Marco de Evangelización en los centros Maristas
Transcription
Marco de Evangelización en los centros Maristas
MARCO DE EVANGELIZACIÓN EN LOS CENTROS MARISTAS Consejo de Obras Educativas Maristas HERMANOS MARISTAS PROVINCIA MEDITERRÁNEA C/ Costa Bella, 70 Apartado 45 03140 Guardamar (Alicante) 1ª edición. Noviembre 2010. D.L. Imprime EDELVIVES MARCO DE EVANGELIZACIÓN EN LOS CENTROS MARISTAS M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. introducción ESTAS PÁGINAS HAN NACIDO DE LA VIDA y visión de un grupo de educadores maristas convencidos del trabajo que están llevando a cabo con los niños y que sueñan con la posibilidad de mejorarlo día a día; han surgido del diálogo, el compartir experiencias y plantearse juntos la vida y el crecimiento de la persona desde sus primeros años y cómo trasmitir la buena noticia de modo que sea para ellos ¡BUENA NOTICIA! Fue en la Asamblea Provincial, celebrada en Guardamar de Segura en septiembre de 2008, donde se trabajó el Itinerario de Educación en la Fe en GVX; en ella un grupo de voluntarios (Teté Berruezo, Alfredo García, Damián García, Juan Antonio Guerrero, José Ortolá y Ramón Rodríguez) se comprometió a avanzar en el diseño de unas líneas básicas de evangelización. Puestos manos a la obra, se recogió la materia prima, lo que se estaba realizando en de cada uno de los centros de la Provincia; se le añadió el ingrediente de la experiencia de cada miembro de la Comisión y en la cocción del diálogo, la reflexión y la búsqueda se fueron cocinando estas “ideas de evangelización”. Se ha contado con la aportación y el contraste del Equipo Provincial y de los Equipos Locales de Pastoral, quienes, desde su contacto con la realidad, lo han enriquecido y perfilado. En síntesis, se puede decir que estas páginas son fruto de la experiencia de muchas personas que trabajan a pie de obra, o en la coordinación pastoral de los colegios de la Provincia; todo ello junto con el proceso de reflexión y trabajo seguido ha permitido la cristalización en este documento. Dado que en el documento aparecen los elementos desde los que trabajar la evangelización en los centros, que en él se ofrecen orientaciones para los distintos campos del trabajo pastoral, y la rica participación habida en la creación del documento, es por lo que entendemos que está llamado a ser un instrumento referencial para todos los agentes de pastoral en los centros de la Provincia. De ahí el título: “Marco de evangelización en los centros de la Provincia Marista Mediterránea”. Nuestro agradecimiento a quienes han contribuido con su apoyo, crítica o sugerencias; todos han encendido luz para seguir mejorando y orientar el futuro. Deseamos que sirva de ayuda a cuantos han recibido la misión de orientar y animar la acción pastoral en cada uno de nuestros centros y que pueda contribuir a la convergencia y encuentro en nuestro trabajo evangelizador. Somos conscientes de que, lejos de estar terminado, se seguirá recreando en el futuro. Muchas gracias por el recorrido realizado y que no nos falte el aliento, pues juntos tenemos mucho camino por hacer. La Comisión 5 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 5 ÍNDICE ...................................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 11 REFERENCIAS DE PARTIDA .......................................................................................... 13 A. REALIDAD QUE VIVIMOS …………..…………………………………………………..… 16 B. CON CONCIENCIA DE QUE SOMOS PROVINCIA ……………………….....…………...... 19 C. RASGOS DE LA PERSONA EDUCADA EN UN COLEGIO MARISTA ……...............…….... 19 D. EL DIOS QUE NOS REVELA JESUS ………………………………………………………... 20 E. EL JESÚS EN QUIEN CREEMOS …………………………………………………………… 20 F. MODELO DE IGLESIA QUE SOMOS Y VAMOS CONSTRUYENDO..………….................... 20 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8. 1.3.9. 1.3.10. 1.3.11. 1.3.12. MARCO GENERAL …………………………………………………………..................... 21 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL MARCO GLOBAL ……….……...................…… 23 RASGOS QUE CONFIGURAN LOS CENTROS MARISTAS ……………….………................. 24 ÁMBITOS DE TRABAJO PASTORAL ………………………………………………......……... 24 A primera vista ………………………………………………………………………….…… 26 Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) …………………………………………….…............... 28 Oración-motivación de la jornada ………………………………………………................ 28 Iniciación a la oración …………………………………………………………………......... 28 Educación Social …………………………………………………………………………….. 29 Orientación y animación vocacional ………………………………………………............. 30 Mes de María y Semana Champagnat ……………………….............…………………….. 30 Celebraciones religiosas y/o sacramentales a lo largo del curso……............................… 30 Catequesis de niños e Iniciación Sacramental ……………………………….................… 30 Itinerario de Educación en la Fe en GVX ……………………………………..............…… 31 Scouts ……………….………………………………………………………………………. 31 Otras actividades y/o pasos de la propuesta de trabajo pastoral de un centro marista ………………………………………………………………...……… 32 2. 2.1. IMAGEN DE DIOS …………………………………………………….…...................….. 35 LA IMAGEN DE DIOS QUE NOS REVELA JESÚS …………………………….…….........….. 38 7 2.2. 2.3. 2.4. QUÉ CRISTOLOGÍA. EL JESÚS EN QUIEN CREEMOS ……………………............….…….. 40 QUÉ ECLESIOLOGÍA. LA IGLESIA QUE SOMOS ……………………………….……............. 41 CÓMO EDUCAR LA IMAGEN DE DIOS EN LOS NIÑOS, A LO LARGO DE SU PROCESO EVOLUTIVO …………………………………………………………….…...... 42 2.4.1. Niños de 0 a 3 años ……………………………………………………………………....…. 42 Cómo favorecer el despertar religioso ………………………………….…..................….. 42 2.4.2. Niños de 3 a 6 años …………………………………………………....……………………. 43 Imagen de Dios en el niño de 3 a 6 años ……………………………….................….….. 43 2.4.3. Niños de 6 a 12 años …………………………………………………………………....….. 44 ¿Cómo interroga todo esto nuestro hacer y renovación pastoral? ................................. 44 Evolución de la imagen de Dios en el niño de 6 a 12 años ………….............................. 45 Algunas reflexiones sobre la imagen de Dios …………………......................…………... 46 Conclusiones que se desprenden ……………………………………………................…. 47 2.4.4. Religiosidad de adolescentes y jóvenes ………………………………………................... 48 Consideraciones pastorales …………………………………………………….............….. 49 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 4. 4.1. 4.1.1. 4.1.2. ITINERARIO CELEBRATIVO ………………………….....................…………………… 51 ¿QUÉ ES CELEBRAR? ¿QUÉ CELEBRAMOS? …………………………………………............ 53 INICIACIÓN A LA ORACIÓN. UNA PROPUESTA CONCRETA ………………….................... 54 MOTIVACIÓN-ORACIÓN DE LA MAÑANA ………………………………………….........…. 57 TIEMPOS LITÚRGICOS ……………………………………………………………………..... 57 En cuanto a contenidos teóricos ………………………………………………….........…. 57 En lo referente a celebraciones …………………………………………………….........… 57 PLATAFORMAS CATEQUÉTICAS …..…………………………….............................… 59 CATEQUESIS DE NIÑOS ……………………………………………………………………... 61 Catequesis del despertar religioso ………………………………………….............……... 61 Catequesis de Iniciación a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía ……………………………………………………………………………...... 61 4.1.2.1. Algunos planteamientos de partida ……………………………………........................... 61 4.1.2.2. Aspectos prácticos de aplicación …………………………………......................……….. 64 4.1.2.3. Materiales ….………………………………………………………………………............ 64 4.2. CATEQUESIS DE PREADOLESCENTES Y JÓVENES: ITINERARIO DE EDUCACIÓN EN LA FE EN GVX …………………………………...........…. 65 4.2.1 Los sacramentos y el itinerario de GVX .................................................................. 68 8 5. 5.1. M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. EVANGELIZACIÓN FAMILIAR ……………………………………........................….... 69 IMPLICACIÓN DE LOS PADRES EN EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DESPERTAR RELIGIOSO DEL NIÑO…………………………………………………….......... 71 EVANGELIZACIÓN VINCULADA A LOS PROCESOS CATEQUÉTICOS …….......................... 71 Evangelización con ocasión de la catequesis del despertar religioso ……………………………………………………………………………...………. 71 Evangelización vinculada a la Iniciación Sacramental ………..……................................ 72 Evangelización vinculada a los GVX ……………………………….................………..….. 73 ANEXOS ……………………………………………………………………..................… 75 PERFIL DE LA PERSONA QUE SE EDUCA EN UN COLEGIO MARISTA. RASGOS DE LA PERSONA QUE ESTÁ AL FINAL DEL PROCESO …...................…………… 77 RECUPERACIÓN DE GESTOS Y SÍMBOLOS ……………………………………………......... 79 CÓMO ENSEÑAR A REZAR A LOS NIÑOS …………………………………………….......... 74 ¿QUÉ ES CELEBRAR? ¿QUÉ CELEBRAMOS? ………………………………………..........…. 85 RECUPERAR EL MUNDO AFECTIVO ……………………………………………………....… 87 MODELO DE SESIÓN DEL TALLER DE ORACIÓN ……………………………………............ 92 ESQUEMA-TIPO DE ORACIÓN DE LA MAÑANA ………………………………...........……. 96 LOS JÓVENES Y LA CONFIRMACIÓN: SITUACIÓN, CRITERIOS Y PERSPECTIVAS PASTORALES ............................................... 97 9 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. presentación TE PRESENTAMOS ESTE DOCUMENTO que, desde la sencillez de su escaso número de páginas, se siente llamado a ser importante en la orientación de la acción pastoral en los centros de nuestra Provincia Marista Mediterránea. Ha surgido desde la conciencia de sentirnos Provincia y de la necesidad de tener unas referencias y un proyecto común de evangelización en el trabajo de la educación de los niños y jóvenes. Muchos colegios trabajan bien con los niños y jóvenes y saben educar en nuestro mundo actual. Pero esto, no es suficiente para justificar su identidad como colegio marista, lo sabemos bien. Lo que le da sentido a éste es su capacidad para evangelizar y su acción efectiva en la evangelización. La razón de ser de este documento es contribuir precisamente a esta finalidad señalando las líneas relativas a cómo hacerlo. De aquí que ya su mismo título “Marco de evangelización en los centros de la Provincia Marista Mediterránea” pone de manifiesto su pretensión de orientar y señalar por dónde y hacia dónde caminar en la acción evangelizadora de los colegios. Va dirigido a cuantos intervienen en la acción pastoral de un centro, bien sea desde la dirección y orientación de la misma, como es el caso de los Equipos Directivos y los Equipos de Pastoral, como desde el trabajo en contacto inmediato con los niños y jóvenes, como es el caso de los profesores, catequistas, animadores, o monitores. El contenido de este documento aporta horizontes al tiempo que da pistas para caminar tras ellos; reclama una actuación coherente a la vez que sugiere modos de hacer. No es su objetivo más importante señalar nuevos trabajos, sino orientar cuantos ya se realizan, sin cerrarse a otros que puedan surgir. Algunos aspectos sólo están desarrollados hasta una determinada edad. En esos casos las orientaciones apuntadas son válidas para etapas posteriores; así sucede, por ejemplo, con la imagen de Dios, la Cristología, Eclesiología, etc. No se ha pretendido hacer fundamentaciones, ni dar visiones completas de nada, pues para ello están los tratados de teología. La pretensión ha sido señalar, de manera sucinta casi siempre, los perfiles que han de caracterizar la orientación de la acción pastoral con los niños y jóvenes de nuestros colegios. 11 Ni qué decir tiene, que este documento quedará sin ningún efecto si no va acompañado de un fuerte trabajo de formación de agentes, en un doble sentido: por una parte para ayudar a hacerlo conocer y reflexionar, y por otra, facilitar y fomentar su implantación en la acción pastoral. Estamos ante un documento que expresa los rasgos que han de caracterizar a la educación marista, que presta atención a cada uno de los ámbitos de trabajo pastoral y apunta una cierta caracterización de la imagen de Dios, de Jesucristo y la Iglesia; más adelante se centra en el Itinerario celebrativo de un colegio marista, para desembocar finalmente en las plataformas específicamente evangelizadoras de un colegio, tanto con los niños y jóvenes como con los padres. En conjunto, es un documento que pretende alentar a caminar, quizás también en algunos casos a cambiar, pero a hacerlo con sentido y como regalo, pues a lo largo del recorrido nos encontraremos todos en una acción evangelizadora más coherente y sinfónica de toda la Provincia. 12 ReferenciasdePartida M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. TODA LA ACCIÓN educativa-evangelizadora de un centro marista se mueve en consonancia con el espíritu contenido y reflejado en el Carácter Propio; en éste se señalan los rasgos en los que se encuadran los principios inspiradores de toda la acción educativa que se promueva desde él. El Ideario es ese marco de referencia amplio del que los Maristas nos hemos dotado y en el que vienen definidos los rasgos de identidad humana, cristiana y marista de los agentes de Misión y también de los centros. En función de estos valores se educa en toda obra educativa del Instituto fundado por Marcelino Champagnat. joven oven jesús iglesia realidad ealid d da dad d creer eer dios niño o maristas maris Todos esos principios constituyen el armazón por el que discurrirá el desarrollo del presente Proyecto Provincial. La labor más específicamente pastoral forma parte integrante de toda la acción educativa y está orientada por los documentos de la Iglesia y los del propio Instituto. En este sentido, conviene concretar no sólo los núcleos de fondo en los que centraremos el desarrollo posterior, sino también las referencias clave desde las cuales hacerlos. Se pueden considerar las siguientes: 15 ALGUNAS NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD - Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e internet: de este modo la información se mueve por todas partes y da lugar a una auténtica explosión cultural a la vez que a una sensación de manipulación ideológica. - Tendencia hacia un pensamiento único, lo que va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial en la que los poderosos van imponiendo su cultura. - Notable descenso de la natalidad en los países desarrollados, mientras en otros se tienen unas tasas de natalidad que desbordan sus posibilidades. - Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de las Iglesias tradicionales. - Nuevos modelos de agrupación familiar: el patriarcado ha entrado en crisis y el alto número de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos. - Tendencias a un relativismo ideológico (valores y normas de actuación) por lo que faltan referentes estables sobre los que construir la propia vida. - Emergencia de nuevos valores que, en muchas ocasiones, se oponen abiertamente a los valores tradicionales, generando desconcierto en gran parte de la población. - Incremento de las desigualdades de desarrollo entre los países del mundo: los pobres cada vez son más pobres y el modelo de los países desarrollados resulta ya insostenible para el planeta Tierra. - Incremento del paro y de los fenómenos de exclusión, especialmente entre los sectores menos cualificados. - Consolidación de una globalización de la economía mundial. - Progresiva introducción de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, lo que hace necesaria una alfabetización científicotecnológica para todas las personas. - Progresiva toma de conciencia sobre los problemas medioambientales ocasionados por la actividad humana. 16 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y JÓVENES, LA RELIGIÓN Y LA IGLESIA IA - Según datos del CIS de 2009 más de la mitad de los españoles (52,3%) que se declaran católicos no van a misa. El 18, 6% van a misa varias veces al año: Hay unos 4 millones de católicos practicantes de misa dominical y otros 4 ó 5 millones que van de vez en cuando. - Algunos han afirmado que España se descristianiza o España es país de misión. “La Iglesia en España sabe más de atención social, pero poco de presentar el Evangelio de forma directa a quienes viven como si ñaban Dios no existiera en sus vidas”. Antes los padres enseñaban a los niños en casa a ser cristianos: enseñaban a rezar, las virtudes cristianas, el primer encuentro con el mundo de la fe. - Son una minoría los que evangelizan y pocos saben hacerlo. Es necesaria la predicación del Evangelio de forma explícita y fuera de los templos. - Hay muchos niños que no tienen contacto con la fe o la religión. Otros niños viven su fe en un entorno religioso absolutamente falto de clima comunitario-eclesial. Esta falta de clima sólo puede crear una infancia pagana. Sólo algunos tienen la fortuna de vivir su fe en grupo familiar y otros pocos en un grupo colegial o parroquial1. - Los padres que no practican su fe, lógicamente no la trasmiten a sus hijos… En estas condiciones llegan muchos niños a nuestros colegios. - De 6 a 11 años: el 80% de los niños cree en Dios y reza; significa que en muchos casos son iniciados en la escuela, o en la parroquia. 17 s-PRVFQSPDFEFS¹BFTVOBDBUFRVFTJTDBUFDVNFOBMZCBVUJTNBMFTUPFT “catequesis que prepara para recibir consciente y adecuadamente el bautismo, o, en el caso de los ya bautizados, para descubrir, aceptar, renovar y vivir el propio bautismo de manera consciente y efectiva; ... una catequesis continuada, no esporádica” 2. s-PTK¾WFOFTWJWFOFMQSPDFTPEFDBNCJPEFUSBOTJDJ¾OFOUSFMBOJ½F[Z OJ½F[ Z la adultez. s'PSNBO BHSVQBNJFOUPT DPO PUSBT QFSTPOBT RVF UJFOFO QSPCMFNBT NBT FO FO nto, común para afrontar esas circunstancias y defenderse en conjunto, pero con el riesgo a veces de resultar subestimados y poco commprendidos. s-PTK¾WFOFTWJWFOVOBDVMUVSBBOUJJOTUJUVDJ¾OBOUJEPHN®UJDBZ anti-normativa. s-BTPDJFEBEQPTUNPEFSOBJODJEFTPCSFFMMPTDPOTVTQSFKVJDJPT y valoraciones: pues son un público que se moviliza fácilmente desde los mass-media, es un público con cierto impulso hacia el consumo basado en las modas del momento, o que encuentra rápidamente un lugar en la sociedad. s7JWFO VO EFTFOHBODIF SFTQFDUP EF MB *HMFTJB WJµOEPMB DPNP algo aburrido, caduco y viejo, propio de gente mayor, alejada de los problemas del mundo actual. s.VDIPTWFOFOFMMBFMPSJHFOEFQSPIJCJDJPOFTRVFOPEBOSFTQVFTTta a sus vidas. s0USPTIBOEFTDVCJFSUPFOMB*HMFTJBVOBJOTUJUVDJ¾ORVFMVDIBQPSFMMPT FMMPT a pesar de sus fallos, y que les ayuda a crecer como personas. s “…el catecumenado es, para todos los bautizados, antes o después del bautismo, el camino indispensable hacia la verdadera existencia cristiana. Estas cualidades de la catequesis tienen que estar presentes igual en la catequesis de adultos que en la de niños y jóvenes. La catequesis de los niños y adolescentes no puede ser menos bautismal ni menos catecumenal que la de los adultos. Podrá tener otras características pedagógicas, pero en lo esencial tiene que ser también una catequesis de conversión” 3. 18 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. Algo tan elemental y sencillo como: “estamos trabajando en lo mismo” o “navegamos en el mismo barco”. Vamos adquiriendo conciencia de que somos Provincia, con un solo Proyecto Provincial. Todos los centros de la Provincia constituyen una unidad y asumen un Proyecto Provincial. Todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa se sienten responsables de este proyecto común o, cuando menos, por el mismo hecho de trabajar en un centro marista, están comprometidos en respetarlo y a dar pasos en su puesta en práctica; cada cual desde la función que tiene encomendada. Por tanto, el Proyecto evangelizador del centro –y en consecuencia también la labor pastoral que de él se deriva– corresponde a todos. Teniendo en cuenta que optamos por la formación de la persona siempre en proceso, en el horizonte de nuestra labor educativa están presentes los siguientes rasgos: - Persona que asume su identidad y da sentido a su propia vida. - Persona comunitaria, abierta a los otros. - Persona que ha descubierto y experimenta el proyecto y la Buena Noticia de Jesús. - Persona que vive el Evangelio al estilo de María. - Persona que ha descubierto el carisma de Marcelino e intenta hacerlo suyo. - Persona que vive en relación solidaria con los demás. !"!#$!%!!!!&'!!'(!!'!()! !!&'!!!%!!( 19 Para descubrirlo, es preciso analizar los experiencia religiosa, sino donde lo sentimientos que produce la imagen puso la fe, la experiencia y la vida de Jesucristo. de Dios que llevamos en nosotros: si nos atrae, nos atemoriza… Y junto a La historia bíblica, por su parte, nos sirve de referencia y nos permite ir ello es necesario tomar conciencia de que hay nombres de Dios que liberan y descubriendo el verdadero rostro de Dios nombres que esclavizan; nombres de Dios que se nos desvela plenamente en la persona de Jesús. Desde esa imagen estamos llamados que hacen que la gente crezca y madure, y nombres de Dios que empequeñecen e infantilizan (cfr. J. a vivir, educarnos y educar. De la imagen que tenemos de ARIAS, “El Dios en quien no creo”). Es necesario colocar Dios depende nuestro modo de educar. el nombre de Dios, no en cualquier lugar, ni en cualquier La cristología que presentamos y que motiva y está en el fondo de nuestro trabajo es la que se desprende del Evangelio y de la Tradición de la Iglesia. - Creemos que no es lo mismo un modelo “vertical” de Iglesia, que un modelo “Pueblo de Dios” en el que la hermandad, comunión y el servicio se ponen más de manifiesto y resultan más fáciles de descubrir. - Esta imagen de Iglesia “Pueblo de Dios” es la que TRABAJAMOS: s&OOVFTUSBDPODJFODJBZNFOUBMJEBEWBMPSFTTFOUJSZWJWJSx s&OUPEBTMBTBDUVBDJPOFTMBFYQSFTBNPTZQSPNPWFNPTZFTFMNPEFMPQBSB proponer a los niños, jóvenes, padres, profesores, sociedad en general… s$POVOTFOUJSEF*HMFTJBVOJWFSTBMEFDPNVOJ¾ODPOMBEJ¾DFTJTZMBQBSSPRVJB con conciencia clara de que cuanto trabajamos en el colegio es también labor de Iglesia; hemos de tener claro que la parroquia y la diócesis no son un espacio físico, sino un sentir y comulgar con… desde estructuras que la Iglesia nos ha confiado para anunciar el Reino de Dios. 20 marcogeneral M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. 1 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. IDENTIDAD PERSONAL Y SENTIDO DE SU PROPIA VIDA s*EFOUJEBEDPSQPSBMQTJDPM¾HJDBPOUPM¾gica y metapsíquica. s"VUPDPODFQUPSFBMJTUB s&OQSPDFTPEFDSFDJNJFOUP s7JTJ¾ODPOTUSVDUJWBEFMFOUPSOP EXPERIENCIA DE DIOS s "TVODJ¾O EF MPT WBMPSFT FWBOHµMJDPT en su proyecto de vida. s 7PDBDJ¾O s &ODVFOUSPDPO%JPTFOMBTQFSTPOBTZ acontecimientos. s 6UPQ¹BEF+FTÃT APERTURA A LOS DEMÁS s 7BMPSBDJ¾OEFMPTPUSPT s 1FSUFOFODJBBDUJWBBVOHSVQPIVmano. s 1FSUFOFODJB BDUJWB B VOB DPNVOJdad eclesial. ACTITUD D DE SERVICIO 5 Este esquema se explica en el anexo I s 3FTQPOTBCJMJEBEDPOMBTPCMJHBDJPOFTQSPQJBT s 3 s 4FOTJCJMJEBETPDJBMZFDPM¾HJDB s (SBUVJEBEWPMVOUBSJBEP s $PNQSPNJTP EF USBOTGPSNBDJ¾O EF MB SFBMJdad. 23 1.1. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL MARCO GLOBAL El sentido y finalidad de un colegio cristiano es la evangelización. Y ésta se lleva a cabo desde todas las áreas, a través de todo lo que el centro realiza, y también a través del ambiente y la atmósfera que se respira en su funcionamiento, organización y estructuras. La clave está en que: s La cultura se transmita de modo orgánico, crítico y valorativo (procesos en los que los saberes aportan sentido a la vida). s Las materias se imparten desde la óptica de la fe cristiana. s El trabajo se lleva a cabo según el Proyecto Educativo Evangelizador que el centro ha definido. s Se tiene bien programado y actualizado el Proyecto Pastoral. s Toda la actividad más específicamente pastoral se mueve en línea con lo descrito arriba y, además, la Comunidad Educativa en pleno se siente corresponsable en ella. 1.2. RASGOS QUE CONFIGURAN LOS CENTROS MARISTAS Algunas opciones que se asumen de entrada, desde las que exponer el mensaje cristiano a la sociedad de hoy y que habrá que tener en cuenta para proponer la fe a los niños y jóvenes en su proceso de crecimiento son las siguientes: s s s s 24 Narración de la experiencia de la fe y diálogo con creyentes y no creyentes. Lenguaje de clara resonancia simbólica y testimonial: opción por lo simbólico y narrativo. Propuesta decidida, pero amable, del mensaje cristiano, eludiendo cualquier imposición. Cultivo de la experiencia cristiana. La experiencia religiosa no se aprende, se necesita un proceso de iniciación en el que se ayuda a que emerja a la consciencia aquello que ya existe en la persona. M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. El Carácter Propio y Misión Educativa Marista explicitan en qué consiste el “peculiar estilo marista”, que Marcelino y los primeros Hermanos iniciaron: s Para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por igual. s Educamos haciéndonos presentes a los niños y jóvenes, demostrando que nos preocupamos por ellos personalmente. s Nuestra sencillez se manifiesta en el trato con los niños y jóvenes, a través de una relación auténtica y directa. s Nos relacionamos unos con otros y con los niños y jóvenes como miembros de una familia que se ama. s A través de la pedagogía del esfuerzo tratamos de que los niños y jóvenes adquieran un carácter y una voluntad firmes. s María es el modelo perfecto para el educador marista: recorrió un itinerario de fe, en Nazaret proporcionó la unidad familiar y el amor, madre y educadora… s Portadores del carisma de Marcelino, lo seguimos con espíritu de fidelidad creativa, viviendo entre los niños y jóvenes, especialmente los más desatendidos, como sembradores de Buena Noticia. Estos rasgos de identidad se ponen de manifiesto en el trabajo diario a través de las actuaciones concretas: s Hace patentes valores tan humanos como: la acogida, espíritu de familia, la sencillez. s Ofrece caminos y promueve el crecimiento personal. s Cultiva el sentido comunitario, siendo la Comunidad Educativa medio y meta. Genera ambientes comunitarios y educa en el compartir. s Tiene una concepción cristiana de la persona. Da prioridad a la Evangelización: se pone de manifiesto no sólo en lo que dice y en lo que hace, sino también y sobre todo en las actitudes y en lo que es. s Cultiva un ambiente físico que propicia, explicita y favorece los valores cristianos. s Genera un clima de diálogo: educa en la libertad y propicia el cultivo de la propia elección. s Lleva a cabo una Animación vocacional y profesional; tiene en cuenta la realidad de los alumnos y da cauce a sus inquietudes y cualidades y los acompaña en su toma de decisiones. s Vive en la coherencia: organiza y promueve acciones en consonancia con los valores que quiere cultivar. s Promueve y da prioridad a las actividades extracurriculares específicamente evangelizadoras, como son la catequesis de niños, preadolescentes y jóvenes, respecto a otras múltiples actividades. s Propone la COMUNIDAD como el ESTILO CRISTIANO DE VIVIR. Una forma concreta de comunidad es el de las Fraternidades Maristas. 25 1.3. ÁMBITOS DE TRABAJO PASTORAL El trabajo pastoral se lleva a cabo en diversos ámbitos, en cada uno de los cuales se puede desplegar, a su vez, en pluralidad de actuaciones. A continuación se apuntan algunos de los más importantes en los que se lleva a cabo la misión evangelizadora de los colegios maristas: 1.3.1. A primera vista Todo colegio marista cuenta, entre sus maneras de ofrecer el mensaje, con una propuesta gráfica o visual; es decir, ya al entrar en el centro se aprecia que en la misma decoración está implícito el ideario del colegio y se intenta transmitir un mensaje: carteles con información, motivos del tiempo litúrgico, convocatorias para actividades pastorales, celebraciones, oraciones, Grupos de Vida Cristiana, etc., imágenes o carteles atractivos y adaptados al tiempo actual, de Jesús, María, Marcelino, de personas significativas por su testimonio cristiano, objetos o motivos que invitan a vivir desde valores humanos y evangélicos, a ponerse en contacto con Jesús, María y Marcelino, o a una reflexión en torno al mensaje del carisma marista…. Esto significa que es muy importante mantener siempre una información gráfica actualizada, atractiva y que plasme el carácter cristiano y el carisma marista. Son éstos también aspectos que corresponden a la pedagogía del umbral y que junto a la educación en valores, la personalización, y la educación para la búsqueda y la esperanza, preparan y predisponen a la buena acogida de la evangelización más específica. La acogida y la atención humana es uno de los gestos que más rápidamente se captan y que más marcan a las personas que se acercan. Un espíritu sencillo y acogedor ha de adornar y estar presente en cada persona de un centro marista. Cultivar este rasgo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa y ponerlo de manifiesto en las relaciones, tanto internas como de cara al exterior, es ya predisponer para que el anuncio del Evangelio encuentre un terreno más preparado. Cada persona de un centro marista está llamada a desarrollar un espíritu sencillo y acogedor. 26 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. Impulsados por el propósito de ofertar una educación integral, y dentro del respeto a la libertad, un centro marista presenta la fe cristiana a quienes están interesados en conocer los contenidos de la fe, o desean profundizar en la propuesta que hace Jesús, o lograr una visión de la existencia de la persona y de su sentido último, una inserción crítica en la sociedad, etc. En línea con lo anterior se debe distinguir claramente entre las actividades que, por naturaleza, son para todos, como es el caso de la ERE (su objetivo es estimular la apertura y reflexión a fin de que, desde un conocimiento de la fe cristiana, tenga lugar el diálogo interdisciplinar entre la fe y la cultura humana en cuya asimilación crítica madura el alumno) y lo que es la catequesis (que pretende que la fe del cristiano se inicie y madure en el seno de una comunidad, enraizándose en la fe de la misma) o las celebraciones de la fe. Aunque no se puede imponer a nadie la fe en contra de su conciencia, sí se puede exigir a todos el respeto para cuantas manifestaciones de fe se lleven a cabo en el centro, dado que el mismo se ha declarado públicamente confesional y los alumnos que acoge han aceptado su Carácter Propio. Dicha comunidad se va construyendo poco a poco, a partir de la realidad de las personas que haya en cada centro. De aquí la importancia de la existencia de momentos celebrativos abiertos a toda oda la la Comunidad Comunid idadd Educativa: Educativa: i profesores, profesores f catequistas, padres, etc. Son ocasiones propicias el inicio de curso, aniversario de los HH. Mártires del Zaire, comienzo de los tiempos litúrgicos, Inmaculada, fiesta de S. Marcelino, etc. Es fundamental que, en cada centro, se encuentre la manera de tender puentes entre los diferentes ámbitos de trabajo evangelizador, de modo que no existan fracturas entre ellos. Desde cada uno se contribuye al mismo objetivo cuando están claros los fines últimos y la razón de ser de toda la obra educativa; en este sentido será importante valorarlos todos: las materias académicas, la ERE, la catequesis, las celebraciones, actividades extracurriculares, el testimonio comunitario, etc. 27 !" #$%&# Nuestra época sufre el drama profundo de la ruptura entre la fe y la cultura. Sin embargo el diálogo entre ambas es necesario para que cada una de ellas encuentre toda su profundidad. Ésta es una de las razones de la escuela cristiana, que está llamada a proporcionar las claves para que el saber encuentre todo su sentido y significación, y que la inculturación de la fe responda a los desafíos que la cultura le lanza. Es ésta una tarea que se ha de hacer realidad en todas las áreas y que incumbe a todos y cada uno de los profesores del centro. No obstante, la ERE es el medio fundamental y privilegiado para promover el diálogo fe-cultura en el centro. Entre las aportaciones específicas de la ERE están: - Abrir a los alumnos muchos interrogantes sobre el sentido último y profundo de la vida. - Enseñar a leer hechos culturales y de tradición que han tenido proyección ética y religiosa. - Dar claves para entender los procesos que siguen los creyentes en su interpretación religiosa de los hechos y los acontecimientos humanos. - Introducir a los alumnos en el lenguaje en que se ha configurado un sentido del mundo y de la historia. - Propiciar el inicio de procesos de cultivo y expresión de fe. 1.3.3. 1.3 Oración-motivación de la jornada Es importante que se organice una oración-motivación de la jornada y que qu se haga con una frecuencia diaria; dentro de la libertad organizativa, tiv cada centro buscará la manera de seleccionar los contenidos (se cuenta cu con los subsidios de las “Agendas de Aula”, libros de oración, …) y la manera de llevarla a cabo: la acción de los tutores en el aula, por medio m de la megafonía…, en cualquier caso, es una oferta de la que no se s debe privar a los alumnos. La temática estará en consonancia con el programa p y proyecto pastoral del colegio. 1.3.4. Iniciación a la oración La vida cristiana es sobre todo una relación entre el Dios de Jesús y la persona. Pero esta relación, lugar privilegiado del encuentro con Dios, necesita de un aprendizaje y de la aportación de la experiencia de los que han recibido el regalo de haber sido iniciados o haber alcanzado ya un determinado nivel de oración. Es necesaria y fundamental, por tanto, una adecuada pedagogía. Todo T ello se contempla de un modo general en lo que llamamos Itinerario Celebrativo y más específicamente en el taller de iniciación a la oración con niños y en los cursillos de oración de los GVX. 28 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. 1.3.5. Educación social La educación solidaria ha de estar íntimamente conectada con el resto de las actividades evangelizadoras del centro. Los lugares y momentos en los que se trabaja son muchos y muy amplios: todo el hacer colegial, la labor realizada en cada una de las materias curriculares, o actividades extraordinarias específicamente orientadas… Pero un momento privilegiado es la tutoría. s$BNQB½BTTPMJEBSJBT Dentro del apartado de solidaridad, en cada colegio se opta por la realización y seguimiento de las campañas que estiman oportunas. (A título de ejemplo citamos como más significativas: Domund, campaña de Navidad, Manos Unidas, Infancia Misionera y SED). No obstante, en ningún caso debe faltar la promovida por la ONG SED. El sentido de estas campañas se centra principalmente en línea educativa y motivadora de los alumnos, aunque sin dejar de lado el aspecto recaudatorio, tan importante en casi todas ellas. Las estrategias para llevar a cabo el desarrollo de las campañas dependen de las posibilidades de cada colegio. Para obtener fondos puede ayudar alguna de las siguientes sugerencias: Jornadas deportivas, ferias, marchas, rifas, competiciones, conciertos, teatros, cantinas, verbenas, bocadillo solidario, etc. s*OJDJBDJ¾OBMWPMVOUBSJBEP El voluntariado es manifestación concreta de una opción de servicio. Parece fundamental que los jóvenes de nuestros centros tengan posibilidad de acceder y conocer este tipo de presencia y ayuda en distintas instituciones. Y ello, desde una doble perspectiva: por una parte, motivar, experimentar y crecer en la apertura a los otros; y por otra, valorar una labor tan necesaria para quienes presentan alguna discapacidad o están excluidos de nuestra sociedad. Nuestros alumnos llevan a cabo estas prácticas acompañados por adultos, dada su condición de menores de edad, y porque la vivencia de esta experiencia debe ser acompañada para tomar conciencia de lo que está suponiendo para sus vidas. 29 1.3.6. Orientación y animación vocacional Dentro de la labor que todo colegio marista realiza está el despertar y acompañar a los alumnos en el descubrimiento de su vocación. Estamos convencidos de que de este modo se les está prestando un gran servicio, el más valioso para su vida. La colaboración de los equipos de Orientación y Pastoral es fundamental para lograr un adecuado enfoque. La vocación, en sus dimensiones humana –apertura a la trascendencia–, cristiana –seguimiento de Jesús– necesitan ser despertadas, acompañadas y discernidas. Una manera concreta de vivir el seguimiento de Jesús es la vocación marista –para quienes se sientan invitados a vivir como Hermano, o Laico, el estilo de Marcelino. Por ello, es necesario que, a lo largo del curso, cada colegio promueva entre los alumnos momentos para la reflexión y el discernimiento vocacional y ofrezca plataformas concretas, como jornadas vocacionales, o la realización de la semana vocacional. En todo caso, no han de faltar actividades como presentación de testimonios que les ayuden a plantearse el sentido de su existencia e ir dando pasos hasta estar en condiciones de optar por un determinado estilo de vida. !' (()*+ Como maristas, María y Marcelino ocupan un puesto destacado en la vida, tanto de los educadores, como de los alumnos/ as de un colegio marista. Son los inspiradores del estilo de todo educador y de todo alumno/a, además de aliento en su quehacer de cada día, y modelo en el que mirarse para configurar la propia persona. De acuerdo con ello, el conocimiento de la vida y la relación con la persona de Marcelino resulta imprescindible, así como el encuentro en la fe con María, primera discípula de Jesús. Cada centro, en su Plan Anual prevé tiempos específicos para cultivar esta relación. !/ )0 Todos los colegios maristas de la Provincia ofrecen una serie de celebraciones progresivas, en línea educativa, en las que los alumnos puedan iniciarse en el lenguaje simbólico y gestual, silencio y reflexión, acogida de la Palabra, etc. como preparación a vivir el encuentro con Dios y puedan sentir y hacer vida el carisma marista. Estas celebraciones preparan y se centran en los tiempos fuertes del Año litúrgico Adviento-Navidad, Cuaresma-Semana Santa-Pascua y María-Marcelino. Estos tres grandes núcleos están presentes en todas las programaciones anuales de los centros, y cada Equipo Local de Pastoral organizará la distribución, así como los contenidos de las celebraciones por cursos, atendiendo a las edades a las que van destinadas; y todo ello, en función de los recursos humanos y materiales de los que dispone. 1.3.9. Catequesis de niños e Iniciación Sacramental Es una oferta que pueden hacer los centros, teniendo en cuenta sus realidades locales y las orientaciones del Ordinario del lugar. Se lleva a cabo según el Proyecto Provincial. Este período de Iniciación Sacramental corresponde a la etapa de preparación de los niños para recibir los Sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía, que suelen tener lugar entre los 8 y 10 años. Este proceso intenso de catequesis tiene su continuidad y desemboca en el Itinerario de Educación en la Fe en GVX. 30 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. 1.3.10.Itinerario de Educación en la Fe en GVX Es claramente una opción evangelizadora que se promueve en todos los colegios de la Provincia, como etapa siguiente a la Iniciación Sacramental. La oferta de GVX comienza a los 10 u 11 años y tiene su final en la opción vocacional y la inserción en una Comunidad Cristiana adulta. El Proyecto Provincial del Itinerario de Educación en la Fe en los GVX está estructurado en etapas, a saber: Grupos de Amistad, Marcha y Comunidad; y tiene su propia metodología, objetivos, líneas de acción, experiencias clave y contenidos para cada etapa y nivel. Asimismo define y evalúa unos niveles de maduración requeridos para el paso de una Etapa a otra. Este Proyecto Provincial se va actualizando y recreando de manera continua a la luz de las experiencias vividas en su puesta en práctica con los chicos/as. Es un proceso propuesto por el Consejo Provincial como normativo para todos los centros de la Provincia. 1.3.11. Scouts Son otra oferta desde la que se pretende la evangelización, a través de actividades de contacto con el entorno natural. La estructura de grupo potencia el desarrollo personal de los muchachos en todas sus capacidades. El método scout, ya desde la fundación por Baden Powell, contempla dentro del desarrollo integral de los muchachos, su espiritualidad como parte importante del crecimiento personal; por ello en nuestros colegios es determinante que, dentro de los grupos scouts, se potencie la experiencia de Dios a través de las actividades y la oración; sin descuidar los momentos celebrativos. Se establecen y mantienen unos canales de seguimiento local y provincial, de modo que se garantice este trabajo evangelizador. 31 !"8 ) Hay muchas otras posibilidades de trabajar en el ámbito evangelizador y celebrativo. Cada centro establece sus ofertas y su ritmo en función de los medios y las características locales; no obstante, se aporta seguidamente una lista de posibles actuaciones formativas o celebrativas, que parecen más deseables, además de las descritas arriba: #%: Lo mismo que una planta no puede crecer y desarrollarse adecuadamente si no encuentra las condiciones idóneas en las que este proceso sea posible, el niño no podrá desarrollar el sentido religioso y cristiano si no halla en la familia el elemento multiplicador de cuanto va descubriendo en el entorno colegial. De aquí que la búsqueda de la complicidad familiar será la mejor garantía de un trabajo efectivo. Por ello, hay que cuidar no sólo la cercanía y el apoyo a la labor que realizan los padres, sino también contemplar y trabajar en su educación en la fe paralelamente y al tiempo que se hace con los hijos. Hay que hacer llamadas explícitas a su incorporación a procesos adultos… 8 ) # : - Celebración de inicio de curso – eucaristía compartida. - Celebración de envío de catequistas a la misión (grupos – catequesis). - Comienzo del trabajo de grupos (GVX – Comuniones). - Celebración de Paso de Etapa dentro del Itinerario de Educación en la Fe. - Aniversario de los HH. Mártires del Zaire. - Celebración de solidaridad. - Celebraciones de la Penitencia. - Celebraciones de Renovación del Bautismo (compromiso cristiano). - Eucaristía - Primeras Comuniones. - Eucaristías dominicales (apertura a las familias). - Celebraciones marianas (mes mayo y día Buena Madre). - Celebraciones en torno al padre Champagnat. - Celebraciones de acción de gracias y despedida de alumnos. - Fiestas de religiosidad popular de la ciudad. 32 M A R C O D E E V A N G E L I Z A C I Ó N EN L O S C E N T R O S M A R I S T A S · P.M.M. ;: - Formación y acompañamiento en el centro desde la realidad de cada uno. - Formación de profesores de reciente contratación. - Formación en la espiritualidad marista y el carisma de Champagnat. - Retiros compartidos. #: Las Escuelas de Madres y de Padres son una oferta de formación estructurada y organizada para los padres y madres de alumnos del colegio. Pueden ser muy variadas las formas de organizarlas. Pero la experiencia dice que lo más útil es hacerlas de manera conjunta con el profesorado, sobre todo con los tutores. Los profesores y los padres son los referentes educativos más cercanos al niño. Por lo tanto se trata de ponerse de acuerdo en qué educar, cómo hacerlo e ir ambos en la misma dirección. 33 imagendeDios 2 LOS DIOSES PAGANOS LA IMAGEN6 DEL DIOS JUDÍO * s%JPTOVODBFTDPODFCJEPDPNPBNPS s%JPTUSBTDFOEFOUFJONFOTPJODPNQSFOTJCMF s4VBUSJCVUPFSBTVQPEFS s%JPTFTTVKFUPTBQBTJPOFTZEFCJMJEBdes. s4VEJGFSFODJBFSBFOQSJWJMFHJPT s4FSIBDJBFMRVFTFTJFOUF5FNPS&T necesario “Ponerse a bien con él”. s4FGVOEBNFOUBFOMBFYQFSJFODJBRVFFM1VFCMPUJFOFEFMBTBDDJPOFTRVF Dios realiza en su favor: crea, hace promesas, libera, rescata, manda, guía, perdona, es celoso de la libertad del pueblo. s%JPTFTBOUFUPEPFM4F½PS s&MIPNCSFEFQPST¹FTVOTFSJNQVSP4FTJFOUFJOEJHOP s-BSFMBDJ¾OFOUSFFMIPNCSFZ%JPTFTEFNJFEPZUFNPSZFOPUSPTNPmentos, cercana y familiar. s&M5PEPQPEFSPTPTPCFSBOPFYJHFOUFZNJOVDJPTP s%JPTSFODPSPTPZWJPMFOUPQFSPUBNbién cercano y amoroso. s%JPTEFMB-FZRVFQSFNJBZDBTUJHB Otorga su perdón ante la penitencia y las buenas obras. (Lc 3, 8) s&MÃOJDPZWFSEBEFSP%JPT ++ ,-../ 37 2.1. LA IMAGEN DE DIOS QUE NOS REVELA JESÚS7 Como verdadero israelita, Jesús heredó la tradición de fe de Israel pero progresivamente se fue adentrando en el ser de Dios, descubriendo características nuevas; ello hizo que manifestara también una imagen totalmente nueva de Dios: s%JPTFTBOUFUPEPPadre: supera las creencias del A.T. y aporta una experiencia totalmente original. Y se atreve a llamarlo “abbá” (Rm 8, 15; Gal 4, 6; Mt 6,9), con una intimidad y una familiaridad desconcertantes. sNo hace teorías sobre “Dios”, sino que siempre se refiere a él en situaciones concretas, buscando en todo momento los signos de su presencia en el mundo. (Lc 11, 30). s*OWPDBB%JPTDPNP< en circunstancias nuevas: en medio de la acción humanizadora, lo invoca como el que rompe toda opresión, se salta la ley cuando ésta es contraria a la liberación humana. (Lc 5, 17-26; Jn 5, 8-9) s4F FOGSFOUB DPO MPT BEPSBEPSFT EFM %JPT PGJDJBM DVFTUJPOBOEP FM Dios del culto, del templo y de la ley. (Jn 4,23; Lc 7, 39) y anuncia un = de la persona. s/PWFB%JPTFODFSSBEPFOFMUFNQMPPMPTSJUPT o las normas, sino que abre nuevos horizontes por los que descubrir la presencia de Dios. El lugar de encuentro con Dios ya no es el templo, sino la vida, allí donde el hombre lucha con sus hermanos (Jn 4, 21-23). El Dios de Jesús es el Dios del (Lc 10, 29-37). s"OVODJBBVO =), al que se puede acudir con la confianza de un niño. (Mt 11, 25; Lc 10, 21). Un Dios que busca al pecador, que prefiere a los marginados de este mundo, que derriba a los poderosos (Mt 21,31; Lc 1, 52-53). s6ODios amor que sale al encuentro del hombre (Jn 4, 8-9). s6ODios-comunidad: Padre, Hijo y Espiritu Santo que invita a la fraternidad universal (Jn 14, 16; Lc 10, 20; Mt 28, 19; Jn 6, 44; Jn 6, 40; Jn 5, 43). s6ODios que no se queda esperando nuestra penitencia, sino que se presenta como un amor , precisamentee porque está perdido (Lc 15, 4-7). 123 0 38 s6ODios que acepta a todos a pesar de sus manos vacías (Lc 15, 1-32). s6O= > y es acogido por ellos (Mt 11, 25-26). Y Jesús se estremece de gozo ante el Padre, y llama a aquéllos “dichosos” (Lc 6,20). s&MDios del amor y de la paciencia. Dios no es el que juzga, sino el que salva (Mt 7, 11; Lc 19, 10) s6O=+ sin intermediarios (ley, culto, normas, etc.)(Jn 4, 23). s 6O Dios que a todos los hombres, hasta a los enemigos(Lc 6, 27). s6O%JPTsiempre , atento y cercano (Mt 10, 28, 31) que cuida y protege (Mt 6,32). s6O%JPTRVF amar y perdonar. Un Dios que se más con la conversión del pecador que con noventa y nueve justos (Lc 15, 7.20). s6O%JPTRVFcios, y que ? para que el culto sea verdadero (Mt 12, 7). s6O=@: “un Dios que no impone”, sino que ha creado a los hombres libres (Gn 1,27) Jesús encarna este amor y perdón del Padre, siendo él mismo bueno y misericordioso con todos. Nosotros llegamos a ser cristianos en la medida en que sentimos una experiencia de Dios al estilo de Cristo. No basta con creer en Dios: es necesario hacerlo del modo como enseñó Jesús. Para ser de verdad discípulos de Jesús hay que llegar a vivir la experiencia nueva de Dios que Él tuvo. 39 2.2. ¿QUÉ CRISTOLOGÍA? EL JESÚS EN QUIEN CREEMOS La cristología que presentamos es la que se desprende del Evangelio y de la Tradición de la Iglesia: Jesús de Nazaret, que )do. s Que parte de su experiencia de ser hombre, que va creciendo, madurando, optando y apostando por la libertad del hombre. s Que se siente Hijo de Dios y está dispuesto a llevar adelante el plan de salvación de su Padre. s Que + )men a las personas especialmente a las más débiles. s Que da la vida por la implantación del Reino. s Que )+) de todo aquello que le oprime. s Que y llama para una comunidad de discípulos (Mc 3,14). s Que se hace presente cuando dos o mas se reúnen en su nombre. s Que nos acompaña siempre en nuestro camino (Mt 10, 26: “No tengáis miedo…”; Mt 18, 20: “Yo siempre estaré con vosotros…”) s Que tiene %) =. Vive la oración como algo vital para conocer la Voluntad de su Padre Dios (Mt 26, 42). 40 2.3. ¿QUÉ ECLESIOLOGÍA? LA IGLESIA QUE SOMOS Y QUE CONSTRUIMOS La eclesiología que se propone sigue las orientaciones del Concilio Vaticano II: s6OB*HMFTJB=. Continuadora del estilo y opciones de Jesús. Hch 2,42. LG 13. s2VFhQSFEJDBvBJesús de Nazaret y su Reino y no a sí misma. LG 17. s<. LG 86. s+, que los acoge y acompaña desde la acogida, el servicio y la escucha. LG 17. s2VF) de las personas y da razones para vivir. GS 1. s2VFDSFBZBDFQUBBcomunidades plurales y que trabaja por el ecumenismo. UR s2VF en los impulsos del Espíritu santo y crea esperanza. LG 4. s<@ con capacidad de anunciar buenas noticias y denunciar injusticias. LG 12. s$POVOestilo mariano. La imagen de María en el Cenáculo. LG 65. s%POEFTFcomparten y se enriquece cada uno con los diferentes carismas y ministerios. LG 9. s*HMFTJB que camina al lado del resto de la humanidad. LG 49-50 s*HMFTJBde todos, en particular de los pobres. Lc 4, 18. s*HMFTJBsacramento mento de salvación. n GS 45 41 2.4. CÓMO EDUCAR LA IMAGEN DE DIOS EN LOS NIÑOS, A LO LARGO DE SU PROCESO EVOLUTIVO8 2.4.1. NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS Durante la primera infancia se echan a la vez los cimientos de la vida humana y de la vida cristiana, por lo que sólo se puede hablar de despertar religioso, no de enseñanza religiosa. Se trata de una catequesis de ambiente. La madre es la primera mediadora, sin cuya intervención no se producirá la relación con Dios, sino muy difícilmente. Se trata pues, de una educación religiosa por la afectividad, fundamentalmente familiar, maternal. Dios debe ser una palabra que significa algo, que infunde respeto y alegría familiar. El niño se forma una idea de las personas y de las realidades religiosas conforme al modelo de las figuras paternas. La religión del niño es eco de lo que escucha y aprende. Los padres pueden despertar en el niño el sentido de dependencia de Dios, un Dios que se va conociendo por actos y gestos de los mayores (hablan, reverencian, se alegran, testimonian paz, quieren, confían…). La experiencia infantil nos marca para siempre. ¿CÓMO FAVORECER EL DESPERTAR RELIGIOSO? Los padres y educadores han de ser conscientes de que no sólo son “modelos de identificación” de sus hijos para que maduren como personas humanas, sino también medios para que descubran a Dios Padre, se identifiquen con Él y maduren como personas religiosas. El niño asimila la imagen del Ser supremo a la de su padre. Los padres y educadores infantiles deben ayudar al niño, en la educación religiosa a pasar: s%FMBOUSPQPDFOUSJTNPBMBDPODFQDJ¾OEF%JPTFTQ¹SJUV s%FMBSUJGJDJBMJTNPBM%JPTDSFBEPS s%FMBOJNJTNPBMBQSFTFODJBEF%JPTFOMBIJTUPSJBEFMNVOEP s%FMNBHJDJTNPBMSFDPOPDJNJFOUPEFM%JPTRVFOPTEFTCPSEBZOPTUSBTDJFOEF Los padres deben ser conscientes de que la educación en la fe no se realiza llevando al niño a un colegio religioso o a la catequesis parroquial cuando toca; sino que el mundo de la fe cristiana va penetrando en la estructura psicológica del niño como por ósmosis. De aquí que “el testimonio de vida cristiana, ofrecido por los padres en el seno de la familia y por sus educadores, llega a los niños envuelto en sus relaciones afectivas. Los hijos perciben y viven gozosamente la cercanía de Dios y de Jesús a través de la cercanía que los padres y educadores manifiestan; y, hasta tal punto, que esta primera experiencia cristiana es insustituible y deja frecuentemente en ellos una huella decisiva que dura toda la vida.” 4 42 $!53!)!!6!!!78!!2 !+!91!:! !! !;1 !&'(! 2.4.2. NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS A esta edad el niño/a se caracteriza por ser activo, dinámico y alegre. Su inteligencia es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Toma conciencia de todo lo que le rodea, e interioriza los esquemas cotidianos, proporcionándole una mayor . La educación de los niños en este momento tiene que tener en cuenta la necesidad de adquirir hábitos de autonomía, como son el saber estar sentado correctamente en la mesa, saber ponerse y quitarse la ropa más sencilla, saber ir al baño… es también el momento de acostumbrarse a unas rutinas diarias y las pequeñas normas que exige la convivencia; potenciar la educación sensorial: nada hay en nuestra mente que no haya penetrado previamente por los sentidos; la educación de la inteligencia tiene que empezar por la de los sentidos, hay que ejercitar al niño en percibir y sentir con realismo y verdad, hay que poner en actividad todos los sentidos, asociando los ejercicios sensoriales con los ejercicios motores y actividades de gesticulación; educar la imaginación: el niño es un ser imaginativo, gusta de historias extraordinarias, inventa personajes fantásticos, mezcla lo real con lo ficticio, gusta de fábulas, cuentos, leyendas... y en todo ello encuentra su mente material para activarse y madurar. En consonancia con el momento, la pastoral de Infantil se deberá trabajar desde la experimentación, la imaginación, la alegría, la fantasía, de una manera motivadora, globalizada y sobre todo a través del juego y del testimonio de los adultos: familiares y educadores. Muy importante el uso de imágenes, cantos, dibujos, parábolas9… IMAGEN DE DIOS EN EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS En esta edad se da el primer acercamiento a la imagen de Dios y de Jesús. Es el momento de ayudar a construir las primeras imágenes de un Dios Padre/Madre que ofrezca al niño confianza, protección, seguridad... Dios grande y bueno, que crea todas las cosas para nosotros los hombres. Esta imagen de Dios debe prevalecer sobre la de un Jesús niño (a no ser en momentos puntuales como la Navidad), porque lo que nuestro niño necesita vitalmente es la presencia del adulto que le da seguridad. La experiencia de admiración hacia sus padres y/o su maestro/a se extiende a la figura de Dios. Aprovechamos el descubrimiento que el niño va teniendo del mundo que le rodea (agua, plantas, animales, estaciones del año...) para mostrárselo como un regalo de Dios Padre, algo que también experimentó Jesús. Así empezamos a presentarles a un Jesús que fue niño como ellos, que hizo y dijo infinidad de cosas buenas (obedecer, perdonar, respetar, ayudar...) y siempre cercanas a su realidad. En relación a María, partimos del hecho de que el niño está íntimamente ligado a su madre, la busca, la necesita, experimenta sus ternuras y cuidados. Esta vivencia se puede proyectar fácilmente a la figura de María, la madre de Jesús, y lo que ella significa para el cristiano. / !!9!"!##$!;('(<!!!)!:!!= 43 2.4.3. NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS CONSIDERACIONES PASTORALES SOBRE LA IMAGEN DE DIOS Al crecer nuestros muchachos, van surgiendo y creciendo junto con ellos las dificultades y los problemas. Pero, ¿cuáles son las causas del “derrumbe” religioso del adolescente, o del “desplome” de su fe y “fracaso” de nuestra pastoral?... ¿Cómo acompañamos al niño en su proceso evolutivo? ¿Cuidamos suficientemente ese referente comunitario y grupal? ¿Puede existir una auténtica pastoral sin este referente? Nuestros niños viven su fe en un entorno religioso absolutamente falto de clima comunitario-eclesial. Esta falta de clima sólo puede crear una infancia pagana. Sólo algunos tienen la fortuna de vivir su fe en el grupo familiar y otros pocos en grupo colegial o parroquial. A partir de los seis años normalmente la familia no es un referente de fe, en cuanto vivida en grupo. Los principales referentes son y serán el colegio y la catequesis. A partir de la Primera Comunión la catequesis deja de ser referente y permanece el colegio; comienza a acusar la falta de referentes eclesiales. En torno a los 12 años se desarrolla con fuerza un referente grupal, el de los amigos, pero neutro religiosamente. El colegial comienza a significar menos y empieza el desplome religioso, en un enfoque de fe individualista con poca apoyatura eclesial. ¿CÓMO INTERROGA TODO ESTO NUESTRO HACER Y RENOVACIÓN PASTORAL? Nos empuja a tomarnos más en serio la fe del niño y sus diferentes fases evolutivas, a respetarlas, acompañarlas e insertarlas en el esquema eclesial. Dicho en lenguaje metafórico, no querer colocar los pantalones del padre al niño recortándolos un poco. Nos lleva a buscar caminos más comunitarios en la vivencia de la fe, a poner el acento particularmente en la FAMILIA y dar más protagonismo a los padres en la educación de la fe. El futuro, o lo asentamos en la pastoral familiar o tendremos un futuro muy problemático. Superar nuestro esquema paternalista y reduccionista en el que los sacerdotes y los catequistas ejercen como únicos agentes de la pastoral. Todo esto nos mueve a encontrar caminos que respondan a la edad en que abandonan la catequesis. 44 EVOLUCIÓN DE LA IMAGEN DE DIOS EN EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS <].Y0Yµgk <]0Y)(Yµgk <])(Y)*Yµgk El sentido trascendente de Dios, va a producirse a partir de esta edad de una manera muy lenta, rumiando en ocasiones y abstraído en el mundo de sus sueños. Su poder intuitivo va a servirle de gran ayuda, junto a la sensibilidad y receptividad propias de su edad. La imagen de Dios que se hace el niño está totalmente mediatizada por la familia. Aplican a Dios los rasgos parentales que experimentan en su vida: es bueno, cariñoso, nos quiere mucho, quiere que seamos felices. Dios adquiere rasgos de creador generoso y amigable: nos da muchas cosas y quiere jugar con nosotros. Abundan rasgos antropomórficos sencillos e ingenuos. Al dibujar a Dios, no lo distingue suficientemente de Jesús. La relación con Dios adquiere una resonancia afectiva: sentirlo cerca… Es una edad más objetiva. Al seguir sin poder de abstracción va a recurrir más a la memoria, a la anécdota, a lo objetivo y a la acción. Lo imaginativo ocupa un gran papel. Para ellos cuenta más la ley y el deber que el afecto. Los padres empiezan a perder el pedestal de seres superiores con poder absoluto. Su vivencia religiosa es más objetiva, y por eso cuando reza le gusta verbalizar y recitar su oración, sentirse activo y participativo, cantar, etc. Va a socializar más su fe como grupo y como Iglesia. Respecto a la imagen de Dios vive dos fases: - Todavía perdura la resonancia afectiva de padre bueno y cariñoso; se acentúa la idea de Creador que puede tener también rasgos de ser mágico; mezcla todavía la imagen de Dios y la de Jesús. - Más objetiva y cristocéntrica: se centran más en la idea de un Dios/Jesús cuyo estilo de vida le atrae y que es salvador y murió por nosotros. Es la edad equilibrada entre el mundo interior y el exterior. Sigue la tendencia a la acción y retrocede el mundo imaginativo. Le gusta la eficacia y la regularidad. Comienzan la abstracción, el grupo de amigos y la atención al otro sexo. A causa de sus nuevas capacidades adquiere una mayor cohesión y profundidad respecto a los atributos de Dios y a su trascendencia y puede hacerse una primera síntesis de su fe cristiana. Equilibrio entre el Dios creador y el buen Dios Padre que nos quiere y ayuda, nos perdona y salva, especialmente bueno con los pobres. Prefieren los hechos y los héroes a las teorías. A través de los hechos, los relatos bíblicos y los modelos va a interiorizarlos y se va a hacer una imagen de sí mismo, de los demás, de la Iglesia. Prefiere la acción caritativa a la oración. Su Dios le llama al compromiso. Pero es la edad ideal para personalizar e interiorizar a Dios y a Jesús. Si antes no aprendieron a rezar y a ver a Dios presente en su mundo, cada vez le va a resultar más difícil. A lo largo de la infancia hay cinco atributos de Dios que se mantienen: Bueno/ amable, Amor/nos quiere, nos ayuda/ cuida, Creador/creación, nos perdona. 45 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN DE DIOS10 En este asunto debemos un respeto a Dios y un respeto al niño. No sólo hemos de poner cuidado al presentar sin deformaciones el nombre de Yahvé (“El que es”), sino que respetar al niño supondrá tener en cuenta “al niño que es”, y respetar su mundo, su cultura. Así podemos presentar: - Un Dios de rostro familiar, un Dios que quiere a sus hijos como Padre/Madre ideal. - Con el amor incondicional de madre y - con el amor exigente del padre. 10 <].Y0Yµgk <]0Y)(Yµgk Los padres y educadores con su forma de vivir, van a ser sacramento de Dios ante sus hijos. Por ello, la oración con sus hijos se convierte en algo fundamental. En este contexto es donde los niños intuitivamente tienen que descubrir la dimensión comunitaria de la fe. Las oraciones que más les llegan son las que tienen un contenido afectivo y se realizan en un ambiente de gozo. ¡Que gocen hablando con Dios y acompañados de las personas queridas! En esta etapa adquiere mayor importancia la imagen de Jesús. Los padres son los responsables de que acuda a la catequesis, pero sin delegar la responsabilidad en “otros”, en cuanto “primeros y principales educadores de sus hijos”. Por ello es deseable encontrar creativamente estrategias y modos de concienciar a los padres y trabajar conjuntamente con ellos. Una buena catequesis familiar de cara a la Primera Comunión incluye un cumplimiento familiar con la Iglesia los días de fiesta. Hay signos de devoción popular que pueden resultar muy positivos para ambientar y promover el sentido comunitario de la fe: la imagen religiosa entronizada o colgada presidiendo la convivencia familiar, el detalle religioso presidiendo la cama, momentos de oración para bendecir la mesa, al iniciar un viaje, etc. Son hábitos que se adquieren estos años y que van a influir de manera determinante en la imagen que se hagan de Dios y de Jesús. !!9!"!###$!5<!7!!!!!78 !2 !) 46 <])(Y)*Yµgk Es una edad ideal para fortalecer los hábitos religiosos propios y adecuados a su edad. Los hábitos religiosos que no se han adquirido hasta ahora van a ser más difíciles de adquirir en adelante. Y al ser también una edad muy sensible al “héroe” y a los modelos a imitar, si los que le rodean no dan ejemplo de hábitos religiosos, se va a perder una gran oportunidad. Es la edad con mayores capacidades humanas y religiosas en la niñez. Es una oportunidad para respetar y aprovechar la tendencia dominante hacia la acción, encauzándola a través de los “grupos de tiempo libre”, como medio educativo. La imagen que trasmita de Dios el animador/catequista con sus palabras encarnadas en su ejemplo, pueden ser un modelo de referencia importante respecto a Dios y respecto a la comunidad. CONCLUSIONES QUE SE DESPRENDEN DE LA IMAGEN DE DIOS EN LOS NIÑOS - Lo afectivo es fundamental para llegar al niño. - Que al niño se le llega más desde el estilo narrativo, por lo que habrá que recuperarlo y potenciarlo en el proceso educativo a estas edades. - La necesidad de potenciar el lenguaje de los gestos en las edades infantiles. - Es importante recuperar los gestos y acciones simbólicas en la catequesis, tal y como son empleados en la Biblia. - Atributos de Dios. - Papel determinante de los padres. - Jesús, imagen concreta de Dios. 47 : Pone en cuestión las prácticas y doctrinas religiosas recibidas en su infancia: se hace un replanteamiento de la vida, del hombre y de Dios. Muchas veces llega a ver en la religión un obstáculo para su realización; sin embargo, hay adolescentes más abiertos y dialogantes en su religiosidad que otros: todo depende de las disposiciones psíquicas individuales y del entorno socio-religioso en que se vive. Tienden naturalmente al idealismo religioso (los ideales, los valores, etc.) 2.4.4. RELIGIOSIDAD DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES =: La idea que tienen los adolescentes de Dios responde casi siempre a la necesidad de relación amistosa y afectiva, de idealización de sí mismo y de realización ética: Dios es bueno, es Padre, es quien me da fuerza en la lucha, es el Ser perfecto, “el ideal”, etc. [ : En esta etapa, la persona de Jesucristo va perdiendo para el muchacho su fuerza histórica y va ganando en su dimensión espiritual: llega a aceptar a Jesucristo como configurador de su escala de valores y como modelo que lo identifica como persona; incluso es capaz de percibir su presencia actual y próxima en lo cotidiano de la vida. Se puede decir, por otra parte, que el adolescente estaría dispuesto a aceptar una Religión que presentase las siguientes características: - que sea fraterna y liberadora; - que sea un grupo de dimensión humana; - que ayude a que la gente, se comunique y se solidarice; - que dé cabida a la creatividad y a la fiesta; - que tenga autenticidad y transparencia; - que facilite el protagonismo de los chicos, etc. 48 CONSIDERACIONES PASTORALES La tarea más importante de la Iglesia en el mundo de hoy es la de suscitar y fomentar la experiencia profunda del Misterio de Dios. Esto es más importante que enseñar dogmas o dar normas de moral. Si no existe esta experiencia, ni el dogma ni la moral se sostienen. Lo que los jóvenes esperan de la Iglesia, aunque no lo sepan formular, es que les proporcione una experiencia del Dios de la vida. La ayuda a encontrarse con Dios, a vivir la experiencia de Dios, como la única que ene de arriba y nunca se acaba. da sentido a la vida y hace feliz, con una alegría desbordante que viene reaPara ello, ayudar a beber del propio pozo interior, a contemplar la creación y la historia, a leer las Escrituras, profundizar en los místicos cristianos de la Iglesia de Occidente y de Oriente y ante todo, a hacer oración al Padre para que nos conceda el Espíritu de Jesús. Por otra parte, dado que nuestros jóvenes no tienen un punto de partida común, es recomendable recordar siempre los elementos más elementales de la fe. Es urgente acompañar a los adolescentes para descubrir la presencia de Dios en lo cotidiano y catequizar sobre la imposibilidad de manipular a Dios según nuestros deseos. - Los jóvenes se diferencian de los niños en que ya no creen quee Dios intervenga en el mundo. Son deístas (creen en Dios, pero ro er, no en una religión). Por ello, posiblemente les cueste entender, en la actualidad, todo lo religioso. - La religiosidad juvenil es sobre todo grupal y afectivo-espiritual. No importan los contenidos, pero sí la convivencia grupal y la creencia en un Dios Amigo que escucha y acompaña. - Los jóvenes de hoy creyentes y muy religiosos, son una importante minoría (15-20%), pero no muestran dicha creencia en espacios públicos laicos por temor a ser rechazados. No tienen oportunidad de desmontar los estereotipos negativos que existen sobre ellos. - Los grupos de referencia creyentes son fundamentales para el mantenimiento y desarrollo de la religiosidad11. 11 !!!! $!>3>3#?!@A!!!!BCCD !2>E!+;F !G;>3H )!!;:?!#'(<!>'(1!!!2'!I!BCCJ ;)<!:!2'1' !(!!!()= !!!#6K?!G ?!@D! !BCCL ! !2 6 !M(-)!3)?! #;N!O!M 49 itinerariocelebrativo 3 “Nuestros niños viven su fe en un entorno religioso absolutamente falto de clima comunitario-eclesial. Esta falta de clima sólo puede crear una infancia pagana. Sólo algunos tienen la fortuna de vivir su fe en grupo familiar y otros pocos en un grupo colegial o parroquial. ¿Puede existir una auténtica pastoral sin este referente?” (Alberto Pérez Pastor) Si la oración es lugar privilegiado e ineludible de la experiencia cristiana parece coherente dedicar los mayores esfuerzos a la iniciación en ella. Para el cristiano no basta con la “oración de emergencia”, o la oración vocal heredada, que son claramente insuficientes. Se trata de aprender a orar; es una verdadera urgencia. Es preciso iniciar a la oración. Enseñar a orar es responsabilidad de todos los que hemos recibido la gracia de haber aprendido este saludable ejercicio. Iniciar a la liturgia es asimismo una verdadera escuela de oración. Además, habrá que tener en cuenta que solo el iniciado puede iniciar, y que para hacerlo se necesita una determinada pedagogía. No se puede iniciar en masa, sino que este proceso reclama una atención individual y personalizada. Todo ello exige de nosotros dedicación de tiempo y también una mayor implicación personal. 3.1. ¿QUÉ ES CELEBRAR?12 ¿QUÉ CELEBRAMOS? El verbo “celebrar” se deriva del adjetivo latino “celeber”, que expresa la idea de un lugar frecuentado por una muchedumbre numerosa reunida para una fiesta. En el siglo XIII, celebridad es sinónimo de fiesta solemne. El sentido primero de celebrar es “cumplir, realizar solemnemente” en particular en las ceremonias de culto. Luego por extensión es sinónimo de glorificar, alabar, exaltar. Celebrar es condensar y expresar el valor y el sentido de “lo esencial”, tan significativo para la vida. Celebrar implica acción, involucrase y expresar de modo simbólico realidades esenciales, es poner gestos. Salimos del marco racional de las ideas para hacer cosas. Las realidades invisibles necesitan signos visibles para ser manifestadas. Nos expresamos, ponemos en juego nuestros sentidos, nuestro cuerpo. En la celebración, la vida en su expresión humana a través de la corporeidad se compromete, y manifiesta la interioridad. Es simbólica porque las palabras, las actitudes, los gestos no sirven para nada directamente útil, material, ni rentable. En realidad, la vida es el lugar donde se celebra y no lo que uno celebra. Mi vida es el lugar donde continuamente está presente el resucitado. La celebración es el lugar donde yo reconozco, junto con mis hermanos cristianos, a Aquel que está continuamente presente entre nosotros. No hay celebración sin fiesta interior, sin un corazón ardiente. 12 !9!"!#9$!PQ'!!( R!PQ'!( R 53 !" \\\\]^8&\]_<&8<_#*8&#: TALLER DE INICIACIÓN A LA ORACIÓN CON NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA “De la boca de los pequeños, de los niñitos de pecho, has sacado tu alabanza…” (Sal 8, 3) Experimentamos que iniciar a la oración (tranquila, reposada, con tiempos de silencio y participación, con la lectura de la Palabra, usando símbolos, en grupo... más allá del mero recitar de oraciones) es importante si queremos acompañar de una manera seria al niño en su proceso evolutivo, en cuanto a maduración en la fe se refiere. Y lo que no es menos importante, le aportamos el clima comunitario-eclesial del que tan faltos andan los niños hoy en día y tan necesario es para una sana maduración en la fe cristiana. Desde aquí queremos hacer una propuesta, que está ya funcionando, con sus limitaciones, en algunos colegios maristas. Como tal propuesta puede tener múltiples variantes y adaptaciones: PREVIOS Todos los que hemos trabajado con niños pequeños hemos percibido su facilidad y naturalidad para entrar en contacto con lo Sagrado, y la espontaneidad con la que se acercan al misterio de Dios como Papá. Creemos que esto obedece: - A su ausencia de prejuicios con respecto a lo transcendente. - A lo que algunos científicos (el Psicólogo Emmons...) llaman “inteligencia espiritual”. La nombran y hablan de la necesidad de potenciarla y desarrollarla; pues, como todas las capacidades humanas, sino se potencian... - “No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual; somos seres espirituales que tienen una experiencia humana.” (Teilhard de Chardin) - “Todos estamos de visita en este momento y lugar. Solo estamos de paso. Hemos venido a observar, aprender, crecer, amar y volver a casa.” (Dicho aborigen australiano) - “La educación consta de dos partes: Educación de las habilidades. Educación de las sensibilidades. - “Sin la educación de las sensibilidades todas las habilidades se tornan sin sentido.” (Rubén Alves). - Cuando invitamos a los niños pequeños a hacer oración los estamos invitando, si creamos las condiciones propicias, a “volver a CASA” a “estar en CASA”. 54 OBJETIVOS s1SPQJDJBSVOBNCJFOUFBHSBEBCMFZBDPHFEPSQBSBMPTOJ½PTBTRVFGBWPSF[DBFMFODVFOUSPEFµTUPTDPOFM4F½PS s'BDJMJUBSBMBMVNOPBVOFTQBDJPQBSBFMFODVFOUSPDPOFM%JPTEF+FTÃTBUSBWµTEFFMMPTNJTNPTMPTEFN®TMB1BMBCSB y las circunstancias que les rodean. s*OJDJBSVOQSPDFTPRVFGBDJMJUFMBFYQFSJFODJBEF%JPT s"ERVJSJSIFSSBNJFOUBTZSFDVSTPTÃUJMFTZDPODSFUPTQBSBPSBS s&EVDBSFOFMMFOHVBKFTJNC¾MJDPC¹CMJDPZDFMFCSBUJWP s&EVDBSZFEVDBSOPTQBSBFMTJMFODJPMBDPOUFNQMBDJ¾OMBJOUSPTQFDDJ¾OQFSTPOBMZMBFTDVDIB ! “Estamos convencidos que la relación entre Jesús y el/a niño/a supera cualquier pretensión nuestra. Por eso nos toca más escuchar, acompañar, acoger, creer... que querer imponer metas o experiencias concretas.” EL LUGAR El lugar ha de ser digno, atractivo, acogedor..., en donde nada sobra y nada falta: “la tienda de la reunión”, “lugar del Encuentro” , “La sala de la Cena”... Estaría bien que no faltara: - El Sagrario. - Un alfombra en el centro (que se respeta no pisándola y donde se colocan algunos símbolos y donde “se entra” para acciones concretas: de adoración, ofrecimiento,...) - En torno a ella colocamos sillas o banquetas en las que los niños puedan estar sentados, sin que les cuelguen los pies. - Como signos permanentes están: s-B#JCMJBFOVODPK¹O s-BWFMBDFSDBEFM-JCSP s-BDSV[ s6OBJNBHFOPDVBESPEF.BS¹B s*NBHFOEFM1BESF$IBNQBHOBU ALGUNOS BLOQUES DE TRABAJO 1. El encuentro con el Dios que te quiere 2. El encuentro con el Dios de la Vida 3. El encuentro con el Dios que te llama 4. El encuentro con el Dios de la Historia 5. El encuentro con el Dios de María y de Champagnat. 55 METODOLOGÍA s-BTTFTJPOFTTPOQSFQBSBEBTEFTEFFM&RVJQP-PDBMEF1BTUPSBMVPSJFOUBEBTQPSµTUF s)BZVOSFTQPOTBCMFEFMUBMMFSEFPSBDJ¾ORVFBTVWF[TFDPPSEJOBDPOFM&RVJQPMPDBMEF1BTUPSBM6OHSVQPEFWPMVOtarios formado por madres, padres, educadores… a los que se les ha invitado personalmente a trabajar con los niños/ as en el taller colaboran en la puesta en práctica del taller. s&MDPPSEJOBEPSTFSFÃOFVOBWF[FOTFNBOBDPOMPTFEVDBEPSFTQBSBFYQMJDBSMBTFTJ¾OZSFBMJ[BSMB&TUPTNPNFOUPTFTU®O planteados no sólo como preparación de la sesión, también como formación, evaluación, oración... Importante trabajar la imagen de Dios de los educadores porque es la que inconscientemente o conscientemente trasmitimos a los niños. s1PSQBSFKBTMPTFEVDBEPSFTEFOUSPEFMIPSBSJPRVFTFFTUBCMFDFBMQSJODJQJPEFDVSTPWBOBMBTDMBTFTZSFDPHFOBMB mitad del alumnado (no más de 15), que serán los que realicen la sesión. La semana siguiente acude a la sesión la otra mitad de la clase. PEB TFT ¾ F UP P B VUPT U F s5PEBTFTJ¾OFOUPSOPBNJOVUPT UJFOFMBTTJHVJFOUFTQBSUFT - Acogida (ir a clase, recibirlos, ...) - Un rato de relajación y ambientación para ponernos en presencia de Dios. - Una reflexión sobre la ambientación de la capilla. - Escucha de la Palabra y puesta en común. - Dinámica o símbolo. - Oración compartida. - Canto final. - Acompañamiento a clase. ss-BTTFTJPOFTEFMUBMMFSEFPSBDJ¾OTFMMFWBOB ca cabo en las horas de ERE. PPROPUESTA DE SESIONES13 ss-BQSPQVFTUBFTSFBMJ[BSTFJTTFTJPOFTEFMUBller de oración a lo largo del año. lle ss"EFN®TEPTDFMFCSBDJPOFTEFMB1BMBCSBDPO " tod toda la clase, dirigidas por el tutor y coincidi diendo con los tiempos litúrgicos de AdvientoNavidad y Pascua-Pentecostés. 13 !9!!!<!!!!(<?!!!"!9# 56 3.3. MOTIVACIÓN-ORACIÓN DE LA MAÑANA14 Entendemos que este momento ha de ser o tener un tiempo de oración, pues pretendemos comenzar nuestro día haciéndolo en el nombre de Dios, de Jesucristo; tiene el sentido de ofrecerle el trabajo que vamos a realizar a lo largo del día, dándole gracias por todo lo que nos concede o pidiéndole por nuestras necesidades. El hecho de utilizar cuentos, parábolas, canciones u otras fuentes… es tomar un camino que lleva a vivir un momento explícito de relación personal con Jesús y de oración comunitaria. Con todo, es conveniente priorizar la Biblia como elemento central de la oración y no quedarse en mensajes abstractos o simples valores, ya que lo que se pretende es orar. Este momento, que debe tener un carácter gradual, procesual… es en sí escuela de oración si se trabaja correctamente. Por ello, a los docentes que la dirigen hay que ayudarlos con material y una adecuada formación para orientar este momento. Los contenidos se adecuan a los tiempos litúrgicos, acontecimientos del día (día del DOMUND, día de la paz, día del maestro…), acontecimientos maristas, María, semana Champagnat, semana SED,… y a la edad de los alumnos con los que estamos trabajando. Se pueden utilizar y, en su caso, adaptar los distintos materiales de los que disponemos: Agenda de Aula, cuadernos o libros de oraciones, Evangelio del día, u otros más, que se adapten mejor a la realidad de cada lugar. 3.4. TIEMPOS LITÚRGICOS 3.4.1. EN CUANTO A CONTENIDOS TEÓRICOS Aparte de algunos contenidos aportados o enviados por el Equipo Provincial, o los compartidos por los distintos centros, en los textos de ERE de primero a sexto de Primaria se puede encontrar diverso material adecuado para trabajar con los alumnos de estas edades. De forma transversal se pueden trabajar también en otras áreas, como Educación Artística, Música... 3.4.2. EN LO REFERENTE A CELEBRACIONES Los Equipos Locales de Pastoral suelen ofrecer material adecuado para tener algunas celebraciones adaptadas a cada nivel. Los tiempos litúrgicos no sólo se prestan a ello, sino que ofrecen elementos pedagógicos muy estimables. 14 !9!&'N!!(<!!!7!!!"!9## 57 s&O"EWJFOUP/BWJEBETFQSPQPOFIBDFSVOBDFMFbración con toda la clase dirigida por el tutor. s&O$VBSFTNBTFQSPQPOFRVFMPTBMVNOPTQBSUJDJQFO en la celebración colegial abierta a toda la comunidad educativa, a ser posible acompañados por su familia; y además habrá una sesión del taller de oración en el que se hace referencia a algún aspecto que se celebra en ese tiempo litúrgico (Ej.- la cercanía-espera, el perdón, ...) s&O1BTDVBTFQSPQPOFVOBDFMFCSBDJ¾ODPOUPEBMB clase dirigida por el tutor. s1BSBFM.FTEF.BZP.BS¹B$IBNQBHOBUTFQSPpone cuidar en clase el rincón mariano, celebración del mes de mayo (en sus distintas modalidades) y además motivar que el alumno participe en las distintas celebraciones colegiales -a ser posible acompañado por su familia-, que tienen lugar con estos motivos. Conviene tener en cuenta que en el taller de oración se preparan una o varias sesiones con estas temáticas. 58 plataformascatequéticas 4 4.1 CATEQUESIS PARA NIÑOS 4 4.1.1. CATEQUESIS DEL DESPERTAR RELIGIOSO Es E una realidad cada vez más frecuente que lleguen a nuestros centros n niños, cuyos padres se han desentendido de la formación religiosa de s hijos, y que oyen hablar de Dios de una manera ordenada por prisus mera vez cuando entran en el colegio marista. Son niños sin ninguna formación religiosa, pero deseosos de vivir lo mismo que sus compañeros, y a los que, de alguna manera habrá que ayudar en los primeros pasos de su camino de fe. A estos niños les prestamos una atencion especial en todos los ambitos escolares y, donde sea posible, ofrecerles una catequesis adaptada a su situacion y su psicologia evolutiva15. Ello les permite descubrir el sentido de trascendencia y comenzar su educacion en la fe. 4.1.2. CATEQUESIS DE INICIACIÓN A LOS SACRAMENTOS DE LA RECONCILIACIÓN Y LA EUCARISTÍA Dada la fuerte connotación social que tiene la Primera Comunión, así como la especificidad que requiere actualmente esta tarea; dada la diversidad de experiencias, de materiales y de formas de hacer en cada centro es necesario tener presente: s-BDBUFRVFTJTEF*OJDJBDJ¾O4BDSBNFOUBMGPSNBQBSUFEFMPRVFFThBOVODJPFYQM¹DJUPEFMBGFvZDPNPUBMIBEFTFS voluntaria; por ello se lleva a cabo fuera del horario escolar. s&TOFDFTBSJPGPSNBSBEFDVBEBNFOUFBMPTDBUFRVJTUBTZUSBCBKBSUBNCJµODPOMPTQBESFTEFMPTOJ½PT s&OMPTMVHBSFTFOMPTRVFTFBQPTJCMFMPTDPMFHJPTNBSJTUBTMBPGFSUBOGPSNBOEPQBSUFEFM*UJOFSBSJPEF&EVDBDJ¾OFOMB'F del centro. Es un etapa importante de la escuela evangelizadora. 4.1.2.1. ALGUNOS PLANTEAMIENTOS DE PARTIDA Iniciar a los niños/as a la Celebración del Perdón y de la Eucaristía no es educarles para una expectación pasiva, sino intentar que sean protagonistas activos, a su nivel, con su psicología y, dentro de sus posibilidades, en la acción reconciliadora y eucarística, con una actividad creativa y visible, como es creativa y visible la Palabra de Dios. El Directorio para la “Eucaristía con niños/as” (Cap. 1, n. 10) nos indica la necesidad de descubrir los valores humanos que subyacen en los signos de la celebración para que la Iniciación a la Eucaristía tenga un fundamento profundo y duradero en los niños/as. Por eso proponemos que la catequesis de Iniciación Sacramental sea: s1FSTPOBMJ[BEBUSBUBOEPEFDSFBSQSPUBHPOJTUBTFJNQMJDBOEPBMOJ½P s"DUJWBEJO®NJDBFYQFSJFODJBMJOUFOUBOEPQSFQBSBSQBSBMBBDDJ¾O 15 9!!B D 61 s$PNVOJUBSJBQPSRVFMBBDDJ¾OFTEFMBDPNVOJEBE s#BTBEBFOMBFYQSFTJ¾OQPSRVFMPTFMFNFOUPTFYUFSOPTRVFDPNQPOFOMBBDDJ¾OQBSBMBRVFMFTQSFQBramos son palabras y signos. s$SFBUJWBMBDSFBUJWJEBEFTNBOJGFTUBDJ¾OEFMBQFSTPOBZUPEBFYQSFTJ¾OEFCFTFSDSFBUJWB s-JCFSBEPSBMBDSFBUJWJEBEFYJHFZDSFBMJCFSUBEJOUFSJPSRVFTFQSPZFDUBBMFOUPSOPEFDBEBVOP E ^8` - Iniciar en la vida de grupo, en cuanto preparación a la comunidad (la Iglesia). - Lograr que los niños, a su nivel y según sus capacidades, descubran el sentido de su bautismo e intenten vivir su vida y sus realidades de niños/as con unas actitudes acordes con el Evangelio. - Iniciar a los niños/as en las actitudes de perdón y reconciliación con los demás. - Destacar en el sacramento la mediación del sacerdote como representante de Dios y de la comunidad. - Resaltar el carácter comunitario y eclesial del pecado. - Iniciar a los niños/as en el sacramento de la Eucaristía, en el compartir… - Orientar a los niños/as hacia un compromiso cristiano - Implicar a los padres en todo el proceso catequético, ayudando a sus hijos/as y participando directamente en reuniones y celebraciones… 62 E Estructuración 1er El primer año El primer año se comienza a trabajar con los padres que van a ser futuros catequistas de los niños. Es importante que se formen como grupo de catequistas y también que se preparen en el campo de lo catequético. Un proceso que se continuará durante los tres años. Con el resto de los padres que han inscrito a sus hijos en Iniciación Sacramental es conveniente que se tenga una sesión mensual de formación de padres, o al menos dos por trimestre. Durante los dos años de catequesis con los niños, se tiene semanalmente la reunión; se continúa la misma con la de los catequistas, en la que se sigue con la formación, preparación de los temas y ver la marcha de cada grupo. 2º 3er *$ Ya con los niños, se inicia a la vida de grupo, y se trabaja el Dios de Jesús en el Antiguo Testamento, el tiempo de Adviento-Navidad, María y EL DIOSCON-NOSOTROS, la Iglesia y el Sacramento del Bautismo. Este segundo año termina con una Celebración Comunitaria de la Renovación de las Promesas del Bautismo. Tercer año En este tercer año el trabajo se centra en: s *OJDJBDJ¾O BM TBDSBNFOUP EF MB 3FDPODJMJBDJ¾O y celebración de la Fiesta del Sacramento del Perdón. s*OJDJBDJ¾OBM4BDSBNFOUPEFMB&VDBSJTU¹B5JFOF su cumbre con la Fiesta de la Celebración de la Eucaristía o Primera Comunión. Se propone para finalizar el curso una celebración de envío en la que puedan participar los niños y familias, en la que se plantea la continuidad del proceso que han seguido. Esta propuesta de tener un año de preparación con los padres y dos años de trabajo con los niños (9 y 10 años), se continúa a los 11 con los Grupos de Amistad… En el caso de que el trabajo con los niños tenga lugar con 8 y 9 años, comenzarían con 10 los Grupos de Amistad. De cualquier modo, la Celebración del Sacramento de la Eucaristía en los colegios de la Provincia es deseable que tienda a celebrarse a los 10 años. s # \* Trabajo con ellos. Se opta porque los catequistas sean los mismos padres de los niños que se preparan. En caso de necesidad, se puede contemplar la presencia de catequistas más jóvenes que completen el grupo. Por ello, es muy importante privilegiar la formación de los padres/madres catequistas. Se comienza a trabajar con ellos un año antes para que se formen como catequistas y para que se vayan constituyendo como grupo. Parece adecuado que se reúnan cada 15 días. 63 4.1.2.2. ASPECTOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN Parece importante dar pasos encaminados a la unidad de acción como Provincia. La sucesión de pasos de aplicación que se propone, en aquellos centros que aún no tengan implantado este estilo de Iniciación Sacramental, puede ser la siguiente: s-BTDBUFRVFTJTIBOEFEBSTFGVFSBEFMIPSBSJPFTDPMBSQPSMBTUBSEFT s&OMBTEJ¾DFTJTEPOEFOPTFBVOQSPCMFNBQBTBSMPBMPTZB½PT s-BQSFQBSBDJ¾OEFMPTDBUFRVJTUBTTFFNQJF[BVOB½PBOUFT$POSFVOJPOFTTFNBOBMFTPRVJODFOBMFTZQPSTVpuesto que sean los padres de los niños/as que hacen la Comunión. Los que necesiten materiales de apoyo para e pueden pedirlos a la Provincia… ello s4FBDPOTFKBRVFFM&RVJQPEF1BTtoral forme tres equipos, constituidos por dos miembros por lo menos, y cada equipo se encarga de coordinar uno de los años (preparación de los catequistas de 8 años, otro que coordina 9 años y otro 10 años). s&OQFSTQFDUJWBFTU®UFOEFSIBDJBVO iideal: comenzar en 7 y 8 años la cattequesis con los padres y aquellos que ddurante estos dos años la hayan recibiddo, ellos se la darán a sus hijos en casa o vendrán al colegio… El resto tendría qu que ir a sus parroquias… 4.1.2.3. MATERIALES Se proponen como materiales base para est este trabajo de catequesis de Iniciación Sacramental los del Proyecto Nazaret: “Conoce a Jesús” y “Comparte con Jesús”, editados por Edelvives, que nacieron en la Provincia y ya han sido altamente contrastados y valorados. Por otra parte, se cuenta con el apoyo del Proyecto Bíblico Tanak; concretamente “La Biblia y tú” que es un libro diseñado para niños de esta edad. 64 b" #f_#*\*=#<&#=8^#*##*g[]k##*: ITINERARIO DE EDUCACIÓN EN LA FE EN GVX16 La catequesis de Iniciación Sacramental tiene su continuación en el Itinerario de Educación en la Fe en GVX (Grupos de Vida Cristiana). Se trata de un proceso que abarca las edades comprendidas entre los 10 u 11 años y el momento en que los jóvenes optan vocacionalmente y se insertan en una comunidad cristiana adulta; esto es, en torno a los 25 años. Como proceso de educación en la fe, aunque se ofrece y está abierto a todos, se inscriben y participan en el mismo quienes lo desean. La fe es la respuesta personal a la invitación de Dios a descubrir y asumir su Proyecto como camino de felicidad y realización personal. Descubrir y personalizar este proyecto es el objetivo de los GVX. Por ello, no debe extrañar el hecho de que no se apunten todos o que a lo largo del mismo se vayan descolgando quienes no ven ese camino como el más adecuado para ellos. Se intenta educar en una fe personalizada y no sociológica. Este largo itinerario en grupo, lejos de quedar a disposición del azar, es un camino estructurado, progresivo y armónico, con unos momentos más intensos y otros relajados, que propicia oportunidades de crecimiento y evaluación y permite las aportaciones convenientes, que cuenta con indicadores definidos que facilitan un diagnóstico y saber el punto madurativo en el que se halla el niño o el joven dentro del proceso. Los rasgos más destacables que caracterizan el Itinerario de Educación en la Fe en G.V.X. son los siguientes: 16 !!:!(<!('!!(('!!! !1(!!!2'1!! !!BCCS !>!!!(-! !!()!!! !5#!!>'((<!!!!!T'!!9!8 !1(!+!+ 65 3ª Etapas de los GVX < etapas, de acuerdo con las edades y maduración de los destinatarios. 1ª “Grupos de Amistad” (10-13 años) En esta etapa los chicos y chicas evolucionan “desde una situación de desorientación, o de dispersión y lejanía al interés por su crecimiento personal”. A lo largo de la misma se pretende hacer una oferta lúdica y atrayente que permita la incorporación de los niños y niñas al proceso para ir creando un ambiente que responda a sus expectativas y favorezca una propuesta educativa en valores. Se llama así la etapa, porque la experiencia más atrayente que buscan y desean vivir los/as niños/as de esta edad es sentirse escuchados y comprendidos; esto lo encuentran en el grupo de amigos, que responde a las necesidades y expectativas más importantes que viven en su interior. 66 2ª “Marcha” (14-17 años) Avanza “desde el interés por ser alguien” a la “presentación y propuesta inicial del Evangelio de Jesús”. Después de que los chicos y chicas han experimentado lo que significa crecer conforme a unos determinados valores y en un ambiente positivo, “se va presentando de modo progresivo y explícito el Evangelio de Jesús” como una manera nueva de ser y de vivir. Poco a poco, a través de diversas actividades y experiencias irán descubriendo y experimentando que lo que Jesús propone es un camino de realización y de felicidad para la persona. El nombre de la etapa, Mar-Cha, viene del estilo que tiene todo el proceso, que no es otro que el de Marcelino Champagnat. Asimismo, alude al modo como se ha de llevar a cabo el crecimiento y el descubrimiento de las claves para la vida: andar, caminar, moverse avanzando con los pies en el suelo, andar con cierto ritmo, marcando el paso... “Comunidad” (18-25 años) Esta etapa marca el camino “desde una opción (muy inicial todavía) por Jesús y su Evangelio” y el progresivo descubrimiento de la propia vocación, a la “incorporación a la comunidad cristiana adulta”. Cuando el joven está abierto al mensaje cristiano y lo desea para su vida, entonces está preparado para la iniciación a la vida cristiana integral, haciendo que toda su existencia (planteamientos, opciones, actitudes…) esté en coherencia con el Evangelio. Ello lleva consigo una serie de toma de decisiones compartidas, discernidas y celebradas en el seno del grupo de las personas con las que comparte su vida y su fe. Esta estructuración del Itinerario en etapas, (subetapas) y niveles, así como la definición de los objetivos, contenidos y elementos dinamizadores es fundamental para que haya referencias claves, claras y suficientes en todo momento del camino, tanto para los catequistas como para los miembros de los GVX; serán guías que les permitirán avanzar con confianza suficiente. La siguiente tabla recoge un esquema del Itinerario de GVX con sus distintas etapas: EDAD 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22-25 INTERÉS POR SER ALGUIEN OPCIÓN POR JESÚS OPCIÓN VOCACIONAL E INTEGRACIÓN ECLESIAL GRUPOS DE AMISTAD GRUPOS MAR-CHA COMUNIDAD ETAPAS E Sigue los pasos del método catecumenal. Parte de la experiencia e interrogantes de la persona. La Palabra de Dios ejerce la función fundamental de iluminar la experiencia y llevar a la conversión y seguimiento de Jesús. Lleva a confesar la fe con toda su vida en la Iglesia. E Se lleva a cabo en grupo, al tiempo que valora y ejercita el acompañamiento personal y grupal. El grupo es lugar de encuentro, compartir, apoyo, crecimiento e iniciación a la comunidad. Lo cual no olvida que el crecimiento es personal y que es cada persona quien hace el proceso; de aquí la atención y acompañamiento a cada uno. E Considera la Comunidad Cristiana de Referencia como lugar de partida y también punto de llegada. La misión de la Iglesia es el anuncio de la Buena Noticia y la construcción del Reino de Dios. Unidos a nuestros pastores y en comunión con la Iglesia diocesana nos preparamos para ser presencia cristiana significativa en medio de un mundo plural y cambiante. E Un proceso madurativo que se evalúa y plantea momentos significativos. La evaluación es un aspecto fundamental que permite constatar el nivel alcanzado, reajustar la marcha y recuperar los aspectos no logrados. Y ello en relación al proceso mismo, a las actitudes y capacidades de los componentes del grupo y a los cambios producidos en el grupo mismo. 67 E Sigue el estilo educativo de la pedagogía marista. · Pedagogía de la presencia: cercanía al niño y a su realidad, con objeto de responder a las necesidades concretas que vive. · Pedagogía activa y de la experiencia en la que el niño es protagonista. · Pedagogía progresiva que se adapta a la edad, a la psicología y a los intereses de los destinatarios. · Pone en juego la “Regla de oro” de todo educador marista: Para educar a los niños hay que amarlos. Y amarlos a todos por igual. Amar a los niños es entregarse totalmente a su educación, adoptar todos los medios que un celo ingenioso pueda sugerir para formarlos en la virtud y la piedad17 . · Una pedagogía que cree en la comunidad, la fomenta con su estilo stilo l y con la la vida vid ida y las las experiencias experiienciias que promueve. promueve En este sentido, los animadores viven y trabajan como comunidad, de forma que los chavales puedan decir “mirad cómo se aman los hermanos”. 4.2.1. LOS SACRAMENTOS Y EL ITINERARIO DE GVX Tal y como ya se ha presentado anteriormente la iniciación a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía está contemplada en la infancia (entre los 8 y 10 años); etapa caracterizada por una intensa actividad catequética. La Etapa de Grupos de Amistad, particularmente en los primeros niveles, trabaja con algo que es fundamental en el desarrollo del niño: el juego. Mediante el mismo se cultivan las actitudes cristianas a la par que se acompaña al niño hacia el encuentro con Jesús. Será en la Etapa Marcha cuando se le presentará de una manera más ordenada, aunque todavía inicial, lo que significa la fe. Y la etapa de Comunidad la que le encamine hacia la adultez en la fe, que se pone de manifiesto en el descubrimiento de la propia vocación en la Iglesia y la integración en una comunidad cristiana. Dado que el Itinerario de Educación en la Fe en GVX es un proceso de iniciación, parece claro que debe darse preferencia a la evangelización sobre la sacramentalización. De aquí que el Sacramento de la Confirmación deba estar precedido de un proceso suficiente de descubrimiento de la fe y se ha de situar cuando las condiciones de madurez psicológica y en la fe, de vinculación a la Iglesia, de fortaleza para el testimonio en la práctica de la justicia y de dedicación valiente y generosa a la misión (LG 11) lo aconsejen. Por ello, parece que la celebración de este sacramento debería ser cuando el joven se encuentre en un momento de evolución psicológica y vital que le permitan “tomar opciones” para desarrollar y ejercitar el “sentido de pertenencia”. De aquí que se proponga al final de la primera parte de la Etapa de Comunidad. Nos parece muy ilustrativa la reflexión que hace Secundino Movilla al respecto18. 17 !9?!UUU###?! VVC 18 !9!"!9### 68 evangelizaciónfamiliar 5 5.1. IMPLICACIÓN DE LOS PADRES EN EL DESPERTAR RELIGIOSO DEL NIÑO A lo largo de este documento hemos resaltado la importancia y necesidad de la formación e implicación de las familias en la educación en la fe de sus hijos. A su vez, somos conscientes de que es un campo en el que apenas se ha comenzado un trabajo en el ámbito local y que se presenta como un auténtico reto a la creatividad y a la generosidad de los educadores, por lo que supondrá buscar cauces de participación de los padres en la educación en la fe de sus hijos. Es por ello por lo que nos proponemos trabajar con todos los padres de los alumnos del colegio, pero especialmente, con aquellos cuyos hijos están implicados en los procesos de Iniciación a la Oración, Iniciación Sacramental y en el proceso de Educación en la Fe en GVX. En este sentido, resultará de vital importancia compartir cuantas iniciativas se vayan poniendo en práctica en los distintos centros. Anualmente, en la reunión con padres, es necesario presentar el Proyecto de evangelización global del centro, sin dejar de lado cómo educar la imagen de Dios en los niños, teniendo en cuenta su proceso evolutivo. La iniciativa anterior se puede llevar a cabo durante las reuniones generales de padres de principio o mediados de curso. 5.2. EVANGELIZACIÓN VINCULADA A LOS PROCESOS CATEQUETICOS Con ocasión de los procesos catequéticos de los niños se puede aprovechar para ayudar a las familias a progresar en su formación, acompañando así el proceso que viven sus hijos. 5.2.1. DESPERTAR RELIGIOSO A los padres cuyos hijos participan en la catequesis del despertar religioso se les ha de presentar el trabajo que se está llevando a cabo con los niños e invitarles a participar en el mismo. 71 5.2.2. EVANGELIZACIÓN VINCULADA A LA INICIACIÓN SACRAMENTAL Todo proceso de catequesis de Iniciación Sacramental para los niños va acompañado de otro proceso paralelo para los padres (evangelización familiar), íntimamente ligado en cuanto a contenidos, y sobre todo vivencias, al proceso de los niños. Con este fin se puede plantear, no sólo una preparación a la celebración litúrgica de los Sacramentos, sino también y paralelamente un auténtico proyecto de Evangelización para los padres. La participación de los padres es necesaria para que los niños puedan acogerse al proceso de Iniciación Sacramental en nuestros colegios. - La evangelización en general. Primer objetivo de la Iglesia. - Introducción a la Cristología - ¿Cuál es la identidad del catequista? - Un primer acercamiento a la Biblia - ¿Qué es la comunidad cristiana? - María y Champagnat - 1ª reunión: Presentación del Plan de trabajo. ¿Qué es y qué no es la Primera Comunión? Responsabilidad de los padres en la educación en la fe. - 2ª reunión: Imagen de Dios. - 3ª reunión: La fe. Cómo transmitirla a los hijos. - 4ª reunión: La Iglesia. - 5ª reunión: Bautismo. - 6ª Preparación de la Celebración de la Renovación de las Promesas del Bautismo. - 1ª reunión: Presentación del Plan de trabajo. Jesús de Nazaret (Cristología) - 2ª reunión: El seguimiento de Jesús. - 3ª reunión: La oración. María. Introducción general a los sacramentos - 4ª reunión: Sacramento de la Reconciliación. - 5ª reunión: La Eucaristía. Preparación de la Celebración. - 6ª Evaluación del proceso. Enganche con los GVX. Ahora… ¿Qué? (Posterior a las celebraciones de Primera Comunión). 72 5.2.3. EVANGELIZACIÓN VINCULADA A LOS GVX (GRUPOS DE VIDA CRISTIANA) Para los padres cuyos hijos están en el proceso de GVX, es conveniente tener una reunión al trimestre. Donde los niños de los Grupos son numerosos se hará una reunión por nivel y será preparada especialmente y con interés por parte de todo el equipo de catequistas del nivel y su coordinador/a. En la primera reunión se presentan los catequistas, se explica lo fundamental del Itinerario, deteniéndose un poco más en el nivel de sus hijos. Asimismo se pueden introducir detalles de tipo organizativo y/o dudas y preguntas de los padres. En la siguiente reunión se puede tratar algún tema especialmente interesante del temario del nivel, adaptándolo a adultos (se puede solicitar ayuda a algún miembro del Equipo de Pastoral u otra persona) y evaluar el desarrollo del curso. Asimismo se puede presentar la actividad de Pascua si la hay. En la última se puede evaluar el curso y presentar y preparar la actividad del verano. Además, con ocasión de la celebración de diversos acontecimientos en el proceso de maduración dentro de los GVX (Pasos de Etapa, o la celebración del Sacramento de la Confirmación, etc.) se puede tener algún encuentro con los padres, de modo que se vaya logrando su acercamiento afectivo y su vinculación al proceso que viven los hijos. En torno al Sacramento de la Confirmación conviene tener una charla con estos padres en la que se explique el proceso seguido por sus hijos en los Grupos. Incluso pueden ser los mismos jóvenes los que expongan su realidad, sus vivencias y por qué dan este paso tan importante en su vida de fe. También se les explicará a los padres, si viene al caso, en qué consiste el sacramento, la simbología y la estructura de la celebración concreta. 73 anexos 6 6.1. ANEXO I PERFIL DE LA PERSONA QUE SE EDUCA EN UN COLEGIO MARISTA. PERSONA QUE ESTÁ AL FINAL DEL PROCESO. Teniendo en cuenta que optamos por favorecer la formación de la persona siempre en proceso, y que promovemos unos determinados valores, tenemos la convicción de que el perfil de la persona que ha seguido todos esos pasos vendrá definido por los siguientes rasgos: < ) : E Reconociendo y haciendo suyos los distintos niveles constitutivos de la persona: ± Identidad corporal: expresión corporal, capacidades físicas, cualidades estéticas. ± Identidad psicológica: facultades personales, instinto de realización, esperanzas, esfuerzos,... ± Identidad ontológica: equilibrio entre el ‘yo actual’ y el ‘yo real’. ± Identidad metapsíquica: vivencia en plenitud del don de la existencia como servicio a los demás. E Se acepta tal como es; en consecuencia da una valoración positiva de sí mismo. E Entiende su existencia como proceso dinámico de crecimiento. E Conoce la realidad que le rodea adoptando una actitud constructiva y positiva. "< } >: s7BMPSBZEBJNQPSUBODJBBMPTEFN®TFOTVQSPQJBWJEB s4FTJFOUFNJFNCSPBDUJWPEFMBDPNVOJEBEIVNBOBZDSJTUJBOBEPOEFWJWF s$POTDJFOUFEFTVQFSUFOFODJBBMBDPNVOJEBEFDFTJBM 77 !<+ )? ) )~ [: s$POPDFZBTVNFMPTWBMPSFTFWBOHµMJDPTDPNPFTUJMPQFSTPOBMEFWJEB s3FDPOPDFMBWJEBDPNPSFHBMPZSFBMJ[BDJ¾OEFMBNPSEF%JPT s$POTJEFSBTVWJEBDPNPWPDBDJ¾OMMBNBEBZSFTQVFTUB s%FTDVCSFMBTNFEJBDJPOFTFOMBTQFSTPOBTZIFDIPTDPODSFUPTEFTVWJEB s7BIBDJFOEPTVZBMBVUPQ¹BEF+FTÃT s7JWFTVQSPZFDUPEFWJEBBDPSEFBMNFOTBKFEF+FTÃTDPOBDUJUVEFTDPODSFUBTGJMJBDJ¾OSFMBDJ¾OGSBUFSOBZ constructiva, opta por los pobres y marginados, respeta la naturaleza que le rodea. b<# ( s"DPHJFOEPDPOGFMB1BMBCSBEF%JPT s"UFOUPBMBTOFDFTJEBEFTEFMPTEFN®T s4PMJEBSJPDPOMPTQPCSFTZOFDFTJUBEPT s$POVOBWJEBTFODJMMBZMBCPSJPTB s"MMBEPEF+FTÃTFOFMTVGSJNJFOUPZIVNJMMBDJ¾O s1SFTFOUFFOMB*HMFTJBRVFPSB 5. Persona que vive en relación solidaria con los demás. s&OQSJNFSMVHBSDPOMPTEFCFSFTEFMBWJEBDPUJEJBOB&OFTUFBNCJFOUFFTEPOEFTFFTZEPOEFTFEFTBSSPMMB la persona. s4FOTJCMFBMBTTJUVBDJPOFTTPDJBMFTZFDPM¾HJDBTEFMNVOEP s1SBDUJDBMBHSBUVJEBEZFMWPMVOUBSJBEPDPNPEFOVODJBBOUFFMNVOEPDPOTVNJTUBEFIPZ 78 6.2. ANEXO II RECUPERACIÓN DE GESTOS Y SÍMBOLOS ¿Una liturgia verbalista? Nue Nuestra liturgia es tachada de verbalista, centrada en e exceso en el libro y la palabra. Tal vez podemos llamarnos herederos del judaísmo, considerado como la “religión del libro” (¿no es sintomático el “escucha, Israel” y la prohibición de las imágenes?). Lo racional y lo discursivo tienen gran importancia en nuestro culto, pero lo visual y la eexpresión corporal, bastante menos. Claro que la ppalabra es el primer signo que empleamos para expresar nuestras ideas, pero eso no basta para una expresa celebración que debería afectar a todo el hombre. conciliar LLa reforma f ili ha revalorizado la Palabra, con lo que todavía ha adquirido más relieve. Pero a la vez, y seguramente sin pretenderlo, se ha empobrecido lo simbólico, el lenguaje del movimiento y de los signos. Es interesante oír las voces que se han levantado del Tercer Mundo protestando contra la excesiva simplificación de elementos simbólicos por parte de la nueva liturgia. Desde África, por ejemplo, el premostratense B. Luykx ha hecho ver los inconvenientes que para aquella cultura tiene esta liturgia tan fría y esquemática, sin pausas, sin tiempos “perdidos”, sin fiesta, sin movimientos, ni símbolos. Y ha citado el famoso dicho de Leopoldo Senghor: “los occidentales dicen: pienso, luego existo; nosotros los africanos decimos: danzo, luego existo”. La aligeración de signos superfluos era necesaria. Pero ¿no se ha ido demasiado lejos en la reducción de lo audiovisual en nuestra liturgia? Los jóvenes, por una parte, y la religiosidad popular por otra, son otros factores que mueven a un repensamiento de la dinámica interior de la liturgia; también ellos buscan una mayor expresividad de los signos y del lenguaje simbólico. 79 El por qué de los gestos y símbolos en la celebración La liturgia es de por sí una celebración en que prevalece el lenguaje de los símbolos. Un lenguaje más intuitivo y afectivo, más poético y gratuito. No es sólo concepto, ni tiene como objetivo sólo dar a conocer. La liturgia es una acción, un conjunto de signos “performativos” que nos introducen en comunión con el misterio, que nos hacen experimentarlo, más que entenderlo. Es una celebración y no una doctrina o una catequesis. El lenguaje simbólico es el que nos permite entrar en contacto con lo inaccesible: el misterio de la acción de Dios y de la presencia de Cristo. El mundo de la liturgia pertenece, no a las realidades que terminan en “-logía” (teología, por ejemplo), sino en “-urgía” (dramaturgia, liturgia): es una acción, una comunicación total, hecha de palabras, pero también de gestos, movimientos, símbolos, acción. Signo y símbolo Las celebraciones sacramentales no habría que verlas sólo desde la perspectiva de “signos”, por muy eficaces que se quiera, sino de la de “símbolos” o “acciones simbólicas”. El signo, de por sí, apunta a una cosa exterior a sí mismo: el humo indica la existencia del fuego, y el semáforo verde nos hace saber que ya podemos pasar... El signo no “es” lo que significa, sino que nos orienta, de un modo más o menos informativo, hacia la cosa significada. Es una especie de “mensaje” que designa o representa otra realidad. El símbolo es un lenguaje mucho más cargado de connotaciones. No sólo nos informa, sino que nos hace entrar ya en una dinámica propia. Él mismo “es” ya de alguna manera la realidad que representa, nos introduce en un orden de cosas al que ya él mismo pertenece. La acción simbólica produce a su modo una comunicación, un acercamiento. Tiene poder de mediación, no sólo práctica o racional, sino de toda la persona humana y la realidad con la que le relaciona. Para felicitar a una persona en su cumpleaños o en un aniversario de bodas, podríamos emplear sólo palabras. Pero normalmente recurrimos a un lenguaje simbólico: regalos, felicitaciones poéticas, un pastel con velas encendidas (ya el mismo hecho de introducir el pastel y de apagar las velas y repartir sus porciones es todo un rito), una buena comida... El gesto simbólico de dos novios que se entregan el anillo de bodas no sólo quiere “informar” del amor: es un lenguaje que vale por muchos discursos, y 80 que seguramente contiene más realidad que las palabras y que la vida misma (difícilmente, luego, se llegará a alcanzar el grado de amor y fidelidad que ese gesto sencillo y profundo expresa). “Símbolo”, por su misma etimología (sym-ballo, re-unir, poner juntas dos partes de una misma cosa, que se hallaban separadas, a modo de puzzle) indica una eficacia unitiva, re-cognoscitiva (no sólo cognoscitiva) de relación comunicativa. El símbolo establece una cierta identidad afectiva entre la persona y una realidad profunda que no se llega a alcanzar de otra manera. Esto es particularmente palpable en aquellos símbolos que son identificadores de una comunidad o grupo humano, tanto si es un partido político como una agrupación religiosa o cultural. Todo esto tiene particular vigencia cuando los cristianos celebramos nuestra liturgia. El baño en agua, cuando se hace en el contexto bautismal, adquiere una densidad significativa muy grande: las palabras, las lecturas, las oraciones, la fe de los presentes, dan al gesto simbólico no sólo una expresividad intencional o pedagógica, sino que en el hecho mismo del gesto sacramental convergen con eficacia la acción de Cristo, la fe de la Iglesia y la realidad de la incorporación de un nuevo cristiano a la vida nueva del Espíritu. No es un rito mágico, que actúa de por sí, independiente del contexto. Pero tampoco es sólo un gesto nominal o meramente ilustrativo: la acción simbólica es eficaz de un modo que no es ni físico ni tampoco sólo metafórico: es, sencillamente, la eficacia que tiene el símbolo. El símbolo re-úne, concentra en sí mismo las realidades, conteniéndolas un poco a todas ellas. Y así pasa con todos los sacramentos, y con las diversas celebraciones del año cristiano, cargado de gestos simbólicos con los que Cristo, la Iglesia y cada cristiano expresan y realizan su mutua relación de comunión. Esos símbolos litúrgicos no sólo informan, catequéticamente, de lo que quieren representar, sino que tienen un papel mediador, comunicante, unificador, transformador, productor... Las palabras y el gesto de la absolución llevan a su realidad el encuentro reconciliador entre Dios y el pecador. El comer y beber de la Eucaristía es el lenguaje, simbólico y eficaz, de la comunicación que Cristo nos hace de su Cuerpo y su Sangre, y de la fe con que nosotros le acogemos... La variedad de los gestos litúrgicos La inmensa mayoría de las acciones simbólicas con que expresamos los cristianos esta nuestra relación con Dios y con la misma comunidad, son heredados de la revelación o de la tradición más antigua de la Iglesia. Pero, a su vez, tanto Cristo como la Iglesia primitiva no es que inventaran estos signos, sino que los tomaron de la vida misma y del lenguaje más 81 accesible y expresivo de la humanidad: todos entienden lo que significa y realiza el baño en agua, o la comida o bebida en común, o los beneficios de la unción-masaje con aceite... Y no es nada difícil entender el magnífico abanico de sentidos que puede tener un gesto antiguo, universal y ahora recuperado en todos los sacramentos: la imposición de manos; es un gesto que indica visualmente; sobre todo en el contexto de los sacramentos, la transmisión de un poder, de una bendición, de una reconciliación... Hay muchas clases de signos y gestos simbólicos en la liturgia: ± algunos, vinculados al cuerpo humano, que también “habla” y expresa las actitudes más íntimas: así, las posturas del cuerpo (de pie, de rodillas...) pueden contribuir no sólo a que se manifieste una actitud determinada (prontitud, reverencia, humildad) sino a sentirla más en profundidad; los gestos de las manos (elevadas al cielo, o golpeando el pecho, manos que aplauden...) llegan muchas veces a donde no llegan las palabras: una ovación puede suplir alguna vez a la mejor aclamación; el movimiento también tiene importancia: el caminar, el marchar en procesión hacia la comunión, una danza estilizada...; ± hay otros muchos relacionados con cosas materiales, de las que nos servimos para expresar lo que nuestros ojos, nuestras manos o nuestras palabras no pueden decir bien: el baño en agua, la unción con aceite, el pan y el vino, hablan por sí solos; así como otros muchos elementos utilizados a lo largo del año cristiano en la celebración: la luz, las velas, el fuego, la ceniza, el incienso, las imágenes, los vestidos y sus colores, las campanas... El lugar mismo de la celebración juega un papel importante: los edificios de la asamblea cristiana, el ambón como lugar digno y respetado de la Palabra de Dios, el altar como símbolo de Cristo y de la comida eucarística, la sede del presidente, destacada por su condición de signo visible de Cristo Cabeza... En verdad, para que nuestras celebraciones adquieran toda su eficacia como lenguaje humano y cristiano, tendríamos que cuidar más toda esta serie de elementos simbólicos, mucho más numerosos de lo que a primera vista pudiera parecer. La liturgia tiene una serie de recursos expresivos que no aprovechamos suficientemente. Catequesis e iniciación en los gestos clásicos Estas líneas quieren ayudar a entender el sentido de los símbolos que ya tenemos, de los gestos y signos que están hoy en nuestra liturgia, y que hemos heredado de generaciones pasadas. Pero que siguen siendo lenguaje válido (los que se demuestra que no lo eran, ya han sido suprimidos). Si se hacen bien, los gestos simbólicos que tenemos en la Pascua, en la Eucaristía, o en otras celebraciones, tienen todavía una gran fuerza expresiva. El hecho de que sean “tradición” no debería crear ningún complejo de pobre- 82 za o de falta de originalidad. Todo símbolo comunitario tiene esencialmente raíces de tradición: precisamente identifica al grupo, da color a la celebración desde su misma teología y su origen desde Cristo o la Iglesia primitiva. Los símbolos no se cambian como la camisa. Son de por sí heredados. Si los gestos que hacemos en la liturgia no “funcionan” como desearíamos, no es porque sean antiguos, sino por otras causas. Y por tanto, la intención de estas líneas es invitar a corregir esos defectos: ± hay que iniciar a los cristianos, niños, jóvenes y adultos, en esos gestos simbólicos y su lenguaje; o sea, ayudarles a entenderlos, a realizarlos, a entrar en su dinámica; para ello habrá que dar tiempo a la catequesis, en el momento oportuno, a partir del sentido humano y también del sentido bíblico que tiene tal acción o gesto o elemento; entender en profundidad un símbolo es favorecer la propia identidad, esenciales; d la l comunión ió con los l valores l il ± hay que hacerlos bien; por mucha mentalización que haya en torno a un gesto o a una acción simbólica, si los ministros los realizan de modo pobre, insignificante, mecánico, rutinario, evidentemente ese gesto simbólico no adquirirá toda la densidad y eficacia que se pretendía; una reconciliación con los símbolos pasa, sobre todo, por una reforma mental de los ministros, que toman conciencia de que los signos litúrgicos -sacramentales o no- no son automáticos, sino que llevan consigo una carga de pedagogía y expresividad humana, aunque su último fin sea la comunión interior con el misterio celebrado (cfr. SC 59). Los gestos simbólicos bien hechos no se conforman con la “validez”, sino que apuntan a la expresión de la fe y del misterio de salvación que sucede. Son signos no sólo disciplinarmente suficientes, sino “expresivos” de lo que quieren significar. Es una doble llamada, pues, que quieren poner estas líneas: E una invitación a la catequesis de los gestos y acciones simbólicas que utilizamos en la liturgia actual; E una urgencia para valorar en la práctica la realización más decorosa, clara, expresiva, de los gestos, potenciando su lenguaje. Con estilo narrativo Partimos de una constatación, desde la experiencia vemos que a los niños se les llega más desde la narración, que desde otros estilos de expresión, aunque no los desechamos. Nos basamos en el estilo narrativo de contar la Biblia y las experiencias que se narran ella cómo lo hacen: Dolores Aleixandre, Mercedes Navarro, José L. Sicre, Un tal Jesús… 83 6.3. ANEXO III ¿CÓMO ENSEÑAR A REZAR A LOS NIÑOS? J. A. PAGOLA HOY, EN MUCHAS DE NUESTRAS FAMILIAS, ya no se reza. Y empiezan las justificaciones: nos da pena proponer a la familia; la oración parece algo forzado, artificial, no nos sale dentro; los hijos son demasiado pequeños o demasiado crecidos... Sin embargo, la oración en familia es hoy posible. El primer paso lo tiene que dar la pareja aprendiendo a orar ellos juntos. Una oración en pareja, sencilla, normal, sin demasiadas complicaciones, hace bien a la pareja creyente y es la base para asegurar la oración en los hijos. Provocar el ambiente apropiado La oración en familia pide un cierto clima. Algunas familias llegan a reservar en la casa un lugar o “rincón de oración” especialmente destinado para orar, como expresión de que se le deja a Dios un sitio en la casa. Es un rincón preparado con alguna Biblia, un Cirio, alguna planta, que se puede adornar de manera apropiado en algunos tiempos litúrgicos. También se puede cuidar más lo que entra en el hogar (cierto tipo de revistas, videos, libros, CD, programas de TV). No es difícil hoy suscribirse alguna revista cristiana, comprar libros sanos y educativos para los hijos, Evangelios y Biblia para los niños, CD con grabaciones para orar, grabación del Rosario. Se puede también introducir algún símbolo, imagen o signo religioso de buen gusto. Los lugares más apropiados son, sin duda, la sala de estar donde la familia se reúne para descansar, hablar, o ver la tele, y las habitaciones de los hijos donde, entre otros pósters y objetos variados, pueden haber algunos te tipo religioso, algún recuerdo de la primera comunión o de la confirmación, los Evangelios, alguna imagen de Jesús. Saber enseñarles Antes que nada, es necesario que el niño vea rezar sus padres. Si ve a sus padres rezar sin prisas, quedarse en silencio, cerrar los ojos, ponerse de rodillas, desgranar las cuentas del Rosario, poner el Evangelio en el centro de la mesa después de haberlo leído despacio, el niño que capta y críticamente la importancia de estos momentos, percibe la presencia de Dios en el hogar como algo bueno, aprende un lenguaje religioso, palabras y signos que quedan grabados en su experiencia, aprende unas actitudes y se va despertando en él la sensibilidad religiosa. Nada puede sustituir a esta experiencia. Pero, además, es necesario orar con los hijos. Los niños aprenden a orar rezando con sus padres. Hay que hacerlos participar en la oración, que aprendan a hacer los gestos, a repetir algunas fórmulas sencillas, algún canto, a estar en silencio hablando Dios. El niño ora como ve orar. Llegará un momento en el que él mismo podrá bendecir la mesa, iniciar una oración o leer el Evangelio con la mayor naturalidad. La oración queda grabada en su experiencia como algo bueno, que pertenece a la vida de la familia, como el reunirse, el hablar, el reír, el discutir o el divertirse. 84 6.4. ANEXO IV ¿QUÉ ES CELEBRAR? ¿QUÉ CELEBRAMOS? El verbo “celebrar” se deriva del adjetivo latino “celeber”, que expresa la idea de un lugar frecuentado por una muchedumbre numerosa reunida para una fiesta. En el siglo XIII, celebridad es sinónimo de fiesta solemne. El sentido primero de celebrar es “cumplir, realizar solemnemente” en particular en las ceremonias de culto. Luego por extensión es sinónimo de glorificar, alabar, exaltar. Trabajar cuarenta o cincuenta horas a la semana es esencial a un hombre para vivir y hacer vivir a su familia, pero no es para él, lo esencial de su vida. Sin embargo la familia, los amigos, la felicidad, la libertad, el sentido de la vida: eso es lo esencial. Así es la vida, el hombre dedica mucho más tiempo para adquirir un “medio de vida” que para vivir él mismo. Este desequilibrio crea en el hombre el deseo de dedicar tiempo a lo que para él es esencial. Celebrar es crear momentos ricos y densos en donde el hombre puede vivir lo “esencial”, que muchas veces queda relegado por las preocupaciones y ocupaciones cotidianas. Así, toma su tiempo para celebrar su propia historia (cumpleaños), su país (fiestas patrias), su familia (fines de semana, vacaciones), los proyectos y realizaciones humanas (graduación, paso de año), etc. Celebrar es condensar y expresar el valor y el sentido de “lo esencial”, tan significativo para la vida. Celebrar es siempre un acto social. El grupo celebrante hace a la celebración: familia, amigos, sociedades, naciones, partidos etc. Celebrar es incorporarse, ser parte de un cuerpo, echar raíces, vincularse. Celebrar el 6 de Diciembre es afirmar y reforzar las raíces nacionales, la propia identidad, celebrar un aniversario de bodas es afirmar y reforzar las raíces familiares, organizar una fiesta con amigos es afirmar y reforzar nuestras raíces y vínculos sociales. Celebrar no es sólo un acto social y un tiempo fuerte de la vida de relación. La fiesta no sólo permite re arraigarse en la sociabilidad, sino que la alimenta y la hace crecer. Celebrar implica acción, involucrase y expresar de modo simbólico realidades esenciales, es poner gestos. Salimos del marco racional de las ideas para hacer cosas. Las realidades invisibles necesitan signos visibles para ser manifestadas. Nos expresamos, ponemos en juego nuestros sentidos, nuestro cuerpo. En la celebración, la vida en su expresión humana a través de la corporeidad se compromete, y manifiesta la interioridad. Es simbólica porque las palabras, las actitudes, los gestos no sirven para nada directamente útil, material, ni rentable. 85 Si nos quedamos con los discípulos de Emaús, ¿qué celebraron?, ¿la fracción del Pan, Pascua, Resurrección? Muy bien sabemos que no celebraron algo, sino el encuentro con alguien. Siempre corremos el peligro de algo. Los cristianos no celebramos algo sino a Alguien. Vamos a Misa... se celebra un Bautismo... participamos de un casamiento, son varias las frases que habitualmente utilizamos. Si bien ninguna de ellas es falsa, el modo de expresión habitual empobrece y resta fuerza a la verdad de lo que celebramos. Porque cualquiera que sea la celebración, no se celebra sino al Señor presente en nuestras vidas. Lo cierto es que Jesús resucitado se hace presente en nosotros ahora como resucitado, el mismo Señor que tuvo una historia y entra desde este nuevo modo en nuestra historia personal. Desde esta perspectiva Pascual, en cada celebración podemos hacer memoria de las distintas etapas y los distintos modos desde los cuales nos llega un único hecho salvador. Así, no es el Niño Jesús al que celebramos en Navidad sino al Cristo Resucitado actual que se encarnó y comenzó a vivir una vida como niño. No es la Cruz la que celebramos el Viernes Santo, sino al Cristo Resucitado actual que aceptó por nosotros pasar por la muerte en cruz. Y es el mismo Señor resucitado que entra en nuestra historia para hacerla historia de salvación. Así nuestra historia personal está jalonada de signos por los cuales el Resucitado se ha hecho presente a nosotros al incorporarnos a Él por el Bautismo , al hacer en nosotros signos de su amor con la Iglesia por el matrimonio, la consagración y la ordenación. Y tal como lo muestra el episodio de Emaús, es la presencia del resucitado en nuestra existencia lo que celebramos cada vez que juntos rompemos el pan eucarístico. Muchas veces se usa la expresión “celebrar la vida”. Si se quiere decir que hay que unir celebración y vida, que hay un vínculo entre ambas, la intención es buena pero la expresión es inadecuada. En efecto no es la vida la que se celebra sino al resucitado presente en la vida. Si se quiere decir que hay que introducir la vida corriente en la celebración, esto no es correcto ya que toda celebración es ruptura con la vida corriente. La vida en la celebración nunca será la vida en la fábrica o en la familia. En cambio la vida debe estar presente en la celebración pero por la mediación del símbolo. En realidad, la vida es el lugar donde se celebra y no lo que uno celebra. Mi vida es el lugar donde continuamente está presente el resucitado. La celebración es el lugar donde yo reconozco, junto con mis hermanos cristianos, á Aquel que está continuamente presente entre nosotros. No hay celebración sin fiesta interior, sin un corazón ardiente. 86 6.5. ANEXO V RECUPERAR EL MUNDO AFECTIVO En la actualidad los expertos de toda clase de disciplinas, medicina, pedagogía, sociología, psicología y también espiritual están de acuerdo en que el desarrollo de la afectividad es uno de los aspectos de la persona que más repercusión tiene en su futuro; en su comportamiento, en su desarrollo profesional y en la vida espiritual. Prestar atención al desarrollo emocional es una tarea urgente dentro del contexto familiar, escolar, social, religioso; aprender determinadas habilidades emocionales en los niños es garantía para ir desarrollando aspectos fundamentales para que la vida religiosa-espiritual se vaya formando y desarrollando correctamente. Un correcto desarrollo de la afectividad supone: sTFSDPOTDJFOUFEFMPTQSPQJPTTFOUJNJFOUPT sTBCFSFYQSFTBSMPTDPSSFDUBNFOUF sQPTFFSMBDBQBDJEBEEFFTUBCMFDFSSFMBDJPOFTQPTJUJWBTDPOMPTEFN®TZ sMMFHBSBVOBBDFQUBDJ¾OBEFDVBEBEFT¹NJTNPZEFMPTEFN®T Si dedicamos tiempo a desarrollar los aspectos relacionados con la afectividad, favoreceremos no sólo una relación con Dios positiva sino que ayudamos en todos los campos del crecimiento del niño: la adaptación y el progreso escolar… l niños y niñas. Si queremos Es necesario recuperar en nuestras catequesis y celebraciones el componente afectivo de los ir educando en la fe, en la experiencia de Dios, conviene dar prioridad a este tema. En nuestra cultura está muy metido todo lo que significa comprenderlo todo, la capacidad de razonar, de buscar explicaciones a todo, justificarlo todo, pero quizás dejamos poco espacio al misterio, a lo no controlable, a lo gratuito, al silencio, a educar la mirada, la contemplación… La afectividad con Dios tiene sus fases. En estas edades se busca a Dios en función de la gratificación inmediata, como sistema de seguridad, para solucionar problemas. Trabajando la dimensión afectiva se está constituyendo el subsuelo de la relación con Dios, los sentimientos primarios. No es el momento de entrar en el tema de la educación de la experiencia de Dios sino de ver que el desarrollo y la educación de la afecti tivi vid idadd nos nos ayudará ayudar daráá a poner pone po nerr las lass bases base sess para para que que se s dé en nuestros chicos y chicas la experiencia de Dios. Los grandes afectividad maestros espirituales (Santa Teresa, S. Juan de la Cruz, S. Ignacio de Loyola…) dan prioridad al tema afectivo para ir ha87 ciendo experiencia de encuentro con Dios. Si la experiencia de Dios se da en el encuentro, en la relación de un yo con un Tú, es fundamental trabajar una serie de aspectos que propicien dicho encuentro y relación. ¿Qué es la afectividad? La afectividad es la disposición de nuestro estado de ánimo, influido por los sentimientos y emociones que las personas y los acontecimientos inspiran en nosotros. Afectividad viene de afecto; al individuo le afectan cosas, sucesos y circunstancias porque siente; la afectividad es un aspecto unificado de cada vivencia humana, razón por la cual lo que forja a un niño es la burbuja afectiva que le rodea cada día y el sentido que su entorno atribuye a los acontecimientos. Cuando un niño o niña nace, viene al mundo con un carácter único, distinto al de cualquier otro u otra, pero carece en absoluto del sentido de la propia identidad. Sin embargo dispone del potencial para construirla. Que esa identidad sea positiva o negativa depende de lo que suceda entre el niño y las personas que lo cuidan, los que están a su alrededor, de sus propias comparaciones de sí mismo con los demás y de la cultura en la que vive. Incluso aunque esté afectado por una minusvalía, dispone de un potencial para edificar la confianza en sí mismo y una autoimagen positiva. Un niño que es valorado, reconocido, al que se le ayuda a reconocer y a expresar lo que siente y, a la vez, se le enseña a utilizar la razón para controlar esos sentimientos, será más feliz y se comportará más adecuadamente que un niño que, o bien no expresa lo que siente, o bien se deja llevar de forma incontrolada por sus emociones y deseos. 88 ¿CÓMO EDUCAR LA AFECTIVIDAD? @$: g+ `: Estate quieto Muévete No hagas ruido Date prisa No toques eso Estate atenta ¿Has hecho caca? Cómelo todo Lávate los dientes No te manches Te has manchado Estate callado Habla, te he dicho Discúlpate Saluda Te ruego que vengas aquí No molestes No corras Ten cuidado Te caerás Te dije que te caerías Peor para ti No estás nunca atenta No eres capaz No lo puedes hacer Eres demasiado pequeño ¿Ves como no lo sabes? Ahora eres grande Ve a la cama Levántate Llegarás tarde No hay que tener miedo Juega sola Antes debes terminar No das una Eso es cosa de adultos Te amo Eres bonito Somos felices al verte Hablemos de ti Busquemos un poco de tiempo para nosotros ¿Cómo te sientes? ¿Estás triste? ¿Tienes miedo? Eres dulce Cuéntame ¿Qué cosas has probado? ¿Estás feliz? Me gusta cuando ríes Puedes llorar si quieres ¿Estás descontenta? ¿Qué te hace sufrir? ¿Qué cosa te ha hecho enfadar? Puedes decir lo que quieras Es normal tener miedo Tengo confianza en ti ¿Estás enamorado/a? ¿Qué piensas de esto Te escucho Me gusta escuchar A veces todos lloramos Tengo ganas de hablarte Tengo ganas de escucharte ¿Cuándo te sientes más feliz? Me gusta cómo eres Es bonito estar junto a ti Dime si me equivoco … 89 Y aquí entramos en el tema del autoconcepto y autoestima. La autoestima es la conclusión final de un proceso de autoevaluación que realiza cada persona, y podría definirse como la satisfacción personal de cada uno consigo mismo. La autoestima está formada por tres componentes básicos: el componente cognitivo: lo que pensamos, nuestras ideas y creencias; el componente conductual: lo que hacemos y decimos; y el componente afectivo: LO QUE SENTIMOS. La autoestima que un niño tiene está formada por varias valoraciones diferentes según el ámbito o contexto de que se trate; de esta manera puede tener una buena autoestima en el ámbito familiar, pero no tenerla tan buena en el escolar, por ejemplo, aunque en los niños no está tan clara como en los jóvenes o adultos… ¿Qué podemos hacer para educar la afectividad? Aunque es un tema que se debería desarrollar profundamente en el colegio y en la familia, damos algunas pistas. Ante todo conocer bien a los chicos y chicas que tenemos delante; para ello contactar con las personas que nos puedan decir algo de ellos: padres, profesores, hermanos, amigos… así sabremos cómo estar cercanos a ellos y saber lo que tenemos que hacer ante la diversidad de formas de ser de ellos. Por otro lado la relación con Dios tiene que ver mucho con la imagen del padre, sobre todo, y de la madre. Por lo tanto saber cómo es esa relación. No se trata de hacer un listado. Cada grupo de catequistas deberá trabajarlas y ver la forma de ponerlas en práctica: 90 s&YQSFTBSBMHVOPTTFOUJNJFOUPTZFNPDJPOFTEFMBOUFEFFMMPT s"ZVEBSBRVFFYQSFTFOMPTTFOUJNJFOUPTEJBMPHBOEPDPOFMMPTFOMPTNPNFOUPTEFMBDBUFRVFTJTPGVFSB de ella. s)BDFSMFTWFSRVFhTFOUJSvDPTBTOPFTNBMPBVORVFFMTFOUJNJFOUPTFBOFHBUJWPhMPRVFUFPDVSSFFTRVF sientes envidia… no te preocupes, es normal que sientas eso. Muchos niños y niñas sienten envidia de sus hermanos y hermanas…” s3FBMJ[BSHFTUPTRVFFYQSFTFODBSJ½PBCSB[PTCFTPTDPHFSTFEFMBNBOPxZRVFFYQSFTFOMPRVF sienten… s7BMPSBSMFT TJFNQSF EJDJµOEPMF DPO GSFDVFODJB MBT DPTBT RVF IBDFO CJFO Z BOJN®OEPMFT B NFKPSBS otras… s1SBDUJDBSFKFSDJDJPTEFTJMFODJPVTBSNÃTJDBUSBORVJMBFKFSDJDJPTEFWJTVBMJ[BDJ¾OEFCFMMF[BQVFTUBTEFTPM paisajes, imágenes. s%FTUBDBSFMNVOEPBGFDUJWPEFMPTQFSTPOBKFTC¹CMJDPTRVFTFUSBCBKFO+FTÃT.BS¹BBMHVOPTQSPGFUBTx Usar salmos o pasajes bíblicos ricos en gestos afectivos. No importaría, en principio, adaptarlos. s&KFSDJDJPTEFDPOGJBO[B s$VJEBSMBTPSBDJPOFTRVFOPBQBSF[DBOUBOUPJEFBTTJOPFYQSFTJPOFTRVFTBMHBOEFMDPSB[¾O&OVOQSJODJpio pueden ser g uiadas… s$VJEBSMPTHFTUPTFOMBTDFMFCSBDJPOFTTPCSFUPEPRVFFYQSFTFOBGFDUPMBTDBODJPOFTMBTGMPSFTMBQB[x ¿Qué no sería bueno hacer? s(SJUBSJOTVMUBSPQFHBSDVBOEPFTUFNPTFOGBEBEPT4JMPIBDFNPTFMMPTIBS®OMPNJTNP s$BMMBSOPTTJFNQSFRVFTJOUBNPTPSHVMMPPTBUJTGBDDJ¾O4POFOFTPTNPNFOUPTDVBOEPN®TEFCFNPTEFcirles lo contentos que estamos. s$BMMBSOPTDVBOEPOPTQSFHVOUFOzRVµUFQBTB 7FSMBDPOWFOJFODJBEFFYQSFTBSMFTTJFTUBNPTFOGBEBdos, preocupados o contentos. Así ellos aprenderán a contestar a nuestras preguntas. s6UJMJ[BSFYQSFTJPOFTEFNFOPTQSFDJPªTUBTTPODPNPDVFSEBTRVFMPTBUBOZMFTJNQJEFODSFFSFOT¹ mismos y en sus capacidades. s&WJUBSMBSHBTFYQMJDBDJPOFTPSB[POBNJFOUPT s/PFOKVJDJBSMPTQFOTBNJFOUPT s$SFFSRVFEFUFSNJOBEBTDPOEVDUBTTPOJOOBUBThFTVODBQSJDIPTPvhEBNVDIBHVFSSBv 91 6.6. ANEXO VI MODELO DE SESIÓN DE “TALLER TALLER DE ORACIÓN ORACIÓN” GRACIAS transea algo diferente, e qu os am nt te in primer momento ente… niños y ya desde el s lo a ar sc al oído y personalm bu os a m e ce ha lo ón ci Vamos a clas ño la aten ni n gú al a ar m lla ' quilo. Si hay que & " # $ % ! ) corro. # en s ta * es pu ) s ño ni s y las sillas de lo indiquemos… s que nosotros les lo en s re ga lu s lo ( s sillas en y sentándose en la entrando despacito eno que tenemos. o Papá Dios. x Valorar todo lo bu s demás y a nuestr lo a r ce de ra ag a acias. x Aprender ión de acción de gr ac or la en as s/ ño x Iniciar a los ni ORACIÓN leer) N PARA INICIAR LA si alguien necesita Ó r CI po TA a EN ad BI ar M ep -A pr N a RELAJACIÓ ) s. Habrá una lintern ra cu os a io or at or +0 (Se sigue con el +) ) ) + ) 0 + Jesús. un buen os, nuestro Amigo Di e dr Pa o mo si se tratase de tr co es a nu br la de a pa ci da en ca es ando el principio, en pr r terminar, sabore po s isa 1 pr sin , io que hablamos. 0 Debe leerse despac ue es a ellos a los rq po s, ño ni s lo a 3 usa+ + mirada -en cada pa la n co o nd ie rr estras ba susurrándolo, Las manos sobre nu ' ) o… el su el en es pi s 5 2 + espalda recta y lo 3 la n co , da ua ec 1 ) ad ura * Tomamos una post 3 4 * 4 ' 3 + 3 6 * ** 7) 92 2 '+ ' " # ) 4 8 # ) + *8 934 * + * * saludar al dueño de 34 la casa y estar abie * rto a poder charla r con él… " # : * 7 ' 0 3 cuenta, ya estamos 8 3 0 con Él. Y todo cuan 34 8 to hagamos, digam *; os y sintamos, Jesú 5 s lo guarda, lo acog e, nos D IN ÁM IC A D E LA S CO SA S BU EN AS Y BO N ITAS Y LA LU Z * ) sería triste y sería… 8 ) Los niños por orde n de puestos, segú n están sentados, van diciendo las co sas buenas y bonita s… cada uno/a do una vela que se enciende pulsando el botoncito. Es muy importante qu e se acuerden de lo que han dicho estaría mal que un o/a de los educad or es vaya anotando lo dicho por cada niño por si de spués se olvida. Cuando todos han terminado de deci r sus cosas boni ) ) iluminan... *)* ' IN TRO D U CC IÓ N A LA PA LA BR A Antes de leer la Pa labra del Libro ence ndemos la vela co tros que nos hemos mo signo de la pres juntado en su nom encia de Jesús entr bre. <* e noso* ) " # * * ' * 0 ) + " # =9 1 ' ) 93 LA BR A ES CU CH A D E LA PA ptación) Mt 25, 36 – 40 (ada ien tiene hambre. e dan de comer a qu qu s na rso pe y ha e porque ien tiene sed. Te doy gracias Padr n da de beber a qu s. ie qu y ha ue rq po e enen de otros lugare vi e qu s lo a e Te doy gracias Padr og ac y quien desnudo. tá e porque ha que visten al que es es er uj ferm Te doy gracias Padr y es br m ho ue hay sitan al que está en vi rq e po qu e s dr ña Pa ni s y ia s ac ño Te doy gr , mujeres, ni porque hay hombres e dr Pa s ia ac gr y Te do . ien está en la cárcel qu a r ve a va e mo. qu do eso ños y porque hacien porque hay personas ni e y dr s Pa ña s ni ia , es ac br gr m y Te do ujeres y ho e por todas esas m dr Pa s ia se acaba. ac gr y do Te la felicidad que no e dr Pa al o nt ju n son felices y recibirá 0 ) A BR LA PA 7 LA CO M EN TA RI O D E # =+ niños... uesta sea gracias. los para que la resp ar nt ie or os m be te? De la que más se repi ¿Qué palabra es labra? ¿ Por qué esa pa ' * ) ' *0 * < N * * * 8 0 * * * * * '# ; 4 * * ula: n la siguiente fórm e por... acción de gracias co Te doy gracias Padr " # ' r gracias por rigirnos a Él para da di rio sa ce ne es e * s rodean. y qu las personas que no nuestro Padre Dios a s de ia lo ac ga gr re r da es r a be de uy necesario sa todo lo que nos ro os. Y también es m m ne te y os m so e todo lo qu 94 CA RTAS D E AC CI Ó N D E G RACI AS =+ ) cial… Y también pe nsamos porqué qu ' eremos dar gracia ' s a nuestro Padre Di os. = : *+ x Tres para las pers onas a las que quer emos agradecer al R x Una para nuestr go en especial. o Papa Dios. Las tres primeras la s guardamos y nos comprometemos a entregárselas a ca da una de estas pe CO M PA RT IR rsonas. 2 7 = ) ) ' 0 ; < ) # ) : + 0) Todos los demás es * cuchamos con aten ción al que está ha blando y hacemos oración con su agra W * decimiento. 0 + CA N TO X ; Gracias, Señor, po r la ilusión. X ; X 0 Gracias, Señor, po r cada hora, X ; [ Gracias, Señor, po rque esperamos, a que mañana brill e el sol. Gracias, Señor, po r la sonrisa, Gracias, Señor, po r el calor, Gracias, Señor, po r cada hombre #\ D ES PE D IDA: ; ) ) : " # 95 6.7. ANEXO VII ESQUEMA-TIPO DE LA MAÑANA (A modo de ejemplo y ayuda, se presenta este esquema. No es necesario que se siga completo; según la situación del grupo se podrá poner el acento en unos momentos u otros). 96 1. Invitación a la oración. Reconocemos la presencia de Dios entre nosotros. 2. Lectura de un texto motivador (según temática) s-VOFT&WBOHFMJPEFMEPNJOHPBOUFSJPS s.BSUFT$IBNQBHOBU s.JµSDPMFT.BS¹B s+VFWFT1BS®CPMBDVFOUP s7JFSOFT4PMJEBSJEBE s&OMBTGJFTUBTJNQPSUBOUFTTFVUJMJ[BS®FMNPUJWPEFMBGJFTUB 3. < ? 4. Tiempo de oración personal 5. < )0 6. 8 7. Invocaciones 6.8. ANEXO VIII ^8*[]k##*g^8;\&(\]: SITUACIÓN, CRITERIOS Y PERSPECTIVAS PASTORALES Resumen de la ponencia presentada por el profesor Secundino Movilla en el marco del FÓRUM “JÓVENES, RELIGIOSIDAD Y EVANGELIO” que organiza el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Don Bosco“ de Barcelona). ofrece una práctica bastante diversificada tanto en lo que se refiere a la celebración como, sobre todo, a la preparación de la misma. Ó ACTUAL SITUACIÓN DE LA PASTORAL DE LA CONFIRMACIÓN Diversa es la edad que se considera oportuna para administrar la Confirmación, diversa es también la diligencia y duración de la preparación a la misma y diversa es la consideración que se hace de la relevancia que ha de tener ese sacramento. En esas tres facetas existen hoy día notables diferencias. Desde el Concilio Vaticano II para acá se han dado pasos positivos, pero no se puede ocultar que todavía sigue habiendo ambigüedades e insuficiencias. Hablar hoy de la Confirmación no es fácil para quienes la consideramos sobre todo desde el punto de vista pastoral y nos deja en cierto modo insatisfechos. La propia Conferencia Episcopal Española en el reciente documento sobre “La iniciación cristiana” comprobaba que se daban en la práctica pastoral algunos logros, por supuesto, pero que existían también no pocas deficiencias. Complicado resulta hacer un diagnóstico de cómo se encuentra hoy día la pastoral de la Confirmación dado que 97 Para destacar algunos pasos se pueden apuntar: < Si se da una mirada al periodo posconciliar, en la pastoral de la Confirmación ha habido como dos etapas bien marcadas. La primera (que abarcaría de los años ’70 a los ’90 del pasado siglo) se caracteriza por haber instaurado una serie de pasos progresivos en este campo; mientras que lo que ha hecho la segunda (de los años ’90 hasta el presente) ha sido introducir unas consideraciones y actuaciones más bien regresivas, que llevan incluso a situar la Confirmación en una perspectiva diferente. Como iniciativas pastorales progresivas de la primera etapa se pueden destacar la instauración y puesta en práctica de los catecumenados juveniles como preparación cuidadosa a la celebración de su Confirmación, según marcó el Concilio Vaticano II: “se revisase el rito de la Confirmación de manera que aparezca en él más claramente la íntima 98 l ió dde este t sacramento t con ttoda d lla iiniciación i i ió crisi relación tiana” (SC 71) en línea con la mejor tradición de la Iglesia. Otro paso importante fue el de situar la celebración de este sacramento en la edad joven, por entender que era el momento de evolución psicológica y vital para “tomar opciones” y para desarrollar y ejercitar el “sentido de pertenencia”. La razón, de nuevo, la ofrecía el Concilio Vaticano II que presentaba la Confirmación como sacramento que “vinculaba más estrechamente a la Iglesia” y que “enriquecía con una fuerza especial del Espíritu Santo” (LG 11) para conducirse con un estilo de vida nuevo, como había asegurado Jesús a Nicodemo (Jn 3,5-6). Como tercer paso progresivo de esa primera etapa cabe señalar también el modo de entender la Confirmación como sacramento que induce a “difundir y a defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo” (LG 11) y a “practicar la justicia”. Confirmarse significa, en este sentido, disponerse activamente a la realización del apostolado y al compromiso por la justicia con la fortaleza que procura el propio Espíritu (AG 11). De ahí el tiempo de preparación que es preciso tomarse para hacerse bien conscientes del don y de la misión que confiere la Confirmación. ese sacramento, poniendo el acento más en la virtualidad del sacramento que en la disposición o preparación de quienes van a recibirlo. < Por el contrario, se han dado también pasos de alguna manera regresivos. Uno de ellos, el hecho de retrotraer la edad de la Confirmación al llamado “uso de razón” (IC 87 y 94), o a la “edad de la discreción” (CIC 891), o “en torno a los 14 años” (IC 91). En este modo de proceder se aprecia más el interés por aprovechar esa ocasión que el hecho de tener en cuenta el nivel de madurez personal de quienes reciben Otra muestra de regresividad se advierte, en el modo como se orienta la catequesis preparatoria. En términos generales se piensa más en una catequesis de orientación para recibir el sacramento que en una verdadera iniciación cristiana, lo que no puede por menos de representar un recorte y un empobrecimiento. ¿Balance? No se valora como positivo. Si hubo un tiempo en que en torno a la Confirmación se abrigaron determinadas ilusiones y esperanzas, ese tiempo parece que ya llegó a su fin. Es un tema que invita a interrogarse qué es lo que se puede hacer. 99 CRITERIOS QUE DEBEN ORIENTAR LA PRAXIS PASTORAL DE LA CONFIRMACIÓN Dada la pluralidad y variedad de actuaciones y de modos de proceder debe darse una voluntad de clarificar, dialogar y asumir unos criterios teológico-pastorales que sirvan de inspiración y de referencia. a) El primero y principal de esos criterios ha de ser el de mostrar fidelidad a lo que, desde el punto de vista bíblico y teológico, se nos presenta como el contenido y el significado primordial de la Confirmación, como “sacramento del Espíritu”, como donación gratuita que se nos ofrece, pero que pide también ser correspondida y acogida. Y un contenido del que no deberíamos hacer recortes ni omisiones a la hora de presentárselo en plan de catequesis a los adolescentes y a los jóvenes. b) Como segundo criterio, debe darse preferencia de la evangelización sobre la sacramentalización. No se pueden administrar los sacramentos sin más, si previamente no ha habido una conveniente evangelización, que 100 es la que dispone a la comprensión y a la celebración auténtica de los mismos. No se puede caer en la contradicción de fabricar cristianos sacramentalizados que apenas hayan llegado a ser evangelizados. c) Otro criterio nos debe llevar a dar relevancia a los aspectos de vinculación a la Iglesia, de fortaleza para el testimonio en la práctica de la justicia y de dedicación valiente y generosa a la misión (LG 11). Y para vivir una participación activa y corresponsable en la Iglesia hay que entrenarse con anterioridad; para implicarse de verdad en las causas que conlleva la justicia evangélica. Esta es la razón de por qué conviene dedicar tiempo en la preparación a la Confirmación. d) Y un último criterio invita a considerar la Confirmación en estrecha relación con el bautismo y con la eucaristía. Es éste un aspecto que no conviene descuidar y en el que insiste particularmente el mencionado documento de “La iniciación cristiana” (IC 47). Estos cuatro criterios, asumidos en la mayor medida posible por quienes tienen el encargo y la misión de orientar y de acompañar a adolescentes y jóvenes en su preparación a la Confirmación, facilitarían no poco el que la práctica de ese sacramento tuviese todo su sentido dentro de la pastoral de la Iglesia. Josep Mascaró 101