Warning: Creating default object from empty value in /home

Transcription

Warning: Creating default object from empty value in /home
Colegio de Bachilleres del
Estado de Quintana Roo
GUÍA DIDÁCTICA
BIOLOGÍA II
Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)
Noviembre de 2010
R01/11/10
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
INDICE
Pág.
3
4
7
7
Presentación
Competencias disciplinares por campo
Criterios para la realización del curso
Sistema de Evaluación por competencias
BLOQUE I Identifica los tipos de reproducción celular y de los organismos
Sesión 1-10
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexos
BLOQUE II Reconoce y aplica los principios de la herencia
Sesión 11-20
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexo
BLOQUE III Reconoce las implicaciones de la biotecnología en la vida moderna
Sesión 21-24
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexo
BLOQUE IV Reconoce la importancia de las plantas para todos los seres vivos
Sesión 25-30
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexos
BLOQUE V Conoce los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
Sesión 31-60
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexos
15
43
75
92
140
BLOQUE VI Reconoce a las plantas como organismos complejos de gran importancia los seres
vivos.
235
Sesión 61-67
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Fase de apertura
Fase de desarrollo
Fase de cierre
Anexos
Docentes participantes
Directorio
251
252
R01/11/10
2
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PRESENTACIÓN
La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los contenidos de una asignatura,
orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, ofrece indicaciones generales y
actividades que apoyen al profesor.
Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un planteamiento
para la implementación en el aula, teniendo como referencia las unidades de competencia, así como los
indicadores de desempeño de los saberes requeridos de cada bloque, así como diferentes estrategias
didácticas para el abordaje de los mismos.
Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:
•
Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada bloque del
programa de estudio.
•
Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en el alumno.
•
Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas específicos por
cada bloque que corresponden a la asignatura.
•
Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua.
•
Proveer de la dosificación programática.
La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que
paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la selección de
una secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor sea el propio estudiante.
Se establece tanto la información que deberá contener cada uno de los componentes como los propósitos y
fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor y al alumno.
El documento de la Guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las actividades de
acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida.
R01/11/10
3
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO
Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus
principales atributos.
Se auto determina y cuida de sí.
1
SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO EN
CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
2
ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS
EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3
ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y Social.
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.
Se expresa y comunica.
4
ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
R01/11/10
4
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Piensa crítica y reflexivamente.
5
DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE
MÉTODOS ESTABLECIDOS.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6
SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA
GENERAL, CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y
REFLEXIVA.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma.
7
APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa.
8
PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad.
9
PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD,
REGIÓN, MÉXICO Y EL MUNDO.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
R01/11/10
5
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
10 MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD
DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.
Y
LA
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES
RESPONSABLES.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación
al ambiente.
R01/11/10
6
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO.
BIOLOGÍA II
Alumno
Que el alumno sea responsable.
Conocimiento del temario de la asignatura.
Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma).
Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias.
Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total de
evidencias para acreditar cada bloque).
6) Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.).
7) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones.
8) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la
atención.
9) La hora de entrada al Laboratorio para realizar las prácticas será la indicada en el horario respectivo
y sólo se concederá una tolerancia de cinco minutos de retraso.
10) Todos los alumnos deberán presentan la evaluación semestral.
1)
2)
3)
4)
5)
SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS
Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo.
Sistema de Evaluación
Desempeños (Portafolio de
evidencias).
Evaluación por bloque
(KPSI, ABP, Estudio de Casos,
Instrumento de evaluación
entre otros)
Total
R01/11/10
7
70%
30%
100 %
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO
PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
PONDERACIÓN
1,2
20
Video sobre el ciclo celular
20
3
10
Investigación documental sobre el
cáncer
10
4y5
20
Reporte de práctica “Observación de la
mitosis en células vegetales”
20
6, 7 y 8
15
Cartel sobre los tipos de reproducción
asexual.
15
9,10,11 y 12
20
Comic sobre la meiosis como factor de
variabilidad genética.
20
13 y 14
15
Cuadro comparativo sobre los tipos de
fecundación.
15
I
TOTAL
R01/11/10
100%
100
8
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
1
10%
Reporte escrito
1.0
2
30%
Resolución de ejercicios tipo
3.0
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
PONDERACIÓN
II
Reporte escrito
3
30%
Estudio de casos
3.0
Boletín escolar ilustrado
4
TOTAL
R01/11/10
30%
Comic
100%
3.0
10.0
9
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO
1,2 y 3
PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
PONDERACIÓN
15%
Cuestionario
1.5
4,5,6 y 7
35%
Exposición
3.5
8y9
20%
Cuadro comparativo
2
30%
Resumen del bloque
3
III
Instrumento
de
evaluación
TOTAL
R01/11/10
100%
10
10
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
1.
Aplica
el
concepto
de
evolución
biológica.
2.
Investiga
documentalmente
acerca
de
la
contribución
de
cada una de las
evidencias de la
evolución a la
teoría
evolutiva
actual.
IV
E3.Explica
el
concepto
de
evolución a partir
del análisis de
sus evidencias.
4. Interpreta el
flujo de genes
entre poblaciones
como un factor
que cambia las
frecuencias de los
alelos.
5. Ejemplifica los
sucesos fortuitos
que
pueden
cambiar
las
frecuencias de los
alelos
en
las
poblaciones
(deriva genética).
6. Explica cómo
el movimiento de
alelos
entre
poblaciones
cambia la forma
en que éstos se
distribuyen.
7. Explica que en
un apareamiento
no aleatorio se
puede
incrementar
la
frecuencia
de
organismos
homocigotos.
8. Explica cómo la
reproducción
controlada de los
organismos
provoca variación
en
sus
características.
9.Contrasta
el
proceso evolutivo
por
selección
natural
y
por
selección artificial.
10. Observa la
variabilidad
R01/11/10
PONDERACIÓN
DEL
INDICADOR
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
Línea del tiempo
(anexo 1)
Álbum ilustrativo
(anexo 2)
Actividad grupal: variabilidad de alelos
(anexo 3)
PONDERACIÓN
9
18
21
Mapa mental
(anexo 4).
9
Practica experimental n°3 Genética de
poblaciones. (anexo 5)
11
20
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
PONDERACIÓN
DEL
INDICADOR
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
PONDERACIÓN
genética
en
muestras
de
poblaciones,
como
una
actividad
experimental.
11. Analiza la
biodiversidad de
los
organismos
que lo rodean y
los beneficios que
representa dicha
biodiversidad.
Evaluación escrita
(anexo 6)
TOTAL
R01/11/10
100%
23
100
12
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO
PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
1,2,3
6%
Cuadro organizativo
Mapa cognitivo de agua Mala
4,5
6%
Técnica Uve
6
6%
Trabajo de investigación
Cuadro organizativo
3 puntos c/u
(6)
7,8,9
9%
Cuadro organizativo
Matriz de comparación
Cuadro sinóptico
3 puntos c/u
(9)
10,11,12
6%
Trabajo de investigación
Diagrama de flujo
3 puntos c/u
(6)
13,14,15,16,1
7
6%
Técnica UVE
Tríptico
3 puntos c/u
(6)
18,19,20,21,2
2,23
6%
Técnica UVE
Mapa mental
3 puntos c/u
(6)
24 y 25
2%
Exposición en equipo.
2 puntos
26 y 27
5%
Participación en rally.
5 puntos
28, 29, 30 y
31
3%
Diagrama
5 puntos
32, 33 y 34
5%
Comic.
5 puntos
35
5%
Estudio de caso.
5 puntos
36 y 37
5%
Tríptico.
5 puntos
V
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
TOTAL
R01/11/10
100%
13
3 puntos c/u
(6)
6 puntos
Evaluación 1
Evaluación 2
30 %
PONDERACIÓN
15
15
10
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
BLOQUE
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO
PONDERACIÓN
DEL INDICADOR
NOMBRE DE LA EVIDENCIA
PONDERACIÓN
Identificación en un mapa de la
República mexicana, las diferentes
ecoregiones existentes en México.
1,2 y 3
20 %
2
Elaboración de tabla de tejidos y su
función.
VI
4, 5,6,7,8 y 9
80 %
Entrega de proyecto final en donde
incluya el montaje de especímenes
botánico con ficha.
8
TOTAL
9
R01/11/10
100%
10
14
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.- IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS.
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetuán los seres
vivos, identificando la reproducción celular asexual como la base para la conjugación de las características
de la especie, considerando las implicaciones de las desviaciones que estos procesos pueden presentar
como es el caso del cáncer.
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
3.2
4.1
5.1
5.2
5.3
5.4
5.6.
6.1
6.3
7.1
8.1
8.2
8.3
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
Tiempo: 10 horas
Sesiones de la 1 a la 10
R01/11/10
15
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I. IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA
No.
1, 2 y
3
Indicador de
desempeño
Explica las etapas del
ciclo celular.
Relaciona el ciclo
celular con los
procesos de
crecimiento,
reparación, renovación
celular (así como el
cáncer).
Documenta una
investigación acerca
del cáncer desde su
aspecto celular hasta
sus implicaciones en
nuestra sociedad con
diversas fuentes.
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Evidencia
Identifica las
etapas del ciclo
celular.
Identifica las
etapas del ciclo
celular
involucradas en la
generación del
cáncer.
Reconoce al
cáncer como un
desorden en el
ciclo celular.
Comprende el ciclo celular
y la relación del cáncer
con éste.
Analiza y contrasta
diferentes fuentes de
información en relación al
cáncer y sus implicaciones
en nuestra sociedad.
Muestra
disposición al
trabajo
metódico y
organizado
de manera
individual y
colaborativa,
respetando
los diferentes
puntos de
vista.
DESEMPEÑO:
Elabora un
video del ciclo
celular en
donde muestre
la relación que
tiene el ciclo
con los
procesos de
crecimiento,
reparación y
renovación
celular (así
como el
cáncer).
1 hora
4y5
Explica con sus propias
palabras los cambios a
nivel celular en las
diferentes etapas de la
mitosis.
Identifica y describe las
etapas de la mitosis al
observar al microscopio
células vegetales y/o
animales en división.
Identifica las
fases de la
mitosis.
Reconoce a la
mitosis como un
proceso de
reproducción
asexual sin
variabilidad
genética
Relaciona la mitosis con la
reproducción asexual.
Diferencia entre los
procesos de mitosis y
meiosis. Demuestra al
observar al microscopio
las diferentes fases de la
mitosis. .
Trabaja con
responsabilid
ad en el
laboratorio
cuidando el
equipo
Reconoce la
reproducción
como un proceso
común a todos los
seres vivos.
Identifica a la
reproducción
asexual como un
proceso sin
variación
genética.
Distingue a los organismos
que se reproducen
asexualmente.
Trabaja
colaborativa
mente
respetando a
los
compañeros
del equipo.
Identifica las
fases de la
meiosis.
Describe el proceso de la
meiosis.
Muestra
disposición al
trabajo
PRODUCTO:
Reporte de
laboratorio de
la práctica
realizada.
2 horas.
6, 7 y
8
9,
10, 11
y 12
Identifica el tipo de
reproducción de
algunos organismos de
los diferentes dominios.
Argumenta la
importancia de los
procesos de
reproducción en el
mundo vivo.
Explica los diferentes
tipos de reproducción
asexual: fisión,
gemación,
esporulación, etc.
2 horas.
Identifica a la
conjugación de las
R01/11/10
PRODUCTO:
Elabora una
investigación
documental
acerca del
cáncer y sus
implicaciones
en la sociedad
DESEMPEÑO:
Practica de
laboratorio
“Observación
de la mitosis en
las células de
la raíz de la
cebolla”.
16
PRODUCTO:
Cartel acerca
de los tipos de
reproducción
asexual con
ejemplos de
organismos
que se
reproduzcan de
este modo.
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
características
hereditarias durante la
meiosis como un factor
de variabilidad
genética.
Argumenta la
variabilidad genética
debido al proceso de
meiosis.
Identifica las
diferencias entre la
espermatogénesis y la
ovogénesis en
humanos.
Expresa oralmente las
ventajas de la
reproducción sexual en
el mantenimiento de la
diversidad biológica.
Identifica la
gametogénesis
como producto de
la meiosis.
Describe el proceso de
gametogénesis
comprendiendo sus tipos:
• Ovogénesis
• Espermatogénesis
.
metódico y
organizado
de forma
individual y
colaborativo,
respetando
los diferentes
puntos de
vista.
Clasifica organismos
comunes de acuerdo al
tipo de fecundación que
llevan a cabo.
Reflexiona sobre las
ventajas de la fecundación
interna en los organismos.
Valora la
importancia
de la
fecundación
interna y
externa que
se lleva a
cabo en
animales.
PRODUCTO:
Elaboración de
un comic
educativo
acerca de la
meiosis y la
reproducción
sexual.
2 horas.
13 Y
14
Identifica organismos
que presentan
fecundación interna y
otros que presentan
fecundación externa.
Sustenta las diferentes
formas de fecundación
en los organismos.
Reconoce las
características de
la fecundación
interna y externa
de los
organismos.
1 hora.
R01/11/10
17
PRODUCTO:
Elaboración de
un cuadro
comparativo de
los tipos de
fecundación y
lista de
clasificación de
organismos.
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.- IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 1 a 2
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Conoce el programa de estudio de la asignatura, las políticas del curso, los criterios de evaluación,
así como reconoce los saberes adquiridos referentes a la biología.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Conoce los temas que contiene el Expresa
de forma verbal los
programa de estudio de la temas que contiene el programa
asignatura de Biología II.
de estudios de la asignatura de
Biología II, así como las políticas
Conoce las políticas para la para la realización del curso.
realización del curso.
Expresa
de forma escrita los
Reconocer los saberes adquiridos conocimientos que posee sobre la
referentes a la asignatura.
asignatura.
ACTITUDES Y VALORES
Demuestra interés por participar
activamente en las actividades de
la sesión de clase.
Reflexiona sobre los
adquiridos
referente
asignatura.
saberes
a
la
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre los temas de la asignatura, las políticas del
curso, así como de forma escrita expresa sus conocimientos sobre la asignatura, demostrando interés al
participar respetuosa y activamente en las actividades.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, políticas del curso, el reglamento de
laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica.
Dirección electrónica:
www.dgb.sep.gob.mx/.../programasdeestudio/cfb.../biologia_II.pdf
R01/11/10
18
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 1 y 2
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Conoce el programa de estudio de la asignatura, las políticas del curso, los criterios de evaluación,
así como reconoce los saberes adquiridos referentes a la Biología.
FASE DE APERTURA
INTRUCCIONES: El facilitador mediante una exposición con rotafolio o una presentación de power point da
a conocer el programa de estudios a los alumnos. Proporcionará fotocopias del programa de estudios o
solicitará que los alumnos lo anoten en su libreta de apuntes.
Tiempo: 15 minutos
FASE DE DESARROLLO
INTRUCCIONES: El docente explica la técnica “lectura comentada”, exhibe con el apoyo de algún recurso
didáctico; rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón, diapositivas o en fotocopias el programa de estudio de
la
asignatura
de
Biología
II
localizado
en
la
dirección
electrónica
www.dgb.sep.gob.mx/.../programasdeestudio/cfb.../biologia_II.pdf, pide a un alumno que lea algún
segmento preciso de comentar sobre el bloque I, al terminar la participación, el instructor realiza preguntas
para verificar la atención prestada a la lectura permitiendo a los alumnos expresar de manera general,
comentarios sobre el texto. Se continúa con la participación de otro alumno, procediendo la dinámica
anterior con los próximos bloques que conforman el programa de estudio.
Terminando la actividad anterior el docente presenta mediante algún recurso didáctico (rotafolio, proyector
de acetatos, pintarrón, diapositivas o en fotocopias) las políticas del curso, el reglamento de laboratorio, los
criterios de evaluación y la bibliografía. Promoviendo la participación de los alumnos para expresar
comentarios o dudas sobre los documentos exhibidos. Es importante mencionar que el alumno debe de
revisar y analizar la información establecida en los anexos de cada bloque de la guía didáctica de manera
constante, ya que son necesarios para la realización de las actividades de las sesiones de clase.
El docente explica la importancia de aplicar la evaluación diagnóstica con la finalidad de que el alumno
reflexione sobre los saberes de conocimiento, habilidades y actitudes que posee de la asignatura de
Biología II. Así como la necesidad de registrar los conocimientos previos de cada alumno al inicio del curso
para reconocer los avances logrados durante el proceso.
El docente proporciona las instrucciones para el desarrollo de la evaluación.
Se procede a la aplicación de la evaluación diagnóstica. El instrumento se localiza en el Anexo 1, el cual
comprende los temas de la asignatura.
El docente recupera los instrumentos aplicados para que posteriormente los califique o comenten las
respuestas en plenaria.
Tiempo: 75 minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: Concluido el tiempo de aplicación del instrumento se realiza la coevaluación admitiendo
que los alumnos expresen a sus compañeros de grupo los conocimientos plasmados en el examen. El
docente recapitula las ideas emitidas por los alumnos de manera global para concluir con la sesión de clase.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
El docente solicitará a partir de esta sesión colocar una cebolla con raíz en agua en un frasco (el agua no
deberá cubrir toda la cebolla).
El docente solicita a los alumnos analizar y traer para la próxima clase información sobre el ciclo celular y su
relación con los procesos de crecimiento, reparación y renovación celular.
R01/11/10
19
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.-IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 3
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica las etapas del ciclo celular.
2. Relaciona el ciclo celular con los procesos de crecimiento, reparación, renovación celular (así como
el cáncer).
3. Documenta una investigación acerca del cáncer desde su aspecto celular hasta sus implicaciones
en nuestra sociedad con diversas fuentes.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica las etapas del ciclo
celular.
Identifica las etapas del ciclo
celular
involucradas
en
la
generación del cáncer.
Reconoce al cáncer como un
desorden en el ciclo celular.
Comprende el ciclo celular y la
relación del cáncer con éste.
Analiza y contrasta diferentes
fuentes de información en relación
al cáncer y sus implicaciones en
nuestra sociedad.
Muestra disposición al trabajo
metódico y organizado de manera
individual
y
colaborativa,
respetando los diferentes puntos
de vista.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
HABILIDAD Y ACTITUD: Elabora un video del ciclo celular en donde muestre la relación que tiene el ciclo
celular con los procesos de crecimiento, reparación y renovación celular (así como el cáncer); en donde
trabaje de manera organizada y colaborativa , respetando las diferentes opiniones.
CONOCIMIENTO: Elabora una investigación documental acerca del cáncer y sus implicaciones en la
sociedad.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico:
Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2° Edición.
Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book. 2°edicion.
Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985.
Alonso Tejeda, Ma. Eréndira. Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México, D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
U otra bibliografía que se considere pertinente de no contarse con la sugerida en esta guía.
Documentos:
Direcciones electrónicas:
Video: http://www.youtube.com/watch?v=mMncJS4nJ74&feature=related
R01/11/10
20
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 3
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica las etapas del ciclo celular.
2. Relaciona el ciclo celular con los procesos de crecimiento, reparación, renovación celular (así como
el cáncer).
3. Documenta una investigación acerca del cáncer desde su aspecto celular hasta sus implicaciones
en nuestra sociedad con diversas fuentes.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente iniciará la sesión con una pregunta detonadora ¿Cómo se repara un hueso
roto en una fractura?, lo cual iniciará una lluvia de ideas para relacionar el ciclo celular con los procesos de
crecimiento, reparación y renovación celular.
Sugerencia: Si se dispone de los medios se puede proyectar la siguiente capsula de video:
http://www.youtube.com/watch?v=mMncJS4nJ74&feature=related o una presentación en power point sobre
el ciclo celular.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El facilitador reunirá a los alumnos en equipos y les indicará la evidencia a realizar, que
consistirá en la realización de un video sobre el ciclo celular en donde se le relacione con los procesos de
crecimiento, reparación y renovación celular, así como con el cáncer.
Los alumnos deberán entregar el video en formato AVI, mismo que será evaluado mediante una rúbrica de
evaluación ubicada en el anexo 2.
El facilitador mencionará a los alumnos la fecha de presentación del video (queda a criterio del profesor la
fecha de entrega del video).
En caso de no disponer de los recursos tecnológicos para realizar la actividad se propone lo siguiente; la
elaboración de un esquema del ciclo celular y su relación con los procesos crecimiento, reparación de
tejidos huesos, así como el cáncer.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: El facilitador dará las indicaciones finales para la actividad anteriormente mencionada, y
realizará las conclusiones en torno al ciclo celular y su relación con los procesos de crecimiento, renovación
y crecimiento celular.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
El facilitador solicitará una investigación documental acerca del cáncer en su aspecto celular y sus
implicaciones en la sociedad, dicha investigación deberán contener las fuentes bibliográficas debidamente
referenciadas de donde fue tomada.
La investigación será evaluada con una rúbrica de evaluación (anexo 3).
Investigar acerca de las fases de la mitosis y esquemas de la mitosis.
R01/11/10
21
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.-IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 4-5
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica y describe las etapas de la mitosis al observar al microscopio células vegetales y/o
animales en división.
2. Explica con sus propias palabras los cambios a nivel celular en las diferentes etapas de la mitosis.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica las fases de la mitosis.
Relaciona la mitosis con la Trabaja con responsabilidad en el
reproducción asexual.
laboratorio cuidando el equipo
Reconoce a la mitosis como un Diferencia entre los procesos de
proceso de reproducción asexual mitosis y meiosis.
sin variabilidad genética.
Demuestra
al
observar
al
microscopio las diferentes fases
de la mitosis.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Elabora una práctica de laboratorio “Observación de la mitosis en las células de la raíz de la
cebolla”, en donde observe las diferentes fases de la mitosis, elabore un reporte y trabaje con
responsabilidad en el laboratorio cuidando el equipo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico:
Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2° Edición.
Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book. 2°edicion.
Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985.
Alonso Tejeda, Ma. Eréndira. Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México, D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
U otra bibliografía que se considere pertinente de no contarse con la sugerida en esta guía.
Documentos:
Cuadernillo de Prácticas de Biología II. Anexo 4.
Direcciones electrónicas:
R01/11/10
22
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 4-5
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica y describe las etapas de la mitosis al observar al microscopio células vegetales y/o
animales en división.
2. Explica con sus propias palabras los cambios a nivel celular en las diferentes etapas de la mitosis.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador iniciará la sesión de laboratorio organizando a los equipos para el trabajo
con ayuda del auxiliar de laboratorio.
El facilitador hará una breve introducción sobre el tema de la práctica, realizando preguntas sobre lo que se
realizará en el laboratorio, se procederá a la entrega del material y el equipo necesario para la realización
de la práctica.
El facilitador dará una breve introducción acerca de la mitosis.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El profesor dará las instrucciones para la realización de la práctica n° 1 “Observación de
la mitosis en las células de la raíz de la cebolla” (anexo 4) y se procederá a realizar el experimento con los
materiales solicitados la clase anterior.
Durante la actividad el docente deberá monitorear a los alumnos, aclarando sus dudas y evaluando su
desempeño.
Durante el desarrollo de la práctica los alumnos deberán tomar apuntes en su bitácora, de la cual
posteriormente se basarán para construir su reporte de laboratorio que será evaluado con una rúbrica de
evaluación, ubicada en el anexo 5.
Tiempo: 80 minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: Se aclararán las dudas finales que surgieran de la realización del experimento y se
acordará la próxima sesión para entregar el reporte de laboratorio de la práctica realizada.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
El facilitador solicitará información sobre los diferentes tipos de reproducción asexual: fisión, gemación,
esporulación, etc.
Traer una cartulina por equipos o papel cascarón, plumones, tijeras, resistol, imágenes relacionadas con la
reproducción asexual.
R01/11/10
23
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.-IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 6-7
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica el tipo de reproducción de algunos organismos de los diferentes dominios.
2. Argumenta la importancia de los procesos de reproducción en el mundo vivo.
3. Explica los diferentes tipos de reproducción asexual: fisión, gemación, esporulación, etc.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce la reproducción como Distingue a los organismos que se Trabaja colaborativamente
un proceso común a todos los reproducen asexualmente.
respetando a los compañeros del
seres vivos.
equipo.
Identifica a
la reproducción
asexual como un proceso sin
variación genética.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Elabora un CARTEL en donde identifique a la reproducción asexual como un proceso sin
variación genética y distinga organismos que se reproduzcan asexualmente; trabajando colaborativamente
en equipos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico:
Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2° Edición.
Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book. 2°edicion.
Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985.
Alonso Tejeda, Ma. Eréndira. Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México, D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
U otra bibliografía que se considere pertinente de no contarse con la sugerida en esta guía.
Documentos:
Direcciones electrónicas:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Reprodycoordinacion/activrepcoor8.htm
http://www.uwc.ca/pearson/biology/asex/asex.htm
http://www.hiperbiologia.net/reproduccion/asexual.htm
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/asexual.htm
R01/11/10
24
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 6-7
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica el tipo de reproducción de algunos organismos de los diferentes dominios.
2. Argumenta la importancia de los procesos de reproducción en el mundo vivo.
3. Explica los diferentes tipos de reproducción asexual: fisión, gemación, esporulación, etc.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador iniciará la sesión con una pregunta detonadora ¿Todos los seres vivos nos
reproducimos de la misma manera?, lo anterior con la finalidad de activar los conocimientos previos sobre
los diferentes tipos de reproducción de los seres vivos y enfocarse en la reproducción asexual.
Si se disponen de los recursos tecnológicos puede proyectarse la siguiente cápsula de video:
http://www.youtube.com/watch?v=e9qnbIEVw1A&feature=related.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El facilitador dará las instrucciones para la actividad de la sesión, la cual consistirá en la
elaboración de un cartel acerca de la reproducción asexual, sus tipos y el cual deberá contener ejemplos
acerca de organismos que se reproduzcan de manera asexual.
El mapa mental se realizará en equipos, el facilitador monitoreará la realización de la actividad.
El facilitador indicará a los alumnos que dicho cartel será evaluado mediante una rúbrica de evaluación
ubicada en el anexo 6.
Tiempo: 50 minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: El facilitador solicitará la exposición de los carteles elaborados para realizar las
conclusiones finales sobre la reproducción asexual y dar retroalimentación a los equipos sobre el trabajo
realizado.
Tiempo: 40 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
Investigar sobre la meiosis como factor de variabilidad genética.
Solicitar hojas tamaño oficio, colores, recortes, plumones resistol.
R01/11/10
25
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.-IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 8-9
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica a la conjugación de las características hereditarias durante la meiosis como un factor de
variabilidad genética.
2. Argumenta la variabilidad genética debido al proceso de meiosis.
3. Identifica las diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis en humanos.
4. Expresa oralmente las ventajas de la reproducción sexual en el mantenimiento de la diversidad
biológica.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Identifica las fases de la meiosis.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Describe el proceso de la meiosis.
Muestra disposición al trabajo
metódico y organizado de forma
Identifica la gametogénesis como Describe
el
proceso
de individual
y
colaborativo,
producto de la meiosis.
gametogénesis
comprendiendo respetando los diferentes puntos
sus tipos:
de vista.
• Ovogénesis
• Espermatogénesis
Diferencia entre los procesos de
mitosis y meiosis.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Elaboración de un comic acerca del proceso de la meiosis y su función en la reproducción sexual
como factor de variabilidad genética.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico:
Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2° Edición.
Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book. 2°edicion.
Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985.
Alonso Tejeda, Ma. Eréndira. Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México , D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
U otra bibliografía que se considere pertinente de no contarse con la sugerida en esta guía.
Documentos:
Direcciones electrónicas:
R01/11/10
26
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 8-9
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica a la conjugación de las características hereditarias durante la meiosis como un factor de
variabilidad genética.
2. Argumenta la variabilidad genética debido al proceso de meiosis.
3. Identifica las diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis en humanos.
4. Expresa oralmente las ventajas de la reproducción sexual en el mantenimiento de la diversidad
biológica.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador iniciará la sesión con una pregunta detonadora ¿Por qué hay tanta
diversidad en la especie humana?, para activar los conocimientos previos sobre la reproducción sexual y su
relación con la meiosis como factor de variabilidad genética.
Si se disponen de los recursos tecnológicos puede proyectarse la siguiente cápsula de video:
http://www.youtube.com/watch?v=3xtD8uUZBhM, o una presentación en power point.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El facilitador dará las instrucciones para la actividad de la sesión, la cual consistirá en la
elaboración de un comic sobre el proceso de la meiosis en donde incluya a la espermatogénesis y la
ovogénesis y resalte la función de la meiosis como factor de variabilidad genética.
La evidencia anterior será evaluada mediante una rúbrica de evaluación (anexo 7).
Tiempo: 70 minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: El facilitador solicitará la presentación de algunos de los comics realizados por los
equipos y realizará las conclusiones correspondientes.
Tiempo: 20 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
Solicitar información sobre los el tipo de fecundación interna y externa de los organismos.
R01/11/10
27
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE I.- IDENTIFICA LOS TIPOS DE REPRODUCCION CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS
SESIÓN 10
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica organismos que presentan fecundación interna y otros que presentan fecundación
externa.
2. Sustenta las diferentes formas de fecundación en los organismos.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce las características de la Clasifica organismos comunes de Valora la importancia de la
fecundación interna y externa de acuerdo al tipo de fecundación que fecundación interna y externa que
los organismos.
llevan a cabo.
se lleva a cabo en animales.
Reflexiona sobre las ventajas de la
fecundación
interna
en
los
organismos.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Elaborar un cuadro comparativo de las características de la fecundación interna y la fecundación
externa y clasificar una lista de organismos de acuerdo a su tipo de fecundación; valorando la importancia
de los tipos de fecundación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico:
Flores Calixto Raúl, et al. Biología II Basado en Competencias. Editorial Progreso. 2° Edición.
Méndez Rosales Ma. Eugenia. Biología II con enfoque en Competencias. Editorial Mart Book. 2°edicion.
Starr; Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida. 10° edición, vol. 1. México: Thomson, 2004.
Curtis, H. Biología.4° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1985.
Alonso Tejeda, Ma. Eréndira. Biología. Un enfoque integrador. 2° Edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México , D.F. 2004.
Velázquez Ocampo, M. P. Biología I. Ed. ST. 2010. México D.F.
U otra bibliografía que se considere pertinente de no contarse con la sugerida en esta guía.
Documentos:
Direcciones electrónicas:
R01/11/10
28
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 10
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica organismos que presentan fecundación interna y otros que presentan fecundación
externa.
2. Sustenta las diferentes formas de fecundación en los organismos.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El facilitador a través de una breve explicación dará a los alumnos la información que
considere pertinente sobre los tipos de fecundación de algunos organismos.
Tiempo: 10 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El profesor organizará al grupo en equipos (el número de integrantes será a criterio del
maestro) para que los alumnos compartan de manera verbal la información que consideren pertinentes con
la finalidad de llenar su un cuadro comparativo (anexo 8) que contenga los tipos de fecundación, interna y
externa y la clasificación de los organismos de acuerdo al tipo de fecundación.
El cuadro comparativo será evaluado mediante la lista de cotejo ubicada en el anexo 9.
Tiempo: 35 minutos
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: El profesor recibe los trabajos, da las conclusiones correspondientes respecto al tema de
tipos de fecundación.
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
El alumno revisará los vínculos electrónicos………. Y efectuará su reporte por escrito.
R01/11/10
29
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 1 .Evaluación Diagnóstica de la asignatura de Biología II
Evaluación diagnóstica
Alumno:
Fecha:
Aciertos:
I.- INSTRUCCIONES: Lee las siguientes cuestiones planteadas y responde lo que se te pide en cada
caso. Usa los espacios correspondientes y escribe con letra clara. Procura que tu respuesta sea breve y
precisa. Asegúrate de entender lo que se te pide antes de responder.
1. ¿Cuál es la importancia de la reproducción celular?
2. ¿Cuáles son los tipos de reproducción de los seres vivos?
3. ¿Cómo se convierte una célula normal en cancerosa?
4. ¿Qué se forma al unirse una célula sexual masculina o espermatozoide y una femenina u ovulo?
5. ¿Dónde se encuentra el ADN el ser humano y cuál es su función principal?
6. Menciona dos organismos que se reproduzcan de manera asexual.
R01/11/10
30
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 2. RUBRICA DE EVALUACION DEL VIDEO SOBRE EL CICLO CELULAR
Rubrica para Evaluar un video
Nombre del estudiante:
________________________________________
4
3
2
1
Trabajo
en
Equipo
Los
estudiantes
se
reunieron y comentaron
regularmente.
Todos los estudiantes
contribuyeron
a
la
discusión y escucharon
respetuosamente.
Todos los miembros del
equipo
contribuyeron
equitativamente
al
trabajo.
Los
estudiantes
se
reunieron y comentaron
regularmente.
La
mayoría
de
los
estudiantes contribuyeron
a la discusión y todos
escucharon
respetuosamente. Todos
los miembros del equipo
contribuyeron
equitativamente al trabajo.
Sólo
unas
cuantas
reuniones
del
equipo
tuvieron lugar. La mayoría
de
los
estudiantes
contribuyeron
a
la
discusión y escucharon
respetuosamente. Todos
los miembros del equipo
contribuyeron
equitativamente al trabajo.
No
hubo
reuniones Y/O
algunos de los
miembros
del
equipo
no
contribuyeron
equitativamente
al trabajo.
Guión
El guión está completo y
está claro que va a decir
y hacer cada actor. Las
entradas y salidas están
escritas así como los
movimientos
importantes. El guión es
bastante profesional.
El guión está bastante
completo. Está claro lo
que cada actor va a decir
o hacer. El guión muestra
planeamiento.
El guión tiene algunas
fallas mayores. No está
siempre claro lo que los
actores van a decir o
hacer. El guión muestra
un
intento
de
planeamiento,
pero
parece incompleto.
No hay guión.
Se espera que
los
actores
inventen lo que
van a decir y
hacer.
Investigación
Las tarjetas de notas
indican
que
los
miembros del grupo
desarrollaron preguntas
sobre el tema asignado,
consultaron
por
lo
menos 3 fuentes de
referencia, desarrollaron
una posición basada en
sus fuentes y citaron
correctamente
sus
fuentes.
Las tarjetas de notas
indican que los miembros
del grupo consultaron por
lo menos 3 fuentes de
referencia, desarrollaron
una posición basada en
sus fuentes, y citaron
correctamente
sus
fuentes.
Las tarjetas de notas
indican que los miembros
del grupo consultaron al
menos 2 fuentes de
referencia, desarrollaron
una posición basada en
sus fuentes y citaron
correctamente
las
mismas.
Hay menos de
dos tarjetas de
notas O las
fuentes
están
citadas
incorrectamente
.
Sonido
Los micrófonos están
posicionados
estratégicamente para
asegurar
que
los
sonidos importantes y el
diálogo son capturados.
El equipo ha hecho todo
intento posible para
anticipar y filtrar el
sonido del ambiente no
deseado
en
la
grabación.
Los micrófonos están Por
lo
menos
un
posicionados
micrófono (además de la
estratégicamente
para cámara) es usado para
asegurar que los sonidos asegurar que el diálogo es
importantes y el diálogo capturado.
son capturados.
Poca atención
se prestó para
asegurar
la
calidad
del
sonido durante
el rodaje.
Preparaci
ón
del
Equipo
Todo
el
equipo/provisiones
necesarios
están
localizados y reservados
con bastante antelación.
Todo el equipo (sonido,
luces,
video)
es
reclamado el día antes
de empezar el rodaje
para asegurarse de su
funcionamiento. Un plan
de
contingencia
es
desarrollado para cubrir
posibles problemas con
Todo
el
equipo/provisiones
necesarios
están
localizados y reservados
con unos cuantos días de
anterioridad.
Todo
el
equipo (sonido, luz, video)
es reclamado el día antes
del
rodaje
para
asegurarse
de
que
funcionan. Un plan de
contingencia
es
desarrollado.
Las
provisiones/equi
po necesarios
no
están
disponibles O
no
fueron
obtenidos antes
del rodaje.
CATEGORY
R01/11/10
31
En el día del rodaje, todo
el
equipo/provisiones
necesarios
están
localizados y revisados
para asegurarse de que
funcionan. Tal vez haya o
no
un
plan
de
contingencia.
Puntuaci
ón
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
la electricidad, luz, etc.
Concepto
R01/11/10
El equipo tiene una
visión clara de lo que va
a lograr. Cada miembro
puede describir lo que
ellos están tratando de
hacer y generalmente
cómo
su
trabajo
contribuirá al producto
final.
El equipo tiene una visión
bastante clara de lo que
va a lograr. Cada miembro
puede describir lo que
ellos están tratando de
hacer en conjunto, pero
tienen
problemas
en
describir cómo su trabajo
contribuirá al producto
final.
32
El equipo tiene una idea
del concepto a desarrollar,
pero no tiene un enfoque
claro a seguir. Los
miembros
del
equipo
describen de diferentes
maneras las metas/el
resultado
final
del
producto.
El equipo ha
puesto
muy
poco esfuerzo
en sugerir ideas
y
refinar
el
concepto. Los
miembros
del
equipo
no
tienen claro las
metas y cómo
sus
contribuciones
les ayudarán a
alcanzar
la
meta.
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 3. RUBRICA DE EVALUACION PARA LA INVESTIGACION DOCUMENTAL SOBRE EL CANCER
Nombre del estudiante:
CATEGORY
________________________________________
4
3
La información está
muy bien organizada
con
párrafos
bien
redactados
y
con
subtítulos.
Redacción
No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o
puntuación.
puntuación.
puntuación.
puntuación.
Calidad de
Información
La información está
claramente
relacionada con el
tema
principal
y
proporciona
varias
ideas secundarias y/o
ejemplos.
La información da
respuesta
a
las
preguntas principales
y
1-2
ideas
secundarias
y/o
ejemplos.
La información da
respuesta
a
las
preguntas principales,
pero no da detalles y/o
ejemplos.
La información tiene
poco o nada que ver
con las preguntas
planteadas.
Fuentes
Todas las fuentes de
información
y
las
gráficas
están
documentadas y en el
formato deseado.
Todas las fuentes de
información
y
las
gráficas
están
documentadas, pero
unas pocas no están
en
el
formato
deseado.
Todas las fuentes de
información y gráficas
están documentadas,
pero muchas no están
en
el
formato
deseado.
Algunas fuentes de
información y gráficas
no
están
documentadas.
Diagramas e
Ilustraciones
Los
diagramas
e
ilustraciones
son
ordenados, precisos y
añaden
al
entendimiento
del
tema.
Los
diagramas
e
ilustraciones
son
precisos y añaden al
entendimiento
del
tema.
Los
diagramas
e
ilustraciones
son
ordenados y precisos
y
algunas
veces
añaden
al
entendimiento
del
tema.
Los
diagramas
e
ilustraciones no son
precisos o no añaden
al entendimiento del
tema.
Uso de la
Internet
Usa con éxito enlaces
sugeridos
de
la
Internet para encontrar
información y navega
a través de los sitios
fácilmente
y
sin
asistencia.
Puede usar enlaces
sugeridos
de
la
Internet para encontrar
información y navega
a través de los sitios
fácilmente
y
sin
asistencia.
Puede
usar
ocasionalmente
enlaces sugeridos de
la
Internet
para
encontrar información
y navega a través de
los sitios fácilmente y
sin asistencia.
Necesita asistencia o
supervisión para usar
los enlaces sugeridos
de la Internet y/o
navegar a través de
los sitios.
33
está La información está
con organizada, pero los
bien párrafos no están bien
redactados.
1
Organización
R01/11/10
La información
organizada
párrafos
redactados.
2
La
información
proporcionada
no
parece
estar
organizada.
GD-RIEMS-DOC-4422
ANEXO 4. PRÁCTICA DE LABORATORIO
“OBSERVACION DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE LA RAÍZ DE LA CEBOLLA”
INTRODUCCION:
Dentro de las funciones que realiza la célula eucarionte, dos de las más importantes: la regulación y la
reproducción celular descansan en el núcleo.
El núcleo contiene la mayor parte de la información hereditaria de la célula, es decir, las instrucciones
necesarias para el desarrollo y el metabolismo de las especies. Este organelo es el encargado de duplicar
su información genética para transmitirla a las nuevas generaciones cuando la célula se reproduzca.
Los procesos que se manifiestan desde la formación de una célula hasta su propia división en dos hijas, son
lo que se denomina ciclo celular. Este ciclo se divide en dos etapas principales: la interfase y la división
celular, de acuerdo con los sucesos que se presentan en la célula. La interfase se caracteriza por una serie
de procesos que implican la fabricación activa de moléculas tales como las proteínas y la duplicación del
DNA. Mientras que la división celular consta de la mitosis en la que ocurre la condensación y separación de
los cromosomas y de la citocinesis o división citoplásmica. La mitosis se subdivide según los cambios que
presente el núcleo y la morfología que presenten los cromosomas en: profase, metafase, anafase y telofase.
CONCEPTOS PREVIOS A INVESTIGAR: Ciclo Celular, división celular.
OBJETIVOS:
• Identificar las diferentes fases del ciclo celular (interfase o división mitótica) en células de raíz de cebolla
con el microscopio de luz.
• Identificar algunas etapas de la mitosis de la división mitótica bajo el microscopio y mediante la
elaboración de esquemas.
• Adquirir la habilidad para preparar especímenes para observar al microscopio utilizando técnicas
adecuadas.
MATERIAL Y METODOS:
-Microscopio óptico
-Estuche de disección
-Portaobjetos (2/persona)
-Cubreobjetos (2/persona)
-Papel seda
-1 cebolla con raíces y habas con raíces.
-papel absorbente
-Rojo congo o rojo carmín (azul de metileno o eosinato)
-Acido clorhídrico 1 N
-Acido acético al 45%
PROCEDIMIENTO
1. Coloca una cebolla en un recipiente con agua durante una semana, de modo
2.
3.
4.
5.
6.
que solo la base toque el agua. Mantenla en la oscuridad hasta que tenga
nuevas raicillas de unos 2 cm de largo.
Haz un corte de la parte final de la raicilla de cebolla, aproximadamente 1 cm
de largo y colócalo en un portaobjetos.
Para hidrolizar, agrega unas gotas de ácido clorhídrico 1N previamente
calentado a 40°C, deja que actúe durante 8 minutos.
Retira el exceso de ácido clorhídrico con una toalla absorbente.
Agrega unas gotas de rojo carmín o rojo congo, déjalas durante 15 minutos. Si en ese trascurso el
colorante se seca, agrega unas gotas periódicamente.
Después de transcurrido ese tiempo, cambia el corte a un portaobjetos limpio, con una gota de
ácido acético y coloca inmediatamente el cubreobjetos.
R01/11/10
34
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
7. Presiona con los dedos el cubre y portaobjetos suavemente para que el tejido se expanda y forme
una sola capa de células.
8. Sella los lados del cubreobjetos con barniz de uñas transparente.
9. Observa al microscopio a 10 y a 40X.
10. Repetir el mismo procedimiento con las habas en germinación.
11. Dibuja las observaciones e identifica las fases de la mitosis en las células en división.
REGISTRO DE OBSERVACIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué en la interfase no se pueden observar los cromosomas?
2. ¿En qué fase de la mitosis se observan los cromosomas alineados en el ecuador de la célula?
3. ¿Por qué crees que se utilicen las partes en crecimiento de la cebolla para observar la mitosis?
4. ¿Qué función cumple el colorante (rojo congo o rojo carmín) en la preparación?
5. ¿Qué etapas de la mitosis lograste observar?
6. Explica en qué etapa del ciclo celular se encontraban la mayor parte de las células observadas.
IMÁGENES
PROFASE
ANAFASE
METAFASE
R01/11/10
35
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 5. RUBRICA PARA EVALUAR EL REPORTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Nombre del estudiante:
________________________________________
CATEGORIA
4
3
2
Hipótesis Experimental
La
relación
postulada entre las
variables
y
los
resultados
anticipados es clara
y razonable basada
en lo que ha sido
estudiado.
La
relación
postulada entre las
variables
y
los
resultados
anticipados
está
razonablemente
basada
en
el
conocimiento
general
y
en
observaciones.
La
relación No se propuso una
postulada entre las hipótesis.
variables
y
los
resultados
anticipados ha sido
expuesta,
pero
aparenta
estar
basada
en
una
lógica defectuosa.
Procedimientos
Los procedimientos
están enlistados con
pasos claros. Cada
paso
está
enumerado y es una
oración completa.
Los procedimientos
están enlistados en
un orden lógico,
pero los pasos no
están enumerados
y/o no son oraciones
completas.
Los procedimientos
están
enlistados,
pero no están en un
orden lógico o son
difíciles de seguir.
Los procedimientos
no
enlistan
en
forma precisa todos
los
pasos
del
experimento.
Materiales
Todos los materiales
usados
en
el
experimento
son
descritos clara y
precisamente. Los
bosquejos de los
aparatos
y
la
preparación
son
ordenados, fáciles
de leer y están
completamente
etiquetados.
Casi
todos
los
materiales usados
en el experimento
son descritos clara y
precisamente.
Un
bosquejo etiquetado
de un aparato está
incluido.
La mayoría de los
materiales usados
en el experimento
están descritos con
precisión.
La
preparación
del
aparato
está
descrita
con
precisión.
Muchos materiales
están descritos sin
precisión o no están
del todo descritos.
El
reporte
de
laboratorio
está
escrito a mano con
esmero y usa títulos
para
organizar
visualmente
el
material.
El
reporte
de
laboratorio
está
escrito
o
mecanografiado con
esmero, pero el
formato no ayuda a
organizar
el
visualmente
material.
El
reporte
de
laboratorio
está
escrito a mano y se
ve descuidado y
con
tachones,
múltiples borrones
y/o desgarres y
pliegues.
Apariencia/Organización El
reporte
de
laboratorio
está
mecanografiado
y
usa
títulos
y
subtítulos
para
organizar
visualmente
el
material.
1
Ortografía, Puntuación y Uno o pocos errores Dos ó tres errores Cuatro errores de Más de 4 errores de
de
ortografía, de
ortografía, ortografía,
ortografía,
Gramática
puntuación
gramática en
reporte.
Dibujos / Diagramas
R01/11/10
y puntuación
el gramática en
reporte.
Se
incluye
diagramas claros y
precisos
que
facilitan
la
comprensión
del
experimento.
Los
diagramas
están
etiquetados de una
manera ordenada y
precisa.
y puntuación
el gramática en
reporte.
y puntuación
el gramática en
reporte.
Se
incluye Se
incluye
diagramas
que diagramas y éstos
están
etiquetados están etiquetados.
de
una
manera
ordenada y precisa.
36
y
el
Faltan
diagramas
importantes o faltan
etiquetas
importantes.
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Conclusión
La
conclusión
incluye
los
descubrimientos que
apoyan la hipótesis,
posibles fuentes de
error y lo que se
aprendió
del
experimento.
La
conclusión
incluye
los
descubrimientos que
apoyan la hipótesis
y lo que se aprendió
del experimento.
La
conclusión No hay conclusión
incluye lo que fue incluida
en
el
aprendido
del informe.
experimento.
Conceptos Científicos
El
reporte
representa
un
preciso y minucioso
entendimiento de los
conceptos
científicos
esenciales en el
laboratorio.
El
reporte
representa
un
preciso
entendimiento de la
mayoría
de
los
conceptos
científicos
esenciales en el
laboratorio.
El reporte ilustra un
entendimiento
limitado
de
los
conceptos
científicos
esenciales en el
laboratorio.
R01/11/10
37
El
reporte
representa
un
entendimiento
incorrecto de los
conceptos
científicos
esenciales en el
laboratorio
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 6. RUBRICA PARA EVALUAR CARTEL SOBRE LOS TIPOS DE REPRODUCCION SEXUAL.
R01/11/10
38
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 7. RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL COMIC SOBRE LA MEIOSIS
R01/11/10
39
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q
Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 8. CUADRO COMPARATIVO TIPOS DE FECUNDACION Y LISTA DE CLASIFICACION
INSTRUCCIÓNES: COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO
CARACTERISTICAS DE LA FECUNDACION INTERNA Y EXTERNA.
EXTERNA
FECUNDACION INTERNA
ACERCA
DE
LAS
FECUNDACION EXTERNA
CARACTERISTICAS
INSTRUCCIONES:: CLASIFICA LA LISTA DE ORGANISMOS DE ACUERDO A SU TIPO DE
FECUNDACIÓN
_____________
______________
_
______________
_____________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
R01/11/10
40
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 9. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUADRO COMPARATIVO.
R01/11/10
41
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS
DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE.
Sesión No.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
FASE DE APERTURA
INTRUCCIONES:
Tiempo:
FASE DE DESARROLLO
INTRUCCIONES:
Tiempo:
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES:
Tiempo:
TRABAJO INDEPENDIENTE:
ANEXOS
NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de
no aplicar la sugerida en la guía didáctica, así también aplica para diseñar una propuesta de asesoría
individual en la modalidad EMSaD y CSAI. Este espacio se anexará por partida doble al finalizar cada
Bloque.
R01/11/10
42
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE II.- RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos, diferenciando
las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos, y reconociendo
que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
3.2
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
4.1
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
5.1
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2
5.3
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
5.4
Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.6
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6.1
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
7.1
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
8.1
Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
8.2
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Tiempo: 10 horas
Sesiones de la 11 a la 20
R01/11/10
43
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO
-Utiliza
los
conceptos de
ADN, gen y
cromosoma.
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Evidencia
Reconoce
las
aportaciones
de
Mendel en el campo
de la genética.
Comprende
los conceptos
de ADN, gen y
cromosoma.
Muestra disposición
al trabajo metódico
y organizado de
manera individual y
colaborativa.
Reporte escrito
-Realiza
ejercicios de
cruzas
relacionadas
con la ley de la
segregación y
la ley de la
distribución,
independiente
de
los
caracteres
hereditarios.
-Utiliza
el
cuadro
de
Punnett en
la resolución
de ejercicios
tipo.
-Explica
el
fundamento de
las variaciones
de
las
características
genéticas.
-Reconoce
términos que
describen las
características
contenidas en
los
cromosomas
(alelo y locus).
-Reconoce la
condición
homocigota y
la heterocigota
para
una
característica
hereditaria en
organismos de
la
misma
especie.
-Identifica términos
relacionados con las
características de los
individuos
contenidas en sus
genes
y
su
interrelación:
Fenotipo
Genotipo
Homocigoto
Heterocigoto
Dominante
Recesivo
Alelo
Locus
− Identifica
la
dominancia
incompleta,
la
codominancia
y los alelos múltiples
que
presentan
algunas
características
hereditarias.
-Comprende
la primera y
segunda ley
de Mendel y
su
relación
con
las
características
hereditarias
de
un
individuo.
Emplea
las
leyes
de
Mendel
para
ejemplificar
cruzas de
uno o dos
caracteres de
individuos de
la misma
especie.
− Utiliza
e
interpreta los
cuadros
de
Punett
al
realizar
la cruza de
características
de
una
especie.
− Aplica
la
terminología
básica
en
genética
para la
descripción de
algunas
características
hereditarias.
Muestra disposición
al trabajo
metódico
y
organizado de
manera individual y
colaborativa.
Ejercicios tipo
Reconoce
anormalidades
hereditarias
-Reconoce la teoría
cromosómica
de
Sutton y Morgan.
Relaciona la
distribución
del
material
Muestra disposición
al trabajo
metódico
y
Reporte escrito
- Explica con
sus palabras la
relación entre
los genes y las
características
de
los
individuos.
R01/11/10
44
Estudio de casos
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ligadas a los
cromosomas
sexuales como
la
hemofilia,
albinismo,
-Identifica
las
anomalías
humanas
más
comunes ligadas
a los cromosomas
sexuales
(hemofilia, albinismo,
hereditario en
la formación
de
los
cromosomas
con
la
meiosis.
−Expresa las
anomalías
cromosómicas
más comunes
en humanos:
presentes
en
los
cromosomas
sexuales.
debidas al
número
anormal de
cromosomas
organizado de
manera individual y
colaborativa.
-Investiga
sobre
los
agentes
mutágenos
más comunes
en
nuestro
ambiente, sus
efectos
y
prevención.
-Enuncia
agentes
que
pueden
provocar
mutaciones
genética
-Explica
la
generación de
mutaciones
ocasionadas
por la acción
de
agentes
físicos
y
químicos
de
uso cotidiano.
Investiga
sobre
los
agentes
mutágenos
más comunes
en
nuestro
ambiente, sus
efectos
y prevención.
- Identifica
padecimientos
Comunes
relacionadas con el
número anormal de
cromosomas de un
individuo(aneuploidia
y poliploidia):
En cromosomas
sexuales
En autosomas
Establece la
relación entre
las
mutaciones y
los
cambios
en
una
población.
−Reflexiona
críticamente
sobre
las
ventajas
y
desventajas
de
las
mutaciones.
Muestra disposición
al trabajo
metódico
y
organizado de
manera individual y
colaborativa.
R01/11/10
45
Reyna victoria y hemofilia.
Boletín escolar ilustrado
Comic
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE II.- RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
SESIÓN 11
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Utiliza los conceptos de ADN, gen y cromosoma.
2. Explica con sus palabras la relación entre los genes y las características de los individuos.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Reconoce las aportaciones de Comprende los conceptos
Mendel en el campo de la ADN, gen y cromosoma.
genética.
ACTITUDES Y VALORES
de Muestra disposición al trabajo metódico
y organizado de manera individual y
Colaborativa.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno entregará por escrito las aportaciones de Mendel en el campo de la genética a fin de que
reconozca las aportaciones mendelianas y comprenda los conceptos de ADN trabajando de forma colaborativa.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Página Web: http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm
http://enfenix.webcindario.com/biologia/genetica/leyemend.html
http://genmolecular.wordpress.com/mendel-y-deducciones-posteriores/
http://www.unad.edu.co/curso_biologia/leyesherencia.html
Material didáctico:
Libro de Texto: Biología 2
R01/11/10
46
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 11
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Utiliza los conceptos de ADN, gen y cromosoma.
2. Explica con sus palabras la relación entre los genes y las características de los individuos
FASE DE APERTURA
INTRUCCIONES: Bienvenida, presentación y pase de lista.
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO:
INTRUCCIONES: El facilitador con los vínculos electrónicos dados a conocer en la sesión anterior les
solicitará a los alumnos que integren sus equipos y presenten los avances de su reporte por escrito el cual
debe seguir los criterios de la lista de cotejo del anexo 1.
El facilitador tomará nota de las observaciones hechas a los reportes de cada equipo las cuales deberán de
ser corregidas para entregar su reporte final al inicio de la sesión 12.
El facilitador indicará que en lo que resta de tiempo de la sesión se dediquen a corregir su reporte.
Tiempo: 40 minutos
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: Despedida y cierre.
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea)
R01/11/10
47
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE II.- RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
SESIÓN 12-15
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución,
independiente de los caracteres hereditarios.
2. Utiliza el cuadro de Punnett en la resolución de ejercicios tipo.
3. Explica el fundamento de las variaciones de las características genéticas.
4. Reconoce términos que describen las características contenidas en los cromosomas (alelo y locus).
5. Reconoce la condición homocigota y la heterocigota para una característica hereditaria en
organismos de la misma especie.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
-Identifica términos relacionados
con las características de los
individuos contenidas en sus
genes y su interrelación:
Fenotipo
Genotipo
Homocigoto
Heterocigoto
Dominante
Recesivo
Alelo
Locus
Identifica la dominancia
incompleta, la codominancia
y los alelos múltiples que
presentan algunas características
hereditarias.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Comprende la primera y
Muestra disposición al trabajo
segunda ley de Mendel y su Metódico y organizado de manera
relación con las características individual y colaborativa.
hereditarias de un individuo.
-Emplea las leyes de Mendel
para ejemplificar cruzas de uno o
dos caracteres de individuos de la
misma especie.
Utiliza e interpreta los cuadros de
Punett al realizar la cruza de
características de una especie.
Aplica la terminología básica
en genética para la descripción de
algunas
características
hereditarias.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno realizará ejercicios utilizando los cuadros de Punett para aplicar las leyes de Mendel.
Asimismo, interpretará los ejercicios utilizando la terminología básica en genética.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Página
web:
http://www.quimicaweb.net/Webalumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm
Material didáctico: Anexo 2
Libro de texto:
R01/11/10
48
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 12-15
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución,
independiente de los caracteres hereditarios.
2. Utiliza el cuadro de Punnett en la resolución de ejercicios tipo.
3. Explica el fundamento de las variaciones de las características genéticas.
4. Reconoce términos que describen las características contenidas en los cromosomas (alelo y locus).
5. Reconoce la condición homocigota y la heterocigota para una característica hereditaria en
organismos de la misma especie.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Pase de lista, bienvenida y división por equipos
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
Con
ayuda
de
la
información
presentada
en
el
siguiente
link:
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm los alumnos
resolverán los ejercicios que se proponen en el anexo 2. El facilitador resolverá las dudas de los alumnos y
les indicará que los ejercicios los deberán resolver en clase siguiendo los criterios del anexo 3. No se omite
mencionar que el facilitador dada la complejidad de los indicadores de desempeño ayudará a los alumnos
para que comprendan la forma de resolver los ejercicios, que deberán presentar por escrito ya resueltos en
la sesión 16. Se aclara además que los alumnos al resolver sus ejercicios tipo, deberán explicar al facilitador
la interpretación de cada ejercicio resuelto en clase siguiendo los criterios del anexo 3. Finalmente los
alumnos con el mejor ejercicio lo presentaran en la clase en papel bond o por escrito.
Tiempo: 190 minutos
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: Despedida y cierre
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (Tarea) El facilitador le indicará a cada equipo que los ejercicios que
resolvieron en clase son los únicos que presentarán de forma definitiva al inicio de la sesión 16. Asimismo,
los ejercicios serán resueltos y presentados al inicio de la sesión 16 siguiendo los criterios del anexo 3.
Al cierre de la sesión 15 el facilitador dará a conocer a los alumnos los casos que se analizarán en las
sesiones 16, 17 y 18 y se les solicitará que traigan el reporte por escrito en equipo siguiendo los criterios del
anexo 4 que se refiere a la teoría cromosómica de Sutton y Morgan.
R01/11/10
49
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE II.- RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
SESIÓN 16-18
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia,
albinismo.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
-Reconoce
cromosómica
Morgan.
la
de
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
teoría Relaciona la distribución del material Muestra disposición al trabajo
Sutton y hereditario en la formación de los metódico y organizado de
cromosomas con la meiosis.
manera individual y colaborativa.
-Identifica las anomalías
humanas más comunes ligadas
a los cromosomas sexuales
(hemofilia, albinismo).
Expresa las anomalías
cromosómicas más comunes
en humanos:
presentes en los cromosomas
sexuales.
debidas al número anormal de
Cromosomas.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
CONOCIMIENTO: Reporte por escrito
GLOBAL: El alumno analiza e interpreta casos sobre anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas
sexuales trabajando en forma colaborativa.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Páginas web:
Material didáctico:
Libro de Texto:
R01/11/10
50
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 16-18
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia,
albinismo.
FASE DE APERTURA
INTRUCCIONES: Pase de lista y bienvenida
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INTRUCCIONES: Pedir a los alumnos que por equipo analicen el caso que se les proporciona de forma
impresa y completan el andamio del anexo 5. Durante la resolución del anexo 5 el facilitador estará cerca de
cada equipo para resolver, orientar y retroalimentar a los alumnos. Concluidos los trabajos los alumnos
expondrán sus resultados.
Tiempo: 140 minutos
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: El facilitador tomará nota de los puntos a corregir por cada equipo y les informará a los
mismos que su trabajo final lo entregarán al inicio de la sesión 19.
Tiempo: 5 minutos
R01/11/10
51
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE II.- RECONOCE Y APLICA LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
SESIÓN 19-20
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga sobre los agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y
prevención.
2. Enuncia agentes que pueden provocar mutaciones genética
3. Explica la generación de mutaciones ocasionadas por la acción de agentes físicos y químicos de
uso cotidiano.
4. Investiga sobre los agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos
5. y prevención.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
-Identifica
padecimientos
Comunes relacionadas con el
número anormal de cromosomas
de un individuo (aneuploidia y
poliploidia):
Establece la relación entre las Muestra disposición al trabajo
mutaciones y los cambios en una metódico y organizado de manera
población.
individual y colaborativa.
En cromosomas sexuales
En autosomas
ACTITUDES Y VALORES

Reflexiona críticamente sobre las
ventajas y desventajas de las
mutaciones.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno construye un Boletín escolar ilustrado y Comic a partir del análisis de información
donde enuncie los agentes que producen mutaciones, sus efectos y prevención, trabajando de forma
colaborativa.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Página Web: http://www.gnm.cl/worellana/Talks/charla_diplomado.pdf
Material didáctico:
Libro de texto
R01/11/10
52
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 19 y 20
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga sobre los agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y
prevención.
2. Enuncia agentes que pueden provocar mutaciones genéticas
3. Explica la generación de mutaciones ocasionadas por la acción de agentes físicos y químicos de
uso cotidiano.
4. Investiga sobre los agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos
5. y prevención.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Pase de lista y bienvenida. División por equipos
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INTRUCCIONES: El facilitador dará a conocer la lista de cotejo de anexo 7 y 8 para la construcción de su
boletín escolar ilustrado utilizando la información de la siguiente dirección electrónica:
http://www.gnm.cl/worellana/Talks/charla_diplomado.pdf, asimismo, lo empleará para la construcción
de su comic. Ambas evidencias las construirá en las sesiones y las presentará definitivamente en la sesión
20.
Tiempo: 90 Minutos.
FASE DE CIERRE
INTRUCCIONES: Despedida e indicaciones
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
.
R01/11/10
53
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXOS
Anexo1. Lista de cotejo para reporte escrito.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas a
su reporte
Se comunica y reparte actividades prácticas para
llevar a buen término su reporte
Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la
asignatura, título del trabajo, nombre de los
integrantes del equipo, nombre del facilitador,
lugar y fecha.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye las
aportaciones de
Mendel en el campo de la
Genética, utiliza los conceptos de ADN, gen y
cromosoma y
explica con sus palabras la
relación entre los genes y las características de
los individuos.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12,
márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6
puntos.
Organiza la información de forma lógica y cita
las fuentes de donde obtuvo la información
siguiendo algunos de los protocolos conocidos:
APA, Chicago.
Su reporta cuenta con presentación, índice,
contenido, y paginación.
Entrega su trabajo puntualmente
La extensión de su trabajo es de 5 páginas como
mínimo.
Puntaje total
Puntaje máximo
R01/11/10
1.0
54
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 2. Ejercicios tipo para resolver.
PROBLEMAS SOBRE MECANISMOS DE LA HERENCIA
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS LEYES DE MENDEL
1) La descendencia (F1) de un cruzamiento entre dos cerdos, una hembra de color blanco y un macho de color
negro, fue toda de color negro.
a) Diagramar un cruzamiento simple mostrando los posibles genotipos y fenotipos de los parentales y su
descendencia.
b) Si se realizan cruzamientos entre individuos de la F1. En cada uno de ellos se obtiene aproximadamente un
25% de individuos blancos y un 75% negros. Indique los genotipos de los parentales y descendientes.
c) Dos diferentes cruzamientos fueron hechos entre individuos negros de la F2 con los resultados que se
muestran en la tabla. Diagrame cada uno de los cruzamientos.
Cruzamientos
Cruz. 1
Cruz. 2
Fenotipos de la Progenie
Todos Negros
¾ negros; ¼ blancos
2) Si se conoce una serie de 4 alelos en el locus para color de ojos en Drosophila:
a) Cuántos alelos hay en un cromosoma para este locus?
b) En un par de cromosomas?
c) En una célula somática de un individuo miembro de esta especie?
d) Sobre esta misma base, cuántas combinaciones diferentes se esperaría encontrar en toda la
población?
3) La talasemia es una enfermedad hereditaria de la sangre en los seres humanos, que produce anemia. La
N N
anemia severa (talasemia mayor) es encontrada en los homocigotas (T T ) y un tipo más benigno de anemia
M N
(talasemia menor) en los heterocigotas (T T ). Los individuos normales son homocigotas (TM TM). Si todos los
individuos con talasemia mayor mueren antes de la madurez sexual:
a) Qué proporción de F1 adultos, producidos de matrimonios entre talasémicos menores con normales puede
esperarse que sea normal?
b) Qué fracción de adultos F1 descendientes de matrimonios entre talasémicos menores podemos esperar que
sean anémicos?
c) Qué probabilidad hay que de un cruzamiento entre dos talasémicos menores se obtenga primero un hijo
talasémico menor, después un talasémico mayor y por último uno normal?
d) Qué probabilidad hay que de un cruzamiento como el anterior nazcan dos hijos normales y un talasémico
menor, sin importar el orden?
4) El color del pelaje de los conejos está determinado genéticamente por una serie de alelos múltiples con la
siguiente jerarquía de dominancia: C (gris típico) > cch (chinchilla) > ch (himalayo) > c (albino)
Se cruza una hembra gris con un macho chinchilla y se obtiene una progenie que consta de conejos grises,
chinchilla e himalayos. Al año siguiente la hembra se aparea con un macho himalayo y produce una progenie
gris, himalaya y albina.
a) Determinar los genotipos de todos los animales mencionados.
b) Cuál es la probabilidad de que la primera cruza origine dos hembras, una chinchilla y una himalaya y un
macho gris en un orden dado?
5) En Drosophila el color ébano del cuerpo se debe a un gen recesivo e y el tipo silvestre (gris), a su alelo
dominante e+. Las alas vestigiales se producen por un gen recesivo (vg); las alas de tamaño normal (tipo
+
silvestre) las determina el alelo dominante vg .
a) Si se cruzan moscas dihíbridas tipo silvestre y producen una progenie de 256 individuos, cuántas moscas de
éstas se espera que haya para cada clase fenotípica?
b) Qué cruza realizaría para conocer el genotipo de una mosca de fenotipo salvaje de la F1?
c) Si obtuviera 139 moscas de fenotipo salvaje, 50 de color ébano, 45 de alas vestigiales y 22 ébano de alas
vestigiales, podría considerar de todas formas que el mecanismo de herencia es el propuesto?
R01/11/10
55
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Contrastación de hipótesis (Test de Χ2)
6) La condición heterocigótica llamada “creeper” en las gallinas, produce patas y alas deformadas.
Cruzamientos entre “creeper” produjeron 785 gallinas “creeper” y 378 normales.
a) ¿Es aceptable la hipótesis de una proporción 3:1?
b) ¿Se ajustará mejor la de 2:1?
c) ¿Qué fenotipo producirá el gen “creeper” cuando está en la condición homocigótica?
7) Las flores de ciertas plantas pueden ser rojas, rosas o blancas. Las flores rojas cruzadas con las blancas
producen solo flores rosas. Cuando plantas con flores rosas fueron cruzadas, produjeron 113 rojas, 129 blancas
y 242 rosas.
a) Proponga una hipótesis
b) Aplique el test de chi cuadrado para ver si esta hipótesis es aceptable.
Deducción de genotipo
8) En los perros el color oscuro del pelo es dominante sobre el albino y el pelo corto es dominante sobre el
largo. Si estos efectos son causados por dos pares de genes que segregan independientemente, escriba los
genotipos más probables de los progenitores de cada uno de los siguientes cruzamientos, utilizando los
símbolos A y a para los alelos para el color oscuro y albino del pelo, y C y c para los alelos que rigen el pelo
corto y largo respectivamente.
Fenotipos de la descendencia
oscuro largo
albino corto
oscuro corto
albino largo
Fenotipos paternos
a) oscuro corto x oscuro corto
89
31
29
11
b) oscuro corto x oscuro largo
18
19
0
0
c) oscuro corto x albino corto
20
0
21
0
d) albino corto x albino corto
0
0
28
9
e) oscuro largo x oscuro largo
0
32
0
10
f) oscuro corto x oscuro corto
46
16
0
0
g) oscuro corto x oscuro largo
29
31
9
11
Carácter ligado al sexo
9) Se realizó un cruzamiento entre una hembra de Drosophila heterocigótica respecto a los genes recesivos c
(que determina alas cortadas) y s (que determina ojos color sepia) y un macho de alas normales y ojos color
sepia, obteniéndose la siguiente progenie:
hembras 1/2 alas largas, ojos rojos
1/2 alas largas, ojos sepia
machos 1/4 alas largas, ojos rojos
1/4 alas cortas, ojos rojos
1/4 alas largas, ojos sepia
1/4 alas cortas, ojos sepia
Explique el modo de herencia de estos rasgos. Indique el genotipo de los padres y de los descendientes.*
*Considere que del cruzamiento de machos con ojos color rojo y hembras con ojos color sepia (ambas cepas
puras) toda la descendencia obtenida tiene ojos rojos.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LIGAMIENTO Y MAPEO
10) En maíz se identificaron los siguientes pares de alelos en el cromosoma 3:
+/g +/r +/nl.
glossy (g): superficie de la hoja lustrosa
rootles (r): ausencia de raíces secundarias
R01/11/10
56
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
narrow leave (nl): hojas más angostas
Siendo los alelos salvajes dominantes en los tres casos
Se realizó la cruza de prueba de una planta heterocigota para los tres pares de alelos con una planta triple
recesiva y se obtuvieron en F1 los siguientes resultados:
Fenotipos
Nº de individuos
Con hojas lustrosas y angostas
Sin raíces secund. y con hojas más angostas
Sin raíces sec., con hojas lustrosas y angostas
Con hojas angostas
Sin raíces sec., con hojas lustrosas
Salvaje
Con hojas lustrosas
Sin raíces sec.
(+ g nl)
(r + nl)
(r g nl)
(+ + nl)
(r g +)
(+ + +)
(+ g +)
(r + +)
305
128
18
74
66
22
112
275
a) ¿Cuál es el orden de los genes?,
b) ¿Cuáles son los porcentajes de recombinación?
c) ¿Cuál es el coeficiente de coincidencia?
11) El trihíbrido AaBbCc es retrocruzado con aabbcc, obteniéndose los siguientes resultados:
ABc
aBC
Abc
abC
1060
1050
1060
1055
AbC
abc
aBc
ABC
128
130
130
128
a) ¿Cuál es la relación de ligamiento en el trihíbrido?
b) Construya un mapa cromosómico para estos tres loci
c) ¿Cuál es el porcentaje de recombinación entre los genes?
d) ¿Para cuál o cuáles de estos genes se cumplen las leyes de Mendel?
12) Mediante el empleo de la electroforesis, pueden descubrirse ligeras variaciones enzimáticas de naturaleza
hereditaria. En Drosophila melanogaster uno de estos ejemplos incluye las variantes de una enzima,
alcoholdeshidrogenasa (ADH), de la que se han distinguido tres formas: Adhrápido, Adhlento y una enzima "híbrida"
rápido
lento
r
r
/Adh , siendo determinados los dos primeros fenotipos por los homocigotas respectivos Adh /Adh y
Adh
l
l
r
l
Adh /Adh y la enzima híbrida por el heterocigota Adh /Adh . Para descubrir la localización del gen que determina
este comportamiento enzimático, Grell, Jacobson y Murphy cruzaron una cepa de machos de tipo salvaje que
eran ADHl con hembras de la cepa equilibrada de los marcadores dominantes Ubx+/+Vno (Ubx y Vno son
r
marcadores del cromosoma III) que era ADH . Se realizaba entonces el cruzamiento retrógrado de la
descendencia masculina de la F1 de este cruzamiento que presentasen la constitución marcadora dominante
Ubx/+ con las hembras de tipo salvaje ADHl. A continuación se efectuó el conteo de la F2 respecto a la
presencia de marcadores dominantes y se analizó para las enzimas ADH. Las moscas portadoras de Ubx
r
l
l
l
presentaban en la mitad de los casos la enzima híbrida Adh /Adh , y en la otra mitad sólo la forma Adh /Adh . La
ausencia de Ubx se veía acompañada por las mismas proporciones de las formas enzimáticas.
a) ¿Qué sugieren estos resultados acerca de la localización del gen que codifica Adh y por qué?
b) ¿Qué otro experimento realizaría para corroborar su hipótesis?
Tenga en cuenta que en Drosophila hay 4 pares de cromosomas y los machos no tienen recombinación.
13) Análisis de la tabla 1 del práctico de Drosophila
PROBLEMAS RELACIONADOS CON INTERACCIÓN GÉNICA
14) El pigmento de los ratones es producido sólo cuando el alelo C está presente. Individuos del genotipo cc no
tienen color. Si el color está presente, éste puede ser determinado por los alelos A, a. Los genotipos AA o Aa
dan lugar al color gris (agoutí) mientras que aa da lugar al pelaje negro.
a) Cuáles son las proporciones fenotípicas y genotípicas de la F1 y la F2 del cruzamiento entre ratones AACC x
aacc?
b) Las proporciones fenotípicas obtenidas de tres cruzamientos entre hembras grises de genotipo desconocido
con machos de genotipo aacc, son las siguientes:
R01/11/10
57
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
(1)
8 grises
8 sin color
(2)
9 grises
10 negros
(3)
4 grises
5 negros
10 sin color
¿Cuál es el genotipo de cada una de esas tres hembras?
15) Al cruzar entre sí varias cepas de la calabaza de verano, Sinnott y Dunn encontraron que las líneas de
plantas de frutos blancos podían dar lugar ocasionalmente a plantas verdes o amarillas y que las líneas de
plantas amarillas producen ocasionalmente plantas verdes. Después de realizar cruzamientos consanguíneos
en las distintas líneas hasta que fuesen completamente homocigóticas y constituyesen líneas puras, se
realizaron cruzamientos entre las distintas líneas y entonces se cruzaron entre sí los productos de la F1 (F1 x
F1) dando los siguientes resultados:
Cruzamientos Progenitores
F1
F2
a) verde x amarillo
Amarillo
81 amarillo
29 verde
b) blanco x amarillo
Blanco
155 blanco
40 amarillo
10 verde
Dé símbolos a los genes implicados y explique dichos resultados.
16) En Drosophila el gen dominante S produce una condición peculiar del ojo llamado estrella (Star). Su alelo
recesivo s origina el ojo normal. La expresión de S puede ser suprimida por el alelo dominante Su (supresor de
S) en otro locus. El alelo recesivo de este locus (su) no tiene efecto sobre s.
a) Qué tipo de mecanismo está actuando?
b) Cuando un macho con ojos normales de genotipo SuSuSS es cruzado con una hembra con ojos normales
de genotipo sususs, qué proporción fenotípica se puede esperar en F1 y F2?
c) Qué porcentaje de F2 de tipo normal es probable que sea portadora del gen dominante para el tipo Star?
17) En el estudio de la herencia del carácter altura de la planta del tomate, se construyó el siguiente cuadro con
la información obtenida de los siguientes cruzamientos:
Cruzas
rango de altura (cm)
Media
varianza
P1 (línea pura)
20-30
25
6,5
P2 (línea pura)
60-80
75
6,8
F1 (P1 X P2)
30-60
50
6,2
F2 (F1 X F1)
20-76
50
10,6
a) ¿A qué atribuye el valor de la varianza observado en P1 y P2?
b) ¿Cómo explica el valor de la varianza en la F2?
c) ¿Cuál es la varianza genética de F1?
d) Teniendo en cuenta que los individuos de 20 cm de altura aparecen en la F2 con una frecuencia de 0,0156,
indique cuántos alelos como mínimo están determinando esta característica.
e) ¿Cuál es la contribución que realiza cada alelo a la altura final?
18) La producción anual de leche de las vacas de un tambo es de 18.000 lts. La producción promedio de leche
de los individuos seleccionados para ser los progenitores de la siguiente generación es de 20.000 lts. La
producción de leche promedio de la primera generación es de 18.440 lts.
a) calcule la heredabilidad de la producción de leche de esa población.
b) si la varianza fenotípica de esa población es de 4.000.000 lts2, calcule la varianza genotípica.
c) ¿entre qué valores se encontraría el 68% de la población original?
PROBLEMAS RELACIONADOS CON DIVERSOS MECANISMOS HEREDITARIOS
R01/11/10
58
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
19) Los gatos caseros machos pueden ser negros o amarillos. Las hembras pueden ser negras, moriscas o
amarillas.
a) ¿Cómo pueden explicarse estos resultados?
b) Utilizando símbolos apropiados determine los fenotipos esperados en la descendencia de la cruza de
una hembra amarilla con un macho negro.
c) Hágase lo mismo para la cruza recíproca de la parte b)
d) Cierto tipo de combinación produce hembras, la mitad moriscas y la otra mitad negras; la mitad de los
machos son amarillos y la otra mitad son negros. ¿Cuáles son los colores de los precursores en esta
cruza?
e) Otro tipo de combinación produce descendencia, la cuarta parte son machos amarillos, otra cuarta
parte hembras amarillas, otra cuarta parte machos negros y otra cuarta parte hembras moriscas.
¿Cuáles son los colores de los precursores?
20) Una condición mutante ligada al sexo denominada "muesca" (M) es letal en Drosophila cuando se presenta
en los machos hemicigóticos y en las hembras homocigóticas. Las hembras heterocigóticas (Mm) tienen
pequeñas muescas en las puntas de sus alas. Las hembras homocigóticas recesivas (mm) y los machos
hemicigóticos (mY) tienen alas normales (tipo común).
a) Calcule las proporciones fenotípicas viables esperadas en F1 y F2 sin considerar el sexo, cuando se
cruzan machos de tipo común con hembras con muescas.
b) ¿Cuál es la proporción de machos viables: hembras viables en F1 y F2?
c) ¿Cuál es la proporción de animales viables con muesca: tipo común en F1 y F2?
21) Un investigador posee 6 plantas de una especie en la que quiere estudiar la herencia del tipo de
inflorescencia. Para ello realizó algunos cruzamientos entre ellas, cuyos resultados se dan a continuación:
a) planta inflor. sencilla x planta inflor. compuesta
Progenie: 27 plantas inflor. sencilla; 24 plantas inflor. compuesta
b) planta inflor. sencilla x planta inflor. sencilla
Progenie: 53 plantas inflor. sencilla
c) planta inflor. compuesta x planta inflor. compuesta
Progenie: 37 plantas inflor. compuesta
I)
II)
III)
¿Qué conclusiones y/o suposiciones le permiten sacar los resultados de estos
cruzamientos?
En base a esas suposiciones elabore dos hipótesis que puedan explicar estos resultados.
Para cada hipótesis indique los genotipos de todas las plantas y sus descendientes
posibles.
Plantee un cruzamiento entre dos plantas de la descendencia del cruzamiento a) de
manera que sus resultados le permitan descartar una de las dos hipótesis elaboradas.
22) El árbol genealógico siguiente corresponde a una familia en que existe la afección “albinismo” causada por
un alelo recesivo autosómico.
El individuo II1 es albino. Se admitirá que los sujetos II2, III1 y III3 son homocigotas para el alelo normal.
I
II
a) sea a el alelo para albinismo y A su alelo normal, dar los
genotipos de los individuos hasta donde sea posible.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que II3 sea heterocigota para
ese gen?
c) IV1 y IV2 desean contraer matrimonio. ¿Cuál es la
probabilidad de que se presente la afección en la
descendencia?
Asuma que la madre de III4 es albina.
III
23) En un centro de investigación que trabaja con
Drosophila melanogaster se detecta y aisla un mutante
recesivo (lob) que modifica la forma de los ojos del insecto,
que aparecen con un contorno lobulado. Posteriormente se aisla otro mutante recesivo (es) que también afecta
a la forma del ojo, teniendo ahora un contorno estrellado. ¿Cómo se puede saber si los mutantes lob y es son
alelos de una serie alélica?
IV
R01/11/10
59
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q
Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
24) En Drosophila se identificaron dos cepas puras que difieren de la cepa salvaje por el color de los ojos. Una
es bermellón claro "ber", la otra es rubí "rub".
a) Si el cruzamiento de hembras "rub" x machos "ber" da una F1 toda salvaje, cómo explicaría Ud. que ninguno
de los colores mutantes aparezca en la descendencia?
b) El cruzamiento hembras "ber" x machos "rub" da en la F1 hembras salvajes y machos "ber". Cómo explica
la aparición del fenotipo "ber" en los machos?
c) Están estos genes implicados en el mismo cromosoma?
d) F1 x F1 del cruzamiento b) da una descendencia con cuatro fenotipos diferentes: "+", "ber", "rub" y "orange".
Qué hipótesis simple explica la aparición del fenotipo "orange"?
e) Según esta hipótesis, cuáles son las proporciones esperadas para cada fenotipo?
MARCADORES CITOGENÉTICOS Y MOLECULARES
25)
Hembras de Drosophila homocigotas para los genes ligados al X carnation (ojos rubi, recesivo) y
Bar (ojos en barra, dominante) se cruzan
uzan con machos salvajes que tienen cromosomas X de tamaño mayor
al normal como consecuencia de la adición de un fragmento del cromosoma Y. Las hembras descendientes
de este cruzamiento se cruzan con machos carnation. De los individuos que llevan el marcador
marcad
cromosómico:
a) el 0.06 % son sólo carnation
b) el 1.0 % son carnation, Bar y
c) el 6.0 % son sólo Bar
Indique la localización cromosómica y las distancias de mapa en el siguiente esquema
ca r (5.0)
B (9.5)
26) La siguiente genealogía corresponde a una familia que presenta una
una patología conocida como
eliptocitosis u ovalocitosis. El gen causante de esta enfermedad se halla ligado al gen que determina el
sistema de grupos sanguíneo Rh. El porcentaje de recombinación entre ambos genes es del 3%. Si el
individuo IV8 tiene un hijo del grupo sanguíneo R1r, cual es la probabilidad de que este tenga eliptocitosis.
R01/11/10
60
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q
Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
27)
El individuo I3 y su hijo II2 desarrollaron después de los 50 años, la enfermedad de Huntington. Esta
enfermedad, de herencia monogénica y dominante, ha sido diagnosticada
diagnosticada gracias a la presencia de un
marcador de tipo VNTR que se comporta ligado al locus responsable de la enfermedad. Con estos
antecedentes, la mujer III 7 consulta por la posibilidad de tener un hijo que lleve el alelo afectado, por lo cual
se analiza
liza esta familia en cuanto a su genotipo para el marcador molecular. Este marcador, en la familia en
cuestión, presenta 4 alelos identificables por su migración diferencial en gel, como se observa en el
southern blot de la figura.
En base a la genealogía y el southern blot, qué probabilidad tiene esta mujer, casada con un hombre sin
antecedentes de enfermedad de Huntington, de tener un hijo afectado.
R01/11/10
61
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 3. Lista de cotejo para desempeño en ejercicios.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas a
sus ejercicios.
Se comunica y reparte actividades prácticas para
llevar a buen término sus ejercicios
Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la
asignatura, título del trabajo, nombre de los
integrantes del equipo, nombre del facilitador,
lugar y fecha.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye :
Términos relacionados con las
características de los individuos contenidas en
sus genes y su interrelación:
Fenotipo
Genotipo
Homocigoto
Heterocigoto
Dominante
Recesivo
Alelo
Locus
− Identifica la dominancia
incompleta, la codominancia
y los alelos múltiples que
presentan algunas características hereditarias.
-Emplea las leyes de Mendel
para ejemplificar cruzas de uno o dos caracteres
de individuos de la misma especie.
− Utiliza e interpreta los cuadros de Punett al
realizar la cruza de características de una
especie.
− Aplica la terminología básica
en genética para la descripción de algunas
características. Asimismo, entrega por ,lo menos
el 70 % de los ejercicios propuestos en el anexo
2.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12,
márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6
puntos.
Su reporte cuenta con presentación, índice y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente
Puntaje total
Puntaje máximo
R01/11/10
2.0
62
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 4. Lista de cotejo para reporte escrito.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas a
su reporte
Se comunica y reparte actividades prácticas para
llevar a buen término su reporte
Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la
asignatura, título del trabajo, nombre de los
integrantes del equipo, nombre del facilitador,
lugar y fecha.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye La
teoría de Sutton y Morgan.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12,
márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6
puntos.
Organiza la información de forma lógica y cita
las fuentes de donde obtuvo la información
siguiendo algunos de los protocolos conocidos:
APA, Chicago.
Su reporta cuenta con presentación, índice,
contenido, y paginación.
Entrega su trabajo puntualmente
La extensión de su trabajo 4 páginas como
mínimo.
Puntaje total
Puntaje máximo
R01/11/10
1.0
63
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 5. Andamio características y causas del caso hemofilia
CARACTERÍSTICAS DE LA HEMOFILIA
R01/11/10
CAUSAS DE LA HEMOFILIA
64
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 5´. Caso propuesto para análisis.
HISTORIA DE LA HEMOFILIA
Orígenes
Los orígenes de la Hemofilia se remontan probablemente al periodo Cretácico. Esta enfermedad hereditaria
se presenta en al menos tres órdenes de mamíferos placentarios: Perissodactyla (Ungulata), Fissipedia
(Carnivora) y Anthropoidea (Primates), estando descrita más concretamente en caballos, perros y humanos.
Estos tres órdenes se diferenciaron hace unos 65 millones de años y la alteración, dado que es letal en
estado salvaje, ha debido de ir apareciendo de forma recurrente e independiente. Se estima que la tasa de
mutación en nuestra especie se encuentra entre 1 y 4 x 10-5 (Strauss, 1967; Vogel, 1977).
El padre de la medicina, Hipócrates, que vivió entre los años 460 y 370 a.C., avanzó la idea de que la
coagulación podía deberse al enfriamiento de la sangre al abandonar el calor del cuerpo. Muy pronto, en la
historia de la Humanidad, se reconocieron los trastornos hemorrágicos. Las primeras referencias escritas de
lo que probablemente fuera hemofilia se atribuyen a manuscritos judíos que se remontan al siglo II d.C. Una
norma del Patriarca Rabbí Judah eximía al tercer hijo de ser sometido a circuncisión si los dos anteriores
habían muerto por hemorragia durante dicho ritual (Katzenelson, 1958). Asimismo se encuentran
posteriores referencias rabínicas acerca de desangrado fatal después de intervenciones de cirugía menor
en varones emparentados. En el siglo XII Maimónides aplicó estas normas a los diversos hijos de una mujer
que se había casado en varias ocasiones y que por tanto podría haber sido portadora de esta patología: “Si
una mujer tiene dos hijos varones que mueren tras la circuncisión, en el supuesto que tenga un tercer hijo
varón, no debe de ser circunciso en el tiempo determinado, octavo día de vida, sea del mismo marido o de
otro distinto. La circuncisión debe posponerse hasta que crezca y se demuestre su fortaleza” (Rosner,
1969).
Si bien hasta el siglo XIX apenas se avanzó en el conocimiento del fenómeno de la coagulación, dos series
anteriores de experimentos son de cierto interés por cuanto anticipan los descubrimientos modernos. La
primera, citada por Samuel Pepys en su diario, tuvo lugar el 14 de noviembre de 1666 en el Gresham
College de Inglaterra y nos ofrece uno de los primeros relatos de una transfusión de sangre. En el curso del
experimento un perro recibió una transfusión de sangre de otro perro. Pepys escribía: “Esto dio pie a
muchos curiosos deseos, tales como introducir la sangre de una cuáquero en las venas de un arzobispo,
pero, en cualquier caso, podría ser de gran utilidad para la salud humana si se pudiera curar la sangre
enferma de una persona introduciendo en sus venas sangre tomada de un cuerpo mejor”. La segunda serie
data del siglo XVIII, cuando los experimentos con animales realizados en la escuela de anatomía del Dr.
William Hunter demostraron que era el plasma, y no los glóbulos rojos, el que intervenía en la coagulación,
que el enfriamiento retardaba más que ayudaba a la misma y que las paredes de los vasos sanguíneos eran
de algún modo responsables de mantener la sangre circulante en estado líquido (Jones, 1979).
Hacia finales del siglo XVIII aparecen las primeras descripciones seriamente documentadas sobre
alteraciones sanguíneas que con toda probabilidad se corresponden con hemofilia. En ellas se habla de
familias cuyos varones sufrían hemorragias post-traumáticas prolongadas de manera anormal y que, si bien
tan solo los varones manifestaban los síntomas, eran las mujeres asintomáticas las que transmitían la
enfermedad a aproximadamente la mitad de sus hijos varones. Estas descripciones comenzaron a definir un
síndrome clínico sobre el cual el siglo XIX fue prolífico en literatura médica así como en denominaciones
diversas: haemorrhoea, idiosincrasia hemorrágica, haematofilia, enfermedad de desangramiento, etc.
(Ingram, 1997). El curioso nombre actual de hemofilia, que viene a significar amor o atracción por la sangre,
aparece citado por vez primera en el tratado de Hopff (Hopff, 1828). Medio siglo después se relaciona en
detalle la alteración de las articulaciones con la hemofilia, y que si bien hoy en día son para nosotros uno de
los síntomas más característicos de estos enfermos, en aquella época dichas alteraciones habían sido
confundidas con tuberculosis, reumatismo o diferentes tipos de artritis. A lo largo del siglo XIX se descubrió
R01/11/10
65
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
que el líquido del tejido es el que inicia la coagulación sanguínea, que las proteínas del plasma intervienen
en el proceso y que una de éstas, el fibrinógeno, se convierte en fibrina por la acción de otra proteína, la
trombina. Se demostró que la sangre no coagula si se le inyectan productos químicos que eliminan el calcio
y que, si se repone de nuevo el calcio, vuelve a coagular enseguida. Este fue un descubrimiento
fundamental, ya que de él dependen la mayoría de los análisis de coagulación que se utilizan hoy en día.
También durante el siglo XIX tiene lugar la primera transfusión conocida para el tratamiento de una
hemorragia en un individuo hemofílico. En 1840 Lane, un médico británico, transfundió con éxito sangre
procedente de una mujer joven a un chico de 11 años que sangraba después de una operación en un ojo
(Lane, 1840).
El descubrimiento de las diversas proteínas y de su funcionamiento conjunto fue posible gracias a la
introducción de los análisis de laboratorio que permitieron a los científicos cuantificar diversos parámetros
de la coagulación y aislar algunos de los principios activos posibilitando un mejor estudio de los pacientes
con trastornos hemorrágicos. Los primeros análisis, que todavía se realizan en la actualidad, fueron el
resultado del trabajo de los investigadores americanos A. J. Quick, Warner, Brinkhous y Smith. Sin
embargo, el mecanismo de coagulación que se concebía durante la II Guerra Mundial era, obviamente,
incompleto. Se habían descubierto cinco factores, pero ninguno de ellos parecía estar relacionado con la
enfermedad de la hemofilia. En 1937 Patek y Taylor confirmaron que pequeñas cantidades de una fracción
plasmática conocida como “globulina” eran capaces de corregir la coagulación en pacientes hemofílicos.
Dicha fracción fue posteriormente denominada “globulina antihemofílica” o GAH (Lewis y col., 1946).
Durante este periodo, un siglo después de la práctica de Lane, se reconocen los beneficios de la transfusión
sanguínea en estos pacientes como forma de suministro temporal de un factor de coagulación del que
carecen. La terapia transfusional queda entonces establecida como práctica habitual.
En la década de 1950 se descubrieron otros factores que intervenían en el proceso de coagulación. La
enfermedad de Christmas (hemofilia B) fue descubierta en 1952 por los grupos de Aggeler, Biggs,
Schulman y Smith, que describieron una coagulopatía clínica y genéticamente similar a la hemofilia A pero
causada por un déficit distinto. El paciente, de origen canadiense llamado Christmas, carecía de un nuevo
factor que fue denominado “Christmas Eve factor”. Quedaba así explicado el hasta entonces espinoso
problema de porqué la deficiente coagulación sanguínea de algunos hemofílicos se corregía al mezclar su
sangre con la de otros hemofílicos (Biggs y col., 1953). En 1961, una comisión internacional asignó a todos
los factores números romanos con el fin de evitar la confusión de los nombres que los diversos científicos
iban poniéndoles en los distintos países. A la GAH se le denominó factor VIII (FVIII) y al responsable de la
hemofilia B factor IX (FIX) (Wright, 1962).
Los años 50 son también fructíferos en lo que respecta al tratamiento de las hemofilias. Se comienzan a
utilizar el plasma fresco congelado y los primeros concentrados de FVIII obtenidos a partir del
fraccionamiento del plasma (Kekurck y Wolf, 1957). En la siguiente década Pool y Shannon describen los
crioprecipitados, una fracción del plasma insoluble en frío y muy rica en FVIII (Pool y Shannon, 1965). Este
descubrimiento facilitó la elaboración de grandes cantidades de crioprecipitados en los bancos de sangre y
supuso el inicio del fraccionamiento plasmático por parte de la industria para la producción de concentrados
comerciales. En los años 70 se desarrollaron los concentrados de FVIII y FIX liofilizados, de una mayor
pureza, lo que dio lugar a una disminución significativa de la morbi-mortalidad (Larsson, 1985).
Las dos últimas décadas del siglo XX han sido especialmente prolíficas en descubrimientos que han
permitido avanzar de forma exponencial tanto en el conocimiento profundo de las bases moleculares de las
hemofilias como en el tratamiento de las mismas. Así, en 1982 fue clonado el gen del FIX (Choo y col.,
1982), en 1983 el FVIII había sido ya purificado a homogeneidad y el gen que lo codifica fue finalmente
identificado y caracterizado en 1984 (Gitschier y col., 1984). Todo ello hace posible la creación de un nuevo
tipo de productos terapéuticos, los llamados factores recombinantes, que a diferencia de los de origen
plasmático no presentan riesgos de transmisión viral y suponen una mejora sustancial en el tratamiento de
los hemofílicos. Casi de forma simultánea, la descripción de la técnica de la PCR (Polymerase Chain
R01/11/10
66
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Reaction) (Saiki y col., 1985) revoluciona el diagnóstico molecular de la hemofilia, repercutiendo de forma
muy positiva en su conocimiento y potenciando además los estudios de terapia génica que hoy en día se
encuentran ya plasmados en forma de ensayos clínicos.
La hemofilia en las casas reales
La hemofilia es única entre las enfermedades por ser relativamente bien conocida entre el público en
general dadas sus íntimas conexiones con la realeza. Aunque la historia de la hemofilia es tan antigua como
la del mundo, la difusión de su conocimiento se debe en gran parte a los descendientes de la Reina Victoria
de Inglaterra. Actualmente éstos reinan o son pretendientes al trono en Dinamarca, Noruega, Suecia,
España, Alemania, Rusia, Rumania, Grecia y, por supuesto, el Reino Unido. Pocos son los que desconocen
las decisivas consecuencias sociales, políticas y personales que la denominada “Enfermedad Real” tuvo
sobre algunos de los descendientes de la Reina Victoria, especialmente en las familias reales rusa y
española. La hemofilia condicionó de manera incuestionable el devenir de los acontecimientos en Europa y
es en parte responsable de su configuración tal y como hoy la conocemos. La reina Victoria nació en 1819 y
sucedió en el trono a su tío Guillermo IV en 1837. Tres años más tarde se casó con Alberto con quien tuvo
nueve hijos, de los cuales Leopoldo fue su único varón hemofílico y al menos dos de sus hijas, Alicia y
Beatriz, eran portadoras. Leopoldo se casó a la edad de 29 años con Helena Waldeck con quien tuvo dos
hijos. Murió por hemorragia cerebral tras una caída, al igual que su nieto hemofílico Ruperto. Por su parte
Alicia, una de las hijas portadoras de Victoria, se casó en 1862 con Luis IV con quien tuvo siete hijos. De los
dos hijos varones uno, Federico, era hemofílico, y de las cinco hijas por lo menos dos de ellas, Alejandra e
Irene, eran portadoras. Federico murió a los tres años por hemorragia. Alejandra llegó a ser zarina de Rusia
al casarse con Nicolás II en 1894. Su quinto y único hijo varón, Alexei, nacido en 1904 y heredero de la
corona, es posiblemente el hemofílico más famoso del mundo tanto por la dramática historia de su familia
como por la consecuente producción literaria y cinematográfica derivada. Se desconoce si alguna de sus
cuatro hermanas, las duquesas Olga, Tatiana, María y Anastasia, era portadora ya que cuando Alexei
contaba catorce años, él y toda su familia murieron asesinados como consecuencia de la guerra civil sin que
ninguna de ellas dejara descendencia. La otra hija portadora obligada de la princesa Alicia, Irene, se casó
con su primo Enrique de Prusia con quien tuvo tres hijos varones de los cuales dos, Waldemar y Enrique,
fueron hemofílicos. Waldemar murió a los 56 años sin dejar descendencia mientras que Enrique murió a los
cuatro años de una hemorragia (Rubio y Lucía, 2000). Beatriz, la segunda de las hijas portadoras de la reina
Victoria, transmitió la enfermedad a la familia real española al casarse con el príncipe de Battenberg en
1885. Tuvieron 4 hijos, una mujer portadora y tres varones de los cuales Leopoldo y Mauricio eran
hemofílicos. El primero murió a los 33 años tras una intervención quirúrgica después de sufrir una caída
mientras que Mauricio murió en combate durante la I Guerra Mundial a los 23 años de edad. Ninguno de los
dos tuvo descendencia. Victoria Eugenia, la hija portadora de Beatriz, se casó con Alfonso XIII de España
en 1906. Tuvieron 7 hijos, cinco varones y dos mujeres, de los cuales Alfonso y Gonzalo padecían la
enfermedad. A los pocos días de nacer Alfonso se procedió a su circuncisión, algo que se acostumbraba a
hacer en la Casa Real, comprobándose entonces que el “misterio genético” proveniente de la reina Victoria
estaba alojado en la sangre del príncipe de Asturias dado que la hemorragia de la banal incisión no cesaba.
Tan pronto su dolencia fue conocida las monarquías europeas más importantes se negaron a comprometer
el futuro de sus princesas. Alfonso murió en 1938 a los 31 años de edad por hemorragia interna tras sufrir
un accidente de tráfico. Algunos historiadores han señalado que si el príncipe de Asturias hubiera podido
acceder al trono sin la amenaza de la enfermedad o si hubiera abdicado en un hermano sano, tal vez la
Corona de España, apoyada por los adversarios de la dictadura de Primo de Rivera, hubiera resistido los
envites políticos de 1931 que llevaron a la proclamación de la República y al exilio de la Familia Real.
R01/11/10
67
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q
Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Gonzalo, el otro hijo hemofílico de Alfonso XIII, murió sin dejar descendencia
descendencia cuando contaba 20 años
debido también a un leve accidente de tráfico que le ocasionó una muy grave hemorragia interna. Las dos
hijas de Alfonso XIII, Beatriz y Mª Cristina, como hijas de portadora obligada de hemofilia son posibles
portadoras de la enfermedad. Sin embargo, y a pesar de los rumores sobre muertes prematuras de niños
con “problemas de sangre”, todos los varones descendientes de ambas infantas no han manifestado la
enfermedad si bien no puede descartarse que algunas de las mujeres fueran
fueran o sean portadoras (Rubio y
Lucía, 2000).
Entre los descendientes de la reina Victoria, e incluyéndola a ella como portadora obligada, han existido un
total de 11 varones hemofílicos más uno o dos posibles afectados, 7 portadoras obligadas y 76 posibles
posibl
portadoras. Actualmente no hay ningún hemofílico ni ninguna portadora obligada con vida, pero existen
vivas todavía 47 posibles portadoras (Rubio y Lucía, 2000). Por las características clínicas descritas en
todos los descendientes hemofílicos, la coagulopatía
coagulopatía parece ser grave y probablemente de tipo A. Todavía
queda alguna posibilidad para llegar a averiguarlo: que reaparezca la enfermedad en algún descendiente de
las posibles portadoras vivas, analizar el DNA de éstas o de antepasados afectos tales com
como Waldemar o
incluso Alexei. Restos de este último han sido recientemente estudiados junto a los del Zar Nicolás II y su
familia por el Dr. Peter Gill para verificar su autenticidad (Stevens, 1999). A menos que se dé alguna de las
circunstancias mencionadas
s nunca sabremos qué tipo de hemofilia fue la que cambió el curso de la historia
europea.
EL CASO DE LA REYNA VICTORIA
La Reina Victoria de Inglaterra (1819
(1819-1901)
sufría de un severo tipo de hemofilia
(problemas para coagular), que pasó a un
gran número
mero de miembros de la Familia
Real británica,, según un estudio publicado
este viernes en la revista Science.
El hallazgo fue hecho por científicos que
analizaron los genes de huesos de la esposa e
hijos del zar ruso Nicolás II que descendían de la monarca británica.
La zarina Alexandra, nieta de la Reina Victoria, y sus dos hijos, el príncipe Alexei y su hermana Anastasia,
sufrían de una mutación genética asociada con esa condición, también conocida como la enfermedad
Christmas.
Los defectos genéticos responsables
onsables de la hemofilia están localizados en el cromosoma X, que
implica que aunque las mujeres puedan llevar el gen defectuoso, muy rara vez padecen de la
enfermedad.
El análisis concluyó que la zarina Alexandra portaba el gen defectuoso en uno de sus cromosomas
cromosomas X.
R01/11/10
68
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sus dos hijos heredaron ese defecto, con Alexei que padeció la enfermedad de hemofilia y Anastasia que
sólo portaba el gen. Los huesos de los dos hijos de Alexandra fueron hallados en los Urales en 2007.
A través de dos de sus cinco hijas la Reina traspasó la
enfermedad.
El estudio
Evgeny Rogaev, científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachussets, en Estados
Unidos, fue convocado por las autoridades rusas para examinar el ADN de los huesos para determinar si
pertenecían a los hijos "perdidos" de Nicolás II, cuya familia fue asesinada en 1918.
Tras determinar que, en efecto, se trataba de los restos del príncipe Alexei y Anastasia, Rogaev y su
equipo de expertos decidieron aprovechar la ocasión para investigar la naturaleza de la llamada
"enfermedad real" de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha.
El gen de la hemofilia habría sido heredado directamente de una mutación genética que portaba la
Reina Victoria. A través de dos de sus cinco hijas (las princesas Alice y Beatrice), Victoria pasó la
mutación a varias Casas Reales europeas, incluidas las Familias Reales en España, Alemania y
Rusia.
El príncipe Leopoldo, octavo hijo de Victoria, murió a los 30 años tras desangrarse después de una
caída en Cannes, en el sur de Francia.
La hemofilia
La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse
adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia
parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación).
Hay tres variedades de hemofilia: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación; la
hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación; y la C, que es el déficit del factor XI.
En la actualidad, los pacientes reciben por vía intravenosa el factor de coagulación que les falta, pero en
1905 Alexandra optó por la ayuda del místico ruso Rasputín, cuya influencia en la Familia Real
contribuyó, según los historiadores, a la Revolución rusa de 1917.
R01/11/10
69
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 5´´. Lista de cotejo para reporte de la actividad del anexo 5.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas a
sus ejercicios.
Se comunica y reparte actividades prácticas para
llevar a buen término sus ejercicios
Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la
asignatura, título del trabajo, nombre de los
integrantes del equipo, nombre del facilitador,
lugar y fecha.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye : La
explicación de las características y causas de
anomalías genéticas.
70 % de los ejercicios propuestos en el anexo 5´.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12,
márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6
puntos.
Su reporte cuenta con presentación, índice y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente
Puntaje total
Puntaje máximo
3.0
Anexo 6. Presentación sobre agentes mutágenos.
(Ver archivo adjunto.)
R01/11/10
70
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 7. Lista de cotejo para boletín escolar ilustrado.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas a
sus ejercicios.
Se comunica y reparte actividades prácticas para
llevar a buen término sus ejercicios
Portada: Cuenta con encabezado, nombre de la
asignatura, título del trabajo, nombre de los
integrantes del equipo, nombre del facilitador,
lugar y fecha.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye : Los
agentes mutágenos más comunes en nuestro
ambiente, sus efectos y prevención.
Editorial: Tipo de letra, Arial, tamaño, 12,
márgenes, 2.5 general, interlineado, 13 puntos,
espacio entre párrafos anterior y posterior, 6
puntos.
Su reporte cuenta con presentación, índice y
paginación.
Entrega su trabajo puntualmente
Puntaje total
Puntaje máximo
R01/11/10
1.5
71
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Anexo 7. EJEMPLO DEL COMIC Y METODOLOGIA DEL COMIC
HISTORIETA O CÓMIC EDUCATIVO
a) Deficiente secuenciación
b) Monotonía en la utilización del encuadre
c) Equívoco empleo de textos de apoyo
Equívoca ordenación de Narración gráfica, visualizada mediante una serie de recuadros dibujados a partir
de un tema previamente escrito, en la que existe un personaje central alrededor del cual gira el argumento;
este último se explica mediante diálogos breves, movimientos y expresión de los sujetos dibujados.
El cómic, propuesto como tarea escolar, estimula el trabajo en equipo, siendo la participación del
alumno mucho mayor, ya que no se limitan a escuchar o tomar apuntes, sino que aprenden a
contrastar ideas, a ver los temas desde distintos puntos de vista y, en definitiva, a colaborar
estrechamente con los demás, al tener que adaptar un relato escrito, obliga a una lectura previa
muy detenida del texto, de modo que se lee y relee más razonadamente, y obliga además a
subrayar las ideas principales, seleccionando únicamente lo que más interese para la posterior
elaboración.
COMIC COMO PROCESO
• Crear historietas como fin en si mismo: Útil para provocar una dinámica de trabajo en equipo que
comprenda un tema historiándolo en un tebeo.
• Leer cómics en voz alta, o representar a los personajes: fomenta la entonación y la dramatización
• Estudio de elementos icónicos de la historieta (creando, por ejemplo, juegos de diferencias): son buenos
ejercicios para la percepción
• Rellenado de globos (vaciados previamente, o dibujados por otros): mejora el sentido de la observación,
la creatividad, la jocosidad.
• Búsqueda de títulos para las historias: es un ejercicio de síntesis
• Localización e identificación de palabras desconocidas en un cómic: sirve para la ortografía
• Redacción de cartelas y sustituir por sinónimos y antónimos: gramática
• Colorear entintar e iluminar: expresión plástica
• Ordenar viñetas según su secuencia narrativa (de una página recortada previamente)
• Añadir o quitar viñetas, finales inacabados a completar: potencia la imaginación.
• Como juego, se propone: Redacción de globos y cartelas con lo contrario a lo que se representa, buscar
onomatopeyas a sonidos pronunciados en el aula.
Elaboración de un cómic en el aula
1. Idea y sinopsis. Puede ser un hecho real, un hecho cotidiano, un hecho ficticio o una adaptación de una
ficción. Eso general un argumento
2. Abocetando: a quién, para quién, para qué, con qué, dónde, cuándo, cómo
3. Elaborar un Guión literario, con documentación, y técnico, pensando en imágenes
4. Planificación. parcelar el estudio de las expresiones faciales, puntos de vista, expresión corporal (todo
lo anterior, se sigue bien usando los libros al uso de Vives, Carrillo, Tatchel...)
5. Motivar a los chicos para planificar tareas y trabajar en equipo (se observa que en grupos de 6
aproximadamente, se tiende a la especialización, sintiéndose todos ellos útiles)
6. Postguionización: desintegrar en imagen, texto y notas
Los errores más frecuentes, en general, y a vigilar por el educador, son:
d) viñetas
e) Deficiente colocación de textos en los globos
f) Globos situados en orden incorrecto
g) Textos mal redactados y con faltas de ortografía
h) Incorrecto uso del color
i) Falta de originalidad (No a los plagios)
R01/11/10
72
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
R01/11/10
73
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 7’. Rúbrica para evaluar comic.
Nombre del Maestro:
Fecha
Categoría
Nombre del alumno:
Excelente (76-100)
Bueno (51-75)
Regular (26-50)
Malo (0-25)
Las imágenes crean
una atmósfera o
tono distinto que
iguala
diferentes
partes del cuento.
Las
imágenes
pueden comunicar
simbolismo
y/o
metáforas.
La realización es
dramáticamente
diferente
de
la
expectativa.
Las imágenes crean
una atmósfera o
tono que iguala
algunas partes del
cuento.
Las
imágenes pueden
comunicar
simbolismo
y/o
metáforas.
La
realización
difiere
evidentemente de la
expectativa.
Se intento usar
imágenes
para
crear
una
atmósfera/tono,
pero necesita más
trabajo. La elección
de imágenes es
lógica.
Poco
o
ningún
esfuerzo se hizo
para usar imágenes
que crearan una
atmósfera/tono
apropiada.
Punto de Vistapropósito
Se establece un
propósito temprano
y se mantiene el
enfoque claro a
través del cuento.
Se establece un
propósito temprano
y se mantiene el
enfoque durante la
mayor parte de la
presentación.
Hay pocos errores Es difícil distinguir el
en enfoque, pero el propósito
de
la
propósito
es presentación.
bastante claro.
Longitud del
cómic
El cuento es dicho
con la cantidad
exacta de detalle.
No parece ser muy
corto o muy largo.
Imágenes
Pregunta
dramática
Creatividad
R01/11/10
La composición del
cuento es, por lo
general,
buena,
pero
parece
rezagarse
de
alguna manera o
necesita un poco
más de detalle en
una
o
dos
secciones.
El cómic demuestra El cómic demuestra
gran creatividad en creatividad en su
su creación.
elaboración.
74
La
realización La realización y la
apenas difiere de la expectativa
no
expectativa.
difieren.
El cuento parece
necesitar
más
edición. Se puede
notar que una o
más secciones son
muy largas o muy
cortas.
El cuento necesita
mayor edición. Es
muy largo o muy
corto.
El cómic demuestra El
cómic
poca creatividad en demuestra
su elaboración.
creatividad en
elaboración.
no
su
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III.-RECONOCE LAS IMPLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA VIDA MODERNA
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Reconoce las aportaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando
sus aplicaciones e influencia en la sociedad.
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue
4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas en la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
7.2 Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
Tiempo: 4 horas
Sesiones de la 21 a la 24
R01/11/10
75
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III. VALORA LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA.
INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA.
No
.
Indicador de
desempeño
1
Utiliza el concepto de
Biotecnología,
explicando
las primeras aplicaciones de
la misma en beneficio de la
humanidad.
2
Explica con sus palabras la
utilidad de la ingeniería
genética en el desarrollo de
la Biotecnología
Moderna.
3
Identifica algunos ejemplos
de organismos transgénicos
4
Investiga documentalmente
las áreas de aplicación de
la biotecnología en
beneficio del hombre, desde
épocas antiguas hasta la
actualidad:
•
R01/11/10
Agricultura: uso
alimentario y no
alimentario de
cultivos (plásticos
biodegradables).IN
DUSTRIA.
Ganadería:
organismos
transgénicos
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Evidencia
Reconoce algunas
de las aplicaciones
de la biotecnología
que se dan desde la
antigüedad. Hasta
épocas modernas.
Comprende
el concepto
de
Biotecnologí
a
Describe el
papel de la
Biotecnologí
a moderna
en diferentes
campos de
aplicación
Cuestiona
rio
Reconoce algunas
de las aplicaciones
de la Biotecnología
que se dan desde la
antigüedad:
elaboración de pan,
vino,
cerveza(industria).
Reproducción
selectiva de plantas y
animales. Y en
épocas modernas:
elaboración de
hormonas,
antibióticos, etc.
Organismos
transgénicos,
biorremidiación
(cuidado ambiental).
Comprende
las
implicacione
s biológicas
y sociales de
la
Biotecnologí
a antigua y
moderna.
Colabora de
manera
ordenada y
respetuosa,
al
desarrollar
actividades
en equipo y
trabajo.
Valora el
uso de la
Biotecnologí
a en la
solución de
problemas
que buscan
el bienestar
del ser
humano.
Muestra
respeto por
las
opiniones
diversas.
Colabora,
de manera
ordenada y
respetuosa,
al
desarrollar
actividades
en equipos
de trabajo
Valora el
uso de la
Biotecnologí
a en la
solución de
problemas
que buscan
el bienestar
del ser
humano.
76
Describe las
ventajas y
desventajas
de los
organismos
transgénicos
o
genéticamen
te
modificados.
Desde
épocas
antiguas
hasta la
actualidad.
Explica los
fundamentos
de la técnica
del ADN
recombinant
e y su
utilización en
la ingeniería.
Exposición con
diapositivas
Muestra
respeto por
las
opiniones
diversas.
GD-RIEMS-DOC-4422
5
6
7
8
9
Investiga
Reconoce la
documentalmente las
aplicación de la
biotecnología en la
áreas de aplicación de la
a) Industria:No
biotecnología en beneficio
del hombre, desde
alimentario
épocas antiguas hasta la
Plásticos
actualidad.
biodegrada
bles.
c) Industria: plásticos
biodegradables
Industrias:
Alimentario:
a) Medicina:
elaboración de
saborizante
s,
antibióticos,
insulina, vacunas,
elaboración
fármacos, etc.
de queso,
yogurt, pan,
vino y
cerveza.
b) Medicina:
Elaboración
de
antibióticos,
Describe a la ingeniería
hormonas,
genética como un método
insulina,
para modificar el material
vacunas,
genético de un
fármacos,
organismo.
etc.
Expresa los pasos más
importantes de la técnica
del ADN recombinante y
sus aplicaciones actuales
mas relevantes.
Ejemplifica algunas
ventajas de los
organismos transgénicos.
Discute sobre las
implicaciones de la
manipulación genética
R01/11/10
Reconoce a la
ingeniería genética
como una
herramienta
utilizada en la
Biotecnología
moderna
77
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Exposición con
Colabora,
Describe el
papel de la
Biotecnolog
ía moderna
en
diferentes
campos de
aplicación:
Ciencia
forense,
diagnóstico
y
tratamiento
de
transtornos
hereditarios
,
producción
de algunas
hormonas y
vacunas.
Comprende
las
implicacion
es
biológicas y
sociales de
la
biotecnolog
ía moderna.
Explica los
fundamento
s de la
técnica del
ADN
recombinan
te y su
utilización
en la
ingeniería
genética.
Describe
las ventajas
y las
desventajas
de los
organismos
transgénico
s.
Reflexiona
sobre los
beneficios
de manera
ordenada y
respetuosa
, al
desarrollar
actividades
en equipos
de trabajo
Valora el
uso de la
Biotecnolo
gía en la
solución de
problemas
que
buscan el
bienestar
del ser
humano.
Muestra
diapositivas
respeto por
las
opiniones
diversas.
Valora el
uso de la
Biotecnolo
gía en la
solución de
problemas
que
buscan el
bienestar
del ser
humano.
Muestra
respeto por
las
opiniones
diversas.
Cuadro
comparativo
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
logrados en
diferentes
campos de
aplicación
de la
Biotecnolog
ía.
R01/11/10
78
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III.-RECONOCE LAS IMPLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA VIDA MODERNA
SESIÓN 21
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Utiliza el concepto de Biotecnología, explicando las primeras aplicaciones de la misma en beneficio
de la humanidad.
2. Explica con sus palabras la utilidad de la ingeniería genética en el desarrollo de la Biotecnología
moderna.
3. Identifica algunos ejemplos de organismos transgénicos
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Reconoce
algunas
de
las Comprende el concepto de
aplicaciones de la biotecnología Biotecnología.
que se dan desde la antigüedad.
Describe
el
papel
de
la
Biotecnología
moderna
en
diferentes campos de aplicación.
ACTITUDES Y VALORES
Colabora de manera ordenada y
respetuosa
al
desarrollar
actividades en equipo y trabajo.
Valora el uso de la Biotecnología
en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser
humano.
Muestra respeto por las opiniones
diversas.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS: El alumno reconoce algunas de las aplicaciones de la biotecnología que se han dado
desde la antigüedad.
HABILIDADES: El alumno comprende, razona y explica el concepto de biotecnología.
ACTITUD: El alumno colabora de manera ordenada y respetuosa en las actividades, valora el uso de la
biotecnología para el bienestar del ser humano.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Young M. Marco A. 2009. Biología 2. Editorial Nueva imagen. México, pág. 67 -68
Diapositivas en Power point
R01/11/10
79
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 21
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Utiliza el concepto de Biotecnología, explicando las primeras aplicaciones de la misma en beneficio
de la humanidad.
2. Explica con sus palabras la utilidad de la ingeniería genética en el desarrollo de la Biotecnología
3. moderna.
4. Identifica algunos ejemplos de organismos transgénicos.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
El facilitador presenta el nombre y la ponderación de las evidencias de aprendizaje del bloque.
El docente recepciona el cuestionario de biotecnología. Ver anexo 2. Bajo la técnica lluvia de ideas, el
facilitador introduce al tema a los alumnos para formar el concepto de biotecnología.
Posteriormente para reafirmar el concepto y despertar el interés a los alumnos el docente se apoya con
imágenes en Power point. (Ver anexo 3).
Tiempo: 20 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
El facilitador da instrucciones para la formación de equipos e indica el orden de participación de los equipos
de trabajo, Los equipos investigarán documentalmente los siguientes Temas:
• Agricultura
• Ganadería
• Industria
• Medicina
El docente presenta los criterios para evaluarlas exposiciones. Ver rúbrica del bloque V
Tiempo: 20 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El facilitador esclarece las dudas que se presentan en los equipos sobre la mecánica de
trabajo que se desarrollará en la siguiente sesión.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica al estudiante leer sobre los siguientes temas:
Aplicaciones de la biotecnología en la Agricultura y la Ganadería.
R01/11/10
80
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXO 2.
Responde correctamente lo que se te pregunta
1.- Define el concepto de Biotecnología____________________________________________
2.- Menciona las ventajas de la Biotecnología aplicada a la
agricultura.___________________________________________________________________
3.- ¿Cuáles son los cultivos transgénicos que más se utilizan en la
actualidad?___________________________________________________________________
4- ¿Cuáles son los principales países cultivadores de
transgenicos?_________________________________________________________________
5.- ¿Cuál es la finalidad de que el hombre haya producido vacas
transgenicas?_________________________________________________________________
6.- ¿Qué es clonacion?_________________________________________________________
7.- ¿Cuál son las industrias que mas han crecido en los últimos años-____________________
8.- ¿Cuál fue el primer experimento a nivel mundial para la obtención de una transgénica entre planta y
animal?__________________________________________________________
9.- Menciona un ejemplo de algún vegetal transgénico y que insecto o plaga
controlo?_____________________________________________________________________
10.- Menciona 3 desventajas en general de la Biotecnología____________________________
R01/11/10
81
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III.-RECONOCE LAS IMPLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA VIDA MODERNA
SESIÓN 22
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente las áreas de aplicación de la biotecnología (agricultura y ganadería) en
beneficio del hombre, desde épocas antiguas hasta la actualidad.
2. Discuten sobre las implicaciones de la manipulación genética.
3. Realiza una investigación acerca de las implicaciones biológicas y sociales de la biotecnología.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Reconoce
la aplicación de la
biotecnología en la
b) Agricultura: uso alimentario y
no alimentario (industria) de
cultivos.
c) Reproducción selectiva de
plantas.
d) Ganadería:
reproducción
selectiva
en
animales,
organismos transgénicos de
la actualidad.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Comprende
las
implicaciones Colabora, de manera ordenada y
biológicas y sociales de la respetuosa,
al
desarrollar
Biotecnología antigua y moderna. actividades en equipos de trabajo
ventajas
y
Describe
las
desventajas de los organismos
transgénicos o genéticamente
modificados.
Desde
épocas
antiguas hasta la actualidad.
Valora el uso de la Biotecnología
en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser
humano.
Muestra respeto por las opiniones
Explica los fundamentos de la diversas.
técnica del ADN recombinante y
su utilización en la ingeniería.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS: Reconoce la aplicación de la biotecnología en la Agricultura y la Ganadería.
HABILIDADES: Comprende las implicaciones biológicas y sociales de la Biotecnología moderna.
Describe las ventajas y desventajas de los organismos transgénicos o genéticamente modificados.
ACTITUD: Trabaja en forma colaborativa, Valora el uso de la Biotecnología en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser humano. Muestra respeto por las opiniones diversas.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Young M. Marco A. 2009. Biología 2. Editorial Nueva imagen. México, pág. 67 -68
Diapositivas en Power Point
R01/11/10
82
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 22
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente las áreas de aplicación de la biotecnología (agricultura y ganadería) en
beneficio del hombre, desde épocas antiguas hasta la actualidad.
2. Discuten sobre las implicaciones de la manipulación genética
3. Realiza una investigación acerca de las implicaciones biológicas y sociales de la biotecnología
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
El facilitador retroalimenta sobre el tema anterior, recuerda el orden de participación de los equipos, así
como los criterios a evaluar en cada ponencia. Presenta a los grupos que expondrán, así como los temas a
desarrollar.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
Los equipos desarrollan sus exposiciones: aplicaciones de la biotecnología en la agricultura y la ganadería.
El facilitador evalúa el desarrollo de las exposiciones con cada uno de los criterios establecidos
Tiempo: 40 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El facilitador realiza una retroalimentación de los temas desarrollados.
TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica a los estudiantes leer sobre los siguientes temas:
Aplicaciones de la biotecnología en la Industria y Medicina.
Tiempo: 5 minutos.
R01/11/10
83
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III.-RECONOCE LAS IMPLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA VIDA MODERNA
SESIÓN 23
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente las áreas de aplicación de la biotecnología (industria y medicina) en
beneficio del hombre, desde épocas antiguas hasta la actualidad.
2. Describe a la ingeniería genética como un método para modificar el material genético de un
organismo.
3. Expresa los pasos más importantes de la técnica del ADN recombinante y sus aplicaciones actuales
más relevantes.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce
la aplicación de la
biotecnología en la
c) Industria: No alimentario
Plásticos biodegradables.
Industrias:
Alimentario:
saborizantes, elaboración
de queso, yogurt, pan,
vino y cerveza.
d) Medicina: Elaboración de
antibióticos,
hormonas,
insulina,
vacunas,
fármacos,
Describe
el
papel
de
la
Biotecnología
moderna
en
diferentes campos de aplicación:
Ciencia forense, diagnóstico y
tratamiento
de
trastornos
hereditarios,
producción
de
algunas hormonas y vacunas.
Colabora, de manera ordenada y
respetuosa
al
desarrollar
actividades en equipos de trabajo.
Valora el uso de la Biotecnología
en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser
humano.
Comprende
las
implicaciones
biológicas y sociales de la Muestra respeto por las opiniones
biotecnología moderna.
diversas.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS: Reconoce la aplicación de la biotecnología en la Industria y en la Medicina.
HABILIDADES: Describe el papel de la Biotecnología moderna en la Ciencia forense, diagnóstico y
tratamiento de trastornos hereditarios, producción de algunas hormonas y vacunas.
ACTITUD: Trabaja en forma colaborativa, Valora el uso de la Biotecnología en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser humano. Muestra respeto por las opiniones diversas.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Young M. Marco A. 2009. Biología 2. Editorial Nueva imagen. México, pág. 67 -68
Diapositivas en Power Point.
Webgrafía.
R01/11/10
84
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 23
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1.
Investiga documentalmente las áreas de aplicación de la biotecnología (industria y medicina) en
beneficio del hombre, desde épocas antiguas hasta la actualidad.
2. Describe a la ingeniería genética como un método para modificar el material genético de un
organismo.
3. Expresa los pasos más importantes de la técnica del ADN recombinante y sus aplicaciones actuales
más relevantes.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
El facilitador recuerda el impacto que ha tenido la aplicación de la biotecnología en el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. El profesor menciona el orden de participación de los equipos faltantes. Presenta
los temas a desarrollar.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Los equipos desarrollan sus exposiciones: aplicaciones de la biotecnología en la
industria y la medicina.
El facilitador evalúa el desarrollo de las exposiciones en cada uno de los criterios.
Tiempo: 40 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El facilitador realiza una retroalimentación de los temas desarrollados.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica a los estudiantes que retroalimenten ya expuestos en el
aula.
R01/11/10
85
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BLOQUE III.- RECONOCE LAS IMPLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA VIDA MODERNA
SESIÓN 24
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Ejemplifica algunas ventajas de los organismos transgénicos.
2. Discute sobre las implicaciones de la manipulación genética.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Reconoce a la ingeniería genética Explica los fundamentos de la
como una herramienta utilizada técnica del ADN recombinante y
en la Biotecnología moderna.
su utilización en la ingeniería
genética.
ACTITUDES Y VALORES
Valora el uso de la Biotecnología
en la solución de problemas que
buscan el bienestar del ser
humano.
Describe las ventajas y las Muestra respeto por las opiniones
desventajas de los organismos diversas.
transgénicos.
Reflexiona sobre los beneficios
logrados en diferentes campos de
aplicación de la Biotecnología.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS: Reconoce a la ingeniería genética como una herramienta utilizada en la Biotecnología
moderna
HABILIDADES: Explica la técnica del ADN recombinante y su utilización en la ingeniería genética.
Describe las ventajas de los organismos transgénicos.
Reflexiona sobre los beneficios logrados en diferentes campos de aplicación de la Biotecnología.
ACTITUD: Valora el uso de la Biotecnología en la solución de problemas que buscan el bienestar del ser
humano.
Muestra respeto por las opiniones diversas.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Young M. Marco A. 2009. Biología 2. Editorial Nueva imagen. México, pág. 67- 68
Diapositivas en Power point
R01/11/10
86
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
Sesión 24
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Ejemplifica algunas ventajas de los organismos transgénicos.
2. Discute sobre las implicaciones de la manipulación genética.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
El facilitador enfatiza sobre los grandes momentos del desarrollo de la biotecnología. El docente para cerrar
el bloque solicita llenar un cuadro comparativo que el mismo proporciona (ver anexo 5), donde los
estudiantes especifiquen las ventajas y desventajas de los campos de aplicación de la biotecnología,
ejemplos de aplicaciones. Ver rúbrica de cuadro comparativo Anexo 6.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
Los alumnos llenan el cuadro comparativo y presentan sus conclusiones en una plenaria con los equipos ya
formados.
Tiempo: 40 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES:
El facilitador realiza una retroalimentación final sobre las aplicaciones de biotecnología.
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: El facilitador indica elaborar una línea del tiempo (Inicio del Bloque IV).
R01/11/10
87
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXOS
ANEXO 3.
LA BIOTECNOLOGIA Y SUS APLICACIONES
R01/11/10
88
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXOS
ANEXO 1
Evidencia de aprendizaje
ANEXO 4
Ver anexo de rúbrica del bloque V
R01/11/10
89
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
ANEXOS
ANEXO 5
CUADRO COMPARATIVO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
APLICACIONES
AGRICULTURA
GANADERIA
INDUSTRIA
MEDICINA
R01/11/10
90
GD-RIEMS-DOC-4422
ANEXO 6
BLOQUE I.- RUBRICA DE CUADRO COMPARATIVO BLOQUE III
Aspectos a
evaluar
Propiedades
hechos
/
Manejo
de
conocimientos
Redacción
R01/11/10
Excelente
10
Identifica todas las
propiedades
que
diferencian
al
enlace iónico del
covalente
Fundamenta
propiedades
identificadas
las
Argumenta lógica y
coherentemente las
propiedades
identificadas
Bueno
9-8
Identifica a la
mayoría de las
propiedades que
diferencian
los
enlaces
iónicos
de los covalentes
Fundamenta
la
mayoría de las
propiedades que
identifico
Argumenta
la
mayoría de las
propiedades
identificadas
91
Regular
7-6
Identifica algunas
de las propiedades
que diferencian los
enlaces iónicos de
los covalentes
Deficiente
5 o menos
Desconoce
las
propiedades que le
permitan diferenciar
el enlace iónico del
covalente
Fundamenta
algunas
propiedades
identificadas
Argumenta algunas
de las propiedades
identificadas
No
logra
fundamentar
por
desconocer
las
propiedades
Presenta
dificultad
para argumentar por
qué no identifica las
propiedades
GD-RIEMS-DOC-4422
BLOQUE IV.- Describe los principios de la evolución y los relaciona con la biodiversidad de las especies.
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial
con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta. Así mismo, describe las principales causas de la
variabilidad genética y del cambio evolutivo, valorando los mecanismos biológicos que permiten la
adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas en la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
7.2 Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1- 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
Tiempo: 6 horas
Sesiones de la 25 a la 30
R01/11/10
92
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
INDICADOR DE
DESEMPEÑO
1. Aplica
el
concepto
de
evolución
biológica.
2. Investiga
documentalmen
te acerca de la
contribución de
cada una de las
evidencias de la
evolución a la
teoría evolutiva
actual.
3. Explica el
concepto de
evolución a
partir del
análisis de sus
evidencias.
4. Interpreta el
flujo de genes
entre
poblaciones
como un factor
que cambia las
frecuencias de
los alelos.
R01/11/10
Conocimiento
-Reconoce
la
teoría
de
la
evolución
de
Darwin y Wallace y
su relevancia.
-Identifica
los
factores que
dieron lugar a la
teoría de la
evolución
propuesta por
Darwin y Wallace.
-Reconoce
el
sentido implícito de
las evidencias de
evolución
a
la
teoría
evolutiva
actual
- Comprende el
concepto
devolución a partir
del análisis de sus
evidencias.
-Identifica al flujo
de genes como un
factor que cambia
las frecuencias de
los alelos
Habilidad
Actitud
Evidencia
el
de
-Muestra
una
actitud respetuosa
hacia las teorías
de la evolución.
-Elaborar una línea
del
tiempo
ilustrada de las
teorías evolutivas
que contribuyeron
a la teoría de
Darwin y Wallace
-Describe
las
principales
evidencias de la
evolución
consideradas
actualmente:
Presencia
de fósiles.
Etapas
embrionari
as de
antepasad
os
comunes.
Anatomía
comparad
a de
especies
afines.
Análisis
bioquímico
sy
genéticos.
La
biogeograf
ía.
-Interpreta el
concepto de
evolución a partir
del análisis de sus
evidencias.
-Asume
una
actitud
optimista
hacia
las
evidencias
de
evolución
que
dieron origen a la
teoría
evolutiva
actual.
Elaborar un álbum
ilustrado de las
pruebas
de
evolución.
-Comprende
concepto
evolución
biológica.
-Analiza la teoría
sintética de la
evolución.
93
-Defiende las
evidencias de
evolución de
acuerdo a su
análisis.
-Argumenta a favor
del flujo de genes
como un factor que
cambia las
frecuencias
genéticas.
Actividad grupal:
Juego de
representación
génica y
frecuencia de
alelos
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
5. Ejemplifica los
sucesos
fortuitos que
pueden
cambiar las
frecuencias de
los alelos en
las
poblaciones
(deriva
genética).
-Reconoce los
sucesos que
pueden cambiar la
deriva genética.
-Maneja de forma
adecuada los
sucesos que
modifican las
frecuencias de los
alelos en las
poblaciones.
-Está atento a los
sucesos que
desencadenan una
variación en la
deriva genética.
6. Explica cómo
el movimiento
de alelos entre
poblaciones
cambia la
forma en que
éstos se
distribuyen.
-Interpreta los
movimientos de
alelos entre
poblaciones como
factores de
distribución
genética.
-Distingue la forma
en que los
movimientos de
alelos entre
poblaciones
cambia la forma en
que estos se
distribuyen
-Está atento a los
cambios de
movimiento de
alelos entre
poblaciones, como
posible factor de
distribución génica.
7. Explica que en
un
apareamiento
no aleatorio se
puede
incrementar la
frecuencia de
organismos
homocigotos.
-Identifica los
factores que
incrementan la
frecuencia de
organismos
homocigotos en
una población
-Participa con
actitud positiva en
las actividades de
equipo
8. Explica cómo
la
reproducción
controlada de
los organismos
provoca
variación en
sus
características.
-Identifica las
principales causas
de la variabilidad
genética y
del cambio
evolutivo:
Mutación.
Flujo de
genes.
Deriva
genética.
Interacción con
el ambiente.
Apareamiento
no aleatorio.
Selección
natural
-Comprende que
un
apareamiento no
aleatorio
incrementa la
proporción de
determinados
genotipos,
afectando la
dirección de la
selección natural
-Relaciona el
proceso de
evolución con la
biodiversidad en el
planeta.
-Describe las
principales causas
de la variabilidad
genética y
del cambio
evolutivo:
Mutación.
Flujo de
genes.
Deriva
genética.
Interacción con
el ambiente.
Apareamiento
no aleatorio.
Selección
natural.
-Es tolerante a la
diversidad de
opiniones que se
desencadena en
la identificación de
causas de
variabilidad.
Elaborar un mapa
mental sobre las
principales causas
de variabilidad
genética y del
cambio evolutivo.
-Relaciona el
concepto de
mutación con la
variabilidad
genética de una
población.
R01/11/10
94
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
9. Contrasta el
proceso
evolutivo
por selección
natural y por
selección
artificial
10. Observa la
variabilidad
genética en
muestras de
poblaciones,
como una
actividad
experimental.
11. Analiza la
biodiversidad
de los
organismos
que lo rodean
y los
beneficios que
representa
dicha
biodiversidad.
R01/11/10
-Reconoce el
principio de la
selección natural y
su relación con la
genética de
poblaciones.
-Identifica las
causas y objetivos
de la evolución por
selección
natural y artificial
-Reproduce la
variabilidad
genética en
muestras de
poblaciones
-Comprende la los
beneficios de la
biodiversidad
-Relaciona la
selección artificial
con la evolución.
-Asume una
actitud positiva
hacia la selección
natural
-Recopila
información que
muestre la
variabilidad
genética en
muestras de
poblaciones.
-Respeta la
diversidad de
opiniones.
− Contribuye con
sus compañeros
de equipo para
desarrollar las
actividades de
aprendizaje.
-Valora los
mecanismos
Biológicos que
permiten la
adaptación de los
organismos a los
cambios
ambientales.
-Distingue los
beneficios que
proporciona la
biodiversidad de
organismos.
95
Practica
experimental N°3
Genética de
poblaciones
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.-DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONA CON LA
BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES
SESIÓN 25
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplica el concepto de evolución biológica.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
-Reconoce la teoría de la -Comprende el concepto
evolución de Darwin y Wallace y evolución biológica.
su relevancia.
ACTITUDES Y VALORES
de -Muestra una actitud respetuosa
hacia las teorías de la evolución.
-Identifica los factores que dieron
lugar a la teoría de la evolución
propuesta por Darwin y Wallace.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: El alumnos escuchara con atención y mostrara una postura de respeto hacia las teorías de
evolución.
GLOBAL: El alumno reconocerá las teorías que llevaron a la teoría de evolución de Darwin y Wallace y
comprenderá el concepto de evolución biológica.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pizarra, marcadores o gises.
Documentos: Investigaciones científicas, libreta de apuntes, rubrica de evaluación (anexo 1)
Dirección electrónica:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Teoría Fijista: http://www.mercaba.org/Rialp/F/fijismo.htm
Teoría del transformismo: http://ltellez.mayo.uson.mx/documentos/evolucion.htm
Teoría del catastrofismo: http://www.scribd.com/doc/11834452/Catastrofismo-y-Creacionismo
Teoría del uniformismo: http://www.hiperbiologia.net/evolucion/evo1.htm
Teoría del evolucionismo: http://www.scribd.com/doc/310973/Teoria-Evolucionista
Teoría de Darwin-Wallace: http://www.monimbo.us/files/Teoria.pdf
R01/11/10
96
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 25
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplica el concepto de evolución biológica.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente iniciara con una breve introducción del tema, les hablara de las primeras
ideas de la evolución constituidas por la observación de organismos, apoyándose con la siguiente imagen
podemos hacer hincapié en las diferencias que se presentan en la imagen.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente les pide a los alumnos que se reúnan en equipos de trabajo, para que pase
al frente para explicar una teoría de evolución, las cuales ya habrán investigado con anterioridad, las teorías
son:
7. Teoría Fijista
8. Teoría del transformismo
9. Teoría del catastrofismo
10. Teoría del uniformismo
11. Teoría del evolucionismo
12. Teoría de Darwin-Wallace
Con la información recopilada de todos los equipos se les pedirá que elaboren una línea del tiempo de todas
las teorías evolución, la cual se evaluara con la rúbrica del anexo 1.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Mediante una lluvia de ideas, determinaran el concepto de evolución biológica.
Tiempo: 10 minutos..
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Se les pedirá que realicen una investigación de las evidencias de la
evolución específicamente fósiles, biogeografía, las comparaciones de anatomía, embriología y bioquímica
R01/11/10
97
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.- DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONA CON
LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.
SESIÓN 26
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente acerca de la contribución de cada una de las evidencias de la evolución
a la teoría evolutiva actual.
2. Explica el concepto de evolución a partir del análisis de sus evidencias.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
-Reconoce el sentido implícito de -Describe
las
principales
las evidencias de evolución a la evidencias
de
la
evolución
teoría evolutiva actual.
consideradas actualmente:
Presencia de fósiles.
-Comprende
el
concepto
Etapas embrionarias de
devolución a partir del análisis de
antepasados comunes.
sus evidencias.
Anatomía comparada de
especies afines.
Análisis bioquímicos y
genéticos.
La biogeografía
-Interpreta
el
concepto
de
evolución a partir del análisis de
sus evidencias.
ACTITUDES Y VALORES
-Asume una actitud optimista hacia
las evidencias de evolución que
dieron origen a la teoría evolutiva
actual.
-Defiende las evidencias de
evolución de acuerdo a su análisis.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: Asume una actitud optimista hacia las evidencias de evolución que dieron origen a la teoría
evolutiva actual. Defiende las evidencias de evolución de acuerdo a su análisis.
GLOBAL: El alumno reconocerá las evidencias evolutivas que permiten concluir que existe una evolución
biológica.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Diapositivas, pizarra, gises o marcadores
Documentos: Investigaciones científicas.
Dirección electrónica:
Pruebas de evolución: http://ecociencia.fateback.com/pruebasevol/pruebasevolucion.htm
-Fósiles: http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=289
- Biogeografía: http://cremc.ponce.inter.edu/3raedicion/articulo5.htm
-Anatomía comparada:
http://www.telefonica.net/web2/paleontologiaernesto/LaHistoria/LosFosiles/AnatomiaComparada.html
-Embriología comparada:
http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/3a%20parcial/evolucion/evolucion.htm
R01/11/10
98
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 26
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente acerca de la contribución de cada una de las evidencias de la evolución
a la teoría evolutiva actual.
2. Explica el concepto de evolución a partir del análisis de sus evidencias.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente dará una breve introducción sobre las pruebas de la evolución, que
complementadas con las evidencias reciente basadas en la tecnología más moderna, nos muestran que la
evolución es un hecho comprobable, apoyándonos con el video “lo que Darwin no conocía”.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Mediante una lluvia de ideas los alumnos junto con el docente descubrirán cuales son
las pruebas que hay, de que ha ocurrido una evolución progresiva de los seres vivos. Como son los fósiles,
la distribución geográfica de los mismos organismos, la comparación de anatomías, embriología y
bioquímica entre organismos diferentes.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Concluirán analizando minuciosamente las evidencias de evolución como un hecho
comprobable de la evolución biológica. Se les pedirá a los alumnos que elaboren un álbum ilustrado de las
pruebas de la evolución analizadas la cual se evaluara de acuerdo a la rúbrica de evaluación (anexo 2)
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Investigar y estudiar los siguientes conceptos: Teoría sintética,
variabilidad, selección natural, especie, reserva genética, poza genética, alelo, alelo dominante, alelo
recesivo, ley de Hardy- Weinberg.
R01/11/10
99
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.- DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONA CON
LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.
SESIÓN 27
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los
alelos.
2. Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las
poblaciones (deriva genética).
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Identifica al flujo de genes como
un factor que cambia las
frecuencias de los alelos.
-Reconoce los sucesos que
pueden cambiar la deriva genética.
-Analiza la teoría sintética de la
evolución.
-Maneja de forma adecuada los
sucesos
que
modifican
las
frecuencias de los alelos en las
poblaciones.
-Argumenta a favor del flujo de
genes como un factor que cambia
las frecuencias genéticas.
-Está atento a los sucesos que
desencadenan una variación en la
deriva genética.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: Argumenta a favor del flujo de genes como un factor que cambia las frecuencias genéticas. y
estará atento a los sucesos que desencadenan una variación en la deriva genética.
GLOBAL: Identificara los conceptos de la teoría sintética, las relacionara con la variación génica y
frecuencia de alelos en una población.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: diapositivas, pizarra, marcadores o gises
Documentos: Investigaciones científicas.
Dirección electrónica:
Teoría sintética: http://evoxsilver.iespana.es/sintetica.htm
Variabilidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/vargenetica.html
selección natural: http://library.thinkquest.org/C004367/be2es.shtml
poza genética: http://www.prepafacil.com/cobach/Main/ConceptoDePozaGenetica
alelo: http://www.slideshare.net/iessuel/gentica-cromosomas-homlogos-y-genes-alelos
R01/11/10
100
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 27
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los
alelos.
2. Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las
poblaciones (deriva genética).
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente retroalimentará la teoría de evolución y la relacionara con la genética de
poblaciones y en grupo colegiado determinaran en qué consiste la teoría sintética.
Tiempo: 15 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Mediante un ejemplo de población como puede ser de conejos, el docente dará a
conocer los conceptos de poza génica los cuales la conformaran todos los genes que integran una
población, alelo dominante serán determinadas por aquellas características que dominan en una población
como puede ser las orejas largas, alelo recesivo son las características no comunes en una población como
puede ser las orejas pequeñas, reserva génica será la suma de los genes alelos dominantes y recesivos de
la población. Supongamos que nuestra población hipotética de conejos tiene 100 individuos. Si el número
de alelos recesivos de esta población es de 40, y el de alelos dominantes es de 160, se puede calcular la
frecuencia de cada uno de estos alelos en la población. Si se consideramos que 200 equivale a 100% de los
alelos, entonces:
• La frecuencia de alelos dominantes (A) sería de 160/200 = 0.8, es decir 80%
• La frecuencia de alelos recesivos (a) sería 40/200 = 0.2, es decir 20%
Podríamos calcular la distribución de los alelos en una población para una característica determinada por
medio de la Ecuación de Hardy-Weinberg, de acuerdo con la siguiente ecuación:
P+q=1
Donde p= frecuencia de alelo A; y q es la frecuencia de alelos a.
Tiempo: 25 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Cerraran la sesión analizando la importancia del mantenimiento de una poza génica
para la conservación de una especie, planteando la siguiente cuestión: ¿Qué sucedería si un cazador mata
a la mitad de los conejos con orejas largas? ¿Cómo afectaría esta variación en la reserva génica?
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Les pedirá a los alumnos que traigan 5 hojas en blanco y marcadores
para la siguiente sesión.
R01/11/10
101
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.- DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN Y LOS RELACIONA CON LA
BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.
SESIÓN 28
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Explica cómo el movimiento de alelos entre poblaciones cambia la forma en que éstos se
distribuyen.
2. Explica que en un apareamiento no aleatorio se puede incrementar la frecuencia de organismos
homocigotos.
3. Observa la variabilidad genética en muestras de poblaciones, como una actividad experimental.
1.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Interpreta los movimientos de
alelos entre poblaciones como
factores de distribución genética.
los
factores
que
-Identifica
incrementan la frecuencia de
organismos homocigotos en una
población.
-Distingue la forma en que los
movimientos de alelos entre
poblaciones cambia la forma en
que estos se distribuyen.
-Comprende que un apareamiento
no
aleatorio
incrementa
la
proporción
de
determinados
genotipos, afectando la dirección
de la selección natural.
-Está atento a los cambios de
movimiento
de
alelos
entre
poblaciones, como posible factor
de distribución génica.
-Participa con actitud positiva en
las actividades de equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
CONOCIMIENTOS: El alumno interpretara e identificar a los factores que incrementan la frecuencia de
organismos homocigotos en una población.
HABILIDADES: Distinguirá las formas de movimiento de alelos entre poblaciones y su distribución.
ACTITUD: Está atento a los cambios de movimiento de alelos entre poblaciones, como posible factor de
distribución génica y participará con actitud positiva en las actividades de equipo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE:
Recurso didáctico: Pizarra, marcadores, tarjetas y marcadores.
Documentos: Investigaciones científicas, libreta de apuntes.
Velázquez, O.M. 2010. Biología II. Editorial ST. México.
Dirección electrónica: (sugerencias de apoyo para el docente)
Movimiento de alelos http://sistemas-cta-2.blogspot.com/2007/10/iv-bimestre.html
Apareamiento no aleatorio http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/vargenetica.html
Variabilidad genética http://www.familialzheimer.org/prensa/articulos/ver/2950
http://blogs.que.es/cristina/2009/3/23/-img-id-img-0-src-ht
R01/11/10
102
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 28
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica cómo el movimiento de alelos entre poblaciones cambia la forma en que éstos se
distribuyen.
2. Explica que en un apareamiento no aleatorio se puede incrementar la frecuencia de organismos
homocigotos.
3. Observa la variabilidad genética en muestras de poblaciones, como una actividad experimental.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
El docente solicita que saque las tarjetas solicitadas (dos por persona, esta actividad puede ser adecuado
de acuerdo al número de alumnos que tengan en el aula de clases) en la sesión anterior. Tomando como
base 50 alumnos serán 100 tarjetas en total; en 70 de ellas se anotaran la letra A y en las 30 restantes la
letra a. La letra A representa un gen dominante, por ejemplo, de piel normal, y la letra a representa al alelo
recesivo del albinismo.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO:
INSTRUCCIONES: Se anota en el pizarrón el número de individuos AA, Aa o aa.
-Se suma en número de tarjetas A y el de tarjetas a que hubo en la población. Esto es equivalente al
porcentaje del alelo A y el porcentaje del alelo a en la población.
-Se procede a la representación sexual: Cada persona tomará sus tarjetas, se pondrá de pie y buscara en el
grupo alguien con quien intercambiar sus tarjetas, o lo que es lo mismo con quien reproducirse.
-En el intercambio unirán sus tarjetas y al azar cada uno tomará dos. Ahora cada uno estará representando
a la nueva generación, es decir, a los hijos de la pareja que formaron.
-Supongamos que ahora que todos los individuos que tengan el genotipo aa se muere (los que se murieron
ya no participan)
-Volvamos a calcular los porcentajes de los alelos A y a
Se elaboran las conclusiones entre todo el grupo.
Tiempo: 25 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente solicitara que los alumnos respondan las siguientes preguntas:
1.- ¿Hubo cambios en los porcentajes de los alelos A y a? ¿Porque?
2.- ¿Qué procesos nos representan las combinaciones de los alelos?
3.- ¿Se mantendrían los porcentajes constantes si llegaran nuevos integrantes al grupo? ¿Porque?
Tiempo: 15 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: Investigar el proceso evolutivo por selección natural y por selección artificial
(marcadores, colores y cartulina)
R01/11/10
103
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.- DESCRIBE LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONA CON
LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES.
SESIÓN 29
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica cómo la reproducción controlada de los organismos provoca variación en sus
características.
2. Contrasta el proceso evolutivo por selección natural y por selección artificial.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Identifica las principales causas
de la variabilidad genética y
del cambio evolutivo:
Mutación.
Flujo de genes.
Deriva genética.
Interacción con el ambiente.
Apareamiento no aleatorio.
Selección natural
Reconoce el principio de la
selección natural y su relación con
la genética de poblaciones.
-Relaciona el proceso de evolución -Es tolerante a la diversidad de
con la biodiversidad en el planeta. opiniones que se desencadena en
la identificación de causas de
-Describe las principales causas
variabilidad.
de la variabilidad genética y
del cambio evolutivo:
-Asume una actitud positiva hacia
Mutación.
la selección natural
Flujo de genes.
Deriva genética.
Interacción con el ambiente.
Apareamiento no aleatorio.
Selección natural.
-Identifica las causas y objetivos
de la evolución por selección
natural y artificial
-Relaciona
el
concepto
de
mutación con la variabilidad
genética de una población.
-Relaciona la selección artificial
con la evolución.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
- Elabora un mapa mental en el que describe las principales causas de la evolución (mutación, flujo de
genes, deriva genética, interacción con el ambiente, apareamiento no aleatorio, selección natural),
incluyendo ejemplos.
CONOCIMIENTOS: El alumno identificara las principales causas de variabilidad genética y del cambio
evolutivo
HABILIDADES: El alumno relacionara el proceso de evolución con la biodiversidad en el planeta
ACTITUD: el alumno será tolerante a la diversidad de opiniones y mostrara una actitud positiva hacia las
actividades a realizar
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: cartulinas, colores, marcadores, marcadores
Documentos: libreta de apuntes con la investigación científica.
Dirección electrónica:
Selección natural http://biologia4fuentesdevariacion.blogspot.com
Selección artificial http://porlagloriadeobiwan.blogspot.com/2008/01/la-seleccin-artificial.html
http://www.windows2universe.org/cool_stuff/tour_evolution_7.html&lang=sp
R01/11/10
104
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 29
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica cómo la reproducción controlada de los organismos provoca
características.
2. Contrasta el proceso evolutivo por selección natural y por selección artificial.
variación en sus
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente dará una introducción del tema con la ayuda de las siguientes preguntas:
¿Qué es selección natural? ¿Porque es importante la variación genética? ¿Cuál es la diferencia entre
selección natural y artificial?
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Seguidamente se harán equipo y reunirán el material solicitado la sesión anterior, los
alumnos basándose en la investigación que hicieron con anterioridad elaboraran un mapa mental con todo
el material reunido y con los conocimientos obtenidos. El cual será evaluado con la rúbrica de evaluación
del anexo 3.
Tiempo: 25 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Seguidamente se expondrán 3 trabajos elegidos al azar para concluir la sesión.
Tiempo: 20 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: El docente revisará y solicitara el material que se utilizara en la práctica N° 3
del cuadernillo.
R01/11/10
105
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE IV.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
SESIÓN 30
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Observa la variabilidad genética en muestras de poblaciones, como una actividad experimental
2. Analiza la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha
biodiversidad.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Reproduce
la
variabilidad -Recopila información que muestre -Respeta
la
diversidad
de
genética
en
muestras
de la
variabilidad
genética
en opiniones.
poblaciones.
muestras de poblaciones.
Contribuye con sus compañeros
-Comprende la los beneficios de la -Distingue los beneficios que de equipo para desarrollar las
biodiversidad
proporciona la biodiversidad de actividades de aprendizaje.
organismos.
-Valora los mecanismos biológicos
que permiten la adaptación de los
organismos
a
los
cambios
ambientales.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
CONOCIMIENTOS: El alumno reproducirá la variabilidad genética en muestras de poblaciones,
comprendiendo los beneficios de la biodiversidad.
HABILIDADES: El alumno recopilara información relevante que muestre la variabilidad genética.
ACTITUD: El alumno contribuirá y valorara las adaptaciones de los organismos para su preservación
genética.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Rosalino Vázquez conde biología II pág. 118 y 119
Documentos: Practica N° 3 del cuadernillo.
R01/11/10
106
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 30
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Analiza la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha
biodiversidad.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Previo a la sesión el profesor identificará cual será la actividad experimental a
desarrollar la cual se llevará a cabo como se indica en el cuadernillo de practicas.
Tiempo: minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Desarrollo de la practica.
Tiempo: minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Al finalizar la práctica se hace entrega de los reportes ya sea por equipo o individual
según considere el docente al igual que se les dará a conocer la lista de cotejo (Anexo 5) de la misma para
que el alumno esté al tanto de los requisitos que debe cubrir.
Tiempo: minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
R01/11/10
107
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXOS
Anexo 1
Rubrica de evaluación de Línea del tiempo.
Nivel de
desempeño
Conocimiento
Habilidades
Actitudes
Escala de valoración
3
2
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Los estudiantes tienen
apuntes sobre todos los
eventos y fechas que
desea incluir en la línea
de
tiempo
antes
de
empezar a diseñarla.
- Su línea del tiempo sigue
un
orden
cronológico
correspondiente
a
las
épocas indicadas.
- Los hechos son precisos
para todos los eventos
reportados.
- Realizó con éxito cuatro de
las siguientes actividades:
- Los
estudiantes
tiene
apuntes sobre todos los
eventos y fechas que
desea incluir en la línea de
tiempo antes de empezar a
diseñarla
- Su línea del tiempo sigue
un
orden
cronológico
correspondiente
a
las
épocas indicadas.
- Los hechos son precisos
para todos los eventos
reportados.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- La
línea
del
tiempo
mantiene
un
orden
cronológico adecuado.
- La apariencia total de la
línea
de
tiempo
es
agradable y fácil de leer.
- Complementa su línea del
tiempo con imágenes,
colores y ejemplos.
- Realizó con éxito cuatro de
las siguientes actividades:
- La
línea
del
tiempo
mantiene
un
orden
cronológico adecuado.
- La apariencia total de la
línea
de
tiempo
es
agradable y fácil de leer.
- Complementa su línea del
tiempo
con
imágenes,
colores y ejemplos.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Realizan y entregan la
actividad en tiempo y
forma.
- Trabajan
colaborativamente, en la
elaboración de su línea del
tiempo.
- Participa activamente en
todas las actividades para
la realización del trabajo.
- Realizó con éxito cuatro de
las siguientes actividades:
- Realizan y entregan la
actividad en tiempo y
forma.
- Trabajan
colaborativamente, en la
elaboración de su línea del
tiempo.
- Participa activamente en
todas las actividades para
la realización del trabajo.
1
- Realizó con éxito menos
de
cuatro
de
las
siguientes actividades:
- Los estudiantes tiene
apuntes sobre todos los
eventos y fechas que
desea incluir en la línea
de tiempo antes de
empezar a diseñarla
- Su línea del tiempo sigue
un orden cronológico
correspondiente a las
épocas indicadas.
- Los hechos son precisos
para todos los eventos
reportados.
- Realizó con éxito menos
de cuatro
de las
siguientes actividades:
- La línea del tiempo
mantiene
un
orden
cronológico adecuado.
- La apariencia total de la
línea de tiempo es
agradable y fácil de leer.
- Complementa su línea
del tiempo con imágenes,
colores y ejemplos.
- Realizó con éxito menos
de cuatro
de las
siguientes actividades:
- Realizan y entregan la
actividad en tiempo y
forma.
- Trabajan
colaborativamente, en la
elaboración de su línea
del tiempo.
- Participa activamente en
todas las actividades
para la realización del
trabajo.
Puntaje
R01/11/10
108
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 2
Rubrica de evaluación del álbum ilustrativo
Nivel de
desempeño
Conocimiento
Habilidades
Actitudes
Escala de valoración
6
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- El álbum contiene al menos
5 ejemplos de evidencias
de evolución.
- El
contenido
va
acompañado
de
información relevante.
- El álbum tiene contiene
información sobre fósiles,
biogeografía, comparación
de anatomía, embriología y
bioquímica.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Distingue cada una
evidencia de evolución
correctamente.
- Identifica de forma acertada
las pruebas de evolución
en cada caso
- Organiza la información y
añade imágenes a la
presentación del álbum.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Participo activamente en la
actividad.
- Trabajo de forma ordenada,
mostrando una actitud
positiva.
4
- Realizó con éxito cuatro
de
las
siguientes
actividades:
- El álbum contiene al
menos 5 ejemplos de
evidencias de evolución
- El
contenido
va
acompañado
de
información relevante.
- El álbum tiene contiene
información sobre fósiles,
biogeografía,
comparación
de
anatomía, embriología y
bioquímica.
- Realizó con éxito cuatro
de las siguientes
actividades:
- Distingue cada una
evidencia de evolución
correctamente.
- Identifica de forma
acertada las pruebas de
evolución en cada caso
- Organiza la información y
añade imágenes a la
presentación del álbum.
- Realizó con éxito cuatro
de las siguientes
actividades:
- Participo activamente en
la actividad.
- Trabajo de forma
ordenada, mostrando una
actitud positiva.
2
- Realizó con éxito menos de
cuatro de las siguientes
actividades:
- El álbum contiene al menos
5 ejemplos de evidencias de
evolución.
- El
contenido
va
acompañado de información
relevante.
- El álbum tiene contiene
información sobre fósiles,
biogeografía, comparación
de anatomía, embriología y
bioquímica.
- Realizó con éxito menos de
cuatro de las siguientes
actividades:
- Distingue cada una
evidencia de evolución
correctamente.
- Identifica de forma acertada
las pruebas de evolución en
cada caso
- Organiza la información y
añade imágenes a la
presentación del álbum.
- Realizó con éxito menos de
cuatro de las siguientes
actividades:
- Participo activamente en la
actividad.
- Trabajo de forma ordenada,
mostrando una actitud
positiva.
Puntaje
R01/11/10
109
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 3
Rubrica de mapa mental
Nivel de
desempeño
Conocimiento
Habilidades
Actitudes
Escala de valoración
7
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- El alumno realizo una
investigación previa de la
información vista en clase.
- El alumno reconoció los
conceptos aplicados en la
actividad.
- El
alumno
contesto
correctamente
el
cuestionario al final de la
actividad
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- El
alumno
identifico
correctamente los alelos
dominantes y recesivos.
- El
alumno
realizo
eficazmente la diversidad
de
alelos
durante
la
actividad.
- El
alumno
analizo
eficazmente el cuestionario
que contesto al final de la
actividad.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Mostro una actitud positiva
durante la actividad.
- Participo colaborativamente
en la actividad.
- Mostro respeto hacia sus
compañeros
durante la
actividad.
5
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- El alumno realizo una
investigación previa de la
información vista en clase.
- El alumno reconoció los
conceptos aplicados en la
actividad.
- El
alumno
contesto
correctamente
el
cuestionario al final de la
actividad
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- El
alumno
identifico
correctamente los alelos
dominantes y recesivos.
- El
alumno
realizo
eficazmente la diversidad
de
alelos
durante
la
actividad.
- El
alumno
analizo
eficazmente el cuestionario
que contesto al final de la
actividad.
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- Mostro una actitud positiva
durante la actividad.
- Participo colaborativamente
en la actividad.
- Mostro respeto hacia sus
compañeros
durante la
actividad.
3
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- El alumno realizo una
investigación previa de la
información vista en clase.
- El alumno reconoció los
conceptos aplicados en la
actividad.
- El
alumno
contesto
correctamente
el
cuestionario al final de la
actividad
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- El
alumno
identifico
correctamente los alelos
dominantes y recesivos.
- El
alumno
realizo
eficazmente la diversidad
de
alelos
durante
la
actividad.
- El
alumno
analizo
eficazmente el cuestionario
que contesto al final de la
actividad.
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- Mostro una actitud positiva
durante la actividad.
- Participo colaborativamente
en la actividad.
- Mostro respeto hacia sus
compañeros
durante la
actividad.
Puntaje
R01/11/10
110
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 4
Rubrica de mapa mental
Nivel de
desempeño
Conocimiento
Habilidades
Actitudes
Escala de valoración
3
2
1
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Ubica la idea central al
centro del mapa y muestra
el propósito y el contenido
del mapa.
- El mapa mental incluye
cuando
menos
6
características especificas,
a que se dedica cada una y
su relación unas con otras.
- Utiliza palabras claves para
expresar sus ideas.
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- Ubica la idea central al
centro del mapa y muestra
el propósito y el contenido
del mapa.
- El mapa mental incluye
cuando
menos
6
características especificas,
a que se dedica cada una y
su relación unas con otras.
- Utiliza palabras claves para
expresar sus ideas.
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- Ubica la idea central al
centro del mapa y muestra
el propósito y el contenido
del mapa.
- El mapa mental incluye
cuando
menos
6
características especificas,
a que se dedica cada una y
su relación unas con otras.
- Utiliza palabras claves para
expresar sus ideas.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Su mapa mental incluye
colores, dibujos e imágenes
relacionados
con
los
conceptos.
- El mapa mental expresa
sistemáticamente las ramas
de la química.
- El mapa presenta claridad y
coherencia en las ideas.
- Registra al final del trabajo
la bibliografía que utilizo
para hacer su trabajo.
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- Su mapa mental incluye
colores, dibujos e imágenes
relacionados
con
los
conceptos.
- El mapa mental expresa
sistemáticamente las ramas
de la química.
- El mapa presenta claridad y
coherencia en las ideas.
- Registra al final del trabajo
la bibliografía que utilizo
para hacer su trabajo.
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- Su mapa mental incluye
colores, dibujos e imágenes
relacionados
con
los
conceptos.
- El mapa mental expresa
sistemáticamente las ramas
de la química.
- El mapa presenta claridad y
coherencia en las ideas.
- Registra al final del trabajo
la bibliografía que utilizo
para hacer su trabajo.
- Realizó con éxito las
siguientes actividades:
- Realiza
y
entrega
la
actividad en tiempo y forma.
- Mantiene una limpieza en
su trabajo.
- Identifica su actividad con
su nombre
completo y
fecha de entrega.
- Realizó con éxito dos de las
siguientes actividades:
- Realiza
y
entrega
la
actividad en tiempo y forma.
- Mantiene una limpieza en
su trabajo.
- Identifica su actividad con
su nombre
completo y
fecha de entrega.
- Realizó con éxito una de las
siguientes actividades:
- Realiza
y
entrega
la
actividad en tiempo y forma.
- Mantiene una limpieza en
su trabajo.
- Identifica su actividad con
su nombre
completo y
fecha de entrega.
Puntaje
R01/11/10
111
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 5
Uve de Gowin
Nombre del alumno
Grado y grupo
Fecha
(Si faltan estos datos su práctica será anulada)
Introducción. Marco teórico, el cual
deberá contener mínimo 5 líneas
(2 puntos)
Conceptos. Incluir 3 conceptos
importantes de la práctica.
(2 puntos)
Preguntas.
Serán dadas
por el profesor.
Observaciones. Registro de todos los
cambios que ha sufrido, como puede ser
color, olor, temperatura, etc.
(2 puntos)
(2 puntos)
Materiales: Utilizados en la práctica
Registro de resultados. Registra los
resultados que obtienes en tablas,
gráficas, etc.
(2 puntos)
(3 puntos)
Procedimiento. Diagramas de flujo o mapa
conceptual que indique los pasos a seguir
Conclusión. Aquí expondrás tus
comentarios y puntos de vistas de lo
que observaste y registraste.
(3 puntos)
(3 puntos)
Objetivo de la práctica. Lo encuentras
en el cuadernillo de prácticas.
(1 punto)
R01/11/10
112
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PLANTEL COZUMEL
Evaluación del bloque IV
NOMBRE DEL
ALUMNO_____________________________________________________GRUPO________
I.
Instrucciones: Subraya la respuesta correcta.
Puntuación: 1.5 punto c/u
1. Teoría que sostiene que el mundo es estático y que las plantas y animales son inmutables, es decir, que
jamás han cambiado:
a) Transformista
b) Fijista
c) Selección natural
d) Sintética
2. Lamarck pensó que el factor importante en la evolución era:
a) Mutación
b) hormona
c) La herencia de caracteres adquiridos
cromosomas
d) los
3. Principio de la selección natural.
a) la naturaleza permite que sobrevivan ciertos organismos
b) la naturaleza provoca cambios en los organismos
c) un organismo cambia cuando cambia la naturaleza
d) la naturaleza de la misma oportunidad de sobrevivir a todos los organismos.
4. Teoría que combina la selección natural con la genética de poblaciones
a) Moderna
b) transformista
c) sintética
d) poblacional
5. La poza genética es:
a) la suma de los genes recesivos de una población
b) la suma de los genes alelos de una población determinada
c) la cantidad de individuos de una población
d) la cantidad de genes dominantes de una población
II Instrucciones: Relaciona las columnas
Puntuación: 3punto c/u
( ) Es la comparación de los organismos en su primera etapa de desarrollo
( ) Determina el parentesco entre especies de acuerdo con similitudes en su ADN y proteínas
( ) Mecanismo evolutivo en el que los organismos con características favorables sobreviven
( ) El ala de un ave y la de mariposa son:
( ) La pata de un caballo y la aleta de una foca son:
Valor total de examen: 23 puntos
R01/11/10
113
a) Órganos
homólogos
b) Órganos
análogos
c) Bioquímica
comparada
d) Embriología
comparada
e) Biogeografía
f) Selección natural
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo 7
Teorías evolutivas: desde la religión a la ciencia
Desde los filósofos griegos hasta nuestros días, ha habido distintas ideas acerca del origen de los animales
y el hombre, y también sobre la evolución de todos los seres vivos.
Las teorías evolutivas sistematizadas comenzaron a aparecer alrededor del siglo XIX. Las que siguen son
las principales, y tuvieron gran repercusión, cada una en su tiempo.
- Fijismo. Es una teoría que sostiene que las especies se han mantenido inalteradas desde el momento de
su creación. Esta teoría está fuertemente relacionada con el Creacionismo, que dice que el universo
conocido ha sido creado por Dios. Esta idea, si bien tiene sus bases en la religión, fue adoptada por algunos
científicos como el naturalista sueco Linneo (1707-1778) quien propuso que las especies no tenían un
origen común, sino que habían sido creadas en forma independiente y así se habían mantenido a lo largo
de los siglos. También apoyó esta teoría el naturalista francés Georges Cuvier (1769-1832), fuerte opositor
de Lamarck. El Fijismo, junto con el Creacionismo, han resurgido en la actualidad en Estados Unidos, aún
sin tener ninguna base científica en que
apoyarse.
- Catastrofismo. Cuvier desarrolló, a su vez, la teoría del
Catastrofismo, que sostenía que los cambios que se producían en
los seres vivos no eran graduales, sino que se debían a
catástrofes violentas y repentinas. Los fósiles eran, según Cuvier,
restos de animales que habían perecido en alguna de las
catástrofes mencionadas en la Biblia, como el Diluvio.
R01/11/10
114
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
-Teoría de las creaciones sucesivas.. Esta teoría, relacionada íntimamente con las anteriores, fue
elaborada por el naturalista suizo Jean-Louis-Rodolphe
Jean
Agassiz (1807-1873),
1873), opositor declarado de
Darwin. Agassiz sostenía que los cambios que se podían observar en una especie a través de sus fósiles,
se debían a creaciones sucesivas de Dios, cada una ocurrida después de alguna catástrofe divina.
- Lamarckismo.. Jean Baptiste Lamarck nació en 1744 en Bazetin-le-Petit
Bazetin Petit y estudió medicina, aunque
nunca llegó a ejercer esa profesión. En esos tiempos, la botánica se hallaba muy ligada a la medicina, y
Lamarck se dedicó al estudio de la botánica en forma científica. Fue el primer investigador en utilizar el
término “biología” para referirse a la ciencia que estudiaba los seres vivos.
En 1809 publicó el libro “Filosofía Zoológica”, donde expuso por primera vez su teoría de la evolución.
Según él, los órganos
os se adquieren, conservan o pierden de acuerdo al uso; y los caracteres adquiridos se
transmiten de generación en generación. A este principio lo denominó Besoin, el principio de la necesidad o
el deseo. Y su teoría fue conocida como lamarckismo o “herencia
“herencia de los caracteres adquiridos”. La falta de
claridad de sus argumentos y las claras fallas que tenía su razonamiento hicieran que no fuera considerado
seriamente por la sociedad científica.
Sin embargo, siempre tendrá el mérito de haber abierto el camino
camino a otros investigadores, como el mismo
Charles Darwin,, o al descubrimiento de que las conductas aprendidas se transmiten, como sucede en los
chimpancés, los delfines y el ser humano.
- Evolución por Selección Natural. En 1855 Alfred Russell Wallace
Wallace,
botánico
botánico y naturalista inglés, publicó el artículo “Sobre la ley que
regula la introducción de nuevas especies”, donde ya mencionaba la
evolución, pero sin determinar cuál era la causa de dicha evolución.
En 1859 publicó un nuevo artículo, titulado “Sobre la tendencia
t
de las
variaciones a diferenciarse en forma indefinida del tipo original”, en el
que mencionaba la selección natural como la ley que determinaba la
evolución de las distintas especies. Wallace envió su artículo a Darwin
quién, para su sorpresa, se encontró con que Wallace había llegado a
la misma conclusión que él, que hacía más de 20 años venía
trabajando sobre esa teoría. El mismo Darwin se ocupó de presentar
el artículo de Wallace en la Sociedad Linneana, presentando a
Wallace como co-descubridor
co
r de la Teoría de la Selección Natural.
Esta teoría explica la evolución por la supervivencia de los más aptos,
es decir, los seres vivos mejor adaptados al medio en que habitan.
Aquellos seres capaces de cambiar y obtener alguna ventaja sobre el
resto, transmiten
tr
estas variaciones a sus
descendientes, que a su vez volverán a
variar de acuerdo a las condiciones de
su hábitat.
Wallace y Darwin se diferenciaban de
Lamarck en que éste último atribuía el
cambio a la necesidad o el deseo de
cambiar, pero no pudo
o demostrar que el uso o desuso de un órgano fuera una
característica hereditaria.
Alrededor de 1900, en que se publicaron las teorías de Gregor Mendel,
se pudo demostrar
strar que el uso de un órgano o su utilidad, no son
características genéticamente transmisibles
sibles o heredables, como tampoco lo es
el deseo de cambiar.
- Síntesis Evolutiva o Teoría Sintética.
Sintética Esta teoría, aparecida entre los años
1930 y 1940, logró resolver algunos “huecos” que presentaba la teoría de la
Selección Natural. Con el redescubrimien
redescubrimiento
to de las Leyes de Mendel sobre herencia biológica y los
modernos estudios genéticos, se pudo explicar el mecanismo de la Selección Natural al descubrir a los
responsables de las variaciones: los genes. Hubo varios científicos que contribuyeron a la elabor
elaboración de
esta teoría, Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, Theodosius Dobzhansky y Julian Huxley, entre muchos
otros.
Esta teoría se ha perfeccionando y completando a lo largo de los años, con los aportes del genetista John
Maynard Smith, por ejemplo, en los años 60, representante de la llamada Escuela Neodarwinista
Neodarwinista, y de
Richard Dawkins,, teórico evolutivo, quién en 1982 publicó el libro “El fenotipo extendido”, donde establece
una relación entre los genes, responsables de la herencia, y el entorno en que se encuentran.
encuentran.
- Teoría del Equilibrio Puntuado o Equilibrio Intermitente. Stephen Jay Gould,, geólogo y paleontólogo,
(1941-2002),
2002), concibió, junto a Niles Eldredge la teoría (corroborada por registros fósiles) de que las
especies permanecen inalteradas durante largos períodos de tiempo, para luego presentar una gran
cantidad de modificaciones evolutivas en un corto período, generalmente de crisis. Esta nueva idea
R01/11/10
115
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
contradijo una parte de la teoría evolutiva tradicional, que sostiene que las modificaciones son constantes y
graduales.
Anexo
R01/11/10
116
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
R01/11/10
117
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo
LA BIOLOGIA EVOLUTIVA. (CHRIS COLBY)
¿Qué es la evolución?
Evolución dentro de un linaje
El desarrollo de la teoría evolutiva
Una breve historia de la vida
Reputación científica de la evolución y sus críticas
“Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”
La evolución es la piedra angular de la biología moderna. Unifica a todos los campos de la biología bajo un
paraguas teórico. No es un concepto difícil, pero muy poca gente —incluídos la mayoría de los biólogos—
tiene un conocimiento satisfactorio de él. Un error común es creer que las especies pueden ordenarse en
una escala evolutiva desde las bacterias, a través de los animales "inferiores", hasta los animales
"superiores" y, finalmente, hasta el hombre. Los errores llegan hasta las exposiciones populares de biología
evolutiva. Se filtran incluso dentro de las revistas y textos de biología. Por ejemplo, Lodish et. al., en su texto
sobre biología celular, proclaman: "La gran intuición de Charles Darwin fue que todos los organismos están
R01/11/10
118
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
relacionados en una gran cadena del ser..." En realidad, la idea de una gran cadena del ser, que se remonta
a Linneo, fue echada por tierra por la idea de Darwin de la descendencia común.
Las equivocaciones sobre la evolución son dañinas para el estudio de la evolución y de la biología en
general. La gente que tiene un interés general por la ciencia es propensa a relegar a la evolución como una
ciencia blanda, tras absorber todas las tonterías que abundan en la ciencia popular. La impresión de que es
una ciencia blanda queda reforzada cuando los biólogos de áreas que no tienen relación especulan
públicamente sobre la evolución.
Esto es una breve introducción a la biología evolutiva. Intento explicar los aspectos básicos de la teoría de
la evolución y corregir muchas de las equivocaciones.
¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN)
La evolución es un cambio en el acervo genético de una población a lo largo del tiempo. Un gen es una
unidad hereditaria que puede transmitirse sin alteración a través de muchas generaciones. El acervo
genético es el conjunto de todos los genes de una especie o población.
La polilla inglesa [N. del T.: mariposa del abedul o geómetra del abedul], Biston betularia, es un ejemplo de
evolución observada, citado frecuentemente. [evolución: un cambio en el acervo genético] En esta polilla
hay dos variantes de color: claras y oscuras. H. B. D. Kettlewell descubrió que las polillas oscuras
constituían menos del 2% de la población anterior a 1848. La frecuencia de la variante oscura se incrementó
en los años posteriores. En 1898, el 95% de las polillas de Manchester y otras áreas altamente
industrializadas eran del tipo oscuro. Su frecuencia era menor en las áreas rurales. La población de polillas
cambió de mayoritariamente claras a mayoritariamente oscuras. El color de las polillas estaba determinado
principalmente por un solo gen. [gen: unidad hereditaria] Por lo tanto, el cambio en la frecuencia de las
polillas de color oscuro representó un cambio en el acervo genético. [acervo genético: el conjunto de todos
los genes de una población] Este cambio era, por definición, evolución.
El incremento en la abundancia relativa del tipo oscuro era debido a la selección natural. Los últimos años
del siglo XIX marcaron la época de la revolución industrial. El hollín de las fábricas oscureció los abedules
sobre los que las polillas se posaban. Sobre un fondo holliniento, los pájaros podían ver mejor a las polillas
de color claro y se las comían en mayor cantidad. Como resultado, sobrevivían más polillas oscuras hasta la
edad reproductiva, y dejaban más descendencia. El mayor número de descendencia que dejaban las
polillas oscuras fue lo que causó su incremento en frecuencia. Esto es un ejemplo de selección natural.
Las poblaciones evolucionan. [evolución: un cambio en el acervo genético] Para poder comprender la
evolución, es necesario visualizar las poblaciones como una colección de individuos, cada uno portando un
juego distinto de carácteres. Un organismo individual nunca representa a toda la población a menos que no
exista variabilidad dentro de esa población. Los organismos individuales no evolucionan; conservan los
mismos genes durante toda la vida. Cuando una población evoluciona, las proporciones de los distintos
tipos genéticos están cambiando —un organismo individual de una población no cambia. Por ejemplo, en el
ejemplo anterior, aumentó la frecuencia de las polillas oscuras; las polillas no pasaron de claras a grises y
luego a oscuras en armonía. El proceso de la evolución puede resumirse en tres frases: Los genes mutan.
[gen: unidad hereditaria] Los individuos son seleccionados. Las poblaciones evolucionan.
La evolución puede dividirse en microevolución y macroevolución. El tipo de evolución discutido arriba es
microevolución. Los cambios más grandes, como cuando se forma una nueva especie, se llaman
macroevolución. Algunos biólogos piensan que los mecanismos de la macroevolución son diferentes de los
del cambio microevolutivo. Otros piensan que la distinción entre las dos es arbitraria —la macroevolución es
microevolución acumulada.
La palabra evolución tiene una variedad de significados. A menudo se le llama evolución al hecho de que
todos los organismos estén relacionados a través de la descendencia con un antepasado común. A menudo
se le llama evolución a la teoría de cómo aparecieron los primeros organismos vivos (sin embargo, esto
debe llamarse abiogénesis). Y, frecuentemente, la gente utiliza la palabra evolución cuando realmente
quieren decir selección natural —uno de los muchos mecanismos de la evolución.
R01/11/10
119
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
EQUIVOCACIONES COMUNES SOBRE LA EVOLUCIÓN
Puede ocurrir evolución sin cambio morfológico; y puede ocurrir cambio morfológico sin evolución. Los
humanos son más altos ahora que en el pasado reciente, como resultado de una dieta y medicina mejores.
Los cambios fenotípicos como este, inducidos solamente por cambios en el entorno, no cuentan como
evolución, porque no son hereditarios; en otras palabras, el cambio no se transmite a la descendencia del
organismo. El fenotipo de un organismo lo constituyen sus propiedades morfológicas, fisiológicas,
bioquímicas y conductuales. El fenotipo de un organismo está determinado por sus genes y su entorno. La
mayoría de los cambios debidos al entorno son bastante sutiles, por ejemplo, las diferencias en el tamaño.
Los cambios fenotípicos a gran escala son debidos obviamente a cambios genéticos y, por tanto, a la
evolución.
La evolución no es progreso. Las poblaciones simplemente se adaptan a su entorno actual. No se hacen
necesariamente mejores con el tiempo en ningún sentido absoluto. Un carácter o estrategia que es exitosa
en una ocasión puede no serlo en otra. Paquin y Adams demostraron esto experimentalmente. Sembraron
un cultivo de levadura y lo mantuvieron durante muchas generaciones. Ocasionalmente, surgía una
mutación que permitía a su portador reproducirse mejor que sus contemporáneos. Estas cepas mutantes
acababan sustituyendo a las cepas anteriormente dominantes. Se tomaron muestras de las cepas más
exitosas del cultivo en varias ocasiones. En posteriores experimentos de competición, todas las cepas
vencían a las cepas inmediatamente anteriores que dominaban en el cultivo. Sin embargo, algunas
muestras del principio podían vencer a las cepas que surgieron al final del experimento. La habilidad
competitiva de una cepa siempre era mejor que la de la anterior, pero la competitividad, en un sentido
general, no estaba aumentando. El éxito de cualquier organismo depende del comportamiento de sus
contemporáneos. No es probable que exista un diseño o estrategia óptimos para la mayoría de los
carácteres o comportamientos, solo contingentes. La evolución puede ser como un juego de
piedra/papel/tijera.
Los organismos no son objetivos pasivos de su entorno. Todas las especies modifican su propio entorno.
Como mínimo, los organismos recogen nutrientes de sus alrededores y depositan desechos. A menudo, los
productos de desecho benefician a otras especies. El estiércol animal es un fertilizante para las plantas.
Inversamente, el oxígeno que respiramos es un producto de desecho de las plantas. Las especies no
cambian simplemente para adaptarse a su entorno; también modifican su entorno para adecuarlo a ellas.
Los castores construyen presas para crear un estanque apropiado para mantenerse y sacar adelante a las
crías. Alternativamente, cuando el entorno cambia, las especies pueden migrar a climas adecuados o
buscar microentornos a los que estén adaptadas.
VARIABILIDAD GENÉTICA
La evolución requiere variabilidad genética. Si no hubiera polillas oscuras, la población no podría haber
evolucionado de mayoritariamente claras a mayoritariamente oscuras. Para que la evolución pueda
continuar, deben existir mecanismos que incrementen o creen variabilidad genética y mecanismos que la
disminuyan. La mutación es el cambio en un gen. Estos cambios son la fuente de la nueva variabilidad
genética. La selección natural opera sobre esta variabilidad.
La variabilidad genética tiene dos componentes: diversidad alélica y asociaciones no aleatorias de alelos.
Los alelos son versiones diferentes del mismo gen. Por ejemplo, los humanos pueden tener los alelos A, B o
O, que determinan un aspecto de su tipo sanguíneo. La mayoría de los animales, incluyendo los humanos,
son diploides: contienen dos alelos para todos los genes en todos los locus, uno heredado de la madre y
otro heredado del padre. Un locus es la posición de un gen en un cromosoma. Los humanos pueden ser
AA, AB, AO, BB, BO o OO en el locus del grupo sanguíneo. Si los dos alelos de un locus son del mismo tipo
(por ejemplo, dos alelos A), el individuo se llama homocigótico. Un individuo con dos alelos distintos en un
locus (por ejemplo, un individuo AB) se llama heterocigótico. Puede haber muchos alelos diferentes para un
locus en una población, más alelos de los que un solo organismo puede poseer. Por ejemplo, ningún ser
humano puede tener los alelos A, B y O.
R01/11/10
120
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Existe una variabilidad considerable en las poblaciones naturales. En el 45% de los locus de las plantas hay
más de un alelo en el acervo genético. [Alelo: versión alternativa de un gen (creado por mutación)].
La mayoría de las plantas son heterocigóticas aproximadamente en un 15 por ciento de sus locus. Los
niveles de variabilidad genética en los animales varían entre apenas un 15% de locus con más de un alelo
(polimórficos) para las aves, hasta más de un 50% de locus polimórficos en los insectos. Los mamíferos y
los reptiles son polimórficos en un 20% de sus locus, aproximadamente, mientras que los anfibios y los
peces son polimórficos en un 30% de sus locus. En la mayoría de las poblaciones hay suficientes locus y
suficientes alelos distintos para que cada individuo, a excepción de los gemelos idénticos, tenga una
combinación única de alelos.
El desequilibrio de ligamiento es una medida de la asociación entre alelos de dos genes diferentes. [Alelo:
versión alternativa de un gen] Si dos alelos se encuentran juntos en los organismos más a menudo de lo
esperado, entonces los alelos están en desequilibrio de ligamiento. Dados dos locus en un organismo (A y
B) y dos alelos para cada uno de estos locus (A1, A2, B1 y B2), el desequilibrio de ligamiento se calcula
como D = f(A1B1) * f(A2B2) - f(A1B2) * f(A2B1) (donde f(X) es la frecuencia de X en la población). [Locus:
situación de un gen en un cromosoma] D varía entre -1/4 y 1/4; cuanto mayor es la desviación desde cero,
mayor es el ligamiento. El signo es simplemente una consecuencia de cómo se numeran los alelos. El
desequilibrio de ligamiento puede ser el resultado de la proximidad física de los genes. O puede mantenerse
por selección natural si algunas combinaciones de alelos funcionan mejor como equipo.
La selección natural mantiene un desequilibrio de ligamiento entre los alelos de color y patrón en Papilio
memmon. [desequilibrio de ligamiento: asociación entre alelos de locus diferentes] En esta especie de
polilla, hay un gen que determina la morfología de las alas. Un alelo de este locus produce una polilla con
cola; el otro alelo codifica una polilla sin cola. Hay otro gen que determina si las alas son de color brillante u
oscuro. Hay, por tanto, cuatro posibles tipos de polilla: polillas brillantes con y sin cola, y polillas oscuras con
y sin cola. Criadas en laboratorio, se pueden producir los cuatro tipos de polilla. Sin embargo, en estado
salvaje solo se pueden encontrar dos de estos tipos: las polillas brillantes con cola y las polillas oscuras sin
cola. Esta asociación no aleatoria se mantiene por selección natural. Las polillas brillantes con cola
mimetizan el patrón de una especie incomestible. La versión oscura pasa desapercibida fácilmente. Las
otras dos combinaciones ni son miméticas ni pasan desapercibidas, por lo que los pájaros se las comen
rápidamente.
El apareamiento selectivo causa una distribución no aleatoria de alelos en un locus individual. [locus:
posición de un gen en un cromosoma] Si hay dos alelos (A y a) en un locus con frecuencias p y q, la
frecuencia de los tres posibles genotipos (AA, Aa y aa) serán p², 2pq y q², respectivamente. Por ejemplo, si
la frecuencia de A es 0'9 y la frecuencia de a es 0'1, las frecuencias de los individuos AA, Aa y aa son: 0'81,
0'18 y 0'01. Esta distribución se llama equilibro de Hardy-Weinberg.
El apareamiento no aleatorio causa una desviación de la distribución de Hardy-Weinberg. Los humanos se
aparean selectivamente de acuerdo con la raza; es más probable que nos apareemos con alguien de
nuestra raza que con alguien de otra. En poblaciones que se aparean de esta manera, se encuentran
menos heterocigóticos de lo que se esperaría a partir de un apareamiento aleatorio. [heterocigótico: un
organismo que tiene dos alelos diferentes en un locus] Una disminución de heterocigóticos puede ser
resultado de la elección de pareja, o simplemente de la subdivisión de la población. La mayoría de los
organismos tienen una capacidad de dispersión limitada, por lo que elegirán a su pareja de la población
local.
EVOLUCIÓN DENTRO DE UN LINAJE
Para que la evolución pueda continuar, deben existir mecanismos que aumenten o creen variabilidad
genética y mecanismos que la disminuyan. Los mecanismos de la evolución son la mutación, la selección
natural, la deriva genética, la recombinación y el flujo genético. Los he agrupado en dos clases —los que
disminuyen la variabilidad genética y los que la aumentan.
R01/11/10
121
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
MECANISMOS QUE DISMINUYEN LA VARIABILIDAD GENÉTICA
SELECCIÓN NATURAL
Dentro de una población, algunos organismos dejan más descendencia que otros. A lo largo del tiempo, la
frecuencia de los más prolíficos se incrementará. La diferencia en la capacidad reproductiva se llama
selección natural. La selección natural es el único mecanismo de la evolución adaptativa; se define como
éxito reproductivo diferencial de las clases preexistentes de variantes genéticas en el acervo genético.
La acción más común de la selección natural es eliminar variantes inadaptadas cuando surgen por
mutación. [Selección natural: éxito reproductivo diferencial de los genotipos] En otras palabras,
normalmente la selección natural evita que los alelos nuevos aumenten en frecuencia. Esto llevó al famoso
evolucionista George Williams a decir: "La evolución continúa a pesar de la selección natural".
La selección natural puede mantener o mermar la variabilidad genética dependiendo de cómo actúe.
Cuando la selección actúa para eliminar los alelos perjudiciales, o hace que un alelo alcance la fijación, está
disminuyendo la variabilidad genética. Sin embargo, cuando los heterocigóticos son más aptos que
cualquiera de los homocigóticos, entonces la selección hace que la variabilidad genética se mantenga.
[Heterocigótico: un organismo que tiene dos alelos distintos en un locus. | Homocigótico: un organismo que
tiene dos alelos idénticos en un locus] Esto se llama selección estabilizadora. Un ejemplo de esto es la
persistencia de los alelos de las células falciformes (con forma de hoz) en las poblaciones humanas sujetas
a malaria. La variación en un simple locus determina si los glóbulos rojos tienen forma normal o de hoz. Si
un humano tiene dos alelos para la célula falciforme, desarrollará anemia —la forma de hoz les impide
portar niveles normales de oxígeno. Sin embargo, los heterocigóticos que tienen una copia del alelo para la
célula falciforme junto con un alelo normal, disfrutan de alguna resistencia a la malaria —la forma en hoz de
los glóbulos dificulta al plasmodium (el agente que causa la malaria) entrar en la célula. Por tanto, los
individuos homocigóticos para el alelo normal sufren más de malaria que los heterocigóticos. Los individuos
homocigóticos para la célula falciforme son anémicos. Los heterocigóticos son los que tienen la mayor
aptitud de estos tres tipos. Los heterocigóticos transmiten a la siguiente generación tanto alelos de células
falciformes como alelos normales. Por tanto, ninguno de estos alelos puede ser eliminado del acervo
genético. El alelo de la célula falciforme alcanza su mayor frecuencia en las regiones de África donde la
malaria está más extendida.
La selección estabilizadora es rara en las poblaciones naturales. [selección estabilizadora: selección que
favorece a los heterocigóticos] Solo se han encontrado un puñado más de casos aparte del ejemplo de la
célula falciforme. Hubo un tiempo en el que los genetistas de poblaciones pensaban que la selección
estabilizadora podría ser una explicación general para los niveles de variabilidad genética encontrados en
las poblaciones naturales. Ya no es el caso. Raramente se encuentra selección estabilizadora en las
poblaciones naturales. Y existen razones teóricas por las que la selección natural no puede mantener
polimorfismos en varios locus mediante la selección estabilizadora.
Los individuos son seleccionados. El ejemplo que di anteriormente era un ejemplo de evolución vía
selección natural. [Selección natural: éxito reproductivo diferencial de los genotipos] Las polillas de color
oscuro tenían un éxito reproductivo mayor porque las polillas de color claro sufrían una mayor tasa de
depredación. La decadencia de los alelos para el color claro era causada por el hecho de que los individuos
de color claro eran eliminados del acervo genético (contra seleccionados). Los organismos individuales o se
reproducen o no consiguen reproducirse, y por tanto son la unidad de selección. Una manera por la que los
alelos pueden cambiar en frecuencia es alojarse en organismos con tasas de reproducción diferentes. Los
genes no son la unidad de selección (porque su éxito depende también de los otros genes del organismo);
tampoco los grupos de organismos son la unidad de selección. Hay algunas excepciones a esta "regla",
pero es una buena generalización.
Los organismos no desarrollan comportamientos para el bien de su especie. Un organismo individual
compite principalmente con otros de su propia especie para su éxito reproductivo. La selección natural
favorece el comportamiento egoísta, porque cualquier acto verdaderamente altruista incrementa el éxito
reproductivo del destinatario, mientras que disminuye el del donante. Los altruistas desaparecerían de una
población, ya que los no altruistas cosecharían los beneficios de los actos altruistas, pero no pagarían los
costes. Muchos comportamientos parecen altruistas. Sin embargo, los biólogos pueden demostrar que estos
comportamientos son solo aparentemente altruistas. Cooperar o ayudar a otros organismos es a menudo la
R01/11/10
122
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
estrategia más egoísta para un animal. Esto se conoce como altruismo recíproco. Un buen ejemplo de esto
es el reparto de sangre entre los murciélagos vampiro. En estos murciélagos, los que tienen suficiente
fortuna para encontrar comida, a menudo compartirán parte de ella con un murciélago que no ha tenido
éxito, regurgitando algo de sangre en el boca del otro. Los biólogos han descubierto que estos murciélagos
forman vínculos con un compañero y se ayudan mutuamente cuando uno de ellos está necesitado. Si un
murciélago resulta ser un "tramposo" (acepta sangre cuando padece hambre, pero no la dona cuando la
padece su compañero), su compañero le abandona. Por tanto, los murciélagos no se ayudan mutuamente
de manera altruista, sino que forman pactos que son mutuamente beneficiosos.
Ayudar a organismos estrechamente emparentados puede parecer altruista; pero esto también es un
comportamiento egoísta. El éxito reproductivo (la adaptación) tiene dos componentes; adaptación directa y
adaptación indirecta. La adaptación directa es una medida de cuántos alelos, en promedio, contribuye un
genotipo a la generación subsiguiente mediante la reproducción. La adaptación indirecta es una medida de
cuántos alelos idénticos a los suyos ayuda a entrar en el acervo genético. La adaptación directa más la
adaptación indirecta es la adaptación inclusiva. J. B. S. Haldane afirmó que se ahogaría con mucho gusto, si
con eso salvara a dos hermanos o a ocho primos. Cada uno de sus hermanos compartiría la mitad de sus
alelos; sus primos, un octavo. Potencialmente podrían añadir tantos alelos al acervo genético como él
mismo.
La selección natural favorece a los carácteres o comportamientos que aumentan la adaptación inclusiva de
un organismo. Los organismos estrechamente emparentados comparten muchos alelos. En las especies
diploides, los hermanos comparten en promedio al menos el 50% de sus alelos. El porcentaje es mayor si
los padres están emparentados. Por tanto, ayudar a los parientes cercanos a reproducirse hace que los
alelos del propio organismo estén mejor representados en el acervo genético. Los beneficios de ayudar a
los parientes se incrementan drásticamente en las especies con mucha consanguinidad. En algunos casos,
los organismos renuncian completamente a la reproducción y solo ayudan a sus parientes a reproducirse.
Las hormigas y otros insectos sociales tienen castas estériles que solo están para servir a la reina y asistir a
sus esfuerzos reproductivos. Las obreras estériles se reproducen por poderes.
En su uso coloquial, las palabras egoísta y altruista tienen connotaciones que los biólogos no pretenden
insinuar. El egoísmo significa simplemente comportarse de manera que se maximice la adaptación inclusiva
de uno; el altruismo significa comportarse de manera que se incremente la adaptación de otro a expensas
de la propia. El uso de las palabras egoísta y altruista no quiere decir que los organismos comprendan
conscientemente sus motivos.
El funcionamiento de la selección natural no induce la aparición de variabilidad genética; la selección solo
distingue entre variantes existentes. La variación no es posible a lo largo de todo eje imaginable, por lo que
no todas las soluciones adaptativas posibles están abiertas a las poblaciones. Por poner un ejemplo algo
ridículo, una tortuga con un caparazón de acero podría ser una mejora con respecto a las tortugas
ordinarias. Hoy en día, algunas tortugas mueren atropelladas por coches porque, cuando se enfrentan al
peligro, se esconden en sus caparazones; esto no es una buena estrategia contra un automóvil de dos
toneladas. Sin embargo, no hay variación en el contenido metálico de los caparazones, por lo que no sería
posible seleccionar una tortuga con un caparazón de acero.
Un segundo ejemplo de selección natural. Geospiza fortis vive en las islas Galápagos con otras catorce
especies de pinzón. Se alimenta de las semillas de la planta Tribulus cistoides, en especial de las semillas
pequeñas. Otra especie, G. Magnirostris, tiene un pico más grande y se especializa en las semillas más
grandes. La salud de estas poblaciones de aves depende de la producción de semillas. La producción de
semillas, a su vez, depende de la llegada de la estación húmeda. En 1977 hubo sequía. Las precipitaciones
fueron muy inferiores a lo normal y se produjeron menos semillas. Mientras avanzaba la estación, la
población de G. Fortis agotó el suministro de semillas pequeñas. Finalmente solo quedaron semillas
grandes. La mayoría de los pinzones murieron de hambre; la población se precipitó de unas 1200 aves a
menos de 200. Peter Grant, que había estado estudiando estos pinzones, observó que le fue mejor a los
pájaros con picos más grandes que a los de pico pequeño. Estos pájaros más grandes dejaron una
descendencia con picos correspondientemente grandes. Por tanto, hubo un incremento en la proporción de
aves con picos grandes en la población de la siguiente generación. Para demostrar que el cambio en el
tamaño del pico de Geospiza fortis era un cambio evolutivo, Grant tenía que probar que las diferencias en el
tamaño del pico estaban basadas, al menos parcialmente, en la genética. Lo hizo cruzando pinzones con
picos de varios tamaños y viendo que el tamaño del pico de un pinzón estaba influído por los genes de sus
R01/11/10
123
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
padres. Las aves con picos grandes tenían descendencia con picos grandes; el tamaño del pico no era
debido a diferencias ambientales (en el cuidado paterno, por ejemplo).
La selección natural puede no conducir a una población a tener el conjunto óptimo de carácteres. En una
población, existe una combinación de alelos que produciría el conjunto óptimo de carácteres (el óptimo
global); pero hay otros conjuntos de alelos que producirían una población casi tan adaptada (óptimo local).
La transición desde un óptimo local hacia el óptimo global puede estar dificultada o prohibida, porque la
población tendría que pasar a través de estados menos adaptados para realizar la transición. La selección
natural solo funciona para llevar a las poblaciones al punto óptimo más cercano. Esto es la idea de paisaje
adaptativo de Sewall Wright. De entre todos los modelos que definen cómo los biólogos evolutivos ven la
evolución, este es uno de los más influyentes.
La selección natural no tiene capacidad de previsión. Solo permite a los organismos adaptarse a su entorno
actual. Las estructuras o los comportamientos no evolucionan para una utilidad futura. Un organismo se
adapta a su entorno en cada paso de su evolución. Al cambiar el entorno, pueden seleccionarse nuevos
carácteres. Los cambios grandes en las poblaciones son el resultado de la acumulación de selección
natural. Los cambios son introducidos en la población por mutación; una pequeña minoría de estos
cambios, que llevan a una mayor eficacia reproductiva de sus portadores, son amplificados en frecuencia
por la selección.
Los carácteres complejos deben evolucionar mediante intermediarios viables. A priori, parece improbable
que los intermediarios sean viables para muchos carácteres. ¿Para qué sirve medio ala? Medio ala puede
no ser buena para volar, pero puede ser útil para otras cosas. Se piensa que las plumas han evolucionado
como un aislante (¿alguna vez ha llevado un abrigo de plumas?) y/o como una manera de atrapar insectos.
Más tarde, las protoaves pudieron haber aprendido a planear al saltar de árbol en árbol. Finalmente, las
plumas que originalmente sirvieron como aislante ahora sirven para volar. La utilidad actual de un carácter
no siempre es indicativo de su utilidad pasada. Puede evolucionar para un propósito, y más tarde ser
utilizado para otro. Un carácter que ha evolucionado para su utilidad actual es una adaptación; uno que ha
evolucionado para otra utilidad es una exaptación. Un ejemplo de exaptación son las alas de un pingüino.
Los pingüinos evolucionaron a partir de ancestros voladores; ahora no pueden volar y utilizan sus alas para
bucear.
EQUIVOCACIONES COMUNES SOBRE LA SELECCIÓN
La selección no es una fuerza en el mismo sentido que lo son la gravedad o la fuerza nuclear fuerte. Sin
embargo, a veces los biólogos la refieren así en aras de la brevedad. Esto conduce a menudo a cierta
confusión cuando los biólogos hablan de "presiones" selectivas. Esta expresión insinúa que el entorno
"empuja" a una población a un estado más adaptado. No es así. La selección solo favorece a los cambios
genéticos beneficiosos cuando ocurren por casualidad; no contribuye a su aparción. El potencial de
actuación de la selección puede preceder con mucho a la aparición de la variabilidad genética
seleccionable. Cuando se dice que la selección es una fuerza, a menudo parece que tiene mente propia; o
como si fuera la naturaleza personificada. Esto ocurre sobre todo cuando los biólogos se ponen poéticos al
hablar sobre la selección. Esto no tiene cabida en las discusiones científicas sobre evolución. La selección
no es una entidad guiada o cognoscente; es simplemente un efecto.
Un error común al discutir sobre selección es antropomorfizar a los seres vivos. A menudo parecen
imputárseles motivos conscientes a los organismos, o incluso a los genes, al discutir sobre evolución. Esto
ocurre con mayor frecuencia cuando se discute sobre el comportamiento animal. Se dice con frecuencia que
los animales adquieren un tipo de comportamiento porque la selección lo favorecerá. Esto se puede
expresar de manera más precisa: "Los animales que, debido a su composición genética, tienen este
comportamiento, tienden a estar favorecidos por la selección natural en relación con aquellos que, debido a
su composición genética, no lo tienen". Esta frase es algo aparatosa. Para evitarla, los biólogos suelen
antropomorfizar. Esto es desafortunado, porque muchas veces hace que los argumentos evolutivos
parezcan estúpidos. Tenga en mente que esto solo es por conveniencia a la hora de expresarse.
La frase "supervivencia del más apto" se utiliza mucho como sinónimo de selección natural. La frase es
incompleta y engañosa. Para empezar, la supervivencia es solo un componente de la selección (y quizá, en
muchas poblaciones, uno de los menos importantes). Por ejemplo, en las especies poliginias, muchos
R01/11/10
124
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
machos sobreviven hasta la edad reproductiva, pero solo unos pocos se aparean alguna vez. Los machos
pueden diferir poco en su habilidad para sobrevivir, pero mucho en su habilidad para atraer parejas; la
diferencia en el éxito reproductivo depende sobre todo de esta última consideración. Además, la palabra
apto es confundida a menudo con estar físicamente apto [N. del T.: en inglés, "fit" significa "ser apto" o
"estar adaptado", pero también "estar en buena forma física"]. La aptitud, en el sentido evolutivo, es la
eficacia reproductiva media de una clase de variantes genéticas en un acervo genético. Apto no significa
necesariamente más grande, más rápido o más fuerte.
SELECCIÓN SEXUAL
En muchas especies, los machos desarrollan características sexuales secundarias prominentes. Algunos
ejemplos citados a menudo son la cola del pavo real, los colores y patrones en las aves macho en general,
las llamadas acústicas de las ranas y los destellos de las luciérnagas. Muchos de estos rasgos son un
riesgo desde el punto de vista de la supervivencia. Cualquier rasgo ostentoso, o un comportamiento ruidoso
y llamativo, alertará a los depredadores además de a las parejas potenciales. Entonces, ¿cómo pudo la
selección natural favorecer estos carácteres?
La selección natural puede dividirse en muchos componentes, y la supervivencia es solo uno de ellos. El
atractivo sexual es un componente muy importante de la selección, tanto que los biólogos utilizan el término
selección sexual cuando hablan sobre este subconjunto de la selección natural.
La selección sexual es la selección natural operando sobre los factores que contribuyen al éxito de
apareamiento de un organismo. Pueden evolucionar carácteres que son un riesgo para la supervivencia
cuando el atractivo sexual de un carácter pesa más que el riesgo incurrido para la supervivencia. Un macho
que vive poco tiempo, pero produce mucha descendencia, tiene mucho más éxito que uno que vive mucho y
produce poca. Los genes del primero acabarán dominando en el acervo genético de su especie. En muchas
especies, especialmente en las especies poliginias donde unos pocos machos monopolizan a todas las
hembras, la selección sexual ha provocado un pronunciado dimorfismo sexual. En estas especies, los
machos compiten contra otros machos por las parejas. La competición puede ser directa o mediada por la
elección femenina. En las especies donde las hembras eligen, los machos compiten exhibiendo
características fenotípicas llamativas y/o llevando a cabo elaborados comportamientos de cortejo. Luego,
las hembras se aparean con los machos que más les interesan, normalmente los que tienen la presentación
más estrafalaria. Hay muchas teorías que compiten por explicar por qué las hembras son atraídas por estas
exhibiciones.
El modelo del buen gen afirma que la exhibición indica algún componente de la aptitud del macho. Un
defensor del buen gen diría que los colores brillantes de las aves macho indican la carencia de parásitos.
Las hembras buscan alguna señal que esté correlacionada con algún otro componente de la viabilidad.
La selección del buen gen puede verse en los espinosos. En estos peces, los machos tienen una coloración
roja en los costados. Milinski y Bakker demostraron que la intensidad del color estaba correlacionada con la
cantidad de parásitos y con el atractivo sexual. Las hembras preferían a los machos más rojos. El color rojo
indicaba que el macho portaba menos parásitos.
La evolución puede quedarse atascada en un bucle de retroalimentación positiva. Otro modelo para explicar
las características sexuales secundarias es el modelo de la selección sexual desbocada. R. A. Fisher
propuso que las hembras pueden tener una preferencia innata por algún rasgo masculino antes de que
aparezca en la población. Las hembras se aparearían con los machos que muestran el rasgo. La
descendencia de estas parejas tienen los genes tanto del rasgo como de la preferencia por el rasgo. Como
resultado, el proceso aumenta como una bola de nieve colina abajo, hasta que la selección natural lo
detiene. Suponga que las hembras de ave prefieren a los machos que tengan las plumas de la cola más
largas que la media. Los machos mutantes con plumas más largas que la media producirán más
descendencia que los machos con plumas cortas. En la siguiente generación, la longitud media de la cola
se incrementará. A lo largo de muchas generaciones, la longitud de las plumas aumentará porque las
hembras no prefieren una longitud de cola específica, sino una cola más larga que la media. Finalmente, la
longitud de la cola aumentará hasta el punto en el que el riesgo para la supervivencia iguala al atractivo
sexual del rasgo, y se establecerá un equilibrio. Tenga en cuenta que el plumaje de los machos en muchas
R01/11/10
125
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
aves exóticas es a menudo muy llamativo y, de hecho, muchas especies tienen machos con colas muy
largas. En algunos casos, estas plumas se pierden tras la época de apareamiento.
Ninguno de los modelos anteriores es mutuamente exclusivo. Hay millones de especies con dimorfismo
sexual en este planeta, y las formas de selección sexual probablemente varían de unas a otras.
DERIVA GENÉTICA
Las frecuencias alélicas pueden cambiar debido tan solo al azar. A esto se le llama deriva genética. La
deriva es un error de muestreo binomial del acervo genético. Esto significa que los alelos que forman el
acervo genético de la siguiente generación son una muestra de los alelos de la generación actual. Cuando
se hace un muestreo de una población, la frecuencia de los alelos difiere ligeramente debido tan solo al
azar.
Los alelos pueden aumentar o disminuir su frecuencia debido a la deriva. El cambio medio esperado en la
frecuencia de un alelo es cero, ya que aumentar o disminuir en frecuencia es equiprobable. Un porcentaje
pequeño de alelos puede cambiar en frecuencia continuamente en una dirección durante varias
generaciones, de la misma manera que, a veces, al lanzar una moneda varias veces, aparecen cadenas de
caras y cruces. Algunos alelos mutantes nuevos pueden llegar hacia la fijación mediante la deriva.
En las poblaciones pequeñas, la varianza en el ritmo de cambio de las frecuencias alélicas es mayor que en
las poblaciones grandes. Sin embargo, el ritmo total de la deriva genética (medido en sustituciones por
generación) es independiente del tamaño de la población. [deriva genética: un cambio aleatorio en las
frecuencias alélicas] Si el ritmo de mutación es constante, las poblaciones grandes y pequeñas pierden
alelos debido a la deriva a la misma velocidad. Esto es porque las poblaciones grandes tienen más alelos
en el acervo genético, pero los pierden más lentamente. Las poblaciones pequeñas tienen menos alelos,
pero éstos pasan rápidamente de largo. Se da por supuesto que la mutación está añadiendo
constantemente alelos nuevos al acervo genético, y que la selección no está operando en ninguno de estos
alelos.
Las caídas bruscas en el tamaño de una población pueden cambiar sustancialmente las frecuencias
alélicas. Cuando una población queda mermada, los alelos de la muestra superviviente pueden no ser
representativos del acervo genético anterior a la merma. Este cambio en el acervo genético se llama efecto
fundador, porque las poblaciones pequeñas de organismos que invaden un territorio nuevo (fundadores)
están sujetas a éste. Muchos biólogos creen que los cambios genéticos ocasionados por los efectos
fundadores pueden contribuir a que las poblaciones aisladas desarrollen un aislamiento reproductivo con
respecto a sus poblaciones padres. En poblaciones suficientemente pequeñas, la deriva genética puede
contrarrestar la selección. [deriva genética: un cambio aleatorio en las frecuencias alélicas] Alelos que son
ligeramente perniciosos pueden ir a la deriva hacia la fijación.
Wright y Fisher no estaban de acuerdo sobre la importancia de la deriva. Fisher pensaba que las
poblaciones eran bastante grandes como para poder despreciar el efecto de la deriva. Wright argüía que las
poblaciones se dividían a menudo en subpoblaciones más pequeñas. La deriva podía causar diferencias en
la frecuencia alélica entre las subpoblaciones si el flujo genético era lo bastante pequeño. Si una
subpoblación era lo bastante pequeña, la población podría incluso ir a la deriva a través de valles de aptitud
en el paisaje adaptativo. Luego, la subpoblación podría escalar una montaña de aptitud más grande. El flujo
genético saliente de esta subpoblación podría contribuir a que toda la población se adaptara. Esta es la
teoría de los equilibrios en movimiento de Wright.
Tanto la selección natural como la deriva genética disminuyen la variabilidad genética. Si fueran los únicos
mecanismos de la evolución, las poblaciones acabarían haciéndose homogéneas y sería imposible más
evolución. Sin embargo, hay mecanismos que reemplazan la variabilidad eliminada por la selección y la
deriva. Éstos se discuten abajo.
R01/11/10
126
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
MECANISMOS QUE AUMENTAN LA VARIABILIDAD GENÉTICA
MUTACIÓN
A veces, la maquinaria celular que copia el ADN comete errores. Estos errores alteran la secuencia de un
gen. A esto se le llama mutación. Hay muchos tipos de mutación. Una mutación puntual es una mutación en
la que una "letra" del código genético es cambiada por otra. También puede alargarse o acortarse la
longitud del ADN de un gen; esto también son mutaciones. Finalmente, genes o partes de genes pueden
-10
-12
invertirse o duplicarse. Los ritmos típicos de mutación están entre 10 y 10 mutaciones por par de bases
de ADN por generación.
Se cree que la mayoría de las mutaciones son neutrales en relación a la aptitud. (Kimura define neutral
como |s| < 1/2Ne, donde s es el coeficiente selectivo y Ne es el tamaño efectivo de la población.) Solo una
pequeña parte del genoma de los eucariontes contiene segmentos codificadores. Y aunque hay ADN no
codificador implicado en la regulación genética y otras funciones celulares, es probable que la mayoría de
los cambios en las bases no tengan consecuencias en la aptitud.
La mayoría de las mutaciones que tienen algún efecto fenotípico son perjudiciales. Las mutaciones que
suponen sustituciones en aminoácidos pueden cambiar la forma de una proteína, cambiando o eliminando
potencialmente su función. Esto puede producir defectos en los caminos bioquímicos o interferir en el
proceso de desarrollo. Los organismos están lo bastante bien integrados para que la mayoría de los
cambios aleatorios no produzcan un beneficio adaptativo. Solo un porcentaje muy pequeño de mutaciones
son beneficiosas. La relación entre mutaciones neutrales, perjudiciales y beneficiosas no se conoce, y
probablemente varíe con respecto a los detalles del locus en cuestión y el ambiente.
La mutación limita el ritmo de evolución. El ritmo de evolución puede expresarse en términos de
sustituciones de nucleótidos en un linaje por generación. La sustitución es el cambio de un alelo por otro en
una población. Esto es un proceso de dos pasos: primero, se produce una mutación en un individuo,
creando un nuevo alelo. Después, la frecuencia de este alelo aumenta hasta la fijación en la población. El
ritmo de evolución es k = 2Nvu (en los diploides), donde k es el número de sustituciones de nucleótido, N es
el tamaño efectivo de la población, v es el ritmo de mutación y u es la proporción de mutantes que acaban
fijándose en la población.
La mutación no tiene por qué ser limitante en periodos cortos de tiempo. El ritmo de evolución expresado
arriba es una ecuación de estado estacionario; se supone que el sistema está en equilibrio. Dados los
plazos de tiempo para que un mutante individual quede fijado, no está claro si las poblaciones están alguna
vez en equilibrio. Un cambio en el entorno puede hacer que alelos anteriormente neutrales adquieran
valores selectivos; a corto plazo, la evolución puede funcionar sobre la variabilidad "almacenada", y por
tanto es independiente de el ritmo de mutación. Hay otros mecanismos que pueden contribuirá aumentar la
variabilidad seleccionable. La recombinación crea nuevas combinaciones de alelos (o nuevos alelos)
uniendo secuencias con historias microevolutivas separadas dentro de una población. El flujo genético
también puede proporcionar variantes al acervo genético. Por supuesto, la fuente última de estas.
El destino de los alelos mutantes
La mutación crea nuevos alelos. Cada alelo nuevo entra en el acervo genético como una copia individual
entre muchas. La mayoría de ellas desaparece del acervo genético, al no tener éxito en la reproducción el
organismo que las porta, o al tener éxito en la reproducción pero sin transmitir el alelo particular. Un mutante
comparte su destino con el entorno genético en el que aparece. Inicialmente, un alelo nuevo estará
asociado a otros locus de su entorno genético, incluso locus de otros cromosomas. Si el alelo incrementa su
frecuencia en la población, estará emparejado inicialmente con otros alelos en ese locus —el alelo nuevo lo
portarán principalmente individuos heterocigóticos para ese locus. La probabilidad de que quede
emparejado consigo mismo es baja hasta que alcance una frecuencia intermedia. Si el alelo es recesivo, su
efecto no se mostrará en ningún individuo hasta que no se forme un homocigótico. El destino final de un
alelo depende de si es neutral, perjudicial o beneficioso.
Alelos neutrales
R01/11/10
127
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
La mayoría de los alelos neutrales se pierden poco después de aparecer. El tiempo medio (en
generaciones) hasta la desaparición de un alelo neutral es 2(Ne/N) ln(2N), donde Ne es el tamaño efectivo
de la población (el número de individuos que contribuyen al acervo genético de la siguiente generación) y N
es el tamaño total de la población. Solo un pequeño porcentaje de alelos queda fijado. La fijación es el
proceso por el cual un alelo aumenta su frecuencia hasta (o cerca de) uno. La probabilidad de que un alelo
neutral quede fijado en una población es igual a su frecuencia. Para un mutante nuevo en una población
diploide, esta frecuencia es 1/2N.
Si las mutaciones son neutrales con respecto a la aptitud, el ritmo de sustitución (k) es igual al ritmo de
mutación (v). Esto no significa que todo mutante nuevo acabe alcanzando la fijación. Los alelos son
añadidos al acervo genético por mutación al mismo ritmo que se pierden por deriva. Los alelos neutrales
que sí se fijan tardan una media de 4N generaciones en hacerlo. Sin embargo, en el equilibrio, hay múltiples
alelos segregando en la población. En poblaciones pequeñas, aparecen pocas mutaciones por generación.
Las que quedan fijadas lo hacen rápidamente en comparación con las poblaciones grandes. En poblaciones
grandes, aparecen más mutantes por generación, pero las que quedan fijadas tardan mucho más en
hacerlo. Por tanto, el ritmo de evolución neutral (en sustituciones por generación) es independiente del
tamaño de la población.
El ritmo de mutación determina el nivel de heterocigosidad en un locus, de acuerdo con la teoría neutral. La
heterocigosidad es simplemente la proporción de la población que es heterocigótica. La heterocigosidad de
equilibrio es dada por H = 4Nv/[4Nv+1] (para las poblaciones diploides). H puede variar entre un número
muy pequeño hasta casi uno. En poblaciones pequeñas, H es pequeña (porque la ecuación es
aproximadamente un número muy pequeño dividido por uno). En (biológicamente poco realistas)
poblaciones grandes, la heterocigosidad se aproxima a uno (porque la ecuación es aproximadamente un
número grande dividido por sí mismo). Es difícil comprobar este modelo directamente, porque solo se
pueden hacer estimaciones de N y v para la mayoría de las poblaciones naturales. Pero se cree que la
heterocigosidad es demasiado baja para que sea descrita por un modelo neutral estricto. Las soluciones
ofrecidas por los neutralistas a esta discrepancia incluyen la hipótesis de que las poblaciones naturales
pueden no estar en equilibrio.
En equilibrio, debe haber unos pocos alelos a frecuencias intermedias y muchos a frecuencias muy bajas.
Ésta es la distribución de Ewens-Watterson. Cada generación entran nuevos alelos en una población, y la
mayoría permanecen a frecuencias bajas hasta que desaparecen. Unos pocos van a la deriva hasta
frecuencias intermedias, y una cantidad muy pequeña van a la deriva hasta la fijación. En la Drosophila
pseudoobscura, la proteína xantino deshidrogenasa (Xdh) tiene muchas variantes. En una población
individual, Keith. et. al. descubrieron que 59 de 96 proteínas eran de un tipo, otros dos tipos estaban
representados diez y nueve veces, y otros nueve tipos estaban presentes una sola vez o en números muy
pequeños.
Alelos perjudiciales
Los mutantes perjudiciales son contraseleccionados, pero permanecen en el acervo genético a una baja
frecuencia. En los diploides, una mutante recesiva perjudicial puede incrementar su frecuencia debido a la
deriva. La selección no puede verlo cuando está enmascarado por un alelo dominante. Muchos alelos
causantes de enfermedades permanecen a baja frecuencia por esta razón. La gente que es portadora no
sufre el efecto negativo del alelo. A menos que se emparejen con otro portador, el alelo puede seguir
transfiriéndose. Los alelos perjudiciales también permanecen en las poblaciones a baja frecuencia debido a
un equilibrio entre una mutación recurrente y la selección. Esto se conoce por lastre mutacional.
Alelos beneficiosos
La mayoría de los mutantes nuevos se pierden, incluso los beneficiosos. Wright calculó que la probabilidad
de fijación de un alelo beneficioso es 2s (se supone una población muy grande, un beneficio adaptativo
pequeño, y que los heterocigóticos tienen una aptitud intermedia. Un beneficio de 2s produce un ritmo total
de evolución: k=4Nvs, donde v es el ritmo de mutación a alelos beneficiosos). Un alelo que confiera un uno
por ciento de aumento en la aptitud solo tiene un dos por ciento de probabilidad de fijarse. La probabilidad
de fijación de un tipo beneficioso de mutante se dispara con la mutación recurrente. El mutante beneficioso
puede desaparecer varias veces, pero finalmente puede despegar y permanecer en una población
(recuerde que incluso los mutantes perjudiciales se repiten en una población).
R01/11/10
128
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
La selección direccional reduce la variabilidad genética en el locus seleccionado, a medida que el alelo más
apto se desplaza hacia la fijación. Las secuencias asociadas con el alelo seleccionado también aumentan
en frecuencia debido a la correlación espuria (hitchhiking). Cuanto menor es el ritmo de recombinación,
mayor es el segmento de secuencia que es afectado por esta correlación espuria. Begun y Aquadro
compararon el nivel de polimorfismo de nucleótidos dentro y entre especies con el ritmo de recombinación
en un locus. Los niveles bajos de polimorfismo de nucleóticos en las especies coincidían con niveles bajos
de recombinación. Esto podría explicarse mediante mecanismos moleculares si la propia recombinación
fuera mutagénica. En este caso, la recombinación también estaría correlacionada con la divergencia de
nucleótidos entre las especies. Pero el nivel de divergencia en la secuencia no estaba correlacionado con el
ritmo de recombinación. Por tanto, dedujeron que la causa era la selección. La correlación entre la
recombinación y el polimorfismo de nucleótidos lleva a la conclusión de que los barridos selectivos ocurren
bastante a menudo para dejar huella en el nivel de variabilidad genética de las poblaciones naturales.
Un ejemplo de mutación beneficiosa procede del mosquito Culex pipiens. En este organismo, un gen
implicado en la destrucción de organofosfatos - ingredientes comunes de los insecticidas - se duplicó. La
progenie del organismo con esta mutación se extendió rápidamente por la población mundial de este
mosquito. Existen numerosos ejemplos de insectos que desarrollan resistencia a los productos químicos,
especialmente el DDT, que antes se usaba mucho en este país. Y, lo más importante, aunque las
mutaciones "buenas" suceden mucho menos frecuentemente que las "malas", los organismos con
mutaciones "buenas" prosperan, mientras que los que tienen mutaciones "malas" mueren.
Si los mutantes beneficiosos aparecen con poca frecuencia, las únicas diferencias en aptitud de una
población se deberán a los mutantes perjudiciales nuevos y a los perjudiciales recesivos. La selección
simplemente estará purgando los variantes inadaptados. Solo ocasionalmente se extenderá por una
población un alelo beneficioso. La ausencia general de grandes diferencias de aptitud segregando en las
poblaciones naturales indica que los mutantes beneficiosos verdaderamente aparecen con poca frecuencia.
Sin embargo, el impacto de un mutante beneficioso en el nivel de variación en un locus puede ser grande y
duradero. Un locus tarda muchas generaciones en recobrar niveles apreciables de heterocigosidad tras un
barrido selectivo.
RECOMBINACIÓN
Todos los cromosomas de nuestro esperma o células huevo son una mezcla de genes de nuestra madre y
de nuestro padre. La recombinación puede verse como la acción de barajar los genes. La mayoría de los
organismos tienen cromosomas lineales y sus genes se sitúan en una posición específica (locus) en ellos.
Las bacterias tienen cromosomas circulares. En la mayoría de los organismos con reproducción sexual, hay
dos cromosomas por cada tipo de cromosoma en todas las células. Por ejemplo, en los humanos, cada
cromosoma está duplicado, siendo uno de ellos heredado de la madre y el otro del padre. Cuando un
organismo produce gametos, los gametos obtienen solo una copia de cada cromosoma por célula. Se
producen gametos haploides a partir de células diploides, en un proceso llamado meiosis.
En la meiosis, los cromosomas homólogos se alinean. El ADN del cromosoma se rompe en ambos
cromosomas por varios sitios, y se reenlaza con la otra cadena. Luego, los dos cromosomas homólogos se
reparten en dos células separadas que se dividen y forman gametos. Sin embargo, debido a la
recombinación, los dos cromosomas son una mezcla de alelos de la madre y del padre.
La recombinación crea nuevas combinaciones de alelos. Alelos que surgieron en tiempos diferentes y en
lugares diferentes pueden reunirse. La recombinación no solo puede ocurrir entre los genes, sino dentro de
los genes también. La recombinación dentro de un gen puede formar un nuevo alelo. La recombinación es
un mecanismo de evolución, porque añade nuevos alelos y combinaciones de alelos al acervo genético.
R01/11/10
129
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
FLUJO GENÉTICO
En una población pueden entrar organismos nuevos desde otra población por migración. Si se aparean en
la población, pueden traer alelos nuevos al acervo genético local. Esto se llama flujo genético. En algunas
especies muy emparentadas, pueden aparecer híbridos fértiles de apareamientos interespecíficos. Estos
híbridos pueden servir de vectores para transportar genes de una especie a otra.
El flujo genético entre especies más alejadas ocurre con poca frecuencia. A esto se le llama transferencia
horizontal. Un caso interesante de esto está relacionado con los elementos genéticos llamados elementos
P. Margaret Kidwell descubrió se transferían elementos P desde alguna especie del grupo Drosophila
willistoni a la Drosophila melanogaster. Estas dos especies de moscas de la fruta están emparentadas
lejanamente y no forman híbridos. Sin embargo, sus surtidos genéticos se solapan. Los elementos P fueron
vectorizados hacia la D. melanogaster a través de un ácaro parásito que afecta a ambas especies. Este
ácaro perfora el exoesqueleto de las moscas y se alimenta de los "jugos". Cuando el ácaro se alimenta,
puede transferirse material, incluido ADN, de una mosca a otra. Ya que los elementos P se mueven
activamente en el genoma (ellos mismos son parásitos del ADN), uno se incorporó dentro del genoma de
una mosca melanogaster y posteriormente se extendió por toda la especie. Muestras de laboratorio de
melanogaster capturadas antes de 1940 carecen de elementos P. Todas las poblaciones naturales actuales
los portan.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE EVOLUCIÓN DENTRO DE UN LINAJE
La evolución es un cambio en el acervo genético de una población a lo largo del tiempo; puede ocurrir por
varios factores. Tres mecanismos añaden alelos nuevos al acervo genético: la mutación, la recombinación y
el flujo genético. Dos mecanismos eliminan alelos: la deriva genética y la selección natural. La deriva
elimina alelos aleatoriamente del acervo genético. La selección elimina alelos perjudiciales del acervo
genético. La cantidad de variabilidad genética que se encuentra en una población es el equilibrio entre las
acciones de estos mecanismos.
La selección natural también puede incrementar la frecuencia de un alelo. La selección que purga los alelos
dañinos se llama selección negativa. La selección que incrementa la frecuencia de los alelos beneficiosos
se llama positiva, o a veces selección darwiniana positiva. Un alelo nuevo también puede ir a la deriva hacia
una frecuencia mayor. Pero ya que el cambio en frecuencia de un alelo en cada generación es aleatorio,
nadie habla de deriva positiva o negativa.
Excepto en casos raros de un alto flujo genético, los alelos nuevos entran en el acervo genético como una
copia individual. La mayoría de los alelos nuevos añadidos al acervo genético se pierden casi
inmediatamente debido a la deriva o a la selección; solo un pequeño porcentaje llega a alcanzar una
frecuencia alta en la población. Incluso la mayoría de los alelos moderadamente beneficiosos se pierden por
la deriva cuando aparecen. Pero una mutación puede reaparecer numerosas veces.
El destino de cualquier alelo nuevo depende en gran medida del organismo en el que aparece. Este alelo
estará asociado a los otros alelos cercanos durante muchas generaciones. Un alelo mutante puede
aumentar su frecuencia simplemente porque esté ligado a un alelo beneficioso en un locus cercano. Esto
puede ocurrir incluso si el alelo mutante es perjudicial, aunque no debe ser tan perjudicial como para
superar el beneficio del otro alelo. Igualmente, un alelo nuevo potencialmente beneficioso puede ser
eliminado del acervo genético porque estaba ligado a alelos perjudiciales cuando apareció. A un alelo que
"cabalga" sobre otro alelo beneficioso se le llama autoestopista. Al final, la recombinación llevará a los dos
locus a un equilibrio de ligamiento. Pero cuanto más cercano sea el ligamiento entre los dos alelos, más
tiempo durará la correlación espuria (hitchhiking o autoestop).
Los efectos de la selección y la deriva se suman. La deriva se intensifica cuando las presiones selectivas
aumentan. Esto se debe a que la selección aumentada (es decir, una mayor diferencia entre el éxito
reproductivo entre los organismos de una población) reduce el tamaño efectivo de la población, o sea, el
número de individuos que contribuyen con alelos a la siguiente generación.
R01/11/10
130
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
La adaptación está ocasionada por la selección natural acumulada, la tamización repetida de las
mutaciones por la selección natural. Los cambios pequeños, favorecidos por la selección, pueden ser la
piedra angular de cambios posteriores. La suma del gran número de estos cambios es la macroevolución.
EL DESARROLLO DE LA TEORÍA EVOLUTIVA
La biología surgió como ciencia cuando Charles Darwin publicó Sobre el origen de las especies. Pero la
idea de la evolución no era nueva para Darwin. Lamarck publicó una teoría de la evolución en 1809.
Lamarck creía que las especies surgían continuamente a partir de fuentes inertes. Estas especies eran al
principio muy primitivas, pero con el tiempo aumentaron su complejidad a causa de alguna tendencia
inherente. Este tipo de evolución se llama ortogénesis. Lamarck propuso que la aclimatación de un
organismo a un entorno podría transmitirse a su descendencia. Por ejemplo, él pensaba que las proto-jirafas
alargaron sus cuellos para alcanzar las ramas más altas. Esto hacía que su descendencia naciera con
cuellos más largos. Esta propuesta de mecanismo evolutivo se conoce como herencia de carácteres
adquiridos. Lamarck también creía que las especies nunca se extinguían, aunque podían cambiar a formas
nuevas. Se sabe que estas tres ideas están equivocadas.
Las contribuciones de Darwin incluyen la formulación de la hipótesis del patrón de descendencia común y la
proposición de un mecanismo para la evolución —la selección natural. En la teoría de Darwin de la
selección natural, las variantes nuevas aparecen continuamente en las poblaciones. Un pequeño porcentaje
de estas variantes hacen que sus portadores produzcan más descendencia que otros. Estas variantes
prosperan y sustituyen a sus competidoras menos productivas. El efecto de muchas instancias de selección
haría que una especie cambiara con el tiempo.
La teoría de Darwin no estaba de acuerdo con las teorías genéticas anteriores. En tiempos de Darwin, los
biólogos creían en la teoría de la herencia mezclada —la descendencia era una media de sus padres. Si un
individuo tenía un padre bajo y una madre alta, él sería de estatura media. Y así, la descendencia
transmitiría genes para una descendencia de altura media. Si éste fuera el caso, las variaciones genéticas
nuevas serían diluidas rápidamente en una población. No podrían acumularse como la teoría de la
evolución requería. Hoy sabemos que la idea de la herencia mezclada es falsa.
Darwin no sabía que el verdadero modo de herencia fue descubierto durante su vida. Gregor Mendel, en
sus experimentos con guisantes híbridos, demostró que los genes de una madre y un padre no se mezclan.
La descendencia de unos padres altos y bajos pueden ser de estatura media; pero esta descendencia porta
genes para baja y gran altura. Los genes permanecen diferenciados y pueden transmitirse a las
generaciones subsiguientes. Mendel envió por correo su artículo a Darwin, pero Darwin nunca lo abrió.
Pasó mucho tiempo antes de que las ideas de Mendel fueran aceptadas. Un grupo de biólogos, llamados
biometristas, creían que las leyes de Mendel solo afectaban a unos pocos carácteres. La mayoría de los
carácteres, afirmaban, estaban gobernados por la herencia mezclada. Mendel estudió carácteres discretos.
Dos de los carácteres de sus famosos experimentos eran las semillas lisas y las semillas rugosas. Este
carácter no variaba de manera continua. En otras palabras, las semillas eran o rugosas o lisas —no se
encontraban formas intermedias. Los biometristas consideraban que estos carácteres eran aberraciones.
Estudiaban carácteres de variación continua, como el tamaño, y creían que la mayoría de los carácteres
mostraban una herencia mezclada.
INCORPORACIÓN DE LA GENÉTICA EN LA TEORÍA EVOLUTIVA
Los genes discretos que Mendel descubrió existirían con una cierta frecuencia en las poblaciones naturales.
Los biólogos se preguntaban si estas frecuencias cambiarían, y cómo lo harían. Muchos creían que las
versiones más comunes de los genes aumentarían su frencuencia simplemente porque ya tenían una
frecuencia alta.
Hardy y Weinberg demostraron de manera independiente que la frecuencia de un alelo no cambiaría con el
tiempo debido simplemente a su rareza o popularidad. Su modelo hacía varias suposiciones —que todos los
alelos se reproducían al mismo ritmo, que el tamaño de la población era muy grande y que los alelos no
cambiaban de forma. Más tarde, R. A. Fisher demostró que las leyes de Mendel podían explicar la
R01/11/10
131
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
existencia de carácteres continuos si la expresión de estos carácteres era debida a la acción de muchos
genes. Tras esto, muchos genetistas aceptaron las leyes de Mendel como las reglas básicas de la genética.
A partir de esta base, Fisher, Sewall Wright y J. B. S. Haldane fundaron el campo de la genética de
poblaciones. La genética de poblaciones es un campo de la biología que intenta medir y explicar los niveles
de variabilidad genética de las poblaciones.
R. A. Fisher estudió el efecto de la selección natural en las poblaciones grandes. Demostró que hasta las
diferencias selectivas más pequeñas entre alelos podían causar cambios apreciables en las frecuencias
alélicas a lo largo del tiempo. También demostró que el ritmo de cambio adaptativo en una población es
proporcional a la cantidad de variabilidad genética presente. Esto se conoce como Teorema Fundamental
de la Selección Natural de Fisher. Aunque se le llama teorema fundamental, no se cumple en todos los
casos. El ritmo en el que la selección natural origina adaptación depende de los detalles de cómo está
funcionando la selección. En algunos casos raros, la selección natural puede en realidad causar una
disminución de la aptitud relativa media de una población.
Sewall Wright estaba más interesado en la deriva. Afirmó que las poblaciones grandes se dividen a menudo
en muchas subpoblaciones. En su teoría, la deriva genética jugaba un papel mucho más importante,
comparado con la selección. La diferenciación entre las subpoblaciones, seguida de una migración entre
ellas, podría contribuír a producir adaptaciones entre las poblaciones. Wright también propuso la idea del
paisaje adaptativo —una idea que todavía es influyente. Su influencia permanece aunque P. A. P. Moran ha
demostrado que, matemáticamente, los paisajes adaptativos no existen como Wright los imaginó. En su
propuesta de paisaje adaptativo, Wright extendió los resultados de su modelos de un locus a un caso de
dos locus. Pero, aunque él no lo sabía, las conclusiones generales del modelo de un locus no se extienden
al caso de dos locus.
J. B. S. Haldane desarrolló muchos de los modelos matemáticos de selección natural y artificial. Demostró
que la selección y la mutación pueden estar en oposición, que las mutaciones perjudiciales pueden
permanecer en una población debido a la mutación recurrente. También demostró que hay un coste por la
selección natural, situando un límite sobre la cantidad de sustituciones adaptativas que una población puede
sufrir en un periodo de tiempo dado.
Durante mucho tiempo, la genética de poblaciones se desarrolló como un campo teórico. Obtener los datos
necesarios para probar las teorías era casi imposible. Antes de la llegada de la biología molecular, las
estimaciones de la variabilidad genética solo podían inferirse a partir de los niveles de diferencias
morfológicas de las poblaciones. Lewontin y Hubby fueron los primeros en obtener una buena estimación de
la variabilidad genética de una población. Utilizando la nueva técnica de la electroforesis de proteínas,
demostraron que el 30% de los locus de una población de Drosophila pseudoobscura eran polimórficos.
También mostraron que era probable que no hubieran detectado toda la variación presente. Tras encontrar
este nivel de variación, surgió la cuestión: ¿era mantenida por selección natural, o simplemente era
resultado de la deriva genética? Este nivel de variación era demasiado alto para que la selección
equilibradora pudiera explicarlo.
Motoo Kimura teorizó que la mayor parte de la variabilidad encontrada en las poblaciones era
selectivamente equivalente (neutral). Muchos alelos de un locus tenían secuencias distintas, pero sus
aptitudes eran iguales. La teoría neutral de Kimura describía ritmos de evolución y niveles de polimorfismo
solamente en términos de mutación y deriva genética. La teoría neutral no negaba que la selección natural
actuara sobre las poblaciones naturales; pero afirmaba que la mayoría de la variación natural eran
polimorfirmos transitorios de alelos neutrales. La selección no actuaba frecuentemente o con suficiente
fuerza para influir en los ritmos de evolución o en los niveles de polimorfismo.
Al principio, una gran variedad de observaciones parecían ser consistentes con la teoría neutral. Sin
embargo, al final, varias líneas de evidencia la echaron abajo. Hay menos variabilidad en las poblaciones
naturales que la que predice la teoría neutral. Además hay demasiada variedad en los ritmos de sustitución
en diferentes linajes para que pueda ser explicada solo por la mutación y la deriva. Actualmente no hay una
teoría matemática completa que prediga con precisión los ritmos de evolución y los niveles de
heterocigosidad en las poblaciones naturales.
R01/11/10
132
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
EVOLUCIÓN ENTRE LINAJES
EL PATRON DE LA MACROEVOLUCIÓN
La evolución no es progreso. La noción popular de que la evolución puede representarse como una serie de
mejoras desde células simples, a través de formas de vida más complejas, hasta los humanos (el pináculo
de la evolución), viene del concepto de escala natural. Esta idea es incorrecta.
Todas las especies descienden de un ancestro común. Con el tiempo, distintos linajes de organismos
cambiaron con la descendencia para adaptarse a sus entornos. Por tanto, la evolución puede verse como
un árbol o arbusto ramificado, en el que las puntas de cada rama representan a las especies que viven en la
actualidad. No hay ningún organismo en la actualidad que sea nuestro ancestro. Todas las especies
actuales son tan modernas como nosotros y tienen su propia historia evolutiva única. Ninguna especie
existente es una "forma de vida inferior", ni atávicas piedras angulares pavimentando la carretera hacia la
humanidad.
Una falacia relacionada muy común sobre la evolución es que los humanos evolucionaron a partir de alguna
especie de simio actual. No es éste el caso —los humanos y los simios comparten un ancestro común.
Tanto los humanos como los simios son especies completamente modernas; el ancestro del que
evolucionamos era un simio, pero ahora está extinguido y no era el mismo que los simios actuales (o que
humanos para el caso). Si no fuera por la vanidad de los seres humanos, seríamos clasificados como
simios. Nuestros parientes más cercanos son, colectivamente, el chimpancé y el chimpancé pigmeo.
Nuestro siguiente pariente más cercano es el gorila.
EVIDENCIA DE LA DESCENDENCIA COMÚN Y LA MACROEVOLUCIÓN
La microevolución puede estudiarse directamente. La macroevolución no. La macroevolución se estudia
examinando los patrones en las poblaciones biológicas y los grupos de organismos relacionados, e
infiriendo un proceso a partir del patrón. Dada la observación de la microevolución y el conocimiento de que
la Tierra tiene miles de millones de años, se puede postular la macroevolución. Pero esta extrapolación, por
sí misma, no nos proporciona una explicación convincente de los patrones de diversidad biológica que
vemos hoy. La evidencia de la macroevolución, o ancestro común y modificación con la descendencia,
proviene de otros campos de estudio. Éstos incluyen: estudios comparativos bioquímicos y genéticos,
biología comparada del desarrollo, patrones de biogeografía, anatomía y morfología comparada y el registro
fósil.
Las especies estrechamente emparentadas (como determinan los morfólogos) tienen secuencias genéticas
similares. Sin embargo, la semejanza general de la secuencia no es toda la historia. Merece la pena
examinar el patrón de diferencias que vemos en genomas estrechamente emparentados.
Todos los organismos vivos utilizan el ADN como material genético, aunque algunos virus usan el ARN. El
ADN está compuesto de cadenas de nucleótidos. Hay cuatro tipos distintos de nucleótido: adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T). Los genes son secuencias de nucleótidos que codifican proteínas.
Dentro de un gen, cada bloque de tres nucleótidos recibe el nombre de codon. Cada codon designa un
aminoácido (las subunidades de las proteínas).
El código de tres letras es el mismo para todos los organismos (con unas pocas excepciones). Hay 64
codones, pero solo 20 aminoácidos que codificar; por tanto, la mayoría de los aminoácidos están
codificados por varios codones. En muchos casos, los primeros dos nucleótidos del codon designan el
aminoácido. La tercera posición puede tener cualquiera de los cuatro nucleótidos y no afecta a cómo se
traduce el código.
Un gen, cuando está en uso, se transcribe en ARN —un ácido nucleico similar al ADN (el ARN, como el
ADN, está hecho de nucleótidos, aunque se usa el nucleótido uracilo (U) en lugar de la timina (T)). El ARN
R01/11/10
133
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
transcrito de un gen se llama ARN mensajero. Luego, el ARN mensajero es traducido mediante la
maquinaria celular constituida por los ribosomas en una cadena de aminoácidos —una proteína. Algunas
proteínas funcionan como enzimas, catalizadores que aumentan la velocidad de las reacciones químicas de
las células. Otras son estructurales o están implicadas en la regulación del desarrollo.
Las secuencias genéticas de especies estrechamente emparentadas son muy similares. A menudo, el
mismo codon especifica un aminoácido dado en dos especies emparentadas, aunque podrían servir
también codones alternativos para la misma función. Pero existen algunas diferencias en las secuencias
genéticas. La mayor parte de las diferencias está en la tercera posición de los codones, donde los cambios
en la secuencia de ADN no afectan a la secuencia de la proteína.
Hay otros sitios en el genoma donde las diferencias en los nucleótidos no tienen efecto en las secuencias
proteínicas. El genoma de los eucariontes está cargado de 'genes muertos' llamados pseudogenes. Los
pseudogenes son copias de genes funcionales que han sido desactivados por una mutación. La mayoría de
los pseudogenes no producen proteínas completas. Pueden transcribirse, pero no traducirse. O, si son
traducidos, solo se produce una proteína truncada. Los pseudogenes evolucionan mucho más rápidamente
que sus complementarios funcionales. Las mutaciones que se producen sobre ellos no se incorporan a las
proteínas, y por tanto no tienen efecto sobre la aptitud de un organismo.
Los intrones son secuencias de ADN que interrumpen un gen, pero no codifican nada. Las porciones
codificadoras de un gen se llaman exones. Los intrones se eliminan del ADN mensajero antes de la
traducción, por lo que no aportan información para construir la proteína. Sin embargo, algunas veces están
implicados en la regulación del gen. Al igual que los pseudogenes, los intrones (en general) evolucionan
más rápidamente que las porciones codificadoras de un gen.
Las posiciones de nucleótidos que pueden cambiarse sin cambiar la secuencia de una proteína se llaman
sitios silenciosos. Los sitios donde los cambios producen la sustitución de un aminoácido se llaman sitios de
sustitución. Se espera que los sitios silenciosos sean más polimórficos en una población y muestren más
diferencias entre poblaciones. Aunque tanto los sitios silenciosos como los de sustitución reciben el mismo
número de mutaciones, la selección natural permite cambios en los sitios de sustitución con poca
frecuencia. Sin embargo, los sitios silenciosos no están tan cohibidos.
Kreitman fue el primero en demostrar que los sitios silenciosos son más variables que los sitios
codificadores. Poco después de que se descubrieran los métodos de secuenciación del ADN, secuenció 11
alelos de la enzima alcohol deshidrogenasa (AdH). De los 43 sitios con nucleótidos polimórficos que
encontró, sólo uno producía un cambio en la secuencia de aminoácidos de la proteína.
Un sitio silencioso puede no ser selectivamente neutral por completo. Algunas secuencias de ADN están
implicadas en la regulación de los genes, y los cambios en estos sitios pueden ser perjudiciales. Asimismo,
aunque un aminoácido pueda codificarse con varios codones, un organismo puede tener un codon preferido
para cada aminoácido. Esto se llama preferencia codónica.
Si dos especies comparten un ancestro común reciente, uno esperaría que la información genética, e
incluso información como los nucleótidos reduntantes y la posición de los intrones o los pseudogenes, fuera
similar. Ambas especies habrían heredado esta información de su ancestro común.
El grado de semejanza en la secuencia de nucleótidos es función del tiempo de divergencia. Si dos
poblaciones se han separado recientemente, se habrán producido pocas diferencias entre ellas. Si se
separaron hace mucho, las dos poblaciones habrán desarrollado numerosas diferencias con su ancestro
común (y con la otra población). El grado de semejanza también será función de los sitios silenciosos contra
los sitios de sustitución. Li y Graur, en su texto sobre evolución molecular, ofrecen los ritmos de evolución
para los sitios silenciosos y los de sustitución. Los ritmos se estimaron a partir de comparaciones de
secuencias de 30 genes de humanos y roedores, que divirgieron hace unos 80 millones de años. Los sitios
silenciosos han evolucionado a un ritmo medio de 4'61 sustituciones de nucleótido por cada 109 años. Los
sitios de sustitución han evolucionado mucho más lentamente, a un ritmo medio de 0'85 sustituciones de
nucleótido por cada 109 años.
R01/11/10
134
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Los grupos de organismos emparentados son 'variaciones sobre un mismo tema' —todos los vertebrados
están construidos con el mismo juego de huesos. Los huesos de la mano humana surgen del mismo tejido
que los huesos del ala de un murciélago o la aleta de una ballena; y comparten muchas características
identificativas como los puntos y crestas de inserción muscular. La única diferencia es que están hechos a
distinta escala. Los biólogos evolutivos dicen que esto indica que todos los mamíferos son descendientes
modificados de un ancestro común que tenía el mismo juego de huesos.
Los organismos estrechamente emparentados comparten procesos de desarrollo similares. Las diferencias
en el desarrollo son más evidentes al final. Al evolucionar los organismos, sus procesos de desarrollo se
modifican. Una alteración cerca del final de un proceso de desarrollo tiene menos probabilidad de ser
perjudicial que un cambio en el desarrollo temprano. Los cambios tempranos pueden tener un efecto de
cascada. Por lo tanto, es de esperar que la mayoría de los cambios evolutivos en el desarrollo tengan lugar
en la fase final del desarrollo, o en aspectos tempranos del desarrollo que no tengan repercusiones
posteriores. Para que un cambio en el desarrollo temprano se propague, los beneficios de una alteración
temprana deben superar a las consecuencias del desarrollo posterior.
Al haber evolucionado de esta manera, los organismos atraviesan las fases tempranas del desarrollo que
sus ancestros atravesaron hasta el punto de divergencia. Por tanto, el desarrollo de un organismo mimetiza
al de sus ancestros, aunque no lo recrea con exactitud. El desarrollo del pez plano Pleuronectes ilustra este
punto. Al principio, el Pleuronectes desarrolla una cola que alcanza cierto tamaño. En la siguiente fase del
desarrollo, el lóbulo superior de la cola es mayor que el lóbulo inferior (como en los tiburones). Cuando el
desarrollo está completo, los lóbulos superior e inferior tienen el mismo tamaño. Este patrón de desarrollo
refleja las transiciones evolutivas que ha sufrido.
La selección natural puede modificar cualquier fase de un ciclo vital, por lo que se pueden ver algunas
diferencias en el desarrollo temprano. Por tanto, la evolución no siempre recapitula las formas ancestrales
—las mariposas no evolucionaron a partir de orugas ancestrales, por ejemplo. Hay diferencias en la
apariencia de los embriones tempranos de los vertebrados. Los anfibios forman rápidamente una bola de
células en el desarrollo temprano. Las aves, los reptiles y los mamíferos forman un disco. La forma del
embrión temprano es resultado de las distintas concentraciones de yema en los huevos. Los huevos de las
aves y los reptiles tienen una gran yema. Sus huevos se desarrollan de manera similar a los anfibios,
excepto en que la yema ha deformado la forma del embrión. La bola se extiende y yace sobre la yema. Los
mamíferos no tienen yema, pero aún forman un disco al principio. Esto es porque descienden de los
reptiles. Los mamíferos perdieron sus huevos con yema, pero conservaron el patrón de desarrollo
temprano. En todos estos vertebrados, el patrón de movimiento de las células es similar a pesar de las
aparentes diferencias superficiales. Además, todos los tipos convergen rápidamente hacia una fase
primitiva, parecida a un pez, en unos pocos días. A partir de ahí, el desarrollo diverge.
A veces, las huellas de los ancestros de un organismo permanecen incluso cuando el desarrollo del
organismo está completo. Se conocen como estructuras vestigiales. Muchas serpientes tienen huesos
pélvicos rudimentarios, conservados de sus caminantes ancestros. Vestigial no significa inútil, significa que
la estructura es claramente el vestigio de una estructura heredada de un organismo ancestral. Las
estructuras vestigiales pueden adquirir nuevas funciones. En los humanos, el apéndice alberga actualmente
algunas células del sistema inmunitario.
Los organismos estrechamente emparentados se encuentran normalmente en proximidad geográfica; esto
es especialmente cierto para los organismos que tienen limitadas oportunidades de dispersión. La fauna de
mamíferos de Australia se cita a menudo como ejemplo de esto; los mamíferos marsupiales ocupan la
mayoría de los nichos equivalentes a los que los placentarios ocupan en otros ecosistemas. Si todos los
organismos descienden de un ancestro común, la distribución de las especies por el planeta debe ser
función del lugar de origen, potencial de dispersión, distribución de hábitats adecuados y tiempo desde el
origen. En el caso de los mamíferos australianos, su separación física de los orígenes de los placentarios
significa que los nichos potenciales fueron ocupados por una radiación marsupial en lugar de una radiación
o invasión placentaria.
La selección natural solo puede moldear la variabilidad genética disponible. Además, la selección natural no
proporciona un mecanismo para la planificación anticipada. Si la selección solo puede jugar con la
variabilidad genética disponible, cabría esperar ver ejemplos de diseños improvisados en las especies vivas.
Éste es el caso por cierto. En los lagartos del género Cnemodophorus, las hembras se reproducen
R01/11/10
135
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
partenogenéticamente. La fertilidad de estos lagartos aumenta cuando una hembra monta a otra hembra y
simula una copulación. Estos lagartos evolucionaron a partir de lagartos sexuales cuyas hormonas se
estimulaban con el comportamiento sexual. Ahora, aunque la forma de reproducción se ha perdido, el medio
para excitarse (y por tanto hacerse fértil) se ha conservado.
Los fósiles muestran estructuras duras de organismos cada vez menos similares a los organismos
modernos, en rocas progresivamente más antiguas. Además, los patrones biogeográficos pueden aplicarse
a los fósiles al igual que en los organismos actuales. Combinados con la tectónica de placas, los fósiles
proporcionan evidencias de la distribución y dispersión de las especies antiguas. Por ejemplo, Sudamérica
tenía una fauna de mamíferos marsupiales muy distinta, hasta que se formó un puente de tierra entre
Norteamérica y Sudamérica. Después de aquello, los marsupiales empezaron a desaparecer y los
placentarios ocuparon su lugar. Normalmente se interpreta esto como que los placentarios destruyeron a los
marsupiales, pero puede que sea una simplificar demasiado.
Se han encontrado fósiles de transición entre grupos. Una de las series de fósiles en transición más
impresionantes es la transición de los reptiles antiguos hasta los mamíferos modernos. Los mamíferos y los
reptiles difieren en detalles del esqueleto, especialmente en sus cráneos. Las mandíbulas de los reptiles
tienen cuatro huesos. El delantero se llama dentario. En los mamíferos, el hueso dentario es el único hueso
de la mandíbula inferior. Los otros huesos son parte del oído medio. Los reptiles tienen una mandíbula débil
y una mordedura de dientes sin diferenciar. Su mandíbula se cierra por tres músculos: los abductores
externo, posterior e interno. Todos los dientes de un reptil tienen una sola cúspide. Los mamíferos tienen
mandíbulas poderosas con dientes diferenciados. Muchos de estos dientes, como los molares, tienen
múltiples cúspides. Los músculos temporales y masetero, derivados del abductor externo, cierran la
mandíbula de los mamíferos. Los mamíferos tienen un paladar secundario, una estructura ósea que separa
las vías respiratorias de la garganta, por lo que la mayoría pueden tragar y respirar simultáneamente. Los
reptiles carecen de esto.
La evolución de estos carácteres se puede observar en una serie de fósiles. Procynosuchus muestra un
aumento en el tamaño del hueso dentario y los comienzos de un paladar. Thrinaxodon tiene un número
reducido de incisivos, un precursor de la diferenciación dental. Cynognathus (un carnívoro parecido a un
perro) muestra un mayor incremento del tamaño del hueso dentario. Los otros tres huesos están situados
dentro de la porción posterior de la mandíbula. Algunos dientes tienen varias cúspides y los dientes encajan
ajustadamente. Diademodon (un herbívoro) muestra un grado de oclusión (que los dientes encajen
ajustadamente) más avanzado. Probelesodon desarrolló una una articulación doble en la mandíbula. La
mandíbula podía girar sobre dos puntos con respecto al cráneo. El eje anterior era probablemente el
verdadero eje, mientras que el eje posterior era una guía de alineación. El movimiento hacia delante de una
de las bisagras permitía al precursor del músculo masetero moderno anclarse en una zona más adelantada
de la mandíbula. Esto posibilitaba una mordedura más poderosa. El primer mamífero verdadero fue
Morgonucudon, una suerte de roedor insectívoro del Triásico tardío. Tenía todos los carácteres comunes de
los mamíferos modernos. Estas especies no pertenecían a un linaje individual sin ramificar. Cada una de
ellas es un ejemplo de un grupo de organismos situado junto a la línea principal de la ascendencia
mamífera.
La evidencia más poderosa de la macroevolución procede del hecho de que los conjuntos de carácteres de
las entidades biológicas encajan en un patrón de anidamiento. Por ejemplo, las plantas pueden dividirse en
dos grandes categorías, las no vasculares (p. ej. los musgos) y las vasculares. Las plantas vasculares
pueden dividirse en plantas sin semilla (p. ej. los helechos) y las plantas con semilla. Las plantas vasculares
con semilla pueden dividirse en gimnospermas (p. ej. los pinos) y las plantas con flor (angiospermas). Las
angiospermas pueden dividirse en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Todos estos tipos de plantas tienen
varios carácteres que las distinguen de las otras plantas. Los carácteres no se mezclan sino que aparecen
juntos en los grupos de organismos. Por ejemplo, solo se ven flores en plantas que poseen otros carácteres
que las distinguen como angiospermas. Este es el patrón esperado de una descendencia común. Todas las
especies de un grupo compartirán carácteres que heredaron de su antepasado común. Pero cada subgrupo
habrá evolucionado con carácteres únicos propios. Las similitudes crean grupos. Las diferencias muestran
cómo se subdividen.
La verdadera prueba de una teoría científica es su habilidad para generar predicciones comprobables y, por
supuesto, que las predicciones sean comprobadas. La evolución cumple fácilmente este criterio. En varios
de los ejemplos que he puesto arriba, los organismos estrechamente emparentados comparten X. Si defino
“estrechamente emparentado” como el hecho de compartir X, estoy haciendo una afirmación vacía. Sin
R01/11/10
136
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
embargo, lo que hace es proporcionar una predicción. Si dos organismos comparten una anatomía similar,
uno podría predecir que sus secuencias genéticas tendrían que ser más parecidas que con un organismo
morfológicamente distinto. Esto ha sido espectacularmente confirmado por la reciente plétora de secuencias
genéticas. La correspondencia con los árboles dibujados por los datos morfológicos es muy alta. Las
discrepancias nunca son demasiado grandes y normalmente están confinadas a casos en los que el patrón
de relación estaba debatido.
MECANISMOS DE LA MACROEVOLUCIÓN
Lo siguiente trata de los mecanismos de la evolución por encima del nivel de especies.
ESPECIACIÓN. AUMENTO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La especiación es el proceso por el que una especie individual se transforma en dos o más especies.
Muchos biólogos creen que la especiación es la clave para comprender la evolución. Algunos arguyen que
ciertos fenómenos evolutivos solo se aplican a la especiación y que el cambio macroevolutivo no puede
ocurrir sin especiación. Otros biólogos piensan que puede haber cambio evolutivo grande sin especiación.
Los cambios entre linajes solo son una extensión de los cambios dentro de cada linaje. En general, los
paleontólogos entran en la primera categoría y los genetistas en la segunda.
Modos de especiación
Los biólogos reconocen dos tipos de especiación: alopátrica y simpátrica. Las dos se diferencian en la
distribución geográfica de las poblaciones en cuestión. Se piensa que la especiación alopátrica es la forma
más común de especiación. Sucede cuando una población se divide en dos (o más) subdivisiones aisladas
geográficamente que los organismos no pueden superar. Finalmente, los acervos genéticos de las dos
poblaciones cambian independientemente, hasta el punto en el que no pueden reproducirse entre ellas,
aunque vuelvan a juntarse de nuevo. En otras palabras, se han especiado.
La especiación simpátrica ocurre cuando dos subpoblaciones quedan aisladas reproductivamente sin antes
quedar aisladas geográficamente. Los insectos que viven en una sola planta huésped proporcionan un
modelo de especiación simpátrica. Si un grupo de insectos se cambia de planta huésped, no se
reproducirán con otros miembros de su especie que todavía vivan en su anterior planta huésped. Las dos
subpoblaciones pueden divergir y especiarse. Registros agrarios muestran que un linaje de la mosca de la
manzana Rhagolettis pomenella comenzó a infestar las manzanas en la década de 1860. Anteriormente
solo habían infestado las frutas del espino albar. Feder, Chilcote y Bush han demostrado que dos razas de
la Rhagolettis pomenella se han aislado conductualmente. Las frecuencias alélicas de seis locus (aconitasa
2, enzima málica, manosa fosfato isomerasa, aspartato aminotransferasa, NADPH diaforasa 2 y beta hidroxi
ácido dehidrogenasa) están divergiendo. Se han encontrado cantidades significativas de desequilibrio de
ligamiento en estos locus, indicando que pueden hacer autoestop (hitchhiking) con algún alelo bajo
selección. Algunos biólogos llaman a la especiación simpátrica especiación microalopátrica, para poner
énfasis en que las subpoblaciones todavía están separadas físicamente a un nivel ecológico.
Los biólogos saben poco sobre los mecanismos genéticos de la especiación. Algunos piensan que una serie
de cambios pequeños en cada subdivisión conduce gradualmente hacia la especiación. El efecto fundador
podría representar un escenario para una especiación relativamente rápida, una revolución genética, en
palabras de Ernst Mayr. Alan Templeton hipotetizó que podrían cambiar unos cuantos genes clave y conferir
un aislamiento reproductivo. Llamó a esto transiliencia genética. Lynn Margulis cree que la mayoría de los
sucesos de especiación están causados por cambios en los simbiontes internos. Las poblaciones de
organismos son muy complicadas. Es probable que haya muchas maneras de especiación. Por tanto, todas
las ideas anteriores pueden ser correctas, cada una en circunstancias distintas. El libro de Darwin se
titulaba "El Origen de las Especies", a pesar del hecho de que realmente no abordó esta cuestión; más de
ciento cincuenta años después, todavía es un gran misterio el cómo se originan las especies.
R01/11/10
137
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Especiaciones observadas
Se ha observado especiación. Dentro del género de plantas Tragopogon, han evolucionado dos especies
nuevas en los últimos 50-60 años. Son T. mirus y T. miscellus. Estas nuevas especies se formaron cuando
una especie diploide fertilizó a una especie diploide distinta y produjo una descendencia tetraploide. Esta
descendencia tetraploide no podía ser fertilizada por ninguna de sus dos especies padre. Está aislada
reproductivamente, la definición de especie.
EXTINCIÓN. REDUCCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Extinción ordinaria
La extinción es el fin último de todas las especies. Las razones para la extinción son numerosas. Una
especie puede ser excluida competitivamente por otra especie estrechamente emparentada con ella, el
hábitat en el que vive una especie puede desaparecer y/o los organismos que la especie explota pueden
desarrollar una defensa imbatible.
Algunas especies disfrutan de una larga temporada en el planeta, mientras que otras tienen una vida corta.
Algunos biólogos creen que las especies están programadas para extinguirse de manera análoga a los
organismos destinados a morir. La mayoría, sin embargo, cree que si el ambiente permanece
medianamente constante, una especie bien adaptada podría seguir sobreviviendo indefinidamente.
Extinciones en masa
Las extinciones en masa moldean el patrón general de la macroevolución. Si se visualiza la evolución como
un árbol ramificado, es mejor verlo como uno que ha sido podado severamente varias veces en su vida. La
historia de la vida en esta Tierra incluye muchos episodios de extinción en masa en los que desaparecieron
muchos grupos de organismos de la faz del planeta. Las extinciones en masa están seguidas de periodos
de radiación en los que evolucionan nuevas especies para llenar los nichos vacíos que ha dejado la
extinción. Es probable que sobrevivir a una extinción en masa sea mayormente cuestión de suerte. Por
tanto, la contingencia juega un gran papel en los patrones de la macroevolución.
La mayor extinción en masa tuvo lugar al final del Pérmico, hace unos 250 millones de años. Esto coincide
con la formación de la Pangea II, cuando todos los continentes del mundo se juntaron por la tectónica de
placas. En esa época también se produjo un descenso mundial del nivel del mar.
La extinción más conocida ocurrió en el límite entre los periodos Cretácico y Terciario. Se le conoce como
Límite K/T y está fechado alrededor de unos 65 millones de años atrás. Esta extinción erradicó a los
dinosaurios. El evento K/T fue debido probablemente a un desequilibrio ambiental causado por el impacto
de un gran asteroide con la Tierra. Tras esta extinción se produjo la radiación de los mamíferos. Los
mamíferos coexistieron con los dinosaurios durante mucho tiempo, pero estaban confinados principalmente
a nichos insectívoros nocturnos. Con la erradicación de los dinosaurios, los mamíferos radiaron para ocupar
los nichos vacantes.
Actualmente, la alteración humana de la ecosfera está provocando una extinción en masa global.
EQUILIBRIO PUNTUADO
La teoría del equilibrio puntuado es una inferencia sobre el proceso de la macroevolución a partir de los
patrones de especies documentados en el registro fósil. En el registro fósil, la transición de una especie a
otra es normalmente abrupta en la mayoría de los lugares geográficos —no se encuentran formas
intermedias. En resumen, parece que las especies permanecen inalteradas durante largos periodos de
R01/11/10
138
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
tiempo y luego son reemplazadas rápidamente por especies nuevas. Sin embargo, si se rastrean amplias
extensiones, a veces se encuentran, en áreas pequeñas y localizadas, formas intermedias que enlazan el
hueco entre las dos especies. Por ejemplo, en los braquiópodos del Jurásico del género Kutchithyris, K.
acutiplicata aparece bajo otra especie, K. euryptycha. Ambas especies eran comunes y cubrían una extensa
área geográfica. Difieren lo bastante para que algunos afirmen que deben estar en géneros distintos. Solo
en una pequeña localización se encuentra una capa sedimentaria de 1,25 m con estos fósiles. En la
estrecha (10 cm) capa que separa a las dos especies, se encuentran ambas especies junto a formas
intermedias. En otras localizaciones hay una transición más abrupta.
Eldredge y Gould propusieron que la mayoría de los cambios morfológicos importantes suceden
(relativamente) rápidamente en pequeñas poblaciones periféricas, en el momento de la especiación. Luego,
formas nuevas invaden el espacio de su especie ancestral. Por tanto, en la mayoría de los sitios donde se
encuentran fósiles, la transición de una especie a otra será abrupta. Sin embargo, este cambio abrupto
reflejará las sustituciones por migración, no la evolución. Para encontrar los fósiles intermedios, debe
encontrarse el área de especiación.
Ha habido bastante confusión sobre esta teoría. Algunas concepciones populares dan la impresión de que
los cambios abruptos en el registro fósil son debidos a una evolución extraordinariamente rápida; esto no es
parte de la teoría.
El equilibrio puntuado ha sido presentado como una teoría jerárquica de la evolución. Los que proponen el
equilibrio puntuado ven la especiación como algo análogo a la mutación, y la sustitución de una especie por
otra como algo análogo a la selección natural. Esto se llama selección de especies. La especiación añade
nuevas especies al acervo de especies igual que la mutación añade nuevos alelos al acervo genético. Las
tendencias evolutivas dentro de un grupo serían el resultado de la selección entre especies, no de la
selección natural actuando dentro de las especies. Esta es la parte más controvertida de la teoría. Muchos
biólogos están de acuerdo con el patrón de macroevolución que estos paleontólogos proponen, pero creen
que la selección de especies no es posible que ocurra ni siquiera teóricamente.
Los críticos argumentarían que la selección de especies no es análoga a la selección natural y que por tanto
la evolución no es jerárquica. Además, el número de especies producidas a lo largo del tiempo es mucho
menor que la cantidad de alelos diferentes que entran en los acervos genéticos a lo largo del tiempo. Por
tanto, la cantidad de evolución adaptativa producida por la selección de especies (si realmente ocurrió)
tendría que ser varios órdenes de magnitud menor que la evolución adaptativa dentro de las poblaciones
producida por la selección natural.
Las comprobaciones del equilibrio puntuado han sido ambiguas. Se sabe desde hace mucho tiempo que los
ritmos de evolución varían con el tiempo, eso no es controvertido. Sin embargo, los estudios filogenéticos
están en conflicto con la cuestión de si hay una asociación clara entre especiación y cambio morfológico.
Además, existen polimorfismos importantes dentro de algunas especies. Por ejemplo, el pez sol de
branquias azules tiene dos versiones de macho. Una es un macho grande, de larga vida, protector de la
pareja; el otro es un macho más pequeño, de vida más corta, que se procura parejas furtivamente de entre
las hembras protegidas por los machos grandes. La existencia de polimorfismos dentro de las especies
demuestra que la especiación no es un requisito para el cambio morfológico importante.
R01/11/10
139
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES
HUMANOS Y EN ORGANISMOS SEMEJANTES.
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para
mantener la homeostasis en éste; comprendiendo además la importancia de mantenerlo en buen estado y
desarrollando actitudes para la preservación de su salud.
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue
4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas en la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
7.2 Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
Tiempo: 30 horas
Sesiones de la 31 a la 60
R01/11/10
140
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES
HUMANOS Y EN ORGANISMOS SEMEJANTES.
INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA
No
.
1
Indicador de
desempeño
1Define
la
homeostasis
y
los mecanismos
que posee el
organismo para
mantenerla.
2
Explica
el
concepto
de:
tejido,
órgano,
aparato
o
sistema
y
organismo.
3Explica
la
complejidad en la
organización de
los animales
superiores
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Evidencia
• Conocer
la
importancia de
la homeostasis
en la regulación
del
funcionamiento
del
cuerpo
humano
Comprende
la
organización del
cuerpo humano
Valora
cada
estructura de
su
cuerpo
reconociendo
que
éstas
cumplen una
función
específica.
Explica
utilizando
un
esquema
los
niveles
de
organización de
los seres vivos,
desde
célula
hasta organismo.
Participa
activamente
en las
investigacione
s
y
exposiciones
compartiendo
experiencias y
conclusiones
Ejemplifica
los
procesos
de
coagulación,
parto, etc. Y
sudoración,
frecuencia
respiratoria,
mediante
los
cuales
el
organismo logra
la
homeostasis
Valora
cada
estructura de
su
cuerpo
reconociendo
que
éstas
cumplen una
función
específica.
Reconoce por su
estructura,
en imágenes o
fotografías, los
tejidos
más
representativos
del
cuerpo
humano
Conocer
la
estructura
y
función de los
principales
tejidos, aparatos
y sistemas del
ser humano.
Demostrar que
los mecanismo
homeostáticos
son
de
importancia para
regular nuestro
cuerpo
2
4
Investiga
documentalment
e la estructura y
función de los
principales
tejidos en el ser
humano.
5
Explica
la
interrelación
estructural
y
funcional entre
los aparatos y
sistemas del ser
humano.
- Reconoce que
los aparatos y
sistemas
se
coordinan para
mantener
la
homeostasis en
el organismo.
Comprende que
en los animales
complejos
los
tejidos
constituyen
órganos, y que
éstos
forman
aparatos
o
sistemas con una
función
específica.
-Comprende
la
interrelación
estructural
y
funcional
que
presentan
los
aparatos
y
sistemas
del
organismo
humano.
- Describe la
estructura y
función de los
principales
tejidos
y
su
función en el
organismo:
- Epitelial
- Conectivo
- Muscular
- Nervioso
- Adiposo
-Óseo
y
cartilaginoso
- Sanguíneo y
linfático.
Se reconoce a sí
mismo como
un
organismo
complejo
tanto
estructural como
funcionalmente
R01/11/10
141
Promueve el
trabajo
metódico y
organizado
tanto
de
manera
individual
como
en
equipo
Expresa,
de
manera oral y
escrita,
las
características
distintivas entre
los
principales
tejidos
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
3
6 Realiza una
investigación
documental para
identificar
enfermedades
relacionadas al
sistema
tegumentario.
Identifica
los
constituyentes
del
sistema
tegumentario
y su función.
 Reconoce que
el sistema
tegumentario
puede presentar
enfermedades
como infecciones
o cáncer.
Comprende
la
importancia del
sistema
tegumentario
como
función
primordial
de
protección.
Desarrolla un
sentido de
responsabilida
d
y
compromiso
hacia
el
cuidado de su
salud
4
7 Explica cómo
es que los
diferentes tipos
de músculos
permiten
el
movimiento
interno y externo
del
organismo
(peristaltismo,
latido cardiaco,
locomoción).
Reconoce
importancia
función
sistema
muscular.
Distingue
la
estructura y
función
del
músculo estriado
(Esquelético), liso
y cardiaco.
Participa
activamente
en las
investigacione
s
y
exposiciones,
compartiendo
experiencias y
conclusiones.
la
y
del
- Describe el
proceso de
contracción del
músculo
esquelético
.
Comprende
el
cuidado que
requiere
el
sistema músculo
esquelético para
prevenir
problemas
de
salud.
8
Explica
la
participación del
sistema muscular
y esquelético en
la locomoción.
9 Investiga en
documentos las
enfermedades
más comunes
relacionadas con
el sistema
muscular
5
10 Cita ejemplos
de tipos de
huesos
11 Explica la
colaboración del
sistema muscular
y el esquelético
para que se logre
la locomoción del
organismo.
12Investiga
en
diferentes medios
acerca de las
R01/11/10
Reconoce
los
componentes del
sistema
esquelético y su
función (huesos,
cartílagos,
ligamentos).
Reconoce
principales
funciones
sistema
esquelético
identifica
principales
las
del
e
las
Describe
el
sistema
esquelético
humano como un
endoesqueleto
que:
-da sostén al
organismo
permite la
–
locomoción
produce
las
células
sanguíneas.
ayuda
a
mantener la
142
Explica
la
función
protectora de la
piel
y
sus
constituyentes.
-Expone alguna
de las
enfermedades
más comunes
que se presentan
en el sistema
tegumentario y el
cuidado que
se debe tener
para conservar
la salud de éste
(cáncer de piel,
dermatitis, etc.)
Construye
una
matriz con las
diferencias
estructurales
y
de función entre
los
tipos
de
músculo
presentes en el
cuerpo humano.
Describe
proceso de
contracción
las fibras
musculares.
el
de
Describe
alguna de las
enfermedades
del sistema
muscular
más
comunes
Explica cómo la
contracción
del
músculo
esquelético
permite
el
movimiento del
organismo
Elabora
una
matriz para
comparar
la
estructura y
función de:
el
hueso
compacto y el
hueso
esponjoso ,
- el cartílago y el
hueso
articulación
multiaxial y de
bisagra.
- Explica cómo la
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
6
principales
enfermedades
que se presentan
en el sistema
esquelético y la
forma
de
prevenirlas.
causas
de
enfermedades
en el sistema
óseo,
conociendo las
causas
epidemiológicas
que las origina.
Concentración de
calcio constante
en sangre.
13 Explica la
digestión de los
alimentos y la
absorción de los
nutrientes hasta
incorporarse
al
torrente
sanguíneo.
Identifica
los
órganos que
conforman
el
aparato digestivo
y su función
Describe
la
estructura y
función
los
órganos y tejidos
constituyentes
del aparato
digestivo
14
Desarrolla
actividad
experimental
donde
compruebe
la
actividad de
algunas enzimas
digestivas
(amilasa,
proteasa, etc.)
15
Investiga y
expone la
información
acerca de
problemas
de
salud
relacionadas al
aparato
digestivo.
Identifica
la
actividad
de
enzimas
digestivas
de
importancia para
la función del
sistema digestivo
Reconoce
los
problemas
de
salud
relacionados con
el
aparato
digestivo
Investiga
documentalment
e
acerca
de
problemas
de
salud
relacionados con
el
aparato
digestivo
Reconoce la
importancia de
preparar
higiénicament
e
los
alimentos
para prevenir
enfermedades
-Elabora
informes
por
equipo
de la actividad
experimental
realizada.
- Explica las
medidas
de
higiene
que se deben
tener al preparar
los alimentos
- Trabaja en
equipo
para
describir
de
forma verbal y
gráfica (collage,
periódico mural,
trípticos, etc.)
ejemplos
de
enfermedades
relacionadas con
el aparato
digestivo,
describiéndolas
e
indicando
las
medidas
preventivas.
16 Experimenta
con algunas
enzimas
para
demostrar su
Actividad durante
la digestión.
17
Realiza en
equipo una
investigación
documental
R01/11/10
Participa
activamente
en
las
investigacione
s
y
exposiciones
compartiendo
experiencias y
conclusiones.
-Se interesa
en
la
realización de
actividades
experimentale
s o de campo.
contracción
del
músculo
esquelético
permite
el
movimiento del
organismo
- Elabora un
organizador
gráfico
en el que se
destaquen las
características
del sistema
esquelético
en
humanos:
-Constituyentes,
función, tipos
de
hueso,
enfermedades
relacionadas
(osteoporosis,
fracturas, etc).
Define
el
proceso
digestivo del
ser humano para
obtener los
nutrientes
que
requiere para
su crecimiento y
mantenimiento.
143
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
sobre
enfermedades
comunes
del
aparato
digestivo
7
(anorexia,
bulimia,
obesidad,
gastritis,
etc.)
18
Explica las
diferencias
estructurales
y
funcionales
entre el sistema
de
transporte
sanguíneo
y el
linfático.
Identifica
organización
estructural
funcional
sistema
circulatorio o
transporte
ser humano.
19 Distingue las
funciones del
sistema
de
transporte
sanguíneo y del
linfático,
enfatizando
su
papel en el
mantenimiento
de la
homeostasis.
- Identifica las
células
sanguíneas
del ser humano y
su función.
20 Identifica la
estructura y
función de cada
componente
del
sistema
circulatorio
(sangre, corazón,
vasos
sanguíneos) y del
sistema
linfático
(linfa,
vasos y ganglios
linfáticos, timo y
bazo).
la
y
del
de
del
Describe
los
constituyentes y
sus funciones de
los sistemas
de
transporte
sanguíneo y
linfático.
Muestra
respeto hacia
las
opiniones de
sus
semejantes.
- Identifica la
participación del
sistema
de
transporte en el
mantenimiento
de la
homeostasis.
Participa
activamente
en las
investigacione
s
y
exposiciones,
compartiendo
experiencias y
conclusiones.
-Reconoce
los
problemas
de
salud
relacionados
a
los sistemas de
transporte.
21 Reconoce el
recorrido de la
sangre en el
cuerpo humano.
Enuncia verbal o
gráficamente
las semejanzas y
diferencias
estructurales
y
funcionales
entre el sistema
de transporte
sanguíneo y el
linfático.
Resume en un
organizador
gráfico
las
funciones
de
cada
componente,
tanto para el
sistema
sanguíneo como
linfático.
-Describe
por
medio de un
diagrama de flujo
el recorrido
de la sangre en
el circuito
pulmonar y el
circuito
sistémico
(corazónpulmones
corazón
sistemas
–
corazón
Compara
la
estructura y las
funciones de los
glóbulos rojos
y los blancos
(destacando la
presencia de la
hemoglobina
en los eritrocitos)
22 Realiza una
actividad
experimental en
la que
observa
al
microscopio las
células
sanguíneas
humanas:
eritrocitos,
leucocitos y
plaquetas.
R01/11/10
Promueve el
trabajo
metódico y
organizado
tanto
de
manera
individual
como
en
equipo.
Establece
a
través de un
cuadro
comparativo la
relación
entre
plasma, líquido
intersticial y linfa
144
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
23 Investiga en
diversos
documentos los
problemas de
salud
relacionados al
sistema
de
transporte
sanguíneo y
linfático
(arterioesclerosis,
hipertensión,
várices, etc.)
8
24 Explica el
intercambio
gaseoso
entre los tejidos,
la sangre y el
medio
externo
para mantener
la homeostasis.
Entrega
un
informe
elaborado
por equipo de las
células
sanguíneas
observadas al
microscopio.
Identifica
las
estructuras del
aparato
respiratorio y la
función de éste.
Investiga
documentalment
e
acerca
de
problemas
de
salud
relacionados con
el aparato
respiratorio.
Muestra
respeto hacia
las
opiniones de
sus
semejantes.
- Describe el
papel
que
cumple
la sangre en el
transporte e
intercambio de
oxígeno y
bióxido
de
carbono.
25
Realiza en
equipo una
investigación
documental
acerca de los
trastornos
respiratorios más
comunes.
9
26 Explica el
proceso de
formación
y
excreción de la
orina
27 Explica las
funciones de los
órganos
del
sistema urinario,
haciendo énfasis
en las
nefronas.
Investiga
enfermedades
asociadas
al
aparato urinario.
R01/11/10
Reconoce
la
participación del
aparato urinario
en el
mantenimiento
de la
homeostasis.
Investiga
documentalment
e
problemas
de
salud
relacionados con
el mal
funcionamiento
del aparato
Urinario.
Enumera
factores
de
riesgo
relacionados con
el desarrollo
de
enfermedades
de sistema
de transporte.

Describe
mediante un
esquema
el
recorrido del aire
desde la nariz
hasta los
alveolos.
Muestra
respeto hacia
las opiniones
de
sus
semejantes.
-Expone verbal y
gráficamente
los daños en los
pulmones
ocasionados por
el tabaquismo
y
la
contaminación.
Identifica
los
productos
metabólicos de
desecho que
son excretados
por el aparato
urinario
Reconoce en un
modelo los
componentes del
aparato
urinario del ser
humano y su
función.
-Describe
de
manera verbal o
145
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
escrita
el
proceso de
formación de la
orina y su
recorrido hacia el
exterior del
organismo.
10
28 Reconoce que
el sistema
nervioso recibe
información
(estímulos
internos y
externos),
la
integra y emite
una
respuesta
manteniendo la
homeostasis del
organismo
Reconoce
la
función
integradora del
SN en el
procesamiento
de los estímulos
(internos
y
externos).
Identifica a la
neurona como la
unidad funcional
del SN
29 Identifica a la
neurona como
la
unidad
funcional del
sistema nervioso
Distingue
la
clasificación del
sistema nervioso
por su área de
acción.
30 Describe la
estructura y
función de los
diferentes tipos
de neuronas.
 Reconoce las
estructuras y
función de los
constituyentes
del
sistema
nervioso del ser
humano.
- Reconoce los
principales
neurotransmisor
es y su
importancia
31 Comprende
la transmisión de
los
impulsos
nerviosos en la
neurona
y la
sinapsis.
32 Investiga el
uso de fármacos
para alterar la
función
del
sistema nervioso.
Describe
el
impulso nervioso
y
las
estructuras
que participan
en la transmisión
de éste.
Diferencia
neurona y
nervio.
entre
 Expone verbal
y gráficamente
problemas
de
salud
relacionados al
aparato
urinario: cálculos
renales,
insuficiencia
renal, etc., y las
medidas
de
prevención
aplicables a cada
caso.
Describe
la
estructura
de
una
neurona y la
función que
realiza
cada
constituyente: 
Cuerpo celular
- Dendrita
- Axón
Terminal
sináptica
- Elabora un
diagrama de la
sinapsis,
especificando el
mecanismo
de
transmisión del
impulso nervioso
y la acción
de
los
neurotransmisor
es
Elabora
un
cuadro
comparativo de
las funciones
del SNC y las del
SNP
- Identifica en un
dibujo o
modelo
el
encéfalo,
la
médula
espinal y los
nervios
periféricos.
-Identifica
los
problemas de
salud
relacionados al
sistema
nervioso.
R01/11/10
146
Describe
por
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
escrito la
conformación y
la función del
encéfalo,
la
médula espinal y
los
nervios
periféricos.
- Elabora una
matriz para
comparar
las
funciones de los
sistemas
somático
y
autónomo.
-Ejemplifica
la
acción de la
división
simpática y
parasimpática.
11
33 Explica la
importancia de
mantener
los
niveles
hormonales en el
organismo y
los problemas de
salud
ocasionados por
una alteración de
éstos.
34 Explica que
las células se
comunican
mediante
sustancias
químicas muy
específicas
(hormonas).
35 Investiga
documentalment
e
Problemas
metabólicos
relacionados con
el sistema
endocrino
(diabetes
mellitus,
gigantismo,
R01/11/10
Identifica
las
principales
glándulas
endocrinas, las
hormonas
que
producen y la
regulación de la
actividad
metabólica
en
que participan.
Reconoce entre
un grupo de
glándulas a las
exocrinas y a las
endocrinas.
Explica
la
importancia de
mantener
los
niveles
hormonales en el
organismo y
los problemas de
salud
ocasionados por
una alteración
de esos.
Establece
la
relación entre el
sistema nervioso
y glandular
para regular el
metabolismo
del ser humano.
Comprende que
la
retroalimentación
negativa
revierte
los
efectos de los
cambios en el
organismo,
mientras que la
retroalimentación
positiva lleva a la
conclusión de los
sucesos.
 Elabora un
reporte
por
escrito
acerca
del
empleo
de
algunas
drogas
con
afecciones del
sistema
nervioso.
Define de forma
oral o escrita
la función de las
glándulas
exocrinas
y
endocrinas
Describe,
por
escrito, las
actividades que
son reguladas
por las hormonas
en los
vertebrados
Elabora
un
diagrama de las
principales
glándulas
endocrinas en el
ser humano y
sus secreciones
Diseña
una
matriz en la que
se relacione a
las
hormonas
con
su
principal
función y
consecuencias
de hiper
o
147
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
estrés crónico,
etc.)
12
36 Enuncia los
métodos
anticonceptivos
más
comunes
para controlar la
natalidad.
Explica el control
hormonal de
la
espermatogénesi
s, de la
ovogénesis y del
ciclo menstrual.
37 Investiga los
métodos
anticonceptivos
más
eficientes.
38 Investiga en
equipo las
enfermedades
más comunes
asociadas
al
aparato
reproductor
femenino
y
masculino
hiposecreción.
Identifica
los
órganos del
aparato
reproductor
femenino y
del masculino y
la función que
desempeña cada
uno de ellos.
- Reconoce a la
gametogénesis
como
el
mecanismo
mediante
el
cual
se
producen
las
células sexuales.
- Identifica los
órganos o
sistemas
presentes en
organismos de
diferentes
especies
que
tienen función
semejante.
Describe
el
proceso de
reproducción
humana,
identificando
el
papel que
cumple
el
sistema
reproductor
femenino y el
masculino en la
preservación de
la especie.
- Describe el
proceso de
ovogénesis y el
de
espermatogénesi
s.
Reflexiona
sobre
la
diversidad
y precisión de
funciones que su
cuerpo realiza.
Muestra
respeto hacia
las opiniones
de
sus
semejantes.
Expresa
por
escrito las
ventajas
y
desventajas de
la
reproducción
sexual y de la
fecundación
interna.
Representa
gráficamente los
aparatos
reproductores
femenino
y
masculino
del
ser humano.
- Expone en
equipo el papel
que
desempeña cada
estructura de
los
aparatos
reproductores
femenino
y
masculino.
- Elabora un
diagrama en el
que se denoten
las estructuras
del óvulo y del
espermatozoide.
Reconoce
enfermedades
comunes
asociadas a los
aparatos
reproductores
masculino
y
femenino.
- Elabora un
collage con
imágenes
de
anticonceptivos
comunes,
especificando
riesgos y nivel de
eficiencia
- Expone oral y
gráficamente
enfermedades
comunes al
aparato
reproductor
femenino
y al masculino
(cáncer de
seno,
útero,
R01/11/10
148
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
próstata, ETS,
etc.)
Describe
estructuras que
están
presentes
en
especies
diferentes al ser
humano y
que
cumplen
funciones
semejantes.
- Elabora un
organizador
gráfico
en el que por
medio de
imágenes
se
muestren los
diferentes
órganos
o
sistemas
del ser humano y
organismos
de
otras
especies
que
cumplen
la
misma función o
semejante.
R01/11/10
149
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS.
SESIÓN 31
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Define la homeostasis y los mecanismos que posee el organismo para mantenerla
2. Explica el concepto de: tejido, órgano, aparato o sistema y organismo.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Conocer la importancia de la Comprender la organización del Valora cada estructura de su
homeostasis en la regulación del cuerpo humano.
cuerpo reconociendo que estas
funcionamiento
del
cuerpo
cumplen una función especifica.
humano.
Explica utilizando un esquema los
niveles de organización de los
seres vivos, desde célula hasta
organismo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Entender a través de esquemas los niveles de organización de los seres vivos, desde célula
hasta organismo, así mismo reconocer los conceptos de tejido órgano, aparato, organismo y homeostasis y
sus mecanismos para mantener al cuerpo humano.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://html.rincondelvago.com/homeostasis_1.html
http://essa.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD3/1-Unidad3Homeostasis_Agua%20corporal.pdf
R01/11/10
150
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 31
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Define la homeostasis y los mecanismos que posee el organismo para mantenerla.
2. Explica el concepto de: tejido, órgano, aparato o sistema y organismo
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: La comunicación entre órganos y sistemas es esencial ya que permite la regular el
funcionamiento de cada órgano. A través de una lluvia de ideas determinar la importancia de la
homeostasis.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Hacer equipos de cinco personas y contestar las siguientes preguntas:
1.- El aparato digestivo necesita mas sangre para realizar sus funciones cuando se ingiere una comida
abundante ¿cómo y qué sistemas forman parte de este equilibrio?
2.- ¿En qué condiciones debe el corazón reducir o aumentar el ritmo cardiaco?
3.- Bajo qué condiciones los riñones deben saber si existe un exceso o un defecto de líquido en el
organismo para proceder a su eliminación en la orina
4.- ¿Cómo se lleva a cabo la comunicación necesaria para la homeostasis?
5.- La homeostasis es un sistema que funciona sin que la persona tenga conciencia de ello sin que se
perciba una señal evidente de que está actuando. Menciona como nos damos cuenta de que existe la
homeostasis.
6.- ¿Qué efectos tienen las hormonas producidas por órganos que viajan hacia otros órganos a través de la
sangre?
7.- ¿Qué pasará si se rompe el equilibrio le la homeostasis? Da un ejemplo de este rompimiento del
equilibrio
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Escuchar las diferentes posibles respuestas sobre las preguntas antes mencionadas y
aterrizar la idea de la importancia de mantener el equilibrio funcional corporal.
Tiempo: 15 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Realizar investigación sobre la estructura y función de los principales
tejidos, aparatos y sistemas en el ser humano
R01/11/10
151
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.HUMANOS
CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
SERES
SESIÓN 32- 33
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente la estructura y función de los principales tejidos en el ser humano.
2. Explica la interrelación estructural y funcional entre los aparatos y sistemas del ser humano.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Conocer la estructura y función de Comprende la organización del
los principales tejidos, aparatos y cuerpo humano.
sistemas del ser humano.
Comprende que en los animales
complejos los tejidos constituyen
órganos, y que éstos forman
aparatos o sistemas con una
función específica.
ACTITUDES Y VALORES
Valora cada estructura de su
cuerpo reconociendo que éstas
cumplen una función específica.
Reconoce por su estructura, en
imágenes o fotografías, los tejidos
más representativos del cuerpo
humano.
Se reconoce a sí mismo como un Promueve el trabajo metódico y
organismo
complejo
tanto organizado tanto de manera
estructural como funcionalmente.
individual como en equipo.
Describe la estructura y función de
los principales tejidos y su función
en el organismo:
Epitelial ConectivoMuscular
NerviosoAdiposo
Óseo y
cartilaginosoSanguíneo
y
linfático.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Reconocer a través de imágenes u fotografías lo tejidos, órganos aparatos y sistemas del cuerpo
humano a través de diapositivas, investigaciones documentales, valorándose a sí mismo como un ser
complejo, mostrando respeto hacia las opiniones de los compañeros compartiendo experiencias y
conclusiones.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología. Antonio Cruz Soto Ciencias de la Salud
1 Ed. Nueva Imagen 2008
Dirección electrónica:
http://www.aula2005.com/html/cn3eso/04moleculescelules/04moleculesceluleses.htm
http://www.profesorenlinea.cl/quinto/5Sistemasfundamentales.htm
http://html.rincondelvago.com/tejidos-humanos_1.html
R01/11/10
152
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 32-33
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga documentalmente la estructura y función de los principales tejidos en el ser humano.
2. Explica la interrelación estructural y funcional entre los aparatos y sistemas del ser humano.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Objetivo de la dinámica: Entender la importancia de poder comunicarse adecuadamente
con el personal médico la funcionalidad de sus principales aparatos u órganos. Escoger a dos alumnos para
una pequeña representación, uno de ellos será el doctor y otro el paciente.
En un papel escrito previamente por el docente se le darán las siguientes preguntas al doctor para la
representación:
1.- ¿qué le duele? 2.- ¿donde le duele? 3.- ¿qué sintomatología siente? 4.- ¿ha sucedió en otra ocasión?
5.- ¿hace cuanto le surgió el dolor? 6.- ¿por qué acudió al doctor?
El otro será el paciente quien se le dirá que tiene apendicitis, infección intestinal, neumonía, quemadura,
dolor al orinar, o fiebre etc.
Ambos deberán ser lo mas congruentes posibles para sus definiciones y el alumno que representa al doctor
deberá adivinar la supuesta enfermedad que tiene
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Complementar los siguientes cuadros organizativos Con la información documental
previamente obtenida del alumno
Sistema
Tegumentario
Componentes
Funciones
Huesos y articulaciones del
cuerpo y cartílagos relacionados
produce movimientos del cuerpo,
como caminar genera calor
Nervioso
Células y glándulas que producen
hormonas, como las glándulas
hipófisis, tiroides y pancreática
El corazón bombea sangre que
circula a través de los vasos
sanguíneo y transporta oxigeno
nutrientes retira dióxido de
carbono y desechos ayuda a la
homeostasis
defiende contra
enfermedades y repara los vasos
sanguíneos dañados.
Respiratorio
Órganos
del tracto
gastrointestinal que comprende a la
boca,
esófago,
estomago,
intestinos y ano. También incluye
accesorios que son glándulas
hígado vesícula y páncreas.
Produce, almacena y expulsa la
R01/11/10
153
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
orina, elimina desechos y regula el
volumen la composición química d
la sangre y mantiene el equilibrio
mineral.
Reproductivo
2.-Hacer binas y que revisen entre ellos sus respuestas.
3.- Utilizando el mapa cognitivo de agua mala (que sirve para organizar los contenidos o temas) dar la
información necesaria y complementar cada sistema del ser humano.
SISTEMA
TEGUMENTARIO
.
ORGANO
FUNCION
HIGIENE
4.- Mostrar una serie de imágenes sobre tejidos anexo 1
Tiempo: 80 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger el trabajo por equipo para evidencia de trabajo
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Solicitar a los alumnos lleven un limón sin abrir sal y chile, hielo,
lámpara de luz, agua fría para beber, No Leer la siguiente sugerencia para demostración sobre
experimentación de la homeostasis Investigar como determina la frecuencia respiratoria y cardiaca
R01/11/10
154
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS.
SESIÓN 34-35
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Comprueba experimentalmente alguno de los mecanismos de retroalimentación para mantener la
homeostasis. Ej. Variación del diámetro de la pupila al variar la intensidad luminosa, sed después de
sudar, incremento en la frecuencia respiratoria al hacer ejercicio, etc.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Demostrar que los mecanismos Se reconoce a sí mismo como un Promueve el trabajo metódico y
homeostáticos son de importancia organismo
complejo
tanto organizado tanto de manera
para regular nuestro cuerpo.
estructural como funcionalmente.
individual como en equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: A través de ejemplificaciones sencillas en el laboratorio escolar pedir a voluntarios permitan
demostrar que la homeostasis que es un mecanismo de importancia cotidiana en nuestro cuerpo, entregar
técnica UVE para su evaluación y comprobar el trabajo metódico y organizado.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Material solicitado dentro de los experimentos
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología , y Guía didáctica
Dirección electrónica: http://www.latindex.ucr.ac.cr/med-2010-1/med-2010-1-10.pdf
http://www.todonatacion.com/frecuenciaRespiratoria/
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_05a.pdf
R01/11/10
155
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 34-35
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Comprueba experimentalmente alguno de los mecanismos de retroalimentación para mantener la
homeostasis. Ej. Variación del diámetro de la pupila al variar la intensidad luminosa, sed después de
sudar, incremento en la frecuencia respiratoria al hacer ejercicio, etc.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Comprobar los mecanismos de retroalimentación para determinar la funcionalidad de la
homeostasis en nuestra vida diaria dentro del laboratorio. Formas equipos de seis personas y dar las
instrucciones necesarias para la realización de la práctica. Tener el material de laboratorio necesario para
cada actividad. Hacer incapié de que no es necesario lastimar el cuerpo humano sino de demostrar la
homeostasis se lleva a cabo en cualquier organismo.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Sugerencia de experimentos sencillos para demostrar la homeostasis
Experimento I
A) Colocar una poco de agua con hielo en un cristalizador y tomar temperatura del agua
B) Colocar en un vaso de precipitado agua y calentarla a 40°C, tomar temperatura
C) A un voluntario de cada equipo pedirle que muestre la palma de una mano y tomar la temperatura
ingresar la mano en el agua fría y tomar temperatura a los cinco minutos después de haberla sacado del
hielo
D) Al mismo compañero, después de estabilizar la temperatura, pedirle que la introduzca la misma mano
en agua caliente y después de cinco minutos registrar la temperatura del agua y de la mano.
F) Anotar observaciones
Experimento II
A) Con la ayuda de una lámpara iluminar la pupila de otro de sus compañeros
B) por tiempos rápidos, para no causar irritación en el ojo
B) observar lo que sucede y hacer las anotaciones correspondientes cuando se ilumina la pupila y deja de
iluminar
Experimento III
A) Pedir a dos voluntarios realicen una rutina de recorrer el perímetro de la escuela y regresar al laboratorio
B) Tener agua fría y /o fresca lista para tomar y en el momento de su llegada solo mostrarles el agua sin
dejar que la tomen
C) Preguntar en qué momento sienten la necesidad de tomar el agua fresca checar el tiempo en que se
llega a laboratorio y sienten la necesidad de tomar el aguaD) Anotar las observaciones
Experimento IV
A) Pedir a otros compañeros realicen secuencias de 10 sentadillas por minuto durante 3 minutos
B) entre cada secuencia tomar la frecuencia respiratoria
C) Repetir el experimento tres veces por cada individuo y
D) Hacer las anotaciones correspondientes
Experimento V
A) pedir a dos compañeros se coloquen uno frente a otro uno de ellos solo observara y el otro realizara el
inciso B
B) solicitar a un compañero corte un limón y lo ingiera con sal y chile lo exprima en su boca
R01/11/10
156
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
C) observar a otro compañero como se le antoja y empieza a tragar saliva, después de un tiempo la
insalivación se detiene.
D) Hacer las observaciones correspondientes
Experimento VI
A) Asustar a un compañero diciéndole que done un poco de sangre para el experimento siguiente
B) el alumno tendrá un ritmo cardiaco acelerado
C) determinar las pulsaciones por minuto antes y después del susto.
D) Hacer las anotaciones correctas.
Experimento VI
A) Al entrar al laboratorio pedir a un alumno vaya al baño y orine al término que tome litro y medio de agua
B) Checar en qué momento el alumno pide ir al baño de nuevo
C) observar y tomar datos
Experimento VI
A) Pedir a un alumno realizar una punción sanguínea con una lanceta
B) Utilizar algodón y alcohol para limpiar el dedo pulgar de la mano izquierda
C) Hacer punción con lanceta estéril y determinar el tiempo de sangrado
D) con un papel absorbente cada quince segundos limpiar la herida hasta que esta deje de sangrar.
NOTA puede usarse a este mismo voluntario y tomar la frecuencia cardiaca en lugar del susto.
Experimento VII
A) Pedir a un alumno respire a través de un popote en un vaso de precipitado con agua de hidróxido de
sodio al 0.4% y agregar unas gotas de fenolftaleína que dará un vire de color a rosado (recordar que el
NaOH es una base fuerte)
B) Burbujear durante un minuto con el popote inhalando de forma normal y exhalando por medio del popote
(el agua no debe de salpicar fuera del vaso
C) Observar los cambios que ocurren en la solución, ¿que indica esto respecto al pH de la solución?
¿Cuántos segundos transcurrieron para que cambiara el color?
D) Reportar los resultados
Tiempo: 80 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Entregar material limpio y entregar técnica UVE donde reporten lo resultados obtenidos
y conclusiones de la práctica.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Realizar una
investigación documental sobre el sistema
tegumentario incluyendo órganos y accesorios, propiedades de la piel, estructura enfermedades y cuidados
de la piel.
R01/11/10
157
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.-CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN 36
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza una investigación documental para identificar enfermedades relacionadas al sistema
tegumentario.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica los constituyentes del Comprende la importancia del Desarrolla
un
sentido
de
sistema tegumentario y su función. sistema
tegumentario
como responsabilidad y compromiso
función primordial de protección.
hacia el cuidado de su salud.
Reconoce
que
el
sistema
tegumentario puede presentar
enfermedades como infecciones o
cáncer.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: El alumno comprenderá la importancia del cuidado de su salud especialmente el de sistema
tegumentario.
GLOBAL:.A partir de una investigación previa sobre el sistema tegumentario el alumno comprenderá la
función protectora de la pies y sus anexos así como la importancia del cuidado de la misma, para evitar
enfermedades mas comunes de este sistema.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/sistema_tegumentario.pdf
http://benitosyma.blogspot.com/2008/06/sistema-tegumentario.html
R01/11/10
158
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 36
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza una investigación documental para identificar enfermedades relacionadas al sistema
tegumentario
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Iniciar con la pregunta la piel protege de las inclemencias del tiempo a través de la
homeostasis ¿Cómo imaginas este proceso?
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Con el trabajo independiente
siguientes cuadros
1.- Completar las partes del tejido
Estructura
epidermis
dermis
hipodermis
la tarea sesión antes mencionada competa los
función
ejemplo
2.- Complementar la función y propiedades de la piel
FUNCION DE LA PIEL
DEFINIR
sensibilidad
termorregulación
excreción
impermeabilidad
PRINCIPALES PROPIEDADES DE LA PIEL
impermeabilidad
regeneración
elasticidad
resistencia
coloración
dolor
calor
frio
tacto
pelo y sudor
sudor (glándulas)
Queratina
renovación celular
fibras elásticas
fibras colágenos
melanina, hemoglobina
3.- Completar cuadro sobre enfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades
Tiña pedís
Dermatitis por contacto….
cáncer
causas de infección
como evitarse
Tiempo: 30 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Reafirmar las principales propiedades del sistema tegumentario y las enfermedades
que podría ocasionar en este sistema por falta de higiene, a través de lecturas de sus cuadros completar la
información y resolver dudas.
Tiempo: 15 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Revisar anexo sobre Miología o sistema muscular o investigar sobre
el tema, leer y subrayar lo que se crea mas importante.
R01/11/10
159
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 37
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica cómo es que los diferentes tipos de músculos permiten el movimiento interno y externo del
organismo (peristaltismo, latido cardiaco, locomoción)
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce la importancia y función Distingue la estructura y función Participa activamente en las
del sistema muscular.
del músculo estriado (esquelético), investigaciones y exposiciones,
liso y cardiaco.
compartiendo
experiencias
y
conclusiones
el
proceso
de
Describe
contracción
del
músculo
esquelético
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: Respeta las participaciones de sus compañeros, compartiendo a su vez sus investigaciones,
experiencias para llegar a formular conclusiones
GLOBAL: Comprende la importancia del sistema muscular a través de una matriz de diferencias
estructurales y la función de los diferentes tipos de músculos que presenta el cuerpo humano, entiende así
mismo la importancia de la contracción de las fibras musculares.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=pAMHpowZwzE
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/Conoce_tu_cuerpo/Sistema_muscular/indice.htm
http://www.educaplus.org/play-60-Sistema-muscular.html
R01/11/10
160
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 37
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1.
Explica cómo es que los diferentes tipos de músculos permiten el movimiento interno y externo del
organismo (peristaltismo, latido cardiaco, locomoción
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Cuestionar a alumno con la siguiente frase: “La ley biológica que dice: La función hace
al órgano”.
Entonces hacer la pregunta ¿Cómo interpretas esta ley con el órgano muscular en tu vida cotidiana
relacionada?
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: 1.- Completa el
documental.
siguiente cuadro organizativo a partir de su investigación
DE ACUERDO
CON
SU MOVIMIENTO
Voluntarios
DE ACUERDO CON LOS TEJIDOS
QUE LO CONFORMAN
Esquelético (estriado )
Involuntarios
cardiaco (miocardio)
FUNCION
liso(blanco)
2.- A través de lecturas guiadas determinar las propiedades del musculo como excitabilidad, contractilidad,
elasticidad, producen calor y forma parte del mecanismo para controlar la homeostasis de la temperatura
corporal.
3.- Pedir al alumno que enumere seis ventajas del ejercicio muscular y las describa cada una
Sugerencia para esta actividad como lluvia de ideas, entre las ventajas se encuentran; A) aumento el
volumen, B) mayor apetito mejor nutrición, C) disminuye grasa reduce cansancio D) aumenta capacidad
pulmonar E) actividad circulatoria se incrementa, F) se eliminan sustancias toxicas
4.-Explicar el proceso de contracción de las fibras musculares (este inciso se tomara en cuenta la actividad
de la siguiente sesión)
Tiempo: 40minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Dar las instrucciones para la realización de una Historieta sobre el proceso de
contracción de fibras musculares y las principales enfermedades del sistema muscular y como evitarlas en
equipos de 5 personas.
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) 1.- Realizar una historieta sobre las principales enfermedades del
sistema muscular y como evitarlas. 2.- Investigar los diferentes tipos de huesos.
R01/11/10
161
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.-CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 38
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga en documentos las enfermedades más comunes relacionadas con el sistema muscular:
2. Cita ejemplos de tipos de huesos
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Investiga en documentos las
enfermedades
más
comunes
relacionadas con el sistema
muscular.
HABILIDADES
CTITUDES Y VALORES
Comprende el cuidado que Promueve el trabajo metódico y
requiere el sistema músculo organizativo tanto de manera
esquelético
para
prevenir individual como en equipo
problemas de salud.
Explica la participación del sistema
muscular y esquelético en la
locomoción.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno expondrá las diferentes enfermedades del sistema muscular mas comunes y
comentará sobre la importancia del musculo esquelético permite el movimiento del organismo a través de
diferentes dinámicas, con la finalidad de cuidar el sistema muscular y prevenir problemas de salud.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://es.wikihow.com/crear-una-historieta
R01/11/10
162
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 38
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1.
2.
Investiga en documentos las enfermedades más comunes relacionadas con el sistema muscular.
Cita ejemplos de tipos de huesos.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Pegar en el pizarrón y salón de clase de ser necesario sus historietas sobre
enfermedades más comunes relacionadas con el sistema muscular, en silencio y pedir por tiempos
observen alguna de ellas que no sea la del mismo alumno, sin realizar comentarios. A votación reconocer
cuál historieta es la mejor documentada y, 2.- Pedir al equipo ganador exponga su trabajo.
Tiempo: 20 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Iniciar con una
García 2001
QUE SE
•
Hay huesos planos, largos y
cortos.
•
formados por tejido conectivo
tienen articulaciones entre
ellos
•
Sirven de protección a ciertos
órganos y de sostén al
cuerpo.
•
Fabrican células sanguíneas.
•
Los
cartílagos
son
estructuras óseas débiles.
•
Necesitan para su bien
estado Magnesio, calcio,
fosforo.
•
Enfermedad osteoporosis.
dinámica de SQA (¿Qué se, Que quiero saber, que aprendí?) Ref.
QUE QUIERO SABER
•
¿Cuántos huesos tenemos?
•
¿Cómo son los cartílagos?
•
¿Cuál es la relación entre
ligamentos, articulaciones y
tendones?
•
¿Cuál es la función des
sistema esquelético
•
¿Cómo se producen las
células?
•
¿Cuáles
son
las
enfermedades
de
los
huesos?
QUE APRENDI
•
Tenemos 206 huesos.
•
tejido conectivo que ofrece
cierta resistencia a la tracción
y presión debido a las
sustancia fundamental amorfa
•
el esqueleto en el embrionario
es todo de cartílago
•
sostén,
protección,
movimiento
corporal
producción de células
•
almacena sales minerales
•
las células sanguíneas se
producen
la medula ósea
(hematopoyesis)
•
Osteoporosis
2.- Llenar el siguiente cuadro sinóptico
DESCRIPCION
EJEMPLOS
COMPACTO CORTOS
DESCRIPCION
EJEMPLOS
PLANOS
DESCRIPCION
EJEMPLOS
LARGO
Tipo
de
hueso
ESPONJOSO
Tiempo: 25 minutos
R01/11/10
163
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Pedir a alumno investigue y resuelva el siguiente cuestionario
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Investiga y resuelve el siguiente cuestionario
1.- ¿Como está formado el sistema óseo? 2.- Unidad fundamental del sistema óseo y sus partes
3.- ¿Como está constituida la medula roja y a que da origen? 4.- ¿Que es una articulación? 5.-Describe
las funciones del sistema óseo como sostén, movimiento, protección reservorio de calcio y hematopoyesis.
R01/11/10
164
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS.
SERES
SESIÓN 39
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga en diferentes medios acerca de las principales enfermedades que se presentan en el
sistema esquelético y la forma de prevenirlas.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Reconoce
las
principales
funciones del sistema esquelético
e identifica las principales causas
de enfermedades en el sistema
óseo, conociendo las causas
epidemiológicas que las origina.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Describe el sistema esquelético Desarrolla
un
sentido
de
humano como un endoesqueleto responsabilidad y compromiso
que:
hacia el cuidado de la salud
-da sostén al organismo
- permite la locomoción
- produce las células sanguíneas.
a
mantener
la
-ayuda
concentración de calcio constante
en sangre
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno reconocerá la estructura y función del hueso compacto y el hueso esponjoso, el
cartílago y el hueso, la articulación multiaxial y de bisagra, a través de una matriz de comparación,
comprenderá la importancia de una buena alimentación ejercicio, para evitar enfermedades relacionadas al
sistema óseo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología.
Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_(anatom%C3%ADa)
http://il.youtube.com/watch?v=HptaVklstBM
https://www6.euskadi.net/r46keeduk/es/contenidos/informacion/kiroleskola/es_kirolesk/adjuntos/BloquecomundenivelIIdeloscursosde
entrenadores1.pdf
R01/11/10
165
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 39
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1.
Investiga en diferentes medios acerca de las principales enfermedades que se presentan en el
sistema esquelético y la forma de prevenirlas.
FASE DE APERTURA:
INSTRUCCIONES: La palabra EVITE son las iniciales de algo que no debemos olvidar explica ¿por qué?
Ejercicios extenuantes
Vida sedentaria
Ingerir anabólicos
Tener sobrepeso
Exponerse a lesiones y accidentes
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES:
1.-Elaborar una matriz de comparación explicando cual es su estructura y cual su función.
ESTRUCTURA
FUNCION
HUESO COMPACTO
HUESO ESPONJOSO
CARTILAGO
HUESO
ARTICULACION MULTIAXIAL
ARTICULACION DE BISAGRA
Tiempo: 40 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente recogerá la matriz de comparación para su evaluación y evidencia
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Pedir a alumno la lectura guiada del anexo o investigar por su cuenta
la relación que existe entre el sistema muscular, óseo y articular.
R01/11/10
166
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 40
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica la colaboración del sistema muscular y el esquelético para que se logre la locomoción del
organismo.
2. Explica la participación del sistema muscular y esquelético en la locomoción
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce los componentes del Describe el sistema esquelético Valora cada estructura de su
sistema esquelético y su función humano como un endoesqueleto cuerpo reconociendo que estas
(huesos, cartílagos, ligamentos).
que:
cumplen una función específica.
-da sostén al organismo
- permite la locomoción
- produce las células sanguíneas.
-ayuda
a
mantener
la
concentración de calcio constante
en sangre.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: Valorar la importancia de las diferentes estructuras muscular y esquelético para llevar a cabo la
locomoción.
GLOBAL: El alumno describirá los componentes del sistema esquelético y del sistema muscular y articular
como trabajan en conjunto para llevar a cabo la locomoción del organismo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología. Antonio Cruz Soto, Ciencias de la salud
1Ed. Nueva Imagen,2007
Dirección electrónica: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/multiplesclerosis.html
R01/11/10
167
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 40
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica la colaboración del sistema muscular y el esquelético para que se logre la locomoción del
organismo.
2. Explica la participación del sistema muscular y esquelético en la locomoción.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Responde: ¿Como contribuye el sistema muscular en las funciones de relación? ¿Qué
papel desempeña las articulaciones en las funciones de relación que tipo de articulaciones existen y que
movimientos realiza?
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
De la siguiente Información lectura elabora un diagrama de flujo explicando cómo se logra la locomoción
del organismo.
El sistema óseo desempeña una función de relación como son
1.- sostén en el cuerpo
2.- movimiento que se produce cuando los huesos participan en las articulaciones que forman palancas,
cuando el hueso se lesiona, las articulaciones no cumplen sus funciones
3.- protección de órganos delicados gracias a forma de caja o jaula de ciertas estructuras como el cráneo y
el tórax
Reservorio de calcio y conservación de la homeostasis de este elemento en la sangre
4.- hematopoyesis formando células sanguíneas (eritrocitos) en la medula ósea roja y glóbulos blancos o
leucocitos en la medula amarilla a partir de los mielocitos
Presenta enfermedades como osteoporosis, raquitismo, cáncer
El sistema muscular interviene en las funciones de relación que son:
1.- Movimiento.- liso músculos participan en el desplazamiento del cuerpo en el espacio ambiental así como
en los movimientos voluntarios de algunas de sus partes.
2.- Postura y forma del cuerpo humano, gracias al funcionamiento coordinado de los diversos músculos
podemos adoptar diferentes posturas, la distribución forma y tamaño de nuestros definen en gran medida
la forma de nuestro cuerpo
3.- producción de calor por efecto del metabolismo celular, principalmente para la liberación de energía, el
musculo estriado genera calor
4.- Movimiento de las vísceras. Los músculos de los órganos viscerales realizan funciones importantísimas
para el buen funcionamiento del organismo y adema para reaccionar ante los cambios ambientales
Presenta enfermedades como torceduras distensiones, calambres o tendinitis, distrofia muscular, cáncer
Las articulaciones son estructuras de gran importancia para el movimiento del organismo y en general para
las funciones de relación
Según la movilidad, las articulaciones se denominan sinartrosis (o articulaciones inmóviles) los huesos
están unidos por medio de tejido fibroso o cartilaginosos, como el hueso del cráneo y huesos de la cara
excepción el maxilar inferior) cuando no hay movilidad para que los huesos están firmemente unidos
anfiartrosis(o articulaciones semimóviles ) si hay una movilidad ligera y diartrosis( o articulaciones
libremente móviles los extremos de los huesos que hacen contacto están cubierto s por cartílago hialino
rodeados por una estructura fibrosa, reforzada por ligamentos y tapizada por la membrana sinovial , cuando
se mueven libremente.
Presentan enfermedades como torceduras o esguinces, luxación, anquilosis.
R01/11/10
168
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
El hueso tiene la
funcion de sosten
tamabien protege
organos
y con la ayuda del
musculo liso participa
en el moviemiento
continuar......
las articulaciones
ayudan al
movimiento
y
finalmente se logra la
locomocion del
organismo
Ó se puede usar el siguiente diagrama de flujo.
sistema óseo
sistema
muscular
articulaciones
Tiempo: 35 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente revisara el diagrama de flujo según la información proporcionada.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Realiza investigación sobre el aparato digestivo identificando sus
órganos accesorios con sus respectivas funciones
R01/11/10
169
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE
HUMANOS
LOS
PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
SERES
SESIÓN 41
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes hasta incorporarse al torrente
sanguíneo.
2. Investiga y expone la información acerca de problemas de salud relacionadas al aparato digestivo.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica
los
órganos
que Describe la estructura y función los Participa activamente en las
conforman el aparato digestivo y órganos y tejidos constituyentes investigaciones y exposiciones,
su función.
del aparato digestivo.
compartiendo
experiencias
y
conclusiones.
Reconoce la importancia de
preparar
higiénicamente
los
alimentos
para
prevenir
enfermedades.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Entender el proceso digestivo del ser humano a través de un diagrama de flujo desde la
obtención de nutrimentos , la higiene que ser requiere para preparar los alimentos hasta las enfermedades
relacionadas con el aparto digestivo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología.
Dirección electrónica: http://www.fitness.com.mx/medicina0112.htm
http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/
http://html.rincondelvago.com/enfermedades-del-sistema-digestivo.html
R01/11/10
170
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 41
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCI
COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes hasta incorporarse al torrente
sanguíneo.
2. Investiga y expone la información acerca de problemas de salud relacionadas al aparato digestivo.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: A través de lluvia de ideas realizar un mapa sol diagrama donde indiquen los órganos
que intervienen en la digestión.
Tiempo: 5 minutos.
Boca
estomago
glándulas
esofago
boca
dientes
lengua
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Utilizando un mapa mental o diagrama de flujo explicar cómo se lleva la digestión de los
alimentos y la absorción de los nutrientes hasta el torrente sanguíneo se anexan diferentes ideas para
manejar la misma información.
R01/11/10
171
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Se incerta los alimentos en la boca se
insalivan
a través de glándulas salivales
(parotidas,submaxilares,sub
lingules
las funciones del estomago
son almacenamiento
temporal del bolo
alimenticio ,moviento
muscular con las
secreciones gastricas
Se vacía a
través del
píloro a través
de ondas
peristálticas al
duodeno
(Intestino
delgado)
con la enzima amilasa
empieza la
trasformación de los
alimentos como los
alimidones ,la lengua
favorece la insalivación
formación del bolo
alimenticio y ocurre la
deglucion a traves de la
faringe el bolo pasa asi
por el esofago hasta
llegar al estomago
fuerte accion eznimatica de
los jugos gastricos y lo
trasforma como quimo
gastrico
Pasa al
intestino
delgado que
se encarga de
la absorción
de sustancias
el jugo gastrico esta
formado por enzimas como
la pepsina que actua sobre
moleculas complejas
El jugo
pancreático
secretado por el
páncreas la bilis
secretada por el
hígado
almacenada en
la vesícula
biliar
El duodeno
contiene
prolongaciones
(vellosidades
intestinales) a lo
largo del íleon
que van
absorbiendo las
sustancias
nutritivas
Cada vellosidad
intestinal tiene
numerosos
vasos capilares
y vasos
quilíferos que
conducen los
lípidos hacia el
conducto
linfático
Tiempo: 35 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente ayudara a realizar dicho diagrama en el pizarrón o en diapositivas para
concluir el tema
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Leer la práctica sugerida para ir a laboratorio escolar realizar la parte
teórica de la técnica UVE
R01/11/10
172
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE
HUMANOS
LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
SERES
SESIÓN 42-43
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Desarrolla actividad experimental donde compruebe la actividad de algunas enzimas digestivas
(amilasa, proteasa, etc.)
2. Experimenta con algunas enzimas para demostrar su actividad durante la digestión.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica la actividad de enzimas Describe la estructura y función de Se interesa en la realización de
digestivas de importancia para la los
órganos
y
tejidos actividades experimentales o de
función del sistema digestivo.
constituyentes
del
aparato campo.
digestivo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Trabaja en equipo para elaborar un reporte sobre la actividad experimental donde compruebe
las actividades enzimáticas digestivas y explica la importancia que se debe tener en las medidas de higiene
para preparar los alimentos y entiende la obtención de los nutrientes para su crecimiento y mantenimiento.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología, Rosalino Vázquez conde, Biología II
Ed. Grupo Patria 2007, pág. 183, cuadernillo de prácticas.
2
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_73_act.asp cuaderno=73
R01/11/10
173
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 42-43
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Desarrolla actividad experimental donde compruebe la actividad de algunas enzimas digestivas
(amilasa, proteasa, etc.)
2. Experimenta con algunas enzimas para demostrar su actividad durante la digestión.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Formar equipos de 6 personas y darle las instrucciones necesarias para elaborar
técnica UVE pedir material necesario para llevar a cabo la práctica
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO Sugerencia para practica de laboratorio La acción de las enzimas en detergentes
para la ropa (Adaptado del Museo Americano de Historia Natural)
Mediante esta experiencia se propone comprobar la acción de sustancias biológicas introducidas en los
detergentes sobre los sustratos específicos.
Introducción: Las proteasas son enzimas que aceleran la degradación de proteínas. Muchos fabricantes de
detergentes para lavadoras de ropa las agregan a las formulaciones para remover manchas derivadas de
proteínas como huevo, sangre, etc. Muchas de estas proteasas son derivadas de cepas bacterianas de
Bacillus sp. Las proteasas bacterianas son extremadamente estables a pH alcalinos, largos períodos de
almacenamiento y temperaturas variables. Estas bacterias también han sido modificadas por ingeniería
genética para aumentar la capacidad de las proteasas que ellas producen, ante la presencia de
blanqueadores que de otro modo podrían afectarlas. La gelatina está compuesta por cadenas proteicas que
son fácilmente degradadas en sus aminoácidos componentes. Se prepara del colágeno, una proteína
presente en tendones y piel de animales.
Materiales:
• Frasco o vaso de precipitado de 250 ml.
• Dos tubos o frascos de 100 ml.
• 1 sobre de gelatina con azúcar
• Marcadores
• Detergentes para lavarropas
• Agua
¡Precaución! los detergentes para lavar ropa son extremadamente básicos. No aspirarlos porque pueden
causar daños en las vías respiratorias.
Preguntas previas a la experiencia
1. ¿Qué se supone que sucederá cuando la solución enzimática entre en contacto con la solución de
gelatina (constituido mayormente por proteínas).
2. ¿Qué debería usarse como control del experimento?
2. Rta.: Un frasco con gelatina, a la que se agrega agua sin detergente.
Procedimiento
1. Preparar la gelatina: por cada 50 ml de agua, usar 18 g de gelatina.
2. Llenar dos tubos o vasos de precipitado graduado con 10 ml de la solución de gelatina cada uno
(tubo
1
y
tubo
2)
y
colocarlos
en
heladera
hasta
que
solidifique.
3.
Sacar
los
tubos
de
la
heladera.
La
gelatina
debe
estar
sólida.
4. Marcar sobre el vidrio de cada tubo con el marcador la altura de la gelatina sólida.
5. Preparar una jarra con la solución de detergente (10ml de detergente en 90ml agua = 10%).
6. En el tubo 1 agregar 30 gotas de la solución enzimática sobre la gelatina sólida.
7. En el tubo 2 agregar 30 gotas de agua sobre la gelatina sólida.
R01/11/10
174
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
8. Dejar reposar durante la noche y chequear ambos tubos a las 24 horas. Marcar la posición de la
gelatina sólida.
2. 9. Chequear nuevamente a las 48 horas, y marcar la altura de la gelatina sólida.
Preguntas para el análisis de la experiencia
1. ¿Cuál es el principal componente de la gelatina?
2. Rta.: Proteínas.
2. A partir de la respuesta anterior, indicar qué tipo de enzimas tendría el detergente.
3. Rta.: Proteasas.
¿Qué
cambio
se
pudo
registrar
en
la
altura
de
la
gelatina
sólida?
Rta.: Descendió la altura porque se degradan las proteínas por acción de las enzimas.
4. Se sabe que la materia no desaparece sino que se transforma. ¿Cómo se explica la variación en la
altura de la gelatina? Rta.: El producto de la degradación de las proteínas (polipéptidos y aminoácidos)
se disuelven en el agua de la solución de detergente. 5¿Qué podría suceder si al agregar el detergente
se dejara la gelatina en la heladera? Rta.: Se supone que las enzimas no funcionarían a temperaturas
muy bajas.
6¿Cuál
es
el
objetivo
del
tubo
2?
Rta.: Es el tubo control para verificar que la variación en la gelatina es producto de la acción enzimática
del detergente.
7. ¿Cuál debería ser el sustrato si se buscara comprobar la acción de la enzima lipasa, o de la enzima
amilasa?
Rta.: Se debería usar grasa o una solución de almidón.
8. ¿Qué sucedería si se colocara sobre la gelatina un detergente que contenga lipasas?
Rta.: Debido a que las enzimas son específicas, la gelatina no se degradaría ya que las lipasas no
actúan sobre las proteínas.
Posibles alternativas de la actividad
1. Probar el efecto de las condiciones ambientales sobre los resultados de la hidrólisis de la gelatina.
Se puede variar el pH de la gelatina o ubicar en diferentes lugares los frascos conteniendo la
gelatina con el detergente (para evaluar la acción de las enzimas a diferentes temperaturas).
2. Testear el efecto de la concentración de detergente sobre la hidrólisis de la gelatina. Para esto usar
diferentes concentraciones de detergentes, además de la inicial (10%), por ejemplo soluciones al 15%,
20%, 25%, y 30%.
3. Evaluar el efecto del tiempo sobre la hidrólisis. Este se realiza dejando la gelatina sólida con la
solución de detergente por períodos más largos de tiempo.
4.
Testar
diferencias
entre
el
uso
de
gelatina
con
y
sin
azúcar.
Nota: es fundamental que se cambie una variable por vez para obtener resultados que puedan ser
analizados y sacar conclusiones.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Entregar material limpio y concluir la técnica Uve entregar al docente a cargo.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Realizar investigación documental sobre Enfermedades del aparato
digestivo, repartir por equipos diferentes enfermedades para ellos deberán hacer una presentación sobre el
tema de forma verbal o periódico mural o trípticos sobre las siguientes enfermedades (anorexia, bulimia,
obesidad, gastritis, envenenamiento, amebiasis, ascariasis, caries dental, e higiene del sistema digestivo)
R01/11/10
175
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS.
SESION 44
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza en equipo una investigación documental sobre enfermedades comunes del aparato
digestivo.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Reconoce los problemas de salud relacionados
con el aparato digestivo.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Investiga documentalmente
acerca de problemas de
salud relacionados con el
aparato digestivo.
Participar activamente en
las
investigaciones
y
exposiciones
compartiendo experiencias
y conclusiones.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Realizar una investigación sobre las enfermedades mas comunes del aparato digestivo a través
de un en un collage, periódico mural o trípticos anexando ejemplos relacionados con las enfermedades y
describiendo las medidas de higiene que se deben de tener para la preparación de alimentos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://html.rincondelvago.com/enfermedades-del-sistema-digestivo.html
R01/11/10
176
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 44
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza en equipo una investigación documental sobre enfermedades comunes del aparato
digestivo.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Formas equipos y dar las instrucciones sobre la preparación de trípticos o periódicos
murales donde se deberá incluir lo siguiente:
1. Titulo del tema
2. Enfermedad relacionada con el aparato digestivo
3. Factor etiológico
4. Sintomatología
5.- Medidas preventivas
6. Medidas de higiene para la preparación de alimentos
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Pedir el material necesario para llevar a cabo la formación de trípticos o periódicos
murales.
TRIPTICO
Desarrollo
Introducción
Objetivo
Desarrollo
Conclusión
Tiempo: 40 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Una vez revisado el tema se sugiere se repartan los trípticos a nivel grupal y escolar
pegar los periódicos murales dentro del aula o escuela.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Realizar una investigación previa sobre el sistema circulatorio y
complementar los cuadros organizativos que se presentan en la sesión 15.
R01/11/10
177
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 45
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica la estructura y función de cada componente del sistema circulatorio (sangre, corazón,
vasos sanguíneos) y del sistema linfático (linfa, vasos y ganglios linfáticos, timo y bazo).
2. Explica las diferencias estructurales y funcionales entre el sistema de transporte sanguíneo y el
linfático.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Identifica
la
organización Describe los constituyentes y sus
estructural y funcional del sistema funciones de los sistemas de
circulatorio o de transporte del ser transporte sanguíneo y linfático.
humano.
Identifica las células sanguíneas
del ser humano y su función.
ACTITUDES Y VALORES
Muestra
respeto
hacia
las
opiniones de sus semejantes.
Participa activamente en las
investigaciones y exposiciones,
compartiendo
experiencias
y
conclusiones.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno describe por medio de un diagrama de flujo el recorrió de la sangre en el circuito
pulmonar y sistémico así como compara la estructura y función del sistema sanguíneo y linfático , haciendo
énfasis en la diferencia estructural u funcional de los glóbulos rojos y blancos durante toda la sesión el
alumno siempre debe mostrar respecto a las opiniones de sus semejantes.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=VItfu1hME0Q
R01/11/10
178
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 45
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica la estructura y función de cada componente del sistema circulatorio (sangre, corazón,
vasos sanguíneos) y del sistema linfático (linfa, vasos y ganglios linfáticos, timo y bazo).
2. Explica las diferencias estructurales y funcionales entre el sistema de transporte sanguíneo y el
linfático.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: A través de lluvia de ideas responder la siguiente pregunta ¿Qué factores higiénicos
condicionan a una buena circulación? y ver el video sugerido para esta actividad.
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: 1.- Identificar las estructura y función de cada componentes del sistema
circulatorio.
estructura
función
Dibujo o esquema
Corazón
Venas
Arterias
Células
sanguíneas
(eritrocitos)
Leucocitos
Trombocitos
o
plaquetas
monocitos
linfa
ganglios
timo
bazo
vasos sanguíneos
2.- Complementar la siguiente matriz comparativa
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA LINFATICO
Lugar de circulación
Composición
Función
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Revisar en equipos de cuatro personas su trabajo realizado dentro del aula y corroborar
la mejor explicación y completar su trabajo.
Tiempo: 15 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
R01/11/10
179
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS.
SERES
SESIÓN 46
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce el recorrido de la sangre en el cuerpo humano.
2. Distingue las funciones del sistema de transporte sanguíneo y del linfático, enfatizando su papel en
el mantenimiento de la homeostasis.
3. Investiga en diversos documentos los problemas de salud relacionados al sistema de transporte
sanguíneo y linfático (arterioesclerosis, hipertensión, várices, etc.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica la participación del Describe los constituyentes y sus Promueve el trabajo metódico y
sistema de transporte en el funciones de los sistemas de organizado tanto de manera
mantenimiento de la homeostasis. transporte sanguíneo y linfático.
individual como en equipo.

Reconoce los problemas de salud
relacionados a los sistemas de
transporte.
Muestra
respeto
hacia
opiniones de sus semejantes.
las
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno reconocerá la importancia del sistema de trasporte para el mantenimiento de la
homeostasis demostrado a través del recorrido del la sangre en el cuerpo humano.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica:
R01/11/10
180
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 46
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce el recorrido de la sangre en el cuerpo humano.
2. Distingue las funciones del sistema de transporte sanguíneo y del linfático, enfatizando su papel en
el mantenimiento de la homeostasis.
3. Investiga en diversos documentos los problemas de salud relacionados al sistema de transporte
sanguíneo y linfático (arterioesclerosis, hipertensión, várices, etc.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Revisar con el alumno las principales funciones sobre el sistema circulatorio como son:
A) Transporte de oxigeno a todo el cuerpo y expulsión de CO2
B) Distribuye nutrientes del aparto digestivo
C) Transporta productos de desecho y sustancias toxicas al hígado y riñón,
D) Distribuye hormonas desde las glándulas que las producen a los lugares donde actúan
E) Regula la temperatura de cuerpo.
F) Protege al cuerpo contra los microorganismos patógenos por la acción de leucocitos.
G) Evita la pérdida de sangre por la acción de las plaquetas.
Tiempo: 15 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El alumno elaborara un mapa mental sobre las funciones.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: recoger el mapa mental para su evaluación y evidencia.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Leer sugerencia de practica sobre observación de células sanguíneas
humanas
R01/11/10
181
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.-CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 47-48
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza una actividad experimental en la que observa al microscopio las células
sanguíneas humanas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Identifica las células sanguíneas
del ser humano y su función.
HABILIDADES
Describe los constituyentes y sus
funciones de los sistemas de
transporte sanguíneo y linfático.
ACTITUDES Y VALORES
Se interesa en la realización de
actividades experimentales o de
campo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno entregara un informe elaborado por equipo sobre las células sanguíneas observado al
microscopio distinguiendo las principales células sanguíneas como eritrocitos y leucocitos a través de una
tinción de Wright.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología,
Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org
R01/11/10
182
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 47-48
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza una actividad experimental en la que observa al microscopio las células
células sanguíneas
humanas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
Formas equipos de seis personas y dar las instrucciones necesarias para la realización de la práctica.
Tener el material de laboratorio necesario para cada actividad.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Realizar la técnica de Wright.
1.-Hacer
Hacer un frotis sanguíneo, ni demasiado delgado, ni que llegue al extremo del portaobjetos 2.
2.-Sobre la
extensión colocada horizontalmente en el puente d
de
e tinción verter 1 ml del colorante de Wright. Dejamos
actuar 5 minutos y lavamos con solución tampón pH 7,2. Dejamos escurrir y secar en posición vertical. 3.
3.-se
podrán observar estos tipos de células sanguíneas
Linfocito.
eosinófilo.
basó filo.
.
Tiempo: 80 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Recoger la técnica UVE correspondiente a la práctica.
práctica
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
R01/11/10
183
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS.
SESIÓN 49
INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Evaluación examen 1ª parte
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD:
GLOBAL:.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: examen impreso
R01/11/10
184
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 49
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: - APLICACIÓN DE 1ª PARTE DE EXAMEN
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Dar instrucciones para la realización del examen primera parte.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Examen sugerido.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
DIRECCIÓN GENERAL
BLOQUE V 1ª PARTE
EXAMEN DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA II
NOMBRE: _______________________________________ GRUPO: _________ CALIF. ____
SECCIÓN I
INSTRUCCIONES: ESCRIBA LA RESPUESTA CORRECTA PARA COMPLETAR LAS SIGUIENTES
CUESTIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
Menciona un ejemplo de hueso plano___________________________
Menciona la función primordial del sistema tegumentario__________________________
Describe el proceso de contracción muscular _________________
Menciona una enfermedad del hueso_______________________________________________
Describe una medida de higiénica para preparar alimentos_________________________
SECCIÓN II
SISTEMA DIGESTIVO Y CIRCULATORIO
INSTRUCCIONES: COMPLETA CORRECTAMENTE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Último tramo del intestino delgado.
Primera parte del intestino delgado.
Principal glándula digestiva
La enfermedad causada por la falta de glóbulos rojos de llama:
La válvula cardíaca que conecta la aurícula derecha con el ventrículo derecho se llama:
Los vasos sanguíneos más finos se llaman:
Al líquido blanquecino que forma parte de la sangre se le llama:
¿Cómo se llaman los vasos que entran en la aurícula izquierda del corazón?:
¿Qué células sanguíneas se encargan de la defensa inmunológica del organismo?:
La mezcla de los alimentos con los jugos gástricos recibe el nombre de:
R01/11/10
185
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
6
i
8
l
i
p
a
7
D
u
o
d
e
n
o
n
13
c
r
10.
e
m
9
a
n
e
m
i
a
12
L
s
t
r
p
l
14
c
a
p
i
l
a
r
e
s
l
s
m
13
V
E
N
A
S
P
U
L
M
O
N
a
R
E
S
U
C
O
C
14
Q
U
I
M
O
T
O
S
SECCIÓN III
SISTEMA DIGESTIVO
INSTRUCCIONES: RELACIONA CORRECTAMENTE LAS DOS COLUMNAS. CADA NÚMERO TIENE
UNA SOLA PAREJA.
16. (
) Digestión
17. (
) amilasa
18. (
) Quilo
19. (
) Aminoácido
20. (
) Jugo pancreático
21. (
) Píloro
R01/11/10
abc) transformación química por roturas de
Moléculas grandes en otras pequeñas
abd) Líquido con gran cantidad de hidrolasas.
abe) Paso al intestino, la válvula se abre y
cierra cada cierto tiempo.
abf) Líquido resultante de la digestión en el
intestino delgado.
abg) Molécula específica que realiza la
digestión en la boca.
abh) Molécula que resulta de la digestión de
Las proteínas y polipéptidos.
186
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
SECCIÓN IV
INSTRUCCIONES: ESCRIBE CORRECTAMENTE SOBRE LA LÍNEA EL NOMBRE DE CADA ÓRGANO Y
ESCRIBE EL NOMBRE DEL SISTEMA AL QUE PERTENECE.
22.
Nombre del sistema: ___________________________________
23.
23.
25.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: En cuanto terminen el examen entregarlo y esperar fuera del aula
Tiempo:
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) El docente les proporciona a los alumnos la lectura sobre el sistema
respiratorio (Anexo 2), los organiza en grupos de 4 a 5 y les pide traer el siguiente material: una botella de 2
litros de refresco, un tapón de goma perforado que ajuste a la botella, un pedazo de tubo de vidrio o plástico
transparente de 10 cm o un popote, dos globos, cinta adhesiva y dos ligas.
R01/11/10
187
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 1
De la siguiente Información lectura elabora un diagrama de flujo explicando cómo se logra la locomoción del
organismo.
El sistema óseo desempeña una función de relación como son:
1.- sostén en el cuerpo.
2.- movimiento que se produce cuando los huesos participan en las articulaciones que forman palancas,
cuando el hueso se lesiona, las articulaciones no cumplen sus funciones.
3.- protección de órganos delicados gracias a forma de caja o jaula de ciertas estructuras como el cráneo y
el tórax.
Reservorio de calcio y conservación de la homeostasis de este elemento en la sangre
4.- hematopoyesis formando células sanguíneas (eritrocitos) en la medula ósea roja y glóbulos blancos o
leucocitos en la medula amarilla a partir de los mielocitos.
Presenta enfermedades como osteoporosis, raquitismo, cáncer.
El sistema muscular interviene en las funciones de relación que son:
1.- Movimiento.- liso músculos participan en el desplazamiento del cuerpo en el espacio ambiental así como
en los movimientos voluntarios de algunas de sus partes.
2.- Postura y forma del cuerpo humano, gracias al funcionamiento coordinado de los diversos músculos
podemos adoptar diferentes posturas, la distribución forma y tamaño de nuestros definen en gran medida
la forma de nuestro cuerpo
3.- producción de calor por efecto del metabolismo celular, principalmente para la liberación de energía, el
musculo estriado genera calor
4.- Movimiento de las vísceras. Los músculos de los órganos viscerales realizan funciones importantísimas
para el buen funcionamiento del organismo y adema para reaccionar ante los cambios ambientales
Presenta enfermedades como torceduras distensiones, calambres o tendinitis, distrofia muscular, cáncer
Las articulaciones son estructuras de gran importancia para el movimiento del organismo y en general para
las funciones de relación
Según la movilidad, las articulaciones se denominan sinartrosis (o articulaciones inmóviles) los huesos
están unidos por medio de tejido fibroso o cartilaginosos, como el hueso del cráneo y huesos de la cara
excepción el maxilar inferior) cuando no hay movilidad para que los huesos están firmemente unidos
anfiartrosis(o articulaciones semimóviles ) si hay una movilidad ligera y diartrosis( o articulaciones
libremente móviles los extremos de los huesos que hacen contacto están cubierto s por cartílago hialino
rodeados por una estructura fibrosa, reforzada por ligamentos y tapizada por la membrana sinovial , cuando
se mueven libremente.
Presentan enfermedades como torceduras o esguinces, luxación.
R01/11/10
188
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS.
SERES
SESIÓN 50
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica el intercambio gaseoso entre los tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la
homeostasis.
2. Realiza en equipo una investigación documental acerca de los trastornos respiratorios más
comunes.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica las estructuras del Investiga documentalmente acerca Valora cada estructura de su
aparato respiratorio y la función de de
problemas
de
salud cuerpo reconociendo que éstas
éste.
relacionados con el aparato cumplen una función específica.
respiratorio.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno describirá mediante un esquema y un modelo que elaborará en equipo, el recorrido del
aire desde la nariz hasta los alveolos, y comprenderá el papel que cumple la sangre en el transporte el
intercambio de oxígeno y bióxido de carbono, todo en un ambiente de respeto y cooperativo.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón. Una botella de 2 litros de refresco, un tapón de goma perforado que ajuste a la
botella, un pedazo de tubo de vidrio o plástico transparente de 10 cm, dos globos, cinta adhesiva y dos ligas
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, guía didáctica. Anexo 2
Dirección electrónica:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_04/seccion_04_031.html
http://alacima.uprrp.edu/alfa/materiales%20curriculares/Biologia_10-12/Aparatorespiratorio.pdf
R01/11/10
189
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 50
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica el intercambio gaseoso entre los tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la
homeostasis.
2. Realiza en equipo una investigación documental acerca de los trastornos respiratorios más
comunes.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Mediante la participación verbal interroga sobre la lectura (Anexo 2). Con base en las
respuestas puede realimentar, corregir o completar los conceptos que los alumnos se formaron. Se puede
basar en la siguiente guía.
•
•
•
•
•
¿De qué está compuesto el aire que respiramos?
Explicar el proceso de inspiración y expiración.
¿Qué papel juega la sangre en el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono?
El sistema respiratorio humano con qué otro sistema complementa su función. Justifica tu
respuesta.
¿Cómo se relaciona el sistema tegumentario, circulatorio y respiratorio y cómo lo realiza?
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO:
INSTRUCCIONES: Se organiza a los alumnos en equipos de trabajo anteriores. Les muestra un modelo
armado del sistema respiratorio (como marca la siguiente figura) para que ellos armen un modelo parecido a
la figura 1 y posteriormente escoge dos o tres equipos al azar para que describan su modelo armado,
enfatizando el recorrido del aire desde la nariz hasta los alveolos.
Construcción de un modelo del aparato respiratorio
(Para el docente)
1. Haga énfasis, en este caso, de que los pulmones se llenan de aire por presión diferencial al aumentar su
volumen y se vacían al reducir su volumen. Además, le debe recalcar sobre la función del diafragma
como músculo principal en el proceso de respiración.
R01/11/10
190
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Figura 1: Modelo representativo del sistema respiratorio.
Es importante que cada equipo de trabajo construya su modelo del pulmón.
Instrucciones para que el alumno elabore el modelo del proceso respiratorio.
1.-Corta
Corta la parte inferior de la botella plástica (observa la figura 2).
). Debes tener cuidado de no cortarte.
Figura 2
estra el tapón de goma y el tubo de vidrio o de plástico de 10 cm. Inserta el
2. Obtén de tu maestro o maestra
tubo de vidrio o popote a través del tapón de goma. Debes humedecer el tubo de vidrio o popote en la
abertura del tapón. Usa un paño para empujar el tubo. Tu maestro o maestra te demostrará cómo
hacerlo. Ten cuidado de no romper el tubo ya que puedes cortarte. Pasa el tubo o popote como 5 cm. a
través del tapón.
3. Amarra con la liga uno de los globos al tubo de vidrio y coloca el tapón en la botella,
botella, según ilustra la figura
2. Utiliza cinta adhesiva y cubre el borde que se quedó en la parte inferior de la botella cuando cortaste.
4. Corta el otro globo con la tijera desde la boca hasta el fondo y despliégalo sobre la mesa. Corta la parte
más estrecha (área de la entrada) y descártala.
descá
5. Expande el globo cortado y colócalo en la parte inferior de la botella como ilustra la Figur
Figura 1 y asegúralo
con una liga.. El globo debe quedar suficientemente estirado. Asegura el globo contra la botella usando
cinta adhesiva.
6. Jala hacia abajo
jo el globo que pegaste. Anota
Anota tus observaciones. Empuja hacia dentro de la botella el
globo. ¿Qué ocurre? ¿Qué partes del sistema respiratorio representan los componentes de tu modelo?
Recuerda que tendrás que exponer el proceso utilizándolo y deberás nombrarlos,
no
Tiempo: 35 minutos.
R01/11/10
191
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente concluye con los puntos principales vistos y asigna el trabajo independiente.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Investigación documental sobre los trastornos del aparato respiratorio
causados por la contaminación y el tabaquismo
R01/11/10
192
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS.
SERES
SESIÓN 51
INDICADOR DE DESEMPEÑO :
1. Explica el intercambio gaseoso entre los tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la
homeostasis.
2. Realiza en equipo una investigación documental acerca de los trastornos respiratorios más
comunes.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Identifica las estructuras del Investiga documentalmente acerca Valora cada estructura de su
aparato respiratorio y la función de de
problemas
de
salud cuerpo reconociendo que éstas
éste.
relacionados con el aparato cumplen una función específica.
respiratorio.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
Participa activamente en las
investigaciones y exposiciones,
compartiendo
experiencias
y
conclusiones.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno describirá el papel que cumple la sangre en el transporte del intercambio de oxígeno y
bióxido de carbono, investigará y expondrá verbalmente con apoyos gráficos los daños en los pulmones
ocasionados por el tabaquismo y la contaminación.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, anexo 3
Dirección electrónica:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_04/seccion_04_031.html
http://alacima.uprrp.edu/alfa/materiales%20curriculares/Biologia_10-12/Aparatorespiratorio.pdf
R01/11/10
193
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 51
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza en equipo una investigación documental acerca de los trastornos respiratorios más
comunes.
2. Explica el intercambio gaseoso entre los tejidos, la sangre y el medio externo para mantener la
homeostasis
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente realiza una breve realimentación sobre el tema visto en la sesión pasada.
Les pide que se organicen en los equipos
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO:
INSTRUCCIONES: El docente les pide a los equipos que preparen con base en su investigación una
exposición, asignando a cada equipo uno de los siguientes temas: (a) Trastornos causados por la
contaminación (b) trastorno causado por el tabaquismo, y (c) alguna enfermedad relacionada al sistema
respiratorio. Solicita a cada equipo enfatizar la importancia del papel que juega el intercambio gaseoso para
mantener la homeostasis y sus trastornos.
Tiempo: 35 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente concluye la clase con los puntos principales vistos y pidiéndoles que realicen
una coevaluación de las exposiciones de acuerdo a la rúbrica correspondiente ver anexo de rúbricas, y les
asigna el trabajo independiente.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). Les pide realizar la lectura (Anexo 3) y ver el video que se
encuentra en la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=N4N4T88Lom4.
R01/11/10
194
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN 52
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica las funciones de los órganos del sistema urinario, haciendo énfasis en las nefronas.
2. Explica el proceso de formación y excreción de la orina.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Explica el proceso de formación y Reconoce la participación del
excreción de la orina.
aparato
urinario
en
el
mantenimiento de la homeostasis.
Explica las funciones de los
órganos del sistema urinario,
haciendo énfasis en las nefronas.
Investiga enfermedades asociadas
al aparato urinario.
ACTITUDES Y VALORES
Valora cada estructura de su
cuerpo reconociendo que éstas
cumplen una función específica.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno identificará los productos metabólicos de desecho que son excretados por el aparato
urinario, reconociendo en un dibujo los componentes del aparato urinario del ser humano y su función,
describiendo de manera verbal el proceso de formación de la orina y su recorrido hacia el exterior, todo ello
en un ambiente de participación y respeto a sus compañeros mediante un rally de conocimientos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología, guía didáctica.
Dirección electrónica:
http://www.youtube.com/watch?v=N4N4T88Lom4
http://www.youtube.com/watch?v=kXERVFvTioM&feature=related
R01/11/10
195
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 52
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica las funciones de los órganos del sistema urinario, haciendo énfasis en las nefronas.
2. Explica el proceso de formación y excreción de la orina.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Se proyecta un video sobre el sistema urinario, el cual se encuentra en la siguiente
dirección http://www.youtube.com/watch?v=kXERVFvTioM&feature=related.
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Se organizan equipos de tres integrantes, y se les proporciona la información
correspondiente para la participación de un rally de conocimientos. Conforme van terminando una etapa
podrán pasar a la siguiente etapa.
Etapa 1.- Se le proporcionará a cada equipo un sobre con una pregunta y tarjetas con posibles respuestas.
Deberán devolver el sobre con la(s) respuesta(s) incorrectas.
Ejemplo:
1. ¿Cuál de las sustancias NO es un producto de desecho de la orina?
Urea, ácido úrico, el ácido hipúrico (benzoilaminoacetico), la creatinina, las purinas y el amoniaco y
sustancias inorgánicas como los cloruros, sulfatos y fosfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio; son las
respuestas correctas, el docente puede agregar dos o tres sustancias incorrectas.
Etapa 2.- Se les proporcionará el dibujo A para que completen con la respuesta correcta.
R01/11/10
196
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Etapa 3.- Se les proporcionará el dibujo B para que completen con la respuesta correcta.
Etapa 4.- Ordena la secuencia, con todos los integrantes del equipo sobre el proceso de formación de la
orina y su recorrido hacia el exterior.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El equipo perdedor de este rally presentará la exposición de los temas evaluados en
este rally. Se asigna el trabajo independiente comentando que es en equipo para organizarse con los
materiales que traigan material para preparar una exposición de resultados.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). Realizar una investigación sobre problemas de salud relacionados al
aparato urinario: cálculos renales, insuficiencia renal, etc., y las medidas de prevención aplicables a cada
caso y traer el material necesario para elaborar carteles.
R01/11/10
197
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS.
SERES
SESIÓN 53
INDICADOR DE DESEMPEÑO: - Investiga enfermedades asociadas al aparato urinario.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Investiga enfermedades asociadas Reconoce la participación del Valora cada estructura de su
al aparato urinario.
aparato
urinario
en
el cuerpo reconociendo que éstas
mantenimiento de la homeostasis. cumplen una función específica.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
Participa activamente en las
investigaciones y exposiciones,
compartiendo
experiencias
y
conclusiones.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Expone verbal y gráficamente problemas de salud relacionados al aparato urinario: cálculos
renales, insuficiencia renal, etc., y las medidas de prevención aplicables a cada caso.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología, políticas del curso, el reglamento de
laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica.
Dirección electrónica: http://www.noah-health.org/es/kidver/kidney/
R01/11/10
198
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 53
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
COMPETENCIA
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga enfermedades asociadas al aparato
a
urinario.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Realiza una breve realimentación del tema para relacionarlo con la sesión actual
Tiempo: 5minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente les pide que revisen el material que trajeron para crear un listado de las
enfermedades que suelen atacar el sistema urinario, les pide que realicen un cartel por equipo de 5
personas para exponer los cuidados que debemos tener para no caer en dichas enfermedades.
El docente se puede basar en la siguiente página,
págin http://www.noah-health.org/es/kidver/kidney/
health.org/es/kidver/kidney/, la cual
muestra algunas de las enfermedades más importantes.
•
Cálculos
s Urinarios (Urolitiasis) / Cálculo Renal
•
Cáncer del Riñón
•
Cistitis Intersticial
•
Cistocele
•
Diabetes Insípida
•
Enuresis (orina en la cama)
•
Estenosis de la arteria renal
•
Incontinencia (falta de control de la orina)
•
Infecciones de las Vías Urinarias
•
Insuficiencia Renal
•
Pielonefritis (infección urinaria alta)
•
Prostata
•
Riñones Poliquísticos
•
La Vejiga Neurogénica
Tiempo: 35 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente cierra la sesión enfatizando
enfatizando la importancia del cuidado de nuestro cuerpo.
Asigna trabajo independiente.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea).Pedir
Pedir al alumno traer el dibujo de una neurona.
R01/11/10
199
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 54
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica a la neurona como la unidad funcional del sistema nervioso.
2. Describe la estructura y función de los diferentes tipos de neuronas.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Identifica a la neurona como la Identifica a la neurona como la
unidad funcional del sistema unidad funcional del SN.
nervioso.
Reconoce las estructuras y función
Describe la estructura y función de de los constituyentes del sistema
los diferentes tipos de neuronas.
nervioso del ser humano.
ACTITUDES Y VALORES
Valora cada estructura de su
cuerpo reconociendo que éstas
cumplen una función específica.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno describirá la estructura de una neurona, la función que realiza cada constituyente de la
neurona, y su clasificación, asimismo, elaborará como trabajo independiente un diagrama de la sinapsis,
especificando el mecanismo de transmisión del impulso nervioso y la acción de los neurotransmisores.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, Anexo 4
Dirección electrónica:
R01/11/10
200
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 54
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Identifica a la neurona como la unidad funcional del sistema nervioso.
2. Describe la estructura y función de los diferentes tipos de neuronas.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente les comenta que les pidió como trabajo independiente el dibujo de una
neurona, a continuación les proporciona una lectura (Anexo 3) sobre la neurona y les pide que con base en
la lectura, clasifiquen su dibujo en tipo y función del mismo. De la misma forma les pide un escrito donde
explique por qué la neurona es considerada la unidad funcional del sistema nervioso.
Tiempo: 30 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Para finalizar el docente proyectará o pondrá dibujos de diversas neuronas y les pedirá
a los alumnos que expliquen, en primera instancia las partes que conforman una neurona y posteriormente
los tipos que existen.
Tiempo: 15 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). Basándose en su lectura e investigación, elabora un mapa mental de
la sinapsis, especificando el mecanismo de transmisión del impulso nervioso y la acción de los
neurotransmisores.
R01/11/10
201
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.HUMANOS
CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
SERES
SESIÓN 55
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Comprende la transmisión de los impulsos nerviosos en la neurona y la sinapsis.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Comprende la transmisión de los Reconoce las estructuras y función
impulsos
de
los
impulsos de los constituyentes del sistema
nerviosos en la neurona y la nervioso del ser humano.
sinapsis.
Reconoce
los
principales
neurotransmisores
y
su
importancia
ACTITUDES Y VALORES
Valora cada estructura de su
cuerpo reconociendo que éstas
cumplen una función específica.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno identificará en un dibujo el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos, y
realizará un escrito donde describe la conformación y la función del encéfalo, la médula espinal y los nervios
periféricos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón o diapositivas.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Química, políticas del curso, el reglamento de
laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. T. I. diagrama de la sinapsis, especificando
el mecanismo de transmisión del impulso nervioso y la acción de los neurotransmisores.
Dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=Ow2rsSaKaYk
http://www.vi.cl/foro/topic/8222-sistema-nervioso/
R01/11/10
202
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 55
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Comprende la transmisión de los impulsos nerviosos en la neurona y la sinapsis.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Realiza una breve realimentación del tema de la sesión anterior y lo enlaza al tema de la
sesión actual, utiliza para ello, algunos de los diagramas que se dejaron como tarea independiente.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente les cuestiona acerca de la importancia de la sinapsis y su función.
Para aclarar dudas, puede proyectar el video que se encuentra en la
página
http://www.youtube.com/watch?v=Ow2rsSaKaYk. Asimismo introduce el tema de Arco y Acto reflejo como
resultado de la sinapsis. Se puede basar en la siguiente información.
Arco y Acto Reflejos
El arco reflejo es la unidad anatómica del sistema nervioso y acto reflejo es el trabajo realizado es decir, la
unidad fisiológica del sistema nervioso.
En un arco reflejo encontramos las siguientes estructuras:
1. Un receptor, que es elemento anatómico de la neurona sensitiva que capta el estímulo, lo
transforma en impulso nervioso y lo transmite a:
2. Una neurona sensitiva o aferente que conduce el impulso nervioso del receptor a la neurona
de conexión.
3. Una neurona conexión, internunciales o de asociación que se encuentra en el sistema nervioso
central que en ocasiones no existe; por ejemplo, en el reflejo rotuliano o patear que puede
observarse cuando aplicamos un golpe rápido en el tendón que está debajo de la patela
(rotula).
4. Una neurona motora o eferente que conduce el impulso nervioso de la neurona de conexión al
efector.
5. Un efector, que es el órgano que responde al estímulo y puede ser un músculo o una glándula.
Por lo tanto, hay arcos reflejos con dos y tres neuronas; los primeros se llaman también monosinápticos
porque se llevan a cabo con una sinapsis; por ejemplo, en el reflejo rotuliano o patelar el impulso pasa de
una neurona sensitiva a una neurona motora, regresa por el músculo efector que esta en la parte anterior
del muslo (cuádriceps femoral o cuádriceps crural) que se contrae y extiende la pierna como receptora.
R01/11/10
203
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Un ejemplo de arco reflejo con tres neuronas o bisináptico), puede observarse cuando tocamos algún objeto
caliente y retiramos inmediatamente la mano. Hay reflejos simples en los cuales participa únicamente la
medula espinal como el reflejo rotuliano o parelar, cuando hacemos algún movimiento de reflexión para
alejarnos de estímulos que nos pueden perjudicar, o cuando nos raspamos (reflejo de rascado) ante alguna
irritación.
Hay reflejos en los cuales intervienen estructuras más complejas como el tallo cerebral y el cerebelo; por
ejemplo, cuando caminamos o corremos o lanzamos un grito al quemarnos o picarnos; y por último, hay
reflejos en las cuales participa la corteza cerebral, por ejemplo, cuando nos curamos una herida o una
quemadura.
Hay reflejos adquiridos o condicionados que se adquieren por medio del adiestramiento aunque algunos
son funciones vegetativas y originalmente involuntarias; por ejemplo, cuando aprendemos a controlar el
vaciamiento de la vejiga y del recto.
Tiempo: 35 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente comenta la importancia de lo visto en clase y aclara dudas acerca del
proceso de sinapsis, así mismo interroga acerca de cómo se llevará a cabo la comunicación en todo el
cuerpo, para ello les comenta que es necesario conocer las principales partes del sistema nervioso, por lo
que les pide que identifiquen en un dibujo, el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos. Para
complementar asigna el trabajo independiente.
Tiempo: 10 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea):
Describe por escrito la conformación y la función del encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos, les
pide que traigan material para investigar (libros, revistas), relacionadas con el tema.
R01/11/10
204
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN 56
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce que el sistema nervioso recibe información (estímulos internos y externos), la integra y
emite una respuesta manteniendo la homeostasis del organismo.
2. Investiga el uso de fármacos para alterar la función del sistema nervioso.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
Reconoce que el sistema nervioso
recibe
información
(estímulos
internos y externos), la integra y
emite una respuesta manteniendo
la homeostasis del organismo.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce la función integradora Valora cada estructura de su
del SN en el procesamiento de los cuerpo reconociendo que éstas
estímulos (internos y externos).
cumplen una función específica.
Distingue la clasificación del Desarrolla
un
sentido
de
sistema nervioso por su área de responsabilidad y compromiso
Investiga el uso de fármacos para acción.
hacia el cuidado de la salud.
alterar la función del sistema
Promueve el trabajo metódico y
nervioso.
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
El alumno elaborará una matriz para comparar las funciones de los sistemas somático y autónomo, un
cuadro comparativo de las funciones del SNC y las del SNP y ejemplificará la acción de la división simpática
y parasimpática, realizará una reflexión acerca del empleo de algunas drogas con afecciones del sistema
nervioso.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas.
Documentos:
Programa de estudio de la asignatura de Biología, políticas del curso, el reglamento de
laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica.
Dirección electrónica:
www.inmunotec.com.ar/.../la%20neurofisiologia%20del%20movimiento.pps
http://www.vi.cl/foro/topic/8222-sistema-nervioso/
R01/11/10
205
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 56
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Reconoce que el sistema nervioso recibe información (estímulos internos y externos), la
integra y emite una respuesta manteniendo la homeostasis del organismo.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente inicia la sesión proyectando una presentación con diapositivas que se
encuentra en la página
www.inmunotec.com.ar/.../la%20neurofisiologia%20del%20movimiento.pps
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente comenta acerca de las funciones nerviosas, así que les solicita, basándose
en las diapositivas y en su material de investigación que elaboren una matriz para comparar las funciones
de los sistemas somático y autónomo y un cuadro comparativo de las funciones del SNC y las del SNP. Les
pide que por grupos ejemplifiquen la acción de la división simpática y parasimpática.
Tiempo: 35 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente concluye la sesión enfatizando los puntos principales. Se da las
instrucciones para el trabajo independiente.
Tiempo: 5 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Elabora un comic acerca del empleo de algunas drogas con
afecciones del sistema nervioso, en el que mencioné por qué y cómo se da este proceso. Se le pide que
traiga material para investigar el siguiente tema.
R01/11/10
206
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES
HUMANOS
SESIÓN 57
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica que las células se comunican mediante sustancias químicas muy específicas (hormonas).
2. Explica la importancia de mantener los niveles hormonales en el organismo y los problemas de
salud ocasionados por una alteración de éstos.
3. Investiga documentalmente Problemas metabólicos relacionados con el sistema endocrino
(diabetes mellitus, gigantismo, estrés crónico, etc.)
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Reconoce entre un grupo de Establece la relación entre el Valora cada estructura de su
glándulas a las exocrinas y a las sistema nervioso y glandular para cuerpo reconociendo que éstas
endocrinas.
regular el metabolismo del ser cumplen una función específica.
humano.
Desarrolla
un
sentido
de
Comprende
que
la responsabilidad y compromiso
retroalimentación negativa revierte hacia el cuidado de la salud.
los efectos de los cambios en el
Promueve el trabajo metódico y
organismo, mientras que la
organizado tanto de manera
retroalimentación positiva lleva a la
individual como en equipo.
conclusión de los sucesos.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno participará en forma oral y escrita sobre las funciones de las glándulas exocrinas y
endocrinas para después realizar una investigación sobre los problemas metabólicos que podrían
presentarse.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón, videoproyector y computadora
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, guía didáctica.
Dirección electrónica:
http://www.youtube.com/watch?v=ccLXp_mVZf4
R01/11/10
207
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 57
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica que las células se comunican mediante sustancias químicas muy específicas (hormonas).
2. Investiga documentalmente Problemas metabólicos relacionados con el sistema endocrino
(diabetes mellitus, gigantismo, estrés crónico, etc.).
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente introduce el tema comentando brevemente sobre la sesión correspondiente,
para introducir el tema y les proyecta el video que se encuentra en la página
http://www.youtube.com/watch?v=ccLXp_mVZf4
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente y los alumnos, mediante lluvia de ideas, realizan un diagrama sobre la forma
en que se comunican las hormonas, les pide que se organicen en equipos de 4 a 5 para realizar un trabajo
de ABP sugerido a continuación:
Un hombre de 58 años. No sigue medicación alguna; ni hace ejercicios, tiene un glucómetro pero nunca se
realiza análisis de glucemia, pesa 113,6kg (250 lb.), se ha sentido mal, pero se niega a acudir a la sala de
urgencias del hospital, pero accede a acudir a la clínica de diabetes. Nunca antes recibió educación
diabética.
Se siente bien, aunque su esposa dice que últimamente ha estado muy irritable, y que cada rato va al baño
y siente la piel muy seca.
Parece muy enfadado y con frecuencia discute con su mujer en la consulta.
Manifiesta haber recibido visitas del extranjero en las últimas 6 semanas y haber salido a cenar fuera casi
todas las noches.
- ¿Qué tipo de evaluación e información adicional necesitas?
- ¿Crees que este paciente necesita medicación?
- ¿Qué alimentos debería evitar? Justifica tu respuesta.
- ¿Cómo le explicarías lo que está pasando en su organismo?
- Menciona qué glándulas y qué hormonas no están funcionando adecuadamente.
Tiempo: 40 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Concluye con los puntos principales y asigna trabajo independiente.
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). El docente les pide a los equipos que realicen la exposición
correspondiente al tema de control hormonal que da pie a la gametogénesis.
R01/11/10
208
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN 58
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica el control hormonal de la espermatogénesis, de la ovogénesis y del ciclo menstrual.
2. Investiga en equipo las enfermedades más comunes asociadas al aparato reproductor femenino y
masculino.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Identifica los órganos del aparato
reproductor
femenino
y
del
masculino y la función que
desempeña cada uno de ellos.
Describe
el
proceso
de
reproducción
humana,
identificando el papel que cumple
el sistema reproductor femenino y
el masculino en la preservación de
Reconoce a la gametogénesis
la especie.
como el mecanismo mediante el
cual se producen las células Reflexiona sobre la diversidad y
sexuales.
precisión de funciones que su
cuerpo realiza.
ACTITUDES Y VALORES
Valora cada estructura de su
cuerpo reconociendo que éstas
cumplen una función específica.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL:
El alumno trabajará en equipo de manera cordial y respetuosa el control hormonal que se lleva de los
aparatos reproductores masculino y femenino a través de un diagrama donde se muestren las estructuras
de ovulo y del espermatozoide.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología II, guía didáctica.
R01/11/10
209
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 58
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica el control hormonal de la espermatogénesis, de la ovogénesis y del ciclo
menstrual.
2. Investiga en equipo las enfermedades más comunes asociadas al aparato reproductor
femenino y masculino.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente comenta las instrucciones se expondrán 4 temas que se verán en la sesión,
les pide que pongan atención ya que con base en lo expuesto se les pedirá un trabajo.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Se realizan las exposiciones.
Tiempo: 35 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente les pide que con base en las exposiciones elaboren un diagrama donde se
muestren las estructuras del óvulo y el espermatozoide.
Tiempo:
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). Traer material para investigar el siguiente tema y un collage con
imágenes de anticonceptivos comunes, especificando riesgos y nivel de eficiencia.
R01/11/10
210
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V. CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN-59
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Investiga los métodos anticonceptivos más eficientes.
2. Investiga en equipo las enfermedades más comunes asociadas al aparato reproductor femenino y
masculino.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
Enuncia
los
métodos Reconoce enfermedades comunes Valora cada estructura de su
anticonceptivos más comunes asociadas
a
los
aparatos cuerpo reconociendo que éstas
para controlar la natalidad.
reproductores
masculino
y cumplen una función específica.
femenino.
Investiga
los
métodos
anticonceptivos más eficientes.
Desarrolla
un
sentido
de
responsabilidad y compromiso
hacia el cuidado de la salud.
Investiga
en
equipo
las
enfermedades
más
comunes
asociadas al aparato reproductor
femenino y masculino
Promueve el trabajo metódico y
organizado tanto de manera
individual como en equipo
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD: El alumno expone oral y gráficamente enfermedades comunes al aparato reproductor femenino y
al masculino (cáncer de seno, útero, próstata, ETS, etc.) y elabora un tríptico sobre el uso de los
anticonceptivos.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Rotafolio, pintarrón, cañón de video o Televisión con conexión a Pc.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Biología, guía didáctica.
T. I. Collage con imágenes de anticonceptivos comunes, especificando riesgos nivel de
eficiencia
R01/11/10
211
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 59
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente da la bienvenida al grupo.
Tiempo: 5 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente les interroga sobre la importancia del uso de los anticonceptivos y les pide
que investiguen sobre las enfermedades comunes al aparato reproductor femenino y al masculino, les
solicita que enlacen su tarea con algunas de las enfermedades que encontraran, escoge algunos de los
trabajos para exponer en grupo.
Tiempo: 25 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: El docente les pide que formen equipos de 3 integrantes, para elaborar un tríptico sobre
el uso de anticonceptivos, se le comenta que los mejores trabajos serán expuestos. En el caso de planteles
en la Biblioteca, en el caso de los EMSaD con sus compañeros de otros semestres, ya sea en la
coordinación o se solicite un espacio en el periódico mural.
Tiempo: 20 minutos.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea). El docente les avisa que en la próxima sesión se realizara una
evaluación del bloque.
R01/11/10
212
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE V.- CONOCE LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS
HUMANOS
SERES
SESIÓN 60
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Segunda evaluación.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
ACTITUD:
GLOBAL:.
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón.
Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Química, políticas del curso, el reglamento de
laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica.
Dirección electrónica:
R01/11/10
213
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 60
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: No aplica.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: El docente da la bienvenida al grupo y les comenta sobre la evaluación del bloque, les
recuerda que éste sólo representa un porcentaje de su calificación total.
Tiempo: 5 minutos
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: El docente entrega a cada alumno su prueba escrita (Anexo 5) y da a conocer las reglas
para presentarla.
Tiempo: 40 minutos
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES:
Tiempo: 5 minutos
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea): El docente solicita a los alumnos un mapa de la república mexicana
con división política y colores para la siguiente sesión.
R01/11/10
214
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 1
El sistema óseo desempeña una función de relación como son
1.- sostén en el cuerpo
2.- movimiento que se produce cuando los huesos participan en las articulaciones que forman palancas,
cuando el hueso se lesiona, las articulaciones no cumplen sus funciones
3.- protección de órganos delicados gracias a forma de caja o jaula de ciertas estructuras como el cráneo y
el tórax
Reservorio de calcio y conservación de la homeostasis de este elemento en la sangre
4.- hematopoyesis formando células sanguíneas (eritrocitos) en la medula ósea roja y glóbulos blancos o
leucocitos en la medula amarilla a partir de los mielocitos
Presenta enfermedades como osteoporosis, raquitismo, cáncer
El sistema muscular interviene en las funciones de relación que son:
1.- Movimiento.- liso músculos participan en el desplazamiento del cuerpo en el espacio ambiental así como
en los movimientos voluntarios de algunas de sus partes.
2.- Postura y forma del cuerpo humano, gracias al funcionamiento coordinado de los diversos músculos
podemos adoptar diferentes posturas, la distribución forma y tamaño de nuestros definen en gran medida
la forma de nuestro cuerpo
3.- producción de calor por efecto del metabolismo celular, principalmente para la liberación de energía, el
musculo estriado genera calor
4.- Movimiento de las vísceras. Los músculos de los órganos viscerales realizan funciones importantísimas
para el buen funcionamiento del organismo y adema para reaccionar ante los cambios ambientales
Presenta enfermedades como torceduras distensiones, calambres o tendinitis, distrofia muscular, cáncer
Las articulaciones son estructuras de gran importancia para el movimiento del organismo y en general para
las funciones de relación
Según la movilidad, las articulaciones se denominan sinartrosis (o articulaciones inmóviles) los huesos
están unidos por medio de tejido fibroso o cartilaginosos, como el hueso del cráneo y huesos de la cara
excepción el maxilar inferior) cuando no hay movilidad para que los huesos están firmemente unidos
anfiartrosis(o articulaciones semimóviles ) si hay una movilidad ligera y diartrosis( o articulaciones
libremente móviles los extremos de los huesos que hacen contacto están cubierto s por cartílago hialino
rodeados por una estructura fibrosa, reforzada por ligamentos y tapizada por la membrana sinovial , cuando
se mueven libremente.
Presentan enfermedades como torceduras o esguinces, luxación, anquilosis.
ANEXO 2 SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio de los seres humanos y de otros mamíferos funciona de un modo similar.
Durante la inhalación, el aire entra a los pulmones y durante la exhalación el aire sale de éstos. Cuando el
aire entra a los pulmones, el intercambio de gases ocurre, en unas estructuras sumamente pequeñas
llamadas alveolos.
Los alveolos aumentan grandemente el área de intercambio de gases en los pulmones. Si estos no
tuvieran alveolos, su área sería sólo de dos pies cuadrados. El área de los pulmones es en realidad de 600
pies cuadrados debido a la presencia de los alveolos. Esto representa un área superficial de absorción de
alrededor de 25 veces más grande que la piel.
Los pulmones están localizados en la cavidad torácica. En la parte inferior de esta cavidad hay un
músculo plano llamado diafragma. Este músculo asume una curva hacia el interior de la cavidad torácica
cuando está relajado (observe la Figura #1). Cuando el diafragma se contrae, se mueve hacia abajo y las
costillas se levantan y se mueven hacia arriba ayudadas por los músculos intercostales. Este movimiento
causa que la cavidad torácica aumente su volumen y disminuya su presión interna. Al ser la presión
atmosférica mayor que la presión interna, el aire entrará a los pulmones. Por otro lado, cuando el diafragma
se relaja, las costillas se colapsan y bajan y comprimen los pulmones y éstos se vacían en la exhalación.
R01/11/10
215
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
El mecanismo descrito es el único responsable de que se llenen los pulmones de aire ya que éstos
no están conectados físicamente a ningún músculo. La Figura #1 resume los pasos del proceso de
inhalación y exhalación.
Figura 1.1. Inhalación y exhalación
El aire es mayormente una mezcla de gases: N2 (78%), O2 (21%) y CO2 (0.04%). Cuando
inhalamos, llevamos a los pulmones un volumen de aire que mantiene esta proporción; sin embargo,
cuando exhalamos la proporción de O2 y CO2 es de 14.6% y 4.0%, respectivamente. Gran cantidad del
oxígeno se queda en los pulmones y gran cantidad de CO2 sale de los pulmones. Este intercambio de gases
ocurre en los alveolos los cuales tienen paredes delgadas del diámetro de una sola célula ap
aplanada.
Rodeando los alveolos, hay redes de capilares a las cuales llega la sangre desoxigenada. El O2 se difunde
de los alveolos a la sangre en los capilares y el CO2 se difunde de la sangre en los capilares a los alveolos
(Ver figura 2).
R01/11/10
216
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Figura 2.- Esquema
quema del intercambio de gases en los pulmones
Tu sistema respiratorio es el sistema más importante para mantener tu vida. Es mediante este
sistema que al inhalar obtienen oxígeno por el proceso de difusión. A través de tus pulmones el oxígeno
llegará al sistema circulatorio el cual lo llevará a todas las células de tu cuerpo. Al recibir el oxígeno, las
células podrán metabolizar los nutrientes y producir la energía que necesitas para mantener tu vida.
R01/11/10
217
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.
Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 3 SISTEMA URINARIO.
Está formado por 2 riñones,
nes, 2 uréteres, una vejiga urinaria y una uretra. Sirve para eliminar sustancias de
desecho y las sales y mantener el equilibrio de los líquidos del organismo.
RIÑONES._
Son dos órganos que se encuentran colocados a los lados de la columna vertebral, a la altura de las
últimas costillas y atrás del peritoneo parietal, por lo cual se consideran órganos retroperitoneales. Tienen
forma parecida a la de un frijol y son de color pardo rojizo; cada riñón mide aproximadamente 11
11.5 cm de
largo, 5 a 6 cm de ancho y 3 cm de espesor y en su borde cóncavo, que esta dirigido hacia la columna
vertebral, presenta una escotadura llamada hilio, a través de la cual pasan el uréter, los vasos sanguíneos,
linfáticos y los nervios. Está rodeado
o por tejido adiposo y una envoltura fibrosa que lo mantienen en su sitio,
por lo que si una persona obesa adelgaza rápidamente el riñón puede descender de su lugar (ptosis renal).
En un corte longitudinal del riñón se observan dos capas: una exterior llamada
llamada corteza y un interior
llamada medula formada por 8 y 10 estructuras triangulares o pirámides renales, cuyo vértice apunta hacia
una cavidad llamada pelvis renal.
R01/11/10
218
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
La unidad anatomofuncional del riñón se llama nefrona y esta constituida por las siguientes
estructuras:
a) un glomérulo o corpúsculo renal (corpúsculo de Malopighi) formado por una cápsula glomerular
(cápsula de Bowman) en cuyo interior se encuentra una red de vasos capilares en intima relación
con células epiteliales formando un ovillo.
b) un conjunto de pequeños tubos (tubulos) llamado tubo renal, que son la continuación de los
glomérulos y formados por: un tubo contorneado proximal, una rama descendente de Henle, el asa
de Henle propiamente dicha, una rama de ascendente de Henle y un tubo contorneado distal que
desemboca en un tubo colector. Los tubos colectores desembocan en la pelvis renal.
Los riñones reciben una gran cantidad de sangre que, a diferencia de otros órganos, entra y sale del
corpúsculo glomerular por arteriolas (arteriales muy pequeñas) en lugar de entrar por arteriolas y salir por
venulas, pasa a los capilares que están alrededor de los tubulos y regresa por venas.
Las nefronas regulan la concentración, el volumen y el pH de la sangre, y eliminan de los riñones
sustancias de desecho formando la orina; para su estudio, podemos considerar tres procesos: filtración,
resorción y excreción.
Cuando la sangre entra al glomérulo se filtra: los elementos figurados y las proteínas no pueden, por
su tamaño, atravesar el “filtro capilar” del glomérulo; después, los túbulos reabsorben en forma selectiva
agua, glucosa, aminoácidos, Na, K, Ca, Cl y HCO3 regresándolos posteriormente a la sangre. Si hay
demasiada glucosa en la sangre, no se resorbe toda, sino que se elimina el excedente por la nefrona. A
través de la nefrona se excretan sustancias como el K, ion hidrogeno, amoniaco, creatinina, etcétera,
básicamente para controlar la hidratación y el pH de la sangre (la excreción también se lleva a cabo en los
pulmones, la piel y el sistema digestivo).
La cantidad y la calidad de orina son variables, normalmente se elimina entre un litro y medio en 24
horas; pero, si no tomamos líquidos disminuye su cantidad y se concentra; si, en cambio, tomamos líquidos
en abundancia o hace frío, aumenta su cantidad y se diluye.
La orina es, normalmente, de aspecto claro, de color amarillo y con olor característico. Aunque
generalmente es ácida, su pH oscila entre 5 y 7.8. La orina esta formada por agua, sustancias orgánicas
como la urea, el ácido úrico, el ácido hipúrico (benzoilaminoacetico), la creatinina, las purinas y el amoniaco
y sustancias inorgánicas como los cloruros, sulfatos y fosfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio; cuando
R01/11/10
219
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
disminuye la cantidad de orina su color es mas intenso; por ejemplo cuando sudamos mucho y cuando
comemos o tomamos en exceso algún alimento o compuesto con abundantes pigmentos.
En condiciones anormales puede contener albúmina, glucosa, hemoglobina, pigmentos biliares, pus,
cilindros, cálculos, o microorganismos. Son enfermedades frecuentes del riñón el glomérulo nefritis, la
pielonefritris y la litiasis renal (cálculos renales).
URÉTERES._
Los uréteres son dos conductos retroperitoneales que se extienden desde los riñones hasta la vejiga
urinaria y están constituidos por tres túnicas: mucosa, que esta en el interior; muscular, que tiene fibras
circulares y longitudinales y una túnica exterior fibrosa (adventicia). Llevan la orina de la pelvis renal a la
vejiga urinaria.
VEJIGA URINARIA.
La vejiga urinaria es un órgano hueco localizado en la pelvis, atrás del pubis y adelante y por
encima de recto en el hombre y delante de la vagina y atrás del pubis en la mujer. Cuando esta vacía tiene
el aspecto de una bolsa y cuando se llena se hace esférica. Tiene tres orificios, dos de los cuales
corresponden al sitio donde desembocan los uréteres y el inferior y medio corresponden al sitio donde se
inicia la uretra; esta constituida por una túnica mucosa interior, una túnica de tejido conjuntivo, y una túnica
muscular que tiene fibras que la recorren a lo largo y fibras circulares; estas ultimas forman un esfínter
debajo de la cual hay otro esfínter formando por músculo liso. En su porción superior tiene una túnica
serosa que corresponde al peritoneo.
La vejiga tiene como función almacenar temporalmente la orina que va llegando por los uréteres;
cuando la cantidad de orina sobrepasa los 400 o 500 ml se estimulan unos receptores que llevan el impulso
a la medula espinal, que provoca el reflejo de la micción mediante el cual se expulsa la orina. Los niños
menores de 2 años no pueden controlar voluntariamente el esfínter externo y por consecuencia apenas se
llena la vejiga, esta se vacía. La inflamación de la vejiga se llama cistitis.
URETRA._
Es un conducto que comunica a la vejiga con el exterior. En la mujer es corta, mide
aproximadamente 4 cm de longitud y termina un orificio llamado orificio uretral externo (meato urinario) que
se encuentra entre el clítoris y el orificio vaginal. En el hombre es mas larga, mide alrededor de 20 cm y
tiene tres porciones: prostática, que atraviesa la próstata y se dirige al piso de la pelvis; tiene orificios donde
desembocan los conductos eyaculares del sistema reproductor y conductos pequeños de la próstata:
membranosa, que se encuentra en el piso de la pelvis, atrás de la sínfisis del pubis y esponjosa o peneana,
que es la más larga de las tres partes, se encuentra en el cuerpo esponjoso del pene y termina en el orificio
uretral externo (meato urinario). En la uretra esponjosa desembocan los conductos de las glándulas bulbo
uretrales (de Cowper) del sistema reproductor.
La uretra está constituida por tres túnicas: una interior mucosa, otra intermedia de tejido esponjoso
muy vascularizado y una túnica exterior muscular.
En la mujer sirve para conducir la orina de la vejiga urinaria al exterior y en el hombre tiene también
funciones reproductoras porque da paso también al esperma a partir de los orificios de salida de los
conductos eyaculadores.
La inflamación de la uretra se llama uretritis y es frecuentemente una consecuencia de
enfermedades de transmisión sexual.
R01/11/10
220
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 4 LA NEURONA
Las neuronas están formadas igual que cualquier célula, aunque se usan nombres específicos,
cuerpo celular se le llama pericardios o soma y a las prolongaciones del citoplasma dendritas o cilindro eje
o axón, según sus características.
Un esquema de una neurona con fines didácticos muestra a las dendritas como prolongaciones
cortas y ramificadas, pero no necesariamente es así, el axón es una prolongación más gruesa, de longitud
y diámetro variables (algunos axones se prolongan desde la medula espinal hasta los dedos de los pies). El
axón de todas las neuronas está rodeado por una capa blanca formada por fosfolípidos llamada vaina de
mielina y por otra envoltura llamada neurilema.
En el trayecto del axón hay zonas estrechas con poca mielina llamadas nudos de ranvier. Los
axones antiguamente llamados amielinicos son de color grisáceo por tener este compuesto en menor
cantidad. Durante su trayecto el axón tiene una o dos ramas llamadas colaterales que, al igual que el
axón, terminan en una serie de ramificaciones llamadas telodendron.
Según su estructura las neuronas pueden clasificarse en:
•
•
•
R01/11/10
Unipolares, que se caracterizan por que tienen una sola prolongación que se divide en una
rama central que sirve como axón y una rama periférica que funciona como dendrita; por
ejemplo , las de los ganglios de los nervios espinales (raquídeos).
Bipolares, que tienen una dendrita y un axón, como sucede con las neuronas de la retina
del ojo y del oído interno.
Multipolares, que tienen varias dendritas y un axón y abundan en el encéfalo y la medula
espinal.
221
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
De acuerdo a su función, las neuronas pueden ser:
a) Sensitiva o aferentes, cuando llevan los impulsos de los receptores periféricos que están
en la piel y los órganos de los sentidos al sistema nervioso central.
b) Motoras o aferentes, cuando llevan los impulsos del sistema nervioso central a los
efectores que pueden ser músculos, glándulas, u otros órganos.
c) De asociación o internunciales o intercalares, cuando llevan los impulsos de la neurona
sensitiva a la neurona motora.
Las neuronas tienen las siguientes propiedades fisiológicas desarrolladas al máximo:
1. Excitabilidad o irritabilidad, que es la capacidad que tienen para responder a los estímulos
y en este caso convertirlos en impulsos nerviosos.
2. Conductibilidad, por medio de la cual el estímulo pasa de una parte de la célula a otra, en
este caso, de un sitio a otro de la neurona.
3. Transmisibilidad, que permite que el impulso nervioso se transmita de una neurona a
otra(s) neurona(s) o a otra estructura.
4. Plasticidad que es la propiedad del citoplasma para responder a un estímulo repetido en
menos tiempo , es decir es la “ memoria” celular.
5. Las células nerviosas del ser humano tienen la característica de que no se reproducen si se
destruye su cuerpo celular, por lo que no pueden ser reemplazadas y si se mueren, se
pierde la función.
R01/11/10
222
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 5
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
DIRECCIÓN GENERAL
BLOQUE V 2daª PARTE
EXAMEN DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA II
NOMBRE: _______________________________________ GRUPO: _________ CALIF. ____
SECCIÓN I
I. INSTRUCCIONES: ESCRIBE EN LOS PARENTESIS DE LA DERECHA LA LETRA QUE CONTESTE
CORRECTAMENTE CADA ENUNCIADO.
Valor PUNTOS c/u
1. Proceso que mantiene constante el medio interno de la célula
(
)
2. Proceso de eliminación de sustancias tóxicas, sales y exceso de agua
(
)
3. Órgano que elimina dióxido de carbono y agua
(
)
4. Órgano homeostático que ayuda a mantener el equilibrio químico del interior del cuerpo
(
)
5. Intercambio gaseoso que ocurre en los alveolos pulmonares
(
)
6. Compuesto químico que ingresa a los pulmones durante el hábito de fumar
(
)
7. Órgano que almacena la orina el cual se va produciendo en los riñones
(
)
A. Pulso
B. Riñón
G. Hematosis
C. Pulmón
H. Vejiga
D. Excreción
I. Eritrocito
E. Homeostasis
F. Hemoglobina
J. Nicotina
III. INSTRUCCIONES: EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE, ESCOGE LA PALABRA QUE
COMPLEMENTE CORRECTAMENTE EL ENUNCIADO.
1. (___) Es la función principal del sistema nervioso.
A) Controlar la respiración y la B) Producir las hormonas para el
circulación sanguínea.
crecimiento.
C) Armonizar y regular
funciones del organismo.
2. (___) Velocidad a la que viaja la corriente nerviosa.
A) 20-50 m/h
B) 30-60 m/s
C) 30-60 km/s
3. (___) Es una de las funciones principales de la médula espinal.
A) Transmitir los impulsos que B) Secreta parte del líquido
parten del exterior al encéfalo.
cefalorraquídeo.
C) Envuelve y protege al encéfalo
las
4. (___) Parte del sistema nervioso que se encarga de coordinar los músculos y mantiene el tono
muscular, la postura y el equilibrio normales, ocupa la porción inferior y posterior de la cavidad
craneal.
A) Diencéfalo
B)Cerebelo
C) Cerebro
5. (___) El sistema nervioso periférico está constituido por nervios que forman fibras nerviosas que
conducen impulsos nerviosos sólo a un lado del cerebro, estos nervios son:
A) Motores, sensitivos y mixtos.
B) Motores, aferentes y unipolares. C) Mixtos y axón.
6. (___) Es la unión de dos neuronas que se lleva a cabo al ponerse en contacto con las
prolongaciones del axón de una neurona con la dentrita de otra.
R01/11/10
223
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
A) Arco reflejo
B) Acto reflejo
C) Sinapsis.
7. (___) ¿Cuáles son las estructuras del arco reflejo?
A) Receptor, neurona sensitiva, neurona B) Axón, dentritas
de conexión, neurona motora y efector.
impulso.
8. (___) Estimula a la corteza de las glándulas suprarrenales:
A) Hormona adrenocorticotrópica
B) Hormona tirotrópica
e
C) Estímulo, músculo y tendón.
C) Lóbulo anterior.
9. (___) Hormona que estimula a las glándulas mamarias para que produzcan leche:
A) Prolactina.
B) Tirotrópica.
C) Luteinizante.
10. (___) Es conocida como epífisis y se localiza en el techo del tercer ventrículo del sistema
nervioso central.
A) Timo.
B) Pineal.
C) Coroides.
11. (___) Órgano pequeño del encéfalo, controla los procesos corporales vitales como las
actividades, la temperatura y el sueño.
A) Hipófisis.
B) Hormonas.
C) Hipotálamo
12. (___) Función de la glándula que se encuentra en la parte anterior del cuello y que está formada
por dos lóbulos que se unen entre sí por una porción más estrecha o istmo.
A) Regular el metabolismo celular B) Regular la concentración de C) Regular la producción de yodo
calcio en la sangre.
IV. INSTRUCCIONES: SELECCIONA EL INCISO QUE CORRESPONDA A LOS SIGUIENTES
ESQUEMAS.
Valor PUNTOS c/u
19. Identifica la glándula que se encuentra en el esquema siguiente, posteriormente subraya la respuesta
correcta:
a)
b)
c)
d)
R01/11/10
224
Tálamo
Cerebro
Hipófisis
Cerebelo
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
20. Identifica las partes que integran a la neurona en el esquema siguiente, posteriormente subraya la
respuesta correcta:
a) Dendritas, nucléolo, cuerpo celular, vaina de
mielina, axón, ramificaciones terminales,
células de Schwann, núcleo.
b) Dendritas, medula espinal, nucléolo, cuerpo
celular,
vaina
de
mielina,
anión,
ramificaciones terminales, células de
Schwann, centriolos.
c) Dendritas, nucléolo, cuerpo celular, vaina de
copen, anión, ramificaciones terminales,
células de Schwann
d) Dendritas, medula espinal, nucléolo, cuerpo
celular,
vaina
de
mielina,
anión,
ramificaciones
nerviosas,
células
de
Schwann
Sinapsis es la unión de dos
neuronas que se lleva a cabo al ponerse
en contacto las prolongaciones del axón
de una neurona con las dendritas de
otra. Las prolongaciones del telodendron
tienen unas estructuras llamadas
botones terminales
en donde
se
encuentran unas pequeñas vesículas
sinápticas que dejan salir una sustancia
química transmisora, que puede ser la
acetilcolina, adrenalina, histamina, nor.adrenalina, u otras sustancias.
Las células de neuroglia
o
células gliales se encuentran entre las
neuronas, tienen
prolongaciones y
pueden ser:
a) Astrositos, que sirven de
sostén a las neuronas
del sistema
nervioso
central
sirven
de
relación entre las neuronas y los vasos sanguíneos.
b) Oligodendrocitos, que son más pequeños, con menos prolongaciones y más cortas que las
anteriores; también sirven de sostén en el sistema nervioso central.
c) Células de microglia que son células con capacidad de fagocitar y proteger al sistema
nervioso eliminando microorganismos o restos celulares.
El tejido nervioso a simple vista en cortes está formado por zonas de sustancias gris al
microscopio corresponde a los cuerpos de las neuronas y por sustancias blanca constituida por las
prolongaciones de las neuronas y la mielina.
Cuando la sustancia gris se encuentra dentro del sistema nervioso central constituye unas
estructuras llamadas núcleos y centros. Los centros regulan funciones específicas y los núcleos pueden
dar origen a un nervio o a un tracto.
Los nervios están formados por conjuntos de fibras( prolongaciones de las neuronas, axones y
dendritas) que conducen los impulsos nerviosos en una sola dirección; si lo hacen de la periferia al centro
se llaman sensitivos y si lo conducen impulso del centro a la periferia se llaman motores. Si el nervio es
sensitivo, todas las fibras son sensitivas; si todas sus fibras son motoras, el nervio es motor, y si contiene
fibras sensitivas y motoras el nervio es mixto. Cuando las fibras nerviosas se agrupan en el sistema
nervioso central constituyen tractos (vías) y pueden llevar impulsos hacia arriba (tractos o vías
ascendentes), hacia abajo (tractos o vías descendientes) o conectarse a las
diferentes partes del
sistema nervioso central.
R01/11/10
225
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXO 6
RUBRICAS
Lista de cotejo de cuadro comparativo
Variable
Datos generales
Bibliografía
Ortografía y redacción
En una columna colocarás un
tema para contrastarlo con el
de la otra columna.
Temas a comparar
Elementos a comparar
R01/11/10
ESTRUCTURA
Descripción
Nombre Alumno, nombre del
profesor, nombre de la
materia, fecha.
Reporte correcto de las
fuentes bibliográficas.
Ortografía: Sin errores.
Redacción: Ideas claras,
lógicas y secuenciadas.
CONTENIDO
Define a través del título la
idea principal sobre el
tema(s) a comparar.
Seleccionar los dos temas
más
representativos
del
documento.
Seleccionar
variables
representativas del tema.
· Las ideas están ordenadas.
· En el esquema se reflejan
las
relaciones
de
los
elementos
ordenados
y
clasificados.
226
Puntos
5
Total
10
10
10
10
10
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Rúbricas para exposición
Nombre de quien está evaluando: _________________________________________________________
Nombre del equipo: ____________________________________________________________________
Tema: ______________________________________________________________________________
Instrucciones: A continuación vas a hacer una valoración de la presentación que acaban de hacer tus compañeros
señalando la casilla que mejor describa el desempeño de tus compañeros en cada uno de los aspectos siguientes, se
justo y honesto!
Aspecto
Bien
2 puntos
El
volumen
es
lo
suficientemente alto para ser
escuchado por todos a lo
largo
de
toda
la
presentación.
Regular
1 punto
El volumen es medio pero
puede ser escuchado por
casi
todos
casi todo el tiempo.
Necesitas mejorar 0
puntos
El
volumen
con
frecuencia es muy
débil
para
ser
escuchado por todos.
Se ve relajado y seguro de sí
mismo.
Establece contacto visual
con todos en el Salón.
Algunas veces titubea y
establece poco contacto
visual.
Se
ve
inseguro,
titubeante y no hace
contacto con nadie.
Se mantiene en el tema
todo el tiempo.
Se mantiene en el tema poco
tiempo.
Fue difícil saber cuál
fue el tema.
Claridad
y
contenido del
tema
que
expone.
Habla claramente todo el
tiempo y demuestra
un
completo entendimiento del
tema.
Habla claramente la mayor
parte del tiempo y muestra
un entendimiento parcial del
tema.
A menudo habla entre
Dientes o no se le
puede
entender.
Demuestra
no
entender el tema.
Comprensión
del tema que
expone.
Puede con precisión
contestar todas las
preguntas planteadas
sobre el tema.
Puede contestar solo unas
pocas preguntas planteadas
sobre el tema.
No puede contestar
las
preguntas
planteadas sobre el
tema.
Volumen de la
voz durante la
presentación.
Postura
corporal
y
contacto
visual durante
la
presentación.
Seguimiento
del tema que
expone
R01/11/10
227
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Rúbrica para evaluar trabajo de investigación
Categoría
Satisfactorio con
recomendaciones
Calidad
de La información está La información da La
información
información
claramente
respuesta
a
las requerida
no
relacionada
preguntas
contiene todos los
correspondientes.
elementos
solicitados.
Organización
Tiempo
entrega
Excelente
La información está La información está La
información
muy
bien organizada
con está desordenada.
organizada.
pocos
datos
faltantes.
de La
información
requerida
cumple
con
los
tiempos
estipulados.
Participación
El alumno conoce
del alumno
del tema.
R01/11/10
Satisfactorio
Se
presenta
la
información 1 o 2
días después del
tiempo estipulado.
El alumno domina el
tema.
228
Se
entrega
la
información 3 o 4
días después de lo
estipulado.
El
alumno
no
domina el tema en
su totalidad.
Necesitas
mejorar
La
información
tiene poco o
nada que ver
con
lo
solicitado.
La
información
no
parece
estar
organizada.
Se entrega la
información
después de
lo estipulado.
El alumno no
domina
el
tema.
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
GUIA DE OBSERVACIÓN PARA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA.
Bloque:
Tema:
Asignatura: Biología
Nombre de la Práctica
Nombre del Docente:
Fecha:
Grupo:
Equipo:
No. Del equipo
1
Sí
2
No
Sí
3
No
Sí
4
No
Sí
5
No
Sí
6
No
Sí
No
TOTAL
1. Demostró responsabilidad
al
traer
los
materiales
solicitados.
2. Demostró compromiso al
traer copia de la práctica y
haberla leído previamente.
3. Siguieron los principios de
seguridad marcados por el
profesor para la realización de
la práctica.
4. Contribuyó con opiniones
y experiencias personales
durante la realización de la
práctica.
5. Fue proactivo durante la
realización de la actividad y
propició un ambiente de
trabajo cooperativo.
6. Laboró en un ambiente de
respeto y tolerancia a sus
compañeros.
7. Relacionó los conceptos
vistos en clase con el tema de
la práctica.
8. Al finalizar la práctica
dejaron limpia el área de
trabajo.
9. Se obtienen resultados
óptimos y realizan diversas
observaciones.
10. Concluye correctamente la
práctica
revisando
sus
resultados
obtenidos,
lo
aprendido y lo investigado.
TOTAL
Nota: Cada sí se evalúa con un valor de un punto.
R01/11/10
229
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Rubrica para evaluar Reporte de Práctica de Laboratório
Sobresaliente
(90-100)
Organización
estructura
reporte.
y La información está
del muy bien organizada
con párrafos bien
redactados y con
subtítulos.
Bueno
(79- 89)
Regular
(60-78)
Deficiente
(59 – 0)
La información está La información está
organizada
con organizada, pero los
párrafos
bien párrafos no están
redactados.
bien redactados.
Calidad
de
Información
proporcionada en
la introducción y
marco teórico.
La información está
claramente
relacionada con el
tema principal y
proporciona varias
ideas
secundarias
y/o ejemplos.
La información da
respuesta
a
las
preguntas
principales y 1-2
ideas
secundarias
y/o ejemplos.
Redacción
No hay errores de Casi no hay errores
gramática, ortografía de
gramática,
o puntuación.
ortografía
o
puntuación.
La información
respuesta
a
preguntas
principales, pero
da
detalles
ejemplos.
La
información
proporcionada
no
parece
estar
organizada.
da La información tiene
las poco o nada que ver
con las preguntas
no planteadas.
y/o
Unos pocos errores Muchos errores de
de
gramática, gramática, ortografía
ortografía
o o puntuación.
puntuación.
Materiales
procedimientos
y Describe el material
que utilizó en la
práctica y de forma
breve describe lo
desarrollado.
No
describe
el
material que utilizó
en la práctica y
describe en forma
breve lo realizado.
Describe el material
que utilizó en la
práctica pero no
describe
lo
realizado.
No
describe
el
material que utilizó
en la práctica y
tampoco describe lo
realizado.
Diagramas
Ilustraciones
e Se
incluye
diagramas claros y
precisos que facilitan
la comprensión del
experimento.
Los
diagramas
están
etiquetados de una
manera ordenada y
precisa.
Se
incluye Se
incluye
diagramas que están diagramas y éstos
etiquetados de una están etiquetados.
manera ordenada y
precisa.
Faltan
diagramas
importantes o faltan
etiquetas
importantes.
Interpretación
resultado
Conclusiones
de El alumno concluye
y con
argumentos,
basados
en
la
interpretación de los
resultados
experimentales
obtenidos
y
su
encuadre teórico.
El alumno presenta
una
buena
conclusión pero no
presenta
argumentos.
El alumno presenta
una
conclusión
deficiente en donde
no
proporciona
ningún argumento.
El alumno no tiene
conclusión o no
tiene nada que ver
con el tema a tratar.
Referencias
bibliográficas
Todas
las
referencias
bibliográficas y las
gráficas
están
documentadas y en
el formato deseado.
Todas
las
referencias
bibliográficas y las
gráficas
están
documentadas, pero
unas pocas no están
en
el
formato
deseado.
Todas
las
referencias
bibliográficas
y
gráficas
están
documentadas, pero
muchas no están en
el formato deseado.
Algunas
las
referencias
bibliográficas
y
gráficas no están
documentadas.
R01/11/10
230
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Lista de cotejo para evaluar mapas
CRITERIOS
MUY BUENO
(7 ptos.)
BUENO
(5 ptos.)
SUFICIENTE
(3 ptos.)
INSUFICIENTE
(0 ptos.)
1. Utiliza un mínimo
de palabras posibles,
de
preferencia
“palabras clave” o
mejor aún imágenes.
2. Se inicia desde el
centro de la hoja
colocando la idea
central
que
está
desarrollada
hacia
fuera
de
manera
irradiante.
3. La idea central
está
representada
con una imagen clara
y
poderosa
que
sintetiza
el
tema
general del Mapa
Mental.
4. Ubica por medio
de la lluvia de ideas
las
ideas
relacionadas con la
idea central.
5. Por medio de
ramas enlaza la idea
o tema central con
ideas relacionadas o
subtemas.
6. Temas y subtemas
están articulados y
jerarquizados según
el sentido de las
manecillas del reloj.
7.
Utiliza
el
espaciamiento para
acomodar de manera
equilibrada las ideas
o subtemas.
8.
Subraya
las
palabras
clave
o
encerrándolas en un
circulo colorido para
reforzar la estructura
del Mapa.
11. Utiliza el color
para diferenciar los
temas,
sus
R01/11/10
231
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
asociaciones o para
resaltar
algún
contenido.
12. Piensa de manera
tridimensional.
13. Utiliza flechas,
iconos o cualquier
elemento visual que
permiten diferenciar
y hacer más clara la
relación entre ideas.
14. El Mapa Mental
es creativo.
15.
Organiza
representa
adecuadamente
información
texto.
y
la
del
16. El Mapa va
acompañado
de
imágenes de gran
colorido.
ATENCIÓN:
La nota máxima es de 7.0 y se obtiene con un total de 112 puntos, según la escala de 60% de
exigencia.
R01/11/10
232
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Lista de cotejo para participar e el Rally de conocimiento.
Bloque:
Nombre del Docente:
Fecha
Categoría/No. del
alumno
Tema:
Asignatura:
Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1.- Demostró interés en
la actividad (0.5)
2.Fue
proactivo
durante la realización de
la actividad (1).
3.- Contribuyó con una
apropiada cantidad de
opiniones y experiencias
personales (1.5)
4.Instó
a
los
compañeros a participar
(1)
5.- Demostró un buen
nivel de conocimientos
de
los
conceptos
estudiados (3)
6.- Sus ideas fueron
claras y detalladas (1.5)
7.- Siempre trabajó para
lograr las metas, cumplió
con las normas y se
adaptó a los cambios del
equipo. (1.5)
TOTAL
R01/11/10
233
GD-RIEMS-DOC-4422
25
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Instructivo para el llenado de la técnica de UVE
Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento, y sobre cómo este se
construye y se utiliza.
Está formada por los siguientes elementos:
1. Parte central: Título o tema (tema general apegado al programa).
2. Punto de enfoque: Fenómeno, hecho o acontecimiento en el aprendizaje.
3. Propósito: Objetivo de la práctica que contenga 3 momentos: ¿qué voy a hacer? (verbo en
infinitivo-operación mental), ¿cómo lo voy a hacer? (mediante, a través de, por medio de, etc.) y
¿para qué lo voy a hacer?
4. Preguntas centrales: son preguntas exploratorias que concuerdan con el propósito y el punto de
enfoque para delimitar el tema de investigación.
5. Teoría: es el marco que explica el porqué de un comportamiento de un fenómeno de estudio
referente al propósito y un punto de enfoque. Se puede desarrollar en forma de estrategia.
6. Conceptos: son palabras clave o ideas principales que no se comprenden, pero son los necesarios
para la interpretación de la práctica (vocabulario mínimo cinco).
7. Hipótesis: suposición que resulta de la observación de un hecho o fenómeno a estudiar. Debe estar
relacionada con las palabras centrales.
8. Material: lista de utensilios requeridos para la práctica, especificando el tipo y calidad a usar.
9. Procedimiento: es la secuencia de pasos listados para la realización del experimento, siempre está
enfocado a la investigación que nos lleva a responder las preguntas.
10. Registro de resultados: Pueden ser datos cuantitativos y/o cualitativos, sin resultados expresados
empleando una estrategia como cuadro organizativo, cuadro comparativo, etc. Puede incluir por
escrito las observaciones más importantes que el alumno realizó durante el procedimiento, cómo,
por ejemplo, fallas, errores o correcciones.
11. Transformación del conocimiento: consiste en organizar lógicamente los requisitos a través de
esquemas gráficos que permitan proporcionar información (análisis de los resultados para su mejor
interpretación a través de gráficas).
12. Afirmación del conocimiento: son las respuestas a los problemas centrales apoyados en los
registros y transformación del conocimiento.
13. Conclusiones: son los resultados o juicios de valor que se logran con la relación propósito,
hipótesis y transformación del conocimiento.
R01/11/10
234
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
UNIDADES DE COMPETENCIA:
Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta, su valor ecológico, cultural, social, medicinal
y económico.
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, Matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue
4.3 Identifica ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas en la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.
7.2 Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Tiempo: 4 horas
Sesiones de la 61 a la 67
R01/11/10
235
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS
SERES VIVOS.
INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA
No.
1
2
3
4
Indicador de
desempeño
- Realiza una
investigación
documental
acerca de la
diversidad en
plantas en
México.
-Reconoce la
importancia
de las
plantas que
habitan el
planeta.
-Comenta
sobre la
diversidad de
plantas que
existen en su
entorno
y en el país.
-Explica el
papel de cada
uno de los
tejidos
presentes en
las plantas
-Explica la
función de
cada
estructura
presente en
la hoja-
5
-Identifica las
principales
adaptaciones
de las hojas
al
medio:
o Espinas,
zarcillos,
suculentas,
bulbos,
aciculares,
microfilia, etc.
R01/11/10
Conocimiento
Habilidad
Actitud
Evidencia
-Reflexiona
sobre la
diversidad de
las plantas en
México.
-Valora la
diversidad en
plantas que
presenta el
país.
participación
activa en los
equipos de
trabajo para
el análisis de
la
información
e identifica
las diferentes
ecoregiones del
país
Identificación
en un mapa
de la
República
mexicana,
las diferentes
eco-regiones
existentes en
México.
-Describe por
sus
características
a las plantas
terrestres.
-Reconoce los
tipos de
tejidos y
células
presentes en
las plantas:
- Dérmico
-Fundamental
-Vascular
-Identifica los
componentes
de
una planta
terrestre
típica: raíz
y vástago
(tallo, hojas,
yemas,
flor y fruto.
-Describe los
tipos de tejido
y
su
localización
en la planta.
Participación
activa en los
equipos de
trabajo para
el análisis de
la
información
Comprende la
estructura y
función de
cada uno de
los
componentes
típicos de una
planta
terrestre:
Valora
la
importancia
de
las
adaptaciones
de las hojas.
-Elaboración
de tabla de
tejidos y su
función
Avances
proyecto
de
 Hoja
 Tallo
 Raíz
 Flor
 fruto
236
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
6
7
8
9
-Clasifica a
las plantas
como
leñosas o
herbáceas de
acuerdo a
la estructura
del tallo.
-Explica las
funciones del
fruto:
 Como un
medio de
dispersión
 Como
alimento
-Expone
situaciones
cotidianas
donde se
aprovechen
las plantas
en México
-Documenta
información
sobre las
repercusiones
ecológicas
por la
utilización de
las plantas a
gran
escala.
-Identifica las
características
generales de
las
plantas
terrestres:
-Nutrición
-Organización
-Transporte
Reproducción
-Identifica las
características
fenotípicas y
fisiológicas
del tallo y
fruto de las
plantas.
-Reconoce la
utilización de
las
diferentes
partes de la
planta
en beneficio
del ser
humano.
-Reconoce la
importancia
biológica,
cultural, social
y económica
de las plantas
en
México y el
Comprende la
estructura y
función de
cada uno de
los
componentes
típicos de una
planta
terrestre:
 Hoja
 Tallo
 Raíz
 Flor
 fruto
Avances
proyecto
.
de
problemas.
-Comprende
que algunas
hojas son
utilizadas en
la medicina
adaptaciones
al
medicina
-Reflexiona
sobre el valor
cultural,
social,
medicinal y
económico
asociado al
cultivo de las
plantas
en
nuestro país y
el mundo.
mundo.
R01/11/10
Participa con
sus
compañeros
de
equipo y de
grupo
proponiendo
ideas y
colaborando
en la
solución
de
los
237
-Participa
con sus
compañeros
de
equipo y de
grupo
proponiendo
ideas y
colaborando
en la
solución
de
los
Montaje de
especímenes
botánico con
ficha
Entrega
proyecto
final.
de
problemas.
-Valora la
presencia de
las plantas
en el planeta
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
SESIÓN 61
INDICADOR DE DESEMPENO:
1. Realiza una investigación documental acerca de la diversidad de plantas en México.
2. Comenta sobre la diversidad de plantas que existen en su entorno en el país.
3. Explica el papel de cada uno de los tejidos presentes en las plantas.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
-Realiza
una
investigación
documental
acerca
de
la
diversidad en plantas en México.Comenta sobre la diversidad de
plantas que existen en su entorno
y en el país.
HABILIDADES
-Reconoce la importancia de las
Plantas que habitan el planeta.
-Reconoce los tipos de tejidos y
células presentes en las plantas:
ACTITUDES Y VALORES
-Reflexiona sobre la diversidad de
las plantas en México.
-Describe por sus características a
las plantas terrestres.
-Describe los tipos de tejido y su
localización en la planta.
-Explica el papel de cada uno de - Dérmico
los tejidos presentes en las plantas -Fundamental
-Vascular
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno identificará las diferentes ecoregiones del país, apoyándose en la información
del anexo ___ “Tipos de vegetación en nuestro país” y organizará en las tablas correspondientes la
información del anexo___ “ tejidos vegetales”
CONOCIMIENTOS: Conoce sobre la diversidad de plantas que existen en su entorno y en el país.
Explica el papel de cada uno de los tejidos presentes en las plantas.
HABILIDADES: Analizará información e identificará las ecoregiones en el mapa de México. Analizará y
organizará la información bibliográfica en las tablas
ACTITUD: Trabajo colaborativo, organización, respeto
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Páginas web: http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja15.html
http://www.tlahui.com/medic/medic18/planlun2.htm
http://jehuite.blogspot.com/2008/02/cuntas-especies-de-plantas-hay-en-mxico.html
Recurso didáctico: mapa de México con división política, colores, Pintarrón, marcador, borrador.
Documentos: programa de estudio de la asignatura de Biología 2, Guía Didáctica de Biología 2, Libros de
texto: Velázquez Ocampo Marta Patricia. Biología 2. ST Editorial, México. Young medina Marco Antonio.
Biología 2. Editorial Nueva Imagen
R01/11/10
238
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 61
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Realiza una investigación documental acerca de la diversidad en plantas en México.
2. Comenta sobre la diversidad de plantas que existen en su entorno en el país.
3. Explica el papel de cada uno de los tejidos presentes en las plantas.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Pase de lista, El docente lanza una Pregunta detonadora, para ser contestada por la
técnica de la lluvia de ideas acerca de ¿Cuáles son las plantas de la región mas utilizadas en sus hogares
y que partes de la planta son usadas?
Organización en equipos de trabajo
Tiempo: 10 minutos.
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Se entrega la información sobre la biodiversidad en México, la cual será analizada en
equipo para la realización de la actividad de coloreado por zonas del mapa de la república mexicana, que
compare las eco-regiones. Con la información sobre los tejidos de plantas llenar la tabla del anexo de
“tejidos y sus funciones”.
Tiempo: 40 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Se dan las indicaciones generales sobre el proyecto final consistente en la
investigación acerca de una planta medicinal de la región asignada previamente por el profesor.
Plantas sugeridas:
Nance, zapote, aguacate, chaya, albahaca, epazote, hierbabuena.
Tiempo: 5 minutos.
NOTA: Queda a consideración del docente la asignación de otras plantas, tomando en cuenta la época de
floración o cosecha, para que el montaje quede completo.
TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea)
Investigación bibliográfica sobre la planta asignada a cada equipo en donde se refiera a los siguientes
puntos:
• Ecoregión a la que pertenece
• los tejidos que la componen y su función
• Si presentan adaptaciones al medio
• Clasificación
• Tipo de reproducción
• Usos y beneficios
R01/11/10
239
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
SESIÓN 62
INDICADOR DE DESEMPENO:
1. Explica la función de cada estructura presente en la hoja.
2. Identifica las principales adaptaciones de las hojas al medio:
3. Espinas, zarcillos, suculentas, bulbos, aciculares, microfilia, etc.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
-Identifica los componentes de
una planta terrestre típica: raíz
y vástago (tallo, hojas, yemas,
flor y fruto.
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Comprende la estructura y
función de cada uno de los
componentes típicos de una planta
terrestre:
-Participa con sus compañeros de
equipo y de grupo proponiendo
ideas y colaborando en la solución
de los problemas.
 Hoja
 Tallo
 Raíz
 Flor
 fruto
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno realizará por escrito una investigación bibliográfica sobre el uso de la planta
de la región previamente asignada, trabajando en forma colaborativa y haciendo uso de la tecnología
CONOCIMIENTOS: Iidentifica las principales adaptaciones de las hojas al medio:
Espinas, zarcillos, suculentas, bulbos, aciculares, microfilia, etc
HABILIDADES: Analizará y organizará la información bibliográfica
ACTITUD: Trabajo colaborativo, organización, respeto
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón, marcador, borrador.
Documentos: programa de estudio de la asignatura de Biología 2, Guía Didáctica de Biología 2, Libros de
texto: Velázquez Ocampo Marta Patricia. Biología 2. ST Editorial, México. Young medina Marco Antonio.
Biología 2. Editorial Nueva Imagen.
R01/11/10
240
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
SESIÓN 63
INDICADOR DE DESEMPENO:
1. Clasifica a las plantas como leñosas o herbáceas de acuerdo a la estructura del tallo.
2. Explica las funciones del fruto:
 Como un medio de dispersión
 Como alimento
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Comprende la estructura y función
Identifica
las
características de cada uno de los componentes
fenotípicas y fisiológicas del tallo y típicos de una planta terrestre:
fruto de las plantas.
 Hoja
 Tallo
 Raíz
 Flor
 fruto
ACTITUDES Y VALORES
-Participa con sus compañeros de
equipo y de grupo proponiendo
ideas y colaborando en la solución
de los problemas.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: El alumno elaborará un reporte con la información del anexo y la organizará en las tablas
correspondientes
CONOCIMIENTOS: Clasifica a las plantas como leñosas o herbáceas de acuerdo a la estructura del tallo.
Explica las funciones del fruto:
 Como un medio de dispersión
 Como alimento
HABILIDADES: Analizará y organizará la información bibliográfica en las tablas
ACTITUD: Trabajo colaborativo, organización, respeto
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón, marcador, borrador.
Documentos: programa de estudio de la asignatura de Biología 2, Guía Didáctica de Biología 2, Libros de
texto: Velázquez Ocampo Marta Patricia. Biología 2. ST Editorial, México. Young medina Marco Antonio.
Biología 2. Editorial Nueva Imagen
R01/11/10
241
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
BLOQUE VI.- RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS PARA TODOS LOS SERES VIVOS.
SESIÓN 64
INDICADOR DE DESEMPENO:
1. Expone situaciones cotidianas donde se aprovechen las plantasen México.
2. Documenta información sobre las repercusiones ecológicas por la utilización de las plantas a gran
escala.
SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
ACTITUDES Y VALORES
-Reconoce la utilización de las -Comprende que algunas hojas -Participa con sus compañeros de
diferentes partes de la planta en son utilizadas en la medicina equipo y de grupo proponiendo
adaptaciones al medicina.
beneficio del ser humano.
ideas y colaborando en la solución
de los problemas.
-Reconoce
la
importancia -Reflexiona sobre el valor cultural,
biológica, cultural, social
y social, medicinal y económico
económica de las plantas en asociado al cultivo de las plantas Valora la importancia de las
México y el mundo.
en nuestro país y el mundo.
plantas.
EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
GLOBAL: Entrega de proyecto final
CONOCIMIENTOS: Reconoce la importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en
México y el mundo.
HABILIDADES: Analizará y organizará la información bibliográfica en las tablas.
ACTITUD: Trabajo colaborativo, organización, respeto
RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE
Recurso didáctico: Pintarrón, marcador, borrador.
Documentos: programa de estudio de la asignatura de Biología 2, Guía Didáctica de Biología 2, Libros de texto:
Velázquez Ocampo Marta Patricia. Biología 2. ST Editorial, México . Young medina Marco Antonio.
Biología 2. Editorial Nueva Imagen
R01/11/10
242
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Sesión 62, 63 y 64
ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
1. Explica la función de cada estructura presente en la hoja.
2. Identifica las principales adaptaciones de las hojas al medio: Espinas, zarcillos, suculentas, bulbos,
aciculares, microfilia, etc.
3. Clasifica a las plantas como leñosas o herbáceas de acuerdo a la estructura del tallo.
4. Explica las funciones del fruto:
 Como un medio de dispersión
 Como alimento
5. Expone situaciones cotidianas donde se aprovechen las plantas en México.
6. Documenta información sobre las repercusiones ecológicas por la utilización de las plantas a gran
escala.
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES:
Se darán a conocer los criterios y rúbrica de evaluación correspondiente a la entrega del proyecto
final
Tiempo: 5 minutos.
Pase de lista
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Revisión de avances de investigación bibliográfica por equipos.
Se explica la elaboración de de la ficha botánica y el montaje de espécimen (planta) que se incluirá en el
proyecto
Tiempo: 100 minutos.
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES: Revisión y calificación de cada proyecto.
Tiempo: 45 minutos.
R01/11/10
243
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
ANEXOS
Anexo ____ Flora Mexicana
TIPOS DE VEGETACIÓN EN NUESTRO PAÍS
Según algunos investigadores, en la República Mexicana existen diez tipos principales de vegetación que
se agrupan de la siguiente manera:
TIPOS DE VEGETACIÓN
% DE TERRITORIO NACIONAL QUE OCUPA
matorral xerófito
37
bosque de coníferas y encinos
19.34
bosque tropical caducifolio
14.14
Según la Secretaría de Recursos Hidráulicos -en 1994- el 15% de la superficie forestal (cerca de un millón y
medio de kilómetros cuadrados) están invadidos por vegetación que no es original de la zona, sino que ha
sido llevada, principalmente por el hombre.
Los ecosistemas con mayor riqueza de especies de
plantas y vertebrados son los bosques de coníferas y de
encinos. Estos bosques se distribuyen en nuestro país, de
la siguiente manera:
NÚMERO
ESPECIES
DE
SUPERFICIE
QUE CUBREN
TIPO DE VEGETACIÓN
FLORA
VERTEBRADOS
Bosque de encino
7, 000
332
Bosque mesófilo de montaña
3 000
298
900
Bosque de coníferas
7 000
294
1 900
Bosque tropical caducifolio
6 000
253
2 400
Matorral xerófito
6 000
250
3 600
Bosque tropical perennifolio
5 000
217
250
no se
conoce
194
no se conoce
n.s.c
145
n.s.c
Bosque tropical subcaducifolio
Bosque espinoso
Vegetación acuática y subacuática
4 900
1 000
56
150
Pastizal-zacatonal
936
26
272
Vegetación secundaria de bosques
---
204
62
Pastizales y cultivos
153
112
40
El suelo de los bosques es transformado por el hombre para la realización de diferentes actividades
como: la agricultura, la ganadería, el esparcimiento. En nuestro territorio se han transformado de la
siguiente manera:
HÁBITAT
tropical cálido-húmedo
AGRICULTURA
GANADERÍA
OTROS
10 467 367 has
6 656 646 has
7 319 525 has
templado sub-húmedo
3 998 888 has
2 909 934 has
2 825 326 has
árido y semiárido
7 789 315 has
9 663 989 has
60 454 712 has
R01/11/10
244
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Si consideramos que en el mundo hay alrededor de 190 eco-regiones, donde se instalan cierto tipo de
ecosistemas- en México éstas se distribuyen de la siguiente manera:
TIPO DE ECOSISTEMA
NÚMERO DE ECOREGIONES EN EL
MUNDO
55
31
TIPO DE HÁBITAT
I. BOSQUES TROPICALES bosques húmedos
DE HOJA ANCHA
bosques secos
II.BOSQUE DE
CONÍFERAS Y
BOSQUES TEMPLADOS
DE HOJA ANCHA
NÚMERO DE ECOREGIONES EN MÉXICO
5
8
bosques templados
3
0
bosques tropicales y
subtropicales
16
10
16
4
13
12
4
1
SABANAS/
MATORRALES
Pastizales, sabanas y
matorrales
pastizales inundables
pastizales montanos
IV FORMACIONES
DE
XERÓFITAS
matorrales
mediterráneos
desiertos y matorrales
restingas
2
27
3
1
13
0
V. MANGLARES
manglares
13
5
III.PASTIZALES/
Sabiendo el impacto que el desarrollo humano tiene sobre los ecosistemas, donde los diferentes habitantes
sufren constantemente la influencia de la urbanización y la explotación, dentro de las prioridades que
debemos tener en consideración, se encuentra buscar formas para frenar el deterioro y fortalecer el
desarrollo de ciertas eco-regiones nacionales, las que podemos resumir en la siguiente tabla:
ECO-REGIONES DE MÁXIMA
PRIORIDAD
ÁREA
BOSQUE DE PINO Y ROBLE DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL
204 374
BOSQUES SECOS DE JALISCO
19 973
BOSQUES DE PINO Y ROBLE TRANSVOLCÁNICOS
72 802
BOSQUES DE PINO Y ROBLE DE LA SIERRA MADRE DEL SUR
41 129
BOSQUES SECOS DEL BALSAS
161 098
MATORRAL DE CACTUS DEL NORTE DE SONORA
97 962
CHAPARRAL COSTERO DE SALVIA CALIFORNIANO
27 104
BOSQUES HÚMEDOS DE TEHUANTEPEC
146 752
SABANAS DE PALMAS DE JALISCO
555
TUNDRA ALPINA DE MÉXICO
147
MATORRAL DE XERÓFITAS DE PUEBLA
6 818
BOSQUES SECOS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ
40 858
SABANAS DE TABASCO Y VERACRUZ
9 252
Anexo __. Tejidos de las plantas
R01/11/10
245
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
TEJIDOS VEGETALES
El cuerpo de los vegetales superiores es un Cormo, es decir, está formado por raíz, tallo y hoja. A estos
órganos vegetativos se le agregan en primavera, las flores que en verano, formaran frutos y semillas.
Todos estos órganos están formados por tejidos.
Tejido: Es un grupo de células unidas congénitamente, morfológicamente iguales, con un mismo origen e
igual función.
La definición anterior corresponde a un tejido simple, pero en los vegetales hay tejidos complejos, que
tienen varios tipos de células diferentes y que cumplen distintas funciones, como sucede con los tejidos
conductores. Todos los tejidos vegetales tienen su origen en los llamados meristemas o tejidos
embrionarios, que están formados por células indiferenciadas y con capacidad de división. Estos tejidos
embrionarios se encuentran principalmente en las yemas (botones) y cuando éstas brotan el tejido
embrionario comienza a formar células que crecen y se diferencian adaptándose a una función
determinada. Estas células diferenciadas, que pierden su capacidad de división, forman los llamados
tejidos adultos. A diferencia de los animales, estos tejidos adultos, muchas veces cumplen su función
con células muertas, con el lumen celular vacío. En este caso la pared celular modificada es la
funcionalmente importante.
1. Tejidos Meristemáticos: Están formados por células embrionales con gran capacidad de división. Son
los responsables del crecimiento de la planta. Sus células son: Isodiamétricas, con delgada pared de
pectina, citoplasma muy condensado, pequeñas y escasas vacuolas y con un gran núcleo central y
esférico, responsable de la división celular.
2. Tejidos Adultos: Están formados por células adultas, diferenciadas con gruesas paredes celulares, que
han perdido su capacidad de división. Muchas veces deben morir primero para cumplir bien su función.
Los tejidos adultos se clasifican según la función que cumplen y se colocan al comienzo del tejido
parenquimático por ser el menos diferenciado y porque puede cumplir varias funciones.
2.1 Tejido Parenquimático: Reciben también el nombre de tejido fundamental por ser el menos
especializado de los tejidos adultos, por encontrarse repartido por todo el interior del cuerpo de la planta
y por cumplir diferentes funciones. La forma de sus células es muy variada, dependiendo de la función
que tengan. Son células vivas, con gran vacuola y una pared de celulosa. Este tejido se clasifica según
la función que cumplen en:
2.1.1 Parénquima Asimilador: Por presentar células ricas en clorofila reciben también el nombre de
clorénquima. Generalmente se ubica bajo la epidermis de hojas y tallos verdes, cumpliendo la función de
fotosíntesis.
2.1.2 Parénquima Reservante: Formado por células grandes incoloras con funciones de
almacenamiento. Generalmente presentan abundantes leucoplastos. Se ubican en el interior de la
planta, en la médula y corteza de tallos y raíces, también en órganos perdurantes de reserva tales como:
tubérculos, rizomas, bulbos, generalmente subterráneos.
2.1.3 Parénquima Conductor: Son células algo alargadas que cumplen funciones de conducción en
cortas distancias y por lo general en sentido lateral en tallos y raíces.
2.1.4 Parénquima Aerífero: Llamado también aerénquima, tiene función de conducción del aire, para lo
cual presenta una gran cantidad de espacios intercelulares o meatos. Estos espacios intercelulares se
forman por disolución de la lámina media de las paredes celulares, en las zonas correspondientes a
ángulos y vértices.
2.2 Tejido Aislante: Estos tejidos forman capas protectoras de uno o varios tejidos secundarios. Su
función es de protección (tejido aislante externo) y de separación morfológica y fisiológica entre tejidos
contiguos con funciones diferentes (tejidos aislantes internos). Los tejidos aislantes primarios están
formados por células vivas que pueden ser externas (epidermis) o internas (endodermis).
2.2.1 Tejidos Aislantes Primarios.
2.2.1.1 Epidermis: Es un tejido externo, que recubre por fuera a los órganos verdes de los vegetales. Sus
funciones son: protección, mantención de la forma, intercambio gaseoso y transpiración. Las células
epidermales tienen diferentes formas, son vivas, presentan un gran vacuola y carecen de cloroplastos se
unen íntimamente entre sí, sin dejar espacios intercelulares. La continuidad de la epidermis está sólo
interrumpida por los estomas.
2.2.1.2 Endodermis: Es un tejido interno, se ubica comúnmente en las raíces, donde separa los tejidos
conductores internos (haz conductor radical), del parénquima cortical exterior. Consta de una sola capa
de células vivas revestidas parcialmente de una banda endodérmica, impermeable, llamada banda de
caspari. Esta capa está interrumpida por células permeables sin endodermina. La función de la
endodermis es la de regular el intercambio entre los tejidos contiguos que separa.
2.2.2 Tejidos Aislantes Secundarios: Son tejidos externos compuestos de varias capas de células
muertas.
2.2.2.1 Súber o Corcho: Se origina a partir del cambium suberógeno o felógeno (meristema secundario),
R01/11/10
246
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
se presenta en tallos y raíces viejas con crecimiento secundario en grosor, reemplazando la epidermis.
Las células del corcho, muertas y con sus paredes revestidas en suberina forman una capa impermeable
al agua y los gases. Su función es la reducción de la transpiración, el aislamiento contra temperaturas
excesivas y la protección contra daños mecánicos. El suber suele estar fuertemente interrumpido por
órganos de aireación llamados lenticelas.
2.3 Tejidos Mecánicos: Son tejidos adultos que sirven para dar solidez, firmeza y elasticidad a la planta.
Sus células presentan paredes muy engrosadas. La presencia de estos tejidos, permitió a los vegetales
la conquista del medio aeroterrestre. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos:
2.3.1 Colénquima: Llamado también tejido colenquimático, presenta células con paredes parcialmente
engrosadas con celulosa. Se ubican en las paredes vegetales que todavía están en crecimiento.
2.3.2 Esclerénquima: Recibe además el nombre de tejido esclerenquimático y se ubica en las partes
vegetales ya desarrolladas y que no crecerán más. Está formado por células muertas con sus paredes
celulares engrosadas con lignina. Según la forma de las células se distinguen dos tipos de
esclerénquimas: células pétreas, que son más o menos isodiamétricas, y fibras esclerenquimáticas, que
son células fusiformes muy alargadas. Estas últimas tienen aplicaciones en la industria textil.
2.4 Tejidos Conductores: El agua y las sales, absorbidas por las raíces deben ascender a las hojas. Las
sustancias elaboradas en las hojas deben ser conducidas a los distintos órganos de la planta. Esta
importante función de transporte es cumplida por los tejidos conductores. En todos los órganos verdes y
tiernos (estructura primaria) de los vegetales superiores, estos tejidos conductores se agrupan formando
cordones llamados haces conductores que quedan incluidos dentro del parénquima. En las hojas
constituyen la nervadura.
Haces Conductores
En el corte transversal de estos haces es posible distinguir de afuera hacia adentro :
1. Vaina fascicular : Está formada por tejido esclerenquimático que rodea al haz conductor protegiéndolo.
En la zona ecuatorial, ésta vaina puede ser interrumpida.
2. Cordón criboso o floema : Es la pared del haz conductor que transporta la materia orgánica sintetizada
en las hojas. Sus elementos conductores son los tubos cribosos formados por células alargadas y vivas.
Junto a ellas están las células anexas ricas en plasma y/o células parenquimáticas (parénquima
floemático). En los haces conductores de las Gimnospermas el floema está formado por cordones de
células cribosas sin células vivas.
3. Cordón leñoso o xilema : Es la parte del haz conductor que transporta el agua y las sales disueltas,
procedentes de la raíz. Este cordón leñoso está compuesto especialmente por células muertas (vasos
leñosos), de paredes lignificadas parcialmente y que tienen un poder conductor muy eficaz. Los vasos
leñosos de las Gimnospermas sólo por traqueidas en cambio la de las Angiospermas presentan
traqueidas y tráqueas, estas últimas más especializadas.
4. Cambium fascicular : Es una delgada zona de tejido meristemático que separa los tejidos del cordón
leñoso (xilema) y criboso (floema), en los haces conductores de gimnospermas y dicotiledoneas. Este
cambium se activa en determinado momento y comienza a producir tejidos secundarios (liber y leño)
posibilitando con esto el engrosamiento del tallo.
Clasificación de los Haces Conductores
La disposición del floema (cordón criboso) y del xilema (cordón leñoso) en el haz conductor permiten
clasificar los haces conductores en :
a) Haz conductor concéntrico : El floema y el xilema forman círculos concéntricos en los que puede estar
tanto el floema como el xilema en el círculo de más afuera. Si es el floema el externo, se denomina haz
conductor perifloemático. Este tipo de haz conductor lo encontramos en rizima de helechos. Si es el
xilema el más externo, se denomina haz conductor perixilemático. Se puede observar en la nervadura de
ciertas hojas, ejemplo : Nalca (Gunnera tinctorea).
b) Haz conductor radial : El floema y el xilema se alternan como radios de una rueda, quedando
separados por tejidos parenquimáticos. Este haz es típico de las raíces.
c) Haz conductor colateral : presenta el floema oponiéndose al xilema. Es el tipo más común en los
vegetales superiores. El haz conductor colateral puede ser abierto, cuando presenta cambium
(gimnospermas y dicotiledoneas). O cerrados, cuando carecen de él (monocotiledoneas).
d) Haz conductor bicolateral : En éstos el xilema aparece rodeado por fuera y por dentro de floema. Se
presenta en la familia Solanaceae.
R01/11/10
247
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Q.Roo
Guía Didáctica de Biología 2
Anexo. Tejidos vegetales y su función.
Nombre del tejido
Función
Anexo. Lista de cotejo para evaluar las actividades de la sesión 44.
Si
Criterios
No
Se empeña en hacer las actividades asignadas.
Cuida de su ortografía y no comete más de tres
errores
El 90% de su trabajo es correcto e incluye : La
resolución de las tablas del anexos___.
Asimismo, completa su mapa ilustrando con
diferentes colores los tipos de vegetación de
México.
Entrega su trabajo puntualmente
Puntaje total
Puntaje máximo
R01/11/10
2.0
248
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
RUBRICA PROYECTO
CATEGORIA
0.5
TOTAL
2
1.5
1
0
Trabajo
colaborativo
El estudiante realiza
con sus compañeros
las
actividades
propuestas
y
argumenta
sobre
cada una de ellas
El estudiante realiza con
sus compañeros las
actividades propuestas y
da
una
explicación
razonable sobre esto
El estudiante realiza
con sus compañeros
algunas
de
las
actividades
propuestas
Organización
el
trabajo
es El trabajo es presentado
presentado en forma en forma clara pero
clara y organizada. denota
falta
de
organización.
El
trabajo
es El
trabajo
es El
Trabajo
presentado en forma presentado en forma presentado en
poco
clara
pero poco
clara
y deficiente
organizada.
desorganizada.
desorganizado.
Ficha
botánica
Tiene presentación
con las medidas
requeridas de 7.5
x12.5cm
Contiene toda la
información nombre
común,
nombre
científico, usos y
distribución
geográfica.
No Tiene presentación
pero cuenta con las
medidas requeridas de
7.5 x12.5cm
Contiene
toda
la
información
nombre
común, nombre científico
, usos y distribución
geográfica.
Tiene presentación y
no cuenta con las
medidas
requeridas
de 7.5 x12.5cm.
Contiene
toda
la
información
nombre
común,
nombre
científico,
usos
y
distribución
geográfica.
Tiene presentación y/o
no cuenta con las
medidas requeridas de
7.5 x12.5cm
Carece de algún dato.
No Tiene presentación y
no cuenta con las
medidas requeridas de
7.5 x12.5cm
No Contiene toda la
información
o
hay
errores en los datos
Montaje del
espécimen
(Planta)
Tiene presentación
con las medidas
requeridas de 25 cm
x 40 cm, y cuenta
con la flor, fruto y
hoja del espécimen.
Tiene presentación con
las medidas requeridas
de 25 cm x 40 cm, y
cuenta con la flor, hoja
pero no del fruto del
espécimen.
No
tiene
presentación,
pero
cuenta
con
las
medidas
requeridas
de 25 cm x 40 cm, y
contiene la flor, fruto y
hoja del espécimen.
No tiene presentación
pero cuenta con las
medidas requeridas de
25 cm x 40 cm, y no
contiene la flor, fruto
pero si con la hoja del
espécimen.
No tiene presentación ni
las medidas requeridas
de 25 cm x 40 cm, y no
cuenta con la flor, fruto
pero si con la hoja del
espécimen.
El
estudiante
tiene El estudiante no realiza
dificultades
para ninguna actividad en
realizar las actividades grupo
grupales
en
forma
y
PUNTAJE FINAL:
R01/05/10
249
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IMPLEMENTADAS
DE UNA SESION DE CLASE POR EL DOCENTE.
Sesión No.1
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
FASE DE APERTURA
INSTRUCCIONES: Pase de lista, división por equipos
Tiempo:5
FASE DE DESARROLLO
INSTRUCCIONES: Èl facilitador le pedirá a los alumnos completen el cuadro del anexo 1 con la ayuda de la
información del anexo 2.
Tiempo:
FASE DE CIERRE
INSTRUCCIONES:
Tiempo:
TRABAJO INDEPENDIENTE:
ANEXOS
NOTA: En este espacio el profesor redactará la estrategia de enseñanza aprendizaje, en el caso de no
aplicar la sugerida en la guía didáctica, así también aplica para diseñar una propuesta de asesoría
individual en la modalidad EMSaD y CSAI. Este espacio se anexará por partida doble al finalizar cada
Bloque.
R01/05/10
250
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
BIOLOGÍA II
Se elaboró con la valiosa participación de los docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.
NOMBRE DEL PARTICIPANTE
PROCEDENCIA
Biól. Jorge Leonardo Villanueva Caamal
Rio Verde
Q.F.B. Alejandra Guadalupe Cetina Vázquez
Tihosuco
Q.F.B. Aurea Ramírez Santamaría
Playa del Carmen
Biól. Berta Beatriz Blanco Nahuat
José Ma. Morelos
Biól. Nicasio Balam Yam
Candelaria
Biól. José Antonio Chay Casanova
CSAI
Biól. Manuel Vizcarra Delgado
Altos de Sevilla
Biól. María Selene Sánchez Uluac
Sabán
Biól. Gabriela Tzec Pat
Maya Balam
Q.F.B. Guadalupe Irasemy Cámara Caballero
Cozumel
Ing. Nidia E. Sánchez Pool
Cobá
Biól. Luciano Alberto Jiménez Cahuich
Zamora
Lic. Mirza Rodríguez Rosas
Carlos A. Madrazo
Q.F.B. Analia Georgina Parra Cruz
Chetumal Dos
Coordinadora
Biól. Suemi Pérez León
Jefa de Materia del Área de Biología
R01/05/10
251
GD-RIEMS-DOC-4422
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo
Guía Didáctica de Biología II
DIRECTORIO
M.A. Elina Elfi Coral Castilla
Directora General
Dra. Mirza Aurora Burgos Azueta
Directora Académica
Lic. Marco Antonio Castilla Madrid
Director Administrativo
Lic. Alonso Martin Pérez
Director de Planeación.
Ing. Ángel de Jesús Franco Gamboa
Coordinador de Zona Sur
Ing. Miriam Isabel Ortega Sabido
Coordinadora de Zona Norte
Ing. Ricardo José Beltrán Chin
Jefe de Departamento de Docencia y Apoyo Académico
R01/05/10
252
GD-RIEMS-DOC-4422