Plan de manejo PILA - Panamá

Transcription

Plan de manejo PILA - Panamá
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO DEL ATLÁNTICO PANAMEÑO
Foto: Cascada Las Nubes, PILA-Pacífico (por: R. Alvarado - ANAM-CBMAP)
PLAN DE MANEJO
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
PANAMÁ, MARZO 2004
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO
DEL ATLÁNTICO PANAMEÑO
PLAN DE MANEJO
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí
Elaborado por:
Consorcio
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
Consultores Ecológicos Panameños, S.A.
Marzo 2004
Personal Técnico
ANAM
Lic. Ricardo Rivera (Director Nacional de Patrimonio Natural), Licda.
Laura Fernández, Licda. Yariela Hidalgo, Tec. Leticia de Polo, Licda.
Marisol Dimas, Lic. Melquíades Ramos, Licda. Dilia Santamaría, Ing.
Venero Marquínez (Administrador Regional del Ambiente de Chiriquí),
Lic. Jahaira Serrano, Tec. Amarilis Acosta, Tec. Lionel Quiroz, Lic.
Bayardo Martínez (Administrador Regional del Ambiente de Bocas del
Toro), Ing. Joselin Mozaquites, Tec. Hugo Binns, Ing. Benigno
Villamonte, Tec. Dionisio Villagra, Ing. José A. Díaz, Tec. José
González, Lic. José Rodríguez, Lic. Kherson Ruiz, Agr. Hernández
Bonilla
ANCON
Licda. Giselle Muschett, Lic. José Polanco, Lic. Alvin Zapata, Licda.
Isis Tejada, Lic. Ariel Agrazal, Licda. Mileika González.
CEPSA
MSc. Ramón Alvarado Q., Ing. Denis Hernández, Licda. Ericka
González, MSc. Ima Avila, Licda. Briseida Márquez, Arq. Jaime
Bermúdez, Lic. José Palma, Lic. Julio Mérida, MSc. Percis Garcés,
MSc. Víctor Martínez Cortes, Ph.D. Humberto Garcés.
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Acrónimos utilizados en el
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
ADEPA Asociación de Desarrollo Autosostenible de Talamanca – Panamá
AMIPILA Asociación Amigos del PILA
AMISCONDE Proyecto para la Conservación y Desarrollo del PILA
ANAM Autoridad Nacional del Ambiente
ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza
AP Área Protegida
APROMODE Fundación Agroecológica de Protección de las Montañas Fronterizas de Las
Delicias – Panamá
ASAELA Asociación Agroecoturistica La Amistad
ASAP Asociación Silvoagropecuaria de Charagre
ASUGUADABRIPA Asociación Unión Guabo Dacle Bribri – Panamá
BDA Banco de Desarrollo Agropecuario
BNP Banco Nacional de Panamá
BPPS Bosque Protector Palo Seco
CBMAP Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño
CCE Capacidad de Carga Efectiva
CITES Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre
C de C Comité de Comanejo
CEPSA Consultores Ecológicos Panameños, S.A.
DNFCA Dirección Nacional de Fomento a la Cultura Ambiental
DNPN Dirección Nacional de Patrimonio Natural
DNRA Dirección Nacional de Reforma Agraria
EER Evaluación Ecológica Rápida
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EOR Espectro de Oportunidades Recreacionales
ERP Evaluación Rural Participativa
ESP Explicación Situacional Participativa
ETESA Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
FIS Fondo de Inversión Social
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
FODA Fortalezas, Oportunidades, Deficiencias y Amenazas
FUNDICCEP Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta
GEF Global Environmental Fund
HIILV Humedal de Importancia Internacional Lagunas de Volcán
HIISSPS Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak
IDIAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias
IGNTG Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia
IPAT Instituto Panameño de Turismo
IRHE Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación
ISO International Standard Organization
LFIC Lista de Fauna Importante para la Conservación
MEDUC Ministerio de Educación
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario
MINSA Ministerio de Salud
MVP Mapa de Vegetación de Panamá
ODESEN Organización para el Desarrollo Sostenible del Ecoturismo Naso
OMAG Organización Munificencia y Agroturismo Génesis
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
PILA Parque Internacional La Amistad
PM Plan de Manejo
PMA Plan de Manejo Ambiental
PNMIB Parque Nacional Marino Isla Bastimentos
PNVB Parque Nacional Volcán Barú
POA Plan Operativo Anual
PRONAT Programa Nacional de Administración de Tierras
RBLA Reserva de la Biosfera La Amistad
RFF Reserva Forestal Fortuna
ROS Recreational Opportunities Spectrum
SAV Sistema de Manejo Visual
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNAAPVS Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
TCI Turismo, Conservación e Investigación
TNC The Nature Conservancy
TRs Términos de Referencia
UAS Unidad Ambiental Sectorial
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNESCO United Nations for Education, Science and Culture Organization
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WWF World Wildlife Fund
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................................................i
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 001
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 002
MARCO DE REFERENCIA DEL PILA ................................................................................................................. 005
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PILA ............................................................................................................ 006
2.1. Reserva de la Biosfera La Amistad ................................................................................................... 006
EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA ..................................................................................................... 009
3. EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA .................................................................................................. 010
3.1. Metodología ....................................................................................................................................... 010
3.2. Resultados del proceso participativo ................................................................................................ 011
3.2.1. Identificación de problemas ....................................................................................................... 011
3.2.2. Identificación de actores ............................................................................................................ 013
3.2.3. Identificación de potencialidades .............................................................................................. 017
3.2.4. Reflexiones finales...................................................................................................................... 018
DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN ................................................................................................................. 019
4. DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN ............................................................................................................ 020
4.1. Área Regional..................................................................................................................................... 020
4.1.1. Localización ............................................................................................................................... 020
4.1.2. Relieve ........................................................................................................................................ 020
4.1.3. Tipos de suelos .......................................................................................................................... 021
4.1.4. Hidrografía ................................................................................................................................. 021
4.1.5. Pluviosidad.................................................................................................................................. 021
4.1.6. Zonas de vidas y eco-regiones................................................................................................... 021
4.2. Área de Estudio.................................................................................................................................. 022
4.2.1. Localización ............................................................................................................................... 022
4.2.2. Características físicas................................................................................................................. 022
4.2.2.1. Marco morfoestructural ..................................................................................................... 022
4.2.2.2. Marco geológico................................................................................................................ 023
4.2.2.3. Marco sísmico .................................................................................................................. 024
4.2.2.4. Marco geomorfológico ...................................................................................................... 024
4.2.2.5. Marco hidrográfico ............................................................................................................ 025
4.2.2.6. Marco climático ................................................................................................................ 027
4.2.3. Características socioculturales................................................................................................... 027
4.2.3.1. Población .......................................................................................................................... 027
4.2.3.2. Vivienda ............................................................................................................................ 030
4.2.3.3. Infraestructura y servicios................................................................................................. 030
4.2.3.4. Salud ................................................................................................................................. 031
4.2.3.5. Educación ......................................................................................................................... 032
4.2.3.6. Actividades económicas ................................................................................................... 033
4.2.3.7. Nivel organizacional ......................................................................................................... 034
4.2.3.8. Uso de los recursos naturales .......................................................................................... 035
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.2.3.9. Tenencia de la tierra ......................................................................................................... 036
4.2.4. Características biológicas .......................................................................................................... 037
4.2.4.1. Clases de vegetación, comunidades naturales y uso de la tierra ................................... 037
4.2.4.2. Flora .................................................................................................................................. 042
4.2.4.3. Fauna ............................................................................................................................... 043
4.2.4.4. Caracterización del endemismo y especies de distribución restringida........................... 044
4.2.5. Manejo de la recreación y la calidad escénica para el PILA...................................................... 046
4.2.5.1. El método para la evaluación del paisaje ......................................................................... 046
4.2.5.2. Resultados de la evaluación del paisaje ......................................................................... 047
4.2.5.3. Análisis de los resultados ............................................................................................... 048
4.2.6. Capacidad de carga turística de los senderos del PILA ............................................................ 048
4.2.6.1. Resultados de la capacidad de carga............................................................................... 049
4.2.6.2. Conclusiones..................................................................................................................... 052
4.2.7. Disponibilidad de pago por servicios en el PILA ........................................................................ 053
4.2.8. Áreas críticas en el PILA ............................................................................................................ 056
4.2.8.1. Análisis de manejo............................................................................................................ 058
4.2.9. Análisis del diagnóstico de profundización................................................................................. 059
ORIENTACIONES DEL PLAN DE MANEJO ........................................................................................................... 065
5. ORIENTACIONES DEL PM ........................................................................................................................... 066
5.1. La Misión y la Visión PILA.................................................................................................................. 066
5.2. Análisis de la categoría de manejo.................................................................................................... 066
5.3. Objetivos del PM del PILA ................................................................................................................. 069
5.4. Lineamientos Claves para el PM ...................................................................................................... 070
5.4.1. Cambios en la categoría de manejo........................................................................................... 070
5.4.2. Modificación de los límites ......................................................................................................... 070
5.4.3. Zonificación................................................................................................................................. 070
5.4.4. Comanejo ................................................................................................................................... 071
5.4.5. Concesiones administrativas...................................................................................................... 071
5.4.6. Desalojos y otros mecanismos de presión ................................................................................ 071
5.4.7. Zona de vecindad ....................................................................................................................... 071
5.4.8. Pago por servicios ambientales ................................................................................................. 071
5.5. Zonificación ........................................................................................................................................ 073
5.5.1. Consideraciones para la zonificacion......................................................................................... 073
5.5.2. Pasos para la determinación de las sub-zonas de uso ............................................................. 073
5.5.3. Criterios para la zonificacion del PILA........................................................................................ 074
5.5.3.1. Zona Núcleo...................................................................................................................... 075
5.6. Estructura Institucional para el Manejo del PILA............................................................................... 081
5.6.1. El Contexto ................................................................................................................................. 081
5.6.1.1. Criterios para la identificación de los interesados en la participación en las
actividades del PILA........................................................................................................................ 082
5.6.2. Propuesta para la administración del PILA ................................................................................ 085
5.6.2.1. Recomendaciones para la identificación de tareas y responsabilidades del ente
administrador del comanejo............................................................................................................ 086
5.7. Asignación de Personal ..................................................................................................................... 086
5.7.1. Descripción de los principales puestos técnicos identificados en el PM ................................... 086
5.7.1.1. Coordinador del área protegida ........................................................................................ 088
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.7.1.2.
5.7.1.3.
5.7.1.4.
5.7.1.5.
5.7.1.6.
Jefe de sectores................................................................................................................ 088
Administrador del PILA.................................................................................................... 089
Responsable de relaciones públicas con las comunidades............................................. 090
Guardaparques................................................................................................................. 090
Representante de la dirigencia Naso ............................................................................... 091
PROGRAMAS, SUB-PROGRAMAS Y ACTIVIDADES .............................................................................................. 093
6. PROGRAMAS, SUB-PROGRAMAS Y ACTIVIDADES .......................................................................................... 094
6.1. Programas y Subprogramas ............................................................................................................. 094
6.1.1. Programa de gestión administrativa........................................................................................... 094
6.1.1.1. Subprograma de administración ...................................................................................... 095
6.1.1.2. Subprograma de construcción y mantenimiento de infraestructura ................................ 095
6.1.1.3. Subprograma de financiamiento....................................................................................... 095
6.1.1.4. Subprograma de capacitación .......................................................................................... 095
6.1.2. Programa de conservación y manejo de recursos naturales..................................................... 096
6.1.2.1. Subprograma de control y vigilancia................................................................................. 096
6.1.3. Programa de desarrollo comunitario sostenible......................................................................... 096
6.1.3.1. Subprograma de ecoturismo controlado .......................................................................... 096
6.1.3.2. Subprograma de desarrollo comunitario .......................................................................... 096
6.1.4. Programa de investigación y monitoreo ..................................................................................... 096
6.1.4.1. Subprograma de investigación ......................................................................................... 097
6.1.4.2. Subprograma de monitoreo .............................................................................................. 097
6.1.5. Programa de comunicación, educación e interpretación ambiental .......................................... 097
6.1.5.1. Subprograma de educación ambiental............................................................................. 097
6.1.5.2. Subprograma de interpretación ambiental ....................................................................... 097
6.1.5.3. Subprograma de relaciones públicas comunitarias y coordinación interinstitucional ...... 097
6.1.6. Programa de seguimiento y monitoreo ...................................................................................... 098
6.1.6.1. Subprograma de seguimiento y monitoreo del PM .......................................................... 098
6.2. Detalle de los Programas, Subprogramas y Actividades .................................................................. 098
6.3. Actividades Prioritarias....................................................................................................................... 122
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................................................... 137
7. ESTRATEGIAS DEL PM................................................................................................................................ 138
7.1. Estrategias de Financiamiento........................................................................................................... 138
7.1.1. Objetivos de la estrategia de financiamiento ............................................................................. 139
7.2. Análisis de Viabilidad ......................................................................................................................... 147
7.2.1. Escenario actual y tendencias de cambio.................................................................................. 147
7.2.2. Motivaciones de los actores respecto de las operaciones y acciones en el PILA..................... 147
7.2.3. Viabilidad política........................................................................................................................ 148
7.2.4. Socialización del PM................................................................................................................... 148
7.3. Estrategias Propuestas ...................................................................................................................... 149
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 153
ANEXOS DEL PM ............................................................................................................................................ 157
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2.1.
Cuadro 3.1.
Cuadro 3.2.
Cuadro 3.3.
Cuadro 3.4.
Cuadro 3.5.
Cuadro 3.6.
Situación ambiental del PILA .......................................................................................... 007
Talleres de percepción..................................................................................................... 010
Lineamientos para asignar valores jerárquicos .............................................................. 010
Caracterización de los valores jerárquicos ..................................................................... 010
Resultados de la ESP en el PILA .................................................................................... 011
Actores del PILA ............................................................................................................. 014
Actores recomendados por el equipo planificador para la participación potencial en
el desarrollo del PM del PILA ........................................................................................... 016
Cuadro 4.1. Principales drenajes correspondientes a la parte alta del PILA...................................... 026
Cuadro 4.2. Tamaño de la población de los distritos en la zona de vecindad del PILA ..................... 029
Cuadro 4.3. Población residente en la zona de vecindad del PILA .................................................... 029
Cuadro 4.4. Número de viviendas en las comunidades estudiadas .................................................. 030
Cuadro 4.5. Viviendas por distrito en el área de vecindad del PILA................................................... 030
Cuadro 4.6. Puestos de salud en la zona de vecindad del PILA Caribe ............................................ 031
Cuadro 4.7. Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo del PILA .............................. 037
Cuadro 4.8. Detalle de los croquis de paisaje ..................................................................................... 047
Cuadro 4.9. Descripción de los objetivos de calidad visual ................................................................ 048
Cuadro 4.10. Objetivos con calidad visual según el tipo de paisaje identificado en el PILA.............. 048
Cuadro 4.11. Capacidad de carga turística del sendero La Cascada................................................. 050
Cuadro 4.12. Capacidad de carga turística del sendero El Retoño.................................................... 050
Cuadro 4.13. Capacidad de carga turística del sendero Panamá Verde............................................ 051
Cuadro 4.14. Estimación de la capacidad de carga mensual y anual por sendero............................ 052
Cuadro 4.15. Valores de prioridades ................................................................................................... 053
Cuadro 4.16. Análisis de disponibilidad de pago PILA........................................................................ 053
Cuadro 4.17. Áreas críticas en el PILA................................................................................................ 056
Cuadro 5.1. La Misión y la Visión del PILA ......................................................................................... 066
Cuadro 5.2. Criterios para el análisis de la categoría de manejo del PILA......................................... 068
Cuadro 5.3. Matriz de conclusiones claves para el PM ...................................................................... 072
Cuadro 5.4. Opciones de gestión del AP y responsabilidades ........................................................... 084
Cuadro 6.1. Planificación estratégica y operativa. Programas, subprogramas y actividades ............ 099
Cuadro 6.2. Resumen de las actividades prioritarias del PM del PILA............................................... 122
Cuadro 6.3. Costos globales del PM del PILA .................................................................................... 123
Cuadro 6.4. Plan operativo 2004 para el PILA .................................................................................... 131
Cuadro 7.1. Posibles concesiones de servicios identificadas............................................................. 140
Cuadro 7.2. Mecanismos financieros alternativos y potenciales para el PILA ................................... 142
Cuadro 7.3. Estrategias y planes de acción Indicativos...................................................................... 151
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
CONTENIDO DEL CD DEL PM DEL PILA
PM PILA Feb. 2004
Bibliografía
Capítulos
Resumen Ejecutivo
Portadas – índice
Anexos del PM de PILA
ANEXOS PM PILA
Memoria de los talleres de Explicación Situacional Participativa de PILA
Memoria de los talleres de validación del PM de PILA
Diagnóstico Biológico y Sociocultural del Parque Internacional La Amistad
Anexo de Mapas del PM de PILA
1
2
El Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PILA es un anexo del PM; no obstante, se presenta como un documento
por separado (impreso y en CD)
2 Los MAPAS de PILA van anexos al documento del PM y se presentan en un portafolio por separado
1
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
RESUMEN EJECUTIVO
Foto: Entrada al Pila-Pacífico por Las Nubes (por: R. Alvarado –
ANAM-CBMAP)
i
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE MANEJO DEL
PILA
plasmados en convenios suscritos para
área fronteriza entre ambos países.
Descripción del Área
El Parque Internacional La Amistad (PILA) fue
creado por la Resolución de Junta Directiva 2188 del 2/9/88, con una extensión de 207,000
has, lo que lo hace una de las unidades de
manejo más grandes del sistema de áreas
protegidas. Está ubicado en la provincia de
Bocas del Toro (cerca del 98%) y en Chiriquí (el
restante 2 %) al occidente del país.
El PILA incluye bosques montanos y
páramos, así como las mayores superficies
de zonas de vida de altura conservadas del
país. Presenta siete tipos de bosques
naturales y dos tipos intervenidos, ríos
vírgenes y lagunas volcánicas.
Los objetivos de conservación del PILA
aparecen en el documento original de creación
(Alvarado, 1989) y son los siguientes:
• Proteger una muestra significativa de la
diversidad biológica de una de las zonas
más ricas en fauna y flora que aún
permanecen poco alteradas en la República
de Panamá.
• Proteger
las
cuencas
hidrográficas
superiores de los ríos Teribe y Changuinola,
asegurando su estabilidad y calidad hídrica
para el aprovechamiento de su potencial
hidroeléctrico, considerado el mayor del
país.
• Mantener un marco ambiental natural y
estable que asegure el desarrollo
socioeconómico y cultural de los pobladores
aguas abajo, disminuyendo los riesgos de
inundación y garantizando la continuidad de
las actividades agroindustriales que se dan
actualmente en las áreas aledañas de las
provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así
como en la República de Costa Rica.
• Promover la investigación científica y la
investigación de la herencia natural y cultural
existente en el área.
• Aprovechar el potencial turístico del paisaje
natural inalterado, así como de sus
componentes biológicos.
• Estrechar los lazos de amistad y aunar los
esfuerzos binacionales en materia de
protección y manejo de recursos naturales
de los pueblos de Costa Rica y Panamá,
ii
Desde el punto de vista geológico, el PILA
protege elementos como: la Formación
Guayabito, de origen plutónico, Virigua y
Barú, de origen volcánico, y formaciones
sedimentarias de Changuinola.
Desde 1998 forma parte de la Reserva de la
Biosfera La Amistad (RBLA), junto al Parque
Nacional Volcán Barú, el Humedal Lagunas
de Volcán, la Reserva Forestal de Fortuna,
el Humedal de Importancia Internacional San
San Pond Sak, el Parque Marino Isla
Bastimentos y el Bosque Protector de Palo
Seco. La RBLA también tiene su contraparte
en Costa Rica.
La población que vive en la zona de
vecindad es, principalmente, mestiza y de
origen europeo, a la que se suma población
indígena Ngöbe-Bugle, Naso y Bribri. Sitios
poblados son Valle Libre, Culebra, Nueva
Zelandia, Río Culubre, Quebrada Miel y Río
Tscui. Básicamente, la ocupación se realiza
para ganadería extensiva.
Los principales problemas que aquejan a
esta unidad de manejo son: i) ganadería
extensiva ii) extracción selectiva de recursos;
iii) ocupación paulatina del área; iv) futuros
proyectos hidroeléctricos.
Una de las razones por la que se creó el
PILA fue proteger el área con el potencial
hidroeléctrico más importante del país. No
obstante, estos proyectos pueden ser tanto
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
soporte financiero como fuente de problemas.
Con relación a la fauna, se detectó 84
especies de mamíferos, con 24 especies
protegidas por la Ley de Vida Silvestre de
Panamá y dos endémicas binacionales. Se
conocen 285 especies de aves, de las que 29
son endémicas binacionales y 23 especies
migratorias. También hay 32 especies de
anfibios, de los que 23 son endémicos
nacionales y 25 especies de reptiles, de los
cuales 9 son endémicos nacionales; además,
se conocen 24 especies de peces, de las
cuales una es endémica nacional.
En el PILA se está desarrollando una
incipiente visita de turistas, tanto nacionales
como extranjeros, con interés de hacer
caminatas dentro del bosque y observar la
naturaleza.
Como actores institucionales en el área están:
la Autoridad Nacional del Ambiente, ONGs
locales como ODESEN, APROMODE,
Asociación Caribaró, FUNDICEP, OMAG,
Universidad Autónoma de Chiriquí, Centro
Universitario de Changuinola, entre otros.
El Plan de Manejo
El presente plan propone tres objetivos:
• Asegurar el financiamiento del PILA
• Resolver los conflictos de uso del suelo
dentro del área protegida.
• Permitir la participación de los grupos
organizados y la empresa privada en el
manejo del PILA.
La aplicación del Plan de Manejo (PM) es
para cinco años a partir del 2004.
Dado que el PILA forma parte de la RBLA
como zona núcleo, la zonificación se definió a
partir de las siguientes sub-zonas:
Sub-Zona de Protección Absoluta
Sub-Zona de Recuperación
Sub-Zona de Uso Extensivo
Sub-Zona de Uso Intensivo
Área de Manejo Especial
Sub-Zona de Vecindad
Para el manejo efectivo del PILA se ha
propuesto una figura de comanejo, que
permitirá a los actores reconocidos y
legítimos de la zona de vecindad participar
en la toma de decisiones y en el desarrollo
de actividades propuestas en los programas
y subprogramas. Es básica la participación
de representantes de la comunidad Naso
dado el traslape del PILA con la propuesta
de Comarca Naso.
Los programas propuestos para el manejo
inicial del área contemplan lo siguiente:
Programa de Gestión Administrativa
• Subprograma de Administración
actividades)
• Subprograma
Construcción
Mantenimiento de Infraestructuras
actividades)
• Subprograma de Financiamiento
actividades)
• Subprograma de Capacitación
actividades)
(once
y
(seis
(tres
(once
Programa de Conservación y Manejo de
Recursos Naturales.
• Subprograma de Control y Vigilancia
(nueve actividades)
Programa de Desarrollo Comunitario
Sostenible
• Subprograma de Ecoturismo Controlado
(dos actividades).
• Subprograma de Desarrollo Comunitario
(tres actividades)
Programa de Investigación y Monitoreo
• Subprograma de Investigación (cuatro
actividades)
iii
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
• Subprograma de Monitoreo (dos actividades)
Programa de Comunicación, Educación e
Interpretación Ambiental
• Subprograma de Educación Ambiental (siete
actividades)
• Subprograma de Interpretación Ambiental
(cinco actividades)
• Subprograma de Relaciones Públicas
Comunitarias
y
Coordinación
Interinstitucional (ocho actividades)
Programa Seguimiento y Monitoreo
• Subprograma de Seguimiento y Monitoreo
del PM (siete actividades)
iv
El costo total para el manejo de los primeros
cinco años se ha estimado en B/.798,495.00.
La
estrategia
financiera
para
el
sostenimiento del PILA está basada en la
implementación de un sistema de pagos por
servicios ambientales para los potenciales
proyectos hidroeléctricos que se planea
construir en el área. Otros cobros posibles
son el arrendamiento de tierras que están en
uso en la actualidad y las concesiones de
servicios que se presten en el área.
La distribución de las aportaciones es de
54% por ANAM (B/.431,304.50), 20% en
recaudaciones (B/.158,839.50) y 26% en
aporte de donaciones (B/.208,351.00).
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
INTRODUCCIÓN
Foto: Cascada en Las Nubes, PILA-Pacífico.
(por: R. Alvarado-ANAM-CBMAP)
1
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
1. INTRODUCCIÓN
Un plan de manejo (PM) es considerado el principio básico para el logro de los objetivos de
conservación de las áreas protegidas. A través de éste se conduce y se controla el manejo de los
recursos, los usos del área y el desarrollo de servicios, a la vez que se facilitan actividades de
desarrollo y acciones de manejo aplicables al área protegida.
Este PM se elabora para el Parque Internacional La Amistad (PILA); por ende, se contemplan los
objetivos de su creación (Alvarado, 1989):
•
Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas más ricas en
fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la República de Panamá.
•
Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando la
estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico, considerado
el mayor del país.
•
Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario sostenido de esta zona,
evitando su erosión y la sedimentación en los cauces de los ríos y en el mar.
•
Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y
cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo los riesgos de inundación y garantizando
la continuidad de las actividades agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas
de las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como de la República de Costa Rica.
•
Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y cultural existentes en
el área.
•
Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus componentes
biológicos.
•
Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de protección y
manejo de recursos naturales de los pueblos de Costa Rica y Panamá, plasmados en los
convenios suscritos para el área fronteriza entre ambos países.
El proceso de planificación para la elaboración del PM del PILA se realizó con base en las
Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas, adoptadas por
ANAM y propuesta por Valarezo y Gómez (2000).
Con base en esta metodología, el documento del PM presenta la siguiente información:
•
2
Marco de Referencia: relación de la unidad de manejo en el contexto de la Reserva de Biósfera
La Amistad, su ubicación exacta dentro de ésta y la situación ambiental, social y de manejo en
que se encuentra el PILA.
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Explicación Situacional Participativa: percepción y comentarios de los actores principales sobre
los problemas y potencialidades de la unidad de manejo. Los documentos originales de los
talleres aparecen como anexos a este PM. Cabe resaltar que Valarezo y Gómez (2000) sugieren
la utilización del método FODA; no obstante, ANCON – CEPSA aplicó la metodología de
Esquema de las 5S (TNC, 2000).
•
Diagnóstico de Profundización: fase descriptiva del PM, en donde se hace una investigación
tanto de fuentes secundarias como de campo, reconociendo los principales recursos y
situaciones críticas del área a manera de ampliar, profundizar y sustentar las potencialidades y
problemas identificados en la fase anterior. Para completar esta sección se aplicaron las
siguientes metodologías:
ƒ Evaluaciones Ecológicas Rápidas: metodología para la determinación del componente
biológico y físico, así como su situación actual (sensibilidad ecológica)
ƒ
Diagnósticos Rurales Participativos: metodología para construir el diagnóstico
socioeconómico y cultural con la participación de los actores de las comunidades
ƒ
Análisis de Paisaje: evaluación del paisaje con la finalidad de determinar las oportunidades
recreacionales.
ƒ
Capacidad de Carga Turística de los Senderos Ecoturísticos: análisis del potencial de los
senderos para soportar la visitación de turistas, con la intención de apoyar la propuesta
financiera
ƒ
Disponibilidad de Pago: con base en el método de valoración contingente se presentan los
resultados de una serie de encuestas desarrolladas con la intención de conocer las
preferencias de los turistas y su disponibilidad de pago por las opciones preferidas
Áreas Críticas: una vez analizada toda la información recabada, se determinan cuales son
las áreas que presentan mayores grados de amenaza para cumplir con los objetivos de la
unidad de manejo
Al finalizar esta fase se presentan conclusiones prácticas y recomendaciones que permiten la
conexión entre la fase descriptiva y la fase propositiva; es decir, se plantean posibles soluciones
a los problemas y se crean las bases para el aprovechamiento de las potencialidades
identificadas, las cuales orientarán las actividades y acciones que forman parte del PM.
ƒ
•
Orientaciones del Plan de Manejo: es la fase propositiva del PM, donde se presenta la Visión y
Misión del área y el análisis de la categoría de manejo, que sirven de base, aunados al
diagnóstico de profundización, para la determinación de los objetivos de manejo del área
protegida. Complementariamente, se presentan las propuestas en sí del PM contenidas en los
lineamientos claves, la zonificación de uso del área, la estructura institucional para el manejo y la
asignación de personal.
•
Programas y Actividades: son parte de la fase propositiva, y aquí se determinan, principalmente,
las actividades a desarrollar, la distribución en el tiempo y el espacio, así como los insumos y los
mecanismos de aplicación.
3
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Presupuesto y Fuentes de Financiamiento: presenta el presupuesto, las inversiones y las
fuentes de financiamiento para la aplicación del PM.
•
Plan Operativo Anual: contiene los instrumentos de planificación anual, sujetos a monitoreo y
evaluación, que deben permitir la reprogramación tanto de éstos como del mismo PM.
•
Estrategias del Plan de Manejo: parte también de la fase propositiva, contiene la forma como
aplicar las acciones del PM.
Para promover la difusión a nivel local de este PM, se propone que ANAM envíe un documento
completo (impreso y digital) a las siguientes instituciones u organizaciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4
Oficinas de Administración del PILA – Pacífico en Las Nubes, Chiriquí y en las oficinas
administrativas de PILA – Caribe en Wetso, Bocas del Toro
Universidad Autónoma de Chiriquí (Chiriquí)
Centro Regional Universitario de Changuinola (Universidad de Panamá)
Universidad de Panamá (Panamá)
Administración Regional de ANAM – Chiriquí
Administración Regional de ANAM – Bocas del Toro
Biblioteca de los colegios secundarios de Changuinola, Cerro Punta y Volcán
Bibliotecas municipales de Changuinola, Cerro Punta y Volcán
Biblioteca Nacional
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
MARCO DE REFERENCIA DEL PILA
Foto: Fuente de agua en el sector de Las Nubes, PILA-Pacífico
(por: R. Alvarado – ANAM-CBMAP)
5
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
2. MARCO DE REFERENCIA DEL PILA
2.1. Reserva de la Biosfera La Amistad
El PILA forma parte integral de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA). Esta reserva de la
biosfera no sólo implica políticas, estrategias, planes y acciones de nivel nacional, sino que son
complemento con un esfuerzo similar y contiguo en Costa Rica. El lado panameño está formado por
las siguientes unidades de manejo (ANAM, 1998):
Zonas Núcleo
• Parque Nacional Volcán Barú (PNVB)
• Parque Internacional La Amistad (PILA)
• Humedal de Importancia Internacional Lagunas de Volcán (HIILV)
• Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (HIISSPS)
• Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB)
• Reserva Forestal Fortuna (RFF)
Zonas de Amortiguamiento (Zonas de Vecindad)
• Sección no protegida de las cuencas altas de los ríos Chiriquí Viejo, Caldera, Los Valles y
Fortuna hasta una cota de 1200 msnm
• Bosque Protector Palo Seco (BPPS)
• El área de las Propuestas Comarcas Naso y Bribri
Zonas de Transición
• Provincia de Chiriquí: todas las áreas adyacentes a la zona de amortiguamiento (zona de
vecindad), hasta una cota de 1000 msnm
• Provincia de Bocas del Toro: áreas adyacentes al BPPS hasta una cota de 100 msnm
En conjunto, estas zonas, que forman parte de la Reserva de la Biosfera, pretenden, además de
dedicarse a la conservación, reconocer cada vez más las múltiples funciones de investigación y
manejo sostenible de los recursos naturales y sus servicios ambientales comprometidos al desarrollo
sostenible.
En virtud de los objetivos internacionales propuestos por UNESCO, de manera global la RBLA debe
cumplir con las siguientes funciones:
•
“Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la
variación genética”
•
“Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista
sociocultural y ecológico”
•
“Apoyo logístico: prestar apoyo logístico a proyectos de demostración, de educación y
capacitación sobre el ambiente, de investigación y observación permanente en relación con
cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y de desarrollo
sostenible”
6
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
El PM del PILA debe contribuir a que la RBLA propuesta ofrezca la oportunidad de ejecutar
compromisos nacionales, binacionales, regionales, e internacionales en aspectos de: intercambio
científico, asistencia técnica, promoción de investigaciones científicas aplicadas a las ciencias
naturales y sociales, protección y conservación de los recursos naturales, programas de desarrollo
sostenible, ecoturismo y educación. Estos compromisos ayudarán a fortalecer el desarrollo integral y
sostenido del área propuesta (ANAM, 1998).
Sin embargo, en las últimas décadas el PILA ha sido sometido a actividades que, de alguna manera,
atentan o minimizan su capacidad para cumplir con estos intereses y objetivos. Según la situación
ambiental encontrada durante el levantamiento de información para la elaboración de este PM, se
puede presentar el siguiente cuadro:
Cuadro 2.1. Situación Ambiental del PILA
Condiciones
Características físicas
Características biológicas
Características sociales
Situación de manejo
Condiciones críticas
Oportunidades
Situación
Observaciones
Tiene condiciones climáticas y
geológicas únicas en Panamá
Incluye cerro Fábrega, uno de los puntos más altos y
con temperaturas más bajas del país, cuencas
hidrográficas de gran importancia y potencial para el
aprovechamiento hidroeléctrico y agroindustrial (e.g.
ríos Teribe y Changuinola), suelos de origen volcánicos
con fuertes pendientes
Es el área protegida con la mayor La superficie del PILA tiene características que
variación de vegetación natural
contribuyen a que la diversidad de especies de flora y
del país y con gran variedad de
fauna sea muy amplia y variada y a la existencia de
fauna silvestre asociada tanto a
ecosistemas naturales de importancia regional y
tierras bajas como a bosques de nacional y un alto grado de endemismo nacional y
altura y páramos
regional. Hay intervención antrópica en ambas
vertientes (caribe y pacífica)
Actividades agropecuarias con
Existen poblaciones permanentes dentro y en la zona
uso de agroquímicos y técnicas
de vecindad del PILA Caribe y Pacífico, con
inadecuadas y/o incompatibles
condiciones sociales básicas, visibles mayormente en
con el ambiente
la vertiente del Pacífico
Es poco aceptable
Resultados del estudio elaborado para el PILA Pacífico
en el 2001, con base en el Programa de Monitoreo de
la Efectividad de Manejo de las Áreas Protegidas de
Panamá. La situación se puede mejorar con la
aprobación y ejecución del PM
Afectado mayormente en las
Asentamiento humanos en la vertiente pacífica,
últimas décadas por actividades
actividades agrícolas y ganaderas en la región de
ilegales e incompatibles con la
Tscuí, Changuinola Sur, Culebra y Nueva Zelandia,
categoría de manejo
ocupaciones en precario, ecoturismo no regulado,
contaminación ambiental (agroquímicos)
Existencia de grupos organizados Existen en el área ONGs con interés y capacidad para
y con interés en el AP
apoyar la gestión de la unidad de manejo, con
perspectivas para el autofinanciamiento del PILA y con
respaldo de las comunidades para la conservación del
AP
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
7
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
8
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA
Taller ESP, Actores de PILA – Caribe
(por: J.Calderon – ANAM-CBMAP)
Taller ESP, Actores PILA-Pacífico
(por: J. Calderon – ANAM-CBMAP)
Taller ESP, Funcionarios de ANAM – Chiriquí
(por: J. Calderon – ANAM-CBMAP)
Taller ESP, Funcionarios de ANAM – Bocas del Toro
(por: J. Calderon – ANAM-CBMAP)
9
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
3. EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA
El proceso de elaboración del PM se inició con la realización de talleres participativos, para
conocer la percepción de los principales actores sobre la situación actual de la unidad de manejo;
es decir, se busca identificar los problemas a la vez que se caracterizan los actores y se plantean
posibles alternativas para las situaciones encontradas.
3.1. Metodología de los Talleres
Valarezo y Gómez (2000), sugieren el método FODA para la elaboración de la explicación
situacional participativa (ESP). Sin embargo, para la realización de los talleres de ESP el
consorcio ANCON-CEPSA aplicó la Metodología de Esquema de las 5S para la Conservación de
Sitios (TNC, 2000), dado que esta metodología permite obtener mayores detalles medibles y
jerarquizables al momento de realizar los análisis de las situaciones expuestas por los
participantes (ver Anexo digital de este PM: Talleres de ESP). Para esta unidad de manejo se
programaron cuatro eventos que se presentan a continuación:
Cuadro 3.1. Talleres de percepción
Participantes
Lugar
Fecha
ANAM PILA-Chiriquí
Actores PILA – Chiriquí
ANAM PILA – Bocas del Toro
Actores PILA – Bocas del Toro
Oficinas de ANAM en David
Oficinas del PILA en Las Nubes, Cerro Punta
Oficinas de ANAM en Changuinola
Local del Sindicato de Trabajadores de Industria
Bananera Boca Fruit Company (SITRAIBANA)
18 de marzo del 2002
19 de marzo del 2002
21 de marzo del 2002
22 de marzo del 2002
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Talleres de ESP del PM del PILA
Para entender el grado de importancia de las calificaciones que se le dieron a los impactos y
fuentes presentados en la tabla de resultados, se presenta en el Cuadro 3.2, los lineamientos para
la asignación de estos valores jerárquicos y en el siguiente (Cuadro 3.3.) se presenta la
caracterización de esta terminología.
Cuadro 3.2. Lineamientos para asignar valores jerárquicos
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
---
Fuente: TNC. 2001
Cuadro 3.3. Caracterización de los valores jerárquicos
Valor jerárquico
Descripción
Muy Alto (MA)
Alto (A)
Medio (M)
Bajo (B)
Muy Alto (MA)
Alto (A)
Medio (M)
Bajo (B)
Fuente: TNC. 2001
10
La fuente contribuye de manera muy grande a la presión particular
La fuente contribuye de manera grande a la presión particular
La fuente contribuye de manera moderada a la presión particular
La fuente contribuye de manera menor a la presión particular
La fuente produce una presión que no es reversible
La fuente produce una presión que es reversible pero muy cara
La fuente produce una presión que es reversible con una cantidad razonable de recursos
La fuente produce una presión que es reversible a un costo bajo
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
3.2. Resultados del proceso participativo
3.2.1. Identificación de problemas
En el Cuadro 3.4 se presentan los resultados de las tablas de ponderación de impactos y sus
fuentes, identificados por los funcionarios de ANAM del PILA – Chiriquí y PILA–Bocas del Toro y
los actores principales del PILA-Chiriquí y PILA-Bocas del Toro. Sólo se presentan los impactos
cuyas ponderaciones son alta o muy alta, dado que para el proceso de planificación son los de
mayor relevancia; los resultados completos de ESP aparecen en el anexo digital del PM (Talleres
de Percepción del PILA).
Cuadro 3.4. Resultados de la ESP en el PILA
Fuente de la información y de los impactos
ANAM
ANAM – Bocas
Actores
Chiriquí
del Toro
Chiriquí
Impactos
Objetivo: Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica
Pérdida de zonas de Ganadería
A
Ganadería y A
transición
agricultura
Reducción
fauna
de
la
Ganadería y A Cacería
cacería
A
Cacería,
ganadería
agricultura
Ganadería
Reducción de la
cobertura vegetal
Ganadería y A Ganadería
cacería
agricultura
y A
Pérdida de atractivos
naturales
Cacería
ganadería
y A
Deterioro de hábitats
Ganadería,
A
agricultura y
cacería
Objetivo: Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola
Sedimentación
Agricultura
A
Modificación de
niveles de agua
Actores Bocas
del Toro
Comentarios
Se refiere a las zonas de vida,
principalmente en ambas
vertientes. Ganaderos en
Candela Jurutungo, Los Pozos,
Tizingal, río Sereno. Agricultores
de río Sereno y Cerro Punta
A Cacería furtiva y deportiva hay
y
mucha caza deportiva. Clubes de
David, Concepción y Volcán. Se
consiguen guías locales para la
cacería
A Ganadería en la vertiente
caribeña y agricultura en la
vertiente pacífica. Vendedores de
orquídeas. Venta de madera en
Las Nubes, Alto Bambito, La
Garita y Alto de los González.
Los deforestadores de la frontera
lo hacen para avanzar la frontera
ganadera
Ganadería en la vertiente
caribeña y agricultura en la
vertiente pacífica. Simplificación
del paisaje
Se reconoce hasta la cacería
comercial como un problema
Contaminación de las tomas de
agua. Ganaderos en Candela
Jurutungo, Los Pozos, Tizingal,
río Sereno. Agricultores de río
Sereno y Cerro Punta
Este impacto está ligado a la
pérdida de la cobertura boscosa
para remplazarla por ganadería
Deforestación A
y cambios de
uso del suelo
Objetivo: Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y cultural
Reducción de visitas Acceso
A
En general, parece una
de turistas
restricción más para nacionales
que para extranjeros. Fuentes
poco claras, pero relacionadas
con los servicios básicos
11
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente de la información y de los impactos
ANAM
Chiriquí
Impactos
Falta de servicios Poco apoyo al A
básicos
turismo
Falta
de
entrenamiento para
el desarrollo de
actividades turísticas
Pérdida de la cultura
indígena
ANAM – Bocas
Actores
Actores Bocas
del Toro
Chiriquí
del Toro
Comentarios
Falta
de A Acción
MA Falta
de A Relacionada con los servicios
apoyo estatal
gubernamental
infraestructura
para el turismo
Acción
MA Falta
A Hay una falta de coordinación
gubernamental
capacitación
sobre acciones en este sentido
y habitantes
locales
Explotación
A
Pérdida
de A Se refiere a los cambios en las
de
los
valores
prácticas productivas
recursos
interculturales
Objetivo: Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y cultural existente
Poca contribución al
Falta
de A
Pocos ingresos A Solo se realizan esporádicas
desarrollo local
apoyo estatal
actividades de conservación y
no de desarrollo. Las
comunidades dejan de percibir
ingresos por restricciones
Falta de educación
Actividades
A
Poco apoyo
A Omisión de los programas de
ambiental
del gobierno
educación ambiental por el
Ministerio de Educación
Ausencia
de
Centros de A
Falta de apoyo A Falta promover el interés de
conocimiento
investigación
estatal
y
centros de investigación y que
científico
y
coordinación
ANAM coordine mejor sus
coordinación
acuerdo y convenios con
instituciones relacionadas
Objetivo: Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado y sus componentes biológicos
Bajo porcentaje de Acceso
A Falta
de A
Pocos turistas A Falta de apoyo y del PM
visitantes
apoyo
y
en el área
difusión
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Talleres de ESP del PM del PILA
Del cuadro anterior se desprende que tanto los funcionarios de ANAM como los actores
principales de ambas vertientes (PILA-Caribe y PILA – Pacífico) reconocen la problemática de la
ganadería, la agricultura y la extracción de recursos como las principales fuentes de los impactos
que se están dando en esta unidad de manejo. En general, se considera que:
•
La ganadería extensiva es la fuente que mayormente amenaza la integridad del AP
•
En el sector de Bocas del Toro la principal propuesta va dirigida a la concienciación
•
Cabe preguntarse la rentabilidad de la ganadería extensiva para los chiricanos, transportando
el ganado desde Chiriquí hasta sitios de engorde en la cuenca media del río Changuinola
(región de Culebra y Nueva Zelandia)
•
Entre los impactos relacionados con la pérdida de oportunidades de desarrollo están la falta
de reglamentación y de políticas sobre la participación de las comunidades en la actividad
turística dentro del parque (tanto en el área del Caribe como del Pacífico) por parte de la
institución responsable del manejo y ordenamiento de la actividad; la falta de capital y de
fuentes de financiamiento que permitan invertir en las facilidades e infraestructuras básicas y
la falta de capacitación y orientación que permita tener una mejor visión sobre el
aprovechamiento que pueda darse al área
12
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Acciones recomendadas por los participantes
Salud:
• Reconocer los médicos botánicos indígenas
• Realizar investigaciones de las plantas medicinales del PILA y en las áreas de vecindad
Educación:
• Promover la educación bilingüe en las comunidades indígenas vinculadas con el parque y
fortalecer sus demás patrones culturales
• Incorporar la educación ambiental en los curriculums escolares de estas áreas
• Crear programas de becas para los grupos Bribrí, Ngöbe y Naso del área en materia de
agroforestería, ecoturismo y otras relacionadas al ambiente, ya sea en Panamá o en el
exterior
• Beneficiar a grupos organizados del área con capacitación de diversas instituciones
vinculadas con sus problemas y que ellos se conviertan en ejes multiplicadores con el resto de
los pobladores
• Lograr que el Instituto Panameño de Turismo (IPAT) capacite a las comunidades bocatoreñas
en técnicas de desarrollo del ecoturismo
Socioeconómico:
• Crear proyectos permanentes de autogestión para las comunidades relacionadas con el PILA
(agropecuarios, artesanales y otros)
• Establecer centros de acopio que permitan comercializar sus productos agrícolas, pecuarios y
artesanales en el país
• Lograr que las actividades para los grupos indígenas vinculados con el PILA e involucrados en
su PM respondan a consensos con las autoridades indígenas del área -vs- instituciones
competentes
Otras:
• Incluir los nombres de los ríos que nacen en la vertiente pacífica en los objetivos del AP
(sugerencia que viene del análisis de los objetivos de creación del PILA)
• Lograr que ANAM apoye la propuesta de creación de la Camarca Naso, a fin de contribuir en
gran medida con los objetivos del PILA
• Promover el respeto de los valores que tienen los grupos indígenas por la conservación de los
recursos naturales
• Elaborar el PM del PILA
3.2.2. Identificación de actores
La identificación de actores del PILA fue realizada por los funcionarios de ANAM-Chiriquí, los
principales actores del PILA-Chiriquí, los funcionarios de ANAM-Bocas del Toro, los principales
actores del PILA-Bocas del Toro y por el equipo planificador. Primeramente, se presentan los
actores involucrados con las fuentes de los impactos reconocidos, y posteriormente se presentan
los actores con la justificación por la cual el equipo planificador considera que son actores
importantes para la participación potencial en el desarrollo del PM del PILA.
13
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Los tipos de organizaciones reportadas son las típicas y comúnmente encontradas en las
comunidades rurales (Club de Padres de Familia, Comité o Juntas Locales, Comité de
Acueductos, Comité Católico, Comité Pro-caminos y Organizaciones de Productores, entre otros).
Tanto en el área Caribe como Pacífico la presencia institucional, en términos generales, consiste
en instituciones como Protección Civil, MIDA y ANAM.
Cuadro 3.5. Actores del PILA, según los actores claves y los funcionarios de ANAM (Chiriquí-Bocas
del Toro).
Impactos
Actores
Fragmentación de hábitats (entre Volcán • Ganaderos de Candela,
y Río Sereno); pérdida de bosques;
Jurutungo, Los Pozos,
pérdida de zonas de transición (zonas
Tizingal,
Río
Sereno,
de vida); pérdida de suelo;
Volcán
contaminación del suelo; reducción de la
fertilidad; contaminación del agua;
sedimentación; reducción de la
disponibilidad del agua; compactación
(Sobrepastoreo); perturbación de la
fauna; pérdida de atractivos naturales,
calidad del agua y biodiversidad;
reducción del caudal de los ríos (Teribe, • Agricultores del sector de
Changuinola y otros)
Río Sereno y Cerro Punta
Reducción de la población de flora y
fauna (palmito, orquídea, baco, tapir,
tigrillo) especies en peligro de extinción
y aves (guacamaya, águila harpía, pava
y pavones, perdiz de arca, loro); peces
en los ríos Teribe y Changuinola (boca
chica o pez bobo, róbalo, guabina,
ronco, lisa, chobeca) y otros
(camarones, iguana, ranas verdes);
perturbación de la fauna; pérdida de
atractivos naturales, calidad del agua y
biodiversidad
14
Tipificación
• Dedicados a la ganadería extensiva con
fincas tanto dentro como fuera del parque.
la mayoría tienen poder adquisitivo (río
Sereno) y no reside en el área; los de
menos poder económico son de Cerro
Punta. No están organizados, pero
algunos son miembros de ANAGAN
• Algunos ganaderos chiricanos tienen
tierras en la cuenca alta del Changuinola
• Los ganaderos del área del Teribe son
mestizos de Changuinola en su mayoría
• Se dedican principalmente a la horticultura
y frutales. Buscan en el parque nuevas
tierras para cultivos. Tienen una
cooperativa de agricultores. La mayoría
tiene parcelas fuera del parque y varias
fuentes de ingresos (Río Sereno)
• Existe la Asociación de Productores de
Tierras Altas, que reúne diferentes
sectores y cuenta con respaldo local
• Está la Cooperativa San Isidro y la
Asociación ORASI, que se dedica a la
agricultura orgánica
• Agricultores de subsistencia • Trabajan en la parte media y baja de los
del lado Caribe.
ríos Changuinola, Teribe y Sixaola, se
dedican a la agricultura de subsistencia y
cultivo de cacao
• Cazadores y comerciantes • La mayoría son de las comunidades de
ilegales.
Jurutungo, Cotito, Santa Clara, Los Pozos,
Cerro Punta, Boquete y Orqueta. Hay
• Clubes deportivos de
David, Concepción y Volcán cazadores deportivos con poder
económico y social. Hay cazadores de
• Guías locales para
subsistencia y comerciantes ilegales de
cazadores
palmito, orquídeas y baco (son de bajos
recursos). Del lado Caribe, los cazadores
son de El Silencio y de la frontera con
Costa Rica y comunidades dentro del
parque
• Los clubes se dedican a la cacería
deportiva (venados, torcazas y especies
en peligro); realizan esta actividad
frecuentemente y como pasatiempo
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Impactos
Reducción de la población de especies
vegetal: cedro amargo, carate o bateo,
orquídeas, palma conga, palma gira o
chonta, bejuco real, criollo o manú,
deterioro de hábitats por fragmentación;
pérdida de atractivos naturales, calidad
del agua y biodiversidad
Actores
Tipificación
• Guías para cazadores, los apoyan en sus
actividades en diferentes áreas del parque.
La mayoría son agricultores o pequeños
ganaderos, nativos, chiricanos que viven
en el parque y llevan gente de afuera a
cazar
• Madereros de Volcán
• Principalmente sacan la madera de: Las
Nubes, Alto Bambito, La Garita y Alto de
• Madereros
los González
• Vendedores de orquídeas
• Volcán es el centro de acopio de la
madera de la región. Hay empresas que
compran madera fina para hacer cajas
para el transporte de verduras. La
mayoría de los madereros se dedica
también a otras actividades
• Los taladores del lado Caribe en los ríos
Changuinola y Teribe se dedican a la
venta comercial de madera a los ticos. No
es la única fuente de ingresos
• La comunidad de San
• Son agricultores; utilizan el agua del
parque para fines domésticos y
Antonio en Río Sereno
agropecuarios (riego)
• Comunidades y comunidad
Naso
• Comunidades que viven en el parque y en
su zona de vecindad
• Instituciones estatales y • Instituciones estatales como ANAM, MIDA
ONGs
e IPAT son responsables de manejar el
AP, dar asesoría agropecuaria y hacer la
difusión del turismo, respectivamente. El
MINSA lleva a cabo un análisis de
plaguicidas en alimentos
• Las ONGs locales sirven de apoyo para el
manejo del los recursos del parque y las
ONGs internacionales pueden apoyar con
fondos necesarios para el manejo
Reducción de la disponibilidad del agua;
contaminación del agua; contaminación
del agua por desechos sólidos en el
área Caribe; contaminación del agua por
baterías (río Teribe)
Saturación de la capacidad
administrativa del PILA; reducción en las
visitas de turistas por la falta de accesos
al área; saturación de los pocos
servicios brindados a visitantes; poca
disposición de fondos; ausencia de
acuerdo interinstitucional (apoyo,
investigación, educación ambiental);
falta de capacitación para el desarrollo
de actividades ecoturísticas y de
créditos; ausencia del conocimiento
científico por falta de divulgación de los
estudios del área; discontinuidad de
programa de educación ambiental en el
área Caribe; ausencia de incorporación
de la educación ambiental como eje
transversal en las escuelas primarias y
poco acceso de otros tipos de educación
ambiental y cultural en el área Caribe;
bajo porcentaje de visitantes, nacionales
y extranjeros; ausencia de
infraestructuras y servicios básicos para
turistas en el área Caribe
Contaminación de senderos por
• Turistas individuales o
visitantes (basura); deterioro de las
visitantes.
condiciones físicas de los senderos
• Operadores y empresa
privada.
• Centros educativos
• La mayoría son nacionales y algunos son
extranjeros; observadores de aves,
interesados en la naturaleza y estudiantes
• Brindan servicios de alimentación y de
guías
• Grupos de estudiantes que visitan el área
con fines educativos y días de campo
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Talleres de ESP del PM del PILA
15
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 3.6. Actores recomendadados por el equipo planificador para la participación
potencial en el desarrollo del PM del PILA
Actores
Autoridad Nacional del
Ambiente
•
•
•
Instituto Panameño de Turismo •
Gobiernos Locales
•
• Distrito de Cerro Punta
•
• Distrito de Boquete
•
• Distrito de Changuinola
•
Empresa privada
•
Dirigencia Naso
Otros grupos potenciales
Asociación de Caficultores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conservation International (CI) •
Universidad Autónoma de
Chiriquí
Universidad de Panamá (CRUChanguinola)
The Nature Conservancy
•
ASAFRI
ASAELA
ODESEN
APROMODE.
•
•
•
•
•
ASUGUADABRIPA
•
•
Organización
DobroKare: •
Tierra Verde de Charco La •
Pava
ASAP
•
ADEPA
•
•
•
16
Justificación
Responsable por la Ley 41 de 1 de julio de 1998, del manejo de todas las áreas del
país
Presencia física en el área
Capacidad técnica y administrativa
Responsable por ley del acompañamiento de los programas de turismo en el país
Jurisdicción política sobre el área y la zona de vecindad del área protegida
Gestión de fondos de Juntas Comunales y otras
Presencia en el área
Resolución de conflictos
Asociación de empresas que apoyen el financiamiento y la gestión del área
protegida
Capacidad de liderazgo
Actitud positiva hacia la existencia de la unidad de manejo
Experiencia en el desarrollo de actividades de conservación y ecoturismo
Experiencia en el apoyo de organismos internacionales
Personal capacitado en ecoturismo y administración de pequeños proyectos
Grupo en proceso de formación en el rubro de mayor interés dentro de los que
ocupan áreas dentro de la unidad de manejo
Poseen capacidades para acompañamiento de actividades en la zona de vecindad
Personal técnico
Fuente de difusión
Cooperación técnica
Seguimiento y evaluación
Investigación
Capacidad técnica
Acceso a recursos para investigación, monitoreo y educación ambiental
Financiamiento de actividades a través del proyecto Parques en Peligro
ONG con base en EE.UU. y que promueve la conservación del patrimonio natural
del planeta, la biodiversidad global y la convivencia de la sociedad en armonía con
la naturaleza
Tiene varios proyectos, siendo un área de intervención la región de Talamanca –
Osa-Bocas, corredor entre Costa Rica y Panamá
Es un actor activo dentro del PILA
Experiencia en trabajos comunitarios
Organización con interés y experiencia comunitaria en el área Naso
Organizaciones de base en la región
Desarrollo de proyectos en el área
Asociación que trabaja en el área de Yorkin, Guabo
Experiencia en trabajos comunitarios en el área Bribri
Trabajos comunitarios en PILA y en BPPS
Amplia experiencia en las comunidades de Charco La Pava
Experiencia en el área de Charagre
Realizan actividades en Los Pozos y en Bocas del Toro (Nueva Zelandia)
Tienen interés en desarrollar actividades del PM
Grupo chiricano con experiencia en trabajos comunitarios en el área del PILA
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Actores
OMAG
FUNDICCEP
AMIPILA
Asociación CARIBARO
Sociedad Audubon
•
•
•
•
Justificación
Grupos chiricanos con experiencia previa en actividades en el área del PILA
Experiencia en trabajos comunitarios
Grupo ecológico de la isla de Bocas del Toro, con proyectos y actividades en la
provincia
Interés en la observación de aves en el área desde hace años
Nota: aunque la lista fue construida para la participación en el PM, es posible coincidir en otro tipo de actividades en el área.
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
3.2.3. Identificación de potencialidades
Entre las potencialidades identificadas por los actores potenciales y por el equipo planificador
están las siguientes:
•
Se conoce el interés y el potencial para desarrollar atractivos turísticos en estas áreas,
propuestas que son reforzadas por la existencia del PILA, de renombre internacional por la
existencia del Sitio de Patrimonio Mundial, la biodiversidad de importancia global y la
investigación científica llevada a cabo por nacionales e internacionales en la vanguardia de la
investigación biológica tropical.
•
Además, para los inversionistas de los proyectos de turismo en Chiriquí y Bocas del Toro,
aplicando el concepto de Turismo, Conservación e Investigación (TCI), estar ubicado en el
área de influencia del PILA es un gran atractivo, ya que da valor agregado a su inversión y a
las potencialidades para el mercadeo de los servicios que ofrecen.
•
La categoría de manejo propuesta da garantía futura al compromiso nacional del aprovechar
los servicios ambientales, las bellezas escénicas, los valores histórico-culturales y la
biodiversidad del área, en armonía con los intereses y deseos de las comunidades locales, en
la medida que sean incorporadas en la definición de las propuestas de desarrollo para dichas
áreas.
•
La denominación del área protegida como parque nacional también es compatible con los
compromisos nacionales e internacionales asumidos por Panamá respecto a la puesta en
práctica del Corredor Biológico Mesoamericano, promoviendo la conservación, manejo y uso
sostenible de la biodiversidad, con modelos de desarrollo en las zonas de vecindad de las
áreas protegidas.
•
También es compatible con el Plan de Acción Nacional sobre la Diversidad Biológica de
Panamá, (ANAM 2000), cuyos objetivos son incrementar el conocimiento y la valoración de la
biodiversidad por parte de todos los estamentos de la sociedad panameña; conservar in situ la
mayor representatividad de ecosistemas, de hábitats, de especies de organismos vivos y de
sus variedades genéticas y promover el uso sostenible de la biodiversidad en todas sus
formas.
•
Con relación al proyecto CBMAP, el PILA es uno de principales puntales del proyecto como
centro de conservación en el que se desarrollan actividades tanto dentro como fuera de sus
límites.
17
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
3.2.4. Reflexiones finales
Con el fin de adelantar criterios que puedan ayudar a determinar la situación actual del PILA, se
puede resumir la percepción de los involucrados en el área así:
•
La ganadería extensiva está en franca extensión, a costa de los bosques de la cuenca media
del río Changuinola, principalmente, en la región de Culebra y Nueva Zelandia. Estos
ganaderos tienen sus principales tierras en el área de Chiriquí y utilizan las tierras
mencionadas como sitio de engorde. Cabe preguntarse la rentabilidad de esta operación de
transporte de ganado.
•
Los pequeños ganaderos también se convierten en un problema en crecimiento.
•
Para los actores del lado chiricano, los resultados de la investigación arrojan un gran interés
sobre el potencial turístico del área.
•
En el sector de Bocas del Toro la principal propuesta va dirigida a la concienciación.
•
La separación de la administración del PILA en dos sectores hace que la distribución de los
recursos del Estado no estén de acuerdo con la concentración de problemas.
•
En ningún caso se ha mencionado el interés por aprovechar el potencial hidroeléctrico del
área, ni la presencia de actores en este tema.
•
A pesar de que no hubo actores representantes del sector de Boquete, sí hay una buena
masa crítica, sobre todo si se considera las afinidades que hay entre el PILA-Pacífico, PILACaribe y BPPS.
18
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN
Foto: Vegetación de páramo en el PILA (por: R. Alvarado –
ANAM-CBMAP)
19
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4. DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN
En esta sección se realiza una descripción del AP, con base en las investigaciones tanto de fuentes
secundarias como de campo, con el propósito de reconocer los principales recursos y situaciones
críticas que se están dando en el PILA; se inicia con la definición del área regional y, posteriormente,
se describe el área de estudio. Los detalles de la mayoría de los puntos tratados en esta sección se
presentan en el Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PILA (ANAM-CBMAP, 2003), que forma
parte del Anexo Digital de este PM.
4.1. Área Regional
4.1.1. Localización
El área regional incluye aquellas áreas similares al área de estudio en cuanto a zonas de vida,
bosques, clima, relieve y suelos dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en un
cuadrado imaginario definido por las siguientes coordenadas:
Punto
1
2
3
4
Coordenadas
Norte
940000
940000
1060000
1060000
Este
290000
400000
400000
290000
Coordenadas en sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)
En dicho cuadrado se ubica la RBLA-Panamá, que se menciona en el marco de referencia de este
PM. El área regional abarca la provincia de Bocas del Toro (distritos de Bocas del Toro,
Changuinola y Chiriquí Grande), parte de Chiriquí (distritos de Renacimiento, Bugaba, Boquerón,
Dolega, Boquete, Gualaca y parte de David) y la comarca Ngöbe-Buglé (distritos de Kankintú,
Mironó, Müna, Nole Duima, Ñürüm, Kusapín y Besiko), con una superficie aproximada de
14,547.3km2 y una población aproximada de 350,832 habitantes (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa
1).
4.1.2. Relieve
El relieve del área regional está compuesto por la cordillera central que recorre la mitad occidental
del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000msnm, y desciende hacia la costa hasta
por debajo de los cinco msnm, presentando colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas
bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas (IGNTG, 1988).
La costa del Caribe presenta dos grandes bahías: la de Almirante y la de Chiriquí Grande, las cuales
le dan su forma característica. Estas bahías están prácticamente encerradas por islas y arrecifes
coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región.
El área regional forma parte del bloque Chorotega, en el cual predominan las rocas ígneas y
sedimentarias. La geología del área está conformada por formaciones plutónicas, volcánicas y
sedimentarias (ANAM-CBMAP, 2003).
20
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.1.3. Tipos de suelo
El área regional tiene suelos cuya capacidad agrológica va desde los suelos arables tipo II, III hasta
suelos no arables tipo IV, V, VI, VII y VIII, que se distribuyen en forma dispersa por toda la región,
con predominio de suelos no arables hacia la parte norte del área regional.
4.1.4. Hidrografía
La red hidrográfica en la vertiente del Caribe y en el centro y oriente de la vertiente del Pacífico
presenta un patrón de drenaje dendrítico que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento
fluvial. Sin embargo, al este de la costa del Caribe, en el sector de río Cañas, se presenta un
drenaje desordenado y un drenaje paralelo, mientras que en el occidente de la vertiente del Pacífico
existe un patrón de drenaje paralelo y el área del volcán Barú presenta un drenaje de tipo centrífugo.
En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia como la de los ríos: Changuinola,
Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más
caudalosos del país y son los que tienen los mayores rendimientos de escorrentía por kilómetro
cuadrado.
4.1.5. Pluviosidad
Según el Atlas Nacional de la República de Panamá, la precipitación media anual del área regional
aumenta desde las costas hacia la cordillera y del oeste al este. Los menores valores de
precipitación están en el extremo noroeste, en el límite con Costa Rica, donde se aproximan a los
2000mm, aunque también son bajos, menores de 2500mm, en la costa de la bahía de Almirante, al
norte de David y al oeste del volcán Barú. Los valores máximos de precipitación media anual
aparecen registrados para las áreas de la península Valiente, Fortuna y el sur del volcán, con cerca
de 6000mm, y para la zona de Kankintú, donde llueve más de 7000mm.
4.1.6. Zonas de vida y eco-regiones
En la región hay nueve de las doce zonas de vida reconocidas en el sistema de clasificación de
Holdridge para Panamá: bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M),
bosque pluvial montano bajo (bp-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque
húmedo montano bajo (bh-MB), bosque pluvial premontano (bp-P), bosque muy húmedo
premontano (bmh-P), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo tropical (bh-T) y una
zona de vida no indicada en el trabajo de Tosi (1971), pero que ha sido recientemente confirmada
por literatura, la de páramo pluvial subalpino (pp-S).
Las zonas de vida de tierras altas del área regional (i.e., pp-S, bp-M, bmh-M, bp-MB, bmh-MB y bhMB) están situadas en las cimas y estribaciones superiores de la cordillera de Talamanca y el
macizo del volcán Barú. Las zonas de vida intermedias (i.e., bp-P y bmh-P) se encuentran en las
estribaciones más bajas de la cordillera de Talamanca, lo mismo que en cerros y colinas cercanos a
ambas costas. En los sectores de menor altura en el área regional se encuentran las zonas de vida
características de tierras bajas (i.e., bmh-T y bh-T). En algunos casos, la secuencia de aparición de
las zonas de vida no se apega a esta descripción general, debido al efecto de los patrones
estacionales de precipitación, nubosidad y fuerza y dirección de los vientos.
21
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF)
han aplicado el concepto de ecorregión en la clasificación de comunidades naturales, desarrollado
para América Latina y el Caribe por Dinerstein et al. (1995), con contribuciones de numerosos
científicos y que se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y composición de
especies de las comunidades. En Panamá se identificaron dos bio-regiones, con siete eco-regiones
y tres complejos de manglar, los cuales contienen cuatro unidades de manglar. De estas categorías,
en el área regional están presentes una bio-región y tres eco-regiones, además de un complejo de
manglar con una unidad de manglar.
Una de las eco-regiones presentes es la de los bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de
Panamá, localizándose desde la parte central de la península de Azuero y las tierras altas de
Veraguas y continuando hacia la provincia de Chiriquí. La segunda eco-región en el área regional es
la de los bosques húmedos del lado Caribe de América Central, la cual incluye a las tierras bajas de
la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco-región es la de los bosques montanos de Talamanca
y se extiende a lo largo de la cordillera y los manglares del lado Caribe, localizados en el HIISSPS.
4.2. Área de Estudio
4.2.1. Localización
El área donde se desarrollan los análisis del presente estudio incluye los ecosistemas terrestres del
PILA en la provincia de Bocas del Toro y de tierras altas de la provincia de Chiriquí. Este parque
tiene una extensión aproximada de 207,000ha. El relieve del área presenta montañas medias y altas
y picos de cimas de montañas altas, así como valles intermontanos. Las pendientes del área
presentan valores que varían de muy fuertes a abruptos en las montañas y en los valles, de suave a
moderadamente inclinada. La capacidad agrológica es de buena a excelente y hay buen drenaje
interior en los suelos dentro de los valles. En las montañas y cimas, los suelos son delgados, con
capacidad agrológica baja y el drenaje es de bueno a excesivo (ANAM-CBMAP, 2003).
4.2.2. Características físicas
4.2.2.1. Marco morfoestructural
El PILA está enmarcado en la región cordillerana de montaña, constituida por montañas de origen
ígneo-volcánico, localizándose al sur del parque los grandes aparatos volcánicos representativos de
toda la región, el volcán Barú y el cerro Picacho.
Se destacan dos tipos de fallas, las fallas normales y las fallas inversas de corrimiento que se
extienden hasta Costa Rica en los dominios de la cordillera de Talamanca. El cuerpo montañoso
pertenece al eje cuasi final de la cordillera centroamericana orientado en este sitio al noroeste
Contexto morfográfico
La región del PILA, sobre todo al sureste, donde representa una gran porción, ha estado supeditada
al comportamiento de dos grandes aparatos volcánicos, el Barú y cerro Picacho, ambos de edad
pliocénica y pleistocénica, los cuales, al evacuar sus aportes de materiales piroclásticos, diseñaron
el actual relieve, dándole cobertura y espesura a un amplio sector, afectando al norte y al este los
complejos terrenos de formación terciaria.
22
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
El relieve de alta montaña y los relieves secundarios de montaña baja, piedemontes, altiplanos y
colinas han sido “levantadas por tecto-orogénesis de arco, con la influencia de la Placa del Coco y se
presume con interferencias de la Placa del Caribe” (Lowrie et. al., 1979).
Región morfoestructural
El área está ubicada en la región de montaña perteneciente a la cordillera Central y toda esta
morfoestructura es producto de emanaciones magmática conjuntamente con eventos volcánicos y
tectónicos (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).
Litología
El 70% del componente litológico es de origen volcánico, un 10% es de origen plutónico (intrusivo) y
un 20% es de origen sedimentario marino; entre las principales rocas se encuentran: lutitas, limolitas,
areniscas, conglomerados, cenizas, lavas, andesitas, basaltos y cuarzodioritas y monzonitas.
4.2.2.2. Marco geológico
Geología general
Gran parte del sector está dominado por un 70% de rocas de origen volcánico, sobre todo de la
formación terciaria Virigua y, por encima de ésta, por rocas volcánicas del cuaternario,
principalmente arrojadas por los volcanes Barú y Cerro Picacho, ya en forma efusivas o en coladas
de lavas y basaltos.
Al norte del parque aparece el sedimentario marino cuya presencia es de un 20%, donde aflora la
formación más antigua que es el Secundario Cretácico Estos terrenos bordean el núcleo del
anticlinal Changuinola, y están constituidos por calizas cretácicas que bordean el sedimentario del
Terciario Eoceno entre el río Changuinola y el límite con Costa Rica, que constituye el núcleo de otro
anticlinal; ambos anticlinales tienen una orientación noroeste-sureste. El Terciario Oligoceno está
identificado por la Formación Sinosri, así denominado por el nombre de un tributario del río Sixaola.
El Terciario Mioceno inferior comprende rocas de tipo lutíticas de la Formación Uscari.
La parte más alta de la Formación Uscari dentro del parque, en las inmediaciones del río Teribe
(parte intermedia) está formada por areniscas y lutitas y algunas calizas con matriz arcillosa
intercalada.
Es importante señalar en este marco geológico los levantamientos o horst tectónico que han
dislocado la continuidad geológica en la parte central del parque.
Tectónica del área
La principal configuración tectónica del norte y del noreste del PILA se localiza en la parte de los
terrenos sedimentarios donde aparecen fallas con orientación noroeste y sureste en formaciones
sedimentarias del período Secundario Cretácico y del Terciario Eocénico y Oligocénico. Este
sistema de fallas bordea las zonas de pliegues del denominado Anticlinal de Changuinola.
Novedad tectónica
En la parte central del PILA, correspondiente a la hoja topográfica río Culubre, gran parte de las
subcuencas fluviales que alimentan la quebrada Bonyic se ubican entre fallas y fracturas, dando
23
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
lugar a un “Horst” tectónico o levantamiento de los terrenos, apareciendo una amplia meseta o
altiplano de 10km² aproximadamente, con una altura de 2030msnm. Así mismo, en la misma hoja
topográfica aparece otro altiplano a la mano derecha del río Culubre con una extensión aproximada
de 5km² y a una altura de 1382msnm. Hacia la mano izquierda, al sur del río Culubre, aparece otro
altiplano muy tectonizado con una extensión aproximada de 4km² a una altura de 1200msnm.
Por otra parte, los terrenos volcánicos que bordean al sur las calizas cretácicas dejan al descubierto
el pliegue denominado Anticlinal de Changuinola, que emerge en el río Culubre y se extiende hasta
la quebrada Boca Chica; una parte de este anticlinal se localiza en el PILA y la otra parte en el
BPPS.
4.2.2.3. Marco sísmico
En esta región, a pesar de estar ubicada en el centro de los acontecimientos sísmicos más
importantes de Bocas del Toro y Chiriquí, no existen registros confiables de la sismisidad del área.
No obstante, hay registros históricos que corroboran la alta sismisidad de la región del PILA. En los
últimos 200 años en el área del parque se registró un severo sismo en mayo de 1822, que se
produjo con evidencias de daños no cuantificados y con epicentro, presumiblemente, en Costa Rica.
También se ha registrado un sismo, en la misma área, en julio de 1854, con daños no definidos.
Para junio y octubre de 1871, ocurrieron sismos fuertes en el área del PILA (grado VI) de prolongada
recordación para sus pobladores, sin denuncias de daños materiales”.
4.2.2.4. Marco geomorfológico
Unidades geomorfológicas
Se identifican en el área del PILA tres grandes unidades geomorfológicas, cuya formación aparece
desde el final de la época convulsionada del Terciario y casi todo el Cuaternario, incluyendo el
Cuaternario reciente. Las unidades más destacadas son: la región de montaña, la red hidrográfica y las
incipientes acumulaciones de piedemonte hacia la parte del Caribe.
La región de montaña
Es una región compuesta en su mayoría por rocas volcánicas y en menor grado por rocas plutónicas
o intrusivas ácidas. Las rocas volcánicas pertenecen en su mayoría al volcanismo del Terciario
Mioceno, que en el área se compone de rocas de basaltos y andesitas, tobas, ignimbritas muy
alteradas y, además, se han encontrado fonolitas vidriosas, cenizas y aglomerados bien cementados
de color negruzco. Toda esta formación presenta arrugamientos, desgastes, aluviones y coluviones
desde lo más alto hasta los drenajes.
La región de montaña en esta parte del territorio presenta una conurvación (fotos aéreas) que se
interpreta como una secuencia del viraje de la cordillera de Talamanca hacia el sur de Panamá.
Acumulaciones de piedemonte
En toda la región sobresalen las macro acumulaciones, a consecuencia de las aguas superficiales
que, en su gran mayoría, están asociadas a procesos de saturación de agua y de los deslizamientos
de flujo de barro que dejan marcados los nichos de desprendimientos. Mucho de estos
desprendimientos son activos a pesar de la cobertura vegetal, fenómeno que se debe a los
volúmenes de material de piroclásticos y arcillas que circundan el área.
24
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
La red hidrográfica
El área está regada por tres grandes drenajes: el río Teribe al noreste, al centro el río Culubre y al
sur el río Changuinola, todos con ramales de importancia, aunque cada uno de ellos adolece de
nombre, pues el área es bastante selvática y se desconoce la toponimia latina, incluyendo la
indígena. No obstante, estas tres vertientes son las principales del área y son cabeceras del Teribe,
del río Culubre y del río Changuinola (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).
El relieve de montaña
El relieve en esta parte del territorio nacional adquiere circunstancias especiales que obedecen a su
geología y, sobre todo, a la tectónica. Este relieve se puede caracterizar como “nudo” montañoso,
donde se encuentran la cordillera de Talamanca de Costa Rica y su continuidad en Panamá y la
cordillera central. Algunos autores tratan de alargar hacia Panamá la cordillera de Talamanca; sin
embargo, ésta no es más que la “cordillera central” o espina dorsal del territorio panameño; en su
mayoría, los cientistas de la tierra en Panamá le denominan “cordillera central”.
La composición geológica del relieve en esta faja de la cordillera es, en gran parte, de rocas del
volcanismo terciario mioceno, en parte del sedimentario cretácico y en parte del sedimentario
terciario y de intruciones ígneas ácidas aisladas en todo el contexto de la franja. El relieve del área
está constituido por apilamiento de emanaciones e intruciones volcánicas, que durante el período
terciario formaron un nudo de conos y emanaciones magmáticas.
Gargantas y portales de sedimentación
En el área se destacan muchas gargantas estrechas por donde pasan algunos afluentes de los
principales drenajes del río Culubre y del río Teribe; gran parte de estas gargantas estrechas está
compuesta por sedimentos volcánicos “brechas”; la mayor parte, en ciertos parajes, alcanza hasta
5m de ancho, con paredes que se levantan hasta los 30m de altura. El nivel de las aguas en las
quebradas es mixto; por una parte existen terracillas pedregosas y, por la otra, charcos de 2m de
profundidad, con una escasa iluminación solar y profusión de helechos antiguos y menudos.
En la mayor parte de estas gargantas estrechas su parte terminal constituye un portal de
sedimentación; en su mayoría, al llegar a otro drenaje la sedimentación se esparce y las aguas se
redistribuyen a otros drenajes consecutivos, para entrar a otras gargantas estrechas y húmedas.
4.2.2.5. Marco hidrográfico
Esta región cordillerana está compuesta por los drenajes más importantes del parque: cabecera del
río Teribe al norte, cabecera y afluentes del río Culubre al centro, y cabecera del río Changuinola al
sur (ver Anexo de Mapas: Mapa 2). En toda el área existe una gran red de tributarios que se unen a
los drenajes anteriormente mencionados, pero se desconoce su toponimia y no están plasmados en
las hojas topográficas y, mucho menos, en el Atlas Geográfico Nacional.
25
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 4.1. Principales drenajes correspondientes a la parte alta del PILA
Drenaje Principal *
Área Total de la Cuenca
(km²)*
Longitud (Km)
Precipitación
media anual (mm)*
Altura *
RíoTeribe
514
85
2500
650
Río Culubre
410
60
3029
450
Río Changuinola
1390
60
3998.5
400
Litología que atraviesa*
Basaltos y andesitas en la parte
alta y en la baja sedimentario
Basaltos, andesitas, calizas del
cretácico
Basaltos, brechas y andesitas,
calizas cretácicas
* Solamente se obtuvo la información presente de estos tres drenajes, correspondiente a la parte alta del PILA o cabeceras de éstos rios
Descripción de las principales cuencas
Solamente se señala la cuenca correspondiente a los tres principales drenajes del PILA de la cual
existe información, la 91, según nomenclatura del antiguo IRHE.
Cuenca 91 (*)
Corresponde a la parte alta del río Teribe. Esta cuenca atraviesa más de una docena de accidentes
geo-tectónicos y geomorfológicos que han motivado la desviación natural del lecho del río Teribe en
su parte alta; por otra parte, este río recibe la influencia de tres afluentes que provienen de la
cordillera. Esta cuenca alta del río Teribe tiene una extensión de 514km² con una longitud media de
85km y una altura de 650m donde el IRHE (ETESA) tiene la estación fluvial 02-03. En esta misma
cuenca se sitúa la del río Culubre, con una extensión de 410km², y dos afluentes cuyas aguas
provienen de la cordillera. El río Culubre en este paraje del PILA tiene una extensión aproximada de
60km, a una altura de 450m.
También se sitúa en este sitio la cuenca alta del río Changuinola, que tiene una extensión de
1,390km² y su longitud en el sitio es de 60km a una altura de 400m y su nivel de precipitación anual
en el sitio es de 3,998.5mm.
Modelados de montañas
En el área del PILA se han identificado dos tipos de modelados de montaña que influyen la conducta
de los drenajes: modelados en rocas volcánicas y modelados en rocas sedimentarias calizas y
arcillas.
El modelado de rocas volcánicas aparece con una diversidad típica tropical: basaltos en coladas y
basaltos sueltos y dispersos. Los basaltos en coladas aparecen en una sola unidad aflorando cerca
de las cabeceras del río Teribe y en las cabeceras del río Changuinola; los basaltos sueltos y
dispersos aparecen dislocados (por alteración hidrotermal) y se observan en los lechos de los
principales ríos y quebradas formando lahares con otros tipos de rocas. Gran parte de estos
drenajes corre por estrechas gargantas, cuyas paredes son de aglomerado con grandes amígdalas
de rocas.
Con respecto a las rocas sedimentarias, éstas aparecen en la parte medio y final del río Culubre. La
caliza se presenta en grandes mantos, compuesta por microfósiles de lepydociclina y
globotruncanas del cretácico superior, de color amarillento a blanco. La zona de contacto de la
caliza con las rocas volcánicas es muy evidente, pero no se observan zonas o aureolas de
metamorfismo de contacto.
26
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.2.2.6. Marco climático
En la franja correspondiente al PILA aparecen dos fajas climáticas: el clima oceánico de montaña
baja y el clima tropical de montaña media y alta, según la nueva clasificación de los climas de
Panamá realizada por Mckay (2000), de la Escuela de Geografía de la Universidad de Panamá.
El clima oceánico de montaña baja
Este clima se extiende en las montañas de la vertiente del Pacífico ubicados por encima de los 900 a
1,000msnm. Su cobertura alcanza el sector montañoso de Chiriquí, en la parte de la cordillera
central y cubre una amplia zona del PILA.
El clima tropical de montaña media y alta
Esta franja se extiende por arriba de los 1,600msnm y se destaca por tener temperaturas bajas en
las noches, condición climatológica que reduce la capacidad de mucha vegetación de tierras bajas a
subsistir en este nicho climático. Tanto en las montañas, valles y laderas se producen corrientes de
vientos que mitigan las diferencias térmicas derivadas de la fuerte radiación solar y de los
enfriamientos nocturnos. Las lluvias de montaña son fuertes en la parte baja y en las partes altas
son frecuentes las lluvias de gotas finas llamadas “bajareques”. En este contorno montañoso es
donde se forman la nubosidad más grande del istmo de Panamá, nubosidad que corresponde a los
niveles de gran humedad provenientes del Atlántico y allí se depositan los niveles más grandes de
agua de lluvia. La humedad ambiental del aire en el PILA es de 98%.
Promedios anuales de temperatura
De acuerdo a las zonas de vida, los promedios anuales de temperatura para el área del PILA van
desde los 0ºC a 36ºC (Tosi, 1971).
4.2.3. Características socioculturales
4.2.3.1. Población
Población Indígena
Grupo Ngöbe-Bugle
Está compuesto por dos grupos que han mantenido sus culturas sin cambios fundamentales debido
primordialmente al relativo aislamiento. Sin embargo, este confinamiento ha sido parcialmente
afectado en los últimos años por desplazamientos en la búsqueda de nuevas tierras y trabajo
asalariado. Por ejemplo, se desplazan hacia las áreas bananeras y las tierras circunvecinas a las
plantaciones en busca de empleo.
En los últimos años, los Ngöbe-Buglé han iniciado un proceso de ocupación de tierras
inmediatamente vecinas a las áreas consideradas como Naso, desde el mismo río Changuinola. Se
desconoce la magnitud del deplazamiento, pero puede tener importancia crucial en el desarrollo y
composición de la población, así como en el uso de la tierra.
27
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Grupo Naso o Teribe
El grupo Naso se ubica en la cuenca media del río Teribe distribuyéndose en pequeños poblados
dentro de la provincia de Bocas del Toro. Mantiene patrones de vida de adaptación al bosque
tropical lo que ofrece la oportunidad de realizar etno-turismo. Los Nasos habitan la zona costera de
los ríos: Teribe, Changuinola, San San y Yorkín. Según el Censo del 2000, subsisten 1853
representantes de esta etnia en el territorio panameño (Contraloría General de la República, 2001).
Los Nasos se concentran en once comunidades o poblados, aunque por razones administrativas,
seis son lugares claves donde se agrupa la población: Druy, Solón, Bonyic, Sieyic, Sieykin y Santa
Rosa. Su gobierno es encabezado por el Rey, cuyo título es hereditario y por línea directa.
Grupo Bribrí
El grupo indígena Bribrí se ubica en las faldas montañosas próximas al río Yorkín y colindantes al
PILA. En Panamá, este grupo mantiene fuertes vínculos culturales con los Bribrí del sector
costarricense. El Censo (2001), reportó una población de 2521 habitantes, lo que representa el
2.83% de la población de Bocas del Toro y los hace ser reconocidos como un grupo indígena
panameño.
Población no-indígena
Latina o hispano-mestiza
La población latina o hispano-mestiza es la dominante en la provincia de Chiriquí, y en la actualidad
su número está aumentando gradualmente por efecto de la migración interna. Su idioma es el
español, vive en ciudades y pueblos y practica la ganadería y la agricultura, además de actividades
terciarias. Su religión predominante es la católica. Se localiza en lugares donde impera el clima
tropical húmedo, concentrándose en la llanura del Pacífico.
Otros grupos étnicos
Existen diversos grupos europeos y norteamericanos que tuvieron igualmente una significativa
participación en el desarrollo agrícola, industrial y comercial de los distritos que conforman el PILA
área Pacífico. Por otro lado, un número reducido de emigrantes asiáticos ha llegado recientemente a
esta región del país, estableciéndose en la zona fronteriza donde han instalado pequeños kioscos.
La zona de vecindad del PILA comprende cinco distritos: Bugaba, Boquete, Renacimiento,
Changuinola y Kankitú, los cuales se localizan en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí,
incluyendo parte de la comarca Ngöbe - Buglé. En el Cuadro 4.2 se presentan los datos de
población de dichos distritos, según el X Censo de Población (2000). El total de la población
asciende a 19,5362 habitantes (47.81%, mujeres, y 52.19%, hombres). La densidad demográfica de
los distritos es de 32.2 hab./km2.
28
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 4.2. Tamaño de la población de los distritos en las zonas de vecindad del PILA
Tamaño de la Población
Distrito
Total
Bugaba
Boquete
Renacimiento
Changuinola
Kankitú
Superficie
(km²)
Densidad Demográfica
(hab./km²)
884.3
489.4
77.5
34.6
8,144
34,397
427.5
3,994.6
42.7
18.0
10,089
2,420.4
8.1
Total
195,362
68,570
16,943
Hombres
101,952
35,566
9,167
Mujeres
93,410
33,004
7,776
18,257
71,922
10,113
37,525
19,670
9,581
Fuente: Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lugares Poblados
de la República. Vol. I. Tomo II. 2001
Los distritos de Bugaba y Changuinola concentran el 71.9% del total de las poblaciones ubicadas en
la zona de vecindad del PILA, mientras que Boquete es el distrito con menor porcentaje, 8.7% del
total de población. El distrito de Bugaba es el más densamente poblado con 77.5 hab./km2; sin
embargo, no es el de mayor superficie. También presentan cambios considerables en el crecimiento
de sus poblaciones con respecto al X Censo (2000). Este crecimiento poblacional puede deberse a
la migración hacia estos distritos, en particular en busca de nuevas fuentes de empleo.
Otros sitios poblados dentro del PILA (Caribe y Pacífico) son: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra y
Bajo Colibrí. Se presume que existen otros sitios relativamente pequeños que, en su mayoría, no
aparecen en la lista censal.
Los resultados del trabajo de campo realizado en nueve sitios de la zona de vecindad del PILA (Palo
Alto, Piedra Candela, Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita, Culebra, Horqueta y Territorio
Naso), además del taller realizado en Jurutungo, indican que la mayoría de los sitios habitados se
sitúa en la zona de vecindad del parque. En estas comunidades prevalece el habitante nativo,
específicamente el indígena (Ngöbe-Buglé y Naso) y aquellos nacidos en la provincia de Chiriquí y
Bocas del Toro; esto, sin excluir a los que han llegado provenientes de otras provincias. En el
Cuadro 4.3 se presentan los datos de población a nivel de lugar poblado en la zona de vecindad del
PILA, según los datos obtenidos de las ERP.
Cuadro 4.3. Población residente en la zona de vecindad del PILA, según los datos de las ERP
Comunidades
Palo Alto*
Piedra Candela
Monte Azul*
Entre Ríos*
Las Nubes*
La Garita*
Culebra*
Horqueta
Territorio Naso*
Jurutungo*
Total
Total
189
148
23
360
302
83
20
16
1790
15
2,946
Población
Mayores de 18 años
124
78
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Menores de 18 años
65
70
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Leyenda.* = Comunidades donde se realizaron sondeos. Nota: En esta comunidad se registraron 212 habitantes de los cuales sólo
189 son habitantes permanentes. Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo, ERP.
29
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
De acuerdo a los datos de campo, la población en los sitios visitados asciende a 2,946 y se
concentra, mayormente, en el territorio Naso. Cabe mencionar que este sector es compartido por
dos áreas protegidas (PILA y BPPS) y comprende un mayor número de sitios poblados. Por otro
lado, dentro de la población de la zona de vecindad del PILA se observa un mestizaje en las áreas
de: Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita, Culebra y Horqueta. Hay migración estacional de
los indígenas Ngöbes durante los meses de abril a noviembre con el fin de trabajar en las labores
agrícolas del área.
4.2.3.2. Vivienda
De acuerdo a los datos de campo recopilados en la ERP, existen 768 viviendas en la zona de
vecindad del PILA (Cuadro 4.4) y albergan, aproximadamente, a 2,946 residentes permanentes. En
el Cuadro 4.5 se presentan los datos para la zona de vecindad del PILA, según la Contraloría
General de la República (2001).
Cuadro 4.4. Número de viviendas en las comunidades estudiadas
Comunidad
Viviendas Permanentes
Palo Alto
Piedra Candela
Monte Azul
Entre Ríos
Las Nubes
La Garita
Área Naso
Culebra
Horqueta
Total
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo.
61
34
6
102
120
22
387
20
16
768
Cuadro 4.5. Viviendas por distrito en el área de vecindad del PILA
Distrito
Viviendas
Bugaba
16,404
Changuinola
13,778
Boquete
3,477
Kankitú
2,601
Renacimiento
3,669
Fuente:
Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales de Población y
Vivienda. Lugares Poblados de la República. Vol. I. Tomo II. 2001
En cuanto a las condiciones habitacionales, el 11% del total de las viviendas del área de vecindad
tiene piso de tierra, mientras que el 24.6% no cuenta con agua potable. Se observó que el 11.8% no
cuenta con servicio sanitario y el 30.2% no cuenta con luz eléctrica. En lo que respecta a los
enseres domésticos: el 33.4% no cuenta con televisor y el 21.4% tampoco tiene una radio.
4.2.3.3. Infraestructuras y servicios
Infraestructura turística
Actualmente, las facilidades turísticas dentro del PILA están dadas, fundamentalmente, por las
instalaciones para visitantes del área Caribe y Pacífico, bajo la administración de ANAM. Ellas son
bastante cómodas en el área de Las Nubes; no obstante, en esta infraestructura se encuentra
también la oficina administrativa. En el área del PILA Caribe las facilidades son más limitadas y,
además, están ubicadas fuera del parque, en Wetso. Estas facilidades son utilizadas también por
los guardaparques y el personal técnico de ANAM que visita el área de forma periódica.
30
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Vías de comunicación y transporte
El sistema de transporte y comunicación más desarrollado es el vial y comprende carreteras y
caminos. Las carreteras pavimentadas existentes comunican la ciudad de David, Concepción,
Boquete, Volcán y Cerro Punta, entre sí, lo que proporciona un buen acceso a las áreas próximas a
los límites del PILA Pacífico. Los caminos de penetración se han extendido gradualmente hacia
diferentes puntos dentro de los distritos para facilitar la comercialización de los productos.
En cuanto al transporte, existe un sistema de buses colectivos regulares, frecuentes, con buen
servicio y a precios accesibles que utiliza esta red de caminos y carreteras que comunica a la región
con las comunidades ubicadas dentro del área de vecindad del PILA en la región del Pacífico (ANAM
–CBMAP, 2003).
A las comunidades ubicadas en el área del PILA Caribe se llega por el puerto de El Silencio, en
Changuinola, provincia de Bocas del Toro. En este puerto se toma el bote que sale para el río
Teribe. Para otras comunidades (e.g. Sieykin, Kuykin, Loma Bandera, Sorí) existen sólo caminos a
pie desde El Silencio. El principal medio de transporte lo constituyen los botes a motor fuera de
borda y balsas construidas de balso, bambú y abacá. Estas últimas embarcaciones son utilizadas
para bajar cargas.
4.2.3.4. Salud
Instalaciones
Por información recabada en campo para el área del PILA Pacífico sobre los servicios de salud,
queda claro que sólo la comunidad de Palo Alto recibe atención médica. Los moradores de Piedra
Candela cuentan con un puesto de salud que no funciona, por lo que deben trasladarse a Río
Sereno. Los residentes de Monte Azul, Entre Ríos, Las Nubes, La Garita y Palo Alto deben
trasladarse al centro de salud de Cerro Punta o a la policlínica de la Caja de Seguro Social en
Boquete, al igual que los pobladores de Culebra.
Además, se pudo conocer que en el área de vecindad del PILA se encuentran dos policlínicas, un
subcentro de salud y cuatro puestos de salud entre las instalaciones activas del MINSA y de la Caja
de Seguro Social (CSS).
La región del Caribe cuenta con el sistema integrado de salud (SIS), compuesto por un hospital
regional con sede en el corregimiento de Changuinola, distrito central, y por una serie de puestos de
salud que tienen distintas capacidades de atención, según el sitio. Estos puestos de salud se
encargan de todas las consultas y de los casos que no requieren de cirugía o tratamientos
especiales, los cuales sólo pueden ser atendidos en el Hospital Regional (Cuadro 4.6).
Cuadro 4.6. Puestos de salud en la zona de vecindad del PILA Caribe
Comunidad
Sieykin
Kuykin
Loma Bandera
San San
Solón
Sorí
Santa Rosa
Puesto de salud
9
_
_
9
9
_
9
31
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Comunidad
Sieiyik
Bonyik
Tigra
Druy
Puesto de salud
9
9
9
9
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Datos de campo
Esperanza de vida
Según datos del MINSA, en 1999 la esperanza de vida de la población de la provincia de Chiriquí era
de 73.3 años. Entre hombres y mujeres existe una pequeña diferencia: para los hombres era de
71.3 y para las mujeres de 75.2 años. En la provincia de Bocas del Toro la esperanza de vida de la
población se sitúa en un promedio de 70.2 años, mientras en el ámbito nacional es de 73.7 años.
Morbilidad
Las principales causas de morbilidad para los distritos en estudio en la provincia de Chiriquí y Bocas
del Toro son las diarreas o enfermedades estomacales. Gran parte de las afecciones que aquejan a
la población está directamente relacionada con hábitos y estilos de vida. No obstante, es importante
mencionar que estos resultados se encuentran basados en los casos que acuden a los centros
médicos; por ende, se debe tener presente el hecho de que, en áreas apartadas, no se tiene acceso
a los servicios de salud y, consecuentemente, no existen registros.
Mortalidad
La tasa general de mortalidad de la provincia de Chiriquí en 1999 fue de 3.6 defunciones por cada
mil habitantes y la de la mortalidad infantil fue de 17.1 por cada mil. Para la provincia de Bocas del
Toro, es importante indicar que las estadísticas adolecen de un registro importante de defunciones,
por lo que la tasa de mortalidad general e infantil se encuentra subestimada. En Bocas del Toro se
registra una tasa de mortalidad infantil de 38.0 defunciones por cada 1,000 nacimientos vivos.
4.2.3.5. Educación
En Bocas del Toro, el nivel básico general en la mayoría de los casos comprende solamente hasta
sexto grado. De esta manera, en esta provincia el nivel básico general funciona con 210 escuelas,
con unas 697 aulas. En ellas se imparte educación a una matrícula de 23,247 alumnos, es decir, 33
alumnos por aula. Estos centros educativos, normalmente, están ubicados en los poblados más
importantes como: Guabito, Changuinola y Almirante. Existe además el colegio agropecuario en El
Silencio, cerca de Changuinola, el cual comprende séptimo, octavo y noveno grado del nivel básico
general.
En la educación de nivel medio hay un promedio de 42 alumnos por aula en toda la provincia,
mientras que en el total del país esta razón es de 38. Además, hay una relación de 19 alumnos por
profesor, la que es un tanto menor para la república, con 18 alumnos por cada profesor.
Al revisar las estadísticas de la provincia se observa que el 30% de la población de 10 años de edad
o más no sabe leer ni escribir, lo que representa el 9.9% de los analfabetas de Bocas del Toro. Este
30% triplica los niveles de analfabetas del país.
En la mayoría de las comunidades del territorio Naso existen escuelas del nivel básico general que
imparten clases multigrado, con una matrícula de 485 estudiantes en 1999 y un personal docente de
32
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
17 maestros. El nivel de educación básica, en su mayoría, sólo es hasta el sexto grado, dado que no
existe en el área ningún centro educativo de nivel básico completo (hasta noveno grado) ni de nivel
medio. Los centros más cercanos se encuentran en El Silencio y Changuinola.
En cuanto a la educación superior, hay una extensión de la Universidad de Panamá y de la
Universidad Tecnológica de Panamá en Changuinola.
Para la provincia de Chiriquí en el año 2001, el Departamento de Estadística del Ministerio de
Educación reportó la existencia de 214 maestros para escuelas oficiales con una matrícula de 4,519
alumnos, lo que equivale a una proporción de 21 alumnos por maestro. En lo que respecta a las
escuelas en el ámbito de distrito, se registra un aproximado de 45 escuelas oficiales o públicas en el
área de estudio. Estas instituciones son atendidas por docentes que imparten enseñanza del tipo
multigrado. En el caso de las escuelas del nivel medio tres escuelas, con una matrícula de 2,235
estudiantes para el 2002 son atendidas por 139 docentes, lo que equivale a 16 alumnos por
profesor.
En el ámbito educativo en el PILA-Pacífico, las comunidades de Piedra Candela, Palo Alto y Las
Nubes cuentan con escuelas del nivel básico general (sólo cubren hasta sexto grado), donde los
maestros asignados atienden a niños desde el preescolar hasta el sexto grado. Estas escuelas
tienen paredes de bloque y piso de cemento.
Las comunidades de La Garita, Entre Ríos y Monte Azul no cuentan con escuela de nivel básico
general y deben enviar a los niños a la escuela básica general de Cerro Punta o a la Escuela
Adventista (particular). Para continuar el nivel medio, los jóvenes, tanto de estas comunidades como
de Las Nubes, deben asistir al colegio de educación media de Volcán o a los planteles educativos de
La Concepción y David.
Las comunidades de Culebra y Horqueta (PILA – sector Caribe) son sectores de difícil acceso donde
habita una significativa población dedicada a la actividad agrícola y que carecen de servicios básicos
e infraestructuras, razón por la cual los niños de mayor edad deben trasladar a otros niños de menor
edad a los planteles educativos de Boquete.
4.2.3.6. Actividades Económicas
Ingresos
Según cifras de la Contraloría General de la República (2001), la mediana de ingresos mensuales en
la provincia de Chiriquí es de B/.305.50. Según ANAM/CBMAP (2002), el ingreso anual per cápita
estimado en el área del Teribe, en la provincia de Bocas el Toro, y de acuerdo a las cifras del Censo
(2000), oscila entre B/.32.00 en promedio y B/.397.00. Estas cifras sitúan a casi toda la población
Naso en condiciones de extrema pobreza.
El patrón tradicional de subsistencia, tanto para la población indígena como la no-indígena, es la
agricultura, complementada con la caza, la pesca, la cría de animales domésticos y el trueque
(intercambio de artículos). En algunas áreas, el turismo y la industria maderera y del café también
generan ingresos considerables.
33
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Adicionalmente, relacionados con las actividades agropecuarias se dan otros tipos de ingresos como
son: intermediarios en la comercialización de los productos, jornaleros (que devengan de los cultivos
de café, fresa, floristerías, entre otros), ganadería comercial y de subsistencia y productores de
flores.
Turismo
La actividad turística tiene una baja incidencia en la economía local tanto en el área de vecindad del
PILA Caribe como Pacífico. Esta actividad se localiza, mayormente, en las zonas de vecindad al
parque en Boquete, Cerro Punta, donde existen dos hoteles de gran categoría (Hotel Bambito, Hotel
Cerro Punta) y una pensión (La Primavera), y en el área Naso. Además, en esta región se han
construido cabañas para alquiler a corto plazo, para familias numerosas que quieran pasar unos días
en el área. Se estima que Cerro Punta recibe unos 15,000 turistas al año que se hospedan en la
zona por una noche o más y otros 30,000 que lo visitan por sólo un día, por las festividades de la
provincia.
Industrias
La actividad industrial tiene poca relevancia en el área. La industria maderera se encuentra
representada en varios aserraderos ubicados en los distritos de Bugaba y Boquete, los cuales se
caracterizan por mantener operaciones relativamente pequeñas con un impacto poco significativo
dentro de la economía regional.
Aparte de la industria maderera, sólo podrían mencionarse los beneficios del procesamiento del
café, ubicados en los distintos sitios visitados. Esta actividad representa una alternativa al productor
particular, ya que le compran su producto y lo puede ofertar en el mercado nacional. Llama la
atención, en torno a esta actividad, el hecho de que grandes plantaciones de café se encuentran
trabajadas y administradas en su mayoría por indígenas Ngöbe-Buglé.
4.2.3.7. Nivel Organizacional
Los tipos de organizaciones reportadas son las típicas y comúnmente encontradas en las
comunidades rurales (Club de Padres de Familia, Comité o Juntas Locales, Comité de Acueductos,
Comité Católico, Comité Pro-caminos y Organizaciones de Productores, entre otros). En general,
estos grupos se caracterizan por trabajar de forma aislada unos de otros, ser poco beligerantes y no
tener mayor coordinación en las actividades que desarrollan. Las comunidades que presentaron
mayor organización social fueron Piedra Candela y Las Nubes, donde se encuentra el grupo
ecológico La Amistad, los cuales son orientados e impulsados por el proyecto AMISCONDE.
Para el área del PILA Caribe en su zona de vecindad en el territorio Naso, existen dos niveles de
organización dentro de la sociedad. El primero y más tradicional se refiere al territorio en su conjunto
y el segundo al nivel comunitario. El rey, históricamente, es la figura principal y característica de la
administración tradicional y representante de la autoridad en la región.
Tanto en el áreas Caribe como Pacífico la presencia institucional, en términos generales, es débil
aunque se reporta que instituciones como Protección Civil, MIDA y, en algunos casos, ANAM son
evaluadas positivamente por las comunidades. En cuanto a la labor de las autoridades locales, la
población consultada la evalúo como deficiente o ausente; las mejores calificaciones las obtuvieron
la Policía Nacional y Protección Civil.
34
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.2.3.8. Uso de los recursos naturales
Uso potencial de la tierra y tendencias
En las comunidades de Renacimiento, Boquete, Bugaba, que abarcan la zona de vecindad del PILA
Pacífico, la economía está fundamentada sobre la agricultura. La producción para estas áreas
incluye café, hortalizas y papa. Comunidades como Los Pozos, Jurutungo y el sector de Culebra
trabajan la tierra con finalidad agrícola y ganadera. Cabe señalar que la tierra en las fincas de Las
Nubes, La Garita, Entre Ríos y Monte Azul está expuesta a los abonos químicos y agroquímicos.
Por otra parte, es notorio en las áreas de Cerro Punta, la práctica inadecuada de parcelar a favor de
la pendiente, lo que trae consigo el aumento de la erosión de los suelos ocasionando la pérdida de
nutrientes y así mayor aplicación de fertilizantes y plaguicidas.
Para el área del PILA Caribe, el uso de la tierra incluye el desarrollo de actividades pecuarias y
forestales. La actividad pecuaria se da en menor escala en comparación con la agrícola. Existe cría
de reses, cerdos, aves (patos) y otros. Durante el trabajo de campo se observaron algunas
hectáreas dedicadas a la actividad forestal, las cuales incluyen algunas especies introducidas,
paulatinamente para su posterior explotación.
Uso de los recursos hídricos
El río Teribe es el principal recurso hídrico de la región. Debido a las condiciones de su caudal se
considera que varios sitios tienen potencial para el desarrollo hidroeléctrico, al igual que la quebrada
Bonyik.
Entre 1970 y 1980 se realizaron numerosos estudios con miras a explotar los recursos hidráulicos de
los principales ríos del país, respondiendo a las necesidades de la época. Entre los estudios de
proyectos hidroeléctricos está el de Changuinola, que se basa en la utilización de la energía
potencial del curso intermedio del río Changuinola y el curso inferior y medio del río Riscó por medio
de una presa ubicada en la desembocadura del río Oeste, así como de otros cuatro sitios de presa.
El estudio contempló, además, medir el potencial del río Teribe y otros afluentes importantes. El
complejo hidroeléctrico del río Changuinola generaría un promedio anual de 5,300 GWh a un costo
de construcción de 1,100 millones de dólares, mientras que el de río Teribe produciría un promedio
anual de 3,300 GWh a un costo de 668 millones de dólares (Adames, 1980).
Proyecto hidroeléctrico Bonyic, planta potabilizadora en quebrada Cuin y proyecto de turismo
ecológico en el río Teribe
La sociedad Hidroeléctrica del Teribe, S.A. (HET) se ha propuesto promover la participación privada
para el desarrollo de tres proyectos en el distrito de Changuinola que cubren el sector energético, el
suministro de agua potable y el ecoturismo del río Teribe. Estos proyectos tienen la finalidad de
contribuir al esfuerzo del gobierno nacional en la solución de los problemas básicos de la
infraestructura regional.
Proyecto hidroeléctrico de Changuinola-Teribe
Este proyecto plantea la construcción de seis embalses para generar energía eléctrica utilizando los
caudales de los ríos Teribe y Changuinola. Ambos proyectos fueron desarrollados hasta la etapa de
estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Los estudios del proyecto hidroeléctrico fueron terminados
a principios de la década de 1980, pero no se han ejecutado por falta de capital.
35
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Uso de la flora y fauna
Flora
Las plantas constituyen uno de los recursos más utilizados dentro de estas comunidades con fines:
alimenticios, medicinales, ornamentales, económicos y como materiales de construcción para sus
viviendas. Otro uso que se le da es como leña, mayormente por los grupos indígenas. La leña
utilizada, por lo general, incluye: guabo, café, amarillito, guayabo, ciprés, eucalipto y zainillo. Por otro
lado, existen algunas personas que utilizan las orquídeas y los musgos como plantas ornamentales y
como adorno en los pesebres en la época de Navidad.
En el área del Caribe, específicamente en el territorio Naso-Teribe, existe una regulación interna de
cumplimiento obligatorio para toda la población en cuanto al uso de los recursos naturales. Se tiene
control sobre los árboles maderables para la venta, la cual debe ser justificada sobre la base de una
necesidad del que desee vender. Adicionalmente, dentro de esta cultura existen varias especies de
árboles que han sido objetos de adoración o de temor, los cuales son considerados dentro su cultura
como espíritus sagrados o malos; entre algunos se puede mencionar el pilón y el bongo.
Fauna terrestre
El uso principal de la fauna silvestre es para consumo. Algunas de las especies de importancia
cinegética son: macho de monte (Tapirus bairdii), venado corzo (Mazama americana), zaíno
(Tayassu tajacu) y conejo (Sylvilagus brasiliensis); torcazas y pavas.
Fauna acuática
Las comunidades y asentamientos humanos del PILA Caribe y del Pacífico no tienen establecidos
períodos de tiempo para la pesca, y desarrollan esta actividad durante todo el año. La mayoría de las
veces esta actividad se realiza únicamente para el consumo; no obstante, algunos pescadores sacan
el pez boca chica para venderlo en los distintos establecimientos de El Silencio.
También se realiza la pesca, esporádicamente con la finalidad de consumo, en los ríos cercanos a
las comunidades como son: Piedra Candela, Culebra, Teribe, Romero y Caldera.
4.2.3.9. Tenencia de la tierra
La Dirección Nacional de Reforma Agraria (DNRA) estima que hay entre 400 y 500 personas que
tienen parcelas dentro del parque, en su gran mayoría sin título de propiedad ni papeles
debidamente registrados (tierras ocupadas bajo régimen mixto) (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa
3). La mayoría de estas personas reside en los pueblos aledaños al parque, principalmente en
Boquete y Cerro Punta, y mantiene parcelas estables dentro del área protegida custodiadas por
indígenas Ngöbes contratados para tales menesteres y que sólo habitan temporalmente el área a fin
de supervisar y suministrar el mantenimiento a las parcelas.
Reforma Agraria estima que aquellos que pudieran tener tierras con títulos de propiedad dentro del
PILA, tendrían un mayor número de años de ocupar el área (18 a 33 años de ocupación) que
aquellos que no cuentan con ningún título legal (10 a 14 años de ocupación). Lamentablemente, las
personas sin ningún título de propiedad suelen ser mayor en número que los que sí están
debidamente registrados.
36
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
La mayoría de estas tierras ocupadas bajo regimen mixto están localizadas en las comunidades de:
Culebra, Velorio, Valle Libre, Bajo Colibri, Quebrada Miel, entre otras, donde la ocupación se da de
forma espontánea y desordenada con sacrificio de los bosques naturales existentes. El proceso de
cambio de uso de la tierra se produce en la búsqueda de nuevas tierras para la agricultura y
ganadería por medio de la tala y quema. La actividad ganadera se encuentra ampliamente
distribuida en esta zona. En el área de la cordillera, entre la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí
que comprenden las áreas del PILA Caribe y Pacífico, existen cultivos tradicionales y ganadería en
áreas dentro del área protegida (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 3).
4.2.4. Características biológicas
4.2.4.1. Clases de vegetación, comunidades naturales y uso de la tierra
De acuerdo con su estructura y composición se encontraron siete clases de vegetación y dos clases
de usos de suelo (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4). La descripción de la vegetación se realiza
en dos grandes bloques: primero se presentan las clases de vegetación y después las clases de
usos del suelo. Entre las clases de vegetación se sigue un orden decreciente en altura y
complejidad estructural, por lo cual primero se describen los bosques y se finaliza con los matorrales;
y dentro de los bosques, la secuencia va desde el nivel altitudinal inferior hasta el más elevado.
Igualmente, entre las clases de uso del suelo se presentan primero las menos intervenidas y luego
aquellas donde se observó mayor intervención humana.
Cuadro 4.7. Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo en el PILA
Clase de vegetación y de uso del suelo
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso achaparrado
Vegetación de páramo
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50 %)
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (< 10 %)
Total
Extensión (en Ha)
7,186.56
32,809.19
54,548.90
57.002,60
52,132.41
822.00
587.69
725.81
1,439.56
207,254.72
%
3.47
15.83
26.32
27.50
25.15
0.40
0.28
0.35
0.69
100.00
Fuente: Imágenes de satélite Landsat TM; mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000)
El PILA es el área protegida con la mayor variación de vegetación natural del país, pues contiene
todas las clases de vegetación encontradas entre las tierras bajas de la vertiente del Caribe y las
cimas de la cordillera de Talamanca. La mayoría de su territorio corresponde a bosques
perennifolios latifoliados, separados en fajas altitudinales donde se agrupan vegetaciones con
características ecológicas similares, pero que, por su aspecto general y la firma digital utilizada para
interpretar las imágenes de satélite, no son distinguibles entre sí. En el resto, las otras clases
indican la vegetación achaparrada o arbustiva cuyo crecimiento está limitado por baja temperatura y
fuertes vientos, y la cual está restringida a las cimas de las montañas más altas, generalmente por
encima de los 2.500msnm. A continuación se presentan las descripciones de la vegetación del
PILA.
37
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) de tierras bajas
Según el mapa de vegetación de Panamá (MVP) (ANAM, 2000), esta vegetación ocupa las
porciones menos elevadas del PILA, en los valles de los ríos Changuinola y Yorkín, que coincide con
la ubicación encontrada en la interpretación de las imágenes de satélite.
El dosel del bosque de tierras bajas alcanza los 35m de altura en los parches no intervenidos y
alrededor de 30m en los sectores intervenidos. En ambos estados del bosque, los árboles
emergentes sobresalen por encima del dosel y, generalmente, alcanzan cerca de 45m de altura.
Entre esos emergentes, la mayoría de las especies presentes, en ambos estados del bosque, es
distinta, aún en el nivel de familia. Lo contrario ocurre en el dosel, donde la similitud es mayor entre
las especies y familias dominantes, pues en todos los sitios visitados domina el gavilán (Pentaclethra
macroloba), y el guarumo (Cecropia sp.) está entre las cinco especies más comunes. Por su parte,
las familias Fabaceae y Moraceae fueron las dominantes en ambos bosques, y las siguientes
familias en importancia resultaron indicadoras del estado de intervención del bosque; como lo son
las familias Clusiaceae y Myristicaceae, que son predominantes en bosques poco perturbados, y, por
otro lado, las familias Elaeocarpaceae y Cecropiaceae, relacionadas con sitios con algún grado de
perturbación.
Los estratos inferiores del bosque no intervenido, además de individuos de las especies del dosel,
contienen especies características de este estrato, en especial palmas como Prestoea sp., y árboles
medianos como guabo (Inga sp.) y madroño (Garcinia madruno); mientras que en el intervenido, la
mayor cantidad de individuos pertenece a otra especie de palma (Astrocaryum alatum), además de
almendro (Dipteryx panamensis) y de cedro macho (Guarea sp.). El sotobosque es bastante denso y
contiene numerosas especies de arbustos y hierbas, pero es más denso y diverso en el bosque no
intervenido.
Esta clase de vegetación es la más extensa en el país y es también la que ha generado más
información utilizando métodos similares (ANAM-CBMAP, 2003). Además, es la vegetación con
mayor riqueza florística en la mayoría de los grupos vegetales y hábitos de crecimiento y, por ello,
presenta una gran variación en la distribución de las especies como respuesta a cambios sutiles en
el régimen de lluvias, en las características de los suelos, en el relieve y en la historia del recambio y
reclutamiento de especies.
El índice de Shannon-Weaver calculado para esta vegetación oscila entre 5,10 y 5,06 para las
parcelas de bosque no intervenido, y 2,38 para el bosque intervenido, lo cual indica que el bosque no
perturbado es una vegetación de gran diversidad, pero que el intervenido está dominado por unas
pocas especies.
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) submontano
Esta vegetación se localiza en las estribaciones de la cordillera de Talamanca. Esta clase de
vegetación también es muy rica en especies debido a que muchas de ellas, a pesar de ser más
comunes en los bosques situados a mayor o menor altitud, se pueden observar en los bosques de
esta faja altitudinal, contribuyendo así a una mayor variación de la diversidad florística.
El dosel del bosque submontano alcanza los 40m de altura en los parches no intervenidos y
alrededor de 30m en los sectores intervenidos, y parece más alto que el del bosque de tierras bajas.
Las especies dominantes son distintas en cada estado de intervención del bosque y, entre las
38
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
familias, sólo la Moraceae es dominante en ambos estados del bosque. Los árboles emergentes
sobresalen por encima del dosel y llegan a los 50m en el bosque no intervenido y a 40m en el
intervenido, pero en éstos la misma especie domina este estrato, acompañada por especies
diferentes en cada estado de conservación del bosque.
En los estratos arbóreos inferiores se observan individuos de las especies del dosel, además de
especies características de este estrato, especialmente de los géneros Inga, Ocotea y Eugenia. En
esta clase de vegetación, las diferencias entre bosque no intervenido e intervenido se aprecian en
mayor altura del dosel y de densidad de troncos para el bosque no intervenido; en algunas de las
especies dominantes de cada tipo y en mayor cantidad de árboles caídos o con señales de tala en el
bosque intervenido
El sotobosque es bastante denso y contiene numerosas especies de arbustos y hierbas, pero es
más denso y diverso en el bosque no intervenido. La proporción de hierbas en el sotobosque es
mayor en el bosque intervenido que en el no intervenido, posiblemente por la mayor cantidad de luz
que se filtra hasta el suelo, al ser menos densos los estratos arbóreos. La mayoría de los géneros y
especies dominantes están presentes en ambos tipos de bosque, pero su abundancia/dominancia
relativa varía dependiendo de su capacidad para medrar en condiciones ecológicas disímiles.
Esta clase de vegetación es la tercera más extensa en el país, pero es la cuarta en el PILA (ver
Anexo de Mapas del PM: Mapa 4).
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) montano
Según el MVP, este bosque aparece como un gran bloque continuo que cubre gran parte de las
estribaciones de la cordillera de Talmanca hacia el Caribe; sin embargo, en este trabajo, luego de la
corrección con las curvas de nivel indicadas en las hojas topográficas de escala 1:50.000 del IGNTG,
resultó que esta clase de vegetación sólo se encuentra en seis grandes parches relativamente
estrechos y de forma muy irregular, los dos más contiguos a los límites hacia las regiones de Yorkín,
Teribe y Bonyic, y los restantes en la mitad sur del PILA (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4). El
bosque montano es la segunda clase en tamaño en el parque, aunque sea la sexta clase de mayor
superficie según el MVP.
El dosel del bosque montano alcanza los 30m y en él no se distinguen parches con distinto estado
de conservación. Los emergentes se observan hasta 10m por encima del dosel y comparte algunas
de las especies con éste. La altura del dosel en este bosque es ligeramente menor que la registrada
en los bosques montanos del volcán Barú, en la vertiente del Pacífico, aunque esto puede estar más
relacionado con los sitios de muestreo o la metodología que con diferencias en la altura del bosque
en ambos sitios.
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) altimontano
Según el MVP, esta vegetación se localiza en un bloque irregular desde el área alrededor del macizo
del Barú hasta el macizo de cerro Fábrega, en ambas vertientes; sin embargo, luego de la
interpretación de la imagen de satélite, esta vegetación se localiza como un enorme cordón irregular
que se extiende entre el bosque nuboso y el montano, desde el límite con Costa Rica, al oeste, hasta
el extremo este, con una pequeña cornisa en la vertiente del Pacífico, y es la clase de vegetación
más extensa del PILA, a pesar de ser la novena clase en extensión en el país, según el MVP. A
pesar de que la mayor parte de esta clase de vegetación se encuentra hacia la vertiente del Caribe,
39
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
los sitios visitados se localizaron en los bosques que dan hacia el Pacífico por su más fácil acceso
(ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 4).
El dosel es alto en el bosque no intervenido, con 40–50m de altura y emergentes que llegan a los
60m, sin embargo, en el bosque intervenido apenas llega a los 25m de altura y no se observaron
emergentes. En este bosque, además hay variaciones en la composición de distintas porciones del
bosque intervenido. En el bosque no intervenido dominan las familias típicas de tierras altas como:
Cornaceae, Lauraceae y Fagaceae. En el bosque intervenido las familias fueron casi las mismas y
sólo cambiaron las frecuencias de cada una.
Los estratos medios del bosque no intervenido están dominados por individuos de las especies y
familias del dosel, acompañados por otras especies características de los bosques de montaña. Por
otro lado, en el bosque intervenido este estrato está dominado por especies características de las
primeras etapas de regeneración del bosque en tierras altas.
En el bosque no intervenido, el sotobosque es relativamente denso. En el bosque intervenido las
diferencias en el aspecto del sotobosque son más notables, ya que en algunos sitios el suelo está
cubierto por una densa capa de hierbas y arbustos de unos 2m de altura y en otros casi no hay
plantas de sotobosque.
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nuboso
En el MVP, esta clase se localiza en dos parches de tamaño desigual, uno pequeño cerca de Cerro
Punta y otro más grande que rodea el macizo de cerro Fábrega, pero en la interpretación de la
imagen de satélite su distribución comprende una porción mucho mayor del PILA, llegando a ser la
tercera clase de vegetación en tamaño en el parque.
El dosel es uno de los más altos registrados en el área de estudio, con 60m de altura, con una sola
especie dominando el estrato, sin emergentes ni individuos de otras especies. Los estratos arbóreos
medios son relativamente densos y contienen más taxones que el dosel, todos pertenecientes a
géneros y familias típicas de tierras altas. El sotobosque también es denso y en él se entremezclan
arbustos, hierbas, trepadoras y epífitas facultativamente terrestres, además de juveniles de las
especies de los estratos arbóreos. La diversidad del bosque nublado es relativamente baja,
comparada con la del bosque altimontano y se debe a la dominancia de Quercus spp. en casi todos
los estratos, excepto el sotobosque.
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado (BPOTL) nuboso achaparrado
Esta clase de vegetación no aparece en el MVP, pero al interpretar las imágenes de satélite y con
los trabajos de campo se encontró una vegetación bien diferenciada del bosque nublado, que se
parece mucho a la estructura de los bosques nublados bajos de las cimas de los cerros de la
cordillera central, cerro Campana, cerro Jefe y las sierras y filos más altos de Darién.
En esta clase de vegetación, el dosel está dominado por árboles de varias familias, con la notable
ausencia del roble. Aunque 15m de altura parece alto, en realidad es poca altura para un bosque de
montaña. Los emergentes llegan a los 25m. No hay estrato arbóreo medio y el sotobosque es denso
y rico en especies de arbustos y hierbas pertenecientes a géneros y familias con especies bien
adaptadas a crecer en condiciones de baja temperatura, humedad constante y vientos fuertes.
40
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Vegetación de Páramo
La vegetación de páramo que aparece en el PILA, según el MVP, está distribuida en dos parches
ubicados en el macizo de cerro Fábrega y en el cerro Echandi, y esta es la clase de vegetación
donde su ubicación coincide con el resultado de la interpretación de las imágenes de satélite,
cambiando sólo la forma y tamaño de los polígonos. La reducción más evidente ocurrió en el
polígono que rodea la cima del cerro Echandi.
Esta clase de vegetación no se visitó en campo; por tanto, su descripción está basada en fuentes
bibliográficas y su definición como unidad independiente, más allá de su aspecto en las imágenes de
satélite, está en la distinción del páramo como vegetación por sus características fisionómicas
(ANAM-CBMAP, 2003). Aparte de las consideraciones biogeográficas que indican la presencia de
páramo en las cimas de los cerros Fábrega, Itamut y Echandi, está la interpretación de las imágenes
de satélite que muestran firmas digitales muy similares para los sitios mencionados arriba y los
páramos reconocidos y estudiados de Kámuk y Chirripó, en Costa Rica, ya que la imagen
interpretada cubre desde el occidente de Panamá hasta el centro de Costa Rica.
Uso del suelo
Los usos del suelo se agrupan en dos clases, aunque al igual que ocurre con las clases de
vegetación, su distribución y superficie son muy distintas de las que se indican en el MVP,
especialmente por la diferencia metodológica para agrupar y presentar las intervenciones en una
clasificación visual y otra digital de imágenes de satélite que cubran las mismas escenas.
Sistema productivo con vegetación leñosa natural/espontánea significativa (10–50%)
Es la clase de uso del suelo menos alterada, y en el área de estudio corresponde a potreros con
muchos árboles y arbustos, y a rastrojos. En el MVP no aparece indicada para el PILA; no obstante,
luego de la interpretación de las imágenes de satélite apareció como numerosos polígonos
pequeños y dispersos, principalmente, a lo largo de las riberas de los ríos y cerca de los caminos
más importantes. Es la octava en extensión de las nueve clases identificadas en el PILA, con un
0,35% de la superficie total del área protegida.
A diferencia de los rastrojos de la vertiente del Pacífico, en la del Caribe los árboles presentes son
individuos de especies presentes en el bosque original, como: jira (Socratea exorrhiza), jirote (Iriartea
deltoidea), guabo (Inga spp.) o palo de buba (Jacaranda copaia), además del árbol característico de
las áreas en regeneración en esta parte del país, el laurel (Cordia alliodora).
Sistema productivo con vegetación leñosa natural/espontánea significativa (<10%)
Esta clase de uso del suelo abarca la vegetación más alterada y contiene la menor proporción de
vegetación natural remanente. En el MVP no aparece indicada para el PILA, pero luego de la
interpretación de las imágenes de satélite se identificaron numerosos polígonos de esta clase de uso
del suelo. Aquí se incluyen los cultivos y potreros donde se ha eliminado la mayor parte de la
cubierta arbórea. En el PILA, esta clase de uso del suelo se encuentra localizada a lo largo de las
riberas de los ríos, principalmente en áreas cubiertas originalmente por bosques submontanos y
bosques montanos y, en menor extensión, por bosques nubosos.
Los árboles dispersos, al igual que en la clase anterior, son individuos de los bosques originales o
especies típicas de etapas tempranas de sucesión, como laurel o mayo (Vochysia hondurensis). Los
arbustos dispersos, en cambio, pertenecen a grupos muy comunes en áreas abiertas, como hinojos
41
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
o gusanillos (Piper spp.) o a especies cultivadas como cacao (Theobroma cacao) y guayaba
(Psidium guajava).
Entre las hierbas, el pasto “ratana“ (Ischaemum timorense) domina los potreros de la zona al estar
bien adaptado a la permanentemente elevada humedad del suelo. Entre los pastizales de “ratana”
también se pueden encontrar varias especies de ciperáceas, leguminosas y otras gramíneas propias
de áreas abiertas. A pesar de que en la zona se cultivan algunos productos para subsistencia,
especialmente arroz y maíz, las grandes zonas sin vegetación natural leñosa se dedican a la
ganadería.
4.2.4.2. Flora
La superficie del PILA incluye una variada gama de bosques desde húmedos a muy húmedos,
pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos montañosos, donde hay
ciénagas, ríos y quebradas de las cuales algunas están restringidas a áreas con altitudes medianas
y otras a alturas mayores. Todas estas características contribuyen a que la diversidad de especies
en el parque sea muy amplia y variada.
La abundancia de hábitats y ecosistemas propicia una gran riqueza de especies, entre las que cabe
mencionar los helechos y aliados de los géneros Lycopodium, Diplazium, Nephrolepis, Selaginella,
Tectaria y Asplenium, principalmente localizados en zonas muy húmedas a orillas de ríos y
quebradas o dentro del sotobosque espeso. Estas especies de helechos son características de
ambientes húmedos y nublados de los bosques premontanos del neotrópico y, en muchos casos,
son indicadores del estado de conservación de la vegetación. Entre las angiospermas más
abundantes están: cedro amargo (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), mayo blanco (Vochysia
hondurensis), gavilán (Pentacletra macroloba), miguelario (Virola sebifera), entre otras. Las plantas
epífitas son abundantes y entre ellas se pueden observar: orquídeas, gesneriáceas, helechos y
aráceas.
Un género dominante en los bosques de las tierras altas de Chiriquí es el roble de montaña o
mameicillo (Quercus sp.), el cual puede ser visto formando los llamados robledales de altura, que se
continúan con los de la cordillera de Talamanca, en Costa Rica. Otras especies de interés especial
son las orquídeas que están amenazadas por la colecta y el tráfico a nivel internacional, por lo que
están incluidas tanto en el apéndice 2 de CITES como en las categorías de protección de UICN.
En los trabajos de campo se anotaron alrededor de 600 registros de plantas, de los cuales se logró
identificar 209 registros hasta el nivel de especies, 275 registros hasta el nivel de género, 124
identificados hasta familia y 11 desconocidas. Solamente 46 especies habían sido reportadas en el
informe preliminar, lo que indica que más de 500 registros de plantas son nuevos reportes para el
área del PILA. En relación al número de especies por tipo de vegetación, el bosque de tierras bajas
intervenido y el bosque submontano fueron las clases de vegetación con mayor diversidad,
presentando 216 especies (37%) y 157 especies (26%), respectivamente. En cambio, el bosque
altimontano medianamente intervenido, presentó apenas 38 especies (0.06%).
42
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.2.4.3. Fauna
Mamíferos
En el PILA, se registraron 84 especies de mamíferos incluidas en 68 géneros, 24 familias y diez
órdenes. De éstas, 24 están protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. De los diferentes
tipos de vegetación evaluados, los tres que presentaron el mayor número de especies fueron: el
BPOTL de tierras bajas intervenidos, con 26 especies, seguido del BPOTL submontano y del BPOTL
altimontano, ambos con 18 registros. Cabe destacar que, a pesar de que algunos de los tipos de
vegetación estudiados presentan ciertos estados de perturbación ecológica como el BPOTL
submontano bastante intervenido y el BPOTL de tierras bajas intervenido, en ambos se registró un
alto número de especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. Aunado a esto, cinco
tipos de vegetación mostraron la presencia de felinos como el jaguar (Panthera onca), el manigordo
(Leopardus pardalis) y el tigrillo congo (Herpailurus yaguarondi), lo cual evidencia la buena
disponibilidad de presas que existe en estos sitios para estos mamíferos ubicados en los altos
niveles de la pirámide alimenticia.
Aves
En el PILA se determinaron 285 especies de aves, incluidas en 214 géneros, 50 familias y 18
órdenes. De éstas, 27 son endémicas binacionales de tierras altas y dos de tierras bajas y 12 están
protegidas por la Ley de Vida Silvestre de Panamá. De la evaluación se establece la presencia de 28
especies importante para la conservación y categorizadas como especies vulnerables y cuatro
citadas como especies en peligro en la LFIC. Se confirmó, también, la presencia de una especie
listada en al apéndice 1 y 44 en el apéndice 2 de CITES y 23 especies migratorias.
De los diversos tipos de vegetación evaluados en el PILA, los cinco primeros que presentaron la
mayor riqueza de especies fueron: el BPOTL altimontano, con 101 especies, seguido en orden
descendente el sistema productivo con vegetación leñosa (<10%), con 63 especies; el BPOTL
altimontano, con 61 registros; el BPOTL de tierras bajas bastante intervenido, con 57 especies y el
BPOTL submontano, con 55 especies; De estos tipos de vegetación, el que presentó el mayor
número de especies endémicas fue el BPOTL nuboso, con 14.
Reptiles y Anfibios
En el PILA se encontraron 31 especies de ranas y sapos y una especie de salamandra. De este total
de especies de anfibios 23 son listados como endémicos nacionales y representan,
aproximadamente, el 19% de los anfibios reconocidos para la República de Panamá.
Por su parte, para el grupo de los reptiles se reportan 25 especies en 19 géneros y siete familias, de
las cuales ocho lagartijas y una serpiente están listados como endémicas nacionales, que
representan, aproximadamente, el 11% de los reptiles reconocidos para Panamá.
Fauna Acuática
Se registró un total de 24 especies de peces de agua dulce, incluidos en 18 géneros y nueve familias.
Éstas se pueden agrupar en tres categorías de acuerdo a su tolerancia a la salinidad:
• Peces primarios: especies de las aguas dulces que no toleran las aguas salobres; se registró un
total de cinco especies distribuidas en cinco géneros y tres familias.
43
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
• Peces secundarios: peces que habitan las aguas dulces, pero que toleran las aguas salobres; se
registró un total de 15 especies distribuidas en seis géneros y tres familias.
• Peces periferales: peces que, siendo de origen marino, penetran grandes distancias en las aguas
dulces o bien viven gran parte de su vida en las mismas; se obtuvo un total de cuatro especies
distribuidas en cuatro géneros y tres familias.
Los peces primarios de mayor distribución fueron las sardinas de río (Astyanax aeneus y
Bryconamericus scleroparius). Dos familias de peces secundarios obtenidas en este estudio se
encontraron bien representadas, con un total de nueve especies de cíclidos y cinco poecílidos. Las
especies de cíclidos más representativas fueron las chovecas o mojaras (Archocentrus spp.,
Astatheros spp. y Parachromis spp.), todas provenientes del antiguo género Cichlasoma spp. Las
especies más representativas de los poecílidos fueron los parivivos (Brachyrhaphis spp., y Poecilia
gillii). Por último, los peces periferales más representativos fueron dos mugílidos: la lisa de río
(Joturus pichardi) y la bocachica (Agonostomus monticola).
Bentos
Insectos Acuáticos
Se obtuvo un total de 1,434 individuos de insectos acuáticos correspondientes a 10 órdenes y 42
familias. Los insectos acuáticos abundan en los tramos medios y superiores de los diversos ríos y
quebradas colectados, los cuales, en su gran mayoría, eran típicos sistemas lóticos de montaña.
Los órdenes de insectos acuáticos más representativos son Odonata, con un total de ocho familias;
Diptera y Hemiptera, con un total de siete familias, respectivamente y Coleoptera y Trichoptera, con
un total de seis familias para ambos. Otros órdenes de insectos y arañas acuáticos encontrados
fueron Ephemeroptera con un total de cuatro familias y Lepidoptera, Neuroptera y Arachnida, con
una familia cada uno.
Crustáceos
Se obtuvo un total de 51 individuos de crustáceos, correspondientes a siete especies, cuatro
géneros y tres familias. Los crustáceos decápodos de mayor distribución en toda el área de estudio
fueron los camarones de río (Macrobrachium sp., M. carcinus y M. americanum). Otras especies
encontradas en el área de estudio fueron los camarones Atyidae (Atya sp. y Potimirin sp.), así como
el cangrejo de río del género Pseudothelphusa (P. tristani y una especie sin identificar).
4.2.4.4. Caracterización del endemismo y especies de distribución restringida
El término endemismo se refiere a aquellos organismos que están restringidos a un sitio en
particular. Este endemismo puede ser nacional, cuando la distribución del organismo se restringe a
un país, o puede ser regional, cuando el organismo traspasa límites políticos de países, pero
permanece restringido a una región determinada. El PILA forma parte de la ecorregión de
Talamanca, la cual es reconocida por la gran variedad y cantidad de especies endémicas, tanto de
flora como de fauna. Presenta un alto número y gran diversidad de especies de plantas y animales
con distribución restringida (Ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 5).
Flora
En los trabajos de campo se registraron ocho especies que tienen un rango de distribución N1 y 23
especies con rango de distribución N2.
44
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
En la lista de especies reportadas para PILA, según la revisión bibliográfica, existen 145 especies
endémicas, lo que indica que el endemismo en el PILA representa un 14.4% del endemismo
nacional. Algunas de estas especies endémicas incluyen Centropogon floricomus (Campanulaceae),
Anthurium pseudospectabile (Araceae) y Renealmia chiriquina (Zingiberaceae), registradas para
Bocas del Toro y Chiriquí, en áreas arriba de los 1000msnm.
En el presente estudio únicamente, se registraron dos plantas en la categoría de endémica nacional,
e.g., Centropogon floricomus y Paradrymonia macrophylla; ambas con localizaciones para el
occidente del país, en Chiriquí y Bocas del Toro.
Fauna
Mamíferos
Entre las especies de mamíferos presentes en el PILA, ocho presentan rangos de distribución
restringida en el ámbito nacional. Cuatro de estas especies están en la categoría N1, a saber, el oso
caballo (Myrmecophaga triactyla), el murciélago de Talamanca (Sturnira mordax), el lobo de gallinero
(Galictis vittata) y el olingo (Bassaricyon gabbii). Por otra parte, cuatro especies están incluidas en la
categoría N2 y corresponden a tres murciélagos: Lonchophylla thomasi, Lichonycteris obscura y
Ectophylla alba y la cuarta es el gato negro (Eira barbara).
Se identificaron dos especies endémicas: conejo (Sylvilalus dicei) y gato de espinas (Coendu
rothschildi). De acuerdo con Méndez (1970), el gato de espinas parece estar circunscrito a Panamá.
Aves
Se registraron 17 especies que presentan distribuciones restringidas y aparecen en categoría de
rango prioritarios de conservación. Sobresale de esta lista la especie trepatroncos alicastaño
(Dendrocincla anabatina), la cual se encuentra en N1.
Una cifra bastante significativa de especies endémicas nacionales y regionales fue avistada en las
tierras altas occidentales del PILA. En las tierras altas se detectaron 27 especies, algunas de las
cuales son raras o poco comunes, tales como: el capulinero negro y amarillo (Phainoptila
melanoxantha), el pinzón carisucio (Lysurus crassirostris), la clorofonia cejidorada (Chlorophonia
callophrys), la urraca gorgiplateada (Cyanolyca argentigula) y el barbudo cocora (Semnornis frantzi).
En las tierras bajas occidentales de la vertiente del Caribe sólo se observaron dos especies: el
trogón colirrayado (Trogon clathratus) y la tangara negriamarilla (Chrysothlypis chrysomelas).
Reptiles y Anfibios
Se registraron tres especies de reptiles con rangos prioritarios de conservación, únicamente la
lagartija Sphaerodactylus graptolaemus está en condición de distribución NU (condición dudosa por
falta de información), mientras que la culebra Trimetopon slevini está en la condición N1/N2 y la
víbora verrugosa (Lachesis muta) está en condición N2. De los anfibios encontrados, cinco especies
de ranas se encuentra consignados como prioridad nacional N2: Hyalinobatrachium vireovitatum,
Hyla zeteki, H. lythrodes, Eleutherodactylus melanostictus y E. pardalis. En igual condición está la
salamandra Bolitoglossa colonnea.
45
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Durante los muestreos de campo, en el sector caribeño del PILA se encontraron dos lagartijas
endémicas, mientras que para el sector pacífico fueron cuatro lagartijas y tres serpientes endémicas.
En total se registraron en los muestreos de campo nueve especies que representan 37% del total de
las endémicas nacionales para Panamá. Entre los anfibios registrados no se encontraron especies
endémicas nacionales. Sobre la condición de endemismo regional en el occidente del país, para el
grupo de los anfibios se han reportado 23 especies de ranas y sapos mientras que del grupo de las
salamandras sólo se ha reportado una especie. Durante el trabajo de campo en el PILA no se
registraron especies endémicas regionales.
Fauna acuática
Dentro del área de estudio se registraron algunas especies de peces de agua dulce determinados
como endémicas nacionales o regionales (restringidas a Panamá y Costa Rica), las cuales
solamente se encuentran en el PILA o en áreas cercanas o bien se encuentran restringidas a la
región occidental del país.
Sólo se registró el parivivo (Brachyrhaphis cascajalensis) como pez endémico nacional. Otras tres
especies de peces de agua dulce se registraron como endémicos regionales y restringidos para
Panamá occidental y Costa Rica; estas especies fueron la sardina (Roeboides bouchellei), la mojarra
(Astatheros bussingi) y el tití (Sicydium altum).
Aparentemente, dentro del grupo de los insectos acuáticos encontrados dentro del área de estudio
se ubican aquellos grupos taxonómicos con mayor potencial para ser considerados como especies
indicadoras. Así pues, ocurre que en ambas vertientes del PILA y áreas vecinas se encontraron
abundantes familias de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera, y Trichoptera o el conocido conjunto
denominado como E-P-T, comúnmente utilizado en otras latitudes como indicadores de buena
calidad de las aguas.
4.2.5. Manejo de la recreación y calidad escénica para el PILA
Como parte de las actividades presentes en los términos de referencia, se planificó la aplicación de
una metodología utilizada por el Servicio Forestal de EE.UU, para determinar las oportunidades de
desarrollo de actividades, principalmente recreativas, en la región.
4.2.5.1. El método para la evaluación del paisaje
Se emplearon dos sistemas básicos, ambos desarrollados por el Servicio Forestal del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos de América, conocidos como el Sistema de Manejo Visual (SAV) y
el Espectro de Oportunidades Recreacionales (EOR).
En el SAV, la premisa es que la calidad del panorama beneficia a la sociedad y enriquece la vida de
las personas, sicológica y económicamente, por medio de programas exitosos de recreación al aire
libre y de turismo. La gente quiere, necesita y valora un recurso visual con apariencia natural. La
diversidad del paisaje es importante y deseable y la condición del paisaje se puede definir y manejar
como cualquiera de los otros recursos.
La premisa del sistema EOR es que se puede facilitar o estropear la experiencia de los visitantes de
acuerdo a la manera cómo se maneja el medio circundante; además de mantener un amplio
46
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
espectro, le puede proveer a la gente importantes opciones. Básicamente, se emplea el método
matricial para la sistematización de la información aportada por el equipo planificador.
Utilizando estos dos sistemas, el equipo planificador produjo una serie de croquis. Esto representa
el primer intento para documentar la situación actual, además de probar la metodología de los dos
sistemas en un AP en Panamá. Cabe hacer notar que estos métodos se han probado en Panamá en
el Area Protegida San Lorenzo, en el Paisaje Protegido Isla Galeta y en el PNVB.
Esta primera fase produce información incompleta que debe ser corroborada otra vez en campo,
hasta contar con una imagen objetiva de acuerdo a las expectativas.
4.2.5.2. Resultados de la evaluación del paisaje en el PILA
Con la aplicación de las metodologías se produjeron siete croquis: características del paisaje, clases
de variedad visual, vistas, clases de EOR y puntos de interés, los cuales ilustran el proceso de
inventario de las dos metodologías propuestas e intentan representar la situación actual del paisaje
en el PILA. Se representa también en croquis, las zonas de manejo recreacional y objetivos de la
calidad visual, que son el resultado de la aplicación de la metodología. Estos dos últimos se derivan
de los otros croquis y representan las condiciones futuras deseadas. Las zonas propuestas de
recreación/administración contienen indicaciones específicas y recomendaciones de los dos
sistemas para el desarrollo del PILA. Estos croquis tienen utilidad para la zonificación. Los
resultados de cada croquis se presentan en el Cuadro 4.8.
Cuadro 4.8. Detalle de los croquis de paisaje
Título
Características del paisaje
Clases de variedad visual
Vistas
Puntos de Interés
Clases de EOR
Objetivos de calidad visual
Zonas de manejo recreacional
Descripción
Se identificaron tres tipos característicos de paisaje, siendo el más extenso el de
bosque montano y nuboso, con sus diferentes tipos de vegetación. Los otros dos
fueron los bosques de páramo y sitios con asentamientos humanos.
Se identificaron tres tipos de variedades visuales: distintiva, común y mínima. La
mínima fue la de mayor superficie, que coincide también con la región de bosques.
En la distintiva están los páramos y en la común, las áreas ocupadas en precario.
Debido al tipo de topografía sólo se identificaron terceros. Estos están relacionados
con las cuencas visuales de los principales puntos de interés, siendo la cima del
Volcán Barú el principal punto de observación hacia el PILA. También pueden ser
considerados otros puntos altos de la cordillera.
Se identificaron 10 puntos de interés dentro de la unidad de manejo tales como: río
Teribe, río Culubre, río Changuinola, la laguna volcánica, Cerro Picacho, Las Nubes
y el área de los senderos.
Se determinaron cinco Clases de EOR: entorno rural, entorno natural con acceso
por carretera, semi-primitivo motorizado para lanchas, semi-primitivo no motorizado
y entorno urbano; la clase semiprimitivo no motorizado es la de mayor cobertura.
Para este caso se identificaron cuatro tipos de objetivos: modificación máxima,
modificación media, retención parcial y retención. La retención parcial fue la que
ocupó la mayor superficie de la unidad de manejo.
Se determinaron seis zonas de manejo: área intervenida en el río Tscui, el área
Teribe, el río Culubre, el camino de acceso desde Los Pozos a Nueva Zelandia, la
vertiente pacífica para la observación de aves, el acceso a Changuinola Sur para
observación de aves.
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
47
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Para la estimación de los objetivos de calidad visual se tomaron en cuenta los criterios presentados
en el Cuadro 4.9.
Cuadro 4.9. Descripción de los objetivos de calidad visual
P1
P2
P3
Zonas de Distancia
Primer Plano
Segundo Plano
Tercer Plano
S1
S2
S3
Niveles de Sensibilidasd
Mayor
Promedio
Bajo
P
R
RP
M
MM
Objetivos de Calidad Visual
Preservación
Retención
Retención Parcial
Modificación
Modificación Máxima
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
.
De forma esquemática, se presentan en el Cuadro 4.10 los objetivos con calidad visual.
Cuadro 4.10. Objetivos con calidad visual, según el tipo de paisaje identificado en el PILA
Clases de
Variedad
Distintivo
Común
Mínima
P 1S 1
P2S1
P 3S 1
P 1S 2
P2S2
P 3S 2
P 1S 3
P2S3
P
P
R
RP
R
RP
R
R
R
Bosques
Primarios
Bosques
Primarios
Bosques
Primarios
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
R
R
R
R
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
Bosques
Intervenidos
M
M
M
Uso
Agropecuario
Uso
Agropecuario
Uso
Agropecuario
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
4.2.5.3. Análisis de los resultados
De los resultados se puede reconocer la existencia de sitios de sensibilidad alta como el cerro
Picacho, las lagunas volcánicas y los páramos. Otros sitios que deben ser considerados dentro esta
categoría es la región alta de Las Nubes. Hay sitios con sensibilidad promedio como los paisajes de
los principales ríos (Teribe, Changuinola y Culubre) además de las áreas bajas de la región de Las
Nubes.
Cabe hacer la salvedad que, debido a lo extenso de esta unidad de manejo, no se pudieron evaluar
todas las posibilidades. En la medida en que se avance con la implementación del plan de manejo se
podrá aumentar las valoraciones en este tipo de clasificación, por lo que deberán incluirse
actividades de capacitación en este sentido.
4.2.6. Capacidad de carga turística de los senderos del PILA
La capacidad de carga es un concepto relativo que envuelve consideraciones de juicio y científicos;
presenta un rango de valores que deben asociarse a objetivos de manejo específicos para un área y
donde los efectos ambientales no sólo dependen de la actividad que se realice sino, también, de la
fragilidad o de la capacidad de absorción que tiene el medio de los impactos inherentes tanto a la
actividad como a su intensidad.
La aplicación de medidas correctivas puede reducir, neutralizar e incluso, favorecer el medio ante
acciones evaluadas, inicialmente, como perturbadas, siempre y cuando se logre su absorción e
48
P 3S 3
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
integración al medio. Cuando no es posible compatibilizar el ambiente y las acciones, se tiene que
evaluar los costos y los beneficios a corto y largo plazo para decidir si se rechazan o aceptan los
daños potenciales o reales. En caso de aceptaciones, se tendrá que aplicar las medidas correctivas
necesarias para minimizar los efectos negativos y potenciar los positivos, vigilando que se cumplan
estrictamente las normas.
La capacidad de carga turística de un AP es considerada como el máximo nivel de uso por
visitantes, una vez identificadas las limitantes ecológicas, sociales y administrativas de un área en
particular.
4.2.6.1. Resultados de la capacidad de carga
Para el cálculo de la capacidad de carga efectiva (CCE), se hicieron las visitas de campo necesarias
para conocer las condiciones ambientales de las áreas a las que se les aplicaría la metodología.
Utilizando esta información como base, se consideraron, posteriormente, las restricciones de orden
físico, social y biológico. El grado de restricción se determina de acuerdo a la percepción y en
concenso de los participantes en la ejecución del trabajo de campo. Para este caso, participaron tres
técnicos del equipo planificador; para el caso de la capacidad de manejo, se consultó a los jefes de
sector del PILA-Caribe y PILA-Pacífico.
• Restricción sicológica: se reconoce la necesidad de aislamiento entre personas individuales y
entre grupos de visitantes. Considera una separación mínima para crear la sensación de
aislamiento total y máximo contacto con la naturaleza.
• Factor de corrección biológica: debido a la gran cantidad de factores que pueden intervenir en
una corrección biológica (ahuyentamiento, cambios en el comportamiento, cambios en los hábitos
alimenticios, entre otros), se ha tomado un factor de corrección de 30%. Con más información
una vez se haga monitoreo sobre el área, este factor se irá adaptando a la realidad del PILA.
• El factor de restricción física del terreno: se refiere a las restricciones por erosión y
compactación del suelo y erodabilidad.
• Restricciones del propio diseño del sendero: están relacionadas con el ancho del sendero y el
estado actual de la señalización.
• Capacidad de manejo: para este caso, se han considerado tres variables: personal,
infraestructura y equipamiento. Los datos para llenar los criterios para cada una de las variables
proceden del documento de ANAM “Programa de Monitoreo para la Efectividad del Manejo de las
Áreas Protegidas de Panamá” (ANAM, 2003).
Una vez se han aplicado todos los criterios mencionados, se agregó una última restricción, basada
en el clima, que disminuye los totales calculados para las demás restricciones. Este resultado se
presenta en el Cuadro 4.11. Las calificaciones, la distribución de los porcentajes y los valores
asignados corresponden a las Normas ISO para la calificación de servicios.
49
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 4.11. Capacidad de carga turística del sendero La Cascada
Capacidad de carga física
Largo del Sendero
Ancho del Sendero
Espacio por persona
Espacio entre grupos
Tiempo de recorrido
Sendero de una sola vía
Cantidad de personas estimadas
Cantidad de personas por grupo
Cantidad de grupos estimados
1500 mts
1,50 mts
1,5 mts
200 mts
120 minutos
3000 personas x día
15 personas
200 x día
Capacidad de carga efectiva
Restricción entre personas por seguridad
Coeficiente de restricción
1m
1
0,5
1500
Personas x día
Restricción entre grupos
1
0.1
1350
Personas x día
Restricción por fauna
1
0,25
1013
Personas x día
Restricciones por deterioro del sendero
1
0,14
871
Personas x día
Restricción por erodabilidad (tipo de suelo)
1
0,2
697
Personas x día
Restricción por erodabilidad (pendiente)
1
0,3
488
Personas x día
Restricciones por sendero estrecho
1
0,33
327
Personas x día
Restricción por falta de señalización
1
0,3
229
Personas x día
Estimación de la capacidad de manejo de ANAM - Chiriquí
Variable
Cantidad
Estado
Localización
Funcionalidad
Personal
Estructuras
Equipamiento
TOTAL
%
Calificación %
25
95
25
0
4
0
Calificación
50 1
85 3
50 1
%
Calificación %
10 4
10 4
70 2
Restricciones por capacidad administrativa actual
Cantidad total permisible
50
75
60
Cuadro 4.12 Capacidad de carga turística del sendero El Retoño
Capacidad de carga física
50
2 400 mts
1,5 mts
1,5 mts
150 mts
120 minutos
4800 personas x día
15 personas
0.9
0,75
0,86
0,8
0,7
0.67
0,7
Total
Calificación
%
Calificación
1
2
2
56
89
51
65
1.5
3,25
1.25
2.0
1
.65
.35
149 Personas x día
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
Largo del sendero
Ancho del sendero
Espacio por persona
Espacio entre grupos
Tiempo de recorrido
Sendero de una sola vía
Cantidad de personas estimadas
Cantidad de personas por grupo
0,5
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cantidad de grupos estimados
320 x día
Capacidad de carga efectiva
Restricción entre personas por seguridad
Coeficiente de restricción
Restricción entre grupos
1m
2400
1
2160
1
1512
1
1285
1
1028
1
1
874
1
612
Restricción por fauna
Restricciones por deterioro del sendero
Restricción por erodabilidad( tipo de suelo)
Restricciones por erodabilidad (pendientes)
Restricciones por sendero estrecho
Restricciones por falta de señalización
0,5
Personas x día
0.1
Personas x día
0,3
Personas x día
0,15
Personas x día
0,2
Personas x día
0.2
0,15
Personas x día
0,3
Personas x día
0,5
0.9
0,7
0,85
0,8
0.8
0.85
0,7
Estimación de la capacidad de manejo de ANAM - Chiriquí
Cantidad
Estado
Variable
%
Calificación %
Personal
Estructuras
Equipamiento
TOTAL
25
95
25
0
4
0
Calificación
Localización
%
Funcionalidad
Calificación
Total
%
Calificación %
50
75
60
1
2
2
Calificación
50 1
85 3
50 1
10 4
10 4
70 2
Restricciones por capacidad administrativa actual
Cantidad total permisible
56
89
51
65
1.5
3,25
1.25
2.0
1
.65
.35
398 Personas x día
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
Cuadro 4.13 Capacidad de carga turística del sendero Panamá Verde
Capacidad de Carga Física
Largo del sendero
Ancho del sendero
Espacio por persona
Espacio entre grupos
Tiempo de recorrido
Sendero de una sola vía
Cantidad de personas estimadas
Cantidad de personas por grupo
Cantidad de grupos estimados
395 mts
1,5 mts
1,5 mts
50 mts
30 minutos
790 personas x día
15 personas
52 x día
Capacidad de carga efectiva
Restricción entre personas
Restricción por fauna
Restricciones por deterioro del sendero
Restricción por erodabilidad (tipo de suelo)
Restricción por erodabilidad (pendiente)
790
1
395
1
296
1
255
1
203
1
163
0.5
Personas x día
0,25
Personas x día
0,14
Personas x día
0,2
Personas x día
0.2
Personas x día
0.5
0,75
0,86
0,8
0.8
51
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Restricciones por sendero estrecho
1
109
1
90
Restricciones por falta de señalización
0,33
Personas x día
0,17
Personas x día
0.67
0,83
Estimación de la capacidad de manejo de ANAM - Chiriquí
Variable
Personal
Estructuras
Equipamiento
TOTAL
Cantidad
Estado
Localización
Funcionalidad
Total
%
Calificación %
Calificación %
Calificación %
Calificación
%
Calificación
25
95
25
0
4
0
1
3
1
4
4
2
50
75
60
1
2
2
56
89
51
65
1.5
3,25
1.25
2.0
1
59
.65
.35
Personas x día
50
85
50
10
10
70
Restricciones por capacidad administrativa actual
Cantidad total permisible
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
Restricciones anuales
Con base en los resultados del análisis propuesto, y considerando restricciones para meses con
exceso de lluvias de agosto a noviembre (una restricción de un 20%), se estima una visitación anual
de la siguiente manera:
Cuadro 4.14. Estimación de la capacidad de carga mensual y anual por sendero
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Totales
Sendero
La Cascada
149
149
149
149
149
149
149
119
119
119
119
149
1668
Sendero
El Retoño
398
398
398
398
398
398
398
318
318
318
318
398
4456
Sendero
Panamá Verde
59
59
59
59
59
59
59
47
47
47
47
59
660
Totales
606
606
606
606
606
606
606
484
484
484
484
606
6784
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
En las condiciones propuestas para este análisis se supone que los senderos, en la actualidad
habilitados, tienen la capacidad de aceptar 6784 visitantes al año.
4.2.6.2. Conclusiones
•
•
•
52
La suma de los senderos medidos dio un total de 6784 visitantes, lo que es una cantidad
importante y deberá contar con las facilidades necesarias.
El método propuesto sólo trata de dar una guía sobre la posible capacidad de los senderos de
aceptar la visitación.
Como es importante la capacidad institucional para el manejo de estos senderos, se debe
contemplar actividades que permitan el incremento de esta capacidad.
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Es necesario que dentro de los programas de investigación del PM se realice el monitoreo de la
eficiencia de este método.
4.2.7. Disponibilidad de pago por servicios en el PILA
Considerando los recursos que serán necesarios para el desarrollo de los programas del PILA, se
diseñó una encuesta para un mercado hipotético que toma como población la visitación anual a las
áreas protegidas de tierras altas en Chiriquí, principalmente. La aplicación de estas encuestas se
hace de manera aleatoria y con un margen de error de 10%. La cantidad de encuestas se toma con
base en el análisis de la varianza de las respuestas en una pre-encuesta captada sobre la
disponibilidad de pago.
Para los resultados de preguntas con respuestas múltiples se tomaron los datos ponderados,
dándole más valor a las prioridades de los entrevistados hasta una ponderación de cinco. Para la
aplicación de las encuestas se utilizó personal local de Cerro Punta y estudiantes universitarios,
acompañados por personal de CEPSA. Para facilitar la toma de datos, se escogieron fines de
semana para la aplicación de estas encuestas.
Cuadro 4.15. Valores de prioridades
Prioridad 1
5 puntos
Prioridad 2
4 puntos
Prioridad 3
3 puntos
Prioridad 4
2 puntos
Prioridad 5
1 punto
Cuando la pregunta permitió una sola respuesta, se tomaron porcentajes. Los resultados globales de
este ejercicio se plantean en el Cuadro 4.16.
Cuadro 4.16. Análisis de disponibilidad de pago PILA
Temas y Preguntas
Unidad
Datos
Totales
Datos Preliminares
Universo de la población
Turistas/año
3936
Tamaño de la pre-encuesta
Encuestas
17
Porcentaje de error estimado
Porcentaje
10
Tamaño de la muestra
Encuestas
42
Resultados de las encuestas
1. Conocimiento de las AP
2. Actividades en las visitas
PNVB
Dato
20
RFFortuna
Dato
16
HLVolcán
Dato
14
Ninguna
Dato
11
Caminar por el bosque
Dp
143
Observar animales terrestres
Dp
96
Observar Plantas
Dp
109
Tomar fotos
Dp
129
Acampar
Dp
68
53
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Temas y Preguntas
3. Elementos a incorporar
4. Conoce el PILA
5. Elementos más llamativos
6. Actividades para realizar
7. Disponibilidad de pago
8. Mejores servicios
9. Información disponible
10. Nacionalidad
54
Unidad
Datos
Totales
Otras
Dp
5
Personal de seguridad
Dp
99
Documentos informativos
Dp
92
Centro de visitantes
Dp
90
Disponibilidad de guías especializados
Dp
140
Senderos adecuados
Dp
107
Otras
Dp
0
Sí
%
50
No
%
50
Animales terrestres
Dp
127
Bosques naturales
Dp
164
Abundancia de aves
Dp
133
Trabajo de los investigadores científicos
Dp
52
Otras
Dp
14
Caminar por el bosque
Dp
157
Observar aves
Dp
115
Observar otros animales
Dp
89
Observar la diversidad de la vegetación
Dp
104
Tomar fotos
Dp
90
Otras
Dp
0
$3.00 - $5.00
%
64
$5.00 - $7.00
%
17
$7.00 - $9.00
%
14
$9.00 - $11.00
%
5
Más de $11.00
%
0
Personal de seguridad
Dp
97
Guías especializados
Dp
128
Centro de visitantes
Dp
87
Área de acampar
Dp
63
Área de picnic
Dp
24
Promoción de la investigación
Dp
37
Actividades de conservación
Dp
60
Fondos para desarrollo comunitario
Dp
66
Otros
Dp
0
Fauna y vegetación terrestre
Dp
187
Fauna y vegetación acuática
Dp
107
Otras
Dp
7
Panameña
%
74
América Central
%
10
América del Sur
%
0
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Temas y Preguntas
11. Ingreso mensual
Unidad
Datos
Totales
Estados Unidos
%
12
Europa
%
0
Otros
%
5
Menos de $1000,00
%
70
$1000,00 - $2000,00
%
4
$2001.00 - $3000,00
%
13
$3001,00 - $4000,00
%
13
Más de $4000.00
%
0
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
Dp: Dato ponderado
Los principales resultados de esta encuesta son:
•
El PNVB es la unidad de manejo más conocida en las encuestas realizadas
•
La caminata por el bosque es la actividad más apreciada por los encuestados, seguido con la
toma de fotos
•
De los elementos a incorporar, la disponibilidad de guías especializados es la prioridad uno
•
Existe un 50% de conocimiento de la existencia del PILA
•
Los elementos del PILA más llamativos son los bosques naturales y la abundancia de aves
•
Las actividades que deben ser implementadas son las caminatas en el bosque y la observación
de aves
•
La disponibilidad de pago, si se incorpora la sugerencia del entrevistado, es de $3.00 - $ 5.00
(65% de las encuestas)
•
Se reconoce que la disponibilidad de pago debe influir en mejorar el sistema de guías y la
seguridad
•
La información disponible debe ser relacionada con la fauna y vegetación terrestre
•
El 74% de los entrevistados fue panameño y un 12% de EE.UU
•
El ingreso de los entrevistados está por debajo de $1000,00 en un 70% de los casos
Análisis de los resultados
De los resultados obtenidos, la necesidad básica tiene que ver con la disponibilidad de guías
especializados; éstos deben ser provistos por los empresarios y, para el caso del AP, se debe
mejorar las capacidades de los guardaparques.
55
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Se reconoce que, a pesar del bajo nivel adquisitivo que se demostró en la encuesta y que la mayor
cantidad de los entrevistados son panameños, es posible mejorar los ingresos del área protegida si
se hacen algunos cambios que, en realidad, son de relativa fácil implementación. Estos cambios en
el diseño actual de las relaciones con los ecoturistas se presentarán en el PM.
4.2.8. Áreas críticas en el PILA
Debido a la debilidad, en unos casos, y a la falta de objetivos claros, en otros, en la mayor parte de
las AP del país se dan actividades que de alguna manera atentan o minimizan su capacidad para
cumplir con sus objetivos. Se reconocen estas áreas críticas por contener elementos como:
•
Sitios con problemas ecológicos o políticos, actuales o históricos, sensitivos y que afectan a
elementos de importancia significativa para las políticas u objetivos de conservación del
patrimonio natural del país; este es el caso de ecosistemas relevantes, monumentos de
importancia, sitios de interés histórico, rasgos geológicos, servicios ambientales de importancia
nacional o local, paisajes, hábitats específicos, costumbres ancestrales, entre los principales.
•
Estas áreas críticas no son consideradas como elementos con condiciones insalvables sino, más
bien, para ser tomados en cuenta a la hora de definir limites, zonificación, categorías de manejo
y programas de desarrollo.
ANAM cuenta con una lista genérica de las principales amenazas que, de alguna manera, afectan
globalmente a las áreas protegidas. Con base en esta lista de la Estrategia Nacional del Ambiente
(ANAM, 1999) se presenta la situación del PILA. (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 6).
Cuadro 4.17. Áreas críticas en el PILA
Tipo de Amenaza
Situación Crítica
Asentamientos
La existencia de comunidades y
humanos
casas en fincas individuales que
se han establecido después de la
creación del parque.
Tenencia de la
tierra
Actividades
agrícolas y
pecuarias
56
Terrenos o fincas que poseen
títulos de propiedad o derechos
posesorios o están ocupados en
precario.
La utilización del sistema de tala y
quema en la preparación de los
suelos(nuevos cultivos y potreros),
lo cual trae la destrucción y
fragmentación de hábitats en
grandes extensiones. El uso de
agroquímicos y su consecuente
contaminación de ambientes
terrestres y acuáticos. La mayoría
de los moradores locales tienen la
agricultura como su única fuente
de alimento e ingresos. La
Áreas Afectadas
Se encuentran concentradas en la vertiente pacífica del PILA,
así como en la región conocida como Nueva Zelandia, en la
cuenca superior del río Changuinola, aunque no cuentan con
ningún documento legal que respalde la tenencia de estas
tierras. El principal acceso a estas áreas se hace a través de
Los Pozos, en río Colorado. En el área de río Culubre se hace
incipiente la ocupación del lugar por familias de Ngobes que
llegaron al área después de la creación del PILA.
Hay ocupación en precario, sin ningún tipo de documento que
respalde esta ocupación; una proviene de Chiriquí y la otra,
principalmente indígenas, de Bocas del Toro.
Los sectores mayormente afectados por prácticas agrícolas
son Las Nubes, Los Pozos (cerca de Volcán), Valle Libre,
Culebra, Nueva Zelandia, Bajo Colibrí, Quebrada Boca Chica y
Quebrada Bonyic. Las fincas de Las Nubes, La Garita, Entre
Ríos y Monte Azul están expuestas, significativamente, a
abonos químicos y agroquímicos. Situación parecida se nota
en Cerro Punta con el uso de agroquímicos y las parcelas a
favor de la pendiente. En la mayoría de los casos, la
agricultura que se practica es de subsistencia.
Hay una alta actividad agropecuaria dirigida a la cría de
ganado vacuno en regiones como río Tscui, Bajo Colibrí, Boca
Chica, Changuinola Sur, Culebra y Nueva Zelandia.
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Tipo de Amenaza
Extracción de
recursos
Situación Crítica
ganadería practicada de forma
extensiva (1 hectárea por res).
Se considera la extracción,
recolección y la cacería de ciertas
especies, en tal medida que se
pone en peligro las poblaciones de
esas especies en su estado
natural.
Desarrollo de
turismo y
ecoturismo
Las visitas a áreas del PILA sin
ningún tipo de reglamentación.
Acuicultura
Proyectos de cultivo de peces en
estanques. La acuicultura en PILA
sólo tiene potencial para algunas
especies de agua dulce (barbudo,
chogorro, lisa de río) y marinas
(solamente la bocachica).
Extracción de algún tipo de
mineral.
Construcción de alguna carretera
o camino de acceso.
Minería
Proyectos
carreteros
Hidroeléctricas y
otras fuentes
alternas
Desde la creación de esta unidad
de manejo se tomó en cuenta el
potencial hidroeléctrico que tiene
la región.
Contaminación en Contaminación por desechos
general
sólidos de las comunidades y por
productos agroquímicos.
Concesiones
Concesiones para el uso del
potencial hidroeléctrico.
Convenios
Áreas Afectadas
En el área del parque se está dando la extracción excesiva de
recursos pesqueros en los ríos Changuinola, Teribe, Tscui, y
las quebradas Boca Chica y Bonyic.
La extracción de árboles con fines comerciales es una amenza
para el bosque nuboso del Pacífico, en el sector de Las Nubes;
el bosque montano, en el área de Culebra; y el bosque de
tierras bajas del sector Caribe, en Boca Chica y Bonyic. En el
sector oeste del parque, la principal extracción, en la
actualidad, es la cacería furtiva de especies grandes, en su
mayoría protegidas por ley. También hay extracción ilegal de
helechos, orquídeas y palmito que venden en Costa Rica.
Se realizan actividades con autorización, pero sin análisis de
capacidad de carga de los sitios visitados. Ejemplo de esto se
ve en los senderos de ANAM de Las Nubes.
Hay un incipiente desarrollo de actividades de ecoturismo
informal que no utiliza senderos ni visita lugares fijos. En la
actualidad no son un problema serio, pero debe ser regulado
para que contribuya a la conservación de la unidad de manejo.
No determinado.
No determinado.
No determinados. No obstante, se reconoce que una vez se
determine la necesidad de uso del potencial hidroeléctrico de
Teribe-Changuinola, será necesaria la construcción de
carreteras que tendrán que cruzar el PILA o afectar a BPPS.
El proyecto Bonyic tiene estudios realizados tanto de
factibilidad como su respectivo EIA.
También se han realizado estudios de otros sitios potenciales
en Teribe –Changuinola.
Hay poca contaminación en general, aunque se reconocen
problemas producto de la ganadería, principalmente en Los
Pozos y la región de Nueva Zelandia
No se reconocen concesiones que perjudiquen los objetivos
del PILA; no obstante, hay en proceso concesiones para el
aprovechamiento del potencial hidroeléctrico que puede no
tomar en cuenta la existencia de las áreas protegidas de la
región.
No se reconocen convenios perjudiciales.
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA. Basado en las listas de Áreas Críticas de la Estrategia Nacional del Ambiente
(ANAM, 1999)
Con base en la identificación de las áreas críticas, se puede iniciar el proceso para determinar
acciones correctivas con delimitación y zonificación y elementos para identificar acciones a
desarrollar durante la identificación de los programas de manejo.
Del ejercicio se desprende que las situaciones críticas más determinantes son:
57
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
•
•
•
•
La ganadería extensiva que cruza el ganado desde Chiriquí y los recientes Ngöbes que se
dedican a la ganadería en la cuenca media del río Changuinola
Las invasiones de tierras en el Río Tscuí
La ocupación de la vertiente pacífica principalmente, tanto para habitación como para
trabajaderos (agricultura)
La potencial construcción de hidroeléctricas y sus caminos de acceso
La extracción de recursos en la cuenca del río Changuinola, principalmente
4.2.8.1. Análisis de manejo
ANAM cuenta con un Programa de Monitoreo de la Efectividad de Manejo de las Áreas Protegidas
de Panamá, el cual aún no ha sido aprobado por resolución administrativa. No obstante, para el
análisis de manejo se tomó como base el trabajo realizado por ANAM-USAID-TNC sobre el
programa antes mencionado, dado que cuando se hizo la recopilación de información sobre este
tema en el 2001, sólo se contaba con él. El análisis presentado está basado en el seguimiento de
cinco ámbitos y 43 indicadores y plantea que la situación en el PILA lado Pacífico para el 2001 era la
siguiente:
•
•
•
•
•
Aspectos sociales: Poco aceptable
Aspectos administrativos: regular
Recursos naturales y culturales: poco aceptable
Político: regular
Económico: poco aceptable
Gestión general del ÁP: poco aceptable.
Cabe destacar que, una vez sea aprobado el programa en mención, las evaluaciones posteriores se
harán en base a lo estipulado en el mismo.
Por otro lado, según los resultados de evaluaciones de campo que se han realizado y los talleres
participativos con actores del AP, en el PILA hay situaciones como:
•
Una ganadería extensiva en franca extensión a costa de los bosques de la cuenca media del río
Changuinola, principalmente en la región de Culebra y Nueva Zelandia
•
Una administración del PILA separada en dos sectores, lo cual hace que la distribución de los
recursos del Estado no estén de acuerdo con la concentración de problemas
•
Poco conocimiento de los actores sobre el potencial hidroeléctrico por aprovechar del área y de
su impacto tanto en el ambiente de las unidades de manejo involucradas (PILA y BPPS) como
en su potencial efecto en el financiamiento de las mismas
No obstante, el equipo planificador considera que, con la aprobación y ejecución del PM del PILA,
mejorará sustancialmente la situación y calificación dada para esta AP, ya que las debilidades
encontradas en el análisis realizado por ANAM y las situaciones evaluadas en campo han sido
tomadas en cuenta en los programas y actividades de este PM, los cuales se desarrollan en los
próximos capítulos (Orientaciones del PM y Programas, Subprogramas y Actividades).
58
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
4.2.9. Análisis del diagnóstico de profundización
Durante la elaboración de la EER, la ERP y los diferentes talleres participativos en el PILA, se
generó información valiosa que es de gran utilidad en los diferentes momentos de planificación,
específicamente, en las propuestas para las orientaciones del PM y en los programas y actividades.
•
Sólo se conocen cuatro comunidades dentro del PILA: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra y
Bajo Colibrí, en las cuales el mayor componente es el indígena (Ngöbe, Buglé y Naso). A pesar
que la propuesta Comarca Naso Tjër Di traslapa parte de su territorio con el del PILA, ninguno
de sus sitios poblados se sitúa dentro del AP sino en su zona de vecindad. Se espera poder
estabilizar esta situación con proyectos como PRONAT.
•
La población que habita tanto dentro del PILA como en su zona de vecindad carece de la
mayoría de servicios básicos como: acueductos rurales, puestos de salud o escuelas y los que
existen son deficientes. Ello ocasiona que, en general, tengan un bajo nivel de desarrollo
humano, debido también en parte a la falta de organización comunitaria. Actividades
coordinadas con el FIS podrán contribuir a mejorar esta situación.
•
No parece existir una relación directa entre la situación fuera del área protegida y las acciones
que llevan a cabo los transgresores dentro de sus límites. Así, la problemática del PILA se
relaciona mayormente con su forma de practicar la ganadería, que es el principal medio de
subsistencia de la población residente dentro del PILA y en su zona de vecindad. La frontera
agropecuaria avanza hacia el PILA desde los frentes de presión ubicados en Las Nubes, en el
lado Pacífico, y los cursos medio y bajo de los ríos Changuinola y Teribe, del lado Caribe. Por
ende, es necesario conocer los procesos que motivan la ocupación y proponer acciones
alternativas.
•
La DNRA estima que existen entre 400 y 500 personas que tienen parcelas dentro del PILA, en
su gran mayoría sin título de propiedad ni papeles debidamente registrados. La mayoría de
estas personas residen en los pueblos aledaños al PILA, principalmente en Boquete, Cerro
Punta y río Changuinola.
•
Los principales problemas de las comunidades ubicadas dentro del PILA o en su zona de
vecindad son distintos en cada sector del parque. En el sector del Caribe, el mayor problema es
la invasión y el acaparamiento de tierras, mientras que en el sector del Pacífico, es la
desigualdad en la calidad de vida de los pobladores.
•
Durante la validación del MVP, después de llevados a cabo los trabajos de campo, se puede
concluir que la mayor parte de las unidades de vegetación indicadas en el MVP están presentes
en el PILA; sin embargo, sus límites y la superficie que ocupan tienen un aspecto muy distinto al
del mapa impreso, por lo que el MVP se puede utilizar con reservas y cuidando de verificar en
campo los parámetros usados para definir cada unidad.
•
En el PILA, a pesar de ser una de las unidades de manejo más grandes del país y tal vez una de
las más importantes, está ocurriendo una activa e inapropiada utilización de sus recursos por
parte de las comunidades vecinas. Esto incluye actividades ilegales y otras aceptadas de
59
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
manera implícita por las autoridades ambientales a lo largo de la existencia de esta unidad de
manejo.
•
La cuenca alta de los ríos Changuinola y Teribe, donde se incluyen las vegetaciones más
extensas del PILA, bosque altimontano, bosque montano y bosque nuboso, desempeña un
papel importante en la vida de los habitantes de las partes bajas de las cuencas; además, existe
la posibilidad del desarrollo de proyectos de hidroeléctricas, tanto en el río Teribe como en el río
Changuinola. Por otro lado, son sitios que están sometidos en la actualidad a una fuerte presión
por parte de ganaderos, principalmente.
•
El PILA alberga el 14.4% de las especies endémicas de flora del país. Dos especies de
mamíferos son endémicos; hay 27 especies endémicas de aves; 12 especies protegidas; 23
especies migratorias; 32 especies incluidas en la LFIC y 44 especies en el Apéndice II de
CITES. Hay seis especies de anfibios y tres de reptiles, con rangos de distribución restringidos.
Durante los talleres de planificación para conservación de sitios se identificaron ocho amenazas
inmediatas, algunas de las cuales están bien localizadas y otras se encuentran dispersas en
objetivos de conservación elegidos para esta unidad de manejo. Estas amenazas son las siguientes:
•
Prácticas agrícolas incompatibles con el uso sostenible del medio, especialmente el sistema
actual de tala y quema utilizado en la preparación de los suelos y el uso de agroquímicos
•
Agotamiento de recursos (cacería, sobrepesca en los ríos y extracción de helechos y orquídeas
en la vertiente pacífica, principalmente en el bosque perennifolio tropical latifoliado nuboso del
Pacífico), por la extracción, recolección o cacería de ciertas especies, en tal medida que se
ponen en peligro las poblaciones de esas especies en su estado natural
•
Prácticas pecuarias no compatibles con el uso sostenible del ambiente que están afectando
principalmente los bosques perennifolios ombrófilos tropicales latifoliados montano, altimontano,
submontano y de tierras bajas
•
Incendios provocados / no controlados, que representan una amenaza para el bosque
perennifolio tropical latifoliado nuboso del Pacífico
•
Prácticas forestales incompatibles con el uso sostenible de recursos forestales
Al igual que en otras unidades de manejo, existe la posibilidad de que se presenten otras amenazas
potenciales a la integridad del PILA:
•
•
•
Cambio del uso de la tierra, lo cual podría dificultar el aprovechamiento hidroeléctrico de esta
región
Poca participación de las comunidades para resolver los problemas del área por tener poca
participación en su manejo
Aumento desordenado del ecoturismo
Para asegurar el éxito en la protección y manejo del PILA es imprescindible contar con el apoyo de
la población local en las actividades desarrolladas por ANAM y de las entidades públicas, privadas y
60
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ONG que intervengan en la conservación de esta área protegida. Sin embargo, la mejor manera de
garantizar el apoyo eficaz de las comunidades en la protección del PILA requiere:
•
Fuentes de financiamiento para lograr la sostenibilidad financiera de la unidad de manejo
•
Programas de educación formal para adultos, sanitaria y ambiental, para disminuir el problema
de la disposición de desechos sólidos y la contaminación fecal de los cuerpos de agua
•
Promoción de las organizaciones comunitarias y de la coordinación con autoridades locales y
nacionales para propiciar el aumento en la calidad de vida de la población que habita dentro del
PILA y en su zona de vecindad
•
Programas agroforestales y de reforestación con especies nativas para leña, madera y
construcción, para disminuir la necesidad de ampliar la frontera agrícola. También se debe
asesorar a los agricultores y ganaderos en el uso seguro y eficaz de agroquímicos, para
disminuir sus efectos potenciales sobre la salud humana y los ecosistemas del PILA.
De llegar a establecerse la Comarca Naso Tjër Di, la mayor parte de su superficie se traslapará con
el PILA; aunque no exista poblaciones Naso en esa zona, se recomienda establecer un convenio
entre ANAM, la Dirección Nacional de Política Indigenista, la Dirección Nacional de Reforma Agraria
y el Consejo Naso para coordinar y regular el uso, manejo y protección de las áreas de traslape
entre la propuesta comarca y el PILA.
El tema de la construcción de hidroeléctricas en el Teribe o el Changuinola deberá contar con la
mayor participación pública posible, considerando tanto los aspectos sociales como ambientales, de
tal manera que el desarrollo de esas obras afecte lo menos posible al PILA y se reconozca los
servicios ambientales que prestan los ecosistemas que son conservados en esta unidad de manejo.
Para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos y el flujo genético más natural, es
necesario mantener y, de ser posible, aumentar, la conexión del PILA con el PNVB y el BPPS, de
manera que se cuente con muestras significativas de cada ecosistema para su conservación. Para
lograrlo es necesario promover el manejo ambiental coordinado con el PILA en las tierras privadas
adyacentes al AP.
Para combatir, atenuar o eliminar las amenazas a la integridad ecológica del PILA se pueden
destacar los siguientes puntos:
•
Con relación a las prácticas agrícolas incompatibles, el principal problema está relacionado con
el uso de pesticidas y fertilizantes dentro de un parque nacional, y para resolverlo es
indispensable coordinar, generar y potenciar programas y proyectos que incluyan la sustitución
paulatina del uso de agroquímicos nocivos para el medio natural.
•
Debido a la gran cantidad y diversidad de problemas (quemas, manejo inadecuado de desechos
- basura y usos incompatibles), el plan de manejo deberá incluir una buena cantidad de
actividades de educación ambiental.
61
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Los recursos que brinda el PILA a la región, en especial el agua, pueden ser un fuerte promotor
tanto del desarrollo local como nacional; por ello, las concesiones futuras de las hidroeléctricas
para el uso de cualquier recurso natural como agua, posición geográfica o belleza escénica,
deberán tener en cuenta el deterioro potencial de esos recursos, debido a su utilización y
aprovechamiento, lo cual debe fortalecer el manejo más que complicarlo.
•
Se debe reforzar la coordinación con las instituciones públicas de fomento y extensión
agropecuaria y las autoridades de las comarcas indígenas existentes y propuestas, para
controlar la invasión de tierras dentro del parque.
•
Es necesario incorporar a las comunidades en la toma de decisiones para resolver los
problemas del área protegida.
•
Se debe regular el ecoturismo antes que la actividad se convierta en un problema para el
parque.
Con base en los términos de referencia, se presenta a continuación diferentes líneas de acción que
permitan poner en evidencia la conexión entre la fase de diagnóstico y la fase propositiva del plan de
manejo, siempre con base en los lineamientos de Valarezo y Gómez (2000). Estas líneas de acción
provienen de los resultados de la aplicación del método de las 5S y de la participación comunitaria
que formarán parte de las acciones formales, debidamente consensuadas, que aparecerán en el PM.
•
Fortalecimiento de las acciones de protección, optimizando el trabajo de guardaparques a través
de equipamiento y capacitación; establecimiento de actividades de patrullajes para las áreas con
objetos de conservación prioritarios que están amenazadas por deforestación, cacería, pérdida
de hábitats, incendios forestales, tanto dentro del PILA como en su área de vecindad. Es
necesario que se garantice la presencia de los guardaparques en las áreas de sensibilidad
ecológica del PILA:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
•
62
La subcuenca del río Tscuí
La cuenca baja de la quebrada Bonyic
La subcuenca de la quebrada Boca Chica
La zona de Bajo Colibrí
El límite con la parte sur del valle de Nueva Zelandia
La región de Culebra
La porción occidental del límite sur del parque, entre Cotito y cerro Pelón
El sector al noroeste de Bambito
La porción central del límite sur del parque, entre Las Nubes y Guadalupe
Establecimiento de medidas de prevención, vigilancia y recuperación de las áreas afectadas por
los incendios en el sector pacífico del parque, que se concentran en la porción occidental del
límite sur del parque, entre Cotito y cerro Pelón y el sector al noroeste de Bambito. La
participación de grupos voluntarios de bomberos forestales es valiosa, por lo que es necesario la
reactivación y formalización de un programa que los involucre en estas acciones. También debe
ser implementada la coordinación con las otras unidades de manejo limítrofes (PNVB y BPPS),
así como las de Costa Rica.
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Establecimiento de una coordinación permanente entre las instituciones públicas de fomento
(BDA, BNP) y extensión agropecuaria (MIDA, IDIAP) y ANAM, con las autoridades tradicionales
Bribri, Naso y Ngöbe para la definición de políticas de apoyo al desarrollo rural que no incentiven
la colonización de nuevas áreas boscosas para la agricultura, ni las explotaciones extensivas
como la ganadería dentro de esta unidad de manejo.
•
Coordinación, generación y fomento de actividades que fortalezcan el financiamiento y
transferencia de tecnologías apropiadas que incentiven la práctica de actividades agropecuarias
económicamente viables y ambientalmente compatibles con los objetivos de conservación del
parque; en especial, aquellas dirigidas a conservación de suelos y aguas, manejo adecuado de
agroquímicos, agricultura orgánica y nuevos rubros de exportación, especialmente en las áreas
de explotación agropecuaria intensiva dentro del parque y sus zonas inmediatas, como Cerro
Punta y Boquete.
•
Establecimiento e implementación de un programa permanente de educación ambiental integral,
donde participen instituciones gubernamentales (ANAM, MEDUC, MINSA, MIDA, IDIAP), grupos
cívicos, organizaciones ambientalistas locales y miembros de las comunidades. Se deberá
hacer especial énfasis en la concienciación sobre la importancia de la biodiversidad del área, el
uso adecuado de agroquímicos y su relación con la salud y el ambiente, la conservación de los
recursos naturales y el papel del Estado en la protección ambiental.
•
Establecimiento de medidas especiales que regulen las concesiones para el uso de cualquier
recurso natural como agua, posición geográfica o belleza escénica, pues deberán tener en
cuenta el deterioro potencial de esos recursos y de la biodiversidad asociada, debido a su
utilización.
•
Aumento de las actividades de manejo conjunto en el marco de los acuerdos binacionales de
conservación entre Costa Rica y Panamá; esto puede aumentar la consecución de recursos para
el área.
•
Establecimiento de un programa de investigación y monitoreo que dirija los estudios sobre
aspectos relevantes de la biodiversidad y del ambiente físico del área, y que, además, permita
medir y pronosticar cambios en la estructura, composición y función de los ecosistemas claves,
todo esto basado en los objetos de conservación identificados en la fase de diagnóstico. Estos
programas de investigación y monitoreo podrán iniciarse en los sitios donde se señaló la
presencia de ecosistemas o especies claves, donde no haya información reciente y donde están
las mayores amenazas al ambiente:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
•
El área del río Tscuí
Los bosques que bordean las quebradas Bonyic y Boca Chica
La región de Culebra
El bosque montano del Pacífico, en especial la región entre cerro Picacho y Guadalupe
El curso bajo de los ríos Teribe y Culubre
El páramo del macizo de cerro Fábrega
Con relación a la sostenibilidad financiera, se debe considerar la existencia de grandes
proyectos hidroeléctricos como base para este tipo de sustento. La sostenibilidad social, política
63
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
y ecológica se debe fortalecer a través del soporte financiero logrado mediante el cobro de
servicios ambientales, co-manejo u otra forma de tasación del aporte de recursos naturales del
área protegida a los proyectos ejecutados.
64
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ORIENTACIONES DEL PLAN DE MANEJO
Foto: Entrada al Sendero Panamá Verde, PILA-Pacífico
(por: R. Alvarado – ANAM-CBMAP)
Pozos Termales, PILA – Pacífico (R. Alvarado, 2001)
65
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5. ORIENTACIONES DEL PM
Con base en la explicación situacional participativa y el diagnóstico de profundización, se plantean
aquí las orientaciones del PM como sección propositiva, donde se determina cómo se van a realizar
las diferentes actividades y quiénes serán sus ejecutores.
Con la definición de los programas y actividades se determinan, principalmente, las actividades a
desarrollarse, la distribución en el tiempo y el espacio, así como los insumos y los mecanismos de
aplicación.
5.1. La Misión y la Visión del PILA
Los resultados que se presentan en el Cuadro 5.1 son el producto de las consultas en el área
protegida durante los talleres de ESP, donde se incluyó una propuesta sobre la misión y la visión
utilizando como base los documentos de planificación operativa estratégica (ANAM, 2001),
quedando las definiciones que se presentan a continuación.
Cuadro 5.1. Misión y Visión del PILA
Misión
Mantener los servicios ambientales que el PILA
presta en la región, para contribuir al desarrollo
sostenible de las comunidades locales y del país.
Visión
El manejo integral del PILA permite el desarrollo de
actividades a nivel local y del país, donde las
comunidades participan activamente en el desarrollo
de actividades de manejo
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
5.2. Análisis de la Categoría de Manejo
Al momento de realizar un PM se debe revisar con mucho cuidado la categoría de manejo del área
en estudio, en función de que la misma debe cumplir con los objetivos de creación y, muchas veces,
los cambios en el contexto legislativo, económico, politico y social, entre otros, sugieren un cambio
de categoría.
Para el análisis de la categoría de manejo aquí se usan los objetivos de las categorías de manejo
propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 1994), dado que
en Panamá no se cuenta con estos objetivos. Actualmente, los criterios para determinar categorías
de manejo en Panamá están en revisión (Valarezo y Gómez, 2000). En la Resolución 09-94 del 28
de junio de 1994 se presentan definiciones de las diferentes categorías de manejo.
De acuerdo con la RJD 09-94 de 28 de junio de 1994, un parque nacional “es un área terrestre o
acuática relativamente grande (más de 1000 hectáreas) que contiene muestras representativas
sobresalientes de las principales regiones, rasgos o escenarios de importancia nacional e
internacional, donde las especies de plantas y animales, sitios geográficos y hábitats son de especial
interés científico, educativo y recreativo. Contienen uno o varios ecosistemas completos que no han
sido, materialmente, alterados por la explotación y ocupación humana”.
66
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cabe destacar que, en el caso del PILA, se le nombra como “parque internacional” más como un
nombre que como una categoría de manejo especial, con la idea de reforzar la condición de área
binacional.
Con base en la información recabada en los estudios de campo realizados, y considerando los
objetivos generales para las áreas silvestres protegidas y los objetivos sugeridos para el PILA, se
hace una comparación con los criterios para definir categorías de manejo de la UICN y un análisis de
la legislación nacional al respecto. Este análisis se presenta en el Cuadro 5.2.
67
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 5.2. Criterios para el análisis de la categoría de manejo del PILA
Objetivos de Manejo
Investigación científica
Protección de zonas silvestres
Preservación de especies y diversidad genética
Mantenimiento de servicios ambientales
Protección de características naturales y culturales
específicas
Turismo y recreación
Educación
Uso sostenible de los derivados de los ecosistemas
naturales
Mantenimiento de atributos culturales y
tradicionales (cultura viva)
Coincidencia de los objetivos originales
Coincidencia con la situación actual
PILA
Estado Reserva
Actual Natural
Estricta
Área
Natural
Silvestre
Parque Monumento
Nacional
Natural
Área de
Manejo de
Hábitats
Paisaje
Protegido
Área Protegida
con Recursos
Manejados
2
1
1
1
2
2
2
1
1
2
1
2
3
1
2
1
2
2
1
1
2
3
1
X
2
3
1
1
2
X
2
2
3
2
1
1
2
1
1
2
2
1
X
X
X
X
2
X
2
1
2
3
3
2
3
3
2
1
1
2
3
3
3
3
2
X
3
3
2
2
2
1
X
3
X
11%
11%
X
44%
33%
X
77%
44%
X
33%
22%
X
44%
22%
1
22%
33%
2
22%
22%
Clave. 1: Objetivo principal
2: Objetivo secundario 3: Objetivo potencialmente aplicable
X: No se aplica
ƒ Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas más ricas en fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la República de
Panamá
ƒ Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando su estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su potencial
hidroeléctrico, considerado el mayor del país
ƒ Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario sostenido de esta zona, evitando su erosión y la sedimentación en los cauces de los ríos y en el
mar
ƒ Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo los riesgos de
inundación y garantizando la continuidad de las actividades agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas de las provincias de Bocas del Toro y
Chiriquí, así como en la República de Costa Rica
ƒ Promover la investigación científica y la investigación de la herencia natural y cultural existente en el área
ƒ Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus componentes biológicos
ƒ Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de protección y manejo de recursos naturales de los pueblos de Costa Rica y Panamá,
plasmados en los convenios suscritos para el área fronteriza entre ambos países
Fuente: Adaptado de UICN, 1994
68
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
En el Cuadro 5.2 se puede observar que las características comparativas de este territorio
concuerdan más con la categoría de manejo de PARQUE NACIONAL. Para llegar a esta
conclusión se comparó de manera individual los objetivos del PILA con los objetivos de
conservación de cada una de las categorías de manejo consignadas por la UICN. En la última
línea del cuadro mencionado se presentan los resultados porcentuales de estas coincidencias.
Los criterios de selección reconocidos para esta categoría de manejo son:
•
Debe poseer ejemplos representativos de importantes regiones, características o escenarios
naturales en las cuales las especies de animales y plantas, los hábitats y los sitios
geomorfológicos revistan especial importancia espiritual, científica, educativa, recreativa y
desarrollo sostenible basado en el turismo.
•
Debe ser lo suficientemente grande como para contener uno o más ecosistemas que no hayan
sido materialmente alterados por la explotación o la ocupación humana; en este caso, tiene
además una extensión casi igual en Costa Rica.
•
Debe tener en cuenta las necesidades de las poblaciones autóctonas, incluyendo el uso de
recursos naturales para su subsistencia, en la medida que no afecten adversamente a los
otros objetivos de manejo.
Después de un ejercicio de análisis de la situación actual de la unidad de manejo y basados en el
deterioro presente en el área (ver Áreas Críticas), se procedió a ponderar estas condiciones,
bajando de un 77% de coincidencias a un 44% de coincidencias con los criterios de la UICN. A
pesar del cambio, se puede decir que, técnicamente, hay condiciones suficientes para poder
mantener la categoría de parque nacional. Cabe mencionar que este análisis es subjetivo, basado
en la percepción del equipo planificador y discutido, posteriormente, con ANAM.
5.3. Objetivos del PM del PILA
De acuerdo a la metodología de Valarezo y Gómez (2000), los objetivos de manejo deben ser
particulares para cada AP, concretos, medibles, alcanzables y no más de tres. Los mismos se
establecen considerando la visión, los objetivos de creación, la categoría de manejo, las
potencialidades y la problemática del área. Luego de haber identificado cada uno de estos temas
en los capítulos y puntos anteriores se proponen los siguientes objetivos:
•
Asegurar, en los dos primeros años, el financiamiento para las actividades básicas de manejo
•
Evitar, a futuro, los conflictos por el uso del suelo dentro del área protegida, principalmente,
con la aplicación del PM
•
Lograr la participación de los grupos organizados y la empresa privada en el desarrollo de
actividades de manejo dentro del área protegida, a través de concesiones y voluntariado,
sobre todo los futuros proyectos hidroeléctricos
69
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.4. Lineamientos Claves para el PM
Dentro del proceso de planificación, y con la intención de determinar las orientaciones del plan, el
equipo planificador preparó una serie de consideraciones, reconocidas por ANAM, para darle
dirección al proceso de planificación.
Básicamente, se pretende contar con lineamientos de ANAM, como socio principal en este
proceso de planificación. La discusión sobre estos lineamientos claves, se dio el 15 de octubre del
2002, en un taller de un día. Posteriormente, fueron consultados con otras instancias superiores
de ANAM. Los resultados de ambas reuniones, fueron presentados a los actores principales en
los talleres de validación del PM, realizados en PILA –Pacífico el 9 de septiembre de 2003 y en
PILA –Caribe el 25 de septiembre de 2003 (ver Anexo Digital – Memoria deTalleres de Validación
del PM del PILA).
En los subpuntos siguientes se presenta una breve descripción de cada uno de los temas que fue
necesario presentar y discutir con ANAM, para tener los lineamientos claros para este PM (ver
también el Cuadro 5.3).
5.4.1. Cambios en la categoría de manejo
Para poder reconocer posibles cambios en las categorías de manejo se ha tomado en
consideración la coincidencia de los objetivos de conservación de esta unidad de manejo y los
objetivos de conservación propuestos por UICN así como el actual cumplimiento de estos
objetivos que en algunos casos, ha cambiado desde su creación a la fecha. Se propone discutir
con base en las posibilidades de cambios a la categoría de manejo con porcentajes más altos. Se
espera un lineamiento específico para cada caso, basados en las estrategias de largo plazo de
ANAM.
5.4.2. Modificación de los límites
Existen varias opciones para promover cambios en los límites:
•
Desafectación de áreas ocupadas desde antes de la creación de las unidades de manejo
•
Incremento de la superficie de una unidad en detrimento de otra limítrofe
•
Aumento de la cobertura de ecosistemas naturales de importancia para los objetivos de
conservación local y nacional
5.4.3. Zonificación
Una de las principales herramientas de ordenamiento de áreas protegidas es la zonificación,
además de normas de uso y una superficie indicativa determinada. Debido a la ocupación precaria
y otros usos permitidos, una manera de dar algún tipo de ordenamiento es a través de la
zonificación para:
•
70
Usos agropecuarios en esta unidad de manejo
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
•
Usos forestales que incluirán permisos comunales de aprovechamiento
Otorgamiento de concesiones de aprovechamiento forestal
5.4.4. Comanejo
Como parte de la política de gestión de recursos naturales de ANAM, se incluye la participación de
otras organizaciones en la co-administración de las unidades de manejo. Esto implica la formación
de un comité o instancia administrativa nueva con el objetivo de compartir la toma de decisiones.
Para esta AP se propone una figura en la que puede participar una gama de diferentes actores
identificados hasta la fecha. Se presentarán varias opciones potenciales para su discusión e
indicación de lineamientos al respecto.
5.4.5. Concesiones administrativas
Las concesiones administrativas son un tema totalmente diferente al comanejo. En esta modalidad
se pretende la asignación de responsabilidades a terceros para administrar un bien o un servicio
dentro de la unidad de manejo. Este punto está ligado a lo que se permitirá hacer en las unidades
de manejo, con base en la zonificación, que puede incluir, entre otros, el alquiler de tierras en usos
agropecuarios que se da en la actualidad, pero bajo normas muy estrictas de comportamiento.
5.4.6. Desalojos y otros mecanismos de presión
Uno de los principales problemas de las áreas protegidas es la ocupación en precario; en este
caso, es notorio el aumento de la ocupación en el PILA; permitir esta ocupación es, además de
delito, un “incentivo perverso” en contra de la renta de tierras privadas en el área, ya que es más
barato incursionar en las tierras de la unidad de manejo que alquilar las disponibles. Basados en
este principio, el PM contendrá la indicación de puntos específicos para eliminar la ocupación y la
identificación de sitios para proponer cánones comparativamente altos para evitar la ocupación.
5.4.7. Zona de vecindad
Dentro del proceso de zonificación se determina una superficie específica que se reconoce como
zona de amortiguamiento y que en el PM se pretende cambiar a zona de vecindad, con la
intención de darle un nombre con el que sea más fácil reconocer sus propósitos por parte de los
ocupantes de esta zona. Ya existe una determinación de esta zona en los acuerdos con UNESCO
relativos a la RBLA. En este caso se pretende dos cosas: analizar la posibilidad de cambiar la
propuesta presentada a UNESCO y asignar actividades y presupuesto en esta zona. Hay que
recordar lo limitado del presupuesto para esta unidad de manejo y cómo ésto puede diluir los
esfuerzos a lo interno del AP.
5.4.8. Pago por Servicios Ambientales
Se refiere a la conservación de bosques y aguas en áreas privadas, dentro de la unidad de
manejo, inicialmente. Implica la legalización de la ocupación en las unidades de manejo. Se debe
dar un planteamiento para iniciar actividades en esta área, a fin de calcular los servicios que
prestan y a quiénes los están prestando. La principal fuente de servicios ambientales de esta
región se daría con los proyectos hidroeléctricos potenciales.
71
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Los resultados de las consultas realizadas con ANAM y con los actores principales del PILA sobre
los lineamientos descritos se presentan en el Cuadro 5.3. Cabe destacar que al presentar éstos a
los actores principales del lado Pacífico y del lado Caribe del PILA, se hicieron comentarios
convergentes con los planteamientos concesuados inicialmente con ANAM.
Cuadro 5.3. Matriz de conclusiones claves para el PM
Preguntas clave
Cambio de
categoría de
manejo
Modificación de
límites
Zonificación
Co-manejo
Concesiones
administrativas
Condición propuesta
No se propondrán cambios, aunque el
grado de deterioro está creciendo y
puede ser irreversible. Además, la
valoración de la categoría de manejo
no presenta cambios sustanciales en
las ponderaciones realizadas. Ver
Cuadro 5.2
Incorporación de parte de las cuencas
de Quebrada Miel y Quebrada Bonyic,
dado que ésta quedó fuera de la unidad
de manejo porque en esa época se
proponía hacer proyectos militares
Incluir normas de zonificación para
actividades agropecuarias
Participación de la(s) empresa(s)
ganadora(s) de la concesión para
desarrollar proyectos hidroeléctricos en
Teribe-Changuinola, así como otros
actores de interés, Nasos, otros
proyectos
Valor de uso pasivo, mientras se
decide la construcción de proyectos
hidroeléctricos, ecoturísticos, uso de
agua, uso agropecuario del suelo
Desalojos y
otros
mecanismos de
presión
Proponer acciones para desincentivar
la ocupación en precario actual
(cánones altos de uso). Acciones de
desalojo.
Zona de
vecindad
Cambios con relación a la zona
propuesta como Reserva de la
Biosfera. Proponer usos de zona de
vecindad, no ubicada en áreas
protegidas
Conservación de bosques en áreas
privadas, conservación de agua en
áreas privadas.
Esto implica la legalización de la
ocupación. Pago por servicios
ambientales para las hidroeléctricas
Servicios
ambientales
Resultados de la consulta
La categoría de manejo se mantiene; existe además
un compromiso con UNESCO con relación a la
Reserva de la Biosfera. Es preferible mantenerla.
Se mantienen los límites actuales. Una parte de esta
cuenca ha sido intervenida, por lo que se sustenta
que se mantenga dentro del BPPS.
Seguir los lineamientos coincidentes con las otras
unidades de manejo, principalmente con el PNVB
Incluir dentro de las actividades acciones para
conocer el interés y la capacidad de las
organizaciones y las empresas hidroeléctricas, en la
responsabilidad de protección del área y/o
participación en el manejo del AP y de otros grupos
de interés como los Nasos, Bribrís, entre otros
Cálculos de valor de uso pasivo y de no uso del área
para su conservación.
Que los EIA para las hidroeléctricas, consignen los
servicios ambientales como medidas de
compensación.
Mecanismos de control para zonas de uso
restringido. Las acciones para eliminar los incentivos
perversos están basadas en las leyes de creación
del parque. Además, se deben establecer
mecanismos de control en zonas de uso restringido
y seguimiento en las zonas de uso permisibles.
Se debe conservar la propuesta como Reserva de
Biosfera. Se debe analizar los puntos críticos
(influencia en ambas direcciones, de fuera hacia
dentro y viceversa).
Identificar y considerar los servicios ambientales que
brindan el PN y las áreas privadas. Enfocar el Plan
de forma tal que la gente cobre los servicios
ambientales que apoya. ANAM también debe cobrar
por los servicios ambientales, no solo por las
concesiones (bienes y/o servicios). Contactar al Ente
Regulador de los Servicios Públicos para incluir en
los contratos de estos proyectos.
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2002. Reunión de trabajo para discusión de lineamientos de PM del PILA y Talleres de
Validación del PM.
72
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.5. Zonificación
La zonificación no es más que distribuir dentro de los límites aceptados para el PILA, los diferentes
usos permitidos, limitados y no compatibles con la intención de cumplir cada uno de los objetivos
propuestos, en una forma integral y espacial. Por lo tanto, se concibe la zonificación como un
ejercicio de clasificación de un territorio en diferentes áreas con características homogéneas. Esta
zonificación es indicativa; por tanto, no debe considerarse como evaluación exacta, siendo más
bien una aproximación de su uso permitido.
Para lograr los objetivos de manejo establecidos previamente para el PILA, es necesario identificar
superficies que contengan usos homogéneos posibles. Estas superficies pueden, en sí, tener
grados de intensidad diferentes por lo que es necesario un ejercicio inicial para ubicar, de manera
separada, cada una de estas posibilidades.
5.5.1.
Consideraciones para la zonificación
•
Los recursos biológicos, físicos y estéticos del área, de tal manera que los ecosistemas naturales
que los contienen proporcionen los servicios ambientales que prestan
•
La utilización de los recursos naturales y culturales disponibles para la recreación, el turismo y la
educación, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las comunidades vecinas
•
Las limitantes que tiene el PILA, principalmente aquellas ocasionadas por usos no adecuados,
tales como acaparamiento de tierras y proyectos de desarrollo, entre los principales
•
Las distribuciones espaciales de las zonas y, principalmente, las sub-zonas en las unidades de
manejo continuas al PILA: el BPPS, primordialmente, y el PNVB. Esto quiere decir que las subzonas adyacentes deben tener cierto grado de concordancia en sus usos posibles, e implica
normas de uso para cada una de ellas
5.5.2.
Pasos para la determinación de las sub-zonas de uso
•
Identificación de los principales criterios para la zonificación
•
Levantamiento de croquis individuales para cada criterio con expresión territorial definida
•
Elaboración de una propuesta de zonificación preliminar
•
Consulta y revisón de la propuesta
•
Levantamiento de una propuesta definitiva de zonificación con la aprobación escrita de las
instituciones involucradas en las consultas
73
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.5.3. Criterios para la zonificación del PILA
•
Existencia de una zonificación asignada a un conjunto de unidades de manejo bajo la
condición de RESERVA DE LA BIOSFERA. Este acuerdo internacional define la existencia de:
zonas núcleo, zonas de uso controlado y una zona de vecindad o amortiguamiento; para este
caso, el PILA forma parte de la zona núcleo de la RBLA
•
Ubicación de muestras representativas de ecosistemas únicos o poco representados en otras
unidades de manejo de características similares, para asignación de las normas más
restrictivas y designadas para la investigación científica
•
Ubicación de sitios con potenciales para hidroeléctricas
•
Propuesta de Comarca Naso en la cuenca del río Teribe y en la región fronteriza con Costa
Rica. Cabe mencionar que el grupo étnico Bribri está solicitando una comarca en la región del
río Tscui, la cual se traslapa en su totalidad con la propuesta Comarca Naso y con el PILA
•
Sitios de interés especial para la fauna o la flora, para restringir su uso o para proponer
medidas de recuperación o investigación científica, si fuese el caso
•
Sitios donde los ecosistemas han sido alterados por la mano del hombre tanto por agricultura,
asentamientos humanos o infraestructuras, para tratar de revertir los procesos o, en su
defecto, estabilizarlos
•
Existencia de amenazas a la integridad de los recursos naturales o de sus servicios
ambientales
•
Sitios con potencial turístico en uso en la actualidad o con características especiales del
paisaje y oportunidades de recreación, para proponer su utilización
•
Sitios reconocidos por su valor histórico o cultural, para proponer su visitación, restauración o
estudio
•
Infraestructura existente o propuesta para mejorar la capacidad de gestión de las instituciones
involucradas
•
Viabilidad política de los criterios para la zonificación
Los criterios a ser considerados se definen, en este caso, para un territorio con fines de protección
de los recursos naturales y las características que deben ser tomadas en cuenta para la
zonificación deben estar relacionadas con el estado de los recursos naturales, así como con el uso
que se le va a dar a cada una de las áreas.
Como primer elemento a ser considerado para la zonificación está la definición como zona núcleo
dentro de la RBLA. Es por esta razón que, a partir de esta clasificación, se presenta las siguientes
sub-zonas de manejo. En cada caso se incluyen los siguientes puntos:
• Definición
74
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
•
•
Objetivo
Descripción
Normas
ƒ Manejo de recursos
ƒ Uso público
ƒ Instalaciones
5.5.3.1. Zona Núcleo
Según el planteamiento como Reserva de la Biosfera, la zona núcleo incluye toda la superficie de
la unidad de manejo. Para lograr los objetivos de esta zona, se plantean diferentes intensidades
de uso en las sub-zonas propuestas. En el marco de referencia del PM se hace referencia a la
relación de esta unidad de manejo con los objetivos de manejo como RBLA, por lo cual se le
considera como zona núcleo.
Sub-zona de protección absoluta
• Definición
Se considera incluir aquellas áreas naturales que presentan poca o muy poca intervención
humana, en donde se puede considerar que los bienes y servicios ambientales que presentan los
ecosistemas naturales aportan según su capacidad.
Objetivo
El objetivo principal de esta sub-zona es la protección del ambiente de tal manera que se justifique
la categoría de manejo. Esta protección debe garantizar los bienes y servicios ambientales de
ecosistemas, recursos genéticos y biodiversidad.
•
• Descripción
Debido a la gran variedad de tipos de vegetación que hay en esta unidad de manejo se debe
contemplar una muestra de todos ellos. Cabe destacar que estos bosques contienen una gran
cantidad de especies endémicas, siendo reconocido como centro de endemismo de interés
internacional. Esta sub-zona incluye la conservación de muestras de los tipos de vegetación
encontrados en las EER, descritas en el Diagnóstico de Profundización. Esta sub-zona ocupa la
mayor parte del territorio del PILA en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca (ver Anexo
de Mapas del PM: Mapa 7).
•
Normas:
ƒ Manejo de recursos
No se permite el manejo de recursos en el área; sólo se usa para investigación científica
controlada. Salvo justificadas investigaciones, se restringirá la extracción de fauna o flora.
ƒ Uso público
El público no tendrá acceso a esta sub-zona. En todo caso, sólo se permitirá la visita por
razones científicas y administrativas del personal del PILA en actividades de vigilancia y
monitoreo, siempre que éstas sean en la misma sub-zona; esto implica que no debe ser
utilizada como sitio de paso. En todos los casos, será preferente el uso de otras sub-zonas
para investigación y monitoreo.
75
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ƒ Instalaciones
No deberá permitirse infraestructura de ningún tipo. De ser imprescindible el uso de algunos
sitios de la sub-zona, las instalaciones serán temporales y removidas en su totalidad al
finalizar la tarea propuesta.
Sub-zona de recuperación
• Definición
Se considera incluir aquellas áreas naturales que presentan poca intervención humana, donde
existe un proceso de recuperación de las funciones y servicios ambientales que presentan los
ecosistemas naturales, los ecosistemas modificados y los cultivados.
• Objetivo
El objetivo principal de esta zona es permitir que aquellas áreas que están en proceso de
recuperación mantengan este proceso. También incluye aquellas áreas que son propuestas para
su recuperación futura, aunque en la actualidad tengan un uso intensivo o extensivo. Esta sub zona a la larga disminuirá los procesos de deterioro del ambiente de tal manera que se justifique la
categoría de manejo. Esta protección debe garantizar los bienes y servicios ambientales de
ecosistemas, recursos genéticos y biodiversidad.
• Descripción
Bajo esta zonificación se encuentran las áreas que han sido alteradas desde la creación del PILA
hasta la fecha. Esta incluye los siguientes sitios (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 7)
ƒ Toda la región ocupada en la cuenca del río Tseui en la frontera con Costa Rica a la altura
del río Yorkín
ƒ La cuenca media y baja del río Culubre, afluente del río Changuinola
ƒ La región de acceso a Nueva Zelandia y Valle Libre
ƒ La cuenca media y alta del río Changuinola Sur, en la región conocida como Culebra
•
Normas
ƒ Manejo de recursos
No se permite el manejo de recursos en el área; sólo se usa para investigación científica
controlada. Salvo justificadas investigaciones, se restringirá la extracción de fauna o flora.
En aquellas áreas que a la entrada en vigencia del PM se mantengan en uso, se procederá a
dar un tiempo perentorio (este tiempo dependerá de cada caso) para que terminen las
actividades dadas.
ƒ Uso Público
El público no tendrá acceso a esta sub-zona. En todo caso, sólo se permitirá la visita por
razones científicas y administrativas del personal del PILA en actividades de vigilancia y
monitoreo, siempre que éstas sean en la misma sub-zona.
ƒ Instalaciones
No deberá permitirse infraestructura de ningún tipo. De ser imprescindible el uso de algunos
sitios de la sub-zona, las instalaciones serán temporales y removidas en su totalidad al
finalizar la tarea propuesta.
76
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Sub-zona de uso extensivo
• Definición
Contiene áreas naturales que han sufrido, en ciertos casos, algún grado de alteración humana.
Contiene muestras del paisaje y de los principales elementos del PILA o, al menos, permiten el
acceso a éstos para usos compatibles con la unidad de manejo. Sus características
geomorfológicas permiten actividades recreativas y educativas, siempre en un ambiente natural.
• Objetivo
El objetivo de esta sub-zona es permitir el contacto de los usuarios con el ambiente natural de la
unidad de manejo. Este contacto puede ser educacional o meramente recreativo.
Descripción
Incluye aquellas zonas donde se propondrán actividades de esparcimiento, incluyendo las que se
están dando en la actualidad. En esta sub-zona hay las siguientes áreas (ver Anexo de Mapas del
PM: Mapa 7)
•
ƒ En la vertiente pacífica de la cordillera de Talamanca (provincia de Chiriquí)
9 Región de Cotito
9 Cerro Pelón
9 Cerro Picacho, Las Nubes
9 Cerro Punta y al norte de Guadalupe
ƒ En la vertiente caribeña de la cordillera de Talamanca (provincia de Bocas del Toro)
9 La cuenca alta del río Teribe
9 La cuenca de la Quebrada Bonjic
9 La cuenca baja de la Quebrada Boca Chica y Quebrada Miel
9 La región de Bajo Culubre
9 La región de Nueva Zelandia dentro del PILA
9 La región de Velorio en el Changuinola Sur
•
Normas
ƒ Manejo de recursos
En estas zonas, se permite el manejo de la vegetación con el fin de ubicar la infraestructura
necesaria que sirva de acceso a los visitantes. Esto sólo implica un mínimo manejo dirigido,
exclusivamente, a la seguridad del visitante y al disfrute de la naturaleza. El mismo deberá
contar con las justificaciones técnicas del caso. Para el aprovechamiento de los recursos que
deberán ser removidos, en ningún caso se permitirá que sea fuera de los límites de la unidad
de manejo ni éstos serán negociados. Debido al tipo de clima en el área, se permitirá la
recolección de leña para fogatas en sitios habilitados especialmente para ello.
ƒ Uso público
Se permite el uso público de todos los sitios, siempre y cuando éstos cuenten con un análisis
de la capacidad de carga. Estos sitios podrán ser dados en concesiones administrativas. En
esta sub-zona se permitirá el uso controlado de recursos por las poblaciones indígenas de la
región. Para el caso de la vertiente pacífica de la cordillera (provincia de Chiriquí), se
77
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
analizará caso por caso los usos actuales del suelo. En principio, éste debe ser para la
subsistencia.
ƒ Instalaciones
Se permitirá la ubicación de áreas de acampar, miradores, senderos y caminos de acceso
peatonales. Todas deberán contar con señalización y la indicación del grado de esfuerzo
físico que se requiere para cada caso. Las construcciones necesarias deberán contar con un
estudio de impacto ambiental.
Sub-zona de uso intensivo
Definición
Contiene áreas naturales que han sufrido un alto grado de alteración humana. Incluye aquellas
actividades consideradas como incompatibles con los objetivos de la categoría de manejo, pero
que en la actualidad serían muy difíciles de erradicar, o imposible de hacerlo. Es por esto que se
propone un grado de manejo muy diferente de lo esperado en un parque nacional. También
incluye aquellas áreas consignadas para la gestión del área protegida donde se encuentra
instalada la infraestructura de manejo actual y donde se ubicará infraestructura nueva.
•
Objetivo
El objetivo de esta Sub-Zona es el de permitir la ubicación de actividades tales como agricultura,
ganadería y otros proyectos particulares de desarrollo. Estas áreas serán consignadas en
concesiones administrativas a los usuarios actuales.
•
• Descripción
Incluirá aquellas áreas donde los usuarios cuenten con títulos de propiedad o derechos
posesorios, sobre todo los obtenidos antes de la creación de la unidad de manejo. Con el
programa de PRONAT se llevará a cabo un proceso de titulación de tierras dentro de la unidad de
manejo; no obstante, los títulos que se otorgen deberán ser con responsabilidades compartidas.
Estas tierras formarán parte de esta sub-zona (Ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 7).
•
Normas
ƒ Manejo de Recursos
En esta sub-zona se permite el manejo de la vegetación con el fin de ubicar la
infraestructura necesaria que permita desarrollar actividades ya existentes. Esto sólo
implica un mínimo manejo, dirigido al mantenimiento de algunos accesos de fincas
particulares y deberá contar con las justificaciones técnicas del caso. Para el
aprovechamiento de los recursos que deberán ser removidos, en ningún caso se permitirá
que sea fuera de los límites de la unidad de manejo ni éstos serán negociados. Para el
caso de actividades ganaderas, se limitará a las tierras donde la pendiente permita este
tipo de explotación. La agricultura se permitirá con un uso mínimo de agroquímicos, todos
ellos dentro de la lista del IDIAP de los considerados amigables al ambiente. A mediano
plazo, sólo se permitirá el desarrollo de agricultura orgánica.
ƒ Uso Público
Se permite el uso público a través de acuerdos con los finqueros, alquileres a los usuarios
de tierras sin título; el uso como agroturismo será permitido en esta sub-zona.
78
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ƒ Instalaciones
Todas las instalaciones para actividades agrícolas y pecuarias deberán ser temporales.
Las construcciones necesarias deberán contar con un estudio de impacto ambiental (EIA).
Área de manejo especial
• Definición
Para el caso del PILA, esta área corresponde al traslape con la propuesta Comarca Naso o
Territorio Naso – Teribe, puesto que existe una solicitud por parte de la comunidad Naso para que
se le asigne una comarca o, en su defecto, un territorio con manejo autónomo. Queda fuera de la
capacidad del equipo planificador determinar la extensión del territorio que sería asignado por el
gobierno, dado que es de esperar que estas negociaciones serán largas. No obstante, se marca
en el mapa de zonificación, la superficie de la propuesta mencionada, pero indicando el manejo
que se debe dar hasta tanto no se defina la creación del territorio Naso autónomo (ver Anexo de
Mapas del PM: Mapa 7).
Esta área se espera que se maneje con la aplicación de las orientaciones en el área de traslape,
pero quienes aplicarán las acciones serán los responsables de la dirigencia indígena que se
designen para tal fin, supervisados por el jefe de sector y otro personal asignado al área o de la
oficina regional, cuando así sea el caso. Es por esta razón que se debe realizar un proceso de
capacitación y participación para crear las capacidades para el manejo de esta área de manejo
especial.
• Objetivo
Dar un manejo cónsono con la estrategia de planificación del PILA en su conjunto, con la
participación de la dirigencia Naso.
Descripción
El territorio propuesto coincide con la cuenca del río Teribe y otras pequeñas cuencas en la
frontera con Costa Rica, el cual se encuentra en su totalidad dentro de los límites actuales del
PILA.
•
•
Normas
ƒ Manejo de Recursos
Sólo se permitirá el manejo de recursos por la comunidad Naso en la sub-zona de manejo
especial, con las prácticas que se aplican cotidianamente en la región. Todas las
actividades de planificación deben ser coordinadas y consensuadas con ANAM y las
autoridades indígenas Naso.
ƒ Uso Público
No se contemplará dentro de las actividades el uso público del área como una prioridad de
manejo.
ƒ Instalaciones
No se propondrá instalaciones de apoyo al manejo del PILA en esta área.
79
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Sub-zona de vecindad
Para el PILA, esta sub-zona sólo se aplica a la región sur del lado pacífico y el resto tiene su
continuidad en el PNVB y el en BPPS. Otra área excluida es la colindante con el PILA-Costa Rica.
Con base en la propuesta de la RBLA, esta sub-zona se establece con un ancho de 10 km. Este
límite colinda desde cerro Pata de Macho hasta el límite oeste del PNVB. Nuevamente, la subzona de vecindad se inicia en el área conocida como Las Nubes y de allí se extiende por toda la
cordillera hasta la Quijada del Diablo en la frontera con Costa Rica.
• Definición
En esta sub-zona se establecen las poblaciones circundantes al AP y, de manera general, surgen
presiones y la colaboración de los individuos y/o de grupos organizados; allí se desarrollan las
actividades que están fuera del AP.
Normalmente, la superficie de esta sub-zona es difícil de determinar y depende, inclusive, de la
época del año, de diferentes tipos de presión que se den sobre determinados recursos o de la
ayuda o cooperación que se reciba.
• Objetivo
Establecer una sub-zona de vecindad donde se concentre la ejecusión de las actividades de
educación y de relaciones con las comunidades.
Descripción
Esta sub-zona incluye una superficie de 10 km. de ancho a lo largo de los límites de la unidad de
manejo, siempre y cuando este límite no sea contiguo a otra unidad de manejo, por lo que no se
demarcará sub-zona de vecindad entre el PILA y PNVB, PILA y BPPS, ni PILA-Panamá con PILACosta Rica en la frontera con Costa Rica (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 7).
•
•
Normas
ƒ Manejo de Recursos
Se permiten todas las actividades inherentes al desarrollo comunitario y cultural del área,
incluyendo manejo de recursos naturales.
Se incentiva la educación, la educación ambiental y sanitaria y otras actividades de soporte a
la gestión de la unidad de manejo. De ser posible, se propondrán corredores altitudinales y
conservación de sitios especiales reconocidos por su importancia ecológica.
ƒ Uso Público
Se permiten todas las actividades legales conocidas, incentivando las que sean amigables con
el ambiente.
ƒ Instalaciones
Se ubicarán aquellas que apoyen las relaciones armoniosas con la comunidad. Estas pueden
ser permanentes o no (ferias por ejemplo), dependiendo de las necesidades del personal de la
unidad de manejo.
80
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.6. Estructura Institucional para el Manejo del PILA
5.6.1. El contexto
Cuando se habla del manejo participativo de un área protegida se trata de una alianza establecida
de común acuerdo entre los interesados en un territorio o en un conjunto de recursos amparados
bajo el estado de protección para compartir con ellos el manejo, los derechos y las
responsabilidades. Dentro de los interesados se incluyen, principalmente, las agencias a cargo y
asociaciones de residentes locales y usuarios de recursos, pero también puede involucrar a
organizaciones no gubernamentales, administraciones locales, autoridades tradicionales,
instituciones de investigación, comerciantes y otros.
Por otro lado, la mayor parte de las áreas protegidas son propiedad estatal o comunal, donde hay
relaciones entre las organizaciones que administran estas unidades de manejo y los residentes
locales que controlan, de hecho, el total o una parte del área en cuestión. Algunos ejemplos de
esta situación son:
• Refugio de Vida Silvestre de Isla Caña, donde la comunidad participa en la toma de decisiones
sobre el uso de huevos de tortuga marina
•
Reserva Hidrológica de Filo del Tallo, donde la comunidad se auto vigila para cumplir con los
objetivos de la unidad de manejo y desarrollar proyectos
•
Parque Natural Metropolitano, que cuenta con un patronato donde la mayoría de los miembros
son ONGs y participa la Alcaldía de la ciudad de Panamá y ANAM
•
Parque Nacional Cerro Hoya, donde un grupo de residentes tiene el control efectivo de un
sector del AP para negociar con ANAM la tenencia de la tierra
•
Área Protegida San Lorenzo, donde hay un comité interinstitucional que maneja el rumbo que
ha de tomar el área y el PM
•
En 2001, se firma un acuerdo transitorio de co-administración para el manejo del Paisaje
Protegido Isla Galeta con vigencia de un año; en este esfuerzo participan el Municipio de
Colón, ANAM y la sociedad civil. Este acuerdo será extendido
•
Desde 2001, las comunidades del distrito de Chepigana han iniciado un proceso para
participar en la toma de decisiones sobre el cambio de límites de la Reserva Forestal de
Chepigana. Este esfuerzo inicial ha dado como resultado que, en la actualidad, estas
comunidades estén negociando con ANAM la explotación de la reserva y su co-administración
•
Reserva Forestal Fortuna, administrada por una empresa privada de generación de energía
eléctrica
•
Monumento Natural de Barro Colorado, bajo la administración del Instituto Smithsonian, donde
prevalece la aplicación y la penalización de leyes panameñas relativas al tema ambiental
81
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Se reconoce a las instituciones o grupos que manifiesten interés en el manejo del PILA y los
mismos serán referidos como interesados. En el capítulo de ESP, específicamente en el punto que
se refiere a los actores identificados, se presentan algunos de los actores o grupos que pudieran
calificar como interesados en la gestión del PILA. Este punto es genérico, por lo que es
importante reconocer que no todas las opciones recomendadas van a ser tomadas por los actores.
5.6.1.1. Criterios para la identificación de los interesados en la participación en actividades
del PILA
•
Organizaciones que incluyen a personas, ONGs o empresas con derechos sobre la tierra o
sobre los recursos naturales del PILA
•
Favorecer la relación ya existente entre ANAM y organizaciones locales (por ejemplo,
residentes versus visitantes o turistas u ONGs acompañantes)
•
Conocimientos y habilidades probadas para el manejo de los recursos de interés
•
Pérdidas y daños incurridos en el proceso de manejo del AP, en detrimento de las fincas por el
mantenimiento de servicios ambientales (biodiversidad, calidad del agua, conservación de
suelos y otros)
•
Grupos con relaciones históricas y culturales con el AP
•
Dependencia económica y social sobre los recursos del AP por parte de las comunidades
•
Grado de esfuerzo e interés en el manejo demostrado por grupos organizados
•
Equidad en el acceso a los recursos del AP y la distribución de los beneficios de su uso
•
Compatibilidad de los intereses y actividades de los interesados con las políticas nacionales
de conservación y desarrollo
•
Impacto actual y potencial de las actividades de los interesados sobre el AP
•
Complementaridad de las ONGs o grupos con la institución que administra el AP
•
Acceso a recursos o capacidad de cabildear beneficios para el AP
Un elemento importante que se debe tomar en cuenta son los diferentes grados de la
participación, que van desde la cero participación hasta la autogestión, como se presenta en forma
gráfica, en el Cuadro 5.4.
82
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 5.4. Escalera de participación en el manejo del PILA
6. Poder delegado
5. Asociación para tomar
decisiones
4. Solicitud de información
3. Consulta pública
2. Manipulación
1. Imposición
PARTICIPACIÓN
EFECTIVA
PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA
NO PARTICIPACIÓN
Fuente: Adaptado de: Valverde, 1999.
Existen, además del comanejo, otras modalidades que permiten a los interesados participar sin
involucrarse en la administración del AP. En el Cuadro 5.5., se presentan otras opciones de
gestión del PILA y las responsabilidades que ameritan.
83
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 5.4. Opciones de gestión de AP y responsabilidades
Figura de participación
Mecanismo
Resolución administrativa de ANAM
Administrado por una sola
institución
Comanejo
•
•
Convenio en el marco de un PM u
otro tipo de documento rector
•
•
•
Concesión administrativa
Contrato para la administración de un •
área protegida
•
Responsabilidades
Tomar todas las decisiones sobre el
área.
Estas decisiones pueden ser
consultadas o no
Toma de decisiones consensuadas
con ANAM
Fiscalización y/o supervisión del PM
con ANAM
Desarrollo de actividades de manejo
Administración del área protegida
Ejecución del PM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Otras figuras de participación en la gestión de un AP
Contrato para la prestación de un
servicio especificado en el PM
Concesión de servicios
Desarrollo de una actividad
específica
Donantes y voluntarios
Contrato para el desarrollo de una
actividad puntual
Convenios y/o acuerdos
Reglamento para voluntarios y
donantes
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
84
•
•
•
•
•
Prestar un servicio dentro del área
protegida
Mantenimiento de la calidad ambiental
Desarrollar una actividad dentro del
área protegida o en la zona de
vecindad
Mantenimiento de la calidad ambiental
Apoyo voluntario en tiempo, fondos,
materiales, equipo, entre otros
Competencia de
Poca participació
Se privilegia un
objetivos de la in
Proceso novedos
El proceso de
demorado
No hay muchos e
Poca capacidad
de actores
Pocos criterios s
No hay preceden
Normalmente de
Privilegia a las e
mayor capacidad
No involucra com
pocas capacidad
•
No tiene participa
•
•
No tiene participa
Participación sel
•
•
No tiene participa
Participación sel
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.6.2. Propuestas para la administración del PILA
Para el PILA, se propusieron tres alternativas para la administración de la unidad de manejo.
• Ser administrada únicamente por ANAM, como se estila en la mayor parte de las áreas
protegidas del país
• Dar en concesión administrativa el área
• Coadministración o Comanejo
•
Alternativa N°1. Administración sólo de ANAM
Con base en las disposiciones legales de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, las AP son reguladas
por ANAM, como responsabilidad directa. Esta facultad permite presentar la primera alternativa
posible, como una sola administración, con algún tipo de consulta con los interesados.
•
Alternativa Nº2. Concesión de administración a una empresa privada u ONG
Con base en la misma disposición legal, el Artículo 66 de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, dice
que: Se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas identificado con la sigla SINAP,
conformado por todas las áreas protegidas legalmente establecidas, o que se establezcan, por
leyes, decretos, resoluciones o acuerdos municipales. Las áreas protegidas serán reguladas por
la Autoridad Nacional del Ambiente, y podrán adjudicarse concesiones de administración y
concesiones de servicios, a los municipios, gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y
empresas privadas, de acuerdo con estudios técnicos previos. El procedimiento será regulado
por reglamento. Por tanto, se puede dar la totalidad de la administración del PILA a una
empresa privada o una ONG. Para poder ejecutar esta alternativa es necesario, primero, que
este artículo sea reglamentado a través de una resolución del Administrador General de ANAM,
por lo que, inicialmente, implicaría el uso de otra de las alternativas para iniciar el manejo del
PILA.
•
Alternativa Nº 3. Coadministración o comanejo
Con base en las disposiciones legales, apoyar a la dirigencia Naso para que participe en la toma
de decisiones en la región solicitada por ellos, sobre todo por la coincidencia de éstos con las
tierras que en la actualidad están siendo ocupadas en el río Tscui, por otros grupos humanos.
Es posible que se integren otros actores.
Con base en los resultados de los talleres de validación del PM del PILA, ANAM evaluará la
capacidad de participación de los actores. Estas evaluaciones estarán determinadas en criterios
de identificación de actores (ver el subpunto 5.6.1.1.).
Basados en el hecho de que el Comanejo es un nuevo enfoque y que está en proceso de prueba, se
puede proponer por etapas la manera de conseguir la participación plena de los interesados, como
alternativa para la transición entre modelos administrativos, siendo ANAM la entidad que toma las
deciciones iniciales y las que posteriormente serán consensuadas.
Por último, cabe destacar que es posible incluir la figura de concesión administrativa y de servicios
en cualquiera de las alternativas evaluadas.
85
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.6.2.1. Recomendaciones para la identificación de tareas y responsabilidades del ente
administrador del comanejo
Sus principales tareas deben ser las siguientes:
• Revisar los planes operativos y otros documentos de planificación
• Coordinar las reglamentaciones y otorgamiento de concesiones de uso
• Velar por el buen funcionamiento de los acuerdos
• Aprobar mecanismos financieros
• Revisar los estudios de monitoreo y evaluación
• Velar por las condiciones del personal de campo, la infraestructura y los equipos asignados
• Apoyar con el liderazgo en el respaldo técnico correspondiente
5.7. Asignación de personal
La estructura de personal del PILA contiene los elementos mínimos necesarios para que esta unidad
de manejo brinde los servicios mínimos y mantenga sus funciones ambientales a mediano plazo.
La ejecución de programas y actividades producto de un plan de manejo presupone un aumento
considerable en las responsabilidades del personal que en la actualidad se encuentra laborando en
el área. Esto se debe, principalmente, a lo siguiente:
•
•
•
•
El PM propone el aumento de los servicios que se prestan a los visitantes y, además, depende
del aumento de la visita al área por parte de turistas locales y extranjeros
La zonificación presupone la integración de actividades que necesitan, principalmente, de la
fiscalización del personal asignado
En la zona de vecindad se pretende la construcción de proyectos de relativa importancia que
afectarán de manera significativa
El PM propone la cooperación con las comunidades vecinas en proyectos que ayuden a mejorar
sus condiciones de vida
Con base en estos criterios, se reconoce la dificultad de incrementar la planilla y la propuesta de
asignación de personal sólo incumbe a ANAM, inicialmente. No obstante, una vez se concreten los
ingresos por concesiones y por servicios prestados en el área, se puede pagar salarios del personal
reconocido como mínimo necesario, con ubicación en ONGs, por ejemplo, o como consultores o
personal temporal.
El personal asignado como apoyo a los programas (guardaparques) debe ser intercambiable (rotar),
para garantizar un mejor entendimiento del manejo integral que debe tener toda la unidad de
manejo.
5.7.1. Descripción de los principales puestos técnicos identificados en el PM
Estas descripciones están basadas, principalmente, en las Políticas Técnicas y Administrativas de la
Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (RENARE-MIDA, 1983). Se han agregado
responsabilidades relacionadas con la figura de comanejo diseñada, y los programas y actividades
específicas identificadas en el PM.
86
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Esta estructura de personal incluye a funcionarios de otras instituciones que, debido al convenio de
Comanejo, participan en la toma de decisiones relativas a la unidad de manejo.
Actualmente, está en proceso de revisión un documento con el nuevo Manual de Clases
Ocupacionales, elaborado por la Oficina Institucional de Recursos Humanos de ANAM. Una vez
esté oficializado, se deberán adecuar las funciones a las nuevas directrices técnicas.
Organigrama actual del PILA
Jefe del Sector Chiriquí
Guardaparques (4)
Jefe del Sector Bocas del Toro
Voluntarios
Guardaparques (8)
Voluntarios
Organigrama del personal propuesto para el PILA
Representante de
la comunidad Naso
Comité de Comanejo
ANAM,
Sociedad Civil
Coordinador
Relaciones con
la comunidad
Administrador
Jefe del sector Chiriquí
Guardaparques (4)
Voluntarios
Policía Ecológica
Jefe del sector Bocas del Toro
Guardaparques (8)
Voluntarios
Policía Ecológica
Debido a la enorme presión que en la actualidad se está haciendo en el sector de Bocas del Toro, se
propone que parte del personal asignado al sector Chiriquí sea ubicado en la región de Nueva
Zelandia en las nuevas instalaciones que se proponen en este PM.
87
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.7.1.1. Coordinador del área protegida
Responsabilidades (ver programas y actividades)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participar en la elaboración y revisión del PM y desarrollo del PILA
Implementar el PM
Identificar actividades que no fueron incluidas en el PM original para su posterior incorporación a
través de los planes operativos
Coordinar la elaboración de los planes operativos y presupuestos anuales
Asesorar o informar sobre los resultados de las actividades a los niveles superiores
Elaborar informes periódicos
Apoyar las gestiones de financiamiento para el área o zona de vecindad
Defender la imagen de la unidad de conservación y las políticas de la institución
Mantener un programa de relaciones con las comunidades y otros actores de la zona
Mantener el domicilio en las facilidades asignadas para este propósito
Supervisar al personal asignado
Dar seguimiento a los asuntos técnicos y administrativos
Participar en la elaboración de contratos y otros documentos legales relativos al manejo del PILA
(concesiones, voluntarios, términos de referencia, entre otros)
Supervisar las relaciones del personal con los visitantes y los usuarios de las facilidades del
PILA
Sugerir los tiempos y el personal para los diferentes eventos de capacitación
Coordinar las actividades de los jefes de sector
Requisitos
• Funcionario nombrado por ANAM
• Título académico de biólogo, ingeniero forestal, geógrafo u otro campo relacionado
• Experiencia mínima de cuatro años trabajando en áreas protegidas
• Otras habilidades deseables como manejo de personal, relaciones públicas, asuntos financieros,
planificación de áreas silvestres, elaboración de proyectos, programas de procesamiento de
textos
Salario mínimo
B/.600.00 (seiscientos Balboas mensuales + prestaciones, gastos de viaje –transporte y
alimentación– y viáticos)
5.7.1.2. Jefes de sectores (Pacífico y Caribe)
Responsabilidades (ver programas y actividades)
• Implementar el PM en el sector correspondiente
• Apoyar la elaboración de los planes operativos y presupuestos anuales
• Informar sobre los resultados de las actividades al coordinador del AP
• Implementar las actividades de financiamiento para el área o zona de vecindad
• Defender la imagen de la unidad de conservación y las políticas de la institución
• Ejecutar un programa de relaciones con las comunidades y otros actores de la zona
• Mantener el domicilio en las facilidades asignadas para este propósito
• Supervisar al personal asignado
88
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
•
•
Dar seguimiento a los asuntos técnicos y administrativos
Monitorerar las relaciones del personal con los visitantes y los usuarios de las facilidades del
PILA
Sugerir los tiempos y el personal para los diferentes eventos de capacitación
Requisitos
• Funcionario nombrado por ANAM
• Título académico de biólogo, ingeniero forestal, geógrafo u otro campo relacionado
• Experiencia mínima de cuatro años trabajando en áreas protegidas
• Otras habilidades deseables como manejo de personal, relaciones públicas, asuntos financieros,
planificación de áreas silvestres, elaboración de proyectos, programas de procesamiento de
textos
Salario mínimo
B/. 500.00 (quinientos Balboas mensuales + prestaciones, gastos de viaje –-transporte y
alimentación–-y viáticos)
5.7.1.3. Administrador del PILA (ver programas y actividades)
Responsabilidades
• Apoyar la elaboración del presupuesto anual del plan operativo
• Apoyar las actividades operativas del PM
• Mantener actualizada la información sobre egresos e ingresos de la unidad de manejo
• Ejecutar el proceso de adjudicación de equipo y materiales necesarios para las actividades
consignadas en el PM
• Velar y dar seguimiento a los contratos de concesiones y otros acuerdos legales por parte de la
unidad de conservación
• Llevar un control del equipo, materiales y personal asignado al área
• Mantener un sistema de registro de eventos naturales y de infracciones o irregularidades que se
presenten en el área
Requisitos
• Funcionario de ANAM. El primer año no debe ser de tiempo completo, pero en la medida que se
desarrollen las actividades del PM, tendrá cada vez más responsabilidades
• Título académico de licenciado en administración o campo relacionado
• Experiencia mínima de un año trabajando en áreas protegidas
• Otras habilidades deseables como manejo de personal, relaciones públicas, asuntos financieros,
planificación de áreas silvestres, elaboración de proyectos, programas de procesamiento de
textos
Salario mínimo
B/. 500.00 (quinientos Balboas mensuales + prestaciones, gastos de viaje –transporte y
alimentación– y viáticos).
89
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.7.1.4. Responsable de las relaciones públicas con las comunidades
Responsabilidades
• Coordinar la elaboración de un plan de comunicación, educación científica e interpretación
ambiental
• Coordinar las actividades con las comunidades
• Coordinar las actividades de investigación y monitoreo con las comunidades y otros organismos
nacionales y/o internacionales
• Cooperar con otras instituciones en la ejecución de trabajos comunitarios en la unidad de
manejo y en su zona de vecindad
• Apoyar la elaboración de una lista de proyectos prioritarios y llevar un control de los resultados
• Apoyar campañas de difusión
• Apoyar los programas de entrenamiento del personal y otros interesados
• Recopilar, de manera adecuada, la información procedente de los registros de campo
levantados por los guardabosques y otros funcionarios del área
Requisitos
• Funcionario voluntario que puede provenir de las universidades o de ONGs amigas. Este
funcionario puede no ser de tiempo completo el primer año
• Título mínimo en carrera técnica en recursos naturales o campos relacionados
• Experiencia al menos de dos años en programas comunitarios en un área protegida
• Otras habilidades como liderazgo, conocimiento de técnicas de vigilancia y monitoreo, manejo
de programas básicos de procesamiento de textos
Salario mínimo
Sin salario fijo, inicialmente, pero con la asignación de prestaciones gastos de viaje –transporte y
alimentación– y viáticos cuando se encuentre en la unidad de manejo.
5.7.1.5. Guardaparques
Responsabilidades
• Elaborar un plan de patrullaje y ejecutar las actividades de vigilancia en el AP
• Defender con el resto de los funcionarios la imagen de la unidad de conservación y las políticas
de ANAM
• Apoyar las actividades de relaciones con las comunidades y otros actores de la zona
• Mantener el domicilio en las facilidades asignadas para este propósito
• Llevar un sistema de registro de eventos naturales relacionados con la flora o la fauna, así como
de infracciones o irregularidades que se presenten en el AP
• Apoyar la supervisión de las relaciones del personal con los visitantes y los usuarios de las
facilidades del PILA
• Dar mantenimiento a los equipos e infraestructuras, propiedad del área (una vez capacitado para
ello)
• Proveer de asistencia a los visitantes del área y velar por su seguridad
• Supervisar las actividades en las concesiones administrativas
90
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Requisitos
• Título académico de escuela secundaria, cursos de capacitación en protección de recursos
naturales o culturales, ser habitante de la región
• Experiencia mínima no es necesaria
• Otras habilidades deseables como condiciones físicas, trabajo en equipo, relaciones con la
comunidad
Salario mínimo
B/. 350.00 (trescientos cincuenta balboas mensuales + prestaciones gastos de viaje –transporte y
alimentación– y viáticos).
5.7.1.6. Representante de la dirigencia Naso
Se espera la participación de un representante de la comunidad Naso, con conocimiento de las
actividades que se realizan dentro de la unidad de manejo y con capacidad para participar en la
resolución de conflictos de uso y defender los intereses de sus comunidades.
91
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y ACTIVIDADES
Foto: Vista panorámica de los bosques del PILA-Pacífico (por: R. Alvarado – ANAM-CBMAP)
93
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
6. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y ACTIVIDADES
Los programas de manejo presentados deben contemplar las posibilidades de participación de
organizaciones que formarán parte del comanejo, de otras instituciones y de la comunidad, con el fin
de cumplir con los principales objetivos de este PLAN DE MANEJO. Además, se debe contemplar la
posibilidad de que empresas privadas participen en actividades económicas basadas en los servicios
ambientales que brinda esta unidad de manejo.
Los programas tienen su área de ejecución para cada una de las sub-zonas propuestas y éstas son
indicadas para cada caso, según su aplicación en la sub-zona respectiva. Para el desarrollo de
estos programas, se utilizaron los lineamientos de la Planificación Estratégica y Operativa de los
Proyectos de Desarrollo Agroforestal en Zonas de Amortiguamiento en el Parque Nacional Cerro
Hoya (organismo cooperante GTZ) y el de Manejo y Desarrollo de Áreas Silvestres Protegidas
(organismo cooperante USAID/Fundación NATURA/TNC), utilizados por ANAM para los planes
operativos de las áreas protegidas,que presuponen determinar los siguientes elementos, a los cinco
años del proyecto (ver Cuadro 6.1):
• Nombre de la actividad
• Producto esperado
• Tiempo de ejecución
• Apoyos necesarios
• Responsable de la actividad
• Observaciones y aclaraciones
Estos puntos han sido desarrollados para cada uno de los programas, subprogramas y actividades.
Todos los programas y actividades fueron consensuados en talleres de trabajo con las instituciones
indicadas por ANAM, realizados el 9 de septiembre de 2003, en PILA-Pacífico y el 25 de septiembre
de 2003, en PILA-Caribe.
6.1. Programas y Subprogramas
6.1.1. Programa de Gestión Administrativa (1)1
Directrices del programa
• Contener los lineamientos generales para el manejo de parques nacionales propuestos por
ANAM
• Contener los lineamientos generales para el manejo como zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera La Amistad
• Contemplar la estructura institucional propuesta para este PM (descrita en el punto 5.6)
• Contemplar la asignación del siguiente personal un coordinador del AP, un administrador del AP,
jefes de sectores (Pacífico y Caribe), responsable de las relaciones con la comunidad y doce
guardaparques
• Incluir la participación de voluntarios como parte fundamental de la gestión del PILA
1 El número que aparece en el paréntesis corresponde al número del programa en los Cuadros: 6.1, 6.3 y 6.4, donde se
presenta cada programa con sus respectivos subprogramas y actividades.
94
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
•
•
•
•
•
•
Llevar a cabo acciones administrativas de campo (personal, entrenamiento, equipamiento,
elaboración de normas, construcciones, mantenimiento, relaciones públicas, etc.)
Coordinar la participación de ONGs y otras instituciones en la ejecución de actividades
Gestionar las necesidades de capacitación y entrenamiento del personal y de otros actores
Construir y mantener infraestructura
Hacer una gestión financiera
Coordinar acciones con la administración del PILA
Coordinar actividades relativas a la relación binacional de la RBLA
6.1.1.1. Subprograma de administración (1.1.)2
Objetivos
• Hacer uso eficaz y eficiente de los diferentes recursos con que cuenta el PILA: financieros,
humanos, de infraestructura, equipo y otros
• Propiciar el acercamiento con los diferentes actores involucrados con el desarrollo de
actividades dentro y en la zona de vecindad del PILA, y/o que pueden ayudar en la ejecución de
actividades del PM
• Buscar y aplicar los mecanismos financieros que permitan la ejecución del PM
• Realizar actividades coordinadas con el componente de la RBLA en Costa Rica
6.1.1.2. Subprograma de construcción y mantenimiento de infraestructura (1.2)2
Objetivos
• Proporcionar las infraestructuras necesarias para el buen cumplimiento de las tareas asignadas
en el PM del PILA
• Facilitar la labor del personal
• Facilitar la visita de turistas y otros interesados en el área
• Dar mantenimiento al equipo para que funcione de manera correcta
6.1.1.3. Subprograma de financiamiento (1.3.)2
Objetivos
• Establecer mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución del PM
• Organizar las finanzas y el presupuesto del PILA, así como su asignación apropiada a cada
subprograma
6.1.1.4. Subprograma de capacitación (1.4.)2
Objetivos
• Mejorar la capacidad gerencial de la administración del PILA
• Mejorar la capacidad del recurso humano para desarrollar las diferentes actividades de los
programas y subprogramas
2 El número en el paréntesis corresponde al número del subprograma en los Cuadros: 6.1, 6.3 y 6.4, donde se presentan
los Subprogramas con sus respectivas Actividades.
95
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
6.1.2. Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales (2)1
Directrices del programa
• Garantizar la integridad territorial del PILA
• Reversión de usos no compatibles según la zonificación
• Restauración de áreas degradadas
• Control y vigilancia de los límites
6.1.2.1. Subprograma de control y vigilancia (2.1.)2
Objetivos
• Programar y ejecutar las actividades de control y vigilancia para mantener intacta la
biodiversidad del PILA
• Capacitar al personal en temas relativos al control y vigilancia
6.1.3. Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible (3) 1
Directrices del programa
• Apoyar actividades de fortalecimiento de la capacidad productiva de las comunidades en la Zona
de Vecindad
• Promover actividades de ecoturismo controlado
6.1.3.1. Subprograma de ecoturismo controlado (3.1)2
Objetivos
• Promover actividades de ecoturismo en el área
• Promover la participación comunitaria en el ecoturismo
• Apoyar a los operadores en el desarrollo de actividades en el área
6.1.3.2. Subprograma de desarrollo comunitario (3.2)2
Objetivos
• Diseñar proyectos con miras al desarrollo sostenible de las comunidades vecinas del PILA
• Conducir las actividades productivas que se den en el PILA a los propósitos de esta unidad de
manejo
• Apoyar a los agricultores y ganaderos a mejorar sus sistemas productivos en el marco de las
consideraciones de la zonificación propuesta
6.1.4. Programa de Investigación y Monitoreo (4)1
Directrices del programa
• Apoyar a la determinación de las necesidades de investigación
• Apoyar a organizaciones especializadas en la investigación, tales como universidades y centros
de investigación
• Recabar información de campo con base en formularios específicos para que sirvan de apoyo a
las investigaciones propiamente dichas
96
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Dar seguimiento a los principales elementos ambientales y las investigaciones que se
desarrollan en el área
6.1.4.1. Subprograma de investigación (4.1.)2
Objetivos
• Apoyar nuevos procesos de investigación científica que se realicen en el área
• Promover la incorporación de otros grupos para el desarrollo de estas actividades
• Implementar la incorporación de aspectos derivados de investigaciones a las actividades de
interpretación y educación con los visitantes y/o vecinos
6.1.4.2. Subprograma de monitoreo (4.2)2
Objetivos
• Monitorear y difundir las condiciones ambientales del PILA
• Apoyar a las investigaciones que se desarrollan en el área
6.1.5. Programa de Comunicación, Educación e Interpretación Ambiental (5)1
Directrices del Programa
• Lograr un cambio de actitud y conciencia de los usuarios del PILA
• Sistematizar las principales actividades
• Contar con herramientas para interesar a otros actores a participar en actividades en el PILA
6.1.5.1. Subprograma de educación ambiental (5.1)2
Objetivos
• Utilizar las potencialidades del PILA para concienzar a la población en general sobre el valor de
los recursos naturales y culturales como base para el desarrollo de las comunidades
• Incorporar a la población en la conservación de los recursos naturales del PILA
• Establecer un mecanismo de monitoreo de los efectos que ocasiona el uso público sobre los
recursos naturales, con el fin de adoptar medidas a tiempo para su uso adecuado
6.1.5.2. Subprograma de interpretación ambiental (5.2)2
Objetivos
• Promover el conocimiento a través de la interpretación de los elementos naturales del área
• Apoyar las actividades de interpretación aplicadas por concesionarios y usuarios del área,
cuando éstas se den
6.1.5.3. Subprograma de relaciones públicas comunitarias y coordinación interinstitucional
(5.3)2
Objetivos
• Reforzar la imagen del PILA como unidad de manejo relevante tanto para la región del Caribe
como para la del Pacífico, así como para el país
97
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Establecer los mecanismos que aseguren la adecuada coordinación interinstitucional que
requiere la ejecución del PM del PILA, principalmente, con el tema de comanejo
6.1.6. Programa de seguimiento y monitoreo (6)1
Directrices del programa
• Desarrollar actividades que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos de conservación
del PILA
• Contemplar actividades para seguir la efectividad de manejo del propio PM
• Apoyar las actividades del Programa de Monitoreo de la Efectividad para el Manejo de las Áreas
Protegidas de Panamá (ANAM, 2003)
6.1.6.1. Subprograma de seguimiento y monitoreo del PM (6.1)2
Objetivos
• Monitorear la efectividad de la aplicación del PM
• Dar seguimiento a los riesgos y condiciones críticas, y dar cumplimiento de los objetivos de la
unidad de manejo
6.2. Detalle de los Programas, subprogramas y actividades
La determinación del detalle de los programas, se basó en el esquema de Planificación Estratégica y
Operativa de los Proyectos de Desarrollo Agroforestal en Zonas de Amortiguamiento en el Parque
Nacional Cerro Hoya (organismo cooperante, GTZ) y el de Manejo y Desarrollo de Áreas Silvestres
Protegidas (organismo cooperante, USAID/Fundación NATURA/TNC), utilizado por ANAM para los
planes operativos de las áreas protegidas (Ver Cuadro 6.1).
98
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 6.1. Planificación estratégica y operativa: programas, subprogramas y actividades
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.1: Administración
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.1.1.
Elaboración del POA
para cada año
Un documento con
el plan de
operaciones anuales
elaborado
Act. 1.1.2
Asignación del
personal necesario
para las labores en el
PILA
Personal necesario
propuesto en el PM,
asignado
Act. 1.1.3
Supervisión del apoyo
necesario para las
actividades de campo
del personal asignado
al PILA
Act. 1.1.4
Elaboración de un
informe anual de la
gestión del PILA
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Apoyos
Necesarios
A mediados de cada
año, ajustado a los
cierres
presupuestarios (15
de julio/año)
El primer año
ratificar los
existentes.
Solicitudes a partir
del segundo año
Funcionarios del
área y el C de C
Todo el personal de
campo apoyado
para sus trabajos
cotidianos
Todo el año
Coordinador del
PILA
Administrador del
PILA
Un documento
basado en los
resultados de la
supervisión y con los
formatos adecuados
Al final de cada año, Personal de
después de la
campo, C de C
supervisión de los
programas
Responsable
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores
Jefe administrativo, DNPN-ANAM,
ANAM-Regional
SNAAPVS-ANAM
Jefes de sectores
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Presentación del POA ante la oficina regional de ANAM y DNPN
Se espera la asignación del personal propuesto por el PM y
responsabilizado a ANAM. Los salarios de estos funcionarios serán
absorbidos, inicialmente, por el presupuesto estatal y aumentados según las
recaudaciones. Esta asignación incluye el traslado de personal asignado del
sector Chiriquí al sector Bocas del Toro
Se propone la contratación de una nueva figura de coordinador, para
armonizar las actividades entre los dos sectores en que se divide la unidad
de manejo
Se propone la asignación de un técnico para el cargo de relaciones con la
comunidad
Respaldar las labores de campo para mejorar el rendimiento de los
funcionarios y poder levantar cada año las evaluaciones correspondientes
El informe debe ser presentado en el C de C del PILA y luego a las otras
instancias
99
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.1: Administración
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Apoyos
Necesarios
Al final del año 2004 Personal técnico
de nivel central de
ANAM, DNPNANAM, otras
direcciones
nacionales
vinculadas con
voluntarios y
Admón. Regional,
apoyo de ONGs
Act. 1.1.6
Un informe cada
Todos los meses
Personal
Elaboración de
mes
administrativo y de
informes mensuales
campo
Act. 1.1.7
Todas las fuentes de Todo el año
Personal
ingresos están al día
administrativo de
Cobros de las
ANAM Regional,
concesiones y de
y sus usos
apoyo de
otras fuentes de
establecidos en
ingresos ya existentes documentos
funcionarios y el C
financieros
de C
Act. 1.1.8
Participación
Primer año
Coordinador del
Seguimiento al
efectiva de ANAM
PILA y jefes de
proceso de licitación
en el proceso de
sectores
de proyectos
licitación de
Ente Regulador de
hidroeléctricos en la
proyectos
Servicios Públicos,
región
hidroeléctricos
ONGs de apoyo
Act. 1.1.9
Consolidación de
Primer año
Jefe de BPPS,
Establecimiento de
una oficina de
coordinador del
una oficina de
manejo conjunto del
PILA y jefes de
coordinación para
PILA y BPPS
sectores y C de C
actividades de PILA,
el territorio Naso y
BPPS
Act. 1.1.5
Elaboración de un
procedimiento para la
participación de
voluntarios para los
diferentes programas
100
Un documento con
los procedimientos
generales para la
participación de
voluntarios
Período: 2004 – 2007
Responsable
Observaciones y Aclaraciones
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores, DINFCAANAM
Realizar un taller para preparar un procedimiento para los voluntarios. Es
importante la definición de un mecanismo para la asignación de estudiantes
de biología y carreras ambientales, de acuerdo con el reglamento
institucional relativo al tema, dado que ellos serán la fuente principal de
voluntariado
Debido a la dificultad de contratar más personal y a las grandes deficiencias
que se tiene, se hace necesario al menos asegurar la participación de
voluntarios para desarrollar actividades de apoyo al personal existente
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores
Administrador del
PILA
Utilización de formatos adecuados y presentación ante ANAM Regional
Sistema de cobros y gastos claramente estipulado para que sirva de base
para informes contables. Estos procedimientos siguen los instructivos de
fiscalización existentes
Los miembros del C de C colaborarán en apoyar la gestión de cobro de las
concesiones
DNPN-ANAM,
Este seguimiento es de vital importancia para el futuro financiero de la
otras instancias de unidad de manejo. Este seguimiento debe garantizar que los términos de
nivel central
referencia de las licitaciones contemplen responsabilidades financieras tanto
con el PILA como con el BPPS
DNPN-ANAM,
SNAAPVS-ANAM
Debido a que las instalaciones de ANAM en Wetso están realmente fuera de
las áreas protegidas PILA y BPPS, éstas deben quedar para la coordinación
de actividades de estas unidades de manejo en la región del Teribe
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.1: Administración
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.1.10
Creación de los
mecanismos de
participación de la
comunidad Naso
Act. 1.1.11
Participación en
actividades de
coordinación
binacional para la
RBLA
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Apoyos
Necesarios
Responsable
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Un mecanismo de
coordinación
Crear el mecanismo
y hacerlo operativo
para todos los años
DNPN-ANAM,
departamento
legal, jefes de
sectores
Admón. Regional
de ANAM
Este mecanismo debe ser el paso inicial para el comanejo del área. Debe
ser flexible, pero claro en sus planteamientos y considerar los elementos
identificados en este plan para el reconocimiento de la participación de la
comunidad Naso
Participación en
reuniones de
coordinación
binacional
Todos los años
DNPN-ANAM,
ANAM-Regional
Coordinador del
PILA, jefes de
sectores, C de C.
Coordinación y participación en reuniones binacionales cuando éstas se den
para elaboración de proyectos binacionales y consenso de propuestas
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.2: Construcción y Mantenimiento de Infraestructura
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 1.2.1
Un campamento
Construcción de un
levantado con
campamento cerca de personal asignado
la desembocadura de
quebrada Boca Chica
Primer y segundo
año
DNPN-ANAM,
ANAM-Regional,
ONGs de apoyo
Área: PILA
Responsable
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores,
contratista
Período: 2004– 2007
Observaciones y Aclaraciones
Construcción de una estructura para los funcionarios tanto del PILA como
del BPPS. Las facilidades para funcionarios y voluntarios.
Para el primer año:
9 Elaboración de diseños
9 Consecución de los fondos
9 EIA
9 Licitación de la obra
Para el segundo año:
9 Construcción de la estructura
9 Habilitación de la estructura
Esta es una estructura de coordinación para ambas unidades de manejo y
debe quedar bajo la responsabilidad de la administración del BPPS
101
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.2: Construcción y Mantenimiento de Infraestructura
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Área: PILA
Responsable
Act. 1.2.2
Construcción de un
campamento
equidistante entre
Nueva Zelandia y
Culebra
Un campamento
levantado con
personal asignado
Primer y segundo
año
DNPN-ANAM,
ANAM-Regional
ONGs de apoyo
Coordinador del
PILA y jefes de
sectores,
contratista
Act. 1.2.3
Mantenimiento de
senderos y facilidades
turísticas y sitios de
vigilancia en el sector
Chiriquí
Todos los caminos
están en
condiciones para su
uso pertinente
Todos los años
Personal de
campo, jefes de
sectores, ONGs
locales
Administración del
PILA,
contratista (ONGs
locales)
Fondos
procedentes de
proyectos como
FIDECO,
coordinador del
PILA
Jefe del sector
Pacífico,
contratista
Act. 1.2.4
Construcción de una Primer año
Construcción de una oficina
oficina administrativa
para el sector Pacífico
– Las Nubes
102
Período: 2004– 2007
Observaciones y Aclaraciones
Construcción de una estructura para los funcionarios tanto del PILA como
del BPPS. Las facilidades para funcionarios y voluntarios
Para el primer año:
9 Elaboración de diseños
9 Consecución de los fondos
9 EIA
9 Licitación de la obra
Para el segundo año:
9 Construcción de la estructura
9 Habilitación de la estructura
Esta es una estructura de coordinación para ambas unidades de manejo y
debe quedar bajo la responsabilidad de la administración del BPPS.
Esta infraestructura se hace necesaria para controlar el acceso de
ganadería, principalmente, a esta región. Cabe hacer mención de que si no
se controla ahora, cuando lleguen los proyectos hidroeléctricos las
negociaciones serán más complicadas y caras.
Mantenimiento de los caminos existentes.
Las instituciones que tienen edificaciones en el área serán responsables de
su mantenimiento, pero podrán acceder a fondos provenientes de las
utilidades del uso de las facilidades del PILA.
Actividades:
9 Mantenimiento de los senderos
9 Mantenimiento de letreros y otra información
Estos senderos son los existentes en Las Nubes
En la actualidad se utiliza la estructura administrativa para recibir huéspedes
y turistas. Estas funciones deben separarse.
Se propone en Las Nubes:
9 La construcción de una oficina administrativa cerca de la casa de
los guardaparques
9 Aumentar la capacidad de la casa de los guardaparques para
eventuales aumentos de personal o visita de voluntarios
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.2: Construcción y Mantenimiento de Infraestructura
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 1.2.5
Mejoramiento de las
estructuras para
acampar en Cerro
Picacho
Act. 1.2.6 Diseño y
construcción del
Sendero de Cerro
Picacho
Responsable
Las estructuras se
han mejorado para
pernoctar al menos
15 personas
Segundo año
Administración del
PILA
Un sendero
construido
Tercer año
ONGs de apoyo
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.3: Financiamiento
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.3.1
Otorgamiento de
concesiones de usos
del PILA
Área: PILA
Al menos se han
implementado
concesiones de uso
turístico y uso del
agua dentro de los
límites del PILA
Los cinco años
Apoyos
Necesarios
DNPN–ANAM,
ANAM-Regional,
coordinador del
PILA
Observaciones y Aclaraciones
Jefe del Sector
Pacífico
Se deben mejorar las facilidades con que se cuenta en la actualidad:
9 Acondicionar sitios para ubicar toldas, al menos cinco
9 Construir un lugar para cocinar y una chimenea para las noches
9 Mejorar el sistema sanitario
9 Colectar agua para cocinar y el aseo básico
Jefe del sector
Una vez se mejoren las facilidades en Cerro Picacho, se debe construir un
Pacífico
sendero; debido a las características topográficas, tendrá un grado medio a
Contratista (ONGs) alto de dificultad.
9 Será autoguiado
9 Contará con facilidades para acampar en distancias equidistantes
cerca de cursos de agua
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Período: 2004– 2007
Responsable
ANAM–Admón.
Regional
Período: 2004– 2007
Observaciones y Aclaraciones
Paso previo: un reglamento de concesiones elaborado con base en las
disposiciones de la Contraloría General de la República
Primer año:
9 Difusión de la zonificación donde se promoverán diferentes tipos
de concesiones de servicios
9 Identificación en un mapa de las superficies a ser concesionadas
9 Priorización para la normalización de usos
9 Discusión sobre precios según tipo de concesión (taller)
9 Suscripción de contratos
Segundo año:
9 Seguimiento al desarrollo de las actividades
103
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.3: Financiamiento
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Act. 1.3.2
Determinación de
pagos por servicios
ambientales
Un documento con
mecanismos para
cobro de los
servicios
ambientales
establecidos
Primer año
Act. 1.3.3
Priorización de nuevas
líneas de trabajo que
requieran
financiamiento
Un documento con
Todos los años
nuevos
requerimientos de
financiamiento y
estimación de costos
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.4: Capacitación
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.4.1
Capacitación en
gestión y manejo de
AP
Act. 1.4.2
Capacitación en
mantenimiento de las
estructuras
104
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Apoyos
Necesarios
Responsable
Contraloría de la
República, DNPN
DNPN y Admón.
Regional-ANAM
Personal del PILA
Admón. RegionalANAM
Administrador del
PILA y jefes de
sectores
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Apoyos
Necesarios
Responsable
2004 y 2006
Responsable de la Jefes de sectores,
administración
DNFCA-ANAM
regional , ONGs de
apoyo Coordinador
del PILA
2004 y 2007
Grupos u ONGs de Jefes de sectores,
apoyo
DNFCA
apoyo de las
universidades
Período: 2004– 2007
Observaciones y Aclaraciones
Cálculo para el cobro y pago de servicios ambientales
Primer año:
9 Negociar con las empresas que ganen las licitaciones para el
aprovechamiento hidroeléctrico en Teribe - Changuinola
9 Identificar otras fuentes de financiamiento
9 Contrar consultoría para la estimación del valor de los servicios
ambientales
9 Cobrar por servicios ambientales
9 Priorizar los pagos por servicios ambientales en los límites de la
unidad de manejo
Presentación de nuevos elementos sobre gastos y otros posibles gastos
para ser incluidas en los futuros planes operativos
Período: 2004 2007
Observaciones y Aclaraciones
Cursos o capacitaciones en servicios necesarios
9 Identificación de capacitadores
9 Elaboración de POAs
9 Elaboración de TRs
9 Elaboración de manual de procedimientos para voluntarios
9 Cobros de concesiones y entradas individuales
Cursos especiales o de entrenamiento en servicio dos veces
9 Identificación de capacitadores
9 Mantenimiento de sistemas de conducción de agua
9 Mantenimiento básico contra termitas y daños por elementos
climáticos
9 Reparaciones básicas de albergues
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.4: Capacitación
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.4.3
Capacitación en
educación ambiental
Act. 1.4.4
Capacitación en
relaciones con el
público
Eventos de
capacitación
brindados a todo el
personal
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Act. 1.4.5
Eventos de
Capacitación en
capacitación
interpretación
brindados al
ambiental
personal
responsable de las
actividades
Act. 1.4.6
Eventos de
Capacitación en
capacitación
apoyo a la
brindados al
investigación
personal
responsable de las
actividades
Act. 1.4.7
Eventos de
Capacitación en
capacitación
desarrollo comunitario brindados al
personal
responsable de las
actividades
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
Período: 2004 2007
Apoyos
Necesarios
Responsable
Observaciones y Aclaraciones
Responsable de
Admón. Regional,
MEDUC
DNFCA, ONGs de
apoyo
DNFCA,
universidades y
ONGs de apoyo
Jefes de sectores,
DNFCA-ANAM,
responsable de las
relaciones con la
comunidad
Responsable de
relaciones con la
comunidad
Los eventos de capacitación deben ir dirigidos a la capacitación en técnicas
de difusión sobre los problemas y las soluciones que se plantean. También
servirán para apoyar a las actividades
9 Identificación de capacitadores
2004 y 2006
DNFCA,
universidades
Jefes de sectores,
ONGs de apoyo
Una vez al año
todos los años
DNFCA, ONGs de
apoyo
Jefes de sectores,
universidades
Entrenamiento en servicio del uso de guías prácticas para el levantamiento
en campo de información
2005 y 2007
DNFCA,
universidades
Jefes de Sectores
y ONGs de apoyo.
Responsable de
Relaciones con la
Comunidad.
Procesos de capacitación dirigidos en la dirección de:
9 Comanejo
9 Comercialización de productos
9 Manejo de desechos sólidos
9 Nociones de agricultura orgánica y amigable
9 Agroforestería
Todos los años
2004 y 2006
Estas pueden ser a través de cursos o entrenamiento en servicio:
9 Relaciones y trato con los visitantes
9 Entrenamientos en el idioma inglés para los que no saben. Becas
de estudio
Se espera que cada concesionario tenga un grupo de guías con al menos
los mismos entrenamientos que el personal de campo
Un curso al año sobre métodos de interpretación ambiental con base en:
9 Los elementos naturales del área
9 Métodos de interpretación y de mantenimiento de estos
9 Soluciones consensuadas en la solución de conflictos o problemas
en el área
105
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 1: GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Sub – Programa 1.4: Capacitación
Nombre de la
Producto
Actividad
Esperado
Act. 1.4.8
Capacitación en
ecoturismo
Act. 1.4.9
Capacitación en
actividades de
monitoreo
Act. 1.4.10
Capacitación en
control y vigilancia
Act. 1.4.11
Capacitación en
elaboración de
proyectos
106
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades y
vecinos del área
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Eventos de
capacitación
brindados al
personal
responsable de las
actividades
Área: PILA
Tiempo de
Ejecución
2004 y 2006
2004, 2005 y 2007
Apoyos
Necesarios
Responsable
Período: 2004 2007
Observaciones y Aclaraciones
Apoyo del IPAT,
Jefes de sectores y Capacitación en temas como:
Cámara de
personal de campo
9 Observación de aves
Turismo, ONGs de
9 Administración de albergues
apoyo, empresas
9 Relaciones con el turista
turísticas
9 Historia natural y cultural del área
9 Guías naturalistas
9 Montañismo
DNPN,
Jefes de sectores y Eventos de capacitación brindados al personal responsable de las
universidades
personal de campo actividades
Aplicación de los formularios para la labor de monitoreo
2004 y 2006
Capacitadores de
otras unidades de
manejo con
experiencia,
ONGs
Jefes de sectores y Esta capacitación puede ser dada a través de cursos o en entrenamiento en
personal de campo servicio. Los cursos pueden ser impartidos en las carreras universitarias, en
forma de oyentes con la asignación de certificados específicos.
2004 y 2006
DNPN, unidad de
planificación de
ANAM, apoyo del
FIS y grupos
capacitadores
Jefes de sectores
Cursos de entrenamiento para la elaboración de propuestas y proyectos de
interés para el AP o su zona de vecindad.
9 Principalmente, en la elaboración de propuestas para proyectos
del FIS
9 Fundación Natura u otros
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 2: CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Sub – Programa 2.1: Control y Vigilancia
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 2.1.1
Elaboración de un
plan de vigilancia con
base en el
conocimiento de las
zonas críticas y
actividades no
compatibles
Act. 2.1.2
Planificación e
implementación de los
patrullajes
Área: PILA
Período: 20024 2007
Responsable
Observaciones y Aclaraciones
Un plan elaborado
Una vez al año,
que se renueve cada todos los años
año con base en los
progresos en la
minimización de
elementos críticos
Personal de
campo, grupos
locales y
voluntarios
Jefes de sectores y Este documento es parte de las necesidades para el monitoreo del AP. Se
personal de campo deben priorizar situaciones tales como la cacería, la ganadería, la tala
selectiva y la extracción de ciertos recursos tales como orquídeas. Para los
casos de la cacería, se debe tomar en cuenta el papel que juega la luna para
los cazadores. Este programa debe atacar los problemas por sectores y ser
selectivo, ya que no es posible llevar un control de todas las posibles rutas
de acceso
Giras mensuales
realizadas con base
en el documento
elaborado
Todos los meses,
todos los años
Personal de
campo, jefes de
sectores,
voluntarios
Acuerdos para
desarrollar
actividades
conjuntas de control
y vigilancia
Act. 2.1.4
Un cuestionario/
Diseño y aplicación de informe diseñado y
un cuestionario
puesto en ejecución
por el personal de
campo
Un acuerdo todos
los años
DNPN, jefes de
sectores
Jefes de sectores y Estos trabajos deben ser apoyados por parte de otros actores interesados,
personal de campo para poder mostrar la transparencia de estas actividades, que en general, no
son bien vistas.
Actividades específicas
9 Giras de control a sitios conocidos donde se presentan los
problemas a lo interno del AP
9 Vigilancia de los límites
9 Vigilancia de las actividades agropecuarias controladas
9 Vigilancia de actividades de uso de recursos ilegales
9 Vigilancia de los concesionarios
Administración
Estos acuerdos en algunos casos ya se están dando. La intención es
Regional
fortalecer los actuales con la Policía Nacional.
Primer semestre del
primer año para su
confección y su
aplicación todo el
resto del año, todos
los años
Nivel Central y
universidades
Responsable de
control y vigilancia
Act. 2.1.3
Coordinación con la
Policía Nacional y
otras instituciones
Debe ser parte de la política institucional que las APs cuenten con un
formulario de campo para la toma de datos de interés. Este no es un trabajo
de sistematización, sino de reportes básicamente. Esta actividad se hace
durante las giras de vigilancia y control, para que el personal de campo
recolecte información sobre posibles perturbaciones al medio biológico,
físico y cultural de la región.
9
9
9
Diseño de una hoja de recopilación de campo para las APs
Puesta en prueba en la unidad de manejo
Ajuste de los documentos según los resultados de la prueba
107
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 2: CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Sub – Programa 2.1: Control y Vigilancia
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 2.1.5
El límite se
Demarcación del PILA encuentra
demarcado en su
totalidad
Dos primeros años
para demarcar.
Todos los años para
dar mantenimiento
Personal de
campo, proyecto
PRONAT,
coordinador del
PILA
Act. 2.1.6
Supervisión para que
los concesionarios
cumplan con el
mantenimiento
adecuado de los sitios
asignados
Una sección de los
informes refleja
mensualmente la
situación del
cumplimiento del
mantenimiento por
parte de los
concesionarios y
recomendaciones al
respecto
Documentos de EIA
aprobados con la
participación de la
jefatura del área,
supervisión de los
PMA
Una vez al mes,
todos los años
Nivel central,
departamento de
cuencas
hidrográficas,
asesoría legal,
administración
regional
Un plan aplicado
anualmente para el
control de
actividades ilegales
dentro el PILA
Todos los años
Act. 2.1.7
Participación en la
evaluación de los EIA
y supervisión de los
PMAS a proyectos a
desarrollarse en el
área, así como para
las construcciones de
impacto en el PILA
Act. 2.1.8
Desarrollo de un plan
especial de control
sobre las áreas más
críticas del PILA
108
Eventualmente
cuando se den los
proyectos y
construcciones
Funcionarios
idóneos de los
UAS
Área: PILA
Responsable
Período: 20024 2007
Observaciones y Aclaraciones
Jefes de sectores,
contratista
La señalización del PILA se debe iniciar por el lado Pacífico, hacia el norte
de Boquete y las entradas de río Colorado y Los Pozos, específicamente. En
el lado Caribe debe iniciarse por la región del Changuinola Sur y el área de
quebrada Boca Chica. No es necesario limitar el área donde coinciden los
límites de PILA con el PNVB. Es mejor invertir los recursos en un buen
trabajo en los límites con mayores conflictos. Es necesario:
9 Elaborar términos de referencia
9 Negociar las partidas
9 Licitar
9 Asignar y ejecutar la obra
Jefes de sectores y Deben quedar previamente establecidas cuáles son las responsabilidades
personal de campo de los concesionarios en materia de cuido y limpieza de las concesiones
otorgadas.
Se debe vigilar:
9 Las concesiones otorgadas previamente
9 Las concesiones otorgadas recientemente
9 Futuras áreas o servicios a ser otorgadas
Admón. Regional y Tanto los EIA como PMA deberán contar con todos los elementos
Jefes de Sectores necesarios establecidos en la legislación pertinente.
Las revisiones deben ser estrictas para garantizar la conservación del área.
Parte de los recursos necesarios para esta actividad debe ser proporcionada
por los promotores de los proyectos. ANAM cobra una tarifa dependiendo de
la categoría de EIA necesaria para el proyecto.
Jefes de sectores,
universidades y
ONGs de apoyo
Jefes de sectores y Elaborar un plan de control sobre las actividades que se desarrollan desde
personal de campo comunidades como Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, y en la parte
media y baja de los ríos Changuinola, Teribe y Sixaola. Control de los clubes
de cacería y de los vendedores de orquídeas
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 2: CONSERVACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Sub – Programa 2.1: Control y Vigilancia
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 2.1.9
Desarrollo de un plan
para el control de la
ocupación de la tierra
en río Tscui
Un plan aplicado
anualmente para el
control de
actividades ilegales
dentro del PILA
Todos los años
Programa 3: DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE
Sub – Programa 3.1: Ecoturismo Controlado
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 3.1.1
Viabilidad de otras
potencialidades para
el ecoturismo
Act. 3.1.2
Implementación de
una ruta de aventura
extrema Cerro Punta –
Changuinola
Un documento con
Segundo año
otros sitios y otras
opciones potenciales
para desarrollar
ecoturismo
Una ruta
Segundo año
implementada
Jefes de sectores,
universidades y
ONGs de apoyo
Área: PILA
Responsable
Observaciones y Aclaraciones
Jefes de sectores y Elaborar un plan de control sobre las actividades que se desarrollan en la
personal de campo cuenca del río Tscui. Estas ocupaciones son de reciente data
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Período: 20024 2007
Responsable
Período: 2003 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Apoyo de
universidades
Relaciones con la
comunidad y
ONGs
Identificación de nuevas opciones que complementen las ya existentes.
Debe ser un trabajo producto del mejoramiento del conocimiento sobre el
tema. Verificación de sitios identificados por propietarios y empresarios
relacionados con el ecoturismo
Apoyo de
universidades,
ONGs de apoyo
Jefes de sectores, Implementar una ruta de aventura extrema que inicie en el sector Chiriquí
concesionarios
con un recorrido a pie hasta el río Changuinlola y llegada a un refugio.
Luego, un recorrido en bote desde este punto hasta el puente del río
Changuinola.
Este es un proyecto que debe ser propuesto a los concesionarios u
operadores.
Las universidades calcularían los niveles de riesgo y actividades
promocionales.
109
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 3 : DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE
Sub – Programa 3.2: Desarrollo Comunitario
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 3.2.1
Elaboración de una
lista priorizada de
necesidades básicas
de las comunidades
Act. 3.2.2
Diseño de proyectos
para el FIS y otras
agencias relacionadas
con el área
Act. 3.2.3
Determinación con los
usuarios de los
métodos de cultivo en
las concesiones de
tierra
110
Un documento con
una lista en
consenso y
priorizada de las
necesidades más
sentidas de las
comunidades
Al menos un
proyecto por año
diseñado
Primer año y
actualizado cada
año
Todos los años
Consenso de
Se inicia con la
métodos de cultivo
primera concesión
para cada una de las
concesiones
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Responsable
ONGs de apoyo
Organizaciones
comunitarias de
apoyo, municipios,
instituciones
presentes en la
zona de vecindad,
jefes de sectores
Grupos de apoyo u ONGs y grupos de
ONGs, municipios apoyo, jefes de
sectores
Universidades y
ONGs de apoyo,
MIDA
Jefes de sectores
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Para la primera lista ya existe información recopilada en las ERPs que se
realizaron en el área. No obstante, debe ser completada e incluir las
potenciales soluciones a los problemas planteados. Todo esto con el
espíritu de buscar soluciones con apoyo de la gerencia del AP y a nivel
regional
Con la asistencia de los jefes de sectores y su personal, se debe apoyar la
elaboración de proyectos para presentar al FIS. Los técnicos en la jefatura
de las AP tienen suficiente experiencia en la elaboración de proyectos y
presupuestos así como el de facilitar la logística para la presentación y
ejecución de los mismos. Esta actividad se complementa con la capacitación
recibida en este tema
Para cada concesión se debe llegar a un acuerdo sobre los rubros y los
métodos de cultivo. Considerando que se trata de un parque nacional, lo
máximo aceptable es el uso de agricultura amigable con un mínimo de
agroquímicos. Esta tarea debe ser bien asesorada por el MIDA y las
universidades especializadas. Este proceso debe intentar reconvertir las
áreas de ganadería en agricultura
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 4: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
Sub – Programa 4.1: Investigación
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Responsable
Act. 4.1.1
Elaboración de un
plan y una lista de
investigaciones
prioritarias
Un documento anual Una vez al año y se
con una lista de las actualiza si es
necesidades de
necesario
investigación y
opciones para ser
desarrolladas
Coordinador del
PILA, voluntarios
Universidades,
jefes de sectores
Act. 4.1.2
Estimación de la
capacidad de carga
turística de los sitios
relacionados con el
ecoturismo en el PILA
Un estudio
terminado con
análisis de la
capacidad de carga
turística
Segundo año
Jefes de sectores,
ONGs
Act. 4.1.3
Determinación del
grado de ocupación
en el área de Nueva
Zelandia, Culubre y
Changuinola Sur
Un estudio
terminado
Primer año
Todo el personal
del área protegida
y voluntarios,
universidades,
responsable de las
relaciones con la
comunidad
Coordinador del
PILA, ONGs de
apoyo, voluntarios
Jefe del sector
Caribe
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Una reunión tipo taller para evaluar las necesidades de investigación básica
y métodos prácticos dirigidos a los siguientes elementos:
9 Mejorar la información del PM
9 Mejorar el manejo del PILA
9 Priorizar los aspectos biológicos
o
Complementar el índice de complejidad
o
Complementar la capacidad de carga en sitios específicos
o
Recursos forestales
o
Zonas de recuperación de poblaciones de especies de
distribución restringida
o
Criterios de zonificación y zona de vecindad
o
Impacto de la contaminación de los ríos
9 Priorizar los aspectos sociales
o
Calidad de vida local para verificar potenciales cambios
favorables
o
Monitoreo sobre preferencias de los visitantes
9 Investigar Elementos meteorológicos
o
Estaciones de toma de datos
Estas investigaciones no necesariamente deben ser realizadas por el
personal del AP. Se deben buscar apoyos.
Identificar otras necesidades de investigación básica.
Estudios basados en metodologías estándar sobre los proyectos
identificados en el documento de ROS, inicialmente, y otros que sean
presentados como senderos en los diferentes ecosistemas
Investigación sobre el grado de ocupación y la rentabilidad de las actividades
desarrolladas
111
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 4: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
Sub – Programa 4.1: Investigación
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 4.1.4
Un estudio
Evaluación del grado
de aporte de
sedimentos y
contaminación de las
actividades
productivas dentro del
PILA
Tercer año
Programa 4. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
Sub – Programa 4.2: Monitoreo
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 4.2.1
Monitoreo y difusión
de las condiciones
ambientales del PILA
Act. 4.2.2
Apoyo a las
investigaciones en
proceso
112
Información
disponible sobre
condiciones
ambientales anuales
Todas las
investigaciones
aprobadas cuentan
con el apoyo de la
gerencia para el
desarrollo exitoso de
las mismas
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Jefes de sectores
Período: 2004 – 2007
Responsable
Universidades
Observaciones y Aclaraciones
A través de programas de tesis se propone la realización de investigaciones
sobre el impacto de la sedimentación y contaminación en el PILA. Esta
actividad responde a la percepción de los actores de este potencial problema
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Responsable
Todo el año
Equipos instalados Jefes de sectores
en el área
Cuando estas
investigaciones
ameriten el apoyo
Personal de
campo, personal
administrativo,
voluntarios,
universidades
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Esta información es vital para mejorar las restricciones aplicables a la visita
de los turistas a los diferentes senderos en el PILA
Responsable de
Este apoyo debe ser dado a manera de asistencia, facilitando en lo posible
investigación,
la labor de los científicos, más que participando en ella
ONGs o grupos de
apoyo
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Sub – Programa 5.1: Educación Ambiental
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Apoyos
Necesarios
Área: PILA
Responsable
Act. 5.1.1.
Documento del
Ejecución de un plan de plan elaborado y
educación ambiental
ejecutándose
Seis (6) meses en el Especialista de
primer año, todos los educación ambiental
años
Consultoría,
DFCA-ANAM,
DNPN-ANAM,
MEDUC
DFCA-ANAM
Coordinador del
PILA
Jefes de sectores
ANAM-Regional
ONGs
Act. 5.1.2
Capacitación para
docentes de las
escuelas vinculadas con
el PILA
Todos los años
MEDUC,
DFCA-ANAM,
Jefes de sectores
30 docentes
anualmente
capacitados y
sensibilizados en
la conservación y
manejo de la
diversidad
biológica y
amenazas del
PILA
Dirección de
Perfeccionamiento
del MEDUC,
ANAM-Regional,
MEDUC-Regional
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
9 La elaboración de este plan debe adecuarse a las líneas de acción
y proyectos contenidos en la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental No Formal que impulsa ANAM y el Plan Estratégico de
Educación Ambiental del CBMAP
9 Puede desarrollarse mediante contrato de consultoría y de forma
participativa, siguiendo los pasos de las mismas, bajo la
supervisión de las direcciones encargadas de la educación
ambiental del MEDUC, ANAM, CBMAP y ANAM-Regional,
especialistas de educación ambiental y personal del PILA
9 Debe incluir todas las estrategias educativas para solucionar la
problemática ambiental, amenazas y proyectos educativos y de
capacitación del PILA
9 Debe prestar cuidadosa atención a la educación ambiental bilingüe
y la elaboración de mensajes y actividades didácticas de acuerdo a
los patrones culturales de los grupos indígenas Bribrís, Ngöbes y
Nasos en las comunidades, vinculadas con el AP en la parte de la
provincia Bocas del Toro
9 Las áreas temáticas de las capacitaciones se establecerán
respondiendo a las principales necesidades del PILA y coordinadas
con los planes de capacitación del MEDUC
9 Es conveniente establecer acuerdos de trabajo y cooperación entre
ANAM y MEDUC regionales de Chiriquí y Bocas del Toro,
contemplando la necesidad de participación de los docentes en las
actividades de capacitación del PILA
113
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Sub – Programa 5.1: Educación Ambiental
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 5.1.3.
Promoción de las guías
ambientales de
educación ambiental
Los centros
Todos los años
educativos de las
comunidades
circunvecinas usan
las guías de
educación
ambiental
Act. 5.1.4.
Plegables y
Primer y segundo
Elaboración de material cartillas elaborados año
didáctico e informativo con los principales
para soporte del
temas de
subprograma de
conservación y
educación ambiental y amenazas al PILA
comunicación
Act. 5.1.5
Seis actividades al Todos los años
Realización de
menos ejecutadas
actividades educativas y por los centros
promocionales
educativos de las
vinculadas con el PILA comunidades
circunvecinas
dentro de PILA
114
Apoyos
Necesarios
Área: PILA
Responsable
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
MEDUC,
DNFCA-ANAM
MEDUC,
DNFCA-ANAM,
Jefes de sectores
9 La promoción de estas guías debe estar coordinada con los planes
de implementación y capacitación de docente para estos materiales
didácticos del MEDUC y DNFCA-ANAM, en las comunidades
vecinas del PILA
MEDUC,
DNFCA-ANAM
MEDUC,
DNFCA-ANAM,
Jefes de sectores
MEDUC,
ANAM-Regional,
autoridades locales
MEDUC,
responsable de
relaciones con la
comunidad,
ONGs de apoyo
9 Los materiales didácticos y áreas temáticas serán elaborados
según los niveles de formación y procedencia de los principales
usuarios del PILA
9 Se confeccionarán siguiendo las temáticas contenidas en el plan de
educación ambiental y distribuidos en colaboración con la Dirección
Regional de Educación en Chiriquí y Bocas del Toro
9 Información biológica, diseño y validación
9 Las actividades deben estar orientadas a promover el conocimiento
y la información sobre los valores naturales del PILA, orientadas por
el MEDUC con la facilitación de la administración del PILA y otras
organizaciones, haciendo énfasis en las comunidades de la parte
de la provincia de Bocas del Toro
9 Estas actividades deben fomentar el apoyo y el voluntariado de los
educandos al PILA y la integración de la variable ambiental en las
actividades formativas de los centros educativos del área
9 Centros educativos y transporte
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Sub – Programa 5.1: Educación Ambiental
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 5.1.6.
Capacitación,
fortalecimiento e
incentivos para
organizaciones de base
y microempresas
familiares con énfasis
en la gestión ambiental
participativa y el
ecoturismo
Act. 5.1.7
Capacitación para
productores agrícolas
en tecnologías
adecuadas de
producción, agricultura
orgánica y a ganaderos
en nuevas formas de
pastoreo
Se capacitan, se
Cuatro años
fortalecen y
organizan por lo
menos cinco
familias u
organizaciones de
base en prestación
de servicios de
interpretación o
ecoturísticos en las
comunidades
Haber capacitado Todos los años
al menos cinco
organizaciones
locales y/o grupos
de productores y
ganaderos en
manejo de técnicas
de agricultura
orgánica y nuevas
técnicas de
pastoreo
Apoyos
Necesarios
Área: PILA
Responsable
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Facilitadores,
IPAT,
CBMAP-ANAM,
ONGs de apoyo,
ANAM regional
Responsable de 9 Surge como resultado de las opciones con mayor potencial de desarrollo
relaciones con la
en el área y que ya se desarrollan de manera informal, tales como giras,
comunidad,
observaciones de flora y fauna
ONGs de apoyo 9 Debe incluirse el ecoturismo en todas sus modalidades (científico,
recreacional, educativo, agroecoturismo)
9 Establecer agrupaciones y/o microempresas con las normas
establecidas por el IPAT y el MEF y la participación del personal del
PILA, como un elemento de integración ecoturística de la comunidad y
apoyo con fuentes de financiamiento del IPAT.
9 Jornadas y talleres, locales para capacitación
Facilitadores
del MIDA,
DNPN-ANAM,
ONGs locales,
ANAM-Regional
ANAM-Regional, 9 Surge de la necesidad de capacitar a los productores agropecuarios en
MIDA,
nuevas tecnologías más adecuadas a la conservación del PILA,
CBMAP-ANAM
tomando en consideración que estos actores son responsables de
algunos impactos significativos sobre el AP
9 Las capacitaciones se establecen con la facilitación de personal del
MIDA y la participación del personal del PILA, como un elemento de
integración a la comunidad
9 Jornadas y talleres, locales para capacitación
115
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.2: Interpretación Ambiental
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Act. 5.2.1.
Elaboración de una guía
para visitantes y de
promoción del PILA
Una guía de
visitantes con
las principales
características
del PILA
Primer año –
actualización cada año
Producción
DRRPP-ANAM,
DNPN-ANAM
DFCA-ANAM,
coordinador del
PILA, jefes de
sectores,
consultoría
Act. 5.2.2.
Elaboración de un plan
de ejecución y
desarrollo de las
actividades de
interpretación ambiental
Documento
elaborado que
incluya todas
las posibles
actividades de
interpretación a
realizar
Se capacitan
diez jóvenes
guías
ecoturísticos de
las
comunidades y
colaboran con
las actividades
de
interpretación
ambiental
Guías de
interpretación
para cada
sendero o área
de visitación
Primer año – ejecutar
todos los años
DNPN - ANAM
Coordinador del
PILA,
ANAM – Regional,
consultoría
Tres primeros años
IPAT,
DNPN-ANAM,
Administración
PILA,
DNFCA-ANAM,
comunidades
Jefes de sectores,
ANAM Regional,
DNPN-ANAM
9 Surge como resultado de las opciones con mayor potencial de
desarrollo en el área y que ya se desarrollan de manera informal,
tales como giras, observaciones de flora y fauna
9 Debe incluirse el ecoturismo en todas sus modalidades (científico,
recreacional, educativo, agroecoturismo)
Primer año- revisión
anual
DNPN-ANAM,
administración del
PILA
Jefes de sectores,
DNPN-ANAM,
contrato,
consultoría.
Este documento propuesto (guía de interpretación de cada sendero), puede
ser elaborado y desarrollado bajo consultoría, por especialistas en la
materia, siguiendo las normas establecidas para las AP de ANAM, en base
a información existente y las investigaciones científicas desarrolladas y con
la colaboración de otras organizaciones que trabajan en el área, que
contemplen aspectos importantes como la determinación de las capacidad
de carga de los senderos, estandarización de la señalización y letreros, etc.
Act. 5.2.3.
Capacitación de guías
ecoturísticos locales
Act. 5.2.4.
Interpretación de los
senderos existentes en
el PILA
116
La elaboración de estos documentos puede darse mediante consultoría, con
la participación activa de personal del PILA. La elaboración de estos
documentos está relacionada con la ausencia de material orientador de
carácter formal para los visitantes y usuarios de esta AP. Debe seguir las
normas establecidas para la producción de estos materiales en otras AP de
ANAM e incluso puede servir de elemento de recaudación de fondos para el
PILA
Debe contener el ordenamiento territorial de todas las actividades de
interpretación a realizar en el PILA, proyecciones de nuevas áreas, según
las normas establecidas por ANAM (manual de procedimientos,
señalización, capacidad de carga en senderos, etc.) para las AP y las
técnicas e instrumentos empleados serán los reconocidos por la DNFCA de
ANAM
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.2: Interpretación Ambiental
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 5.2.5.
Elaboración de una
exposición con los
principales atractivos
del PILA para
presentarla en el centro
de visitantes
Una exposición Segundo año
producida con
la diversidad
biológica del
PILA y los
elementos
sociales y
culturales de
las
comunidades
DNPN-ANAM,
Administración del
PILA, ONGs de
apoyo
ANAM-Regional,
Administración del
PILA,
DRRPP-ANAM,
Consultoría
Primer año ejecutándose todos
los años
DRRPP-ANAM,
ANAM-Regional,
CBMAP-ANAM,
DRRPP-ANAM,
ANAM-Regional,
DNPN-ANAM
Publicistas locales,
IPAT
Observaciones y Aclaraciones
Espacio que creará un vinculo formal entre las comunidades y el PILA,
recurso importante para divulgar otras actividades y atractivos a los usuarios
de esta AP. Contrato y diseño, materiales adecuados
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.3: Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Un plan
Act. 5.3.1.
Elaboración de un plan elaborado y
ejecutándose
de comunicación y
divulgación del PILA,
contenidos educativos
y temas relacionados
con la problemática
ambiental y resaltando
las especies únicas de
flora y fauna, el
conocimiento y difusión
de los valores
socioculturales de las
diferentes etnias del
PILA y su importancia
como RBLA
Período: 2004 – 2007
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
9 El plan debe contemplar la divulgación y comunicación del PILA a los
diferentes sectores de la comunidad y con la activa participación de
los mismos
9 Facilitar la colaboración entre educadores y gestores ambientales y
profesionales de la comunicación, del diseño y del mercadeo en la
implementación de la comunicación y divulgación del PILA
9 Plan que incluya el uso adecuado de los diferentes medios de
comunicación locales y nacionales
9 Plan que incluya los lineamientos y mensajes contenidos en la
campaña de promoción y comunicación ambiental del CBMAP, y el
conocimiento y difusión de los valores socioculturales de las
diferentes etnias del PILA
117
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.3: Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 5.3.2.
Actualización de la
información biológica,
científica, sociocultural
existente sobre el PILA
en la Página WEB de
ANAM
Act. 5.3.3.
Establecimiento de
boletines bimestrales,
plegables informativos
de actividades en el
PILA para las
comunidades
circunvecinas y
visitantes en lenguaje
popular y autóctonos
Act. 5.3.4
Identificación de los
medios de
comunicación más
usados por las
comunidades para
presentar el plan de
comunicación y
divulgación del PILA
118
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Información de
Primer año –
PILA en la página actualizándose
anualmente
WEB de ANAM
actualizada y
disponible para
los usuarios
Edición
DRRPP-ANAM,
Dirección de
Informática-ANAM
DNPN-ANAM
DRRP-ANAM
Dirección de
InformáticaANAM.
ANAM en su página WEB incluye cada área protegida; debe tener
información del PILA actualizada periódicamente, según se realicen nuevos
estudios y actividades científicas
Boletín
Todos los años
informativo
distribuido en las
comunidades
para informar de
las actividades
del PILA
Administración del
PILA,
ANAM-Regional,
DNRRPP-ANAM
voluntarios,
comunidades
Jefes de sectores
La elaboración de los materiales informativos se hará con la participación
del personal del PILA y las normas institucionales de ANAM, con la revisión
y supervisión de DNRRPP-ANAM y ANAM-Regional, tomando en cuenta las
diferentes lenguas de los grupos étnicos existentes en el PILA. Diseño e
impresión de los boletines con la información, las actividades y los
materiales
Publicación de
mensajes y
programas
divulgativo del
PILA en los
medios de
comunicación
locales
Asociación de
periodistas
ambientales,
ANAM-CBMAP
ANAM-Regional,
DNRRPP-ANAM,
responsable de
relaciones con la
comunidad
9 Se establecerán acuerdos formales y relaciones contractuales con los
medios de comunicación provinciales locales
9 Los temas de comunicación estarán acordes a los niveles de
escolaridad y formación de los pobladores del área de influencia del
PILA
Todos los años
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.3: Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 5.3.5.
Creación de un comité
de amigos del PILA con
la participación de los
actores involucrados,
asociaciones de vecinos
de las comunidades
Comité de apoyo
integrado por
organizaciones
de la comunidad,
líderes,
autoridades y
empresas,
creado y que
participa en la
actividades del
PILA
Act. 5.3.6.
Documento
Establecimiento de un
elaborado que
plan de comunicación y incluya las
coordinación de
actividades a
actividades de visitas a realizar por el
las organizaciones de
PILA con las
base y asociaciones de organizaciones
las comunidades
de las
circunvecinas
comunidades
Act. 5.3.7. Elaboración Documento
de guías promocionales elaborado y
de historia natural del
puesto a la venta
área y sus comunidades
para los visitantes
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Primer año - ejecuta
todos los años
Municipios,
DNFCA-ANAM
ANAM-Regional,
autoridades
locales,
organizaciones
9 Esta actividad facilita la creciente necesidad de intercomunicación
entre los habitantes de esta área natural, los propietarios de las tierras
y los educadores y todos los actores involucrados en la conservación
del PILA
9 Establece los mecanismos de participación y compromiso de la
comunidad y sus autoridades en el desarrollo del PILA
9 La administración del PILA debe servir como facilitador y secretario de
este comité de apoyo
Todos los años
ONGs locales, C
de C.
Coordinador del
PILA,
ANAM-Regional
Debe ser una actividad prioritaria de la administración del PILA y que
incluya todas las posibles actividades que faciliten los mecanismos de
participación de la comunidad en el desarrollo y conservación del PILA y las
comunidades circunvecinas. Debe servir como mecanismos de
retroalimentación de las acciones de protección del PILA
DRRPP-ANAM,
consultoría,
ANAM-Regional
Pueden desarrollarse bajo contratos de consultoría, según sus pasos y
normas, con la estrecha participación de la DNRRPP de ANAM y servir
como material de apoyo a las actividades del sub programa de
interpretación ambiental y la promoción del potencial turístico del PILA.
Información biológica y socioeconómica de la región y diseño
Primer y segundo año DRRPP-ANAM
119
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 5: COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Área: PILA
Sub – Programa 5.3: Relaciones Públicas Comunitarias y Coordinación Interinstitucional
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Apoyos
Responsable
Actividad
Esperado
Ejecución
Necesarios
Act. 5.3.8. Incorporación
de centros universitarios
para apoyar el
desarrollo de nuevo
material para la
interpretación
ambiental e
investigaciones dentro
del PILA
Se establecen
Todos los años
acuerdos de
colaboración e
investigación con
las universidades
regionales y con
otras
organizaciones
que se
requirieran en el
PM
Programa 6: SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Sub – Programa 6.1: Seguimiento y Monitoreo del PM
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Act. 6.1.1
Revisión de
indicadores de calidad
ambiental con todos
los grupos de interés
involucrados en el
manejo del PILA
Un documento de
definición de
indicadores y sus
fuentes de
verificación
claramente
establecidas
Primer año
Act. 6.1.2.
Un documento anual Al final de cada año
Supervisión de los
con la supervisión
Programas del plan de de los programas
manejo
120
ANAM-Regional,
universidades y
otros centros
investigativos
ANAM-Regional,
coordinador del
PILA, direcciones
especializadas de
ANAM
Área: PILA
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
9 Deben establecerse estos instrumentos según las normas
institucionales de ANAM, bajo la supervisión de su personal calificado
de asesoría legal
9 La realización de estas actividades debe estar avalada dentro de las
normas establecidas para las AP de ANAM, acuerdos, carta de
entendimiento, convenios
Período: 2004 – 2007
Apoyos
Necesarios
Responsable
Observaciones y Aclaraciones
Universidades y
ONGs
Admón. Regional,
jefes de sectores
Una reunión anual para la aplicación de los diferentes elementos de la
evaluación del área.
Una sistematización del proceso de evaluación.
Desarrollo de un taller para revisar los indicadores.
Se propone la revisión de los índices de pobreza que se aplican de manera
general a la población para conocer el grado de marginalidad.
Jefes de sectores
Coordinador del
PILA
Estas evaluaciones se deberán realizar utilizando los documentos oficiales
basados en planificación estratégica
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programa 6: SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Sub – Programa 6.1: Seguimiento y Monitoreo del PM
Nombre de la
Producto
Tiempo de
Actividad
Esperado
Ejecución
Área: PILA
Apoyos
Necesarios
Responsable
Período: 2004 – 2007
Observaciones y Aclaraciones
Act. 6.1.3
Elaboración de un
sistema de registro de
la información
relevante del PILA
Un documento que Primer año y
incluye formularios y revisión cada año
formatos para
registrar información
DNPN y
Administración
regional
Jefes de sectores
Act. 6.1.4
Evaluación de la
percepción de las
poblaciones de la
zona de vecindad
sobre el PM y el AP
Act. 6.1.5
Programación de
eventos anuales de
evaluación del
desempeño del área
con los grupos de
interés
Act. 6.1.6
Seguimiento del
Programa de
Monitoreo de la
Efectividad de Manejo
del PILA
Tercer y quinto año
Un documento con
información de línea
base e indicaciones
sobre la percepción
de las poblaciones
aledañas
Una reunión anual
Primer año y
realizada con grupos revisión cada año
de interés
Coordinador del
PILA
ONGs de apoyo,
universidades y
jefes de sectores
Jefes de sectores
Coordinador del
PILA
Una reunión anual realizada con grupos de interés que permita la aplicación
de los diferentes criterios de evaluación. Estas reuniones deben realizarse
con apoyo de personal con experiencia en el monitoreo y seguimiento de
proyectos
Un documento
donde se
sistematiza
anualmente el
desempeño de la
efectividad de
manejo
Un documento
donde se
sistematiza
anualmente la
ejecución del POA
Una vez al año
DNPN-ANAM
Coordinador del
PILA
Para esta evaluación se aplicarán las matrices de monitoreo de efectividad
propuestos por TNC y que en la actualidad se aplican a todas las áreas
protegidas del país. Este servirá de base para un informe anual de ejecución
Una vez al año
ANAM-Regional
Jefes de sectores
Se elaborará un documento con base en las actividades conjuntas del POA
de todas las organizaciones para las actividades que se desarrollaron. Este
servirá de base para un informe anual de ejecución
Act. 6.1.7
Seguimiento de la
ejecución del POA
Los formularios y formatos deben incluir lo siguiente:
9 Satisfacción del visitante
9 Inventario de equipo y su mantenimiento
9 Inventario de infraestructura y su mantenimiento
9 Estado de los recursos naturales (mapeado)
9 Actividades ilegales en el área (mapeado)
9 Demarcación y mantenimiento de límites
Elaborado en conjunto con las comunidades.
Medición de nivel local de los indicadores de calidad de vida que son
influidos de manera directa o indirecta en las comunidades locales
121
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
6.3. Actividades Prioritarias
Para que el PM del PILA inicie con un impulso positivo el ordenamiento del área, es necesario que al
menos se ejecute una serie de actividades que van a permitir su arranque. Cabe destacar que
muchas de las actividades básicas ya se están llevando a cabo por parte del personal asignado al
área. Las actividades que se listan a continuación no se están llevando a cabo y son de vital
importancia.
Cuadro 6.2. Resumen de las actividades prioritarias del PM del PILA
Programas, Sub-Programas y
Actividades
1ª
Act. 1.3.2 Determinación de
pagos por servicios
ambientales
2º
Act. 1.1.10 Creación de los
mecanismos de participación
de la comunidad Naso
3ª
Act. 1.2.4 Construcción de
una oficina administrativa
para el sector Pacífico – Las
Nubes
4ª
Act. 1.2.2 Construcción de
un campamento equidistante
entre Nueva Zelandia y
Culebra
5ª
Act. 1.2.1 Construcción de
un campamento cerca de la
desembocadura de
quebrada Boca Chica
6ª
Act. 3.1.2 Implementación de
una ruta de aventura
extrema Cerro Punta Changuinola
7ª
Act. 2.1.8 Desarrollo de un
plan especial de control
sobre las áreas más críticas
del PILA
8ª
Act. 4.1.3 Determinación del
grado de ocupación en el
área de Nueva Zelandia,
Culubre y Changuinola Sur
9ª
Act. 3.1.1 Viabilidad de otras
potencialidades para el
ecoturismo
10ª
Act. 5.3.2. Actualización de
la información biológica,
científica, sociocultural
existente sobre el PILA en la
Página WEB de ANAM
Observaciones
Los pagos por servicios ambientales deben estar incluidos en los términos de
referencia para cada concesión hidroeléctrica de los ríos Teribe – Changuinola
Mecanismo de coordinación para la participación efectiva de la dirigencia Naso
en el comanejo del PILA
Esta tiene como objetivo primordial separar el área administrativa y de uso de
los funcionarios de las asignadas para el desarrollo de actividades de turismo y
recreación
Estructura de manejo conjunto con el BPPS para controlar el acceso
Construcción de un campamento de apoyo y coordinación para el PILA, con
facilidades para funcionarios y voluntarios del PILA y BPPS
Identificar y promover esta ruta como la más espectacular y difícil del sistema
de áreas protegidas
Actividad específica para el control de las principales actividades ilegales
dentro del AP
Elaborar un estudio con fondos de ONGs de apoyo como TNC
Apoyar otras actividades de ecoturismo, principalmente, propuestos por grupos
locales
Actividad de difusión de las actividades y potencialidades del PILA
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
122
Cuadro 6.3. Costos globales del PM del PILA
Nombre de los programas y actividades
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE
INTERNACIONAL LA AMISTAD
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
798495.00
Porcentajes por fuente de
financiamiento
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
431304.50
158839.50
208351.00
798495.00
54
20
26
100
PROGRAMA 1. GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
539690.00
385620.00
64070.00
90000.00
539690.00
Sub - Programa 1.1. Administración
389345.00
373997.50
5347.50
10000.00
389345.00
Act. 1.1.1. Elaboración del POA para
cada año
220.00
220.00
0.00
0.00
220.00
Act. 1.1.2 Asignación del personal
necesario para las labores en el PILA
366600.00
366600.00
0.00
0.00
366600.00
Act. 1.1.3 Supervisión del apoyo
necesario para las actividades de
campo del personal asignado al PILA
1750.00
525.00
350.00
875.00
1750.00
Act. 1.1.4 Elaboración de un informe
anual de la gestión del PILA
625.00
312.50
62.50
250.00
625.00
Act. 1.1. 5 Elaboración de un
procedimiento para la participación de
voluntarios para los diferentes
programas
500.00
500.00
0.00
0.00
500.00
Act. 1.1.6 Elaboración de informes
mensuales
500.00
0.00
500.00
0.00
500.00
Act. 1.1.7 Cobros de las concesiones y
de otras fuentes de ingresos ya
existentes
1850.00
1850.00
0.00
0.00
1850.00
Act 1.1.8 Seguimiento al proceso de
licitación de proyectos hidroeléctricos
en la región
1800.00
900.00
0.00
900.00
1800.00
Act 1.1.9 Establecimiento de una oficina
de coordinación para actividades de
PILA, el territorio Naso y BPPS
2150.00
645.00
430.00
1075.00
2150.00
Nombre de los programas y actividades
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
Act 1.1.10 Creación de los mecanismos
de participación de la comunidad Naso
5550.00
1665.00
1665.00
2220.00
5550.00
Act 1.1.11 Participación en actividades
de coordinación binacional para la
RBLA
7800.00
780.00
2340.00
4680.00
7800.00
Sub - Programa 1.2. Construcción y
Mantenimiento de Infraestructura
Act. 1.2.1 Construcción de un
campamento cerca de la
desembocadura de quebrada Boca
Chica
93975.00
0.00
37175.00
56800.00
93975.00
26650.00
0.00
0.00
26650.00
26650.00
Act. 1.2.2 Construcción de un
campamento equidistante entre Nueva
Zelandia y Culebra
30150.00
0.00
0.00
30150.00
30150.00
Act. 1.2.3 Mantenimiento de senderos y
facilidades turísticas y sitios de
vigilancia en el sector Chiriquí
9025.00
0.00
9025.00
0.00
9025.00
Act. 1.2.4 Construcción de una oficina
administrativa para el sector Pacífico –
Las Nubes
20150.00
0.00
20150.00
0.00
20150.00
Act. 1.2.5 Mejoramiento de las
estructuras para acampar en Cerro
Picacho
2450.00
0.00
2450.00
0.00
2450.00
Act 1.2.6 Diseño y construcción del
Sendero de Cerro Picacho
5550.00
0.00
5550.00
0.00
5550.00
Sub - Programa 1.3. Financiamiento
9300.00
4420.00
3280.00
1600.00
9300.00
Act. 1.3.1 Otorgamiento de concesiones
de usos del PILA
3700.00
3700.00
0.00
0.00
3700.00
Act. 1.3.2 Determinación de pagos por
servicios ambientales
2400.00
720.00
1680.00
0.00
2400.00
Act. 1.3.3 Priorización de nuevas líneas
de trabajo que requieran financiamiento
3200.00
0.00
1600.00
1600.00
3200.00
47070.00
7202.50
18267.50
21600.00
47070.00
Sub - Programa 1.4. Capacitación
Nombre de los programas y actividades
Act. 1.4.1 Capacitación en gestión y
manejo de AP
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
4075.00
815.00
2037.50
1222.50
4075.00
5350.00
0.00
2675.00
2675.00
5350.00
Act. 1.4.2 Capacitación en
mantenimiento de las estructuras
Act. 1.4.3 Capacitación en educación
ambiental
Act. 1.4.4 Capacitación en relaciones
con el público
4400.00
0.00
0.00
4400.00
4400.00
4395.00
0.00
2197.50
2197.50
4395.00
Act. 1.4.5 Capacitación en interpretación
ambiental
1600.00
480.00
320.00
800.00
1600.00
Act. 1.4.6 Capacitación en apoyo a la
investigación
4100.00
410.00
2050.00
1640.00
4100.00
Act. 1.4.7 Capacitación en desarrollo
comunitario
4700.00
1410.00
1410.00
1880.00
4700.00
3925.00
0.00
1570.00
2355.00
3925.00
3350.00
1340.00
0.00
2010.00
3350.00
Act. 1.4.10 Capacitación en control y
vigilancia
5125.00
1537.50
3587.50
0.00
5125.00
Act. 1.4.11 Capacitación en elaboración
de proyectos
6050.00
1210.00
2420.00
2420.00
6050.00
PROGRAMA 2. CONSERVACIÓN Y
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
110055.00
26401.50
41199.00
42454.50
110055.00
Sub - Programa 2.1. Control y Vigilancia
110055.00
26401.50
41199.00
42454.50
110055.00
1025.00
512.50
0.00
512.50
1025.00
51500.00
15450.00
20600.00
15450.00
51500.00
750.00
0.00
375.00
375.00
750.00
1480.00
444.00
444.00
592.00
1480.00
30150.00
3015.00
12060.00
15075.00
30150.00
Act. 1.4.8 Capacitación en ecoturismo
Act. 1.4.9 Capacitación en actividades
de monitoreo
Act. 2.1.1 Elaboración de un plan de
vigilancia con base en el conocimiento
de las zonas críticas y actividades no
compatibles
Act. 2.1.2 Planificación e
implementación de los patrullajes
Act. 2.1.3 Coordinación con la Policía
Nacional y otras instituciones
Act. 2.1.4 Diseño y aplicación de un
cuestionario
Act. 2.1.5 Demarcación del PILA
Nombre de los programas y actividades
Act. 2.1.6 Supervisión para que los
concesionarios cumplan con el
mantenimiento adecuado de los sitios
asignados
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
7350.00
1470.00
2940.00
2940.00
7350.00
4500.00
2250.00
2250.00
0.00
4500.00
Act. 2.1.8 Desarrollo de un plan especial
de control sobre las áreas más críticas
del PILA
7300.00
1460.00
730.00
5110.00
7300.00
Act. 2.1.9 Desarrollo de un plan para el
control de la ocupación de la tierra en
río Tscui
6000.00
1800.00
1800.00
2400.00
6000.00
16395.00
700.00
12340.00
3355.00
16395.00
7305.00
0.00
5000.00
2305.00
7305.00
5000.00
0.00
5000.00
0.00
5000.00
2305.00
0.00
0.00
2305.00
2305.00
Sub - Programa 3.2. Desarrollo
Comunitario
9090.00
700.00
7340.00
1050.00
9090.00
Act. 3.2.1 Elaboración de una lista
priorizada de necesidades básicas de
las comunidades
2240.00
0.00
2240.00
0.00
2240.00
Act. 3.2.2 Diseño de proyectos para el
FIS y otras agencias relacionadas con el
área
3350.00
0.00
3350.00
0.00
3350.00
Act. 3.2.3 Determinación con los
usuarios de los métodos de cultivo en
las concesiones de tierra
3500.00
700.00
1750.00
1050.00
3500.00
Act. 2.1.7 Participación en la evaluación
de los EIA y supervisión de los PMAS a
proyectos a desarrollarse en el área, así
como para las construcciones de
impacto en el PILA
PROGRAMA 3. DESARROLLO
COMUNITARIO SOSTENIBLE
Sub - Programa 3.1. Ecoturismo
Controlado
Act. 3.1.1 Viabilidad de otras
potencialidades para el ecoturismo
Act. 3.1.2 Implementación de una ruta
de aventura extrema Cerro Punta Changuinola
Nombre de los programas y actividades
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
PROGRAMA 4. INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO
45775.00
1770.00
1770.00
42235.00
45775.00
Sub - Programa 4.1. Investigación
41075.00
360.00
360.00
40355.00
41075.00
Act. 4.1.1 Elaboración de un plan y una
lista de investigaciones prioritarias
1800.00
360.00
360.00
1080.00
1800.00
Act. 4.1.2 Estimación de la capacidad de
carga turística de las sitios relacionados
con el ecoturismo en el PILA
6400.00
0.00
0.00
6400.00
6400.00
Act 4.1.3 Determinación del grado de
ocupación en el área de Nueva Zelandia,
Culubre y Changuinola Sur
25000.00
0.00
0.00
25000.00
25000.00
Act 4.1.4 Evaluación del grado de aporte
de sedimentos y contaminación de las
actividades productivas dentro del PILA
7875.00
0.00
0.00
7875.00
7875.00
Sub - Programa 4.2. Monitoreo
4700.00
1410.00
1410.00
1880.00
4700.00
Act. 4.2.1 Monitoreo y difusión de las
condiciones ambientales del PILA
1200.00
360.00
360.00
480.00
1200.00
Act. 4.2.2 Apoyo a las investigaciones
en proceso
3500.00
1050.00
1050.00
1400.00
3500.00
PROGRAMA 5. COMUNICACIÓN,
EDUCACIÓN CIENTÍFICA E
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
69530.00
11068.00
32423.00
26039.00
69530.00
Sub - Programa 5.1. Educación
Ambiental
32910.00
5170.00
17560.00
10180.00
32910.00
Act. 5.1.1. Ejecución de un plan de
educación ambiental
4450.00
890.00
3560.00
0.00
4450.00
Act. 5.1.2 Capacitación para docentes
de las escuelas vinculadas con el PILA
4050.00
0.00
2430.00
1620.00
4050.00
Act. 5.1.3. Promoción de las guías
ambientales de educación ambiental
3010.00
0.00
3010.00
0.00
3010.00
Nombre de los programas y actividades
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
Act. 5.1.4. Elaboración de material
didáctico e informativo para soporte del
subprograma de educación ambiental y
comunicación
6750.00
1350.00
2700.00
2700.00
6750.00
Act. 5.1.5 Realización de actividades
educativas y promocionales vinculadas
con el PILA
6000.00
1200.00
2400.00
2400.00
6000.00
Act. 5.1.6. Capacitación,
fortalecimiento e incentivos para
organizaciones de base y
microempresas familiares con énfasis
en la gestión ambiental participativa y el
ecoturismo
4225.00
845.00
1690.00
1690.00
4225.00
Act. 5.1.7 Capacitación para
productores agrícolas en tecnologías
adecuadas de producción, agricultura
orgánica y a ganaderos en nuevas
formas de pastoreo
4425.00
885.00
1770.00
1770.00
4425.00
15550.00
0.00
7775.00
7775.00
15550.00
Act. 5.2.1. Elaboración de una guía para
visitantes y de promoción del PILA
2800.00
0.00
1400.00
1400.00
2800.00
Act. 5.2.2. Elaboración de un plan de
ejecución y desarrollo de las
actividades de interpretación ambiental
1600.00
0.00
800.00
800.00
1600.00
Act. 5.2.3. Capacitación de guías
ecoturísticos locales
3500.00
0.00
1750.00
1750.00
3500.00
Act. 5.2.4. Interpretación de los
senderos existentes en el PILA
2500.00
0.00
1250.00
1250.00
2500.00
Act. 5.2.5. Elaboración de una
exposición con los principales
atractivos del PILA para presentarla en
el centro de visitantes
5150.00
0.00
2575.00
2575.00
5150.00
21070.00
5898.00
7088.00
8084.00
21070.00
Sub - Programa 5.2. Interpretación
Ambiental
Sub - Programa 5.3. Relaciones Públicas
Comunitarias y Coordinación
Interinstitucional
Nombre de los programas y actividades
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
Act. 5.3.1. Elaboración de un plan de
comunicación y divulgación del PILA,
contenidos educativos y temas
relacionados con la problemática
ambiental y resaltando las especies
únicas de flora y fauna, el conocimiento
y difusión de los valores socioculturales
de las diferentes etnias del PILA y su
importancia como RBLA
1700.00
0.00
1360.00
340.00
1700.00
Act. 5.3.2. Actualización de la
información biológica, científica,
sociocultural existente sobre el PILA en
la página WEB de ANAM
1000.00
0.00
700.00
300.00
1000.00
Act. 5.3.3. Establecimiento de boletines
bimestrales, plegables informativos de
actividades en el PILA para las
comunidades circunvecinas y visitantes
en lenguaje popular y autóctonos
8070.00
3228.00
3228.00
1614.00
8070.00
Act. 5.3.4 Identificación de los medios
de comunicación más usados por las
comunidades para presentar el plan de
comunicación y divulgación del PILA
1500.00
0.00
0.00
1500.00
1500.00
Act. 5.3.5. Creación de un comité de
amigos del PILA con la participación de
los actores involucrados, asociaciones
de vecinos de las comunidades
2500.00
500.00
750.00
1250.00
2500.00
Act. 5.3.6. Establecimiento de un plan
de comunicación y coordinación de
actividades de visitas a las
organizaciones de base y asociaciones
de las comunidades circunvecinas
2800.00
1120.00
0.00
1680.00
2800.00
Nombre de los programas y actividades
Act. 5.3.7. Elaboración de guías
promocionales de historia natural del
área y sus comunidades para los
visitantes
Monto total de la
Aporte ANAM B/
actividad B/
Recaudaciones B/
Donaciones B/
Total
3500.00
1050.00
1050.00
1400.00
3500.00
1250.00
250.00
125.00
875.00
1250.00
PROGRAMA 6. SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
17050.00
5745.00
7037.50
4267.50
17050.00
Sub - Programa 6.1. Seguimiento y
Monitoreo del PM
17050.00
5745.00
7037.50
4267.50
17050.00
Act. 6.1.1 Revisión de indicadores de
calidad ambiental con todos los grupos
de interés involucrados en el manejo del
PILA
3050.00
610.00
1220.00
1220.00
3050.00
Act. 6.1.2. Supervisión de los programas
del plan de manejo
2475.00
2475.00
0.00
0.00
2475.00
Act. 6.1.3 Elaboración de un sistema de
registro de la información relevante del
PILA
2350.00
470.00
470.00
1410.00
2350.00
Act. 6.1.4 Evaluación de la percepción
de las poblaciones de la zona de
vecindad sobre el PM y el AP
4250.00
0.00
4250.00
0.00
4250.00
Act. 6.1.5 Programación de eventos
anuales de evaluación del desempeño
del área con los grupos de interés
1750.00
350.00
875.00
525.00
1750.00
Act. 6.1.6 Seguimiento del Programa de
Monitoreo de la Efectividad de Manejo
del PILA
950.00
950.00
0.00
0.00
950.00
Act. 6.1.7 Seguimiento de la ejecución
del POA
2225.00
890.00
222.50
1112.50
2225.00
Act. 5.3.8. Incorporación de centros
universitarios para apoyar el desarrollo
de nuevo material para la interpretación
ambiental e investigaciones dentro del
PILA
Cuadro 6.4. Plan Operativo 2004 para el PILA
Monto total de Aporte ANAM
B/
Recaudaciones B/ Donaciones B/
Nombre de los programas y actividades
la actividad B/
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL
LA AMISTAD
251288.2
96807.8
62361.6
92118.9
Porcentajes por fuente de financiamiento
54
20
26
PROGRAMA 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
151580.7
79789.4
32714.3
39077.0
Sub - Programa 1.1. Administración
79369.0
75779.5
945.5
2644.0
Act. 1.1.1. Elaboración del POA para cada año
44.0
44.0
0.0
0.0
Act. 1.1.2 Asignación del personal necesario para las
labores en el PILA
73320.0
73320.0
0.0
0.0
Act. 1.1.3 Supervisión del apoyo necesario para las
350.0
105.0
70.0
175.0
actividades de campo del personal asignado al PILA
Act. 1.1.4 Elaboración de un informe anual de la gestión
125.0
62.5
12.5
50.0
del PILA
Act. 1.1. 5 Elaboración de un procedimiento para la
participación de voluntarios para los diferentes
programas
0.0
0.0
0.0
0.0
Act. 1.1.6 Elaboración de informes mensuales
100.0
0.0
100.0
0.0
Act. 1.1.7 Cobros de las concesiones y de otras fuentes
de ingresos ya existentes
370.0
370.0
0.0
0.0
Act 1.1.8 Seguimiento al proceso de licitación de
proyectos hidroeléctricos en la región
1800.0
900.0
0.0
900.0
Act 1.1.9 Establecimiento de una oficina de
coordinación para actividades de PILA, el territorio
Naso y BPPS
2150.0
645.0
430.0
1075.0
Act 1.1.10 Creación de los mecanismos de participación
de la comunidad Naso
1110.0
333.0
333.0
444.0
Act 1.1.11 Participación en actividades de coordinación
binacional para la RBLA
Sub - Programa 1.2. Construcción y Mantenimiento
de Infraestructura
Act. 1.2.1 Construcción de un campamento cerca de la
desembocadura de quebrada Boca Chica
Act. 1.2.2 Construcción de un campamento equidistante
entre Nueva Zelandia y Culebra
Act. 1.2.3 Mantenimiento de senderos y facilidades
turísticas y sitios de vigilancia en el sector Chiriquí
Act. 1.2.4 Construcción de una oficina administrativa
para el sector Pacífico – Las Nubes
Act. 1.2.5 Mejoramiento de las estructuras para
acampar en Cerro Picacho
Act 1.2.6 Diseño y construcción del Sendero de Cerro
Picacho
Sub - Programa 1.3. Financiamiento
Act. 1.3.1 Otorgamiento de concesiones de usos del
PILA
Act. 1.3.2 Determinación de pagos por servicios
ambientales
Act. 1.3.3 Priorización de nuevas líneas de trabajo que
requieran financiamiento
Sub - Programa 1.4. Capacitación
Act. 1.4.1 Capacitación en gestión y manejo de AP
Act. 1.4.2 Capacitación en mantenimiento de las
estructuras
Act. 1.4.3 Capacitación en educación ambiental
Total
251288.2
100.0
151580.7
79369.0
44.0
73320.0
350.0
125.0
0.0
100.0
370.0
1800.0
2150.0
1110.0
1560.0
156.0
468.0
936.0
1560.0
50355.0
0.0
21955.0
28400.0
50355.0
13325.0
0.0
0.0
13325.0
13325.0
15075.0
0.0
0.0
15075.0
15075.0
1805.0
0.0
1805.0
0.0
1805.0
20150.0
0.0
20150.0
0.0
20150.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3780.0
0.0
1460.0
0.0
2000.0
0.0
320.0
0.0
3780.0
740.0
740.0
0.0
0.0
740.0
2400.0
720.0
1680.0
0.0
2400.0
640.0
18076.7
2037.5
0.0
2549.9
407.5
320.0
7813.8
1018.8
320.0
7713.0
611.3
640.0
18076.7
2037.5
2675.0
880.0
0.0
0.0
1337.5
0.0
1337.5
880.0
2675.0
880.0
Monto total de Aporte ANAM
B/
Recaudaciones B/ Donaciones B/
Nombre de los programas y actividades
la actividad B/
Act. 1.4.4 Capacitación en relaciones con el público
2197.5
0.0
1098.8
1098.8
Act. 1.4.5 Capacitación en interpretación ambiental
800.0
240.0
160.0
400.0
Act. 1.4.6 Capacitación en apoyo a la investigación
820.0
82.0
410.0
328.0
Act. 1.4.7 Capacitación en desarrollo comunitario
0.0
0.0
0.0
0.0
Act. 1.4.8 Capacitación en ecoturismo
1962.5
0.0
785.0
1177.5
Act. 1.4.9 Capacitación en actividades de monitoreo
1116.7
446.7
0.0
670.0
Act. 1.4.10 Capacitación en control y vigilancia
2562.5
768.8
1793.8
0.0
Act. 1.4.11 Capacitación en elaboración de proyectos
3025.0
605.0
1210.0
1210.0
PROGRAMA 2. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
46813.5
10973.6
18037.8
17802.2
Sub - Programa 2.1. Control y Vigilancia
46813.5
10973.6
18037.8
17802.2
Act. 2.1.1 Elaboración de un plan de vigilancia con base
en el conocimiento de las zonas críticas y actividades
no compatibles
512.5
256.3
0.0
256.3
Act. 2.1.2 Planificación e implementación de los
patrullajes
25750.0
7725.0
10300.0
7725.0
Act. 2.1.3 Coordinación con la Policía Nacional y otras
instituciones
150.0
0.0
75.0
75.0
Act. 2.1.4 Diseño y aplicación de un cuestionario
296.0
88.8
88.8
118.4
Act. 2.1.5 Demarcación del PILA
15075.0
1507.5
6030.0
7537.5
Act. 2.1.6 Supervisión para que los concesionarios
cumplan con el mantenimiento adecuado de los sitios
asignados
1470.0
294.0
588.0
588.0
Act. 2.1.7 Participación en la evaluación de los EIA y
supervisión de los PMAS a proyectos a desarrollarse en
el área, así como para las construcciones de impacto
900.0
450.0
450.0
0.0
en el PILA
Act. 2.1.8 Desarrollo de un plan especial de control
1460.0
292.0
146.0
1022.0
sobre las áreas más críticas del PILA
Act. 2.1.9 Desarrollo de un plan para el control de la
ocupación de la tierra en río Tscui
1200.0
360.0
360.0
480.0
PROGRAMA 3. DESARROLLO COMUNITARIO
SOSTENIBLE
1818.0
140.0
1468.0
210.0
Sub - Programa 3.1. Ecoturismo Controlado
0.0
0.0
0.0
0.0
Act. 3.1.1 Viabilidad de otras potencialidades para el
ecoturismo
0.0
0.0
0.0
0.0
Act. 3.1.2 Implementación de una ruta de aventura
extrema Cerro Punta - Changuinola
0.0
0.0
0.0
0.0
Sub - Programa 3.2. Desarrollo Comunitario
1818.0
140.0
1468.0
210.0
Act. 3.2.1 Elaboración de una lista priorizada de
448.0
0.0
448.0
0.0
necesidades básicas de las comunidades
Act. 3.2.2 Diseño de proyectos para el FIS y otras
670.0
0.0
670.0
0.0
agencias relacionadas con el área
Act. 3.2.3 Determinación con los usuarios de los
700.0
140.0
350.0
210.0
métodos de cultivo en las concesiones de tierra
PROGRAMA 4. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
29340.0
1242.0
1242.0
26856.0
Sub - Programa 4.1. Investigación
25600.0
120.0
120.0
25360.0
Act. 4.1.1 Elaboración de un plan y una lista de
600.0
120.0
120.0
360.0
investigaciones prioritarias
Act. 4.1.2 Estimación de la capacidad de carga turística
de las sitios relacionados con el ecoturismo en el PILA
Act 4.1.3 Determinación del grado de ocupación en el
área de Nueva Zelandia, Culubre y Changuinola Sur
Total
2197.5
800.0
820.0
0.0
1962.5
1116.7
2562.5
3025.0
46813.5
46813.5
512.5
25750.0
150.0
296.0
15075.0
1470.0
900.0
1460.0
1200.0
1818.0
0.0
0.0
0.0
1818.0
448.0
670.0
700.0
29340.0
25600.0
600.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
25000.0
0.0
0.0
25000.0
25000.0
Monto total de Aporte ANAM
B/
Recaudaciones B/ Donaciones B/
Nombre de los programas y actividades
la actividad B/
Act 4.1.4 Evaluación del grado de aporte de sedimentos
y contaminación de las actividades productivas dentro
0.0
0.0
0.0
0.0
del PILA
Sub - Programa 4.2. Monitoreo
3740.0
1122.0
1122.0
1496.0
Act. 4.2.1 Monitoreo y difusión de las condiciones
ambientales del PILA
240.0
72.0
72.0
96.0
Act. 4.2.2 Apoyo a las investigaciones en proceso
3500.0
1050.0
1050.0
1400.0
PROGRAMA 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN
CIENTÍFICA E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
16736.1
3025.9
7366.0
6344.2
Sub - Programa 5.1. Educación Ambiental
8818.3
1481.3
4406.5
2930.5
Act. 5.1.1. Ejecución de un plan de educación ambiental
Act. 5.1.2 Capacitación para docentes de las escuelas
vinculadas con el PILA
Act. 5.1.3. Promoción de las guías ambientales de
educación ambiental
Act. 5.1.4. Elaboración de material didáctico e
informativo para soporte del subprograma de
educación ambiental y comunicación
Act. 5.1.5 Realización de actividades educativas y
promocionales vinculadas con el PILA
Act. 5.1.6. Capacitación, fortalecimiento e incentivos
para organizaciones de base y microempresas
familiares con énfasis en la gestión ambiental
participativa y el ecoturismo
Act. 5.1.7 Capacitación para productores agrícolas en
tecnologías adecuadas de producción, agricultura
orgánica y a ganaderos en nuevas formas de pastoreo
Sub - Programa 5.2. Interpretación Ambiental
Act. 5.2.1. Elaboración de una guía para visitantes y de
promoción del PILA
Act. 5.2.2. Elaboración de un plan de ejecución y
desarrollo de las actividades de interpretación
ambiental
Act. 5.2.3. Capacitación de guías ecoturísticos locales
Act. 5.2.4. Interpretación de los senderos existentes
en el PILA
Act. 5.2.5. Elaboración de una exposición con los
principales atractivos del PILA para presentarla en el
centro de visitantes
Sub - Programa 5.3. Relaciones Públicas
Comunitarias y Coordinación Interinstitucional
Act. 5.3.1. Elaboración de un plan de comunicación y
divulgación del PILA, contenidos educativos y temas
relacionados con la problemática ambiental y
resaltando las especies únicas de flora y fauna, el
conocimiento y difusión de los valores socioculturales
de las diferentes etnias del PILA y su importancia como
RBLA
Act. 5.3.2. Actualización de la información biológica,
científica, sociocultural existente sobre el PILA en la
página WEB de ANAM
Total
0.0
3740.0
240.0
3500.0
16736.1
8818.3
890.0
178.0
712.0
0.0
890.0
810.0
0.0
486.0
324.0
810.0
602.0
0.0
602.0
0.0
602.0
3375.0
675.0
1350.0
1350.0
3375.0
1200.0
240.0
480.0
480.0
1200.0
1056.3
211.3
422.5
422.5
1056.3
885.0
2403.8
177.0
0.0
354.0
1201.9
354.0
1201.9
885.0
2403.8
560.0
0.0
280.0
280.0
560.0
320.0
1166.7
0.0
0.0
160.0
583.3
160.0
583.3
320.0
1166.7
357.1
0.0
178.6
178.6
357.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5514.0
1544.6
1757.6
2211.8
5514.0
340.0
0.0
272.0
68.0
340.0
200.0
0.0
140.0
60.0
200.0
Monto total de Aporte ANAM
B/
Recaudaciones B/ Donaciones B/
Nombre de los programas y actividades
la actividad B/
Act. 5.3.3. Establecimiento de boletines bimestrales,
plegables informativos de actividades en el PILA para
las comunidades circunvecinas y visitantes en lenguaje
popular y autóctonos
1614.0
645.6
645.6
322.8
Act. 5.3.4 Identificación de los medios de comunicación
más usados por las comunidades para presentar el
plan de comunicación y divulgación del PILA
Act. 5.3.5. Creación de un comité de amigos del PILA
con la participación de los actores involucrados,
asociaciones de vecinos de las comunidades
Act. 5.3.6. Establecimiento de un plan de comunicación
y coordinación de actividades de visitas a las
organizaciones de base y asociaciones de las
comunidades circunvecinas
Act. 5.3.7. Elaboración de guías promocionales de
historia natural del área y sus comunidades para los
visitantes
Act. 5.3.8. Incorporación de centros universitarios para
apoyar el desarrollo de nuevo material para la
interpretación ambiental e investigaciones dentro del
PILA
PROGRAMA 6. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Sub - Programa 6.1. Seguimiento y Monitoreo del
PM
Act. 6.1.1 Revisión de indicadores de calidad ambiental
con todos los grupos de interés involucrados en el
manejo del PILA
Act. 6.1.2. Supervisión de los programas del plan de
manejo
Act. 6.1.3 Elaboración de un sistema de registro de la
información relevante del PILA
Act. 6.1.4 Evaluación de la percepción de las
poblaciones de la zona de vecindad sobre el PM y el AP
Act. 6.1.5 Programación de eventos anuales de
evaluación del desempeño del área con los grupos de
interés
Act. 6.1.6 Seguimiento del Programa de Monitoreo de
la Efectividad de Manejo del PILA
Act. 6.1.7 Seguimiento de la ejecución del POA
Total
1614.0
300.0
0.0
0.0
300.0
300.0
500.0
100.0
150.0
250.0
500.0
560.0
224.0
0.0
336.0
560.0
1750.0
525.0
525.0
700.0
1750.0
250.0
5000.0
50.0
1637.0
25.0
1533.5
175.0
1829.5
250.0
5000.0
5000.0
1637.0
1533.5
1829.5
5000.0
3050.0
610.0
1220.0
1220.0
3050.0
495.0
495.0
0.0
0.0
495.0
470.0
94.0
94.0
282.0
470.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
350.0
70.0
175.0
105.0
350.0
190.0
445.0
190.0
178.0
0.0
44.5
0.0
222.5
190.0
445.0
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
ANAM
Distribución por fuente de
Financiamiento
PM del PILA
26%
54%
Aporte ANAM B/
Recaudaciones B/
20%
Donaciones B/
135
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
ANAM
PROGRAMA 1. GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
PROGRAMA 2. CONSERVACIÓN Y
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMA 3. DESARROLLO
COMUNITARIO SOSTENIBLE
PROGRAMA 4. INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO
9%
PROGRAMA 5. COMUNICACIÓN,
EDUCACIÓN CIENTÍFICA E
6%
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA 6. SEGUIMIENTO
Y
2%
MONITOREO
539690.00
110055.00
2%
16395.00
Distribución de Costos por Programa del
PM de PILA
45775.00
69530.00
17050.00
PROGRAMA 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PROGRAMA 2. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
14%
PROGRAMA 3. DESARROLLO COMUNITARIO
SOSTENIBLE
PROGRAMA 4. INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
67%
PROGRAMA 5. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN
CIENTÍFICA E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA 6. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
136
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO
Foto: Instalaciones de ANAM en Las Nubes, PILA–Pacífico
(por: R. Alvarado – ANAM-CBMAP)
137
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
7.
ESTRATEGIAS DEL PM
7.1. Estrategia de Financiamiento
La propuesta de estrategia de financiamiento para el PILA pretende identificar mecanismos que
permitan contar con los recursos necesarios para proteger los recursos naturales, históricos y
culturales del AP en beneficio de las actuales y futuras generaciones. Para la construcción de esta
estrategia se han considerado elementos fundamentales como:
Distribución tentativa de costos: para tener claro el grado del compromiso financiero que implica
el manejo de un AP, los costos de este plan se dividieron en:
• Costos cargables para ANAM: estos costos se diferencian entre los que provienen del gobierno
central y las recaudaciones actuales, tanto por visitas al área como por concesiones existentes.
Una vez se identifiquen los actores del comanejo, se podrán asignar las responsabilidades del
caso
•
Costos cargables a las futuras recaudaciones: en la actualidad éstos no se cobran o los
beneficios no regresan al área protegida. La propuesta incluye negociaciones con otras
instituciones del estado (Ente Regulador de los Servicios Públicos) y grupos privados. Se espera
una contribución de un 20%
•
Costos cargables a contribuciones y donaciones: dependerán de la agresividad y credibilidad del
manejo de esta AP. Se espera un aporte de 26%
•
Costos cargables a los futuros proyectos hidroeléctricos en Teribe-Changuinola
Capacidad de carga turística de los senderos: Evaluación realizada para calcular la capacidad de
carga de los senderos existentes. Los nuevos senderos serán propuestos por la empresa privada y
se manejarán como concesiones.
Disponibilidad de pago de los turistas: Estudio realizado en el área con resultados sobre la
disponibilidad de pago por mejoras en los servicios ofrecidos.
Tabla de análisis financiero: Con la conjunción de la información de ambos estudios se elaboró
una tabla con una estimación de los ingresos, basados en los turistas y la visitación potencial al
área.
Mecanismos financieros alternativos y potencialidades para el PILA: Tabla con la identificación
de los principales mecanismos financieros identificados hasta la fecha para el PILA.
Con estas acciones se deben sentar las bases para hacer frente a la necesidad básica de mantener
de forma permanente el financiamiento para operaciones de mantenimiento, protección y control del
AP, incorporando la misma al proceso de desarrollo sostenible de esa región.
138
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
7.1.1. Objetivos de la estrategia de financiamiento
Para mantener una línea coherente con los programas, se toma los objetivos del subprograma de
financiamiento del programa de administración y que apuntan a:
•
•
Establecer los mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución del
PM
Organizar las finanzas y los presupuestos del PILA, así como la asignación apropiada a cada
subprograma
Objetivo:
Establecer los mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución
del PM
Este objetivo plantea que el Estado tiene la responsabilidad primaria en materia de conservación de
los recursos naturales; por tanto, debe asumir su costo. Esto no debe considerarse como una carga
o como un gasto no recuperable sino, más bien, como una inversión similar a la de educación o
salud pública. Se debe reconocer que el mantenimiento de hábitats y especies claves proporciona
servicios a los ecosistemas que son económicamente valiosos o que constituyen la base
indispensable para sectores tales como: el turismo y los servicios ambientales; en consecuencia,
debe aportar una porción significativa de los fondos necesarios para la ejecución del PM.
Por otro lado, se deben crear mecanismos innovadores para incrementar el número de visitantes y la
captación de fondos producto de la afluencia de éstos al PILA, para reducir la proporción porcentual
de los aportes de las instituciones del Estado en la ejecución del PM de manera gradual. En
consecuencia las acciones planteadas son:
Acción 1
Inicialmente el Estado a través de ANAM, debe proveer un máximo de 54% de los aportes
necesarios para la ejecución del Plan de Manejo del PILA.
Acción 2
Garantizar hasta un 20% de los fondos necesarios para la ejecución del PM mediante la recaudación
de ingresos en el PILA. Estas opciones de financiamiento deben comenzar por determinar los pagos
por servicios ambientales a los concesionarios de las hidroeléctricas; otra fuente es producto de las
tarifas de ingreso de visitantes y concesiones de uso turístico.
139
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 7.1. Posibles concesiones de servicios identificadas
Nombre
Oportunidades de recreación identificadas
Las Nubes
La clasificación ROS para el sitio es Primitiva No Motorizada.
• Las concesiones pueden ir desde uso de áreas para acampar, hasta servicios de guías o
venta de alimentos en las instalaciones existentes
Sendero La Cascada Tiene acceso limitado y se clasifica como Primitiva No Motorizada.
• Principalmente para los usuarios locales y ONGs. Igualmente es posible la ubicación de
sitios de acampar
Sendero Picacho
Tiene acceso limitado y se clasifica como Primitiva No Motorizada.
• Principalmente para los usuarios locales y ONGs. Igualmente es posible la ubicación de
sitios de acampar y un sendero a través del bosque de páramo que utilice la caseta
existente
Refugio Picacho
Tiene acceso limitado y se clasifica como Primitiva No Motorizada.
• Principalmente para los usuarios de aventuras con exigencias físicas altas. Se puede dar
en concesión a grupos locales
Sendero
Panamá Se tiene acceso limitado y clasificada como Primitiva No Motorizada.
Verde
• Principalmente para los usuarios locales y ONGs
Cruce del Pacífico al Tiene acceso limitado y se clasifica como Primitiva No Motorizada.
Caribe
• Para especialistas en actividades extremas. Deberá contar con guías especializados. No
se espera que se construyan senderos y sólo se deberá contar con un refugio en el río
Changuinola
Fuente: Consorcio ANCON-CEPSA, 2003. PM del PILA
Finalmente, se espera que la gerencia del PILA capte ingresos de las concesiones administrativas
existentes en el área y de futuras concesiones.
Acción 3
Gestionar el financiamiento de un mínimo de 26% de los fondos necesarios para el PM mediante
fondos no reembolsables provenientes de organismos nacionales o internacionales como TNC,
Conservation International, GEF, empresa privada, entre otros.
Para esta acción se deberán identificar los organismos donantes potenciales y preparar las
propuestas correspondientes u otros documentos, en concordancia con las actividades establecidas
en el POA y de acuerdo con los requerimientos de los propios donantes. Es posible que estas
negociaciones superen los tiempos establecidos en el POA, por lo que deberán hacerse los ajustes
necesarios en la medida que se ameriten.
Acción 4
Gestionar fondos provenientes de donaciones de corporaciones, empresas y donantes individuales.
Para esta acción deberá elaborarse el documento base de negociación a ser presentado a la
agencia financiera identificada.
Acción 5
Establecer los mecanismos para el cobro de servicios ambientales.
Para esta acción deberá evaluarse el potencial que tiene el PILA para el cobro por servicios
ambientales e identificar los usuarios potenciales a quienes podría venderse estos servicios.
140
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Objetivo
Organizar las finanzas y los presupuestos del PILA, así como la asignación apropiada a cada
subprograma.
Este objetivo plantea mejorar los mecanismos para organizar las finanzas y los presupuestos del
PILA y, por otro lado, elaborar mecanismos para manejarlos eficazmente.
Acción 1
Fortalecer la gestión administrativa del PILA, capacitando al personal administrativo en organización
financiera y control presupuestario, una vez se cuente con nuevas fuentes de ingresos que permitan
mejorar el recurso humano en la unidad de manejo.
Esta acción debe contemplar la creación o fortalecimiento de la unidad de administración y finanzas
del PILA, para lo cual se deberá contar con el personal idóneo y una unidad especializada en la
materia dentro de la estructura organizativa del PILA. Este fortalecimiento se dará en la medida que
se cumplan con las acciones dirigidas a captar recursos.
Acción 2
Establecer los mecanismos para priorizar la asignación de fondos a cada uno de los subprogramas,
garantizando, a la vez, que dichos fondos sean utilizados eficientemente.
Mediante esta acción se deberá, por un lado, garantizar que los fondos sean distribuidos de forma
concertada y equitativa y de acuerdo a las necesidades de cada uno de los subprogramas, dentro
del ejercicio presupuestario de cada año.
141
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 7.2. Mecanismos financieros alternativos y potenciales para el PILA
Fuente o
Quiénes lo
Mecanismo
Definición
pueden usar
Ventajas
Desventajas
Presupuesto
estatal
Fundación Natura
Fondos
binacionales
Fundaciones
filantrópicas
142
Fondos en el
presupuesto
nacional para
ANAM, apoyo
puntual de
gobiernos locales,
apoyo de la Policía
Nacional, fondos
para actividades
comunitarias del
FIS
Entidad panameña
con fondos para
actividades de
conservación
Capacidad de unir
esfuerzos con
Costa Rica para la
solicitud de fondos
para actividades
conjuntas
Organizaciones que
dan donaciones
para el desarrollo
de actividades
específicas
ANAM, Policía
Nacional, FIS
Fuente estable
mientras que haya
presupuesto para
ello
ONGs
Las ONGs pueden
solicitar hasta tres
proyectos. Grupos
comunitarios sin
personería jurídica
pueden pedir hasta
B/.15,000.00
Sería a
Estas actividades
solicitud de los binacionales tienen
gobiernos de
fondos especiales
ambos países
Por lo general
dan a través
de ONGs, a
veces a
gobiernos
Puede ser una
fuente importante
para actividades
específicas de un
proyecto o para
iniciar actividades
nuevas
El Corredor
Biológico
Mesoamericano
Situación actual, 2003
Situación previsible, 2007
Estrechez fiscal
ANAM paga jefe AP y a los
guardaparques a través de
FIDECO, se financia otras
gastos operativos y se hace
otras inversiones
ANAM paga jefe del área y el
responsable de protección e
investigación. Se podría esperar
menos fondos anualmente de
FIDECO.
La gerencia del PILA deberá apoyar
la gestión de proyectos comunales
ante el FIS.
Tienen menos fondos
que antes, y cada vez
hay más demanda
Son fondos accesibles
Se espera que Fundación Natura
apoye uno o dos proyectos pequeños
en las comunidades
Pueden demorar
No se han solicitado
mucho tiempo y en
general son para
actividades de
coordinación mas que
de campo
Hay una lista larga de No se recibe ayuda directa
fundaciones y
organizaciones que
dan para estos
propósitos, pero toma
mucha inversión de
tiempo preparar
propuestas de
proyectos para apoyo
internacional
Hacer solicitudes
Se hace donaciones internacionales
con base a los resultados de los
estudios realizados para el área
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente o
Mecanismo
Definición
Quiénes lo
pueden usar
Ventajas
atrae atención de
donantes como
Conservation
International, The
Nature
Conservancy, World
Wildlife Fund
Cobro para entrar al Cobros por
ANAM tiene
Es una aplicación
área protegida,
visitante, o por
tarifas
del principio de que
otros cobros varios vehículo: podría
establecidas
los usuarios deben
cobrarse a
para individuos pagar. Se puede
operadores por
y vehículos, no usar para controlar
traer grupos; cobros así para
visitación. En la
para filmar, para
grupos. Y
actualidad se hace
realizar
tarifas para
y es posible
investigaciones
filmar
aumentar el costo
de estos según las
encuestas
realizadas
Concesiones de
Acuerdos legales
ANAM,
Es un mecanismo
servicios públicos
entre la entidad con Empresas,
efectivo de ofrecer
autoridad sobre el
ONGs
servicios, con poca
área protegida y
inversión de parte
empresas privadas,
de la agencia
quienes ofrecen
encargada del
servicios
manejo del área
relacionados con el
protegida.
área protegida, y
Concesionarios
entregan parte de
traen destrezas
las ganancias o un
empresariales y de
canon prefijado
mercadeo, permite
al administrador del
AP enfocarse en su
tarea principal, de
protección, y abre
oportunidades para
Desventajas
Por ahora los fondos
no irían al AP
directamente sino al
Fondo de Vida
Silvestre
Situación actual, 2003
Situación previsible, 2007
Los operadores de turismo
Se espera que la administración
cobran a sus clientes por los
cobre las entradas
servicios que ofrecen y las giras
que organizan al PILA
No está reglamentada Hay posibilidad de concesiones
la Ley del Ambiente,
como turismo, uso del suelo
Art.66. Hay poca
experiencia de
concesiones en áreas
protegidas en Panamá
En el área se cobran las concesiones
administrativas
143
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente o
Mecanismo
Definición
Venta de bienes y
Tiendas de regalos
servicios al visitante y recuerdos fuera
de la unidad de
manejo, venta de
artículos como
mapas, guías del
visitante, pago de
guías
Mercadeo basado
en la causa de
conservación
Venta de servicios,
una donación
especial en la
cuenta del hotel o
restaurante, cuyo
valor principal para
el donante es el
reconocimiento por
el que compra de
haber contribuido a
la conservación
Donaciones de
Corporaciones
Patrocinio u otros
tipos de pagos
voluntarios por
144
Quiénes lo
pueden usar
Ventajas
empresarios locales
ONGs,
Los cobros sirven
concesionarios tanto como fuente
operadores de de ingresos como
turismo
educación a los
visitantes y para
promoción
Por lo general
son ONGs que
usan estos
sistemas,
aunque podría
ser un comité
mixto
Desventajas
Situación actual, 2003
Ninguna. Hay que
establecer
mecanismos de cobro,
quiénes pueden
cobrar qué, y cuáles
son los mecanismos
para decidir el uso de
los fondos. Se tiene
poca experiencia de
este tema en Panamá
Requiere una
instancia para trabajar
estas opciones,
negociar con las
empresas
involucradas el tipo de
acceso y mecanismos
de donaciones
Actualmente no hay fondos
entrando para el área protegida
basado en venta de servicios o
bienes respecto al área
protegida. Los guías locales no
cobran ni para ellos, ni para dar
algo al AP. Los guías
comerciales reciben para sí y
sus empresas
Establecer un acuerdo con
operadores turísticos, ONGs entre
otros, para efecto de la venta de las
guías de visitantes al PILA y otros
materiales de difusión
No se da en el área protegida.
Buena voluntad entre los
operadores/empresarios.
La administración negocia acuerdos
con empresas usuarias/beneficiarias
del PILA, hoteles principalmente y la
finca de truchas
Se consiguen fondos con el
apoyo de ONGs
Se espera tener mecanismos
establecidos, acordados y
funcionando, en forma sistemática,
Involucra a
negocios y
empresas locales
en la protección.
Vincula la
recaudación de
fondos con la
promoción y
educación
ambiental; a veces
las contribuciones
pueden ser
deducibles de
impuestos; se
puede identificar
fácilmente el
mercado (visitantes
al área protegida,
huéspedes en
hoteles cercanos,
clientes de
restaurantes)
Agencia
Es un medio de
Las empresas
gubernamental recaudación
contaminantes a
que maneja
nacional e
veces usan estos
Situación previsible, 2007
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente o
Mecanismo
Definición
empresas.
Pueden ser en
especie o en
efectivo
Quiénes lo
pueden usar
áreas
protegidas, y
ONGs
Ventajas
internacional, tanto
para facilidades
(estructura) como
para gastos de
manejo.
Es una manera de
vincular las
empresas que se
benefician de áreas
protegidas con
medidas de apoyo
directo.
Las expectativas de
la corporación a
veces se satisfacen
con una placa
pública
Donaciones
Donaciones a
Por lo general Los donantes
individuales
través de
a través de
potenciales son
mecanismos como ONGs, a veces fácilmente
membresías,
vía agencias
identificables; nada
donaciones,
estatales
más hay que
testamentos.
solicitar. Se puede
Pueden ser para
construir lealtad
fondos
entre los donantes
patrimoniales, para
a través del tiempo,
actividades
vía la credibilidad y
específicas o apoyo
los resultados en
en general
campo de la
efectividad en el
uso de la donación
Prospección de la
Contratos entre una Normalmente Costo para el
biodiversidad, pago empresa
agencias
gobierno es
de otros servicios
farmacéutica u otra estatales, a
mínimo.
ambientales
empresa y
veces
Oportunidad de
gobierno/instituto de institutos
capacitar personas
Desventajas
Situación actual, 2003
mecanismos para
limpiar su imagen
(empresas agrícolas)
Situación previsible, 2007
para proyectos y actividades
específicas del área protegida y en
beneficio comunitario.
Se han gestionado donaciones
importantes de empresas y
corporaciones que operan en el país
Requiere tiempo y
dedicación para
organizar los
esfuerzos, identificar
donantes nacionales e
internacionales, darles
seguimiento, hacer
que sea fácil para
ellos donar
Se han identificado potenciales
donantes, sobre todo entre las
personas quienes conocen el
área
El sistema de recaudación de
donaciones individuales debe estar
funcionando
Panamá tiene poca
experiencia en
negociar estos
acuerdos. No hay
mecanismos
Actualmente esta área protegida ANAM podrá tener establecida una
no está incluida entre las áreas política para pago de servicios
sujetas a estos acuerdos
ambientales y sobre todo las
concesiones para los proyectos
hidroeléctricos
145
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente o
Mecanismo
14. Voluntariado
Definición
investigación, para
derechos a
recursos genéticos.
Pagos por servicios
ambientales, como
secuestro de
carbono
Se refiere a trabajos
voluntarios que se
reclutan de
personas
individuales.
Pueden ser con
trabajos
universitarios
Fuente: Adaptado de: Norris, Curtis. 2001
146
Quiénes lo
pueden usar
Ventajas
Desventajas
privados, con de la localidad en
consentimiento colecta y
del gobierno
procesamiento de
muestras
establecidos para el
pago de servicios
ambientales
Es un tipo de
donación muy
poco utilizado
Hay poca experiencia
en áreas protegidas
Puede significar un
alto apoyo de
técnicos retirados y
que donen tiempo
para tareas
específicas
Situación actual, 2003
Situación previsible, 2007
Se cuenta con un programa de
voluntarios y listas de
investigaciones y trabajos
necesarios. En la actualidad los
estudiantes de turismo de la
Universidad de Panamá hacen
un período de práctica en las
APs
La gerencia ha definido unos
parámetros para identificar este tipo
de ayuda que se aplican para casos
específicos
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
7.2. Análisis de Viabilidad
El análisis de viabilidad es establecer la factibilidad técnica, política, social, económica y ambiental
para la ejecución del PM. Basados en esta consideración y en la metodología de Valarezo y Gómez
(2000), se identifican las siguientes condiciones donde se entrecruza la factibilidad no sólo del PM
sino de la propia unidad de manejo.
7.2.1. Escenario actual y tendencias de cambio
El escenario a futuro del PILA presenta condiciones que van a determinar su desarrollo de largo
plazo:
•
Una tendencia favorable a reconocer el potencial de autofinanciamiento que esta área puede
tener con el cobro de concesiones y servicios ambientales que presta
•
Un proceso de titulación de tierras por parte del gobierno (PRONAT) que en un futuro
determinará una mejor relación entre los ocupantes y la administración del AP
•
Un proceso propuesto para que primero se incluyan y luego se paguen los servicios
ambientales que presta y prestará el PILA a los futuros proyectos hidroeléctricos
•
Una mayor participación de la sociedad civil en el desarrollo de actividades y de futuro
comanejo de la unidad de manejo, con una fuerte participación de las comunidades indígenas
del área
•
Propuestas para el desarrollo del turismo de aventura en el área
•
Cambios en el estilo de gerencia de la unidad de manejo, en donde se propone un solo
administrador, con dos jefes de sectores
Sobre estos puntos se presentan a lo largo del plan actividades que consolidan estas tendencias
para fortalecerlas, además de otras más relacionadas con la conservación de la unidad de manejo.
7.2.2. Motivaciones de los actores respecto de las operaciones y acciones en el PILA
Con base en la información recopilada, principalmente, en la ESP, en los diagnósticos sociales y en
los talleres de validación se presentan las siguientes consideraciones:
•
Se reconoce el grado de deterioro en que se encuentra esta unidad de manejo, deterioro que
se ha acelerado en años recientes
•
La ocupación de la tierra para actividades agropecuarias es el principal problema y es
provocada mayormente por los vecinos; de allí que la estabilización de la tenencia de la tierra
puede ser una base para la negociación de la conservación
•
Las organizaciones locales tienen muchos años de trabajar en el tema de la conservación en
el PILA y en temas relacionados en la zona de vecindad
147
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
En los talleres de validación realizados en el presente proceso, se presentaron coincidencias
con los actores y sobre todo los ocupantes de áreas como Valle Libre y otros, relacionados a
la titulación con compromisos compartidos entre los propietarios y el Estado
•
Los centros universitarios tienen programas de investigación a través de tesis en diferentes
temas que pueden ser enfocados como apoyo voluntario a las actividades de investigación y
monitoreo
•
La participación en el comanejo puede actuar como un incentivo, no sólo para participar en la
toma de decisiones sino, también, para disminuir la discrecionalidad de los funcionarios a la
hora de tomar decisiones al área
•
La propia existencia del PM, propone la realización de actividades y acciones consensuadas y
participativas
7.2.3. Viabilidad política
La viabilidad política se basa en la participación de la comunidad en el desarrollo del contenido del
PM. Una vez que este contenido es aceptable para las partes involucradas, corresponde a ANAM,
como parte de su política institucional, aprobar el plan a través de una resolución que la compromete
a su aplicación, según lo establecido en el documento rector.
Por tanto, la viabilidad política necesita de la aprobación del documento en un período perentorio
para que este no se desfase o se vuelva obsoleto. El instrumento legal debe ser lo suficientemente
flexible para permitir la incorporación de cambios en el documento sin que esto presuponga una
nueva aprobación.
Por otro lado, en los talleres de validación se solicitó que el documento final reposara en sitios de
fácil acceso para los actores, para que den seguimiento al proceso de implementación y participar en
alguna de las actividades propuestas.
7.2.4
Socialización del PM
Desde la propia propuesta de elaboración del PM se han sugerido mecanismos que permitan la
participación de la sociedad civil. Momentos tales como talleres de ESP, talleres de validación y
consultas realizadas durante la fase de diagnóstico han servido para preparar a la sociedad para
involucrarse.
A pesar de que esta participación implica responsabilidades, es evidente el interés de participar en
todos los momentos posibles de la aplicación del PM. La creación y puesta en práctica de la figura
de comanejo y su aceptación es prueba de este hecho. Sin embargo, no todos los actores cuentan
con suficientes capacidades para participar una vez se inicie el proceso de implementación. Es en
este punto que la invitación a los procesos de educación no formal e informal a los grupos menos
capacitados se convierte en un instrumento de socialización.
148
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
El proceso de educación informal también servirá para obtener mayor conocimiento sobre
actividades y procesos dentro de la unidad de manejo. Se propone que el PM se haga accesible en
sitios previstos para tal situación, como escuelas, universidades y grupos organizados.
7.3. Estrategias Propuestas
Para enfrentar actividades inadecuadas, se propone las siguientes estrategias generales de
conservación dirigidas, principalmente, a la actividad de pago por servicios ambientales, dado que
esta es la piedra angular del desarrollo de la unidad de manejo:
•
Desarrollar una estrategia para el pago de servicios ambientales: es imprescindible que
se negocie con el Ente Regulador la inclusión del tema de los servicios ambientales para el
PILA en las concesiones de los futuros proyectos hidroeléctricos
•
Identificar los impactos de la ganadería y otras actividades en el PILA: hay que realizar
un estudio sobre los impactos y los efectos económicos sobre la ganadería para proponer
alternativas viables a estas actividades
•
Desarrollar una línea nueva de cobros por uso del suelo: esta estrategia va dirigida a
eliminar los “incentivos perversos” que en la actualidad van en detrimento de los agricultores
que pagan por el uso de la tierra fuera de esta unidad de manejo. Se aplicará una vez pase el
proceso de titulación de tierras de PRONAT
•
Implementar la coordinación interinstitucional e intersectorial: existen diferentes
instancias de coordinación entre instituciones y sectores no gubernamentales que no están
funcionando. La propuesta es buscar mecanismos para que cumplan con su rol
•
Establecer mecanismos locales de coordinaciones para el desarrollo: hay que tomar en
cuenta las organizaciones y mecanismos locales para que cumplan con su rol de orientar las
inversiones y las estrategias que agencias nacionales e internacionales quieren hacer en el
área
•
Aplicar los resultados del Programa de Monitoreo de la Efectividad del Plan de Manejo:
el instrumento de medida de los resultados lo es el programa de monitoreo, que debe ser
considerado con todo el peso que éste tiene para mejorar las actividades propuestas
•
Establecer un proceso de participación de las comunidades Naso: esta debe ser de
prioridad y de largo plazo para garantizar su participación efectiva
•
Producir cambios en el estilo de administración del PILA: hay que crear mecanismos que
distribuyan mejor el recurso humano y las responsabilidades que ANAM le asigna al área; se
debe desarrollar infraestructura en coordinación con el BPPS
•
Promover la gestión de apoyo de manera binacional: esta estrategia puede permitir el
acceso a fondos que, de manera aislada, no se podrían conseguir
149
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
•
Desarrollar normas para el ecoturismo y visitación claras y de aplicación paulatina: se
persigue establecer controles que actualmente no existen a fin de que la presencia de
personas visitantes no expongan los recursos. Estos deben ser identificados para cada caso
específico
Una vez analizados los resultados identificados en las diferentes fases del PM, sobre la viabilidad de
los elementos de conservación, las amenazas, la situación y los actores claves, se establece una
serie de reglas básicas a considerar cada vez que se ejecute programas y actividades. Para
instrumentalizar las estrategias se prepararon planes de acción indicativos descritos en el Cuadro
7.3.
150
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 7.3. Estrategias y Planes de Acción Indicativos
Estrategias
Acciones
Responsables
Colaboradores
Ente Regulador de
los Servicios
Públicos
Ganaderos
DNPN,
Departamento
Legal
DNPN
C de C, Admón.
Regionales,
ONGs de apoyo
ONGs de apoyo
Usuarios de los
recursos,
empresa privada
DNPN,
Departamento
Legal
ONGs,
consultores,
universidades
Instituciones
gubernamentales
Coordinador del
Área, ANAM
Regional
C de C, ONGs de
apoyo
• Negociar con la dirigencia Naso
• Permitir la participación
Comunidad Naso
DNPN,
Departamento
legal
Admón. Regional
• Promover el pago por servicios
ambientales
• Promover establecimientos de
servidumbres ecológicas
• Certificar productos, servicios y
prácticas ambientalmente
saludables
• Directrices institucionales
Empresas en la
zona de vecindad
Jefes de sectores
del PILA
Gobiernos
ONGs,
Organismos
internacionales,
productores
Administración de
las AP
DNPN
Administraciones
regionales
Fondos
internacionales
DNPN
Turistas y
operadores de
turismo
Instituciones
públicas
ONGs
Universidades
Consultores
C de C,
Administraciones
regionales,
jefes de sectores
del PILA
Comunidades
Universidades
Instituciones
públicas
Donantes
ONGs
Instituciones
Administración del
área
Cobrar por servicios
ambientales
• Negociar con el Ente Regulador
• Negociar con empresas
Identificar impactos
de la ganadería
Desarrollar una línea
nueva de cobros por
uso del suelo
•
•
•
•
Implementar la
coordinación
interinstitucional e
intersectorial
Establecer un
proceso de
participación de las
comunidades Naso
Establecer
mecanismos locales
de coordinaciones
para desarrollo
Producir cambios en
el estilo se
administración de
esta unidad de
manejo
Promover la gestión
de apoyo de manera
binacional
Grupos
Meta
•
•
•
•
•
Conseguir fondos
Hacer contrataciones
Identificar a los usuarios
Desarrollar mecanismos de
consulta
Desarrollar consensos
Aplicar las normas
Acuerdos
Convenios
Reuniones
• Negociaciones
• Acuerdos
• Propuestas
Desarrollar normas
• Mantener sistemas de información
para el ecoturismo y
al dia
visitación claras y de • Involucrar a los actores en la
aplicación paulatina
difusión de la información
• Supervisar más que fiscalizar
• Aplicar los beneficios económicos
en mejorar las instalaciones
Aplicar los
• Reuniones para la revisión de los
resultados del
resultados
proceso de
• Incorporación al PM
monitoreo del plan
de manejo
Administración
Regional
Fuente: Adaptado de PROARCA/COSTAS, 2001
151
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
BIBLIOGRAFÍA
Foto: Bosques del PILA – Caribe (por: ANAM-CBMAP)
153
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
BIBLIOGRAFÍA
ADAMES, A. J. 1980. Evaluación ambiental del proyecto hidroeléctrico Changuinola-I. Informe final.
Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). 215 p.
ALVARADO, R. 1989. Procedimiento para el manejo inicial de parques nacionales, dos estudios de
caso en Panamá. Tesis MSc, Universidad de Costa Rica - Centro Agronómico Tropical de
Investigaciones y Enseñanzas. 142 pp
ALVARADO, R. PALMA, JA. 2000. Cálculo de la Capacidad de Carga Turística del Río Chagres,
Colón, Panamá. CEPSA. 10 pp
ALVARADO, R. PALMA, A. 2000. Valoración Contingente del Área Protegida San Lorenzo. CEPSA.
40 pp
ANAM. 1998. Propuesta de Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá. Autoridad Nacional del
Ambiente. UNESCO. 35 pp + anexos
ANAM. 1999. Estrategia Nacional del Ambiente. Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente. 25 pp
ANAM 2000. Plan de Acción Nacional sobre la Diversidad Biológica de Panamá. Autoridad Nacional
de Ambiente. 114 pp.
ANAM, 2001. Planificación Estratégica y operativa del 2002. Autoridad Nacional del Ambiente. 2pp.
ANAM – CBMAP, 2003. Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PILA. Panamá. Autoridad
Nacional del Ambiente. 190 pp +Apédices+Mapas+Anexos.
BORRINI-FEYERABEND, G. 1997. Manejo Participativo de Áreas Protegidas: Adaptando el Método
al Contexto. Temas de Política Social. UICN-Sur. Quito, Ecuador. 66 pp
CATAPAN. 1970. Final Report of the Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá. Comisión de
Reforma Agraria, Panamá. 3 volúmenes. 504 pp + dos volúmenes de apéndices.
CEPSA. 2003. Plan de Manejo del Área Protegida San Lorenzo. ANAM-ARI-INAC-IPAT. 148 pp.
CICA. 2001. Introducción a la Planificación Estratégica. Programa de Fortalecimiento de ONGs para
la protección de la CHCP. Panamá, 25-29 de junio del 2001. Centro Internacional para la
Capacitación Ambiental. USAID/SONDEAR/ANCON. P irr.
CIFUENTES, M. ET AL. 1999. Capacidad de carga turística de áreas de uso público del
Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Fondo Mundial para la Nturaleza-CATIE. Serie Técnica
Nº1.77 pp.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 2001. Censos Nacionales de Población y
Vivienda. Lugares Poblados de la República Vol. I. Tomo I. Dirección de Estadística y Censo. vi+ 601
pp., anexos.
154
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
D´ARCY, W.G. 1987. Flora of Panamá. Checklist and index. Part 1. The introduction and checklist.
Missouri Botanical Garden. USA. 345 pp.
DINERSTEIN, E.,ET AL. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones
terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco
Mundial, Washington, D.C. 135 pp.
IPAT-OEA. 1993. Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Panamá, 1993-2002. Síntesis. Instituto
Panameño de Turismo, Organización de Estados Americanos. 68 pp.
LAFORGE, M. DIXMUDE, S. 2000. Atlas Histórico de Incendios Forestales en Centroamérica.
Programa Frontera Agrícola. CCAD-UE. 32 pp
LEYES Y DECRETOS. Resolución de Junta Directiva Nº021-88 del 2 de septiembre de 1988, por el
cual se crea el Parque Internacional La Amistad. Gaceta Oficial 21129 del 19/09/88.
LOWRIE, A. ET AL 1979. Fossil Spreading Center and fault within The Panama fracture zone. Sea
Floor Division, Naval Ocean Research. Mississippi, USA.
Mc CARTHY, R. Y DIMAS, M. 1999. Sinopsis del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Panamá. ANAM-UICN. Panamá. 30 pp
MILLER, K. 1980. Parques Nacionales en América Latina. FEDMA. 324 pp
NORRIS, R. CURTIS, R. 2001. Financiamiento de Áreas Protegidas en el Caribe. Guía para
encargados
y
Organizaciones
Conservacionistas
(en
revisión).
www.geocites.com/shores_system/p4p/guia_finanzas.html
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 1999. Código Etico
www.world-tourism.org.
Mundial para el Turismo.
RENARE-MIDA, 1983. Políticas Técnicas y Administrativas de la Dirección Nacional de Áreas
Protegidas y Vida Silvestre. Panamá. MIDA. P.irr.
THE ECOTURISM SOCIETY. 1995 Directrices para el ecoturismo, una guía para los operadores de
turismo naturalista. North Bennington, USA. 20 pp
THE NATURE CONSERVANCY (TNC), 2000. Esquema de las 5S para la Conservación de Sitios.
The Nature Conservancy. Volúmen 1. Segunda Edición.
TOSI, J. 1971. Zonas de vida: Una base ecológica para las investigaciones silvícolas e
inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 89 p. map., il.
155
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
UICN. 1994. Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. Comisión de Parques
Nacionales y Áreas Protegidas. World Conservation Monitoring Center. Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. 261 pp
VALAREZO, V. GÓMEZ, J. 2000. Actualización de Directrices Técnicas para la Preparación de
Planes de Manejo en Áreas Protegidas, Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Dirección
Nacional de Patrimonio Natural. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño. 30 pp +
anexos.
VALVERDE, R.J. 1999. Manejo Descentralizado de los Recursos Naturales. En: Gestión Ambiental
Descentralizada. Gobiernos locales y sociedad civil en la experiencia del Área de Conservación La
Amistad, Caribe. PFA.FUDEU. INCO. Costa Rica. Litográfica IPECA. 99-196.
WYLIE, J. VALENZUELA, F. SOSADITER, F. 2001. Administración de la Recreación y Recursos
Escénicos para el PILA, Panamá. Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos. 57 pp + 7 mapas.
156
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ANEXOS DEL PLAN DE MANEJO
Foto: Sendero interpretativo en PILA-Pacífico (por: R. Alvarado – ANAMCBMAP)
157
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Para este plan de manejo se han contemplado los siguientes anexos:
1. Memoria de los talleres de Explicación Situacional Participativa de PILA: se presenta en
forma digital (CD del PM de PILA)
2. Memoria de los talleres de validación del plan de manejo de PILA: se presenta en forma digital
(CD del PM de PILA)
3. Diagnóstico Biológico y Sociocultural del Parque Internacional La Amistad: se presenta como
un documento por separado (impreso y en digital)
4. Anexo de mapas del PM de PILA: se presenta por separado (impreso y digital) y contiene,
Mapa 1: Localización Regional del Parque Internacional La Amistad
Mapa 2: Características Físicas y Poblados del Parque Internacional La Amistad
Mapa 3: Tenencia de Tierras del Parque Internacional La Amistad
Mapa 4: Tipos de Vegetación y Uso de Suelo del Parque Internacional La Amistad
Mapa 5: Elementos Especiales del Parque Internacional La Amistad
Mapa 6: Sensibilidad Ecológica del Parque Internacional La Amistad
Mapa 7: Zonificación del Parque Internacional La Amistad
158
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
AUTORIDAD NACIONAL DEL
AMBIENTE
CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO
DEL ATLANTICO PANAMEÑO
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA
TALLERES DE PERCECPCIÓN 18 Y 19 DE MARZO DEL 2002
Por:
Consorcio ANCON – CEPSA
Ramón H. Alvarado
Denis Hernández
Dianeth Silgado
José Calderón
Abril, 2002
ANCON - CEPSA
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Índice
Títulos
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
3.1 Objetivos del PILA
3.2 Resultados del Taller con ANAM PILA -Chiriquí
3.3 Resultados del Taller Actores PILA -Chiriquí
3.4 Resultados del Taller ANAM PILA-Bocas del Toro
3.5 Resultados del Taller Actores PILA –Bocas del Toro
4. Reflexiones finales
5. Bibliografía
Anexos
ANCON - CEPSA
Págs
1
1
2
2
3
14
21
31
45
45
46
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
1.
Introducción
El proceso de planificación para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Internacional La
Amistad (PILA), se basa en las Directrices Técnicas para la Elaboración de Planes de Manejo
Estratégicos, adoptada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y propuesta por Valarezo y
Gómez, 2000.
Según esta metodología se presentan tres momentos importantes para la planificación y que
consisten en:
ƒ Explicación Situacional Participativa
ƒ Diagnóstico de Profundización
ƒ Orientaciones del Plan
El presente informe recoge la metodología y los resultados del proceso de participación para la
elaboración de la Explicación Situacional Participativa (ESP).
2.
Metodología
Según Valarezo y Gómez, 2000, para la elaboración de la ESP, se sugiere la utilización del método
FODA y de esa manera recoger información sobre los problemas y opciones que tiene la unidad de
manejo para cumplir con los objetivos de creación.
La propuesta de ANCON-CEPSA para la elaboración del ESP, consintió en aplicar la metodología de
Esquema de las 5 S (por sus siglas en inglés), para la Conservación de Sitios, propuesta por The
Nature Conservancy (TNC), 2000.
Inicialmente se consideraron los objetivos de conservación del PILA como los objetos de
conservación que propone TNC.
A estos objetivos de conservación se le aplicaron los criterios de calificación propuestos por la
metodología y que consisten en:
ƒ Determinación de impactos
ƒ Severidad
ƒ Alcance
ƒ Identificación de fuentes
ƒ Contribución
ƒ Irreversibilidad
ƒ Valor global del impacto vs fuente
ƒ Identificación de Actores
ƒ Actores
ƒ Calificación de los actores
ƒ
Los objetivos de conservación fueron tomados del Plan Operativo Estratégico elaborado por ANAM
para el área.
ANCON - CEPSA
1
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Para la realización de los Talleres de Consulta se realizaron cuatro eventos de consulta, que se
presentan a continuación
Participantes
ANAM PILA-Chiriquí
Actores PILA - Chiriquí
ANAM PILA – Bocas del Toro
Actores PILA – Bocas del Toro
Lugar
Oficinas de ANAM en David
Oficinas del PILA en Las Nubes, Cerro Punta.
Oficinas de ANAM en Changuinola
Local del Sindicato de Trabajadores de Industria
Bananera Boca Fruit Company (SITRAIBANA).
Fecha
18 de marzo del 2002
19 de marzo del 2002
21 de marzo del 2002
22 de marzo del 2002
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
Como material de apoyo, se entregaron una copia con información sobre la Misión, Visión y
Objetivos del PILA. Además un resumen de los sistemas de calificación propuesto por el método de
las 5 S. Este material se presenta en el Anexo 2.
En el Anexo 3 se presenta la Agenda de los talleres.
3.
Resultados
3.1 Objetivos del PILA
Los objetivos de creación del PILA fueron tomados del documento original de creación (Alvarado,
1998)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas mas ricas en
fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la República de Panamá.
Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando la
estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico considerado
el mayor del país.
Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario sostenido de esta zona,
evitando su erosión y la sedimentación en los cauces de los ríos y en el mar.
Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y
cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo los riesgos de inundación y garantizando
la continuidad de las actividades agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas
de las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como de la República de Costa Rica.
Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y cultural existentes en
el área.
Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus componentes
biológicos.
Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de protección uy
manejo de recursos naturales de los pueblos de Costa Rica y Panamá, plasmados en los
convenios suscritos para el área fronteriza entre ambos países.
Del análisis de los objetivos de creación del PILA, se sugirió que se incluyan los nombres del los ríos
que nacen en la vertiente pacífica.
ANCON - CEPSA
2
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Con la intención de presentar una visión de conjunto los resultados de las tablas se presentan según
cada uno de los talleres realizados.
3.2
Resultados del taller con ANAM PILA – Chiriquí
IMPACTOS DEL PILA Chiriquí
Impactos
Severidad
Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica
Fragmentación de hábitats (entre Volcán y Río Sereno)
Pérdida de bosques
Reducción de la población: tapir, tigrillo, baco, palmito, orquídea,
especies en peligro de extinción
Pérdida de zonas de transición (zonas de vida)
Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y
Changuinola
Sedimentación
Contaminación del agua
Reducción de la disponibilidad del agua
Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso
Pérdida de suelo
Reducción de la fertilidad
Contaminación
Compactación
Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el
desarrollo socioeconómico
Perturbación de la fauna
Saturación de la capacidad administrativa del PILA
No control en la vigilancia de sitios muy dispersos
Deterioro de las condiciones físicas de los senderos
Reducción en las visitas de turistas (acceso)
Saturación de los pocos servicios brindados a visitantes
Contaminación de senderos por visitantes (basura)
Poca capacidad administrativa
Poca disposición de fondos
Escasa información para ser transmitida
Ausencia de acuerdo interinstitucional (apoyo: investigación, educación
ambiental)
Alcance
Valor Global
B
B
B
B
M
B
B
B
B
A
A
A
A
B
B
A
B
B
A
B
B
A
A
B
B
M
M
B
B
M
M
B
B
M
A
A
M
A
A
B
X
X
X
X
A
A
A
B
A
M
B
X
X
X
X
M
A
A
B
A
M
B
X
X
X
X
A = Alto M= Medio B = Bajo. X: Los participantes no consideraron la ponderación, por la naturaleza del objetivo. Fuente: Talleres de ESP del PM del
PILA.
ANCON - CEPSA
3
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES DE IMPACTOS EN EL PILA
FUENTES/ PONDERACIÓN
IMPACTOS
C
Fragmentación de hábitats (entre Volcán y
Río Sereno)
Pérdida de bosques
Reducción de la población: tapir, tigrillo,
baco, palmito, orquídea, especies en peligro
de extinción
Pérdida de zonas de transición
(zonas de vida)
Sedimentación
Contaminación del agua
Reducción de la disponibilidad del agua
Ganadería
I
VG
C
Agricultura
I
VG
Comercio
ilegal: palmito,
orquídea, baco
Incendios no
Extracción de
y otros
controlados
madera
C
I
VG C I VG C
I VG
A
A
A
M
A
M
A
M
M
A
A
A
M
A
M
A
M
M
B
B
A
A
M
A
M
B
B
M
B
B
B
A
A
A
M
A
M
A
M
Uso
Cacería de agropecuario y
subsistencia
doméstico
C I VG C
I VG
A
B
B
A
A
Cacería
deportiva
C
I VG
B
M
B
M
B
B
M
M
M
M
C: Contribución I: Irreversibilidad VG: Valor Global A= Alto, M = Medio B = Bajo. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
4
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES/ PONDERACIÓN
Agricultura
IMPACTOS
C
I
VG
A
MA
A
Reducción de la fertilidad
A
M
M
Contaminación
Agroquímicos
Compactación
A
A
A
Maquinarias
Pérdida de suelo
B
Perturbación de la fauna
Saturación de la capacidad administrativa del PILA
No control en la vigilancia de sitios muy dispersos
Deterioro de las condiciones físicas de los senderos
Reducción en las visitas de turistas (acceso)
Saturación de los pocos servicios brindados a visitantes
Contaminación de senderos por visitantes (basura)
C: Contribución I: Irreversibilidad
ANCON - CEPSA
B
B
Ganadería
C
VG
C
I
VG
Sobrepastore
o
M M M
M
A
M
B
I
M
Quema
Deforestación
Turistas
C
I
VG
B
M
B
Operadores
C
I
VG
C
I
VG
A
A
A
A
B
M
---
M
M
---
A
B
---
---
M
B
B
B
B
B
--
--
--
Estado
C
I
VG
A
A
A
B
Sobrepastore
o
A
M M
VG: Valor Global MA: Muy Alto A: Alto M: Medio B: Bajo.— No se consideró la ponderación, por la naturaleza del objetivo; pero, sí influye. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
5
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES DE IMPACTOS EN EL PILA
FUENTES/ PONDERACIÓN
IMPACTOS
Personal
Poca capacidad administrativa
Poca disposición de fondos
C
A
I
A
Presupuesto
VG
A
C
A
I
A
VG
A
A
A
A
Plan de
manejo
C
I VG
A
M M
No hay
autosuficiencia
Ausencia de
en generación Fondo común investigaciones
de fondos
C
I
VG C I
VG
C
I
VG
A
A
Escasa información para ser transmitida
Ausencia de acuerdo interinstitucional
(apoyo: investigación, educación
ambiental)
C: Contribución I: Irreversibilidad
ANCON - CEPSA
A
A
M
Poca
coordinación
C
I
VG
A
B
M
M
A
B
M
VG: Valor Global MA: Muy Alto A: Alto M: Medio B: Bajo. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
6
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
VALORACIÓN: IMPACTO -VS - FUENTE
Impacto
Fragmentación de hábitats (entre Volcán y
Río Sereno)
VG
Pérdida de bosques
B
Reducción de la población: tapir, tigrillo,
baco, palmito, orquídea, especies en
peligro de extinción
B
Pérdida de zonas de transición
(zonas de vida)
A
B
Sedimentación
Contaminación del agua
Reducción de la disponibilidad del agua
Pérdida de suelo
A
B
B
Fuente
VG
Valor:
ImpactoFuente
Ganadería
Agricultura
Incendios no controlados
Ganadería
Agricultura
Incendios no controlados
Extracción de madera
Comercio ilegal: palmito,
orquídea, baco
Cacería deportiva
Cacería de subsistencia
Ganadería
Agricultura
Incendios no controlados
Ganadería
Agricultura
Ganadería
Agricultura
A
M
M
A
M
M
B
M
B
B
B
B
B
B
----B
M
B
A
M
M
B
A
B
M
M
A
M
M
M
B
A
B
B
M
----
B
----A
M
M
B
A
----B
B
M
B
B
B
B
B
--------B
----
Uso agropecuario y doméstico
Reducción de la fertilidad
M
Contaminación
B
Compactación (Sobrepastoreo)
B
No control en la vigilancia de sitios muy
Dispersos
A
Deterioro de las condiciones físicas de los
senderos
Reducción en las visitas de turistas
(acceso)
B
Agricultura
Ganadería (sobrepastoreo)
Deforestación
Agricultura
Quema
Agricultura (agroquímicos)
Ganadería
Agricultura (maquinarias)
Ganadería (sobrepastoreo)
Turistas
Operadores
Turistas
A
Estado
A
A
Saturación de los pocos servicios brindados a
M
Turistas
B
B
M
ANCON - CEPSA
7
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impacto
VG
visitantes
Contaminación de senderos por visitantes
(basura)
B
Poca capacidad administrativa
-Poca disposición de fondos
Fuente
Operadores
VG
Valor:
ImpactoFuente
--
--
Turistas
B
-----
Personal
A
A
M
----
A
A
---
M
M
---
M
--
Presupuesto
Plan de manejo
Presupuesto
--
No
autosuficiencia
generación de fondos
Fondo común
Escasa información para ser transmitida
--
Ausencia de investigaciones
Ausencia de acuerdo interinstitucional
(apoyo: investigación, educación
ambiental
--
Poca coordinación
en
VG: Valor Global A: Alto M: Medio B: Bajo ------ No es una amenaza individual de relevancia. A. amenaza individual crítica. Fuente: Talleres de
ESP del PM del PILA
ACTORES
PILA - Chiriquí.
Impactos
Actores
Fragmentación de hábitats (entre -Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
Volcán y Río Sereno)
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-Cazadores y comerciantes ilegales
-La comunidad de San Antonio en Río Sereno
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
Pérdida de bosques
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
Reducción de la población: tapir, -Cazadores y comerciantes ilegales
tigrillo, baco, palmito, orquídea,
especies en peligro de extinción
Pérdida de zonas de transición
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
(zonas de vida)
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
Sedimentación
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
Contaminación del agua
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-La comunidad de San Antonio en Río Sereno
Reducción de la disponibilidad del -Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
agua
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-La comunidad de San Antonio en Río Sereno
Pérdida de suelo
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
ANCON - CEPSA
8
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impactos
Reducción de la fertilidad
Contaminación del suelo
Compactación (Sobrepastoreo)
Perturbación de la fauna
Saturación de la capacidad
administrativa del PILA
No control en la vigilancia de sitios
muy dispersos
Deterioro de las condiciones físicas
de los senderos
Reducción en las visitas de turistas
(acceso)
Saturación de los pocos servicios
brindados a visitantes
Contaminación de senderos por
visitantes (basura)
Poca capacidad administrativa
Poca disposición de fondos
Escasa información para ser
transmitida
Ausencia de acuerdo interinstitucional
(apoyo: investigación, educación
ambiental)
Actores
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Ganaderos de Candela, Curutungo, Los Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán
-Agricultores del sector de Río Sereno y Cerro Punta
-Cazadores y comerciantes ilegales
-Instituciones estatales
-Guardaparques
-Visitantes
-instituciones
-instituciones
-Visitantes
-ANAM
-Instituciones y ONGs
-Investigadores
-Instituciones estatales
Fuente: PM del PILA
ANCON - CEPSA
9
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
CALIFICACIÓN DE LOS ACTORES
ACTOR
Ganaderos
EFECTO DEL ACTOR
SOBE EL A.P.
Eliminan la cobertura
boscosa
EFECTO DEL
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Proporcionan tierras
Agricultores
del Desmontes para
Tierras nuevas para
sector de
Río siembra de hortalizas y cultivos
Sereno y Cerro frutas
Punta.
ANCON - CEPSA
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
Provienen de Candela, Curutungo, Los
Pozos, Tizingal, Río Sereno, Volcán. No
están organizados; los de Río Sereno,
tienen más dinero; no reside en el área;
los más pobres están en Cerro Punta.
Existe una cooperativa de agricultores; la
mayoría están afuera; tienen varias
fuentes de ingresos (Río Sereno).
INSUMOS PARA EL P.M.
ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS
ACCIONES RECOMENDADAS*
ACTORES
Ganadería extensiva con
Organizar a los usuarios de los
tierras dentro y fuera del
recursos naturales del PILA.
PILA
Sacar a los nuevos invasores
de esta área protegida.
Identificar alternativas.
Implementar normas adecuadas
para las personas establecidas
en el parque desde hace mucho
tiempo.
Crear incentivos que favorezcan
la conservación en el área.
Reforzar la vigilancia en el
parque.
Horticultura y frutales
Uso de normas que regulan los
principalmente
agroquímicos en el país.
Implementar la normativa de
aguas residuales para los
empresarios de Cerro punta,
Río Sereno y de otras zonas en
donde sus actividades
perjudiquen los cursos naturales
del agua vinculados con el
parque.
Que los empresarios
agropecuarios paguen el uso
del agua; organizar a los
usuarios.
10
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTOR
Cazadores,
comerciantes
ilegales
EFECTO DEL ACTOR
SOBE EL A.P.
y Eliminación de
especies
la comunidad de Uso del recurso agua
San Antonio en
Río Sereno
ANCON - CEPSA
EFECTO DEL
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Fuente de recursos
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
de las comunidades de Jurutungo, Cotito,
Santa Clara, Los Pozos, Cerro Punta,
Boquete, Horqueta. Cazadores deportivos:
de la alta esfera social.
Cazadores de subsistencia: son pobres.
Comerciantes ilegales de
palmito,
orquídeas y baco: son pobres.
El agua del PILA Consumo del agua para riego y consumo
para
fines
domésticos
y
agropecuarios.
INSUMOS PARA EL P.M.
ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS
ACCIONES RECOMENDADAS*
ACTORES
de palmito, orquídeas y baco Vigilancia en los sitios clave.
.
Promover el potencial turístico
del parque entre nacionales y
extranjeros.
Mantener copias de todas las
investigaciones que lo
involucran.
Estrategia Nacional de
Educación Ambiental: elaborar
un plan de este componente
para esta área protegida.
Agricultores
Incorporarlos al plan de manejo
11
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTOR
EFECTO DEL ACTOR
SOBE EL A.P.
Instituciones
estatales
Deben contribuir a
conservar el área
ONGs
Apoyan a la búsqueda de
fondos
INSUMOS PARA EL P.M.
EFECTO DEL
ACTIVIDADES
A.P. SOBRE EL
PRINCIPALES DE LOS
ACCIONES RECOMENDADAS*
ACTOR
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
ACTORES
Proporciona
Instituciones estatales tales como ANAM, Administración de los bienes Coordinación de actividades
servicios a largo MIDA, Gobiernos locales que tienen del gobierno
dentro del área.
plazo
oficinas en la región con poca
Promover, coordinar y ejecutar
coordinación
programas de educación
ambiental y de investigación
científica, a nivel
interinstitucional.
Base de datos sobre los
principales elementos del área,
sobretodo lo relacionado con el
monitoreo.
Promover la investigación
científica.
Mejorar las vías de acceso al
PILA.
Calcular la capacidad de carga
para los senderos existentes.
Inventariar otros sitios para
desarrollar actividades de
ecoturismo.
Uniformar letreros
Oportunidades para la
Manual de procedimientos para
conservación
de
la
los visitantes.
naturaleza
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
12
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
3.3
Resultados del taller con actores de PILA Chiriquí
IMPACTOS
Objetivos/Impactos
Proteger la biodiversidad
ƒ
Reducción de la población de fauna
ƒ Reducción de la población de especies vegetal, maderables
(cedro, baco mata hombro, aguacate de montaña,
ñamecillo) y no maderables (orquídeas y palmito).
ƒ Deterioro de hábitats por fragmentación
ƒ Pérdida de atractivos naturales
Proteger las cuencas hidrográficas superiores.
ƒ Pérdida de atractivos naturales, calidad del agua y
biodiversidad
ƒ Alteración el paisaje y ríos por desechos sólidos y otros
Proteger los suelos
ƒ Contaminación de suelos
Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el
desarrollo socioeconómico y cultural
ƒ Falta de servicios básicos
ƒ Entrenamiento para el desarrollo de actividades
ecoturísticas y créditos
Severidad
Alcance
Valor Global
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
M
M
M
MA
MA
MA
MA
MA
MA: Muy Alto, A: Alto M: Medio, B: Bajo Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
No se identificaron impactos para el último objetivo relacionado al tema de la confraternidad entre
ticos y panameños en los intereses de conservación binacional.
ANCON - CEPSA
13
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES
IMPACTOS
Reducción de la
población de
fauna
Reducción de la
población de
especies vegetal
Deterioro de
hábitats por
fragmentación
Pérdida de
atractivos
naturales
Pérdida de
atractivos
naturales, calidad
del agua y
biodiversidad
Alteración el
paisaje y ríos por
desechos sólidos
y otros
Contaminación de
suelos
Falta de servicios
básicos
Entrenamiento
para el desarrollo
de actividades
ecoturísticas y
créditos
Caza
furtiva
C I VG
A A A
A A
A
Caza
deportiva
C
A
A
I VG
A A
A
A
Caza de
subsistencia
C
M
B
I VG
M M
B
B
Ganadería
Extensiva
Prácticas
productivas
I
Incendios
no
controlados
VG C I VG
C
I
VG C
A
A
A
A A
A
M M
M
A
A
A
A A
A
M M
M
A
A
A
M M
M
M M
M
Actividad
turística
Habitantes
del área
C
I
VG C
I
VG
M
M
M
A
A
A
M M
M
M B
B
A
A
A
B B
B
M B
B
B
B
B
Institucione Interesados
s estatales desorganiz
ados
C
I
VG
M M
A
M M
A
A
A
C
I VG
M M M
MA: Muy Alto, A: Alto M: Medio, B: Bajo. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
14
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impacto
Reducción de la población de fauna
Reducción de la población de
especies vegetal
Deterioro de hábitats por
fragmentación
Pérdida de atractivos naturales
Pérdida de atractivos naturales,
calidad del agua y biodiversidad
Alteración el paisaje y ríos por
desechos sólidos y otros
Contaminación de suelos
Falta de servicios básicos
Entrenamiento para el desarrollo de
actividades ecoturísticas y créditos
Valoración impacto - fuente
Valor
Global
Fuente
A
Caza furtiva
A
Caza deportiva
A
Caza de subsistencia
A
Ganadería Extensiva
Valor
Valor
Global Impacto/Fuente
A
A
A
A
M
M
A
A
A
A
A
Prácticas productivas
Incendios no controlados
Ganadería Extensiva
A
M
A
A
M
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Prácticas productivas
Incendios no controlados
Caza furtiva
Caza deportiva
Caza de subsistencia
Ganadería
Incendios no controlados
Prácticas productivas
A
M
A
A
B
A
M
A
A
M
A
A
B
A
M
A
A
A
A
A
Habitantes del área
Incendios no controlados
Actividad Turística
Prácticas productivas
A
M
M
B
A
M
M
B
A
M
M
MA
MA
MA
Habitantes del área
Prácticas productivas
Habitantes del área
Habitantes del área
Instituciones estatales
Interesados desorganizados
B
B
M
B
A
M
B
B
M
M
MA
A
MA
Instituciones estatales
A
MA
MA: Muy Alto, A: Alto M: Medio, B: Bajo. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
15
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTORES
PILA - Chiriquí.
Impactos
Reducción de la población de fauna
Reducción de la población de especies vegetal
Deterioro de hábitats por fragmentación
Pérdida de atractivos naturales
Pérdida de atractivos naturales, calidad del agua y
biodiversidad
Alteración el paisaje y ríos por desechos sólidos y otros
Contaminación de suelos
Falta de servicios básicos
Entrenamiento para el desarrollo de actividades
ecoturísticas y créditos
Actores
Clubes deportivos de David, Concepción y Volcán
Guías locales para cazadores
Cazadores comerciales no localizada
Volcán es el centro de acopio de la madera de la región
La madera sale de Las Nubes, Alto Bambito, La Garita,
Alto de los González.
Agricultores y ganaderos de los Pozos
Vendedores de orquídeas
Min. de Salud lleva análisis de plaguicidas en alimentos
ANAM
GUIDECO, FUNDICCEP, ECOCLUB,
ASAELA Grupo Altos de las Mirandas, Los Vencedores
Fundación NATURA
Turistas nacionales y extranjeros
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
16
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
CALIFICACIÓN DE LOS ACTORES
EFECTO DEL ACTOR
SOBE EL A.P.
EFECTO DEL
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
ACTOR
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Organismo estatal
ANAM
Manejo del Area
Responsabilidades
superiores a la capacidad
administrativa
Club de Caza
Cacería de especies
Fuente de recursos ilegales. Se desconocen los nombres, están
Deportiva
en peligro, torcazas,
ubicados en David, Concepción y
saínos, venados, entre
Volcán.
otros.
Guías locales
Apoyan a los
Fuente de recursos ilegales. Están dispersos y actúan en
cazadores que visitan
diferentes áreas del PILA.
el área.
Cacería comercial
Caza para la venta de Fuente de recursos ilegales. Poco conocida.
la carne.
Madereros de
Compra de madera.
Fuente de recursos ilegales. Empresas establecidas para la
Volcán
compra de madera fina y para hacer
cajas para el transporte de las
verduras.
Madereros
Eliminación de
Fuente de recursos ilegales. Principalmente trabajan en Las
especies valiosas
Nubes, Alto Bambito, La Garita, Alto
de los González
Fuente de recursos y tierra
Provienen de las comunidades
Ganaderos
Acaparamiento de
limítrofes, no viven en el área
tierras en la vertiente
bocatoreña, no están organizados
caribeña
pero algunos son miembros de
ANAGAN
Turistas individuales Pagan la entrada y
Brinda ocasiones de recreo y Provienen del extranjero algunos.
ayudan a conservar el esparcimiento
La mayoría son nacionales
área.
Contaminan con
desechos
Afectan físicamente al
sendero
ANCON - CEPSA
INSUMOS PARA EL P.M.
ACCIONES
ACTIVIDADES
RECOMENDADAS
PRINCIPALES DE LOS
ACTORES
Manejo del área
Demarcar bien el área
Difusión y promoción del PILA
Mantener accesos con garitas
Levantar un censo de
Cacería como pasatiempo.
ocupantes
Mejorar las capacidades de las
organizaciones de apoyo al
PILA
Agricultores o pequeños
Suficientes guarda parques
ganaderos que sirven de
Identificar los dueños de las
guías.
fincas problemáticas
Dependen de la cacería
como actividad remunerada. Mantener un sistema de
Venta de madera en bruto o comunicación donde participen
las organizaciones de base.
en cajas terminadas.
Calcular la capacidad de carga
de los senderos actuales
Entrenamiento de guías
Se dedican a actividades
locales
diversas que incluye la
Aumentar la cantidad de
extracción de madera.
senderos
Se dedican a la ganadería
Penalizar a los infractores de
extensiva
manera mas eficiente y eficaz
Mejorar el sistema de cobros a
los usuarios.
Controlar la extracción de
Turistas interesados en la
madera
naturaleza.
Observadores de aves
especializados.
Estudiantes de diferentes
niveles
17
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTOR
Operadores y
empresa privada
EFECTO DEL ACTOR
SOBE EL A.P.
Sobrecarga de los
senderos y otros sitios
no habilitados
oficialmente para el
turismo
EFECTO DEL
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Brinda amenidades para el
desarrollo de la industria
turística
Centros educativos
Contaminación y
deterioro de los
senderos
Oportunidades de contacto
con la naturaleza
Asociación de
Productores de
tierras altas
FUNDISEP
Potencial presión de
sus miembros sobre
tierras
Apoya la gestión
ambiental en el área
Fuente de tierras de cultivo
Cooperativa San
Isidro
Asoc. ORASI
Poco contacto
Poco contacto
Poco contacto
Poco contacto
Otros grupos de
interés
Brinda oportunidades de
desarrollo
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
Operadores en Panamá: ANCON
Expeditions
Operadores en David: Hotel
Nacional.
Operadores locales:
High Landers en la comunidad de
Volcán.
ASAELA: Grupo en Las Nubes
INSUMOS PARA EL P.M.
ACCIONES
ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS
RECOMENDADAS
ACTORES
Observadores de Aves.
Vacacionistas interesados
en la naturaleza
Dependientes de la
demanda de turistas
Brindan servicio de
alimentación y de guías
Grupos de estudiantes de diferentes Educativas y días de campo
escuelas, colegios y universidades
que hacen actividades campestres.
Ecocclub Grupo de la Escuela
Básica de Cerro Punta
Educación Ambiental
Asociación que reúne diferentes
Agrupa a los principales
sectores de productores. Cuenta con agricultores del área
respaldo local fuerte
Fundación con personería jurídica y Sus miembros son
que fue apoyo para proyectos de
moradores de las
desarrollo en la región vecina al
comunidades vecinas
PILA
Se dedican a la agricultura orgánica Agricultores orgánicos
en la región
Se dedican a la agricultura orgánica Agricultores orgánicos
en la región
Clubes de padres de familia
Clubes escolares
Juntas Locales
Gobiernos locales
ANAGAN
Asociación de ganaderos
Coopeleche
Cooperativa de lecheros
Cámara de Comercio
Asociación de productores
Club de Leones de Volcán
Club Cívico
Kiwwanis
Club Cívico
Academia Tecnocultural Elizag
Centro educativo
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
18
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
3.4
Resultados del taller con funcionarios de ANAM – Bocas del Toro
IMPACTOS DEL PILA
Impactos
Proteger la biodiversidad
Disminución de:
Macho de monte, tapir, conejo pintado, puerco de monte,
manigordo, puma, jaguar, venado corzo, venado cola
blanca, monos.
Aves: guacamaya, águila harpía, pava y pavones, perdiz de
arca, loro.
Peces en los ríos Teribe y Changuinola: boca chica o pez
bobo, róbalo, guabina, ronco, lisa, chobeca.
Otros: camarones, iguana, ranas verdes.
Reducción de la población florística: cedro amargo, carate o
bateo, orquídeas, palma conga, palma gira o chonta, bejuco
real, criollo o manú.
Deterioro de hábitats.
Proteger las cuencas hidrográficas superiores
Modificación de los niveles del agua
Sedimentación
Contaminación orgánica del agua en las partes bajas de los
ríos Changuinola, San San, Sixaola
Contaminación química del agua por plaguicidas
Proteger los suelos
Erosión
Reducción de la fertilidad
Compactación del suelo
Mantener un marco ambiental estable para el desarrollo
socioeconómico
Pérdida de la calidad del agua
Reducción de los niveles del agua
Pérdida de la cultura de los grupos indígenas vinculados con
el parque
Aumento en la emigración urbana
Promover la investigación científica y la educación, de
la herencia natural y cultural
Poca contribución al desarrollo social, económico y cultural
de las comunidades del área
Ausencia del conocimiento científico por estudios en el área
Discontinuidad de Programa de Educación ambiental en el área
Ausencia de la incorporación de la educación ambiental
ANCON - CEPSA
Severidad
Alcance
Valor
global
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
M
A
A
A
A
A
M
B
A
B
A
A
M
M
M
M
M
M
M
M
A
A
A
A
A
M
A
A
M
A
M
A
A
A
M
A
MA
A
A
A
M
A
A
19
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impactos
como eje transversal en las escuelas primarias de área
Poco acceso de otros tipos de educación ambiental y
cultural en el área
Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural
Bajo porcentaje de visitantes, nacionales y extranjeros
Ausencia de infraestructuras y servicios básicos para
turistas en el área
Comunidades dejan de percibir ingresos
Severidad
Alcance
Valor
global
MA
A
A
MA
MA
A
A
A
A
MA
A
A
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
20
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES DE IMPACTOS EN EL PILA
C
I
FUENTES/ PONDERACIÓN
Agricultura▪ Ganadería Crecimiento
Cacería
Cacería de
◊
demográfico
furtiva
subsistencia
◘
comercial
VG C I VG C I VG C I VG C
I VG C I VG
Macho de monte, tapir, conejo pintado,
puerco de monte, manigordo, puma, jaguar,
venado corzo, venado cola blanca, monos.
Aves: guacamaya, águila harpía, pava y
pavones, perdiz de arca, loro.
Peces en los ríos Teribe y Changuinola:
A
boca chica o pez bobo, róbalo, guabina,
ronco, lisa, chobeca.
Otros: camarones, iguana, ranas verdes.
Reducción de la población florística: cedro
amargo, carate o bateo, orquídeas, palma
conga, palma gira o chonta, bejuco real, A
criollo o manú.
A
A
A
A
A
A A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A A
A
A
A
A
IMPACTOS
Colonización
♠
Cambios
tecnológicos♦
Tala
C
I
VG
C
I
VG
A
A
A
M
A
M
A
A
A
M
A
M
A
A
A
M
A
M
Reducción de la población faunística:
-Deterioro de hábitats.
A
A
A
A
A
A
A
M
M
A
A
M
M
C: Contribución I: Irreversibilidad
VG = Valor Global. A: Alto M= medio ♠: Tanto de chiricanos como de bocatoreños, pero más generalizada por los primeros en la cabecera del río Changuinola y en el área fronteriza
(Capechican). ▪: Más se da en Bocas del Toro. ◊Se da más en Chiriquí: de tipo extensiva e industrializada. ◘: Se da en áreas aledañas al PILA. ♦: Tanto en la agricultura como en la cacería, por personas dentro y
limítrofe al PILA.
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA.
ANCON - CEPSA
21
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES/ PONDERACIÓN
IMPACTOS
Cambios en
Deforestación el uso del
suelo
C
I
VG
C
Modificación de los niveles del agua
A
A
A
A A A
Sedimentación
Contaminación orgánica del agua en las
partes bajas de los ríos Changuinola, San
San, Sixaola
Contaminación química del agua
Erosión
A
A
A
A A A
A
Reducción de la fertilidad
Compactación del suelo
Pérdida de la calidad del agua
Reducción de los niveles del agua
Pérdida de la cultura de los grupos indígenas
vinculados con el parque
Aumento en la emigración urbana
A
I
VG
A
A A A
C
I
VG
C
I
VG
C
I
Explotación
incontrolada
Plaguicidas
de los
agropecuarios
recursos
naturales del
área protegida
VG C
I VG C
I VG
M
A
M
A
M
A
M
A
M
A
A
A
Agricultura
M
A
M
A
M
A
Pobladores:
necesidades
fisiológicas
Ganadería
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
M
M
M
B
B
A A A
A
A
A
A
A
A
C: Contribución I: Irreversibilidad VG: Valor Global. A: Alto. M: Medio B: Bajo. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
22
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES/ PONDERACIÓN
IMPACTOS
Falta de
apoyo estatal
C
I
VG
Ausencia de
un Plan de
Manejo
C
I
Intereses
Falta de
particulares coordinación:
de los
ANAMcentros de
centros de
investigación
investigación
VG C
Poca contribución al desarrollo social,
económico y cultural de las comunidades MA A MA
del área
Ausencia del conocimiento científico por
estudios en el área
I
VG C
I
VG
M
M
M
A M
Discontinuidad de Programa de Educación
ambiental en el área
Ausencia de la incorporación de la
educación ambiental como eje transversal
en las escuelas primarias del área
Poco acceso de otros tipos de educación
ambiental y cultural en el área
Bajo porcentaje de visitantes, nacionales y MA A MA
extranjeros al área protegida
Ausencia de infraestructuras y servicios A M M
básicos para turistas en el área
Comunidades dejan de percibir ingresos
MA A MA
C: Contribución
I: Irreversibilidad
ANCON - CEPSA
VG = Valor Global
Falta de
fondos
A
C
I
VG
MA
M
A
A
M
M
A
A
A
A
M
M
MA
A
MA
A
M
A
MA=muy alto
A: Alto
M= medio.
Poca
capacitación y
apoyo a las
comunidades
Omisión de
responsabilidades
del Ministerio de
Educación
Poco personal
experimentado
C
I
VG
C
I
VG C
MA
M
A
A
M
M
I
VG
A
M
M
A
A
A
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA.
23
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
VALORACIÓN: IMPACTO -VS - FUENTE
Impacto
Reducción de la población faunística:
¾ Macho de monte, tapir, conejo
pintado,
puerco
de
monte,
manigordo, puma, jaguar, venado
corzo, venado cola blanca, monos.
¾ Aves: guacamaya, águila harpía,
pava y pavones, perdiz de arca, loro.
¾ Peces en los ríos Teribe y
Changuinola: boca chica o pez bobo,
róbalo, guabina, ronco, lisa, chobeca.
¾ Otros: camarones, iguana, ranas
verdes.
Reducción de la población florística: cedro
amargo, carate o bateo, orquídeas, palma
conga, palma gira o chonta, bejuco real,
criollo o manú.
Deterioro de hábitats.
Modificación de los niveles del agua
Sedimentación
Contaminación química del agua por plaguicidas
Erosión
ANCON - CEPSA
VG
A
A
A
A
A
B
M
Fuente
VG
Valor
Impacto
Fuente
Colonización
Agricultura
Ganadería
Crecimiento demográfico
Cacería furtiva comercial
Cacería de subsistencia
Tala
Cambios tecnológicos
A
A
A
A
A
M
A
M
A
A
A
A
A
M
A
M
Colonización
Agricultura
Ganadería
Crecimiento demográfico
Tala
Cambios tecnológicos
Colonización
Agricultura
Ganadería
Crecimiento demográfico
Cacería furtiva comercial
Cacería de subsistencia
Tala
Cambios tecnológicos
Deforestación
A
A
A
A
A
M
A
A
A
A
A
M
A
M
A
A
A
A
A
A
M
A
A
A
A
A
M
A
M
A
Cambios en el uso del suelo
A
A
Deforestación
Cambios en el uso del suelo
Agricultura
Ganadería
Plaguicidas agropecuarios
Deforestación
A
A
M
A
M
A
A
A
M
A
B
M
25
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impacto
VG
VG
Valor
Impacto
Fuente
Reducción de la fertilidad
Compactación del suelo
M
M
M
M
M
Agricultura
Ganadería
Cambios en el uso del suelo
Agricultura
Ganadería
M
A
A
A
A
B
M
M
M
M
Pérdida de la calidad del agua
M
A
M
Reducción de los niveles del agua
M
A
A
Pobladores: necesidades
fisiológicas
Plaguicidas agropecuarios
Deforestación
Cambios en el uso del suelo
Explotación incontrolada de
los recursos naturales del área
protegida
Explotación incontrolada de
los recursos naturales del área
protegida
B
A
A
B
A
A
A
A
A
M
MA
A
Pérdida de la cultura de los grupos
indígenas vinculados con el parque
A
Aumento en la emigración urbana
M
Poca contribución al desarrollo social,
económico y cultural de las comunidades
del área
Ausencia del conocimiento científico por
estudios en el área
Discontinuidad de Programa de Educación
ambiental en el área
Ausencia de la incorporación de la
educación ambiental como eje transversal
en las escuelas primarias de área
Poco acceso de otros tipos de educación
ambiental y cultural en el área
Bajo porcentaje de visitantes, nacionales y
extranjeros
Ausencia de infraestructuras y servicios
básicos para turistas en el área
Comunidades dejan de percibir ingresos
Fuente
A
Falta de apoyo estatal
Intereses particulares de los
centros de investigación
Falta de coordinación: ANAMcentros de investigación
M
B
M
M
B
A
Falta de fondos
A
A
A
Omisión de responsabilidades
del Ministerio de Educación
A
A
Ausencia de un Plan de Manejo
A
A
A
A
M
A
M
MA
Ausencia de un Plan de Manejo
M
Falta de fondos
MA
Poca capacitación y apoyo a M
las comunidades
Falta de apoyo estatal
M
Falta de fondos
A
Falta de apoyo estatal
MA
Poca capacitación y apoyo a A
las comunidades
Falta de fondos
Poco personal experimentado
Falta de apoyo estatal
M
A
M
A
M
A
M
M
A
A
A
VG : Valor Global MA: Muy Alto A: Alto M: Medio B: Bajo A: amenaza individual crítica. Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
26
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
IDENTIFICACION DE ACTORES
RESULTADOS ANAM–BOCAS DEL TORO
Impactos
Actores
Reducción de la población faunística:
Macho de monte, tapir, conejo pintado, puerco de monte,
manigordo, puma, jaguar, venado corzo, venado cola blanca,
monos.
Aves: guacamaya, águila harpía, pava y pavones, perdiz de
arca, loro.
Peces en los ríos Teribe y Changuinola: boca chica o pez bobo,
róbalo, guabina, ronco, lisa, chobeca.
Otros: camarones, iguana, ranas verdes.
Reducción de la población florística: cedro amargo, carate o
bateo, orquídeas, palma conga, palma gira o chonta, bejuco
real, criollo o manú.
Deterioro de hábitats.
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Cazadores de subsistencia
Cazadores para comercio
Madereros ilegales
Reducción de la fertilidad
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Ganaderos indígenas
Agricultura de subsistencia
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Agricultores
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Compactación del suelo
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Pérdida de la calidad del agua
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
No definido
Modificación de los niveles del agua
Sedimentación
Contaminación química del agua por plaguicidas
Erosión
Reducción de los niveles del agua
Pérdida de la cultura de los grupos indígenas vinculados con el
parque
Aumento en la emigración urbana
Poca contribución al desarrollo social, económico y cultural de
las comunidades del área
Ausencia del conocimiento científico por estudios en el área
Discontinuidad de Programa de Educación ambiental en el área
Ausencia de la incorporación de la educación ambiental como
eje transversal en las escuelas primarias de área
Poco acceso de otros tipos de educación ambiental y cultural en
el área
Bajo porcentaje de visitantes, nacionales y extranjeros
Ausencia de infraestructuras y servicios básicos para turistas en
el área
Comunidades dejan de percibir ingresos
No definido
No definido
Instituciones
Instituciones y ONGs
Instituciones y ONGs
Instituciones y ONGs
Instituciones y ONGs
Instituciones y ONGs
No definido
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
27
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTORES
EFECTO DEL
ACTOR SOBE EL
A.P.
Deforestación y
fragmentación
Deforestación y
fragmentación
Eliminación de
recursos
ACTOR
Ganaderos
Agricultores
Cazadores
comerciales
Cazadores
subsistencia:.
Taladores
selectivos:
de Eliminación de
recursos
Eliminación de
recursos
Instituciones
En algunos casos
estatales
que apoyan las gestión
trabajan
en
el
Parque fuera de
ANAM
EFECTO DEL
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Restricciones, fuente
de recurso suelo
Restricciones, fuente
de recurso suelo
Fuente de recursos
para la venta
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
Principalmente en la Cuenca alta de
Changuinola. Tienen tierras en Chiriquí
Trabajan en la parte media y baja de los
ríos Changuinola, Teribe y Sixaola.
De las áreas fuera del parque (El Silencio;
frontera, ticos) y de las comunidades
dentro del PILA en menor escala.
Fuente de recursos
para la alimentación
Fuente de recursos
para la venta
comunidades dentro del parque y de las
zonas de vecindad
pobladores de los ríos Teribe,
Changuinola; de la zona de vecindad del
parque. *Los ticos compran la madera a
estos taladores de cedro amargo y bateo.
Pocos efectos salvo
la obligación de
cumplir con la
legislación vigente
Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)Changuinola
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA)- Changuinola
Instituto de Investigaciones Agropecuarias
de Panamá (IDIAP)- Changuinola
Ministerio de Salud (MINSA)- Changuinola
Ministerio
de
Educación
(ME)Changuinola
Policía Nacional-Changuinola, incluyendo
la ecológica (está capacitada)
ANCON - CEPSA
INSUMOS PARA EL P.M.
ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS
ACCIONES RECOMENDADAS
ACTORES
Ganadería extensiva
-Capacitación para los agricultores y
ganaderos vinculados con el PILA.
-Concienzar a las comunidades del PILA
Cacao, agricultura de
y las vinculadas (zonas de vecindad) en
subsistencia
materia de la escasez de los recursos
Venta comercial de
naturales.
algunos productos
-Promover la organización de grupos
aunque generalmente
para la reforestación en la parte alta de
esta no es la única
las Cuencas de los ríos Changuinola y
fuente de ingresos
Agricultores y ganaderos Teribe.
-Implementar
un
Programa
de
pobres
educación
ambiental
entre
las
Venta comercial de
comunidades del PILA (dentro y fuera) y
algunos productos
para los demás actores.
aunque generalmente
-Involucrar
a
las
instituciones
esta no es la única
competentes, en actividades que
fuente de ingresos
contribuyan a la conservación de los
Préstamos
recursos del PILA.
agropecuarios
-Involucrar a los actores del PILA, en
Asistencia técnica
actividades que contribuyan a la
conservación de los recursos, según el
Investigaciones en el
papel que desempeñen en el área.
sector agropecuario.
-Diseñar el Plan de Manejo del PILA, en
Centros de Salud en el
donde se involucre sus objetivos -vsárea
Programas de educación beneficios sociales y servicios públicos,
a través de adecuadas alianzas
formal
estratégicas.
Apoyo a la vigilancia
-Promover la participación activa de
28
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTOR
EFECTO DEL
ACTOR SOBE EL
A.P.
EFECTO DEL
A.P. SOBRE EL
ACTOR
Cooperativas
¿QUÉ SABEMOS DEL ACTOR?
Cacao Bocatoreño (compra y venta de
cacao)
El Laurel (Taller de madera)
Empresas privadas
Pocos efectos
directos
ONGs
Apoyo
principalmente
Pocos efectos
directos
Melo y Cia., S.A.- Changuinola
Boca Fruit Company
Mueble Bocatoreño
Fuente de ingresos y ASAFRI (es un actor activo dentro del
motivaciones para
PILA)
realizar trabajos.
ODESEN: Organización para el Desarrollo
Sostenible del Ecoturismo Naso (aún, no
está aprobada).
APROMODE: Fundación Agroecológica
de Protección de la Montañas Fronterizas
de Las Delicias-Panamá.
Sindicato:
Efectos
potenciales
Efectos potenciales
Asociación CARIBARO: Grupo ecológico
de la isla de Bocas del Toro, con
proyectos y actividades en la provincia.
SITRAIBANA: Sindicato de Trabajadores
de la Industria Bananera Boca Fruit
Company
INSUMOS PARA EL P.M.
ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS
ACCIONES RECOMENDADAS
ACTORES
todos los actores involucrados con el
Fincas en la zona de
PILA en el proceso de planificación y
vecindad
ejecución del Plan de manejo.
Aprovechamiento
-Fortalecimiento de la ONGs vinculadas
forestal en la zona de
con esta área protegida.
vecindad
Actividades comerciales -Es importante valorar económicamente,
relacionadas con el agro los recursos del área protegida.
-Promover la investigación científica de
los recursos naturales del PILA entre
Actividades de
instituciones nacionales competentes.
educación
-Diseñar un Programa de educación
bilingüe para las
Proyecto de ecoturismo ambiental
en la zona de vecindad comunidades indígenas del PILA.
-Fomentar proyectos agroforestales para
los productores
-Crear mecanismos estratégicos entre
Actividades de
Panamá y Costa Rica, a fin de hacer
conservación
cumplir el objetivo del PILA sobre lazos
de amistad y conservación.
-Que se considere la participación de
Actividades de
los grupos organizados de la zona de
conservación
vecindad y dentro del PILA en todo el
proceso de planificación, a fin de que se
Actividades sindicales
conviertan en aliados en el manejo y
conservación los recursos de esta área
protegida.
-Incorporar el recurso humano necesario
que custodie los bienes de todo el PILA.
Se deben buscar mecanismos de
captación de fondos con organismos
donantes y de autogestión que
garanticen el cumplimiento de lo
establecido en el Plan de manejo.
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
29
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
3.5
Resultados del taller con actores del PILA-Caribe
IMPACTOS DEL PILA
Impactos
Proteger una muestra significativa de la diversidad
biológica
Reducción del número de animales:
¾ Macho de monte, tapir, conejo pintado, puerco de
monte, venado corzo, venado, mono cariblanco, mono
perezoso, saíno, tigre, armadillo, león amarillo.
¾ Aves: guacamaya, águila harpía, búho, gallina de
monte (perdiz), pava, pavones, loro, tucán.
¾ Peces en los ríos Teribe y Changuinola: boca chica o
pez bobo*, roncador, róbalo, guabina, lisa, ronco,
chupapiedra, titi, anguila, barbudo.
¾ Otros: camarón rallado, camarones chicos, iguanas,
terciopelo, matabuey, tortugas.
Reducción del número de plantas:
¾ Maderables: cedro amargo, laurel, cedro macho, carate
o bateo, criollo, cedro María, baco, guipiceibo, cerillo,
cachá, guanagaste, níspero, almendro, miguelario.
¾ Medicinales۞: guabito de norte, gavilana, escalera de
mono (bejuco), uña de tigre, raíz de la India, raíz China,
salsa parrrilla.
¾ Palmas y bejucos: palmas (real, gira, hoja de
palanquilla, guágara) y bejucos (aclas, cebolla, real).
Proteger las Cuencas Hidrográficas superiores de los
ríos Teribe, Changuinola y Yorquín
Reducción del caudal de los ríos
Sedimentación
Contaminación orgánica del agua
Contaminación del agua por combustible
Contaminación del agua por desechos sólidos
Contaminación del agua por baterías (río Teribe)
Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de
uso agropecuario
Pérdida de suelos
Contaminación química de los suelos
Mantener un marco ambiental natural y estable para el
desarrollo socioeconómico
Caminos de penetración en mal estado
Equipos y medios de transporte acuáticos en mal estado
ANCON - CEPSA
Severidad
Alcance
Valor
global
MA
A
A
A
A
A
A
M
M
M
B
B
B
M
M
M
B
B
B
M
M
M
---------
M
B
B
B
B
-----
A
M
A
M
A
M
30
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impactos
Severidad
Alcance
Valor
global
A
Avance de frontera agropecuaria
A
A
Pérdida de valores interculturales
A
A
A
Pocos ingresos por la comercialización de productos
MA
A
A
agropecuarios
Poca efectividad de Los proyectos
A
A
A
Promover la investigación científica y la educación, de
la herencia natural y cultural; y aprovechar el potencial
turístico
Realización de pocos estudios científicos
M
A
M
Poca contribución en la educación ambiental
A
A
A
Poca participación de los turistas en el área
A
A
A
Ausencia de infraestructuras y servicios básicos para
MA
A
A
turistas
Comunidades no están en capacitadas en materia turística
A
A
A
* Pez de agua dulce, más seriamente amenazado por la especie humana en estos dos ríos.
۞No tenían mucho conocimiento del agotamiento de este tipo de plantas. Según ellos, faltaba un
botánico entre los participantes.
Nota: algunos dirigentes indígenas promueven la educación cultural.
MA: Muy Alto A: Alto M: Medio B: Bajo -----No es un impacto de relevancia, en cuanto a su valor jerárquico; pero se da. Fuente: Talleres de ESP
del PM del PILA.
ANCON - CEPSA
31
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES DE IMPACTOS EN EL PILA
FUENTES/ PONDERACIÓN
Caza
comercial
ilegal
IMPACTOS
C
Caza de
Deforestación
subsistencia
I VG C
I
VG
C
I
VG
Ganadería
Agricultura Crecimiento
Extracción
incontrolada
de otros
recursos
naturales del
parque
C
C
C
I
VG
demográfico
◘
I
VG
C
I
VG
I
Reducción del número de animales:
¾ Macho de monte, tapir, conejo pintado, puerco de monte,
venado corzo, venado, mono cariblanco, mono perezoso,
saíno, tigre, armadillo, león amarillo.
¾ Aves: guacamaya, águila harpía, búho, gallina de
MA
monte (perdiz), pava, pavones, loro, tucán.
¾ Peces en los ríos Teribe y Changuinola: boca chica o
pez bobo*, roncador, róbalo, guabina, lisa, ronco,
chupapiedra, titi, anguila, barbudo.
¾ Otros: camarón rallado, camarones chicos,
terciopelo, matabuey, tortugas.
M
MA
A
A
A
A
M
A
A
iguanas,
Reducción del número de plantas:
¾ Maderables: cedro amargo, laurel, cedro macho, carate o
bateo, criollo, cedro María, baco, guipiceibo, cerillo, cachá,
guanagaste, níspero, almendro, miguelario.
¾ Medicinales۞: guabito de norte, gavilana, escalera de
mono (bejuco), uña de tigre, raíz de la India, raíz China,
salsa parrrilla.
¾ Palmas y bejucos: palmas (real, gira, hoja de palanquilla,
guágara) y bejucos (aclas, cebolla, real).
M
C: Contribución I: Irreversibilidad VG: Valor Global de la fuente para ese impacto MA: Muy Alto A = Alto M: Medio B: Bajo Fuente: Talleres de ESP del Talleres de ESP del PM del
PILA. ◘Se da en áreas aledañas al PILA.
ANCON - CEPSA
32
VG
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Continuación
FUENTES/ PONDERACIÓN
IMPACTOS
Deforestación
C
Reducción del caudal de los
ríos
A
Sedimentación
M
Contaminación orgánica del
agua
Contaminación del agua por
combustible
Contaminación del agua por
desechos sólidos
Contaminación del agua por
baterías (río Teribe)
Pérdida de suelos
Contaminación química de
los suelos
ANCON - CEPSA
A
I
Fenómenos
naturales۩
Ganadería
VG C
A
M
I
VG C
M
M
I
Agricultura
VG C
I
Necesidades
fisiológicas
(excreta)
VG C
I
Restos de
animales
muertos
VG C
I
Lavado de
motores y
otros
Escape de Envase de Pobladores
equipos
combustible combustible
acuáticos
VG C
I
VG C
I
VG C
I
VG C
I
Visitantes
VG C
I
Pescadores
VG C
VG C
I
VG
B
B
B
B
M
M
B
M
B
M
B
I
Cazadores
M
B
B
B
B
33
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Continuación
FUENTES/ PONDERACIÓN
Falta de
apoyo
estatal
IMPACTOS
C
Caminos de penetración en
mal estado
Equipos y medios de
transporte acuáticos en mal
estado
Avance de frontera
agropecuaria
Pérdida de valores
interculturales
Pocos ingresos por la
comercialización de
productos agropecuarios
Poca efectividad de Los
proyectos
Realización de pocos
estudios científicos
Poca contribución en la
educación ambiental
Poca participación de los
turistas en el área
Ausencia de infraestructuras
y servicios básicos para
turistas
ANCON - CEPSA
I
VG
Generación Ausencia de
Pocos
de ingresos programas
proyectos
Discriminación
de educ.
para
de
intergrupal
bilingüe
subsistir
autogestión
cultural
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
Desorganización
C
I
VG
Falta de
coordinación:
gobiernoautoridades
indígenas
C
I
VG
Falta de
fondos
Poco personal
experimentado
Falta de
Ausencia de Ausencia de
un Plan de programas coordinación:
ANAMManejo
de educ.
centros
de
ambiental
investigación
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
A
M
M
A
A
M
A
A
A
A
A
A
A
M
A
M
A
A
A
A
A
A
M
34
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
FUENTES/ PONDERACIÓN
Falta de
apoyo
estatal
IMPACTOS
C
Comunidades no están en
capacitadas en materia
turística
C: Contribución I: Irreversibilidad
ANCON - CEPSA
I
VG
Generación Ausencia de
Pocos
de ingresos programas
proyectos
Discriminación
de educ.
para
de
intergrupal
bilingüe
subsistir
autogestión
cultural
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
Desorganización
C
I
VG
Falta de
coordinación:
gobiernoautoridades
indígenas
C
A
VG: Valor Global de la fuente para ese impacto MA: Muy Alto
I
VG
Falta de
fondos
Poco personal
experimentado
Falta de
Ausencia de Ausencia de
un Plan de programas coordinación:
ANAMManejo
de educ.
centros
de
ambiental
investigación
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
I
VG
C
A
A: Alto
M: Medio.
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
35
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTORES
PILA - Chiriquí.
Impactos
Reducción del número de animales:
Reducción del número de plantas:
Reducción del caudal de los ríos
Sedimentación
Contaminación orgánica del agua
Contaminación del agua por combustible
Contaminación del agua por desechos sólidos
Contaminación del agua por baterías (río Teribe)
Pérdida de suelos
Contaminación química de los suelos
Caminos de penetración en mal estado
Equipos y medios de transporte acuáticos en mal
estado
Avance de frontera agropecuaria
Pérdida de valores interculturales
Pocos ingresos por la comercialización de
productos agropecuarios
Poca efectividad de Los proyectos
Realización de pocos estudios científicos
Poca contribución en la educación ambiental
Poca participación de los turistas en el área
Ausencia de infraestructuras y servicios básicos
para turistas
Comunidades no están en capacitadas en
materia turística
Actores
Cazadores ilegales chiricanos, ticos y nativos
Ganaderos de Chiriquí e indígenas
Ganadería extensiva
Ganadería extensiva
Ganadería extensiva
Ganadería extensiva
Comunidades
Comunidad Teribe
Ganadería extensiva
Agricultura de subsistencia
Instituciones
Comunidades
Ganadería extensiva
No determinado
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
36
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACTORES
9 Cazadores ilegales de tipo comercial:
Frontera: chiricanos, ticos y nativos (en orden de amenaza).
Río Teribe: El Silencio.
9 Cazadores de subsistencia:
Frontera: nativos, chiricanos que viven en el parque y llevan gente de Changuinola.
Río Teribe: Teribes y Ngöbes.
9 Deforestadores:
Frontera: los deforestadores de esta área lo hacen para avanzar sobre todo, la frontera
ganadera; compuestos por chiricanos, mestizos y Ngöbes.
Río Teribe: los deforestadores de esta área lo hacen para avanzar sobre todo, la frontera
agrícola y ganadera; compuestos por mestizos de Changuinola.
9 Teribes de la zona de vecindad (río Teribe):
Grupos: Consejo Naso, Autoridad tradicional (Rey), ODESEN (Organización para el Desarrollo
Sostenible del Ecoturismo Naso. Aún no está aprobada).
9 Ngöbes de la zona de vecindad (río Changuinola):
Grupos: Congreso Ngöbe-Buglé, Autoridad tradicional (Cacique), CEDETENG* (Centro para
el Desarrollo de Técnicos Ngöbes), APROTENG* (Asociación de Profesores Técnicos
Ngöbes).
•
ONGs
9 Teribes x Ngöbes de la zona de vecindad.
9 Bribrís de la zona de vecindad (frontera):
Grupos: Organización comunitaria ASOGUADABRIPA (Unión de las comunidades GuaboDakel- Bribís Panamá); Asociación de Conservación de Productores Agrícolas de la
Comunidad Indígena Bribrí del Guabo Yorkín.
9 Dentro del parque, se encuentran los siguientes actores: Bribrís, latinos de Chiriquí y los
Ngöbes.
9 En la comunidad de Las Delicias, trabaja la Fundación Agroecológica de Protección de la
Montañas Fronterizas de Las Delicias-Panamá (APROMODE), en representación de esta
comunidad. Trabajan con el CBMAP en ecoturismo (están implementando senderos, giras a
caballos y en botes por el río).
9 Otros actores identificados:
o CBMAP
o ANAM
o Gobernación
o Alcaldía de Changuinola
o Ministerio de Salud (MINSA)
o Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
o Otras ONGs
o Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP)
ANCON - CEPSA
37
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
o
o
o
o
Ministerio de Educación (ME)
Policía Nacional
Boca Fruit Company
Protección Civil
ANCON - CEPSA
38
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
ACCIONES RECOMENDADAS POR LOS PARTICIPANTES
¾ Salud:
ƒ reconocimiento de los médicos botánicos indígenas.
ƒ Realizar investigaciones de las plantas medicinales del PILA y en las áreas de
vecindad.
¾ Educación:
ƒ Promover la educación bilingüe en las comunidades indígenas vinculadas con el
parque y fortalecer sus demás patrones culturales.
ƒ Incorporar en los curriculums escolares de estas áreas, la educación ambiental.
ƒ Crear programas de becas para los grupos Bribrís, Ngöbes y Nasos del área en
materia de técnica de agroforestería, ecoturismo y otras relacionadas al ambiente,
ya sea en Panamá o el exterior.
ƒ Que los grupos organizados del área se beneficien de la capacitación de diversas
instituciones vinculadas con sus problemas y que los primeros, a su vez se
conviertan en ejes multiplicadores con el resto de los pobladores.
ƒ Que el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), capacite a las comunidades
bocatoreñas en técnicas de desarrollo del ecoturismo.
¾ Socioecómico:
ƒ Crear proyectos de autogestión permanentes para las comunidades relacionadas
con el PILA: agropecuarios, artesanales y otros.
ƒ Montar centros de acopios que permitan comercializar sus productos agrícolas,
pecuarios y artesanales en el país.
ƒ Las actividades para los grupos indígenas vinculados con el PILA que se involucren
en su Plan de manejo, deberán responder a consensos con las autoridades
indígenas del área -vs- instituciones competentes.
¾ Otras:
ƒ Que la ANAM apoye la propuesta de creación de la Camarca Naso, a fin de
contribuir en gran mediad con los objetivos del PILA.
ƒ Que se respete los valores que tienen los grupos indígenas por la conservación de
los recursos naturales.
ƒ Elaborar el Plan de Manejo del PILA.
ANCON - CEPSA
39
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
3.6
Reflexiones finales
Con el fin de adelantar criterios que puedan ayudar a determinar la situación actual del PILA,
podemos decir que la percepción de los involucrados en el área se resume a los siguientes
puntos.
1. La ganadería extensiva está en franca exención a costa de los bosques de la cuenca media
del Río Changuinola, principalmente en la región de Culebra y Nueva Zelandia. Estos
ganaderos tienen sus principales tierras en el área de Chiriquí y utilizan las tierras
mencionadas como sitio de engorde. Cabe preguntarse la rentabilidad de esta operación de
transporte de ganado.
2. Los pequeños ganaderos también se convierten en un problema en crecimiento.
3. Para los actores del lado chiricano, los resultados de la investigación arrojan un gran interés
sobre el potencial turístico del área.
4. En el sector de Bocas del Toro la principal propuesta va dirigida a la concienciación.
5. La separación de la administración del PILA en dos sectores, hace que la distribución de los
recursos del estado no estén de acuerdo con la concentración de problemas.
6. En ningún caso se ha mencionado el interés por aprovechar el potencial hidroeléctrico del
área, ni la presencia de actores en este tema.
7. A pesar de que no hubo actores representantes del sector de Boquete, si hay una buena
masa crítica, sobretodo si consideramos las afinidades que hay entre el PNVB, PILA y
BPPS.
8. Las consultas con los actores contribuye a verificar situaciones que serán parte de las ERP
con las comunidades.
Bibliografía
Alvarado, R. 1989. Procedimiento para el manejo inicial de parques nacionales, dos estudios de
caso en Panamá. Tesis MSc, Universidad de Costa Rica - Centro Agronómico Tropical de
Investigaciones y Enseñanzas. 142 pp
ANAM. 2001 Planificación Estratégica, Parque Internacional La Amistad. Autoridad Nacional del
Ambiente. 35 pp
Valarezo, V. y Gomez, J. 2000. Directrices Técnicas para la Elaboración de Planes de Manejo
Estratégicos para Areas Protegidas de Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente. 45 pp
TNC, 2000. Esquema de las 5 S para la Conservación de Sitios. The Nature Conservancy. Volúmen
1. Segunda Edición.
ANCON - CEPSA
40
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Anexo 1
Taller de Planificación 18/marzo/2002
ANAM
Institución
Area Protegida
ANAM
Oficina de Boquete
ANAM
PILA
ANAM
Forestal
ANAM
PILA
ANAM
PILA
ANAM
Recursos Hídricos
ANAM
PILA
ANAM
Consultora
Nombre
Tomás Palacios
Edisaura Jaramillo
Alma Beitía
Robín Montenegro
Domingo Jurado
Cecilio Estribí
Antonio Amador
Cyntia Sánchez
Nombre
Flora Amador
Iris Santamaría
Elizabeth Guerra
Francisco Santamaria
Anel Ponte
Nombre
Valentín Pineda
Marianela Pandiella
Hugo Binns
Nombre
Aparicio Aguilar
Enrique Pineda
Bernarda Morales
Eleodoro Moreno
Rigoberto López
José M. Romero
Benigno Palacios
ANCON - CEPSA
Taller de Planificación 19/marzo/2002
Actores
Institución
ASAELA
Eco Club Cerro Punta
Los Pozos
Cuerpo de Bomberos
Los Pozos
Taller de Planificación 21/marzo/2002
ANAM Bocas del Toro
Institución
ANAM
ANAM
ANAM
Taller de Planificación 22/marzo/2002
Actores
Institución
Dirigente Naso / enlace con el CBMAP
Presidente del Congreso Regional Ngobe
ASOGUADABRIPA
ASOGUADABRIPA
APROMODE
Representante Bri Bri
Dirigente del Congreso Regional Ngobe/ Enlace
con el CBMAP
Area Protegida
PILA
PILA
PILA
PILA
PILA
Area Protegida
PILA
PILA
PILA
Area Protegida
PILA
PILA
PILA
PILA
PILA
PILA
PILA
41
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Agenda de los Talleres
9:00 - 9:15 am. Presentación.
9:15 - 9:30 am. El proceso de planificación propuesto en las Directrices Técnicas para
Elaborar Planes de Manejo.
9:30 - 10:00 am. El método de las 5 S.
ƒ
Objetivos
ƒ
Impactos
ƒ
Fuentes
ƒ
Impactos vs Fuentes
ƒ
Actores
10:00 - 12:00 am. Trabajos en grupo
1:00 - 05:00 pm Trabajo en grupo
ANCON - CEPSA
42
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
1.1 Introducción
Como paso inicial para la elaboración del Plan de Manejo del PILA, se procedió a
la realización de una serie de talleres participativos, de tal manera que se pudiese
conocer la percepción de los principales actores sobre la situación actual de la
unidad de manejo
La propuesta de ANCON-CEPSA para la elaboración del ESP, consintió en aplicar
la metodología de Esquema de las 5 S (por sus siglas en inglés), para la
Conservación de Sitios, propuesta por The Nature Conservancy (TNC), 2000.
Inicialmente se consideraron los objetivos de conservación del PILA como los
objetos de conservación que propone TNC.
A estos objetivos de conservación se le aplicaron los criterios de calificación
propuestos por la metodología y que consisten en:
ƒ Determinación de impactos
ƒ Severidad
ƒ Alcance
ƒ Identificación de fuentes
ƒ Contribución
ƒ Irreversibilidad
ƒ Valor global del impacto vs fuente
ƒ Identificación de Actores
ƒ Actores
ƒ Calificación de los actores
Los objetivos de conservación fueron tomados del Plan Operativo Estratégico
elaborado por ANAM para el área. Para la realización de los Talleres de Consulta
se realizaron cuatro eventos de consulta, que se presentan a continuación
Cuadro 1.1 Talleres de Percepción
Participantes
Lugar
ANAM PILA-Chiriquí
Oficinas de ANAM en David
Actores PILA - Chiriquí
Oficinas del PILA en Las Nubes, Cerro Punta.
ANAM PILA – Bocas del
Toro
Actores PILA – Bocas del
Toro
Oficinas de ANAM en Changuinola
Local del Sindicato de Trabajadores de
Industria Bananera Boca Fruit Company
(SITRAIBANA).
Fecha
18 de marzo del
2002
19 de marzo del
2002
21 de marzo del
2002
22 de marzo del
2002
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
1
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Como material de apoyo, se entregaron una copia con información sobre la Misión,
Visión y Objetivos del PILA. Además un resumen de los sistemas de calificación
propuesto por el método de las 5 S.
1.2 Resultados
Objetivos del PILA
Los objetivos de creación del PILA fueron tomados del documento original de
creación (Alvarado, 1998)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las
zonas mas ricas en fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la
República de Panamá.
Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola,
asegurando la estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su
potencial hidroeléctrico considerado el mayor del país.
Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario
sostenido de esta zona, evitando su erosión y la sedimentación en los cauces de
los ríos y en el mar.
Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo
socioeconómico y cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo los
riesgos de inundación y garantizando la continuidad de las actividades
agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas de las provincias
de Bocas del Toro y Chiriquí, así como de la República de Costa Rica.
Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y
cultural existentes en el área.
Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus
componentes biológicos.
Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de
protección y manejo de recursos naturales de los pueblos de Costa Rica y
Panamá, plasmados en los convenios suscritos para el área fronteriza entre
ambos países.
Del análisis de los objetivos de creación del PILA, se sugirió que se incluyan los
nombres del los ríos que nacen en la vertiente pacífica.
Con la intención de presentar una visión de conjunto los resultados de las tablas se
presentan según cada uno de los talleres realizados.
Para cada uno de los grupos de trabajo se llenaron las siguientes matrices
9 Identificación y calificación de impactos evaluando Severidad, Alcance y
Valor Global
ANCON - CEPSA
2
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
9 Identificación y calificación de las fuentes de los impactos sobre los
objetivos de conservación
9 Valoración impacto fuente, con la indicación del valor global de esta
relación
9 Calificación de los actores.
A continuación se presentan algunos de los resultados principales de estos talleres.
Cuadro Nº 1.2 Identificación de actores PILA – Bocas del Toro
Impactos
Actores
Reducción de la población faunística:
Macho de monte, tapir, conejo pintado, puerco de
monte, manigordo, puma, jaguar, venado corzo,
venado cola blanca, monos.
Aves: guacamaya, águila harpía, pava y pavones,
perdiz de arca, loro.
Peces en los ríos Teribe y Changuinola: boca chica o
pez bobo, róbalo, guabina, ronco, lisa, chobeca.
Otros: camarones, iguana, ranas verdes.
Reducción de la población florística: cedro amargo,
carate o bateo, orquídeas, palma conga, palma gira
o chonta, bejuco real, criollo o manú.
Deterioro de hábitats.
Modificación de los niveles del agua
Sedimentación
Contaminación química del agua por plaguicidas
Comunidades dejan de percibir ingresos
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Cazadores de subsistencia
Cazadores para comercio
Madereros ilegales
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Ganaderos indígenas
Agricultura de subsistencia
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Madereros ilegales
Ganaderos procedentes de Chiriquí
Agricultura de subsistencia
Agricultores
No definido
Fuente: Talleres de ESP del PM del PI
Cuadro Nº 1.3 Identificación de Actores del PILA - Chiriquí
Impactos
Actores
Reducción del número de animales:
Cazadores ilegales chiricanos, ticos y
nativos
Reducción del número de plantas:
Ganaderos de Chiriquí e indígenas
Reducción del caudal de los ríos
Ganadería extensiva
Sedimentación
Ganadería extensiva
Contaminación orgánica del agua
Ganadería extensiva
Contaminación del agua por
Ganadería extensiva
combustible
ANCON - CEPSA
3
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Impactos
Actores
Contaminación del agua por desechos
Comunidades
sólidos
Contaminación del agua por baterías
Comunidad Teribe
(río Teribe)
Pérdida de suelos
Ganadería extensiva
Contaminación química de los suelos
Agricultura de subsistencia
Caminos de penetración en mal estado
Instituciones
Equipos y medios de transporte
Comunidades
acuáticos en mal estado
Avance de frontera agropecuaria
Ganadería extensiva
Pérdida de valores interculturales
No determinado
Pocos ingresos por la comercialización
de productos agropecuarios
Intermediarios
Poca efectividad de Los proyectos
Gobierno
Realización de pocos estudios científicos Universidades
Poca contribución en la educación
Instituciones
ambiental
Poca participación de los turistas en el
No identificado
área
Ausencia de infraestructuras y servicios No identificado
básicos para turistas
Comunidades no están en capacitadas
IPAT
en materia turística
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
1.3 Recomendaciones de los participantes en el taller
¾ Salud:
ƒ reconocimiento de los médicos botánicos indígenas.
ƒ Realizar investigaciones de las plantas medicinales del PILA y en las
áreas de vecindad.
¾ Educación:
ƒ Promover la educación bilingüe en las comunidades indígenas
vinculadas con el parque y fortalecer sus demás patrones culturales.
ƒ Incorporar en los curriculums escolares de estas áreas, la educación
ambiental.
ƒ Crear programas de becas para los grupos Bribrís, Ngöbes y Nasos
del área en materia de técnica de agroforestería, ecoturismo y otras
relacionadas al ambiente, ya sea en Panamá o el exterior.
ƒ Que los grupos organizados del área se beneficien de la capacitación
de diversas instituciones vinculadas con sus problemas y que los
ANCON - CEPSA
4
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
primeros, a su vez se conviertan en ejes multiplicadores con el resto
de los pobladores.
ƒ Que el Instituto Panameño de Turismo (IPAT), capacite a las
comunidades bocatoreñas en técnicas de desarrollo del ecoturismo.
¾ Socioecómico:
ƒ Crear proyectos de autogestión permanentes para las comunidades
relacionadas con el PILA: agropecuarios, artesanales y otros.
ƒ Montar centros de acopios que permitan comercializar sus productos
agrícolas, pecuarios y artesanales en el país.
ƒ Las actividades para los grupos indígenas vinculados con el PILA
que se involucren en su Plan de manejo, deberán responder a
consensos con las autoridades indígenas del área -vs- instituciones
competentes.
¾ Otras:
ƒ Que la ANAM apoye la propuesta de creación de la Camarca Naso, a
fin de contribuir en gran mediad con los objetivos del PILA.
ƒ Que se respete los valores que tienen los grupos indígenas por la
conservación de los recursos naturales.
ƒ Elaborar el Plan de Manejo del PILA.
1.4
Reflexiones finales
Con el fin de adelantar criterios que puedan ayudar a determinar la situación
actual del PILA, podemos decir que la percepción de los involucrados en el área
se resume a los siguientes puntos.
1. La ganadería extensiva está en franca exención a costa de los bosques de la
cuenca media del Río Changuinola, principalmente en la región de Culebra
y Nueva Zelandia. Estos ganaderos tienen sus principales tierras en el área
de Chiriquí y utilizan las tierras mencionadas como sitio de engorde. Cabe
preguntarse la rentabilidad de esta operación de transporte de ganado.
2. Los pequeños ganaderos también se convierten en un problema en
crecimiento.
3. Para los actores del lado chiricano, los resultados de la investigación arrojan
un gran interés sobre el potencial turístico del área.
4. En el sector de Bocas del Toro la principal propuesta va dirigida a la
concienciación.
5. La separación de la administración del PILA en dos sectores, hace que la
distribución de los recursos del estado no estén de acuerdo con la
concentración de problemas.
6. En ningún caso se ha mencionado el interés por aprovechar el potencial
hidroeléctrico del área, ni la presencia de actores en este tema.
ANCON - CEPSA
5
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
7. A pesar de que no hubo actores representantes del sector de Boquete, si hay
una buena masa crítica, sobretodo si consideramos las afinidades que hay
entre el PNVB, PILA y BPPS.
8. Las consultas con los actores contribuye a verificar situaciones que serán
parte de las ERP con las comunidades.
ANCON - CEPSA
6
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Cuadro 1.3 Resumen de los Resultados del ESP en el PILA
Fuente de la información y de los impactos
Impactos
ANAM
Chiriquí
ANAM –
Bocas
del Toro
Pérdida de zonas de transición
Ganadería
A
Sedimentación
Agricultura
A
Actores
Chiriquí
Actores Bocas
del Toro
Ganadería y
agricultura
A
Reducción de la fauna
Ganadería y
Cacería
A
Cacería
A
Reducción de la cobertura vegetal
Ganadería y
cacería
A
Ganadería y
agricultura
A
Pérdida de atractivos naturales
Ganadería,
Agricultura
y cacería
Deforestació
n y cambios
de uso del
suelo
Modificación de niveles de agua
Reducción de visitas de turistas
Acceso
A
Falta de servicios básicos
Poco apoyo
al turismo
A
Poca contribución al desarrollo
local
ANCON - CEPSA
A
A
Cacería y
ganadería
Deterioro de hábitats
Falta de entrenamiento para el
desarrollo de actividades
turísticas
Pérdida de la cultura indígena
Cacería,
ganadería y
agricultura
Ganadería
Falta de
apoyo
estatal
A
A
A
Explotación
de los
recursos
A
Falta de
apoyo
estatal
A
Comentarios
Se refiere a las zonas de vida, principalmente en ambas
vertientes. Ganaderos en Candela Curutungo, Los Pozos,
Tizingal, río Sereno. Agricultores de río Sereno y Cerro Punta.
Contaminación de las tomas de agua. Ganaderos en Candela
Curutungo, Los Pozos, Tizingal, río Sereno. Agricultores de río
Sereno y Cerro Punta.
Cacería furtiva y deportiva, hay mucha caza deportiva. Clubes de
David, Concepción y Volcán. Se consiguen guías locales para la
cacería
Ganadería en la vertiente caribeña y agricultura en la vertiente
pacífica. Vendedores de orquídeas. Venta de madera en Las
Nubes, Alto Bambito, La Garita y Alto de los González
Ganadería en la vertiente caribeña y agricultura en la vertiente
pacífica. Simplificación del paisaje.
Se reconoce hasta la cacería comercial como un problema
Este impacto está ligado a la pérdida de la cobertura boscosa para
remplazarla por ganadería
Acción gub.
M
A
Acción gub.
y hab.
locales
M
A
Falta de
infraestruct
ura
Falta
capacitación
A
En general parece una restricción mas para los nacionales que
para extranjeros. Fuentes poco claras, pero relacionadas con los
servicios básicos
Relacionada con los servicios para el turismo
A
Hay una falta de coordinación sobre acciones en este sentido
Pérdida de
valores
intercultural
es
Pocos
ingresos
A
Se refiere a los cambios en las prácticas productivas
A
Solo se realizan esporádicas actividades de conservación y no de
desarrollo. Las comunidades dejan de percibir ingresos por
restricciones
7
Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad
Explicación Situacional Participativa
ANAM
Fuente de la información y de los impactos
Impactos
ANAM
Chiriquí
ANAM –
Bocas
del Toro
Falta de educación ambiental
Ausencia de conocimiento
científico
Bajo porcentaje de visitantes
Acceso
A
Actividades
del gobierno
Centros de
investigació
ny
coordinació
n
Falta de
apoyo y
difusión
Actores
Chiriquí
Actores Bocas
del Toro
Comentarios
A
Poco apoyo
A
A
Falta de
apoyo
estatal y
coordinació
n
Pocos
turistas en
el área
A
Omisión de los programas de educación ambiental por el
Ministerio de Educación.
Falta promover el interés de centros de investigación y que la
ANAM coordine mejor sus acuerdo y convenios con instituciones
relacionadas
A
Falta de apoyo y del PM.
A
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
ANCON - CEPSA
8
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE
Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño
Memoria de los Talleres de Validación del Plan de Manejo del
Parque Internacional La Amistad
Presentado por el Consorcio
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza – ANCON
Consultores Ecológicos Panameños, S.A. – CEPSA
Facilitador
Ramón Alvarado
Septiembre, 2003
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
Indice
1. Antecedentes............................................................................................................................................. 03
2. Objetivos ................................................................................................................................................... 03
3. Descripción del proceso............................................................................................................................. 03
3.1. Pasos Previos ........................................................................................................................................ 03
3.2. Desarrollo del Taller ............................................................................................................................... 03
4. Resultados de los Talleres ....................................................................................................................... 03
4.1. Socialización del Plan de Manejo .......................................................................................................... 04
4.2. Explicación Situacional Participativa...................................................................................................... 04
4.3. Diagnóstico de profundización .............................................................................................................. 05
4.4. Orientaciones del Plan de Manejo ......................................................................................................... 05
5. Participantes.............................................................................................................................................. 06
Anexo.............................................................................................................................................................. 09
Anexo 1: Resumen del Borrador del Plan de Manejo del PILA. Documento Base para el proceso de
validación del Plan de Manejo........................................................................................................................ 10
2
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
1. Antecedentes
Como parte de las actividades contempladas en los lineamientos técnicos aprobados por la
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para la preparación de planes de manejo (Valarezo y
Gómez, 2000), para la validación de éstos es necesaria la presentación de los principales elementos
propositivos del Plan de Manejo (PM); por lo que se realizaron, para el caso del PILA, dos talleres
con los principales actores involucrados con el área protegida (AP).
2. Objetivos
‰
‰
‰
Presentar el Plan de Manejo a los principales actores del PILA, como parte del proceso de
participación e involucramiento de la comunidad en el manejo del área protegida.
Incorporar los comentarios y observaciones de los participantes en el PM.
Consensuar intereses entre los participantes y la Autoridad Nacional del Ambiente.
3. Descripción del Proceso
3.1. Pasos Previos
Para la realización de los Talleres de Validación, el consorcio ANCON-CEPSA coordinó los detalles
logísticos con las Oficinas Regionales de ANAM Chiriquí y Bocas del Toro.
La selección de las organizaciones o actores participantes a los talleres, fue realizada por ANAMRegional (Bocas del Toro y Chiriquí), de acuerdo a los criterios para la participación en el desarrollo
del PM del PILA. Además, se tomó en cuenta el listado de los actores identificados durante los
talleres de Expilicación Situacional Participativa, al inicio del proceso de planificación del AP.
Los talleres se programaron y se realizaron: el 10 de septiembre de 2003, en el local de la
Cooperativa San Isidro en Cerro Punta, Chiriquí, para el PILA – Pacífico; y el 25 de septiembre de
2003, en el local del Restaurante Steak Mar # 2 en Changuinola, Bocas del Toro, para el PILA –
Caribe.
3.2. Desarrollo del Taller
En la presentación del PM se utilizó una metodología participativa propiciando el diálogo entre los
participantes, los facilitadores(ANCON-CEPSA) y los representantes tanto de ANAM-Central como
ANAM – Regional. De este modo ANAM presentó el PM como una responsabilidad de la institución.
Se entregó un documento resumen del PM con los contenidos que servirían como base para
generar la discusión y el conocimiento de la posición de los participantes ante las propuestas de la
institución, además de que contaran con información básica sobre lo que se está haciendo (ver
Anexo 1). La información relevante del proceso de planificación, presentada es la siguiente:
‰ Los objetivos de creación del PILA vs el papel de éste como zona núcleo de la Reserva de la
Biósfera La Amistad.
‰ Resultados de los Talleres de Explicación Situacional Participativa: donde se hizo énfasis en
los problemas encontrados, los actores identificados y las sugerencias a la situación
encontrada.
3
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
‰
‰
‰
El Diagnóstico de Profundización: donde se presentaron, de manera resumida, los
principales recursos encontrados en el PILA y las situaciones críticas del AP. Se incluyó el
Mapa de Sensibilidad Ecológica.
Las Orientaciones del PM: se presentaron los elementos más sensitivos para el PILA, tales
como el análisis de la categoría de manejo, la zonificación y normas para cada subzona, el
grado de participación comunitaria (Comanejo), la estrategia financiera y los programas y
actividades.
Finalmente, se hizo del conocimiento de los participantes que los resultados de estas
discusiones y los compromisos a que llegase la institución serían incluidos como parte
integral del plan. Adicionalmente, se hizo énfasis en el hecho de que el PM es una
herramienta modificable en cualquier momento a través de la aprobación del comité de
comanejo, por ende la participación es constante.
4. Resultados de los Talleres
Se contemplan los comentarios más relevantes a los temas presentados, además de nuevas
sugerencias a ser incluidas en el PM del PILA. Es importante resaltar que en los casos donde los
participantes estaban de acuerdo con la totalidad de lo presentado, los mismos no emitieron
comentarios significativos, por ende sólo se resaltan los temas donde los actores hicieron mayor
énfasis o nuevas sugerencias a compromisos con ANAM. Así tenemos lo siguiente:
4.1. Socialización del Plan de Manejo
‰
‰
El PM debe incluir un listado de los lugares donde debe estar el documento completo o
terminado de manera que sea accesado con facilidad por todos los interesados; ya sea para
darle seguimiento a lo que se está haciendo o para participar en la ejecución de las
diferentes actividades que se presentan o bien para incorporar nuevos aportes para el
manejo apropiado del área protegida.
ANAM debe contemplar la participación de los actores principales en la figura de Comanejo
y la misma debe tener criterios para seleccionar los mismos a manera que haya
representación de todos los sectores, sino en la toma de decisiones al menos en la
ejecución de actividades.
4.2. Explicación Situacional Participativa
En cuanto a los actores se deben tomar en cuenta las organizaciones que sea autoctonas y que
tengan experiencia en el área. Además de las consideradas en el cuadro de Actores recomendados
para la participación potencial en el desarrollo del PM del PILA, se debe incluir a:
‰
Asociación Amigos del PILA (AMIPILA), es una asociación con experiencia comunitaria en
el área y en el PILA, cuentan también con capacidad técnica. Esta organización trabaja en
PILA-Pacífico.
‰ Asociación de Desarrollo Autosostenible de Talamanca – Panamá (ADEPA), está
compuesta por un grupo de Chiricanos con experiencia en trabajos comunitarios en el PILA,
se realizan actividades en Los Pozos y en Nueva Zelandia (Bocas del Toro), se trabaja con
los ganaderos y agricultores de estas áreas; se tiene conciencia de la situación del PILA y
4
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
‰
‰
‰
‰
‰
estamos dispuestos a trabajar según las normas de la zonificación del PM. Hay interés en
participar en las actividades del PM, para una mejor conservación del PILA.
ASAELA: con experiencia en trabajos comunitarios en el área de PILA-Pacífico.
Centro Regional Universitario de Changuinola, Universidad de Panamá. Para el apoyo
científico del PILA-Caribe.
Asociación Unión Guabo Dacle Bribri – Panamá (ASUGUADABRIPA): Asociación con
experiencia en trabajos con comunidades Bribri en el área de Yorkin y Guabo, PILA–Caribe.
Organización DobroKare (Tierra Verde) de Charco La Pava, con experiencia en trabajos con
las comunidades de Charco La Pava, trabajan tanto en PILA-Caribe como en BPPS. Y se
tiene interés en participar activamente en las actividades del PM.
Asociación Silvoagropecuaria de Charagre (ASAP), con amplia experiencia en la región
deCharagre, PILA – Caribe.
4.3. Diagnóstico de Profundización
‰
‰
Es del consenso de los participantes que dado que este es un documento técnico, debe
estar disponible para las personas que estén interesadas en la parte científica del PILA, por
ende el Documento Diagnóstico Biológico y Sociocultural del Parque Internacional La
Amistad (ANAM-CBMAP, 2003), debe reposar en los lugares donde se indique que debe
estar el documento terminado del Plan de Manejo.
De los temas presentados en este punto, el tema de las áreas críticas debe ser tomado en
cuenta en este PM para presentar alternativas de solución, sobre todo en lo referente a las
actividades agrícolas y pecuarias que se están dando en el PILA, además de posibles
alternativas de aprovechamiento turistico, por ejemplo.
4.4. Orientaciones del Plan de Manejo
Para los objetivos del Plan de Manejo se sugiere cambiar la redacción del segundo objetivo:
‰
‰
Objetivo presentado: Evitar a futuro los conflictos de tenencia de la tierra dentro del área
protegida, principalmente, con la aplicación del plan de manejo.
Objetivo sugerido:
Evitar a futuro los conflictos de uso del suelo dentro del área
protegida, principalmente, con la aplicación del plan de manejo.
En cuanto a los Lineamientos claves para el PM se considera que los resultados de las consultas
efectuadas a ANAM y presentados en la matriz de Conclusiones Claves para el PM, deben
permanecer como están y al respecto se hacen los siguientes comentarios:
‰
‰
Se reconoce la importancia de formar parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad y en
lugar de cambiar de categoría estamos interesados en recuperar y mejorar las áreas críticas
para ser participe del aprovechamiento de los recursos del AP y de los beneficios que se
tienen al ser parte de esta área protegida, como actores principales.
Para el PILA existen organizaciones que tienen experiencia en el área y capacidad técnica y
el interés en participar en el proceso de toma de decisiones en cuanto al manejo del AP o
Comanejo. Por lo que ANAM debe tomar en cuenta las organizaciones y grupos
identificados y seleccionarlos mediante criterios bien definidos, puesto que se considera que
un Comité de Comanejo no debe estar formado por muchas personas que no lograrían
5
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
‰
‰
ponerse de acuerdo; más bien debe ser una representación de los diferentes sectores
comprometidos con el manejo del PILA–Pacífico y PILA-Caribe.
En cuanto a los desalojos y mecanismos de presión, se considera que ANAM debe ser bien
severa con los invasores o con la explotación de los recursos de manera indiscriminada. La
mayoría de los presentes en este taller estamos preocupados por la situación del PILA y
tenemos el interés de conservarlo como Parque; por lo que todas las situaciones en donde
no se respeten las normas deben resolverse con la aplicación de las medidas necesarias.
Para los servicios ambientales, debe establecerse un mecanismo o hacer los acuerdos
necesarios con el propósito de garantizar que los fondos que se recojan por el pago de los
mismos, reviertan al área protegida en su mayor parte.
Para el caso de la Zonificación, nosotros nos acogemos a las normas estipuladas en la misma. No
obstante, cuando el programa PRONAT, otorgue títulos de propiedad los mismos deben ser con
responsabilidades compartidas dado que tanto el dueño de las fincas debe cumplir con compromisos
como las autoridades competentes con su parte.
En la Estructura Institucional para el manejo del PILA, se deben definir los criterios para
seleccionar las organizaciones o actores que deben participar en la toma de decisiones o Comanejo.
4.5. Programas, Subprogramas y Actividades
Se debe contemplar entre los programas y actividades del PM lo siguiente:
‰
Una alianza estratégica con el MIDA, para hacer un cambio en la producción (p.e.: de
hortalizas a árboles frutales). Para lo cual se necesitaría para la producción nacional y para
exportación, además, se necesita buscar el mercado y autogestión, sin la utilización de
químicos o gallinaza. Por otro lado brindarle alguna alternativa a los ganaderos.
5. Participantes
Taller de Validación del Plan de Manejo del PILA, miércoles 10 de septiembre de 2003, Cooperativa
San Isidro Labrador, Cerro Punta, Chiriquí.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre
Ana M. Sánchez
Thilcia A. de González
Colombia Mojica
Enrique Victoria Arias
Ernesto González Nicolella
Ramira Moreno
Victoria E. Guerra M.
Dalys Jurado
Juventino González K.
Contacto
771-2203
771-5099
771-4592
624-3895
771-4473
621-1059
771-2113/4606
771-5488
----
10
11
12
13
14
15
Gerardino Barrema De León
Pedro Mendoza
Eneida María Gutiérrez
Santiago Ramírez O.
Norberto Pinedo
Angel Gómez
771-4656
771-5895
630-5507 771-5979
771-4592
771-4550
Organización
AMIPILA
-ADEPA
JARPAN-C.P.T.
JARPAN-C.P.T.
Grupo Artesanal Guadalupe
Corregidora de Cerro Punta
MEF / Grupo Cívico
Acueducto y Desarrollo Rural Las
Perlas
Comisión permanente de titulación
Presidente de ADEPA
Presidente Comité de Salud Volcán
ADEPA
Comité Civico
GORACE
6
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
Nº
16
17
18
19
Nombre
Damaris Sánchez S.
Minerva Grajales
Alberto Lescure J.
Daniel Palacio González
Contacto
771-2171
771-2566
771-4888
636-8608
20
Daniel Franceschi
771-4972
21
22
23
24
Serapio Méndez
David Samudio Nuñez
Masanoro Koma
Johana Miranda
689-5399
638-0302
632-3883
630-1986
25
Yurena María Serrano G.
646-5117
26
Luis A. Núñez
771-2224
27
28
Lionel Quiroz
Leticia de Polo
775-3163
315-0855
Organización
FUNDICCEP
ASAELA
M.E.T.T.A.
Acueducto y Desarrollo Rural Las
Perlas
Asociación de Micro y Pequeñas
Empresas (AMPELP)
Productor
AMISCONDE-FUNDICCEP
JICA-ANAM
Club de Ciencias y Tecnología del
Centro Básico General de Cerro Punta
Club de Ciencias y Tecnología del
Centro Básico General de Cerro Punta
Club de Ciencias y Tecnología del
Centro Básico General de Cerro Punta
ANAM
ANAM
Taller de Validación del Plan de Manejo del PILA, jueves 25 de septiembre de 2003, Local del
Restaurante Steak Mar #2, Changuinola, Bocas del Toro.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre
Yariela Hidalgo
Fanny Santamaría
Ángel W. Serrano R.
Dionisio Villagra
Raul Quintero
Marie Aneth
Hilario Sánchez
Edwin Sánchez
Leonardo Aguilar P.
Contacto
10
11
Luis Abrego Abrego
Emily Watkins
12
13
Hernández Bonilla
José Arkel Díaz G.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Benigno Villamonte A.
Orlando Lozada M.
Sandra Blake
Gectriz Bunicci
Juan José Dathews
José Fernando González
Marianela Pandiella
Valentin Pineda
José Rodríguez
Denis Almanza García
758-5155
[email protected]
758-6603
641-6861
[email protected]
758-6603
602-5370
758-7188
-758-8241
758-6603
758-6822
758-6603
758-6603
758-8669 / 8463
24
José Espinosa Q.
625-6859
25
Ibette Gaitán Peña
758-8669
315-0855
758-7370
758-7905
758-6603
508-7533
Turismonaso_odesen@hotmail
.com
Organización
ANAM
MEDUC: I.P.T. El Silencio
MEDUC: CEBG Finca 62
ANAM
ODESEN
ANAM
ODESEN
ODESEN
ODESEN
Dobro Kare
Dobro Kare / Cuerpo de Paz
ANAM-HIISSPS
ANAM-BPPS
ANAM-PILA-Caribe
ASAP
SINAPROC
-Policia Nacional
ANAM-Bocas del Toro
ANAM-Bocas del Toro
ANAM
ANAM
Universidad de Panamá Bocas
del Toro
Programa Desarrollo Sostenible
Bocas del Toro
Universidad de Panamá
7
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
Nº
26
Nombre
Carlos Acosta
659-9754
Contacto
27
28
Rigoberto A. López
Vanessa Valdes
666-5666
758-8463
29
30
31
32
Julio Barquero E.
Kherson Ruis
Mosaquite
Arelys Cotes
(506) 751-0189
758-7335
758 -6603
502-7066
Organización
Programa Desarrollo Sostenible
de Bocas del Toro
APROMODE
Universidad de Panamá Bocs del
Toro
PROARCA-TNC
ANAM/CBMAP
ANAM
ANAM
8
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
Anexos
9
MEMORIA DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PILA
ANAM
Anexo 1: Resumen del Borrador del Plan de Manejo del PILA. Documento Base
para el proceso de validación del Plan de Manejo
10
AUTORIDAD NACIONAL DE AMBIENTE
Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño
Resumen del Borrador del Plan de Manejo del
PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD (PILA)
Documento Base para el proceso de
Validación del Plan de Manejo
Presentado por el Consorcio
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza – ANCON
Consultores Ecológicos Panameños, S.A. - CEPSA
Septiembre, 2003
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Indice
Descripción
1. Introducción
2. Explicación Situacional Participativa
2.1 Problemas identificados
2.2 Actores Identificados
2.3 Reflexiones finales
3. Diagnóstico de Profundización
3.1 Area de Estudio
3.2 Areas Críticas en el PILA
3.3 Conclusiones y Recomendaciones
4. Orientaciones del Plan de Manejo
4.1 Misión y Visión del PILA
4.2 Objetivos del PM del PILA
4.3 Análisis de la Categoría de Manejo
4.4 Lineamientos clave para el PM
4.5 Zonificación
4.6 Participación Comunitaria en Comanejo
5. Programas, Sub-Programas y Actividades
5.1 Programa de Gestión Administrativa
5.2 Progama de Conservación y Manejo de Recursos
5.3 Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible
5.4 Programa de Investigación y Monitoreo
5.5 Programa de Comunicación, Educación Científica e Interpretación Ambiental
5.6 Programa de Seguimiento y Monitoreo del PM
5.7 Actividades Prioritarias
6. Estrategia Financiera
Páginas
03
04
04
05
06
07
07
11
13
15
15
15
15
18
19
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
2
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
1. INTRODUCCIÓN
La información que se presenta en este documento es parte de cada uno de los insumos necesarios
para la elaboración del Plan de Manejo; la misma se presenta de manera tal que pueda ser de
utilidad a cada uno de los participantes al Taller de Validación del P.M.
Objetivos de creación
‰ Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas más ricas en
fauna y flora que aún permanecen poco alteradas en la República de Panamá.
‰ Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando la
estabilidad y calidad hídrica para el aprovechamiento de su potencial hidroeléctrico considerado
el mayor del país.
‰ Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario sostenido de esta zona,
evitando su erosión y la sedimentación en los cauces de los ríos y en el mar.
‰ Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y
cultural de los pobladores aguas abajo, disminuyendo los riesgos de inundación y garantizando
la continuidad de las actividades agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas
de las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, así como de la República de Costa Rica.
‰ Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y cultural existentes en
el área.
‰ Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus componentes
biológicos.
‰ Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de protección y
manejo de recursos naturales de los pueblos de Costa Rica y Panamá, plasmados en los
convenios suscritos para el área fronteriza entre ambos países.
La Reserva de la Biosfera La Amistad
El PILA forma parte integral de la Reserva de la Biosfera La Amistad (RBLA). Esta Reserva de la
Biosfera no sólo implica políticas, estrategias, planes y acciones de nivel nacional, sino que hacen
complemento con un esfuerzo similar y contiguo en Costa Rica. El lado panameño está formado por
las siguientes unidades de manejo (ANAM, 1998):
Zonas Núcleo
‰ Parque Nacional Volcán Barú (PNVB)
‰ Parque Internacional La Amistad (PILA)
‰ Humedal de Importancia Internacional Lagunas de Volcán (HIILV)
‰ Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (HIISSPS)
‰ Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB)
‰ Reserva Forestal Fortuna (RFF)
Zonas de Amortiguamiento (Zonas de Vecindad)
‰ Sección no protegida de las cuencas altas de los ríos Chiriquí Viejo, Caldera, Los Valles y
Fortuna hasta una cota de 1200 msnm
‰ Bosque Protector Palo Seco (BPPS)
‰ El área de la Propuesta Comarca Naso y Comarca Bri Bri.
3
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Zonas de Transición
‰ Provincia de Chiriquí: todas las áreas adyacentes a la Zona de Amortiguamiento (Zona de
Vecindad), hasta una cota de 1000 msnm.
‰ Provincia de Bocas del Toro: áreas adyacentes al BPPS hasta una cota de 100 msnm
2. EXPLICACIÓN SITUACIONAL PARTICIPATIVA
El proceso de elaboración del PM se inició con la realización de Talleres participativos, de tal manera
que se pudiese conocer la percepción de los principales actores sobre la situación actual de la
unidad de manejo.
2.1. Problemas Identificados
Como resumen se presentan los resultados de las tablas de ponderación de los impactos y las
fuentes de estos impactos, identificados por los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM) del PILA – Chiriquí y PILA – Bocas del Toro y los actores principales del PILA-Chiriquí y
PILA-Bocas del Toro.
Resumen de los Resultados de ESP en el PILA
Fuente de la información y de los impactos
ANAM
ANAM – Bocas
Chiriquí
del Toro
Impactos
Objetivo: Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica
Pérdida de zonas de
transición
Ganadería
A
Actores
Chiriquí
Actores Bocas
del Toro
Ganadería y
agricultura
A
Reducción de la fauna
Ganadería y
Cacería
A
Cacería
A
Cacería,
ganadería y
agricultura
A
Reducción de la
cobertura vegetal
Ganadería y
cacería
A
Ganadería y
agricultura
A
Ganadería
A
Cacería y
ganadería
A
Pérdida de atractivos
naturales
Deterioro de hábitats
Ganadería,
Agricultura y
cacería
A
Comentarios
Se refiere a las zonas de vida,
principalmente en ambas
vertientes. Ganaderos en Candela
Curutungo, Los Pozos, Tizingal,
río Sereno. Agricultores de río
Sereno y Cerro Punta.
Cacería furtiva y deportiva, hay
mucha caza deportiva. Clubes de
David, Concepción y Volcán. Se
consiguen guías locales para la
cacería
Ganadería en la vertiente
caribeña y agricultura en la
vertiente pacífica. Vendedores de
orquídeas. Venta de madera en
Las Nubes, Alto Bambito, La
Garita y Alto de los González. Los
deforestadores de la Frontera lo
hacen para avanzar la frontera
ganadera.
Ganadería en la vertiente
caribeña y agricultura en la
vertiente pacífica. Simplificación
del paisaje.
Se reconoce hasta la cacería
comercial como un problema
Objetivo: Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola
Sedimentación
Modificación de niveles
de agua
Agricultura
A
Deforestación y
cambios de uso
del suelo
A
Contaminación de las tomas de
agua. Ganaderos en Candela
Curutungo, Los Pozos, Tizingal,
río Sereno. Agricultores de río
Sereno y Cerro Punta.
Este impacto está ligado a la
pérdida de la cobertura boscosa
para remplazarla por ganadería
4
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Fuente de la información y de los impactos
ANAM
Chiriquí
Impactos
ANAM – Bocas
del Toro
Actores
Chiriquí
Actores Bocas
del Toro
Objetivo: Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y cultural.
Reducción de visitas de Acceso
A
turistas
Falta de servicios
básicos
Falta de entrenamiento
para el desarrollo de
actividades turísticas
Pérdida de la cultura
indígena
Poco apoyo al
turismo
A
Falta de apoyo
estatal
Explotación de
los recursos
A
A
Acción gub.
MA
Acción gub. y
hab. Locales
MA
Falta de
A
infraestructura
Falta capacitación A
Pérdida de
valores
interculturales
Objetivo: Promover la investigación científica y la educación de la herencia natural y cultural existente.
Poca contribución al
Falta de apoyo
A
Pocos ingresos
desarrollo local
estatal
En general parece una restricción
mas para los nacionales que para
extranjeros. Fuentes poco claras,
pero relacionadas con los
servicios básicos
Relacionada con los servicios
para el turismo
Hay una falta de coordinación
sobre acciones en este sentido
A
Se refiere a los cambios en las
prácticas productivas
A
Solo se realizan esporádicas
actividades de conservación y no
de desarrollo. Las comunidades
dejan de percibir ingresos por
restricciones
Omisión de los programas de
educación ambiental por el
Ministerio de Educación.
Falta promover el interés de
centros de investigación y que la
ANAM coordine mejor sus
acuerdo y convenios con
instituciones relacionadas
Falta de educación
ambiental
Actividades del
gobierno
A
Poco apoyo
A
Ausencia de
conocimiento científico
Centros de
investigación y
coordinación
A
Falta de apoyo
estatal y
coordinación
A
Objetivo: Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado y sus componentes biológicos.
Bajo porcentaje de
Acceso
A
Falta de apoyo y A
Pocos turistas en
visitantes
difusión
el área
Fuente: Talleres de ESP del PM del PILA
Comentarios
A
Falta de apoyo y del PM.
2.2. Actores Identificados
Actores potenciales para la participación potencial en el desarrollo del PM del PILA
Actores
Autoridad Nacional del
Ambiente
•
•
•
Instituto Panameño de Turismo •
Gobiernos Locales
•
• Distrito de Cerro Punta
•
• Distrito de Boquete
•
• Distrito de Changuinola
•
Empresa privada
•
Dirigencia Naso
•
•
•
•
•
• Otros grupos potenciales
Asociación de Caficultores
•
•
•
5
Justificación
Responsable por la Ley 41 de 1 de julio de 1998, del manejo de todas las áreas del país.
Presencia física en el área
Capacidad técnica y administrativa
Responsable por ley del acompañamiento de los programas de turismo en el país
Jurisdicción política sobre el área y la zona de vecindad del área protegida.
Gestión de fondos de Juntas Comunales y otras
Presencia en el área
Resolución de conflictos
Asociación de empresas que apoyen el financiamiento y la gestión del área protegida.
Capacidad de liderazgo
Actitud positiva hacia la existencia de la unidad de manejo
Experiencia en el desarrollo de actividades de conservación y ecoturismo
Experiencia en el apoyo de organismos internacionales
Personal capacitado en Ecoturismo y administración de pequeños proyectos.
Grupo en proceso de formación en el rubro de mayor interés dentro de los que ocupan
áreas dentro de la unidad de manejo.
Poseen capacidades para acompañamiento de actividades en el área de vecindad.
Hubo una organización de paleros que se puede reestructurar para encargarse del manejo
turístico de las playas.
Con formato
Con formato
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Actores
•
Universidad Autónoma de
Chiriquí
The Nature Conservancy
ASAFRI
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ODESEN: Organización para
el Desarrollo Sostenible del •
Ecoturismo Naso).
APROMODE:
Fundación
Agroecológica de Protección •
de la Montañas Fronterizas de •
Las Delicias-Panamá.
Asociación CARIBARO
FUNDICEP
OMAG
Sociedad Audubon
Justificación
Comunidad marginada y que ve en la arena de las playas una de sus pocas posibilidades
de desarrollo.
Aumentar el peso específico de las comunidades en el comité de Comanejo
Personal técnico
Fuente de difusión
Cooperación técnica
Seguimiento y evaluación
Investigación
Capacidad técnica
Acceso a recursos para la investigación, monitoreo y educación ambiental
Financiamiento de actividades a través del proyecto Parques en Peligro
Es un actor activo dentro del PILA
Experiencia en trabajos comunitarios
Está en tramites aún, no está aprobada
Organizaciones de base en la región
Desarrollo de proyectos en el Area
•
•
Grupo ecológico de la isla de Bocas del Toro, con proyectos y actividades en la provincia.
Grupos chiricanos con experiencia previa en actividades en el área del PILA
•
Interés en la observación de aves en el área desde hace años
Fuente: Plan de Manejo del PILA. Nota: aunque la lista fue construida para la participación en el PM, es posible coincidir en otro tipo
de actividades en el área.
2.3. Reflexiones Finales
Con el fin de adelantar criterios que puedan ayudar a determinar la situación actual del PILA,
podemos decir que la percepción de los involucrados en el área se resume a los siguientes puntos.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La ganadería extensiva está en franca extención a costa de los bosques de la cuenca media del
Río Changuinola, principalmente, en la región de Culebra y Nueva Zelandia. Estos ganaderos
tienen sus principales tierras en el área de Chiriquí y utilizan las tierras mencionadas como sitio
de engorde. Cabe preguntarse la rentabilidad de esta operación de transporte de ganado.
Los pequeños ganaderos también se convierten en un problema en crecimiento.
Para los actores del lado chiricano, los resultados de la investigación arrojan un gran interés
sobre el potencial turístico del área.
En el sector de Bocas del Toro la principal propuesta va dirigida a la concienciación.
La separación de la administración del PILA en dos sectores, hace que la distribución de los
recursos del estado no estén de acuerdo con la concentración de problemas.
Con el mismo propósito, el equipo planificador también vierte criterios relacionados con la situación
encontrada en el PILA, durante la realización de los talleres de percepción mencionados
anteriormente:
6
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ƒ
ƒ
ƒ
Cabe preguntarse la rentabilidad de la ganadería extensiva para los chiricanos, transportando el
ganado desde Chiriquí hasta sitios de engorde en la cuenca media del río Changuinola (región
de Culebra y Nueva Zelandia).
En ningún caso los actores han mencionado el potencial hidroeléctrico, por aprovechar, del área,
ni su impacto tanto en el ambiente de las unidades de manejo involucradas (PILA y BPPS), ni su
potencial efecto en el financiamiento de las mismas.
A pesar de que no hubo actores representantes de la sociedad civil del sector de Boquete, si hay
una masa crítica, con una buena capacidad para realizar actividades e inclusive participar en la
Co-Administración de esta unidad de manejo.
3. DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIZACIÓN
3.1. Área de estudio
En esta sección se definen la extensión geográfica que se ha considerado para nuestro estudio. Esta
extensión geográfica denominada área de estudio, se define como aquella región, que por sus
características geográficas, climáticas y biológicas, interactúan de manera directa unas con otras.
3.1.1. Localización
El área de donde se desarrollan los análisis del presente estudio, incluye, en sentido amplio,
aquellas áreas similares en cuanto a zonas de vida, vegetación, clima, relieve y suelos dentro de los
ecosistemas terrestres del PILA en la provincia de Bocas del Toro y tierras altas de Chiriquí. Este
parque tiene una extensión aproximada de 207,000 ha.
3.1.2. Características Biológicas
3.1.2.1. Clases de Vegetación
La descripción de la vegetación se hizo de acuerdo a la información recopilada durante la fase de
trabajo de campo y a datos bibliográficos. De acuerdo a su estructura y composición se encontraron
siete clases de vegetación y dos clases de usos de suelo. La descripción de la vegetación se hizo de
acuerdo a la información recopilada durante la fase de trabajo de campo y a datos bibliográficos.
Adicionalmente se realizaron observaciones generales de los distintos tipos de vegetación para
determinar los rasgos fitosociológicos, el potencial de la flora, la distribución de las formaciones
vegetales y las estratificaciones de las masas vegetales.
Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo del área de estudio.
Clase de vegetación y de uso del suelo
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado submontano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso achaparrado
Vegetación de páramo
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50 %)
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (< 10 %)
Total
Fuente: Imágenes de satélite Landsat TM; mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000).
7
Extensión (en Ha)
%
7.186,56
32.809,19
54.548,90
57.002,60
52.132,41
822,00
587,69
725,81
1.439,56
207.254,72
3,47
15,83
26,32
27,50
25,15
0,40
0,28
0,35
0,69
100,00
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
3.1.2.2. Flora
La superficie del PILA incluye una variada gama de bosques desde húmedos a muy húmedos,
pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos montañosos, donde hay
ciénagas, ríos y quebradas de las cuales algunas están restringidas a áreas con altitudes medianas
y otras a alturas mayores. Todas estas características contribuyen a que la diversidad de especies
en el parque sea muy amplia y variada.
La abundancia de hábitat y ecosistemas propicia una gran riqueza de especies entre los que cabe
mencionar los helechos y aliados pertenecientes a los géneros Lycopodium, Diplazium, Nephrolepis,
Selaginella, Tectaria y Asplenium, principalmente localizados en zonas muy húmedas a orillas de
ríos y quebradas o dentro del sotobosque espeso (ANCON, 1994). Según Lellinger (1985), estas
especies de helechos son características de ambientes húmedos y nublados de los bosques
premontanos del neotrópico, y en muchos casos son indicadores del estado de conservación de la
vegetación. Entre las angiospermas más abundantes tenemos cedro amargo (Cedrela odorata),
laurel (Cordia alliodora), mayo blanco (Vochysia hondurensis), gavilán (Pentacletra macroloba),
miguelario (Virola sebifera) entre otras. Las plantas epífitas son abundantes entre las que se pueden
observar las orquídeas, gesneriáceas, helechos y aráceas.
Un género dominante en los bosques de las tierras altas de Chiriquí es el roble de montaña o
mameicillo (Quercus sp.), el cual puede ser visto formando los llamados rodales de Quercus o
robledales de altura. Otras especies de interés especial son las orquídeas, las cuales están
amenazadas por la colecta y el tráfico a nivel nacional. En relación al número de especies por tipo de
vegetación tenemos que el Bosque Perennifolio Ombrófilo Tropical (BPOT) Latifoliado de Tierras
Bajas Intervenido y el BPOT Latifoliado Submontano fueron las clases de vegetación con mayor
diversidad, presentando 216 especies (37%) y 157 especies (26%), respectivamente. En cambio, el
BPOT Altimontano Medianamente Intervenido (ai), presentó apenas 38 especies (0.06%).
En la lista de especies de flora reportadas para PILA, existen 145 especies endémicas (ANCONBCD, 2002). Esto nos indica que el endemismo en el PILA es de aproximadamente un 14.4%.
Algunas de estas especies endémicas incluyen Centropogon floricomus (Campanulaceae),
Anthurium pseudospectabile (Araceae), y Renealmia chiriquina (Zingiberaceae) registradas para
Bocas del Toro y Chiriquí, en áreas arriba de los 1000 msnm (D’Arcy, 1987). Igualmente se
encuentran allí plantas endémicas regionales o binacionales como Telanthophora arborescens,
Magnolia sororum, y Naucleopsis, Ocotea wedeliana y Hoffmannia pittieri.
3.1.2.3. Fauna
Mamíferos
En el PILA, encontramos 84 especies de mamíferos, incluidas en 68 géneros, 24 familias y 10
órdenes. De estos, 24 están protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. De los diferentes
tipos de vegetación, los tres que presentan el mayor número de especies es el BPOT Latifoliado de
tierras bajas intervenidos con 26 especies, seguido del BPOT Latifoliado submontano y del BPOT
Latifoliado altimontano con 18 registros, respectivamente. Cabe destacar que a pesar de que
algunos de los ecosistemas estudiados parecen demostrar cierto grado de perturbación ecológica,
como lo son el BPOT Latifoliado submontano bastante intervenido y el BPOT Latifoliado de tierras
bajas intervenido en ambos se registra un alto número de especies protegidas por la Ley de Vida
Silvestre.
8
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Entre los mamíferos se identificaron dos especies endémicas: conejo (Sylvilalus dicei) y el gato de
espinas (Coendu rothschildi). De acuerdo con Méndez, (1970) el gato de espinas parece estar
bastante circunscrito a Panamá.
Aves
En el Parque internacional la Amistad se determinaron 285 especies de aves, cifra que representa
aproximadamente el 31% de las 929 registradas para Panamá, según Ridgely & Gwynne (1993).
Estas 285 especies están incluidas en 214 géneros, 50 familias y en 18 órdenes. De los diversos
ecosistemas evaluados en el PILA se encontró que los cinco primeros que presentaron la mayor
riqueza de especies fueron el BPOT Latifoliado altimontano con 101 especies, seguido por el
Sistema productivo con vegetación leñosa (>10%) con 63 especies, el BPOT Latifoliado altimontano
con 61 registros, el BPOT Latifoliado de tierras bajas bastante intervenido con 57 especies y el
BPOT Latifoliado submontano con 55 especies.
Una cifra bastante significativa de especies endémicas han sido observadas en las tierras altas
occidentales del PILA. En las tierras altas se detectaron 27 especies, algunas de las cuales son
raras o poco comúnes: el capulinero negro y amarillo (Phainoptila melanoxantha), el pinzón carisucio
(Lysurus crassirostris), la clorofonia cejidorada (Chlorophonia callophrys), la urraca gorgiplateada
(Cyanolyca argentigula) y el barbudo cocora (Semnornis frantzi). Mientras que en las tierras bajas de
la vertiente del Caribe Occidental se observaron dos especies: el trogon colirrayado (Trogon
clathratus) y la tangara negriamarilla (Chrysothlypis chrysomelas).
Reptiles y Anfibios
Con relación a la composición y diversidad de anfibios para las provincias precitadas, tenemos que
para Bocas del Toro se ha informado sobre representantes de los 3 ordenes de anfibios de Panamá:
Anura: Salientia (ranas y sapos); Caudata: Urodela (salamandras); y Gymnophiona: Apoda
(cecilidos). Los cuales están representados por las siguientes familias: Bufonidae, Centrolenidae,
Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Ranidae; Plethodontidae; y Caeciliaidae. En
total son 9 familias, 28 géneros con 94 especies, que representan aproximadamente el 55% del total
reportadas para la República.
Para la provincia de Chiriquí, también se ha informado sobre representantes de los 3 ordenes y
familias precitados de anfibios: Bofonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactylidae,
Microhylidae, Ranidae; Plethodontidae; Caeciliaidae. En total son 9 familias, 29 géneros y 107
especies, que representan aproximadamente el 63% del total para la República. Vale resaltar que
Pipa myersi (Pipidae) no habita ninguna de estas provincias.
En relación con los reptiles, para la provincia de Bocas del Toro se ha informado sobre los siguientes
grupos y ordenes: Tortugas (Testudinata - Chelonia); caimanes y cocodrilos (Crocodylia - Loricata);
saurios y serpientes (Squamata). Estos grupos y ordenes están representados respectivamente por
las siguientes familias: Cheloniidae, Chelydridae, Dermochelyidae, Emydidae, Kinosternidae;
Alligatoridae, Crocodylidae; Anguidae, Corytophanidae, Gekkonidae, Gymnophtalmidae, Iguanidae,
Polychrotidae, Scincidae, Teiidae, Xantusiidae; Anomalepididae, Boidae, Colubridae, Elapidae,
Viperidae. Se trata, entonces, de 21 familias en las cuales hay 8 géneros y 10 especies de tortugas;
2 géneros y 2 especies del orden Crocodylia; 20 géneros y 40 especies de saurios; 38 géneros y 64
especies de serpientes; lo cual totaliza 68 géneros y 116 especies de reptiles.
9
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Para la provincia de Chiriquí, los reptiles corresponden a los siguientes grupos y ordenes: Tortugas
(Testudinata - Chelonia); caimanes y cocodrilos (Crocodylia - Loricata); saurios y serpientes
(Squamata). Estos grupos y ordenes están representados por las siguientes familias: Alligatoridae;
Crocodylidae; Cheloniidae; Emydidae; Kinosternidae; Anguidae; Corytophanidae; Gekkonidae;
Gymnopthalmidae; Iguanidae; Phrynosomatidae; Polychrotidae; Scincidae; Teiidae; Xantusiidae;
Anomalepididae; Boidae, Colubridae; Elapidae; Viperidae. En total son 20 familias a las que
corresponden 69 géneros y 129 especies.
Las especies de Amphibia encontradas durante el trabajo de campo, pertenecen a los ordenes
Anura (ranas y sapos) y Caudata (salamandras). En total, 1 salamandra y, 31 anuros de los cuales
23 son listados como endémicos nacionales; que representan aproximadamente, 19% de los anfibios
reconocidos para la República de Panamá.
Por su parte, para Reptilia se informa sobre miembros de Squamata (escamosos) de los subordenes
Sauria y Serpentes. Se trata de 7 familias, 19 géneros y 25 especies, de las cuales 8 saurios y 1
serpiente están listados como Endémicas Nacionales, que en total representan aproximadamente
11% de los reptiles reconocidos para la República de Panamá.
Fauna Acuática
Aproximadamente, unas 60 especies de peces primarios y secundarios (40 % del total) ocurren en el
área del PILA, ubicados en ambas vertientes. La gran mayoría de los informes incluyen una gran
cantidad de especies que ocurren en el área de influencia de tierras bajas de la vertiente del Pacífico
y/o del Caribe del PILA. Dentro del área de estudio se encuentran algunas especies de peces de
agua dulce que hemos determinado como endémicas nacionales o regionales las cuales solamente
se encuentran en el PILA o en áreas cercanas o bien se encuentran restringidas a la región
occidental del país. Solamente el parivivo (Brachyrhaphis cascajalensis) resultó ser un pez
endémico nacional. También existen tres especies de peces de agua dulce considerados como
endémicos regionales y restringidos para Panamá occidental y Costa Rica:
3.1.3. Tenencia de la Tierra.
El avance de la frontera agrícola (siembra y producción de hortalizas, café) y la ganadería extensiva
se ha dado en forma desordenada con sacrificio de los bosques nativos de Chiriquí y Bocas del
Toro. Se tienen cultivos en limpio y ganadería en áreas con vocación protectora, aún dentro del
PILA.
En cuanto a títulos de propiedad, la Dirección de Reforma Agraria mantiene cifras estimadas sobre la
existencia de, aproximadamente, 400 a 500 personas que tienen parcelas dentro del parque, en su
gran mayoría sin título de propiedad ni papeles debidamente registrados (derechos posesorios). Los
resultados obtenidos de las consultas comunitarias sobre este tema confirman esta situación. La
mayoría de los dueños de fincas indicaron no contar con títulos de propiedad por las restricciones a
que se ven sometidos por encontrarse dentro del área protegida. Llamó la atención que en las
comunidades estudiadas que se encuentran en el área de amortiguamiento, donde no rige esta
limitación, la situación en cuanto a titulación es la misma.
La ocupación de tierras se hace más crítica considerando que en los limites de las áreas protegidas
no existe una faja de contención o amortiguamiento entre el área de la actividad agropecuaria y el
10
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
bosque. La frontera agropecuaria en la sección Pacifico ha avanzado con mayor rapidez que en la
sección Caribe. Ello ha obedecido a las condiciones climáticas desfavorables y al aislamiento de
esta región ante la falta de vías de acceso, la existencia de bosques y accesibilidad como carreteras.
Sin embargo, el aumento de la población en toda la región y los problemas identificados, son un
indicador de la necesidad de realizar acciones de manejo y conservación en los suelos cultivables
para evitar una mayor presión en el futuro o la incursión en los ecosistemas frágiles.
3.2 Áreas críticas en el PILA
Debido a la debilidad en unos casos y a la falta de objetivos claros en otros, en la mayor parte de las
áreas protegidas del país, se dan actividades que de alguna manera atentan o minimizan la
capacidad de esta de cumplir con sus objetivos.
En la actualidad hay una lista genérica de las principales amenazas que de alguna manera afectan
globalmente a las áreas protegidas. Con base en este listado de la Estrategia Nacional del Ambiente
(ANAM, 1999), se presenta la situación del PILA. (hacemos referencia al Mapa de sensibilidad
Ecológica)
Áreas Críticas
Tipo de Amenaza
Situación Crítica
Asentamientos
La existencia de comunidades y
humanos
casas en fincas individuales que
se han establecido después de la
creación del Parque.
Tenencia de la
Tierra
Terrenos o fincas que poseen
títulos de propiedad, derechos
posesorios o están ocupados en
precario.
Actividades
La utilización del sistema de tala y
agrícolas y pecurias quema en la preparación de los
suelos(nuevos cultivos y potreros),
lo cual trae la destrucción y
fragmentación de hábitats en
grandes extensiones. El uso de
agroquímicos y su consecuente
contaminación de ambientes
terrestres y acuáticos. La mayoría
de los moradores locales tienen la
agricultura como su única fuente
de alimento e ingresos. La
Ganadería practicada de forma
extensiva (1 hectárea por res).
Extracción de
Se considera la extracción,
recursos
recolección y la cacería de ciertas
especies, en tal medida que se
pone en peligro las poblaciones de
esas especies en su estado
natural.
11
Áreas Afectadas
Se encuentran concentrados en la vertiente pacífica del PILA, así como en la
región conocida como Nueva Zelandia en la cuenca superior del río
Changuinola, aunque no cuentan con ningún documento legal que respalde
la tenencia de estas tierras. El principal acceso a estas áreas se hace a
través de Los Pozos en río Colorado. En el área de río Culubre, se hace
incipiente la ocupación del lugar por familias de Ngobes que llegaron al área
después de la creación del PILA.
Hay ocupación en precario, sin ningún tipo de documento que respalde esta
ocupación, una proviene desde Chiriquí y la otra que principalmente es de
indígenas que proviene de Bocas del Toro.
Los sectores mayormente afectados por prácticas agrícolas son: Las Nubes,
Los Pozos (cerca de Volcán), Valle Libre, Culebra, Nueva Zelandia, Bajo
Colibrí, Quebrada Boca Chica y Quebrada Bonyic. Las fincas de Las Nubes,
La Garita, Entre Ríos y Monte Azul está expuestas significativamente a
abonos químicos y agroquímicos. Situación parecida a la que se nota en
Cerro Punta con el uso de agroquímicos y las parcelas a favor de la
pendiente. En la mayoría de los casos la agricultura que se practica es de
subsistencia.
Hay una alta actividad agropecuaria dirigida a la cría de ganado vacuno en
regiones como río Tscui, Bajo Colibrí, Boca Chica, Changuinola Sur, Culebra
y Nueva Zelandia.
En el área del parque se está dando la extracción excesiva de recursos
pesqueros en los ríos Changuinola, Teribe, Tscui, y las quebradas Boca
Chica y Bonyic;
La extracción de arboles con fines comerciales es una amenza para el
bosque nuboso del pacífico, en el sector de Las Nubes; el bosque montano,
en el área de Culebra; y el bosque de tierras bajas del sector Caribe, en
Boca Chica y Bonyic. En el sector oeste del parque la principal extracción,
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Tipo de Amenaza
Situación Crítica
Desarrollo de
turismo y
ecoturístico
Las visitas a áreas del PILA sin
ningún tipo de reglamentación.
Acuicultura
Proyectos de cultivo de peces en
estanques. La acuicultura en PILA
solo posee potencial de algunas
especies de agua dulce (barbudo,
chogorro, lisa de río) y de las
marinas, solamente la bocachica.
Extracción de algún tipo de
mineral.
Construcción de alguna carretera
o camino de acceso.
Minería
Proyectos
carreteros
Hidroeléctricas y
otras fuentes
alternas
Contaminación en
general
Concesiones
Convenios
Desde la creación de esta unidad
de manejo se tomó en cuanta el
potencial hidroeléctrico que posee
la región.
Contaminación por desechos
sólidos de las comunidades y por
productos agroquímicos.
Concesiones para el uso del
potencial hidroeléctrico.
Áreas Afectadas
en la actualidad, es la cacería furtiva de especies grandes en su mayoría
protegidas por ley. También hay extracción ilegal de helechos, orquídeas y
palmito que venden en Costa Rica.
Se realizan actividades con autorización, pero sin análisis de capacidad de
carga de los sitios visitados. Ejemplo de esto se ven en Los senderos de
ANAM de Las Nubes.
Hay un incipiente desarrollo de actividades de ecoturismo informal que no
utiliza senderos ni visita lugares fijos. En la actualidad estos no son un
problema serio, pero debe ser regulado para que este contribuya a la
conservación de la unidad de manejo
No determinado.
No determinado.
No determinados. No obstante, se reconoce que una vez se determine la
necesidad de uso del potencial hidroeléctrico de Teribe-Changuinola, será
necesaria la construcción de carreteras que tendrán que cruzar el PILA o
afectar a BPPS.
El proyecto Bonyic tiene estudios realizados tanto de factibilidad como su
respectivo EIA.
Los estudios sobre los otros sitios potenciales en Teribe-Changuinola
Hay poca contaminación en general, aunque se reconocen problemas
producto de la ganadería principalmente en Los Pozos y la región de Nueva
Zelandia
No se reconocen concesiones que perjudiquen los objetivos del PILA, no
obstante hay en proceso concesiones para el aprovechamiento del potencial
hidroeléctrico que puede no tomar en cuenta la existencia de las áreas
protegidas de la región.
No se reconocen convenios perjudiciales
Fuente: PM del PILA. Basado en los listados de Áreas Críticas ANAM,1999
Con base en la identificación de las Áreas Críticas, podemos iniciar el proceso de determinación de
acciones correctivas tanto con la delimitación, zonificación y elementos para la identificación de
acciones a desarrollarse durante la identificación de los Programas de Manejo.
Del ejercicio se desprende que las situaciones críticas más determinantes son:
• La ganadería extensiva que cruza el ganado desde Chiriquí y los recientes Ngöbes que se
dedican a la ganadería en la cuenca media del río Changuinola.
• Las invasiones de tierras en el Río Tscuí.
• La ocupación de la vertiente pacífica principalmente, del área tanto para habitación como para
trabajaderos (agricultura).
• La potencial construcción de hidroeléctricas y sus caminos de acceso.
• La extracción de recursos en la cuenca del río Changuinola, principalmente.
12
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
3.3 Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones

Existen, al menos cuatro comunidades dentro del PILA: Quebrada Miel, Valle Libre, Culebra y
Bajo Colibri, se presume que existen otros sitios relativamente pequeños y que en su mayoría no
aparecen en el listado censal. La mayoría de los sitios habitados en el PILA tanto Caribe como
Pacifico se sitúan fuera del parque, en su zona de vecindad.

EL territorio de la propuesta Comarca Naso Tjër Di, incluye gran parte de las áreas protegidas
legalmente establecidas siendo que se encuentra dentro de los límites del PILA. No obstante,
sus sitios poblados actuales, se sitúan en el área de vecindad del PILA Caribe, y no existe hasta
el momento ninguna comunidad Naso dentro de los límites del área protegida.

La ausencia de servicios básicos y la deficiencia de los mismos, es notable en la mayoría de las
comunidades tanto dentro del parque como en su área de vecindad.

El patrón tradicional de subsistencia, tanto para la población indígena como para la no indígena,
es la agricultura, complementada con la caza, la pesca, la cría de animales domésticos y el
trueque (intercambio de artículos) en algunas áreas, el turismo, la ganadería y la industria
maderera y del café también generan ingresos considerables.

Los agroquímicos constituyen un serio problema de salud ambiental, mayormente en la región
Pacífica del PILA y en baja escala en los otros sitios visitados. A esta problemática se le adiciona
lo referente a las prácticas agricolas tradicionales y el inadecuado manejo de la basura y las
excretas humanas, los son arrojados a los ríos, con la consecuente contaminación de los cursos
de agua.

La deforestación es otra de las amenazas considerada la principal causa del deterioro del
ambiente, por ende conlleva a la extinción de la flora y la fauna que podrían ser la base de un
desarrollo económico innovativo.

En el sector del PILA Pacífico la frontera agrícola avanza agresivamente hacia el área protegida
y los principales frentes de presión se ubican en el área de la comunidad de Las Nubes. En el
PILA Caribe los principales frentes se ubican en los cursos medios y bajos de los ríos
Changuinola y Teribe.

La Dirección Nacional de Reforma Agraria estima que hay entre 400 y 500 personas que tienen
parcelas dentro del PILA, en su gran mayoría sin título de propiedad ni papeles debidamente
registrados. La mayoría de estas personas residen en los pueblos aledaños al PILA,
principalmente, en Boquete.
Ecosistemas claves
• Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas, que es la porción más grande de
esta clase de vegetación en esta categoría de protección en el occidente continental del país y
está fuertemente presionada por actividades antrópicas.
• Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso de la vertiente del Pacífico, debido a las
presiones a las que está sometido y a su valor como regulador los flujos de los ríos de esta parte
del país.
13
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Especies clave
• Especies endémicas o de rango de distribución restringido, puesto que el PILA alberga el 14.4%
de las especies endémicas de flora del país. Además de 50 especies de orquídeas incluidas en
el Apéndice 2 de CITES, 353 especies con rango de distribución N1, 273 especies en rango de
distribución restringido N2, 152 especies incluidas en la listas de la UICN. Dos especies de
mamíferos endémicos; ocho con rangos N1/N2; 24 protegidas por ley; 9 especies incluidas en las
listas de la UICN; 15 especies en CITES; 17 especies de aves con rangos N1/N2; 27 especies
endémicas; 12 especies protegidas; 23 especies migratorias; 32 especies incluidas en la LFIC; y
44 especies en el Apéndice II de CITES. Seis especies de anfibios y tres de reptiles, con rangos
de distribución restringidos.
Amenazas
• Prácticas agrícolas incompatibles con el uso sostenible del ambiente, especialmente el sistema
actual de tala y quema utilizado en la preparación de los suelos y el uso de agroquímicos.
• Abatimiento de recursos (Cacería, sobrepesca y extracción de helechos y orquídeas), por la
extracción, recolección o cacería de ciertas especies, en tal medida que se ponen en peligro las
poblaciones de esas especies en su estado natural.
• Prácticas pecuarias no compatibles con el uso sostenible del ambiente, que están afectando
principalmente los bosques perennifolios ombrófilos tropicales latifoliados montano, altimontano,
submontano y de tierras bajas.
• Incendios provocados / no controlados, que representan una amenaza para el bosque
perennifolio tropical latifoliado nuboso del Pacífico.
• Al igual que en otras unidades de manejo existe la posibilidad de que se presenten otras
amenazas a la integridad de la unidad de manejo., tales como: Invasión al área protegida para
establecer explotaciones agropecuarias; cambio del uso de la tierra, lo cual podría dificultar el
aprovechamiento hidroeléctrico de esta región; poca participación de las comunidades para
resolver los problemas del área por su baja o ausente participación en su manejo; y el aumento
desordenado del ecoturismo.
Recomendaciones
Es necesario actualizar el Mapa de Vegetación de Panamá utilizando clasificación digital de
imágenes de satélite y las hojas cartográficas de escala 1:50.000 para corregir los errores, omisiones
y generalizaciones encontrados durante la validación del MVP en campo.
Para lograr índices que reflejen mejor la diversidad de las clases de vegetación y de uso del suelo
estudiadas se requiere:
• Ampliar el área muestreada en el estrato dominante para llegar a una hectárea, en el caso de los
bosques, y ajustar el área para las clases restantes; ya sea que se haga en un solo bloque o por
adición de parcelas de menor tamaño.
• También se debe obtener los índices para los estratos y hábitos no dominantes en todas las
clases de vegetación y usos del suelo, como lianas, epifitas, hierbas, arbustos, sotobosque y
hemiepifitas.
• En los grupos de aves de sotobosque, mamíferos voladores, y reptiles y anfibios se requiere
aumentar el esfuerzo de muestreo para poder comparar los índices con los de otros trabajos.
• En los grupos de mamíferos pequeños no voladores y mamíferos medianos y grandes, se
requiere modificar los métodos de muestreo de acuerdo con los métodos más eficaces probados
en otros lugares del neotrópico.
14
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
El PILA presenta una gran variedad de clases de vegetación. Esta diversidad debe ser representada
en la zonificación de tal manera que se cuente con muestras significativas de éstas para su
conservación adecuada.
El tema de la construcción de hidroeléctricas en el Teribe o el Changuinola debe contar con la mayor
consulta pública posible, y también debe cuidar el aspecto ambiental, de tal manera que el desarrollo
de esas obras afecte lo menos posible al PILA. El Ente Regulador debe incluir el pago por servicios
ambientales en las negociaciones con los futuros proyectos.
4. ORIENTACIONES DEL PM.
Con base en la Explicación Situacional Participativa y el Diagnóstico de Profundización, se plantean
las orientaciones del PM que podemos considerarla como la sección propositiva, en donde se
determina cómo se van a realizar las diferentes actividades y quiénes serán sus ejecutores.
4.1
La Misión y la Visión del PILA.
Los resultado que se presntan en el Cuadro 4.1. son el producto de las consultas que se hicieron en
el área protegida durante los talleres de ESP, donde se incluyó una propuesta sobre la misión y la
visión, utilizando como base los documentos de planificación operativa estratégica (ANAM, 2001),
quedando las definiciones que se presentan a continuación.
Misión y Visión del PILA
Misión
Visión
Mantener los servicios ambientales que el PILA El manejo integral del PILA, permite el desarrollo de actividades
presta en la región, para contribuir al desarrollo a nivel local y del país, donde las comunidades participan
sostenible de las comunidades locales y el país.
activamente en el desarrollo de actividades de manejo
Fuente: PM del PILA.
4.2 Objetivos del PM del PILA
‰
‰
‰
Asegurar, en los dos primeros años, el financiamiento para las actividades básicas de manejo.
Evitar a futuro los conflictos de tenencia de la tierra dentro del área protegida, principalmente,
con la aplicación del plan de manejo.
Lograr la participación de los grupos organizados y la empresa privada en el desarrollo de
actividades de manejo dentro del área protegida, a través de concesiones y voluntariado,
sobre todo los futuros proyectos hidroeléctricos
4.3 Análisis de la categoría de manejo
Al momento de realizar un PM se debe revisar con mucho cuidado, la categoría de manejo del área
en estudio en función de que la misma debe cumplir con los objetivos de creación y muchas veces
los cambios en el contexto legislativo, económico, politico y social, entre otros, sugieren un cambio
de la misma.
Iniciamos el análisis de la corroboración de la categoría de manejo utilizamos los objetivos de las
categorías de manejo propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
15
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
(UICN, 1994), dado que en Panamá no se cuenta con estos objetivos. Actualmente, los criterios para
determinar categorías de manejo en Panamá están en revisión (Valarezo y Gómez, 2000).
16
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Cuadro 4.2. Criterios para el análisis de la categoría de manejo del PILA
Objetivos de Manejo
Investigación Científica
Protección de zonas silvestres
Preservación de especies y diversidad genética
Mantenimiento de Servicios Ambientales
Protección de características naturales y culturales
específicas
Turismo y recreación
Educación
Uso sostenible de los derivados de los ecosistemas
naturales
Mantenimiento de atributos culturales y
tradicionales (cultura viva)
Coincidencia de los objetivos originales
Coincidencia con la situación actual
PILA
Estado Reserva
Actual Natural
Estricta
Área
Natural
Silvestre
Parque Monumento
Nacional
Natural
Área de
Manejo de
Hábitats
2
1
1
1
2
2
2
1
1
2
1
2
3
1
2
1
2
2
1
1
2
3
1
X
2
3
1
1
2
1
1
2
2
1
X
X
X
X
2
X
2
1
2
3
3
2
3
3
2
3
2
X
3
3
2
2
X
3
X
11%
11%
X
44%
33%
X
77%
44%
X
33%
22%
X
44%
22%
Pr
Clave. 1: Objetivo principal
2: Objetivo secundario 3: Objetivo potencialmente aplicable
X: No se aplica
ƒ Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas más ricas en fauna y flora que aún permanecen poco alter
Panamá.
ƒ Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los ríos Teribe y Changuinola, asegurando su estabilidad y calidad hídrica para el aprovec
hidroeléctrico, considerado el mayor del país.
ƒ Proteger los suelos con poca o ninguna capacidad de uso agropecuario sostenido de esta zona, evitando su erosión y la sedimentación en
mar.
ƒ Mantener un marco ambiental natural y estable que asegure el desarrollo socioeconómico y cultural de los pobladores aguas abajo, disminu
inundación y garantizando la continuidad de las actividades agroindustriales que se dan actualmente en las áreas aledañas de las provincia
Chiriquí, así como en la República de Costa Rica.
ƒ Promover la investigación científica y la investigación de la herencia natural y cultural existente en el área.
ƒ Aprovechar el potencial turístico del paisaje natural inalterado, así como de sus componentes biológicos.
ƒ Estrechar los lazos de amistad y aunar los esfuerzos binacionales en materia de protección y manejo de recursos naturales de los pueblos d
plasmados en los convenios suscritos para el área fronteriza entre ambos países.
Fuente: Adaptado de UICN, 1994.
17
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Podemos observar que las características comparativas de este territorio concuerdan más con la categoría
de manejo de PARQUE NACIONAL. Para llegar a esta conclusión se comparó de manera individual los
objetivos del PILA con los objetivos de conservación de cada una de las categorías de manejo consignadas
por la UICN. En la última línea del cuadro mencionado se presentan los resultados porcentuales de estas
coincidencias.
Después de un ejercicio de análisis de la situación actual de la unidad de manejo y basados en el deterioro
presente en el área (ver áreas críticas), se procedió a ponderar estas condiciones, bajando de un 77% de
coincidencias a un 44% de coincidencias. A pesar del cambio, podemos decir que técnicamente se
mantienen condiciones suficientes para poder mantener la categoría de Parque Nacional Cabe mencionar
que este análisis es subjetivo, basado en la percepción del equipo planificador y discutido posteriormente
con ANAM.
4.4 Lineamientos clave para el PM
Con la intención de continuar con el proceso de determinación de las Orientaciones del Plan, el equipo
planificador ha preparado una serie de consideraciones que deben ser reconocidas por ANAM, para darle
dirección al proceso de planificación.
Cuadro 5.2. Matriz de Conclusiones Claves para el PM
Preguntas Clave
Cambio de
Categoría de
Manejo
Modificación de
límites
Zonificación
Co-manejo
Concesiones
Administrativas
Desalojos y otros
mecanismos de
presión
Zona de Vecindad
Condición propuesta
No se propondrán cambios, aunque el
grado de deterioro está creciendo y
puede ser irreversible. Además la
valoración de la categoría de manejo
no presenta cambios sustanciales en
las ponderaciones realizadas.
Incorporación de parte de las cuencas
del Qda Miel y Qda Bonyic, dado que
esta quedó fuera de la unidad de
manejo porque en esa época se
proponían hacer proyectos militares
Incluir normas de zonificación para
actividades agropecuarias
Participación de la(s) empresa(s)
ganadora(s) de la concesión para
desarrollar proyectos hidroeléctricos en
Teribe-Changuinola, así como otros
actores de interés Nasos, otros
proyectos
Valor de uso pasivo, mientras se
decide la construcción de proyectos
hidroeléctricos, ecoturísticas, uso de
agua, uso agropecuario del suelo
Proponer acciones para desincentivar
la ocupación en precario actual
(cánones altos de uso). Acciones de
desalojo.
Cambios con relación a la zona
propuesta como Reserva de la
Biosfera. Proponer usos de Zona de
Vecindad, no ubicada en áreas
Resultados de la consulta
La categoría de Manejo se mantiene, existe además un
compromiso con la UNESCO con relación a la Reserva de la
Biosfera. Es preferible mantenerla.
Se mantienen los límites actuales. Una parte de esta cuenca ha
sido intervenida, por lo que se sustenta que se mantenga dentro
del BPPS.
Seguir los lineamientos coincidentes con las otras unidades de
manejo, principalmente con el PNVB
Incluir dentro de las actividades acciones para conocer el
interés y la capacidad de las organizaciones y las empresas
hidroeléctricas, en la responsabilidad de protección del área y/o
participación en el manejo del AP. Otros grupos de interés como
los Nasos, Bribrís, entre otros
Cálculos de valor de uso pasivo y de no uso del área para su
conservación.
Que los EIA para las hidroeléctricas, consignen los servicios
ambientales como medidas de compensación.
Mecanismos de Control para Zonas de uso restringido.Las
acciones para eliminar los Incentivos Perversos, están basadas
en las leyes de creación del Parque. Además, se deben
establecer Mecanismos de Control en zonas de uso restringido;
y seguimiento en las zonas de uso permisibles.
Se debe conservar la propuesta como Reserva de Biosfera. Se
debe analizar los puntos críticos (influencia en ambas
direcciones, de fuera hacia dentro y viceversa).
18
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Preguntas Clave
Servicios
ambientales
Condición propuesta
protegidas
Conservación de bosques en áreas
privadas, conservación de agua en
áreas privadas.
Esto implica la legalización de la
ocupación. Pago por servicios
ambientales para las hidroeléctricas
Resultados de la consulta
Identificar y Considerar los servicios ambientales que brindan el
PN y las Áreas Privadas. Enfocar el Plan de forma tal que la
gente cobre los servicios ambientales que apoya. ANAM,
también debe cobrar por los servicios ambientales, no solo por
las concesiones (bienes y/o servicios). Contactar al Ente
Regulador de los Servicios Públicos para incluir en los contratos
de estos proyectos.
Fuente: Reunión de trabajo para discusión de lineamientos de PM del PILA.
4.5 Zonificación
La zonificación no es más que distribuir dentro de los límites aceptados para el PILA, los diferentes usos
permitidos, limitados y no compatibles con la intención de cumplir cada uno de los objetivos propuestos, en una
forma integral y espacial. Por lo tanto, se concibe la zonificación como un ejercicio de clasificación de un
territorio en diferentes áreas con características homogéneas. Esta zonificación es indicativa, por tanto no
debe considerarse como evaluación exacta, siendo más bien una aproximación de su uso permitido.
Zona Núcleo
Según el planteamiento como Reserva de la Biosfera, la zona núcleo incluye toda la superficie de la Unidad
de Manejo. Para lograr los objetivos de esta Zona, se plantean diferentes intensidades de uso en las SubZonas propuestas. En el Marco de Referencia del PM, se hace referencia a la relación de esta unidad de
manejo con los objetivos de manejo como Reserva de la Biosfera, por lo cual se le considera como Zona
Núcleo.
Sub -Zona de Protección Absoluta
‰
Definición:
Se consideran incluir aquellas áreas naturales que presentan poca o muy poca intervención humana,
en donde podemos considerar que los bienes y servicios ambientales que presentan los ecosistemas
naturales aportan según su capacidad.
‰
Objetivo:
El objetivo principal de esta zona es la protección del ambiente de tal manera que se justifique la
categoría de manejo. Esta protección debe garantizar los bienes y servicios ambientales de
ecosistemas, los recursos genéticos y la biodiversidad.
‰
Descripción:
Debido a la gran variedad de tipos de vegetación que encontramos en esta unidad de manejo se
debe contemplar una muestra de todos estos tipos. Cabe destacar que estos bosques contienen una
gran cantidad de especies endémicas, siendo reconocido como centro de endemismo de interés
internacional. Esta zona incluye la conservación de muestras de los tipos de vegetación encontrados
en las EER, descritas en el Diagnóstico de Profundización. En conclusión ocupa la mayor parte del
territorio del PILA en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca.
‰
ƒ
ƒ
19
Normas:
Manejo de Recursos:
No se permite el manejo de recursos en el área, sólo para investigación científica controlada.
Salvo justificadas investigaciones, se restringirá la extracción de fauna o flora.
Uso Público:
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
ƒ
El público no tendrá acceso a esta Sub-Zona. En todo caso sólo se permitirá la visita por razones
científicas y razones administrativas del personal del PILA en actividades de vigilancia y
monitoreo, siempre que estas sean en la misma Sub-Zona, esto implica que no debe ser utilizada
como sitio de paso. En todos los casos, será preferente el uso de otras Sub-Zonas para
investigación y monitoreo.
Instalaciones:
No deberá permitirse infraestructura de ningún tipo. De ser imprescindible el uso de algunos sitios
de la Sub-Zona, las instalaciones serán temporales y removidas en su totalidad al finalizar la tarea
propuesta.
Sub-Zona de Recuperación
‰
Definición:
Se consideran incluir aquellas áreas naturales que presentan poca intervención humana, en donde
podemos considerar que existe un proceso de recuperación de las funciones y servicios ambientales
que presentan los ecosistemas naturales, los ecosistemas modificados y cultivados.
‰
Objetivo:
El objetivo principal de esta zona es permitir que aquellas áreas que están en proceso de
recuperación mantengan este proceso. También incluye aquellas áreas que son propuestas para su
recuperación futura, aunque en la actualidad se encuentren en uso intensivo o extensivo. Esta SubZona a la larga disminuirá los procesos de deterioro del ambiente de tal manera que se justifique la
categoría de manejo. Esta protección debe garantizar los bienes y servicios ambientales de
ecosistemas, los recursos genéticos y la biodiversidad.
‰
Descripción:
Bajo esta zonificación se encuentran las áreas que han sido alteradas desde la creación del PILA
hasta la fecha. Esta incluye los siguientes sitios
9 Toda la región ocupada en la cuenca del río Tseui en la frontera con Costa Rica a la
altura del río Yorkín.
9 La cuenca media y baja del río Culubre, afluente del río Changuinola.
9 La región de acceso a Nueva Zelendia y Valle Libre.
9 La cuenca media y alta del río Changuinola Sur en la región conocida como Culebra.
Normas:
ƒ Manejo de Recursos:
No se permite el manejo de recursos en el área, sólo para investigación científica controlada.
Salvo justificadas investigaciones, se restringirá la extracción de fauna o flora.
Aquellas áreas que a la entrada en vigencia del Plan de Manejo, se mantengan en uso, se
procederá a dar un tiempo perentorio (este tiempo dependerá de cada caso), para que terminen
las actividades que se estén dando.
ƒ Uso Público:
El público no tendrá acceso a esta Sub-Zona. En todo caso sólo se permitirá la visita por razones
científicas y razones administrativas del personal del PILA en actividades de vigilancia y
monitoreo, siempre que estas sean en la misma Sub-Zona.
ƒ Instalaciones:
No deberá permitirse infraestructura de ningún tipo. De ser imprescindible el uso de algunos sitios
de la Sub-Zona, las instalaciones serán temporales y removidas en su totalidad al finalizar la tarea
propuesta.
‰
20
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Sub-Zona de Uso Extensivo
‰
Definición:
Contiene áreas naturales que han sufrido en ciertos casos algún grado de alteración humana.
Contiene muestras del paisaje y de los principales elementos del PILA, o al menos permiten el
acceso a estos para usos compatibles con la unidad de manejo. Sus características geomorfológicos
permiten actividades recreativas y educativas, siempre en un ambiente natural.
‰
Objetivo:
El objetivo de esta Sub-Zona es el de permitir el contacto de los usuarios con el ambiente natural de
la unidad de manejo. Este contacto puede ser educacional o meramente recreativo.
‰
Descripción:
Incluye aquellas zonas en donde se propondrán actividades de esparcimiento, incluyendo las que se
están dando en la actualidad. En esta Sub-Zona tenemos las siguientes áreas:
9 En la Vertiente Pacífica de la Cordillera de Talamanca (Provincia de Chiriquí)
ƒ
Región de Cotito
ƒ
Cerro Pelón
ƒ
Cerro Picacho, Las Nubes
ƒ
Cerro Punta y al Norte de Guadalupe
9
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
‰
En la Vertiente Caribeña de la Cordillera de Talamanca (Provincia de Bocas del
Toro)
La cuenca alta del río Teribe
La cuenca de la quebrada Bonyic
La cuenca baja de la quebrada Boca Chica y quebrada Miel
La región de Bajo Culubre
La región de Nueva Zelandia dentro del PILA
La región de Velorio en el Changuinola Sur
Normas:
Manejo de Recursos:
En estas zonas, se permite el manejo de la vegetación, con la finalidad de ubicar la infraestructura
necesaria que sirva de acceso a los visitantes. Esto sólo implica un mínimo manejo, dirigido
exclusivamente a la seguridad del visitante y al disfrute de la naturaleza. El mismo deberá contar con
justificaciones técnicas del caso. Para el aprovechamiento de los recursos que deberán ser
removidos, en ningún caso se permitirá que sea fuera de los límites de la unidad de manejo ni estos
serán negociados. Debido al tipo de clima en el área, se permitirá la recolección de leña para fogatas
en sitios habilitados especialmente para esto.
ƒ
Uso Público:
Se permite el uso público de todos los sitios, siempre y cuando estos cuenten con un análisis de la
capacidad de carga de cada uno de los sitios mencionados. Estos sitios podrán ser dados en
concesiones administrativas. En esta Sub-Zona se permitirá el uso controlado de recursos por las
poblaciones indígenas de la región. Para el caso de la vertiente pacífica de la cordillera (provincia de
Chiriquí), se analizará caso por caso de los usos actuales del suelo. Este debe ser de subsistencia.
ƒ
Instalaciones:
Se permitirá la ubicación de áreas de acampar, miradores, senderos y caminos de acceso
peatonales. Todas deberán contar con señalización y la indicación del grado de esfuerzo físico que
ƒ
21
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
se requiere para cada caso. Las construcciones necesarias deberán contar con un Estudio de
Impacto Ambiental.
Sub-Zona de Uso Intensivo
‰
Definición:
Contiene áreas naturales que han sufrido un alto grado por alteración humana. Contiene aquellas
actividades que son consideradas como incompatibles con los objetivos de la categoría de manejo,
pero que en la actualidad serían muy difíciles de erradicar, o imposible de hacerlo. Es por esto que se
propone un grado de manejo muy diferente de lo esperado en un Parque Nacional. También incluye
aquellas áreas consignadas para la gestión del área protegida, en donde se encuentra instalada la
infraestructura de manejo actual y en donde se ubicará infraestructura nueva.
‰
Objetivo:
El objetivo de esta Sub-Zona es el de permitir la ubicación de actividades tales como agricultura,
ganadería y otros proyectos particulares de desarrollo. Estas áreas serán consignadas en
concesiones administrativas a los usuarios actuales.
‰
Descripción:
Incluirá aquellas áreas en donde los usuarios cuenten con títulos de propiedad o derechos posesorios
sobretodo los obtenidos antes de la creación de la unidad de manejo. Con el programa de PRONAT,
se llevará a cabo un proceso de titulación de tierras dentro de la unidad de manejo. Estas tierras
formarán parte de esta Sub-Zona.
‰
ƒ
ƒ
ƒ
Normas:
Manejo de Recursos:
En estas zonas, se permite el manejo de la vegetación, con la finalidad de ubicar la infraestructura
necesaria que permita desarrollar las actividades de infraestructura ya existentes. Esto sólo
implica un mínimo manejo, dirigido a algunos accesos a las fincas particulares y deberá contar con
justificaciones técnicas del caso. Para el aprovechamiento de los recursos que deberán ser
removidos, en ningún caso se permitirá que sea fuera de los límites de la unidad de manejo ni
estos serán negociados. Para el caso de actividades ganaderas, se limitará a las tierras en donde
la pendiente permita este tipo de explotación. La agricultura se permitirá con un uso mínimo de
agroquímicos, todos ellos dentro de la lista del IDIAP de los considerados amigables al ambiente.
A mediano plazo sólo se permitirá el desarrollo de agricultura orgánica.
Uso Público:
Se permite el uso público a través de acuerdos y convenios con los finqueros, alquileres a los
usuarios de tierras sin título, en caso de usos como agroturismo este será permitido en esta SubZona.
Instalaciones:
Todas las instalaciones para actividades agrícolas y pecuarias deberán ser temporales y las
construcciones necesarias deberán contar con un Estudio de Impacto Ambiental.
Área de Manejo Especial
Definición
Para el caso del PILA, esta Sub – Zona corresponde al área de traslape con la propuesta comarca Naso o
Territorio Naso Teribe; puesto que existe una solicitud por parte de la comunidad Naso para que se le
asigne una comarca, o en su defecto un territorio con manejo autónomo. Queda fuera de la capacidad del
equipo planificador determinar la extensión del territorio que sería asignado por el gobierno, dado que es de
22
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
esperar que estas negociaciones serán largas. No obstante, se marca en el mapa la superficie de la cuenca
mencionada, pero indicando el manejo que se debe dar hasta tanto no se defina la creación del territorio
Naso autónomo (ver mapa de Zonificación).
Objetivo
Dar un manejo cónsono con la estrategia de planificación del PILA en su conjunto, con la participación de la
dirigencia Naso.
Descripción
Este territorio solicitado coincide con la cuenca del río Teribe y otras pequeñas cuencas en la frontera con
Costa Rica, dentro de los límites actuales del PILA.
Normas
Manejo de Recursos:
Sólo se permitirá el manejo de recursos por la comunidad Naso en la Sub-Zona de Manejo Especial, con
las prácticas que se aplican cotidianamente en la región. Todas las actividades de planificación deben ser
coordinadas y consensuadas con ANAM y las autoridades indígenas Naso.
Uso Público:
No se contemplará dentro de las actividades el uso público al área como una prioridad de manejo.
Instalaciones.
No se propondrán instalaciones de apoyo al manejo del área
4.6 Participación Comunitaria en Comanejo
Organigrama Propuesto para el PILA
Representante de
la comunidad Naso
Coordinador
Relaciones con
la Comunidad
Administrador
Jefe del sector Chiriquí
Guardaparques 4
23
Voluntarios
Jefe del Sector Bocas del Toro
Guardaparques 8
Voluntarios
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.
PROGRAMAS, SUB-PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
Los Programas de Manejo presentados deben ser el consenso de las posibilidades de las organizaciones
que forman parte del Comanejo, otras Instituciones y la comunidad, para la participación en el cumplimiento
de los principales objetivos de este PLAN DE MANEJO.
Los programas tienen un gradiente de ejecución para cada una de las Zonas propuestas y estas son
indicadas para cada caso, según su aplicación en la zona respectiva. Para el desarrollo de estos
programas, se utilizaron los lineamientos de la Planificación Estratégica propuesta por ANAM.
Para el desarrollo de los programas y actividades se propone la aplicación de la Planificación Estratégica
que presupone la determinación de los siguientes elementos a los cinco años del proyecto:
9 Nombre de la Actividad
9 Producto Esperado
9 Tiempo de ejecución
9 Apoyos necesarios
9 Responsable de la actividad
9 Observaciones y Aclaraciones
Estos puntos han sido desarrollados para cada uno de los programas, subprogramas y actividades. Todos
los programas y actividades fueron consensuadas en talleres de trabajo con ANAM.
5.1 Programa de Gestión Administrativa
Directrices del programa
• Debe contener los lineamientos generales para el manejo de Parques Nacionales propuestos por
ANAM
• Debe contener los lineamientos generales para el manejo como zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera La Amistad
• Participación de voluntarios como parte fundamental de la gestión del PILA.
• Acciones administrativas de campo (personal, entrenamiento, equipamiento, elaboración de
normas, construcciones, mantenimiento, relaciones públicas, etc.).
• Coordinación de la participación de ONG´s y otras instituciones en la ejecución de actividades.
• Gestión de las necesidades de capacitación y entrenamiento del personal y de otros actores.
• Construcción y mantenimiento de infraestructura.
• Gestión financiera.
• Coordinar acciones con la administración del PILA
5.1.1
Sub-Programa de Administración
Objetivos
9 Hacer uso eficaz y eficiente de los diferentes recursos con que cuenta el PILA, tanto financieros,
humanos, de infraestructura, equipo y otros.
9 Propiciar el acercamiento con los diferentes actores que están involucrados con el desarrollo de
actividades dentro y en la Zona de Vecindad del PILA, y/o que pueden ayudar en la ejecución de
actividades del PM.
9 Buscar y aplicar los mecanismos financieros que permitan la ejecución del PM.
24
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.1.2
Sub-Programa de Construcción y Mantenimiento de Infraestructura
Objetivos
9 Proporcionar las infraestructuras necesarias para el buen cumplimiento de las tareas asignadas en PM
del PILA.
9 Facilitar la labor del personal.
9 Facilitar la visita de turistas y otros interesados en el área.
9 Dar mantenimiento al equipo para que funcione de manera correcta.
5.1.3
Sub-Programa de Financiamiento
Objetivos
9 Establecer los mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución del PM.
9 Organizar las finanzas y presupuestos del PILA, así como su asignación apropiada a cada
subprograma.
5.1.4
Sub- Programa de Capacitación
Objetivos
9
Mejorar la capacidad gerencial de la administración del PILA
9
Mejorar la capacidad del recurso humano para desarrollar las diferentes actividades de los
programas y subprogramas.
5.2 Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales
Directrices del Programa
• Garantizar la integridad territorial del PILA
• Reversión de usos no compatibles según la zonificación
• Restauración de áreas degradadas
• Control y vigilancia de los límites
5.2.1
Sub-Programa de Control y Vigilancia
Objetivos
9 Programar y ejecutar las actividades de control y vigilancia para mantener intacta la biodiversidad del
PILA.
9 Capacitar al personal en temas relativos al control y vigilancia.
5.3 Programa de Desarrollo Comunitario Sostenible
Directrices del Programa
• Desarrollo actividades de fortalecimiento de la capacidad productiva de las comunidades en la
Zona de Vecindad
• Desarrollo de actividades de ecoturismo controlado
5.3.1
Sub-Programa de Ecoturismo Controlado
Objetivos
9 Promover actividades de ecoturismo en el área
9 Promover la participación comunitaria en el ecoturismo
25
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
9 Apoyar a los operadores en el desarrollo de actividades en el área
5.3.2
Sub-Programa de Actividades Productivas Controladas.
Objetivos
9 Conducir a las actividades productivas que se den en el PILA a los propósitos de la unidad de manejo
9 Apoyar la los agricultores y ganaderos a mejorar sus sistemas productivos en el marco de las
consideraciones de la zonificación propuesta.
5.4 Programa de Investigación y Monitoreo
Directrices del programa
• La gerencia apoya a la determinación de las necesidades de investigación.
• Se apoya a organizaciones especializadas en las investigaciones tales como universidades y
centros de investigación.
• Se realizará levantamiento de información de campo con base en formularios específicos para que
sirvan de apoyo a las investigaciones propiamente dichas.
• Se monitorearán los principales elementos ambientales y las investigaciones que se desarrollan
en el área
5.4.1
Sub-Programa de Investigación
Objetivos
9 Apoyar nuevos procesos de investigación científica que se realicen en el área.
9 Promover la incorporación de otros grupos para el desarrollo de estas actividades.
9 Implementar la incorporación de aspectos productos de las investigaciones, a las actividades de
interpretación y educación con los visitantes y/o vecinos.
5.4.2
Sub-Programa de Monitoreo
Objetivos
9
Monitorear y difundir las condiciones ambientales del PILA
9
Apoyar a las investigaciones que se desarrollan en el área.
5.5 Programa de Comunicación, Educación Científica e Interpretación Ambiental
Directrices del Programa
• Lograr un cambio de actitudes y conciencia de los usuarios del PILA
• Estas actividades deben ser sistemáticas
• Debe contar con herramientas para interesar a otros actores a participar en actividades en el PILA
5.5.1
Sub-Programa de Educación Ambiental
Objetivos
9 Utilizar las potencialidades del PILA para concienzar a la población, en general, sobre el valor de los
recursos naturales, culturales, como base para el desarrollo de las comunidades.
9 Incorporar a la población en la conservación de los recursos naturales del PILA.
9 Establecer un mecanismo de monitoreo de los efectos que ocasiona el uso público sobre los recursos
naturales, con el fin de adoptar medidas a tiempo para su uso adecuado.
26
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
5.5.2
Sub-Programa de Interpretación Ambiental
Objetivos
9 Promover el conocimiento a través de la interpretación de los elementos naturales del área.
9 Apoyar las actividades de interpretación aplicadas por concesionarios y usuarios del área, cuando
estas se den.
5.5.3
Sub-Programa de Relaciones Públicas y Coordinación Interinstitucional
Objetivos
9 Reforzar la imagen del PILA como unidad de manejo relevante para la región del Caribe, así como
para el país.
9 Establecer los mecanismos que aseguren la adecuada coordinación interinstitucional que requiere la
ejecución del PM del PILA, principalmente con el tema de Comanejo.
5.6 Programa de Seguimiento y Monitoreo del PM
Directrices del programa
• El Programa debe desarrollar actividades que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos
de conservación del PILA
• Debe contemplar actividades para seguir la efectividad de manejo del propio PM.
• Apoyar las actividades del programa de monitoreo de ANAM
Objetivos
9 Monitorear la efectividad de la aplicación del Plan de Manejo.
9 Dar seguimiento a los riesgos y condiciones críticas, y dar cumplimiento de los objetivos de la unidad
de manejo.
5.7 Actividades prioritarias
Para que el PM del PILA, inicie de la mejor manera el ordenamiento del área, es necesario que al menos se
ejecuten una serie de actividades que van a permitir el arranque del mismo. Cabe destacar que muchas de
las actividades básicas ya se están llevando a cabo por parte del personal asignado al área. Las
actividades que se listan a continuación tienen la característica de no estar llevándose a cabo y son de vital
importancia.
Cuadro 5.1. Resumen de las actividades prioritarias del PM del PILA
Programas, Sub-Programas y
Actividades
Observaciones
1ª 1.3.2 Determinación de Los pagos por servicios ambientales deben estar incluidos en los
Pagos por Servicios términos de referencia para cada concesión hidroeléctrica de los ríos
Ambientales
Teribe – Changuinola.
2º Act 1.1.9 Crear los Mecanismo de coordinación para la participación efectiva de la
mecanismos
de dirigencia Naso en el Comanejo de la unidad de manejo
participación
de
la
comunidad Naso
3ª 1.2.4 Construcción de una Esta tiene como objetivo primordial separar el área administrativa y de
oficina administrativa para uso de los funcionarios de las asignadas para el desarrollo de
el sector Pacífico – Las actividades de turismo y recreación.
27
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Programas, Sub-Programas y
Actividades
Nubes
4ª Act. 1.2.2 Construcción de
un
campamento
equidistante entre Nueva
Zelandia y Culebra
5ª 12.1 Construcción de un
campamento cerca de la
desembocadura de Qda
Chica
6ª Act. 3.1.2 Implementación
de una ruta de aventura
extrema Cerro Punta –
Changuinola
7ª Act. 2.1.8 Desarrollar un
plan especial de control
sobre las áreas mas
críticas del PIlA
8ª 4.1.4 Determinar el grado
de ocupación en el área
de
Nueva
Zelandia,
Culubre y Changuinola
Sur
9ª 3.1.1 Viabilidad de otras
potencialidades para el
ecoturismo.
10ª 5.3.2. Actualización de la
información
biológica,
científica,
sociocultural
existente sobre el PILA en
la Página WEB de ANAM
Observaciones
Estructura de manejo conjunto con el BPPS para controlar el acceso
Construcción de un campamento de apoyo
Identificar y promocionar esta ruta como la mas espectacular y difícil de
sistema de áreas protegidas
Actividad específica para el control de las principales actividades
ilegales dentro del AP.
Elaborar un estudio con fondos de ONGs de apoyo como TNC
Apoyar otras actividades de ecoturismo principalmente propuestos por
grupos locales
Actividad de difusión de las actividades y potencialidades del PILA
Fuente: Plan de Manejo del PILA
6. Estrategia Financiera
La Estrategia de Financiamiento propuesta para el PILA, pretende identificar los mecanismos para que se
pueda contar con los recursos necesarios para proteger los recursos naturales, históricos y culturales del
PILA para beneficio de las actuales y futuras generaciones. Para la construcción de esta estrategia se han
considerado elementos fundamentales, como lo son:
Distribución tentativa de costos: Teniendo claro el grado de compromiso financiero que implica la
creación de una nueva unidad de manejo, los costos de este plan se dividieron en:
9 Costos cargables para ANAM, dado que en este caso no se contempló la figura de Comanejo.
Estos costos se diferencian entre los que provienen del gobierno central y las recaudaciones
actuales, tanto por la visita al área como por las concesiones existentes.
9 Costos cargables a las futuras recaudaciones, debido a que en la actualidad estas o no se
cobran o los beneficios no regresan al área protegida
28
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
9
9
Costos cargables a contribuciones y donaciones, que dependerán de la agresividad y
credibilidad del manejo de esta unidad de manejo.
Costos cargables a los futuros proyectos hidroeléctricos en Teribe-Changuinola
Capacidad de Carga Turística de los Senderos: Evaluación realizada con base en la metodología de M.
Cifuentes para calcular la capacidad de carga de los senderos, existentes. Los nuevos senderos serán
propuestos por la empresa privada y se manejarán como concesiones.
Disponibilidad de pago de los turistas: Estudio realizado en el área con resultados sobre la
disponibilidad de pago por mejoras en los servicios ofrecidos.
Tabla de Análisis financiero Con la conjunción de la información de ambos estudios se elaboró una tabla
con una estimación de los ingresos, basados en los turistas y la visitación potencial al área.
Mecanismos Financieros Alternativos y Potencialidades para el PILA Finalmente se construyó una
tabla con la identificación de los principales mecanismos financieros identificados hasta la fecha para el
PILA.
Con estas acciones se deben sentar las bases para hacer frente a la necesidad básica de mantener de
forma permanente, el financiamiento para las operaciones de mantenimiento, protección y control del Área,
incorporando la misma al proceso de desarrollo sostenible de la región.
6.1 Objetivos
Para mantener una línea coherente con los Programas, tomamos los objetivos del Subprograma de
Financiamiento, del Programa de Administración, y que apuntan a:
•
•
Establecer los mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución del PM.
Organizar las finanzas y presupuestos del PILA, así como la asignación apropiada a cada
subprograma.
Para el logro de los objetivos propuestos se plantea desarrollar acciones que permitan cumplir con los
objetivos planteados.
Objetivo:
Establecer los mecanismos para la consecución de los fondos necesarios para la ejecución
del PM.
Este objetivo plantea que el estado tiene la responsabilidad primaria en materia de conservación de los
recursos naturales, por tanto, debe asumir su costo. Esto no debe considerarse como una carga o como
un gasto no recuperable, sino más bien, como una inversión similar a la de la educación o salud pública. Se
debe reconocer que debido a que el mantenimiento de hábitat y especies claves proporciona servicios a los
ecosistemas que son económicamente valiosos o que constituyen la base indispensable para sectores
tales como, el turismo y los servicios ambientales, en consecuencia deben aportar una porción significativa
de los fondos necesarios para la ejecución del PM.
Por otro lado, que se deben crear mecanismos innovadores para incrementar el número de visitantes y la
captación de fondos producto de la afluencia de estos al PILA, con la finalidad de reducir la proporción
porcentual de los aportes de las instituciones del estado para la ejecución del PM de manera gradual. En
consecuencia las acciones planteadas son:
29
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Acción 1:
Inicialmente el Estado debe proveer un máximo del 50% de los aportes necesarios para la ejecución del
Plan de Manejo del PILA.
Acción 2:
Garantizar hasta un 30% de los fondos necesarios para la ejecución del PM mediante la recaudación de
ingresos en el PILA. Estas opciones de financiamiento deben comenzar por determinar los pagos por
servicios ambientales a los concesionarios de las hidroeléctricas, otra fuente es producto de las tarifas de
ingreso. Otorgar concesiones de Uso Turístico.
Finalmente, se espera que la gerencia del PILA capte ingresos de las concesiones administrativas
existentes en el área y de futuras concesiones.
Acción 3:
Gestionar el financiamiento de un mínimo de 20% de los fondos necesarios para el PM mediante fondos no
reembolsables provenientes de organismos nacionales o internacionales, tales como: TNC, International
Conservation, GEF, empresa privada, entre otros.
Para esta acción se deberán identificar los organismos donantes potenciales y preparar las propuestas
correspondientes u otros documentos, en concordancia con las actividades establecidas en el POA y de
acuerdo con los requerimientos de los propios donantes. Es posible que estas negociaciones superen los
tiempos establecidos en el POA, por lo que deberán hacerse los ajustes necesarios en la medida que se
ameriten.
Acción 4:
Gestionar fondos provenientes de donaciones de corporaciones, empresas y donantes individuales.
Para esta acción deberá elaborarse el documento base de negociación a ser presentado a la agencia
financiera identificada.
Acción 5:
Establecer los mecanismos para el cobro de servicios ambientales.
Para esta acción deberá evaluarse el potencial que posee el PILA para el cobro por servicios ambientales e
identificar los usuarios potenciales a quienes podría venderse estos servicios.
Objetivo:
Organizar las finanzas y presupuestos del PILA, así como la asignación apropiada a cada
subprograma.
Este objetivo plantea mejorar los mecanismos para organizar las finanzas y presupuestos del PILA, y por
otro lado, elaborar mecanismos para manejarlos eficazmente.
Acción 1:
Fortalecer la gestión administrativa del PILA, capacitando al personal administrativo en organización
financiera y control presupuestario, una vez se cuente con nuevas fuentes de ingresos que permitan
mejorar el recurso humano en la unidad de manejo.
Esta acción debe contemplar la creación o fortalecimiento de la unidad de administración y finanzas del
PILA, para lo cual se deberá contar con el personal idóneo y una unidad especializada en la materia dentro
de la estructura organizativa del PILA. Este fortalecimiento se dará en la medida que se cumplan con las
acciones dirigidas a captar recursos.
30
PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD
ANAM
Acción 2:
Establecer los mecanismos para priorizar la asignación de fondos a cada uno de los subprogramas,
garantizando a la vez que dichos fondos sean utilizados eficientemente.
Mediante esta acción se deberá, por un lado, garantizar que los fondos sean distribuidos de forma
concertada, equitativamente y de acuerdo a las necesidades de cada uno de los subprogramas,
dentro del ejercicio presupuestario de cada año, y por otro lado, que se controle durante la
ejecución presupuestaria que la ejecución física y financiera se correspondan. Cabe destacar aquí
que debido a la dicotomía de administración existente, esta debe responder a las necesidades y
no la fuente.
31