Contenido
Transcription
Contenido
Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SEÑALETICA MÁRQUEZ Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Ejecutor Marzo de 2011 Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia Sistema de Evacuación y Señaletica Márquez y Victor Raul Haya de la Torre Responsable: Arq. Víctor Arturo Muñante Aquije Equipo de Apoyo: Equipo del Proyecto Marzo, 2011 Lima-Perú 2 GENERALIDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es la red mundial para el desarrollo establecida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo central es apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales. Para ello cuenta con una red global que articula esfuerzos y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible. Por acuerdo suscrito entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), se ejecuta en el Área Metropolitana de Lima y Callao el Proyecto 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”. En el marco de este proyecto se lanzó la Convocatoria PNUD/SDP-049/2009 Servicios de Consultoría para el Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis en los Distritos del Callao, Cercado de Lima – Rímac y Villa María del Triunfo. La institución Cooperazione Internazionale (COOPI) fue la seleccionada para realizar la intervención en el Distrito del Callao. En este contexto se realiza el estudio “Sistema de Evacuación y Señaletica Márquez y Victor Raul Haya de la Torre”. 3 INDICE 1.0 INTRODUCCIÓN pag.5 2.0 CONTEXTO LOCAL pag.5 3.0 JUSTIFICACIÓN pag.11 4.0 ANTECEDENTES DE LA SEÑALIZACION LOCAL pag.11 5.0 PELIGRO DE SISMO Y TSUNAMIS pag.11 6.0 DESRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE EVACUACION pag.13 6-01 Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores pag.14 6.02 Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5 pag.15 6.03 Sector Av. Victor Espinoza cuadra 2 y 3 pag.15 6.04 Sector Av. 22 de Enero cuadra 2 y 3 pag.16 6.05 Sector Parque Alameda Chillón pag.16 6.06 Sector Av. 11 de Agosto entre Ovalo el Pasaje 11 pag.17 7.0 CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA LA PROPUESTA DE pag.17 SEÑALIZACIÓN 7.01 Implementación de la señalización pág.21 8.0 FORMACIÓN DEL COMITÉ DE RESPUESTA VECINAL pag, 23 9.0 FOTO DE AAHH MÁRQUEZ Y VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE pag.28 4 1.0- Introducción Lima Metropolitana y El Callao son ciudades interconectadas que albergan a más de 8 millones de personas y que concentran gran parte de la actividad económica, los servicios sociales y la toma de decisiones a nivel nacional. La posibilidad que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunamis es muy alta, tal como lo determinan las recurrencias históricas y la disposición geológica. En el ámbito del Cercado Callao los AAHH Márquez (que incluye Villa Calderón) y Haya De La Torre (perteneciente al Distrito de Ventanilla) se han implementado diferentes actividades, con el fin de fortalecer sus capacidades locales de respuesta frente a sismos y tsunamis, para reducir los riesgos de desastres. 2.0- Contexto Local En Márquez existe inversión en el espacio público. Hay presencia de organizaciones e instituciones como comisaria, salud, iglesia, escuelas. Existen comercios como mercados, tiendas pero la zona carece de elementos estratégicos de importancia. Como se puede apreciar existe una tendencia generalizada de uso residencia. En el proyecto analizado el uso predominante es el de viviendas, con algunos pequeños comercios. 5 Se trata, en su mayoría, de edificaciones tradicionales - muros de ladrillo, con columnas y vigas de amarre y losas aligeradas horizontales. Con un grado de vulnerabilidad estructural variable que va de la baja a la alta, casi en el mismo porcentaje. Vulnerabilidad estructural El 97 % cuenta con red publica dentro de la vivienda y 3% con red publica fuera de la vivenda u otras formas de abastecimiento como tanquero. 6 El 95% de viviendas cuenta con redes de desagüe en la vivienda. El 5 % desaloja las aguas a pozos sépticos a desagües fuera de la vivienda Un 97 % cuenta con energia electrica. Cuadro 29: Características de cobertura de servicios de los ámbitos vecinales Ambitos vecinales Caractersiticas en cuanto el agua entubada MÁRQUEZ/HAY el 97 % cuenta con red A DE LA TORRE pública dentro de la vivienda y 3% con red pública fuera de la vivenda u otras formas de abastecimiento como tanquero Servicio higiénico en la vivienda Alumbrado Público El 95% de viviendas Un 97 % cuenta con cuenta con redes de energia electrica desagüe en la vivienda. El 5 % desaloja las aguas a pozos sépticos a desagües fuera de la vivienda En los ámbito de Márquez/Haya De La Torre en un promedio de 89%, las viviendas son propias. Esto demuestra que la adquisición de terrenos o de suelo urbano en estas zonas es muy accesible aunque las condiciones de hábitat y emplazamientos no sean las mejores pues muchas de ellas son edificadas para aprovechar al máximo las condiciones de habitabilidad máxima de personas. En este ámbito se puede observar que, en su mayoría, los pobladores tienen un grado de instrucción de secundaria completa, seguido del grado de instrucción primaria y un pequeño segmento la superior. Con estos niveles se percibe un bajo nivel de instrucción a nivel general. Se observan tendencias socioeconómicas medias y bajas a nivel general del ámbito. Los peligros tecnológicos. La presencia del Gaseoducto que corre paralelo a la Av. Néstor Gambetta. La presencia de materiales inflamables en el sector del Mercado crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo las evacuación por esas vías; incrementándose este peligro por la presencia del mercado en la Av. José Carlos Mariátegui, con su alto contenido de personas, que en caso de explosión dificultaría el proceso de evacuación. Para la determinación de las distancias de seguridad por la existencia de peligros tecnológicos se ha tomado en consideración normas internacionales en este caso por 7 ERGO- CANUTEC 2008, Guía de respuesta a emergencias químicas del Ministerio de transportes de Canadá y Guías ERGO de Estados Unidos. Rangos de seguridad de acuerdo a peligros tecnológicos establecidos Categoría Combustibles líquidos Insecticidas/raticidas Tipo elemento Diesel, Gasolina Mixtos (gasolina, diesel) GLP Gas toxico Gas incendio Gas, toxico, incendio Plaguicidas Venenosos Gas toxico Desinfectantes Gas toxico incendio Solido-toxico Solido-toxicovenenoso Solidovenenoso Liquido corrosivo Liquido venenoso Peligros incendio Incendioexplosivo Incendioexplosivo Explosivo Toxico Incendiotoxico Incendioexplosivotoxico Toxico Toxicoincendio Toxicoincendio Toxicoincendio Toxico Radio de seguridad mínimo (alta seguridad m) 50 100 150 100 50 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 100 50 50 toxico 50 Toxicoexplosivo Toxicoincendio 50 100 En base a esta categoría de valores se han establecido puntos de riesgos tecnológicos latentes que en caso de existir un efecto detonante como un sismo podrían incurrir en un riesgo tecnológico. En este caso se ha tomado como criterio de diseño el mayor riesgo, de esta forma estaríamos minimizando el peligro a la integridad física de las personas que es el fin supremo del presente estudio. “El riesgo tecnológico se relaciona con fuentes de peligro (industrias o equipamientos de la ciudad) donde se procesan, transportan, almacenan o manejan material peligroso y que pueden –por diferentes causas intrínsecas o externas (caso sismos)- producir escenarios de accidentes como incendios, explosiones o contaminaciones tóxicas (Donze, 2004). Si bien el riesgo tecnológico al contrario de los riesgos de origen natural, continúa aún con elevados grados de incertidumbre en su gestión, el requerimiento de medidas preventivas es cada vez más importante por el alto índice de accidentes producidos en los espacios urbanos. Por ello, se deberían establecer responsabilidades compartidas que recaen tanto en las instalaciones industriales, los 8 gobiernos locales y la población en general. Esto permitiría definir los peligros e incluirlos en los planes de ordenamiento y planificación territorial. “En el caso del Callao, las fuentes de peligro están relacionadas son en su mayoría industrias que manejan combustibles, seguido de estaciones de servicio, industria alimentaria de elaboración de material químico y textil. La industria de metales, de producción de químicos o de materiales eléctricos son las que menos se encuentran presentes. Esto denota la fuerte presencia de fuentes de peligro a gran escala sobre todo por el uso de material para fines de procesamiento y almacenamiento”. “El Plan Subregional Andino para la prevención y respuesta a emergencias por productos químicos peligrosos y materiales radioactivos identifica la necesidad de fortalecer o desarrollar mecanismos para el control de los usos del suelo en las zonas de alto riesgo tecnológico, implementando zonas intermedias de salvaguarda (ZIS), como elementos a tomar en cuenta como parte del ordenamiento territorial del distrito. Estas ZIS deberán ser espacios de seguridad entre las instalaciones industriales y la población, para disminuir el daño que una posible emergencia cause a la comunidad. En este sentido, el presente análisis propone la identificación de zonas de seguridad en función de la peligrosidad de los elementos peligrosos expuestos. Para ello, la Guía CANUTEC- ERGO brindó los criterios de selección y además que permitió clasificar los materiales en función de sus características de peligrosidad. De esta forma, en el Centro Histórico se ha contabilizado al menos 62% de material capaz de producir incendios y explosiones relacionado con combustibles y material inflamable, seguido de 28% de materiales tóxicos sobretodo relacionados con plaguicidas y desinfectantes y al menos 13% de material más complejo que podría generar escenario de accidentes complejos como incendios explosiones o efectos tóxicos (derrames o fugas)”. “Con esta información se establecieron zonas de seguridad prioritarias que oscilan entre 150 a 50m dependiendo de las características de los elementos encontrados. Como se puede observar en el siguiente mapa existen fuentes de peligro”. 9 10 3.0- Justificación La intervención especifica en el Cercado Callao es muy importante y se debe a los peligros naturales que enfrenta como sismo, tsunamis, licuación de suelo e inundaciones; sea por la alta vulnerabilidad estructural de las viviendas allí construidas, por los peligros tecnológicos evidenciados como el expendio de material inflamable, toxico y por la presencia de muchas fábricas, además de la contaminación marina y por basura acumulada. Además el Cercado Callao es el centro económico del país por contar con el puerto, el aeropuerto e infraestructuras estratégicas como la Base Naval. Frente a esta difícil realidad el Gobierno Regional del Callao a través de la Defensa Civil de la Región Callao ha desarrollado varias actividades como capacitación a la población, difusión de material informativo (Mi Amigo Chalaco) así como la implementación de sirenas de alarma para tsunamis apoyados también por la Municipalidad Provincial del Callao. También se han desarrollado actividades informativas y de preparación en todas las escuelas públicas del Distrito del Callao al fin de sensibilizar los estudiantes y sus familias. Últimamente se han desarrollado simulacros nacionales y locales frente a sismo y tsunamis y donde la población ha participado a través de sus organizaciones. Actualmente la Defensa Civil de la Región Callao está realizando un curso de capacitación para brigadistas con el fin de fortalecer el Comité de Respuesta Local que ha sido creado en el AAHH Márquez. 4.0- Antecedentes de la Señalización Local En la visita a campo se pudo ver la existencia escasa de señalética colocada por la Defensa Civil de la Región Callao en material de lata, con un formato grande. Estas señales son pocas y han sido colocadas en puntos centrales en el AAHH (mientras que son ausentes en Haya De La Torre) y no indican la ruta de evacuación segura a seguir en caso de sismo y/o tsunamis. Además actualmente se encuentran deteriorados por el clima y la falta de mantenimiento. Por eso ha sido necesario complementar los señales con otros que lleven la población por las rutas de evacuación hasta los puntos de encuentros y de seguridad. 5.0- Peligro de sismo y tsunamis El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, con probabilidades de ocurrencia de sismos altas y la Ciudad de Lima no ha escapado a ello. La historia demuestra que a lo largo de los años han ocurrido una serie de sismos de una gran magnitud. Así podemos mencionar, entre los más recientes: 24de Mayo de 1940, a las 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil en el Ecuador hasta Arica en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín con un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no solo sufrieron las viviendas antiguas sino también las modernas atribuyéndose este hecho a la constitución del suelo. En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte y sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978). 17 de Octubre de 1966, a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Los 11 muertos fueron de 100 personas con un área de percepción de 524,000 km2 siendo destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En la costa de Lima, distritos de Chorrillos, Miraflores y Magdalena hubieron deslizamientos de tierra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se estimó una magnitud de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 3 de Octubre de 1974, a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fue elevado en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 15 de Agosto de 2007, a horas 18:45. Fuerte sismo sacude la región de Ica produciendo muerte, dolor y desesperación. En las localidades de Pisco, Chincha, Ica se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del Agustino. En Villa el Salvador se produjeron problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presento una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento). Frente a esta realidad para enfrentar el futuro se han realizado estudios de zonificación sísmica, licuación de suelo y de tsunamis. Respeto a un sismo tsunamigenico. Los ámbitos de los AAHH Márquez y Haya De La Torre se ubican, en parte, hasta la plaza central en zona de licuación de suelo y en la línea de tsunamis (con un supuesto terremoto de 8.5), presentando un alto grado de vulnerabilidad frente a eventualidad de la ocurrencia de un sismo y/o tsunami. Por esta razón las familias no deberían construir sus casas cerca del litoral por estar en peligro permanente. La línea de inundación por un lado llega a la calle Lima hasta la calle Ica, sigue por esta hasta la Calle las Begonias; a la Calle Las Begonias hasta la calle Los Claveles sigue por esta hasta la Av. José Carlos Mariátegui, sigue por esta hasta la Calle Ancash, a la Calle Ancash hasta la Calle José Gálvez, sigue por esta hasta la Calle Cesar Vallejo, a la Calle Cesar Vallejo hasta la Alameda Chillón cruzando el rio y siguiendo por el pasaje Miguel Grau (Haya de La Torre). Esta línea está a 240.43 ml de la línea de costa en el sector de la fábrica Vencedor y a 232.36 metros en el sector de la Av. Miramar. 12 Sistema de Alerta Temprana (S.A.T.) A la ocurrencia de un movimiento sísmico de un terremoto de grado 6.5 (no ocurrencia de tsunami) se emite un mensaje de información con la finalidad de informarle a la población que no hay peligro de tsunami. A la ocurrencia de un terremoto por debajo del umbral de alerta pero por encima del grado 6.6, se emite una alerta de vigilancia, en este rango no es probable la ocurrencia de un tsunami, pero se está recopilando información. A la eminencia de un tsunami (terremoto de grado 7.0 a más) se emite un boletín de alerta para que las poblaciones ribereñas estén preparadas para dar inicio a la evacuación. A la emisión de un boletín de vigilancia y/o alerta el encargado de la local informa al jefe de policía el cual debe: Notificar a los encargados de las distintas zonas la posibilidad y/o eminencia de un tsunami. - Evaluar si la evacuación se requiere de inmediato. Notificar al público, mediante el sonido de una sirena, para que dé inicio a la evacuación a las zonas determinadas con anterioridad. 6.0- Descripción de la Propuesta de Evacuación Para el diseño de los medios de evacuación, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos: La mayoría de las edificaciones son ladrillo con columnas y vigas de amarre, encontrándose en buen estado de conservación, en el sector contigua a la Av. Néstor Gambetta, presentando una vulnerabilidad estructural baja, y en el sector aledaño a la playa la vulnerabilidad crece hasta ser alta mayoritariamente alta, lo que nos da un indicativo de una probabilidad alta de colapso estructural de dichas edificaciones, creando un serio peligro para la integridad física de la población. La densidad poblacional. Los peligros tecnológicos. La presencia de materiales inflamables en el sector del Mercado crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo las evacuación por esas vías; incrementándose este peligro por la presencia del mercado en la Av. José Carlos Mariátegui, con su alto contenido de personas, que en caso de explosión dificultaría el proceso de evacuación. Asimismo la existencia del gaseoducto que corre paralelo a la Av. Néstor Gambetta, presenta un serio peligro de explosión e incendio en dicha zona, poniendo en serio peligro la integridad física de la población circundante así como la estabilidad estructural de las edificaciones vecinas. La distancia a recorrer desde el punto más desventajoso hasta la zona de seguridad, en promedio es de 520 m. Se ha tratado que la ruta de evacuación sea lo más directa posible hacia las zonas de seguridad. Para la determinación de las zonas de seguridad se ha tenido en cuenta, la vulnerabilidad estructural a fin de escoger un lugar seguro, los peligros tecnológicos 13 que han hecho que se eliminen la pista auxiliar de la Av. Néstor Gambetta contigua al recorrido del gaseoducto, y de la fábrica vencedor. Así como la densidad población. Se ha escogido áreas libres que puedan albergar a la población del ámbito vecinal así como a la población flotante. Se ha dividido el ámbito vecinal Márquez en cinco (05) sectores, con sus respectivos grupos de evacuación y zonas de seguridad; agregándose a estos sectores el Centro poblado Haya de La Torre. Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores, cuya zona de seguridad son las canchas de fulbito entre la Av. José Carlos Mariátegui y el Jr. Tacna, con una distancia de recorrido de 322.44 ml. En la parte más alejada de la misma. Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5, cuya zona de seguridad son las cuadras 3,4 y 5 de la Av. Miramar, con una distancia de recorrido de 307.09 ml. En la parte más alejada de la misma. Sector Av. Víctor Espinoza cuadras 2 y 3, cuya zona de seguridad son las cuadras 2 y 3 de la Av. Víctor Espinoza, con una distancia de recorrido (en la parte más desventajosa) de 351.19 ml. Sector Av. 22 de Enero cuadras 2 y 3, cuya zona de seguridad son las cuadras 2 y 3 de la Av. 22 de Enero, con una distancia de recorrido (en la parte más desventajosa) de 314.68 ml. Sector Parque Alameda Chillón, cuya zona de seguridad son los parques de la Alameda Chillón, con una distancia de recorrido (en la parte más desventajosa) de 529.38 ml. Sector Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11, cuya zona de seguridad es la Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11, con una distancia de recorrido (en la parte más desventajosa) de 508.66 ml. A continuación se analizan las características de cada uno de los grupos y su respectiva ruta de evacuación. 6.01 Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores Comprendido por un lado por la Playa y hasta Av. José Carlos Mariátegui (límite de inundación) y por el otro la Av. Vencedores hasta el eje de la manzana entre los Jrs. Ica y Zarumilla. Ubicada a 115.73 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.00 msnm. La mayor distancia recorrida es de 322.44 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por la Av. Vencedores, que tiene una sección vial promedio de 28.91 ml, hacia las canchas de fulbito entre la Av. José Carlos Mariátegui y el Jr. Tacna. El material predominante en esta zona es el ladrillo siendo la vulnerabilidad estructural alta en los sectores contiguos a la playa y baja en el sector contiguo a la Av. José Carlos Mariátegui. 14 El uso de suelo predominante de la zona es el residencial, presentándose muy pocos comercios locales. En este sector encontramos la comisaria. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 322.44 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 322.44 seg (5.37 minutos). 6.02 Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5 Comprendido por un lado por la playa hasta la Av. José Carlos Mariátegui (límite de inundación) y por el otro el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Ica y Zarumilla hasta el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Claveles y Los Geranios. Ubicada a 175.21 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.00 msnm. La mayor distancia recorrida es de 307.09 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por la Av. Miramar, que tiene una sección vial promedio de 12.00 ml, hacia las cuadras 3, 4 y5. Los materiales predominantes en este sector son el ladrillo con una vulnerabilidad estructural variable que va desde la baja hasta la alta en igual proporción. El uso de suelo predominante de la zona es el residencial, presentándose muy pocos comercios locales. Encontrándose en este sector el Centro de Salud Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 307.09 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 307.09 seg, (5.12 minutos). 6.03 Sector Av. Víctor Espinoza cuadras 2 y 3 Comprendido por un lado por la playa hasta la Av. José Carlos Mariátegui (límite de inundación) y por el otro el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Claveles y Los Geranios hasta el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Lirios y Los Gardenias. Ubicada a 214.14 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.00 msnm. La mayor distancia recorrida es de 351.19 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por los Claveles, que tiene una sección vial promedio de 9.00 ml, hacia las cuadras 2 y 3 de la Av. Víctor Espinoza. Los materiales predominantes en este sector son el ladrillo con una vulnerabilidad estructural variable que va desde la baja hasta la alta en igual proporción. Teniendo 15 una preponderancia de la vulnerabilidad estructural alta en el sector contiguo a la playa hasta el Jr. Los Jazmines y a partir de este prevalece la vulnerabilidad estructural baja El uso de suelo predominante de la zona es el residencial, presentándose muy pocos comercios locales. Encontrándose en este sector un Centro Educativo. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 351.19 ml Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 351.19 seg, (5.85 minutos). 6.04 Sector Av. 22 de Enero cuadras 2 y 3 Comprendido por un lado por la playa hasta la Av. José Carlos Mariátegui (límite de inundación) y por el otro el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Lirios y Los Gardenias hasta el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Rosales y 11 de Agosto. Ubicada a 124.81 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.50 msnm. La mayor distancia recorrida es de 314.68 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por el Jr. Los Rosales, que tiene una sección vial promedio de 5.50 ml, hacia las cuadras 2 y 3 de la Av. 22 de Enero. El material predominante en esta zona es el ladrillo siendo la vulnerabilidad estructural predominante baja, sobre todo por el Jr. Los Rosales. El uso predominante del suelo es el residencial, contándose en este sector con el Mercado. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 314.68 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 314.68 seg, (5.24 minutos). 6.05 Sector Parque Alameda Chillón Comprendido por un lado por la playa hasta el Jr. Simón Bolívar (límite de inundación) y por el otro el eje de las manzanas comprendidas entre las calles Los Rosales y 11 de Agosto hasta el margen izquierdo del Rio Chillón. Ubicada a 71.65 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.50 msnm. La mayor distancia recorrida es de 529.38 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua; por el Malecón Chillón que tiene una sección 16 vial promedio de 9.00 ml; hacia los parque de la Alameda Chillón ubicados entre los Jr. Mariano Melgar y Chimbote. El material predominante en esta zona es el ladrillo, encontrándose algunas viviendas de adobe siendo la vulnerabilidad estructural predominante alta. El uso predominante del suelo es el residencial, con algunos comercios dispersos por la zona. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 529.38 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 529.38 seg, (8.82 minutos). 6.06 Sector Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11 Comprendido por el Asentamiento Humano Haya de La Torre. La mayor distancia recorrida es de 508.66 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua; por la Av. 11 de Agosto que tiene una sección vial promedio de 12.50 ml; hacia las cuadras entre el Ovalo y el Pasaje 11 de la Av. 11 de Agosto. Ubicada a 123.18 ml de la línea de inundación y encontrándose a 9.80 msnm. El material predominante en esta zona es el ladrillo encontrándose viviendas de adobe, siendo la vulnerabilidad estructural varia de alta a baja en la misma proporción. El uso predominante del suelo es el residencial, con algunos comercios dispersos por la zona, encontrándose un Colegio de envergadura. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 508.66 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 508.66 seg, (8.48 minutos). 7.0- Consideraciones de Diseño para la Propuesta de Señalización El proyecto del Sistema de Señalización del ámbito vecinal Márquez y Haya de La Torre descrito en el presente documento, ha sido diseñado teniendo en cuenta los requerimientos especificad os en las siguientes normas: Normas INDECOPI: de seguridad) NTP 399.009 1974 (Colores patrones utilizados en señales y colores 17 NTP 399.010 1974 (Colores y señales de seguridad). NTP 399.011 1974 (Símbolos, medidas y disposición –arreglo, presentación- de las señales de seguridad) Estándares para la simbología en seguridad contra tsunamis ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE El objetivo del Sistema propuesto es brindarle a la población, los medios necesarios para evacuación hacia zonas seguras en el caso de la ocurrencia de terremotos y/o tsunamis. La ubicación de las señales indicando las rutas de evacuación y las zonas seguras, se encuentran detalladas en los planos respectivos, cumpliendo con las características normadas por INDECOPI (399.009, 399.010 y 399.011) y el ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE. Se tendrá en consideración que: Se está interviniendo una zona populosa, compuesta en gran parte por pasajes y jirones angostos, motivo por el cual se ha planteado una señalética con un dimensionamiento de 45 x 60 cms y el uso de los elementos verticales (postes) existentes, a fin de interferir lo menos posible y no perturbar el ambiente de la zona. Para la señalética se plantea un material no reciclable a fin de que no sea usado por los recicladores de la zona, de este modo garantizamos la durabilidad de las mismas. Serán de material foto luminiscente afín de que puedan ser visualizados tanto de día como de noche. Se prioriza la información contenida en las mismas, por lo que no se plantea ningún tipo de logo (de las instituciones involucradas en el proceso) a fin de que sean lo más claras posibles. La ubicación de las señales que nos indican las rutas de evacuación se han colocado en lugares estratégicos, para que puedan estas ser visualizadas tanto por la población fija del lugar como por la población flotante (visitantes). Planteamos cinco tipos de señales: La Primera, que indica la zona de peligro. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color negro y amarillo con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una gran triangulo con una ola en su interior en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “PELIGRO” “ZONA DE RIEGO DE TSUNAMI”. 18 Se ubicará en un lugar visible de la zona determinada como Zona de Peligro, su finalidad es indicarle a la población que están en peligro y que deben salir de este lugar. La segunda, que indica la zona segura Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola, en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “ZONA SEGURA”. Se ubicará en un lugar visible de la zona determinada como Zona Segura, su finalidad es indicarle a la población que están a salvo. La tercera, que indica la dirección a seguir durante la evacuación (siga a delante). Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia arriba, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. En este ámbito vecinal al tener seis sectores contamos con seis zonas seguras, las que son: Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5 Sector Av. Víctor Espinoza cuadras 2 y 3 Sector Av. 22 de Enero cuadras 2 y 3 Sector Parque Alameda Chillón 19 Sector Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11 Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en el tercio inferior de las cuadras y/o en el inicio cuando en una cuadra existan diferentes rutas de evacuación. La cuarta, que indica voltear a la derecha. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la derecha, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. En este ámbito vecinal al tener seis sectores contamos con seis zonas seguras, las que son: Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5 Sector Av. Víctor Espinoza cuadras 2 y 3 Sector Av. 22 de Enero cuadras 2 y 3 Sector Parque Alameda Chillón Sector Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11 Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la derecha. La quinta, que indica voltear a la izquierda. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. 20 La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la izquierda, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. . En este ámbito vecinal al tener seis sectores contamos con seis zonas seguras, las que son: Sector Canchas Fulbito Av. Vencedores Sector Av. Miramar cuadras 3,4 y 5 Sector Av. Víctor Espinoza cuadras 2 y 3 Sector Av. 22 de Enero cuadras 2 y 3 Sector Parque Alameda Chillón Sector Av. 11 de Agosto entre el Ovalo y el Pasaje 11 Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la izquierda. 7.01 Implementación de la Señalización Número de señales programadas y ejecutadas. Ámbitos vecinales Tipo de Señal 1. 2. 3. 4. 5. Zona de Peligro Zona Segura Siga Adelante Vol. a la derecha Volt. a Izquierda TOTAL AAHH Márquez – Haya de la Torre – Victor Raul Programado Ejecutado 7 7 12 12 36 36 38 38 37 37 130 130 Costos de Inversión según la ejecución de señalización Costos de Inversión TOTAL GENERAL (incluyendo instalación) Ámbitos Vecinales AAHH Márquez –Haya de la Torre – Victor Raul 9600 9600 Costo unitario: Medidas 30cmx45cm = Soles 37.42 Medidas 45cmx60cm= Soles 67.23 21 Señaletica indica siga adelante Señaletica indica dobla a la izquierda 22 8.0 Formación del Comité de respuesta vecinal A.H. Márquez. En el AAHH Márquez las actividades de capacitación han involucrado organizaciones sociales de base, líderes comunitarios, vasos de leche, grupos de discapacitados, así como representantes de la sociedad (gremios de moto taxistas), jóvenes organizados, adultos mayores que han conformado la Brigada Blanca, policía y las instituciones educativas presentes en la zona. Se ha notado una buena acogida por parte de la población e interés por las actividades propuestas. A continuación se detalla la lista de los delegados que han sido seleccionados por las organizaciones involucradas en las actividades de capacitación y fortalecimiento vecinal. 23 ASOCIACIÓN Teniente gobernadora Márquez Teniente gobernador Márquez PNP Márquez PNP Márquez Comité regional "Chim Pum Callao" Promotora Defensa Civil Grupo de discapacitados Grupo de discapacitados APAFA cuna jardín "Virgen del Carmen" NOMBRES DELEGADOS Violeta Colonia Ramos Orlando Quesquen Silva Judith Aparco Rodrigo Lanza Jesús Gomez Vargas Esbelia Iturrizaga Blanca Espinoza Lucero Puertas Heidi Avendaño Sanchez I.E. 5076 "Nuestra señora de las mercedes" Asociación adulto mayor Comité de gestión de Márquez Pascual Aguilar Estrada Mercedes Dalmazo Fernando Rivera Rosales Secretario General Alfredo Villa APAFA I.E. Niñito Jesús de Praga Vaso de leche San Pedro Casa hogar "Vida Nueva" Casa hogar "Vida Nueva" Casa hogar "Vida Nueva" Casa hogar "Vida Nueva" Casa hogar "Vida Nueva" Vaso de leche "Alfredo Villa" Vaso de leche "Alfredo Villa" Vaso de leche "Virgen de Lourdes" Isidro Ramirez Celi María Sanchez Bazán Milagros Jaramillu Cardicel Maykoll Gustavo Gutierrez Olortegui Angel de Jesús Huamanthumo Galán Antony Yance Quispe Carlos Joel Valdez Palomino Jesus Angel Gomez Maribel Aspajo del Aguila Justina Galindo Tordoya Arazeli Chambergo Coordinadora vaso de leche Sonia Pisconte de Analla Gerente empresa moto taxi Santa Cruz SAC Javier Guevara Campos Las personas que conforman el Comité de respuesta vecinal han sido elegidas en los talleres de capacitación implementados. El Comité de respuesta vecinal ha conformado sus brigadas de evacuación, primeros auxilios, búsqueda, lucha contra incendio y seguridad, y que representa su plan de respuesta vecinal frente a una emergencia para las primeras 72 horas de ocurrido un desastre. La participación del Comité y de sus brigadas se ha puesto a prueba en la coorganización y realización del simulacro del 24 de noviembre 2010, donde el desplazamiento de la población hacia las cuatro (4) zonas de concentración ha sido guiado por los integrantes del Comité de Respuesta Vecinal apoyado por sus brigadas. 24 Pobladores de Márquez participando al Simulacro del 24 de Noviembre de 2010 25 Está en proceso el reconocimiento formal del Comité por parte de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, de la Municipalidad Provincial del Callao. El Asentamiento Humano de Márquez cuenta con los siguientes servicios de respuesta a una emergencia: POSTA DE SALUD, ubicada al centro del Asentamiento, actualmente en funcionamiento solo para casos de atención de rutina, con equipamiento mínimo, que no sería suficiente para atender a todos los heridos que se generarían con un movimiento sísmico de gran magnitud como el que se está esperando. Además la posta de salud se ubica casi al límite entre la zona inundable y la zona no inundable, por ello su utilidad se podría ver afectada en caso de un movimiento sísmico y/o tsunami de gran impacto. La comisaría de la PNP se ubica en la parte sur de Márquez, cerca de la Av. Vencedores. Actualmente cuenta con ocho efectivos, una camioneta y medios de comunicación. En caso de emergencia los oficiales tendrían que apoyar la población en evacuar a las zonas seguras y de concentración, además del control de la zona. Finalmente, en Márquez, en la misma comisaría, se cuenta con una sirena para señalar el peligro de tsunami; dicha sirena funciona, pero no es suficientemente potente para ser escuchada en toda la comunidad. A continuación el mapa de señalización de las rutas de evacuación. 26 9.- Fotos de los AAHH. Márquez y Haya de la Torre Av. Miramar, AH Márquez Vista de AAHH Márquez desde el Cerro frente a él Terral contiguo a la Playa 28 Calle Las Begonias Av. Gambetta 29 Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SEÑALETICA TIWINZA Y AMPLIACIÓN TIWINZA Ejecutor Marzo de 2011 Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia Sistema de Evacuación y Señaletica Tiwinza y Ampliación Tiwinza Responsable: Arq. Víctor Arturo Muñante Aquije Equipo de Apoyo: Equipo del Proyecto Marzo, 2011 Lima-Perú 2 GENERALIDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es la red mundial para el desarrollo establecida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo central es apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales. Para ello cuenta con una red global que articula esfuerzos y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible. Por acuerdo suscrito entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), se ejecuta en el Área Metropolitana de Lima y Callao el Proyecto 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”. En el marco de este proyecto se lanzó la Convocatoria PNUD/SDP-049/2009 Servicios de Consultoría para el Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis en los Distritos del Callao, Cercado de Lima – Rímac y Villa María del Triunfo. La institución Cooperazione Internazionale (COOPI) fue la seleccionada para realizar la intervención en el Distrito del Callao . En este contexto se realiza el estudio “Sistema de Evacuación y Señaletica – Tiwinza y Ampliación Tiwinza”. 3 INDICE 1.0 INTRODUCCIÓN pag.6 2.0 CONTEXTO LOCAL pag.6 3.0 JUSTIFICACIÓN pag.12 4.0 ANTECEDENTES DE LA SEÑALIZACION LOCAL pag.12 5.0 PELIGRO DE SISMO Y TSUNAMIS pag.12 6.0 DESRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE EVACUACION pag.14 6.01 Ruta de Evacuación Av. Central (Calle 8) pag.15 6.02 Ruta de Evacuación Calle1 pag.15 7.0 CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA LA PROPUESTA DE pag.17 SEÑALIZACIÓN 7.01 Imlementación de la señalización pag. 19 8.0 FORMACIÓN DEL COMITÉ DE RESPUESTA VECINAL Pag. 22 9.0 FOTOS DEL ÁMBITO VECINAL Pag.26 4 GENERALIDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es la red mundial para el desarrollo establecida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo central es apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales. Para ello cuenta con una red global que articula esfuerzos y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible. Por acuerdo suscrito entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), se ejecuta en el Área Metropolitana de Lima y Callao el Proyecto 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”. En el marco de este proyecto se lanzó la Convocatoria PNUD/SDP-049/2009 Servicios de Consultoría para el Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis en los Distritos del Callao, Cercado de Lima – Rímac y Villa María del Triunfo. La institución Cooperazione Internazionale (COOPI) fue la seleccionada para realizar la intervención en el Distrito del Callao. En este contexto se realiza el “Plan de Evacuación y Señaletica de los AAHH Tiwinza y Ampliación Tiwinza ”. 5 1.0- Introducción Lima Metropolitana y El Callao son ciudades interconectadas que albergan a más de 8 millones de personas y que concentran gran parte de la actividad económica, los servicios sociales y la toma de decisiones a nivel nacional. La posibilidad que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunamis es muy alta, tal como lo determinan las recurrencias históricas y la disposición geológica. En el ámbito del Cercado Callao los AAHH Tiwinza y ampliación Tiwinza han sido intervenidos con la implementación de diferentes actividades, con el fin de fortalecer sus capacidades locales de respuesta frente a sismos y tsunamis para reducir los riesgos. 2.0- Contexto Local En el ámbito analizado el uso predominante es el de viviendas, con algunos comercios menores, mercados y centros educativos 6 Existe una tendencia generalizada de uso residencial en Tiwinza. No obstante, muchas de estas actividades comerciales están siendo complementadas con usos residenciales en los mismos predios. Se trata, en su mayoría, de edificaciones tradicionales - muros de ladrillo, con columnas y vigas de amarre y losas aligeradas horizontales. Con un grado de vulnerabilidad estructural variable que va de la media a la alta, casi en el mismo porcentaje. En el Sector de ampliación Tiwinza las construcciones predominantes son de madera siendo la vulnerabilidad estructural media. Vulnerabilidad estructural 7 El 63 % cuenta con red publica dentro de la vivenda, un 37% no cuenta con red publica o cuenta con red publica fuera de la vivenda. El 70% cuenta con el servicio y el restante presenta formas de desalojo precario y sin desague. El 66, 5% cuenta con servicio. Con estos datos Tiwinza es el ámbito vecinal con mayores problemas de cobertura de servicios. Ambito vecinal TIWINZA Caractersiticas en cuanto el agua entubada El 63 % cuenta con red pública dentro de la vivenda, un 37% no cuenta con red pública o cuenta con red pública fuera de la vivenda 37% Servicio higiénico en la vivienda Alumbrado Público El 70% cuenta con el servicio y el restante presenta formas de desalojo precario y sin desague. El 66, 5% cuenta con servicio. Con estos datos Tiwinza es el ámbito vecinal con mayores problemas de cobertura de servicios 33,5% 66,5% En este ámbito en un promedio de 89%, las viviendas son propias. Esto demuestra que la adquisición de terrenos o de suelo urbano en estas zonas es muy accesible aunque las condiciones de hábitat y emplazamientos no sean las mejores pues muchas de ellas son edificadas para aprovechar al máximo las condiciones de habitabilidad máxima de personas. En Tiwinza se puede observar que los pobladores tienen un grado de instrucción de secundaria incompleta, seguido del grado de instrucción primaria y un pequeño segmento la superior. Con estos niveles se percibe un bajo nivel de instrucción a nivel general. Se observan tendencias socioeconómicas medias y bajas a nivel general. Tiwinza presenta un porcentaje alto de vulnerabilidad socioeconómica con alrededor del 34%. En el siguiente mapa se detallan otras precisiones espaciales. Los peligros tecnológicos. La presencia de materiales inflamables en el sector de la Av. Prolongación Centenario y la Calle Acapulco crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo la evacuación por esas vías. Para la determinación de las distancias de seguridad por la existencia de peligros tecnológicos se ha tomado en consideración normas internacionales en este caso por ERGO- CANUTEC 2008, Guía de respuesta a emergencias químicas del Ministerio de transportes de Canadá y Guías ERGO de Estados Unidos. 8 Rangos de seguridad de acuerdo a peligros tecnológicos establecidos Categoría Combustibles líquidos Insecticidas/raticidas Plaguicidas Desinfectantes Tipo elemento Peligros Radio de seguridad mínimo (alta seguridad m) 50 100 150 Diesel, Gasolina Mixtos (gasolina, diesel) GLP Gas toxico Gas incendio Gas, toxico, incendio incendio Incendio-explosivo Incendio-explosivo Venenosos Gas toxico Toxico Toxico-incendio Gas toxico incendio Solido-toxico Solido-toxicovenenoso Solido-venenoso Liquido corrosivo Liquido venenoso Toxico-incendio 100 50 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 100 Toxico- incendio Toxico 50 50 toxico Toxico-explosivo Toxico-incendio 50 50 100 Explosivo Toxico Incendio-toxico Incendioexplosivo-toxico En base a esta categoría de valores se han establecido puntos de riesgos tecnológicos latentes que en caso de existir un efecto detonante como un sismo podrían incurrir en un riesgo tecnológico. En este caso se ha tomado como criterio de diseño el mayor riesgo, de esta forma estaríamos minimizando el peligro a la integridad física de las personas que es el fin supremo del presente estudio. “El riesgo tecnológico se relaciona con fuentes de peligro (industrias o equipamientos de la ciudad) donde se procesan, transportan, almacenan o manejan material peligroso y que pueden –por diferentes causas intrínsecas o externas (caso sismos)- producir escenarios de accidentes como incendios, explosiones o contaminaciones tóxicas (Donze, 2004). Si bien el riesgo tecnológico al contrario de los riesgos de origen natural, continúa aún con elevados grados de incertidumbre en su gestión, el requerimiento de medidas preventivas es cada vez más importante por el alto índice de accidentes producidos en los espacios urbanos. Por ello, se deberían establecer responsabilidades compartidas que recaen tanto en las instalaciones industriales, los gobiernos locales y la población en general. Esto permitiría definir los peligros e incluirlos en los planes de ordenamiento y planificación territorial. “En el caso del Callao, las fuentes de peligro están relacionadas son en su mayoría industrias que manejan combustibles, seguido de estaciones de servicio, industria 9 alimentaria de elaboración de material químico y textil. La industria de metales, de producción de químicos o de materiales eléctricos son las que menos se encuentran presentes. Esto denota la fuerte presencia de fuentes de peligro a gran escala sobre todo por el uso de material para fines de procesamiento y almacenamiento”. “El Plan Subregional Andino para la prevención y respuesta a emergencias por productos químicos peligrosos y materiales radioactivos identifica la necesidad de fortalecer o desarrollar mecanismos para el control de los usos del suelo en las zonas de alto riesgo tecnológico, implementando zonas intermedias de salvaguarda (ZIS), como elementos a tomar en cuenta como parte del ordenamiento territorial del distrito. Estas ZIS deberán ser espacios de seguridad entre las instalaciones industriales y la población, para disminuir el daño que una posible emergencia cause a la comunidad. En este sentido, el presente análisis propone la identificación de zonas de seguridad en función de la peligrosidad de los elementos peligrosos expuestos. Para ello, la Guía CANUTEC- ERGO brindó los criterios de selección y además que permitió clasificar los materiales en función de sus características de peligrosidad. De esta forma, en el Centro Histórico se ha contabilizado al menos 62% de material capaz de producir incendios y explosiones relacionado con combustibles y material inflamable, seguido de 28% de materiales tóxicos sobretodo relacionados con plaguicidas y desinfectantes y al menos 13% de material más complejo que podría generar escenario de accidentes complejos como incendios explosiones o efectos tóxicos (derrames o fugas)”. “Con esta información se establecieron zonas de seguridad prioritarias que oscilan entre 150 a 50m dependiendo de las características de los elementos encontrados. Como se puede observar en el siguiente mapa existen fuentes de peligro”. 10 11 3.0- Justificación La intervención especifica en el Cercado Callao es muy importante y se debe a los peligros naturales que enfrenta como sismo, tsunamis, licuación de suelo e inundaciones; sea por la alta vulnerabilidad estructural de las viviendas allí construidas, por los peligros tecnológicos evidenciados como el expendio de material inflamable, toxico y por la presencia de muchas fábricas, además de la contaminación marina y por basura acumulada. Además el Cercado Callao es el centro económico del país por contar con el puerto, el aeropuerto e infraestructuras estratégicas como la Base Naval. Frente a esta difícil realidad el Gobierno Regional del Callao a través de la Defensa Civil de la Región Callao ha desarrollado varias actividades como capacitación a la población, difusión de material informativo (Mi Amigo Chalaco) así como la implementación de sirenas de alarma para tsunamis apoyados también por la Municipalidad Provincial del Callao. También se han desarrollado actividades informativas y de preparación en todas las escuelas públicas del Distrito del Callao al fin de sensibilizar los estudiantes y sus familias. Últimamente se han desarrollado simulacros nacionales y locales frente a sismo y tsunamis y donde la población ha participado a través de sus organizaciones. Actualmente la Defensa Civil de la Región Callao ha programado realizar un curso de capacitación para brigadistas con el fin de fortalecer el Comité de Respuesta Local que ha sido creado en el AAHH Tiwinza. 4.0- Antecedentes de la Señalización Local En la visita a campo se pudo ver la existencia escasa de señalética colocada por la Defensa Civil de la Región Callao en material de lata, con un formato grande. Pero estas señales son pocas y han sido colocados en puntos centrales en el AAHH y no indican la ruta de evacuación segura a seguir en caso de sismo y/o tsunamis. Además actualmente se encuentran deteriorados por el clima y la falta de mantenimiento. Por eso ha sido necesario complementar las señales con otros que lleven la población por las rutas de evacuación hasta los puntos de encuentros y de seguridad. 5.0- Peligro de sismo y tsunamis El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, con probabilidades de ocurrencia de sismos altas y la Ciudad de Lima no ha escapado a ello. La historia demuestra que a lo largo de los años han ocurrido una serie de sismos de una gran magnitud. Así podemos mencionar, entre los más recientes: 24de Mayo de 1940, a las 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil en el Ecuador hasta Arica en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín con un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no solo sufrieron las viviendas antiguas sino también las modernas atribuyéndose este hecho a la constitución del suelo. En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte y sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978). 17 de Octubre de 1966, a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Los muertos fueron de 100 personas con un área de percepción de 524,000 km2 siendo 12 destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En la costa de Lima, distritos de Chorrillos, Miraflores y Magdalena hubieron deslizamientos de tierra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se estimó una magnitud de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 3 de Octubre de 1974, a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fue elevado en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 15 de Agosto de 2007, a horas 18:45. Fuerte sismo sacude la región de Ica produciendo muerte, dolor y desesperación. En las localidades de Pisco, Chincha, Ica se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del Agustino. En Villa el Salvador se produjeron problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presento una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento). Respeto a un sismo tsunamigenico La línea de inundación llega al pasaje A hasta la calle 1, siguiendo esta la calle Inmaculada Concepción (fuera ya del ámbito vecinal Tiwinza), hasta la Calle Manuel Seoane. Frente a esta realidad para enfrentar el futuro se han realizado estudios de zonificación sísmica, licuación de suelo y de tsunamis. El ámbito de los AAHH Tiwinza y ampliación Tiwinza se ubica, en parte, hasta la plaza central en zona de licuación de suelo y en la línea de tsunamis (con un supuesto terremoto de 8.5), presentando un alto grado de vulnerabilidad frente a eventualidad de la ocurrencia de un sismo y/o tsunami. Por esta razón las familias no deberían construir sus casas cerca del litoral por estar en peligro permanente. La línea de inundación llega al pasaje A hasta la calle 1, siguiendo esta la calle Inmaculada Concepción (fuera ya del ámbito vecinal Tiwinza), hasta la Calle Manuel Seoane. Se encuentra a 412.23 de la línea de la costa a la altura de la Calle 11 y a 630.53 ml a la altura de la Calle Inmaculada Concepción. 13 Sistema de Alerta Temprana (S.A.T.) A la ocurrencia de un movimiento sísmico de un terremoto de grado 6.5 (no ocurrencia de tsunami) se emite un mensaje de información con la finalidad de informarle a la población que no hay peligro de tsunami. A la ocurrencia de un terremoto por debajo del umbral de alerta pero por encima del grado 6.6, se emite una alerta de vigilancia, en este rango no es probable la ocurrencia de un tsunami, pero se está recopilando información. A la eminencia de un tsunami (terremoto de grado 7.0 a más) se emite un boletín de alerta para que las poblaciones ribereñas estén preparadas para dar inicio a la evacuación. A la emisión de un boletín de vigilancia y/o alerta el encargado de la local informa al jefe de policía el cual debe: Notificar a los encargados de las distintas zonas la posibilidad y/o eminencia de un tsunami. - Evaluar si la evacuación se requiere de inmediato. Notificar al público, mediante el sonido de una sirena, para que dé inicio a la evacuación a las zonas determinadas con anterioridad. 6.0- Descripción de la Propuesta de Evacuación Para el diseño de los medios de evacuación, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos: En el sector Tiwinza hay una preponderancia de las construcciones de ladrillo con columnas y vigas de amarre, encontrándose un importante porcentaje de construcciones de material precario en regular estado de conservación, presentando una vulnerabilidad estructural de media a alta, y en el sector Ampliación Tiwinza la casi totalidad de construcciones son de material precario (madera) con una vulnerabilidad media lo que nos da un indicativo de una probabilidad alta de colapso estructural de dichas edificaciones, creando un serio peligro para la integridad física de la población. Se ha incluido la densidad poblacional para el diseño de la evacuación. Los peligros tecnológicos. La presencia de materiales inflamables en el sector de la Av. Prolongación Centenario y la Calle Acapulco crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo la evacuación por esas vías. La distancia a recorrer desde el punto más desventajoso hasta la zona de seguridad, en promedio es de 835 m. Se ha tratado que la ruta de evacuación sea lo más directa posible hacia las zonas de seguridad. Para la determinación de las zonas de seguridad se ha tenido en cuenta, la vulnerabilidad estructural a fin de escoger un lugar seguro, los peligros tecnológicos. Así como la densidad población. 14 Se han escogido áreas libres que puedan albergar a la población del ámbito vecinal así como a la población flotante. Se ha establecido la zona de seguridad fuera del ámbito vecinal Tiwinza. Así como dos rutas principales de evacuación. Esta se encuentra a 108.88 ml de la línea de inundación y a una cota de 8.50 msnm. Ruta de evacuación Av. Central (Calle 8), cuya zona de seguridad es el Parque Av. Ramiro Prialé ubicado en el A. H. Acapulco, con una distancia de recorrido de 921.33 ml. En la parte más alejada de la misma. Ruta de evacuación Calle 1, cuya zona de seguridad es el Parque Av. Ramiro Priale ubicado en el AAHH. Acapulco, con una distancia de recorrido de 1,037.96 ml. En la parte más alejada de la misma. A continuación se analizan las características de cada uno de las rutas de evacuación. 6.01 Ruta de evacuación Av. Central (Calle 8) Comprendido por un lado por la Playa y hasta Av. Prolongación Centenario (límite de inundación) y por el otro la Calle Acapulco hasta la Calle 8. La mayor distancia recorrida es de 921.33 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por la Av. Central (Calle 8), que tiene una sección vial promedio de 12.25 ml, hacia el Parque Av. Ramiro Priale ubicado en el A. H. Acapulco. Uniéndose con la población del al ruta de evacuación Calle 1 en la intersección de la Av. Prolongación Centenario con la Calle Inmaculada Concepción siguiendo esta hasta la Av. Manuel Seoane. Calculo de evacuación: La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 921.33 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 921.33 seg (15.36 minutos). 6.02 Ruta de evacuación Calle 1 Comprendido por un lado por la Playa y hasta Av. Prolongación Centenario (límite de inundación) y por el otro la Calle 1 hasta la Calle 8. La mayor distancia recorrida es de 1,037.96 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. Este sector evacua por la Calle 1, que tiene una sección vial promedio de 12.50 ml, hacia el Parque Av. Ramiro Priale ubicado en el A. H. Acapulco. Uniéndose con la población de la ruta de evacuación Calle 1 en la intersección de la Av. Prolongación Centenario con la Calle Inmaculada Concepción siguiendo esta hasta la Av. Manuel Seoane. Calculo de evacuación: 15 La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 1,037.96 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 1,037.96 seg, (17.30 minutos). 16 7.0- Consideraciones de Diseño para la Propuesta de Señalización El proyecto del Sistema de señalización del ámbito vecinal Tiwinza descrito en el presente documento, ha sido diseñado teniendo en cuenta los requerimientos especificados en las siguientes normas: Normas INDECOPI: NTP 399.009 1974 (Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad) NTP 399.010 1974 (Colores y señales de seguridad). NTP 399.011 1974 (Símbolos, medidas y disposición –arreglo, presentaciónde las señales de seguridad) Estándares para la simbología en seguridad contra tsunamis ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE El objetivo del Sistema propuesto es brindarle a la población, los medios necesarios para evacuación hacia zonas seguras en el caso de la ocurrencia de terremotos y/o tsunamis. La ubicación de las señales indicando las rutas de evacuación y las zonas seguras, se encuentran detalladas en los planos respectivos, cumpliendo con las características normadas por INDECOPI (399.009, 399.010 y 399.011) y el ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE. Se tendrá en consideración que: Se está interviniendo una zona populosa, compuesta en gran parte por pasajes y jirones angostos, motivo por el cual se ha planteado una señalética con un dimensionamiento de 45 x 60 cms y el uso de los elementos verticales (postes) existentes, a fin de interferir lo menos posible y no perturbar el ambiente de la zona. Para la señalética se plantea un material no reciclable a fin de que no sea usado por los recicladores de la zona, de este modo garantizamos la durabilidad de las mismas. Serán de material foto luminiscente afín de que puedan ser visualizadas tanto de día como de noche. Se prioriza la información contenida en las mismas, por lo que no se plantea ningún tipo de logo (de las instituciones involucradas en el proceso) a fin de que sean lo más claros posibles. La ubicación de las señales que nos indican las rutas de evacuación se han colocado en lugares estratégicos, para que puedan estas ser visualizadas tanto por la población fija del lugar como por la población flotante (visitantes). Planteamos cinco tipos de señales: La Primera, que indica la zona de peligro. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color negro y amarillo en vinil de 3mm, las letras de color negro. 17 Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una gran triangulo con una ola en su interior en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “PELIGRO” “ZONA DE RIEGO DE TSUNAMI”. Se ubicará en un lugar visible de la zona determinada como Zona de Peligro, su finalidad es indicarle a la población que están en peligro y que deben salir de este lugar. La Segunda, que indica la zona segura Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola, en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “ZONA SEGURA”. Se ubicara en un lugar visible de la zona determinada como Zona Segura, su finalidad es indicarle a la población que están a salvo. La tercera, que indica la dirección a seguir durante la evacuación (siga a delante). Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, color blanco con el relleno satinado de color verde con vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia arriba, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en el tercio inferior de las cuadras y/o en el inicio cuando en una cuadra existan diferentes rutas de evacuación. 18 La cuarta, que indica voltear a la derecha. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la derecha, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la derecha. La quinta, que indica voltear a la izquierda. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas, de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la izquierda, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la izquierda. 7.01 Implementación de la señalización Número de Señales programadas y ejecutadas Tipo de Señal 1. 2. 3. 4. 5. Zona de Peligro Zona Segura Siga Adelante Vol. a la derecha Volt. a la Izquierda TOTAL Ámbitos vecinales AAHH Tiwinza Amp. Tiwinza Programado Ejecutado 4 4 0 0 30 30 8 8 13 13 55 55 19 Costos de Inversión según la Ejecución de Señalización Costos de Inversión TOTAL GENERAL (incluyendo instalación) Ámbitos Vecinales AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza 5000 5000 Costo unitario 30x45 = Soles 37.42 45x60= Soles 67.23 Señal indica siga adelante y el área de seguridad 20 Señal en la Av. Prolongación Centenario 21 8.0 Formación del Comité de respuesta vecinal AAHH Tiwinza y AAHH Ampliación Tiwinza en Sarita Colonia. En Sarita Colonia, AAHH Tiwinza y AAHH Ampliación Tiwinza se ha logrado la participación de la población a través de las asociaciones de base, como vasos de leche, comedores y juntas vecinales y el involucramiento de las instituciones educativas, donde han participado a los talleres los profesores y también los padres de familias. A continuación se detalla la lista de los delegados que han sido seleccionados por las organizaciones involucradas en las actividades de capacitación y fortalecimiento vecinal. ASOCIACIÓN Coordinadoras vaso de leche Vaso de leche "Eva Martinez" Vaso de leche "Virgen de Guadalupe" Vaso de leche "Santa Rosa" Vaso de leche "Santa Rosa" Vaso de leche "Santa Rosa" Comedor "Paz y Libertad" Junta vecinal primer sector Junta vecinal primer sector Junta vecinal primer sector Coordinadores de manzana de Tiwinza Coordinadores de manzana de Tiwinza Coordinadores de manzana de Tiwinza Grupo adultos mayores Grupo adultos mayores Grupo adultos mayores Amigos Unidos Chim Pum Callao Amigos Unidos Chim Pum Callao Amigos Unidos Chim Pum Callao Personal docente y administrativo I.E. Sarita Colonia 5082 Personal docente y administrativo I.E. Sarita Colonia 5082 Personal docente y administrativo I.E. Sarita Colonia 5082 APAFA I.E.I. 79 APAFA I.E.I. 79 APAFA y profesores I.E. Cristiano Emanuel APAFA y profesores I.E. Cristiano Emanuel APAFA y profesores I.E. Cristiano Emanuel APAFA y profesores I.E. Hipona APAFA y profesores I.E. Hipona APAFA y profesores I.E. Juan Pablo II APAFA y profesores I.E. Juan Pablo II NOMBRES DELEGADOS María Caridad Huapaya Zegarra Adita Chapoñan Martinez Susana Aracelli Beltrán Daga Luz Villanueva Salcedo Angelica Nino Trujillo Maria Villanueva de Moreno Elena Navarro de Huaman Carlos Raca Davila Lizeth Trelles Castañeda Yesena Lopez Osorio Margarita Jaramillo Sanjinez Andres Aguilar García Miriam Ysabel Codarlupo Moscol Doris Melchora Lopez Palomino Marina Valdéz Artiaga Delia Julia Villaneva Salado Zevallo Claudia Olivares Roa María Yglesias de Aragón Jorge Ushiñahua Canayo Mario Mosqueira Dominguez Adolfo Gustavo Gonzales Hurtado Cesar Martinez Celestino José Yanqui Gutierrez Maritza Zumarán Robles Cesar Rolando Hidalgo Grados Rafael Capcha Sebastian Ana Cecilia Alarcón Piña Mario Eduardo Berrocal Adama Eduardo Villarán Peña María Arevalo Medina María Carmen Rosa Ipanaqué 22 Moreno APAFA y profesores I.E. Juan Pablo II APAFA y profesores I.E. Juan Pablo II APAFA y profesores I.E. Fernando Belaunde Terry APAFA y profesores I.E. Fernando Belaunde Terry APAFA y profesores I.E. San Miguel APAFA y profesores I.E. San Miguel APAFA y profesores I.E. San Miguel Gloria Luz Quispe Parco Antonieta Erika Blas Segura Eduardo Genaro Huamán Azabache Rosa Veraniza Álvarez Jara Charo del Pilar Neciosup Torres Gladys Elizabeth Orduñez Nuñez Susana León Medina Las personas que conforman el Comité han participado en los tres talleres descritos en la parte introductoria, con ellos se han conformado las brigadas de evacuación, primeros auxilios, búsqueda, lucha contra incendio y seguridad. Estas brigadas representan su plan de respuesta vecinal frente a una emergencia para las primeras 72 horas de ocurrido un desastre. Está en proceso el reconocimiento formal del Comité por parte de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, de la Municipalidad Provincial del Callao. La brigada de evacuación, compuesta por miembros del Comité de Respuesta Vecinal, ha participado en la realización del simulacro del 24 de noviembre 2010, donde el desplazamiento de la población desde ampliación Tiwinza y Tiwinza hacia la zona de concentración ha sido guiado por los integrantes del Comité de Respuesta Vecinal; los mismos que han apoyado en la co-organización del mismo la semana anterior. Pobladora de Tiwinza, actuando de herido durante el simulacro 23 El Asentamiento Humano Sarita Colonia cuenta con los siguientes servicios: Un puesto de salud, ubicado en zona no inundable, sin personal y materiales suficientes para atender una emergencia de envergadura. También se cuenta con una comisaría de la PNP; los oficiales policiales han apoyado en la realización del simulacro del 24 de noviembre 2010, lo que ha mostrado el poco personal con el que cuentan. La policía ha apoyado el simulacro poniendo a disposición un solo carro con 2 oficiales, ya que su otro carro estaba en la Av. Gambeta apoyando en el desplazamiento de los colegios y padres de familia hacia la zona de concentración. En la empresa ANDESA, en Tiwinza, está ubicada la sirena de alarma para tsunamis. Durante el simulacro la alarma de la sirena ha tocado y se ha escuchado en toda Tiwinza y Ampliación Tiwinza. A continuación el mapa de señalización de las rutas de evacuación. 24 9.- Fotos del Ámbito Vecinal Calle 8 vista hacia el mar El parque de Tiwinza 26 Calle 10 Vista hacia la Av. Prolongación Centenario 27 Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SEÑALETICA ZONA MONUMENTAL Ejecutor Marzo de 2011 Fortalecimiento de capacidades en la mejora del conocimiento del riesgo y formulación del plan de operaciones de emergencia Sistema de Evacuación y Señaletica Zona Monumental Responsable: Arq. Víctor Arturo Muñante Aquije Equipo de Apoyo: Equipo del Proyecto Marzo, 2011 Lima-Perú 2 GENERALIDAD El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es la red mundial para el desarrollo establecida por las Naciones Unidas, cuyo objetivo central es apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales nacionales. Para ello cuenta con una red global que articula esfuerzos y brinda asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible. Por acuerdo suscrito entre el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), se ejecuta en el Área Metropolitana de Lima y Callao el Proyecto 00058530 “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y Callao”. En el marco de este proyecto se lanzó la Convocatoria PNUD/SDP-049/2009 Servicios de Consultoría para el Fortalecimiento de Capacidades de los Comités de Defensa Civil en Conocimiento del Riesgo y Formulación de Planes de Operaciones de Emergencia ante Sismos y/o Tsunamis en los Distritos del Callao, Cercado de Lima – Rímac y Villa María del Triunfo. La institución Cooperazione Internazionale (COOPI) fue la seleccionada para realizar la intervención en el Distrito del Callao. En este contexto se realiza el estudio “Sistema de Evacuación y Señaletica Zona Monumental”. 3 INDICE 1.0 INTRODUCCIÓN pag.5 2.0 CONTEXTO LOCAL pag.5 3.0 JUSTIFICACIÓN pag.10 4.0 ANTECEDENTES DE LA SEÑALIZACION LOCAL pag.10 5.0 PELIGRO DE SISMO Y TSUNAMIS pag.11 6.0 DESRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE EVACUACION pag.13 7.0 CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA LA PROPUESTA DE pag.14 SEÑALIZACIÓN 7.01 Implementación de la señalización pag 17 8.0 FORMACIÓN DEL COMITÉ DE RESPUESTA VECINAL pag 18 9.0 FOTO DEL ÁMBITO VECINAL pag 23 4 1.0- Introducción Lima Metropolitana y El Callao son ciudades interconectadas que albergan a más de 8 millones de personas y que concentran gran parte de la actividad económica, los servicios sociales y la toma de decisiones a nivel nacional. La posibilidad que ocurran sismos de gran magnitud y/o tsunamis es muy alta, tal como lo determinan las recurrencias históricas y la disposición geológica. En el ámbito del Cercado Callao la Zona Monumental ha sido intervenida con la implementación de diferentes actividades, con el fin de fortalecer sus capacidades locales de respuesta frente a sismos y tsunamis para reducir los riesgos. 2.0- Contexto Local En el ámbito monumental los usos destinados son a vivienda y comercios, así como a otros usos industriales o de equipamiento. La zona donde se realizó el muestreo del universo de población no contó con un uso institucional. 5 En el ámbito analizado el uso compartido de vivienda con algunos comercios menores y dos centros educativos. Se trata, en su mayoría, de edificaciones antiguas (muros de adobe y/o quincha, y techos con viguetas y vigas de madera y entablado), en las edificaciones contiguas a la Av. Sáenz Peña predomina el ladrillo con columnas y vigas de amarre y losas aligeradas horizontales. Entre los Jr. Libertad y Constitución el grado de vulnerabilidad es alto y entre el Jr. Constitución y la Av. Sáenz Peña el grado de vulnerabilidad es bajo. Vulnerabilidad estructural El 90% cuenta con red publica dentro de la vivienda, el 10% no tiene red publica o no cuenta con red publica fuera de la vivienda. 6 El 92% presenta desagüe a la vivienda, no obstante zonas periféricas no cuentan con servicio a domicilio o presentan otras formas de desalojo. El 97 % cuentan con el servicio y solo el 3% presentan problemas de accesibilidad por problemas de hacinamiento. Ambito vecinal ZONA MONUMENT AL Caractersiticas en cuanto el agua entubada el 90% cuenta con red pública dentro de la vivienda, el 10% no tiene red pública o no cuenta con red pública fuera de la vivienda. Servicio higiénico en la vivienda Alumbrado Público El 92% presenta desagüe a la vivienda, no obstante zonas periféricas no cuentan con servicio a domicilio o presentan otras formas de desalojo 97 % cuentan con el servicio y solo el 3% presentan carencias del servicio En Zona Monumental las viviendas son alquiladas (55%). Esto demuestra que la adquisición de terrenos o de suelo urbano en estas zonas no es muy accesible aunque las condiciones de hábitat y emplazamientos no sean las mejores pues muchas de ellas son edificadas para aprovechar al máximo las condiciones de habitabilidad máxima de personas. Se observa que, en su mayoría, los pobladores tienen un grado de instrucción de secundaria completa, seguido del grado de instrucción primaria y un porcentaje de 28% de población con niveles superiores de preparación. En este ámbito es donde hay un nivel superior de instrucción. Por lo que respeta a la vulnerabilidad económica en la Zona Monumental se presentan tendencias bajas con 88% de niveles bajos de vulnerabilidad. Los peligros tecnológicos. La presencia de materiales inflamables en el sector crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo la evacuación por esas vías. Para la determinación de las distancias de seguridad por la existencia de peligros tecnológicos se ha tomado en consideración normas internacionales en este caso por ERGO- CANUTEC 2008, Guía de respuesta a emergencias químicas del Ministerio de transportes de Canadá y Guías ERGO de Estados Unidos. 7 Rangos de seguridad de acuerdo a peligros tecnológicos establecidos Categoría Combustibles líquidos Insecticidas/raticidas Plaguicidas Desinfectantes Tipo elemento Diesel, Gasolina Mixtos (gasolina, diesel) GLP Gas toxico Gas incendio Gas, toxico, incendio Peligros Radio de seguridad mínimo (alta seguridad m) incendio 50 Incendio-explosivo 100 Incendio-explosivo 150 Explosivo Toxico Incendio-toxico Incendioexplosivo-toxico Venenosos Gas toxico Toxico Toxico-incendio Gas toxico incendio Solido-toxico Solido-toxicovenenoso Solido-venenoso Liquido corrosivo Liquido venenoso Toxico-incendio 100 50 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 50 50 o 100 (dependiendo concentración) 100 Toxico- incendio Toxico 50 50 toxico Toxico-explosivo Toxico-incendio 50 50 100 En base a esta categoría de valores se han establecido puntos de riesgos tecnológicos latentes que en caso de existir un efecto detonante como un sismo podrían incurrir en un riesgo tecnológico. En este caso se ha tomado como criterio de diseño el mayor riesgo, de esta forma estaríamos minimizando el peligro a la integridad física de las personas que es el fin supremo del presente estudio. “El riesgo tecnológico se relaciona con fuentes de peligro (industrias o equipamientos de la ciudad) donde se procesan, transportan, almacenan o manejan material peligroso y que pueden –por diferentes causas intrínsecas o externas (caso sismos)- producir escenarios de accidentes como incendios, explosiones o contaminaciones tóxicas (Donze, 2004). Si bien el riesgo tecnológico al contrario de los riesgos de origen natural, continúa aún con elevados grados de incertidumbre en su gestión, el requerimiento de medidas preventivas es cada vez más importante por el alto índice de accidentes producidos en los espacios urbanos. Por ello, se deberían establecer responsabilidades compartidas que recaen tanto en las instalaciones industriales, los gobiernos locales y la población en general. Esto permitiría definir los peligros e incluirlos en los planes de ordenamiento y planificación territorial. “En el caso del Callao, las fuentes de peligro están relacionadas son en su mayoría industrias que manejan combustibles, seguido de estaciones de servicio, industria alimentaria de elaboración de material químico y textil. La industria de metales, de 8 producción de químicos o de materiales eléctricos son las que menos se encuentran presentes. Esto denota la fuerte presencia de fuentes de peligro a gran escala sobre todo por el uso de material para fines de procesamiento y almacenamiento”. “El Plan Subregional Andino para la prevención y respuesta a emergencias por productos químicos peligrosos y materiales radioactivos identifica la necesidad de fortalecer o desarrollar mecanismos para el control de los usos del suelo en las zonas de alto riesgo tecnológico, implementando zonas intermedias de salvaguarda (ZIS), como elementos a tomar en cuenta como parte del ordenamiento territorial del distrito. Estas ZIS deberán ser espacios de seguridad entre las instalaciones industriales y la población, para disminuir el daño que una posible emergencia cause a la comunidad. En este sentido, el presente análisis propone la identificación de zonas de seguridad en función de la peligrosidad de los elementos peligrosos expuestos. Para ello, la Guía CANUTEC- ERGO brindó los criterios de selección y además que permitió clasificar los materiales en función de sus características de peligrosidad. De esta forma, en el Centro Histórico se ha contabilizado al menos 62% de material capaz de producir incendios y explosiones relacionado con combustibles y material inflamable, seguido de 28% de materiales tóxicos sobretodo relacionados con plaguicidas y desinfectantes y al menos 13% de material más complejo que podría generar escenario de accidentes complejos como incendios explosiones o efectos tóxicos (derrames o fugas)”. “Con esta información se establecieron zonas de seguridad prioritarias que oscilan entre 150 a 50m dependiendo de las características de los elementos encontrados”. Como se puede observar en el siguiente mapa existen fuentes de peligro. 9 3.0- Justificación La intervención especifica en el Cercado Callao es muy importante y se debe a los peligros naturales que enfrenta como sismo, tsunamis, licuación de suelo e inundaciones; sea por la alta vulnerabilidad estructural de las viviendas allí construidas, por los peligros tecnológicos evidenciados como el expendio de material inflamable, toxico y por la presencia de muchas fábricas, además de la contaminación marina y por basura acumulada. Además el Cercado Callao es el centro económico del país por contar con el puerto, el aeropuerto e infraestructuras estratégicas como la Base Naval. Frente a esta difícil realidad el Gobierno Regional del Callao a través de la Defensa Civil de la Región Callao ha desarrollado varias actividades como capacitación a la población, difusión de material informativo (Mi Amigo Chalaco) así como la implementación de sirenas de alarma para tsunamis apoyados también por la Municipalidad Provincial del Callao. También se han desarrollado actividades informativas y de preparación en todas las escuelas públicas del Distrito del Callao al fin de sensibilizar los estudiantes y sus familias. Últimamente se han desarrollado simulacros nacionales y locales frente a sismo y tsunamis y donde la población ha participado a través de sus organizaciones. Actualmente la Defensa Civil de la Región Callao ha programado realizar un curso de capacitación para brigadistas con el fin de fortalecer el Comité de Respuesta Local que ha sido creado en la Zona Monumental. 4.0- Antecedentes de la Señalización Local En la visita a campo se pudo ver la existencia escasa de señalética colocada por la Defensa Civil de la Región Callao en material de lata, con un formato grande. Pero estas señales son pocas y han sido colocadas en puntos centrales en la Zona Monumental y no indican la ruta de evacuación segura a seguir en caso de sismo y/o tsunamis. Además actualmente se encuentran deteriorados por el clima y la falta de 10 mantenimiento. Por eso ha sido necesario complementar los señales con otros que lleven la población por las rutas de evacuación hasta los puntos de encuentros y de seguridad. 5.0- Peligro de sismo y tsunamis El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, con probabilidades de ocurrencia de sismos altas y la Ciudad de Lima no ha escapado a ello. La historia demuestra que a lo largo de los años han ocurrido una serie de sismos de una gran magnitud. Así podemos mencionar, entre los más recientes: 24de Mayo de 1940, a las 11:35 hora local, la ciudad de Lima y localidades aledañas fueron afectadas por un sismo que produjo intensidades de VII-VIII (MM). El sismo tuvo un área de percepción desde Guayaquil en el Ecuador hasta Arica en Chile. La destrucción de viviendas fue principalmente en Lima, Callao, Chorrillos, Barranco y localidades de Chancay y Lurín con un saldo de 179 muertos y 3500 heridos. Se constató que en algunos lugares de Lima no solo sufrieron las viviendas antiguas sino también las modernas atribuyéndose este hecho a la constitución del suelo. En la costa el sismo fue moderadamente destructor, tanto al norte y sur de la capital, afectando localidades de Barranca, Huarmey, Cañete, Chincha y Pisco. De acuerdo al mapa de isosistas, en la ciudad de Lima el sismo produjo intensidades del orden de VIII (MM). La magnitud del sismo fue de 8.0Ms (ver Silgado, 1978). 17 de Octubre de 1966, a horas 16:41 hora local. La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo de los más grandes que afectaron a esta región. Los muertos fueron de 100 personas con un área de percepción de 524,000 km2 siendo destructor entre Lima y Supe hacia el norte. La intensidad máxima fue de VIII (MM). En Lima la aceleración tuvo una amplitud máxima de 0.4g. Los daños mayores se presentaron en Huacho, Chancay y Supe. La intensidad en la ciudad de Lima fue de VII-VIII (MM). En la costa de Lima, distritos de Chorrillos, Miraflores y Magdalena hubieron deslizamientos de tierra que causaron polvareda. Los daños observados en La Molina fueron atribuidos a la consistencia del suelo. Para este sismo se estimó una magnitud de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 3 de Octubre de 1974, a horas 09:21 hora local, Lima fue sacudida por un sismo que produjo 78 muertos y unos 2500 heridos con la destrucción de varias viviendas antiguas de adobe y quincha. Los daños en Lima fue elevado en varios de sus distritos. Daños en iglesias, monumentos históricos, edificios públicos y viviendas antiguas de adobe de los Barrios Altos, Rímac, El Cercado, Callao, Barranco y Chorrillos. Otras estructuras modernas fallaron por problemas estructurales y por la constitución del suelo. Derrumbes de material aluvial en Magdalena y Chorrillos. En Lima la intensidad evaluada fue de VII (MM). La magnitud del sismo fue de 7.5Ms (ver Silgado, 1978). 15 de Agosto de 2007, a horas 18:45. Fuerte sismo sacude la región de Ica produciendo muerte, dolor y desesperación. En las localidades de Pisco, Chincha, Ica se produjo el desplome de viviendas de adobe y quincha; mientras que, las viviendas modernas colapsaron y/o presentaron daños mayores debido a fallas estructurales y a problemas de consistencia del suelo que en gran parte produjo licuación de suelos. Se observaron grietas paralelas a la línea de costa desde Ica hasta Lima y derrumbes de tierra y piedras en las zonas altas cercanas a la Cordillera Occidental. En Lima el sismo fue sentido con intensidades de V (MM) produciendo daños en viviendas ubicadas en el Callao y en el Distrito del Agustino. En Villa el Salvador se produjeron 11 problemas de licuación de suelos que afectaron principalmente a las carreteras asfaltadas. El sismo presentó una magnitud de 7.9Mw (magnitud momento). Respeto a un sismo tsunamigenico La línea de inundación llega hasta el eje de la manzana entre la Av. 2 de Mayo y el Jr. Guise (fuera del ámbito vecinal) a 719.37ml de la línea de costa. Frente a esta realidad para enfrentar el futuro se han realizado estudios de zonificación sísmica, licuación de suelo y de tsunamis. El ámbito de la zona monumental se ubica, en la línea de tsunamis (con un supuesto terremoto de 8.5). Sistema de Alerta Temprana (S.A.T.) A la ocurrencia de un movimiento sísmico de un terremoto de grado 6.5 (no ocurrencia de tsunami) se emite un mensaje de información con la finalidad de informarle a la población que no hay peligro de tsunami. A la ocurrencia de un terremoto por debajo del umbral de alerta pero por encima del grado 6.6, se emite una alerta de vigilancia, en este rango no es probable la ocurrencia de un tsunami, pero se está recopilando información. A la eminencia de un tsunami (terremoto de grado 7.0 a más) se emite un boletín de alerta para que las poblaciones ribereñas estén preparadas para dar inicio a la evacuación. A la emisión de un boletín de vigilancia y/o alerta el encargado de la red local informa al jefe de policía el cual debe: Notificar a los encargados de las distintas zonas la posibilidad y/o eminencia de un tsunami. - Evaluar si la evacuación se requiere de inmediato. Notificar al público, mediante el sonido de una sirena, para que dé inicio a la evacuación a las zonas determinadas con anterioridad. 12 6.0- Descripción de la Propuesta de Evacuación Para el diseño de los medios de evacuación, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos: poblacional. La vulnerabilidad estructural de las edificaciones en la zona y la densidad Los peligros tecnológicos. La presencia de materiales inflamables en el sector crea un serio peligro al presentar una alta probabilidad de explosión e incendio afectando las edificaciones vecinas e impidiendo la evacuación por esas vías. La distancia a recorrer desde el punto más desventajoso hasta la zona de seguridad, en promedio es de 2,294.85 m y hacia zona no inundable es de 933.44 ml. Se ha tratado que la ruta de evacuación sea lo más directa posible hacia las zonas de seguridad. Para la determinación de las zonas de seguridad se ha tenido en cuenta, la vulnerabilidad estructural a fin de escoger un lugar seguro, los peligros tecnológicos. Así como la densidad población. Se ha escogido áreas libres que puedan albergar a la población del ámbito vecinal así como a la población flotante. Se ha establecido la zona de seguridad fuera del ámbito vecinal Zona Monumental. El Parque frente a la Municipalidad de Bellavista se ha determinado como la zona de seguridad, esta se encuentra a 968.78 ml de la línea de inundación. Ruta de evacuación Comprendida por la zona de estudio. La mayor distancia recorrida es de 2,294.85 ml, considerando la vivienda más lejana a la zona de seguridad. La evacuación es por la Av. Sáenz Peña que tiene una sección vial promedio de 20.60 ml, hacia el Plaza frente al consejo Municipal de Bellavista. La mayor distancia recorrida hacia zona no inundable es de 933.44 ml, considerando la vivienda más lejana. Calculo de evacuación: A la zona de seguridad La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 2,294.85 ml y a 1037.93 ml de la línea de inundación encontrándose en una cota de 9.50 msnm. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 2,294.85 seg (38.25 minutos). 13 A la zona no inundable La distancia a recorrer del poblador más alejado al área de seguridad es de 933.44 ml. Una persona recorre un metro lineal en un segundo. El tiempo de evacuación tomando en cuenta la ruta de evacuación más larga es de 933.44 seg (15.56 minutos). 7.0- Consideraciones de Diseño para la Propuesta de Señalización El proyecto del Sistema de Señalización del ámbito vecinal Zona Monumental descrito en el presente documento, ha sido diseñado teniendo en cuenta los requerimientos especificados en las siguientes normas: Normas INDECOPI: NTP 399.009 1974 (Colores patrones utilizados en señales y colores de seguridad) NTP 399.010 1974 (Colores y señales de seguridad). NTP 399.011 1974 (Símbolos, medidas y disposición –arreglo, presentación- de las señales de seguridad) Estándares para la simbología en seguridad contra tsunamis ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE El objetivo del Sistema propuesto es brindarle a la población, las indicaciones necesarias para evacuación hacia zonas seguras en el caso de la ocurrencia de terremotos y/o tsunamis. La ubicación de las señales indicando las rutas de evacuación y las zonas seguras, se encuentran detalladas en los planos respectivos, cumpliendo con las características normadas por INDECOPI (399.009, 399.010 y 399.011) y el ISO-APPROVED TSUNAMI SIGNAGE. Se tendrá en consideración que: Se está interviniendo una zona monumental, motivo por el cual se ha planteado una señalética con un dimensionamiento de 45 x 60 cms y el uso de los elementos verticales (postes) existentes, a fin de interferir lo menos posible y no perturbar el ambiente monumental de la zona. Para la señalética se plantea un material no reciclable a fin de que no sea usado por los recicladores de la zona, de este modo garantizamos la durabilidad de las mismas. Serán de material foto luminiscente afín de que puedan ser visualizadas tanto de día como de noche. Se prioriza la información contenida en las mismas, por lo que no se plantea ningún tipo de logo (de las instituciones involucradas en el proceso) a fin de que sean lo más claras posibles. La ubicación de las señales que nos indican las rutas de evacuación se han colocado en lugares estratégicos, para que puedan estas ser visualizadas tanto por la población fija del lugar como por la población flotante (visitantes). Planteamos cinco tipos de señales: 14 La Primera, que indica la zona de peligro. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas de color blanco con el relleno satinado de color negro y amarillo en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una gran triangulo con una ola en su interior en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “PELIGRO” “ZONA DE RIEGO DE TSUNAMI”. Se ubicará en un lugar visible de la zona determinada como Zona de Peligro, su finalidad es indicarle a la población que están en peligro y que deben salir de este lugar. La Segunda, que indica la zona segura Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 30 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola, en la parte superior de la misma y en la inferior la frase “ZONA SEGURA”. Se ubicara en un lugar visible de la zona determinada como Zona Segura, su finalidad es indicarle a la población que están a salvo. La tercera, que indica la dirección a seguir durante la evacuación (siga a delante). Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia arriba, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. 15 Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en el tercio inferior de las cuadras y/o en el inicio cuando en una cuadra existan diferentes rutas de evacuación. La cuarta, que indica voltear a la derecha. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro. Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la derecha, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la derecha. La quinta, que indica voltear a la izquierda. Serán del tipo bandera, de polipropileno tipo Celtex blanco de 3mm de espesor, con una dimensión de 60 x 45 cms. El fondo será foto luminiscente de 10 horas de color blanco con el relleno satinado de color verde en vinil de 3mm, las letras de color negro Colocadas a una altura mínima de 2.10 m. medidas desde el borde inferior de las mismas al nivel de piso terminado; y fijadas a postes existente mediante unos tubos de 3/8” de diámetro x 30 cms de largo con una abertura a lo largo del mismo que se colocaran en el borde inferior y superior a manera de grapa afín de darle rigidez a la señal tipo bandera; fijándose luego al poste mediante abrazadera de F° G°. La señal presenta en la parte superior izquierda una flecha que señala hacia la izquierda, en la parte superior derecha una persona subiendo una cuesta y detrás de ella una ola y en la inferior indica la zona segura a donde dirigirse. Se ubicará a lo largo de la ruta de evacuación, en la esquina en donde se debe imperiosamente voltear a la izquierda. 16 7.01 Implementación de la señalización Número de Señales programadas y ejecutadas Ámbitos vecinales Tipo de Señal Zona Monumental 1. 2. 3. 4. 5. Programado 3 0 15 4 8 30 Zona de Peligro Zona Segura Siga Adelante Vol. a la derecha Volt. a Izquierda TOTAL Ejecutado 3 0 15 4 8 30 Costos de Inversión según la Ejecución de Señalización Ámbitos Vecinales Zona Monumental Costos de Inversión TOTAL GENERAL (incluyendo instalación) 2800 2800 Costo unitario 30x45 = Soles 37.42 45x60= Soles 67.23 17 Señal que significa siga adelante, Calle Salaverry 18 8.0 Formación del Comité de respuesta vecinal La Zona Monumental del Callao, que se ubica entre las calles Sáenz Peña, Mariscal Miller y Daniel Nieto, es una zona muy céntrica que cuenta con acceso cercano a varios servicios (salud, educación) aunque no se ubiquen en su ámbito. Su población está formada sobre todo por inquilinos precarios y posesionarios, asentados desde hacía varios años en edificios abandonados por sus propietarios, donde no se realiza mantenimiento. En esta zona .ha sido difícil involucrar a la población en las actividades de capacitación y para la conformación del Comité de Respuesta Vecinal porque la población no se siente parte de una comunidad, ya que, a pesar de vivir hace tiempo en esta zona, se sienten precarios y no se involucran en actividades comunitarias. No todos los grupos que han participado en el taller de redes, al final han delegado a una persona en su representación. Se nota que en este ámbito vecinal, donde el nivel de delincuencia e inseguridad es muy alto y la organización de los vecinos es muy débil, no se ha logrado el interés de la población en las actividades propuestas. A continuación se detallan los grupos que han escogido a un delegado y sus nombres. ASOCIACIÓN APAFA I.E. Luisa de Sabogal Vecinos calle Putumayo 151 Vecinos Quinta del Carmen NOMBRES DELEGADOS Jessica Zapata Farfán Rosa Elvira Palacios Espinoza Gloria Felicita Valdivia Martinez En Zona Monumental se cuenta con una sede de los Bomberos, en Av. 2 de Mayo, y la Comisaría de la Mujer, en Av. Sáenz Peña. Durante el simulacro del 24 de noviembre de 2010 los bomberos no participaron y los líderes comunitarios lograron la presencia de un 20% de la población del ámbito. Como ya indicado anteriormente esta zona es muy compleja por los niveles de exclusión y delincuencia que impiden se pueda desarrollar una acción sobre esta temática porque los intereses de la población se dirigen a otros temas. A continuación el mapa de señalización de las rutas de evacuación. 19 9.- Fotos del Ámbito Vecinal 22 23