Anexos - Inapam
Transcription
Anexos - Inapam
Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final CAPÍTULO VI. Anexos 6.1. Glosario de Términos Abrasivo. Destrucción mecánica de las rocas por el roce y choque que producen los detrítos transportados por el viento, hielo, agua de escurrimiento, oleaje. Acumulativo. Depositación de rocas, minerales o residuos orgánicos sobre la superficie de tierra firme o en una cuenca acuática. Es el proceso contrario a la erosión. Aluvionamiento. Proceso por el cual se depositan sedimentos formados por corrientes fluviales en el cauce y llanura de inundación de los valles fluviales. Analfabeta: población que no sabe leer ni escribir un recado. Anastomosado. Se aplica al diseño o patrón de canales entrelazados; los que fluyen en numerosos canales divididos que se vuelven a unir. Andesita. Roca que tiene su origen en la superficie terrestre al enfriar lava volcánica de composición intermedia, con un porcentaje de sílice de 52 a 66%. Es de color oscuro. Área Geoestadística Básica (AGEB) urbana: las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2,500 habitantes o más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores, en conjuntos que generalmente son de 25 a 50 manzanas, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores, arroyos, cercas, veredas, límites prediales, cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Barlovento. Vertiente de un elemento orográfico orientada al lado por el cual sopla el viento. Basalto. Roca de origen volcánico que resulta del enfriamiento en la superficie terrestre de lava fluida que alcanza una temperatura de 1200º C. Es de composición básica, con contenido de sílice de 45 a 52%. Da origen a extensos derrames (coladas), de incluso más de 10 km de longitud. Caída. Uno de los procesos gravitacionales más comunes. Consiste en la separación de material rocoso de una ladera, el cual 3 se precipita por gravedad en caída libre, rebote o rodamiento. El volumen varía de menos de un metro cúbico a millones de m . Es sinónimo de desprendimiento. En México se usa también el término derrumbe. Campo volcánico. En las ciencias de la Tierra se usa el término campo para una amplia porción de la superficie terrestre constituida por un tipo dominante de formas, como los volcanes. Cárcava. Zanja que suele formar las avenidas del escurrimiento, particularmente las de carácter torrencial. Cauce o Talweg. Es la línea que une los puntos más bajos de un valle. Coluvial. Detritos rocosos producto del intemperismo, desplazados ladera abajo por la acción de la fuerza de gravedad. Se depositan en las laderas con aspecto de capas delgadas y al pie de ellas. El tamaño de los detritos es muy variable, son angulosos y sin clasificación. Cono adventicio. Volcán de forma cónica que se origina durante la erupción de otro mayor. Cono volcánico de escoria y volcanoclásticos. Forma cónica del relieve cuyo edificio se construyó con las escorias, cenizas y piroclastos. Cono volcánico. Forma cónica del relieve constituido por los materiales expelidos por el volcán y acumulados alrededor del cráter o chimenea volcánica. Conurbación: en el marco de este documento se entiende como el proceso que lleva a la unión del área construida de dos o más localidades. Corrasión. Proceso de pulimento, limadura y laminación de las rocas por el choque y roce de partículas desplazadas por el agua, viento, hielo, etc. Cuarto dormitorio: cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que también se realicen otras actividades, entendiéndose por cuarto el espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo de cualquier material donde se realizan actividades cotidianas como descansar, dormir, comer y cocinar, entre otras. No se consideran como cuartos los baños ni los pasillos. Cuaternario. Último periodo de la Era Cenozoica. Se considera que inició hace 1,700,000 años. Se subdivide en Pleistoceno y Holoceno. Cuenca. Cualquier depresión de la superficie terrestre, de dimensiones de metros a millones de kilómetros cuadrados. Puede ser lacustre, volcánica, marina, oceánica, etcétera. Dacita. Roca de origen volcánico que se forma por el enfriamiento de lava de tipo ácido (rica en sílice). Es viscosa por lo que se reconoce en derrames de corta extensión. Deflación. Arrastre de partículas sueltas y finas (arenas y limos), producido por el viento. Degradación: Conjunto de procesos que deterioran determinado recurso natural (agua, suelo, vegetación, fauna, etc). Densidad de disección. Cuantificación de la erosión del relieve terrestre por las corrientes fluviales. Se define por la longitud 2 de cauces fluviales (en km) por unidad de superficie (km ) Densidad de disección: Longitud total de cauces (km), divididos por una unidad de superficie (km2) y se expresa en km/km2. Densidad de población: resultado de dividir el número de habitantes de una determinada unidad de área por la superficie dicha unidad. Denudación. Tipo de erosión debida a la escorrentía hídrica que se presenta de forma laminar, planar o mantiforme, no concentrada, que desprende y transporta los sedimentos y fragmentos rocosos sobre la superficie terrestre, produciendo una acción de rebajamiento del relieve a través de un conjunto de procesos y mecanismos de acción areolar. Es de carácter lenta. Derrame de lava. Forma en que fluye y se dispone la lava en la superficie terrestre. Derrame de lava. Se refiere a la expresión morfológica de flujo que presenta el material magmático cuando se consolida, debido al enfriamiento de la roca, una vez que sale del interior de la corteza terrestre. Sobreyace al relieve preexistente comúnmente en disposición tabular o ligeramente en declive ocupando depresiones y terrenos planos. 54 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Deslizamiento. Movimiento, ladera abajo y por efecto de la gravedad, de una masa de suelo o roca que se desplaza sobre una superficie de fricción o deslizamiento. Desprendimiento. Sinónimo de caída. Detrítico. Se aplica al depósito de sedimentos no consolidados provenientes de afloramientos de rocas “in situ” Detritos. Fragmentos de roca de cualquier tamaño. Se aplica generalmente a los de milímetros a centímetros. Diluvial. Materiales que han sido intemperizados, removidos y depositados en las laderas y al pie de las mismas. Se produce por escurrimiento de origen pluvial y nival en las laderas y por corrientes generalmente permanentes en la base. Disección. Proceso de destrucción del relieve terrestre por la erosión. Domo volcánico. Elevación de la superficie terrestre formada por el enfriamiento de lava. Tiene forma de cúpula y presenta una inclinación mayor que el cono volcánico. Domo volcánico. Elevación en forma de cúpula, originado por la extrusión de lava viscosa. Edad mediana: edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Eluvial. Producto de la intemperización de las rocas que permanecen en el lugar de su formación. Erosión lateral. Acción de las corrientes fluviales que produce la ampliación del cauce en su fondo, mediante el desarrollo de meandros. Erosión lineal. Aquella que se lleva a cabo por una corriente fluvial que forma cauces, depresiones lineales, barrancos, valles, etc. Erosión. Serie de procesos geomorfológicos a partir de los cuales se desprenden y transportan fragmentos rocosos y sedimentos (producto del intemperismo), sobre la superficie terrestre por medio de los agentes erosivos: -Agua (Erosión pluvial: por la precipitación de la lluvia; Erosión fluvial: debida a los ríos; Erosión costera, debida al oleaje del mar). -Viento (Erosión eólica, en los desiertos). -Hielo (Erosión glaciar, debida al movimiento del hielo). -Hombre (canteras, minas). Erosivo. En un sentido restringido, la erosión se refiere a la remoción de partículas por procesos gravitacionales y escorrentías. Convencionalmente se emplea este término para designar a la excavación producida por el corte de disección de la acción concentrada del escurrimiento. Espacialmente el trabajo del escurrimiento concentrado da lugar a un relieve modelado por la disección fluvial. (Barrancos, cárcavas, valles, quebradas, saltos entre otros más). Escarpe. Forma de la superficie terrestre semejante a una pared vertical o a desplome. Por su origen es de varios tipos, de lava, antrópico (creado por actividad humana) y otros. Escorrentía difusa. Flujo superficial disperso en regueras (surcos o badenes) al fluir el agua por la superficie del suelo. Su formación ocurre cuando el agua no escurre uniformemente por toda la superficie. Escorrentía laminar. Flujo superficial homogéneo en donde el escurrimiento corre a lo largo de las pendientes como una lamina. Dicho proceso se manifiesta como erosión laminar que consiste en una remoción de delgadas capas sucesivas del suelo. Estromboliano. Del volcán Stromboli de Italia. El que se forma por erupciones semejantes, en donde es común la actividad explosiva (de gases). Estructura etárea: subdivisión de la población en cierto número de rangos de edad. Flujo. Es el movimiento de una mezcla de material (principalmente detritos) con una cantidad variable de agua lo cual forma un corriente lodosa que se mueve ladera abajo. Fragilidad: Es la susceptibilidad a sufrir un daño y tener dificultad a recuperarse; Condición límite de ser alterado o modificado. Es sinónimo de propensión, sensibilidad, marginalidad, debilidad. Grado promedio de escolaridad: número de años que en promedio aprobaron las personas de 15 años y más, en el Sistema Educativo Nacional; es el resultado de dividir la suma de los años aprobados desde el primero de primaria hasta el último grado alcanzado de las personas de 15 y más años, entre el total de la población de 15 y más años Gravitacional. Proceso por el cual los materiales no consolidados, así como los productos del intemperismo (superficiales), son removidos de su lugar de origen, por la acción de la fuerza de gravedad. Holoceno. Época actual del tiempo geológico que comprende los últimos 10,000 años. Inmigración inter-estatal: población residente en un municipio que anteriormente residían en un municipio de otra entidad federativa. Intemperismo. Procesos de alteración y destrucción de los minerales y rocas en la superficie terrestre, bajo la acción de los agentes físicos y químicos (temperatura y humedad) y los agentes biológicos debidos a la actividad realizada por plantas y animales. Interdigitado. Se refiere a dos unidades geológicas diferentes, contemporáneas, que se alternan en sentido vertical. Por ejemplo, lava y sedimentos lacustres. Interestratificado. Equivale a interdigitado. Interfluvio. Toda extensión de terreno comprendida entre dos cauces fluviales. Ladera denudatoria. Se emplea para describir a los procesos de denudación de acción planar o mantiforme (que retocan el relieve pero no lo modelan de manera acentuada). Ladera erosiva. Equivale a la ladera disectada fluvialmente. Localidad urbana: En el marco de este documento se entiende como aquella localidad con 15 mil o más habitantes. Localidad: todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar o no habitadas; este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Llanura. Terreno llano o plano de extensión limitada o interrumpida por el declive de las laderas o taludes. Malpaís. Terreno extenso, escabroso, El caso típico es la superficie de una lava que conserva sus rasgos originales, como la del Paricutín o el Xitle. Se alternan elevaciones y depresiones de algunos metros en sentido vertical, con aristas agudas. Mapa geomorfológico. El que representa una porción del relieve terrestre, o incluso el planeta entero. Se acostumbra la 55 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final superficie cartografiada en formas definidas por su geometría y origen. Meseta. Altiplano o llanura elevada delimitada por taludes o laderas escarpadas. Nivel base. Límite que se utiliza como referencia para medir el efecto de los procesos exógenos. Orillares. Se designa a la zona de riberas u orillas de carácter transicional que limitan los avances máximos del embalse o de las inundaciones. Parteaguas. Línea que une los puntos más altos del relieve terrestre, entre dos corrientes fluviales o cuencas hidrográficas. Es sinónimo de divisoria de aguas. Parteaguas. Línea que une los puntos más elevados del relieve y a partir del cual se origina la escorrentía fluvial. (Línea divisoria de aguas). - Es el límite natural de las cuencas hídricas. Piedemonte. Rampa o llanura inclinada que se dispone al pie de la montaña. Piedemonte. Superficie de la margen de elevaciones montañosas. Es notable por un cambio brusco de pendiente, que pasa de más de 15º a 6º, aproximadamente. Pirámide de población: diagrama que representa la distribución de la población por rangos de edad y género. Piroclastos. Del griego, fuego y fragmentos rocosos. Son partículas de magma que al acercarse a la superficie durante una erupción volcánica, son arrojadas en sentido vertical por la presencia de gases. Enfrían en la atmósfera y precipitan por gravedad. Los piroclastos se clasifican por su tamaño, de menos de 2 mm son las cenizas; el lapilli, de 2 a 64 mm, y de más de 64 mm son bloques y bombas. Planicie lacustre. La que corresponde a un relieve antes ocupado por un lago, como en el caso de una gran parte de la ciudad de México. Planicie lacustre. Relativo al ambiente lagunar Planicie palustre. Relativo al ambiente de pantano. Pleistoceno. Época que corresponde a casi la totalidad del periodo Cuaternario, con una duración de 1.7 millones de años. Sigue el Holoceno. Población económicamente activa ocupada (PEA): persona de 12 y más años que realizó alguna actividad económica, al menos una hora en la semana de referencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero o en especie. Procesos gravitacionales. Los que modifican las superficie terrestre, principalmente los relieves montañosos. Se deben fundamentalmente a la gravedad, pero influye de manera importante el agua, en especial la subterránea. Los más comunes son los procesos de caída, deslizamiento y flujo. Profundidad de disección o de erosión: Es el corte que se realiza en el relieve por la acción erosiva fluvial medida en metros. Profundidad de disección. Se refiere al corte vertical que ha realizado la erosión en una zona determinada a lo largo del tiempo. Proluvial. Conjunto de sedimentos depositados en las desembocaduras de los valles montañosos. Remoción en masa. Sinónimo de procesos gravitacionales. Remuneración: son todos los pagos y aportaciones normales y extraordinarias en dinero y especie, antes de cualquier deducción, que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales y utilidades repartidas a los trabajadores, ya sea que el pago se haya calculado sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo), o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas u otras actividades. Incluye: las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social; el pago realizado al personal con licencia y permiso temporal. Excluye: los pagos por liquidaciones o indemnizaciones, pagos a terceros por el suministro de personal ocupado, pagos exclusivamente de comisiones para aquel personal que no recibió un sueldo base y pagos de honorarios por servicios profesionales contratados de manera infrecuente. Ruptura de pendiente. Interrupción del declive por un cambio brusco en el valor de la pendiente Sector de actividad: agrupación de las actividades económicas afines en función de su similitud en el proceso de producción realizado en la unidad económica, empresa, negocio, establecimiento o lugar en donde la población ocupada trabajó en la semana de referencia. La información de sector de actividad se clasifica con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN México). El sector primario comprende la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la caza y la pesca; el secundario incluye la minería, la extracción de petróleo y gas, la industria manufacturera, la generación y distribución de electricidad, la distribución de agua y la construcción y el terciario engloba las actividades de comercio, transportes, gobierno y otros Tasa de crecimiento medio anual: expresa en porcentaje el ritmo promedio del crecimiento o decrecimiento que cada año experimenta una población de acuerdo con la siguiente fórmula t Pf Pi 1 *100 , donde t es el número de años transcurridos, Pf la población en el año final y Pi la población en el año inicial. Tasa general de mortalidad: número de fallecidos que residían en un determinado lugar por cada mil residentes de ese mismo lugar. Tasa general de natalidad: número de nacidos vivos cuya madre reside en un determinado lugar por cada mil residentes en ese mismo lugar. Terraza. Superficie plana o débilmente inclinada, delimitada por el cambio brusco de pendiente. Unidad geomorfológica. Porción de la superficie terrestre que se caracteriza por un tipo determinado del relieve, en cuanto a forma, origen y edad, que la hace diferente de las contiguas. Valor agregado censal bruto (VACB): es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Aritméticamente, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) resulta de restar a la Producción Bruta Total el Consumo Intermedio. Se le llama bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fijo. Valle acumulativo. Se refiere a los depósitos aluviales que cubren parcial o totalmente ciertos tramos de un valle. Valle aluvial con procesos de acumulación. Se dice del valle o lecho aluvial en donde tiene lugar el proceso elemental de aluvionamiento. Valle aluvial de llanura. Consiste del lecho aluvial que corre sobre o casi al raz de la planicie acumulativa y que es de escasa profundidad con respecto al nivel de la llanura. De perfil transversal rectangular o en caja, de fondo plano y móvil, se caracteriza por ser una corriente con lecho y trayectoria inestable. 56 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Valle de contacto geomorfológico entre piedemontes. Se aplica al valle que corre o cruza entre dos rampas opuestas de piedemonte. Es propio de de zonas áridas con un estilo fisiográfico de cuencas y sierras. Valles erosivos. Se emplea para designar a los lechos fluviales modelados por mecanismos de excavación, resultado del choque y efecto del flujo hidráulico. Vivienda: espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir. Volcán adventicio. Véase cono adventicio. Volcán compuesto. Consiste en varias cimas de un edificio volcánico, debido a una actividad prolongada a través del tiempo. Volcán monogenético. El que se forma en una etapa de actividad, generalmente de algunos años, como el Parícutin, de aproximadamente una década. El contrario es el volcán poligenético, como el Popocatépetl, activo más de 20,000 años. 57 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 6.2. Diciembre 28 del 2011 Informe Final Bibliografía Bashenina N.V., Gueomorfologuicheskoe kartirovanie. Ed. Visshaya Shkola, Moscú, 1977. Córdova, C., A.L. Martin del Pozzo; J. López Camacho. "Paleolandforms and volcanic impact on the environment of prehistoric Cuicuilco, Southern México City". Journal of Archaeological Science, 21: 585-596, 1994. Cserna, Z. de, M. de la Fuente, M. Palacios, L. Triay, L. Mitre, R. Mota. "Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la cuenca de México". Boletín, Instituto de Geología, 104. UNAM, 1987, 71 págs. Delgado Granados H., Molinero R., Cervantes P., Nieto Obregón J., Lozano Santa Cruz R., Macíasgonzález H., Mendoza C., Silva G. Geology of Xitle Volcano in Southern México City -A 200 year oíd monogenetic volcano in an urban área. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 15(2): 115-131, 1998. Fries, C. "Bosquejo geológico de la región entre México, D.F. y Taxco, Gro." XX Congreso Geológico Internacional, Excursiones A-4 y C-2. México, 1956. Fríes, C. "Geología del Estado de Morelos y partes adyacentes de México y Guerrero, Región centralmeridional de México." Boletín del Instituto de Geología núm. 60, México, 1960. García, E. (1966). Los climas del Valle de México según el Sistema de Clasificación Climática de Koppen modificado por la autora. Unión Geogr. Internacional, Simposio sobre el Valle y la Ciudad de México. Edic. Sociedad Mexicana de Geogr. y Est. Tomo IV: 27-48. En: R. Orellana y R., Vidal (Editores). Antología. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. ITC Publication 10. International Institute of Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), Enschede, 1991,89p. Libby, W., Radiocarbon dating. University of Chicago, 1955. Lugo H. J. (1984). Geomorfología del sur de la cuenca de México. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Varia T.1. Núm. 8, México. Lugo H. J. y Martínez L. V. M. (1981). La disección del relieve en el sur de la cuenca de México y poblaciones adyacentes. Boletín del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Número 10, pp 55-63. Lugo H., J., M.A. Ortiz P., J.L. Palacio P., G. Boceo V. "Las zonas más activas en el Cinturón volcánico Mexicano (entre Michoacán y Tlaxcala)." Geofísica Internacional, 24(1): 83-96, 1985. Maderey R. Laura Elena (1981). Intensidad de la precipitación en el Valle de México. Boletín del Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Número 10, pp 7-53. Martin del Pozzo, A.L. "Monogenetic vulcanism in Sierra Chichinautzin, México." Bull. Volcanol., 45 (1): 9-23, 1982. Martin del Pozzo, A.L. Geoquímica y paleomagnetismo de la Sierra Chichinautzin. Tesis de doctorado. Fac. de Ciencias, UNAM, 1990. Martin del Pozzo, A.L., Vulcanología de la Sierra Chichinautzin. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1980. Mooser, F. "Historia geológica de la cuenca de México". En: Memoria. Obra del Sistema de Drenaje Profundo, p. 9-30. Departamento del Distrito Federal, México, 1975. Mooser, F., A. Montiel, A. Zúñiga. "Nuevo mapa geológico del surponiente del Valle de México". En: I. Sánchez Mora (Coord.): Simposio Experiencias geotécnicas en la zona poniente del Valle de México. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, p. 5-16, México, 1992. Mooser, F., A. Montiel, A. Zúñiga. Nuevo mapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla. CFE, México, 1996, 27 págs., 35 mapas 1:100,000. Mora, A., J. Urrutia F., S. Uchiumi. "Southward migration of volcanic activity in the Sierra de Las Cruces basin of México? -A preliminary K-Ar dating and paleomagnetic study". Geofísica Internacional, 30: 61-70, México, 1991. Pedraza, G. J. 1996. Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda, Madrid, España. Schlaepfer, C. "Resumen de la geología de la hoja México, Distrito Federal y estados de México y Morelos". Carta geológica de México, Hoja México 14-Q-h (5), 1:100,000. Instituto de Geología, UNAM, 1968. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (2001-2002). Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana. Colegio de Postgraduados. Memoria Nacional. Escala 1:250 000 76 p. 58 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Siebe S, Rodriguez-Lara V, Schaaf P, Abrams M, 2004a. Radiocarbon ages of Holocene Pelado, Guespalapa, and Chichinautzin scoria cones, south of México City: implications for archaeology and future hazards. Bull Volc, 66: 203-225 Siebe S, Rodriguez-Lara V, Schaaf P, Abrams M, 2004b. Geochemistry, Sr-Nd isotope composition, and tectonic setting of Holocene Pelado, Guespalapa and Chichinautzin scoria cones, south of México City. J Volc Geotherm Res, 130: 197-226 Tricart J., Cartographie géomorphologique. Memoires et Documents, Cartographie géomorphologique, travaux de la R.C.P. 77. Editions du Centre de la Recherche Scientifique, París, 1972 Vázquez S., E., L. Jaimes P. "Geología de la cuenca de México." Geofísica Internacional, 28 (2): 133-190, 1989. Verstappen H. y R.A. van Zuidam. The ITC system of geomorphologic survey. White, S.E., M. Reyes C., J. Ortega Ramírez, S.Valastro. El Ajusco: Geomorfología volcánica y acontecimientos glaciales durante el Pleistoceno superior y comparación con las series glaciales mexicanas y las de las Montañas Rocallosas. Otras fuentes Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Científica. México, 1990. CARTOGRAFÍA Delegación Tlalpan, 2009. Ortofotos digitales a color, escala 1:5,000. Fecha de vuelo: diciembre, 2009 (96 orto fotos). Jefatura delegacional en Tlalpan, 2011. Georreferenciación de obra y acciones. Jefatura delegacional en Tlalpan, 2011. Límite delegacional (archivo shape). Laboratorio de Análisis Geoespacial, 2011. Límite delegacional de Tlalpan. Sistemas de información Geográfica, S.A de C.V. (SIGSA) 2009. Delegación Tlalpan, 2009. Ortofotos digitales a color, escala 1:5,000. Fecha de vuelo: diciembre, 2009 (96 Ortofotos). 6.3. Cartografía empleada (índice y breve descripción de los mapas contenidos) Mapa Descripción 09012_Areas_Naturales_Protegidas.pdf 09012_Carencia_por_densidad_de_pobla cion.pdf 09012_Climas.pdf 09012_Degradacion_de_suelos.pdf 09012_Densidad_de_la_diseccion.pdf 09012_Densidad_de_la_poblacion_por_A geb_urbana.pdf 09012_Dinamica_demografica_por_Ageb _urbana_2000_2005.pdf 09012_Distribucion_de_la_poblacion_por _Ageb_urbana_2005.pdf 09012_Distribucion_de_la_poblacion_por _localidad_2010.pdf 09012_Edafologia.pdf 09012_Estrato_de_desarrollo_social_por _manzana_2005.pdf 09012_Fisiografia.pdf 09012_Fragilidad_del_terreno.pdf 09012_Fragilidad_litologica_y_de_formac iones_superficiales.pdf 09012_Fragilidad_morfodinamica.pdf 59 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 09012_Geologia.pdf 09012_Geomorfologia.pdf 09012_Indice_de_marginacion_por_Ageb _2005.pdf 09012_Inundaciones.pdf 09012_Manzanas_que_presentan_dos_o _mas_factores_de_vulnerabilidad.pdf 09012_Mapa_base.pdf 09012_Microcuencas.pdf 09012_Peligros_sismicos.pdf 09012_Peligro_por_derrumbes.pdf 09012_Peligro_por_deslizamiento.pdf 09012_Peligro_por_flujos.pdf 09012_Precipitacion_maxima_24hrs.pdf 09012_Precipitacion_media_anual.pdf 09012_Profundidad_de_la_diseccion.pdf 09012_Riesgo_por_derrumbe.pdf 09012_Riesgo_por_deslizamiento.pdf 09012_Riesgo_por_flujos.pdf 09012_Riesgo_sismico.pdf 09012_Temperatura_maxima.pdf 09012_Uso_de_suelo_y_vegetacion.pdf 09012_Vulnerabilidad_Social.pdf 6.4. Metadatos Los metadatos de cada capa temática utilizada se incluyen como tabla en formato de Excel en la carpeta digital que contiene a los archivos vectoriales. Los metadatos correspondientes al “Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011” son los siguientes: 60 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 6.5. Diciembre 28 del 2011 Informe Final Fichas de campo A continuación se muestran las fichas utilizadas en las entrevistas y evaluaciones de las viviendas, para determinar vulnerabilidad de asentamientos fuera del casco urbano 61 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 62 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.6. Memoria fotográfica Depósito de cenizas volcánicas. Nótese el material fino y suelto y la socavaciónde la ladera por efecto de la remoción de material por flujos y escurrimientos. Ampliación Nva. Magdalena 2005 Construcciones sobre ladera de andosoles. Ampliación Nva. Magdalena 2011 Viviendas construidas al pie y en las proximidades de un talud irregular y sobre la ladera de un escurrimiento, Barranca_Sn_Buenaventura_Sn Andres Totoltepec 2005-3 63 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Casas construidas en el borde de un talud vertical Barranca_Sn_Buenaventura_Sn Andres Totoltepec 2011-3 que presenta socavación en la base, Casa habitación ubicada al borde de talud inestable Barranca_Sn_Buenaventura_Sn Andres Totoltepec 2011-3 Viviendas en el borde y en la base de talud formado por andosoles Barranca_Sn_Buenaventura_Sn Andres Totoltepec 2011-3 64 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Ladera con pendiente mayor a 70°, que presenta bloque fracturados con posibilidad de caída, Colonia El Calvario, 2005. Asentamiento levantado al pie de ladera de bloques inestables, con fuerte pendienteColonia El Calvario, 2005 Viviendas construidas en la cima de ladera conformada por material volcánico sueltoe inestable y casa construida sobre la misma ladera inestable, Colonia El Calvario, 2011-2 65 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Ladera de fuerte pendiente formada por coladas de lava, malpaís y litosolesColonia El Calvario, 2011-3 Viviendas construidas al pie de una loma conformada por un depósito de cenizas volcánicas, El Arenal 1, Magdalena Petlacalco, 2011-1 Casa edificada en la base de una ladera de constituida por ceniza volcánica El Arenal 1, Magdalena Petlacalco, 2011-1 66 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Vivienda construida sobre talud constituído por material volcánico sobreyacido por litosueloManinal Sur, Santo Tomás Ajusco, 2011-1 Escarpe en el que se distinguen horizontes de litosuelos en la base y andosoleshacia la cima, separados por un paquete de material volcánico granular. Maninal Sur, Santo Tomás Ajusco, 2011-2 67 Vivienda construida sobre la ladera de fuerte pendiente y en su respaldo, a través de corte y remoción de material. Valle Verde, Sn. Andrés Totoltepec, 2011 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Vivienda precaria instalada al pie de talud casi vertical, de material volcánico y andosoles, Xacalipac Sn. Miguel Topilejo, 2011 68 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.7. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía Av. Universidad N° 3000, Circuito de la Investigación, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, D.F., Participantes por grupo temático Grupo de peligros geológicos e hidrometeorológicos Responsable Ing. Gerardo Galguera Rosas Dr. José Inocente Lugo Hubp Dr. Ricardo Garnica Peña Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez Geóg. Manuel Mah Eng Figueroa Carolina Ramírez Núñez Armando Peralta Higuera Grupo de Asentamientos fuera de cascos urbanos Responsable M. en I. Clemencia Santos Cerquera Gerardo Rodríguez Omar Ortiz Meraz Carlos Adrián Enríquez Santillán Pavel Velázquez Morales Daniela Palafox Nayelli Zaragoza Zúñiga Grupo de análisis socioeconómico y vulnerabilidad Responsables Dra. Naxhelli Ruiz Rivera Dr. José María Casado Izquierdo Grupo de Cartografía y SIG Responsable M. en C. José Antonio Quintero Pérez Geóg. Miguel Ángel Ramírez Beltrán M. en G. Ana Rosa Rosales Tapia 69 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.8 Metodologías 6.8.1. Metodología utilizada para la Caracterización de Peligros Geológicos Introducción Durante los últimos años la prevención de desastres ha cobrado gran relevancia debido al impacto de los fenómenos naturales sobre comunidades vulnerables. Ejemplos claros de los efectos son los daños ocurridos en diversos sitios del planeta, destacando particularmente aquellas zonas con predominancia de países en desarrollo, América Latina y Asia, en donde se concentra el mayor porcentaje (95%) de muertes asociadas a la ocurrencia de desastres (Alexander, 1993). Ejemplos de desastres de gran relevancia fueron los ocurridos en el año 1920 en China en donde 200,000 personas fallecieron a causa de un flujo de detritos; en 1949 severas inundaciones afectaron a Guatemala y perdieron la vida 40,000 personas; entre 1970 y 1974, Perú sufrió severos daños como resultado de la ocurrencia de procesos de remoción en masa e inundaciones; en tanto que en 1985 como resultado de lahares, en el volcán Nevado del Ruíz, hubo en Colombia 22,000 víctimas (Coates, 1981; Jones, 1992; Mc Call, 1992; Smith, 1996; Alcántara-Ayala, 2002). Existen diversas amenazas de origen natural, entre las que destacan las lluvias intensas y/o extraordinarias inundaciones, los sismos, los procesos de remoción en masa, los tornados, los huracanes y las erupciones volcánicas. Los procesos de remoción en masa son amenazas frecuentes en México y su impacto en los últimos años ha conllevado a identificar la necesidad de realizar estudios a detalle. Es así que a pesar de que las investigaciones sobre los procesos de remoción en masa son relativamente recientes, estos procesos son característicos de la evolución del relieve terrestre, ya que actúan sobre la estabilidad de las laderas; cabe destacar que la estabilidad está condicionada por la gravedad. Es importante mencionar que los niveles de riesgo de las poblaciones no sólo dependen de la amenaza o peligro, sino también del grado de susceptibilidad de las comunidades a ser afectadas por algún factor externo, lo anterior, como resultado de sus características sociales, económicas, políticas y culturales, así como de su capacidad para afrontar, mitigar y recuperarse del impacto de los peligros, es decir, el riesgo depende de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad (Alcántara-Ayala, 2002). Los procesos de remoción en masa se definen, de acuerdo con Brunsden (1979), como aquellos eventos en donde se presenta un movimiento ladera abajo de los materiales que conforman a las laderas, este movimiento es producto de la fuerza de gravedad y no hay influencia o participación de algún agente de transporte. México es uno de los países que cuenta con una alta incidencia de procesos de remoción en masa y en donde año con año las localidades asentadas en zonas montañosas se ven afectadas por este tipo de procesos. Tres son los factores relevantes que actúan como mecanismos detonadores de este tipo de procesos: precipitación, sismicidad y actividad volcánica. Sin embargo, de estos tres, la precipitación es el agente desencadenante que mayor cantidad de desastres ha ocasionado. En 1997, los estados de Guerrero y Oaxaca, pero de forma muy particular el municipio de Acapulco de Juárez, fueron seriamente afectados debido a las lluvias torrenciales producto del huracán Pauline. Los daños, resultado de dicho fenómeno meteorológico, fueron de 228 víctimas y 200,000 damnificados de acuerdo a cifras oficiales( Alcántara-Ayala, 2004). Un año más tarde, en septiembre de 1998, las lluvias torrenciales, asociadas a la presencia de la tormenta tropical Earl, afectaron al sureste de México, principalmente a los estados de Oaxaca y Chiapas. De 39 municipios afectados, Motozintla fue uno de los más devastados como resultado de la ocurrencia de procesos de remoción en masa e inundaciones. Entre las consecuencias más importantes cabe destacar 214 pérdidas de vida, la desaparición de 307 personas, así como severos daños a la carretera Panamericana (Caballero et al., 2006). Por otro lado, entre los meses de septiembre y octubre de 1999, la precipitación originada por la depresión tropical 11 y el frente frío 5, provocaron graves daños en diversas localidades de la porción norte de los estados de Puebla y Veracruz. Las intensas lluvias detonaron una gran cantidad de fenómenos gravitacionales como caída de rocas, deslizamientos de tierra, flujos de lodo, así como por la combinación de varios de éstos procesos, los cuales ocasionaron daños económicos por 2,325 millones de pesos en sectores como agricultura, ganadería, vivienda, salud, educación, infraestructura, servicios, energía, transportes y comunicaciones; además de 263 víctimas, 109 de ellas en el municipio de Teziutlán (Bitrán, 2000). Los huracanes Stan y Wilma, en el año 2005, provocaron severos daños económicos en extensas áreas de los estados de Chiapas, Veracruz y Puebla. En el caso del estado de Puebla, las lluvias asociadas a dichos fenómenos influyeron en la ocurrencia de diversos procesos de remoción en masa en municipios de la Sierra Norte de Puebla, entre los que destacan Zacapoaxtla, Cuetzalán, Zapotitlán de Mendéz, 70 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Huitzilan de Serdán, Nauzontla y Tlatlauquitepec. Estimaciones preliminares sugirieron que los daños económicos fueron de 913 millones de pesos (www.lajornadadeoriente.com.mx), además de 3 víctimas y 25,000 damnificados. Es de gran importancia que las autoridades delegacionales, a través de la Subdirección de Protección Civil, tengan un registro detallado de todos aquellos sitios o viviendas en los cuales exista una situación de peligro o riesgo asociado a procesos de remoción en masa. Esto con el objeto de establecer prioridades para desarrollar programas y planes de prevención y/o atención de contingencias, así como elaborar planes adecuados de ordenamiento territorial en donde se contemple que los asentamientos humanos se ubiquen en terrenos sin problemas graves de inestabilidad de laderas. Objetivos Por medio de la elaboración de un mapa geomorfológico se puede conocer el conjunto de formas del relieve y los procesos que las generaron y que siguen actuando sobre éste en la actualidad. Esto se aplica a la identificación de fenómenos peligrosos debidos a la remoción en masa o procesos gravitacionales, y a inundaciones. Es el objetivo principal de este trabajo, lograr un mejor conocimiento del relieve de la Delegación Tlalpan. Las metas de este trabajo se concentraron principalmente en crear un mapa con la ubicación de áreas susceptibles a procesos de remoción en masa para toda la delegación Tlalpan. Es de gran importancia que las autoridades delegacionales, a través de la Subdirección de Protección Civil, tengan un registro detallado de todos aquellos sitios o viviendas en los cuales exista una situación de peligro o riesgo asociado a procesos de remoción en masa. Esto con el objeto de establecer prioridades para desarrollar programas y planes de prevención y/o atención de contingencias, así como elaborar planes adecuados de ordenamiento territorial en donde se contemple que los asentamientos humanos se ubiquen en terrenos sin problemas graves de inestabilidad de laderas. Metodologías El estudio se realizó con el reconocimiento de la zona de estudio por medio de documentos escritos, fotografías, imágenes y mapas topográficos y temáticos. La elaboración del mapa geomorfológico inicia con la interpretación de las fotografías aéreas que cubren la zona objeto de estudio y el análisis de mapas topográficos en escala grande (1:50,000) que elaboró el actual INEGI y otros en escalas más grandes (1:10,000, 1:20,000) de la Tesorería del Distrito Federal y la compañía SIGSA. La digitalización de las formas del relieve se realizó con el programa ARC-MAP (versión 9.3) mediante ortofotos digitales (Delegación Tlalpan, 2009) y el Modelo Digital de Elevación (MDE) obtenido a partir de la interpolación de las curvas de nivel (SIGSA, 2009) con una equidistancia de 5 m; El mapa geomorfológico se construyó en una base de datos georeferenciada (geodatabase) con el programa Arc-Map, La clasificación de las formas del relieve en cuanto a geometría-origen, han sido propuestas por autores y comisiones especiales para su definición y corresponden a Bashenina et al. (1977), Tricart (1972) y Verstappen y Zuidam (1991). En este estudio se aplica el criterio de la clasificación morfogenética del relieve terrestre en escala grande. La génesis del relieve se establece a partir de los procesos geológicos. Por esto, son una base importante los estudios correspondientes que se han hecho en la cuenca de México, en particular en la región sur de la misma, como los de Fries (1956, 1960), Schlaepfer (1968), Mooser (1975 ), De Cserna et al. (1987), Vázquez y Jaimes (1989), Martin del Pozzo (1982, 1990), Mooser et al. (1996) mismos que se exponen en valiosos mapas geológicos. Otros estudios locales de interés particular se deben a Delgado Granados et al. (1998), Siebe et al. (2004a, 2004b). La observación minuciosa de toda la zona en estudio por medio de imágenes, permite identificar las localidades donde hay duda sobre lo interpretado, así como los peligros potenciales que existen en el terreno. De acuerdo con esto, se realiza el trabajo de verificación en el campo y finalmente se elabora el mapa geomorfológico definitivo. Descripción Las cuatro unidades geomorfológicas mencionadas antes, se reconocen en una secuencia altitudinal y con determinados rasgos de su relieve que las diferencia (Figura 1). 71 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Planicie lacustre En el nivel inferior está la planicie lacustre a una altitud aproximada de 2,240 msnm y con una pendiente inferior a los 30'. Representa una pequeña superficie hacia el extremo noreste de la Delegación, que corresponde a una zona urbanizada del ex lago de Xochimilco. Piedemonte La superficie de piedemonte se define a partir de los 2,240 m y se extiende hasta una altitud cercana a los 2,260 m con una pendiente menor a los 2°. Ascendiendo, la pendiente es de 2° a 5° en rocas volcánicas de la unidad Chichinautzin que seguramente cubren el piedemonte original hasta los 2,400 m aproximadamente. Al sur continúa el piedemonte, mismo que puede tener su origen en depósitos fluviales y volcánicos que redujeron los lagos. Las lavas del volcán Xitle cubrieron en gran parte un piedemonte anterior, lo que se infiere en la pendiente menor a 6°. Una parte del piedemonte es un residuo de una unidad mayor, que queda cubierto en gran parte por las lavas del volcanismo joven. La localidad original de la población de Tlalpan puede ser un ejemplo y se considera un posible residuo de depósitos del volcán Ajusco. Unidad Chichinautzin La unidad volcánica Chichinautzin se define como un campo volcánico monogenético y constituye un relieve de elevaciones que se extiende desde los 2,260 msnm a 2,900 m en la zona de parteaguas, entre los poblados El Guarda y Parres, y con una altitud de de 3,200 a 3,600 msnm en la cima de varios volcanes. La constitución de lavas de composición basalto-andesítica y los depósitos piroclásticos, favorecen la infiltración del agua, y considerando la juventud del relieve, esencialmente de unos 35,000 años, no ha habido condiciones para el desarrollo de una verdadera red fluvial. Fries (1960) definió a la unidad Chichinautzin como Grupo: "todas las corrientes lávicas, tobas, brechas y materiales clásticos interestratificados, de composición andesítica o basáltica que descansan encima de la Formación Cuernavaca o de unidades más antiguas." Martin Del Pozzo (1980) identificó tres tipos de volcanes: de lava (cónicos y en escudo), conos de escoria y domos (bocas) de lava. La ladera volcánica principal presenta en su porción inferior, más o menos de los 2,400 a los 2,600 msnm, una pendiente promedio de 6°, y aumenta hasta 12° los siguientes 400 m en sentido vertical. El volcán Xitle, como muchos otros, presenta la pendiente característica cercana a los 32°. Hacia el sur de éste continúa una superficie nivelada, posiblemente un valle sepultado por material volcánico. La mayor superficie de la unidad Chichinautzin es de lavas, resultado de la actividad de numerosos volcanes monogenéticos; su expresión en el relieve depende del relieve original por donde escurrieron. Asimismo, influye la relación de los depósitos volcánicos, ya que las lavas se interdigitan o un flujo cubre a otro, al igual que los depósitos piroclásticos. Esto explica porqué las lavas de volcanes como el Xitle y el Pelado ocupan un territorio considerable, además que está expuesta con rasgos de malpaís. Las lavas de los volcanes más antiguos fueron sepultadas o se cubrieron en diverso grado por piroclastos, producidos por volcanes vecinos que surgieron posteriormente. La Sierra Chichinautzin contiene aproximadamente N volcanes de tipo monogenético (de una sola etapa de actividad), semejantes al volcán Paricutín, en Michoacán. La gran mayoría han generado eventos de tipo explosivo, caracterizados por flujos de lava y material escoriáceo que originaron estructuras cónicas con una pendiente aproximada de 32 grados, que es el ángulo natural de reposo del material que los conforma. Otros son efusivos, como el Chichinautzin, en cuya constitución predomina la lava. En la base del volcán se forman oquedades que expulsan lava fluida, lo que permite, en muchos casos, desplazarse a más de 6 km. Por ejemplo, el del Xitle, de aproximadamente 2,000 años, tiene la forma de un embudo, es considerablemente profundo (115 m). Otros volcanes presentan un cráter relleno parcialmente, con profundidad de menos de 40 m. La gran cantidad de volcanes de la zona en cuestión se debe a que los volcanes principales tienen asociados conos adventicios, en algunos casos uno solo, como el del Pelado, en otros son 5 o 6 conos adventicios. La Sierra Chichinautzin tiene una concentración de volcanes jóvenes del orden de hasta 120 por mil kilómetros cuadrados (Lugo et al., 1985). La densidad de disección es de 0.1 a 4.4. km/km , y la profundidad de disección es de menos de 20 m. Entre los volcanes más antiguos están Mezontepec, Oyameyo y Acopiaxco, de edad aproximada entre 22,000 y 42,000 años; una segunda categoría hasta los 10,000 años incluye a los volcanes Malinale, Ololica, Cuautzin y Teutli y los de menos de 10,000 años son Ocuscayo, Chichinautzin, Pelado, Xitle y los domos de Xicomulco-Tetequillo. 72 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Las lavas más jóvenes -holocénicas- corresponden a diferentes morfologías. La primera está constituída por coladas de composición andesítica y basáltica, originalmente fluidas., que escurrieron de manera lineal y radial, formando un relieve de malpaís, con alta permeabilidad; surgieron por numerosos conductos que generaron derrames que se sobreponen y unen lateralmente, originando fisuras relacionadas con el enfriamiento de lava. Los derrames de este grupo corresponden a los volcanes Chichinautzin, Pelado, Cuautzin, Ocuscayo y Xitle. Otos derrames son viscosos, del tipo de las dacitas. Forman rocas compactas y estrechas, de 800 a 1,200 m, con bordes altos y escarpados; con una longitud de hasta 5-6 km. Se reconocen en una localidad, con sus centros de emisión alineados de occidente a oriente. Su superficie es casi plana, con piroclastos y poco fracturada, lo que las hace poco permeables. Por lo mismo, las corrientes fluviales se forman en las márgenes del derrame, en las zonas de contacto. El volcán Xitle es en apariencia, el más joven de la unidad Chichinautzin, cuyas lavas cubrieron al norte la cultura preclásica de Cuicuilco. Las dataciones de las lavas del Xitle iniciaron con Libby (1955). Córdova et al. (1994) hacen un análisis de los resultados de varias más. A fines de los años sesenta las lavas del Xitle estaban ocupadas en una pequeña porción por asentamientos humanos, principalmente por la colonia Pedregal de San Ángel y Ciudad Universitaria. En la década siguiente se aceleró la urbanización, proceso que continúa hoy día. El volcán Chichinautzin se ubica en la divisoria de aguas de la cuenca de México, en el sur. Tiene una altitud de 3480 m y su constitución es de lava. Se considera muy joven, posiblemente cercano en el tiempo al Xitle. El Pelado, de 3,620 msnm representa una cima del parteaguas de la cuenca, alineado con el Chichinautzin. Su edad fue determinada en unos 10,000 años por Siebe (2004a,b). Un cono adventicio es el Sosocol al suroccidente de la cima. El Ocuscayo consiste en 4 pequeños conos sobrepuestos. Los volcanes Ololica, Malinale y Cuautzin son anteriores al Pelado, con edad posible de menos de 25,000 años (Martin Del Pozzo, 1990). Los conos Oyameyo y Mezontepec, de morfología semejante, con sus derrames de lava cubiertos por piroclastos. Otros conos volcánicos son Acopiaxco (dos volcanes sobrepuestos), el Tetzacoatl, situado en el parteaguas de la cuenca es un cono con cuatro adventicios, cubierto parcialmente por lavas del Cuautzin. El Tulmiac posee dos adventicios. El Toxtepec es un cono de 20-40 m de altura , casi completamente sepultado por lavas de otros volcanes cercanos. Volcán Ajusco En la porción centro-ocidental del mapa geomorfológico destaca el conjunto volcánico del Ajusco, con un diámetro aproximado en la base, de 4 km. Geológicamente es lo más antiguo y representa un relieve totalmente distinto del resto. Posee una serie de cortes erosivos (cañadas) en sus laderas, especialmente con dirección al SSE. Se puede apreciar que está rodeado de rocas volcánicas de la unidad Chichinautzin, cuyo depósito al cabo de unas decenas de miles de años interrumpió el escurrimiento fluvial hacia el sur. El complejo volcánico Ajusco es un conjunto de domos volcánicos que deben haberse formado en una etapa prolongada de actividad. Mora et al. (1991) fecharon una roca en 390,000 años; Mooser et al. (1992) propusieron que el Ajusco se formó como una extensión del volcán San Miguel (en la Sierra de Las Cruces), cuya última actividad ocurrió hace aproximadamente 270 000 años, y consideran que el Ajusco tiene una edad cercana a los 100,000 años. La ladera del Ajusco es en algunos casos escarpada y la pendiente varía desde la vertical a los 30° en su mayor parte. En sus laderas al sur se reconocen dos valles fluviales anchos y profundos, los que en una época estuvieron ocupados por hielo, de acuerdo con White et al. (1990). En sus desembocaduras debió formar un piedemonte de acumulación, mismo que debe estar sepultado por depósitos volcánicos posteriores de la unidad Chichinautzin. White y sus colaboradores identificaron en el Ajusco cuatro etapas de glaciación. La primera y más antigua, de nombre Marqués, tuvo lugar entre 25,500 y 28,000 años atrás. Siguió la glaciación Santo Tomás, hace 23,700 a 25,700 años. La tercera fue la de nombre Albergue, subdividida en dos etapas y se produjo hace poco más de 2,000 años. Finalmente, la neoglaciación ocurrió de hace 150 a 300 años y de 950 a 1,850 años. 73 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Interpretación El mapa geomorfológico muestra la delegación Tlalpan con una forma aproximadamente rectangular orientada de norte a sur, con su mínima altitud en la planicie lacustre (2,240 m) y las máximas en el Ajusco (casi 4,000 m) y el volcán Pelado (3,600 m). El relieve se clasifica en cuatro tipos genéticos principales (I a IV), a lo que se agregan formas menores relacionadas con procesos gravitacionales y de erosión fluvial (V), depósitos gravitacionales (VI) y rasgos antrópicos y lineales (VII y VIII). Procesos exógenos que modifican el relieve son principalmente corrientes fluviales temporales. Se presentan sólo en las laderas del Ajusco. Otros más jóvenes se sitúan en grietas de lava; el agua transporta detritos y materia orgánica. Es el inicio del desarrollo de un valle fluvial. Un tercer tipo consiste en la formación de barrancos en superficies de material no consolidado (piroclastos). Este es de intensidad considerable y es inducido por la actividad humana. El mapa geomorfológico permite reconocer una evolución en el tiempo del relieve correspondiente. Lo más antiguo es el complejo volcánico Ajusco, surgido entre el final del Plioceno y con posible actividad en el Cuaternario. Fue una continuación de procesos semejantes en la zona contigua, al sur la Sierra de Zempoala, y al norte la de Las Cruces. Siguió una poderosa actividad volcánica en la franja comprendida entre los volcanes PopocatépetlAjusco y Ajusco Xinantécatl (Nevado de Toluca), es la unidad Chichinautzin, y en una pequeña porción de esta se sitúa la Delegación Tlalpan. Este volcanismo originó una barrera natural que interrumpió el drenaje hacia la actual cuenca del Amacuzac-Balsas y se formaron los lagos de la cuenca de México. El vulcanismo de Chichinautzin inició en el Pleistoceno con erupciones de tipo estromboliano. Martin Del Pozzo reconoció cinco categorías cronológicas de volcanes: una holocénica y cuatro pleistocénicas de menos de 40,000 años. En 1990 redujo la clasificación a tres grupos: holocénico y dos pleistocénicos (10,000 a 25,000 años y de hasta 42,000 años). El relieve de esta unidad es de los más jóvenes, no sólo en la cuenca de México, sino en el territorio mexicano. La franja de diversa anchura dispuesta entre los volcanes Ajusco y Popocatépetel, se puede considerar como un conjunto montañoso en proceso de formación en lo que fue una superficie inclinada al sur, cortada por valles fluviales. La morfología actual es de conos volcánicos y lavas que se sobreponen a la planicie lacustre. Peligros por áreas geográficas referidas a escala 1:10,000 En la Delegación Tlalpan las localidades donde se presentan peligros por inundación o por procesos gravitacionales, se encuentran en el norte de la misma. En el centro y sur también están presentes, pero no afectan a asentamientos humanos. A continuación se mencionan los casos más notables, en orden, de occidente a oriente. Carta topográfica Pedregal Chichicaspa, escala 1:10,000 En las colonias Ejidal del Pedregal y Pedregal Chichicaspa se encuentran depresiones de diversas dimensiones. En las mayores hay casas habitación y calles, asimismo, las construcciones también interrumpen cauces fluviales. En Dos de Octubre y en Belvedere, hacia el sur, hay escarpes de frentes de lava, en donde se aprecian desprendimientos de detritos y suelos. Al norte del cerro Cuilotepec en Dos de Octubre, existen pequeñas depresiones y corrientes fluviales interrumpidas por construcciones asimismo. Carta topográfica San Andrés Totoltepec, escala 1:10,000 En San Andrés Totoltepec se presentan procesos de deslizamiento que afectan a casas habitación e infraestructura. En Tlalpuente se observan escarpes y depresiones con casas habitación en su interior, asimismo, sobre los depósitos de deslizamientos hay casas edificadas. En Volcanes, en la barranca del río Chimalcoyotl, paralela a la carretera Federal a Cuernavaca, se produce una serie de deslizamientos y caídas, cuyos depósitos están dirigidos a casas habitación. En Pedregal las Águilas existe una serie de depresiones alineadas de occidente a oriente y hacia su interior se encuentran casas y calles. Al norte de Pedregal Las Águilas se encuentra la unidad Residencial Insurgentes Sur, la cual está al pie de una ladera escarpada, se prolonga hacia el 74 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final occidente, donde se presentan con alternancia, deslizamientos y caídas, hasta La Mesa; en algunas secciones corresponde con cortes antrópicos. En Parque Nacional de Fuentes Brotantes, al interior de la cañada ocurren deslizamientos, mismos que en algunos casos afectan a casas. En general, los cauces fluviales han sido modificados, interrumpidos o desviados por la construcción de casas y calles. En Cantera Puente de Piedra predominan las depresiones de diversos tamaños, en las mayores, en su interior hay casas y caminos construidos. En Peña Pobre se aprecian algunos escarpes antrópicos, producto de la explotación de materiales pétreos y, depresiones. En Ampliación Miguel Hidalgo, al S de Bosques del Pedregal, las afectaciones están en las casas habitación construidas al interior de depresiones. Se observa interrupción y desviación de cauces, así como algunos deslizamientos y caídas que afectan a viviendas. En Charros del Pedregal, al norte de Bosques del Pedregal, a lo largo de la carretera a Pico Somosierra, se reconocen algunos deslizamientos y caídas. En el límite NE del parque Nacional Ajusco, en Tepetongo, hay escarpes y coronas de deslizamientos antiguos, en los cuales se han construido casas habitación. Al oriente de Lomas de Belvedere existen caídas y deslizamientos antiguos, hacia el límite norte del parque Nacional Ajusco. En Cuchilla de Padierna hay cauces fluviales interrumpidos por diversas construcciones. También se observan deslizamientos y escarpes de origen antrópico. En Lomas de Padierna se encuentran algunas depresiones de pequeñas dimensiones. Carta Villa Coapa, esc. 1: 10,000. Al norte del Colegio Militar se tienen depresiones y en algunas de ellas hay construcciones, se observan algunos escarpes de origen antrópico. En Villa Coapa se aprecian pocas depresiones y son de pequeñas dimensiones. El Club de Golf México se encuentra en una zona deprimida, bordeada al sur por un escarpe de frente de lava. A lo largo de este se observa una serie de deslizamientos que afectan a calles y casas. Carta topográfica San Miguel Ajusco, esc. 1:10,000 En San Miguel Ajusco se observa una serie de pequeños cauces paralelos y desmembrados, los cuales se pierden en la ladera oriental del volcán Maninal. Estos cauces son interrumpidos por la construcción de viviendas y de calles. En Magdalena Petlacalco, al noreste del cerro La Magdalena se tienen frentes de lava en los que se presentan procesos de caída y deslizamiento, los que afectan a casas habitación. Además, hay construcciones en depresiones. A lo largo de la carretera Avenida Arenal y Avenida México se tienen algunos deslizamientos, su corona de desprendimiento corresponde con el nivel de la carretera. Carta San Mateo Xalpa, esc. 1: 10,000 La porción norte del poblado San Miguel Topilejo está limitada por frentes de lavas, en donde se aprecian caídas y deslizamientos, en los depósitos de estos se construyeron casas y caminos. En La Chinita se observan campos para la agricultura con cauces intermitentes e interrumpidos por diversas construcciones. Existen algunos cuerpos de agua y deslizamientos que afectan principalmente a los cultivos y en menor grado a casas habitación. San Miguel Xicalco es una zona de transición entre ambientes rural y urbano, está seriamente afectado por deslizamientos de material fino, ceniza volcánica. La carretera Avenida México, perpendicular a la carretera a Cuernavaca, presenta una serie de deslizamientos y de caídas. 75 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.8.2. Metodología utilizada para determinar la vulnerabilidad de los asentamientos fuera del casco urbano. Antecedentes En el Instituto de Geografía de la UNAM, en el departamento de Geografía Social ha trabajado el comportamiento del crecimiento urbano de las zonas metropolitanas a nivel nacional, regional y local. El Instituto ha dedicado especial atención a los asentamientos humanos fuera de cascos urbanos consolidados, reconociendo su aspecto socioeconómico y la situación de vulnerabilidad que presentan dada su localización geográfica y sus condiciones de precariedad. El resultando de los estudios se encuentra publicado en libros que incluyen también investigaciones a nivel latinoamericano, y están en la bibliografía regional sobre ésta temática. El interés del grupo de trabajo citado ha creado un espacio de investigación y trabajo urbano regional que da seguimiento a la transformación y cambio de uso del suelo de la ZMCM y la región centro principalmente, empleando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de Percepción Remota (PR), para su análisis y la realización de procesos estadísticos. Estos trabajos le permiten estar a la vanguardia en el tratamiento de la información en las diferentes temáticas relacionadas, tales como sistemas de transporte, estructuras viales, zonificación de riesgos, degradación y regeneración ambiental, migración, etc. Objetivos Establecer el grado de exposición a peligros naturales y el nivel de vulnerabilidad de los asentamientos humanos periféricos en la delegación de Tlalpan del Distrito Federal, principalmente fuera de los cascos urbanos (AHFCU), para determinar las condiciones socioeconómicas que presentan los asentamientos ubicados en áreas que presentan posibilidades moderadas y altas de ocurrencia de peligros naturales. Alcances Determinar la localización de los asentamientos humanos en áreas con posibilidades moderadas y altas de ocurrencia de peligros naturales, en la periferia y fuera del área urbana consolidada, incluyendo aquellos identificados y/o reconocidos por las autoridades, más los identificados por la PAOT, las construcciones levantadas por GEOCENTRO en 2009 y los que se encuentran nuevos de acuerdo a los recorridos realizados en trabajo de campo. Catalogar el tipo de peligro en función del grado de pendiente y la fragilidad del terreno, junto con la vulnerabilidad derivada del nivel de consolidación de la vivienda en primera instancia; después se conjuntan los datos productos de las otras áreas del conocimiento como zonas de deslaves, fragilidad geomorfológica, etc., y se reclasifican los AHFCU incorporando esas variables para determinar el nivel de vulnerabilidad, tanto de las viviendas como de quien la habita. Realizar el análisis socioeconómico producto de las encuestas, determinando calidad de la vivienda, y aspectos ligados a los residentes en dichos asentamientos, como procedencia, edad promedio, condiciones laborales, cantidad de habitantes por vivienda, núcleos familiares, etc. Todos ellos son aspectos que cualquier Atlas de riesgo debe tener y son básicos para establecer programas y planes de acción y prevención de riesgo en la zona de estudio. En una siguiente fase se podría: estimar y proponer rutas de evacuación y cantidad de personas a ser evacuadas en caso de siniestro en estas zonas. Esto permitirá estudiar los problemas y condiciones limitantes para mitigar y reubicar los habitantes en asentamientos fuera de cascos urbanos en condición de riesgo. Del análisis de las viviendas, además de conocer los niveles de vulnerabilidad, es necesario estimar la afectación al medio ambiente, producto de los usos y costumbres de vida de los residentes en los asentamientos. Finalmente se podrían proponer políticas y estrategias que permitan mitigar el riesgo y minimizar la ocupación del suelo de conservación como resultado final. Metodología La metodología para la realización de los mapas y estadísticas se basa tanto en trabajo de campo como en trabajo de gabinete para generar actualizaciones y validaciones constantemente. Después se captura la información en el sistema y se valida cada una de las encuestas impresas que fueron levantadas al igual que las capturadas en el GPS directamente, con el objetivo de tener más del 90 por ciento de veracidad en los datos. A partir de ellos, se realizan los índices que darán origen a la vulnerabilidad de las viviendas construidas, la cuantificación del total de personas con su pirámide de edades que se deben atendidas, bien sea para reubicar o para aplicar acciones de mitigación. Para ello, los pasos seguidos fueron: 76 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 o o o o o o o Diciembre 28 del 2011 Informe Final Recolección de información básica (depuración y validación) Alimentación del SIG que deriva en: Mapas base y primarios Localización de AH en peligro por rangos de pendiente. Selección de áreas a visitar en el trabajo de campo 1. Diseño de encuesta a levantar en GPS de lote y construcciones. Diseño de primera encuesta de personas. Trabajo de campo1 que permite la: Revisión y elaboración final de las dos encuesta de GPS y Revisión y elaboración final de una encuesta impresa para datos de personas y servicios. Trabajo de campo 2 Levantamiento de las encuestas finales. Toma de archivo fotográfico. Procesamiento y captura digital de datos encuestados. Programación para la validación de datos capturados Corrección de la información y cálculos estadísticos de cobertura muestral. Procesamiento final de datos Gráficos, índices Mapas preliminares, análisis y validación Generación de mapas e informe final. Para lograr el cumplimiento del objetivo se realizaron las siguientes actividades. Con la finalidad de facilitar la lectura se describen a manera de listado a continuación. 1. Preparación y recolección de la información proporcionada por el área de Ordenamiento Territorial de la Delegación Tlalpan. a. Se realizó la preparación del sistema de información geográfica (SIG) ArcGis V.9.3 como plataforma de vaciado y recolección de los datos cartográficos y estadísticos proporcionados. b. Se incorporó la información después de una revisión y validación de la información proporcionada, seleccionando la que representa utilidad. c. Se hizo la representación de la zona de estudios y selección de los datos a trabajar en la temática. d. El Área de Ordenamiento Territorial realizó una presentación para tener conocimiento del sistema Rangos para evaluar el riesgo por y aprovechar así en SICAHI con el objetivo de hacer compatibles los datos que se recolectaron una segunda fase la temporalidaden que la ofrece la información existente en el mismo. pendiente localización de AHI 2. Se generó el mapa de pendientes a partir del archivo de curvas de nivel a cinco metros. Rangos Clasificación a. El mapa de pendientes se realizó a cada metro de interpolación para modelar de mejor forma el territorio, dado que se cuentan con asentamientos que están conformados por pequeños polígonos. 0a3 Nulo b. Se establecieron los rangos catalogar todos los polígonos que 3 a 6de pendientes a trabajar para Bajo conforman los 191 AHFCU reconocidos, y los nuevos asentamientos recolectados en campo, partiendo de los rangos para evaluar geomorfológicos propuestos por el 6proporcionados a 12 Bajoprocesos a Moderado Dr. Mario Arturo Ortiz del documento Bases para la estandarización en la elaboración de Atlas de 12datos a 18 a Alto riesgos y catálogo de geográficos paraModerado representar el riesgo 2011. Se definieron los siguientes rangos que se ajustan al propósito de evaluar los peligros presentes en los 18 a 30 Alto asentamientos humanos: mayor a 30 Muy Alto (Crítico) 3. Se diseñaron encuestas prueba a levantar en los GPS e impresas. a. Se diseñaron las preguntas apropiadas con la previa revisión de la información que tiene el SICAHI, con el objeto de asegurarnos que determinaran las características del lote y la vivienda contenidas en él, buscando variables que permitan definir índices para determinar la vulnerabilidad de las viviendas y vincular dicha información a sus ocupantes. (se desarrolla más en el numeral 5) b. Se realizaron pruebas al interior del campus y en una de las zonas de estudio, para ajustar el programa encargado en los GPS, para optimizar el trabajo de campo a desarrollar. 77 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final c. Se realizaron los ajustes, incluyendo variables nuevas en los catálogos de GPS, y se reacomodó el cuestionario impreso a capturar de las entrevistas con las personas que ahí viven. 4. Clasificación de los AH a. Se desplegaron en el sistema los polígonos y puntos de los primeros recorridos en campo de la zona de estudio, con los nuevos asentamientos capturados con el GPS Mobile Mapper. b. Se seleccionaron los que se localizan en alto y muy alta exposición a peligros para diseñar los recorridos en campo para el levantamiento de encuestas. c. Diseño y elaboración de las encuestas a aplicar d. Se estudiaron encuestas aplicadas con anterioridad para estudios socioeconómicos urbanos, y la encuesta de lote y construcción que se aplica para alimentar el sistema SICAHI e. Se diseñó para el GPS una encuesta que se captura directamente en formato digital, y se realizaron dos pruebas para su calibración, una en el Instituto de Geografía y otra en el asentamiento Maninal Sur del poblado de Santo Tomás Ajusco. f. Se realizó el ajuste a la encuesta digital del GPS y a la encuesta impresa, la cual corresponde a datos socioeconómicos aportados por la persona que la contesta. 5. Trabajo de campo a. Se realizaron recorridos de reconocimiento de las condiciones de peligro presentes en los asentamientos, registrando los puntos en GPS de los nuevos asentamientos y los preseleccionandos, los cuales fueron sujetos a levantamiento de encuesta digital e impresa. b. Se diseñó la ruta y total cubrimiento de los asentamientos que se localizaron en áreas con exposición a peligros y en condiciones agudas de vulnerabilidad. La medida para determinar quiénes deberían tener prioridad para encuestarse se basa en: c. Son los asentamientos que requieren medidas de mitigación o políticas de reubicación en primera instancia por sus factores de peligro y sus condiciones de vulnerabilidad. d. Por no poder contar con personal de protección civil para el levantamiento de encuestas, (como se había acordado en reuniones previas), sólo se trabajó con el apoyo de personal de ordenamiento territorial. Entonces se decide limitar el proceso a los que requieren mayor atención por el momento, con lo cual se obtuvieron datos socioeconómicos, de lote y vivienda. e. Lo anterior no impidió que todos los asentamientos fueran catalogados y cartografiados de acuerdo a su tipo de exposición al peligro; los que no fueron encuestados pueden ser sujetos a estimaciones. f. Se realizó el levantamiento de los asentamientos según las modificaciones hechas en gabinete y según la disposición de los líderes de cada asentamiento de participar en el proceso. g. Cada día se descargó la información capturada y se respaldó. 6. Trabajo de gabinete a. Durante todo el proceso de trabajo en campo se realizó trabajo de gabinete para guardar la información capturada y revisar en primera instancia los datos y errores posibles, tratando de minimizarlos a medida que se avanzó en el levantamiento de encuestas. b. Se realizó trabajo de corrección, revisión y captura de la información obtenida, integrando las fotografías digitales, los datos de construcciones, lotes y personas. c. Se validó la información y realizó la cartografía correspondiente que se cruzó con los otros grupos de trabajo para determinar la cobertura de las áreas en mayor peligro y la presencia o no de asentamientos en ellas. Con ello, se buscó tener una cobertura de puntos levantados y encuestas de las viviendas en áreas de alto peligro, mayor al 90%. d. Se realizó el análisis de los datos estadísticos socioeconómicos que permitiera explicar e inferir el comportamiento de los mismos. e. Se programaron las visitas necesarias de validación y en caso de que se dieran nuevos asentamientos en la integración que tengan altos niveles de vulnerabilidad y condiciones de peligro natural; se trabajó en campo para recabar la información pertinente. f. Se realizaron un conjunto de análisis estadísticos (matriz de correlación, Componentes Principales, diagramas de dispersión de las variables incorporadas al sistema), para encontrar las más relevantes de acuerdo a la temática de análisis. 78 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final g. Se calcularon los índices que derivan en el nivel de vulnerabilidad de las viviendas construidas en las zonas de peligro por pendiente y deslizamientos de Moderado-Alto a Muy Alto. h. Se realizaron los mapas pertinentes de los aspectos que fueran susceptibles de representación, y que permitieran la visualización del fenómeno desplegado; si esto no era posible, los datos se presentaron en gráficos y tablas. i. El grupo de trabajo que realizó este análisis, agradece la colaboración que ha dado el área de Ordenamiento Territorial de la Delegación Tlalpan representada por Rolando Ávila y su grupo de trabajo, para realizar los recorridos y levantamiento de la información de las encuestas. 79 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.9 Viviendas en situación previsible de alto riesgo identificadas con anterioridad a 2011. Domicilio Superficie terreno (m2) Ubicación Características de la vivienda Tipo de riesgo Nivel de riesgo Mirador Chapultepec 1A, San Miguel Topilejo 180 Ladera Vivienda con 5 cuartos, castillos, cimientos, muros de tabique y techo de loza de concreto Geológico/hidrom Alto Una roca que se desprendió cayó cerca de la casa (6 años aprox) 484816 2123143 Mirador Chapultepec s/n, San Miguel Topilejo 200 Ladera Vivienda con 3 cuartos, cimientos, castillos, trabes, muros de tabique, techo de concreto, cocina con techo de cartón Geológico/hidrom Alto Una roca cayó en su casa. Actualmente la renta el sr Manuel García 484816 2123148 484412 2123577 484402 2123582 484384 2123607 484415 2123576 Privada de la Unión #72 Col. Calvario, SnMTopilejo 130 Observaciones Ladera Vivienda con ciminetos, castillos, muros de tabicón con planta baja y 1er piso, techo de loza y 100m2 de construcción Geológico/hidrom Medio Su riesgo disminuyó ya que cuenta con un muro de contención al sur de la vivienda y una vivienda al norte, es una zona donde se presentó un deslizamiento debido a que se escarbó en la base del escarpe Geológico/hidrom Medio Se está construyendo el muro de contención para evitar deslizamientos Privada de la Unión #73 Mz 2 L 11 Col. Calvario SnMTopilejo 320 Ladera Vivienda con cimientos, castillos, muros de tabicón, trabes y techo de loza. Otra vivienda con las mismas características sólo que con techo de lámina galvanizada Privada de la Unión Col. Calvario SnMTopilejo 150 Ladera Vivienda en construcción casi terminada con muros de tabique, castillos, cimientos y techo de loza en 90 m2 de construcción Geológico/hidrom Medio En la parte sur se llevará a cabo la construcción de un muro de contención Calle la Rosa #75 Col. Calvario SnMTopilejo 100 Ladera 3 viviendas precarias hechas de lámina de cartón Geológico/hidrom Alto Se ubica en la parte alta de la ladera 400 Ladera Geológico/hidrom Medio 500 Ladera Geológico/hidrom Medio Calvario 78 Mz 2 L 10 Col. Calvario SnMTopilejo Cda de los encinos #47 Col. Calvario SnMTopilejo Privada de la Unión Mz 2 L 1 Col. Calvario SnMTopilejo 200 Prolongación Morelos s/n Col Arenal SnMTopilejo Prolongación Morelos s/n Col Arenal SnMTopilejo 400 Vivienda con cimientos, castillos, loza y muros de tabicón en 200 m2 de cosntrucción Vivienda de madera con lámina de asbesto y cartón en 30 m2 de construcción Ladera 2 viviendas, una de un cuarto con muros de tabicón, castillos, cimientos y techo de loza en 20m2 y 2 viviendas precarias con muros y techo de cartón y madera Geológico/hidrom M/Alto Viviendas precarias en una ladera inestable, la vivienda definitiva se encuentra frente a un muro de contención por lo que su riesgo disminuye en la parte sur. Un año y medio atrás (2003-2004) se desprendió parte de la ladera como producto de una excavación. Ladera Vivienda de 2 cuartos de muros de block rojo, techo de loza, cimientos, castillos en 9 m2 de construcción, presenta un muro de roca al norte de la vivienda Geológico/hidrom M/Alto Presenta un cuarto precario de lámina de cartón, la señora renta y no sabe nombre del dueño Ladera Vivienda de 10 m2 compuesta de muros de madera con lona exterior, techo de cartón Geológico/hidrom Alto No se recomienda construcción alguna, se ubica en una ladera de 45° Geológico/hidrom Alto No cuenta con muro de contención y la casa precaria se encuentra en medio de la ladera Coordenadas (x,y) Tetequilo #6 Sn Mtopilejo 800 Ladera 4 viv en construcción completa de dos pisos y una precaria de madera y láminas de cartón. Uno de los cuartos tiene techo de lámina. 130 m2 de construcción Tetequilo #9 Sn Mtopilejo 200 Ladera Viv definitiva, 40m2 construidos. Al N existen desprendimientos de material y no cuenta con muro de contención Geológico/hidrom Alto Presenta muro de contención al N de la viv 1000 Ladera 60 m2 de construcción, planta baja definitiva, 1er nivel al 50% definitiva y 50% muros de madera, tabicón y techo de cartón, 1er nivel 40m2 de construcción Geológico/hidrom Alto No presenta muro de contención al N, se recomienda la reubicación 600 Base de ladera 6 locales separados a 15 m aprox del corte del terreno al N. Contruyendo muro de piedra de 3 de alto por 12 de largo s/refuerzos, 100m2 construcción planta B Geológico/hidrom Alto Construir el muro a 6m de altura aprox y toda la colindacnia N y W c/lloraderos y refuerzos (contrafuertes de concreto) Geológico/hidrom Alto Reubicación 484280 2123562 Geológico/hidrom Alto Falta muro al S de contención por lo menos 2m de desplante 484276 2123562 Presenta un muro de contención con lloraderos, a 2m del borde de la barranca Tetequilo #4 Sn Mtopilejo Av Cruz Blanca s/n, provisional 125 Calvario #90 Col. Calvario Sn Mtopilejo 200 Ladera Calvario #91 Col. Calvario Sn Mtopilejo 200 Ladera Viv de 7x3 sobre un talud de arcillas, provisional, block cuatrapeado y lámina de cartón. Se observa grieta de 2 cm en la parte media de la viv, lo que indica asentamiento del terreno Viv de 7x3 c/cimiento, castillos, trabes y techo de cartón. Cuenta con muro de contención de 3m de alto 40 corona y 80 base y un corte a 90°. 5m de altura sobre arcilla s/muro 231.5 Ladera Viv definitiva con 60 m2 construidos y un cuarto de 25 m2, sin cimientos con techo de lámina de cartón al S tiene colindancia con talud con un corte de 90° en el cual Clavel Sur #20 int2 Sn Pedro Martir 200 Barranca Vivienda definitiva (2 casas) 1 en 2 niveles y la otra un solo piso Geológico/hidrom Alto Andador no.2 Tepeximilpa cuchilla loma bonita Mz2 L8 120 Ladera 32m2 de construcción, totalmente precaria, toda está hecha de lámina de cartón Hidrom/sanitario M/Alto Calvario #84 80 Nivel de riesgo por tipo de vivienda Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Domicilio Andador no.2 Tepeximilpa cuchilla loma bonita Mz2 L7 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Superficie terreno (m2) Ubicación Características de la vivienda Tipo de riesgo Nivel de riesgo 90 Ladera Tiene 3 cuartos, 2 son con cimientos con castilos y con trabes, con techos de lámina galvanizada y el otro es de pura lámina de cartón Hidrom/sanitario M/Alto Tameses Mz2 L17 Tepeximilpa 110 Ladera Definitiva en 55m2 Temeses Mz4 L10 Tepeximilpa 150 Ladera Definitva en 60 m2 de construcción Geológico/hidrom Geológico/hidrom M/Alto Hidromet Alto Observaciones Coordenadas (x,y) Nivel de riesgo por tipo de vivienda y la vivienda de cartón ya iba a ser retirada Presenta un muro de roca sobrepuesto y de forma provisional en la parte occidental de la vivienda. Dicho muro cuenta con 4m de altura y 20 m de largo aprox. Ya hubo un desprendimiento que afectó a la vivienda Tiene una barda sobrepuesta y presenta un cuarto por encima de la barda 1a cda del clavel sur #21 150 Barranca De tabicón con lámina de asbesto, el baño tiene techo de concreto y la cocina es de madera, no castillos en la parte que da hacia la barranca, presenta 3 cuartos todos con cimientos 1a cda del clavel sur #5 60 Barranca Vivienda precaria de lámina de carttón. Está a 4 m del borde y sobre costales de arena, tiene 40 m de cosntrucción Privada herreria #8a 172 Barranca/c auce 160m2 de construcción, definitiva en 2 niveles y 30m2 provisional (cuatrapeado y asbesto) requiere contener deslizamientos futuros Hidromet Medio Deslizamiento de tierras en un tramo de 8m en temporada de lluvias. Levantar muro de contención 1a cda de clavel sur #21 500 Barranca/c auce Muros de madera y techo de lámina galvanizada y asbesto al borde. Definitiva al borde está a 10 m, 75 m2 de construcción en dos niveles Hidromet Alto No construir cerca del cauce y poner muros de contención Ladera Cuarto provisional de tabique y madera y techo galvanizada en riesgo sobre talud de 7m de altura aprox a 90° estabilizando por barda Geológico/hidrom Alto Colocar refuerzos de concreto y colocar lloraderos 479992 2130967 G/H/sanitario Alto Reubicación, la parte baja de la vivienda se está desplomando como resultado de la presencia de humedad debido a que un muro ubicado al W de la vivienda presenta lloraderos que aportan agua en temporada de lluvias. 479999 2130964 Barranca 6 hab. En dos niveles, cimentación estable, techo de concreto, castillos y sin muros de contención hacia una pendiente de 50°, distancia al borde 1m Geológico/hidrom Alto Regresar a hacer inspección debido a que no se encontraba el propietario Barranca 6 hab en dos niveles, ciemntación estable, techo de concreto y sin muros de contención, tiene una pendiente de 50° a una distancia de 1m al borde Geológico/hidrom Alto Regresar a hacer inspección debido a que no se encontraba el propietario Cda del Pino Mz 1 L 8 Asentamiento La Conchita 475667 2134374 Cda del Pino Mz 1 L 28 Asentam. La Conchita 475691 2134381 Tameses Mz 4L8 Tepeximilpa Circ. Costera Mz4 L17 San José Tepeximilpa Martillo #4 sn Andrés Totoltepec La Fragua #7 Sn Andrés T. 220 75 160 160 Ladera Alto Vive la familia del sr Ignacio Contreas Carrillo, viven asentados en el borde de la barranca como a un metro de dostancia, Reubicación 482365 2129442 Geológico/hidrom Alto Reubicación 482271 2129363 Precaria, en 30 m aprox de construcción Martillo Mz 1 L 1 Sn Andrés T. 160 Barranca Revisar Geológico/hidrom Alto Regresar a hacer inspección debido a que no se encontraba el propietario. No quisieron dar información el día 14 de marzo 2005 Martillo #6 Sn Andrés T. 200 Barranca Revisar Geológico/hidrom Alto Regresar a hacer inspección debido a que no se encontraba el propietario Cda de la presa Mz 854 L 2 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 3 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 4 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 5 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 6 Tarasquillo Cda de la Presa Mz 853 L 10 Tarasquillo Cda de la Presa Mz 853 L 11 Tarasquillo Cda de la Presa Mz 853 L 12 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 1-B Tarasquillo Cda de la Presa Mz 854 L 2 Tarasquillo cda de tarasquillos Mz 854 L 41 Tarasquillo cda de tarasquillos Mz 854 L 6-A Tarasquillo 81 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Domicilio Diciembre 28 del 2011 Informe Final Superficie terreno (m2) Ubicación Características de la vivienda Tipo de riesgo Nivel de riesgo 200 Ladera Vivienda definitiva en dos niveles en 40m2 de construcción (5cuartos) Geológico/hidrom Alto Se localiza a 3m del talud y presenta una altura de 15m, reubicación. Posible desprendimiento del talud Alto En la parte sur presenta un talud con un corte de 90° aprox y con una altura de 7m, posible desprendimeitno de material, reubicación Alto En la parte sur de la vivienda presenta un corte de 90° aprox con una altura de 10m, posible desprendimiento de material, reubicación Observaciones Coordenadas (x,y) cda de tarasquillos Mz 854 L 6-B Tarasquillo cda de tarasquillos Mz 854 L 40 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 32 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 40-A Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 34 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 27 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 29 Tarasquillo 3a cda de tarasquillo Mz 854 L 19 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 25 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 48-A Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 48-B Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 49 Tarasquillo Cam. Real a Chichicaspatl Mz 854 L 27 Tarasquillo 2a cda de tarasquillo Mz 854 L 26 Tarasquillo Prolong. 5 de Feb #7 Prolong. 5 de Feb #2 Carr a Cuernavaca #6492 90 524 Ladera Definitiva con 3 cuartos Geológico/hidrom Ladera Definitiva con 2 niveles en 16 m2 de construcción (3cuartos) Geológico/hidrom 481550 2128314 Carr a Cuernavaca #6492 524 Ladera Definitiva 3 cuartos con 16m2 de construcción Geológico/hidrom Alto Al norte de la vivienda presenta un talud con un corte de 90° aprox con una altura de 10m y al sur presenta las mismas caracteristicas, posible desprendimiento del material, reubicación Carr a Cuernavaca #6492 524 Ladera Definitiva en 45 m2 de construcción en 2 niveles. Al sur presenta un corte de talud a 90° con una altura de 10m aprox Geológico/hidrom Alto Reubicación, posibles desprendimientos de material Alto Al poniente presenta un muro de piedra braza cimentado 80 cm, c/castillos, se recomienda levantarlo 1 m más. Al poniente, norte y sur presenta desnivel de 4 m en promedio. Construir muro de contención con por o menos 1m de profundidad, desplante de escarnio y refuerzos, castillos, zapatas. 481389 2128335 481412 2128330 481420 2128327 Cda Tetecuentla #10 provisional Cda Tetecuentla s/n Paraje tetecuentla Cda Tetecuentla s/n Paraje tetecuentla 120 200 120 Lad/barran ca Vivienda provisional de cartón en 24 m2 de construcción y un cuarto definitivo de 8m2 c/techo de cartón (total 3 ctos). Barranc/ca uce Vivienda de 100m2 precaria c/muros de madera y techumbre de cartón asentada en la parte media de la barranca. Se observa muro al sur con barrera de piedra braza con castillos sin colar Geológico/hidrom Alto Al poniente se observa un corte en talud promedio de 3m sin muro de contención, al norte y poniente muro del predio antiguo. Presenta tezontles y horizontes de basaltos y arcillas. Posibles avenidas máximas por tormentas, reubicación. Lad/barran ca Vivienda precaria de cartón de 12m2 asentada sobre corte de aprox 3m al norte presenta roca y al sur un montículo soportado por piedra sobrepuesta. Tezontles, basaltos y arcillas Geológico/hidrom Alto Reubicación Reubicación debidoa que se encuentra asentada en una zona donde se pueden observar las huellas de un antiguo cauce. Geológico/hidrom 3a cda Axocotle (antes 3a cda de 5 de Feb) #30 prov. Vivienda de 80 m2 compuesta de tabicón, cimentación de piedra braza y techumbre de madera y teja Alto Cda Durazno #13 Plan de Ayala 2a secc. 245 Vivienda precaria, bardas de tabicón con lámina de asbesto sin trabes ni castillos. Al sur presenta un desnivel con un corte de talud de 2m aprox Construcción de 32m2 en 2 ctos M/Alto Colorines #56 Valle Verde 250 Ladera 120 m2 de construcción, definitiva Alto 82 1.5 m al corte del talud, pendiente de 50° a 6m de desnivel de la calle, posibles desprendimientos de material Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Domicilio Superficie terreno (m2) Ubicación Características de la vivienda Tipo de riesgo Cvivienda que cuenta con una cuarta parte con castillos y trabes, el resto es amarrados entre bardas de tabicón con techumbre de lámina de cartón. Colorines Mz 5 L 27 Valle Verde Av. Mex-Ajusco #26 Magdalena Petlacalco Diciembre 28 del 2011 Informe Final 15 Barranca Vivienda de 6m2 de construcción, precaria, muros de madera, techo de lámina de cartón y galvanizada Observaciones Alto En la parte norte presenta un corte con 1.5m de altura y al sur tiene la construcción de un muro, en la parte media de la casa presenta grietas. M/Alto Ant. Cam. Colibri s/n esq. Cam. Viejo a Xicalco 2a cda de Primavera L 3 Nivel de riesgo 200 Ladera 40 m2 de cosntrucción, compuesta de tabicón y lámina de cartón y con un cuarto de madera y plástico, al oriente tiene un muro de piedra sobrepuesta con 3m de altura M/Alto 100 m2 de cosntrccuón definitiva en dos nivles. Se ubica a pie de talud, en la parte frontal de la misma cuenta con un muro mitad piedra y tabicón con cadenas y trabes. 150 Colorines Mz 5 L 29 Valle Verde 150 Colorines Mz 5 L 28 Valle Verde 150 Prolong. 5 de feb #2 30 Ladera Prolong. 5 de feb #7 90 L 30 m2 de construcción, vivienda con muros y trabes, techo de lámina de asbesto, a pie de talud 20 m2 de cosntrucción provisional con lámina galvanizada, a pie de talud Vivienda de 30m2 definitiva, 1 cto que se localiza a ras de talud y tiene un desnivel de 3.5 m asentada en arcillas. 3 ctos (1 provisional con techo de lámina de asbesto y 2 ctos definitivos) 45 m2 de cosntrucción. El cto provisional tiene 2m de distancia al borde de talud a un desnivel de 10m Alto Reubicación Alto Reubicación Geológico/hidrom Alto Reubicación y posibles desprendimientos de material 481572 2128313 Geológico/hidrom Alto Posibles desprendimientos de material (arcillas) Reubicación 481552 2128317 481455 2128327 481476 2128318 481572 2128311 481572 2128311 Prolong. 5 de feb Andador Cedro #1 150 Barranca 4 ctos, uno definitivo, los 3 restantes tienen techo de lámina de cartón, sin trabes (64 m2 de construcción) Geológico/hidrom Alto Prolong. 5 de feb Andador Cedro #2 150 Barranca 3 ctos, uno de lámina de asbesto y provisional, 2 ctos definitivos Geológico/hidrom Alto Prolong 5 de feb #2 500 Ladera 3 ctos definitiva en 64 m2 de construcción Vivienda ubicada a 2m aprox de un corte de la ladera Geológico/hidrom Alto Calvario 2a cda de los Arcos s/n 2a cda de los Arcos s/n Prolong Ayocatitla Mz 11 L 11 Desborde del cauce, instalación electrica deficiente y problemas sanitarios Medio Colorines #51 Valle Verde Prolong 5 de feb #2 Coordenadas (x,y) 500 500 200 580 Ladera Ladera Cauce Características similares a la vivienda de su hermano Angel y presenta 60 m2 de cosntrucción Geológico/hidrom Vivienda definitiva Geo/Hidro/San Hidrometeorologi co Vivienda casi definitiva en 60 m2 Alto Presenta talud al N de la vivienda y se ubica a 1 m aprox. Tanto aquí como en la vivienda de su hermano se pueden observar grietas en el piso (fuera de la casa) debido tal vez al posible asentamiento del terreno. M/Alto En la base de la vivienda cuenta con costales rellenos de arena, presenta una serie de escalones de tierra al sur de la vvienda. Cuenta con 5 perros que defecan en la parte superior de la vivienda (techo) lo que podria trae graves consecuencias de salud así como afectar al techo de la vivienda M/Alto presenta desprendimientos como resultado de la acción del río ya que se encuentra en la margen del cauce, si es posible realizar reubicación, sin embargo se encuentran realizando muro de contención que se les habia recomendado con anterioridad. 483633 2121937 presenta desprendimientos como resultado de la acción del río ya que se encuentra en la margen del cauce, si es posible realizar reubicación, sin embargo se encuentran realizando muro de contención que se les habia recomendado con anterioridad. 483657 2121951 reubicación, pared de material de 10m 484925 2120764 Cauce Vivienda definitiva con techo de lámina de cartón, otra igual pero con lámina de asbesto y una más de cartón, presenta cimentación de roca pero no cuenta con castillos. 28 m2 de construcc. Hidrometeorologi co M/Alto Ladera Construcción de muros de block, trabes, castillos y loza de concreto, presenta un muro de contención al oriente de la vivienda de piedra braza con 1.2 m de corona. 70 % de pendiente Geológico/hidrom Alto 83 Del lado sur presenta un corte de 90° de material arcilloso con presencia de humedad lo que lo hace inestable. Se encvunetra a 1 m del borde del talud, reubicación. No es propietario El cto provisional se encuentra a 2m del corte que presenta material arcilloso. Dentro de plan de reubicación. Presentan constante humedad debido a lloraderos del vecino y por influencia de la pendiente El talud ubicado al NW de la vivienda presenta desprendimientos esporádicos en tiempos de lluvia. Presenta otro talud de material arcilloso al SW, el cual puede ser contenido a través de un muro Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Domicilio Prolong Ayocatitla Mz 11 L9 Superficie terreno (m2) 300 Ubicación Características de la vivienda Tipo de riesgo Nivel de riesgo Ladera vivienda de 30 m2 con muros de tabicón, castillos, cimientos de piedra, piso de concreto, techo de lámina de cartón. 1m de separación del corte el cual tiene 4m de altura Geológico/hidrom Alto reubicación. Presenta construcción de muro de piedra con 60cm de base, 40 de corona y 2.5 m de altura, presenta lloraderos y además otro muro al sur de 40 cm de ancho y 1.5 m de altura En la parte oriental se presenta una ladera de aprox 50° compuesta de arcillas y en la cual se encuentran arboles de gran altura con posibilidad de desprenderse y caer sobre la vivienda en caso de fuertes vientos Reubicación debido a que son invasores y se encuentran en zona prohibida. 484889 2120737 484888 2120733 481557 2128349 Alto Barranca Vivienda con muros, trabes y cimentación, techo de cartón y galvanizada. Presenta grietas. 60 m2 de cosntrucción Geol/Hidrom/sanit M/Alto 10 Barranca Vivienda Precaria ubicada dentro de la barranca y a unos 15m del cauce Geol/Hidrom/sanit Alto 60 Barranca Geol/Hidrom/sanit Alto Reubicación debido a que son invasores y se encuentran en zona prohibida. Alto Cuenta con contención a pie del talud, termianr los muros a una altura de forma que un probable deslizamiento no afecte, colocar lloraderos Alto Posibles desprendimientos de roca además de que se encunetran cosntruyendo muro de contención en la parte sur de la vivienda 474519 2130209 481425 2128246 Ladera Prolong Morelos #27 Pedregal de Sn Nicolas 600 Av. José Ma. Morelos Mz 117 L 27 Pedregal de Sn Nicolas Av. José Ma. Morelos Mz 117 L 27 Pedregal de Sn Nicolas 500 300 cercana a Cam real al Zacatón y Sauco Prolong 5 de feb s/n reubicación 70% de pendiente Coordenadas (x,y) Geológico/hidrom 380 Tetecuentitla s/n Sn Andres Observaciones Vivienda con muros de tabicón, con castillos y cimientos, techo de lámina de asbesto. Al oriente corte de talud a 90° y 4m de altura Prolong Ayocatitla Mz 11 L 14 Prolong 5 de feb #1 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 200 Muros de tabicón cuatrapeado con techo de lámina de cartón, 28 m2 de cosntrucción ubicada a 15 m del cauce Hay 3 cosntrucciones cerca del talud una definitiva de 3 niveles 60 m2 por nivel, otra de 130 m2 definitiva y una de tabicón (40m2) sobrepuesta y techo de lámina galvanizada Geológico/hidrom Barranca Casa definitiva y dos precarias, una de cartón y otra de muros de madera y techo de lámina de cartón de 16 m2 construidos sobre tezontle, basaltos y arcillas Cauce 2 viviendas precarias, una de 8 m2 y la otra de 6 m2, lámina de cartón y materiales diversos. Hidrom/sanitario Alto A 5 m se encuentra un gavión que fue cosntruido sobre el cauce, se asienta sobre el cauce del río, reubicación Barranc/ca uce Precaria, 3 ctos de lámina de cartón y techo de cartón, asbesto y lona Geológico/hidrom Alto Reubicación, ubicada en terreno escalonado, posibles desprendimientos de material Geológico/hidrom Fuente: Datos de campo obtenidos por la Subdirección de Protección Civil, Delegación Tlalpan, DF. 84 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final 6.10 Recomendaciones A partir de los resultados obtenidos en los diferentes estudios que se desarrollaron para la elaboración del presente Atlas, se desprenden algunas recomendaciones dirigidas a profundizar en el conocimiento de las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo a que está expuesta la población de la Delegación. Por una parte, se recomienda la realización de nuevos estudios dirigidos ya sea a obtener información más detallada, a incrementar gradualmente la cobertura temática, extender los alcances y mejorar la precisión, tales como: 1. La obtención de información topográfica detallada, con precisión vertical de 10 o 20 centímetros, indispensable para el análisis de las zonas más planas sobre las que se encuentra la mayor parte del área urbana. Este nivel de detalle es necesario para identificar cuencas y depresiones, así como cauces naturales y artificiales, como los formados por la infraestructura urbana, para poder modelar las zonas inundables y las avenidas. Si bien se conocen los sitios en los que estos procesos ocurren de manera recurrente cada año, también es preciso modelar escenarios con períodos de retorno mayores, que son los que tienen mayor potencial de producir daños catastróficos. Las curvas existentes con separación de 5 metros son adecuadas para caracterizar las zonas con mayor contraste, es decir, con un relieve más pronunciado, ya que muestran las pendientes más pronunciadas y cambios abruptos en las características morfológicas, edafológicas, microclimáticas y otras. Sin embargo, el contar con información más detallada también es de una gran utilidad en estas zonas, ya que permite identificar más específicamente los sitios en los que se presentan amenazas como los deslizamientos, pero también identificar peligros puntuales como zonas de rocas sueltas, grietas, algunos tipos de suelos, procesos de erosión, entre otros. Esta información detallada permitiría optimizar las tareas de protección civil, ya que la identificación de los sitios peligrosos tendría una mayor certeza, al tiempo que facilitaría la determinación de algunos aspectos físicos de la vulnerabilidad, y por lo tanto del riesgo. Esta información no puede derivarse fácilmente a partir de la fotogrametría, por la presencia de vegetación en partes de la demarcación; por otra parte, el trabajo topográfico no permite obtener datos reales en toda la superficie del terreno, por lo que se recomienda el uso de datos de radar, o mejor aún, de altimetría LIDAR, seguido del modelado hidrodinámico, de estabilidad local de las laderas, de transporte de materiales por flujos y otros. También sería una contribución importante a la detección de construcciones irregulares, la caracterización de la vegetación, la actualización catastral y la construcción de cartografía de escala significativamente mayor. 2. Instalación de instrumentos para la acumulación de información física detallada y la emisión de alertas ante posibles eventos. Entre estos instrumentos se incluyen estaciones sismológicas para caracterizar la sismicidad local, detectar la actividad volcánica, contrastar los efectos de los sismos entre la zona lacustre, la de transición y la sierra, entre otros análisis. También se recomienda la instalación de estaciones meteorológicas y un programa de seguimiento climático diario de gran escala, que permita determinar los patrones climáticos locales, y asociarlos con los que se presentan a nivel Cuenca de México y regional. También puede considerarse la conveniencia de instrumentar algunos sitios para detectar condiciones de saturación del suelo por lluvia o por condiciones peculiares de drenaje, que podrían conducir a deslizamientos o flujos. El uso de imágenes meteorológicas satelitales mitiga la ausencia de estaciones meteorológicas en la zona y permite resolver el problema de la información con una baja densidad de estas estaciones. 3. Monitorear el establecimiento de nuevas construcciones en la periferia de la zona urbana y en el Suelo de Conservación, acompañada de una evaluación de las condiciones de vulnerabilidad física y social, así como de la determinación del nivel de riesgo de la población involucrada. Este análisis debe realizarse forzosamente con una escala grande, ya que involucra la caracterización de viviendas individuales y condiciones de peligro locales. 4. También se han identificado algunos sitios en los que sería deseable realizar actividades de estabilización, reubicación o modificación de las condiciones. Entre otros, se han identificado los siguientes sitios y obras recomendadas. Mantenimiento del Carcámo de Bombeo de Aguas Negras y de Contención de Drenaje Pluvial para reducir riesgo de inundación en la zona Cuicuilco-Centro de Tlalpan. 85 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 Diciembre 28 del 2011 Informe Final Prevención de inundaciones en San Andrés Totoltepec, mediante pozos de absorción y trampas de material en C. Tehuajoloco. Control de escurrimiento superficial en colonias Bosques del Pedregal y Lomas de Cuilotepec (calles Trueno y Jacarandas). Reubicación de viviendas en las márgenes de los ríos San Buenaventura, Eslava, Río Seco y en el Arenal de Guadalupe en la ladera noreste del Cerro Tetequilo. Estabilización del talud adyacente a Av. México-Ajusco y Calle Río Seco, Magdalena Petlacalco. Estabilización de talud en parte baja de laderas NE y SE del Cerro Tetequilo, en San Miguel Topilejo. Mejoramiento del drenaje en varias calles de la colonia Pedregal de San Nicolás, particularmente en la 3a y 4a sección. Estabilización de taludes en calle Prolongación 5 de Febrero, adyacente al cauce del río San Buenaventura, en San Andrés Totoltepec. Evaluar de manera más detallada y cuantitativa los hundimientos identificados en la zona 2 (Coapa), para identificar impactos en los edificios y prever su evolución, así como las obras de ingeniería necesarias para corregirlos. 5. La actualización del Atlas de Peligros Naturales o Riesgos es una tarea que debe realizarse de manera continua, considerando que: La información disponible para la elaboración de esta primera etapa, es susceptible de mejorar en detalle y escala, de manera que el Atlas evolucione para reflejar, con una precisión cada vez mayor, la magnitud de las amenazas, las diversas dimensiones que configuran la vulnerabilidad, y, a partir de todo ello, la determinación realista del riesgo y de los planes de contingencia. Es altamente recomendable hacer avanzar el conocimiento actual sobre los mecanismos que subyacen a los peligros presentes en la Delegación Tlalpan, para comprenderlos mejor y caracterizarlos a una escala mayor. También es recomendable profundizar en la evaluación y las formas de representar la vulnerabilidad, de manera que puedan establecerse relaciones útiles con los peligros para determinar el riesgo. Para ello, es necesario estudiar los aspectos sociales, culturales y económicos que determinan los modos de ocupación del territorio, las características urbanas y las actitudes hacia los desastres. Deben revisarse continuamente los diferentes acercamientos a estos aspectos, que se proponen tanto en México como en el contexto internacional, para aprovecharlos oportunamente. Tanto las estructuras naturales como los objetos que conforman el entorno urbano, sufren cambios constantes, que pueden configurar nuevas condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo, por lo que la actualización periódica es una necesidad. La aparición de nuevos métodos de detección y monitoreo, así como la adquisición de nuevas capacidades de análisis por parte de los especialistas científicos y del personal de la Delegación, hace deseable revisar periódicamente cómo pueden contribuir éstos a complementar el conocimiento acumulado, que ya se encuentra plasmado en el Atlas. Es indispensable la capacitación del personal responsable de Protección Civil en el uso de las nuevas herramientas de información Geoespacial, de comunicación digital, de telecomunicaciones, de atención a emergencias y de difusión de información crítica hacia la ciudadanía. De manera complementaria, es necesario intensificar las campañas de educación, preparación y entrenamiento, hacia la población en todos los sectores y estratos. 86 Atlas de Peligros Naturales o Riesgos para la Delegación Tlalpan, Distrito Federal 2011 MAPAS ADICIONALES 87 Diciembre 28 del 2011 Informe Final
Similar documents
documento
que estos asentamientos se agregaron manualmente en la tabla de resultados finales en Excel. Para seleccionar los asentamientos que se encontraban dentro de la UGA, se utilizó la herramienta “selec...
More information13 Control de aguas superficiales y subterráneas
(mm/hora, la cual depende del tiempo de
More information