Programa Nacional Estratégico de Necesidades de
Transcription
Programa Nacional Estratégico de Necesidades de
Reporte Final Etapa II Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional, identificación de sus demandas tecnológicas: F r esa Morelia, Mich., febrero del 2003 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 1 Reporte Final Etapa II Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional, identificación de sus demandas tecnológicas: F r esa Gerardo Barrera Camacho Investigador Campo Experimenta Morelia-inifap Carlos Sánchez Brito Investigador Cenapros-inifap Morelia, Mich., febrero del 2003 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 2 1 INTRODUCCIÓN Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 3 1. Introducción En el país, las Fundaciones Produce. A. C. organizadas e integradas a La Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), está llevando a cabo el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en las entidades federativas de México; para lo cual, en la primera etapa estatal caracterizaron las cadenas agroalimentarias/agroindustriales, previamente asignadas, con base al criterio de priorización estratégica, haciéndolo posteriormente a nivel nacional. Es así como la Fundación Produce Michoacán, A.C., le correspondieron las cadenas de Fresa, Aguacate, y Porcinos. Para tal efecto se retoman los antecedentes relativos a las cadenas señaladas y se rescata información valiosa, producto de trabajo interinstitucional y de los actores de las cadenas señaladas que han participado en diferentes foros celebrados en los últimos cuatro años, dentro de los cuales se encuentra el proceso de integración de la cadena agroalimentaria, así como de talleres para la identificación de necesidades de investigación, transferencia de tecnología y capacitación, y de foros para la planeación de la investigación de cadenas agroalimentarias. Ahora dentro de los términos de referencia y con el fin de estructurar el Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de las cadenas agroalimentarias/agroindustriales de fresa, aguacate y porcinos, se convocó a nivel nacional a los principales actores de dichas cadenas, a través de la Fundación Produce Michoacán A.C. a foros participativos, donde se tuvo una asistencia significativa por parte de los productores, agroindustriales, prestadores de servicios técnicos, instituciones e investigadores. Los foros de Michoacán se realizaron el 9 y 10 de diciembre del 2002 en Morelia, 14 y 15 de enero en Uruapan y el 16 y 17 de enero del 2003 en La Piedad. En dichos eventos se contó con la asistencia de actores de la cadena Fresa de los Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 4 estados de Guanajuato, Estado de México, Jalisco y Michoacán; en Aguacate participaron de Nayarit, Puebla, Estado de México y Michoacán y en Porcinos de Guanajuato, Jalisco, Puebla, y Nuevo León. 1.1. Objetivo: 1.1.1. Detectar e identificar los problemas y demandas de investigación y de transferencia de tecnología, para mantener y/o mejorar el posicionamiento de cada una de las cadenas agroalimentarias. 1.1.2. Caracterizar cada una de las cadenas agroalimentarias/agroindustriales a nivel nacional. 1.2. Producto a obtener: 1.2.1 Matriz de problemas/demandas de investigación y tecnología de las cadenas agroalimentarias/agroindustriales de fresa, aguacate y porcinos. 1.2.2 Árbol de problemas de la citadas cadenas agroalimentarias /agroindustriales. 1.2.3 Caracterización de la cadena agroalimentarias/agroindustriales. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 5 2 CARACTERIZACION E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS/ DEMANDAS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA/ AGROINDUSTRIAL Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 6 2. Caracterización e identificación de problemas/demandas de la cadena agroalimentaria/agroindustrial Fresa. La fresa es una hortaliza que se cultiva en cerca de 11 entidades, de las cuales, tres son las que en los últimos años han concentrado superficie y producción. Así, encontraremos que Michoacán, Guanajuato y Baja California, han contribuido con el 95% tanto de la superficie sembrada y de la producción, lo que señala, la importancia de cada una de estas entidades a nivel nacional. Los principales usos son fresa fresca, fresa azucarada, IQF (fresa congelada individualmente sin azúcar), puré con y sin azúcar, pure-pack (fresa rebanada) y puré con azúcar. Las variedades que actualmente se cultivan y comercializan tanto en el mercado nacional como en el internacional, se introdujeron en las zonas productoras a finales de los años ochenta y son: La pájaro o Pico de Pájaro, Chandler, Selva, Oso grande, Seascape, Camarosa, Parker, Fern, Selva, Gaviota, Diamante y Aromas; y en la actualidad se están introduciendo la Camino Real, Ventana, Festival y Carisma, en la zona de Zamora de Michoacán. Si bien la fresa ocupa menos del 1% de la superficie total del país dedicada a la agricultura, tiene un lugar importante por el papel económico a nivel regional, como nacional. Su importancia radica en dos aspectos: a) Por el número de empleos que genera en la época de cosecha, y por las diversas actividades que se dan en las empacadoras y b) A las grandes inversiones que se canalizan para su producción, sobre todo si se considera que el cultivo de fresa es una de las actividades más costosas, pero también de las que más reditúan. En tanto que a nivel nacional, la importancia radica principalmente en la generación de divisas por concepto de exportación. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 7 En la década de los noventa, la superficies sembradas se incrementaron de manera importante, ya que el promedio de estas se ubicó en 6,875 ha. Es posible señalar también que las áreas destinadas al cultivo durante este periodo estuvieron por arriba de las 5,500 ha, lo que de alguna manera señala el rasgo de mejoría en las condiciones de producción de dicha hortaliza. La superficie cosechada, también mostró esa misma regularidad, ya que el promedio durante el mismo periodo fue de 6,192 ha. El año de 1994, fue el de menor superficie, tanto sembrada como cosechada, con apenas 5,556 y 4, 977 ha respectivamente; resultado de la conjunción de las condiciones climáticas adversas para esta hortaliza, y de las condiciones económicas desfavorables que se presentaron en dicho año. Estos factores necesariamente influyeron en la reducción de flujo de capital, sobre todo si consideramos que el sector productivo de fresa en nuestro país es una de las actividades que requieren mayor inversión. Para el periodo de 1990 al 2000 la tasa promedio de crecimiento anual de la superficie sembrada fue del 5%, crecimiento que se ha presentado en los tres principales Estados productores de esta hortaliza; Michoacán, Guanajuato y Baja California. Por su parte, la superficie cosechada también registró esta misma tendencia, con una tasa promedio de crecimiento anual a nivel nacional del 6%. Por su parte la producción también se ha visto incrementada de manera significativa durante dicha década, de tal forma que la producción promedio en lo que va de este periodo ha sido de 100,376 ton, alcanzando el nivel más bajo en el año de 1992 con 76,589 ton, mientras que la mayor fue en 1995, con 131,839. Este incremento, es resultado de: a) Al crecimiento de aproximadamente del 25% de las superficies destinadas a la producción de fresa durante esta década y b) Al incremento en el rendimiento, que fueron muy superiores a los años ochenta. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 8 El rendimiento promedio, hasta el año de 1996 fue de 19.13 ton, lo cual representa un 35% más que el promedio de la década pasada. Los factores que han influido para este crecimiento son: a) La introducción de nuevas variedades con mayores rendimientos y resistencia a plagas y enfermedades. b) La introducción de nuevas y mejores tecnologías. c) La mejor selección y compra de la planta. d) Las expectativas de la devaluación de 1994, en materia de exportación, de esta hortaliza Como se señaló con anterioridad la mayor proporción de la superficie sembrada se concentra en los estados de Michoacán, Guanajuato, Baja California y México. De éstos la Entidad Federativa que en la última década ha tenido una presencia importante en la producción de esta hortaliza a sido Baja California, y el otro estado es México, por su cercanía con el centro más grande de consumo nacional, la ciudad de México, D.F. Michoacán es el principal estado productor del país y se considera que en los años noventas, ésta sola entidad ha participado con el 55% de la superficie cosechada y el 52% de la producción total del país. Dentro de esta entidad destacan tres regiones productoras, el Valle de Zamora, que es considerado quizás la mayor región productora de todo el país; la región de Panindícuaro, y el Valle de Maravatío dentro del cual destaca el Ejido de Túngareo, el cual ha ido ganando importancia, a tal grado que hoy cuenta con una superficie destinada a este producto de 860 hectáreas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 9 Si bien Michoacán ha tenido un movimiento irregular en la superficie sembrada, ésta ha sido durante el periodo de 1989-1996 no menor a 2,500 ha; sin embargo las áreas han aumentado incluso hasta más de 5,000 ha, como fue el caso de 1991, pero sin reducir las áreas que tradicionalmente se han dedicado a este cultivo. Durante el periodo señalado, dicha entidad alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual de 5.41%. En cuanto a la producción, con excepción de los años de 1992 y hasta 1994, los volúmenes estuvieron por arriba de las 40,000 ton, llegando incluso a niveles como el de 1995, cuando se alcanzaron 73,000 ton, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual fue de 2%. Es importante resaltar que el crecimiento registrado se debe al incremento que se dió en las superficies destinadas a dicha hortaliza; pues la tasa promedio de crecimiento anual del rendimiento fue negativa en un 3.1% aproximadamente. De cualquier manera, el rendimiento promedio para esta entidad en el periodo señalado fue de 16.25 ton/ha; un 11% menor que el promedio nacional, el cual es de 18.00 ton/ha. Guanajuato es considerado el segundo Estado productor del país, con una participación de 37% en superficie sembrada, 32% en cosechada y 27% en producción, la región de Irapuato es considerada la principal zona productora de fresa en el estado. Con excepción de los años de 1989 y hasta 1991, la superficie sembrada ha estado arriba de las 2,000 hectáreas, observándose en los últimos años una estabilidad. La tasa promedio de crecimiento anual fue de 4%. La producción ha mostrado un movimiento fluctuante en el periodo indicado, llegando alcanzar volúmenes de producción por arriba de las 40,000 ton como fue el año de 1993; producción mayor que la del estado de Michoacán. La producción durante este periodo no ha sido menor a las 17,000 ton, obteniéndose una tasa de crecimiento promedio anual del 4.40%, debido principalmente a la estabilidad que en los últimos años ha mostrado la Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 10 superficie, ya que en el caso del rendimiento promedio este fue de apenas de 13.80 ton/ha, con una tasa de crecimiento negativa del 3.76%. Baja California es quizás la entidad más jóven en la producción de fresa en el país, ya que el cultivo a nivel comercial se inició a partir del ciclo 1985-1986. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para que su participación a nivel nacional sea cada vez más significativa, debido sobre todo a los altos rendimientos que ha alcanzado. Dicha entidad, si bien ha contribuido con un bajo porcentaje en lo que a superficie sembrada se refiere, con apenas el 6% del total nacional, a nivel de producción ha contribuido con el 15%, siendo la entidad con mayor tasa de crecimiento logrado en este rubro. Esto se debe a los altos rendimientos que esta entidad ha alcanzado, ya que el promedio de rendimiento durante este periodo fue de 32 ton/ha, lo que representa un 75% más que el promedio nacional. Los factores que han contribuido a tan altos rendimientos: 1. A la avanzada tecnología que se ha estado empleando como lo es el acolchado y el riego por goteo. 2. A las nuevas y mejore variedades que se han introducido a la región. 3. La cercanía con los Estados Unidos de Norte América, el cual se considera el principal importador de fresa mexicana. El estado de Baja California representa, en términos relativos, un promedio en el periodo de 1992 al 2001, del 15 y del 17% de la superficie sembrada de Michoacán y Guanajuato respectivamente; así mismo con tal superficie su producción es en promedio el 45 y 68% de los principales estados productores señalados respectivamente. La proporción de la producción del estado de Baja California, dada la superficie sembrada, es por demás significativa. El factor responsable de tal magnitud son los rendimientos que obtienen. En el periodo señalado, el promedio de 46 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 11 ton/ha, en términos relativos el rendimiento es de 46 y 68% superior al que obtienen los productores de Michoacán y Guanajuato respectivamente. 2.1 Las unidades de producción en las principales zonas productoras. En este apartado es importante señalar que las principales unidades de producción presentes en las zonas productoras no son necesariamente productoras de esta hortaliza. Michoacán: El principal municipio productor de fresa del Estado es Zamora, en el que el 98% de las unidades de producción son rurales, de los cuales el 94% son de tenencia ejidal y el 4.3% privada; del total de unidades de producción rurales el destino de la producción es para la venta; ya sea local, nacional o para exportación. La superficie predominante de las unidades de producción rurales es de hasta 5 ha en un 69%, y con relación a la tenencia privada, el 63% posee más de 5 ha, así mismo del total de éstas, el 77% de la producción es para la venta; ya sea local, nacional o para exportación. La disponibilidad de riego la tiene el 50% de las unidades de producción rural, en tanto que el 22% es de temporal; en términos físicos representan 6,612 y 2,863 ha respectivamente. El 49% de la propiedad ejidal dispone de sólo riego, el 21% es temporal y el 30% riego y temporal; lo anterior representa 5,399, 2,392 y 3,528 ha respectivamente. Del total de unidades de producción rurales con disponibilidad hídrica, el 69% posee hasta 5 ha, y el 31% más de 5 ha. La superficie física de las unidades de producción que disponen de riego, el 88% posee hasta 5 ha y el 11% más de 5 ha. Por el contrario las unidades de sólo temporal, el 57% es de hasta cinco hectáreas y el 42% más de cinco. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 12 El otro municipio importante en la producción de esta Hortaliza es Jacona, en éste la característica de las unidades de producción es que el 97% son rurales, de las cuales el 57% tienen una superficie de hasta 5 ha y el resto más de cinco. La tenencia de estas unidades de producción es el 87% ejidales y el 10% privadas, la superficie de producción es que el 61% posee hasta 5 ha y el 38% más de 5 ha. Del total de las unidades de producción el 38% de su producción se destina a la venta local, regional o exportación, de este total, el 86% corresponde a la tenencia ejidal, la cual destina un 12% de su producción para el autoconsumo, el resto es para su comercialización. De las unidades de producción rurales ejidales de hasta cinco ha, el 89% de la producción, es para la venta, y el 5% para autoconsumo, en tanto que las unidades de producción con más de 5 ha, el 81% lo destina a la venta, y el 18% para autoconsumo. Guanajuato: El principal municipio productor de esta hortaliza es Irapuato, en este se aprecia que el 54.49% de las unidades de producción es de más de 5 ha y el 45.51% tiene hasta cinco hectáreas de extensión; lo anterior representan 3601 y 3007 unidades de producción respectivamente. En términos físicos representan una superficie de 39,557 y 10,281 ha. Del total de unidades de producción, el 14.45% es de propiedad privada, de tenencia ejidal el 84.84%, lo anterior representan 16,505 y 32,652 ha respectivamente. Con relación a la disponibilidad de riego en ambas tenencias de tierra, el 31.36 % posee sólo riego, esto representa 16,676 ha de las cuales el 42% es de tenencia privada y el 57% de tenencia ejidal. De la tenencia privada el 72.83% poseé una Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 13 dotación de superficie de más de 5 ha, en tanto el 53.81% tiene esta misma dotación en la tenencia ejidal. Baja California, tiene una extensión de 71,770 km2, políticamente se divide en cinco municipios que son Ensenada, Mexicali, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito. Dentro de los cultivos bajo riego, la fresa ocupa el segundo lugar, después del Jitomate en lo que a superficie sembrada se refiere, con 662 ha con una producción de 31 mil 620 ton, lo que implica un rendimiento promedio por hectárea de 40 toneladas. La importancia económica de esta hortaliza, es superior al del Jitomate, principal cultivo del ciclo Otoño-Invierno en cuanto a superficie se refiere, pues es 150% superior a la fresa, en un 43% del valor de la producción. La participación de esta hortaliza al valor de la producción de este ciclo agrícola es del 34% aproximadamente, el jitomate aporta el 24% al total del valor. Sus regiones agrícolas son el Valle de Mexicali, dentro de la cual se encuentra el DDR 014 Río Colorado, el cual comprende un área de 207 mil hectáreas; este Distrito se considera de mayor significancia productiva. La agricultura es 100% bajo riego del cual el 65% es de agua de gravedad y el 37% de aguas subterráneas, de 706 pozos profundos y la Zona Costa que comprende los municipios de Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada; con 26 mil 9454 ha bajo riego de bombeo y con 151 mil 837 ha de temporal. De la zona Costa, sobresale la actividad agrícola de Ensenada y particularmente el Valle de San Quintín, éste y el Valle de Mexicali son los polos de desarrollo agrícola del Estado, pues concentran la mayor área cultivable, la mayor producción y las de mayor demanda de mano de obra. La actividad fresera demanda en promedio 355 jornales/ha. El Valle de San Quintín comprende 10 mil hectáreas de riego de origen de pozos profundos en un 100% y los cultivos Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 14 principales son el Jitomate, la papa, el chile, col de brucelas y la fresa; la producción de estas hortalizas las controla 14 empresas aproximadamente. De los productores agrícolas el 3% se dedican al cultivo de hortalizas de exportación, asociados en alianzas con comercializadoras Norteamericanas bajo el esquema de “agricultura bajo contrato”. El destino de la producción es a los mercados de Estados Unidos, Japón, Canadá y la Comunidad Europea. La actividad agrícola de Baja California y su desarrollo, propiamente, esta determinado por las importantes extensiones de tierras bajo riego, por su vecindad con los Estados Unidos de Norteamérica, por su elevado porcentaje de unidades de producción de tipo empresarial, por la baja existencia de unidades de producción campesina, por la orientación de la agro exportación y, en consecuencia, por la creciente actividad hortícola. En últimas fechas se señala que el arrendamiento de extensiones significativas de tierra ejidal y de pequeña propiedad por empresas agroindustriales trasnacionales, asociadas con productores nacionales es común. Dichas empresas introducen “paquetes tecnológicos” que comprende tecnología de punta, como lo es sistemas de riego por goteo, planta y productos químicos importados y asesoría técnica. 2.2. Caracterización e identificación de los actores de la cadena. Las formas de comercialización por los actores de la fresa en el país no son iguales, dependen de las zonas productoras y del mercado al que se destine el producto, nacional o internacional, pues en gran medida lo define el tipo de consumo de la fresa; ya sea fresca, congelada, para la industria o industria secundaria. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 15 Los canales de comercialización más frecuentes se muestran en los siguientes diagramas, los cuales surgen de la identificación de actores realizado por los productores. Figura 1.- Identificación de comercialización en fresco a nivel nacional. A c o p ia d o r ru ra l C e n tra l d e a b a s to (m a y o ris ta ) P ro d u c to r S u p e rm e rc a d o y M e rc a d o s o b re r u e d a s C o m is io n is ta d e c e n tra l d e a b a s to Figura 2.- Identificación de comercialización de fruta de exportación. Acopiador rural Productor Empaque Organización de productores B R O K E R Mercado Externo Figura 3.- Identificación de comercialización de fruta congelada Nacional Acopiador rural Congeladora Productor Broker Externo M E R C A D O Organización de productores Industria secundaria (refresco, mermelada, néctares, yogurt, etc.) Mayorista MERCADO NACIONAL Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 16 Los mercados mayoristas de destino más importantes del país son el de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. La venta a congeladoras para el producto nacional, es por medio de firma de convenio; estas aportan una parte del costo de producción y el compromiso del productor es la venta de la fruta. De manera general, la compra de la cosecha se da así: 1. Venta a pie de huerto, pago de contado a precio convenido y se efectúa una vez realizada la cosecha; puede darse el caso de que la venta se realice cuando el cultivo este en floración, dándose un anticipo; el comprador paga los gastos de recolección y el empaque de la fruta. 2. Se alquila el huerto en un plazo no menor a dos años, tiempo durante el cual los arrendatarios dan anticipos de pago o habilitaciones al propietario. 3. También se vende de manera anticipada a plazos de cinco años, principalmente huertos pequeños, aquí el comprador asume todos los riesgos. 2.3. Caracterización e identificación de los actores de la cadena por zona productora. Las características de los productores de las principales zonas productoras de la fresa, mismas que se fundamentan en las encuestas que se llevaron acabo a los asistentes al foro, se presentan a continuación. Michoacán: De este Estado asistieron productores de Maravatío y Zamora, los cuales, para el primer municipio, se tiene que el 30 % de ellos posee tenencia Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 17 ejidal y el 70 % pequeña propiedad, con sistemas de riego rodado; el origen del agua que usan es de presa en un 30 % y de pozo profundo el 70 %. Los suelos donde se produce la fresa son tierras de barro negro en un 20 %, lamas 10 % y arenas 70 %; la maquinaria agrícola que utilizan en un 80 % la rentan y el 20 % es propia. En lo productivo consideran que 30 ton es una producción buena, 18 es regular y 9 es mala; cabe señalar que el primer rendimiento lo obtienen en tierras nuevas, el segundo en segunda y tercera plantación y, en tanto, el último en lo que llaman zona primaria La compra de planta la hacen a las asociaciones de productores, haciendo referencia a ciertas comercializadoras de insumos agropecuarios. Por su parte en lo tecnológico, no aplican tecnología nueva e inclusive no realizan análisis de tierra, no tienen sistemas eficientes de riego, ni usan adecuadamente los agroquímicos y requieren transferencia de tecnología. La debilidad en lo organizativo se aprecia al tener en la zona, que la producción se vende a acopiadores en un 100%; mismos que tienen una relación con los productores de habilitarlos, ya que el crédito para la producción proviene en un 20 % de ellos; el 3% de banco, 72 % recursos propios y el 2% es de los mayoristas de la central de abastos, los cuales se especializan para el consumo en fresco. El destino de la producción es del 50 % al mercado en fresco y el otro 50% a la industria. La fecha de compra del mercado en fresco es de octubre a diciembre y los acopiadores entran a comprar de enero a mayo. El envase es en canasta, la cual es en un 90 % de carrizo y el 10 % de plástico. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 18 Zamora: Los productores en este municipio, son en un 90 % ejidatarios y el resto pequeños propietarios, en esta región se aprecia el cambio tecnológico en sistemas de riego por goteo y acolchado. De la superficie total que se cultiva en el Valle, 1,700 ha, la mayoría la establecen los industriales; los auténticos productores se han ido reduciendo por la falta de recursos económicos, limitándose a establecer de 1 a 2 hectáreas por productor como máximo. Se produce del 20 de octubre a al 15 de junio aproximadamente; es decir de 8 a 9 meses. Los mismos productores comentan, que han observado que la misma variedad de fresa sembrada en una zona y cultivada en forma tradicional, tiene mejor calidad y rendimiento que la del área tecnificada, a pesar de contar con la misma textura de suelo. En lo productivo, se tienen rendimientos promedio de 35 ton, consideran que se tiene un bajo nivel tecnológico, pues el 85% produce con sistemas tradicionales y con riego por gravedad y un 15% de la superficie aplica tecnología moderna. Cabe señalar que se comenta que las empresas han establecido programas de buenas prácticas agrícolas, como parte del proceso de producción en el eslabón primario; además de ser prácticas que exige el mercado meta de sus productos. En el Valle de Zamora existen siete asociaciones agrícolas locales y una Unión Agrícola Regional que las agrupa. Tiene infraestructura propia que no está aprovechada; antes existía una membresía de 1,400 productores, en la actualidad no se sabe cuántos sean, ya que de las siete asociaciones sólo funcionan tres de ellas parcialmente. En aspectos económicos, señalan que los empaques y las congeladoras tienen una relación fuerte con los productores en sentido económico, pues la superficie que se siembra de esta hortaliza es financiada por las empresas señaladas. En Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 19 este aspecto, se considera que los productores no tienen la solvencia para costear la producción de la hortaliza, dado el monto que se requiere. El destino de la producción es tanto al mercado en fresco nacional y al externo el 15%; este último se caracteriza por relacionarse con brokers. A la industria del congelado se destina el 70% de la producción. Se tienen dos formas de presentación para el mercado en fresco, la caja de cartón y la de madera; la primera es canastilla de 5 kg y estuches de 8 kg, la caja de madera es de 6 kg. A la industria se surte en caja de plástico de 7 kg. La mejor calidad en fresco es de diciembre a enero y para congelado los niveles más altos de producción son los meses de marzo a mayo. Guanajuato: De esta Entidad Federativa el Municipio representativo productor de Fresa es Irapuato, en el cual se estima que entre el 50 y el 55% de la superficie dedicada al cultivo es de tenencia ejidal, el 50-45% es pequeña propiedad, en su totalidad el agua de riego proviene de pozos profundos. La superficie promedio de producción es de 0.5 a 2 ha y el tipo de suelo es vertisol, pobre en materia orgánica y presenta salinidad. Se estima que un 50% tiene baja producción; es decir menos de 18 ton de rendimiento, el 30% de la producción se encuentra entre 18 y 25 ton y un 20% tiene rendimientos de 25 ton; estos últimos se consideran buenos, pero pretenden obtener entre 40 y 50 ton. En lo tecnológico, se considera que el 10 % usa el riego por goteo y acolchado, esto se considera como tecnología de punta y el 90 % tiene baja tecnología. La variedad que se siembra es la camarosa en un 80 %. El 70% de los productores compran la planta del vivero. Se considera que en los últimos ciclos se ha adoptado en menor escala el acolchado y la fertirrigación, la fumigación de suelos, análisis de planta antes de la siembra en un 5-15% aproximadamente, el control biológico lo realiza solo un 5%. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 20 En lo organizativo, se considera que su organización es de media a alta, notan una organización alta entre los productores fuertes de esta hortaliza; considerando el desempeño, su aspecto de gestión. En aspectos económicos el cultivo es rentable, siempre y cuando no se rompa la cadena de faltar un año sin plantar. El 40% de los productores tienen medieros en el proceso productivo. El destino de la producción es el mercado para consumo en fresco en un 20%, en presentación de canasta, y a la industria un 80% que se destina a la exportación y al mercado nacional. La mejor época de producción, es de septiembre a octubre y noviembre para el mercado en fresco, y de febrero en adelante es cuando se incrementa la producción y entran a comprar las congeladoras. Estado de México: Esta entidad es muy jóven en la producción de esta hortaliza, con relación a Michoacán y Guanajuato, y se realiza en un 90% en suelos arcillosos. En lo tecnológico son adaptadores de las otras zonas productoras, en tanto que en lo organizativo, la cadena es incipiente. La falta de recursos es la regla general, pues la mayoría de los productores son ejidatarios. En términos generales las características de la cadena agroalimentaria de la fresa, se presentan en el Cuadro 1. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 21 Cuadro 1. Principales características de la cadena agroalimentaria de la fresa. Característica Productor Tenencia (%) Ejidal P. propiedad Nivel Educativo % < Primaria >Primaria Acopiador Volumen % Pequeño Grande Destino producción Fresco Industria Industrialización Tamaño(volumen) % Alto Bajo Comercialización Destino producción % Local Nacional Exportación Región/Estado Irapuato Edo. México Zamora Maravatío 80 20 30 70 60 40 80 20 20 80 80 20 20 80 20 80 30 70 20 80 100 100 √ √ 20 80 30 70 10 90 100 100 √ √ √ 5 15 80 B. California 100 10 70 20 60 40 100 Eslabón industrial y transformación, En opinión de los agroindustriales, dependen de gran manera de lo que haga el eslabón primario, es decir dependen de los productores de esta hortaliza. Señalan que es poco lo que hay que hacer en investigación en este eslabón, pues lo que demandan es adaptarse a las nuevas técnicas a través de llevar a la industria a mayor escala. La industria demanda fruta con mayor consistencia, color y forma; el sabor pasa a segundo término; dentro de las variedades que consideran buenas para la industria son fresno, chandler, thioga, pájaro; y consideran como problema los bajos rendimientos. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 22 Caracterizan a la industria como subutilizada que trabaja a niveles bajos de su potencial; así mismo señalan que las congeladoras no pueden trabajar más allá del 70% de la capacidad instalada. Dado el tipo de infraestructura y de capacidad instalada, el 70% esta en condiciones de trabajar a niveles tecnológicos adecuados. En aspectos tecnológicos, señalan que no tienen problemas, pues están a nivel mundial de la industria de la fresa, esta opinión se contradice ya que se trabaja con equipo reconstruido en un 50%. Detectan que las variedades que se producen son de bajo rendimiento, muy tardías en completar su ciclo vegetativo. Es de notar que indican que el tamaño de la fruta, para la industria, pasa a segundo término; caso contrario a la fruta de consumo en fresco. Con respecto a lo organizativo, tienen alianzas estratégicas con comercializadoras que mueven altos volúmenes de producto ya procesado. A nivel mayoreo; se distinguen dos: mayorista y supermercados que con su infraestructura de tiendas al menudeo pasan al consumidor final. En lo económico, no tiene financiamiento y en consecuencia trabajan en condiciones de equipo reconstruido, además dicen no desconocer la tecnología de liofilización de la fresa, sin embargo no producen fresa liofilizado dado el costo de la tecnología. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 23 Cuadro 2.- Capacidad agroindustrial de la región de Zamora. (ton/día). CAPACIDAD CONGELADORAS PITEX ALTEX INSTALADA UTILIZADA SI NO 40 20 NO NO 30 25 NO SI NO SI 30 40 25 30 PROCESADORA GARCIA SI NO 30 25 S.P.R. DE R.L. EL DUERO DE ZAMORA SI NO 30 25 FRUTAS Y VEGETALES DE ZAMORA SI SI 35 20 CONGELADORA AMERICA SI SI 30 25 EMPACADORA LATINOAMERICANA SI NO 30 25 LA SOLEDAD SI NO 10 8 TRAMITE NO 30 25 BONFIL PRODUCTORES AGRICOLAS DE JACONA INTERFRUT FRESAS JACONA FRESCA FRESA FREXPORT SI SIASPORT SI 2.4. Identificación, priorización y descripción de los problemas de la cadena. 2.4.1. Identificación y priorización de problemas. Matriz 1. Problemas/demandas detectadas y priorizadas en la cadena agroalimentaria de Fresa. Problema/demanda Inocuidad Dependencia de material vegetativo Bajos rendimientos Abatimiento de mantos acuíferos Falta de financiamiento Baja calidad de fruta Baja productividad Deterioro del recurso agua Desconocimiento del mercado Eslabón Producción Tradicional Acolchado ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ ▲ Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología Industria ▲ ▲ ▲ 24 2.4.2 Matriz de problemas identificados priorizados y su descripción. Matriz 2. Descripción de los problemas en la cadena agroalimentaria de Fresa. Problema/demanda Inocuidad Dependencia de material vegetativo Bajos rendimientos Abatimiento de mantos acuíferos Falta de financiamiento Baja calidad de fruta Baja productividad Deterioro del recurso agua Desconocimiento del mercado Eslabón Producción Industria Tradicional Acolchado Los mercados están exigiendo un manejo inocuo del producto, por lo que los mercados se están cerrando; principalmente el mercado externo. No se dispone de variedades o de material vegetativo nacional que abarate el costo de adquirirlo a empresas transnacionales. Se pagan derechos de uso de las variedades que se siembran a nivel nacional, representa un componente del costo de producción significativo. Se tiene un potencial de 40-45 t/ha, la falta de variedades de alto rendimiento y el daño por plagas y enfermedades; las variedades que se siembran no expresan su potencial productivo. La tasa de recarga de los acuíferos ha decrecido de manera significativa en los últimos años y se sigue regando en la forma tradicional en la mayor parte de las zonas freseras. Las instituciones de crédito niegan el financiamiento y/o cobran altos intereses y piden muchas garantías; por lo que se han quedado con equipo obsoleto a nivel industrial. La fruta no tiene la calidad adecuada, el rendimiento en calidad es bajo y se tiene mucho daño de fruta y de tamaños diversos; y en su caso no cumple con las normas de sanidad que demanda el mercado. Idem a bajos rendimientos Se tiene agua para riego insana (negras), para la producción de la fresa; además de ser aguas de baja calidad para la producción. Falta de canales de comercialización para sacar sus productos a los mercados, ya que están en manos de muchos acopiadores, lo que repercute en el bajo consumo de la fruta. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 25 3 ANEXOS Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 26 3.1. Árboles de problemas de fresa. Árbol 1.- Relación causa efecto del problema: Inocuidad CIERRE DE FRONTERAS CIERRE DE MERCADO PERDIDA DE DIVISAS INOCUIDAD BAJA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO AGUAS NEGRAS DESCARGA DE AGUAS URBANAS Árbol 2.- Relación causa efecto del problema: Dependencia del material vegetativo BAJO POTENCIAL PRODUCTIVO ALTO COSTO DE PRODUCCION PERDIDA DE DIVISAS BAJA RENTABILIDAD DEPENDENCIA DE MATERIAL VEGETATIVO CARENCIA DE VARIEDADES NACIONALES CARENCIA DE INVESTIGACION CARENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS LINEA DE INVESTIGACION NO DESARROLLADA Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 27 Árbol 3.- Relación causa efecto del problema: Bajos rendimientos BAJA PRODUCCION PERDIDA DE DIVISAS IMPORTACION DE FRUTA BAJOS INGRESOS BAJOS RENDIMIENTOS PLAGAS MATERIAL VEGETATIVO INADECUADO ENFERMEDADES DETERIORO DEL SUELO SINIESTROS NATURALES HONGOS NEMATODOS SALINIDAD EROSION Árbol 4.- Relación causa efecto del problema: Abatimiento de mantos acuíferos BAJO CAMBIO DEL SISTEMA DE RIEGO ALTOS COSTOS DE EXTRACCION DE AGUA DISMINUCION DE LA VIDA UTIL DEL EQUIPO DE BOMBEO DISMINUCION DE LA SUPERFICIE CULTIVADA DE ESTE FRUTO ABATIMIENTO DE MANTOS ACUIFEROS SISTEMA DE RIEGO INEFICIENTE SOBRE EXPLOTACION DE POZOS PERDIDA DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE ACUIFEROS PERDIDA DE RECURSO BOSCOS PLANECION INEFICIENTE Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 28 Árbol 5.- Relación causa efecto del problema Falta de financiamiento NIVEL TECNOLOGICO BAJO FALTA DE FINANCIAMIENTO FALTA DE ESTRUCTURAS FINANZIERA FINANZIERAS ADECUADAS AL SECTOR POCA CAPACIDAD DE GESTION DESCONOCIMIENTO DE LOS INTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO AL CAMPO Árbol 6.- Relación causa efecto del problema: Baja calidad de fruta FUGA DE DIVISAS BAJOS INGRESOS BAJO CONSUMO PER CAPITA IMPORTACION DE FRUTA BAJA CALIDAD DE FRUTA MAL MANEJO DE POSTCOSECHA PRACTICAS INADECUADAS DE COSECHA FALTA DE SISTEMAS DE RED DE FRIOS USO DE VARIEDADES INADECUADAS FALTA DE FINANCIAMIENTO Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 29 Árbol 7.- Relación causa efecto del problema: Baja productividad IMPORTACION DE FRUTA BAJA PRODUCCION PERDIDA DE DIVISAS BAJA PRODUCTIVIDAD PLAGAS Y ENFERMEDADES USO DE VARIEDADES INADECUADAS BAJA CALIDAD DE LA PLANTA AGROQUIMICOS MANEJO INADECUADO DEL AGUA DE RIEGO FINANCIAMIENTO Árbol 8.- Relación causa efecto del problema: Deterioro de recursos suelo-agua BAJA PRODUCCION BAJA PRODUCCION REDUCCION DE SUPERFICIE REDUCCION DE SUPERFICIE BAJA FERTILIDAD AGUA SUELO AGUA SOBRE EXPLOTACION DE ACUIFEROS DETERIORO DE RECURSO SUELOAGUA SUELO CONTAMINACION DE AGUAS RESIDUALES USO INADECUADO DE AGROQUIMICOS USO INADECUADO DE AGROQUIMICOS QUEMA DE RESIDUOS PRACTICAS INADECUADAS DE LABRANZA DESCONOCIMIENTO DE PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 30 Árbol 9.- Relación causa efecto del problema: Desconocimiento del mercado COMERCIALIZACION INADECUADA BAJOS INGRESOS BAJO CONSUMO PER CAPITA DESCONOCIMIENTO DEL MERCADO FALTA DE ORGANIZACION Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 31 3.2. Historial fotográfico del foro. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 32 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 33 3.3. Lista de participantes. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 34 Reporte Final Etapa IV Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Estado actual y prospectiva de la investigación y transferencia de tecnología en la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional: F r esa Morelia, Mich., febrero del 2003 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 35 Reporte Final Etapa IV Programa Nacional Estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de Tecnología Estado actual y prospectiva de la investigación y transferencia de tecnología en la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional: F r esa Carlos Sánchez Brito Investigador Cenapros-inifap Gerardo Barrera Camacho Investigador Campo Experimenta Morelia-inifap Morelia, Mich., febrero del 2003 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 36 1 INTRODUCCIÓN Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 37 INTRODUCCION El análisis de la tendencia y la trayectoria de la innovación tecnológica funciona desde una lógica de la oferta. Es decir, existe un razonamiento desde la disciplina, en la cual ciertas innovaciones abren paso a un determinado sendero de la investigación y el desarrollo, que pueden tener implicaciones tanto en la cadena agroalimentaria, como en temas transversales de la misma. En la metodología utilizada se involucró a investigadores especialistas por disciplina para cada una de las cadenas en estudio, para hacer un análisis del tipo de investigación que se está desarrollando, así como los temas a proponer, relacionadas con tecnologías de punta o que están en la frontera del conocimiento internacional y/o nacional, que pueden tener impacto tanto en las cadenas seleccionadas como en temas transversales de las mismas. Para ello se toma en cuenta la capacidad existente en el sistema de ciencia y tecnología en el ámbito nacional e internacional. Las actividades de esta etapa se iniciaron en forma simultánea, mientras se identificaba la demanda tecnológica con otros actores de las cadenas. Paralelamente se comenzó a trabajar lo relacionado a las capacidades existentes con relación a infraestructura, equipamiento, recursos humanos, etc. del sistema de ciencia y tecnología actual . Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 38 2 OBJETIVOS Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 39 OBJETIVO GENERAL Revisar e identificar en el ámbito nacional, tendencias de la oferta tecnológica de la cadena alimentaría de fresa, relacionada con la solución a los problemas identificados y priorizados, por los productores, teniendo en cuenta la evolución reciente y senderos futuros de la innovación. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Revisar los temas relativos a los rumbos que esté siguiendo la oferta tecnológica en términos de avances de la investigación y el desarrollo tecnológico, en cada una de las tres cadenas mencionadas. • Identificar un listado de tecnologías disponibles de impacto en la calidad y competitividad de las cadenas productivas mencionadas, en respuesta a las posibilidades planteadas por los productores en la etapa II. • Analizar el tipo de investigación que se ha o se está desarrollando, así como la temática, a proponer relacionada con tecnologías de punta o que están en la frontera del conocimiento internacional y/o nacional y que pueden tener impacto en cada una de las tres cadenas productivas seleccionadas. • Analizar la evolución y tendencias de la innovación tecnológica. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 40 PRODUCTOS CONCRETOS 1. Listado de temas relevantes de la oferta tecnológica de los centros de investigación, de impacto en la calidad y competitividad de las cadenas seleccionadas (tecnología disponible) 2. Listado de temas de investigación que actualmente se desarrollan (proyectos en marcha) en los centros de investigación involucrados en cada una de las tres cadenas agroalimentarias mencionadas. 3. Matriz de temas relevantes de tecnologías por ofertar, sobre la base de necesidades planteadas por los productores. 4. Matriz de temas relevantes para investigaciones futuras, seleccionadas sobre la base de las demandas planteadas por los productores de las cadenas productivas, que deben desarrollarse a mediano plazo, a partir de una convocatoria a investigadores de los centros de investigación involucrados en cada una de las tres cadenas productivas mencionadas. 5. Matriz de disciplinas identificadas en los temas relevantes seleccionados para los problemas planteados por los productores. 6. Grupos consolidados de investigadores para ofertar y generar conocimiento en las cadenas productivas seleccionadas sobre la base de las demandas planteadas por los productores. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 41 3 RESULTADOS Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 42 3.1. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS RELEVANTES RELACIONADOS CON EL RUMBO QUE ESTÁ LA OFERTA TECNOLÓGICA (TECNOLOGÍAS DISPONIBLES) La tecnología disponible por ofertar en la cadena productiva de fresa es muy limitada. Los únicos centros de investigación que pusieron a disposición tecnologías fueron el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Politécnico Nacional Unidad Jiquilpan. De la síntesis de componentes tecnológicas disponibles para ofertar, producto de las fichas técnicas captadas de cada centro de investigación se obtuvo el listado de los principales temas que se están ofertando en los Estados de Guanajuato y Michoacán. 1. Control de las enfermedades del suelo 2. Tecnología para propagación de planta en vivero 3. Diagnóstico del problema de plagas. Identificación y manejo. 4. Sistemas de fertirriego 3.2. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS RELEVANTES RELACIONADAS CON EL RUMBO QUE ESTÁ LA INVESTIGACIÓN EN MARCHA También utilizando la información capturada en las fichas técnicas diseñadas para este propósito, se recabaron todos los proyectos que actualmente se encuentran en operación en algunos centros de investigación, así como aquellos que aún no cuentan con información disponible para el productor. Los proyectos se enlistan por región a continuación: 1. Métodos para transformación genética de selecciones (propagación in vitro). Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 43 2. Formación de variedades 3. Sistemas de plantaciones con altas densidades 4. Sistemas de plantación/dinámica de plagas/identificación de enemigos naturales. 5. Necesidades de nitrógeno en la fresa Existe poca tecnología disponible para ofertar a la cadena productiva de fresa. Únicamente se encontró tecnología disponible para ofertar en dos de los ocho problemas identificados por los productores en la Etapa II. Los proyectos de investigación que actualmente se operan en los centros de investigación (INIFAP y UMSNH), responden sólo a los problemas de dependencia de material vegetativo y bajos rendimientos identificados. La tecnología disponible básicamente se ubica en las disciplinas de fitopatología, reproducción, entomología y en irrigación. Existen grandes huecos en participación disciplinaria en el continuo de la cadena productiva. Para los problemas de inocuidad, dependencia de material vegetativo, falta de financiamiento, baja calidad de la fruta, deterioro del recurso y desconocimiento del mercado, no existen tecnologías disponibles en los centros de investigación nacionales. La investigación que actualmente se realiza en los centros de investigación, no es de carácter multidisciplinario. Es necesario reforzar la interdisciplinaridad de los proyectos. Es urgente identificar proyectos que respondan a los problemas de inocuidad, abatimiento de mantos acuíferos, falta de financiamiento, baja calidad de fruta, deterioro del recurso suelo-agua y desconocimiento del mercado, mismos que Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 44 fueron identificados por los productores en la Etapa II y que actualmente no se están abordando por los centros de investigación. Se ha dedicado mucho esfuerzo en el área de producción de planta por el INIFAP, CINVESTAV y CP. Es urgente definir los mecanismos para poner esta tecnología en manos de los productores. Es urgente integrar grupos interinstitucionales de investigadores capacitados que aborden en forma multidisciplinaria e integral proyectos futuros. Las zonas productoras de fresa, ubicadas en Baja California Norte, actualmente son las más productivas y tecnológicamente dependen de las tecnologías generadas en Universidades de los Estados Unidos como la Universidad de California. 3.3. MATRIZ DE TEMAS RELEVANTES PARA INTEGRAR NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 45 Cuadro 1. Cadena productiva: Fresa. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Nuevos Proyectos de Investigación Problema Inocuidad Sanidad Irrigación Economía / Mercados Nutrición Sistemas de producción inocuos Dependencia de material vegetativo Bajos rendimientos Abatimiento de mantos acuíferos Baja calidad del fruto Desconocimien to del mercado Genética y Climatologí Fitopatologí Entomologí Reproducció a a a n Formación de variedades Manejo integrado de plagas y enfermedades Manejo de riegos Mejoramiento de la calidad de la fruta Estudio de mercados para exportación y consumo nacional Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 46 3.4. MATRIZ DE TEMAS RELEVANTES PARA INTEGRAR NUEVOS PROYECTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Esta matriz presenta los temas que podrían ser relevantes a juicio de los expertos que participaron en esta etapa, para la integración de un programa de transferencia de tecnología. En base a la tecnología que hay disponible en la cadena productiva y considerando los problemas que han sido identificados por los actores que participaron en las mesas de trabajo en la Etapa II. Los temas importantes que podrían servir de guía para la identificación de proyectos se mencionan en el cuerpo de la matriz. Cuadro 2. Cadena Productiva: Fresa. Matriz de Temas Relevantes para Integrar Proyectos de Transferencia de Tecnología Reproducció Economía n Dependencia de Tecnología y financiamiento para producir planta material vegetativo. Bajos rendimientos Difusión de tecnologías para un manejo integrado de la fresa Problemas Difusión Irrigación Sanidad Difusión de tecnologías para un manejo integrado de la fresa Manejo integrado de plagas y enfermedade s Campañas de manejo fitosanitario Abatimiento de mantos acuíferos Financiamiento de sistemas de riego y asistencia técnica especializada Desconocimiento de mercados 3.5. REFERENCIAS Y APORTACIÓN TÉCNICA DE NIVEL INTERNACIONAL: Principales ejes de innovación a la cadena productiva fresa. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 47 Mejoramiento Genético. Uno de los ejes principales de innovación en la cadena agroalimentaria de fresa a nivel mundial es el de formación de variedades. En este eje destaca la participación de países como Holanda,, Alemania, Gran Bretaña, Francia, E.U.A., Dinamarca, Israel, Australia entre otros. En Francia los trabajos en mejoramiento genético están dirigidos a la obtención de variedades tempranas. Los estudios ponen atención al tiempo de inicio del período de floración en otoño, el efecto de la temporada fría en invierno en el desarrollo de inflorescencias, desarrollo en primavera y el período entre floración y maduración de la fruta. Otros estudios incluyen métodos de selección de variedades para cultivos intensivos. En relación a enfermedades, la selección de materiales está dirigido a materiales libres de enfermedades virosas. ALEMANIA. Ha desarrollado sus líneas de investigación para productores privados , una segunda línea para productores dedicados a la horticultura comercial y una tercera línea de investigación en formación de variedades. Para los productores que se dedican a producir fresa para procesamiento, las variables para la selección de materiales están relacionadas con el número de flores individuales, como factor más importante, siguiendo el tamaño de fruto, resistencia al mildew, peso total de fruta, tamaño de fruta, número de frutos por closter y peso de fruto por closter. HOLANDA. los programas de mejoramiento han sido orientados a obtener variedades con buena corona, variedades que conserven buena coloración, variedades para el mercado fresco, variedades que tengan amplios períodos de producción y follaje saludable. BÉLGICA. El objetivo del programa de mejoramiento, es obtener variedades para el mercado de fruta fresca y para procesamiento; grande en tamaño, productiva, fácilmente cosechables, variedades tempranas y tolerantes a enfermedades virales y resistentes a enfermedades de la raíz. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 48 SUIZA. Sus criterios de selección de variedades, han incorporado la resistencia a mancha de la hoja, sequía y la baja productividad. DINAMARCA. Sus criterios de selección han sido dirigidos al sabor y a la calidad para el procesamiento. ITALIA. El cultivo de fresa ha tenido un incremento importante en estos últimos años. La investigación más extensiva en todos los aspectos relacionados con la producción de fresa, se han realizado en Bologna, Verona, Roma, Torena y Bari. Los trabajos de mejoramiento se dirigen a obtener variedades que se adapten al clima de Italia. Resistencia a virus es el principal criterio de selección, además de variedades con firmeza, productivas y de buena calidad. SUIZA. Sus dos objetivos principales en la selección de materiales son: variedades de alta producción, para cada región de Suiza, variedades resistentes a Botrytis, el cual destruye más del 50 % de la cosecha en algunos años. POLONIA. Recientemente inició su programa de mejoramiento dirigido hacia materiales resistentes a enfermedades virosas. HUNGRÍA. Inició su programa de cruzamientos de variedades Europeas con variedades americanas. El programa considera: tamaño del fruto, firmeza, color, consistencia y sabor. RUSIA. Han destacado variedades seleccionadas por salinidad, resistentes a enfermedades, resistentes a sequía y alto contenido de ácido ascórbico. Australia el programa de mejoramiento está orientado hacia la búsqueda de cultivares que se adapten a regiones sub-tropicales y templadas. Los criterios de selección para calidad de la fruta, incluyen sabor, resistencia a plagas y enfermedades, extensión de la temporada de cosecha y resistencia a daños por lluvia. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 49 Un eje importante de innovación en fresa a nivel internacional, es lo relacionado a la búsqueda de herramientas de diagnóstico mejorado para la certificación de la propagación de material. Los Estados Unidos y la Unión de Países Europeos comparten ahora intereses en la búsqueda de métodos rápidos para la detección de enfermedades virales, cuyo objetivo es desarrollar métodos rápidos, sensitivos y estandarizados para la detección de virus que infectan a la fresa, lo anterior para la certificación y servicios cuarentenarios. La Comisión de la Fresa, organización de productores de fresa en California, está fortaleciendo el eje de innovación tecnológica de mercados, con estudios de mercados basados en encuestas regionales a nivel nacional del consumo de la fresa. Actualmente, la investigación bajo el concepto de sostenibilidad en el cultivo de fresa, ha tomado fuerza en las investigaciones de varios países. El problema de maleza se maneja bajo este concepto. En la Universidad de Cornell, se investiga el uso de cultivos cobertera y la interacción entre prácticas culturales y plaga, mejorando los métodos de control de malezas y entendiendo el ciclo del carbono. En ATTRA, se está investigando la producción orgánica de fresa, el uso de mulch, el uso combinado de carbonato de sodio como un fungicida y control orgánico de mildiew. En este mismo concepto de agricultura sostenible en Minnesota se están evaluando métodos nuevos para control de malezas con mulch de lana de ovinos, lo cual se dirige par controlar malezas y para conservar humedad en el suelo. En la Universidad de Manitoba el uso del control biológico es una herramienta importante en los programas actuales de investigación en fresa. En Massachussets, se está desarrollando la implementación del manejo integrado de plagas en fresa. En la Universidad de Ontario, se investiga para reducir insumos en el cultivo, desarrollando el control integrado de plagas. Los estudios genéticos se dirigen a mejorar la calidad de la fruta. Se trabaja en la reducción del uso de pesticidas. Los atributos genéticos de resistencia a plagas y enfermedades son extremadamente importantes. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 50 En la Universidad de Ohio se investigan tecnologías encaminadas hacia la agricultura de precisión. Actualmente se trabaja con técnicas de bajo costo para predecir la producción de fresa. El sistema de monitoreo de la producción es simple y de fácil adopción. La Universidad de Guelph desarrolla estudios de poscosecha, a través del manejo de atmósferas controladas para almacenamiento, atmósferas modificadas en el empaque y tratamientos de poscosecha para extenderla calidad en anaquel. Ejes innovadores importantes en manejo poscosecha son: Modelaje de atmósferas modificadas en empaque de acuerdo a la tasa de respiración del producto, control patológico en frutas con el uso de aceites esenciales y ácido acético, determinando el cambio de antioxidantes en frutas después de varios métodos de almacenamiento, mantenimiento de la apariencia fresca de la fruta y determinando la eficiencia de nuevos métodos de poscosecha. En la Universidad de California un eje innovador importante en fresa es la investigación en poscosecha. Se involucran procesos bioquímicos, mantenimiento de la calidad en embarques, la calidad y su mantenimiento en relación a la fisiología de la poscosecha y bioquímica en la maduración del fruto. Los ejes de innovación que actualmente se desarrollan en la Universidad de California en el área de manejo de la producción incluye: manejo integrado de prácticas hortícolas, basado en la fisiología de la planta, nutrición mineral, fecha de plantación, solarización y uso de mulch. En la Universidad de Guelph las investigaciones más actualizadas en fresa están relacionadas con la evaluación de los riesgos ambientales y potenciales de la ingeniería genética. Este es un interés fuerte para la industria, la cual financia investigación que certifique y haga predicciones de los riesgos que ofrece la herramienta para el cultivo de la fresa. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 51 4 ANEXOS Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 52 4.1. Fichas técnicas para proyectos de investigación en marcha y de tecnologías disponibles (tecnologías para ofertar) en la cadena agroalimentaria fresa. PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica (Identificación y breve descripción): Sistemas de riego Responsable que la generó: Gilberto Vázquez Gálvez Disciplinas involucradas: Nutrición Vegetal, Química de suelos. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: (Enunciar el problema e indicar si el problema se resolvió o sigue vigente) No había recomendaciones precisas sobre la fertirrigación nitrogenada por goteo en el cultivo de la fresa. Se generó y ha transferido información sobre este tema; sin embargo, hace falta mayor divulgación para que su adopción por los agricultores sea mayor. Objetivos: Hacer un uso mas eficiente del agua y los fertilizantes Resultados (con indicadores verificables): Ahorro en el consumo de agua de un 60%. Tres veces mayor eficiencia del fertilizante nitrogenado Instituciones involucradas: Dominio de recomendación (Regiones Instituto Politécnico Nacional geográficas y superficie): Valle de Zamora, Colegio de Postgraduados Ciénega de Chapala, Maravatio y Puruándiro, en el estado de Michoacán. Superficie aproximada de 5000 has. Beneficios (Impacto): Se logra una agricultura más sostenible y productiva con la mayor eficiencia en el uso de agua y fertilizante. Productos concretos: Guía de fertilización del cultivo de la fresa en riego por goteo Publicaciones disponibles (Folletos, Trípticos, Artículo científico, et.) (Indicar el titulo y el tipo de publicación) : Efecto del nitrógeno fertirrigado por goteo sobre la calidad y el rendimiento en el cultivo de la fresa. Artículo científico Guía de fertilización y diagnóstico del cultivo de la fresa en riego por goteo. Artículo de divulgación. Fertigación: técnica eficiente para la fertilización de cultivos hortícolas sin contaminación de mantos acuíferos. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 53 MA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA (Llenar un formato por proyecto) Cadena Productiva Fresa Título: “Formación de variedades de fresa para la zona central de México”. Responsable del proyecto: Pedro Antonio Dávalos González Disciplinas involucradas: Fitomejoramiento Características de la investigación: genética aplicada. Instituciones involucradas: INIFAP Problema: Baja productividad y falta de calidad de la fresa en Guanajuato, debido a la dependencia de variedades extranjeras con bajo potencial de rendimiento y calidad, inestables, falta de adaptación y susceptibles a las plagas y enfermedades endémicas de la región. Objetivos: 1. Formar variedades mexicanas de día corto y día neutro con alto potencial de rendimiento y calidad, agronómicamente estables, menos dependientes del uso de pesticidas y tolerantes a factores bióticos y abióticos. Metas ó Resultados Esperados: Metas: 1. Identificar clones potencialmente valiosos en la selección preliminar. 2. Identificar clones élite en los ensayos preliminares de rendimiento. 3. En los ensayos avanzados identificar clones con potencial de ser liberado como variedad. Resultados: Obtención de variedades nacionales. Área de influencia: Estado de Guanajuato Actividades: Las siguientes son las actividades recurrentes realizadas permanentemente: 1. Hibridación y formación de poblaciones. 2. Selección preliminar con 20,000 híbridos segregantes. 3. Ensayos preliminares de rendimiento. 4. Ensayos avanzados, caracterización a enfermedades de raíz y liberación de variedades. Beneficios esperados: 1. Con la generación de las primeras dos variedades aumentar el rendimiento regional del estado de Guanajuato de 15 a 21 ton/ha (40% más). 2. Disminuir uso de pesticidas para control de plagas y enfermedades en 30%. 3. Desarrollar agricultura sustentable para preservar recursos naturales (agua y suelo). 4. Recuperar rentabilidad y competitividad. 5. Si hay recursos económicos suficientes y oportunos, para el 2013 disponer de variedades con potencial de rendimiento superior a 50 toneladas /ha. 6 Sentar las bases para sistemas de producción orgánicos a partir de genotipos menos demandantes de pesticidas. Productos concretos esperados: 1. Generar anualmente, a partir de 2003, por lo menos una variedad de fresa para el estado de Guanajuato, durante la vigencia del proyecto. 2 Generar el material vegetativo nuclear libre de enfermedades de cada variedad a liberar. 3 Tecnología de manejo de las variedades a liberar. 4 Publicaciones de todo tipo. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 54 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA (Llenar un formato por proyecto) Fresa Cadena Productiva Título “Generación de tecnología para el manejo integrado del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato”. Responsable del proyecto: Pedro Antonio Dávalos González Disciplinas involucradas: Horticultura, Entomología. Características de la investigación: Aplicada Instituciones involucradas: INIFAP Problema: Además de la falta de variedades nacionales, la insuficiencia de tecnología con una visión de manejo integrado del cultivo en todos los sentidos, que involucra: manejo integrado (MI) de plagas, enfermedades y de las técnicas de cultivo, son las causas de la baja productividad y rentabilidad del cultivo de fresa en el estado de Guanajuato. Objetivos: 1. Generar los sistemas de plantación más eficientes para las nuevas variedades de fresa del INIFAP y para distintos propósitos. 2. Estudiar la dinámica poblacional de las principales plagas de la fresa en el Bajío. 3. Identificación taxonómica de nuevas plagas de la fresa en el Bajío 4) Dinámica poblacional e identificación de posibles enemigos naturales (insectos y ácaros) de las principales plagas de la fresa. Metas ó Resultados Esperados: Metas: 1. Optimización del sistema de plantación “directa verde” para producción de fresa con y sin macrotunel. 2. Desarrollo de sistemas de plantación en base a planta de fresa propagada en charola. 3. Dinámica poblacional de plagas y enemigos naturales. 4. Detección de niveles de resistencia de Tetranychus urticae a los principales acaricidas. Resultados Esperados: Maximizar el potencial de rendimiento de las variedades de fresa del INIFAP, mediante el Manejo integrado simultáneo de plagas, enfermedades y técnicas de cultivo. Área de influencia: Estado de Guanajuato Actividades: 1. Siembra en viveros e incrementar variedades. 2. Establecer fechas de trasplante con diferentes sistemas de plantación. 3. Cosecha, clasificación y registro del rendimiento durante 12 meses. 4. Muestreo quincenal de dos lotes de fresa para estudios de dinámica poblaciones de plagas y sus enemigos naturales. 5. Bioensayos con acaricidas de distinto grupo toxicológico, para establecer el grado de resistencia de la araña de dos puntos. Beneficios esperados: 1. Elevar de 15 a 21 toneladas el rendimiento regional. 2. Que el estado de Gto., vuelva a exportar fresa fresca al exterior con sistema de plantación en macrotunel. 3. Recuperar la rentabilidad del cultivo. 4. Reactivar la producción de fresa en Guanajuato de menos de 1000 Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 55 actualmente hasta las 2000 ha cultivadas anteriormente. 5.Uso racional de recursos naturales. 6. Reducir en 50 % uso de pesticidas. Productos concretos esperados: 1. Tecnología para producción de fresa con macrotunel. 2. Tecnología para producción de fresa sin macrotunel. 3. Tecnología de manejo integrado de plagas en ambos sistemas de plantación. 4. Tecnología para propagación de planta de fresa en charola. 5. Información de nuevas plagas. 6. Identificación de enemigos naturales. 7. Publicaciones científicas, técnicas, folletos, trípticos, etc. PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológico: 1. Control de enfermedades del suelo en fresa en el estado de Guanajuato. Se desarrollaron alternativas de control químico con bromuro de metilo 98 % a dosis de 300 a 400 kg/ha aplicados antes de la plantación de fresa, para eliminar enfermedades como Fusarium oxysporum, Verticillium, Phytophthora y otros hongos. Igualmente se generó su control mediante la solarización del suelo. Este tratamiento se realiza antes de establecer el cultivo, mediante cobertura de plástico transparente colocada de mayo a julio. La desinfección del suelo con cualquiera de los métodos de control descritos aumentó el rendimiento entre 40 y 80 %, dependiendo de la severidad de la infestación de los lotes tratados. El tratamiento con uno u otro método tuvo resultados semejantes para efecto de rendimiento de fruta. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos González, Jesús Castro Franco. Disciplinas involucradas: Horticultura, Fitopatología. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: Los parásitos de raíz y corona por su alta incidencia son el principal problema de enfermedades de la fresa. Las plantas afectadas muestran algunos de los siguientes síntomas, mortalidad de plantas en porcentajes variables entre 10 y 30 %, plantas raquíticas y con apariencia de deficiencias nutrimentales. Como consecuencia y debido a la susceptibilidad de las variedades usadas, la productividad y calidad de fruta se afecta drásticamente, particularmente en lotes frecuentemente cultivados con fresa. El problema técnico está resuelto parcialmente. Es urgente investigar otros productos químicos, alternativas culturales (biofumigantes) y biológicos y los sinergismos entre las estrategias de control. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 56 Objetivos: Demostrar alternativas de control químico y cultural para las enfermedades del suelo del cultivo de fresa. Resultados: A través de tres años de investigación, donde se involucraron 10 ensayos con los dos tipos de suelo dominantes en la zona del Bajío, se demostró que una buena sanidad del suelo es determinante para lograr buena productividad y calidad de fruta. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 has que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumenta entre 40 y 80 % el rendimiento en suelos infestados. 2. Reduce riesgos. 3. Control de maleza en 90 % con bromuro de metilo y en menor porcentaje con solarización, la solarización es un control cultural. 4. Se rehabilitan suelos improductivos para el cultivo de fresa por problemas de enfermedades del suelo. 5. Se evita el problema del cultivo nómada y es posible mejorar la infraestructura (nivelación láser, riego por goteo, uso de macrotuneles, incorporación de abonos verdes, compostas, etc.) en los terrenos dedicados al cultivo de fresa. 6. Mayor rentabilidad y competitividad. Productos concretos: 1. Control con bromuro de metilo 98 %, Control con solarización. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (6,34), Memorias (16, 18), Tesis (9,10) Folletos (8,27,32,35), Trípticos (28 ), Resumen (1,2,3,5,12,13,14,22,23,24), Tecnología llave en mano (42). Al final aparecen las citas completas. PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 2. Producción de planta refrigerada de fresa. En México existen condiciones idóneas para establecer viveros de fresa y producir planta para refrigerar (Frigo). Ello permite obtener planta madre de superior calidad a la importada y acondicionarla fisiológicamente para lograr una buena tasa de propagación en el vivero de planta “verde”. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos G. Disciplinas involucradas: Horticultura. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: Se usa planta madre refrigerada de importación, con baja calidad fitosanitaria, alto costo y disponibilidad frecuentemente extemporánea para la siembra de viveros. El Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 57 problema está resuelto. Objetivos: 1. Seleccionar localidades para propagar planta madre de alta calidad fisiológica y fitosanitaria. 2. Desarrollar la tecnología para propagar planta certificada en México. Resultados: Las investigaciones de campo en ambientes fríos de los estados de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y Chihuahua, demostraron que para obtener planta madre de alta calidad y para fechas de cosecha a principios de noviembre, las mejores localidades para viveros son en la región de Fresnillo y Zacatecas, Zac. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: el estado de Guanajuato. Puede usarse en las INIFAP 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Disminuir importaciones de planta madre de E.U. 2. Disminuir problemas fitosanitarios. 3. Bajar costo de producción en vivero de planta “verde”. 4. Bajar aplicación de pesticidas. 5. Establecer viveros en época idónea. 6. Aumentar rendimiento de planta en vivero de planta “verde”. 7. Aumentar sanidad y calidad de planta “verde”. 8. Aumentar rendimiento de fruta y calidad en la huerta, 9. Aumentar rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Localidades para sembrar viveros y obtener planta madre para refrigerar: Fresnillo, Zacatecas, Zac. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (6), Memorias (16,18), Tesis (44) Folletos ( ), Trípticos ( ), Resumen (1,2), Tecnología llave en mano (43). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 58 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 3. Propagación de planta verde de fresa de alta calidad. Establecer los viveros para la propagación de planta verde en localidades aisladas geográficamente de Irapuato, Gto., permite obtener material vegetativo sano, con menor incidencia de plagas y enfermedades. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos G. Disciplinas involucradas: Horticultura. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: En Irapuato, Gto., tradicionalmente los viveros se sembraban dentro de la zona productora de fresa, lo que favorece la dispersión de plagas y enfermedades de las plantaciones de fruta al vivero. Como consecuencia se multiplicaba planta con calidad fitosanitaria, que al trasplantarla para producir fruta tenía baja productividad y calidad de fresa. Problema resuelto parcialmente, es necesario estudiar localidades con mayor altitud en este tipo de vivero. Objetivos: Seleccionar localidades para sembrar viveros para propagación de planta “verde”de fresa. Resultados: La reubicación de viveros permitió incrementar la productividad y calidad de fruta en la zona del Bajío conservadoramente en un 40 %. Actualmente, aproximadamente el 90 % (180 ha) de los viveros son sembrados fuera de Irapuato. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumento de la productividad y calidad 2. Reducción de riesgos. 3. Menor uso de pesticidas. 4. Uso más eficiente de recursos naturales. 5. Mayor rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Localidades para viveros: Arandas, Jal., Dolores Hgo., San Luis de la Paz Gto., y Zacatecas, Zac. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico ( ), Memorias (16,18), Tesis (9,44) Folletos (8, 32,35), Trípticos (28,31), Resumen (24), Tecnología llave en mano (41,43). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 59 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 4. Acondicionamiento invernal con refrigeración para inducir la propagación vegetativa de la fresa. La refrigeración artificial a la planta madre de fresa es un acondicionamiento fisiológico que induce la propagación vegetativa en el vivero. El período óptimo son 60 días de refrigeración, independientemente de la época de extracción del vivero o de la localidad donde se incrementó la planta madre, pero con la necesidad de un período corto de frío natural en campo, antes de la cosecha del vivero. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos González. Disciplinas involucradas: Horticultura Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: La insuficiente propagación vegetativa en vivero, el retraso en la emisión de estolones, el desconocimiento del período óptimo de refrigeración para inducir la óptima propagación en vivero, el desconocimiento respecto a la época de cuando extraer la planta madre y su período óptimo de refrigeración. El problema está resuelto. Objetivos: 1. Determinar el período optimo de refrigeración a la planta madre para maximizar la producción de planta en vivero. 2. Desarrollar este componente para formar la tecnología integral de producción de planta certificada. Resultados: Los ensayos con viveros para la producción de planta refrigerada, donde se involucraron fechas de cosecha de planta y períodos de refrigeración, demostraron que el período óptimo de refrigeración para la planta madre son 60 días con lo que se promueve entre 30 y 40 % el rendimiento de planta “verde” del vivero. Dominio de recomendación: Zona Bajío en el Instituciones involucradas: INIFAP estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumenta el rendimiento de planta “verde”. 2. Se mejora la madurez de planta. 3. Se incrementa la sobrevivencia de la planta “verde”al trasplante. 3. Se tiene la planta “verde” disponible para la primera quincena de agosto. 4. La planta “verde” no emite estolones en la huerta por mal manejo en vivero. 5. Bajan costos de producción en vivero por la tasa de propagación. 6. Bajan costos de producción en la huerta. 7) Se evitan importaciones de planta madre. Productos concretos: 1. Tecnología de refrigeración a la planta madre, tecnología para manejo de viveros, tecnología para producción de planta certificada. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capíulo de libro (19), Artículo científico (6), Memorias (16,18), Tesis (44) Folletos ( ), Trípticos ( ), Resumen (1,2), Tecnología llave en mano (43). Al final aparecen las citas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 60 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 5. Fecha de trasplante para siembra de vivero de planta “verde”. Se determinó la fecha óptima de trasplante para el establecimiento de viveros para propagación de planta verde, buscando mediante este manejo incrementar la propagación de planta así como su madurez. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos G. Disciplinas involucradas: Horticultura Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: Generalmente las fechas de trasplante son extemporáneas después del 20 de enero. Ello repercute en: 1. Baja producción de planta en vivero. 2. Inmadurez de planta y bajo porcentaje de sobrevivencia en la huerta. 3. Retraso en el establecimiento de las huertas. 4. baja de rendimiento en la huerta. 5. Encarecimiento del costo de producción en vivero y huerta. El problema está resuelto. Objetivos: 1. Determinar épocas oportunas de siembra del vivero para producción de planta verde 2. Generar la tecnología para propagar planta certificada de fresa en México. Resultados: Los ensayos experimentales realizados durante tres años demostraron que la época oportuna de plantación del vivero es del 20 de diciembre al 20 de enero, período donde se logran las máximas tasas de propagación vegetativa. Con variedades de día corto de alta capacidad de propagación vegetativa es posible cosechar un millón de plantas/ha. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: el estado de Guanajuato. Puede usarse en las INIFAP 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumenta en 20% el rendimiento de planta “verde”. 2. Se mejora la madurez de planta. 3. Se incrementa la sobrevivencia al trasplante 4. Se tiene la planta “verde” disponible para la primera quincena de agosto. 5. La planta “verde” no emite estolones en la huerta por mal manejo en vivero. 6. Bajan costos de producción en vivero por la tasa de propagación. 7. Bajan costos de producción en la huerta. Productos concretos: 1. Fecha de plantación óptima del 20 de diciembre al 20 de enero. 2. Propagación y calidad de planta “verde”. 3. Tecnología para la producción de planta certificada. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (6), Memorias (16,18), Tesis (44) Folletos ( ), Trípticos ( ), Resumen (1,2), Tecnología llave en mano (43). Al final aparecen las citas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 61 INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 6. Uso de altas densidades de población para la producción de fresa en el Bajío. Con el sistema de plantación “directa verde” se demostró la bondad de usar 200,000 plantas por ha en lugar de las 100,000 que tradicionalmente se usan. Responsable que la generó: Pedro A. Dávalos G. Disciplinas involucradas: Horticultura Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: Con el sistema mencionado un problema común es la muerte de plantas al trasplante lo que acarrea: 1. Gastos de replante y retraso en la plantación, 2. bajos rendimientos de fruta en invierno y durante todo el ciclo 3. Desconocimiento de la densidad de población y respuesta varietal. El problema está resuelto con las variedades actuales, pero debe trabajarse con las nuevas variedades nacionales y extranjeras que en el futuro se introduzcan. Objetivos: 1. Optimizar este componente dentro del contexto de manejo integrado del cultivo 2. Aumentar en por lo menos 40 % el rendimiento de fruta. Resultados: Los ensayos realizados en Irapuato, Gto., desde 1980 hasta la fecha han revelado que la densidad de población de 200,000 plantas/ha, permiten un incremento sustancial del rendimiento, con una disminución del 5 % del tamaño de fruta. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumento del rendimiento entre 40 y 100 % dependiendo de la variedad y fecha de trasplante. 2. Aproximadamente 25 % de mayor producción en otoño-invierno 3. Uso más eficiente del agua al incrementar el rendimiento por ha. 4. Menores costos de producción por Kg de fruta. 5. Mayor rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Tecnología de alta densidad de población en fresa. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico ( ), Memorias (16,18), Tesis (46) Folletos (32), Trípticos (28), Resumen (11), Tecnología llave en mano (40). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 62 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 7. Diagnóstico del problema de plagas de la fresa en el Bajío. Se realizó la identificación de los insectos y ácaros que son problema de la fresa en la región del Bajío, con el propósito de lograr un control eficiente de las mismas mediante MIP y evitar aplicaciones indiscriminadas de pesticidas. Responsable que la generó: Dr. Gabriel Díaz Castro, Dr. Rafael Bujános M. Disciplinas involucradas: Entomología. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: La presencia de insectos y ácaros en el cultivo de fresa disminuye el rendimiento y calidad de la fruta, ocasiona gastos en el control químico, la aplicación de pesticidas contribuyen al deterioro ambiental y aumentan los costos del cultivo. Problema resuelto parcialmente, ya que se está trabajando sobre las dinámicas poblacionales de Insectos y ácaros plaga, de sus posibles depredadores, así como en la identificación de nuevas plagas en el Bajío. Objetivos: 1. Actualizar a los productores, sobre la identificación y manejo de las principales plagas de la fresa en el Bajío. Resultados: La presencia de por lo menos cinco insectos y dos ácaros, atacando al cultivo de fresa en el Bajío, ha hecho que los productores utilicen como medida de control los pesticidas. Se realizan alrededor de 20 aplicaciones en la temporada de diferentes pesticidas, dirigidos principalmente contra araña de dos puntos, trips y chinches. Con la información actualmente disponible es posible bajar las aplicaciones en 30 %. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumento de la productividad y calidad. 2. Reducción de riesgos. 3. Uso racional de pesticidas. 4. Menos contaminación del ambiente. 5. Menores costos de producción. 6. Mayor rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Conocimiento de plagas de la fresa y su manejo integrado. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (38), Memorias (16,18), Tesis (39) Folletos (27,32,35), Trípticos (28), Resumen ( ), Tecnología llave en mano (40). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 63 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 8. Identificación de principales enfermedades de la fresa en el Bajío. En esta región la fresa tiene problemas severos con enfermedades de raíz y corona principalmente, también importantes aunque en menor grado con pudriciones de la fruta y enfermedades del follaje de menor cuantía, pero potencialmente severas bajo condiciones ambientales favorables para su ataque. Responsable que la generó: Jesús Castro F., Javier Martínez A., Pedro A. Dávalos G y J. Narro Sánchez. Disciplinas involucradas: Fitopatología, Horticultura Problemas que dio origen a la componente tecnológica: En Irapuato y Municipios circunvecinos dedicados al cultivo de fresa, hay una alta incidencia de enfermedades de la raíz y corona, del follaje, sistémicas y de la fruta. Los daños causados por esos parásitos afectan sensiblemente el rendimiento y calidad de la fruta. Aparte, el desconocimiento de los agentes causales, genera el uso ineficiente e indiscriminado de pesticidas, lo que incide en problemas con pesticidas (exceso de residuos o prohibido) al exportar la fruta, contaminación del ambiente y aumento del costo de producción. Problema resuelto parcialmente. Hay necesidad de continuar identificando posibles problemas de hongos, bacterias, virus y fitoplasmas, Objetivos: 1) Actualizar a los productores, sobre la identificación y manejo de las enfermedades de la fresa en el Bajío. Resultados: 1) Concienciar al productor de reducir riesgos y aumentar rendimiento, al capacitarlo en el conocimiento y manejo de las enfermedades de la fresa en el Bajío. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Aumento de la productividad y calidad. 2. Reducción de riesgos. 3. Uso racional de pesticidas. 4. Menos contaminación del ambiente. 5. Menores costos de producción. 6. Mayor rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Conocimiento de agentes causales de enfermedades en la fresa y su manejo integrado. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (6,7), Memorias (16,18), Tesis ( 10) Folletos (32,35,45), Trípticos (28), Resumen (1,2,3,4,5,13,20,21,22,23,29,30,31,33,34), Tecnología llave en mano (40,41,42,43). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 64 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación y Transferencia de Tecnología TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (OFERTA TECNOLÓGICA) (Llenar un formato por componente tecnológica) Cadena Productiva Fresa Componente Tecnológica: 9. Control de enfermedades de la fruta en el cultivo de fresa. Las pudriciones de la fruta en época de lluvias son una limitante, por ello se buscaron alternativas de control químico a fin de minimizar los daños. Responsable que la generó: Jesús Castro F. y Pedro A. Dávalos. Disciplinas involucradas: Fitopatología, Horticultura. Problemas que dieron origen a la componente tecnológica: El cultivo de fresa en el Bajío produce todo el año y la fruta es susceptible a las pudriciones cuando hay excesos de humedad. Por consiguiente en épocas lluviosas ocurren dependiendo de la variedad: 1. Pérdidas entre el 10 y casi el 100 % de la producción. 2. Pudriciones y pérdidas en poscosecha. Con la tecnología de control químico, las pérdidas mencionadas se reducen alrededor del 50 al 80 %. Problema resuelto parcialmente. Necesidad de ensayar nuevos productos y buscar alternativas biológicas, genéticas y culturales. Objetivos: 1. Demostrar que existen productos y dosis para la prevención económica de enfermedades de la fruta en el Bajío. 2. Disminuir pérdidas en campo por pudriciones de la fruta. 3. Disminuir pérdidas en poscosecha por enfermedades. Resultados: Los estudios indicaron que las pudriciones de la fruta son causadas por la prevalencia simultánea de los hongos Colletotrichum spp, Botrytis cinerea y Phytophthora cactorum, cuyo control químico es posible con Captan 50% cuando los hongos prevalentes son Colletotrichum spp y Phytohthora y la mezcla de Captan 50 % más Benomil, cuando están los tres parásitos. Dominio de recomendación: Zona Bajío en Instituciones involucradas: INIFAP el estado de Guanajuato. Puede usarse en las 2000 ha que se cultivaban con fresa. Beneficios: 1. Reducción de pérdidas. 2. Reducción de riesgos. 3. Mejora de la rentabilidad y competitividad. Productos concretos: Fungicidas y dosis para el control químico de los citados hongos. Publicaciones disponibles: Libro (36), Capítulo de libro (19), Artículo científico (7), Memorias (16,18), Tesis ( ) Folletos (32,35,45), Trípticos (28), Resumen (4,7, 20,21), Tecnología llave en mano ( ). Al final aparecen las citas completas. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 65 PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL CULTIVO DE FRESA EN MÉXICO. 1. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos G. 1985a. Sanidad de plantas de fresa provenientes de viveros nacionales y extranjeros. Resumen no. 22. XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. 2. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos G. 1985b. Etiología de la “Secadera” de la fresa en el área de Irapuato, Gto. Resumen no.21. XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. 3. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos G. 1987a. Identificación del agente causal de la “Secadera” de la fresa en el área de Zamora, Mich. Resumen pag. 75. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. 4. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos G. 1987b. Control químico de las pudriciones del fruto de la fresa causada por Phytophthora cactorum y Colletotrichum sp. Resumen pag. 57. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. 5. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos González. 1989. Control de la secadera de la fresa por medio de la solarización. Resumen pag. 125. XVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. 6. Castro Franco, J. y P.A. Dávalos G. 1990. Etiología de la “Secadera” o pudrición de la raíz y corona de la fresa en Irapuato, Gto. Revista Mexicana de Fitopatología 8(1):80-86. 7. Castro Franco, J., P.A. Dávalos G. y E. Redondo J. 1993.El agente causal de la pudrición “coriácea” de la fruta de la fresa en el Bajío. Revista Mexicana de Fitopatología 11(1):103-106. 8. Dávalos González, P.A. 1984a. Guía para establecer viveros de fresa. Folleto para Productores Núm 11. CAEB-CIAB-INIA-SARH. 16 P. 9. Dávalos González, P.A. 1984b. Efecto de la fertilización y densidad de población del vivero en la propagación y sobrevivencia de la fresa. Escuela Superior de Agricultura. Universidad Autónoma de Nayarit. Tesis de licenciatura. 86 p. 10. Dávalos González, P.A. 1990. Respuesta de la fresa a dos métodos de inoculación de Fusarium oxysporum f. sp fragariae e identificación de fuentes de resistencia. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coah. Tesis de Maestro en Ciencias 104 p. 11. Dávalos González, P.A. 1991a. Efecto de la densidad de población y arreglo topológico en el rendimiento de fresa. Resumen pag. 137. IV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas (SOMECH). Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 66 12. Dávalos González; P.A. 1991b. Evaluación de fumigantes para el control de la “Secadera” de la fresa en Irapuato, Gto. Resumen pag. 211. XVIII Congreso Nacional de Fitopatología. 13. Dávalos González, 1991c. Densidad de inóculo de Fusarium oxysporum f. sp. fragariae en planta “verde” de fresa. Resumen pag. 126. XIX Congreso Nacional de Fitopatología. 14. Dávalos González, P.A. 1992a. El control de Fusarium oxysporum f. sp. fragariae con dosis bajas de bromuro de metilo 98 %. Resumen Pág. 98. XIX Congreso Nacional de Fitopatología. 15. Dávalos González, P.A. 1992b. Resistencia de campo a Fusarium oxysporum (S&H) f. sp. fragariae en cruzas interespecíficas de fresa. Resumen pag. 138. XIX Congreso Nacional de Fitopatología. 16. Dávalos González, P.A. 1992c. Avances de investigación en el cultivo de fresa 19-25 in: Mondragón J., C. y A. Hernández S. (eds) “Avances y perspectivas de la investigación en fruticultura para el centro del país”. Memoria. SAGAR-INIFAP-CIR.CENTRO-CENGUA. 17. Dávalos González, P.A. 1997. Estimación de parámetros genéticos en fresa (Fragaria spp). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coah. Tesis de Doctor en Ciencias 127 p. 18. Dávalos González, P.A. 2000. Situación de la fresa en México y propuestas de investigación 151-160 in: Castellanos R., J y F. Guerra O’Hart Memorias del Symposium Internacional de la Fresa en Zamora, Mich. 19. Dávalos González, P.A. 2003?. Strawberry culture in México in: Childers, N.F. (ed.) The strawberry. Título, año de publicación y compañía editorial por confirmar. 20. Dávalos González, P.A. 1985. Ensayo preliminar para el control de la pudrición gris (Botrytis cinerea Pers. Ex fr) de la fresa con Vinclozolin. Resumen no. 32. XII Congreso Nacional de la Sociedad mexicana de Fitopatología. 21. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987a. Estimación de daños por Colletotrichum sp y Phytophthora cactorum principales causantes de la pudrición de la fresa en Irapuato, Gto. Resumen pag. 111. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. 22. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987b. La solarización como un medio de control para la “Secadera”de la fresa en Irapuato, Gto. Resumen pag. 68. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 67 23. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987c. Evaluación de productos químicos para el control de la “Secadera” de la fresa en Irapuato, Gto. Resumen pag. 56. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. 24. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987d. Comparación de planta de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) procedente de viveros locales y foráneos en Irapuato, Gto. Resumen pag. 108. II Congreso Nacional de Horticultura. 25. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987e. Evaluación de dos cultivares de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en plantación directa verde en ocho fechas de trasplante. Resumen pag. 126. II Congreso Nacional de Horticultura. 26. Dávalos González, P.A. y J. Castro F. 1987f. Evaluación de 13 cultivares de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) para plantación de directa verde en Irapuato, Gto. Resumen pag. 27. II Congreso Nacional de Horticultura. 27. Dávalos González P.A. y J. Castro F. 1987g. Variedades de fresa introducidas con adaptación para el Bajío. Folleto Técnico Núm. 4. CAEB-CIABINIFAP-SARH. 28. Dávalos González, P.A., R. Bujános M. y J. Narro S. 2002. Tecnología de Producción de Fresa en Guanajuato. Folleto para Productores núm. 1. SAGARPA-INIFAP-CIR-CENTRO-CEBAJ. Celaya, Gto. 29. Dávalos González, P.A., A. López B. y G. Olivares S. 1991a. Fuentes de resistencia a F. oxysporum f. sp. fragariae en Fragaria chiloensis (Duch). Resumen pag 110. XIX Congreso Nacional de Fitopatología. 30. Dávalos González, P.A., A. López B. y G. Olivares S. 1991b. Evaluación de cultivares de fresa (Fragaria x ananassa) para resistencia a Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. Resumen pag 136. IV Congreso Nacional de la SOMECH. 31. Dávalos González P.A., O.A. Rubio Covarrubias y A. O. del Río M. 1979. Regiones para producir “planta verde” de fresa para siembras comerciales de Irapuato, Gto., y forma de establecer los viveros. Desplegable CIAB 129.SARH-INIA-CIAB-CAEB. Celaya, Gto. 32. Dávalos González, P.A., J.A. González M., J. Castro F., G. Díaz C. y A. Arévalo V. 1985. Guía para cultivar fresa en Irapuato. Folleto para productores Núm. 14. SARH-INIA-CIAB-CAEB. Celaya, Gto., 26 p. 33. Dávalos González, P.A., J. Castro F., A. López B. y G. Olivares S. 1991. Densidad de inóculo de Fusarium oxysporum f. sp. fragariae en fresa. Resumen pag. 121. XVIII Congreso nacional de Fitopatología. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 68 34. Dávalos González, P.A., A. López B., J. Castro F. y G. Olivares S.1992. Evaluación de dosis de inóculo de Fusarium oxysporum en fresa en tres diferentes tamaños de maceta. Agraria Vol. 8(2) 132-139. 35. Dávalos González, P.A., J. Castro F., E. Redondo J., H. Rodríguez G., G. Díaz C. y A. Arévalo V. 1992. Guía para cultivar fresa en Irapuato. Folleto para Productores Núm 1. SARH-INIFAP-CIR-CENTRO-CEBAJ. Celaya, Gto., 46 P. .36. Dávalos González P.A., R. Bujános M., J. Narro S., A.E. Jofre G., A. R. Hernández R., A. Arévalo V., A. Marín J. 2003. La fresa en México. Libro en elaboración. 37. Dávalos González, P.A., A. López B., S. Rodríguez H., E. Navarro G., S. Pérez González, E. Mercado S., A. Martínez G. y A. Mastache L. Herencia de firmeza de fruto en híbridos intra e interespecíficos de fresa (Fragaria spp). Artículo en revisión para su publicación en la Revista Científica Agraria. 38. Díaz Castro, G. 1981. La araña ciclamina Steneotarsonemus pallidus (Banks) y su control en plantaciones de fresa en Guanajuato. Agric. Téc. Mex. Vol 7(2):97-112. 39. Flores Reina, R.B. 1987. Control químico de la araña roja de la fresa Tetranychus urticae Koch en la región del Bajío. Fac. de Ciencias Biológicas. Monterrey, N.L. Tesis de Licenciatura. 47 p. 40. INIFAP. 1997a. Como obtener altos rendimientos en fresa. 500 tecnologías llave en mano. Vol. II División agrícola 255-256. 41. INIFAP. 1997b. Como producir planta verde de fresa de alta calidad. 500 tecnologías llave en mano. Vol. II División agrícola 257-258. 42. INIFAP. ¿. Control de enfermedades del suelo para producir altos rendimientos de fresa. 500 tecnologías llave en mano. Vol ¿ División agrícola ¿. 43. INIFAP. ¿Producción de planta élite de fresa. 500 tecnologías llave en mano. Vol ¿ División agrícola?. 44. López Perales, E. 1985. Efecto de la refrigeración y fecha de plantación del vivero sobre la propagación vegetativa y fructificación de la fresa. Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, Cd Juárez, Chih. Tesis de Licenciatura. 54 p. 45. Martínez Alemán, J. y A.O. del Río M. 1975. Fresa. Principales enfermedades de la fresa en el Valle de Zamora, Mich. Folleto Misceláneo No. 27. SAGINIA-CIAB. 22 p. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 69 46. Rivera Estrada, J.L. 1987. Efecto de tres densidades de población y dos sistemas de plantación en el rendimiento y calidad de dos cultivares de fresa (Fragaria x ananassa Duch) en dos localidades del Municipio de Irapuato,Gto. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. Tesis de Licenciatura 59 p. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 70 PROGRAMA NACIONAL ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Etapa IV Estado Actual y Prospectiva de la Investigación Y Transferencia de Tecnología PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA (Llenar un formato por proyecto) Fresa Cadena Productiva Título: “Establecimiento de una metodología para la transformación genética de selecciones avanzadas de fresa” Responsable del proyecto: Dra. Alba Estela Jofre y Garfias Disciplinas involucradas: Cultivo de tejidos vegetales y transformación genética de plantas. Características de la investigación: Micropropagar plantas para ser usadas en parcelas demostrativas para que los productores adopten esta tecnología e introducción de genes de interés en selecciones avanzadas de fresa. Instituciones involucradas: CinvestavIrapuato y CENGUA-INIFAP Problema: 1. La planta con la que se establecen los cultivos comerciales es de importación y además de los recursos que hay que pagar por ella en ocasiones se tienen problemas fitosanitarios. 2. Hay algunas enfermedades causadas por bacterias o por hongos que son difíciles de combatir usando agroquímicos. Objetivos: Se tienen dos objetivos: 1. La multiplicación de plantas de fresa in vitro para ser probadas en campo en parcelas de productores y 2. El establecimiento de una metodología para poder introducir genes de interés agronómico en selecciones avanzadas de fresa Metas o Resultados Esperados: Micropropagar plantas de selecciones avanzadas de fresa para de ellas seleccionar las más adecuadas para la región. Tener plantas transgénicas que en el futuro (4-5 años) se puedan probar en el campo con resistencia a enfermedades causadas por bacterias u hongos y con tolerancia al herbicida Basta. Área de influencia: Cultivos de fresa Actividades: Se establecieron los cultivos in vitro de selecciones avanzadas de fresa procedentes de los programas de mejoramiento del INIFAP y del Colegio de Postgraduados. Algunas de ellas se comenzarán a evaluar en parcelas comerciales con la ayuda de productores, para de entre ellas escoger las mejor adaptadas para las condiciones agras climáticas de la región. Se están estableciendo las condiciones para la transferencia de genes de interés agronómico, como pueden ser genes de quitinazas, que den resistencia a hongos y el gen bar, que confiera resistencia al herbicida Basta, para en el futuro enfocarnos a las variedades que se escojan de entre las selecciones avanzadas tanto del INIFAP como del Colegio de Postgraduados. Beneficios esperados (Impactos): 1) Sustituir a mediano plazo la importación de plantas de fresa (2-3 años) 2) A un plazo mayor (4-5 años), tener disponibles plantas resistentes a enfermedades causadas por bacterias y hongos y resistentes al herbicida Basta. Productos concretos esperados: Variedades mexicanas de fresa adaptadas para la región a partir de las selecciones avanzadas que han sido generadas por el Dr. Pedro Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 71 Antonio Dávalos González de INIFAP y el Dr. Jorge Rodríguez Alcázar del Colegio de Postgraduados para sustituir a las variedades comerciales que actualmente se cultivan comercialmente. A una plazo un poco mayor, tener variedades que se escogerán de las selecciones avanzadas que mejor comportamiento tengan en la región con genes de interés agronómico como pueden ser resistencia a microorganismos como hongos y a herbicidas. 4.2. Matriz de proyectos de investigación en marcha por problema, por disciplina para la cadena agroalimentaria de Fresa. MATRIZ DE PROYECTOS DE INVESTIGACION EN MARCHA DE ACUERDO A PROBLEMAS IDENTIFICADOS CADENA PRODUCTIVA: FRESA PROBLEMAS Reproducción Fitomejorami M.Agronómic Nutrición M.Integrado o ento Manejo Orgánico Fenología Malezas Entomología 1Inocuidad 2 Dependenciadematerial vegetativo 1 2 3Bajosrendimientos 3 4 5 4Abatimientodemantosacuíferos 5Faltadefinaciamiento 6Bajacalidaddefruta 7Deteriorodel recursosuelo-agua 8Desconocimientodel mercado LISTADO DE PROYECTOS EN MARCHA CADENA PRODUCTIVA: FRESA 1. Métodos para transformación genética de selecciones (propagación invitro) CINVESTAV. 2. Formación de variedades. INIFAP. 3. Sistemas de plantaciones con altas densidades. INIFAP. 4. Sistemas de plantación/dinámica de plagas/identificación de enemigos naturales. INIFAP. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 72 4.3. Matriz de tecnologías disponibles por ofertar por problema por disciplina para la cadena de Fresa. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE ACUERDO A PROBLEMAS IDENTIFICADOS CADENA PRODUCTIVA: FRESA PROBLEMAS Fitopatología Reproducción Entomología Riegos Mercados Malezas Manejo agronómico Fisiología Nutrición 1Inocuidad Dependenciadematerial 2 vegetativo 3Bajosrendimientos 1 2 3 4Abatimientodemantosacuíferos 4 5Faltadefinanciamiento 6Bajacalidaddefruta 7Deteriorodel recurso 8Desconocimientodel mercado LISTA DE TECNOLOGIAS DISPONIBLES PARA OFERTAR CADENA PRODUCTIVA: FRESA 1. Control de enfermedades del suelo (hongos). Phytophtora INIFAP. 2. Tecnología para propagación de planta en vivero. INIFAP. 3. Diagnostico del problema de plagas. Identificación y manejo. INIFAP. 4. Sistema de fertirriego. CIIDIR. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 73 4.4. RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CONSULTADAS PARA LA CADENA PRODUCTIVA 1. http://www.ag.usask.ca/departments/plsc/hratp/fruitcrops/strawberry.html 2. http://www.sfc.ucdavis.edu/research/strawberry.html 3. http://www.ashs.org/ashspress/strawberry.html 4. http://www.ag.auburn.edu/aaes/webpress/1995/strawberry.htm 5. http://fruitsandnuts.ucdavis.edu/straw2.html 6. http://www.hort.cornell.edu/department/faculty/pritts/finland.htm http://www.hort.cornell.edu/department/faculty/pritts/organic.htm 7. http://www.nasga.org/straw/journals/16-20/) 8. http://www.calstrawberry.com 9. http://www.nal.usda.gov/pgdic/Strawberry) 10. http://www.berrygenetics.org/strawberry.html 11. http://www.strawberriesqld.com 12. http://gcrec.ifas.ufl.edu/Dovergeninfo.htm 13. http://strawberry.ifas.ufl.edu ) 14. http://oregonstate.edu/dept/NWREC/acmp.html 15. http://www.ext.vt.edu/pubs/fruit/438-018/438-018.html 16. http://www.nrsl.umd.edu/research/NRSLResearchProjectInfo.cfm?ID=86 17. http://www.plant.wageningen-ur.nl/projects/strawberryvirus/ 18. http://www.lubi.edu.lv/physiol/res_mites.htm 19. http://www.stud.ntnu.no/studorg/pbs/EU-prosjekt/Page01.htm 20. http://www.nysaes.cornell.edu/pp/extension/tfabp/salsmf.shtml 21. http://www.beachstreet.com/research.htm 22. http://www.exnet.iastate.edu/plantpath/StrawberryIPMUpdate.html 23. http://berrygrape.oregonstate.edu/fruitgrowing/berrycrops/strawberry.htm 24. http://www.msutoday.msu.edu/18Jan2002-2 25. http://www.doorae.re.kr/Edoorae/data/3_1.htm 26. http://www.gnb.ca/0389/1997/4005208e.htm 27. http://www.mrac.ca/projects/STRAWBERRIES.htm 28. http://www.agri.gov.il/Units/Kidum/koch.html 29. http://www.scri.sari.ac.uk/TiPP/default.htm Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 74 30. http://www.nal.usda.gov/pgdic/Strawberry/book/boksevt.htm 31. http://www.agri.cmu.ac.th/Staff/Faculty/danai/fruit04.html 32. http://www.sare.org/highlight/2002/strawbry.htm 33. http://precisionag.osu.edu/research/2002/0102.html 34. http://gardening.wsu.edu/library/best006/best006.htm 35. http://www.ag.ohio-state.edu/~sfgnet/ 36. http://www.auri.org/news/ainjul00/03wool.htm 37. http://www.technews.vt.edu/Archives/2000/Apr/00110.html 38. http://www.fundp.ac.be/recherche/thematiques/en/212.html ) 39. http://www.teagasc.ie/publications/fruit2000/paper7.htm 40. http://www.uoguelph.ca/research/news/articles/2000/researchers_tarry.shtml 41. http://nfrec-sv.ifas.ufl.edu/reports_strawberry.htm 42. http://www.noble.org/press_release/Ag/StrawberryPlasticulture/ 43. http://www.insad.pl/enifpabs.htm 44. http://attra.ncat.org/attra-pub/strawberry.html 45. http://www.actahort.org/books/567/ Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 75 Síntesis de oportunidades y necesidades estratégicas de investigación y de desarrollo en la Cadena Agroalimentaria Fresa. Gerardo Barrera Camacho1 Dr. Carlos Sánchez Brito2 Introducción. En esta etapa se analiza en forma conjunta toda la información obtenida en las etapas anteriores, que será la base de la evaluación para la toma de decisiones de Investigación y Transferencia de Tecnología. • Objetivo: Determinar las áreas estratégicas de I&D de la cadena Agroalimentaria del Aguacate. • Producto a obtener: Listado de prioridades de Investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito nacional para la Cadena Agroalimentaria Aguacate. Para el logro de los objetivos, se procede en pasos y en el primero se unifican en un plano de información o matriz los problemas/demandas que generan hacia el sector primario los mercados actuales (corto plazo) y aquellas demandas que se tendrían por los probables escenarios futuros (mediano y largo plazo). Se reflejan los problemas/demandas para el sector primario tanto de los mercados actuales como de las futuras tendencias del producto y subproductos de la cadena; así como otros problemas no inherentes directamente, pero que influyen en la competitividad de la cadena y que requieren su solución por otros ámbitos institucionales. El siguiente paso, es confrontar los problemas/demandas detectados en el paso anterior con los temas relevantes de la oferta tecnológica, que se traduce en cotejar y encontrar los posibles aportes, o soluciones factibles, que surgen del estudio prospectivo de la innovación tecnológica y que pueden resolver (o aportar indicios de solución), algunos de los problemas/demandas que está afrontando el sector primario y compromete la competitividad de la cadena. De esta verificación quedarán “afuera” problemas/demandas para los cuales no se dispone de repuesta u oferta tecnológica, para los cuales se requerirá de la implementación y planificación de actividades de investigación y de transferencia según las áreas y temas pertinentes. Dado que estos problemas/demandas tienen un peso diferencial desde el punto de vista de sus efectos negativos sobre el funcionamiento y la competitividad de la cadena, será necesario profundizar el análisis a fin de establecer los niveles de prioridad que debe asignarse para su atención. En esta priorización juegan un rol 1 2 Investigador del Programa de Economía del Campo Experimental Morelia-inifap. Investigador de Centro Nacional para Producción Sostenible(Cenapros)- inifap. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 76 importante las propias capacidades institucionales como así también aquellas otras que puedan sumarse de otros sectores extra institucionales. Asimismo, ya reunida esta información estratégica es posible también recurrir a criterios para la fijación de prioridades para evaluar el impacto de la solución de estos problemas o de aprovechar ciertas oportunidades. Relaciones entre Problemas/Demandas y los mercados Matriz 1: Cadena Agroalimentaria Fresa: Relación entre Problemas/Demandas y las Demandas de los Mercados. Cadena Problema Inocuidad Sub cadena FRESCA Primaria Industria Primaria Uso de agua limpia y sana que cumpla con especificac iones microbiológ icas CONGELADA Industria Exportación Buenas Uso de practicas productos de químico manufactu aprobados ra por EPA y FDA Dependencia de material vegetativo Bajos rendimientos Abatimientos de mantos acuíferos Falta de financiamiento Baja calidad de fruta Deterioro del recurso agua Cumplir con requerimient os físicos y químicos de la norma. BPA Fresa integra y que cumplan con la Norma de Calidad BPA Fresa integra, consistentes y tamaño medio BPA Demandas no expresadas en el mercado No se tiene material nacional que abarate costos de producción. Variedades no expresan su potencial productivo. Recarga de acuíferos baja y se utilizan sistemas tradicionales de riego. Alto costo del dinero y escaso. Bajos rendimientos de fruta de calidad. Se dispone de agua para riego contamina. Falta de canales de comercialización Desconocimie nto del mercado Áreas Estratégicas de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Cadena Agroalimentaria Fresa. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 77 Oferta Tecnológica (problema/demanda abordado). Problema/demanda Dependencia y material genético Abatimientos mantos acuíferos b. Estado3 PI PI TD Necesidades de Investigación. Problema/demanda Inocuidad Baja calidad de fruta Deterioro recurso agua 3 Oferta tecnológica e institución Formación de variedades INIFAP. Propagación en vitro de variedades CINVESTAV. Sistema de fertirriego CIIDIR. Área o línea de investigación Conservación y saneamiento de agua de riego. Tamaño no adecuado con base a presencia, sanidad y tamaño. Programa de buena practicas agrícolas. Contaminación de agua. PI: Proyecto de Investigación; TD: Tecnología disponible Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 78 c. Oferta tecnológica Bajos rendimientos Estado TD TD PI PI TD 4 Temas relevantes de I&D. 4 Área o línea de investigación e institución Identificación y manejo de plagas INIFAP. Control de Phytophtora INIFAP. Identificación de enemigos naturales y dinámica poblacional INIFAP. Sistemas de plantaciones de alta densidad INIFAP. Propagación de planta en vivero INIFAP. Eslabón Primario Industria Comercialización X X X X X PI: Proyecto de Investigación; TD: Tecnología disponible. Programa nacional estratégico de Necesidades de Investigación y de Transferencia de tecnología 79