Untitled - Edelvives
Transcription
Untitled - Edelvives
Proyecto didáctico y Dirección Editorial Pedro Saccaggio Proyecto visual y Dirección de Arte Mariana Valladares Autoría Dolores Castro, Andrea Baronzini, Andrea Cordobes, Andrea Tricarico, Andrés Albornoz, Agustina de Dios, Pierina Lanza y Flavia Guibourg Diseño de tapa Sebastián Baigún Edición Myriam Ladcani Corrección Susana Álvarez Diseño de maqueta Romina Rovera Diagramación bonacorsi diseño y Sergio Israelson Ilustración Nelson Castro y Elba Rodríguez Cartografía Miguel Forchi Documentación fotográfica Mariana Jubany Preimpresión y producción gráfica Samanta Kalifón © 2011, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. Manual Edelvives 4. Bonaerense: libro para el docente / Dolores Castro ... [et.al.]. - 1a ed. Buenos Aires : Edelvives, 2011. 208 p. ; 27x22 cm. ISBN 978-987-642-134-8 1. Guía Docente. 2. Áreas Integradas. I. Castro, Dolores CDD 371.1 Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2011. Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Presentación................................................................................................................................................. 4 CIENCIAS SOCIALES .................................................................. 5 Planificación anual ................................................................................................................................... 6 Solucionario.............................................................................................................................................. 10 Fichas fotocopiables ................................................................................................................................. 28 Solucionario de fichas ............................................................................................................................. 48 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ....................................................... 55 Planificación anual ................................................................................................................................... 56 Solucionario............................................................................................................................................... 60 Fichas fotocopiables ................................................................................................................................. 86 Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 106 CIENCIAS NATURALES ........................................................... 115 Planificación anual ................................................................................................................................. 116 Solucionario............................................................................................................................................. 119 Fichas fotocopiables ............................................................................................................................... 134 Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 152 MATEMÁTICA ....................................................................... 159 Planificación anual ................................................................................................................................. 160 Solucionario............................................................................................................................................. 164 Fichas fotocopiables ............................................................................................................................... 184 Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 202 Presentación Este Libro para el docente es un recurso pensado y elaborado para enriquecer el trabajo cotidiano en el aula. Los acompañará junto al Manual Edelvives 4 – Bonaerense durante todo el año lectivo. El material está organizado según las cuatro áreas básicas de la enseñanza escolar: Ciencias sociales, Prácticas del Lenguaje, Ciencias naturales y Matemática. Para cada área encontrarán los siguientes recursos: r Fichas fotocopiables para afianzar e integrar los r Planificación anual de acuerdo con el diseño contenidos trabajados en cada unidad. curricular vigente para el cuarto año de la educación primaria en la provincia de Buenos Aires. Prácticas del lenguaje | Planificación Ciencias naturales Ciencias naturales 2. Los materiales y la electricidad 2. Los materiales y la electricidad 56 Ficha 6 El circuito eléctrico Ficha 7 1. Observen el esquema y rotulen los elementos. Luego, escriban 1. ¡Cuántos cuentos! en torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos de participación ciudadana Reflexión sobre el lenguaje t$PNQBSUJS MB MFDUVSB MB FTDVDIB MPT DPNFOUBSJPTZMPTFGFDUPTEFMBTPCSBT DPOPUSPT t7BMPSBS MB MFDUVSB MJUFSBSJB DPNP FYQFSJFODJBFTUÏUJDB t*EFOUJGJDBS FO EJWFSTBT OBSSBDJPOFT UBOUP EF NBOFSB FTDSJUB DPNP PSBM MPT QFSTPOBKFT Z MPT USFT NPNFOUPT FOMPTRVFTFPSHBOJ[BMBIJTUPSJB t*OEJDBSNFEJBOUFJNÈHFOFTMPTDBNCJPT UFNQPSBMFT Z SFMBDJPOBSMPT DPO MPTUSFTNPNFOUPTEFMBIJTUPSJB ti-PTUSFTEFTFPTwEF+FBOOF.BSJF-FQSJODFEF#FBVNPOU t-PT QFSTPOBKFT FO MBT OBSSBDJPOFT GJDDJPOBMFTFMQSPUBHPOJTUBZMPTQFSTPOBKFTTFDVOEBSJPT t&MFTQBDJPZFMUJFNQPOBSSBUJWPT t$BSBDUFSÓTUJDBT EF MPT DVFOUPT NBSBWJMMPTPT t-B FTUSVDUVSB EFM SFMBUP TJUVBDJØO JOJDJBMDPOGMJDUPEFTFOMBDF t$PPQFSBSDPOFMBVUPSFOMBDPOTUSVDDJØOEFMTFOUJEPEFMUFYUPMJUFSBSJP t"EFDVBS MB NPEBMJEBE EF MFDUVSB BM TVCHÏOFSPBMRVFQFSUFOFDFMBPCSB t%FTDVCSJS MB WJODVMBDJØO RVF QVFEF FTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO QBSBQSPEVDJSTFOUJEP t"EPQUBS FM EJDDJPOBSJP DVBOEP FT OFDFTBSJPDPNPNBUFSJBMEFDPOTVMUBPSUPHSÈGJDB ti1PSRVÏFMPTPOPUJFOFSBCPwGÈCVMB t*EFOUJGJDBSFMSPMEFBOUBHPOJTUBFOOBSSB- t/BSSBSEFNBOFSBPSBMVOBBOÏDEPUBRVF t6TPEFMEJDDJPOBSJP FTDBOEJOBWB DJPOFTMJUFSBSJBTDJOFNBUPHSÈGJDBTUFMFTFBSFMFWBOUFQBSBDPNQBSUJSDPOPUSPT t1SFGJKPTZTVGJKPT ti-BDPNBESFKBEFMPTSBUPOFTwEF&TPQP WJTJWBT t4JOØOJNPT t-PT QFSTPOBKFT FO MBT OBSSBDJPOFT GJD- t3FGPSNVMBSVOUFYUPNFEJBOUFMFVTPEF t"OUØOJNPT DJPOBMFTQSPUBHPOJTUBZBOUBHPOJTUB TJOØOJNPTZFYQSFTJPOFTFRVJWBMFOUFT t6TPEFrZrr t$POFDUPSFTUFNQPSBMFT t/BSSBSBQBSUJSEFJNÈHFOFTVUJMJ[BOEP t6TPEFcZqu DPOFDUPSFTUFNQPSBMFT t$POFDUPSFTUFNQPSBMFT t3FDPQJMBSSFGSBOFTZQSPQPOFSIJQØUFTJT TPCSFTVTJHOJGJDBEP t3FFTDSJCJSVOBGÈCVMBBQBSUJSEFQBVUBT QSFFTUBCMFDJEBT t3FGFSJS PSBMNFOUF VOB BOÏDEPUB P VOB TJUVBDJØO JNBHJOBSJB RVF TJSWB QBSB FKFNQMJGJDBSVOSFGSÈO t%FTDVCSJSMBWJODVMBDJØORVFQVFEFFTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO QBSB QSPEVDJSTFOUJEP B. C. b. t3FTPMWFSMPTQSPCMFNBTRVFQMBOUFBOMB t$POTUJUVJSTF FO VO NJFNCSP BDUJWP EF t6TPEFNBZÞTDVMBT PQDJØOFOUSFNBZÞTDVMBTZNJOÞTDVMBT VOBDPNVOJEBEEFMFDUPSFT t'BNJMJBTEFQBMBCSBT t3FDPOPDFSGBNJMJBTEFQBMBCSBTBQBSUJS t&TDVDIBSMFFSDPOPUSPT t&MUFYUPMPTQÈSSBGPTZMBTPSBDJPOFT EFTVCBTFDPNÞO t3FFTDSJCJSVODVFOUPNBSBWJMMPTP t/BSSBSVODVFOUPEFJOWFODJØOQSPQJBB QBSUJSEFQBVUBTQSFFTUBCMFDJEBT D. E. F. c. G. H. I. a. d. K. L. las incandescentes. Material que presenta una alta resistencia al paso de la electricidad. Elemento que se utiliza para conectar los componentes de un circuito eléctrico. Dispositivo donde se enchufan los artefactos eléctricos. Dispositivo que sirve para abrir o cerrar un circuito eléctrico. Tipo de central eléctrica que aprovecha el vapor de agua para generar electricidad. Uno de los dos tipos de cargas que puede tener un objeto. Material utilizado en el interior de los cables eléctricos. Tipo de generador que produce una corriente eléctrica mediante transformaciones de los materiales que se encuentran en su interior. Tipo de central eléctrica que aprovecha la fuerza del agua que cae desde gran altura. Pilas de cinc y óxido de magnesio, que tienen mayor duración que las pilas de carbón. Dispositivo que corta la corriente cuando una persona sufre una descarga eléctrica. a. A b. t3FDPOPDFSEFTDSJQDJPOFTFOUFYUPTGJD- t3FDVSSJSBMBFTDSJUVSBDPOVOQSPQØTJUP t-PTTVTUBOUJWPTHÏOFSPZOÞNFSPDPDJPOBMFT EFUFSNJOBEP NVOFT Z QSPQJPT JOEJWJEVBMFT Z DPt3FBMJ[BSEFTDSJQDJPOFTEFGPSNBPSBMZ t&YQSFTBS Z DPNVOJDBS TVT PQJOJPOFT F MFDUJWPT FTDSJUBBQBSUJSEFJNÈHFOFT JOUFSQSFUBDJPOFT SFTQFUBOEP MB EF MPT t-PT BEKFUJWPT DBMJGJDBUJWPT Z HFOUJMJt1SFQBSBS Z SFBMJ[BS VOB FYQPTJDJØO PSBM PUSPT DJPTOVNFSBMFTDBSEJOBMFTZOVNFSBTPCSFVOUFNBQSFFTUBCMFDJEP MFTPSEJOBMFT t3FVOJS NBUFSJBM SFMBUJWP BM UFNB EF FTt1BMBCSBTDPOmb, mp Z nv. UVEJP t(SVQPTge-giZgue-gui. t6UJMJ[BSMBFTDSJUVSBBMTFSWJDJPEFMBDPNQSFOTJØO t1SPGVOEJ[BSDPOTFSWBSZPSHBOJ[BSFMDPOPDJNJFOUPBQBSUJSEFMBDPOGFDDJØOEF FTRVFNBTEFDPOUFOJEP c. E B L C E D C E T F R G I H C I d. I J D K A L D 3. Leyendas de la Argentina 2. Animales que hablan J. t"EFDVBS MB NPEBMJEBE EF MFDUVSB BM ti&MHJSBTPMwMFZFOEBHVBSBOÓ QSPQØTJUPEFMBPCSB t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMBTMFZFOEBT t3FVOJS NBUFSJBM SFMBUJWP BM UFNB EF t-BEFTDSJQDJØOFOMBTOBSSBDJPOFT FTUVEJP t$PNVOJDBSMPTDPOPDJNJFOUPTBERVJSJEPTBUSBWÏTEFVOBFYQPTJDJØOPSBM PFTDSJUB La electricidad A. Tipo de lámparas que consumen menos energía eléctrica que brevemente la función de cada uno de ellos. Prácticas del lenguaje Propósitos Nombre: Año: r Solucionario de todas las actividades propuestas r Solucionario de cada una de las consignas en las páginas del manual. Ciencias sociales | presentes en las fichas fotocopiables. Solucionario Matemática | Unidad 1. La provincia de Buenos Aires V 4JEFTEFMBQMB[B.BOVFM#FMHSBOPDBNJOPEFSFDIPQPSMBBWFOJ- V -BTWÓBTEFMGFSSPDBSSJMQBTBODFSDBEFMBQMB[B"MTJOB Prácticas del lenguaje | Ficha 1 Sistema de numeración decimal Solucionario Página 24 Página 130 Repasamos lo que estudiamos Página 132 Entre textos. Los personajes, el lugar y el tiempo Actividades en acción. Familia de palabras: la base 4. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 5. a) «GSJDB Z &VSPQB TF FODVFOUSBO BM FTUF Lenguaje PFTUF EF JuanTJORVFSFSIBDFRVFMBNPSDJMMBTF b) t -BEJBHPOBMune 1. Plaza Alberti, Plaza Azcué"NÏSJDB 1. NBgPNÈgJDBNBgJBNÈgJDBNFOUF QFHVFBMBOBSJ[EFMBNVKFS naga, Plaza Moreno, Plaza Dardo Rocha y Plaza b) &VSPQBTFFODVFOUSBFOFMIFNJTGFSJPOPSUFTVS 2. prinDFTBprinDFTJUBprínDJQFprinDJQFTDPprinDJQBEPprinDJQJUP MaríaEFTFBRVFEFTBQBSF[DBMBNPSDJMMB Matheu. c) 0DFBOÓBTFFODVFOUSBFOFMIFNJTGFSJPFTUFPFTUF 3. hum:IVNFBOUFIVNBSFEBIVNPTBIVNBEP EFTVOBSJ[ r El Ministerio de Educación FTUÈNÈTDFSDBEFMB d) &MPDÏBOP1BDÓGJDPCB×BMBTDPTUBTEFMFTUFPFTUF encant:FODBOUBNJFOUPEFTFODBOUBSFODBOUBEBTFODBOUBEP El hadaBQBSFDFEFSFQFOUFZMFTDPODFEF $BUFESBM EF"NÏSJDB val:WBMJFOUFWBMFOUÓBWBMFSPTPT USFTEFTFPTBMIPNCSFZMBNVKFS r -BEJBHPOBMTJHVFVOBEJSFDDJØOnorte-sur 6. a) El territorio de la ArgentinaUJFOFNBZPSTVQFSGJDJF 2. Un hombre y una mujerWJWÓBOFOVOBcasitaFONFEJPEFMbosque r &OFMQMBOPFTUÈSFQSFTFOUBEPQBSUFEFMSFDPSSJEP b) El mapa de la ArgentinaFTFMRVFTFIJ[PBNFOPS EFMtren d) Página 131 Provincias argentinas Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur F -BEJBHPOBMQBTBQPSMBQMB[B"[DVÏOBHBZQPSMBQMB[B(àFNFT Los momentos de la narración V &MDMVC&TUVEJBOUFTEFMB1MBUBFTUÈNVZDFSDBEFMBQMB[B3JWBEBWJB Santa Cruz V &M FEJGJDJP EF MB .VOJDJQBMJEBE TF FODVFOUSB GSFOUF B MB QMB[B Chubut .PSFOP F Página 133 6OBOPDIFDVBOEPFTUBCBOTFOUBEPTjuntoalfuegoBQBSFDJØVO FTDBMB 4. Situación inicial:)BDFNVDIPNVDIPUJFNQPVONBUSJNPOJPNVZ Río Negro QPCSFWJWÓBFOVOBDBTJUBWJFKBFONFEJPEFMCPTRVFy -B $BTB EF (PCJFSOP Z MB -FHJTMBUVSB EF MB QSPWJODJB TF IBMMBO TFQBSBEBTQPSMBQMB[B.PSFOP Neuquén 4. 1BMBCSBTJOUSVTBTtigrechiclehermosoplano 5. "MHVOBTQBMBCSBTQPTJCMFTEFMBNJTNBGBNJMJBTPOQBSBiGVFHPwfo- Capital Ushuaia gatafogónQBSBiJOWJFSOPwinvernalinvernarQBSBiIFMBSwheladeraheladoZQBSBiPMWJEBSwolvidoolvidadizo Río Gallegos 6. PMvJEBEJ[PJOvFSOBM hJFMPGPgBUB Rawson 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Viedma 8. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Neuquén 60 Aprendemos a estudiar. Leer y comprender un mapa político :PUBNCJÏOEJKPFMFTQPTP0KBMÈWFOHBVOIBEBCVFOBQBSB Unidad 1. ¡Cuántos cuentos! QFEJSMFNVDIPTEFTFPT Actividades a) Salta - Corrientes. Página 128 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) Partido de Vicente López - Partido de LomasConflicto:+VTUPFOFTFNPNFOUPBQBSFDJØFOMBDPDJOBVOBEBNB de ZaLectura: “Los tres deseos” 2. mora - Partido de Avellaneda - Partido de NVZIFSNPTBDPOVOBWBSJUBFOMBNBOPRVFMFTEJKP Tres de -PTQMBOPTOPTNVFTUSBO :PTPZFMIBEB-FTEBSÏMBTUSFTQSJNFSBTDPTBTRVFQJEBOy Febrero - Partido de General San Martín - Partido de yUPEPMPRVFIBZFOVOTFDUPSEFMBTVQFSGJDJFUFSSFTUSF .VZCJFOEJKPMBNVKFS%FTFPRVFFTUBNPSDJMMBTFDBJHBBMTVFMP Antes de leer La Matanza - Partido de Lanús. X DJFSUBJOGPSNBDJØOTPCSFVOTFDUPSEFMBTVQFSGJDJFUFSSFTUSF Desenlace::BMJOTUBOUFMBNPSDJMMBTFDBZØy &OUPODFTMPTEPT t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT DFOBSPOBMFHSFNFOUF:OPTFQSFPDVQBSPONÈTQPSMPTEFTFPT d) Rivadavia - Patagones. 5. Situación inicial:+VBOZ.BSÓBFTUÈOFOTVDBTBEVSBOUFMBOPDIFZEFPágina 129 Página 19 e) Lobos - Chascomús - Vicente López. TFBOTFSSJDPT"QBSFDFFMIBEBEJTQVFTUBBDPODFEFSMFTUSFTEFTFPT f) X $PSPOFM%PSSFHP/FDPDIFB(FOFSBM1VFZSSFEØO1VÈOZ1FMMFHSJOJ Conflicto:-BNVKFSTJORVFSFSQJEFuna rica morcilla. Luego, Juan Después de leer Actividades UJFOFODPTUBTTPCSFFM.BS"SHFOUJOP desea que esa morcilla esté en la punta de la nariz de su mujer. t -PTQFSTPOBKFTTPO.BSÓBZ+VBO-PRVFNÈTEFTFBCBOFSBUFOFSUPEP 3. a) -PTMÓNJUFTJOUFSOBDJPOBMFTTFQBSBOEJGFSFOUFTpaíses X 4JEFTEFFMQBSUJEPEF3JWBEBWJBNFEJSJKPIBDJBFMPFTUFMMFHP Desenlace: María piensa el tercer deseo, que se caiga la morcilla al MPRVFRVJTJFSBO b) &OMBTDBQJUBMFTQSPWJODJBMFTSFTJEFOMBTBVUPSJEBEFT BMBQSPWJODJBEF4BOUB'F suelo y reflexiona sobre la burla que les hizo el hada. t .JFOUSBT DPOWFSTBCBO TPCSF TV NBZPS EFTFP BQBSFDJØ FM IBEB Z MFT provinciales PGSFDJØEBSMFTMBTQSJNFSBTUSFTDPTBTRVFQJEJFSBO c) -B"SHFOUJOBFTUÈEJWJEJEBFO24 jurisdicciones: 23 g) General Villegas. Los cuentos maravillosos t &M DVFOUP UFSNJOB DVBOEP .BSÓB SFDPOPDF MB JOUFMJHFODJB EFM IBEB provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires h) JunínFTUÈBMOPSUFEF(FOFSBM7JBNPOUF r +VBOZ.BSÓBEFTFBOTFSSJDPT RVJFOMFTIBDFEBSDVFOUBEFRVFTFQVFEFTFSGFMJ[TJOTFSSJDP d) -B"OUÈSUJEB"SHFOUJOBforma parte de la provincia TigreTFFODVFOUSBBMFTUFEF&TDPCBS r "QBSFDFVOIBEBRVFMFTDPODFEFUSFTEFTFPT de Tierra del Fuego, Antártida e islas del AtlántiTandilMJNJUBDPOTJFUFQBSUJEPT r .BSÓBVTBFMUFSDFSEFTFPQBSBRVJUBSTFMBNPSDJMMBEFMBOBSJ[ Opinamos co Sur AzulTFFODVFOUSBBMPFTUFEF3BVDIZ5BOEJM r &MIPNCSFZMBNVKFSDFOBOVOBSJDBNPSDJMMB t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 23 Página 25 Página 15 hadaZMFTDPODFEJØUSFTdeseos c) 4J VOB QFSTPOB RVJFSF JS EFTEF FM DMVC &TUVEJBOUFT 7. 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT IBTUB MB $BTB EF (PCJFSOP UJFOF RVF DBNJOBS seis Solucionario fichas Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras EBMMFHPBM1BSRVF4BBWFESB Página 14 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT cuadras Nombre: Año: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 0,1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. a) 9.420. b) 2.049. a) 87.530. b) 30.578. 2.049, 9.420, 30.578, 87.530. 4)-'$&/, (.1(/ 0 4/ 0 '$&/.,)$ (.)-0 $(. 4, $(.'$&+/$($ (.)-- . (.1)#) 4# (.1-$ . '$&+/$($ (.)-., $(. 452, 425, 542, 524, 245, 254. Ficha 2 Suma y resta de números naturales 1. Ficha 4 Las figuras y sus elementos 1. a) Fueron 1.677 personas. b) 7'5-" (. ",( +/ #$)- ( escolar. c) No asistieron dos familiares por alumno. d) ,$"/&, &(9' ,) &/'()-. (,7(+/ # ,-$-.$)0 $()- 2. 3. a) Triángulo. 3 lados y 3 vértices. No es posible trazar las diagonales. b) Trapecio isósceles. 4 lados y 4 vértices. Tiene dos pares de lados paralelos. Todos sus ángulos son rectos. Los lados miden 2 cm y 4 cm, respectivamente. a) Tienen 6 lados iguales. b) Tiene 4 lados y no son todos iguales. Unidad 2. Números naturales. Suma y resta. Ángulos Ficha 5 La posición en nuestro sistema de numeración 1. La escritura de la cifra de 5 dígitos es producción personal de los alumnos. Por ejemplo. 2 6 1 7 5 unidad Ficha 3 Estrategia de cálculos con sumas y restas 1. 2. 3. a) 1.288. b) 1.704. a) 850 + 1.000 = 1.850. 1.850 – 1.000 b) 493 + 1.000 = 1.492. 1.493 – 1.000 c) 607 + 1.000 = 1.607. 1.607 – 1.000 a) 1.800 + 200 + 100 = 2.000 + 100 = 2.100. b) 2.700 + 300 + 600 = 3.000 + 600 = 3.600. c) 1.400 + 600 + 200 = 2.000 + 200 = 2.200. d) 2.500 + 500 + 200 = 3.000 + 200 = 3.200. e) 4.900 + 100 + 500 = 5.000 + 500 = 5.500. 4. Cálculo 5.550 + 10 7.208 – 869 740 – 10 93.764 + 17.906 890 – 100 10.000 – 8.479 48.000 + 1.000 48.000 + 1.235 Con calculadora Mentalmente 5.560 6.339 730 111.670 790 1.521 49.000 49.235 decena centena unidad de mil decena de mil 2. a) No, tengo tantas unidades como el número indicado. Por ejemplo, el número 365 tiene 365 unidades. b) 8. c) 978. d) No, tengo tantas decenas como el resultado entero obtenido al dividir el número por 10. Por ejemplo, el número 3.847 tiene 384 decenas (3.847 : 10 = 384,7). e) 7. f) 97. g) No, tengo tantas centenas como el resultado entero obtenido al dividir el número por 100. Por ejemplo, el número 4.535 tiene 45 centenas (4.535 : 100 = 45,35). h) 9. i) 9. 1. La provincia de Buenos Aires 2. El gobierno y las leyes 3. Los ambientes bonaerenses Situaciones de enseñanza t*EFOUJGJDBSSFDPSSJEPTZDBMDVMBSEJTUBODJBTFOFMQMBOP t-FFSFMNBQBQPMÓUJDPEFMB3FQÞCMJDB"SHFOUJOBFOVOBUMBTBDUVBMJ[BEPQBSB DPOPDFSMBSFQSFTFOUBDJØODBSUPHSÈGJDBEFMBEJWJTJØOQPMÓUJDBQSPWJODJBMZGBNJMJBSJ[BSTFDPOMBTEFOPNJOBDJPOFTEFMBTQSPWJODJBTZTVTDJVEBEFTDBQJUBMFT t-FFSFMNBQBQPMÓUJDPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQBSBDPOPDFSMBSFQSFTFOUBDJØODBSUPHSÈGJDBEFMBEJWJTJØOQPMÓUJDBEFMPTNVOJDJQJPT t-FFSFMQMBOPEFVOTFDUPSEFMBDJVEBEEF-B1MBUBQBSBDBSBDUFSJ[BSMBUSBNB VSCBOBDBMMFTBWFOJEBTGPSNBEFMBTNBO[BOBTBDDFTPTBMBDJVEBE JEFOUJGJDBSFMDFOUSPDPNFSDJBMMBVCJDBDJØOEFMPTFEJGJDJPTEFMBBENJOJTUSBDJØO QÞCMJDBFEJGJDJPTEFTUJOBEPTBBDUJWJEBEFTDVMUVSBMFTFEVDBUJWBTFUDÏUFSB t3FBMJ[BSJOUFSDBNCJPTPSBMFTQBSBQSPGVOEJ[BSFMDPOPDJNJFOUPTPCSFMPTNPEPT FO RVF FM HPCJFSOP NVOJDJQBM FTUÈ QSFTFOUF FO MB WJEB DPUJEJBOB EF MPT DJVEBEBOPTFKMPTTFSWJDJPTQÞCMJDPTNVOJDJQBMFTFMDVJEBEPEFQMB[BTNBOUFOJNJFOUPEFMBIJHJFOFVSCBOBPSHBOJ[BDJØOEFMTFSWJDJPEFUSBOTQPSUFFUD t$POTVMUBSQFSJØEJDPTMPDBMFTVPUSPTØSHBOPTEFEJGVTJØOEFOPUJDJBTEFBMDBODFNVOJDJQBMDBOBMFTEF57SBEJPTMPDBMFT QBSBDPOPDFSFKFNQMPTEFQSPCMFNBTMPDBMFTZGBDVMUBEFTEFMNVOJDJQJPFOTVSFTPMVDJØO t$POTVMUBSMBDPOTUJUVDJØOEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQBSBPCUFOFSJOGPSNBDJØOTPCSFDVFTUJPOFTSFMBUJWBTBMBGPSNBEFHPCJFSOPZPSHBOJ[BDJØOEFM SÏHJNFONVOJDJQBM t"OBMJ[BSNBSDBTFTQBDJBMFTRVFEFODVFOUBEFMBQSFTFODJBFOFMUFSSJUPSJPEF MPTEJGFSFOUFTOJWFMFTEFHPCJFSOP t"OBMJ[BSMBQSPCMFNÈUJDBEFMBMJNQJF[BEFMB$VFODB.BUBO[B3JBDIVFMPEPOEFJOUFSWJFOFOMPTUSFTOJWFMFTEFHPCJFSOPQBSBJEFOUJGJDBSEJGFSFOUFTBDUPSFT FTUBUBMFTTVTJODVNCFODJBTZQFSTQFDUJWBT t-FFSDPOBZVEBEFMEPDFOUFFMNBQBGÓTJDPEFMB"SHFOUJOBQBSBSFDPOPDFSMPT EJGFSFOUFTSFMJFWFT t3FBMJ[BSMFDUVSBTEFMNBQBGÓTJDPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQBSBTF×BMBS EJTUJOUBT[POBTEFMBMMBOVSB1BNQFBOB t6CJDBSFONBQBTEFUFNQFSBUVSBTNFEJBTQSFDJQJUBDJPOFTNFEJBTZWJFOUPT EFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTFMMVHBSEPOEFWJWFOZFMBCPSBSVOUFYUPBDFSDBEFMBTUFNQFSBUVSBTZMMVWJBTEVSBOUFFMB×P t"OBMJ[BSJNÈHFOFTEFEJGFSFOUFTMVHBSFTEFMB"SHFOUJOBQBSBDPOPDFSMPTFMFNFOUPT OBUVSBMFT RVF GPSNBO QBSUF EFM BNCJFOUF QPS FK GPSNBDJPOFT EFM SFMJFWFDPOEJDJPOFTDMJNÈUJDBTGPSNBDJPOFTWFHFUBMFT t&MBCPSBSEFGJOJDJPOFTUFOUBUJWBTTPCSFFMDPODFQUPEFiBNCJFOUFwZMPTFMFNFOUPT RVF MP DPOGPSNBO UBOUP OBUVSBMFT DPNP DPOTUSVJEPT B QBSUJS EF JOUFSDBNCJPTPSBMFTRVFSFDVQFSFOMBTMFDUVSBTEFMPTNBQBTMPTUFYUPTZMBT GPUPHSBGÓBT t#VTDBSJOGPSNBDJØOTPCSFMBTBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTZMBTUSBOTGPSNBDJPOFTVSCBOBTZPSVSBMFTFOEJGFSFOUFTDPOEJDJPOFTBNCJFOUBMFTEFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBM La dimensión territorial. t0SJFOUBDJØOZMPDBMJ[BDJØO-PTQVOUPTDBSEJOBMFT-PTQMBOPTZMPTNBQBT%JTUJOUPTUJQPTEFNBQBT-BFTDBMB&TDBMBHSÈGJDBZFTDBMBOVNÏSJDB t-BEJWJTJØOQPMÓUJDBEFMB3FQÞCMJDB"SHFOUJOBFOQSPWJODJBTZMB$JVEBE"VUØOPNBEF#VFOPT"JSFTZTVSFQSFTFOUBDJØODBSUPHSÈGJDB t-BEJWJTJØOQPMÓUJDBEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTMPTNVOJDJQJPTQBSUJEPT -BTDJVEBEFTPMPDBMJEBEFTDBCFDFSBTEFNVOJDJQJP t-BDJVEBEEF-B1MBUBDBQJUBMQSPWJODJBM-BTGVODJPOFTVSCBOBTQPMÓUJDBTBENJOJTUSBUJWBTDPNFSDJBMFTDVMUVSBMFTFEVDBUJWBTFUDÏUFSB La forma de gobierno federal y su dimensión territorial. t-BPSHBOJ[BDJØOGFEFSBMEFM&TUBEPBSHFOUJOPZMPTOJWFMFTEFHPCJFSOP t"MDBODF UFSSJUPSJBM EF MBT BDDJPOFT Z EFDJTJPOFT RVF TF UPNBO EFTEF MPT USFT OJWFMFTEFHPCJFSOPOBDJPOBMQSPWJODJBMZMPDBMPNVOJDJQBM t-BTGPSNBTEFSFQSFTFOUBDJØOQPMÓUJDBEFMPTDJVEBEBOPTFOMBQSPWJODJBZFO MPTNVOJDJQJPT Los problemas ambientales en la provincia y la localidad. Sus múltiples causas y las consecuencias para la sociedad. t1SPCMFNBTBNCJFOUBMFTBFTDBMBMPDBMZPQSPWJODJBM t-PTQSPCMFNBTBNCJFOUBMFTZMPTBDUPSFTTPDJBMFTJNQMJDBEPTNÞMUJQMFTDBVTBT ZDPOTFDVFODJBT t'PSNBTEFSFTPMVDJØOMBJOUFSWFODJØOEFPSHBOJTNPTEF&TUBEPQBSUJDJQBDJØO EFPSHBOJ[BDJPOFTOPHVCFSOBNFOUBMFTQBQFMEFMBDPNVOJEBEMPDBM El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales. Los recursos naturales en la provincia de Buenos Aires. La diversidad de ambientes como producto de las condiciones naturales y de los modos de aprovechamiento que realizan las sociedades de dichas condiciones, en diversos contextos geográficos. t1SJODJQBMFTSFMBDJPOFTFOUSFMBTDPOEJDJPOFTOBUVSBMFTZMPTQSPDFTPTTPDJBMFT FOMBDPOGPSNBDJØOEFEJGFSFOUFTBNCJFOUFT t&MBNCJFOUFZMPTQSPDFTPTOBUVSBMFT t&M BNCJFOUF Z MPT QSPDFTPT TPDJBMFT MB USBOTGPSNBDJØO EF MB OBUVSBMF[B QBSB TBUJTGBDFSOFDFTJEBEFTTPDJBMFT Diferentes ambientes en el territorio de la provincia de Buenos Aires. t&MQBTUJ[BMQBNQFBOP t&MFTQJOBM t#B×BEPTZMBHVOBT t-PTNÏEBOPTFOMBDPTUBBUMÈOUJDB t-BTTJFSSBT t&MEFMUBZMBTJTMBTEFM1BSBOÈ t$PNQSFOEFSMBTOPDJPOFTEFMPDBMJ[BDJØO ZPSJFOUBDJØO t"OBMJ[BS F JOUFSQSFUBS EJGFSFOUFT GPSNBT EFSFQSFTFOUBDJØOEFMFTQBDJP t$PNQSFOEFS EJTUJOHVJS Z FNQMFBS EJGFSFOUFTUJQPTEFFTDBMB t%JGFSFODJBSMPTOJWFMFTEFHPCJFSOPZTVT DPNQFUFODJBTZDPNQSFOEFSRVFMBTBDDJPOFTFNQSFOEJEBTFODBEBOJWFMUJFOFO DPOTFDVFODJBTFOFMNBSDPEFVOBEFMJNJUBDJØOUFSSJUPSJBMFTQFDÓGJDB t3FDPOPDFS MB FYJTUFODJB EF VOB HSBO WBSJFEBEEFBNCJFOUFTBFTDBMBQSPWJODJBMZ FTUBCMFDFSSFMBDJPOFTDPOMBTDPOEJDJPOFT OBUVSBMFT Z MBT BDUJWJEBEFT IVNBOBT EFTBSSPMMBEBT t$PNQBSBSJNÈHFOFTEFQBJTBKFTFOEJGFSFOUFT NPNFOUPT IJTUØSJDPT Z SFDPOPDFS DBNCJPTZQFSNBOFODJBTFODVBOUPBMPT FMFNFOUPTOBUVSBMFTZDPOTUSVJEPT t&OUFOEFS MPT QSPCMFNBT BNCJFOUBMFT EFTEFVOBQFSTQFDUJWBNVMUJDBVTBMZNVMUJEJNFOTJPOBM Ciencias sociales Contenidos Planificación Indicadores de avance Ciencias sociales | 6 4. El campo bonaerense 5. Las ciudades bonaerenses 6. Los pueblos originarios de América t-FFSUFYUPTZFTDVDIBSFYQMJDBDJPOFTEFMEPDFOUFTPCSFFMVTPEFEPTSFDVSTPT OBUVSBMFTFOFMUFSSJUPSJPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTQBSBJOEBHBSTPCSFFM BQSPWFDIBNJFOUPEFMPTNJTNPTBUSBWÏTEFBMHVOBBDUJWJEBEFDPOØNJDB t3FMBDJPOBSJOGPSNBDJØOPCUFOJEBFOEJTUJOUBTGVFOUFTQBSBDPNQBSBSMBTQSÈDUJDBTBHSÓDPMBTSFBMJ[BEBTQPSEJGFSFOUFTBDUPSFTTPDJBMFTMBTMBCPSFTBHSÓDPMBT EFMPTQFRVF×PTNFEJBOPTZHSBOEFTQSPEVDUPSFTSVSBMFT t-FFSZBOBMJ[BSNBQBUFNÈUJDPi3FQÞCMJDB"SHFOUJOB$BOUJEBEEFCPWJOPTQPS QSPWJODJBwQBSBMPDBMJ[BSMBTQSPWJODJBTEPOEFTFDSÓBONÈTWBDBTZMBTRVFOP QSBDUJDBOMBHBOBEFSÓBWBDVOB t-FFSJOGPHSBGÓBTZPUSPTNBUFSJBMFTWJTVBMFTQBSBFTUBCMFDFSSFMBDJPOFTFOUSFMPT FODBEFOBNJFOUPTQSPEVDUJWPTFOFMTFDUPSQSJNBSJPZTFDVOEBSJPMBQSPEVDDJØOEFMÈDUFPT t$SV[BS JOGPSNBDJØO EF MB GPUP BÏSFB EF VOB DJVEBE QFRVF×B DPO MB EF VOB NFEJBOBQBSBDBSBDUFSJ[BSMBNPSGPMPHÓBVSCBOB t-FFSQMBOPTEFVOBDJVEBEQFRVF×BZEFVOBEFHSBOUBNB×PQBSBJEFOUJGJDBS NFEJBOUF SFGFSFODJBT EJGFSFOUFT DPOTUSVDDJPOFT Z FTUBCMFDFS DPNQBSBDJPOFT FOUSFBNCBT t6UJMJ[BS QMBOPT QBSB FTUBCMFDFS SFMBDJPOFT FOUSF BTQFDUPT EF MB PSHBOJ[BDJØO EFMUFSSJUPSJP t6UJMJ[BSMBGPUPTBUFMJUBMOPDUVSOBEFM(SBO#VFOPT"JSFTQBSBBQSFDJBSMBiNBODIBVSCBOBw t"OBMJ[BSJOGPSNBDJØODVBOUJUBUJWBQBSBFTUBCMFDFSSFMBDJPOFTFOUSFDBOUJEBEEF QPCMBDJØOZOFDFTJEBEFTTPDJBMFT t$POPDFSBUSBWÏTEFMSFMBUPEFMEPDFOUFZEFMBMFDUVSBEFJNÈHFOFTZEFUFYUPT MBTEJWFSTBTGPSNBTFORVFFTUBTTPDJFEBEFTUSBOTGPSNBCBOMBOBUVSBMF[BQBSB QSPEVDJSBMJNFOUPT t-FFSDPOBZVEBEFMEPDFOUFEJTUJOUPTUFYUPTFJNÈHFOFTQBSBDPOPDFSMPTUSBCBKPT RVFSFBMJ[BCBOIPNCSFTZNVKFSFTBEVMUPTOJ×PTBTZBODJBOPTMPTJOTUSVNFOUPT EFMBCSBO[BVUJMJ[BEPTMPTCJFOFTPCUFOJEPT t#VTDBSZMFFSJOGPSNBDJØOEFEJTUJOUBTGVFOUFTQBSBDPNQBSBSMBTGPSNBTEFWJEB EFDBNQFTJOPTFTDMBWPTZOPCMFTWJWJFOEBTPSHBOJ[BDJØOGBNJMJBSWFTUJNFOUBTBMJNFOUBDJØOBDDFTPBMDPOPDJNJFOUPGFTUFKPTFUD t$POPDFSBUSBWÏTEFMBMFDUVSBEFUFYUPTMPTEJTUJOUPTTFDUPSFTRVFDPOGPSNBCBOFTUBTTPDJFEBEFTMBTEJTUJOUBTUBSFBTZGVODJPOFTRVFDVNQMÓBO t-FFSJOGPSNBDJØOZFTDVDIBSMBTFYQMJDBDJPOFTEFMNBFTUSPQBSBDPOPDFSMPTUSJCVUPTRVFTPTUFOÓBOBMPTFTUBEPTNBZBB[UFDBFJODB Valoración y explotación de recursos naturales en diferentes ambientes del territorio provincial. t-PTBNCJFOUFTSVSBMFT t&MBQSPWFDIBNJFOUPEFWBSJBEPTSFDVSTPTOBUVSBMFTFOFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBM t-PTEJGFSFOUFTBDUPSFTRVFQBSUJDJQBOEFMQSPDFTPEFFYQMPUBDJØOEFMPTSFDVSTPT OBUVSBMFT Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires. t-PTVTPTEFMTVFMPFOMBT[POBTSVSBMFTEFMUFSSJUPSJPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT "JSFT t-BTBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTNÈTSFMFWBOUFTZMBPSHBOJ[BDJØOEFMUFSSJUPSJPBFTDBMBQSPWJODJBM-BJNQPSUBODJBEFMBTBDUJWJEBEFTBHSPQFDVBSJBTFOMBFDPOPNÓB QSPWJODJBM t-B BHSJDVMUVSB QSJODJQBMFT DVMUJWPT UFDOPMPHÓBT FNQMFBEBT Z PSHBOJ[BDJØO EFM USBCBKP-BHBOBEFSÓBZPUSBTBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTMBBQJDVMUVSBMBNJOFSÓBZ MPTSFDVSTPTQFTRVFSPT La calidad de vida y las condiciones sociales en ámbitos rurales. t-BDBMJEBEEFWJEBFOEJGFSFOUFTDPOUFYUPTHFPHSÈGJDPTSVSBMFTBFTDBMBQSPWJODJBM4FSWJDJPTEFFEVDBDJØOZTBMVE5SBOTQPSUFZTFSWJDJPTEPNJDJMJBSJPTFOFSHÓB FMÏDUSJDBZHBT t"OBMJ[BS Z DPNQSFOEFS MB OPDJØO EF DJV- t-PTVTPTEFMTVFMPZMBTBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTFODJVEBEFTQFRVF×BTNFEBEZEFEFOTJEBEEFQPCMBDJØO EJBOBTZHSBOEFT t$POPDFSMBPSHBOJ[BDJØOUFSSJUPSJBMFOMPT t$MBTJGJDBDJØOEFMBTDJVEBEFTEFBDVFSEPDPOTVUBNB×PQFRVF×BTNFEJBOBT BNCJFOUFTVSCBOPT ZHSBOEFT t3FDPOPDFSEJGFSFOUFTBTQFDUPTTPCSFMBT t-BTDJVEBEFTMPTVTPTEFMTVFMPZMBTBDUJWJEBEFTQSPEVDUJWBTTFSWJDJPTFJODPOEJDJPOFTEFWJEBFOMBT[POBTVSCBOBT EVTUSJBT t$BMJEBEEFWJEBZDPOEJDJPOFTTPDJBMFTFOMPTBNCJFOUFTVSCBOPT t$JVEBEFTEFEJTUJOUPUBNB×PEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT t-BQPCMBDJØOZFMBDDFTPBMPTTFSWJDJPTCÈTJDPTBHVBFOFSHÓBFMÏDUSJDBHBT DPNVOJDBDJØO t4FSWJDJPTEFFEVDBDJØOZTBMVEPDJPZSFDSFBDJØOMPDBMJ[BDJØOZBDDFTJCJMJEBE t4JTUFNB Z NFEJPT EF USBOTQPSUF JOUSBVSCBOPT F JOUFSVSCBOPT 'PSNBT EF BDDFTJCJMJEBE t$BMJEBEEFWJEBFOMBTDJVEBEFTBUSBWÏTEFBMHVOPTJOEJDBEPSFTEFNPHSÈGJDPT t-BEJWFSTJEBEDVMUVSBMFOMBTDJVEBEFT Los pueblos originarios americanos en el siglo XV. La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas. t-BT USBOTGPSNBDJPOFT EF MB OBUVSBMF[B SFBMJ[BEBT QPS FTUBT TPDJFEBEFT QBSB QSPEVDJSBMJNFOUPT t-PTUSBCBKPTMPTUSBCBKBEPSFTZMBTIFSSBNJFOUBTMBTUÏDOJDBTZFTUSBUFHJBTVUJMJ[BEBTFOMBQSPEVDDJØOEFBMJNFOUPT La distribución del producto y la estratificación social. t&MTJTUFNBEFUSJCVUPTFOBMJNFOUPTZFOUSBCBKP t$BNQFTJOPTFTDMBWPTZOPCMFTEJGFSFOUFTGVODJPOFTZUBSFBTEJTUJOUBTGPSNBT EFWJEB t"OBMJ[BSZDPNQSFOEFSMBOPDJØOEFBNCJFOUFTSVSBMFT t#SJOEBSFKFNQMPTEFBMHVOPTSFDVSTPTOBUVSBMFTZTVBQSPWFDIBNJFOUPFDPOØNJDP t3FDPOPDFSEJGFSFOUFTBTQFDUPTTPCSFMBT DPOEJDJPOFTEFWJEBFO[POBTSVSBMFT t%FTDSJCJSBOBMJ[BSFJOUFSQSFUBSFMQSPDFTP EFQPCMBNJFOUPEF"NÏSJDB t%FTDSJCJSMPTNPEPTEFQSPEVDJSCJFOFT t*EFOUJGJDBS BMHVOBT USBOTGPSNBDJPOFT EF MBOBUVSBMF[BRVFQSPEVKFSPOMBTTPDJFEBEFTFTUVEJBEBT t*EFOUJGJDBSUSBCBKPTZUSBCBKBEPSFTUÏDOJDBTZFTUSBUFHJBTQSFTFOUFTFOMBQSPEVDDJØOZDPNFSDJBMJ[BDJØOEFCJFOFT t%FTDSJCJSMBTGPSNBTEFWJEBEFMPTEJTUJOUPTHSVQPT Situaciones de enseñanza Contenidos Indicadores de avance Ciencias sociales 7 7. Los pueblos originarios del actual territorio argentino 8. La conquista de América 9. La época colonial Situaciones de enseñanza t$POPDFSZDPNQSFOEFSBUSBWÏTEFMSFMBUPEFMEPDFOUFZEFMBMFDUVSBEFJNÈHFOFT Z EF UFYUPT MBT EJGFSFOUFT FTUSBUFHJBT EF TVCTJTUFODJB EF MPT QVFCMPT BCPSÓHFOFT t-FFSJOGPSNBDJØOZFTDVDIBSMBTFYQMJDBDJPOFTEFMEPDFOUFQBSBDPNQBSBSMBT GPSNBTEFWJEBEFDB[BEPSFTZBHSJDVMUPSFT t-FFSUFYUPTCSFWFTTPCSFBMHVOBTEFMBTNFUPEPMPHÓBTVUJMJ[BEBTQPSBSRVFØMPHPTZPUSPTFTQFDJBMJTUBTFOMBDPOTUSVDDJØOEFMDPOPDJNJFOUPTPCSFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPT t$POPDFSBUSBWÏTEFUFYUPTZNBQBTMBTQSJODJQBMFTNPUJWBDJPOFTEFMBT$PSPOBT FTQB×PMBZQPSUVHVFTBQBSBBMFOUBSFYQFEJDJPOFTNBSÓUJNBTIBDJBFM0SJFOUF t0CTFSWBS JNÈHFOFT QBSB SFDPOPDFS MPT BWBODFT FO OBWFHBDJØO Z FO DJFODJB OÈVUJDBRVFIBODPOUSJCVJEPFOMBFYQBOTJØOFVSPQFBIBDJBPUSPTDPOUJOFOUFT t-FFSDPOBZVEBEFMNBFTUSPNBQBTZSFMBUPTTPCSFMPTWJBKFTEF$SJTUØCBM$PMØO Z PUSPT FYQFEJDJPOBSJPT QBSB DPOPDFS QFSJQFDJBT Z DBSBDUFSÓTUJDBT EF MBT USBWFTÓBTBTÓDPNPSJDPTBTQFDUPTEFMDPNÞOEFTDVCSJNJFOUPFOUSFFVSPQFPTZ QVFCMPTPSJHJOBSJPTEF"NÏSJDB t-FFS EPDVNFOUPT FTDSJUPT BEBQUBEPT Z PCTFSWBS JNÈHFOFT QBSB JEFOUJGJDBS Z EFTDSJCJSMBTEJWFSTBTDBVTBTRVFFYQMJDBOMBSÈQJEBDBÓEBEFMPTHSBOEFTJNQFSJPTB[UFDBFJODBFONBOPTEFVOPTQPDPTFTQB×PMFT t&TDVDIBSBMEPDFOUFMFFSUFYUPTZPCTFSWBSJNÈHFOFTQBSBJEFOUJGJDBSBMHVOBTEF MBTDPOTFDVFODJBTEFMBDPORVJTUBTPCSFMBTQPCMBDJPOFTPSJHJOBSJBTEF"NÏSJDB t&TDVDIBSBMEPDFOUFQBSBDPOPDFSMBTQSJODJQBMFTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMTJTUFNBEF EPNJOBDJØODPMPOJBMJNQVFTUPQPSMPTFTQB×PMFTTPCSFWBTUBTFYUFOTJPOFTEFM UFSSJUPSJPBNFSJDBOP t$POPDFSBUSBWÏTEFMBMFDUVSBEFMJCSPTEFUFYUPMBTQSJODJQBMFTJOTUJUVDJPOFT QPMÓUJDBTDSFBEBTQPSMB$PSPOBFTQB×PMBQBSBHPCFSOBSTVTQPTFTJPOFTBNFSJDBOBT t-FFS DPO FM EPDFOUF CSFWFT SFMBUPT Z VTBS NBQBT QBSB DPOPDFS Z MPDBMJ[BS MB FYQBOTJØO EF MB DPORVJTUB Z DPMPOJ[BDJØO FTQB×PMB FO "NÏSJDB FM EFTDVCSJNJFOUPEFMBNJOBEF1PUPTÓZMBGVOEBDJØOEFDJVEBEFTFOFMBDUVBMUFSSJUPSJP BSHFOUJOP t0CTFSWBSJNÈHFOFTZMFFSUFYUPTQBSBDPOPDFSMPTTJTUFNBTEFUSBCBKPNJUBZ FODPNJFOEB QBSBQSPEVDJSNFUBMFTQSFDJPTPTZPUSPTCJFOFTZTFSWJDJPTFOFM DFOUSPNJOFSPEF1PUPTÓ t-FFS DPO BZVEB EFM EPDFOUF EJTUJOUPT UFYUPT QBSB JEFOUJGJDBS MBT BDUJWJEBEFT RVF TF EFTBSSPMMBSPO FO EJGFSFOUFT SFHJPOFT Z DJVEBEFT EFM BDUVBM UFSSJUPSJP BSHFOUJOPQBSBBCBTUFDFSMB[POBNJOFSBEF1PUPTÓZSFDPOPDFSMPTUSBCBKPTZ USBCBKBEPSFTFOFMMBTJNQMJDBEPT t$POPDFSBQBSUJSEFEJTUJOUBTGVFOUFTEFJOGPSNBDJØOMBTQSJODJQBMFTDBVTBTEFM NBSDBEPEFTDFOTPEFMBQPCMBDJØOPSJHJOBSJBBTÓDPNPMBJNQPSUBDJØODPOTFDVFOUFEFNBOPEFPCSBFTDMBWBFOUFSSJUPSJPBGSJDBOP t$POPDFSBUSBWÏTEFMBMFDUVSBDPNFOUBEBEFUFYUPTZDPOMBBZVEBEFNBQBT MBTQSJODJQBMFTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMTJTUFNBDPNFSDJBMNPOPQØMJDPJNQVFTUPQPS MB$PSPOBFTQB×PMBFOTVTQPTFTJPOFTBNFSJDBOBTBTÓDPNPFMDPOUSBCBOEP GVOEBNFOUBMNFOUFFMEFTBSSPMMBEPFOMB[POBEFM1VFSUPEF#VFOPT"JSFT Pasado y presente de los pueblos originarios. t-BDPOTUSVDDJØOEFDPOPDJNJFOUPTPCSFFMQBTBEPEFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPT t1BTBEPZQSFTFOUFEFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPTDBNCJPTZDPOUJOVJEBEFT t-PTQVFCMPTPSJHJOBSJPTFOMBBDUVBMJEBE'PSNBTEFWJEBZEJWFSTJEBEDVMUVSBM La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial. t-BTQSJODJQBMFTNPUJWBDJPOFTRVFJNQVMTBSPOBMPTFTQB×PMFTBDPORVJTUBSWBTUBTÈSFBTEFMUFSSJUPSJPBNFSJDBOP t-BDPORVJTUBFTQB×PMBEFMPTJNQFSJPTB[UFDBFJODB t-BTQSJODJQBMFTDBVTBTEFMBWJDUPSJBEFMPTFVSPQFPT t-BTDPOTFDVFODJBTEFMBDPORVJTUBZDPMPOJ[BDJØOFTQB×PMBTPCSFMPTQVFCMPT PSJHJOBSJPTEF"NÏSJDB t-BSFTJTUFODJBEFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPTBMBDPORVJTUBFTQB×PMB Las formas de producir y comerciar y la reorganización del espacio americano en la época colonial (siglos XVI y XVII). t-BQSPEVDDJØONJOFSBZMBSFPSHBOJ[BDJØOEFMFTQBDJPBNFSJDBOP t-PTTJTUFNBTEFUSBCBKPJNQVFTUPTBMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPTNJUBFODPNJFOEB -BJNQPSUBDJØOEFNBOPEFPCSBFTDMBWBEFTEF«GSJDB t-BPSHBOJ[BDJØOEFMDPNFSDJPDPMPOJBMCBKPMBGPSNBEFNPOPQPMJP&MEFTBSSPMMPEFPUSPTDJSDVJUPTDPNFSDJBMFTFMDPOUSBCBOEP La conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y conflictivas. t-PTEJWFSTPTHSVQPTTPDJPÏUOJDPTZTVTEJGFSFOUFTEFSFDIPTZPCMJHBDJPOFT t-BTGPSNBTEFWJEBEFMPTEJGFSFOUFTHSVQPTTPDJPÏUOJDPT t5FOTJPOFT Z DPOGMJDUPT FO FM NVOEP DPMPOJBM SFCFMJPOFT JOTVSSFDDJPOFT SFWPMVDJPOFT t-PDBMJ[BS MBT EJTUJOUBT TPDJFEBEFT FTUVEJBEBT Z VTBS DPOWFODJPOFT UFNQPSBMFT UBMFTDPNPantes, después, hace muchos años y al mismo tiempo. t%FTDSJCJS BOBMJ[BS F JOUFSQSFUBS FM QSPDFTP EF QPCMBNJFOUP EFM BDUVBM UFSSJUPSJP BSHFOUJOP t*EFOUJGJDBSMPTEJTUJOUPTHSVQPTTVTUBSFBT ZGVODJPOFTTVTBDVFSEPTZDPOGMJDUPT t%FTDSJCJS Z FYQMJDBS MBT DBVTBT EF MB FYQBOTJØOFVSPQFBEFMPTTJHMPTXVZXVI t"OBMJ[BSZDBSBDUFSJ[BSMBTSFMBDJPOFTFOUSF &VSPQBZ0SJFOUF t$POPDFS Z EFTDSJCJS MPT WJBKFT VMUSBNBSJOPTEFQPSUVHVFTFTZFTQB×PMFT t*EFOUJGJDBSZBOBMJ[BSMBTDPOTFDVFODJBTEF MBDPORVJTUBEF"NÏSJDB t"OBMJ[BSZDPNQSFOEFSFMQSPDFTPEFDPORVJTUBEFMDPOUJOFOUFBNFSJDBOP t$POPDFS Z EFTDSJCJS MB PSHBOJ[BDJØO EF MBT QPTFTJPOFT DPMPOJBMFT FTQB×PMBT FO "NÏSJDB t$PNQBSBS BMHVOPT BTQFDUPT EF MB WJEB DPUJEJBOBFOMBTPDJFEBEDPMPOJBMDPOGPSNBTEFWJEBBDUVBMFT Ciencias sociales Contenidos Planificación Indicadores de avance Ciencias sociales | 8 10. El camino a la independencia Contenidos Situaciones de enseñanza t"OBMJ[BSMBDSJTJTEFMBNPOBSRVÓBFTQB×P- t3FWPMVDJPOFTZHVFSSBTEFJOEFQFOEFODJB*OUFOUPTEFDSFBDJØOEFVOOVFWP t&TDVDIBSZSFHJTUSBSQPSFTDSJUPMBTFYQMJDBDJPOFTEFMEPDFOUFQBSBFOUFOEFS MBFO PSEFOFOMBT1SPWJODJBT6OJEBTEFM3ÓPEFMB1MBUB MBDBÓEBEF&TQB×BFONBOPTGSBODFTBTZTVTSFQFSDVTJPOFTFOMPTUFSSJUPSJPT t"OBMJ[BSZDPNQSFOEFS-B3FWPMVDJØOEF t-BTJOWBTJPOFTJOHMFTBTBM3ÓPEFMB1MBUB$SJTJTEFMBTJOTUJUVDJPOFTDPMPOJBMFTZ DPMPOJBMFTBNFSJDBOPT .BZP DSFDJNJFOUPEFQPEFSEFMBÏMJUFDSJPMMB t-FFSEPDVNFOUPTZPCTFSWBSJNÈHFOFTQBSBDPOPDFSMPTCBOEPTRVFTFEJTt$POPDFS Z BOBMJ[BS MPT SBTHPT FTFODJBMFT t-BDSJTJTEFMBNPOBSRVÓBFTQB×PMBZFMFTUBMMJEPEFNPWJNJFOUPTJOEFQFOEFOQVUBCBOFMQPEFSFO#VFOPT"JSFTZFOUFOEFSMBGPSNBFORVFTFSFTPMWJØFM EFMPTQSPUBHPOJTUBTEFMBJOEFQFOEFODJB UJTUBTFOTVTQPTFTJPOFTBNFSJDBOBT-B3FWPMVDJØOFO#VFOPT"JSFT DPOGMJDUPFMEFNBZPEF t"OBMJ[BSZFYQMJDBSFMQSPDFTPRVFDVMNJt-FDUVSBZDPNQSFOTJØOEFBEBQUBDJPOFTEFEPDVNFOUPTIJTUØSJDPT OØDPOMBEFDMBSBDJØOEFMBJOEFQFOEFOt4FDVFODJBDJØOEFIFDIPTEFQSPDFTPTIJTUØSJDPT DJBFO Indicadores de avance Ciencias sociales 9 Ciencias sociales | Solucionario Unidad 1. La provincia de Buenos Aires V 4JEFTEFMBQMB[B.BOVFM#FMHSBOPDBNJOPEFSFDIPQPSMBBWFOJ- V -BTWÓBTEFMGFSSPDBSSJMQBTBODFSDBEFMBQMB[B"MTJOB EBMMFHPBM1BSRVF4BBWFESB Página 14 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 15 Página 24 Aprendemos a estudiar. Leer y comprender un mapa político Actividades 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT a) Salta - Corrientes. b) Partido de Vicente López - Partido de Lomas de Za- 2. mora - Partido de Avellaneda - Partido de Tres de Febrero - Partido de General San Martín - Partido de La Matanza - Partido de Lanús. c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT d) Rivadavia - Patagones. e) Lobos - Chascomús - Vicente López. -PTQMBOPTOPTNVFTUSBO yUPEPMPRVFIBZFOVOTFDUPSEFMBTVQFSGJDJFUFSSFTUSF X DJFSUBJOGPSNBDJØOTPCSFVOTFDUPSEFMBTVQFSGJDJFUFSSFTUSF Página 19 f) Actividades 3. a) -PTMÓNJUFTJOUFSOBDJPOBMFTTFQBSBOEJGFSFOUFTpaíses b) &OMBTDBQJUBMFTQSPWJODJBMFTSFTJEFOMBTBVUPSJEBEFT provinciales c) -B"SHFOUJOBFTUÈEJWJEJEBFO24 jurisdicciones: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires d) -B"OUÈSUJEB"SHFOUJOBforma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur X $PSPOFM%PSSFHP/FDPDIFB(FOFSBM1VFZSSFEØO1VÈOZ1FMMFHSJOJ UJFOFODPTUBTTPCSFFM.BS"SHFOUJOP X 4JEFTEFFMQBSUJEPEF3JWBEBWJBNFEJSJKPIBDJBFMPFTUFMMFHP BMBQSPWJODJBEF4BOUB'F g) General Villegas. h) JunínFTUÈBMOPSUFEF(FOFSBM7JBNPOUF TigreTFFODVFOUSBBMFTUFEF&TDPCBS TandilMJNJUBDPOTJFUFQBSUJEPT AzulTFFODVFOUSBBMPFTUFEF3BVDIZ5BOEJM Página 23 Página 25 Repasamos lo que estudiamos Actividades 4. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) t -BEJBHPOBMune Plaza Alberti, Plaza Azcuénaga, Plaza Moreno, Plaza Dardo Rocha y Plaza Matheu. r El Ministerio de Educación FTUÈNÈTDFSDBEFMB $BUFESBM r -BEJBHPOBMTJHVFVOBEJSFDDJØOnorte-sur r &OFMQMBOPFTUÈSFQSFTFOUBEPQBSUFEFMSFDPSSJEP EFMtren c) 4J VOB QFSTPOB RVJFSF JS EFTEF FM DMVC &TUVEJBOUFT IBTUB MB $BTB EF (PCJFSOP UJFOF RVF DBNJOBS seis cuadras d) 5. a) «GSJDB Z &VSPQB TF FODVFOUSBO BM FTUF PFTUF EF b) c) d) 6. a) b) "NÏSJDB &VSPQBTFFODVFOUSBFOFMIFNJTGFSJPOPSUFTVS 0DFBOÓBTFFODVFOUSBFOFMIFNJTGFSJPFTUFPFTUF &MPDÏBOP1BDÓGJDPCB×BMBTDPTUBTEFMFTUFPFTUF EF"NÏSJDB El territorio de la ArgentinaUJFOFNBZPSTVQFSGJDJF El mapa de la ArgentinaFTFMRVFTFIJ[PBNFOPS FTDBMB 7. Provincias argentinas Capital Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Ushuaia F -BEJBHPOBMQBTBQPSMBQMB[B"[DVÏOBHBZQPSMBQMB[B(àFNFT V &MDMVC&TUVEJBOUFTEFMB1MBUBFTUÈNVZDFSDBEFMBQMB[B3JWBEBWJB Santa Cruz Río Gallegos V &M FEJGJDJP EF MB .VOJDJQBMJEBE TF FODVFOUSB GSFOUF B MB QMB[B Chubut Rawson .PSFOP F -B $BTB EF (PCJFSOP Z MB -FHJTMBUVSB EF MB QSPWJODJB TF IBMMBO TFQBSBEBTQPSMBQMB[B.PSFOP Río Negro Viedma Neuquén Neuquén 11 Provincias argentinas Capital La Pampa Santa Rosa Buenos Aires La Plata Mendoza Mendoza San Luis San Luis Córdoba Córdoba Santa Fe Santa Fe Entre Ríos Paraná San Juan San Juan La Rioja La Rioja Catamarca San Fernando del Valle de Catamarca Santiago del Estero Santiago del Estero Salta Salta Corrientes Corrientes Chaco Resistencia Misiones Posadas Formosa Formosa Tucumán San Miguel de Tucumán Jujuy San Salvador de Jujuy Jujuy - Salta Santa Cruz - Chubut - Buenos Aires Santa Fe - Salta - Santiago del Estero '&%&&33"5"%POEFEJDFi)BZTPMPUSFTQSPWJODJBTRVFMJNJUBODPOEPTQBÓTFTwEFCFSÓBEFDJSi)BZ TPMPEPTQSPWJODJBTRVFMJNJUBODPOEPTQBÓTFTw Jujuy - Misiones e) Río Uruguay 8. a) b) c) d) f) $BQJUBMEFQBÓT $BQJUBMEFQSPWJODJB .BSFTZPDÏBOPT 5FSSJUPSJPTEFPUSPT QBÓTFT 9. a) La capital de la provincia de Buenos Aires no es la ciudad de Buenos Aires, es La Plata. b) La ciudad de Buenos Aires no integra el territo- rio de la provincia de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires es otra jurisdicción. c) La capital de nuestra provincia, La Plata, no está ubicada en la ciudad de Buenos Aires. Está ubicada en la provincia de Buenos Aires. Unidad 2. El gobierno y las leyes Página 26 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 27 Actividades 1. a) Todos los que vivimos en nuestro país formamos parte de la sociedad argentina porque compartimos una historia común, símbolos nacionales, un gobierno y costumbres, entre otros elementos. b) Una norma es una regla que establece lo que está permitido hacer y lo que no. c) Aquellos que no cumplen con las normas reciben una sanción. d) La función principal de las leyes es ordenar la vida en sociedad y organizar la convivencia entre las personas. 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT r -B$POTUJUVDJØOGVFSFEBDUBEBZTBODJPOBEBQPSlos representantes del pueblo argentino reunidos en Congreso General Constituyente en el año 1853. r &MPCKFUJWPFSBconstituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad r -PTPCKFUJWPTGVFSPOGJKBEPTQBSBla Nación Argentina y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Página 29 Actividades 3. a) &OOVFTUSPQBÓTFMHPCJFSOPFTSFQSFTFOUBUJWPQPSRVF los ciudadanos no gobiernan directamente, sino que eligen representantes que ejercen las funciones de gobierno en su nombre. b) &OVOBSFQÞCMJDBMPTHPCFSOBOUFTpermanecen en sus cargos durante un tiempo limitado y tienen que dar a conocer a los ciudadanos todos sus actos de gobierno. c) $PNP FM HPCJFSOP EF MB "SHFOUJOB FT GFEFSBM MBT QSPWJODJBT tienen el derecho de dictar su propia constitución, sancionar sus leyes y elegir a sus autoridades. Ciencias sociales | Solucionario 4. 1PEFS-FHJTMBUJWPQSFTJEFOUFMFZFT 1PEFS+VEJDJBMKVFDFT$ÈNBSBEF%JQVUBEPT 1SFTJEFOUF1PEFS&KFDVUJWPEJQVUBEPT Página 31 Actividades 5. 4FFTQFSBRVFSFTQPOEBORVFFMgobierno de la provincia de Buenos Aires está a cargo de un gobernador. 6. Con la reforma de la Constitución Nacional en 1994, Buenos Aires se convierte en ciudad autónoma, teniendo el derecho de sancionar su propia constitución y sus propias leyes, y el de elegir a sus autoridades. De ahí en más, el gobierno de la ciudad es ejercido por un jefe de gobierno, una legislatura y por jueces. 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 33 a una protección especial durante los estados de embarazo y lactancia, y las condiciones laborales deben permitir el cumplimiento de su esencial función familiar. La Provincia promoverá políticas de asistencia a la madre sola sostén de hogar. Los discapacitados Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales; tendiendo a la equiparación promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados. Los indígenasLa Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan. c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMBMVNOP d) Actividades 8. Las personas que viven en la zona de la cuenca Matanza-Riachuelo no tienen acceso a los servicios básicos domiciliarios, como la recolección de residuos, el barrido de las calles y la conexión a la red pública de cloacas. 9. a) 6O QSPCMFNB KVSJTEJDDJPOBM FT cuando involucra a más de un gobierno, del mismo nivel o de niveles diferentes. b) -PTHPCJFSOPTRVFUJFOFOKVSJTEJDDJØOTPCSFMBDVFODB .BUBO[B3JBDIVFMPTPOel gobierno nacional, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el de la provincia de Buenos Aires y el de 14 municipalidades. c) Se creó el organismo Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR). d) -PTHPCJFSOPTRVFJOUFHSBOMB"$6."3TPOel gobierno nacional, los gobiernos de la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las 14 municipalidades involucradas. Página 34 Aprendemos a estudiar. Leer y extraer información de un texto complejo a) 0CKFUJWPT constituir el mejor gobierno de todos y para todos, afianzar la justicia, consolidar la paz interna, proveer la seguridad común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. b) Las mujeres.Toda mujer tiene derecho a no ser discriminada por su sexo, a la igualdad de oportunidades, Requisitos para ser elegido Duración en el cargo Diputado Senador Gobernador r$JVEBEBOÎB natural o legal y residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia. rBÒPT r$JVEBEBOÎB natural o legal y residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia. rBÒPT r)BCFSOBDJEP en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo. rBÒPT r$JODPBÒPT de domicilio en la Provincia con ejercicio de ciudadanía no interrumpida. 4 años 4 años 4 años e) "TBNCMFB-FHJTMBUJWB t Recibir el juramento de ley al gobernador y vicegobernador de la Provincia. t Tomar en consideración y admitir o desechar las renuncias que hicieren de su cargo los mismos funcionarios. t Verificar la elección de senadores al Congreso Nacional. t Tomar conocimiento del resultado del escrutinio de la elección de gobernador y vicegobernador y proclamar a los electos. f) t Aquellos ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además los extranjeros mayores de edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de residencia inmediata en el municipio, que estén inscriptos en un registro especial y paguen anualmente impuestos fis- 13 cales o municipales que en conjunto no bajen de doscientos pesos. t Todos los ciudadanos mayores de veinticinco años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con un año de domicilio anterior a la elección, y si son extranjeros, que tengan además cinco años de residencia y estén inscriptos en el registro especial. 15. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Unidad 3. Los ambientes bonaerenses Página 36 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 35 Repasamos lo que estudiamos Página 37 10. -PTRVFOPSFTQFUBOVOBOPSNBSFDJCFOVOBTBODJØO -BTOPSNBTOPTEJDFOMPRVFQPEFNPTIBDFSZMPRVFOP -BTMFZFTEFCFOTFSDVNQMJEBTQPSUPEPT -B$POTUJUVDJØO/BDJPOBMFTMBMFZNÈTJNQPSUBOUFEF MB"SHFOUJOB 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Actividades r #PTRVFGSPOEPTPZOFWBEPclima frío r 4JFSSBEPOEFTPMPDSFDFODBDUVTclima árido 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 39 12. C &OVOBSFQÞCMJDBMPTHPCFSOBOUFTQFSNBOFDFOFOTVTDBSHPTEVSBO- C -BPCMJHBDJØOEFEBSBDPOPDFSMPTBDUPTEFHPCJFSOPFTVOBDBSBDUF- UFVOUJFNQPMJNJUBEP SÓTUJDBEFMBTSFQÞCMJDBT I Actividades 3. a) 4FMMBNBSFMJFWFBMBTEJGFSFOUFTGPSNBTZBMUVSBTEFVOUFSSJUPSJP V F &MHPCJFSOPEFMB"SHFOUJOBFTSFQSFTFOUBUJWPQPSRVFMPTDJVEBEBOPT b) -BTMMBOVSBTTPOSFMJFWFTQMBOPTZEFHSBOBMUVSB HPCJFSOBOEJSFDUBNFOUFEl gobierno de la Argentina es represen- c) -PTWBMMFTTPOMPTMVHBSFTNÈTBMUPTEFMBTNPOUB×BT F tativo porque los ciudadanos no gobiernan directamente, sino d) -BTNFTFUBTTPOQMBOJDJFTNÈTBMUBTRVFMBTMMBOVSBT V que eligen representantes. I -B"SHFOUJOBFTVOQBÓTGFEFSBMQPSRVFFMHPCJFSOPOBDJPOBMTBODJPOB MBTDPOTUJUVDJPOFTQSPWJODJBMFT La Argentina es un país federal porque cada provincia tiene derecho a dictar su propia constitución. I Página 41 &OVOQBÓTGFEFSBMMPTHPCFSOBEPSFTEFMBTQSPWJODJBTTPOFMFHJEPT QPSFMQSFTJEFOUFEn un país federal, cada provincia tiene el derecho de elegir a sus propias autoridades de gobierno. t -BTNPOUB×BTFTUÈOVCJDBEBTFOFMPFTUFEFMUFSSJUPSJP"MMÓTFFYUJFOEF EFOPSUFBTVSMBcordillera de los Andes"EFNÈTIBZPUSPTDPSEPOFT 13. a) &MHPCJFSOPEFMB"SHFOUJOBFTUÈEJWJEJEPFOUSFTpob) c) d) e) 14. deres. El presidenteFTUÈBDBSHPEFMBBENJOJTUSBDJØOEFM QBÓT Los diputados y los senadores del Poder Legislativo Nacional TPO MPT FODBSHBEPT EF FMBCPSBS Z TBODJPOBSMBTMFZFTRVFWBOBSFHJSFOUPEPFMQBÓT Los jueces de la Corte Suprema de JusticiaUJFOFO BTVDBSHPMBBENJOJTUSBDJØOEFKVTUJDJB -PTdiputadosZMPTsenadoresJOUFHSBOFM1PEFS-FHJTMBUJWPQSPWJODJBM G D T P A G E L D I P U T A D O T E L P U T A D O B N I A U F J Y I R R O A N E L O J E A R D I B E E N R D A D O N N R C D E A N T I N O G N A T E D T U O S C O N J Z E U C E A S J A E E N A R I E R NPOUB×PTPTZEFTJFSSBTEFNFOPSBMUVSB t )BZUSFTHSBOEFTÈSFBTEFNFTFUBT-BT mesetas patagónicasTF FYUJFOEFOFOFMTVSEFMQBÓT5JFOFOGPSNBFTDBMPOBEBZWBOEFTDFOEJFOEPEFTEFMPT"OEFTIBTUBFMPDÏBOP"UMÈOUJDP&OFMOPSFTUFEFMB "SHFOUJOBTFFODVFOUSBMBmeseta misioneraRVFFTVOBQMBOJDJFPOEVMBEB&OFMOPSPFTUFTFFYUJFOEFMBPunaVOBQMBOJDJFEFHSBOBMUVSB t &OOVFTUSPQBÓTMBTMMBOVSBTTPONVZFYUFOTBTZBCBSDBOFMTFDUPSFTUF EFMUFSSJUPSJP4FEJTUJOHVFOMBllanuraChaqueñaMBllanuraPampeana ZMBMesopotamia4JCJFOTFUSBUBEFUFSSFOPTNVZMMBOPTFODBEBVOP EFFMMPTIBZBMHVOBTBMUFSBDJPOFT1PSFKFNQMPMB.FTPQPUBNJBFTUÈ SPEFBEBQPSHSBOEFTSÓPTZQSFTFOUBBMHVOBTPOEVMBDJPOFTZCBSSBODBT :FOFMTVSEFMBMMBOVSB1BNQFBOBIBZEPTHSVQPTEFTJFSSBTCBKBT t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT r $PODFKBM r %JQVUBEP r 4FOBEPS r (PCFSOBEPS r *OUFOEFOUF Página 43 Actividades 5. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Ciencias sociales | Solucionario Página 47 6. &MBSSPZP-BT$IJMDBTOBDFFOMBTTJFSSBTEFTandiliaZ EFTBHVBFOMBlaguna Mar Chiquita. Página 45 Actividades 7. 3ÓPT Los ríos. &MSÓPParanáFTVOPEFMPTNÈTJNQPSUBOUFTQPSTVMBSHP SFDPSSJEPQPSFMDBVEBMEFBHVBRVFUSBOTQPSUBZQPSMBJNQPSUBODJBRVFUJFOF QBSBMBOBWFHBDJØOEFHSBOEFTFNCBSDBDJPOFT/BDFNVZMFKPTEFMBQSPWJO- Actividades 9. a) &OFMFTQJOBMMBWFHFUBDJØOFTCBKBQPSRVFel viento no permite que crezca en altura y tiene espinas para adaptarse a la escasez de agua. b) -BWFHFUBDJØOEFMBTTJFSSBTFTNÈTWBSJBEBQPSRVF hay zonas más soleadas y protegidas del viento. c) 6O QBTUJ[BM FT una zona completamente cubierta por pastos. d) &MGFOØNFOPTFFYQMJDBQPSRVFlas semillas llegan con el agua del río desde la selva paranaense en Misiones y el ambiente húmedo permite su desarrollo. e) -PT NÏEBOPT TPO montículos de arena de hasta 40 metros de altura. f) &OFMQBTUJ[BMQSFEPNJOBOlos pastos. g) &M QBJTBKF EF MBHVOBT Z CB×BEPT FT NVZ DBNCJBOUF DPNP DPOTFDVFODJB EF las lluvias intensas que provocan la expansión de algunas lagunas y su unión con otras cercanas. En épocas de sequías, algunas lagunas pueden llegar a desaparecer. DJBFO#SBTJMZEFTFNCPDBFOFMRío de la Plata&M1BSBOÈSFDPHFFMBHVB Página 50 EFOVNFSPTPTSÓPTZBSSPZPTRVFBUSBWJFTBOFMOPSUFEFMBQSPWJODJB5BNCJÏO USBFMBTBHVBTEFSÓPTRVFTFPSJHJOBOFOMBDPSEJMMFSBEFMPT"OEFTDPNPFM BermejoZFMPilcomayo 0USPTSÓPTJNQPSUBOUFTEFMBQSPWJODJBTPOFMColoradoZFMNegroRVF MVFHPEFVOMBSHPSFDPSSJEPEFTFNCPDBOFOFMNBS4FFODVFOUSBOFOFMTVS EFMBQSPWJODJBZUBNCJÏOEFTDJFOEFOEFTEFMBDPSEJMMFSB &MSÓPSaladoUJFOFVOSFDPSSJEPNÈTDPSUPBUSBWJFTBFMDFOUSPEFMB QSPWJODJBZEFTFNCPDBFOMBCBIÓBEF4BNCPSPNCØO$PNPMB[POBRVF BUSBWJFTBUJFOFQPDBQFOEJFOUFFTVOSÓPNVZMFOUP"EFNÈTMPTTVFMPTRVF MPSPEFBOTPOCBKPTZBSDJMMPTPTFOUPODFTDVBOEPMMVFWFNVDIPFMBHVBOP FTDVSSFZTFQSPEVDFOJOVOEBDJPOFT 0USPTSÓPTZBSSPZPTEFTDJFOEFOEFTEFMBTTJFSSBTZEFTFNCPDBOFOFMNBS DPNPMPTSÓPTQuequén GrandeZ Quequén SaladoZFMBSSPZPClaromecó -BHVOBT -BTMBHVOBT4FGPSNBOFOUFSSFOPTRVFTFFODVFOUSBONÈTCBKPTRVFFM Aprendemos a estudiar. Instrucciones para leer un mapa físico a) En el mapa están representadas siete alturas dife- rentes (cinco sobre el nivel del mar). El celeste oscuro corresponde al más bajo y el marrón oscuro al más alto. b) $FSSP5SFT1JDPTDVBESBUÓONBSSØO -BHVOBEFM4BVDF(SBOEFDVBESBUÓODFMFTUF 4JFSSBEF1JMMBIVJODPDVBESBUÓOOBSBOKB -BHVOB&QFDVÏODVBESBUÓODFMFTUF 4JFSSBEF0MBWBSSÓBDVBESBUÓOBNBSJMMP c) Laguna Cochicó OJWFMEFMNBS)BTUBBMMÓMMFHBFMBHVBEFMPTBMSFEFEPSFTZRVFEBEFQPTJUBEB PFTDVSSFIBDJBPUSBMBHVOBBUSBWÏTEFVOBSSPZP"MHVOBTEFMBTMBHVOBT CPOBFSFOTFTNÈTJNQPSUBOUFTTPOMBTEFChascomúsLobosMarChiquita ZMBSaladaGrande5BNCJÏOTPOJNQPSUBOUFTMBTRVFGPSNBOFMDPOKVOUPEF lagunasencadenadasRVFTFFODVFOUSBBMOPSUFEFMBTTJFSSBTEF7FOUBOJB r -PTSÓPTNFODJPOBEPTFOFMUFYUPRVFOPQFSUFOFDFO BMUFSSJUPSJPEFMBQSPWJODJBTPOel BermejoZel Pilcomayo. 8. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Río Sauce Chico Isla Trinidad Salitral de la Vidriera 15 Página 51 Repasamos lo que estudiamos Río Pilcomayo Río Bermejo 10. La Mesopotamia FTNÈTBMUBFOFMOPSUFRVFFOFMTVS FTVOBMMBOVSBSPEFBEBQPSSÓPT La meseta misionera La cordillera de los Andes La llanura Chaqueña La llanura Pampeana QSFTFOUBEPTHSVQPTEFTJFSSBTCBKBT Río Uruguay FT VOB QMBOJDJF POEVMBEB RVF TF FODVFOUSBFOFMOPSFTUFEFMB"SHFOUJOB TFDPOUJOÞBIBDJBFMTVSDPOMBMMBOVSB QBNQFBOB 15. a) El clima en Bahía Blanca es más frío que en la ciu- dad de Buenos Aires. b) El clima de Mar del Plata es más húmedo que el r &OMB"SHFOUJOBFMSFMJFWFQSFTFOUBNBZPSFTBMUVSBT de Olavarría. FOFMoeste r -BDPSEJMMFSBEFMPT"OEFTTFFYUJFOEFEFnorteBsur r -BTNFTFUBTQBUBHØOJDBTEFTDJFOEFOEFoesteBeste r -BMMBOVSBDIBRVF×BQSFTFOUBVOBTVBWFQFOEJFOUF r -PTWJFOUPTIÞNFEPTEFM"UMÈOUJDPEFTDBSHBOTVIV- RVFEFTDJFOEFEFMnoroesteBMsudeste 16. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Unidad 4. El campo bonaerense Página 52 NFEBEBNFEJEBRVFBWBO[BOIBDJBFMoeste 12. 3PQB P DBM[BEP QBSB VTBS FO MVHBS DPO DMJNB DÈMJEP Z IÞNFEP paraguas, botas de lluvia, malla, impermeable, ojotas. 3PQBPDBM[BEPQBSBVTBSFOMVHBSDPODMJNBGSÓPZÈSJEP gorro de lana, campera abrigada, bufanda. 13. t "MPMBSHPEFMUJFNQPMPTBNCJFOUFTCPOBFSFOTFTDBTJOPGVFSPO USBOTGPSNBEPTQPSMBBDUJWJEBEIVNBOB t t t -BNBZPSQBSUFEFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBMUJFOFVOSFMJFWFNPOUB×PTP Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 53 Actividades 1. F -BBHSJDVMUVSBTFPDVQBEFMBDSÓBEFBOJNBMFT POEVMBDJPOFT V &MUSJHPZFMNBÓ[TPODFSFBMFT "MHVOBT[POBTEFMOPSUFEFMBQSPWJODJBTFFODVFOUSBOQPSEFCBKP F -BHBOBEFSÓBWBDVOBTFPDVQBEFMBDSÓBEFPWFKBT &OFMTVSEFMUFSSJUPSJPCPOBFSFOTFFMSFMJFWFQSFTFOUBTVBWFT EFMOJWFMEFMNBSZBWFDFTTFJOVOEBO t &MMJUPSBMNBSÓUJNPCPOBFSFOTFFTUÈGPSNBEPQPSQMBZBTFYUFOTBT Página 55 DBNQPTEFEVOBTZTJFSSBT $PSSFDDJØOEFFSSPSFT r " MP MBSHP EFM UJFNQP MPT BNCJFOUFT CPOBFSFOTFT GVFSPOmuyUSBOTGPSNBEPTQPSMBBDUJWJEBEIVNBOB r -BNBZPSQBSUFEFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBMUJFOFVOSFMJFWFplano r &OFMnorteEFMUFSSJUPSJPCPOBFSFOTFFMSFMJFWFQSFTFOUBTVBWFTPOEVMBDJPOFT r "MHVOBT[POBT EFM centroEFMBQSPWJODJBTFFODVFOUSBOQPSEFCBKPEFMOJWFMEFMNBSZBWFDFTTFJOVOEBO r &MMJUPSBMNBSÓUJNPCPOBFSFOTFFTUÈGPSNBEPQPSQMBZBTFYUFOTBTDBNQPTEFEVOBTZacantilados 14. 3ÓPTRVFOPSFDPSSFOFMUFSSJUPSJPQSPWJODJBM1JMDPNBZP #FSNFKPZ6SVHVBZ Actividades 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. &MBMHPEØO 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 5. 5SJHP I F (JSBTPM V G 4PKB VG "WFOB I F .BÓ[ VG $FCBEB I F Ciencias sociales | Solucionario Página 57 Página 63 Repasamos lo que estudiamos Actividades 6. a) &OMBQSPWJODJBTFDSÓBOcerdos, ovejas Z ganado vacuno.&TUFÞMUJNPFTFMNÈTJNQPSUBOUF b) &OFMsur (pampa deprimida)Zoeste (pampa seca) del río Salado. c) -BEJGFSFODJBFTRVFenel sistema tradicional se deja a los animales sueltos en el campo para que se alimenten, mientras que en los sistemas más modernos se tiende a concentrarlos en lugares más pequeños. d) -BiDSÓBEFBOJNBMFTwBEJGFSFODJBEFMBDBQUVSBimplica su cuidado y su alimentación. e) -BBQJDVMUVSBFTMBDSÓBEFBCFKBTQBSBPCUFOFSNJFM Página 59 10. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 11. a) "DUJWJEBERVFTFEFEJDBBMDVMUJWPEFEJGFSFOUFTFT- QFDJFTWFHFUBMFTAgricultura b) $POKVOUPEFBOJNBMFTRVFTFDSÓBOQBSBQSPEVDJSBMJ- NFOUPTZPUSPTFMFNFOUPTÞUJMFTQBSBMBTQFSTPOBT Ganado c) &TQBSDJSTFNJMMBTFOVOUFSSFOPQBSBMVFHPPCUFOFS QMBOUBTSembrar d) -VHBSEPOEFTFBMNBDFOBOMPTHSBOPTMBTTFNJMMBTP MBTQBTUVSBTSilo e) 3FDPHFS MPT QSPEVDUPT EFM DBNQP P EF VO DVMUJWP DVBOEPFTUÈONBEVSPTCosechar 12. 4PKB 5SJHP X 0MFBHJOPTB 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 61 13. X X X X 4FTJFNCSB FOWFSBOP X X X $PTFDIBHSVFTB X X X X $PTFDIBGJOB Actividades 8. a), b), c) y d)1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 9. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT $FCBEB X 4FTJFNCSB FOJOWJFSOP Actividades .BÓ[ X $FSFBM t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT (JSBTPM X a) &MQSJODJQBMDVMUJWPEFMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTFTFMNBÓ[ V FOFMUFSSFOPZTFBQSPWFDIBOQBSBMBTJFNCSBEJSFDUB Página 62 -BTJFNCSBEJSFDUBFTVOBGPSNBNVZBOUJHVBEFUSBCBKBSMBUJFSSB c) RVFDPOTJTUFFOSFNPWFSFMTVFMPDPOVOBSBEPBOUFTEFTFNCSBS F Aprendemos a estudiar. Obtener información de un mapa temático a) F b) -PTSBTUSPKPTTPOMPTSFTUPTEFVODVMUJWPBOUFSJPSRVFRVFEBO d) $VBOEPTFSPUBOMPTDVMUJWPTTFBQSPWFDIBONFKPSMPTOVUSJFOUFT V EFMTVFMP &TVONBQB $PSSFDDJØOEFFSSPSFT yIFDIPFOCBTFBMNBQBEFMB"SHFOUJOBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFT a) El principal cultivo de la provincia de Buenos Ai- yRVFNVFTUSBMBEJTUSJCVDJØOFOFMQBÓTEFVOBDMBTFEFBOJNBMFTEJGF- res es la soja. SFOUFTDMBTFTEFBOJNBMFT c) La siembra directa es un sistema más moderno b) en el que las semillas se esparcen directamente sobre los rastrojos del cultivo anterior. &TUFNBQBy X yQFSNJUFTBCFSDVÈOUBTWBDBTIBZFODBEBQSPWJODJB yQFSNJUFTBCFSDVÈOUBTPWFKBTIBZFODBEBQSPWJODJB yQFSNJUFDPOPDFSFMUBNB×PEFMBTWBDBTRVFTFDSÓBO yQFSNJUFEJTUJOHVJSMBTWBDBTMFDIFSBTEFMBTRVFTFVUJMJ[BOQBSBMB QSPEVDDJØOEFDBSOF X yQFSNJUFDPNQBSBSMBDBOUJEBEEFWBDBTEFMBTEJGFSFOUFTQSPWJODJBT ZTBCFSEØOEFIBZNÈTZEØOEFNFOPT c) Buenos AiresFTMBQSPWJODJBEPOEFTFDSÓBONÈTWBDBT &O Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, MendozaOPTFQSBDUJDBMBHBOBEFSÓB WBDVOB 14. I 7 O / " 5 " " C U E S O S O L L 3 O / L E C ) S 3 3 " L " C C 3 . O I / 7 E 3 / " % " " O E E E L O # # 7 ) U U 3 3 " C 5 E 5 5 E / Ñ " " % O C E S 3 E O . # O S " 3 3 O C O 3 E L S " E P O E Ñ O . tOPWJMMP tJOWFSOBEB tSPEFP tWBDBT tQBTUVSBT tPSEF×P t t t t t t DVFSP DPSSBMFT UFSOFSPT MFDIF DBSOF UBNCP 17 15. yQSPEVDDJØOEFMFDIFZDBSOFZPCUFODJØOEFDVFSP Página 69 Actividades 4. a), b) y c) Unidad 5. Las ciudades bonaerenses Río de La Plata Página 64 Para empezar t 1 SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT &O VO QBJTBKF VSCBOP TF QVFEFO WFS FEJGJDJPT DPNFSDJPTDBMMFTZBWFOJEBTDBNQPTDVMUJWBEPTZHBOBEP &MUSBOTQPSUFVSCBOPDPOFDUB[POBTSVSBMFTDPODFOUSPT QPCMBEPTEJGFSFOUFTMVHBSFTEFVOBDJVEBE t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT San Martín N E Lanús La Matanza S O 6CJDBDJØOBQSPYJNBEBSan Martín (al norte), La Matanza (al oeste), Lanús (al sur). Página 65 Actividades 1. "HMPNFSBEPciudad formada por la unión de dos o más localidades vecinas. 1BSRVFJOEVTUSJBMárea especialmente equipada para que en ella se concentren diferentes fábricas e industrias. 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 67 Actividades 3. )FOEFSTPO P +VOÓO M .FSDFEFT M $IBTDPNÞT P 1JHàÏ P Junín Mercedes Chascomús Página 71 Actividades r La foto de Bahía Blanca fue tomada a mayor distancia. r "MHVOBTEJGFSFODJBTQPTJCMFTLos sectores presentan marcadas diferencias: el centro de Rauch es más pequeño que el de Bahía Blanca. Esta última, además, cuenta con un microcentro donde se sitúan las instituciones más importantes. Hay más variedad y cantidad de comercios y servicios. La distancia entre el centro y los suburbios es mayor en Bahía Blanca, también el tamaño de cada sector. El periurbano de Bahía Blanca es de gran importancia pues allí se ubica el puerto y el polo petroquímico. r 6OBTJNJMJUVEEn ambas ciudades los edificios de gobierno más importantes están situados alrededor de la plaza principal, generalmente la más antigua de la ciudad, ubicada en el centro (Rauch) o microcentro (Bahía Blanca). Página 73 Actividades 6. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 74 Aprendemos a estudiar. Utilizar el plano de la ciudad a) $BMMFT RVF SPEFBO B MB QMB[B #BSUPMPNÏ .JUSF Alem, Belgrano, Sarmiento, Mitre. Pigüé Henderson Ciencias sociales | Solucionario b) 1BSBMMFHBSEFTEFMBFTUBDJØOUFSNJOBMEFØNOJCVTIBTUB a) &O OVFTUSP QBÓT QBSB RVF VOB MPDBMJEBE TFB DPOTJ MBQMB[BQSJODJQBMDPOWJFOFUPNBSMBDBMMFDe La Nación. c) &M DBNJOP NÈT DPSUP QBSB MMFHBS BM IPTQJUBM EFTEF MB BWFOJEB4BWJPZBWFOJEB'BMDØOFTJSEFSFDIPQPSMBBWF OJEB4BWJPIBTUBFM)PTQJUBM4BO'FMJQF EFSBEBDPNPVOBDJVEBEEFCFUFOFS2.000 o más habitantes. b) -B NBZPS QBSUF EF MBT DJVEBEFT CPOBFSFOTFT UJFOF menos de 500.000IBCJUBOUFT c) &OMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTIBZcuatroDJVEBEFT EFUBNB×PHSBOEF d) -BTDJVEBEFTQFRVF×BTfuncionanDPNPDBCFDFSBT EFTVTQBSUJEPT e) &O MBT DJVEBEFT NFEJBOBT WJWFO FOUSF 50.001 Z 500.000IBCJUBOUFT 10. a) 4FDUPSQFSJVSCBOP b) $FOUSP c) 4VCVSCJPT 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT d) Unidad 6. Los pueblos originarios de América e) -BDPOUJOVBDJØOEFMBDBMMF4BSNJFOUPFT3JWBEBWJBZEF MBBWFOJEB.PSFOPBWFOJEB4BWJP Página 75 Repasamos lo que estudiamos 7. $PMFDUJWPTSFNJTFTBMVNCSBEPQÞCMJDPUBYJTDBMMFT Página 76 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 77 TJMPTWFSFEBTBVUPNØWJMFTTFNÈGPSPT $PNFSDJPTCBODPTPGJDJOBTUFSNJOBMFTEFØNOJCVT HBOBEPDBSUFMFTQVCMJDJUBSJPTSBTDBDJFMPT 1BSRVFTJOEVTUSJBMFTBFSPQVFSUPTDPSSBMFTBVUØESP NPTFTUBEJPTEFGÞUCPMIJQFSNFSDBEPT 8. "HMPNFSBEP C 1BSRVFJOEVTUSJBM A $FOTPEFQPCMBDJØO B 9. a) &OOVFTUSPQBÓTQBSBRVFVOBMPDBMJEBETFBDPOTJEFSB EBDPNPDJVEBEEFCFUFOFSNÈTEFIBCJUBOUFT b) -B NBZPS QBSUF EF MBT DJVEBEFT CPOBFSFOTFT UJFOF NÈTEFIBCJUBOUFT c) &OMBQSPWJODJBEF#VFOPT"JSFTIBZTJFUFDJVEBEFT EFUBNB×PHSBOEF d) -BT DJVEBEFT QFRVF×BT OVODB GVODJPOBO DPNP DB CFDFSBTEFTVTQBSUJEPT e) &OMBTDJVEBEFTNFEJBOBTWJWFOFOUSFZ IBCJUBOUFT 0SBDJPOFTDPSSFHJEBT Actividades 1. Los cazadores asiáticos llegaron a América cruzando a pie el estrecho de Bering. Este funcionó como “puente” entre los dos continentes ya que, como hacía mucho frío, el agua se congeló y el nivel de los mares y océanos descendió, dejando al descubierto superficies de tierra antes sumergidas. El “puente” no existe más porque cuando comenzó a hacer menos frío, el hielo se derritió. Como consecuencia, el nivel de los mares y océanos volvió a subir y el “puente” quedó sumergido. 2. Los nómadas no permanecían mucho tiempo en un mismo sitio, sino que se trasladaban periódicamente de un lugar a otro. Su actividad principal era la caza de animales, motivo por el cual se desplazaban para conseguir alimento. En cambio, los sedentarios sí se establecían por tiempo prolongado en un mismo sitio dado que practicaban otro tipo de actividad económica: la agricultura y la domesticación de animales. Esto les permitió, además, formar aldeas y desarrollar otras actividades complementarias como, por ejemplo, la elaboración de tejidos y vasijas de cerámica. 19 Página 79 fes guerreros y los funcionarios encargados del gobierno. d) Un ayllu era una comunidad integrada por varias familias que vivían en tierras que pertenecían al Inca. e) Los principales cultivos eran papa, quinoa, maíz, porotos, calabazas, maníes, frutas y algodón. Actividades 3. 1SJNFSBQBSUFmil-pa / ro-za / tem-plo / có-di-ce 4FHVOEBQBSUFQSPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 4. Los mayas no fueron un pueblo nómada, sino sedentario: practicaron la agricultura y construyeron, además, grandes ciudades donde se asentaron. Página 84 Aprendemos a estudiar Página 81 a) 2 BUBWJBEP Actividades 1 BTFTJOBUP 5. 6 SFHMB -BNÈYJNBBVUPSJEBEEFMPTB[UFDBTFSBFMemperadorBRVJFOFMQVF- 4 QSFGFSJEP CMPDPOTJEFSBCBVOEJPT-PTsacerdotesRVFWJWÓBOFOMPTUFNQMPT 5 QSFTFODJB TFPDVQBCBOEFMBTDFSFNPOJBTSFMJHJPTBTZPSHBOJ[BCBOMPTBMNBDF- 3 MMFWBS OFTEPOEFTFHVBSEBCBOMPTBMJNFOUPT-PTguerrerosPDVQBCBOVO 7 SFTPMWFS MVHBSEFTUBDBEPFOUSFMPTB[UFDBTZBRVFMBHVFSSBFSBQBSBFMMPTVOB 8 SJRVF[B BDUJWJEBENVZJNQPSUBOUF1PSNFEJPEFMBHVFSSBQPEÓBODPORVJTUBS PUSPTQVFCMPTBRVJFOFTPCMJHBCBOBQBHBSMFTUSJCVUPTZFYUFOEFSTV UFSSJUPSJP"EFNÈTMBTWJDUPSJBTTPCSFTVTFOFNJHPTMFTQFSNJUÓBOPCUFOFSQSJTJPOFSPTQBSBSFBMJ[BSMPTTBDSJmDJPTIVNBOPTRVFMFTPGSFDÓBO BTVTEJPTFT0USPHSVQPJNQPSUBOUFFSBFMEFMPTcomerciantesRVF SFDPSSÓBOQFSNBOFOUFNFOUFFMJNQFSJPQBSBWFOEFSTVTQSPEVDUPT 6. Una parte de lo que los campesinos aztecas pro- ducían lo utilizaban para alimentarse y el resto era entregado al emperador como tributo. Este tributo servía para mantener a los guerreros, sacerdotes, comerciantes y artesanos de las ciudades. 7. Los aztecas y los mayas usaron técnicas de cultivo distintas. Los aztecas inventaron el “método de chinampas” que les permitía cultivar en tierras bajas y pantanosas. Por su parte, los mayas usaron la técnica de roza y quema, adecuada para terrenos con vegetación abundante. b) +PSOBEB 1 Día c) &KFNQMPTQPTJCMFT 4VTUBOUJWPTNBTDVMJOPTFMsoberanoFMhijo 4VTUBOUJWPTGFNFOJOPTMBriquezaMBhermana d) 6OBEKFUJWPRVFFOFMEJDDJPOBSJPGJHVSFEFTQVÏTEFMB QBMBCSBiWFSFEBwviolenta 6OBEKFUJWPRVFFOFMEJDDJPOBSJPGJHVSFBOUFTEFMBQBMBCSBiQSFTFOUFwpreferido e) MMFWBOEPllevar FTUBCMFDJFSPOestablecer HFOFSBSBOgenerar f) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 85 Repasamos lo que estudiamos 10. Página 83 Actividades 8. 1SJNFSBQBSUFBZMMVBMJNFOUPTNJMQB JODBTDIJOBNQBTUFSSB[BT 4FHVOEBQBSUFQSPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 9. a) Lo llamaron Tahuantinsuyu porque el imperio estaba dividido en cuatro grandes regiones, llamadas suyus. Y, en quechua, esa palabra significa “imperio de las cuatro regiones”. b) Los tambos eran lugares que servían para descansar y alimentarse después de un largo viaje. c) Las personas más poderosas eran el Inca (máxima autoridad del imperio), los sacerdotes, los je- X yVOBFOPSNFDBOUJEBEEFBHVBTFDPOHFMØZCBKØFMOJWFMEFMPT NBSFTZMPTPDÏBOPT 11. S 7JWÓBOFOQPCMBEPTPBMEFBT N 4PMPTFBMJNFOUBCBOEFMBDB[BMBSFDPMFDDJØOZMBQFTDB S 1SBDUJDBCBOMBBHSJDVMUVSB S $SJBCBOBOJNBMFTFOMVHBSFTDFSDBEPT N /PTFFTUBCMFDÓBONVDIPUJFNQPFOVONJTNPMVHBS 12. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 13. a) ¿Cómo estaba conformada la civilización maya? b) En la civilización maya, ¿cómo se llamaban las parcelas de tierra que recibía cada familia para producir sus alimentos? Ciencias sociales | Solucionario Unidad 7. Los pueblos originarios del actual territorio argentino c) ¿Qué técnica de cultivo utilizaron los mayas? d) ¿Qué eran los códices mayas? Mayas 14. Ubicación Aztecas Página 86 Incas Sur de México, la península de Yucatán y otras zonas de América Central. Valle de México. Zona andina de América del Sur, desde el sur de Colombia hasta el centro de los actuales territorios de Chile y la Argentina. Gobernantes, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos, campesinos. Emperador, sacerdotes, guerreros, comerciantes, campesinos, artesanos. Sacerdotes, jefes guerreros, funcionarios, campesinos. Técnica de cultivo Técnica de roza y quema. Método de chinampas. Sistema de escalones llamados “terrazas de cultivo”. Principales cultivos Maíz, porotos, mandioca, batata, cacao y algodón. Maíz, maní, pimientos, calabazas, tomates, batatas y paltas. Papa, quinoa, maíz, porotos, calabazas, maníes, frutas y algodón. Principales grupos sociales 15. Página 87 a) -PTQSJNFSPTIBCJUBOUFTEFMDPOUJOFOUFBNFSJDBOPPCUFOÓBO TVTBMJNFOUPTBUSBWÏTEFMBDB[BZMBBHSJDVMUVSB EF"NÏSJDB Página 89 V c) &OUSFMPTNBZBTZMPTB[UFDBTMBNBZPSQBSUFEFMBQPCMBDJØO TFEFEJDBCBBMDPNFSDJP F d) -PTB[UFDBTDPOTJEFSBCBOMBHVFSSBDPNPVOBBDUJWJEBE NVZJNQPSUBOUF V e) (SBDJBTBMBDPOTUSVDDJØOEFUFSSB[BTEFDVMUJWPMPTJODBT QVEJFSPODVMUJWBSFOMBHPT Actividades 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT &KFNQMPTQPTJCMFT r -PTDB[BEPSFTFSBOHSVQPTOØNBEBT r "MHVOPT HSVQPT BEFNÈT EF DB[BS BOJNBMFT FSBO BHSJDVMUPSFT r -PTBHSJDVMUPSFTTFGVFSPOFTUBCMFDJFOEPFOBMEFBT 2. Los tehuelches cazaban animales, como por ejemplo, el guanaco, para satisfacer sus necesidades (alimento, abrigo y elaboración de utensilios y herramientas). Otros recursos eran la pesca y la recolección. F b) -PTNBZBTGVFSPOVOPEFMPTQSJNFSPTQVFCMPTBHSJDVMUPSFT Para empezar r Los primeros habitantes de nuestro territorio, además de alimentarse de la carne que obtenían de los animales que cazaban, aprovechaban las pieles para abrigarse y los huesos para elaborar armas y herramientas. r Los pueblos cazadores-recolectores llevaban una vida nómada puesto que debían movilizarse continuamente para conseguir nuevos animales para cazar y así poder alimentarse. F $PSSFDDJØOEFPSBDJPOFTGBMTBT a) Los primeros habitantes del continente obtenían sus alimentos a través de la caza y la recolección. c) Entre los mayas y los aztecas, la mayor parte de la población se dedicaba a trabajar la tierra. e) Gracias a la construcción de terrazas de cultivo, los incas pudieron cultivar en las montañas. Actividades 3. -BQSJNFSBPSBDJØOFTJODPSSFDUB porque los selk´nam no practicaban la agricultura. Por el contrario, se dedicaban a la caza de animales. -BTFHVOEBQPSRVF los yámanas habitaron la zona de los canales y las islas fueguinas donde vivían principalmente de los recursos del mar (pesca, caza de lobos marinos, nutrias y aves, y recolección de moluscos). 4. a) -PT RVFSBOEÓFT FSBO MMBNBEPT BTÓ QPSRVF los guaraníes, asombrados por la cantidad de carne y grasa que comían, decidieron llamarlos “los de grasa” o querandíes. b) 1BSB DB[BS MPT RVFSBOEÓFT VTBCBO arcos y flechas, dardos, lanzas y boleadoras. c) -PT DB[BEPSFT EFM OPSFTUF TF PSHBOJ[BCBO FO grupos de entre ochenta y cien personas emparentadas entre sí, lideradas por un jefe. 21 5. Los cazadores del noreste obtenían su alimento a través de la caza, la pesca y la recolección. Para cazar sus animales desarrollaron estrategias muy particulares: una de ellas consistía en camuflarse con las plantas, aproximarse a la presa sin ser vistos y, una vez cerca, dispararle una flecha. Para la pesca utilizaban redes elaboradas con fibras vegetales. Algunos grupos tenían huertos en las orillas de los ríos. Por último, recolectaban algarrobas, con las que elaboraban otros alimentos. c) Investigar las huellas del pasado 1 2 Página 91 Actividades 6. Los pueblos del Noroeste regaban sus cultivos llevando agua a los sembradíos por medio de acequias que se desprendían del curso de los ríos. Para poder cultivar en las laderas de las montañas construyeron terrazas de cultivo. 7. N $SJBCBOMMBNBT G 1FTDBCBOFODBOPBT G $VMUJWBCBOBMHPEØO N $POTUSVÓBOQVDBSÈT G 7JWÓBOFONBMPDBT Página 93 ¿De qué modo sabemos cómo eran y cómo vivían las personas hace cientos o miles de años? Por ejemplo, ¿cómo se obtuvo la información que brinda este capítulo sobre los pueblos originarios del actual territorio argentino? Debemos gran parte de esa información al trabajo que realizan los arqueólogos. Los arqueólogos son científicos que se encargan de seguir las huellas dejadas por los grupos humanos que vivieron en el pasado. Como si armaran un rompecabezas, los arqueólogos estudian los restos materiales dejados por esos grupos y reconstruyen diferentes aspectos de sus formas de vida. Restos materiales son, por ejemplo, las armas utilizadas para cazar, las herramientas para cultivar, huesos de animales, restos de alimentos y de prendas de vestir, y pinturas. ¿Cómo imaginan que el estudio de los restos materiales ayuda a reconstruir la vida en el pasado? Sigamos con el ejemplo de los pueblos aboríge- nes. Si en un sitio determinado los arqueólogos encuentran semillas de maíz, podrán afirmar que las personas que allí vivían cultivaban esa especie vegetal. Si hallan restos de vasijas de cerámica concluirán que, seguramente, ese lugar estuvo habitado por grupos alfareros. Hay veces en que los restos materiales se encuentran bajo tierra. Para recuperarlos, los arqueólogos deben excavar muy cuidadosamente para evitar que se rompan. Cuanto más profundo se halla un objeto, más antiguo es. Durante la excavación, documentan minuciosamente todo lo que encuentran: por ejemplo, toman fotos y dibujan esquemas para no olvidarse de cómo se hallaba cada objeto antes de ser desenterrado. Una vez que son recuperados, los restos son llevados a un laboratorio. Allí, los arqueólogos los ordenan, los clasifican y analizan pormenorizadamente diferentes aspectos: qué forma tienen, si fueron pintados y decorados, los materiales con que fueron hechos, la antigüedad. d) 1ÈSSBGPMBTTPDJFEBEFTEFMQBTBEPlos arqueólogos MPTSFTUPTNBUFSJBMFT 1ÈSSBGPlos restos materiales MBTGPSNBTEFWJEBFO FMQBTBEPMBTFYDBWBDJPOFT 1ÈSSBGPMPTBSRVFØMPHPTlas excavacionesMPTSFTUPTNBUFSJBMFT 1ÈSSBGPFMMBCPSBUPSJPel estudio de los restosMB BOUJHàFEBEEFMPTSFTUPT e) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT f) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT g) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 95 Repasamos lo que estudiamos Actividades 8. Las viviendas de los comechingones llamaron la atención a los españoles porque eran casas semienterradas de gran tamaño, denominadas “casas pozo”. 9. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT &KFNQMPT QPTJCMFT -PT DPNFDIJOHPOFT QBSB QSPUFHFSMPTQPCMBEPTEPOEFWJWÓBODPOTUSVÓBODFSDPT 1BSBQPEFSDVMUJWBSMPTIVBSQFTDPOTUSVZFSPOVOBSFE EF DBOBMFT Z BDFRVJBT RVF MFT QFSNJUÓB USBOTQPSUBS FM BHVBEFMPTSÓPTZMBHVOBT 10. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 11. A HVBSBOÓFT C RVFSBOEÓFT C TFMLOBN C UFIVFMDIFT C QFIVFODIFT A IVBSQFT A DPNFDIJOHPOFT C XJDIJT 12. a) -PTZÈNBOBTUFIVFMDIFTQFTDBCBOFODBOPBTRVF DPOTUSVÓBODPODPSUF[BEFÈSCPMFT b) -BQSFTBGBWPSJUBEFMPTEJBHVJUBTUFIVFMDIFTFSBFM HVBOBDP c) -PT HVBSBOÓFT DPNFDIJOHPOFT DPOTUSVÓBO TVT WJ- WJFOEBTFOUFSSBEBTFOFMTVFMP Página 94 Aprendemos a estudiar. Escribir palabras o expresiones clave en un texto d) -PTEJBHVJUBTPOBTDPOTUSVÓBOUFSSB[BTEFDVMUJWPFO MBTMBEFSBTEFMPTDFSSPT e) -PTIVBSQFTMPTEJBHVJUBTZMPTDPNFDIJOHPOFTFSBO HSVQPTOØNBEBTTFEFOUBSJPT a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) ¶EFN f) -PTUFIVFMDIFTXJDIJTFSBODB[BEPSFTRVFWJWÓBOFO MBNFTFUBQBUBHØOJDB 3 4 Ciencias sociales | Solucionario 13. -BTQSFHVOUBTRVFOPQVFEFOSFTQPOEFSTFTPO X {$ØNPTFSFQBSUÓBOMBTUBSFBTMPTIPNCSFTZMBTNVKFSFT {$ØNPTFMMBNBCBOTVTWJWJFOEBT {$ØNPMBTDPOTUSVÓBO {2VÏFSBOMPTRVJMMBOHPT X {2VÏUBSFBTSFBMJ[BCBOMPTOJ×PT {2VÏBOJNBMFTDB[BCBO 3FTQVFTUBTEFMBTSFTUBOUFT {$ØNPTFMMBNBCBOTVTWJWJFOEBT 4VTWJWJFOEBTTFMMBNBCBOiUPMEPTw {$ØNPMBTDPOTUSVÓBO $PO QBMPT DPOTUSVÓBO FM BSNB[ØO RVF MVFHP DVCSÓBO DPO DVFSPT&OPDBTJPOFTVOUBCBOHSBTBTPCSFMPTDVFSPTQBSB JNQFEJSRVFFMBHVBEFMMVWJBFOUSBTFFOMBTWJWJFOEBT {2VÏFSBOMPTRVJMMBOHPT -PT RVJMMBOHPT FSBO HSBOEFT NBOUPT IFDIPT EF QJFM EF HVBOBDPRVFVUJMJ[BCBOQBSBQSPUFHFSTFEFMGSÓP {2VÏBOJNBMFTDB[BCBO "EFNÈTEFMHVBOBDPTVQSFTBGBWPSJUBMPTUFIVFMDIFTDB [BCBO×BOEÞFTDJFSWPTZ[PSSJOPT Página 97 Actividades r Las especias eran muy valoradas en Europa porque, además de darle un mejor sabor a las comidas, servía también para conservar algunos alimentos durante un tiempo prolongado. r Los europeos debieron buscar una ruta hacia el Oriente porque los turcos otomanos habían conquistado la ciudad de Constantinopla –la región donde se realizaban los intercambios comerciales– y comenzaron a exigir a los europeos el pago de grandes sumas de dinero para seguir comerciando allí. A esto se sumaban los frecuentes ataques a los barcos mercantes que realizaban los piratas del mar Mediterráneo. 2. a) Puerto de Constantinopla Lejano Oriente 14. &MUFSSJUPSJPGVFMMBNBEPi5JFSSBEFMGVFHPwQPSRVFFO MBTDBOPBTZÈNBOBTEPOEFWJBKBCBVOBGBNJMJBDPNQMF UBTJFNQSFIBCÓBVOQFRVF×PGVFHPFODFOEJEP 15. 1SJNFSBQBSUFllama - pucará - cerámica - terrazas. 4FHVOEBQBSUFQSPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 16. Mar Mediterráneo -PTDPNFDIJOHPOFT Puerto de Alejandría V DPOTUSVÓBOWJWJFOEBTMMBNBEBTiDBTBTQP[Pw V QSPUFHÓBOBTVTQVFCMPTDPODFSDPTEFQMBOUBTFTQJOPTBT b) Las rutas comerciales pasaban por tres continen-PTHSVQPTDB[BEPSFTEFMBMMBOVSB$IBRVF×By V QFTDBCBOFOMPTSÓPTEFMBSFHJØO V DB[BCBOUBQJSFTZBHVBSFUÏTDJFSWPT×BOEÞFTWJ[DBDIBTZQFSEJDFT -PTIVBSQFT V DPOTUSVÓBOBDFRVJBTQBSBJSSJHBSTVTDVMUJWPT tes (Europa, África, Asia). Æ Æ Los barcos que transportaban los productos orientales navegaban a través del océano Índico. Página 101 V PCUFOÓBOHSBOQBSUFEFTVTBMJNFOUPTEFMPRVFDVMUJWBCBO Unidad 8. La conquista de América Página 96 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Actividades 3. a) -PT marinos portugueses GVFSPO MPT QSJNFSPT FO FODPOUSBSVOBSVUBIBDJBFMOriente b) Cristóbal ColónBGJSNBCBRVFFSBQPTJCMFMMFHBSBM 0SJFOUFOBWFHBOEPIBDJBFMoeste c) Hernando de Magallanes FODPOUSØFMQBTPRVFDP NVOJDBCBMPTPDÏBOPTAtlánticoZPacífico d) Sebastián Gaboto SFNPOUØ FM SÓP Paraná FO CÞT RVFEBEFMBSierra de la Plata 23 Página 103 e) Actividades 4. Para fundar una ciudad, el lugar elegido debía reunir ciertas condiciones: fuente de agua cercana (ríos, arroyos), tierras aptas para practicar la agricultura y el pastoreo, y debía estar situado cerca de algún poblado indígena que asegurara a los españoles gente que trabajase para ellos. 5. Los solares eran las parcelas rectangulares en las que se dividían las manzanas de las ciudades españolas. Se distribuían entre los vecinos para la construcción de sus viviendas. La “forma de damero” significa que las ciudades estaban formadas por calles que se cortaban en ángulo recto. 6. a) La expedición que fundó la ciudad de Mendoza partió desde Santiago de Chile y la que fundó la ciudad de Corrientes partió desde Asunción del Paraguay. b) Formosa, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires. 1516: Solís llega a 1522: Elcano llega la desembocadura a España después del Río de la Plata. de haber dado la vuelta al mundo. 1492: Colón desembarca en Guanahaní. 1453: Los turcos toman la ciudad de Constantinopla. 1498: Vasco Da Gama llega a la India. 1520: Magallanes llega al océano Pacífico. 1526: Gaboto levanta el fuerte Sancti Spiritu. Página 105 Repasamos lo que estudiamos 7. a) &OFMTJHMPYWMPTFVSPQFPTTPMPDPOPDÓBOEuropaZ BMHVOBT[POBTEFAsiaZEF«GSJDB b) -PTNBSJOPTEFFOUPODFTUSBUBCBOEFOPBMFKBSTFEF MBTDPTUBTEFMNBSMediterráneo c) -BbrújulaZFMastrolabioGVFSPOEPTBEFMBOUPTUFDOP- MØHJDPTRVFGBWPSFDJFSPOMBOBWFHBDJØOQPSBMUBNBS Página 104 d) &OUSFPUSPTQSPEVDUPTPSJFOUBMFTMPTFVSPQFPTWBMP- Aprendemos a estudiar. Organizar los hechos en una línea de tiempo SBCBONVDIPMBTespecias 8. A mediados del siglo xv, los europeos debieron bus- a) 4 4PMÓTMMFHBBMBEFTFNCPDBEVSBEFM3ÓPEFMB1MBUB 2 $PMØOEFTFNCBSDBFO(VBOBIBOÓ 1 -PTUVSDPTUPNBOMBDJVEBEEF$POTUBOUJOPQMB 5 .BHBMMBOFTMMFHBBMPDÏBOP1BDÓmDP 6 &MDBOPMMFHBB&TQB×BEFTQVÏTEFIBCFSEBEPMBWVFMUBBMNVOEP 3 7BTDP%B(BNBMMFHBBMB*OEJB 7 (BCPUPMFWBOUBFMGVFSUFEF4BODUJ4QJSJUV car una nueva ruta hacia el Lejano Oriente porque los turcos habían conquistado la región donde se realizaban los intercambios comerciales y para seguir comerciando exigieron el pago de grandes sumas de dinero. Además, los barcos mercantes corrían peligro por los ataques de los piratas que navegaban el Mar Mediterráneo. b) $JODPEÏDBEBT50 años 5SFTTJHMPT300 años %PTTJHMPTZNFEJP250 años $JODPNJMFOJPT5.000 años c) B×PT2 cm B×PT3 cm B×PT5 cm EÏDBEBT10 cm 9. 3FGFSFODJBTEFMBDSØTUJDP a) Navegante portugués que encontró el paso que b) c) d) d) 2005 2015 2020 2030 2035 e) f) 1500 1800 1900 2100 g) comunicaba los océanos Atlántico y Pacífico. Marino que llegó a la costa occidental de la India. Nombre del navegante italiano que se dio cuenta de que se hallaba en un continente que hasta entonces los europeos desconocían. Conquistador español que estuvo al mando de la expedición a México. Comandante de la flota que en el año 1516 navegó hasta llegar a la desembocadura del Río de La Plata. Marino genovés que elaboró un plan para llegar a Oriente navegando hacia el oeste. Navegante que en 1522 llegó a España completando así la primera vuelta al mundo. Ciencias sociales | Solucionario 3. La explotación del cerro Rico tuvo grandes conse- 10. Pedro de Mendoza… Francisco Pizarro… Moctezuma… Juan de Garay… yGVFBQSFTBEPZFKFDVUBEPQPSMPTFTQB×PMFT yGVOEØ#VFOPT"JSFTQPSTFHVOEBWF[ yDPNBOEØMBDPORVJTUBEFM*NQFSJPJODB yGVOEØFMQVFSUPEF#VFOPT"JSFTFO y GVF UPNBEP QSJTJPOFSP QPS $PSUÏT Z TVT El Inca Atahualpa… IPNCSFT 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT r Los conquistadores españoles no tuvieron mu- chas dificultades para llevar a cabo la conquista puesto que, en pocos años, lograron ocupar extensas zonas del continente y someter a la mayoría de los pueblos que las habitaban. Esto se debió a que contaban con algunas ventajas, como las armas de fuego, armaduras, caballos y con el apoyo de otros pueblos que habían estado sometidos a los aztecas o incas. r La conquista tuvo enormes consecuencias para los pueblos originarios americanos; por ejemplo: muchas personas perdieron la vida debido a los enfrentamientos con los invasores, a las enfermedades traídas por los españoles para las que no tenían defensas y también debido a las duras condiciones de trabajo impuestas. Unidad 9. La época colonial Página 106 Para empezar t IFMBEFSBUFMÏGPOPGFSSPDBSSJMGJMNBEPSBBVUPNØWJM Página 109 Actividades 1. Para explotar las minas de Potosí, los españoles recurrieron a la población indígena. Los nativos fueron obligados a trabajar según el sistema de la mita, en el cual cada comunidad debía enviar a un grupo de trabajadores, llamados “mitayos”, para trabajar en las minas una cantidad determinada de días. 2. Como consecuencia del trabajo en las minas, muchos mitayos murieron, porque las condiciones en las que trabajaban eran muy duras: debían permanecer más de 14 horas dentro de las minas con altas temperaturas y poco oxígeno. cuencias en el resto del Virreinato del Perú porque los habitantes de la Villa Imperial, que rodeaba al cerro, necesitaban muchas cosas, como herramientas y materiales para trabajar en las minas, animales de carga, alimentos, prendas de vestir, vajilla y utensilios. Muchas de estas cosas comenzaron a producirse en otras regiones del Virreinato para abastecer a la población de Potosí. Página 111 Actividades 4. &MNPOPQPMJPDPNFSDJBM permitía a las colonias comerciar solo con España. 5. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP r El comercio libre permitió que un mayor número de puertos españoles y americanos realizaran actividades comerciales. r La designación de Buenos Aires como capital del Virreinato del Río de La Plata la convirtió en un importante centro comercial. r Las vaquerías eran verdaderas partidas de caza para atrapar el ganado cimarrón que vagaba libremente y sin dueño por los campos. Página 113 Actividades 6. -BTTJHVJFOUFTPSBDJPOFTOPDPJODJEFODPOMPFYQSFTBEP FOMBTQÈHJOBTZ r i&O MB TPDJFEBE DPMPOJBM OP IBCÓB HSVQPT QSJWJMFHJBEPTw En la sociedad colonial había muchas diferencias, dependiendo del lugar de nacimiento, el color de la piel o la riqueza, entre otras. Los españoles integraban el grupo con mayores privilegios. r i-B FODPNJFOEB FSB VO TJTUFNB RVF PSHBOJ[BCB FM USBCBKPEFMPTFTDMBWPTw La encomienda era un sistema que organizaba el trabajo de los indígenas. Este consistía en encomendar un cierto número de indígenas a un español (encomendero). A cambio del trabajo, el encomendero debía asegurarles a los indígenas protección, alimento y vestimenta, y enseñarles la religión católica. r i5PEPTMPTDSJPMMPTEFCÓBOQBHBSVOUSJCVUPBMPTFTQB×PMFTw 25 Los criollos no debían pagar tributo a los españoles, porque eran descendientes de españoles nacidos en América. Si bien formaban parte del “grupo de los blancos”, eran menos poderosos que los españoles. c) &MWJSSFZ$POTFKPEF*OEJBTFMBCPSBCBMFZFTQBSBTFS BQMJDBEBTFO"NÏSJDB d) -PTDBQJUBOFTHFOFSBMFTMPTHPCFSOBEPSFTFTUBCBO BDBSHPEFMDVJEBEPEFMBT[POBTGSPOUFSJ[BT 9. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 10. a) "QFOBTMMFHBSPOB"NÏSJDBMBQSJODJQBMBNCJDJØOEF Página 116 Aprendemos a estudiar. Leer y comprender un mapa histórico B r El continente americano. r Están dibujados los recorridos comerciales maríti- mos y los terrestres. Se diferencian entre sí por su color (recorridos comerciales marítimos en azul, y terrestres en violeta). r Sí. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Miguel de Tucumán y Salta. b) -BT TJHVJFOUFT PSBDJPOFT OP DPJODJEFO DPO MB JOGPSNBDJØOEFMNBQB X 6OBEFMBTSVUBTSFQSFTFOUBEBTVOÓB$ØSEPCBZ"TVODJØO MPTFTQB×PMFTGVFhallar metales preciosos. b) &O FO MPT "OEFT CPMJWJBOPT MPT FTQB×PMFTy descubrieron un cerro que en su interior contenía yacimientos de plata. c) "MQJFEFMDFSSP3JDPEF1PUPTÓyse formó una gran ciudad, la Villa Imperial de Potosí. d) 6OBWF[FYUSBÓEBEFMDFSSP3JDPMBQMBUByera transportada en mulas hasta el puerto de El Callao, en la ciudad de Lima. e) &MUSBCBKPFOMBTNJOBTFSByde durísimas condiciones. f) &OMBTIBDJFOEBTZFOMBTFTUBODJBTMPTFTQB×PMFTy desarrollaron la agricultura y la ganadería. 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 12. X IBCJMJUØQBSBFMDPNFSDJPOVFWPTQVFSUPTFO"NÏSJDBZFO&TQB×B X -BTSVUBTNBSÓUJNBTTPMPSFDPSSÓBOFMPDÏBOP"UMÈOUJDP %FTEF#VFOPT"JSFTFSBQPTJCMFMMFHBSB$BSUBHFOBQPSVOBSVUBUFSSFTUSF X #VFOPT"JSFTFTUBCBVOJEBB-JNBQPSVOBSVUBNBSÓUJNB 13. a) &SBOFMHSVQPNÈTQPEFSPTPEFMBTPDJFEBEDPMPOJBM españoles c) Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy. d) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT F r El mapa trata sobre las principales producciones y circuitos comerciales en la época colonial. Las ciudades están representadas con círculos de color rojo y los productos con un dibujo representativo. r Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza. r El río Paraná. Unía las ciudades de Buenos Aires y Asunción. Transportaba yerba mate. r Resistencia, Paraná y Formosa. Página 117 Repasamos lo que estudiamos A b) &SBOMPTIJKPTEFVOBJOEÓHFOBZVOCMBODPmestizos D c) &SBOMPTIJKPTEFVOBJOEÓHFOBZVOOFHSPzambos C d) &SBOMPTIJKPTEFVOBOFHSBZVOCMBODPmulatos E e) 4PMPQPEÓBOTFSNJFNCSPTEFM$BCJMEPcriollos B 14. a) Las reducciones o misiones eran organizaciones de pueblos de indios desarrolladas por los jesuitas. b) Quiere decir que los sacerdotes españoles ense- ñaban a los indígenas la religión católica. c) La frontera era una franja de tierra que se extendía entre los territorios dominados por los españoles y los que controlaban los indígenas. d) Los españoles levantaron fuertes y pequeños fortines para proteger las zonas de frontera. e) Los malones eran expediciones organizadas por los aborígenes para robar ganado en las estancias. 7. 1SJNFSBQBSUF $"#*-%0 "6%*&/$*" 7*33&: (0#&3/"%03 4FHVOEBQBSUFQSPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 8. a) &MSFZWJSSFZFSBMBNÈYJNBBVUPSJEBEEFMBTQPTFTJPOFTDPMPOJBMFTFTQB×PMBT b) -BGVODJØOQSJODJQBMEFMB$BTBEF$POUSBUBDJØOMBT "VEJFODJBTFSBDPOUSPMBSFMDPNFSDJPFOUSF&TQB×BZ "NÏSJDB Unidad 10. El camino a la independencia Página 118 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Ciencias sociales | Solucionario Página 124 Página 119 Actividades 1. a) Los porteños pudieron rechazar la invasión inglesa de 1807 porque se organizaron en milicias, es decir, en batallones de hombres armados. b) Los criollos no aceptaron la junta porque estaba presidida por el virrey. c) El Cabildo decidió designar una nueva junta integrada en su mayoría por criollos. Aprendemos a estudiar. Leer y comprender testimonios históricos a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) Belgrano en la primera invasión inglesa “[…] Sabida es la entrada a Buenos Aires del general Beresford en 1806, con mil cuatrocientos y tantos hombres. Hacía diez años que me desempeñaba como capitán de milicias urbanas, más por capricho que debido al gusto por la milicia. Mis primeras experiencias en ella fueron en esta época. Días antes de esta desgraciada entrada, el marqués de Sobremonte me llamó para que formase una compañía de caballería con jóvenes del comercio, y para que los instruyera me daría oficiales veteranos […]. Cuando se tocó la alarma general, conducido por el honor volé al Fuerte, que era el punto de reunión. Allí no había orden en cosa alguna, como debía suceder en grupos de hombres ignorantes de toda disciplina y sin subordinación alguna. Se formaron las compañías y yo fui asignado a una de ellas, avergonzado de ignorar hasta los rudimentos más elementales de la milicia. […] El resultado fue que, no habiendo tropas veteranas ni milicias disciplinadas que oponer al enemigo, este venció toda la resistencia que se le opuso con la mayor facilidad. Hubo algunos fuegos en mi compañía y otras para oponérsele, pero todo fue inútil. Todavía fue mayor mi incomodidad cuando vi entrar las tropas enemigas y su despreciable número para una población como la de Buenos Aires. Me era muy doloroso ver a mi patria dominada por otra y, sobre todo, que hubiese sido subyugada por una empresa aventurera. Página 121 Actividades 2. a) El Paraguay y el Alto Perú se manifestaron en contra de la revolución. b) La mayoría de los criollos no estaban de acuerdo en cómo organizar el gobierno del territorio del antiguo virreinato. c) El Triunvirato era un gobierno ejercido por tres personas. d) El Triunvirato fue reemplazado por el Directorio. 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP r Belgrano estuvo al mando de una expedición a la zona del río Paraná donde instaló dos baterías. r Las baterías instaladas por Belgrano se llamaban Libertad e Independencia. r Belgrano creó una escarapela para diferenciar a sus tropas de las españolas. r La escarapela creada por Belgrano era celeste y blanca 1 Comienzos de Belgrano en las milicias. 2 Estado de las milicias en la invasión. 3 Resultados. 4 Entrada de tropas enemigas. Manuel Belgrano, Autobiografía (adaptación). D r #FMHSBOPUFOÓBOPUFOÓBWPDBDJØOQPSMBDBSSFSBNJ d) MJUBS r &O#FMHSBOPUFOÓBOPUFOÓBFYQFSJFODJBNJMJUBS r -BT NJMJDJBT DPOUBCBO OP DPOUBCBO DPO TPMEBEPT FYQFSJNFOUBEPT r -PTNJMJDJBOPTFSBOOPFSBOEJTDJQMJOBEPT /PTFQVFEFOSFTQPOEFSTFHÞOFMUFYUP X {$VÈOUPTJOHMFTFTJOWBEJFSPO#VFOPT"JSFTFO 4FQVFEF SFTQPOEFSEFGPSNBBQSPYJNBEBOPFYBDUB Página 123 X {"RVÏSFHJNJFOUPTFJODPSQPSØ#FMHSBOP X {$ØNPTFJOTUSVÓBBMPTNJMJDJBOPT Actividades 4. En 1815, la revolución se encontraba en una situación grave, muy lejos del triunfo. Esto obedecía a distintas causas. Entre ellas se encuentran las derrotas de los ejércitos patriotas en manos de los realistas y la vuelta al trono, en España, de Fernando VII quien estaba decidido a formar un gran ejército para retomar el control de sus colonias. 5. El plan consistía en cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile y navegar hasta el Perú donde proponía atacar a las autoridades realistas. e) Belgrano en la primera invasión inglesa “[…] Sabida es la entrada a Buenos Aires del general Beresford en 1806, con mil cuatrocientos y tantos hombres. Hacía diez años que me desempeñaba como capitán de milicias urbanas, más por capricho que debido al gusto por la milicia. Mis primeras experiencias en ella fueron en esta época. Días antes de esta desgraciada entrada, el marqués de Sobremonte me llamó para que formase una compañía de caballería con jóvenes del comercio, y para que los instruyera me daría oficiales veteranos […]. Cuando se tocó la alarma general, conducido por el honor volé al Fuerte, que era el punto de reunión. Allí no había orden en cosa alguna, como debía suceder en grupos de hombres igno- rantes de toda disciplina y sin subordinación alguna. Se formaron las compañías y yo fui asignado a una de ellas, avergonzado de ignorar hasta los rudimentos más elementales de la milicia. […] El resultado fue que, no habiendo tropas veteranas ni milicias disciplinadas que oponer al enemigo, este venció toda la resistencia que se le opuso con la mayor facilidad. Hubo algunos fuegos en mi compañía y otras para oponérsele, pero todo fue inútil. Todavía fue mayor mi incomodidad cuando vi entrar las tropas enemigas y su despreciable número para una población como la de Buenos Aires. Me era muy doloroso ver a mi patria dominada por otra y, sobre todo, que hubiese sido subyugada por una empresa aventurera. Manuel Belgrano, Autobiografía (adaptación). 27 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP t Cornelio Saavedra fue el presidente de la Primera Junta. t Santiago de Liniers fue un oficial francés que tuvo a su cargo la reconquista de Buenos Aires en 1806. t Moreno fue uno de los secretarios de la Primera Junta. t Belgrano creó una bandera celeste y blanca. t La revolución de 1810 provocó la destitución del virrey Cisneros. f) &OFMÞMUJNPQÈSSBGP 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 125 Repasamos lo que estudiamos 6. 7 4BO.BSUÓOMJCFSBB$IJMFZBM1FSÞ 4 4FSFÞOFMB"TBNCMFBEFM"×P9*** 3 .BOVFM#FMHSBOPDSFBOVFTUSBCBOEFSB 6 4FEFDMBSBMBJOEFQFOEFODJBEFMBT1SPWJODJBT6OJEBTFO4VE "NÏSJDB 5 -PT(SBOBEFSPTB$BCBMMPEFSSPUBOBMPTFTQB×PMFTFO4BO-PSFO[P 1 -PTJOHMFTFTJOWBEFO#VFOPT"JSFTQPSQSJNFSBWF[ 11. X %FDSFUBMBMJCFSUBEEFMPTIJKPTEFMPTFTDMBWPTOBDJEPTBQBSUJSEF 2 4FEFTUJUVZFBMWJSSFZ$JTOFSPTZTFEFTJHOBBMB1SJNFSB+VOUB X 3FFNQMB[BBM5SJVOWJSBUPQPSFM%JSFDUPSJP 7. a) ¿En qué años se produjeron las invasiones inglesas? b) ¿Cuál fue la reacción del virrey Sobremonte ante la invasión de los ingleses? c) ¿A cargo de quién estuvo la reconquista de Buenos Aires? d) ¿Qué eran las milicias? 8. a) &OFMFKÏSDJUPJOHMÏTGSBODÏTJOWBEJØFMUFSSJUPSJPFTQB×PM b) -PTFTQB×PMFTBDFQUBSPOSFDIB[BSPOMBPDVQBDJØO EFTVUFSSJUPSJP c) &O#BMUBTBSEF$JTOFSPT 3BGBFMEF4PCSFNPOUF GVFEFTJHOBEPWJSSFZEFM3ÓPEFMB1MBUB d) &MDBCJMEPBCJFSUPEFMEFNBZPEFDJEJØRVFFMWJSSFZ EFKBSBTJHVJFSBFOTVDBSHP e) -BKVOUBEFTJHOBEBFMEFNBZPFTUBCBQSFTJEJEB QPS$PSOFMJP4BBWFESB$JTOFSPT 9. Cuando los criollos americanos se enteraron de que Fernando VII había sido apresado, comenzaron a debatir si las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata tenían derecho a gobernarlos. En consecuencia, reclamaron el derecho de participar en el gobierno colonial dado que hasta ese momento solo podían ser miembros del Cabildo. 10. " % 5 3 I I 3 P " ( E L P U 5 " % O . E % P U 5 " % O # O I E U S 7 Y I / I E 3 L O J # E 3 E " ' L " " 3 % " # E I % O / / 3 L ( 3 " / O E S O ( / " 5 E % 5 U O S C O / J Z E U C S O 3 J E / S I C 3 t4BBWFESB t-JOJFST t.PSFOP t#FMHSBOP t$JTOFSPT X "EPQUBFM&TDVEP/BDJPOBM 12. a) $VBOEPSFDVQFSØTVUSPOPFMSFZ'FSOBOEP7**esta- b) c) d) e) f) g) ba decidido a organizar un gran ejército para recuperar el control sobre las colonias americanas. &ONVDIPTDSJPMMPTDSFÓBORVFhabía llegado la hora de romper lazos con España definitivamente y declarar la independencia. "GJOFTEFTFDPOWPDØa un congreso constituyente. %VSBOUFMBTTFTJPOFTEFM$POHSFTPEF5VDVNÈOMPT SFQSFTFOUBOUFTEJTDVUJFSPOcómo organizar el nuevo gobierno. 1BSB EFSSPUBS EFGJOJUJWBNFOUF B MPT FTQB×PMFT 4BO .BSUÓOideó un plan en el que proponía cruzar la cordillera de los Andes, liberar Chile y dirigirse por mar al Perú. -VFHPEFDSV[BSMPT"OEFTFMFKÏSDJUPEF4BO.BSUÓO derrotó a los realistas en las batallas de Chacabuco y Maipú. "NFEJBEPTEF4BO.BSUÓOproclamó la independencia del Perú. El mapa del mundo es una línea imaginaria horizontal que divi- . El meridiano Océano Pacífico Océano Atlántico América Central Nombre: Año: Mapa político: Mapa físico: Distintos tipos de mapas Mapa temático: 3. Completen el cuadro indicando qué información muestra cada tipo de mapa. Provincia de Catamarca Chile Antártida 2. Indiquen qué punto cardinal le corresponde a cada lugar de la lista teniendo como punto de referencia la provincia de Santiago del Estero. (oeste). (este) y el hemisferio es una línea imaginaria vertical que divide la Tierra en el hemisferio de y el hemisferio de el planeta en dos partes iguales o hemisferios: el hemisferio El 1. Completen los espacios en blanco con las palabras correctas. Ficha 1 1. La provincia de Buenos Aires Ciencias sociales T A A Y A M A U E S L J R C C É M R N I W A B Y Z R E O Y A S U P H M I U P B B E J R I O C O A N E Z E U H D A E M I S R O C E A N í A V B S A N T Á R T I D A S V M M Á F R I C A Nombre: Año: 3. ¿Por qué el globo terráqueo es una representación de la superficie terrestre más parecida a la realidad que el planisferio? 2. Existen cuatro océanos en el mundo. ¿Cómo se llaman? Z S Z W P A F E P A Los continentes y los océanos 1. Busquen y resalten en la sopa de letras los nombres de los seis continentes. Luego, elijan tres y escriban una oración con cada uno. Ficha 2 1. La provincia de Buenos Aires Ciencias sociales El territorio de la Argentina Bolivia Inglaterra Paraguay Argentina Estados Unidos China Nombre: Año: b) Los límites interprovinciales separan... 4. Completen las oraciones. a) Los límites internacionales separan... 3. Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I). Luego, vuelvan a escribir en la carpeta las incorrectas para que resulten oraciones verdaderas. En el este, la cordillera de los Andes constituye el límite entre la Argentina y Chile. El territorio argentino está dividido en 24 jurisdicciones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la Argentina. No todas las provincias tienen una ciudad capital. Uruguay México Chile 2. Subrayen cuáles de estos países se encuentran en América del Sur. 1. Escriban los nombres de los cinco países limítrofes de la Argentina y el de sus ciudades capitales. Ficha 3 1. La provincia de Buenos Aires Ciencias sociales La provincia de Buenos Aires Nombre: Año: 3. Escriban los nombres de tres partidos bonaerenses y el de la ciudad cabecera de cada uno de ellos. c) ¿Cuál es la capital de la provincia de Buenos Aires? b) ¿Cuál es la ciudad de la provincia de Buenos Aires que está ubicada más al norte? ¿Y cuál se encuentra más al sur? a) ¿Cómo está dividido el territorio de la provincia de Buenos Aires? 2. Respondan las siguientes preguntas. 1. Subrayen cuáles de estas provincias limitan con la provincia de Buenos Aires. Entre Ríos La Pampa Santa Fe Chubut San Luis Córdoba Río Negro Corrientes Ficha 4 1. La provincia de Buenos Aires Ciencias sociales Las normas y las leyes Nombre: Año: b) ¿Qué afirma respecto de los esclavos recién llegados a la Argentina? a) ¿Qué se prohíbe en el artículo? Constitución Nacional. (Fragmento adaptado). Art. 15. En la Nación Argentina no hay esclavos [...]. Todo contrato de venta y compra de personas es un crimen. [...] Los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República. 3. Lean el siguiente fragmento y respondan las preguntas a continuación. 2. Expliquen con sus palabras por qué son importantes las leyes en una sociedad. 1. Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I). Luego, vuelvan a escribir en la carpeta las incorrectas para que resulten correctas. Las leyes son obligatorias. La Constitución Nacional no se puede cambiar. Las normas solo son escritas. La Constitución Nacional es la ley más importante de la Argentina. Ficha 5 2. El gobierno y las leyes Ciencias sociales La democracia Nombre: Año: t ciudadanos - representantes 5. Escriban una oración con cada conjunto de palabras. t gobierno ilegal - leyes 4. Expliquen por qué la siguiente afirmación es incorrecta: La Argentina siempre tuvo gobiernos democráticos. 3. ¿A qué se llama “golpe de Estado”? 2. Completen la oración, marcando la opción correcta. La Argentina tiene un gobierno democrático. Esto significa que... … el gobierno es ejercido por un dictador sin apoyo del pueblo. … los ciudadanos eligen a sus gobernantes y el gobierno garantiza los derechos de todas las personas. … el pueblo es excluido de la actividad política. 1. Busquen la palabra “democracia” en el diccionario y escriban su significado. Ficha 6 2. El gobierno y las leyes Ciencias sociales Repasamos: El gobierno de la República Argentina Los ciudadanos eligen a sus representantes. Las provincias tienen autonomía. Gobierno federal Gobierno republicano : : r Poder r Poder Nombre: Año: : r Poder Los tres poderes del gobierno nacional son: 2. Completen el cuadro. Luego, indiquen cuáles son las funciones de cada uno de los poderes. El poder no está concentrado en una persona. Gobierno representativo 1. Unan con flechas los elementos de cada columna según corresponda. Ficha 7 2. El gobierno y las leyes Ciencias sociales Gobierno provincial 4. ¿Qué funciones tiene el gobierno municipal? Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo Gobierno nacional Gobierno municipal 3. Completen el cuadro indicando quién o quiénes ejercen los poderes de cada gobierno. Problemas ambientales Nombre: Año: b) ¿Por qué los glaciares son tan importantes? a) ¿Cuál es el problema principal que plantea el artículo? 2. Respondan las siguientes preguntas. Página 12, 15 de agosto de 2011. Adaptación. La próxima desaparición de los glaciares “Todos los pequeños glaciares de montaña de la Patagonia y Tierra del Fuego van a desaparecer, probablemente a mediados de este siglo. Sólo quedará hielo en los lugares más elevados”, advirtió Jorge Rabassa, del Centro Austral de Investigaciones Científicas. [...] “En Ushuaia, por ejemplo, el 95 por ciento del agua potable proviene de una cuenca de glaciares que están en tren de desaparecer: sus masas de hielo retienen la nieve en verano, permitiendo que su fusión sea gradual. Con su desaparición, Ushuaia quedará sin agua en verano y tendrá que conseguirla mediante obras costosas. Además, los glaciares son un recurso turístico de altísimo valor: El Calafate existe gracias a ese atractivo. En Cuyo, La Rioja, Catamarca, con la pérdida de los glaciares desaparecerán los recursos hídricos usados para irrigación de la producción frutícola en verano.” 1. Lean el siguiente fragmento de una noticia. Subrayen las palabras que no conocen y busquen su significado en el diccionario. Ficha 8 3. Los ambientes bonaerenses Ciencias sociales Una de ella es b) En la provincia de Buenos Aires hay varias áreas protegidas. a) Se crean áreas protegidas para 3. Además de la zona de glaciares, existen en Argentina numerosas áreas protegidas. Lean la página 49 de la unidad 3 y completen las siguientes oraciones. e) ¿Conocen otros problemas ambientales? ¿Cuáles? d) ¿Qué actividad económica se verá afectada por este problema en Cuyo, la Rioja y Catamarca? c) ¿Qué consecuencias traerá la desaparición de glaciares para la ciudad de Ushuaia? ¿Cómo cuidar el medio ambiente? Nombre: Año: b) ¿Por qué se considera que esa ley “hace historia en el mundo”? a) ¿Qué derechos se le reconocen a la Madre Tierra en la ley mencionada? Página 12, 8 de diciembre de 2010. Adaptación. La protección a la Madre Tierra es ley en Bolivia “Es la primera vez en el mundo que se aprueba una ley de estas características, que establece un reencuentro entre la sociedad y la naturaleza”, dijo García Linera. Entre los artículos de la ley, se destaca aquel que establece los derechos de la Madre Tierra a la diversidad de la vida, agua, aire limpio, equilibrio, restauración y libre de contaminación. Tras asegurar que la Ley aprobada por los asambleístas, “marca a una época y hace historia en el mundo”, García Linera indicó que hay que tomar conciencia de que la Tierra “es la Madre de todo”, por lo que asumir su defensa “es defender a la humanidad y no proceder como el capitalismo que la agrede y la explota hasta colocar al mundo al borde de la extinción”. 1. Lean el siguiente fragmento de una noticia y respondan las preguntas. Ficha 9 3. Los ambientes bonaerenses Ciencias sociales r r Nombre: Año: depresiones del terreno. e) Pueden encontrarse debajo del nivel del mar, formando d) Cuando son muy altas se llaman altiplanicies. del mar. c) Terrenos planos y extensos, a poca altura sobre el nivel b) Superan los 300 metros sobre el nivel del mar. aisladas, forman cordilleras. 2. Lean las características e indiquen al costado a cuál de las formas de relieve corresponden. a) Son las formas de relieve más elevadas. No se encuentran Las tres grandes formas de relieve son: r r r Según las precipitaciones los climas pueden ser: Según las temperaturas los climas pueden ser: El clima 1. Completen los siguientes cuadros. Ficha 10 Clima y relieve 3. Los ambientes bonaerenses Ciencias sociales Nombre: Año: c) En el sur de la provincia se cultiva también... b) Los principales cultivos de la provincia son... 3. Completen las oraciones. a) Los suelos de la provincia de Buenos Aires son muy fértiles porque... d) ¿Cuáles son los principales recursos naturales que se aprovechan en los espacios rurales? c) ¿Qué se hace con esos productos? b) ¿Qué productos se elaboran a partir de él? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es el cultivo más importante de la Argentina? r ganadería: r agricultura: 1. Definan los siguientes términos. Ficha 11 Las actividades agropecuarias 4. El campo bonaerense Ciencias sociales Nombre: Año: d) ¿Qué es una escuela unitaria? ¿Por qué es importante? c) ¿Por qué el maestro dice que “cada mesa es un grado”? a) Piensen un título para el artículo y escríbanlo. b) ¿Dónde se encuentra la Escuela Nº 10? La Nación, 10 de septiembre de 2006. (Adaptación). “En la ruta 6, a la altura del paraje El Deslinde, en Cañuelas, nada indica que tres kilómetros hacia adentro del campo funciona una escuela. Para encontrarla, hay que tomar un camino de tierra que se desprende del asfalto y se bifurca a los pocos metros, y pasar una arboleda. Allí, está la Escuela N°10 Rafael Obligado, donde trabaja un maestro y estudian 12 chicos. El docente, Diego Holze, de 30 años, es el único personal del establecimiento, como ocurre en otras 987 escuelas unitarias que funcionan en la provincia de Buenos Aires para cubrir las necesidades educativas de poblaciones aisladas. Según definió el maestro, “cada mesa es un grado”. Los alumnos, que residen en campos vecinos, tienen distintas edades y estudian diferentes contenidos”. 1. Lean los siguientes fragmentos de una noticia. Luego, realicen las consignas. Ficha 12 Escuelas rurales 4. El campo bonaerense Ciencias sociales Nombre: Año: 3. Completen las siguientes oraciones. a) Además de la miel, de la abeja se obtienen... r r r 2. Además de la agricultura y la ganadería, ¿qué otras actividades económicas se realizan en la provincia de Buenos Aires? c) ¿Qué se logró a partir de la combinación del sistema tradicional de cría de vacas con sistemas de cría más modernos? b) ¿Cuáles son los principales productos que se obtienen a partir de la cría de ganado vacuno? 1. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué animales se crían en la provincia de Buenos Aires? Ficha 13 La ganadería y otras actividades económicas del campo 4. El campo bonaerense Ciencias sociales 4. ¿Cuáles son los medios de transporte que se utilizan en el campo? f) La diferencia entre pesca marítima y pesca fluvial es... e) Los principales puertos pesqueros marítimos se encuentran en las ciudades de... d) Se llama “cantera” a... c) A partir de la extracción de rocas se produce... b) Una de las principales zonas productoras de miel es... Ciudades / Localidades Nombre: Año: 4. ¿Qué son los servicios públicos? ¿Cuáles conocen? 3. Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I). Luego, vuelvan a escribir las incorrectas en la carpeta para que resulten oraciones correctas. La mayor parte de las ciudades bonaerenses son medianas. En las ciudades pequeñas no hay universidades. Pergamino y Tandil son ciudades pequeñas. Todas las ciudades presentan un centro, una zona de suburbios y un sector periurbano. Gran Buenos Aires Gran La Plata Mar del Plata - Batán Bahía Blanca - Cerri Aglomerado 2. Completen la tabla indicando qué ciudades o localidades conforman cada aglomerado. 1. ¿Cuál es el criterio para medir el tamaño de una ciudad? Ficha 14 Ciudades: pequeñas, medianas, grandes 5. Las ciudades bonaerenses Ciencias sociales Nombre: Año: 2. Escriban un breve relato contando un viaje en transporte público (¿con quién fueron? ¿a dónde? ¿les gustó?) c) ¿Utilizan cotidianamente alguno de los medios de transporte público de la ciudad? ¿Cuál? b) ¿Qué diferencias hay entre los medios de transporte de una ciudad chica y los de una ciudad grande? 1. Respondan las siguientes preguntas. a) El transporte público de las ciudades está conformado por... ¿cuáles conocen? Ficha 15 El transporte público 5. Las ciudades bonaerenses Ciencias sociales Nombre: Año: a) ¿Cuál era la función principal del Hotel de Inmigrantes? La Nación, 27 de noviembre de 2000. Adaptación. Las raíces de la identidad nacional “Tan fuerte y variado fue el volumen inmigratorio que marcó indeleblemente la realidad actual del país, influyendo en las características de su población y, según distintos estudiosos, en las fuertes y perdurables dificultades para su integración. Dos nacionalidades se destacan numéricamente en este torbellino inmigratorio: la española y la italiana. De los 5.481.276 inmigrantes llegados en ese período, 2.341.126 eran italianos y 1.602.752, españoles. En orden decreciente les siguieron los franceses, los rusos, los suizos, los portugueses, los belgas y los holandeses”. La Nación, 8 de septiembre de 2000. Adaptación. Recuperan el Hotel de Inmigrantes “Desde 1906 y por más de 20 años, el Hotel de Inmigrantes recibió y alojó a los miles de viajeros que pisaban nuestro suelo procedentes de todo el mundo. Además de las habitaciones y del comedor, en el enorme complejo funcionaban un hospital y una oficina de empleos que se ocupaba de la búsqueda de trabajo y la capacitación de los inmigrantes”. 1. Lean los siguientes fragmentos de noticias acerca de la inmigración en la Argentina de principios del siglo XX. Luego, respondan las preguntas. Ficha 16 La inmigración y el crecimiento de las ciudades 5. Las ciudades bonaerenses Ciencias sociales 3. ¿Cómo se hace para saber la cantidad de habitantes de un país, localidad o provincia? b) Torbellino inmigratorio: 2. Expliquen con sus palabras las siguientes frases. a) Raíces de la identidad nacional: c) ¿De qué países venían la mayoría de los inmigrantes? b) ¿Cumplía otras funciones? ¿Cuáles? Nombre: Año: c) ¿Qué características tenían las viviendas de los pueblos nómadas? ¿Por qué? b) ¿Por qué el cambio en la forma de obtener alimento fue muy importante para los americanos? a) ¿Cómo conseguían el alimento los pueblos nómadas? ¿Y los sedentarios? 2. Respondan las siguientes preguntas. r sedentario: r nómada: 1. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos. Ficha 17 Cazadores y agricultores 6. Los pueblos originarios de América Ciencias sociales Cultivo en terrazas Roza y quema Aztecas Incas Nombre: Año: 3. ¿Qué hacían los campesinos incas y los campesinos aztecas con los alimentos que producían? ¿Encuentran alguna similitud entre ellos? ¿Cuál? Organizaron un sistema de almacenamiento de provisiones que se extendía por todo el imperio. Lograron acumular importantes conocimientos astronómicos. Eran nómadas. Se instalaron en el valle de México. Casi todos los templos que construyeron tenían la forma de una pirámide escalonada, en cuya cima había altares de sacrificio. Inventaron un método que les permitió realizar sus cultivos en tierras bajas y pantanosas. La principal actividad económica era la agricultura. El imperio estaba dividido en cuatro grandes regiones. 2. Indiquen cuáles de estas afirmaciones corresponden a los mayas (M), aztecas (A), incas (I), a los tres (T) o a ninguno de ellos (N). Chinampas Mayas 1. Unan con flechas según corresponda. Ficha 18 Mayas, aztecas e incas 6. Los pueblos originarios de América Ciencias sociales Los aztecas antes de la conquista Nombre: Año: r tráfico: 2. Busquen las siguientes palabras en el diccionario y anoten su significado. r comercio: México, Nueva Imagen, 1978. (Adaptación). política e ideología en el México prehispánico (Carrasco, P., Broda J., ed.), Carrasco, P. “La economía del México prehispánico”. En Economía “Los rasgos característicos del comercio de los aztecas son: la localización de todas las actividades mercantiles en lugares bien definidos, las plazas o tianguis, y la existencia de mercaderes profesionales llamados pochteca. El tianguis se celebraba en días fijos, generalmente cada 5, 9 o 20 días. Estaba rigurosamente prohibido tratar fuera de él, y todas las transacciones estaban vigiladas por las autoridades del mercado. [...] Había cierta distinción entre las actividades del tianguis y las de los mercaderes que viajaban a regiones lejanas, llamados oztomeca. Al tianguis acudía la masa de población local que intercambiaba los productos que ellos mismos producían. El tráfico distante, encomendado a los oztomeca, consistía en dos actividades: el comercio en tianguis extranjeros y el intercambio de regalos entre soberanos. [...] Los oztomeca obtenían del exterior bienes de lujo”. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 19 6. Los pueblos originarios de América Ciencias sociales b) ¿Qué era el trueque? a) ¿Qué se vendía en los mercados aztecas? 4. Vuelvan a leer la página 81 de la unidad 6 y respondan. d) ¿Qué diferencia había entre los productos obtenidos en el tianguis y los productos obtenidos en el exterior? c) ¿A qué se dedicaban los oztomeca? b) ¿A qué se llama tianguis? a) ¿Cuáles eran las características principales de la actividad comercial de los aztecas? 3. Respondan las preguntas a continuación. Nombre: Año: r evangelizar: r colonizar: a) Busquen en el diccionario el significado de las siguientes palabras y copien el significado. Tomo II, Sudamericana, 2000. (Adaptación). Palomeque, S. “El mundo indígena” en Nueva Historia Argentina, “Los pueblos de la Puna, valles y quebradas, mesopotamia santiagueña, sierras centrales y de Cuyo tenían distintas formas de organizarse a nivel social y político. Esto fue advertido por los conquistadores y los religiosos que intentaban colonizar y evangelizar. Según ellos, los indios de la Puna y de los valles y quebradas era la gente de “más razón” y que “saben servir”. Los de la mesopotamia santiagueña y los huarpes de la zona cuyana eran de “menos razón” que los anteriores, aunque también eran “gente bien partida”: con lo cual hacían referencia a su capacidad para relacionarse en los intercambios y a sus alianzas con los incas y con los españoles. Los de las sierras de Córdoba eran gente “más sin razón” y de “poca capacidad”. 1. Lean el siguiente fragmento. Luego, realicen las actividades. Ficha 20 Los pueblos originarios al momento de la conquista 7. Los pueblos originarios del actual territorio argentino Ciencias sociales Técnica de cultivo Cultivos Otras actividades Actividad económica principal Ubicación geográfica 2. Relean la unidad 7 y completen el siguiente cuadro con información acerca de los huarpes. c) ¿Por qué los huarpes eran considerados “gente bien partida”? b) ¿Cómo clasificaron los españoles a los nativos de la Puna, de Santiago del Estero y de Córdoba? Nombre: Año: r embargo: r gravamen: r enajenar: r propiedad: a) Busquen las siguientes palabras en el diccionario y escriban su significado. Constitución Nacional, Art. 75, inciso 17. (Fragmento adaptado). “Garantizar el respeto de los pueblos indígenas argentinos a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 21 Los pueblos originarios en la actualidad 7. Los pueblos originarios del actual territorio argentino Ciencias sociales b) ¿Qué derechos se les reconocieron a los pueblos indígenas luego de la reforma de la Constitución Nacional? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué es el INAI? d) ¿Por qué les parece importante que estos derechos estén escritos en la Constitución Nacional? c) ¿Qué dice acerca de las tierras en las que viven dichas comunidades? b) ¿Qué establece el artículo acerca de la educación de los pueblos originarios? Nombre: Año: b) ¿Qué continente lleva su nombre en honor a Vespucio? ¿Por qué? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Quién fue Américo Vespucio? (Para ayudarse, relean la unidad 8). Américo Vespucio (adaptación). “En aquellos países encontramos una multitud de gente: todos van desnudos, no se cubren ninguna parte del cuerpo, y así como han salido del vientre de la madre, así van hasta la muerte. Tienen cuerpos grandes, bien proporcionados y de color tirando al rojo, lo cual pienso que les sucede porque andando desnudos son teñidos por el sol. Y tienen los cabellos abundantes y negros. Son ágiles en el andar y en los juegos y de una franca y hermosa cara, que ellos mismos destruyen. Pues se perforan las mejillas y los labios y las narices y las orejas […]. No tienen paños de lana ni de lino porque no necesitan nada de eso. Tampoco tienen bienes propios. Todas las cosas son comunes para ellos. Viven juntos sin rey, sin autoridad y cada uno es señor de sí mismo. Además no tienen ninguna iglesia, ni tienen ninguna ley […]. Viven según la naturaleza”. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 22 Un explorador en América 8. La conquista de América Ciencias sociales c) ¿Cuál fue el primer asentamiento español en territorio argentino? b) ¿Por qué fue importante el viaje de Magallanes y Elcano? 4. Vuelvan a leer la unidad 8 y respondan las preguntas. a) ¿Por qué Juan Díaz de Solís llamó Mar Dulce al Río de La Plata? 3. Piensen y escriban un título para el fragmento. d) ¿Qué dice sobre el gobierno y la organización de los nativos? c) ¿Cómo se habrá sentido Vespucio al ver a los nativos? ¿Creen que se habrá sorprendido? ¿Por qué? Conquista de Perú Nombre: Año: c) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista para los pueblos americanos? b) ¿Cómo reaccionó el emperador de los aztecas cuando se encontró con los españoles? a) ¿Por qué los españoles decidieron conquistar estos imperios? ¿Qué buscaban? 2. Respondan las siguientes preguntas. Conquistador Emperador del pueblo conquistado Pueblo conquistado Año Conquista de México 1. Completen el cuadro. Ficha 23 La conquista de México y Perú 8. La conquista de América Ciencias sociales Nombre: Año: b) ¿En nombre de quién se fundaba la ciudad? 3. Relean la unidad 8 y respondan las preguntas. a) ¿Qué objetivo perseguían los españoles al fundar una ciudad? 2. Realicen las siguientes consignas. a) Subrayen las palabras que no conocen y busquen su significado en el diccionario. b) Identifiquen y marquen en el texto cuatro causas del crecimiento de las ciudades. c) Averigüen: ¿qué países integran la península ibérica? FCE, 1993. (Adaptación). Socolow, S. Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, “El crecimiento de las ciudades se aceleró en América Latina durante el siglo XVIII, en parte como consecuencia del aumento de la inmigración procedente de la península ibérica, y en parte a causa de un incremento del tráfico de esclavos, y quizá también como resultado de las mejoras de la alimentación, sanidad e higiene. El crecimiento demográfico alentó la producción urbana y rural lo que llevó a un mayor crecimiento de las ciudades”. 1. Lean el fragmento. Ficha 24 Las ciudades 8. La conquista de América Ciencias sociales Consejo de Indias Audiencias Capitanes generales Nombre: Año: d) ¿A qué se llamaba “Cabildo Abierto”? c) ¿Cuáles eran sus funciones principales? b) ¿Quiénes podían formar parte de ella? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué institución tenía a su cargo el gobierno de las ciudades? Casa de Contratación Gobernadores Virreyes 1. Indiquen cuáles de estas instituciones residían en América (A) y cuáles, en España (E): Ficha 25 El gobierno de las colonias 9. La época colonial Ciencias sociales Nombre: Año: 3. Expliquen por qué la siguiente afirmación es incorrecta: La designación de Buenos Aires como capital del Virreinato del Río de la Plata y la autorización de su puerto para comerciar no trajo grandes consecuencias para la ciudad. 2. Marquen la opción correcta. El contrabando es... … el ataque de un barco pirata. … el tributo que los indígenas debían pagar a los españoles. … el comercio ilegal. c) ¿Qué consecuencias trajo el monopolio comercial en las zonas más alejadas de los puertos habilitados? b) ¿A qué se denominó “sistema de flotas y galeones”? a) ¿En qué consistía el monopolio comercial establecido entre España y sus colonias? 1. Respondan las siguientes preguntas. Ficha 26 El comercio entre España y América 9. La época colonial Ciencias sociales Nombre: Año: d) ¿A qué actividades económicas se dedicaban? c) ¿De dónde eran traídos? b) ¿Quiénes se encargaban de capturar esclavos para venderlos en el territorio americano? a) ¿Por qué los esclavos fueron muy necesarios para los españoles en América? 2. Respondan las siguientes preguntas. 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Criollos y españoles realizaban las mismas actividades. Según las leyes españolas, los indígenas eran libres. Los indígenas no estaban obligados a trabajar. El rey recibía un tributo por parte de los indígenas. Ficha 27 La sociedad colonial 9. La época colonial Ciencias sociales Nombre: Año: d) Durante los períodos de paz, españoles e indígenas... c) Los aborígenes organizaban malones para... b) A los españoles les resultó difícil dominar a los pueblos cazadores que habitaban el sur de la llanura Pampeana, la Patagonia y el Chaco, porque... 3. Completen las siguientes oraciones. a) En la zona de los Valles Calchaquíes, los españoles, para evitar nuevos actos de rebeldía... 2. ¿Qué medidas tomaron los españoles para defenderse de los ataques indígenas en las zonas de frontera? 1. Expliquen por qué la siguiente afirmación es incorrecta: Los españoles lograron conquistar a todos los pueblos originarios que habitaban el actual territorio argentino. Ficha 28 La resistencia indígena 9. La época colonial Ciencias sociales Nombre: Año: b) ¿Cuáles eran los intereses de Gran Bretaña? 3. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿A qué acontecimiento hace referencia el texto? 2. Subrayen las palabras que no conocen y busquen su significado en el diccionario. Goldman, N. “Crisis imperial, revolución y guerra” en Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. (Adaptación). “Las tropas inglesas desembarcaron en Buenos Aires, en junio de 1806, movidas por dos intereses: el militar y el comercial. Gran Bretaña buscó asegurarse una base militar para la expansión de su comercio y golpear a España en un punto considerado débil de sus posesiones ultramarinas. Esta primera expedición, que apenas superó el millar y medio de hombres, se desarrolló bajo el mando compartido de Home Pophan y William Carr Beresford, quienes preveían una fácil conquista. Los ingleses, basados en información sobre las rivalidades entre criollos y españoles, concibieron un plan que contaría con el apoyo de los primeros, a quienes pensaban seducir con promesas de independencia y de eliminación de las prohibiciones al libre comercio. Pero, aunque las autoridades españolas no ofrecieron resistencia alguna a los invasores, las esperanzas británicas se vieron frustradas”. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 29 1806 10. El camino a la Independencia Ciencias sociales b) En el año 1807, los ingleses intentaron otra vez invadir Buenos Aires. ¿Cómo se defendieron los porteños? a) ¿Por qué las autoridades españolas no ofrecieron resistencia? ¿Cómo reaccionó el virrey Sobremonte? 4. Vuelvan a leer la unidad 10 y respondan las preguntas. d) ¿Qué les prometieron los ingleses a los criollos? ¿Para qué? c) ¿Cuál pensaban los ingleses que iba a ser el resultado final del enfrentamiento? Nombre: Año: b) ¿Por qué se llamó a Liniers “el héroe de la reconquista”? 2. Respondan las siguientes preguntas. Para ayudarse vuelvan a leer la unidad 10. a) ¿La Revolución fue aceptada en todas partes? ¿Qué pasó en Córdoba? Ternavasio, M. Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. (Adaptación). “Desde su sede en Buenos Aires, la nueva junta intentó transformar sus milicias en ejércitos para garantizar la fidelidad de los territorios dependientes. El primer foco de resistencia a la Junta tuvo su centro en Córdoba, y fue duramente reprimido en agosto, cuando se ordenó pasar por las armas a sus responsables, entre los que se encontraba el gobernador y Santiago de Liniers, el héroe de la reconquista. Luego de este episodio, la mayoría de las ciudades fueron sometiéndose voluntariamente. Sin embargo, no en todas las jurisdicciones Buenos Aires tuvo éxito. Fue en las intendencias más lejanas y menos integradas al Virreinato del Río de la Plata, Paraguay y el Alto Perú, y en la más cercana Banda Oriental, donde se expresaron las mayores resistencias”. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 30 La Revolución… ¿aceptada? 10. El camino a la Independencia Ciencias sociales Nombre: Año: b) ¿Consideran que San Martín fue un héroe? ¿Por qué? 3. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué significa para ustedes la palabra “héroe”? 2. Expliquen por qué la declaración de la independencia en 1816 no significó el fin de los problemas para los revolucionarios. b) ¿Existen otros símbolos patrios? ¿Cuáles? 1. La Asamblea del Año XIII adoptó el Escudo Nacional y el Himno Nacional como símbolos patrios. a) ¿Les parecen importantes esas medidas? ¿Por qué? Ficha 31 La Asamblea del Año XIII 10. El camino a la Independencia Ciencias sociales Ciencias sociales | Solucionario fichas 1. La provincia de Buenos Aires Ficha 1 2. Uruguay Bolivia Argentina México Inglaterra Estados Unidos Chile Paraguay China 3. El mapa del mundo En el este, la cordillera de los Andes constituye el límite entre la Argentina y Chile. 1. El Ecuador es una línea imaginaria horizontal que di- vide el planeta en dos partes iguales o hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. El meridiano de Greenwich es una línea imaginaria vertical que divide la Tierra en el hemisferio oriental (este) y el hemisferio occidental (oeste). 2. I S Provincia de Catamarca O Océano Pacífico O Chile E Océano Atlántico S Antártida N América Central C El territorio argentino está dividido en 24 jurisdicciones. C La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la Argentina. I No todas las provincias tienen una ciudad capital. Oraciones corregidas. En el oeste, la cordillera de los Andes constituye el límite entre la Argentina y Chile. Todas las provincias tienen una ciudad capital. 4. Los límites internacionales separan diferentes países. Los límites interprovinciales separan diferentes provincias. 3. Mapa político: muestra la organización y los límites de un territorio. Mapa físico: muestra el relieve y los ríos de un territorio. Mapa temático: indica información específica acerca de un tema (por ejemplo: rutas, población o actividades productivas de un territorio). Ficha 2 Los continentes y los océanos 1. Z S Z W P A F E P A T A A Y A M A U E S L J R C C É M R N I W A B Y Z R E O Y A S U P H M I U P B B E J R I O C O A N E Z E U H D A E M I S R O C E A N Í A V B S A N T Á R T I D A S V M M Á F R I C A r r r r r r América Europa Asia Oceanía Antártida África Producción personal de los alumnos 2. Océano Atlántico, el océano Pacífico, el océano Índico y el océano Glacial Ártico. 3. Porque el planisferio, a diferencia del globo terráqueo, es una representación plana de la Tierra. Ficha 3 El territorio de la Argentina 1. Los países limítrofes de la Argentina: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. Las ciudades capitales: Montevideo, Brasilia, Asunción, Sucre y Santiago de Chile. Ficha 4 La provincia de Buenos Aires 1. Entre Ríos La Pampa Santa Fe Chubut San Luis Córdoba Río Negro Corrientes 2. a) El territorio provincial está dividido en jurisdicciones menores llamadas partidos. b) La ciudad de la provincia de Buenos Aires ubicada más al norte es San Nicolás de los Arroyos. La ciudad que se halla más al sur es Carmen de Patagones. c) La capital de la provincia es La Plata. d) Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. 3. Producción personal de los alumnos. 2. El gobierno y las leyes Ficha 5 Las normas y las leyes 1. C Las leyes son obligatorias. I La Constitución Nacional no se puede cambiar. I Las normas solo son escritas. C La Constitución Nacional es la ley más importante de la Argentina. Oraciones corregidas. r La Constitución Nacional puede ser reformada. t Además de las normas escritas, existen otro tipo de normas orales que se aprenden, por ejemplo, en la escuela o en casa. 49 2. Producción personal de los alumnos. Ejemplo: Las leyes son importantes para ordenar la vida en sociedad y organizar la convivencia entre las personas. 3. a) En el artículo se prohíbe la compra y venta de personas. b) Los esclavos quedan libres por tan solo pisar el territorio argentino. Ficha 6 La democracia 1. Producción personal de los alumnos. 2. Gobierno nacional Gobierno provincial Gobierno municipal Poder Ejecutivo Presidente y Vicepresidente Gobernador Intendente Poder Legislativo Cámara de diputados y Cámara de senadores Legislatura bicameral: diputados y senadores Concejo Deliberante Poder Judicial Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores Suprema Corte de Justicia y otros tribunales y jueces Tribunales de Faltas 4. Se ocupa de temas y problemas que afectan a los La Argentina tiene un gobierno democrático. Esto significa que... … el gobierno es ejercido por un dictador sin apoyo del pueblo. X 3. … los ciudadanos eligen a sus gobernantes y el gobierno garantiza los derechos de todas las personas. … el pueblo es excluido de la actividad política. habitantes del municipio. Por ejemplo: asegurar el correcto funcionamiento de los hospitales y las escuelas, mantener en buen estado las calles y el alumbrado público, organizar el tránsito, cuidar la limpieza de los parques y las plazas, y la recolección de los residuos. 3. Golpe de Estado: las autoridades elegidas por los ciu- dadanos son desalojadas del gobierno por un grupo de personas. 4. La Argentina no siempre tuvo gobiernos democráticos. El último golpe de Estado fue en el año 1976. 5. Producción personal de los alumnos. Ficha 7 Repasamos: El gobierno de la República Argentina 3. Los ambientes bonaerenses Ficha 8 Problemas ambientales 1. Producción personal de los alumnos. 2. a) El problema principal que plantea el artículo es la desaparición de los glaciares. 1. Gobierno representativo El poder no está concentrado en una persona. Gobierno federal Los ciudadanos eligen a sus representantes. Gobierno republicano Las provincias tienen autonomía. 2. b) Porque son una importante reserva de agua. c) La ciudad se quedará sin agua en el verano y d) e) Los tres poderes del gobierno nacional son: 3. a) Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial b) r Poder Ejecutivo: administración general del país. r Poder Legislativo: elaboración de las leyes que rigen en todo el país. r Poder Judicial: administración de la justicia, es decir, juzga y sanciona a quienes no cumplan las leyes. para conseguirla se tendrán que realizar obras costosas. Se verá afectada la producción frutícola de verano. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: la contaminación. Se crean áreas protegidas para cuidar los ambientes naturales y la preservación de la vida de los animales y de las plantas. En la provincia de Buenos Aires hay varias. Una de ellas es la Reserva Natural Otamendi, creada para conservar una zona de pastizales pampeanos, un bosque de talas y un amplio sector de bañados y lagunas. Ficha 9 ¿Cómo cuidar el medio ambiente? 1. a) Se reconocen derechos a la vida, agua, aire limpio, equilibrio, restauración y libre de contaminación. Ciencias sociales | Solucionario fichas b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Porque es la primera vez que se aprueba una ley así en el mundo. Ficha 12 Escuelas rurales 1. a) Producción personal de los alumnos. b) La escuela está situada en Cañuelas. c) Porque en una misma aula cursan chicos de dife- Ficha 10 Clima y relieve rentes grados. d) Es una escuela rural atendida por un solo docente El clima 1. Según las temperaturas los climas pueden ser: Según las precipitaciones los climas pueden ser: r cálidos r templados r fríos r áridos r húmedos y a las que concurren hasta veinte alumnos. Es importante porque cubre las necesidades educativas de poblaciones aisladas. Ficha 13 La ganadería y otras actividades económicas del campo Las tres grandes formas de relieve son: montañas mesetas llanuras 2. a) Son las formas de relieve más elevadas. No se en- cuentran aisladas, forman cordilleras. Montañas b) Superan los 300 metros sobre el nivel del mar. Mesetas c) Terrenos planos y extensos, a poca altura sobre el nivel del mar. Llanuras d) Cuando son muy altas se llaman altiplanicies. Mesetas e) Pueden encontrarse debajo del nivel del mar, formando depresiones del terreno. Llanuras 1. a) En la provincia de Buenos Aires se crían cerdos, ovejas y vacas. b) Los principales productos a partir de la cría de gana- do: carne y leche. c) Se logró aumentar la producción de carne o leche. 2. Apicultura, minería y pesca. 3. a) Además de la miel, de la abeja se obtienen propó- leos, cera, polen y jalea real. b) Una de las principales zonas productoras de miel es el partido de Tandil. c) A partir de la extracción de rocas se produce cemen- 4. El campo bonaerense Ficha 11 Las actividades agropecuarias 1. Agricultura: es el cultivo de diversas especies vegetales. Ganadería: es la cría de animales para obtener de ellos alimentos, como carne y leche. 2. a) El cultivo más importante de la Argentina es la soja. b) Se elaboran harinas, aceites y alimento para animales. c) Se exportan (se venden a otros países). d) Los principales recursos naturales que se aprovechan son el suelo y el agua. 3. a) Los suelos de la provincia de Buenos Aires son muy fértiles porque, entre otras condiciones, la provincia tiene un clima templado y húmedo. b) Los principales cultivos de la provincia son la soja, el trigo, el girasol y el maíz. c) En el sur de la provincia se cultiva también ajo y cebolla. to, piedras, cerámicas, tejas, mármoles y otros materiales para la construcción. d) Se llama “cantera” al lugar que se utiliza para extraer rocas. e) Los principales puertos pesqueros marítimos se encuentran en las ciudades de Bahía Blanca, Necochea y Mar del Plata. f) La diferencia entre ambas pescas es que la pesca marítima se realiza en el mar y la fluvial en el río. 4. Los medios de transporte que se utilizan en el campo son el ferrocarril, el ómnibus o autos particulares. Si las distancias son cortas es común el uso de la bicicleta, la motocicleta o el caballo. 5. Las ciudades bonaerenses Ficha 14 Ciudades: pequeñas, medianas, grandes 1. El criterio utilizado para medir el tamaño de una ciu- dad es la cantidad de personas que viven en ella. 51 2. Aglomerado Ciudades / Localidades Bahía Blanca - Cerri Bahía Blanca y Cerri Mar del Plata - Batán Mar del Plata y Batán Gran La Plata La Plata, Berisso y Ensenada Gran Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos bonaerenses identificación. Torbellino inmigratorio: aumento de la población y crecimiento de las ciudades. 3. Se realizan censos periódicamente. 6. Los pueblos originarios de América Ficha 17 Cazadores y agricultores 3. I La mayor parte de las ciudades bonaerenses son medianas. C En las ciudades pequeñas no hay universidades. I Pergamino y Tandil son ciudades pequeñas. C Todas las ciudades presentan un centro, una zona de suburbios y un r Nómada: grupo de personas que no permanecen mucho tiempo en un mismo lugar, es decir, se trasladan periódicamente de un lugar a otro. Sedentario: grupo de personas que se establecen en un lugar por tiempo prolongado. Para conseguir alimento, los pueblos nómadas cazaban, pescaban y recolectaban semillas y frutos. Los sedentarios, en cambio, se dedicaron a la agricultura y a la cría de animales. Fue muy importante porque de ese modo pudieron producir sus propios alimentos. Eran viviendas simples, precarias y fáciles de desarmar puesto que estos pueblos se movían periódicamente. sector periurbano. r Oraciones corregidas. r La mayor parte de las ciudades bonaerenses son pequeñas. r Pergamino y Tandil son ciudades medianas. 4. Los servicios públicos son actividades destinadas al abastecimiento de las ciudades, el desarrollo de la producción y la satisfacción de las necesidades de la población. Son públicos porque atienden las necesidades de toda una comunidad. Por ejemplo: educación, salud, agua potable, recolección de residuos, entre otros. 2. a) b) c) Ficha 18 Ficha 15 Mayas, aztecas e incas El transporte público 1. 1. a) Producción personal de los alumnos. b) En una ciudad chica puedo moverme a pie o en bicicleta porque las distancias son cortas. En cambio, en una ciudad grande, como las distancias son mucho más largas, necesito otro tipo de transporte, por ejemplo, colectivos. c) Producción personal de los alumnos. 2. Producción personal de los alumnos. Mayas Chinampas Aztecas Cultivo en terrazas Incas Roza y quema 2. I Organizaron un sistema de almacenamiento de provisiones que se extendía por todo el imperio. M Lograron acumular importantes conocimientos astronómicos. N Eran nómadas. A Se instalaron en el valle de México. M Casi todos los templos que construyeron tenían la forma de una Ficha 16 La inmigración y el crecimiento de las ciudades pirámide escalonada, en cuya cima había altares de sacrificio. A Inventaron un método que les permitió realizar sus cultivos en tierras bajas y pantanosas. 1. a) La función principal del Hotel de Inmigrantes era alojar a los inmigrantes que llegaban a nuestro país. b) Sí, por ejemplo, había una oficina de empleos que se ocupaba de buscar trabajo para los inmigrantes y de capacitarlos. También había un hospital. c) De España e Italia. 2. a) y b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. Raíces de la identidad nacional: orígenes de la T La principal actividad económica era la agricultura. I El imperio estaba dividido en cuatro grandes regiones. 3. La producción de los campesinos incas se dividía en tres partes: una quedaba para la comunidad, otra para el curaca y otra parte era destinada al Inca como tributo. Los campesinos aztecas también se quedaban con una parte de su producción para alimentarse, pero el resto era entregado al emperador Ciencias sociales | Solucionario fichas como tributo. La similitud es que ambos debían destinar parte de su producción al pago de un tributo. Ficha 19 Los aztecas antes de la conquista 1. y 2. Producción personal de los alumnos. 3. a) Las características principales eran la existencia b) c) d) 4. a) b) de lugares específicos para comerciar, llamados tianguis o plazas, y de mercaderes profesionales, llamados pochteca. El tianguis era el lugar donde se realizaban las actividades mercantiles. Los oztomeca se dedicaban al comercio de larga distancia. Consistía en el comercio en tianguis extranjeros y en el intercambio de regalos con otros soberanos. Los productos que se obtenían del extranjero eran objetos de lujo. En cambio, los que se obtenían en el tianguis eran bienes producidos por la población local. En los mercados aztecas se vendían animales, telas, hierbas medicinales, ladrillos, vasijas, ollas, joyas. También había comidas preparadas, como tortillas de maíz y esclavos. El trueque consistía en el intercambio de una cosa por otra. 7. Los pueblos originarios del actual territorio argentino Ficha 20 Los pueblos originarios al momento de la conquista 2. Ubicación geográfica Zona de Cuyo Actividad económica principal Agricultura Otras actividades Caza, pesca, recolección de frutos, cría de llamas Cultivos Maíz, zapallo, calabaza, quinoa y porotos Técnica de cultivo Irrigación a través de la construcción de redes de canales y acequias Ficha 21 Los pueblos originarios en la actualidad 1. a) Producción personal de los alumnos. b) El artículo establece que los pueblos indígenas c) d) 2. a) b) tienen derecho a una educación bilingüe e intercultural. Se les reconocen las tierras en las que tradicionalmente viven. No se las pueden sacar ni imponer sobre ellas algún impuesto. Producción personal de los alumnos. El INAI es el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Algunos de los derechos que se les reconocieron fueron: el derecho a la tierra, a participar en el manejo de los recursos naturales y a recibir una educación bilingüe. 8. La conquista de América Ficha 22 Un explorador en América 1. a) Producción personal de los alumnos. b) Según los españoles, los nativos de la Puna eran gente de “más razón” y que “saben servir”. Los de Santiago del Estero eran de “menor razón” que los anteriores. Por último, los de Córdoba eran considerados como gente “más sin razón” y de poca capacidad. c) Se los consideró “gente bien partida” por su capacidad de relacionarse por medio de intercambios y alianzas. 1. Lectura. 2. a) Américo Vespucio fue un navegante italiano que se dio cuenta de que se hallaba en un continente que los europeos desconocían. b) El continente americano lleva su nombre en su honor por considerárselo el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente. c) Producción personal de los alumnos. d) Viven juntos sin rey y sin autoridad. Tampoco tienen leyes o iglesia. 3. Producción personal de los alumnos. 53 4. a) Fue llamado Mar Dulce debido al sabor de sus 9. La época colonial aguas y a su ancho. Ficha 25 b) Fue un viaje importante porque demostró en for- ma práctica que la Tierra era redonda. c) El primer asentamiento fue el fuerte de Sancti Spiritu. El gobierno de las colonias 1. Ficha 23 E Casa de Contratación E Consejo de Indias A Gobernadores A Audiencias A Virrey A Capitanes generales La conquista de México y Perú Conquista de México 1. Conquista de Perú Año 1519 1531 Pueblo conquistado Aztecas Incas Emperador del pueblo conquistado Moctezuma Atahualpa Conquistador Hernán Cortés Francisco Pizarro 2. a) El gobierno de las ciudades estaba a cargo del cabildo. b) Solamente los vecinos podían formar parte de ella. Un vecino era aquel que poseía una casa habitada en la ciudad, armas y caballos. c) Las funciones principales eran: administrar justicia, mantener el orden, controlar los precios de los productos, cobrar impuestos y multas y ocuparse de la limpieza de la ciudad. d) “Cabildo abierto” se llamaba a una reunión en la que se convocaba a todos los vecinos para tratar temas importantes. 2. a) Los españoles decidieron conquistar estos impe- rios porque habían escuchado que eran poseedores de grandes riquezas. Principalmente buscaban oro y plata. b) El emperador Moctezuma dio muestras de amistad a los españoles ofreciéndoles objetos de oro y plata. Creía que los españoles eran enviados de los dioses. c) La población indígena disminuyó enormemente a causa de los enfrentamientos, enfermedades y las duras condiciones de trabajo a las que fueron sometidos por los conquistadores. Ficha 26 El comercio entre España y América 1. a) El monopolio comercial entre España y sus colo- nias establecía que las colonias americanas solo podían comerciar con España. b) Se llamó “Sistema de flota y galones” al sistema por medio del cual se llevaba a cabo el intercambio comercial entre España y las colonias. Dos veces al año, las flotas partían de España cargadas con mercaderías que se necesitaban en las colonias. Navegaban escoltadas por barcos de guerra, los galeones, que las protegían de los ataques de barcos piratas. c) Provocó dificultades para abastecerse de lo que necesitaban para vivir. Debido a las largas distancias que tenían que recorrer, muchos alimentos llegaban en mal estado y con precios muy altos. Por eso, algunas ciudades portuarias decidieron ignorar el monopolio y comenzaron a comerciar con otros países. Ficha 24 Las ciudades 1. Lectura. 2. a) Producción personal de los alumnos. b) Aumento de la inmigración, incremento del comer- cio de esclavos, mejoras de la alimentación e higiene, incremento de la producción urbana y rural. c) España y Portugal. 3. a) El objetivo consistía en asegurar el control de los territorios que ocupaban. b) La ciudad se fundaba en nombre del rey. 2. El contrabando es... … el ataque de un barco pirata. … el tributo que los indígenas debían pagar a los españoles. X … el comercio ilegal. Ciencias sociales | Solucionario fichas 3. Es incorrecta porque la designación de Buenos Aires como capital del Virreinato y, sobre todo, la autorización de su puerto para realizar actividades mercantiles la convirtió en un importante centro comercial. Ficha 27 La sociedad colonial 10. El camino a la independencia Ficha 29 1806 1. y 2. Producción personal de los alumnos. 3. a) El texto hace referencia a las invasiones inglesas. b) Los intereses de Gran Bretaña eran la expansión 1. F Criollos y españoles realizaban las mismas actividades. V Según las leyes españolas, los indígenas eran libres. F Los indígenas no estaban obligados a trabajar. V El rey recibía un tributo por parte de los indígenas. c) d) 2. a) Para los españoles los esclavos fueron muy im- portantes porque la población indígena había disminuido y necesitaban gente que trabajara para ellos. b) Los que se encargaban de la venta de esclavos eran comerciantes ingleses y portugueses. c) Los esclavos eran traídos desde distintas zonas de África. d) Trabajaban en las explotaciones mineras y en las actividades agrícolas. También podían ser empleados como personal doméstico por las familias más adineradas, o dedicarse a la fabricación de artesanías. Ficha 28 La resistencia indígena 1. Es incorrecta porque algunos pueblos del actual terri- torio argentino lograron resistirse a los españoles, por ejemplo, algunos grupos que vivían en el Noroeste, en la zona de los Valles Calchaquíes. 2. En las zonas de frontera, los españoles construyeron fuertes y pequeños fortines. 3. a) En la zona de los Valles Calchaquíes, los españoles, para evitar nuevos actos de rebeldía, trasladaron a los indígenas a otras zonas. b) A los españoles les resultó difícil dominar a los pueblos cazadores que habitaban el sur de la llanura Pampeana, la Patagonia y el Chaco, porque su forma de vida nómada dificultaba su dominio. c) Los aborígenes organizaban malones para robar ganado en las estancias. d) Durante los períodos de paz, españoles e indígenas establecían intensas relaciones comerciales. 4. a) b) de su comercio y el debilitamiento de España. Los ingleses pensaban que iban a conquistar fácilmente. Los ingleses prometieron a los criollos la independencia y el libre comercio para que estos los apoyaran en su enfrentamiento contra los españoles. Porque no creían tener las fuerzas suficientes para enfrentar a los ingleses. El virrey Sobremonte huyó a Córdoba. Los porteños se organizaron en batallones armados llamados milicias. Ficha 30 La Revolución… ¿aceptada? 1. Lectura. 2. a) No, algunas zonas ofrecieron resistencia. Córdo- ba fue un centro de resistencia importante; por eso, la Junta ordenó una expedición armada para que se enfrentara a los rebeldes. b) Se lo llamó así porque Liniers había estado a cargo de la reconquista de Buenos Aires en las invasiones inglesas. Ficha 31 La Asamblea del Año XIII 1. a) Producción personal de los alumnos. b) Sí, la Bandera nacional y la escarapela. 2. La declaración de independencia no significó el fin de los problemas porque los realistas todavía seguían luchando con todas sus fuerzas, sobre todo en Perú donde eran muy poderosos. 3. a) y b) Producción personal de los alumnos. 1. ¡Cuántos cuentos! 2. Animales que hablan 3. Leyendas de la Argentina t"EFDVBS MB NPEBMJEBE EF MFDUVSB BM ti&MHJSBTPMwMFZFOEBHVBSBOÓ QSPQØTJUPEFMBPCSB t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMBTMFZFOEBT t3FVOJS NBUFSJBM SFMBUJWP BM UFNB EF t-BEFTDSJQDJØOFOMBTOBSSBDJPOFT FTUVEJP t$PNVOJDBSMPTDPOPDJNJFOUPTBERVJSJEPTBUSBWÏTEFVOBFYQPTJDJØOPSBM PFTDSJUB t3FDPOPDFSEFTDSJQDJPOFTFOUFYUPTGJD- t3FDVSSJSBMBFTDSJUVSBDPOVOQSPQØTJUP t-PTTVTUBOUJWPTHÏOFSPZOÞNFSP DJPOBMFT EFUFSNJOBEP DPNVOFTZQSPQJPTJOEJWJEVBMFTZ t3FBMJ[BSEFTDSJQDJPOFTEFGPSNBPSBMZ t&YQSFTBS Z DPNVOJDBS TVT PQJOJPOFT F DPMFDUJWPT FTDSJUBBQBSUJSEFJNÈHFOFT JOUFSQSFUBDJPOFT SFTQFUBOEP MB EF MPT t-PTBEKFUJWPTDBMJGJDBUJWPTZ t1SFQBSBS Z SFBMJ[BS VOB FYQPTJDJØO PSBM PUSPT HFOUJMJDJPTOVNFSBMFTDBSEJOBMFTZ TPCSFVOUFNBQSFFTUBCMFDJEP OVNFSBMFTPSEJOBMFT t3FVOJS NBUFSJBM SFMBUJWP BM UFNB EF FTt1BMBCSBTDPOmb, mp Z nv. UVEJP t(SVQPTge-giZgue-gui. t6UJMJ[BSMBFTDSJUVSBBMTFSWJDJPEFMBDPNQSFOTJØO t1SPGVOEJ[BSDPOTFSWBSZPSHBOJ[BSFMDPOPDJNJFOUPBQBSUJSEFMBDPOGFDDJØOEF FTRVFNBTEFDPOUFOJEP ti1PSRVÏFMPTPOPUJFOFSBCPwGÈCVMB t*EFOUJGJDBSFMSPMEFBOUBHPOJTUBFOOBSSB- t/BSSBSEFNBOFSBPSBMVOBBOÏDEPUBRVF t6TPEFMEJDDJPOBSJP FTDBOEJOBWB DJPOFTMJUFSBSJBTDJOFNBUPHSÈGJDBTUFMFTFBSFMFWBOUFQBSBDPNQBSUJSDPOPUSPT t1SFGJKPTZTVGJKPT ti-BDPNBESFKBEFMPTSBUPOFTwEF&TPQP WJTJWBT t4JOØOJNPT t-PT QFSTPOBKFT FO MBT OBSSBDJPOFT GJD- t3FGPSNVMBSVOUFYUPNFEJBOUFMFVTPEF t"OUØOJNPT DJPOBMFTQSPUBHPOJTUBZBOUBHPOJTUB TJOØOJNPTZFYQSFTJPOFTFRVJWBMFOUFT t6TPEFrZrr t$POFDUPSFTUFNQPSBMFT t/BSSBSBQBSUJSEFJNÈHFOFTVUJMJ[BOEP t6TPEFcZqu DPOFDUPSFTUFNQPSBMFT t$POFDUPSFTUFNQPSBMFT t3FDPQJMBSSFGSBOFTZQSPQPOFSIJQØUFTJT TPCSFTVTJHOJGJDBEP t3FFTDSJCJSVOBGÈCVMBBQBSUJSEFQBVUBT QSFFTUBCMFDJEBT t3FGFSJS PSBMNFOUF VOB BOÏDEPUB P VOB TJUVBDJØO JNBHJOBSJB RVF TJSWB QBSB FKFNQMJGJDBSVOSFGSÈO t%FTDVCSJSMBWJODVMBDJØORVFQVFEFFTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO QBSB QSPEVDJSTFOUJEP Reflexión sobre el lenguaje t$PPQFSBSDPOFMBVUPSFOMBDPOTUSVDDJØOEFMTFOUJEPEFMUFYUPMJUFSBSJP t"EFDVBS MB NPEBMJEBE EF MFDUVSB BM TVCHÏOFSPBMRVFQFSUFOFDFMBPCSB t%FTDVCSJS MB WJODVMBDJØO RVF QVFEF FTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO QBSBQSPEVDJSTFOUJEP t"EPQUBS FM EJDDJPOBSJP DVBOEP FT OFDFTBSJPDPNPNBUFSJBMEFDPOTVMUBPSUPHSÈGJDB en los ámbitos de participación ciudadana t3FTPMWFSMPTQSPCMFNBTRVFQMBOUFBOMB t$POTUJUVJSTF FO VO NJFNCSP BDUJWP EF t6TPEFNBZÞTDVMBT PQDJØOFOUSFNBZÞTDVMBTZNJOÞTDVMBT VOBDPNVOJEBEEFMFDUPSFT t'BNJMJBTEFQBMBCSBT t3FDPOPDFSGBNJMJBTEFQBMBCSBTBQBSUJS t&TDVDIBSMFFSDPOPUSPT t&MUFYUPMPTQÈSSBGPTZMBTPSBDJPOFT EFTVCBTFDPNÞO t3FFTDSJCJSVODVFOUPNBSBWJMMPTP t/BSSBSVODVFOUPEFJOWFODJØOQSPQJBB QBSUJSEFQBVUBTQSFFTUBCMFDJEBT en contextos de estudio Prácticas del lenguaje ti-PTUSFTEFTFPTwEF+FBOOF.BSJF-FQSJODFEF#FBVNPOU t-PT QFSTPOBKFT FO MBT OBSSBDJPOFT GJDDJPOBMFTFMQSPUBHPOJTUBZMPTQFSTPOBKFTTFDVOEBSJPT t&MFTQBDJPZFMUJFNQPOBSSBUJWPT t$BSBDUFSÓTUJDBT EF MPT DVFOUPT NBSBWJMMPTPT t-B FTUSVDUVSB EFM SFMBUP TJUVBDJØO JOJDJBMDPOGMJDUPEFTFOMBDF en torno a la literatura Planificación t$PNQBSUJS MB MFDUVSB MB FTDVDIB MPT DPNFOUBSJPTZMPTFGFDUPTEFMBTPCSBT DPOPUSPT t7BMPSBS MB MFDUVSB MJUFSBSJB DPNP FYQFSJFODJBFTUÏUJDB t*EFOUJGJDBS FO EJWFSTBT OBSSBDJPOFT UBOUP EF NBOFSB FTDSJUB DPNP PSBM MPT QFSTPOBKFT Z MPT USFT NPNFOUPT FOMPTRVFTFPSHBOJ[BMBIJTUPSJB t*OEJDBSNFEJBOUFJNÈHFOFTMPTDBNCJPT UFNQPSBMFT Z SFMBDJPOBSMPT DPO MPTUSFTNPNFOUPTEFMBIJTUPSJB Propósitos Prácticas del lenguaje | 56 4. Cuentos para asustarse… o no 5. Versos para cantar y jugar 6. Poesías para soñar ti-B FOSFEBEFSBw EF +VBOB EF *CBSCPVSPV ti$BSBDPMBwEF'FEFSJDP(BSDÓB-PSDB ti1BTBOMPTMPSPTwEF;BOESB.POUB×ÏT $BSSF×P ti&MOJEPBVTFOUFwEF-FPQPMEP-VHPOFT t-PTSFDVSTPTTFNÈOUJDPTFOQPFTÓBMBT QFSTPOJGJDBDJPOFTMBTJNÈHFOFTTFOTPSJBMFTMBTNFUÈGPSBT t-B DPOTUSVDDJØO TVTUBOUJWB FM OÞDMFP Z MPTNPEJGJDBEPSFTEJSFDUPT&MNPEJGJDBEPSJOEJSFDUPQSFQPTJDJPOBM t*OUFHSBSVOBDPNVOJEBEEFMFDUPSFT t7BMPSBS MB MFDUVSB MJUFSBSJB DPNP FYQFSJFODJBFTUÏUJDB t-BTTÓMBCBTZMPTEJQUPOHPT t-PTIPNØOJNPT t1BMBCSBTBHVEBTHSBWFTZFTESÞKVMBT t5JMEBDJØO EF QBMBCSBT BHVEBT HSBWFTZFTESÞKVMBT t$BNQPTTFNÈOUJDPT t1BMBCSBTTJNQMFTQBMBCSBTEFSJWBEBT ZQBMBCSBTDPNQVFTUBT t-PT WFSCPT UJFNQPT OÞNFSP Z QFSTPOB MBT DPOKVHBDJPOFT WFSCBMFT FM JOGJOJUJWP t6TPEFbFOWFSCPTUFSNJOBEPTFO-bir. t6TPEFMBSBZBEFEJÈMPHPZMPTEPT QVOUPT Reflexión sobre el lenguaje t-FFSQPFTÓBFOWP[BMUBZFTDVDIBSMB t3FDVSSJS B MB MFDUVSB EF QPFTÓBT DPNP t1BMBCSBTRVFFNQJF[BODPOhie-hum-, t4FMFDDJPOBS FOUSF MBT QBMBCSBT EF VO GVFOUFEFQMBDFSFTUÏUJDP hue-Zhui-. QPFNB MBT RVF QFSUFOFDFO BM NJTNP t"TVNJS FO TVT FTDSJUPT VOB QPTJDJØO t.PEJGJDBEPSFTEFMOÞDMFPFOMBTDPOTDBNQPTFNÈOUJDP DPNPBVUPSEFUFYUPFOSFMBDJØODPOFM USVDDJPOFTTVTUBOUJWBTFMNPEJGJDBEPS t%JTUJOHVJS EJWFSTPT UJQPT EF JNÈHFOFT QSPQØTJUPZFMEFTUJOBUBSJP EJSFDUPZFMNPEJGJDBEPSJOEJSFDUPQSFTFOTPSJBMFTTFHÞOFMTFOUJEPGJTJPMØHJDP QPTJDJPOBM DPOFMRVFTFSFMBDJPOB t-BDPOTUSVDDJØOTVTUBOUJWB t3FDPOPDFS Z FTDSJCJS QFSTPOJGJDBDJPOFT ZNFUÈGPSBT t3FDJUBS QPFNBT QSFWJBNFOUF NFNPSJ[BEPT t&TDSJCJS VOB QPFTÓB B QBSUJS EF QBVUBT QSFFTUBCMFDJEBT t&TDSJCJSVOUFYUPDSÓUJDPTPCSFVOBQPFTÓB t3FDPOPDFS SFHVMBSJEBEFT TPOPSBT FO t*OUFHSBSVOBDPNVOJEBEEFMFDUPSFT DPQMBTBQBSUJSEFTVMFDUVSBFOWP[BMUB t*EFOUJGJDBSMPTDPNQPOFOUFTMÏYJDPTWPDÈMJDPT Z TJMÈCJDPT NFEJBOUF MPT DVBMFT TFDPOTUSVZFOFMSJUNPZMBSJNB t$PNQMFUBS WFSTPT DPO QBMBCSBT RVF SJNFO t&TDSJCJSVOBFTUSPGBBQBSUJSEFVOBTFSJF EFWFSTPT t1SBDUJDBSZEFDJSUSBCBMFOHVBTFOWP[BMUB t3FTPMWFSBEJWJOBO[BT t&TDSJCJSBEJWJOBO[BTZUSBCBMFOHVBT t$PQMBTQPQVMBSFT t"EJWJOBO[BTZUSBCBMFOHVBTBOØOJNPT ti-P RVF B NÓ NF HVTUBw DBODJØO EF %PVHMBT8SJHIU t-B FTUSVDUVSB EF MBT QPFTÓBT WFSTPT Z FTUSPGBT t-PTSFDVSTPTGØOJDPTFOQPFTÓBFMSJUNP MBSJNB t3JNBDPOTPOBOUFZSJNBBTPOBOUF t-PT SFUSVÏDBOPT Z PUSPT KVFHPT EF QBMBCSBT en los ámbitos de participación ciudadana t$PNQBSUJSMBMFDUVSBMBFTDVDIBZMPT DPNFOUBSJPTZMPTFGFDUPTEFMBTPCSBT DPOPUSPT t7BMPSBS MB MFDUVSB MJUFSBSJB DPNP FYQFSJFODJBFTUÏUJDB t7JODVMBS MB TPOPSJEBE EF MPT UFYUPT QPÏUJDPTDPOTVTJHOJGJDBEP t3FTPMWFS MPT QSPCMFNBT EF UJMEBDJØO ZVTBSMBDPOWFODJPOBMNFOUF t5PNBSEFDJTJPOFTTPCSFMBFTQBDJBMJ[BDJØOEFMFTDSJUPZTVFEJDJØOGJOBM en contextos de estudio ti&MTFDSFUPEFMBTDB×FSÓBTwEF'BCJÈO t3FDPOPDFSMPTJOEJDJPTEFMOJWFMEFSFMB- t"EFDVBSTVNPEPEFJOUFSWFODJØOBEJT4FWJMMB UPZEFMOJWFMEFMBIJTUPSJBFNQMFBEPT UJOUBTTJUVBDJPOFTDPNVOJDBUJWBTSFGMFYJØO t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMPTDVFOUPTEFUFSSPS FOMPTDVFOUPTEFUFSSPS TPCSFMBDPNVOJDBDJØOPSBMFTDSJUB t&MUJFNQPEFMSFMBUP t1SPQPOFSIJQØUFTJTJOUFSQSFUBUJWBTTPCSF t-BWP[OBSSBUJWBZMBWP[EFMPTQFSTPOBKFT VODVFOUPEFUFSSPSBQBSUJSEFFMFNFOUPTEFMOJWFMEFMSFMBUP t&TDSJCJSVOBTJUVBDJØOFYUSB×BFNQMFBOEP MPT SFDVSTPT MÏYJDPT Z HSBNBUJDBMFT BQSPQJBEPT t3FFTDSJCJS VO GSBHNFOUP EF VO DVFOUP EF UFSSPS DBNCJBOEP FM OBSSBEPS Z FM UJFNQPEFMBOBSSBDJØO t$PNQMFUBS VOB IJTUPSJFUB SFGFSJEB B VO DVFOUPDPOMPTUFYUPTZMBTWJ×FUBTRVF SFTVMUFOQFSUJOFOUFT t/BSSBSPSBMNFOUFVODVFOUPEFUFSSPSB QBSUJSEFQBVUBTQSFFTUBCMFDJEBT en torno a la literatura Prácticas del lenguaje t.POJUPSFBS Z BVUPDPOUSPMBS MB JOUFSQSFUBDJØOEFMUFYUP t$PPQFSBSDPOFMBVUPSFOMBDPOTUSVDDJØOEFMTFOUJEPEFMUFYUPMJUFSBSJP t3FDVSSJSBMBFTDSJUVSBDPOVOQSPQØTJUPEFUFSNJOBEP t$POTVMUBS DPO PUSPT NJFOUSBT TF FTDSJCF t1MBOJGJDBSBOUFTEFFTDSJCJSZNJFOUSBT TFFTDSJCF t%FTDVCSJS MB WJODVMBDJØO RVF QVFEF FTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO QBSBQSPEVDJSTFOUJEP Propósitos 57 7. Diálogos en escena 8. En viñetas y en pantallas 9. Noticias en los medios de comunicación t*OUFHSBSVOBDPNVOJEBEEFMFDUPSFT t4FMFDDJPOBSMBNPEBMJEBEEFMFDUVSB EFBDVFSEPDPOMPTEJTUJOUPTQSPQØTJUPTZDBSBDUFSÓTUJDBTEFMPTUFYUPT t%JTDVUJSDPOPUSPTOPUJDJBTSFMFWBOUFT t5PNBSFODVFOUBMBTEJGFSFOUFTWPDFT RVFBQBSFDFODJUBEBT t3FDVSSJSBMBFTDSJUVSBDPOVOQSPQØTJUPEFUFSNJOBEP t5PNBS FO DVFOUB FM EFTUJOBUBSJP EFM QSPQJPUFYUP en los ámbitos de participación ciudadana t-BDPNVOJDBDJØOWFSCBMZOPWFSCBM t$MBTFTEFPSBDJPOFTTFHÞOTVJOUFODJPOBMJEBEFOVODJBUJWBTEVCJUBUJWBT JOUFSSPHBUJWBT FYDMBNBUJWBT F JNQFSBUJWBT t4JHOPTPSUPHSÈGJDPTEFFOUPOBDJØO t%PT QVOUPT SBZB EF EJÈMPHP Z QBSÏOUFTJT Reflexión sobre el lenguaje t*OUFSQSFUBS DPSSFDUBNFOUF MBT DPSSFT- t&YQSFTBSDPNFOUBSJPTZPQJOJPOFTTPCSF t-BTJOUFSKFDDJPOFTZMBTPOPNBUPQFZBT QPOEFODJBTFOUSFBMHVOPTTJHOPTPSUPTJUVBDJPOFT EF JOUFSÏT TPDJBM EF NBOF- t7BSJFEBEFTEFSFHJTUSPFOMBMFOHVB HSÈGJDPTZDJFSUPTSFDVSTPTHSÈGJDPTEFMB SBDBEBWF[NÈTBEFDVBEBFOEJTUJOUPT MFOHVBGPSNBMFJOGPSNBM IJTUPSJFUB DPOUFYUPTTPDJBMFT t7BSJFEBEFTEFMFOHVBTFHÞOMBFEBE t*ODMVJSPOPNBUPQFZBTFOWJ×FUBT ZFMPSJHFO t&MBCPSBSVOBIJTUPSJFUB t-BPSUPHSBGÓBZMBQVOUVBDJØOEFUFYt3FBMJ[BS PSBMNFOUF BMHVOBT HFOFSBMJ[BUPTJOGPSNBMFT DJPOFTBDFSDBEFMPTVTPTEFQBMBCSBT FYQSFTJPOFT Z DPOTUSVDDJPOFT HSBNBUJDBMFT FO MB DPOWFSTBDJØO EF BDVFSEP DPOMBTJUVBDJØODPNVOJDBUJWB t&TDSJCJSVOBDPOWFSTBDJØOEFchatBQBSUJSEFQBVUBTQSFFTUBCMFDJEBT t3FDPOPDFS BMHVOBT DBSBDUFSÓTUJDBT EFM t"EFDVBSTVNPEPEFJOUFSWFODJØOBEJTUFYUPUFBUSBM UJOUBTTJUVBDJPOFTDPNVOJDBUJWBTSFGMFYJØO t%JTUJOHVJSFOFMUFYUPMBTJOUFSWFODJPOFT TPCSFMBDPNVOJDBDJØOPSBMFTDSJUB EFMBTBDPUBDJPOFT t*OTFSUBSBDPUBDJPOFTFOVOEJÈMPHP t&TDSJCJSVONPOØMPHP t&TDSJCJSFMUFYUPEFVOBIJTUPSJFUBZFMBCPSBSTVGJOBM t&TDSJCJS VOB FTDFOB UFBUSBM B QBSUJS EF VOBIJTUPSJFUB t*OUFSQSFUBS VO UFYUP UFBUSBM NFEJBOUF MBSFBMJ[BDJØOEFVOBGVODJØOEFUFBUSP MFÓEP en contextos de estudio Prácticas del lenguaje ti$PNVOJEBEFT NBQVDIFT GFTUFKBO FM t*EFOUJGJDBSMBTQBSUFTEFVOBOPUJDJB t&YQSFTBSDPNFOUBSJPTZPQJOJPOFTTPCSF t-BTPSBDJPOFTCJNFNCSFTZVOJNFN"×P/VFWPwOPUJDJB t3FEBDUBSUJUVMBSFTZDPQFUFTEFOPUJDJBT TJUVBDJPOFTEFJOUFSÏTTPDJBMEFNBOFSB CSFT t-BOPUJDJBDBSBDUFSÓTUJDBTZFTUSVDUVSB JNBHJOBSJBT DBEB WF[ NÈT BEFDVBEB FO EJTUJOUPT t4VKFUPZQSFEJDBEP t-BQSFTFOUBDJØOEFMBJOGPSNBDJØO t$PNFOUBSZFNJUJSPQJOJPOFTGVOEBNFODPOUFYUPTTPDJBMFT t$PODPSEBODJBFOUSFMPTOÞDMFPT t)FDIPTZPQJOJPOFT UBEBT BDFSDB EF BDPOUFDJNJFOUPT SFMF- t-FFSZDPNFOUBSMBJOGPSNBDJØORVFQSP- t4VKFUPFYQSFTPZTVKFUPUÈDJUP WBOUFTQBSBMBDPNVOJEBE QPOFMBQSFOTBFTDSJUB t6TPEFMBDPNBFOMBTFOVNFSBDJPOFT t&MBCPSBSVOBFODVFTUBTPCSFMPTIÈCJUPT t6TPEFiDwFOMBTUFSNJOBDJPOFT-icie EF JOGPSNBDJØO EF GBNJMJBSFT Z BNJHPT -iciaF-icio &TDSJUVSBEFVOBOPUJDJBUSBOTNJUJEBPSBMNFOUF t&TDSJCJS PQJOJPOFT TPCSF IFDIPT Z FTUBCMFDFS FM IFDIP SFTQFDUP EFM DVBM TF FNJUFEFUFSNJOBEBPQJOJØO t%FTDVCSJS MB WJODVMBDJØO RVF QVFEF ti+BJNF 1PQw IJTUPSJFUB EF 'FEFSJDP FTUBCMFDFSTF FOUSF UFYUP F JNBHFO #FBSUZ.BSDPT7FSHBSB QBSBQSPEVDJSTFOUJEP t-PTEJÈMPHPTZMBWP[OBSSBUJWBFOMBTIJTt3FGMFYJPOBSBDFSDBEFMBTEJGFSFODJBT UPSJFUBTSFDVSTPTHSÈGJDPTVUJMJ[BEPTMPT FOUSF MB FTDSJUVSB Z MB PSBMJEBE Z MBT HMPCPTZMPTDBSUVDIPT SFHMBTQSPQJBTEFDBEBÈNCJUP t-B DPOWFSTBDJØO DPOWFODJPOFT HSBNBt3FWJTBS FM QSPQJP UFYUP NJFOUSBT TF UJDBMFTZQBSBMJOHàÓTUJDBTZSFHMBTEFMB FTDSJCF DPOWFSTBDJØO t6UJMJ[BS MB FTDSJUVSB BM TFSWJDJP EF MB DPNQSFOTJØO t7BMPSBSMBTEJTUJOUBTMFOHVBTPWBSJFEBEFTEFMFTQB×PMDPNPGPSNBTWÈMJEBT EFDPNVOJDBSFYQFSJFODJBTPQJOJPOFT ZDPNFOUBSJPT ti&MMFØOZFMSBUØOwPCSBUFBUSBMEF1BUSJDJB4VÈSF[ t-PTEJÈMPHPTFOMBTPCSBTUFBUSBMFT t-BTBDPUBDJPOFT t-BSFQSFTFOUBDJØOUFBUSBM t%JÈMPHPTZNPOØMPHPT en torno a la literatura Planificación t"EFDVBS MB NPEBMJEBE EF MFDUVSB BM QSPQØTJUPZHÏOFSPEFMBPCSB t6TBSFMDPOPDJNJFOUPTPCSFFMNVOEP QBSB JOUFSQSFUBS EF NPEP NÈT BKVTUBEPFMUFYUP t&TUBCMFDFSSFMBDJPOFTFOUSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMUFYUPUFBUSBMZTVSFQSFTFOUBDJØO t1MBOJGJDBSBOUFTEFFTDSJCJSZNJFOUSBT TFFTDSJCF t5PNBS EFDJTJPOFT TPCSF MB FTQBDJBMJ[BDJØOEFMUFYUPZTVFEJDJØOGJOBM Propósitos Prácticas del lenguaje | 58 10. Para conocer y aprender más t3FDVSSJSBMBMFDUVSBDPOVOQSPQØTJUP EFUFSNJOBEP t.POJUPSFBS Z BVUPDPOUSPMBS MB JOUFSQSFUBDJØOEFMUFYUP t0QFSBS DPO EJWFSTBT GVFOUFT EF JOGPSNBDJØO t3FHJTUSBSZSFFMBCPSBSMBJOGPSNBDJØO PCUFOJEB t$PNVOJDBSMPTDPOPDJNJFOUPTBERVJSJEPTBUSBWÏTEFVOBFYQPTJDJØOPSBM t&TUBCMFDFSQBSFOUFTDPTMFYJDBMFTQBSB SFTPMWFSEVEBTPSUPHSÈGJDBT Propósitos t{&YJTUFO MBT QMBOUBT DBSOÓWPSBT UFYUP FYQPTJUJWP t-BTJEFBTQSJODJQBMFT t&MUFNBZMPTTVCUFNBT t-PT QBSBUFYUPT UÓUVMP TVCUÓUVMPT JNÈHFOFTZFQÓHSBGFT t-BTEFGJOJDJPOFTZMPTFKFNQMPT en torno a la literatura en los ámbitos de participación ciudadana t0SEFOBSMPTEBUPTRVFPGSFDFVOUFYUP t&TDSJCJS QBSB QBSUJDJQBS EF MB WJEB DJVFOVOBGJDIB EBEBOB t4F×BMBSFMUFNBQSJODJQBMZMPTUFNBTTFDVOEBSJPTEFVOUFYUPJOGPSNBUJWP t*OEJDBS MBT QBMBCSBT DMBWF SFMBDJPOBEBT DPOVOUFNBEBEP t6TBS QBMBCSBT DMBWF QBSB SFBMJ[BS VOB CÞTRVFEBHVJBEBFOJOUFSOFU t*EFOUJGJDBS BMHVOPT FMFNFOUPT QBSBUFYUVBMFTFOVOUFYUPEFEJWVMHBDJØO t%JTUJOHVJSFOUSFJEFBTQSJODJQBMFTFJEFBT TFDVOEBSJBTFOVOUFYUPJOGPSNBUJWP t0SHBOJ[BSMBJOGPSNBDJØOFOVODVBESP t&MBCPSBSVOSFTVNFO t1SFQBSBS Z SFBMJ[BS VOB FYQPTJDJØO PSBM TPCSFVOUFNBQSPQVFTUP en contextos de estudio Prácticas del lenguaje t&MTVKFUPTJNQMFZDPNQVFTUP t&M QSFEJDBEP WFSCBM TJNQMF Z DPNQVFTUP t1BMBCSBTUFSNJOBEBTFO-ívoro-ívora t-PTOFYPTDPPSEJOBOUFT Reflexión sobre el lenguaje 59 Solucionario QPCSFWJWÓBFOVOBDBTJUBWJFKBFONFEJPEFMCPTRVFy 4. Situación inicial:)BDFNVDIPNVDIPUJFNQPVONBUSJNPOJPNVZ Los momentos de la narración Página 131 QFHVFBMBOBSJ[EFMBNVKFS MaríaEFTFBRVFEFTBQBSF[DBMBNPSDJMMB EFTVOBSJ[ El hadaBQBSFDFEFSFQFOUFZMFTDPODFEF USFTEFTFPTBMIPNCSFZMBNVKFS 2. Un hombre y una mujerWJWÓBOFOVOBcasitaFONFEJPEFMbosque 6OBOPDIFDVBOEPFTUBCBOTFOUBEPTjuntoalfuegoBQBSFDJØVO hadaZMFTDPODFEJØUSFTdeseos 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1. JuanTJORVFSFSIBDFRVFMBNPSDJMMBTF Entre textos. Los personajes, el lugar y el tiempo Página 130 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Después de leer t -PTQFSTPOBKFTTPO.BSÓBZ+VBO-PRVFNÈTEFTFBCBOFSBUFOFSUPEP MPRVFRVJTJFSBO t .JFOUSBT DPOWFSTBCBO TPCSF TV NBZPS EFTFP BQBSFDJØ FM IBEB Z MFT PGSFDJØEBSMFTMBTQSJNFSBTUSFTDPTBTRVFQJEJFSBO t &M DVFOUP UFSNJOB DVBOEP .BSÓB SFDPOPDF MB JOUFMJHFODJB EFM IBEB RVJFOMFTIBDFEBSDVFOUBEFRVFTFQVFEFTFSGFMJ[TJOTFSSJDP Página 129 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Lectura: “Los tres deseos” Página 128 Unidad 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje | gatafogónQBSBiJOWJFSOPwinvernalinvernarQBSBiIFMBSwheladeraheladoZQBSBiPMWJEBSwolvidoolvidadizo 6. PMvJEBEJ[PJOvFSOBM hJFMPGPgBUB 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 8. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 4. 1BMBCSBTJOUSVTBTtigrechiclehermosoplano 5. "MHVOBTQBMBCSBTQPTJCMFTEFMBNJTNBGBNJMJBTPOQBSBiGVFHPwfo- Página 133 encant:FODBOUBNJFOUPEFTFODBOUBSFODBOUBEBTFODBOUBEP val:WBMJFOUFWBMFOUÓBWBMFSPTPT 1. NBgPNÈgJDBNBgJBNÈgJDBNFOUF 2. prinDFTBprinDFTJUBprínDJQFprinDJQFTDPprinDJQBEPprinDJQJUP 3. hum:IVNFBOUFIVNBSFEBIVNPTBIVNBEP Lenguaje en acción. Familia de palabras: la base Página 132 Los cuentos maravillosos r +VBOZ.BSÓBEFTFBOTFSSJDPT r "QBSFDFVOIBEBRVFMFTDPODFEFUSFTEFTFPT r .BSÓBVTBFMUFSDFSEFTFPQBSBRVJUBSTFMBNPSDJMMBEFMBOBSJ[ r &MIPNCSFZMBNVKFSDFOBOVOBSJDBNPSDJMMB 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT :PUBNCJÏOEJKPFMFTQPTP0KBMÈWFOHBVOIBEBCVFOBQBSB QFEJSMFNVDIPTEFTFPT Conflicto:+VTUPFOFTFNPNFOUPBQBSFDJØFOMBDPDJOBVOBEBNB NVZIFSNPTBDPOVOBWBSJUBFOMBNBOPRVFMFTEJKP :PTPZFMIBEB-FTEBSÏMBTUSFTQSJNFSBTDPTBTRVFQJEBOy .VZCJFOEJKPMBNVKFS%FTFPRVFFTUBNPSDJMMBTFDBJHBBMTVFMP Desenlace::BMJOTUBOUFMBNPSDJMMBTFDBZØy &OUPODFTMPTEPT DFOBSPOBMFHSFNFOUF:OPTFQSFPDVQBSPONÈTQPSMPTEFTFPT 5. Situación inicial:+VBOZ.BSÓBFTUÈOFOTVDBTBEVSBOUFMBOPDIFZEFTFBOTFSSJDPT"QBSFDFFMIBEBEJTQVFTUBBDPODFEFSMFTUSFTEFTFPT Conflicto:-BNVKFSTJORVFSFSQJEFuna rica morcilla. Luego, Juan desea que esa morcilla esté en la punta de la nariz de su mujer. Desenlace: María piensa el tercer deseo, que se caiga la morcilla al suelo y reflexiona sobre la burla que les hizo el hada. 60 Solucionario MMBNBEBEVTUBRVJBFSBJHVBMBMBNBESFNVZEFTBHSBEBCMFZPSHVMMP- 1. -FDUVSBEFMGSBHNFOUPEFVOBWFSTJØOEFMDVFOUPi-BTIBEBTw 2. Z 3. \)BCÓBVOBWF[VOBWJVEBRVFUFOÓBVOBIJKBZVOBIJKBTUSBLBIJKBTUSB Repasamos lo que estudiamos Página 137 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 136 -BTNPTDBTWPMWÓBOFOCBOEBEBTDBEBWF[NÈTOVNFSPTBT &MTBTUSFDJUPHVBSEØVORVFTPFOTVCPMTJMMP 2. EMIBEBUPDØVO[BQBMMPDPOTVWBSJUBZMPDPOWJSUJØFODBSSVBKF.DFTQVÏTUPDØBTFJTSBUPODJUPTZMPTUSBOTGPSNØFOTFJTIFSNPTPTDBCBMMPT. EMIBEBMFEJPB$FOJDJFOUBVOQBSEFIFSNPTPT[BQBUJUPTEFDSJTUBM. EMQSÓODJQFMFQJEJØRVFTFQSPCBSBFM[BQBUJUP.SVTIFSNBOBTTFSFÓBOTJO QBSBS-BKPWFOBDFSDØTVQJFZUPEPTWJFSPORVFFODBKBCBQFSGFDUBNFOUF. GSBOQBSUFEFMPTDVFOUPTNBSBWJMMPTPTRVFDPOPDFNPTGVFSPOSFDPQJMBEPTZFTDSJUPTQPSMPTIFSNBOPTJBDPCZWJMIFNGSJNN. 3. 4F VTB NBZÞTDVMB BM principio EF VOB PSBDJØO 5BNCJÏO TF FTDSJCFO DPONBZÞTDVMBTMPTnombresQSPQJPTEFQFSTPOBTQFSTPOBKFTMVHBSFT1PSFKFNQMPMartínDon Quijote de la ManchaSalta 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1. &MBSPNBEFMQBOMMFHBCBIBTUBMBTNPTDBT Se escribe así. Usos de las mayúsculas Página 135 toda la noche. "MBTEPDFBMCBKBSMBTFTDBMFSBTQFSEJØVO[BQBUP El príncipe buscó a la dueña del zapato. Viajó por todo el reino pidiéndoles a las muchachas que se probaran el zapato. $VBOEPFODPOUSØB$FOJDJFOUBMFQJEJØDBTBNJFOUP Finalmente, se casaron y vivieron felices por siempre. 9. Z 10. "QFOBTMBWJPFMQSÓODJQFTFFOBNPSØEFFMMBBailaron juntos Los textos: párrafos y oraciones Página 134 Prácticas del lenguaje | Después de leer t i)BZRVFQFOTBSMPEPTWFDFTBOUFTEFTFHVJSVONBMDPOTFKPw iMBWFKF[ZMBFYQFSJFODJBTPOMBNFKPSGVFOUFEFTBCJEVSÓBw 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 139 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Lectura: “Por qué el oso no tiene rabo” y “La comadreja y los ratones” Página 138 Unidad 2. Animales que hablan 9. 8. 6. 7. 5. EBTVIJKBTUSB&VTUBRVJBTVIJKB1BVMJOBZVOIBEB 5BOUP1BVMJOBDPNPFMIBEBTPOQFSTPOBKFTJNQPSUBOUFT&MBDDJPOBS EFDBEBVOBFTGVOEBNFOUBMFOFMSFMBUP -BBDDJØOEFMSFMBUPUSBOTDVSSFDBNJOPBMBGVFOUF 6OQFSTPOBKFNÈHJDPFTFMIBEBDPOWFSUJEBFONFOEJHB-BTJUVBDJØO NÈHJDBTFEBDPOFMPUPSHBNJFOUPEFMEPODBEBWF[RVFIBCMBSBMF TBMESÓBVOBGMPSPVOBQJFESBQSFDJPTB "MHVOBTQBMBCSBTQPTJCMFTEFMBNJTNBGBNJMJBQBSBiEFTBHSBEBCMFw TPOdesagradodesagradarQBSBiUSBCBKPwtrabajadorUSBCBKBSZ QBSBiBHVBwBHVBDFSPaguar 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 4. -PTQFSTPOBKFTEFMSFMBUPBMRVFQFSUFOFDFFMGSBHNFOUPTPOVOBWJV- "EBQUBDJØOEFVODVFOUPEF$IBSMFT1FSSBVMU TB-BIJKBEFOPNCSFPBVMJOBFODBNCJPFSBEVMDFZNVZFEVDBEB LBNBESBTUSBOPMBRVFSÓBZQPSFTPMBPCMJHBCBBUSBCBKBSTJODFTBS^ {CPNPQBSUFEFTVTUBSFBTPBVMJOBJCBEPTWFDFTQPSEÓBBCVTDBS BHVBEFVOBGVFOUFRVFFTUBCBCBTUBOUFMFKPTEFMBDBTBEPOEF WJWÓBO^ {UOBNB×BOBRVFIBCÓBJEPBMBGVFOUFWJOPIBDJBFMMBVOBNFOEJHBRVFMFTVQMJDØRVFMFEJFTFEFCFCFS1BVMJOBOPMPEVEØZMF EJPBHVBEFMDÈOUBSPRVFMMFWBCBFOMBNBOP^ \&SFTUBOCVFOBRVFUFWPZBDPODFEFSVOEPOEJKPMBNVKFS RVFFSBFOSFBMJEBEVOIBEB DFBIPSBFOBEFMBOUFDBEBWF[RVF IBCMFTEFUVCPDBTBMESÈVOBGMPSPVOBQJFESBQSFDJPTB^ 61 Solucionario 3BUØOWJFKPexperimentado -PTSBUPOFTodianBMPTHBUPTQPSRVFTPOTVTpeoresenemigos 6. &MSBUØONÈTWJFKPTFEJPDVFOUBEFMBUSBNQBZBEWJSUJØBMPTEFNÈT -BDPNBESFKBTFDVCSJØDPOIBSJOBQBSBQBSFDFSVOCV×VFMP -BDPNBESFKBIBSBHBOBOPMPHSBCBDB[BSOJOHÞOSBUØO -BDPNBESFKBDB[ØUSFTSBUPOFTHSBDJBTBFTBUSBNQB 4 2 1 3 tiempo -VFHPEFFTDBQBSMPTSBUPOFTSFTQJSBSPOBMJWJBEPTDespués 6OSBUPBOUFTFM[PSSPIBCÓBSPCBEPVOQFTDBEPAntes a) 4VCSBZBEPFOMBTPSBDJPOFTNJFOUSBTMVFHPBOUFT 5. .JFOUSBTBOEBCBDB[BOEPFMPTPTFFODPOUSØDPOVO[PSSPAl mismo Conectores para indicar el tiempo Página 141 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. -BDPNBESFKBlentaZharaganaTFEJTGSB[ØEFCV×VFMP ;PSSPmentiroso 1. 3BUPOFTDPODPNBESFKBZPTPDPO[PSSP 2. 0TPconfiado $PNBESFKBharagana Entre textos. Los personajes cara a cara Página 140 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT t &MPTPQFSEJØTVDPMBQPSRVFMFDSFZØBM[PSSPRVFIBDJFOEPVO BHVKFSPFOFMIJFMPZQPOJÏOEPMBFOFMBHVBJCBBQFTDBS1FSPTPMP DPOTJHVJØRVFTFMFDPOHFMBSBZTFMFDBZFSB t -BDPNBESFKBSPNQJØVOBCPMTBEFIBSJOBZTFSFWPMDØFOFMMB"TÓ FOIBSJOBEBQBSFDÓBVOCV×VFMP-PTSBUPOFTTFBDFSDBCBOBFMMBQFOTBOEPRVFFSBDPNJEB 4FEJPDVFOUBEFMBUSBNQBVOSBUØOWJFKPRVFUFOÓBNVDIBFYQFSJFODJB FOFTDBQBSEFFOHB×PTZSBUPOFSBT -BIJTUPSJBUFSNJOBDVBOEPFMSBUØOFYQFSJNFOUBEPMFTBWJTBBMPTPUSPT SBUPOFTRVFFTFCV×VFMPFSBFOSFBMJEBEMBDPNBESFKBIBSBHBOB&OUPODFTUPEPTIVZFOZTFTBMWBO Prácticas del lenguaje | Página 142 Página 143 "#CDEF,G)*J,-.NÑ0PQ3S5U7WXY; GÈCVMBGBOUBTÓBGFSP[IBCMBSIBSBHÈOIBSJOBSBCPSBUØOSPDB 1BMBCSBTRVFGJHVSBOFOFMEJDDJPOBSJPprecioso y oso. 6OamigocariñosoZconfidenteWBMFNÈTRVFNVDIBgente bisBCVFMPBCVFMP antiIÏSPFIÏSPF desIBCJUBEPIBCJUBS 6. CJNFOTVBMCJ(dos)CJMJOHàFCJDJDMFUBCJDPMPSCJQMBOPCJGPDBM EFTJOGFDDJØOEFT(separación)EFTVOJØOEFTDBMJGJDBEPSEFTSBUJ[BDJØO JOUPMFSBOUFin (no, sin) JODBQB[JOTVGJDJFOUFJOÞUJMJODPSSFDUP NPOPQBUÓO(uno)NPOPQBUÓONPOØDVMPNPOPBNCJFOUFNPOPMJOHàF QPMJTÓMBCB(muchos)QPMJEFQPSUJWPQPMJSSVCSPQPMÓHPOPQPMJUFÓTNP QSFGJKP(anterioridad)QSFÈNCVMPQSFWJTJCMFQSFDÈNCSJDPQSFNFUSP WJDFNJOJTUSB(en vez de)WJDFEJSFDUPSWJDFQSFTJEFOUFWJSSFZWJDFDØOTVM 5. inTFSWJCMFTFSWJS Formación de palabras: los prefijos y los sufijos 1. 2. 3. 4. Lenguaje en acción. Uso del diccionario MFOUBZIBSBHBOB-FEBCBNVDIBQFSF[BDB[BSSBUPOFT:BVORVFMPT QFSTJHVJFSBOVODBDPOTFHVÓBBUSBQBSMPTQPSRVFFMMPTFSBONÈTSÈQJEPT 6O EÓB EFDJEJØ JOWFOUBS VOB treta 3PNQJØ VOB CPMTB EF IBSJOB EFM HSBOFSPZTFSFWPMDØTPCSFFMMBIBTUBRVFEBSDPNQMFUBNFOUFCMBODB 1BSFDÓBVOFOPSNFZSJDPCV×VFMPDPOCJHPUFT&OUPODFTTFFDIØFO VOSJODØOZFTQFSØRVFMMFHBSBOMPTSBUPOFT Poco EFTQVÏT FM QSJNFS SBUØO TF BTPNØ QPS MB QVFSUB TF SFMBNJØ Z TBMUØTPCSFMBGBMTBDPNJEB-BDPNBESFKBTFMPEFWPSØEFVOtarascón :EFTQVÏTEFWPSØBPUSPyZFOTFHVJEBBPUSP"TÓTJHVJØIBTUBRVF MMFHØVOSBUØONÈTWJFKPZFYQFSJNFOUBEPRVFTFIBCÓBFTDBQBEPEF NVDIPTFOHB×PTZSBUPOFSBT $VBOEPFMSBUØOWJPMPRVFTVDFEÓBMFTHSJUØBTVTDPNQB×FSPT `$VJEBEPFTVOBUSBNQB`-BDPNBESFKBIBSBHBOBRVJFSFBUSBQBSOPT -PTSBUPOFTIVZFSPOSÈQJEPTDPNPFMSBZPZBQSFOEJFSPOVOBWF[NÈT RVFMBWFKF[ZMBFYQFSJFODJBTPOMBNFKPSGVFOUFEFTBCJEVSÓB a) 4VDFEJØIBDFNVDIPUJFNQP b) /P TF NFODJPOB OJOHVOB GFDIB DPO FYBDUJUVE 1PSRVF MB IJTUPSJB QPESÓBQFSUFOFDFSBDVBMRVJFSUJFNQPZÏQPDB 7. )BDF NVDIP UJFNQP FO VO granero EFM DBNQP WJWÓB VOB DPNBESFKB 62 Sufijo -ero -ita -azo -ucha -ería -ito Palabra enfermo planta puerta casa queso árbol arbolito quesería casucha portazo plantita enfermero Nueva palabra Solucionario -PTrBUPOFTDPOGJBrPOFOFMNBZPrZOPTFBrrFQJOUJFrPO/PGVFrPO BUrBQBEPTQPrMBDPNBErFKBIBrBHBOBZWJWJFrPOGFMJDFTyBVORVFOP DPNJFrPOQFrEJDFTQPrRVFOPMBTFODPOUrBrPO 2. &OUSF WPDBMFT FM TPOJEP TVBWF TF FTDSJCF r 1PS FKFNQMP IBSBHBOB DPOGJBSPOWJWJFSPODPNJFSPOFODPOUSBSPO &OUSFWPDBMFTFMTPOJEPGVFSUFTFFTDSJCFrr1PSFKFNQMP[PrrPIPrrPS BrrFQJOUJFSPO "MGJOBMEFVOBQBMBCSBMBrTVFOBTVBWF1PSFKFNQMPIPSSPrNBZPr 1. PorIBDFrMFDBTPBM[PrrPFMPTPQFrEJØFMrBCP`2VÏIPrror Se escribe así. Uso de r y rr Página 145 -PTQÈKBSPTEFMCPTRVFTPOMJOEPT"MHVOBTavesUJFOFOhermosos DPMPSFT0USPTbellosDBOUPT 10. -BDBTJUBEPOEFvivíaFSBQFRVF×BZDÈMJEB `&OFTFFOUPODFTOPexistíanMBTDPNQVUBEPSBT 11. 6OB[PSSBviejaDBZØFOVOBUSBNQBZQFSEJØTVhermosaDPMB4FTFOUÓBNVZtriste&OUPODFTEFDJEJØreunirBtodaslaszorrasZEFDJSMFT VOBmentiramentirosaRVFTVTDPMBTFSBOfeísimasZNVZinútiles 12. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 9. 6OMPCPNVZdelgadoBOEBCBQPSFMDBNQP Palabras de significado parecido y de significado opuesto Página 144 TFHVJSWFSEVSBZQBOSFDPSSÓFMNFSDBEPIBTUBEBSDPOMBverduleríaZ MBpanadería 8. $PNQSÏDBSOFFOMPEF"MGSFEP²MFTcarnicero&ODBNCJPQBSBDPO- 7. Prácticas del lenguaje | 7. 6. 5. 4. BOJNBMitoTVTJHOJGJDBEPFTiQFRVF×PEJNJOVUJWP w &MMFØOTFEFTQFSUØenojado &MSBUØOpensóRVFFMMFØOTFMPcomería InútilTFFODVFOUSBFOMBMÓOFBÞMUJNBEFMQSJNFSQÈSSBGP DesatarloFOMBMÓOFBTFHVOEPQÈSSBGPMBEFMTFHVOEPQÈSSBGP a) InÞUJMZdesBUBSMP &SBVOSBUØOagradecido &Mofensivo(agresivo)DB[BEPS 6OBIJTUPSJBdivertida $POrJOJDJBMratón, ratoncito, rogó, rey, royó. $POrRVFTVFOFTVBWFdormía, tranquilo, hacerle, broma, despertó, malhumorado, atrapó, zarpazo, creía, salvaría, ser, devorado, perdonara, ayudaría, necesitara, preguntándose, podría, ayudarlo, marchar, cazador, apresó, cuerda, árbol, oír, desatarlo, fuertes, 1. Z2.&MSBUØOBZVEBBMMFØO&MDB[BEPSBQSFTBBMMFØO 3. [BSQazoTVTJHOJGJDBEPFTiHPMQFEBEPDPOBMHPw Repasamos lo que estudiamos. Página 147 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 146 "MJOJDJPEFVOBQBMBCSBMBrTVFOBfuerteBVORVFTFFTDSJCFr1PS FKFNQMPrBCP rBUPOFT 3. &MQFSSPFSBUBOJOquJFUPquFTVBNPMPIBCÓBFOcBEFOBEPBVOcPMMBS &MMPCPFTUBCBTVcJPZGMBDPZquFSÓBcPNFSVOEFMJcJPTPquFTPZVOB ricBcBSOF &OUPOcFTTFMFPcVSSJØBcVEJSBMBcBTBEFMNJTNPBNP&MQFSSPOPFSB cFMPTPZTFHVSPBcFQUBSÓB 4. $VBOEPFMTPOJEPFTTVBWFEFMBOUFEFFJTFFTDSJCFc1PSFKFNQMP DFMPTPTVDJP $VBOEPFMTPOJEPFTGVFSUFEFMBOUFEFFJTFFTDSJCFqu1PSFKFNQMPJOquJFUPquFquFSÓBquFTP 5. rico NVZSJDPriquísimo QPDP NVZQPDPpoquísimo DIJDB NVZDIJDBchiquitísima 63 Después de leer t &MQFSTPOBKFprotagonistaFTCarandaíZFMantagonistaMandió$BSBOEBÓOPRVFSÓBDBTBSTFDPO.BOEJØQPSRVFhabía dedicado su vida al dios SolZIBCÓBKVSBEPOPDBTBSTFDPOOJOHÞOIPNCSF$BSBOEBÓ TPMP quería dedicarse a adorar al Sol y por eso pasaba sus días contemplándolo t &YQSFTJØORVFJOEJDBDVÈOEPPDVSSJØMBIJTUPSJB Hace muchísimos añosIBCÓBEPTUSJCVTRVFWJWÓBOBPSJMMBTEFMSÓP1BSBOÈ t 1BMBCSBTPGSBTFTRVFJOEJDBOFMQBTPEFMUJFNQP - Cierta tardeMBIFSNPTB$BSBOEBÓBOEBCBFOTVDBOPBQPSFMNFEJPEFMSÓP - De prontoWJPVOSFTQMBOEPSEFGVFHPTPCSFTVBMEFB - En ese momento(VBSBIKÓFMEJPT4PMFOWPMWJØB$BSBOEBÓFOVO SFNPMJOPEFSBZPTEPSBEPT - Luego.BOEJØZTVTIPNCSFTWJFSPODPOHSBOTPSQSFTBRVFBMMÓ EPOEFIBCÓBFTUBEP$BSBOEBÓCSPUBCBVOBQMBOUBBMUBZIFSNPTB EFIPKBTWFSEFT Página 149 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT&MHJSBTPMFTVOBQMBOUBDVZBGMPS FOSFBMJEBETPONVDIBTGMPSFTBMSFEFEPSEFMUBMMP QPTFFQÏUBMPTEF VODPMPSBNBSJMMPJOUFOTP&TVOBQMBOUBPMFBHJOPTBFTEFDJSEFFMMB TFFYUSBFGVOEBNFOUBMNFOUFBDFJUF&TUBiGMPSwHJSBBMPMBSHPEFMEÓB QBSBiNJSBSwIBDJBFMTPM Lectura: “El girasol” Página 148 Unidad 3. Leyendas de la Argentina Solucionario cuerda, otro, libre, perdonaste, burlaste, hacer, agradecimiento, ahora, salvar, parecen, poderosos, desprecies, promesas. $POrrcorretearle, corrió. $POcRVFTVFOFGVFSUFcorretearle, creía, cómo, pocos, cazador, cuerda, corrió, nunca. $POqutranquilo, quien, quedó, pequeñín, que, pequeños, quienes. Prácticas del lenguaje | :desde ese momentoFMHJSBTPMJHVBMRVFMBKPWFOJOWJUBDPOMB DBSBWVFMUBIBDJBFMDJFMPBTFHVJSMPTNPWJNJFOUPTEFTVBNBEPEJPT MFEJKPa Pirayú. 1BSBRVFMBBNJTUBEFOUSFOVFTUSPTQVFCMPTTFBNBZPSRVJFSPDBTBSNFDPOUVIJKB$BSBOEBÓ EFVOJSBÞONÈTBMBTEPTUSJCVT 1JSBZÞZ.BOEJØMPTDBDJRVFTUBNCJÏOFSBOCVFOPTBNJHPT5BOUPRVF.BOEJØUVWPMBJEFB caZSFEFTIFDIBTDPOGJCSBTEFQMBOUBT -BTEPTUSJCVTWJWÓBOFOQB[%FWF[FODVBOEPTFSFVOÓBOQBSBJOUFSDBNCJBSQFTDBEPTmandio- VOBEFFTBTUSJCVTZ.BOEJØFSBFMKFGFEFMBPUSB )BDFNVDIÓTJNPTB×PTIBCÓBEPTUSJCVTRVFWJWÓBOBPSJMMBTEFMSÓP1BSBOÈ1JSBZÞFSBFMDBDJRVFEF GuarahjíTFBQJBEØEFMBNVDIBDIB &Mjefe de la tribuTFQSFPDVQØQPSFMEFTUJOPEFTVIJKB 6. DBDJRVFvengativofurioso IPKBThermosasverdes QMBOUBTaltasenormes GMPSenormeredondadorada 7. a) Z b) -PTGSBHNFOUPTEFTDSJQUJWPTBQBSFDFOTVCSBZBEPT&MSFTUP DPOTUJUVZFOMPTIFDIPT 5. &McaciqueUSB[ØVOQMBO ¿Qué es?, ¿cómo es? Página 151 HJSBTPMFMDPMPSEFMHJSBTPM $BSBOEBÓTFDPOWJFSUFFOVOSÓPVOBOJNBMVOBGMPS &TUBMFZFOEBOBSSBIFDIPTSFBMFTIFDIPTNÈHJDPTPJNBHJOBSJPT 2. &MQFSTPOBKFTBHSBEPRVFJOUFSWJFOFFOMBUSBOTGPSNBDJØOEF$BSBOEBÓ FTel dios SolGuarahjí 3. 1FTDBEPTSFEFTDBOPBBHVBTPSJMMB 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1. &TUBMFZFOEBFYQMJDBQPSRVÏMPTHJSBTPMFTNJSBOFMTPMFMPSJHFOEFM Entre textos. Cuentan las leyendas Página 150 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT - 64 Solucionario SFCB×P CBOEBEB NBOBEB Sustantivo colectivo BWFT BOJNBMFTEFJHVBM FTQFDJFFKMPCPT PWFKBT Conjunto de DBSEVNFO CPTRVF CJCMJPUFDB Sustantivo colectivo QFDFT ÈSCPMFT MJCSPT Conjunto de JODFOEJBEP QBDÓGJDPT F S NVDIBDIB M S DBDJRVF pueblo LoT -BT El Los sustantivos según su significado 2. 4VTUBOUJWPTDPNVOFTríopuebloflorgirasolincendio. 4VTUBOUJWPTQSPQJPTMandióParanáPirayúCarandaíGuarahjí. BSHFOUJOBT IFSNPTB M P QVFCMPT &M &MDJFMPgrisBOVODJBVOEÓBfresco-BTOVCFTjuguetonasTFSFÞOFO 4PQMBVOWJFOUPfuerteRVFBHJUBMPTÈSCPMFTMPTBSCVTUPTZMPTdoradosHJSBTPMFT-BTGMPSFTcoloridasTFTBDVEFOEFVOMBEPBMPUSPUPEBT BMNJTNPUJFNQPDPNPTJGVFSBOágilesCBJMBSJOBTCVTDBOEPFMTPM1PS GJODBFVOBMMVWJBfinaTPCSFFMQBJTBKF 8. "EKFUJWPTDBSEJOBMFTunadosquinientos "EKFUJWPTPSEJOBMFTprimerassegunda 9. -BQSJNFSBMPDBMJEBECPOBFSFOTF -BterceraMPDBMJEBEDPSEPCFTB 4FJTMBSHPTZPTDVSPTNFTFTBOUÈSUJDPT TrescortosZalegresNFTFTprimaverales &MTÏQUJNPIJKPFTQFSBEPZUFNJEP &MprimerIJKPdeseadoZamado GVSJPTP F P MFZFOEBT -B 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPTBMHVOBTQPTJCJMJEBEFT Lenguaje en acción. Los sustantivos según su forma Los adjetivos según su significado Página 154 hermosa 4VT enormes GMPSFT TPO redondas Z doradas Z UJFOF MBT IPKBTverdes 6. LaMFZFOEBJOUFSFTBOUF LaQSPQVFTUBJNQPSUBOUF ElDVFOUPJOUFSFTBOUF LosIPNCSFTQSVEFOUFT ElDBDJRVFJNQPSUBOUF LasNVKFSFTQSVEFOUFT 5. 4FHÞO MBT MFZFOEBT FM HJSBTPM FT FM BMNB EF VOB NVDIBDIB joven Z Los adjetivos según su forma dumenZVOBbandadaEF[PS[BMFTFOMBTSBNBT"USBWFTØunpinarZ NÈTUBSEFunaalameda%FMFKPTQVEPWFSrebañosFOFMQBTUPZFM caserío)BCÓBMMFHBEP 4. -B NVDIBDIB BOEBCB QPS VO bosque 4F BDFSDØ BM SÓP Z WJP un car- 3. Página 153 1. a) Página 152 c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT TFHVJSMPTNPWJNJFOUPTEFTVBNBEPEJPT :EFTEFFTFNPNFOUPFMHJSBTPMJHVBMRVFMBKPWFOJOWJUBDPOMBDBSBWVFMUBIBDJBFMDJFMPB DPNPVOTPM CSPUBCBVOBQMBOUBBMUBZIFSNPTBEFIPKBTWFSEFT5FOÓBVOBGMPSFOPSNFSFEPOEBZEPSBEB -VFHP.BOEJØZTVTIPNCSFTWJFSPODPOHSBOTPSQSFTBRVFBMMÓEPOEFIBCÓBFTUBEP$BSBOEBÓ &MGVFHPEFMDJFMPMBIJ[PEFTBQBSFDFSEFMBWJTUBEFTVTBUBDBOUFT &OFTFNPNFOUP(VBSBIKÓFMEJPT4PMFOWPMWJØB$BSBOEBÓFOVOSFNPMJOPEFSBZPTEPSBEPT NFBNÓQFSPTÈMWBMPTBFMMPT `0I(VBSBIKÓNJBNBEPTPMHSJUØ/PQFSNJUBTRVF.BOEJØEFTUSVZBBNJQVFCMP-MÏWB- "$BSBOEBÓTFMFDBZFSPOMBTMÈHSJNBTZNJSØIBDJBEPOEFFMTPMTFFTUBCBPDVMUBOEP EFTUSVJSÏBUVQVFCMP "IPSB WFSFNPT TJ UV EJPT UF MJCSB EF NJ WFOHBO[B 7FOESÈT DPONJHP Z TFSÈT NJ FTQPTB : EF.BOEJØMBTVKFUBSPOQPSMPTCSB[PT&OUPODFTFMGVSJPTPDBDJRVFMFEJKP 3FNØEFTFTQFSBEBNFOUFIBDJBMBPSJMMB1FSPDVBOEPUSBUØEFQPOFSVOQJFFOFMMBWBSJPTIPNCSFT FOUSFMPTÈSCPMFT%FQSPOUPWJPVOSFTQMBOEPSEFGVFHPTPCSFTVBMEFB -BTBHVBTDPSSÓBOUSBORVJMBTTPQMBCBVOWJFOUPDÈMJEPZTVBNBEP4PMFNQF[BCBBPDVMUBSTF $JFSUBUBSEFMBIFSNPTB$BSBOEBÓBOEBCBFOTVDBOPBQPSFMNFEJPEFMSÓP &TBTQBMBCSBTJOWBEJFSPOEFFOPKPB.BOEJØRVFSFHSFTØBTVUSJCVQMBOFBOEPWFOHBSTF 1PSFTPMBQPOFOUBOUSJTUFMPTEÓBTOVCMBEPT —%FTEFNVZQFRVF×B$BSBOEBÓQBTBMBTIPSBTDPOUFNQMBOEPFMTPM4PMPWJWFQBSBBEPSBSMP .BOEJØTFTJOUJØPGFOEJEPQPSMBOFHBUJWBFJOTJTUJØFOFMQFEJEP&OUPODFT1JSBZÞMFFYQMJDØ TFDBTBSÓBDPOOJOHÞOIPNCSF "NJHPNÓPFTPFTJNQPTJCMF.JIJKBIBEFEJDBEPTVWJEBBMEJPT4PM1PSFTPKVSØRVFOP &MQFEJEPUPNØQPSTPSQSFTBBMDBDJRVFRVFSFTQPOEJØ Prácticas del lenguaje | 65 Solucionario típica del entorno, a través de una transformación sobrenatural. Además es una forma de explicar un hecho que para los tehuelches, en el momento en que la crearon, no tenía explicación: flores en invierno. 1. -FDUVSBEFMUFYUP 2. “El calafate” es una leyenda porque explica el origen de una planta Repasamos lo que estudiamos Página 157 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 156 TFMBTMMBNBTEFMBIPgueSB"MEÓBTJguiFOUFMPHSBSPOFTDBQBS guiBEPT QPSFMWVFMPEFVOÈguiMB 5. &OMBBDUJWJEBETFQSPOVODJBMB“g”DPOsonidofuerteFODBNCJPMBT QBMBCSBTEFMBBDUJWJEBETFQSPOVODJBODPOsonidosuaveSe coloca la “u” después de la “g” para lograr con la “e” y la “i” el sonido suave. 6. $VBOEP FM TPOJEP FT TVBWF EFMBOUF EF MB e Z MB i TF FTDSJCF u 1PS FKFNQMPHVFQBSEP $VBOEPFMTPOJEPFTGVFSUFEFMBOUFEFMBFZMBJTFFTDSJCFsin u1PS FKFNQMPHFMBUJOB 3. $BSBOEBÓFSBinteligentegenerosaZfrágil 4. -PTgueSSFSPTDPNFO[BSPOBQFSTFguJSMPT%FMFKPTQPEÓBOEJTUJOguir- Sonido fuerte en ge-gi y suave en gue-gui Inventor &TUBDJØONÈTGSÓBEFMB×P Invierno 3FDJQJFOUFPWBTPQBSBHVBSEBSBMHP Envase "QFUJUP Hambre 1SFOEBEFWFTUJSRVFTFVTBQBSBDVCSJSMBDBCF[B Sombrero )BNBDB Columpio *OTUSVNFOUPEFWJFOUP Trombón 1BQFMRVFSFDVCSFVOQBRVFUF Envoltorio 2. %FMBOUFEFCZEFpTJFNQSFTFFTDSJCFm1PSFKFNQMPintercambiar %FTQVÏTEFnTFFTDSJCFv1PSFKFNQMPinvadieronenvolvió 1. PFSTPOBRVFIBDFJOWFOUPT Se escribe así. Palabras con mb, mp y nv Página 155 Prácticas del lenguaje | &OMPTGSÓPTQBJTBKFTEFM4VSBSHFOUJOPFOUSFMPTCPTRVFTZMBTNPOUB×BTWJWÓBOMPTUFIVFMDIFT EFDJEJFSPO DPOUJOVBS TV DBNJOP TJO FMMB -F DPOTUSVZFSPO VOB WJWJFOEB EF SBNBT Z QJFMFT EF NBSPOTVTTFNJMMBTQPSUPEBMBSFHJØOZMFQVTJFSPOEFOPNCSFcalafate"DUVBMNFOUFFMDBMBGBBOJNBMFTFODFOEJFSPOVOBpequeña hogueraZQBSUJFSPO UFFTVOGSVUPQBUBHØOJDPZTFEJDFRVFRVJFOMPQSVFCBQPSQSJNFSBWF[TJFNQSFWVFMWFBM4VS BODJBOBSFVOJØBMPTIPNCSFTZMBTNVKFSFTZMFTEJKPi/PQVFEPTFHVJS.FRVFEBSÏBRVÓOP 5PEPTDPNJFSPO$VBOEPMMFHØFMPUP×PMBTGMPSFTTFIBCÓBOWVFMUPGSVUPTVOPTfrutosazules MPTBDPNQB×BSÏw QBSFDJEPTBMBTNPSBTZDPOVOsaborexquisito-BTQFSTPOBTZMPTBOJNBMFTIBCÓBOFODPOUSBEP -PTEFNÈTFOUFOEJFSPOFMNFOTBKFEFMBBODJBOBFTUBCBMMFHBOEPBTVGJO-MFOPTEFUSJTUF[B VOOVFWPBMJNFOUPQBSBQBTBSFMJOWJFSOPZOPEFCJFSPOWPMWFSBJSTF-PTUFIVFMDIFTEFTQBSSB- RVF FSBO IBCJUBOUFT PSJHJOBSJPT EF MB 1BUBHPOJB $BEB WF[ RVF MMFHBCB FM JOWJFSOP ,PPOFL "MEÓBTJHVJFOUFDVBOEPGVFBWFSMB,PPOFLZBOPFTUBCB&OTVMVHBSIBCÓBVOBplantaespiMB BODJBOB IFDIJDFSB Z TV USJCV EFCÓBO JSTF IBDJB FM /PSUF B CVTDBS DBMPS Z DPNJEB QPSRVF nosaamarillaZEFfloresperfumadas&MQÈKBSPDPNJØMBTGMPSFTSFDPCSØGVFS[BTGVFBCVTDBS MBOJFWFDVCSÓBFMQBJTBKFZOPIBCÓBBMJNFOUPT1FSPFTFB×PUVWPEFNBTJBEPDBOTBODJP-B BTVCBOEBEBZMFTDPOWJEØDPOFTBTGMPSFTFODBOUBEPSBT i4JBDFQUBTRVFEBSUFDPONJHPIBTUBNB×BOBSFDJCJSÈTVOBHSBOTPSQSFTBw1SJNFSPFMQBKBSJUP En MPTGSÓPTQBJTBKFTEFM4VSBSHFOUJOPFOUSFMPTCPTRVFTZMBTNPOUB×BTWJWÓBOMPTUFIVFMDIFT EVEØQFSPGJOBMNFOUFDPOGJØFOMBIFDIJDFSBZTFRVFEØDFSDBEFFMMB -BBODJBOBZBDBTJOPQPEÓBIBCMBSQFSPMFEJKP TJFNQSFMVFHPTFSÈEFNBTJBEPUBSEFw TPOSFÓS&MQÈKBSPMMPSBCBi4JOPNFVOPBNJCBOEBEBFTUFNJTNPEÓBNFRVFEBSÏTPMPQBSB CJÏOFTUÈTTPMPZMFKPTEFMPTUVZPTFONFEJPEFFTUFGFSP[JOWJFSOP wMFQSFHVOUØUSBUBOEPEF GVFS[BTIBTUBRVFBQBSFDJØVOpajarito solitarioRVFBMFUFBCBDPOgranesfuerzoi{5ÞUBN- &MJOWJFSOPMMFHØDPONVDIÓTJNPGSÓPWJFOUPTZOFWBEBT5PEPTMPTEÓBTMBBODJBOBTFOUÓBNFOPT BOJNBMFTFODFOEJFSPOVOBpequeña hoguera ZQBSUJFSPO EFDJEJFSPO DPOUJOVBS TV DBNJOP TJO FMMB -F DPOTUSVZFSPO VOB WJWJFOEB EF SBNBT Z QJFMFT EF -PTEFNÈTFOUFOEJFSPOFMNFOTBKFEFMBBODJBOBFTUBCBMMFHBOEPBTVGJO-MFOPTEFUSJTUF[B QVFEPTFHVJS.FRVFEBSÏBRVÓOPMPTBDPNQB×BSÏw B×PUVWPEFNBTJBEPDBOTBODJP-BBODJBOBSFVOJØBMPTIPNCSFTZMBTNVKFSFTZMFTEJKPi/P /PSUFBCVTDBSDBMPSZDPNJEBQPSRVFMBOJFWFDVCSÓBFMQBJTBKFZOPIBCÓBBMJNFOUPT1FSPFTF $BEBWF[RVFMMFHBCBFMJOWJFSOP,PPOFLMBBODJBOBIFDIJDFSBZTVUSJCVEFCÓBOJSTFIBDJBFM RVFFSBOIBCJUBOUFTPSJHJOBSJPTEFMB1BUBHPOJB FOnegritasFOMBSFTQVFTUBB B[VMFT adjetivo de una terminación para género (aquí masculino aplicado a un sustantivo masculino). FYRVJTJUPmasculino. BNBSJMMBfemenino. QFSGVNBEBTfemenino. QFRVF×Bfemenino. TPMJUBSJPmasculino. HSBO adjetivo de una terminación para género (aquí masculino aplicado a un sustantivo masculino). 6. QBUBHØOJDBBEKFUJWPHFOUJMJDJP USJCVTVTUBOUJWPDPNÞODPMFDUJWP GSÓPBEKFUJWPDBMJGJDBUJWPTVTUBOUJWP QBKBSJUPTVTUBOUJWPDPNÞOJOEJWJEVBM CBOEBEBTVTUBOUJWPDPNÞODPMFDUJWP ,PPOFLTVTUBOUJWPQSPQJP 4. &OFTUBMFZFOEBJOUFSWJFOFOOPJOUFSWJFOFOEJPTFTEFMPTUFIVFMDIFT 5. -PTBEKFUJWPTDPOMPTTVTUBOUJWPTBMPTRVFTFSFGJFSFOFTUÈONBSDBEPT 3. 66 Solucionario Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Después de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT t &MSPTUSPOPFSBNFOPTIPSSJCMFDPMPSNPSBEPZDPOUSFTPKPT-BOBSJ[ FSBDIBUBDPNPEFVODFSEPZQPSMPTHSVFTPTMBCJPTWJPMFUBTBTPNBCBOGJMPTPTDPMNJMMPTEFUJCVSØO VONPOTUSVPHSBOEFZ grotesco-BTNBOPTFSBOHBSSBTZMBTQBUBT QF[V×BT 5FOÓBMBDPMBMMFOBEFFTQJOBTZFTUBCBDVCJFSUPQPSDSJOFTHSVFTBTZ WFSEPTBT"EFNÈTPMÓBBQPESJEP t $SJBUVSBNPOTUSVPHSBOEFZHSPUFTDPIPSSJCMFJOWBTPSCFTUJBNPOTUSVPEFMBTDB×FSÓBTTFSNBMWBEPFMPUSP t 1PSRVFFMNPOTUSVPFTSJEÓDVMPZOPDBVTBEB×P Página 160 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Lectura: “El secreto de las cañerías” Página 158 Unidad 4. Un cuento para asustarse... o no BSHFOUJOPBEKFUJWPHFOUJMJDJP 1VFEFVTBSTFUBNCJÏODPNPTVTUBOUJWPDPNÞOJOEJWJEVBM 7. DPOWJEØporque después de la “n” va siempre la “v”. IPNCSFT porque delante de la “b” siempre va la “m”. BDPNQB×BSÏporque delante de la “p” siempre va la “m”. JOWJFSOPporque después de la “n” va siempre la “v”. TJFNQSFporque delante de la “p” siempre va la “m”. Prácticas del lenguaje | X X veces hacían ruido. truo volvió a Ella le tendió una trampa y el mons a. las cañerías por la pileta de la cocin la heladera. chocolate en Ana guardaba El lavatorio estaba tapado porque en la cañería vivía un monstruo grande, de pelos verde s y con tres ojos. Al monstruo le gu staba el chocolat e. X Las cañerías del departamento a La señora Ana vivía en el departame nto 5º C de un edificio. Página 162 5FOÓBMBDPMBMMFOBEFFTQJOBTZFTUBCBDVCJFSUPQPSDSJOFTHSVFTBTZ WFSEPTBT"EFNÈTPMÓBBQPESJEP 1PS GBWPS FTUB OPDIF BQFOBT TBMHB MB MVOB MMFOB TBDÈ B QBTFBS B MB MFDIV[BMJNQJÈFMDBTUJMMPMVTUSÈMPTDBOEFMBCSPTTBDVEÓMBTDBQBTOFHSBTEFUVTIFSNBOPTZTJUFRVFEBUJFNQPBMNJEPOÈMBTUFMBSB×BTEF MBFTDBMFSB`"INFPMWJEBCBBGJMÈMPTDPMNJMMPTDPODVJEBEPRVFTPO MPTÞMUJNPTRVFRVFEBO %SBDVNBNJ a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 5. -BIBCJUBDJØOFTUBCBPTDVSB-BTQVFSUBTDSVKÓBO1PSMBGSFOUFMFDBÓBO HPUBTEFTVEPS 6OSBZPEFTPMFOUSBCBQPSVOBSFOEJKB%FQSPOUPFTDVDIØVOBVMMJEP UFSSPSÓGJDPZWJPVOBTPNCSBIPSSJCMFEFUSÈTEFMBTDPSUJOBT 6. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 7. $BNQPTFNÈOUJDPEFCSVKBescobahechizocalderomenjunje $BNQP TFNÈOUJDP EF NPOTUSVP esqueleto vendaje fantasma cadenasgarras /JOHVOPEFMPTEPTDBNQPTTFNÈOUJDPTcaldoescobillónsopa 4. %SBDVMÓO Palabras para asustarse y para reír 2. /PTPOUFSSPSÓGJDPTQPSRVFTPOHSBDJPTPT 3. 4FCB×BCBPDIPWFDFTBMEÓBZTFMBWBCBMBTNBOPTDBEBUSFTNJOVUPT 1. Entre textos. Cuentos de miedo que hacen reír Página 161 67 Solucionario FTUBIJTUPSJB 7. EllaFOUSØFOFMDVBSUPPTDVSPYoMBNJSÏBUFSSBEP¿UstedesDPOPDÓBO El número y la persona de los verbos Página 166 SJDPTIFMBEPTZWBSJBTDIJDBTTBMUBOBMBTPHB`5PEPTGFMJDFT 6. "OPDIF MB .PNJB entró (entrar) EFTQBDJUP FO FM DVBSUP PTDVSP Encendió(encender)MBMV[QFSPMBCPNCJUBestaba(estar)RVFNBEBZTF asustó (asustar ¡Veo (ver) B BMHVJFO IPSSJCMF &OUPODFT gritó (gritar) NVZGVFSUF {2VJÏOtiene(tener)FTBTWFOEBTFTQBOUPTBT TFpreguntó(preguntar) %FTQVÏTEFVOSBUPTFdio(dar)DVFOUBEFRVFera(ser)FMMBSFGMFKBEB FOFMFTQFKP`2VÏ.PNJBUBOEJTUSBÓEB 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 5. 6OB OFOB KVFHB B MB QFMPUB -PT WBSPOFT DPSSFO VO IFMBEFSP WFOEF Los verbos. Las conjugaciones y los tiempos verbales Página 165 Página 168 'SBOLFOTUFJOTFJOTDSJCJØFOVODVSTPEFBMUBDPTUVSB -PTNPOTUSVPTFTDSJCFODVFOUPTRVFEFTDSJCFOTVWJEB recibirprohibirinscribirescribirdescribir. 0USPTtranscribirconcebirsubirexhibirpercibir. -BNBZPSÓBEFMPTWFSCPTUFSNJOBEPTbirTFFTDSJCFODPOb 1PSFKFNQMPescribir Son excepciones a esta regla los verbosvivir, serviryhervir. a) 3BZBEFEJÈMPHP /PTFBTPNCSØ`OBEBFWJUBSÓBFMNJMÏTJNPMBWBEPEFNBOPTEFFTFEÓB &MSPTUSPOPFSBNFOPTIPSSJCMFDPMPSNPSBEPZDPOUSFTPKPT 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT DBEBUBOUPFMSVJEPEFMBTSBNBTRVFFMWJFOUPBHJUBCB5PEPQBSFDÓBUSBORVJMP%FSFQFOUFTFFTDVDIØVOHFNJEPFTQBOUPTP1BVMJOBTFRVFEØCPRVJBCJFSUBy b) /ÞNFSPsingular1FSTPOB3.ª 2. a) &SBVOBOPDIFTJOMVOB1BVMJOBFTUBCBKVOUPBMMBHP4PMPTFPÓB BUFSSPSJ[BBMPTIBCJUBOUFTEFVOBDBTB 1. $PNFOUBSJP TPCSF VOB QFMÓDVMB EF NJFEP 6OB JORVJFUBOUF DSJBUVSB Repasamos lo que estudiamos. Una película de terror Página 169 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras 6. 4. 5. 3. 2. 1. %SÈDVMBSFDJCJØBTVTBNJHPTZQSPIJCJØMBFOUSBEBEFVOMJOEPQJDIJDIP 1. UFMBSB×Btela + araña QFMBQBQBTpela + papas RVJUBNBODIBTquita + manchas QFMJSSPKPpeli + rojo CBSSFBMGPNCSBTbarre + alfombras USBHBMV[traga + luz MJNQJBNVFCMFTlimpia + muebles CPDBDBMMFboca + calle HVBSEBCBSSFSBTguarda + barreras DMBSPTDVSPclaro + oscuro 2. matafuegosdestapacañeríasespantapájaros 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Se escribe así. Uso de b en verbos terminados en -bir Página 167 EllosEJKFSPORVFTVTBCVFMPTTFMBIBCÓBODPOUBEPDVBOEPFSBODIJDPTNosotrosQFOTBNPTRVFFSBVOJOWFOUPEFNJIFSNBOP¡ÉlDPOPDFUBOUBTIJTUPSJBTEFNJFEP1FSPZBOPOPTBTVTUBNPTNÈT 8. 1BTBEP a) $BNJOPIBTUBFMQBUJP%FQSPOUPescuchoVOSVJEPZveoBMHPFOUSFMPTÈSCPMFT No puedoFYQMJDBSRVÏFT{6OGBOUBTNBUBMWF[ 6OPTPKPTCSJMMBOUFTTFclavanFOMPTNÓPTZsientoy Lenguaje en acción. Las palabras compuestas Página 164 NVOEPmeHVTUBCBNÈTRVFDPNFSmeUPEBTMBTHBMMFUJUBTEFMJNØOZ DIPDPMBUFRVFFODPOUSBCB 10. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 8. &OFMTFHVOEPDBTPFMOBSSBEPSFTFMNPOTUSVP 9. YoFSBVOGBOUBTNBZmeMMBNBCB$PNFHBMMFUJUBTQPSRVFOBEBFOFM Las voces del narrador y de los personajes Página 163 Prácticas del lenguaje | 68 ser - QBSFDFS Segunda conjugación Solucionario PÓS Tercera conjugación MÓOFBT .FHVTUBMBDJOUBWFSEF QPSRVFFTDPMPSEFFTQFSBO[B .ÈTNFHVTUBOMBThumitas QPSRVFNFMMFOBOMBQBO[B MÓOFBT Después de leer -BTIPSBTRVFUJFOFFMEÓB MBTIFSFQBSUJEPBTÓ OVFWFTP×BOEPDPOUJHP ZRVJODFQFOTBOEPFOUJ Página 171 Antes de leer t 1PSMBEJTQPTJDJØOHSÈGJDBFOMBIPKB Lectura: Coplas, adivinanzas y trabalenguas Página 170 Unidad 5. Versos para cantar y jugar UBOUP FM SVJEP EF MBT SBNBT RVF FM WJFOUP BHJUBCB 5PEP QBSFDÓB USBORVJMP%FSFQFOUFFTDVDIÏVOHFNJEPFTQBOUPTP.FRVFEÏ CPRVJBCJFSUBy 3) 1BVMJOBQSFHVOUØ{2VJÏOTPT 7PTNFDPOPDÏTEJKPMBWP[ /POPUFDPOP[DP 4PZFMNPOTUSVPEFMMBHP)BDFNVDIPUJFNQPRVFWJWPBRVÓ /PUFUFOHPNJFEP 4) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT e) CPRVJBCJFSUBboca + abierta. f) &SB VOB OPDIF TJO MVOB Yo FTUBCB KVOUP BM MBHP 4PMP PÓB DBEB FTDVDIBSRVFEBS FTUBSBHJUBS Primera conjugación c) 5JFNQPpasado d) Prácticas del lenguaje | t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT $ØNPRVJFSFTRVFUFRVJFSB TJFMRVFRVJFSPRVFNFRVJFSB OPNFRVJFSF DPNPRVJFSPRVFNFRVJFSB MÓOFBT 1BSSBUFOÓBVOBQFSSB (VFSSBUFOÓBVOBQarra -BQFSSBEF1BSSBTVCJØBMBQBSSBEF(VFSSB (VFSSBQFHØDPOMBporraBMBQFSSBEF1arra :1BSSBMFEJKPB(VFSSB {1PSRVÏIBQFHBEP(VFSSB DPOMBQPSSBBMBQFSSBEF1arra? :(VFSSBMFDPOUFTUØ 4JMBQFSSBEF1BSSBOPIVCJFSB TVCJEPBMBQBSSBEF(VFSSB (VFSSBOPIVCJFTFQFHBEPDPOMBQPSSB BMBQFSSBEF1arra MÓOFBT MÓOFBT $VBOEPNFTJFOUPNFFTUJSP DVBOEPNFQBSPNFFOcPKP; FOUSPBMGVFHPZOPNFRVFNP FOUSPBMBHVBZOPNFNPKP MÓOFBT MÓOFBT MÓOFBT 4POEPDFIFSNBOJUBT RVFUJFOFOEPTSFNoT ZFOTVBOEBSOPTEJDFO UPEPMPRVFIBDFNoT "NBEBcajitaNÓB MPTEPTEFCFNPTDBOUaS UÞDPOUVTVBWFBSNPOÓB ZPDPONJWP[EFTJHVaM $B[BEPSTBMJØBDB[BS QBUJUPTBMBMBHVOB 4BMJØFMQBUJUPZMFEJKP i$B[BSÈTQFSPMBTQMVNBTw 69 Solucionario &TUÈOforNBEBTQPSVOPEPTUSFTDVBUSPWFSTPT 6. $ØNPRVJFSFTRVFUFRVJFSB DPNJEB BNPS $B[BEPSTBMJØBDB[BS NÞTJDB "NBEBDBKJUBNÓB IVNPS %FEÓBWPZBMUSBCBKP EFOPDIFTBMHPBcantar DBOUPDPNPMBDJHBSSB BOVODJBOEPFMcarnaval 1BSSBUFOÓBVOBQFSSB -BTIPSBTRVFUJFOFFMEÓB .FHVTUBMBDJOUBWFSEF Los temas de la poesía DVBOEPNFQBSPNFFODPKP; FOUSPBMGVFHPZOPNFRVFNP FOUSPBMBHVBZOPNFNPKP 5. 2VJTJFSBTFSFMTPMDJUP RVFOBDFFOFMDJFMPazul; QBSBCFTBSUFFOMBGSFOUF DPOVOSBZJUPEFluz 4. $VBOEPNFTJFOUPNFFTUJSP La rima de la poesía Página 173 RVeUJeOFOEoTSeNPT ZeOTuBOEaSOoTEiDFO UoEPMoRVeIBDeNPT b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. a) SoOEoDFIFSNBOiUBT 1. 3FTQVFTUBBMQJFEFDBEBUFYUP a) La perra de Parra subió a la parra de Guerra. b) no me quiere. 2. -BTDPQMBTTPOQPFTÓBTEFVOBEPTUSFTFTUSPGBT Entre textos. El ritmo de la poesía Página 172 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Prácticas del lenguaje | Página 174 E E R R I E R L L J A N D R I L A R G N K A H Ñ O M O T A G T Y H A G O C F M I A C oÓS TBOEÓB QJF dÓB DJFODJB CÞIP X GVJ X GVF QÞB X TFJT QBÓT X NJFM SÓFT X DVBM QJFSOB QBUJP "IPSBNFWBOBUFOFSRVFcocercoserFMHVBSEBQPMWP )PZWBNPTBhaberverBNJTQSJNPT {4FOFDFTJUBmallamayaQBSBJSBMBQJMFUB 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 5. DIJDPTZDIJDPTDJFOZTJFODPQBZDPQBSP[BZSPTB 6. .FEJKPRVFFMCFCÏWBBhacerserVOBOJ×B Lenguaje en acción. Los homónimos Página 175 X 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 4. A P C A I I L P O U R E N F A G U A R Z O L A U C H A T L T G A V A B N R J E N T V O R N U T I S C U E R P V O X H U R M U R C E B C U E G Y I I S F C D F $VBOEPWJOPFMNPro %FBMMÓMBTTBcó :BTVQPCSFQBESF 4FMBTFOUSFHØ 2. 2VFMBTFTDVDIØ "CSJØVOBNB[NPSSB :BMMÓMBTNFUJØ 1. -BQÓDBSBNPSB Lenguaje en acción. Las sílabas y los diptongos 70 'BMUBVOBDPNBFOFMQSJNFSWFSTP .FTBDPMBDBNQFSB 1 2 5. 4. 3. 2. :PUFEPZNJDPSB[ØO &MPNCÞFTVOárbolancho NJBNPSZNJMJCFSUBE ZNFalegraDPOTVsombra .JvidaSFDJÏODPNFO[Ø PeroNÈTNFBMFHSÈTNJángel apenasUFWJMMFHBS cuandoUVTlabiosNFnombran "HVEBTDPOUJMEFcorazónreciéncomenzóombúalegrás "HVEBTTJOUJMEFamorlibertadllegar (SBWFTcPOUJMEFárbolángel (SBWFTTJOUJMEFvidaapenasanchoalegrasombraperocuandolabiosnombran 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT&KFNQMPEFQBMBCSBTBHVEBTDPO UJMEFUFSNJOBEBTFOOTPWPDBMcorazóncompásombú &KFNQMPEFQBMBCSBTHSBWFTDPOUJMEFDVBOEPOPUFSNJOBOFOO TOJ WPDBMárbolángellápiz "OHÏMJDBUJFOFFMIBCJUPIÈCJUPEFKVHBSDPOUSBCBMFOHVBTBMHVOPT EÓBTTÈCBEPTBCBEPZNJFSDPMFTNJÏSDPMFTDVBOEPWJTJUBBTVUÓB .BYJNB.ÈYJNBVOBBODJBOBTJNQBUJDBTJNQÈUJDBGBOÈUJDBGBOBUJDBEFMBTUPSUBTZNVZDPNJDBDØNJDB&TVOBWJTJUBEJWFSUJEJTJNB EJWFSUJEÓTJNB 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1. "HVEBTTVCSBZBEBTHSBWFTFOOFHSJUB Se escribe así. Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas Página 177 1FOÞMUJNBTÓMBCBto-na-daes-tro-fa "OUFQFOÞMUJNBTÓMBCBmú-si-calí-ri-ca 10. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT MeHVTUBDPSSFS QPSUPEBMBQMB[B ZUBNCJÏODPSSJFOEP WPMWFSBNJDBTB MeHVTUBBMBUBSEF WFSUFMFWJTión CJFOEFTQBSSBNBEP TPCSFVOHSBOTJMMón Estribillo .FHVTUBMBpizza ZMBNJMBOFTB MBDSFNBCBUJEB ZMBNBZPOFTB Estribillo MeHVTUBFMIFMBEP EFDSFNBZGSVUJMMB QBTBSMFMBMFOHVB ZMBDVDIBSJMMB Estribillo MeHVTUBQFHBSMF GVFSUFBMBQFMPUB ZWFSDØNPTBMUB -FUSBZNÞTJDB%PVHMBT8SJHIU ZDØNPSFCPUB 4. i-PRVFBNÓNFHVTUBwUJFOFSJNBDPOTPOBOUFBTPOBOUF 5. 1BMBCSBTDPOEJQUPOHPfuertetambiénlenguacorriendo televisión. 6. "HVEBDPOUJMEFchupetín. "HVEBTJOUJMEFbailar. (SBWFDPOUJMEFfútbol. (SBWFTJOUJMEFchocolate. &TESÞKVMBpelículas. MeHVTUBFOWFSBOP JSBMBQJMFUB ZBOEBSBMPTQJRVFT FONJCJDJDMFUB Me gusta, me gusta, ¡ah, cómo me gusta! que me guste todo lo que a mí me gusta. 1. -FDUVSBEFMBMFUSBEFi-PRVFBNÓNFHVTUBw 2. 28 versos. 3. 7 estrofas, 4 versos cada estrofa. Página 179 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 178 9. ÁMUJNBTÓMBCBo-ra-cióncan-ta-ré 1 .FQPOHPFMTBDP 2 .JNBNÈOPRVJFSFRVFDPNBHPMPTJOBT 3 &TUFFTNJTFHVOEPQPFNB Repasamos lo que estudiamos. Página 176 7VFMWPFOVOTFHVOEP 1 Solucionario Palabras agudas, graves y esdrújulas 8. Prácticas del lenguaje | 71 Solucionario QBTBOHSJUBOEPDPTBTEJWJOBT MMFWBOFMWFSEFQPSMBTWFOUBOBT NJFOUSBTTFBMFKBOMBTHPMPOESJOBT 1. 1BTBOMPTMPSPTQPSMBTNB×BOBT Entre textos. El lenguaje poético Página 182 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Después de leer t i-BFOSFEBEFSBwFTVOBQPFTÓBRVFEFTDSJCFVOBQMBOUBQPSRVFNVFTUSBTVTDPMPSFTFOMPTEJTUJOUPTNPNFOUPTEFMB×PZOPPDVSSFOIFDIPT VBDDJPOFT t "MNBNÓB`RVJÏOQVEJFSBWFTUJSUFEFFOSFEBEFSB t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT - %FOUSPEFMBDBSBDPMBFMQPFUBJNBHJOBRVFFTUÈFMNBSZRVFFOÏM IBZQFDFT - &MDPMPSWFSEF Página 181 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT i1BTBOMPTMPSPTwQPSMPSVJEPTBTRVFTVFMFOTFSFTUBTBWFT Lecturas: “La enredadera”, “Caracola”, “Pasan los loros” Página 180 Unidad 6. Poesías para soñar DVMUVSBSVSBMPDBNQFTíOB4FóSHBOJ[BOFOGPSNBEFDVBSUFUBTFTEFDJSFOFTUSPGBTEFDVBUSPWFSTPTDBEBVOBBVORVFMBTIBZEFEJTUJOUBT DBOUJEBEFT EF TíMBCBT .VDIBT WFDFT MBT DóQMáT TF FYQSFTBO DPNP MBMFUSBEFVOBDBODJóORVFQVFEFTFSFKFDVUBEBJOEJWJEVBMPHSVQBMNéOUFZDPOPTJOBDPNQB×BNJFOUPNVTJDáM 7. -BTDØQMBTTPOVOUJQPEFDPNQPTJDJóOQPéUJDBNVZEJGVOEJEBFOMB Prácticas del lenguaje | 1BTBOMPTMPSPTBUPEBQSJTB IPZWBOHSJUBOEPWFSEFBMFHSÓB FMWJFKPÈSCPMNFDFMBCSJTB ZFOMBBSCPMFEBDPNJFO[BFMEÓB Las personificaciones 4. No, un árbol no puede tejer o guardar un beso entre sus ramas. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT Las abuelas tejen y las personas que se quieren se dan besos. 5. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT rama árbol. .BSespumosasfaroaguacaracololaspecesbarco. /JOHVOPEFMPTEPTDBNQPTvestidoalmapuñadoshierroronda. 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 2. 1MBOUBThuertocampanillasfloreceenredaderasemillas &MWJFKPÈSCPMMFTIBUFKJEP cPOGSFTDBTIPKBTNVMMJEBDBNB ZFOUSFTVTSBNBTNVZFTDPOEJEP MFTHVBSEBVOCFTPEFNBESVHBEB &MWJFKPGJDVTEFMBGMPSFTUB FMRVFMFTTJSWFEFDBNBZUFDIP FTEPOEFWJWFOEFWFSEFGJFTUB ZEFBMMÓBMNPOUFWVFMBOEFSFDIP /VODBTFPMWJEBOWPMWFSBDBTB VOQPDPBOUFTRVFTFBFMPDBTP `2VÏBMHBSBCÓB$VBOEPFMMPTQBTBO WBOEFTBOEBOEPUPEPTTVTQBTPT 1BTBOMPTMPSPTMV[ZBMFHSÓB ZFMWJFKPÈSCPMQSVEFOUFBHVBSEB RVFDBEBUBSEFBMNPSJSFMEÓB WVFMWBOMPTMPSPTKVOUPTBDBTB 72 HVTUP PMGBUP TJMCJEPNFMPEJPTP DJFMPB[VMBEP EVMDFZTBCSPTP Imagen auditiva Imagen táctil Imagen visual &Oi1BTBOMPTMPSPTw 1BTBOMPTMPSPTQPSMBTNB×BOBT QBTBOHSJUBOEPDPTBTEJWJOBT Imagen auditiva MMFWBOFMWFSEFQPSMBTWFOUBOBT Imagen visual NJFOUSBTTFBMFKBOMBTHPMPOESJOBT ¡Qué algarabía! Cuando ellos pasan, Imagen auditiva &MWJFKPÈSCPMMFTIBUFKJEP con frescas hojas mullida cama Imagen táctil ZFOUSFTVTSBNBTNVZFTDPOEJEP MFTHVBSEBVOCFTPEFNBESVHBEB 1BTBOMPTMPSPTBUPEBQSJTB hoy van gritando verde alegría, Imagen auditiva el viejo árbol mece la brisa Imagen táctil ZFOMBBSCPMFEBDPNJFO[BFMEÓB 8. &O FM QPFNB i-B FOSFEBEFSBw MB FYQSFTJØO iFTRVFMFUP EF IJFSSPw RVJFSFEFDJSel molino de viento. &Oi1BTBOMPTMPSPTwMBFYQSFTJØOiBMNPSJSFMEÓBwTFSFGJFSFBMatardecer &Oi$BSBDPMBw %FOUSPMFDBOUB VONBSEFNBQB &MFTRVFMFUPEFIJFSSP WBBUFOFSVODIBMEFTFEB BIPSBWFSEFB[VMNÈTUBSEF DVBOEPMMFHVFFMNFTEFFOFSP ZTFBCSBOMBTDBNQBOJMMBT DPNPQV×BEPTEFDJFMP PÓEP UBDUP QÏUBMPTVBWFZTFEPTP WJTUB Solucionario GMPSQFSGVNBEB 7. &Oi-BFOSFEBEFSBw 6. Las imágenes sensoriales Página 183 Prácticas del lenguaje | m.d. n. m.d. m.d. n. m.d. r FMUSJTUFnidoWBDÓP m.d. m.d. n. m.d n. m.d. m.d. m.d. m.d. n. const. sustantiva m.d. m.d. m.d. n. const. sustantiva m.d. m.d. n. m.d. m.d. n. Página 185 m.d. n. m.d. n/c const. sustantiva m.d. m.d. término n. m.i.p. n/p const. sustantiva n. n. const. sustantiva m.d. m.d. 4. 6OBUPSNFOUBEFOJFWFJOVOEØFMWFSEFWBMMF m.d. n/c const. sustantiva 7PMBCBOMPTMPSPTBMFHSFTZQBSMBODIJOFT const. sustantiva m.d. m.d. &MQÈKBSPNVMUJDPMPSBCSJØTVTQMVNBTCSJMMBOUFTZB[VMBEBT m.d. n. const. sustantiva m.d. n. -BTFTQPOKPTBTOVCFTCMBODBTDBOUBCBOBMFHSFTNFMPEÓBT const. sustantiva n. m.d. const. sustantiva 1FDFTNVMUJDPMPSFTBUSBWFTBCBOFMNBSUSBORVJMP const. sustantiva El modificador indirecto preposicional m.d. n. m.d. tMBTTFDBTIPKBTBNBSJMMBT m.d. tunIÞNFEPDBSBDPMTPOPSP 3. -BTOVCFTWBQPSPTBTQBSFDÓBOHBWJPUBTWJBKFSBT ElNBSagitado LaQMB[BcoloridaZfresca. 2. tMBCSJMMBOUFFOSFEBEFSBWFSEF 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4FTVHJFSF Lenguaje en acción. La construcción sustantiva. El núcleo y los modificadores directos Página 184 9. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 10. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 73 m.d. n/p m.i.p. n. n. término m.i.p. n/p const. sustantiva m.d. m.d término n. const. sustantiva n. m.d. n. m.d n. const. sustantiva m.d. m.d. n/c m.d. const. sustantiva -PTGSPOEPTPTUJMPTEFMWFSBOPBTPNBOTVTDPQBTCSJMMBOUFTZQFSGVNBEBT m.d. -BQJFESBDPOQVOUBBGJMBEBIJSJØMBTTVBWFTQMVNBT Solucionario m.d. m.d. n. m.i.p. término n/p m.d. const. sustantiva n. 4PMPIBRVFEBEPFOMBSBNB Imagen visual ZBQÓBQPSFMDBNJOP Imagen auditiva TVCMBOEBMBOBEFPWFKB Imagen táctil 4. FMviolentoSVHJEPEFMBUPSNFOUB VOGBSPMSFEPOEPZHJHBOUFFOFMcielo MBMFOUBcaídaEFMBTIPKBTBNBSJMMBT 5. FMWJPMFOUPSVHJEPEFMBUPSNFOUB 1. -FDUVSBEFMQPFNBi&MOJEPBVTFOUFw 2. i&MOJEPBVTFOUFwFYQSFTBLa pena de un pájaro. 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT&KFNQMPT Repasamos lo que estudiamos Página 187 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 186 Se escribe así. Palabras que comienzan con hie-, hue-, hui- y hum1. Soy huesudo como el hierro y dejo mi huella en la hierba. Soy huidizo y humilde y me escondo en el hueco húmedo de tu corazón. 2. huesudohuellahuecohuidizohumildehúmedo hierrohierba 3. -BT QBMBCSBT RVF DPNJFO[BO DPO IJF IVF IVJ Z IVN TF FTDSJCFO DPOh1PSFKFNQMPhielohuevohuirhumano 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Prácticas del lenguaje | n. m.d. n/p m.d. n. m.d. m.i.p. término n. const. sustantiva m.i.p. término m.d. n/p m.d const. sustantiva n. n/c MBMFOUBDBÓEBEFMBTIPKBTBNBSJMMBT m.d. m.d. const. sustantiva m.d. VOGBSPMSFEPOEPZHJHBOUFFOFMDJFMP Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT 6O SBUØO KVHBCB DFSDB EF VO MFØO RVF EPSNÓB &M MFØO TF EFTQFSUØ FOPKBEPZBUSBQØBMSBUØOEFVO[BSQB[P&MSBUØOMFEJKPBMMFØORVFTJ MFQFSEPOBCBMBWJEBBMHÞOEÓBQPESÓBBZVEBSMP&MMFØOTFCVSMØQPSRVFOPDSFÓBRVFVOTFSUBOQFRVF×PQVEJFSBBZVEBSMP$PNPMPIJ[P SFÓSMFQFSEPOØMBWJEB%FTQVÏTEFVOUJFNQPVODB[BEPSBUSBQØDPO VOBDVFSEBBMMFØO&MSBUPODJUPMPTBMWØSPZFOEPMBDVFSEB Lectura: “El león y el ratón” (Sobre la fábula de Esopo) Página 188 Unidad 7. Diálogos en escena UFOBDFTFOFMTVFMPhÞNFEPEFMhVFSUPFOFMRVFDSFDFMBhJFSCB 6. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 7. 4FOUÓFMIJFMPFOMPThVFTPTDPNPMBTFTUBDBTEFhJFSSPRVFTFhVOEFO 74 Solucionario &MMFØODBFFOMBUSBNQB 4FSTBMWBEPEFMBUSBNQB $VNQMJSVOBQSPNFTB b a 1BODIJUP -FØO 3BUØO 3BUØO b $PNFSTFBMSBUØO a /PTFSDPNJEP 1FSTPOBKFTFDVOEBSJP "OUBHPOJTUB 1SPUBHPOJTUB 4. &OMBQSJNFSBFTDFOBBQBSFDFOUPEPTMPTQFSTPOBKFTEFMBPCSB &MDPOGMJDUPEFMBTFHVOEBFTDFOBFTFOUSF1BODIJUPZMPTPUSPTSBUPOFT $BSNFODJUBOVODBBQBSFDFFOFTDFOB F V V 5JFNQPsiestasemanasdespués -VHBSselvadireccióncontraria 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT 2. 1. Entre textos. Personajes en acción Página 192 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT El ratón juega con la melena del león porque está aburrido. El león dormía la siesta porque estaba cansado de su última cacería. 4 Después de leer t 3 &MMFØOTVFMUBBMSBUØO 2 &MSBUØOQSPNFUFTBMWBSBMMFØOTJOPTFMPDPNF 1 &MMFØOTFEFTQJFSUBEFMBTJFTUB 6 0USPTSBUPOFTWFOBMMFØOZTFFTDBQBO 7 &MSBUØO1BODIJUPTFEFTQJEFEFMMFØO 5 &MSBUØOMJCFSBBMMFØO Página 191 Prácticas del lenguaje | Página 193 .VTJDBMJ[BDJØO &TDFOPHSBGÓB *MVNJOBDJØO 1BODIJUPBQBSFDFDPOVOTPNCSFSP -BBDDJØOUSBOTDVSSFFOVOBTFMWB Página 194 7FTUVBSJP &MFTDFOBSJPTFPTDVSFDFJOEJDBOEPFMBOPDIFDFS (El león ríe suavemente). d 4FFTDVDIBNÞTJDBEFTVTQFOTP c (El león está atado a un árbol con una cuerda). a (El león se despereza). (Llega Panchito). b 4. Mensaje: i7PZBSPFSMBDVFSEBw Emisor: 1BODIJUP Código: 1BMBCSBT MFØO Destinatario: 4FHVOEBWJ×FUBescribiendo 5FSDFSBWJ×FUBhablando y escribiendo 3. 1SJNFSBWJ×FUBIBCMBOEPverbal, oral 4FHVOEBWJ×FUBIBCMBOEPZFTDSJCJFOEPescrita 5FSDFSBWJ×FUBIBCMBOEPZFTDSJCJFOEPverbalaudiovisual 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 2. 1SJNFSBWJ×FUBhablando Lenguaje en acción. La comunicación verbal 7. 6. "DMBSBDJPOFTHorrorizado, Lo mira atentamente 1BMBCSBTEFDBEBQFSTPOBKF —¡Oh! Tiene un gusto horrible. —Ah, sí. El roedor tamaño alfiler. Te recuerdo. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT Aparecen en letra cursiva o bastardilla, y entre paréntesis. No son palabras de los personajes sino acciones, actitudes, detalles del escenario, etcétera. 5. /PNCSFEFDBEBQFSTPOBKFPanchito, León Diálogos, acotaciones y mucho más... 75 Página 196 /PRVJFSP 5BMWF[MMVFWBZTFTVTQFOEF {"RVÏIPSBOPTFODPOUSBNPT -PTDIJDPTQBSUJDJQBO 7FOÓBMBTDJODP 0KBMÈRVFOPMMVFWB "GJSNBSPOFHBSBMHP 0SEFOBSPQFEJS .BOJGFTUBSVOBEVEB &YQSFTBSVOEFTFP 1SFHVOUBS 10. 3BUØO{&TDJFSUPFTP1BODIJUP 3BUØO`&TRVFRVJFSPTBCFS 3BUØO<y>`#SJOEBSMFBZVEBBVOMFØO 3 1 2 a) "QBSFDFOTVCSBZBEBTFOMBSFTQVFTUBBOUFSJPS 3BUØO<y>/PEVEPEFRVFIBZBDPNJEPBWBSJPTEFMPTOVFTUSPT 2 didosu órdenesZMBTFOVODJBUJWBTafirmanPnieganBMHP &ODBNCJPMBTPSBDJPOFTJOUFSSPHBUJWBTformulan preguntasMBTFYDMBNBUJWBTNBOJGJFTUBOexclamacionesZMBTEFTJEFSBUJWBTFYQSFTBOdeseos 9. -BTPSBDJPOFTEVCJUBUJWBTNBOJGJFTUBOdudaMBTJNQFSBUJWBTFYQSFTBOpe- 8. Las oraciones según la intención t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras Página 198 Dos puntos, raya de diálogo y paréntesis 4. 1FSJPEJTUB—"RVÓFTUBNPTOVFWBNFOUFFOi$POP[DBTVVOJWFSTPw&TUF RVFFTUÈBNJMBEPFTVOUFSSÓDPMBEFMQMBOFUBRVFFMMPTMMBNBO5JFSSB (El hombre está espantado, asustadísimo). 1FSJPEJTUB—$PNPWFOMPTUFSSÓDPMBTTPONVZEJGFSFOUFTEFOPTPUSPT (Sonríe).$MBSPyVTUFEFTNFWFODPOFMBTQFDUPEFFMMPTQBSBRVFOP OPTEFTDVCSBO1FSP3JDBSEPNFDPOPDFUBMDVBMTPZ4BMVEFBMBDÈNBSB3JDBSEP (El hombre saluda temblando de miedo). 5. &OMPTUFYUPTUFBUSBMFTMPTEPTQVOUPTTFFTDSJCFOBOUFTBDPOUJOVBDJØO EFMOPNCSFEFMQFSTPOBKF-BSBZBEFEJÈMPHPJOEJDBRVFMPRVFTJHVF TPOQBMBCSBTEJDIBTFOWP[BMUBQFOTBNJFOUPT-PTQBSÏOUFTJTTJFNQSFFODJFSSBOTJHOPTEFQVOUVBDJØOBDMBSBDJPOFT 1SFHVOUBT {2VJÏOIBPTBEPTVCJSTFFODJNBEFNJNBHOÓGJDPDVFSQP {&TDJFSUPFTP1BODIJUP &YDMBNBDJPOFT `"MPNFKPSOPTDPNFBUPEPTOPTPUSPT `0I 2. 1BESF—¿%FTDBOTBTUFCJFO? )JKP—¡%PSNÓNFKPSRVFOVODB! 1BESF—¿7BTBBZVEBSNFBIBDFSVOBUPSUBFOUPODFT? )JKP—¡1PSTVQVFTUPQBQJ! 1BESF—¡2VÏTPSQSFTBWBNPTBEBSMFBUVNBNÈ! 3. -PT TJHOPT EF JOUFSSPHBDJØO { TF FTDSJCFO FODFSSBOEP PSBDJPOFT RVF FYQSFTBO VOB QSFHVOUB EVEB -PT TJHOPT EF FYDMBNBDJØO ` TFFTDSJCFOFODFSSBOEPPSBDJPOFTRVFFYQSFTBOVOBOFHBDJØOFNPDJØO%FTQVÏTEFMPTTJHOPTEFJOUFSSPHBDJØOZFYDMBNBDJØOTFOPTF FTDSJCFQVOUP 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT 5. Avanzar Prohibidofumar Alegría Bien Amor a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 6. &OOFHSJUBBQBSFDFMBDPNVOJDBDJØOWFSCBM&MSFTUPGPSNBQBSUFEFMB DPNVOJDBDJØOOPWFSCBM 1BODIJUP)PSSPSJ[BEP — ¡Oh! Tiene un gusto horrible. -FØO -P NJSB BUFOUBNFOUF —Ah, sí. El roedor tamaño alfiler. Te recuerdo. 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT -FØO(Levanta los brazos con alegría) 3BUØO(Lleva su mano al corazón) Página 197 Se escribe así. Signos de entonación Solucionario La comunicación verbal Página 195 Prácticas del lenguaje | 76 Solucionario La fembot perdida Un negocio. La vendedora espera. Entra una clienta que mira el negocio con extrañeza. SEÑORA(Cordial). #VFOPTEÓBT{FORVÏQVFEPBZVEBSMB FEMBOT: —{6TUFETBCFSFQBSBSOBWFTFTQBDJBMFTPTBCFEØOEFSFQBSBO SEÑORA—Trata de disimular la sorpresa. /P FEMBOT—¿:OPWJPQBTBSVOBNVKFSJHVBMBNÓ {6OBGFNCPU SEÑORA: /P5BNQPDP/PTÏRVÏFTVOBGFNCPUZVTUFEFTMBQSJNFSBQFSTPOBQBSFDJEB BVTUFERVFWFPFONJWJEB(Agarra una caja).1FSPUFOHPVOBTQBOUVGMBTy FEMBOT(Llora). &TUPZQFSEJEBy SEÑORA(Enternecida)./PTFQPOHBBTÓy FEMBOT(La interrumpe y cada vez se enoja más)yQFSEJEBFOFTUFQMBOFUBEFQPSRVFSÓBy `:PMFEJKFRVFTJHVJÏSBNPTEFMBSHP SEÑORA`{"NÓ (Ofendida).{$VÈOEPNFMPEJKPTF×PSB FEMBOT:`"&--"TFMPEJKF$VBOEPJOTJTUJØFOBUFSSJ[BSBDÈ `{$ØNPOPWPZBQPOFSNF BTÓ `{2VJÏOWBBNBOFKBSBIPSB 2VÏTFQPEÓBFTQFSBSEFVOQMBOFUBMMFOPEFBHVBEPOEFMBHFOUFFTUÈMMFOBEFBHVBUPEPFTUÈMMFOPEFBHVByZBMQMBOFUBMPMMBNBOi5JFSSBw SEÑORA(Murmura).#VFOPyBMHVOBTDPTBTCVFOBTUJFOFFMBHVB FEMBOT:IBZUBOUBHFOUFBDÈy``0KBMÈGVFTFONFOPTy!5BMWF[BTÓMBFODPOUSBSÓBNÈT GÈDJMNFOUF(Vuelve a mirar a la señora).%ÓHBNFTF×PSB{BVTUFEMFHVTUBTVQMBOFUB SEÑORA: —#VFOPy4JMPDVJEÈSBNPTNÈTUBMWF[TFSÓBNFKPS1FSPOPNFRVFKP"EFNÈTFT FMÞOJDPRVFDPOP[DP{TBCF (Trata de ser agradable).&OUPODFTy{RVJFSFWFSFTUBTQBOUVGMBT 'FNCPU WFOEFEPSB &MfrBHNFOUPEFMBBDUJWJEBEFTDPNVOJDBDJØOPSBM Mensaje: i:IBZUBOUBHFOUFBDÈyw Emisor: *OUFSSPHBUJWB¿A usted le gusta su planeta? &YDMBNBUJWBEFTJEFSBUJWB¡¡Ojalá fuesen menos…!! %VCJUBUJWBTal vez así la encontraría más fácilmente. 6. Llora. 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT 5. Destinatario: MBTJNÈHFOFTZFMEJÈMPHPZBNVFTUSBODØNPTPO1PSMBTJNÈHFOFTZ MBTDPTBTRVFEJDFOMPTQFSTPOBKFT 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. La historieta está formada por tres rectángulos (viñetas). 4. 7*º&5"-BFTDFOBUSBOTDVSSFFOel espacio exterior. 4FWFOdos astronautas comandando una nave espacial. `98a base 7BNPTBneptunizar `4, 3, 2... a) VIÑETA 2: La escena transcurre en el espacio exterior. Se ven una parte de la nave, un planeta y varios pares de ojos. —No hay vida en Neptuno. —¿Y esos ojos...? VIÑETA 3: La escena transcurre en el espacio exterior. Se ven dos astronautas amarrados a la nave, flotando en el espacio cósmico y tres vacas volando. Código: 1BMBCSBT 1. /POPFTOFDFTBSJPEFTDSJCJSBMPTQFSTPOBKFTDPOQBMBCSBT1PSRVF A Fembot no le gusta el planeta Tierra; desea volver a su planeta pero no anda su nave espacial. 4. .PWJNJFOUPTEFQFSTPOBKFT(Agarra una caja) &TDFOPHSBGÓBUn negocio Entre textos. Historias en viñetas Página 202 Después de leer t .JDIJGV[Z+BJNF t &MHBUP.JDIJGV[UJFOFVOSFTPSUFFOMBDPMB t 1PSRVFTFMFDBZØMBFTUSFMMBFODJNBZFOUPODFTQJEFUSFTWFDFTRVFOP MFWVFMWBBTVDFEFSMPNJTNP t 1PSRVFMBTSBNBTEFMPTÈSCPMFTQFHBOFOMBDBSB Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 201 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Lectura: “Dos historias de Jaime Pop” Página 200 Unidad 8. En viñetas y en pantallas 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4VHFSJNPT parar su nave o encontrar alguien como ella. 2. -PTQFSTPOBKFTEFMBPCSBTPO Señora (vendedora) y Fembot (clienta). a) La vendedora, ofrecer sus productos. Fembot, ayuda para re- 1. Z 3. Repasamos lo que estudiamos Página 199 Prácticas del lenguaje | 77 Solucionario {0USBWF[ FMDFQJMMP `7BTBRVFEBS QSFDJPTP ``.JBVVV Página 204 2. 6OBQSVFCBFOMBFTDVFMB 1SFHVOUBSMBIPSBBVOEFTDPOPDJEP -MBNBSQPSUFMÏGPOPBVOBUÓB F F I ¡DaleWBNPT I %FDJSMFBMHPBBMHVOPEFTVTQBESFT F $PNQSBSBMHPFOVORVJPTDP I 1FEJSMFMBUBSFBBVODPNQB×FSP 1. Dosamigos 2. Vendedor y clienta. a) —Che.PSUBEFMB{WBNPTBMDJOF Lenguaje en acción. Las variedades de lengua formal e informal 1SJNFSFKFNQMP¡Pidamos tres deseos! 4FHVOEPFKFNQMP¡Que no caiga otra! ¡Que no caiga otra! ¡Que no caiga otra! (MPCPTEFEJÈMPHP &KFNQMPQué nombre tan simpático. &KFNQMPEs una belleza. 7. 4POJEPTChisGuauuuuHuyAhGulpGrrrGuauuuu &YQSFTJPOFTCuidadoHolaFuerache 8. 0OPNBUPQFZBTcachttictic 6. (MPCPTEFQFOTBNJFOUP 5FWPZBEFKBS FMQFMPMJTJUPy &TBUBSEF SFDFOEFOUSPEFSFDVBESPTHMPCPT DPOGMFDIBIBDJBFMQFSTPOBKFRVF JOEJDBRVFTFUSBUBEFQBMBCSBTDPSSFTQPOEJFOUFTBMQFSTPOBKF 5. /POPFTOFDFTBSJPDPQJBSMBTSBZBTEFEJÈMPHPQPSRVFMBTGSBTFTBQB- Las partes de las historietas Página 203 —¿Y esto? —¡Leche no va a faltar! —Muuu. Prácticas del lenguaje | {DBDIBJ BGVFSB HàFOBT R R U DBZØ R QPOHBMÏ U UJSBEP IFMBEFSB DIJDMF U HPNBEFNBTDBS QBMPNJUBT R DBJØ Página 206 U QØOHBMF U CVFOBT R BKVFSB R UJSBP CPMJUB GSVUJMMB HPMPTJOBT r r r r EF FO VO DPOUFYUP GPSNBM Z TF USBUB EF HFOUF NÈT KPWFO FO VO JOUFSDBNCJPJOGPSNBM Formal. Señor - Señorita - Dígame, usted. Para mostrar énfasis, exclamación. Para mostrar alegría. Interjecciones: ja, ja - Ah. 1. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 2. Según el origen. r 1PSRVF-VMJFNQMFBVOBMFOHVBDPSSFTQPOEJFOUFBHFOUFNÈTHSBO- Repasamos lo que estudiamos Página 207 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras GSFTB EVMDFT DBOJDB U {FOUFOEÏT 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 6. QPDIPDMP OFWFSB 4. 0QDJØODPSSFDUB`5VSFNFSBNFHVTUBNVDIP 5. Z5. a) Las variedades de lengua según la edad y el origen Página 205 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 78 Solucionario Después de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT t "DPOUJOVBDJØOCSJOEBNPTMBTJHVJFOUFJOGPSNBDJØOFYUSBÓEBEFIUUQ XXXPOJFTDVFMBTFEVBS t -PTNBQVDIFTTPOBDUVBMNFOUFFOMB"SHFOUJOBZNÈTEFVO NJMMØOFO$IJMF7JWFOFOMBTQSPWJODJBTEF-B1BNQB#VFOPT"JSFT 3ÓP/FHSP/FVRVÏO$IVCVUZ4BOUB$SV[4JOFNCBSHPQBSBMBNB ZPSÓBZTFHÞOMBMFHJTMBDJØOBSHFOUJOBMBTUJFSSBTRVFIBCJUBOOPMFT QFSUFOFDFO%VSBOUFMBDPORVJTUBEFMEFTJFSUPTVTUJFSSBTMFTGVFSPO BSSFCBUBEBT)PZWJWFOFO[POBTNBSHJOBMFTNPOUB×PTBTZÈSJEBTTJO UÓUVMPTEFQSPQJFEBEPFOMBTQFSJGFSJBTEFMBTDJVEBEFT&OMBT[POBT SVSBMFTGPSNBODPNVOJEBEFTCBKPMBBVUPSJEBEEFVOMÓEFS&OMBT[P OBTVSCBOBTWJWFOEJTQFSTPTPDPOGPSNBOBHSVQBDJPOFTWFDJOBMFT t La ceremonia del año OVFWPDPNJFO[BFMEÓBEFMTPMTUJDJPEFJOWJFSOP EÓBNÈTMBSHPEFMB×P $PNPBQBSUJSEFFTFNPNFOUPMPTEÓBTFN QJF[BO B TFS NÈT MBSHPT TF JOJDJB VO OVFWP iDJDMP EF MB OBUVSBMF[Bw 5PEBMBDPNVOJEBESFVOJEBQSFQBSBVOBMUBSQBSBJOWPDBSBTVTEFJEB EFTZFTUBCMFDFSDPNVOJDBDJØODPOFMMBT$VBOEPBOPDIFDFMPTBODJB OPT Z TBCJPT OBSSBO IJTUPSJBT NBQVDIFT USBOTNJUFO DPOPDJNJFOUPT Z EBODPOTFKPTBMPTDIJDPTZKØWFOFT%VSBOUFMBOPDIFTFIBDFOCBJMFT Página 209 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 211 $VFSQP $PQFUF 5ÓUVMP 7PMBOUB &QÓHSBGF {2VJÏOFTMPIJDJFSPO La comunidad mapuche rionegrina. {$VÈOEP El 23 de junio de 2009. {%ØOEFTVDFEJØ En Piedras Blancas, provincia de Río Negro. {$ØNPTVDFEJØ Con una ceremonia muy antigua. 4. %FTUBDBNPTDPOOFHSJUBTMPRVFFTPQJOJØOEFMQFSJPEJTUB&MSFTUPFT PQJOJØO4VCSBZBNPTMPRVFTFJOGPSNB "VORVF FMSFTVMUBEPEFMQBSUJEPGBWPSFDJØBMB4FMFDDJØO/BDJPOBMFM FODVFOUSPGVFBCVSSJEP 3. {2VÏTVDFEJØ Se celebró la llegada del Año Nuevo mapuche. “¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?” 2. *OGPSNBTPCSFVOIFDIPBDUVBM*OGPSNBTPCSFVOIFDIPEFMQBTBEP 1. 3FMBUBVOIFDIPWFSEBEFSP3FMBUBVOIFDIPJOWFOUBEP &T JOUFSFTBOUFQBSBVTUFEFT&TJOUFSFTBOUFQBSBNVDIBTQFSTPOBT Lectura: “Comunidades mapuches festejan el Año nuevo” Página 208 Entre textos. Noticias para informarse Página 210 Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT DBOUPTZKVFHPT%FNBESVHBEBBOVODJBOMBTBMJEBEFMTPMZQSBDUJDBO MBDFSFNPOJBTBHSBEBEFMBNBOFDFS t -BQBMBCSBiIPZwTFSFGJFSFBMEÓBEFKVOJPEFZQPEFNPTIBMMBS FTFEBUPFOMBQBSUFTVQFSJPSJ[RVJFSEBEFMBOPUJDJB Unidad 9. “Noticias en los medios de comunicación” I / A &TUBQJMDIBUFRVFEBEFSFDIVQFUFQJCF I / J `2VÏGJFTUBHSPTBRVFUFNBOEBTUFNBFTUSB F / D %JTDVMQF{4BCFEØOEFIBZVOBSFNJTFSÓB R 4PZEFMDFSSPDPMPSBPBOEFOPTBCFMMPWFSBOEFOBJEFTDSV[BFM SÓPDVBOEPMFEBQPSDSFDFS":VQBORVJi$FSSPDPMPSBEPw J / I 'MBDP{UFDPQÈTZNFQBTÈTMBTQBQJUBT 4. R "OTJOBFOPNÈUBUB Prácticas del lenguaje | 79 Página 212 4. n. P.V.S. n.v. n.v. P.V.S. P.V.S. n.v. n. n.v. </PTPUSPT DPOPDFNPTMBIJTUPSJB>O. B. S.E.S. n. <&MNBFTUSP&[FRVJFMMMFWØBMPTDIJDPTBMNVTFP>O. B. P.V.S. DPOPDFNPTMBIJTUPSJB Yo S.E.S. MMFWØBMPTDIJDPTBMNVTFP /PTPUSPT a) MFPTPCSFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPT n.v. &MNBFTUSP&[FRVJFM Página 213 n. <Ese puebloQFTDBCBDPOBSQPOFTZGMFDIBT>O. B. S.E.S. n. <Nosotros CVTDBNPTNÈTJOGPSNBDJØO>O. B. S.E.S. 3. /P P.V.S. <Los pueblos originariosDVJEBCBOMBOBUVSBMF[B>O. B. S.E.S. 1. 0CTFSWBDJØO 2. Lenguaje en acción. Las oraciones bimembres y unimembres Solucionario -B PMBEFGSÓPQPMBSRVFDVCSFFMQBÓTOPDFEFSÈEVSBOUFFMGJOEFTFNBOBZ SFDJÏOFMMVOFTBTDFOEFSÈMBUFNQFSBUVSB&TVOBPDBTJØOJNQFSEJCMFQBSB MPTDIJDPTEFMBTSFHJPOFTEPOEFOPTVFMFOFWBSRVFTJOEVEBBQSPWFDIBSÈOQBSBEJWFSUJSTFIBDJFOEPNV×FDPTEFOJFWF *OUFSFTBOUFZMMFOBEFOPWFEBEFTQBSBUPEBTMBTFEBEFTBZFSTFJOBVHVSØ MB'FSJBEF5FDOPMPHÓBRVFQFSNBOFDFSÈBCJFSUBIBTUBGJOEFNFT Prácticas del lenguaje | 7. 6. 5. P.V.S. P.V.S. n. S.E.S. n.v. P.V.S. n. P.V.S. m.d. S.E.S. n.v. S.E.S. m.d. n. P.V.S. O. B. n. S.E.S. n.v. P.V.S. m.d. n. P.V.S. n.v. n.v. P.V.S. P.V.S. n.v. P.V.S. n.v. n.v. <5BNCJÏOFYQSFTØTVPQJOJØO>O. B.Sujeto tácito: 3.ª persona singular (el periodista) n. <&MQFSJPEJTUBBOVODJØMBOPUJDJB>O. B. S.E.S. n. <&MQFSJPEJTUBUBNCJÏOFYQSFTØTVPQJOJØO>O. B. S.E.S. n. <&MQFSJPEJTUBBOVODJØMBOPUJDJB>O. B. S.E.S. Página 214 m.d. <-PTEFNÈTQBTBKFSPTNJSBCBOBMIPNCSFDPODVSJPTJEBE>O. B. m.d. <&MIPNCSFDPOMBWBMJKBWFSEFUPNBCBFMØNOJCVTUPEBTMBTUBSEFT>O. B. m.d. <"USBQBCBOBOJNBMFTHSBOEFTMPTDB[BEPSFTEFFTUFQVFCMP>O. B. m.d. <-PTQVFCMPTPSJHJOBSJPTEFMB"SHFOUJOBMVDIBOQPSTVEFSFDIPBMBUJFSSB> m.d. <-PTQBESFTFOUSFOBCBOBTVTIJKPTFOMBDB[B>O. B. S.E.S. n. n.v. <Yo MFPTPCSFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPT>O. B. S.E.S. 80 2. <-PTcIJDPTEFMB&4#/EF+VOÓOSFBMJ[BSPOVOBDBNQB×BQBSB DPOTFHVJSKVHVFUFTZEPOBSMPTBVOBFTDVFMB> Alumnos juntaron juguetes para chicos de Roca 1. -FDUVSB a) %FTUBDBNPTDPOOFHSJUBTFMtitularZTVCSBZBNPTFMDPQFUF Repasamos lo que estudiamos Página 217 t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Taller de las palabras. Página 216 Uso de c en las terminaciones -icie, -icia e -icio 3. 'BMUBEFQFMPFOMBDBCF[Bcalvicie 1MBDFS NVZJOUFOTPEFMÈOJNPdelicia 'JOHJEP PJNBHJOBSJPficticio *OGPSNBDJØO TPCSFVOIFDIPnoticia 5FSSFOP MMBOPEFBMHVOBFYUFOTJØOplanicie Ruido ZSVNPSDBVTBEPQPSNVDIBHFOUFbullicio 4. -BTQBMBCSBTRVFUFSNJOBODPO-icie, -icia e -icioTFFTDSJCFODPOc1PS FKFNQMPsuperficie, propicie, justicia, caricia, inicio, artificio. RVJMNFT, DBMDIBRVÓFTZUPMPNCØO -PTÈSCPMFTBVUØDUPOPTTPOMPTMBQBDIPT,MBTUJQBTMBTUVTDBTMBTNPSBTMBTQBMNFSBTZMPT4BO"OUPOJP 2. -PTÈSCPMFTTPOBMUPT, verdes, tupidos, bellos y majestuosos. 1BSB PCUFOFSTVTBMJNFOUPTMPTEJWFSTPTQVFCMPTDB[BCBO, pescaban, recolectaban y sembraban. S.E.S. P.V.S. n. P.V.S. P.V.S. S.E.S. n. P.V.S. P.V.S. SUJETO EXPRESO n. BMFHSÓB>O. B. m.d. SUJETO EXPRESO m.d. n. <-PTDIJDPTEFMKBSEÓOEFJOGBOUFTZMPTDIJDPT EFMBFTDVFMBGFTUFKBSPODPO S.E.S. <&MQSPZFDUPSFTVMUØUPEPVOÏYJUP>O. B. m.d. n. SUJETO EXPRESO m.d. <-BMPDBMJEBEEF"HVTUÓO3PDBFTUÈBQPDPTLJMØNFUSPTEF+VOÓO>O. B. S.E.S. SUJETO EXPRESO SUJETO TÁCITO: 3.ª persona plural (los chicos) <&OUSFHBSPOMPTKVHVFUFTFMEFOPWJFNCSF>O. B. m.d. <-PTDIJDPTEFVOBFTDVFMBEF+VOÓOSFDPMFDUBSPOKVHVFUFT>O. B. juguetes a una escuela. {2VJÏOFTMPIJDJFSPO Los chicos de la ESB N.º 1. {%ØOEFMPIJDJFSPO En Junín. d) 3FTVFMUPFOFMQVOUP b) 6OQSPZFDUPTPMJEBSJP c) {2VÏ IFDIP TVDFEJØ Hubo una campaña para juntar y donar IUUQXXXEJBSJPKVOJODPNWFS@OPUJDJBTQIQ JE@OPUB %JBSJPJunínEFEJDJFNCSFEFBEBQUBDJØO 1. -PTQVFCMPTPSJHJOBSJPTEF5VDVNÈOGVFSPOMPTUPOPDPUÏT, MVMFT, WJMFMB, Página 215 Se escribe así. La coma en las enumeraciones modo de contarlo. &TFQSPHSBNBEFSBEJPFTNVZEJWFSUJEPPasa canciones entre noticia y noticia. <&OFMNBSDPEFMBSFBMJ[BDJØOEFVOQSPZFDUPEFMBNBUFSJB$POTUSVDDJØOEFMB$JVEBEBOÓBMPTDIJDPTEFMB&TDVFMB4FDVOEBSJB#ÈTJDBOÞNFSPEF+VOÓOTFQSPQVTJFSPOBMFHSBSMBWJEBEFPUSPT> <&MPCKFUJWPFSBKVOUBSMBNBZPSDBOUJEBEEFKVHVFUFTQPTJCMFDPO FMGJOEFEPOBSMPTBGJOEFB×PBMBFTDVFMBZKBSEÓOEFJOGBOUFTEF MBMPDBMJEBEEF"HVTUÓO3PDB><&OFTUBJOJDJBUJWBMPHSBSPOSFVOJSBMSFEFEPSEFKVHVFUFTRVFGVFSPOFOUSFHBEPTBFTBJOTUJUVDJØO FEVDBUJWBFMQBTBEPEFOPWJFNCSF> Solucionario 8. &MOPUJDJFSPUFMFWJTJWPJOGPSNØTPCSFFMJODFOEJPExageró mucho el Prácticas del lenguaje | 81 Solucionario Opinamos t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Después de leer t Tienen distintas forma de atrapar insectos. Algunas tienen en hojas y tallos un líquido que atrae a las moscas y los mosquitos. Estos quedan atrapados porque el líquido es pegajoso y entonces los tallos se enrollan sobre el insecto. Otras tienen hojas en forma de jarra o trompeta. Adentro tienen un líquido resbaladizo. El insecto cae hasta el fondo y muere. La Venus atrapamoscas tiene hojas como trampas. Cuando un insecto se posa sobre ellas, se cierran. Todas extraen de su presa el agua y los nutrientes. t Las plantas carnívoras son comunes, coloridas y decorativas. t Tienen en común con el resto de las plantas que tienen tallos, hojas, flores. Como las flores son atractivas pueden ser decorativas y por eso se las cultiva en jardines (aunque no todas las especies se adaptan). A diferencia de las plantas comunes, las plantas carnívoras atrapan insectos para extraerles el agua y los minerales. Los necesitan para elaborar sus propios alimentos. Página 219 Antes de leer t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Lectura: “¿Existen las plantas carnívoras?” Página 218 Unidad 10. Para conocer y aprender más Prácticas del lenguaje | Página 220 NBOFSBTNVZJOUFSFTBOUFTEFTPCSFWJWJSFOMB5JFSSB>PÁRRAFO 8 TPOBKFT EF MBT QFMÓDVMBT EF UFSSPS 4PO FTQFDJFT WFHFUBMFT RVF TJO EVEB IBO EFTBSSPMMBEP <&OEFGJOJUJWBFTUBTQMBOUBTOPiDPNFOwJOTFDUPTOJDBSOFOJUBNQPDPTFQBSFDFOBMPTQFS- PEPTJOTFDUPTQPSTFNBOB>PÁRRAFO 7 SBMEFMPTJOTFDUPT4JOFNCBSHPFTUPOPFTDJFSUPVOBQMBOUBEFFTUFUJQPTPMPDPOTVNFVOP <"MHVOBTQFSTPOBTQJFOTBORVFMBTQMBOUBTDBSOÓWPSBTTPOVOBalternativaQBSBFMDPOUSPMOBUV- TFBEBQUBO>PÁRRAFO 6 DJBMJTUBTEJDFORVFUBNCJÏOFTQPTJCMFDVMUJWBSMBTFOVOKBSEÓOBVORVFOPUPEBTMBTWBSJFEBEFT BSFOBPSFTUPTEFWFHFUBDJØO4JOFNCBSHPBMHVOBTQVFEFOWJWJSJODMVTPFOMBOJFWF-PTFTQF- <&OHFOFSBMFTUBTFTQFDJFTWJWFOFO[POBTNVZIÞNFEBTPQBOUBOPTBTDPOHSBODBOUJEBEEF TFDUP>PÁRRAFO 5 UPEBFMBHVBZMPTNJOFSBMFTMBTIPKBTTFBCSFOEFOVFWPIBTUBRVFTFQPTFFOFMMBTPUSPJO- TFDJFSSFOGVFSUFNFOUFEFMNJTNPNPEPRVFVOMJCSP6OBWF[RVFMBQMBOUBMFIBFYUSBÓEP iUSBNQBTw(FOFSBMNFOUFFTUÈOBCJFSUBTQFSPCBTUBRVFVOJOTFDUPTFQPTFFOFMMBTQBSBRVF <-B Dionea muscipula UBNCJÏO DPOPDJEB DPNP 7FOVT BUSBQBNPTDBT UJFOF IPKBT RVF TPO PÁRRAFO 4 "MMÓ IBZ VO MÓRVJEP EPOEF FM JOTFDUP NVFSF Z TVT OVUSJFOUFT TPO BCTPSCJEPT QPS MB QMBOUB> GPSNBOVOUÞOFMDPOVOBTVTUBODJBNVZSFTCBMBEJ[B"TÓMBQSFTBRVFFOUSBDBFIBTUBFMGPOEP <0USPHSVQPEFQMBOUBTDBSOÓWPSBTUJFOFOIPKBTFOGPSNBEFKBSSBPEFUSPNQFUB&TUBTIPKBT GJSNFNFOUF> PÁRRAFO 3 NPTRVJUPUSBUBOEFMJCSBSTFMPTUBMMPTTFFOSPMMBO%FFTFNPEPMPTJOTFDUPTRVFEBOBUSBQBEPT TVTIPKBTZTVTUBMMPTVOMÓRVJEPEVMDFZQFHBKPTPRVFBUSBFBTVTQSFTBT$VBOEPMBNPTDBPFM <{$ØNPBUSBQBOBMPTJOTFDUPT %FEJGFSFOUFTNBOFSBT.VDIBTEFFTUBTQMBOUBTUJFOFOTPCSF BHVBZNJOFSBMFTRVFOFDFTJUBOQBSBFMBCPSBSTVTQSPQJPTBMJNFOUPT>PÁRRAFO 2 <&YJTUFONÈTEFTFJTDJFOUBTFTQFDJFTZTFMBTMMBNBcarnívorasQPSRVFUPNBOEFMPTJOTFDUPT EJTUJOUPTDPMPSFTGPSNBTZUBNB×PTRVFQVFEFOSFTVMUBSNVZEFDPSBUJWBT>PÁRRAFO 1 ZWJWFOFOMVHBSFTIÞNFEPTJODMVTPKBSEJOFTEFNVDIBTQBSUFTEFMNVOEP5JFOFOGMPSFTEF JNBHJOBDJØO `/P-BTQMBOUBTDBSOÓWPSBTTPONÈTDPNVOFTEFMPRVFHFOFSBMNFOUFTFDSFF <{"QBSFDJFSPOQPSQSJNFSBWF[FOVOBQFMÓDVMBEFUFSSPS {-BTJOWFOUØVOFTDSJUPSDPONVDIB El tema y los subtemas 3. -BSFTQVFTUBDPSSFDUBFTLas plantas carnívoras. a) El título se relaciona con el tema del textoMBTQMBOUBTDBSOÓWPSBT BUSBWÏTEFVOBQSFHVOUBTPCSFTVFYJTUFODJB pegajoso. 0USPT UJQPT EF QMBOUBT DBSOÓWPSBT MP IBDFO DPO hojas en forma de jarra, que tiene un líquido resbaladizo. a) 4FUSBUBEFEØOEFWJWFOZMBJEFBTFSFUPNBFOFMQÈSSBGP 2. .VDIBTQMBOUBTDBSOÓWPSBTBUSBQBOBTVTQSFTBTNFEJBOUFVn líquido 1. Entre textos. Las ideas principales de los textos 82 1 $BVTBEFMOPNCSFcarnívoras. DPNPJOTFDUJDJEBOBUVSBM )PKBTRVFTFDJFSSBOQBSBBUSBQBS 4 )PKBTDPOGPSNBEFUÞOFM *NQPTJCJMJEBEEFFNQMFBSMBT 7 5 3 5BMMPTRVFTFFOSPMMBOQBSBBUSBQBS ;POBTEPOEFTFEFTBSSPMMBO 6 2 $BOUJEBEEFFTQFDJFT Solucionario "QPSUBJOGPSNBDJØOOPWFSCBMBMUFYUPWFSCBM &YQMJDBMPRVFTFWF c *OEJDBEØOEFDPNJFO[BVOTVCUFNBEFMUFNBQSJODJQBM a b *OEJDBDVÈMFTFMUFNBQSJODJQBMEFVOUFYUPFYQPTJUJWP d EUÓUVMP DJNBHFO CFQÓHSBGF BTVCUÓUVMP 1. -BUSBNQBEFMB DioneaTPOTVTIPKBT X &OFMUBMMPEFMBDroseraMBTNPTDBTZMPTNPTRVJUPTTFQFHBO 6OMÓRVJEPEVMDFZQFHBKPTPBUSBQBBMBTQSFTBT 4VTIPKBTZTVTUBMMPTBUSBQBOFMBMJNFOUP -BTQMBOUBTDBSOÓWPSBTWJWFOFOMVHBSFTIÞNFEPT X X Página 222 Lenguaje en acción. El sujeto simple y compuesto Las definiciones y los ejemplos 9. 6OTFSWJWPDBSOÓWPSPFTun animal que se alimenta de carne. 10. -BTQMBOUBTDBSOÓWPSBTTPOMBTque atrapan insectos para sacarles el agua y los minerales para producir su alimento. 1PS FKFNQMP la Dionea muscipula, la Sarracenia leucophylla y la Drosera filifomis. 8. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 7. Hojas trampa: antes del párrafo 5. 6. Z6. a) ¿Cómo se alimentan?: antes del párrafo 2. Página 221 Los paratextos 5. Introducción: 1 y 2; desarrollo: 3, 4, 5, 6 y 7; conclusión: 8. 4. Prácticas del lenguaje | S.E.S. n. m.d. término n. m.i.p. P.V.S. 3. P.V.S. n. n/p S.E.S. P.V.S. n. S.E.S. n/p m.i.p. término n. m.d. P.V.S. n. S.E.S n. n/p m.d. n. n.v. P.V.S. n. n. n. n. </PTBZVEBBDPNQSFOEFS>O.B. P.V.S. m.d. ST: Ella. <%FTQVÏTMBNBFTUSBOPTIBDFQSFHVOUBTEFDBEBUFNB> P.V.S. m.d. m.d. <.JNFKPSBNJHPZTVFRVJQPMFFOTPCSFBOJNBMFT> m.d. <.JTDPNQB×FSPTEFFRVJQPZZPOPTEFEJDBNPTBMBTQMBOUBT> m.d. X X X "USBQBOJOTFDUPTZTFBMJNFOUBOEFFMMPT "MHVOPTUFNBTEF$JFODJBTZEF1SÈDUJDBTEFMMFOHVBKFTPONVZJOUFSFTBOUFT $POFTUFMJCSPMPTDIJDPTMFFOZFTUVEJBO -PTUFNBTTFEFTBSSPMMBOBUSBWÏTEFTVCUFNBTZEFBQPDP -PTUFYUPTFYQPTJUJWPTBZVEBOBMBQSFOEJ[BKF Página 223 El predicado verbal simple y compuesto n/p <-PTDIJDPTEFDVBSUPMPVTBNPTNVDIP> m.d. n. S.E.S. <&MMJCSPEF$JFODJBT/BUVSBMFTJODMVZFJOGPSNBDJØONVZJOUFSFTBOUF> 2. Z2. a) 83 S.E.S. P.V.S. Solucionario n. P.V.C. P.V.C. P.V.S. n. P.V.S. n. P.V.C. m.d. n. P.V.C. n. S.E.C. n. n. m.d. n/c m.d. n. DJPOFTBNÈRVJOBTQBSBGBCSJDBSMBT r "OUFTEFTVGBCSJDBDJØOMPTDPDIFTTFFWBMÞBOFOVOUÞOFMBFSPEJOÈNJDPZUBNCJÏOTFQSVFCBOFOBDDJEFOUFTTJNVMBEPT r &OMBTDBEFOBTEFQSPEVDDJØOMPTSPCPUTTVFMEBOMBTQBSUFTEFMPT BVUPTZMVFHPMBTQJOUBO a) &OUPEPTMPTDBTPTMBTPSBDJPOFTTFVOJFSPOGPSNBOEPVOQSFEJDBEP WFSCBMDPNQVFTUP%FFTUBGPSNBTFFWJUØMBSFQFUJDJØOEFMTVKFUP r -PTJOHFOJFSPTEJTF×BOMBTQJF[BTDPODPNQVUBEPSBTZEBOJOTUSVD- m.d. <&OUSFTVTJOWFOUPTFTUÈOMPTBOUFPKPTCJGPDBMFTZFMQBSBSSBZPT>O.B. P.V.S. n. EFMBTDPTBTZEFEJDØNVDIPUJFNQPBUSBUBSEFNFKPSBSMBT> m.d. <&MQFRVF×P#FOKBNÓOTJOUJØVOBHSBODVSJPTJEBEQPSFMGVODJPOBNJFOUP S.E.S. TPCSFUPEPJOWFOUPS> n. <'SBOLMJOGVFNBSJOPDBSQJOUFSPBMCB×JMJNQSFTPSQPMÓUJDPDJFOUÓGJDPZ S.E.S. GJOEFMBFTDMBWJUVE>ST: Él. n. <1BSUJDJQØFOMBMVDIBEFJOEFQFOEFODJBEFTVQBÓTZDPNCBUJØQPSFM n. <&OOBDJØ#FOKBNÓO'SBOLMJOFO#PTUPO>O.B. P.V.S. Página 224 Para no repetir palabras 4. Prácticas del lenguaje | Página 225 -PTQSJNFSPTUSFOFTDJSDVMBSPOFOMPTQSJNFSPTB×PTEFMTJHMPXIXZFSBO UJSBEPTQPSDBCBMMPT&OTFHVJEBBQBSFDJØFMUSFOEFWBQPSQBSBUSBOTQPSUFEFNBUFSJBTQSJNBT ZUSBOTQPSUFEFQBTBKFSPT "DUVBMNFOUFFYJTUFOUSFOFTDPONPUPSFTEFFYQMPTJØOZFMÏDUSJDPT t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 226 Taller de las palabras 1BSBBMJNFOUBSTFFNQMFBOTVTIPKBToTVTUBMMPTZMÓRVJEPT/PUJFOFO CPDBTniEJFOUFTRVFNBTUJRVFOTVBMJNFOUP &OHFOFSBMWJWFOFO[POBTQBOUBOPTBToNVZIÞNFEBTDPOHSBODBOUJEBEEFBSFOBoSFTUPTEFWFHFUBDJØO1FSPQVFEFOMMFHBSBWJWJSFO KBSEJOFTyIBTUBFOMBOJFWF 6. -BT PSRVÓEFBT MPT DBDUVT y P OJ MBT DBSOÓWPSBT SFRVJFSFO HSBOEFT DVJEBEPTQBSBDVMUJWBSMBT/JMBTPSRVÓEFBTZPniMBTDBSOÓWPSBTUPMFSBOBNCJFOUFTNVZTFDPTQFSPMPTDBDUVTBMDPOUSBSJPOPTPQPSUBO FMFYDFTPEFIVNFEBE-PRVFTÓMBMV[TPMBSQFSNBOFOUFePOJ JOEJSFDUBMBOFDFTJUBOMBTUSFTDMBTFTEFQMBOUBT 5. LBTQMBOUBTDBSOÓWPSBTTFMMBNBOBTÓQFSPOPDPNFOJOTFDUPTniDBSOF Los nexos coordinantes PNOÓWPSPque se alimenta de toda clase de sustancias orgánicas. JOTFDUÓWPSPque se alimenta de insectos. IFSCÓWPSPque se alimenta de hierbas. DBSOÓWPSPque se alimenta de carne. QJTDÓWPSPque se alimenta de peces. 2. -BUFSNJOBDJØOÓWPSPBsignifica “que come”. 3. -BTQBMBCSBTRVFUFSNJOBODPOMPTTVGJKPT -ívoro P-ívoraTFFTDSJCFODPOv 4. -BQBMBCSBiWÓCPSBwTJCJFOUFSNJOBDPNPFMTVGJKPOPUJFOFMBTJHOJGJDBDJØOiRVFDPNFw 1. GSVHÓWPSPque se alimenta de frutos. Se escribe así. Palabras terminadas en -ívoro / -ívora 6. -BIJTUPSJBEFMPTGFSSPDBSSJMFTZEFMPTNPUPSFTFTCBTUBOUFSFDJFOUF 84 Solucionario 6. P.V.S. P.V.C. n. m.d. n. S.E.S. n. P.V.C. P.V.S. n. m.d. n. S.E.S. P.V.C. n. m.i.p. n/p m.d n término n. QPSFMGVUVSPEFMMJCSPFOQBQFMZEBOSFTQVFTUBTWBSJBEBT>O.B. P.V.C. m.d. n <"QBSUJSEFMe-bookNVDIPTFTQFDJBMJTUBTFOFTUFUFNBTFQSFHVOUBO P.V.C. n. FMFDUSØOJDPTZMPTPGSFDFOBMPTOBWFHBOUFT>O.B. m.d. <&OJOUFSOFUMBTCJCMJPUFDBTEJHJUBMFTBMNBDFOBONJMMPOFTEFMJCSPT m.d. <EMTPOJdoZMBTJNÈHFOFTFOSJRVFDFOMPTMJCSPTEJHJUBMFT>O.B. S.E.C. “Algunos momentos de esta historia” TFJODMVZFFOUSFFMQSJNFSZ TFHVOEPQÈSSBGP -B PSBDJØO JOUSVTB FT i&M MJCSP FMFDUSØOJDP QFSNJUF JODMVJS FMFNFOUPT NVMUJNFEJBDPNPTPOJEPTFJNÈHFOFTw 4. &QÓHSBGFEl dispositivo especialmente fabricado para la lectura de libros digitales es ele-book. 5. *EFBQSJODJQBMEFMUFYUPEl e-book es la versión electrónica de un libro de papel que puede almacenarse. a) 1ÈSSBGPEl Proyecto Gutenberg. 1ÈSSBGP3Comercialización del libro electrónico. 1. a) &O$%30.PFOJOUFSOFU 2. &MtemaEFMUFYUPFTFMlibrodigital a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. &MTVCUFNB Página 227 Repasamos lo que estudiamos Prácticas del lenguaje | 85 Historia inconclusa Nombre: Año: cuenta el título e imaginen un desenlace feliz. 3. Escriban en sus carpetas la continuación del cuento. Tengan en c) ¿Qué situación mágica aparece en el fragmento que leyeron? b) ¿Dónde y cuándo transcurre la historia? ¿Cómo es? ¿Qué acciones realiza? 2. Respondan las preguntas. a) ¿Cuál es el personaje que aparece en este fragmento? Hermanos Grimm (fragmento). Los enanos mágicos En un remoto país, en una época lejana, había un zapatero que era tan pobre que no le quedaba cuero más que para un solo par de zapatos. Lo cortó por la noche para hacerlo a la mañana siguiente. Después, como era hombre muy bueno, se acostó y se durmió con la conciencia tranquila. Al levantarse al otro día fue a trabajar, pero encontró encima de la mesa el par de zapatos ya hecho. Su sorpresa fue enorme, pues ignoraba cómo había podido ocurrir eso. Tomó los zapatos, los miró por todas partes y estaban tan bien hechos, que no tenían falta ninguna. Eran una verdadera obra maestra. y el conflicto. 1. Lean el siguiente inicio del cuento y marquen la situación inicial Ficha 1 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje|Entre textos Familia de palabras Zapatito Zapallo Sobrevivir Vivaz Velocímetro Zapallar Zapatería Zapallito Vivienda Zapatero . Nombre: Año: r Es r Ahora está haciendo una r Es r Con r Saca buenas notas r Es una alumna muy en computación. que los profesores la feliciten. que no estudie. es puesta como ejemplo por su . . capaz - frecuente - infrecuente - frecuencia - capacitación frecuentemente - capacidad 3. Completen las oraciones con las siguientes palabras. Zapato Vivir Velocidad Sobreviviente Veloz familia. Hay cuatro familias de palabras diferentes. 2. Lean y subrayen con un mismo color las palabras de una misma El otro día fuimos al campo. Como el fin de semana estaba precioso armamos un campamento. Pero antes le preguntamos a un campesino si nos daba permiso para levantar las carpas. Él nos dio permiso para acampar. Aquel paisaje campestre nos llenó de calma. resalten su base. 1. Subrayen en el siguiente párrafo palabras de la misma familia y Ficha 2 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Mayúsculas y puntos Nombre: Año: r de “Caperucita cuentos más conocidos es uno los roja” r muchos charles perrault cuentos recopiló famosos No olviden colocar las mayúsculas y los puntos que correspondan. 2. Ordenen las siguientes palabras para formar oraciones con sentido. lo hicieron. b) Transcriban las palabras que modificaron y expliquen por qué agreguen los puntos que faltan. a) Con color, corrijan las palabras que deben ir con mayúscula y Charles Perrault (fragmento). Pulgarcito había una vez un leñador y una leñadora que tenían siete hijos, todos ellos varones y todavía chicos. eran muy pobres Sufrían además porque el menor era muy delicado. era muy pequeñito y cuando llegó al mundo no era más gordo que el pulgar, por lo cual lo llamaron pulgarcito 1. Lean el siguiente inicio del cuento. Ficha 3 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje|Se escribe así Un cuento maravilloso Nombre: Año: b) ¿Cuál es la situación mágica? 2. Respondan las preguntas. a) ¿Qué personajes se mencionan en el fragmento? go, escriban otras dos palabras para cada una de las familias. b) Encierren cada párrafo entre llaves. c) Busquen y subrayen en el texto dos familias de palabras. Lue- la inicial y agreguen los puntos que faltan. a) Con un color, corrijan las palabras que deben ir con mayúscu- Charles Perrault (fragmento adaptado). Las hadas Había una vez una viuda que tenía una hija y una hijastra. la hijastra, llamada eustaquia, era igual a la madre, muy desagradable y orgullosa La hija, de nombre paulina, en cambio era dulce y muy educada. la madrastra no la quería y, por eso, la obligaba a trabajar sin cesar como parte de sus tareas. paulina iba dos veces por día a buscar agua de una fuente, que estaba bastante lejos de la casa donde vivían. una mañana que había ido a la fuente, vino hacia ella una mendiga que le suplicó que le diese de beber. paulina no lo dudó, y le dio agua del cántaro que llevaba en la mano. —Eres tan buena que te voy a conceder un don —dijo la mujer, que era en realidad un hada—. de ahora en adelante, cada vez que hables, de tu boca saldrá una flor o una piedra preciosa. 1. Lean el siguiente fragmento. Ficha 4 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos Una enseñanza Nombre: Año: c) ¿Qué características tiene cada uno? b) ¿Quién es protagonista? ¿Y antagonista? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Por qué este texto es una fábula? Esopo (adaptación). Cuando te adulen, es cuando con más razón debes cuidar de tus bienes. El cuervo y la zorra Un cuervo robó a unos pastores un pedazo de carne y se subió a un árbol a comer. Lo vio una zorra, y deseando aquella carne empezó a halagar al cuervo. Elogió sus elegantes formas, su maravilloso pelaje y su gran belleza. Además agregó que no había encontrado a nadie mejor que él para ser el rey de las aves, pero que lo perjudicaba que no tuviera voz. El cuervo, para demostrarle a la zorra que no le faltaba la voz, lanzó con orgullo fuertes gritos y entonces soltó la carne. La zorra la tomó y le dijo al cuervo: “Amigo cuervo, si además de vanidad tuvieras inteligencia, nada más te faltaría para ser el rey de las aves”. 1. Lean la siguiente fábula. Ficha 5 2. Animales que hablan Prácticas del lenguaje|Entre textos Conectores. Sinónimos y antónimos Nombre: Año: 4. ¿Con qué reemplazos cambia el sentido del texto? ¿Por qué? b) Ahora, reemplacen las palabras subrayadas por antónimos. modificaciones que necesiten). 3. Reescriban la fábula en la carpeta. a) Reemplacen las palabras resaltadas por sinónimos (hagan las 2. Busquen en el diccionario las palabras que no entiendan. Esopo (adaptación). Cuando no tiendes la mano al prójimo, te perjudicas a ti mismo. El caballo y el asno Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día trabajaron mucho. Los tres emprendieron camino a la ciudad. El asno, casi enfermo, le dijo al caballo: —Por favor, toma una parte de mi carga porque estoy agotado y me quedo sin vida. El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada; el asno cayó víctima de la fatiga y se desmayó allí mismo. El hombre echó toda la carga encima del caballo. Este suspiró y dijo: —¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo! conectores, donde les parezca que tienen sentido: luego, al ratito, inmediatamente, entonces. 1. En el siguiente fragmento de la fábula de Esopo agreguen estos Ficha 6 2. Animales que hablan Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Sonidos fuertes y suaves Nombre: Año: 3. Ordenen alfabéticamente las palabras de la lista anterior. (muchos/varios) (lugar donde se vende) Queso Pez (muy dulce) (quince días) (chiquita) Dulce Quince Peca la regla ortográfica correspondiente. 2. Escriban la palabra de la familia que se les pide. Luego repasen El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura al curar tanta hermosura comete una gran locura. Un burro comía berros y el perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó. las palabras con sonido “r” fuerte y con sonido “r” suave. Luego, repasen las reglas de uso de “r” y “rr”. 1. Marquen con colores diferentes en los siguientes trabalenguas Ficha 7 2. Animales que hablan Prácticas del lenguaje|Se escribe así Menú de personajes astuto valiente r león r perro Nombre: Año: dio - dar - di - intranquilas - intranquilo - intranquilizar gatitos - gatazo - gato Luego, cópienlas según el orden alfabético. 4. Subrayen las palabras de la lista que figuran en el diccionario. saltadas. a) Subrayen con azul los sufijos y con rojo los prefijos. b) Reemplacen por sinónimos las palabras y las expresiones re- Un gatito muy descortés me tiró un arañazo cuando lo quise acariciar. Me di cuenta de que estaba intranquilo y lo llevé a la veterinaria. Allí, el veterinario lo revisó y le aplicó un fungicida, porque tenía hongos en sus ojitos. Yo me fui después a una enfermería, para que me curaran la herida. 3. Lean el siguiente texto. fiel r zorro anoten un antónimo de cada calificativo. 2. Unan cada animal con la característica que le suelen asociar. Luego, zorro - oveja - pulga - Superman - hada - burro princesa - lobo - cuervo - Blancanieves qué tipo de cuentos podrían aparecer esos personajes? 1. Tachen los personajes que no suelen aparecer en una fábula. ¿En Ficha 8 2. Animales que hablan Prácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamos Hace muchísimo tiempo Nombre: Año: 2. Subrayen en el texto los fragmentos que tengan descripción. b) ¿Cuál es el entorno de esta antigua tribu? qué? a) ¿Qué explica esta leyenda? ¿Qué transformación ocurre y por En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, bondadosa y trabajadora. Ella estaba enamorada de un guerrero. Cierto día la tribu entró en guerra. Él partió y ella quedó sola. Lo esperó mucho tiempo, pero los luchadores no regresaron nunca. Perdido su amor, la entristecida joven se fue a la selva para dejarse morir. La encontraron muerta unos cazadores. Al querer alzarla, notaron que de sus brazos comenzaban a crecer ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. De sus dedos salieron f lores blancas. Los indios escaparon aterrados. Unos días después volvieron y no encontraron el cuerpo. En su lugar había un robusto árbol cuyas f lores blancas se habían vuelto rosas. Comentan que esas f lores blancas representaban las lágrimas que ella derramó por su amado y que se volvieron rosas por la sangre perdida por el valiente guerrero. 1. Lean la siguiente leyenda. Ficha 9 3. Leyendas de la Argentina Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: t La (adjetivo numeral) más que todas. t Muchas explican el (sustantivo común) algún elemento de la naturaleza. (adjetivo calificativo) t Las leyendas (adjetivo gentilicio) de que leímos nos gustó . son muy 5. Completen las siguientes oraciones con lo que se les pide. r río: r soldado: r muchacha: 4. Coloquen dos adjetivos a cada sustantivo. chacha y el soldado. 3. Imaginen y escriban qué nombres propios podrían tener la mu- 2. ¿Cuáles son los sustantivos colectivos de “pez” y de “soldado”? embravecido - muchacha - guerras - fea terribles - río - espinoso - pez - cobarde - soldado tantivos y con verde los adjetivos. Luego únanlas con flechas en pares, de manera correcta. 1. Clasifiquen las siguientes palabras; subrayen con rojo los sus- Ficha 10 Sustantivos y adjetivos 3. Leyendas de la Argentina Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción ” se escribe “ ”. bro” se escriben con “ ” porque ” porque Nombre: Año: 4. ¿Cuándo la “g” se pronuncia fuerte y cuándo se pronuncia suave? Germán es mi mejor amiguito. Él es generoso, simpático y gentil. Cuando está enojado finge que no me quiere más pero se le pasa enseguida. Es delgado, alto y muy ágil. En gimnasia le va bárbaro. Toca la guitarra y le gustan las películas de guerra. Es ingenioso y divertido. Tiene un hermano gemelo que se llama Miguel. “gui”, “ge”, “gi”. 3. Subrayen en la siguiente descripción las palabras con “gue”, r Ejemplos de “mb”: r Ejemplos de “mp”: r Ejemplos de “nv”: 2. Escriban dos ejemplos más de cada una de esas reglas. ”y “ prar” y “ho delante de “ b) “Co ”. ase” se escriben con “ ” se escribe “ ento” y “en después de “ a) “In lugares en blanco. 1. Repasen las reglas aprendidas en esta unidad y completen los Ficha 11 Así son las reglas: imposible inventar cambios 3. Leyendas de la Argentina Prácticas del lenguaje|Se escribe así propio individual Sustantivo colectivo Nombre: Año: soldados armado / armadas / armada / armados. prisionera rebeldes / rebelde. río anchos / ancho / anchas / ancha. flores hermosos / hermosa / hermoso / hermosas. go, subrayen el adjetivo correcto. 3. Escriban, delante de cada sustantivo, el artículo adecuado. Lue- común sustantivo. 2. Busquen en los anteriores párrafos un ejemplo de cada clase de En castigo, la condenaron a morir. Ataron su cuerpo a un árbol de la selva, muy bajo y de hojas anchas. Anahí era la reina de una tribu guaraní que habitaba a orillas del Paraná. No era bonita, pero su voz era muy bella. Fue tomada prisionera, pero mató al guardia que la vigilaba. Al amanecer, pudo verse, resplandeciente, el ceibo en flor. Le prendieron fuego y su cuerpo empezó a arder en llamas. Pero, poco a poco, empezó a transformarse en un árbol alto y delgado, con flores rojas. flor del ceibo. Numérenlas según el orden en que sucedieron los hechos. 1. Lean las notas que tomó un investigador sobre la leyenda de la Ficha 12 Notas de investigador 3. Leyendas de la Argentina Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos momia collar monstruo hechizo caverna túnel hiena cucaracha vampiro rata castillo relámpago rayo fantasma ciénaga Nombre: Año: un párrafo para un cuento de terror. b) Elijan las palabras de una de las tres listas y con ellas armen Inventen y escriban un título para cada lista. a) Armen tres listas correspondientes a tres campos distintos. trueno barro bruja lobo pozo 1. Lean las siguientes palabras. Ficha 13 ¡Qué miedo! 4. Un cuento para asustarse... o no Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: Verbo Tiempo verbal Persona Número en cada caso, el tiempo verbal (pasado, presente, futuro), la persona (1.a, 2.a o 3.a) y el número (singular o plural). 2. Copien los verbos de la actividad anterior en la tabla. Indiquen, r Vosotros sospecháis de sus enemigos. r Temías al encierro y a la oscuridad. r Nosotros escribiremos historias de suspenso. r Un grito agudo romperá la paz de la tarde. r En el bosque, las hienas asustaban a los pájaros. r El fantasma sopló la vela. 1. Subrayen los verbos de las siguientes oraciones. r Conté la historia del duende a mis amigos. Ficha 14 Verbos 4. Un cuento para asustarse... o no Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Nombre: Año: cenlos en dos oraciones. c) Recuerden qué verbos son excepciones a esta regla y utilí- b) Formulen la regla ortográfica que siguen estos verbos. de verbos terminados en -bir. a) Escriban en infinitivo solo aquellos verbos que siguen la regla Los vecinos describieron los hechos. El detective recibió muy atento la información y subió a la terraza. Desde allí observó todo el barrio. Luego bajó y escribió en su libreta todos los detalles. Antes de partir, ordenó: —Les prohíbo que se acerquen. Descubriré al culpable cuanto antes. 1. Lean el siguiente texto. Ficha 15 Así son las reglas: ¡A escribir! 4. Un cuento para asustarse... o no Prácticas del lenguaje|Se escribe así Tercera conjugación: Segunda conjugación: Primera conjugación: Subrayen los verbos. ¿En qué persona y número gramatical están conjugados? ¿En qué tiempo verbal? Anoten el infinitivo de los verbos que subrayaron, en la lista que corresponda. Nombre: Año: terror. Empleen dos puntos y las rayas de diálogo donde corresponda. 2. Escriban un diálogo corto entre dos personajes de un cuento de ban, al lado, las palabras de las cuales proviene. e) Copien la palabra compuesta que aparece en el texto y escri- a) b) c) d) Era una noche sin luna. Paulina estaba junto al lago. Solo se oía, cada tanto, el ruido de las ramas que el viento agitaba. Todo parecía tranquilo. De repente, percibió un movimiento extraño entre la maleza. Paulina se quedó boquiabierta. suelvan las consignas. 1. Lean el siguiente fragmento de un cuento de terror y, luego, re- Ficha 16 Un cuento de terror 4. Un cuento para asustarse... o no Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos haragán mazapán pequeño buzón biblioteca soñarán dulzón pompón alquitrán pandereta corazón bombón Nombre: Año: copla. 3. Elijan algunas de las palabras de las listas anteriores y armen una cada caso, una palabra con la que rimen. 2. Elijan cuatro palabras de la consigna anterior e indiquen, en sueño dueño morisqueta buñuelo brillarán pañuelo tos las terminaciones que riman entre sí. 1. Lean las siguientes palabras y rodeen con cuatro colores distin- Ficha 17 La rima nos anima 5. Versos para cantar y jugar Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: 2. Elijan un par de homónimos y armen oraciones. ablando (v. ablandar) hablando (v. hablar) izo (v. izar) hizo (v. hacer) hierva (v. hervir) hierba cabo cavo (v. cavar) tubo tuvo (v. tener) savia sabia rayo rallo (v. rallar) nario y escriban los significados. 1. Lean los siguientes pares de palabras, búsquenlas en el diccio- Ficha 18 Homónimos 5. Versos para cantar y jugar Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Nombre: Año: con tilde con tilde Esdrújulas Graves Agudas anterior, según corresponda. sin tilde sin tilde 2. Completen el siguiente cuadro con las palabras de la consigna caracol - murciélago - camello - pájaro - ratón - almeja - caballo - pantera - pelícano - gorrión león - delfín - fénix - cóndor 1. Lean las siguientes palabras y subrayen la sílaba tónica. Ficha 19 Tildación 5. Versos para cantar y jugar Prácticas del lenguaje|Se escribe así El puma es un animal que tiene mucha destreza. Se esconde en el pajonal y allí espera su presa. Graves Esdrújulas Nombre: Año: Ayer fue mi cumpleaños. Mi mamá compró facturas para la merienda. Mi abuela me regaló una muñeca. Mis tíos llegaron más tarde, porque tuvieron que ir a pagar una factura. Me trajeron una pulsera que me encantó. Enseguida me la puse en la muñeca. los significados de cada uno. Si lo necesitan, consulten el diccionario. 2. En el siguiente texto, subrayen los homónimos. Luego, anoten man entre sí. Indiquen si tienen rima asonante o consonante. c) En las coplas, marquen con un mismo color los versos que ri- Agudas otra esdrújula, que se encuentren en las coplas. Luego, agreguen otro ejemplo de cada una. b) Completen el cuadro con una palabra aguda, otra grave y palabras que tengan más de una sílaba. a) En cada copla, rodeen con un círculo las sílabas tónicas de las En el balcón de mi casa un pájaro hizo su nido. Yo no sé qué es lo que pasa, pero a la noche lo miro. consignas. 1. Lean las coplas que resultaron finalistas y, luego, resuelvan las Ficha 20 Concurso de coplas 5. Versos para cantar y jugar Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos caprichoso maleducada furiosa malvado melancólico Nombre: Año: las personificaciones. b) Escriban una estrofa para una poesía, donde aparezca una de nificación. 2. Elijan dos de las uniones anteriores. a) Armen oraciones en las que aparezca el recurso de la perso- estrella collar guitarra águila monte 1. Unan con flechas un objeto y un atributo. Ficha 21 Todo cobra vida 6. Poesías para soñar Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: r la ardilla + m.i.p. r un lago + m.d. r la colina + m.i.p. r un elefante + m.d. 3. Completen las siguientes construcciones sustantivas. r un bosque de cerezos y pinos r los tigres enigmáticos r el gigante de ojos azules r la mariposa de bellos colores ciones sustantivas. 2. Subrayen el núcleo, los m.d. y m.i.p. de las siguientes construc- 1. ¿Cómo está formada una construcción sustantiva? Ficha 22 Construcción sustantiva 6. Poesías para soñar Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Es tan humilde y tan buena que hasta se deja pisar; para el almuerzo y la cena la vaca la va a buscar. Nombre: Año: puesta sea una palabra que comience con “hue-”, “hui-”, “hum“ o “hie-”. 4. Inventen y escriban en sus carpetas una adivinanza, cuya res- Es mi madre tartamuda y mi padre un cantor, tengo blanco mi vestido y amarillo el corazón. responden a la regla estudiada. 3. Adivinen y escriban las respuestas. Ayudita: son palabras que cada caso. 2. Escriban la regla para el uso de “h” y anoten un ejemplo para 1. Subrayen y copien a continuación las palabras que llevan “h”. r La ardilla se escondió en el hueco de un tronco. r Por entonces no era necesario huir de la tormenta. r La humareda impidió el despegue del avión. r La hiena se escondía detrás de las piedras. Ficha 23 Así son las reglas: “hue-”, “hui-”, “hum-”, “hie-” 6. Poesías para soñar Prácticas del lenguaje|Se escribe así Nombre: Año: ¡Y esos niños en hilera, llevando el sol de la tarde en sus velitas de cera!... verde, la personificación. de Antonio Machado. “Y esos niños en hilera” ¡De amarillo calabaza, en el azul, cómo sube la luna sobre la plaza! 4. Lean las siguientes estrofas y subrayen con rojo la metáfora y con sustantiva. Copien uno y analícenlo sintácticamente. 3. Cada uno de los versos que completaron es una construcción sos de la actividad anterior. Subrayen con rojo la táctil, con verde la visual, con azul la olfativa, con negro la auditiva y con naranja la gustativa. 2. Clasifiquen las imágenes sensoriales que encuentren en los ver- del pino terciopelo r un vestido de r el intenso rodea el jardín de las campanas r la fragancia r el impactante ácida verde - suave - sonar - primaveral - fruta r el sabor de una recuadro. 1. Lean los siguientes versos y complétenlos con las palabras del Ficha 24 Versos sonoros 6. Poesías para soñar Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos ) ) Nombre: Año: Vestuario: Escenografía: para una situación como la del diálogo anterior. 3. Inventen y describan cómo sería la escenografía y el vestuario Nicolás: Bombero: Nicolás: Bombero: acotaciones. 2. Continúen el diálogo anterior. Pueden también usar algunas Nicolás: —Así va mejor. ( ) ): —No importa, puedo subir igual. Bombero: —Yo te ayudo, poné el pie acá. ( Nicolás ( ( Bombero: —¡Cuidado! ¡La escalera se está rompiendo! go teatral: 1. Completen las acotaciones en el siguiente fragmento de diálo- Ficha 25 Diálogos entre personajes 7. Diálogos en escena Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: r Desiderativa: r Exclamativa: r Interrogativa: r Enunciativa: r Imperativa: r Dubitativa: Tal vez 2. Transformen la oración “Me regalaron un juego divertidísimo”, en: r Ojalá que mañana no llueva. r No quiero acomodar mi cuarto. r La película que estrenaron es de terror. r Tal vez vaya al cine a la tarde. siguientes oraciones. r ¿Trajiste el libro que te pedí? 1. Indiquen la intención que tiene el emisor en cada una de las Ficha 26 Oraciones según la intención 7. Diálogos en escena Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción ): — ) ( ( ) ) Nombre: Año: te los tres signos de puntuación: dos puntos, raya de diálogo y paréntesis. 3. Inventen un breve diálogo teatral en el que utilicen correctamen- Payaso: — Zapatero: — Payaso ( ( Zapatero: — de puntuación. 2. Continúen el diálogo anterior, respetando los siguientes signos Zapatero No puede dejar eso ahí Señalando el paquete y haciendo un gesto muy enojado Payaso Por favor es solo un momento Sin levantar la vista Zapatero Pero usted avisó a alguien Con un tono de voz más amigable Payaso Hablando en secreto y muy cerca del zapatero Es una encomienda secreta, nadie tiene que saber que está aquí mento de diálogo teatral. 1. Coloquen dos puntos, raya de diálogo y paréntesis en este frag- Ficha 27 Dos puntos, raya de diálogo y paréntesis 7. Diálogos en escena Prácticas del lenguaje|Se escribe así Nombre: Año: (El Murciélago rojo entra caminando y agitando su capa como si fueran las alas de un murciélago de verdad). Murciélago rojo (Riéndose): —Hola, señor. ¿Así que este es su castillo? Señor del castillo : —Por supuesto. ¿Y usted quién es? ¿Cómo llegó aquí? Murciélago rojo: —Soy el famosísimo Murciélago rojo. Señor del castillo : —¿Un murciélago que habla? ¿Y encima rojo? ¿Y...? Murciélago rojo (Interrumpiéndolo y con voz firme): —Piense un poco antes de hablarme así. Nadie se dirige a mí de esa manera. Señor del castillo : —… ¿Y que no parece un murciélago? ¡No le creo nada! su mamá. Complétenlo con acotaciones a las intervenciones del Señor del castillo. 2. Lean el siguiente fragmento de la obra que fueron a ver Natalia y imperativa, interrogativa, desiderativa o enunciativa. a) Coloquen los signos de entonación que faltan en el diálogo. b) Escriban junto a cada oración si es una oración dubitativa, — Vamos, entonces, Natalia — Sí, sí — Te parece ir a ver El Murciélago rojo — Me encantaría, mamá — Querés ir al teatro, Natalia signas. 1. Lean el diálogo entre Natalia y su mamá. Luego, resuelvan las con- Ficha 28 Una salida al teatro 7. Diálogos en escena Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos Nombre: Año: a) Conviertan el diálogo anterior en historieta. Al ratito... Jacinta: —Si lo querés encontrar, mirate en el espejo. Marianela: ¡Perdón! Una mañana... Marianela: —¡No encuentro mi peine! ¿Me lo sacaste otra vez? Jacinta: —Siempre la misma, vos. Yo no toqué nada. 1. Lean este diálogo. Ficha 29 De diálogo a historieta 8. En viñetas y pantallas Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: b) a) viceversa. 2. Transformen los diálogos anteriores: si es formal, a informal, y Diálogo —Dejá todo acá y corré que llegás tarde. —¡Qué me importa! —Pero se te va el tren. —Después viene otro, no seas pesada. b) Diálogo —Señorita, ¿podría indicarme dónde queda la calle Mendoza? —Sí, cómo no: tiene que seguir cuatro cuadras, y allí está, corre como esta. —Muy amable. a) 1. Indiquen si los siguientes diálogos son formales (F) o informales (I). Ficha 30 Variedades de lengua 8. En viñetas y pantallas Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Nombre: Año: r carro: r aparcar: r nevera: r emparedado: r canica: r falda: habla también español. Escriban las palabras que usamos nosotros. 3. Las siguientes palabras se utilizan en otros lugares en los que se Persona mayor: Joven: edad de los hablantes: 2. Inventen otros enunciados que puedan diferenciarse según la Abuelo: Adolescente: ¡Está buenísimo tu dibujo! Adolescente: Abuela: ¡Es lindísima la pieza que bailaron en esa película de amor! 1. Transformen estos enunciados según la edad de los hablantes. Ficha 31 Variedades de lengua según edad y origen 8. En viñetas y pantallas Prácticas del lenguaje|Se escribe así Nombre: Año: ¡Ya sé qué puedo hacer! ¡Huy! Se rompió el jarrón. ¿Qué pasó con el jarrón? Está como nuevo. Esa mañana... ¡Plaf! Unas horas más tarde... Y sí. ¡Con lo que me costó que la tía me diera la plata para comprar otro! zando los textos, los cartuchos y los globos que aparecen a continuación. 2. En la carpeta, dibujen una historieta de dos o más viñetas, utili- chocó en el pasillo: —¡Huy, perdone / perdoná! Hoy estoy con una fiaca / un cansancio tremendo. r Un señor mayor le pide disculpas a un pasajero con el que se —¡Siéntese / Sentate, por favor! r Una madre le dice a su hijo: —Che / Señor, ¿me avisa / avisás cuando lleguemos a la terminal? r Una señora le pregunta al colectivero: rio, tachen las palabras y las expresiones que no correspondan. 1. Teniendo en cuenta las características del emisor y del destinata- Ficha 32 Diálogos en marcha 8. En viñetas y pantallas Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos Sin embargo, terminaron tras las rejas porque la policía los llevó detenidos al identificarlos en una cámara de seguridad de un supermercado. En la filmación, salían de allí con el carrito lleno y sin haber pagado. Por el incidente, los ladrones no pudieron asistir a su propia fiesta y están pasando su luna miel en la cárcel. Nombre: Año: dónde, cuándo, cómo. b) Contesten a las preguntas básicas de la noticia: qué, quiénes, res y coloquen sus nombres en el mismo texto. a) Subrayen las distintas partes de la noticia con diferentes colo- Sábado 27 de agosto de 2011/ www.lamega.com. (Adaptación). En el día de ayer, unos recién casados fueron detenidos por robar alimentos y bebidas para la recepción de su casamiento. Ocurrió en los Estados Unidos y actualmente están presos. “Si la comida es muy cara, la solución sería robarla”. Así lo pensaron Arthur Phillips y Brittany Lurch, una pareja de Pennsylvania, Estados Unidos. UNA PAREJA ROBA LA COMIDA PARA LA FIESTA DE SU BODA Se trata de Arthur Phillips y Brittany Lurch, de Pennsylvania 1. Lean la siguiente noticia. Luego realicen las consignas. Ficha 33 Noticia de amor y robo 9. Noticias en los medios de comunicación Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: r Vimos una película de ciencia ficción. r Ayer, Carla y yo fuimos al cine. 3. Analicen estas oraciones. Indiquen si hay sujeto tácito. r El túnel de los huesos r Linterna verde r El planeta de los simios bimembres. Coloquen corchetes y analicen sujeto, predicado, núcleos y modificadores del sustantivo. 2. Completen esos títulos con predicados para formar oraciones r El túnel de los huesos r Linterna verde o unimembres (O.U.)? r El planeta de los simios 1. Lean estos títulos de películas. ¿Son oraciones bimembres (O.B.) Ficha 34 Análisis sintáctico 9. Noticias en los medios de comunicación Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción ia deli Nombre: Año: ia cari men oraciones. superfi espe ie ie despa ejerci io io 3. Completen las letras que faltan en las siguientes palabras y ar- cuándo cómo y por qué. r Después redactaron la noticia hicieron un borrador lo corrigieron y la publicaron. r Lautaro Maga Matías Fede y Álvaro investigaron qué sucedió principal e hicimos un resumen. 2. Coloquen con color las comas que faltan. r Leímos el diario buscamos datos debatimos sobre la idea ¿Por qué? b) ¿Cómo se escriben las palabras “noticia”, “calvicie” e “inicio”. a) ¿Para qué se utilizaron comas? rara, absurda. 1. Lean el siguiente ejemplo y luego contesten las preguntas. r La noticia sobre la calvicie en su inicio parecía divertida, Ficha 35 Así son las reglas: “-cia”, “-cie” y “-cio” 9. Noticias en los medios de comunicación Prácticas del lenguaje|Se escribe así narlos a fin de año a la escuela y jardín de infantes de la localidad Agustín Roca. En esta iniciativa lograron reunir alrededor de 60 juguetes, que fueron entregados a esa institución educativa el pasado 26 de noviembre. Nombre: Año: r Los chicos de una escuela de Junín recolectaron juguetes. r Entregaron los juguetes el 26 de noviembre. 3. Analicen en la carpeta las siguientes oraciones sintácticamente. b) ¿Quiénes y dónde lo realizaron? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué hecho sucedió? a) Subrayen con rojo el titular y con verde, el copete. b) Escriban la volanta sobre la línea. Diario Junín, 11 de diciembre de 2009 (adaptación). En el marco de la realización de un proyecto de la materia Construcción de la ciudadanía, los chicos de la Escuela Secundaria Básica número 1 de Junín se propusieron alegrar la vida de otros. El objetivo era juntar la mayor cantidad de juguetes posible con el fin de do- Los chicos de la E. S. B. N.º 1 de Junín realizaron una campaña para conseguir juguetes y donarlos a una escuela. Alumnos juntaron juguetes para chicos de Roca MARTES 23 DE JUNIO DE 2011 1. Lean la noticia. Luego, resuelvan las consignas. Ficha 36 ¡Buenas noticias! 9. Noticias en los medios de comunicación Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos Nombre: Año: cada párrafo. 3. Coloquen en el margen un subtítulo que resuma el subtema de 2. Subrayen la introducción. El pez globo es una especie muy llamativa por lo divertido de su forma, su sistema defensivo y por el alto grado de peligrosidad que posee. Tiene dos dientes arriba y otros dos abajo. Suele encontrarse en zonas tropicales del mar. Su tamaño es de entre 30 y 50 cm y está lleno de espinas. Es de color amarillo o verde parduzco con manchas redondeadas negras. Es un pez devorador: para alimentarse busca comida viva. Su alimentación se basa, principalmente, en caracoles; también, gusanos y otros crustáceos. El pez globo tiene una especial forma de defensa. Cuando se siente amenazado tiene la capacidad de hincharse llenándose de agua. Aumenta su volumen hasta convertirse en una pelota y entonces es difícil que pueda entrar en la boca de un depredador. Al ser sacado del agua, se infla ya que tiene la misma capacidad para tragar aire que agua. Además, cuenta con otra arma mortal de defensa: la capacidad de generar una sustancia tóxica. En Japón su carne es muy apreciada, pero solo los grandes y expertos cocineros, que cuentan con un certificado especial, pueden tener este tipo de pescado en sus menús. La intoxicación por comer pez globo mal preparado es mortal en la mayoría de los casos. 1. Lean el texto y escriban un título que resuma el tema principal. Ficha 37 ¡Qué tema! 10. Para conocer y aprender más Prácticas del lenguaje|Entre textos Nombre: Año: carecen de escamas. Las anguilas carecen de escamas. r Algunos peces no tienen escamas. Por ejemplo, los bagres de mar toman oxígeno por sus branquias. r Los peces de río toman oxígeno por sus branquias. Los peces repeticiones. r Las branquias tienen forma de láminas. Las branquias están recubiertas de vasos sanguíneos. 2. Conviertan las oraciones resaltadas en una sola para evitar las La temperatura de su cuerpo no es constante y depende de la temperatura del agua. Todos los peces tienen aletas en vez de patas y poseen branquias. Los peces de todo el mundo toman el oxígeno por las branquias. Los peces necesitan oxígeno para vivir. Su forma, tamaño y colores son muy variados. Viven en agua dulce o salada y respiran en ella. dicados son simples o compuestos. 1. Lean las siguientes oraciones e indiquen si los sujetos y los pre- Ficha 38 Sujetos y predicados compuestos 10. Para conocer y aprender más Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción Nombre: Año: pondan. El pez espada “gladiador” es conocido por ser una gran depredador por su llamativo pico. Se puede encontrar en aguas tropicales templadas. No se lo encuentra en aguas frías en el sur del planeta. Su alimentación se basa en peces, como la barracuda, el verdel el atún, además de calamares. Debido a su pico, despierta la curiosidad inspira la imaginación. 4. Coloquen en los espacios en blanco los conectores que corres- coordinantes. 3. Den un ejemplo del uso de la “u” y otro de la “e” como nexos empieza con “e” tónica. r El nexo “y” se cambia por “e” cuando la palabra siguiente empieza con “i” tónica. r El nexo “o” se cambia por “u” cuando la palabra siguiente empieza con “o” átona. r El nexo “o” se cambia por “u” cuando la palabra siguiente empieza con “o” tónica. 2. Tachen las frases incorrectas. r El nexo “y” se cambia por “e” cuando la palabra siguiente do se usan? 1. ¿Cuáles fueron los nexos que estudiaron en esta unidad? ¿Cuán- Ficha 39 Nexos coordinantes 10. Para conocer y aprender más Prácticas del lenguaje|Se escribe así Nombre: Año: la actividad anterior. 3. Copien y analicen sintácticamente las oraciones bimembres de membres (O.B.). No se olviden de encerrarlas entre corchetes. r Habitan en todas partes. r Los habitantes microscópicos. r Las bacterias crecen y se desarrollan rápidamente en lugares húmedos y cálidos. 2. Indiquen si las siguientes oraciones son unimembres (O.U.) o bi- b) Escriban un subtítulo encabezando el segundo párrafo. Los seres humanos y las bacterias - Las bacterias Las bacterias son seres microscópicos que habitan en todos lados a) Elijan el título más adecuado y anótenlo donde corresponda. Usborne, 2007 (adaptación). Kirsteen Rogers. El gran libro del microscopio. Londres, Las bacterias tienen distintas formas: redonda, alargada, con forma de hélice… La mayoría de ellas viven en colonias y suelen formar grupos o cadenas. En general, son tan pequeñas que podrían acomodarse unas 1.000 en este punto y aparte. Los organismos microscópicos que llamamos “bacterias” habitan la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales y los seres humanos. No se ven a simple vista y, por eso, nadie supo que existían hasta que se inventó el microscopio. Hay bacterias beneficiosas y bacterias que causan enfermedades. 1. Lean los siguientes párrafos y, luego, resuelvan las consignas. Ficha 40 Te informo 10. Para conocer y aprender más Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos Los enanos mágicos [En un remoto país, en una época lejana, había un zapatero que era tan pobre que no le quedaba cuero más que para un solo par de zapatos. Lo cortó por la noche para hacerlo a la mañana siguiente. Después, como era hombre muy bueno, se acostó y se durmió con la conciencia tranquila.] [Al levantarse al otro día fue a trabajar, pero encontró encima de la mesa el par de zapatos ya hecho. Su sorpresa fue enorme, pues ignoraba cómo había podido ocurrir eso. Tomó los zapatos, los miró por todas partes y estaban tan bien hechos, que no tenían falta ninguna. Eran una verdadera obra maestra.] Hermanos Grimm (fragmento). Solucionario fichas Conflicto r r r r r r r r r r acampar, campestre. Zapato - zapatito - zapatería - zapatero. Vivir - sobreviviente - sobrevivir - vivaz - vivienda. Velocidad - veloz - velocímetro. Zapallo - zapallar - zapallito. Es una alumna muy capaz. Saca bunas notas frecuentemente. Con frecuencia es puesta como ejemplo por su capacidad. Es infrecuente que no estudie. Ahora está haciendo una capacitación en computación. Es frecuente que los profesores la feliciten 1. Palabras de la misma familia. campo, campamento, campesino, Familia de palabras Ficha 2 muy bueno. Cortó el cuero que tenía para hacer al día siguiente un par de zapatos y se fue a acostar. b) La historia transcurre en un remoto país, en una época lejana. c) La situación mágica que aparece en el fragmento: al levantarse al día siguiente el zapatero encontró un par de zapatos hecho. 3. Producción personal de los alumnos. 2. a) El personaje que aparece es un zapatero, un hombre pobre y Situación inicial 1. Historia inconclusa Ficha 1 1. ¡Cuántos cuentos! Prácticas del lenguaje | Ficha 3 y Paulina. Por ser tan buena le otorga un don. c) Hija - hijastra - hijita. Madre - madrastra - madraza. 2. a) y b) La situación mágica es la que se da entre la mendiga (el hada) Las hadas [Había una vez una viuda que tenía una hija y una hijastra. La hijastra, llamada Eustaquia, era igual a la madre, muy desagradable y orgullosa. La hija, de nombre Paulina, en cambio, era dulce y muy educada. La madrastra no la quería y, por eso, la obligaba a trabajar sin cesar como parte de sus tareas. Paulina iba dos veces por día a buscar agua de una fuente, que estaba bastante lejos de la casa donde vivían. Una mañana que había ido a la fuente, vino hacia ella una mendiga que le suplicó que le diese de beber. Paulina no lo dudó, y le dio agua del cántaro que llevaba en la mano] [—Eres tan buena que te voy a conceder un don —dijo la mujer, que era en realidad un hada—. De ahora en adelante, cada vez que hables, de tu boca saldrá una flor o una piedra preciosa.] Charles Perrault (fragmento adaptado). 1. a) y b) Un cuento maravilloso Ficha 4 r Charles Perrault recopiló muchos cuentos famosos. r “Caperucita roja” es uno de los cuentos más conocidos. r Pero a mí me gusta más “Pulgarcito”. Pulgarcito: nombre propio. b) “Había” - “Eran” - “Era”: al comienzo de una oración. Pulgarcito Había una vez un leñador y una leñadora que tenían siete hijos, todos ellos varones y todavía chicos. Eran muy pobres Sufrían además porque el menor era muy delicado. Era muy pequeñito y cuando llegó al mundo no era más gordo que el pulgar, por lo cual lo llamaron Pulgarcito. Charles Perrault (fragmento). 1. a) Mayúsculas y minúsculas 106 Solucionario fichas El caballo y el asno Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día trabajaron mucho. Luego los tres emprendieron camino a la ciudad. Al ratito / Inmediatamente el asno, casi enfermo, le dijo al caballo: —Por favor, toma una parte de mi carga porque estoy agotado y me quedo sin vida. Entonces el caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada; inmediatamente /al ratito, el asno cayó víctima de la fatiga y se desmayó allí mismo. El hombre echó toda la carga encima del caballo. Este suspiró y luego dijo: —¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo! Cuando no tiendes la mano al prójimo, te perjudicas a ti mismo. Esopo (adaptación). las que suenan suave. 1. Marcamos en negrita las palabras con sonido “r” fuerte y subrayamos Sonidos fuertes y suaves Ficha 7 - cansado, fatiga - cansancio, desvaneció - desmayó, hombre - señor, echó - arrojó, cargar - llevar, ligero - liviano. b) Antónimos: hombre - mujer, mucho - poco, mala - buena, perjudicas - favoreces. 4. El sentido del texto cambia al reemplazar las palabras subrayadas por sus antónimos, porque estos expresan lo contrario. 2. Producción personal de los alumnos. 3. a) Sinónimos: emprendieron - comenzaron, asno - burro, agotado 1. Conectores. Sinónimos y antónimos Ficha 6 b) El protagonista es el cuervo y el antagonista la zorra. c) El cuervo se caracteriza por robar y la zorra por su astucia. personajes son animales. 1. Lectura: “El cuervo y la zorra” 2. a) Este texto es una fábula porque transmite una enseñanza y sus Una enseñanza Ficha 5. 2. Animales que hablan Prácticas del lenguaje | El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura al curar tanta hermosura comete una gran locura. t 2VFTP quesería t 1F[ peces Es el cuerpo de una jovencita el que se convierte en un robusto árbol con flores, primero blancas y luego rosas. b) El entorno de la antigua tribu es selvático. 2. Fragmentos descriptivos: r En una antigua tribu que vivía en la selva, había una jovencita muy linda, bondadosa y trabajadora. Ella estaba enamorada de un guerrero. 1. Lectura. a) Esta leyenda explica el origen de un árbol, el palo borracho. Hace muchísimo tiempo Ficha 9 3. Leyendas de la Argentina 2. t [PSSP Esos personajes podrían aparecer en cuentos maravillosos. fiel infiel t león astuto ingenuo t QFSSP valiente temeroso 3. a) Palabras con sufijos: gatito, arañazo, ojitos. Palabras con prefijos: descortés, intranquilo. b) Sinónimos: me tiró un arañazo - me rasguñó, intranquilo - nervioso, después - luego, lastimadura - herida. 4. Palabras que figuran en el diccionario, ordenadas alfabéticamente: dar, di, intranquilizar, intranquilo, gatazo, gato. 1. Palabras tachadas: Superman, hada, princesa y Blancanieves. Menú de personaje Ficha 8 r Peca pequita r 2VJODF quincena r Dulce dulcísimo 3. Ordenados alfabéticamente: dulce - peca - pez - queso - quince. Un burro comía berros y el perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó. 107 Solucionario fichas Al amanecer, pudo verse, resplandeciente, el ceibo en flor. Le prendieron fuego y su cuerpo empezó a arder en llamas. Pero, poco a poco, empezó a 4 transformarse en un árbol alto y delgado, con flores rojas. Fue tomada prisionera, pero mató al guardia que la vigilaba. 5 Paraná. No era bonita, pero su voz era muy bella. Anahí era la reina de una tribu guaraní que habitaba a orillas del hojas anchas. En castigo, la condenaron a morir. Ataron su cuerpo a un árbol de la selva, muy bajo y de 2 1 3 Germán es mi mejor amiguito. Él es generoso, simpático y gentil. Cuando está enojado finge que no me quiere más pero se le pasa enseguida. Es delgado, alto y muy ágil. En gimnasia le va bárbaro. Toca la guitarra y le gustan las películas de guerra. Es ingenioso y divertido. Tiene un hermano gemelo que se llama Miguel. Por ejemplo, gente o gitano. Y se pronuncia suave cuando detrás de ella se escribe la u. Por ejemplo, guerrera o guirnalda. 4. La “g” se pronuncia fuerte cuando detrás de ella se escribe la e o la i. 3. r r r r r r r Conté la historia del duende a mis amigos. El fantasma sopló la vela. En el bosque, las hienas asustaban a los pájaros. Un grito agudo romperá la paz de la tarde. Nosotros escribiremos historias de suspenso. Temés al encierro y a la oscuridad. Vosotras sospecháis de sus enemigos. Verbos Ficha 14 b) Producción personal de los alumnos. Hay más de tres campos semánticos distintos. 1. a) Producción personal de los alumnos. Pueden armarse varias listas. se escribe “v”. b) “Comprar” y “hombro” se escriben con “m” porque delante de “p” y “b” se escribe “m”. 2. Producción personal de los alumnos. Ejemplos: envío, ombú y amplio. 1. a) “Invento” y “envase” se escriben con “v” porque después de “n” Ficha 13 4. Un cuento para asustarse… o no tas correctas posibles. Por ejemplo. Sustantivo común: selva. Sustantivo individual: reina. Sustantivo propio: Anahí. Sustantivo colectivo: tribu. 3. Las flores hermosos hermosa hermoso hermosas. El río anchos ancho anchas ancha. La prisionera rebeldes rebelde. Los soldados armado armadas armada armados. 2. Para ejemplificar determinada clase de sustantivos hay varias respues- 1. ¡Qué miedo! Ficha 11 Ficha 12 Notas de investigador Así son las reglas: imposible inventar cambios 2. 3. Adjetivos subrayados con verde: embravecido - fea - terribles - espinoso - valiente. Muchacha fea. Guerras terribles. Soldado valiente. Río embravecido. Pez espinoso. Pez: cardumen. Soldado: ejército. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Macarena y Tomás. r Muchacha: feliz, risueña. r Soldado: astuto, fuerte. r Río: manso, verdoso. r Las leyendas argentinas son muy interesantes. r Muchas explican el origen de algún elemento de la naturaleza. r La primera que leímos nos gustó más que todas. 1. Sustantivos subrayados con rojo: muchacha - guerras - soldado - río - pez. Sustantivos y adjetivos Ficha 10 ramas y que su cabeza se doblaba hacia el tronco. r De sus dedos salieron flores blancas. r En su lugar había un robusto árbol cuyas flores blancas se habían vuelto rosas. r Al querer alzarla, notaron que de sus brazos comenzaban a crecer Prácticas del lenguaje | 108 pasado pasado pasado futuro futuro presente presente conté sopló asustaban romperá escribiremos temés sospecháis Ficha 18 1. Terminaciones que riman entre sí. r Sueño, dueño, buñuelo, pañuelo, pequeño. r Morisqueta, biblioteca, pandereta. r Brillarán, haragán, mazapán, soñarán, alquitrán. r Buzón, dulzón, pompón, corazón, bombón. 2. y 3. Producción personal de los alumnos. La rima nos anima Ficha 17 5. Versos para cantar y jugar Por ejemplo: descubrir. Segunda conjugación: ser, parecer. Tercera conjugación: oír, percibir. e) boquiabierta: boca + abierta. 2. Producción personal de los alumnos. b) Tercera persona singular. c) Pasado. d) Primera conjugación: estar, agitar, quedar. Era una noche sin luna. Paulina estaba junto al lago. Solo se oía, cada tanto, el ruido de las ramas que el viento agitaba. Todo parecía tranquilo. De repente, percibió un movimiento entre la maleza. Paulina se quedó boquiabierta. 1. Lectura. a) Un cuento de terror Ficha 16 c) “Vivir”, “servir” y “hervir” son excepciones a la regla. rayo: línea de luz que procede de un cuerpo luminoso, y especialmente las que vienen del Sol. sabia: adj. Dicho de una persona: que posee la sabiduría. savia: líquido que circula por los vasos de las plantas y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición. tuvo (v. tener): tr. Asir o mantener asido algo. tubo: m. Pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta por ambos extremos. cavo (v. cavar) tr. Levantar y mover la tierra con la azada, el azadón u otro instrumento semejante. cabo: m. Cada uno de los extremos de las cosas. hierba: f. Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno. hierva (v. hervir): intr. Dicho de un líquido: producir burbujas por la acción del calor. hizo (v. hacer): tr. Producir algo. izo (v. izar): tr. Mar. Hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado. hablando (v. hablar): intr. Articular, proferir palabras para darse a entender. ablando (v. ablandar): tr. Poner blando algo. 2. Producción personal de los alumnos. 1. rallo (v. rallar): desmenuzar algo con el rallador. plural singular plural singular plural singular singular Número 1. Lectura. a) describir, recibir, subir, escribir, prohibir, descubrir. b) La mayoría de los verbos terminados en -bir se escriben con “b”. 2 2 2 3 3 3 1 Persona Homónimos Ficha 15 Tiempo verbal Verbo Solucionario fichas Así son las reglas: ¡A escribir! 2. Prácticas del lenguaje | 109 Solucionario fichas caracol ratón Ficha 20 Graves casa taza Agudas balcón estación (Rima consonante) (Rima asonante) (Rima asonante) (Rima asonante) un pájaro hizo su nido. pero a la noche lo miro. El puma es un animal Se esconde en el pajonal que tiene mucha destreza. y allí espera su presa. página pájaro Esdrújulas En el balcón de mi casa Yo no sé qué es lo que pasa, c) Versos que riman entre sí. b) un pájaro hizo su nido. Yo no sé qué es lo que pasa, pero a la noche lo miro. 1. Lectura. a) En el balcón de mi casa pelícano pájaro murciélago Esdrújulas El puma es un animal que tiene mucha destreza. Se esconde en el pajonal y allí espera su presa. pantera delfín almeja camello Graves sin tilde caballo cóndor fénix Graves con tilde león gorrión Agudas sin tilde Agudas con tilde Concurso de coplas 2. pantera - pelícano - gorrión - león - delfín - fénix - cóndor 1. caracol - murciélago - camello - pájaro - ratón - almeja - caballo - Tildación Ficha 19 Prácticas del lenguaje | Factura: 1. f. Arg. y Ur. Conjunto de bollos y bizcochos que se fabrican y venden en las panaderías. 2. f. Cuenta detallada de una operación comercial, con expresión de número, peso o medida, calidad y valor o precio. Muñeca: 1. f. Parte del cuerpo humano en donde se articula la mano con el antebrazo. 2. f. Figura de mujer que sirve de juguete. Ayer fue mi cumpleaños. Mi mamá compró facturas para la merienda. Mi abuela me regaló una muñeca. Mis tíos llegaron más tarde, porque tuvieron que ir a pagar una factura. Me trajeron una pulsera que me encantó. Enseguida me la puse en la muñeca. n. n. m.i.p. m.d. n. término const. sustantiva n/p m.d. m.i.p. término n. const. sustantiva n/p r el gigante de ojos azules m.d. m.d. construcciones encabezadas por una preposición. Por ejemplo: el muñeco de nieve. 2. r la mariposa de bellos colores 1. Construcción sustantiva: sustantivo (núcleo) y adjetivos, artículos y Construcción sustantiva Ficha 22 caprichoso collar maleducada guitarra furiosa águila malvado monte melancólico 2. a) y b) Producción personal de los alumnos. 1. estrella Todo cobra vida Ficha 21 6. Poesías para soñar 2. 110 m.d. const. sustantiva n. m.d. n. n. m.i.p. término const. sustantiva n/p n. r un bosque de cerezos y pinos m.d. m.d. n. n. m.i.p. término const. sustantiva n/p m.d. m.d. t FMTBCPSEFVOBfruta ácida t FMJNQBDUBOUFsonar de las campanas t MBGSBHBODJBprimaveral rodea el jardín t VOWFTUJEPEFsuave terciopelo t FMJOUFOTPverde del pino 3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. r el sabor de una fruta ácida 1. y 2. t *NÈHFOFTTFOTPSJBMFT Versos sonoros Ficha 24 3. El huevo. La hierba. 4. Producción personal de los alumnos. con h. Ejemplos: hueso, huida, humo, hielo. Gustativa Auditiva Olfativa Táctil Visual 1. Verbos ordenados alfabéticamente: hueco, huir, humareda, hiena. 2. Las palabras que comienzan con hie-, hue-, hui- y hum- se escriben Así son las reglas: hie-, hue-, hui-, hum- Ficha 23 3. Producción personal del alumno. Ejemplos. r un elefante africano t VOMBHPtransparente r la colina con verdes pastos t MBBSEJMMBde pelaje rojizo Solucionario fichas r los tigres enigmáticos Prácticas del lenguaje | ¡De amarillo calabaza, en el azul, cómo sube la luna sobre la plaza! (Personificación) r r r r r 2. r r r r r r ¿Trajiste el libro que te pedí? Interrogar Tal vez vaya al cine a la tarde. Manifestar una duda La película que estrenaron es de terror. Afirmar No quiero acomodar mi cuarto. Negar Ojalá que mañana no llueva. Expresar un deseo Dubitativa: Tal vez me regalan un juego divertidísimo. Imperativa: Regálenme un juego divertidísimo. Enunciativa: Me regalaron un juego divertidísimo. Interrogativa: ¿Me regalaron un juego divertidísimo? Exclamativa: ¡Me regalaron un juego divertidísimo! Desiderativa: Me gustaría que me regalasen un juego. Oraciones según la intención Ficha 26 Bombero: —¡Cuidado! ¡La escalera se está rompiendo! (Se escuchan escalones crujir). Nicolás (Grita convencido): —No importa, puedo subir igual. Bombero: —Yo te ayudo, poné el pie acá. (Nicolás empieza a subir). Nicolás: —Así va mejor. (Nicolás se tranquiliza y lo logra). 2. Producción personal. Por ejemplo: Bombero: —¿Estás bien? Nicolás: —Sí, muy bien. ¡Muchas gracias! Bombero:— De nada. Te acompañaré a tu casa. Nicolás: —¡Vamos! 3. Escenografía: la acción transcurre en una casa abandonada. Vestuario: Nicolás aparece con pantalones rotos y zapatillas sucias. 1. Producción personal. Por ejemplo: Diálogos entre personajes Ficha 25 7. Diálogos en escena llevando el sol de la tarde en sus velitas de cera!... (Metáfora) 4. ¡Y esos niños en hilera, 111 Solucionario fichas nadie tiene que saber que está aquí. Payaso (Hablando en secreto y muy cerca del zapatero): —Es una encomienda secreta, Zapatero: —Pero usted avisó a alguien. (Con un tono de voz más amigable). Payaso: —Por favor, es solo un momento. (Sin levantar la vista). enojado). Zapatero: —No puede dejar eso ahí. (Señalando el paquete y haciendo un gesto muy 1. Producción personal de los alumnos. De diálogo a historieta Ficha 29 8. En viñetas y pantallas —¿2VFSÏTir al teatro, Natalia? —Me encantaría. —¿Te parece ir a ver El murciélago rojo? —¡Sí, buenísimo! —¡Vamos, entonces, Natalia! 2. Producción personal de los alumnos. 1. a) y b) Una salida al teatro Ficha 28 Interrogativa Desiderativa Dubitativa Exclamativa Imperativa Zapatero: —¿Para quién es? (Intrigado) Payaso (Señalando a un niño): —Es para él. Zapatero: —¿Puedo dársela? (Entusiasmado). Payaso: —No, todavía. Ya te diré cuándo, falta poco tiempo. (Mirando su reloj). 3. Producción personal de los alumnos. 2. Producción personal. Por ejemplo: 1. Dos puntos, raya de diálogo y paréntesis Ficha 27 Prácticas del lenguaje | Producción personal de los alumnos. falda: pollera t OFWFSBheladera canica: bolita de vidrio t BQBSDBSestacionar emparedado: sándwich t DBSSPauto 1. a) dos. Sin embargo, terminaron tras las rejas porque la policía los llevó detenidos al identificarlos en una cámara de seguridad de un supermercado. En la filmación, salían de allí con el carrito lleno y sin haber pagado. Por el incidente, los ladrones no pudieron asistir a su propia fiesta y están pasando su luna miel en la cárcel. Sábado 27 de agosto de 2011/ www.lamega.com. (Adaptación). En el día de ayer, unos recién casados fueron detenidos por robar alimentos y bebidas para la recepción de su casamiento. Ocurrió en los Estados Unidos y actualmente están presos. “Si la comida es muy cara, la solución sería robarla”. Así lo pensaron Arthur Phillips y Brittany Lurch, una pareja de Pennsylvania, Estados Uni- UNA PAREJA ROBA LA COMIDA PARA LA FIESTA DE SU BODA Se trata de Arthur Phillips y Brittany Lurch, de Pennsylvania Noticia de amor y robo Ficha 33 Cuerpo Volanta Título 9. Noticias en los medios de comunicación tese / sentate. 2. Producción personal de los alumnos. r —¡Siéntese / Sentate, por favor! r —¡Huy, disculpe / disculpá! No lo / te había visto. Por favor, sién- ca y Pedro Lozano? r — Che / Señor, ¿me avisa / me avisás cuando lleguemos a Av. Naz- Diálogos en marcha Ficha 32 1. y 2. r r r Variedades de lengua según edad y origen Ficha 31 b) Diálogo I 1. a) Diálogo F 2. Producción personal de los alumnos. Variedad de lengua Ficha 30 112 Solucionario fichas S.E.S. n. n.v. m.d. n.v. P.V.S. S.E.S. n.v. P.V.S. P.V.S. m.d. n. S.E.C. P.V.S. r [El túnel de los huesos sigue en cartelera.] O.B n. r [Linterna verde tuvo muy buena prensa.] O.B m.d. r [El planeta de los simios es mi película preferida.] O.B P.V.S. n. P.V.S. n.v. pal e hicimos un resumen. r Lautaro, Maga, Matías, Fede y Álvaro investigaron qué sucedió, cuándo, cómo y por qué. r Leímos el diario, buscamos datos, debatimos sobre la idea princi- por terminar con -cia, -cie y -cio, respectivamente. 1. a) Las comas se usaron para separar palabras en la enumeración. b) Las palabras “noticia”, “calvicie” e “inicio” se escriben con c Así son las reglas: “-cia”, “-cie” y “-cio” Ficha 35 n. r [Vimos una película de ciencia ficción.] O.B Sujeto tácito: 1ª persona plural n. r [Ayer, Carla y yo fuimos al cine.]O.B S.E.S. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: verde” y “El túnel de los huesos”) son oraciones unimembres. 1. Los tres títulos de películas (“El planeta de los simios”, “Linterna Análisis sintáctico Ficha 34 Una pareja de recién casados. El 26 de agosto de 2011, en los Estados Unidos. Salieron con el changuito lleno sin haber pagado. Una cámara de seguridad los filmó. b) Robo en un supermercado. Prácticas del lenguaje | Titular Copete Alumnos juntaron juguetes para chicos de Roca Los chicos de la E. S. B. N.º 1 de Junín realizaron una campaña para conseguir juguetes y donarlos a una escuela. t FKFSDJcio t EFTQBDJo P.V.S. n. P.V.S. n.v. Sujeto Tácito: 3ª persona plural [El pez globo es una especie muy llamativa por lo divertido de su forma, su sistema defensivo y por el alto grado de peligrosidad que posee.] Descripción [Tiene dos dientes arriba y otros dos abajo. Suelen engeneral contrarse en zonas tropicales del mar. Su tamaño es de entre 30 y 50 cm y está lleno de espinas. Es de color amarillo o verde parduzco con manchas redondeadas negras.] Titular 1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: El pez globo. 2. y 3. ¡Qué tema! Ficha 37 10. Para conocer y aprender más n.v. r [ Entregaron los juguetes el 26 de noviembre.] O.B m.d. r [ Los chicos de una escuela de Junín recolectaron juguetes.] O.B S.E.S. para chicos de una escuela primaria y jardín de infantes, de la localidad Agustín Roca. b) Producción personal de los alumnos. 2. a) Alumnos juntaron juguetes para donar. b) Jóvenes de una escuela secundaria juntaron en Junín juguetes 1. a) Buenas noticias Ficha 36 y la publicaron. r caricJB t FTQFcJF r delicJB t TVQFSGJcJF r Después, redactaron la noticia, hicieron un borrador, lo corrigieron 113 Solucionario fichas modificadores se usan ni, o e y. El nexo y se usa cuando se afirma o se suman elementos. Cambia por e cuando la palabra siguiente comienza con i. 1. Para relacionar partes de las oraciones, por ejemplo, núcleos o Nexos coordinantes Ficha 39 Su forma, tamaño y colores son muy variados. S. E. C. y P. V. S. Viven en agua dulce o salada y respiran en ella. S. T. (Ellos) y P. V. C. La temperatura de su cuerpo no es constante y depende de la temperatura del agua. S. E. S. y P. V. C. Todos los peces tienen aletas en vez de patas y poseen branquias. S. E. S. y P. V. C. Los peces de todo el mundo toman el oxígeno por las branquias. S. E. S. y P. V. S. r Las branquias tienen forma de láminas y están recubiertas de vasos sanguíneos. r Los peces de río y los de mar toman oxígeno por sus branquias. r Algunos peces no tienen escamas. Por ejemplo, los bagres y las anguilas carecen de escamas. O bien: Algunos peces carecen de escamas. Por ejemplo, ni los bagres, ni las anguilas tienen escamas. 1. Los peces necesitan oxígeno para vivir. S. E. S. y P. V. S. Sujetos y predicados compuestos Ficha 38 [Es un pez devorador: busca comida viva para alimentarse. Su alimentación se basa principalmente en caracoles; también, gusanos y otros crustáceos.] [El pez globo tiene una especial forma de defensa. Defensa Cuando se siente amenazado tiene la capacidad de hincharse llenándose de agua. Aumenta su volumen hasta convertirse en una pelota y entonces es difícil que pueda entrar en la boca de un depredador. Al ser sacado del agua, se infla ya que tiene la misma capacidad para tragar aire que agua. Además, cuenta con otra arma mortal de defensa: la capacidad de generar una sustancia tóxica.] [En Japón su carne es muy apreciada, pero solo los Peligro grandes y expertos cocineros pueden usarlo con un certificado especial. La intoxicación por comer pez globo mal preparado es mortal en la mayoría de los casos.] Alimentación Prácticas del lenguaje | S.E.S. S.E.S. n. m.d. P.V.C. P.V.C. n. n.v. húmedos y cálidos.] O.B. m.d. n.v. r [ Las bacterias crecen y se desarrollan rápidamente en lugares m.d. r [ Los habitantes microscópicos.] O.U. n.v. r [ Habitan en todas partes.] O.B. Sujeto tácito: 3.ª persona plural. (Ellos) P.V.S. 1. a) Las bacterias b) Producción personal de los alumnos. 2. y 3. Te informo Ficha 40 El nexo o se usa cuando se plantean alternativas. Cambia por u cuando la palabra siguiente comienza con o. El nexo ni se usa cuando se niega. 2. Frases tachadas: r El nexo “y” se cambia por “e” cuando la palabra siguiente empieza con “e” tónica. r El nexo “o” se cambia por “u” cuando la palabra siguiente empieza con “o” átona. 3. Producción personal de los alumnos. 4. El pez espada o “gladiador” es conocido por ser una gran depredador y por su llamativo pico. Se puede encontrar en aguas tropicales o templadas. No se lo encuentra en aguas frías ni en el sur del planeta. Su alimentación se basa en peces, como la barracuda, el verdel y el atún, además de calamares. Debido a su pico, despierta la curiosidad e inspira la imaginación. 114 1. Los materiales y el calor 2. Los materiales y la electricidad 3. Los materiales y el magnetismo Planificación t-PTJNBOFTZFMNBHOFUJTNP t*NBOFTOBUVSBMFTFJNBOFTBSUJGJDJBMFT t*NBOFTUSBOTJUPSJPTFJNBOFTQFSNBOFOUFT t&GFDUPTEFMJNÈOBEJTUBODJB t-BJOUFSBDDJØOFOUSFMPTJNBOFT t1PMPTEFVOJNÈO t&MNBHOFUJTNPUFSSFTUSFZMBCSÞKVMB t&MNBHOFUJTNPZMBFMFDUSJDJEBE t&MNBHOFUJTNPFOMPTTFSFTWJWPT t3FDPOPDFS MBT QSPQJFEBEFT NBHOÏUJDBT EFMPTNFUBMFT t%JTUJOHVJS FOUSF IFDIPT PCTFSWBEPT TVT SFQSFTFOUBDJPOFTZMBTJOGFSFODJBTRVFTF SFBMJ[BOTPCSFFMMPT t6UJMJ[BS MPT SFTVMUBEPT EF MBT BDUJWJEBEFT FYQFSJNFOUBMFT QBSB BSHVNFOUBS RVF OP UPEPTMPTNFUBMFTTPOBUSBÓEPTQPSJNBOFT t&NQMFBSUÏDOJDBTEFSFHJTUSPEFMBJOGPSNBDJØODPNPGJDIBTZDVBESPTDPNQBSBUJWPT t*OUFSDBNCJBSZEJTDVUJSTPCSFMPTSFTVMUBEPTEFFYQMPSBDJPOFTDPOJNBOFTQBSB FMBCPSBSHFOFSBMJ[BDJPOFT t&YQMPSBSJNBOFTZTVTFGFDUPTTPCSFEJTUJOUPTNBUFSJBMFT*EFOUJGJDBSMPTQPMPT EFVOJNÈO t$POTUSVJSVOFMFDUSPJNÈO&TUBCMFDFSTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTFOUSFMPTFGFDUPT EFMBFMFDUSJ[BDJØOZMBJNBOUBDJØO t-FFSFJOUFSQSFUBSVOUFYUPBDFSDBEFMBIJTUPSJBEFMBCSÞKVMB t$POTVMUBSZTFMFDDJPOBSJOGPSNBDJØOSFMBDJPOBEBDPOMBTBQMJDBDJPOFTEFMNBHOFUJTNPZDPOGFDDJPOBSEFMÈNJOBTBQBSUJSEFMBJOGPSNBDJØOTFMFDDJPOBEB t$MBTJGJDBSBQBSBUPTFMÏDUSJDPTTFHÞOTVGPSNBEFDBSHBSTFFMÏDUSJDBNFOUF t&YQMPSBSFJEFOUJGJDBSFMDPNQPSUBNJFOUPEFEJTUJOUPTNBUFSJBMFTBMGSPUBSMPT t3FDPOPDFS MBT DPOEJDJPOFT QBSB FM GVODJPOBNJFOUP EF VO DJSDVJUP FMÏDUSJDP Z DPOTUSVJSVODJSDVJUPTJNQMF t&YQMPSBSFJEFOUJGJDBSEJTUJOUPTNBUFSJBMFTDPOEVDUPSFTZBJTMBOUFTEFMBDPSSJFOUFFMÏDUSJDB t&TUBCMFDJNJFOUPEFSFMBDJPOFTFOUSFMBDBQBDJEBEEFFMFDUSJ[BDJØOEFVONBUFSJBMZTVDBQBDJEBEEFDPOEVDJSMBFMFDUSJDJEBE t-FDUVSBEFEJTUJOUBTNFEJEBTEFTFHVSJEBEFOFMVTPEFMBFMFDUSJDJEBE t-BTDBSHBTFMÏDUSJDBT t-BFMFDUSJ[BDJØOQPSGSPUBNJFOUP t-PTDJSDVJUPTFMÏDUSJDPT t.BUFSJBMFTCVFOPTDPOEVDUPSFTZNBUFSJBMFTBJTMBOUFTEFMBFMFDUSJDJEBE t-BQJMB t-BEJTUSJCVDJØOEFMBFMFDUSJDJEBE t.FEJEBTEFTFHVSJEBEFOFMVTPEFMBFMFDUSJDJEBE t"IPSSPEFMBFOFSHÓBFMÏDUSJDBMBTMÈNQBSBTEFCBKPDPOTVNPZPUSBTGPSNBT EFBIPSSBSFMFDUSJDJEBE t*OUFSQSFUBSZDPNQSFOEFSMPTGFOØNFOPT WJODVMBEPTDPOMBFMFDUSJDJEBE t*EFOUJGJDBS NBUFSJBMFT DPOEVDUPSFT Z BJTMBOUFTEFMBFMFDUSJDJEBEZSFMBDJPOBSFTUB DBSBDUFSÓTUJDB DPO TV FNQMFP FO EJGFSFOUFTPCKFUPTEFVTPDPUJEJBOP t3FTQFUBS MBT OPSNBT EF VTP Z TFHVSJEBE EFMUSBCBKPEFMBCPSBUPSJPZQSPQPOFSOPSNBTBEFDVBEBTZNFEJEBTEFQSFWFODJØO EFOUSPZGVFSBEFMÈNCJUPFTDPMBS Situaciones de enseñanza Los materiales. t'PSNVMBSBOUJDJQBDJPOFTZQSFHVOUBTTPCSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFBMHVOPTNBUFt.BUFSJBMFTCVFOPTDPOEVDUPSFTZNBUFSJBMFTBJTMBOUFTEFMDBMPS SJBMFTFOSFMBDJØODPOMBDPOEVDDJØOEFMDBMPS t"JTMBOUFTEFMDBMPSFOMBTDPOTUSVDDJPOFTZBJTMBOUFTEFMDBMPSFOMBOBUVSBMF[B t%JTF×BSZSFBMJ[BSFYQFSJFODJBTSFMBDJPOBEBTDPOMBDPOEVDDJØOEFMDBMPSZMPT t&GFDUPTEFMDBMPSTPCSFMPTNBUFSJBMFTEJMBUBDJØOEFGPSNBDJØOZDBNCJPTEF FGFDUPTEFMDBMPSFOEJWFSTPTNBUFSJBMFT FTUBEP t$PNQBSBSMBDPOEVDUJWJEBEEFMDBMPSEFEJTUJOUPTNBUFSJBMFTMFDUVSBFJOUFSQSFUBDJØOEFEBUPTUBCVMBEPT t&TUVEJBSMBTDBSBDUFSÓTUJDBTGÓTJDBTEFEJGFSFOUFTNBUFSJBMFT Contenidos Ciencias naturales t&TUBCMFDFSSFMBDJPOFTFOUSFMBDPOEVDUJWJEBEEFMDBMPSEFMPTNBUFSJBMFTZTVTVTPT t6UJMJ[BSMPTSFTVMUBEPTEFMBTFYQFSJFODJBT ZMBJOGPSNBDJØOCJCMJPHSÈGJDBQBSBKVTUJGJDBSRVFMPTNFUBMFTTPONFKPSFTDPOEVDUPSFTEFMDBMPSRVFPUSPTNBUFSJBMFTZRVF BMHVOPTNFUBMFTDPOEVDFOFMDBMPSNFKPS RVFPUSPT*OUFSQSFUBSFTUBTJOUFSBDDJPOFT DPNPQSPQJFEBEFTEFMPTNBUFSJBMFT Indicadores de avance Ciencias naturales | 116 4. Las familias de materiales 5. Las características de los seres vivos 6. La clasificación de los seres vivos t'PSNVMBSBOUJDJQBDJPOFTFJOUFSDBNCJBSJEFBTBDFSDBEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEF MPTTFSFTWJWPT t3FBMJ[BSZPCTFSWBSFYQFSJFODJBTSFMBDJPOBEBTDPOFMDPNQPSUBNJFOUPEFBOJNBMFTBOUFEJGFSFOUFTFTUÓNVMPT t"OBMJ[BSMBTPCTFSWBDJPOFTZMPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPT t0CTFSWBSFJOUFSQSFUBSJNÈHFOFT t-FFSFJOUFSQSFUBSUFYUPTEFEJWVMHBDJØODJFOUÓGJDBBDFSDBEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBT EFMPTTFSFTWJWPT t0SHBOJ[BSMBJOGPSNBDJØOFOUBCMBTZDVBESPT t&MBCPSBSVOJOTUSVDUJWPSFMBDJPOBEPDPOFMSFDPOPDJNJFOUPEFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTJOIFSFOUFTEFMPTTFSFTWJWPT t&OTBZBSEJWFSTBTDMBTJGJDBDJPOFTZGPSNVMBSDSJUFSJPTVUJMJ[BEPTFODBEBDBTP t*OUFSDBNCJBSPSBMNFOUFMPTDSJUFSJPTVUJMJ[BEPTZBOBMJ[BSMBQFSUJOFODJBEFMBT DMBTJGJDBDJPOFTFOSFMBDJØODPOFTPTDSJUFSJPT t3FDPOPDFSEJWFSTPTDSJUFSJPTEFDMBTJGJDBDJØOEFMPTTFSFTWJWPT t&MBCPSBSDMBTJGJDBDJPOFTEFMPTTFSFTWJWPTTFHÞOEJWFSTPTDSJUFSJPT t-FFSFJOUFSQSFUBSUFYUPTZDVBESPTSFGFSJEPTBDMBTJGJDBDJPOFTFTUBOEBSJ[BEBT EFTFSFTWJWPT t3FDVQFSBSJOGPSNBDJØOBQBSUJSEFMBMFDUVSBEFFTRVFNBT t"SHVNFOUBS BDFSDB EF MB VOJEBE EF MPT Los seres vivos. TFSFTWJWPTBQFMBOEPBMDPOPDJNJFOUPEF t%JWFSTJEBEEFMPTTFSFTWJWPTNJDSPPSHBOJTNPTPNJDSPCJPTIPOHPTBOJNBMFT TVTGVODJPOFTDPNVOFT ZQMBOUBT t&KFNQMJGJDBSMBEJWFSTJEBEEFMPTTFSFTWJWPT t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMPTTFSFTWJWPTNPWJNJFOUPDSFDJNJFOUPZEFTBSSPMMPSFQSPSFDVSSJFOEP B DBSBDUFSÓTUJDBT SFMBUJWBT B EVDDJØOBMJNFOUBDJØOSFTQJSBDJØOSFBDDJØOBOUFMPTFTUÓNVMPTZBEBQUBDJPOFT GPSNBT EF MPDPNPDJØO EF EFTBSSPMMP EF BMBNCJFOUF SFQSPEVDDJØOEFBMJNFOUBDJØOFUDÏUFSB t"OBMJ[BS MPT SFTVMUBEPT EF MBT FYQFSJFODJBT UFOJFOEP FO DVFOUB MBT DPOEJDJPOFT RVFQVFEBOJOGMVJSFOFMMPT t6CJDBS TFSFT WJWPT EFOUSP EF VOB DMBTJGJDBDJØOFTUÈOEBSZKVTUJGJDBSMPTDSJUFSJPTEF JODMVTJØO t*OUSPEVDJSTFFOMBOPDJØOEFRVFMPTNJDSPPSHBOJTNPTTPOTFSFTWJWPTBQBSUJSEF MBDPNQBSBDJØODPOPUSPTPSHBOJTNPT t#VTDBS TFMFDDJPOBS Z TJTUFNBUJ[BS JOGPSNBDJØOEFEJTUJOUBTGVFOUFT t3FTVNJS JOGPSNBDJØO NFEJBOUF DVBESPT EFEJTUJOUPUJQP t$SJUFSJPTEFDMBTJGJDBDJØOEFMPTTFSFTWJWPTTFHÞOFMNPEPFORVFTFBMJNFOUBODBQBDJEBEEFEFTQMB[BNJFOUPUBNB×PPGPSNBFORVFFTUÈPSHBOJ[BEP TVDVFSQP t-PTBOJNBMFTJOWFSUFCSBEPTZWFSUFCSBEPT t-BTQMBOUBTWBTDVMBSFTZOPWBTDVMBSFT t-PTIPOHPT t-PTNJDSPPSHBOJTNPT t&OTBZBSEJTUJOUBTDMBTJGJDBDJPOFTFJOUFSDBNCJBSBSHVNFOUPTTPCSFMPTDSJUFSJPT VUJMJ[BEPTFODBEBDBTP t0CTFSWBSFJEFOUJGJDBSMBTQSPQJFEBEFTEFEJTUJOUPTUJQPTEFNBUFSJBMFTBQBSUJS EFTVTVTPTFOMBGBCSJDBDJØOEFPCKFUPTDPUJEJBOPT t3FBMJ[BSFYQFSJFODJBTQBSBDPNQBSBSMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMPTNFUBMFTFOUSFTÓZ DPOPUSPTNBUFSJBMFTFOSFMBDJØODPOCSJMMPNBHOFUJTNPQPSPTJEBEEVDUJMJEBE ZNBMFBCJMJEBE t&MBCPSBSUBCMBTEFSFHJTUSPTEFEBUPT'PSNVMBSBOUJDJQBDJPOFTZQSFHVOUBTTPCSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFBMHVOPTNBUFSJBMFTFOSFMBDJØODPOMBDPOEVDDJØOEFM DBMPS t.BUFSJBMFTOBUVSBMFTZNBUFSJBMFTBSUJGJDJBMFT t-BT QSPQJFEBEFT EF MPT NBUFSJBMFT EVSF[B UFOBDJEBE FMBTUJDJEBE QPSPTJEBE QFSNFBCJMJEBEUSBOTQBSFODJBDPOEVDDJØOEFMDBMPSZDPOEVDDJØOEFMBFMFDUSJDJEBE t'BNJMJBTEFNBUFSJBMFTMPTNFUBMFTMPTDFSÈNJDPTMPTQMÈTUJDPTZPUSPTUJQPTEF NBUFSJBMFT t1SPQJFEBEFTZVTPTEFMPTNBUFSJBMFTQFSUFOFDJFOUFTBDBEBGBNJMJB t0CUFODJØOZUSBUBNJFOUPEFMPTNFUBMFTUSJUVSBDJØOZMBWBEPTFQBSBDJØOZNF[DMB t3FDPOPDFS MB EJWFSTJEBE EF GBNJMJBT EF NBUFSJBMFT F JEFOUJGJDBS MBT QSPQJFEBEFT RVFUJFOFOFODPNÞODBEBVOBEFFMMBT t*EFOUJGJDBS FGFDUPT EFM DBMPS TPCSF EJGFSFOUFTNBUFSJBMFT t"OBMJ[BS MPT SFTVMUBEPT EF MBT FYQFSJFODJBT UFOJFOEP FO DVFOUB MBT DPOEJDJPOFT RVFQVFEBOJOGMVJSFOFMMPT Situaciones de enseñanza Contenidos Indicadores de avance Ciencias naturales 117 7. La reproducción y el desarrollo de animales y plantas 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas 9. Las fuerzas t'PSNVMBS BOUJDJQBDJPOFT Z FMBCPSBS HSÈGJDPT EFM FTRVFNBT EF TPTUÏO Z NPWJNJFOUPEFVOQFSSP3FGMFYJPOBSBDFSDBEFMBTFTUSVDUVSBTRVFTFMPQFSNJUFO t0CTFSWBSTJTUFNÈUJDBEFMBTFTUSVDUVSBTEFTPTUÏOZMPDPNPDJØOFOMPTBOJNBMFT t3FGMFYJPOBSBDFSDBEFMBOFDFTJEBEPOPEFVOTJTUFNBEFTPTUÏOFOMPTTFSFTWJWPT t3FDPOPDJNJFOUPEFEJWFSTPTUJQPTEFFTRVFMFUPTFOMPTBOJNBMFT t0CTFSWBSFJEFOUJGJDBSEJTUJOUPTUJQPTEFUBMMPT t$MBTJGJDBSMPTIVFTPTEFMFTRVFMFUPIVNBOPTFHÞOMBQBSUFEFMDVFSQPBMBRVF QFSUFOFDFO t-FFSFJOUFSQSFUBSJNÈHFOFTQBSBDPOUSBTUBSZBNQMJBSMPPCTFSWBEP t&YQMPSBSGVFS[BTEFDPOUBDUPZBEJTUBODJB PCTFSWBDJØOZSFHJTUSPEFBMHVOPT FGFDUPTEFMBTGVFS[BTTPCSFMPTPCKFUPT$PNQBSBDJØOFOUSFMPTFGFDUPT t3FDPOPDFSMBJOUFOTJEBEEJSFDDJØOZTFOUJEPEFMBTGVFS[BTSFQSFTFOUBEBTFO EJTUJOUBTTJUVBDJPOFT t%JTF×BSBOUJDJQBSSFTVMUBEPTZSFBMJ[BSFYQFSJFODJBTFOSFMBDJØODPOFMDBNCJP FOFMNPWJNJFOUPEFMPTPCKFUPTQSPEVDJEPTQPSMBBQMJDBDJØOEFEPTPNÈT GVFS[BT t3FQSFTFOUBS NFEJBOUF GMFDIBT MBT GVFS[BT RVF JOUFSWJFOFO FO EJTUJOUBT TJUVBDJPOFT t&TUSVDUVSBTEFTPTUÏO'PSNBTZGVODJPOFT t&MTPTUÏOEFMPTBOJNBMFTJOWFSUFCSBEPTZWFSUFCSBEPT t-BMPDPNPDJØOEFMPTBOJNBMFTJOWFSUFCSBEPTZWFSUFCSBEPT t&MTPTUÏOZFMNPWJNJFOUPEFMBTQMBOUBT t&MTPTUÏOZFMNPWJNJFOUPEFMTFSIVNBOP t-PTIVFTPTZMBTBSUJDVMBDJPOFT El mundo físico. t&GFDUPTEFMBTGVFS[BTEFGPSNBDJØONPWJNJFOUPEJSFDDJØOSBQJEF[ZSFQPTP t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMBTGVFS[BTQVOUPEFBQMJDBDJØOJOUFOTJEBEEJSFDDJØO ZTFOUJEP t"QMJDBDJØOEFWBSJBTGVFS[BT&RVJMJCSJPEFGVFS[BT t-BTGVFS[BTEFDPOUBDUPEFFNQVKFPGMPUBDJØOZEFSP[BNJFOUP t-BTGVFS[BTBEJTUBODJBFMÏDUSJDBTZNBHOÏUJDBTEFHSBWFEBE t&MQFTPEFMPTDVFSQPT t-BTNÈRVJOBTTJNQMFTQMBOPJODMJOBEPQPMFBDV×BQBMBODB t*EFOUJGJDBSZDMBTJGJDBSDPOKVOUPTEBEPTEF TFSFT WJWPT DPO BSHVNFOUPT CBTBEPT FO MBTDBSBDUFSÓTUJDBTDPNVOFTFTUVEJBEBT t$PNQSFOEFSFMGVODJPOBNJFOUPEFMTJTUFNBØTUFPBSUSPNVTDVMBSFJEFOUJGJDBSTVT DPNQPOFOUFT t"OBMJ[BSMBSFMBDJØOFOUSFIVFTPTNÞTDVMPTZBSUJDVMBDJPOFTZDPOPDFSMBTGVODJPOFTRVFDVNQMFOFTUBTFTUSVDUVSBT t&KFNQMJGJDBS MB EJWFSTJEBE EF TFSFT WJWPT FO DVBOUP B MBT FTUSVDUVSBT EF TPTUÏO Z NPWJNJFOUP t*EFOUJGJDBSZEFTDSJCJSMBQSFTFODJBEFEJTUJOUPTUJQPTEFGVFS[BBQBSUJSEFSFDPOPDFSTVTFGFDUPT t&TUBCMFDFS SFMBDJPOFT FOUSF MB BQMJDBDJØO EFVOBGVFS[BZMPTDBNCJPTRVFTFQSPEVDFOFOFMNPWJNJFOUP t6UJMJ[BS WPDBCVMBSJP QSFDJTP FYQMJDBS MPT FGFDUPT RVF QSPEVDFO MBT GVFS[BT FNQMFBOEPMPTUÏSNJOPTfuerzaZefectoFO EJWFSTBTTJUVBDJPOFT t%JTUJOHVJS FOUSF IFDIPT PCTFSWBEPT TVT SFQSFTFOUBDJPOFTZMBTJOGFSFODJBTRVFTF SFBMJ[BOTPCSFFMMPT t"OBMJ[BS MPT SFTVMUBEPT EF MBT FYQFSJFODJBT UFOJFOEP FO DVFOUB MBT DPOEJDJPOFT RVFQVFEBOJOGMVJSFOFMMPT t#VTDBSJOGPSNBDJØOFOEJWFSTBTGVFOUFTTPCSFGPSNBTEFEFTBSSPMMPFOBOJNBMFT t$MBTJGJDBSMPTBOJNBMFTTFHÞOTVTGPSNBTEFEFTBSSPMMP t&TUVEJBSDBTPTEFNFUBNPSGPTJTFOBOGJCJPTFJOTFDUPT t0CTFSWBSFJEFOUJGJDBSMBTQBSUFTEFVOBGMPS t$PNQBSBSFMEFTBSSPMMPBQBSUJSEFMBTTFNJMMBTEFBMHVOBTQMBOUBT t$PNQBSBSFMEFTBSSPMMPBQBSUJSEFMPTHBKPTEFBMHVOBTQMBOUBT t$MBTJGJDBSWFHFUBMFTTFHÞOMBQBSUFRVFTFDPOTVNFDPNPBMJNFOUP t&MDJDMPEFMBWJEB t.PEPTEFSFQSPEVDDJØOTFYVBMZBTFYVBM t-BSFQSPEVDDJØOZFMEFTBSSPMMPEFMPTBOJNBMFTBOUFTZEFTQVÏTEFMOBDJNJFOUPEFTBSSPMMPEJSFDUPFJOEJSFDUP t-BSFQSPEVDDJØOZFMEFTBSSPMMPEFMBTQMBOUBTMBGMPSMBQPMJOJ[BDJØOZMBGFDVOEBDJØOMBGPSNBDJØOEFMBTFNJMMBZEFMGSVUPMBEJTQFSTJØOEFMBTFNJMMBZMB HFSNJOBDJØO Situaciones de enseñanza t3FDPOPDFS MBT FTUSVDUVSBT SFQSPEVDUPSBT EFBMHVOBTQMBOUBT t'PSNVMBSBOUJDJQBDJPOFTBDFSDBEFMBTDPOEJDJPOFTOFDFTBSJBTQBSBMBHFSNJOBDJØOZ FMEFTBSSPMMPEFMBTTFNJMMBTZWFSJGJDBSMBTB MBMV[EFMPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPT t&TUBCMFDFSBMHVOBTSFMBDJPOFTFOUSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFVOBFTQFDJFZTVEFTBSSPMMP t6UJMJ[BS Z FMBCPSBS GJDIBT QBSB DPNQBSBS EBUPT Ciencias naturales Contenidos Planificación Indicadores de avance Ciencias naturales | 118 Ciencias naturales | Solucionario 119 Unidad 1. Los materiales y el calor r -BOBEFSPDBaislante térmico (del frío y del calor), acústico (del ruido) e ignífugo (del fuego). Página 240 r $PSDIPaislante térmico y acústico. r 7JESJPFYQBOEJEPaislante térmico, ignífugo y de bacterias y hongos. Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 247 Página 241 Actividades 1. a)Al tocar los dos sacapuntas, uno de plástico y otro de metal, se siente más frío el de metal. b) Después de mantener ambos sacapuntas encerrados en el puño durante tres minutos, el sacapuntas de metal se siente más caliente que antes. d) Se calentó más rápido el sacapuntas de metal porque este material es buen conductor del calor; es decir, es un material que permite el paso del calor a través de él. El plástico se calienta más lentamente porque es un material que resiste el paso del calor. 6. a), b) Z c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT d) El pote de plástico se va deformando a medida que transcurren los minutos. e) El plástico adquirió una forma chata. La consis- tencia del material pasó de ser sólida a líquida. Se produjo un cambio de estado: el material pasó del estado sólido al estado líquido. Página 248 Aprendemos a trabajar en ciencias. Observar y registrar lo observado A. El cubito envuelto por papel de aluminio fue el que más se derritió, mientras que el envuelto por nailon fue el que menos se derritió. El material que mejor conduce el calor es el papel de aluminio. B. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 243 Actividades 2. B BDFSP M MBOB M UFMHPQPS M NBEFSB B B MBUØO DPCSF 3. 1SPEVDDJØO QFSTPOBM EF MPT BMVNOPT 4F FTQFSB RVF SFTQPOEBO r 3FDJQJFOUFQBSBNBOUFOFSMBTCFCJEBTGSÓBTtelgopor. r &TUVGBacero, cobre, latón. r 3FQPTFSBQBSBMBQMBZBmadera. r )PSOPacero, cobre, latón. Página 249 Repasamos lo que estudiamos r "MDPDJOBSVOBDPNJEBFMDBMPSTFUSBOTNJUFEFTEFMB IPSOBMMBIBDJBMBTBSUÏOZEFTEFFTUBIBDJBMBDPNJEB r $VBOEP UPNBNPT VO IFMBEP FM DBMPS TF USBOTNJUF EFTEFMBMFOHVBIBDJBFMIFMBEP 8. %FM IFDIP TF QVFEF DPODMVJS RVF el metal es buen conductor del calor. 9. Página 245 Actividades 4. 6OBDBTBDPOVOCVFOBJTMBNJFOUPUÏSNJDPy &TNVZDBMVSPTBFOWFSBOPZNVZGSÓBFOJOWJFSOP X &TDÈMJEBFOJOWJFSOPZGSFTDBFOWFSBOP &TDBMVSPTBEVSBOUFUPEPFMB×P -PTPTPTQPMBSFTNBOUJFOFOFMDBMPSQPSRVFy 4FEFTQMB[BONVZWFMP[NFOUF X 5JFOFOVOBHSVFTBDBQBEFHSBTBEFCBKPEFMBQJFM 5JFOFOQPDBHSBTBEFCBKPEFMBQJFM 5. $BSBDUFSÓTUJDBTEFMPTTJHVJFOUFTNBUFSJBMFTFNQMFBEPT FOMBDPOTUSVDDJØO $IBQBTEFBDFSP X 7FOUBOBEFEPCMFWJESJPDPO BJSFFOTVJOUFSJPS X 1BOFMFTEFMBOBEFSPDB X .BOUBTEFGJCSBEFWJESJP $IBQBEFIJFSSP 10. a) Hay metales que cuando se los calienta a altas temperaturas adquieren un color rojizo. Al seguir calentándolos toman un tono amarillo y finalmente blanco. b) Se dejan espacios entre los tramos de un puente porque el pavimento, al dilatarse por el calor, podría provocar consecuencias importantes, como la rotura del puente. c) De sólido a líquido o a gaseoso. Ciencias naturales | Solucionario 4. 1SPEVDDJØO QFSTPOBM EF MPT BMVNOPT 4F FTQFSB RVF 11. SFTQPOEBO En el país, la electricidad es generada, principalmente, por centrales térmicas e hidráulicas y, en menor medida, por centrales nucleares. En Buenos Aires las principales empresas proveedoras de electricidad son EDENOR, EDESUR y EDELAP. $BNCJPEFDPMPS Página 257 $BNCJPEFFTUBEP Actividades 5. a) <b) <, c)> 6. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4FFTQFSBRVFDJSDVMFOla plancha enchufada, la heladera abierta y el calefactor encendido con la ventana abierta. Página 258 %FGPSNBDJØO Aprendemos a trabajar en ciencias. Formular anticipaciones y verificarlas Unidad 2. Los materiales y la electricidad A. Conclusión: Si se enciende la lamparita el material es conductor. Página 250 Para empezar t 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 251 Actividades 1. a), b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4FFTQFSBRVF SFTQPOEBO Los globos se rechazarán porque se cargan con cargas del mismo signo. B. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 259 Repasamos lo que estudiamos 7. Página 255 C &OMBTDFOUSBMFTIJESÈVMJDBTTFBQSPWFDIBMBGVFS[BEFMBHVBRVFDBF EFTEFHSBOBMUVSBQBSBQSPEVDJSFMFDUSJDJEBE I -BFMFDUSJDJEBEHFOFSBEBFOMBTDFOUSBMFTFMÏDUSJDBTMMFHBEJSFDUBNFOUFBOVFTUSBTDBTBTTJOBUSBWFTBSOJOHVOBUSBOTGPSNBDJØO I -PT BSUFGBDUPT FMÏDUSJDPT QVFEFO NBOJQVMBSTF DVBOEP UFOFNPT MBT NBOPTNPKBEBT C $VBOEPTFEFTFODIVGBVOBQBSBUPIBZRVFIBDFSMPUPNBOEPMBQBSUF EFMFODIVGFDVCJFSUBDPOQMÈTUJDPRVFTPCSFTBMFEFMUPNBDPSSJFOUF A 6OFOWBTFEFUFMHPQPS B 6OBUB[BEFBMVNJOJP B 6OBUBQBEFMBUØO B 6OBNPOFEB A 6OGSBTDPEFWJESJP 8. 1SJNFSBFYQFSJFODJB a) Al frotar el globo con el saco de lana, el globo Actividades 2. a)b)c)d)e)f)g)1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. A 6OBDVDIBSBEFNBEFSB A 6OBCPUFMMBEFQMÈTUJDP B "HVBEFMBDBOJMMB Página 253 Actividades A 6OQMBUPEFDFSÈNJDB se carga eléctricamente (con cargas negativas). El globo puede atraer los pedacitos de yerba, porque ambos poseen cargas eléctricas opuestas. b) 1SPEVDDJØOEFMPTBMVNOPT4FFTQFSBRVFEJCVKFO VOHMPCPDPODBSHBTOFHBUJWBTFODPOUBDUPDPOQFEBDJUPTEFZFSCBDPODBSHBTQPTJUJWBT 4FHVOEBFYQFSJFODJB a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) Si acercamos un globo cargado con cargas negativas a una esfera de telgopor, las cargas del globo atraen a la esfera, cargada positivamente. Cuando el globo toca a la esfera de telgopor, este último se carga eléctricamente del mismo modo. Como las cargas del mismo signo se rechazan, ambos objetos se alejan. 121 c) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4FFTQFSBRVF EJCVKFO BNCPT PCKFUPT DPO DBSHBT FMÏDUSJDBT EFM NJTNPTJHOP Actividades 2. A T R A N S I T O R I O B 9. a) Z b) Artefacto P E R M A N E N T E C D Se transforma en… calor televisor luz movimiento M A G N E T M A G N E T X Actividades ventilador X 3. "USBDDJØO 3FDIB[P X X aspiradora linterna I C O T A Página 265 X licuadora estufa eléctrica I X X X X X r Para llegar a las casas y que pueda ser consumida, el agua corriente pasa por diferentes procesos en los que es necesaria la electricidad; por ejemplo: la purificación o, en algunos casos, el bombeado. t Entre el horno de gas y la electricidad, la única relación posible se da en el caso de que el horno de gas tuviera encendido eléctrico y/o luz interior. t En los últimos dos casos, tanto el del teléfono inalámbrico como el de la computadora portátil, la relación con la electricidad se da ya que ambos necesitan de una batería eléctrica para poder funcionar. Unidad 3. Los materiales y el magnetismo Página 267 4. a), b), c) Z d) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT4F FTQFSBRVFPCTFSWFOFOD MPTDMJQTNFUÈMJDPTZMPTBMGJMFSFTTPOBUSBÓEPTQPSFMFMFDUSPJNÈO&OE MPTDMJQT NFUÈMJDPTZMPTBMGJMFSFTZBOPTPOBUSBÓEPTQPSFMFMFDUSPJNÈO Página 268 Aprendemos a trabajar en ciencias. Pensar preguntas a un texto A. 1. 1BSUFEFMUFYUPTVCSBZBEBDPOB[VMLos antiguos grie- gos y los chinos; DPOSPKPHace unos dos mil quinientos añosZDPOWFSEFLejos de la costa, los navegantes solo podían orientarse observando la posición del Sol y las estrellas. Sin embargo, esto no siempre era posible, porque a veces el cielo se nublaba. Página 260 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 2. Página 261 Actividades 1. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT b) t Los imanes se adhieren a superficies metálicas que contienen hierro, acero o níquel. t Cuando se acerca el imán a objetos de metal, estos se adhieren al imán. t No todos los objetos metálicos se comportan del mismo modo cuando se les acerca un imán, porque no todos son materiales magnéticos. Página 263 X {$ØNPFSBMBQSJNFSBCSÞKVMBJOWFOUBEBQPSMPTDIJOPT {&ORVÏÏQPDBDPNFO[ØMBFSBEFMPTHSBOEFTWJBKFTBMSFEFEPS EFMNVOEP {%FEØOEFWJFOFMBQBMBCSBNBHOFUJUB X {$VÈOUPUJFNQPQBTØFOUSFMBJOWFODJØOEFMBCSÞKVMBFOGPSNB EFDVDIBSBZMBEFMBCSÞKVMBiGMPUBOUFw 3. 1SPEVDDJØO QFSTPOBM EF MPT BMVNOPT 1PS FKFNQMP {DØNPFSBMBCSÞKVMBiGMPUBOUFw B. a) &MUFYUPi)JTUPSJBEFMBCSÞKVMBwUJFOFtres párrafos 1ÈSSBGP“Hace muchos siglos (…) este inconveniente”. 1ÈSSBGP“Los antiguos griegos (…) hacia el sur”. 1ÈSSBGPiAlrededor de mil quinientos años (…) alrededor del mundo”. Ciencias naturales | Solucionario b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Actividades 1. Página 269 S I P F G U P t .BUFSJBMFTOBUVSBMFT maderagesomármol P M A D E R A Repasamos lo que estudiamos L J C O S B P 5. "GJSNBDJPOFTDPSSFDUBT a) El cobre no puede generar imanes transitorios, M A R M O L L O V E H O D E porque no es un material magnético. b) Los materiales plásticos no son materiales magnéticos y, por lo tanto, los imanes no los atraen. c) Si se corta un imán al medio se obtienen dos imanes: cada uno con un polo norte y un polo sur. d) El polo norte magnético de la Tierra se encuentra a algunos miles de kilómetros del polo norte geográfico. No coinciden. 6. +VFHP1BSBRVFMBGJHVSBTFNVFWBTPCSFFMWJESJPIBZ RVFacercar el imán, por debajo del vidrio, a los clips y deslizar la mano con el imán en diferentes direcciones. +VFHP"MBDFSDBSFMJNÈOBMSPMMPEFDBSUØODPODMJQT girará 7. -PT JNBOFT OBUVSBMFT FTUÈO DPNQVFTUPT QPS BDFSP NBHOFUJUB 4FQVFEFDPOTUSVJSVOFMFDUSPJNÈOFOSPMMBOEPVODMBWP EFIJFSSPBMVNJOJPDPOVODBCMFDPOFDUBEPBVOBQJMB &OMPTQPMPTEFMPTJNBOFTMBBUSBDDJØOFTNFOPSNBZPS 8. O T O F R A V I D R I t .BUFSJBMFTBSUJGJDJBMFT papelvidrioacero I O N Página 273 Actividades 2. r 1SPQJFEBEEFVONBUFSJBMQPSMBDVBMQFSNJUFFM dureza tenacidad elasticidad porosidad permeabilidad QBTPEFMPTMÓRVJEPTBUSBWÏTEFÏM r 1SPQJFEBEEFVONBUFSJBMEFSFDVQFSBSTVGPSNB MVFHPEFTFSEFGPSNBEP r 3FTJTUFODJBEFVONBUFSJBMBSPNQFSTF r 1SPQJFEBEEFMPTNBUFSJBMFTRVFUJFOFOFTQBDJPT WBDÓPTFOTVJOUFSJPS r 3FTJTUFODJBEFVONBUFSJBMBTFSSBZBEPQPSPUSP Página 275 Actividades 3. X &MIJFSSPFTVONFUBMRVFTFFODVFOUSBIBCJUVBMNFOUFFOMBOBUVSBMF[BFOFTUBEPQVSP Caso 1 X 6OBBMFBDJØOFTVOBNF[DMBEFVONFUBMZPUSPTNFUBMFTPNBUFAZUL ROJO ROJO AZUL SJBMFT "RVÓTFWFFMQPMPOPSUFEFVOJNÈOFOGSFOUBEPBMQPMPOPSUFEFPUSPJNÈO X &MDPCSFGVFVOPEFMPTQSJNFSPTNFUBMFTVTBEPTQPSMPTTFSFT IVNBOPT Caso 2 ROJO AZUL ROJO AZUL "RVÓTFWFFMQPMPTVSEFVOJNÈOFOGSFOUBEPBMQPMPOPSUFEFPUSPJNÈO Caso 3 ROJO AZUL AZUL &MCSPODFFTVOBBMFBDJØOEFIJFSSPZDPCSF ROJO "RVÓTFWFFMQPMPTVSEFVOJNÈOFOGSFOUBEPBMQPMPTVSEFPUSPJNÈO 4. 1 &YDBWBDJØOEFMBNJOB 3 5SJUVSBDJØOEFMNJOFSBMEPOEFTFIBMMBFMNFUBM 5 'VOEJDJØOEFMNFUBM 2 &YUSBDDJØOEFMBNFOBRVFDPOUJFOFFMNFUBM 4 4FQBSBDJØOEFMNFUBMEFPUSPTNJOFSBMFTPFMFNFOUPT Unidad 4. Las familias de materiales Página 270 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 271 Página 277 Actividades 5. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP r Mercurio: se encuentra en la naturaleza principalmente como un mineral, el cinabrio. Es un metal brillante color plata; es un buen conductor de la electricidad. Comparado con otros metales no es el mejor conductor del calor. Se utiliza especialmente para la fabricación de enchufes e interruptores. 123 r Cinc: se encuentra en la naturaleza principalmente como un mineral, la blenda. Posee brillo metálico y es de color blanco azulado. Es resistente. Es un buen conductor del calor y la electricidad. Se utiliza en especial para recubrir el acero y protegerlo contra la corrosión, en la fabricación de baterías para misiles y computadoras portátiles, entre otros usos. r Plomo: se encuentra en la naturaleza principalmente como un mineral, la galena. Es de color blanco azulado, maleable, dúctil, flexible y muy blando. No es buen conductor de la electricidad y el calor. Se utiliza en la fabricación de baterías y en el recubrimiento de cables eléctricos, como protector de materiales radiactivos, y en pinturas y pigmentos. r Platino: se encuentra en la naturaleza, en general, junto al níquel y el cobre aunque también como metal. Es de color blanco grisáceo, maleable, dúctil y resistente a la corrosión. Es buen conductor del calor y la electricidad. Se utiliza en el diseño de joyas, en la producción de discos rígidos y cables para fibra óptica, en fertilizantes y explosivos. r Cromo: se encuentra en la naturaleza como cromita. Es de color gris brillante. Posee gran dureza. Resistente a la corrosión. Se utiliza en aleaciones con hierro, níquel y cobalto, en herramientas de corte y en los automóviles, como anticorrosivo. Las sales de cromo se usan para colorear vidrio y cuero. Página 279 Actividades 6. 4VCSBZBSDPOB[VMduros, frágiles, porosos, permeables, opacos, aislantes del calor y la electricidad. 4VCSBZBS DPO WFSEF transparentes, no porosos, impermeables. Página 281 Actividades 7. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP a) La tiza. Si el mango se dobla con la fuerza suficiente, se partirá. Tiza: hecha de arcilla blanca; porosa, frágil, no dúctil, no magnética. Clip de metal: hecho de acero; no poroso o compacto, tenaz, dúctil, magnético. Cucharita de plástico: hecha de plástico; no porosa o compacta, tenaz, dúctil, no magnética. Página 282 Aprendemos a trabajar en ciencias. Subrayar las ideas principales de un texto A. 1. 2. 3. Z4.1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT La regla de las 3 R: reducir, reutilizar, reciclar %VSBOUFMBTÞMUJNBTEÏDBEBTBVNFOUØDPOTJEFSBCMFNFOUFMBEF NBOEBEFPCKFUPTEFUPEPUJQPBSUFGBDUPTQBSBFMIPHBSBVUPNØWJ MFTDPNQVUBEPSBTQFSTPOBMFTUFMÏGPOPTFNCBMBKFTEFDBSUØOPEF QMÈTUJDP<FUDÏUFSB>1BSBQSPEVDJSMPTTFVUJMJ[BODBEBWF[NÈTSFDVS TPTBMHVOPTEFFMMPTOPSFOPWBCMFT<"MNJTNPUJFNQP>MBBDUJWJEBE EFMBTJOEVTUSJBTDPOUBNJOBFM(BJSFFMBHVBZFMTVFMP)<"EFNÈT> BVNFOUBMBDBOUJEBEEFCBTVSBZIBZNFOPTMVHBSFTEPOEFMPTSFTJ EVPTQVFEBOTFSEFQPTJUBEPT $POFMQSPQØTJUPEFDBNCJBSFTUBTJUVBDJØO<DBEBWF[>NÈTQFS TPOBTFTUÈOEFBDVFSEPFOQPOFSFOQSÈDUJDBUSFTQSJODJQJPTCÈTJDPT <DPOPDJEPTDPNP>MBSFHMBEFMBT3(SFEVDJSSFVUJMJ[BSZSFDJDMBS) 3FEVDJS TJHOJGJDB FWJUBS MBT DPTBT RVF NVZ SÈQJEBNFOUF TF DPO WJFSUFO FO CBTVSB DPNP (FOWPMUPSJPT CPMTBT EF QMÈTUJDP P FOWBTFT EFTDBSUBCMFT)<5BNCJÏO>TJHOJGJDBFWJUBSFMEFSSPDIFQPSFKFNQMP (OPBERVJSJFOEPDPTBTRVFOPTPOOFDFTBSJBT) 3FVUJMJ[BSFTEBSMBNÈYJNBVUJMJEBEBMBTDPTBTBOUFTEFEFTUSVJS MBTPEFTFDIBSMBT1PSFKFNQMP (MBTDBKBTQVFEFOGPSSBSTFZWPMWFSB VUJMJ[BSTFQBSBHVBSEBSDPTBT)$VBOUPTNÈTPCKFUPTTFBOSFVUJMJ[BEPT NFOPTCBTVSBTFHFOFSBSÈZNFOPTSFDVSTPTOBUVSBMFTTFHBTUBSÈOFO MBGBCSJDBDJØOEFOVFWPTQSPEVDUPT 3FDJDMBS DPOTJTUF FO TPNFUFS MPT NB UFSJBMFT B VO QSPDFTP RVF MFT QFSNJUB TFS VUJMJ[BEPTPUSBWF[<1PSFKFNQMP>(FMWJESJP Z FM BMVNJOJP EF MPT FOWBTFT VOB WF[ VTB EPTQVFEFnSFDJDMBSTFQBSBGBCSJDBSOVFWPT FOWBTFT)<%F FTUF NPEP BEFNÈT EF BIP Símbolo internacional SSBSNBUFSJBTQSJNBTTFSFEVDFMBBDVNVMB del reciclado. DJØOEFSFTJEVPT> B. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP a. El texto contiene cinco párrafos. Párrafo 1: para producir los objetos que utilizamos, cada vez se usan más recursos, de los cuales algunos no son renovables. Párrafo 2: para no malgastar los recursos hay que reducir, reutilizar y reciclar. Párrafo 3: reducir implica no derrochar. Párrafo 4: reutilizar es darles a las cosas el máximo uso posible. Párrafo 5: reciclar es reutilizar los materiales de los cuales están hechos los objetos. b. Para estudiar correctamente un tema debería leerse primero todo el texto, seleccionar las ideas principales. Ciencias naturales | Solucionario Unidad 5. Las características de los seres vivos Página 283 Repasamos lo que estudiamos Página 284 8. 5PEPTMPTPCKFUPTRVFOPTSPEFBOFTUÈOFMBCPSBEPTDPO EJGFSFOUFTmateriales-PTmaterialesnaturalesTPOMPT RVFTFPCUJFOFOEJSFDUBNFOUFEFMBOBUVSBMF[B-PTmaterialesartificialesTPOMPTRVFPCUJFOFOMBTQFSTPOBT B QBSUJS EF MPT OBUVSBMFT NFEJBOUF EJWFSTPT QSPDFTPT -PTmaterialesnaturalesQVFEFOTFSEFPSJHFOvegetalanimalPmineral&MPSPZMBBSDJMMBTPOFKFNQMPTEF materialesnaturalesEFPSJHFOmineral-BmaderaZFM algodónTPOEFPSJHFOvegetal-BlanaZFMDVFSPQPS TVQBSUFTPOmaterialesnaturalesEFPSJHFOanimal ROJO 6OWBTPEFWJESJP 9. NEGRO 6OWBTPEFUFMHPQPS NEGRO 6OBCPUFMMBEFQPMJFUJMFOP VERDE 6OMBESJMMPEFMJOUFSJPSEFVOIPSOP VERDE 6OQMBUPEFQPSDFMBOB AZUL 6OBMBNCSFEFDPCSF 10. 3FGFSFODJBT A. Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 285 Actividades 1. &OMBTFMWBliana, puma, murciélago, mono, helecho, tucán, loro, mariposas. &OFMEFTJFSUPcactus, vicuña, araña, puma, murciélago, mariposas. &OFMNBSpejerrey, estrella de mar, camarón, gaviotas (en las costas marinas). 2. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP &OMBDJVEBEperros, gatos, palomas, ratas, paraísos, fresnos americanos... &OFMDBNQPvacas, ovejas, cerdos, caballos, zorros, álamos, girasoles... Que se puede trabajar con facillidad. Página 287 B. .BUFSJBMRVFTFFODVFOUSBFOMBTQMBZBTZTFFNQMFBQBSBGBCSJDBSWJESJP C. 4VTUBODJBEFDPMPSOFHSPFTQFTBRVFTFSFRVJFSFQBSBFMBCPSBSQMÈTUJDPT D. 1MÈTUJDPVUJMJ[BEPQBSBIBDFSCPMTBT E. .FUBMRVFTFQVFEFFODPOUSBSFOFTUBEPQVSPFOMBOBUVSBMF[BNVZ VUJMJ[BEPFOKPZFSÓB F. .BUFSJBMDFSÈNJDPUSBOTQBSFOUF G. .JOFSBMRVFDPOUJFOFVONFUBM H. Técnica para la obtención de metales a partir de los minerales que los contienen. .FUBMRVFTFFNQMFBQBSBGBCSJDBSDBCMFTEFFMFDUSJDJEBE J. Que tiene poros o pequeños espacios vacíos en su interior. I. A M A L E A B L E B A R E N A C D P O L P E T R O L E O I E T I L E N O E O R O F V I O H M E T A L U R G I I C O B R E J P O R O S O G I D R M E N A A Actividades 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP r $BSBDUFSÓTUJDBTTFNFKBOUFTtamaño, color. r $BSBDUFSÓTUJDBTEJGFSFOUFTlas arañas reales se mueven, se alimentan, respiran, crecen y se reproducen. r 3FQUBOserpiente. r $BNJOBOFOUJFSSBgrillo, ñandú, oso panda, tigre, tortuga, gallina, perro, caballo, pato. r /BEBOFOFMBHVBtiburón, pulpo, tortuga, pato. r 7VFMBOmariposa, golondrina, murciélago, pato. Página 289 Actividades 5. 5PEBT MBT DSÓBT EF MPT BOJNBMFT -BT DSÓBT EF BMHVOPT BOJNBMFTTPOQBSFDJEBTBTVTQBESFT -BTQMBOUBTDSFDFOEVSBOUFUPEBTVWJEBTPMPIBTUBRVF BMDBO[BOMBNBEVSF[ 5PEBTMBTQMBOUBT"MHVOBTQMBOUBTWJWFONVDIPTB×PT 6. S 6OQPMMJUPTFPSJHJOBFOFMJOUFSJPSEFVOIVFWP 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT A 6OBQMBOUBDSFDFBQBSUJSEFMHBKPEFPUSB S 6ODBSQJODIPTFGPSNBEFOUSPEFMWJFOUSFEFTVNBESF A 6OBIJESBEBPSJHFOBPUSB 125 Página 291 Actividades 7. -BTbacteriasZNVDIPThongosTFBMJNFOUBOEFMPTSFTUPTZPUSPTEFTFDIPTEFMPTTFSFTWJWPT -PTanimalesTFBMJNFOUBODPNJFOEPBPUSPTTFSFTWJWPT -BTplantasFMBCPSBOMBTTVTUBODJBTRVFMFTTJSWFOEFBMJNFOUPBQBSUJSEFBHVBZNJOFSBMFTFMEJØYJEPEFDBSCPOPZVTBOEPMBMV[EFM4PM Página 293 Actividades 8. a) &TUÓNVMPproximidad del predador, negativo. b) &TUÓNVMPolor, negativo. c) &TUÓNVMPsonido (aullido), positivo. d) &TUÓNVMPhumedad, positivo. 9. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT%FCFSÓBOSFTQPOEFS r 1JOHàJOPTtienen aletas y patas muy atrás, en el cuerpo, que actúan como timones. r %FMGJOFT con cuerpo fusiforme o alargado para poder nadar rápidamente, tienen aleta caudal en la cola para la propulsión y pectorales para controlar la dirección del nado. r .FSMV[BT tienen dos aletas dorsales y una anal para lograr estabilidad. r $VBOEPFMEPDUPSOPTHPMQFBMBSPEJMMBDPOVONBS- UJMMJUPMBQJFSOBTFNVFWFIBDJBBSSJCBFOGPSNBJOWPMVOUBSJBMovimiento. r &MDVFSQPEFMPTQFDFTUJFOFVOBGPSNBRVFGBWPSFDF TVEFTQMB[BNJFOUPFOFMBHVBMovimiento. 11. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PESÓBODPOUFTUBS r "EBQUBDJØO BM NFEJP arbustos del desierto con hojas pequeñas recubiertas con sustancias impermeables para prevenir la pérdida de agua. r "MJNFOUBDJØOMos zorros se alimentan de ratones, conejos, huevos de aves y fruta. r 3FQSPEVDDJØO los gatos se reproducen sexualmente. r %FTBSSPMMPlos perros, cambian sus dientes cuando tienen entre 5 y 9 meses de vida. 12. "OJNBMFTRVFSFTQJSBONFEJBOUFQVMNPOFT :BDBSÏ X -PNCSJ[EFUJFSSB 1VNB Gorrión 4FSFTWJWPTRVFGBCSJDBOTVQSPQJPBMJNFOUP 4BVDF $BSEØO 3PTBM X -BHBSUJKB Página 294 Aprendemos a trabajar en ciencias. El control de variables "OJNBMFTRVFBMOBDFSTPONVZQBSFDJEPTBTVTQBESFT X .BSJQPTB A. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT -FØO Pensar y registrar t Los bichos bolita se encuentran del lado del recipiente donde está el algodón húmedo. t El estímulo frente al que reaccionaron es el agua (la humedad), porque al respirar por branquias necesitan del agua para que permanezcan húmedas. t Fue una respuesta positiva, porque se acercaron al estímulo. B. a) WBSJBCMFaguahumedad b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT $BCBMMP )PSOFSP 4. ¿Cómo son las crías respecto ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? -BTDSÓBTTPOEJGFSFOUFTBTVTQBESFT de sus padres? -BTDSÓBTTPOTJNJMBSFTBTVTQBESFT BVORVFDBSFDFOEFQFMP Página 295 Repasamos lo que estudiamos r 6OBQFSSBUVWPDBDIPSSPTReproducción sexual. r -BNBNÈEF+VBOUJFOFNVDIBTQMBOUBTEFNBMWØO RVFPCUVWPEFMPTHBKPTRVFMFEJPTVWFDJOBReproducción asexual. Modo de reproducción: TFYVBM Modo de alimentación: JOTFDUPTZHVTBOPT Tipo de respiración: QVMNPOBSZDVUÈOFBQJFM Modo de reproducción: TFYVBM Modo de alimentación: JOTFDUPTZHVTBOPT Tipo de respiración: QVMNPOBSZDVUÈOFBQJFM Ciencias naturales | Solucionario Unidad 6. La clasificación de los seres vivos Página 303 Actividades Página 296 5. I 5PEPTMPTNBNÓGFSPTWJWFOFOUJFSSB C -PTBOGJCJPTBEVMUPTSFTQJSBONFEJBOUFQVMNPOFT Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT I 5PEPTMPTSFQUJMFTUJFOFOQBUBT C -PTQFDFTWJWFOÞOJDBNFOUFFOFMBHVB I -BTBWFTTPOMPTÞOJDPTWFSUFCSBEPTRVFWVFMBO Página 297 Página 305 Actividades 1. Ser vivo Modo de alimentación Tamaño Tipo de ambiente culebra heterótrofo macroscópico acuático-terrestre autótrofo macroscópico terrestre jacarandá hormiga heterótrofo macroscópico Actividades 6. A E S P O R A B F L O R C terrestre águila heterótrofo macroscópico aeroterrestre ameba heterótrofo microscópico acuático A L G A D T R O N C O E T A L O F H O J A Página 299 Página 307 Actividades 7. 2. M 4FSWJWPRVFTPMPTFQVFEFWFSBUSBWÏTEFVONJDSPTDPQJP A 0SHBOJTNPNBDSPTDØQJDPRVFTFBMJNFOUBEFPUSPTTFSFTWJWPTZ RVFTFQVFEFEFTQMB[BSEFVOMVHBSBPUSP P 0SHBOJTNPNBDSPTDØQJDPRVFOPTFEFTQMB[BZRVFFMBCPSBMBT TVTUBODJBTRVFMFTJSWFOEFBMJNFOUP 3. a) -BDVDBSBDIBUJFOFesqueleto externo. &MBUÞOZFMFSJ[PUJFOFOesqueleto interno. &MQVMQPno tiene esqueleto. b) -BDVDBSBDIBZFMFSJ[PIBCJUBOFOMBUJFSSB &MBUÞOZFMQVMQPFOFMBHVB c) -BDVDBSBDIBZFMFSJ[PDBNJOBO &MBUÞOZFMQVMQPOBEBO t 4FEFTQMB[BOQPSTÓNJTNPTZTFBMJNFOUBO EFPUSPTTFSFTWJWPT t 1SPEVDFO TVTUBODJBT RVF USBOTGPSNBO FM BMJNFOUPFONBUFSJBMFTNÈTTJNQMFTZMVF HPMPTBCTPSCFO t 4F MPT QVFEF FODPOUSBS FO UPEP UJQP EF MVHBSFTZIBCJUVBMNFOUFWJWFOFOHSVQPT t 7JWFOGMPUBOEPFOFMBHVBEPOEFTPOMMF WBEBTQPSMBDPSSJFOUF bacterias algas microscópicas protozoos hongos Página 308 Aprendemos a trabajar en ciencias. Resumir la información en cuadros A. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1. El esquema que mejor resume la clasificación de Página 301 Aristóteles es el segundo, donde se clasifica a los animales primero en dos grandes grupos (con o sin sangre) y luego en tres subgrupos (los que caminan, los que nadan y los que vuelan). Actividades 4. 2. que nadan: ballena bicho bolita erizo de mar lombriz de tierra DSVTUÈDFP FRVJOPEFSNP BOÏMJEP con sangre que caminan: caballo que vuelan: águila Animales que nadan: calamar mejillón anémona de mar NPMVTDo DOJEBSJP sin sangre que caminan: bicho bolita que vuelan: mosca 127 3. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP r Pingüino: animal con sangre, que nada en el agua r r r r r B. a) y también camina en la tierra. En la clasificación de Aristóteles no existe la categoría que contemple ambos modos de desplazamiento. Rana: animal con sangre. Los renacuajos llevan una vida acuática, nadan, mientras que los adultos son terrestres, caminan y solo vuelven al agua en el momento de la reproducción. En la clasificación de Aristóteles no existe la categoría que contemple ambos modos de desplazamiento. Ñandú: animal con sangre, que camina en la tierra. Según el sistema de Aristóteles estaría más cerca de ser clasificado como mamífero, que como ave. Lobo marino: animal con sangre, que nada en el agua y también camina en la tierra. En la clasificación de Aristóteles no existe la categoría que contemple ambos modos de desplazamiento. Pato: animal con sangre, que nada en el agua y también camina en la tierra. En la clasificación de Aristóteles no existe la categoría que contemple ambos modos de desplazamiento. Cocodrilo: reptil que nada y se desplaza por tierra. No existe esa categoría en la clasificación de Aristóteles. 1SPEVDDJØO QFSTPOBM EF MPT BMVNOPT 1PESÓBO FT RVFNBUJ[BS con sangre 2. Con flores Vasculares Sin flores Plantas No vasculares Mamíferos Peces Vertebrados Reptiles Anfibios Animales Aves Seres vivos Equinodermos Artrópodos Invertebrados Anélidos Hongos Moluscos Bacterias Cnidarios Protozoos Microorganismos Hongos microscópicos Algas microscópicas Unidad 7. La reproducción y el desarrollo de animales y plantas Página 310 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT que nadan sin sangre con sangre Animales que caminan sin sangre con sangre que vuelan sin sangre b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 309 Repasamos lo que estudiamos 1. 1BSBOPNCSBSDJFOUÓGJDBNFOUFBVOPSHBOJTNPTFVUJMJ[B &MOPNCSFRVFDBEBDJFOUÓGJDPFMJHF &MOPNCSFNÈTVUJMJ[BEPDPUJEJBOBNFOUF X %PTQBMBCSBTFOMBUÓO 6ODSJUFSJPEFDMBTJGJDBDJØOEFMPTTFSFTWJWPTQVFEFTFS X &MNPEPEFPCUFOFSBMJNFOUP &MIFDIPEFRVFTFBMJNFOUFOPOP -BDBQBDJEBEEFTFSBUSBÓEPTQPSVOJNÈO Página 311 Actividades 1. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP 4FHÞOMBFUBQBEFMDJDMPCJPMØHJDPFOMBRVFTFFO DVFOUSFOFUBQBUFNQSBOBFUBQBBEVMUB r niño - adulto r pollito - gallina r ternero - vaca r cordero - oveja r lechón - cerdo r plantín - árbol b) 1SPEVDDJØO QFSTPOBM EF MPT BMVNOPT 1PS FKFNQMP QPESÓBOSFTQPOEFS r 6OOJ×PQBTBQPSEJGFSFOUFTFUBQBTEFMEFTBSSPMMP IBTUBDPOWFSUJSTFFOVOBEVMUP r &MMFDIØODSFDFZNBEVSBDPOSBQJEF[ZDVBOEP BMDBO[BMBFUBQBBEVMUBTFMPEFOPNJOBiDFSEPw r 6O QMBOUÓO QVFEF EFNPSBS B×PT IBTUB DSFDFS Z QBTBSBTFSVOBQMBOUBBEVMUBPVOÈSCPM Ciencias naturales | Solucionario Página 313 Página 320 Aprendemos a trabajar en ciencias. Organizar una colección Actividades 2. MARPLA46CENTARIOPIAL .BNÓGFSPRVFOBDFFOVOFTUBEPBWBO[BEP A. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 1, 2, 3, 4, 5, 678 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT EFEFTBSSPMMP ."3PLA46CENTARIO1*"- .BNÓGFSPRVFDPNQMFUBFMEFTBSSPMMPJOJDJBM GVFSBEFMWJFOUSFNBUFSOP O&41&3VÍMATOPAZOIRODE "OJNBMRVFOBDFEFIVFWP »VIVÍVUPALO30 "OJNBMRVFOBDFEFMWJFOUSFEFMBNBESF O&41&3VÍMATOPAZOIRO%& $ÏMVMBSFQSPEVDUPSBNBTDVMJOB »VIVÍVUPALORO$ÏMVMBSFQSPEVDUPSBGFNFOJOB Página 315 Actividades AZUL NPTDB 3. ROJO PTP ROJO QBUP AZUL TBQP 4. La función que cumplen las semillas dentro del ciclo de vida de las plantas es proteger con sus cubiertas al embrión y proporcionarle el alimento necesario al comienzo del desarrollo. B. a) La organización de una colección de semillas puede ayudarnos a comprender la diversidad de las plantas porque nos permite establecer semejanzas y diferencias para ordenar y clasificar esa diversidad. b) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 321 Repasamos lo que estudiamos 8. 4 "EVMUP 1 )VFWP 3 1VQB 2 0SVHB A N D R O C E O C G I A N U A F T P I N V E S A R N O A R I P E S G M A T I E C T U O B S tDBSQFMP tHJOFDFP tPWBSJP tFTUBNCSF L E A N T E R A Página 317 O O S P O L E N Actividades 5. ProducciØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT%FCFSÓBOSPUVMBS FM EJCVKP EF MB GMPS DPO MBT TJHVJFOUFT QBMBCSBT cáliz, corola, pétalos, gineceo, estigma, androceo, estambres, anteras. Parte femenina Gineceo carpelo ovario estigma Parte masculina Página 319 Actividades 6. 4FNJMMBTarroz, lenteja, sésamo, maíz, maní, poroto, girasol, trigo. 'SVUPTnaranja, mandarina, durazno, nuez (fruto seco), ciruela, pepino, ananá. r Las abejas polinizan las flores. r Las semillas del diente de león son llevadas por el viento lejos de la planta madre. r Las semillas del cardo se adhieren a la piel de los animales. r Las semillas del arce están dentro de un fruto con forma de ala. I A L tBOESPDFP tFTUJHNB tBOUFSB tQPMFO Androceo estambre antera polen 9. "MDPNFSMPTGSVUPTEFMBTQMBOUBTMPTNBNÓGFSPTUSBOTQPSUBOFMQPMFO IBTUBMBQBSUFGFNFOJOBEFMBGMPS X &OFMJOUFSJPSEFMBTTFNJMMBTTFFODVFOUSBOFMFNCSJØOZVOBTVTUBODJBOVUSJUJWB X "MHVOBTTFNJMMBTDPNPMBTEFMEJFOUFEFMFØOTPOEJTQFSTBEBTQPSFM WJFOUP -B GPSNBDJØO EF MB TFNJMMB MVFHP EF MB GFDVOEBDJØO TF EFOPNJOB HFSNJOBDJØO -BGVODJØOEFMBTTFNJMMBTFTQSPUFHFSBMGSVUP r -BTGVUVSBTDSÓBTEFMPTpecesTFGPSNBOFOFMBHVBZ DSFDFOFOIVFWPT$VBOEPOBDFOOBEBOMJCSFNFOUF FOFMNFEJPBDVÈUJDP 129 Página 325 r -BTGVUVSBTDSÓBTEFMPTreptilesZEFMBTavesDSFDFO Z TF EFTBSSPMMBO FO IVFWPT EFQPTJUBEPT FO OJEPT $VBOEPOBDFOMBTDSÓBTQFSNBOFDFOFOFMOJEP r -BTGVUVSBTDSÓBTEFMPTmamíferosDSFDFOFOFMJOUF SJPSEFMDVFSQPEFMBNBESF$VBOEPOBDFOTFBMJ NFOUBODPOMBMFDIFRVFFMMBMFTQSPQPSDJPOB 11. Animal Grupo al que pertenece Forma de desarrollo antes del nacimiento Actividades 2. Insectos Ovíparo Indirecto mosca Insectos Ovíparo Indirecto ñandú Aves Ovíparo Directo pejerrey Peces Ovíparo Indirecto puma Mamíferos Vivíparo Directo rana Anfibios Ovíparo Indirecto yacaré Reptiles Ovíparo Directo c FSJ[PEFNBS e NFEVTB a DBSBDPM b NPTRVJUP Forma de desarrollo después del nacimiento mariposa d TFSQJFOUF Página 327 Actividades 3. d a c b 4. a) 1JOHàJOPave. -BHBSUPreptil. (BWJPUBave. .VSDJÏMBHPmamífero. b) Las aves utilizan sus alas (extremidades anteriores) para volar; sus plumas facilitan el vuelo. Otras, como los pingüinos, tienen patas que les permiten nadar. Algunos reptiles arrastran su cuerpo para desplazarse, otros poseen cuatro patas para caminar. Los mamíferos terrestres poseen cuatro patas para caminar, los acuáticos tienen aletas para nadar y los voladores poseen extremidades en forma de alas. Unidad 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas Página 322 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 323 Actividades r "EFNÈTEFDPOUSJCVJSBMTPTUÏOMBTQBSUFTEVSBTEF MBT QMBOUBT Z MPT BOJNBMFT UBNCJÏO QSPQPSDJPOBO protección r -BTQJF[BTEFMFTRVFMFUPEFMPTBOJNBMFTTFNVFWFO QPSMBBDDJØOEFMPTmúsculos r -B DBQBDJEBE RVF QPTFFO MPT BOJNBMFT EF EFTQMB [BSTFEFVOMVHBSBPUSPTFEFOPNJOBilocomoción” r &OMBTQMBOUBTZFOMPTBOJNBMFTUFSSFTUSFTMBTFTUSVD UVSBTEFsosténFWJUBORVFFTUPTTFBQMBTUFODPOUSB FMTVFMP Página 329 Actividades 5. ombú pasto MF×PTP IFSCÈDFP limonero margarita MF×PTP IFSCÈDFP cardón TVDVMFOUP áloe TVDVMFOUP Ciencias naturales | Solucionario Página 331 4. 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT1PSFKFNQMP Actividades 6. cabeza cráneo tronco esternón, costilla, vértebra, cadera extremidad superior radio extremidad inferior fémur, tibia Página 332 Aprendemos a trabajar en ciencias. Observar e interpretar imágenes A. 1. a) Cráneo, extremidad anterior, columna vertebral, b) c) d) e) f) extremidad posterior, cadera. Cola y dedos. Una fotografía permite visualizar solo el aspecto exterior, en este caso de un organismo. Una radiografía nos brinda una imagen de su interior, pudiéndose distinguir los diferentes huesos que forman el esqueleto. Se trata de un lagarto. Se lo puede clasificar como un vertebrado porque posee columna vertebral. Se trata de un reptil. Para clasificarlo se debe tener en cuenta, además de lo mencionado en la consigna “e”, que posee cuatro patas dirigidas hacia los costados. 2. r-BMPDPNPDJØOEFMPTMBHBSUPT -PTMBHBSUPTTPOBOJNBMFTRVFQFSUFOFDFOBMHSVQPEF MPTWFSUFCSBEPTQPSRVFQPTFFOVOBDPMVNOBWFSUFCSBM DPOTUJUVJEBQPSWÏSUFCSBTFTEFDJSIVFTPT1PTFFODVB USPQBUBTEPTTVQFSJPSFTZEPTQPTUFSJPSFTEJSJHJEBTIB DJBMPTDPTUBEPTMPRVFIBDFRVFOPTFBONVZIÈCJMFT QBSBDBNJOBS&TQPSFTUBSB[ØORVFBMHVOPTSFQUBO B. a) Zb) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT&KFNQMP %JCVKBSFMDPOUPSOPZFMFTRVFMFUPEFVOMBHBSUPFOVOB DBSUVMJOB VUJMJ[BOEP DPNP NPEFMP MB SBEJPHSBGÓB EFM MB HBSUP-VFHPSFDPSUBSMBDPMBFYUSFNJEBEFTBOUFSJPSFTZ QPTUFSJPSFTZQFSGPSBSMBTFOFMMVHBSEPOEFTFFODVFOUSBO MBTBSUJDVMBDJPOFTDPNPBTÓUBNCJÏOMBQBSUFBEPOEFTF VOJSÈ 4VQFSQPOFS MBT QFSGPSBDJPOFT EF BNCBT QJF[BT Z DPMPDBSMPTHBODIJUPTNBSJQPTB Página 333 Repasamos lo que estudiamos 7. Característica Cnidarios Equinodermos Artró podos x piezas móviles x esqueleto externo x esqueleto interno x esqueleto hidrostático x huesos y cartílago 3. c x placas duras x caparazón b Verte brados 8. d a e a) La articulación semimóvil (marcada en la columna vertebral) y la inmóvil (marcada en el cráneo) se asemejan a las articulaciones de los seres humanos. Las articulaciones móviles marcadas en la extremidad inferior izquierda y superior izquierda son diferentes (los lagartos caminan con dificultad). b) El lagarto podrá reptar y caminar con cierta dificultad. R S U L F I Ñ G A V I O T A M P S N L B N 3FQUBS boa F O C A A O D 1MBOFBS gaviota W Q U E A A U 4BMUBS #VDFBS foca $PSSFS ñandú sapo 9. -BTTJHVJFOUFTQBMBCSBTTFSFMBDJPOBODPOMBTFTUSVDUV SBTEFTPTUÏOraíztalloZtalo 10. bíceps bíceps tríceps tríceps 131 Unidad 9. Las fuerzas Página 343 Página 334 Para empezar r 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT Página 335 Actividades 1. r -BTIPKBTEFMPTÈS CPMFTTFNVFWFO &MWJFOUP r &MCBMEFTVCF r -BNBOP &M CBSDP EF QBQFM GMPUBFOFMBHVB &MBHVB Página 337 Actividades 2. a) La goma de borrar se deforma. Se curva. b) La goma volvió a adquirir su forma original. c) El papel de aluminio se deforma. Se hace un bollo, se arruga. d) El papel no toma su forma original porque es un material inelástico. Actividades 6. Z 7. 0SBDJPOFTTVCSBZBEBTDPODPMPSB[VM r 6OBQFMPUBDBFBMTVFMPMVFHPEFTFSTPMUBEBEFT EFDJFSUBBMUVSB r 6ODMBWPFTBUSBÓEPQPSVOJNÈO r 6OBCPMJUBEFUFMHPQPSFTBUSBÓEBQPSVOQB×PEF MBOBMVFHPEFIBCFSTJEPGSPUBEP 0SBDJPOFTTVCSBZBEBTDPODPMPSSPKP r 6OBQFMPUBTFEFUJFOFDVBOEPFMBSRVFSPMBBUBKB r 6O HMPCP JOGMBEP DPO HBT TF FMFWB FO FM BJSF Fuerza de empuje. r 6OBQFMPUBTFEFUJFOFMVFHPEFSPEBSVOUJFNQP TPCSFFMDÏTQFEFuerza de rozamiento. r 6OBQFMPUBEFHPNBGMPUBFOVOBQJMFUBFuerza de empuje. Página 345 8. a) Z b)1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT c) &MDIPSSPEFBHVBFTBUSBÓEPQPSMBSFHMB d) -PPCTFSWBEPTFEFCFBMBGVFS[BFMÏDUSJDB Página 346 Página 339 Aprendemos a trabajar en ciencias. Comunicar la realización de una experiencia Actividades A. 1 . Z2 . 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT 3. d QVOUPEFBQMJDBDJØO c EJSFDDJØO b JOUFOTJEBE a TFOUJEP r -B intensidad EF VOB GVFS[B TF JOEJDB NFEJBOUF MB MPOHJUVEEFMBGMFDIB r &MsentidoEFVOBGVFS[BTFJOEJDBNFEJBOUFMBQVOUB EFMBGMFDIB r -BdirecciónEFVOBGVFS[BTFJOEJDBNFEJBOUFMBQP TJDJØOEFMBGMFDIBZVOBMÓOFBQVOUFBEBKVOUPBFMMB Página 341 Actividades 5. Pensar y registrar La fuerza de rozamiento tuvo mayor intensidad cuando se trabajó con materiales y superficies más rugosas. r /PT QSPQVTJNPT DPNQBSBS cómo actúa la fuerza de rozamiento utilizando materiales y superficies con distintas rugosidades. r 1BSB FTP DPOTFHVJNPT MPT TJHVJFOUFT NBUFSJBMFT goma de borrar, monedas, un sacapuntas de plástico, clips, pedacitos de telgopor. r 1BSBPCUFOFSVOBTVQFSGJDJFMJTBVTBNPTla superficie de la mesa de trabajo en el aula. r 1BSBPCUFOFSVOBTVQFSGJDJFSVHPTBVTBNPTuna pequeña toalla con la que cubrimos la mesa. r &O QSJNFS MVHBS PCTFSWBNPT RVÏ TVDFEÓB DVBOEP trabajamos con el sacapuntas y la superficie de la mesa. r &OTFHVOEPMVHBSPCTFSWBNPTRVÏTVDFEÓBDVBOEP trabajamos con el sacapuntas y la mesa cubierta con la toalla. Ciencias naturales | Solucionario r "MDPNQBSBSMBTEPTTFSJFTEFPCTFSWBDJPOFTOPTEJ- NPTDVFOUBEFRVFel sacapuntas se deslizaba con mayor facilidad cuando la superficie era más lisa. r " QBSUJS EF MP RVF PCTFSWBNPT MMFHBNPT B MB TJHVJFOUFDPODMVTJØOi-BGVFS[BEFrozamiento frena el movimiento de los cuerpos y se produce por la fricción entre las superficies de contacto”. B. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT&KFNQMP -BGVFS[BNBHOÏUJDBEFVOJNÈO .BUFSJBMFT"MGJMFSFTUPSOJMMPTDMJQTEFNFUBMDMJQTEF QMÈTUJDP DVDIBSJUBT EF IFMBEP MÈQJDFT QFRVF×PT EFNBEFSB6OJNÈO 1SPDFEJNJFOUP 1. $MBTJGJRVFOFOHSVQPTMPTPCKFUPTBVUJMJ[BSUFOJFOEPFODVFOUBFMNBUFSJBMEFMRVFFTUÈOIFDIPT 2. 5PNFOFMJNÈORVFIBZBODPOTFHVJEPZBDÏSRVFOMPBMPTEJGFSFOUFTPCKFUPT5SBCBKFODPMPDBOEPFM JNÈOBEJGFSFOUFTEJTUBODJBTEFMPTPCKFUPT.VFWBO FMJNÈOIBDJBMPTDPTUBEPTZPCTFSWFORVÏTVDFEF 3. $POUFTUFO FO TVT DBSQFUBT {MPT PCKFUPT EF RVÏ NBUFSJBMTFBEIJSJFSPOBMJNÈO {2VÏTVDFEFDVBOEPFMJNÈOTFBDFSDBBPCKFUPTEFQMÈTUJDP {:B PCKFUPTEFNFUBM {2VÏPDVSSFDVBOEPNPWFNPT FMJNÈOIBDJBMPTDPTUBEPTZUSBCBKBNPTDPOPCKFUPTEFNFUBM {:DVBOEPBMFKBNPTFMJNÈO b) &MPCKFUJWPEFMBFYQFSJFODJBFSBBOBMJ[BSDØNPBDUÞBMB GVFS[BNBHOÏUJDBZQBSBFMMPVUJMJ[BNPTEJGFSFOUFTNBUFSJBMFTJNBOFTBMGJMFSFTUPSOJMMPTDMJQTEFNFUBMDMJQT EFQMÈTUJDPDVDIBSJUBTEFIFMBEPMÈQJDFTEFNBEFSB 1SJNFSP PCTFSWBNPT RVÏ TVDFEÓB DVBOEP BDFSDBNPTFMJNÈOBPCKFUPTEFEJTUJOUPTNBUFSJBMFTBEJGFSFOUFTEJTUBODJBTZNPWJÏOEPMPIBDJBMPTDPTUBEPT $VBOEPDPNQBSBNPTRVÏTVDFEÓBFOFMQSJNFSDBTP ZFOFMTFHVOEPDBTPOPTEJNPTDVFOUBEFRVFMPT PCKFUPT RVF DPOUFOÓBO NFUBM FSBO BUSBÓEPT QPS FM JNÈORVFDVBOEPNPWÓBNPTFMJNÈOIBDJBMPTDPTUBEPTFTUPTPCKFUPTTFEFTQMB[BCBOKVOUPDPOFMJNÈO ZQPSÞMUJNPRVFOPFSBOFDFTBSJPRVFFMJNÈOZMPT PCKFUPTFTUVWJFSBOFODPOUBDUPQBSBRVFFTUPTGVFSBOBUSBÓEPTQPSFMJNÈOZTFNPWJFSBODPOÏM " QBSUJS EF MB FYQFSJFODJB MMFHBNPT B MB TJHVJFOUF DPODMVTJØO MPT JNBOFT QPTFFO MB QSPQJFEBE EF BUSBFS PCKFUPT GBCSJDBEPT DPO DJFSUPT NFUBMFT &TUB GVFS[BTFMMBNBiGVFS[BNBHOÏUJDBw-BGVFS[BNBHOÏUJDB FT VOB GVFS[B EF BDDJØO B EJTUBODJB QPSRVF OPFTOFDFTBSJPRVFMPTDVFSQPTFTUÏOFODPOUBDUP QBSBRVFFTUBGVFS[BBDUÞF Página 347 Repasamos lo que estudiamos 9. 4JVOPCKFUPFTUÈFOSFQPTPZDPNJFO[BBNPWFSTFTFEFCFBMB BDDJØOEFVOBGVFS[BFKFSDJEBTPCSFFTFPCKFUP 4JVOPCKFUPRVFFTUÈFONPWJNJFOUPTFEFUJFOFTFEFCFBMBBDDJØO EFVOBGVFS[BFKFSDJEBTPCSFFTFPCKFUP -BBQMJDBDJØOEFVOBGVFS[BTPCSFVOPCKFUPQVFEFDBNCJBSMBGPSNB EFFTUF -BGVFS[BEFHSBWFEBEFTFKFSDJEBTPMBNFOUFQPSMB5JFSSB -BGVFS[BEFGMPUBDJØOPEFFNQVKFTPMPTFPCTFSWBFOMPTMÓRVJEPT DPNPFMBHVB &MNBHOFUJTNPFTVOBGVFS[BEFDPOUBDUP1PSFTPMPTJNBOFTTF BEIJFSFOBMBIFMBEFSB &OTFHVOEPMVHBSSFQFUJNPTFMQSPDFEJNJFOUPQFSP BDFSDBOEPFMJNÈOÞOJDBNFOUFBPCKFUPTQMÈTUJDPTP EFNBEFSB 133 10. a) 1SPEVDDJØOQFSTPOBMEFMPTBMVNOPT &YQFSJFODJB &YQFSJFODJB b) &OMBFYQFSJFODJBTFFNQVKBFMMJCSPZFOMBFYQF- SJFODJBTFiUJSBwEFMMJCSPIBDJBVOP 11. B S A A S B X 12. 1MBUPSPUVSB .BTBEFGPSNBDJØOJOFMÈTUJDB 13. Fuerzas de contacto Fuerzas a distancia empuje gravedad rozamiento eléctrica magnética La transmición del calor Nombre: Año: no transmiten bien el calor, resisten su paso aislantes del calor como por ejemplo son aquellos que pueden ser Los materiales 1. Lean y completen el siguiente esquema. Ficha 1 1. Los materiales y el calor Ciencias naturales metales. Buenos y malos conductores del calor El cuerpo de los seres humanos tiene una temperatura corporal más o menos constante. El telgopor conduce el calor mejor que el cobre. Los materiales buenos conductores del calor, por lo general, son también buenos aislantes. La madera se caliente más lentamente que el metal. La ropa de abrigo retiene el calor generado por el cuerpo. El aluminio es un buen conductor del calor. El metal es mejor conductor del calor que la madera. r=|n=1 e=|l=◊ n = ³ |t = s=x|t=5 o=g|c=V e=z|h=± m = ³| i = Ó Nombre: Año: Ó xÍ 1 5zx zÍV Íg zÍ±Ó zÍg◊zÍ Ó zxg1³ zÓ Ízx La lana no es buena conductora del calor. Las ollas y las bandejas para horno se hacen con materiales buenos conductores del calor. l=Í|y=◊ a = | d = sas. Tachen el código correspondiente a las oraciones falsas y usen el código indicado en las verdaderas para descifrar la frase que se encuentra debajo. 1. Algunas de las siguientes oraciones son verdaderas y otras, fal- Ficha 2 1. Los materiales y el calor Ciencias naturales La transmisión del calor Nombre: Año: nuestra piel? Porque de ese modo queda aire, que es aislante, atrapado en ellos. Porque los pelos erizados son malos conductores del calor. Porque el movimiento de los pelos genera calor. e) ¿Por qué cuando baja la temperatura se erizan los pelos de Porque es buena conductora del calor. Porque tiene una temperatura muy elevada. Porque es mala conductora del calor. d) ¿Por qué la grasa protege a los osos polares del frío? El calor se transmite desde la rodilla hacia el hielo. No hay transmisión de calor. El calor se transmite desde el hielo a la rodilla. c) ¿Qué ocurre cuando nos ponemos hielo en la rodilla? Cuando uno de los objetos se derrite. Cuando las temperaturas de ambos objetos se igualan. Cuando todo el calor de uno de los objetos pasó al otro. b) ¿Cuándo finaliza la transmisión de calor entre dos objetos? Siempre desde el objeto más frío hacia el objeto más caliente. Siempre desde el objeto más caliente hacia el objeto más frío. Siempre entre objetos que tienen la misma temperatura. a) ¿Cómo se transmite el calor? 1. Marquen con una X, en cada caso, la respuesta correcta. Ficha 3 1. Los materiales y el calor Ciencias naturales Los efectos del calor sobre los materiales Nombre: Año: Efecto del calor: que se encuentran muy calientes. Algunos pirómetros poseen un alambre que se calienta con el paso de la electricidad. El color de este alambre se compara con el del objeto cuya temperatura se quiere medir. c) Los pirómetros permiten medir la temperatura de materiales Efecto del calor: la temperatura. Cuando se pone en contacto con el objeto cuya temperatura se quiere medir, el material del interior del termómetro, el mercurio, el alcohol o el galinstano, comienza a subir por un tubo denominado capilar y marca la temperatura en una escala graduada. c) Los termómetros son instrumentos diseñados para medir Efecto del calor: pasa por una serie de procesos hasta que se transforma, por acción del calor, en una pasta blanda. Esta pasta puede ser moldeada fácilmente hasta que adquiere la forma del objeto deseado. Luego, se la deja enfriar y se obtiene el objeto terminado. b) En la fabricación de productos de plástico, la materia prima Efecto del calor: encuentra en la ciudad de Paris. Actualmente es considerada un símbolo de Francia. Desde la base a la punta, coronada por una antena, la torre mide 324 metros. Sin embargo, si se la mide en un día en que hace mucho calor, la altura de la torre puede variar en algunos centímetros. a) La Torre Eiffel es una enorme estructura de hierro que se calor sobre los materiales se trata en cada caso. 1. Lean los siguientes textos e indiquen de qué efecto o efectos del Ficha 4 1. Los materiales y el calor Ciencias naturales Un interruptor casero Nombre: Año: Conecten un extremo del segundo cable al portalámparas. Unan un extremo del tercer cable al portapilas. Así, quedarán dos extremos libres. d) Sobre el cuadrado de madera pinchen las dos chinches, a una distancia similar al largo del clip y la parte superior de cada una apenas separada de la madera. e) Enrollen cada uno de los extremos libres de los cables a una chinche. f) Abran un poco el clip y engánchenlo en una de las chinches. Presionen las chinches contra la madera para finalizar la construcción del interruptor. b) Pídanle a un adulto que pele los extremos de los cables. c) Con uno de los cables unan el portapilas y el portalámparas. lámpara. a) Coloquen las pilas en el portapilas y la lamparita en el porta- Materiales t Dos pilas AA con su portapilas. t Tres cables eléctricos finos, de 20 cm cada uno. t Una lamparita de 2,5 voltios, como las que se usan en las linternas, con su portalámparas. t Una tijera o un pelacables. t Un cuadrado de madera de aproximadamente 5 cm de lado. t Dos chinches metálicas. t Un clip metálico. interruptor. 1. Mediante la siguiente actividad, aprenderán a construir un Ficha 5 2. Los materiales y la electricidad Ciencias naturales co hubieran usado uno de plástico? ¿Y si en lugar de chinches hubieran usado clavos? ¿Por qué? b) ¿Qué creen que hubiera pasado si en lugar de un clip metáli- dos chinches? 3. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Por qué la electricidad no circula por la madera que une las las dos chinches. Registren lo observado. 2. Abran y cierren el circuito moviendo el clip: cuando el clip toca El circuito eléctrico Nombre: Año: d. c. b. a. a. b. d. brevemente la función de cada uno de ellos. c. 1. Observen el esquema y rotulen los elementos. Luego, escriban Ficha 6 2. Los materiales y la electricidad Ciencias naturales La electricidad C T R I C I D A D E F G H I J K L Nombre: Año: E C L B D E A cae desde gran altura. K. Pilas de cinc y óxido de magnesio, que tienen mayor duración que las pilas de carbón. L. Dispositivo que corta la corriente cuando una persona sufre una descarga eléctrica. J. Tipo de central eléctrica que aprovecha la fuerza del agua que transformaciones de los materiales que se encuentran en su interior. G. Uno de los dos tipos de cargas que puede tener un objeto. H. Material utilizado en el interior de los cables eléctricos. I. Tipo de generador que produce una corriente eléctrica mediante generar electricidad. D. Dispositivo donde se enchufan los artefactos eléctricos. E. Dispositivo que sirve para abrir o cerrar un circuito eléctrico. F. Tipo de central eléctrica que aprovecha el vapor de agua para circuito eléctrico. B. Material que presenta una alta resistencia al paso de la electricidad. C. Elemento que se utiliza para conectar los componentes de un las incandescentes. A. Tipo de lámparas que consumen menos energía eléctrica que Ficha 7 2. Los materiales y la electricidad Ciencias naturales Materiales magnéticos Pulsera de plata. Moneda de níquel. Pelota de cuero. Tuerca de hierro. Mate de madera. Regla de plástico. Adorno de bronce. Nombre: Año: Objetos que son atraídos por los imanes: Objetos que no son atraídos por los imanes: atraídos por los imanes y cinco objetos que no lo sean. No pueden incluir los objetos de la actividad anterior. 2. Hagan una lista con cinco objetos de la vida diaria que sean Bollo de papel. Clavo de acero. imanes. 1. Indiquen cuáles de los siguientes objetos son atraídos por los Ficha 8 3. Los materiales y el magnetismo Ciencias naturales Interacciones magnéticas Nombre: Año: Plancha de cartón. Imán. Clavo de hierro. Clip metálico. Imán. Frasco de vidrio. Imán. queden unidos por las fuerzas magnéticas. Luego, dibujen en el espacio en blanco cómo quedarían los objetos unidos. 1. Busquen una forma de ordenar los siguientes objetos para que Ficha 9 3. Los materiales y el magnetismo Ciencias naturales Los materiales artificiales son magnéticos. La magnetita es un imán de origen natural. Un imán puede atraer un objeto de madera a través de un papel. El corcho es atraído por los imanes. La magnetita tiene un alto contenido de bronce y de plata. Nombre: Año: Los imanes no atraen a los objetos plásticos. La acción de un imán puede producirse a través de un objeto de vidrio. Los imanes atraen objetos de níquel. Los imanes actúan a distancia. Salida Si se acerca un imán a un clavo, se lo transforma en un imán permanente. Los imanes atraen a todos los objetos metálicos. Entrada Un imán no puede atraer un objeto sumergido en el agua. La magnetita es un imán natural transitorio. Los imanes más potentes son los que se adhieren a la puerta de la heladera. falsas. Vayan desde la entrada hasta la salida viajando siempre por las frases verdaderas. Solo está permitido pasar de un recuadro a otro si está unido por una línea. 1. Algunas de las frases de los recuadros son verdaderas y otras, Ficha 10 El magnetismo y los materiales 3. Los materiales y el magnetismo Ciencias naturales agua. Puede ser un plato hondo cerámico o tupper. r Una cartulina. r Un marcador indeleble. r Un recipiente hondo con Nombre: Año: vo con el imán? 3. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué creen que hubiera pasado si no hubieran frotado el cla- 2. Cambien la orientación del clavito y suéltenlo. ¿Qué sucede? h) g) f) e) c) d) b) corcho. Tomen el clavo y frótenlo varias veces contra el imán, siempre sobre el mismo polo y en el mismo sentido. Así, el clavo se transformará en un imán. Acerquen el clavo al alfiler para comprobar que está imantado. Sujeten el clavo sobre la rodajita de corcho. Pueden pegarlo con pegamento de doble contacto. Tengan cuidado. Apoyen el recipiente sobre la cartulina y agreguen agua dentro del envase. Coloquen la rodaja de corcho, con el clavo hacia arriba, sobre el agua. Háganlo rotar un poco y, luego, suéltenlo. Averigüen dónde está el Norte, guiándose por la posición del Sol. Luego, pinten con marcador indeleble la punta del clavo que señala el Norte. Luego, escriban en la cartulina “Sur”, en el extremo opuesto a lo que la punta del clavo pintada indica; mirando hacia el Norte escriban “Este” a su derecha y “Oeste” a su izquierda. a) Pídanle a un adulto que corte con un cuchillo una rodajita de Materiales r Un corcho. r Un clavo de 2 cm, aprox. r Un imán en barra. r Un alfiler. r Pegamento. permitirá ubicar el polo norte magnético de la Tierra. 1. Mediante esta actividad podrán construir una brújula, que les Ficha 11 La brújula 3. Los materiales y el magnetismo Ciencias naturales un de un ma de te dad rial pie Pro Pro pie dad de rial de de te ma re sar pa jar a tir ser sis la luz. fá o te men cil por do ya tro. ra de do. go lue re rar ma dad un de pe cu de for ser ma for ma su de rial Pro te pie Propiedad … Nombre: Año: c) b) a) siempre el sentido de las agujas del reloj. Armen la definición de tres propiedades de los materiales. Luego, escriban el nombre de la propiedad que se definió en cada caso. 1. En cada figura hay varias sílabas que forman palabras. Sigan Ficha 12 Las propiedades de los materiales 4. Las familias de los materiales Ciencias naturales Nombre: Año: e) cables t calor t cobre telectricidad d) conductor t dúctil t maleable t subterránea c) excavar t extraer t mina t propiedades b) maleabilidad t minerales t yacimientos t mena dan, escriban una frase sobre los metales. a) brillo t corrosión t intenso t opaco 1. Tachen una palabra en cada grupo. Con las palabras que que- Ficha 13 Los metales 4. Las familias de los materiales Ciencias naturales Nombre: Año: frente al calor frente a los golpes Propiedades de los cerámicos frente al agua servaron. 2. Completen el siguiente cuadro con los resultados que ob- un martillo. Registren lo observado. c) Envuelvan en un trapo trozos de cerámica y golpéenlos con pinza sobre el fuego de una vela. Registren lo observado. b) Pídanle a un adulto que sostenga trozos de cerámica con una des de los materiales cerámicos. Para realizarlas necesitarán restos de objetos fabricados con materiales cerámicos, como por ejemplo, trozos de alguna taza, plato o vaso que se haya roto; o trozos de una teja o una baldosa. a) Sumerjan trozos de cerámica en un recipiente con agua. Registren lo observado. 1. Las siguientes actividades les permitirán explorar las propieda- Ficha 14 Propiedades de los cerámicos 4. Las familias de los materiales Ciencias naturales Nombre: Año: nos animales. Afirmación correcta: e) Los plásticos se obtienen luego de procesar la piel de algu- Afirmación correcta: d) Los materiales cerámicos se obtienen a partir del petróleo. arena. Afirmación correcta: c) El vidrio es un tipo de plástico que se fabrica a partir de la Afirmación correcta: b) Al igual que los metales, los plásticos no se corroen. y opacos. Afirmación correcta: a) Los materiales cerámicos son duros, frágiles, impermeables no. Corríjanlas. 1. Lean las siguientes afirmaciones. Algunas son correctas, otras Ficha 15 Cerámicos y plásticos 4. Las familias de los materiales Ciencias naturales Nombre: Año: no sean comunes a todos los seres vivos y escriban, en cada caso, un ejemplo de un ser vivo que no posea esa característica. 2. Elijan, entre las características de la actividad anterior, tres que Tienen sangre. Tienen pulmones. Tienen patas. Tienen ojos. de pelos o de plumas. Tienen la piel recubierta Tienen cerebro. Se reproducen. Se relacionan con el medio. Se mueven. Se desplazan. Se alimentan. Respiran. Reaccionan ante estímulos. Poseen huesos. Nadan. Huyen de la luz. Hibernan. cambios hasta ser adultos. Experimentan grandes Comen a otros seres vivos. Crecen y se desarrollan. Caminan. seres vivos. 1. Marcá con una X las características que son comunes a todos los Ficha 16 Las características comunes a los seres vivos 5. Las características de los seres vivos Ciencias naturales Nombre: Año: Nombre: mariposa. ¿Cómo son las crías es? respecto de sus padr Muy parecidas. desplaForma principal de zamiento: camina. s. Alimentación: pece : ión Modo de respirac . mediante pulmones Nombre: ciervo. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Muy parecidas. Forma principal de desplazamiento: camina y nada. Alimentación: néctar. Modo de respiración: mediante pulmones. üino. Nombre: ping s crías ¿Cómo son la s padres? respecto de su es. Muy diferent pal de despla Forma princi ela. zamiento: vu : hierbas. ón Alimentaci iración: Modo de resp ueas. mediante tráq Forma principal de desplazamiento: Alimentación: Modo de respiración: Nombre: mariposa. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Forma principal de desplazamiento: Alimentación: Modo de respiración: Nombre: ciervo. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Forma principal de desplazamiento: Alimentación: Modo de respiración: Nombre: pingüino. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? desordenado. Ordénenlas para que sean correctas. 1. Las siguientes fichas de animales fueron completadas de modo Ficha 17 Las características de los animales 5. Las características de los seres vivos Ciencias naturales Nombre: Año: desiertos? Con forma de espina. De colores vistosos. No hay plantas en los desiertos. f) ¿Cómo suelen ser las hojas de las plantas que crecen en los Mediante pulmones. A través de pequeñas aberturas de las flores. A través de pequeñas aberturas de las hojas. e) ¿Cómo respiran las plantas? mento? Agua, minerales y dióxido de carbono. Agua, oxígeno y minerales. Minerales, agua y desechos. d) ¿Qué sustancias incorporan las plantas para elaborar su ali- Las plantas no se alimentan. Disuelven los restos de otros seres vivos y, luego, los absorben. Elaboran su propio alimento. c) ¿Cómo se alimentan las plantas? Solo si son arrastradas por el agua o el viento. Sí, se desplazan muy lentamente de un lugar a otro. Sí, realizan algunos movimientos, como abrirse y cerrarse, u orientarse hacia el Sol. b) ¿Las plantas pueden moverse? Crecen hasta que se convierten en plantas adultas. Crecen durante toda su vida. Crecen solo en la época de la reproducción. a) ¿Durante qué etapa de su vida crecen las plantas? 1. Marquen con una X, en cada caso, la respuesta correcta. Ficha 18 Las características de las plantas 5. Las características de los seres vivos Ciencias naturales r r r r auce bo ardina piente r r r r pia tra enado cuña carabajo r r r r r utria rantula ta nce beja Nombre: Año: Animal se alimenta de… las actividades anteriores que no elaboran su propio alimento. Luego, armen y completen en la carpeta un cuadro como este. b) Averigüen de qué seres vivos se alimentan los seres vivos de vivos de la actividad anterior. a) Clasifíquenlos según si elaboran su propio alimento o si se alimentan de otros seres vivos. 2. Investiguen en enciclopedias o en internet acerca de los seres r rado r a r do r es r li rlo r men r n r os r s se r ser r ta r v rvi letras del recuadro. 1. Completen los nombres de los seres vivos con los grupos de Ficha 19 La alimentación de los seres vivos 5. Las características de los seres vivos Ciencias naturales Nombre: Año: Microorganismos: Hongos: Plantas: Animales: les, plantas, hongos y microorganismos, según corresponda. 2. Clasifiquen los seres vivos de la actividad anterior en anima- Correcto: d) El paramecio es un ser vivo autótrofo, microscópico y acuático. Correcto: rrestre. c) El champiñón es un ser vivo autótrofo, macroscópico y te- Correcto: b) La cabra es un ser vivo autótrofo, microscópico y acuático. Correcto: a) El almendro es un ser vivo heterótrofo, macroscópico y terrestre. alimentación, el tamaño y el tipo de ambiente donde viven, pero se cometieron algunos errores. Identifíquenlos y escriban las descripciones de modo correcto. 1. Los siguientes seres vivos fueron clasificados según el modo de Ficha 20 La clasificación de los seres vivos 6. La clasificación de los seres vivos Ciencias naturales R E A C A R O I R N U D U O L A I G I C P U L P O Ñ G A Z A O S O I Z A O R O N C A M A R O N R D G O B I S R A T A E R R E N A C U A J M E A L M E J A D O A J L O M B R I Z N R O Nombre: Año: r Artrópodos: r Equinodermos: r Moluscos: r Anélidos: r Cnidarios: actividad anterior. Luego, clasifíquenlos según el grupo al que pertenezcan. Si no conocen alguno, pueden consultar enciclopedias o sitios de internet. 2. Escriban los animales que encontraron en la sopa de letras de la A M O S C A E C E U invertebrados. Los nombres se leen en sentido horizontal (de izquierda a derecha) o en sentido vertical (de arriba hacia abajo). 1. Encuentren en la sopa de letras los nombres de diez animales Ficha 21 La clasificación de los invertebrados 6. La clasificación de los seres vivos Ciencias naturales Salamandra. Pejerrey. Ñandú. Nombre: Año: e) Tiene la piel cubierta de escamas y respira mediante pulmones: d) Respira durante toda su vida mediante branquias: c) Alimenta a sus crías a través de las mamas: b) Nace en el agua, pero de adulto vive en la tierra: a) Tiene el cuerpo recubierto de plumas: actividad anterior que correspondan. 2. Completen las afirmaciones siguientes con los animales de la Tiburón. Tortuga. Iguana. Rana. Elefante. Delfín. estos animales 1. Indiquen a qué grupo de vertebrados pertenece cada uno de Ficha 22 La clasificación de los vertebrados 6. La clasificación de los seres vivos Ciencias naturales Las hojas carecen de vasos de conducción. Las algas no forman parte del grupo de las plantas. Las plantas con vasos de conducción se denominan vasculares. Las plantas pueden clasificarse en autótrofas y heterótrofas. Las principales plantas no vasculares son los musgos y las algas. Las plantas vasculares se clasifican en las que forman flores y las que no. El color verde de las plantas se debe a la clorofila. Todas las plantas son autótrofas. Las plantas vasculares sin flores no tienen raíces, ni hojas ni tallo. El rosal es una planta vascular con flores. Los musgos están formados por una estructura muy simple llamada talo. Los musgos son plantas con vasos de conducción. Nombre: Año: vidad 1. 3. Expliquen cómo se reproduce la planta que se formó en la acti- o no vascular. Si fuera vascular indiquen también si posee o no posee flores. 2. Clasifiquen la planta de la actividad anterior según si es vascular R E C T H O C H E I P L falsas. Tachen las letras que corresponden a las afirmaciones falsas. Con las letras restantes se formará el nombre de una planta. 1. Entre las siguientes afirmaciones hay algunas verdaderas y otras Ficha 23 La clasificación de las plantas 6. La clasificación de los seres vivos Ciencias naturales R E P R O D U C C I Ó N A B C D E F G H I J K L Nombre: Año: E. D. C. B. los * aún no se terminaron de formar por completo. En la reproducción sexual, se unen dos *, una masculina y otra femenina. Las crías de los animales * se desarrollan en el interior del cuerpo de la madre. Las células sexuales femeninas se forman dentro de los *. La * es el conjunto de cambios que experimentan durante su desarrollo los animales con desarrollo indirecto. A. Cuando nacen, las crías de L. K. J. I. H. G. con desarrollo * son muy parecidas a sus padres. En la reproducción * interviene un solo individuo. Los espermatozoides se forman dentro de los *. Los mamíferos vivíparos que nacen en un estado avanzado de su desarrollo se llaman *. Un animal es * si nace a partir de un huevo. Los * se forman dentro de los óvulos. La * es la unión de un óvulo y un espermatozoide. F. Las crías de los animales plazadas por símbolos. Descubran cuáles son las palabras que faltan y, luego, utilícenlas para completar el acróstico. 1. En las siguientes afirmaciones, algunas palabras fueron reem- Ficha 24 La reproducción de los animales 7. La reproducción y desarrollo de animales y plantas Ciencias naturales Paso: Paso: Paso: Paso: Paso: Paso: Paso: M / S Rompe el capullo y sale volando de la pupa, ya completamente desarrollada. M / S La larva, llamada oruga, crece y se alimenta. M / S Poco a poco, la larva comienza a desarrollar patas y pulmones. M / S La hembra pone los huevos en una planta. De los huevos nacen las larvas. M / S La larva forma un capullo llamado pupa. Allí se transforma en su forma adulta. M / S La hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. De los huevos nacen las larvas. M / S Al llegar a adulto, pierde la cola y respira mediante pulmones. Vive en tierra. Nombre: Año: fosis de la mariposa y el sapo. 3. Copien en la carpeta en forma ordenada el paso de la metamor- les de la actividad anterior. Completen los recuadros con números del 1 al 4. 2. Ordenen los pasos de la metamorfosis de cada uno de los anima- Paso: M / S La larva, llamada renacuajo, vive en el agua y respira mediante branquias. y de un sapo. Indiquen cuáles corresponden a la mariposa (M) y cuáles, al sapo (S). Tachen la que no corresponda. 1. Las siguientes frases describen la metamorfosis de una mariposa Ficha 25 La metamorfosis 7. La reproducción y desarrollo de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: Androceo: Gineceo: terior, según pertenezcan al androceo o al gineceo. 2. Clasifiquen las partes de la flor que rotularon en la actividad an- antera t carpelo t estambre t estigma t ovario t óvulos t pétalos mencionan a continuación. 1. Completen el siguiente esquema con las partes de la flor que se Ficha 26 Las partes de la flor 7. La reproducción y desarrollo de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: Ilustrala. 3. La germinación del poroto es diferente a la del maíz. ¿Por qué? b) ¿Cómo se produce la germinación del maíz? 2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué necesita una semilla para germinar? 1. Observen y rotulen la ilustración de la germinación del maíz. Ficha 27 La germinación 7. La reproducción y desarrollo de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: e) externo t hormiga t quitina d) vértebras t huesos t columna c) presión t esqueleto t líquido b) placas duras t esqueleto t interior a) animales t interno t cartílago bre el sostén de los animales. 1. Con las palabras indicadas, escriban, en cada caso, una frase so- Ficha 28 El sostén de los animales 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: A L I B É L U L A N T I B U R Ó N U M S A C U G I P A D E E C A R A C O L E J R A N L V I S M L I P A G O I L A O F L I R R B O L R J I L E A E O T A B A N O N Ñ J G A M E L A N T A O A B A B O S A E j) Dos mamíferos que se desplazan con sus cuatro patas: i) Un vertebrado que repta: h) Un vertebrado que vuela: g) Un vertebrado que nada: f) Un animal que teje una tela sobre la cual se desplaza: e) Un animal con cutícula: d) Un insecto que vuela: c) Un invertebrado con pie musculoso: del mar: b) Un crustáceo que se desplaza con sus patas sobre el fondo cuéntrenlos. Luego, completen las líneas con los animales que encontraron. a) Un animal que no se desplaza: 1. En la sopa de letras hay quince animales. Lean las pistas y en- Ficha 29 La locomoción de los vertebrados 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: Aldrovanda Rayito de sol Planta del telégrafo las siguientes plantas y escriban en la carpeta una breve descripción de sus movimientos. 2. Busquen información en enciclopedias o en internet acerca de d) ¿Cuáles son las principales estructuras de sostén de los musgos? c) ¿Cómo son generalmente los tallos de las plantas acuáticas? y un tallo herbáceo? b) ¿Cuál es la diferencia entre un tallo leñoso, un tallo suculento ría de las plantas? 1. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Cuáles son las principales estructuras de sostén de la mayo- Ficha 30 El sostén y el movimiento de las plantas 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: corresponde. 2. Completen la ilustración con el nombre de cada hueso según cráneo t esternón t costillas t cadera t fémur t peroné t falanges del pie t huesos de la cara t húmero t columna vertebral t radio t falanges de la mano t tibia huesos de la cabeza; con verde, los del tronco; con azul, los de las extremidades inferiores; y con negro, los de las extremidades superiores. 1. Lean el nombre de los siguientes huesos. Subrayen con rojo los Ficha 31 El esqueleto humano 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas Ciencias naturales Nombre: Año: i) h) g) f) e) c) d) nudo fuerte. Aten el otro extremo de cada hilo a un clip con un nudo fuerte. Coloquen las dos sillas iguales enfrentadas por el respaldo, a una distancia de 5 cm. Elijan una botellita y pasen un palito de brochette por el clip, que se encuentra en el extremo del hilo. Pídanle a un compañero que sostenga la botella. Coloquen el palito sobre los respaldos. Fíjenlo con la cinta adhesiva. Apoyen una regla en los respaldos, para usar como referencia de las mediciones. Pídanle al compañero que sostiene la botella que la suelte lentamente. Luego, midan con la otra regla cuánto se deformó el palito. Realicen una secuencia de mediciones, utilizando una, dos y tres botellas, y separando las sillas 5 cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm. Registren los resultados de las mediciones y también lo que ocurre con el palito. a) Llenen las botellitas con agua hasta el tope y tápenlas. b) Aten al pico de cada botella un hilo de unos 10 cm, con un Materiales r 3 botellas plásticas de 500 cm3, con tapa. r Agua. r 30 cm de hilo resistente (puede ser tanza de pescar). r 3 clips de alambre. r Cinta adhesiva. r Tijera. r Dos sillas iguales, con respaldo. r 3 palitos de brochette. r Dos reglas plásticas de 20 cm o más. ción y la rotura del material. 1. Construyan un “puente” para experimentar sobre la deforma- Ficha Ficha32 1 Deformación y rotura 9. Las fuerzas Ciencias naturales 1.500 1.000 500 1.500 1.000 500 1.500 1.000 500 1.500 1.000 500 Peso colgado (en gramos) Deformación (en centímetros) ¿Se rompe? ¿Sí o no? manera: La deformación de una barra aumenta cuando… 3. Escriban una conclusión general. Pueden comenzarla de esta 20 cm 15 cm 10 cm 5 cm Longitud de la barra (distancia entre las sillas) dos que les permitan afirmar cuándo es mayor la deformación del palito. 2. Completen la siguiente tabla, y registren los datos y los resulta- Nombre: Año: 2. ¿Qué tendría que haber ocurrido para que ganara el otro equipo? Dibujen los chicos y las flechas en la carpeta. “Ganador”: Pistas r Juegan tres chicos por equipo. r Uno de los chicos del equipo rojo hace una fuerza el doble de intensa que los otros dos. r Uno de los chicos del equipo azul hace una fuerza la mitad de intensa que los otros dos. r Cada uno de los chicos que hacen más fuerza del equipo azul hace tanta fuerza como los dos que hacen menos fuerza del equipo rojo juntos. chadas. Lean las pistas, dibujen los chicos y las flechas y, luego, indiquen quién fue el ganador. 1. En una competencia entre escuelas, jugaron un torneo de cin- Ficha 33 Aplicación de varias fuerzas 9. Las fuerzas Ciencias naturales hÇs/zw wa# /aw ? Çz gsw z zh aw z/sw Pregunta: ¿ Nombre: Año: zh azw e) Flechas utilizadas para representar las fuerzas. /a shYa# un objeto en un líquido. ags Yz#a d) Fuerza que actúa de abajo hacia arriba cuando se sumerge fuerzas con la misma intensidad y dirección, pero en sentidos opuestos. zxÇY /YØYa c) Fuerza que frena el desplazamiento de los cuerpos a causa de la fricción entre las superficies de contacto. Yz hhYa# b) Situación que se da cuando se ejercen sobre un objeto dos definición. Luego, usen el código para descubrir la pregunta y respóndanla en la carpeta. a) Recta sobre la cual actúa una fuerza. 1. Completen en cada caso con la palabra que corresponde a la Ficha 34 Las fuerzas 9. Las fuerzas Ciencias naturales Matemática | Solucionario Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras 4.200 4.201 4.202 4.203 4.204 4.205 4.206 4.207 4.208 4.209 4.210 4.211 4.212 4.213 4.214 4.215 4.216 4.217 4.218 4.219 4.220 4.221 4.222 4.223 4.224 4.225 4.226 4.227 4.228 4.229 4.230 4.231 4.232 4.233 4.234 4.235 4.236 4.237 4.238 4.239 Página 350 1. 2. 3. 4.240 4.241 4.242 4.243 4.244 4.245 4.246 4.247 4.248 4.249 Los números que faltan son: r En el cuadro 1. Fila 1: 1.004, 1.005, 1.008. Fila 2: 1.011, 1.016, 1.017, 1.019. Fila 3: 1.022, 1.023, 1.028. r En el cuadro 2. Fila 1: 1.040, 1.050, 1.080. Fila 2: 1.160, 1.170, 1.190. Fila 3: 1.200, 1.230, 1.280, 1.290. Fila 4: 1.310, 1.340, 1.370. r En el cuadro 3. Fila 1: 0. Fila 2: 1.200, 1.700, 1.900. Fila 3: 2.300, 2.600. Fila 4: 3.100, 3.400. En el cuadro 1 avanzan de a 1 dentro de cada fila y de a 10 dentro de cada columna. En el cuadro 2 avanzan de a 10 dentro de cada fila y de a 100 dentro de cada columna. En el cuadro 3 avanzan de a 100 dentro de cada fila y de a 1.000 dentro de cada columna. 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 Para transformar el cuadro con los números del 200 al 300 en un cuadro de números del 4.200 al 4.300 se deberá agregar en cada celda un 4, delante del número ya escrito. 4.250 4.251 4.252 4.253 4.254 4.255 4.256 4.257 4.258 4.259 4.260 4.261 4.262 4.263 4.264 4.265 4.266 4.267 4.268 4.269 4.270 4.271 4.272 4.273 4.274 4.275 4.276 4.277 4.278 4.279 4.280 4.281 4.282 4.283 4.284 4.285 4.286 4.287 4.288 4.289 4.290 4.291 4.292 4.293 4.294 4.295 4.296 4.297 4.298 4.299 4.300 4. Conversamos juntos En el primer casillero, corresponde colocar el cero. Para darse cuenta hay que fijarse de qué manera aumentan los números. En este caso, en la fila, lo hacen de 100 en 100. Entonces, el número que falta es el cero. Página 351 5. 1.234 7.055 7.505 7.550 3.909 3.099 1.034 6. 7. 8. Siete mil quinientos cincuenta Mil doscientos treinta y cuatro Tres mil novecientos nueve Siete mil cincuenta y cinco Tres mil noventa y nueve Mil treinta y cuatro Siete mil quinientos cinco En el cuadro 1 va rodeado el números 1.014. En el cuadro 2 van rodeados los números 1.070, 1.240 y 1.350. a) 5.299 - 5.099. El menor es 5.099. Se rodea el 0 en 5.099. b) 1.059 - 1.060. El menor es 1.059. Se rodea el 5 en 1.059. c) 8.276 - 7.276. El menor es 7.276. Se rodea el 7 en 8.276. d) 4.532 - 4.533. El menor es 4.532. Se rodea el 2 en 4.532. 3.000 - 3.003 - 3.030 - 3.300 - 3.309 - 3.333 - 3.390 3.903 - 3.930. Desafío 1.444 y 2.444. Hay 10 números: 1.204, 1.214, 1.224, 1.234, 1.244, 1.254, 1.264, 1.274, 1.284, 1.294. Página 354 9. a) $ 37. b) $ 400 no le hubieran alcanzado para comprar otra 165 chalina. Le hubiese faltado $ 1. c) Gastó $ 368. Pagó con $ 400. d) Sí, le alcanza. Gastaría $ 326. e) $ 370. f) Hay más de una posibilidad. Son las siguientes: sacón (S), vestido (V) y chalina (CH): $ 490 – S, Remera (R) y R: $ 435 – S, R y CH: $ 418 – S, CH y CH: $ 401 – V, V y V: $ 381– V, V y R: $ 309 – V, V y CH: $ 292 – V, R y R: $ 237 – V, R y CH: $ 220 – R, CH, CH: $ 131 – V, CH y CH: $ 203 – R, R y R: $ 165 – R, R y CH: $ 148 – CH, CH y CH: $ 114. 10. Producción personal de los alumnos. Desafío 40 90 20 30 50 70 80 10 60 Página 355 11. 600 + 200 = 800 800 – 200 = 600 800 – 600 = 200 6.000 + 2.000 = 8.000 400 + 300 = 700 700 – 400 = 300 700 – 300 = 400 4.000 + 3.000 = 7.000 12. a) 1.205. b) 2.899. c) 2.300. d) 2.250. e) 977. f) 2.500. 13. 1.977 – 1.000 y 3.500 – 1.000. 14. a) 7.000. b) 8.180. c) 5.666. d) 1.888. e) 2.345. f) 3.900. 15. 888 + 1.000, 1.345 + 1.000 y 2.900 + 1.000. 16. a) 4.200. b) 7.200. c) 10.400. Página 356 17. Primera fila, de izquierda a derecha: r “Es un rectángulo que tiene trazada una diagonal”. r “Es un hexágono”. r “Es un rombo propiamente dicho”. r “Es un rectángulo”. Segunda fila, de izquierda a derecha: r “Es un paralelogramo propiamente dicho”. r “Es un rombo que tiene trazada una diagonal”. r “Es un triángulo isósceles”. r “Es una circunferencia”. r “Es un trapecio”. Tercera fila, de izquierda a derecha: r “Es una circunferencia con dos diámetros trazados”. r “Es un cuadrado”. r “Es un triángulo rectángulo”. r “Es un cuadrado que tiene trazadas sus dos diagonales”. Página 357 18. a) Cuadrado. Tiene 4 vértices, 4 lados y se pueden trazar dos diagonales. b) Paralelogramo. Tiene 4 vértices, 4 lados y se pueden trazar dos diagonales. c) Rombo. Tiene 4 vértices, 4 lados y se pueden trazar dos diagonales. d) Pentágono. Tiene 5 vértices, 5 lados y se pueden trazar 5 diagonales. e) Trapecio. Tiene 4 vértices, 4 lados y se pueden trazar dos diagonales. f) Triángulo. Tiene 3 vértices, 3 lados y no tiene diagonales. 19. Una posibilidad es: “Dibujá un cuadrado de 2 cm de lado y trazá sus diagonales”. Desafío Hay 9 rectángulos y 16 triángulos. Página 358 20. Producción personal de los alumnos. 21. Es necesario utilizar la escuadra en el último dibujo, porque no están marcados los “cuadraditos” que permiten trazar los segmentos perpendiculares. 22. Queda dibujado un cuadrado de 5 cm de lado. 23. Producción personal de los alumnos. 24. Una posibilidad es: “Tracen un segmento AB que mida 5 cm. Apoyen la escuadra de manera tal que el vértice del ángulo recto coincida con el extremo A, y tracen el segmento AD que mida 3 cm. Apoyen la escuadra de manera tal que el vértice del ángulo recto coincida con el extremo D y tracen el segmento DC que mida 5 cm (AD debe quedar con la misma orientación que AB). Unan los extremos B y C”. 25. Producción personal de los alumnos. Matemática | Solucionario 3. 4. Página 359 26. Uno menos 8.576 9.989 1.999 4.000 Número 8.577 9.990 2.000 4.001 Uno más 8.578 9.991 2.001 4.002 Número 1.237 2.039 3.100 5.999 entre 1.238 2.040 3.101 6.000 Número 1.239 2.041 3.102 6.001 27. 2.332. 28. 1.199, 1.100, 1.099, 1.010, 1.009, 1.001, 1.000. 29. 6.901: entre 6.899 y 7.015. 5.038: entre 5.010 y 5.085. 30. 7.256: Siete mil doscientos cincuenta y seis. 5.055: Cinco mil cincuenta y cinco. 9.999: Nueve mil novecientos noventa y nueve. 1.001: Mil uno. 31. Se prestaron 371 libros en total. En la biblioteca quedaron 189 libros de Historia y 285 de Geografía. 32. Joaquín tiene 140 estampillas de Paraguay. 33. a) Eva antes tenía $ 103. b) Entre la tía y la abuela le regalaron $ 94. 34. 500 + 100 = 600 600 – 500 = 100 600 – 100 = 500 5.000 + 1.000 = 6.000 35. a) 3.120. b) 4.500. c) 1.300. 36. Joaquín puede elegir los cuadrados o el rombo propiamente dicho. Unidad 2. Números naturales. Suma y resta. Ángulos Página 360 1. 2. En el número… 1.537 5.371 7.135 3.751 1.753 el 5 vale… 500 5.000 5 50 50 el 3 vale… 30 300 30 3.000 3 el 7 vale… 7 70 7.000 700 700 el 1 vale… 1.000 1 100 1 1.000 No, porque hay que considerar la cantidad de decenas que hay en las unidades superiores. 5. 6. Hay 52 decenas, 521 unidades y 5 centenas. El lugar de las decenas lo ocupa el 2. El de las unidades, el 1. El de las centenas, el 5. Al sumar o al restarle 20 cambia el 3, las decenas. Al sumarle 70 cambian el 8 y el 3, las centenas y las decenas. Al sumarle 100 cambia únicamente el 8, las centenas. Conversamos juntos Una explicación posible es: “Aunque intervengan las mismas cifras, los números formados no tienen el mismo valor. El valor de cada cifra depende del lugar que ocupa”. Página 361 7. Prenda Valor 18 pantalones $ 2.754 10 vestidos $ 12.350 11 chalinas $ 385 8 trajes $ 4.080 $ 10.000 $ 1.000 0 2 1 2 0 0 0 4 Billetes $ 100 7 3 3 0 $ 10 5 5 8 8 $1 4 0 5 0 Conversamos juntos a) Producción personal de los alumnos. b) 385 = 3 × 100 + 8 × 10 + 5 × 1. 65.652 = 6 × 10.000 + 5 × 1.000 + 6 × 100 + 5 × 10 + 2 × 1. 9. Podrán armar 126 bolsas de 10 jabones cada una. Les sobrarán 3 jabones. 10. Necesitaron 54 cajas. Debieron armar 540 bolsas de 10 jaboncitos cada una. No les sobraron jaboncitos. 11. Podrán armar 374 bolsas de 10 jaboncitos cada una, 37 cajas de 100 jaboncitos y 3 paquetes de 1.000. 8. Página 364 12. Los cálculos que sirven son el b y el c. 13. Los cálculos que sirven son el b y el d. 14. Finalizó con 245 puntos. Se puede hacer 130 + 130 – 15 o 130 – 15 + 130. 15. Por ejemplo: Sofía es coleccionista de piedras, tiene 600 ejemplares de diversas clases. La semana pasada salió de excursión y encontró 58 nuevas piedras para agregar a su colección. Sin embargo, se le perdieron 20 en el camino. ¿Cuántas piedras tiene en total la colección de Sofía? Página 365 16. a) El Verde. b) El Azul. c) 1.° Rojo con 110 puntos. 2.° Verde con 100 puntos. 3.° Azul con 90 puntos. d) Obtuvo 30 puntos más. e) Obtuvo 100 puntos menos. 167 17. Posición Equipo 1.° Rojo 2.° Verde 3.° Azul Puntaje 27 24 12 Página 366 18. a) 9.532. b) 8.923. c) 5.647. d) 21.865. 19. a) 3.000 + 900 + 80 + 5. b) 7.000 + 200 + 40 + 4. c) 2.000 + 900 + 80 + 6. 20. a) 20.000. b) 28.000. c) 28.700. d) 30.000. e) 34.000. f) 34.500. 21. a) 50.000 + 6.000 + 400 + 90 + 7 = 56.497. b) 90.000 + 2.000 + 500 + 60 + 3 = 92.563. c) 20.000 + 5.000 + 800 + 40 + 9 = 25.849. 22. Producción personal de los alumnos. Desafío Hay varias respuestas. Por ejemplo, 896 – 823 o 901 – 828. no coincide con el vértice del ángulo de 30°. Ambos segmentos deben formar un ángulo de 65°. En el otro extremo del segmento de 7 cm, en sentido contrario al segmento de 3 cm, dibujá un segmento de 3 cm, que forme un ángulo de 90° con este. 27. Conversamos juntos a) y b) Producción personal de los alumnos. c) No se puede copiar el dibujo usando solamente la escuadra. Es necesario usar transportador o compás para reproducir los ángulos diferentes de 90°. Página 369 28. Solo el segundo ángulo es menor que 90°. Para poder dar la respuesta podemos utilizar la escuadra. Desafío Hay 8 ángulos de cada tipo. Página 370 23. Mayor que 1.000 Menor que 1.000 478 + 499 510 + 507 × × 615 + 122 × 550 + 440 × Me di cuenta porque... 24. a) 14.000. b) 70.000. Página 368 25. Producción personal de los alumnos. 26. Dibujá un ángulo de 30° cuyos lados midan 3 cm. Dibujá un segmento de 7 cm con uno de los extremos que coincida con el extremo del segmento de 3 cm que m Mayor que Menor que Me di cuenta porque... 10.000 10.000 5.000 + 6.000 = 11.000 y 5.100 + 6.700 × es mayor que 10.000. ambos números son 4.999 + 4.888 × menores que 5.000 los 200 de 5.200 no llegan a compensar 4.700 + 5.200 × los 700 de 4.700 para obtener 10.000. 700 + 300 = 1.000 y 4.000 4.700 + 6.300 × + 6.000 = 10.000. 4 cm 4c ambos números son menores que 500. ambos números son mayores que 500. 500 supera en más de 300 unidades a 122 y 615 solo en 115 a 500. los 50 de 550 no alcanzan para compensar los 40 de 440 para obtener 1.000. 29. Los ángulos miden, aproximadamente, 110°, 40° y 130°. Si utilizo el transportador, encuentro que la medida es: 100°, 50° y 125°, respectivamente. 30. Producción personal de los alumnos. 31. Conversamos juntos Un ángulo recto mide 90°. 32. Hay dos soluciones posibles: 3 cm Página 367 3c m 5 cm 5 cm Página 371 33. a) 9.320. b) 2.039. 34. Hay varias soluciones posibles. a) Por ejemplo, 21.395. b) Por 19.472. 35. a) 4.322 = 4 × 1.000 + 3 × 100 + 2 × 10 + 2. b) 32.478 = 30.000 + 2.000 + 400 + 70 + 8. 36. 1.490, 1.620, 1.400, 1.220, 16.200. 37. a) 20.765. b) 28.065. c) 28.705. d) 28.760. e) 17.000. f) 80.000. 38. Producción personal de los alumnos. 39. a) 1.900. b) 10.000. c) 10.650. 40. a) 1.389. b) 55.555. c) 8.042. Matemática | Solucionario 41. Producción personal de los alumnos. 42. a) Dibujá 12 segmentos que forman una poligonal cerrada no cruzada. Son todos perpendiculares entre sí y miden 1 cm, 2 cm, 1 cm, 1 cm, 2 cm, 1 cm, 1 cm, 2 cm, 1 cm, 1 cm, 2 cm y 1 cm, respectivamente. b) Dibujá 4 segmentos consecutivos que midan 2 cm; 2,5 cm; 4 cm y 2,5 cm. El de 2 cm debe formar un ángulo de 60° con el de 2,5 cm; este último debe formar un ángulo de 30° con el de 4 cm y no cruza al de 2 cm; y el de 4 cm debe formar un ángulo de 90° con el de 2,5 cm. Los segmentos que miden 2,5 cm deben quedar en lados contrarios respecto del segmento de 4 cm. Silvia gastó $ 120 y compró 144 pañales. b) Los datos numéricos no necesarios para la resolución del problema son: 15 días y 18 de abril. Puede hacer 48 combinaciones para vestirlo. c) Los datos numéricos no necesarios para la resolución del problema son: parrilla 78, 52 años. Se sirven 25 ravioles en cada plato. Don Lucio prepara 750 ravioles por día. Página 377 8. 9. Unidad 3. Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia Página 372 1. 2. 3. X vale 10. I vale 1. I = 1; V = 5; X = 10; C = 100; L = 50; X = 10. 7 = VII; 12 = XII; 21 = XXI; 43 = XLIII; 108 = CVIII; 134 = CXXXIV. Conversamos juntos 3 = III; 4 = IV; 22 = XXII; 40 = XL; 6 = VI; 60 = LX. Algunas inferencias posibles son: “Los símbolos escritos a la derecha de otro le suman su valor” y “I y X a la izquierda restan valor”. Página 373 4. 5. Las escrituras incorrectas son: XXXXI, VC, CCM, IC, XXXIIII y XM. Conversamos juntos a) Producción personal de los alumnos. b) El sistema de numeración romano no resulta un buen sistema para calcular porque no es posicional como el sistema de numeración decimal. c) La diferencia principal es que el sistema de numeración romano es aditivo y el nuestro, multiplicativo, decimal y posicional. Página 376 6. 7. a) Puede elegir entre 18 peluches diferentes (6 × 3). b) Cocinó 24 masitas (6 × 4). a) Los datos numéricos no necesarios para la resolución del problema son: piso 9 y departamento 3. 10. 11. 12. 13. 14. a) Sí, es cierto. b) 50, 500, 5.000, 120, 230, 670, 1.230, 44.560 y 7.890. Se necesitan 30, 300 y 3.000 anillos para armar 3, 30 y 300 sobres. Se necesitan 400, 4.000 y 40.000 anillos para armar 4, 40 y 400 paquetes. Se necesitan 6.000, 60.000 y 600.000 anillos para armar 6, 60 y 600 paquetes. a) 3.200. b) 45.000. Conversamos juntos Producción personal de los alumnos. a) 420. b) 630. c) 840. a) 80 x 2 = 160 (8 x 2 = 16) b) 60 x 9 = 540 (6 x 9 = 54) c) 900 x 4 = 3.600 (9 x 4 = 36) a) 40 x 5 = 200 400 x 5 = 2.000 4.000 x 5 = 20.000 b) 80 x 9 = 720 800 x 9 = 7.200 8.000 x 9 = 72.000 Página 378 15. 336 plantines. 16. Conversamos juntos a) y b) Las cuentas de Abril y de Agustín representan cálculos algorítmicos de la multiplicación, mientras que las cuentas de Lucía y de Joaquín representan cálculos mentales. c) En la cuenta de Abril, el 1 que está arriba del 2 indica que se debe sumar otra decena al 20 x 2. d) En la cuenta de Agustín el 1 está en el 16. Página 379 17. a) Puede dividir por 2. b) 18 x 2 x 100. c) 500 x 4 = 500 x 2 x 2. 500 x 400 = 500 x 200 x 2. 4 x 21 = 2 x 2 x 21. 400 x 21 = 200 x 2 x 21 d) 37 x 2 x 2 = 37 x 4. 37 x 2 x 2 x 2 = 37 x 8. 500 x 40 = 500 x 2 x 20. 230 x 44 = 230 x 2 x 22. 40 x 21 = 2 x 20 x 21. 44 x 21 = 2 x 22 x 21. 46 x 3 x 3 x 3 = 46 x 27. 23 x 4 x 4 = 23 x 16. 169 46 x 3 x 3 = 46 x 9. 12 x 5 x 5 = 12 x 25. e) 35 x 1.000 = 35.000. 18. Conversamos juntos a) 25. b) Si a un número cualquiera lo multiplicamos y lo dividimos por el mismo número, obtenemos el número inicial, ya que estamos multiplicando por 1. Página 380 26. Se puede tomar la medida de un segmento comparando la abertura del compás con la longitud del segmento. 27. Producción personal de los alumnos. 28. Conversamos juntos Pueden encontrar un instructivo para copiar ángulos con regla y compás en el capítulo 5, página 406. Página 382 19. 29. B 2 cm E G A 3 cm 4 cm 2 cm H F D C 20. Conversamos juntos a) Para marcar los puntos podemos trazar la circunferencia de radio 3 cm, utilizando el compás. b) Los puntos que se encuentran a 3 cm de A representan una circunferencia. 21. Conversamos juntos La medida del diámetro de la circunferencia es equivalente a dos veces la medida del radio (d = 2r). 22. Producción personal de los alumnos. 23. Conversamos juntos Para hacer el dibujo se necesita regla y compás. Para tomar medidas se puede utilizar el compás. 30. Conversamos juntos Todas las construcciones deberían ser las mismas porque se indican las medidas. 31. Por ejemplo: Trazá un segmento de 4 cm, aproximadamente. Con centro en el punto medio del segmento, trazá una circunferencia de radio 2 cm, aproximadamente. Con centro en el mismo punto, trazá una circunferencia de radio 1,5 cm, aproximadamente. 32. Conversamos juntos En general todos los chicos escribirán mensajes similares, porque otra posibilidad significaría pensar en circunferencias concéntricas y luego trazar el diámetro de la circunferencia de radio mayor. 33. Página 381 24. Producción personal de los alumnos. 25. a) Para tomar las medidas se utiliza el compás. b) Para copiar los segmentos, primero trazamos con la regla no graduada un segmento cualquiera, luego medimos con el compás la longitud de uno de los segmentos de la figura dada y la trasladamos sobre el segmento trazado inicialmente. A continuación apoyamos el compás en uno de los extremos del segmento de la figura y tomamos la medida hasta la intersección de los dos segmentos. Esta medida representa la mitad de cualquiera de los segmentos de la figura. Trasladamos esta medida al segmento que representa la copia y marcamos el punto medio. Finalmente dibujamos el otro segmento que es perpendicular al anterior y lo corta en su punto medio. P 34. Conversamos juntos Si unen todos los centros de las circunferencias, queda formada una circunferencia con el mismo radio que el de las circunferencias dibujadas. Página 383 35. a) 222. b) 555. c) 2.002. d) 98. e) 70. f) 444. 36. a) MD. b) CL. c) DCCCVIII. d) CCCXX. e) MMMCC. Matemática | Solucionario f) VIII DCCCLXXXVIII. LXX = 70. XCIX = 99. Cristina y Jorge tenían 20 opciones posibles para cenar. La solución depende de cómo se parta la figura para poder contar los rectangulitos. Las soluciones correctas son: 11 x 4 + 7 x 3 + 9 x 4; 4 x 4 + 4 x 4 + 5 x 11 + 7 x 2; y 4 x 4 + 9 x 4 + 7 x 7. 41. Los resultados correctos son: 580, 4.300, 9.200 y 25.000. A B 42. Página 388 5. 6. cm 37. 38. 39. 40. 4 cm 2 A 2 cm de B A más de 2 cm de B D C 43. Producción personal de los alumnos. 44. Producción personal de los alumnos. 45. 4 cm A E Página 389 7. G B C D Página 384 1. 10 km 20 km 30 km 40 km 2. 0 km 100 km 8 × 5 = 40 40 : 5 = 8 40 : 8 = 5 9 × 7 = 63 63 : 7 = 9 63 : 9 = 7 a) 12. b) 120. c) 1.200. Conversamos juntos Uno de los chicos desarma 240 en 200 + 40, y divide cada sumando por 2. El otro sabe que 24 : 2 es 12, entonces si le agrega un 0 a 24, deberá agregarle un 0 al resultado, a 12. c) 80 : 4 = 20 e) 35 : 5 = 7 10. a) 68 : 2 = 34 680 : 2 = 340 800 : 4 = 200 350 : 5 = 70 6.800 : 2 = 3.400 8.000 : 4 = 2.000 3.500 : 5 = 700 b) 90 : 10 = 9 d) 7.000 : 10 = 700 f) 4.500 : 10 = 450 900 : 10 = 90 7.000 : 100 = 70 2.700 : 10 = 270 9.000 : 10 = 900 7.000 : 1000 = 7 6.800 : 100 = 68 11. Conversamos juntos Cuando dividimos por 100 un número que termina por lo menos con 2 ceros, le quitamos los últimos 2 ceros. Cuando dividimos por 1.000 un número que termina por lo menos en 3 ceros, le quitamos los últimos 3 ceros. 8. 9. F Unidad 4. Números naturales y recta numérica. División. Triángulos 0 km a) Alba tiene 40 plantines de petunias para ubicar en cada hilera (240 : 6). En cada hilera irían 20 plantines de color violeta, 12 de color rosa y 8 de color blanco (12 : 6, 72 : 6 y 48 : 6). b) Claudia gastó $ 368 (2 × 49 + 5 × 20 + 20 × 4 + 30 × 3). Para pagar usó 4 billetes. De vuelto le dieron $ 32 (400 – 368). c) Mariano tuvo que cargar 22 cajas (198 : 9). Conversamos juntos Para resolver estos problemas se utilizan todas las operaciones, pero especialmente la multiplicación y la división. Los cálculos realizados están explicitados anteriormente. Hay más de una manera de resolverlos. Por ejemplo en el inciso c, en lugar de plantear la división, los chicos pueden probar con diferentes multiplicaciones hasta obtener el número que, multiplicado por 9, da 198. 200 km Página 385 Página 390 3. 0 km 500 km 1.000 km 1.500 km 2.000 km 4. 0 km 1.000 km 2.000 km 3.000 km 4.000 km 5.000 km 12. Conversamos juntos a) Las cuentas de Paula y Ángela se parecen en que, en ambas, 621 se desarma en 500 + 100 + 20 + 1. 171 b) Las de Ignacio y Ángela se parecen en que ambos resuelven el cálculo por medio del algoritmo no convencional de la división, “reparten” por partes. Además, las cuentas de Ignacio y Ángela se diferencian en que el procedimiento de Ángela es más económico. 13. a) 407 : 4 está cerca de 100. b) 5.120 : 5 está cerca de 1.000. c) 31 : 3 está cerca de 10. d) 990 : 9 está cerca de 100. 14. Conversamos juntos Como en todos los casos dividimos por un número de una sola cifra; para decidir por cuál potencia de 10 elegir, basta con tener en cuenta el tamaño del dividendo. Página 391 15. a) Luli podría dividir por 10. b) Bruno podría haber dividido por 100. 47.200 : 100 = 472. c) Anita podría haber dividido por 1.000. 99.000 : 1.000 = 99. d) Luli podría dividir dos veces por 2. 16. a) 24 × 7 = 168. b) 360 : 60 = 6. c) 152 : 19 = 8. d) 29 × 11 = 319. e) 77 × 5 = 385. f) 400 : 8 = 50. g) 16 x 15 = 240. h) 55 x 11 = 605. i) 39 x 12 = 468. j) 168 : 24 = 7. k) 660 : 110 = 6. l) 800 : 200 = 40. Desafío Producción personal de los alumnos. Resoluciones sin usar la calculadora; por ejemplo: a) 208 : 8 = 104 : 4 = 100 : 4 + 4 : 4 = 25 + 1= 26. b) 324 : 4 = 320 : 4 + 4 : 4 = 80 + 1 = 81. c) 822 : 6 = 600 : 6 + 180 : 6 + 42 : 6 = 100 + 30 + 7 = 137. Resoluciones usando la calculadora; por ejemplo: a) 208 : 8 = 104 : 4. b) 324 : 4 = 648 : 8. c) 822 : 6 = 411 : 3. Página 392 17. ¿Tiene dos lados iguales? ¿Es obtusángulo? 18. Conversamos juntos a) Para la figura a: ¿tiene un ángulo recto? ¿Tiene sus tres lados desiguales? ¿Tiene un lado que mida más de 5 cm? Para la figura b: ¿tiene dos lados iguales? ¿Es obtusángulo? Para la figura c: ¿tiene un ángulo recto? ¿Tiene dos lados iguales? Para la figura d: ¿tiene sus tres lados desiguales? ¿Tiene un ángulo obtuso? ¿Tiene un lado que mida más de 7 cm? Para la figura e: ¿tiene sus tres ángulos agudos? ¿Tiene dos lados iguales y uno desigual? Para la figura f: ¿tiene sus tres lados iguales? Para la figura g: ¿tiene sus tres lados desiguales? ¿Tiene tres ángulos agudos? Para la figura h: ¿tiene un ángulo recto? ¿Tiene sus tres lados desiguales? ¿tiene un lado que mida más de 5 cm? Para la figura i: ¿tiene sus tres lados desiguales? ¿Tiene un ángulo obtuso? ¿Tiene un lado que mida más de 7 cm? b) Producción personal de los alumnos. c) Ana eligió el b. Página 393 19. El triángulo que adivinó Leo es el e. 20. No es suficiente. Es necesario indicar si es rectángulo o acutángulo. Página 394 21. a) Es rectángulo y escaleno. Uno de sus lados mide 4 cm. b) Es obtusángulo e isósceles. c) Es rectángulo e isósceles. 22. Fede eligió el triángulo b. 23. Un triángulo rectángulo no puede ser equilátero. En el equilátero todos los ángulos miden 60°. 24. Es un triángulo rectángulo y escaleno. Los lados del ángulo recto miden 1 cm y 3,5 cm, aproximadamente. 25. Producción personal. 26. Conversamos juntos No todos dibujarán los mismos triángulos, porque tendrán diferentes medidas los lados y ángulos. Además, algunos dibujarán, en el caso del triángulo isósceles, triángulos isósceles acutángulos; otros, isósceles rectángulos, y otros, isósceles obtusángulos. Y en el caso del triángulo acutángulo, algunos dibujarán acutángulos isósceles; otros, acutángulos escalenos, y otros, acutángulos equiláteros. 4 Desafío Se dibujan 9 triángulos. 1 3 2 7 5 8 6 Matemática | Solucionario 430.800 cuatrocientos treinta mil ochocientos 125.966 Ciento veinticinco mil novecientos sesenta y seis Página 395 27. a) 4.203 < 4.230. c) 5.998 < 6.000. b) 9.777 > 9.767. d) 3.654 < 3.821. 28. Los números que faltan son: 50, 150 y 250, en ese orden. 29. 0 20 2. 8.701 c) Unidad 5. Números naturales. División. Triángulos Página 396 1. 88.888 ochenta y ocho mil ochocientos ochenta y ocho 77.777 setenta y siete mil setecientos setenta y siete Conversamos juntos Producción personal de los alumnos. e) 36. Nora pudo haber preguntado: ¿es un triángulo rectángulo? Otras preguntas posibles pueden ser: ¿es un triángulo equilátero? ¿Es un triángulo acutángulo? quince mil doscientos treinta y ocho Abril tiene razón porque treinta mil ocho es el número conformado por 3 decenas de mil y 8 unidades. Mientras que el que escribe Germán es el trescientos mil ocho, formado por 3 centenas de mil y 8 unidades. Página 399 4. 15 238 ochenta mil setecientos uno 8.000 + 700 +1 8 decenas de mil, 7 decenas, 1 unidad 8 decenas de mil, 7 centenas, 1 decena ocho mil setenta y uno 8.000 + 700 + 10 8.710 8.071 80.710 80.071 80.701 3. b) 4 centenas de mil, 3 decenas de mil y 8 centenas 1 centena de mil, 2 decenas de mil, 5 unidades de mil, 9 centenas, 6 decenas y 6 unidades Página 397 34. 450 : 90 = 5. 7.200 : 90 = 80. 7.200 : 900 = 8. 35. d) 100.000 + 20.000 + 5.000 + 900 + 60 + 6 40 30. a) Néstor tiene que llevar $ 189. b) Cada uno gastará $ 63. 31. Les conviene viajar en auto, ya que gastarían $ 600, mientras que en micro gastarían $ 720. 32. En cada bolsita colocó 4 chupetines. No alcanzaron. Si quiere poner 3 dados en cada bolsita necesita 90 dados. 33. a) 8. b) 16. c) 12. d) 24. e) 4. f) 2. a) 400.000 + 30.000 + 800 10.000 + 5.000 + 200 1 decena de mil, 5 + 30 + 8 unidades de mil, 2 centenas, 3 decenas y 8 unidades 80.000 + 8.000 + 800 8 decenas de mil, 8 + 80 + 8 unidades de mil, 8 centenas, 8 decenas y 8 unidades Página 400 5. a) Son ofertas, porque cada ovillo de lana roja cuesta $ 9: si compro 3 pagaría $ 27; y cada ovillo de lana azul cuesta $ 12: si compro 4 pagaría $ 48. b) Ahorra $ 2 y $ 8, respectivamente. c) Puede comprar 8 bufandas. Si decide comprar una bufanda más, debe agregar $ 5. d) Para acomodar todos los ovillos necesita 8 canastos. En 7 canastos colocará 15 ovillos y en un canasto, 10 ovillos. e) Ovillos rojos Precio 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 $ 25 $ 50 $ 75 $ 100 $ 125 $ 150 $ 175 $ 200 $ 225 $ 250 Ovillos 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 azules Precio $ 40 $ 80 $ 120 $ 160 $ 200 $ 240 $ 280 $ 320 $ 360 $ 400 Página 401 70.000 + 7.000 + 700 7 decenas de mil, 7 + 70 + 7 unidades de mil, 7 centenas, 7 decenas y 7 unidades f) Puede armar: 1 paquete de 36 botones. 2 de 18. 3 de 12. 4 de 9. 6 de 6. 9 de 4. 12 de 3. 18 de 2. 36 de 1. g) Puede colocar en cada paquete 6 botones. Si 173 7. Dividendo A 50 8 Resto A 2 6 @Divisor @Cociente Dividendo A 50 6 Resto A 2 8 @Divisor @Cociente En la segunda cuenta: 100 × 4 = 400, 100 × 4 = 400, 20 × 4 = 80, 20 × 4 = 80 y 7 × 4 = 28. Página 404 12. Para que sea posible la reproducción de la figura debemos agregar las medidas de los lados del triángulo. 13. a) b) 7 5 cm cm Desafío Los números que faltan son: a) 0 b) 77 y c) 23. Página 402 70º Podrán armar 23 collares de 25 botones cada uno. Les sobrarán 12 botones. Conversamos juntos a) Las cuentas de Ana y Ariel se parecen en que ambos resuelven el cálculo mediante el algoritmo no convencional de la división, “reparten” por partes. Se aproximan progresivamente al resultado con multiplicaciones por números redondos (utilizan estrategias de cálculo mental). Se diferencian en que el procedimiento de Ana es más económico que el de Ariel. Las cuentas de Ana y Lautaro se parecen en que, en ambas, 587 se desarma. La diferencia está en que descomponen el número de diferente manera. Ana desarma de la siguiente manera: 500 + 50 + 37 y Lautaro así: 250 + 250 + 50 + 25 + 12. b) Si Leda y Caro deciden armar un collar más necesitarán 13 botones. 10. Conversamos juntos a) Las cuentas de Leo y Magda se diferencian en que la de Magda es más económica y, además, en la estrategia de cálculo mental utilizada. Leo hace lo siguiente: t¨¨¨¨¨ 14 + 1. Magda: 449 = 14 × 2 × 10 + 10 × 14 + 14 × 2 + 1. b) La cuenta de Leo se parece más a la de Ariel, y la de Magda, a la de Ana. 9. Página 403 11. a) Armaron 26 hileras. b) 20 + 20 + 10 + 5 = 55. c) En la primera cuenta: 100 × 8 = 800, 20 × 8 = 160 y 4 × 8 = 32. 4 cm 5 cm 14. Conversamos juntos a) Todos construyen el mismo triángulo porque se fijan 3 datos. Los instrumentos geométricos que se utilizan son regla graduada y compás. b) No es posible construir un triángulo cuyos lados midan 2 cm, 4 cm y 7 cm: la medida de cada lado debe ser menor que la suma de las medidas de los otros dos lados. c) Si no se hubiera indicado la medida del ángulo, no habrían podido construir todos el mismo triángulo porque, por ejemplo, habría variado la medida del ángulo formado entre los lados. 15. Producción personal de los alumnos. Página 405 16. a) Para que las circunferencias se crucen la suma de las medidas de los dos radios debe superar los 9 cm. b) Las circunferencias no se cruzarán cuando la suma de las medidas de los dos radios sea inferior a 9 cm. c) Las circunferencias tendrán un punto en común cuando la suma de las medidas de los dos radios sea 9 cm. Página 406 17. Producción personal de los alumnos. 18. 3 cm 8. 6 cm 6. quiere colocar 6 botones en cada paquete, puede armar 8 paquetes. Conversamos juntos a) y b) Para que haya una única respuesta, en el enunciado se debe incluir la cantidad de botones que se quiere colocar en cada paquete. 5c m 4 cm Matemática | Solucionario Página 407 19. a) 87.399 > 87.099. b) 25.001 < 25.010. c) 43.150 < 44.000. 20. a) Por ejemplo, 19.034. b) Por ejemplo, 31.920. c) Por ejemplo, 51.290. d) Por ejemplo, 71.002. 21. 20.001 - 20.010 - 20.100 - 200.001 - 200.010 - 200.100 210.000. 22. En cada caja habrá 13 alfajores. 23. Por ejemplo: “Tengo 78 frascos de mermelada para acomodar en 5 estantes. Si quiero poner la misma cantidad de frascos en cada estante, ¿cuántos frascos acomodaré en cada uno? ¿Me sobrarán frascos?” 24. 100 × 25 = 2.500. 10 × 25 = 250. 1 × 25 = 25. Cociente: 111. 25. a) 100 + 100 + 20 + 20 = 240. b) 100 + 20 + 20 + 2 = 142. 26. Mentalmente Con calculadora 90 × 100 25 × 12 90.876 × 17 8.888 : 8 34.804 : 77 9.000 : 1.000 Equipo 1 3. Equipo 2 Equipo 3 Conversamos juntos Las soluciones de Ana y Joaquín se pueden escribir de la siguiente manera: 2 2/3. Página 409 9.000 300 1.544.892 1.111 452 9 27. El triángulo es equilátero y acutángulo. 60º 7 cm 28. Se pueden dibujar diferentes triángulos porque necesito 3 datos para poder construir un único triángulo. 45º 5 cm Unidad 6. Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Página 408 1. 2. d) A cada uno le tocará recibir 2 alfajores. Se puede seguir repartiendo: 2/3 de alfajor a cada uno de los tres amigos. En los casos en que las cantidades son continuas se puede seguir repartiendo el resto; en los casos de cantidades discretas, no. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, para el inciso c: a) A cada alumno le debe entregar 2 libros. No se puede seguir repartiendo lo que sobra: 5 libros. b) En cada florero tiene que colocar 5 flores. No se puede seguir repartiendo lo que sobra: 2 flores. c) A cada equipo le dará 3 hojas. Se puede seguir repartiendo: 1/3 de hoja a cada uno de los tres equipos. Está pintada la mitad en los pinceles, el chocolate, los sacapuntas y el círculo. Para darse cuenta de en qué casos está pintada la mitad, cuando las cantidades son discretas, contamos los objetos y observamos que la mitad estén pintados. Cuando las cantidades son continuas, nos fijamos si la figura está dividida en dos partes equivalentes y una de ellas está pintada. 5. Tanto Belén como Nahuel tienen razón. Belén tiene 1 de 3 caramelos de menta y Nahuel 2, de 6 caramelos. Ambas fracciones son equivalentes: 1/3 = 2/6. 6. La quinta parte con números fraccionarios se escribe 1/5. 7. 1/3, 1/2 y 1/4, respectivamente. 8. 1/5, 1/4 y 1/3, respectivamente. 9. Van pintados cuatro botones y la mitad del cuadrado. 10. Conversamos juntos Porque del total de objetos debo tener pintada la tercera parte. Al ser cantidades discretas, debo contar los objetos y dividirlos por 3. Esa cantidad obtenida luego de la división representa la tercera parte. 4. Página 412 11. a) En la primera cuenta, Miranda hizo: 200 × 12 = 2.400, 30 × 12 = 360 y 4 × 12 = 48. En la segunda cuenta hizo: 400 × 11 = 4.400, 50 × 11 = 550 y 7 × 11 = 77. b) En la primera, considerando 40 y 4. En la segunda, considerando 200, 20 y 2. 175 18.300 : 2 × 455 : 5 75 : 8 2.137 : 3 10.000 × × × 15. Conversamos juntos a) Dividir por 10, por 100 y por 1.000 significa sacarle al dividendo (contando desde las unidades) tantos ceros como tiene la potencia de 10 por la que divido. b) En el caso de que los números no terminen en tantos ceros como tiene la potencia de 10, significa sacarle tantos lugares (también contando desde el lugar de las unidades) como tiene la potencia de 10 por la que divido. Por ejemplo, al dividir 9.231 por 10, le saco el 1 y el resultado será 923 y el resto 1. Sucede que estoy descomponiendo a 9.231 en 9.230 + 1. c) Para decidir en qué columna marcar, como en todos los casos se divide por un número de una cifra, se puede observar la magnitud del dividendo y luego la proximidad del divisor al 1 o al 10. Desafío t$PDJFOUFZSFTUPt$PDJFOUFZSFTUPt$PDJFOUF 15 y resto 7. Página 414 16. Su compañero puede elegir las figuras: a, b, c, e, f, g, h, i. Para poder identificar todos la misma figura, debemos dar otras indicaciones; por ejemplo, si tiene señalada una diagonal, o dos diagonales; si tiene ángulos rectos; etc. También se puede considerar el nombre de la figura. 17. Dos pistas posibles son: t&TVOSFDUÈOHVMPQSPQJBNFOUFEJDIP t5JFOFEPTQBSFTEFMBEPTSFTQFDUJWBNFOUFJHVBMFT y todos sus ángulos son rectos. En estas pistas no se considera, por ejemplo, la medida, porque se distingue el rectángulo h del l, que tiene señalada una diagonal. Si hubiera que tener en 19. a) Se pueden construir diferentes rectángulos con dos lados que miden 4 cm. Si se quiere dibujar un único cuadrilátero, hay que fijar la medida de los otros lados. 4 cm 1.000 4 cm 100 b) Se pueden construir diferentes paralelogramos con dos lados 4 cm que miden 4 cm. Si se quiere dibujar un único cuadrilátero, hay que fijar la medida del otro par de lados y del ángulo comprendido entre dos lados. c) Se pueden construir diferentes paralelogramos. No se puede dibujar un único cuadrilátero, porque no se conoce la medida del ángulo comprendido entre un par de lados. m Entre 1 y 10 Página 415 5c 12. a) 93. b) 930. c) 9.300. d) 74. e) 740. f) 744. g) 45. h) 85. i) 63. 13. a) 10. b) 100. c) 1.000. d) 923. Resto 1. e) 92. Resto 31. f) 9. Resto 230. 14. Entre 10 y Entre 100 y Entre 1.000 y cuenta otras figuras (con otros rectángulos dibujados), posiblemente se deberían considerar otras pistas. 18. Un cuadrado es un rectángulo porque es un paralelogramo y tiene sus ángulos rectos. 4 cm 4 cm d) Se pueden construir diferentes cuadriláteros: trapecio rectángulo como el de la imagen, trapecio isósceles, rombo, romboide, paralelogramo propiamente dicho, rectángulo y cuadrado. Para que la figura sea única se debe indicar, por ejemplo en el caso del cuadrado, que los ángulos miden 90°. 20. Producción personal de los alumnos. 21. Conversamos juntos a) y b) No dibujaron todos el mismo paralelogramo porque no se da la medida del ángulo comprendido entre un par de lados, necesaria para que la construcción sea única. 22. Se construye un único cuadrado porque se indica la medida de los lados. 4 cm Página 413 3 cm Matemática | Solucionario 5 cm 23. Conversamos juntos Para construir un cuadrado se necesita la medida de los lados, y si no indico que es un cuadrado y me refiero a un cuadrilátero, la medida de los ángulos: 90°. 24. 3 cm C D A 4 cm B 25. Conversamos juntos Los instrumentos de geometría que se utilizaron son la regla graduada y el transportador o la escuadra. La construcción es única: un trapecio rectángulo. Página 416 26. Para la primera figura: dibujen una circunferencia de radio 1,5 cm. Tracen en la figura dos diámetros perpendiculares. Para la segunda figura: dibujen una circunferencia de radio 1,5 cm. Tracen un diámetro de la circunferencia. Tracen un segmento paralelo al diámetro señalado, a una distancia de 6 mm, aproximadamente. 27. Conversamos juntos Las instrucciones pueden variar. En la primera figura los dos diámetros forman un ángulo de 90°. En la segunda figura el diámetro y el otro segmento son paralelos. 28. A B 29. Para trazar dos rectas perpendiculares utilizando una escuadra se puede proceder de la siguiente manera: b) 35º 70º 5 cm c) No se puede construir un triángulo porque dos ángulos suman 180° y el tercero mediría 0°, lo cual es imposible. 31. La suma de los ángulos interiores de un rectángulo mide 360°. a) Quedan formados 2 triángulos. b) La suma de las medidas de los ángulos interiores de cada uno de los triángulos mide 180°. Página 417 32. a) 1/2, b) 2/6, c) 2/5, d) 2/4, e) 3, f) 2/8. 33. a) Por ejemplo: 6, 8, 15 y 21. Para encontrar estos números, se puede pensar en la multiplicación de dos números primos, por ejemplo: 3 × 7; 21 solo tiene tres divisores, además del 1: 3, 7 y 21. b) En este caso solo podemos considerar los números primos, por ejemplo: 7. El 7 tiene como divisores a 7 y 1. Siempre los divisores serán 1 y el mismo número. c) Por ejemplo, 30, 45, 75 y 105. d) 342: 1, 2, 3, 6, 19, 38, 57, 114, 171, 342. 128: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128. 250: 1, 2, 5, 10, 25, 50, 125, 250. e) 6: Por ejemplo, 12, 18, 24, 30, 36. 13: Por ejemplo, 13, 26, 39, 52, 65. 3: Por ejemplo, 9, 12, 15, 18, 21. 34. a) Cociente 780. Resto 0. b) Cociente 78. Resto 0. c) Cociente 7. Resto 800. d) Cociente 198. Resto 7. e) Cociente 19. Resto 87. f) Cociente 1. Resto 987. 35. 181. 36. No es posible, porque el resto debe ser menor que el divisor. 37. Si quiere darle la misma cantidad de potes a cada nieto, deberá regalarle 4 a cada uno. 38. Lo máximo que podrá comer cada uno será 4 1/4 galletitas. A B 39. 30. a) No es posible construir el triángulo, porque la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo debe dar 180° y, en este caso, hay dos ángulos que miden 100°. C D 177 AB // CD, AC // BD. AB AC, AB BD, CD AC, CD BD, AD BC. 40. 5. Página 419 m 9 cm 47º 4 cm 5c 6. 0 1/2 7. a) En los primeros dos casos, no se dibuja una única figura, porque depende de las medidas y formas que se consideren. Solo en el tercer caso la figura es única. b) En el primer caso se puede dibujar un trapecio isósceles, un rectángulo, un rombo, un paralelogramo propiamente dicho o un cuadrado. En el segundo caso se puede dibujar un cuadrado o un rombo. Y en el tercero, un paralelogramo propiamente dicho. 41. a) m 2,8 35º 0 8. c 4,5 cm Se puede dibujar un único triángulo porque tengo tres datos: los lados y el ángulo comprendido. b) Siempre queda formado un triángulo equilátero de lado 4 cm. 1 3/2 2/2 1/4 2/4 2 3 4/2 1 4/4 6/4 2 8/4 3 Conversamos juntos a) Producción personal de los alumnos. b) Porque 1/2 y 2/4 son equivalentes. Si considero el mismo entero, 1/2 y 2/4 se encuentran a la misma distancia de 0. c) Porque 2/2 y 4/4 son equivalentes. Además, puedo decir que tengo el mismo entero y en un caso tomo 2 de las 2 partes iguales en la que está dividido el entero, y en el otro 4 de las 4 partes iguales en la que está dividido el entero. Lo mismo sucede con 4/2 y 8/4. d) Es correcto lo que dicen. “Valen lo mismo” significa que cuando considero el mismo tamaño, es lo mismo “comerme 3/2 que 6/4 de pizza”. 9. Unidad 7. Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Página 418 1. En los cuadrados primero, tercero y cuarto. Es la cuarta parte del entero. 2. 4/8 3/6 5/10 10. 2/6. 11. Sí, es verdad. Página 422 3. 4. 2/4 1/5 es una cantidad que entra 5 veces en un entero. 1/2 es mayor que 1/4 porque, considerando el mismo entero, cuando divido en 4 partes iguales, la parte es más chica que cuando divido en 2 partes iguales. 12. a) 4/5. b) Le sobraron 6/10, que es más que la mitad. c) Tiene razón. Le falta pintar 3/8. 13. Conversamos juntos a) Producción personal de los alumnos. b) t t t 14. a) 3/4. b) 2/4. c) 1/4. 15. a) 2/3. b) 3/5. c) 2/3. d) 3/5. e) 4/8. f) 4/8. 16. a) 10/8 se pasa 2/8 de un entero. 10/8 – 8/8 = 2/8 o 10/8 – 2/8 = 8/8 = 1. Matemática | Solucionario b) 3/2 se pasa 1/2 de un entero. 3/2 – 2/2 = 1/2 o 3/2 – 1/2 = 2/2 = 1. c) 9/6 se pasa 3/6 de un entero. 9/6 – 6/6 = 3/6 o 9/6 – 3/6 = 6/6 = 1. d) 5/3 se pasa 2/3 de un entero. 5/3 – 3/3 = 2/3 o 5/3 – 2/3 = 3/3 = 1. 17. Conversamos juntos Si el numerador es mayor que el denominador, la fracción es mayor que 1. Si el numerador es menor que el denominador, siempre la fracción es menor que la unidad. Página 423 18. a) 4/3 y 7/3, respectivamente. b) 6/4 y 10/4, respectivamente. 19. a) 10/8. b) 13/10. c) 10/5. d) 5/4. e) 6/2. f) 11/3. 20. a) V. b) V. c) F. d) F. e) V. f) F. 21. Conversamos juntos a) Producción personal de los alumnos. b) Para llegar a la fracción que falta para completar el entero (si es menor que la unidad) nos podemos fijar en cuánto le falta al numerador para tener el mismo valor que el denominador y luego le sumamos tantas veces el valor del denominador como sea necesario para poder llegar al entero buscado. Si la fracción es mayor que la unidad, procedemos del mismo modo. Observamos cuánto le falta al numerador para llegar a un múltiplo del denominador, de manera que obtengamos el entero buscado. 22. a) 7/8. b) 10/9. c) 7/5. d) 6/6. e) 3/2. f) 10/3. Desafío Es posible, porque dependerá del tamaño de ambos. Para que podamos decir que 1/3 es menor que 1/2, los enteros que considero tienen que ser equivalentes en medida. Página 424 23. a) 3/4. b) 1/2. c) 3/4. 24. Conversamos juntos a) En el caso de que no tenga iguales numeradores o denominadores, puedo buscar fracciones equivalentes a las dadas, de forma tal que ambas, por ejemplo, tengan el mismo denominador. b) y c) Producción p[ersonal de los alumnos. 25. Con verde: 2/3, 3/4, 1/2, 2/5, 2/8. Con naranja: 5/3, 9/8, 5/2, 9/5, 10/6, 7/4. Con azul: 4/4, 2/2, 3/3, 8/8, 6/6. 26. a) Recorrió 1/6 más Mónica. b) Leyó más Lucía. c) Plantó menos Néstor. 27. Conversamos juntos La que da más trabajo es la situación del inciso c, porque se necesita determinar las fracciones equivalentes apropiadas para poder comparar las fracciones. Página 425 28. Producción personal de los alumnos. 29. En metros En kilos El largo de una manguera de regar. Diez cebollas. Los maníes de una bolsa. El agua de un balde. Cuánto aumentó de peso un tigre bebé. La altura de una estatua. El contenido de un tanque de nafta. En litros × × × × × × × 30. Longitud: 3 metros de elástico, 75 cm de cinta bebé y 4 ½ m de tela. Peso: 1/2 kg de yerba, 1 kg de harina, 200 g de manteca. Capacidad: 250 cm3 de crema, 1 l de leche, 1.250 ml de agua. Tiempo: reloj de pared que marca las 3 horas, reloj de pulsera que marca las 15 horas. Página 426 31. t r r r r r &MQFTPEFVOCFCÏCBMBO[B 3 m de madera: cinta métrica. 200 g de salame: balanza. 30 minutos: reloj. El peso de una cadenita de plata: balanza. La cantidad de harina para hacer una torta: jarra medidora / balanza. r 36 grados de temperatura corporal: termómetro. r 2 grados de temperatura ambiente termómetro. r 1½ l de agua: jarra medidora. 32. Es correcto. 33. Por ejemplo, año, mes, semana, día, hora, minuto y segundo. 34. a) 12 meses. b) 7 días. c) 24 horas. d) 60 minutos. e) 60 segundos. f) 30 minutos. g) 15 minutos. h) 30 segundos. Página 427 35. a) 2/10. b) 5/10. c) 2/4. d) 2/8. e) 4/8. f) 2/6. 179 36. a) V. b) F. c) V. d) F. e) F. f) V. g) F. h) V. 37. Fracciones menores que un entero: por ejemplo, 1/5, 3/7, 10/11 y 5/9. Fracciones mayores que un entero: por ejemplo, 7/3, 12/7, 9/4, 8/5. Fracciones equivalentes a un entero: por ejemplo, 4/4, 12/12, 13/13, 20/20. 38. 1/3, 7/4 y 5/2. 39. Andrés envasó 8 frascos de dulce y le quedaron 6 frascos. 40. Le sobraron 4/10 de tela, es decir, 4 metros de tela. Esa cantidad es menor que la mitad. 41. Deben dibujarse 8 tacitas más. 42. Con verde: 1/3, 2/6. Con naranja: 4/3, 10/8, 7/5, Con azul: 5/5, 7/7. 43. Por ejemplo: a) La carne, el pan, el fiambre. b) La leche, el agua, el detergente. c) La cinta de bebé, la cantidad de papel para empapelar una pared, la cinta de embalar. d) La carga de un camión, un rinoceronte, la cantidad de trigo de una cosecha. e) La distancia entre dos ciudades, el perímetro de un campo cultivado, el largo de un camino. f) La manteca, el arroz, los fideos. g) La esencia de vainilla, el agua, la gaseosa. h) Un lápiz, el largo de una hoja de carpeta, el perímetro de un azulejo. 5. 25/100 0 10/5 5/10 1 2 25/10 3 6. 0 5/10 1 Página 429 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 2/4 y 4/8. Los dos dicen lo mismo porque 1/5 es equivalente a 2/10. Por ejemplo: 2 ½ - 1 ½ - ½. 1 ½ - 1 ½ - 1 ½. 1 - 1 - 1 - 1 ½. ½ - ½ - ½ - 1 ½ - 1 ½. 2 ½ - 1 - 1. 1 - 1 - 1 ½ - ½ - ½. Compró 6/4 kilogramos de pan. 2/10, 1/5, 40/200 y 60/300. 1 3/4, 7/4, 14/8, 21/12, 3/2 y 1/4. Los dos tienen razón porque 3/5 y 6/10 son equivalentes. El segmento mide 6 cm. Entonces, si debo dibujar un segmento que mida 2/3 del dado, deberá medir 4 cm. En el caso de 7/6: 7 cm, y para 4/6: 4 cm. Página 432 Unidad 8. Fracciones. Longitud, peso y capacidad Página 428 1. 0 1/3 4/6 111/9 2 14/6 3 15. a) En total regaló 3/6 (o 1/2) de tarta. b) Comieron en total 6/4 de tarta, es decir, 1 tarta y 1/2. c) Comieron en total 4/6 (o 2/3) de torta. d) Le quedó 3/4 del chocolate. e) Le queda aún 2/4 (o 1/2) de chocolate. f) Le queda aún 3/6 (o 1/2) de chocolate. 16. 2. 0 1/5 1 2 5/6 3. 0 4. 1/4 + 2/3 4/6 = 9/6 2 Conversamos juntos r Si en una recta están ubicados 1 y 1/2 podemos ubicar el 0, porque la distancia entre 0 y 1/2 es la misma que entre 1/2 y 1. r Si están ubicados 1/2 y 2 también es posible porque entre ½ y 2 hay tres medios. Entonces, la tercera parte de la distancia entre 1/2 y 2 es la distancia entre 1/2 y 0. Página 433 17. Conversamos juntos a) 2/6 + 1/6 = 3/6 = 1/2 Matemática | Solucionario b) 3/4 + 3/4 d) = 6/4 = 1 2/4 = 1 1/2 1/4 1 – 1/4 = 4/4 – 1/4 = 3/4 e) 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 3/4 3/4 – 1/4 1/4 1/4 = 1/4 2/4 1/2 = 1/2 18. a) 1/2. b) 11/10. c) 1/8. d) 3/8. e) 2/9. f) 3/4. g) 7/10. h) 2/3. i) 1/3. j) 1/8. k) 13/10. l) 3/2. m) 2. n) 25/11. ñ) 2/5. Desafío 0 1/2 2/3 1 2 22. Conversamos juntos a) En general las estimaciones coincidirán con las mediciones realizadas. b) 1/2 m = 50 cm. 1/4 m = 25 cm. 1 1/2 m = 150 cm. 23. Conversamos juntos 1 m equivale a 1.000 mm. 1 km equivale a 100.000 cm. 24. Por ejemplo: a) más de 1 metro: el alto de una puerta, el largo de un pizarrón, el largo de un auto. b) más de 1 centímetro: una goma de borrar, un lápiz, el alto del pote de yogur. c) cerca de 1 metro: el largo del escritorio, el ancho de la ventana, el ancho de la puerta. d) cerca de 1 centímetro: el ancho del dedo anular, un gancho para abrochar un par de hojas, el ancho de una de las teclas de la computadora. e) menos de 1 metro: el ancho de un cuaderno, el ancho de una impresora, el largo de un libro. f) menos de 1 centímetro: el largo del tornillo de los anteojos, el diámetro de la pupila del ojo, el ancho de la uña del dedo meñique. Página 435 Página 434 r el largo de un acolchado, en metros. r la distancia entre Buenos Aires y Bariloche, en kilómetros. r el ancho de una cinta bebé, en milímetros. r el largo de una mano, en centímetros. r la altura de una persona, en metros o centímetros. r la distancia entre el piso y el techo de una casa, en metros. r el grosor de una goma de borrar, en milímetros o centímetros. r el largo de un clip, en milímetros o en centímetros r el ancho de un aula, en metros. r la distancia entre la Tierra y la Luna, en kilómetros. 20. Producción personal de los alumnos. En todos los casos las medidas realizadas con la regla son aproximadas y dependen del objeto elegido. El grosor de la guía de teléfonos: valor estimado: 5 cm; valor con regla: 4 cm y 1 mm. El ancho de tu silla: valor estimado: 50 cm; valor con regla: 46 cm. El largo de tu escritorio: valor estimado: 1 ½ metro; valor con regla: 1 metro y 20 cm. La altura de la puerta del aula. Valor estimado: 2 metros; valor con regla: 1 metro y 90 cm. 21. Considerando las medidas realizadas con la regla: 4 cm y 1 mm; 46 cm; 1 m y 20 cm; 1 m y 90 cm. una naranja, en gramos. un chico de 10 años, en kilogramos. un colectivo, en toneladas. un sobrecito de azúcar, en gramos. una ballena, en toneladas. la cantidad de harina para hacer 10 tortas, en kilogramos. 26. a) 1 t. b) 5 g. c) 4 kg. d) 100 g. 27. Un lápiz, la lana para hacer una bufanda, veinte naranjas, una jirafa. 28. Conversamos juntos a), b) y c) Los chicos podrían decir que para realizar las estimaciones tuvieron en cuenta: la experiencia personal, el tamaño y el peso de los objetos (porque conocen su medida aproximada), etcétera. 29. a) 500 g. 250 g. 1.500 g. b) 500 kg. 250 kg. 1.500 kg. 30) Por ejemplo, a) más de 1 kilogramo: un televisor, una silla, un escritorio. b) cerca de 1 kilogramo: un libro, una olla, una pava con agua. c) menos de 1 kilogramo: una taza, una libreta, un plato. 31. Conversamos juntos Los chicos podrían decir que tuvieron en cuenta el peso r r r r r r 181 de objetos que conocen. Por ejemplo: “Conocemos algo que pesa 1 kg y luego lo comparamos con otros objetos que pesan más o menos de 1 kg”. Página 436 r la cantidad de agua de un balde, en litros. r el contenido de un frasco de jarabe, en mililitros. r el contenido de un frasco de perfume pequeño, en mililitros. r la cantidad de agua de una pileta, en litros. r el contenido de aceite de un barril, en litros. 33. a) 1 l. b) 1.000 l. c) 1/4 l. 34. Una taza, una botella de agua mineral, el tanque de agua de una casa. 35. Conversamos juntos. a), b) y c) Producción personal de los alumnos. Los chicos podrían decir que para realizar las estimaciones tuvieron en cuenta el tamaño de los objetos. 36. a) 500 ml. b) 250 ml. c) 750 ml. 37. Por ejemplo: a) Más de 1 litro: la cantidad de agua de una pileta, la cantidad de agua de una laguna, la cantidad de líquido de un barril. b) Cerca de 1 litro: la cantidad de agua que contiene una pava, la cantidad de leche que entra en una licuadora, la cantidad de jugo que contiene una jarra. c) Menos de 1 litro: la cantidad de té de una taza, la cantidad de líquido que contiene un frasco de jarabe, la cantidad de líquido que entra en un plato para sopa. 44. a) 2. b) 1 1/2. c) 1/2. 45. a) 7/10 > 3/5. b) 1/2 = 5/10. c) 2/3 < 3/4. d) 1/3 < 2/4. e) 5/6 > 3/4. f) 1/2 > 3/10. 46. Laura comió más. 47. Completaron 13/20 del álbum y les falta completar 7/20. 48. Entre las dos comieron 5/6 del alfajor. 49. Llevó $ 24 al cine. 50. Entre los dos compraron 1.250 g de carne. 51. Ana toma más leche. Unidad 9. Números decimales. Perímetro y área Página 438 1. 2. 3. Página 439 4. 5. Página 437 6. 38. 0 3/9 3/6 2/3 1 39. 0 1/2 3/4 1 40. a) 3/4 = 6/8 = 9/12 = 15/20. b) 5/6 = 10/12 = 15/18 = 20/24. c) 1/5 = 2/10 = 3/15 = 4/20. d) 2/3 = 4/6 = 6/9 = 8/12. e) 4/3 = 8/6 = 12/9 = 20/15. 41. 42. El segmento rojo mide aproximadamente 1/2 del segmento verde y 2 veces el segmento azul. 43. a) V. b) F. c) F. d) F. a) 6 pesos con 50 centavos. b) 1 peso con 20 centavos. $ 1,10. a) $ 3,70 el precio de 10 botones y $ 0,37, el de 1 botón. b) $ 1,50 el precio de 10 botones sueltos y si compran 100, $15. 7. a) Liliana puede usar, por ejemplo, 5 monedas de 50 centavos y 3 de 10 centavos; o 10 monedas de 25 centavos y 3 de 10 centavos. b) Ana puede usar, por ejemplo, 7 monedas de 50 centavos y 1 de 25 centavos; o usar 6 monedas de 50 centavos y 3 de 25 centavos. a) 20 monedas. b) 10 monedas. c) 23 monedas. d) 8 monedas y le darían 5 centavos de vuelto. Conversamos juntos a) Sí, porque una moneda de $ 1 es equivalente a dos de 50 centavos. En el caso de las monedas de 10 centavos, la cantidad de monedas de 10 centavos será 10 veces mayor que las de $ 1, porque 10 monedas de 10 centavos equivalen a una de $ 1. En el caso de las monedas de 5 centavos, la cantidad de monedas de 5 centavos será 20 veces mayor que las de $ 1, porque 20 monedas de 5 centavos equivalen a una de $ 1. b) En el caso de las monedas de 25 centavos, la cantidad de monedas de 25 centavos será 4 veces más que las de $ 1 porque 4 monedas de 25 centavos equivalen a una de $ 1. $ 2,50 o $ 2,5. Matemática | 8. 9. Solucionario Conversamos juntos Hay dos carteles posibles porque 2,5 = 25/10 y 2,50 = 250/100 = 25/10. a) El producto que tiene un mayor precio son las agujas de tejer. El más barato son los alfileres de gancho. b) 0,09; 0,1; 0,50; 1,25; 1,9; 4,15; 4,20. Desafío Por ejemplo, 1,51; 1,56 y 1,58. Por ejemplo, 2,83. 9,91. Página 442 10. a) Le alcanzará el dinero porque el costo total sería $ 69,40 y llevó $ 75,70. b) El libro le costó $ 27,55. c) $ 80. d) Le dieron de vuelto $ 14,62. e) Como la oferta no aclara que las tres revistas deben ser iguales, los chicos podrían responder y justificar de dos maneras diferentes: 1. Paga $ 71,80, porque las cuatro revistas son diferentes: 2. Paga otro valor, ya que considera la mitad del valor de alguna de las 4 revistas, seguramente la más cara. Página 443 11. a) 0,9. b) 0,5. c) 0,40. d) 0,35. e) 0,25. f) 0,75. 12. a) 0,8. b) 1. c) 0,20. d) 0,10. e) 1,25. f) 0,25. 13. Conversamos juntos a) y b) Ambos tienen razón. Es lo mismo sumar 0,2 que 0,20 a 0,60 para obtener 0,8, porque 2/10 es equivalente a 20/100. 14. a) 6,75. b) Entre 10 y 11. c) 6,15. Página 444 15. 18,67. 16. La segunda y la cuarta cuenta están bien resueltas. La primera cuenta está mal resuelta porque hace 6 + 8 = 14, en lugar de 60/100 + 80/100 = 140/100 = 1,4. La tercera cuenta está mal resuelta porque hace 13 + 7 = 20, en lugar de 13/100 + 70/100 = 83/100 = 0,83. 17. Conversamos juntos 16,50. Producción personal de los alumnos. Página 445 18. 250 cm y 240 cm. 19. Conversamos juntos Para averiguar la medida de cada contorno podemos sumar las medidas de todos los lados de la figura. Otra manera posible es hacer: 70 cm × 2 + 55 cm × 2, en el primer caso, y 60 cm × 4 en el segundo. 20. 15 cm. 21. Conversamos juntos Para el paralelogramo necesitamos la medida de los lados diferentes. Para el trapecio, las medidas de la base mayor, de la base menor y la de los lados iguales. 22. Para cada servilleta deberá comprar 74 cm de puntilla (73,40 cm). Si quisiera colocarle puntilla a 6 servilletas, 444 cm (440,40 cm). 23. No le alcanzará la cinta porque necesita 7,60 m y solo compró 6 m. 24. Conversamos juntos Si el perímetro de un rectángulo es de 32 cm, sus lados pueden medir 10 cm y 6 cm, respectivamente. La respuesta no es única; por ejemplo, otra medida podría ser: 4 cm y 12 cm, respectivamente. Página 446 25. Para cubrir la pared necesitará 534 azulejos rojos, aproximadamente; o 300 azulejos verdes. 26. Conversamos juntos Cubre exactamente la pared con los azulejos verdes. 27. Necesitaría 267 azulejos grises, aproximadamente, y 240 azulejos marrones. 28. Conversamos juntos a) Cubre exactamente la pared con los azulejos marrones. b) Necesitaría 267 azulejos grises. 29. Necesitaría, aproximadamente, 235 azulejos grises. 30. Conversamos juntos Todos obtuvieron una cantidad aproximada, porque 450 no es divisor de la cantidad que representa la superficie que queda por cubrir. 31. 2 azulejos rojos equivalen a 1 gris. 32. Es correcto lo que dice, porque si duplico la superficie necesito el doble de baldosas para cubrir el patio. Página 447 33. 9. 34. 11. 183 Gastó en total $ 45,05 y le dieron de vuelto $ 4,95. $ 5. Una docena cuesta $ 15. Le dieron de vuelto $ 26,50. Le hubieran dado de vuelto $ 17. 39. a) 6,5. b) 2,5. c) 3,5. d) 1,20. 40. a) 1,5. b) 1,75. c) 1,6. d) 4,6. 41. a) 84,2. b) 37,14. c) 19. d) 4,5. 35. 36. 37. 38. a) 33. b) 36. c) 29. d) 1. a) 57,09. b) 79,44. c) 45,67. d) 99,05. Cada lado mide 3,5 cm. Se puede dibujar otro rectángulo de lados que midan 8 cm y 4 cm, respectivamente. 46. Por ejemplo, el cuadrado de lado 4 cm. Hay varias respuestas posibles; es necesario buscar todas las multiplicaciones de dos factores que den por resultado 16. 42. 43. 44. 45. Ciencias naturales | Solucionario fichas 1. Los materiales y el calor Ficha 3 La transmisión del calor Ficha 1 Los materiales, según como transmitan el calor 1. a) ¿Cómo se transmite el calor? Siempre desde el objeto más frío hacia el objeto más caliente. 1. X Los materiales Siempre desde el objeto más caliente hacia el objeto más frío. Siempre entre objetos que tienen la misma temperatura. b) ¿Cuándo finaliza la transmisión de calor entre dos objetos? Cuando uno de los objetos se derrite. pueden ser X Cuando las temperaturas de ambos objetos se igualan. Cuando todo el calor de uno de los objetos pasó al otro. aislantes del calor buenos conductores del calor c) ¿Qué ocurre cuando nos ponemos hielo en la rodilla? X El calor se transmite desde la rodilla hacia el hielo. No hay transmisión de calor. El calor se transmite desde el hielo a la rodilla. son aquellos que d) ¿Por qué la grasa protege a los osos polares del frío? Porque es buena conductora del calor. no transmiten bien el calor, resisten su paso transmiten el calor rápidamente Porque tiene una temperatura muy elevada. X Porque es mala conductora del calor. e) ¿Por qué cuando baja la temperatura se erizan los pelos de nuestra piel? como por ejemplo X Porque de ese modo queda aire, que es aislante, atrapado en ellos. Porque los pelos erizados son malos conductores del calor. madera, lana, telgopor, ladrillos, hormigón, lana de vidrio. Porque el movimiento de los pelos genera calor. metales. Ficha 4 Ficha 2 Los efectos del calor sobre los materiales Buenos y malos conductores del calor 1. a = | d = Las ollas y las bandejas para horno se hacen con materiales buenos conductores del calor. l=Í|y=◊ La lana no es buena conductora del calor. r=|n=1 El cuerpo de los seres humanos tiene una temperatura e=|l=◊ El telgopor conduce el calor mejor que el cobre. n = ³ |t = Los materiales buenos conductores del calor, por lo ge- corporal más o menos constante. neral, son también buenos aislantes. s = x| t = 5 La madera se caliente más lentamente que el metal. o=g|c=V La ropa de abrigo retiene el calor generado por el cuerpo. e=z|h=± El aluminio es un buen conductor del calor. m = ³| i = Ó El metal es mejor conductor del calor que la madera. zÍ±Ó zÍg◊zÍ Ózxg1³ 5zÓ Ízx ÓxÍ 15zxzÍV Íg El hielo y el aire son materiales aislantes del calor. 1. a) b) c) d) Dilatación. Cambio de estado. Dilatación. Cambio de color. 2. Los materiales y la electricidad Ficha 5 Un interruptor casero 1. y 2. Producción personal de los alumnos. 3. a) Porque la madera es un material aislante de la electricidad. b) Si se hubiera usado un clip de plástico no se hubiese cerrado el circuito, no se hubiese encendido la lamparita. El plástico no conduce la electricidad. Si en lugar de chinches se hubieran usado clavos hubiese funcionado de igual manera. Los clavos de acero son conductores de la electricidad. 153 Ficha 9 Ficha 6 Interacciones magnéticas El circuito eléctrico 1. y 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: b. interruptor 1. c. resistencia clip metálico + plancha de cartón + imán + imán + imán + frasco de vidrio + clavo de hierro. a. generador d. conductor 2. a) Da electricidad. b) Abre y cierre el circuito. c) Aprovecha el paso de la corriente eléctrica para Ficha 10 El magnetismo y los materiales transformarla en calor y luz. d) Conecta todos los elementos del circuito y permi- 1. Frases verdaderas: r Los imanes actúan a distancia. r Los imanes atraen objetos de níquel. r La magnetita es un imán de origen natural. r La acción de un imán puede producirse a través de te que las cargas eléctricas circulen. Ficha 7 La electricidad un objeto de vidrio. r Los imanes no atraen a los objetos plásticos. 1. A F L U O R E S C E N T E S B A I S L A N T E C C A B L E D T O M A C O R R I E N T E E I N T E R R U P T O R F Ficha 11 La brújula T É R M I C A G P O S I T H I V A 1. Producción personal de los alumnos. 2. Vuelve a orientarse hacia el Norte. 3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: El C O B R E I P I L A J H I D R Á U L I C A K A L C A L I N A L D I clavo quedaría en la misma posición que se lo deja, sin orientarse hacia el Norte. S Y U N T O R 4. Las familias de los materiales 3. Los materiales y el magnetismo Ficha 12 Ficha 8 Las propiedades de los materiales Materiales magnéticos 1. a) Propiedad de un material de recuperar su forma lue- 1. X Clavo de acero. Pelota de cuero. X Tuerca de hierro. Bollo de papel. Pulsera de plata. X Moneda de Adorno de Regla de níquel. bronce. plástico. Mate de madera. 2. Producción personal de los alumnos. go de ser deformado. Elasticidad. b) Propiedad de un material de resistir a ser rayado por otro. Dureza. c) Propiedad de un material de dejar pasar fácilmente la luz. Transparencia. Ciencias naturales | Solucionario fichas Ficha 13 c) El vidrio es un tipo de plástico que se fabrica a partir Los metales de la arena. Afirmación correcta: El vidrio es un tipo de cerámico que se fabrica a partir de la arena. d) Los materiales cerámicos se obtienen a partir del petróleo. Afirmación correcta: Los materiales plásticos se obtienen a partir del petróleo. e) Los plásticos se obtienen luego de procesar la piel de algunos animales. Afirmación correcta: Los cueros se obtienen luego de procesar la piel de algunos animales. 1. a) brillo, corrosión, intenso, tenacidad. b) c) d) e) Con la corrosión los metales pierden el brillo y la tenacidad. maleabilidad, mineral, yacimientos, mena. El mineral que contiene el metal se llama “mena” y se extrae de los yacimientos. excavar, extraer, mina, propiedades. Para extraer algunos minerales hay que excavar el suelo y construir una mina subterránea. conductor, dúctil, maleable, subterránea. El cobre es un buen conductor de la electricidad, dúctil y maleable. cables, calor, cobre, electricidad. Los cables de cobre son buenos conductores de la electricidad. Ficha 14 5. Las características de los seres vivos Ficha 16 Las características comunes a los seres vivos 1. Crecen y se desarrollan. Reaccionan ante estímulos. Propiedades de los cerámicos 1. a) Si los trozos de cerámica no están recubiertos to- talmente con algún barniz impermeable se oscurecen al absorber agua por los poros. La cerámica es porosa y permeable. b) Frente al calor los trozos de cerámica mantienen su forma. La cerámica es aislante del calor. c) Al golpear los trozos de cerámica con un martillo se rompen todavía más. La cerámica es frágil. 2. Producción personal de los alumnos. Respiran. Se alimentan. Se relacionan con el medio. Se reproducen. 2. Producción personal de los alumnos. Ficha 17 Las características de los animales 1. Nombre: pingüino. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Muy parecidas. Forma principal de desplazamiento: camina y nada. Alimentación: peces. Modo de respiración: mediante pulmones. Propiedades de los cerámicos frente al agua frente al calor frente a los golpes Se oscurece. No se deforma. Se rompe. Nombre: ciervo. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Muy parecidas. Forma principal de desplazamiento: camina. Ficha 15 Cerámicos y plásticos 1. a) Los materiales cerámicos son duros, frágiles, imper- meables y opacos. Afirmación correcta: Los materiales cerámicos son duros, frágiles, permeables y opacos. b) Al igual que los metales, los plásticos no se corroen. Afirmación correcta: A diferencia de los metales, los plásticos no se corroen. Alimentación: hierbas. Modo de respiración: mediante pulmones. Nombre: mariposa. ¿Cómo son las crías respecto de sus padres? Muy diferentes. Forma principal de desplazamiento: vuela. Alimentación: néctar. Modo de respiración: mediante tráqueas. 155 Ficha 18 b) Animal Las características de las plantas 1. se alimenta de… Dorado otros peces, ranas y algunos insectos Lobo venados, jabalíes, zorros, perros, ovejas, conejos, roedores, aves y reptiles Sardina plancton Serpiente aves, anfibios, peces, mamíferos e insectos Escarabajo hongos, madera, plantas, polen, caracoles, excrementos de vertebrados, restos de animales Vicuña gramíneas y herbáceas Venado hojas, brotes, frutos y semillas Las plantas no se alimentan. Ostra algas microscópicas Disuelven los restos de otros seres vivos y, luego, Abeja néctar Lince camellos, ciervos, bueyes, cabras, renos, liebres, conejos, roedores y aves a) ¿Durante qué etapa de su vida crecen las plantas? Crecen hasta que se convierten en plantas adultas. X Crecen durante toda su vida. Crecen solo en la época de la reproducción. b) ¿Las plantas pueden moverse? Solo si son arrastradas por el agua o el viento. Sí, se desplazan muy lentamente de un lugar a otro. X Sí, realizan algunos movimientos, como abrirse y cerrarse, u orientarse hacia el Sol. c) ¿Cómo se alimentan las plantas? los absorben. X Elaboran su propio alimento. d) ¿Qué sustancias incorporan las plantas para elaborar su alimento? X Tarántula hormigas, grillos y cucarachas Nutria peces, cangrejos de río, anfibios, huevo y crías de aves Agua, minerales y dióxido de carbono. Agua, oxígeno y minerales. Minerales, agua y desechos. e) ¿Cómo respiran las plantas? Mediante pulmones. A través de pequeñas aberturas de las flores. X f) 6. La clasificación de los seres vivos A través de pequeñas aberturas de las hojas. Ficha 20 ¿Cómo suelen ser las hojas de las plantas que crecen en los desiertos? X Con forma de espina. La clasificación de los seres vivos De colores vistosos. No hay plantas en los desiertos. 1. y 2. a) El almendro es un ser vivo autótrofo, macroscópico y terrestre. (Planta) Ficha 19 b) La cabra es un ser vivo heterótrofo, macroscó- La alimentación de los seres vivos r ostra dorado r sepia sauce r abeja lobo r lince sardina r menta serpiente r tarántula escarabajo r nutria vicuña venado 2. a) Elaboran su propio alimento: sauce, menta. Se alimentan de otros seres vivos: tortuga, dorado, lobo, sardina, serpiente, escarabajo, vicuña, venado, ostra, abeja, lince, tarántula, nutria. 1. r r r r r r r r pico y terrestre. (Animal) c) El champignon es un ser vivo heterótrofo, macroscópico y terrestre. (Microorganismo) d) El paramecio es un ser vivo heterótrofo, microscópico y acuático. (Paramecio) Ficha 21 La clasificación de los invertebrados 1. A R U P O C O R A M E D U O A U S A B L O M S C O P L L O N M M A S A E B R J R A R A Ñ A O A U A I C A I I E L O Z E O I C I G A R E R I R C G O N T A D Z R A J O N Animales invertebrados. t Verticales: mosca, pulpo, almeja, lombriz. t Horizontales: coral, medusa, araña, cigarra, erizo de mar, cangrejo. Z O D E M A R U N C A N G R E J O r Cnidarios: coral, medusa. r Anélidos: lombriz. r Moluscos: almeja, pulpo. Ciencias naturales | Solucionario fichas r Equinodermos: erizo de mar. r Artrópodos: mosca (insecto), cigarra (insecto), ara- D. Un animal es ovíparo si nace a partir de un huevo. E. La metamorfosis es el conjunto de cambios que ex- ña (arácnido), cangrejo (crustáceo). Ficha 22 F. La clasificación de los invertebrados G. 1. Delfín y elefante: mamíferos. Iguana y tortuga: reptiles. Ñandú: ave. Pejerrey y tiburón: peces. Rana y salamandra: anfibios. 2. a) Ñandú. b) Rana. c) Delfín / elefante. d) Pejerrey / tiburón. e) Delfín. H. I. J. K. L. Ficha 23 perimentan durante su desarrollo los animales con desarrollo indirecto. Las crías de los animales con desarrollo directo son muy parecidas a sus padres. La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide. En la reproducción sexual, se unen dos células, una masculina y otra femenina. Los espermatozoides se forman dentro de los testículos. Los ovarios se forman dentro de los óvulos. Las células sexuales femeninas se forman dentro de los óvulos. Los mamíferos vivíparos que nacen en un estado avanzado de su desarrollo se llaman placentarios. Ficha 25 La clasificación de las plantas La metamorfosis 1. 1. y 2. C Las hojas carecen de vasos de conducción. H Las algas no forman parte del grupo de las plantas. Las plantas pueden clasificarse en autótrofas y heterótrofas. P Las principales plantas no vasculares son los musgos y las algas. L Las plantas vasculares se clasifican en las que forman flores y las que no. M/S Todas las plantas son autótrofas. T Las plantas vasculares sin flores no tienen raíces, ni hojas ni tallo. Rompe el capullo y sale volando de la pupa, M/S La larva, llamada oruga, crece y se alimenta. Paso: 3 M/S Poco a poco, la larva comienza a desarrollar Paso: 3 M/S La hembra pone los huevos en una planta. De los M/S La larva forma un capullo llamado pupa. Allí se M/S La hembra pone los huevos en el agua y el macho Paso: 1 los fecunda. De los huevos nacen las larvas. 2. Helecho, planta vascular, sin flores. 3. El helecho no se reproduce mediante semillas, sino M/S Al llegar a adulto, pierde la cola y respira mediante pulmones. Vive en tierra. al formar esporas (unas partículas que se distribuyen en grupos llamados soros). Ficha 26 Las partes de la flor estigma 1. carpelo ovario Ficha 24 antera 1. A. Cuando nacen, las crías de los marsupiales aún no se terminaron de formar por completo. el interior del cuerpo de la madre. Paso: 2 transforma en su forma adulta. R Los musgos son plantas con vasos de conducción. B. En la reproducción asexual interviene un solo individuo. C. Las crías de los animales vivíparos se desarrollan en Paso: 1 huevos nacen las larvas. O Los musgos están formados por una estructura muy simple llamada talo. La reproducción de los animales Paso: 4 patas y pulmones. H El rosal es una planta vascular con flores. 7. La reproducción y desarrollo de animales y plantas Paso: 2 ya completamente desarrollada. E El color verde de las plantas se debe a la clorofila. C La larva, llamada renacuajo, vive en el agua y respira mediante branquias. E Las plantas con vasos de conducción se denominan vasculares. I M/S pétalos estambre óvulos Paso: 4 157 2. Androceo: estambre, antera. Ficha 29 Gineceo: carpelo, estigma, ovario, óvulos. La locomoción de los vertebrados Ficha 27 La germinación 1. hojas antera semilla tallo 1. A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. Mejillón. Cangrejo. Caracol. Libélula. Babosa. Araña. Tiburón. Gaviota. Serpiente. Llama y lobo. A T A C A A R A Ñ A raíz 2. a) Necesitan un lugar apropiado para crecer, húmedo, con temperaturas apropiadas (según la especie) y oxígeno. Algunas semillas necesitan también un estímulo de luz. b) La semilla del maíz queda bajo la tierra. Crece una raíz pequeña. Nace una primera hoja y luego el tallo. 3. Sí, es diferente. Porque en el poroto una vez desarrollada la raíz, la semilla se eleva sobre el suelo. Luego, salen las hojas y finalmente se forma el tallo. 8. El sostén y el movimiento de animales y plantas L I I B U R I O T A B L L d) e) I C I A M A B E U N A A L O L L M O J U D E B L F Í A M E J I L L Ó N A N S R P I E N T E N A S t Horizontales: araña, cangrejo, lobo, gaviota, llama, delfín, mejillón, serpiente. t Verticales: libélula, tiburón, caracol, babosa. E Ficha 30 El sostén y el movimiento de las plantas 1. a) La raíz y el tallo. b) La diferencia entre un tallo leñoso, un tallo sucu- lento y un tallo herbáceo es su consistencia. c) Generalmente los tallos de las plantas acuáticas 2. a) b) c) R L Ó P O S A R 1. a) Los animales vertebrados tienen un esqueleto in- b) J O É El sostén de los animales terno con distintas partes: huesos, articulaciones y cartílagos. Los erizos de mar tienen placas duras en el interior del cuerpo, se lo llama esqueleto interno. Los invertebrados acuáticos tienen un esqueleto formado por líquido acumulado dentro del cuerpo bajo presión. La columna vertebral está formada por huesos, llamados vértebras. El esqueleto externo articulado de la hormiga está formado por quitina. E L O B O G A B U G A V d) Ficha 28 C A N G R c) son muy blandos. Las principales estructuras de sostén de los musgos son los talos. Aldrovanda: sus hojas se cierran cuando un insecto se posa sobre ellas. Rayito de sol: sus pétalos se abren cuando reciben la luz y se cierran cuando esta disminuye. Planta del telégrafo: sus hojas están constantemente girando en círculos o elipses. Ciencias naturales | Solucionario fichas 9. Las fuerzas Ficha 31 El esqueleto humano Ficha 32 Deformación y rotura 1. y 2. cráneo Huesos de la cara 1. y 2. Producciones personales de los alumnos. 3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: … mayor es la fuerza que se haga sobre ella. esternón húmero costillas Ficha 33 Aplicación de varias fuerzas columna vertebral cadera 1. a) radio falanges de la mano fémur tibia Equipo rojo Equipo azul peroné Ficha 34 falanges del pie Fuerzas en general Dirección. Equilibrio. Rozamiento. Flotación. Vectores. Respuesta: deformación, rotura, movimiento, dirección, rapidez y reposo. 1. a) b) c) d) e) Notas Resolución de problemas Estrategias de cálculo Operaciones Geometría t4VNBZSFTUBEFOÞNFSPTOBUVSBMFT%JGFSFOUFTTJHOJGJDBEPTDPNQBSBDJØOEFDBOUJEBEFT t4JUVBDJPOFTRVFJOWPMVDSBOWBSJBT PQFSBDJPOFT t4JUVBDJPOFT QSFTFOUBEBT EF EJGFSFOUFTNPEPTDVBESPTEFEPCMF FOUSBEBUBCMBTFUDÏUFSB t&YQSFTJØOTJNCØMJDBEFMBTBDDJPOFTSFBMJ[BEBT t$ÈMDVMPT NFOUBMFT B QBSUJS EFM t«OHVMPT3FQSPEVDDJPOFT$MBTJGJDBDJØOBHVEPTSFDUPTZPCUVTPT BOÈMJTJTEFMBFTDSJUVSBEFDJNBM t&TUSBUFHJBTEFDÈMDVMPQBSBMBTV- t.FEJDJØO EF ÈOHVMPT VTBOEP FM ÈOHVMP SFDUP DPNP VOJEBE EF NBZMBSFTUB NFEJEB t&TUJNBDJØOEFSFTVMUBEPT t4FMFDDJØO EF MB FTUSBUFHJB EF t.FEJDJØO EF ÈOHVMPT VTP EFM DÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FO SFMBUSBOTQPSUBEPS&TUJNBDJØOEFNFDJØODPOMPTOÞNFSPTZMBTPQFEJEBT SBDJPOFT t$PNQBSFO Z NJEBO ÈOHVMPT DPO EJGFSFOUFTSFDVSTPT t&TUJNFOMBNFEJEBEFVOÈOHVMP BQBSUJSEFMBDPNQBSBDJØODPOVO ÈOHVMPSFDUP t$MBTJGJRVFOÈOHVMPT t.JEBOÈOHVMPTDPOFMUSBOTQPSUBEPS t3FTPMVDJØOEFQSPCMFNBTRVFFYJKBOVOBQSPGVOEJ[BDJØOFOFMBOÈMJTJTEFMWBMPSQPTJDJPOBM t6TPEFMBDBMDVMBEPSB t%FTDPNQPTJDJØOEFOÞNFSPTCBTBEBFOMBPSHBOJ[BDJØOEFDJNBMEFMTJTUFNB t&YQMJDJUBDJØOEFMBTSFMBDJPOFTBEJUJWBTZNVMUJQMJDBUJWBTRVFTVCZBDFOBVOOÞNFSP t*OUFSQSFUBDJØOZVUJMJ[BDJØOEFMBJOGPSNBDJØODPOUFOJEBFOMBFTDSJUVSBEFDJNBM t4FBO DBQBDFT EF FMFHJS MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FOSFMBDJØODPOMPTOÞNFSPTZMBT PQFSBDJPOFTJOWPMVDSBEPT t&MBCPSFO FTUSBUFHJBT EF DÈMDVMP RVFVUJMJDFOMBJOGPSNBDJØOPCUFOJEBEFMBOÈMJTJTEFMWBMPSQPTJDJPOBM t0QFSFODPOOÞNFSPTOBUVSBMFT t3FTVFMWBOTJUVBDJPOFTRVFJOWPMVDSBOEJGFSFOUFTPQFSBDJPOFT t3FTVFMWBOTJUVBDJPOFTEFDPNQBSBDJØOEFDBOUJEBEFT t&YQSFTFO TJNCØMJDBNFOUF MBT BDDJPOFTSFBMJ[BEBT t*EFOUJGJRVFO Z VUJMJDFO MBT QSPQJFEBEFT EFM TJTUFNB EF OVNFSBDJØO EFDJNBM QBSB JOUFSQSFUBS SFHJTUSBS DPNVOJDBSZDPNQBSBSDBOUJEBEFTZOÞNFSPTNBZPSFTRVF t1SPGVOEJDFOFMBOÈMJTJTEFMWBMPSQPTJDJPOBMEFMBTDJGSBTFOFMTJTUFNBEFOVNFSBDJØOEFDJNBM t6UJMJDFOMBDBMDVMBEPSBDPNPIFSSBNJFOUBQBSBJOWFTUJHBS EFEVDJS F JOUFSQSFUBS QSPQJFEBEFT EF MPT OÞNFSPT t-FBO FTDSJCBO Z VTFO OÞNFSPT OBUVSBMFT IBTUB FM t4FBO DBQBDFT EF TVNBS Z SFTUBS t&MBCPSFO FTUSBUFHJBT EF DÈMDVMP t%FTDSJCBO SFDPOP[DBO Z DPNQB10.000. DPO EJTUJOUPT TJHOJGJDBEPT VUJMJRVF MFT QFSNJUBO BNQMJBS TV SFSFOGJHVSBT t*EFOUJGJRVFO Z VUJMJDFO MBT QSPQJFEBEFT EFM TJTUF[BOEPEJGFSFOUFTJOGPSNBDJPOFTZ QFSUPSJPBEJUJWP t"OBMJDFO BGJSNBDJPOFT BDFSDB EF NBEFDJNBMQBSBJOUFSQSFUBSSFHJTUSBSDPNVOJDBS QSPDFEJNJFOUPT t"OBMJDFO SFMBDJPOFT OVNÏSJDBT MBTQSPQJFEBEFTEFGJHVSBTEBEBT ZDPNQBSBSOÞNFSPTZDBOUJEBEFT t4FBODBQBDFTEFFWBMVBSMBSB[PQBSBGPSNVMBSSFHMBTEFDÈMDVMP ZBSHVNFOUFOTPCSFTVWBMJEF[ OBCJMJEBEEFMSFTVMUBEPPCUFOJEP t*EFOUJGJRVFO MPT FMFNFOUPT EF VOBGJHVSB t3FQSPEV[DBOZDPOTUSVZBOGJHVSBT DPOÈOHVMPTSFDUPTVUJMJ[BOEPSFHMBZFTDVBESB Numeración Matemática t4JTUFNBEFOVNFSBDJØOEFDJNBM3FHVMBSJEBEFT t4VNBZSFTUBEFOÞNFSPTOBUVSB- t$ÈMDVMPT RVF TVNFO P SFTUFO t*EFOUJGJDBDJØO EF MPT FMFNFOUPT t-FDUVSBZFTDSJUVSBEFOÞNFSPT MFT%JGFSFOUFTTJHOJGJDBEPT BVOOÞNFSPDVBMRVJFSB RVFDBSBDUFSJ[BOBMBTGJHVSBTMBt$PNQBSBDJØO EF OÞNFSPT OBUVSBMFT $SJUFSJPT EF t5SBUBNJFOUP EF MB JOGPSNBDJØO t6TP EF DÈMDVMPT DPOPDJEPT QBSB EPTEJBHPOBMFTWÏSUJDFT DPNQBSBDJØO TJUVBDJPOFT QSFTFOUBEBT EF EJGFSFTPMWFSPUSPT t*EFOUJGJDBDJØOEFBMHVOPTQPMÓHPSFOUFTNPEPTDVBESPTEFEPCMF t4VNBT Z SFTUBT EF OÞNFSPT SFOPT FOUSBEBUBCMBTFUDÏUFSB EPOEPTEFDVBUSPDJGSBT t$POTUSVDDJØO EF GJHVSBT DPO ÈOt6TPEFMDÈMDVMPBQSPYJNBEPFOMB HVMPT SFDUPT VTBOEP SFHMB Z FTSFTPMVDJØOEFQSPCMFNBT DVBESBSFQSPEVDDJØOEFGJHVSBT Contenidos por eje 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras 2. Números naturales. Suma y resta. Ángulos Planificación Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… Objetivos por eje. Que los alumnos… Matemática | Medida 160 3. Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia 4. Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Objetivos por eje. Que los alumnos… Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… Contenidos por eje t%JWJTJØOFOUFSBEFOÞNFSPTOBUV- t&MUSJÈOHVMPZTVTFMFNFOUPT SBMFT t$MBTJGJDBDJØOTFHÞOMPTMBEPTZMPT ÈOHVMPT t6TPEFSFTVMUBEPTEFMBUBCMBQJt$POTUSVDDJØO EF USJÈOHVMPT SFMBUBHØSJDBQBSBSFTPMWFSEJWJTJPOFT DJPOFTFOUSFMPTMBEPT t$ÈMDVMPT NFOUBMFT BQPZÈOEPTF FOQSPQJFEBEFTEFMBTPQFSBDJPOFT t%JWJTJØOQPSMBVOJEBETFHVJEBEF DFSPT t%JWJTJØOQPSVOBDJGSBBMHPSJUNPT ZQSPDFEJNJFOUPT t%JWFSTBTFTDSJUVSBTQBSBMPTQBTPT JOUFSNFEJPTEFMBMHPSJUNP t&TUJNBDJØOEFSFTVMUBEPT t6TPEFMBDBMDVMBEPSB t4FMFDDJØO EF MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FO SFMBDJØODPOMPTOÞNFSPTZMBTPQFSBDJPOFT t3FTVFMWBO QSPCMFNBT EFM DBN- t&MBCPSFO FOVODJBEPT TPCSF MBT t*EFOUJGJRVFOMPTFMFNFOUPTEFVO QPNVMUJQMJDBUJWPEFSFQBSUPZEF QSPQJFEBEFT EF MBT PQFSBDJPOFT USJÈOHVMP QBSUJDJØO ZBSHVNFOUFOTPCSFTVWBMJEF[ t$MBTJGJRVFO USJÈOHVMPT TFHÞO TVT t4FBODBQBDFTEFPSHBOJ[BSMBJO- t6UJMJDFOMBTQSPQJFEBEFTEFMBEJWJMBEPTZTFHÞOTVTÈOHVMPT TJØOQBSBSFTPMWFSEJWFSTPTDÈMDV- t$POTUSVZBOUSJÈOHVMPTBQBSUJSEF GPSNBDJØOQBSBSFTPMWFSVOBTJUVBDJØO MPTNFOUBMFT DJFSUPTEBUPT t&MBCPSFOZSFTQPOEBOQSFHVOUBT BQBSUJSEFEJGFSFOUFTJOGPSNBDJPOFT SFHJTUSFO Z PSHBOJDFO MB JOGPSNBDJØO FO UBCMBT Z HSÈGJDPT TFODJMMPT t/ÞNFSPTOBUVSBMFT%FUFSNJOBDJØOEFMBVCJDBDJØO t4JHOJGJDBEPTEFMBEJWJTJØOSFQBSEFMPTOÞNFSPTFOMBSFDUBOVNÏSJDBBQBSUJSEFDJFSUPZQBSUJDJØO UBTJOGPSNBDJPOFTEBEBT t4JUVBDJPOFT RVF DPNCJOFO EJGFSFOUFTPQFSBDJPOFTDPOOÞNFSPT OBUVSBMFT t5SBUBNJFOUP EF MB JOGPSNBDJØO TJUVBDJPOFT QSFTFOUBEBT EF EJGFSFOUFTNPEPTDVBESPTEFEPCMF FOUSBEBUBCMBTFUDÏUFSB t%FUFSNJOFOMBVCJDBDJØOEFMPTOÞNFSPTFOVOBSFDUBOVNÏSJDBBQBSUJSEFDJFSUBTJOGPSNBDJPOFTEBEBT t$JSDVOGFSFODJB Z DÓSDVMP EFGJOJDJØOZFMFNFOUPT t3FQSPEVDDJØOEFGJHVSBT t6TP EFM DPNQÈT DPNP SFDVSTP QBSB USBOTQPSUBS TFHNFOUPT EJCVKBS DJSDVOGFSFODJBT Z NFEJS ÈOHVMPT t$JSDVOGFSFODJB Z DÓSDVMP /PDJØO EFMVHBSHFPNÏUSJDP Geometría t*OWFTUJHBDJØOTPCSFMBTSFHMBTEFGVODJPOBNJFOUPEF t.VMUJQMJDBDJØOZEJWJTJØOTJUVBDJP- t$ÈMDVMP NFOUBM NVMUJQMJDBDJØO MPTOÞNFSPTSPNBOPT$PNQBSBDJØODPOOVFTUSPTJTOFT EF QSPQPSDJPOBMJEBE EJSFDUB QPSMBVOJEBETFHVJEBEFDFSPT UFNBEFOVNFSBDJØO EF PSHBOJ[BDJPOFT SFDUBOHVMBSFT t.VMUJQMJDBDJØOQPSEPTDJGSBTZEJZEFDPNCJOBUPSJB WFSTBT FTDSJUVSBT QBSB MPT QBTPT t5SBUBNJFOUP EF MB JOGPSNBDJØO JOUFSNFEJPTEFMBMHPSJUNP JEFOUJGJDBDJØO EF EBUPT OFDFTB- t3FQFSUPSJPNVMUJQMJDBUJWPZDÈMDVSJPTFJOOFDFTBSJPT MPT CBTÈOEPTF FO MBT QSPQJFEBt4JUVBDJPOFTRVFJOWPMVDSBOWBSJBT EFTEFMBNVMUJQMJDBDJØO6TPEF PQFSBDJPOFT MBDBMDVMBEPSB t4FMFDDJØO EF MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FO SFMBDJØODPOMPTOÞNFSPTZMBTPQFSBDJPOFT Estrategias de cálculo t*EFOUJGJRVFO MBT OPDJPOFT EF DJSDVOGFSFODJBZEFDÓSDVMP t3FQSPEV[DBOVOBGJHVSBEBEB t$POTUSVZBO GJHVSBT HFPNÏUSJDBT DPOMPTJOTUSVNFOUPTBEFDVBEPT t6UJMJDFOFMDPNQÈTQBSBUSBOTQPSUBS TFHNFOUPT EJCVKBS DJSDVOGFSFODJBTZNFEJSÈOHVMPT t4FJOJDJFOFOMBSFGMFYJØOTPCSFMB OPDJØOEFMVHBSHFPNÏUSJDP Resolución de problemas Operaciones t&TUBCMF[DBO DPNQBSBDJPOFT FOUSF FM TJTUFNB EF t3FTVFMWBOQSPCMFNBTEFMDBNQP t&MBCPSFO FOVODJBEPT TPCSF MBT QSPQJFEBEFT EF MBT PQFSBDJPOFT OVNFSBDJØOSPNBOPZFMEFDJNBM NVMUJQMJDBUJWP EF QSPQPSDJPOBZBSHVNFOUFOTPCSFTVWBMJEF[ MJEBE EJSFDUB EF PSHBOJ[BDJPOFT SFDUBOHVMBSFT Z EF DPNCJOBUPSJB t6UJMJDFO MBT QSPQJFEBEFT EF MB NVMUJQMJDBDJØO QBSB SFTPMWFS EJRVF TF SFTVFMWFO DPO VOB NVMUJQMJDBDJØO WFSTPTDÈMDVMPTNFOUBMFT t4FBO DBQBDFT EF TFMFDDJPOBS MPT t&MBCPSFO Z DPNQBSFO QSPDFEJEBUPT QFSUJOFOUFT Z PSHBOJ[BS MB NJFOUPT EF DÈMDVMP FYBDUP QBSB NVMUJQMJDBSQPSEPTDJGSBT JOGPSNBDJØOQBSBSFTPMWFSVOQSPCMFNB Numeración Matemática Medida 161 Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… 5. Números naturales. División. Triángulos 6. Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… t5SJÈOHVMPTFMFNFOUPTDPOHSVFODJBZDMBTJGJDBDJØO t$POEJDJØO OFDFTBSJB Z TVGJDJFOUF QBSB MB DPOTUSVDDJØO EF USJÈOHVMPT t5SJÈOHVMPT DPOTUSVDDJØO EBEPT USFTMBEPTZFMÈOHVMPDPNQSFOEJEP t$MBTJGJDBDJØOEFMPTUSJÈOHVMPTTFHÞOMPTMBEPTZMPTÈOHVMPT t-B DPOTUSVDDJØO EF USJÈOHVMPT MB DJSDVOGFSFODJB DPNP iIFSSBNJFOUBw t'SBDDJPOFT FO DPOUFYUP EF SFQBSUP TJUVBDJPOFT EF t%JWJTJCJMJEBENÞMUJQMPTZEJWJTPSFT t%JWJTJØOFOUFSBEFOÞNFSPTOBUVSFQBSUP FO QBSUFT JHVBMFT FO MBT RVF UJFOF TFOUJEP EFVOOÞNFSP SBMFT BMHPSJUNP JOUFSNFEJP QPS SFQBSUJSFMSFTUP t3FMBDJØOFOUSFEJWJTPSEJWJEFOEP VOBZEPTDJGSBT1SPQVFTUBTQBSB t$PODFQUPZOPDJØOEFGSBDDJØO DPDJFOUFZSFTUP iBDPSUBSwFOGVODJØOEFMBTFTUSBt3FMBDJØOFOUSFMBTQBSUFTZMPTFOUFSPT UFHJBT EF DÈMDVMP USBCBKBEBT DPO t'SBDDJØOEFVOFOUFSP%JGFSFOUFTSFQSFTFOUBDJPOFT MBNVMUJQMJDBDJØO EFBMHVOBTGSBDDJPOFT t$ÈMDVMP NFOUBM EJWJTJØO QPS MB VOJEBETFHVJEBEFDFSPT t&TUJNBDJØOEFSFTVMUBEPT t$VBESJMÈUFSPTFMFNFOUPTZDMBTJGJDBDJØO t$POTUSVDDJØO EF DVBESJMÈUFSPT &YQMPSBDJØO EF MBT DPOEJDJPOFT OFDFTBSJBTZTVGJDJFOUFT t3FMBDJPOFT EF QBSBMFMJTNP Z QFSQFOEJDVMBSJEBE t$POTUSVDDJØO EF USJÈOHVMPT FYQMPSBDJØO EF MBT SFMBDJPOFT FOUSF ÈOHVMPTJOUFSJPSFT t3FBMJDFO SFQBSUPT FRVJWBMFOUFT VUJMJ[BOEP EJTUJOUBT t&ODVFOUSFO Z TFBO DBQBDFT EF t$PNQBSFO Z BOBMJDFO QSPDFEJ- t"OBMJDFO MBT QSPQJFEBEFT EF MPT FTUSBUFHJBT VUJMJ[BSNÞMUJQMPTZEJWJTPSFTEFVO NJFOUPT EF DÈMDVMP FYBDUP QBSB DVBESJMÈUFSPT t*OUFSQSFUFO SFHJTUSFO DPNVOJRVFO Z DPNQBSFO FM OÞNFSPEBEP EJWJEJSQPSVOBZEPTDJGSBT t&TUVEJFO BDFSDB EF MBT DPOEJDJPOFT OFDFTBSJBT Z TVGJDJFOUFT QBSB SFTVMUBEPEFVOSFQBSUPPVOBQBSUJDJØOBUSBWÏTEF t*OUFSQSFUFOMBSFMBDJØOFOUSFEJWJ- t6UJMJDFO MBT QSPQJFEBEFT EF MB MBDPOTUSVDDJØOEFDVBESJMÈUFSPT EJTUJOUBTFTDSJUVSBTEFGSBDDJPOFT TPSEJWJEFOEPDPDJFOUFZSFTUP EJWJTJØO QBSB SFTPMWFS EJWFSTPT t$POTUSVZBO DVBESJMÈUFSPT B QBSUJS t$PNQSFOEBOFMDPODFQUPEFOÞNFSPGSBDDJPOBSJP DÈMDVMPTNFOUBMFT EFDJFSUPTEBUPT t*EFOUJGJRVFO SFDUBT QBSBMFMBT Z QFSQFOEJDVMBSFT t5SBDFOSFDUBTQBSBMFMBTZQFSQFOEJDVMBSFTBVOBEBEB t&YQMPSFO MBT SFMBDJPOFT FOUSF MPT ÈOHVMPTJOUFSJPSFTEFVOUSJÈOHVMP t.VMUJQMJDBDJØOZEJWJTJØOTJUVBDJPOFTEFQSPQPSDJPOBMJEBEZBOÈMJTJT EFMSFTUP t4JUVBDJPOFT RVF DPNCJOFO EJGFSFOUFTPQFSBDJPOFTDPOOÞNFSPT OBUVSBMFT t5SBUBNJFOUP EF MB JOGPSNBDJØO TJUVBDJPOFT QSFTFOUBEBT EF EJGFSFOUFTNPEPTDVBESPTEFEPCMF FOUSBEBUBCMBTFUDÏUFSB t.VMUJQMJDBDJØOZEJWJTJØOTJUVBDJPOFTEFQSPQPSDJPOBMJEBE t"OÈMJTJTEFMSFTUP t%JWJTJØOFOUFSBEFOÞNFSPTOBUVSBMFT t6TPEFSFTVMUBEPTEFMBUBCMBQJUBHØSJDBQBSBSFTPMWFSEJWJTJPOFT t$ÈMDVMPT NFOUBMFT BQPZÈOEPTF FOQSPQJFEBEFTEFMBTPQFSBDJPOFT t%JWJTJØOQPSEPTDJGSBTBMHPSJUNPT ZQSPDFEJNJFOUPT t%JWFSTBTFTDSJUVSBTQBSBMPTQBTPT JOUFSNFEJPTEFMBMHPSJUNP t%JWJTJØOFOUFSBEFOÞNFSPTOBUVSBMFTBOÈMJTJTEFMBMHPSJUNPJOUFSNFEJPQPSVOBDJGSB t4FMFDDJØO EF MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FO SFMBDJØODPOMPTOÞNFSPTZMBTPQFSBDJPOFT Geometría t/ÞNFSPTOBUVSBMFTTJTUFNBEFOVNFSBDJØOEFDJNBM t-FDUVSBZFTDSJUVSBEFOÞNFSPT t&YQSFTJØOEFVOOÞNFSPOBUVSBMFOUÏSNJOPTEFVOJEBEFTEFDFOBTZDFOUFOBT Estrategias de cálculo t$MBTJGJRVFO USJÈOHVMPT TFHÞO TVT MBEPTZTFHÞOTVTÈOHVMPT t$POTUSVZBOUSJÈOHVMPTBQBSUJSEF DJFSUPTEBUPT t$PQJFOGJHVSBTZFMBCPSFOJOTUSVDDJPOFTQBSBTVSFQSPEVDDJØO t&TUVEJFO BDFSDB EF MBT DPOEJDJPOFT OFDFTBSJBT Z TVGJDJFOUFT QBSB MBDPOTUSVDDJØOEFUSJÈOHVMPT t6UJMJDFO MB DJSDVOGFSFODJB DPNP IFSSBNJFOUB QBSB MB DPOTUSVDDJØO EFUSJÈOHVMPT Resolución de problemas Operaciones Matemática t"OBMJDFOMBWBMJEF[EFDPOTJEFSBS t&MBCPSFO Z DPNQBSFO QSPDFEJPOPFMSFTUP NJFOUPTEFDÈMDVMPFYBDUPQBSB t&MBCPSFOZSFTQPOEBOQSFHVOUBT EJWJEJSQPSVOBZEPTDJGSBT BQBSUJSEFEJGFSFOUFTJOGPSNBDJP- t4FMFDDJPOFO MB FTUSBUFHJB EF OFT SFHJTUSFO Z PSHBOJDFO MB JODÈMDVMP NÈT QFSUJOFOUF FO SFMBGPSNBDJØO FO UBCMBT Z HSÈGJDPT DJØODPOMPTOÞNFSPTZMBTPQFTFODJMMPT SBDJPOFTJOWPMVDSBEBT Numeración Planificación t&YQSFTFOVOOÞNFSPFOUÏSNJOPTEFVOJEBEFTEFDFOBTDFOUFOBTFUDÏUFSB Matemática | Medida 162 t&TUJNFO NFEJEBT EF MPOHJUVEEFQFTPZEFDBQBDJEBE t$PNQBSFO EJTUJOUBT VOJEBEFT EF NFEJEB EFOUSP EF VOBNJTNBNBHOJUVE t&TUVEJFOVOJEBEFTEFNFEJEBDPOWFODJPOBMFTQBSBDBEB NBHOJUVE t.FEJEBTEFMPOHJUVEVOJEBEFT DPOWFODJPOBMFT NFUSP DFOUÓNFUSP Z LJMØNFUSP &TUJNBDJØO $PNQBSBDJØO EF MPOHJUVEFT t.FEJEBT EF QFTP VOJEBEFT DPOWFODJPOBMFT HSBNP DFOUJHSBNP NJMJHSBNP Z LJMPHSBNP &TUJNBDJØO $PNQBSBDJØOEFQFTPT t.FEJEBT EF DBQBDJEBE VOJEBEFTDPOWFODJPOBMFTMJUSPZ NJMJMJUSP&TUJNBDJØO$PNQBSBDJØOEFDBQBDJEBEFT t$BMDVMFOFMQFSÓNFUSPEFVOB GJHVSBEBEB t4FJOJDJFOFOMBSFGMFYJØOTPCSFFMDPODFQUPEFÈSFB t$ÈMDVMPEFQFSÓNFUSPT$PNQBSBDJØO&TUJNBDJØO t"QSPYJNBDJØO BM DPODFQUP EFÈSFB t6CJRVFO GSBDDJPOFT FO VOB SFDUB OVNÏSJDB B QBSUJS t3FTVFMWBOTJUVBDJPOFTEFTVNBZ t6UJMJDFOFMDPODFQUPEFGSBDDJPOFT EFDJFSUBTJOGPSNBDJPOFTEBEBT SFTUBEFGSBDDJPOFT FRVJWBMFOUFT QBSB SFTPMWFS DÈMDVt3FQSFTFOUFOFOVOBSFDUBMBTGSBDDJPOFTRVFTFJOEJMPTEFTVNBZSFTUB DBO t%BEBVOBGSBDDJØOFODVFOUSFOGSBDDJPOFTFRVJWBMFOUFT t&MBCPSFODSJUFSJPTÞUJMFTQBSBDPNQBSBSGSBDDJPOFT t3FQSFTFOUBDJØOEFGSBDDJPOFTFOMBSFDUBOVNÏSJDB t4VNBZSFTUBEFGSBDDJPOFT t4VNBZSFTUBEFGSBDDJPOFT"MHPt'SBDDJPOFTEFDJNBMFT t*OUSPEVDDJØO B MB NVMUJQMJDBDJØO SJUNPTDPOWFODJPOBMFT t'SBDDJPOFT FRVJWBMFOUFT BQSPYJNBDJØO B MB OPDJØO EFGSBDDJPOFT FOTJUVBDJPOFTEFSFQBSUPZNFEJEB t$PNQBSBDJØOEFGSBDDJPOFT t$PNQSFOEBO FM DPODFQUP EF OÞNFSP EFDJNBM FO t0QFSFODPOOÞNFSPTEFDJNBMFT t&MJKBO MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP EJTUJOUPTVTPTDPUJEJBOPTEJOFSPZNFEJEBT t3FTVFMWBOTJUVBDJPOFTFOMBTRVF BEFDVBEBEFBDVFSEPDPOMBPQFt3FDPOTUSVZBOVOBDBOUJEBEVTBOEPNPOFEBTEFVOB IBZB RVF TVNBS Z SFTUBS DPO OÞSBDJØO RVF UJFOFO RVF SFBMJ[BS Z DMBTFEFUFSNJOBEB NFSPTEFDJNBMFT MPTOÞNFSPTJOWPMVDSBEPT t*EFOUJGJRVFO Z VUJMJDFO MBT DBSBDUFSÓTUJDBT EF MPT OÞ- t6TFOFMDÈMDVMPBQSPYJNBEPFOMB t&TUVEJFO FM QSPDFEJNJFOUP BMHPNFSPT EFDJNBMFT QBSB JOUFSQSFUBS SFHJTUSBS DPNVSFTPMVDJØOEFQSPCMFNBT SÓUNJDPQBSBTVNBSEFDJNBMFT OJDBS Z DPNQBSBS DBOUJEBEFT FYQSFTBEBT DPO VO t"OBMJDFOFSSPSFTQPTJCMFTZFMBCPOÞNFSPEFDJNBM SFOFYQMJDBDJPOFTBDFSDBEFFMMPT t/ÞNFSPTSBDJPOBMFTFYQSFTJPOFTEFDJNBMFT t1SPCMFNBTEFTVNBZSFTUBEFOÞ- t$ÈMDVMPTNFOUBMFTVTBOEPMBDBMt-FDUVSBZFTDSJUVSBFODPOUFYUPEFVTPTPDJBMFMEJOFSP NFSPTEFDJNBMFT DVMBEPSB FTUJNBDJØO Z DPNQSPt-PT OÞNFSPT EFDJNBMFT Z FM EJOFSP -PT DFOUBWPT t.VMUJQMJDBDJØOEFVOEFDJNBMQPS CBDJØO &RVJWBMFODJBT FOUSF NPOFEBT EF VTP DPNÞO &YQSFVOOBUVSBM t4VNBZSFTUBEFOÞNFSPTEFDJNBTJØOOVNÏSJDBEFMBTFRVJWBMFODJBTFTUBCMFDJEBT t6TPEFMDÈMDVMPBQSPYJNBEPFOMB MFT t3FDPOTUSVDDJØO EF VOB DBOUJEBE VTBOEP NPOFEBT SFTPMVDJØOEFQSPCMFNBT EFVOBDMBTFEFUFSNJOBEB t$PNQBSBDJØOEFOÞNFSPTEFDJNBMFT Medida t$PODFQUP EF NFEJEB Z EF NBHOJUVE t*OTUSVNFOUPTEFNFEJDJØO t6OJEBEFTEFUJFNQP Geometría t3FQSFTFOUBDJPOFT SFMBDJPOFT Z DPNQBSBDJØO EF t-BVOJEBEZMBTGSBDDJPOFT t3FMBDJPOFT FOUSF GSBDDJPOFT SFGSBDDJPOFT t-BGSBDDJØOEFVOBDBOUJEBEDPOUJDPOTUSVDDJØOEFMBVOJEBEVTBOEP t3FDPOTUSVDDJØOEFMBVOJEBEVTBOEPGSBDDJPOFTBTOVBZMBGSBDDJØOEFVOBDBOUJEBE GSBDDJPOFT QFDUPHSÈGJDP EJTDSFUB t$ÈMDVMPT NFOUBMFT RVÏ GSBDDJØO t3FQSFTFOUBDJØOEFGSBDDJPOFTFOMBSFDUBOVNÏSJDB FTOFDFTBSJPTVNBSPSFTUBSBVOB t'SBDDJPOFTFRVJWBMFOUFT GSBDDJØO EBEB QBSB PCUFOFS VO FOUFSP Z QBSB PCUFOFS FOUFSPT NBZPSFTRVFVOP t$PNQBSBDJØOEFGSBDDJPOFT Estrategias de cálculo t$PNQSFOEBO FM QSPDFTP EF NFEJS t$PNQSFOEBO MB OPDJØO EF NBHOJUVE t&TUJNFO NFEJEBT FMJHJFOEP FMJOTUSVNFOUPBEFDVBEP t3FDPOP[DBOZVUJMJDFONFEJEBTEFUJFNQP Resolución de problemas t6CJRVFO GSBDDJPOFT FO VOB SFDUB OVNÏSJDB B QBSUJS t0QFSFO DPO OÞNFSPT GSBDDJPOB- t&MJKBO MB FTUSBUFHJB EF DÈMDVMP EFDJFSUBTJOGPSNBDJPOFTEBEBT SJPT BEFDVBEBEFBDVFSEPDPOMBPQFt3FQSFTFOUFOZDPNQBSFOGSBDDJPOFT t4F×BMFO VOB EFUFSNJOBEB GSBDSBDJØO RVF UJFOFO RVF SFBMJ[BS Z t3FDPOTUSVZBO MB VOJEBE HSÈGJDBNFOUF VTBOEP GSBDDJØO EF VOB DBOUJEBE DPOUJOVB Z MPTOÞNFSPTJOWPMVDSBEPT DJPOFT EFVOBDBOUJEBEEJTDSFUB t%FDJEBO RVÏ GSBDDJØO TVNBS P t"OBMJDFO MBT SFMBDJPOFT FOUSF MB SFTUBS B VOB EBEB QBSB PCUFOFS VOJEBEZMBTGSBDDJPOFT VOFOUFSP Numeración Matemática Objetivos por eje. Que los alumnos… Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… Contenidos por eje Objetivos por eje. Que los alumnos… Contenidos por eje 7. Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo 8. Fracciones. Longitud, peso y capacidad 9. Números decimales. Perímetro y área Operaciones 163 Matemática Sistema de numeración decimal Numeración Nombre: Año: 6. Escriban todos los números posibles con estas tres cifras, sin que se repita ninguna: 4, 5 y 2. r r r r 5. Escriban con letras los números que armaron en las actividades anteriores. 4. Ordenen de menor a mayor los números que escribieron en las actividades 2 y 3. b. El menor número posible es: a. El mayor número posible es: 3. Escriban el mayor y el menor número posible con estas cinco cifras, sin que se repita ninguna: 0, 7, 8, 5 y 3. b. El menor número posible es: a. El mayor número posible es: 2. Escriban el mayor y el menor número posible con estas cuatro cifras, sin que se repita ninguna: 9, 2, 0 y 4. 1. Escriban las 10 cifras de nuestro sistema de numeración decimal que permitan escribir todos los números naturales. Ficha 1 1 Números naturales. Suma y resta. Figuras Matemática Suma y resta de números naturales Operaciones: resolución de problemas 450 Otros familiares adultos de los alumnos Nombre: Año: d. ¿Cuántos vecinos tendrían que haber asistido para igualar el número de alumnos? c. ¿Asistieron dos familiares por alumno? b. ¿Había más chicos en edad escolar o gente más grande? a. ¿Cuántas personas fueron? 87 240 Madres Vecinos adultos 180 Padres 60 290 Hermanos menores que no son alumnos Hermanos mayores de 14 350 30 Alumnos Docentes en la escuela 1. Lean la tabla de la cantidad de asistentes a la feria del plato, que organizaron los chicos de 7.º grado, y respondan las siguientes preguntas. Ficha 2 1 Números naturales. Suma y resta. Figuras Matemática Estrategias de cálculos con sumas y restas Operaciones: estrategias de cálculo b. 1.000 + 704 = + 1.000 = 1.493. + 1.000 = 1.607. b. c. Nombre: Año: Cálculo 5.550 + 10 7.208 – 869 740 – 10 93.764 + 17.906 890 – 100 10.000 – 8.479 48.000 + 1.000 48.000 + 1.235 Con calculadora Mentalmente 4. ¿En qué columna les parece mejor resolver estos cálculos? Resuélvanlos en la columna que eligieron e. 4.900 + 600 = d. 2.500 + 700 = c. 1.400 + 800 = b. 2.700 + 900 = a. 1.800 + 300 = 1800 + 200 + 100 = 2.100 3. Resuelvan estos cálculos descomponiendo el segundo número, como en el ejemplo. Anoten cómo lo descomponen y el resultado. + 1.000 = 1.850. a. 2. Resuelvan estos cálculos. Piensen en la resta que podrían hacer en cada caso y anótenla. a. 1.000 + 288 = 1. Resuelvan los cálculos mentalmente. Presten atención al leer los números. Ficha 3 1 Números naturales. Suma y resta. Figuras Matemática Las figuras y sus elementos Geometría b. Nombre: Año: b. a. a b 3. Escriban pistas para que otra persona pueda identificar entre estas figuras las que están señaladas. 2. Escriban pistas para que un compañero pueda reproducir esta figura sin verla. a. 1. Indiquen el nombre de las siguientes figuras, y la cantidad de lados y vértices que tienen. Tracen las diagonales en los casos en que sea posible. Ficha 4 1 Números naturales. Suma y resta. Figuras Matemática La posición en nuestro sistema de numeración Numeración Nombre: Año: i. ¿Cuántas centenas hay en el número 978? h. ¿Qué número ocupa el lugar de las centenas en el 978? indicada en el lugar de las centenas? g. ¿La cantidad de centenas de un número es igual a la que está f. ¿Cuántas decenas hay en el número 978? e. ¿Qué número ocupa el lugar de las decenas en el 978? indicada en el lugar de las decenas? d. ¿La cantidad de decenas de un número es igual a la que está c. ¿Cuántas unidades hay en el número 978? b. ¿Qué número ocupa el lugar de las unidades en el 978? indicada en el lugar de las unidades? a. ¿La cantidad de unidades de un número es igual a la que está 2) Respondan las siguientes preguntas. unidad 1. Escriban una cifra dentro de cada círculo. Completen el nombre de cada posición, según corresponda. Ficha 5 2 Números naturales. Suma y resta. Ángulos Matemática Comparar cantidades Operaciones: resolución de problemas Nombre: Año: 2. Inventen y resuelvan un problema en el que haya que comparar cantidades. c. Si hay 40 novelas menos que libros de cuentos, ¿cuántas novelas hay? b. Si en la biblioteca hay 25 diccionarios más que enciclopedias, ¿cuántos diccionarios hay? a. En la biblioteca hay 340 libros de cuentos y 110 enciclopedias. ¿Cuántos libros de cuentos más que enciclopedias hay? 1. Esteban está haciendo el inventario en la biblioteca de la escuela. Ayúdenlo a resolver los problemas. Ficha 6 2 Números naturales. Suma y resta. Ángulos Matemática Redondear cantidades Operaciones: estrategias de cálculo A las centenas A las unidades de mil Nombre: Año: b. Martín quiere invitar para su cumpleaños a todos sus amigos. En 4.º “A” son 28 chicos y en 4.º “B” son 23. Anoten cuántas invitaciones necesita, aproximadamente. a. Gabriela quiere comprar una cartuchera que cuesta $ 19 y unos marcadores que cuestan $ 24. Anoten cuánta plata necesita, aproximadamente. 2. Resuelvan los siguientes problemas, sin hacer las cuentas. 1.899 1.891 5.321 9.162 2.914 5.289 2.133 A las decenas 1. Completen la siguiente tabla. Para ello, redondeen los números según lo indicado en la primera fila. Ficha 7 2 Números naturales. Suma y resta. Ángulos Matemática Clasificación de ángulos y estimación de medidas Geometría d. b. e. c. Nombre: Año: a. b. c. 2. Estimen la medida de estos ángulos y, luego, mídanlos con el transportador. a. 1. Clasifiquen los siguientes ángulos en obtusos, agudos o rectos. Utilicen la escuadra. Luego, estimen y anoten la medida de cada ángulo. Ficha 8 2 Números naturales. Suma y resta. Ángulos Matemática Los símbolos de los números romanos Numeración b. 1.111: b. MDV: Nombre: Año: c. IL CVIIII b. 109: 49: LXXXI a. 81: XLIX CIX XXCI 5. En cada caso, rodeen con un círculo la escritura correcta. a. CDXLIV: 4. Indiquen qué números en el sistema decimal son los siguientes números romanos. a. 573: 3. Escriban los siguientes números en números romanos. ¿A partir de qué número? c. ¿Cómo se indica que a un símbolo se lo multiplica por 1.000? izquierda? b. ¿Qué símbolos se pueden utilizar para restar y se escriben a la a. ¿Cuáles son los únicos símbolos que se pueden repetir (tres veces como máximo) y solo sumando hacia la derecha? 2. Respondan las siguientes preguntas. 1 I 1. Escriban en la primera fila los siete símbolos que los romanos utilizaban para representar los números y, en la segunda, el valor equivalente de cada uno en nuestro sistema de numeración. Ficha 9 3 Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia Matemática La multiplicación Operaciones: resolución de problemas Nombre: Año: 3. Armen un problema en el que haya que multiplicar. Los datos pueden estar en un enunciado, en una tabla o en una ilustración. Luego, resuélvanlo. 2. Si hay 5 gustos de helado de fruta y 6 gustos de helado de crema, ¿cuántas combinaciones diferentes son posibles para servir un helado que tenga un gusto de fruta y uno de crema? 1. ¿Qué multiplicaciones pueden servir para saber cuántos cuadraditos hay en esta figura? Ficha 10 3 Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia Matemática Multiplicar por 10, por 100 y por 1.000 Operaciones: estrategias de cálculo h. 138 × 100 = i. 138 × 1.000 = j. 1.245 × 10 = k. 1.245 × 100 = l. 2.356 × 100 = b. 4 × 100 = c. 4 × 1.000 = d. 76 × 10 = e. 76 × 100 = f. 76 × 1.000 = Nombre: Año: 662 × 1.000 830 × 100 1.384 × 4 × 4 25 × 10 × 10 5.079 × 3 × 3 540 × 10 2.954 × 2 × 2 90 × 100 8×2×2×2 Mentalmente Con calculadora 2. Decidan cuáles de los siguientes cálculos conviene resolver mentalmente y cuáles, con la calculadora. Luego, realicen el cálculo del modo que eligieron y escriban el resultado en la columna de la tabla que corresponda. g. 138 × 10 = a. 4 × 10 = 1. Resuelvan las siguientes multiplicaciones. Ficha 11 3 Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia Matemática C A C B B D D Nombre: Año: 2. Siguiendo el procedimiento de la actividad anterior, reproduzcan los siguientes segmentos con ayuda del compás. c. Manteniendo la abertura del compás, tracen un arco de circunferencia con centro en C. b. Tomen la medida del segmento AB con el compás: apoyen la punta en A y lo abren hacia el extremo B. a. Tracen un segmento más largo que AB; por ejemplo, CD. A Reproducir un segmento Geometría 1. Tomen la medida del siguiente segmento utilizando únicamente el compás para reproducirlo. Ficha 12 3 Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia Matemática La recta numérica Numeración Nombre: Año: d. c. b. a. 0 0 0 0 1.000 50 10 1 2.000 100 20 2 150 3 3.000 200 1. Ubiquen en las rectas los puntos indicados en los carteles. Ficha 13 4 Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Matemática Trabajar con la división Operaciones: resolución de problemas Nombre: Año: a. 45 x 8 = 4. Resuelvan la siguiente multiplicación. Luego, a partir de ella, piensen dos cuentas de dividir. 3. Escriban un problema de división en el que se trate de hacer una partición. 2. Escriban un problema de división en el que se trate de repartir. c. En la escuela, compraron 420 lápices de colores y la directora quiere entregarle a cada uno de los 7 grados la misma cantidad de lápices. ¿Cuántos debe entregarle a cada grado? b. Cynthia tiene $ 600 y quiere comprar diccionarios para la biblioteca de la escuela. Si cada diccionario cuesta $ 100, ¿cuántos diccionarios puede comprar? a. Omar tiene $ 60 y quiere comprar 6 regalos del mismo valor para sus hermanos; ¿cuánto dinero puede gastar en cada regalo? 1. Lean los siguientes problemas e indiquen si para resolverlos hay que repartir (R) o hacer una partición (P). Ficha 14 4 Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Matemática Dividir por 10, por 100 y por 1.000 Operaciones: estrategias de cálculo m. 60 : 10 = n. 600 : 100 = ñ. 6.000 : 1.000 = o. 890 : 10 = p. 8.900 : 100 = q. 89.000 : 1.000 = r. 26.100 : 100 = s. 73.000 : 1.000 = t. 98.900 : 1.000 = u. 57.600 : 1.000 = b. 1.200 : 10 = c. 12.000 : 10 = d. 74.210 : 10 = e. 38.520 : 10 = f. 69.990 : 10 = g. 220 : 10 = h. 450 : 10 = i. 830 : 10 = j. 34.500 : 100 = k. 82.300 : 100 = Nombre: Año: b. En una kermés había 2.300 globos para repartir en partes iguales entre 100 puestos. ¿Cuántos globos le tocó a cada puesto? a. Tengo 140 caramelos. Si quiero armar bolsitas con 10 caramelos cada una, ¿cuántas puedo armar? 2. Resuelvan los siguientes problemas. l. 57.600 : 100 = a. 120 : 10 = 1. Resuelvan las siguientes divisiones. Ficha 15 4 Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Matemática Clasificar triángulos según sus lados y sus ángulos Geometría Nombre: Año: Triángulos Según sus lados Según sus ángulos 2. Completen la siguiente tabla. Para ello, clasifiquen los siguientes triángulos según sus lados y sus ángulos. 1. Marquen los elementos del triángulo: vértices, lados y ángulos. Ficha 16 4 Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Matemática Componer números Numeración Nombre: Año: r de 4 cifras que tiene 20 centenas más 6 unidades: r de 4 cifras que tiene 30 centenas más 4 decenas: r posterior a 5.749: r anterior a 8.500: r mayor que 3.100 y menor que 3.190, que termina con 55: r menor que es posible armar con 6, 1, 3 y 5: r mayor que es posible armar con 6, 1, 3 y 5: c. Es el número… b. Es el número que está entre 2.786 y 2.797, y termina con 3: des: r 5 decenas de mil, 3 unidades de mil, 5 centenas y 3 unida- 1 centena y 8 unidades: r 4 decenas de mil, 7 centenas de mil, 9 unidades de mil, r 56 unidades de mil, 3 decenas, 6 unidades: dades: r 43 decenas de mil, 7 unidades de mil, 3 centenas y 9 uni- 2 centenas y 6 unidades: r 9 centenas de mil, 5 decenas de mil, 4 unidades de mil, a. Es el número que tiene: 1. Armen los números con los siguientes datos. Ficha 17 5 Números naturales. División. Triángulos Matemática Multiplicar y dividir Operaciones: resolución de problemas $8 Precio por entrada 2 5 10 12 15 20 30 10 Galletitas por paquete 2 5 10 12 15 20 30 5 Caramelos por invitado Nombre: Año: 1 Cantidad de invitados 10 12 15 20 22 25 30 3. La animadora de fiestas infantiles quiere regalarle a cada invitado la misma cantidad de caramelos. Por eso hizo una tabla para saber cuántos caramelos debía comprar y no tener que hacer cada vez la cuenta. 1 Cantidad de paquetes 2. En una panadería, embolsan la misma cantidad de galletitas por paquete. Están haciendo una tabla para saber cuántas galletitas necesitan cocinar para armar una determinada cantidad de paquetes sin tener que hacer la cuenta cada vez. Completen la tabla. 1 Cantidad de entradas 1. El dueño de un teatro de títeres está armando una tabla para saber cuánto debe cobrar varias entradas juntas sin tener que hacer la cuenta cada vez. Completen la tabla. Ficha 18 5 Números naturales. División. Triángulos Matemática Dividendo, divisor, cociente y resto Operaciones: estrategias de cálculo Nombre: Año: c. El cociente de 8.525 : 50, ¿está más cerca de 17, de 170 o de 1.700? ¿Cómo se dan cuenta? b. El cociente de 2.500 : 11, ¿está más cerca de 100, de 200 o de 300? ¿Cómo se dan cuenta? a. El cociente de 3.960 : 30, ¿está entre 10 y 100 o entre 100 y 1.000? ¿Cómo se dan cuenta? 3. Sin hacer las cuentas, respondan las preguntas. 2. Si tengo un cociente 8 y un divisor 9, ¿cuál es el dividendo? ¿Hay una única respuesta posible? ¿Por qué? 76 9 4 8 1. En las cuentas de dividir, cada número recibe un nombre de acuerdo con su función. En esta cuenta, escriban el nombre de cada número. Ficha 19 5 Números naturales. División. Triángulos Matemática Reproducir figuras Geometría Nombre: Año: b. Un paralelogramo cuyos lados tengan la misma longitud que estos segmentos y el ángulo comprendido entre ellos mida 45º. a. Un triángulo cuyos lados tengan la misma longitud que estos segmentos. 2. En una hoja lisa, usando la regla no graduada y el compás, dibujen las siguientes figuras. 1. Usando regla no graduada y compás, reproduzcan la siguiente figura. Ficha 20 5 Números naturales. División. Triángulos Matemática Los repartos y las fracciones Numeración Nombre: Año: d. En una fábrica de golosinas se cocinaron 214 caramelos. Si cada paquete se arma con 10 caramelos, ¿cuántos pudieron armar? c. Ivana tiene 5 metros de tela y quiere hacer 4 mantelitos iguales. ¿Cuánta tela puede usar para cada mantel? b. Ana María quiere comprar 4 regalos del mismo valor. Si tiene $ 102, ¿cuánto dinero puede gastar en cada uno? a. Para hacer un trabajo práctico sobre las provincias de la Argentina, la maestra consiguió 128 postales. Si quiere darle a cada uno de los 5 equipos la misma cantidad de postales, ¿cuántas debe entregar a cada equipo? 1. Resuelvan las situaciones e indiquen en cuáles se puede seguir repartiendo lo que sobra. Luego, cuando sea posible, hagan el reparto, y busquen una forma de representarlo y de escribir el resultado. Ficha 21 6 Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Matemática Múltiplos y divisores Operaciones: resolución de problemas Nombre: Año: c. ¿Cuántos móviles podría armar Nahuel si usara 9 pajaritos en cada uno? ¿Y si usara 4 por cada móvil? b. Si con los 36 pajaritos Nahuel quisiera armar 3 móviles, ¿cuántos podría colocar en cada móvil? a. Nahuel tiene 36 pajaritos de papel para armar móviles. Quiere que todos los móviles le queden con la misma cantidad de pajaritos. ¿Cuántos móviles puede armar? ¿Hay una única respuesta? ¿Por qué? 3. Resuelvan las siguientes situaciones. e. 21: d. 11: c. 4: b. 5: a. 7: 2. Encuentren 3 múltiplos para cada uno de estos números. d. 12: c. 66: b. 48: a. 30: 1. Encuentren los divisores de los siguientes números. Ficha 22 6 Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Matemática Resolver cuentas de dividir Operaciones: estrategias de cálculo 7 30 9 2 20 213 Nombre: Año: – 3.698 15 3.000 200 698 – 600 40 98 – 6 90 8 246 2. Anoten las multiplicaciones que se hicieron al resolver esta división. d. 204 4 40 c. 6 245 5 b. a. 1. Escriban cómo se llama el número que falta en cada cuenta y complétenlo con ayuda de la calculadora. Ficha 23 6 Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Matemática Los cuadriláteros: trapecios y paralelogramos Geometría Trapecios Paralelogramos Nombre: Año: 3. ¿Qué datos se necesitan para construir un único paralelogramo? g. f. e. d. c. b. a. Cuadriláteros 2. Completen la siguiente tabla. Para ello, clasifiquen los siguientes cuadriláteros según la cantidad de lados paralelos, en trapecios o en paralelogramos. Luego, escriban si los trapecios son isósceles, rectángulos o escalenos. 1. En una hoja dibujen un cuadrilátero con un lado que mida 6 cm. ¿Cuántos cuadriláteros distintos se pueden construir? ¿Por qué? Ficha 24 6 Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Matemática Fracciones y rectas numéricas Numeración 1 3 y 6 4 1 en los puntos indicados en la recta. 2 1 4 Nombre: Año: 0 4. ¿Está bien ubicado 0 4 3 1 4 3 en la recta? ¿Por qué? 2 3. En esta recta está ubicada la fracción 14 . Ubiquen el 1 y el 2. 0 2. Ubiquen 55 , 1. Escriban la fracción que representa la parte pintada. Ficha 25 7 Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Matemática Los enteros, las partes y la unidad Operaciones: estrategias de cálculo 1 4 + =1 b. + 5 6 =1 5 2 6 5 6 4 de un entero. de un entero. de un entero. se pasa se pasa se pasa Nombre: Año: c. b. a. 3. Indiquen cuánto se pasan de un entero estas fracciones y, luego, escriban la resta con fracciones. Resta con fracciones a. 2. Completen, en cada caso, con la fracción que falta. c. Gisela está pegando una guarda en la pared para adornar su habitación. Ya pegó 58 del total. ¿Es más o es menos que la mitad? ¿Cuánto? ¿Qué fracción de la guarda le falta pegar? b. Rocío compró una manguera de 4 metros para regar el jardín. De los metros que había en la ferretería, compró 13 . ¿Cuántos metros quedaron para vender? a. Belén preparó 24 empanadas para el cumpleaños de Martín. Si sobró 16 del total, ¿cuántas empanadas quedaron? 1. Resuelvan los siguientes problemas. Ficha 26 7 Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Matemática Comparación de fracciones Operaciones: estrategias de cálculo 2 8 1 2 1 4 y y y 3 8 1 4 3 8 f. e. d. 3 5 2 10 2 3 y y y 2 5 2 5 5 6 5 4 1 2 5 3 2 3 1 4 8 5 3 8 Nombre: Año: 4 3 4 6 3 2 7 3 1 6 5 2 9 5 2 5 4. Pinten las fracciones mayores que un entero. 1 3 3. Pinten las fracciones menores que un entero. c. b. a. 2. Rodeen la fracción menor de cada par. 3 4 2 6 7 4 3 5 c. Omar usó 34 de su cartulina y Vale, 38 . ¿Quién usó más cartulina? ¿Cómo lo explicarían? b. Juana dice que ella comió más turrón que Analía, porque comió 39 . ¿Es verdad? ¿Por qué? a. Analía comió 13 de turrón. Ariel dice que él comió lo mismo porque comió 26 . ¿Es verdad? ¿Por qué? 1. Resuelvan los siguientes problemas. Ficha 27 7 Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Matemática Aprender a medir Medida sin la carga de naranjas. de manzanas verdes! Nombre: Año: e. Los minutos que hay en 10 horas: d. La capacidad de una bañaderita de bebé: c. El peso promedio de un auto: b. La altura del Aconcagua: a. La distancia entre la Ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Corrientes: 4. Averigüen los siguientes datos. 3. ¿Es lo mismo decir 1 kilogramo que 100 gramos? ¿Por qué? 2. Antonia dice que la cortina mide 200 cm y Tamara, que mide 2 metros. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? f. Este camión pesa 3 e. ¡Qué caro está el d. Mejor tener paciencia porque todavía faltan como 5 para que el avión aterrice. c. Falta muy poquito para que suene el timbre del recreo, apenas 5 . de agua para hacer de tela floreada para hacer un mantel. b. Juan puso la olla a hervir con 1 un poco de sopa. a. Lila compró 2 1. Completen las oraciones con la unidad de la magnitud que corresponda. Ficha 28 7 Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Matemática 10 5 100 10 100 5 1 1.000 1 2 25 10 1 25 100 1 1 1 2 3 4 1 2 75 100 5 10 1 2 2 50 100 2 2 15 10 1 4 3 3 Nombre: Año: 0 30 10 5 10 10 10 3. Ordenen las siguientes fracciones de menor a mayor y represéntenlas en la recta numérica. 0 b. 0 a. 2. Ubiquen las siguientes fracciones en las rectas numéricas. 5 100 85 100 Fracciones decimales y rectas numéricas Numeración 1. Pinten las fracciones decimales. Ficha 29 8 Fracciones. Longitud, peso y capacidad Matemática 2 5 1 2 Nombre: Año: 3 4 kg de papas en bolsas de c. Virginia compró 5 bolsas de cebollas de ¿Cuántos kilos de cebollas compró? b. Matías compró 2 bolsas compró? kg. ¿Cuántas kg cada una. 1 2 a. Mariana necesita 1 kg de galletitas para hacer una chocotorta. Se venden en paquetes de 250 gr cada uno. ¿Cuántos paquetes deberá comprar? 3. Resuelvan las siguientes situaciones. 40 100 40 10 4 5 4 10 = = = = 400 . 1.000 1 4 1 2 3 4 1 5 2. Pinten las fracciones equivalentes a d. c. b. a. 1 2 Estudiar las fracciones equivalentes Numeración 1. Escriban fracciones decimales equivalentes. Ficha 30 8 Fracciones. Longitud, peso y capacidad Matemática Sumar y restar con fracciones Operaciones: estrategias de cálculo – 7 10 b. 1 5 2 4 Nombre: Año: b. Fernando compró 1 kg de helado. Él tomó su prima, 12 . ¿Sobró helado? ¿Cuánto? 2; 10 su mamá, 1 5 y a. Claudia cocinó 2 pizzas para la cena, una de muzzarella y una de verdura. De la pizza de muzzarella comieron 35 y de la de 8 . ¿Cuánta pizza comieron en total? verdura, 10 2. Resuelvan las siguientes situaciones y anoten todos los cálculos que hagan. + 6 8 a. 1. Resuelvan gráficamente los siguientes cálculos. Ficha 31 8 Fracciones. Longitud, peso y capacidad Matemática Estudiar las medidas de longitud, de peso y de capacidad Medida Nombre: Año: a. Si sabemos que una cuadra mide unos 100 m, que 1 metro equivale a 100 cm, y 1 cm, a 10 mm, ¿cuántos centímetros hay aproximadamente en una cuadra? ¿Cuántos milímetros? 2. Lean la siguiente situación y resuélvanla. Anoten todos los cálculos que hagan. g. Preparar la cantidad de leche para hacer una torta. f. Desinfectar una herida con alcohol. e. Preparar la cantidad de harina para hacer una torta. d. Pesar el fiambre para saber cuánto cuesta. c. Calcular la carne para un asado. b. Colocar un vidrio en una ventana. a. Comprar lona para llevar a la playa. 1. Lean las siguientes acciones. Escriban en cada caso de qué medidas se trata. ¿Hace falta una medida exacta o aproximada? Ficha 32 8 Fracciones. Longitud, peso y capacidad Matemática Los números decimales Numeración 157 10 c. Nombre: Año: = 35 10 b. = = 8 10 a. = = = 157 100 35 100 8 100 = = = 157 1.000 35 1.000 8 1.000 3. Escriban con números decimales estas fracciones. e. Nueve enteros y cinco centésimos: d. Nueve enteros y cinco décimos: c. Treinta y dos décimos: b. Treinta y dos centésimos: a. Un entero y treinta y dos centésimos: 2. Escriban números decimales que representen las siguientes cantidades. f. 0,6: e. 12,03: d. 0,08: c. 0,14: b. 13,20: a. 15,50: 1. Escriban en letras cómo se leen los siguientes números. Ficha 33 9 Números decimales. Perímetro y área Matemática El sistema monetario y los decimales Operaciones: resolución de problemas d. $ 2,5: b. $ 14: Nombre: Año: 4. Ordenen los precios de las barritas de cereal de la actividad anterior desde la más económica hasta la más cara. c. Si una caja de 100 barritas de cereal y chocolate cuesta $ 270, ¿cuánto cuesta cada barrita? b. Si una caja de 10 barritas de cereal y almendras cuesta $ 29,90, ¿cuánto cuesta cada barrita? a. Si una caja de 10 barritas de cereal y frutilla cuesta $ 28, ¿cuánto cuesta cada barrita? 3. Resuelvan los problemas y anoten cómo los pensaron. c. Ocho pesos con cinco centavos: b. Sesenta y dos pesos con cincuenta: a. Treinta pesos y cincuenta y cinco centavos: 2. Escriban con números los siguientes precios. c. $ 111: a. $ 3: 1. Indiquen cuántas monedas de 10 centavos equivalen a las siguientes cantidades. Ficha 34 9 Números decimales. Perímetro y área Matemática Redondear los decimales Operaciones: estrategias de cálculo Nombre: Año: d. 48,99 – 9,99: c. 60,02 – 10,01: b. 101,99 + 7,99: a. 79,70 + 11,10: 2. Escriban un resultado aproximado de estos cálculos y luego, el exacto. c. Néstor fue a comprar 4 kg de carne para el asado. El precio por kilo es $ 24,75. ¿Cuánto dinero necesita? b. Marcos tiene ahorrados $ 100 y quiere comprarse un libro que vale $ 38,99 y una mochila de $ 61,80. ¿Le alcanza? a. Carolina quiere comprar 8 llaveros. Si cada uno cuesta $ 2,05, ¿le alcanza con $ 20? 1. Resuelvan los siguientes problemas por medio de cálculos aproximados. Anoten los cálculos y redondeos que hagan. Ficha 35 9 Números decimales. Perímetro y área Matemática Calcular el perímetro y el área Medida 20 cm 15 cm b. 18 cm 13 cm figuras cuadriculadas. figuras rayadas. b. Necesito c. Necesito Nombre: Año: figuras punteadas. a. Necesito 2. Indiquen cuántas figuras de cada clase necesitan para cubrir el siguiente rectángulo. b. Ema decidió que decorará tres marcos de cada medida. ¿Cuántos metros de cinta tendrá que comprar en total? a. ¿Cuánta cinta tendrá que comprar para cada marco? a. 1. Ema hace marcos y quiere decorar los bordes con una cinta. Estos esquemas muestran las medidas de los marcos. Ficha 36 9 Números decimales. Perímetro y área Matemática | Solucionario fichas Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras Ficha 1 Sistema de numeración decimal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 0,1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. a) 9.420. b) 2.049. a) 87.530. b) 30.578. 2.049, 9.420, 30.578, 87.530. t%PTNJMDVBSFOUBZOVFWFt/VFWFNJMDVBUSPDJFOUPTWFJOUFt5SFJOUBNJMRVJOJFOUPTTFUFOUBZPDIP t0DIFOUBZTJFUFNJMRVJOJFOUPTUSFJOUB 452, 425, 542, 524, 245, 254. Ficha 2 Suma y resta de números naturales 1. Ficha 4 Las figuras y sus elementos a) Fueron 1.677 personas. b) Había más gente grande que chicos en edad escolar. c) No asistieron dos familiares por alumno. d) Para igualar el número de alumnos, tendrían que haber asistido 350 vecinos. 2. 3. a) Triángulo. 3 lados y 3 vértices. No es posible trazar las diagonales. b) Trapecio isósceles. 4 lados y 4 vértices. Tiene dos pares de lados paralelos. Todos sus ángulos son rectos. Los lados miden 2 cm y 4 cm, respectivamente. a) Tienen 6 lados iguales. b) Tiene 4 lados y no son todos iguales. Unidad 2. Números naturales. Suma y resta. Ángulos Ficha 5 La posición en nuestro sistema de numeración 1. La escritura de la cifra de 5 dígitos es producción personal de los alumnos. Por ejemplo. 2 6 1 7 5 unidad Ficha 3 Estrategia de cálculos con sumas y restas 1. 2. 3. a) 1.288. b) 1.704. a) 850 + 1.000 = 1.850. 1.850 – 1.000 b) 493 + 1.000 = 1.492. 1.493 – 1.000 c) 607 + 1.000 = 1.607. 1.607 – 1.000 a) 1.800 + 200 + 100 = 2.000 + 100 = 2.100. b) 2.700 + 300 + 600 = 3.000 + 600 = 3.600. c) 1.400 + 600 + 200 = 2.000 + 200 = 2.200. d) 2.500 + 500 + 200 = 3.000 + 200 = 3.200. e) 4.900 + 100 + 500 = 5.000 + 500 = 5.500. 4. Cálculo 5.550 + 10 7.208 – 869 740 – 10 93.764 + 17.906 890 – 100 10.000 – 8.479 48.000 + 1.000 48.000 + 1.235 Con calculadora Mentalmente 5.560 6.339 730 111.670 790 1.521 49.000 49.235 decena centena unidad de mil decena de mil 2. a) No, tengo tantas unidades como el número indicado. Por ejemplo, el número 365 tiene 365 unidades. b) 8. c) 978. d) No, tengo tantas decenas como el resultado entero obtenido al dividir el número por 10. Por ejemplo, el número 3.847 tiene 384 decenas (3.847 : 10 = 384,7). e) 7. f) 97. g) No, tengo tantas centenas como el resultado entero obtenido al dividir el número por 100. Por ejemplo, el número 4.535 tiene 45 centenas (4.535 : 100 = 45,35). h) 9. i) 9. 203 1. Ficha 6 Comparar cantidades 1. 2. a) Hay 230 libros de cuentos más que enciclopedias. b) Hay 135 diccionarios. c) Hay 300 novelas. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, Lucía tiene 30 libros más que Sofía. Si Sofía tiene 102 libros, ¿cuántos libros tiene Lucía? Ficha 7 Redondear cantidades 1. 2.133 5.289 2.914 9.162 5.321 1.891 1.899 2. A las decenas 2.130 5.290 2.910 9.160 5.320 1.890 1.900 A las centenas 2.100 5.300 2.900 9.200 5.300 1.900 1.900 A las unidades de mil 2.000 5.000 3.000 9.000 5.000 2.000 2.000 a) Aproximadamente Gabriela necesita $ 20 + $ 20 = $ 40. Pero, para que alcance el dinero al comprar, el redondeo debe hacerse siempre a la decena superior. b) Aproximadamente Martín necesita 30 invitaciones + 20 invitaciones = 50 invitaciones. Pero para que alcancen las invitaciones para repartir entre todos los chicos, el redondeo debe hacerse siempre a la decena superior (30 + 30 = 60). 2. a) Obtuso. b) Agudo. c) Agudo. d) Recto. e) Obtuso. Estimaciones, por ejemplo: a) 95º, b) 50º, c) 98º, d) 90º, e) 120º. a) Estimación: 90° y medida: 90°. b) Estimación 130° y medida: 120°. c) Estimación: 60° y medida: 60°. X 10 L 50 C 100 D 500 M 1.000 Ficha 10 La multiplicación 1. Por ejemplo: 5 × 4 + 5 × 12 + 3 × 2 o 10 × 4 + 5 × 5 + 5 × 3 + 3 × 2. 2. Son posibles 30 combinaciones (5 × 6). 3. Producción personal de los alumnos. Ficha 11 Multiplicar por 10, por 100 y por 1.000 1. a) 40. b) 400. c) 4.000. d) 760. e) 7.600. f) 76.000. g) 1.380. h) 13.800. i) 138.000. j) 12.450. k) 124.500. l) 235.600. 2. 8×2×2×2 90 × 100 2.954 × 2 × 2 540 × 10 5.079 × 3 × 3 25 × 10 × 10 1.384 × 4 × 4 830 × 100 662 × 1.000 Mentalmente 64 9.000 Con calculadora 11.816 5.400 45.711 2.500 22.144 83.000 662.000 Ficha 12 Reproducir un segmento 1. y 2. Producción personal de los alumnos. Unidad 4. Números naturales y recta numérica. División. Triángulos Ficha 13 La recta numérica Unidad 3. Números naturales y números romanos. Multiplicación. Circunferencia 1. Ficha 9 Los símbolos de los números romanos V 5 2. a) I, X, C. y M. b) I, X, y C. c) Con una rayita colocada encima de un símbolo. Esta regla se emplea a partir del 4.000. Por ejemplo: IVX → 4.010. 3. a) DLXXIII. b) MCXI. 4. a) 444. b) 1.505. 5. a) LXXXI. b) CIX. c) XLIX. Ficha 8 Clasificación de ángulos y estimación de medidas 1. I 1 a) 0 1 2 3 Matemática | Solucionario fichas b) 0 10 20 isósceles acutángulo escaleno obtusángulo escaleno rectángulo isósceles obtusángulo c) 0 50 100 150 200 d) 0 1.000 2.000 3.000 Ficha 14 Trabajar con la división 1. 2. 3. 4. a) R. b) P. c) R. Producción personal. Por ejemplo: Mario tiene 50 libros y quiere repartirlos en partes iguales entre sus 3 sobrinos. ¿Cuántos libros le dará a cada uno? ¿Quedarán algunos libros sin repartir? Germán tiene 500 libros. Si quiere guardar 75 en cada caja, ¿cuántas cajas necesita? ¿Le quedarán libros sin guardar? ¿Por qué? a) 45 × 8 = 360, 360 : 8 = 45, 360 : 45 = 8. Unidad 5. Números naturales. División. Triángulos Ficha 17 Componer números a) ttttt b) t c) t6.531. t1.356. t3.155. t8.499. t5.750. t3.040. t2.006. Ficha 15 Dividir por 10, por 100 y por 1.000 1. 2. a) 12. b) 120. c) 1.200. d) 7.421. e) 3.852. f) 6.999. g) 22. h) 45. i) 83. j) 345. k) 823. l) 576. m) 6. n) 6. ñ) 6. o) 89. p) 89. q) 89. r) 261. s) 73. t) 989. u) 576. a) Puedo armar 14 bolsitas. b) A cada puesto le tocarán 23 globos. Ficha 18 Multiplicar y dividir 1. Ficha 16 Clasificar triángulos según sus lados y sus ángulos 1. Cantidad de entradas Precio por entrada 1 $8 Cantidad de paquetes Cantidad de galletitas 1 10 2 20 5 50 10 100 12 120 15 150 20 200 30 300 Cantidad de invitados Cantidad por invitado 1 5 10 50 12 60 15 75 20 100 22 110 25 125 30 150 Ficha 19 Dividiendo, divisor, cociente y resto lado 1. ángulo vértice dividendo resto 2. Triángulos 2 5 10 12 15 20 30 $ 16 $ 40 $ 80 $ 96 $ 120 $ 160 $ 240 Según sus lados Según sus ángulos isósceles rectángulo equilátero acutángulo 2. 3. 76 9 4 8 divisor cociente Considerando que el resto puede valer 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 o 0, los dividendos posibles son: 80, 79, 78, 77, 76, 75, 74, 73 o 72, respectivamente. a) Está entre 100 y 1.000. Una forma de darse cuenta 205 es dividir 3.960 por 10 (396) y luego por 3. El resultado será un número mayor que 100. b) Está más cerca de 200. Si dividimos 2.500 por 10, obtenemos 250; entonces al dividir por un número una unidad más grande, el resultado se encontrará entre 200 y 250. c) Está más cerca de 170. Si divido a 8.525 por 100 me da aproximadamente 85, y 85 × 2 = 170. 3. Ficha 20 Reproducir figuras 1. 2. Ficha 23 Resolver cuentas de dividir Producción personal de los alumnos. a) 2 5 cm cm 6 cm c) 4: por ejemplo, 16, 24 y 32. d) 11: por ejemplo, 22, 33 y 44. e) 21: por ejemplo, 42, 63 y 84. a) Puede armar 1 móvil con 36 pajaritos. 2 con 18. 3 con 12. 4 con 9. 6 con 6. 9 con 4. 12 con 3. 18 con 2. 36 con 1. b) En cada móvil podría colocar 12 pajaritos. c) Si usara 9 pajaritos podría armar 4 móviles. Si usara 4 pajaritos por cada móvil podría armar 9 móviles. 1. 2. a) Resto = 3. b) Cociente = 40. c) Divisor = 5. d) Dividendo = 182. 200 × 15 = 3.000, 40 × 15 = 600 y 6 × 15 = 90. Ficha 24 Los cuadriláteros: trapecios y paralelogramos 4 cm b) 45º 1. 7 cm 6 cm Se pueden construir diferentes paralelogramos, porque se debería indicar la medida del otro lado consecutivo y la medida del ángulo entre los dos lados, por ejemplo. Unidad 6. Fracciones. Divisibilidad. Cuadriláteros Ficha 21 Los repartos y las fracciones 2. 1. a) Debe entregar a cada equipo 25 postales. No se puede seguir repartiendo. b) Puede gastar en cada regalo $ 25 y 50 centavos. c) Para cada mantel puede usar 1 metro y 25 centímetros. d) Pudieron armar 21 paquetes de 10 caramelos cada uno. Le sobraron 4 caramelos. Ficha 22 Múltiplos y divisores 1. 2. a) 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30. b) 48: 1, 2, 4, 6, 8, 12, 24 y 48. c) 66: 1, 2, 3, 6, 11, 22 y 66. d) 12: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. a) 7: por ejemplo, 14, 21 y 49. b) 5: por ejemplo, 15, 20 y 50. Cuadriláteros Trapecios Paralelogramos a. X b. X c. X escaleno d. X e. X f. g. X rectángulo X isósceles Matemática | 3. Solucionario fichas Para construir un único paralelogramo se necesitan los siguientes datos: dos lados consecutivos y una diagonal; dos lados consecutivos y el ángulo comprendido entre ambos; un lado, una diagonal y un ángulo; un lado y las dos diagonales. Unidad 7. Fracciones. Instrumentos de medición. Tiempo Ficha 28 Aprender a medir 1. 2. 3. 4. Ficha 25 Fracciones y rectas numéricas 1. 2. 1/3, 5/4 y 2/6 (1/3), respectivamente. En el primer punto, corresponde 1/3; en el segundo, donde está ubicado el 1, 5/5, y en el tercero, 6/4. Unidad 8. Fracciones. Longitud, peso y capacidad Ficha 29 Fracciones decimales y rectas numéricas 3. 0 4. 1/4 1 a) metros. b) litro. c) minutos. d) horas. e) kilo. f) toneladas. Ambos tienen razón, porque 2 m = 200 cm. No es lo mismo, porque 1 kilogramo equivale a 1.000 gramos. a) 933 km aproximadamente. b) 6.962 m. c) 1 tonelada aproximadamente. d) 34 litros aproximadamente. e) 600 minutos. 2 No, porque 4/3 se encuentra a 1/3 de 1 y la fracción indicada representa 3/2. 1. 2. 5/100, 100/10, 85/100 y 1/1000. a) 0 Ficha 26 Los enteros, las partes y la unidad 1/2 5/10 2. 3. a) Quedaron 4 empanadas. b) Quedaron 8 metros. c) 5/8 es más que la mitad, es 1/8 más. Le falta pegar 3/8 de la guarda. a) 3/4. b) 1/6. a) 3/2. 5/2 – 3/2 = 1. b) 1/5. 6/5 – 1/5 = 1. Ficha 27 Comparación de fracciones 1. 2. 3. 4. a) Es verdad, porque 2/6 y 1/3 son fracciones equivalentes. b) No es verdad, porque 3/9 y 1/3 son fracciones equivalentes. c) Omar usó más cartulina, porque 3/4 es equivalente a 6/8 que es mayor que 3/8. a) 2/8. b) 1/4. c) 1/4. d) 2/5. e) 2/10. f) 2/3. Fracciones menores que un entero: 1/3,1/2, 2/3, 1/4, 3/8 y 2/6. Fracciones mayores que un entero: 4/3, 3/2, 7/3, 5/2, 9/5 y 7/4. 1 1/2 15/10 2 25/10 2 1/2 3 b) 0 1. 1 25/100 1/4 1/2 50/100 3/4 75/100 3. 0 5/10 10/10 30/10 Ficha 30 Estudiar las fracciones equivalentes 1. 2. 3. a) 25/100. b) 5/10. c) 75/100. d) 2/10. 4/10, 40/100, 2/5. a) Mariana deberá comprar 4 paquetes. b) Matías compró 5 bolsas. c) Virginia compró 15/4 kg de cebollas, es decir, 3 3/4 kg. Ficha 31 Sumar y restar con fracciones 1. a) 6/8 10/8 = 5/4 4/8 b) 1/5 7/10 – 1/5 = 7/10 – 2/10 = 5/10 = 1/2 1 207 2. a) 3/5 + 8/10 = 3/5 + 4/5 = 7/5. Comieron en total 7/5 de pizza, es decir 1 pizza y 2/5 de pizza. b) 2/10 + 1/5 = 2/10 + 2/10 = 4/10. 4/10 + 1/2 = 4/10 + 5/10 = 9/10. 10/10 - 9/10 = 1/10. Tomaron 9/10 del kilo de helado. Sobró 1/10. Ficha 32 Estudiar las medidas de longitud, de peso y de capacidad 1. 2. a) Longitud aproximada. b) Longitud exacta. c) Peso aproximado. d) Peso exacto. e) Capacidad exacta (a veces puede ser aproximada). f) Capacidad aproximada, porque, por ejemplo, al poner alcohol en un trozo de algodón, no se considera una cantidad específica. g) Capacidad. Se intenta que la cantidad sea exacta, pero muchas veces resulta aproximada porque en función de la consistencia esperada de la mezcla se agrega un poco más de leche. En una cuadra hay, aproximadamente, 10.000 cm (100 × 100) o 100.000 mm (10.000 × 10). 3. Ficha 34 El sistema monetario y los decimales 1. 2. 3. 4. 1. a) Sí, le alcanza con $ 20. Para resolver el problema se puede redondear $ 2,05 a $ 2, y luego hacer $ 2 × 8 = $ 16. b) No le alcanza el dinero. $ 38,99 es casi $ 39, y $ 61,80 es casi $ 62. $ 39 + $ 62 = $ 101. c) $ 24,75 es casi $ 25. $ 25 x 4 = $100. Luego se puede hacer 24,75 x 4 = $ 99. 2. Resultados aproximados: a) 91. b) 110. c) 50. d) 40. Resultados exactos: a) 90,80. b) 109,98. c) 50,01. d) 39,00. Ficha 36 Calcular el perímetro y el área Ficha 33 Los números decimales 2. a) Quince enteros y cinco décimos. b) Trece enteros y veinte décimos. c) Catorce décimos. d) Ocho centésimos. e) Doce enteros y tres centésimos. f) Seis décimos. a) 1,032. b) 0,032. c) 0,32 d) 9,5. e) 9,05. Notas a) 300 centavos. b) 1.400 centavos. c) 11.100 centavos. d) 250 centavos. a) $ 30,55. b) $ 62,50. c) $ 8,05. a) $ 2,80. b) $ 2,99. c) $ 2,70. 2, 70 - 2,80 - 2,99 Ficha 35 Redondear los decimales Unidad 9. Números decimales. Perímetro y área 1. a) 0,8 - 0,08 - 0,008. b) 3,5 - 0,35 - 0,035. c) 15,7 - 1,57 - 0,157 1. 2. 70 cm y 62 cm. b) 70 cm × 3 + 62 cm × 3 = 132 cm × 3 396 cm = 3,96 m. a) 3. b) 6. c) 24.