta: 10 de Enero de 2010. 4.1.2.1.6 Actividad Económica Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil. También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más relevante era la agricultura pero, debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad de población urbana, esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero. 4.1.2.1.7 División política El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones donde sobresalen Amecameca, Atlacomulco, Chimalhuacán, Toluca y Tlalnepantla. Algunos de los municipios más importantes son: Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Amatepec, Cuautitlán 109 Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtlahuaca, Huixquilucan, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tianguistenco, Tlalnepantla de Baz, Teoloyucan, Tequixquiac y Zumpango de Ocampo, entre otros. 2 El municipio de mayor extensión es Tejupilco con 1,327.56 km , y el más pequeño es Papalotla 2 con solo 3.53 km . Las diez ciudades más importantes del estado son: Coacalco de Berriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza y Texcoco (todas éstas pertenecientes a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México), la capital del estado es la ciudad de Toluca de Lerdo, sede de los poderes de la entidad y Chalma (un centro de peregrinación católica). A continuación la imagen 4.4 muestra un mapa del Estado de México con su división por regiones y estados colindantes. Imagen 4.4 Mapa del Estado de México con división por regiones Fuente:http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.emexico.gob.mx/work/EMM5/Mexico/gif/MAP15R5.gif&imgr efurl=http://www.emexico.gob.mx/work/EMM5/Mexico/pres.htm&usg=__TvanAq97kswFJRCNunNkWQ1Oxko=&h=451&w=6 00&sz=96&hl=es&start=18&um=1&itbs=1&tbnid=pIQBaUJ4BPnibM:&tbnh=101&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dmapa% 2Bdel%2Bestado%2Bde%2Bmexico%26ndsp%3D21%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1. Fecha de consulta: 19 de Enero de 2010. 110 4.1.2.1.8 Municipios del Estado de México. A continuación la tabla 4.1 muestra algunos indicadores poblacionales de los municipios con mayor población del estado. Tabla 4.1 Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005 Municipio Entidad Atizapán de Zaragoza Coacalco de Berriozábal Cuautitlán Izcalli Tasa media de crecimiento. Anual 2000-2005 (%) Población total Hombres (%) Menores de 15 años (%) De 15 a 64 años (%) Residentes en localidades de 2,500 y más habitantes (%) De 5 y más años que hablan lengua indígena % 1.2 0.2 2.2 1.7 14 007 495 472 526 285 943 498 021 48.8 48.7 48.6 48.8 29.6 26.1 25.7 24.3 61.8 66.5 64.4 65.3 87.1 99.9 100.0 99.1 2.6 1.6 0.6 0.7 Chalco 3.0 257 403 48.8 32.2 59.7 95.5 2.3 Chicoloapan Chimalhuacán Ecatepec de Morelos Huixquilucan Ixtapaluca Metepec Naucalpan de Juárez Nezahualcóyotl Nicolás Romero La Paz Tecámac Texcoco Tlalnepantla de Baz Toluca Tultitlán Valle de Chalco Solidaridad 14.8 1.2 0.7 2.6 6.7 1.0 -0.8 -1.3 2.3 1.6 8.2 0.4 -0.9 2.0 1.6 0.5 170 035 525 389 1 688 258 224 042 429 033 206 005 821 442 1 140 528 306 516 232 546 270 574 209 308 683 808 747 512 472 867 332 279 49.1 49.2 48.9 47.8 49.0 48.2 48.5 48.5 49.1 49.0 49.0 49.4 48.4 48.3 49.0 49.2 32.4 33.4 27.2 26.6 31.7 25.6 26.2 26.0 30.5 31.8 29.5 28.1 24.0 28.5 28.2 32.8 58.0 61.1 62.9 60.7 59.3 65.7 64.4 65.4 62.8 62.0 57.3 64.1 65.1 62.1 64.0 63.5 99.2 99.8 100.0 88.8 98.2 98.3 98.0 100.0 94.0 99.9 98.2 94.1 100.0 94.0 99.5 99.7 1.7 3.1 1.5 1.9 1.5 0.6 2.7 1.3 1.6 2.7 1.2 1.6 1.4 2.9 1.1 3.1 Fuente: INEGI.II Conteo de Población y Vivienda 2005. Fecha de consulta: 09 de Febrero de2010. Nota: Cifras al 17 de octubre. La tasa se calculó con el modelo geométrico. ND no disponible. 111 111 4.2 TAMAÑO DE LA PLANTA 4.2.1 Definición del Tamaño Para determinar el tamaño adecuado de las instalaciones que se han de ocupar dentro de este proyecto es necesario tomar en cuenta ciertos factores tales como: La demanda. Suministro e insumos. Tecnología y equipos. Recursos financieros y organización. Con base principalmente a la capacidad de producción estimada en unidades anuales, el tamaño que se considera adecuado para este proyecto es el tamaño del sector industrial, que complementado con el criterio de número de personal empleado en la empresa establecido en la clasificación realizada por el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), este proyecto es una empresa del sector industrial de tamaño pequeña, ya que cuenta con 25 empleados. Tabla 4.2 Clasificación de las empresas de acuerdo con el SIEM TAMAÑO Estratificación por número de trabajadores SECTOR INDUSTRIAL COMERCIO SERVICIOS Micro 0 – 10 0 – 10 0 – 10 Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50 Mediana 51 – 250 31 – 100 51 – 100 Grande 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante Fuente: http://www.siem.gob.mx/siem2008/. Fecha de consulta: 10 de Febrero de 2010 Otro aspecto importante tomado de referencia para determinar el tamaño de la planta es la proyección de la demanda, y ésta a su vez utilizada para la estimación de la producción anual que será para los primeros 5 años de 4,241 unidades del producto cada año. 4.2.2 Descripción General de las Instalaciones Para llevar a cabo el diseño y distribución de la planta se considera la distancia requerida entre los distintos puntos de operación, la producción, las dimensiones físicas de la maquinaria y equipo, el 112 espacio de trabajo en general y la evaluación de cada área de acuerdo con la relación con las demás. La planta cuenta con 2 áreas principales para el funcionamiento de la empresa las cuales se dividen en administrativas y de producción. Dentro del área de producción se encuentran los siguientes departamentos: Corral (Alimentación y Crianza). Donde se lleva a cabo el proceso de crianza y engorda de las aves, alimentación, sanidad, vacunación y todos los cuidados relacionados con las mismas. Proceso (Sacrificio, Ahumado y Empaquetado). Esta cadena de actividades es donde el ave pasa por el degollado, desangrado, escaldado, desplumado, eviscerado y lavado, ahumado, empaquetado y finalmente se obtiene el producto terminado. Almacén de Materia Prima. Como su nombre lo indica, en este espacio de trabajo se encuentra almacenado todo lo concerniente con el alimento para los animales, parte del equipo auxiliar e incluye la zona de carga y descarga donde se recibe material y/o se manda el producto terminado para su comercialización. Veterinaria. Aquí se revisan a las aves en general llevando un control sobre: peso, sanidad, enfermedades, tamaño, alimentación, etc., incluyendo la incineración en caso de contagio por virus las aves muertas se queman para evitar la propagación. En cuestión de los departamentos restantes se establece como sigue: Oficinas. En esta zona se encuentran los departamentos de Gerencia General, Relaciones Comerciales, Ventas, Producción, Finanzas, Asistente de Relaciones Comerciales, Almacén y Mantenimiento donde se llevan todas las actividades administrativas de la compañía como compras, publicidad, relaciones con los clientes y/ó proveedores, etc. Por último, se menciona la zona de estacionamiento para clientes y personal de la empresa y los sanitarios los cuales son dos zonas una establecida dentro del área de oficinas para clientes y empleados administrativos, la otra fuera de estas especialmente 113 para trabajadores operativos, y el espacio para la cisterna la cual suministra agua tanto para las aves como para las oficinas. 4.2.3. Capacidad Diseñada y Tamaño del Terreno De acuerdo con las necesidades de la planta tabla siguiente describe el espacio designado a cada una de las áreas que conforman a la empresa, clasificadas en dos principalmente, una administrativa y la otra de producción con sus respectivos departamentos. Tabla 4.3 Espacios de las áreas de la planta ÁREAS ESPACIO DESTINADO (l x a x h) Terreno a ocupar 121.5m x 28.8m = 3,500 m Producción: 1. Sacrificio 2. Ahumado 3. Empaquetado 4. Almacén de producto terminado Corral para aves 2 14.5m x 14m x 4m = 203 m 2 10m x 9m x 4m = 90 m 2 8.5m x 4.5m x 4m = 38.25 m 2 5.3m x 6m x 4m = 31.8 m 2 8.3m x 5m x 4m = 41.5 m 2 90m x 24m x 3m = 2,160 m 2 Almacén de materia prima Veterinaria Incineradora Área de carga y descarga Sanitarios Administrativas (Oficinas): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 2 24m x 12m x 4m = 288 m 2 2m x 3m x 2m = 6 m 1.5m d x 2m p 2 8.5m x 7.5m = 63.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2m = 3.75 m 2 6m x 5m x 5m = 30 m 2 Gerencia Relaciones Comerciales Finanzas Ventas Producción Mantenimiento 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 2.5m x 1.5m x 2.5m = 3.75 m 2 7. Asistente 8. Papelería 9. Limpieza 10. Sanitarios Estacionamiento 1m x 2m x 2.5 m = 2 m 2 1m x 2m x 2.5m = 2 m 2 1m x 2m x 2.5m = 2 m 2 1m x 2m x 2.5 m = 2 m 2 5m x 6m =30 m Fuente: Elaboración propia 2 La planta cuenta con un área de 3,500 m y el precio es de $ 275.00 por metro cuadrado en la zona y en sus alrededores, por lo que el costo total del terreno es de $ 962,500.00. 114 Las medidas del terreno son de 28.8 m de ancho por 121.5 m de largo lo que da un área de 3,500 2 m , está rodeado de campo abierto en dirección norte, sur y este, por el oeste con la carretera. 4.2.4 Construcción De acuerdo con la construcción de los inmuebles estos se presentan en tablas que describen tanto las características de cada material con su respectiva cantidad y precio, cabe aclarar que los precios varían en el mercado por lo que es un valor aproximado (consultar anexo 3). 4.2.5 Diagrama de Relación de Espacios A continuación se muestra un diagrama relacionando las diferentes áreas que conforman a la planta. Diagrama 4.1 Diagrama de relación de espacios Oficinas. 30 m2 Procesado. 203 m2 Estacionamiento. 30 m2 Corral para aves. 2,160 m2 Carga y Descarga. 63.75 m2 Sanitarios 3.75 m2 Almacén de materia prima 288 m2 Incinerador. 1.5 m2 Veterinaria. 6 m2 Fuente: Elaboración propia 115 4.2.6 Ubicación de Áreas En la ubicación de áreas se emplean los planos distribuyéndolos adecuadamente, para mayor información (ver anexo 4). 4.2.7 Justificación del Tamaño en relación con el Proceso y la Localización La localización de este proyecto es dentro del territorio nacional en el municipio de Chalco, tomando en cuenta las colindancias, la infraestructura, la vialidad que es un punto vital dado que se encuentra conectada con la ciudad y facilita la distribución del producto, el nivel de población, el clima, la economía, en otras palabras la micro-localización y macro-localización, ya mencionadas, cuentan con las características adecuadas para llevar a cabo el proyecto. 4.2.8 Diagrama de Relación de Actividades A continuación se presenta un diagrama, con su respectivo código (tabla 4.4), el cual establece la relación que existe entre los departamentos y que varía por las funciones que desempeña cada departamento. Diagrama 4.2 Diagrama de relación de actividades Fuente: Elaboración propia 116 Tabla 4.4 Códigos de referencia CÓDIGO A E I O U X RELACIÓN Absolutamente necesario Especialmente importante Importante Ordinario Sin importancia Rechazable. Fuente: Elaboración propia 4.2.9 Cálculo de Zonas de la Planta Es necesario describir las medidas de cada una de las zonas con su respectivo equipo y maquinaria con la finalidad de ser eficientes en aprovechar los espacios del terreno con el que se cuenta. A continuación se describe cada una de las zonas de la planta: De acuerdo con las cifras de la proyección de la demanda a partir del 2010 se tendrá una producción de 4,241 aves anuales por lo que el corral tiene un tamaño de 90m x 24m x 2 3m, por lo cual el área es de 2,160m ya que se alberga a 2 aves por metro cuadrado, tomando en cuenta el equipo necesario para su alimentación (bebederos y comederos). La zona de proceso que incluye el área de sacrificio comprende diferentes procesos: degollado, desangrado, escaldado, desplumado, eviscerado y por último el lavado y sus 2 medidas son de 10m x 9m x 4m dándonos un área de 90m . El área de ahumado cuenta con horno con las medidas y capacidades que se mencionarán en los puntos posteriores y dando como medidas del cuarto: 8.5m x 4.5m x 2 4m y con un área total de 38.25 m . De acuerdo con las medidas de las maquinarias de empaquetado, esta área de 2 empaquetado tiene las medidas siguientes 5.3m x 6m x 4m con una totalidad de 31.08 m . Por último, dentro del área de proceso queda por mencionar el almacén de producto terminado el cual contiene una cámara de refrigeración y las medidas de este cuarto son 2 8.3m x 5m x 4m con un área total de 41.5 m . Cabe destacar las medidas totales del área 117 2 de procesado son de 14.5m x 14m x 4m = 203 m tomando en cuenta los pasillos que se encuentran en este. Las medidas del área de veterinaria son de 2m x 3m x 2m la cual nos da un área de 6 m 2 alojando a una mesa de trabajo para el personal encargado y su herramienta necesaria. La incineradora tiene un diámetro de 1.5 m con una profundidad de 2 metros con forma de pozo. Para el almacén de materia prima sus medidas son de 24m x 12m x 4m con área total de 2 288 m con capacidad de albergar 63 toneladas de alimento para 2014 incluyendo las tablas de triplay. El área de carga y descarga está diseñado con capacidad de 3 camiones de un largo de 2 8.5 m y de ancho de 2.5 m con las medidas 8.5m x 7.5m ocupando un área de 63.75 m . El edificio de oficinas contiene 7 cubículos los cuales 4 de estos tienen las medidas de 2 2.5m x 2m x 2.5m con áreas de 5 m c/u y los dos restantes son de 2.5m x 1.5m x 2.5m 2 con área de 3.75 m c/u con su respectivo escritorio y equipo de oficina necesarios, 2 agregando la recepción con medidas de 1.4m x 2m x 2.5 m y área de 2.8 m , papelería 2 2 limpieza y sanitarios con medidas de 1.3m x 2m x 2.5m = 2.6 m ,1m x 2m x 2.5m = 2 m y 2 1.3m x 2m x 2.5 m = 2.6 m respectivamente, de igual manera se toma en cuenta los 2 pasillos con un área de 30 m . El estacionamiento alberga 3 carros de tamaño estándar y las medidas son de 5m x 6m 2 con área de 30 m . Por último, los sanitarios para los trabajadores operativos con las siguientes medidas 2.5m 2 x 1.5m x 2m destinando un espacio de 3.75 m los cuales son 2 tanto para hombres como para mujeres. 4.2.10 Distribución de la Planta Para observar con mayor detenimiento las áreas de la planta (consultar anexo 5). 118 4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO 4.3.1 Descripción del Proceso de Producción El proceso de producción tiene como finalidad la de transformar un material en un producto terminado ya sea bien o servicio y que va a satisfacer una necesidad, a continuación se mencionan las actividades para obtener el producto terminado de acuerdo con este proyecto. 4.3.2 Proceso de producción. 119 PROCESO DE REQUERIMIENTO DE AVES Y MATERIA PRIMA. Departamento de: Producción. No. 1 2 3 4 5 6 7 Código: MAP 01 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas: 1 de 10 Descripción de la actividad Se realiza un oficio de requerimiento de aves, así como de materia prima con sus especificaciones y características respectivamente, después le es entregada al departamento correspondiente. Se elabora la solicitud de requerimiento de aves y de materia prima con las especificaciones requeridas. Consecutivamente, le es enviada al proveedor o proveedores correspondientes vía internet. Recibe la respuesta del proveedor (es) para acordar el lugar y fecha de entrega de las aves y de la materia prima pudiendo variar la fecha. Se le indica al encargado de producción y al área de mantenimiento la información recibida por el proveedor para que se organicen y preparen el lugar en el tiempo adecuado primordialmente hay que tener preferencia en el alimento del animal con la finalidad de estar surtidos antes de que las aves arriben al corral. Se toman las medidas necesarias para recibir a las aves, de igual manera la materia prima de preferencia se hace en las últimas horas de la tarde o en la noche, por lo que conviene tener un lugar adecuado para recibir el volumen total. Se reciben las aves y/o materia prima, el encargado revisa las especificaciones de la misma ¿cumple con las especificaciones correspondientes? 7.1 Sí. Empiezan a descargar la materia prima y/o aves para su colocación y resguardo y sigue el procedimiento normal. 7.2 No. Se regresa al punto No. 3 y se devuelve la mercancía al proveedor que no cumple con los requisitos. 8 9 10 11 12 Posteriormente se informa el abastecimiento de aves y materia prima a R.C., además el área de mantenimiento informa al departamento de producción que puede hacer uso de la materia prima cuando lo requiera. La información se obtiene con acuse de recibo firmado por el encargado de producción y mantenimiento con las respectivas firmas del proveedor (es). El manejador de la granja avícola informa la cantidad de materia prima a requerir al encargado de mantenimiento. Se prepara la materia prima necesaria y se transporta al lugar de trabajo. Llega la materia prima al área de trabajo, el encargado verificara el buen estado de la materia prima y el buen funcionamiento del equipo para iniciar así el proceso de la engorda del ave. Área responsable. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Asistente R.C. Asistente R.C. Asistente R.C. Asistente R.C. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Alimentación y crianza, Mantenimiento. Asistente R.C. Alimentación y crianza. Almacén y Mantenimiento. Alimentación y crianza. 120 Código: MAP 01 PROCESO DE CRIANZA, ALIMENTACIÓN Y PROCESADO DEL AVE. Departamento de: Producción. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 2 de 10 Descripción de la actividad Se retiran los equipos y cortinas para su lavado y desinfección antes de la llegada de las aves. Se separan las plumas, alimento desperdiciado, eses fecales, control de plagas y otros animales, material de cama y polvo del corral; con el objetivo de reducir el contenido de materia orgánica. Se lava el corral por dentro y fuera utilizando agua, escobillas y desinfectantes aplicándolo este último con bomba de mochila fumigadora, así como limpiar constantemente el almacén de materia prima ya que en este se encuentra su alimento. Los conductos de agua deberán ser desinfectados con un agente no dañino para las aves, que permita eliminar algas, bacterias, virus y hongos. Se realiza un mantenimiento del corral y equipo, llevando un adecuado control y óptimo funcionamiento de los comederos y bebederos, entre otros equipos. Una vez realizada las operaciones anteriores en el interior del corral se confeccionan cercos de 60 cm de alto con un diámetro de 3 metros, los mismos que se podrán construir de planchas de 4 hojas de triplay en forma de circulo, y que permiten alojar entre 250 a 300 aves, y en el centro de cada uno de estos cercos se colocara una campana de gas que proporcionará calor a estos. Se prepara la cama para las aves con 8 cm de paja, colocando 4 cm 2 de paja inicial, luego se le adiciona cal a razón de 1.5 Kg/m de cama y finalmente 4 cm más de paja para su comodidad Se prepara para recibir a las aves, el corral deberá estar cubierto con cortinas de polipropileno, la zona deberá estar lista una semana antes que el ave ingrese a las criadoras y las campanas deberán estar encendidas a una temperatura en el cerco y corral de 35°C y 30°C respectivamente, el alimento estará colocado en los comederos un poco distantes de las fuentes de calor y los bebederos deberán tener agua limpia y fresca conteniendo azúcar (8 %) y vitaminas del complejo B (ver anexo 7, tabla 1). Al momento de su llegada, las aves deberán ser colocadas una a una en forma manual y con sumo cuidado debajo de la campana. Se deberán hacer revisiones diarias sobre: el estado de las aves el alimento, moviéndolo cada dos horas para incentivar el consumo. En el agua diluyendo antibióticos durante los primeros tres días. La temperatura deberá estar las 24 horas sobre todo para los tres o o primeros días reduciéndola 3 C hasta llegar a los 18 C. La ventilación para evitar las corrientes de aire. La iluminación de los cercos las 24 horas durante los 3 primeros días para posteriormente disminuirla a 16 horas al día utilizando focos de 50 watts por cada 18 2 m ;y camas donde se alojan los pavos con la finalidad de llevar un buen control de salud de estos animales. Área responsable. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Almacén y Mantenimiento. Almacén y Mantenimiento. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. 121 Código: MAP 01 PROCESO DE CRIANZA, ALIMENTACIÓN Y PROCESADO DEL AVE. Departamento de: Producción. No. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 3 de 10 Descripción de la actividad Periódicamente se irá agrandando el cerco de acuerdo con la tabla 2 del anexo 7. Entre los 7 y 9 días se procederá al despique y el corte del dedo medio, cortando 2/3 partes del pico superior del ave el pico inferior no se corta; y el dedo medio se corta con un bisturí. El alimento será proporcionado de acuerdo con la tabla 3 del anexo 7. Al llegar a los 6 meses los pavos serán capturados uno a uno con sumo cuidado de no lastimarlos, a fin de evitar hematomas o lesiones, para esto la iluminación dentro del corral deberá de ser mínima. En caso de existir compradores del ave en pie, se procede a la venta del mismo y aquí termina el proceso para estas aves; los pavos restantes pasaran al área de sacrificio. Las aves restantes se preparan cortándoles la vena principal del pescuezo para comenzar el desangrado, colgándolas boca abajo hasta que mueren almacenando la sangre del ave en una tina. Pasa por un contenedor de agua que se encuentra a más de 80°C, dejándola a un tiempo de 5 min para que se abran los poros de la piel y la pluma se extraiga con facilidad, primero se despluma la cola, después el cuerpo y finalmente se hace un desplume detallado de pequeñas plumas sobrantes. Se extraen las vísceras y se separan las menudencias. Se cortan las patas y la cabeza almacenándolas en un contenedor, ya que no se ocupan en el proceso del pavo para consumo final para posteriormente venderlas como materia prima o desperdicio. Se lava perfectamente el cuerpo del ave con desinfectantes especiales y pasa a tinas con hielo que bajan la temperatura de la carne para prevenir y eliminar la creación de microorganismos y bacterias que derivan del proceso de descomposición natural. Se separan las aves que entraran al proceso de ahumado de las que se comercializarán como producto fresco. Se introduce al ave muerta, desangrada, desplumada y eviscerada al horno ahumador, se llena el generador de humo con aserrín, y se pone en marcha el horno. El ave permanecerá 4 horas dentro del horno a una temperatura de 148°C. Una vez transcurrido este tiempo, se dejara enfriar por hora y media para después proceder a sacarla del horno. Después de esto se dejara enfriar completamente por 2 horas más. El ave fresca y ahumada ya completamente fría, se introduce en la maquina empaquetadora, así como el plástico como envase. Una vez empaquetado pasa al engrapado para cerrar el producto Donde se pasa a la cámara de refrigeración donde será almacenada o hasta el momento de la venta a una temperatura de -17 C. Área responsable. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Alimentación y crianza. Sacrificio. Sacrificio. Sacrificio. Sacrificio. Sacrificio. Ahumado. Ahumado. Ahumado. Ahumado. Empaquetado. Empaquetado. Almacén de P.T. 122 Código: MAP 01 PROCESO DE CRIANZA, ALIMENTACIÓN Y PROCESADO DEL AVE. Departamento de: Producción. No. 28 29 30 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 4 de 10 Descripción de la actividad Se le informa al departamento de Ventas que ya hay en existencia producto terminado. Le llega a Relaciones Comerciales la información de producción con la finalidad de preparar las ventas. El departamento de Relaciones Comerciales avisa al departamento de producción cuanta cantidad de producto terminado necesita. 31 Por último, el área de producción es informado por R.C. y manda el producto terminado al área de carga y descarga. 32 El área de carga y descarga recibe el producto terminado para distribuirlo en los puntos de venta ya establecidos. Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Área responsable. Almacén de P.T. Asistente R.C. Asistente R.C. Almacén de producto terminado. Carga y descarga. 123 Código: MAP 01 PROCESO DE CRIANZA, ALIMENTACIÓN Y PROCESADO DEL AVE. Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 5 de 10 Departamento de: Producción. Alimentación y crianza INICIO Asistente de R.C. Elabora la solicitud de acuerdo con las características especificadas por el depto. solicitante. Solicitud de M.P. firmado por cada parte c.c.p. o Realiza un oficio de requerimiento de aves, así como de materia prima con sus especificaciones y después es entregada. Almacén y Mantto. De igual manera el encargado de mantto. recibe el alimento de acuerdo a las características acordadas. Firma acuse de recibo c.c.p. o A Solicitud de M.P. firmado por cada parte y c.c.p. o NO Se le es enviada la solicitud al proveedor (es) correspondientes vía internet. Son informados de las fechas de entrega y se preparan para recibir a las aves y el alimento en el corral y en el almacén de M.P. respectivamente. Solicitud de M.P. con acuse de recibo c.c.p. o Se recibe a las aves de acuerdo a las especificaciones acordadas por el encargado e informa a Relaciones Comerciales de recibido. Firma acuse de recibo c.c.p. o ¿Cumple la M.P. con las especificac iones? Solicitud de M.P. firmada y c.c.p. o B B SI Recibe la respuesta indicando el lugar y fechas acordadas variando en las fechas de entrega tanto de aves como de alimento. Informa la respuesta recibida por el proveedor (es) a los encargados de producción y mantto. para que preparen lo necesario. Empieza a descargar la M.P. y/o aves para su colocación y resguardo. Descargan la M.P. en el almacén e informa a R.C. que ha recibido la mercancía en buen estado y de igual manera le informa a producción. Firma acuse de recibo c.c.p. o C A 1 124 Código: MAP 01 PROCESO DE CRIANZA, ALIMENTACIÓN Y PROCESADO DEL AVE. Departamento de: Producción. Alimentación y crianza C Producción informa la cantidad a ocupar de M.P. a mantenimiento. Solicitud de requerimiento de M.P. c.c.p. o Asistente de R.C. Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 6 de 10 Almacén y Mantto. 1 Recibe la información por los dos departamentos con acuse de recibo. Firma acuse de recibo c.c.p. o FIN Mantto. es informado y prepara la M.P. y la transporta al lugar de trabajo. Es transportada la M.P. necesaria. Requerimiento de M.P. c.c.p. o Llega la M.P. y producción revisa que se encuentre en óptimas condiciones de igual manera el equipo. FIN 125 Código: MAP 01 PROCESO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. Departamento de: Producción. Alimentación y crianza Asistente de R.C. Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 7 de 10 Almacén y Mantto. INICIO Se retiran los equipos y cortinas para su lavado y desinfección antes de la llegada de las aves. Se eliminan todos los residuos orgánicos dentro del corral como plumas, eses, polvo, etc. Se lava el corral con agua, escobillas y desinfectantes con la finalidad de quitar materia orgánica. De igual manera se limpia el almacén de materia prima ya que en este se encuentra el alimento de las aves. A C Los conductos de agua también deberán ser desinfectados para eliminar algas, bacterias, etc. Una vez realizadas las operaciones anteriores es importante confeccionar cercos que servirán como refugio para las aves. El mantenimiento es de suma importancia tanto del corral como de los equipos de trabajo (bebederos, comederos, etc.). 1 126 Código: MAP 01 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 8 de 10 PROCESO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. Departamento de: Producción. Alimentación y crianza 1 Alimentación y crianza Sacrificio Entre los 7 y 9 días se procederá al despique y el corte del dedo medio con la finalidad de evitar que se lastimen entre ellas. Las aves restantes se preparan cortándoles la vena principal del pescuezo para comenzar el desangrado. Dentro de los cercos se instalaran camas de triplay para la comodidad de las aves de acuerdo con las especificaciones descritas. Se preparan las campanas de calor, comederos, bebederos, etc. del corral para recibir a las aves de acuerdo a las especificaciones. Al momento de su llegada las aves deberán ser colocadas una a una de forma manual debajo de la campana. Se harán revisiones diarias sobre el estado de las aves así como su alimento, temperatura, agua, ventilación, etc. Periódicamente se agrandaran los cercos de las aves de acuerdo a las especificaciones establecidas anteriormente. El alimento que es un factor fundamental en el crecimiento de las aves y se proporcionara de acuerdo a la tabla 3 del anexo 7. Llegando los 6 meses de crecimiento se capturaran a las aves. En caso de existir compradores en pie se procede a la venta. Una vez desangrado se pasa a una tina con agua caliente para facilitar el desplumado. Se extraen las viseras y se separan las menudencias. Se cortan las patas y cabeza ya que no forman parte del producto final. Se lava perfectamente el cuerpo del ave y se sumerge en agua fría y desinfectantes para prevenir la creación de bacterias. B 2 127 Código: MAP 01 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 9 de 10 PROCESO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. Departamento de: Producción. Ahumado 2 Empaquetado El ave ahumada y fresca se pasan a la maquina empaquetadora para envolverlos en bolsas especiales. Almacén de P.T. Embolsado y cerrado se pasa a la cámara de refrigeración para su resguardo hasta el momento de su venta. Se separan las aves que serán ahumadas y los que serán frescos. B Se introduce al horno ahumador con la finalidad de que tenga una mayor conservación y sabor. Ya empaquetado pasa a engrapado para cerrar el producto. Se le informa al departamento de ventas que ya hay en existencia producto terminado. C Se procederá a tenerlo 4 horas y después de ese lapso se dejara enfriar por hora y media. Es informado por R.C., prepara y manda el producto terminado al área de carga y descarga. D Una vez enfriado se saca del horno y se deja enfriar por dos horas más. Solicitud con acuse de recibo firmado y c.c.p. Esta área recibe el producto terminado para distribuirlo en los puntos de venta. Acuse de recibo y c.c.p. A FIN 3 128 Código: MAP 01 PROCESO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. Departamento de: Producción. Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 10 de 10 Asistente de R.C. 3 C Le llega la información de que hay producto terminado con la finalidad de preparar las ventas a realizar. Este informa la cantidad a necesitar al departamento de producción. Solicitud P.T. firmado y c.c.p. o D Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 129 En la siguiente tabla se muestra la simbología utilizada en los diagramas de flujo vistos anteriormente: Tabla. 4.5 Simbología utilizada en los diagramas de flujo SÍMBOLO. SIGNIFICADO. Inicio y terminador de un proceso. Indica una actividad de un proceso. Documento. Conector. Actividad relacionada al transporte. Conector fuera de la página. Indica el flujo de las actividades. Indica el flujo de una actividad complementaria a la principal. Fuente: Elaboración propia 130 4.3.3 Programa de Producción Tabla 4.6 Programa de producción ACTIVIDAD. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Días antes de la llegada de los pavitos. Extraer el polvo y barrer las instalaciones. Lavar meticulosamente el local y verificarlo. Desinfectar a fondo el local y después ventilarlo. Probar las instalaciones eléctricas y calefacción. Calentar el corral. FASE 1. CRIANZA DE LAS AVES. Suministro de calor, alimento balanceado, vacunas, cuidados y medidas de bioseguridad FASE 2. ENGORDA DE LAS AVES *. Termina cuando el animal ha alcanzado el peso ideal para su venta. FASE 3. SACRIFICIO. Dividida en varios pasos que son degollado, desangrado, escaldado, desplume, eviscerado, corte de patas cabeza y lavado. FASE 4. AHUMADO, EMPAQUETADO Y ENGRAPADO. Se ahúma empaqueta en bolsas especiales y posteriormente se engrapa. FASE 5. ALMACENAJE. Una vez terminado el proceso de empaquetado el producto terminado se resguarda en la cámara de refrigeración. FASE 6. COMERCIALIZACIÓN**. Se vende al ave en pie y/ó en canal. 1 2 Fuente: Elaboración propia *Nota: Cabe aclarar que dependiendo de la demanda del cliente, se puede incrementar o reducir el tiempo de engorda. Para el caso de la fase 6 que se refiere a la comercialización al inicio de operaciones se aplica ese periodo de tiempo ya que depende del nivel de la demanda y las ventas después de este periodo puede abarcar todos los meses del siguiente año. **Nota: El ave puede ser vendida a partir de los cuatro meses de engorda (en pie) a petición del comprador; a demás de que durante el siguiente periodo de producción aun se 131 puedan vender existencias del periodo anterior. Nota 1,2: Estas dos actividades son del año siguiente. 131 4.3.4 Capacidad de Producción Espacio: Se considera aceptable una población de tres pavos adultos por cada dos metros cuadrados, el corral tiene capacidad para la crianza de 6,480 pavos al año. Se considera que los periodos de producción son semestrales. Maquinaria: - El horno ahumador tiene una capacidad de hasta 62 aves por carga de 8 horas, por lo tanto: Tabla 4.7 Capacidad de horno PERIODO Carga Turno 8 horas Semana 6 días CAPACIDAD (aves) 62 62 372 Fuente: Elaboración propia La empaquetadora tiene una capacidad de 90 aves por carga de 8 horas, por lo tanto: Tabla 4.8 Capacidad de la empaquetadora PERIODO Carga Turno 8 horas Semana 6 días CAPACIDAD (aves) 90 90 540 Fuente: Elaboración propia 4.3.5 Selección de Materias Primas 4.3.5.1 Compra de aves de corral Cuando se requiere comprar aves de corral (pavos) de doble pechuga se debe contar con las siguientes características: Deben provenir de incubadoras de garantía. 132 Deben carecer de anormalidades como patas torcidas, picos rotos, etc., o cualquier otra deformidad. Deben estar activos y alertas. Deben exhibir sus plumas completamente secas, homogéneas y esponjosas. Deben estar limpios y con el ombligo completamente sano (seco y cicatrizado). Deben tener tamaño uniforme y buena conformación. No deben estar deshidratados. Deben tener las patitas brillantes y lustrosas. Con un costo por unidad de $15.00, sin incluir gastos de flete, se tiene un costo total de $63,615.00 por las 4,241 aves al año. 4.3.5.2 Compra de alimento para aves El alimento es un factor esencial para este proceso por lo que a continuación se mencionan ciertos aspectos que se deben de tomar en cuenta: Ser un alimento más orgánico y no tan procesado. Debe ser energético para las aves. Contener proteínas, minerales y vitaminas. No estar caduco. El costo del alimento iniciador y de engorda es de $201.81 por costal de 40 kg, teniendo como costo del alimento $470,623.77 para un total de 4,241 aves. 4.3.6 Selección de Maquinaria y Equipo La selección de maquinaria y equipo se basa en los procesos de producción así mismo de la capacidad con la que se dispone y para tomar la mejor decisión es importante conocer las características de la maquinaria y equipo que ofrece el mercado siempre y cuando se adapte a las necesidades de la organización, a continuación se describen dichas características: Maquinaria a requerir: Horno ahumador. 133 Empacadora. Cámara de refrigeración. 4.3.7 Características Técnicas Básicas de la Maquinaria y Equipo de Producción 4.3.7.1 Horno ahumador Su función primordial es la de darle un pre-cocido a la carne con la finalidad de posponer la caducidad del producto y darle un sabor más agradable al consumidor. Dos carros de acero inoxidable. Un juego de bandejas de malla de acero inoxidable. Dos bandejas de goteo de acero inoxidable. Tabla 4.9 Información del horno ahumador CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Ancho Ancho con Producción de Humos Fondo Fondo con puerta abierta Alto Altura global Puertas Carros Diámetro del conductor de humos Consumo eléctrico generador humos Consumo eléctrico Ahumado en frío Consumo eléctrico Ahumado en caliente Consumo de aserrín x carga de 4 horas Voltaje estándar PRECIO POR UNIDAD: 2.6 m 4.49 m 2.15 m 3.50 m 2.92 m 3.52 m 1 2 0.406 m 11 kw 22 kw 41 kw 150 kg 380/415 volts, fase 3, 50 HZ $ 200,000.00 Fuente: Elaboración propia 134 Tabla 4.10 Insumos del horno ahumador INSUMO ANUAL Trabajo/horas 246 Consumo kw/h anual Kw/hora 41 10,096 Precio ($) kw/h 1.8225 Total anual ($) 18,401 Fuente: Elaboración propia Nota: La jornada de trabajo es de 8 hrs y el porcentaje de aves del total es de 60% ahumado y 40% fresco. 4.3.7.2 Empaquetadora Como su nombre lo indica esta máquina es esencial ya que su función primordial es la de empaquetar al producto terminado en bolsas plásticas evitando así la generación de bacterias biológicas que pueden surgir por estar en contacto con el medio ambiente. Tabla 4.11Información de la empaquetadora CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Dimensiones de la cámara 1.148m L x 1.094 m An Altura de la cámara 0.304 m Largo de la barra de sellado 0.9906m Distancia entre barras de sellado 0.914m Dimensiones exteriores 2.490 m L x 1.325 m An x 1.280 m Al Altura de trabajo 0.930m Capacidad de bomba Busch 8.95 kw Sistema eléctrico 240 V / 60 Hz / trifásico Tiempos de ciclo 90-120 por hora Peso 1000 kg PRECIO POR UNIDAD: $ 65,000.00 Fuente: Elaboración propia Tabla 4.12 Insumos de la empaquetadora INSUMO ANUAL Trabajo/horas 47 Kw/hora Consumo kw/h anual 8.95 422 Precio ($) kw/h 1.8225 Total anual ($) 769 Fuente: Elaboración propia 4.3.7.3 Cámara de refrigeración Como se ha mencionado antes la cámara de refrigeración sirve para mantener el producto en condiciones ambientales óptimas con la finalidad de posponer la caducidad del producto a continuación se describe las características de esta maquinaria: 135 Tabla 4.13 Características de la cámara de refrigeración CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Frente 8m Fondo 4m Altura 4m Trabajo de motor 380 w/hora Paredes 15 cm de grosor Ángulos De aluminio Puerta corrediza 1.5 m Puerta estándar 33.5 pulgadas PRECIO POR UNIDAD: $200,000.00 Fuente: Elaboración propia Tabla 4.14 Insumos de la cámara de refrigeración INSUMO ANUAL Trabajo/horas 4,392 Kw/hora Consumo kw/h anual .38 1,668.96 Precio ($) kw/h 1.8225 Total anual ($) 3,042 Fuente: Elaboración propia 4.3.8 Descripción y Características del Equipo Auxiliar, Equipo de Transporte y Equipo de Oficina Es importante mencionar y describir las características de cada uno de los equipos tanto de seguridad, de apoyo, auxiliares, de oficina, etc., ya que estos son de gran utilidad al momento de realizar las actividades cotidianas, no solamente con tener la maquinaria se hace posible el proceso de producción si no que también es necesario apoyarse de accesorios que serán indispensables para el trabajador al momento de ejecutar una actividad. 136 4.3.8.1 Equipo auxiliar Tabla 4.15 Características del equipo auxiliar Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 43 pza. 301.7 12,973 53 pza. 90.7 4,807 4 pza. 990 3,960 9 bolsas 1,000 9,000 diseño. Bebederos automáticos de campana. Uso recomendable: 50 aves. Para pavos desde el 1° día de nacidos, hasta terminar su ciclo. Control de nivel de agua adaptable y regulado automáticamente. Fácil instalación y funcionamiento. El bebedero puede funcionar apoyado en el suelo o suspendido. Baja presión con el tanque colocado a 3mts del suelo o con regulador de presión, marca PLASSON. Comederos de carrusel. Materiales sintéticos Ajustable a la altura y edad del pavo, fácil de manejar y de instalar, marca FAVEGA. Campanas criadoras. 100% Acero inoxidable tipo de gas LP. Área de Calefacción: 6m de diámetro, consumo de gas: variable de 0 a 360 gr/hr, marca GASOLEC. Estos tipos de cierre son muy seguros y Cierres para malla plástica. manejables, los cuales le dan al producto una presentación novedosa y segura. Triángulos pesados asa; hasta transportación ideal 25 de para kg. los Y productos facilita la productos. Con presentación de bolsas de 500 piezas, usos sugeridos para promociones de refrescos, pavos y en general productos pesados, marca DISTARP. 137 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 1 pza. 3,000 3,000 1 pza. 750 750 14 hojas 478 6,692 50 pza. 120 6,000 20 bultos 20 400 190 mts. 30 5,700 1 pza. 499 499 diseño. Tina para desplumar. Tina de acero inoxidable con ruedas alto de 70 cm, ancho 40 cm, largo 90 c, sin marca. Tanque de 15 lts contiene filtro para evitar Mochila fumigadora. que las partículas tapen el aspersor, variedad de boquillas. Incluye seguro para fijar la salida del líquido. Plástico de alto grado de resistencia a la corrosión por insecticidas o herbicidas, ligero y práctico, marca TRUPER. Planchas de triplay Hoja de 1.22m por 2.44m y 16 mm.de espesor, sin marca. Cesta multiusos. Contenedor para Cárnicos, Frutas, Verduras y Congelados, colores diversos alto 28.2 cm, ancho 41.7 cm y largo 61.4 cm, marca IPASA. Bala de paja. Bultos de paja, sin marca. Cortinas de polipropileno. Metro lineal de cortina de 2 bastillas y 200 cm ancho, marca POLYTE. Termómetro. Termómetro digital, mide la temperatura en °F y °C, además de medir la humedad del aire, marca TECPEL. 138 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 200 m 20 4,000 200 m 40 8,000 226 pza. 15 3,390 1 pza. 1,250 1,250 10 pza. 140 1,400 2 caja 75 150 2 caja 200 400 diseño. Plástico para empaquetar. Tubo con 25.4 m contenido ya impreso el logotipo de la empresa con sus sellos, etiqueta impresa doble a color, sin marca. Con resistencia para transportación y Malla plástica. exhibición de productos de 15 a 25 kilos por metro marinado, lineal, para salmuera. Así ahumado como y para cocimiento directo de carnes de hasta 95 o C. Aserrín. Costal de 8 kg. Balanza de peso. Bascula de piso ideal para muchas aplicaciones, completamente electrónica, construida en acero inoxidable, robusto especialmente para las exigencias de la industria, marca ALT. Aspecto: Excelente. Tarimas. Resistencia: Hasta 1.2 toneladas Armado: Se arma con barrote nuevo y tabla reciclada. Con espacio entre tablas no mayor a 3 ½ “con tres barrotes de 1 3/8” x 3 ½ “x 48”, sin marca. Cofias desechables. Artículos desechables de tela en colores azul y blanco, destacan las cofias en sus diferentes modelos caja con 50, marca DIPSA. El respirador 8000 N95, es una excelente opción para trabajos ligeros o de corta Cubre bocas. duración. Su construcción ligera lo hace una alternativa económica y efectiva para una gran variedad de aplicaciones por encima de otros respiradores o mascarillas. Caja con 50piezas, marca DIPSA. 139 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 6 pares 78 468 6 pares. 249 1,494 6 pares. 150 900 diseño. Elaborados de látex natural con suave felpa 100% de algodón, diseño anatómicos, muy resistentes y confortables mayor espesor, Guantes. duración y protección. álcalis, ácidos, detergentes, Protege contra sales, agentes de alcoholes, limpieza. La protección interna de algodón retiene los aceites naturales de la piel. Por sus características son los preferidos de las empresas de limpieza. Elaborados bajo norma: NOM-117-STPS-1995, marca ADEX. Tiene una altura aprox. de 16 cm. a partir de la base del tacón y hasta los límites del tubo, tomando como base la talla 27. Tallas del 22 al 31. Forros sin empalmes (sin encimar) En todo el interior del calzado de tela tejida o no tejida tipo cambrelletricapa, Botas. con tratamiento anti-bacteriano, contra hongos y mal olor. Casquillo de acero esmaltado con ceja en su base de 4mm mínimo, además lleva un ancla al centro que lo convierte en anti volcaduras, mantiene en su filo superior un desvanecedor de material sintético. Agujetas de poliéster o nylon con 12 cabos al exterior y un alma de tejido tubular en su interior. Planta de Celulosa y/o Fibra cuero, marca VAN VIEN. Ropa de trabajo. (Overol) Surtido en telas para la confección de uniformes industriales, overoles. Telas desde batas y 80/20 (poliéster/algodón) hasta mezclilla de 6 hasta 14 onzas, marca DIPSA. 140 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 4 pza. 12 48 2 pza.. 1,000 2,000 3 pza. 303 909 3 pza. 184 552 diseño. Escoba con bloque de polietileno en color azul, de diseño reforzado y fibras de PET Escobas. desplumado, de 95 mm de longitud, con memoria de recuperación, con un proceso de templado de las fibras mediante vapor a altas temperaturas excelente para resistencia al lograr una desgaste y exposición al sol, ideal para interiores y exteriores. Caja de cartón con 30 piezas, marca IDEAL. Material: polietileno de media densidad, capacidad de 1000 lts. Contenedor de basura. Ventajas: durable, higiénico, fácil de limpiar, alta rigidez, resistencia al impacto, capacidad para trafico alto, maniobrable, ruedas giratorias, más ligero que un contenedor metálico, anticorrosivo, no se se oxida, decolora, no marca SANIKLIN. Largo: 133 cm, ancho 116 cm , alto: 130 cm. Fabricado en plástico ABC que le permite Despachador de papel. tener resistencia a golpes y al mal uso. Cuenta con cerradura y llave de seguridad lo que evita que personas ajenas manipulen el contenido. Tiene la capacidad de un rollo de hasta 500 metros, marca SANIKLIN. Alto: 35 cm, ancho: 13 cm, largo: 34 cm. Fabricado en plástico ABC que le permite tener resistencia a golpes y al mal uso. Jabonera rellenable. Cuenta con cerradura y llave de seguridad lo que evita que personas ajenas manipulen el contenido, marca SANIKLIN. Alto: 18.5 cm Ancho: 8 cm Largo: 11 cm 141 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 6 cajas c/u 484 5,808 4 pza. 12 48 5 pza. 25 125 60 cajas. 22 1,320 2 pza. 30 60 4 pza. 379 1,516 2 pza. 129 258 diseño. Papel higiénico. Papel Higiénico Bobina Máster 500, caja con 6 rollos de 500 mts, hoja doble, marca SANIKLIN. Jabón Gel A granel cubeta con 18 lts, marca SANIKLIN. Recogedor de basura. De lámina con bastón, marca SANIKLIN. Cubetas de plástico. Cubeta Rígida Mediana No 16, marca SANIKLIN. Bolsas para basura. Bolsa Negra Para Basura se vende por kilo con medidas de 90 x 120 (6 bolsas), marca SANIKLIN. Mechudo trapeador. Mechudo trapeador de 800 gr, marca SANIKLIN. Extintores. Fabricado con cilindro en aluminio pintado electrostáticamente en rojo, con válvula de bronce, con válvula de seguridad, marca MSA. Se cuenta con un manual de primeros auxilios, gasa estéril, esparadrapo (cinta adhesiva), vendas adhesivas de distintos Botiquín de primeros auxilios. tamaños, antisépticas, vendas jabón, elásticas, crema toallitas antibiótica (pomada de antibiótico triple), solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno). Los medicamentos habituales de venta con receta médica, termómetro, guantes de plástico (por lo menos 2 pares), una linterna con pilas de repuesto, una mascarilla de reanimación cardiopulmonar, marca MSA. 142 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 4 pza. 40 160 1 bomba. 4,000 4,000 2 pza. 4,500 9,000 3 estantes. 400 1,200 3 art. 1,384 4,152 1 camión. 4,000 por día 4,000 diseño. Señalamiento Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada. Indicando las rutas de evacuación en caso de un siniestro, además de la ubicación de los equipos seguridad, marca DIPSA. Motor eléctrico monofásico de 127/220 V, de 1/2 hp hasta 1-1/2 hp con brida: para Bomba de agua. industrias, residencias, granjas, etc., succión y descarga: 2" X 1-1/2", con trampa de pelo para piscina succión y descarga: 1-1/2" X 1-1/2", con codo residual: para tinas de hidromasaje succión y descarga 1-1/2" X 1-1/2" Rangos máximos de operación: de 2 hasta 22 m, gasto: de 232 hasta 404 lpm, sin marca. Patín hidráulico Para 1.6 toneladas, forma de usarlo manualmente, hecho de acero con mecanismos rectificados, marca CORWN. Permite Estantes metálicos. un control adecuado de inventarios, se puede tener acceso directo a los productos y tener una adecuada selección, ligeras, permite medianas almacenar y pesadas, cargas marca H.C.H. Frente: 120 cm. fondo: 60 cm, altura: 3 mts. Tinacos de agua. Tinacos de capacidad de 2000 (L), 750 (L) y por ultimo uno con capacidad de 1100 (L), incluye accesorios, marca AQUA. Camión tipo: Rabon capacidad máxima de Renta de transporte. 8 toneladas caja seca: largo:6 m x ancho: 2.4 m Nota: El costo es fijo si no sobrepasa los 100 km de distancia, si pasa de esta distancia se cobrara por kilometraje. 143 Nombre del equipo y Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 1 art. 1,300 1,300 TOTAL: 111,689.2 diseño. Caja de herramienta. Dado 3/8, desarmador, puntas, pinzas, llaves combinadas, matraca, estuche, marca TRUPER. Fuente: Elaboración propia 4.3.8.2 Equipo de oficina Tabla 4.16 Características del equipo de oficina Nombre del equipo y diseño. Características. Foco ahorrador. Caja con 16 focos, alumbra como Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 2 cajas. 450 900 7 art. 5,000 35,000 uno de 100w, consumo eléctrico de 20w de 1000 horas de vida en operación, marca LIGHTS OF AMERICA. Procesador -Intel Core 2 Duo E 4600 memoria RAM 2GB, lector óptico DVD/RW, sistema operativo Windows vista Home Premium, disco duro GB 320, diseño pantalla 4x3, color blanco, pantalla Computadora. tradicional. Tamaño de pantalla en pulgadas 19 pantalla 4x3. Conectividad In/Out 6 entradas USB, número de entradas USB 6, audífonos entrada telefónica. Periféricos 3, mouse inalámbrico puerto serial. documentación Garantías de 12 y Meses consumo eléctrico 300w, marca HP. 144 Nombre del equipo y diseño. Características. Alimentador automático Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 2 art. 2,899 5,798 24 cajas. 70 1,680 24 art. 500 12,000 7 art. 2,785 19,494 de documentos y fax incorporado. Pantalla LCD de texto para el fácil uso de funciones. Ahorra con Impresora. cartuchos individuales y económicos, cambia sólo el color que necesitas. Imprime rápidamente hasta 31 ppm en texto negro y 15 ppm en texto a color. Escáner de 48 bits y 1200 x 2400 dpi para ampliaciones de fotos y documentos OCR. Velocidad de copiado: 31 b/n y 9 a color Voltaje 100-120v 11W, marca EPSON. Hojas de papel en blanco. Tamaño: carta, presentación: blancura: caja alta con 10 paquetes de 500 hojas. Tinta para impresoras. Deposito de tinta de 80 ml c/u. Manguera para conectar los cartuchos a los depósitos, jeringas para el llenado de los depósitos Clip para presurizar los cartuchos válvula para el flujo de tinta, marca EPSON. Terminado en laminado colores gris Escritorio. y negro. Nuevo sistema exclusivo que permite tener el CPU fuera del piso y directamente frente al usuario. Fácil acceso a todos los puertos del CPU para conexión de periféricos. Medidas: alto 93.34 profundos: x 154.6 ancho 154.6 cm, marca CRIASA. 145 Nombre del equipo y diseño. Características. Desengrapadora. Cuerpo de acero y plástico. Para grapa abierta o Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 5 art. 7 35 5 art. 199 995 24 19 456 2 art. 257.50 515 3 art. 12.16 36.48 12 cajas. 21.5 258 12 cajas. 21.11 253.32 12 cajas. 20.50 246 cerrada, desengrapa sin maltratar el papel, marca PILOT. Engrapadoras. Cromo alto brillo y acero troquelado, marca PILOT. Grapa 1/4 PILOT 400, grapa 6mm Grapas. (0.236) estándar, grapas, fabricada caja c/5000 en acero electro-galvanizado. Punta de cincel p/mayor facilidad de engrapado capacidad engrapado 25hjs, grapa # 400 c/5040 de 1.35 mm (1/4). Perforadora. Perforadora 3 hoyos uso pesado ACME. Perfora hasta 20 hojas Ajustable para diferentes tamaños de papel con regleta p/diferentes longitudes. Regla. Regla ejecutiva metal 30 cm, marca ACME. Bolígrafos. Caja con 10, presentación en pieza durable, resistente y económico color negro, marca BIC. Gomas para borrar. Caja con 10, goma de borrar azul/roja grande br40, marca PELICAN. Lápiz. Caja con 10, modelo mirado Ideal para oficina y estudiantes número 2 mediano, no tóxico presentación en pieza, marca BERBOL. 146 Nombre del equipo y diseño. Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 5 art. 75.74 378.7 5 art. 125.22 626.1 12 cajas. 22.53 270.3 24 cajas. 8.17 196.08 24 paquetes. 80.75 1,938 48 pza. 12.8 614.4 4 art. 53.95 215.8 Sacapuntas. Charola recolectora antiderrapantes, de de viruta, cuchilla rotativa, marca ACME. Archivadores. 19 Divisiones, archivo expandible tipo portafolio, divisiones de la A-Z y títulos preestablecidos capacidad para documentos carta yoficio. Broche resistente, marca ACCO. Broches. Caja con 50, broche para archivo 8cms caja con 50 piezas, distancia de perforaciones ancho de cuerpo de de 8 cm, 9 mm largo de patas de 5 cm, marca BACCO. Clips. Clip cuadrado #1 c/100, marca ACCO. Folders. Tamaño carta folder de 1/2 ceja 172 grs., medida: 29.5x22cm + 1.5 cm de ceja, marca FLASHFILE. Paquete de 20 folders. Lápiz adhesivo. Tubo de 10 grs., no tóxico, limpio, rápido y seguro presentación en pieza, marca PRITT. Tijeras. Tijera de metal, marca ACME. 147 Nombre del equipo y diseño. Características. Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 7 teléf. 300 2,100 4 art. 155 620 12 cajas. 139 1,668 1 art. 955 955 1 art. 3,000 3,000 Altavoz con micrófono para manos libres, seguro de marcación y restricción de llamada, música en Teléfonos. espera y función de mute indicador luminoso de timbrado discado rápido de 10 estaciones (22 dígitos), marcación de un toque (22 dígitos), remarcación automática de hasta 15 veces montable en dimensiones: pared 171x89x222 mm, marca PANASONIC. Calculadora. Modelo: SL bigdisplay, 210, batería plegable solar, 10 dígitos, Memoria independiente, selector de decimales pantalla LCD 3 meses de garantía, marca CASIO. CD’S. CD-R 80MIN 700 MB 52 X (50 pzs), marca IMATION. Dosificador de agua. 10 a 15°C Fría 90°C, caliente capacidad: 5L/h para botellas de 11 y 19 litros. Luces indicadoras, bandeja de goteo removible, medidas 32x30x44 cm. 1 año de garantía, consumo eléctrico 120 V, marca ROYAL. Impresión Reloj checador. automática, carátula análoga, registra 30-60 personas por turno, operación eléctrica, tipo de impresión: automática al tacto de la tarjeta, formato de impresión: mes, día, hora y minutos, dimensiones 28.9x24.1x15.2, peso 8.20kg accesorios: cinta 72CN, 2 años de garantía, marca LATHEM. 148 Nombre del equipo y diseño. Botes de basura. Características. Malla metálica, capacidad 14 a color plata, 18lts, marca Requerido Precio unitario ($) Precio total anual ($) 7 art. 97.63 683.41 4 art. 309 1,236 7 art. 779 5,453 1 art. 699 699 TOTAL: GRAN TOTAL: 98,321.44 SABLON. Sillas para visita. Silla sin brazos, tapiz tenflex color negro, marca DUREX. Silla secretarial. Tela negra, marca CENTURION. Caja de seguridad. Caja fuerte con instalación completa para guardar cosas de valor y dinero en efectivo, marca PRODINTER. 210,010.6 Fuente: Elaboración propia 4.3.9 Requerimiento de insumos Una vez analizado la maquinaria y el equipo otro factor importante que es indispensable son los insumos y por ende es necesario el calcular el consumo requerido y su costo, a continuación se muestran las tablas de las áreas de la empresa con su respectivo insumo: Tabla 4.17 Calculo de electricidad ELECTRICIDAD Consumo Concepto Días kw/h anual Maquinaria 44 12,187 Corral 365 9120 Oficinas 305 7,791 Área de procesado 44 176 TOTAL 758 29,274 Costo anual ($) 22,211 16,621 14,198 321 53,351 Fuente: Elaboración propia Nota: En lo que se refiere al almacén de materia prima, veterinaria y sanitarios estos son variables. 149 Tabla 4.18 Calculo de gas (LP) Concepto Días Criadoras 20 GAS LP Consumo Consumo (l) diario (l) mensual 163.55 351.36 Costo ($/l) 9.31 Costo anual ($) 3,271.16 Fuente: Elaboración propia Nota: Solo se consideran los meses de enero y julio, debido a que el uso de criadoras es únicamente durante los primeros 10 días, además de las 4 horas previas a la llegada de los mismos al corral. Tabla 4.19 Calculo de agua Concepto Consumo de aves(l) Consumo de agua anual 230,121 AGUA Consumo de Consumo instalaciones Total (l) (l) 432,000 662,121 Consumo 3 total (m ) 662.121 Costo anual($) 29,426 Fuente: Elaboración propia Tabla 4.20 Calculo de insumos totales Concepto Electricidad Gas LP Agua TOTAL TOTAL DE INSUMOS Consumo unidades Consumo anual ($) de medida 53,351 29,274 3,271.16 351.36 29,426 662.121 86,048 Fuente: Elaboración propia 4.3.10 Requerimiento de Mano de Obra La mano de obra es sin duda la más importante dentro de una organización desde la administración hasta los niveles operativos, es así que la importancia de llevar un control sobre estos y los costos que genera. 4.3.10.1 Mano de obra directa La mano de obra directa es la que tiene una relación directa con la producción en este caso en el procesamiento del ave y es generada por los operarios de la empresa, a continuación se presenta la tabla con el puesto correspondiente y el salario que percibe. 150 Tabla 4.21Calculo de mano de obra directa Puesto Almacén y Mantto. Manejador de granja avícola Total No. de Trabaja. Días laborables 1 305 6 365 7 - IMSS patrón anual ($) Cuota fija anual ($) Salario neto anual ($) 21,781.60 3,335.24 3,270.38 28,387.22 148,991.62 22,813.86 23,546.73 195,352.21 170,773.22 26,149.10 26,817.11 223,739.42 Salario anual ($) Fuente: Elaboración propia 4.3.10.2 Mano de obra indirecta Al contrario de la anterior esta mano de obra es utilizada en áreas administrativas de la empresa y sirven de apoyo a la producción, forma de planeación, organización, dirección y control. Tabla 4.22 Calculo de mano de obra indirecta Puesto No. de Trabaja. Días laborables Salario anual ($) 43,982.72 21,410.72 IMSS patrón anual ($) 6,734.71 3,278.45 Cuota fija anual ($) 6,540.76 3,270.38 Salario neto anual ($) 57,258.19 27,959.55 Ventas Intendencia Asistente de Relaciones Total 2 1 365 305 1 305 21,517.12 3,294.74 3,270.38 28,082.24 4 - 86,910.56 13,307.9 13,081.52 113,299.98 Fuente: Elaboración propia Nota: Los jefes de cada departamento incluyendo la gerencia general no percibirán sueldo ya que estos son los socios de la empresa. 4.3.10.3 Mano de obra directa (eventual) Como su nombre lo indica es la mano que está estrechamente relacionada con el proceso de producción pero con la diferencia en que no existe una relación a largo plazo con la compañía. Tabla 4.23 Calculo de mano de obra directa (eventual) Puesto No. de Trabaja. Días laborables Sacrificador* Ahumador* Total 6 2 8 60 60 120 Salario anual ($) 26,951.42 9,721.92 36,673.34 IMSS patrón anual ($) 4,126.85 1,488.64 5,615.49 Cuota fija anual ($) 3,924.45 1,308.15 5,232.6 Salario neto anual ($) 35,002.72 12,518.71 47,521.43 Fuente: Elaboración propia *Nota: Como el salario es mínimo para los dos puestos solamente se incluye la cuota del IMSS por parte del patrón y el proceso de empaquetado lo realizan los manejadores de la granja avícola. 151 4.3.10.4 Sueldo por honorarios Esta mano de obra por honorarios se rige simplemente por el préstamo de un servicio profesional y su retribución, es decir, sin una relación laboral. Tabla 4.24 Calculo de mano de obra por honorarios Puesto No. de trabaja. Veterinario* 1 Sueldo mensual ($). Sueldo anual ($). 2,818.80 33,825.60 Fuente: Elaboración propia *Nota: Las revisiones médicas serán dos veces por semana. 4.3.11 Impacto Ambiental El aspecto ambiental es un factor de suma importancia del que no se debe de discutir a la ligera, ya que cualquier proyecto que no tome en cuenta en forma suficiente su relación con el medio ambiente puede encontrarse con serias dificultades, ejemplo de ellas son; el agotamiento de recursos en la zona, oposición de la comunidad en donde se implementara el proyecto, el ecosistema que se dañara, demandas por daños a los recursos naturales; entre otros, algunos factores clave en el impacto ambiental son: El entorno que rodea la zona en términos de medio ambiente. El producto a trabajar, ¿Cómo afecta? Los residuos que se obtienen al final del proceso lográndose ocupar para otro fin. El buen aprovechamiento de los residuos, su uso como materia prima otras industrias o si no el desecharse de estas. Aprovechar mejor los insumos que se utilizan como agua, luz, etc. aplicando las BPA (Buenas Prácticas de Agricultura). El impacto ambiental tiene como finalidad la de obtener beneficios tanto económicos como sociales para la empresa. De acuerdo con este proyecto se tiene en consideración el siguiente diagrama: 152 Diagrama 4.3 Desperdicios del proceso de producción Materia orgánica en el corral. Planta de proceso. Residuos sólidos. Residuos sólidos y líquidos. Excremento y camas. Sangre, plumas, menudencias Pollinaza o pienso para rumiantes o aves. Harina como alimento a otros animales, accesorios, etc. Fuente: Elaboración propia 4.3.11.1 Residuos (materia orgánica) Los residuos son todos los desperdicios orgánicos e inorgánicos en este caso que se obtienen al finalizar el proceso de producción, y es de vital importancia los usos que se les puede dar. o Excremento. Alimentación de bovinos, la cual este excremento contiene aproximadamente 30% de proteína bruta, para los rumiantes la digestibilidad de la proteína bruta es de cerca del 80%, además de ser rico en minerales. o Camas. La cama contiene una gran cantidad acumulada de minerales ya que en este descansan las aves por lo que también se utiliza como pienso mediante ciertos procesos que no forman parte de este proyecto. o Plumas. Las plumas pueden ser utilizadas en las industrias del vestido para elaborar chaquetas, bolsas de dormir, colchas, almohadas, colchones, mechudos para limpiar, etc. o Menudencias y sangre. Como viseras, hígados, etc. sirven para realizar pastas y harinas como alimento a otros animales por su contenido energético. 153 Estos estudios sobre el impacto ambiental, constituyen una herramienta que pueden incorporar medidas en el control de problemas ambientales. En este tipo de negocios el consumo de agua es muy alto de igual forma con la energía eléctrica, pues son insumos fundamentales en las diferentes operaciones de la planta. Por lo que se plantea el control de los residuos así como del consumo de los insumos y la concientización del personal, con la finalidad de reducir gastos y a futuro el de adaptar instalaciones que aprovechen los desperdicios. Por lo pronto se presenta el Proceso de venta de desperdicios. Código: MVD 01 PROCESO DE VENTA DE DESPERDICIO. Departamento de: Producción. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 1 de 2 Área responsable. Descripción de la actividad Una vez terminado el proceso de producción todos los desperdicios se recuperan y se separan de acuerdo con sus características tanto de la planta de procesamiento como del corral. Se limpian en el caso de las menudencias, plumas, patas y cabeza. Producción manda estos residuos al almacén de materia prima para su resguardo de forma separada hasta su venta la cual no debe de sobrepasar un día para su mejor aprovechamiento. De igual forma producción informa al departamento de Relaciones Comerciales días antes que se va a tener desperdicios para su venta. Relaciones Comerciales recibe la información y realiza la labor de buscar comprador (es) que les interese adquirir los desperdicios. Una vez obtenido los clientes, Relaciones Comerciales avisa al almacén de materia prima las cantidades requeridas y su preparación. El almacén de materia prima recibe la información de R.C. y prepara los desperdicios de acuerdo con las cantidades requeridas. Las manda al área de carga y descarga. Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Sacrificio Sacrificio Almacén y Mantenimiento Producción Asistente R.C. Asistente R.C. Almacén y Mantenimiento Almacén y Mantenimiento 154 Código: MVD 01 PROCESO DE VENTA DE DESPERDICIO. Departamento de: Producción. Sacrificio. INICIO Se recuperan y se separan de acuerdo a las características de cada una tanto de la planta como del corral. Almacén y Mantto. Carga y desc. Se resguardan en forma separada hasta su venta que no debe de sobrepasar un día. Le informa al depto. de Relaciones Comerciales Días antes que se tendrán desperdicios para su venta. Asistente de R.C. A R.C. recibe la información y realiza la labor de ventas del residuo. B Se limpian perfectamente para que no quede ningún residuo que pueda afectarlo posteriormente. Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas 2 de 2 Informe c.c.p o Prepara los desperdicios de acuerdo a las cantidades requeridas. Se transportan al área de carga y descarga para su distribución. Requerimiento c.c.p o Una vez obtenido los clientes R.C. avisa al almacén las cantidades a requerir. Solicitud c.c.p FIN Informe c.c.p o B A Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 155 4.3.12 Cronograma de Actividades Tabla 4.25 Cronograma de actividades No. Actividad 1. Trámites para constituir sociedad. 2. Adquisición del terreno. 3. Requerimiento de insumos 4. Construcción de la planta. 5. Tramites de licencias para operar. 6. Compra de la maquinaria. 7. AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Costo Aprox. ($) 965 962,500 86,048 2,711,005.77 32,541.6 465,000 Compra del equipo aux. y de 210,010.64 oficina. 8. Requerimiento de M.O. directa. 223,739.42 9. Requerimiento de M.O. indirecta. 113,299.98 10. Requerimiento de M.O. eventual.* 47,521.43 11. Requerimiento de materia prima 534,238.77 12. Inicio de operaciones. Sin costo. Fuente: Elaboración propia Total $5,386,870.55 Tiempo Estimado. Nota: para los siguientes años las actividades 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, se descartan ya que solamente se realizan en este periodo que se refiere al establecimiento de la empresa, para la actividad 3 se realizan los tramites en una sola exhibición y dura hasta que se quiera terminar el contrato y para la actividad 10 se contrata al personal los meses de junio y diciembre, la actividad 11 no tendrá cambios. *En el caso de la mano de obra eventual se contratara los meses de junio y diciembre pero del próximo año. 156 156 4.3.13 Calendario de Operación Tabla 4.26 Calendario de operación Actividad Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Trámites para constituir la empresa. ra 1 semana Adquisición del terreno. da ra 2 a3 semana Requerimiento de insumos. ra 4 semana ra 1 semana Construcción de la planta. Inicio de la Construcción Termino de la construcción Compra de equipo de sacrificio. Compra de Horno y empaqueta. Compra de cámara frigo. da 2 semana ta 4 semana Tramites de licencias para operar. ra ta 1 a4 semana Compra de la maquinaria. da ta 2 a4 semana ta 4 semana ra 1 semana da ra 157 2 a3 semana 157 Actividad Ago. Compra de equipo auxiliar Compra de equipo de oficina Reclutamien. Selección Adiestramien. Pedimento de materia prima Recepción de materia prima Inicio de operaciones Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Compra del equipo auxiliar y de oficina. ta 4 semana rª Abr. May. Jun. Jul. ta 1 a4 semana Requerimiento de mano de obra directa e indirecta. ra 1 semana da 2 semana ra 3 semana Requerimiento de materia prima. ra 3 semana ta 4 semana Inicio de operaciones. ta 4 semana Fuente: Elaboración propia Nota: Para los siguientes años las actividades 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, se descartan ya que solamente se realizan en este periodo que se refiere al establecimiento de la empresa, para la actividad 3 se realizan los tramites en una sola exhibición y dura hasta que se quiera terminar el contrato y para la actividad 10 se contrata al personal los meses de junio y diciembre, la actividad 11 no tendrá cambios. *En el caso de la mano de obra eventual se contratara los meses de junio y diciembre pero del próximo año. 158 158 4.4 Requerimientos legales (Permisos) Como se indica en el título los requerimientos legales o también llamados permisos son los trámites obligatorios que realiza cualquier organización para poder comprobar ante la sociedad que sus productos o servicios cuentan con registros apropiados, además de entre otras cosas pagar impuestos, uso de servicios, etc. Esta gestión se realiza ante instituciones gubernamentales o instituciones privadas según sea el caso y por ende tiene un costo y periodo de vigencia. En la siguiente tabla se muestra los permisos necesarios para este proyecto: Tabla 4.27 Permisos para iniciar operaciones Permisos. Institución que la emite. Requisitos. Duración. Costos ($). Presentar la solicitud SA-1 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2002, debidamente requisitada, o en su defecto escrito libre que contenga: el órgano a quien se dirige el trámite, el lugar y fecha de emisión del El mismo día si la $ 965.00 Constitución de Secretaria de Relaciones escrito correspondiente, nombre de quien realice el trámite, domicilio para oír y solicitud se Por recepción, sociedades. Exteriores (SRE). recibir notificaciones, nombre de la persona o personas autorizadas para recibir presenta antes de examen y resolución. notificaciones, opciones de denominación solicitada, especificar el régimen las 11:00 AM Vigencia indefinida. jurídico solicitado y firma autógrafa del solicitante. -Original de cualquier identificación oficial vigente del contribuyente y en su caso del representante legal con fotografía y firma expedida por el Gobierno Inscripción al RFC. (Tramite Federal) Federal, Estatal o Municipal. Duración máxima Servicio de Administración -En su caso, copia certificada del poder notarial con el que acredite la 45 minutos, Gratuito. Tributaria (SAT). personalidad del representante legal. Esto en los casos en donde la horario de 8:30 a Vigencia Indefinida. personalidad no se acredite en la propia acta o documento constitutivo. 15:00 hs. -Presentar CURP y formato R1. Apertura de una cuenta bancaria. Cualquier institución 159 bancaria. De acuerdo con la De acuerdo con la institución bancaria. Mismo día. institución bancaria. Vigencia Indefinida. 159 Permisos. Institución que la emite. Requisitos. Duración. Costos ($). Presentar en original o copia certificada y copia simple (para cotejo), los siguientes documentos: -Constancia de Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la Institución de asistencia privada. -Acta constitutiva de la institución de asistencia privada, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Inscripción al IMSS e INFONAVIT. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). -Oficio de autorización de la H. Junta de Asistencia Privada. Duración máxima 2 horas -Identificación oficial del representante legal con fotografía y firma; cualquiera posteriores a la de las siguientes: credencial para votar del Instituto Federal Electoral, presentación de la pasaporte vigente, cartilla del Servicio Militar Nacional o cédula profesional. Gratuito. Vigencia Indefinida. documentación. -Poder notarial del representante legal, mediante el cual se señale la facultad para realizar trámites en entidades públicas, respecto de actos de administración o para pleitos y cobranzas, a nombre del patrón o sujeto obligado Constitución de la Presentar el documento DC1 Dicho formato, junto con la información de las comisión mixta de Secretaria de Trabajo y bases generales de funcionamiento y las actividades realizadas en los últimos No tiene plazo Gratuito. capacitación y Previsión Social (STPS). doce meses por la Comisión, se mantendrán en registros internos de la oficial. Vigencia Indefinida. Inmediato. Vigencia no excede adiestramiento. empresa y ésta deberá presentarlos cuando la autoridad laboral lo solicite. Aprobación de planes y programas de capacitación y El trámite se debe presentar dentro de los 15 días hábiles siguientes de Secretaria de Trabajo y haberse celebrado, revisado o prorrogado el contacto colectivo. Las empresas Previsión Social (STPS). en las que no rija contrato colectivo, deben presentarlo dentro de los primeros Gratuito. de 4 años. sesenta días de los años impares y presentando el formato DC 2. adiestramiento. Acta de integración de Este trámite no requiere presentación de ningún documento ante las oficinas seguridad e Secretaria de Trabajo y de autoridad laboral, solamente deberá conservarse la información en el No tiene plazo Gratuito. higiene en los Previsión Social (STPS). domicilio del centro de trabajo y presentarlo en la autoridad laboral cuando esta oficial. Vigencia Indefinida. centros de lo solicite. 160 trabajo. 160 Permisos. Institución que la emite. Requisitos. Duración. Costos ($). -Nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas. -Los hechos o razones que dan motivo a la petición. -El escrito deberá estar firmado por el interesado o su representante legal, a menos que no sepa o no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá su huella digital. -Denominación o razón social de quien o quienes promuevan, en su caso de su representante legal, domicilio para recibir notificaciones. Certificado Tipo Inspección Federal (TIF). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). -La petición que se formule. -Lugar y fecha de su emisión. -El órgano administrativo a quien se dirige. -Plano de flujo de operación, marcando el tránsito por las áreas de procesamiento, almacén, carga y descarga. Duración máxima 2 Meses se obtiene $ 13,397.00 Certificado con Vigencia no aplica. horario de 9:00 a 14:00. -Relación de los plaguicidas regulados por la secretaria de salud. O bien demostrar que no se requiere de autorización para su uso. -Programa de procedimientos de operación estándar de salinización. -Listado de las características de material de empaque. -Especificaciones de construcción. -Programa de control de fauna nociva. Autorización de vacunación contra la I.A. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). -Tipo de vacuna utilizada, nombre del laboratorio, número de lote de vacuna, 15 días hábiles se número de dosis adquirida, fecha de adquisición, número de dosis aplicada, obtiene fecha de aplicación, numero de dosis existentes en el almacén. Autorización. Gratuito. Vigencia no aplica. Concesión de aprovechamiento $ 2,745.00 para de aguas aprovechamiento de subterráneas y Comisión nacional de agua descargas de (CONAGUA). No especifica. 60 días hábiles. agua $ 3,759.00 para aguas residuales descarga de de procesos residuos. 161 industriales. 161 Permisos. Institución que la emite. Requisitos. Contratación de Comisión Federal de Proyectos menores de voltaje hasta 34.5 kw desarrollo con hasta dos luz. Electricidad (CFE). transformadores. Duración. Costos ($). No especifica. $ 915.00 Paquete infinítum negocio red con recepción de 4 Mb y transmisión de 640 Contratación de servicio de telefonía. Teléfonos de México (TELMEX). kbps. -Presentar identificación oficial. -Ubicación exacta del domicilio. Duración máxima 2 días hábiles. $ 1,789.00 -Cubrir el anticipo correspondiente. El presente trámite lo realizará la Secretaría de Desarrollo Urbano, a través de sus oficinas desconcentradas, exclusivamente para aquellos municipios que no cuenten con las funciones en la materia. -Solicitud. Uso de suelo. (Tramite Municipal) Dependencia gubernamental, municipio. -Croquis de localización del predio. -Documento que acredite la propiedad o posesión. -Tratándose usos de impacto regional: Dictamen de impacto regional. -Acta constitutiva de la sociedad o asociación (personas morales e instituciones Duración máxima 10 días hábiles obteniéndose la licencia. $ 1,436.5 Dependiendo la zona. públicas). -Poder Notarial del representante legal (personas morales e instituciones públicas). Servicios de Los requisitos generales para que un notario pueda constituir una sociedad son notaria. los siguientes: -Objeto social. -Denominación o razón social. 10 días hábiles Ante cualquier notario -Duración de la sociedad. después de haber público que este registrado. -Importe del capital social. presentado los -Domicilio social. documentos. $ 8,500.00 aprox. Varía dependiendo del notario público. -Órgano de administración. -Vigilancia. -Bases para la liquidación. 162 TOTAL: $ 33,506.5 Fuente: Elaboración propia 162 4.5 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA 4.5.1 Denominación Social De acuerdo con los lineamientos que se establecen para constituir una Sociedad Mercantil el primer aspecto legal y uno de los más importantes es la denominación social, que es el nombre por el cual se le conoce a la organización y se establece como una Sociedad Anónima de Capital Variable. La Denominación Social queda como sigue: “MAGNO PAVOS S.A. DE C.V.” 4.5.2 Características Las características que distinguen a esta sociedad de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles son las que se mencionan a continuación: Ley que la regula: la Ley General de Sociedades Mercantiles. Se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, en efectivo o en especie. La denominación se forma libremente, y debe ser distinta de la de cualquier otra sociedad e ir siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.” Si uno de los accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación, en caso de que no hubiese herederos las acciones serán vendidas. Si uno de los accionistas decide salir del negocio, no tiene más que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar a la empresa. Se tiene la libertad para definir en los estatutos la forma que se estime conveniente la distribución de las utilidades proporcionalmente al monto de su aportación. Cada socio participa dando su voto de manera proporcional a su participación accionaria. Se conforma por órganos sociales y de vigilancia: Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el Administrador, los cuales designan a uno o varios Gerentes Generales sean o no accionistas. La forma de constitución será de forma instantánea o simultánea, es decir, se debe acudir ante un notario público a realizar el acto de constitución y en este se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios comparecientes. 163 4.5.3 Aportación Las características de la aportación de los socios se describen a continuación: Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. El capital social no será menor a cincuenta mil pesos y que este íntegramente suscrito; Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario. Reservas el 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta parte del capital social fijo. El número de socios es de 5 con una aportación de $ 510,000.00 cada uno se tiene un total de $2,550,000.00. El proceso de constitución es simultáneo de la siguiente forma: Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos. Autorización de la S.R.E. Se constituye todo un protocolo ante un notario público. Inscripción en el registro público de comercio. 4.5.4 Domicilio Fiscal Se establece oficialmente el lugar donde ha de residir la administración del proyecto y se han de llevar a cabo todas las operaciones, tanto de compra, engorda y venta de pavos, como de trámites ante las instituciones gubernamentales como la SHCP, SAGARPA, SE, etc. Así la ubicación es: “CARRETERA FEDERAL MÉXICO-CUAUTLA, KILÓMETRO 1, COLONIA CASCO DE SAN JUAN, C.P. 56660, MUNICIPIO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO. 164 4.5.5 Forma de Administrar En el presente proyecto es significativo dar una explicación del proceso utilizado para llevar a cabo la administración de la organización, el cual es uno de los elementos que proporciona las herramientas necesarias para establecer los fundamentos más esenciales de cualquier negocio. Y con lo que se obtienen varios beneficios entre los que destacan: productividad, calidad, eficiencia, buena coordinación de las áreas, optimización e interrelación de los recursos con los que se dispone, simplificación del trabajo, mejora en las relaciones humanas y por último la mejora continua. Es por ello que se vale del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control; en el cual cada etapa contiene criterios necesarios para lograr los objetivos que se plantea la compañía, proporcionando así una guía y herramientas que les serán útiles a todo los trabajadores en la forma de administrar la organización. En los siguientes puntos se detallan cada una de las etapas del proceso administrativo, para dar información clara, objetiva y específica sobre la forma de llevar a cabo la administración del proyecto. 4.5.5.1 Planeación Como primera etapa del proceso administrativo se dan a conocer los lineamientos esenciales como misión, visión, valores, objetivos, estrategias, políticas, etc., en los cuales la organización se guiara para alcanzar sus metas adoptando una filosofía que se apegue a sus necesidades, este punto marca el rumbo a seguir de los integrantes de la compañía. 4.5.5.1.1 Misión Somos una empresa que se dedica a la crianza, engorda y venta de pavo, que busca contribuir al desarrollo de una cultura alimenticia que mejore la calidad de vida de las familias mexicanas, ofreciendo carne nutritiva y saludable; bajo las normatividades más exigentes de sanidad. 165 4.5.5.1.2 Visión Ser una empresa reconocida a nivel nacional por nuestros esfuerzos en brindar a más hogares mexicanos carne de pavo exquisita de alta calidad, abriendo nuevas fuentes de empleo que contribuyan al desarrollo económico del país y de la sociedad. 4.5.5.1.3 Valores Para lograr una buena imagen dentro y fuera de la empresa nuestros valores se establecen como sigue: Respeto. Para el cliente, compañeros de trabajo y en general a la organización. Compromiso. Brindando servicios de calidad y productos de calidad a nuestros clientes. Responsabilidad. Realizando nuestro trabajo con profesionalismo, entusiasmo y orden. Confianza. Que nuestros clientes se sientan seguros del producto que adquieren. Honestidad. Realizando el trabajo cumpliendo los requerimientos legales y/ó normatividades. Calidad. En todos los ámbitos de cada uno de los proyectos que realizamos y siempre estar enfocados a mejorar continuamente. Puntualidad. En la entrega de los trabajos solicitados por nuestros clientes (Justo a Tiempo). Coherencia. Entre lo que nos comprometemos con nuestro cliente y lo que efectuamos en el trabajo. Comunicación. Constante y efectiva, entre todos los miembros que formamos parte de la empresa, así como con nuestros proveedores y clientes. Liderazgo. Creando un ambiente de trabajo en donde el personal llegue a involucrarse en el logro de los objetivos. Conciencia. Cuidando el entorno ecológico donde trabajamos. Innovación. Creando nuevos métodos de trabajo que logren mejorar el desarrollo de las actividades diarias del personal. Competitividad. Ofreciendo productos con un nivel de calidad de clase mundial. 166 4.5.5.1.4 Propósitos Los propósitos son los fines esenciales que definen la razón de ser de que cada organización por lo cual los propósitos se fijan de acuerdo con lo que más le conviene a la empresa “MAGNO PAVOS S.A DE C.V.” y son los que a continuación se mencionan: Implementar un sistema basado en la mejora continua que logre aumentar la satisfacción del cliente. Desarrollar una cultura organizacional en la cual cada parte que interviene en la organización salga beneficiada tanto en lo económico como en lo social. Crecer en el mercado con una competencia sana brindado productos de calidad y a bajo costo. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos para permanecer en el mercado. Promover una cultura de alimentación saludable y nutritiva para toda la población mexicana. 4.5.5.1.5 Premisas Las siguientes suposiciones sirven de herramienta con la finalidad de reducir aquellas incertidumbres o eventos futuros y que de alguna manera pueden modificar en mayor o menor proporción este proyecto. A. Políticas. Incertidumbre política debido a próximo cambio de gobierno a nivel Federal por elecciones 2012. De acuerdo al estudio realizado sobre las importaciones de carne de pavo al 2009 se considera que habrá un incremento constante de las mismas durante los siguientes años. B. Legales. Se plantea que la tasa del Impuesto Sobre la Renta será de 30% sobre las utilidades gravables durante 2010, 2011, 2012; y a partir de 2013 será del 28%. No se prevé disminución en la carga fiscal para las empresas. 167 C. Económicas. Después de la recesión mundial que afecto a México durante 2009, en 2010 Banco de México y demás instancias gubernamentales han manifestado estabilidad económica en el país, pero no regresará a los niveles económicos que tenía antes de que la crisis económica. El Gobierno de México estima un crecimiento económico para el 2011 de entre 4 y 4.5 por ciento en su proyecto anual de presupuesto 2011. El Banco de México podría mantener las tasas de interés en su actual nivel del 4,5% hasta abril de 2011 y que la tasa termine el 2011 en 5,5%. Ningún banco espera un cambio de política en 2011. D. Social. Según la OCDE, en 2011, la tasa de desempleo en el país será de 6%, E. Tecnológicas. No se prevé algún cambio en tecnologías de producción de pavo. 4.5.5.1.6 Objetivos Para cada empresa los resultados que desea lograr en un tiempo determinado son el factor al cual se dirigen los esfuerzos de toda la organización, así como los recursos de acuerdo con el tiempo y cantidad. Los objetivos que se establecen en este proyecto son los siguientes: Objetivo General: Ser una de las cinco primeras marcas, líder en la engorda y venta de pavos en pie y en canal en el Estado de México y Distrito Federal, para el sexto año de operaciones; satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y generando utilidades que beneficien a trabajadores, comunidad y accionistas. 168 Objetivos de Producción: Producir durante los primeros 5 años 4241 pavos anuales con un peso de 25 Kg. aproximadamente cada uno, en condiciones óptimas con una merma máxima del 2% Aumentar la producción, a partir del año 2016, según la expresión Producción = 4241 + 100 (n(n+1)) donde n es el número del año en que se hace el aumento, así en el año uno aumentará la producción en 200 unidades y hasta el año cuatro aumentará en 2000 unidades; alcanzando así el nivel máximo de producción de 6241 aves. Objetivos de Relaciones Comerciales: Conseguir tres clientes principales a los cuales se les destine mínimo el 60% de la producción en el primer año. Consolidar la producción contando con dos proveedores fijos de pavitos y otros 2 proveedores fijos de alimento. Objetivos de Finanzas: Realizar los pagos del financiamiento cada mes de manera puntual. Obtener una utilidad neta en el primer año de $1,000,000.00. Terminar de pagar el financiamiento en el quinto año en tiempo y forma. Objetivos de Ventas: Poner en el mercado el 50% del producto durante el primer mes después de terminado el proceso de producción. Posicionar el 100% del producto en los primeros tres meses después terminado el proceso productivo. 4.5.5.1.7 Estrategias Lo elemental de cada organización es integrar la dirección, recursos y esfuerzos a emplear, para el logro de los objetivos planteados anteriormente en las condiciones más favorables, para ello es indispensable establecer las siguientes estrategias: 169 Ofrecer nuestros productos vía internet, llamadas telefónicas, envío de correos visitas a domicilio. Diseñar un empaque novedoso y que característico del producto que sea atractivo para el consumidor. Realizar promociones y descuentos del producto en temporadas bajas de ventas. Participar en ferias empresariales como Expo-PyMES. Elaborar carteles, volantes, folletos o calendarios publicitarios. Establecer alianzas estratégicas ofreciendo un valor agregado. 4.5.5.1.8 Políticas La importancia de tener unas guías que contribuyan al logro de los objetivos de la organización y que todo el personal las tenga en mente tiene la finalidad de que el trabajo se realice adecuadamente, estableciendo los lineamientos siguientes: Políticas Generales: Es política de la compañía mantener informados a todos los miembros de la organización sobre las políticas, objetivos, estructura organizativa de manera que todo el personal tenga plenamente identificado cuál es su rol dentro de la compañía y su relación con las demás áreas. Los gerentes son los responsables de que en su área operativa se documenten las actividades y procesos correspondientes. Los trabajadores deben de cuidar y mantener en óptimas condiciones su área de trabajo al terminar sus labores cotidianas. Los trabajadores deben cumplir con los lineamientos de seguridad que establece la empresa. Los bienes muebles e inmuebles de la empresa deben recibir el mantenimiento respectivo para su buen estado. Las promociones o ascensos se otorgan cuando el perfil de los trabajadores satisfaga el del puesto que se desee ocupar de acuerdo con la estructura de la empresa. Todo personal contratado o ascendido por la compañía deberá participar en el proceso de inducción de la empresa. Todo personal tiene 10 minutos de tolerancia en la hora de entrada. Todos los trabajadores deben registrar su hora de entrada, salida y comida. Los trabajadores tienen derecho a 1 hora de comida. 170 Políticas Específicas: Contratar al personal preferentemente con experiencia dentro del giro de la empresa. Minimizar los niveles de inventario de producto terminado. Determinar los procedimientos para dar de bajas materiales obsoletos. Establecer las comunicaciones internas en un ambiente de participación efectiva y flexibilidad que garantice el cumplimiento de los propósitos de la organización. Remunerar al personal considerando la rama de actividad y dentro de la escala salarial legal. Tomar en consideración todas las peticiones y sugerencias que realicen los clientes. Desarrollar la publicidad dentro de la ética y buenas costumbres de la sociedad. La administración deberá eliminar cualquier trámite burocrático de documentación. Los clientes estarán segmentados de acuerdo a sus necesidades específicas de la adquisición del producto. La forma de pago será de 60% de contado y 40% a crédito a un plazo de 30 días para los clientes; abierto a negociación con compradores de alto volumen. En el caso de compra de menos de 10 unidades, el pago será de contado. Cualquier falla que se detecte en la maquinaria o equipo se reporta inmediatamente al supervisor o jefe en turno. Todo el personal del área de crianza y manejo de aves deberá portar el uniforme completo siempre que esté dentro del corral. El personal del área de crianza deberá lavarse las manos antes de entrar al corral y después salir de él. Toda ave que parezca enferma será trasladada inmediatamente a la veterinaria. Toda ave muerta será incinerada el día de su muerte. 4.5.5.1.9 Programa de Producción Nota: Para efectos prácticos consultar el punto 4.3.3 Programa de producción del presente capitulo para visualizar la gráfica de Gantt. 171 4.5.5.1.10 Presupuesto de Producción Nota: Para efectos prácticos en el Capítulo 5. Estudio Financiero se presenta un esquema general en términos cuantitativos de las actividades más esenciales para el manejo de este proyecto. 4.5.5.1.11 Procedimientos Los procedimientos dentro de la organización se establecen y se plasman en forma de manuales con la finalidad que sean legibles, recuperables cuando sea necesario, identificables y su consulta sea sencilla, para más información (consultar anexo 6). 4.5.5.1.12 Plan de producción En realidad cada proceso ha de tener unos objetivos definidos cuyo cumplimiento es una contribución a los objetivos generales de la empresa. Es necesario que los planes estén debidamente autorizados por el encargado del área para su preparación, ejecución y control, se fundamentan en los datos científicos, fechas de actualización cada vez que exista un cambio, así como su fácil entendimiento. Algunas técnicas a emplear con la finalidad de tener una mejor toma de decisiones en los planes se muestran a continuación: - Puntos fuertes y puntos débiles. - Lluvia de ideas. - Oportunidades, riesgo y medios. - Simulación. - Arboles de decisión. 4.5.5.2 Organización Dentro de esta etapa del proceso administrativo es necesario contar con una estructura organizacional ya que nos servirá para una sistematización de los recursos mediante una división del trabajo y la agrupación de las actividades con la finalidad de lograr de mejor manera los 172 objetivos de la empresa, así como suministrar los métodos para que se puedan desempeñar eficientemente las funciones de cada trabajador y eliminar la duplicidad de esfuerzos. “MAGNO PAVOS S.A. DE C.V.” Es una organización formal ya que cuenta con documentos como procedimientos, registros, manuales, documentación, organigrama y planes escritos. 4.5.5.2.1 División del trabajo Cada persona realiza una actividad limitada de acuerdo con su puesto y es responsable de la misma. En el presente proyecto se trata de que tanto los puestos más altos (nivel estratégico) pasando por los niveles medios (nivel táctico) hasta llegar a los puestos más bajos (nivel operativo), exista una comunicación que fluya de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha y viceversa teniendo una interrelación de ideas entre toda la empresa. 4.5.5.2.2 Jerarquización Se establece de forma lineo-funcional, es decir, existen tres niveles los cuales son el estratégico encontrándose en este, el Gerente General, el táctico que lo constituyen los jefes de cada área y por último el operativo donde se hallan los obreros calificados. 4.5.5.2.3 Departamentalización “MAGNO PAVOS S.A. DE C.V.” Ha optado por una departamentalización de tipo funcional con la finalidad de lograr una especialización y, con ello, una mayor eficiencia del personal. 4.5.5.2.4 Organigrama El organigrama o también conocido como gráfica de organización sirve de representación de tipo gráfico con la finalidad de visualizar la estructura formal de cualquier organización, en este caso el siguiente organigrama es de forma vertical, es decir, de arriba hacia abajo, estructural ya que muestra la estructura administrativa de la empresa, por el área que abarca es de tipo general y por su contenido se caracteriza por ser esquemático mostrando solo los departamentos principales. 173 Diagrama 4.4 Organigrama “MAGNO PAVOS S.A. DE C.V” GERENTE GENERAL Nivel Estratégico RELACIONES COMERCIALES PRODUCCION ASISTENTE DE RELACIONES COMERCIALES FINANZAS VENTAS Nivel Táctico VETERINARIA ALIMENTACION Y CRIANZA SACRIFICIO AHUMADO ALMACEN Y MANTTO. EMPAQUETADO Nivel Operativo INTENDENCIA Fuente: Elaboración propia 174 Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 174 4.5.5.2.5 Coordinación Es preciso que los trabajadores recurran a la comunicación, armonía, sincronización con sus compañeros y supervisores con la finalidad de establecer una buena división del trabajo que logre los objetivos de la organización. En esta empresa se utilizaran los siguientes métodos: Programar reuniones de trabajo cada 6 meses entre los trabajadores y supervisores con el propósito de discutir la mejora continua en las labores. Dejar claro a los trabajadores sus tareas o actividades que estarán realizando. Programar con anticipación las tareas que se llevaran a cabo durante un lapso y al final realizar una retroalimentación. Evaluar a los trabajadores mediante supervisión. 4.5.5.2.6 Tipología de la organización Como se comentó anteriormente en este proyecto se ha elegido una organización lineo- funcional ya que conserva la autoridad y responsabilidad que se transmite a través de un solo jefe (cadena de mando) y la especialización de cada actividad. 4.5.5.3 Dirección La fase de dirección es trascendente dentro del proceso administrativo en el cual ejecutaran los planes de acuerdo con la estructura organizacional, supervisando, tomando decisiones, etc., siguiendo las etapas que a continuación se mencionan. 4.5.5.3.1 Toma de decisiones Para la toma de todas las decisiones el responsable es el Gerente General con apoyo de todos los departamentos de nivel táctico estableciendo la siguiente metodología: Definir el problema Analizar el problema 175 Plantear alternativas de solución Evaluar las alternativas utilizando las siguientes herramientas: - Reportes financieros, estudios de mercados, existencias en el almacén, reportes del veterinario, informes de manejador de granja avícola, Elegir entre las alternativas. La elección se realizará basándose en: - Experiencia. - Investigación documental. Como lo son análisis históricos, estudios, documentos, etc. Aplicar la decisión. Se pondrá en práctica la decisión tomada utilizando alguna(s) de las siguientes herramientas: - Análisis costo efectividad - Árboles de decisiones - Ruta crítica - PERT - Punto de equilibrio - Análisis de correlación - Mínimos cuadrados 4.5.5.3.2 Integración Para integrar a nuestro personal y así conformar la estructura organizativa necesaria, es decir, el hombre adecuado en el puesto adecuado, se utilizará los conocimientos de Relaciones Laborales que comprenden las siguientes etapas: Reclutamiento. Se buscará hacerlo con recomendaciones del personal existente, ya que confiamos en su opinión. Pero también se promoverá de forma externa para cubrir el 100 % del perfil. Selección. Se formularán las descripciones de los puestos para establecer los requisitos indispensables que deben cubrir los aspirantes. Contratación. Se establecerá un contrato individual de trabajo con cada individuo. Inducción. Se trata de familiarizar al nuevo miembro con la organización, sus objetivos y personal. 176 Capacitación. Se llevará de acuerdo con un estudio previo que ocupa los rubros de nuevos procesos o nuevas tecnologías que determinará su necesidad y así incrementar las capacidades del personal. 4.5.5.3.3 Motivación Para estimular a nuestro personal al logro de los objetivos nos guiaremos con la teoría de motivación e higiene de Herzberg que propone niveles de necesidades: Factores de mantenimiento o higiene. Administración. Supervisión. Salario. Relaciones interpersonales. Condiciones de trabajo. Factores motivacionales. Realización. Reconocimiento. El trabajo en sí mismo. Responsabilidad. Progreso. Para alcanzar a desarrollar los factores motivacionales debemos considerar y fomentar: El espíritu de equipo. La identificación con los objetivos de la organización. La participación del personal en las decisiones importantes. Las relaciones personales entre cada miembro. 4.5.5.3.4 Comunicación La comunicación será de dos formas generales: Vertical. De un nivel superior a uno inferior y viceversa. Esta a su vez será: 177 - Escrita. Manuales, memorandos, reportes, quejas y sugerencias, estos medios también se podrán aplicar vía electrónica. - Verbal. Juntas y demás entre niveles inmediatos. Horizontal. Entre niveles semejantes con las mismas variantes: - Escrita. - Verbal. 4.5.5.3.5 Liderazgo – Supervisión Para lograr las etapas de la dirección es esencial realizar una correcta supervisión ya que a través de ella buscamos: Aumentar la productividad del personal para lograr los objetivos. Fomentar la comunicación entre el personal. Mejorar la relación jefe – subordinado. Corregir errores oportunamente. Así, el liderazgo que utilizaremos estará basado en la teoría de Blake y Mouton que dividen un plano en 81 cuadrantes donde el eje vertical se refiere al interés hacia las personas y el eje horizontal al interés hacia la producción. Administración 1.1. Mínimo esfuerzo para mantener a toda la organización. Administración 1.9. Día de campo, se preocupa mucho por el bienestar del personal. Administración 5.5. Se logra una relación balanceada. Administración 9.1. Autoritario, no hay interés por el personal sino solo por conseguir resultados en la producción. Administración 9.9. Se logra una interdependencia de los ejes. Al liderar podremos pasar de un cuadrante a otro según nos convenga de acuerdo a como se están comportando los trabajadores en ciertas situaciones. 178 4.5.5.4 Control Como última fase del proceso administrativo el control asume el establecimiento de estándares, oportunas correcciones y una adecuada retroalimentación, y es importante que cada unos de los trabajadores participe con la finalidad de ir hacia la mejora continua. A continuación, se presentan cada una de las etapas que conforman a esta fase. 4.5.5.4.1 Establecimiento de estándares Los estándares sirven como unidad de medida y base para efectuar el control proporcionando informes para la mejor toma de decisiones de acuerdo con la clasificación de estándares el más idóneo es el siguiente: - Estándares técnicamente elaborados. Como su nombre lo indica es un estudio objetivo y cuantitativo de una situación de trabajo específica. Se desarrollan en relación con la productividad de la maquinaria, del equipo y de los trabajadores; son llamados también estándares de producción y de tiempos y movimientos. Como por ejemplo se medirá: - El tiempo de crecimiento de las aves. - El tiempo de engorda de las aves. - El recurso empleado para las fases anteriores. - Los tiempos muertos. - Elaboración de costos directos e indirectos - Rendimiento de la inversión. - Investigación de mercados. 4.5.5.4.2 Medición de resultados Se medirá la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida. Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos, determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse inmediatamente. Algunas de las unidades de medida susceptibles de aplicarse; pueden mencionarse: consumo de alimentación, agua, peso del pavo al término de la fase de engorda, luz, gas, horas pieza, etc. 179 4.5.5.4.3 Corrección En esta etapa de la fase de control es indispensable detectar las desviaciones las cuales impiden lograr los objetivos planeados, es mejor prevenir que corregir por lo que se establecen ciertas herramientas para realizar una adecuada corrección: - Aplicación de círculos de calidad, es decir, una reunión de trabajadores que busquen soluciones a problemas detectados en ciertas áreas clave o ya sea para mejorar algún aspecto de trabajo, las conclusiones derivadas de dicho tema serán elevadas a las personas con responsabilidad y capacidad de decisión sobre su implantación. - Método de control visual, como su nombre lo indica es distinguir situaciones anormales por medio de la observación. - Método Kaizen, que se basa en la mejora continua. - Círculo de Deming (PHVA), diagrama de Ishikawa, etc. 4.5.5.4.4 Retroalimentación Por último, cabe destacar la retroalimentación como última etapa de control con la que ayudara a proporcionar información vital para el progreso continuo dentro de la organización. Algunas herramientas que se sirven de ayuda se mencionan a continuación: - Debates en grupo sobre lo realizado y propuestas de mejora. - Evaluaciones del desempeño. - Analizar paso a paso el proceso administrativo. - Lluvia de ideas. - Análisis de auditorías, etc. 4.5.5.4.5 Sistema de control que se llevará a cabo Lo que se pretende al establecer un sistema de control es de aprovechar al máximo los recursos con los que se dispone, eficientar el trabajo y evitar desviaciones así como: - Reducción de costos. - Disminución de tiempos muerto. 180 - Permite cumplir, al departamento de ventas sus compromisos con los clientes. - Incrementar la productividad. - Reducir al mínimo las interrupciones de la producción. - Evitar compras innecesarias, excesivas y caras. - Toma de decisiones de la organización en general, al ofrecer información acerca del desenvolvimiento de la empresa en el mercado. - Proporciona información veraz y oportuna. - Entre otras. 4.5.5.5 Trabajadores En puntos anteriores se hizo mención de que en este proyecto la empresa se clasifica en pequeña contando con 25 trabajadores tanto directos como indirectos y eventuales para la realización de las actividades para ello se mencionan a continuación: 1. Derechos y obligaciones. - Es obligación de los trabajadores: Participar en todas las actividades requeridas por la organización. Tomar decisiones que sean necesarias para la misma. Así como asumir responsabilidades correspondientes para el buen funcionamiento de la organización. Realizar aportaciones que acuerde la asamblea. - Es derecho de los trabajadores: Disfrutar de todos los beneficios que la organización promueva. Formar parte de la asamblea directiva. Participar en campañas promociónales si así lo desean con beneficio a la organización. Informarse acerca de la marcha que lleva la asociación. Participar en el reparto de utilidades. 181 4.5.5.6 Descripción de puestos Es de vital importancia proporcionar información acerca de las tareas, deberes y responsabilidades de cada puesto con el objetivo de eliminar la duplicidad de funciones, una mayor especialización de las actividades y por consiguiente una mejor coordinación entre las áreas (ver anexo 9). 182 CAPÍTULO V ESTUDIO FINANCIERO Integrando al estudio financiero se encuentran aquellos elementos de carácter informativo establecidos de forma cuantitativa que permiten analizar y observar la viabilidad del proyecto de inversión. Para esto se elaboran cuadros analíticos, flujos de efectivo, presupuestos de ingresos y egresos, fuentes de financiamiento, estados financieros proforma, etc. El estudio financiero es el que determina de manera monetaria el costo de la operación del proyecto y su aceleración, este permite evaluar la rentabilidad y el tiempo de la recuperación de la inversión con la finalidad de tomar las mejores decisiones. 5.1 ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN Por inversión se puede entender las colocaciones de dinero sobre las cuales una sociedad mercantil espera obtener algún rendimiento en un futuro y que contribuya a la producción de un bien o un servicio. A continuación se clasifica la inversión fija, diferida y capital de trabajo: 5.1.1 Inversión fija La inversión fija son los bienes necesarios para la producción y cuya vida alcanza la duración total del proyecto y donde no es necesaria la formulación de nuevos estudios de pre inversión. En este tipo de inversión se incluyen, edificios, terrenos, maquinarias, equipo de oficina, herramientas de seguridad, etc. En la siguiente tabla se enumeran aquellos elementos que conforman a la inversión fija con su respectivo costo: Tabla 5.1 Elementos de la inversión fija NO. 1 2 CONCEPTO PRECIO TERRENO Adquisición del terreno Construcción del terreno MAQUINARIA COSTO TOTAL $3,673,505.77 $962,500.00 $2,711,005.77 $465,000.00 Horno ahumador $200,000.00 Empaquetadora Cámara de refrigeración $65,000.00 $200,000.00 183 NO. CONCEPTO 3 EQUIPO DE COMPUTO 4 5 7 computadoras 2 impresoras EQUIPO DE OFICINA $35,000.00 $5,798.00 7 escritorios 7 teléfonos 7 sillas (secretarial) 4 sillas de visita 7 botes de basura 1 reloj checador $19,494.00 $2,100.00 $5,453.00 $1,236.00 $683.20 $3,000.00 $955.00 $620.00 $378.71 $515.00 $995.00 $35.00 2 cajas de focos 1 caja de seguridad PAPELERÍA $900.00 $699.00 3 reglas 12 cajas de bolígrafos 12 cajas de gomas de borrar 12 cajas de lápiz 5 archivadores 12 cajas de broches COSTO TOTAL $40,798.00 $37,065.00 1 dosificador de agua 4 calculadoras 5 sacapuntas 2 perforadoras 5 engrapadoras 5 desengrapadoras 24 cajas de papel blanco 24 cartuchos de impresión 24 cajas de grapas 6 PRECIO $20,459.00 $1,680.00 $12,000.00 $456.00 $36.48 $258.00 $253.52 $246.00 $626.10 $270.36 24 cajas de clips 24 paquetes de folders 48 resistoles 4 tijeras 12 cajas de cd´s EQUIPO AUXILIAR $196.08 $1,938.00 $614.40 $215.80 $1,668.00 43 bebederos automáticos 53 comederos 4 campanas criadoras 9 bolsas de cierres 1 tina para desplumar 1 mochila fumigadora 14 planchas de triplay $12,973.10 $4,807.10 $3,960.00 $9,000.00 $3,000.00 $750.00 $107,689.20 $6,692.00 184 NO. CONCEPTO PRECIO 50 cestas multiusos 20 bultos de paja 190 m de cortinas de polipropileno 1 termómetro 200 m de plástico para empaquetar 200 m de malla plástica 226 costales de aserrín 1 balanza de peso $6,000.00 $400.00 10 tarimas 2 caja de cofias desechables 2 caja de cubre bocas 6 pares de guantes 6 pares de botas 6 pares de ropa $1,400.00 $150.00 $400.00 $468.00 $1,494.00 $900.00 4 escobas 2 contenedores de basura 3 despachadores de papel 3 jaboneras rellenables 6 caja de papel higiénico y jabón 4 recogedores de basura $48.00 $2,000.00 $909.00 $552.00 $5,808.00 $48.00 5 cubetas de plástico 60 cajas de bolsas de basura 2 mechudos trapeador 4 extintores 2 botiquines de primeros aux. 4 señalamientos $125.00 $1,320.00 $60.00 $1,516.00 $258.00 $160.00 $4,000.00 $9,000.00 $1,200.00 $4,152.00 $1,300.00 7 1 bomba de agua 2 patines hidráulicos 3 estantes metálicos 3 tinacos de agua 1 caja de herramientas EQUIPO DE TRANSPORTE Renta de equipo de transporte DEPRECIACIONES $4,000.00 8 9 Maquinaria Equipo de computo Equipo de oficina IMPREVISTOS COSTO TOTAL $5,700.00 $499.00 $4,000.00 $8,000.00 $3,390.00 $1,250.00 $4,000.00 -$132,195.89 -$116,250.00 -$12,239.40 -$3,706.49 TOTAL DE INVERSIÓN FIJA $421,632.04 $4,637,952.49 Fuente: Elaboración propia 185 5.1.2 Inversión diferida La inversión diferida se forma con todos los gastos preoperatorios como son los estudios y proyectos, permisos sanitarios, permisos de construcción, gastos administrativos, intereses, etc., cuyo monto es imputable al proyecto durante toda su vida, pero que se efectúan antes o durante la construcción del proyecto. Tabla 5.2 Elementos de la inversión diferida NO. 1 2 3 4 CONCEPTO COSTO Constitución de sociedades ante la SER Certificado Tipo Inspección Federal (TIF) Licencia de uso de suelo Servicios de notaria $965.00 $13,397.00 $1,437.00 $8,500.00 5 6 7 8 9 10 Concesión de aprovechamiento de aguas Concesión de descarga de aguas residual Contratación de luz Contratación de servicios telefónicos Inscripción al RFC Apertura de una cuenta bancaria $2,745.00 $3,759.00 $915.00 $1,789.00 - 11 12 13 14 15 16 Inscripción al IMSS Constitución de comisión mixta de adi. Planes y programas de capacitación Acta de integración de seguridad e hig. Autorización de vacunación contra A.I. IMPREVISTOS $3,351.00 TOTAL DE INVERSIÓN DIFERIDA $36,857.00 Fuente: Elaboración propia 5.1.3 Capital de trabajo El capital de trabajo son aquellas operaciones que se realizan necesariamente para llevar a cabo el proceso productivo por una sola vez. Entre estas operaciones se encuentran las materias primas y los insumos que integran la base de la producción. Se consideran los salarios, los bienes en proceso y/o terminados, así como los valores disponibles como son el efectivo en caja, las cuentas por cobrar y la cantidad de dinero en cuentas de cheques. 186 Tabla 5.3 Elementos del capital de trabajo NO. 1 CONCEPTO MATERIA PRIMA PRECIO COSTO $534,239.00 $63,615.00 $470,624.00 2 Aves de corral Alimento balanceado MANO DE OBRA $223,739.00 $113,300.00 $47,521.43 $33,825.60 3 Mano de obra directa Mano de obra indirecta Mano de obra directa (eventual) Mano de obra por honorarios SERVICIOS 4 $418,386.00 $87,837.20 Agua $29,426.00 Luz Gas Teléfono IMPREVISTOS TOTAL DE CAPITAL $53,351.00 $3,271.16 $1,789.00 $104,046.23 $1,144,508.61 Fuente: Elaboración propia 5.1.4 Resumen de inversiones Una vez determinado los puntos anteriores en la siguiente tabla se muestra el total de la inversión: Tabla 5.4 Suma de inversiones NO. 1 2 3 CONCEPTO Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo TOTAL GLOBAL COSTO $4,637,952.50 $36,857.15 $1,144,508.61 $5,819,318.25 Fuente: Elaboración propia 5.1.5 Calendario de inversiones El calendario de inversión es un esquema detallado del periodo y monto de la inversión en un lapso de tiempo de acuerdo con las necesidades de cada proyecto, es así que el siguiente calendario ha sido estructurado teniendo en cuenta fundamentalmente el monto de inversiones, con la finalidad de tener un mejor panorama del mismo. 187 Tabla 5.5 Calendario de inversión INVERSIÓN INVERSIÓN FIJA/SEMIFIJA Terreno y Construcción Maquinaria Equipo de Computo Equipo de Oficina Papelería Equipo Auxiliar Equipo de Transporte Depreciación Imprevistos INVERSIÓN DIFERIDA CAPITAL DE TRABAJO Materia Prima Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta Imprevistos Servicios TOTAL TOTAL ACUMULADO 2010 ASIGNACIÓN AGOSTO $3,673,505.77 $465,000.00 $40,798.00 $37,065.00 $20,459.00 $107,689.20 $4,000.00 -$77,114.27 $421,632.04 $36,857.00 $1,504,701.15 $267,119.50 $158,235.50 $85,823.27 $529,029.27 $69,862.70 $5,839,961.98 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE $542,201.15 $542,201.15 $542,201.15 $232,500.00 $542,201.15 $232,500.00 $20,399.00 $18,532.50 $10,229.50 $53,844.60 $542,201.15 $2,083,759.31 $542,201.15 $2,625,960.46 $774,701.15 $3,400,661.62 $877,706.75 $4,278,368.37 $36,857.00 $1,541,558.15 $1,541,558.15 188 188 INVERSIÓN INVERSIÓN FIJA/SEMIFIJA Terreno y Construcción Maquinaria Equipo de Computo Equipo de Oficina Papelería Equipo Auxiliar Equipo de Transporte Depreciación Imprevistos INVERSIÓN DIFERIDA CAPITAL DE TRABAJO Materia Prima Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta Imprevistos Servicios TOTAL TOTAL ACUMULADO 2011 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO $20,399.00 $18,532.50 $10,229.50 $53,844.60 $4,000.00 -$11,016.32 -$11,016.32 -$11,016.32 -$11,016.32 -$11,016.32 -$11,016.32 -$11,016.32 $421,632.04 $71,026.16 $39,218.66 $39,218.66 $39,218.66 $39,218.66 $39,218.66 $22,605.07 $22,605.07 $22,605.07 $22,605.07 $22,605.07 $22,605.07 $22,605.07 $12,260.47 $12,260.47 $12,260.47 $12,260.47 $12,260.47 $12,260.47 $12,260.47 $9,980.39 $207,861.36 $9,980.39 $73,048.26 $9,980.39 $73,048.26 $9,980.39 $73,048.26 $9,980.39 $73,048.26 $9,980.39 $73,048.26 $529,029.27 $9,980.39 $988,490.91 $4,486,229.7 $4,559,277.9 $4,632,326.2 $4,705,374.5 $4,778,422.77 $4,851,471.03 $5,839,961.94 Fuente: Elaboración propia 189 189 5.1.6 Determinación de costos y gastos Tanto el costo como el gasto son erogaciones que disminuye el beneficio de una entidad en cuestiones monetarias, con la diferencia de que el costo se destina a la producción de un bien o servicio clasificándose en fijos, variables, etc., y el gasto se consigna a la distribución, administración y financiamiento. En la siguiente tabla se muestran los costos y gastos referentes al proyecto: Tabla 5.6 Muestra los costos divididos en fijos y variables COSTOS FIJOS Año 1 Depreciaciones $132,195.89 Imprevistos Mano de obra indirecta Servicios (insumos) Mano de obra directa SUMA COSTOS VARIABLES Aves de corral Alimento balanceado SUMA $104,046.23 TOTAL Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $147,125.60 $152,876.63 $158,852.46 $165,061.89 $171,514.03 $87,837.20 $91,568.52 $95,458.36 $99,513.43 $103,740.76 $271,260.86 $281,864.24 $292,882.11 $304,330.65 $316,226.71 $742,465.78 $658,505.29 $679,388.82 $701,101.86 $723,677.39 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $63,615.00 $66,317.37 $69,134.53 $72,071.36 $75,132.95 $470,624.00 $490,616.11 $511,457.48 $533,184.19 $555,833.86 $534,239.00 $561,174.47 $584,833.01 $609,496.56 $635,207.81 $1,276,704.78 $1,219,679.76 $1,264,221.82 $1,310,598.41 $1,358,885.20 Fuente: Elaboración propia 5.1.7 Costo total de producción El Costo total de producción está conformado por la suma de los costos fijos y variables que se han determinado anteriormente. Tabla 5.7 Costo total de producción Costos fijos $742,465.78 $658,505.29 $679,388.82 $701,101.86 $723,677.39 Costos variables Costo total de producción $534,239.00 $561,174.47 $584,833.01 $609,496.56 $635,207.81 $1,276,704.78 $1,219,679.76 $1,264,221.82 $1,310,598.41 $1,358,885.20 Fuente: Elaboración propia 190 5.1.8 Costo unitario de producción A diferencia del costo total de producción el costo unitario de producción es el costo que se genera por el trabajo de una sola unidad en este caso el costo que se genera por un ave, tomando en cuenta el costo total de producción y la demanda insatisfecha. En la siguiente tabla se muestra los cálculos realizados: Tabla 5.8 Costo unitario de producción (aves) Costo total de Prd. $1,276,704.78 $1,219,679.76 $1,264,221.82 $1,310,598.41 $1,358,885.20 4241 $309.03 4241 $320.42 Demanda insatisfecha Aves Costo unitario 4241 $301.04 4241 $287.59 4241 $298.10 Fuente: Elaboración propia 5.1.9 Fuente de financiamiento Como se ha estado mencionando anteriormente el financiamiento es un tema de importancia para la implementación del proyecto, por lo que un buen programa de financiamiento dará las pautas necesarias para la mejor toma de decisiones al iniciar un negocio. En la siguiente tabla se muestra la institución que tiene las mejores características de acuerdo con las necesidades del proyecto con sus respectivos programas que ofrece: Tabla 5.9 Fuente de financiamiento Programa. Programas de apoyo empresarial de nacional financiera (NAFINSA). Descripción. Nacional Financiera, otorga recursos de mediano y largo plazo en pesos y dólares a las empresas para la adquisición de maquinaria y equipo, para su modernización; asimismo, otorga su garantía hasta por el 80% del monto de los créditos. a) Equipamiento. b) Infraestructura. c) Capital de trabajo. Beneficiarios. Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector industrial, comercial y de servicios en todo el país. Aportación de los socios: Monto. • Moneda: pesos o dólares • Monto máximo: el 85% del valor del bien (más gastos), con un monto máximo de 3.26 millones de UDIS. • Plazo: de tres a cinco años. • Tasa máxima al acreditado en pesos: • Tasa fija: 6% más 3% de comisión. • Monto del crédito: $3,841,110.62 $ 2,550,000.00 Fuente: Elaboración propia 191 5.1.10 Programa de financiamiento Una vez analizado los programas con sus respectivas descripciones ofrecidas por las diferentes instituciones de acuerdo con las tasas que ofrecen y los montos que se manejaran, en la siguiente tabla se muestran tanto la inversión fija, diferida y capital de trabajo, además de la amortización de la deuda. Tabla 5.10 Programa de financiamiento CONCEPTO EXTERNO Capital de Trabajo: % Materia Prima $534,239.00 Mano de obra directa $271,260.86 Mano de obra indirecta $147,125.60 Imprevistos $529,029.27 Servicios INTERNO Monto % Monto $87,837.20 SUBTOTAL $1,569,491.93 $1,538,884.28 Inversión fija: Terreno Maquinaria Equipo de Computo Equipo de oficina Papelería $3,673,505.77 0.8 $2,938,804.62 0.2 $734,701.15 $465,000 0.8 $372,000.00 0.2 $93,000.00 $40,798 0.8 $32,638.40 0.2 $8,159.60 $37,065.00 0.8 $29,652.00 0.2 $7,413.00 $20,459.00 0.8 $16,367.20 0.2 $4,091.80 Equipo auxiliar $107,689.20 0.8 $86,151.36 0.2 $21,537.84 Imprevistos $420,014.30 0.8 $336,011.44 0.2 $84,002.86 SUBTOTAL $4,764,531.27 Inversión diferida: TOTAL: $35,857 $3,811,625.02 $29,485.60 0.8 $6,370,880.20 $952,906.25 0.2 $3,841,110.62 $7,371.40 $2,529,769.58 Fuente: Elaboración propia Tabla 5.11Amortización de una deuda Período Capital Insoluto al principio del período Intereses vencidos al final del período Pago Capital pagado al final del período 0 1 2 3 4 5 $3,841,110.62 $- $- $- $3,841,110.62 $28,808.33 $79,735.14 $50,926.81 $3,790,183.81 $28,426.38 $79,735.14 $51,308.76 $3,738,875.05 $28,041.56 $79,735.14 $51,693.58 $3,687,181.47 $27,653.86 $79,735.14 $52,081.28 $3,635,100.19 $27,263.25 $79,735.14 $52,471.89 6 7 $3,582,628.31 $26,869.71 $79,735.14 $52,865.43 $3,529,762.88 $26,473.22 $79,735.14 $53,261.92 192 8 9 $3,476,500.96 Intereses vencidos al final del período $26,073.76 $3,368,775.74 $25,265.82 $79,735.14 $54,469.32 10 11 12 13 14 15 $3,314,306.42 $24,857.30 $79,735.14 $54,877.84 $3,259,428.58 $24,445.71 $79,735.14 $55,289.42 $3,204,139.15 $24,031.04 $79,735.14 $55,704.09 $3,148,435.06 $23,613.26 $79,735.14 $56,121.88 $3,092,313.18 $23,192.35 $79,735.14 $56,542.79 $3,035,770.39 $22,768.28 $79,735.14 $56,966.86 16 17 18 19 20 21 $2,978,803.53 $22,341.03 $79,735.14 $57,394.11 $2,921,409.42 $21,910.57 $79,735.14 $57,824.57 $2,863,584.85 $21,476.89 $79,735.14 $58,258.25 $2,805,326.60 $21,039.95 $79,735.14 $58,695.19 $2,746,631.41 $20,599.74 $79,735.14 $59,135.40 $2,687,496.01 $20,156.22 $79,735.14 $59,578.92 22 23 24 25 26 27 28 $2,627,917.09 $19,709.38 $79,735.14 $60,025.76 $2,567,891.33 $19,259.18 $79,735.14 $60,475.95 $2,507,415.38 $18,805.62 $79,735.14 $60,929.52 $2,446,485.85 $18,348.64 $79,735.14 $61,386.49 $2,385,099.36 $17,888.25 $79,735.14 $61,846.89 $2,323,252.46 $17,424.39 $79,735.14 $62,310.75 $2,260,941.72 $16,957.06 $79,735.14 $62,778.08 29 30 31 32 33 34 $2,198,163.64 $16,486.23 $79,735.14 $63,248.91 $2,134,914.73 $16,011.86 $79,735.14 $63,723.28 $2,071,191.45 $15,533.94 $79,735.14 $64,201.20 $2,006,990.25 $15,052.43 $79,735.14 $64,682.71 $1,942,307.54 $14,567.31 $79,735.14 $65,167.83 $1,877,139.71 $14,078.55 $79,735.14 $65,656.59 35 36 37 38 39 40 $1,811,483.12 $13,586.12 $79,735.14 $66,149.02 $1,745,334.10 $13,090.01 $79,735.14 $66,645.13 $1,678,688.97 $12,590.17 $79,735.14 $67,144.97 $1,611,544.00 $12,086.58 $79,735.14 $67,648.56 $1,543,895.44 $11,579.22 $79,735.14 $68,155.92 $1,475,739.52 $11,068.05 $79,735.14 $68,667.09 41 42 43 44 45 46 $1,407,072.42 $10,553.04 $79,735.14 $69,182.10 $1,337,890.33 $10,034.18 $79,735.14 $69,700.96 $1,268,189.37 $9,511.42 $79,735.14 $70,223.72 $1,197,965.65 $8,984.74 $79,735.14 $70,750.40 $1,127,215.25 $8,454.11 $79,735.14 $71,281.02 $1,055,934.23 $7,919.51 $79,735.14 $71,815.63 47 $984,118.60 $7,380.89 $79,735.14 $72,354.25 Período Capital Insoluto al principio del período Pago Capital pagado al final del período $79,735.14 $53,661.38 193 $911,764.35 Intereses vencidos al final del período $6,838.23 $79,735.14 $72,896.91 $3,368,775.74 $25,265.82 $79,735.14 $54,469.32 50 51 52 53 54 55 $838,867.44 $6,291.51 $79,735.14 $73,443.63 $765,423.81 $5,740.68 $79,735.14 $73,994.46 $691,429.35 $5,185.72 $79,735.14 $74,549.42 $616,879.93 $4,626.60 $79,735.14 $75,108.54 $541,771.39 $4,063.29 $79,735.14 $75,671.85 $466,099.54 $3,495.75 $79,735.14 $76,239.39 56 57 58 59 60 $389,860.15 $2,923.95 $79,735.14 $76,811.19 $313,048.96 $2,347.87 $79,735.14 $77,387.27 $235,661.69 $1,767.46 $79,735.14 $77,967.68 $157,694.01 $1,182.71 $79,735.14 $78,552.43 $79,141.58 $593.56 $79,735.14 $79,141.58 $942,997.70 $4,784,108.32 $3,841,110.62 Período 48 49 Capital Insoluto al principio del período SUMA Pago Capital pagado al final del período Fuente: Elaboración propia 5.1.11 Determinación del punto de equilibrio El punto de equilibrio sirve como una herramienta financiera, es decir, permite mostrar la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene sirviendo como referencia lo cual un incremento en las ventas generara utilidades, pero también in decremento ocasionara perdidas. En la siguiente tabla se muestra el punto de equilibrio una vez ya analizado algunos aspectos importantes como son los costos fijos y variables y que en conjunto sirven para determinar el punto de equilibrio. Tabla 5.12 Muestra el Precio por ave para obtener el punto de equilibrio CONCEPTO Numero de aves (25 kg) Costo Unitario de Prod. Utilidad unitaria Precio de Venta Unitario Ventas por producto Ventas Totales Precio por Kg Pavo Fresco Pavo Ahumado 1,696 2,545 $301.04 $301.04 1.2 1.85 $662.28 $857.96 $1,123,235.29 $2,183,508.36 $3,306,743.65 $26.49 $34.32 Fuente: Elaboración propia 194 Formula del punto de equilibrio: P.E. Costos Fijos entas Costos de entas P.E. 742,465.78 3,306,743.65 1 276,704.78 P.E. 0.3657 P.E.= 36.57% 5.2 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA Los estados financieros proforma son estados financieros proyectados y normalmente los datos se pronostican con un año de anticipación estos son útiles en el proceso de planificación financiera de la empresa y en la consecución de préstamos a futuro. Estos estados PROFORMA tienen como finalidad la de tomar mejores decisiones optimizando gastos y utilidades a largo plazo. 5.2.1 Presupuestos de ingresos y egresos Como su nombre lo indica los presupuestos de ingresos y egresos son cálculos que se realizan de forma anticipada referente a las entradas y salidas de dinero que tendrá la empresa en un futuro, en la tabla siguiente se muestran tanto los ingresos como los egresos. Tabla 5.13 Ingresos y Egresos CONCEPTO Año 1 INGRESOS Ventas $3,012,059.67 TOTAL INGRESOS $3,012,059.67 EGRESOS Capital de Trabajo: Materia Prima $534,239.00 Mano de obra directa $271,260.86 Mano de obra indirecta $147,125.60 Servicios Imprevistos $87,837.20 $104,046.23 195 CONCEPTO Año 1 SUMA $1,144,508.89 Inversión fija: Depreciaciones de activo fijo $132,195.89 Pago de Financiamiento $949,476.79 Utilidad Gravable $1,080,562.08 P.T.U. $108,056.21 Impuestos $513,266.99 TOTAL DE EGRESOS $2,847,504.77 DIFERENCIA $459,238.88 Fuente: Elaboración propia 5.3 ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias nos muestra detalladamente y ordenadamente un resumen de los resultados de operación de un negocio, su objetivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o perdida periódica y que permite determina que tanto ha mejorado la empresa y que generalmente son periodos de un año. La tabla siguiente hacer referencia al estado de resultados de los próximos 5 años de operación del negocio. Tabla 5.14 Estado de resultados CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VENTAS $3,306,743.65 $3,447,214.12 $3,593,651.78 $3,746,310.10 $3,905,453.36 Materia Prima $534,239.00 $561,174.47 $584,833.01 $609,496.56 $635,207.81 Margen Bruto $2,772,504.65 $2,886,039.65 $3,008,818.77 $3,136,813.55 $3,270,245.55 COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS Depreciaciones $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 Imprevistos Mano de obra indirecta Servicios (insumos) $104,046.23 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $147,125.60 $152,876.63 $158,852.46 $165,061.89 $171,514.03 $87,837.20 $91,568.52 $95,458.36 $99,513.43 $103,740.76 Mano de obra direc. $271,260.86 $281,864.24 $292,882.11 $304,330.65 $316,226.71 Total gastos fijo UTILIDAD EN OPERACIÓN Gastos Financieros UTILIDAD GRAVABLE PTU 10% $742,465.78 $658,505.29 $679,388.82 $701,101.86 $723,677.39 $2,030,038.87 $2,227,534.36 $2,329,429.95 $2,435,711.69 $2,546,568.15 $949,476.79 $949,476.79 $949,476.79 $949,476.79 $553,861.46 $1,080,562.08 $1,278,057.57 $1,379,953.16 $1,486,234.90 $1,992,706.69 $108,056.21 $127,805.76 $137,995.32 $148,623.49 $199,270.67 196 CONCEPTO Impuestos UTILIDAD NETA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $513,266.99 $607,077.34 $655,477.75 $676,236.88 $906,681.55 $459,238.88 $543,174.47 $586,480.09 $661,374.53 $886,754.48 Fuente: Elaboración propia 5.4 FLUJO NETO DE EFECTIVO El flujo neto de efectivo se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operara durante un periodo determinado como puede ser una semana, mes, trimestre o año. La elaboración del flujo neto de efectivo posibilita la gestión de las finanzas, contribuye a la toma de decisiones y facilita el control de los egresos para mejorar la rentabilidad. A continuación se muestra una tabla del flujo neto de efectivo establecida a un periodo de 5 años. Tabla 5.15 Flujo neto de efectivo CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas $3,306,743.65 $3,447,214.12 $3,593,651.78 $3,746,310.10 $3,905,453.36 Costo de Prd. $1,276,704.78 $1,219,679.76 $1,264,221.82 $1,310,598.41 $1,358,885.20 Utilidad de Opr. $2,030,038.87 $2,227,534.36 $2,329,429.95 $2,435,711.69 $2,546,568.15 $949,476.79 $949,476.79 $949,476.79 $949,476.79 $553,861.46 $1,080,562.08 $1,278,057.57 $1,379,953.16 $1,486,234.90 $1,992,706.69 PTU 10% $108,056.21 $127,805.76 $137,995.32 $148,623.49 $199,270.67 Impuestos Flujo Neto de Efec. $513,266.99 $607,077.34 $655,477.75 $676,236.88 $906,681.55 $459,238.88 $543,174.47 $586,480.09 $661,374.53 $886,754.48 Gastos Fina. Utilidad Fin. Fuente: Elaboración propia A continuación se presenta el Flujo Neto de Efectivo correspondiente al año 2010, debido a que durante este año no existe producción, pero en si ingresos que son constituidos por la aportación de los socios y el importe del financiamiento externo. Tabla 5.16. Flujo neto de efectivo de 2010 CONCEPTO 2010 INGRESOS Aportación de los Socios Financiamientos TOTAL INGRESOS EGRESOS Imprevistos $2,550,000.00 $3,827,308.53 $6,377,308.53 $528,117.48 197 CONCEPTO Servicios SUMA 2010 $29,109.46 $557,226.94 Inversión fija: Terreno Maquinaria Equipo de Computo Equipo de oficina Papelería Equipo auxiliar Imprevistos SUMA Inversión diferida: Pago de Financiamiento TOTAL DE EGRESOS Flujo Neto de Efectivo $3,673,505.77 $465,000.00 $40,798.00 $36,362.57 $20,463.06 $92,140.00 $420,014.30 $4,748,283.70 $35,851.96 $395,615.33 $5,341,362.60 $640,330.60 Fuente: Elaboración propia 198 CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICA En la evaluación económica se pretende observar en forma cuantificable, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de cualquier proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación. Es así que la evaluación económica a pesar de requerir una extensa recopilación, procesamiento y sistematización de la información, ofrece resultados simples y de fácil interpretación, tales como valor presente neto (VPN), la tasa interna de retorno (TIR), entre otras y que facilitan en gran medida la mejor toma de decisiones. La evaluación económica como ultimo capitulo dentro del proyecto de inversión tiene como finalidad la de proporcionar un sistema de información compacta, además de que le proporciona al investigador una amplia visión y criterio. 6.1 VALOR PRESENTE NETO (VAN) Se entiende que este valor como la suma de los valores actualizados de los flujos netos de efectivo esperados del proyecto, deduciendo el valor de la inversión inicial, en la siguiente tabla que se muestra a continuación se observa el comportamiento de la VAN establecida a una tasa del 9%. Formula: AN F1 1 K F2 1 1 K Fn 2 1 K n Tabla 6.1 Calculo de la VAN Periodo Año Flujo Tasa (9%) Valor Actual 0 1 2010 2011 $640,330.60 $459,238.88 0.9174 0.8417 $587,459.27 $386,532.18 2 3 4 5 2012 2013 2014 2015 $543,174.47 0.7722 $586,480.09 0.7084 $661,374.53 0.6499 $886,754.48 0.5963 Valor Actual (-) Inversión inicial VAN $419,430.35 $415,477.28 $429,848.07 $528,742.72 $2,767,489.87 $5,819,318.25 $245,091.68 Fuente: Elaboración propia 199 Como conclusión de los datos anteriores podemos decir que el Valor Actual Neto es positivo por lo que es viable el proyecto de inversión. 6.2 TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA ACTIVA (TREMA) La TREMA o también conocido como costo de capital se puede entender que es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento, es decir, la retribución que recibirán los inversionistas por aportar fondos a la empresa. Trema [( Capital Propio) TIIE ] [( del Préstamo) Tasa Anual de Préstamo)] [(.397) .04934 ] [(.603) .09 ] [.0196] [.0541] =.0737 El resultado anterior nos indica que la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento es del 7.37%. 6.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto ya que hace que el Valor Actual Neto de una inversión sea igual a cero. Este método considera que una inversión es aconsejable si la TIR resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversionista, y entre varias alternativas, la más conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor, a continuación se calcula la TIR. Formula: TI ib (ia ib) P P N Dónde: TIR= Tasa Interna de Retorno ia= Tasa de interés más alta ib= Tasa de interés más baja P= Cantidad Positiva N= Cantidad Negativa (siempre su valor absoluto) i= Tasa de interés propuesta (inventada). 200 Periodo Año 0 1 2 3 4 5 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tabla 6.2 Calculo de la TIR Tasa Flujo (15%) $640,330.60 0.8696 $459,238.88 0.7561 $543,174.47 0.6575 $586,480.09 0.5718 $661,374.53 0.4972 $886,754.48 0.4323 Valor Actual Valor Actual $556,809.22 $399,338.16 $410,717.93 $385,620.18 $378,143.03 $440,873.70 $2,571,502.22 Fuente: Elaboración propia TIR=16.5% La TIR resultante en la tabla anterior es mayor a la tasa de descuento, lo que indica que el proyecto de inversión, utilizando el método de evaluación TIR, resulta factible, es decir el rendimiento de la inversión será de 16.5% que restándole el 9% de la tasa de descuento nos da un rendimiento neto de 7.5%. 6.4 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO Este método determina cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto, dividiendo la VAN entre el valor inicial, la siguiente formula representa este método: Formula: C A F1 1 K1 F2 1 K2 IO Fn 1 Kn IO Dónde: VA= Valor Actual Io= Valor Inicial C 2,767,489.87 2,522,398.18 RBC=1.0 7 201 El resultado de la relación beneficio costo es mayor a uno, por lo que el proyecto se considera viable. 6.5 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Como su nombre lo indica es el número de periodos que tendrán que transcurrir para que los beneficios netos del proyecto generen recursos suficientes para igualar la inversión inicial. Formula: P I N1 [ (FA)n 1 ] (F)n Dónde: PRI =periodo de recuperación de la inversión (FA)n-1= Flujo de efectivo acumulado en el año previo N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo (F) = Flujo neto efectivo en el año n Año 2010(Ago. - Dic.) 2011 2012 2013 2014 2015 Tabla 6.3 Periodo de recuperación FNE Acumulado FNE 0 0 Costo -$2,522,398.18 $640,330.60 $459,238.88 $543,174.47 $586,480.09 $661,374.53 $640,330.60 $1,099,569.48 $1,642,743.95 $2,229,224.04 $2,890,598.57 -$1,882,067.58 -$1,422,828.70 -$879,654.23 -$293,174.14 $368,200.39 $886,754.48 $3,777,353.05 $1,254,954.87 Fuente: Elaboración propia En este caso el periodo de recuperación de la inversión es cercano a los 3 años 10 meses. 6.6 PUNTO DE EQUILIBRIO Se considera punto de equilibrio a aquel importe en cual la empresa no sufra ni perdidas ni obtenga utilidades, es decir, el punto donde las ventas son iguales a los costos y gastos, a continuación se muestra la grafica del punto de equilibrio: 202 Tabla 6.4 Punto de equilibrio Precio Venta $858.96 Coste Unitario $301.04 Gastos Fijos Mes $445,479.00 Pto. Equilibrio 800 Ventas 686,281 Fuente: Elaboración propia Grafica 6.1 Punto de equilibrio 1,000,000 $ Ventas 800,000 Costo Variable Costo Fijo Ventas ($) 600,000 400,000 200,000 0 -200,000 0 411 822 1,233 Costo Total Beneficio -400,000 Cantidad (Q) Fuente: Elaboración propia Cabe mencionar que la información que se utiliza en este punto de equilibrio es sobre el producto principal el cual hace referencia al pavo ahumado, para conocer el punto de equilibrio del pavo fresco (ver anexo 10). 6.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Por último el siguiente tema es una simulación en caso de que existieran modificaciones en el mercado. Suponiendo que la tasa interés del crédito otorgado mediante Nacional Financiera se incrementara llegando al 11% en lugar del 9% ocurriría lo siguiente: 6.7.1 Estado de ingresos y egresos De igual manera en el estado de ingresos y egresos se refleja la simulación en caso de que aumentase la tasa de financiamiento a continuación se muestra: 203 Tabla 6.5 Estado de ingresos y egresos CONCEPTO Año 1 INGRESOS Ventas $3,012,059.67 TOTAL INGRESOS $3,012,059.67 EGRESOS Capital de Trabajo: Materia Prima $534,239.00 Mano de obra directa $271,260.86 Mano de obra indirecta $147,125.60 Servicios $87,837.20 Imprevistos SUMA $104,046.23 $1,144,508.89 Inversión fija: Depreciación de activo Fijo $132,195.89 Pago de Financiamiento $994,487.56 $1,035,551.31 Utilidad Gravable P.T.U. $103,555.13 Impuestos $491,886.87 $2,866,634.35 TOTAL DE EGRESOS $440,109.30 DIFERENCIA Fuente: Elaboración propia Como conclusión no existe ningún cambio en esta información comparándola con la primera tabla de ingresos y egresos. 6.7.2 Estado de Resultados En el estado de resultados siguiente si cambian las utilidades netas de cada año en comparación a la información de la tabla 5.14. Estado de resultados. Tabla 6.6 Estado de resultados CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VENTAS $3,012,059.67 $3,140,011.96 $3,273,399.67 $3,412,453.69 $3,557,414.72 COSTOS VARIABLES Materia Prima $534,239.00 $561,174.47 $584,833.01 $609,496.56 $635,207.81 Margen Bruto $2,477,820.67 $2,578,837.49 $2,688,566.66 $2,802,957.13 $2,922,206.91 COSTOS FIJOS Depreciaciones $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 $132,195.89 Imprevistos Mano de obra indirecta $529,029.27 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $147,125.60 $152,876.63 $158,852.46 $165,061.89 $171,514.03 204 CONCEPTO Servicios (insumos) Mano de obra directa Total gastos fijos UTILIDAD EN OPERACIÓN Gastos Financieros UTILIDAD GRAVABLE PTU 10% Impuestos 45.5% UTILIDAD NETA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $87,837.20 $91,568.52 $95,458.36 $99,513.43 $103,740.76 $271,260.86 $281,864.24 $292,882.11 $304,330.65 $316,226.71 $1,167,448.82 $658,505.29 $679,388.82 $701,101.86 $723,677.39 $1,310,371.85 $1,920,332.20 $2,009,177.84 $2,101,855.28 $2,198,529.52 $994,487.56 $994,487.56 $994,487.56 $994,487.56 $994,487.56 $1,035,551.31 $1,233,046.79 $1,334,942.39 $1,441,224.13 $1,552,080.59 $103,555.13 $123,304.68 $133,494.24 $144,122.41 $155,208.06 $491,886.87 $585,697.23 $634,097.63 $655,756.98 $706,196.67 $524,044.89 $567,350.51 $641,344.74 $690,675.86 $440,109.30 Fuente: Elaboración propia 6.7.3 Flujos netos de efectivo En los flujos de efectivo también afecta la tasa de financiamiento ya que las cantidades varían realizando la simulación. Tabla 6.7 Flujos de efectivo CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas Costo de Producción Utilidad de Operación Gastos Financieros Utilidad Financiera PTU 10% $3,012,059.67 $3,140,011.96 $3,273,399.67 $3,412,453.69 $3,557,414.72 $1,701,687.82 $1,219,679.76 $1,264,221.82 $1,310,598.41 $1,358,885.20 $1,310,371.85 $1,920,332.20 $2,009,177.84 $2,101,855.28 $2,198,529.52 $1,040,714.19 $1,040,714.19 $1,040,714.19 $1,040,714.19 $607,083.28 $989,324.68 $1,186,820.17 $1,288,715.76 $1,394,997.50 $1,939,484.88 $98,932.47 $118,682.02 $128,871.58 $139,499.75 $193,948.49 $469,929.22 $563,739.58 $612,139.99 $634,723.86 $882,465.62 $420,462.99 $504,398.57 $547,704.20 $620,773.89 $863,070.77 Impuestos F.N.E. Fuente: Elaboración propia A continuación se presenta el Flujo Neto de Efectivo correspondiente al año 2010. Tabla 6.8 Flujo neto de efectivo de 2010 CONCEPTO 2010 INGRESOS Aportación de los Socios $2,550,000.00 Financiamientos TOTAL INGRESOS $3,827,308.53 $6,377,308.53 EGRESOS 205 CONCEPTO 2010 Imprevistos $528,117.48 Servicios SUMA $29,109.46 $557,226.94 Inversión fija: Terreno $3,673,505.77 Maquinaria $465,000.00 Equipo de Computo $40,798.00 Equipo de oficina $36,362.57 Papelería Equipo auxiliar $20,463.06 $92,140.00 Imprevistos SUMA $420,014.30 $4,748,283.70 $35,851.96 Inversión diferida: Pago de Financiamiento TOTAL DE EGRESOS $414,369.82 $5,755,732.42 Flujo Neto de Efectivo $621,576.11 Fuente: Elaboración propia 6.7.4 Valor Presente Neto (VAN) La siguiente tabla muestra la VAN con una tasa del 11%: Tabla 6.9 VAN Flujo Tasa (11%) Periodo Año Valor Actual 0 1 2 3 4 2010 2011 2012 2013 2014 $621,576.11 $440,109.30 $524,044.89 $567,350.51 $641,344.74 0.9009 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935 $559,978.48 $357,202.59 $383,177.11 $373,731.36 $380,606.89 5 2015 $875,070.43 0.5346 Valor Actual (-) Inversión inicial VAN $467,848.39 $2,522,544.80 $2,522,398.18 $146.62 Fuente: Elaboración propia Como podemos observar, a pesar del incremento en la tasa de interés del crédito, aun se mantiene un Valor Actual mayor a la inversión inicial por ello, con este método de evaluación, el proyecto sigue siendo viable. 206 6.7.5 Tasa Interna de Retorno (TIR) De igual manera la TIR se muestra a continuación simulando que la tasa de financiamiento aumente de un 9% a un 11%. Tabla 6.10 TIR Flujo Tasa Periodo Año Valor Actual 0 2010 $621,576.11 0.9009 $559,978.48 1 2 3 4 5 2011 2012 2013 2014 2015 $440,109.30 $524,044.89 $567,350.51 $641,344.74 $875,070.43 Valor Actual 0.8116 0.7312 0.6587 0.5935 0.5346 $396,494.87 $425,326.59 $414,841.81 $422,473.64 $519,311.71 $2,738,427.10 Fuente: Elaboración propia TIR=11.00% Con este análisis podemos percatarnos que la TIR se mantiene igual a la tasa de descuento por ende, mediante este método de evaluación el proyecto no es viable debido que, a pesar de que garantizaría la recuperación de la inversión, no generaría rendimientos significativos. 6.7.6 Relación Beneficio/Costo Ya determinada la VAN y TIR es conveniente realizar de igual manera el método de relación beneficio costo que a continuación se presenta: C 2,522,544.80 2,522,398.85 RBC=1.00005 El resultado es cercano a uno por lo que si la tasa de interés subiera de 9% a 11%, la inversión no sería viable ya que no se generaría un beneficio significativo. 207 6.7.7 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) La tabla siguiente muestra el periodo de recuperación de la inversión: Año FNE Tabla 6.11 PRI FNE Acumulado Costo 2010(Ago. - Dic.) 2011 2012 2013 0 $621,576.11 $440,109.30 $524,044.89 $567,350.51 0 $621,576.11 $1,061,685.42 $1,585,730.31 $2,153,080.82 -$2,522,398.18 -$1,900,822.07 -$1,460,712.77 -$936,667.88 -$369,317.36 2014 2015 $641,344.74 $875,070.43 $2,794,425.56 $3,669,495.99 $272,027.37 $1,147,097.81 Fuente: Elaboración propia En este caso el periodo de recuperación de la inversión es cercano a los 4 años, o exactamente 3 años, 11.91 meses. Una vez hecho el análisis de sensibilidad, con cada método de evaluación compleja, los resultados obtenidos indican que el proyecto es muy sensible a cambios macroeconómicos, y que una fluctuación marcada y negativa podría repercutir gravemente en la factibilidad del mismo. 208 CONCLUSIONES Hoy en día las PyMES generan el 80% de los empleos en nuestro país, por lo que la creación de empresas con capital nacional resultan un buen motor que dinamizan la economía. Además, en tiempos de crisis, pero con cierta estabilidad, es conveniente incursionar con un proyecto que este sostenido por estudios de factibilidad, porque justamente es en estos momentos donde se elimina la competencia que no tiene la capacidad de mantenerse dentro del mercado, pudiendo contratar mano de obra relativamente especializada, y así en el momento en que existan condiciones estables en la economía posicionarse en el mercado de una manera más fácil que entrando en el mercado en tiempos de bonanza. A través de los análisis que se realizaron se puede constatar que en el mercado de carne de pavo para consumo no ha sido satisfecho del todo, por ello representa una buena oportunidad para incursionar en él, debido a que no se requiere de un alto grado de tecnificación para obtener una producción modesta pero lo suficientemente numerosa para la obtención de utilidades que hagan rentable este proyecto de inversión. Una de las principales desventajas que cuenta este proyecto, es la gran influencia que tienen los productores estadounidenses en el mercado de consumo de carne de pavo en nuestro país, ya que gran parte de esta carne proviene de Estados Unidos, dándoles de alguna manera el control sobre el mercado, marcando las pautas para el precio, distribución y publicidad. Pero es aquí donde pudiese radicar una gran oportunidad para una granja de pavos semi- industrializada, solo si ofrece precios competitivos, periodos de entrega en tiempo acorde con las necesidades de los comparadores y calidad elevada. Además de todo esto se requeriría de realizar una inversión para otorgarle prestigio e imagen al producto haciendo hincapié en el hecho de ser un producto mexicano que puede competir fácilmente con la producción extranjera. Esto obviamente no se puede realizar de un día para otro, se requiere primero de lograr un posicionamiento estable dentro del mercado y poseer la capacidad de satisfacer un más amplio rango de la demanda, para así poder atacarlo de una manera más agresiva Así a través de estos análisis, donde se demuestra la demanda insatisfecha, junto con un incremento gradual en el consumo de la carne de pavo, da la idea de que la instalación de una granja avícola semi-industrializada dedicada a la engorda de pavos es factible y puede tener éxito. En cuanto a la ubicación de granja, resulta factible debido a que esta lo suficientemente aislado del tumulto, ruidos y contaminación de la ciudad, pero cuenta con todos los atributos como agua, electricidad, vías de comunicación, telefonía y disponibilidad de mano de obra. 209 En cuanto a la maquinaria y tecnología necesaria, esta no es costosa ni requiere de personal especializado en cuanto al mantenimiento resulta fácil y los técnicos se encuentran en el país, así como las refacciones. La maquinaria puede ser de rehúso para minimizar costos y algunos procesos pueden seguir siendo efectuados por personas a las que se les contratara por tiempo definido durante el proceso de sacrificio. En cuanto a la tecnología, no es de última generación. El financiamiento que se pide, sirve para la compra de los activos fijos, resultando conveniente, debido a la tasa de interés y comisión más baja, esto a través de Nacional Financiera. La producción se mantendrá constante durante los primeros 5 años debido a que esa es la producción mínima requerida para obtener utilidades suficientes para realizar los pagos de los créditos que se piden. Referente a los métodos de evaluación compleja se puede decir que la inversión resulta conveniente ya que brinda una visión positiva. El valor presente es superior al costo inicial por $245,091.68, con un TIR del 16.5% superando a la tasa de descuento del 9%, en cuanto al periodo de recuperación este se ubica cercano a los 3 años 10 meses una vez iniciado el proyecto. La relación costo beneficio es de 1.097 lo que indica que por cada peso que se invierte se obtiene $0.097 de ganancia, por último la TREMA se ubica en 7.37%. En cuanto al análisis de sensibilidad, se comprueba que la rentabilidad del proyecto depende en gran medida a las variables macroeconómicas. 210 BIBLIOGRAFÍA Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G., “Manual de buenas prácticas en producción avícola”, versión I, 2003 Castellanos, Echeverría Fernán, basado en , “Aves de corral, Manuales para educación agropecuaria”, Editorial Trillas, 2ª.Ed., México 2006. Gutiérrez, González Eduardo, “Fundamentos de estadística descriptiva e inferencial para ingeniería y ciencias”, Editorial Nauka-Educación, México 2006. Henk W., Ten Brinke, basado en , “Administración de empresas agropecuaria, Manuales para educación agropecuaria”, Editorial Trillas, 2ª.Ed., México 2004. Hervás, Oliver José Luis, “Economía de la empresa para la PyME”, Editorial Universidad Politécnica de Valencia, España 2006, pág. Ketelhöhn Werner, “Inversiones (Análisis de Inversiones Estratégicas)”,Editorial Norma, 2001, pág. Soldevilla, Americo y Wagner Birmania, “Fundación de Desarrollo Agropecuario Inc., Producción de Pavos”, República Dominicana, 2001 Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia, “Manual de manejo de para la crianza de pavos”. Universidad de Castilla La Mancha, El Pavo, 2004. Weston, J. Fred., Brigham, Eugene, F, “Fundamentos de Administración Financiera”, Editorial McGraw Hill, 7ª.Ed., México 1992. Páginas de internet. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) México, “Estadísticas de Granos Forrajeros”, Enero de 2010. http://www.aserca.gob.mx/sicsa/PrecYProd.asp 211 Dirección de Análisis Económico y Sectorial, “Análisis del Contexto Estratégico 200 ”, Enero del 2009. http://www.fira.gob.mx/SAS/Docs/InformacionEconomica/Notas_de_Analisis/Analisis%20del%20Contexto%20 Estrategico%202009.pdf Granja Chihuahua, “Características, consejos de crianza y etnografía del pavo”, Enero de 2010. http://www.granjachihuahua.com/av_pavo.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México), “Estadísticas del sector agrícola, ganadero, silvicultura y pesca”, Noviembre de 2009. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=agro05&s=est&c=8808 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=agro05&s=est&c=4795 Pavos Viridiana, “Proceso de crianza, engorda y sacrificio del pavo”, Diciembre de 2009. http://www.pavosviridiana.com/proceso.htm Secretaria de Economía, “Guías Empresariales”, Octubre de 2009. http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=4&sg=28 Secretaria de Economía, “Normas Oficiales Mexicanas”, Octubre de 2009. http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do http://normas.economia.gob.mx/normasmx/index.nmx Sección Nacional de Productores de Guajolote, “Origen, razas e indicadores económicos”, Noviembre de 2009. http://www.pavomexicano.com.mx/contenido.php?seccion=informacion Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) México, “Producción Pecuaria por producto”, Enero de 2010. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=362 http://reportes.siap.gob.mx/repoAvance_siap/pecFichaEdo.jsp Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México, “Estadísticas de la ganadería por producto”, Enero de 2010. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Estadisticas/Paginas/default.aspx http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/Mercados.aspx 212 Unión Nacional de Avicultores (México), “Indicadores Económicos (Pavo)”, Noviembre de 2009. http://www.una.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=145 Villamar, Angulo Luis, “Situación actual y perspectiva de la producción de carne de guajolote (Pavo) en México 2006”, Octubre de 2009. http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Estudios%20de%20situacin%20actual%20y%20per spectiva/Attachments/4/sitpavo06.pdf 213 ANEXOS Anexo 1. Salario mínimo general por oficios en el año 2009 OFICIO No. PROFESIONES,OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Albañilería, oficial de Archivista clasificador en oficinas Boticas, farmacias y droguerías, dependiente de mostrador Buldozer y/o traxcavo, operador de Cajero(a) de máquina registradora Cajista de imprenta, oficial Cantinero preparador de bebidas Carpintero de obra negra Carpintero en fabricación y reparación de muebles, oficial Cepilladora, operador de Cocinero(a),mayor (a) en restaurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos Colchones, oficial en fabricación y reparación de Colocador de mosaicos y azulejos, oficial Contador, ayudante de Construcción de edificios y casas habitación, yesero en Construcción, fierrero en Cortador en talleres y fábricas de manufactura de calzado, oficial Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fábricas Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio Chofer acomodador de automóviles en estacionamientos Chofer de camión de carga en general Chofer de camioneta de carga en general Chofer operador de vehículos con grúa Draga, operador de Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial Electricista instalador y reparador de instalaciones eléctricas, oficial Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial Electricista reparador de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial Empleado de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio Encargado de bodega y/o almacén Enfermería, auxiliar práctico de Ferreterías y tlapalerías, dependiente de mostrador en Fogonero de calderas de vapor Gasolinero, oficial Herrería, oficial de Hojalatero en la reparación de automóviles y camiones, oficial Hornero fundidor de metales, oficial Joyero-platero, oficial Joyero-platero en trabajo a domicilio, oficial Laboratorios de análisis clínicos, auxiliar en Linotipista, oficial 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Áreas Geográficas A B C 79.87 77.81 75.71 76.35 74.29 72.24 69.50 67.65 65.94 84.13 81.74 79.61 70.84 69.11 67.35 75.41 73.52 71.42 72.49 70.53 68.70 74.47 72.47 70.46 78.40 76.23 74.19 75.76 73.93 71.88 81.04 78.93 76.72 73.30 78.05 76.93 73.89 76.93 71.72 71.41 76.10 74.93 72.11 74.93 69.94 69.63 74.01 72.82 70.06 72.82 68.11 70.73 72.84 74.47 81.73 79.15 75.76 85.01 79.68 78.05 68.70 70.99 72.47 79.63 77.04 73.93 82.86 77.57 76.10 67.17 68.99 70.46 77.55 74.89 71.88 80.50 75.42 74.01 78.92 76.81 74.66 75.76 73.93 71.88 69.27 67.47 65.34 72.08 74.47 73.71 76.35 70.73 76.93 78.40 70.17 72.47 71.58 74.29 68.70 74.93 76.23 68.34 70.46 69.77 72.24 67.17 72.82 74.19 80.32 74.47 77.58 73.30 82.80 78.34 72.47 75.70 71.41 80.80 76.25 70.46 73.60 69.63 78.67 214 OFICIO No. PROFESIONES,OFICIOS Y TRABAJOS ESPECIALES 42 Lubricador de automóviles, camiones y otros vehículos de motor Maestro en escuelas primarias particulares Manejador en granja avícola Maquinaria agrícola, operador de Máquinas de fundición a presión, operador de Máquinas de troquelado en trabajos de metal, operador de Máquinas para madera en general, oficial operador de Máquinas para moldear plástico, operador de Mecánico fresador, oficial Mecánico operador de rectificadora Mecánico en reparación de automóviles y camiones, oficial Mecánico tornero, oficial Moldero en fundición de metales Montador en talleres y fábricas de calzado, oficial Niquelado y cromado de artículos y piezas de metal, oficial de Peinador(a) y manicurista Perforista con pistola de aire Pintor de automóviles y camiones, oficial Pintor de casas, edificios y construcciones en general, oficial Planchador a máquina en tintorerías, lavanderías y establecimientos similares Plomero en instalaciones sanitarias, oficial Prensa offset multicolor, operador de Prensista, oficial Radiotécnico reparador de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje Recepcionista en general Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente de mostrador en Reparador de aparatos eléctricos para el hogar, oficial Reportero(a) en prensa diaria impresa Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa Repostero o pastelero Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de Secretario(a) auxiliar Soldador con soplete o con arco eléctrico Talabartero en la manufactura y reparación de artículos de piel, oficial Tablajero y/o carnicero en mostrador Tapicero de vestiduras de automóviles, oficial Tapicero en reparación de muebles, oficial Trabajo social, técnico(a) en Vaquero ordeñador a máquina Velador Vendedor de piso de aparatos de uso doméstico Zapatero en talleres de reparación de calzado, oficial 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 Áreas Geográficas A B C 71.37 69.48 67.51 84.42 71.71 80.32 72.49 72.08 76.35 70.73 80.45 77.58 82.80 77.58 75.76 71.72 75.41 82.27 69.93 78.34 70.53 70.17 74.29 68.70 78.57 75.70 80.80 75.70 73.93 69.94 73.52 79.91 68.07 76.25 68.70 68.34 72.24 67.17 76.37 73.60 78.67 73.60 71.88 68.11 71.42 74.47 78.92 76.93 76.35 70.84 72.47 76.81 74.93 74.29 69.11 70.46 74.66 72.82 72.24 67.35 76.51 79.87 74.47 79.68 74.64 77.81 72.47 77.57 72.53 75.71 70.46 75.42 69.27 67.47 65.34 71.37 72.08 69.48 70.17 67.51 68.34 75.41 164.18 64.18 79.87 80.32 82.64 78.92 74.47 73.52 160.03 160.03 77.81 78.34 80.32 76.81 72.47 71.42 155.38 155.38 75.71 76.25 78.34 74.66 70.46 74.47 75.76 75.76 90.34 69.27 70.73 72.84 71.72 72.47 73.93 73.93 87.84 67.47 68.70 70.99 69.94 70.46 71.88 71.88 85.56 65.34 67.17 68.99 68.11 Fuente: Elaboración propia 215 Anexo 2. Encuesta dirigida a clientes minoristas Introducción. Somos egresados de la carrera de Administración Industrial en la UPIICSA y estamos aplicando esta encuesta para saber la preferencia que existe en el Estado de México (Chalco y áreas colindantes) sobre el consumo de la carne de pavo. Instrucciones: Seleccione la respuesta que más prefiera. Cuando seleccione una respuesta con clasificación (Otro), por favor, especifique en la línea. 1. De la carne blanca ¿Cuál es de su preferencia? Selecciona máximo dos respuestas a) Pavo b) Pescado c) Pollo 2. ¿Ha probado la carne de pavo o sus derivados (jamón, salchicha, paté, etc.)? a) Sí b) No Porque _________________________________________ Si la respuesta fue NO ha terminado la encuesta Gracias por su Tiempo. 3. ¿Consume la carne de pavo? a) Si b) No Porque _________________________________________ 4. ¿Sabe de los beneficios que tiene el consumo de carne de pavo? a) Si b) No 5. ¿Por lo regular con qué frecuencia consume la carne de pavo o sus derivados? a) Diario b) Dos a tres veces por semana c) Una vez a la semana d) Otros______________ 6. De las siguientes presentaciones de la carne de pavo enumérelas en cuanto a su preferencia. Siendo el 5 el de mayor preferencia o consumo y el 0 el de menor preferencia o consumo, sin repetir los números. 5:Excelente 4:Muy bueno 3:Bueno 2:Malo 1:Muy malo 0:Pesimo ___Hamburguesas, Nuggets, carne molida, etc. ___Filetes, fajitas, medallones, etc. ___Embutidos (jamón, salchicha, paté, etc.) ___Entero o troceado (por pieza) ___Pavo Ahumado ___Menudencias (hígado, corazón, etc.) 7. ¿Incluye la carne de pavo en los menús de sus celebraciones? a) Si b) No 8. ¿En qué ocasiones consume más la carne de pavo? Selecciona máximo tres respuestas. a) Preparación de guisados o platillos gourmet b) En presentación de consumo diario (jamón, salchicha, paté, etc.) c) En fiestas o reuniones (bodas, bautizos, cumpleaños, etc.) d) En época decembrina 9. Cuando necesita carne de pavo ¿En qué establecimiento lo compra? Selecciona máximo dos respuestas. a) Supermercados b) Mercados o tianguis c) Rastros o criaderos d) Tu mismo lo crías 10. ¿Qué parte del pavo prefiere comer? Selecciona máximo dos respuestas. a) Pierna o muslo b) Pechuga c) Espalda o Alas d) Otro_______________ 11. ¿Cuándo compra un pavo busca que este sea? a) Adulto b) Recién nacido 12. ¿Prefiere que venga? a) Vivo b) Muerto MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN 216 Encuesta dirigida a clientes mayoristas Introducción. Somos egresados de la carrera de Administración Industrial en La UPIICSA y estamos aplicando esta encuesta para saber la demanda y consumo que existe en el Estado de México y Distrito Federal sobre el consumo de la carne de pavo. Instrucciones: Seleccione la respuesta que más prefiera. Cuando seleccione une respuesta con clasificación Otro, por favor, especifique en la línea. 1. ¿Comercializa carne de pavo? a) Si b) No 2. ¿Conoce las diferentes razas de pavos que existen? a) Si b) No 3. ¿Cual prefiriere? Selecciona máximo dos respuestas. a) Raza negra b) Bronceado de América c) Blanco de doble pechuga d) Otro____________ 4. ¿Al comprar carne de pavo requiere de un género en especial? Si su respuesta fue b) o c) pase a la pregunta 6. a) Si b) No c) Le es indiferente 5. ¿Cuál género prefiere? a) Macho b) Hembra 6. Cuándo adquiere un pavo adulto ¿Cuál es el peso promedio que prefiere? a) 5 a 10Kg b) 10 a 15Kg c) 15 a20 Kg d) 25 a 35 kg 7. ¿Qué tipo de distribuidor es? a) Continuo b) Por temporada 8. ¿Dónde adquiere la carne de pavo? Selecciona máximo dos respuestas. a) Supermercado b) Mercados o tianguis c) Rastros o criaderos d) Tu mismo lo crías 9. ¿Con cuántos proveedores de pavo cuenta usted? a) Uno b) De dos a cuatro c) Cinco o más 10. ¿Cuál es el promedio de demanda mensual de aves que requiere? a) 1 a 100 b) 100 a 500 c) 500 a 1000 d) más de mil 11. ¿Prefieres que el pavo haya sido creado con alimentos? a) Orgánico b) Procesado c) Le es indiferente 12. ¿Distribuyes tu producto de forma? a) Local b) Regional c )Nacional d) Internacional 13. ¿La carne da pavo que compras es? a) Nacional b) Importada c) Ambas 14. ¿Cuándo compras los pavos te fijas que este sea certificado? a) Si b) No c) Le es indiferente 15. ¿Cuándo compras un pavo busca que este sea? a) Adulto b) Recién nacido 16. ¿Prefiere que este venga? a) Vivo b) Muerto MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN 217 Anexo 3. Construcción Construcción del Corral Concepto Unidad Suministro y colocación de cubierta de panel glamet de lamina galvanizada y pintada tipo r101. Suministro y colocación de largueros de acero para recibir techumbre, de sección monte. Suministro y colocación de contraflambeo y contraventeo con redondo macizo. Suministro y colocación de solera para fijar largueros en armaduras. Suministro y colocación de armadura de acero a base de cuerdas paralelas de ángulo y ptr como diagonales y montantes. Suministro y colocación de placas de acero de asiento para recibir armaduras en muros. Construcción de muro de block de concreto liguero hueco de medidas 15 x 20 40 cm. pegado con mortero cemento-arena. Construcción de castillos de concreto k-2 de sección 20 x 30 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de castillos de concreto k-1 de sección 15 x 15 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de dalas de concreto d-1 de sección 15 x 15 cm. para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Suministro y fabricación de zapatas de concreto reforzado de 60 cm. de profundidad y 70 cm de ancho. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Plantilla de concreto de resistencia 100 kg/m2 para recibir zapata corrida y trabes de liga. Suministro y colocación de trabe de liga de cimentación de concreto reforzado de sección 20 x 50 cm. Excavación para alojar zapata corrida y drenaje. Relleno de material producto de la excavación de zapatas y drenaje Suministro y colocación de 10 bajadas de aguas pluviales a base de tubo PVC sanitario de 4" de diámetro de 4.0 m de altura. Incluye boquillas y codos. Construcción de registros de 40 x 60 cm. hechos con tabique rojo recocido pegado con mortero arena-cemento, base de concreto, tapa con marco y contramarco de fierro ángulo hecha concreto. Construcción de firme de concreto de f´c = 200 kg/cm2 armado con malla electro soldada 6/610/10 de 10 cms. de espesor colado en piedras de 2.44 x 2.44 m. Trazo y nivelación. Cantidad Precio Unitario Importe M2 633.6 $162.00 $102,643.20 KG 5,303.36 $24.24 $128,553.45 KG 917.76 $24.24 $22,246.50 KG 91.8 $24.24 $2,225.23 KG 701.25 $24.24 $16,998.30 KG 120 $23.88 $2,865.60 M2 339 $266.00 $90,174.00 ML 72 $620.00 $44,640.00 ML 90 $481.38 $43,324.20 ML 136 $481.38 $65,467.68 ML 136 $1,035.00 $140,760.00 M2 127.6 $114.00 $14,546.40 ML 126 $931.50 $117,369.00 M3 135.6 $190.00 $25,764.00 M2 125 $140.00 $17,500.00 ML 40 $180.00 $7,200.00 PZA 10 $890.00 $8,900.00 M2 900 $310.00 $279,000.00 M2 900 $12.00 SUB TOTAL IVA TOTAL $10,800.00 $1,140,977.56 $182,556.41 $1,323,533.97 Fuente: Elaboración propia 218 Construcción del Almacén Concepto Unidad Suministro y colocación de cubierta de panel glamet de lamina galvanizada y pintada tipo r101. Suministro y colocación de largueros de acero para recibir techumbre, de sección monte. Suministro y colocación de contraflambeo y contraventeo con redondo macizo de acero para rigidizar techumbre. Suministro y colocación de solera para fijar largueros en armaduras. Suministro y colocación de armadura de acero a base de cuerdas paralelas de ángulo y ptr como diagonales y montantes. Suministro y colocación de placas de acero de asiento para recibir armaduras en muros. Construcción de muro de block de concreto liguero hueco de medidas 15 x 20 40 cm. pegado con mortero cemento-arena Construcción de castillos de concreto k2 de sección 20 x 30 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de castillos de concreto k1 de sección 15 x 15 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de dalas de concreto d-1 de sección 15 x 15 cm. para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Suministro y fabricación de zapatas de concreto reforzado de 60 cm. de profundidad y 70 cm de ancho. Incluye materiales, cimbra y descimbra (en todo el perímetro). Plantilla de concreto de resistencia 100 kg/m2 para recibir zapata corrida y trabes de liga. Suministro y colocación de trabe de liga de cimentación de concreto reforzado de sección 20 x 50 cm. Excavación para alojar zapata corrida y drenaje. Relleno de material producto de la excavación de zapatas y drenaje. Construcción de firme de concreto de f´c = 200 kg/cm2 armado con malla electro soldada 6/610/10 de 10 cms. de espesor colado en piedras de 2.44 x 2.44 m. Trazo y nivelación Cantidad Precio Unitario Importe M 2 198.07 $162.00 $32,087.34 KG 1701.9 $24.24 $41,254.06 KG 301.79 $24.24 $7,315.39 KG 24.76 $24.24 $600.18 KG 216.33 $24.24 $5,243.84 KG 32.4 $23.88 $773.71 M 2 107.73 $266.00 $28,656.18 ML 19.44 $620.00 $12,052.80 ML 24.3 $481.38 $11,697.53 ML 36.72 $481.38 $17,676.27 ML 36.72 $1,035.00 $38,005.20 M 2 34.45 $114.00 $3,927.30 ML 34.02 $931.50 $31,689.63 3 36.61 $190.00 $6,955.90 3 33.75 $140.00 $4,725.00 3 243 $310.00 $75,330.00 2 243 M M M M $12.00 SUB TOTAL IVA TOTAL $2,916.00 $320,906.34 $51,345.01 $372,251.35 Fuente: Elaboración propia 219 Construcción de las Oficinas Concepto Unidad Construcción de muro de tabique liguero. Pegado con mortero cemento-arena. Construcción de castillos de concreto k2 de sección 20 x 30 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de castillos de concreto k1 de sección 15 x 15 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Suministro y fabricación de zapatas de concreto reforzado de 60 cm. de profundidad y 70 cm de ancho. Incluye materiales, cimbra y descimbra (en todo el perímetro). Plantilla de concreto de resistencia 100 kg/m2 para recibir zapata corrida y trabes de liga. Suministro y colocación de trabe de liga de cimentación de concreto reforzado de sección 60 x 30 cm. Excavación para alojar zapata corrida y drenaje. Relleno de material producto de la excavación de zapatas y drenaje. Construcción de firme de concreto de f´c = 200 kg/cm2 armado con malla electro soldada 6/610/10 de 10 cms. de espesor colado en piedras de 2.44 x 2.44 m. Construcción de registros de 40 x 60 cm. hechos con tabique rojo recocido pegado con mortero arena-cemento, base de concreto, tapa con marco y contramarco de fierro ángulo hecha conconcreto. Suministro y colocación de 3 bajadas de aguas pluviales a base de tubo PVC sanitario de 4" de diámetro de 4.0 m de altura. Incluye boquillas y codos. Construcción de loza de concreto de 10 cm de espesor Trazo y nivelación Caja de empotrar (techo) Caja de empotrar (pared) Interruptor 10 amperios. 127 v Toma de corriente 10 amperios. 127 v Caja de aluminio sencillo Cable thw cal 12 condumex Rollo de alambre de calibre 12 para instalaciones eléctricas de 100m Cantidad Precio Unitario Importe 2 M 85 $266.00 $22,610.00 ML 80 $620.00 $49,600.00 ML 30 $481.38 $14,441.40 ML 52 $1,035.00 $53,820.00 2 63.8 $114.00 $7,273.20 ML 47 $1,790.50 $84,153.50 3 30.61 $190.00 $5,815.90 3 27.75 $140.00 $3,885.00 M 3 30 $220.00 $6,600.00 PZA 4 $890.00 $3,560.00 ML 15 $180.00 $2,700.00 2 60 $1,132 $67,920.00 2 M PZA PZA PZA PZA PZA 30 21 31 11 48 34 $12.00 $24 $4 $10 $10 $10 $360.00 $504.00 $124.00 $110.00 $480.00 $340.00 M 15 $512 $7,680.00 SUB TOTAL $331,977.00 $53,116.32 $385,093.32 M M M M IVA TOTAL Fuente: Elaboración propia 220 Construcción del Área de Procesado Concepto Unidad Construcción de muro de tabique liguero. Pegado con mortero cemento-arena. Construcción de castillos de concreto k2 de sección 20 x 30 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de castillos de concreto k1 de sección 15 x 15 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Suministro y fabricación de zapatas de concreto reforzado de 60 cm. de profundidad y 70 cm de ancho. Incluye materiales, cimbra y descimbra (en todo el perímetro). Plantilla de concreto de resistencia 100 kg/m2 para recibir zapata corrida y trabes de liga. Suministro y colocación de trabe de liga de cimentación de concreto reforzado de sección 50 x 20 cm. Excavación para alojar zapata corrida y drenaje. Relleno de material producto de la excavación de zapatas y drenaje. Construcción de firme de concreto de f´c = 325 kg/cm2 armado con malla electro soldada 6/610/10 de 10 cms. de espesor colado en piedras de 2.44 x 2.44 m. Construcción de registros de 40 x 60 cm. hechos con tabique rojo recocido pegado con mortero arena-cemento, base de concreto, tapa con marco y contramarco de fierro ángulo hecha concreto. Suministro y colocación de 3 bajadas de aguas pluviales a base de tubo pvc sanitario de 4" de diámetro de 4.0 m de altura. Incluye boquillas y codos. Construcción de loza de concreto de 10 cm de espesor Trazo y nivelación Caja de empotrar (techo) Caja de empotrar (pared) Toma de corriente 10 amperios. 127 v Caja de aluminio sencillo Cable thw cal 12 condumex Rollo de alambre de calibre 12 para instalaciones eléctricas de 100m Cantidad Precio Unitario Importe 2 42.5 $266.00 $11,305.00 ML 42 $620.00 $26,040.00 ML 22.5 $481.38 $10,831.05 ML 32 $1,035.00 $33,120.00 M 2 33 $114.00 $3,762.00 ML 42 $931.50 $39,123.00 3 35.8 $190.00 $6,802.00 3 42.6 $140.00 $5,964.00 3 325 $310.00 $100,750.00 PZA 8 $890.00 $7,120.00 ML 15 $180.00 $2,700.00 2 169 $1,132 $191,308.00 2 169 15 7 14 7 $12.00 $24 $4 $10 $10 $2,028.00 $360.00 $28.00 $140.00 $70.00 M 8 $512 $4,096.00 SUB TOTAL $445,547.05 $71,287.53 $516,834.58 M M M M M M PZA PZA PZA PZA IVA TOTAL Fuente: Elaboración propia 221 Construcción de la Veterinaria Concepto Unidad Construcción de muro de tabique liguero. Pegado con mortero cemento-arena. Construcción de castillos de concreto k2 de sección 20 x 30 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Construcción de castillos de concreto k1 de sección 15 x 15 para recibir armaduras. Incluye materiales, cimbra y descimbra. Plantilla de concreto de resistencia 100 kg/m2 para recibir zapata corrida y trabes de liga. Suministro y colocación de trabe de liga de cimentación de concreto reforzado de sección 50 x 20 cm. Construcción de firme de concreto de f´c = 200 kg/cm2 armado con malla electro soldada 6/610/10 de 10 cms. de espesor colado en piedras de 2.44 x 2.44 m. Construcción de loza de concreto de 10 cm de espesor Trazo y nivelación Caja de empotrar (techo) Caja de empotrar (pared) Toma de corriente 10 amperios. 127 v Caja de aluminio sencillo Interruptor 10 amperios. 127 v Cable thw cal 12 condumex Rollo de alambre de calibre 12 para instalaciones eléctricas de 100m Precio Unitario Cantidad Importe M 2 10 $266.00 $2,660.00 ML 9 $620.00 $5,580.00 ML 7 $481.38 $3,369.66 M 2 8 $114.00 $912.00 ML 9 $931.50 $8,383.50 3 6 $220.00 $1,320.00 2 6 $1,132 $6,792.00 2 M PZA PZA PZA PZA PZA 10 2 4 6 4 1 $12.00 $24 $4 $10 $10 $10 $120.00 $48.00 $16.00 $60.00 $40.00 $10.00 M 1 $512 $512.00 M M SUB TOTAL IVA TOTAL $29,823.16 $4,771.71 $34,594.87 Fuente: Elaboración propia Construcción de Áreas restantes Concepto Unidad Mezcla asfáltica para el área de estacionamiento y el área de carga y descarga. Cercado de malla ciclónica. Construcción de sanitarios.* TON Cantidad Importe 2 $155.00 $14,531.25 300 - $160.00 - $38,400.00 $14,911.58 SUB TOTAL $67,842.83 $10,854.85 $78,697.68 93.75 m M - Precio Unitario IVA TOTAL Fuente: Elaboración propia *Nota: el costo de la construcción de los sanitarios será la mitad del costo de la construcción de la veterinaria. 222 Anexo 4. Ubicación de áreas I E D B A F H G C A B C D E F G H I CORRAL DE AVES. AREA DE PROCESADO. ALMACEN DE MATERIA PRIMA. OFICINAS. ESTACIONAMIENTO AREA DE CARGA Y DESCA. VETERINARIA SANITARIOS PASILLOS 223 223 Anexo 5. Distribución de la planta 224 224 Anexo 6. Manual de procedimientos MANUAL PARA EL MANEJO, CUIDADO Y PROCESAMIENTO DEL PAVO. Departamento de: Producción. No. Descripción de la actividad 1 Lavado del lugar de recepción. 2 Desinfección del lugar de recepción. 3 Ventilación del lugar de recepción. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Código: MAP 02 Fecha de elaboración Mayo del 2010 Número de hojas: 1 de 4 Examinación de las instalaciones eléctricas, calefacción, suministros de alimento, bebederos, etc. Las campanas se deben de encender unas cuatro horas antes de la llegada de los pavos de 3 a 4 semanas, con la finalidad de que las aves encuentren una o o temperatura agradable tanto dentro del cerco como del corral (35 C Y 30 C respectivamente). Para evitar que se malogre, el alimento de inicio será colocado sobre pedazos de cartón un poco distante a las fuentes de calor. Se deberá tener los bebederos con agua limpia y fresca, conteniendo azúcar (8%) y vitaminas del complejo B. Los pavos de 3 a 4 semanas deberán ser colocados uno a uno en forma manual y con sumo cuidado debajo de la campana. Se deberá introducir el pico del pavito en el agua para enseñarle a beber. De igual manera se les debe enseñar a picar el alimento. Los bebederos deberán lavarse 1 vez al día con agua y desinfectante antes de suministrarle agua. Para incentivar el consumo, cada dos horas se deberá mover el alimento con la mano. A los pavitos nunca debe faltarles el suministro de agua. Se debe cambiar el material de cama cada vez que se moje. Los pavitos deberán tener la fuente de calor las 24 horas del día. Se debe verificar que la ventilación sea adecuada todo el tiempo (sin corrientes de aire). El apéndice nasal (moco) del pavo, es recomendable recortarlo, ya que su gran desarrollo puede ser fácilmente lastimado. Con la finalidad de evitar el picaje entre aves y el desperdicio de alimentos es preferible cortar las 2/3 partes del pico superior del pavito el momento más favorable para realizar el despique es de 7 a 9 días de nacido. El corte de los dedos medios de la base de la garra minimiza el daño que las aves se pueden causar durante su crianza, por lo que es recomendable cortarlo. Se debe tener cuidado de no proporcionar excesiva iluminación, pues demasiada luz, excita a las aves, aumentando la vivacidad y el picaje entre ellas. De acuerdo con la temperatura los pavos deben crecer dentro de límites confortables de temperatura. Es importante resaltar que el hecho de que los pavitos jadeen y/o aleteen indica la presencia de estrés, lo cual significa una elevación de la temperatura corporal. Nota: ver tabla 1. Los requerimientos de espacio en estas aves aumentan de manera notable durante el periodo de crecimiento. La densidad que se debe considerar es de 20 a 2 2 25 kg por m , aunque hay quienes acostumbran hasta 40 kg por m . Nota: ver tabla 2. Área responsable. Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza 225 No. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Descripción de la actividad El alimento representa entre el 65% y 70% del costo de la crianza, por lo cual es importante la adecuada selección de insumos, su formulación y conservación, así como también el manejo del alimento ya preparado. Alimentándose principalmente de forrajes, como alfalfa, avena, col forrajera, pasto y trébol; complementando su alimentación con granos triturados. Nota: ver tabla 3. Para pavos grandes, por cada 1000 aves se requiere agua En caso de ser menor la cantidad de pavos a criar, solo se requiere realizar la conversión. Así, por ejemplo, si son 100 pavos, estos requerirán 1 galón o 3.8 litros de agua diarios durante su primera semana de vida. Nota: ver tabla 4. Dentro de la avicultura, la sanidad desempeña un papel muy importante puesto que las aves sanas se alimentan mejor, aprovechan los nutrientes con más eficiencia y lógicamente se desarrollan con mayor velocidad que las aves enfermas por lo que es recomendable tener un buen sitio para estos animales, buena alimentación, buen cuidado, etc. Se deberá observar la conducta de los pavos, en especial durante las horas de mayor calor (medio día) y de mayor frío (en las noches) para determinar la temperatura correcta Lo primero que se deberá hacer en la mañana es abrir las cortinas; dependiendo del clima y del viento, se abrirán una, dos o más cortinas de acuerdo con las instalaciones de la granja. Todas las mañanas al entrar al corral se deberán observar a las aves con la finalidad de que se encuentren en buenas condiciones. Todos los días por la mañana deberán lavarse los bebederos, por otro lado, periódicamente se deberán regular los comederos y bebederos para que estos se encuentren en posición. El llenado de los comederos se deberá realizar todos los días por la mañana. Este deberá realizarse desde el fondo del corral hacia la puerta de entrada, para así evitar que las aves se aglomeren en el camino. Una vez por semana se deberá fumigar el corral, utilizando para esta operación una bomba de mochila. Los comederos y bebederos deberán encontrarse siempre con abundante alimento y agua limpia, respectivamente. Cuando las condiciones lo requieran, se deberán quemar las plumas con lanzallamas o en todo caso utilizarlas como materia prima para otras empresas. Una vez por semana se deberán pesar los pavos tomando una muestra de 5 pavos por cada 100 que haya en el corral para tener un promedio. Deberán ser separados y criados en otro ambiente los pavos que por su aspecto, tamaño o color, perturben a las demás dentro de un mismo lote. El manejo deberá ser realizado siempre por la misma persona, manteniendo una constante rutina de trabajo, con la finalidad de que los pavos se mantengan tranquilos. Toda ave enferma pierde el apetito. Cuando se le da el alimento por lo general no se acerca, o lo prueba y se retira. 35 Pierden vivacidad y se aíslan. 36 Es importante observar la presencia de cojeras o de dificultad al caminar 37 38 39 40 41 Se deberá poner atención a los animales que presenten tos frecuente, ronquera o estornudos anormales. De igual modo, el silencio total indica que algo ocurre. Es importante observar frecuentemente la consistencia, color, presencia de sangre, mucus o parásitos en las heces de las aves. Los pavos deben proceder de lotes libres de enfermedades No se deberá permitir que los pavos estén en contacto con otras aves. Se deberá aislar las aves que estén ligeramente enfermas. Área responsable. Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza 226 No. 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 Descripción de la actividad Es indispensable lavar y desinfectar los implementos antes y después de usarlos. No se deberá permitir visitantes en la granja. Es necesario quemar o enterrar las aves muertas. Se recomienda desparasitar a los pavos interna y externamente, según sea necesario. Lo esencial es la limpieza y tomar las medidas preventivas, tanto dentro como fuera del corral. Si se presentan problemas sanitarios con algún lote, es importante obtener un diagnóstico de un profesional calificado. Es importante el control de las aves silvestres, ratas, ratones e insectos. Se debe implementar un programa de prevención mediante vacunación, de acuerdo con las enfermedades prevalentes en el área de crianza. Cuando se hallen aves muertas, se deberá realizar la necropsia e identificar las posibles causas de muerte. De preferencia se deberá colocar las bolsas de alimentos sobre parihuelas para su mejor conservación. Es importante separar inmediatamente a los animales enfermos del resto para evitar contagios. Es más fácil y económico tomar medidas de prevención contra las enfermedades que controlarlas. El diagnóstico temprano de una enfermedad es fundamental para impedir que ésta se extienda. En aves, el diagnóstico se hace individualmente y el tratamiento se hace a todo el lote. Toda observación y tratamiento deberá realizarse sin perturbar a los pavos. Deberá observarse constantemente el comportamiento de las aves para detectar cualquier anormalidad y corregirla de inmediato. La producción de pavos, como cualquier actividad productiva, debe ser constantemente evaluada. Esta evaluación se realiza a través de los resultados obtenidos en los diversos índices o parámetros productivos, calculados con datos extraídos de los registros. La documentación referente al desempeño de las aves es esencial para poder tomar decisiones en cuanto a su manejo y permite detectar y solucionar problemas oportunamente, a fin de evitar mayores pérdidas. Asimismo, los registros facilitan la administración de la granja y permiten realizar una evaluación técnica y económica de la misma. Es importante mencionar que los registros sólo deben contener información de utilidad y práctica. La información que se registre debe ser precisa y oportunamente recopilada en los diversos formatos. La evaluación e interpretación de la información se deberá hacer periódicamente, a fin de evaluar los resultados obtenidos y contrastarlos con lo esperado. Entre los principales puntos a abarcar en un registro son: Consumo diario de alimento. Consumo de agua. Control de pesos. Índice de conversión alimenticia. Índice de eficiencia. Temperatura máxima y mínima. Mortalidad y sus causas. Medicación. Vacunación. Consumo de gas. Control de calidad con respecto al alimento recibido (muestras). Entre otros. Nota: ver tarjeta de registro. Área responsable. Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza 227 No. 58 59 60 61 62 63 64 65 66 Área responsable. Descripción de la actividad Degollado. Se le corta la vena principal del pescuezo para comenzar en desangrado del ave y con ello se garantice carne blanca al final del proceso. Escaldado. Pasa por un contenedor de agua que se encuentra a más de 80°C, para que se abran los poros de la piel y la pluma se extraiga con facilidad. Desplumado. Se retiran todas las plumas del ave de la cola, el cuerpo. Eviscerado. Se extraen las vísceras y se separan las menudencias. Corte de patas y cabeza. Corte de las patas y separación de la cabeza Se procede a ahumarlo, ya que la carne ha alcanzado el nivel de temperatura adecuado se lleva al área de empaque en bolsa termoencogible, que garantiza su frescura y extracción de aire para evitar la formación de bacterias. Se procede a pesar y etiquetar el producto, para después empaquetarlo con malla y llevarlo al almacén. Ya en su empaque final, se lleva el producto al almacén en la que permanecerá hasta su venta, es recomendable tenerlos a una temperatura de -18°C. La captura y embarque de las aves deberá efectuarse previa planificación de las operaciones, con el personal adecuado. 67 Los pavos se deberán capturar en forma individual. 68 Se deberá remover o colgar los equipos del corral para facilitar la captura de las aves. 69 De utilizarse algún tipo de iluminación, se debe procurar que esta sea mínima. 70 Se deberá evitar tirar y/o patear a las aves. 71 Por último, las aves se transportan hasta el lugar designado. 72 Una vez terminada con esta etapa se realiza una retroalimentación para analizar las operaciones efectuadas con la finalidad de analizar aquellas operaciones para su mejora. Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: Sacrificio Sacrificio Sacrificio Sacrificio Sacrificio Ahumado Empaquetado Carga y descarga Carga y descarga Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza Alimentación y crianza 228 ANEXO 7. Tablas de Procedimientos Tabla 1. Temperatura de cercos. DÍA TEMPERATURA 01 35 C cerco y 24 C corral. o o o o o o o o o o o o 08 32 C cerco y 22 C corral. 15 29 C cerco y 21 C corral. 22 25 C cerco y 21 C corral. 29 21 C cerco y 18 C corral. 36 18 C cerco y 18 C corral. Fuente: http://www.gramobier.com/admin/openwysiwyg_v1.4.7/uploads/manualcrianza.pdf. Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010. Nota: finalmente, al inicio de la sexta semana se dejara el corral a 18o C, temperatura que se mantendrá hasta el final de la crianza. Tabla 2. Espacio ideal para cada ave. EDAD SEMANAS 0-6 7-11 12-18 2 2 PAVOS / m (MACHOS) 10 4 2 PAVOS / m (HEMBRAS) 10 6 4 Fuente: http://www.gramobier.com/admin/openwysiwyg_v1.4.7/uploads/manualcrianza.pdf. Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010. Tabla 3. Alimentación de aves. CONCEPTO Proteína Aprox. EM / Kcal Fosforo Calcio Fibra INICIO 28 - 26% 2900 - 3000 0,7 - 0,6 1,4 -1,3 4% CRECIMIENTO 18% 2050 – 3100 0,5 - 0,6 1,2 – 1,3 4% DESARROLLO 16% 3200 - 3300 0,5 – 0,4 1,0 – 0,9 4,5% Fuente: http://www.gramobier.com/admin/openwysiwyg_v1.4.7/uploads/manualcrianza.pdf. Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010. Cantidad de alimento de pavos. EDAD (Kg) ALIMENTO 1 Mes 0.5 Iniciador 2 Meses 1.0 Desarrollo 3 Meses 1.5 Engorda 4 Meses 2.0 Finalizador Fuente: http://www.gramobier.com/admin/openwysiwyg_v1.4.7/uploads/manualcrianza.pdf. Fecha de consulta: 12 de Febrero de2010. 229 Tabla 4. Agua como alimentación para aves. EDAD (SEMANAS) 01 02 03 04 05 06 07 08 GALONES 10 20 30 40 50 65 80 100 LITROS 38 76 113 151 189 246 302 378 Fuente: http://www.gramobier.com/admin/openwysiwyg_v1.4.7/uploads/manualcrianza.pdf. Fecha de consulta: 15 de Febrero de 2010. ANEXO 8. Tarjeta de Registro Figura 1. Ejemplo de una tarjeta de registro. Fuente: Elaboración propia 230 Anexo 9.Descripción de Puestos MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS. Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 1 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Gerente General. Localización en la organización Consejo Administrativo Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Formulará y ejecutará estrategias con la aprobación del Consejo Administrativo, analizara e implantara los objetivos, políticas, estrategias, acciones preventivas y correctivas, etc., además de tomar decisiones sobre el rumbo que tomara la empresa en el futuro. Descripción Analítica de Funciones 1. Informa al Consejo Administrativo la situación de la Organización. 2. Diseña objetivos con la finalidad de lograr el crecimiento pleno y la generación de utilidades. 3. Elabora las Estrategias que guían a la organización a obtener los objetivos. 4. Se encarga del control contable de la organización. 5. Obtiene, analiza e interpreta los indicadores financieros y productivos con la finalidad de tomar decisiones. 6. Planea, dirige y controla estrategias que coordina con sus subordinados. 7. Se comunica personal e impersonalmente, a través de comunicados orales o escritos, con todas las partes involucradas de la organización. 8. Mantiene y fomenta las relaciones internas y externas. 9. Investiga la situación de la competencia y las nuevas tecnologías que se encuentran en el mercado para tomar los cursos de acción necesarios. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Licenciatura en Administración Industrial o afín. Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Toma de decisiones, trabajo en equipo, trabajar bajo presión, liderazgo, facilidad de comunicación, honesta, responsable, competitividad y emprendedor. Experiencia 6 meses. Esfuerzo Mental: realiza un alto esfuerzo mental de manera cotidiana. Visual: de forma cotidiana estar frente a la computadora. Físico: realiza un esfuerzo físico bajo. Responsabilidades a. Del trabajo de sus subordinados: Es responsable de revisar, evaluar, autorizar los reportes que sus subordinados (Relaciones Comerciales, Producción y Finanzas) le entreguen, así como indicarles sus decisiones para realizar las correcciones y cambios necesarios. b. Trámites y procesos: Es responsable de supervisar que se estén cumpliendo los objetivos, políticas, etc., de acuerdo con lo planeado; así como del correcto control de los resultados. c. Trato con el público: Es responsable del correcto flujo de comunicación dentro y fuera de la empresa. d. Equipo y valores: Es responsable de su equipo de oficina y cómputo así como del efectivo que se encuentre en caja y de la aprobación de salidas de efectivo del banco. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura, iluminación, ventilación, ruido: Adecuado, normal. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Estrés laboral, deficiencia visual. Accidentes de trabajo: Lesiones leves por actividades de oficina. Titulo del puesto: 231 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 2 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Relaciones Comerciales. Localización en la organización Gerente General Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes. Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Desarrollará e implementará las estrategias de compras, recursos humanos y todas las sub-funciones que conlleven estas áreas, así como, del proceso de reclutamiento y selección de personal. Descripción Analítica de Funciones 1. Diseña y formula los objetivos de mercadotecnia y compras. 2. Elabora estrategias de mercadotecnia que ayuden al cumplimiento de los objetivos generales y las estrategias necesarias para el área de adquisición de materiales. 3. Busca y fomenta las relaciones con proveedores. 4. Realiza el diseño del producto y establece su precio. 5. Implementa, a través de un análisis de mercado del producto, las mejoras que se tengan que realizar al mismo. 6. Desarrolla e implementa las técnicas de Publicidad, Promoción de Ventas y Relaciones Públicas para ayudar a los objetivos planteados. 7. Busca obtener el mejor material y a bajo costo en el mercado. 8. Lleva el registro tanto de los proveedores como la cantidad de material adquirido. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Licenciatura en Administración Industrial o afín. Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Capacidad de Negociación, toma de decisiones, trabajo en equipo, facilidad de comunicación, competitividad y emprendedor. Experiencia 6 meses en el puesto. Esfuerzo Mental: Realiza un alto esfuerzo mental de manera cotidiana. Visual: De forma cotidiana estar frente a la computadora. Físico: Realiza un esfuerzo físico bajo. Responsabilidades a. Del trabajo de sus subordinados: Es responsable de coordinar las salidas de los pedidos y la entrada de mercancía llevando un adecuado registro de los proveedores. b. Trámites y procesos: Es responsable de los trámites necesarios para contratar los medios de comunicación que usará como publicidad; de patentar el diseño del producto, así como marcas, nuevos productos, etc. c. Trato con el público: Es responsable de tener una buena relación con clientes y los proveedores teniéndolos informados sobre las ventajas que tiene la empresa. d. Equipo y valores: Es responsable de su equipo de oficina y cómputo así como de las patentes que tenga la organización. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: Normal, la del medio ambiente. Iluminación: Adecuada. Ventilación: Adecuada. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Estrés laboral, deficiencia visual. Accidentes de trabajo: Lesiones leves por actividades de oficina. Titulo del puesto: 232 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 3 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Producción. Localización en la organización Gerente General Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes. Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Deberá dirigir y controlar las operaciones del proceso productivo, así como manejar los tiempos y movimientos adecuados desde que entra el producto hasta su salida supervisando que se lleve a cabo de acuerdo con lo planeado. Descripción Analítica de Funciones 1. Establecer los tiempos y movimientos para el producto. 2. Diseñar el procedimiento que se deberá llevar a cabo para el buen funcionamiento. 3. Implantar un sistema de higiene y seguridad tanto para el producto como para los trabajadores. 4. Instaurar lineamientos para cumplir con las normatividades de higiene. 5. Determina la materia prima necesaria y todos los insumos requeridos para el debido funcionamiento. 6. Controlara los sistemas de producción para lograr la calidad especificada de nuestros clientes. 7. Establecer la distribución de la planta de acuerdo con las necesidades de esta. 8. Determina las acciones preventivas y correctivas que sean necesarias. 9. Lleva a cabo una retroalimentación del proceso productivo para la mejora continua. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Licenciatura en Administración Industrial o Ingeniería Industrial. Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Liderazgo, planeación y control del trabajo, toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidad analítica, facilidad de comunicación, competitividad, emprendedor. Experiencia 6 meses en el puesto. Esfuerzo Mental: Realiza un alto esfuerzo mental de manera cotidiana. Visual: De forma inusual con la computadora. Físico: Realiza un esfuerzo físico medio vigilando la producción. Responsabilidades a. Del trabajo de sus subordinados: Es responsable de cumplir con las fechas programadas para la entrega del producto y con la calidad especificada por el cliente, cumpliendo con las normatividades legales. b. Trámites y procesos: Es responsable de cumplir con las normatividades de higiene y salubridad, así como, actualizar los permisos para el funcionamiento de la planta. c. Equipo y valores: Es responsable de su equipo de higiene, maquinaria, herramientas, materia prima, personal. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Iluminación: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ventilación. De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ruido. De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Enfermedades respiratorias, bacteriológicas, virulentas y físicas. Accidentes de trabajo: Lesiones importantes con el manejo del producto. Titulo del puesto: 233 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 4 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Finanzas. Localización en la organización Gerente General Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Desarrollara un sistema para llevar a cabo todas las operaciones financieras de la empresa, es decir, tanto de los activos como de los pasivos llevando un estricto control en el libro mayor. Descripción Analítica de Funciones 1. Diseña y formula los registros contables de la empresa y que se encuentren en un archivo adecuado y de fácil localización para su consulta. 2. Realizar estados de situación financiera y balances generales cada año para conocer la situación económica de la empresa. 3. Supervisar y mantener al día los registros contables. 4. Vigilar el registro y custodia de la documentación. 5. Elaborar oportunamente las declaraciones de impuestos, cuotas y aportaciones a cargo del organismo. 6. Verificar la recepción de toda la información generada por las diversas áreas del organismo para su incorporación al Sistema Integral Contable - Presupuestal. 7. Elaboración de la nomina para los trabajadores. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Licenciatura en Contaduría Pública, Administración Industrial o afín Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Organizado, responsable, toma de decisiones, trabajo en equipo, facilidad de comunicación, competitividad y emprendedor. Experiencia 6 meses en el puesto. Esfuerzo Mental: Realiza un alto esfuerzo mental de manera cotidiana. Visual: De forma cotidiana estar frente a la computadora. Físico: Realiza un esfuerzo físico bajo. Responsabilidades a. Del trabajo: Es responsable de tener actualizado todas las operaciones contables y sus respectivos registros en libro mayor. b. Trámites y procesos: Es responsable de los trámites necesarios para el pago de trabajadores e impuestos ante el IMSS y SHCP respectivamente. c. Equipo y valores: Es responsable de su equipo de oficina y cómputo así como de los registros contables. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: Normal, la del medio ambiente. Iluminación: Adecuada. Ventilación: Adecuada. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales Estrés Laboral, deficiencia visual. Accidentes de trabajo Lesiones leves por actividades de oficina. Titulo del puesto: 234 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 5 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Ventas. Localización en la organización Gerente General Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Su actividad principal es la búsqueda de nuevos clientes en el mercado, llevando una buena relación con ellos y la de dar a conocer las ventajas de la organización como del producto (s). Descripción Analítica de Funciones 1. Lleva un control propio de las ventas realizadas por cierta cantidad de tiempo. 2. La búsqueda de nuevos clientes potenciales. 3. Establecer estrategias para la entrega del producto en forma y tiempo. 4. Establecer estrategias para abarcar un mayor mercado. 5. Capacitación en ventas. 6. Llevar una constante comunicación con sus clientes y mantenerlos informados. 7. Proporcionar información sobre las características del producto. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Carreras Comerciales o afín. Idiomas: Inglés 60% hablado y escrito. Habilidades: Organizado, responsable, facilidad de comunicación, competitividad, emprendedor. Experiencia 1 año en el puesto. Esfuerzo Mental: Realiza un alto esfuerzo mental de manera cotidiana. Físico: Realiza un esfuerzo físico alto. Responsabilidades a. Del trabajo. Llevar un buen control de sus ventas. b. Trámites y procesos. Conseguir los contratos con los clientes. c. Equipos y valores. Es responsable de sus facturas o registros. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: Normal, medio ambiente. Iluminación: Adecuada. Ventilación: Adecuada. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Estrés Laboral. Accidentes de trabajo Lesiones de moderadas a graves. Titulo del puesto: 235 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 6 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Asistente de Relaciones Comerciales. Localización en la organización Relaciones Comerciales Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Su actividad principal es el de apoyar en todas las tareas relacionadas con el departamento de Relaciones Comerciales como archivo, documentación, facturación, captura de información, etc., llevando las labores ordenadas día a día. Descripción Analítica de Funciones 1. Lleva un control de documentos tanto de compras y de recursos humanos. 2. Captura de datos como facturas, información, contratos, oficios, etc. 3. Atención a clientes, elaboración de cotizaciones. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Administración de empresas. Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Organizado, responsable, facilidad de comunicación, competitividad y emprendedor. Experiencia Ninguna. Esfuerzo Mental: Realiza un esfuerzo mental medio. Físico: No realiza esfuerzo físico. Responsabilidades a. Del trabajo. Llevar una buena organización en su lugar de trabajo. b. Trámites y procesos. Actualización de Archivo. c. Equipos y valores. Es responsable de sus documentos. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: Normal, medio ambiente. Iluminación: Adecuada. Ventilación: Adecuada. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Estrés Laboral. Accidentes de trabajo Ninguno. Titulo del puesto: 236 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 7 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Alimentación y crianza. Localización en la organización Producción Jefe Inmediato Superior: Las 24 hrs. de lunes a domingo Jornada de Trabajo: Ninguna Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Su actividad primordial es la de vigilar y de mantener las condiciones adecuadas para la crianza y alimentación de las aves, previniendo las enfermedades infecciosas. Descripción Analítica de Funciones 1. Llevar un registro adecuado por lote de las aves peso, tamaño, etc. 2. Mantener las condiciones de cuidado y la alimentación de acuerdo con los procesos establecidos. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Secundaria. Idiomas: Ninguno. Habilidades: Responsable, honesto y puntual. Experiencia Ninguna. Esfuerzo Mental: Poco. Físico: Esfuerzo físico medio. Responsabilidades a. Del trabajo. Estar pendiente en el manejo de la materia prima. b. Trámites y procesos. Tener los registros apropiadamente de las aves. c. Equipos y valores. Es responsable de su equipo de trabajo. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Iluminación: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ventilación: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ruido: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Enfermedades respiratorias, bacteriológicas, virulentas y físicas. Accidentes de trabajo: Lesiones importantes con el manejo del producto. Titulo del puesto: 237 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 8 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Almacén y Mantenimiento. Localización en la organización Producción Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 18:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Proveer de insumos a la producción y mantener el control de los mismos dentro del almacén con la finalidad de economizar espacio, costos, etc., y estableciendo el método más apropiado de acuerdo con las necesidades de la organización. Descripción Analítica de Funciones 1. Implementar las estrategias marcadas. 2. Realización de inventarios. 3. Verificar codificación y registro de la mercancía que entra y sale en el almacén. 4. Participar y supervisar en los inventarios físicos. 5. Coordinación y manejo de transportistas y rutas. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Licenciatura Administración Industrial. Idiomas: Inglés básico. Habilidades: Organizado, responsable, honesto y facilidad de comunicación. Experiencia 6 meses en el puesto. Esfuerzo Mental: Realiza un esfuerzo mental medio. Visual: De forma cotidiana está frente a la computadora. Físico: Realiza un esfuerzo físico medio. Responsabilidades a. El funcionamiento correcto de los procesos del almacén. b. Reportar al gerente de relaciones comerciales las necesidades de materiales que se vayan presentando. c. Mantener el orden y la organización del almacén. d. Supervisión y coordinación del almacén. e. Asignar áreas para los materiales que ingresen y salen del almacén. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: Normal, al medio ambiente. Iluminación: Adecuado. Ventilación: Adecuado. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Estrés Laboral, deficiencia visual. Accidentes de trabajo Lesiones por actividades de oficina. Titulo del puesto: 238 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 9 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Sacrificio. Localización en la organización Producción Jefe Inmediato Superior: 6:00 a 1:00, 1:00 a 8:00 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: Ninguna Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Su labor principal es la de procesar al ave desde su muerte, desangrado, desplumado y eviscerado con la finalidad de que pueda pasar al siguiente proceso en las mejores condiciones de higiene. Descripción Analítica de Funciones 1. Procesar al ave desde su muerte hasta su eviscerado en las mejores condiciones. 2. Llevar el proceso de acuerdo con los procedimientos establecidos. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Secundaria. Idiomas: Ninguno. Habilidades: Responsable, honesto, puntual. Experiencia Ninguna. Esfuerzo Mental: Poco. Físico: Esfuerzo físico alto. Responsabilidades a. Del trabajo. Estar pendiente del proceso. b. Trámites y procesos. Que el proceso cumpla con las especificaciones establecidas. c. Equipos y valores. Es responsable de su equipo de trabajo. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Iluminación: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ventilación: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Ruido: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Enfermedades bacteriológicas, virulentas y físicas. Accidentes de trabajo: Lesiones importantes con el manejo del producto. Titulo del puesto: 239 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Código: MDP 01 Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Departamento de: Relaciones Comerciales. Numero de hojas 10 de 11 DESCRIPCIÓN DE PUESTO Ahumado. Localización en la organización Producción Jefe Inmediato Superior: 6:00 a 1:00, 1:00 a 8:00 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: Ninguna Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General La labor principal conlleva la de cocinar la carne del ave en los tiempos establecidos y la de llevar una correcta supervisión en este proceso. Descripción Analítica de Funciones 1. Supervisar la cocción de la carne. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Secundaria. Idiomas: Ninguno. Habilidades: Responsable, honesto, puntual. Experiencia Ninguna. Esfuerzo Mental: Poco. Físico: Esfuerzo físico alto. Responsabilidades a. Del trabajo. Estar pendiente del proceso. b. Trámites y procesos. Que el proceso cumpla con las especificaciones establecidas. c. Equipos y valores. Es responsable de su equipo de trabajo. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura: De acuerdo con el manejo del producto, en el momento. Iluminación: Medio. Ventilación: Medio. Ruido: Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Enfermedades de tipo físico. Accidentes de trabajo Lesiones importantes con el manejo del producto. Titulo del puesto: 240 Código: MDP 01 Manual de descripción de Puestos Fecha de aprobación: Mayo del 2010 Numero de hojas 11 de 11 Departamento de: Relaciones Comerciales. DESCRIPCIÓN DE PUESTO Intendencia. Localización en la organización Jefe de Almacén y Mantenimiento Jefe Inmediato Superior: 8:00 a 1:15 de lunes a sábado Jornada de Trabajo: 18:15 a 19:00 1er sábado de cada mes Jornada Extraordinaria: Indistinto Sexo: Indistinto Estado Civil: Descripción General Mantener en las condiciones apropiadas las áreas de trabajo de la organización, en cuanto a orden y limpieza. Descripción Analítica de Funciones 1. Limpiar pasillos, el almacén y en general las instalaciones, incluyendo tuberías, desagües, etc. Cualidades Conocimientos: Escolaridad: Primaria. Habilidades: Puntual, honesto. Experiencia: ninguna Esfuerzo Mental: ninguno. Visual: Estar pendiente si el estado de las áreas es el adecuado. Físico: Realiza un esfuerzo físico medio. Responsabilidades a. Mantener el orden y limpieza las instalaciones de la empresa. b. Debe pasar su requisición de compras al departamento de almacén. Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo: Temperatura Normal, la del medio ambiente. Iluminación Adecuada. Ventilación Adecuada. Ruido Poco. Riesgos de Trabajo: Enfermedades profesionales: Al ser una empresa industrial se perciben olores que podrían afectar al sistema respiratorio. Accidentes de trabajo: Lesiones leves. Titulo del puesto: Elaboro: Reviso: Aprobó: Fecha: Fecha: Fecha: Firma: Firma: Firma: 241 Anexo 10. Punto de Equilibrio. El punto de equilibrio para el pavo fresco se muestra a continuación: Punto de equilibrio pavo fresco Precio Venta $662.28 Coste Unitario $301.04 Gastos Fijos Mes $296,986.00 Pto. Equilibrio 822 Ventas $544,480 Fuente: Elaboración propia Punto de equilibrio pavo fresco 1,000,000 800,000 $ Ventas Ventas ($) 600,000 Costo Variable Costo Fijo 400,000 200,000 0 -200,000 0 411 822 1,233 Costo Total Beneficio -400,000 Cantidad (Q) Fuente: Elaboración propia Para alcanzar el punto de equilibrio se debe vender 822 unidades al año del pavo fresco. 242