Ver/Abrir - Biblioteca digital INIFAP

Transcription

Ver/Abrir - Biblioteca digital INIFAP
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ
LABRANZA DE CONSERVACION
EN UNA ROTACION
MAIZ - FRIJOL - AVENA FORRAJERA
DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA
FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 31
ENERO DE 2002
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIO
C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Ing. Victor Villalobos Arámbula
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
Ing. Antonio Ruiz García
SUBSECRETARIO DE PLANEACION
Lic. Juan Carlos Cortes García
SUBSECRETARIO DE PESCA
C. Jerónimo Ramos Sáenz
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
DIRECTOR GENERAL
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
Dr. Ramón A. Martínez Parra
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA
Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA
Dr. Carlos A. Vega y Murguía
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL
Dr. Hugo Ramírez Maldonado
DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION
Dr. David Moreno Rico
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
DIRECTOR REGIONAL
Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque
DIRECTOR DE INVESTIGACION
Dr. Jorge Elizondo Barrón
DIRECTOR DE ADMINISTRACION
C.P. Manuel A. Ortega Vieyra
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL
EN SAN LUIS POTOSI
M.C. José Luis Barrón Contreras
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ
M.C. Victor Maya Hernández
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL
NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ
LABRANZA DE CONSERVACION
EN UNA ROTACION MAIZ - FRIJOL
- AVENA FORRAJERA DE RIEGO
EN LA ZONA MEDIA POTOSINA
Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño
Investigador en Labranza de Conservación y
Ferti-riego
Folleto para productores Núm. 31
San Luis Potosí, S.L.P., México. Enero de 2002
CONTENIDO
Página
INTRODUCCION
1
DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS
CON LA LABRANZA
2
ADECUACION DE LA LABRANZA DE
CONSERVACION PARA RIEGO EN LA ZONA
MEDIA POTOSINA
4
QUE BENEFICIOS PRESENTA LA
LABRANZA DE CONSERVACION
6
COMO INICIAR LA LABRANZA DE
CONSERVACION
6
RENDIMIENTO ESPERADO
12
DOMINIO DE RECOMENDACION
12
LABRANZA DE CONSERVACION EN UNA
ROTACION MAIZ – FRIJOL - AVENA
FORRAJERA DE RIEGO EN LA
ZONA MEDIA POTOSINA
Miguel Angel Martínez Gamiño1
INTRODUCCION
En la Zona Media Potosina, tradicionalmente se ha
recomendado el barbecho y uno o dos pasos de rastra como
la única alternativa en la preparación del terreno, sin
considerar el tipo de suelo, cultivo y condición de humedad
(riego o temporal). Al invertir el perfil con el barbecho y
desmenuzar los terrones con la rastra, la estructura y
porosidad se destruyen, dejando la superficie del suelo
completamente desprotegido contra la acción erosiva de la
lluvia y del viento, la infiltración del agua se hace más lenta y
se incrementa la pérdida de la materia orgánica. Lo anterior
ha provocado, en la mayoría de los casos, erosión, baja
capacidad para captar y retener el agua, pérdida gradual en
la fertilidad del suelo y reducción en las cosechas. Por otra
parte, el alto costo del diesel, maquinaria y mano de obra ha
hecho que los productores demanden alternativas más
económicas y eficientes para la preparación del suelo.
El reto actual es presentar alternativas para la
preparación del suelo que permitan conservar los recursos
naturales suelo y agua, reducir costos sin afectar
negativamente
el
rendimiento
para
implementar,
paulatinamente, una agricultura de conservación con un
enfoque sostenible. Actualmente existe una gran variedad
de métodos de labranza conservacionista que pueden ser
utilizados en la preparación de la cama de siembra, tales
como la labranza de conservación, cero, mínima, en franjas,
y en surcos.
La elección por parte de los productores del mejor
método de preparación del suelo que se ajuste a su sistema
1
Dr. Investigador del C. E. Palma de la Cruz. CIRNE-INIFAP.
1
de producción, debe ser una decisión apoyada en la
consulta e inspección directa del terreno por parte de
técnicos calificados.
Es importante recalcar que el cambio en la
preparación del suelo tiene como obstáculos principales el
desconocimiento de los resultados por parte del productor,
la necesidad de adquirir maquinaria especializada y
familiarizarse con su uso, conocer métodos de control
químico de la maleza y acostumbrarse a ver su terreno con
residuos de cosecha en la superficie del suelo que dan la
apariencia de tener descuidado el cultivo. Sin embargo, los
beneficios que se obtienen con los métodos alternativos de
labranza son: reducción de costos, conservación del suelo y
agua, incremento en la velocidad de infiltración del agua,
mejoramiento de la estructura y porosidad del suelo y
acumulación de materia orgánica como fuente de
nutrimentos para el cultivo.
En esta publicación se presentan las bases de la
labranza del suelo, como una herramienta en la elección del
método más idóneo para preparar la cama de siembra en
una rotación maíz-fríjol- avena forrajera de riego en la Zona
Media Potosina.
DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS CON
LA LABRANZA
Labranza. Es toda acción mecánica que altere la estructura
del suelo con el fin de proporcionar las condiciones
adecuadas para la siembra, germinación de semillas y el
desarrollo de raíces y plantas.
Labranza primaria. Es toda actividad realizada con la
finalidad de preparar la cama de siembra. Se efectúa antes
de la siembra y su objetivo es remover la vegetación
presente y reducir la compactación. Proporciona mayor
rugosidad y es más agresiva que la labranza secundaria. Se
realiza con arado de vertedera, cinceles, arado de discos
subsolador y rastra de discos.
2
Labranza secundaria. Es la remoción del suelo después de
la siembra con el fin de romper costras superficiales, arropar
humedad y aflojar el suelo.
Cama de siembra. Es la porción del suelo preparada para
sembrar la semilla y promover su germinación y desarrollo.
Labranza convencional. Se refiere a las operaciones de
labranza primaria y secundaria adoptadas en una región. En
las zonas agrícolas de México se refiere generalmente a las
acciones de barbecho más rastra.
Labranza mínima. Es la eliminación del barbecho en la
preparación del suelo. Se puede emplear solamente la
rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del
suelo como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o
cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la
capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los
implementos que no invierten el perfil, éstos permanecen en
la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico,
mediante escardas o combinado con herbicidas.
Labranza cero. No se realiza ningún tipo de movimiento al
suelo. La siembra se realiza en forma directa y solo se
mueve una pequeña franja de suelo, en donde se deposita
el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de
energéticos empleados así como las labores de producción.
El control de la maleza antes de la siembra y durante el
desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas.
Labranza en surcos. La siembra se realiza en los surcos
formados durante las escardas en el cultivo anterior. La
erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de
residuos hasta el momento de plantar. Sin embargo, durante
la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para
despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de
residuos. Con este método se puede prescindir el uso de
herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La
labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas
de drenaje.
Labranza en franjas. En este método, solo se remueven
franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto
del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta
de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo
3
que se reduce su efectividad para controlar la erosión del
suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para
realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el
control de la maleza.
Labranza de conservación. Es la combinación de la
labranza cero, con por lo menos un 30% de cobertura de
residuos de cosecha en la superficie del suelo. Se refiere
también a métodos que permitan romper la compactación
del suelo, sin invertir el perfil del suelo. En este método la
cama de siembra solo es alterada durante la siembra
directa, los residuos de cosecha no se incorporan al perfil
del suelo con lo cual se forma un mantillo. La estructura y
porosidad del suelo no se destruye, la continuidad de los
poros se mantiene. Los residuos vegetales protegen al suelo
del intemperismo del sol, agua y viento, por lo que la erosión
se reduce. Al dejar por lo menos un 30% de residuos de
cosecha en la superficie, la erosión del suelo se reduce un
50%.
ADECUACION
DE
LA
LABRANZA
DE
CONSERVACION PARA RIEGO EN LA ZONA
MEDIA POTOSINA
La principal limitante para la adopción de la labranza
de conservación, por parte de los productores en la Zona
Media Potosina, es el empleo de los residuos de cosecha
como forraje en la alimentación del ganado. La labranza de
conservación considera que por lo menos se debe dejar un
30% de la superficie cubierta con residuos de cosecha para
tener éxito. Por otra parte, la labranza de conservación no
contempla el surcado para conducir y eficientar el uso del
agua durante los riegos, por lo que esta labor se dificulta y
es ineficiente si se emplean riegos por inundación.
4
Figura 1. El barbecho ayuda en el control de la maleza pero
rompe la estructura del suelo y favorece la
compactación y la erosión.
Figura 2. La labranza de conservación es una alternativa
para evitar la erosión y mejorar el suelo.
Para solventar estos dos inconvenientes se requiere
realizar varias adecuaciones al método de labranza de
conservación. Primeramente se debe considerar un sistema
5
de producción agrícola con una rotación maíz-fríjol-avena
forrajera. Un objetivo de éste sistema es producir más
forraje y que de esta forma el productor se convenza de la
bondad de dejar parte de los residuos del rastrojo como
cobertura del suelo. Otra adecuación es el realizar camas de
siembra con surcos, para facilitar los riegos.
QUE BENEFICIOS PRESENTA LA LABRANZA DE
CONSERVACION
Los principales beneficios que proporciona la
labranza de conservación son:
a) Aumenta
la materia orgánica del suelo,
incrementando su fertilidad
b) Mejora la estructura del suelo, permitiendo se infiltre
mejor el agua
c) Conserva más tiempo el agua en el suelo,
reduciendo el número de riegos
d) Incrementa el rendimiento de maíz y rastrojo,
permitiendo el dejar una cubierta al suelo y
e) Reduce riesgos de producción, disminuyendo los
costos en la preparación del suelo.
COMO
INICIAR
CONSERVACION
LA
LABRANZA
DE
La labranza de conservación requiere de un año
cero, es decir el suelo requiere de un barbecho más rastreo,
para eliminar problemas de compactación e infestación de
maleza. Además se requiere la formación de camas de
siembra directa. De preferencia iniciar con el cultivo de maíz
en el ciclo primavera-verano, para dejar una y media
toneladas de rastrojo por hectárea, como cobertura del suelo
en la siembra de frijol y posteriormente con la avena
forrajera.
6
Que son las camas de siembra directa
Es la superficie del suelo donde se dejan los
residuos de cosecha y se realiza la siembra directa sin
necesidad de barbechar el suelo. Trace surcos a 1.6 m, que
es el ancho de un tractor mediano. Para tractores mayores
el ancho de la cama de siembra dependerá de la distancia
entre las llantas. Es importante considerar este aspecto por
que los surcos de las camas servirán para regar y como vía
de acceso de maquinaria para la siembra, aplicación de
agroquímicos, cosecha y tumba del rastrojo. Estos surcos se
deben reconstruir al inicio de cada ciclo de cultivo.
Figura 3. La adecuación de la labranza de conservación en
la Zona Media Potosina requiere la construcción
de camas de siembra.
Como cultivar el maíz en el primer ciclo
Durante el primer ciclo del maíz, se hace la
preparación del suelo y la siembra de la manera tradicional.
La labranza de conservación comenzará con la aplicación
del rastrojo en la superficie del suelo y con la siembra directa
de frijol. Después del cultivo del frijol la avena se siembra sin
remover el suelo.
7
Cuanto rastrojo hay que aplicar en la superficie del
suelo
Se debe emplear por lo menos el equivalente a una
y media toneladas por hectárea de rastrojo, lo que implica
dejar una cuarta parte del rastrojo producido en cada ciclo
de cultivo de maíz. Este rastrojo debe ser picado con una
trituradora o una chapoleadora.
Figura 4. Las camas de siembra facilitan el riego por
gravedad, aplicación de fertilizantes, insecticidas,
herbicidas y control parcial de la maleza.
Como controlar la maleza
El control de la maleza es un factor muy importante
para el éxito de la labranza de conservación. Antes de la
siembra de cualquiera de los tres cultivos se debe aplicar un
herbicida sistémico que elimine sobre todo las plantas
perennes, se sugiere una dosis de dos litros por hectárea de
Glifosfato (Faena). Para el caso del maíz se requiere una
segunda aplicación de herbicida a los 20 días después de la
siembra. Si la maleza presente es de hoja ancha como el
quelite, lampote, diente de león, entre otras aplique
Gesaprim (Atrazina) en dosis de un kilo por hectárea. Este
producto elimina la maleza de hoja ancha y no daña a las
8
plantas de maíz. La aplicación se debe hacer únicamente en
las camas de siembra dado que en los surcos se puede
realizar un control mecánico con una o dos escardas.
Si la maleza en la cama de siembra es de hoja
angosta como el zacate Johnson o gramilla use herbicidas
sistémicos como el Glifosfato (Faena) en dosis de un litro
por hectárea. La aplicación de este herbicida requiere el uso
de aspersores con campana, para que el producto no haga
contacto con las plantas de maíz, pues de hacerlo las
elimina también. Para la mejor selección del herbicida a usar
y como aplicarlo es necesaria la asesoría por parte de un
técnico para evitar malos resultados.
En frijol se debe utilizar un herbicida específico para
tal cultivo, como el Bentazón (Basagrán) en dosis de un litro
por hectárea, para el control de la maleza a los 20 días
después de la siembra.
Como se realiza la siembra directa del maíz, frijol y
avena forrajera
La siembra se debe realizar con sembradoras de
cero labranza para cada cultivo. Para el caso del maíz y frijol
la separación entre surcos es de 80 centímetros. Si solo se
dispone de sembradora para granos grandes como maíz y
frijol se puede sembrar también la avena, sólo que se
requiere dejar los surcos a 20 centímetros.
Que semillas sembrar
Para maíz se recomienda el híbrido H-431, en frijol
el Negro Huasteco 81 y en avena forrajera la variedad
Cuauhtémoc o Chihuahua.
9
Cual es la densidad de siembra
Para maíz se requieren 20 kilos de semilla por
hectárea, en frijol 40 kilos y en avena 60 kilos. En maíz las
plantas van separadas a 20 centímetros, en frijol a 8
centímetros y la avena se siembra a “chorrillo”.
Cuanto hay que fertilizar
Para maíz se recomienda utilizar la dosis 160-60-00,
aplicando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento
de la siembra. La otra mitad del nitrógeno se aplica 30 días
después de la primera aplicación, en los surcos de las
camas de siembra y se incorpora al suelo con un paso de la
surcadora antes de regar. En frijol fertilice con la fórmula 4060-00, aplicando todo el fertilizante al momento de la
siembra. Para la avena forrajera utilice la fórmula 80-40-00,
aplicando todo el fertilizante al momento de la siembra.
Cuando regar
Es importante que el suelo tenga buena humedad
durante la floración y llenado de grano en maíz y frijol y
durante el desarrollo vegetativo de la avena. En estos
cultivos, el ahorro de agua ocurre al distanciar el intervalo
entre riegos. La lámina de riego recomendada es de 10 a 12
cm.
Como controlar las plagas
Las plagas más importantes a controlar en el maíz
son las siguientes: gusano cogollero, gusano soldado, araña
roja, gallina ciega y gusano de alambre.
Para gusano cogollero aplique Sevín 5.0% granulado, 10
kilos por hectárea.
Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., dos kilos por
hectárea.
Para araña roja empleé Mevidrín, un litro y medio por
hectárea.
Para gallina ciega y gusano de alambre aplique Furadán 5%
granulado, 25 kilos por hectárea.
10
En frijol las principales plagas son: larvas de
diabrótica, Borreguillo o conchela de frijol, mosca blanca y
chicharrita y minador de la hoja.
Para control de larvas de diabrótica empleé Sevín 5%
granulado, un kilo por hectárea.
Borreguillo o conchuela de frijol, utilice Sevín 80% P.H., un
kilo por hectárea.
Mosca blanca y chicharrita, aplique Folimat 800 E, medio
litro por hectárea, Folidol M-50 un litro por hectárea, o
Thiodan 35 E, dos litros por hectárea.
Para control del minador de la hoja, aplique Diazinón 25%
C.E. o Rogor 40% C.E. un litro por hectárea.
Para la avena forrajera las principales plagas son:
pulgones y gusano soldado.
El control de pulgones se logra con Pirimor 50%, 0.3 litros
por hectárea.
Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., dos kilos por
hectárea o Lannate 24% C.E., 1.5 litros por hectárea.
Cuando cosechar
La cosecha del maíz se realiza cuando el grano ha
alcanzado su madurez fisiológica, es decir, cuando llega al
estado “lechoso-masoso” y contiene alrededor del 30 a 35%
de humedad. Para dejar dos toneladas por hectárea de
rastrojo se pueden cortar al nivel del suelo una hilera de
plantas de cada cama de siembra directa y el otro surco
pizcarlo en forma directa con la planta en pié, para luego
utilizar solo una parte del rastrojo de cada surco como
cobertura.
El frijol se cosecha cuando el color de las vainas se
tornan a un amarillo alimonado y el grano presenta su color
comercial. La avena forrajera se debe cosechar cuando se
tenga un 20% de floración, ya que si se deja madurar
11
totalmente, su follaje se pierde y únicamente se dispone de
grano.
RENDIMIENTO ESPERADO
El rendimiento esperado en la rotación maíz-frijolavena forrajera es el siguiente:
Maíz: 5 toneladas de grano por hectárea y 9 toneladas de
rastrojo por hectárea.
Frijol: 1.5 toneladas de grano por hectárea.
Avena forrajera: 10 a 12 toneladas de heno por hectárea.
DOMINIO DE RECOMENDACION
Esta tecnología se recomienda para la zona Media
de San Luis Potosí y regiones con clima y suelo similares de
México.
12
La información de este folleto fue generada
con el apoyo económico de:
Sistema de Investigación Miguel Hidalgo del
CONACYT
y
Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.
En el proceso editorial de esta publicación participó el
siguiente personal:
Comité Editorial del
Campo Experimental Palma de la Cruz
Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño
M.C. Jorge Urrutia Morales
M.C. Victor Maya Hernández
Revisión Técnica:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Dr. Jorge Elizondo Barrón
M.C. Victor Maya Hernández
Edición:
M.C. Humberto Gámez Torres
Tipografía:
T.S. María Teresa de Jesús Castilleja Torres
Formación:
Jaime L. Bautista Pacheco
Fotografía: Archivo del C. E. Palma de la Cruz
SAGARPA-INIFAP-CIRNE
Campo Experimental Palma de la Cruz
Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala
Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.
Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A
Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono (444) 813 7923 Fax (444) 813 9151
e mail: [email protected]
Impresión: Enero de 2002
Tiraje: 500 ejemplares
Lugar: San Luis Potosí, S.L.P.
Clave: INIFAP/CIRNE A-207
Folleto para productores Núm. 31
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
Lic. Fernando Silva Nieto
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
RECURSOS HIDRAULICOS
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo
DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI
Ing. Héctor Rodríguez Castro
FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C.
PRESIDENTE
Ing. Antonio Juan Chemás García
SECRETARIO
M. C. José Luis Barrón Contreras
TESORERO
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna
GERENTE
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza
PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO
REGION ZONA MEDIA
Sr. Antonino García Maldonado
LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C., Y
SISTEMA DE INVESTIGACIÓN MIGUEL HIDALGO DEL CONACYT
FPSLP
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
[email protected]
FPSLP
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090
TEL. / FAX (481) 382-4228
CD. VALLES, S.L.P.
[email protected]