creatividad e innovación - mujeres en la ciencia
Transcription
creatividad e innovación - mujeres en la ciencia
creatividad e innovación Libro de Resúmenes Creatividad e innovación 24, 25 y 26 septiembre 2014 Universidad Autonóma Metropolitana Directorio Dr. Salvador Vega y León Rector General Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General Dr. Romualdo López Zárate Rector de la Unidad Azcapotzalco Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector de la Unidad Cuajimalpa Dr. José Octavio Nateras Domínguez Rector de la Unidad Iztapalapa Dr. Emilio Sordo Zabay Rector de la Unidad Lerma Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco Unidad Azcapotzalco Dr. Luis Enrique Noreña Franco Director de la División CBI Dr. Óscar Lozano Carrillo Director de la División CSH Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Director de la División CyAD Unidad Cuajimalpa Dra. Esperanza García López Directora de la División CyAD Dr. Hiram I. Beltrán Conde Director de la División CBI Dr. Rodolfo René Suárez Molnar Director de la División CSH Unidad Iztapalapa Dr. José Gilberto Córdoba Herrera Director de la División CBI Dra. Edith Ponce Alquicira Directora de la División CBS Dra. Juana Juárez Romero Directora de la División de CSH Unidad Lerma Dr. Gabriel Soto Cortés Director de la División de CBI Dra. Rina María González Cervantes Secretaria Académica de la División de CBS Mtro. Carlos García Villanueva Secretario Académico de la División de CSH Unidad Xochimilco Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo Director de la División CyAD Dr. Fernando de León González Director de la División de CBS M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de CSH ©Avances de las Mujeres en las Ciencias las Humanidades y todas las Disciplinas. Libro de Resúmenes de las Áreas de Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias Biológicas de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias y Artes para el Diseño. Es una publicación editada por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, México, D.F. C.P. 02200. Teléfono Conmutador 5318-9000, http://www.uam.mx; Primera Edición septiembre 2014. Libro de Resúmenes impreso y Libro de Resúmenes versión electrónica. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS septiembre, 2014. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la ©Universidad Autónoma Metropolitana. Impreso en México por “Forma y Color”, Av. Cuauhtémoc No. 12, San Lorenzo Atemoaya. CP 16400, Xochimilco, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 20 septiembre de 2014 con un tiraje de 200 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación, por lo que los artículos presentados son responsabilidad del autor. Comité Disciplinario y Organizador Ciencias Básicas e Ingeniería Comité internacional Alicia Cid Reborido Alfonso Martínez Martínez Annik Vivier Jégoux Berenice Quintana Díaz Gabriela del Valle Díaz Muñoz Guadalupe Hernández Morales Lourdes Sánchez Guerrero Luis Noreña Franco Yadira Zavala Osorio Víctor Hugo Uc Rosas Dr. Francisco A. Zurián Dra. Lenilda Austrilino Silva Dra. Mercedes Arellano Acosta Dra. Mercedes Cano Mallo Dra. Monserrat Castelló Badía Dra. Mutue Toyota Fujii Dra. Sandra Martínez Pérez Ciencias Biológicas y de la Salud Adriana Morales Otal Ma. Guadalupe Miranda Arce Lorena Gómez Ruíz Ciencias Sociales y Humanidades Adrián de Garay Sánchez Ana Elena Narro Ramírez Guadalupe Huerta Moreno Clara Martha Adalid Diez de Urdanivia Ciencias y Artes para el Diseño Adriana Acero Gutiérrez Aurora Minna Poo Rubio Yadira Alatriste Martínez Comité local UAM-Cuajimalpa Carmen Gómez Fuentes Mariana Peimbert Torres Martha Salinas Gutiérrez Diseño editorial Yadira Alatriste Martínez Adriana Acero Gutiérrez Daniela Santos Sánchez Sarai González Dorantes Alieta Carbajal González Logística Adriana Juárez Álvarez Ariadna Gutiérrez Rosales Dafne Viridiana Flores Pomar Damián Muciño Cruz Genaro Eduardo Gallardo Villafaña José Francisco Pinto Barrera Josué Vivas Chávez Jovita Palafox Lourdes Orozco Luis Alberto Peralta Martínez Marcela Torres León María Elena Jaimes Pineda Pedro Jesús Díaz Tecanhuey Rosnely Cruz Cecilio Patricia Stevens Ramírez David Guzmán Juanico Antonio Pérez Cortés Índice de contenidos División de Ciencias Básicas e Ingeniería Otra presentación de las ecuaciones de la cinemática Gabriela del Valle Díaz Muñoz, R. Espíndola Heredia, Guadalupe Hernández 23 Síntesis, caracterización y evaluación de las propiedades de la MOF Cu3(BTC)2 Sandra Loera Serna 24 Aplicación móvil para la práctica de los verbos compuestos del idioma inglés Lizbeth Gallardo López, Beatriz González Beltrán, Julio César Cartillo García 25 Energía solar, retos y oportunidades A. Elizabeth García 26 Incorporación de plásmidos en vehículos supramoleculares liposomales Jocelyn Karen Alfaro Sánchez, Miguel Palomino Ángeles, Leticia Arregui Mena, Hiram I. Beltrán Conde 27 Uso de análogos estructurales de ácido valproico en la inhibición de histonas Marco Jiménez Olivares, Andrea G. Alpuche García, A. Leticia Arregui Mena, Hiram I. Beltrán Conde 28 Optimización de la asignación del personal docente en base a una evaluación integral R. Espíndola Heredia, E. Gutiérrez Pallares, M. A. Pérez Méndez, J. E. López Hernádez 29 Modelo de personalización para el desarrollo de herramientas de software: revisión sistemática de la literatura Claudia I. Martínez Alcalá, José A. Calvo Manzano 30 Las álgebras de funciones Cb(X,A) y Cp(X,A) Alejandra García García 31 Sistema de aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías de la información y comunicaciones Iris Iddaly Méndez Gurrola, Rafaela Blanca Silva López, Rosa Elena Cruz Miguel, Hugo Pablo Leyva, Carlos Barrón Romero 32 La ciencia y la tecnología en la reforma energética de 2013 Nicolás Domínguez Vergara 33 Ventajas sobre el uso del quitosano como coagulante en el tratamiento de aguas residuales Icela D. Barceló Quintal, Mónica L. Salazar Pelayo, Gustavo A. Martínez Pérez, Triana C. Cervantes Pérez, J. García Albortante, E. Castillo Borges 34 Comparación de tres suelos en una zona aguacatera uno con actividad agrícola convencional, otro orgánico y uno con vegetación original con el fin de determinar el grado de degradación del convencional Icela D. Barceló Quintal, Victor M. Cetina Alcalá, Yosinia Martínez M., Julisa García A., Mónica L. Salazar Pelaez 35 Dinámica social de las comunidades: un análisis de tuits dentro del contexto político en México Rocío Abascal Mena 36 Flujo de fluidos por convección natural en medios porosos Elsa Báez Juárez 37 Modelo para el cálculo del consumo de combustible y las emisiones de bióxido de carbono de vehículos pesados Nicolás Domínguez Vergara, José Luis Pantoja Gallegos, Daniel N. Domínguez Pérez 38 Marie Curie mujer y científica: pionera de la física médica Juan Francisco Nava Aguirre, María Evangelina Palomar Morales 39 Superficies interactivas en ambientes colaborativos Rosa Elena Álvarez Martínez, Selene Marisol Martínez Ramirez 40 Estrategia de aprendizaje basado en problemas para el laboratorio de ingeniería I de la Licenciatura en Ingeniería Biológica Maribel Hernández Guerrero, Alejandra García Franco 41 Codigestión de pulpa de café con excretas ovinas para la producción de biogas M. E. Montes, F. J. Pedreguera, A. Vásquez, S. I. Chabat, M. A. Jácome, Isabel Del Castillo 42 Eliminación de psicofármacos en aguas residuales mediante filtración por membranas Isabel Del Castillo G., A. Hernández Lehmann, Ma. Estela Montes Carmona 43 Efecto de nanopartículas de plata en las propiedades mecánicas en los polímeros B.S. Salazar Ramírez, D. Y. Medina Velázquez, R.T. Hernández López 44 Administración de tecnología y sustentabilidad espacial en México Lisette Farah Simón, Liliana Rodríguez Hernández 45 Modelo de alineación de capacidades del capital humano requerido por la industria de TI en México Ma. de Lourdes Sánchez Guerrero, Mariem Henaine Abed, José Raymundo Lira Cortés 46 Comportamiento del arsénico en el sistema agua-suelo-material foliar en una zona agrícola del distrito de riego 005, en Chihuahua, México María Socorro Espino Valdés, Felissa A. Domínguez Cervantes, Carmen Julia Navarro Gómez, Humberto Silva Hidalgo, Ma. de Lourdes Villalba y Adán Pinales Munguía 47 Materiales híbridos como bactericidas de Escherichia coli Alejandra Santana, Jorge Flores, Enrique Lima 48 Estimación de los consumos de agua suministrada para uso público urbano en zonas áridas de México y proyección de las demandas al 2030 M.L. Calderón Fernández, C.J. Navarro Gómez 49 Efecto de las condiciones de síntesis en la actividad antioxidante de polvos solgel de BaTiO3 Margarita García Hernández, Perla Yolanda López Camacho, Felipe Aparicio Platas, Samantha Gómez Tepos, Arturo López Marure 50 Estudio teórico de compuestos relacionados con el pardeamiento enzimático María Cristina Ortega Moo, Rubicelia Varga 51 Historia de las ciencias: Una herramienta fundamental para la enseñanza de la física Patricia del Valle Repossi 52 Densidades de niveles nucleares y teoría de números Alfonso Anzaldo Meneses 53 10 años de Semana nacional de ciencia y tecnología en Alagoas Lenilda Austrilino 54 Desarrollo de materiales catalíticos para la producción de combustibles ultralimpios José Antonio de los Reyes Heredia ¿Qué presumo? Elvia Liliana Chaparro Vielma 55 56 División de Ciencias Biológicas y de la Salud Comparación del efecto anestésico de benzocaína y cristal mentol en crías de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) Martha Rodríguez Gutiérrez, Araceli Cortes García, Abel Antonio Buelna Chontal, Cristina A. Valente Sánchez, Raúl Tecalco Rentería Soluciones activadoras para incrementar la motilidad del esperma en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) Martha Rodríguez Gutiérrez, Araceli Cortes García, Mónica Garcilazo Leal, L. Ángel Miguel Alavez, G. Iván Cedillo Quiroz, Á. Eduardo Sosa López, J. Raúl Castillo Colín 61 62 Efecto de Justicia spicigera sobre la proliferación de células mcf-7, bazo y médula ósea Elisa Vega Avila, Jazmín Virginia González Luna, Rafaela Tapia A., Adolfo Espejo Serna 63 Consejería en adolescentes gestantes y su influencia para reducir riesgos en el parto, posparto y neonato en un Hospital de México Hugo Tapia Martínez, Araceli Jiménez M., Iñiga Pérez C., Marta Angélica Lossi Silva 64 Las ciencias biológicas asociadas a la protección del medio ambiente y enseñanza de sus principios, desde la perspectiva de la situación ambiental global 65 Daniela de las Mercedes Arellano Acosta Buenas prácticas obstétricas y voluntad de vivir en prospectiva de Schopenhauer frente al trauma al nacimiento Iñiga Pérez Cabrera, Julio Hernández Falcón El acido retinoico activa la vía de señalización de ERK a través de rarα y PI3K en células de cáncer pulmonar Claudia Haydée González de la Rosa, Reyna Sara Quintero B., Alejandro García Regalado, Elena Aréchaga O. 66 67 Ana Elena Lemus Bravo, cambios de paradigmas en la biología de la reproducción José Luis Contreras Montiel, María Guadalupe Miranda Arce 68 Leucoplasia con displasia epitelial en cavidad oral Kristell Aguilar T., Silvia González Pérez 69 Diferencias de respuesta por sexo en un examen diagnóstico sobre metodología científica aplicada en biología Martha Martínez García, Laura Evelia Torres Velázquez 70 Cultivo primario de cardiomiocitos embrionarios Claudia Haydée González de la Rosa, Beatriz Barranco Ruiz, Salomón Gómez Migueles, Rafael Hernández Castillo, Elena Aréchaga Ocampo, Nohra Elsy Beltrán Vargas 71 Oligosacáridos fucosilados en la leche materna: alternativa biotecnológica para su producción Lorena Gómez Ruiz, Alma Cruz Guerrero, Yolanda Escamilla Lozano, Gabriela Rodríguez Serrano, Sergio Alatorre Santamaría, Mariano García Garibay Inhibición de tirosinasa por extractos polifenólicos de muerdago (Cladocolea loniceroides) F.M.H. Paredes, M.J. Serrano, E. Ponce, J. Soriano Actividad antibacteriana de diferentes partes de Tagetes erecta Linn Rafaela Tapia Aguilar, Areli Juárez Granados, Elisa Vega Avila Administración de Urtica dioica var. angustifolia wedd como preventivo de malformaciones en fetos de ratones anémicas preñadas Sara Beatriz Herrera Solís, José Luis Flores Sáenz, Leonor Rodríguez Cruz, Abigail Aguilar Contreras, Rodolfo Velasco Lezama Capacidad de Justicia spicigera para restaurar la hematopoyesis en ratones con hipoplasia medular Sara Beatriz, Herrera Solís, José Luís Flores Sáenz, Rodolfo Velasco Lezama Evaluación en ratones de los efectos sobre la actividad de las colinestarasas en órganos reproductores por la exposición al plomo José Luis Gómez Olivares, Jessica L. H., Karinna T. V., Arturo Salame M., Rafael Valencia Q., Juana Sánchez A., Dolores García S., Héctor S., Rosa López D., Noe Salinas A. 72 73 74 75 76 77 Efecto de la aplicación cronica de campos electromagnéticos sobre el movimiento y las enzimas antioxidantes cerebrales Leticia Quesnel Galván, Brianda Díaz Fragoso, Jimena Martínez Herrera, Leticia Verdugo Díaz 78 MicroRNAs potenciales biomarcadores de la exposición a plaguicidas Juana Sánchez Alarcón, Rafael Valencia Quintana, Sandra G. A., Francisco A. H., Stefan M. W. K., José Luis G. O., Claudia B., Angelina C., José Mariano Rigoberto Montiel G. 79 Características tecnológicas de Alnus acuminata kunth Ana Rosa Rivera Carmona, Carmen de la Paz Pérez Olvera, Raymndo Dávalos Sotelo, Ma. de Lourdes Aguilar Enríquez 80 El niño y la niña. La lucha de géneros, fenómenos ambientales o qué. Y eso que tiene que ver conmigo Erick S. Trujillo Carrera 81 Efecto de campos electromagnéticos sobre el estrés oxidativo y la distribución de magnetita en cultivos de células cromafines Gemma Villagómez, Alejandro Sánchez Tapia, Óscar García Rivera, Leticia Verdugo Díaz 82 Efectividad de dos productos de Trichoderma (TRACDIS® y JUQ®) sobre alternaria en jitomate establecido en las Ánimas Venus Jiménez Castañeda, Yenny Carmona S., Lorena Fermín R., Ma. de los Angeles Martínez C. Especies de trips del nopal tuna en la región del Valle de Teotihuacán, México Roberto Johansen Naime, Venus Jiménez Castañeda, José Luis Sánchez Ríos, Angélica Hernández Navarro Prevalencia de sarcopenia entre ancianos mexicanos: Un análisis secundario de la encuesta nacional de salud y nutrición 2012 María Claudia Espinel Bermudez, Carmen García P., José Antonio Robles C., Benjamín Trujillo H., Xóchitl Trujillo Trujillo, Sergio Sánchez García, Liliana Villarreal Hernández 83 84 85 La perspectiva de género en el análisis crítico del discurso de la ciencia y la tecnologia: el caso de las ciencias de la salud Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Eva Esther Avelar Gutiérrez 86 Viabilidad espermática epididimaria en ratas wistar tratadas con cadmio prepuberal Arteaga Silva, J. Hernández Rodríguez, A. Rodríguez Tobón, B.P. López Trinidad, E. Arenas Ríos, M. León Galván, P. Damián Matzumura 87 Plan para la reducción del riesgo a inundaciones en el municipio de San Jacinto Amilpas, Oaxaca Andrea Cecilia Salas Flores, Marta Chávez Cortés, Gilberto Binnqüist Cervantes 88 Disminución de testosterona por cadmio y su relación con la conducta sexual masculina M. Arteaga Silva, T. N. Mendoza Mendoza, J. Hernández Rodríguez, O. Limón Morales, S. Montes López, R. M. Vigueras Villaseñor 89 Efecto de eNOS en la angiogénesis de novo en pacientes con pie diabético tratados con oxígenoterapia hiperbárica L. Contreras Méndez L, Y. M. Anguiano Hernández, M. A. Hernández Cueto, F. Caballero Cruz, E. Cárdenas, S. Trejo Rosas, J. González Ibarra, M. A. Martínez Paniagua, C. E. Santacruz Tinoco, C. R. González Bonilla Obesidad y periodontitis Silvia González Pérez, Raquel Santana Mendoza, Angélica María Pablo Velázquez Innovación de un modelo experimental para el estudio de la eyaculación precoz en la rata Jesús Olayo Lortia, Armando Ferreira Nuño, Adriana Morales Otal Alternativas para el control de plagas: extractos enzimáticos de Beauveria bassiana Lluvia de Carolina Sánchez Pérez, Silvia Rodríguez Navarro, Juan Esteban Barranco Florido Evaluación del tiempo de extracción del cuerpo fructífero de Pleurotus ostreatus sobre la actividad antioxidante Ivette González P., María Belem Arce V., Jennifer López S., Gerardo Díaz G., Jorge Soriano Santos Aislamiento, identificacion y cultivo de microalgas a partir de aguas residuales industriales de la zona sur de Tamaulipas, para la produccion de biodiesel Mónica Cristina Rodríguez Palacio, María Lilian Acosta M., Marisol Martínez Hernández, S. L. Suastes Acosta Cultivos de microalgas y estudio de biodiversidad Mónica Cristina Rodríguez Palacio, Gloria Garduño Solórzano, María Lilian Acosta Martínez, Martha Martínez García 90 91 92 93 94 95 96 Biotecnología verde: Cultivo de tejido vegetal B. Guadarrama Flores, L. Pavón R., M. Rodríguez Monroy, F. Cruz Sosa 97 Algunas aplicaciones terapéuticas de las bacterias fotosintéticas anoxigénicas María Teresa Núñez Cardona, María del Carmen Vera Rosales, María del Carmen Colín Núñez 98 Evaluación de la actividad antioxidante de productos naturales utilizados en la medicina tradicional Perla Yolanda López Camacho, Liliana Moctezuma C., Maribel Nopaltitla D., Arturo Olvera Salazar Derivados de amino-naftalen-sulfonatos inhiben la agregación del péptido Amiloide Beta (1-42) Juan Edgar Díaz Muñoz, Hiram Isaac Beltrán Conde, Ernesto Rivera Becerril, Edgar Vásquez Contreras, Claudia Haydée González de la Rosa, Gerardo Pérez Hernández, Gustavo Basurto Islas Caracterización de la función antitumoral de linfocitos t infiltrados (til) provenientes de pacientes con melanoma utilizados para la terapia adoptiva M. Martinez Paniagua, C. Haymaker, G. Romain, L. Radvanyi, N. Varadarajan 99 100 101 División de Ciencias Sociales y Humanidades Violencia cruzada y nuevas pautas relacionales durante el noviazgo Patricia Trujano Ruíz 105 Los beneficios del juego en la intervención de niños con alteraciones en el desarrollo psicomotor Milagros Damián Díaz, Irene D Muria Vila 106 Relaciones entre estudiantes y con el profesorado en el ambiente académico universitario. Estudio de género Rocío Soria Trujano, Edy Ávila Ramos 107 Inclinación de las alumnas de la UAM-X por dedicarse a la ciencia Eduardo De la Fuente Rocha 108 La mujer mexicana (1904-1906), como centro de una red feminista creativa e innovadora Leticia Romero Chumacero 109 El desarrollo de la creatividad en el juego Milagros Damián Díaz, Irene D. Muria Vila 110 Red de ciencia, tecnología y género en México Norma Blazquez Graf 111 Libro líneas colores y trazos de la violencia sexual infantil Regina Samperio Rodríguez 113 Experiencias de aprendizaje desde la visión de los alumnos, de acuerdo a las estrategias utilizadas por los docentes (estudio de caso en el IPN) Teresa Margarita Ortiz, Patricia Acevedo, Ilhuicamina Servín 114 María Cristina Castañeda Godínez: enfermera universitaria, paradigma de la docencia-servicio Iñiga Pérez Caabrera, Julio Hernández Falcón 115 Mi cuerpo, mi elección Margaret Sanger y la legalización del aborto en los Estados Unidos Ma. Alicia Villela González 117 Derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia y sus garantías de protección José Julio Nares Hernández, Ángel Medel Infante, Claudia Elvia Chicatti Moreno 118 Criterios sexistas en la procuración e impartición de justicia Iris Rocío Santillán Ramírez 119 La explotación del agua por la industria cervecera en México, caso: grupo modelo Brenda Preciado Osnaya, Lucero Hernández Martínez 120 Mitigación de la miseria y pobreza en la zona centro periferia de los cerros orientales de Bogotá D.C., a través de la líder comunitaria Bertilda Díaz Nancy Andrea Forero Castillo 121 Contribución y avances a la geodemografía y geografía urbana en México a través de la visión de Ma. Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor Irma Escamilla Herrera, Ma. de Lourdes Godínez Calderón 122 Prediagnóstico socio-ambiental. Ecoregión del colorado María Eugenia Castro Ramírez, Laura Isabel Romero Castillo La organización de las trabajadoras del hogar remuneradas en México: una respuesta política a múltiples opresiones Mary Rosaria Goldsmith Connelly 123 124 La creación e interpretación musicales de las mujeres en la orquesta sinfónica Artemisa M. Reyes Gallegos 125 Liderazgo femenino en instituciones educativas de la Zona oriente del Estado de México Anabelem Soberanes Martín, Aideé Peña Martín, José Luis Castillo Mendoza 126 Los retos socio-afectivos en el contexto político-económico de la sociedad del conocimiento Jessica Dorantes Segura, Patricia Trujano Ruíz, Vania C. Tovilla Quesada Investigando las violencias de género 2.0 Ruth Vilà Baño, Trinidad Donoso Vázquez, M. José Rubio Hurtado Una sinergia necesaria entre las organizaciones y la Universidad: Trabajar desde la innovación para la inserción profesional Sandra Martínez Pérez, Núria Rajadell Puiggròs, Ruth Vilà Baños 127 128 129 Trayectorias de vida de las egresadas y exrectoras de la UAM-Azcapotzalco Alicia Cid Reborido, Sandra Martínez Pérez 130 Más allá del homocentrismo: la reinvención de la humanidad Ma. Magdalena Trujano Ruiz 131 La Psicografía Cristina Ortega Domínguez 132 Violencia de género en escuelas masculinizadas de la Universidad de Colima (IES) Catalina Suárez Dávila, Gregoria Carvajal Santillán, Marisa Mesina Polanco 133 Nacidas para educar María Esther Chamosa Sandoval 134 El derecho a soñar: niñas de la calle ante la promesa de Disney María Esther Chamosa Sandoval 135 La enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Una propuesta desde la filosofía Iris Celeste Porras Martínez, Alejandra García Franco 136 Mujeres, poder y participación política Hilario Anguiano Luna 137 Semblanza Dra. Guadalupe Pérez San Vicente Hilda Irene Cota Guzmán 138 Santos, santos, sus fiestas y comidas Hilda Irene Cota Guzmán 139 Igualdad de género y equidad en el lugar de trabajo: Factores organizacionales en la comprensión del Mobbing Rosa Silvia Arciniega Las representaciones sociales acerca de “la mujer universitaria” en Tlaxcala, México Aurelia Flores Hernández, María Fernanda Rodríguez Mancera, Luz María Martell Ruíz El rol de la cocinera en programas de televisión mexicana de Chepina Peralta a la Chef “Yolo” Olavi Luna Núñez 140 141 142 La mujer como responsable de la alimentación familiar en tiempos de crisis económica Ivania María Kim Parente 143 ENSANUT, situación nutricional de las mujeres en México Karla Hernández Ramírez 144 La perspectiva femenina ante los objetivos de la Pyme María Angélica Cruz Reyes 145 Mujeres en su rol estudiantil, laboral y materno Enrique Daniel Paredes Ocaranza, Jessica Dorantes Segura 146 Mujeres investigadoras del IPN y su participación en el SNI del CONACYT Magali Cárdenas, Paola Vera, Magdalena Soriano 147 Participación de las investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en las ciencias Magali Cárdenas, Victoria Sánchez 148 Violencia contras las mujeres, niñas, niños y adolescentes, desde el consumo de la prostitución, la pornografía y la trata de personas Nallely Lizeth Dueñas Moncada 149 Factores de la propensión a innovar de las mujeres en países emergentes: Brasil, India y México Alenka Guzman, Karina Maldonado, Ken Shadlen 150 División de Ciencias y Artes para el Diseño Creación de sistemas de telemedicina basados en un modelo de diseño a partir una perspectiva Living Lab Yadira Alatriste Martínez, Ana Belén Cerezuela Jordán, Josep María Monguet Fierro, Marco Vinicio Ferruzca Navarro Obesidad infantil. Un análisis sobre las creencias que tienen los niños de edad preescolar como referente para diseñar un videojuego educativo Zaira Amanda García González 155 156 Propuestas editoriales para niños con discapacidad visual Gloria Angélica Martínez de la Peña, Eska Elena Solano Meneses, Brenda García Parra 157 Diseño inclusivo en la divulgación de los discos giratorios protopastos Paula Murillo Jaramillo, Diana Córdoba Celly 158 Sofía Basssi, entre el arte y la tragedia Marcia Brambila Solórzano 159 La ergonomía cognitiva, diseño emocional y semiótica puede converger en el diseño inclusivo de la interfaz gráfica de usuario en la computadora Jose Alberto Yañez Castillo, Ana Lilia Laureano Cruces, Iván Garmendia Ramírez 160 La influencia de la consciencia en un comportamiento autónomo Ana Lilia Laureano Cruces, Martha Mora Torres, Lourdes Sánchez Guerero, Javier Ramírez Rodríguez, Javier Garduño Cimental 161 Gran museo del mundo Maya. Una ceiba habitable María Josefina Rivas Acevedo Análisis de la forma geométrica del barroco poblano en el templo y exconvento de San Miguel Huejotzingo, Puebla Graciela Poó Rubio Una mujer llamada Ethan: disonancias entre imagen visual y roles en videojuegos Blanca Estela López Pérez 162 163 164 La investigación del diseño hecha por mujeres: una visión desde la Universidad Autónoma Metropolitana Olivia Fragoso Susagana 165 El método de la prefabricación y su incidencia en la gestión del diseño y la construcción arquitectónica contemporánea, en el campo profesional mexicano Tomás Sosa Pedroza, Sue Carolina Andrade Díaz 166 Una mujer en la historia: Eva Alexandra Uchmany José S. Revueltas Valle 167 Un acercamiento a la actual postura política virtual desde la mirada del diseño 169 Betsabee Álvarez Jiménez Lina Bo Bardi y su arquitectura subversiva y revolucionaria, vanguardista y crítica María del Carmen Ramírez Hernández 170 Los territorios de la imaginación o mapa del lugar que nunca existió María del Carmen Ramírez Hernández 171 La mujer y el diseño universal Ana Laura González Rodríguez 172 Aspectos formales del Barroco Novohispano María del Rocío Ordaz Berra, María A. Guadalupe Rosas Marín 173 Estudio de movilidad en personas con esclerosis múltiple Erika Vanessa Coellar Vázquez 174 La formación del diseñador industrial para promover el diseño inclusivo Aideé Peña Martín, Omar Eduardo Sánchez Estrada 175 Luz y paisaje Norah Turchetti Conte 176 Agua, saneamiento y cambio climático Carmen Julia Navarro Gómez, Ma. Socorro Espino V., Adán Pinales M., Eduardo Florencio Herrera P., Humberto Iván Navarro G., Estela Montes Carmona 177 El tercer maestro: La importancia de la estética, la organización, la comunicación y la interacción en el entorno académico Sandra Lewis Gayol, Ana Jessica Ceballos Ortiz Revuelta 178 Técnica antropométrica para personas con discapacidad María Francesca Sasso Yada, Ruth Alicia Fernández Moreno, Haydeé Jiménez Seade 179 El impacto de cursar materias a distancia en tiempo real Martha Elena Núñez López 180 La creatividad desde la perspectiva del aprendizaje e investigación en arquitectura Olinka González Mejía 181 Cuatro estaciones. Didáctica para el adulto mayor Jennyfer Alejandra Castellanos Navarrete 182 La mujer y el cine Delia Selene de Dios Vallejo 183 El éter, y…¿Un sexto elemento? Carolina Eduwigis Engelking de Vicenzo 184 “La ruta de la amistad” de la XIX olimpiada de la Cd. de México; cambios y transformaciones en sus monumentos y el paisaje de entorno, hasta el presente Segismundo Engelking Keeling, Carolina Eduwigis Engelking de Vicenzo 185 Cómo es que la tipografía y el diseño editorial pueden influir en la comprensión de un texto. Análisis y criterios para facilitar la lectura Adriana Acero Gutiérrez 186 El impacto de la educación básica en México en el desarrollo creativo Elvia Palacios Barrera 188 Diseño y calidad de vida Irma López Arredondo 189 Sistema de herramientas de software como artefacto para la visualización científica del análisis de distintas relaciones entre indicadores bioquímicos y clínicos Jovita Hernández Arista 191 Innovación en la enseñanza de la arquitectura Osvelia Barrera Peredo 192 Causas ocultas de la pobreza infantil Rosalía Zepahua P. 194 Políticas públicas de vivienda en México y su impacto en el desempeño de las empresas desarrolladoras Aurora Poó Rubio 195 Estructura e infraestructura. Relación virtuosa para un territotio inteligente Maruja Redondo Gómez 196 Estudio formal de elementos arquitectónicos en la catedral de Puebla Jaime Gregorio González Montes 198 Estudio longitudinal de la evaluación del desempeño del personal docente en los procesos de aula: el caso de ingeniería de la FES Aragón, UNAM María Eugenia Borrego Mora El internet de las cosas en el diseño incluyente Susana Hazel Badillo Sánchez Proceso para el desarrollo de un plan paisajístico de recuperación monumental y ambiental de la alameda central de la ciudad de México. Contribución académica al proyecto del gobierno del D.F. María Teresa Ocejo Cázares Consistencia de color en archivos digitales de obras de arte Bibiana Solórzano Palomares 199 200 201 202 creatividad e innovación División de Ciencias Básicas e Ingeniería Las ciencias exactas y la tecnología a través de la creatividad científica La relación de la industria, con la creatividad e innovación de las ciencias básicas y la ingeniería desarrollada en las universidades Innovaciones en la nanociencia y su impacto en la sociedad Responsabilidad social en las tecnologías de la información y su vínculo con la innovación Otra presentación de las ecuaciones de la cinemática Folio: 0001 Gabriela del Valle Díaz Muñoz, [email protected] R. Espíndola Heredia, Guadalupe Hernández UAM-Azcapotzalco/Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, Introducir el concepto de masas en las ecuaciones de la cinemática, obtenemos ecuaciones en términos de conceptos como: momento, fuerza, que aclaran los conceptos de movimiento, relacionan la cinemática de partículas, y se verifica y comprende mejor el teorema impulso-momento. Llevamos este desarrollo hasta una ecuación cinético-dinámica, la que provamos para obtener la solución de algunos problemas de cinemática y dinámica. Palabras clave: Ecuaciones, dinámica, cinemática 23 Folio: 0003 Síntesis, caracterización y evaluación de las propiedades de la MOF Cu3(BTC)2 Sandra Loera Serna, [email protected] UAM- Azcapotzalco Palabras clave: MOF, redes metalorgánicas, Cu3(BTC)2 En la actualidad las líneas de investigación en el campo de ingeniería de materiales se han enfocado en materiales híbridos con características modulables, que pueden tener diversas funcionalidades las cuales les confieren aplicaciones especificas. Tal es el caso de las redes metal-orgánicas, mejor conocidas como MOF por sus siglas en inglés metal organic frameworks. Estos materiales consisten en centros de iones metálicos, enlazados entre sí por compuestos orgánicos (ligandos). Dichos ligandos suelen ser monovalentes, divalentes, trivalentes o tetravalentes. La metodología de síntesis de las MOF aporta características fisicoquímicas especificas, las que varían en función del tiempo de síntesis, del solvente usado, de la energía del proceso, etc.[1] En este trabajo se presentan los resultados más importantes obtenidos para la estructura Cu3(BTC)2, que corresponde a una MOF de cobre con un ligando trivalente. Se ha desarrollado una metodología que mejora las propiedades de la MOF, como: área superficial, rendimiento, capacidad de adsorción y reduce el tiempo de síntesis [2] , adicionalmente se ha determinado la máxima capacidad de adsorción de hidrógeno de la MOF [1] y algunas propiedades electroquímicas [3]. Cabe señalar los resultados de la caracterización electroquímica corresponden a una línea de investigación innovadora en cuanto a redes metal orgánicas. Las técnicas de caracterización empleadas en este trabajo corresponden a; DRX, IR, TGA, adsorción de nitrógeno y adsorción de hidrógeno. Las técnicas electroquímicas empleadas fueron: voltamperometría cíclica, cronoamperometría y espectroscopia de impedancia electroquímica. [1] Loera-Serna S., López Núñez L., Flores J., López-Simeon R., Beltrán H. I. (2013) “An alkaline one-pot metathesis reaction to give a Cu3 (BTC)2MOF at r.t., with free Cu coordination sites and enhanced hydrogen uptake properties”. RSC Advances, Vol 3, págs. 10962-10972 [2] Beltrán H.I., Loera-Serna S., López Núñez L., Flores J., López-Simeon R. Síntesis de redes metalorgánicas tipo MOF, (2013) Solicitud de patente MX/A/2013/014913 [3] Loera -Serna S., Oliver-Tolentino M. A., López Núñez L., Santana-Cruz A., GuzmánVargas A., Cabreara-Sierra R., Beltrán H. I., Flores J., (2012). “Electrochemical behavior of Cu3 (BTC)2 metal-organic framework: the effect of the method of synthesis”. Journal of Alloys and Compounds , Vol 540, págs. 113-120 24 Aplicación móvil para la práctica de los verbos compuestos del idioma inglés Folio: 0007 Lizbeth Gallardo López, [email protected] Beatriz González Beltrán, Julio César Cartillo García UAM-Azcapotzalco En nuestra investigación consideramos el concepto de estilo de aprendizaje postulado en el área de psicología y educaciòn, el cual sostiene que cada persona aprende mejor si las tareas están enfocadas a su estilo de aprendizaje, a saber: visual, auditivo, kinestésico, y lector-escritor. Palabras clave: Dispositivo móvil, estilo de aprendizaje, inglés También consideramos que los dispositivos móviles son una plataforma adecuada para proponer aplicaciones que apoyen el aprendizaje de temas que requieren de práctica, por ejemplo: el aprendizaje del idioma inglés, el aprendizaje de las tablas de multiplicar, el aprendizaje de la programación. Además, los dispositivos móviles son cada vez más utilizados por la poblñación mexicana, tal y como lo demuestra un estudio realizado por la COFETEL en el cuarto trimestre del 2013, el cual señala que existen 103,6 millones de supscritores a la telefonía móvil y 16,56 millones de usuarios de banda ancha móvil. En particular, este trabajo presenta el análisis, diseño e implementación de una aplicación para dispositivos móviles destinada a la práctica de los verbos compuestos (phrasal verbs) del idioma inglés. Esta aplicación está enfocada en las personas con estilos de aprendizaje visual y kinestésico. 25 Folio: 0008 Energía solar, retos y oportunidades Ana Elizabeth García, [email protected] FAMA UAM-Atzcapotzalco Palabras clave: Energía solar, retos, oportunidades 26 En este trabajo se hace una revisión del uso de fuentes renovables de energía y su contribución al desarrollo sustentable. Se hace énfasis en la energía solar y en sus distintos tipos de energía: fotovoltaica y fototérmica. Se expone la situación actual del uso de la energía solar así como sus ventajas y desventajas. Justificando una vez más, por una educación ambiental, basada en el ahorro y las consecuencias que conlleva la producción de energía usando petróleo y sus derivados, para que así las presentes y futuras generaciones modifiquen patrones de conducta y consumo en relación con el uso de la energía, fomenten la creación de nuevas fuentes de energía y conozcan la utilización de fuentes de estas. Incorporación de plásmidos en vehículos supramoleculares liposomales Folio: 0013 Jocelyn Karen Alfaro Sánchez, [email protected] Miguel Palomino Ángeles, [email protected] Leticia Arregui Mena, [email protected] Hiram I. Beltrán Conde, [email protected] UAM-Cuajimalpa La terapia génica es una herramienta para tratar enfermedades por medio del reemplazo de genes defectuosos, sustitución de genes perdidos, o el silenciamiento de genes no deseados. Entre las moléculas usadas para construir vehículos no virales destacan los poloxámeros ya que son compuestos inocuos, facilitan la circulación en la sangre de los ensambles liposomales, protegen al ADN de la degradación, además de que ayudan a que el liposoma penetre la membrana y libere su contenido. El objetivo del proyecto es evaluar la eficiencia de transferencia génica in vitro de nuevos vectores liposomales compuestos por poloxámeros y oleilamina. Palabras clave: Terapia génica, vehículos supramoleculares, poloxÍmeros La evaluación de los vectores se realizó en la línea celular U373 (glioblastoma humano). Se evaluó la toxicidad de los vectores empleando WST-1. La eficiencia de transfección se determinó siguiendo la expresión del gen reportero GFP. Los grupos que se estudiaron fueron: células sin tratamiento, células con ADN plasmídico, células con plásmido, un sistema de transfección (Lipofectamine® 2000) control y células con plásmidos encapsulados con oleilamina y los poloxámeros L35 y L31. La formación de los ensambles se comprobó por electroforesis en geles de agarosa. 27 Folio: 0014 Uso de análogos estructurales de ácido valproico en la inhibición de histonas desacetilasas, como una propuesta para el tratamiento Marco Jiménez Olivares, [email protected] Andrea G. Alpuche García, [email protected] A. Leticia Arregui Mena, [email protected] Hiram I. Beltrán Conde, [email protected] UAM-Cuajimalpa Palabras clave: Análogos estructurales, ácido valproico, iHDAC, glioblastoma En la actualidad los diferentes tipos de neoplasias son una de las causas que más han cobrado vidas. El glioblastoma es uno de los distintos tipos de cáncer que afectan a la humanidad, y tiene las características siguientes: tasa de sobrevivencia de los pacientes baja y la dificultad que lleva su tratamiento. Se ha comprobado el papel de ciertos mecanismos que activan o reprimen la transcripción de genes en el desarrollo de diferentes neoplasias, entre estos esta la desacetilación de las Histonas, encargadas de empaquetar el ADN. Recientemente, se ha utilizado el ácido valproico (AVP) como coadyuvante en el tratamiento de glioblastomas, sin embargo tiene diversos efectos secundarios, es por esto que en este trabajo sintetizaron y evaluaron análogos estructurales del ácido valproico. Para medir su eficacia en el tratamiento de glioblastomas, se probaron los diferentes compuestos en dos líneas celulares, una de rata (C6) y una de humano (U373). Se midió el grado de acetilación en las histonas a través de western blot y ensayos enzimáticos. 28 Optimización de la asignación del personal docente en base a una evaluación integral Folio: 0020 Rodolfo Espíndola Heredia, [email protected] E. Gutiérrez Pallares, M. A. Pérez Méndez, J. E. López Hernádez UAM-Azcapotzalco/UAP Cuautitlán Izcalli, UAEM El desempeño del personal docente en la UAP Izcalli, actualmente se mide en conformidad con tres criterios importantes: 1) la apreciación del profesor realizada por los estudiantes, 2) la evaluación de la clase metodológica y 3) visita a clase por el personal del área académica durante el período. Esta información aunque útil, no es utilizada para la asignación de la carga laboral del docente en el período siguiente. En el presente trabajo, presentamos un modelo de programación lineal donde proponemos integrar toda la información disponible sobre el desempeño docente, de tal forma, que la asignación de profesores considere todos los aspectos; tanto de evaluación, cumplimiento, así como sus restricciones. Esta propuesta de asignación garantizará la optimización del personal docente y al mismo tiempo se reflejará en un mayor aprovechamiento del estudiante. Palabras clave: Evaluación, docentes 29 Folio: 0033 Modelo de personalización para el desarrollo de herramientas de software: revisión sistemática de la literatura Claudia I. Martínez Alcalá, [email protected] José A. Calvo Manzano, [email protected] Universidad Politécnica de Madrid Palabras clave: Personalización, diseño centrado en el usuario, herramientas software, mejora de procesos software, PyMEs, revisión sistemática 30 A lo largo del tiempo el desarrollo de software ha contado con diferentes enfoques que han evolucionado y se han enriquecido tanto en sus tareas como en la variedad de las posibles técnicas a aplicar. Desafortunadamente no todos estos enfoques son utilizados de manera correcta, debido a la falta de conocimiento, pues en muchas ocasiones no se sabe qué técnicas, procedimientos y métodos se deben elegir para cada etapa de desarrollo. Este artículo presentan un modelo de personalización para afrontar el diseño y desarrollo de herramientas software basadas en web que apoyan a las PyMEs en la implementación de mejoras en sus procesos software. Para establecer el modelo propuesto se ha llevado a cabo la integración de conceptos y enfoques de diseño centrado en el usuario y técnicas de personalización. Asimismo se identificaron las herramientas software basadas en web que han sido desarrolladas para brindar soporte a las PyMEs durante la implementación y seguimiento de iniciáticas de mejoras de procesos. Las álgebras de funciones Cb(X,A) y Cp(X,A) Folio: 0036 Alejandra García García, [email protected] UAMI Muchas de las álgebras de funciones tienen aplicaciones más concretas en ecuaciones diferenciales, en nuestro caso nos interesan las algebras Cb(X, A); donde, dados X un espacio completamente regular y de Hausdorff, y A un álgebra topológica localmente convexa, podemos definir a Cb(X, A) el álgebra de todas las funciones contínuas y acotadas definidas de X en A, mientras que Cp(X, A) es el álgebra de todas las funciones contínuas y con la cerradura de su imagen compacta en A. A estas dos álgebras las podemos dotar de distintas topologías, entre éstas nos interesan la topología estricta β y la topología localmente convexa dada por la topología localmente convexa de A. Si A es un álgebra de Banach, podemos defirnir en Cb(X, A) y Cp(X, A) una norma que las hace álgebras de Banach. Por otro lado, nos preguntamos sobre propiedades que cumple A y que se pueden heredar a Cb(X, A), al mismo tiempo que analizamos a sus ideales máximos o numerablemente generados. Palabras clave: Álgebras de funciones, análisis funcional, topología estricta 31 Folio: 0053 Sistema de aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías de la información y comunicaciones Iris Iddaly Méndez Gurrola, [email protected] Rafaela Blanca Silva López, Rosa Elena Cruz Miguel, Hugo Pablo Leyva, Carlos Barrón Romero UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Proceso enseñanzaaprendizaje, sistemas de aprendizaje, aprendizaje cooperativo, B-learning 32 En la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), para atender la creciente demanda académica se propone el modelo de Sistema de Aprendizaje Cooperativo (SAC) que junto con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son parte importante para lograr que la enseñanza llegue a más alumnos, rompiendo los paradigmas de tiempo-lugar, con gran atención a la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y bajo el compromiso de la UAM de mantenerse a la vanguardia de las instituciones de investigación y de educación superior. La División de Ciencias Básicas e Ingeniería (DCBI) se ha caracterizado desde su creación por ofrecer alternativas en las modalidades de conducción del proceso enseñanza-aprendizaje para lo cual creó el Sistema de Aprendizaje Individualizado (SAI), que ha evolucionado a partir de la experiencia de docentes de la DCBI hasta llegar a la nueva propuesta el SAC basado en un modelo pedagógico denominado Ciclo de Supervisión de Excelencia. La ciencia y la tecnología en la reforma energética de 2013 Folio: 0055 Nicolás Domínguez Vergara, [email protected] UAM-Azcapotzalco Uno de los argumentos del Gobierno Federal para impulsar la Reforma Energética de 2013 es que Pemex no tiene la tecnología para explorar y explotar petróleo en aguas profundas ni para producir hidrocarburos de lutitas[1]. La reforma energética permitirá explotar petróleo en México sin garantizar transferencia de tecnología o de know how apreciable y valioso a México por parte las empresas transnacionales que se llevarán parte de la renta petrolera. En la propuesta de leyes secundarias del Ejecutivo Federal se propone que recursos humanos, materiales y financieros del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) se transfieran a Pemex si éste los necesita, dejando en la incertidumbre laboral a muchos de sus empleados. Al Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) ni se le menciona. Con el desmantelamiento de Pemex y la CFE el futuro de varios investigadores del IMP y del IIE podría ser incierto puesto que las empresas productivas en las que se convertirán Pemex y la CFE no tendrán los mismos negocios que antes. Tampoco es claro qué tanto se financiará la ciencia y el desarrollo tecnológico nacionales para el sector energético mexicano. El autor discutirá todas estas cuestiones. Palabras clave: Reforma, tecnología, energía, petróleo, lutitas [1] Nicolás Domínguez Vergara. La dependencia tecnológica en la reforma energética. Sometido a dictamen para su publicación en el libro Análisis y alternativas de las reformas del pacto por México. Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno. 33 Folio: 0077 Ventajas sobre el uso del quitosano como coagulante en el tratamiento de aguas residuales Icela D. Barceló Quintal, Mónica L. Salazar Pelayo, Gustavo A. Martínez Pérez, Triana C. Cervantes Pérez, J. García Albortante, E. Castillo Borges [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Aguas residuales, tratamiento, coagulante 34 En éste trabajo se presenta el aprovechamiento de la cáscara de camarón, que es un desecho que puede ser reutilizado para la obtención de estos dos compuestos, para su uso como coagulantes en el tratamiento de aguas municipales. Además su uso como coagulantes naturales resulta ser muy atractivo debido a su menor costo en comparación con los agentes sintéticos, por un lado y por otro son biodegradables y no afectan las cepas bacterianas cuando se requiere la estabilización de los lodos en los sistema aerobios de tratamiento y este lodo puede ser utilizado por ejemplo en la adecuación de suelos por su alto contenido de materia orgánica. Además con pruebas en el laboratorio se demuestra que el uso principalmente del quitosano mejora las propiedades de sedimentación de los lodos de origen municipal, sustituyendo a los coagulantes sintéticos. Comparación de tres suelos en una zona aguacatera uno con actividad agrícola convencional, otro orgánico y uno con vegetación original con el fin de determinar el grado de degradación del convencional Folio: 0078 Icela D. Barceló Quintal, [email protected] Victor M. Cetina Alcalá, [email protected] Yosinia Martínez M., Julisa García A., Mónica L. Salazar Pelaez UAM-Azcapotzalco En este trabajo se presenta el estudio del avance de la degradación a causa de las malas prácticas agrícolas que se realizan y el uso excesivo de agroquímicos de algunos suelos de los municipios que abarcan una zona aguacatera en el estado de Michoacán y que está afectando la producción del aguacate. Para ello se presentan resultados de la caracterización física y química del suelo de la zona aguacatera en el cual se realizan actividades agrícolas convencionales sin control, asimismo un suelo con actividad agrícola orgánica y un suelo con vegetación original que funcionará como testigo. Se ha obtenido la concentración de metales totales nutrientes y contaminantes en el suelo degradado, en el orgánico y en el testigo, asimismo se ha efectuado un estudio de aniones importantes como nitrógeno total y orgánico, carbono total, orgánico e inorgánico. Palabras clave: Tipos de suelo, actividad agrícola, degradación 35 Folio: 0079 Dinámica social de las comunidades: un análisis de tuits dentro del contexto político en México Rocío Abascal Mena, [email protected] UAM-Cuajimalpa Palabras clave: Redes sociales, grafos,visualización de información, twitter, análisis de redes sociales (ARS), detección de comunidades 36 Este artículo presenta un estudio relativo al análisis de las redes sociales en línea y la relación entre los contenidos intercambiados entre los usuarios. Los mensajes provenientes de Twitter son seleccionados a partir de una etiqueta (hashtag) fija con el fin de estudiar el contenido específico de un tema tratado y las relaciones que este tiene con otros temas que los usuarios aportan a la discusión. Un grafo de las palabras utilizadas en los tuits es realizado diariamente y analizado utilizando funciones avanzadas de la herramienta Gephi, ofreciendo diversas medidas–grado, centralidad, formación de comunidades. Este análisis permite cuantificar la evolución de la comunicación alrededor de conceptos específicos. Nuestro estudio se inscribe dentro de la tendencia actual de análisis de redes sociales en línea que, más allá de una simple topología, revela categorías lingüísticas y sociales concernientes además de su dinámica. Flujo de fluidos por convección natural en medios porosos Folio: 0095 Elsa Báez Juárez, [email protected] UAM-Cuajimalpa El flujo de fluidos en medios porosos es común encontrarlo en la naturaleza y en diversas áreas de la industria. Por ello, resulta fácil de comprender la importancia de estudiar y analizar el desarrollo y comportamiento de este tipo de flujos. El modelo matemático que los describe resulta ser bastante complicado de analizar y de resolver, ya que surgen aspectos importantes y difíciles de manejar, es por esta razón que es común hacer simplificaciones al modelo, además de utilizar técnicas numéricas y potentes computadoras, para resolver el modelo matemático, y poder estudiar diversos aspectos del flujo. Entre éstos, uno en los que existe mayor interés es la transferencia de calor por convección natural, fenómeno que se presenta cuando un fluido en un medio poroso se pone en movimiento debido a la presencia de diferencias de densidad, las cuales son provocadas por gradientes de temperatura. En este sentido, se ha observado que existen básicamente tres parámetros que determinan la dinámica y evolución del flujo de fluidos en un medio poroso, estos son: la razón geométrica A (relación entre el largo y ancho del dominio del fluido), el número de Rayleigh Ra (el cual mide el balance entre las fuerzas de flotación y los procesos difusivos) y el ángulo de inclinación del dominio. En este trabajo, se presenta un esquema numérico, basado en un proceso iterativo de punto fijo, para resolver el modelo matemático que describe el flujo de fluidos en una cavidad rectangular porosa, y se muestran algunos resultados del flujo de fluidos por convección natural con diferentes valores de los parámetros. Palabras clave: Flujo de fluidos, medios porosos, convección natural, esquema numérico 37 Folio: 0096 Modelo para el cálculo del consumo de combustible y las emisiones de bióxido de carbono de vehículos pesados Nicolás Domínguez Vergara, [email protected] José Luis Pantoja Gallegos, Daniel N. Domínguez Pérez UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Consumo energético, emisión de gases, efecto invernadero, transporte Se presentará un modelo que hemos desarrollo para el cálculo del consumo de combustible y las emisiones de bióxido de carbono de vehículos pesados. De un perfil de rapidez del vehículo (el del Federal Test Procedure-75 de Estados Unidos de América) se calculan las fuerzas que se oponen a su movimiento y luego el consumo de combustible del motor que mueve al vehículo. De la cantidad de consumo de diesel se obtiene la cantidad de bióxido de carbono emitida a la atmósfera, de la misma manera que se calcula en el modelo estadounidense Greenhouse Emissions Model[1] [2]. Se presentarán los resultados del consumo de combustible para diferentes motores, transmisiones y llantas que usan los vehículos pesados en México, así como para diferentes cargas que transportan los vehículos. El modelo matemático de la transferencia de energía del motor a la transmisión y luego a las llantas está basado en el trabajo de Kiencke y Nielsen [3]. La presente versión del código de computación está escrita en C y continuaremos en su desarrollo con varios otros colegas. [1] US Environmental Protection Agency. Greenhouse Gas Emissions Model, User Guide. Octubre de 2010. http://www.epa.gov/otaq/climate/regulations/420b10039.pdf [2] N. Dominguez and A. Moreno. Análisis de un modelo para la certificación de vehículos pesados que considera la eficiencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero. Libro Científico I, 2013, del Congreso Internacional Mujeres en las Ciencias y todas las disciplinas. Editorial UAM. Págs. 21-30. [3] Uwe Kiencke and Lars Nielsen. Automotive Control Systems, For Engine, Driveline, and Vehicle. Springer-Verlag, 2005. 38 Marie Curie mujer y científica: pionera de la física médica Folio: 0098 Juan Francisco Nava Aguirre, [email protected] María Evangelina Palomar Morales Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Ismael Cosío Villegas El objetivo de este trabajo es mostrar diversas facetas de Marie Curie: Mujer Investigadora, humanitarista, así como educadora y precursora de la Física Médica. El trabajo de Marie Curie impactó en la forma de ver el mundo de la materia y la interacción con él, gracias a sus investigaciones sobre la radioactividad continuadas, entre otras, por su propia hija Irène Joliot-Curie. Palabras clave: Fìsica médica, Marie Curie, mujer cientifica, radiaciones ionizantes, radioactividad, docencia Durante la primera guerra mundial impulsó la utilización de Unidades Móviles Radiológicas, en los hospitales de los campos de batalla. Para lo cual fue apoyada por la Cruz Roja Francesa. Después de la guerra fundó el Instituto del Radio, donde se estudiarían los efectos biológicos y médicos de las radiaciones ionizantes. Todo esto sentó los fundamentos de la física médica, disciplina innovadora que integra a la medicina nuclear, a la radioterapia, a la imagenología y a la protección radiológica. La Física Médica fue reconocida recientemente por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) e incluida en la ISCO (Interntional Standard Clasification of Occupations). A su actividad científica y humanitarista Marie Curie añadió la de docente, ya que después de la muerte de Pierre, su esposo, le fue asignada la cátedra, impartida por él en la Sorbona. 39 Folio: 0099 Superficies interactivas en ambientes colaborativos Rosa Elena Álvarez Martínez, [email protected] Selene Marisol Martínez Ramirez UNAM-UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Superficies interactivas, ambientes colaborativos, usabilidad, diseño Este trabajo de investigación presenta una trascendencia de gran importancia debido a que en el mundo ya se están utilizando superficies interactivas en programas de televisión, videojuegos y en diversos dispositivos de comunicación y no existe suficiente información acerca del tema. Su objetivo plantea la generación de innovadoras aportaciones para el desarrollo de interfaces usables bajo interacción colaborativa. Debido al impacto que ha originado la introducción al mercado de las superficies interactivas y de lo novedosas que han resultado para los usuarios en general, existe la necesidad de “evaluar y analizar su usabilidad” por lo que se averigua qué están presentando las actuales para comparar. Se reporta necesario realizar modificaciones a los criterios ergonómicos de visualización al aplicarlos en estas superficies, con el propósito de que permitan bajo ambientes colaborativos establecer criterios de aplicación de la misma manera en el desarrollo de interfaces bajo una interacción unitaria. El desarrollo de nuevas tecnologías ha propiciado la utilización de superficies multi-toque o interactivas, e impulsan el diseño de interfaces a partir de técnicas de interacción y visualización cada vez más ricas y poderosas. Es benéfico generar nuevos criterios que faciliten el uso de éstas bajo un ambiente colaborativo de manera que sea posible modificar los criterios de agrupación de elementos y control explícito y así proponer criterios de manejo de errores para usar una superficie interactiva bajo un ambiente colaborativo. 40 Estrategia de aprendizaje basado en problemas para el laboratorio de ingeniería I de la Licenciatura en Ingeniería Biológica Folio: 0108 Maribel Hernández Guerrero, [email protected] Alejandra García Franco, [email protected] UAM-Cuajimalpa En este trabajo se presentan los resultados derivados del diseño e implementación de un enfoque de aprendizaje basado en problemas para la UEA de Laboratorio de Ingeniería I de la licenciatura en Ingeniería Biológica. Particularmente se describe un problema de suministro de agua que los estudiantes resolvieron mediante el diseño y construcción de un prototipo que requirió la aplicación de conocimientos de mecánica de fluidos. Se describe el marco conceptual y la forma en la que se implementó la estrategia la cual consistió en plantear el problema, guiar a los alumnos hacia la solución, evaluar mediante una presentación pública, auto y co-evaluaciones y la aplicación de un cuestionario para recopilar las reflexiones de los alumnos. Se recogen también las reflexiones de la profesora (primera autora) y algunos comentarios de los estudiantes que permiten dar cuenta de la efectividad de la implementación y de aspectos que requieren mejorarse. Palabras clave: Laboratorio de ingeniería, ingeniería biológica, mecánica de fluidos, heurística de escritura, desarrollo de proyectos 41 Folio: 0115 Codigestión de pulpa de café con excretas ovinas para la producción de biogas M. E. Montes, [email protected] F. J. Pedreguera, A. Vásquez, S. I. Chabat Instituto de Ingeniería, Universidad Veracruzana M. A. Jácome, Beneficio de café “Sajay” Isabel Del Castillo, E.T. S. I. Caminos, Universidad Politécnica de Madrid Palabras clave: Codigestión, excretas ovinas, Veracruz 42 Se evaluó el proceso de generación de metano a partir de la codigestion anaerobia de la pulpa de café fermentada con estiércol ovino, residuos principales de un beneficio de café ubicado en Coatepec, Ver. y el potencial de adaptación del biocombustible como fuente térmica durante el proceso de secado del café. La caracterización de ambos residuos en mezcla 1:1 con una relación C:N igual a 19 arrojaron valores en promedio de 73kg/m3 para sólidos totales (ST), 60kg/m3 en promedio de sólidos totales volátiles (STV) y una demanda química de oxígeno (DQO) con un promedio de 70kgO2/m3, lo anterior da una idea de la elevada carga orgánica y potencial de biodegradación de los residuos. Se instaló y puso en marcha un biodigestor tipo bolsa, operado bajo régimen mesofílico, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) promedio de 25 días, carga orgánica diaria (CO) promedio de 0.55kgST/m3 día y con agitación leve. El proceso de digestión fue estable, justificado por los valores de pH cercanos a la neutralidad en el efluente y por su relación AGV’s/alcalinidad con un valor promedio de 0.11, estando dentro de los valores óptimos. La eliminación en la DQO fue en promedio a 4.4kg/m3, de ST a 6.1kg/m3, de STV a 1.5kg/m3 y en la relación C:N a 16, indican una estabilización de la materia orgánica, teniendo porcentajes promedio de eliminación de 96.5 y 92.9 % para STV y DQO respectivamente. Respecto al biogás se obtuvo en promedio 0.31m3/kg DQO elimiinado y 0.34m3/kg STV eliminados. Considerando todos los residuos generados en el beneficio de café, se estima un total de producción de 79m3, de los 278m3 necesarios para el secado del volumen total de grano, lo anterior indica un ahorro del 30% en combustible si se utiliza el biogás generado de la codigestión anaerobia de los residuos existentes. Eliminación de psicofármacos en aguas residuales mediante filtración por membranas Folio: 0116 Isabel Del Castillo G., [email protected] A. Hernández Lehmann Universidad Politécnica de Madrid Ma. Estela Montes Carmona Instituto de Ingeniería, Universidad Veracruzana Se analiza la presencia de diferentes medicamentos y psicofármacos en el agua residual y los rendimientos de eliminación obtenidos en una depuradora convencional. Los psicofármacos y drogas prácticamente no se eliminan en el tratamiento biológico. Sin embargo, la mayoría de los medicamentos se han biodegradado bastante dependiendo del tipo de compuesto y de la edad del fango. Además se estudian las retenciones de estos compuestos empleando procesos de tratamiento terciarios convencionales y plantas piloto de ultrafiltración y nanofiltración. Las eliminaciones obtenidas no difieren demasiado de un tipo de membrana a otro a pesar del diferente tamaño de paso entre ellas. Palabras clave: Tratamiento de aguas residuales. fármacos, membranas 43 Folio: 0122 Efecto de nanopartículas de plata en las propiedades mecánicas en los polímeros B.S. Salazar Ramírez, [email protected] D. Y. Medina Velázquez, [email protected],mx R.T. Hernández López, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Nanopartículas de plata, películas de óxido, propiedades mecánicas 44 En los últimos años, buena parte de la investigación pura y aplicada en el campo de los materiales se ha centrado en los nanomateriales. Particular interés tienen las nanopartículas de metales como la plata, el oro y otros, que se están aplicando intensamente en procesos médicos y biológicos. En este trabajo se propone estudiar el efecto en las propiedades mecánicas cuando nanopartículas de plata (NPs-Ag) forman parte de un polímero. Las NPs-Ag se obtuvieron por el método de óxido-reducción de AgNO3 a una concentración de 0.025M de Borohidruro de Sodio, la estabilización de las partículas fue obtenida con el Citrato de Sodio. Una vez obtenidas se mezclaron en cantidades de 5 y 10ml con la resina epóxica MPT-XV. El tamaño promedio de las NPs-Ag fue de 20nm en la solución coloidal se medió por medio de la técnica de Dispersión de Luz. Las mediciones de microdureza en los polímeros indicaron un aumento de 20% en la dureza con respecto a los polímeros sin adición de nanopartículas. Además, e obtuvieron cambios en los valores de los parámetros obtenidos de ensayos de flexión en tres puntos en los polímeros sin adición de nanopartículas con las muestras en las que si se adicionaron. Administración de tecnología y sustentabilidad espacial en México Folio: 0123 Lisette Farah Simón, [email protected] Liliana Rodríguez Hernández Facultad de Contaduría y Administración, UNAM La carrera espacial, ha permitido que el ser humano inspeccione el espacio, tanto hombres como mujeres han formado parte de diferentes misiones espaciales, las cuales han sido la causa de que la contaminación se extendiera más allá de la superficie terrestre convirtiéndose así, en una amenaza latente para las futuras misiones espaciales. Palabras clave: Sustentabilidad, carrera espacial, mujeres La participación de las mujeres a nivel internacional ha sido moderada y es necesario contar con la participación activa, tanto de mujeres como hombres, en la generación de investigación y desarrollo tecnológico espacial; ya que las actividades espaciales se han convertido en herramientas esenciales para crecimiento de los países en vías de desarrollo. Las agencias espaciales en el mundo están en búsqueda de soluciones para mitigar y controlar los desechos que se encuentran en las órbitas terrestres; por ello, debe haber un equilibrio entre el desarrollo espacial y las regulaciones mundiales. En México, la reciente creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), ha gestado proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en esta área; resaltando la necesidad de adoptar medidas internacionales para el desarrollo de un modelo de administración de tecnología sustentable; el cual le permita establecer colaboraciones, tanto nacionales como internacionales, para poder desarrollar misiones espaciales en beneficio del país. 45 Folio: 0124 Modelo de alineación de capacidades del capital humano requerido por la industria de TI en México Ma. de Lourdes Sánchez Guerrero, [email protected] Mariem Henaine Abed, [email protected] José Raymundo Lira Cortés, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Sistema Integral, TI, capital humano, desarrollo de perfiles 46 El capital humano es el activo más importante de la industria del software. Lo que es fundamental que en el proceso formativo de los profesionales del área se desarrollen las competencias requeridas para cada uno de los roles necesarios en esta industria. Para establecer estrategias de formación de capital humano en cantidad y calidad necesarios para el apoyo del desarrollo de la industria de TI se formó la Asociación Academia Industria Gobierno en Tecnologías de Información A.C., es una instancia que profesionaliza el proceso de vinculación entre la academia, la industria y el gobierno con el propósito de formar el capital humano en cantidad y calidad conveniente que requiere la industria de Tecnologías de Información (TI) para su crecimiento y desarrollo. Esto lo hace a través de la creación y la implementación de modelos de formación y certificación basados en competencias laborales del capital humano, los cuales son creados a partir de la vinculación entre la academia y la industria y el apoyo y reconocimiento del gobierno. El Consejo Consultivo de la Asociación Academia Industria Gobierno en Tecnologías de Información, A.C, generó el proyecto integral denominado “Modelo de vinculación empresaacademia-gobierno para el desarrollo en capacidades de Capital Humano en Tecnologías de la Información”. Proyecto apoyado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. El cual lo integran cuatro componentes:1)Sistema Inteligente de Capital Humano en TI, 2)Desarrollo de Perfiles, 3)Formación de evaluadores y 4)Centros de evaluación. Comportamiento del arsénico en el sistema agua-suelo material foliar en una zona agrícola del distrito de riego 005, en Chihuahua, México Folio: 0130 María Socorro Espino Valdés, [email protected] Felissa A. Domínguez Cervantes, Carmen Julia Navarro Gómez, Humberto Silva Hidalgo, Ma. de Lourdes Villalba y Adán Pinales Munguía Facultad de Ingeniería, Universidad Atónoma de Chihuahua El distrito de riego DR005 abarca la parte centro-oriental del estado de Chihuahua. En él se destinan más de 30 mil hectáreas para la producción de alfalfa para consumo del ganado lechero. El DR005 sobreyace al acuífero Meoqui-Delicias, que aporta grandes volúmenes de agua subterránea para riego agrícola. Su alto grado de explotación y las condiciones climáticas extremas han provocado incrementos en algunos elementos disueltos, entre ellos, el arsénico. La zona mas afectada es el municipio de Julimes, en donde se destinan más de 3 mil hectáreas para la producción de alfalfa. Esta investigación aborda el posible impacto del riego con agua con arsénico en el principal producto agrícola que es la alfalfa en una área aproximada de 45km2 correspondientes al municipio de Julimes. Se determinaron las características fisicoquímicas y la concentración de arsénico en 3 fuentes de agua subterránea y una superficial que se utilizan para el riego. Además se seleccionaron 6 campos de cultivo de alfalfa para análisis de suelo y material foliar. Se colectó también una muestra de suelo (control) en un punto ajeno a las áreas agrícolas. Las concentraciones de arsénico en el agua resultaron superiores a la norma para riego (0.1mg/l) en el caso de dos muestras, que además presentaron contenidos muy altos de cloruros, sulfatos y sólidos disueltos. El arsénico en el suelo de fondo fue de 6.583mg/kg, mientras que las concentraciones en los suelos agrícolas oscilaron entre 7.84 y 17.84mg/kg, siendo mayores los valores en las áreas irrigadas con agua subterránea. Estos valores se consideran bajos con respecto a la guía mexicana (22mg/kg) para ser considerados como suelos contaminados. A pesar del relativamente alto contenido de arsénico en los suelos, no se detectó presencia de éste en el material foliar, probablemente debido a su liberación desde la superficie de los granos finos y su transferencia al agua por efecto del riego. Palabras clave: Arsénico, sistema agua-suelo-material, acuífero 47 Folio: 0134 Materiales híbridos como bactericidas de Escherichia coli Alejandra Santana, [email protected] Jorge Flores, Enrique Lima UAM-Azcapotzalco/ Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM Palabras clave: Hidrotalcitas, ZnAl, hibrido, escherichia coli, ácidos nalidíxico, pipemídico 48 En este trabajo se prepararon distintos materiales híbridos orgánico/inorgánicos y se estudió su desempeño como bactericidas de Escherichia coli. Los materiales híbridos sintetizados consistieron en la asociación de un hidróxido doble laminar inorgánico, o compuesto tipo hidrotalcita, con aniones de moléculas orgánicas con actividad antibacterial. Las moléculas biológicamente activas fueron hospedadas en los sólidos aprovechando las propiedades de intercambio iónico y de efecto memoria de los hidróxidos dobles laminares. Para la preparación de los materiales híbridos se utilizaron compuestos tipo hidrotalcita ZnAl y aniones orgánicos provenientes de los ácidos nalidíxico y pipemídico. La caracterización de los materiales se llevó a cabo por difracción de rayos X y espectroscopia de IR por transformada de Fourier. Estimación de los consumos de agua suministrada para uso público urbano en zonas áridas de México y proyección de las demandas Folio: 0143 M.L. Calderón Fernández, [email protected] C.J. Navarro Gómez Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua Con una precipitación media anual menor a los 300mm de altura de lluvia, las ciudades ubicadas en zonas áridas y que por lo mismo cuentan con escasas fuentes superficiales de agua, recurren a fuentes subterráneas para abastecer a poblaciones crecientes que demandan agua en cantidad y en calidad adecuadas. Para el caso que nos ocupa, se obtuvieron los Consumos Teóricos y Reales (medidos por el organismo operador), los primeros con base en las tablas recomendadas por CONAGUA en el documento Datos Básicos del MAPAS 2007, que indican que el Uso Doméstico consume teóricamente en promedio 164 l/hab.día mientras que el consumo teórico total de la ciudad es de 210.72 l/hab.día en el año 2011. Por su parte los consumos domésticos medidos, registraron valores del orden del 80% del teórico , en tanto que el consumo medido total de la ciudad representa el 90% del teórico. Al interior de estos resultados se determinaron todos los consumos por tipo de usuario y de servicio, como son Comerciales, Industriales y Públicos, tanto en Servicio Medido como Cuota Fija. Para la determinación de las Demandas actual y futura, se procedió a la estimación de las pérdidas físicas en el sistema y los resultados indicaron que éstas varían desde un 45.3% hasta un 47.74% del volumen total producido en el año analizado, por lo que la demanda al 2011 resultó del orden de 3,570 l/s . La demanda proyectada al 2030 y considerando 45.3% de pérdidas, alcanza 3,717 l/s . La dotación actual rebasa en un 19.7% el límite que la dependencia federal establece como máxima y la proyectada al 2030 la rebasa en un 2.3%, solo si se garantiza una reducción de las pérdidas en el sistema hasta lograr un 26.3% de ellas. Se estima que se puede reducir la dotación como máximo, hasta el valor del consumo doméstico medido actual (150 l/hab.día). Palabras clave: Consumo, demanda actual, proyección de la demanda, dotación 49 Folio: 0146 Efecto de las condiciones de síntesis en la actividad antioxidante de polvos sol-gel de BaTiO3 Margarita García Hernández, [email protected] Perla Yolanda López Camacho, Felipe Aparicio Platas, UAM-Cuajimalpa Samantha Gómez Tepos, Alumna de LQFBt, UVM Arturo López Marure, IPN Palabras clave: BaTiO3, antioxidante, síntesis 50 Los compuestos del tipo perovskitas son materiales que han sido explotados en gran cantidad por sus propiedades electrónicas debido a que presentan una alta constante dieléctrica, y es probablemente de los compuestos mas estudiados y actualmente son la base para preparar capacitores cerámicos, termistores, entre otros. No es tan evidente emplear partículas cerámicas en bioaplicaciones por tal motivo se propone en la presente investigación probar la posible incursión de estos materiales cerámicos en el ámbito biológico, específicamente al titanato de bario (BaTiO3). Existen diversas formas para la síntesis del BaTiO3, en este trabajo se utilizó el método sol-gel para su elaboración. Los precursores empleados en la síntesis del BaTiO3 fueron: pentanedionato de bario, tetraisopropóxido de titanio e isopropanol como solvente; como surfactantes se probaron los polímeros: polivinilpirrolidona (PVP) y polietilenglicol (PE). Los polvos obtenidos de BaTiO3 sin y con la presencia de los polímeros fueron analizados a temperaturas de 700ºC, 800ºC y 900ºC. Los resultados obtenidos por espectroscopia de infrarrojo mostraron bandas de absorción características del enlace Ti-O alrededor de 400-600 cm-1. La estructura cristalina de los polvos de BaTiO3 con y sin presencia de polímeros fue obtenida por difracción de rayos-X. La actividad antioxidante fue estudiada por medio de ensayos de DPPH• y ABTS. Estudio teórico de compuestos relacionados con el pardeamiento enzimático Folio: 0158 María Cristina Ortega Moo, [email protected] Rubicelia Vargas, [email protected] Fisicoquímica Teórica, UAM-Iztapalapa En la manipulación de los alimentos, ya sea mediante procesos físicos o químicos, estos desarrollan cambios que en ocasiones mejoran sus propiedades organolépticas, mientras que en otros las deterioran. Un ejemplo de estos cambios es el pardeamiento enzimático; este fenómeno ocurre en algunos frutos y verduras que han sufrido daño físico y que exponen sus tejidos vegetales al oxígeno atmosférico, cuando esto sucede al poco tiempo se observa una coloración que va desde un ligero amarillo hasta el café oscuro. Las reacciones de pardeamiento son las responsables de los cambios de color y aroma en los alimentos que causan un aspecto inaceptable para el consumidor y pérdidas económicas a la industria de los alimentos. Sin embargo, las reacciones de pardeamiento enzimático desempeñan un papel a favor del fruto a través de la protección contra microorganismos o el retraso de su proliferación. Palabras clave: Antioxidante, compuestos fenólicos, ácido clorogénico, 4-hexilresorcinol El uso de nuevos aditivos alimentarios para inhibir el pardeamiento enzimático es un área muy activa dentro de la química de los alimentos. Se han propuesto diversos aditivos alimenticios que evitan la oxidación de compuestos fenólicos o los protegen de la misma. En este trabajo, se estudió la capacidad antioxidante de compuestos relacionados con el pardeamiento enzimático: dihidroxibencenos sustituidos, 4-hexilresorcinol y ácido clorogénico. Utilizamos la Teoría de Funcionales de la Densidad e índices de reactividad generados dentro de esta teoría. Todos los cálculos se realizaron en vacío y con disolvente (H2O), usando los funcionales de intercambio y correlación PBE y B3LYP combinado con el conjunto de base 6-311++G**. La actividad antioxidante se analizó mediante los mecanismos de transferencia de electrón, transferencia de hidrógeno y transferencia secuencial protón-electrón y electrón-protón. Además de considerar la reactividad intrínseca de cada compuesto como antioxidante, se muestra la importancia de su respuesta frente a especies reactivas de oxígeno (OH, OCH3, OOH). El estudio que se presenta, permite aportar al conocimiento del mecanismo de inhibición del pardeamiento enzimático. 51 Folio: 0171 Historia de las ciencias: Una herramienta fundamental para la enseñanza de la física Patricia del Valle Repossi, [email protected] Universidad Tecnologica nacional Palabras clave: Física, historia, enseñanza, óptica, interferencia, difracción En este trabajo se presenta un proyecto de investigación que se está desarrollando en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) destinado a mejorar la enseñanza de la física, y tiene su origen en el hecho de que existen temas de la física que resultan difíciles de comprender para los alumnos, y que es imprescindible desarrollar estrategias para facilitar el conocimiento. El hilo conductor del proyecto es la historia de la física debido a que su inclusión tiene varias ventajas, entre las que se encuentran la humanización de la ciencia y el fenómeno de recapitulación. Este proyecto incluye la óptica Física, y se diseñó una metodología para el estudio del carácter ondulatorio de la luz, y los fenómenos de interferencia y difracción.Estas actividades incluyen experiencias de laboratorios como planteo de situaciones problemáticas, y se realizó una construcción de conocimiento siguiendo el relato histórico de la sucesión de descubrimientos y las hipótesis que surgieron de ellos. Se hizo hincapié en seguir la línea de razonamientos de los personajes de la época, intentando explicar el porqué de los mismos, y como cuestiones propias de la historia y de la importancia de los personajes involucrados le daban más credibilidad a algunas teorías sobre otras. 52 Densidades de niveles nucleares y teoría de números Folio: 0172 Alfonso Anzaldo Meneses, [email protected] UAM-Azcapotzalco Se presentan cálculos analíticos para la densidad de niveles nucleares. Para ello se hace uso de resultados de la teoría analítica de números. Las relaciones obtenidas pueden ser de utilidad para expresar de manera sencilla a las densidades de niveles de núcleos pesados, mismas que son indispensables en el estudio de reacciones nucleares. Las relaciones obtenidas se reducen en casos simples a las expresiones de uso más frecuente. Palabras clave: Densidad, nivel nuclear, reacciones nucleares 53 Folio: 0175 10 años de Semana nacional de ciencia y tecnología en Alagoas Lenilda Austrilino, [email protected] Diretora de políticas de desenvolvimento científico y tecnológico-SECTI/AL Coordinadora de Caravana de C&T en AL Coordinador de difusión de S & T-Com Palabras clave: Semana nacional, Brasil, ciencia, tecnología, innovación 54 Alagoas en la Semana nacional de ciencia y tecnología-SNCT tuvo su primera edición 2005. El secretario de estado de ciencia, tecnología e innovación-SECTI-asumió la responsabilidad de su realización. Para cumplir con los objetivos establecidos a nivel nacional, y para cubrir las demandas del público en la capital, Maceió, como en la Caravana Itinerante C & T de Alagoas fue creado. Después de 10 Cuestiones Itinerante Caravana C & T de Alagoas-Caravana C & T-una retrospectiva de su trabajo. En este trabajo se presenta una retrospectiva de las acciones desarrolladas por el grupo, de 2005 a 2013, la actividad dio lugar a la participación de un estimado de 2% de la población Alagoas, para recibir el Premio talento de Brasil en 2008 y la presentación pública de trabajos sobre la tema en eventos nacionales e internacionales. Estos datos muestran la importancia y el reconocimiento del trabajo realizado. También, hacer una retrospectiva de 10 años de funcionamiento, es importante promover la reflexión sobre los aspectos estructurales que hicieron que la Caravana C & T para expandir y crecer. Fotos del evento, el rendimiento acompan gráficos hamento, mapas, la identidad visual de los eventos realizados, recorte con las repercusiones en el contenido del complemento medios escritos de memoria, documentos e informes producidos cada año. Desarrollo de materiales catalíticos para la producción de combustibles ultralimpios Folio: 0176 José Antonio de los Reyes Heredia, [email protected] UAM-Iztapalapa Los combustibles actuales, derivados del petróleo, deben satisfacer requerimientos de tipo ambiental para disminuir la cantidad de compuestos azufrados y nitrogenados presentes en ellos. Esto porque su combustión genera óxidos de azufre, cuya combinación con agua en la atmósfera genera lluvia ácida y además, afectan al sistema respiratorio. En 2014, la norma ambiental establece 15 ppm de azufre para el diesel que se vende en las zonas metropolitanas más importantes de México. En ese contexto resulta imperativo diseñar materiales que mejoren los procesos existentes en las refinerías productoras de diesel, entre otros satisfactores. En la UAM Iztapalapa se desarrollan materiales capaces de intervenir en la mejora de la actividad y selectividad en reacciones para la eliminación de compuestos azufrados y nitrogenados, presentes en cortes petroleros como los que se utilizan para la producción de diesel. Igualmente, se trabaja en la investigación de materiales capaces de llevar a cabo reacciones para producir otros combustibles alternos, como hidrógeno o bien, la utilización de desechos agrícolas, a partir de los llamados “bioaceites”. Así, los materiales catalíticos desarrollados se caracterizan a la escala nanométrica mediantes técnicas como microscopía electrónica de alta resolución, espectroscopías infrarroja, ultravioleta o fotoelectrónica de rayos X y resonancia magnética nuclear. Esta información permite correlacionar los parámetros involucrados en su diseño con las mediciones de reactividad y selectividad en reacciones modelo, por ejemplo, con compuestos difíciles de degradar o con cargas reales. A partir de esto, es posible construir modelos que ayudan a entender los sistemas catalíticos y las posibles vías de mejora. En particular, hemos investigado nuevos materiales altamente activos y selectivos con base en alúmina modificada por Ga, Ti o Zr o bien, materiales sustitutos, como TiO2-ZrO2, tamices de tipo MCM 41. Palabras clave: Materiales catalíticos, petróleo, combustibles ultralimpios 55 Folio: 0177 Elvia Liliana Chaparro Vielma, [email protected] Coordinadoras: Sandra Bustillos Durán, Esmeralda Cervantes Rendón, Karina Romero Meza Editorial, COLECH)/CONACYT-INMUJERES/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Palabras clave: Semana nacional, Brasil, ciencia, tecnología, innovación Hacemos de todo, para todos y todas, pero a menudo el reconocimiento se lo llevan otros. Existe una especie de incapacidad social de auto reconocimiento del trabajo femenino no sólo por parte de los varones, sino por parte de las propias mujeres. Desde hace ya largo tiempo suelo preguntarme por qué la mayor parte de las mujeres somos tan modestas y tan poco dadas a presumir lo que hacemos, tan poco acostumbradas a contarle a todo el mundo nuestros proyectos, nuestros logros. Las aportaciones escritas de las participantes con las que se ha conformado el presente texto, es una polifonía de voces que entonan una canción a la vida, una mirada a nuestras trayectorias de vida, a las estrategias personales y colectivas que fuimos adoptando para construir mejores formas de vida no sólo para nosotras, sino también para quienes están alrededor nuestro. Todas las historias están escritas desde el corazón, desde las emociones, desde los afectos profundos, en voces que entretejen lo íntimo personal con lo público-profesional, que nos hablan de las familias, de los padres y madres, de los hijos e hijas, del orgullo de formar parte de esas familias, de la fortaleza y los esfuerzos de núcleos amplios, de enfrentar y vencer dificultades que estaban allí únicamente para las mujeres, de la disyuntiva de continuar estudiando un posgrado y criar una familia, de los sacrificios de toda índole por lograr una meta, pese a todo. Confío, invito a los lectores y las lectoras del presente documento que ahora tienen en sus manos, a pensar de otra manera el trabajo que realizamos las mujeres en diversos ámbitos, en la complejidad que se esconde detrás de los espacios naturalizados del cuidado como correspondientes a las mujeres (…). Es urgente que el gran potencial creativo que tenemos sea liberado y puesto al servicio de objetivos más altos: de mejorar el bienestar de nuestras sociedades, lo cual, insisto, será factible únicamente en la medida en que exista igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. 56 creatividad e innovación División de Ciencias Biológicas y de la Salud Manejo y control de los recursos naturales, biomateriales Innovación en la ingeniería de los alimentos Innovación en la nanotecnología y su impacto en la sociedad y en la salud Técnicas innovadoras y creatividad en la enseñanza de las ciencias biológicas y de la salud Comparación del efecto anestésico de benzocaína y cristal mentol en crías de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) Folio: 0015 Martha Rodríguez Gutiérrez, [email protected] Araceli Cortes García, Abel Antonio Buelna Chontal, Cristina A. Valente Sánchez, Raúl Tecalco Rentería UAM-Xochimilco La necesidad del uso de anestésicos en las granjas acuícolas y en general, cuando se manipulan organismos acuáticos vivos, es minimizar el estrés, ya que repercute de manera negativa en su fisiología. La selección del anestésico debe cumplir con varias características tales como: ser soluble en agua; tiempo corto de inducción a la sedación y de recuperación espontánea; no ser tóxicos; no debe de dejar residuos que se acumulen en el músculo; tener un amplio espectro de seguridad; así como, ser accesible en disponibilidad y costo. Entre los anestésicos más utilizados en acuicultura están: MS-222, xilocaína, benzocaína y 2-fenoxietanol, de difícil obtención y alto costo, para México. El presente estudio comparó benzocaína y cristal mentol como anestésico en 100 crías de cuatro meses, con una talla promedio de 5.41cm y 1.65g de peso. Evaluando tres tiempos: sedación (TS), manipulación (TM) y recuperación (TR). La dosis empleada fue a partir de soluciones madres elaboradas para la benzocaína con 12g en un litro de alcohol y para el mentol con 100g por litro de alcohol, se empleó 3 ml/L de agua y 1 ml/L de agua respectivamente. Los resultados fueron los siguientes, para benzocaína: TS 56.05±3.16 s con mientras que, con mentol fue de 65.42±12.71 s; TM en promedio fue de 68.08±13.09 s y 45.0± 1.85 s y TR de 70.28±19.87 y 143.38 ± 55.21 s, respectivamente. El ANOVA en los tres tiempos evaluados denotó diferencias significativas (P>0.05); tardaron más en sedarse y recuperarse con mentol; la sedación con ambos anestésicos permitió el tiempo suficiente para la determinación de parámetros morfométricos, aunque se denotaron diferencias entre este, con ambos anestésicos se cumplen los requisitos de un buen anestésico y además los dos son fáciles de conseguir y de bajo costo, ideales para el cuidado de una especie exigente y con alto valor comercial. Palabras clave: Sedación, manipulación de peces, recuperación 61 Folio: 0016 Soluciones activadoras para incrementar la motilidad del esperma en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) Martha Rodríguez Gutiérrez, [email protected] Araceli Cortes García, Mónica Garcilazo Leal, L. Ángel Miguel Alavez, G. Iván Cedillo Quiroz, Á. Eduardo Sosa López, J. Raúl Castillo Colín UAM-Xochimilco Palabras clave: Fecundación, espermatozoide, solución salina, solución fertilizante 62 Durante la espermiación, el semen puede contaminarse con orina, heces o agua y desencadenar la activación del espermatozoide hasta por 60s, por ello, se propone el uso de soluciones activadoras que incrementen el tiempo de movilidad del espermatozoide. En la presente investigación se compararon dos soluciones: solución salina al 0.9% de NaCl y solución fertilizante constituida por 40g de urea y 30g de NaCl/L de agua. Se extrajo semen de tres machos, para constituir un pool y del desove de la hembra 240g, divididos en seis porciones de 40 g, se agregaron 400 µL del pool, y se mezcló por 30 s con movimiento suaves, se agregó 40ml de la solución correspondiente, y como control agua; se hidrataron durante 20min en flujo suave de agua y por último se enjuagaron e incubaron; por duplicado. El porcentaje de fecundación fue hasta huevo verde. Los resultados de la tasa de fecundación por tratamiento fue de 99.5% con solución salina, 99.4% con fertilizante y 95.8% con agua, no se determinaron diferencias significativas por ANDEVA (P>0.05). El uso de activadores incrementa la tasa de fecundación y se considera el pico reproductivo por la calidad de los gametos. Efecto de Justicia spicigera sobre la proliferación de células mcf-7, bazo y médula ósea Folio: 0022 Elisa Vega Avila, [email protected] Jazmín Virginia González Luna, Rafaela Tapia A., Adolfo Espejo Serna UAM-Iztapalapa Justicia spicigera (muicle) es una planta endémica de Mesoamérica, que se emplea en la medicina tradicional mexicana para el tratamiento de tumores y fortalecer la sangre. Previamente demostramos que su extracto etánolico es citotóxico para células HeLa (carcinoma cervical) y T47D (carcinoma de mama) por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los extractos y la decocción sobre la proliferación de células de origen canceroso (MCF-7) y hematopoyéticas (bazo y médula ósea) y realizar un análisis fitoquímico preliminar. Palabras clave: Justicia spicigera, proliferación celular, MCF-7, bazo, médula ósea La planta completa se obtuvo en el Mercado de Sonora de la Ciudad de México y con ella se prepararon la decocción y los extractos obtenidos por maceración consecutiva con hexano, diclorometano, acetato de etilo, acetona, etanol y agua. Los disolventes y el agua se evaporaron y con los extractos secos se prepararon disoluciones (75 a 4.68µg/mL) que se adicionaron en cultivos con células MCF-7, bazo y médula ósea. Encontramos que la proliferación de las células MCF-7 se inhibe con la decocción y los extractos obtenidos con acetato de etilo, acetona, etanol y agua, en tanto que el extracto acuoso y la decocción aumentan la proliferación de las células de bazo y de médula ósea. El análisis fitoquímico mostró la presencia de flavonoides, auronas, alcaloides, saponinas, terpenos y esteroles. 63 Folio: 0038 Consejería en adolescentes gestantes y su influencia para reducir riesgos en el parto, posparto y neonato en un Hospital de México Hugo Tapia Martínez, [email protected] Araceli Jiménez M., Iñiga Pérez C., Marta Angélica Lossi Silva Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM Palabras clave: Adolescentes, consejería, enfermería, factores de riesgo, parto 64 80% de los nacimientos en mujeres adolescentes ocurren en los países en desarrollo. La prevalencia en México, 1985 67 por 1000 y 2009 de 70. México tiene una alta tasa comparada con países desarrollados y ligeramente debajo en países Latinoamericanos. Las adolescentes les interesan sus cuidados y los de sus hijos por nacer, así como la información del personal de salud. También necesitan del apoyo familiar y del equipo de salud. Los cuidados en la salud materna respaldadas por evidencias y las decisiones promovidas por la consejería prenatal, pueden influir en los resultados obstétricos; pero no se sabe de estudios que demuestren la efectividad de las intervenciones en adolescentes gestantes. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención de consejería en salud materna, en adolescentes embarazadas, para reducir riesgos en el parto, posparto y recién nacido. Método: Estudio cuasi-experimental en dos grupos de adolescentes embarazadas, uno de comparación y otro de intervención, de mayo de 2011 hasta abril del 2013 en la Ciudad de México. 170 adolescentes embarazadas, 85 formaron el grupo control (GC) y 85 el grupo de intervención (GI), con consentimiento informado, todas de Iztapalapa DF., y 10 facilitadores capacitados. Intervención: dos sesiones, de 2 horas, que incluyeron entre otros, cuidados de evidencia y derechos sexuales; y material impreso. Resultados: riesgos en el parto, posparto y neonato. Emotividad GC 75% tranquilas, e inquietas y sin control 25%; mientras el GI: 90.5% tranquilas e inquietas 9.5%. Con una chi2 de 121 una p=.005 y un OR de 4; Alumbramiento: GC 48% espontáneo, 30% dirigido y 22% manual; GI 53% espontaneo, 36% dirigido y 11% manual. Fhiser 0.175 y p .005. Reanimación: GC 93% normal, 7% moderada y GI 100% normal. Fisher 0.013 p .005. Conclusión: la consejería por enfermería en adolescentes gestantes para reducir riesgos en el parto, posparto y neonato tiende a ser efectiva y se debe considerar en la política de salud. Las ciencias biológicas asociadas a la protección del medio ambiente y enseñanza de sus principios, desde la perspectiva de la situación ambiental global Folio: 0044 Daniela de las Mercedes Arellano Acosta, [email protected] Agencia de Medio Ambiente Los problemas ambientales que afectan a millones de individuos de la especie humana, vinculan a estas con las restantes especies. El origen de tales problemas se encuentra en las actuaciones que la primera ha tenido ante las demás y ante el espacio que comparten. Palabras clave: Biología, especie, biodiversidad, medioambiente La Biología, ciencia que estudia a los seres vivos, seocupa de los comportamientos de los organismos individuales, de las especies en su conjunto, de las interacciones entre ellos y el mencionado espacio compartido. Es por ello que la enseñanza de la Biología, puede ser una vía para incentivar principios éticos hacia la protección del medio ambiente, sobre todo, en las nuevas generaciones. La contaminación, deforestación, pérdida de biodiversidad, son problemas ambientales creados por la especie humana, en detrimento de ella misma y de las restantes. La comunicación refiere ejemplos de estudios sobre contaminación de las aguas superficiales, tratada con métodos biológicos; sobre prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería, durante la producción de alimentos, considerando la protección de la biodiversidad, que vinculan especies cuyo conocimiento es abordado por la Biología, como disciplina. Son ejemplos de cómo se pudiera enfocar su enseñanza, para contribuir a fomentar la conciencia ambiental que cada día se hace más imprescindible para el hombre, como especie. 65 Folio: 0045 Buenas prácticas obstétricas y voluntad de vivir en prospectiva de Schopenhauer frente al trauma al nacimiento Iñiga Pérez Cabrera, [email protected] Julio Hernández Falcón Escuela nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM Palabras clave: Shopernhauer, buenas prácticas, obstétricas, trauma, nacimiento El estudio recupera aspectos teóricos del pensamiento de Schopenhauer frente al Trauma del Nacimiento descrito por Otto Rank; las buenas prácticas obstétricas lo reducen y garantizan la calidad de la atención del binomio Madre-Hijo. Frente a la masificación de la atención obstétrica la recuperación de formas más humanas del alumbramiento actualiza el pensamiento del filósofo. Objetivos.Reconocer la perspectiva de Schopenhauer en la práctica de la obstetricia y la manera en que el trauma del nacimiento puede ser atenuado. Métodos. Estudio cualitativo: análisis del discurso; informantes: estudiantes Lic. en Enfermería y Obstetricia. Muestra no estadística. Resultados. “Buenas prácticas obstétricas”. “Siempreviva.” “Es en el interactuar más con la paciente, platicar, conocer sus inquietudes, saber lo que le resulta interesante, lo que le preocupa, su manera de pensar, de ver el mundo, su religión y los sentimientos que le provoca su embarazo tomando en cuenta su entorno…”. “Lila.” “Una buena atención obstétrica inicia antes del embarazo, si la madre está preparada para esta etapa, ya que llegan a interferir factores psicológicos a los que la mujer y la familia se ven expuestos”. Conclusiones En la intuición de Schopenhauer la voluntad de vivir supera durante la vida las propias barreras del ambiente, las circunstancias y el propio trauma del nacimiento. La práctica obstétrica genera oportunidad de propiciar una mayor apertura a la vida. La buena atención y cuidado del embarazo contribuyen a la humanización y dignidad de éste y el parto. La intuición filosófica deriva en la práctica y converge en el cuidado necesario que la enfermería y obstetricia requiere en este presente siglo. Viejas prácticas significan el cuidado personalizado y el encuentro sensible, la voluntad de vivir en la voluntad de cuidar. Recomendaciones. Las buenas prácticas de la obstetricia sustentada en la filosofía de Schopenhauer muestra gran vigencia si se reflexiona su importancia. 66 El acido retinoico activa la vía de señalización de ERK a través de rarα y PI3K en células de cáncer pulmonar Folio: 0047 Claudia Haydée González de la Rosa, [email protected] Reyna Sara Quintero B., Alejandro García Regalado, Elena Aréchaga O. UAM-Cuajimalpa El incremento en el índice de muertes por cáncer pulmonar a nivel mundial, ha llevado a la búsqueda de nuevos agentes anticáncer, como el ácido transretinoico (AR), que se utiliza actualmente en ensayos clínicos con buenos resultados, mejorando el pronóstico de los pacientes. Los clásicos efectos transcripcionales del AR han sido ampliamente estudiados, pero existe poca información acerca de los efectos no transcripcionales y rápidos del AR, que podrían estar relacionados con resistencia al tratamiento. Para probar esta hipótesis, usamos diferentes inhibidores y antagonistas sobre células de adenocarcinoma pulmonar A549, resistentes al efecto antiproliferativo del AR, para realizar ensayos de proliferación celular con BrdU, de apoptosis con la técnica de TUNEL y de migración celular por cierre de “herida”. Encontramos que el AR es capaz de activar la vía de señalización de ERK por un mecanismo independiente de la transcripción; este mecanismo involucra al receptor RARα y a la vía de señalización PI3K, promoviendo sobrevivencia, proliferación y migración celular. El tratamiento combinado de AR con inhibidores de PI3K y ERK disminuye proliferación, promueve apoptosis y evita la migración celular. Nuestros resultados apuntan a que los efectos rápidos causados por AR tienen un papel relevante en el fenómeno de resistencia. Palabras clave: Cáncer pulmonar, ERK, ácido retinoico, resistencia 67 Folio: 0051 Ana Elena Lemus Bravo, cambios de paradigmas en la biología de la reproducción José Luis Contreras Montiel, [email protected] María Guadalupe Miranda Arce UAM-Iztapalapa Palabras clave: Semblanza, biologia de la reproducción 68 La bioquímica de las hormonas sexuales esteroides es el campo en el que la Dra. Ana Elena Lemus Bravo incursiona superando grandes obstáculos a través de su vida. Desde pequeña mostró gusto por el arte de la danza destacando en baile flamenco en su adolescencia, convencida por su padre de que debería tener una carrera profesional se decide por la licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, graduándose en la Universidad Motolinia. En el camino encuentra a su pareja sentimental, el Dr. Gregorio Pérez Palacios. Juntos se van a USA para estudiar posgrado en la Unidad de Investigación en Hormonas Esteroides de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan. Durante su estancia se embaraza pues no se usaban los anticonceptivos, más que por una situación de accesibilidad por una de tipo social ya que en una época al casarse se debía demostrar que la pareja era fértil. Al regresar a México con su esposo y su hija, intenta ingresar al mundo laboral topándose con prejuicios en el Instituto Nacional de Nutrición (INNSS), en donde no la aceptan, no porque no tenga la preparación o el grado requerido sino porque es la esposa de un investigador de la dependencia. Así por el año 1974 abrió sus puertas la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa con un proyecto de maestría en Biología de la Reproducción Animal. La Dra. Lemus participó en la creación del plan de estudio junto con los Dres. Pérez Palacios y Beyer Flores. A partir de ahí surge un convenio de colaboración entre INNSS y UAMI para realizar proyectos en el campo de investigación de biosíntesis, metabolismo y mecanismo de acción de hormonas esteroides naturales y sintéticas. La Dra Lemus lleva 40 años en nuestra Institución donde ha impartido cincuenta cursos entre licenciatura y posgrado. Ha graduado a 30 alumnos en su área de conocimiento. Además ha publicado 60 artículos en revistas especializadas. Su trayectoria es reconocida tanto nacional como internacionalmente. Leucoplasia con displasia epitelial en cavidad oral Folio: 0056 Kristell Aguilar T., [email protected]/[email protected] Silvia González Pérez, [email protected] IPN La Organización Mundial de la Salud define a la leucoplasia como una placa blanca que clínicamente no desprende al raspado y no puede clasificarse como ninguna otra lesión y no es una entidad histopatológica específica porque puede presentar una amplia variedad de alteraciones microscópicas como papilomatosis, acantosis, hiperqueratosis e incluso cambios displásicos en diferentes grados como leve moderada o severa, por lo que es considerada una entidad potencialmente maligna. Se atribuye a factores locales como tabaquismo, alcoholismo, mala higiene oral, irritación de mucosa crónica o sistémica como deficiencia de vitamina A, B o hierro. Palabras clave: Leucoplasia, displasia epitelial, tabaco, mucosa oral Se considera displasia severa cuando más de 3 cuartos del espesor del epitelio están alterados y cuando estén presentes 2 o 4 criterios histológicos, carcinoma in situ cuando no rebasa la membrana epitelial; una vez que las células epiteliales atípicas rompen la membrana basal es considerado un carcinoma de células escamosas o epidermoide. 69 Folio: 0062 Diferencias de respuesta por sexo en un examen diagnóstico sobre metodología científica aplicada en biología Martha Martínez García, [email protected] Laura Evelia Torres Velázquez FES Iztacala, UNAM Palabras clave: Examen diagnóstico, segregado por sexo, educación superior 70 En México la matrícula femenina en las instituciones educación superior corresponde alrededor del 50%, no obstante, la presencia de las mujeres en las instituciones no implica una condición de equidad en diferentes aspectos evaluados y documentados. Uno de los aspectos sin analizar son los instrumentos de evaluación académica, se desconoce si en su elaboración son considerados elementos de equidad de género. En este trabajo se analizó el desempeño académico segregado por sexo, a través de la validación de un examen diagnóstico diseñado para estudiantes de la carrera de Biología del módulo de Metodología Científica II, de la FES Iztacala. El examen se aplicó a 385 estudiantes (49.1 hombres y 50.9% mujeres). Los resultados evidencian un promedio para los hombres de 60.81 y de 59.59 para las mujeres, lo cual muestra en primera instancia que no hay diferencias significativas. Sin embargo, al hacer análisis más puntuales se encuentran diferencias en el desempeño entre hombres y mujeres por ejemplo, en los rubros de conversiones matemáticas los hombres tienen mejores calificaciones, en tanto que en referencias bibliográficas las mujeres tienen puntajes más altos; se discute si los instrumentos de evaluación académica miden de manera equitativa, dada la condición de hombres y mujeres. Cultivo primario de cardiomiocitos embrionarios Folio: 0065 Claudia Haydée González de la Rosa, [email protected] Beatriz Barranco Ruiz, Salomón Gómez Migueles, Rafael Hernández Castillo, Elena Aréchaga Ocampo, Nohra Elsy Beltrán Vargas UAM-Cuajimalpa Un tema crítico en la ingeniería de tejido cardíaco es la elección de células para el desarrollo del constructo. En este trabajo se obtuvieron cultivos primarios de cardiomiocitos embrionarios de ave porque están diferenciados y tienen capacidad proliferativa. Se realizó la estandarización del cultivo primario mediante disección de ventrículos y disgregación mecánica y enzimática con tripsina y DNasa. La suspensión celular fue sembrada sobre gelatina y cultivada a 37ºC en medio con suero. Los cambios morfológicos fueron documentados durante 21 días mediante morfometría utilizando microscopía de campo claro. Los cardiomiocitos constituyen el 95% de la masa del corazón, sin embargo, también se encuentran presentes células endoteliales, neurales, de músculo liso, fibroblastos y leucocitos, por lo que se realizaron inmunocitofluorescencias con anticuerpos anti-actina cardiaca para caracterizar los cultivos primarios y determinar su autenticidad y funcionalidad. Los resultados muestran que los cardiomiocitos son más estrechos y mucho más cortos que las células del músculo esquelético, midiendo cerca de 0.02mm de ancho y 0.1mm de longitud, y son más rectangulares que las células del músculo liso, las cuales tienen normalmente forma de huso. La finalidad de seleccionar únicamente cardiomiocitos, es colocarlos en andamios para generar constructos. Palabras clave: Cardiomiocitos, cultivo primario, actina cardiaca 71 Folio: 0069 Oligosacáridos fucosilados en la leche materna: alternativa biotecnológica para su producción Lorena Gómez Ruiz, [email protected] Alma Cruz Guerrero, Yolanda Escamilla Lozano, Gabriela Rodríguez Serrano, Sergio Alatorre Santamaría, Mariano García Garibay UAM-Iztapalapa, UAM-Lerma Palabras clave: Leche materna, oligosacáridos fucosilados, fucosilhidrolasas, bacterias lácticas La leche materna provee al recién nacido todos los requerimientos nutrimentales necesarios durante el periodo de máximo desarrollo corporal, aportando la energía y los componentes necesarios para su crecimiento y desarrollo óptimo. Más allá de la nutrición, produce funciones como barreras antimicrobianas, inmunomodulación, antioxidantes, acarreo de minerales, etc., confiriendo protección contra infecciones, previniendo múltiples enfermedades y trastornos, permitiendo el desarrollo adecuado del sistema inmune y promoviendo una adecuada microbiota intestinal, la cual a su vez repercute en muchas otras funciones vitales y en el fortalecimiento de la salud del bebé, y a la postre del futuro niño y adulto. Su composición química, su complejidad y fino equilibrio fisicoquímico, hacen que la leche materna sea insustituible para la alimentación, y forma el vínculo maravilloso entre madre y neonato de amor y desarrollo saludable. Nuestro objetivo es estudiar la síntesis de oligosacáridos fucosilados mediante reacciones enzimáticas con fucosil-hidrolasas. El trabajo consiste en la búsqueda de fuentes microbianas de fucosidasas, principalmente en bacterias lácticas, su uso en la síntesis de estos oligosacáridos, y el establecimiento de las condiciones óptimas de reacción para la síntesis de fucosil-lactosa. El desarrollo de un proceso biotecnológico eficiente para la síntesis de oligosacáridos como la fucosil-lactosa ofrecería la disponibilidad de estos compuestos para bebés desprovistos del amamantamiento. 72 Inhibición de tirosinasa por extractos polifenólicos de muerdago (Cladocolea loniceroides) Folio: 0070 F.M.H. Paredes, [email protected] M.J. Serrano, E. Ponce, J. Soriano UAM-Iztapalapa La melanina, pigmento responsable de proteger la piel contra daño inducido por luz ultravioleta, es sintetizada por tirosinasa, enzima que contiene Cu2+ en su sitio activo. El exceso de melanina está relacionado con trastornos dermatológicos como melasma, por lo que la industria cosmética ha buscado inhibidores de tirosinasa en fuentes naturales con actividad inhibitoria de tirosinasa por quelación del ion Cu2+. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de extractos de muérdago (C. loniceroides) como potenciales inhibidores de tirosinasa, mediante la capacidad de quelar Cu2+, y así puedan ser usados como materias primas para la industria cosmética y darle utilidad a esta planta parásita. Los extractos de muérdago de frutos verdes y rojos, hoja y tallo se obtuvieron con: agua, etanol, metanol, acetato de etilo, cloroformo y hexano. Se cuantificaron polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu, en donde los resultados fueron expresados en GAE (equivalentes de ácido gálico), obteniéndose la mayor concentración de polifenoles con agua-hoja (85.04±1.6 mgGAE/ mL), etanol-fruto verde (52.3±1.39 mgGAE/mL) y metanol-tallo (80.13±0.2 mgGAE/mL). Todos los extractos presentan buena capacidad quelante de Cu2+. La actividad de la tirosinasa se monitoreo por la formación de dopacromo a lo largo de 10 min. Los extractos que presentaron la mayor actividad inhibitoria de tirosinasa fueron: etanol-fruto verde (75.26±0.25 %), agua-fruto maduro (76.14±0.57 %), metanol-tallo (90.49±1.96 %), presentando inhibición significativa (p<0.05) a una concentración de 1.25 mgGAE/mL; sin embargo el extracto acuoso de fruto maduro fue el que presentó mayor actividad inhibitoria (IC50 =0.34 mgGAE/mL) e inhibición no competitiva. El extracto acuoso de fruto maduro puede inhibir la tirosinasa posiblemente por la presencia de polifenoles y por la capacidad de quelar Cu2+, por lo que podría ser usado en la industria cosmética. Palabras clave: Tirosonasa, inhibidores, extractos, muérdago 73 Folio: 0073 Actividad antibacteriana de diferentes partes de Tagetes erecta Linn Rafaela Tapia Aguilar, [email protected] Areli Juárez Granados, Elisa Vega Avila UAM-Iztapalapa Palabras clave: Tagetes erecta, enfermedades infecciosas, resazurina, polifenoles Tagetes erecta Linnaeus (“cempasúchil”), se utiliza en varios países con diferentes fines. Como planta medicinal se recomienda ingerir el cocimiento de las ramas con o sin flores para afecciones gastrointestinales, respiratorias ó dérmicas. En México, se siembra para su distribución y uso principalmente en el Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. El presente trabajo muestra la actividad antibacteriana de los extractos obtenidos de la planta completa y fraccionada. Se adquirió en el Mercado de Sonora de la Ciudad de México y se separaron las flores de tallos y hojas. Con el material seco y molido se prepararon tres lotes: I) tallo-hoja, II) tallo-hoja-flor, III) flor. Se prepararon los extractos por maceración con hexano, diclorometano, metanol y agua. El material extraído se adicionó a cultivos de Escherichia coli, Salmonella typhi, S. typhimurium, Shigella flexneri, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis y se les cuantificó la Concentración-Mínima-Inhibitoria (CMI) empleando resazurina como indicador de viabilidad. Se realizó un análisis fitoquímico para detectar aminoácidos, alcaloides, terpenos y polifenoles. Nuestros resultados sugieren que en la flor de cempasúchil hay compuestos polares de tipo polifenólico que inhiben la proliferación de bacterias relacionadas con enfermedades gastrointestinales con CMI ≤0.63mg/mL. También presenta compuestos no polares de tipo terpenoide en tallo y hojas que afectan a bacterias causantes de enfermedades respiratorias con CMI ≤0.63mg/mL. 74 Administración de Urtica dioica var. angustifolia wedd como preventivo de malformaciones en fetos de ratones anémicas preñadas Folio: 0074 Sara Beatriz Herrera Solís, [email protected] José Luis Flores Sáenz, Leonor Rodríguez Cruz, Abigail Aguilar Contreras, Rodolfo Velasco Lezama UAM-Iztapalapa En la medicina tradicional mexicana se emplea Urtica dioica var. angustifolia contra la anemia en mujeres embarazadas, para evitar malformaciones en el producto de gestación. Se evaluó la capacidad de la decocción de U. dioica var. angustifolia wedd para contrarrestar la anemia en ratones preñadas. Se emplearon 50 ratones hembra CD1 distribuidas en los grupos 1, 2, 3, 4 y 5 con diez animales cada uno. A los tres primeros se les indujo anemia extrayendo 0.5ml de sangre del plexo orbital en cinco ocasiones durante quince días. El día 17 se pusieron en cruza. Durante la gestación fueron tratados con; grupos 1 y 5 sin tratamiento, grupos 2 y 4 con decocción de la planta (4g/l) como agua de uso, grupo 3 decocción de la planta vía intragástrica (0.3g/kg), los días 6, 10 y 14 de la gestación. Los grupos 4 y 5 sirvieron como testigos sanos. El día 34 se realizaron citometrías hemáticas, se sacrificaron y se extrajeron los fetos. Palabras clave: Urtica dioica var, angustifolia, anemia, embarazo, malformaciones fetales, hematopoyesis La decocción de la planta no contrarrestó la anemia, sin embargo como agua de uso, redujo 6% la tasa de malformaciones fetales y por vía intragástrica las evitó respecto al grupo anémico sin tratamiento (11%). Nuestro trabajo respalda el uso popular de la planta para evitar malformaciones en estas condiciones. 75 Folio: 0075 Capacidad de Justicia spicigera para restaurar la hematopoyesis en ratones con hipoplasia medular Sara Beatriz, Herrera Solís, [email protected] José Luís Flores Sáenz, Rodolfo Velasco Lezama UAM-Iztapalapa Palabras clave: Justicia spicigera, muitle, hipoplasia medular, ciclofosfamida, anemia 76 La hipoplasia medular provoca un estado de inmunodeficiencia, algunos pacientes utilizan justicia spicigera (Muitle) para combatir la anemia que les causa. Se emplearon 50 ratones macho CD1 de 9 semanas, distribuidos en los grupos 1, 2, 3, 4, y 5 con 10 animales cada uno. A los grupos 1, 2 y 3 se les indujo hipoplasia medular mediante dos dosis de 250mg/kg de ciclofosfamida. Y se les aplicó el siguiente tratamiento: grupo 1 sin tratamiento, grupos 2 y 3 fueron tres dosis de 0.2g/kg de la decocción de justicia spicigera y factor estimulante de colonias de Granulocitos-Macrófragos (FEC-GM), respectivamente. Grupo 4 (control sano) decocción de la planta. Grupo 5 solución salina fisiológica. El día once todos los animales fueron sangrados y se les realizó citometría hemática. Los resultados fueron analizados con las pruebas de Tukey Kramer y de Fisher, con un nivel de significancia p≤0.05. Los ratones de los grupos 1, 2 y 3 presentaron hipoplasia medular. En el grupo 2 disminuyeron la concentración de eritrocitos y parámetros eritroideos. Los ratones tratados con FEC-GM restablecieron los valores normales de ertitrocitos y de leucocitos. La administración de la planta a ratones sanos no modificó la concentración de elementos sanguíneos. La decocción de la planta no contrarrestó la anemia causada por este padecimiento. Evaluación en ratones de los efectos sobre la actividad de las colinestarasas en órganos reproductores por la exposición al plomo Folio: 0082 José Luis Gómez Olivares, [email protected] Jessica L. H., Karinna T. V., Arturo Salame M., Rafael Valencia Q., Juana Sánchez A., Dolores García S., Héctor S., Rosa López D., Noe Salinas A. UAM-Iztapalapa/Facultad de Agrobiología,UAT Los órganos reproductores poseen un sistema colinérgico no-neural, que se relaciona con la síntesis de los sistemas bioquímicos moleculares necesarios para sintetizar y responder a la acetilcolina. La participación de las ChEs en la fisiología reproductiva procede de los estudios acerca de la toxicidad reproductiva durante la exposición a plaguicidas organofosforados y carbámicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en ratones, los efectos de la exposición al plomo sobre la actividad de las ChEs en órganos reproductores. Se emplearon ratones de la cepa CD1, se formaron cuatro grupos (3-4 animales por sexo): 1)Control etapa juvenil, 2)Exposición etapa juvenil, 3)Control etapa adulta, 4)Exposición etapa adulta. La exposición fue por 8 semanas a una dosis de 3ppm de acetato de plomo en agua de beber. Durante la exposición se evaluaron el patrón de crecimiento, el consumo de agua y alimento. Al final del período de exposición, los animales se sacrificaron, se perfundieron, se disectaron los ovarios y los testículos.. Las ChEs se solubilizaron por homogeneización (1:10 P/V) en un amortiguador salino conteniendo Brij 97. Se estimó el contenido de proteínas totales por el método de Bradford. Las actividades acetil-(AChE) y butirilcolinesterasa (BChE) se estimaron por el método de Ellman. Los valores se compararon por estadística no paramétrica. Los resultados obtenidos mostraron que la exposición al plomo produjo cambios en el patrón de crecimiento. El acetato de plomo no indujo cambios significativos en el peso de los órganos reproductores, pero si, en el contenido total de proteínas. En la actividad de las ChEs provocó efectos según la etapa de desarrollo, en los jóvenes ambas ChEs disminuyeron. Mientras, que en ratones adultos se observó un aumento en la actividad de ambas ChEs. Lo anterior, representa una aportación acerca de la Importancia en la evaluación del impacto de los niveles de la exposición al plomo sobre el riesgo potencial sobre la salud humana. Palabras clave: Plomo, exposición, colinesterasas, bioquímica, toxicología reproductiva 77 Folio: 0084 Efecto de la aplicación cronica de campos electromagnéticos sobre el movimiento y las enzimas antioxidantes cerebrales Leticia Quesnel Galván, [email protected] Brianda Díaz Fragoso, Jimena Martínez Herrera, Leticia Verdugo Díaz Facultad de Medicina, UNAM Palabras clave: Terapia electromagnética, estrés oxidativo 78 Los reportes sobre los efectos de campos electromagnéticos (CEM) en los organismos muestran contradicciones. Un mecanismo de acción propuesto es sobre las reacciones de oxidación-reducción. En el presente estudio, proponemos que las diferencias reportadas, pueden deberse a la situación previa en la que se encuentre el organismo. Utilizamos el modelo de estrés crónico variable en ratas macho Wistar (200g) divididas en 6 grupos: control 21días, control con 7días de CEM (durante los 7 últimos días), control 14días+7días de estrés, estresadas 21días, estresadas con 7días de CEM (la última semana de estrés) y estresadas 14días+7días de CEM. Se realizaron las pruebas de campo abierto, laberinto en cruz y barra de equilibrio antes y después del estímulo. Los CEM se aplicaron 2h/día con un par de bobinas (60Hz, 2.4mT). Se obtuvo el cerebro dividiéndolo en: corteza, subcorteza y cerebelo, se homogenizaron y evaluaron por espectrofotometría. Los resultados muestran aumento de niveles de superóxido dismutasa (SOD) en ratas estresadas vs. controles. Los CEM a nivel subcortical inducen aumento de SOD en animales control que recibieron CEM, pero disminución en animales estresados durante 21días que reciben CEM. La actividad enzimática de catalasa aumentó en ratas estresadas con 7días de CEM, tanto en subcorteza como en corteza. En subcorteza se observó disminución de los niveles de glutatión reducido en el grupo control que recibe CEM. En todos los grupos experimentales se observó una disminución del movimiento horizontal total (pruebas post CEM versus pre). La disminución es significativa en el grupo control 14días+7días de estrés y en el grupo estresado durante 21días con 7días de CEM. Estos resultados muestran que el previo estado psicofisiológico es un factor delimitante en los efectos inducidos por los CEM y por lo tanto debe de ser considerado en terapias electromagnéticas. MicroRNAs potenciales biomarcadores de la exposición a plaguicidas Folio: 0085 Juana Sánchez Alarcón, [email protected] Rafael Valencia Quintana, [email protected] Sandra G. A., Francisco A. H., Stefan M. W. K., José Luis G. O., Claudia B., Angelina C., José Mariano Rigoberto Montiel G. UAM-Iztapalapa/Universidad Veracruzana/UNAM Nuevos enfoques dirigidos a evaluar los mecanismos por los cuales los plaguicidas pueden alterar la regulación génica y actuar sobre la salud humana, han sido desarrollados recientemente. Entre estos, la epigenética parece ser una herramienta prometedora. Diferentes mecanismos epigenéticos, incluyendo la expresión de los microRNAs (miRNA), pueden cambiar la función del genoma bajo la influencia exógena. En este contexto, las alteraciones en los perfiles de expresión de los miRNAs representan un efecto potencial de la exposición a plaguicidas y el establecimiento de su relación con posibles daños a la salud en personas laboralmente expuestas a estos compuestos será de gran importancia en un futuro no muy lejano. Los miRNAs juegan papeles significantes en la regulación de una amplia variedad de procesos celulares y biológicos incluyendo el crecimiento, el desarrollo, la diferenciación, la proliferación, el control del ciclo y la muerte celular. La mayor atención ha sido enfocada en miRNAs implicados con cáncer. La creciente evidencia de que la expresión de los miRNAs se ve afectada por sustancias tóxicas conocidas, así como por el estrés oxidante y otras formas de estrés celular, sugieren un papel importante de éstos en toxicología. Los efectos de los plaguicidas sobre el epigenoma pueden ser atribuidos a cambios en los perfiles de expresión de los miRNAs. El análisis de éstos perfiles dará mayor información sobre los efectos no-colinérgicos por la exposición a plaguicidas. La identificación de los binomios específicos miRNA-agente químico no solo ayudará a la comprensión de las enfermedades ambientales, sino que puede abrir el camino para nuevas estrategias de biomonitoreo y prevención. Así, es críticamente importante poder ser capaces de identificar y validar los miRNAs que puedan ser inducidos por compuestos ambientales específicos. Palabras clave: MicroRNAs, plaguicidas, biomarcadores 79 Folio: 0093 Características tecnológicas de Alnus acuminata kunth Ana Rosa Rivera Carmona, UAM-Iztapalapa Carmen de la Paz Pérez Olvera, Instituto de Ecología Raymndo Dávalos Sotelo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Ma. de Lourdes Aguilar Enríquez, Investigador Independiente [email protected], [email protected] Palabras clave: Anatómicas, contenido de húmedad, madera 80 Alnus acuminata pertenece a las familia de las Betulaceas, es un árbol caducifolio de 25 a 30m de altura, prosperan en las riberas de los ríos y en pendientes húmedas. (CONABIO, 2005). Se determinaron las características tecnológicas (anatómicas, físicas, mecánicas y secado al aire libre) de la madera de Alnus acuminata Kunth (aile), recolectada en un bosque de galeria en el municipio de Aquixtla, Puebla. El sitio de estudio se localiza a 2208msnm, para las características macroscópica de la madera se describe con especímenes de 15cm x 7cm x 1cm y microscópicamente con preparaciones fijas de cortes de 20μm de grosor, ambos en secciones transversales, tangenciales y radiales; así mismo se estudia material disociado. Para los ensayos físicos y mecánicos se emplean probetas libres de defectos de diferentes dimensiones, efectuando los ensayos con madera secada al aire y posteriormente acondicionada a un contenido de humedad (CH) cercano al 12%; los resultados se ajustan a un CH=12%. De cada característica se hace un análisis estadístico y se clasifican de acuerdo con la media. Para el secado al aire libre, se construye una pila con tablones y prismas, registrándose la humedad y temperatura del ambiente de manera continúa durante un mes. Macroscópicamente, la madera es de color blanco rosáceo sin olor ni sabor, de brillo bajo, veteado suave de textura mediana e hilo recto. Anatómicamente la especie presenta vasos de diámetro pequeño, radios uniseriados, bajos y fibras de longitud mediana de diámetro mediano. El niño y la niña. La lucha de géneros, fenómenos ambientales o qué. Y eso que tiene que ver conmigo Folio: 0094 Erick S. Trujillo Carrera, [email protected] Oceanografía Física. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Debido a los sucesos climáticos de los años 1982-83 y 1997-98 conocidos como eventos de El Niño, este término se ha convertido en un fenómeno mediático, no son pocas las personas que le han escuchado y por lo menos conocen de su existencia, sin embargo muchas de ellas, al igual que mi persona en un principio, creen que es un fenómeno nuevo y/o que es debido a la sola presencia del hombre. Con este trabajo lo que se pretende es dar a conocer el fenómeno de El Niño desde un punto de vista de alguien no especializado en el tema pero que desea saber las causas básicas, particularmente físicas, que hacen la presencia de este fenómeno así como las posibles implicaciones hacia el sistema atmosférico global, es decir las causas y principales efectos del fenómeno de El Niño. Esto implica la presencia del fenómeno de la Niña y la Oscilación del Sur en el escrito, ya que existe una interdependencia entre estos fenómenos. Por lo que la intensión ultima del presente trabajo no es el de aproximarse a este complejo fenómeno desde un punto de vista de investigación científica, sino es servir como un documento de divulgación para una mejor comprensión de él. Palabras clave: El niño, la niña, oscilación del sur, ENOS 81 Folio: 0097 Efecto de campos electromagnéticos sobre el estrés oxidativo y la distribución de magnetita en cultivos de células cromafines Gemma Villagómez, [email protected] Alejandro Sánchez Tapia, Óscar García Rivera, Leticia Verdugo Díaz Facultad de Medicina, UNAM Palabras clave: In vitro, diferenciación, estrés oxidativo 82 Los efectos inducidos por los campos electromagnéticos (CEM) en los sistemas vivos, han sido muy controvertidos. Esto se debe fundamentalmente a que los resultados obtenidos dependen del tipo y los parámetros aplicados (intensidad, frecuencia y duración). Previamente reportamos que cultivos de células cromafines de rata recién nacida muestran crecimiento y diferenciación celular a ciertas frecuencias de estimulación (7 y 10Hz), pero no en otras (4 o 12Hz). En el presente estudio se analizaron las posibles causas de esta conducta. Se expusieron los cultivos a CEM durante una semana (dos horas diarias (10Hz y 6.4mT). Al finalizar algunas de las células fueron fijadas con paraformaldehido, permeabilizadas y expuestas con una mezcla de azul de Prusia (1% en HCl) para detectar la presencia de residuos férricos. Otros cultivos fueron incubados durante 45min con Monochlorobimane (MCB, 50 uM) o diacetato de diclorofluoresceina (DCFH-DA, 20uM) para su inmediata observación en microscopio de fluorescencia (fotografías y conteo). Los resultados obtenidos muestran que las células cromafines presentan residuos férricos que se distribuyen de forma diferente en las células estimuladas con CEM en comparación a los cultivos control. Respecto a la actividad oxidativa, el glutatión (GSH) fue detectado por el MCB y las especies reactivas de oxígeno (ROS) por el DCFHDA. Los CEM inducen un aumento en ROS en células cromafines in vitro, pero también aumentan uno de los más importantes sistemas antioxidantes en los mamíferos el GSH. Estos resultados aportan información acerca del mecanismo de acción de los CM EBF en células cultivadas de rata recién nacida y nos permiten continuar dilucidando su efecto en el crecimiento diferencial previamente observado. Estos hallazgos aportan evidencias celulares que apoyan el uso de CEM en procesos regenerativos como han sido propuestos por varios grupos de investigación. Efectividad de dos productos de Trichoderma (TRACDIS® y JUQ®) sobre alternaria en jitomate establecido en las Ánimas Folio: 0104 Venus Jiménez Castañeda, [email protected] Yenny Carmona S., Lorena Fermín R., Ma. de los Angeles Martínez C. UAM-Xochimilco La investigación se realizó en el en el predio “Las Ánimas” del poblado de Santiago Tulyehualco de la delegación Xochimilco en el cultivo de jitomate (Solanum licopersicum L) Saladette Variedad 7, con el propósito de comparar la efectividad de dos productos de Trichoderma spp. (Tracdis® y JUQ®) sobre Alternaria solani. Se llevó a a cabo un muestreo dirigido de órganos de la planta con ciertas sintomatologías, con la finalidad de identificar el agente causal de la enfermedad, posteriormente se realizó el experimento para conocer la efectividad de los dos tratamientos JUQ® y Tracdis® en campo y en condiciones in-vitro. El diseño experimental constó de cinco plantas con tres repeticiones y su respectivo control. La identificación del hongo fue de acuerdo al libro de taxonomía: iIlustrated General of imperfect fungi (Barnett y Hunter, 1972), el agente causal resultó ser Alternaria solani, que origina la enfermedad del tizón temprano. El crecimiento de la colonia de Trichoderma spp fue superior al crecimiento de Alternaria solani, y la diferencia fue significativa. El producto JUQ® tuvo mayor efectividad que el tratamiento TRACDIS® en el control de Altarnaria solani tanto en condiciones in-vitro como a nivel campo. Palabras clave: Control biológico, trichoderma, tizón temprano, jitomate 83 Folio: 0105 Especies de trips del nopal tuna en la región del Valle de Teotihuacán, México Roberto Johansen Naime, [email protected], Venus Jiménez Castañeda, [email protected]. José Luis Sánchez Ríos, Angélica Hernández Navarro Instituto de Fitosanidad/Colegio de Postgraduados/Instituto de Biología/ UNAM/UAM-Xochimilco Palabras clave: Nopal, tuna, trips, neohydatothrips opuntiae 84 El nopal tuna es un cultivo importante desde el punto de vista económico, social y ecológico, por lo tanto es transcendente conocer los factores que afectan su producción. Dentro de estos, los bióticos como plagas y enfermedades son de los más importantes. Los trips son considerados la principal causa de la baja productividad en el cultivo del nopal–tuna (Opuntia ficus indica) en la región del Valle de Teotihuacán, Estado de México. El objetivo de este estudio fue identificar las especies presentes en el cultivo. El trabajo de campo se realizó en dos huertos de nopal - tuna de la variedad Alfajayucan, uno en San Martín de las Pirámides y el otro en Nopaltepec, mediante recolectas realizadas cada quince días durante los meses de Enero a Marzo en los años 2010 a 2011, durante las etapas de crecimiento de yemas fructíferas de frutos, completando 12 recolectas en cada sitio. Los resultados verificaron la presencia de tres especies de trips: Frankliniella occidentalis (Pergande), F. chamulae (Johansen) y Neohydatothrips opuntiae (Hood), ésta última fue la especie más abundante y persistente a lo largo de todo el ciclo de floración. Para la fluctuación poblacional de trips se logró determinar que en el mes de marzo, la densidad de la población con los tiempos de mayor temperatura del periodo estudiado. Se encontró que la densidad poblacional coincide con la brotación de yemas florales. Prevalencia de sarcopenia entre ancianos mexicanos: Un análisis secundario de la encuesta nacional de salud y nutrición 2012 Folio: 0107 María Claudia Espinel Bermudez, [email protected] Carmen García P., José Antonio Robles C., Benjamín Trujillo H., Xóchitl Trujillo Trujillo, Sergio Sánchez García, Liliana Villarreal Hernández Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, IMSS Introducción. La sarcopenia es una condición que desencadena riesgos negativos para la independencia funcional del anciano, ante la pérdida paulatina y sostenida de la masa muscular, especialmente esquelética; México no tiene un estudio nacional acerca de la sarcopenia en los adultos mayores que permita establecer la dimensión del problema y estado funcional relacionado a la sarcopenia, sin embargo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-ENSANUT 2012, incluyó medidas que permiten establecer indicadores subrogados de sarcopenia en nuestra población. Palabras clave: Sarcopenia, ancianos, nutrición, México Objetivo. Determinar la prevalencia de sarcopenia en adultos mayores mexicanos y su frecuencia según variables relacionadas al estado sociodemográfico, funcional y cognitivo. Material y métodos. Análisis secundario a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Se analizó una submuestra de 5,130 adultos de 60 y más años, quienes completaron cuestionario de salud y medidas antropométricas. El tamaño de la muestra representó a 7,617,222 adultos mayores a nivel nacional. La sarcopenia fué evaluada con la prueba velocidad de marcha a 4m (<0.8 m/seg) y circunferencia de pantorrilla (<31 cm). Se analizó la presencia de sarcopenia y condiciones sociodemográficas, índice de masa corporal, estado cognitivo (Mini-cog), actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y número de caídas en el último año. El análisis estadístico se realizó mediante STATA SE8. Resultados. La edad promedio fue 70.2 años y 54.8 % fueron mujeres. La prevalencia de sarcopenia fue 11.8 %, con un incremento significativo relacionado a la edad p≤0.001, 80 y más años (27.4%) y 90 y más años (54.4 %), la prevalencia de sarcopenia fue mayor en las mujeres que en los hombres (15.9 % vs 7.0 %, p≤0.05) y más alta en el área rural (13.5 %), la sarcopenia se incrementó ante la presencia de deterioro cognitivo, 14.8 %, pérdida de la funcionalidad, 33 % y caídas en el último año, 40 %, p≤0.01. 85 Folio: 0109 La perspectiva de género en el análisis crítico del discurso de la ciencia y la tecnologia: el caso de las ciencias de la salud Héctor Camilo Sánchez Beltrán, [email protected] Eva Esther Avelar Gutiérrez Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Palabras clave: Género, discurso, ciencia, tecnología, salud 86 El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal e interpretativo del discurso de 6 profesores-investigadores, tres mujeres y tres hombres, que forman parte del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, miembros del sistema nacional de investigadores con categorías de Investigadores nacionales niveles I y II, que son los considerados la elite intelectual y generadora de conocimientos y de ciencia. Se realizó una entrevista semi-estructurada que se grabó y se analizó en el programa de cómputo Atlas-ti. Actualmente el área de la ciencia y la tecnología se encuentran sumergidas en un proceso denominado feminización, donde se observa una gran presencia de mujeres que asumen un papel fundamental, el de generar conocimientos, a la par que los hombres. Este escenario históricamente androcentrista, se ve hoy reducido y podemos afirmar en franco retroceso. La forma en que tanto hombres y mujeres establecen su participación en este proceso es diferenciada en su pertenencia de género, para los hombres es una forma de realización y de éxito, mientras que para las mujeres es una forma de liberación hasta histórica, en donde siempre han estado “invisibles” o como simples acompañantes de esposos o hermanos que sobresalen en la creación o la invención tecnológica. Existe la apariencia que los logros de las mujeres en las ciencias y la tecnología es una concesión de los hombres, denostando así el trabajo de las mujeres, sin embargo, son las propias mujeres las que han logrado posicionarse en este terreno y demostrar que pueden hacerlo fructífero. Viabilidad espermática epididimaria en ratas wista tratadas con cadmio prepuberal Folio: 0110 Arteaga Silva, [email protected]/[email protected] J. Hernández Rodríguez, A. Rodríguez Tobón, B.P. López Trinidad, E. Arenas Ríos, M. León Galván, P. Damián Matzumura UAM-Iztapalapa Los espermatozoides de mamíferos adquieren su capacidad fertilizante y movilidad a medida que avanzan por el epidídimo, resultado de una serie gradual de cambios estructurales y bioquímicos que conllevan a la funcionalidad de estas células, es decir, el epidídimo está involucrado activamente en el proceso de maduración espermática proporcionando un ambiente adecuado. Sin embargo, en animales adultos con administraciones en esta etapa, se observa que esta función puede ser afectada por contaminantes como el cadmio (Cd2+), un metal utilizado para fines industriales en todo el mundo, que causa toxicidad grave en órganos reproductores masculinos, resultando en una alta tasa de infertilidad y disminución en la concentración de testosterona [T], desconociendo su efecto sobre esta función administrado antes de la pubertad. Palabras clave: Epidídimo, espermatozoides, maduración, viabilidad, cadmio Objetivo. Evaluar el efecto de Cd2+ en la viabilidad espermática epididimaria en ratas Wistar tratadas con Cd2+ prepuberal. Metodología. Ratas macho Wistar recién nacidos, fueron asignados al azar en dos grupos experimentales: grupo I, sujetos (Ss) con solución salina 100μl (ip) y grupo II Ss tratados con 0.5 mg/Kg/100μl de CdCl2. La administración se realizó del día 1 al 56 de vida postnatal (dvp). A los 120dvp, los Ss fueron decapitados para obtener plasma y posteriormente suero para determinar la [T], se diseco el epidídimo en sus tres regiones: cabeza, cuerpo y cola para evaluar viabilidad-epididimaria: integridad del ADN y presencia de gota citoplásmica (GC) y [Cd+2] en epidídimo. 87 Folio: 0113 Plan para la reducción del riesgo a inundaciones en el municipio de San Jacinto Amilpas, Oaxaca Andrea Cecilia Salas Flores, [email protected] Marta Chávez Cortés, [email protected] Gilberto Binnqüist Cervantes, [email protected] UAM.Xochimilco Palabras clave: Oaxaca, inundaciones, deforestación, prevención 88 Vistas desde la perspectiva del riesgo, las inundaciones son uno de los peligros naturales más debilitantes y costosos en todo el mundo. Y esta situación se torna más seria en los países como México debido a sus condiciones de pobreza, altos índices de población e insuficiente capacidad de adaptación a la variación climática. El municipio de San Jacinto Amilpas es uno de los centros de población de la zona conurbada de Oaxaca de Juárez que enfrenta una alta vulnerabilidad a las inundaciones. Esto debido a que, además de su exposición natural a distintos fenómenos hidrometeorológicos, su crecimiento anárquico ha modificado el entorno geográfico, generando cauces alterados, laderas inestables y numerosos asentamientos irregulares que obstruyen o desvían las corrientes. Asimismo, el modelo económico actual ha impulsado la sobreexplotación de sus recursos naturales, provocando la deforestación y el aumento de escorrentía. Cabe mencionar que si bien no existen por el momento registros de pérdidas de vidas humanas en el municipio, el número de familias y hogares que se han visto afectados por las inundaciones es elevado. Por lo tanto, de no disminuir significativamente la vulnerabilidad ambiental del municipio, las inundaciones podrían derivar en pérdidas humanas y materiales muy significativas, sobre todo frente al escenario actual de variación climática. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un plan para la reducción del “riesgo” ante inundaciones desde una perspectiva integral de este concepto, con el fin de poder entender mejor sus causas y consecuencias. En esta propuesta se definen acciones concretas a nivel municipal, encaminadas principalmente a la prevención, para lograr reducir la vulnerabilidad ambiental del municipio en el mediano plazo. Disminución de testosterona por cadmio y su relación con la conducta sexual masculina Folio: 0121 M. Arteaga Silva, [email protected] T. N. Mendoza Mendoza, J. Hernández Rodríguez, O. Limón Morales, S. Montes López, R. M. Vigueras Villaseñor UAM-Iztapalapa Diariamente estamos expuestos a miles de compuestos químicos, que al incorporarse a nuestro organismo pueden afectar nuestra salud. Dentro de estos, se han identificado los metales pesados como el cadmio (Cd+2), este es producto de las actividades antropogénicas. Además de exponernos al Cd+2 por la inhalación del humo del cigarro, la ingesta de agua y alimentos contaminados. EL Cd+2 en dosis bajas actúa como un disruptor endocrino y en dosis tóxicas (mayores a 0.5mg/kg de peso corporal) produce cáncer pulmonar, daño hepático y renal, alteraciones óseas y se bioacumula en la mayor parte de los órganos, entre ellos el testículo donde se lleva a cabo la producción local de testosterona (T), esteroide necesario para la expresión de la conducta sexual (CS). Se sabe que el Cd+2produce daños en éste órgano, específicamente en las células de Leydig, donde se sintetiza este andrógeno. También se ha demostrado que el Cd+2 afecta algunos parámetros de la CS. Sin embargo, a la fecha no hay un estudio que evalúe de manera completa y detallada los efectos del Cd+2 sobre la ejecución sexual masculina en la rata macho Wistar. Así, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del Cd+2 sobre la concentración de T [T] y sus efectos sobre la CS en ratas macho adultas. Para ello se obtuvieron machos recién nacidos designados al azar en tres grupos experimentales: Controles y tratados con 0.5 y 1mg/kg de peso corporal vía ip a partir del día 1 hasta el 56 de vida postnatal (dvp). Las pruebas de CSM se realizaron a los 120 dvp y la cuantificación de T se realizó inmediatamente después de la última prueba. Nuestros resultados mostraron que la administración de Cd+2 disminuyó la [T] en suero sanguíneo y se alteraron los parámetros de la cópula. Palabras clave: Cadmio, rata, testosterona, conducta sexual 89 Folio: 0127 Efecto de eNOS en la angiogénesis de novo en pacientes con pie diabético tratados con oxígenoterapia hiperbárica L. Contreras Méndez L, Y. M. Anguiano Hernández, M. A. Hernández Cueto, F. Caballero Cruz, E. Cárdenas, S. Trejo Rosas, J. González Ibarra, M. A. Martínez Paniagua, C. E. Santacruz Tinoco, C. R. González Bonilla [email protected] IMSS/Hospital de Infectología/CMN/La Raza/Hospital General Palabras clave: Pie diabético, eNOS, angiogénesis de novo, oxígenoterapia, hiperbárica (OTH) 90 La disfunción endotelial en el paciente diabético forma parte de la fisiopatología del pie diabético. Esto se ha atribuido a una reducción en la bioactividad óxido nítrico (NO) y un aumento en la formación de radicales libres de oxígeno (1). KLF2 tiene un efecto anti-inflamatorio y anti-trombótico y además regula la expresión de eNOS (Óxido Nítrico Sintasa endotelial) (2). El NO inhibe la activación y agregación plaquetaria, impide la adhesión de leucocitos, fomenta la vasodilatación y la angiogénesis (3). La angiogénesis es el proceso de nuevo crecimiento capilar a través de la formación de pequeños vasos sanguíneos, se inicia a partir de la activación de células endoteliales (4). Se ha demostrado que la presencia de NO es fundamental para la angiogénesis por medio de experimentos en ratones con isquemia en extremidades “knockout” para eNOS donde el remodelado vascular se ve alterado aunque se les administra Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF) exógeno (5). En otro experimento in vitro, donde se estudiaron células endoteliales de explantes de aorta de conejocutivadas en presencia de Lipoproteína de Baja Densidad (LDL) oxidada la cual se conoce disminuye la biodisponibilidad de NO, se disminuyó la angiogénesis (6). En diferentes estudios en pacientes con pie diabético se ha visto que la OTH facilita la cicatrización de las úlceras comparados con un grupo placebo a los cuales se les administra solo aire (7). La cicatrización es un proceso que conlleva 4 fases principales que se sobreponen entre sí. Al haber un daño, se tiende a la homeostasis, activándose la cascada de coagulación y dando lugar a la formación de un entramado de fibrina con plaquetas para evitar el sangrado. Obesidad y periodontitis Folio: 0131 Silvia González Pérez, [email protected]/[email protected] Raquel Santana Mendoza, Angélica María Pablo Velázquez IPN Objetivo. Determinar la asociación entre obesidad y periodontitis Introducción. La obesidad es el aumento anormal de grasa corporal. El índice de masa corporal es un indicador de la relación entre el peso y la talla, se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Existe una relación directa entre esta y la enfermedad periodontal ya que el metabolismo anormal de lípidos promueve la inflamación en los tejidos de soporte dental. Palabras clave: Periodontitis, obesidad, gengivitis, adultos Metodología. Estudio retrospectivo y descriptivo. Se revisaron 9543 expedientes clínicos de pacientes que acudieron a la clínica de odontología del CICS-UST del 2006 al 2008. Se empleó la prueba estadística correlación de Pearson. Los datos fueron procesados en el programa de estadística SPSS versión 20.0. Resultados. Los resultados de IMC fueron: 0.7 % por debajo del peso, 27.2 % fue saludable, 43.7 % con sobrepeso y 28.4 % fueron obesos. De los pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal o gingivitis: 51.7 % con periodontitis generalizada, 29.6 % periodontitis localizada, 15.9 % gingivitis y 2.8 % no especifica; no se encontró relación entre obesidad y periodontitis (p=0.061). Conclusiones. Es necesario realizar más estudios para elucidar la relación entre ambas patologías. 91 Folio: 0132 Innovación de un modelo experimental para el estudio de la eyaculación precoz en la rata Jesús Olayo Lortia , Armando Ferreira Nuño, Adriana Morales Otal [email protected] UAM-Iztapalapa Palabras clave: Modelo animal, eyaculación precoz, receptores, serotoninérgicos, validación de modelos animales 92 La eyaculación precoz (EP) es una de las disfunciones sexuales con mayor prevalencia en la población. Por otro lado, los modelos animales son empleados para poder reproducir el fenómeno fisiológico a estudiar y proponer un posible mecanismo que explique este fenómeno. Para poder validar un modelo animal este tiene que cumplir con criterios establecidos los cuales son la validez de apariencia, teórica y predictiva y en la medida que el modelo propuesto cumpla con estos criterios será un modelo más completo. En nuestro laboratorio de investigación diseñamos un modelo experimental el cual llamamos Arena de Selección Múltiple de Pareja (ASMP). En esta arena hemos demostrado en trabajos previos que las ratas macho presentan eyaculación rápida por lo que el objetivo de este estudio fue validar nuestra ASMP como modelo experimental de la EP mediante diferentes experimentos para demostrar sí nuestros machos cumplen con los criterios de validación para un potencial modelo animal para el estudio de la eyaculación precoz. Nuestros resultados muestran que los machos al ser probados en la ASMP presentan eyaculación rápida y además responden a fármacos que retardan la eyaculación por lo que nuestro modelo podría ser un modelo más completo en comparación al que es utilizado actualmente. Alternativas para el control de plagas: extractos enzimáticos de Beauveria bassiana Folio: 0133 Lluvia de Carolina Sánchez Pérez, [email protected] Silvia Rodríguez Navarro, [email protected] Juan Esteban Barranco Florido, [email protected] UAM-Xochimilco Cyclocephala lunulata plaga importante en pastos; Beauveria bassiana posee un elevado potencial bioinsecticida; debido a la toxicidad de enzimas como: proteasas, quitinasas y lipasas; producidas por fermentación solida. Palabras clave: Plagas, extractos enzimáticos, lipazas, conidios Objetivo. Evaluar el efecto de las enzimas y conidios sobre C. lunulata. FMS consistió en medio mínimo y caparazón de camarón y Beauveria bassiana, aislado 11, 1x107 esporas/mL. La obtención de conidios:15 días y extracto enzimático 5 días; se ensayaron las actividades de: lipasas, proteasas: (Pr1) y (Pr2), endo y exo quitinasas. Larvas de “gallina ciega” (60) colectadas en pastos de la UAM-X. A cada larva se le inyectaron 10 μl de cada tratamiento en la capsula cefálica. Condiciones. 25±2 °C; 50 % de HR. Diseño experimental. Completamente al azar, con 6 tratamientos, diez repeticiones. Se demostró la actividad insecticida de las enzimas: lipasas, proteasas (Pr1) y (Pr2), endo y exo quitinasas, responsables de la degradación de la cutícula de insectos. Existe diferencia significativa de (P<0.05), en el % de mortalidad. Los tratamientos B, C y D: 100 %; E y F: 60 y 90 % de mortalidad y el testigo sin mortalidad. Tiempo de muerte: con diferencia significativa (P<0.05); los tratamientos B y C con 1.2 días, F con 1.7 días, D y E con 2.8 y 8.8 días. El extracto enzimático solo y en conjunto con conidios redujo el tiempo de muerte de C. lunulata. 93 Folio: 0136 Evaluación del tiempo de extracción del cuerpo fructífero de Pleurotus ostreatus sobre la actividad antioxidante Ivette González Palma, [email protected] María Belem Arce Vázquez, Jennifer López Sánchez, Gerardo Díaz Godínez, Jorge Soriano Santos UAM/Universidad Autónoma de Tlaxcala Palabras clave: Antioxidante, metanol, hongos 94 El consumo de antioxidantes exógenos en la dieta puede incrementar la protección del cuerpo y ayudar a combatir diferentes enfermedades provocadas por especies reactivas de oxígeno. Así, los hongos se han considerado como el alimento ideal, debido a su contenido de nutrientes y moléculas bioactivas. Entre éstas últimas se encuentran los polifenoles, reconocidos como excelentes antioxidantes debido a la capacidad de recolección de radicales libres. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antioxidante de extractos del cuerpo fructífero de Pleurotus ostreatus en fresco (F) y deshidratado (D). Se realizaron extracciones metanolicas de Pleurotus ostreatus F y D en frío a diferentes tiempos de extracción (30min. 1, 2, 3, 24 y 48 horas). La evaluación antioxidante fue realizada por los métodos DPPH• (1,1-difeneil-2-picril-hidrazilo) y ABTS●+ (Acido2,2´-azino-bis-(3-etilbenzotiazolina)-6-sulfonico). El extracto de 30 min presento un IC50 de 63.76±0.079 y 139.36±0.80 mgET/g de hongo fresco y deshidratado respectivamente, por el método de DPPH. Asimismo por el método de ABTS, a los tiempos de 30min y 2h se obtuvo un IC50 de 220.62±0.56 y 221.26±0.50 mgET/g de hongo D respectivamente. En hongo fresco al tiempo de 30min se obtuvo el IC50 de192.82±0.89 mgET/g. La actividad antioxidante, por los métodos de ABTS y DPPH, del hongo Pleurotus ostreatus deshidratado es mayor a comparación con el hongo Ganoderma sp. Una extracción con metanol durante treinta minutos es suficiente para extraer la fracción polifenólica de Pleurotus ostreatus con actividad antioxidante. Aislamiento, identificacion y cultivo de microalgas a partir de aguas residuales industriales de la zona sur de Tamaulipas, para la produccion de biodiesel Folio: 0137 Mónica Cristina Rodríguez Palacio, [email protected] María Lilian Acosta M., Marisol Martínez Hernández, S. L. Suastes Acosta UAM-Iztapalapa/ Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas Las aguas residuales industriales en la zona sur de Altamira, presentan diferentes características físico-químicas y en su mayoría son descargadas mediante emisores submarinos al Golfo de México o en su defecto, son contenidas en lagunas de oxidación, lo cual no disminuye su carga orgánica y representa un problema de contaminación en el cuerpo receptor. En este trabajo se presentan los resultados del aislamiento y cultivo de microalgas, aisladas de estos efluentes. Se establecieron un total de 11 cultivos clonales de las Clorofitas: Clorella sp., Desmodesmus quadricauda, Desmodesmus sp., Scenedesmus dimorphus y la cianobacteria Oscillatoria sp. De las especies aisladas de la Clase Clorofita se seleccionaron dos de interés en la producción de biodiesel (Desmodesmus sp. y Scenedesmus dimorphus) y en condiciones controladas de laboratorio se mantuvieron los cultivos hasta fase estacionaria, se cosechó la biomasa algal y se realizó un análisis por espectroscopia infrarroja encontrando los picos característicos de lípidos con cadenas lineales –(CH2)n- con n≥4; se determinó que la especie Scenedesmus dimorphus tiene una capacidad de remoción de la DQO de hasta 43.17 % en muestras de agua residual con valores iniciales de DQO en el orden de 1,199 mg/L. Los cultivos de microalgas obtenidos de la zona industrial de Altamira, representan una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales industriales, con gran potencial en la producción de biocombustibles. Palabras clave: Microalgas, aguas residuales, combustibles 95 Folio: 0139 Cultivos de microalgas y estudio de biodiversidad Mónica Cristina Rodríguez Palacio, [email protected] Gloria Garduño Solórzano, [email protected] María Lilian Acosta Martínez, Martha Martínez García UAM-Iztapalapa/FES Iztacala, UNAM Palabras clave: Colección de cultivos, microalgas, ficología aplicada 96 El establecimiento de una colección de cultivos de microalgas nativas, es una avance importante para la ciencia e investigación en el país, ya además de ser un acervo genético, estos microorganismos tienen gran importancia económica y ecológica al estar presentes en casi todos los ecosistemas además de ser productores primarios y la base de la cadena trófica. En este trabajo se realizó un muestreo en la zona represa, del Rio Coatzacoalcos. Veracruz. Una parte del material se fijó para análisis de diversidad y abundancia y otra se mantuvo viva con fines de cultivo. Los cultivos se establecieron utilizando las técnicas de aislamiento con micropipetas, diluciones seriadas y rayado en agar. Estos cultivos son: no axénicos, “semicontinuos” y se mantienen con ciclo de luz oscuridad de 12:12, a 22 °C + 1 °C de temperatura y con irradiación de 166.8 μmol m-2 s-1. Se establecieron cultivos clonales de las especies: Ankistrodesmus fusiformis, Chlorella sp., Crucigenia sp., Gloeotila protogenita, Selenastrum rinoi, Stichococcus sp. y Gloeotila protogenita esta última es un nuevo registro para México. De las muestras fijas se ha identificado: Coelastrum microporum, Desmodemus spp., Pediastrum boryanum, Scenedesmus spp., Selenastrum spp., Trachelomona hispida y Trachelomonas volvocina. Se agradece a los proyectos: Caracterización morfológica y molecular de algunas especies de algas mexicanas con uso potencial en aplicaciones ecológicas e industriales. Fase II. Proyecto PAPCA. Facultad de estudios Superiores. Iztacala. UNAM y al proyecto Divisional “Cultivos de Microalgas, Usos Potenciales. Caribe y Golfo de México”. UAM-I. Biotecnología verde: Cultivo de tejido vegetal Folio: 0145 B. Guadarrama Flores, L. Pavón R., M. Rodríguez Monroy, F. Cruz Sosa [email protected] UAM-Iztapalapa/ Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, IPN La Biotecnología Vegetal, valiéndose del cultivo de tejidos (CTV), suministra fuentes renovables de metabolitos secundarios, los cuales pueden ser utilizados en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Para México es estratégica esta técnica, ya que puede dar solución a problemas de salud, ambientales y del agro mexicano. El CTV tiene como ventajas el no depender de la estacionalidad, variaciones geográficas o fluctuaciones en los rendimientos de las plantas debido a enfermedades o plagas que surgen al cultivarlas en campo. En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la UAM-I y del Centro de Productos Bióticos del IPN, se desarrollan proyectos de investigación encaminados a la producción de metabolitos secundarios. En cultivos celulares de Amaranthus hipochondriacus, se trabaja en la producción de betalainas, sustancias nutracéuticas que potencialmente pueden llegar a sustituir a colorantes alimentarios sintéticos como el rojo 40 y el amarillo 5. Así mismo, se está estudiando en cultivos celulares de Bursera linanoe, la obtención de linalol y acetato de linalilo (compuestos que se encuentran en el aceite esencial de esta especie). Palabras clave: Cultivo de tejidos, industria farmacéutica, linalol 97 Folio: 0147 Algunas aplicaciones terapéuticas de las bacterias fotosintéticas anoxigénicas María Teresa Núñez Cardona, [email protected] María del Carmen Vera Rosales, María del Carmen Colín Núñez UAM-Xochimilco Palabras clave: Bacterias fotosintéticas, terapeútico, suelos, productividad planctónica 98 En México las plantas y animales han sido utilizados con fines terapéuticos en numerosas enfermedades, no así los microorganismos y mucho menos las bacterias fotosintéticas (BF). Aunque éstas son típicamente acuáticas, se les ha detectado también en suelos (cultivos de arroz, jitomate, etc.); debido a que no son patógenas y a su participación en diversos procesos naturales, han sido incluidas dentro de los microorganismos benéficos. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunas aplicaciones terapéuticas de las BF en enfermedades de los humanos. Se han utilizado células completas de BF como antibióticos, en la producción de champú (control de la caída del pelo), emolientes y cremas para la piel (cosmético y quemaduras); para tratar desórdenes del útero (leucorrea e infecciones) y respiratorios (empiema; rinitis alérgica e hipertrófica). También producen ácido aminolevulínico (utilizado para diagnosticar tumores en cerebro y terapia fotodinámica), carotenos como el licopeno (contra cáncer, daños vasculares, fibrosis hepática), exopolisacáridos que contienen proteínas y RNA (gel de quitosan aplicado en quimioterapia contra cáncer), porfirinas (tratamiento de cáncer y daños del hígado), coenzima Q10 (antioxidante, fortalece sistema inmune, útil para tratar esquizofrenia, Alzheimer y Parkinson; complemento alimentario e indicado para hipertensión, anemia, distrofia muscular, enfermedades del corazón e hipertensión) y vitamina B12 (tratamiento contra anemia y neuritis;). La aplicación de las BF en la medicina es amplia y en México son escasamente estudiadas. A finales de la década de los 80, como propuesta de trabajo de la Dra. Martha Signoret Poillon, fueron incluidas dentro de los objetivos del proyecto de investigación: Estudios hidrobiológicos en la región de Tuxpan Tampamachoco, Veracruz y zona noroccidental del Golfo de México, II productividad planctónica. Evaluación de la actividad antioxidante de productos naturales utilizados en la medicina tradicional Folio: 0148 Perla Yolanda López Camacho, [email protected] Liliana Moctezuma C., Maribel Nopaltitla D., Arturo Olvera Salazar UAM-Cuajimalpa/Universidad del Valle de México Actualmente existe un gran interés en la investigación de productos naturales ya que a partir de ellos se pueden elucidar y, en su caso, desarrollar compuestos con una posible aplicación en la terapéutica. De nuestro interés particular ha resultado el estudio de la actividad antioxidante de plantas utilizadas en la medicina tradicional, ya que la capacidad antioxidante se ha relacionado de manera directa con muchas de sus propiedades biológicas descritas. Se determinó la capacidad antioxidante de los extractos clorofórmico y metanólico de corteza y hoja de tres plantas descritas en el tratamiento de padecimientos gastrointestinales, principalmente de origen infeccioso y se hizo un estudio comparativo con el extracto metanólico de té verde, planta que se ha descrito con una potente actividad antioxidante. Para la determinación de su bioactividad se utilizaron los métodos DPPH y ABTS. Los extractos clorofórmicos en general no presentaron actividad antioxidante. Los extractos metanólicos de las plantas en estudio presentaron moderada capacidad antioxidante, mientras que se demostró, a través de los métodos y condiciones utilizadas, la buena actividad antioxidante del té verde. La capacidad antioxidante descrita para los extractos estudiados depende del solvente utilizado en su extracción, así como del radical frente al que se evalúa. Conocer su actividad antioxidante podría sustentar, en parte, las propiedades biológicas que presentan las plantas utilizadas de manera empírica. Palabras clave: Antioxidante, medicina tradicional, plantas, extractos clorofórmicos 99 Folio: 0149 Derivados de amino-naftalen-sulfonatos inhiben la agregación del péptido Amiloide Beta (1-42) Juan Edgar Díaz Muñoz, [email protected] Hiram Isaac Beltrán Conde, Ernesto Rivera Becerril, Edgar Vásquez Contreras, Claudia Haydée González de la Rosa, Gerardo Pérez Hernández, Gustavo Basurto Islas UAM-Cuajimalpa/Facultad de Ciencias, UNAM Palabras clave: Beta amiloide, colorantes, líneas celulares, polimerización 100 Una de las lesiones características de la enfermedad de Alzheimer (EA) es la presencia de placas seniles (PS), formadas mediante el proceso proteolítico de la Proteína Precursora de Amiloide (APP) a través de actividad de las secretasas α y β, provocando la agregación extracelular de los péptidos Amiloide-β (Aβ) 1-40 o Aβ 1-42 (1, 2). En la EA, la neurotoxicidad está asociada con la agregación de estos péptidos, por lo que una de las estrategias terapéuticas contra esta enfermedad es la inhibición de su agregación. Se ha reportado que algunos amino-naftalen-sulfonatos como los colorantes rojo congo y rojo tiazina tienen capacidad de inhibir la formación de agregados proteicos (3), pero debido a su toxicidad no son compatibles con sistemas biológicos. En este trabajo se diseñaron y generaron compuestos análogos a estos colorantes, los cuales no presentaron toxicidad al ser evaluados en líneas celulares e inhibieron la agregación del péptido Aβ 1-42 en un sistema de polimerización in vitro. Caracterización de la función antitumoral de linfocitos t infiltrados (til) provenientes de pacientes con melanoma utilizados para la terapia adoptiva Folio: 0150 M. Martinez Paniagua, [email protected] C. Haymaker, G. Romain, L. Radvanyi, N. Varadarajan University of Houston/Unidad de Investigación Médica en Inmunología e Infectología La Raza, IMSS El melanoma es una forma de cáncer que comienza en los melanocitos, células especializadas de la piel que producen pigmento café: melanina, en respuesta protectora de las capas profundas de la piel a los efectos dañinos del sol. Su incidencia ha venido en aumento en los últimos 30 años (30.8 casos/100,000 habitantes 1980-2009), se estiman 76,000 nuevos casos para el 2014. El melanoma es curable si se detecta a tiempo, y puede tener una alta capacidad de metástasis sin tratamiento. La terapia adoptiva (TA) expande in vitro los linfocitos T infiltrados (TIL) en los tumores de pacientes con melanoma para enriquecer la población con efecto citotóxico. La expansión puede escalarse para obtener un número enriquecido de TILs y posteriormente almacenar las TILs en un banco de muestras para ser utilizadas en la TA cuando se requiera. La TA ha sido utilizada con éxito, aunque hay algunos pacientes con recaídas. La expansión consiste en adicionar la citocina interleucina (IL) 2 y anti-CD3 al microambiente. Palabras clave: Linfocitos, T infiltrados (TIL), terapia adoptiva 101 creatividad e innovación División de Ciencias Sociales y Humanidades Igualdad y derechos humanos en las mujeres Impactos sociales de la crisis económica Innovaciones en organizaciones ciudadanas y representativas Alternativas informáticas que impidan la proliferación de la violencia de género en las redes sociales Violencia cruzada y nuevas pautas relacionales durante el noviazgo Folio: 0004 Patricia Trujano Ruíz, [email protected] Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM México La violencia en las relaciones de pareja constituye un grave problema de salud pública, pero más cuando pensamos que ocurre entre la población joven y adolescente, pues esto constituye un fuerte predictor de una relación violenta a futuro. Palabras clave: Violencia en el noviazgo, violencia bidireccional, género Desafortunadamente, la violencia entre los chic@s es más frecuente de lo que sabemos, y es sumamente preocupante dado que el noviazgo es una etapa de preámbulo y aprendizaje culturalmente establecido que permite procesos de selección, maduración y desarrollo de habilidades que lleva a las personas a decidir o no una vida en común. Paralelamente, de acuerdo a las encuestas oficiales y académicas, a pesar de que las cifras siguen señalando a las mujeres como las principales receptoras, también se observa un marcado incremento de violencia cruzada o bidireccional y de mujeres violentando a sus compañeros. Pero ellos tienen más dificultades para denunciar, debido a la incredulidad social y a la falta de una infraestructura de apoyo. De ahí que nuestro objetivo fue analizar elementos involucrados en este fenómeno, de lo personal a lo social, intentando explicar estas nuevas pautas relacionales en un mundo cambiante y vertiginoso, que adicionalmente favorezcan la seriedad y respeto a cualquier víctima de la violencia de género. 105 Folio: 0010 Los beneficios del juego en la intervención de niños con alteraciones en el desarrollo psicomotor Milagros Damián Díaz, [email protected] Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Irene D Muria Vila, [email protected] Facultad de Psicología, UNAM. Palabras clave: Juegos, psicomotricidad, tratamiento, actividades lúdicas El objetivo de este trabajo es describir los avances de dos casos de niños con alteraciones en su desarrollo psicomotor inscritos en el programa de intervención temprana, aproximadamente durante 10 meses. Se presentan los resultados del desarrollo motor y de autocuidado antes y después del tratamiento. Método. Sujetos 2 niños de 52 meses de edad al inicio del tratamiento y 58, 60 meses edad al final de la intervención. Nivel socioeconómico bajo. Escenario consistía de un cubículo en la clínica de la universidad y el jardín. Procedimiento. Fase preeliminar: obtención de información (entrevista). 1ª Fase de evaluación del desarrollo motor y autocuidado (Pretest) con el Instrumento de detección del desarrollo psicológico IDDP (Damián 2003) su aplicación tiene como objetivo realizar un diagnóstico funcional. 2ªFase Intervención psicomotriz: Los programas se diseñaron considerando los comportamientos adaptativos en los niños a través de juegos y actividades lúdicas y técnicas de enseñanza-aprendizaje. 3°Fase de evaluación del desarrollo motor y autocuidado (Pretest) igual que en la primera fase. Resultados y conclusiones. Se observan avances importantes después del tratamiento en las áreas motoras y de autocuidado, las técnicas utilizadas, y los juegos fueron elementos cruciales para ver resultados positivos. 106 Relaciones entre estudiantes y con el profesorado en el ambiente académico universitario. Estudio de género Folio: 0012 Rocío Soria Trujano, [email protected] Edy Ávila Ramos, osi_yo [email protected] Psicología y género. FES Iztacala, UNAM El ingreso al nivel de educación superior puede representar una serie de situaciones estresantes para los estudiantes quienes tienen muchas demandas académicas. En este contexto son importantes las relaciones entre estudiantes y entre éstos y sus profesores, como fuentes de apoyo social para el afrontamiento a las condiciones escolares estresantes. Palabras clave: Género, estrés, apoyo social, estudiantes universitarios Así, el objetivo del presente estudio fue analizar por género, las relaciones entre alumnos universitarios y entre éstos y el profesorado. Participaron 313 jóvenes de la FES Iztacala, UNAM, de Medicina, Odontología y Biología. Se empleó una escala tipo Likert diseñada para evaluar las interacciones de interés. Los datos se analizaron con la prueba t de Student. Los resultados indicaron que no hubo diferencia significativa por género, tanto hombres como mujeres alcanzaron un nivel moderado de problemas en las relaciones evaluadas. Sin embargo, los análisis por cada ítem de la escala, revelaron que las mujeres tenían más problemas de interacción con profesores y compañeros. Además, muchos estudiantes expresaron tener sobrecarga de trabajo, poco tiempo para socializar, poca motivación académica e insatisfacción con la formación profesional recibida. Los problemas escolares pueden tener efectos negativos en el rendimiento académico. Resulta importante investigar discriminación de género y acoso, en el caso de las mujeres. 107 Folio: 0018 Inclinación de las alumnas de la UAM-X por dedicarse a la ciencia Eduardo De la Fuente Rocha, [email protected] Profesor-Investigador de la UAM-Xochimilco Palabras clave: Equidad, mujeres, ciencia, padres, universitaria La UAM en su afán de propiciar la equidad de género y la participación de mujeres en la ciencia, ofrece 18 carreras a mujeres en igualdad de circunstancias que a los hombres, en su plantel de Xochimilco. Las alumnas que ingresan son portadoras de una significación familiar que apoya u obstaculiza su participación en el campo científico. En esta investigación se relaciona el antecedente de funciones de equidad de género en las familias de las alumnas a partir de las variables de participación de los padres en labores del hogar y en capacidad de provisión económica. Dichas variables se correlacionan con la aceptación o rechazo que tienen de la elección de su hija en una carrera científica y con el interés de padres y alumnas hacia su carrera o matrimonio; también se correlacionó con su opinión acerca de qué tan científica es la carrera y su interés por dedicarse o no a la actividad científica. Se elaboró una muestra de 180 encuestas, aplicadas aleatoriamente, mediante un muestro estratificado a la población correspondiente de la UAM-X. La investigación utilizó un diferencial semántico de cinco niveles mostrando como resultados una mayor o menor propensión de las alumnas por carrera hacia la ciencia. 108 La mujer mexicana (1904-1906), como centro de una red feminista creativa e innovadora Folio: 0023 Leticia Romero Chumacero, [email protected] Profesora-investigadora Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Cuautepec El artículo muestra la existencia de una red de intelectuales congregadas alrededor de la revista La Mujer Mexicana (1904-1906). Distingue en ellas cinco aspectos unificadores: su carácter de primeras egresadas de las instituciones educativas abiertas durante la República Restaurada y el Porfiriato, su pertenencia a la clase media citadina, su reconocimiento de una genealogía femenina que las precedía, el uso de la escritura como vehículo de expresión creativa y de divulgación ideológica, así como los planteamientos ilustrados con los cuales respondieron a quienes censuraban el acceso de las mexicanas a la esfera pública que ellas ocupaban como escritoras, profesoras, médicas y abogadas. Con base en lo anterior, el artículo analiza y evalúa en aquel grupo de mujeres un aspecto escasamente estudiado de la historia del feminismo mexicano: su temprana articulación. Palabras clave: México, feminismo, escritoras, siglo XIX, redes intelectuales 109 Folio: 0024 El desarrollo de la creatividad en el juego Milagros Damián Díaz, [email protected] Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Irene D. Muria Vila, [email protected] Facultad de Psicología, UNAM Palabras clave: Juego y creatividad, educación emocional Se presenta una propuesta didáctica, en donde se incluye al juego para desarrollar el pensamiento creativo en alumnos de diferentes niveles educativos. Primero presentamos el marco teórico que fundamenta esta propuesta: La Teoría interactiva y psicosocial de la creatividad, una aproximación basada en el pensamiento complejo (de la Torre 2006). Para comprender al juego como estrategia didáctica, se describe la relevancia del juego cooperativo y creativo para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas y socio-afectivas. Se considera al juego como una fuente de aprendizaje, el cual origina y desarrolla la imaginación y la creatividad además de ser una vía de expresión y control emocional. Nuestra propuesta no es hacer teatro, nuestro planteamiento consiste en utilizar el lenguaje dramático con fines esencialmente educativos, es decir, no nos interesa obtener un producto artístico, nos interesa como instrumento didáctico para poder aprender, expresar, comunicar y crear en un proceso de juego. Lo que interesa aquí es centrarnos en el juego libre y personal que se aleja del teatro formalizado. Se describen las temáticas y niveles educativos con los que se puede trabajar, así como las actividades del docente y del estudiante. 110 Red de ciencia, tecnología y género en México Folio: 0026 Norma Blazquez Graf, [email protected] Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México La Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTYG) tiene sus antecedentes desde hace más de 15 años cuando un grupo de académicas se reunieron a organizar y realizar cada dos años el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género; el primero se llevó a cabo en Madrid en 1996 y el décimo se realizará en octubre de 2014 en Paraguay. A partir de esta colaboración se decidió participar en la convocatoria de Redes Temáticas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y fue otorgado un financiamiento por 3 años como red temática de ciencia, tecnología y sociedad (Red CYTED 613RT0479). La RICTYG está formada por nueve grupos de investigación de los siguientes países participantes: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela. El establecimiento formal de la red ha posibilitado el intercambio, evaluación y sistematización de las experiencias previas, y permitirá la elaboración de un diagnóstico más completo de los sistemas de ciencia y tecnología, a partir de los estudios y análisis de los sistemas nacionales de investigación y desarrollo desde la perspectiva de género, en su vertiente cuantitativa y cualitativa. En el caso particular de México, el grupo de investigación está formado por 9 integrantes de distintas universidades del país y ha dado lugar a la creación de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red MEXCITEG) en diciembre de 2012. Palabras clave: Redes, ciencia, tecnología, género Objetivo. El objetivo general de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTYG) es el análisis crítico de los sistemas iberoamericanos de ciencia, tecnología e innovación, desde una perspectiva de género. Con esta red se persigue poner en diálogo los estándares europeos con los del continente americano, reconocer la diversidad, riqueza cultural y formas de producción científica, y a la vez trabajar en común por los principios de igualdad que se enmarcan en los acuerdos internacionales. El objetivo de la Red en México es desarrollar estudios e investigaciones que lleven a una mejor comprensión del sistema nacional de ciencia y tecnología y de la dinámica entre ciencia y género, así como promover la discusión y comunicación entre distintos sectores de la sociedad interesados en el tema. 111 Resultados y Discusión. Se han podido determinar algunos puntos y factores importantes para la mejora de los sistemas de ciencia y tecnología con perspectiva de género, como pueden ser los procedimientos de evaluación, de selección o de promoción para así fortalecer las instituciones científicas. Asimismo, se han propuesto estudios cuantitativos y cualitativos de los sistemas de educación superior y formación de personal de investigación en los países integrantes de la RICTYG, y se han definido acciones para desarrollar en los próximos tres años. A partir de lo anterior, en el caso de México, se han iniciado las siguientes actividades: 1) Creación de la Red MEXCITEG; 2) Diagnóstico de los sistemas de evaluación para averiguar si contemplan, respetan, promueven u obstaculizan la equidad de género; c) Detección de sesgos de género y propuestas para evitarlos en las políticas de ciencia y tecnología; d) Caracterización de la participación real y la producción de conocimientos de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el uso de metodología cuantitativa y cualitativa; e) Elaboración/difusión de biografías y entrevistas a mujeres exitosas en cienciay tecnología, a través de artículos, videos, página web y redes sociales; f) Realización de reuniones, seminarios y talleres de capacitación y sensibilización de género (gestores de ciencia y tecnología, periodistas, personal docente, de investigación, estudiantes de pre y posgrado); g) Ampliación de la red con la creación de nodos locales en los Estados de la República. 112 Libro líneas colores y trazos de la violencia sexual infantil Folio: 0029 Regina Samperio Rodríguez, [email protected] Atención a Víctimas MUUKNEQUI A.C., México El dibujo es una forma de expresión gráfica, una herramienta que nos brinda un gran cumulo de información sobre la personalidad del individuo. Es por medio del dibujo que el niño plasma lo que vive y siente en el momento de realizarlo. El libro presenta un estudio comparativo de dibujos de niñas y niños que no refieren violencia sexual y en la segunda parte se muestran dibujos de niñas y niños que denuncian este tipo de hechos. Los delitos sexuales han proliferado, los infantes son agredidos sexualmente en diversos ámbitos; en el hogar, son objeto de explotación sexual a veces por sus familiares o por redes criminales, son utilizados en pornografía y en turismo sexual infantil, entre otro tipo de prácticas. La violencia sexual infantil es un problema global. México ocupa los primeros lugares en América Latina. Estos hechos atentan contra la integridad de las niñas y los niños, contra su salud física y mental, afectan y repercuten significativamente en su desarrollo biopsicosocial. Se pretende destacar la importancia del dibujo y contribuir en lo posible en la prevención de los delitos sexuales. Teniendo como prioridad proteger a las niñas y los niños de estos actos que resultan inhumanos y aberrantes, en una sociedad que tiene la función de salvaguardarlos, y defender los Derechos Humanos de los niños y niñas, como lo señala la Convención de los Derechos de los Niños (as) (CDN) “adoptada por la asamblea general de naciones unidas en 1989 y el Principio IX.- que plantea que el niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Enfatizando que no será objeto de ninguna trata. Los delitos sexuales se relacionan con la violencia de genero entre otros tipos de violencia, como sociedad tenemos el compromiso de luchar por una sociedad más sana y es con las niñas y niños con quienes tenemos que trabajar arduamente para lograr ¡una vida libre de violencia. Palabras clave: Dibujos, violencia sexual 113 Folio: 0032 Experiencias de aprendizaje desde la visión de los alumnos, de acuerdo a las estrategias utilizadas por los docentes (estudio de caso en el IPN) Teresa Margarita Ortiz, [email protected] Patricia Acevedo, [email protected] Ilhuicamina Servín, [email protected] ESIA/ESCA/ESIME, IPN Palabras clave: Formación profesional, emociones, experiencias de aprendizaje Al reconocer que los actores principales en el aula son los docentes y los alumnos, un elemento fundamental en la formación profesional de los docentes, es el poder contar con un mejor conocimiento de las percepciones sobre las experiencias de aprendizaje que tienen los alumnos. Con la finalidad de recabar información sobre la forma en que viven los alumnos dichas experiencias en su transitar por las aulas, el grupo de investigación en el que participan los autores de este trabajo, elaboró un cuestionario que se aplicó a alumnos de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, eligiendo una escuela por cada una de las tres áreas de formación académica que ofrece el Instituto: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas. La última sección de preguntas del cuestionario está dirigida a indagar como viven los alumnos el proceso de aprendizaje en el aula, en función de las emociones que experimentan en los cursos. Acciones como la descrita contribuyen a integrar un currículo significativo, pues buscan indagar cuales son los intereses del educando y, en función de ellos emprender acciones de intervención en el aula, propiciando la reflexión por parte del docente, para orientar su actuación en el aula. 114 María Cristina Castañeda Godínez: enfermera universitaria, paradigma de la docencia-servicio Folio: 0037 Iñiga Pérez Caabrera, [email protected] Julio Hernández Falcón Escuela Nacional de Enfermeria y Obstetricia, UNAM Hablar de María Cristina Castañeda Godínez es reconocer el mérito de sus contribuciones. Egresada de las carreras de Enfermera, Partera y Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la ENEO-UNAM. Siendo estudiante de enfermería ingresó en Gastroenterología del Hospital General de México, su responsabilidad se tradujo en una beca para estudiar el Curso de Enfermería Quirúrgica. Ingresó al Hospital de Gineco Obstetricia No. 1 del IMSS, ascendió de enfermera general, enfermera quirúrgica, Jefe de Piso, Supervisora y Subjefe de Enfermeras. En el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE ascendió de la misma forma hasta ser Supervisora. Palabras clave: Historia, enfermería, cuidado, educación 1968 (ENEO-UNAM) ganó por méritos la plaza de Profesora Titular de Enfermería Materno Infantil y en Enf. Médico Quirúrgica. 1969 condujo el primer grupo de Licenciatura. Después coordinadora en el Curso Pos-técnico de Docencia y de Cursos pos-técnicos. Presidente, Asociación de Profesores de la ENEO ante las AAPAUNAM. Primera consejera Universitaria Propietaria de la UNAM e integrante de la Comisión Administrativa. Coordinadora de Intercambio Académico. Promovió participación de docentes en instituciones de salud y educativas. Coordinación de Extensión Académica (1987-1990) instituyó lo reglamentado en la Legislación Universitaria. Estableció convenios con el Gobierno del Distrito Federal para capacitación de personal de salud. Al frente de la Bolsa de Trabajo, abrió oportunidades para apoyar a los egresados. En investigación destaca el Seguimiento de Egresados y artículos en revistas. Asistió al Congreso Cuadrienal del Consejo Internacional de Enfermeras en Frankfurt, Alemania y otros de carácter nacional e internación. Organizó 1a. Reunión Nacional de Estudiantes Universitarios de Enfermería (1994). Publicaciones: En diagnóstico de la UNAM, la “Gineco Obstetricia en la formación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia”. Coautoria del Libro de los “100 años de la ENEO 1907-2006”. 115 Reconocimientos: Mención Honorifica en el Examen Profesional de Licenciatura, Miembro del Colegio Nacional de Enfermeras; medallas al Mérito Universitario por 25, 35 y 40 años de servicio, la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz el (2005) y Medalla al Mérito docente (2008). María Cristina Castañeda Godínez, mujer enfermera cuyo principal avance, ser paradigma de la integración Docencia-Servicio. 116 Mi cuerpo, mi elección Margaret Sanger y la legalización del aborto en los Estados Unidos Folio: 0039 Ma. Alicia Villela González, [email protected] Departamento de Biologia Evolutiva Facultad de Ciencias, UNAM Este trabajo tiene como objetivo mostrar a través de la reconstrucción histórica del movimiento organizado por Margaret Sanger a principios del siglo XX en los Estados Unidos, ya que la demanda sigue en los países de América Latina, especialmente México, una propuesta clave para la emancipación de las mujeres en su lucha por ser los que deciden sobre las cuestiones relacionadas con la sexualidad y la salud reproductiva. Palabras clave: Píldora, eugenesia, legislación, control natal 117 Folio: 0040 Derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia y sus garantías de protección José Julio Nares Hernández, [email protected] Ángel Medel Infante, Claudia Elvia Chicatti Moreno UAEM Valle de Chalco Palabras clave: Violencia de género, derechos humanos, garantias de protección, alerta de género La violencia de género vulnera el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, y sus garantías. Ante el aumento de feminicidios en el Estado de México, organizaciones de la sociedad civil han solicitado al gobierno que emita la declaratoria de alerta de violencia de género para promover, respetar, proteger y garantizar este derecho humano de las mujeres, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, sin que a la fecha haya accedido. Ante esta omisión en el cumplimiento de su obligación, el Estado de México es responsable de la violación del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, responsabilidad que en este artículo se analiza a la luz de los siguientes factores: Primero. La obligación del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones al derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Segundo. Marco jurídico para combatir la omisión del Estado: bloque de constitucionalidad, principio pro personae, y control de convencionalidad. Tercero. Mecanismos de garantía para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. 118 Criterios sexistas en la procuración e impartición de justicia Folio: 0043 Iris Rocío Santillán Ramírez, [email protected] Departamento de Derecho, UAM-Azcapotzalco Se ha dicho que el género del Derecho Penal es masculino, principalmente porque originalmente en su construcción sólo participaron personas del sexo masculino usándolo para la protección de sus intereses, entre los que, por supuesto se encontraban las mujeres como objetos del derecho, y no como sujetos de derecho. Palabras clave: Igualdad, discriminación, derechos humanos de las mujeres, criminología Por otra parte, el sistema de justicia penal tiene como base fundamental el principio de legalidad, el cual obliga a sus operadores/ as a ceñirse de manera estricta a la norma penal. No obstante, no debe perderse de vista que los ordenamientos legales son elaborados bajo marcos teóricos determinados. Así por ejemplo, los códigos penales federales de 1929 y 1931 se apartaron de la Escuela Clásica, adoptando las ideas del positivismo criminológico propuesto por el médico César Lombroso, quien aseguraba haber encontrado las causas “científicas” de la criminalidad, la cual por cierto se reflejaba en los rasgos físicos de aquellos que la cometían (criminales natos). El estudio que hizo Lombroso respecto a la criminalidad femenina le llevó a afirmar que las mujeres delincuentes eran más “peligrosas” que los peores hombres criminales. Parecería difícil pensar que en pleno siglo XXI estos aportes “científicos”, con un trasfondo racista y misógino, están vigentes, y menos que sean utilizados al momento de dictar una resolución de carácter penal. El objetivo del estudio es evidenciar como las ideas criminológicas de finales del siglo XIX y principios del XX se encuentran cómodamente reforzadas con ideas sexistas en contra de las mujeres que algunos/as operadores/as del sistema de justicia penal en México usan para fundamentar sus resoluciones en contra de las mujeres, resultando en actos discriminatorios y contrarios al principio de igualdad y legalidad. 119 Folio: 0049 La explotación del agua por la industria cervecera en México, caso: grupo modelo Brenda Preciado Osnaya, [email protected] Lucero Hernández Martínez Alumnas de la Licenciatura en Economía de la UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Juegos, psicomotricidad, tratamiento, actividades lúdicas Esta tesina aborda la historia y el desarrollo de la industria cervecera mexicana con la finalidad de analizar un fenómeno existente en muchas empresas:la explotación de recursos naturales reflejada en una gran rentabilidad de las mismas. Esto ocurre debido a la motivación económica por parte de éstas para obtener un mayor margen de ganancias. Para lo anterior, es necesario que cuenten con un alto grado de competitividad(producir más con menores costos), lograr una presencia predominante en el mercado reduciendo así, el riesgo al que están expuestas y, de este modo, tener la capacidad de diversificarse hacia otros países, que representan nuevos mercados económicos evidentemente con distintas monedas (lo que implica una importante reducción de la exposición de la empresa a los riesgos en cuanto al Tipo de Cambio), contar con una visión hacia las economías de escala, expansión de su mercado para finalmente aumentar sus ganancias. Se pretende demostrar como Grupo Modelo ha sido una compañía altamente productiva con gran extensión en Latinoamérica y Europa considerada en el mundo dentro de las 7 mejores y más grandes cerveceras y en México como la cervecera número uno y dentro de las mejores y más grandes empresas en diversos aspectos como desarrollo tecnológico, inversión en innovaciones, generación de empleo , amplio margen de ganancias y una enorme participación en el mercado, gracias a la explotación de recursos naturales como el agua. Se inicia haciendo una introducción sobre la historia de la Industria Cervecera en Mex., el origen y desarrollo del Grupo Modelo en éste país, para, posteriormente, valiéndonos de los datos a nuestra disposición (datos censales de la Industria Cervecera, informes financieros, etc.),realizar un análisis donde se expondrá la información estadística durante el periodo mencionado de la industria cervecera y así, poder demostrar su alto grado de productividad y rentabilidad utilizando elementos como: la formación bruta de capital, sueldos y salarios, insumos (el agua, principalmente), producción bruta, etc. Finalmente, conocer el porcentaje de ganancia que representa la explotación del agua como insumo básico en la producción de la Industria Cervecera. 120 Mitigación de la miseria y pobreza en la zona centro periferia de los cerros orientales de Bogotá D.C., a través de la líder comunitaria Bertilda Díaz Folio: 0052 Nancy Andrea Forero Castillo, [email protected] Fundación Universitaria Los Libertadores Hay personas que encuentran su sentido en la vida desde la ayuda y el compromiso con el otro. Este es el caso de Bertilda Díaz, una mujer mayor, cercana a los setenta años, quien desde los cerros orientales de Bogotá D.C., más exactamente desde los barrios Egipto, Laches y Guavio, un sector deprimido de la centro periferia de la ciudad, que no cuenta con las condiciones favorables para vivir; se ha dado a la tarea de darles una esperanza de vida a más de 200 niños de su localidad. Mami Bertilda como le dicen, ha dedicado toda su vida a ayudar a los menos favorecidos de su vecindad y en razón a ello, decidió ser líder comunitaria. Posteriormente, a través de la organización Egipto Verde y ahora de la Fundación Egipto con futuro, ha logrado cambiar la vida de muchos niños que han sido violentados, maltratados, y abandonados por sus padres y por la sociedad. El objetivo principal de esta mujer, líder comunitaria, es garantizar al menos una comida balanceada al día a los menores, ayudarlos en la escuela y salvarlos de la drogadicción, la violencia y el crimen, entre otras problemáticas, que son una constante en la zona. Palabras clave: Mujer, líder comunitaria, violencias, maltrato, futuro Los días de Bertilda transcurren entre buscar apoyo de entidades no gubernamentales, además de filántropos para poder prodigar unas mejores condiciones a los niños, para enseñarlos a compartir y para que sus juegos no sean la guerra sino el bienestar de su comunidad. Ha sido una labor dura y de años, que la paciencia y la entereza no han logrado disminuir, al contrario, cada día es una opción, cada día es la posibilidad de rescatar un menor para la localidad, la sociedad, la vida. Conocer el porcentaje de ganancia que representa la explotación del agua como insumo básico en la producción de la Industria Cervecera. 121 Folio: 0054 Contribución y avances a la geodemografía y geografía urbana en México a través de la visión de Ma. Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor Irma Escamilla Herrera, [email protected] Ma. de Lourdes Godínez Calderón Instituto de Geografía, UNAM www.igeograf.unam.mx Palabras clave: Geografía urbana, geodemografía, género, Ma. Teresa Gutiérrez En este trabajo se presenta la trayectoria de la Doctora Ma. Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, una de las forjadoras del quehacer geográfico en México, que desde diferentes ámbitos ha trabajado arduamente por enaltecer a la disciplina, lo que la ha llevado a obtener importantes reconocimientos nacionales e internacionales durante los sesenta y cinco años que ha desempeñado su labor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se destaca su prolija labor y producción científica en diferentes rubros de publicaciones formales, y también por la preocupación que ha tenido por promover el conocimiento en revistas de divulgación científica sobre sus temas de investigación. Su valía y su interés de trabajar por la ciencia geográfica con la perspectiva de género se distingue al ser la primera mujer latinoamericana en ocupar una vicepresidencia en la Unión Geográfica Internacional, y presidir en dos ocasiones la dirección del Instituto de Geografía, ateniendo la equidad de género. En esta contribución se evidenciará la entereza con que ha trabajado por su disciplina además de mostrar el lado humano de una mujer apasionada por la ciencia y la inclusión de las mujeres en ella. 122 Prediagnóstico socio-ambiental. Ecoregión del colorado Folio: 0058 María Eugenia Castro Ramírez, [email protected] Laura Isabel Romero Castillo, [email protected] UAM-Xochimilco Este avance de investigación de la cuenca de Hermosillo, de la que hace parte la eco-región del Colorado, elegida por sus condiciones climáticas extremas, su excepcionalidad en el manejo ambientalmente adecuado de sus pobladores -a pesar de su pobreza material-, por la riqueza eco-sistémica y paisajística de la región, por la resistencia ante las presiones de la pesca a gran escala propiciada por las políticas neoliberales, de cara al mercado internacional y olvidándose de las organizaciones de pescadores de pequeña escala, no hacen más que evidenciar las contradicciones entre el discurso ambiental gubernamental del desarrollo sustentable y el de un eco-desarrollo practicado por pequeñas comunidades desde su cultura. Palabras clave: Cambio climático, diagnóstico socioambiental, Cuencas de México 123 Folio: 0060 La organización de las trabajadoras del hogar remuneradas en México: una respuesta política a múltiples opresiones Mary Rosaria Goldsmith Connelly, [email protected] UAM-Xochimilco Palabras clave: Trabajadoras del hogar, colectivos políticos, interseccionalidad 124 Las relaciones del trabajo doméstico remunerado son emblemáticas de la desigualdad por clase, raza y género; la racialización y la feminización de este trabajo permite su apropiación. Frente a estas condiciones, unas cuantas trabajadoras se han rebelado y formado colectivos, algunos de estos se identifican explícitamente como mujeres indígenas. Tal es el caso del Colectivo de Mujeres Indígenas Trabajadoras del Hogar (Colmith) en la ciudad de México. En esta ponencia analizo cómo sus prácticas políticas están ancladas en sus experiencias compartidas de opresión por clase, género y raza y cómo entretejen sus demandas por sus derechos humanos, laborales y culturales. La creación e interpretación musicales de las mujeres en la orquesta sinfónica Folio: 0066 Artemisa M. Reyes Gallegos, [email protected] Académica de la Escuela Nacional de Música, UNAM y Arpista principal de la Orquesta Sinfónica, IPN La orquesta sinfónica goza de una importante tradición y desarrollo en el ámbito de la música clásica. Para el desarrollo de su actividad son imprescindibles varios elementos, por un lado, los músicos ejecutantes y, por el otro las obras de los compositores que conforman el repertorio de los conciertos. La actividad interpretativa es realizada por aproximadamente de 80 a 100 músicos que ejecutan distintos instrumentos musicales y un director que la preside desde el pódium. De esta organización musical, únicamente un reducido porcentaje lo constituyen las mujeres, del mismo modo, la dirección orquestal femenina tiene poca presencia en la programación de las temporadas en nuestras orquestas. Por otro lado, en los últimos años, en busca de la “equidad de género”, se presentan programas sinfónicos conformados con obras de creación femenina, con motivo de la celebración del “día de la mujer”. La inclusión de repertorio de obras de compositoras, que abarca preponderantemente periodos y estilos musicales de los siglos XVIII al XXI, requiere aun mayor proyección para lograr esa equidad tan necesaria y la difusión de la creación y la interpretación femeninas. Palabras clave: Música, orquesta sinfónica, composición, interpretación 125 Folio: 0068 Liderazgo femenino en instituciones educativas de la zona oriente del Estado de México Anabelem Soberanes Martín, [email protected] Aideé Peña Martín, [email protected] José Luis Castillo Mendoza, [email protected] UAEM Valle de Chalco Palabras clave: Liderazgo femenino, instituciones educativas, modelos 126 Hoy en día no se puede poner en duda la necesidad del liderazgo educativo, elemento clave en lo que acontece en las escuelas, así como factor determinante en la creación de culturas de calidad, por ello tanto directivos como docentes deberán desempeñarse como líderes en sus respectivos ámbitos. Esta investigación presenta el análisis en instituciones educativas de la zona Oriente del Estado de México, doce corresponden a nivel medio superior de las cuales el 55% son dirigidas por hombres y once de nivel superior en donde se invierte la situación al ser dirigidas por mujeres en 85%, los dos modelos empleados para dicho análisis son los propuestos por: 1) Kouzes y Posner, aplicando 25 entrevistas por institución, así como 225 encuestados identificaron la práctica de liderazgo más característico en su institución; y 2) De Bass y Avolio, se indican los resultados aplicados a 250 subordinados de las ocho dimensiones del modelo. Se puede concluir que el equipo de trabajo en las instituciones educativas analizadas con liderazgo femenino se caracteriza por: la confianza, admiración, lealtad y respeto, distintivo del líder transformacional. Finalmente, se destaca que para dirigir las organizaciones en nuestros días se requiere ser integral: Emprendedor, gestor y líder. Los retos socio-afectivos en el contexto político-económico de la sociedad del conocimiento Folio: 0071 Jessica Dorantes Segura, [email protected] Patricia Trujano Ruíz, [email protected] Vania C. Tovilla Quesada, [email protected] Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Actualmente existe una tendencia generalizada que augura que la Sociedad del Conocimiento se constituirá en el contexto sociocultural que dará un nuevo sentido a las vertiginosas transformaciones dispuestas por la globalización financiera, el modelo político-económico Neoliberal y la dominante entrada e inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De este modo, la Sociedad del Conocimiento está fuertemente enraizada en las directrices del ámbito tecnológico y de la política económica, hecho que insta a organizar todas las actividades humanas en torno al conocimiento, con el fin de lograr el control social y la innovación, para así transcender a un nuevo orden social. Sin embargo, esta tendencia político-económica puede también violentar los derechos humanos, por lo que ha generado un acalorado debate desde la política consolidada por la ética, el derecho, la justicia y el carácter relacional. De ahí que nuestro objetivo fue exponer y analizar los retos socio-afectivos que en la Sociedad del Conocimiento representan I) la incorporación de las necesidades humanas no solo mínimas sino fundamentales del siglo XXI, II) el respeto a la diversidad y pluralidad en las Sociedades del Conocimiento, III) la reubicación de las personas como piedras angulares, para con esto, IV) vigorizar el sentido relacional. Palabras clave: Sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), violencia social, retos socio-afectivo 127 Folio: 0076 Investigando las violencias de género 2.0 Ruth Vilà Baño, [email protected] Trinidad Donoso Vázquez, [email protected] M. José Rubio Hurtado, [email protected] Universidad de Barcelona Palabras clave: Ciberacoso, entornos virtuales, violencia de género, jóvenes El creciente fenómeno de las violencias en la red es una problemática social urgente con graves impactos a nivel individual y colectivo. Se conoce que hay elementos diferenciadores entre las violencias de género que se dan fuera de línea y las que se dan online. El cyberacoso se perpetra a través de los entornos virtuales que conlleva repetidas, no deseadas e intrusivas amenazas, hostigamientos o difamaciones a través de comunicaciones en espacios virtuales que causan miedo y amenazan la seguridad de las víctimas. Los estudios realizados de ciberacoso han utilizado clasificaciones basadas en tipos de conductas exhibidas en la red. Desde el grupo de investigación GrediDona de la Universidad de Barcelona, plantemos una propuesta diferente en su abordaje, atendiendo a las causas, basadas en unas relaciones asimétricas de poder encaminadas a perpetuar la desigualdad. Pensamos que estudiar con rigor este fenómeno para combatirlo es fundamental. La mayoría de las investigaciones existentes acerca del acoso en la red no analizan en profundidad la violencia de género, y en las investigaciones sobre violencias de género, no se incluye las violencias a través de la red. El objetivo del presente trabajo es proponer un instrumento de medida sobre el grado de violencia de género recibido, ejercido y percibido por jóvenes a través de los entornos virtuales. Para ello se ha diseñado el Cuestionario de violencias de género 2.0 (http:// hdl.handle.net/2445/53384). Los resultados preliminares muestran que el CVG 2.0 es adecuado y válido, y apuntan algunas tendencias diferenciales para la violencia de género específicamente en la pareja. 128 Una sinergia necesaria entre las organizaciones y la Universidad: Trabajar desde la innovación para la inserción profesional Folio: 0080 Sandra Martínez Pérez, [email protected] Núria Rajadell Puiggròs, [email protected] Ruth Vilà Baños, [email protected] Universidad de Barcelona El trabajo que se presenta está enmarcado en el Programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para el período 2014–2020 (Horizonte 2010), concretamente en la línea de dar respuesta a los principales problemas de la sociedad, en nuestro caso, la ocupabilidad del profesional de la pedagogía. El proyecto titulado: “la ocupabilidad de pedagogo/a: una sinergia necesaria entre las organizaciones de prácticas y la universidad”, compuesto por 13 profesoras–investigadoras del grupo de Innovación Docente PRAXIS de la Universidad de Barcelona, tiene una doble finalidad: por un lado abordar y analizar la empleabilidad del estudiantado, haciendo énfasis en las competencias adquiridas y por desarrollar en los centros de prácticas; y por otro, la necesidad de repensar las relaciones de transferencia del conocimiento entre la Universidad y las Organizaciones. Para ello, se han realizado unos cuestionarios a estudiantes, tutoras de la Universidad y tutores de las organizaciones que nos ayudan a dar respuestas a la finalidad planteada. Posteriormente, para seguir avanzando en la mejora de la investigación, se elaborarán unas encuestas que recogerán las necesidades y sensibilidades de los tutores de las instituciones de prácticas, para identificar los primeros indicadores de co-transferencia y mejorar la ocupabilidad de los futuros profesionales. Los incipientes resultados obtenidos nos indican la importancia de la creación de un nuevo marco relacional entre todos los agentes implicados, detectando cuatros dimensiones: el autoconocimiento, el conocimiento mutuo, el partenariado educativo y la transformación e impacto. Todo ello nos lleva, como profesoras, tutoras e investigadoras, a trabajar de manera cooperativa con las otras instituciones donde podamos compartir espacios y conocimiento y aprender como una verdadera comunidad. Palabras clave: Competencias, ocupabilidad, instituciones, innovación , cotranferencia 129 Folio: 0081 Trayectorias de vida de las egresadas y exrectoras de la UAM-Azcapotzalco Alicia Cid Reborido, [email protected] Sandra Martínez Pérez, [email protected], [email protected] UAM-A/Universidad de Barcelonad Palabras clave: Historias de vida, género, docente, gestora, liderazgo 130 El presente trabajo es fruto de la ardua tarea que estamos llevando a cabo en los últimos cuatro años con docentes, investigadoras y gestoras de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. El foco de este estudio radica en las propias historias de vida profesionales, narrativas de las cuales emergen algunos indicadores como el tema de género, la formación, la conciliación familiar con la laboral, los distintos roles que se van adquiriendo a lo largo de las diferentes etapas por las cuales transitan los propios sujetos, la carrera académica, la constitución de la propia identidad como persona. Como muestra significativa de todo este proceso, hemos considerado pertinente partir del análisis de las entrevistas en profundidad realizadas a las dos exrectoras y egresadas de la UAM-A. En él emergen categorías importantes que demuestran el empoderamiento de las mismas dentro de sus centros de trabajo y por lo cual les permiten llegar hasta niveles de alto liderazgo como mujeres, en nuestro caso la rectoría. En este estudio se observan fortalezas y debilidades reconocidas, por las propias exrectoras, como áreas de oportunidad y de crecimiento. Convergencias y divergencias en ambas. La identidad como mujer trabajadora en un caso y en otro como profesoras y gestoras universitarias, son rasgos e hilo conductor que definen a cada una de las entrevistadas. Y a su vez trayectorias únicas, simbólicas y significativas que desde la perspectiva de género y las diferentes divisiones le dan una riqueza y fortaleza única a la institución educativa. Más allá del homocentrismo: la reinvención de la humanidad Folio: 0086 Ma. Magdalena Trujano Ruiz, [email protected] UAM –A, Depto. Sociología Este trabajo se centra en la visibilización de las relaciones sociales, familiares y personales que han sido transformadas por la llamada “revolución cultural” que deriva, parcialmente, del feminismo. Explicita la transformación de las relaciones familiares y domésticas producidas por la comprensión de la reivindicación de los derechos de la mujer, la equidad de género y la legitimación en la expresión de las emociones; como uno de los elementos fundantes de la reinvención de las relaciones domésticas y familiares. Asimismo, sostiene su expansión desde la vida privada hacia la pública, posibilitando la reinvención de la democracia. Palabras clave: Homocentrismo, reinvnción de la mujer, reinvención de la humanidad Algunos de los teóricos referidos y cuestionados son: Bourdieu en La Dominación Masculina, Beck en Individualización y Lipovetsky en La Tercera Mujer. Se concluye abordando el difícil tema de la “reinvención de la mujer”, cuya consecuencia es la “reinvención de la humanidad”. 131 Folio: 0088 La Psicografía Cristina Ortega Domínguez, [email protected] Doctorado en Comunicación, Universidad Iberoamericana A.C. Palabras clave: Psicografía, comunicación, imagen, identidad, fotografía, masificación La psicografía es el nombre que se da al estudio de la personalidad o identidad de quién captura una imagen con cualquier tipo de dispositivo de digital. En esta fotografía se pueden visulizar conductas, y patrones del carácter estructurados desde la formación de la personalidad, como datos relevantes que el usuario de la cámara tenga en su inconsciente. Utilizando las herramientas de la comunicación visual, neurolingüista, gestal, semiótica, óptica fotográfica, principios de oftalmología y neurociencia, apoyando como testigo experimental las pruebas de personalidad de psicología, la grafología y la neurociencia de la conducta. 1) Lo que el autor ha hecho: Desde hace ocho años se comenzó con pruebas empíricas de ensayo y error solicitando donadores de imágenes y voluntarios a pruebas de entrevistas, hasta llegar a utilizar la multidisciplina de las materias mencionadas en el resumen para creear un híbrido que permita la limitación y segmentación del tema de estudio; de igual forma marcar la nueva metodología para la segunda etapa de investigación. 2) Los resultados principales: Se han obtenido los primeros mapas mentales bajo la estructura del movimiento del ojo humano, estableciendo una relación con los diseños de los dispositivos móviles contemporáneos, ya es posible dar lectura a las imágenes de los usuarios de cámar y fotografos incipientes los cuales arrojan información visual que la psicografía da interpretación bajo su esquema de lectuta del carácter o personalidad, observando matices de comportamiento e historia del individuo como ciertos razgos de figuras maternas, y paternas en la infancia y adolescencia. 3) La relevancia de los resultados: Abordar el tema de la lectura de la imagen bajo el tenor de la comunicación de la personalidad de quien dispara el dispositivo móvil, da pie a la relevancia de conocer la identidad del anónimo, detectar acoso cibernetico, y obtener aplicaciones no solo para redes virtuales, sino en un campo más estudiado poder incursionar en un futuro hasta en una real foto-terapia para corrección de conductas nocivas como el insomnio por ejemplo. 132 Violencia de género en escuelas masculinizadas de la Universidad de Colima (IES) Folio: 0090 Catalina Suárez Dávila, [email protected] Gregoria Carvajal Santillán, [email protected] Marisa Mesina Polanco, [email protected] Universidad de Colima La violencia de género en las Instituciones de Educación Superior (IES) de México, ha sido poco abordada como objeto de estudio y especialmente con perspectiva feminista. Los antecedentes de esta investigación. Palabras clave: Juegos, psicomotricidad, tratamiento, actividades lúdicas En la Universidad de Colima, en el campus Coquimatlán específicamente, se encuentran asentadas las carreras relacionadas con las ingenierías y arquitectura, cuya población mayoritaria es de hombres, tanto en alumnado como profesorado. En ese sentido, nos planteamos la pregunta de investigación: ¿Qué es lo que influye para que mujeres decidan ingresar, permanecer o desertar de una carrera tradicionalmente masculinizada? Las respuestas las buscamos desde violencia de género así como de la perspectiva del empoderamiento para valorar específicamente hostigamiento y acoso sexual en tres etapas: la inserción, permanencia y deserción de las mujeres en carreras masculinizadas observando las relaciones que desarrollan las mujeres que estudian en el campus Coquimatlán, con profesores, directivos, estudiantes, autoridades, familia y su entorno social. La investigación realizada tuvo como objetivo identificar el medio ambiente que influye para que mujeres ingresen, permanezcan o deserten de una carrera masculinizada de la Universidad de Colima, en el periodo 2013-2014; así que desde un enfoque metodológico cualitativo, basado en las técnicas bola de nieve, entrevista no estructurada y, como técnica de investigación principal, el grupo de discusión. Los resultados nos demuestran que las mujeres, desde el ingreso a esas carreras académicas masculinizadas, sufren hostigamiento, discriminación, maltrato, insinuaciones y acoso sexuales, no solo de sus compañeros sino del profesorado que mantiene una cultura que refuerza las creencias de supremacía y control de la sexualidad de las mujeres. Este trabajo refleja un campo de acción urgente y necesario para el Trabajo social en las instituciones de educación superior. 133 Folio: 0091 Nacidas para educar María Esther Chamosa Sandoval, [email protected] Universidad Justo Sierra Palabras clave: Educadoras, Colombia, Cuba, México, exclusión, lucha El documental que se propone exhibir trenza los sueños, temores, lágrimas y retos de tres mujeres latinoamericanas que con su entrega y fortaleza han superado la pobreza extrema, la guerra y la discriminación ética para convertirse en educadoras en América Latina. Tres naciones hermanadas por la dificultad, pero también por la entereza de sus mujeres. El caso mexicano muestra a una mujer que en su infancia caminaba grandes distancias bajo el sol para llegar a la escuela, sin más nada que una libreta amarrada con unas agujetas. El caso cubano se muestra a través de la experimentada mirada de una mujer mayor que después de la Revolución alfabetizó en comunidades marginales y, a pesar de su edad, sigue estudiando. Colombia tiene presencia mediante la exposición de la historia de una indígena del Cauca que enfrenta la discriminación racial portando su ropa, identidad y sueños con mucho orgullo. Tres historias, tres países, tres educadoras, tres anónimas heroínas que llevan en alto su identidad de género y nación al tiempo que educan a las nuevas generaciones de América Latina, que mantiene una cultura que refuerza las creencias de supremacía y control de la sexualidad de las mujeres. Este trabajo refleja un campo de acción urgente y necesario para el Trabajo social en las instituciones de educación superior. 134 El derecho a soñar: niñas de la calle ante la promesa de Disney Folio: 0092 María Esther Chamosa Sandoval, [email protected] Docente Investigadora Universidad Justo Sierra En el cartel se expone el planteamiento, desarrollo y resultados de una investigación cuyo objetivo principal es: explorar la perspectiva que tienen ciertas chicas que se han encontrado en situación de calle respecto a la identidad de género difundida a partir de los cuentos de hadas propagados por las películas de Walt Disney. Palabras clave: Niñas, calle, feminidad, princesas, cine, Disney Los resultados que se muestran están integrados por una serie de prácticas de campo realizadas con jovencitas rescatadas por la asociación “Solidaridad con las niñas de la calle A.C.”. A partir de las siguientes técnicas de campo: a) dinámicas de dibujos proyectivos y música explorando los momentos que consideran felices, las actividades que más les gustan y que menos les gustan; b) aplicación de tests sobre la influencia generada en la personalidad femenina a través de las princesas de Disney; c) grupos de discusión mediante la proyección de fragmentos de películas de princesas; se logra detectar aspiraciones y construcciones de lo femenino que, por un lado se hermanan con las aspiraciones propagadas por el cine, como Medio Masivo de Comunicación, y por otro, se muestran diametralmente opuestas debido a un haz de contrariedad y desencanto. 135 Folio: 0100 La enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Una propuesta desde la filosofía Iris Celeste Porras Martínez, [email protected] Alejandra García Franco, [email protected] Facultad de Filosofía y Letras, UNAM/ CNI, UAM-C Palabras clave: Enseñanza de las ciencias, escuela primaria, indagación, marco epistemológico 136 En este trabajo presentamos un marco filosófico para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria. A partir del pragmatismo de Dewey y del pluralismo epistemológico de Putnam se diseñaron secuencias de actividades de enseñanza-aprendizaje que fueron implementadas en una escuela primaria en una zona marginada del Distrito Federal. Los resultados muestran que es posible enseñar ciencias en la escuela primaria mediante actividades que promueven la indagación y la experimentación en contextos interdisciplinares. La propuesta filosófica permite el desarrollo de actividades y formas de análisis que son coherentes con los objetivos de una educación científica para todos que promueva la formación de una ciudadanía más participativa y democrática. Mujeres, poder y participación política Folio: 0101 Hilario Anguiano Luna, [email protected] UAM-Xochimilco En años recientes, nos enteramos de que la mujer tiende a empoderarse. Por otra parte los voceros de los partidos políticos tienden a afirmar que entre sus filas la participación de la mujer se ha incrementado; además de esto en años recientes aparecen instituciones de carácter público como el inmujeres, todo esto con grandes gastos en campañas que hacen uso de los medios masivos de comunicación. Lo que nos presentan es en gran medida solo simulación, pues en la presente ponencia se ha hecho uso de los datos que han revelado la escasa participación de las mujeres en la política nacional. Para mostrarlo se han revisado las principales fuentes de información. Porque bien sabemos que la participación política en México se manifiesta en los tres poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Palabras clave: Enseñanza de las ciencias, escuela primaria, indagación, marco epistemológico Según los datos, las mujeres tienen muy baja participación en estos ámbitos del poder; es baja en las cámaras de senadores y de diputados y menos aun en los Estados del país. 137 Folio: 0102 Semblanza Dra. Guadalupe Pérez San Vicente Hilda Irene Cota Guzmán, [email protected] Universidad del Claustro de Sor Juana Palabras clave: Cocina mexicana, investigación, trayectoria profesional, gastrónomo, gastronomía Considero que sus aportes no han sido suficientemente valorados, más allá de que transcribió el Acta de Independencia del país y el famoso recetario atribuido a Sor Juana. Obtuvo con la licenciatura en Filosofía la mención CUM-LAUDE; el grado de maestría en Ciencias de la Educación y el Doctorado en Ciencias Históricas (UNAM). Hizo estudios de posgrado sobre paleografía, organización de archivos históricos. Abordó Historia, Archivonomía, Paleografía y Gastronomía, introduciendo la temática de la Cocina Mexicana como objeto de estudio. Todavía se utilizan conceptos y la regionalización por ella propuestos. A su perspectiva académica–intelectual también debemos la enseñanza de paleografía en México. Fundó las licenciaturas y carrera técnica de archivonomía y gastronomía; diseñó tres archivos históricos. Participó en más de quince organizaciones de especialistas, nacionales e internacionales. Fue docente en la Universidad Iberoamericana, UNAM, Claustro de Sor Juana y CONALEP. Trabajó en el Fideicomiso del Centro Histórico, logrando el reconocimiento del Centro Histórico de la Ciudad de México como patrimonio mundial, por otra parte incluyendo la temática gastronómica en el Festival del Centro Histórico. Entre los premios y reconocimientos que recibió podemos recordar: Carlos de Singüenza y Góngora, de la Academia Mexicana de Archivos Históricos A.C., Leona Vicario, Comisión Pro la Paz y los Derechos Humanos, “Don Armando Farga”, Consejo Nacional de la Asociación Mexicana de Restaurantes y presea “Perícles”, Fundación Amparo. 138 Santos, santos, sus fiestas y comidas Folio: 0103 Hilda Irene Cota Guzmán, [email protected] Universidad del Claustro de Sor Juana La delegación de Azcapotzalco se localiza en la parte noreste del D.F., en ella se realizan fiestas patronales, festejos rituales anuales en torno a santos patronos, puede haber más de uno en cada barrio o pueblo. Palabras clave: Barrio, pueblo, participación femenina, fiesta patronal, comida La idea central hacer planteamientos sobre conceptos de cultura alimentaria en la actualidad, desde la percepción y participación de mujeres en la organización y venta de comida en las fiestas patronales en esta delegación. Habiendo elegido, esta demarcación porque tiene las características de ser industrializada y poseer una larga tradición de barrio. Otro punto polémico es verificar si la “organización” de las celebraciones aludidas es llevada de manera equivalente entre hombres y mujeres; al igual que la venta de comida. En el sentido de operacionalizar algunos conceptos claves sobre roles de género; re–pensando fiestas colectivas y cultura alimentaria en el contexto urbano actual, tomando como ejemplo de caso a la Delegación Azcapotzalco. En dicha delegación encontramos 22 templos y capillas en los distintos barrios y colonias; es relevante señalar que dichas fiestas se llevan a cabo así: dos enero; una en febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, dos en agosto, tres en septiembre; una en octubre, noviembre y cuatro en diciembre. 139 Folio: 0106 Igualdad de género y equidad en el lugar de trabajo: Factores organizacionales en la comprensión del Mobbing Rosa Silvia Arciniega, [email protected] UAM-Iztapalapa, México Palabras clave: Igualdad, equidad, Mobbing, factores organizacionales, estilos de gestión, ambiente de trabajo Tradicionalmente, el tema de la igualdad de género ha sido principalmente asociado con las diferencias que se plantean entre hombres y mujeres. Sin embargo, el tratamiento de la igualdad de género no absorbe la problemática de las mujeres en los lugares de trabajo. Recientemente estudios planteados desde la sociología del trabajo y la psicología social, como sociología de las organizaciones, presentan un importante progreso tanto en el desarrollo de teoría como de análisis empíricos, incidiendo en el estudio de la situación de las mujeres en los lugares de trabajo considerando la igualdad de género pero también la equidad en el lugar de trabajo. Desde entonces, diversidad de temas han sido abordados concentrando el estudio de la situación de las mujeres en los lugares de trabajo, considerando no solo aspectos objetivos sino subjetivos vinculados al lugar de trabajo. Existen contribuciones planteando no solo temáticas clásicas como la flexibilidad de los mercados de trabajo, el decrecimiento del empleo formal, el impacto de las nuevas formas de organización del trabajo, la declinación del salario, sino también nuevas temáticas a abordar, tal como la violencia en el lugar de trabajo. En esta presentación, desde las disciplinas de la sociología del trabajo y sociología de las organizaciones, se exploran trabajos que proponen la reflexión sobre estas problemáticas clásicas, pero se concentra en problemáticas novedosas tal como el mobbing o acoso psicológico en el trabajo. El objetivo es mostrar que el fenómeno del mobbing está asociado en su constitución y desarrollo con factores organizacionales, tales como determinados tipos de cultura organizacional, que incluye estilos de gestión y ambiente de trabajo. La consideración de aspectos organizacionales, permitiría un apoyo especializado más efectivo para las víctimas del mobbing y el diseño de medidas preventivas en los centros de trabajo. 140 Las representaciones sociales acerca de “la mujer universitaria” en Tlaxcala, México Folio: 0112 Aurelia Flores Hernández, [email protected] María Fernanda Rodríguez Mancera, Luz María Martell Ruíz Universidad Autónoma de Tlaxcala En este documento nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones sociales de las mujeres que transitan en un espacio universitario en el contexto de tres prácticas sociales: mujer universitaria-embarazada, mujer universitaria-maternidad y mujer universitaria-esposa. Se utilizan a la teoría de las representaciones sociales y a la perspectiva de género, retomando una orientación basada en el campo de la psicología social, entendiendo que la representación social como forma de pensamiento compartida por un grupo permite el manejo de la realidad. En este sentido, como “guía para la acción” puede o no coincidir con las prácticas sociales y por tanto, con los papeles o funciones de género. Esta mirada ayudará a comprender las creencias, las opiniones, las imágenes y los estereotipos acerca de “la mujer universitaria”. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron de corte cualitativo: la carta asociativa y las tablas inductivas (tanto con imagen como por frases). Los hallazgos encontrados indican que según respuestas del estudiantado participante en esta investigación, “la mujer universitaria” vive en constante conflicto: entre el modelo tradicional versus la súper mujer. La representación social de “idealización de la mujer” se apega más al “deber ser”: buena madre y leal esposa, modelo que en muchas ocasiones no se srmoniza con su deseo de “ser”. Palabras clave: Género, prácticas sociales, identidad, mujer universitaria 141 Folio: 0117 El rol de la cocinera en programas de televisión mexicana de Chepina Peralta a la Chef “Yolo” Olavi Luna Núñez, [email protected] Estudiante de gastronomía, Universidad del Claustro de Sor Juana Palabras clave: Cocina, rol de cocinera mexicana, ama de casa 142 En el presente documento se analiza lo que los programas de televisión mexicana quieren expresar sobre el rol de cocinera a su audiencia que en su mayoría son amas de casa. El método de investigación es documental ya que es una recopilación de entrevistas y biografías de cocineras en programas de cocina en la televisión de México. El rol de la cocinera que se exhibe enfrente de la cámara para un programa televisivo ha sufrido cambios desde su primera aparición, y es que aunque es muy cierto que generalmente al pensar en una autoridad de cocina la mayoría de las personas piensa en un varón, los medios televisivos prefieren un ícono femenino, o al menos la audiencia indica una preferencia a ello. Esto nos puede dar una idea de cómo se conceptualiza en el imaginario colectivo el de cocinera y a su vez, el de ama de casa. La mujer como responsable de la alimentación familiar en tiempos de crisis económica Folio: 0118 Ivania María Kim Parente, [email protected] Univerisdad del Claustro de Sor Juana Palabras clave: El objetivo de este tema es hacer una invitación a reflexionar acerca del papel de la mujer alimentando a su familia en el medio urbano durante, lapsos en los que no se tiene un ingreso monetario suficiente, tomando algunos ejemplos desde 1980 hasta el 2000. Madres de familia, mujeres en crisis, alimentos, responsabilidad Desde los años 80 el gobierno impulsó la elaboración de una forma de cocinar sencilla, económica y fácil de preparar. En general, parecía claro que la responsabilidad de las mujeres en la alimentación de los suyos, estaba bien marcada; pero con los pocos ingresos que se recibían, dificilmente se podía alimentar “bien” a todos los miembros de una familia. Desde entonces podemos notar un deterioro claro en la forma de vida de grandes núcleos de población, destacando la alimentación diaria. En la actualidad, existen momentos de crisis en los cuales las jefas de familia han ideado maneras de alimentar a sus hijos y marido con un presupuesto reducido. ¿Cuánto cambió la situación de los ochentas al 2000? ¿A cuántas mujeres hemos conocido que hacen rendir mucho más de la cuenta el dinero o algún alimento? 143 Folio: 0119 ENSANUT, situación nutricional de las mujeres en México Karla Hernández Ramírez, [email protected] Univerisdad del Claustro de Sor Juana Palabras clave: Nutrición, alimentación, sobrepeso, obesidad Reflexionar sobre la situación nutricional del país apoyándome en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, haciendo énfasis en la situación nutricional de las mujeres. En 1988 se llevó a cabo la primera encuesta enfocada a niños y mujeres. Once años después se realizó la segunda; probabilística, representativa nacionalmente: menores de 5 años, edad escolar (511 años) y mujeres de 12 a 49 años. Siete años después la ENSANUT evaluó la población mexicana en general. ENSANUT 2012 cuenta con cobertura por entidad federativa, incluye la totalidad de los grupos de edad; permite examinar las tendencias de 1988 a 2012 de la mala nutrición y la cobertura y calidad de los programas y servicios de alimentación y nutrición en el ámbito nacional, es un importante insumo para a las políticas gubernamentales. El 25 % de hogares encuestados tiene jefatura femenina, responsables de la división de los gastos, elaboración de las comidas y su ingesta. En promedio un 54% del gasto total mensual es destinado a alimentación, pero no es balanceada. Para 2012 habitaban 10, 921, 929 niños de entre 0 y 4 años, 49.2% niñas y de 5 a 9 años eran 11, 469,013, niñas el 49.3%. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años tuvo un ligero ascenso de 7.8% a 9.7% de 1988 a 2012. El sobrepeso en niñas entre 5 y 11 años, 20.2% y el porcentaje de obesidad 11.8% y 35.8% de sobrepeso y obesidad para 12 y 19 años. De 1988 a 2012 el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3% y la obesidad de 9.5 a 35.2%. 144 La perspectiva femenina ante los objetivos de la Pyme Folio: 0125 María Angélica Cruz Reyes, [email protected], [email protected] Finanzas corporativas y entorno de las organizaciones, IPN En una economía global, multicultural como en la que nos toco estar inmersos y compleja ante las problemáticas de tipo ambiental y social como la pobreza, la “inserción de la mujer” en las actividades productivas se convierte en una estrategia para alcanzar crecimiento en las organizaciones y a su vez en los países. (UN, web) Palabras clave: Mujeres empresarias, rentabilidad, toma de decisiones, crisis El trabajo se centra en las mujeres empresarias que administran una Pyme, con el objetivo de describir cómo toman decisiones e intervienen en la empresa para que se logren las metas empresariales. Para lograr el objetivo se consideraron referentes teóricos en liderazgo y trabajo femenino, así como del proceso de la toma de decisiones, mientras que el marco contextual se centró en mujeres empresarias que dirigen una Pyme en el Distrito Federal. Se entrevistaron a mujeres que participaron en el “Foro PYME mujeres” llevado a cabo en la Ciudad de México. Los resultados nos invitan a reflexionar sobre los aspectos que consideran las mujeres entrevistadas para tomar decisiones en el ambito empresarial, así como de los elementos que ellas encuentran viables para lograr las metas fijadas en las empresas que dirigen. Ellas menciona que son más creativas en momentos de crisis y ante los problemas que surgen en el día a día. 145 Folio: 0128 Mujeres en su rol estudiantil, laboral y materno Enrique Daniel Paredes Ocaranza, [email protected] Jessica Dorantes Segura, [email protected] Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Palabras clave: Madres estudiantes, igualdad de género, permanencia escolar, egreso Las dificultades para continuar en la escuela, ya sean académicas, laborales, económicas, de ingreso y egreso, han sido consideradas como elementos mediacionales en el proceso de culminación de los estudios profesionales. Uno de los grupos con mayores obstáculos a sortera es el de las mujeres que al ser madres tienen que compaginar el cuidado de sus hijos, la vida académica, y en ocasiones también un sustento económico. Existen dos principales líneas de investigación sobre el rezago educativo en madres estudiantes. La primera perspectiva aborda la condición de estas mujeres como un elemento de riesgo para poder continuar y concluir los estudios; mientras la segunda tiene como eje central rescatar la vivencia personal de estas estudiantes en su rol escolar, laboral y maternal. Para alcanzar una mayor igualdad de género es necesario combatir los roles restrictivos y replantear como participan las mujeres con hijos durante sus estudios. El objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y discusión sobre la temática de madres estudiantes que lograron terminar la universidad, pues estas mujeres han renegociado sus actividades, planes académicos, y con esto han logrado resignificar la experiencia de ser madre durante los estudios como algo positivo para ellas, la institución, la sociedad y la familia. 146 Mujeres investigadoras del IPN y su participación en el SNI del CONACYT Folio: 0138 Magali Cárdenas, [email protected] Paola Vera, [email protected] Magdalena Soriano, [email protected] Área de investigación, IPN Esta ponencia presenta los resultados de la investigación de la participación de las mujeres investigadoras del IPN en la ciencia; para lo cual se analizaron las bases de datos de los investigadores vigentes en 2013 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT; se analizó la información por género, por área de conocimiento, por nivel de SNI y por centros de investigación del IPN. Los resultados del análisis nos permitieron identificar que del total de investigadores vigentes (968) del IPN en el año 2013, la mayor participación 68% corresponde al género masculino y sólo el 32% de participación de mujeres investigadoras; también se identificó que de acuerdo a las siete áreas de conocimiento establecidas por el CONACYT, la mayor participación del IPN es en el área siete “Ciencias de la Ingeniería”, con una participación de 28% del total, del cual el 23% corresponde al sexo masculino y sólo el 5% al sexo femenino; se observó también que la participación de las mujeres en todas las áreas, va disminuyendo progresivamente mientras va aumentando el nivel de SNI, al punto de ser casi nula la participación de las mujeres investigadoras en el nivel III. Palabras clave: Mujeres investigadoras, IPN, SNI, CONACYT 147 Folio: 0140 Participación de las investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en las ciencias Magali Cárdenas, [email protected] Victoria Sánchez, [email protected] Área de investigación, IPN/UACM Palabras clave: Mujeres investigadoras, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt 148 El objetivo de esta ponencia es presentar el estado de la situación de las mujeres investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en las ciencias, para lo cual se analizó la participación de los investigadores vigentes en el año 2013 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt. Los resultados obtenidos del análisis demuestran que existe una desproporción en la participación de las mujeres, del total (103) investigadores de la UACM, sólo el 39% (40) mujeres pertenecen al SNI y el 61% (63) corresponde al género masculino; por otra parte se comprobó que la UACM no cuenta con investigadores en el nivel III y en el nivel II solo participa dos investigadores, un hombre y una mujer, la mayor participación se ubica en el nivel I con 19% de las mujeres y 39% de los hombre. Uno de los escenarios que creemos explica esta situación es la reciente creación de la universidad. Violencia contras las mujeres, niñas, niños y adolescentes, desde el consumo de la prostitución, la pornografía y la trata de personas Folio: 0154 Nallely Lizeth Dueñas Moncada, [email protected] Área de Investigación. Justicia para Adolescentes y Trata de Personas La situaciones de la trata de Personas, es un problema grave e impermisible no podemos, dejar de preocuparnos por las situaciones que viven a diario las víctimas en sus derechos humanos, las mujeres, niñas, niños y adolescentes, principalmente. Se ha dicho que a lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado la discriminación social y sus consecuencias atreviéndose a expresar que en diferentes culturas se ha considerado que las mujeres en relación con sus actividades, carecen de prestigio de poder y derecho. La situación de la explotación sexual en el mundo supone una crisis para los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes violándose, entre otros, los siguientes derechos: “libertad, igualdad, dignidad, seguridad, prohibición de esclavitud y servidumbre, prohibición de torturas y de tratos crueles, inhumanos o degradantes, recurso efectivo ante los tribunales que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales, prohibición de injerencias en la vida privada y de familia ni de ataques a su honra o reputación, a circular libremente y elegir residencia, a salir de cualquier país y regresar al propio, libertad de opinión y de expresión, libre elección de trabajo con condiciones equitativas y satisfactorias, al descanso y disfrute del tiempo libre y, en definitiva, a un nivel de vida adecuado con el disfrute de sus derechos civiles y socioeconómicos”. Palabras clave: Mujeres, violencia, trata de personas 149 Folio: 0168 Factores de la propensión a innovar de las mujeres en países emergentes: Brasil, India y México Alenka Guzman, [email protected] Karina Maldonado, Ken Shadlen UAM-Iztapala/London School of Economics Palabras clave: Mujeres inventoras, propensión de invención, países, México, Brasil, India Las mujeres constituyen la mitad de la población en el mundo. Pese al enorme potencial de contribución del sector femenino en actividades científicas, tecnológicas, invención, gestión y empresarial al crecimiento económico de los países, éstas han sido históricamente marginadas de la educación y particularmente de las carreras científicas y tecnológicas. De acuerdo a las estadísticas de la OCDE (2005) “solo cerca de 30 por ciento de graduados universitarios en ciencias e ingenierías corresponden a mujeres y de 25 a 35 por ciento de investigadores en los países de la OCDE son mujeres (Ásgeirdóttir, 2005). Estos datos promedio pueden resultar elevados si se considera que en estos países se concentran los países industrializados, pero en los países en desarrollo la participación de las mujeres en estos ámbitos es marginal. La incorporación creciente de las mujeres en carreras científicas y tecnológicas y asimismo, su desempeño profesional en estos campos es vista como una fuente potencial del crecimiento económico y bienestar de la sociedad (Huyer, 2004). En la medida en que más mujeres contribuyan a desarrollar nuevos conocimientos científicos y aporten innovaciones tecnológicas se prevé un impacto positivo sobre la productividad y el bienestar social de los países (European Commission, 2008). La literatura sobre mujeres inventoras es aun limitada, en particular sobre los factores que afectan la propensión a innovar de las mujeres. Tomando como base los estudios de Guzmán (2012) y Maldonado (2014), esta ponencia tiene un doble objetivo. El primero es identificar los factores que afectan la propensión a innovar de la mujeres. El segundo es caracterizar la naturaleza y dinámica de la actividad inventiva de las mujeres en tres países emergentes: Brasil, India y México. Las dos preguntas que constituyen el eje de esta investigación son: ¿ Cuál es la probabilidad de que las mujeres patenten? y ¿Cuáles son los factores que fomentan la propensión de las mujeres a inventar en países emergentes? 150 creatividad e innovación División de Ciencias y Artes para el Diseño Ciudades competitivas e inteligentes De la tradición a la vanguardia e innovación en la arquitectura Diseño inclusivo Tecnologías de la información y comunicación en el diseño y arte Creación de sistemas de telemedicina basados en un modelo de diseño a partir una perspectiva Living Lab Folio: 0002 Yadira Alatriste Martínez, [email protected] Ana Belén Cerezuela Jordán, [email protected] Josep María Monguet Fierro, [email protected] Marco Vinicio Ferruzca Navarro, [email protected] Universidad Politécnica de Cataluña/Hospital de la Santa Creu i Sant Pau/UAM-Azcapotzalco En la Unión Europea y otros países los Living Labs son entornos de innovación, donde existen diversos elementos que favorecen varios espacios innovadores en conjunto con los usuarios finales. Además la combinación de asociaciones públicas y privadas en las que se encuentran involucradas como: empresas, investigadores, autoridades y ciudadanos trabajan de manera adyacente para mejorar la calidad de vida de las personas. Todo ello dentro de un contexto real. Desde ésta perspectiva, los Living Labs promueven la participación de los usuarios en los procesos de desarrollo en su propio contexto, mediante la comunicación de necesidades a través de experiencias, logrando un enfoque de innovación abierta. Para esto, se ha divido el artículo en dos partes cumpliendo un doble propósito: (1) un Marco Teórico Conceptual de los Living Lab, y (2) la propuesta de un modelo de diseño para la creación de sistemas de telemedicina. Palabras clave: Diseño, Living Labs, innovación, usuarios, stakeholders, telemedicina, investigación 155 Folio: 0005 Obesidad infantil. Un análisis sobre las creencias que tienen los niños de edad preescolar como referente para diseñar un videojuego educativo Zaira Amanda García González, [email protected] Doctorado Nuevas Tecnologías UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Niños edad preescolar, modelo basado en creencias de salud, creencias sobre alimentos sanos e insanos, videojuego educativo 156 Se realizó un estudio de evaluación basado en el modelo basado en creencias, sobre la alimentación sana e insana a niños de edad preescolar entre 4 a 6 años, en donde se encontró que la gran mayoría de los niños están muy bien informados y tienen conocimiento acerca de la alimentación sana y así como de la alimentación insana. Es importante señalar que en la investigación se encontró que los niños conocen que deben consumir alimentos nutritivos y sanos, pero si se le dan a elegir los alimentos de su preferencia; éste opta por los alimentos que sólo les dan energía y que por el contrario no le nutre, los resultados objetos dieron pie para considerar el diseño de los contenidos y la mecánica de juego, es decir la jugabilidad, de un videojuego educativo, basado en los resultados cuantitativos e inferenciales de las creencias de los niños, se pretende que el videojuego promueva y ayude a la prevención de la creencia sobre la obesidad infantil. Propuestas editoriales para niños con discapacidad visual Folio: 0019 Gloria Angélica Martínez de la Peña, [email protected] Eska Elena Solano Meneses, Brenda García Parra UAM-Cuajimalpa El diseño háptico se presenta como un medio para incluir a las personas con discapacidad visual, e integrarlas a la sociedad a través de la eliminación de barreras que se traducen generalmente en actitudes de discriminación y exclusión, cuyo origen se centra en una falta de educación y sensibilidad por parte de la sociedad. Estas barreras requieren de una ruptura de prejuicios que existen hacia las personas con discapacidad en general, que son afectadas de manera importante dejando especialmente vulnerables a los niños con estas características. Palabras clave: Diseño haptográfico, discapacidad visual, integración simbólica, diseño, sustentabilidad El presente trabajo de investigación propone el estudio de los dibujos de los niños normovisuales en edad temprana y su pertinencia para producir diseños haptográficos significativos para personas ciegas. Para ello se explora la hipótesis de que los dibujos de los niños normovisuales, que oscilan alrededor de los 5 o 6 años (estadio preoperacional para Piaget), sean el origen o pauta para generar representaciones haptográficas en alto relieve adecuadas. Éstas tienen el objetivo de que las personas con discapacidad visual puedan comprender con mayor facilidad las imágenes a partir de una exploración háptica; de esta manera será posible establecer un vínculo iconográfico que permita la incorporación de símbolos que integren a las personas independientemente de su condición física. 157 Folio: 0021 Diseño inclusivo en la divulgación de los discos giratorios protopastos Paula Murillo Jaramillo, [email protected] Diana Córdoba Celly Institución Universitaria CESMAG Palabras clave: Discos giratorios protopastos, unidad museográfica, diseño inclusivo, tecnologías de la información La comunicación que pretendemos presentar, divulgaría los resultados de investigación del proyecto Diseño de una Unidad Museográfica itinerante e interactiva inspirada en los discos giratorios protopastos, ganador de la Beca de investigación en procesos museológicos del Ministerio de Cultura de Colombia en el 2013. Los objetos culturales en los cuales se inspiró el proyecto, son unos artefactos prehispánicos realizados por la etnia de los Pastos que son considerados únicos en el mundo porque tienen movimiento y producen efectos visuales en los espectadores que los observan (arte cinético) gracias a la repetición de elementos geométricos dibujados en su espacio pictográfico. La unidad museográfica diseñada se inscribiría en dos líneas de investigación propuestas para el Congreso, la de diseño inclusivo, pues precisamente, las subunidades se hicieron para que llegaran a diversos públicos como sectores rurales con zonas rojas, resguardos indígenas, zonas urbanas conflictivas, y de esa manera conseguir que toda esa heterogeneidad se apropiara socialmente de ese saber visual milenario; y la otra línea es la de Tecnologías de la información y la comunicación en Diseño y Arte, pues se tuvo que hacer uso de estas para establecer, por ejemplo, simetrías y lograr en estos discos una animación de carácter multimedial. 158 Sofía Basssi, entre el arte y la tragedia Folio: 0025 Marcia Brambila Solórzano, [email protected] Universidad Iberoamericana Sofía Bassi fue una notable pintora, destacado en el mundo entero por sus originales exposiciones. Tuvo tres hijos, Clara que era bellísima, se casó con un adinerado conde, que un día apareció flotando en la alberca ce su casa con un balazo en el pecho. A pesar de que las pruebas apuntaban a que Clara había matado a su marido, Sofía cargó con la culpa y fue condenada a varios años de prisión. Palabras clave: Pintura surrealista, arte, comunicación En la enfermería de la prisión, siguió pintando sobre lienzos y paredes. Su trabajo llegó a ser altamente cotizado por los coleccionistas del arte surrealista. Se le redujo la sentencia por buena conducta y regresó a vivir a su gran mansión. Planeó que al morir su cuerpo fuera depositado en un huevo de metal que había intervenido y llamaba “ovo sarcófago”. La presente narración fue inspirada en una entrevista realizada a la artista en 1998 para el periódico “Novedades”, en la que se le pidió su opinión sobre el arte en los programas de televisión. Derivada de la experiencia anterior se elaboró el actual estudio. 159 Folio: 0027 La ergonomía cognitiva, diseño emocional y semiótica puede converger en el diseño inclusivo de la interfaz gráfica de usuario en la computadora Jose Alberto Yañez Castillo, [email protected] Ana Lilia Laureano Cruces, [email protected] Iván Garmendia Ramírez, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Diseño emocional, diseño inclusivo, interfaz gráfica de usuario, metÍfora de escritorio, semiótica, usabilidad La metáfora de escritorio es una interfaz gráfica que ha estado presente por más de treinta años en los sistemas operativos comerciales, el principal propósito fue facilitar algunas tareas, ser amigable para investigadores, oficinistas y estudiantes; para algunos usuarios la metáfora de escritorio es funcional y para algunos expertos en el tema no lo es. Algunos desarrolladores de la interfaz gráfica aseguran que es un diseño inclusivo, el cual persigue y pretende ser utilizada por la gran mayoría de los usuarios. Ahora bien, este diseño para todos, universal o inclusivo es bastante cuestionable ya que las computadoras son utilizadas por personas de:1) distintas edades (niños, jóvenes, etc.), 2) diversas habilidades, e incluso ellas 3) realizan diversas tareas en la computadora. En este artículo se presenta un avance de la investigación sobre la metáfora de escritorio, el objetivo de la investigación es analizar los elementos representativos de la metáfora visual utilizada en una computadora personal. Este análisis se realiza desde el enfoque tradicional de la interacción humano-computadora (HCI, por sus siglas en inglés), la semiótica y semántica, así como un acercamiento de las ideas del diseño emocional aplicado a la creación de la interfaz gráfica de usuario. 160 La influencia de la consciencia en un comportamiento autónomo Folio: 0028 Ana Lilia Laureano Cruces, [email protected], UAM-Azcapotzalco Martha Mora Torres, [email protected], UNAM Lourdes Sánchez Guerero, [email protected], UAM-Azcapotzalco Javier Ramírez Rodríguez, [email protected], UAM-Azcapotzalco Javier Garduño Cimental, [email protected], UNAM En este artículo hacemos un acercamiento a los conceptos de consciencia artificial. A través de las siguientes secciones dejamos claro que la puerta grande para entender el fenómeno de la consciencia es a través de las emociones a quienes se les considera los guardianes de ésta. Palabras clave: Consciencia artificial, homeostasis emociones, neuro mediadores, sueño, hormonas En la rama de inteligencia artificial con el fin de modelar un comportamiento se han tomado en consideración varias corrientes de diseño que van desde: 1) el simbolismo, 2) sub-simbolismo, incluyendo una 3) combinación de ambos. En este instante se germina otra forma de diseño. Ya no deseamos comportamientos situados y ubicados con características reactivas, ni comportamientos puramente racionales. Deseamos generar un cierto grado de autonomía utilizando emociones. Las valencias de estas últimas serán las que permitirán generar distintas acciones; ya no serán acciones del tipo estímulo respuesta. Sino que pasarán por un tamiz constituido por las emociones y su afectación que proviene: a) del entorno y las distintas sensaciones, y b) las motivaciones internas. Estas últimas podrán disponer de distintas descripciones de acuerdo a las distintas vivencias. A continuación y comprendiendo que parte de esa autonomía es ser capaces de modelar el fenómeno de la consciencia a través de las emociones; queremos dejar constancia de la importancia que tiene un modelo de emociones para lograr dicha autonomía. 161 Folio: 0030 Gran museo del mundo Maya. Una ceiba habitable María Josefina Rivas Acevedo, [email protected] UAM/Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo Palabras clave: Arquitectura, museos, accesibilidad, diseño, sustentabilidad El Gran Museo del Mundo Maya es una celebración y un encuentro con la raíz mas fuerte de la identidad yucateca, para el cual se crea un edificio emblemático con una expresión contemporánea que manifiesta que la cultura maya permanece VIVA. Nace de dos conceptos fundamentales de la cosmogonía Maya: la creación del mundo a partir de tres piedras y el árbol sagrado de la Ceiba, bajo la sombra del cual florece la cultura Maya, un elemento natural y sagrado, que ha estado presente desde siempre y sigue siendo parte de la vida cotidiana hasta nuestros días. El homenaje a la cultura Maya va más allá de las formas y expresiones arquitectónicas, se concentra en las funciones y en la calidad espacial para quienes usan y viven el Museo. Ubicado en el corazón de un importante subcentro urbano al norte de Mérida, el diseño privilegia la ventilación e iluminación natural y sistemas pasivos de confort. Un museo incluyente, logrando que cada usuario se apropie del espacio: una rampa tejida en la escalinata, elevador a nivel de banqueta y en estacionamiento para que todos accedan dignamente, señalización braille, facilidades en circulaciones y sanitarios, espacios de descanso, espacios para los trabajadores mejorando su calidad de vida, áreas diseñadas para instalaciones y personas que las operan, confiriéndoles la misma importancia que a los visitantes. 162 Análisis de la forma geométrica del barroco poblano en el templo y exconvento de San Miguel Huejotzingo, Puebla Folio: 0031 Graciela Poó Rubio, gpoo@ correo.azc.uam.mx UAM-Azcapotzalco La autora participa en el proyecto de investigación “Estudio y análisis de la Forma Geométrica en la arquitectura del Templo y convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla”. Actualmente se cuenta con algunas publicaciones y libros editados por organismos gubernamentales sin el enfoque específico, que este proyecto pretende dar en cuanto al estudio de la forma en el que establece una visión diferente por su particular enfoque de investigación y por sus trazos y dibujos que permiten de manera objetiva identificar los elementos característicos de la arquitectura, así como el trabajo geométrico de esta época virreinal desarrollado en México. El exterior de la iglesia presenta una mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prodiga decoración de hojas y cardos. El segundo se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. En la iglesia y ex convento de San Miguel, en Huejotzingo, se entrelazan armoniosamente las culturas que dieron origen a la identidad de la raza mexicana: la española (dentro de ésta, la árabe), y la indígena. Se trata de una bellísima construcción del siglo XVI. Palabras clave: Barroco poblano, arte y arquitectura, forma y tecnología 163 Folio: 0041 Una mujer llamada Ethan: disonancias entre imagen visual y roles en videojuegos Blanca Estela López Pérez, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Videojuegos, imagen visual, roles de género 164 Los géneros narrativos del horror y de la ciencia ficción se han constituido en el siglo XX y principios del XXI, como territorios simbólicos predominantemente masculinos. Si bien es cierto que, tanto en el cine como en los videojuegos, el número de personajes femeninos ha incrementado e, incluso, se muestran en papeles protagónicos, lo más común es que actúen como un continuum de los comportamientos y actitudes de los protagonistas masculinos tradicionales. Sin embargo, algunas producciones recientes han sorprendido no por el uso de personajes femeninos sino por acentuar la importancia de este tipo de rol para el desarrollo narrativo en ciertos títulos de videojuegos. Al igual que personajes como Lara Croft, de la serie Tomb Rider, corresponden a una versión voluptuosa de Indiana Jones, personajes como Ethan Mars (Heavy Rain, 2010) juegan el papel de madre sufriente que cuida, protege y, eventualmente, rescata a su hijo de un asesino serial. De esta manera, ambos títulos ofrecen imágenes gráficas que si bien se ajustan a las expectativas visuales sobre los roles de género, los comportamientos así como los conflictos a resolver difieren en gran medida pero con diferente efecto: uno de los casos refrenda los roles tradicionales mientras que el otro los invierte. La investigación del diseño hecha por mujeres: una visión desde la Universidad Autónoma Metropolitana Folio: 0042 Olivia Fragoso Susagana, [email protected] UAM-Azc Palabras clave: Los avances de la a investigación que se presentan tienen como origen la búsqueda de los textos académicos en las publicaciones de la División de Ciencias y Artes para el Diseño disponibles en el catálogo de la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo es analizar el estado de la investigación en el ámbito del Diseño de la Comunicación Gráfica para hacer un comparativo del número, tipo y tema de las publicaciones hechas por hombres en relación a la elaborada por mujeres desde la misma universidad entre los años 2000 y 2014. La hipótesis que se plantea es que, a pesar de que la presencia de las mujeres es significativa en el ámbito académico los documentos hechos por mujeres no resultan significativos ni en número ni en campo temático, este hecho se atribuye principalmente a las prácticas sociales que restringen la presencia de la mujer por lo que se hace necesario observar al diseño desde la perspectiva de los estudios de mujer, género y feminismo. En el presente artículo se presentan avances de la investigación y se analizan las posibles causas por las cuales a investigación hecha por mujeres resulta invisibilizada. Diseño, estudios de género, estudios de la mujer, investigación, estado del arte 165 Folio: 0046 El método de la prefabricación y su incidencia en la gestión del diseño y la construcción arquitectónica contemporánea, en el campo profesional mexicano Tomás Sosa Pedroza, [email protected] Sue Carolina Andrade Díaz, [email protected] UAM-Azc Palabras clave: Prefabricación, diseño arquitectónico, gestión del proyecto , proceso de enseñanzaaprendizaje, UAMAzcapotzalco El trabajo por exponer es el resultado parcial de mi tesis de grado en la UAM-Azc cuyo objetivo es explorar teóricamente el método de construcción llamado prefabricación. La prefabricación es un método catalogado como tecnología de punta que tiene una alta incidencia en la producción arquitectónica y de obra civil en el mercado mexicano de la construcción. A pesar de que es un método de producción altamente rentable y cada vez más influyente en la praxis arquitectónica, todavía es un tema escasamente teorizado y pobremente documentado desde la visión diseñadora. En los inicios del siglo XXI las tendencias del diseño han modificado substancialmente sus métodos de realización, haciendo uso de las herramientas digitales disponibles y hacia la construcción con carácter industrial, basado también en la informática. La ausencia de información actualizada y suficiente sobre las ventajas que ofrecen los sistemas y productos prefabricados y sobre las condicionantes de uso, repercuten directamente en la gestión del diseño profesional y peor aún en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la licenciatura en arquitectura en el entorno académico. Los términos que impone la prefabricación en el diseño arquitectónico haciendo énfasis de su enseñanza en la UAM-Azc, merecen esta exploración teórica. 166 Una mujer en la historia: Eva Alexandra Uchmany Folio: 0048 José S. Revueltas Valle, [email protected] Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño UAM Conocí a la Doctora Eva Uchmany en 1988. Fui su alumno y fuimos amigos durante muchos años. En tanto nos fuimos haciendo amigos poco a poco fui entreviendo mucho de lo valioso de su vida, de los ejercicios intelectuales sólidos mostrados en sus libros, de haber tenido el gusto y la fortuna de que en uno de ellos me invitara a escribir un capítulo sobre los Sikhs. Palabras clave: Historia, sobrevivientes de los campos de concentración, biógrafos La doctora Uchmany nació en 1927 en Checoslovaquia, en enero el día 27, día que será memorable tanto en su vida como en el de la historia de la segunda guerra mundial años después. Tras vivir una vida feliz en compañía de sus padres y hermano, judía mucho muy devota, esta felicidad se ve cercenada conforme se va desarrollando la barbarie en Alemania. Checoslovaquia, baste recordar, fue de los primeros países en ser invadidos por los nazis y en donde se dio una las más altas resistencias a la ocupación. Sus padres y hermano murieron en el tristemente campo de concentración de Auschwitz del que pudo sobrevir y ser rescatada por los rusos precisamente en el día de su cumpleaños, en 1945. Estando unos años en la URSS, se incorporó pronto a la construcción del naciente Estado de Israel, lugar en donde comienza a estudiar Historia, teniendo como unos de sus principales maestros al filósofo Martin Buber y al célebrere medievalista Ernst H. Kantorowitz. Arriba a México a finales de la década de los cincuenta donde ejerció la docencia primero en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la que será su casa durante el resto de su vida: la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Gran lectora de historia, excelente escritora, pronto publica libros ya sobre la Revolución Francesa, Moctezuma, y dos de sus obras más importantes: La vida entre el cristianismo y el judaísmo en la Nueva España, y posteriormente, México India, ambos en la Sección de Historia del Fondo de Cultura Económica. De este último existe una traducción al inglés que circula con generosidad en la India. La doctora Uchmany fue Premio Universidad Nacional, compartió otro premio de importancia con el escritor polaco Isaac Bashevis Singer, quien fuera Premio Nobel de Literatura en 1978, amén de 167 dirigir tesis de importancia tanto en licenciatura como a nivel doctorado. Tuvimos la fortuna de contar con su visita en la UAM Azcapotzalco en diciembre del año 2001, amén de apreciar sus distintas colaboraciones en la revista Estudios de Historia Novohispana. Presentar una semblanza de su vida y obra se nos antoja de la mayor importancia para el Congreso. Una mujer invaluable cuya vida se ve ampliamente reflejada en su obra, en las disputas en contra de las peores persecuciones y en contra de los peores abusos del poder. 168 Un acercamiento a la actual postura política virtual desde la mirada del diseño Folio: 0059 Betsabee Álvarez Jiménez, [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México En este trabajo reconoce al “meme” como el neopasquin. En este caso se analiza un neopasquin político siguiendo la estructura propuesta por Ch. Perice de la abducción para llegar a un resultado que nos pueda explicar la imagen. Si se lee al meme como neopasquín político se podrá comprender que cualquier escrito anónimo puede formar parte de su definición. El presente escrito, si bien, no se encarga de delimitar los mercados, si habla acerca de uno “El mercado virtual”, quien lo conoce o quien lo ve. Pero, sin embargo, está presente pues; es este mercado el que difunde la publicidad política. Dentro de lo que engloba este escrito refiere a al marketing político a la comunicación política y al proceso que lleva a cabo esta para dar a entender su mensaje en las masas. Palabras clave: Diseño, neopasquin, comunicación Este trabajo trata de articular estos conceptos con la ya distribución mediatizada de los neopasquines y en él habrá una planteamiento como resultado, un acercamiento entre México y Chile haciendo un análisis del neopasquín usado para el manejo de los nuevos mercados. 169 Folio: 0063 Lina Bo Bardi y su arquitectura subversiva y revolucionaria, vanguardista y crítica María del Carmen Ramírez Hernández, [email protected] Profesora e investigadora en la UAM Palabras clave: Revolución, transformación, democracia, arquitectura, paisaje A Lina en el centenario de su nacimiento. Las emociones se apretujan en el estómago, la nítida luz se refleja en el verde esmeralda de la vegetación. Ahí, al frente, se asoma cauta la geometría de su casa-hogar. Inicia la aventura. Arquitecta, artista, diseñadora de muebles y modas, artesana, vanguardista, subversiva, revolucionaria y critica. Nace en 1914 en Roma, en Prati di Castello un barrio que surge cuando la ciudad se transformó en capital de Italia. Ella, dueña de una personalidad y mirada que arrasaron los prejuicios y los límites impuestos en una época marcada por el fascismo. Su infancia la habitan personajes que marcaron su devenir, el abuelo materno que era médico y su tío que era periodista. Este último la llevaba a espectáculos de variedades y al cine cosa que escandalizaba a su madre. Se formó en la facultad de arquitectura de la Universidad de Roma. Ella nunca quiso ser joven, ella “quería tener historia”. Sin embargo termino aborreciendo la formación que recibió ya que se centraba en la observación de monumentos antiguos. Por ello cuando en 1946 pisa tierras brasileñas, manifiesta, “Me sentí en un país inimaginable donde todo es posible”. Se apasiona por la naturaleza tropical y por el pueblo brasileño, que a decir de la misma Lina “No está contaminado por la soberbia y el dinero”. Aquí empieza la historia de una revolucionaria que elige a Brasil como su país, en donde actuará siempre bajo una actitud ética y comprometida, imbuida por los principios de igualdad y justicia social. Empuña al arte como arma en contra de la opresión y a la ciencia como su aliada, encaminando sus pasos en la búsqueda de la completa libertad de creación. Transformando para siempre el paisaje cultural brasileño. 170 Los territorios de la imaginación o mapa del lugar que nunca existió Folio: 0064 María del Carmen Ramírez Hernández, [email protected] Profesora e investigadora UAM En esta época de evanescencias, tiempos y emociones liquidas. La emergencia creativa signa nuestras sociedades. Es imperativo reinventarnos, reconstruirnos, transformarnos como sociedad. Los nómadas avanzaban buscando territorios propicios para habitarlos, lugares bañados por ríos caudalosos, rodeados de una naturaleza prodiga. Cuando fueron sedentarios buscaron nuevas regiones para expandir sus dominios. Más tarde la literatura y las memorias de los viajeros permitieron imaginar lugares ideales. Evidenciando una necesidad: representar el territorio. El mapa es una representación simbólica del territorio. En la antigüedad fueron una herramienta clave para controlar rutas comerciales, para orientarse en la búsqueda de nuevos mundos o para ubicar los límites de los territorios conquistados. Los mapas también sirven para espiar la piel del cielo. Hay mapas para recorrer el cuerpo del ser amado. O para darles abrigo a los personajes de una novela: en ocasiones el mapa antecede a la escritura. Los mapas cuentan nuestra historia individual y colectiva. A decir de Simón Garfield “Los mapas reflejan lo mejor y lo peor de los seres humanos: el descubrimiento y la curiosidad, el conflicto y la destrucción”. El objetivo de este trabajo es a la manera de Thomas More, hacer una crítica a nuestra sociedad corrupta, polarizada, enajenada oponiéndola a un “Mundo feliz habitado por una sociedad justa” y explorar la posibilidad de construir un territorio imaginado cercano al de Ives Bonnefoy, “Todos hemos pensado, al menos una vez, que la vida verdadera está en otra parte, en una tierra extraña donde los frutos son más dulces, el agua más pura, la luz más ligera: ahí los hombres y las bestias coinciden en un mismo lugar, a una misma hora, por fin reconciliados”, ese país imaginario está dentro de nosotros mismos es –dice- nuestro territorio interior. Palabras clave: Territorio, mapa, lugar, imaginación 171 Folio: 0067 La mujer y el diseño universal Ana Laura González Rodríguez, [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México/Facultad de Arquitectura y Diseño, Toluca de Lerdo Palabras clave: Mujer, peatón, Toluca, discapacidad, urbanismo La mujer actualmente ya no se conforma con ser madre y esposa, enfrenta diversos retos para ser actora principal de su propia vida, ser profesionista no es una opción, sino una necesidad, en este mundo globalizado y competitivo debe estar preparada académica, mental y éticamente para hacer un cambio positivo en su comunidad y entorno. Enfrentarse a una discapacidad, no es fácil, sea temporal o permanente, tampoco lo es el estigma que representa la mala denominación y entendimiento de esta condición, la sociedad actual vive un ritmo de vida demasiado rápido, los que se quedan atrás difícilmente logran tener un lugar en ella, las barreras arquitectónicas y urbanísticas de las ciudades acrecientan este problema, la movilidad y la accesibilidad no son fáciles para la población, aun cuando no se tengan discapacidades. “El diseño universal es una metodología de diseño que se adapta al momento, contribuye a la prevención y la eliminación de obstáculos para la integración, tanto psicológica como educativa o con respecto al ámbito familiar, cultural, social, profesional, urbano y arquitectónico” (Soren, 2010, p. 12), “El Diseño para Todos tiene como objetivo principal hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades” (Hernández Galán, 2011, pág. 16). 172 Aspectos formales del Barroco Novohispano Folio: 0072 María del Rocío Ordaz Berra, [email protected] María A. Guadalupe Rosas Marín, [email protected] UAM Las autoras de este artículo pertenecen al Grupo de Investigación “Forma, Expresión y Tecnología del Diseño”, que ha estudiado la temática relacionada con la composición de los elementos arquitectónicos en edificios de la época virreinal bajo la óptica del análisis, desarrollo y trazo de la forma geométrica a través del tiempo. Como resultado se han publicado dos libros sobre arquitectura barroca con los siguientes títulos: “El Barroco Queretano” y “El Barroco Potosino”. Palabras clave: Arquitectura, forma, barroco, novohispano En esta investigación se establece una visión diferente del estudio de la arquitectura mediante un enfoque particular por medio de trazos y dibujos realizados en programas de cómputo, que permite de manera objetiva identificar los elementos característicos de la arquitectura haciendo el análisis geométrico de las formas propias en edificios de la época virreinal en México. El objetivo de participar en este congreso, es dar a conocer algunos aspectos de la cultura novohispana durante los siglos XVI, XVII y XVIII mostrando la producción arquitectónica desde un enfoque formal, dentro de un marco histórico, urbano y tecnológico que permita comprender de manera científica las formas características y su significado en este período de la época virreinal. 173 Folio: 0083 Estudio de movilidad en personas con esclerosis múltiple Erika Vanessa Coellar Vázquez, [email protected] Posgrado en Diseño UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Esclerosis múltiple, biomecánica, ergomov 174 Este artículo presenta información relevante sobre el proyecto de investigación para pacientes con esclerosis múltiple. En la primera parte se habla sobre los aspectos generales de la esclerosis múltiple (EM), tales como sus principales síntomas. Posteriormente, se detalla el proyecto de investigación que se llevó a cabo con un grupo compuesto por doce sujetos de estudio. Los resultados presentados evalúan el rango de movilidad en diferentes articulaciones mediante el equipo y software ErgoMov/IBV de valoración articular del Instituto de Biomecánica de Valencia, España, el cual se encuentra en el laboratorio de Ergonomía, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. La formación del diseñador industrial para promover el diseño inclusivo Folio: 0087 Aideé Peña Martín, [email protected] Omar Eduardo Sánchez Estrada, [email protected] UAEM, Centro Universitario Valle de Chalco Muchas son las actividades que deben de hacer los diseñadores industriales para satisfacer las necesidades actuales; sin embargo no se debe de perder de vista el compromiso que se tiene con la sociedad, es por ello que en el Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, los docentes de la licenciatura en Diseño Industrial se han preocupado por proponer y establecer estrategias que permitan desarrollar diseños que atiendan necesidades incluyentes en los diversos aspectos de la sociedad potenciando la relación con el entorno. Palabras clave: Diseñador industrial, diseño inclusivo, compromiso Al hablar del diseño inclusivo también hablamos de equidad, ya que nos refiere a las oportunidades del diseñador Industrial para atender la diversidad cultural y el reconocimiento de las diferencias, dando con esto respuesta a las diversas situaciones económicas, culturales, biológicas, que surgen en cada contexto; por lo tanto se deberá concientizar y sensibilizar a los alumnos sobre las situaciones de desventaja a los que se enfrenta el hombre desde su diversidad y asumir su compromiso para que el entorno sea apto y seguro. Propiciando estrategias de intervención para facilitar la igualdad de oportunidades identificando los objetivos y necesidades reales a través de un diseño accesible y usable, inclusive por personas discapacitadas o en contexto de uso desfavorables. 175 Folio: 0089 Luz y paisaje Norah Turchetti Conte, [email protected] FUMEC, Brasil Palabras clave: Luz, paisaje, arquitectura En este tema será abordada la importancia de la luz adecuada en el paisaje arquitectónico y urbano. Las características especiales de la luz, que son la onda y materia, se evidencia a través de múltiples aplicaciones y funciones que se tornan más importantes cada día. Los aspectos de eficiencia energética y sostenibilidad son aún más significativos cada día y deben ser abordados y desarrollados a través de la utilización correcta de las fuentes de iluminación, especialmente las nuevas tecnologías de los leds, tomando en cuenta la salud del ambiente y de la vegetación. 176 Agua, saneamiento y cambio climático Folio: 0111 Carmen Julia Navarro Gómez, [email protected] Ma. Socorro Espino V., Adán Pinales M., Eduardo Florencio Herrera P., Humberto Iván Navarro G., Estela Montes Carmona Universidad Autonoma de Chapingo/Centro de Investigación de Materiales Avanzados/Universidad Autonoma de Chihuahua/ Universidad Veracruzana El cambio climático natural o inducido representa un gran riesgo para los recursos hídricos. Según estimaciones de las organizaciones mundiales, el 50% de la población mundial vive bajo un estrés hídrico. Palabras clave: Saneamiento, cambio climático, óxido nitroso, nitratos El Reuso del agua es una política ampliamente aceptada. Sin embargo, es poco el análisis realizado del impacto del agua residual tratada en las comunidades. El objetivo fue: determinar la existencia o no de este hecho, dada la complejidad y características de la calidad de agua residual tratada; se centró en la transformación de los compuestos nitrogenados inorgánicos como son: nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y óxido nitroso. Este último un gas de efecto invernadero importante. El impacto de esta política de reuso fue evaluado mediante el monitoreo en un punto de aplicación en la ciudad de Chihuahua y el análisis de muestras de agua residual tratada, así como del gas emitido en dicho punto. Con estos datos se hizo un modelo de estadístico Multivariante de Analisis de Componentes Principales. El resultado obtenido muestra que si existe un impacto en efecto de cambio climático por el reuso de agua residual tratada pero que puede ser mitigado o controlado con medidas simples durante el manejo y operación del reuso. 177 Folio: 0114 El tercer maestro: La importancia de la estética, la organización, la comunicación y la interacción en el entorno académico Sandra Lewis Gayol, [email protected] Ana Jessica Ceballos Ortiz Revuelta Colegio Eton Palabras clave: La contribución vital del ambiente físico en el arte 178 El entorno físico tiene un impacto profundo en el proceso de aprendizaje del ser humano y es considerado como el tercer maestro por la pedagogía Reggiana. Al entablar diálogos entre diseñadores, arquitectos, pedagogos y maestros, es posible crear espacios físicos que promueven la experimentación, la exploración y el conocimiento. El trabajo de investigación está basado en la propuesta estética que el enfoque Reggio Emilia tiene sobre los ambientes y entornos educativos siendo una de las experiencias más innovadoras en el campo educativo a nivel internacional. Técnica antropométrica para personas con discapacidad Folio: 0120 María Francesca Sasso Yada, [email protected] Ruth Alicia Fernández Moreno, Haydeé Jiménez Seade UAM-Azcapotzalco La antropometría es una de las disciplinas de apoyo a la Ergonomía que más influyen para lograr un diseño de producto cómodo, fácil de usar y eficiente. En México hemos tenido la ventaja de contar con tablas antropométricas basadas en las dimensiones corporales de nuestra población para poder cumplir con estos importantes objetivos de diseño, sin embargo, no consideran a un porcentaje, que aunque menor, no deja de ser relevante, como es el que representa a las personas con discapacidad. Aún para la producción de una sencilla silla de ruedas es necesario considerar las particularidades dimensionales que el usuario potencial presenta, de tal manera que para el diseño de cualquier objeto dirigido a este segmento poblacional, se deben realizar levantamientos antropométricos con técnicas un tanto alejadas de los protocolos tradicionales y para cada uno de los usuarios. Es así como, a través del diseño industrial enfocado a las personas con discapacidad logramos que las personas con cualquier tipo de desventaja pueda participar en los diferentes entornos (laboral, educativo, deportivo, entre otros), en los que desee incursionar y ser independiente. Palabras clave: Personas con discapacidad, antropometría 179 Folio: 0126 El impacto de cursar materias a distancia en tiempo real Martha Elena Núñez López, [email protected] Departamento de Diseño Industrial Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla Palabras clave: Educación a distancia, diseño, comunicación, docencia 180 De acuerdo con el nuevo modelo educativo TEC21 se fomentarán y fortalecerán en los estudiantes las habilidades y competencias del nuevo líder del siglo 21. Para formar a estos líderes que el mundo requerirá, los docentes debemos formar a nuestros alumnos en torno a un gran número de competencias personales, además del conocimiento de su profesión. Comenzando con los antecedentes de los cursos a distancia y una revisión bibliográfica de expertos en el tema, el artículo pretende añadir elementos de análisis sobre el impacto de cursar materias a distancia en tiempo real en la adquisición de estas competencias. El artículo analiza la forma en que los cursos de “Biodiseño” y “Teorías Avanzadas del Diseño” impartidas por líderes académicos de talla internacional, empleando tecnologías de comunicación a distancia, aportan en el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos. La creatividad desde la perspectiva del aprendizaje e investigación en arquitectura Folio: 0129 Olinka González Mejía, [email protected] Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México La creatividad se entiende como el desarrollo o reformulación de ideas o conceptos, que generalmente llevan a soluciones o propuestas para un determinado problema o situación, así la creatividad ha sido un motor en el quehacer humano. En la actualidad la creciente preocupación del hombre por el futuro, involucra al medioambiente, el avance tecnológico y la supervivencia de diversos grupos sociales, lo que nos lleva a realizar planteamientos y proyectos a corto, mediano y largo plazo; estas soluciones se relacionan con el pensamiento creativo y la educación en diversos niveles, en especial en el campo del diseño arquitectónico, donde la creatividad es uno de los componentes inherentes al proyecto arquitectónico como solución a un problema o situación particular, relacionando este proceso con los valores atribuibles a la creatividad como el social, cultural, científico y psicológico. Palabras clave: Creatividad, aprendizaje, investigación, arquitectura El presente trabajo, aborda las tribulaciones, componentes, factores y elementos del proceso creativo innatos a un proyecto arquitectónico, desde la perspectiva de la enseñanza y desarrollo de la investigación en Arquitectura, para responder las siguientes preguntas ¿Cómo motivar la creatividad en el aprendizaje de la Arquitectura?, ¿Cómo entender la creatividad e innovación en la Arquitectura desde el punto de vista del aprendizaje?, ¿Cómo despertar la creatividad en la investigación científica relacionada con el quehacer de la Arquitectura? Conclusión Encadenar las respuestas a los cuestionamientos anteriores, para establecer porque es importante desarrollar en los futuros arquitectos la creatividad, relacionada con las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para el desarrollo de la enseñanza e investigación en Arquitectura. 181 Folio: 0135 Cuatro estaciones. Didáctica para el adulto mayor Jennyfer Alejandra Castellanos Navarrete, [email protected] Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia Diseño Inclusivo Palabras clave: Inclusión, adulto mayor, familia, alzheimer, didáctica El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con el deterioro cognitivo y trastornos de la conducta. Las principales manifestaciones son la pérdida progresiva de la memoria y la capacidad mental que dificultan el desempeño de las actividades cotidianas y por ende deterioran la calidad de vida del adulto mayor. La comunicación que presento es el resultado de un proyecto de investigación denominado “Cuatro Estaciones, didáctica para el adulto mayor” cuyo objetivo es ser una herramienta que permite ejercitar las capacidades cognitivas del adulto mayor integrando a su familia y/o circulo de convivencia mejorando su salud y calidad de vida. Mediante las herramientas estéticas y comunicacionales que brinda el diseño gráfico “Cuatro Estaciones” es un proyecto que mezcla varias disciplinas como las ciencias de la salud, el diseño industrial, el trabajo social entre otras, permitiendo de esta forma generar impacto en un amplio grupo humano. El resultado de este proyecto consiste en un artefacto didáctico compuesto por cuatro unidades básicas y una unidad multimedia que pueden ser empleados por el adulto mayor y su familia así como por profesionales de la salud aportando de esta manera en devolver la importancia del rol de los mayores en nuestra sociedad. 182 La mujer y el cine Folio: 0151 Delia Selene de Dios Vallejo, [email protected] Integrante del Comité de Dirección de la Federación Democrática Internacional de Mujeres/Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, A.C./Doctorante y Catedrática de Tiempo Completo FCPyS-UNAM Nuestra ponencia “La muejr y el cine” planteará como desde sus inicios el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años. Palabras clave: Mujer, cine, sociología, directoras, productoras Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad. En consecuencia vamos a describir lo que significa el cine, el género, la creación cultural y su impacto en el público. Así mismo, observaremos la participación de la mujer en el cine y veremos como el cine y la televisión ha reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer. En ocasiones la representan en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la antigüedad. Otras veces, cada vez más en el cine actual, sobre todo cuando hay cada vez más mujeres directoras de cine, el papel de la mujer va tomando otra importancia y el cine, con otra frecuencia, presenta a la sociedad una visión crítica de le mujer dependiente o la de mujeres con clara independencia, responsables y autoras a la par del hombre, de los cambios que la sociedad necesita. 183 Folio: 0152 El éter, y…¿Un sexto elemento? Carolina Eduwigis Engelking de Vicenzo, [email protected] Bióloga y maestra en diseño/Planeación y conservación de jardines y Paisajes, UAM Palabras clave: Elemento, naturaleza, emoción, recuerdo, alquimia, arte, ciencia La definición de “emoción” que ofrece Wikipedia.com (2014) se puede resumir como: “La respuesta instintiva de adaptación psicofisiológica que tiene el ser humano (individual o grupalmente) ante el medio ambiente que le rodea, con el fin de establecer un medio interno óptimo para su comportamiento más efectivo en sociedad”. En este caso, si la emoción es intensa se generan recuerdos, y estos a su vez pueden adquirir un valor místico que intenta llegar al grado máximo de unión entre el Alma y lo Sagrado, desembocando en la creación de Arte y/o de Conocimiento Científico. Siguiendo esta definición, se intenta generar una emoción grupal mediante una pintura, y una animación digital de 55 segundos, con el fin de que el espectador conscientemente experimente la generación de un recuerdo perdurable. Dos razones para elegir estas formas de expresión son: 1.La naturaleza misma de éstas es muy distinta, pues la primera es expresión de materia y la otra de energía (bits). 2.Ambas cuentan con un origen común en la alquimia (siglos VI a.C. a XVIII d.C.), que en busca de un quinto elemento que encuentre la máxima exaltación y equilibrio de los cuatro clásicos elementos (tierra, aire, fuego y agua), se acerca peligrosamente a lo que hay en la búsqueda de una emoción. ¿Acaso ésta última sea el sexto elemento? 184 “La ruta de la amistad” de la XIX olimpiada de la Cd. de México; cambios y transformaciones en sus monumentos y el paisaje de entorno, hasta el presente Folio: 0153 Segismundo Engelking Keeling, [email protected] Carolina Eduwigis Engelking de Vicenzo, [email protected] UAM Esta presentación trata en forma general de los cambios que han sufrido los monumentos de la Ruta de la Amistad y sus entornos paisajísticos, como producto de la construcción del puente elevado del tramo sur del anillo periférico de la Ciudad de México, y de su situación actual. Palabras clave: Monumentos, ruta de la amistad 185 Folio: 0155 Cómo es que la tipografía y el diseño editorial pueden influir en la comprensión de un texto. Análisis y criterios para facilitar la lectura Adriana Acero Gutiérrez, [email protected] Profesora Investigadora UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Tipografía, lenguaje, escritura, lectura, diseño editorial, comprensión Los procesos de escritura han ido evolucionando: de un trazo manual (como los manuscritos), a uno mecánico como la imprenta (con el tipo móvil), y posteriormente a los sistemas fotográfico y digital, que hoy en día ofrecen una multitud de opciones para la conformación de un documento. De alguna manera cualquier individuo que cuente con un dispositivo electrónico (llámese computadora, tableta, teléfono u otros), puede componer un escrito. Sin embargo, muy pocos de estos textos están bien diseñados dado que su construcción no considera el diseño editorial. Desde sus orígenes, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse, ya sea por medio de expresiones como gestos y sonidos, o a través de otros medios, como pueden ser el dibujo y la escritura. Esta última ha sido un recurso por demás importante y trascendental; significa la traducción de un lenguaje (el verbal) a otro (el escrito), que está conformado por un particular sistema de signos que se encuentran ordenados secuencialmente. Esta forma gráfica de expresar el lenguaje llamada escritura, sienta sus bases en la tipografía; la cual se puede entender como el arte y técnica del manejo y selección de tipos1 (originalmente de plomo) para crear trabajos de impresión. Partiendo de la definición que de ésta hace el tipógrafo Stanley Morison, como “el arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente”, el presente escrito plantea demostrar que la buena edición en un documento, ya sea impreso o digital, favorece su comprensión. Esto se hace posible si se consideran aspectos como: la elección correcta de las fuentes, la organización de los elementos (textos e imágenes), la determinación de las medidas (columnas, tamaños de letra, interlineados, márgenes y demás), la jerarquía y secuencialidad , además de la relación de un elemento con otro, a partir de aspectos como la adecuación2 y la coherencia3, no sin antes tomar en cuenta el tipo de lector al que va dirigido y el contenido del material escrito. 186 Por el contrario, podemos decir que un documento mal diseñado impide una buena lectura, y por tanto, puede repercutir en una falta de comprensión. Esto debido a que el proceso de lectura se torna cansado y lento. A su vez, al no haber correspondencia entre los textos y las imágenes, el lector se distrae y desorienta llegando al fastidio e incluso a la desesperación. 1 Tipo. (Del lat. typus, y este del gr. τύπος). Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce una letra u otro signo. Cada una de las clases de esta letra 2 Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes 3 El término adecuación en el contexto del diseño editorial se refiere a la manera en la cual el mensaje gráfico debe adecuarse a las reglas formales y de composición que marcan los diferentes géneros editoriales. Coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información para organizarla y crear diferentes niveles en la información 187 Folio: 0157 El impacto de la educación básica en México en el desarrollo creativo Elvia Palacios Barrera, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Educación tradicional, educación artística, globalización, nuevas tecnologías, creatividad El Tronco Común de las carreras de Diseño en la UAM Azcapotzalco, se enfrenta a la realidad de que los alumnos que ingresan a la Universidad, en un porcentaje alto no han tenido una formación creativa previa. Esto es comprensible cuando se analiza que la educación en México a través del tiempo ha mostrado una carente o nula capacidad para cumplir con los objetivos básicos de su razón de ser. Lo que impacta de manera directa en la formación de los alumnos. Con métodos didácticos muy tradicionales que privilegian el desarrollo cognitivos, se ha prestado poca o nula atención a los procesos creativos. El presente artículo muestra algunos antecedentes histórico, sociales que enmarcan la realidad nacional y que ha permeado nuestra educación, durante años. Así como el resultado que esto representa en el desarrollo de las habilidades creativas en los estudiantes. Con el ingreso a la globalización y el uso excesivo de las nuevas tecnologías, se enfrenta un mundo sin fronteras culturales y hoy por hoy a un nuevo tipo de alumnos, criaturas violentas, consumistas, obesas, con poca capacidad de análisis, critica y reflexión, y evidentemente poco propositivos, creativos e innovadores. Poniendo en evidencia que para nuestro país, bajo nuestro contexto, los efectos globales pueden golpearnos de manera negativa. Esta pues, representa una reflexión en donde se analiza el contexto bajo el cual, la mayoría de los alumnos ingresan a la Educación superior, pero específicamente como las Carreras de diseño, se ven impactadas, debido a que ingresan estudiantes con muchos deseos de aprender, de innovar y crear, pero con pocas herramientas adquiridas previamente. Lo cual representa un gran reto que los docentes enfrentan, al replantearse los métodos y didácticas aplicadas en su labor docente, llevando a la conciencia que la educación puede ser un disparador o un ancla en el desarrollo creativo del ser humano. 188 Diseño y calidad de vida Folio: 0160 Irma López Arredondo, [email protected] UAM-Azcapotzalco Por naturaleza el ser humano lleva una vida social y cultural, la cual está determinada por múltiples factores entre ellos la naturaleza y el lugar en donde vive, comparten aspiraciones, placeres y temores afines, como fiestas, costumbres, algunos rituales y tradiciones que marcan el paso del tiempo y determinan el transcurso de sus vidas. La vida por si misma es un combinado de necesidades fisiológicas, sociales y culturales, por ello es imposible separar los diversos niveles de satisfacción inherentes a todos los individuos, como los satisfactores corporales, intelectuales y espirituales. Palabras clave: Diseño, calidad de vida La rápida difusión y transculturación de las modas determina la cultura material de las personas, actualmente es heterogénea e imparable, no existen barreras físicas o geográficas como antaño, las barreras sociales solo están determinadas por el nivel socioeconómico y variedad en el poder adquisitivo, hoy en día este nivel es determinante en estilos y formas de vida, sin embargo se ha convertido incluso en una moda dominante, absorta de costumbres y tradiciones en donde actualmente los objetos determinan la calidad de vida de los individuos. No obstante la calidad por si misma, es una filosofía que se traduce en el vivir bien, es un atributo o propiedad del hacer de las personas, entre ellos los objetos, la música, la pintura, los servicios y cualquier otra actividad que eleve o mantenga su forma de vida. En el mundo del diseño la calidad esta determinada por los objetos a partir del cual emitimos juicios y valores sobre ellos, dichos juicios pueden estar en función de los materiales, diseño y propiedades formales y funcionales que a su vez lo clasifican dentro de una escala o equivalencia que determine su clase o categoría y a la cual calificamos como nula, baja, buena o de excelente calidad, y que determinamos como objetos de diseño, perfectos o no, siendo a su vez el resultado de la actividad manufacturera y de servicios. Otro concepto de calidad esta determinada por los consumidores, a partir de la aceptación y certificación que determina que un producto u objeto satisfaga sus expectativas de vida, siempre con la mira de elevar su potencial social, económico y en muchos de los casos afectivos. La aceptación finalmente es una carta de presenta189 ción, tanto para las empresas, como para los consumidores, lo que determina un cambio o transformación sociocultural, adoptando otras formas y estilos de vida que en la mayoría de los casos promueven un nuevo estilo de vida para todos los que están cerca o consumen directamente el producto. Vivimos en una nueva cultura material tan cambiante como productiva, que incorpora constantemente innovación, diseño y cualidades competitivas básicamente industriales y de creación tecnológica constante. Sin embargo, la calidad de vida de los consumidores conlleva un compromiso no solo del diseñador y su capacidad innovadora o del fabricante, esta es una responsabilidad compartida, es de todos ya que esta dirigida principalmente a dar soluciones inmediatas a prioridades para el mejoramiento de vida de los individuos, la cual principia, crece y se fortalece con el conocimiento, la educación y la cultura de estos, es incluyente del equilibrio entre el cuidado de la naturaleza, justicia, igualdad, así como de corresponsabilidad entre quien diseña y quien usa el producto final. Finalmente la calidad es sinónimo de valor, no solo en costos sino de aquellos valores que generan actitudes y formas de ser, estilos de vida, determinados por los valores éticos del diseñador y del usuario. 190 Sistema de herramientas de software como artefacto para la visualización científica del análisis de distintas relaciones entre indicadores bioquímicos y clínicos Folio: 0161 Jovita Hernández Arista, [email protected] Doctorado en Diseño/Nuevas Tecnologías/Hipermedios UAM-Azcapotzalco El objetivo es diseñar y configurar inteligentemente un conjunto de herramientas de software para observar la correlación entre diferentes indicadores obtenidos en la prueba propuesta de un diseño de instrumentos clinimétricos facilitando la visualización y el análisis de la información desde las distintas perspectivas disciplinares involucradas. Palabras clave: Visualización científica, información, software, sistema La determinación de los indicadores y la metodología del experimento han necesitado de la relación disciplinar entre el diseño, la psicooncología, las neurociencias y la psiconeuroinmunología. Obtenidos los resultados, el Diseño queda como disciplina transversal en el equipo multidisciplinar para incursionar en el ámbito de la visualización de la información. En esta etapa de la investigación es posible diseñar un artefacto para la visualización científica con el propósito de organizar y relacionar la información recopilada (cuantitativa y cualitativa). El diseño propone la funcionalidad que define la estructura informática; considera los datos de entrada para procesar; combina estrategias y técnicas estadísticas; configura los datos de salida como imágenes para la exploración científica. Entre otras aportaciones, se vislumbran otros artefactos potenciales emanados del diseño que al reunir conocimiento científico-tecnológico, estético-funcional y con la ética como eje transdisciplinar amplíen las posibilidades de observar los comportamientos fenoménicos para dar sentido a la información de un entorno determinado. 191 Folio: 0162 Innovación en la enseñanza de la arquitectura Osvelia Barrera Peredo, [email protected] Profesora de la Facultad de arquitectura UNAM Palabras clave: Arquitectura, innovación, planes de estudio Es bien conocido entre los expertos de la enseñanza que siempre es mejor un mal plan de estudios acompañado de buenos profesores, que uno excelente a cargo de profesores obtusos. Por tanto, la relación profesor-plan de estudios podría constituir el binomio perfecto en la formación de los arquitectos de hoy. Aplicando el referente social, entendido éste como el conocimiento de las condiciones del entorno en que los arquitectos se desenvuelven en el mundo actual, habría que entenderlo en tres ámbitos de competencia: el ámbito local, el regional y el internacional, otorgándole a cada cual su grado de impacto en la labor formativa. En primer lugar, dentro del ámbito internacional-global, nuestro planeta se encuentra en un grave riesgo de destrucción debido a la emisión de gases, la contaminación del agua y el cambio climático, entre otros factores de riesgo, pero los arquitectos debemos asumir la responsabilidad en la construcción de las ciudades, que son el mayor productor de basura y demandan el 90% de las construcciones del planeta. Si tomamos enseguida los Referentes Regional y local como el entorno con elementos comunes compartidos como el clima y los materiales de construcción, la arquitectura tiene el compromiso de profundizaren este tema y relacionarlo con las características climáticas, de materiales; y medir su aplicación con aquellas que se refieren al confort climático, ya que éstas a su vez contribuyen al ahorro energético y la economía del usuario y por eso mismo, al medio ambiente. De aquí su responsabilidad directa sobre el Medio Ambiente. Los planes de estudio y muchos de los profesores de arquitectura parecen ignorar este deber histórico. La gravísima situación climática y la medición del impacto que la labor de los arquitectos tiene en el tema no se refleja en los ejercicios académicos cotidianos, ni siquiera se presenta como una “intencionalidad” en el documento rector de la enseñanza ó Plan de Estudios, ni tampoco en el contenido de las materias que se imparten. Estos elementos no 192 han sido incluidos seriamente en el diseño y aplicación de los planes de estudio en muchas escuelas de Arquitectura en Latinoamérica. Estos elementos no han sido incluidos seriamente en el diseño y aplicación de los planes de estudio en muchas escuelas de Arquitectura en Latinoamérica. El objetivo de esta ponencia es la recomendación urgente de incluir estos temas cruciales en la enseñanza de la arquitectura, a través del instrumento apropiado (plan de estudios) y del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo la incorporación del Referente Social y el Disciplinar y sobre todo la actualización de los profesores, que de sobra sabemos quela mayoría no se actualiza. No olvidemos que los estudiantes de hoy serán los arquitectos del mañana. 193 Folio: 0163 Causas ocultas de la pobreza infantil Rosalía Zepahua P., [email protected] Doraida Rodriguez S EIMIAA, México Palabras clave: Arquitectura, innovación, planes de estudio Antecedentes. Actualmente muere un niño cada 3 segundos a causa de la pobreza, lo que significa que mueren unos 30,000 niños diariamente. Los niños son las primeras víctimas de la pobreza, siendo ésta la principal causa de las violaciones de sus Derechos. La pobreza infantil es uno de los principales males de nuestra sociedad. En el mundo hay alrededor de 2,200 millones de niños y niñas, de los que unos 600 millones viven en la pobreza absoluta. En América Latina, la pobreza tiene rostro infantil, presentan índices alarmantes de pobreza. En México existía en el año 2011 un 11 por ciento de los niños menores de 5 años que no estaban registrados. Objetivo. Lograr que todos los niños y niñas de México tengan acceso a una educación de calidad y sin violencia, incluyendo la sexual y sanitaria desde edades tempranas, que consten en un registro oficial y que se les respeten otros Derechos Humanos Básicos para así contribuir a la disminución de la pobreza. Conclusión. Sólo mediante el acceso y respeto de los derechos de todos aquellos niños y niñas que sufren situaciones de pobreza se les dará una verdadera oportunidad de existir. 194 Políticas públicas de vivienda en México y su impacto en el desempeño de las empresas desarrolladoras Folio: 0164 Aurora Minna Poó Rubio, [email protected] UAM-Azcapotzalco Las empresas constructoras desarrolladoras de vivienda en sus diferentes niveles, de interés social, medio, residencial o turístico sistemáticamente se ven afectadas por las políticas públicas que norman la vivienda. Por un lado, el gobierno busca resolver la demanda de vivienda, principalmente la de interés social, y emite regulaciones en cuanto al uso del suelo, densidades habitacionales, reglamentos de construcción, entre otros y en paralelo crea, transforma y modifica las estructuras de financiamiento y las correspondientes instituciones financieras. Las empresas desarrolladoras de vivienda buscan oportunidades de trabajo y de inversión y se tienen que adaptar a las políticas establecidas. Cuando estas se modifican, frecuentemente con los cambios de las administraciones gubernamentales, los impactos pueden ser muy severos. Palabras clave: Políticas públicas, vivienda, empresas El objetivo de este estudio es analizar los cambios de las políticas de vivienda en los últimos años, cómo fueron afectadas las empresas y la respuesta que tuvieron en su planeación estratégica. 195 Folio: 0165 Estructura e infraestructura. Relación virtuosa para un territotio inteligente Maruja Redondo Gómez, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Infraestructura, estructura, urbanización En el siglo XXI, las ciudades y los territorios se transforman y transitan hacia nuevas formas y dinámicas urbanas y regionales que se expresan en denominaciones, tales como: ciudades globales, ciudades inteligentes, ciudades sustentables, ciudades flexibles, territorios inteligentes, etc. Pero que al final resultan todas con una característica y objetivo común: lograr condiciones óptimas para las actividades humanas y por ende, una mejor calidad de vida para sus habitantes. En efecto, en este tránsito hacia nuevas formas y dinámicas, las ciudades, principalmente, de los países subdesarrollados, están sometidas a fuertes presiones económicas, políticas y sociales producidas por una masa de habitantes urbanos pobres y en las que muchas de las veces las políticas publicas, diseñadas e implementadas, no son congruentes y suficientes para atender estos desafíos y en consecuencias propiciar condiciones específicas favorables para sobrevivir. Estos problemas estructurales de equidad, pobreza y de acceso adecuado a los satisfactores materiales para la vida urbana, han producido formas territoriales de simplificación urbana, ciudades difusas y fragmentadas que han llevado a un aumento explosivo de la movilidad, entre otros aspectos, con consecuencias en el deterioro urbanoambiental. Estos retos aún están lejos de ser resueltos. En este sentido, muchas propuestas han surgido en torno a la necesidad de buscar un mejor funcionamiento de la ciudad y el territorio, principalmente las orientadas a la movilidad en el contexto de las nuevas formas de comunicación y de la tecnología en el desarrollo urbano. Desde finales de los años 80s en los países desarrollados, apenas comenzaron a preocuparse por este tema, debido a los efectos recientes que está teniendo en las ciudades y dado los vacíos de conocimiento que al respecto se tiene en el círculo de los gobernantes y de quienes toman las decisiones. La relación entre estructura e infraestructura territorial y urbana se ha manifestado como la línea a seguir para alcanzar muchos de los objetivos que se pretenden para lograr ciudades y territorios 196 torios inteligentes. En estos conceptos se considera a la infraestructura como la red de soporte de las relaciones urbanas en su amplia acepción y la estructura como el espacio para habitar y donde se da la distribución e interacción de los sistemas urbanos. Sin embargo, las ciudades en un futuro no muy lejano serán el resultado de las políticas públicas que se adopten dentro del marco social, económico, medioambiental y político en el que se inserten, y de la misma manera, de los renovados sistemas de planeación y gestión que se implementen. No obstante, como dice John Friedmann, “el camino no será necesariamente el de la generación de una legislación, ni el dibujo de unos bonitos planes directores o de ordenación del territorio que guíen el crecimiento de la ciudad”, y en el peor de los casos, que no se ajusten a la realidad local ni global de los sistemas. En este camino, los nuevos paradigmas tienen que ver con la conexión urbana y regional. La ciudad y sus comunicaciones determinarán el sentido de un nuevo urbanismo encaminado a lograr ciudades funcionales, territorios inteligentes. 197 Folio: 0166 Estudio formal de elementos arquitectónicos en la catedral de Puebla Jaime Gregorio González Montes, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Catedral, Puebla, diseño El “Estudio formal de elementos arquitectónicos en la Catedral de Puebla” forma parte del proyecto de investigación “Estudio y Análisis de la forma Geométrica en la Arquitectura de la Catedral de Puebla, en la Ciudad de Puebla de los Ángeles” con aprobación en la sesión 425 Ordinaria del Trigésimo Sexto Consejo Divisional de CYAD, celebrado el día 1 de febrero de 2011, del programa de Investigación “La Forma Geométrica en Elementos de Diseño” del Grupo de Investigación “Forma, Expresión y Tecnología del Diseño”, al cual pertenece el autor del presente trabajo. Este proyecto de investigación tiene como objeto el análisis de la geometría en los elementos de la arquitectura, desde el punto de vista de su generación formal, tomando como referencia el exterior e interior de la catedral de la ciudad de Puebla de los Ángeles. El desarrollo del proyecto se basa en un Marco de Referencia que abarca cuatro aspectos, el histórico, el religioso, el urbano y el formal arquitectónico, sin dejar al margen, la importancia iconográfica implícita en la evolución estilística de la época virreinal en que se desarrolló la catedral poblana. La investigación se sustenta en la premisa universal propuesta por la escuela ateniense “No hay arquitectura sin geometría” aportando, bajo el Estudio de la Forma aquí mostrado, un amplio acervo de elementos que acercan a la apreciación y comprensión de la arquitectura. 198 Estudio longitudinal de la evaluación del desempeño del personal docente en los procesos de aula: el caso de ingeniería de la FES Aragón, UNAM Folio: 0167 María Eugenia Borrego Mora Universidad Nacional Autónoma de México Con esta investigación se conoció la relación entre los criterios de evaluación del “Cuestionario de Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje”, aplicado a grupos de alumnos de los Programas Académicos de Ingeniería de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, entidad que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, el resultado de las evaluaciones de desempeño del personal docente de los mismos programas. Palabras clave: Personal docente, enseñanza, aprendizaje El análisis de correlación múltiple aplicado a 100 grupos de alumnos, compuesto por cuatro muestras aleatorias a lo largo de cuatro semestres, sugiere que las evaluaciones que los alumnos hacen de sus profesores son independientes de las evaluaciones que los profesores hacen de ellos. Al mismo tiempo refleja que, para los alumnos, el orden de importancia de dichos criterios es: primero, los métodos de enseñanza utilizados por los profesores; segundo, su conocimiento sobre la materia que imparten; tercero, los contenidos y objetivos de los cursos y; cuarto, sus métodos de evaluación. También se encontró que existe una fuerte relación entre los criterios “métodos de enseñanza” y “conocimientos de los profesores”, sugiriendo que los profesores mejor preparados tienen mayores facultades pedagógicas. Otro resultado consistió en demostrar que existen diferencias importantes entre la presencia de los profesores en el aula y su registro oficial de asistencia. Finalmente, con base en los hallazgos, se plantearon recomendaciones para el rediseño del instrumento de evaluación y se ofrece una metodología que puede ser utilizada para la elaboración de propuestas de investigación similares en otras áreas de la UNAM. 199 Folio: 0169 El internet de las cosas en el diseño incluyente Susana Hazel Badillo Sánchez, [email protected] UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Internet, diseño incluyente, telecomunicaciones La presente investigación se enfoca en el diseño incluyente y el desarrollo de sistemas de intercomunicación entre objetos cotidianos que facilitan y flexibilizan las actividades en personas que tienen capacidades limitadas para la realización de alguna tarea. El internet de las cosas es un nuevo paradigma que va creciendo en diferentes escenarios, tales como: la logística, la gestión de negocios, los procesos industriales, sistemas de seguridad y actualmente en los servicios de salud. El concepto esencial radica en la presencia de un sistema de comunicación digital que permite que una gran variedad de objetos interactúan pues se habla de la accesibilidad de las cosas mudas en beneficio de proveer soluciones a través de aplicaciones que facilitan las tareas diarias y más cotidianas del ser humano gracias a los sistemas de telecomunicaciones. 200 Proceso para el desarrollo de un plan paisajístico de recuperación monumental y ambiental de la alameda central de la ciudad de México. Contribución académica al proyecto del gobierno del D.F. Folio: 0170 María Teresa Ocejo Cázares, [email protected] Departamento de Investigación y Conocimiento UAM-Azcapotzalco La Alameda Central de la ciudad de México, es el paseo más antiguo de la América Hispana, fue concebida por el Virrey Don Luis de Velasco, hijo, hacia fines del siglo XVI en 1592. Es un jardín histórico de alto significado para la ciudad y para el país, presenta valores culturales y paisajísticos de gran arraigo entre la población, concentra la evolución del paisaje en la ciudad de México, paseo emblemático de los habitantes y espacio cardinal en la organización física y social del área central y puerta de entrada al Centro Histórico. Palabras clave: Alameda, jardín, histórico, paisaje, recuperación Con el fin de contribuir a la recuperación de su memoria histórica y su patrimonio, nos propusimos realizar un estudio detallado para definir un plan maestro paisajístico de recuperación monumental y ambiental que lograra la puesta en valor, de este sitio memorable, y así, devolver el mensaje cultural que tuvo ésta en el transcurrir de la historia, el cual se fue desvirtuado en las últimas décadas. Esta investigación académica realizada en el Posgrado en Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco, en su momento puso a disposición del Gobierno del Distrito Federal el proyecto llevado a cabo, por la Línea, Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines, contribuyendo así a la puesta en marcha de la restauración física de la Alameda, durante el año de 2012. 201 Folio: 0173 Consistencia de color en archivos digitales de obras de arte Bibiana Solórzano Palomares, [email protected] Departamento de Medio Ambiente UAM-Azcapotzalco Palabras clave: Archivos digitales, color, obras de arte Considerando que un sistema para la impresión y el manejo de las variables que intervienen en la gestión de color conducirá a la obtención de consistencia de color en archivos digitales de obras de arte, el objetivo final de este trabajo consiste en definir los criterios para la obtención de fidelidad de color en archivos digitales de arte y presentarlos en una guía que sea comprensible, pertinente, eficaz y accesible para los usuarios. Además de las ventajas inherentes a la obtención de consistencia en gestión de color en los archivos digitales de obras de arte, y en el análisis del problema, los beneficios que se derivarán del proyecto se extienden a las artes gráficas y a los diseñadores gráficos en general; a fotógrafos, museógrafos y a toda persona relacionada con la manipulación y reproducción de color. Pero, sobre todo, una de las principales aportaciones de este trabajo de investigación se da en el campo de la cultura, en tanto la reproducción digital es importante para la obtención de un patrimonio digital como herencia a futuras generaciones. 202