coordinadores: robinson salazar-pérez nchamah miller
Transcription
coordinadores: robinson salazar-pérez nchamah miller
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR-PÉREZ NCHAMAH MILLER LECTURAS DE 4ª SEMANA DE OCTUBRE 2015 LIBROS, VÍDEOS, REVISTAS Y EVENTOS ACADÉMICOS CONVOCATORIA REVISTA CONJETURAS SOCIOLOGICAS N°8 http://fmoues.edu.sv/index.php/departamentos/humanida des/sociales/revista 1 Hacemos extensiva la convocatoria a tod@s los intelectuales latinoamericanos a enviarnos sus trabajos para la Edición N°8, a más tardar el 10 de Noviembre de 2015 Límite de páginas: 15 a 30 cuartillas 1-Sus aportes pueden ir en las siguientes temáticas Procesos de Democratización en América Latina Militarización, Políticas de Seguridad y Violencia Estatal Desarrollo Social y Políticas Públicas Participación Social y Democracia movimientos sociales, sociedad civil y sindicalismo Cambio Social y Desarrollo Económico Transformaciones Urbanas y Rurales Política Exterior de Estados Unidos hacía América Latina y El Caribe Mega-Proyectos de Desarrollo, Medio Ambiente, Recursos Naturales, Soberanía Nacional y las poblaciones indígenas y tradicionales Narcotráfico, violencia urbana y segregación socio-espacial La política exterior del EUA para América Latina: nuevas y viejas cuestiones para el siglo XXI 2- Nos pueden hacer llegar reseñas de libros 3- Artículos de Análisis de coyuntura 4- Entrevistas 5- Ensayos 6- Revistas Amigas : Quienes coordinen o dirijan proyectos editoriales y revistas pueden enviar sus tapas para socializarla en un espacio dentro de la revista Conjeturas Sociológicas 7- Normas de Publicación http://fmoues.edu.sv/index.php/normas Titulo 2 Resumen Palabras Claves Claridad y Coherencia en el Discurso al plantear el problema Coherencia interna del Trabajo en el desarrollo de la exposición bajo argumentaciones teóricas y rigor metodológico. Organización de Sección y Sub-Secciones que faciliten la comprensión del texto y la disección del tema para una lectura ágil y coherente. Vigencia del tema Contribución a Futuras Investigaciones Notas a pie de página y Bibliografía 8- Direcciones electrónicas para recibir colaboraciones Dr. Robinson Salazar Pérez [email protected] Mcs. Rudis Yilmar Flores [email protected] [email protected] TZVETAN TODOROV / LA CONQUISTA DE AMÉRICA EL PROBLEMA DEL OTRO https://mega.nz/#!x44gDLzB!SN5kvHbe9-h0mlFxVr5-fh8cX4a0FKQ9ha4ENJHJ5Io . ALFRED SCHÜTZ: “EL SENTIDO COMÚN Y LA INTERPRETACIÓN... http://miseriadelasociologia.blogspot.com.ar/2013/07/ficha-de-lectura-alfred-schutz-el.html DE HIPONA, A. (2012). LA CIUDAD DE DIOS. SAN JOSÉ: IMPRENTA NACIONAL Enlace: http://goo.gl/yqOgFi AUDIO LIBRO. LA VISIÓN DE LOS VENCIDOS http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=11134 "LOS SIMPSONS Y LA FILOSOFÍA" & "LOS SUPERHÉROES Y LA FILOSOFÍA" 3 https://drive.google.com/file/d/0B9YKx9RjOiawTVJtTlZLOVpKaTg/edit LOS SUPERHÉROES Y LA FILOSOFÍA http://es.slideshare.net/soulborner/los-superhroes-y-la-filosofa-39245041?qid=3606e7d2-36ab-496bb8d6-58ad84d880a3&v=default&b&from_search=1 30 LIBROS COMPLETOS EN PDF DE MIRCEA ELI ADE. PARA DESCARGA GRATUITA. https://mega.nz/#F!R0UlHDpA!TA0Y0kNQ-WgB3CPX7GmXxw MICHEL FOUCAULT: "LA INQUIETUD POR LA VERDAD" http://monoskop.org/images/3/3b/Foucault_Michel_La_inquietud_por_la_verdad.pdf MICHEL FOUCAULT: ESTRATEGIAS DE PODER" http://www.medicinayarte.com/img/foucault_estrategias_de_poder.pdf CUESTIONES-METAFISICAS-GONZALEZ-Y-TRIAS-EDS https://mega.nz/#!w0gCFRSa!6fwojUTW7MiFl2N7EIPeBB7Dw963sMu3a6sV5NidxMw COMO-HACER-COSAS-CON-PALABRAS-J-L-AUSTIN https://mega.nz/#!I4oRSYxb!tuXVUzgDRMz3bFBv4iCbRtjlP23eytAP3iUm3zjG9iA RETÓRICAS DE LA ANTROPOLOGÍA DE MARCUS Y CLIFFORD ES DEL AÑO 1991 https://mega.nz/#!xN5nVQBB!Tc3ZsqRyoArPsrOreb12eHzwbAVQOOO5N5DeeeQ29mg BIBLIOTECA: LECTURAS SIN EGOÍSMO http://www.lecturasinegoismo.com/ TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a.pdf MARCO TULIO CICERON-OBRAS COMPLETAS-17 VOLUMENES-TRAD.MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO http://www.mediafire.com/download/t1il6zktsh3k8fc/Marco+Tulio+Ciceron-Obras+Completas17+Volumenes-Trad.Marcelino+Men%C3%A9ndez+Pelayo.zip LIBROS ANARQUISTAS Libros, antiguos y modernos, que versan sobre planteamientos libertarios. http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/libros-anarquistas.html GALILEO GALILEI http://www.mediafire.com/view/88cftfbawef8mmw/Geymonat_Ludovico__Galileo_Galilei_%281957%29.pdf 4 EL ESTILO LITERARIO DE MARX http://www.mediafire.com/view/cic3969991ovs3l/Silva_Ludovico__El_Estilo_Literario_De_Marx.pdf ANTI-MANUAL PARA USO DE MARXISTAS, MARXOLOGOS Y MARXIANOS-FORMATO NUEVO http://www.mediafire.com/view/md9mcjldknu9wcd/Anti-Manual-para-uso-demarxistas-marx%C3%B3logos-y-marxianos.pdf EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO http://www.mediafire.com/view/qa376ol4i5467fr/Geymonat_Ludovico__El_Pensamiento_Cientifico.pdf TEORÍA DEL SOCIALISMO http://www.mediafire.com/view/b5pn8o27u59fko7/Silva_Ludovico__Teoria_Del_Socialismo_%281980%29.PDF ANTI-MANUAL PARA USO DE MARXISTAS, MARXOLOGOS Y MARXIANOS-FORMATO CLÁISCO http://www.mediafire.com/view/n1871yw7irr9suh/Silva_Ludovico__Antimanual_Para_Uso_De_Marxistas_Marxologos_Y_Marxianos_%281975%29.PD F EL NACIMIENTO DE LA MATEMÁTICA EN GRECIA http://www.mediafire.com/view/2rvp7yxji6yk8hi/Eggers_Lan_Conrado__El_Nacimiento_De_La_Matematica_En_Grecia.pdf MUJERES, SALUD Y PODER http://www.mediafire.com/view/8zltqw23sa674il/Valls_Llobet_Carme__Mujeres_Salud_Y_Poder.pdf MCLUHAN- PLIEGUES, TRAZOS Y ESCRITURAS http://www.mediafire.com/view/4e71cmbob4nn2s5/Valdettaro_Sandra__Mcluhan_-_Pliegues_Trazos_Y_Escrituras-post.pdf FILOSOFÍA DE LA MÚSICA EN AGUSTIN DE GIPONA http://www.mediafire.com/view/tt4cnxv4n5vqbn4/Prada_Dussan_Maximiliano__Numeros_Y_Signos_-_Filosofia_De_La_Musica_En_Agustin_De_Hipona.pdf EL SABER DE LA COMEDIA 5 http://www.mediafire.com/view/8qmvk5a3lsp8672/Martinez_Marzoa_Felipe__El_Saber_De_La_Comedia.pdf INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MELANIE KLEIN http://www.mediafire.com/view/ag0p12u8hhny001/Segal_Hanna__Introduccion_A_La_Obra_De_Melanie_Klein.pdf CONOCER Y PENSAR A MARSCHALL MCLUHAN http://www.mediafire.com/view/20pyh93646bb33m/Islas_Octavio_Y_Benassini_Felix_Claudia__Conocer_Y_Pensar_A_Marshall_Mcluhan.pdf UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS http://www.mediafire.com/view/6h7p99k0h852git/Educacion_De_Calidad_Para_Todos__Un_Asunto_De_Derechos_Humanos.pdf SUJETOS NOMADES http://www.mediafire.com/view/cq32r936cioz680/Braidotti_Rosi_-_Sujetos_Nomades.pdf FEMICIDIOS E IMPUNIDAD https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FYl94dDNORWNJbUU/view MEMORIAS DEL II COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA http://www.uvg.edu.gt/ccss/antropologia/doc/II_CAS.pdf ENVEJECIMIENTO, GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf V ENCUENTRO NACIONAL DE EMPODERAMIENTO FEMENINO https://www.academia.edu/2525675/Memoria_del_Quinto_Encuentro_Nacional_Sobre_Empoderamie nto_Femenino XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMETRÍA TOMO I http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1255/1255.pdf TOMO 2 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1256/1256.pdf TOMO 3 http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1257/1257.pdf COLOQUIO INTERNACIONAL INCLUSIÓN Y CULTURA DE PAZ http://eventos.ucol.mx/cueg-coloquio/ponencias.htm 6 MEMORIA DE COLOQUIO INVESTIGACIÓN EDUCATIVA https://inteligencianet.files.wordpress.com/2009/12/memoria_electronica_iv_coloquio_investigacion_e ducativa.pdf MEMORIA DE COLOQUIO INVESTIGACIÓN EN GÉNERO http://www.genero.ipn.mx/Difusion/Paginas/MemoriaColoquio.aspx MEMORIA DE COLOQUIO LA SEGUNDA MIRADA https://www.academia.edu/9038016/La_segunda_mirada._Memoria_del_coloquio_Simone_de_Beauv oir_y_los_Estudios_de_G%C3%A9nero_ ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL MÉTODOS Y TEORÍAS http://issuu.com/mazzymazzy/docs/antropolog__a_y_comparaci__n_cultur HISTORIA DE LAS RELIGIONES G. Filoramo, M. Massenzio, M. Raveri y P. Scarpi http://issuu.com/diegoalexandercastanogaviria/docs/historia_de_las_religiones_-_g._fil POLITICAS DE LA POSTMODERNIDAD. Heller Agnes http://issuu.com/rbnarq/docs/politicas_de_la_postmodernidad EL NACIMIENTO DE LA CLINICA POR MICHEL FOUCAULT Uno de los primeros libros de Michel Foucault. Se publicó en Francia ern 1963 http://issuu.com/elcuerpoabierto/docs/foucault_michel_-_el_nacimiento_de_la_clinica PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA NICOS POULANTZAS http://issuu.com/andressanabria88/docs/poder-politico-y-clases-sociales-en MICHEL FOUCAULT, ESTÉTICA, ÉTICA Y HERMENÉUTICA http://issuu.com/elcuerpoabierto/docs/michel_foucault__est__tica____tica_ LA CARA OCULTA DE LA ESCUELA Mariano Femández Enguita en el capitalismo Educación y trabajo http://issuu.com/enguita/docs/la-cara-oculta-de-la-escuela INTRODUCCIÓN A LA LENGUA ESPAÑOLA (AUTORES VARIOS) 7 Obra de varios autores enfocada en cuestiones de ortografía, morfología, sintaxis, fonética y fonología de la lengua española. http://issuu.com/cronosantropomorfo/docs/introducci__n_a_la_lengua_espa__ola BREVE HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (DAVID A. PHARIES) http://issuu.com/cronosantropomorfo/docs/breve_historia_de_la_lengua_espa__o LIVRO: TORNA-SE NEGRO https://docs.google.com/file/d/0B7cRDv6fYLjEc1JwWm03LTRXVzg/preview?pli=1 YOLANDA AIXELÀ - GÉNERO Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL https://mega.nz/#!vQtkGZgL!18Oxden02EBC_79K9p9UIlnBxivinsHNXCx7yyMwoU8 LOURDES MÉNDEZ - ANTROPOLOGÍA FEMINISTA https://mega.nz/#!nMdGmChB!9QplulT2W2o_vpRSvFjwt3iLo4PChnQw_DBudtt8abs RAQUEL (LUCAS) PLATERO (ED.) - INTERSECCIONES: CUERPOS Y SEXUALIDADES EN LA ENCRUCIJADA https://mega.co.nz/#!2ZN2VZqa!bnrLBCh7MSHyJw6EKqdwx0hsDd3BZVzkpR8lCyIXtcc JUDITH BUTLER - MARCOS DE GUERRA. LAS VIDAS LLORADAS https://mega.co.nz/#!mZM1kCZB!67V9rZB1-SrtXaS2pBLx5_4dVTRwijZrhd-vYWPIZmY LA RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL GEORREFERENCIADA (RAISG) revela en una reciente publicación que entre 2000 y 2013 se produjo una desaceleración en la pérdida de cobertura original de la Amazonía respecto del periodo 1970-2000 http://raisg.socioambiental.org/deforestacion-en-la-amazonia-1970-2013 LIBRO: SEGURIDAD, TERRITORIO Y POBLACIÓN. Michel Foucault. https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michelseguridad_territorio_poblacion.pdf LA MEGAMINERÍA TÓXICA Y EL DERECHO A CONSULTA. CABALLO BLANCO Y LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA. Luisa Paré http://nuso.org/media/articles/downloads/3931_1.pdf LA TERCERA VIA-LA RENOVACIÓN DE LA SOCIALDEMOCRACIA http://www.mediafire.com/view/e42r7yd9jr9nvuw/Giddens_Anthony_-_La_Tercera_Via.pdf LA MUJER EN LA GRECIA CLÁSICA 8 http://www.mediafire.com/view/ad12k14a5xttpac/Mosse_Claude__La_Mujer_En_La_Grecia_Clasica.pdf REVISTAS REGISTRADAS CULTURALES INDEPENDIENTES Este es el listado de revistas culturales independientes registradas por nuestra Asociación. La aprobación de miembros queda a criterio de la Comisión Directiva y es confirmada por la Asamblea Anual. http://www.revistasculturales.org/miembros/ JUVENTUD: REALIDADES Y RETOS PARA UN DESARROLLO CON IGUALDAD http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/S1500718_es.pdf?sequence=4 AFRODESCENDIENTES EN EL PERÚ http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La-presencia-afrodescendiente.pdf QUIEN DECIDE LA POLÍTICA SOCIAL https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7065/Quienes_deciden_la_politica_social_Econo mia_politica_de_programas_sociales_en_America_Latina.pdf?sequence=1 EL NUEVO ARTE MARAVILLOSO DE ESCRIBIR https://mega.nz/#!yg01xbIK!mhlfi_8AsPR0_k61Evd--9mXNEmic1KfSVRuaQP4_VQ CONSTRUYENDO GOBIERNOS EFECTIVOS https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6960/ICS_BK_Construyendo_gobiernos_efectivo s.pdf?sequence=1 PLANES EN BENEFICIO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6484/Planes_de_beneficios_en_salud_de_Ameri ca_Latina.pdf?sequence=4 APRENDIZAJES EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/414/Aprendizaje%20en%20las%20escuelas%20d el%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1 URBANIZACIÓN DE FAVELAS https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/388/Urbanizacio%C2%BFn%20de%20favelas.pdf ?sequence=3 DESCONECTADOS: EDUCACIÓN Y EMPLEO EN AMÉRICA LATINA https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/427/Desconectados%20%20Habilidades%2c%20educaci%C3%B3n%20y%20empleo%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?se quence=2 9 EL JUEGO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/332/El%20juego%20pol%C3%ADtico%20en%20A m%C3%A9rica%20Latina%3a%20%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20deciden%20las%20pol%C3%ADticas%2 0p%C3%BAblicas%3f.pdf?sequence=1 EL DIVIDENDO DE GÉNERO https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/450/El%20Dividendo%20de%20G%C3%A9nero% 3a%20C%C3%B3mo%20capitalizar%20el%20trabajo%20de%20las%20mujeres.pdf?sequence=2 HECHO EN LATINOAMÉRICA Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf JEAN PAUL SARTRE OBRAS COMPLETAS (13 TOMOS) – DESCARGAR http://daniellargo.com/sartre/ PROCESO DE PAZ Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS EN COLOMBIA ALEJANDRO CASTILLEJO CUÉLLAR. EDUARDO A. RUEDA BARRERA. EDWIN NELSON AGUDELO BLANDÓN. NATALIA QUICENO TORO. [AUTORES DE CAPÍTULO] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150713033325/ProcesoDePaz.pdf CULTURA DE IZQUIERDA, VIOLENCIA Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA Magdalena Cajías de la Vega. Pablo Pozzi. [Coordinadores] http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1022 NUEVOS RETOS Y NUEVAS CONCEPCIONES DE LA SEGURIDAD EN MÉXICO EDICIÓN ESPECIAL DE LOS DIÁLOGOS POR LA SEGURIDAD CIUDADANA http://insyde.org.mx/wp-content/uploads/AE-15_NOVOS-RETOS-DE-LA-SEGURIDAD-EN-MEXICO.pdf SOCIOLOGÍA DE LA MENTIRA: IGNACIO MENDIOLA Y JUAN MIGUEL GOIKOETXEA http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/Mendiola.pdf QUÉ ES TODO ESTO? BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA http://www.mediafire.com/view/2boq6be8hchy4pf/Thomas_Nagel%2C_Qu%C3%A9_significa_todo_est o._Una_brev%C3%ADsima_introducci%C3%B3n_a_la_filosof%C3%ADa%2C_Fondo_de_Cultura_Econ%C 3%B3mica%2C_Distrito_Federal%2C_1995..pdf JOHN STUART MILL LA ESCLAVITUD FEMENINA http://www.edu.mec.gub.uy/ STEVENSON, R. (2012). LA ISLA DEL TESORO. SAN JOSÉ: IMPRENTA NACIONAL Enlace: http://goo.gl/pXSPcR ENTREVISTA DE GILLES DELEUZE CON TONI NEGRI 10 http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Deleuze_Toni_Negri.htm AURELIA MARTIN CASARES, ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO. CULTURAS, MITOS Y ESTEREOTIPOS SEXUALES. https://mega.nz/#!SQt0ATJZ!CRy74D6KEGMeQxk2xUVhDSOfkZfPoJWysiHzq5ccpVQ RELATOS INCREÍBLES, REVISTA DIGITAL PERUANA DE FANTASÍA, CIENCIA FICCIÓN Y TERROR. http://goo.gl/qsZKUW REVISTA RELATOS INCREÍBLES http://goo.gl/qsZKUW DICCIONARIO DE ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO http://www.kas.de/wf/doc/3268-1442-4-30.pdf CÓMO LEE UN BUEN ESCRITOR TÉCNICAS DE LECTURA DE LOS GRANDES MAESTROS http://www.mediafire.com/view/xsankqmy41rouq4/Prose_Francine__Como_Lee_Un_Buen_Escritor.pdf EL ENIGMA BEST-SELLER http://www.mediafire.com/view/0ubypqvququzx6g/Vi%C3%B1as_Piquer_David__El_Enigma_Best_Seller.pdf IGNOTOS Y FAMOSOS http://www.mediafire.com/view/z7jb499jogrdp67/Feinmann_Jose_Pablo_-_Ignotos_Y_Famosos.pdf EDGAR ALLAN POE-ENSAYOS http://www.mediafire.com/view/q0qgj2q58vvk36j/Poe_Edgar_Allan_-_Ensayos.pdf LA TERCERA VIA-LA RENOVACIÓN DE LA SOCIALDEMOCRACIA http://www.mediafire.com/view/e42r7yd9jr9nvuw/Giddens_Anthony_-_La_Tercera_Via.pdf "DE LA DEMOCRACIA LIBERAL A LA SOBERANÍA POPULAR. http://ow.ly/SFmNN BIBLIOTECA: PLANETA LIBRO http://planetalibro.net/ BIBLIOTECA LITERANDA http://www.literanda.com/todas-portadas 11 BIBLIOTECA HUNDRED ZEROS http://es.hundredzeros.com/ LIBROS GRATUITOS DE CASA DEL LIBRO http://www.casadellibro.com/libros-libros-ebooks-gratis/184 LIBROS GRATIS EN LEKTU https://lektu.com/buscar?b=&precio=G&tipo=E&idioma=&step=1 EL ESTADO POSNACIONAL : MÁS ALLÁ DE KIRCHNERISMO Y ANTIKIRCHNERISMO Pablo Hupert http://www.mediafire.com/view/5y8uafb7r61bumb/Hupert_-_El_Estado_Posnacional.pdf LA INSURRECCIÓN DE ABRIL NO FUE SOLO UNA FIESTA http://telegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2015/07-04-15-La-insurreccion-de-abril-no-fuesolo-una-fiesta.pdf IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA EDITOGRAN http://www.telegrafo.com.ec/images/eia_expost/eia_expost_editogran.pdf CHEVRON, LA VERDAD NO CONTAMINADA http://telegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2015/Libro_Chevron_La-verdad-nocontaminada.pdf WIKILEAKS EN LA MITAD DEL MUNDO http://www.telegrafo.com.ec/images/eltelegrafo/banners/2014/1-Libro_Wikileaks-en-la-mitad-delmundo_Orlando-Perez.pdf "LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA CIUDAD: SOCIEDAD, DESASTRE, COMUNICACIÓN https://www.academia.edu/8013888/La_construcci%C3%B3n_simb%C3%B3lica_de_la_ciudad._Socieda d_desastre_comunicaci%C3%B3n INDOMABLES, UNA HISTORIA DE MUJERES LIBRES https://www.youtube.com/watch?v=xvOz-VfEwgk FRANCISCO FERRER GUARDIA LA ESCUELA MODERNA http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Ferrer_i_Guardia_Escuela_Moderna.pdf JÜRGEN HABERMAS. LA RECONSTRUCCIÓN DEL MATERIALISMO HISTÓRICO https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6maTZMYUVBeE9qNEk/view GLORIA LAPEÑA DESCUBRIENDO CIENTÍFICAS 12 http://issuu.com/glorialapenagallego/docs/descubriendo_cientificas JOHN STUART MILL LA ESCLAVITUD FEMENINA http://www.edu.mec.gub.uy/ "PARA RAROS, NOSOTROS: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL" https://mega.co.nz/#!SBkynboZ!4rbrVyyW-1yfjsuNy01_ygCvvkS4eV62MXtBAli48kg "ANTROPOLOGÍA Y COMPLEJIDAD" Rafael Pérez Taylor (compilador) https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3ddEZxM1dHcGxzZFk/view "ANTROPOLOGÍA" Clyde Kluckhohn https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dWlNsTlBoOTBidTA/view?usp=sharing CRISIS DE CIVILIZACIÓN Y OFENSIVA SACERDOTAL DEL VATICANO x Néstor Kohan - La Haine La lucha de clases, como la naturaleza en los libros de Aristóteles, tiene horror al vacío. Cuando la silla está vacía, alguien la ocupa Texto completo en: http://www.lahaine.org/crisis-de-civilizacion-y-ofensiva Pdf http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/kohan_vaticano.pdf DOSSIER TORTURA EN CÁRCELES COLOMBIANAS: SISTEMATISMO E IMPUNIDAD REVELAN UNA LÓGICA DE ESTADO http://azalearobles.blogspot.com.ar/2012/07/tortura-en-carcelescolombianas_4572.html?utm_source=BP_recent MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO 2/4 – LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, LA TEORÍA DEL DECRECIMIENTO Y EL SLOW MOVEMENT http://elordenmundial.com/desarrollo/mad-2-economia-bien-comun-decrecimiento-slow-movement/ MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO 3/4 – APLICACIÓN DE LOS MODELOS ALTERNATIVOS http://elordenmundial.com/desarrollo/mad-3-aplicacion-modelos-alternativos/ ATLANTROPA, EL COLOSAL PROYECTO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX P ARA UNIR EUROPA Y ÁFRICA http://www.unitedexplanations.org/2015/10/12/atlantropa/ 13 ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: VOLVEMOS A ENCONTRARNOS CON LAS NOVEDADES Nº 465 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.biodiversidadla.org) de la última semana. BECAS PARA RUSIA.ESTUDIAR EN LA AUTÉNTICA RUSIA: BECAS DE UNIVERSIDAD EN LOS URALES http://es.rbth.com/cultura/educacion/2015/10/14/como-obtener-una-beca-para-estudiar-enlos-urales_482779 DIDÁCTICO VÍDEO EXPLICA DE FORMA MUY AMENA LA CRISIS DE SIRIA EN MENOS DE 10 MINUTOS Por Lluís TorrentLluís Torrent Categoría: violencia Hoy nos hemos topado con un original y ameno vídeo publicado por #Whymaps el pasado 8 de octubre en su canal de Youtube que ayuda a comprender de una forma sencilla y en apenas 10 minutos -usando un total de 15 mapas- cuál es el origen actual de la crisis en Siria. ¿Qué ocurre exactamente en Siria? ¿De qué huyen más de cuatro millones de refugiados? Este vídeo te resolverá tus dudas en un momento. http://muhimu.es/violencia/whymaps-siria/ VÍDEO. JORGE VERSTRYNGE: " EL INTERÉS GEOPOLÍTICO PROTAGONIZA EL CONFLICTO ENTRE POTENCIAS" http://www.tendencias21.net/Jorge-Verstrynge-El-interes-geopolitico-protagoniza-el-conflicto-entrepotencias_a41297.html AUDIO: CONVERSAMOS CON PABLO RODRÍGUEZ, PROFESOR E INVESTIGADOR EN CIENCIAS SOCIALES, ESPECIALISTA EN EL PENSAMIENTO DE SIMONDON Y FOUCAULT. GUBERNAMENTALIDAD CIBERNÉTICA, ALGORÍTMI CA. VIGILANCIA DISTRIBUIDA E INMANENTE (EL PERFIL). LA BIOPOLÍTICA Y LA NECESIDAD DE CREAR NUEVAS ARMAS. http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2015/10/clinamen-que-es-la-sociedad-de-control.html NOTICIAS, ARTÍCULOS Y ANÁLISIS DE COYUNTURA 14 EN CORTO EL GAS DE ESQUISTO FRACTURA COMUNIDADES DE ESTADOS UNIDOS Enfermedades, contaminación y pobreza dejan tras de sí las corporaciones que extraen gas y petróleo por medio del fracking. Cada vez más poblaciones estadunidenses prohíben este método de extracción Emilio Godoy/IPS http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/10/16/el-gas-de-esquisto-fracturacomunidades-de-estados-unidos/ "LAS POTENCIAS EUROATLÁNTICAS SON LAS QUE HAN LLEVADO A ORIENTE MEDIO A LA CAÓTICA SITUACIÓN QUE VIVE" (INCLUYE VÍDEO) x Medios contra la OTAN Entrevista con Manuel Pardo. Miembro del Colectivo Anemoi y del Foro “Estamos en guerra”, contra la guerra imperialista y la OTAN. La OTAN surgió en 1949 como amenaza de los países capitalistas occidentales a la Europa del Este. Ahora, en el 2015 ¿de qué objetivos podemos hablar?. Texto completo en: http://www.lahaine.org/video-tribunal-de-los-pueblos PUTIN ORDENA DERRIBAR LOS AVIONES DE EEUU QUE SUMINISTRAN ARMAS AL ESTADO ISLÁMICO Por Enrique_MONTÁNCHEZ http://www.mil21.es/noticia/283/claves/putin-ordena-derribar-los-aviones-de-eeuu-que-suministranarmas-al-estado-islamico.html ATAQUES REALIZADOS POR RUSIA DURANTE TODA LA OPERACIÓN, EN CIFRAS https://actualidad.rt.com/actualidad/188703-ataques-estado-islamico-rusia-inicio MINISTERIO DE DEFENSA RUSO: TODOS LOS AVIONES YA ESTÁN EN LA BASE SIRIA, DRONES OPERAN SEGÚN EL PLAN https://actualidad.rt.com/actualidad/188700-aviones-rusia-regresar-base-siria 15 MILITARES RUSOS: LOS ATAQUES AÉREOS DE EE.UU. CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO SON UNA "FARSA" https://actualidad.rt.com/actualidad/188697-operacion-estado-islamico-eeuu-siria-farsa ESTADO MAYOR RUSO: "RUSIA PUEDE EN CUALQUIER MOMENTO ATACAR AL EI CON MISILES DESDE SUS BARCOS" https://actualidad.rt.com/actualidad/188696-rusia-utilizar-misiles-naves-estado-islamico-siria ¿POR QUÉ EE.UU. TEME QUE PUTIN TENGA ÉXITO EN SIRIA? https://actualidad.rt.com/actualidad/188704-eeuu-temer-putin-exito-siria EL EXCESO DE SUMINISTRO DE PETRÓLEO SE ALARGA http://blogs.elconfidencial.com/mercados/lleno-de-energia/2015-10-15/el-exceso-de-suministro-depetroleo-se-alarga_1058922/ CRISIS EN LA MINERÍA SACA OTRA VEZ A LA LUZ NUESTRA DEPENDENCIA ECONÓMICA http://www.elciudadano.cl/2015/10/14/221667/crisis-en-la-mineria-saca-otra-vez-a-la-luz-nuestradependencia-economica/ EL FMI TEME UN COLAPSO ECONÓMICO EN EUROPA LA DEUDA EMPRESARIAL DE LA EUROZONA CONTINÚA CRECIENDO, PESE A LAS INYECCIONES DEL BCE http://www.mil21.es/noticia/19/crisis-economica-mundial/el-fmi-teme-un-colapso-economico-eneuropa.html OCCIDENTE EMPRENDE UNA GUERRA CONTRA LOS BRICS PARA OCULTAR LOS PROBLEMAS DEL CAPITALISMO https://actualidad.rt.com/economia/188609-occidente-guerra-brics-ocultar-problemas-capitalismo CAÍDA AL PRECIPICIO: ¿POR QUÉ NOVIEMBRE SERÁ DECISIVO PARA LA EXISTENCIA DE EE.UU.? https://actualidad.rt.com/economia/188701-caida-precipicio-noviembre-limite-deuda-eeuu EL PRECIO DEL AZÚCAR SE DISPARA: ¿SE QUEDARÁ EL MUNDO SIN 'ORO BLANCO'? https://actualidad.rt.com/economia/188695-alerta-subida-precio-azucar-deficit-mundo 16 PRÓXIMAS CARRERAS A OFRECER A LOS JÓVENES LATINOAMERICANOS https://www.interuniversidades.com/blogs/1/30/las-carreras-del-futuro-2015-al-2030 ALGUNAS NUEVAS CARRERAS.http://www.elpais.com.uy/vida-actual/profesiones-que-apareceran-decadas.html MÁS DE 600.000 MIGRANTES LLEGARON A EUROPA POR EL MEDITERRÁNEO EN 2015 http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/mas-de-600-000-migrantes-llegaron-a-europa-por-elmediterraneo-en-2015.html Más de 600.000 migrantes y refugiados llegaron a Europa pasando por el Mediterráneo en 2015, y más de 3.100 murieron o desaparecieron, anunció el viernes la Organización mundial de las migraciones (OIM). En total, más de 613.000 migrantes y refugiados cruzaron el mar Mediterráneo, de los cuales 34.720 llegaron a Grecia y 137.000 alcanzaron las costas de Italia, según la OIM. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), la mayoría de esos refugiados son sirios. En Grecia, representan el 69% de las llegadas. Un portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, afirmó, además, que ha habido en los últimos días un incremento de llegadas a Grecia, con un promedio de entre 70 y 80 barcos arribando por día. "El alza (...) podría ser consecuencia de una mejoría temporal de las condiciones meteorológicas, de una aceleración ante la llegada del invierno, y podría estar relacionada con el temor de que pronto se cierren las fronteras europeas", explicó Edwards, en una rueda de prensa en Ginebra. La llegada de miles de refugios y migrantes ha añadido tensión a la caótica situación de la isla de Lesbos. "El personal de ACNUR tuvo que ser evacuado brevemente de un centro de registro ante un estallido de violencia", contó Edwards. Según ACNUR, "hay entre 3.500 y 4.000 personas en la costa norte de la isla", pero "se interrumpieron los traslados en autobús porque los centros de acogida están superpoblados". Los refugiados recorren a pie los 70 kilómetros que separan la costa de Mitilene, principal ciudad de Lesbos. Un portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Christophe Boulierac, explicó que la lluvia y el frío son unos de los principales desafíos para los migrantes, especialmente a su llegada a los Balcanes. Boulierac indicó, además, que "una misión de Unicef en Alemania recibió informes que dan parte de varias denuncias de incidentes, violencias y abusos relacionados con el sexo en centros de acogida". Según él, son los propios migrantes quienes cometen la mayoría de esos abusos. (I) LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN AMÉRICA LATINA CAYÓ 21% EN EL PRIMER SEMESTRE 17 http://www.cronista.com/internacionales/La-inversion-extranjera-en-America-latina-cayo-21-en-elprimer-semestre-20151016-0010.html Es por el crecimiento negativo de la región, China y la debilidad del sector minero. En Argentina, descontando el efecto de la salida de Repsol de YPF, la caída es de 11,5% interanual Imprimir Enviar Votar 0 PrivacyBadger has replaced this FacebookLike button. PrivacyBadger has replaced this Twitter button. Arrastrada por la contracción económica de Brasil, la gran economía de la región, y el bajo dinamismo en los sectores de minería e hidrocarburo por la baja de la demanda china, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina disminuyó 21% en la primera mitad respecto al mismo período del año anterior alcanzando un total de u$s 88.717 millones. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que consideró a 16 países de la región, "entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la caída de las inversiones en la minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios internacionales, la desaceleración de China y el crecimiento económico negativo de la región, en particular de Brasil". Si bien casi todos los países de la muestra presentaron una reducción de los flujos de IED, la caída para toda la región se concentró en Brasil, donde disminuyó 36%, según datos actualizados a agosto. México, segundo receptor de IED, recibió 8% menos de recursos en los primeros seis meses. Pese a esta caída, siguen vigentes las expectativas de lograr un crecimiento al final del año, dijo Cepal. En Argentina, en cambio, los flujos de IED registraron un ingreso neto de u$s 5.302 millones con un crecimiento "muy pronunciado" en comparación con el año anterior (432%), lo que se explica por la contabilización, en el primer semestre de 2014, de la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF. Descontando este efecto puntual, la inversión extranjera en Argentina habría experimentado una caída interanual de 11,5% en el primer semestre de este año. En Chile, los ingresos de IED disminuyeron 10% entre enero y agosto, según cifras más recientes. La caída se concentró especialmente en el sector minero, lo que podría mantenerse durante el año, dijo la Cepal. Las entradas de IED disminuyeron también en Bolivia (-3%), Colombia (-22%), Perú (-11%)Costa Rica (2%), Ecuador (-15%) y Uruguay (-25%), confirmando así "un panorama regional bastante preocupante". La Cepal destacó que Centroamérica fue la única subregión donde se incrementó el flujo de inversión foránea. En tanto, la inversión extranjera d irecta que salió de América Latina se redujo 7% en la primera mitad de 2015, en medio de un adverso escenario económico regional y un heterogéneo desempeño de las multinacionales latinas. Brasil también acá produjo un efecto arrastre, al reducir sus inversiones afuera 40% en el primer semestre “TRAICIÓN EN PERÚ”: EE.UU. ESTABLECE BASES SECRETAS EN LA AMAZONÍA http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/10/15/traicion-en-peru-ee-uu-establece-basessecretas-en-la-amazonia/ En América Latina, no es nada nuevo que los gobiernos que pierden apoyo entre la población local intenten mejorar su posición con ayuda de EE.UU., pero esta ‘ayuda’ no es desinteresada y tienen que pagarla con la soberanía del Estado. El presidente peruano, Ollanta Humala, es uno de ellos, y figura entre los políticos controlados por Washington por preservar su cargo a cualquier precio, denuncian expertos. Las últimas encuestas revelaron que la popularidad de Humala ha caído a su nivel más bajo en todo su periodo de gobierno, y solo el 12% de los peruanos aprueba su administración, envuelta en escándalos de corrupción, destaca el periodista y escritor Nil Nikándrov en su artículo para el portal ruso Fondo de la Cultura Estratégica. 18 El Gobierno estadounidense no escatima elogios para el presidente peruano, y este por su parte, facilita a Washington realizar sus objetivos geoestratégicos en Sudamérica. Pero al mismo tiempo esta política de Humala genera cada vez más indignación entre los peruanos, quienes tildan de “traidor” a su mandatario, agrega. Hace 7 años, el entonces líder opositor Ollanta Humala, antes de llegar a la Presidencia, criticaba fuertemente la constante presencia de fuerzas estadounidenses en su país y denunciaba a sus antecesores de llevar una política “antipatriótica”, que según él tenía como objetivo tener bajo control a los gobiernos progresistas de la región. Sin embargo, en la actualidad, Lima ha entregado a EE.UU. su Amazonía, donde tiene tres bases (Iquitos, Nanay y Santa Lucía) para la supuesta lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, además de otras seis bases secretas en otras partes de ese país andino. Y eso sin contar las tres ciudades portuarias en Perú, que se utilizan de forma regular por la Cuarta Flota de la Armada de Estados Unidos. Pero la creciente actividad de las fuerzas estadounidenses en la Amazonía peruana no ha tenido éxito y sus resultados son cuestionables, señala la publicación. Por su parte, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela consideran el fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en la Amazonía como una amenaza a la seguridad nacional. Con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, Washington ha enviado a Perú más armas y constantemente incrementa el número de asesores militares y el trabajo de inteligencia, cuyos fines no están nada claros, finaliza el portal. Fuente; RT VOLVIENDO A LOS TIEMPOS DE LA COLONIZACIÓN ¿POR QUÉ FRANCIA QUIERE DERROCAR LA REPÚBLICA ÁRABE SIRIA? por Thierry Meyssan Analizando la historia de la colonización francesa en Siria y comparándola con las acciones de los presidentes franceses Nicolas Sarkozy y Francois Hollande, el analista Thierry Meyssan demuestra que algunos dirigentes franceses pretenden hoy volver a colonizar la República Árabe Siria. Esta pretensión anacrónica y criminal está convirtiendo a Francia en uno de los Estados más odiados del mundo. http://www.voltairenet.org/article189007.html MOSCÚ Y WASHINGTON SE PLANTEAN REFUNDAR LAS RELACIONES INTERNACIONALES por Thierry Meyssan Ante la súbita crisis de fiebre anti-rusa de la prensa atlantista, Thierry Meyssan interpreta la acción militar de Moscú en Siria como el primer paso de una revisión total de las relaciones internacionales. Para este analista francés, lo que hoy está en juego en Siria no es saber si Rusia salvará la República Árabe Siria de los ataques yihadistas si no comprobar si las fuerzas armadas rusas podrán reemplazar parcialmente las tropas estadounidenses en la región para garantizar allí la seguridad. Basándose en un documento interno del Consejo de Seguridad, Thierry Meyssan afirma que Vladimir Putin y Barack Obama están actuando de manera coordinada ante los halcones liberales y los neoconservadores estadounidenses. http://www.voltairenet.org/article188932.html LA OCDE REPRUEBA A MÉXICO EN ESPERANZA DE VIDA, EDUCACIÓN, SALARIOS Y SEGURIDAD PERSONAL Del 2009 a este año, la OCDE ha medido el bienestar de las personas con base en una serie de elementos como condiciones materiales y factores que afectan su calidad de vida, los cuales varían según edad, género, educación e ingresos http://www.sinembargo.mx/13-10-2015/1517320 19 RUSIA MUESTRA SU ARSENAL MILITAR EN SIRIA 14 de octubre de 2015 DENÍS KUNGÚROV, PARA RBTH El armamento utilizado contra el Estado Islámico en Siria es moderno y preciso. RBTH analiza las armas utilizadas contra el terrorismo. http://es.rbth.com/tecnologias/defensa/2015/10/14/rusia-muestra-su-arsenal-militar-en-siria_482699 MOSCÚ, PREPARADA PARA RESPONDER A LA EXPANSIÓN DE LA OTAN 12 de octubre de 2015 ALEXÉI TIMOFÉICHEV, RBTH En la reunión de ministros de Defensa de la OTAN celebrada el pasado 8 de octubre en Bruselas, la Alianza condenó la actuación Rusia en Siria, Gran Bretaña anunció que enviará un contingente de sus tropas a los Países Bálticos; en Europa del Este se abrirán dos nuevos centros de mando de la OTAN. En Rusia califican de 'teatro del absurdo' estas decisiones. http://es.rbth.com/noticias/2015/10/12/moscu-preparada-para-responder-a-la-expansion-de-laotan_481911 LAS ARCAS PÚBLICAS DE ARABIA SAUDITA SE VACÍAN A PASOS AGIGANTADOS: 120 MIL MILLONES EL DÉFICIT https://actualidad.rt.com/economia/188516-presupuesto-arabia-saudita-agotar-velocidad-record ¿CÓMO CREA ESTADOS UNIDOS SU 'ANILLO DE PODER'? https://actualidad.rt.com/economia/188493-eeuu-crear-anillo-poder-ttp-ttip DESIGUALDAD FLAGRANTE: LA MITAD DE LA RIQUEZA DEL MUNDO ESTÁ EN LOS BOLSILLOS DEL 1% DE LA POBLACIÓN https://actualidad.rt.com/economia/188525-mitad-riqueza-mundo-manos-ricos EE.UU. DISEÑA UN TRAJE PARA CONVERTIR A SUS SOLDADOS EN IRON MAN Más seguros.El uniforme lleva el nombre de TALOS y será presentado en 2018. http://www.clarin.com/mundo/EE-UU-disena-traje-convertir-soldados-Iron-Man_0_1448255411.html ¿SON LOS REFUGIADOS UNA INVERSIÓN RENTABLE? http://www.diario-octubre.com/?p=16703 30 AÑOS DE NEOLIBERALISMO EN MÉXICO DESTRUYERON LA SOCIEDAD: ESTUDIO http://www.sinembargo.mx/12-10-2015/1506349 20 NUEVO POSICIONAMIENTO GEOESTRATÉGICO RUSO PARA ORIENTE MEDIO APLASTA AL “ESTADO ISLÁMICO” EN SIRIA http://www.diario-octubre.com/?p=16613 LA OTAN EN LA GEOPOLÍTICA ESTADOUNIDENSE PARA LA HEGEMONÍA GLOBAL http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/la-otan-en-la-geopolitica-estadounidense-para-lahegemonia-global/ EL PRIMER MUNDO MÁS ENDEUDADO QUE LOS POBRES…Y NADIE LOS CRITICA INFOGRAFÍA: ¿CUÁL ES LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN COMPARACIÓN CON SU PIB? https://actualidad.rt.com/economia/188447-infografia-deuda-paises-comparacion-pib UN EPISODIO DE LA GUERRA EN SIRIA. https://actualidad.rt.com/actualidad/188452-video-siria-ataque-helicoptero-ruso POR QUÉ HAY TANTA DESOLACIÓN EN LOS PUERTOS DE VENEZUELA Daniel Pardo BBC Mundo, Caracas (@pardodaniel) http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151006_venezuela_economia_puertos_dp 21 KOLDO SALAZAR LAS DESAPARECIDAS DE CIUDAD JUÁREZ http://www.mbctimes.com/espanol/desaparecidas-asesinatos-mexico-ciudad-juarez PUTIN, LECCIONES DE JUDO EN SIRIA http://www.unitedexplanations.org/2015/10/08/putin-lecciones-de-judo-en-siria/ SUENAN LAS ALARMAS: LA ECONOMÍA MUNDIAL A PUNTO DE VENIRSE ABAJO http://elrobotpescador.com/2015/10/12/suenan-las-alarmas-la-economia-mundial-a-punto-de-venirseabajo/ MÉXICO ES UN “ESTADO FALLIDO”: OPEN DEMOCRACY; LA SOCIEDAD NECESITA DESPERTAR, ASEGURA http://www.sinembargo.mx/11-10-2015/1512316 ¿CÓMO Y CON CUÁNTA FRECUENCIA LIMPIAN LOS AVIONES DE PASAJEROS? Katia Moskvitch http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151009_vert_fut_limpieza_en_los_aviones_yv DESVELAN QUIÉN ENVIÓ LOS AUTOS TOYOTA QUE POSEE EL ESTADO ISLÁMICO https://actualidad.rt.com/actualidad/188387-desvelar-envio-autos-toyota-estado-islamico RUSIA MUESTRA UNOS MISILES DE CRUCERO 'INVISIBLES' PARA SUS AVIONES DE COMBATE DE ÚLTIMA GENERACIÓN https://actualidad.rt.com/actualidad/188381-rusia-invisibles-misiles-pakfa-pakda GAZPROM RENUEVA EL SUMINISTRO DE GAS A UCRANIA https://actualidad.rt.com/economia ¿POR QUÉ A CHINA NO PARECE IMPORTARLE EL TPP? https://actualidad.rt.com/economia/188261-china-no-necesita-tpp EEUU ENTREGÓ 50 TONELADAS DE MUNICIONES A MERCENARIOS SIRIOS http://www.librered.net/?p=40877&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Fe ed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29 UN NUEVO TRATADO DE LIBRE COMERCIO PARA MÉXICO Hace unos días, el gobierno mexicano signó el acuerdo en el que participan 11 países; se teme que las grandes economías ejerzan control sobre las emergentes 22 POR SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN: ¡AHORA SI COMENZÓ LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO! A pesar de lo que se ha querido construir a través de las grandiosas súper producciones hollywoodenses, lo verdaderamente cierto es que Estados Unidos ha fundado sus victorias en la mentira y en la apariencia de una efectividad militar que no pasa de ser una quimera. Ello lo atestiguan varias de sus actuaciones durante el transcurrir de la historia: la explosión del acorazado Maine en la Bahía de la Habana, Cuba en 1898, la intervención en Filipinas ese mismo año, Pearl Harbor en 1941, el Golfo de Tonkin, Vietnam en 1964, Granada en 1983, hasta las más recientes falacias referidas a la posesión de armas nucleares por Irak que devino en la invasión a ese país en 2003. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfenstein-ahorasi-comenzo-la-guerra-contra-el-terrorismo POR BRUNO LIMA ROCHA: EL ATAQUE DE LOS ESPECULADORES Y LA TIJERA DE LOS NEOLIBERALES PARTE II La rendición total es la meta permanente La cuenta del presupuesto no cierra, el gobierno quiere batir meta de superávit primario y el Chicago Boy del Bradesco (Joaquim Levy, ministro de la Hacienda de Brasil) anuncia intentar alcanzar a 0,7% de superávit primario. En la mañana de lunes, 14 de septiembre, hasta el telenoticiero matutino Buen Día Brasil (de la Red Globo, el mayor conglomerado de medios de Brasil y el quinto mayor del mundo) reconoció la necesidad de corte en función de R$ 35 mil millones necesarios para pagar los intereses de la deuda pública! Como siempre, el obvio entra como factual secundario, invirtiendo la causalidad. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-bruno-lima-rocha-el-ataque-de-losespeculadores-y-la-tijera-de-los-neoliberales-parte-ii POR: AIDIANA MARTÍNEZ: LA LUCHA DE RUSIA CONTRA EL TERRORISMO La Federación Rusa, inicio el plan de acción contra el terrorismo el pasado 30 de septiembre en Siria a solicitud del Presidente Bashar Al Assad, con una operación aérea en contra de 23 objetivos terroristas, los ataques van dirigidos principalmente a los bunker donde los integrantes del mal llamado Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra, además de otras organizaciones criminales como el Movimiento Hazm, Coalición Nacional Siria, el Frente Islámico y la Legión del Sham, guardan armas y otros recursos que sirven para fortalecer sus acciones violentas. La justificación de estas acciones puede visualizarse en datos aportados por la ONU donde se indica que las acciones terroristas han causado “más de seis millones 500 mil desplazados internos y más de tres millones se encuentran en condición de refugiados”. Sigue leyendo copia y pega el enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-aidiana-martinez-la-lucha-de-rusiacontra-el-terrorismo POR CAROLINA VÁZQUEZ ARAYA: SOLIDARIDAD CON DAMNIFICADOS EN GUATEMALA El derrumbe de un cerro sobre más de 150 viviendas en el caserío de El Cambray II nos ha golpeado a todos, como cada vez que sucede una tragedia de dimensiones catastróficas. Así ha sido ante la violencia de los terremotos, los huracanes y las frecuentes erupciones volcánicas cuyas consecuencias permanecen multiplicándose en un remanente de pobreza y privaciones en cada una de las víctimas. La solidaridad, claro está, surge de inmediato como un torrente de empatía hacia quienes lo pierden todo, pero poco a poco la cotidianidad se traga el impulso y solo va quedando el recuerdo y un temor lejano que luego se apaga. Sigue leyendo copia y pega el enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-carolinavazquez-araya-solidaridad-con-damnificados-en-guatemala PROYECTOS MEXICANOS DEPENDEN CADA VEZ MÁS DE SOCIOS PRIVADOS México ha comprometido, para los próximos 3 años, más de 300 mil millones de dólares en asociaciones público-privadas. Se trata de privatizaciones encubiertas en los ámbitos energético, minero, de salud… Todo, en un esquema que favorece la opacidad y la discrecionalidad Emilio Godoy/IPS http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/10/09/proyectos-mexicanos-dependen-cadavez-mas-de-socios-privados/ LA MARCHA DE LA ECONOMÍA ESTADUNIDENSE: LA TERCERA JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2015/10/11/OPINION/020A1ECO Es cierto. Al citar las cifras del producto interno bruto de Estados Unidos (GDP, por sus siglas en inglés) hay que señalar bien sus unidades. Así, si el último dato oficial indica un monto de 18 mil billones de dólares corrientes de Estados Unidos –o su equivalente de 16 mil billones en dólares de 2009– siempre debe mencionarse que en el vecino país –y en realidad en casi todas las cuentas de organismos internacionales– que a los miles de billones se les denomina trillones. Y que los billones son miles de millones. Por lo que los trillones equivalen a nuestros billones, nuestros millones de millones. Bueno, todo este juego de palabras para indicar que cuando algunos lectores observan –con razón– la necesidad de esta aclaración, no tengo menos que aceptarlo. Y es que en mi nota anterior, lamentablemente omití aclararlo. Hecho esto, debo recordar que frente a un PIB de poco más de 18 mil billones de dólares corrientes (trillones estadunidenses o billones nuestros) la deuda global registrada por las cuentas nacionales de Estados Unidos alcanzó en el primer trimestre de 2015 un monto de 59 mil 46 billones de dólares corrientes (de nuevo, trillones estadunidenses o billones nuestros). Equivale a 3.3 veces el producto. Es mucho. Muchísimo. Servir esta deuda 24 con el pago de intereses y amortizarla –si eso llegara a ser posible– impone pesadas cargas. Más, mucho más, cada vez que se eleva la tasa de interés. Y en términos del trabajo y la producción y la productividad de cada país aún más cuando hay devaluaciones. ¿Quién, por ejemplo y en su sano juicio y con honestidad pudiera decir que pese a las devaluaciones, nuestra economía –ese ente impersonal y mágico– está firme y sólida, sin aclarar las resultantes nocivas que genera? Una devaluación de 30 por ciento como la que hemos registrado de mayo de 2014 (12.93 pesos por dólar) a octubre de 2015 (16.85 en promedio) implica que se eleva el pago de nuestra deuda externa. También los montos para adquirir bienes y servicios que se cotizan en dólares, incluidos muchos insumos que se requieren para producir bienes que se cotizan en pesos. ¿Qué sucede, entonces? Se requiere 30 por ciento más de tiempo de nuestro trabajo social, es decir, un día y medio más de trabajo de –por ejemplo– una semana de 40 horas laborables. Claro que no todos nuestros egresos se destinan al pago de deuda. Tampoco a la compra de bienes que se cotizan en dólares. A lo mejor más de productos cotizados en pesos que utilizan insumos cotizados en dólares. El asunto no es simple. Menos porque –efectivamente– el pago de nuestras exportaciones –petróleo entre ellas– nos proporciona 30 por ciento más de poder adquisitivo. Por eso es engañoso el juego en la Ley de Ingresos de precio del petróleo y tipo de cambio. No cabe duda –dice Perogrullo– es compleja la relación deuda, dinero, tasa de cambio, precios y producción. Por eso no dejan de ser admirables las primeras reflexiones sobre esto de un brillante Jean Bodin de la segunda mitad del siglo XVI, animado en demostrar la relación entre la disponibilidad de dinero y metales precios y la evolución de los precios. Y la deuda de Francia. Pero regresemos a la deuda estadunidense. La que –indico de nuevo– representa poco más de tres veces su producto anual. En las comparaciones internacionales del Informe Financiero Global (Global Financial Stability Report) del Fondo Monetaro Internacional (FMI), específicamente en su tabla de Indicadores del Tamaño del Mercado de Capitales, se hace una interesante y continua comparación del tamaño de la deuda en el mundo y sus países. Pero –advirtamos– por falta de información en muchos países sólo se incluyen el endeudamiento público y el de corporaciones privadas. En la más reciente comparación internacional –con datos de 2013 en todos los casos– la deuda estadunidense registrada es de sólo 34 mil 500 billones (en todos los casos estadunidenses) de dólares (dos veces su producto en este registro comparativo internacional); la de la Unión Europea de 30 mil billones (1.8 veces su producto); la de Japón 11 mil 500 billones (2.5 veces su producto). Para las llamadas economías emergentes se registra una deuda de gobiernos y corporaciones privadas del orden de 11 mil 500 billones de dólares (apenas 40 por ciento de su producto). En este último caso hay ejemplos ilustrativos. China registra deuda del orden de 4 mil 100 billones de dólares (también cerca de 40 por ciento de su producto). América Latina 3 mil 500 billones (60 por ciento de su producto). México – ya veo datos de 2014– una deuda externa global de 258 billones, de la que poco más de la mitad es gubernamental, representa 20 por ciento del producto. O sea… No deja de ser interesante que países de Medio Oriente y norte de África (muchos de ellos petroleros) deben menos de 10 por ciento de su producto. Claro, se trata de regiones en las que se encuentran países poseedores de los más importantes fondos de deuda pública. Arabia Saudita y Argelia, por ejemplo. Bueno, en 25 los registros del FMI, globalmente el mundo debe casi 98 mil billones de dólares, equivalente a 1.3 veces un producto mundial ligeramente superior a los 75 mil billones de dólares. Pero es claro –a diferencia de lo que en los años de la llamada crisis de la deuda parecía– que son los grandes industrializados los más endeudados. Y sin embargo, ahí está el paradójico caso de una Alemania que según este registro del Fondo sólo debe 1.2 veces su producto. Y ya es –hay que saberlo– el primer exportador de capitales en el mundo, seguido de cerca por China. De veras. NB: Jesús Campos Linas me dispensó de una amistad y consejos fundamentales en momentos muy difíciles de mi vida laboral y personal. Y a muchos –muchísimos– su vida de lucha y litigio democráticos nos enseñó a vivir con el rostro de frente. Sin agacharlos. De veras. Déjenme, por favor, decir algo de mi UNAM. No deja de ser curioso que la Junta de Gobierno no haya convocado primero a la comunidad a expresar sus diagnósticos, ideas y proyectos sobre el presente y el futuro de nuestra querida UNAM. Y luego –sí, luego– buscar quiénes serán los más aptos para coordinar los esfuerzos colectivos para lograr un cambio consensuado. Lo hace –como siempre– exactamente al revés. Es obvio que, al menos en esto, la legislación universitaria debe cambiar. Sin duda. [email protected] JUDITH BUTLER “QUEREMOS SEGUIR VIVIENDO Y AMANDO POR FUERA DE ZONAS JURÍDICAS Y LEGALES” http://ssociologos.com/2015/10/11/judith-butler-queremos-seguir-viviendo-y-amando-por-fuera-dezonas-juridicas-y-legales/ Publicado por: Ssociólogos 1 min ago Deja un comentario PrivacyBadger has replaced this Twitter button.PrivacyBadger has replaced this FacebookLike button. PrivacyBadger has replaced this Google+ button. PrivacyBadger has replaced this LinkedIn button. Es una de las académicas más reconocidas del feminismo. Su paso por Buenos Aires despertó el entusiasmo de una estrella. Aquí, sus definiciones sobre los refugiados, el aborto en Argentina, la regulación de la prostitución y la violencia machista. Multitudes-Butler-Universidad-Febrero-llena Casi como una rock star. Así fue recibida en Buenos Aires, con gritos entusiastas y fuertes aplausos, la filósofa feminista y teórica del género Judith Butler, en cada una de las tres conferencias que dio en claustros universitarios y en la entrevista pública que ofreció en el Centro Cultural Kirchner. Alrededor de medio millar de personas, la mayoría jóvenes, estudiantes, se congregaron para escucharla en cada una de las citas y muchas más –seguramente– pudieron seguirla en vivo por streaming. En el CCK, las más fervorosas le ofrendaron, incluso, besos con labial rojo furioso en papelitos donde escribieron las preguntas que querían hacerle. Y ella, con buen sentido del humor y mucha onda, accedió a recibirlos, apoyando esas bocas dibujadas sobre su mejilla, después de responder, a lo largo de una hora, sobre la crisis de los migrantes en Europa, la criminalización del aborto en la Argentina, el debate en torno a la regulación de la prostitución como trabajo sexual, los límites de las leyes de matrimonio igualitario e identidad de género –”Sólo pueden elegir entre dos géneros”–, la violencia machista, los femicidios y su propia identidad feminista, entre otros temas. “El refugiado tal vez no pertenezca a un Estado en particular, pero todavía pertenece al mundo y esto significa entonces que todos nos pertenecemos unos a otros. Esta condición básica de interdependencia social es lo que da fundamento y legitima el reclamo internacional al asilo. Si la policía en Hungría está golpeando a los inmigrantes que quieren ingresar al país, está cometiendo un delito en contra de la Humanidad”, señaló Butler. 26 Figura intelectual ineludible de las humanidades, Butler es profesora Maxine Elliot de Literatura Comparada de la Universidad de California, Berkeley, y profesora Hannah Arendt de la European Graduate School. Recibió numerosos premios y distinciones, y publicó libros que se consideran imprescindibles para los estudios de género y la teoría queer como El género en disputa, Cuerpos que importan y Deshacer el género. De su obra sobre teoría política y ética se destacan Contingencia, hegemonía, universalidad escrito junto con Ernesto Laclau y Slavoj Zizek, Vida Precaria y Dar cuenta de sí mismo, entre otros. Quienes fueron sus anfitrionas se sorprendieron porque a pesar de su reconocimiento a nivel global por sus aportes intelectuales, resultó ser una “easy guest”, muy afable y accesible, sobre todo frente a los estudiantes (con un grupo de ellos compartió una cena). Butler se mostró muy fascinada por la política en general y particularmente la política local. La visita No fue su primera vez en Buenos Aires. Pero en esta oportunidad tuvo una agenda muy intensa: en la primera de sus tres conferencias, “Laclau, Marx y el poder performativo de la negación” –organizada por la Cátedra Libre Ernesto Laclau, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA–, enfatizó la necesidad de mantener vivo el trabajo del gran filósofo argentino, que falleció el año pasado, como continuidad de la conversación que establecieron entre ellos. Después deleitó con su charla “Cuerpos que aún importan”, convocada por la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género de la Untref. De nuevo en Filosofía, expuso –como parte del seminario “La educación entre la violencia ética y el reconocimiento responsable. Un abordaje ético-político”–, sobre “Foucault, obrando mal, diciendo la verdad”. En ese marco, la decana Graciela Morgade le otorgó el reconocimiento de Doctora Honoris Causa. Pero entre las dos últimas conferencias, participó de una entrevista pública en el Encuentro Nacional del Pensamiento, en el marco del Festival Cine Migrante, donde la Sala Argentina estuvo colmada y más. Sus entrevistadoras fueron dos investigadoras del Conicet, Laura Fernández Cordero, doctora en Ciencias Sociales, feminista, y Virginia Cano, activista lesbiana y feminista, doctora en Filosofía. Al comenzar aclararon que varias de las preguntas surgieron de lecturas compartidas con distintas personas, en espacios académicos y militantes, y de propuestas recogidas los días previos, cuando se invitó al público a enviar sus sugerencias a través de redes sociales. Butler, acompañada por su traductora, se mostró muy bien dispuesta para responder. A lo largo de una hora, se explayó sobre distintos temas. Aquí se reproducen algunas de sus respuestas. –Te seguís nombrando como feminista… ¿Por qué te parece importante asumir esa posición aquí y ahora? ¿Qué tienen aún para decirnos los feminismos? ¿Qué riesgos y desafíos asume esta identidad hoy? –Sí, por supuesto asumo la etiqueta de ser feminista. Pero no significa que todo lo que yo sea, sea feminista. Lo que es importante es la posición que uno sostiene. Desde mi punto de vista, las mujeres continúan sufriendo en forma diferente y desproporcionada distintas formas de violencias, pobreza, analfabetismo, y estas formas de sufrimiento son expresiones que remiten a la inequidad. Esto no significa que esté tan de acuerdo con todas las formas feministas. Tampoco puedo considerarme una posfeminista. Mi feminismo está ligado al compromiso con el movimiento LGBT-queer, tanto a sus derechos y a sus aspiraciones, pero también a las políticas que se oponen al racismo, a la precariedad, y por supuesto, todo compromiso con la democracia en forma radical. –Pensaba en esta articulación entre los feminismos y el movimiento LGBT, en las conquistas a las cuales hemos accedido a nivel latinoamericano y local. ¿Cuál le parece que es el valor de este tipo de articulación entre militancia, sociedad civil y Estado, y cuáles son los límites de tener al Estado y al derecho como un interlocutor primario? –Realmente es admirable las leyes que tiene la Argentina, de matrimonio igualitario y de identidad de género. Para mí es muy importante. También soy conciente de que ustedes pueden casarse no importa con quien, ni cuál es el género de la persona con la que quieren casarse. Pero cuando tienen que elegir, tienen que elegir un género. Y tienen solamente dos opciones. Entonces, desde mi punto de vista, si hay que pensar en matrimonio habría que extender el concepto de género, es decir, que no importe qué género tiene esa persona. Nosotros tenemos el derecho a determinar cuál es nuestra identidad de 27 género y tiene que ser reconocido por la ley. También es muy importante que no haya que someterse a ningún tipo de test psiquiátrico para poder cambiar su propio género. Tengo una pregunta crucial: ¿nosotros queremos un reconocimiento legal, que sea ése el objetivo de nuestra lucha política? La visión política puede exceder esta esfera del dominio legal. No toda libertad política puede ser asegurada o en cierta forma, nombrada por la ley. Las transformaciones políticas no son lo mismo que una reforma legal. Hay que tener en cuenta que tenemos que trabajar tanto dentro como fuera de la ley. En especial aquellos que buscamos tener relaciones íntimas que no están regladas por el matrimonio. Muchas veces requerimos cierta protección legal con un reconocimiento legal. También nosotras queremos seguir viviendo y amando por fuera de zonas jurídicas y legales (fuertes aplausos). –¿Cuál es su posición frente al debate en torno a la regulación del trabajo sexual? –Sé que mi posición es en cierta forma controvertida. Hay que buscar las formas de oponernos al tráfico de niños y a la explotación de los inmigrantes, pero al mismo tiempo tenemos que apoyar los derechos de las trabajadoras sexuales para que puedan trabajar en condiciones seguras, y que puedan conseguir un salario digno y una jubilación. –El 3 de junio, unas 250 mil personas nos congregamos en la Plaza Congreso y otras 200 mil se juntaron en otras 121 localidad del país, bajo el lema “Ni una menos”. El objetivo era reclamar y hacer el duelo –y usamos esta palabra que tanto tiene que ver con tus últimos libros– por la enorme cantidad de mujeres muertas a manos de sus maridos, ex parejas, novios. La interpelación estuvo dirigida tanto al Estado como a la sociedad civil. ¿Qué nos podés decir para pensar juntas este encuentro público y esta dimensión del duelo colectivo? –Hay una oposición política importante al femicidio, pero destaco un concepto, acuñado por Berenice Bento, feminicidio, que es un femicidio perpetrado contra una mujer trans o no trans. No solamente nombra y se opone al crimen sino también a esa complicidad que existe entre las fuerzas policiales y los sistemas legales para que ocurra, cuando fracasan para procesar y perseguir a quienes los cometen. Podemos pensar ejemplos como el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, los altos grados de femicidios que se ven en Honduras y también en Argentina. Hay fuerzas policiales que aceptan esa realidad, que son parte, de modo que se podrían convertir en crímenes de Estado. También podemos pensar en los desaparecidos, que nos trae la pregunta de cómo las prácticas y las políticas que se dieron durante la última dictadura militar todavía permanecen vigentes en época de democracia. Las marchas pueden solicitar que tanto los medios de comunicación como el Estado atiendan el tema. Pero también es muy importante confrontar y educar al público en general. Sin estos actos públicos, esta realidad aparece como vaga, olvidada, negada, rechazada. Entonces, deja de percibirse esa violencia devastante. –¿Podría desarrollar la distinción entre precaridad y precariedad y en qué sentido esa distinción nos podría servir para pensar la situación de los migrantes, los “sin Estado”, los refugiados? –Por supuesto, vemos en este momento una gran cantidad, y cada vez más creciente, de “sin Estado”, personas que no tienen Estado y están buscando refugio en Europa, y han sido rechazadas por muchos países, que lo que hacen es comercializar su racismo, su xenofobia y su nacionalismo. Tenemos que tener en cuenta que hay un gran número de personas que está caminando hacia el norte, está recorriendo Latinoamérica, caminando América central para poder ingresar a Estados Unidos. Ellos tampoco tienen Estado, también son refugiados y están buscando asilo, pero los medios de comunicación no les están prestando la debida atención al tema. El derecho de los refugiados al asilo es un derecho reconocido internacionalmente y no importa si un país los acepta o no, pero es una responsabilidad de cada país encontrarle una solución al tema. Es un momento en el que tenemos que empezar a pensar cuál es nuestra responsabilidad global. Me estaban preguntando si hay una diferencia entre la precaridad y la precariedad. Podría decir que la precariedad es la condición de no tener ningún tipo de seguro que me garantice las condiciones básicas de vida, incluyo por supuesto, vivienda, trabajo, alimentación, acceso a la salud. La precariedad también habla sobre si uno va a vivir o va a morir, o si la vida que va a vivir es vivible, si uno va a poder tener un futuro. Nosotros también podemos ser sujetos de algún accidente o desastre natural; en ese sentido, somos precarios. Pero justamente los medios políticos y sociales que determinan cómo se sale de esas situaciones muestran cuán precario o no puede 28 ser la vida. Cualquier persona que viaje en un taxi en Buenos Aires está en una situación precaria (risas). Pero la precaridad es una condición inducida sistemáticamente. –Una pregunta sobre otro tema que es caro al movimiento feminista de nuestro país, que es el reclamo todavía insatisfecho sobre la legalización del aborto. ¿Cómo podemos pensar nuevamente esas conceptualizaciones como vida precaria, vulnerabilidad, que suelen estar más ligadas a los grupos provida, cómo podemos articular este entramado conceptual, teórico y político en un reclamo claramente feminista? Tomando palabras tuyas, una fuerte postura feminista sobre las libertades reproductivas. –Ante todo, rechazo la definición de provida… ¿contra la vida? –Antiderechos. –También rechazo el concepto de “antiderechos”. Este debate lo que trae es el tema sobre cuál es la vida que importa. Muchas de las organizaciones que hablan sobre la vida y los derechos del feto no tienen en cuenta que la vida de la mujer importa, cuál es la vida que decide vivir, qué es vivible para ella, cómo maneja su reproducción, cuándo quiere tener un hijo o no tenerlo. La gente con recursos financieros puede pagar un aborto y hacérselo y las mujeres pobres no tienen la misma posibilidad de acceder en forma privada a interrumpir un embarazo. Si mantenemos el aborto como una práctica ilegal estamos protegiendo los negocios privados y el aspecto lucrativo de esa práctica, y sostenemos una situación de clase: no solo se le quita a la mujer pobre la posibilidad de hacerse un aborto sino que se la criminaliza cuando lo hace. Los movimientos que apoyan la criminalización del aborto están criminalizando a las mujeres pobres. Entonces, estamos hablando de inequidad económica y de racismo. Artículo visto en pagina12.com LORETTA NAPOLEONI, EXPERTA EN ESTADO ISLÁMICO, ADVIERTE DE UNA EUROPA EN CRISIS Publicado el 11 Octubre 2015 ESCRITO POR PABLO PORTALES (EN BARCELONA) http://www.elclarin.cl/web/noticias/internacional/17078-loretta-napoleoni-experta-en-estado-islamico-adviertede-una-europa-en-crisis.html LA ESTUDIOSA DEL ESTADO ISLÁMICO, LORETTA NAPOLEONI, AUTORA DE EL FÉNIX ISLAMISTA (2014), EXPERTA EN TERRORISMO, ADVIERTE SOBRE UNA EUROPA SUMIDA EN LA CONFUSIÓN. DE CRISIS EN CRISIS, SE VACÍA DE VALORES. SUS CIUDADANOS NO SE RECONOCEN EUROPEOS Y SUS ESTADOS FRAGMENTADOS NO MUESTRAN CAPACIDAD PARA INCIDIR EN EL MUNDO INTERNACIONAL. LA EXPERTA ABRIÓ EL SEGUNDO CICLO DE Diálogos sobre la identidad de Europa. SIN DEMORA, DESCONCERTÓ CON PALABRAS SOBRE UN AUDITORIO, EN EL DEL CENTRE CULTURAL EL BORN (BARCELONA), HABITUADO A “PASAR PANTALLAS”. La intelectual, incomoda Loretta Napoleoni dispara apenas toma la palabra: “Angela Merkel descubre una crisis cuando está en medio de ella”, aludiendo al reclamo que hizo el día anterior: “Europa debe estar unida ante la crisis de refugiados (de la guerra en Siria)”. Desde 2011, miles de sirios huyen en forma ininterrumpida de una guerra en que participan múltiples actores patrocinados por diversos países. “Decepcionan los líderes europeos”, afirma. 29 Pero a continuación, la estudiosa dejó caer algo poco reconocido. Uno de los actores de la guerra, el Estado Islámico (EI), en tres años ha logrado extender y consolidar territorios como nadie después de la Segunda Guerra Mundial, con una percepción aguda de la situación mundial y de la región, lo que evidencia dos de sus características: pragmatismo y modernidad, aunque ésta última eclipsada por el uso de medios brutales que lo identifican con el terrorismo. Sin tregua, la experta -máster en terrorismo por la London School of Economics- , vuelve a sorprender, o incomodar, cuando revela la ineptitud del mundo occidental al descubrir el EI en 2014, cuando existe desde 2003, entonces Estado Islámico de Irak, ISI, dirigido por Al Zarqawi, y sus palabras que deslumbran no acaban de sorprender: EI no es una entidad “únicamente terrorista”, sino portadora de un proyecto político: la construcción del Califato. Estado Islámico y consenso Aunque se le parezca, por su carácter terrorista, EI es muy diferente a Al Qaeda, surgida del yihadismo antisoviético (en Afganistán), que quiso ser una vanguardia y derivó en una organización terrorista transnacional, nunca logró conquistar territorios. Bin Laden identificaba a un enemigo remoto: Estados Unidos, mientras que Al Zarkawi (muerto en 2006) y su sucesor, Al Bagdadí, identifican como enemigo principal algo tan próximo como los chiítas. Al Bagdadí es un convencido del principio: “si no controlas un territorio no eres nadie”, dice Napoleoni. El dominio de territorios le ha permitido explotar recursos económicos (petróleo, agua, áreas agrícolas) y recaudar ingresos mediante el cobro de impuestos. EI ha tenido la visión de asociarse a tribus suníes locales, a las que incorpora al califato como socios - ciudadanos de un estado moderno- y no como población conquistada para explotar. Ellos gestionan y comercian dichos recursos, y el EI le asegura protección, seguridad y una vida más digna por medio de programas sociales (sanitarios y beneficencia), evitando el peligro de suscitar hostilidades de la población local y proyectando una imagen que le ha permitido incorporar combatientes y lograr legitimidad interna en sus dominios. Esta política -atraer e incluir en forma productiva la población civil- tiene como perspectiva independizarse de sus patrocinadores externos. Por eso es importante el control de fronteras, que le permite recaudar ingresos por medio del cobro de impuestos por entradas y salidas de bienes que siguen las rutas de contrabando, como también de millares de personas que emigran. EI se estima que recauda entre 300 a 400 mil dólares al mes por el movimiento de bienes y personas, cifra considerable para la región.. Terror y seducción El suministro de armas ha venido de países con gobiernos sunitas: Arabia Saudí, Qatar y otros estados del Golfo, pero también de los antiguos arsenales de Hussein y Gaddafi, y del armamento incautado en los triunfos bélicos en Irak y Siria. Además, los generales del Califato proceden del Ejército y de los servicios de inteligencia de Sadam Husein, consiguiendo la formación de un ejército moderno y disciplinado, muy diferente al de las habituales organizaciones terroristas. La especialista Napoleoni explica que la brutalidad (torturas y degüello de personas secuestradas y destrucción de patrimonio histórico) difundida por el propio EI busca producir horror, paralizar, como lo hicieron los nazis alemanes, a diferencia de las campañas persuasivas que emprenden en busca de simpatías de la población local y para atraer a una población musulmana dispersa por el mundo, a menudo, menospreciada y desconcertada. Cuatro mil jóvenes residentes en Europa se han incorporado. Sin perspectivas, la mayoría de las veces, discriminados o excluidos, éstos no se sienten europeos ni tampoco del mundo de sus padres. Desorientados, buscan vía internet expectativas, algún futuro y se encuentran con los mensajes del EI. Sus contenidos, transmitidos por las redes móviles de los jóvenes, con lenguaje adolescente, calan en la intimidad de alguien confuso y enciende entusiasmo: 30 “Vengan a construir una nación”; “Aquí podrán ser sus padres-fundadores”; “Aquí tú eres necesario con nosotros”. En Europa los hacen sentir que no lo son. Napoleoni puntualiza que tanto el nacionalismo como la religión juegan su papel: dar un sentido de trascendencia a esas vidas y dotarlas de unas normas, disciplina. A las mujeres las invitan a ser madres fundadoras, casarse con héroes. EI les propone cambiar el mundo, apela a sentimientos compartidos entre los jóvenes, descolocando al occidental que observa, a través de sus lentes, insólito como optan por enrolarse en una guerra lejana, más todavía llevada adelante por organizaciones que consideran pre-modernas. Europa, sin ideales La analista se pregunta por los ideales de Europa. Van despareciendo crisis tras crisis. Reconoce su pesimismo sobre la Europa actual, “parece siempre estar de duelo”, “hay resentimiento entre sur y norte”. Advierte la falla en los estados, incapaces de federarse en forma integrada, como lo hizo Estados Unidos, y los ciudadanos no se sienten europeos, parecen quererlo, pero no lo son. A Europa una guerra vecina se le cuela con la llegada masiva de refugiados. Napoleoni es rotunda: la guerra Siria sólo podrá resolverse con Rusia, pero la Unión Europea (UE) sanciona a Rusia por su intervención en Ucrania, con la que ahora, paradojalmente, Putin negocia. La UE se confunde con la OTAN cuando, creyendo que Estados Unidos había resuelto el problema en Irak, decidió expandir sus fronteras –y las de la OTAN- hacia el Este. Ahora, poner los pies en la tierra en Siria, según la experta en terrorismo, sería buscar esforzarse por un acercamiento hacia los dirigentes tribales, que no ejecutan personas y convencerse que el Califato sería más un federación con sus taifas que un imperio, como el de hace siglos. EI es antichií, no anticristiano, por lo tanto en su mira está Teherán, no Roma. NUEVO POSICIONAMIENTO GEOESTRATÉGICO RUSO PARA ORIENTE MEDIO APLASTA AL “ESTADO ISLÁMICO” EN SIRIA POR: ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA (*) www.enriquemunozgamarra.org Ante todo Estados Unidos nunca pensó que Rusia intervendría directamente en Siria. Es una incapacidad de previsión flagrante en una superpotencia imperialista que se jacta de superioridad económica y militar cuando estos, precisamente, están en un proceso de deterioro acelerado. En realidad han sido incapacidades de sus “sabios” y sus “doctores” como Zbigniew Brzezinski, Henry Alfred Kissinger (simples copistas de los teóricos de la globalización anticomunista de los años 80 del siglo pasado) y otros que se esconden en los intramuros de la CIA y el Pentágono bajo estricta supervisión del grupo de poder fascista de Washington y que son responsables de la caída en cascada del viejo ejército estadounidense en Ucrania, donde Rusia, como en Siria, lo está aplastando. Por lo menos eso es lo que se percibe cuando se observa que Crimea es reincorporada a Rusia. Un triunfo militar de este país (Rusia) por el que lloran Francia y Alemania de los François Gérard Georges Hollande y Angela Dorothea Merkel. Y, en este contexto, se fortifica cada vez más el nuevo posicionamiento geoestratégico ruso en torno a Oriente Medio, particularmente, sobre Siria, que como hemos dicho en un apunte anterior, empezó con dos hechos muy importantes: 31 Primero, con el derribo, prácticamente, vaporización de su F-16 con un S-300 por el ejército sirio el 21 de agosto de 2015 en (según el traductor google, Mazza AB al pie de la montaña Qaasiyoon) al oeste de Damasco a fin de disuadirlo de su malévolo propósito por instalar una zona de exclusión aérea sobre territorio sirio. Esto ya demostraba la existencia de estos aparatos (S-300) en territorio sirio antes del 30 de septiembre de 2015. Y, segundo, con la construcción de la base aérea de Humaimam, en la ciudad costera de Latakia en el noroeste de Siria (que sufrió, como se recordará, ataque naval de Israel el 05 de julio de 2013 pensando que allí habían misiles avanzados antibuque Yakhont), en el mismísimo puerto donde se apretujaban Estados Unidos, sus bandas paramilitares (Estado Islámico) y sus sirvientes de esta región (Israel, Turquía, Arabia Saudita, etc.) para, desde allí, exportar petróleo a Europa procedente de sus hurtos y usurpaciones en el Caspio e Irak. Luego, esto se hizo aún más evidente, y con toda razón, cuando Rusia inició su intervención aérea sobre territorio sirio el 30 de septiembre de 2015: Cierto, en un primer momento hubo traslado de potentes radares para monitorear al milímetro las actividades de las bandas paramilitares y de la criminal “Coalición Internacional” encabezada por la fuerza aérea de Estados Unidos. Y, finalmente, se conoció la presencia en Latakia del navío de guerra Moskva cargado con misiles S-300. Las consecuencias de este nuevo posicionamiento geoestratégico de Rusia fueron advertidas por el The Financial Times el 07 de octubre de 2015. Veamos: “Intervención rusa abortó planes de zona de exclusión aérea. Los representantes de la coalición dirigida por Washington habían casi logrado la pasada semana (última quincena de septiembre de 2015) concluir un acuerdo sobre la puesta en práctica de una zona de exclusión aérea en Siria. Los aliados buscaban también hacer cesar los ataques del Ejército sirio dentro una "zona colchón" en Siria, señaló un interlocutor del periódico. Según la fuente, los planes de la coalición dirigidos a impedir al Ejército sirio de Bashar al Assad recurrir a su aviación obligaron a Moscú a intervenir en la crisis siria para llevar a cabo ataques contra las posiciones de los grupos terroristas en Siria” (1). Y, sobre esta base, han salido a relucir en estos últimos días, dos hechos muy importantes de los que hay que tomar nota. El primero viene desde la Agencia internacional de información “Los Pueblos Hablan” que indica que Irán está en un estado de máxima preparación debido a cambios de estrategias marítimas surgidos en las fuerzas navales estadounidenses tras los últimos acontecimientos ocurridos en el plano internacional (nuevo posicionamiento ruso para Oriente Medio). El apunte es el siguiente: “El Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica de Irán, CGRI se halla ahora mismo en estado de máxima preparación para luchar contra los enemigos. Este miércoles (07 de octubre de 2015) el comandante del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica de Irán (CGRI),Ali Fadavi ofrece un discurso ante el Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei. El comandante de CGRI ha afirmado que CGRI quería desvelar apenas una parte de la capacidad de combate y la preparación de la Fuerza Naval que ha obligado a los enemigos a 32 cambiar de estrategia marítima e indicó que el CGRI se halla ahora mismo en estado de máxima preparación” (2). Y el segundo viene de HispanTV que indica que Estados Unidos estaría buscando unificar a Arabia Saudita, Catar, Kuwait y Bahréin en un solo bloque a causa de la debacle de sus posiciones en esta región, se dice otra vez, a raíz del nuevo posicionamiento ruso. Veamos: “Un funcionario iraní de alto rango ha alertado este jueves (08 de octubre de 2015) de que (Estados Unidos a través de) el Gobierno saudí busca anexionar Catar, Kuwait y Baréin a su territorio. “Arabia Saudí busca intervenir en el Golfo Pérsico y anexionar Catar, Kuwait y Baréin a su territorio después de una victoria en Yemen”, ha dicho el secretario del Consejo del Discernimiento del Sistema de la República Islámica de Irán, Mohsen Rezai” (3). Ahondando aún más, sobre esto mismo, un experto de la organización estadounidense Fundación de Defensa de las Democracias, John Hannah, ha advertido del empeoramiento de la situación de seguridad en Oriente Medio y de los graves peligros de desestabilización que corroen a Arabia Saudita. Incluso se habla del colapso de este país (4). Para una mejor visión de la actual y candente geopolítica mundial ingresemos a un análisis debidamente documentado: I.- ESTADOS UNIDOS, TRAS EL GOLPE EN EL NERVIO CENTRAL DE SU PODERÍO Y LA QUIEBRA DE TODA SU GEOESTRATÉGIA, EMPIEZA A REESTRUCTURARLA (PREPARA NUEVAS PROVOCACIONES): No olvidemos que el nervio central de su poderío (de Estados Unidos) está referido a sus trascendencias en el aspecto económico y militar desde comienzos del siglo XX. Lo económico está relacionado con Wall Street, el mercado del petróleo, la FED y todo el sistema dólar, ahora fuertemente cuestionada por la grave crisis económica iniciada en 2008 que no está resuelta y el rol cada vez más protagónico del sistema yuan. Lo militar tiene que ver con todo lo que son sus fuerzas armadas, sus servicios de espionaje, sus bases militares (más de mil), el Pentágono, sus acuerdos militares, la OTAN, etc. Y su geoestratégia tiene que ver con todos sus planes que a través de su estrategia militar estaba previsto cumplir en los próximos años y en las diferentes regiones estratégicas del planeta. Hemos dicho en un anterior apunte que esto ahora está colapsado y Estados Unidos prácticamente esta retrotraído al nivel de Rusia y China, es decir, ahora sí, el sistema multipolar está muy claro, infinitamente rechazado por el grupo de poder fascista de Washington. Pero este grupo de poder está activo: Veamos esto: 1.- En primer lugar acentuar que existe fuerte pugna entre los poderes de Estados Unidos y Rusia lo que demuestra la existencia de los bloques imperialistas y consiguientemente también el establecimiento del sistema multipolar en la superestructura mundial imperialista que algunos se niegan a aceptar.como elemento teórico valido en el análisis de la actual situación internacional. Sobre esto el diario Alemán, Der Spiegel, cataloga de "duelo" los discursos del presidente ruso, 33 Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Barack Obama, el 28 de septiembre de 2015 en la 70 asamblea general de la ONU. Veamos: “Las fotos de los líderes de Rusia y EEUU, Vladímir Putin y Barack Obama, han aparecido esta tarde en la primera plana de todos los portales de noticias de Alemania. El titular del artículo que publicaron los corresponsales de la versión digital del diario Spiegel, uno de los más populares en el país, postula desde el inicio una controversia, al afirmar "Obama y Putin en la Asamblea General de la ONU: dos personas, dos mundos". Continua: "Ambos jefes de Estado, sobre todo Putin, han utilizado su discurso también para diferenciar sus posturas, sobre todo en lo referente al futuro de Bashar Asad, que sigue dividiendo a ambos bandos", precisa el diario alemán. El presidente estadounidense manifestó que en Siria "se requiere manejar un período de transición alejado de Asad y con vistas a un nuevo líder", mientras su homólogo ruso exhortó a crear una coalición que coopere con el actual Gobierno del país para combatir al Estado islámico” (5). 2.- Por otra parte desde el 30 de septiembre de 2015, tras el inicio de las operaciones de la fuerza aérea de Rusia en territorio sirio, la guerra informativa se ha tornado muy fuerte, sobre todo, desde las agencias informativas o desinformativas de Estados Unidos. El autodenominado Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, se ha convertido en la mayor o casi única fuente de información a la hora de saber, presuntamente, cómo se desarrolla el conflicto en Siria. Estos muestran imágenes falsificadas de “víctimas inocentes de los ataque rusos en siria” como hicieron en Libia cuando estaban destruyendo ese país a finales de 2011 (el 20 de octubre de 2011 asesinaron al líder libio Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi en Sirte-Libia). Veamos esto: “El co-fundador de Purpose es Jeremy Heimans, que creó Avaaz, un grupo “pro-democracia” vinculado a la Fundación de Soros Open Society, MoveOn.org y el grupo de trabajo SEIU. La periodista de investigación y activista por la paz Vanesse Beeley, explicó a Sputnik que los Cascos Blancos son patrocinados por el globalista George Soros y que trabajan para el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos y otras ONG’s anti-Assad. Una ONG ligada a George Soros que opera en Siria junto al grupo terrorista vinculado a Al-Qaeda Al-Nusra, está fabricando informes falsos de víctimas civiles, de acuerdo con posts en Twitter. El grupo, conocido como los “Cascos Blancos”, publicó una imagen en Twitter en la que se muestra a niños heridos. La imagen fue revelada posteriormente como un engaño, ya que muestra a una niña herida el 25 de septiembre de 2015, días antes de que se iniciara la campaña de bombardeos rusos contra los yihadistas “rebeldes” de la CIA que operan en el país” (6). 3.- Las pugnas son muy fuertes en todos los terrenos, particularmente, en los sistemas de navegación que son absolutamente determinantes en tiempos de guerra. Los estrategas rusos son conscientes de esto y, según dicen, su sistema de navegación llamado Glonass estaría en la actualidad totalmente operativa y con cobertura total en todo el mundo. Veamos: 34 “Los estadounidenses deliberadamente distorsionan los datos del sistema de navegación GPS en las zonas del conflicto, afirmó el mayor general ruso, Anatoli Nestechuk, que encabeza el XV Ejército de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia. La necesidad del sistema nacional [de navegación] es un hecho indiscutible. (...) No podemos contar con la información que recibimos con los receptores de GPS", dijo Nesterchuk”. Continua: “Las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia anteriormente informaron que aviones de combate rusos en su lucha contra los terroristas del Estado Islámico en Siria usan las bombas de alta precisión KAB-250, guiadas con la ayuda del sistema Glonass” (7). 4.- Por otra parte Estados Unidos es muy descarado en sus provocaciones. Llama a Rusia a no obstaculizar la misión de la “Coalición Internacional” en Siria, cuyas acciones consolidan las posiciones del grupo paramilitar fascista “Estado Islámico”, brazo armado del viejo ejército estadounidense. Y viene de boca del propio presidente estadounidense, Barack Obama. Así lo hizo saber el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, el 06 de octubre de 2015. Veamos esto: "El presidente (Barack Obama) dejó claro que Rusia no debe crear obstáculos a la coalición internacional de 65 países cuyo objetivo es aniquilar al Estado Islámico", dijo en una rueda de prensa. Earnest volvió a acusar a Rusia de bombardear la oposición al presidente sirio Bashar Asad. (8). 5.- Los paramilitares fascistas del llamado “Estado Islámico” han solicitado a sus centrales militares en Estados Unidos la entrega de misiles antiaéreos para derribar los aviones rusos que hacen impactos demoledores en sus posiciones. Con esto aparentemente quieren repetir lo que hicieron en Afganistán entre 1978 y 1989 contra las tropas de la ex URSS cuando aquel país (Estados Unidos) entregó a sus tropas mercenarias llamados en esos años Muyahidines los sistemas portátiles FIM-92 Stinger que se disparaban desde el hombro contra los helicópteros de la fuerza aérea de la ex URSS que operaban en ese país (Afganistán) en esos años. Veamos: “Según revela el periódico ‘The Washington Post‘, Hassán Haj Alí, el comandante de la organización Suqour al Jabal, que las autoridades estadounidenses califican de moderada, dijo que solicita urgentemente algunos misiles de defensa antiaérea. El grupo los utilizaría para “hacer frente a los aviones rusos”, dijo inequívocamente” (9). 6.- En realidad estos hechos, no muestran, sino, la dura confrontación existente entre Rusia y Estados Unidos. Es una confrontación inter-imperialista, en el que intervienen, además, China, Gran Bretaña, Francia y Japón. Con esto, como hemos dicho más arriba, la existencia de bloques se convierte en una realidad y consecuentemente la fortificación de la estructura multipolar. Por lo tanto es erróneo sostener que Israel, Turquía, Arabia Saudita y Egipto, tengan algún rol protagónico en la actual geopolítica mundial. Son simples países satélites-marionetas que obedecen a ciegas las decisiones del grupo de poder fascista de Washington que controla al milímetro el estado estadounidense. Consecuentemente Benjamín Netanyahu (Israel), Recep Tayyip Erdoğan (Turquía), Salmán bin Abdulaziz (Arabia saudita) y Abdelfatah Al-Sisi (Egipto), no son nada. Estos ni siquiera conocen la orientación geopolítica de sus propios países que puede cambiar en cualquier momento a capricho del grupo de poder fascista de Washington. Sus 35 ejércitos están controlados al milímetro por el viejo ejército estadounidense. En esto hay que ser bien claros. Hay otras cosa más, pero esto lo dejamos por el momento. 7.- Mientras tanto China a quien algunos defienden apasionadamente, sigue en el “Sueño Chino” y por supuesto militarmente en un estado defensivo que perjudica a su más cercano aliado que es Rusia. Y lo más preocupante es que este posicionamiento militar defensivo ocurre cuando todavía hay fuertes provocaciones de Estados Unidos tanto en el Mar Meridional de China como en las zonas marítimas que utiliza China para su abastecimiento energético procedentes fundamentalmente del Golfo Pérsico, los mismos que están bajo control estricto de la naval estadounidense. Concretamente nos estamos refiriendo al estrecho de Malaca. Esto sucede aun cuando se dice que hay presencia de un submarino nuclear chino, Jin-clase (tipo 094), en la base naval de Tartus, incluso, se habla de la presencia del portaaviones Liaoning en esta misma base naval (Tartus). Pero todas estas noticias son simples rumores aún sin confirmar y, por supuesto, parte de la fuerte guerra informativa incurso en estos últimos días. Veamos el apunte: “El Sueño Chino de gran revitalización de la nación está estrechamente vinculado con los sueños de otros pueblos, aseguró el presidente chino, Xi Jinping, el pasado 28 de septiembre, en su primer discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York. A su juicio, "no podemos lograr el Sueño Chino sin un ambiente internacional pacífico, un orden internacional estable y el entendimiento, el apoyo y la ayuda del resto del mundo", los cuales son objetivos de la política exterior del país, caracterizada por la búsqueda de la paz y la cooperación internacional” (10). II.- Y, EN ESTAS CONDICIONES, LA NUEVA GEOESTRATÉGIA RUSA PARA ORIENTE MEDIO PROSIGUE CON FIRMEZA, ESTA APLASTANDO AL “ESTADO ISLAMICO” (BRAZO ARMADO DEL VIEJO EJERCITO ESTADOUNIDENSE) PESE AL GRITERIO DEL PENTAGONO, PUES, LO ESENCIAL EN LA ACTUAL COYUNTURA HISTORICA ES LA EQUIPARACION DE FUERZAS Y LA CARRERA ARMAMENTISTA: 1.- En principio la intervención aérea de Rusia en Siria que viene desde el 30 de septiembre de 2015 es impactante y sorprendente. Algunos se admiran y se preguntan: ¿Cómo ha podido la flota rusa eliminar el poder de la Armada de Estados Unidos con un solo ataque? Hoy a primeras horas de este día sábado (10 de octubre de 2015. En Lima-Perú) en que estoy terminando de corregir este artículo, llega a mis manos el siguiente apunte: '”The Washington Post': Estupor de EE.UU. ante el operativo ruso antiterrorista en Siria. La administración de Obama se ve perdida ante la situación que se desarrolla actualmente en Siria. La operación aérea y naval rusa contra los terroristas del EI en ese país tomó completamente por sorpresa a los expertos en Washington, reporta 'The Washington Post' citando a altos funcionarios estadounidenses” (11). Por otra parte, se dice, que Estados Unidos estaría sumamente preocupado porque a su consideración Rusia aprendería en Siria a detectar a sus furtivos aviones de combate F-22. Según el departamento de inteligencia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Rusia podría utilizar en Siria sus cazabombarderos Su-30SM y Su-34 para recopilar información sobre estos aparatos (F22 Raptor). También esto es parte de la carrera armamentista en que están involucrados los principales países imperialistas que los obliga a cuidar en extremo sus tecnologías de guerra. Veamos un apunte: 36 “A juicio de un oficial anónimo de la inteligencia de la Fuerza Aérea de EE.UU., los aviones de combate rusos Su-30SM y Su-34 serán capaces de recoger los datos sobre señales de radares de los mejores aviones de combate estadounidenses, los F-22 Raptor, según la revista ‘The National Interest” (12). Sobre esto mismo, la intervención aérea de Rusia en Siria, aquí un pequeño informe: En primer lugar la Fuerza Aérea de Rusia está llevando a cabo su operación contra el Estado Islámico en territorio de Siria después de que el Gobierno de Damasco solicitara ayuda militar a Moscú y la Duma rusa lo aprobara. Todas las acciones de la Fuerza Aérea rusa se realizan en coordinación con las Fuerzas Armadas sirias. Ese primer día (30 de septiembre de 2015) los aviones de Rusia realizaron cerca de 20 vuelos, durante los cuales lograron destruir un puesto de mando y un cuartel general que los paramilitares fascistas del “Estado Islámico” tenían en las montañas. La intervención rusa ha sido demoledora que en los últimos días se habrían rendido unos 700 extremistas entregando sus armas a las autoridades competentes en la provincia de Deraa, en el sur de Siria. Esta es una nota que viene desde la agencia de noticias SANA. Por otra parte se sabe que las fuerzas sirias ahora están cerca de Al Raqqa: los paramilitares fascistas del Estado Islámico están abandonando su “capital”, Al Raqqa, por ataques aéreos rusos. Se dice que algunos de estos carnes de cañón habrían salido despavoridos hacia la ciudad iraquí de Mosul. “Tres días de ataques aéreos rusos han bastado para lograr algo que un año de "ataques" de EEUU y los miembros de su coalición no habían sido capaces de alcanzar. (13). En concreto hay más de 50 aviones y helicópteros rusos tomando parte en la misión militar que ha desplegado Rusia en Siria, entre ellos, los bombarderos Su-24M, los cazabombarderos Su-34 -Fullback, según la terminología de la OTAN-, y los cazas Su-25M, Frogfoot según la OTAN. Además, incluyo aquí un nota que leí hace poco en la que afirmaba que del total de material de guerra que Rusia ha enviado a Siria, el 75 % serían de última generación. Lo que indica la tremenda implicancia de Rusia en territorio sirio. Algo sorprendente para los servicios de espionaje de los Estados Unidos. 2.- Hasta hace poco el uso de los sistema de navegación GPS (estadounidense) era común para Rusia incluso por China. Entonces los estadounidenses se sentían omnipotentes y estaban en los aires como dioses. Pero, ante el actual escalonamiento del conflicto en Siria, Rusia y China han optado en mejorar sus propios sistemas de navegación. En este caso la Fuerza Aérea rusa utiliza en Siria bombas inteligentes guiadas por GLONASS, su sistema de navegación. Con esto la moral de los psicópatas del Pentágono esta por los suelos. Un apunte sobre esto: “Para destruir la infraestructura de los terroristas la Fuerza Aérea rusa usa avanzadas armas de precisión, en particular una bomba aérea guiada. La bomba es guiada en su trayectoria por un satélite GLONASS desde el momento en que se separa del anclaje del avión. También es guiada desde el avión. Por lo tanto, su precisión es de unos dos metros, independientemente de las condiciones meteorológicas y la estación del año. Esto permite destruir con precisión objetos paramilitares y evitar víctimas civiles", dijo” (14). 3.- En consecuencia los aviones rusos en Siria no se exponen a los Stinger y otros dispositivos antiaéreos con el que estarían armados los paramilitares del Estado Islámico, que de hecho los 37 tienen en su poder. Pues, como dice Sputnik más abajo, los aviones rusos cumplen sus objetivos sin entrar en la hipotética zona enemiga de defensa aérea. Veamos algo de esto: “La aviación militar rusa que bombardea las posiciones de grupos terroristas en Siria no se expone, en principio, a los Stinger y otros dispositivos antiaéreos que pudieran caer en manos de rebeldes, opina el teniente general Yuri Netkachev, un reputado experto militar consultado por Nezavisimaya Gazeta. En Siria nuestros aviones suelen destruir los objetivos sin entrar en la hipotética zona enemiga de defensa aérea”, dice el militar” (15). 4.- Por otra parte se supo desde HispanTV de la llegada del crucero de misiles ruso Moskva a las costas de Siria, el 02 de octubre de 2015, cargado con los misiles S-300 que garantizarían en los hechos que las aeronaves militares israelíes no podrán atacar Siria ni El Líbano. Observemos: “El Moskva llegó a Siria el 2 de octubre con el fin de participar en unos ejercicios militares para ensayar la defensa de la base aérea que Rusia tiene en la Latakia, en el oeste de Siria. Dicha nave de guerra transporta 64 misiles de mar-aire utilizados en los S-300. Por esta razón el régimen israelí y la llamada coalición contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) solamente pueden llevar a cabo ataques en El Líbano y Siria con el consentimiento de Rusia y se arriesgarían a perder sus aeronaves de guerra si no informan a Moscú de sus operaciones. Rusia tiene una presencia militar activa en Siria. Además de varios asesores militares rusos, aeronaves militares rusas comenzaron la semana pasada a bombardear posiciones de los grupos terroristas radicados en el país árabe” (16). 5.- de igual modo el 07 de octubre de 2015 Al Manar informó que Rusia estaba desplegando sistemas de guerra electrónica en Siria consistentes en complejos móviles de guerra electrónica Krassuja-4 que permite interferir las señales de radar de los aviones enemigos y crear una burbuja electrónica impermeable a las señales del GPS y a los equipos de detección adversarios. Veamos: “Una vez desplegado, este sistema impide también a los misiles de crucero y las bombas guiadas por GPS funcionar. Según sus creadores, esta zona puede extenderse desde los 150 a los 300 kms. El sistema de interferencias puede ser empleado especialmente contra los drones de reconocimiento más avanzados. Estos últimos pueden ser interceptados o estrellarse tras perder la comunicación con sus operadores” (17). 6.- Entonces los aviones de la llamada “Coalición Internacional” que lidera Estados Unidos en Siria a nombre de una supuesta lucha contra el grupo paramilitar fascista “Estado Islámico” se han visto obligados a cambiar de trayectoria para no chocar con los cazas rusos. Esto ha sido comunicado este miércoles (07 de octubre de 2015) por, Jeffrey Davis, portavoz del Pentágono. Un apunte: "Tenemos un caso, al menos, en el que hubo que tomar medidas para modificar la ruta y asegurarnos de que no se llegara a una distancia insegura", ha comunicado este miércoles Jeffrey Davis, un portavoz del Pentágono. Davis ha afirmado que las operaciones de la coalición en Siria 38 e Irak continuarán, y que la posibilidad de un choque con los aparatos rusos no alterará la misión de la alianza” (18). 7.- Y, lo más importante que ha ocurrido en estos últimos días ha sido el ataque de la naval rusa ubicada en el Mar Caspio el 07 de octubre de 2015 contra las posiciones del “Estado Islámico” en Siria utilizando misiles de crucero (los mortíferos misiles Kalibr) que tuvieron que franquear más de 1.500 kilómetros desde las aguas del Mar Caspio hasta Siria, sobrevolando Irán e Irak. Cierto, en la mañana del miércoles 07 de octubre de 2015 el grupo de buques de combate compuesto por el barco lanzamisiles Daguestán y los pequeños buques lanzamisiles Grad Sviyazhsk, Úglich y Veliki Ústiug ha lanzado misiles de crucero desde las aguas del Mar Caspio contra elementos de infraestructura del Estado Islámico en territorio sirio. Hubo 26 disparos contra 11 objetivos, informó el Ministerio de Defensa ruso, que ha subido el video del ataque en su cuenta de YouTube. En realidad fueron cuatro buques portamisiles de la Flotilla del Caspio los que realizaron aquel día (07 de octubre de 2015) 26 lanzamientos de misiles de crucero los temibles misiles de crucero Kalibr contra las posiciones de los paramilitares del Estado Islámico en Siria, todos los objetivos fueron abatidos exitosamente y no hay víctimas entre la población civil, informó el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú. El apunte es el siguiente: “Hay que tomar nota que los misiles Kalibr, en sus últimas versiones, son subsónicos en casi toda su trayectoria (a muy pocos metros sobre nivel del mar, para entorpecer su interceptación) y a unos 3 Mach de velocidad en la parte final de aquella son capaces de realizar ataques de alta precisión al ser guiadas por el sistema de navegación vía satélite ruso GLONASS” (19). III.- LOS ULTIMOS HECHOS FORTALECEN DE LLENO EL NUEVO POSESIONAMIENTO GEOESTRATEGICO RUSO QUE PREOCUPA ENORMEMENTE AL GRUPO DE PODER FASCISTA DE WASHINGTON: 1.- En primer lugar Estados Unidos teme que Rusia aprenda en Siria a detectar a los furtivos F22. Esto es parte de la dura carrera armamentista que está en pleno auge en estos momentos. Según el departamento de inteligencia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, Rusia podría utilizar en Siria sus cazabombarderos Su-30SM y Su-34 para recopilar información sobre el caza furtivo de quinta generación estadounidense F-22 Raptor. Más arriba algo hemos hablado sobre esto. En efecto Rusia lo está haciendo. Veamos: “Según la revista 'The National Interest': El oficial (anónimo) indicó que la operación aérea rusa en Siria por una parte permitiría a la Fuerza Aérea de Rusia adquirir experiencia en condiciones de combate reales y, por otra, recibir datos sobre las características de las señales que emiten los radares de los F-22 (que también operan en esta zona): en otras palabras, datos técnicos que permiten detectar la presencia del F-22 y evitar sus ataques. Estos dispositivos son detectores de emisiones de radiofrecuencia de un sistema de radar, cuyo objetivo principal es emitir una advertencia cuando se detecta una señal de radar que podría suponer una amenaza” (20). 2.- En estas condiciones, de ardua implicancia rusa en Siria, el grupo paramilitar “Estado Islámico” bajo un demoledor ataque ahora estaría en desbande y, consecuentemente, Siria habría dejado atrás la línea de peligro. En una entrevista con el canal iraní Al Ahvaz el jueves (08 de octubre de 2015), Sayyed Nasralá (Secretario General del Hezbolla), dijo: “Siria ha dejado atrás la línea de 39 peligro. Agregan, además, que este país constituye un componente clave del eje de la resistencia y ha sido un factor de gran importancia a la hora de trastocar los proyectos estadounidenses en la región, lo cual es la razón por la que Washington quiere atacarlo y destruirlo” (21). 3.- Por otra parte se tuvo noticias que en las operaciones rusas habrían muerto agentes encubiertos de la CIA (oficiales de la CIA o de las fuerzas especiales de EEUU que operaban ilegalmente en territorio sirio). Un hecho muy grave para el Pentágono, pero, el presidente estadounidense, Barack Obama, se habría negado repatriar sus cuerpos. Veamos: “Un nuevo informe sombrío del Ministerio de Defensa (MoD) que circula hoy en el Kremlin afirma que el régimen de Obama se ha negado a repatriar los cuerpos de al menos 3 sospechosos de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos / Agencia Central de Inteligencia (CIA), soldados muertos por los devastadores ataque aéreos de las fuerzas aeroespaciales sobre un centro de comando y control de Al Qaeda en el pueblo sirio de Al-Latamneh que causó la muerte de más de 134 terroristas y forzó la huida estimada de 3000 de estas fuerzas enemigas hacia Jordania” (22). 4.- Además desde el “Diario Unidad” tuve conocimiento de algunos signos de derrumbe del grupo paramilitar fascista, Estado Islámico, en el frente sur de Siria. Veamos: “Distintos acontecimientos ocurridos estos días permiten vislumbrar cambios próximos en la situación en el frente sur de Siria. Recientemente, se produjo el anuncio de los grupos armados de que habían interrumpido sus ataques contra la ciudad de Deraa tras la pérdida de un millar de combatientes y cinco asaltos infructuosos. El pasado fin de semana, casi un millar de terroristas se entregó a las autoridades sirias junto con sus armas y se acogió a una amnistía del gobierno sirio para regularizar su situación. Una ceremonia, en la que participó el gobernador de la provincia, fue realizada el pasado sábado en Deraa con el fin de oficializar esta decisión”. Continua: “En la actualidad, existe en el frente sur una profunda diferencia entre los grupos que han dejado de recibir financiación de la sala Mok y que son partidarios de buscar una reconciliación con el Estado y grupos más radicales como el Frente al Nusra y Ahrar al Sham, partidarios de continuar el conflicto a cualquier coste” (23). 5.- Asimismo la ofensiva ruso-sirio han destruido el 40% de las infraestructuras del grupo paramilitar Estado Islámico. Este es el apunte: “Casi un 40 por ciento de las infraestructuras del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) han sido destruidos en los ataques militares de Rusia durante la última semana, ha informado el embajador sirio en Moscú, Riad Hadad, citado por la agencia rusa de noticias Sputnik” (24). 6.- Y, para terminar con toda incursión aérea ilegal contra su territorio, Siria ha pedido el 07 de octubre de 2015 a Rusia y China proteger su espacio aéreo. Esto es muy importante en el actual juego geopolítico en Oriente Medio, en la medida en que debe fortificar el nuevo posicionamiento ruso aquí en Oriente Medio y cancelar, de una vez por todas, la ilegal incursión aérea de la llamada 40 “Coalición Internacional” sobre territorio sirio, que como, por ejemplo, hoy sábado (10 de octubre de 2015) han bombardeado una subestación eléctrica en Alepo dejando sin luz a todo un distrito. Algo sobre esto: “El Gobierno sirio ha pedido a Rusia y China que no permitan el ingreso de aeronaves extranjeras, sin la autorización de Damasco, al espacio aéreo sirio. Al mismo tiempo, la fuente aseguró que Rusia ha creado centros en Siria para recibir, en tiempo real, datos de sus satélites de inteligencia y espionaje, y de este modo, monitorear el espacio aéreo sirio” (25). 7.- De igual modo Rusia ha advertido a la OTAN en caso de pretender establecer una supremacía militar en Europa y romper la paridad en algunas regiones del planeta, van a obligar a Rusia a responder de forma enérgica ante tales pretensiones.. Veamos el apunte: “La puesta en práctica de los planes de la OTAN es una tendencia peligrosa, ha señalado Alexánder Grushkó (representante permanente de Rusia en la OTAN). Es una situación muy peligrosa, que empeora la seguridad en la región y en los propios países de la OTAN", ha expresado el representante. "Estamos observando un rápido aumento del número de ejercicios de la OTAN a lo largo de nuestras fronteras", ha precisado Grushkó” (26). 8.- Finalmente, hasta el The New York Post dice: "Obama ha cedido a Putin el liderazgo mundial. Veamos: “Escribe el periodista Benny Avni "El bastón de mando fue transferido oficialmente este lunes (28 de septiembre de 2015) a la nueva única superpotencia mundial", y Vladímir Putin lo recibió, escribe el periodista Benny Avni en un artículo para 'The New York Post'. (27). Y LO MÁS IMPORTANTE: Algo que no puede pasarse por alto es admitir la vigencia del ejército sirio que, como se sabe, se batió por cerca de cinco años, con grandeza y gloria, contra ejércitos de 60 y 70 países encabezados por el viejo ejército estadounidense. En este momento está en una fuerte ofensiva en la provincia de Hama en coordinación con la fuerza aérea de Rusia. Y, esta es la tendencia que viene imponiéndose en el plano internacional, en el que el nuevo posicionamiento geoestratégico de Rusia es muy efectivo. Se supone que en el Este de Ucrania suceda lo mismo. Esperamos que sea así. Mientras tanto estoy a la espera de los nuevos acontecimientos… NOTAS: 1.- “Financial Times: Intervención rusa abortó planes de zona de exclusión aérea”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Al Manar: 2.- “Irán en estado de máxima preparación debido a cambios de estrategias marítimas del enemigo”. Nota publicada el 08 de octubre de 2015, en: Los pueblos Hablan. 41 3.- “Irán advierte: Saudíes buscan anexionarse Catar, Kuwait y Baréin”. Nota publicada el 09 de octubre de 2015, en: HispanTV. 4.- “Organización estadounidense: Arabia Saudí en el camino hacia el colapso”. Nota publicada el 19 de octubre de 2015, en: Al Manar. 5.- “Spiegel cataloga de "duelo" los discursos de Putin y Obama en la ONU”. Nota publicada el 29 de septiembre de 2015, en: Sputnik. 6.- “Muestran imágenes falsificadas de “víctimas inocentes de los ataques rusos en siria”. Nota publicada el 30 de septiembre de 2015, en: http://elmicrolector.org 7.- "EE.UU. deliberadamente altera los datos de GPS en las zonas de conflicto". Nota publicada el 04 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 8.- “EEUU llama a Rusia no obstaculizar la misión de la coalición en Siria”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Sputnik. 9.- “Rebeldes sirios solicitan misiles antiaéreos a EE.UU. contra los aviones rusos”. Nota publicada el 03 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 10.- “ESPECIAL: El Sueño Chino y la necesidad de un entorno pacífico mundial”. Nota publicada el 02 de octubre de 2015, en: Spanish.xinhuanet.com 11.- “'The Washington Post': Estupor de EE.UU. ante el operativo ruso antiterrorista en Siria”. Nota publicada el 10 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 12.- “Informe de la gran ofensiva de Rusia contra el ISIS en Siria”. Nota publicada el 06 de octubre de 2015, en: Resumen Latinoamericano. 13.- “Terroristas del EI abandonan su “capital”, Raqqa, por ataques aéreos rusos”. Nota publicada el 03 de octubre de 2015, en: Al Manar. 14.- “La Fuerza Aérea rusa usa en Siria bombas inteligentes guiadas por GLONASS”. Nota publicada el 04 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 15.- “Aviones rusos en Siria no están al alcance de armas enemigas, dice experto”. Nota publicada el 05 de octubre de 2015, en: Sputnik. 16.- “‘Buque ruso con S-300 en Siria puede impedir ataques israelíes’. Nota publicada el 06 de octubre de 2015, en: HispanTV. 17.- “Rusia despliega sistemas de guerra electrónica en Siria”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Al Manar. 18.- “Cazas rusos obligan a los de EEUU a cambiar de rumbo en Siria”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: HispanTV. 19.- “Kalibr: Así actúan los temibles misiles de crucero navales rusos contra los terroristas del EI”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 42 20.- “Estados Unidos teme que Rusia aprenda en Siria a detectar a los furtivos F-22”. Nota publicada el 03 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 21.- “Sayyed Nasralá: Siria ha dejado atrás la línea de peligro”. Nota publicada el 09 de octubre de 2015, en: Al Manar. 22.- “Obama se niega a aceptar cuerpos de soldados estadounidenses muertos por ataques aéreos rusos en Siria”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en: Los Pueblos Hablan. 23.- “Signos de derrumbe de los grupos armados en el frente sur de Siria”. Nota publicada el 06 de octubre de 2015, en: Diario Unidad. 24.- “Siria: Ataques rusos destruyeron 40% de infraestructuras de Daesh”. Nota publicada el 07 de octubre de 2015, en HispanTV. 25.- “‘Siria pide a China y Rusia proteger su espacio aéreo’. Nota publicada el 08 de octubre de 2015, en: HispanTV. 26.- "Rusia responderá a cualquier intento de la OTAN de establecer una supremacía militar en Europa". Nota publicada el 09 de octubre de 2015, en: Rusia Today. 27.- “The New York Post: "Obama ha cedido a Putin el liderazgo mundial". Nota publicada el 01 de octubre de 2015, en: La Verdad Oculta. (*) ENRIQUE MUÑOZ GAMARRA: Sociólogo de nacionalidad peruana, especialista en geopolítica y análisis internacional.Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Su Página web es: www.enriquemunozgamarra.org EL GASTO PÚBLICO EN ARGENTINA Y EL RESTO DE AMÉRICA LATINA: REPRESENTA EL 40% DEL PBI Y FUE EL QUE MÁS CRECIÓ DE LA REGIÓN El ratio entre ambas variables es uno de los más altos de América del sur. Ya se ubica sólo por debajo del de Venezuela y en el mismo nivel que el de Brasil por MARIANA SHAALO / [email protected] http://www.cronista.com/economiapolitica/El-gasto-publico-ya-representa-el-40-del-PBI-y-fue-el-quemas-crecio-de-la-region-201510120032.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campaign=Enviodiariode lNewsletterdelCronista&utm_content=1 Fotos 43 El gasto público ya representa el 40% del PBI y fue el que más creció de la región El gasto público argentino fue el que más creció en la región en términos del PBI entre 2008 y 2015 al expandirse casi 14 puntos porcentuales, haciendo que el ratio entre ambas variables alcance el 40%, sólo por debajo de Venezuela. En los últimos años el gasto público viene creciendo de forma sostenida y este año electoral la tendencia se acentuó con un alza de las erogaciones entre enero y agosto de 38% e ingresos aumentando a un ritmo significativamente menor. "La política fiscal desmedidamente expansiva del Gobierno fue el principal dilapidador de ahorro en nuestra economía. El gasto público federal fue el que más creció en términos del PBI en toda la región. Se expandió casi 14 puntos porcentuales respecto al PBI, haciendo que el ratio Gasto/PBI alcance el 40%", remarcaron desde Economía & Regiones. De acuerdo a las estimaciones de la consultora, el aumento del gasto sobre el PBI alcanzó los 13,7 puntos porcentuales entre 2008 y 2015 en Argentina y así el país se convirtió en el que más incrementó las erogaciones en la región. En segundo lugar pero cinco puntos por debajo se ubicó el alza del ratio de Paraguay (8,3%), seguido de Venezuela (7,7%), Uruguay (4,3%) y Ecuador (4,1%). En tanto, en Chile el alza del gasto respecto al PBI llegó a 3,8%, en Perú a 3,2%, en Colombia a 2,9%, en Brasil a 2,9% y en México apenas a 0,2%. En esa línea, desde la consultora Economía & Regiones advirtieron que la presión tributaria de Argentina también fue la que más se expandió en toda la región, pero menos que el gasto. "De modo que Argentina experimentó un aumento exponencial del déficit fiscal que actualmente se ubica cerca del 7% del PBI", advirtieron. Los cálculos de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) también dan cuenta que el rojo financiero alcanzará el 7% del PBI a fin de año. 44 "El déficit fiscal sigue camino a terminar el año cerca de 7% del PBI", determinó el economista en jefe de la fundación, Daniel Artana, en un documento dado a conocer la semana pasada. "El ahorro que produjo la reducción en el precio de importación del gas natural licuado fue más que compensado con el impacto de la nueva moratoria sobre la cantidad de jubilados, por el aumento en otras transferencias corrientes y por mayores gastos de capital", agregó. DESAFÍO PARA 2016 Los años de mayor desequilibrio fiscal, paradójicamente, fueron los posteriores al 2009, período en que se empezó a computar en mayor medida las rentas de la propiedad (transferencias de la ANSeS y el BCRA). Si se las descontara, según el IARAF, el rojo promedio entre 2009 y 2014 sería más del doble (de -1,3% a -2,9%). Con este aporte incluido, para este año ya pasó 5%. Este escenario traduce un desafío para el próximo gobierno, ya que los analistas coinciden en que hay poco margen de incrementar el gasto en forma real sin crear un mayor deterioro de las variables macroeconómicas. El problema es que 45% de las erogaciones corresponden a jubilaciones y salarios, en tanto que subsidios económicos a empresas representaron 10% y a familias, 8%. COLOMBIA: LA PLANIFICACIÓN DEL TERROR ESTATAL Y LA ESTRATEGIA DE CONFUNDIR Por Azalea Robles http://azalearobles.blogspot.com.ar/2015/05/colombia-la-planificacion-del-terror-estatal-y-laestrategia-de-confundir.html Las contradicciones entre acumulación de capital y supervivencia de la humanidad y del planeta alcanzan niveles ostensiblemente críticos, el complejo militaro-industrial implementa cada vez más guerras para seguir su crecimiento perverso. En este contexto aparece como un imperativo ético y político el análisis medular de las guerras: no podemos ya contentarnos con las explicaciones postizas y seudo antropológicas de “guerras tribales” o de “no hay cultura de paz en esos pueblos”: pronunciamientos cuya naturaleza distila colonialismo y constituye la argucia para evitar ir al centro del problema. Evidentemente hay plétora de seudo estudios e instituciones que difunden, algunos más sutilmente que otros, esas premisas cosméticas. Aquellos que tienen un altísimo interés en impedir la comprensión de la realidad, y por consiguiente la posibilidad concreta de transformación de la misma, financian estos tanques de pensamiento. 1. ‘Cultura de Aceptación del Saqueo’ disfrazada de ‘Cultura de Paz’ Sería digna de aguaceros de risas en una representación de teatro grotesco, la existencia de “Estudios de Preservación del Medio Ambiente”, financiados por la industria farmacéutica o petrolera, o bien la existencia de “Cátedras de Cultura de Paz” cuya línea se dedica a esquivar el análisis de la raíz de la guerra. Cátedras impartidas en Europa o EEUU, en países en los que radican las principales empresas fabricantes de armas, y las depredadoras energéticas: unas cátedras que se centran 45 en “enseñarles” a becados provenientes de países como el Congo, Afganistán, Colombia, etc, la manera de ser más “pacíficos”, de “resolver los conflictos desde la civilidad” y de “desarrollar una cultura de paz”, obviando olímpicamente que la guerra y la paz tienen raíces económicas y se desarrollan en contextos de desigualdad social, y no son meros asuntos de Cultura. Así los países que dedican millonarios presupuestos en guerras imperialistas y cuya supremacía mundial radica en una historia de prácticas colonialistas y genocidas, muy lejanas de la Cultura de Paz que pregonan de fachada, imparten cátedras de asimilación mental a la cultura de la aceptación del saqueomás desmedido, a la vez que ‘bombardean humanitariamente’ en su relance colonial. Así los becarios de países que sufren la voracidad capitalista de las guerras por el saqueo de los recursos, son adiestrados en la retórica que sirve para perder de vista el núcleo del problema; es el zorro enseñándoles a las gallinas con qué salsa deben ser comidas. Los apelativos “guerras tribales” y demás expresiones consagradas en el campo semántico destinado a prolongar el estatus quo, encubren guerras por la acumulación de recursos, guerras fomentadas con fines geopolíticos y económicos claramente definidos por los verdaderos ‘Señores de la guerra’ que son los fabricantes de armas, los mercaderes de la energía, de la alimentación industrial, y las multinacionales de químicos, todos motores de la maquinaria depredadora del planeta. Los países concebidos en la lógica global capitalista como ‘bodegas de recursos’, cada día sufrirán de manera más cruenta la violencia del saqueo y su correlativo empobrecimiento, que a la vez causa éxodos masivos. Hay una carrera del gran capital por hacerse cada día con más recursos planetarios. El estudio del caso colombiano arroja luces indeclinables sobre la realidad mundial: es una muestra en quintaesencia del capitalismo. Por esta razón hay un constante esfuerzo mediático en tergiversar la realidad colombiana, en invisibilizarla e impedir la comprensión de una realidad que es una radiografía de las mestástasis más atroces del sistema capitalista. La resistencia del pueblo colombiano es asimismo tergiversada e invisibilizada en ese esfuerzo constante de los monopolios de difusión de implementar la guerra mediática contra la comprensión de la realidad, haciéndo ver a las resistencias populares como “terrorismo”. El estudio a las fuentes de los sujetos históricos y sociales deviene una verdadera hazaña en medio del amedrentamiento contra la investigación social y el pensamiento crítico: no obstante su peligrosidad, ese estudio es indispensable. 2. Acumulación capitalista y Terrorismo de Estado en Colombia 46 En la realidad colombiana se plasma el despojo y reacomodo territorial destinado a escala planetaria a todas las zonas que presenten un interés económico; una lógica capitalista que no admite escrúpulos y constituye un ecocidio doblado de un genocidio. En Colombia son acicateadas las estrategias del Terror correlativas al saqueo capitalista. Estas son también exportadas como método de control social, sabotaje, exterminio de la reivindicación y contrainsurgencia a países de la región (México, Honduras, Venezuela, etc). Las cifras del Terrorismo de Estado en Colombia son elocuentes: según un reciente informe, un total de 19 defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia durante el primer trimestre de 2015, y otros 276 fueron agredidos [1]. Otro informe documenta que Colombia es el segundo país líder en el asesinato de ambientalistas en el mundo, con 25 asesinados en el 2014 [2] . El 80% de las violaciones a los derechos humanos y el 87% de los desplazamientos poblacionales han ocurrido en regiones donde las multinacionales operan la explotación minera. El 78% de los atentados contra sindicalistas fueron contra aquellos que trabajan en el área minero-energética [3]. La planificación de la acumulación de tierras mediante el despojo violento se expresa en la existencia de 6,3 millones de personas despojadas y desplazadas de sus tierras para beneficio del gran capital, millones de personas malviviendo en cinturones de miseria [4]. El despojo se acelera: el 40% del territorio colombiano está pedido en concesión por multinacionales [5]. 47 El Terrorismo de Estado se expresa también en: 9.500 presos políticos [6]; la eliminación física de un partido político: La Unión Patriótica (5.000 personas asesinadas por las herramientas paramilitares y oficiales del Estado)[7]. El exterminio contra la oposición política es tal que:"En Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que se presentan en todo el mundo, por una violencia histórica, estructural, sistemática y selectiva que se convirtió en pauta de comportamiento del Estado colombiano”, según denuncia la CUT [8]. El Tribunal Sindical Mundial condenó al Estado colombiano: “por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de libertad sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados(…)”[9]. El genocidio se plasma en los niveles de desaparición forzada: la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia [10]. Un informe de la Fiscalía documenta: 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, cometidos por la herramienta paramilitar, en un lapso de solo 5 años [11] . Una estimación de Piedad Córdoba, basada en el cotejo de informes y el conocimiento de la sistemática subvaloración de los registros oficiales, cifró en unos 250.000 los desaparecidos en 20 años [12]. La Coordinación Colombia-EuropaEEUU expresó que hay un: “continuo aumento de los casos(…) Las desapariciones forzadas han sido usadas históricamente como un instrumento de persecución política y de control social basado en el terror, perpetrado por agentes del Estado y por grupos paramilitares que actúan con su tolerancia, omisión y aquiescencia y que se benefician de la impunidad(…) Las desapariciones forzadas forman parte de una práctica sistemática de ataques contra la población civil, que han sido funcionales al sostenimiento de las élites sociales, políticas y económicas del país”[13]. Hay mecanismos para la impunidad: “El subregistro de casos de desaparición forzada, la impunidad que se consolida con diversos mecanismos legales y sociales y la presencia de los perpetradores en las comunidades (…) Muchos casos no se denuncian por la mala administración de justicia, la ineficacia de los mecanismos de denuncia, el ambiente generalizado de temor e intimidación que viven los familiares de las víctimas, sus abogados, los testigos(…)[Ibíd.]. Se suman las leyes que excluyen a gran parte de las víctimas de desaparición forzada de los registros, las leyes que amplían el accionar represivo de la policía, y las leyes que intentan cobijar de impunidad a los responsables: “el Gobierno del presidente Santos está promoviendo un nuevo marco normativo con preocupantes limitaciones a los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas.” [14] La mayor fosa común de Latinoamérica fue hallada detrás del batallón militar en la Macarena, con 2000 cadáveres de desaparecidos por la Fuerza Omega del Plan Colombia, fuerza que tiene estrecha ‘asesoría’ estadounidense [15]. 48 3. Planificación de los Crímenes de Estado en el marco de la lógica de "disuadir la reivindicación mediante el terror" Hay una lógica en el Terrorismo de Estado: y es que a mayor tortura y degradación de las víctimas, mayor alcance del “mensaje disuasivo” en las comunidades. La estrategia de la disuasión mediante el terror está teorizada en los manuales del ejército: se concibe a la población como “el enemigo interno”, y se preconiza claramente el empleo de una herramienta paramilitar para realizar las masacres y torturas. El paramilitarismo fue preconizado para Colombia desde la misión estadounidense Yarborough [16], y reiteradamente apuntalado hasta nuestros días. La herramienta paramilitar es adiestrada para torturar, y entrenada por (de)formadores de EEUU e Israel, como el mercenario Yair Klein [17]. Se trata de perpetrar Crímenes de Estado como el crimen contra la niña Alida Teresa Arzuaga, de 9 años, violada y asesinada para torturar a su padre (preso político), a la par que inyectar miedo en la oposición política[18]; o como la masacre de la familia del militante comunista y de la UP Julián Vélez, cuyo hijo fue torturado y castrado [19]. Se trata, en el marco de esta planificación del Terror Estatal, de perpetrar masacres como la masacre de Mapiripán. Los paramilitares fueron trasladados en aviones del ejército del norte al sur de Colombia, y llevados por el ejército al sitio de la masacre [20]. Estuvieron amputando y violando durante 10 días, mientras el ejército impedía que entrara o saliera nadie: debido al cerco del ejército nadie pudo darle auxilio a la población. Unas 60 personas fueron asesinadas: sometidas a toda clase de torturas. Hasta hoy hay dificultad para identificar a las víctimas dada la barbarie con que la herramienta paramilitar procedió a descuartizarlas y lanzarlas al río. Según lo confesó el General Uzcátegui en una grabación: “¿sabe qué hizo la Brigada militar Móvil 2? Colocó un colchón de seguridad para que salieran los paramilitares. El ejército no sólo tiene vínculos con los paramilitares, no sólo no los combatió, sino que combatió a las FARC para que las FARC no golpearan a los paramilitares” [Ibíd.]. Mientras los paramilitares torturaban, el ejército garantizaba las atrocidades combatiendo a las FARC que intentaron romper el cerco militar para auxiliar a la población. El ejército garantizó que la masacre comprendiera las torturas más aberrantes: no era “una bala perdida”, era una operación de Terrorismo de Estado dentro de la estrategia de tierra arrasada en los Llanos Orientales, en la que estuvo envuelta la asesoría estadounidense. El Obispo del Guaviare testimonió: “Pasaron camiones con alrededor de 120 hombres de civil sin armas, después de pasar por el batallón salieron con uniformes y armados (…) otro grupo de paramilitares también se desplazó pero por el río Guaviare, pasando por el punto de control militar sobre el río” [Ibíd.]. Otro crimen de Estado que evidencia de manera flagrante esta planificación del terror, es aquel cometido por militares y paramilitares contra la comunidad del Cacarica, cuando "jugaron fútbol con la cabeza" del líder campesino afrodescendiente Marino López. La Operación Militar ‘Génesis’ consistió en aterrorizar a la comunidad para forzarla a un masivo desplazamiento poblacional: “Los paramiltares y también militares rodearon todo el caserío. Nos juntaron a todos (…) Dos de los doce militares tomaron a Marino(…) Lo insultan, lo golpean. Uno de los criminales coge un machete 49 y lo corta en el cuerpo, Marino intenta huir, se arroja al río, pero los paramilitares lo amenazan, ‘si huye, le va peor’. Marino regresa, extiende su brazo izquierdo para salir del agua. Uno de los paramilitares le mocha la cabeza con la macheta. Luego le cortan los brazos en dos, las dos piernas... Y empiezan a jugar fútbol con su cabeza. Todas y todos lo vimos. Todo fue terror.”[21]. Los habitantes denunciaron el accionar de la Brigada XVII. Varios paramilitares del bloque Elmer Cárdenas, al mando de Freddy Rendón, alias "El Alemán", señalan al General Rito Alejo del Río como uno de los máximos responsables: "Se trató de una operación conjunta" relataron ante el Fiscal de Justicia y Paz [22]. La lista de crímenes de Lesa Humanidad perpetrados de manera sistemática por el Estado colombiano contra la población, en el marco de una planificada estrategia del terror y desposesión, sería interminable. El Estado colombiano y su mentor estadounidense pretenden continuar viabilizando el saqueo de los recursos aterrorizando a la población cuya reivindicación entra en conflicto con la depredación capitalista. Se pretende eliminar toda oposición, sea esta armada o no. El testimonio de Marinelly Hernández, presa política, es ilustrativo de las aberrantes torturas que el Estado colombiano comete contra los familiares de los opositores políticos, máxime si estos son insurgentes, una realidad silenciada: “A nuestro padre el Ejército colombiano, en unión con los paramilitares lo colgó vivo de sus manos introduciendo ganchos en sus extremidades como si fuera carne de carnicería, luego le chuzaron el estómago y todo su cuerpo con una navaja, después arrollaron sus labios como se les taja a los pescados, por último, le dieron un tiro de gracia; según medicina legal a nuestro padre lo torturaron vivo. Tenía 70 años, ¿Cómo es posible que hagan eso con un anciano, tildándolo de guerrillero? Acaso por yo ser revolucionaria ¿Tenían que cobrarlo con la vida de mi padre?”[23]. Aquí la tortura aberrante claramente tiene por objetivo enviar un mensaje de terror a los que piensen ingresar en la insurgencia. Estas prácticas genocidas son recurrentes. Marinelly expresa la correlación entre el saqueo de los recursos y las masacres perpetradas por el ejército y la herramienta paramilitar contra la población de las zonas codiciadas por el gran capital. Aquí se refiere a la masacre del Río Nare: “El Capitán Martínez con sus tropas ingresaron a unas minas de oro donde se encontraban los campesinos sacando el mineral: un día antes, lanzaron panfletos diciéndoles que desalojaran, y al otro día entraron con motosierras y hachas: amarraron a los trabajadores en cadena… los iban soltando de uno en uno, sin asesinarlos, les quitaban los brazos, las piernas y luego de cada persona recogían un solo brazo, una sola pierna, hacían un montón y lo tiraban al río y otros a los huecos de las minas y otros los dejaban para que las aves se los comieran” [ Ibíd. ]. Marinelly, de una familia campesina, vivió en carne propia las agresiones del ejército colombiano contra el campesinado; fue testigo de múltiples asesinatos de amigos y familiares, cuyos cuerpos fueron abandonados torturados y desmembrados: “parte de la guerra sucia y psicológica que implementan para asustar a los luchadores populares”. La presa política explica que las violaciones del Estado colombiano la empujaron a la insurgencia, como su: “única forma de preservar la vida, luchar por 50 ella y reclamar nuestros derechos”, y evitar “terminar masacrada, torturada o discapacitada por ser ejemplarizada como quedan muchos campesinos, o terminar siendo desplazada y viviendo de las limosnas en las ciudades”[Ibíd. ]. La combinación del saqueo de los recursos y el Terror de Estado ejercido contra quiénes se oponen al saqueo, explica la existencia de las insurgencias colombianas, como única salida que encuentra una población sometida al despojo y a la represión más descarnada frente a sus reivindicaciones. Esta es una comprensión indispensable para quiénes deseamos la paz en Colombia. La paz significa justicia social, cese de la entrega del país en concesiones a multinacionales, reforma agraria, soberanía alimentaria, y cese del Terror de Estado que hoy facilita la acumulación capitalista en desmedro de las mayorías empobrecidas. Los problemas deben ser resueltos desde sus causas, no desde sus consecuencias. 4. ¿ Denunciaremos los crímenes resultado de una planificación Estatal, o vamos a seguir promoviendo la confusión? Estos crímenes de Estado envían un mensaje del terror contra la población: ‘Esto les puede pasar, a ustedes o a sus familiares, si persisten en su reivindicación’. Hay un claro intento de paralizar la acción reivindicativa de las comunidades, y ese terror se ejerce desde el mismo Estado, en un accionar que obedece a unos intereses económicos claros: es inaceptable por lo tanto que se intente endilgar los crímenes a “la violencia” en abstracto, como reiteradamente lo hacen los mass-media con los crímenes del Terrorismo de Estado. El mensaje es enviado por los verdugos a través de sus ejecutantes paramilitares, y no es aceptable que los maquilladores mediáticos vengan a garantizar la impunidad total a quienes son los verdaderos comanditarios de estos crímenes: los que se sirven del terror para sojuzgar a un pueblo y para garantizar la acumulación de capital en pocas manos, en desmedro del medio ambiente y de las mayorías. El intentar, mediante el aparato mediático, transformar los reiterados asesinatos políticos en “víctimas de los violentos” (así, “los violentos”, en abstracto), busca diluir responsabilidades, busca ocultar la planificación de un Terror que de manera sistemática es ejercido desde el propio Estado contra la oposición política. Esa impostura mediática no cala en los sectores más conscientes del campo popular, sin embargo en parte de la opinión pública sí hace mella. 5. Ofensiva contra la comprensión de la realidad: Estrategia de la Confusión La Estrategia de la Confusión es implementada hasta la saciedad por el aparato mediático: por ejemplo el redactar notas sobre crímenes en los que se conoce perfectamente que la autoría es paramilitar, pero poner “asesinado por grupos armados”: esto con la clara intención de exculpar a la herramienta paramilitar que le 51 sirve al poder económico, y de buscar endilgarle a la resistencia popular parte de los crímenes perpetrados por la estrategia paramilitar. El léxico “grupos armados” o “actores armados” es un léxico de la confusión, dado que grupos armados son tanto los paramilitares, como el ejército, como las insurgencias; por lo tanto no hay nada más aberrante que conocer que los victimarios son parte de una Estrategia represiva Estatal y paraestatal, articulada al poder multinacional, y optar por tejer el discurso de la confusión. Esta mediatización es indignante, y constituye una doble victimización de las comunidades que denuncian a los responsables, y que sin embargo ven ignoradas sus voces en las notas mediáticas, de manera a que la herramienta paramilitar-militar del terror no solamente haya cometido las atrocidades, sino que los medios no señalen su responsabilidad, amparándola así de la impunidad que la perpetúa. Parte de la Estrategia de la Confusión es el empleo de la falsa dicotomía “grupos armados legales” versus “grupos armados ilegales”: siendo legales las fuerzas represivas del Estado, mientras que en la ilegalidad se hallan tanto las fuerzas represivas paramilitares –que sin embargo se articulan al mismo Estado, recibiendo logística, armamento e impunidad–, y las guerrillas –éstas últimas de naturaleza opuesta al paramilitarismo–. Esta perfidia mediática busca instaurar un campo conceptual que ignora la realidad del paramilitarismo como estrategia preconizada en manuales militares. También busca instalar un campo conceptual que excluye el carácter político y social del conflicto colombiano, al intentar presentar a las insurgencias en un mismo paquete con el paramilitarismo; intentando quitarle a la guerrilla su carácter político, inherente a su misma génesis y composición, de ser una expresión del campo popular colombiano que se alza en protesta política contra el saqueo, protesta política que deviene armada debido a la imposibilidad democrática instaurada desde el Estado mediante la sistemática represión al opositor político. El paramilitarismo es una herramienta al servicio del Gran capital que actúa con la plena coordinación del ejército colombiano; pero los medios trabajan para ocultar la vinculación de esta herramienta con los que la crean y emplean. Lamentablemente este trabajo sistemático de los medios logra colonizar a parte importante de la población, dejando incluso huellas residuales que sorprende encontrar en las mentes de las mismas víctimas. El bombardeo mediático es una ofensiva sin tregua contra la capacidad de comprensión de la realidad, y por lo tanto, contra la posibilidad de acción efectiva sobre la misma. Por ello es importante desenmascarar esa planificada manipulación semántica diseñada por los tanques de pensamiento. Esa manipulación es también inyectada en el discurso de las ONG a través del condicionamiento que imponen los financistas, logrando paulatinamente que en el campo popular se introduzca un entramado semántico que obstaculiza la capacidad de comprensión de la realidad. Hay una planificación del terror para facilitar la acumulación capitalista en manos de 52 multinacionales y latifundio; frente al genocidio no cabe más caer en el borroneo de las causas del drama colombiano, ni jugar a la confusión, ni adoptar el léxico impuesto por los tanques de pensamiento de la USAID. NOTAS de “La planificación del Terror Estatal y la estrategia de confundir” En caso de no figurar las notas en www.azalearobles.blogspot.com completas en la presente publicación, consultarlas [1]“Dentro de los presuntos responsables de las 295 agresiones contabilizadas por el SIADDHH en el primer trimestre del año, señalamos que los paramilitares aparecen con responsabilidad supuesta en 230 casos (78%), la Fuerza Pública en 13 casos (5%), las guerrillas en 1 caso (0.5%) y actores desconocidos en 51 casos (17%)”. http://somosdefensores.org/index.php/en/publicaciones/informes-siaddhh/133-laamenaza-fantasma-boletin-trimestral-siaddhh-enero-febrero-2015 http://somosdefensores.org/attachments/article/133/Boletin%20Enero-Marzo%20SIADDHH%202015.pdf [2] Deadly Environment, Global Witness http://www.ishr.ch/news/deadly-environment-human-rights-defenders [3] Boletín Informativo No.18 de PBI Colombia, Noviembre de 2011 [4] Colombia junto con Siria, el país con más personas desplazadas forzadamente. CODHES: 6,3 millones de desplazados en Colombia http://www.codhes.org/~codhes/images/Revista/Boletin16_ProcesoPaz_CEspitia.pdf 6,8 millones de víctimas: http://www.telesurtv.net/news/El-conflicto-armado-en-Colombia-suma-68- millones-de-victimas-20141229-0002.html Peor que Sudán, Iraq o Afganistán (VIDEO): Colombia es el país con más desplazados y refugiados internos. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129586&titular=colombia-es-el-pa%EDs-con-m%E1sdesplazados-y-refugiados-internoshttp://www.rebelion.org/docs/130767.pdf Informe Global 2014 sobre desplazados internos ACNUR: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9959.pdf?view=1 [5] El 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126725&titular=las-venas-abiertas-de-colombia[6] 9.500 presos políticos http://www.azalearobles.blogspot.com.es/2012/05/presos-politicos-entre- torturas-e.html www.traspasalosmuros.net 53 [7]Exterminio físico de la Unión Patriótica: más de 5.000 personas asesinadas por las herramientas paramilitares y oficiales del Estado, el genocidio consta ante CIDH. Plan la “Baile Rojo”. Documental: http://www.youtube.com/watch?v=QVL54FcZq5E&feature=gv [8] CUT: "En Colombia se cometen el 60% de los asesinatos de sindicalistas que se presentan en todo el mundo, por una violencia histórica, estructural, sistemática y selectiva que se convirtió en pauta de comportamiento del Estado colombiano: un genocidio contra el movimiento sindical colombiano.” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120921 2014 informe de la CUT ante la OIT: “Desde 1977 han sido asesinados 3052 sindicalistas, durante el actual gobierno 115 sindicalistas han sido asesinados. La violencia contra sindicalistas continuó siendo una característica de la actividad sindical en Colombia, sin que existan avances significativos en las investigaciones, condenas y capturas de los responsables. Frente al delito de homicidio existe un porcentaje de impunidad del 86,8%; el delito de amenaza, que constituye la violación más sufrida por los sindicalistas[7], tiene a su vez el más alto índice de impunidad con el 99,9%. Los delitos de desaparición forzada, desplazamiento forzado y secuestro, arrojan un porcentaje de impunidad del 99,6%, 99,5% y 90,6% respectivamente. En general, frente a delitos relacionados con graves violaciones a los derechos humanos tenemos que la impunidad en casos de sindicalistas es altísima, promediando el 96,7%.” http://cut.org.co/informe-de-cut-colombia-a-la-oit/ 2015 COLOMBIA: CONTI NÚA EL EXTERMINIO DE DIRIGENTES POPULARES . “EN COLOMBIA HAY 20 MILLONES DE PERSONAS POB RES, EL 70% DE LOS TRABAJADORES ACTIVOS ESTÁN EN LA TERCERIZ ACIÓN A TRAVÉS DE CO NTRATOS A TÉRMINO FIJO, Y UN 60% DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA ECONOM ÍA INFORMAL O DEL REBUS QUE. ESTAS CIFRAS CO NTRADICEN LAS INFORM ACIONES OFICIALES. DESDE 198 6, AÑO DE FUNDACIÓN DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT), HASTA EL 2014, FUERO N ASESINADOS MÁS DE 3. 500 SINDICALISTAS.” http://www.telesurtv.net/opinion/Colombia-Continua-el-exterminio-de-dirigentes-populares--201501280042.html La “contrainsurgencia laboral” en Colombia, Renán Vega Cantor, abril 2015 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=197574 ¡LA VIOLENCIA ANTISINDICAL DE COLOMBIA P ERSISTE! RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS HUMANITARIA DEL SINDICALISMO. HTTP://CUT.ORG.CO/LA-VIOLENCIAANTISINDICAL-DE-COLOMBIA-PERSISTE-RADIOGRAFI A-DE-LA-CRISISHUMANITARIA-DEL-SINDICALISMO/ “LA ESCUELA NACIONAL SINDICAL (ENS) DENUNCIÓ EN WASHINGTON EL ASESINATO DE 105 SINDICALISTAS DURANTE C UATRO AÑOS, QUE COIN CIDEN CON LA APLICACIÓN DEL PL AN DE ACCIÓN LABORAL QUE COLOMBIA SUSCRIBIÓ EN 2011 COMO COMPLEMENTO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON ESTADOS UNIDOS”. https://anncol.eu/index.php/colombia/politica-economia/item/269-ong-denuncia-en-ee-uu-el-asesinato-de105-sindicalistas-en-colombia La estrategia dual del presidente Santos: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191804 ENERO 2015 CUT Y DE FENSUAGRO I NTERVINIERON EN BRUS ELAS 54 http://www.semanariovoz.com/2015/01/23/lideres-de-la-cut-y-de-fensuagro-intervinieron-en-bruselas/ Sindicalistas y defensores de DDHH sin protección: “Desde la fundación de la CUT, han sido asesinados en Colombia, más de 4000 sindicalistas y la impunidad alcanza cerca del 95%, sin contar con las amenazas, las torturas, los desplazados, los desterrados del movimiento sindical.”http://colectivodeabogados.org/noticias/noticias-nacionales/article/sindicalistas-y-defensores-de Renan Vega Cantor, ¡Sindicalicidio! Un cuento de Terrorismo Laboral http://www.rebelion.org/docs/147552.pdf Hoja de ruta de asesinatos, gobierno Santos: “1 activista asesinado cada 3 días, los hechos pesan más que las palabras” lista por Justice For Colombia: http://www.justiceforcolombia.org/downloads/killing-sheetJune-2011.pdf Workers Uniting rechaza asesinatos a sindicalistas colombianos http://www.cut.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1410:workers-uniting-rechazaasesinatos-a-sindicalistas-colombianos&catid=48:departamento-derechos-humanos-ysolidaridad&Itemid=112 [9] Mayo 2012: Por homicidios, torturas y otros atentados graves contra la libertad sindical, El Tribunal Mundial de Libertad Sindical condena al Estado colombiano http://www.parentesiscali.blogspot.com.es/2012/05/sentencia-condena-al-estado-por.html “El TSM resuelve: Condenar al Estado de la República de Colombia por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de Libertad Sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias con motivo del ejercicio de la actividad sindical.” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150464&titular=el-tribunal-mundial-de-libertad-sindical-condena-alestado-colombianoDemanda contra el Estado colombiano: http://www.marchapatriotica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=523:tribunal-mundial-delibertad-sindical-colombia&catid=37:en-la-marcha&Itemid=94 TSM condena al Estado colombiano: La libertad sindical en Colombia, una farsa http://parentesiscali.blogspot.com.es/2012/05/informe-especial-tribunal-mundial.html [10] El 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia. Conferencia sobre desapariciones forzadas, Bogotá. http://www.senadoragloriainesramirez.org/index.php/tag/cifran-en-mas-de-57-mil-lasdesapariciones-forzadas-en-colombia/ http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=290853&Itemid=1 55 en http://www.argenpress.info/2011/05/escalofriante-cifra-de-desaparecidos-en.html [11] Informe Fiscalía, enero 2011: 173.183 asesinatos; 1.597 masacres; 34.467 desapariciones forzadas, y al menos 74.990 desplazamientos forzados, cometidos entre junio 2005 y el 31 de diciembre 2010 por el paramilitarismo: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Index.htm http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120461&titular=cifras-alarmantes-de-cr%EDmenes-cometidos-porla-herramienta-paramilitar-de-estado-y-multinacionales[12] Estimación: en 20 años 250.000 personas desaparecidas; Piedad Córdoba, Madrid, mayo 2010 "Hay 250.000 desaparecidos en Colombia en los últimos años": http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106344&titular=%22hay-250.000-desaparecidos-encolombia-en-los-%FAltimos-a%F1os%22http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104558&titular=piedad-c%F3rdoba-denuncia-la-pasividadinternacional-y-pide-que-se-condicione-el-tlc-con-europaMás sobre DESAPARICIÓN FORZADA en Colombia: Desaparición, crimen del Terrorismo de Estado en Colombia: http://justiciaypazcolombia.com/50-000personas-desaparecidas-en http://centromemoria.gov.co/semana-internacional-de-la-desaparicion-forzada/ “Las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos exigen que el Estado responda por la vida y la libertad de los desaparecidos, o que se entreguen sus restos a la familia y opere la justicia. (…) El delegado en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha repetido que “La desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un récord alarmante en la comisión de este crimen”. Confirmando la alerta de Naciones Unidas, el Registro Único de Victimas presenta en su informe del 1 de abril de 2014 la escalofriante cifra de 122.155 victimas de desaparición forzada.” ENTREVISTA CON EL PERIODISTA HONDUREÑO, RICARDO ELLNER “En Honduras, los periodistas estamos en la línea de fuego de la dictadura” Andrés Figueroa Cornejo Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204344 “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala.” Albert Camus 56 Nos hermanamos en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos migrantes, ambos periodistas, ambos puteando contra la injusticia. Más tarde nos distanciaron los respectivos retornos a nuestros países de origen. Miles de kilómetros existen entre Chile y Honduras. Pero el afecto combinado astrofísicamente con la convicción de transformar las relaciones sociales de la miseria y el crimen, vuelven relativo el tiempo y el espacio. Cuestiones de la luz y de los átomos que estrechan el abrazo. El periodista hondureño Ricardo Ellner ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204166 ) viene a acusar a la dictadura de Juan Hernández en nombre de la libertad. Porque también para desmoronar el olvido y el silencio asesino sirve el periodismo. -¿Cómo se expresa la concentración de los medios de comunicación en la tierra de Morazán? “La propiedad de los medios está distribuida entre varios empresarios. Es un oligopolio que representa los mismos intereses oligárquicos. Los medios dominantes son el diario Tiempo (http://www.tiempo.hn/ ), cuyos dueños son la familia sionista Rosenthal. De hecho, según la revista Forbes, Jaime Rosenthal es uno de los 100 empresarios más poderosos y millonarios de Centroamérica. Los diarios La Prensa ( http://www.laprensa.hn/ ) y El Heraldo ( http://www.elheraldo.hn/ ) pertenecen a Jorge Canahuati Larach. Ambos grupos tienen acaparados el territorio de las radionoticias y las televisoras. Rosenthal, además de banquero, posee el muy visto canal 11 de TV, agencias de publicidad, agencias noticiosas y monopoliza la oferta de los servicios digitales. Por su parte, Canahuati es dueño además de revistas, de televisoras, radios, agencias de publicidad. Entre ellos compiten, pero en la realidad quien les baja la línea, y viceversa, es el gobierno actual. Asimismo, está el diario La Tribuna ( http://www.latribuna.hn/ ) que es del ex presidente liberal Carlos Flores (para mayor información, consultar http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88782) . Por otro lado, existe una emisora, la radio Globo ( http://www.radioglobohonduras.com/ ) y Globo TV ( http://www.globotvhonduras.com/ ), que crecieron y se potenciaron durante el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Su director de noticias es Gabriel Romero Ellner, quien ha sostenido una posición frontal contra el gobierno. Es un comunicador ducho y con experiencia que ha develado valientemente los actos de corrupción de la dictadura. Por esos medios, el pueblo hondureño supo que el titular del Ejecutivo saqueó los ahorros jubilatorios de los trabajadores/as para financiar su campaña electoral (USD350 millones). Como los periodistas que se desempeñan en esas casas mediales hacen un periodismo de investigación y denuncia, son perseguidos políticamente.” -¿Qué tipo de persecuciones sufren? “Gabriel Romero casi todos los días es seguido por un automóvil sin placas. También intentaron asesinarlo a través de una emboscada realizada mientras ingresaba a la radio a las cinco de la mañana. Zafó milagrosamente de ese ataque. Y ahora el poder lo quiere encarcelar porque denunció a la esposa del fiscal general de Honduras, la procuradora del país, por abuso de autoridad y mantener componendas políticas a través de su marido. El cargo contra Gabriel Romero es por difamación y las leyes usadas son de la dictadura, por supuesto. En estos casos, según el código penal, el proceso debe durar dos años. Sin embargo, el proceso contra Romero lo han abreviado a cuatro meses.” -¿Y dónde se emplean los periodistas del país? 57 “En algunos de los grupos que te mencioné o tienes que irte a una ONG, o a las relaciones públicas del gobierno. Ahí termina el campo laboral. Por otra parte, los medios alternativos, populares e independientes de información están desaparecidos, y cada vez que emerge uno, la policía se encarga de reprimirlo y destruirlo.” Libertad de expresión: hacia la muerte o hacia la autocensura -¿Cuál es la situación de la libertad de expresión, de prensa, de opinión de la población hondureña? “La libre emisión del pensamiento, la libertad de expresión, la libertad de prensa, están sumamente condicionadas. Yo las posibilito hacia dos caminos: hacia la muerte o hacia la autocensura.” -Entonces… “Hoy las redes sociales juegan un papel preponderante. Porque, ¿de qué modo tú logras que tu voz no sea completamente cercenada? Hasta ahora la dictadura no puede controlar las redes sociales, pese a que en la actualidad los que mandan quieren imponer un decreto para ‘regularlas’. Creemos que eso no podrán hacerlo. La única manera sería sacando de Honduras a las empresas transnacionales dueñas de las redes sociales.” -¿Es el ejercicio del periodismo la profesión de más alto riesgo en Honduras? “Es de alto riesgo, efectivamente. Aquí nuestra exposición a la muerte es directa. Estamos en la línea de fuego del poder local, del intervencionismo imperialista y de la corrupción institucionalizada. El Estado sólo garantiza la desprotección al periodismo. La única forma de que el periodismo no sea una práctica peligrosa, es si trabajas para el poder. En cambio, la tarea de los periodistas que no estamos con la dictadura es reescribir cotidianamente la historia. La misma historia que han borrado desde la academia hasta de los medios de comunicación. Entonces nos encontramos con que la historia genuina de nuestro país está llena de sangre, de violencia, de corrupción, de un juego político oligarca a costa de nuestro pueblo.” -¿Cuál es el escenario que enmarca la lucha por la libertad de la voz? “Hoy Honduras continúa siendo el país más violento y peligroso del globo. De acuerdo al último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención de la violencia 2014, por cada 100 mil habitantes hay 88.5 asesinatos. De 2013 a 2015, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos notificó 85 masacres. Una masacre es cuando matan a cuatro o más personas en un mismo lugar. Ellas han dejado a 491 víctimas en total impunidad. No existe ningún caso judicializado. ¿Qué hace el gobierno para bajar las cifras mentirosamente? Cuenta a una sola víctima por masacre. En la realidad estamos hablando de una tasa de alrededor de 20 asesinatos diarios.” -¿Y cuáles son las causas principales de semejantes cifras? “El 80% de los hondureños sobrevive bajo la línea de la pobreza. Aquí nos enfrentamos con la ausencia de trabajo; la desigualdad social ampliada; y la actividad del narcotráfico es impresionante ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198142 ). El Partido Nacional en el gobierno es el principal gestor del narcotráfico junto con la DEA norteamericana (https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_para_el_Control_de_Drogas 58 ). Nosotros sabemos que la DEA es la principal institución que mueve la droga en América Latina, en el conocido paso de Colombia hasta Estados Unidos. En estos momentos existe un buen número de funcionarios del Estado hondureño que están ligados a la narco-actividad. Ese tipo de violencia se refrenda por los medios de comunicación hegemónicos a través de las narco-novelas.” -¿Narco-novelas? “Se trata de puras historias de narcotraficantes por capítulo, en horario televisivo estelar y con los rating más altos. Por ejemplo, tratan de cómo los narcotraficantes de Colombia se volvieron poderosos, cómo pudieron trascender sus propias fronteras y se metieron a territorios mexicanos, etc. Las traen envasadas de Estados Unidos y de Colombia. Son una verdadera oda al narcotráfico lo que hacen estos sinvergüenzas.” -¿Y el exilio? “La dictadura también expulsa a la población del país. Nuestra población es de 8,5 millones de habitantes. Desde su instauración, 35 mil niños/as se han ido del país solos/as, buscando el sueño americano. ¿Y en qué se convierten? En víctimas de la trata de menores. En México caen en redes de trata, de venta de órganos o de prostitución infantil. En general, el exilio producto de la miseria y la persecución política, es de más de dos millones de personas y en los últimos cinco años, de medio millón. Pasa que vivimos en una sociedad donde el Estado tiene a todo el territorio militarizado, tal cual como en la década de los 80 del siglo XX. Ya no se ven policías, ni burócratas; en los hospitales públicos no son trabajadores sanitarios los que entregan las medicinas; en el aeropuerto la supervisión migratoria no la hacen agentes civiles de la aduana: todo ello lo realizan directamente los militares. Y todo Honduras está en contra de la militarización de la sociedad. El dictador Juan Hernández pretendió que los roles operativos de seguridad los efectuaran militares y perdió su iniciativa en el congreso nacional. Hasta los conservadores votaron en contra. Sin embargo, el Estado narco-militar continúa desplegándose y asesinando diariamente.” -¿Qué ha manifestado el Colegio de Periodistas ante los crímenes? “El Colegio de Periodistas de Honduras no responde a los intereses de las y los periodistas. Es una cúpula que siempre está en sintonía con el gobierno de turno y busca beneficiarse económicamente. De los 58 asesinatos a periodistas entre el 2003 y lo que va del 2015, el gremio nunca se ha pronunciado ni mediante un comunicado de prensa sobre uno solo de ellos. En la actualidad, se dedica a apañar las fechorías del dictador. El presidente del colegio es Eduin Romero, un hombre que tiene una marcada trascendencia en los medios hegemónicos de comunicación del país. El Día del Periodista en Honduras se celebra los 25 de mayo. El ‘aprendiz’ de dictador, Juan Hernández, ese día tuvo una presentación frente a muchos colegas y dijo que los periodista que disienten su voz y critican abiertamente al gobierno son ‘pseudoperiodistas incendiarios’. Allí estaba escuchando toda la directiva del gremio y se quedó callada. Es inverosímil. El resultado de este tipo de comportamientos es que la mayoría de los comunicadores sociales que nos graduamos de la universidad pública no estamos colegiados.” Del camino amarillo a las calles de Tegucigalpa -Sé que es una pregunta difícil. ¿Cuáles consideras los crímenes de periodistas más impactantes para el pueblo hondureño? 59 “Todos han sido horribles. Pero ilustraré la situación con tres asesinatos. Alfredo Villatoro era el director de noticias de HRN (Radio Nacional de Honduras) y fue asesinado por los militares en 2012. Ello según investigaciones que no pudieron trascender. ¿Qué es lo que dijo la prensa, plegándose al oficialismo? Que se trató de un ‘ajuste de cuentas’. A Villatoro lo encontraron vestido de militar y con una banda roja, para, manipulando los hechos, decir que fue un crimen cometido por la izquierda, cuando fue la misma derecha quien lo asesinó. Era un hombre que no pertenecía a la oposición y que tenía una fuerte incidencia en la población, considerando que HRN llega a todo el territorio del país. Y sólo la Iglesia y HRN cubren todo Honduras. Antes de ser muerto, Villatoro estaba sacando algunos casos de corrupción fuertes. Otro episodio terrible fue el crimen de Aníbal Barrow. Él fue un periodista que trabajaba en Radio Globo y denunciaba permanentemente todos los casos de corrupción del gobierno. El 2013, Barrow apareció picado, descuartizado. Las partes de su cuerpo fueron diseminadas en distintos lugares. Su asesinato sigue en la más absoluta impunidad. Finalmente, puedo hablarte del caso del periodista Erick Martínez, con quien fuimos compañeros en la universidad, grandes amigos y grandes camaradas. Erick formó parte del Frente Nacional de Resistencia. Fue asesinado por la dictadura, estrangulado y hallado en la periferia de Tegucigalpa. Para Erick inventaron que su muerte fue provocada por ‘una cuestión sentimental’. Él se desempeñaba como comunicador y secretario del Colectivo Violeta que lucha por los derechos LGBT. También fue comunicador en el Bloque Popular, la organización que antecedió al Frente Nacional de Resistencia Popular (http://www.resistenciahonduras.net/), y después en las comunicaciones del FNRP. Antes de ser asesinado, Erick escribió un artículo titulado ‘Del camino amarillo a las calles de Tegucigalpa’ (http://resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4 625:ultimo-articulo-escrito-por-erick-para-la-edicion-14-del-periodico-qel-necioqque-fue-publicado-el-1-de-mayo-de-2012-del-camino-amarillo-a-las-calles-detegucigalpa-por-erick-martinez-avila-aunque-es-a-partir-del-golpe-de-estado-queel-pueblo-hondureno&catid=54:agrarias&Itemid=238). Su crimen también reposa en la impunidad que seguirá campeando en Honduras mientras no se cambie el sistema político y económico del país. Nosotros sabemos que por la peligrosidad del periodismo aquí, el quehacer comunicacional puede costarnos la vida. Ahora nosotros estamos hablando tranquilamente, pero no sé qué puede ocurrir conmigo mañana. A muchos y a mí nos vigilan. Tenemos los teléfonos intervenidos. Me acaban de despedir del diario Tiempo por resistirme a la autocensura, a no llamar golpe de Estado al golpe de Estado, a no mencionar al Partido Libre ni al FNRP. Que te echen de un medio hegemónico es lo mínimo por escribir la verdad bajo un gobierno fascista, bajo una dictadura en guerra contra el pueblo hondureño. Idiotas. Jamás podrán amordazarnos.” EL DILEMA QUE DEBEMOS RESOLVER: ¿EL IMPERIO O LA HUMANIDAD? http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204342 Howard Zinn TomDispatch Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García 60 ¿Es Introducción el final de de Tom un Imperio? Engelhardt En 2005 me encontré con Howard Zinn para hacerle una entrevista que fue publicada por TomDispatch. Esta es la descripción que de él hice en ese momento: “Es alto y delgado; tiene una mata de pelo blanco. Tripulante de aviones bombarderos durante la gran guerra contra el fascismo y desde entonces veterano activista estadounidense contra las guerras de Estados Unidos, su libro más conocido es A People's History of the United States (La otra Historia de Estados Unidos); es un experto en las inesperadas voces de la resistencia que se han hecho oír en toda nuestra historia. A sus 83 años (a pesar de que parece 10 años más joven), es también un veterano de este accidentado siglo; aun así no hay nada de atrasado en echar una mirada a su persona. Su voz es tranquila; claramente se toma a sí mismo con una pizca de sal y en ocasiones se ríe burlonamente de sus propios comentarios. De tanto en tanto, cuando un pensamiento le gusta y su cara se ilumina con una sonrisa auténtica, parece decididamente joven.” Así es como lo vi entonces y así es como lo veo a casi cinco años de su muerte; me dan ganas de exclamar “¡Qué tipo este!”. ¿Puede alguien dudar que él nos (incluyo aquí a muchos estudiantes de secundaria y universitarios) haya cambiado la forma de pensar acerca de nuestro mundo estadounidense? Por eso, en este extraño momento de la historia, cuando casi cada acción imperial que realiza Estados Unidos sale mal (véase Afganistán, Siria, Iraq y Yemen) y aun así continúa siendo la única superpotencia, parece pertinente ofrecer este “lo mejor de” TomDispatch, una mirada retrospectiva de cómo llegó Zinn a darse cuenta de que el nuestro era un Imperio. Para llegar al umbral del imperio (donde, por supuesto siempre estuvo), él hizo un viaje –una odisea– muy suyo. *** Lo que el aula no me enseñó sobre el Imperio estadounidense Con un ejército de ocupación guerreando en Iraq y Afganistán, con bases militares y empresas intimidando en cada rincón del planeta, ya casi nadie cuestiona la existencia de un Imperio estadounidense. Por cierto, quienes lo negaban fervientemente se han pasado al abrazo más jactancioso y desvergonzado de la idea. Sin embargo, la idea misma de que Estados Unidos era un Imperio no se me ocurrió hasta que terminé mi trabajo como bombardero en la Octava Fuerza Aérea británica durante la Segunda Guerra Mundial y regresé a casa. Incluso mientras empezaba a tener dudas sobre la pureza de la “Buena Guerra”, incluso después de haberme horrorizado por Hiroshima y Nagasaki, incluso después de haber bombardeado yo mismo ciudades europeas, todavía no había relacionado todo aquello en el contexto de un “Imperio” estadounidense. Yo tenía conciencia, como todo el mundo, del Imperio británico y de las otras potencias imperiales europeas, pero Estados Unidos no era visto de la misma manera. Cuando, después de la guerra, me acogí a la Ley de Derechos del Veterano y fui a la universidad donde cursé Historia de Estados Unidos, me acostumbré a encontrar un capítulo en los textos de historia que se llamaba “La era del Imperialismo”. Se refería invariablemente a la guerra de 1898 librada entre España y Estados Unidos y la subsiguiente conquista de las islas Filipinas. Daba la impresión de que el Imperialismo estadounidense había durado unos pocos años. No había un punto de vista global sobre la expansión de Estados Unidos que pudiera llevar a la idea de un imperio de ámbito mundial ni de un periodo “imperial”. 61 Recuerdo el mapa en el aula (titulado “Expansión hacia el oeste”) que mostraba la marcha a través del continente como si fuese un fenómeno natural, casi biológico. Aquella enorme adquisición de tierra llamada “La compra de Louisiana”, que insinuaba la adquisición de un territorio que era cualquier cosa menos desocupado. Era una insensatez: ese territorio, por entonces ocupado por cientos de tribus indias que debían ser aniquiladas o expulsadas –lo que ahora llamamos “limpieza étnica”– para que los blancos pudieran colonizar la tierra y más tarde los ferrocarriles pudiesen cruzarla en uno y otro sentido presagiando así la “civilización” y sus brutales procedimientos. Ni las discusiones sobre la “democracia jacksoniana” en las clases de historia ni el libro tan popular de Arthur Schlesinger hijo, The Age of Jackson, me dijeron algo sobre el “Sendero de las lágrimas”, la letal marcha forzada de “las cinco tribus civilizadas” en dirección al oeste desde Georgia y Alabama atravesando Mississippi, que dejó 4.000 muertos tras ella. Ningún texto sobre la Guerra Civil mencionaba la masacre de Sand Creek, en la que se asesinó a centenares de pobladores indígenas, justo cuando la administración Lincoln proclamaba la “emancipación” de los negros. El mapa del aula también mostraba una porción del territorio del sur que estaba rotulada como “Cesión mexicana”. Se trataba de un práctico eufemismo para referirse a la agresión bélica contra México en 1846, en la que Estados Unidos se apoderó de la mitad del territorio de ese país: California y el gran Suroeste. La expresión “Destino manifiesto”, utilizada por aquellos tiempos, naturalmente pronto se convirtió en algo de ámbito universal. En 1898, en vísperas de la guerra EspañaEstados Unidos, Washington Post vislumbraba más allá de Cuba; “Nos enfrentamos a un extraño destino. El sabor del Imperio está en la boca del pueblo como lo está el sabor de la sangre en la jungla”. La violenta marcha a través del continente, e incluso la invasión de Cuba, parecían estar en el interior de la esfera de los intereses naturales de Estados Unidos. Después de todo, ¿acaso la Doctrina Monroe no había declarado en 1823 que el hemisferio occidental estaba bajo nuestra protección? Sin embargo, con apenas alguna pausa después de Cuba, fue la invasión de las Filipinas, casi en el otro lado del mundo. En ese momento, la palabra “imperialismo” parecía la más adecuada para las acciones de Estados Unidos. Ciertamente, esa larga y cruel guerra –tratada veloz y superficialmente en los libros de historia– propició la Liga Anti-Imperialista, en la que tanto William James como Mark Twain fueron figuras prominentes. Pero tampoco fue esto algo que yo aprendiera en la universidad. La “Única Superpotencia” sale a la luz No obstante, leyendo fuera del aula empecé a encajar las piezas de la historia en un mosaico más amplio. Lo que en la década que precedió a la Primera Guerra Mundial al principio pareció algo así como una política exterior completamente pasiva ahora ese momento aparecía como una sucesión de intervenciones violentas: el expolio de la Zona del Canal de Panamá a Colombia, el bombardeo de la costa de México, el despacho de la infantería de marina a casi todos los países de Centroamérica, el envío de ejércitos de ocupación a Haití y la República Dominicana. Como el muy condecorado general Smedley Butler, que participó en muchas de esas intervenciones, escribió más tarde: “Fui un mandadero de Wall Street”. En el mismo momento en que yo estaba aprendiendo esta historia –los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial– Estados Unidos se estaba convirtiendo no ya solo en otra potencia imperial más sino en la principal superpotencia del mundo. Resuelta a retener y ampliar su monopolio del arma nuclear, se estaba adueñando de remotas islas en el Pacífico, obligando a sus habitantes a que las abandonaran y haciendo de esas islas un letal patio de juegos para nuevos ensayos atómicos. 62 En sus memorias, No Place to Hide, el doctor David Bradley, que controló los niveles de radiación en esas pruebas, hizo una descripción de lo que habían dejado atrás los equipos de encargados de los ensayos cuando regresaron a casa: “Radiactividad, contaminación, una isla de Bikini destruida y la mirada triste de los pacientes exiliados”. Después de unos años, a los ensayos en el Pacífico les siguieron más pruebas en los desiertos de Utah y Nevada; en total, más de un millar de ensayos. Cuando en 1950 empezó la guerra de Corea, yo todavía estaba estudiando historia como graduado en la Universidad de Columbia. Nada de lo que ocurría en clase me preparaba para entender la política estadounidense en Asia. Pero leía el semanario I.F. Stone’s Weekly. Stone era uno de los pocos periodistas que cuestionaba la justificación oficial del envío de un ejército a Corea. Entonces, a mí me parecía claro que no era la invasión de Corea del Sur por parte de Corea del Norte lo que provocaba la intervención de Estados Unidos, sino el deseo que este país tenía de establecer un solido punto de apoyo en el continente asiático, sobre todo desde que los comunistas se habían hecho con el poder en China. Años más tarde, mientras la intervención encubierta en Vietnam crecía hasta convertirse en una enorme y brutal operación bélica, los designios imperiales de Estados Unidos se hicieron más claros para mí. En 1967, escribí un librito llamado Vietnam: The Logic of Whithdrawal. Para entonces, yo ya estaba muy involucrado en el movimiento contra la guerra. Cuando leí las 100 páginas de los Papeles del Pentágono*, que Daniel Ellsberg me había encomendado, me sobresalté al conocer los memorandos secretos del Consejo Nacional de Seguridad. En su explicación de los intereses estadounidenses en el Sureste Asiático, los papeles hablaban con claridad meridiana sobre los objetivos de Estados Unidos: “estaño, caucho, petróleo”. Ciertamente, ni la deserción de soldados en la guerra con México, ni los motines contra la conscripción obligatoria durante la Guerra de Secesión, ni los grupos antiimperialistas en el cambio de siglo, ni la vigorosa oposición a la Primera Guerra Mundial; ningún movimiento contra la guerra en la historia de Estados Unidos alcanzó la magnitud del de la guerra de Vietnam. Al menos una parte de esa oposición se basaba en la comprensión de que estaba en juego algo más que Vietnam, de que la atroz guerra librada en un pequeño país formaba parte de un plan imperial mucho mayor. Varias intervenciones militares que siguieron a la derrota en Vietnam parecieron reflejar la desesperada necesidad de la superpotencia aún reinante de establecer una dominación de ámbito planetario; incluso después de la caída de su poderoso rival, la Unión Soviética. De ahí la invasión de la isla de Granada en 1982, el bombardeo y asalto de Panamá en 1989, la primera guerra del Golfo en 1991. ¿Fue acaso la toma de Kuwait por parte de Saddam Hussein lo que motivó al abatido George Bush padre o antes bien utilizó él este el acontecimiento como una oportunidad para llevar con firmeza el poder militar estadounidense hacia la codiciada región petrolera de Oriente Medio? Dada la historia de Estados Unidos y su obsesión por el crudo de Oriente Medio mostrada ya en 1945 por Franklin Roosevelt con su tratado con el rey de Arabia Saudí, Abdul Aziz, y en 1953 con el derrocamiento del gobierno democrático de Mossadeq en Irán por parte la CIA, no resulta muy difícil responder a esta pregunta. Justificación del Imperio Los despiadados atentados del 11 de septiembre (como lo admitió la Comisión oficial del 11-S) fueron la consecuencia del feroz odio originado por la expansión estadounidense en Oriente Medio y el resto del mundo. Según el libro The Sorrows 63 of Empire, de Chalmers Johnson, incluso antes del acontecimiento el departamento de Defensa reconoció la existencia de 700 bases militares de Estados Unidos fuera de su territorio. Desde entonces, con el inicio de la “guerra contra el terrorismo”, se instalaron o ampliaron muchas más bases: en Kyrgyzstán, Afganistán, el desierto de Qatar, el golfo de Omán, el Cuerno de África y en cualquier otro sitio del mundo donde un gobierno complaciente pudiese ser sobornado o coaccionado. Cuando yo bombardeaba en Alemania, Hungría, Checoslovaquia y Francia durante la Segunda Guerra Mundial, la justificación moral era tan sencilla y clara que estaba más allá de toda discusión: estábamos salvando al mundo del mal del fascismo. Por lo tanto, me quedé estupefacto cuando oí a un artillero de otra tripulación –él y yo teníamos en común que leíamos libros– que decía que él consideraba que aquello era “una guerra imperialista”. Ambos lados, decía, estaban motivados por la ambición de controlar y conquistar. Discutimos bastante pero no llegamos a resolver la cuestión. Irónica y desgraciadamente, poco tiempo después de nuestra discusión el avión de mi camarada fue derribado y él murió en la misión. En las guerras, siempre hay una diferencia entre la motivación de los soldados y la de los líderes políticos que los envían al combate. Mi motivación, como la de muchos otros, era ingenua respecto de la ambición imperial. Yo estaba ayudando a derrotar al fascismo y a crear un mundo más decente, libre de agresiones, militarismo y racismo. La motivación del establishment de Estados Unidos, según lo entendía el artillero del que hablo, era de naturaleza diferente. Fue descrita a principios de 1941 por Henry Luce, un multimillonario que era propietario de las revistas Time, Life y Fortune, como la llegada del “Siglo de Estados Unidos”. El tiempo había llegado, decía, para que Estados Unidos “ejerza en el mundo la totalidad del impacto de nuestra influencia, para los propósitos que consideremos adecuados y por los medios que consideremos adecuados”. Es imposible pedir una declaración de designio imperial más sincera y rotunda. En los últimos años, de ella se han hecho eco los intelectuales al servicio de la administración Bush, pero asegurándonos que esta “influencia” es benevolente, que los “propósitos” –ya sea en la formulación de Luce o en las más recientes– son nobles, que se trata de un “imperialismo iluminado”. Tal como dijo George Bush en su segundo discurso de toma de posesión: “El llamamiento de nuestro tiempo es la extensión de la libertad en todo el mundo”. The New York Times escribió que ese discurso era “sorprendente por su idealismo”. El Imperio estadounidense siempre ha sido un proyecto bipartidista: demócratas y republicanos se han turnado ampliándolo, ensalzándolo, justificándolo. En 1914 –al año en que EE.UU. bombardeó México–, el presidente Woodrow Wilson les dijo a los graduados de la academia naval que Estados Unidos utilizaba “su armada y su ejército... como instrumentos de civilización, no de agresión”. Y en 2002, Bill Clinton les dijo a los graduados de West Point: “Los valores que habéis aprendido aquí podrán extenderse por todo el país y por todo el mundo”. Para el pueblo de Estados Unidos, y por cierto para los pueblos de todo el mundo, más pronto que tarde estas proclamas revelan su falsedad. La retórica, a menudo convincente en un primer momento, se convierte pronto en algo abrumador por los horrores que ya no pueden seguir escondiéndose: los cadáveres ensangrentados de Iraq, los miembros desgarrados de los soldados estadounidenses, los millones de familias expulsadas de sus hogar, tanto en Oriente Medio como en el Delta del Mississippi. 64 ¿No han empezado a perder asidero en nuestra mente esas justificaciones imperiales incrustadas en nuestra cultura, que agreden nuestro sentido común –que la guerra es necesaria para la seguridad, que su expansión es fundamental para la civilización– ? ¿Habremos llegado acaso a ese punto en la historia en el que estemos preparados a abrazar una nueva manera de vivir en el mundo, en la que la cuestión no sea ampliar nuestro poder militar sino nuestra humanidad? Nota: *. “Los Pentagon Papers (los Papeles del Pentágono), titulados oficialmente United States - Vietnam Relations, 1945–1967: A Study Prepared by the Department of Defense (Relaciones Estados Unidos - Vietnam, 1945-1967: Un estudio elaborado por el Departamento de Defensa), es el nombre popular de un documento secreto que contiene la historia de la implicación de Estados Unidos en Vietnam entre 1945 y 1967. Los Pentagon Papers empezaron a publicarse en la primera página de The New York Times en 1971” (extraído de Wikipedia por el traductor). Howard Zinn (1922–2010) fue historiador, autor de obras de teatro y activista. Escribió A People’s History of the United States (en castellano, La otra historia de los Estados Unidos.Editorial Hiru. Hondarribia, Guipúzcoa, 2005) y A People's History of American Empire (presentado en formato cómic), junto con Mike Konopacki y Paul Buhle. Enseñó en el Instituto Spelman, un instituto universitario para mujeres negras de Atlanta, donde se convirtió en un activo integrante del movimiento por los derechos civiles. Después de ser expulsado del Spelman por su apoyo a las reivindicaciones de los estudiantes, Zinn fue profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Boston. Ha escrito muchos libros, entre ellos una autobiografía: You Can’t Be Neutral on a Moving Train (en castellano, Nadie es neutral en un tren en marcha. Editorial Hiru, Hondarribia, Guipuzcoa, 2001). Recibió el premio de literatura de no ficción de la Fundación Lannan y el premio Eugene V. Debs por sus escritos y su activismo político. Fuente:http://www.tomdispatch.com/post/176052/best_of_tomdispatch%3A_howa rd_zinn%2C_the_end_of_empire/#morehttp://www.tomdispatch.com/post/176052 /best_of_tomdispatch%3A_howard_zinn%2C_the_end_of_empire/#more EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO, EL GRAN NEGOCIO DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204336 Joyce Nelson Counterpunch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Todavía no conocemos todo el contenido del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) cerrado provisionalmente el 5 de octubre por negociadores de 12 países de la costa del Pacífico, pero los críticos ya lo condenan por numerosas razones, entre ellas sus generosas concesiones a la industria farmacéutica. Médicos sin Fronteras (MSF) afirma que el TPP “pasará a los anales de la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a medicinas en países en desarrollo”. [1] El motivo es que el TPP ampliará la protección de las patentes para medicamentos 65 de marca, con lo que impedirá que lleguen al mercado medicamentos genéricos similares (mucho menos costosos), lo que aumentará los precios. Judit Rius Sanjuan, asesora de política legal de MSF, declaró a voz.com que el TPP crea obligaciones relacionadas con patentes en países que nunca las habían tenido antes. Los habitantes de “Perú, Vietnam, Malasia y México” se verán especialmente afectados, dijo. “Se enfrentarán precios más elevados durante más tiempo”. [2] Ruth Lopert, profesora en la Universidad George Washington, declaró a Bloomberg News que varias provisiones en el acuerdo TPP afectarán a presupuestos de atención sanitaria en todos los países firmantes, pero especialmente en los más pobres. “Hasta 40.000 personas en Vietnam, el país más pobre en el acuerdo, podrían dejar de obtener medicamentos para combatir el VIH por provisiones que aumentarán el precio de la terapia farmacéutica”, afirmó. [3] Otros países como Canadá también se verán afectados por unos costes más elevados. El Consejo de Canadienses dice que “si se ratifica el TPP, se prolongarán varias patentes farmacéuticas, con lo que se retardará la puesta en circulación de medicamentos genéricos más asequibles y se agregarán 2.000 millones de dólares a nuestra cuenta anual de atención sanitaria”. [4] En EE.UU. muchas personas ya no puede permitirse el pago de los costosos medicamentos que podrían salvar sus vidas y tratan de recurrir a genéricos disponibles en el extranjero. La ampliación de los derechos de patentes para medicamentos que salvan vidas es un obvio obsequio a las grandes compañías farmacéuticas. Conor J. Lynch en opendemocracy.net lo ha calificado de “evidente regalo corporativo que afectaría al acceso internacional y definitivamente causará muertes que se pueden prevenir. El objetivo obvio en este caso es el aumento de los beneficios de la industria, simple y llanamente. No es sorprendente, es lo que hace la industria privada, pero constituye un serio dilema moral.” [5] Las recientes informaciones hacen aún más evidente ese dilema moral. Trampas tributarias En una irónica coincidencia se llegó al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) el mismo día que Citizens for Tax Justice y el US Public-Interest Research Group Education Fund publicaban un informe condenatorio sobre evasión fiscal corporativa (Offshore Shell Games 2015). El informe revela en qué medida importantes compañías estadounidenses utilizan paraísos fiscales como Bermudas, Luxemburgo, las Islas Caimán y Holanda para establecer “subsidiarias de evasión fiscal” que a menudo no son sino una dirección postal. De las 30 principales compañías de las 500 compañías de Fortune con más dinero en países fiscales en el extranjero, nueve son compañías farmacéuticas: Pfizer (74.000 millones de dólares mantenidos en el extranjero), Merck (60.000 millones de dólares), Johnson & Johnson (53.400 millones), Proctor & Gamble (45.000 millones), Amgen (29.300 millones), Eli Lilly (25.700 millones), Bristol Myers Squibb (24.000 millones), AbbeVie Inc. (23.000 millones) y Abbott Laboratories (23.000 millones de dólares). [6] El informe señala acerca de Pfizer, el mayor fabricante de medicamentos del mundo (con unas ganancias declaradas de 22.000 millones de dólares en 2013): “La compañía hizo más del 41 % de sus ventas en EE.UU. entre 2008 y 2014, pero logró informar sobre ningún ingreso imponible para siete años seguidos. Esto se debe a que Pfizer utiliza técnicas contables para transferir offshore la ubicación de sus beneficios imponibles. Por ejemplo, la compañía puede transferir patentes por sus 66 medicamentos a una subsidiaria en un país de bajos impuestos o libre de impuestos. Entonces, cuando la división estadounidense de Pfizer vende el medicamento en EE.UU. ‘paga’ a su propia subsidiaria offshore altos aranceles por licencias que convierten los beneficios en el interior en pérdidas en los libros y transfiere los beneficios al extranjero.” En general, el estudio estableció que las 500 mayores compañías de EE.UU. tienen más de 2,1 billones (millones de millones) de dólares en beneficios acumulados offshore. “Para muchas compañías, el aumento de los beneficios mantenidos offshore no significa construir fábricas en el extranjero, vender más productos a clientes extranjeros o realizar cualquier actividad verdadera de negocios en otros países”, sino simplemente establecer una dirección postal. Algunas compañías utilizan el dinero supuestamente “atrapado” offshore como “colateral implicado” a fin de pedir prestados fondos a tasas insignificantes para invertir en activos en EE.UU., el pago de dividendos a accionistas, o recomprar acciones. Por cierto, como deja en claro el informe, “el Congreso, al no actuar para terminar con esta evasión de impuestos, obliga a los estadounidenses de a pie a compensar la diferencia. Cada dólar de impuestos que evaden las corporaciones utilizando paraísos fiscales debe ser compensado mediante impuestos más elevados a los ciudadanos, recortes en inversiones públicas y servicios públicos, o un aumento de la deuda federal.” El informe establece que mediante una variedad de medidas de evasión de impuestos las 500 mayores compañías con su sede en EE.UU. deben colectivamente 620.000 millones de dólares en impuestos en ese país. Golpe corporativo Ahora el TPP (que se está denominando “NAFTA con esteroides”) otorgaría a las grandes compañías farmacéuticas y a otras multinacionales aún más “derechos” corporativos en más países, incluyendo el controvertido mecanismo de arreglo de disputas entre inversionistas y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) mediante el cual pueden demandar a los gobiernos firmantes por cambios reguladores que afecten sus beneficios. Como señala el sitio en la web canadiense rabble.ca : “El gobierno canadiense está siendo demandado a través de NAFTA por Eli Lilly, una compañía farmacéutica estadounidense, por haber invalidado las extensiones de patentes de la firma para dos medicamentos de salud mental. Una Corte Federal canadiense decidió en 2010 que las extensiones de las patentes no habían generado los beneficios prometidos y que por ello los medicamentos deberían ser liberados a la competencia genérica. Los medicamentos genéricos reducen significativamente el coste para los usuarios, pero Eli Lilly reclamó y lanzó una demanda según ISDS contra el gobierno por 500 millones de dólares en compensación por los beneficios perdidos. El caso todavía se está considerando, pero sin tener en cuenta el resultado podemos esperar que el TPP lleve a disputas de ISDS semejantes. Poderosas compañías farmacéuticas multinacionales utilizarán todos los medios disponibles para aferrarse a los monopolios de medicamentos a precios exagerados. Las mayores protecciones de propiedad intelectual en el TPP les otorgaránuna base casi legal aún más fuerte para demandar a los gobiernos y excluir la competencia de [medicamentos] genéricos.” [7] El texto final del Acuerdo de Asociación Transpacífico no estará disponible por lo menos hasta dentro de un mes, probablemente semanas después de la elección 67 federal canadiense del 19 de octubre. Los detalles revelarán indudablemente más concesiones generosas a las multinacionales. Corresponderá a los legisladores elegidos en los doce países aprobar o rechazar el TPP. En Canadá, el dirigente del NPD Tom Mulcair ha prometido descartar el acuerdo si es elegido Primer Ministro y explicó que el gobierno de Stephen Harper no tenía mandato para firmarlo durante una campaña electoral ya que es solo un gobierno “temporario”. El sitio en la web estadounidense zerohedge.com califica el TPP de “caballo de Troya” y de “golpe de las corporaciones multinacionales que quieren un sometimiento global a sus planes”. De manera muy clara, agrega: “Consumidor, cuidado. Ciudadanos, cuidado.” [8] Notas/Enlaces: [1] http://www.theaustralian.com.au/business/latest/tranpacific-partnership-dealreached/story-e6frg90f-1227558154056 [2] Julia Belluz, “How the Trans-Pacific Partnership could drive up the cost of medicine worldwide”, Vox, 5 de octubre de 2015. http://www.vox.com/2015/10/5/9454511/tpp-cost-medicine [3] “Pacific Deal Rewrites Rules on Trade in Autos, Patented Drugs”, Bloomberg News, 5 de octubre de 2015. http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-10-05/pacific-deal-rewrites-ruleson-trade-in-autos-patented [4] Council of Canadians, “Tell party leaders: Reject the TPP”, 6 de octubre de 2015. [5] Conor J. Lynch, “Trans-Pacific Partnership’s Big Pharma giveaway”, Open Democracy, 14 de febrero de 2015. http://www.opendemocracy.net/conor-j-lynch/transpacificpartnership%E2/80%/99s-big-pharma-giveaway [6] http://ctj.org/ctjreports/2015/10/orrshore_shell_games_2015.php//executive [7] Hadrian Mertins-Kirkwood, “Trans-Pacific Partnership a big win for corporate interests”, Rabble.ca, 6 de octubre de, 2015. [8] Tyler Durden, “Trans-Pacific Partnership Deal Struck As ‘Corporate Secrecy’ Wins Again”, Zero Hedge, 5 de octubre de 2015. http://www.zerohedge.com Joyce Nelson es una escritora/investigadora canadiense independiente que trabaja en su sexto libro. Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/10/07/tpp-big-pharmas-big-deal/ URUGUAY: “DESDE LEJOS NO SE VE” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204345 68 Hugo Dufrechou/Martín Jauge/Pablo Messina Brecha, Montevideo Sobre el proyecto presupuestal que se está definiendo en el Parlamento: “se prefirió no invertir en importantes necesidades sociales antes de sacarle al aparato represivo, cosa difícilmente aceptable para una sensibilidad de izquierda”, dicen los autores de esta nota. La discusión sobre el proyecto presupuestal que se está definiendo en el Parlamento ha tenido diferentes ejes de gravitación. Uno de ellos –por su importancia en la estrategia gubernamental en el corto y mediano plazo, y por el alto grado de sensibilidad que tiene para la opinión pública– es la definición de áreas prioritarias dentro del Estado hacia donde destinar mayores recursos. En este marco, el Poder Ejecutivo sostiene que el presupuesto presentado le asigna a la educación la mayor importancia. Y es por ello que uno de los principales argumentos esgrimidos desde el oficialismo es que, de los incrementos, el 39 por ciento es destinado a la educación. Le siguen: Sistema de Cuidados con un 14 por ciento; infraestructura con 12 por ciento; salud con 7 por ciento; seguridad, 6 por ciento; Inau-Sirpa, (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay-Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente) 6 por ciento; descentralización, 3 por ciento, y en el rubro “otros”, un incremento del 19 por ciento. Disminuyendo en un 7 por ciento el rubro cero (masa salarial). Este argumento es tan cierto como parcial. Si bien la educación tomada desde la perspectiva de las áreas programáticas: incluyendo Anep (Administración Nacional de Educación Primaria) Udelar (Universidad de la República) , Plan Ceibal (computadoras para alumnos de primaria y liceos) educación policial y militar, etcétera, percibe casi un 40 por ciento del dinero destinado a incrementos presupuestales en los años 2016 y 2017, también es cierto que analizar la prioridad que desde el gobierno se le da a determinada área utilizando sólo este indicador es insuficiente. Supongamos un gobierno que aumenta un peso el presupuesto educativo y congela las demás partidas presupuestales. A nadie le parecería que estamos asistiendo a un aumento presupuestal significativo, ni que la educación es una gran prioridad de ese gobierno. Sin embargo, con la lógica de este indicador, nos daría que el 100 por ciento de los incrementos marginales son destinados a la educación. Alternativamente a esta forma de analizar los aumentos de asignaciones, es útil comparar el presupuesto de 2017 con la línea base de 2015. En este sentido, en la propuesta original podíamos ver que el Mides (Ministerio de Desarrollo Social) es el organismo que tendría mayor crecimiento, 127 por ciento. Lo siguen: Presidencia, 45 por ciento; Mvotma (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) 40 por ciento; Inau, 31 por ciento, y lejos aparecen la Udelar con 13,8 por ciento y Anep con 10,5 por ciento. Esto nos muestra que la Udelar crecerá igual que el promedio y la Anep lo hará por debajo. Por lo tanto, lejos de ser prioritarias, la Anep decrece su participación en el gasto del 17,47 por ciento en 2015 al 16,99 por ciento en 2016. No obstante, si bien esa mirada tiene la ventaja de no permitir lecturas tan dudosas como la anterior, agrega problemas nuevos ya que toma como “buena” la estructura anterior del presupuesto, considerándose como mucho o poco aumento el “despegue” respecto de la línea base. Por ejemplo, un rubro estratégico y con un ínfimo gasto, al tener un pequeño aumento nos daría una tasa de crecimiento sideral, cuando en realidad poco nos informa sobre qué tan bien posicionado está nuestro país en ese rubro. 69 Otra forma de sopesar la importancia que se le asigna a la educación es ver el peso que tiene este gasto en el total del Pbi –prioridad macroeconómica–. En este sentido, la recomendación de la Unesco, de destinar el 6 por ciento del Pbi como mínimo del gasto público en educación, nace de la observación de lo destinado a ese rubro en aquellos países con mejores resultados educativos. Además, medir el gasto en educación en función del Pbi es un buen indicador del esfuerzo que realiza una sociedad (en términos de recursos disponibles) para financiar su sistema educativo. Anclar este esfuerzo en un determinado nivel asegura que, más allá del vaivén de dinero que reciba la educación, el esfuerzo económico que realiza la sociedad para financiarla no varía. Independientemente de la coyuntura y de la posición dentro del ciclo económico, la educación no vería afectada su importancia relativa en las cuentas del Estado. Con la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo, el gasto en educación sería del 4,7 por ciento del Pib proyectado en 2017. Esto significa que para cumplir con la meta prometida por el presidente Vázquez de llegar al 6 por ciento del Pib para la educación faltarán unos 20.222 millones de pesos (a valores de enero de 2015) en 2017. La distancia entre la asignación presupuestal propuesta para la educación, el planteo realizado por las autoridades de la Anep y las expectativas de los distintos actores sociales y políticos inevitablemente llevó a la discusión sobre la reasignación de recursos dentro y fuera del presupuesto para poder suplir las necesidades del sistema educativo público. El grueso de estas ideas se puede resumir en tres: reducir vacantes del Ministerio de Defensa (pasar del 50 por ciento al 70 por ciento, e incluso al 100 por ciento); reducir del presupuesto del Ministerio del Interior; y eliminar la exoneración de aportes patronales que goza la educación privada. Sobre la primera, cabe agregar que Uruguay tiene un presupuesto en defensa alto, que ronda el 2,2 por ciento del Pbi si se considera la Caja Militar.(1) Este presupuesto es alto en las comparaciones internacionales, y más aún si se considera que Uruguay no tiene una amenaza bélica cierta. En la región sólo somos superados por Chile, donde los militares tienen un peso fuerte e incluso se benefician de rentas mineras provenientes del cobre. Respecto a la segunda, cuando se compara la Anep con el Ministerio del Interior, se observa que en el período 2005-2014 ambos tuvieron un crecimiento presupuestal similar en términos reales. Pero en materia salarial la evolución ha sido francamente superior para los policías; en ese período el salario de una maestra en términos reales creció 66 por ciento, mientras que el de un policía creció 144 por ciento. En cuanto a la tercera, el artículo 69 de la Constitución prevé la exoneración de impuestos a las instituciones de enseñanza privada y culturales. En una interpretación un tanto dudosa, también se les exonera de contribuciones a la seguridad social. En ese sentido, hay quienes promueven sacar esa exoneración. En 2013 el gasto tributario (término técnico para denominar a las exoneraciones de tributos) para la educación privada fue de 0,24 por ciento del Pbi por el Iva y 0,06 por ciento por el Irae: lo que equivale a 4.400 millones de pesos. Sin embargo, se ha pasado de propuestas –que han circulado en la última semana pero que no hemos considerado hasta ahora– que implicaban reducir el gasto al abultado aparato represivo de Uruguay y las exoneraciones a la educación privada, a redistribuir gasto para la educación extrayéndose de otros ítems del gasto público social, como el Sistema de Cuidados. Es decir, se prefirió no invertir en importantes necesidades sociales antes que sacarle al aparato represivo, cosa difícilmente aceptable para una sensibilidad de izquierda. 70 Por otro lado, es la primera vez desde la salida de la dictadura que el presupuesto es elaborado a dos años; amparándose en la actual coyuntura económica que marca un pronóstico de crecimiento del Pbi para este quinquenio menor al observado en los dos anteriores (2) y en la inestabilidad del sector externo de la economía, con la caída de los precios de los principales commodities que el país exporta y la situación de inestabilidad económica de los países de la región. Sin embargo, no se prevé un escenario de crisis, como puede proyectarse para la región. No obstante, esta decisión atenta contra la planificación a mediano plazo. Tal como lo mencionamos al comienzo de la nota, la importancia de la ley presupuestal reside, entre otras cosas, en que provee un marco institucional para la planificación de políticas a mediano plazo. El presupuesto puede ser usado para planificar líneas de acción con cierta independencia de los ciclos económicos y que ayuden a construir un nuevo modelo de sociedad, lo que es fundamental para empezar a cambiar elementos más estructurales de Uruguay. Si bien es cierto que muchos otros países también establecen sus presupuestos por uno o dos años, también lo es que tienen marcos institucionales idóneos para poder proyectar políticas públicas por varios años. Un presupuesto a dos años habilita la posibilidad de continuar con un comportamiento que ha caracterizado a Uruguay a lo largo del siglo: la prociclicidad de su gasto público (aumentando su peso relativo dentro del Pbi en tiempos de bonanza económica y reduciéndolo en crisis y recesión); y en concreto de su gasto público social, tal cual lo demuestra la evidencia empírica.(3) Esta medida es contraria a la adoptada por países que sirven de modelo por su sistema educativo, como Finlandia o Corea del Sur, donde se realizan planificaciones cada cuatro o cinco años, con limitada posibilidad de modificaciones anuales. Las promesas electorales del presidente Vázquez, así como las aspiraciones de las organizaciones sindicales de trabajadores y estudiantes, parecen estar lejos de concretarse en este escenario. Por otro lado se acerca a una administración del gasto público social ampliamente criticada por quienes hoy la llevan adelante. * Economistas, pertenecientes a la cooperativa Comuna. Notas 1) Para ver la discusión metodológica de por qué debe incluirse la Caja Militar en el gasto en defensa leer: http://www.razonesypersonas.com/2012/09/cuanto-gastauruguay-en-defensa.html 2) Para 2015-2019 se proyecta un crecimiento promedio anual de 2,7 por ciento. En 2010-2014 el crecimiento anual fue de 5 por ciento, y en 2005-2009 el crecimiento anual fue aún mayor: 5,9 por ciento. 3) “Base de datos histórica sobre gasto público social y revisión de sus principales tendencias (1950-2008)”, de Paola Azar y Sebastián Fleitas. Instituto de Economía, Serie Documentos de Trabajo DT 22/12. http://brecha.com.uy/ RUSIA EN SIRIA Y LA NUEVA PROMISCUIDAD GEOPOLÍTICA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204380 71 Santiago Alba Rico Cuarto Poder Cuando la geopolítica habla, los pueblos callan. Nadie escucha ya al pueblo sirio. Nadie lo escucha, en primer lugar, porque una buena parte del mismo está muerta, o en el exilio, o tan aterrorizada que no se atreve a hablar. Pero nadie escucha al pueblo sirio, además, porque hace ya tiempo que ocurrió aquello que el levantamiento democrático de 2011 quería impedir: que su destino fuera decidido por dictadores, fuerzas extranjeras o fanáticos locales. Los revolucionarios no fueron ‘realistas’. Intentaron sacudirse el yugo de la criminal tiranía de los Assad sin pedir permiso ni anticipar las reacciones; sin comprender que el régimen los iba a torturar, tirotear y bombardear con barriles de dinamita; que las hipócritas potencias occidentales y las reaccionarios teocracias del Golfo iban a abandonarles o a contribuir a la militarización de la revuelta en favor de las facciones más fanáticas y radicales; y que los cínicos ‘anti-imperialistas’ (Rusia, Irán y Hizbullah) iban a proporcionar armas y hombres al dictador, sosteniéndolo en el poder y alimentando la salvífica geopolitización de la guerra. Como confirmando la dolorosa constatación del lúcido y valiente Yassin Al-Hajj Saleh, quien definió la Siria de los Assad como “una sociedad-bomba”, cuatro años y medio después de las manifestaciones de Deraa, la permanencia del régimen está asociada a ese estallido permanente y ampliado que, además de dividir el territorio sirio, deja su futuro en manos de los diferentes verdugos que se lo disputan. Un chiste en internet sintetizaba amargamente la situación en un ficticio “programa de bombardeos para hoy”: a las 8 bombardeo estadounidense, a las 8.56 bombardeo ruso, a las 9.30 bombardeo francés, a las 10 bombardeo británico, a las 11 barriles de dinamita del régimen y una vez a la semana un bombardeo israelí (con pausas, claro, para el café y el almuerzo y ruedas de prensa periódicas del ministro alMoaleem para exaltar “la soberanía siria”). Cuando la geopolítica se impone, todo ocurre ya en el aire, por encima de las casas sobre las que caen las bombas; y cada muerto ahí abajo significa el avance o el retroceso −como en la antigua mitología griega− de uno de estos ludópatas enfrentados. La intervención de Putin en Siria revela sin duda el fracaso de las políticas de EEUU, siempre a remolque en Próximo Oriente, y concede ventaja a Rusia, hay que admitirlo, en este pulso interimperialista. Vishay Prashad ha podido describirlo, en términos ajedrecísticos, como un “gambito ruso en Siria”. Ahora bien, para que semejante ‘victoria’ nos alegre, es necesario incurrir en un espejismo y en un fanatismo. El espejismo tiene que ver con el ‘realismo’ geopolítico, del que hablaremos enseguida; el fanatismo con el apoyo entusiasta a uno de los ludópatas en este juego de muerte. La diferencia entre la izquierda y la derecha es la buena fe o, si se quiere, el justicierismo; la derecha estadounidense, por ejemplo, puede apoyar a un dictador o a un grupo yihadista (o al propio Assad, como Donald Trump) sin hacerse ninguna ilusión al respecto: son ‘nuestros hijos de puta’. La izquierda necesita apoyar siempre la justicia, el humanismo y el socialismo. De manera que ese sector de la izquierda que ha concentrado todo el mal y todo el poder del mundo en la política imperialista estadounidense, y que reduce todo su programa a regocijarse con sus traspiés sin medir las consecuencias, acaba por convertir −paradojas del impulso justiciero− a ‘nuestros hijos de puta’ en valedores de la justicia, el humanismo y el socialismo, lo que les obliga a un ejercicio de negacionismo éticamente repugnante. Como quieren ser buenos y defender una causa buena, convierten a Assad en un ilustrado pacifista 72 que se defiende de una ‘conspiración universal’ y niegan tranquilamente sus torturas y sus barriles de dinamita, responsables de la abrumadora mayoría de las muertes de civiles en Siria; y como quieren ser buenos y justos convierten a Putin en Lenin y su política intervencionista interesada y criminal en una iniciativa contra el terrorismo y por la paz, para lo que hay que negar la evidencia de que hasta el momento la abrumadora mayoría de sus acciones militares, como las del propio Assad, no han ido dirigidas contra el EI sino contra los rebeldes al norte y al sur de Lataquia (ellos sí combatientes contra el EI), y esto con el objetivo de asegurar militarmente el feudo territorial del régimen en un momento de claro retroceso y de facilitarle la cobertura para una contra-ofensiva. La supervivencia del EI −comodín de tantos actores en la región− es la única garantía de supervivencia, y la única fuente de legitimidad de la dinastía Assad. Podemos alegrarnos de que un ludópata asesino venga a pararle los pies al ludópata asesino que tanto daño ha causado en esa zona del mundo, pero convertir esa alegría visceral en una ‘política anti-imperialista de izquierdas’ supone hacer malabares con los principios (para transformar a un ludópata en un ‘libertador’) e ignorar la realidad sobre el terreno. A los aficionados a los binarismos mitológicos y a los regüeldos de ‘guerra fría’ habrá que recordarles que ninguno de los bloques o países implicados representa una opción emancipadora ni para el pueblo sirio ni para la humanidad; y que, además, no hay dos bloques definidos y enfrentados cuya relación de rivalidad nos proporcione un criterio para orientarnos con seguridad en el conflicto. Dos ejemplos rápidos. Uno: Arabia Saudí apoyó el golpe de Estado en Egipto y la dictadura de Sissi, el cual apoya a Bachar Al-Assad, el cual es combatido por los Hermanos Musulmanes, que hasta que empezó la guerra en Yemen eran considerados por Arabia Saudí su principal enemigo. Dos: Rusia, que apoya a Irán, enemigo de Israel, recibe de Israel drones y formación técnica y coordina sus acciones en Siria con Netanyahu, quien votó en contra de condenar −para indignación de Washington− la anexión rusa de Crimea. Nunca la geopolítica ha sido más promiscua ni ha habido más sexo ocasional, ni con menos criterio ideológico, entre las potencias y subpotencias implicadas en el juego. Que EEUU se debilite y reciba golpes de aliados y rivales (ya no hay ni amigos ni enemigos, lo que dificulta la negociación política al mismo tiempo que impide una ‘guerra total’),−digo− sólo es bueno en sí mismo si con ello ganan las poblaciones y si la alternativa no es peor. Lo que desgraciadamente no es el caso. Si va ganando Rusia ‘nosotros’ no vamos ganando; y mucho menos va ganando el pueblo sirio. De hecho, la intervención militar rusa directa, que se suma a la −hasta ahora− indirecta y a las otras muchas otras intervenciones multinacionales sobre el terreno, agrava sin duda el sufrimiento de los sirios y aumentará el número de desplazados y refugiados, pero puede complicar además la propia posición de Putin, momentáneamente ‘triunfante’. El ‘fantasma de Afganistán’ reaparece con fuerza en la imaginación del abigarrado campo anti-régimen, donde el claro alineamiento de Putin con Assad no sólo lo convierte en enemigo sino que, por eso mismo, lo inhabilita para presionar en cualquier negociación. Por lo demás, el avispero de milicias y fuerzas encontradas es de tal calibre, y los intereses tan espurios y reaccionarios (pensemos en Arabia Saudí o Turquía o, desde luego, en sus aliados EEUU y la UE), que nunca es descartable un choque más serio, aunque ninguna de las partes lo desee: cuando se negocia con bombazos, los bombazos acaban emancipándose de sus intenciones e imponiendo su propia hoja de ruta. En Siria, en todo caso, se impone −es verdad− una salida realista. ¿Pero qué quiere decir ‘realismo’ allí donde inevitablemente, contra la voluntad de sus ciudadanos, se ha impuesto la ley de hierro de la geopolítica medio-oriental, y en su expresión más aguda y asfixiante: dictadura, intervenciones extranjeras y yihadismo fanático? 73 El realismo, a mi juicio, implica aceptar al menos estos cinco puntos, muy difíciles de conciliar entre sí: 1. Aceptar que la revolución ha fracasado, que la democracia ha salido ya derrotada frente a varias contrarrevoluciones convergentes y que de lo que se trata ahora es de salvar vidas. 2. Aceptar que sin Rusia e Irán, responsables en buena parte de lo que está pasando, no hay solución política; y que Rusia e Irán −cosa que han aceptado ya, con hipócrita y feroz ‘realismo’, los EEUU y la UE− imponen la supervivencia, al menos provisional, de Bachar Al-Assad y el régimen dictatorial. 3. Aceptar que sin Arabia Saudí, Turquía y las milicias religiosas ‘moderadas’ en concurso, responsables asimismo de lo que está pasando, tampoco hay solución; y que esas fuerzas no van a consentir la permanencia de Assad en el gobierno. Por no hablar de la dificultad de involucrar en un proceso con Assad a esa mayoría siria inocente, culpable solo de aspirar a un poco de libertad y dignidad y que ha visto por eso morir a sus hijos, padres y amigos bajo los barriles de dinamita o en las cárceles del régimen. 4. Aceptar que esta ‘solución imposible’ es la condición, y no al revés, para acabar con el Estado Islámico, al que las bombas muy selectivas de unos y otros nutren y justifican, cuando no sencillamente ignoran. 5. Aceptar, en términos generales, que no estamos en la guerra fría sino en un marco semejante al de la Primera Guerra Mundial, un matadero de enfrentamientos interimperialistas −pábulo de sectarismos y fanatismos identitarios con revisión de fronteras− en el que ni los pueblos de la zona ni la izquierda mundial ni la humanidad en general tienen nada que ganar. Mientras no se comprenda que de realismo en realismo −como de oca en oca− acabamos en la Calavera y la Mazmorra; mientras no se comprenda que no hay nada más realista que un poco de democracia y de justicia social, el realismo seguirá imponiendo dolor, guerra y saqueo en Siria y en todas partes. No parece que ninguna de las fuerzas mellizas −cómplices y rivales− sobre el terreno, ni EEUU ni Rusia, ni Arabia Saudí ni Irán, ni ‘nuestros’ malos ni ‘nuestros’ buenos, vayan a aceptar este simple principio que los cuestiona a todos por igual. (*) Santiago Alba Rico es filósofo y columnista. Fuente original: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/10/10/rusia-en-siria-y-lanueva-promiscuidad-geopolitica/7630 MÉXICO/ ACOSO, HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN CONTRA CENTRO DE LA MEMORIA HISTÓRICA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204378 Carlos Fazio Rebelión Beatriz Torres Abelaira es una ciudadana chilena que llegó a México hace casi 40 años huyendo de la dictadura militar del general Augusto Pinochet. Bettina Gómez 74 Oliver es historiadora y documentalista, y tiene una hija, María Fernanda, que acaba de terminar la preparatoria. María Diajym Palencia Morales es una trabajadora administrativa. Las tres mujeres tienen una cosa en común: son parte del exiguo personal del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), cuyo rector es Hugo Aboites. El 11 de septiembre de 2015, el día del 42 aniversario del golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del socialista Salvador Allende en Chile, María Diajym Palencia atendió una llamada en el CAMeNA de alguien que afirmó llamarse Armando Llop, quien se identificó como “teniente de la Policía Federal”. Llop dijo que buscaba a Beatriz Torres para que ayudara a localizar a un tal Jaime Porfirio Vuelvas Arias, presunto trabajador de la UACM. Palencia contestó a Llop que Beatriz Torres no se encontraba y el presunto policía dejó su número celular para que ésta se comunicara con él. Enterada del hecho, Torres, militante en los años 60 de la Unidad Popular en Chile, exiliada primero en Cuba y después en México, su actual país de residencia −donde fue secuestrada por razones políticas en 1982−, instruyó a Palencia se comunicara con el abogado general de la UACM, Federico Anaya. Anaya llamó al número celular de marras y respondió Llop, quien se ostentó con el grado de teniente de la “PGR” y “militar retirado” graduado en el Colegio Militar y el Colegio del Aire de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Llop dijo que tenía una “compañía privada de seguridad” y que Vuelvas le había quedado a deber dos millones de pesos por un “servicio de escoltas”. Anaya le respondió que lo conducente para saber si Vuelvas laboraba en la UACM era entrar a la página web de la institución y hacer una solicitud de información pública. No obstante, Anaya accedió a que Llop le enviara la documentación de su caso “legítimo” a su dirección de correo electrónico. Pero no mandó nada. El 16 de septiembre Anaya buscó a Llop y le dijo que no había recibido la documentación ofrecida. Hacia las 19:30 Llop le envió 12 mensajes electrónicos con 14 agregados (attachments), donde reiteraba tener una compañía de seguridad privada y contar con permisos vigentes de la Sedena para brindar servicios de seguridad a sus clientes “con personal armado con arma corta y larga”. Según los documentos, la compañía se denomina “Israel Martínez González Seguridad Privada”, con marca y leyenda “Iron Shield. Corporación de Alta Seguridad”. El contrato de la empresa con Vuelvas estaba firmado por el “capitán Israel Martínez González”, presuntamente acreditado ante las secretarías de Hacienda, Gobernación y la Defensa Nacional. La empresa tiene como objeto social prestar servicios de seguridad mediante “elementos humanos y equipos electrónicos”. En el primero de los correos el remitente volvía a exhibirse con el grado de teniente. Las mujeres del CAMeNA y la oficina del abogado general de la UACM encontraron “falta de consistencia” en la historia de Llop: Vuelvas Arias no era trabajador de la institución, Beatriz Torres no le conocía y la ruta para encontrar al presunto defraudador no había sido la adecuada. Además, Llop se había identificado indistintamente como militar retirado, teniente de la Policía Federal y de la PGR y en su página de Internet y Twitter (@comandantellop) aparecía posando frente a un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana empuñando lo que parecía ser un fusil ametralladora AK-47 con culata retráctil. El hecho de que su empresa usara “equipos electrónicos” despertó más sospecha, dado que son los que se utilizan para realizar labores de vigilancia, seguimiento y recolección de información de inteligencia para tareas encubiertas, muchas veces en combinación o al servicio de las corporaciones de seguridad del Estado. 75 Hacia las cuatro de la mañana del 17 de septiembre fue allanada la oficina del rector de la UACM, Hugo Aboites, y robaron sus dos computadoras personales. Un día después, a las 8:30 AM, Bettina Gómez, coordinadora de proyectos del CAMeNA, encontró que un vehículo Stratus rojo placa 319UZN bloqueaba la salida de su cochera. Adentro dormía un guardia de seguridad privada uniformado. ¿Casualidad? ¿Aviso? ¿Hostigamiento? El 23 de septiembre, Gómez recibió una llamada en su celular y la voz de un hombre, le dijo: “Cuide a su cachorra”. María Fernanda Giordano Gómez y su mamá son miembros de la organización H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio), que forma parte de una red latinoamericana de vástagos de desaparecidos, que ha protagonizado en el país varios “escraches” contra responsables de la guerra sucia de los años 70, incluida la casa del ex presidente Luis Echeverría Álvarez. En el momento de la llamada, María Fernanda se trasladaba al Centro Pro de Derechos Humanos a una reunión con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala. Solidaria desde niña, después de los crímenes de Estado de Iguala, María Fernanda había ido varias veces a la normal Isidro Burgos de Ayotzinapa a dar su apoyo a los compañeros de los estudiantes desaparecidos, y con algunos jóvenes amigos fundó la “Liga Popular 26 de septiembre”. La joven declaró que su celular está “intervenido” desde hace meses y que la llamada a su madre tenía tono intimidatorio y de amenaza. La policía cibernética no pudo rastrear la llamada porque provenía de un aparato “demasiado seguro”. El 24 de septiembre, el secretario de la Defensa Nacional, general de división DEM Salvador Cienfuegos, recibió en su despacho a Federico Anaya, Beatriz Torres y la senadora Dolores Padierna. Le acompañaba el jefe del Estado Mayor de la Sedena, general Roble Granados Gallardo. Enterados del caso, un asistente reportó a ambos divisionarios que en los registros del Ejército José Armando Llop Cerda es un desertor prófugo de la justicia militar y el capitán Israel Martínez pidió su baja. Cienfuegos dijo que ambos seguían bajo jurisdicción castrense y que se realizaría una investigación “pronta y eficaz”. Calificó las llamadas como “intimidatorias”. A las 7:05 de la mañana del 25 de septiembre, Llop llamó a Anaya a la UACM y, entre otras cosas, le dijo que en el Colegio Militar “no te regalan una Mont Blanc sino una 45”; que él sabía “dar balazos”, pero que no iba a dispararle a Vuelvas porque quería cobrar el adeudo. Repitió tres veces que “policías” le pedían 25 mil pesos por “atender su caso”. Lo temprano de la hora en que se produjo la llamada daba la idea de que Anaya podía estar siendo seguido y monitoreado. El 2 de octubre, el procurador general de Justicia Militar, general Jesús Gabriel López Benítez, informó al abogado general de la UACM (oficio 4/a A A–3188), que Llop carecía de personalidad militar al haber causado baja “por haber consumado el delito de deserción” y el capitán Martínez había pasado a situación de retiro. Eran personas “completamente ajenas” a la Sedena y las Fuerzas Armadas. En cuanto a la empresa de seguridad privada de Llop y Martínez, comunicó que la Dirección General de Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos no contaba con ningún registro de la misma ni se le había expedido licencia particular alguna. Agregó que las autoridades castrenses carecían de competencia para conocer las conductas y actividades de los dos ex militares, lo que parecía contradecir el dicho del secretario general Cienfuegos, de que ambos seguían bajo la jurisdicción de la Sedena. El 5 de octubre, a las 20:30, cuando María Diajym Palencia Morales regresaba de la terapia de su hijo menor en la colonia La Joya, en Tlalpan, DF, encontró que a su camioneta le habían dado un “cristalazo” y el autor había sustraído documentos 76 personales y otras pertenencias del interior del vehículo. Según el agente investigador del Ministerio Público, el vehículo había sido “registrado”. ¿Se busca silenciar al CAMeNA? En síntesis, en el breve lapso que va del 11 de septiembre al 5 de octubre, fue allanada y robada la oficina del rector de la UACM, Hugo Aboites, y tres funcionarias del CAMeNA y la hija de una de ellas acosadas, intimidadas y amenazadas. El quién, el cómo y el cuándo más o menos ha quedado registrado. El problema es saber el por qué. Es decir, qué se busca con esa campaña de intimidación. Las preguntas acerca del por qué son varias. ¿Es la UACM el motivo de los ataques encubiertos concertados? ¿Se debe a que existe la percepción oficial de que, como dice el columnista del diario El Universal, Ricardo Alemán, en esa casa de estudios se “forman vándalos y anarquistas” que atentan contra las “instituciones del Estado”? ¿Es parte del terrorismo mediático contra Andrés Manuel López Obrador de cara a los comicios presidenciales del 2018? ¿Resulta molesta a algún sector del sistema político mexicano la solidaridad manifiesta, de tiempo atrás, del rector Aboites con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Ceteg de Guerrero? ¿Incomoda la solidaridad de la UACM con los normalistas de Ayotzinapa? ¿Era Beatriz Torres el eslabón más débil de un blanco u objetivo de algún servicio de inteligencia, y su reacción y la protección institucional que recibió de la UACM, llevó a los autores de los ataques a cometer otros actos dirigidos a generar miedo, angustia y zozobra en el círculo de trabajo de Torres en el CAMeNA? ¿Es la generación de una conciencia histórica crítica y la búsqueda de la verdad y la justicia por el CAMeNA sobre casos de desaparición forzada y otros crímenes de Estado del pasado y del dramático presente, Ayotzinapa/Iguala incluido, lo que se busca silenciar? Que el foco de la agresión sean las maestras y administrativas del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), que rescató el archivo del historiador y cronista argentino universal Gregorio Selser (exiliado en México durante la dictadura militar del general Jorge R. Videla), ¿tiene que ver con la información que reúne el centro sobre temas tales como armamentismo; fuerzas armadas; represión y seguridad interna; servicios de inteligencia; economía criminal; grupos y conflictos armados; agrupaciones y movimientos de ultraderecha; movimientos sociales; derechos humanos; periodismo, comunicación y propaganda; recursos naturales; pensamiento y filosofía política; régimen político y gobierno, y la política de Estados Unidos hacia América Latina? En los tiempos que corren, y debido al alud de recomendaciones de organismos especializados de la ONU y la OEA a raíz de las documentadas violaciones generalizadas a los derechos humanos (en materia de tortura, ejecuciones sumarias extrajudiciales o arbitrarias y desaparición forzada) por distintas corporaciones armadas de México, ¿el hecho de que al enorme acervo documental de Gregorio Selser y su esposa Marta Ventura se hayan incorporado documentos relacionados con casos de desaparición forzada y prisión política, que fueron donados por las familias Tatter, Díaz Mancilla y Balerini Casal; Nadin Reyes Maldonado; H.I.J.O.S. México y el Comité Cerezo, resulta molesto a algún sector del régimen político mexicano? ¿Es acaso porque el centro da cobijo, también, a toda la documentación original de los dos Consejos de Guerra y los procesos penales civiles seguidos contra el general José Francisco Gallardo Rodríguez? ¿Es desestabilizadora para el Estado mexicano la existencia de documentos seleccionados del archivo de la policía paraguaya, la 77 Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, Fiscalía General del Estado y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Paraguay, de la época de la dictadura de Alfredo Stroessner , que exhibe el pacto firmado por las dictaduras del Cono Sur, conocido como Operación Cóndor, que estableció un sistema internacional de Terrorismo de Estado con la participación de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay? ¿Resulta subversivo el Fondo El Che Guevara donado por Paco Ignacio Taibo II o la donación de la investigadora universitaria Raquel Gutiérrez que documenta la represión contra las guerrillas en Bolivia? Finalmente, ¿si Armando Llop es un desertor prófugo de la justicia militar y maneja armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas sin registro y equipo de espionaje electrónico, por qué la Secretaría de la Defensa Nacional no lo detiene? ¿Acaso forma parte de alguna acción encubierta conectada con algún servicio de inteligencia del régimen? ¿Volvió a las andadas, remozado, el viejo PRI de la época de Fernando Gutiérrez Barrios en la Secretaría de Gobernación? EL NARCOTRÁFICO Y LOS MILITARES Por Nilda Garré * http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-283623-2015-10-12.html I El fenómeno de la violencia y la inseguridad asociado a la droga ha llegado a la Argentina. Los orígenes de este negocio ilegal y gran parte de sus beneficiarios se encuentran y actúan fuera de nuestras fronteras, aunque siempre tienen socios nacionales. Por ello mismo, estamos ante una problemática que no solo afecta a nuestro país sino que constituye un fenómeno de estructura y alcance global. En nuestra sociedad, existe una instalada percepción de que las fuerzas de seguridad y en menor grado la justicia, están siendo sobrepasadas por la capacidad corruptora y el poder de fuego, más conocida como la estrategia de “plata o plomo”, del crimen organizado. La primera y natural reacción es que el Estado responda con más eficiencia y mayores capacidades para neutralizar los deplorables efectos de esta actividad delictiva. En esto, todos estamos de acuerdo. Sin embargo, en el ámbito de la campaña electoral, los oportunistas en busca de votos que adoptan el discurso de “mano dura”, con total ignorancia sobre el tema, vienen planteado la opción más fácil, la que demostraría más energía para enfrentar el problema: involucrar a los militares en el combate al narcotráfico. Salvando las distancias, es la misma lógica que algunos usaron en los 70 para pedir que los militares conduzcan la “lucha contra la subversión”. Es pretender vender a la gente el engañoso argumento de que hay que usar a los militares “que están en los cuarteles sin hacer nada” para controlar a los narcos que asuelan las calles matando gente y drogando a la juventud. El concebir a los militares como respuesta al problema es plenamente equivocado porque pretende que una institución con la misión, el adiestramiento y el equipamiento para la guerra 78 en defensa de la Nación ante amenazas o agresiones de otros estados, se dedique a una actividad policial, que implica investigar ciudadanos y organizaciones dentro del país, tener dominio de inteligencia criminal, vigilar y detener personas, temas para los cuales las FFAA no están preparadas y actividades que la ley les prohíbe hacer. Pero, atento que las leyes se pueden cambiar, hay que subrayar algo por demás importante: por su propia naturaleza, función y capacitación, no existe precedente en el que los militares hayan ganado una guerra contra las drogas. En Colombia, sólo en el período más violento de la guerra contra el narcotráfico hubo 52000 muertos. Cuando México involucró a más de 40000 militares en su guerra a las drogas a partir de 2006 tuvieron un resultado de más de 45000 muertes violentas relacionadas con esa lucha. Similares consecuencias se observan en Honduras o Guatemala y hablemos de Afganistán, que después de la intervención y de la ocupación militar pasó a ser el principal productor y exportador mundial de heroína. En todos estos ejemplos la militarización del combate a las drogas ha sido un fracaso con gravísimos costos. Está demostrado que el peor error es declarar una guerra convencional a un enemigo invisible con capacidad de infiltrarse en las propias estructuras del Estado. II Con ánimos de traer sentido común y realismo al debate, conviene poner sobre el tapete algunos puntos que quedan por fuera de los discursos de campaña y son importantes como insumo para la reflexión del ciudadano/a, no del votante, porque las elecciones y los discursos de candidatos pasan, pero los problemas de la ciudadanía quedan. 1. Seguridad y Defensa. No hay Ninguna Fórmula Perfecta. No existe ningún modelo perfecto que prescriba el alcance y relación entre seguridad y defensa al que todos debiéramos adherir. De hecho en los ordenamientos legales de los países del continente existen grandes diferencias. Por ejemplo, hay estados del Caribe y Centroamérica en donde directamente no existen las Fuerzas Armadas como tales y son las fuerzas de seguridad quienes cumplen misiones en el ámbito de la defensa. En otros más cercanos como Colombia, prácticamente no hay división: la policía es parte del Ministerio de Defensa. Lo que sí es relevante es que en cada esquema nacional la relación seguridad y defensa responde a las realidades y necesidades de cada contexto y es el resultado de decisiones políticas y legales adoptadas en el marco de la soberanía de cada país. En Argentina las leyes de Seguridad y de Defensa, aprobadas con amplios consensos, establecen una clara distancia y división de responsables y jurisdicciones. Las razones por las cuales los militares argentinos tienen vedado realizar tareas de seguridad pública o inteligencia son obvias. Cuando lo hicieron, esas actividades no funcionaron en beneficio de la seguridad ciudadana, la institución se corrompió y se erosionaron las capacidades de las FFAA para su misión principal que es la defensa del territorio, su población y la soberanía de la Nación. 79 2. No Podemos Volver Atrás a Mitad del Camino de la Reforma en Defensa. Estamos a medio camino en la implementación de la reforma estructural más profunda de la política e instituciones de la defensa. Esto implicó haber asumido la conducción política de la defensa y de su instrumento militar que son las Fuerzas Armadas, la eliminación de hipótesis de conflictos con países hermanos, la nueva doctrina de la conjuntez y la metodología de planeamiento estratégico por capacidades. Estos fueron cambios fundamentales por los cuales nuestro país ha logrado un liderazgo internacional y especialmente regional. Culminar esta etapa es clave para pasar a la siguiente que tiene mucho más que ver con opciones tácticooperacionales como el redespliegue territorial y la adquisición de nuevos sistemas y equipamiento militar. En ese marco, pretender cambiar el rol de las FFAA para que reemplacen a las de seguridad es equivocado y retrocede en el camino de las inconclusas reformas que tanto nos han costado, y que pretende solo efectos inmediatos para un problema que se debe abordar de forma integral con perspectivas de salud pública, de inclusión social y de seguridad pública. Todo lo anterior no significa tampoco un purismo principista indiferente al avance de la droga mientras metemos cadenas a las puertas de los cuarteles. La ley actual es muy clara en el sentido de que en situaciones de crisis se puede acceder al apoyo logístico que pueden brindar las FFAA. Pero debe existir un verdadero estado de emergencia y el empleo de las fuerzas militares debe tener fecha de inicio y una fecha de culminación. Nadie niega que los militares puedan tener equipamiento útil para el apoyo técnico como elementos de transporte o radares. De hecho operativos como el Escudo Norte I y II tratan de propiciar ese apoyo pero reiteremos, en situaciones temporales y hasta que las fuerzas de seguridad puedan adquirir sus propias capacidades y medios a tales efectos. 3. Necesitamos una Política Nacional Integral de Prevención y Control en el Marco de una Estrategia Regional de Cooperación. En este artículo no se pretende explicitar en detalle una política sino contribuir al debate con la seriedad que implica plantear las cosas reales y no lo que la gente asustada quiere escuchar porque cree y le hacen creer que es la solución. En este sentido es necesario considerar algunos aspectos que demandan adoptar decisiones políticas, legales, económicas y sociales. Necesitamos antes que nada un buen diagnóstico. Sin ello nunca sabremos la verdadera magnitud de la problemática y la consiguiente identificación de las prioridades que definirán las políticas de atención. En segundo lugar, debemos tener una verdadera estrategia nacional e integral en materia de políticas de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado en todas sus manifestaciones, en especial droga, trata, armas y lavado, que esto debe incluir indefectiblemente modalidades que involucren coordinadamente las acciones preventivas y 80 punitivas de los poderes locales, provinciales y nacional, acompañados por la inteligencia criminal y los órganos de investigación y administración de justicia. La participación ciudadana en la prevención y contención de los efectos de la droga y la trata es asimismo tan clave como policías en las calles, gendarmes en las fronteras y agentes estatales confiscando fondos y bienes mal habidos. Políticas parciales punitivas de lo “visible” no solo no resuelven el problema sino que a veces generan otros nuevos. La represión al consumidor y al pequeño “dealer” vendedor, si es aislada de los otros componentes de una política integral, es una medida demostradamente condenada al fracaso, no solo porque se ataca al eslabón más débil y más fácil de reemplazar de la cadena, sino porque genera a su vez otros problemas estructurales como embudos judiciales y sobrepoblación en cárceles que se transforman en universidades del crimen. Los EEUU declararon a través del Presidente Nixon su guerra a las drogas hace más de 40 años. Hoy con menos del 5 por ciento de la población global el país tiene casi 2,5 millones de presos por drogas, casi todos ellos consumidores pequeños y vendedores. Esta cifra representa más del 25 por ciento de la población encarcelada a nivel mundial. Y sin embargo sigue manteniendo el triste record de ser el primer país consumidor de drogas. Un caso opuesto es Portugal, que hace diez años descriminalizó la venta de bajo nivel y el uso de todas las drogas ilícitas. Desde entonces disminuyó en un 50 por ciento el número de adictos de sustancias duras y drogas intravenosas así como la violencia relacionada con ellas. Es importante también observar lo que sucede en esta materia en Uruguay. Y también el informe de la famosa Comisión Global de Políticas de Drogas, conformada por altos dignatarios como Kofi Annan, ex presidentes como Clinton, Cardozo, Gaviria, etc., que concluyó con recomendaciones como “Terminar con la criminalización, la marginalización y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no hacen ningún daño a otros” y alentó a los gobiernos a que experimenten con modelos de regulación legal de las drogas. El ex presidente colombiano César Gaviria agregó: “No podemos ignorar por más tiempo hasta qué punto la violencia, el crimen y la corrupción relacionados con las drogas en América Latina son los resultados de las fallidas políticas de guerra a las drogas,”. Este informe es un insumo para el debate sobre drogas en la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas el próximo año. El cocodrilo depredador del narcotráfico no nada en la droga sino en la verde agua del dinero. Controlar los cuantiosos fondos del crimen organizado que entran a través del lavado al mercado financiero legal es la política más eficaz para generar “inseguridad jurídica” al negocio del narcotráfico. Es sacarle el agua al cocodrilo, y es el mejor remedio para que busquen huir a otros lugares. Esto implica que busquemos nuevas, mayores y más eficientes normas de regulación y control a las entidades financieras y los bancos, y a las industrias presas fáciles del lavado como las de hotelería, turismo, construcción, juegos de azar, etc. Medidas de este tipo tienen un altísimo efecto disuasivo a la penetración del crimen organizado. 81 Otro aspecto de alta importancia es resolver el problema de la coordinación internacional, comenzando en nuestra propia región. Las fronteras se han convertido en obstáculos para las autoridades nacionales y en verdaderos puentes de conexión del crimen organizado transnacional. La solución debe pasar tarde o temprano por agrandar la jurisdicción por sobre las fronteras a través de la conformación de un esquema regional de control de delitos como el tráfico o la trata, especialmente en materia de inteligencia criminal. Esto es posible plantearlo hoy en el marco de la integración subregional que estamos avanzando bajo el paraguas de Unasur. Ser realista no es vencer “prejuicios” del pasado respecto a los militares, como pretenden algunos políticos, analistas y candidatos. Ser realistas en esta materia es propiciar la mejoría mediante el fortalecimiento de las instituciones de seguridad encargadas por ley de brindar precisamente eso: seguridad ciudadana. Estos candidatos y partidos presionados por el nerviosismo de la derrota electoral, adoptan la conducta de quienes solo tienen un martillo: todos los problemas lucen como clavos; y los militares son un martillo fácil de agarrar. La violencia y la inseguridad son problemas de la seguridad y no de la defensa. La política de lucha contra el narcotráfico no debe separar el control de la prevención, con ejes de acción transversales y operacionales entre lo local y lo nacional y cooperación efectiva entre lo nacional y lo regional. Ojalá logremos una estrategia nacional que podamos mostrar y compartir con otros países en la Sesión Especial sobre drogas de las Naciones Unidas en el 2016. * Embajadora ante la OEA. ENTREVISTA A CAMILA VALLEJO, DIPUTADA COMUNISTA Y REFERENTE DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO “En Chile prima la lógica mercantilista” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-283624-2015-10-12.html La reconocida dirigente estudiantil señala que el cambio educativo choca con la Constitución heredada del pinochetismo. En la Carta Magna prevalece la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa. Camila Vallejo no se deja engañar por los indicadores. El último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas podrá situar a Chile dentro del grupo de estados con “desarrollo humano muy alto” en el ámbito educativo. Pero para ella, la educación en su país sigue estando atravesada por una lógica mercantilista que se refleja en el alto costo económico que deben afrontar los estudiantes y sus familias. En el camarín del Centro Cultural Kirchner, minutos después de concluir su conferencia “Política Lucha y Hegemonía” que disertó de memoria, casi sin mirar sus apuntes, en un homenaje a Ernesto Laclau, la reconocida dirigente estudiantil, 82 hoy diputada comunista, habló con Página/12, sobre los escollos que impiden una educación de calidad para las mayorías en Chile. “Cuando hubo voluntad de cambio no fue mayoritaria, y quizás cuando se logró generar un poco mayor de consenso dentro del mundo político, a propósito de las presiones de los movimientos sociales, primaron muchas veces los acomodos al sistema y la carga ideológica que tienen encima”, señaló. Para Vallejo, en los últimos 15 años los gobiernos que siguieron a la dictadura pinochetista no quisieron o no pudieron reformar el sistema educativo debido a la influencia de la ideología neoliberal dentro de la política chilena. “Permeó en algunos sectores de la Concertación (coalición política que gobernó el país desde 1990 a 2010) a través de un convencimiento ideológico, pero también a través de un acomodo a los privilegios y beneficios que generó la mercantilización”, señaló. “Muchos se hicieron sostenedores de escuelas, o dueños o accionistas de universidades, por lo que forman parte del negocio, lo cual impide que se haga un cambio radical en este sector.” Ahora bien, en algunos casos se generaron mesas de trabajo con académicos, políticos e incluso estudiantes, como ocurrió tras la “revolución pingüina” (nombre con el que se denominó a la movilización estudiantil nacional de 2006), matiza Vallejo. Pero lo que derivó de ese trabajo, al llegar al Parlamento, fue negociado con la derecha. “De ahí devino una ley (en el 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet) que no representaba lo que se había acordado. Esa fue la gran traición al movimiento estudiantil, el cual todavía la resiente”, aclaró la diputada, entonces presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. El Partido Comunista chileno, cuya representación Vallejo ejerce en el Congreso, forma parte de Nueva Mayoría, la coalición que gobierna el país. “A lo que estamos haciendo ahora para plantear el cambio, se interpone la cuestión de la constitución”, explicó. “Podemos hacer muchas cosas pero estamos siempre al filo de las inconstitucionalidades, ya que en la constitución prima la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa. Y para cambiar (la Constitución), necesitamos de un quórum mucho más alto de lo que podemos lograr con las mayorías que tenemos en el Parlamento”, se quejó. A fines del mes pasado Bachelet presentó ante el Congreso el proyecto de ley de Prespuesto para el año que viene. de aprobarse financiaría la educación gratuita para un millón y medio de escolares y de más de 200.000 alumnos de nivel terciario pertenecientes al 50 por ciento más vulnerable del país. Así, Educación pasaría a ser la cartera que más fondos recibiría respecto al ejercicio anterior. Vallejo valora el proyecto, pero considera que será insuficiente, dado que los cambios estructurales que reclama requiere una inversión mucho mayor. “Hay una deuda histórica tan grande con la educación pública que para lograr la calidad que queremos hay que invertir en muchas cosas”, se quejó. 83 “Necesitamos innovar en investigación, desarrollar ciencia y tecnología, poner en vínculo mayor las instituciones de educación superior con el territorio donde se desenvuelven. Con lo que está comprometido estamos financiando el fin del lucro, selección y copago, y además se darán los primeros pasos en gratuidad en la educación superior. Pero todavía se sabe muy poco de aquellos fondos que irán a recuperar la educación pública”, opinó Vallejo, recibida hace dos años de Licenciada en Geografía en la Universidad de Chile. “El discurso de tener el Producto Bruto Interno y el crecimiento más alto de América latina ha sido bastante falaz, porque no ha generado necesariamente mejores condiciones de vida para la población”, sentenció. “Con los gobiernos de la transición se institucionalizó la separación entre pueblo y estado”, puntualizó. “La persecución a las organizaciones sindicales, al mundo de la cultura, profesores y estudiantes generó una brutal herida que se refleja hoy en día en el temor de nuestros padres a que los jóvenes participemos en política”, agregó. Para la diputada, el apoliticismo fue instaurado a través de los medios de comunicación e incluso dentro del sistema educativo. Y para reconciliar al pueblo y la política hay que radicalizar la democracia. “No puede restringirse al voto cada cuatro años, sino que el Estado debe forjar instancias más locales o comunitarias. Pero a la vez, la sociedad civil debe tomar dimensión de la importancia de la disputa del Estado y no de simplemente aislarse y decir ‘Esto está tan podrido que mejor me quedo en mi casa’.” Informe: Gustavo Gerrtner. SILVIA FEDERICI, FEMINISTA: “EL PODER MÁGICO DEL CONSUMISMO SÓLO SE PUEDE DESARROLLAR SOBRE UN DESIERTO EMOTIVO, UN DESIERTO SOCIAL” http://www.revistapueblos.org/?p=19835 BEATRIZ PLAZA Y ERIKA GONZÁLEZ, 08 DE OCTUBRE DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular. Silvia Federici, fotografiada en Vic en 2015 por Beatriz Plaza. – ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista? – La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento 84 feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción. Las economistas feministas hemos visto la importancia de todo este conocimiento e iniciado una investigación sobre las consecuencias y los efectos de la invisibilización. En concreto, hemos empezado un trabajo de democratización del lenguaje que ha permitido crear un espacio donde las mujeres que no son economistas expertas pueden empezar a comprender cuál es la lógica de este sistema en el que vivimos, una lógica realmente perversa. Por ejemplo, estudios como el de Madeleine Fairbairn (sobre la medida de los estándares del PIB y sobre cómo las organizaciones internacionales y los gobiernos cuentan y excluyen el trabajo de reproducción de sus cuentas) nos han permitido comprender que el crecimiento de niños y niñas no es considerado productivo, pero fabricar las armas que los matan sí que lo es. Gracias a estos estudios podemos entender la lógica que calificaba de perversa, porque la economía como disciplina ha creado un nudo que nos impide ver la verdad de las relaciones capitalistas. Es una red de categorías, conceptos, asuntos y asunciones que son como un muro que la gente común no puede comprender, que nos ofusca la visión. Por este motivo ha sido importante comenzar a explicar qué significan estas categorías y empezar a construir, a pensar y a imaginar la posibilidad de una alternativa. – En este contexto, advierte sobre el peligro de que la economía feminista se convierta en una rama más de la economía. ¿Cómo cree que se podría evitar esto? – Creo que se puede evitar si las economistas feministas trabajan en la economía como espías en un territorio hostil. No se trata de educar a las y los economistas, sino de comprender y transmitir la conciencia que pueden adquirir trabajando dentro la economía. Una vez adquirida, se podría empezar un trabajo de educación importante, porque, en mi opinión, el riesgo es dejar de pensar. Por este motivo, creo que es importante que la economista feminista tenga su punto de referencia en los movimientos, sea como inspiración por la economía alternativa (lo que es necesario hacer a partir de la lucha o de la expresión, ya que la lucha exprime necesidades, dificultades y posibilidades), sea como guía para no olvidar por quien se escribe y por quien se hace este trabajo. El riesgo es pensar que nuestros referentes son los economistas de los institutos académicos. Se habla de las mujeres y de la igualdad, pero después se aprueban leyes que destruyen la condición de igualdad. El reto por tanto es enseñar al sistema a ser contundente, porque muchas feministas han participado en conferencias de las instituciones y la gente identifica el feminismo como el que ha sido construido por Naciones Unidas. Es importante que las economistas feministas no repitan esto. Silvia Federici, fotografiada en Vic en 2015 por Beatriz Plaza. – ¿Qué opina sobre las potencialidades de la economía feminista? 85 – La economía feminista debería tener dos objetivos principales: por un lado, revalorizar el trabajo de reproducción y, por otro, demostrar la centralidad, no solamente del trabajo de cuidado. Tengo un poco de resistencia a este concepto porque durante muchos años en el movimiento feminista en el que milité nunca se habló de cuidado. El término “cuidado” es completamente nuevo, de los años 90. En los documentos feministas de los años 70 y 80 se habla de trabajo doméstico o trabajo de reproducción, pero nunca de trabajo de cuidados. ¿Por qué? ¿Cuál es para mí el problema? El problema es que se va a construir una nueva jerarquía entre las mujeres que hacen el trabajo material (limpiar la ropa o las calles) y el trabajo que se ve como más emotivo, intelectual, educativo, relacional… Por eso yo uso estos términos pero con mucha cautela, porque no me gusta separar el trabajo material del inmaterial. Para mí es muy importante demostrar la centralidad. El trabajo de cuidados es un ejemplo paradigmático, no se puede olvidar que lo material e inmaterial es indisoluble en el trabajo que reproduce la vida de una persona. Piensa en la educación de las niñas o en la cura de los enfermos. Si sabes cómo se cura un enfermo, qué significa trabajar con una persona que no es autosuficiente, es que sabes que no se puede separar una cosa de la otra. La gran tragedia hoy es exactamente esto, la separación. Lavar, limpiar o amamantar a un niño o niña, ¿es material o inmaterial? Si piensas en el trabajo de reproducción te das cuenta de cuánta estupidez hay en esta tendencia a la separación. No me gustaría que las mujeres reprodujeran de manera indirecta esta dinámica que sitúa a los conceptos en niveles más altos o bajos según el tipo de trabajo. Conservar la naturaleza, cocinar, el trabajo sexual, hacer el amor… ¿qué es, material o inmaterial? ¿Cómo se puede separar? No, no vamos a reproducir esta visión que separa y que hemos criticado tanto en los hombres, en los intelectuales. – Señala a los movimientos sociales como fuente de inspiración. ¿Qué fortalezas podrían aportar al sistema para hacerlo más sostenible, justo y equitativo? – Cuando hablo de movimiento social lo hago entendiéndolo como un concepto amplio y diverso, porque hay muchos tipos de movimientos sociales y de algunos no soy muy entusiasta. Me gusta mucho lo que tantos compañeros y compañeras en América Latina dicen: “no es importante hablar de movimiento social sino de sociedades en movimiento”. Hablo de movimientos sociales muy arraigados en la sociedad, que cooperan y que miran lo que está cambiando a nivel de base. Movimientos sociales no como organizaciones separadas, sino como clave en la reflexión que está ocurriendo en varias partes del mundo y que nacen de la conciencia de que esta sociedad capitalista no nos puede garantizar nada, que no puede ofrecer prosperidad o seguridad de vida sino sólo a grupos limitados, en períodos concretos y en condiciones particulares, como ocurrió después de la II Guerra Mundial, de los años 4050 hasta los 60-70. Fue una época asombrosa en la que se consiguió desestabilizar el sistema gracias a los grandes movimientos sociales contra el capitalismo: la descolonización, la lucha anticolonial, las revueltas en las fábricas de los obreros industriales, el alzamiento contra la guerra del Vietnam, el movimiento feminista o el surgimiento del indigenista. Fue un período increíblemente importante que puso en crisis de manera estructural la capacidad de la sociedad capitalista de producir y reproducirse. El proceso de globalización, la intención de cambiar el mundo de las bases durante los años 80-90, fue la respuesta del sistema. Hay una gran conciencia sobre el hecho de que el capitalismo puede conceder la prosperidad o el nivel adecuado de vida solamente en condiciones particulares. En este contexto, es importante comprender y analizar lo que es el consumismo, producto directo de un gran empobrecimiento social. Si tienes una vida rica desde el punto de vista emocional, con buenas relaciones sociales, no te pierdes por una camiseta. El poder mágico de las cosas, es un poder que se puede desarrollar sólo sobre un desierto emotivo, un desierto social. 86 Un gran número de poblaciones ya se sienten excluidas porque han sido expulsadas de sus tierras, de sus trabajos, de sus salarios…. Por eso están intentando crear formas diferentes de vida, organizándose de formas diversas. Los movimientos sociales que tienen sus raíces y sus cimientos en estas poblaciones son los más importantes. Los movimientos feministas populares de América Latina son los movimientos que el capitalismo reprime. Me refiero a los que tienen como punto de referencia las grandes luchas de las mujeres campesinas por defender los campos, la agricultura de subsistencia y la soberanía alimentaria, o las luchas contra el extractivismo, contra la minería, contra las cárceles y contra todas las formas de represión militar. El zapatismo, en México, o el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, en Brasil, son sólo dos de los muchos ejemplos que existen. Muchos son movimientos creados sobre una base territorial que están empezando una forma de producción diferente teniendo presente el autogobierno. En mi opinión, esto es lo que se está ocurriendo por primera vez en el mundo: lo nuevo surge cuando hay una percepción de que el viejo sistema, el capitalismo, es muerte, y esta idea ya se está difundiendo, sobre todo en América Latina. – Dice que allí donde se siente la necesidad del cambio se generan prácticas para la construcción de alternativas. Muchos movimientos populares han visto en el Estado un instrumento que les puede ayudar a promover cambios para salir de la explotación o de la amenaza que supone el capital. ¿Hasta qué punto la toma de las instituciones puede servir para el cambio? – Sí, ahí hay un gran debate. El ejemplo más claro es el que viene de América Latina, cuando los zapatistas rechazaron participar en las campañas electorales. Muchas personas de los sectores de izquierda criticaron esta actitud intensamente, pero yo creo que ahí los zapatistas tenían razón, porque el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no ha sido una alternativa. Hemos visto que en países donde los partidos progresistas asumieron el poder, como en Bolivia, con Evo Morales o en Ecuador, con Rafael Correa, ya hay un conflicto entre Estados y movimientos de base. En el caso de Bolivia, el presidente ha seguido desde el inicio una política extractivista. Aunque ha intentado reducirlo con algunas medidas, como las bolsas solidarias, son acciones tan simbólicas que no cambian nada y no ponen en el centro el fundamento de las relaciones sociales ni un nuevo modo de producción. En Ecuador, Rafael Correa había prometido una postura determinada frente al petróleo, y ahora se choca con el Yasuní. En Brasil, muchas compañeras y compañeros están demostrando que, con el tiempo, Lula da Silva ha instaurado un imperialismo que sólo se diferencia de los otros en el esfuerzo por expulsar a las empresas americanas. Es necesario reflexionar sobre esto. Si no nos enfrentamos, si pensamos que se puede mejorar el capitalismo y continuamos con la misma lógica, solamente podremos reducir los efectos negativos. Si creemos que el progresismo significa reducir y humanizar un poco la explotación, entonces el resultado será aún peor, porque esto crea mucha pasividad, nos hacen creer que van a mejorar nuestras condiciones, que no debemos activarnos porque ellos lo harán por nosotras. – Una de las cuestiones clave que identifica como reforma estructural es la reivindicación que desde el movimiento feminista se ha realizado en torno a la lucha salarial, uno de los elementos que más desigualdad genera. ¿Podría profundizar un poco en cómo la brecha salarial reproduce la desigualdad? – Desde el Colectivo Feminista Internacional lanzamos la campaña Salario para el Trabajo Doméstico porque entendíamos el sueldo como una máquina que provoca desigualdades. En primer lugar, la 87 diferencia de salarios ha permitido invisibilizar el trabajo doméstico, lo que ha provocado una serie de explotación laboral. En segundo lugar, lo ha naturalizado porque lo ha mitificado y ha creado jerarquías entre lo “asalariado” y lo “no salariado”. A través de estas jerarquías se ha ocasionado un sistema de control indirecto de las personas “sin salario”. Aquí las y los asalariados se convierten en patrones, controladores y supervisores del trabajo no salariado. La jerarquía nunca es neutra, es el principio de la explotación. Debemos tener cuidado cuando hacemos cualquier lucha salarial y asegurarnos de que ésta no va a ser a costa del bienestar de otras personas, cerciorarnos de que aquello que ganamos en el terreno del salario no reproduzca de nuevo jerarquías que generen desigualdades. – Habla de construir formas más cooperativas para la reproducción social… – En realidad es un sueño, aunque también una práctica. Dolores Hayden, una feminista que ha hecho mucha labor urbanística en Estados Unidos, ha estudiado la historia centrándose en el esfuerzo de las mujeres para superar el aislamiento del trabajo doméstico. En muchos países la forma más cooperativa ha surgido a partir de una necesidad provocada por la depresión y la austeridad, como en Chile, Perú y Argentina, donde las mujeres trajeron las olas de los piquetes, los comedores populares y los huertos urbanos. Es importante ver qué ha traído de nuevo a la lucha social. Elementos que no estaban en las luchas de los años 60-70 y que nacen de una necesidad de crear formas de control sobre nuestras vidas, de autoproducción y autoaprovisionamiento. Me parece haber reconocido la línea que necesitamos seguir. Es claro que en algunos países el camino está más avanzado porque el desastre económico los ha obligado a hacerlo. Y también que en muchos lugares como en América Latina es un poco más fácil porque existe una tradición de relaciones comunitarias que el capitalismo no ha podido destruir y que hoy es una fuerza. El camino que nos muestra América Latina, el camino que se debe recorrer también en Europa y en los EEUU, ya se ha iniciado. En Grecia, por ejemplo, millones de personas se han encontrado con la realidad de un empobrecimiento brutal. Es evidente que van a tener que empezar a crear formas alternativas de vida, y las opciones son aceptar la derrota continua o juntarse, juntar sus recursos, juntar su energía y crear. Mi pareja ahora está en Heraclio, Creta, donde han organizado un gran festival para celebrar las nuevas clínicas sociales. Todas estas cosas se van a ampliar necesariamente. – Vamos a cambiar de tema y abordar otra de las cuestiones fundamentales de tu obra. En su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria[2], retomas la matanza de brujas como fundante de un sistema capitalista que expropia el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres sin remuneración alguna. ¿Qué opinas de la quema de brujas? – La reflexión sobre las brujas es muy seria, y abro para mí lo que es como una herida abierta, porque en los últimos cuatro o cinco años me he dado cuenta de que el legado de los inquisidores permanece en el imaginario popular, de que han dejado una herencia de desvalorización de la bruja que se plasma en canciones o en prácticas como quemar a las brujas, y que esto pasa a nivel europeo. Hay quema de brujas en Escandinavia, aunque han hecho un pequeño esfuerzo por reconocerlo construyendo un monumento en Noruega. También en San Juan se celebra la quema de las brujas, incluso hay canciones sobre ello. Cuando fui a Copenhague las mujeres me mostraron algunas representaciones horrendas de brujas. Me gustaría viajar y luchar contra esto junto a un grupo de mujeres. El año pasado en el País Vasco vimos cosas que nos entristecieron mucho. La imagen de la bruja se ha convertido en una mercancía que se usa para atraer a turistas en lugares como Zugarramurdi, donde 88 hay un Museo de las Brujas y puedes encontrar imágenes horribles. Les pregunté a las mujeres de las tiendas que por qué razón vendían esas cosas y me dijeron que, aunque no les gustaba, lo ordenaba el patrón. Debemos hacer algo para que no se vendan más. Una puede pensar que tal y como está el mundo, lleno de problemas, nadie va a pensar en las brujas, pero creo que hay que hacer algo, que sería muy importante. En realidad, hoy también se queman brujas: en África se calcula que se han quemado, enterrado vivas o acuchillado más de 30.000 mujeres, sobre todo mayores; en 2013 se han enterrado vivas 700 mujeres en Tanzania; y en Papúa Nueva Guinea también han quemado a muchas. ¿Dónde están las feministas? ¿Dónde hay un surgimiento de feministas? En India estoy en contacto con mujeres feministas que se están ocupando de esto, porque allí es una matanza. Todas me dicen que está conectado con el cercamiento y la propiedad de las tierras, con el nuevo papel de las mujeres y con la expulsión de las mayores, que son consideradas como no productivas pero que tienen acceso a la tierra. La manipulación de las compañías, que usan las acusaciones de brujería para conseguir sus objetivos es constante. Es importante organizar un grupo de mujeres en cada país para hacer algo. ¿Por qué no en España también? *Beatriz Plaza y Erika González son investigadoras del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. NOTAS: [1] Vic (Catalunya), julio de 2015. [2] Federici, Silvia (2010): ‘Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria’, Editorial Traficantes de Sueños, Madrid. LAS UNIVERSIDADES AFRICANAS DEL S.XXI http://www.revistapueblos.org/?p=19772 SEBASTIÁN RUIZ, 06 DE OCTUBRE DE 2015 DEJAR UN COMENTARIO Las preguntas centrales a las que se enfrenta hoy la educación superior en África tienen un común denominador: ¿qué significa enseñar humanidades y ciencias sociales en el actual contexto histórico y, en particular, en el contexto del África poscolonial? ¿Qué significa enseñar estas disciplinas en un continente donde los paradigmas dominantes intelectuales son productos no de la propia experiencia de África sino de la particular experiencia occidental? 1510_africa-universidad_juan-fender¿Dónde estos paradigmas teorizan sobre una historia occidental específica y se refieren en gran parte a ensalzar las virtudes de la Ilustración o exponer sus críticas? Y ¿dónde, como resultado, cuando estas teorías se expanden a otras partes del mundo, lo hacen principalmente sumergidas en orígenes particulares y preocupaciones específicas con términos de objetividad científica y neutralidad como bandera? No malinterpreten las líneas anteriores. No hay ningún problema con la lectura de textos de la Ilustración en África, es más, algunos son necesarios. Pero el problema es el siguiente: si se dice que la Ilustración es un fenómeno exclusivamente europeo, entonces la historia de la Ilustración es la que excluye a África como lo hace la mayoría del mundo académico. ¿Puede entonces ser la base sobre la que construir la educación universitaria en África? 89 El salacot en las aulas En el siglo XIX las universidades europeas desarrollaron tres estadios diferentes de producción de conocimiento: las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales. Cada uno de estos estadios se subdividieron en disciplinas. Y a partir de 1850 y hasta la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el patrón dominante ya que se institucionalizó a través de tres formas organizativas diferentes: Dentro de las universidades: las aulas, los departamentos, los planes de estudios y los títulos académicos para los y las estudiantes. Entre las universidades y fuera de ellas: diferentes asociaciones nacionales e internacionales de personas académicas y sus revistas específicas. En las grandes bibliotecas del mundo: éstas se convirtieron en la base para la clasificación de los trabajos académicos. La organización de la producción de conocimiento en la universidad africana contemporánea está basada en esta modalidad disciplinaria desarrollada en las universidades occidentales durante los siglos XIX y XX. Pero las primeras universidades coloniales eran pocas y distantes entre sí: Makerere (Uganda) en el África del este; Ibadan (Nigeria) o Legon (Ghana) en el África occidental; o la de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Frederick Lugard, probablemente el administrador colonial británico más importante del África británica, solía decir que Gran Bretaña debía evitar la “enfermedad de la India” en el continente, es decir, el desarrollo de una clase media educada, un grupo, según Lugard, más propenso a portar el virus del nacionalismo. Por ello, el desarrollo de la educación superior en África entre el Sáhara y el cabo de las Agujas (Sudáfrica) fue un desarrollo pos-colonial. Como muestra, un ejemplo: durante la independencia de Nigeria, había una universidad con 1.000 estudiantes, pero tres décadas más tarde, en 1991, había 41 universidades con un alumnado total de 131.000. Y Nigeria no es una excepción. En todas las latitudes del continente, el desarrollo de las universidades fue una demanda nacionalista clave. Así, tras la cacareada independencia, cada país necesitaba mostrar elementos claves de su “nueva” identidad como prueba emancipadora: bandera, himno, moneda y universidad. En este contexto, se podrían identificar dos visiones diferentes del papel de la educación superior en el proceso pos-independencia. Una era la impulsada por el Estado y la otra, la impulsada por el mercado. Aunque los dos modelos tenían un defecto común: no previeron los programas de postgrados para seguir la carrera investigadora. En general, se dio por asentado que estos programas tendrían lugar en el extranjero (al amparo de las antiguas metrópolis) y actualmente, el modelo dominante en las universidades africanas es el impulsado por el mercado. Nuevos vientos universitarios En términos generales, la agenda de la política actual ha tendido a centrarse en la asignación de al menos el 1% del PIB de cada país a la investigación y desarrollo (I+D). La cifra es políticamente atractiva y fácil de incluir en las campañas electorales e incluso en las estadísticas internacionales. Pero el foco en el 1% del PIB no tiene en cuenta la magnitud de algunas economías para las que este porcentaje es ínfimo e, incluso de esta forma, lo dan por bueno. En Nigeria, por ejemplo se necesitaría alrededor del 20% del presupuesto federal. 90 En muchos países africanos las universidades no tienen departamentos de investigación y éstas se realizan principalmente en instituciones privadas. Este enfoque es disfuncional por dos razones principales: en primer lugar, las universidades no suelen utilizar los últimos hallazgos de la investigación para la enseñanza con el resultado de universitarios y universitarias con cosmovisiones obsoletas; en segundo lugar, los institutos de investigación no tienen creadas, en términos generales, redes para unir el mundo empresarial y el académico. La buena noticia es que una serie de países africanos se están moviendo en esta dirección. Etiopía creó recientemente 29 nuevas universidades que se centrarán en la ciencia, la tecnología y la innovación. Se está alentando a las nuevas universidades a que se concentren en las prioridades de desarrollo de los países donde se encuentran. Por ejemplo, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Addis Abeba ha puesto en marcha un curso de tecnología de cuero. ¿La razón? Etiopía es un productor líder de pieles y cueros. Otro ejemplo. Los institutos nacionales de investigación de África proporcionan una sólida base sobre la que crear nuevas escuelas de posgrado y se necesitan enfoques creativos para agregar funciones de enseñanza. El Instituto de Investigación Agrícola de Kawanda, en Uganda, está en la vanguardia de la biotecnología agrícola. Como se ha mencionado, el mercado, al igual que en Europa, ha penetrado también en la universidad africana por lo que los gobiernos deben mediar y dar el do de pecho sobre la mesa de las negociaciones. Pero no siempre es así. En Nigeria, la empresa Dangote Cement, propiedad de Aliko Dangote, uno de los hombres más ricos de África, está implicada en la construcción de bibliotecas universitarias en el país y está pensando en abrir un programa de investigación, invirtiendo parte de sus ingresos por la venta de fosfatos. En Kenia, la empresa Safaricom está financiando una academia del mismo nombre en la Universidad de Strathmore, propiedad del Opus Dei, ofreciendo un Máster en Ciencias en Telecomunicaciones Móviles y la Innovación. El retorno pausado de los cerebros Una de las realidades más acuciantes relacionadas con el ámbito académico africano es que una gran parte de estudiantes emigran fuera del continente para seguir su formación. Se estima que hay entre 20.000 y 25.000 académicos nacidos en África que trabajan en los colegios y universidades de Estados Unidos. De hecho, según un informe de 2013 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) 1 de cada 9 personas africanas con estudios universitarios (unos 2,9 millones de personas del continente) estaban viviendo o trabajando en América del Norte, Europa y otros lugares. El número de inmigrantes africanos y africanas ha crecido más de un 50% en los últimos 10 años, más que cualquier otra región del mundo. Y las causas son complejas y variadas: regiones inestables y empobrecidas, atracción de mejores salarios o mayores oportunidades en el extranjero (puede ser en otro país africano). La Unión Africana durante la última década, a través del NEPAD, ha tomado medidas para revertir esta tendencia y ha tratado de alentar a profesionales del ámbito de la medicina, ingeniería, científico y otros sectores laborales que conforman la diáspora africana para que regresen a casa y pongan su talento a trabajar para ayudar a impulsar un renacimiento africano. Sin embargo, la pérdida de estudiantado universitario cualificado no es de ninguna manera un fenómeno único en África (el caso Español es digno de estudio). En China, cientos de miles de profesionales que dejaron su tierra natal para estudiar y trabajar han regresado. Son los llamados sea turtles que han vuelto con habilidades nuevas, una red de contactos de negocios internacionales e ideas innovadoras para dinamizar la economía. 91 En la India, un país receptor de estas fugas de cerebros, las y los científicos indios están regresando a casa debido a los flujos positivos de la economía india y por las creciente oportunidades. De hecho, Elsevier, la editorial de revistas científicas, informó en 2013 que la India es ahora un importador neto de talento científico productivo. Y en África hay señales esperanzadoras de que las tendencias están mejorando. La firma sudafricana Adcorp, informó en 2014 que desde que la crisis financiera mundial comenzara en 2008, 359.000 africanos y africanas altamente cualificados han regresado a sus países de origen. La afirmación de una inversión en las cifras de fuga de cerebros quizás no sea demasiado rigurosa pero sí que se está produciendo una desaceleración considerable. De forma que los esfuerzos de los gobiernos pueden ayudar a poner en práctica políticas que fomenten el regreso de estos expatriados africanos a casa. Pero parte de la solución está en los negocios de África para crear oportunidades que retengan el talento que ya existe en el continente. Sebastián Ruiz es periodista e investigador especializado en medios de comunicación y cine en el África subsahariana. Doctorando por la Universidad de Sevilla. Coordinador de la sección Cine y Audiovisuales en el portal sobre artes y culturas africanas www.wiriko.org. Forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate. Actualmente reside en Nairobi (Kenia). EMILIANO GUIDO/ UN FRENTE AMPLIO A LA PERUANA http://www.surysur.net/un-frente-amplio-a-la-peruana/ peru frente amplio Siete organizaciones populares del país andino eligieron en primarias abiertas a su candidato presidencial para el año próximo. La naciente coalición peruana Frente Amplio tiene un notorio común denominador con su homóloga uruguaya: intentar unir al desperdigado y heterogéneo campo popular local. El domingo pasado, el FA andino inició su camino a las elecciones presidenciales del año próximo instrumentando una novedosa e inusual elección interna entre varias fuerzas políticas, donde participaron miles de personas. Algunas mesas, incluso, se constituyeron en comarcas del interior rural y en ciudades del exterior como Nueva York y Madrid. En concreto, en las internas frenteamplistas peruanas, que fueron abiertas pero no simultáneas ni obligatorias –ya que los partidos tradicionales desistieron de este mecanismo de preselección–, hubo siete ofertas. Si bien la joven diputada Verónica Mendoza –que se alejó del gobierno tras el giro conservador del presidente Ollanta Humala– y el sacerdote ambientalista Marcos Arana fueron los dirigentes que más votos recibieron, el dato más significativo de la compulsa pasa por la diversidad ideológica de los precandidatos alistados.peru veronika mendoza En concreto, las otras opciones fueron el aprista Luis Salgado (Frente Único del Pueblo), el sindicalista Julio César Bazán (por la central de trabajadores CUT), la cantante folclorista Martina Portocarrero (Mundo Verde), el también ex humalista Jorge Rimarachin (Gran Transformación) y Jorge Bacacorzo (Pueblo Unido). Como era de esperar, en las últimas horas, los siete dirigentes prometieron seguir construyendo una alternativa electoral a “los partidos peruanos que promueven el ajuste y el libre comercio” (Humala acaba de firmar el Acuerdo TransPacífico). Evidentemente, el surgimiento del Frente Amplio peruano evidencia dos cosas: el enorme vacío que dejó Humala , en el hemisferio izquierdo electoral, tras su notorio corrimiento hacia la derecha; en segundo lugar, la voluntad de este enorme espacio –que agrupa expresiones ecologistas, indigenistas, nacional-populares y también de la izquierda democrática, de romper con la clásica división del campo progresista peruana. En la vereda de enfrente, los partidos tradicionales y conservadores de Perú apuestan por caras conocidas, figuritas repetidas de la vidriera local, como los ex presidentes Alan García (otro ejemplo del transformismo, ya que mutó del aprismo a ser un talibán del libre mercado), y Alejandro Toledo (con una estética y narrativa más populista de derecha, ya que promociona en los medios su condición de 92 cholo), o Keiko Fujimori, hija del ex jefe de Estado que cerró el Congreso en los noventa, además de promover la guerra sucia contra el grupo Sendero Luminoso. García, Toledo, y Keiko tienen un denominador común: encabezan fórmulas apartidarias, personalistas, con mucho de apoyo mediático y poco de construcción territorial genuina. En un principio, las encuestas muestran un panorama incierto. Sin embargo, Keiko Fujimori y el ex ministro de Toledo Pedro Pablo Kuczynski –un referente del establishment económico– aparecen como los favoritos de las encuestas para ganar los próximos comicios. Sin embargo, algunos sondeos muestran al FA en una situación expectante. Dentro del Frente Amplio, Marcos Arana y Verónica Mendoza emergieron de la última interna como los dirigentes más representativos. A modo de presentación, Mendoza tiene 34 años. Hizo una maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Sorbona de París y trabajó como profesora en los departamentos de Puno y Cusco, región de la que proviene y a la que representa en el Congreso. Al lado de Javier Diez Canseco (histórico referente de la izquierda peruana, recientemente fallecido) formó parte de la primera camada de legisladores que abandonó la bancada oficialista. “Cuando defendí la posición de las organizaciones sociales para alertar sobre el impacto ambiental del boom minero todos los medios me tildaron de extremista. Eso no me asusta”, recuerda y advierte la joven precandidata. El ex sacerdote Marcos Arana reivindica la matriz ambientalista de su organización, pero resalta que su programa no busca desindustrializar al país: “Nadie está pensando tomar el gobierno para cortar de cuajo la actividad minera, pero sí planteamos una evaluación de los impactos de las actividades, no sólo mineras, sino petroleras o agroindustriales. Lo que defendemos, en todo caso, es que Perú, al contrario de lo que pregona Humala, no es una marca, y que no está en venta”. Siete organizaciones populares del país andino eligieron en primarias abiertas a su candidato presidencial para el año próximo. La naciente coalición peruana Frente Amplio tiene un notorio común denominador con su homóloga uruguaya: intentar unir al desperdigado y heterogéneo campo popular local. El domingo pasado, el FA andino inició su camino a las elecciones presidenciales del año próximo instrumentando una novedosa e inusual elección interna entre varias fuerzas políticas, donde participaron miles de personas. Algunas mesas, incluso, se constituyeron en comarcas del interior rural y en ciudades del exterior como Nueva York y Madrid. En concreto, en las internas frenteamplistas peruanas, que fueron abiertas pero no simultáneas ni obligatorias –ya que los partidos tradicionales desistieron de este mecanismo de preselección–, hubo siete ofertas. Si bien la joven diputada Verónica Mendoza –que se alejó del gobierno tras el giro conservador del presidente Ollanta Humala– y el sacerdote ambientalista Marcos Arana fueron los dirigentes que más votos recibieron, el dato más significativo de la compulsa pasa por la diversidad ideológica de los precandidatos alistados. En concreto, las otras opciones fueron el aprista Luis Salgado (Frente Único del Pueblo), el sindicalista Julio César Bazán (por la central de trabajadores CUT), la cantante folclorista Martina Portocarrero (Mundo Verde), el también ex humalista Jorge Rimarachin (Gran Transformación) y Jorge Bacacorzo (Pueblo Unido). Como era de esperar, en las últimas horas, los siete dirigentes prometieron seguir construyendo una alternativa electoral a “los partidos peruanos que promueven el ajuste y el libre comercio” (Humala acaba de firmar el Acuerdo TransPacífico). Evidentemente, el surgimiento del Frente Amplio peruano evidencia dos cosas: el enorme vacío que dejó Humala , en el hemisferio izquierdo electoral, tras su notorio corrimiento hacia la derecha; en segundo lugar, la voluntad de este enorme espacio –que agrupa expresiones ecologistas, indigenistas, nacional-populares y también de la izquierda democrática, de romper con la clásica división del campo progresista peruana. En la vereda de enfrente, los partidos tradicionales y conservadores de Perú apuestan por caras conocidas, figuritas repetidas de la vidriera local, como los ex presidentes Alan García (otro ejemplo del transformismo, ya que mutó del aprismo a ser un talibán del libre mercado), y Alejandro Toledo (con una estética y narrativa más populista de derecha, ya que promociona en los medios su condición de cholo), o Keiko Fujimori, hija del ex jefe de Estado que cerró el Congreso en los noventa, además de promover la guerra sucia contra el grupo Sendero Luminoso. 93 García, Toledo, y Keiko tienen un denominador común: encabezan fórmulas apartidarias, personalistas, con mucho de apoyo mediático y poco de construcción territorial genuina. En un principio, las encuestas muestran un panorama incierto. Sin embargo, Keiko Fujimori y el ex ministro de Toledo Pedro Pablo Kuczynski –un referente del establishment económico– aparecen como los favoritos de las encuestas para ganar los próximos comicios. Sin embargo, algunos sondeos muestran al FA en una situación expectante. Dentro del Frente Amplio, Marcos Arana y Verónica Mendoza emergieron de la última interna como los dirigentes más representativos. A modo de presentación, Mendoza tiene 34 años. Hizo una maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Sorbona de París y trabajó como profesora en los departamentos de Puno y Cusco, región de la que proviene y a la que representa en el Congreso. Al lado de Javier Diez Canseco (histórico referente de la izquierda peruana, recientemente fallecido) formó parte de la primera camada de legisladores que abandonó la bancada oficialista. “Cuando defendí la posición de las organizaciones sociales para alertar sobre el impacto ambiental del boom minero todos los medios me tildaron de extremista. Eso no me asusta”, recuerda y advierte la joven precandidata. El ex sacerdote Marcos Arana reivindica la matriz ambientalista de su organización, pero resalta que su programa no busca desindustrializar al país: “Nadie está pensando tomar el gobierno para cortar de cuajo la actividad minera, pero sí planteamos una evaluación de los impactos de las actividades, no sólo mineras, sino petroleras o agroindustriales. Lo que defendemos, en todo caso, es que Perú, al contrario de lo que pregona Humala, no es una marca, y que no está en venta”. *Publicado en Miradas al Sur MAQUIAVELO, FUKUYAMA, HUNTINGTON, PUTIN Y LA GUERRA EN SIRIA ESCRITO POR FERNANDO DUQUE* http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/17085-maquiavelo-fukuyama-huntington-putin-y-la-guerraen-siria.html En Chile, la prensa pro occidental parece pensar que los recientes éxitos que Rusia ha tenido en el conflicto sirio, se deben a la gran audacia y coraje de parte del presidente Putin. Al parecer, se argumenta que Putin al darse cuenta que sus oponentes occidentales no lo quieren y admiran (como si lo quieren y admiran los rusos), ha decidido que por lo menos es preciso crear un suficiente temor y respeto entre sus contrincantes. Su argumento pareciera ser que si los líderes y pueblos de sus oponentes no lo quieren, es por lo menos necesario que le tengan miedo. Maquiavelo en sus numerosos tratados, señala que un líder o príncipe redentor de excelencia, debe ser astuto y audaz como la zorra. Y con esto evitar todas las trampas que invariablemente sus cazadores le ponen en su camino. También el gran politólogo florentino agrega que el príncipe debe ser particularmente valiente y corajudo así como un león embravecido. Maquiavelo señala que si el príncipe no puede ganar el cariño de sus súbditos y oponentes, en este caso está obligado a implantar en ellos el temor, con esto ganarse el necesario respeto y así obtener la obediencia necesaria. No obstante, Maquiavelo señalaba y enfatizaba que estas dos cualidades (astuto como la zorra y feroz como el león) de poco servirían, si el líder no tenía la suficiente sabiduría, madurez y cordura para comportarse como un verdadero sabio. Muy por el contrario, la virtud más importante del verdadero príncipe redentor es poseer una enorme cultura y sabiduría política. El príncipe ante todo debe ser tan sabio como los filósofos reyes de la antigüedad. [i] 94 Como ya se ha expresado, la prensa pro occidental, cuando se refiere al caso de Siria, enfatiza que Putin actúa con mucha audacia en el juego político y estratégico. En un artículo reciente se señala textualmente que: “Putin nuevamente actúa con audacia en el juego geopolítico y estratégico. A través de esta forma Rusia busca revertir los efectos de su derrota geopolítica de 1991, cuando la caída de la URSS le significó pérdida de poder y el surgimiento de Estados Unidos como potencia hegemónica mundial. Sólo el tiempo dirá si logra su objetivo. A la fecha, los logros en Giorgia, la anexión de Abjasia y Osetia del sur, la ocupación militar de Crimea y Sebastopol, con una amenaza a Europa occidental, dan cuenta que el líder ruso persiste en su objetivo. La decisión de actuar en Siria es una nueva demostración que Putin no se resigna a ser espectador pasivo en el ejercicio del poder mundial. El líder ruso apuesta a ser un actor fundamental en el tablero de ajedrez del sistema internacional” [ii] No hay duda de que el presidente Putin tiene la audacia y la astucia de la zorra y también la valentía del león. Pero es importante enfatizar que estas no son las características principales del presidente ruso. Las características cruciales de Putin se encuentran en su profundo conocimiento y dominio del actual sistema internacional. En otras palabras, su nivel de sabiduría política parece ser mucho más elevado que el nivel que tienen los líderes del campo occidental. Los actuales líderes occidentales se conducen siguiendo el paradigma y preceptos teóricos elaborados por Francis Fukuyama. Sus ideas están plasmadas en su famoso libro titulado “El fin de la Historia”. En esta obra se señala con toda claridad, que con el colapso de la Unión Soviética se cerró el ciclo de terror y se terminó con la victoria occidental en todo el planeta. Esta victoria creó un mundo de euforia, paz, libertad y armonía. Se señalaba que el mundo entero estaba experimentando el fin de la historia. En otras palabras, el fin de la evolución ideológica e intelectual de la raza humana. Por fin el liberalismo había derrotado a todas las otras ideologías elaboradas por occidente en los últimos mil años. A esto hay que agregar la final universalización de la democracia liberal como la forma definitiva de todo gobierno humano exitoso. Con todo este paradigmático y trascendental triunfo ideológico de las progresistas ideas liberales, se argumentaba que el marxismo por fin se hundía en las cloacas de la historia y el mundo moderno, por fin podría mirar con tranquilidad un brillante futuro de progreso, abundancia y felicidad. De esta forma, las ideas liberales irían a crear un verdadero paraíso en la tierra y lo que es más importante este paraíso iba a ser para todos los habitantes del planeta. Por supuesto Fukuyama argumentaba que algunos conflictos menores podrían surgir en el tercer mundo, pero que el aterrador conflicto global de la guerra fría por fin había terminado. Con esto, la guerra de las ideas había acabado y las ideas occidentales habían triunfado abrumadoramente. Se añade que en el mundo no occidental o tercer mundo, es donde los grandes cambios ya se estaban produciendo, particularmente en China y la Unión Soviética. Los creyentes en el marxismo leninismo se estaban esfumando y aún puede que alguno de ellos exista en lugares tales como Managua, Cuba, Pyongyang y Cambridge, Massachusetts. Pero en general, la democracia liberal ha aplastado y triunfado en todas partes. Fukuyama concluye señalando que el futuro no incluirá una gran lucha intelectual sobre ideas políticas, más bien el diálogo futuro seguramente serán discusiones aburridas sobre temas económicos y técnicos. Fukuyama termina la descripción de su nuevo paraíso señalando con alguna tristeza que este nuevo mundo pacífico será un tanto aburrido. Las ideas teóricas de Fukuyama se extendieron como un reguero de pólvora imparable por todo el planeta. El tsunami neoliberal fue así avasallador y él fue la causa directa de la caída del muro de Berlín y el colapso de los regímenes comunistas en casi todo el planeta. En el mundo emergente los marxistas rápidamente quemaron sus libros revolucionarios y también se convirtieron al neoliberalismo. Los viejos rivales de la guerra fría, particularmente Rusia, iniciaron actividades 95 para crear una nueva y vigorosa asociación con sus vecinos occidentales y terminaron firmando un gran compromiso de cooperación. El hacer la paz definitiva y mantenerla por mucho tiempo era la orden del día. El orgulloso presidente de los Estados Unidos declaró con gran solemnidad que un nuevo orden mundial había nacido y que este nuevo orden tendría la obediencia y el respeto de todas las grandes potencias. De esta forma todos los Estados juraron fidelidad a esta nueva estructura planetaria. Son precisamente estas ideas de Fukuyama las que hoy día aún guían la conducta de todos los líderes occidentales. [iii] Es necesario señalar que Putin, desde un comienzo rechazó la idea del fin de la historia y del resto del modelo de Fukuyama. Muy por el contrario, el presidente Putin ha señalado que la tragedia más grande del siglo XX fue precisamente la caída de la Unión Soviética. Además el presidente ruso ha venido actuando siguiendo muy de cerca los principios teóricos incluidos en el modelo o paradigma titulado “El Choque de Civilizaciones”. Este modelo fue elaborado a principios de los años 90 por Samuel P. Huntington. Los sucesos de los últimos diez años, parecen dar la razón a este gran politólogo estadounidense. El tema central del libro de Huntington es que la cultura y las identidades culturales (que en su nivel superior son identidades civilizacionales) son sumamente válidas, reales, verdaderas y que ellas determinan y condicionan las conductas de cohesión, desintegración y conflicto en el mundo posterior al fin de la guerra fría. El famoso libro de Huntington tiene cinco partes donde se elaboran los puntos más importantes de su teoría sobre la política planetaria actual. En la primera parte se señala y enfatiza que por primera vez en la historia de la humanidad, el mundo es a la vez multipolar y multicivilizacional. Añade que hay nueve grandes civilizaciones y cada una de ellas tiene sistemas culturales distintos y altamente desarrollados a través de siglos y milenios. Cada civilización tiene uno ó más Estados centrales que mantienen el orden y la paz dentro de la civilización que ellos dirigen y que también se enfrentan diplomáticamente a los poderes hegemónicos de otras civilizaciones rivales. Estas nueve civilizaciones son: 1) la occidental, 2) la latinoamericana, 3) la africana, 4 la islámica, 5) la china, 6) la hindú, 7) la ortodoxa o rusa, 8) la budista y 9) la japonesa. En esta primera parte se señala también que el proceso de modernización (o sea el cambio de sociedad rural a sociedad urbana; el cambio de actividades agrícolas a actividades industriales y servicios de alta tecnología; el cambio de ignorancia y analfabetismo a educación universal; el cambio de Estado pequeño e ineficiente, a un Estado de bienestar eficiente; etc., etc., etc.) Toda esta modernización es muy distinta al proceso de occidentalización, es decir, la real adopción e internalización de valores culturales y prácticas de conducta occidentales. Este proceso de occidentalización asume la creación y expansión de una única cultura y civilización general para todo el planeta. En otras palabras, toda la población mundial se convierte en personas occidentalizadas. La modernización planetaria ha producido en los últimos siglos, enormes progresos pero también ha producido grandes conflictos, no obstante lo que está claro es que esta modernización planetaria no ha producido ni producirá jamás una occidentalización del planeta. Ni tampoco va a transformar los países no occidentales en sociedades occidentalizadas desde el punto de vista motivacional, cultural y valórico. El universalismo occidental es una utopía que sólo la creen los occidentales desinformados. La occidentalización que se ha logrado alcanzar hasta la fecha solo se ha producido en pequeñas elites desnacionalizadas viviendo en los países del tercer mundo y ellas no representan más del 5% de la población de los países emergentes. En la segunda parte del libro Huntington señala que las relaciones de poder entre las nueve civilizaciones existentes están cambiando rápidamente y en forma radical. La civilización occidental que constituye menos del 10% de la población del planeta está en un acelerado 96 proceso de declinación y su poder se reduce constantemente. Las civilizaciones asiáticas se están rápidamente expandiendo económicamente y esto pronto las transformará en civilizaciones poderosas desde el punto de vista económico, militar y político. La civilización islámica está sufriendo una gigantesca explosión demográfica y ello seguramente producirá profundas desestabilizaciones, hambrunas y guerras en los países musulmanes y también en sus vecinos. Es probable que en las próximas décadas, Europa sea inundada por inmigrantes musulmanes. Las civilizaciones no occidentales están en un acelerado y poderoso proceso de reafirmación de sus valores ancestrales y de su propia cultura. Algunas de ellas se sienten orgullosas que sus países ya fueran civilizados varios miles de años antes de que lo fueran los países occidentales. Como consecuencia de todo esto las ideas, costumbres y valores que occidente ha impuesto violentamente en todo el mundo durante los últimos cinco siglos, han caído en un profundo desprestigio y están en franca retirada. La rebelión intelectual de los no occidentales seguramente no será pacífica. Occidente será atacada tanto en sus grandes capitales, como también sufrirán ataques aquellos ciudadanos occidentales que no perciben el peligro de circular despreocupadamente por los territorios del tercer mundo. La tercera parte del libro, analiza el origen y desarrollo del nuevo orden mundial que ya se está consolidando. Este orden se basa en la afinidad cultural, religiosa y valórica que existe entre países. Las sociedades que tienen culturas similares se consideran parientes y por lo tanto cooperan entre sí. Se recalca que los descabellados esfuerzos que una elite apátrida y pro occidental hace para salir de su civilización y tratar de ser occidental, siempre terminan en un rotundo fracaso. Esto crea violencia indiscriminada, criminalidad, miseria y muerte en la población de los países culturalmente desgarrados. Los países con la misma cultura y religión, instintivamente se agrupan en torno al país pariente más poderoso y así este se transforma en el país central de dicha civilización. La cuarta parte del libro de Huntington analiza a fondo las ilógicas y absurdas aspiraciones universalistas de occidente. Se señala que el deseo occidental de que todo el planeta adopte los dogmas occidentales (incluyendo su cultura y religión) y a la vez respete la cultura occidental como una cultura superior; es una utopía irrealizable. Estas absurdas pretensiones son invariablemente rechazadas por los habitantes del tercer mundo. Se continúa argumentando que estas descabelladas aspiraciones de supremacía cultural colocan a occidente en graves conflictos con otras civilizaciones y muy en particular con las civilizaciones islámica y china. A causa de esto se producen constantes choques de civilización en las líneas limítrofes que separan una civilización de otra. Estos son los frecuentes choques también catalogados como “guerras de las líneas de falla”. La enorme mayoría de estos conflictos se dan entre los límites de la civilización musulmana y otras civilizaciones. Estos conflictos por lo general se agrandan ya que reciben el apoyo fraternal de países pertenecientes a la misma civilización. Todo esto finalmente transforma conflictos locales en conflictos internacionales. Se produce así el peligro de escalación y expansión del choque civilizacional. De aquí la importancia vital de que todos los Estados centrales de cada civilización actúen con sabiduría diplomática y responsabilidad. La mayor responsabilidad de los Estados centrales, es reducir los conflictos intra civilizacionales e inter civilizacionales y de esta manera contribuir mantener la paz mundial. Las Naciones Unidas se deben reformar y cada Estado central de las nueve civilizaciones existentes debería tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. En la quinta y última parte del libro, Huntington señala con toda claridad y angustia, que la sobrevivencia de occidente está en gravísimo peligro. El oeste puede sobrevivir los inmensos peligros que tiene por delante en este mundo multipolar de civilizaciones, sólo si se cumplen dos objetivos fundamentales. Primero, los Estados Unidos deben reafirmar con fuerza su identidad occidental. Esto significa que las actuales minorías en los Estados Unidos deben rápidamente asimilarse a los valores que el país ha tenido desde su creación. En otras 97 palabras, toda la población estadounidense debe ser adecuadamente socializada en los valores fundamentales de la mayoría blanca, anglosajona y protestante. La asimilación al melting pot debe hacerse tal como se hizo en siglos anteriores. En otras palabras, todos los inmigrantes tenían que aprender inglés y educarse en el sistema nacional dominado por la mayoría. Las actuales tendencias multiculturales deben así desaparecer de la nación norteamericana. En segundo lugar, los occidentales incluyendo los estadounidenses, deben aceptar que su civilización es sólo una más entre varias, ella no es una civilización universal. Muy por el contrario, es una civilización en decadencia. Por lo tanto esto exige una imperiosa unión férrea y sostenida de todos sus miembros para así poder sobrevivir con éxito los inmensos desafíos que los no occidentales ya le están presentando. La guerra global que probablemente desquiciados líderes occidentales tratarán de provocar, debe evitarse a toda costa. Para ilustrar su tremenda preocupación, Huntington usa varias páginas para describir un escenario hipotético y catastrófico, donde los Estados Unidos seguido por Europa, imprudentemente intervienen en el mar del sur de China. Los chinos, naturalmente reaccionan violentamente y estalla la tercera guerra mundial. Occidente debido a sus debilidades culturales y estructurales pierde dicha guerra. El mundo entero es destrozado por la catástrofe atómica, salvo el cono sur de América Latina. La nueva civilización empieza gracias a los esfuerzos de los sobrevivientes patagónicos que inician la reconstrucción planetaria. Después de presentar su terrorífico y catastrófico escenario Huntington concluye que la paz en un mundo compuesto por civilizaciones diferentes solo se puede conseguir si todos los líderes mundiales logran entender la nueva multipolaridad y deciden inteligentemente cooperar para mantener pacíficamente el carácter multi civilizacional de la nueva política planetaria. [iv] Algunas de las ideas incluidas en estas cinco partes del libro de Huntington, son las que el presidente Putin trató de resumir en su último discurso ante las Naciones Unidas en septiembre pasado. Desafortunadamente, la prensa pro occidental parece no haber entendido sus sabios consejos y ha preferido concentrarse en aspectos secundarios de su personalidad. Es necesario hacer notar que los discursos de los líderes occidentales hechos durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas, reflejan lastimosamente las equivocadas ideas incluidas en el libro de “El fin de la Historia” de Fukuyama. Es preciso clarificar que Fukuyama en sus últimos libros ha cambiado de opinión y hoy día tiene una gran similitud con las ideas de Huntington que fue su profesor y mentor en Harvard. Para la prensa occidental pareciera ser que el mundo todavía está aún en la última década del siglo xx. Para concluir es necesario enfatizar que el paradigma teórico de Huntington es el que mejor refleja la realidad actual. El mundo es multipolar y el hegemón mundial sólo duró un par de décadas. Occidente perdió su superioridad económica con la crisis financiera iniciada en el año 2007 y de la cual aún no se recupera. Volviendo al caso de Siria, es preciso hacer algunas predicciones. La coalición de la civilización ortodoxa y sus aliados islámicos en Siria, Irak e Irán con el apoyo tácito de la civilización china terminarán por derrotar a occidente en la guerra de Siria. La alianza de las civilizaciones anti occidentales están dispuestas a poner sus soldados en el terreno. Los occidentales no tienen las tropas terrestres necesarias para enfrentar con éxito a su oponente. Es así como se verán obligados a seguir utilizando mercenarios islámicos. Estos mercenarios suni, más temprano que tarde abandonarán a sus patrones occidentales ya que no podrán resistir la masiva cantidad de bombardeos rusos. Occidente está condenado a sufrir la misma suerte que sufrió el imperio romano en sus últimos días. Tal como decía Maquiavelo, lo peor que puede hacer un príncipe, es depositar la confianza y la suerte de sus políticas en ejércitos mercenarios. Cuando la situación se torna desesperada, la traición de los mercenarios es una variable histórica constante. La derrota final es el destino de todos aquellos gobernantes ilusos que tratan de sacar las castañas del fuego con las manos del gato. [v] 98 El presidente Putin calcula que el occidente no se atreverá a desatar una guerra nuclear para salvar a los rebeldes sirios que luchan contra el presidente Bashar al-Asad. Arabia Saudita, Qatar, Turquía e Israel, ya están reconociendo que la lucha de los rebeldes sunitas tanto en Siria como en Irak, es una causa perdida. Por lo tanto, estas naciones tratarán de hacer las paces con la victoriosa coalición de Rusia, Siria, Irán, Irak y China. Así como el oeste se vio obligado a retirarse militarmente de Indochina en la década de los años 70 del siglo XX; pronto occidente se verá obligado a retirarse del medio oriente. Con esto, la civilización occidental perderá definitivamente la gigantesca riqueza del petróleo islámico. Los líderes occidentales creyeron que la primavera árabe iniciada en el año 2010 era causada por el deseo de los musulmanes de transformarse en ciudadanos liberales y democráticos de tipo occidental. Este gigantesco error causado por una equivocada lectura de la historia será pagada por la pérdida de millones de vidas musulmanas, la invasión de inmigrantes islamitas a Europa y la pérdida para occidente de uno de los mayores tesoros del planeta. Se está obligado a concluir que si los actuales líderes occidentales no aprenden de sus fracasos, el escenario del profesor Huntington analizado en la última parte de su libro, podría transformarse en una pavorosa realidad. F. Duque Ph.D. Cientista Político Puerto Montt, octubre 2015 [i] F. Duque Maquiavelo: Un Cientísta Político Moderno Alemania 2013 Dictus Publishing Saarbrücken, [ii] J.E. Cheyre “Putin y su apuesta de liderazgo” Diario Financiero. 5 de octubre de 2015, pg. 3 [iii]Francis Fukuyama “The End of History” The National Interest, 16 (Summer, 1989) pgs. 4 – 18 [iv]Samuel P. Huntington, The Clash Civilization and the Remarking of World Order Ed. Simon & Schuster, New York, 1996 p. 19 – 39. [v] Maquiavelo, Ob. Cit. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL FASCISMO Publicado por: Andres Eduardo Garcia Lopez 1 min ago Deja un comentario http://ssociologos.com/2015/10/12/aproximacion-al-estudio-del-fascismo/ PrivacyBadger has replaced this Twitter button.PrivacyBadger has replaced this FacebookLike button. PrivacyBadger has replaced this Google+ button. PrivacyBadger has replaced this LinkedIn button. “El fascismo es totalitario incluso en el hecho de que trata de poner la rebelión de la naturaleza oprimida contra el dominio directamente al servicio de este último”. Theodor Adorno. Las reflexiones acerca del hecho político y social que representó el fascismo son múltiples, las discusiones diversas, en muchas de las cuales existe una tendencia a considerarla como una “psicosis de 99 masas”, “irrupción en la historia”, entre otras, sin embargo dichas apreciaciones epistemológicamente imposibilitan comprender el fenómeno de forma integral limitando dichos estudios a cuestiones descriptivas, sin tomar en consideración una visión global de las múltiples determinaciones que intervinieron en el proceso de formación del fascismo, su auge y caída. (Laclau, 1986). Fascismo Una de las claves para entender al fascismo, es la sustentación y articulación simbólica, es decir, conocer las motivaciones e impulso que generó en las sociedades el fascismo, (como lo fue en Italia y Alemania) y conocer cómo se dio el sustento subjetivo que devino en un apoyo masivo al Fascismo, en este sentido, uno de las formas en que se llevó el fascismo a las masas es expresando su meta final, antes que sus objetivos, en este sentido Reich (2011) expresa: “La ideología de cada formación social no solamente tiene como función reflejar el proceso económico, sino también, enraizarlo en las estructuras psíquicas de los hombres de esa sociedad” (p.37). Se indica que la ideología tiene un impacto no solo en la subjetividad, sino en las condiciones materiales que permiten el proceso de formación, siguiendo a Reich (2011), es la represión sexual conjuntamente con la articulación simbólica de la ideología fascista, que permite las transformaciones en la mentalidad de los individuos deprimidos y sujetados por condiciones económicas precarias, que le dan el impulso, es decir, la libido para obrar y actuar sobre los intereses de las clases subyugadas. Hay que destacar que es posible identificar al fascismo como fuerza política dominante en Europa entre los año 1922 al 1945, situación que evidencia la poca duración que tuvo este hecho político, puesto que sólo se desarrolló en unos pocos años, sin dejar de lado lo que significa para la historia de Occidente y la envergadura que tuvo en la geopolítica internacional el proceso por el cual el fascismo se desarrolló, así se indica: (…) Empezó en 1922-23, con el nacimiento del Partido Fascista italiano, que Mussolini llevo al poder en la famosa, o mítica “marcha sobre Roma” de 1922, seguida un año después, por el abortado putsch de Munich, de Hitler. Llegó a su mayoría de edad en los años treinta, cuando surgieron en toda Europa los partidos “fascistas” (…). Terminó en 1945, con la derrota y muerte de los dos dictadores, y el colapso o la huida de sus clientes europeos. (Trevor-Roper, 1968, p. 25). Esto nos sirve para circunscribir cronológicamente al fascismo de forma general, puesto que el impacto en la subjetividad occidental que tuvo el fascismo, resultó ser una amarga derrota a la racionalidad moderna, tomando en consideración los sustentos filosóficos y ontológicos de dicha doctrina política, e indicando el apoyo por parte de grandes pensadores al régimen fascista, tomando a Martin Heidegger como un destacado ejemplo. A pesar de este apoyo por parte de Martin Heidegger y de un supuesto basamento filosófico a partir de la filosofía nietzscheno, las bases filosóficas del fascismo no son claras. Como se advirtió, son muchos los enfoques que intentan explicar al fascismo, logrando arropar y llevar a capas sociales enteras a comulgar con sus propuestas, muchos análisis arrojan que una característica fundamental del fascismo es la prevalencia del carácter autoritario, por sobre su condición de movimiento de masas, no obstante, siguiendo a Laclau (1986) en dichos análisis se cercena el grado de complejidad que requieren los estudios sobre el fascismo, puesto que a pesar de que exista una gran similitud con el fascismo Alemán, dichas reflexiones no dan una posibilidad de comprender a otros fascismo desarrollados en Europa. Existe una gran importancia entre el proceso de fascistización y la derrota de la clase obrera, esto en palabras de Poulantzas, (1974) fue el resultado de la imposibilidad de la clase obrera, por no posicionar objetivos políticos específicos, que le permitieran desarrollar estrategias políticas, para fortalecer al movimiento obrero, por lo que se transcurre por un periodo de estabilización, definido como un debilitamiento del movimiento obrero de liberación.. En tal sentido, la derrota experimentada por la clase obrera y el cambio que se dio a través del proceso de estabilización, que desembocó en un otorgamiento de ventaja a la burguesía, permitió que se asentaran las bases y el fraguado en el proceso de fascistización, siguiendo las reflexiones de Poulantzas (1974): (…) “el viraje decisivo en dicho proceso coincidió con los comienzos del proceso de fascistización, que marcaron la ofensiva declarada de la burguesía de una parte, y la etapa defensiva propiamente dicha de la clase obrera de otra” (p.157). Este tipo de conflicto generó una serie de contradicciones en el seno las clases sociales, cabe preguntarse, ¿Cómo estas contradicciones desembocaron en el establecimiento del fascismo? O ¿Por 100 qué el fascismo?, pues, el movimiento obrero de liberación, pudo ganar batallas en ámbitos económicos y políticos, que la burguesía en su condición de clase dominante no podía aceptar, en tal sentido, una de las estrategias políticas que desembocó en el proceso de fascistización fue, en llevar a otros escenarios de lucha a los obreros, desviando la mirada de sus objetivos políticos u otros de carácter reivindicativos de la clase obrera. El proceso de conversión de las masas alienadas al fascismo, siguiendo a Poutlanzas (1974) tiene como característica fundacional el desvío de los objetivos políticos de la clase obrera, llevándolos a un terreno más económico, situación que dio una mayor facilidad a la clase burguesa para tomar el juego político en sus manos, dando como resultado una crisis de las organizaciones políticas de la clase trabajadora. Es importante indicar que la exitosa carrera emprendida por el fascismo alemán, sus objetivos políticos, se sustentaba en una amplia capa heterogénea, compuesta por una clase media pequeñoburguesa, Reich (2011) expresa: (…) “Considerado desde la perspectiva de su base social, el nacionalsocialismo era en su comienzo un movimiento pequeñoburgués donde quiera que hizo su aparición, en Italia, en Hungría, en Argentina o en Noruega” (p.62). La “derrota” de la clase obrera, la lucha de clases y las contradicciones que se generaron en este proceso, además de la crisis económica que presentaba la pequeña burguesía, estaba directamente relacionada con los efectos que la crisis representaba para las clases dominantes, siendo estos factores importantes en el proceso de fascistización, ya que la falta de organización política de la clase obrera imposibilitó un alianza entre ésta y la pequeña burguesía, siendo un elemento decisivo para los partidos fascistas. (Laclau, 1986, Poulantzas, 1974). El sustento en la masa social, representada por las capas pequeñoburguesas, tal como indica Reich, ya estaba consolidado, existe por tal motivo un sustento simbólico e ideológico, en donde los partidos fascistas resultaron ser los representantes directos de los intereses de clases de la pequeña burguesía, en este sentido la ideología que representaba los partidos fascistas estaban directamente relacionada con valores pequeñoburgueses, en este sentido Poulantzas (1974) expresa: (…) “En la medida en que se pueda hablar de intereses políticos a corto plazo propios de la pequeña burguesía, el partido fascista es su representante efectivo durante la primera etapa del proceso de fascistización” (p.291). Ambos autores confirman el impulso del movimiento de masas que representó el fascismo, siendo consecuencia de una crisis económica y política, que se desarrolló en el seno de las sociedades alemana e italiana, estando el fascismo sustentado en la defensa de los intereses de la “pequeña propiedad y la pequeña producción”, es decir, la pequeña burguesía, fue así como de este modo el fascismo adquiere una base importante que llevaría a los partidos fascistas al poder, puesto que el proceso de fascistización también responde a un crisis de carácter ideológica generalizada en todas las clases sociales, situación que permitió un debilitamiento de las luchas políticas de las demás clases sociales, además de una desestabilización de la organización política y un deterioro de la confianza depositada en los demás partidos. Por lo tanto, los aparatos de Estado se sustentaban en la clase reinante, destacándose de este hecho sociopolítico la fuerza social que representó la pequeña burguesía, más allá de una defensa directa de los intereses de ésta o de una similitud ideológica con los partidos. En lo que respecta al carácter ideológico del fascismo, se sustenta principalmente en valores nacionalistas propios de la modernidad, en tal sentido, este tipo de características ideológicas, son las que desembocan en una dificultad por desarrollar en el periodo de guerra una alianza internacional con los otros fascismos europeos, como las aspiraciones, sueños y los elementos ideológicos propios de la pequeña burguesía, están relacionados con las aspiraciones imperialistas, se debe indicar que la ideología fascista presentaba grandes contradicciones, puesto que los intereses del gran capital era disímiles a los de la pequeña burguesía, siendo esta la clase social clave en el proceso de fascistización. (Poulantzas, 1974, Laclau, 1986). De tal forma se tiene una visión general de lo que es el hecho político del fascismo, una aproximación, que si bien se intenta a partir de varias miradas teóricas, conocer como fue el proceso de formación y de toma de poder del fascismo. Referencia Bibliográfica. Cohen, R. (Ricardo Cohen). (2009-presente). Filosofía aquí y ahora. [serie de televisión]. Buenos aires: Encuentro. Eagleton, T. (2005). Ideología: una introducción. Barcelona: Paidós. 101 Laclau, E. (1986) Política e ideología en la teoría marxista: Capitalismo, fascismo, populismo. Buenos aires: Siglo veintuno editores, sa. Poulantzas, N. (1974). Fascismo y dictadura: la tercera internacional frente al fascismo. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores s.a. Reich, W. (2011). La psicología de masas del fascismo. Caracas: Fundarte. Wolf, S. (1970) (Comp.). El fascismo Europeo. Editorial Grijalbo: México. En el libro de Laclau, E. (1986) Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Buenos aires: Siglo veintuno editores, sa. Considera que este tipo de reflexiones permite incurrir en errores de análisis, puesto que no se da a conocer las condiciones objetivas que permitieron el desarrollo del fascismo como un fenómeno de masas, por tal motivo, se debe ahondar en la comprensión de este hecho, utilizando categorías históricas objetivas. Con respecto a la “psicosis de masas”, es indicativa de un fenómeno psicológico que subyace las condiciones económicas, reflexiona en relación a lo escrito por por Wilhelm Reich. ¿QUÉ SIGNIFICARÍA SER UN NO CIUDADANO EN TU PROPIO PAÍS? http://www.unitedexplanations.org/2015/10/13/que-significaria-ser-un-no-ciudadano-en-tu-propiopais/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%2 8United+Explanations%29 Jimena NocettiDD.HH. and Europa13/10/2015apátridasapatridiaconflicto de CrimeaLetoniaminorías Imagina que naces, vives, estudias, trabajas y desarrollas tu vida en un país dónde no te consideran ciudadano; te sientes parte de ese país pero no se te reconoce como parte de él, únicamente porque tu origen es otro. Esta es la situación a la que se enfrentan 300.000 personas ruso parlantes en Letonia a pesar de haber nacido y vivir en ese país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 15 señala que “Toda persona tiene el derecho a una nacionalidad y a que no se le prive arbitrariamente de ella.” Entonces, ¿Cómo es posible que una persona no tenga nacionalidad si vivimos en un mundo lleno de naciones? En el mundo hay una gran cantidad de personas denominadas apátridas (no son considerados nacionales de ningún país), estas personas llegan a esa situación por una diversidad de causas como los conflictos entre legislaciones de los estados, no registrar a las personas al nacer por complejidad en los procesos administrativos, discriminación o la desaparición de un estado y surgimiento de otro en su lugar, entre otras. Esta última causa es por la cual la minoría ruso parlante en Letonia se convirtió en apátrida, una situación que los priva de todos sus derechos políticos y no les permite desarrollarse como deberían y desearían. Los No Ciudadanos La situación de los “No Ciudadanos” se remonta al colapso de la URSS y la conformación de Letonia como un estado independiente. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno letón fue que cualquier persona que hubiese apoyado al partido comunista soviético o que hubiera llegado después del 17 de junio de 1940 (el día de la ocupación de la URSS) no podría acceder a la ciudadanía letona. Al colapsar la Unión Soviética, miles de personas quedaron sin nacionalidad y en estado de apátridas: al desaparecer la URSS como estado desapareció también la nacionalidad de sus ciudadanos. Así, los soviéticos que habían llegado a Letonia durante la ocupación se encontraron sin nacionalidad alguna. Letonia, como estado naciente, negó la nacionalidad a todos aquellos ciudadanos que no provenían de su país y que, además, no podían regresar a su país de origen (la URSS) porque ya no existía. Los No Ciudadanos quedaron atrapados en un hueco legal en el que no pertenecían ni a Letonia ni a la URSS. 102 Letonia no reconoce que estas personas sean apátridas en el estricto sentido de la palabra ya que se les otorgan ciertos derechos y un pasaporte de No Ciudadanos. Sin embargo, se les restringen sus derechos políticos a pesar de haber nacido o vivir en el país; esto sucede porque la apatridia se hereda y al ser hijos de padres ruso parlantes se convierten automáticamente en No Ciudadanos. Existe una gran cantidad de testimonios que hablan sobre cómo de un día para otro se quedaron sin nacionalidad. Estos testimonios hablan de que la apatridia es como una enfermedad que van heredando de generación en generación y que es un estigma para ellos, ya que cada vez que presentan su pasaporte de “No Ciudadanos” se les observa como si fueran ajenos a un país del que ellos siempre se han sentido parte. Letonia se justifica ante esta situación alegando que existe un proceso por el cual pueden naturalizarse, pero que ha sido decisión de ellos no hacerlo. Por su parte, los No ciudadanos afirman que es un proceso complicado en el que los exámenes de idioma e historia tienen un nivel extremadamente complicado. ¿Apátridas por problemas políticos? Los diferentes pasaportes de los ciudadanos y los No Ciudadanos de Letonia [Eurasianet] Es importante cuestionar cuál es realmente el motivo por el cual Letonia no permite a los No Ciudadanos acceder completamente a sus derechos. ¿Por qué buscar perpetuar la apatridia? Existe evidencia de que la situación con los No Ciudadanos tiene un trasfondo político, ya que Letonia siempre ha sido gobernada por partidos de derecha y la fuerza política de los No ciudadanos naturalizados tiende a ser de izquierdas. La manera más sencilla para no contar con una oposición real es seguir creando obstáculos a la naturalización y así evitar el desarrollo de los partidos de izquierda en el país que puedan provocar un cambio en el panorama político. Rusia y Letonia han tenido diversos roces en relación a este conflicto ya que muchos No Ciudadanos han optado por buscar la nacionalidad Rusa. Esto genera gran tensión y más a partir del conflicto en Crimea, ya que se siente un gran recelo con las acciones que ha tomado Rusia en esa región. Esta es una de las razones que llevan a los letones a dudar de la lealtad de los No Ciudadanos hacía su país y exista fricción entre ambas comunidades por el miedo a que estas minorías apoyen acciones rusas similares a las aplicadas en Ucrania. Letonia es un estado miembro de la Unión Europea y se ha enfrentado a estudios de derechos humanos que le exigen resolver esta situación. Sin embargo, los No Ciudadanos reclaman que la Unión Europea no ha tomado acciones concretas ni sanciones en contra de Letonia para ayudarles a resolver su estatus. La UE, por su parte, ha declarado que Letonia ha hecho avances en materia de los No Ciudadanos y que paulatinamente se irá resolviendo su situación, por lo que reconoce el esfuerzo del país y considera que no son necesarias sanciones. Problemas con los No Ciudadanos El conflicto con la situación de los No Ciudadanos es que cuando una persona se encuentra en estado de apatridia carece de una parte o de la mayoría de sus derechos humanos básicos, ya que la ciudadanía le otorga el resto de los derechos humanos porque el estado es el proveedor de los mismos. A los No Ciudadanos se les impide trabajar en el servicio público, ser abogados, notarios, votar y ser votado, así como diversas regulaciones para su traslado de un lugar a otro. Los No Ciudadanos letones son excluidos completamente de la vida política, son separados de la sociedad y se marca una diferencia entre ellos y los letones de nacimiento. 103 Esta minoría sufre una constante discriminación ya que nunca podrán sentirse completamente parte del país, ellos conocen su situación de apátridas y se sienten marcados por la historia que llevan detrás, desean que el gobierno letón actue y les reconozca sus derechos políticos como ciudadanos letones. La situación de apatridia no debe perpetuarse únicamente porque no se desee contar con una oposición política en el país. La UE debería analizar y tomar medidas para presionar al gobierno letón a buscar una solución porque ellos mismos están incumpliendo sus requisitos de protección a los derechos humanos y a las minorías. Si esta situación se mantiene, el malestar social puede incrementar y este colectivo podría sentirse como una minoría excluida del país y sin identidad. Lo que, a su vez, podría atraer otros problemas más graves como los que se han visto en Ucrania ILKA OLIVA CORADO: LAS MARAS EN CENTROAMÉRICA http://elsalmonurbano.blogspot.com.ar/2015/10/por-ilka-oliva-corado-las-marasen.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ElsalmonRevista+(ELSALMON+-+Revista+Cultural) Buscar información acerca de las maras, pandillas o delincuencia juvenil puede ser un arma de dos filos, en la mayoría de textos tratan el tema con una postura clasista que discrimina por su condición social a las mocedades de arrabal, precisamente muy poco de objetividad en estos estudios que buscan sancionar con apelativos como “clicas criminales.” Pero realmente dónde, cómo y porqué se origina este fenómeno en Centroamérica. No hay que olvidar la violencia institucionalizada, la crueldad con la que actuaron los gobiernos en el Conflicto Armado Interno que atacó países como El Salvador y Guatemala, y es inadmisible dejar por un lado las limpiezas sociales que vienen realizando los gobiernos de turno en el Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). Las maras nacen de la discriminación con que trata el sistema a la infancia y adolescencia de arrabal, son marginadas por la sociedad clasista y racista, son el escombro de un sistema de castas. Se les niega toda oportunidad de desarrollo, el acceso a la educación formal, a una alimentación balanceada, el acceso a áreas recreacionales, se les niega lo vital para un desarrollo integral. ¿Qué hacen estos niños que en la mayoría de casos trabajan como adultos para ayudar en sus hogares con los gastos? ¿Qué hacen si no tienen un espacio propicio para desarrollar sus destrezas, sus habilidades, su creatividad, sus talentos? ¿Si no hay programas que se enfoquen en las carencias de esta parte de la sociedad? ¿Qué hacen estos niños que la mayor parte del tiempo están solos porque sus padres trabajan todo el día? ¿Qué hacen si ahí a la vuelta de la esquina hay alcohol, drogas y todo tipo de peligro? No hay que olvidar que quienes propagan las drogas en las periferias son las verdaderas bandas delictivas que pululan en el gobierno. Las clicas criminales son las que infestan el gobierno y el sistema. Hay que tener mucho nervio, cautela, respeto y objetividad para tratar el tema de la violencia juvenil que no es más que el rezago de la violencia institucionalizada. Tema esencial el del patriarcado, el de marginación. La pobreza extrema. Las maras nacen como un grito sonoro de las áreas marginadas para que el resto de la sociedad las escuche, un grito de ayuda, de existencia. La forma en la que actúan y los códigos que manejan son encasquetados porque está intrínseco el pacto de lealtad y compañerismo. Las maras se fecundan en un amor de hermano que no 104 se ven en otros niveles de la sociedad. Son generadas por la rebeldía propia del marginado, de ahí viene su fuerza, su pureza, su solidaridad. Responden a la violencia del sistema, la violencia no son las maras, es el sistema que margina y oprime. Se les criminaliza por su condición social. La década de los años 80 es vital para el nacimiento de las pandillas, época en la que el Conflicto Armado Interno obligó a emigrar a miles que buscaron refugio en países como México y Estados Unidos, se dice que la Mara Salvatrucha nació en los barrios marginales de Los Ángeles, California, Estados Unidos, Estados Unidos a principios de los años 90 comienza a deportar centroamericanos y es así como llegan con nuevas modalidades que implementan en su resistencia contra el sistema. Responden a la violencia institucionalizada. Son estigmatizadas por su forma de vestir, por los tatuajes con los que decoran sus cuerpos. Caer en los focos de violencia que genera el sistema es muy fácil cuando no se tiene el apoyo familiar, el de la comunidad y las herramientas que brinden una formación integral. En los centro de detención se viola sistemáticamente los Derechos Humanos. Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de la ONU, las cárceles deben diseñarse de acuerdo a ciertas especificaciones para optimizar la rehabilitación de los reclusos. En el papel se habla de programas de yoga y meditación en las cárceles; porque promueven la salud, el desarrollo de la personalidad, mejoran la conducta y reducen la reincidencia. Se habla de clases de computación. Programas que funcionan muy bien en las cárceles de Estados Unidos pero que en Centroamérica no porque no se cuenta con los espacios físicos ni con los recursos materiales. En las cárceles se vive en una sobrepoblación que los reclusos no alcanzan ni a comer los tres tiempos al día. Por el contrario se les abusa, se les obliga a participar desde ahí en operaciones delictivas que están al mando de grupos criminales que están muy bien apoyados por el gobierno. Las órdenes de secuestros salen desde las cárceles por órdenes de gente que cuenta con todos los recursos para delinquir desde la impunidad. No hay programas gubernamentales que ayuden a los jóvenes a reinsertarse a la sociedad cuando salen de la cárcel. Son las ONGs las que hacen este trabajo, buscan empleadores que estén dispuestos a contratar ex convictos. Es vital reconocer que los diferentes sectores (basándose en la edad por ejemplo) tienen necesidades diferentes. En Guatemala los jóvenes en las correccionales reciben el mismo trato que un reo de edad adulta. Los programas de rehabilitación solo funcionan en papel. No se incluyen programas para la rehabilitación a los drogadictos, y mucho menos se trabaja en cada droga específica. Esto debe ser vital para lograr la regeneración de los jóvenes. Los programas de desintoxicación de drogas son valiosos porque estos ayudan a evitar la reincidencia. Los programas de salud mental, la salud cognitiva y la conducta, la atención médica. Todo esto es carente en las correccionales en Centroamérica en donde se trata a los reclusos adolescentes como criminales. Para nada salen rehabilitados, la cárcel en la mayoría de los casos se encarga de destruirles la vida por completo. En el Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de su Oficina en Guatemala 2014, se indica que: El sistema penitenciario continuó enfrentando serios retos. Con una capacidad para 6.492 personas había 18.204 personas privadas de libertad, de las cuales casi la mitad la mitad se encontraba en detención preventiva. Como se ha informado anteriormente. Se mantuvo la falta de control dentro de los centros penitenciarios y la actividad delictiva de estructuras involucradas en graves violaciones de los derechos humanos dentro y fuera del sistema penitenciario. Esto se vio reflejado en el inicio de la persecución penal, en una investigación, liderada por la CICIG, contra altas autoridades del Sistema Penitenciario, reclusos (entre ellos, el ex capitán del ejército Byron Lima Oliva, quien cumple condena por el asesinato del obispo Juan Gerardi en 1998) y particulares, por tráfico de influencias, asociación ilícita y lavado de dinero. 105 El panorama es poco alentador, sin un sistema que se enfoque en el desarrollo integral de la población en los sectores más golpeados, es poco probable o nulo que la propagación de las maras se detenga, estas son manipuladas por clicas criminales que ordenan desde el poder del gobierno y la oligarquía. Sin un sistema penitenciario que ofrezca una verdadera rehabilitación y respete los Derechos Humanos es imposible evitar la reincidencia. Poco futuro tienen la niñez y la adolescencia de las periferias porque a quienes no se los lleva la hambruna, se los lleva la limpieza social o el crimen organizado. Al final perdemos todos como país, porque cada vida es única e invaluable. @ilkaolivacorado [email protected] Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve ENTREVISTA A CORINA VASILOPOULOU, DIPUTADA DE SYRIZA “SYRIZA DEBE LIBERARSE DEL EUROPEÍSMO INFANTIL” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-283669-2015-10-13.html Vasilopoulou hace una revisión crítica de los pasos dados por su partido en torno de las negociaciones con la troika. Y espera que el gobierno pueda aliviar las exigencias del Por Flor Ragucci Página/12 En Grecia Desde Atenas Corina Vasilopoulou es periodista, diputada regional y portavoz de Syriza en la región de Atica, la más poblada de Grecia, con Atenas como capital. Ella es de Syriza y sigue apoyando al premier, Alexis Tsipras, aunque a la pregunta de “¿cómo está?” al saludarla, responda con honestidad “recuperándome del choque”. Corina no puede ocultar la decepción que supuso la firma del tercer memorándum con la Troika después de que el 61 por ciento del pueblo griego se pronunciara en contra y admite, durante esta entrevista en un coqueto bar del centro de Atenas, que a Syriza se le dio una segunda oportunidad “porque se le reconoció la lucha pese a haber sido derrotado” pero que ahora quiere ver resultados concretos, que se noten en la vida diaria de la gente. –¿No le quedaba otra salida a Alexis Tsipras que firmar el memorándum de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI? –Yo pienso, pero viéndolo ahora (después todos somos profetas), que Syriza cometió muchos errores y que debería haber tomado antes medidas más drásticas para que no nos quedáramos sin liquidez. Yo prefiría que Syriza no hubiera firmado, que saliera a decir a la gente que nos estaban chantajeando y que así no podíamos seguir. Lo mejor hubiera sido consultarle a la gente con una pregunta clara, no como la del referéndum. 106 Para mí, como para la mayoría de los de Syriza, fue un gran golpe, un golpe que no esperábamos. No sé si éramos demasiado inocentes y optimistas pero lo cierto es que nos llevó luego casi a la depresión. Ahora yo sigo apoyando al partido pero desde un punto de vista más crítico, a la espera de que cumpla con sus promesas de aliviar las exigencias del memorándum. –Esta decepción también le pasó factura a la democracia porque la abstención en las elecciones de septiembre fue muy alta y la desafección de la ciudadanía hacia la política ahora es más que palpable. –Sin duda. Syriza tiene una prórroga y depende de ellos honrar esa prórroga, porque el entusiasmo de enero ya no existe y ahora la gente quiere ver resultados concretos para mejorar su vida y una ética realmente diferente en la práctica política. A pesar de esto hay que reconocer que el pueblo griego demostró un coraje que nadie se esperaba. Con tanto chantaje internacional, con tantos medios de comunicación en contra y una propaganda feroz, con los bancos cerrados, se votó un `no` rotundo en el referéndum y eso es algo de admirar. –También fue un golpe muy duro para otras nuevas formaciones de izquierda en Europa, como Podemos. ¿Cómo podría hacer el partido de Pablo Iglesias para revertir ese efecto dominó? –No sé si a Podemos lo que más le afectó es lo sucedido con Syriza o sus propios problemas, como las disputas internas o no tener principios demasiado claros. Posiblemente fue una mezcla de ambos. En cualquier caso, yo les diría que no opten por la moderación porque, si yo fuera española y quisiera un partido moderado, votaría al PSOE (Partido Socialista Español). Podemos tiene que volver a sus raíces y tomar como modelo lo que están haciendo los nuevos gobiernos municipales de izquierda, como el de Ada Colau en Barcelona o Manuela Carmena en Madrid. –Syriza también sufrió en su seno serias fracturas: sectores contrarios a la postura de Tsipras abandonaron el partido y gobiernos como el suyo. en la región de Atica, quedaron divididos entre quienes apoyan al premier y quienes no. ¿Cómo se gestiona ahora toda esa disidencia interna? –En Atica la gobernadora, Rena Dourou, llegó a un equilibrio inteligente porque, aunque es de Syriza y apoya a Tsipras, es consciente de que gobierna para todos, no solo para los de Syriza. Dos de sus ocho gobernadores adjuntos se fueron del partido y uno de ellos, Lafazanis, creó la nueva formación Unidad Popular, que compitió con Tsipras en estas elecciones. También se marcharon de Syriza varios diputados regionales que, sin embargo, permanecen en el gobierno. Rena colabora con todos y, por ejemplo, ahora está moviéndose con ellos en contra de la privatización del Puerto de Pireo (la cesión del puerto más importante de país a la que 107 accedió Tsipras a demanda de los acreedores internacionales). O sea que el gobierno de Atica sigue siendo de izquierda y, por lo menos en el plano local, todavía podemos trabajar hacia cosas más grandes. Lo mismo espero ver a escala nacional. –El primer objetivo que se marcó Tsipras en su nuevo programa es la renegociación de la deuda. ¿Le harán más caso los del Eurogrupo al haber sido revalidado por las urnas? –Por un lado seguro que sí porque (Angela) Merkel esperaba quitárselo de encima y ahora ve que no, que tendrá que seguir lidiando con él. Pero lo de la deuda es algo que supera a Tsipras y a Grecia porque si no vas por el camino revolucionario y con las armas les dices “chau no pagamos”, habrá que esperar que ellos se pongan de acuerdo –el FMI está a favor de la quita de la deuda y la UE está en contra– y si lo hacen también tendrá un fuerte costo político. –¿Es posible, como asegura Tsipras, implementar una austeridad “suave”? –La vida cotidiana ahora será muy dura porque la gente seguirá pagando unos impuestos que Syriza prometió que anularía, el desempleo sigue ahí, el sueldo básico no aumentó y las relaciones laborales siguen desmanteladas. Yo quiero que Syriza proteja la casa de la gente, que no se pliegue a las exigencias de los acreedores para que la gente se vaya de su casa si no la puede pagar. Quiero que haga algo con la salud pública, que es un desastre, y para que la gente pueda calentarse en invierno porque todavía no eliminó esta tasa especial impuesta hace tres años que equipara el petróleo de la calefacción con la nafta. Yo, en general, quiero que Syriza haga todo lo que pueda para proteger a los más débiles y que revise su relación con la Unión Europea. No hablo de una salida de la Unión pero sí liberarse de este europeísmo infantil, porque hay que ser consciente de que la Europa de los pueblos no existe. Lamentablemente yo no veo un cambio político en Europa, así que un partido de izquierda, como quiere llamarse Syriza, tendrá que replantearse muy seriamente cómo actuar con un continente neoliberal. QUÉ TEMEN PERDER LOS MEXICANOS CON EL ACUERDO COMERCIAL "MÁS AMBICIOSO" DEL MUNDO Alberto NájarBBC Mundo, Ciudad de México http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151012_economia_mexico_perdedores_tpp_ an?post_id=10153555880732174_10153722316067174#_=_ Las autoridades dicen que es el tratado comercial "más ambicioso" que haya negociado México en más de 20 años. Pero no todos son optimistas. Empresarios y organizaciones civiles afirman que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), un ambicioso tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico, representa un peligro para varios sectores de la economía. Entre los más perjudicados -dicen- se encuentra la industria textil, de autopartes, la producción de leche, azúcar, de acero y el comercio de medicinas. Algunos incluso advierten un daño mayor a las exportaciones agrícolas. 108 Lea también: Crean el mayor bloque económico del mundo: ¿a quién beneficia y a quién perjudica? Pero el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, asegura que el país está listo para la competencia gracias los recientes cambios en telecomunicaciones, la reforma energética y las enmiendas a la ley del trabajo. TTP EN CIFRAS 12 pa íses forman parte del acuerdo, entre ellos México,Chile y Perú 40% El porcentaje de la economía mundial que representa el acuerdo 1/3 del comercio internacional 800 millones de personas viven en el área del TTP Fuente: TTP "Hoy sí contamos con un paquete de reformas que están transformando la economía mexicana", dice. Y el presidente Enrique Peña Nieto completa: con la negociación del tratado "a nivel internacional, nuestro país perdió los miedos". La expectativa con este nuevo acuerdo, según la Secretaría de Economía, es que dentro de cinco años México exporte más de US$150.000 millones hacia los países que integran el TPP. Este acuerdo es paralelo a la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTPI), un tratado similar entre Estados Unidos y la Unión Europea. LOS SOCIOS En el Acuerdo Transpacífico participan 12 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. Se trata de un mercado que representa el 40% de la economía del mundo, y un tercio del comercio internacional. Un bloque que representa a unas 800 millones de personas. El acuerdo se negoció discretamente a lo largo de 5 años. De hecho, el texto final y el detalle de sus cláusulas todavía no se conoce por completo. Hasta donde se sabe, la intención es facilitar el comercio libre de impuestos entre los países que lo firmen. También contempla reducir aranceles en algunos productos y el reconocimiento de regulaciones específicas de otros. Entre otros elementos, el TPP armoniza las legislaciones de sus miembros en materias como acceso a internet y protección a inversionistas. Contiene reglas sobre propiedad intelectual, producción de farmacéuticos así como normas para proteger el medio ambiente. 109 El tratado, que podría firmarse a principios de 2016, debe ser ratificado primero por los congresos de cada integrante. VIETNAM, EL RETO Según especialistas, el TTP tendrá distintas consecuencias en la economía mexicana. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) espera problemas en el sector automotriz. De lo que se conoce hasta ahora, afirma, se esperan reglas de origen más laxas para vehículos y autopartes de las que ahora existen en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Algo parecido puede suceder en la industria textil. Estados Unidos otorga un trato privilegiado a la ropa que importa de Vietnam. El país suele otorgar subsidios a muchas de sus exportaciones, una ventaja que no tiene México. Actualmente ese país es el segundo proveedor de textiles en el mercado estadunidense, después de China. Los mexicanos ocupan la sexta posición en la lista de exportadores. "Nuestro peor reto es Vietnam, siempre ha sido nuestra preocupación", reconoce Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex). Pero quienes esperan más problemas son los productores de leche, que desde hace meses solicitaron al gobierno mexicano ser excluidos del TPP, pero lo consiguieron. Hasta ahora los empresarios reconocen que es prematuro calcular el impacto del TPP en la economía del país. REGLAS CLARAS El problema no es la competencia sino garantizar que sea pareja, le explica a BBC Mundo Julio Rodríguez, vicepresidente de Canacintra. "Tenemos que defender nuestro mercado, y cuando hablo de esto no me refiero al mexicano sino el que hemos construido en los últimos 22 años con el TLCAN". Image captionLa industria automotriz puede resultar afectada con el TPP "Hay que reposicionar nuestras exportaciones en Estados Unidos y seguir pidiendo piso parejo. Que lo que llegue a México no tenga prácticas desleales". Más del 80% de las exportaciones mexicanas se realizan por el TLCAN, especialmente hacia el mercado estadunidense. En ese terreno, donde participan los otros miembros del TPP, se va a librar la mayor competencia de México. Lea también: las lecciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte Por eso, algunos son escépticos ante el nuevo pacto comercial. 110 "Las mismas promesas que nos hicieron cuando se negociaba el TLCAN hace 20 años nos las hacen ahora", le dice a BBC Mundo Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas). "Pero la realidad es que las promesas se convirtieron en lo contrario". El ejemplo más claro, añade, es que el número de empleos que se crean anualmente en el país es similar al de 1994. Y el salario de los trabajadores mexicanos es menor al de sus pares en Estados Unidos y Canadá. OPTIMISMO Pero no todo pueden ser malas noticias. Según analistas de Banorte-Ixe, la participación de México en el TPP es una oportunidad para mejorar el comercio con la región Asia-Pacífico. También abre la puerta para mejorar su desempeño en el mercado estadunidense, sobre todo ante la posibilidad de que ese país firme acuerdo comercial con la Unión Europea. Image captionLos miembros del TPP representan el 40% del PIB mundial. El jefe del equipo negociador por parte de México, Francisco de Rosenzweig, asegura que el acuerdo es "balanceado" y "positivo" para el país. Incluso el secretario Ildefonso Guajardo descarta que haya problemas en sectores específicos. "México logró los balances adecuados entre los intereses ofensivos y las sensibilidades en áreas como la cadena autopartes-automotriz, textil-vestido y productos agropecuarios como, arroz, productos cárnicos, y el sector lácteo", dijo en un foro empresarial. BBC Mundo solicitó una entrevista con el negociador Rosenzweig sobre el impacto del TPP en la economía del país, pero no fue posible por problemas de agenda del funcionario, según dijeron en su oficina. ¿FIN DE CICLO? LOS MOVIMIENTO S POPULARES, LA CRISIS DE LOS “PROGRESISMOS” GUBERNAMENTALES Y LAS ALTERNATIVAS ECOSOCIALISTAS Franck Gaudichaud Revista Memoria – México http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204346 A más de 40 años del golpe de Estado que derrotó a la vía chilena al socialismo y a 30 años de la fundación del mayor movimiento social del continente, el Movimiento de trabajadores rurales sin tierra (MST) de Brasil; a 20 años del grito zapatista ¡Ya basta! en Chiapas en contra del neoliberalismo y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a más de 15 años de la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela (y transcurridos más de dos años desde su muerte), los pueblos indo-afronuestroamericanos y sus tentativas de construcción de gramáticas emancipadoras parecen encontrarse en un nuevo punto de inflexión. Un ciclo de mediana duración, social, político y económico parece agotarse paulatinamente, aunque de manera no uniforme, ni para nada lineal. Con sus avances reales (pero relativos), sus dificultades e importantes limitaciones, las experiencias de los diferentes y muy variados gobiernos “progresistas” de la región, sean procesos meramente de centro-izquierda, socialliberales, o -al contrario- nacional-populares más radicales, que se reclamen anti-imperialistas o se descalifiquen en los medios conservadores como “populistas”, sean revoluciones bolivarianas, andoamazónicas o “ciudadanas” o simples recambios institucionales hacia el progresismo, estos procesos 111 políticos parecen topar ante grandes problemáticas endógenas, fuertes poderes fácticos conservadores (nacionales como también globales) y no pocas indefiniciones o dilemas estratégicos no resueltos. Sin lugar a duda, en los países donde se han consolidado varias y aplastantes victorias electorales de fuerzas de izquierda o antineoliberales, en particular en las naciones donde esas victorias son producto de años de luchas sociales y populares (como en Bolivia) o de una rápida politización-movilización de los de abajo (como en Venezuela), el Estado y sus regulaciones, el crecimiento económico interno, el combate a la pobreza extrema a través de programas específicos de redistribución y la institucionalización de nuevos servicios públicos han ido ganando terreno: una diferencia notable y ningún caso menospreciable con el ciclo infernal de las privatizaciones, fragmentación y la violencia de la desregulación capitalista neoliberal de los años 90. Allí, apareció de nuevo la fuerza pública como ente regulador del mercado nacional, redistribuidor parcial de las rentas extractivas y de las riquezas del subsuelo hacia los y las más empobrecid@s, con efectos directos e inmediatos para millones de ciudadanos y ciudadanas, un proceso que explica en parte la solidez de la base social y electoral de estas experiencias hasta el día de hoy (y en algunos casos después de más de más de 10 años de gobierno). Por primera vez –desde hace décadas– varios gobiernos “posneoliberales”, comenzando por Bolivia, Ecuador y Venezuela, demostraron que sí es posible comenzar a retomar el control de los recursos naturales y, al mismo tiempo, hacer retroceder pobreza extrema y desigualdades sociales con reformas de inclusión política de amplios sectores populares, hasta el momento marginados del derecho de decidir, opinar y sobre todo participar. También volvió a surgir en los imaginarios geopolíticos continentales el sueño de Bolívar y las iniciativas de integración regional alternativa y cooperación entre los pueblos (como el ALBA-TCP), intentando recobrar espacio de soberanía nacional frente a las grandes potencias del Norte, al imperialismo militar y a las nuevas carabelas que son las firmas transnacionales o las órdenes unilaterales de las instituciones financieras mundiales. En un momento en que el viejo mundo y los pueblos de la Unión Europea están sometidos a la dictadura financiera de la Troika ( fmi , Comisión Europea y Banco Central Europeo) y en una profunda crisis económica, política e incluso moral, es importante subrayar la capacidad que han tenido varios movimientos populares y líderes de Nuestra América de resistir y comenzar a reconstruir multilateralismo, democratizar la democracia e incluso reinventar la política, con proyectos que se pensaron como alternativas para el siglo XXI. Cuando un país como Grecia intenta asomar la cabeza frente a los embates de la deuda y de las clases dominantes europeas, cuando muchos trabajadores, jóvenes y colectivos de esta parte del mundo buscan derroteros emancipadores, mucho se podría aprender de América Latina, de su traumática experiencia con el fundamentalismo capitalista neoliberal y de sus ensayos heroicas de contrarrestarlo desde el sur del sistema-mundo. No obstante, como lo declaraba a principios del 2015 el teólogo y sociólogo François Houtart, secretario ejecutivo del Foro Mundial de Alternativas, el desafío fundamental –en particular para países que más despertaron expectativas de cambio– sigue siendo la definición de caminos de transición profunda hacia un nuevo paradigma civilizatorio poscapitalista. Es decir se trata de no sólo quedar atrapado en un objetivo de modernización posneoliberal y menos aún dentro de un neodesarrollismo asistencialista o un intento de reacomodo entre crecimiento nacional, burguesías regionales y capitales extranjeros: significa apuntar a una transformación de las relaciones sociales de producción y de las formas de propiedad. Sin duda, la tarea es gigantesca y ardua. En esta perspectiva y en este momento histórico, a pesar de los avances democráticos conquistados [2] con sangre y sudor, afloran las múltiples tensiones y límites de los diversos progresismos latinoamericanos o, más bien, del periodo abierto a principios de los años 2000 en la lucha contra la hegemonía neoliberal. Un intelectual -hoy estadista- como Álvaro García Linera presenta estas 112 tensiones (en particular entre movimientos y gobiernos) como potencialmente “creativas” y “revolucionarias”, como experiencias necesarias para avanzar gradualmente en dirección de un “socialismo comunitario” [3] , tomando en cuenta la relación de fuerzas geopolíticas, políticas y sociales realmente existentes (y, de paso, despreciando sin mucho argumentos como “infantiles” a todas críticas que provengan de su izquierda…). Dentro de esta orientación, la conquista electoral del gobierno por fuerzas nacional-populares es pensada como una respuesta democrática – y “concreta”- a la emergencia plebeya de los años 90-2000, y el Estado es considerado como instrumento esencial de “administración de lo común” frente al reino de la ley del valor y la disolución anómica neoliberal. En esta defensa de lo conquistado desde los diferentes progresismos gubernamentales, a veces analizados como un todo homogéneo, encontramos también la pluma de intelectuales de renombre como Emir Sader o de la educadora popular y socióloga chilena Marta Harnecker. [4] Al contrario, no pocos militantes de terreno, algunos movimientos y analistas críticos de horizontes políticos plurales (como Alberto Acosta y Natalia Sierra en Ecuador, Hugo Blanco en Perú, Edgardo Lander en Venezuela, Maristella Svampa en Argentina o Massimo Modenesi en México, entre otros) insisten en la dimensión cada vez más “conservadora” de las políticas estatales del progresismo o nacionalismo posneoliberal (desde Uruguay hasta Nicaragua pasando por Argentina [5] ) e incluso en su carácter de “revolución pasiva” (en el sentido de Gramsci): o sea una transformación “en las alturas” que modificaría efectivamente los espacios políticos, las políticas públicas y la relación Estado-sociedad, pero que va integrando -e in fine neutralizando- la irrupción de las y los de abajo en las redes de la institucionalidad, organizando un brusco reacomodo en el seno de las clases dominantes y del sistema de dominación, frenando la capacidad de autoorganización y control desde debajo de los pueblos movilizados. [6] Visto así la “captura” del Estado por fuerza progresistas puede significar la captura de la izquierda… por las fuerzas del Estado profundo, su burocracia y los intereses capitalistas que representa; visto así la estrategia de la toma del poder para cambiar el mundo puede terminar en una izquierda tomada por el poder, cambiándolo todo para conservar lo principal del mundo actual como tal. Para el escritor uruguayo Raúl Zibechi: "En la medida que el ciclo progresista latinoamericano se está terminando, parece el momento adecuado para comenzar a trazar balances de largo aliento, que no se detengan en las coyunturas o en datos secundarios, para irnos acercando a diseñar un panorama de conjunto. De más está decir que este fin de ciclo está siendo desastroso para los sectores populares y las personas de izquierda, nos llena de incertidumbres y zozobras por el futuro inmediato, por el corte derechista y represivo que deberemos afrontar". [7] En las últimas semanas una avalancha de artículos de opinión –varios de los cuales ya hemos publicados en Rebelion.org- debaten de la existencia o no de un “fin de ciclo” progresista, incluso de la existencia de tal “ciclo”, este debate llegando a tal nivel de polarización que unos autores acusan a los otros de hacerle el juego al imperio por ser “diagnosticadores de la capitulación” e “izquierdistas de cafetín” (dixit Garcia Linera), cuando los segundos tildan los primeros de haberse convertidos en intelectuales por encargo y acríticos al servicio de los Estados de la región y de gobiernos ya no progresivos si no que regresivos… Este diálogo de sordos poco aporta para desentrañar el momento político actual. Seguramente, las ideas en torno a posible “reflujo del cambio de época” [8] o, desde una óptica contraria, la idea de un paulatino “fin de la hegemonía progresista” [9] son seguramente más exactas y complejizadas para comenzar a dar esta discusión de manera constructiva aunque conflictiva. Todo eso reconociendo que este fenómeno se da en condiciones territoriales-nacionales altamente diferenciadas: 113 "Este deslizamiento es más perceptible en algunos países (por ejemplo Argentina, Brasil y Ecuador) que en otros (Venezuela, Bolivia y Uruguay) ya que en estos últimos se mantienen relativamente compactos los bloques de poder progresistas y no se abrieron fuertes clivajes hacia la izquierda. En particular, Venezuela fue el único país en donde se impulsó la participación generalizada de las clases subalternas con la conformación de las Comunas a partir de 2009 …" [10] Más allá de la polémica acerca de la dimensión del agotamiento, inflexión o reflujo del periodo en curso, y subrayando la variedad de los procesos analizados, surge que en muchos planos los progresismos gubernamentales parecen haber optado definitivamente, bajo la presión de actores globales como endógenos, por un “realismo modernizador” y la política de la “medida de lo posible”, lo que es a menudo el mejor derrotero para justificar la renuncia a cambios estructurales en una dirección anticapitalista: una dinámica que podría ser simbolizada por el encuentro (julio 2015) “fraternal” entre la presidenta brasilera Dilma Roussef –militante del Partido de los Trabajadores–y el criminal de lesa humanidad Henri Kissinger (ex secretario de Estado de eeuu ), en un momento en que Dilma buscaba un respaldo político imperial frente a una oposición en alza en el seno de la sociedad civil y a una derecha revitalizada por la amplitud de los casos de corrupción en filas oficialistas. Por cierto, el objetivo del ejecutivo de la principal potencia latinoamericana con este tipo de gestos diplomáticos es, ante todo, dar un respaldo a “sus” sectores dominantes y otorgar más “seguridad” para los negocios en Brasil. Desde otra trinchera y otra latitud, el tratado de libre comercio encubierto firmado en 2014 por Ecuador con la Unión Europea recuerda los límites de los anuncios sobre el “fin de la noche neoliberal”, incluso por parte de uno de los gobiernos paragones de esta perspectiva. Hoy, el gobierno Correa enfrentado con la derecha y denunciando los peligros de un “golpe blando” se muestra también en conflicto con movimientos sociales e indígenas (y con una aun débil izquierda), hasta tal punto que según Jeffrey Webber se podría hablar de una situación de “impasse político”, en el sentido desarrollado por el marxista Agustín Cueva, donde la figura cesarista del presidente juega un papel de estabilizador funcional al capital: "Ha habido momentos recurrentes en la historia de Ecuador donde la intensidad de los conflictos horizontales, intercapitalistas, en combinación con las luchas verticales entre las clases dominantes y populares, resultaban demasiado como para ser soportadas por las formas existentes de dominación. Entre medias, mientras los políticos buscaban nuevas formas más estables de dominación, reinaba la inestabilidad hasta alcanzar un impasse". [11] De manera más general, es necesario mencionar, aunque no sea el único problema, la permanencia en todos los países progresistas de un modelo productivo y de acumulación donde se entrelazan, siguiendo varios grados e intensidades, capitalismo de Estado, neodesarrollismo y extractivismo de recursos primarios o energéticos, con sus efectos depredadores sobre comunidades indígenas, trabajadores y ecosistemas... Esa tensión endógena se articula, de manera desigual y combinada, con un contexto financiero globalizado feroz y el hecho centralde la actual coyuntura: la crisis económica que ya golpea fuertemente a la región, provocando una brusca caída del precio de las materias primas y en particular del barril de petróleo (que pasó de casi 150 dólares a menos de 50), terminando así con el periodo anterior de bonanzas y desnudando de nuevo la matriz productiva dependiente y neo-colonial de América latina, herencia maldita de siglos de sometimiento imperialista. Este contexto corresponde a la vez a con una clara ofensiva del capital transnacional, de Estados del Norte y de algunos gigantes del Sur (comenzando por China) para acaparar más tierras agrícolas, energía, minerales, agua, biodiversidad, mano de obra, en una vorágine que pareciera sin fin… hasta las últimas gotas de vida. En países como Bolivia o Ecuador donde hay más conciencia política de estos peligros, se defiende desde el gobierno y sus apoyos políticos la 114 táctica –bastante sensata- de pasar por un necesario momento industrializadorextractivista para construir la transición con algo de fuerza económica: eso es algo como un “extractivismo transitorio posneoliberal” que permitiría desarrollar pequeños países con pocos recursos, crear riquezas de acumulación originaria para responder a la inmensa urgencia social que conocen esas naciones empobrecidas y a la vez debutar un lento proceso cambio del modelo de acumulación. No obstante, según Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES): "No hay ninguna evidencia de que eso esté ocurriendo por varias razones: la primera es que la forma en que se usa la riqueza generada por el extractivismo en buena parte se destina a programas que profundizan más el extractivismo, por ejemplo, aumentar las reservas de hidrocarburos o alentar la exploración minera. Segundo, los extractivismos tienen derrames económicos que inhiben procesos de autonomía en otros sectores productivos, tanto en la agricultura como en la industria. El Gobierno tendría que tomar medidas de precaución para evitar esa deformación y eso no está ocurriendo, de hecho hay una deriva agrícola a promover cultivos de exportación mientras se aumenta la importación de alimentos. Tercero, como los proyectos extractivos generan tanta resistencia social (ejemplos recientes son el de los Guaranís de Yategrenda, Santa Cruz, o la reserva Yasuni en Ecuador), los gobiernos tienen que defenderlos de forma tan intensa que refuerzan la cultura extractivista en amplios sectores de la sociedad y por tanto inhiben la búsqueda de alternativas". [12] De hecho, no es una casualidad que el ciclo de luchas populares y movilizaciones que está emergiendo en el corazón de América, anunciando –tal vez– un nuevo periodo histórico de luchas de clases, esté directamente ligado a estas depredaciones, represiones y sus consiguientes resistencias socio-territoriales: "La resistencia está centrada en la minería y los monocultivos, en particular la soja, así como en la especulación urbana, o sea en los diversos modos que asume el extractivismo. Según el Observatorio de Conflictos Mineros en la región hay 197 conflictos activos por la minería que afectan a 296 comunidades. Perú y Chile, con 34 conflictos cada uno, seguidos de Brasil, México y Argentina, son los países más afectados". [13] Esta tendencia se manifiesta en el contexto ya descrito de fuertes sombras en relación al crecimiento económico de los últimos años, la profunda crisis del capitalismo mundial que sigue su curso y la permanencia de inmensas desigualdades sociales y asimetrías regionales en todo el continente. Por otra parte, es menester subrayar la importante ofensiva de las diversas derechas empresariales y mediáticas como también de las oligarquías de la región que aprovechan el fin de la hegemonía progresista para retomar el terreno perdido desde hace 15 años frente a los diferentes líderes carismáticos y dirigentes progresistas. Esas derechas conservadoras y neoliberales siguen controlando –en el plano político– ciudades, regiones y países claves (como México y Colombia), amenazando de manera constante los derechos arrancados en la última década y el proceso de nueva integración regional más autónoma de Washington. Sabemos que estas fuerzas regresivas se mostraron, y se muestran, listas para organizar múltiples formas de desestabilización, e incluso golpes de Estado (como lo fue en la última década en Paraguay, Honduras, Venezuela), con el apoyo explícito o indirecto de la agenda imperial de eeuu. [14] Sim embargo, desde abajo, protestas populares multisectoriales, pueblos originarios, estudiantes y trabajadores ponen también en el tapete su propias agendas y reivindicaciones, realzando los límites de las transformaciones de fondo realizadas en 115 países donde gobiernan fuerzas “posneoliberales” y su absoluta ausencia donde todavía dominan las derechas neoliberales, denunciando las diversas formas de represión, intimidación o cooptación en ambos casos: oposición colectiva a la soja transgénica o huelgas obreras en Argentina; grandes movilizaciones callejeras de la juventud en las principales ciudades brasileñas demandando el derecho a la ciudad y contra la corrupción; crisis profunda del proyecto bolivariano, violencia de la oposición y reorganización del movimiento popular en Venezuela; en Perú, luchas campesinas e indígenas en contra de megaproyectos mineros (como el proyecto Conga); en Chile, Mapuche, asalariados y estudiantes denunciando con fuerza la herencia maldita de la dictadura de Pinochet; en Bolivia, críticas de la Central Obrera Boliviana y de sectores del movimiento indígena hacia la política de “modernización” de Evo Morales; en Ecuador, abandono por parte del presidente Correa del proyecto Yasuní que debía dejar el petróleo bajo tierra y enfrentamiento entre el ejecutivo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ( conaie ) y franjas significativas de la sociedad civil organizada; en Colombia, una largaa búsqueda de una paz verdadera, es decir una paz con transformación social, económica y reforma agraria, etc. El escenario es tenso y movedizo. Pero, a pesar de todo el “viejo topo de la historia” (en el sentido que lo entendía Marx) sigue cavando y junto con él se despliegan una gran variedad de experiencias de luchas sociales, conflictos de clases y debates políticos acompañados de múltiples ejercicios de poder popular, alternativas radicales y utopías en construcción. [15] Si algunos intelectuales críticos pudieron creer –y hacer creer–, durante un tiempo, que América Latina –o mejor dicho Abya Yala– alcanzaría el nuevo El Dorado del “socialismo del siglo xxi ” gracias a un “giro a la izquierda” gubernamental y victorias electorales democráticas, sabemos que los caminos de la emancipación son más complejos, profundamente sinuosos y que los aparatos de poder (militares, mediáticos, económicos) de las oligarquías latinoamericanas e imperiales son sólidos, resilientes, enquistados, e incluso feroces cuando es necesario. Transformar las relaciones sociales de producción y desbaratar las dominaciones de “raza” y de género en las sociedades de Nuestra América es una dialéctica que tendrá que partir, sin duda y de nuevo, desde abajo y a la izquierda, desde la autonomía y la independencia de clase, pero siempre en clave política, y no desde un ilusorio cambio sin tomar el poder. Eso es sin negar que estos intentos colectivos de poder popular deban continuar apoyándose en avances electorales parciales o puedan considerar la importancia de conquistar espacios institucionales y partidarios dentro del Estado, si -y solo si- el desarrollo de tales nuevas políticas públicas se ponen al servicio de los “comunes” y de los subalternos. ¿Se puede utilizar el Estado para terminar con el Estado… capitalista, usándolo un tiempo como barrera de contención de colosales fuerzas hostiles ajenas? ¿o, como lo constató Marx, el Estado por ser fundamentalmente criatura de los dominantes no puede ser herramienta nuestra sin arriesgar colonizarnos, mente, alma y practicas? Es evidente que el control del ejecutivo representa “sólo” la conquista de un poder parcial, y aún más limitado si no se posee mayoría parlamentaria y una base social movilizada [16] : recordemos las lecciones de Chile y de cómo se derrotó en 1973 a Salvador Allende y la vía institucional al socialismo de la Unidad Popular… Por eso un gobierno de izquierda y de los pueblos, muestra su verdadero carácter alternativo cuando sirve de palanca y estímulo para las luchas auto-organizadas de los trabajadores y de los movimientos populares o indígenas, favoreciendo dinámicas de empoderamiento real, transformación de la relaciones sociales de producción, construcción de autogestión y caminos emancipatorios desde y para el “bien vivir”. En el caso contrario, las fuerzas políticas de izquierda están condenadas a gestionar el orden existente, e incluso en momento de inestabilidad a elevarse por encima de la clases sociales de manera bonapartista para perpetuar el leviatán estatal, administrando la dominación de manera más o menos “progresista”, con más o menos roces con las elites locales. 116 Sin duda, la inflexión y dudas actuales representan peligros y oportunidades; es también el momento de volver a discutir lo nuevo sin olvidar lo “viejo” y debatir sobre las estrategias anticapitalistas y sus herramientas políticas para construir lo que proponemos llamar un ecosocialimo nuestroamericano del siglo xxi : un proyecto que no sea calco ni copia, que rechace dejar agobiarse por las tácticas electorales cortoplacistas, por las luchas de caudillos y de aparatos burocráticos, pero sin tampoco aceptar el arrastre y la ilusión de la construcción de una pluralidad de autonomías sociales sin proyecto político común, un mínimo centralizado. Con este propósito, es fundamental abrir los ojos, el olfato, los sentidos y los corazones a los experimentaciones colectivas en curso, a menudo existentes por debajo y por encima de los radares mediáticos consensuales, sin duda todavía dispersas o pocos conectadas, pero que conforman una inmenso rio de luchas en permanente transformación, desde lo real y lo concreto, desde sus errores y aciertos. Experiencias que permiten entender dinámicas emancipadoras, tentativas originales colectivas y los peligros que deben enfrentar o sortear. Por cierto, no nos permiten mostrar una forma ideal de tentativas de sublevación exitosas, sino más bien un mosaico de praxis-saberes-accionares: algunas centradas desde el campo-agrario y lo territorial, otras más desde lo productivo y las fábricas recuperadas, otras desde lo barrial y comunitario urbano, otras también iniciadas desde políticas estatales o institucionales pero controladas por sus usuarios: luchas de las mujeres en contra de la violencia patriarcal, de los sin techo, de los indígenas, de la clase obrera en varios países, ejemplo de la agroecología alternativa en Colombia, de los reclamos de “buen vivir” en Ecuador, de los consejos comunales en Venezuela, de la fábricas sin patrones en Argentina, de los medios comunitarios en Brasil y Chile, de las rondas comunitarias en Perú y México, etc. "Iniciativas organizativas locales de toma y ejercicio de poder popular, virulentas protestas callejeras de rechazo a decisiones orquestadas desde el poder nacional y transnacional; pero también, asambleas constituyentes de refundación utópica, recuperación de las riendas de la política por parte de los Estados: los caminos de la emancipación están lejos de ser unívocos. En tanto experimentaciones, suponen ensayos, titubeos y repliegues. Pero también, conquistas. Complejas, a veces contradictorias, pero profunda y sinceramente esperanzadoras, experiencias (que) constituyen un alimento para quienes participan en la tarea de reinventar las sociedades y la manera de hacer política, sean estos ciudadanos de los países de la región o mujeres y hombres que han emprendido el esforzado camino de la resistencia y la emancipación, desde otras geografías". [17] Esa pluralidad de voces y de ejemplos posibilita retomar el hilo de una discusión que ya recorre las venas abiertas del continente; permite pensar más allá y más acá de proyectos progresistas gubernamentales, asumiendo que es, al mismo tiempo, indispensable crear frentes socio-políticos para enfrentar las amenazas del regreso masivo de las derechas y del imperialismo en Suramérica. Sobre todo, nos obliga a pensar a contracorriente, en contra de una “izquierda contemplativa, institucional, administrativa, una izquierda de aspirantes a funcionarios y funcionarias, una izquierda sin rebeldía, sin mística, una izquierda sin izquierda”. [18] Y también saber pensar en contra de nuestros propios mitos desarrollistas y teleológicos, asumiendo la urgencia global de un planeta maltratado al borde del colapso ecológico y climático. Por cierto, es esencial reconocer que estas diversas experiencias y vivencias que mencionamos aquí brevemente sobre cómo cambiar el mundo son contradictorias, incluso divergentes: algunas aisladas, muy localizadas y otras, al contrario, institucionalizadas o dependientes del Estado. De allí el interés de retomar los grandes debates estratégicos del siglo XX, pero desde los tiempos actuales y con en memoria los balances de las dolorosas derrotas pasadas: ¿Cómo emprender una transición poscapitalista y ecosocialista en el siglo XXI? ¿Cuáles serán el papel de las herramientas político-partidarias y de los movimientos en este tránsito? ¿Qué papel de las fuerzas armadas, del sistema parlamentario, de los sindicatos? Destruirlos, 117 utilizarlos, transformarlos, evitarlos, fisurarlos… muy bien, pero en cualquier caso: ¿cómo? ¿Y de qué manera reconstruir sentidos comunes, hegemonía cultural y una izquierda anticapitalista desde y para el pueblo? ¿Cómo evitar forjar ilusiones en torno a pequeños grupos de afinidades cerrados sobre ellos mismos y, al mismo tiempo, no repetir el horror burocrático y estadocentrico del siglo XX? La gran Rosa Luxemburgo advertía, en 1915, “avance al socialismo o regresión a la barbarie”. En 2015, sus palabras cobran un sentido aún más catastrófico y premonitorio: “avance al ecosocialismo o ecocidio global”. Sin dudas, es desde la “osadía de lo nuevo” que podremos volver a soñar en derribar los muros del capital, del trabajo asalariado, del neocolonialismo y del patriarcado: "Cambiar el mundo suena muy ambicioso. Es más, parece bastante arriesgado si se toma en cuenta todos los grupos de poder que jamás permitirían que se desmonte la civilización capitalista. Pero en las actuales circunstancias, no hay otra alternativa. Las condiciones de vida de amplios segmentos de la población y de la Tierra misma, se deterioran aceleradamente. Nos acercamos a un punto sin retorno. Y la opción de cambiar de planeta no existe. (…) Debemos aceptar el desafío. Debemos ser rebeldes ante el poder (y quizá hasta desear su destrucción). Debemos aceptar nuestras limitaciones como seres humanos dentro de la Naturaleza. Debemos odiar toda forma de explotación. Debemos ser quienes nos levantemos contra las injusticias y contra quienes las cometan. No debemos resignarnos. Tenemos que seguir exigiendo y construyendo lo imposible". [19] La tarea ya comenzó, es pan de hoy día y seguirá mañana. Santiago de Chile, primavera austral 2015 Este artículo es una versión más desarrollada y extendida del prefacio a la edición chilena del libro colectivo: América Latina. Emancipaciones en construcción (Santiago, Tiempo Robado Editoras / América en movimiento, 2015): https://tiemporobadoeditoras.wordpress.com/2015/10/01/proxi mo-lanzamiento-america-latina-emancipaciones-en-construccion-franckgaudichaud-editor. El autor es doctor en ciencia políticas – Universidad Paris 8, profesor-investigador en estudios latinoamericanos de la Universidad de Grenoble, Francia, miembro del colectivo editorial del portal www.rebelion.org. Contacto: [email protected]. [2] Tales como la construcción de Estados plurinacionales, la instalación de derechos sociales más o menos institucionalizados, la creación de asambleas constituyentes y de espacios de participación comunitaria o el impulso integracionista regional. García Linera, Álvaro, Las tensiones creativas de la Revolución. La quinta fase del Proceso de Cambio, La Paz, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011. En:www.rebelion.org/docs/134332.pdf. [3] [4] Emir Sader, “¿El final de un ciclo (que no existió)?”, Pagina 12, Buenos Aires, 17 de septiembre de 2015 y Marta Harnecker, “Los movimientos sociales y sus nuevos 118 roles frente a los gobiernos progresistas”, Rebelión, 2015, http://rebelion.org/noticia.php?id=202910 . 07-09- Es necesario anotar aquí que, para nosotros, el actual gobierno chileno de Michelle Bachelet se sitúa claramente fuera de esta categoría “progresista posneoliberal suramericana” por ser fundamentalmente una continuidad “reformista” del neoliberalismo de los gobiernos de la Concertación que dirigieron el país entre 1990 y 2010. Cf. F. Gaudichaud, Las fisuras del neoliberalismo. Trabajo, “Democracia protegida” y conflictos de clases , Buenos Aires, CLACSO, abril 2015. En:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150306041124/EnsayoVF.pdf . [5] Modenesi, Massimo, “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo”. En: Modenesi, Massimo (coord.), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci , México, fcp y s-unam , 2013. [6] [7] Zibechi, Raúl, "Hacer balance del progresismo", Resumen latinoamericano, 4 de agosto del 2015. En: www.resumenlatinoamericano.org/2015/08/04/hacer-balancedel-progresismo. [8] Katu Akornada, “¿Fin del ciclo progresista o reflujo del cambio de época en América Latina? 7 tesis para el debate”, Rebelión, 8 de septiembre del 2015,www.rebelion.org/noticia.php?id=203029 . [9] Massimo Modenesi, “¿Fin del ciclo o fin de la hegemonía progresista en América Latina?”, La Jornada, 27 de septiembre del 2015. [10] Massimo Modenesi, “¿Fin del ciclo o fin de la hegemonía progresista en América Latina?”, op. cit. [11] Jeffery R. Webber, “Ecuador en el impasse político”, Viento Sur, 20 de septiembre de 2015, http://vientosur.info/spip.php?article10496. [12] Ricardo Aguilar Agramont, “Entrevista a Eduardo Gudynas: La derecha y la izquierda no entienden a la naturaleza”, La Razón, 23 de agosto de 2015. Zibechi, Raúl, “Hacia un nuevo ciclo de luchas en América Latina”, Gara, 3 de noviembre del 2013, http://gara.naiz.info/paperezkoa/20131103/430771/es/Hacianuevo-ciclo-luchas-America-Latina . [13] Franck Gaudichaud, “El peso de la historia. América Latina y la mano negra de Washington”, Le Monde Diplomatique, edición chilena, julio de 2015. [14] Pablo Seguel, “América Latina actual. Geopolítica imperial, progresismos gubernamentales y estrategias de poder popular constituyente. Conversación con Franck Gaudichaud”. En: gesp (coord), Movimientos sociales y poder popular en Chile , Tiempo robado editoras, Santiago, 2015, pp. 237-278. En línea: parte 1: http://rebelion.org/noticia.php?id=193696 y parte 2: http://rebelion.org/noticia.php?id=193782. [15] [16] Cf. Marta Harnecker, “Los movimientos sociales y sus nuevos roles…”, op. cit. [17] Tamia Vercoutère, prólogo a la edición ecuatoriana del libro América Latina. Emancipaciones en construcción (Quitogo, IEAN, 2013). 119 [18] Pablo Rojas Robledo, “Hay que sembrarse en las experiencias del pueblo”. Fin de ciclo, progresismo e izquierda. Entrevista con Miguel Mazzeo”, Contrahegemonía, septiembre 2015,http://contrahegemoniaweb.com.ar/hay-que-sembrarse-en-lasexperiencias-del-pueblo-fin-de-ciclo-progresismo-e-izquierda-entrevista-conmiguel-mazzeo . [19] Miriam Lang, Belén Cevallos y Claudia López (comp.), La osadía de lo nuevo. Alternativas de política económica , Quito, Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala, 2015, pp. 191-192. Fuente: http://revistamemoria.mx/?p=645 13-10-2015 PRÓLOGO AL LIBRO "DERECHOS HUMANOS COMO ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA" Concepción Cruz Rojo/Iñaki Gil de San Vicente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204403 El libro que presentamos –Derechos humanos como arma de destrucción masiva, Boltxe Liburuak, Bilbo 2015- nace por muchos motivos de tipo político, social, de oportunidad histórica y también, integrado en todos los anteriores por necesidades personales. Nuestras militancias en diversos campos de lucha contra las opresiones nos han hecho tomar conciencia de la perversa trampa que se esconde en la ideología burguesa de los derechos abstractos que ocultan el derecho concreto del capital a la explotación humana. También nuestra pertenencia a pueblos oprimidos como el andaluz y el vasco, nos ha facilitado descubrir la mentira de la famosa «constitución democrática» que embellece los barrotes de esta cárcel de pueblos que es la monarquía española y su Estado. Qué duda cabe que el tema de los derechos humanos burgueses es de suma actualidad, de gran importancia en el momento histórico que vivimos. Lo que de forma abstracta y mezclando conceptos diferentes viene en llamarse derechos humanos. Acepción que tiene una clara intención de evocar aspectos muy positivos, deseables, humanísticos que debemos defender; pero que en su realidad lleva dentro de esas bonitas palabras puro veneno. La dialéctica nos enseña que el pensamiento crítico, componente básico del método científico, puede llegar a lo real si bucea hasta sus raíces contradictorias: así descubrimos que debajo de admirables palabras como libertad, justicia y derecho se libra una lucha a muerte entre fuerzas antagónicas, entre el derecho/necesidad de la salud y la necesidad de la industria de la salud capitalista para engordar sus ingentes beneficios mercadeando la vida humana. Y quien habla del derecho/necesidad a la salud habla también del derecho/necesidad a la cultura, al trabajo libre como creación de bellos valores de uso, mientras que el oficial «derecho al trabajo» es en la práctica derecho al tripalium, a la tortura del trabajo explotado.. Además, hablar de derechos humanos tiene una íntima conexión con la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, difundida, orquestada y publicitada por los medios de comunicación escrita y visual de los Estados capitalistas que igualmente se comenzaron a llamar «democráticos» y del «mundo libre»; aunque la experiencia terrible, antes y después de esa fecha, son las matanzas y genocidios de lo que algunos autores han venido en llamar «terrorismo occidental». En toda su obra, pero 120 sobre todo en el muy crudo y estético capítulo XXIV del libro I de El Capital, Marx desnuda el terrorismo implacable sobre el que descansa la libertad y el derecho de la burguesía. Para el imperialismo que busca expandirse mediante la acumulación por desposesión, además de otros métodos, para este Moloch contemporáneo, derecho y terror son las dos caras de la tasa de beneficio. Porque a veces se olvida que en la realidad práctica son los derechos de la burguesía, como la libertad y lafraternidad, por los que se bañó en sangre al pueblo de París o de Puerto Príncipe en Haití. Por ello insistimos a lo largo del libro en llamarlos derechos abstractos, porque en los hechos concretos muestran todo lo contrario de lo que predican esas palabras: muerte y dolor, violencia extrema sobre muchos pueblos empobrecidos del mundo. Porque se olvida que antes del derecho burgués existieron otros derechos precapitalistas. Que las mujeres aplastadas, los pueblos esclavizados y las clases oprimidas se pusieron una y mil veces en pie para defender sus derechos colectivos, sus bienes comunes expresados en los derechos consuetudinarios fervorosamente defendidos por un joven Marx de 24 años, y sus poderes comunales tan admirados por Engels. Volvemos a reivindicar la dialéctica: derecho contra derecho, y cuando chocan dos derechos irreconciliables, decide la fuerza: ¿derecho/necesidad al agua como bien vital común y valor de uso, o derecho a la industria transnacional burguesa del agua como mercancía y valor de cambio? No existe punto equidistante, neutro e intermedio. Ahora que se celebran aniversarios de heroicas victorias, pero sumamente cruentas y costosas, contra el nazi-fascismo, simbolizado por la llegada del Ejército Rojo soviético a un Berlín nazi totalmente destrozado; o contra el imperialismo, cuando el pueblo vietnamita logra expulsar el terror que supuso la invasión del ejercito de los Estados Unidos. En estos y otros aniversarios de victorias populares, es más necesario que nunca analizar qué significaron y significan los derechos humanos burgueses para la población. Fue entre estos dos grandes hitos sangrientos provocados por estas dos grandes potencias imperialistas, la nazi alemana y la de Estados Unidos, cuando se promulgan de forma pomposa la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, apoyados por los restantes Estados imperialistas de la época en pugna entre ellos. En el libro que presentamos se explica con detalle el contexto de terror abierto y soterrado, según los lugares, que precedió a dicha declaración. Fundamental para entender la violencia que se ejerció posteriormente en diferentes países del mundo, siendo una de las más visibles y sanguinarias la ya comentada invasión del ejército estadounidense del pueblo de Vietnam. Fue en este contexto de debilidad del imperialismo «democrático» -Estados Unidos, Gran Bretaña, Estado francés, Holanda, Bélgica…, imperios bañados en sangre-, de desprestigio absoluto de las burguesías colaboracionistas con el nazifascismo y de suma legitimidad y fuerza del socialismo y de las luchas de liberación nacional por su decisiva participación en la derrota del monstruo negro con runas de plata, el que hizo que se reafirmara el inalienable derecho a la rebelión contra la injusticia y la opresión nada menos que en el «Preámbulo» de la Declaración Universal. Pero la unidad y lucha de contrarios es la fuerza de la vida y de la historia, y la firma por el imperialismo del derecho a la rebelión llevaba la trampa de qué definir como «derecho a la rebelión» ante los ataques imperialistas a los pueblos explotados que luchaban por su independencia socialista. J. Bricmont ha denunciado brillantemente esta trampa en su crítica del «imperialismo humanitario». 121 Sin embargo, la Declaración de 1948 refrenda el derecho de propiedad del capital, y aunque en algún articulado interno se insinúa la necesidad del control social del derecho de propiedad, lo cierto es que la propiedad burguesa es prácticamente reconocida como «derecho humano». Desde una perspectiva verdaderamente humanista, tuvieron razón los países socialistas al negarse a aceptar que el derecho de propiedad de las fuerzas productivas fuera un «derecho humano», porque en realidad solo es la violenta fuerza burguesa elevada al rango de «derecho inhumano». De este modo, las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista se reflejaron en la Declaraciónde 1948, y prácticamente desde el día posterior a su firma el imperialismo comenzó a desautorizar sus contenidos democrático-burgueses, casi anulándolos, excepto en la propaganda, mientras que únicamente aplicaba sus contenidos reaccionarios. Esta práctica fue intensificándose conforme se encrespaba la llamada «guerra fría» al impulsar e imponer a los pueblos trabajadores toda serie de dictaduras terroristas y regímenes militares proimperialistas. Pero las izquierdas occidentales, por razones que no podemos exponer ahora, fueron absorbidas por la ideología burguesa de los derechos humanos vacíos, huecos. Olvidaron la creativa experiencia revolucionaria de los derechos socialistas, de aquella impresionante Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, firmada en Moscú en 1918, y que ahora nos ilumina en medio del caos mundial; o la no menos impactante y actual Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, firmada en Argel en 1976, por no hablar de las declaraciones de los derechos de la mujer que tuvieron que elaborarse posteriormente a la Declaración de 1948 por su debilidad sobre los derechos de la mujer en general, y específicamente sobre la mujer trabajadora y oprimida nacionalmente. Los derechos profundos, colectivos y concretos del pueblo -de la mayoría de la población- chocan en la práctica, donde realmente se comprueba la veracidad y coherencia de la teoría, con los derechos abstractos, mentirosos y tramposos de la burguesía, de la minoría rica. Porque como todo en la vida, no hay teoría sin práctica, no hay promesas sin hechos, no hay sentimientos, afectos, sin compromisos, sacrificios y convivencia práctica. Y los derechos humanos burgueses nos demuestran continuamente, en el pasado y en el presente, que solo son bonitas palabras dichas superficialmente, pero llenas de egoísmo, hipocresía y falta de ética; que desprecia y provoca sufrimiento y destruye la vida de las personas. Contrarrestar con pedagogía y organización la propaganda del sistema, para demostrar que la lucha por los derechos es la lucha por las necesidades humanas, aclarando su realización y constatación práctica. Porque sobran los motivos para luchar por los auténticos derechos de la población, a una alimentación de calidad, a un medio ambiente sano, al agua, la sanidad, la luz y a la vivienda. A un trabajo rico y creativo para mujeres y hombres, a la salud y felicidad, en suma, para todo el pueblo. No es ninguna utopía, o mejor dicho, es un atopía -y por tanto realizable y posible-, aunque difícil por los impedimentos de todo tipo que pone y pondrá la clase dominante a nivel mundial, pero merece la pena el intento. Fuente original: https://www.boltxe.eus/2015/10/10/boltxe-liburuak-prologo-allibro-derechos-humanos-como-arma-de-destruccion-masiva/ MÉXICO.-MÁS RECORTES AL PRESUPUESTO PARA EL CAMPO Martín Morales http://buzos.com.mx/revhtml/r685/principal.html 122 Apoyados en los recortes aproximados de 15.6 y 21.5 por ciento a los gastos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el campo en el Presupuesto Federal de Egresos (PEF) 2016, dirigentes de agrupaciones campesinas del país coinciden en que el Gobierno federal está incumpliendo con su compromiso de dar prioridad a los micro y pequeños productores agropecuarios en la segunda parte del sexenio. Además, advierten que se apresta a mantener los privilegios crediticios, subsidiarios y fiscales de las empresas agroindustriales –en manos de no más de 25 corporaciones trasnacionales– y a continuar con su política de sobrevivencia productiva y clientelismo electoral hacia los campesinos que producen para el consumo alimentario nacional. Con base en datos disponibles al cierre de esta edición, el presupuesto base cero (PBC) –modelo restrictivo impuesto por el Banco Mundial (BM) – el financiamiento para el campo mexicano pasará de 323 mil millones de pesos (mdp) en 2015 a 300 mil mdp en 2016, y el número de programas dedicados a los mini productores se reducirá de 137 a 117. Dirigentes del Movimiento el Campo es de Todos, en el que confluyen diversas agrupaciones como la Central Campesina Cardenista (CCC), indicaron que el ajuste presupuestal afectará directamente a no menos de 60 mil familias que sobreviven en el ámbito rural, e insistieron en que la prometida reactivación del campo será nuevamente olvidada por el Gobierno federal. Los representantes de Valor al Campesino indicaron que el presupuesto a la baja destinado al campo representará un “muy duro golpe” no sólo para los pequeños productores, sino también para la salud alimentaria de gran parte de la población mexicana y del medio ambiente nacional. Demandas campesinas El 23 de septiembre pasado, en el marco de la Jornada Nacional Patriótica de Lucha Campesina, miembros del Frente Auténtico del Campo (FAC) realizaron un plantón ante las oficinas de la Sagarpa, para plantear seis demandas que comparten con los integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, el Movimiento de Liberación Nacional, la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Estas demandas, también expuestas a la Secretaría de Gobernación y a la Cámara de Diputados, son las siguientes: garantizar el derecho a la 123 alimentación y el desarrollo rural sostenible, con recursos aplicados de manera progresiva, equitativa y justa; reducir el modelo de cálculo de los apoyos de Proagro de 80 a 20 hectáreas (a fin de eliminar el apoyo a los corporativos trasnacionales); acotar a un máximo de 35 cabezas de ganado el programa de apoyo Progan (también para eliminar a los ganaderos ricos) y etiquetar los recursos para beneficiarios de Proagro-Productivo ubicados en el centro, sur y sureste del país, ya que en el norte es donde se ubican los corporativos trasnacionales; fortalecer el programa de apoyo a productores llamado S266 para sumar los recursos dispersos en programas operados por la propia Sagarpa y las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Medio Ambiente (Semarnat) y Hacienda y Crédito Público (SHCP); confeccionar un padrón único de apoyos para pequeños productores, con el fin de evitar duplicidades; entregar apoyos con transferencias electrónicas y no en especie ni en actos públicos, y abrir una ventanilla única para trámites. Cuatro ejes para transformar el campo En el presupuesto para el campo 2016 no se reorientan los recursos ni las políticas públicas, no obstante las expresiones presidenciales sobre el fomento a los pequeños productores de un sector agrícola en donde se ha profundizado la desigualdad y la pobreza. De hecho, la mayoría de los dos millones de “nuevos” pobres reportados este año pertenecen al sector rural. De acuerdo con datos de julio pasado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 17 millones de mexicanos en situación de pobreza viven en el campo, de los cuales, 80 por ciento carece de atención médica y seguridad social; el 58 por ciento no dispone de servicios básicos en sus viviendas (agua potable, drenaje, etcétera) y 32 por ciento carece de alimentos. La organización Valor Campesino asevera que los agricultores de escala productiva pequeña generan 39 por ciento de la producción agropecuaria nacional. “El pequeño productor ha estado marginado en los últimos 30 años con la falacia de que no es competitivo y que como pobre que es sólo requiere ayuda para pobre. Como primer eje indispensable para una verdadera transformación de la política hacia el campo, nosotros lo que estamos exigiendo a la luz de los resultados adversos de los tres años de la actual administración federal hacia el campo, es un cambio radical para poner en el centro de la política agrícola al pequeño productor; y como segundo eje proponemos un cambio del enfoque asistencialista por uno de fomento productivo”, expuso a este semanario el ingeniero agrónomo Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y miembro de la Iniciativa Valor Campesino. 124 De acuerdo con este experto, los pequeños productores representan el 85 por ciento de las unidades de producción del país y para desarrollar su alto potencial productivo requieren de inversión financiera y técnica abocada a reactivar su nivel de productividad para superar la pauperización del campo mexicano. El tercer eje, abundó Suárez Carrera, propone cambiar el modelo productivo basado en el fomento a la agroindustria, que es ecológicamente contraproducente porque se basa en el uso de organismos genéticamente modificados (OMG) –los llamados transgénicos–, agroquímicos y otros insumos fabricados e importados por las corporaciones trasnacionales. Los objetivos fundamentales del proyecto plantean la necesidad de sustituir la “revolución verde” –que alienta el uso de los OMG– por un esquema de producción agroecológica que evite la contaminación del suelo, agua y el medio ambiente, reduzca las importaciones y supere la dependencia alimentaria de México. El cuarto eje propone una distribución más equitativa y objetiva de los recursos destinados al campo con base en la diversidad de los territorios rurales de la república. “Los resultados de impulsar el modelo basado en la agroindustria han sido contraproducentes: no se producen los alimentos que requiere el país; se concentra la riqueza en no más de 10 por ciento de las unidades de producción y no más de 25 empresas agroalimentarias: Maseca, Bimbo, Bachoco, Lala, Monsanto, Cargil, Nestlé, Grupo Sigma, Pepsi, Coca Cola, Femsa, que controlan todos los eslabones del sistema agroalimentario mexicano”, comentó Suárez Carrera. También resaltó que “70 por ciento de los subsidios públicos van a parar a 10 por ciento de los productores más ricos, a las trasnacionales. Esto no funciona, es contraproducente, provoca más daños que beneficios. Uno de los efectos de lo anterior es una inaccesibilidad a los productos de la canasta alimentaria; un sistema alimentario industrial que mal nutre a la población, como se revela con los datos sobre los problemas de obesidad y sobrepeso relacionados directamente con enfermedades crónico-degenerativas”. Recorte al financiamiento agrícola Los dirigentes de las organizaciones campesinas coinciden también en la necesidad de reorganizar y compactar los programas de apoyo al campo – Valor Campesino habla de 80 y la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) de 150– con el propósito de hacerlos más eficientes y que beneficien realmente a los tres millones de pequeños productores agrícolas. 125 La antropóloga Isabel Cruz Hernández, directora general de la AMUCSS, que forma parte de los movimientos por la salud alimentaria y de El Campo es de Todos, expuso: “el presupuesto para el sector es el más perjudicado respecto a todos los rubros; hay un recorte muy fuerte de los programas con enfoque financiero. ¿Cuál es el problema? Bueno, los datos que nos acaban de entregar de la Encuesta Nacional Agropecuaria dicen que sólo 300 mil de los 4.5 millones de productores tienen acceso a crédito”. –¿Qué productividad se puede promover con ese nivel de crédito? Isabel Cruz: En el marco del proyecto de apoyo al campo, integrado como un punto de su más reciente decálogo, se anuncia un programa de apoyo a pequeños productores que uno pensaría que es complementario del programa de financiamiento a pequeños productores que anunció el año pasado (20 de agosto de 2014), de créditos a tasa de siete por ciento; pero resulta que es mísero; se le asignan recursos de una parte de los programas Promete, Fappa y Jóvenes Emprendedores, este último que antes estaba en la Secretaría de la Reforma Agraria y que ahora va a pasar a Sagarpa; o sea, no hay nada nuevo; es un agrupamiento de tres programas que hasta hoy han funcionado como cuotas políticas, y mantienen presupuestos destinados a zonas de mayor desarrollo. El gran problema del presupuesto base cero para el campo en 2016 es que no reorienta nada; se dejan intocados los grandes programas de apoyo a la comercialización, donde intervienen trasnacionales e intermediarios comerciales que no fomentan la agricultura familiar en las regiones; no hay una orientación regional, que sería lógico con el anuncio presidencial de las regiones prioritarias; no hay regiones prioritarias en el PEF 2016. Asimismo, se reducen sustancialmente los subsidios para la productividad y se mantiene el crecimiento de los presupuestos de transferencias directas que son compensatorios de la pobreza (asistenciales) pero que no tienen un enfoque de productividad. Lo que estamos proponiendo es que se eliminen tantos programitas y se reagrupen todos en un gran programa de fomento a los pequeños agricultores y a la agricultura familiar. Eso es posible si se integran muchos de esos programitas dispersos y pueden tener un presupuesto de entre 30 y 35 mil millones de pesos, y ese programa debería funcionar con una sola regla de operación, con un enfoque de proyectos territoriales basados en metas concretas de productividad por región. Sugirió, además, tres propuestas específicas para impulsar la productividad de la pequeña agricultura: organización de productores; acceso a extensionismo agrícola y acceso a crédito. “Además –dijo– hay que quitar el poder que tienen pequeños grupúsculos dentro del aparato del Estado, para devolverle 126 capacidad de intervención económica al Estado en apoyo a grandes metas de empleo y de productividad. Están concentrados en pequeños sectores, en grupos, pero sobre todo está en manos de una burocracia que decide cómo intervenir esos dineros; entonces, no es algo que los campesinos estén pidiendo, es algo que le da poder a segmentos de interés que están dentro del Estado. La experta dijo que otro de los grandes pendientes “es transparentar el presupuesto. Lo que como organizaciones estamos planteando es la creación de un padrón único de beneficiarios de subsidios; es decir, que sepamos quién recibe y cuánto, para que se transparente el tema de la concentración que hoy existe. Y del Proagro (antes Procampo) estamos pidiendo que se limite a 20 hectáreas (reducir de 80 a 20 hectáreas el esquema para calcular los apoyos). Si se limita a 20 hectáreas, alcanzaría a cubrir a 95 por ciento de los agricultores de México y se reduciría entre cuatro y cinco mil mdp, para reorientar a inversiones productivas en pequeña agricultura familiar”. En la revisión de los presupuestos destinados al campo en los últimos 30 años –precisamente los de la época neoliberal– resaltan los apoyos del Estado a los corporativos agroalimentarios, la mayoría ubicados en el norte del país, mientras que hacia el sur se procuran sólo políticas asistencialistas orientadas a fomentar la productividad entre los pequeños productores con el supuesto objetivo de mejorar la producción alimentaria. El propósito de rescatar al campo sólo existe en el discurso, pero en la realidad ocurre lo contrario. El 19 de septiembre de 2014, cuatro días después de que se aprobara el PEF 2015, el secretario de HCP, Luis Videgaray, acompañado por el entonces titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, anunció “un presupuesto histórico” para el campo mexicano en 2015. Días después hizo lo mismo el presidente Enrique Peña Nieto, quien indicó que el campo, en especial los pequeños productores, eran una prioridad para el Gobierno federal y que en función de este objetivo el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) sería de 353 mil 7.3 mdp, 14 mil 337.4 mdp más que en 2014, y que la Sagarpa tendría un incremento presupuestal de 7.5 por ciento para disponer de 92 mil 141.8 mdp. Pero hoy, a tres meses del término de 2015, los resultados productivos son ínfimos y los pequeños productores siguen igual de pobres y marginados. Maquillaje presupuestario El análisis detallado de las políticas gubernamentales hacia el campo ha evidenciado que en lugar de destinar más recursos a la producción primaria, sólo se cambia de nombre a los programas o se suman los recursos de varios 127 de éstos que aparecerán en uno solo. Si se observa el caso del presupuesto 2014 para el campo, se integró en un PEC, en el que confluyeron los presupuestos para 13 secretarías, con un monto de 326 mil millones de pesos, lo que representaría, se dijo, un aumento de 3.9 por ciento con respecto a 2013. En 2014 también se modificó Procampo –programa estrella de la política estatal para el campo desde 1994– para asignarle entre 15 mil y 16 mil millones de pesos por año, que aprovecharon principalmente los corporativos trasnacionales. Este programa, representa aproximadamente 20 por ciento del presupuesto de la Sagarpa. Pero el padrón de beneficiarios del programa no cambió, simplemente hubo algunos ajustes como en el nombre; se perfiló el apoyo en algunos casos para cultivos de granos y oleaginosas; se mantuvo el esquema de transferencia de recursos según las áreas de cultivo, de hasta 80 hectáreas y un redondeo equivalente a una hectárea para beneficiarios con menos cantidad de tierra, así como el pago anticipado para pequeños productores. Tampoco variaron las prácticas reiteradamente calificadas como clientelares. Durante este año, con elecciones locales en 17 estados (la mayoría realizadas el pasado 7 de junio), la distribución de subsidios agropecuarios se mantuvo aún en los periodos de campañas, pues se dijo que con no publicitar las entregas era suficiente para evitar vulnerar la equidad de las contiendas. El proyecto 2015 entregó 480 mdp para 65 mil productores de 29 municipios. Se entrega un apoyo de mil 300 pesos por hectárea en el caso de siembras para el autoconsumo, siempre y cuando se cuente con un máximo de cinco hectáreas, pero si el beneficiario vive en un municipio considerado dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el beneficio aumenta a mil 500 pesos. Si el producto es de autoconsumo, pero también aprovecha para vender algunas toneladas de producto, mientras sean propietarios de 5.1 hectáreas y hasta 20 hectáreas, el apoyo es de mil pesos por hectárea. Si se trata de fines comerciales, en donde se siembren entre 20 y 80 hectáreas, el beneficio es de 963 pesos por hectárea. Y aquí el dato más relevante, de los 65 mil productores señalados, la mitad tiene condición de autoconsumo; 30 por ciento de transición (autoconsumo y comercial) y 20 por ciento son eminentemente comerciales. La prioridad gubernamental sigue siendo el fomento de la agricultura industrial, con el apoyo dirigido a empresas trasnacionales como Monsanto, Cargil, Bachoco, Bimbo, pero no para detener la pérdida de la capacidad de cultivo de alimentos, y el desarrollo de pequeños productores. 128 Alejandro Cruz Juárez, dirigente del Movimiento Agrario Indígena Zapatista, expuso: “todo empezó con las reformas al Artículo 27 constitucional en 1992. Hoy tenemos un número mayor de pobres que en el sexenio de Carlos Salinas. Aumenta continuamente el número de pobres, y han sido las agroindustrias del norte del país a donde se ha dirigido la mayor parte del presupuesto para el campo. Hoy vemos que no ha cambiado la estructura del presupuesto, el cual está orientado al apoyo de quienes producen para la exportación y no para los que producen alimentos en el país”. JÜRGEN HABERMAS: “EL DERECHO AL ASILO ES UN DERECHO HUMANO” http://ssociologos.com/2015/10/13/jurgen-habermas-el-derecho-al-asilo-es-un-derecho-humano/ Hablamos con el sociólogo alemán Jürgen Habermas, quien acaba de recibir el premio John W. Kluge, y le planteó cinco preguntas sobre las políticas de asilo, cultura, religión e intervenciones militares. Jürgen Habermas-asilo-humano El sociólogo alemán Jürgen Habermas y el investigador canadiense Charles Taylor recibieron el premio John W. Kluge en Washington el pasado martes (29.9.2015). El galardón es percibido como el máximo reconocimiento posible para la obra de un filósofo y viene dotado con 1,3 millones de euros. En la Biblioteca del Congreso estadounidense, Deutsche Welle aprovechó la oportunidad de entrevistarlo para plantearle cinco preguntas sobre migración, asilo, cultura, religión e intervenciones militares. Deutsche Welle: Profesor Habermas, el mundo moderno se enfrenta constantemente a rupturas y nuevos desafíos. Como muestra, un botón: las migraciones desde el Cercano Oriente, África y el oeste de los Balcanes hacia Europa. Desde el punto de vista de la filosofía, ¿cómo se debe reaccionar ante este fenómeno? Jürgen Habermas: El derecho al asilo es un derecho humano y todo aquel que pida asilo político debe ser tratado justamente y, dado el caso, ser acogido, con todas las consecuencias que eso trae. Esa es la respuesta básica, pero en situaciones como ésta no es especialmente interesante. El sociólogo alemán Jürgen Habermas y el investigador canadiense Charles Taylor tras recibir el premio John W. Kluge 2015 en Washington. La llamada ‘crisis de los refugiados’ ha hecho que la Unión Europea esté más dividida que nunca. ¿Cree usted que el bloque comunitario esté amenazado por la erosión de los valores y las convicciones que también usted asocia con la Unión Europea? Lo que estamos viendo es el divorcio entre Gran Bretaña y algunos Estados de Europa Oriental, por un lado, y el núcleo de la unión monetaria, por otro. Este conflicto era de esperarse. Este conflicto tiene que ver con las fechas de ingreso de ciertos países al bloque comunitario. Muchos de los Estados del este de Europa que se integraron a sus filas en el pasado reciente no tuvieron tiempo suficiente para emprender el largo proceso de adaptación político-mental que Alemania emprendió durante cuarenta años, desde 1949 hasta 1989. Y ni siquiera hablemos de las grandes diferencias económicas que todavía existen entre unos países comunitarios y otros… ¡Alemania y Francia, que se vieron obligadas hace mucho tiempo a poner en marcha una política europea mucho más activa, están llamadas a desarrollar esa política europea, dejando claro que ellas esperan cooperación para responder a la cuestión de los refugiados! Nos quedamos dormidos mientras la crisis tomaba forma. Y, sin embargo, debo decir una cosa: yo tenía muchos años sin sentirme tan satisfecho con el Gobierno alemán como me sentí a finales de septiembre. La señora Merkel articuló una frase que me sorprendió y que yo hallo respetable; ella dijo: ‘Si ahora tenemos que disculparnos aquí por mostrarle una cara amigable a quienes necesitan nuestra ayuda, este ya no es mi país’. Después de que cientos de miles de personas con diferentes perspectivas religiosas y culturales llegan a un país, el siguiente paso por dar es el esfuerzo de integrarlos. ¿Hay alguna clave filosófica para que el proceso de integración por venir funcione? 129 Hay una base común sobre la cual debe tener lugar la integración y esa base común es la Constitución. Sus preceptos son principios que deben ser discutidos en un debate amplio y democrático, no cincelados en piedra. De todos aquellos que acojamos debemos esperar que respeten nuestras leyes y aprendan nuestro idioma. Y también debemos esperar que los principios de nuestra cultura política queden anclados con talante normativo en la segunda generación, entre sus hijos e hijas. En 1999, usted defendió la controvertida intervención de la OTAN en la Guerra de Kosovo. ¿Apoyaría usted también una misión militar de fuerzas occidentales que luche contra el régimen de Bashar al Assad en Siria o contra el autoproclamado Estado Islámico? Esa es una pregunta difícil; no es una que pueda responder con un simple ‘sí’ o ‘no’. La Guerra de Irak, que yo critiqué desde el primer día, y también los conflictos armados en Afganistán, Mali y Libia, nos hicieron tomar consciencia de que las potencias que intervinieron no estaban preparadas para asumir las responsabilidades derivadas de esas intervenciones. Cuando hablo de deberes me refiero al compromiso de fomentar durante décadas la construcción de las estructuras estatales de los países intervenidos. Gracias a esas experiencias sabemos ahora que, en la mayoría de los casos, las intervenciones militares empeoran las circunstancias en los países afectados. En 1999, yo apoyé la intervención de la OTAN en la Guerra de Kosovo con muchas reservas; eso es algo que se olvida con el tiempo. Pero para decir si yo respaldaría esa misión de nuevo necesitaría pensarlo con más tiempo. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en suelo estadounidense, el periodista franco-alemán Peter Scholl-Latour pronosticó que los grandes conflictos del futuro serían de índole religiosa. La historia parece darle la razón, considerando el auge de las corrientes más extremistas del Islam. ¿Qué hacer frente a ese fenómeno? Pero es que, en esencia, el fenómeno al que usted alude no es un conflicto religioso. Estamos frente a conflictos políticos definidos como si fueran religiosos. El fundamentalismo religioso es una reacción a fenómenos de desarraigo que se vieron catalizados en la Modernidad por el colonialismo y las políticas post-coloniales. Por eso creo que es ingenuo describir los actuales como conflictos religiosos. EL TPP, UN ARMA DE GUERRA Eduardo Vior 14 de Octubre de 2015 | 12:00 http://tiempo.infonews.com/nota/190514/el-tpp-un-arma-de-guerra Cuando se fracturó el mercado mundial por la crisis de 1930, las principales potencias capitalistas delimitaron sus áreas comerciales y monetarias de exclusivo dominio. Cuando se fracturó el mercado mundial por la crisis de 1930, las principales potencias capitalistas delimitaron sus áreas comerciales y monetarias de exclusivo dominio. Los argentinos sufrimos durante 12 años el tratado Roca-Runciman de 1933 que nos convirtió en el "sexto dominio" del Imperio Británico. Esta división del mundo en bloques económicos limitó el comercio mundial, retardó la recuperación después de la crisis y fue uno de los factores coadyuvantes para el estallido de la Segunda Guerra Mundial. El pasado lunes 5 EE UU, Japón y diez países más de Asia y América presentaron la versión final del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés). Sin embargo, la verdadera batalla recién comenzará, cuando sea sometido a los parlamentos. En Estados Unidos, por ejemplo, la ley que en junio pasado autorizó al presidente a negociar el tratado en un trámite abreviado puso como condición que se adopten amplias medidas de transparencia para informar a la opinión pública. En ambos partidos hay opositores al TPP y se han formado coaliciones transversales por la diversidad de los derechos y/o privilegios afectados. Los críticos apuntan especialmente al sistema de arbitraje de diferencias inversor-Estado, que coloca a las empresas de capital extranjero al mismo nivel que los gobiernos. Los grupos de defensa de los derechos del consumidor, por ejemplo, denuncian que podrían crearse tribunales secretos integrados por abogados corporativos ante los que las empresas 130 demandarían a los gobiernos. Sostienen también que el acuerdo elevará el precio de los medicamentos, al retrasar la competencia de los genéricos. Del mismo modo los defensores de la libertad en Internet previenen que por el tratado algunos gobiernos y empresas podrían limitar la expresión de ideas en la red. En junio pasado la Casa Blanca armó una amplia coalición parlamentaria para obtener la concesión del trámite rápido, pero ahora deberá equilibrar las pérdidas de quienes ven afectados sus derechos o no obtuvieron tanto como pretendían con los de los que están satisfechos. El trámite rápido dispone que el presidente negocie el acuerdo y el Congreso lo vote en bloque, pero sin enmendarlo. Por eso Obama espera que el Congreso acepte el hecho consumado. El nuevo tratado sólo va a incrementar el crecimiento de la economía norteamericana en un 0,4%, pero los críticos prevén que agrave las desigualdades internas. Por un lado las exportaciones norteamericanas aumentarán en sectores con alta concentración de tecnología y capital que, para competir, aumentarán su concentración, mientras que EE UU tenderá a importar productos de sectores que emplean a numerosa mano de obra barata. Ambos impulsos combinados bajarán los salarios y destruirán puestos de trabajo. Los defensores del tratado, por su parte, sostienen que este elevará las condiciones laborales y la compatibilidad medioambiental en los países con menor desarrollo relativo. Sin embargo, la adecuación de las normas concernientes sólo será controlada a partir de cinco años después de la entrada en vigencia del acuerdo y no están previstas sanciones ni la expulsión del bloque de quienes violen la normativa. Para los países de menor desarrollo el tratado sólo traerá la posibilidad de recibir inversiones extranjeras. Como el acuerdo aporta pocas ventajas económicas, debe concluirse que EE UU lo ha impulsado para excluir a China, controlar a Japón y someter a los países emergentes. Con el texto firmado Washington espera también poder presionar a los europeos para que acepten el Tratado de Asociación Transatlántica (TTIP) que hoy tambalea por las críticas al secreto de las negociaciones. En síntesis puede afirmarse que el TPP limitará la libertad de comercio, frenará la recuperación de la economía mundial y marginará a terceros países de los mercados de Asia y el Pacífico. Aunque no va a poder detener la expansión de China, Rusia, India y otros emergentes, el TPP va a agudizar los conflictos comerciales y económicos. Es un arma de guerra y un peligro para la paz mundial. « CONFUSIÓN EN AMÉRICA LATINA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204455 Mario R. Fernández Rebelión Algunas semanas atrás el Prof. James Petras publicó un artículo en Global Research (The Two Faces of Capitalism and Left Options, Las dos caras del capitalismo y las opciones de la Izquierda) en el que analiza las relaciones de lo que identifica como dos bloques capitalistas derechistas: el bloque Norteamérica-Unión Europea y el bloque China-Rusia. En su artículo Petras analiza las relaciones de estos dos bloques capitalistas con gobiernos y movimientos del mundo, que incluyen a quienes él define como centro izquierda en América Latina, nacionalistas y seculares en el Medio Oriente y otros nacionalismos del resto del mundo –sin considerar el gobierno del Partido de los Trabajadores de Brasil y el gobierno reelegido de Syriza en Grecia, que aunque son todavía llamados de izquierda han capitulado al bloque NorteaméricaUnión Europea y son para Petras parte de este bloque. Petras identifica la arrogancia y la diversidad de intervenciones y conspiraciones del bloque Norteamérica-Unión Europea con respecto al resto del mundo e incluso al bloque Chino-Ruso, este último también representante de una forma de capitalismo pero de mal menor. 131 Las relaciones comerciales y de inversiones de los países que tratan de vivir en un proyecto político diferente reciben del bloque Chino-Ruso un mejor trato; Petras agrega que no por esto debemos idealizar estas relaciones y verlas como relaciones con aliados tácticos. No debemos olvidar que tanto China como Rusia han abandonado a gobiernos caídos en desgracia ante el bloque Norteamérica-Unión Europea. Petras explica: “Todos los gobiernos operan en un mundo capitalista donde no hay aliados permanentes, sólo intereses permanentes” por lo que no es recomendable entregar sectores económicos estratégicos al bloque Chino-Ruso, este bloque también tiene oligarquías propias y millonarias con la diferencia de que por ahora los estados Chino y Ruso no acompañan a saboteadores y conspiradores contra gobiernos soberanos. Podríamos agregar, por hechos recientes, que además Rusia ha tomado una posición defensiva relevante, sólida, frente a la gran conspiración occidental contra el resto del mundo. El análisis de Petras podría servirnos para entender las relaciones entre gobiernos Latinoamericanos. Por ejemplo, la resistencia de la Revolución Cubana fue acompañada, en 1994 en Chiapas, por el levantamiento al mando del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional que devolvió esperanzas liberadoras al continente. El triunfo presidencial de Hugo Chávez en 1998 en Venezuela aclara el panorama político, mostrando que todo no estaba perdido como pregonaban las oligarquías latinoamericanas y los ex-izquierdistas convertidos en apologistas y defensores de las élites y el imperialismo. Venezuela comienza a vivir un cambio constitucional que hace posible la implementación de un proyecto de reformas y favorece una posición bolivariana –como la llamara Hugo Chávez, que desafiaba de alguna manera al imperialismo reinante y en menor grado a la oligarquía venezolana misma, que aunque no fue tocada mayormente en sus intereses económicos se sintió igualmente amenazada y ha reaccionado haciendo todo lo posible para destruir el proyecto bolivariano. Este proyecto ha tenido un impacto en América Latina pero también en el mundo seguido por el triunfo político de proyectos alternativos en Bolivia y en Ecuador que eventualmente se unieron a Venezuela y que llevaron a la formación del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) junto a Cuba, Nicaragua y seis pequeñas naciones caribeñas. Tanto el ALBA como el luego frustrado Banco del Sur –eran proyectos que para Chávez atraerían a otros gobiernos autodefinidos como “progresistas” en especial a los gobiernos de Brasil y de Argentina que habían ya rechazado el ALCA (tratado de “Libre Comercio” promovido por Estados Unidos). Debemos aclarar que el rechazo al ALCA no fue por motivos latinoamericanistas sino por intereses nacionales y esta confusión ha favorecido mayores confusiones que nos persiguen hasta nuestros días. ALBA es una unión económica y política basada en la solidaridad y en un intercambio justo; ha sido quizás un proyecto único en el mundo y por ello desafía a quienes funcionan de forma muy diferente basados en la opresión a los pueblos y favoreciendo una ideología neoliberal o neoconservadora imperialista y occidental. Para los centros del poder imperialista está muy claro quiénes son sus amigos y quiénes no lo son; y, la perspectiva de cómo proceder con respecto a los diferentes gobiernos de América Latina es clara también. Basta visitar un centro de estudios, una consultora de inversiones, agencias del gobierno estadounidense y canadiense, centros bursátiles y prensa oficial (empresarial) para entender quiénes son el enemigo para ellos. Los ricos nunca se confunden de enemigo ni aceptan “gobiernos neutrales.” Sus exigencias son siempre claras: estas con ellos o en contra de ellos. En Canadá, cuando se anunció el fallecimiento de Chávez en el 2013 el Primer Ministro Stephen Harper dijo: “Esto es una buena noticia para el mundo y para los negocios.” Es una actitud que no ha cambiado, hoy se siguen difundiendo las “atrocidades del gobierno venezolano” y se habla constantemente de que Venezuela está hundida en el “caos social y económico” y se define al presidente venezolano Nicolás Maduro como “un dictador a cargo de un gobierno corrupto y violador de los 132 derechos humanos.” Similares barbaridades se difunden sobre Bolivia y su presidente al quien presentan siempre como “indio cocalero” y sobre Ecuador y su presidente destacado siempre como alguien que continuamente “ataca la prensa libre.” El gobierno argentino tampoco se ha salvado; ha sido presentado de forma muy negativa y desprestigiado con prejuicios; nunca ha recibido merecidos elogios por el marcado proyecto de derechos humanos que ha implantado en Argentina luego de la terrible Guerra Sucia. La prensa en occidente favorece sin tapujos a los gobiernos terroristas de México y Colombia, admirados de su “progreso y democracia;” la prensa también distorsiona la realidad de Chile y de Uruguay, considerados amigos de occidente por haber aceptado completamente la ideología neoliberal y sus recetas económicas. En este cuadro actual se desarrolla toda la dinámica de América Latina. Por un lado, los gobiernos del ALBA con un proyecto liberador pero con algunas carencias, contradicciones y falta de iniciativa; por otro lado los gobiernos que parecen reformistas sin serlo, y actúan sigilosamente entre la confusión y la adulación de algunos gobiernos del ALBA por un lado y el franco apoyo de instituciones y gobiernos neoliberales por otro. No faltan los gobiernos latinoamericanos francamente proimperialistas; estos formaron obedientemente la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú y además el futuro miembro Costa Rica) con el objetivo principal de favorecer los tratados de Libre Comercio promovidos por el imperio y de atacar para destruir el ALBA. La falsimedia occidental muestra a la Alianza del Pacifico simplemente como una alternativa al Mercosur; no debemos olvidar que la Alianza del Pacifico cuenta con observadores –países latinoamericanos interesados en pertenecer a ella en el futuro entre ellos, inexplicablemente, Ecuador, y menos sorprendentemente Uruguay y El Salvador. En las últimas décadas, Hugo Chávez, uno de los principales líderes de América Latina y de parte del Tercer Mundo, con energía y entusiasmo llevó adelante medidas de bienestar para su pueblo venezolano y creó espacios de desafío al destino neocolonialista siempre al acecho e imponiéndose en América Latina, Chávez además motivó los movimientos populares de todo el continente. Chávez impulsó organizaciones latinoamericanas y caribeñas con principios bolivarianos, el ALBA y PETROCARIBE son las pruebas más consistentes de ese esfuerzo, aunque se crearon también UNASUR todavía carente de compromiso y poder, incapaz de detener los golpes de estado en Honduras el 2009 y en Paraguay el 2012. UNASUR es ambivalente debido a las posiciones contrarias en su seno y a las contradictorias prioridades y perspectivas de los gobiernos sudamericanos que la integran con respecto al neoliberalismo y al imperialismo. CELAC, la organización americana y caribeña magna no ha sabido salir de su condición de reunión cumbre. Pienso que Hugo Chávez idealizó conscientemente las relaciones que su gobierno tenía con otros gobiernos latinoamericanos, en especial con el de la Argentina de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y el de Brasil de Lula da Silva y de Dilma Rousseff, y de esta forma condicionó indirectamente su proyecto continental. Igual que el bloque China-Rusia en sus tratos con Venezuela y con el ALBA ha sido generalmente respetuoso y ha mostrado cierta solidaridad pero no por eso pueden ser considerados aliados, los gobiernos de Argentina y Brasil nunca fueron aliados del ALBA aunque tampoco fueron enemigos del proyecto pero si han dejado siempre claro su independencia al respecto. En varias oportunidades tanto Kirchner como Lula fueron claros al afirmar que representaban otros proyectos, no al ALBA; Chávez parecía querer ignorar esto quizás porque esta era su estrategia frente al continuo y despiadado ataque de la oligarquía venezolana y del imperialismo. El problema en favorecer este tipo de estrategia es que desorienta a los aliados y confunde a los pueblos, incluso al pueblo venezolano; al final, debilita a los protagonistas latinoamericanos y caribeños del ALBA al no crear una identidad propia que se 133 identifique totalmente con el proyecto emancipador que el ALBA representa y Chávez contribuyó a forjar. Recuerdo que cuando colapsó la Unión Soviética, Fidel Castro, siempre elocuente y verdadero en sus discursos a su pueblo, dijo claramente que Cuba quedaba sola, que nadie los iba a ayudar y que dependían solamente de su propia fuerza y esfuerzos para sobrevivir ese colapso. Esta verdad claramente expresada aportó mucho, seguramente, a la resistencia del pueblo cubano, resistencia quizás única en la historia. Es fundamental saber que terreno pisamos, lo que no impide que existan relaciones de respeto mutuo con otros gobiernos; es fundamental entender que en algún punto del camino vamos a tener que aclarar cuáles rutas cada uno de nosotros elegimos. La buena intención no basta; el gobierno venezolano ha demostrado muy buenas intenciones, intenciones solidarias y humanitarias con los pueblos latinoamericanos todos y ha sabido mantener una posición amistosa y generosa hasta con los jefes de gobierno latinoamericanos menos merecedores de ella. Al tiempo que Chávez abría las puertas al desarrollo del movimiento popular en su país trataba con confianza amigable a Tabaré Vásquez y a José Mujica, que no podemos ignorar frustraron y desarticularon las bases mismas del movimiento popular uruguayo. Lo mismo sucedió con Lula en Brasil y hasta con Michelle Bachelet, presidenta de Chile, elogiada simplemente por su presencia siendo que representaba a un gobierno chovinista de centro derecha enemigo del pueblo Mapuche y más que crítico del gobierno bolivariano de Venezuela. Otro proyecto bolivariano, TELESUR, creado para informar y así servir de balance frente a la falsimedia mundial, ha sufrido de falta de difusión y no siempre ha cumplido con su papel de difusor de la verdad frente al engaño, la propaganda y la mentira. TELESUR, al no ser consistente en cuanto a su papel revolucionario en América Latina, ha contribuido a la confusión ideológica y práctica. Muchas veces cae en resaltar un positivismo latinoamericano superficial y falto de crítica, por ejemplo cuando muestra los discursos de presidentes latinoamericanos en la última Asamblea de las Naciones Unidas, mezcla la poderosa crítica al organismo que plantea el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien plantea directamente la necesidad de crear otras Naciones Unidas, una que responda a la necesidades fundamentales de sus miembros y no del imperialismo occidental, con la propaganda barata que plantean otros presidentes latinoamericanos, que usan esta oportunidad como un lucimiento personal mas, un circo. Sin duda, TELESUR exageró el protagonismo del Papa en sus visitas a América Latina, lo puso como que realmente fuera un salvador y no planteó tampoco crítica alguna, pero todos sabemos y ya no podemos ignorar que la institucionalidad de la Iglesia Católica está quebrada, plagada de escándalos de abusos sexuales y de una historia criminal inaceptable. Defenderla es defender a las oligarquías latinoamericanas y del mundo que han encontrado en esta institución una afirmación personal e ideológica. Cuando TELESUR presenta a José Mujica como una estrella política latinoamericana muestra nuevamente su pobreza de criterio al elegir de modelo a un demagogo y a un cuentista. Cuando nos muestra en primer plano las conversaciones de paz entre el gobierno Colombiano y la FARC vuelve a insistir en fallas garrafales al no diferenciar las partes en conflicto, igualarlas a nivel de bien y de mal y obviar el desafío que para los guerrilleros significa negociar con un gobierno terrorista la entrega de sus armas. Vemos constantemente en TELESUR, y en otros medios, el desarrollo de las nuevas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba plasmadas como un acercamiento bien intencionado de Estados Unidos con respecto a la Revolución Cubana; en realidad estas relaciones presentan un gran reto a Cuba que tiene nuevamente en su suelo una embajada americana hostil, operando con 27 agencias del departamento de estado (incluidas la CIA, NSA, FBI y sucursales del ejercito y otras) y sin conseguir gran garantía a cambio ni el fin del bloqueo a la isla. 134 A estas alturas los que se oponen al neoliberalismo, al imperialismo y al capitalismo en general ya debieran sacar conclusiones que todo occidente quizás la excepción de los países del ALBA, ha caído en un verdadero círculo vicioso donde pueblos apoyan una candidatura de supuesta izquierda o con un programa de cambios y si estos suben al poder sin ninguna vergüenza los pueblos son estafados descaradamente y sin duda lo van a seguir haciendo en el futuro cercano. Hay casos espectaculares que vale mencionar como cuando el presidente del Perú Ollanta Humala el año 2011 ganó las elecciones con un programa de cambios y apoyado por la izquierda, antes que este asumiera el poder ya se había dado vuelta a la derecha. Con estas traiciones políticas los pueblos terminan siendo domesticados por lo menos por un tiempo, ya que se les frustran sus alternativas. Vivimos en un mundo en que pareciera que todo va, sin principios ni ética entre esto están los administradores, políticos y muchos dirigentes sindicales de cualquier origen partidista que no se han puesto al servicio de los trabajadores y trabajadoras sino de los ricos. Quizás ya vivimos en una decadencia de la civilización occidental o algo más grande, pero no por eso se tiene que aceptar ser confundido, se tiene que creer en las propias fuerzas del movimiento social y popular, se tiene que seguir creyendo en la participación alegre y crítica. PUJA EN EL CAMPO ARGENTINO: PRODUCTORES VS SCIOLI TRECE MIL MILLONES DE DÓLARES QUE EL AGRO SE GUARDA PARA NEGOCIAR http://www.miradasalsur.com.ar/2015/10/13/destacadas/los-us-13-000-millones-que-el-agro-seguarda-para-negociar/ En los primeros 100 días de Gobierno el nuevo presidente podría tener a disposición una caja de casi u$s 13.000 millones. A diferencia de las reservas del Banco Central, en franco descenso en estas últimas semanas, los stocks de soja, maíz y trigo en manos de los productores siguen intactos y equivalen a precios de mercado de hoy a u$s 8.940 millones. Estas reservas están en poder de los productores, y se trata de mercadería física de la cosecha anterior, disponible para su venta en el mercado “cash” o disponible. En contraposición el Gobierno muestra una gran preocupación por la caída de reservas, luego del último pago realizado por vencimientos de bonos de deuda por u$s 5.900 millones la semana pasada, contabiliza hoy Ámbito Financiero. En la búsqueda de fondos frescos, que puedan recomponer el nivel de reservas, el Gobierno recurre a todas las herramientas a su disposición, como la emisión de nuevos bonos de deuda o lograr que China aporte otros u$s 2.000 millones en concepto de swaps previamente acordados. La semana pasada el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, viajó a Lima para ampliar el swap de monedas con China. Mientras busca dólares con cierta premura, el Gobierno no logra ver el elefante que se pasea enfrente: los productores tienen hoy más de 22 millones de toneladas de soja sin vender. En términos de dólares frescos, este volumen equivale a u$s 8.000 millones, sin embargo, sobre la base de las actuales circunstancias no son de libre disponibilidad. 135 En un contexto como el actual, elecciones presidenciales en un par de semanas, incertidumbre política, económica y tipo de cambio con fuerte atraso versus la inflación, es muy poco probable que los productores se desprendan hoy de su bien más preciado, la soja. Aun a riesgo de perder su valor, cosa que va a suceder pues a medida que pasan los días nos acercamos al nivel de precios de la soja de la nueva cosecha que cotiza 15 u$s/ton por debajo del precio de la soja disponible, los productores siguen considerando a la oleaginosa como un reaseguro contra posibles variaciones en el tipo de cambio. Esta baja equivale a resignar un potencial de u$s 350 millones de aquí al ingreso del próximo presidente, el 10 de diciembre. Ya sea con el resultado en primera vuelta o en el balotaje, quien resulte electo deberá ser muy claro y preciso para tentar a los productores para que vendan su cosecha vieja y den oxígeno a las reservas del BCRA en un plazo mucho más rápido a la cesión de swaps por parte de China. Si no ven medidas concretas que los impulsen a vender, seguirán reteniendo sus granos hasta que las condiciones les permitan recuperar parte de la rentabilidad perdida. Para completar el análisis de reservas agrícolas debemos agregar el futuro ingreso de divisas que aportarán los cultivos de la próxima campaña, comenzando con el trigo cuya cosecha comienza en el período noviembre-diciembre y seguido por el maíz, cuya cosecha comienza en marzo de 2016. Entre los dos hay un potencial de divisas para ser ingresadas de casi u$s 4.000 millones. Esto completa el período de los primeros 100 días. Para las semanas previas al 10 de diciembre, será clave que el presidente elegido envíe un mensaje a los mercados y a los productores, bien convincente y de fácil implementación. No es una tarea sencilla salir del “cepo exportador” que paralizó al sector durante muchos años, y entrar en un mercado libre, donde se pueda exportar sin restricciones. No debemos descuidar que el sector se jata por ser uno de los pocos que pueden aportar dólares frescos, genuinos y en cortos períodos, cada seis meses ingresan al mercado las cosechas de los cultivos de invierno y de verano en forma alternada. Muy pocos países tienen este privilegio y esto debería ser considerado por cualquiera de los candidatos que asuma en diciembre, después de todo la Argentina es un país agrícola-ganadero e integra el grupo de los únicos 10 países en el mundo que pueden exportar alimentos. No solamente se ha producido un aumento en el número de habitantes, se ha producido un mayor aumento en la población urbana, que impacta directo en el consumo y la demanda de alimentos. Ya en 136 2012 la población urbana en China llegaba al 51,3% y había superado a la población rural, mientras que a nivel mundial el quiebre, mayor población urbana que rural, se produjo en 2014. Según las cifras que cita hoy Ámbito Financiero, de aquí a 2025, sólo en el caso de China habrá un aumento de 130 millones de habitantes viviendo en los conglomerados urbanos y lo mismo sucederá a escala mundial, donde hoy el 54% de sus habitantes viven en las ciudades y para 2050 la ONU proyecta que dicha cifra llegue al 66%. Mayor población urbana implica mayor demanda de alimentos, y esto es justamente lo que puede exportar la Argentina al mundo, mientras sea competitiva. VP/vp LA HIDRA CAPITALISTA Y LA “PAZ” COLOMBIANA Por Tomás Astelarra http://www.marcha.org.ar/la-hidra-capitalista-y-la-paz-colombiana/ TRAS EL ANUNCIO DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO COLOMBIANO Y LAS FARC, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y COYUNTURALES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA PROTEGER EL PROCESO COLOMBIANO Y EN SINTONÍA CON EL RECIENTE RECLAMO ZAPATISTA DE “UN PENSAMIENTO CRÍTICO FRENTE A LA HIDRA CAPITALISTA”. A principios de mayo de este año, en la Universidad de la Tierra Chiapas se organizó el seminario “El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista”(*1), donde los clásicos encapuchados zapatistas compartieron sus palabras con intelectuales de diversas nacionalidades, entre ellos John Holloway, Raúl Zibechi, Manuel Rozental, Vilma Almendra, Sylvia Marcos, Adolfo Gilly, Bertha Nava (madre de unos de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa), el Sub Insurgente Comandante Galeano, Juan Villorio y Havin Güneser, del movimiento de liberación Kurdo. Allí dijo Zibechi: “Creo que la imagen que propone el EZLN de la IV Guerra Mundial y la hidra es interesante para comprender cómo funciona el capitalismo. Yo creo que estamos viviendo una guerra de extermino contra los de abajo. Frente a eso, no basta con un solo golpe por más acertado que sea, porque el capitalismo se reproduce precisamente en los lugares donde lo cortamos. Su destrucción requiere tiempo, constancia, organización… Y no se lo derrota golpeando en un solo lugar, con una sola forma de lucha, decapitando una sola cabeza, porque tiene esa doble capacidad, son muchas cabezas y además se regeneran. Pero quizá un rasgo fundamental es que la hidra es un espejo en el que podemos mirarnos y bucear en nuestras propias contradicciones”. 137 “Todo está encadenado y se trata de experimentos progresivos de terrorismo global para eliminar “excedentes” de población, no importa quien haga esto, las balas vengan de donde vengan, de izquierda o derecha, si el resultado es la eliminación del “excedente” de población y la liberación de territorios para intereses extractivitas del capital”, afirmó Rozental. Es por eso que ante la noticia del nuevo acuerdo entre Juan Manuel Santos y las FARC, la ACIN aclaró en un comunicado: “La sociedad colombiana es más que el gobierno y la guerrilla, y no puede ser excluida de la negociación. Las organizaciones de la sociedad civil debemos tener un lugar protagónico en el proceso que se inicia, y no sólo ser invitados de piedra”. Fue precisamente el supuesto quiebre del cese al fuego de las FARC en ese territorio en mayo pasado lo que sirvió como excusa para que el gobierno continuara la represión contra la comunidades que desde fines del año pasado vienen recuperando tierras en manos de uno de los principales grupos económicos colombianos (Ardila Lulle, dueños de la azucarera INCAUCA)(*2). Quizás sin desconocer el espejo, las propias contradicciones, y mucho menos la historia de lucha y raíz popular y campesina del movimiento guerrillero colombiano, sea bueno mirar críticamente el acuerdo que se acaba de firmar en Cuba, en medio de una escalada en las múltiples formas de represión contra los pueblos que el Estado colombiano ha encarnado desde hace más de un siglo y que, no por casualidad, generan la sospecha de muchos analistas y movimientos sociales. “La guerra o la paz en Colombia (y desde Colombia) caben dentro de las estrategias del capital transnacional para superar su crisis profundizando la conquista. Habrá guerra o paz según el costo-beneficio de uno u otro mecanismo para alcanzar los objetivos de acumulación. Esta es la paz del libre comercio, la paz de las locomotoras extractivistas de Santos, que viene implementando políticas neoliberales mucho más agresivas que las del propio Uribe”, aclara Rozental. Y agrega: “No sorprende que Geoffrey Demarest (vinculado al Defense Intelligence Agency del Ejército de los EEUU y responsable de las Expediciones Bowman que incluyen mapeo y recolección de información geoestratégica y territorial, como así también la intervención de ONGs como USAID en territorios indígenas de toda América) y el Departamento de Defensa de los EEUU, hayan puesto énfasis en Colombia y la paz del modelo (que consiste en esencia en incorporar por la fuerza o por la vía de acuerdos los territorios al modelo corporativo transnacional de propiedad privada)”. La paz, más allá de La Habana 138 En informe titulado Los Nadies, la organización Somos Defensores registró en lo que va del año 399 líderes amenazados frente a 194 del primer semestre de 2014, a la vez que no se estarían investigando los 34 crímenes contra líderes sociales documentados este año. Una pequeña mancha más a la impunidad de un sistema judicial que aún tiene pendiente el esclarecimientos de cientos de fosas comunes y masacres paramilitares durante el gobierno de Álvaro Uribe o los miles de casos de “falsos positivos”, jóvenes de barrios marginales o campesinos presentados como guerrilleros por el Ejército. Organizaciones estudiantiles y de derechos humanos denunciaron por estos días el secuestro de siete jóvenes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Boyacá. La Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia (Anjeco) y otras organizaciones aclararon que este hecho “se encuentra enmarcado en el recrudecimiento de la represión y estigmatización de los sectores sociales del país”. Tras la reciente liberación de los 13 militantes (11 del Congreso de los Pueblos) encarcelados por supuestos “terroristas”, la semana pasada también pasó a engrosar la lista de “falsos positivos judiciales”(*3) el líder del Consejo Regional Indígena del Cauca, Feliciano Valencia, mientras que el 31 de julio volvía a la cárcel el profesor Miguel Ángel Beltrán Villegas(*4), sociólogo emblema del “pensamiento crítico” colombiano, extraditado de México en 2009 como supuesto líder de relaciones internacionales de las FARC y luego liberado sin pruebas. También este año se incrementaron las amenazas contra Julieta Duque, corresponsal de Radio Nizkor, quien lleva un largo proceso de denuncia al ex-servicio de seguridad colombiano, el DAS, por su complicidad en las amenazas paramilitares a defensores de DDHH. “Diferentes sectores han dicho que un acuerdo entre la guerrilla y el gobierno sería una revolución política; no obstante, la verdadera revolución política que Colombia necesita es avanzar decididamente en una apertura que vincule de manera masiva a las mayorías en el proceso de construcción democrática de un país en paz. En los últimos 30 años hemos tenido varios procesos de paz, algunos acuerdos firmados entre insurgencias y gobierno, y pocos cambios reales en la forma como se organiza y se construye nuestro país. Ojalá podamos revolucionar políticamente a Colombia, con amplia participación popular, y aportemos de esa manera a la paz, la unidad latinoamericana y los sueños de un nuevo continente”, aseguró Sebastián Quiroga Pardo, vocero nacional del Congreso de los Pueblos. “El conflicto armado que padece Colombia hace más de medio siglo ha producido millones de víctimas, según las cifras oficiales, que son un subregistro de la barbarie. Entre crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y graves violaciones de derechos humanos se habrían producido: 5,3 millones de personas desplazadas forzadamente, 636 139 mil homicidios, 132 mil amenazados/as, 76 mil despojados/as, 93 mil desaparecidos/as, 30 mil secuestrados/as, 9.500 prisioneras y prisioneros políticos, 54 mil víctimas de algún acto de terrorismo, 10 mil víctimas directas de minas antipersonales, 6 mil casos de tortura, 6 mil de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, 4 mil casos de violencia sexual. El conflicto armado interno continúa en medio de la posibilidad de una salida política negociada a la guerra. En este escenario se reabren las discusiones sobre los costos de la paz, los derechos de las víctimas, la justicia transicional y que tanta justicia es viable para alcanzar la paz, garantizando mínimamente los derechos de las víctimas. Pretender desarrollar fórmulas jurídicas para la desmovilización de las guerrillas, sin contemplar la desmovilización o depuración del establecimiento criminal incrustado en la economía, en la política y en el Estado, no es una apuesta para la paz, sino para la perpetración del statu quo y la violencia estructural. Por tanto, la paz con garantías pasa porque todos los responsables de crímenes internacionales contra la población colombiana se sometan a un proceso de justicia transicional”, aclara en un reciente documento Luis Guillermo Pérez Casas, presidente del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. *1 Ya se editó la primera parte de este libro, que puede leerse gratuitamente enhttp://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-si/resistencias-y-luchassociales02/1461-el-pensamiento-critico-frente-a-la-hidra-capitalista-descarga-el-librodigital-en-espanol-e-ingles. *2 Más información: La liberación de la Madre Tierra de los pueblos indígenas del Cauca colombiano *3 Más información: El Estado colombiano y la vieja costumbre de las causas armadas *4 Más información: Miguel Ángel Beltrán, historia de un secuestro REELECCIÓN DE CARSTENS: FIRME LA DICTADURA NEOLIBERAL EN EL BANXICO http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/10/14/reeleccion-de-carstens-firme-ladictadura-neoliberal-en-el-banxico/ La oportunidad que tenía el gobierno de rencausar la política monetaria en México se perdió. El gobierno federal priísta decidió apostar por la misma política que tiene pasmada a la economía mexicana. Con la relección de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México, el funcionario acumulará en el cargo 11 años. Asegurados hasta 2021, los intereses de la minoría que se beneficia del libre mercado Los gobernadores de los bancos centrales del mundo son un club unido, muy dado a las modas y a las tendencias. […] Cayeron bajo el hechizo del monetarismo, una teoría económica simplista promovida por Milton Friedman”. Si […] se centra de manera excesiva en la inflación, empeora la desigualdad [y] el desempeño económico en general Joseph Stglitz, Premio Nobel de Economía 2001 140 Muchos gobiernos electos están subyugados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que son instituciones independientes. Es así como intereses absolutamente minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las grandes mayorías a someterse a la dictadura tecnocrática llamada bancos centrales “independientes” Theotonio Dos Santos, economista y politólogo brasileño Enrique gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo ante sí su última oportunidad para replantear las directrices de su fracasada estrategia económica, con el objeto de tratar de sacar al aparato productivo del estancamiento en el que permaneció durante la primera mitad del mandato, extendiendo así a 35 años esa situación en la que se encuentra la nación desde que los neoliberales priísta-panistas tomaron el poder (1983-2015). También para encarrilar la economía, en la medida de lo posible, hacia la senda del crecimiento sostenido, con la creación de los empleos formales requeridos anualmente y la mejoría en el bienestar de las mayorías. Metas que prometió el presidente como líder del priísmo resucitado y que actualmente no son más simples quimeras, de las cuales ya nadie se acuerda, más allá de las humillantes limosnas asistencialistas, las cuales ocultan artificialmente la magnitud del drama de la miseria y la pobreza de México. Aunque éstas son políticamente rentables y ofrecen cierta legitimidad, aunque sea comprada, corruptora, degradada y degradante, son completamente inútiles para eliminar el rencor social que bulle en el fondo del abismo y amenaza con el incontenible estallido social. El fiasco cosechado en los primeros 3 años de este gobierno se sintetizan en la crisis de credibilidad y legitimidad que enfrenta, al igual que el sistema político mexicano, la cual se manifiesta en los recientes resultados dados a conocer por Latinobarómetro, una organización no gubernamental chilena que realiza estudios de opinión pública relacionados con la democracia, la economía y la sociedad. Según su Informe 1995-2015, hecho público el 25 septiembre de 2015, el país arroja los peores resultados en las materias señaladas, de entre 18 naciones latinoamericanas y, entre ellos a los que Peña, cada vez que puede, los ha acusado de “populistas” –¿ante el Tío Sam?–, como son Venezuela, Ecuador, Bolivia o Argentina, por ejemplo –acaso sean esos gobiernos, ya que, como buen priísta, siempre habla difusamente y no nombra a nadie en particular–, y que le podrían dar lecciones de democracia, de legitimidad, de soberanía, de justicia, cuando menos. Quizá lo hace para tratar de desviar la atención de los descontentos y exorcizar el fantasma de la revuelta social en su contra y que le asedia. De acuerdo con sus encuestas, sólo el 19 por ciento de los connacionales se siente satisfecho con la democracia a la mexicana. Quizá porque esa minoría no se ha enterado que es una falacia, y lo único “realmente existente” es el viejo autoritarismo presidencialista, usufructuado en los diferentes niveles de gobierno por los priístas, panistas, perredistas y otros partidos marginales. O porque forman parte del pequeño club de beneficiados por el despotismo político y su modelo económico neoliberal. La aprobación del gobierno peñista es la peor entre 2002 y 2015, es decir, comparado con la de los panistas, lo que no deja de ser preocupante si se considera la involución conservadora. Según Latinobarómetro, el 65 por ciento descalificó su mandato. La mejor aprobación se registró en 20062007, con 60 por ciento, y la menor en 2004-2005, con 41 por ciento. El 68 por ciento de los encuestados no se identifica con algún partido. El 74 por ciento cree que las elecciones son fraudulentas. El 79 por ciento está convencido que se gobierna para una minoría. El descrédito del peñismo, del sistema político, de los partidos y de los procesos electorales se refuerza con los mediocres resultados económicos alcanzados. El 66 por ciento de los entrevistados señaló su disposición a protestar para obtener aumentos salariales y mejorar sus condiciones laborales. La mitad señala que sus ingresos no le permiten cubrir sus necesidades básicas y se muestra temerosa de su 141 futuro. El 83 por ciento cree que la distribución de la riqueza es injusta. El 74 por ciento piensa que el gobierno es poco o nada transparente y el 72 por ciento lo califica de corrupto. El 87 por ciento se siente insatisfecho con la situación económica del país y el 82 por ciento considera que está estancado o en retroceso (el documento completo puede consultarse en: www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2015&evMONTH=9). Para elevar sus bonos entre la población, la economía tendría que crecer a una tasa similar o superior a la registrada antes del ascenso del neoliberalismo (6.1 por ciento anualmente), dada la estructura productiva actual, orientada y subordinada al mercado estadunidense, para generar los poco más de 1 millón de empleos formales requeridos anualmente. Ello, empero, es insuficiente. Para esperar que los demandantes acepten esas plazas laborales, los salarios deberían ubicarse sistemáticamente por arriba de la inflación para que recuperen su poder de compra perdido desde 1977, estimado en poco más de 70 por ciento. No debe olvidarse que esto último implicaría que la percepción mínima promedio sea del orden de 333 pesos diarios o 10 mil pesos mensuales, contra los 69.26 pesos diarios o 2 mil 78 pesos mensuales pagados en 2015. Por desgracia, la estrategia económica neoliberal y la “flexibilidad” laboral aprobada por el calderonismo-peñismo son las principales enemigas del crecimiento, el empleo digno y estable. Los salarios, por su parte, tienen dos adversarios: a) La subordinación a la atracción de la inversión extranjera y la rentabilidad del capital nacional: los trabajadores de los países subdesarrollados como México se ven más bonitos si sus condiciones laborales son dignas de esclavos, si los salarios pagados compiten para ser los más miserables del mundo, si el gobierno y los sindicatos garantizan que no se alteren esas condiciones. La escasez de empleos, el miedo al desempleo y la represión abierta refuerzan la domesticación de los trabajadores; b) El control de la inflación que tanto agobia al banco central. Para ese organismo el aumento salarial debe ser igual o menor a la inflación alcanzada para evitar presiones en la estructura de costos de las empresas que afectan su productividad, competitividad y tasa de ganancia, así como del lado del consumo, que provoque un desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios y que estimulen el alza de los precios. Con sus reformas estructurales neoliberales, entre ellas la reprivatización energética, los peñistas hicieron cuentas alegres. Calcularon que sin ellas la tasa media anual sexenal sería de 6 por ciento. Con ellas alcanzaría el 4.6 por ciento –distante de la de 6.1 por ciento citada previamente–, y en 2018 se ubicaría en 5.6 por ciento. En la primera mitad del peñismo se preveía que el crecimiento medio, con las reformas, fuera de 4 por ciento. Pero sólo será de 2 por ciento. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, de junio pasado, difícilmente superará la tasa de 2.7 por ciento anual sexenal. Si le va bien, en 2018 la economía crecerá 3.5 por ciento. El problema es que la debilidad del crecimiento internacional y el próximo retorno del alza en las tasas de interés estadunidense, que podría orillar a otras naciones a hacer lo mismo para evitar la salida masivas de capitales hacia el centro de imperio capitalista, ha provocado efectos indeseables que han alterado las expectativas de la economía mexicana. Entre ellos se destacan: la reaparición de la 142 inestabilidad financiera especulativa global (devaluaciones masivas de las monedas y caída de las bolsas de valores), la cual se intensificará cada vez que la Reserva Federal eleve su tasa de referencia, a la que seguirá la de los bonos del gobierno estadunidense; la caída de los precios de las materias primas, incluyendo los del petróleo; el menor ingreso de divisas en los países subdesarrollados, la salida de capitales y el encarecimiento del costo del endeudamiento externo de éstos. Ni siquiera la evolución de la economía estadunidense otorga un haz de luz esperanzador a la mexicana. El Banco Mundial proyecta una expansión de aquel país en 2.6 por ciento, en promedio anual en 20152017, ritmo insuficiente para remolcar al fardo de la economía mexicana. El llamado motor externo de la economía, las exportaciones de bienes y servicios (del lado de las cuentas nacionales), perdió ritmo en 2011-2013. De todos modos su mejoría en 2014 y 2015 ha sido incapaz, como ocurre desde 1983, cuando se reorientó la producción hacia el mercado internacional, de posibilitar un crecimiento importante. Ello pese a que su relación con el producto interno bruto (PIB) pasó de 14 a 35 por ciento entre 1982 y 2014. En 2014 y 2015 la tasa media de crecimiento real fue de 2.3 por ciento. Desde 1983, el motor interno, el consumo total y la inversión, dejó de ser relevante. En 1960-1982, el primero creció a una tasa anual de 6.2 por ciento y el segundo en 7.9 por ciento. En 1983-2015 aquél lo hizo en 2.4 por ciento y el otro en 3.4 por ciento. En lo que va del peñismo, el consumo apenas ha aumentado en 2.4 por ciento, en promedio anual, y la inversión en 2.1 por ciento. Nublado, el futuro peñista y con una economía carente de sostenes, a Peña Nieto le quedaba la opción de llevar a cabo ajustes significativos en su estrategia y en el equipo, más allá de los cambios que realizó y que no conducen a ningún lado. Lo anterior bajo el supuesto de que aspirara a cumplir los compromisos citados anteriormente. Un cambio de suyo ambicioso era la recuperación de la soberanía de la política monetaria. Atrapada por garras ideológicas del rancio monetarismo friedmaniano y de corriente conocida como la “nueva economía clásica”, con su falsa promesa de estabilidad macroeconómica. Y sometida a la paranoica obsesión del control de la inflación, por medio del control de férreo de la demanda, a través de la contención de los salarios y del consumo y la inversión, por medio del alto costo del crédito que, al final, someten al juicio de la guillotina al crecimiento del empleo. Esa medida tendría que ser complementada con el cambio a Ley Orgánica del Banco de México, en una doble perspectiva. Por un lado, ampliar su mandato único, limitado al control del valor de la moneda, la contención de la inflación y la estabilidad de precios, hacia la búsqueda simultánea del crecimiento y el empleo. Y, por otro, la eliminación de su autonomía fondomonetarista-salinista que, a juicio de economistas como Joseph Stiglitz, ha convertido a los bancos centrales en una anomalía autoritaria dentro de los regímenes democráticos –en todo caso, México es funcional a un sistema político despótico–, que no rinde cuentas a nadie, que tiene la capacidad a los gobernantes y cuyas medidas monetarias sólo benefician al capital financiero-especulativo. Desde luego, esa posibilidad sería una herejía en una tendencia mundial que desde las décadas de 1980 y 1990 ha promovido la independencia de los bancos centrales de los gobiernos, bajo el supuesto de 143 que así se eliminarían las tentaciones por financiar el gasto público con la emisión primaria del circulante. Pero como dice Stiglitz, los bancos centrales que no se han sumado a esa moda han alcanzado resultados satisfactorios, incluso superiores a los obtenidos por los autónomos. Uno de esos casos es el argentino. En 2012, la gobernante Cristina Fernández eliminó el mandato único del Banco Central de la República Argentina, la defensa del valor de la moneda y la estabilidad de los precios, y lo sustituyó por el de la búsqueda de la estabilidad monetaria y de las necesidades del desarrollo económico y la mayor equidad social. Si bien sus funciones y facultades no están sometidas al Ejecutivo, ellas deben coordinarse con las políticas establecidas por el gobierno. Para cumplir sus funciones se le han devuelto herramientas para orientar el crédito hacia las actividades productivas y con especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas, proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros y supervisar a los intermediarios financieros. Por lógica, ese tipo de reformas implicaba el cambio en el perfil del banquero central. Se requería uno cuya formación trascendiera la rigidez de la ortodoxia monetarista. Argentina completó el cambio con el despido del banquero central apegado a los cánones y los dos que le han seguido se han caracterizado por su heterodoxia, por su keynesianismo. Sin embargo, Peña dejó pasar el último tren con destino a la estación del crecimiento y el empleo. Prefirió pontificar la continuidad de Agustín Carstens por 6 años más como gobernador del Banco de México, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2021. Su mandato se inició el 1 de enero de 2010. La formación y la carrera de Carstens simbolizan lo que exigen los mercados para otorgar su “confianza”: la militancia en la ortodoxia monetaria. Carstens es un perfecto Chicago Boy: su alma mater fue el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), fundado por el oligarca Raúl Baillères (1865-1967), con el objeto de crear esa clase de economistas, en oposición al pensamiento keynesiano, estructuralista y marxista que infestaba las universidades públicas. El ITAM procreó a Miguel Mancera Aguayo, Francisco Gil Díaz, Gustavo Petricioli, Ernesto Cordero, José Antonio Meade, Pedro Aspe, Santiago Levy, Luis Téllez y Luis Videgaray, entre otros funcionarios y exfuncionarios responsables de la implantación del neoliberalismo y su continuidad. Carstens después realizó su maestría y su doctorado en la Universidad de Chicago. Su paso por la Secretaría de Hacienda, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial lo forjaron como un neoliberal puro. De él es prácticamente imposible esperar una herejía. Aunque su manejo flexible de la política monetaria (la baja de la tasa objetivo del banco central a 3 por ciento nominal, de cero descontando la inflación) haya sido inútil para estimular el crecimiento y evitar el desorden financiero que enfrenta actualmente el país. De cualquier manera, son conocidas las limitaciones teóricas y empíricas de una política monetaria expansiva, como lo ejemplifican Estados Unidos, la Unión Europea y la eurozona. 144 Desechados dichos cambios, a Peña Nieto sólo le quedaba buscar un secretario de Hacienda y Crédito Público heterodoxo. Pero también se inclinó por mantener a Luis Videgaray. Y este funcionario le receta un recorte en el gasto programado: 5.9 por ciento, en términos reales, para 2016, lo que tendrá un efecto procíclico. No sólo eso. Planea reducirlo aún más entre 2016 y 2018. Éste caerá de 19.6 por ciento del PIB en 2015 a 16.8 por ciento en 2018. Así, con una política monetaria que dejará de ser expansiva y el retorno de la austeridad, el crecimiento también será, inevitablemente, enteco. Marcos Chávez M* «TIENE TODA LA RAZÓN, SR. EMBAJADOR» por Michael Jabara Carley http://www.voltairenet.org/article189019.html Recientemente el embajador ruso en Varsovia, Sergei Andreyev, concedío una entrevista con una estación de televisión polaca sobre el lamentable estado de las relaciones ruso-polacas. La Segunda Guerra Mundial salió como punto a discutir, como lo hace a menudo en los medios comunicativos masivos occidentales. El ministro del exterior de polonia, Grzegorz Schetyna, llevó a cabo estudios de filosofía y leyes. Fue presidente interino de la República de Polonia. Desafortunadamente, no conoce la historia de su país. Sus políticas anti rusas le llevan a cometer múltiples errores serios: según el, no fue el Ejército Rojo el que liberara a Auschwitz, e ignora la responsabilidad de Polonia en cuanto a la conquista Nazi. El Ejército Rojo sufrió el 80% o más de todas las muertes causadas por el Wehrmacht durante la guerra. Pero no hay que agradecérselo. Un cementerio del Ejército Rojo en Polonia del este fue recientemente profanado por pandillas. Y los causantes tienen suerte de que los soldados muertos no se pudieran defender. Los monumentos del Ejército Rojo están siendo destruidos en Polonia, donde los símbolos soviéticos están prohibidos, mientras en los estados bálticos los residentes locales ofrecen flores y cerveza a veteranos de la SS nazi. Y… ¿Qué se puede decir sobre Ucrania?, que ahora es un estado fascista donde el asesino colaborador nazi, Stepan Bandera ha sido elevado al status de padre de la nación. El Embajador Andreyev lamentó la profanación del cementerio del Ejército Rojo, pero lo que realmente causó controversia dentro del ministerio exterior polaco fueron sus comentarios acerca de la responsabilidad de Polonia en tanto al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. “A lo largo de los años treinta,” comentó el embajador, “Polonia bloqueó repetidas veces la creación de una coalición en contra de la Alemania Nazi. Por lo tanto se puede decir que Polonia es responsible en parte por la catástrofe que ocurrió en septiembre de 1939.” El ministro del exterior de Polonia, Grzegorz Schetyna, reaccionó con indignación y mandó llamar al embajador al ministerio exterior para que se justificara. “Injustas y mentirosas” declaró Schetyna: “Estas son declaraciones deplorables, y surgen de la ignorancia e incomprensión de la historia.” Pero qué tan bien conoce el ministro del exterior polaco la historia de su país? Fue este mismo Sr. Schetyna quien argumentó que fueron los ucranianos y no el Ejército Rojo quienes liberaron a Auschwitz, el campo de muerte nazi. Habían ucranianos en Polonia durante 1944 y 1945, pero eran renegados, colaboradores nazis quienes asesinaban a polacos. 145 Así que ¿Qué tan certeros son los comentarios del embajador Andreyev’s sobre la política polaca durante los años entreguerras? En enero de 1934 Polonia firmó un tratado de no agresión con la Alemania nazi, casi a la misma vez que la URSS comenzó arduos esfuerzos para organizar una allianza defensiva anti-nazi. Fue un golpe a la seguridad colectiva soviética, aunque Maksim M. Litvinov, el comisario para Asuntos Exteriores, buscara reforzar las relaciones con Polonia. Litvinov le advirtió al ministro del exterior, Józef Beck, sobre el peligro de cortejar a la Alemania nazi, pero Beck no le hizo caso. Los franceses, quienes estaban aliados con Polonia, no estaban contentos con este cambio en la política polaca. “Contaremos con Rusia” dijo el ministro del exterior francés Louis Barthou en 1934, “y no nos tendremos que preocupar más por Polonia.” Barthou fue asesinado al poco tiempo y los franceses nunca llevaron a cabo el abandonar a Polonia, aunque quizá Barthou hubiera tenido la valentía de hacerlo. Los polacos se disculparon ante los franceses. “Rusia es el enemigo. Cada acercamiento que Francia tome hacia la URSS”, advirtió embajador francés en Varsovia, “provocará un paso polaco hacia Alemania nazi”. La elite polaca estaba infectada de rusofobia, una condición que le aqueja aún hoy. Durante 1934-1935 mientras que el comisario Litvinov buscaba consolidar la seguridad colectiva europea, Polonia se resistía a cada paso. Los polacos no fueron, sin embargo, los únicos saboteadores. Pierre Laval, el sucesor de Barthou como ministro del exterior, era un sovietófobo recalcitrante, y futuro colaborador nazi, quien prefería mejorar las relaciones con la Alemania nazi que conseguir una seguridad colectiva en colaboración con la URSS. a) Litvinov continuó, sin embargo, buscando el negociar un pacto de seguridad colectiva en Europa del este, el cual el ministro del exterior Beck rechazó, logrando un pacto de asistencia mutua con Francia. Laval logró un acuerdo pero solo luego de haber reducido el pacto a una cáscara hueca. Polonia no era el único lugar donde la sovietofóbia movia a la política exterior. b) Litvinov continuó, sin embargo, buscando el negociar un pacto de seguridad colectiva en Europa del este, el cual el ministro del exterior Beck rechazó, así como un pacto de asistencia mutua con Francia. Laval logró un acuerdo pero solo luego de haber reducido el pacto a una cáscara hueca. Polonia no era el único lugar donde la sovietofóbia movia a la política exterior. Luego vino la crisis checoslovaca de 1938. Durante la primavera todo mundo podía sentir venirse una crisis. Checolovaquia estaba en la mira de las armas de Hitler. Durante mayo, el minsterio del exterior francés le preguntó al embajador en Paris que es lo que Polonia haría en caso de una crisis. “No nos moveremos,” fue la respuesta. Polonia considera “a los rusos como enemigos …,” dijo el embajador, “resistiremos por la fuerza” cualquier atentado de la URSS haga para acudir en ayuda de Checoslovaquia pasando por el territorio polaco, ya sea por tierra o aire. Rusia, no importa quien la gobierne es el “enemigo número 1”, dijo el mariscal de campo Edward Rydz-Śmigły: “Si el alemán continúa como adversario no es menos europeo que un hombre común; para los polacos, el ruso es un bárbaro, y si es un bárbaro es un asiático, un corrupto, un elemento ponsoñozo con el cual cualquier contacto es peligroso y cualquier compromiso con él, letal.” No nos empujen, dijeron los polacos, o nos pondremos del lado de la Alemania nazi. Los diplomáticos lanzaron una campaña de prensa para advertirles a los polacos de su error, pero sin resultado. “No solo no podemos contar con el apoyo polaco,” confesó entonces el Primer Ministro francés Édouard Daladier, “pero tampoco tenemos la certeza de que Polonia no [nos] atacará por la espalda.” “Tant pis pour la Pologne – mala suerte para Polonia,” dijo un general francés, “si es que Varsovia se pone del lado de Hitler”. Francia no podía presumir de ser aliada fiel en las buenas y en las malas – solo hay que preguntárselo a los checos– pero los polacos eran como el dibujo caricaturezco de la serpiente en el prado. El embajador francés en Berlin le dijo a su contraparte soviético que el gobierno polaco estaba “claramente ayudando a Alemania” en la desestabilización de Checoslovaquia. El asunto de Teschen, un distrito checoslovaco 146 con una población polaca de importancia fue la gota que derramó el vaso de Varsovia. Si Hitler consigue los territorios del Sudeten, los cuales están poblados de alemanes, dijeron los diplomáticos polacos, nosotros no estaremos contentos con quedarnos con las manos vacías. Queremos Teschen. Lo consiguieron también porque Inglaterra y Francia traicionaron a Checoslovaquia en Munich. Qué espectáculo tan sucio de porquería y traición. Polonia se convirtió en cómplice de Hitler en 1938 y se convirtió en su víctima un año más tarde. Diplomáticos soviéticos, y nadie menos que Stalin, no se hacían ilusión alguna sobre Polonia. Francia e Inglaterra, sin embargo hicieron un esfuerzo más en 1939, al tratar de establecer una alianza para luchar contra los nazis. Hasta eso lo echó a perder Polonia. En enero el embajador francés en Varsovia reportó que para muchos polacos, una decisión forzada entre Alemania y la URSS, recaería sobre Berlin. “Déjenlos hacerlo: que metan las manos al fuego” hubiera sido la respuesta correcta. A fines de marzo, el gobierno polaco se rehusó a firmar una declaración de cuatro poderes en caso de que hubiera una amenaza en contra de la independencia de otro estado europeo con la URSS. Fue entonces, en un último esfuerzo que en abril de 1939, Litvinov le propusiera a París y a Londres una alianza política en contra de la Alemania nazi. Los franceses arrastraron los pies. Oficiales del ministerio del exterior inglés se burlaron y menospreciaron a Litvinov. Con eso Stalin tuvo suficiente, y despidió a Litvinov a principios de mayo, nombrando a Vyacheslav M. Molotov como su sucesor. Uno de los primeros actos de Molotov fue el de ofrecerle ayuda a Varsovia. La puerta de la colaboración sovietico-polaca aun se hallaba abierta. “Pueden insinuar que si Polonia lo desea,” Molotov cableó a Varsovia, “la URSS puede brindarle ayuda.” En 24 horas los polacos habrían cerrado la puerda de un azote, rechazando cualquier colaboración con Moscú. El último acto de autodestrucción polaca sucedió en 1939, cuando delegaciones francesas e inglesas fueron a Moscú a discutir una alianza anti nazi. “Cooperarán los polacos?” quería saber el lado soviético. “Lo harán los ingleses?” hubiera sido una pregunta más pertinente. “Vayan muy lento” era la directiva inglesa a su delegación. La rapidez o la lentitud no le importaba a los polacos, ellos dieron la misma respuesta negativa que siempre daban cuando se trataba de cooperar con la URSS en contra de la Alemania nazi. Recuerde cómo el mariscal de campo Rydz-Śmigły lo dijo: los rusos son “bárbaros” y “asiáticos”. Los polacos no le concederían derecho de paso al Ejército Rojo a través del territorio polaco para combatir a un enemigo común. Esta era la posición polaca desde 1934, y no cambiaría a pesar del peligro de una invasión alemana inminente. Cuando salió la noticia del pacto de no agresión nazi-soviética, luego del colapso de las negociaciones anglo-franco-soviéticas, a los polacos les dió igual. “Realmente no ha cambiado mucho,” opinó el ministro del exterior Beck. El “hombre polaco de la calle” en Varsovia, reportó el embajador inglés, “tomó la noticia con un tonto encogimiento de brazos”. “Vasily es un cerdo, ¿no?,” era una afirmación común. La “insensatez” polaca, dijo el premier francés Daladier. Ningún novelista podría haber inventado estas inverosímiles historias de la imprudencia polaca de los treintas. Como historiador, le puedo asegurar que nada aquí ha sido inventado, por poco creíble que parezca. Lea mi 1939: The Alliance that Never Was o mi ensayo más reciente “Only the USSR has Clean Hands” para hallar los detalles y las referencias de archivo. El embajador ruso Andreyev dijo que Polonia tenía algo de responsabilidad por la “catastrofe, que ocurriera en septiembre de 1939.” Dada la documentación que existe, uno tendría que decir que el embajador estaba siendo amable y discreto con su comentario. El ministro polaco Schetyna podrá tratar de reescribir la historia todo lo que quiera, pero puedo decirle que está perdiendo su tiempo. Las pruebas y el rastro de papel que existe en los archivos es demasiado profundo y difícil de esconder. No es una bella imagen la de Polonia durante los treintas. Más introspección y menos rusofobia le haría bien al gobierno polaco en estos tiempos peligrosos. El ministro Schetyna podría comenzar por leer la correspondencia de su predecesor lejano, Beck, como ejemplo de como no llevar a cabo las relaciones exteriores polacas. Solo Inglaterra tuvo más responsabilidad que Polonia en cuanto a la fallida colaboración con la URSS en contra de la Alemania 147 nazi durante los últimos años de la década de los treintas. Yo llamo a esta oportunidad perdida “La Gran Alianza Que Nunca Existió.” Michael Jabara Carley Traducción Sophia Vackimes MARAS: ¿GRUPOS DE PRESIÓN O ACTORES POLÍTICOS? Dora Reyes | Miércoles, 14 Octubre 2015 http://www.contrapunto.com.sv/reportajes/maras-grupos-de-presion-o-actores-politicos Las pandillas son autoridades políticas ilegales que imponen poder y dominio en sus territorios, afirmó la experta en seguridad, Jeannette Aguilar “El problema actual de las maras en el país, no es solo un problema de seguridad, sino también de acercamiento a la arena política”, de esta manera y con tono preocupante, se manifestó ante el fenómeno pandilleril, la experta en seguridad y directora del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Jeannette Aguilar. “Las pandillas son un grupo de presión importante, que además tienen un fuerte control poblacional y territorial mediante el uso instrumental de la violencia y están en el tránsito de convertirse en actores políticos”, agregó. Desde años atrás las maras han venido construyendo su camino como actores políticos mediante su capacidad de negociación y control de las decisiones del Estado, utilizando a la violencia como mecanismo de presión del poder político del país. Además de haber crecido numéricamente a lo largo del tiempo, estructuraron características que las han convertido en grupos beligerantes con capacidad para confrontar al Estado, el cual, les brindó poder mediante la pasada tregua entre pandillas, según Aguilar. “Sin duda las fracasadas políticas del Estado terminaron favoreciendo su evolución y mutación. De alguna manera, con esta acción legitimaron su postura como actores 148 políticos en tanto que constatan el poder coercitivo o negociador que tenían con el Estado mediante el uso de homicidios”, acotó Jeannette. El planteamiento de la experta, es respaldado por una investigación realizada por el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos en América Latina, afirmando que la pasada tregua, exacerbó la situación de seguridad del país al darles a las maras, una prueba del poder político. ¿Grupos de presión o actores políticos? Ante la interrogante, cabe señalar que los grupos de presión son aquellos que realizan acciones directas o indirectas para influir en el poder político y en la toma de decisiones del Estado. Sin embargo, para la directora del IUDOP, las pandillas salvadoreñas han remarcado en los últimos años su incidencia en la palestra política, no solo como grupo de presión, sino también como actores de la política de acuerdo a la capacidad y poder que poseen. “En el ámbito de lo micro social, son autoridades políticas ilegales que imponen su poder y dominio en sus territorios. Forman parte de las directivas comunales, en muchos casos, administran bienes de la comunidad, han tomado control de los portones de ingreso de muchas colonias y de la contratación de los servicios de seguridad privada, además de negociar con cualquier agente del Estado sobre la cobertura de servicios en dichos territorios”, explicó Aguilar. “Se sabe de casos de Consejos Municipales en donde algunos de sus miembros son pandilleros, hay casos emblemáticos de alcaldes que se presumen son pandilleros. Este es el nivel de descomposición al que se ha llegado en términos de la utilización política”, agregó. Ante estos indicios, la directora aseguró que tales acciones no son propias de un grupo de presión, sino de actores políticos no partidarios, “pero sí políticos en términos de la capacidad para gerenciar el poder y decidir dentro de sus comunidades”. Alza de homicidios como medida de presión Según datos del Instituto de Medicina Legal (IML) en lo que va de 2015 se han perpetrado más de cinco mil asesinatos, de los cuales, la mayoría de victimas han sido pandilleros. “Con los niveles escandalosos de violencia letal que ha llegado en el país, el cual corre el riesgo de continuar con la misma tendencia de concluir con cerca de 7 mil homicidios en 2015, debería ser motivo de alarma y de emergencia permanente del Estado en términos de investigar y esclarecer que está ocurriendo”, apuntó la especialista. Además ante la escalada de muertes violentas, Aguilar no descarta que en el país existan grupos de exterminio, como lo han negado algunos funcionarios del gobierno. “Algo que preocupa es la emergencia de grupos armados ilegales, de exterminio o limpieza social y que están contribuyendo de forma decisiva al incremento de los 149 asesinatos en el país. En algunos casos podrían estar vinculados por actores Estatales o con actores privados que estén financiando algunas de estas estructuras, además no descarto que también sea una forma de exigencia al gobierno por parte de los pandilleros”. Enfatizó. El IML informó que con las 105 muertes violentas que ya se registraron los primeros días de octubre los asesinatos han ascendido a más de 5 mil 047. Además las estadísticas de la entidad forense revelaron que del 1 al 5 de octubre han muerto 95 hombres y 9 mujeres. La mayoría de ataques han sido perpetrados con arma de fuego y arma blanca. VULNERABILIDAD DEMOGRÁFICA ¿CÓMO AFECTAN LOS NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES A LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO? Ander Arcos http://www.unitedexplanations.org/2015/10/15/vulnerabilidad-demografica-como-afectan-losnacimientos-y-defunciones-a-las-politicas-de-desarrollo/ Cada vez existe mayor consenso respecto a la idea de que la dinámica de la población, tanto en su conjunto como en su distribución, está intrínsecamente relacionada con el desarrollo. En un sentido amplio, ésta condiciona la capacidad productiva y reproductiva del capital humano y con ello, el proceso formativo de las nuevas generaciones. Esto se debe a que la posibilidad de crianza en unas condiciones adecuadas, así como el desempeño e inserción en el sistema educativo, dependen de factores tales como la reproducción, las condiciones de salud y la movilidad. Además, estos comportamientos condicionan la inserción laboral, la protección y la participación social así como la productividad de las personas, teniendo, todo ello, importantes efectos en individuos y familias. Los comportamientos demográficos se relacionan estrechamente con los niveles de pobreza en la medida en que pueden producir vulnerabilidad demográfica, entendida como el conjunto de características demográficas que limitan la acumulación de recursos y el goce efectivo de los derechos. Por su parte, la vulnerabilidad demográfica se asocia con las desventajas sociales que afectan a los grupos de población en situación de exclusión; ocasionadas por desigualdades en la supervivencia, reproducción, hábitat o género, entre otras. Estas desigualdades, limitan su capacidad de inserción social y productiva. A su vez, la pobreza causa vulnerabilidad demográfica, retroalimentando un ciclo en el que las condiciones desiguales de género, reproducción, supervivencia y hábitat están altamente influenciadas por la dinámica de la población. La vulnerabilidad se manifiesta de forma directa en las tres dimensiones fundamentales que componen esta dinámica: 150 Nacimientos (reproducción) En situaciones de pobreza y vulneración de Derechos Humanos, es común la falta de planificación familiar, lo que a su vez genera altas tasas de fecundidad y de embarazo adolescente. Las altas tasas de fecundidad generan una mayor carga de crianza y, con ello, alta dependencia familiar. Por su parte, el embarazo adolescente impide la inserción educativa de las mujeres adolescentes. Ello conlleva una serie de desventajas sociales que limitan la acumulación de recursos, el manejo de activos, las oportunidades y la posibilidad de respuesta a cambios externos. La suma de todo lo anterior, provocará mayores situaciones de pobreza. Defunciones (esperanza de vida) La pobreza tiene como consecuencia -debido a la falta de acceso a servicios de salud y una alimentación adecuada-, mayores índices de morbilidad y de mortalidad, lo que a su vez genera mayor dependencia de cuidados, ayudas y de factores externos. Esta dependencia se manifiesta en una mayor vulnerabilidad, lo que también podrá generar o acrecentar las situaciones de pobreza. Movilidad (migraciones) La movilidad y el desplazamiento -dentro o fuera de un país- se dan como una estrategia que utilizan las personas para mejorar sus condiciones de vida y ampliar sus oportunidades -especialmente cuando se vulneran sus derechos-. Sin embargo, también se trata de una apuesta en la que se pueden exponer a nuevas vulneraciones de derechos y dificultades. Además, esto puede tener repercusiones en la sociedad o comunidades receptoras, provocando desafíos de integración. Si bien las migraciones alientan la diversidad y en muchos casos incrementan la productividad -además de suplir demanda de mano obra de las sociedades receptoras-; también tienen grandes implicaciones en la distribución del poder, la participación social y en el proceso formativo de quienes se desplazan. La combinación de estas dimensiones determinará cuestiones como el envejecimiento de la población que ocurre al reducirse la tasa de nacimientos y defunciones-; o el bono demográfico, –que tiene lugar cuando se reduce la tasa de defunciones y se mantiene la tasa de nacimientos-. Estos dos fenómenos son clave para entender los efectos de los nacimientos y las defunciones en las políticas de desarrollo. El envejecimiento de la población El envejecimiento de la población considerado un triunfo del desarrollo, se debe a mejoras en la salud, nutrición, la educación y el bienestar de una sociedad. Sin embargo, también puede afectar el desarrollo de un país o territorio al desequilibrar la pirámide poblacional hacia edades avanzadas. Esto supone que la población activa y productiva ocupa menores proporciones. Un desequilibrio en la pirámide poblacional implica mayores gastos sociales (tanto privados como públicos); especialmente en atención, cuidados, pensiones y salud. Además, las personas mayores constituyen un grupo etario especialmente vulnerable a la discriminación, la pobreza, los abusos, la violencia y el abandono así como a la falta de medidas y servicios específicos que atiendan sus necesidades. Esta realidad merece atención y la adopción de medidas contundentes en materia de política pública, además de la promoción de derechos específicos que protejan a las personas de edad. Es claro que las políticas de desarrollo deben adaptarse a las diferentes dinámicas de la población. La falta de acciones y medidas que produjeran una quiebra o mal funcionamiento de un sistema de seguridad social podría tener graves consecuencias en términos de desarrollo, lo cual podría afectar notablemente la capacidad de inversión social y con ello el bienestar general de la población. En general, los sistemas de seguridad social actuales se basan en poblaciones con una mayor proporción de jóvenes en edad productiva que sostienen a la población pensionada. Al cambiar la estructura 151 demográfica y aumentar la proporción de la población de edad, es necesario un replanteamiento que permita ajustar estos sistemas a los nuevos contextos. Los esfuerzos deberán partir tanto del sector público como del privado, llevando a cabo iniciativas que promuevan la integración y la participación efectiva de la población envejecida en la sociedad. Las tendencias de la población son cada vez más diversas entre las diferentes regiones y países. Se ha producido un envejecimiento de la población a nivel global, especialmente en los países desarrollados, lo que implica la disminución de la proporción de los jóvenes en edad de trabajar. En muchos de estos países en desarrollo, esta tendencia se notará en los próximos años. En el año 2000 el porcentaje de personas de edad en el mundo superó el porcentaje de niños menores de 5 años, y se estima que para 2015 habrá más personas de edad que niños menores de 15 años. El bono demográfico Desde el lado contrario, existe el llamado bono demográfico, el cual tiene lugar cuando la población en edad productiva crece de manera sostenida en proporción a la población en edades no productivas (menores de 15 años y mayores de 60-65 años). Esta situación se considera una “oportunidad demográfica” ya que incide en el mejoramiento de la productividad y el crecimiento económico, haciendo que las condiciones de vida del total de la población mejoren. En los países más industrializados, esta situación se conoció como “Baby boom”. No obstante, este mejoramiento está condicionado por las oportunidades, capacidades, así como la inserción laboral que puede ofrecer la sociedad a la población en edad productiva. Por lo tanto, para que constituya realmente una oportunidad y no se convierta en vulnerabilidad demográfica, es importante ampliar las oportunidades y capacidades de la población en edad reproductiva, en especial generando más empleo y mejorando las condiciones del mismo. En la actualidad, algunos países de América Latina -a pesar de la reciente desaceleración-, ilustran las oportunidades del bono demográfico. Se trata de una región donde el crecimiento de la población en edades no productiva es sostenible, y a su vez, vive un momento de crecimiento económico y generación de empleo. Ejemplo de ello es el caso de Perú, país que se encuentra en fases intermedias de la transición demográfica y en el que su PIB aumenta a porcentajes superiores al 3%, siendo el desempleo de una cifra (cercano al 6.5% %). Los países centroamericanos son otro ejemplo de países emergentes en el que la población aumenta a la par que el PIB. Europa en cambio, estaría en una situación opuesta. Afronta una larga crisis económica que afecta sobre todo al empleo, -en especial de los jóvenes-, contando con una población envejecida fruto de un estancamiento en el crecimiento demográfico. Ejemplo paradigmático de esta situación es el caso de España, país especialmente afectado por la crisis económica. El país tiene un crecimiento demográfico estancado, además de uno de los porcentajes de desempleo más altos del mundo y una población joven sin expectativas ni posibilidades de inserción laboral. Las mayores tasas de fecundidad siguen dándose en los 49 países más pobres, la mayoría localizados en África y el sur de Asia, los cuales representan menos del 13 % de la población mundial. Aunque constituye un reto migratorio, también puede constituir una oportunidad, dado que el bono demográfico de los países más pobres podría compensar el envejecimiento de los más ricos. Vulnerabilidad demográfica y políticas de desarrollo [Life goes on here... Hamed Masoumi vía Flickr] [Life goes on here… Hamed Masoumi vía Flickr] 152 Teniendo en cuenta la combinación de estos factores, queda de manifiesto que la vulnerabilidad demográfica afecta tanto a personas jóvenes y de edad avanzada en países caracterizados por el envejecimiento de la población, como a poblaciones jóvenes en países con bono demográfico. Este hecho explica, en gran medida, los fenómenos migratorios que tienen lugar desde algunos países del sur hacia países del norte, además de otras cuestiones como guerras, hambrunas o malos gobiernos. Si nos remitiéramos exclusivamente a las tendencias poblacionales, es lógico pensar que el bono poblacional de algunos países puede compensar el envejecimiento de otros. Sin embargo, las políticas de desarrollo no deberían centrarse en esperar que las personas en vulnerabilidad demográfica se desplacen para compensar el envejecimiento poblacional de otros lugares. Tampoco, a esperar recibir migración para compensar el envejecimiento poblacional propio. Las políticas de desarrollo deben centrarse en ofrecer oportunidades suficientes para que las personas puedan escoger desplazarse o permanecer en sus lugares de origen, de tal modo que la migración no constituya una necesidad sino una elección. Para ello, es importante rediseñar y repensar políticas de desarrollo orientadas a integrar a los diferentes grupos poblacionales, ofreciendo oportunidades tanto a la población joven como de la tercera edad. Esto puede implicar repensar o modificar los sistemas de seguridad social y las relaciones productivas, además de cambios culturales que transformen al papel de las personas mayores en la sociedad –pasando de una perspectiva pasiva a una más activa-. Todo ello, deberá partir siempre de un enfoque que asegure que las personas sean sujetos de derechos y no de necesidades, de tal forma que el desarrollo implique oportunidades y capacidad de elección, y no únicamente acumulación de recursos y avances tecnológicos LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN HONDURAS HAN TENIDO MÁS GANANCIAS QUE DESACIERTOS https://honduprensa.wordpress.com/2015/10/13/los-movimientos-sociales-en-honduras-han-tenidomas-ganancias-que-desaciertos/ El contexto interpela a las fuerzas sociales a ser más creativas y consistentes en el repertorio de acciones colectivas para movilizar y conducir las demandas de inclusión Por: Redacción CRITERIO redacció[email protected] Con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, se presentó el documento “Lecciones y Desafíos de las Fuerzas Progresistas en Honduras”, bajo la autoría del investigador social, Álvaro Cálix. La mesa estuvo presidida por Ana ortega de C-Libre, el autor del estudio Alvaro Cálix, el historiador Edgar Soriano y Jennifer Erazo de la Fundación Friedrich Ebert El trabajo presentado, recoge algunas de las lecciones aprendidas y los desafíos de las fuerzas sociales progresistas que conformaron el espacio de resistencia tras el golpe de Estado en junio de 2009. La socialización del documento tuvo como comentaristas a Ana Ortega de C-Libre y al historiador hondureño Edgar Soriano. 153 El objetivo principal que orienta el estudio, plantea que la valoración del quinquenio, no puede dejarse al arbitrio de los perjuicios o de la simplificación del análisis, dice Cálix y más adelante sostiene que hay que alejarse un poco de las posiciones que idealizan la lucha, como también es aconsejable alejarse de las posiciones que creen que el momento fue desaprovechado por completo. Entre una y otra postura, hay matices que enseñan que al escudriñarlos permiten reconocer aciertos, ganancias, errores y pérdidas muy útiles a la hora de identificar los desafíos del proyecto emancipador de Honduras Álvaro Cálix, dijo a Criterio.hn que, la coyuntura del golpe de Estado “gatilló” una inopinada reacción que dio una gira a las luchas sociales en el país y se presentó la oportunidad de ir más allá en el intento de hacer converger las expectativas populares con la orientación de las dirigencias sociales y políticas que postulan proyectos alternativos La coyuntura que se abrió tras el Golpe de Estado de 2009, creo la oportunidad para las movilizaciones y experiencias de formación de luchas que se venían dando desde antes, sobre todo desde finales de los años 90. “El golpe es el gatillazo que permite que esas luchas se expresen en torno a una temática”, remarcó el autor del estudio. “Luego por diferentes circunstancias, ese periodo de coyuntura bajó la intensidad, se lograron algunas cosas y otras no, pero muy pronto surge una nueva coyuntura en el 2015, como es la movilización de los indignados que demuestra que el enardecimiento ciudadano está latente y que nos dice que si no se logra el objetivo, la ciudadanía seguirá buscando con relación a la demanda de justicia que se plantea”, analizó Cálix. La ciudadanía, a criterio de Cálix, “irá aumentando ese nivel de lucha porque el país está sujeto a un despojo muy grande y a una doble moral de las autoridades que nos quieren engañar con una justicia selectiva, justicia que más procede de orientaciones externas al país”. Aunque hasta la fecha no se han logrado grandes cambios institucionales en el país con estos periodos de lucha, porque ha sido difícil y porque los poderes a los que se enfrenta el pueblo son muy fuertes, si se está generando una conciencia que seguramente, será como el cemento de esta nueva Honduras. Uno de los aciertos, que señala Cálix, es que las protestas sociales que antes eran de dos, tres días, pudo trascender a un espacio organizativo como el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y el Partido Libertad y Refundación posteriormente. El partido Libertad y Refundación es una de las cosas positivas de la lucha del pueblo hondureño según Álvaro Cálix. Ganancias Claro que ambas instancias han cometido errores, pero el hecho de que existan y de que pueda uno, analizar y cuestionar; y que pueda haber un espacio de rectificación, eso sería una enorme ganancia, pero la ganancia es que existen y que la protesta no quedó ahí solamente como un espacio de tres días, agregó el investigador social. 154 Otra ganancia, es que se rompió el cerco mediático monolítico, es decir que la hipocresía de los grandes medios, permitió espacios a medios más pequeños en diferentes ámbitos, escritos, de redes sociales, digitales, radios comunitarias etc, apuntó. Agregó que, “estos espacios están siendo aprovechados para enviar mensajes positivos y que estos medios como Criterio.hn, están ganando nuevas audiencias de gente que no quiere ni siquiera, citar la fuente de un medio corporativo que nos está engañando”. Una tercera ganancia, dijo Cálix, sería en la condición del pensamiento, ya que el hondureño promedio en general, aceptaba con resignación casi divina lo que le pasaba. “con lo que ha pasado comenzó a preguntarse: ¿Por qué esos tienen tanto?, Por qué nos engañan tanto?, ¿Por qué aquí solo se aplica la ley a los pobres? La lucha tendrá un buen proceso y tarde o temprano tendrá logros importantes, vaticina Cálix. Desaciertos El documento presentado por Cálix, señala que hay algunos desaciertos y entre ellos dijo que, no se han podido corregir los vicios de la política tradicional, tanto en los movimientos sociales como en los partidos. El sectarismo, la falta de liberación democrática y las imposiciones por intereses de cúpulas o de personas es un problema, a pesar que en estos espacios hay mucha gente valiosa, pero que le cuesta asimilar el cambio porque prevalecen algunos vicios de “argollas”, agregó. Otro problema que le ve, es la capacidad de llegar a acuerdos, organizaciones que tienen pensamientos comunes en dos o tres temas, no lograr llegar a acuerdos porque se enfocan en lo que están diferenciados. “No es malo ver que nos diferencia, pero se debe tratar de llegar a acuerdos porque Honduras exige que luchas sociales alternativas hagan frente común a los problemas que aqueja a toda la ciudadanía como el continuismo y el despojo económico en el que nos tienen las elites y la elite emergente”, analizó Cálix Concluyó los movimientos sociales deben aprender a articularse y a procesar diferencias y si eso se logra, por muy fuerte que sea el “Status Quo”, la lucha tendrá un buen proceso y tarde o temprano tendrá logros importantes. La coordinadora de programas de la Fundación Friedrich Ebert, Jennifer Erazo, manifestó que el estudio de Álvaro Cálix contó con el apoyo de esa institución, con miras a identificar las lecciones aprendidas del proceso de lucha durante y después del golpe de Estado de 2009. Un ejercicio analítico desde 2009 hasta el 2014. Según Erazo, a raíz de esa coyuntura surgieron nuevos instrumentos políticos y movimientos sociales, que han dado pie a nuevas luchas, “para que a partir de ahí podamos articular nuevas estrategias de lucha a futuro o en la actualidad, a través de los movimientos de indignación, movimientos indígenas, campesinos, sindicales y el Partido Libre”. “Este documento quiere contribuir un poco para saber qué se hizo bien, qué no se hizo también y cómo a partir de ahí mejoramos y aprendemos de los errores del pasado y podemos articular mejores luchas a futuro”, expresó. 155 Amplió que, la Fundación desde que se fundó, le viene apostando a la democracia, sobre todo en países como Honduras donde hay problemas democráticos, producto de la debilidad institucional. “La democracia es infinitamente perfectible, no se acaba, no se agota, se construye todo el tiempo y situaciones de crisis tan profundas que vive Honduras, su Estado y su gente, es todavía más necesario, entonces queremos contribuir”, reafirmó. http://criterio.hn/los-movimientos-sociales-en-honduras-han-tenido-mas-ganancias-que-desaciertos/ ESTADOS UNIDOS NO CUENTA PARA NOSOTROS”, DICE ÁLVARO GARCÍA LINERA DESDE MÉXICO Por Mónica Maristain octubre 15, 2015 - 00:00h 0 Comentarios http://www.sinembargo.mx/15-10-2015/1518551 El vicepresidente de Bolivia ofrece una encendida conferencia ante mil personas en la Feria del Zócalo, donde explica los lineamientos del Gobierno de Evo Morales y da cuenta de la nueva situación en Latinoamérica Ciudad de México, 15 de octubre (SinEmbargo).- En una conferencia que resultó casi un discurso, de pie, con el micrófono en la mano -rodeado del escritor Paco Ignacio Taibo II, el intelectual argentino Ricardo Forster, el poeta venezolano Luis Britto y el antropólogo Héctor García Polanco- el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, habló ante casi mil personas que abarrotaron el Foro Eduardo Galeano, en la Feria Internacional del libro en el Zócalo. Organizadas por la directora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Saiz, las charlas en torno a “Qué es Latinoamérica hoy”, en un contexto sudamericano con gobiernos de democracia popular, entre ellos Bolivia, al mando de Evo Morales, propiciaron una visión distinta, alejada de la que ofrecen los medios de comunicación hegemónicos, del continente. Nacido en Cochabamba el 22 de enero de 1962, Álvaro García Linera es el joven intelectual considerado el cerebro de la experiencia popular en Bolivia, donde las comunidades indígenas han cobrado un papel protagónico, en el marco de un estado de las cosas que en Sudamérica ha sido llamado “el ciclo progresista” de la historia contemporánea, iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, Lula Da Silva en Brasil y Néstor y Cristina Kirchner, en Argentina, entre otros. La vida de Álvaro García está marcada por la lucha por el poder de los pueblos indígenas y las clases trabajadoras. Uno de los momentos que recuerda permanentemente, como un hito en la construcción de su pensamiento y accionar político, es noviembre de 1979. Un instante de unidad y sublevación del proletariado minero y las comunidades indígenas, todos los elementos que confluyen a través de su vida: “Armé una imagen epopéyica de lo que sucedía. Era el despertar indígena. Se me convirtió en una obsesión entender qué significaba eso, era y hasta ahora soy un marxista seducido por la insurgencia indígena”, dice la página oficial del Vicepresidente boliviano. Se identifica como “marxista clásico” y la elaboración de su pensamiento proviene de sus primeros años de juventud, cuando se acercó a varios clásicos del conocimiento universal, como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche y, por supuesto, Marx y Lenin. 156 En 1981, partió con destino a México, para continuar con sus estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su pregrado y postgrado. Allí encontró, además, respuestas a algunos de sus interrogantes, gracias al influjo de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala y por el movimiento nicaragüense. “En ese periodo hallé otra veta. Encontré explicaciones a muchas cosas que no pude con la izquierda boliviana de la Unidad Democrática Popular (UDP), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista 1 (PS-1)”, dice. En la FIL Zócalo, donde además trajo algunos de sus libros (entre ellos, Socialismo Comunitario, Las tensiones creativas de la revolución e Identidad Boliviana) fue recibido con grandes ovaciones y aplausos por un público esencialmente joven que lo escuchó con suma atención durante los 40 minutos que ocupó su alocución. Luego “huyó” literalmente en Metro, para seguir su viaje rumbo a China. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LATINOAMÉRICA? ¿Qué está pasando en Latinoamérica?, es una de las grandes preguntas que se plantean en el continente, destinada a saber si el ciclo progresista concluye, cómo evolucionarán las economías del área y si, en el caso específico de Bolivia, el actual sistema financiero basado fundamentalmente en las exportaciones y en el gas, crecerá hacia formas más armónicas y genuinas. Para García Linera, Latinoamérica ha vivido en los últimos 10 años “una década virtuosa” precedida por los golpes militares, neoliberalismo que se resumen “en 40 años de retroceso social, político y económico”, al que se suma “un proceso de desindustrialización y sometimiento a los circuitos de la economía mundial”. La privatización de los recursos públicos, el asesinato de los intelectuales y el exilio de las voces disidentes, pérdida de soberanía, pérdida de los bienes comunes, dieron sustancia a lo que el político boliviano considera “el continente más castigado en la última mitad del siglo XX”. Sin embargo, el siglo XXI comenzó distinto para Latinoamérica, mediante un proceso diverso, plural, de articulación social, política y gradualmente económica. “En términos históricos, es muy poco tiempo”, a pesar de lo cual los recientes 10 años han servido para lograr “una serie de conquistas que no podemos menos que celebrar”, afirmó. Esos logros iniciaron con una recomposición social que si bien no se ha manifestado como el heroico movimiento obrero de los ’40 y ’50, se propone como “un nuevo potenciamiento de la condición obrera”, ahora nómada y fragmentada, en un mundo laboral donde la mujer es líder activa. Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia y Ricardo Forster, intelectual argentino: el debate latinoamericano. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia y Ricardo Forster, intelectual argentino: el debate latinoamericano. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo 157 En la sociedad latinoamericana del siglo XXI, la juventud tiene un papel también preponderante, ya sea asociándose a los partidos políticos, ya sea generando espacios culturales en forma independiente, pero siempre integrada a los movimientos por los derechos humanos y el medioambiente. “En el caso de Bolivia, se da además una reemergencia de lo indígena, que desde el centro jala tanto a la juventud como a las fuerzas obrera y universitaria”, explicó Álvaro García Linera, para quien esa recomposición social constituye “una virtud que nos permite pensar en un horizonte revolucionario para adentro y en una articulación regional para afuera”. Si en el pasado reciente, Latinoamérica vivió el despojo de los bienes públicos estatales, mediante el saqueo a las empresas de gas, telecomunicaciones, petróleo y otras, la primera década del siglo XXI se caracteriza en muchos países del área, incluido Bolivia, por la recuperación de esos bienes que son comunes a todos los habitantes de dichas naciones. “Ya vivimos en el pasado la vieja receta neoliberal: “estrangulas a las empresas públicas y luego dices que son deficitarias y pesadas y por tanto las privatizas y las saqueas”, dijo García Linera. En su concepción, quien hoy defienda en el continente la privatización de los bienes comunes del Estado corre el riesgo de ser visto como un “dinosaurio” ideal para aumentar la población en un “Jurassic Park”. “Un Estado fuerte que controle excedente económico constituye la base material de un Estado soberano”, sentenció, para definir lo que considera “Estados post-neoliberales de gestión económica, a los que no llamo ni comunistas ni socialistas”, que generan tasas de interés distintas a las del mercado, privilegiando en algunos países el valor de uso en el sentido marxista del término sobre el valor de cambio y en otros basándose en el valor de cambio del mercado. “Soy un leninista convencido, la política es economía concentrada y la economía es política concentrada”, afirmó el mandatario boliviano. A este proceso se unen los bienes comunes no estatales, como los usos y costumbres para administrar el agua, los bosques y la energía, que dan como resultado la gestión de lo que a todos pertenece, para beneficio de todos, remarcó. LA POLÍTICA EN LAS CALLES Para Álvaro García Linera, esta nueva Latinoamérica ha creado también un nuevo contexto de participación política que se da incluso por fuera del Estado, con la gente movilizándose en las calles. Así es en Bolivia, donde la fuerza del Gobierno no se mide en el Parlamento, sino en las carreteras y en las plazas, describió el Vicepresidente, quien define a este tipo de gobernabilidad como “dual”, desde el Parlamento a las calles, desde el sistema de partidos políticos a sindicatos y organizaciones no gubernamentales. El Foro Eduardo Galeano abarrotado para escuchar al político boliviano. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo El Foro Eduardo Galeano abarrotado para escuchar al político boliviano. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo “En el caso de Bolivia, los sectores sociales se han convertido en sectores de poder”, manifestó, al tiempo de considerar que gran parte del debate latinoamericano contemporáneo está dado por la 158 paradoja de articular monopolio estatal con movimiento social, cómo se articulan esas dos fuerzas en apariencia contradictoria. Ese debate ha rejuvenecido a su juicio a las democracias latinoamericanas, dejando sin efecto lo que él llama “democracia fósil”, que es aquella en la que un ciudadano vota cada cinco o seis años y luego deja que los gobernantes decidan sobre las cuestiones esenciales de la sociedad. Para el político boliviano ya no sirven los textos de Giovanni Sartori ni los de Norberto Bobbio. Para entender la Latinoamérica contemporánea, hay que leer sobre movimientos sociales y avistar la renovación democrática, la reinvención de la política participativa, que caracteriza hoy a gran parte del continente. “El que esto haya sucedido en forma más o menos simultánea en distintos países latinoamericanos, ha cambiado sin duda la geopolítica continental”, remarcó. CON O SIN LOS ESTADOS UNIDOS “Antes de esta última década, ¿cuándo los países de Latinoamérica se reunieron sin la presencia de los Estados Unidos?, denme un solo ejemplo”, desafió Álvaro García Linera. “En los últimos 10 años, ¿cuándo los países de Latinoamérica se reunieron con la presencia de los Estados Unidos?”, agregó. “Estados Unidos no cuenta para nosotros. Nos reunimos los latinoamericanos para arreglar nuestros problemas entre nosotros”, afirmó el político sudamericano, logrando con ello un largo aplauso por parte de los asistentes a su conferencia. Dijo que en su adolescencia creció pensando que las leyes para Bolivia debían leerse en inglés y que viene de los tiempos en que para hacer política en su país una persona debía primero tener la bendición de la embajada de los Estados Unidos. La sociedad latinoamericana del siglo XXI, en la lupa de los intelectuales. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo La sociedad latinoamericana del siglo XXI, en la lupa de los intelectuales. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo “Nosotros hemos botado al embajador norteamericano y estamos muy contentos sin el embajador norteamericano”, destacó. “Ahora en Bolivia, si usted quiere ser político, ya no tiene que vestirse de vaquero o de cowboy para ir a las fiestas de la embajada”, agregó. LA CAMPAÑA FEROZ CONTRA EVO MORALES En otro tramo de su alocución, Álvaro García Linera contó la “campaña feroz” orquestada por los Estados Unidos contra el Gobierno de Evo Morales, neutralizada por la acción de la UNASUR (organización internacional formada por 12 países latinoamericanos), sin cuya acción “ahora estarían hablando de mí in memoriam”, dijo. 159 “Sin el Presidente Kirchner, sin el Presidente Hugo Chávez, sin el Presidente Lula Da Silva a nosotros nos hubieran aniquilado. Por tanto, ¿cómo no voy a valorar a esta Latinoamérica emancipada que no le pregunta a los Estados Unidos qué es lo que tiene que hacer?”, afirmó con entusiasmo. Con respecto al futuro del llamado “ciclo progresista”, Álvaro García Linera afirmó que “todo puede suceder”, porque hay circunstancias como las crisis económicas o la caída de los precios de los minerales, el gas y el petróleo ponen a prueba los distintos procesos revolucionarios de la América Latina. “Veremos cómo atravesamos esta prueba. Hay la posibilidad de ampliar los procesos, hay la posibilidad de que esos procesos caigan. Todo es posible. En todo caso, ¿qué es lo que hace un revolucionario colocado en un punto de bifurcación? Ve el abanico de opciones y elige la revolucionaria”, dijo. “Eso es lo que tenemos que hacer. Cada día lo hacemos. Toda revolución es confusa y caótica, corres el riesgo de que te maten, pero no nos atemorizamos, seguiremos haciendo revolución mientras nos quede vida”, concluyó. RUSIA CAPITALIZA SU INCURSIÓN ARMADA EN SIRIA http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-283835-2015-10-15.html Al reforzar al presidente sirio, Putin hace de él un actor inobjetable. Con eso profundiza las divisiones en Europa acerca de cómo llevar adelante la guerra contra el jihadismo y cómo manejar la transición política en la posguerra. Por Eduardo Febbro Página/12 En Francia Desde París Cuatro millones de desplazados, 250.000 muertos, la guerra en Siria no sólo ha provocado una de las hecatombes humanitarias más espantosas de este siglo sino que, también, ha movido hacia el borde del precipicio las piezas de la geopolítica mundial. La intervención militar directa de Rusia en este conflicto con el pretexto de ablandar las fuerzas del Estado Islámico en ese país dejó a los aliados occidentales en una sospecha que los paraliza: Vladimir Putin, con el fantasma del Estado Islámico (EI) como argumento, debilitó militarmente a la oposición al régimen de Bashar al Assad antes que al mismo EI. Con ello, Occidente se encontró con que Moscú se incrustó en el escenario sirio para reconfigurarlo en una dirección muy distinta de la oficial. Vladimir Putin mezcla las cartas a su antojo mientras que los aliados vociferan. La última cumbre de los cancilleres de los 28 países de la Unión Europea refleja no sólo las divisiones internas de los europeos sino, sobre todo, el grado en el que su estrategia terminó favoreciendo a Bashar al Assad y a Moscú. Al primero porque los bombardeos rusos le permitieron recuperar posiciones claves que estaban en manos de los rebeldes armados y entrenados por las potencias occidentales, al segundo porque protege a un aliado de peso y a un cliente fructuoso: Siria importa el 10 por ciento de la producción militar rusa, en especial los sistemas de defensa sofisticados. Si a ello se le agrega la reanudación de la venta de armas a 160 Irán con el contrato de los misiles de defensa antiaéreos rusos SS-300 PMU-1 que Moscú firmó con Teherán, no es arduo entender hasta qué punto, de la mano de un problema mal encarado por los aliados, Rusia capitaliza en varios planos su intervención en Siria. Putin manda, no hay dudas de ello. Ni siquiera el papa Francisco, tan inclinado a distribuir críticas en todos los foros, levantó la voz en el peor momento del conflicto en Ucrania para condenar la violencia o exigir el respeto de los acuerdos y del alto el fuego. Silencio global. En la cumbre de los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea celebrada el lunes 12 de octubre en Luxemburgo, los cancilleres manifestaron su “profunda preocupación” ante la evidencia de que la participación aérea de Rusia “sobrepasa el objetivo del Estado Islámico y de otros grupos a los que se considera terroristas y afecta a la oposición armada”. Pero más allá de esta frase, los ministros de la EU dejaron al descubierto sus divisiones, acentuadas todavía más por la irrupción de Moscú. Perfectamente al tanto de las fracturas occidentales, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, invitó a los aliados a “coordinar acciones conjuntas” con Moscú. Todos los Estados de la Unión hacen responsable al presidente sirio de la catástrofe actual, pero discrepan sobre la forma de armar una solución. Hay, de hecho, dos líneas en este rompecabezas militar y diplomático: Francia y Reino Unido ponen en tela de juicio cualquier inclusión del actual régimen sirio tanto en la lucha contra el Estado Islámico como en la armadura de una transición política. Alemania, Italia y España aceptan en cambio que Bashar al Assad participe en la guerra contra el EI y también negociar con él el establecimiento de una franja de alto el fuego para, así, diseñar un horizonte de solución político. Guerra y transición con Al Assad, o ambas sin él. Esa es la disyuntiva. Y a ella se le adhiere otro actor, a saber, las Naciones Unidas. La ONU pilotea un proceso de paz mediante una serie de conversaciones que se mantienen en Ginebra. Dicho proceso incluye, desde luego, al mismo Bashar al Assad. Staffan de Mistura, el enviado especial de la ONU en esta negociación, mantiene actualmente diálogos fluidos con el régimen sirio. Existe, también, una tercena y cuarta posición: Irán, un interlocutor importante, exige que El Assad sea integrado a una solución negociada: al revés, Turquía y los países del golfo Pérsico reclaman su renuncia antes de cualquier negociación. Con su quinta posición, Rusia le vino a complicar a Occidente el ya inestable consenso. Al reforzar al presidente sirio, Putin hace de él un actor inobjetable. Hace una semana, Putin definió sin escamoteos los objetivos de su país en Siria. En una declaración hecha en el canal Rusia 1, Putin dijo que se trataba de “estabilizar a las autoridades legítimas y crear las condiciones para una salida política al conflicto”. Pocos diplomáticos europeos se animan a negar que el esquema geopolítico actual tiene todos los ingredientes y las consecuencias de una “Guerra Fría” que no dice su nombre. Los resultados son transparentes: luego de los bombardeos de Moscú, hace 14 días, Damasco derribó muchas líneas de los rebeldes respaldados por Occidente. Los bombardeos le abrieron el camino al régimen para retomar el 161 control de las provincias de Adlib y Hama, al Oeste, y de Latakia, en la costa Mediterránea. Latakia es para Moscú una perla: en esa costa se encuentra la base naval rusa de Tartus, la cual le garantiza a Rusia una presencia sólida en el Mediterráneo oriental. Como lo señala el geopolitólogo Cyrille Bret en una artículo de análisis publicado por el vespertino Le Monde, Rusia no hace sino defender “sus intereses estructurales”. Hace más de un año, la coalición internacional liderada por Estados Unidos entró en acción para atacar las posiciones del Estado Islámico en Irak y Siria. Su resultado es nulo. Hoy hay en Siria armas francesas, británicas y norteamericanas, asesores de esos tres países más, ahora, asesores militares y armas rusas. Hay una inflación de actores armados con intereses antagonistas que se incrustan en un escenario de conflicto político religioso entre chitas y sunnitas. Los chitas apoyan el gobierno de Bashar al Assad, de mayoría Alauí, y los sunitas lo combaten. Por afuera, los Estados sunnitas del golfo son hostiles a Al Assad mientras que en Irán y Líbano los chiítas lo defienden. Guerras cruzadas entre aliados, conflictos entre Rusia y Occidente y confrontaciones confesionales en el terreno no dejan presagiar ninguna solución a corto plazo. Siria se ha convertido en un foco de conflicto polifónico donde se juegan parte de los equilibrios del mañana. DICTADURA, COLONIZACIÓN Y EXPANSIÓN Las venas de América Latina siguen sangrando http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204495 Trochando Sin Fronteras El 31 de Marzo de 1964, un golpe de Estado encabezado por militares derechistas derroca al presidente João Goulart. El golpe se da como respuesta a medidas nacionalistas tomadas por su gobierno como los controles al aumento del precio de los alquileres, la nacionalización de las refinerías de petróleo, la expropiación de las tierras no explotadas y la limitación de la exportación de ganancias obtenidas por las empresas foráneas, medidas que daban cierta autodeterminación al país, sacudían parte de la injerencia imperialista y afectaban intereses de la oligarquía. A raíz del golpe, revueltas populares se levantan, los movimientos sociales así como los partidos políticos de izquierda son perseguidos, se cuentan por miles los asesinatos cometidos por la dictadura; la represión es combatida por grupos guerrilleros de ideología marxista e influenciados por el triunfo de la revolución cubana. Mientras el pueblo sufre la represión brutal, la oligarquía nacional brasilera y el imperialismo acrecientan sus inversiones, expanden los latifundios y aumentan sus ganancias y fortunas. 21 años después, la presión popular y el desgaste de la dictadura, la hacen caer, se realizan elecciones directas. Al final de los años 60 y 70 y como parte de la política económica de la dictadura, se inició una agresiva campaña de “colonización” y expansión de las inversiones en la zona norte del país, más específicamente en región amazónica, lo que produjo deforestación y potrerización de millones de hectáreas con la consecuente 162 concentración y ampliación latifundista (sólo una familia, los Mutrán, llegó a tener más de 50 mil hectáreas), para la misma época -en el año de 1967- se descubren los yacimientos de hierro en la “serra dos Carajás” por una empresa subsidiaria de la “United States Steel Corporation”. Debido al importante hallazgo la compañía Vale do Rio Doce, para el año de 1970 empieza a desarrollar el “Projeto Carajás”. En esta misma zona fueron también descubiertos otros yacimientos minerales de cobre, manganeso, bauxita, níquel, estaño y oro, además en la región también está la “Serra Pelada”, gigantesca explotación artesanal de oro -que fue inmortalizada por el fotógrafo Sebastián Salgado- ahora abandonada por los pequeños mineros y la riqueza del yacimiento exprimida por la Vale. El descubrimiento de los yacimientos contribuyó en gran medida a la deforestación de la selva amazónica en esta parte de Brasil, no sólo por los daños ambientales propios de la explotación minera sino también por la ampliación de la frontera agropecuaria con fines latifundistas y la destrucción de miles de hectáreas de bosque para quemar su madera y de esta forma producir el carbón necesario para el funcionamiento de siderúrgicas en la región sur-sureste de Pará, norte del estado de Tocantins y oeste de Maranhão. La Vale. En la primera fase que se desarrolló en los años 70 y 80 del proyecto Carajás se explotaban cerca de 10 millones de toneladas de hierro al año con una calidad cercana al 70% de hierro en el material extraído, para esos años la Vale do rio doce (Valle del río dulce) era una de las empresas insignias del Estado brasilero que para la primera mitad de los años 90 explotaba en promedio 80 millones de toneladas de mineral de hierro, sin embargo la súper-explotación de los minerales del rico subsuelo de esta parte de la Amazonía aún no empezaba. Para el año de 1997, en la presidencia del neoliberal Fernando Henrique Cardozo, el gobierno brasilero privatiza la empresa, cambia su nombre de Vale do rio Doce a simplemente Vale, para ese año se produjeron 184.974.000 toneladas de mineral de hierro y acero en el Brasil de las cuales por lo menos 100 millones salieron de las minas del complejo Carajás. La privatización de la empresa aumentó exageradamente la explotación de minerales, para el año 2008 la producción de mineral de hierro y acero en el Brasil llegó a 360.000.000 de toneladas de las cuales 250.000.000 salieron del sur sureste paraense. En la actualidad la producción brasilera llega a la cifra de 400.000.000 de toneladas al año, de las cuales tres cuartas partes son producidas en el complejo del sureste Paraense dando la increíble cifra de 822.000 toneladas diarias convirtiéndola en una de las minas de hierro más grandes del mundo y con miras a expandirse. Las acciones de la empresa se encuentran en proporción de un 55% en manos de fondos de inversión estatales y un 45% en manos de bancos y otros inversionistas privados, la Vale cotiza sus acciones en las bolsas de valores de París, Nueva York, Hong Kong y São Paulo y junto a la BHP Billingtong (Dueña en Colombia de Cerromatoso en el departamento de Córdoba y accionista de El Cerrejón) y la empresa Río Tinto son las tres mayores mineras a nivel mundial. Esta gran cantidad de hierro extraído sobrepasa de lejos la demanda interna brasilera que ronda los 35 millones de toneladas anuales y que es suplida por explotaciones en el estado de Minas Gerais por compañías como la propia Vale y Votorantim (ahora dueña de Acerías Paz del Río y Minas Paz del Río en Colombia). Por consiguiente el 90% de la explotación de mineral es para la exportación en bruto a países como Alemania, Estados Unidos, Japón y China, material que es transportado en camiones 163 y por vías férreas por trenes con 300 vagones que hacen entre 6 y 8 viajes de ida e igual número de vuelta al día, desde la región de la explotación hasta el puerto situado en la ciudad de São Luis, capital del estado de Maranhão. Para el 2014 la empresa Vale obtuvo ganancias netas por el orden de 657 millones de dólares y además pagó 4.200 millones de dólares en dividendos a los accionistas por su producción de 331.6 millones de toneladas de mineral de hierro y sus inversiones en más de 35 países. Sin embargo la empresa calificó el año pasado como “un año muy difícil debido a la caída acentuada hace cinco años de los precios de los commodities.”[1] En Brasil y debido a leyes y normas de los gobiernos las empresas mineras pagan en materia de impuestos sólo entre el 1 y 3% de las ganancias obtenidas por sus operaciones, dependiendo del mineral extraído, además, reciben exenciones tributarias para actividades como la exportación. Aparte de las actividades de explotación del mineral, la empresa es dueña de la línea férrea de 900 kilometros que conecta el complejo minero de Carajás con São Luis de Maranhão, del puerto de embarque y de los barcos para la exportación de material. En Colombia, hasta el año 2012 la empresa Vale tuvo inversiones cercanas a los 300 millones de dólares en el departamento del Cesar, en donde explotaba una mina de carbón térmico que producía alrededor de 4,5 millones de toneladas al año, además poseía un puerto de embarque en el Atlántico y acciones que le daban propiedad de aproximadamente el 10% de Fenoco (ferrocarriles del norte de Colombia), estos activos fueron comprados por un fondo de inversionistas privados. Los trabajadores. En los años del funcionamiento de las mineras y el avance territorial del capitalismo en la región se han presentado diferentes transformaciones ecológicas. La región sur de Pará ha visto el nacimiento de ciudades importantes en menos de 30 años, caso emblemático el de la ciudad de Parauapebas que con 27 años cuenta ya con una población cercana a los 300.000 habitantes -quienes en su mayoría están relacionados con la minería, el transporte y los servicios- expulsando a los indígenas y ocupando porciones de selva a las márgenes del río homónimo. Para llevar a cabo sus operaciones, la Vale Carajás emplea directamente una cifra cercana a los 12.000 trabajadores, sin embargo, por cada trabajador con vinculación directa, la empresa tiene 3 tercerizados es decir, trabajan para la Vale pero su vinculación laboral se hace a través de otras empresas, garantizando salarios más bajos, menores garantías económicas y sindicales y aún más ganancias para la empresa. Así como en los años anteriores a su privatización la empresa representaba para el estado brasilero un activo estratégico, para los trabajadores se mostraba como una oportunidad de trabajo estable, con salarios que rondaban en promedio el equivalente a 10 salarios mínimos mensuales y otros beneficios. A raíz de la privatización de la empresa las vinculaciones se han pauperizado, los salarios han bajado hasta 2.5 salarios mínimos mensuales en promedio y por la “crisis” de la empresa se han recortado beneficios como el subsidio de arriendo para vivienda, la bolsa de alimentación y el paquete de salud. Es importante resaltar que según algunos estudios, los trabajadores de este tipo de minería monstruosa tienen probabilidades significativamente más elevadas de sufrir amputaciones, la muerte o problemas mentales asociados a la esquizofrenia. Para enfrentar las intenciones de los patronos y darle mayor fuerza a la lucha de los 164 trabajadores, se creó Metabase, sindicato de los trabajadores de la industria de hierro y metales básicos, que cuenta con 23 seccionales estaduales en Brasil y miles de asociados. Sin embargo y en contra de los intereses de los obreros, en 22 de las 23 seccionales del sindicato las direcciones apoyan decididamente las medidas de la empresa llegando incluso a perseguir a trabajadores que promueven reivindicaciones obreras, a esta dinámica de cooptación del movimiento sindical sólo escapa la seccional de estado de Minas Gerais. Para el caso de Carajás, de los trabajadores vinculados directamente, 4.000 están afiliados al sindicato constituyendo de esta manera la mayor seccional del sindicato en el Brasil, también en manos de los patronos pero con un creciente Movimiento de oposición sindical que por un lado ha sido apoyada por movimientos sociales y reprimida por la empresa y sus esbirros en el sindicato. La disputa por el sindicato en Pará ha tenido como centro de la persecución al trabajador Anízio Álves Teixeira, uno de los impulsores del Movimiento de oposición sindical y candidato a las elecciones del sindicato por la chapa (plancha) 2, Anízio fue despedido ilegalmente de la empresa, por sus labores políticas, por la distribución y participación en la edición del informativo “a classe operaria sem censura” (“la clase trabajadora sin censura”) que denuncia los movimientos de la empresa así como el mal proceder de las directivas del sindicato. Un juez ordenó la restitución de Anízio a su trabajo a lo que la empresa ha contestado dilatando la realización de las elecciones, presionando al sindicato para declarar ilegal la postulación de la chapa 2 y buscando que sus miembros sean despedidos. El capital arremete y clava sus garras con más fuerza. La división internacional del trabajo como repartición capitalista del mundo impuesta violentamente o por medio de medidas que buscan explotar las “ventajas comparativas” con locomotoras o planes desarrollistas, busca los mayores rendimientos para la acumulación de capital pasando por encima de comunidades, biomas y territorios sin importar necesidades reales de pueblos y naciones. En esta división capitalista del mundo, a las tierras del sur se nos imponen las necesidades de las transnacionales y del imperialismo como propias, así, nuestros países se convierten en productores de materias primas –commodities-. En la amazonia brasilera aparte de la depredación causada por la Vale, los inversionistas están inyectando enormes cantidades de dinero para la instalación de monocultivos de maderables como pino, eucalipto y teca, y cereales como soja y maíz –agronegocio-, construyendo enormes represas para la generación de energía –hidronegocio- y cebando millones de cabezas de ganado para la exportación – 70 millones de cabezas de ganado tiene en la actualidad la región norte de Brasil-, negocios que necesitan de un paso anterior común: la deforestación y el desplazamiento de comunidades. Llama la atención que estos intereses son muy parecidos a los que impulsaron la confianza inversionista del expresidente Álvaro Uribe e impulsan la locomotora minero-energética y el proyecto de las Zonas de interés de desarrollo empresarial ZIdres de Santos en Colombia, así como el proyecto de interconexión internacional IIRSA para la amazonia. Los pueblos resisten. La llegada de estas empresas e inversiones generan, de cualquier manera, reacciones, ya sea en muchos casos de postración a los intereses del capital por gran parte de los gobiernos o la disputa por el territorio y el manejo soberano de los bienes 165 de la naturaleza, que hacen las comunidades para desarrollar lo que han denominado un proyecto popular para Brasil. Es así como el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra –MST- hace frente al latifundio con tomas de tierras, campamentos y lucha política por una reforma agraria que vaya más allá de la distribución de la tierra y garantice un buen vivir para los campesinos y una lucha frontal contra el agronegocio y la llamada revolución verde. Contra la minería en sus afectaciones y su política se destacan el Movimiento Nacional por la soberanía popular frente a Mineração –MAM-y los sectores del sindicalismo popular, así como comunidades indígenas, campesinas y negras que viven en carne propia los problemas causados por la minería. Existe además el Movimento dos atingidos pelas barragens –MAB- movimiento que tiene reivindicaciones contra las hidroeléctricas y sus afectaciones. Estos movimientos son sólo una muestra de las organizaciones que resisten existentes en la región y en Brasil en general. La lucha para detener el desangre de las riquezas naturales de nuestras naciones y pueblos traspasa esfuerzos individuales y necesita de organizaciones sociales y populares, regionales, nacionales e internacionales que encaminen sus esfuerzos para la construcción de un proyecto económico político y social que deje atrás el capitalismo y su depredación natural y humana. En los últimos años se han dado pasos en firme para la consolidación de articulaciones internacionales de lucha como lo son la Vía Campesina a la cual el Coordinador Nacional Agrario CNA hace parte y el ALBA de los pueblos que cuenta con la participación del Congreso de los pueblos. Las luchas locales y propias de nuestras comunidades en pos de la soberanía y autodeterminación de los pueblos son aporte y garantía para las luchas del mundo y apoyo real para hacerle frente a las transnacionales de múltiples facetas y expresiones como la Vale. Nota [1] Palabras de Luciano Siani, director ejecutivo de Finanzas de Vale, en un video dirigido a los inversores. Información de AFP. COLOMBIA POSCONFLICTO: MONOCULTIVO PARA BIOCOMBUSTIBLE Trago amargo para la oligarquía del azúcar http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204470 Luis Alfonso Mena S. Prensa Rural Los empresarios de los ingenios azucareros del Valle se rasgan las vestiduras por la sanción que les impuso la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, al detectarlos inmersos en el denominado Cartel del Azúcar, y amenazan con despidos masivos de trabajadores. 166 Lo anterior, a pesar de que nunca se han preocupado por los corteros y proletarios de la caña, tercerizados, explotados sin misericordia y a quienes pagan salarios de hambre por uno de los trabajos más duros en el campo laboral. Además, el empresariado del azúcar tampoco se detiene en la elevación de los precios del producto en el mercado interno, con los que perjudica la canasta básica de los colombianos. La sanción, contenida en la Resolución No. 80847 del 7 de octubre último, abarca a doce ingenios, a dos comercializadoras, a la Asociación de Cultivadores de Caña, Asocaña, y a catorce personas naturales, “por haber incurrido en la conducta de acuerdos anticorporativos, o cartelización empresarial para obstruir de manera concertada, coordinada y continuada las importaciones de azúcar hacia Colombia desde países como Bolivia, Guatemala, El Salvador y Costa Rica”. Según la resolución, la concertación estaba destinada, entre otras razones, a “bloquear importaciones de azúcar a Colombia en general, para evitar que aumentara la oferta y disminuyera el precio interno que pagan los consumidores y la industria”. En respuesta a la sanción, que es en total de $324.000 millones, los empresarios y sus defensores han dicho que ella redundará en la cancelación de numerosos puestos de trabajo, que calculan en 188.000, aunque, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, los empleos directos solo llegan a siete mil, y datos en poder de organizaciones sindicales señalan que son únicamente tres mil. Se trata de una nueva treta, de aquellas a las que siempre recurre la clase empresarial del Valle del Cauca, pues, como lo afirma Omar Romero, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores en el departamento, hoy tal generación de empleo por parte de los cañicultores es un sofisma. “En la práctica hay una política de mecanizar el corte de caña”, dice Romero, y agrega: “No olvidemos que cuando se realizó el primer paro, en el año 2005, habían 28.000 corteros. Para el paro del año 2008 quedaban 18.000, y en el año 2014 no había más de 5.000 corteros, producto de la mecanización”. Según Romero, la mecanización está programada por los empresarios del azúcar hasta 2018, lo cual indica que la disminución de más puestos de trabajo ya estaba planificada de antemano y seguirá su marcha en los próximos tres años. Además de ahorrar dinero en el pago de corteros, los propietarios de los ingenios sancionados, apoyados en la legislación laboral y comercial colombiana, contratan a través de terceros, con lo que le hacen el quite a las responsabilidades sociales. Monocultivo y biocombustible El Valle está sometido al monocultivo de la caña de azúcar, que copó parte de las mejores tierras en las que se hacían otras siembras, con el agravante de que una cantidad importante de la producción de caña es para un destino que resulta más lucrativo a los empresarios: el biocombustible. “Hay que ser realista: esta producción es para el biocombustible, hoy se produce para las máquinas, mas no para los seres humanos; hoy inclusive los mismo empresarios importan azúcar con el ánimo de parar la competencia y seguir con el monopolio de ella”, explica Romero. 167 De acuerdo con el dirigente sindical, “el Valle debe volver a lo que era antes con la siembra de alimentos como la soya, el maíz y otros productos agrícolas, pues hoy estamos importando más de catorce millones de toneladas de alimentos al año”. Por su parte, Armando Palau, experto ambientalista vallecaucano, declaró al informativo local Pazífico Noticias: “El perjuicio de los cañicultores, del cartel de los pirómanos de la caña de azúcar, es inversamente proporcional a los réditos que obtienen esas pocas familias, así que tenemos que decir: en hora buena han sido sancionados esos señores”. Palau recordó, además, algo muy importante: que los empresarios de la caña son los únicos agricultores del país que se benefician de tres subsidios: el del antiguo Agroingreso Seguro, que en el gobierno de Santos tiene otro nombre; el de protección del precio interno y el de producción de alcohol carburante. A propósito de la práctica de la quema de la caña, el jefe de la Oficina Departamental de la Gestión del Riesgo del Valle, Alberto Ramos, recordó en reciente pronunciamiento sobre los graves incendios forestales que han azotado al Valle del Cauca, que “los cañicultores queman el follaje porque abarata los costos de las empresas, cargándolos al ambiente y a la salud pública”. En su queja, el funcionario agregó que, sin embargo, “no se contabilizan los gases de efecto invernadero que producen las quemas, no se contabiliza la muerte de diversas especies a causa del fuego, ni los casos de asma y enfermedades respiratorias de los pobladores vecinos y de los propios trabajadores de las fincas propiedad del ingenio”. Ramos, en misiva al ministro del Medio Ambiente, pide la suspensión de la práctica de las quemas de los ingenios, implementada desde hace 20 años, y sostiene: “Lo más impresionante del caso es la situación en cifras dadas por los bomberos: en más de 1.300 hectáreas de caña de azúcar, durante los meses de julio y agosto de 2015, se han hecho quemas por fuera del mismo control de los ingenios”. Las sanciones Los sancionados son los ingenios Rio Paila-Castilla (con $40.157 millones), del Cauca ($49.059 millones), Manuelita ($32.854 millones), Providencia ($35.399 millones), Mayagüez ($28.732 millones), La Cabaña (18.419 millones), Pichichí ($13.399 millones), Risaralda ($16.687 millones), San Carlos ($5.361 millones), Carmelita ($7.492 millones), Central Tumaco ($1.794 millones) y María Luisa ($2.223 millones). En la misma Resolución de la Superintendencia de Industria y Comercio se señala que la sanción para Asocaña es de $30.455 millones, para la Comercializadora Industrial de Azúcares y Mieles S.A., Ciamsa, de $36.470 millones, y para la firma Desarrollos Industriales y Comerciales S.A., Dicsa, de $900 millones. Entre tanto, las catorce personas naturales sancionadas por la misma medida pagarán montos que van desde los $61 millones hasta los 1.089 millones, para un subtotal de $5.042 millones. Debido al peso económico que en la región del Valle del Cauca, el norte del Cauca y Risaralda tienen los sancionados, automáticamente se levantaron voces en el Congreso de la República, la clase política del Valle y medios de comunicación poniendo el grito en el cielo y reclamando contra lo que califican como un “atropello” y un “acto de persecución del Gobierno Nacional”. 168 Sin embargo, esas mismas voces, que en realidad están expresando una solidaridad de clase entre burgueses, no se ha hecho sentir para reclamar soluciones estructurales a la profunda crisis que afronta el Hospital Universitario del Valle, por ejemplo. No se debe olvidar que los ingenios son patrocinadores de muchos políticos en sus campañas electorales, y seguramente esperan ahora ser retribuidos con el apoyo de los congresistas, una evidencia de lo cual es el reclamo de moción de censura contra el Superintendente de Industria y Comercio. Además, no faltan quienes ahora estén llegando al absurdo de promover una “independencia” del Valle del Cauca respecto de Colombia, como si las diferencias entre las oligarquías de Cali y de Bogotá fueran de fondo, y no, como ocurre realmente, circunstanciales. Lo más sintomático es que varios de los sindicatos patronales existentes en los ingenios ya anunciaron, a través de RCN, cadena propiedad de empresarios del azúcar, que realizarán “una movilización” y “paralizarán carreteras” si el Gobierno no deroga esa medida. Se trata, pues, de la instrumentalización de los trabajadores al servicio de unos empresarios que históricamente han violado sus derechos, que obtienen billonarias ganancias con el monocultivo de la caña y que fueron conniventes con la aprobación de los tratados de libre comercio. Fuente original: http://prensarural.org/spip/spip.php?article17934 YORK Entrevista a Silvia Federici, activista feminista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva “El poder mágico del consumismo sólo se puede desarrollar sobre un desierto emotivo, un desierto social” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204501 Beatriz Plaza y Erika González Revista Pueblos Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular. – ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista? – La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de 169 sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción. Las economistas feministas hemos visto la importancia de todo este conocimiento e iniciado una investigación sobre las consecuencias y los efectos de la invisibilización. En concreto, hemos empezado un trabajo de democratización del lenguaje que ha permitido crear un espacio donde las mujeres que no son economistas expertas pueden empezar a comprender cuál es la lógica de este sistema en el que vivimos, una lógica realmente perversa. Por ejemplo, estudios como el de Madeleine Fairbairn (sobre la medida de los estándares del PIB y sobre cómo las organizaciones internacionales y los gobiernos cuentan y excluyen el trabajo de reproducción de sus cuentas) nos han permitido comprender que el crecimiento de niños y niñas no es considerado productivo, pero fabricar las armas que los matan sí que lo es. Gracias a estos estudios podemos entender la lógica que calificaba de perversa, porque la economía como disciplina ha creado un nudo que nos impide ver la verdad de las relaciones capitalistas. Es una red de categorías, conceptos, asuntos y asunciones que son como un muro que la gente común no puede comprender, que nos ofusca la visión. Por este motivo ha sido importante comenzar a explicar qué significan estas categorías y empezar a construir, a pensar y a imaginar la posibilidad de una alternativa. – En este contexto, advierte sobre el peligro de que la economía feminista se convierta en una rama más de la economía. ¿Cómo cree que se podría evitar esto? – Creo que se puede evitar si las economistas feministas trabajan en la economía como espías en un territorio hostil. No se trata de educar a las y los economistas, sino de comprender y transmitir la conciencia que pueden adquirir trabajando dentro la economía. Una vez adquirida, se podría empezar un trabajo de educación importante, porque, en mi opinión, el riesgo es dejar de pensar. Por este motivo, creo que es importante que la economista feminista tenga su punto de referencia en los movimientos, sea como inspiración por la economía alternativa (lo que es necesario hacer a partir de la lucha o de la expresión, ya que la lucha exprime necesidades, dificultades y posibilidades), sea como guía para no olvidar por quien se escribe y por quien se hace este trabajo. El riesgo es pensar que nuestros referentes son los economistas de los institutos académicos. Se habla de las mujeres y de la igualdad, pero después se aprueban leyes que destruyen la condición de igualdad. El reto por tanto es enseñar al sistema a ser contundente, porque muchas feministas han participado en conferencias de las instituciones y la gente identifica el feminismo como el que ha sido construido por Naciones Unidas. Es importante que las economistas feministas no repitan esto. – ¿Qué opina sobre las potencialidades de la economía feminista? 170 – La economía feminista debería tener dos objetivos principales: por un lado, revalorizar el trabajo de reproducción y, por otro, demostrar la centralidad, no solamente del trabajo de cuidado. Tengo un poco de resistencia a este concepto porque durante muchos años en el movimiento feminista en el que milité nunca se habló de cuidado. El término “cuidado” es completamente nuevo, de los años 90. En los documentos feministas de los años 70 y 80 se habla de trabajo doméstico o trabajo de reproducción, pero nunca de trabajo de cuidados. ¿Por qué? ¿Cuál es para mí el problema? El problema es que se va a construir una nueva jerarquía entre las mujeres que hacen el trabajo material (limpiar la ropa o las calles) y el trabajo que se ve como más emotivo, intelectual, educativo, relacional… Por eso yo uso estos términos pero con mucha cautela, porque no me gusta separar el trabajo material del inmaterial. Para mí es muy importante demostrar la centralidad. El trabajo de cuidados es un ejemplo paradigmático, no se puede olvidar que lo material e inmaterial es indisoluble en el trabajo que reproduce la vida de una persona. Piensa en la educación de las niñas o en la cura de los enfermos. Si sabes cómo se cura un enfermo, qué significa trabajar con una persona que no es autosuficiente, es que sabes que no se puede separar una cosa de la otra. La gran tragedia hoy es exactamente esto, la separación. Lavar, limpiar o amamantar a un niño o niña, ¿es material o inmaterial? Si piensas en el trabajo de reproducción te das cuenta de cuánta estupidez hay en esta tendencia a la separación. No me gustaría que las mujeres reprodujeran de manera indirecta esta dinámica que sitúa a los conceptos en niveles más altos o bajos según el tipo de trabajo. Conservar la naturaleza, cocinar, el trabajo sexual, hacer el amor… ¿qué es, material o inmaterial? ¿Cómo se puede separar? No, no vamos a reproducir esta visión que separa y que hemos criticado tanto en los hombres, en los intelectuales. – Señala a los movimientos sociales como fuente de inspiración. ¿Qué fortalezas podrían aportar al sistema para hacerlo más sostenible, justo y equitativo? – Cuando hablo de movimiento social lo hago entendiéndolo como un concepto amplio y diverso, porque hay muchos tipos de movimientos sociales y de algunos no soy muy entusiasta. Me gusta mucho lo que tantos compañeros y compañeras en América Latina dicen: “no es importante hablar de movimiento social sino de sociedades en movimiento”. Hablo de movimientos sociales muy arraigados en la sociedad, que cooperan y que miran lo que está cambiando a nivel de base. Movimientos sociales no como organizaciones separadas, sino como clave en la reflexión que está ocurriendo en varias partes del mundo y que nacen de la conciencia de que esta sociedad capitalista no nos puede garantizar nada, que no puede ofrecer prosperidad o seguridad de vida sino sólo a grupos limitados, en períodos concretos y en condiciones particulares, como ocurrió después de la II Guerra Mundial, de los años 40-50 hasta los 60-70. Fue una época asombrosa en la que se consiguió desestabilizar el sistema gracias a los grandes movimientos sociales contra el capitalismo: la descolonización, la lucha anticolonial, las revueltas en las fábricas de los obreros industriales, el alzamiento contra la guerra del Vietnam, el movimiento feminista o el surgimiento del indigenista. Fue un período increíblemente importante que puso en crisis de manera estructural la capacidad de la sociedad capitalista de producir y reproducirse. El proceso de globalización, la intención de cambiar el mundo de las bases durante los años 80-90, fue la respuesta del sistema. Hay una gran conciencia sobre el hecho de que el capitalismo puede conceder la prosperidad o el nivel adecuado de vida solamente en condiciones particulares. En este contexto, es importante comprender y analizar lo que es el consumismo, 171 producto directo de un gran empobrecimiento social. Si tienes una vida rica desde el punto de vista emocional, con buenas relaciones sociales, no te pierdes por una camiseta. El poder mágico de las cosas, es un poder que se puede desarrollar sólo sobre un desierto emotivo, un desierto social. Un gran número de poblaciones ya se sienten excluidas porque han sido expulsadas de sus tierras, de sus trabajos, de sus salarios…. Por eso están intentando crear formas diferentes de vida, organizándose de formas diversas. Los movimientos sociales que tienen sus raíces y sus cimientos en estas poblaciones son los más importantes. Los movimientos feministas populares de América Latina son los movimientos que el capitalismo reprime. Me refiero a los que tienen como punto de referencia las grandes luchas de las mujeres campesinas por defender los campos, la agricultura de subsistencia y la soberanía alimentaria, o las luchas contra el extractivismo, contra la minería, contra las cárceles y contra todas las formas de represión militar. El zapatismo, en México, o el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, en Brasil, son sólo dos de los muchos ejemplos que existen. Muchos son movimientos creados sobre una base territorial que están empezando una forma de producción diferente teniendo presente el autogobierno. En mi opinión, esto es lo que se está ocurriendo por primera vez en el mundo: lo nuevo surge cuando hay una percepción de que el viejo sistema, el capitalismo, es muerte, y esta idea ya se está difundiendo, sobre todo en América Latina. – Dice que allí donde se siente la necesidad del cambio se generan prácticas para la construcción de alternativas. Muchos movimientos populares han visto en el Estado un instrumento que les puede ayudar a promover cambios para salir de la explotación o de la amenaza que supone el capital. ¿Hasta qué punto la toma de las instituciones puede servir para el cambio? – Sí, ahí hay un gran debate. El ejemplo más claro es el que viene de América Latina, cuando los zapatistas rechazaron participar en las campañas electorales. Muchas personas de los sectores de izquierda criticaron esta actitud intensamente, pero yo creo que ahí los zapatistas tenían razón, porque el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no ha sido una alternativa. Hemos visto que en países donde los partidos progresistas asumieron el poder, como en Bolivia, con Evo Morales o en Ecuador, con Rafael Correa, ya hay un conflicto entre Estados y movimientos de base. En el caso de Bolivia, el presidente ha seguido desde el inicio una política extractivista. Aunque ha intentado reducirlo con algunas medidas, como las bolsas solidarias, son acciones tan simbólicas que no cambian nada y no ponen en el centro el fundamento de las relaciones sociales ni un nuevo modo de producción. En Ecuador, Rafael Correa había prometido una postura determinada frente al petróleo, y ahora se choca con el Yasuní. En Brasil, muchas compañeras y compañeros están demostrando que, con el tiempo, Lula da Silva ha instaurado un imperialismo que sólo se diferencia de los otros en el esfuerzo por expulsar a las empresas americanas. Es necesario reflexionar sobre esto. Si no nos enfrentamos, si pensamos que se puede mejorar el capitalismo y continuamos con la misma lógica, solamente podremos reducir los efectos negativos. Si creemos que el progresismo significa reducir y humanizar un poco la explotación, entonces el resultado será aún peor, porque esto crea mucha pasividad, nos hacen creer que van a mejorar nuestras condiciones, que no debemos activarnos porque ellos lo harán por nosotras. 172 – Una de las cuestiones clave que identifica como reforma estructural es la reivindicación que desde el movimiento feminista se ha realizado en torno a la lucha salarial, uno de los elementos que más desigualdad genera. ¿Podría profundizar un poco en cómo la brecha salarial reproduce la desigualdad? – Desde el Colectivo Feminista Internacional lanzamos la campaña Salario para el Trabajo Doméstico porque entendíamos el sueldo como una máquina que provoca desigualdades. En primer lugar, la diferencia de salarios ha permitido invisibilizar el trabajo doméstico, lo que ha provocado una serie de explotación laboral. En segundo lugar, lo ha naturalizado porque lo ha mitificado y ha creado jerarquías entre lo “asalariado” y lo “no salariado”. A través de estas jerarquías se ha ocasionado un sistema de control indirecto de las personas “sin salario”. Aquí las y los asalariados se convierten en patrones, controladores y supervisores del trabajo no salariado. La jerarquía nunca es neutra, es el principio de la explotación. Debemos tener cuidado cuando hacemos cualquier lucha salarial y asegurarnos de que ésta no va a ser a costa del bienestar de otras personas, cerciorarnos de que aquello que ganamos en el terreno del salario no reproduzca de nuevo jerarquías que generen desigualdades. – Habla de construir formas más cooperativas para la reproducción social… – En realidad es un sueño, aunque también una práctica. Dolores Hayden, una feminista que ha hecho mucha labor urbanística en Estados Unidos, ha estudiado la historia centrándose en el esfuerzo de las mujeres para superar el aislamiento del trabajo doméstico. En muchos países la forma más cooperativa ha surgido a partir de una necesidad provocada por la depresión y la austeridad, como en Chile, Perú y Argentina, donde las mujeres trajeron las olas de los piquetes, los comedores populares y los huertos urbanos. Es importante ver qué ha traído de nuevo a la lucha social. Elementos que no estaban en las luchas de los años 60-70 y que nacen de una necesidad de crear formas de control sobre nuestras vidas, de autoproducción y autoaprovisionamiento. Me parece haber reconocido la línea que necesitamos seguir. Es claro que en algunos países el camino está más avanzado porque el desastre económico los ha obligado a hacerlo. Y también que en muchos lugares como en América Latina es un poco más fácil porque existe una tradición de relaciones comunitarias que el capitalismo no ha podido destruir y que hoy es una fuerza. El camino que nos muestra América Latina, el camino que se debe recorrer también en Europa y en los EEUU, ya se ha iniciado. En Grecia, por ejemplo, millones de personas se han encontrado con la realidad de un empobrecimiento brutal. Es evidente que van a tener que empezar a crear formas alternativas de vida, y las opciones son aceptar la derrota continua o juntarse, juntar sus recursos, juntar su energía y crear. Mi pareja ahora está en Heraclio, Creta, donde han organizado un gran festival para celebrar las nuevas clínicas sociales. Todas estas cosas se van a ampliar necesariamente. – Vamos a cambiar de tema y abordar otra de las cuestiones fundamentales de tu obra. En su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria [2], retomas la matanza de brujas como fundante de un sistema capitalista que expropia el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres sin remuneración alguna. ¿Qué opinas de la quema de brujas? – La reflexión sobre las brujas es muy seria, y abro para mí lo que es como una herida abierta, porque en los últimos cuatro o cinco años me he dado cuenta de que el legado de los inquisidores permanece en el imaginario popular, de que han dejado una herencia de desvalorización de la bruja que se plasma en canciones o en prácticas como quemar a las brujas, y que esto pasa a nivel europeo. 173 Hay quema de brujas en Escandinavia, aunque han hecho un pequeño esfuerzo por reconocerlo construyendo un monumento en Noruega. También en San Juan se celebra la quema de las brujas, incluso hay canciones sobre ello. Cuando fui a Copenhague las mujeres me mostraron algunas representaciones horrendas de brujas. Me gustaría viajar y luchar contra esto junto a un grupo de mujeres. El año pasado en el País Vasco vimos cosas que nos entristecieron mucho. La imagen de la bruja se ha convertido en una mercancía que se usa para atraer a turistas en lugares como Zugarramurdi, donde hay un Museo de las Brujas y puedes encontrar imágenes horribles. Les pregunté a las mujeres de las tiendas que por qué razón vendían esas cosas y me dijeron que, aunque no les gustaba, lo ordenaba el patrón. Debemos hacer algo para que no se vendan más. Una puede pensar que tal y como está el mundo, lleno de problemas, nadie va a pensar en las brujas, pero creo que hay que hacer algo, que sería muy importante. En realidad, hoy también se queman brujas: en África se calcula que se han quemado, enterrado vivas o acuchillado más de 30.000 mujeres, sobre todo mayores; en 2013 se han enterrado vivas 700 mujeres en Tanzania; y en Papúa Nueva Guinea también han quemado a muchas. ¿Dónde están las feministas? ¿Dónde hay un surgimiento de feministas? En India estoy en contacto con mujeres feministas que se están ocupando de esto, porque allí es una matanza. Todas me dicen que está conectado con el cercamiento y la propiedad de las tierras, con el nuevo papel de las mujeres y con la expulsión de las mayores, que son consideradas como no productivas pero que tienen acceso a la tierra. La manipulación de las compañías, que usan las acusaciones de brujería para conseguir sus objetivos es constante. Es importante organizar un grupo de mujeres en cada país para hacer algo. ¿Por qué no en España también? Notas: [1] Vic (Catalunya), julio de 2015. [2] Federici, Silvia (2010): ‘Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria’, Editorial Traficantes de Sueños, Madrid. Beatriz Plaza y Erika González son investigadoras del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Fuente: http://www.revistapueblos.org/?p=19835 UNA MIRADA DESDE VENEZUELA Lo que viene en América latina (I): ¿Un nuevo ciclo o un periodo de grandes disputas? Carlos Carcione Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204490 La utopía está en el horizonte. 174 Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte diez más allá. Entonces… ¿para qué sirve la utopía? Para eso… sirve para caminar. Galeano El mundo se ha vuelto un lugar pequeño pero la utopía no se ha acercado lo suficiente como para alcanzarla o al menos, para acortar distancias. Para ello será necesario un descomunal esfuerzo de la inteligencia, la voluntad y la acción. Visto desde la ciudad de Mar del Plata, en enero de 2005, el rechazo al ALCA, parecía que la utopía esperaba a la vuelta de la esquina. No fue así. Sin embargo ahí está el camino recorrido para revisarlo críticamente y aprender. Lo que resta es seguir caminando. En todo caso continuar en lucha por alcanzar la utopía. Para los que persiguen un sueño detenerse no es una opción. Lentamente ha tomado cuerpo un debate sobre el futuro inmediato en nuestro continente, se especula con el fin de un ciclo o el comienzo de otro. Este debate se reconoce en el hecho de que atravesamos un momento de profunda crisis. De cuestionamiento y balance de las políticas que se han aplicado y de crecimiento de los choques entre los distintos actores que vienen confrontando en las últimas décadas. Hasta ahora se aborda como crisis de los gobiernos llamados progresistas, como adaptación de los movimientos sociales que tendrían que asumir un nuevo rol, como resultado de la caída de los extraordinarios precios de las materias primas, como contraofensiva de Estados Unidos, como crisis de los BRICS y en especial China... Y en verdad tiene componentes de todo ello y más. Pero no se ha entrado aun, suficientemente, en investigar qué pasa con la energía que parió ese supuesto ciclo que está en debate. En todo caso también habría que despejar esa incógnita de base para completar el diagnóstico, para hacer un pronóstico real. Y esta es una de las preguntas que necesitan más urgente respuesta y quizás aún no la tenga: ¿cómo va a reaccionar la fuente de esa energía, el movimiento de masas, frente a la profundidad de la crisis y al proceso de contrarreformas que desde las alturas se pretende imponer? El establecimiento de los llamados gobiernos progresistas en los albores del siglo XXI, no fue el inicio de este supuesto ciclo, por el contrario, fue el resultado de un colosal movimiento de masas continental que en algunos casos frenó y en otros logró desacelerar los intentos neoliberales que se desarrollaban en la región desde la década de los ’80 del siglo pasado. Para llegar al gobierno, Chávez y Evo e incluso Correa por señalar, con sus matices, a los más auténticos liderazgos surgidos de aquel proceso, fueron empujados por la acción decidida de millones de trabajadores, campesinos, indígenas, pobladores pobres de las ciudades, mujeres y jóvenes. Al tiempo que por esa acción directa y en un sentido “independiente”, de aquellas multitudes, fueron derrumbados decenas de gobiernos y pulverizados los regímenes políticos que intentaban imponer las políticas neoliberales más profundas que hasta hoy conoce el continente. Los viejos partidos que dominaron las décadas precedentes abrevaron en una crisis terminal que aún no se resuelve. Abandonaron sus proyectos históricos, se camuflaron en viejas tradiciones congeladas en mármol, para hacer pasar una política de entrega como nunca antes. Y, montados en ese pragmatismo, sin que lo nuevo en gestación hubiera llegado, colapsaron al contacto con aquella energía monumental. 175 En la disputa por el agua, el gas, el petróleo, la tierra, la siembra, en la pelea contra el desempleo, por las condiciones de trabajo y el salario, en la defensa de los ahorros, de los patrimonios nacionales, del ambiente, en la lucha por educación y salud, esa fuerza continental en marcha fue convirtiendo sus reclamos concretos y puntuales en movimiento con objetivos políticos. Ese caldero en ebullición paso de la fase destituyente a los gobiernos neoliberales y de los regímenes de los viejos partidos, a una nueva. Así fue alcanzando representación política. Chávez y el Proceso Bolivariano, Evo y la revolución pluricultural y multiétnica, Correa y la revolución ciudadana. En su adaptación a las aspiraciones de esas masas, cuya rebeldía y constancia por transformar la situación no se detenía, fueron empujados a montarse en el huracán que parecía no tener fin. Y le dieron, en un sentido, programa político. La evolución, desde una llamada Tercera Vía caribeña, al comienzo de teorización del Socialismo del Siglo XXI, en el discurso de Chávez, fue quizás el símbolo más contundente a nivel de las ideas, que expresaba la fuerza de esa energía transformadora que recorrió América latina durante más de una década. Y así los logros de este movimiento de lucha en los países que más avanzaron no son menores. Entre ellos, uno de los más importantes, es el que resultó en una mejor distribución de la Renta Nacional, apoyada en un periodo excepcional de precios de las materias primas. Como no podía ser de otro modo este proceso se dio con desigualdades pronunciadas, mientras los llamados gobiernos bolivarianos intentaban, aunque con éxito relativo y debatible, instrumentar cambios estructurales. Mientras que los más conservadores entre ellos, simplemente apelaron a medidas de compensación social clásicas, para intentar surfear la marea que tenían bajo sus pies. Estos dos tipos de gobierno “progresistas”, compartieron entonces el rechazo al ALCA pero se plantearon vías diferentes de salida. Y dieron como resultado dos liderazgos con discurso y política distintos que permanecieron en una amable tensión: El de Chávez que de manera elemental resultó un discurso de ruptura con lo viejo. Y el de Lula, la adaptación de un reformismo gradualista que no pasó de las políticas sociales de compensación, inclinado a desarrollar el capitalismo sub imperialista de su propio país. El fallecimiento de Chávez que le quita un polo fundamental a aquella tensión entre dos liderazgos, el nuevo momento de la crisis mundial del capital que se expresa en la caída abrupta de los precios de las materias primas y que traslada esa crisis del centro del imperialismo mundial a las periferias. El acuerdo ambivalente de restauración de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, cuya consecuencia inmediata es la apertura de la economía de la isla al capital internacional. Los acuerdos de paz, entre las FARC y el gobierno Colombiano. Y una extrema sensibilidad a la presión de la derecha local y continental y al imperialismo de los gobiernos progresistas, a las exigencias de ajustes clásicos y de profundización del patrón de acumulación extractivista que significan, en lo concreto, la puesta en marcha de un plan de contrarreformas contra las conquistas de la década anterior, modelan un nuevo contexto continental. Y entonces, ¿cómo responderá ese movimiento de masas artífice del ciclo anti neoliberal? Muy temprano en esta coyuntura, en Junio de 2013, se despertó un coloso continental que no había tenido, como pueblo movilizado, una acción distintiva en la última década, Brasil. Multitudes en todas las grandes ciudades de ese país con 140 176 millones de habitantes, cuestionaron la política del PT y del Dilma, abriendo un periodo de crisis política que al día de hoy perdura con otras formas. Un poco más acá al inicio de setiembre de este año, otro síntoma importante es el recule obligado del gobierno del Frente Amplio Uruguayo, comandado en este periodo por Tabaré Vázquez, que no pudo continuar el compromiso adquirido con Estados Unidos y Canadá de firmar el TISA, una versión limitada del ALCA derrotado en 2005. Y, todo en la misma semana, debió retroceder también con una medida que eliminaba la estabilidad laboral de los educadores uruguayos, una medida a la que no se habían atrevido los gobiernos neoliberales. Y en la última semana de septiembre y las primeras de octubre en curso, se desató un movimiento estudiantil en la Universidad de Asunción en Paraguay. Esta lucha para algunos sorprendente, acabó con gran parte de las corruptas autoridades de esa casa de estudios y logró la adhesión de importantes sectores de la población. Pero no son las únicas reacciones entre 2013 y esta altura de 2015, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina… estuvieron cruzados por reclamos campesinos, indígenas, ambientales y de trabajadores. Y en nuestra Venezuela se está desarrollando un proceso explosivo de acumulación de malestar de la base social del Proceso Bolivariano que enfrenta a un dilema existencial al gobierno del presidente Maduro. Sin despreciar la reivindicación de lo alcanzado en este “ciclo” en debate, es evidente que está comenzando un nuevo periodo de confrontaciones. La situación de crisis que le da contexto a la actual coyuntura, la presión por la vuelta a la senda neoliberal, y la respuesta conciliadora con el gran capital de algunos de los llamados gobiernos progresistas, son el combustible que alimenta esta respuesta que recién comienza. Y siendo verdad que todo pronóstico es alternativo, si apelamos a la rica historia y tradición de lucha de nuestros pueblos, lo más probable es que la respuesta popular vaya creciendo. El ritmo y la velocidad de ese ascenso son inciertos. Sin embargo la historia nunca vuelve al punto de partida, y los pueblos anudan la continuidad de sus luchas desde la defensa de lo conquistado. De aquí la importancia de seguir atentamente y tratar de sistematizar en el terreno de la política, la acción del movimiento de masas. Esta necesidad tiene una razón de fondo. Toda una ley. Al fin de cuentas los procesos de transformación, no otra cosa son las revoluciones, las hacen los pueblos en acción. Esa acción a la que apostamos, es la energía necesaria para seguir intentando alcanzar la utopía. * Carlos Carcione es Coordinador del Equipo de Investigación de Marea Socialista EL GOBIERNO NO HA ‘DESPARAMILITARIZADO’ A LA SOCIEDAD” Verdad Abierta http://www.rebelion.org/noticia.php?id=204473 El exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia y actual integrante de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala hizo un alto en su apretada agenda para visitar el país. VerdadAbierta.com conversó con él sobre el proceso de paz, las lecciones que deja la Ley de Justicia y Paz y su experiencia en 177 Centroamérica. El abogado Iván Velásquez parece tener un imán personal que hace que caigan en sus manos los más complejos y determinantes procesos judiciales. Siendo Procurador Regional de Antioquia, a principios de los noventa, debió seguirles la pista a todos los excesos y los crímenes cometidos por Pablo Escobar durante su estadía en la cárcel de la Catedral. Años más tarde, siendo Director de Fiscalías en Antioquia, coordinó el allanamiento a un parqueadero en Medellín donde se halló abundante información sobre los nexos políticos, militares y financieros de las nacientes Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu). Caso conocido como “Parqueadero Padilla”. Siendo Magistrado Auxiliar de la Corte Suprema de Justicia logró poner en evidencia los vínculos de cientos de políticos regionales con importantes jefes paramilitares. Ahora, Velásquez es uno de los hombres más apreciados por buena parte de la sociedad guatemalteca gracias a las investigaciones que impulsó desde la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –Cicig-, que permitieron develar sólidas redes de corrupción al interior del gobierno de ese país centroamericano y que terminaron forzando la renuncia de su presidente, Otto Pérez. Quizás por ello, cuando se le indaga por temas relacionados con la corrupción, procesos de paz y los derechos humanos, las respuestas no solo reflejan su experiencia jurídica sino la sapiencia propia de quien ha tenido que perseguir por más de tres décadas los más oscuros pecados del Estado. Esta semana, Iván Velásquez hizo un alto en su apretada agenda en Guatemala para cumplirle una cita a la Universidad de Antioquia. En la conmemoración de sus 212 años, el Alma Máter le otorgó la distinción como uno de sus egresados más sobresalientes. VerdadAbierta.com dialogó con él sobre lo que ha sido esa difícil tarea hacer prevalecer la justicia en Colombia y Guatemala, dos países que a su juicio, comparten problemáticas similares pero de las cuales, cada uno puede aprender del otro. Verdad y transparencia. El gran complot -VA: ¿Qué opinión le merece el anuncio sobre un acuerdo en el tema de justicia alcanzado en la mesa de negociaciones de La Habana, Cuba? -IV: Pues aquí hay una situación y es el tema transparencia. En este caso, cada vez son más los desacuerdos en algo que considerábamos que había acuerdo. Y eso va enturbiando el ambiente, impidiendo ver cosas puntuales como los términos en que se establece la restricción de libertades que se leyó ese día en el comunicado. Es necesario conocer los acuerdos. -VA: Aun así, con el poco conocimiento que existe sobre el acuerdo, ¿le parece positivo que se exija verdad plena a los actores del conflicto? -IV: Creo que la verdad es un valor fundamental. Y le responderé desde mi experiencia personal. A propósito de todo esto, recordaba lo que pasó en mi caso: la persecución del gobierno de Álvaro Uribe y el extinto departamento administrativo de seguridad (DAS). Los capitanes (Jorge Alberto) Lagos y (Fernando) Tabares aceptaron responsabilidades y fueron condenados a ocho años en una negociación con la Fiscalía, y esas sentencias se presentaron como un gran trofeo, pero, ¿qué fue lo que aportaron a la verdad? ¿Quién dio instrucciones? ¿Quiénes participaron? ¿Cuál era el propósito real? Nos quedamos sin saber eso. En mi caso particular, era mucho más importante saber la verdad a que estos señores fueran condenados a ocho años. -VA: ¿Cree que pagar 178 cárcel es necesario? -IV: En el comunicado que se leyó está previsto que habrá restricción de libertades, ¿de qué manera se restringen libertades? ¿Cuáles serán las libertades que se van a restringir? ¿Serán diferentes para los que digan verdad plena, los que lo hagan tardíamente y los que se nieguen a decir la verdad? ¿Es diferente restricción de libertad que prisión ordinaria? No podemos hablar de un acuerdo que no conocemos. Por eso, creo que se necesita urgentemente, para evitar que todos estos desencuentros vayan a conducir al fracaso de un acuerdo que creemos ya se había alcanzado, que se revele lo acordado, porque tuvo que haber acuerdo pues el Presidente de la República y el máximo Comandante de las Farc no se van a reunir para un acto de trámite. -VA: Quizás usted fue uno de los que más investigó el fenómeno de la parapolítica pero, ¿cree que existe la Farc-política? -IV: Sí, yo creo que sí y creo que podría revelarse en un escenario de plena verdad. Pero, hay que entender algo también. Y se lo explico con lo siguiente: cierta vez, el procurador Alejandro Ordóñez tuvo una expresión graciosa pero para mí desafortunada: dijo que había que llorar por los dos ojos y que la Corte Suprema de Justicia solo lloraba por un ojo pues no veía sino parapolítica y no Farc-política. El Gobierno también acusaba a la Corte de lo mismo. Entonces la Corte citó a todos esos generales y ministros que se preguntaban públicamente que dónde está la Farcpolítica para preguntarles que era lo que ellos sabían que la Corte desconocía. Respondieron: ‘es que es evidente que si un grupo de poder está asentado en una región entonces cualquier actividad política está influenciada por ese actor’ ¡Ah! ¿Entonces es una presunción? Repito, fue una expresión desafortunada del doctor Ordóñez porque no consulta una realidad: la guerrilla siempre estuvo en contra de las elecciones, quemaba urnas, saboteaba e impedía elecciones. En lo general, la guerrilla no hizo pactos previos ni promovió candidatos a elecciones que ellos no compartían. Otra cosa es que ya, en el ejercicio de la función pública, un Alcalde o un Gobernador llegara a convenios con la guerrilla. Por eso, cuando dicen que la Corte se ensañó contra una clase política, se habla desde el conocimiento. -VA: ¿Cree que se ha desmontado el paramilitarismo en Colombia? -IV: Yo creo que no y eso es muy lamentable. Mire, había una organización paramilitar que estaba sometida a un proceso de desmovilización y de manera paralela, como se conoció gracias a los computadores de ‘Don Antonio’, se supo que estaba haciendo trampa, que estaba buscando más gente para desmovilizar aquí pero mirando qué gente continuaba con negocios allá; es decir, mientras unos marchaban con camisetas blancas otros seguían con las actividades de siempre. Ese solo conocimiento debió generar mucha preocupación en el Gobierno, pero no pasó nada. Le cuento una anécdota: en las tareas que desarrollábamos en la Corte nos tocaba hablar con muchas comunidades y recuerdo particularmente una gente del norte del Chocó, donde tuvo fuerte presencia ‘El Alemán’. Nos decían las personas que estaban peor que en los tiempos del ‘Alemán’, pues su salida de la región generó un vació de poder que otros grupos paramilitares pretendieron llenar, realizando para ello las mismas operaciones de los paramilitares: rompiendo zona; es decir, matando gente para generar terror, luego entraba un emisario político para entablar relaciones con las comunidades, luego se infiltraban en las juntas de acción comunal, en fin. -VA: Es decir, la estructura del paramilitarismo no se desarticuló… -IV: Yo no creo que el paramilitarismo como estructura militar se hubiera desarticulado. Pero hay una cosa peor, creo yo: nunca se hizo nada para por ‘desparamilitarizar’ a la sociedad ni a las relaciones sociales. Y esto puede conducir a que muchos aplaudan expresiones como: ‘quien va confiar en estos guerrilleros si 179 lo que hay que hacer es acabarlos’. Eso obedece a una concepción de las cosas sobre las que el Gobierno tuvo que intervenir y no lo ha hecho. Esclarecer: propósito fundamental -VA: A propósito del paramilitarismo, han pasado 10 años de la Ley de Justicia y Paz, ¿qué balance puede hacer al respecto? -IV: Un aspecto central es el tema de la verdad y las consecuencias en la investigación penal. En Justicia y Paz, varios jefes paramilitares y otros integrantes contaron miles de historias que permanecen así, contadas, sin generar mayores investigaciones. Yo creo que tendría que evaluarse muy bien ese mecanismo de judicialización de la verdad. Yo, naturalmente, estoy de acuerdo porque exista judicialización, pero también creo que es imposible abarcar todo el espectro de un fenómeno de organizaciones sea paramilitarismo o guerrilla y que es necesario garantizar verdad sobre los aspectos fundamentales. -VA: Por ejemplo… -IV: En el tema del paramilitarismo es necesario establecer si hubo o no responsabilidad del Estado en la consolidación del fenómeno paramilitar. Cierta vez, Salvatore Mancuso dijo que el control de zonas era en convenio con brigadas o niveles superiores del Ejército. Eso quedó ahí. ¿Fue real? Si fue real, ¿por qué no se investigó? Y en todo caso si no fue real, ¿por qué no se esclareció? También faltó indagar por temas clave como la relación de los empresarios con el paramilitarismo. ‘Ah, entonces ahora la van a emprender contra unas personas que estaban defendiendo’, como han dicho algunos sectores. Pero lo que pasa es que, en ese procedimiento de defensa, voluntariamente financiaron a unas personas que mataron y desplazaron comunidades y uno no podría justificar, con ese pretexto, un ejercicio de defensa. En todo caso, si no hubiera efectos judiciales, el solo hecho de saber que hubo sectores económicos que apoyaron las estructuras paramilitares es algo muy necesario. Y lo mismo ahora en el tema de la guerrilla. Es indispensable conocer las verdades sobre el accionar de la guerrilla y las interacciones en la guerra con otros actores. -VA: En términos de esclarecer lo que fue el fenómeno paramilitar, ¿cree que sería necesario reabrir el caso del ‘Parqueadero Padilla’? -IV: El problema es el transcurso del tiempo y la conservación de la información. Yo conocí el caso del ‘Parqueadero Padilla’ en su inicio porque estuve cuando se realizó el operativo del 30 de abril de 1998. Luego, cuando estuve en la Corte Suprema de Justicia investigando parapolítica, volvimos a la Fiscalía a buscar ese expediente y había muchas partes perdidas. Muchos documentos que recuerdo de aquel tiempo ya no existían. Recuerdo centenares de disquetes con información muy importante sobre la conformación de cada una de las escuadras y frentes de bloques paramilitares que luego ya no estaban. ¿Habrá posibilidad de reconstruir ese caso con los documentos que hay? ¿Qué se hizo en Justicia y Paz por reconstruir ese caso con el aporte de los desmovilizados? ¿Qué pasó con Jacinto Alberto Soto Toro, alias ‘Lucas’? ¿Tiene orden de captura, sigue libre, se intentó ofrecerle algún beneficio jurídico a cambio de su verdad? Yo sí siento que no hubo ningún propósito de investigar el paramilitarismo en esa oportunidad. Si eso se hubiera hecho en 1998-1999 se hubiera logrado contener mucha de la barbarie que se produjo. Pero no. -VA: Cómo reconocido jurista: ¿Qué opinión le merecen las palabras del Fiscal General de la Nación sobre la posibilidad que el expresidente Álvaro Uribe sea investigado por la masacre del Aro (Ituango)? -IV: Sin referirme específicamente a esa pregunta, le puedo decir que yo creo que si 180 un hecho es susceptibles de investigación, en esto no debe haber un gran escándalo. Se supone que la justicia actúa de manera independiente, objetiva, imparcial. Se supone que en el país existe madurez en el sistema de justicia y que la justicia no es venganza. Entonces, si hay hechos que involucran a un expresidente o a cualquier otro actor del país que tenga imputación en su contra, lo más normal es que eso de lugar a una investigación seria, objetiva y profunda y que esa investigación concluya con una decisión que aclare totalmente el hecho que se atribuye. El espejo guatemalteco -VA: Gracias a su trabajo en la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –Cicig-, usted ha podido conocer de cerca el proceso de paz de ese país y la implementación de los acuerdos suscritos. Es decir, el postconflicto. ¿Qué ha podido observar? ¿Qué debemos aprender? -IV: Hay una gran tristeza después de todo el proceso de paz en Guatemala. La gran tristeza es que son miles de niños que se mueren de hambre, que hay centenares de personas en la absoluta miseria. Uno aspiraría a que los procesos de paz significaran procesos de reconstrucción de un país, pero una reconstrucción con justicia social, una reconstrucción donde los que han sido excluidos permanentemente de los beneficios de la civilidad puedan ser incluidos. En Guatemala se firmaron más de 30 acuerdos para desarrollar el postconflicto y desafortunadamente lo que vemos es esa grave situación de la mayoría de la gente. Más del 60 por ciento de la población es indígena y es víctima de una gran exclusión. Uno pensaría que ellos deberían liderar un proceso de cambio, pero no se les permite. ¿Qué he podido aprender allá, pensando en Colombia? Creo que la firma de la paz es solo el cese del conflicto pero no es la paz. Es acabar las balas pero la paz es algo muy diferente, es lo que hay que construir para reducir las distancias entre los que tienen mucho y los que no tienen nada. -VA: Con todo y ello, la labor de la Cicig ha sido altamente valorada y sus efectos han sido sorprendentes, ¿a qué se debe? -IV: Creo que un elemento de distinción es la posibilidad de realizar investigaciones realmente independientes. La Cicig tiene esa virtud: que no responde a presiones de ninguna naturaleza, que actúa de acuerdo con lo que se encuentra en las investigaciones, que no tenemos relaciones con ningún factor de poder tanto dentro como por fuera del Estado. -VA: En este caso en particular, usted es un extranjero en Guatemala, ¿cree que un extranjero liderando procesos de búsqueda de verdad, de lucha contra la impunidad, como los que se aspiran a implementar en Colombia, garantizarían independencia y neutralidad? -IV: Yo he señalado que la Cicig tiene una virtud y es precisamente esa: nosotros no tenemos ni intereses sociales, ni patrimoniales, ni políticos. No hay nada que puedan ejercer contra nosotros para tratar de entorpecer o torcer las investigaciones. Eso es una garantía para la independencia de la justicia. Ahora, la Cicig apoya a la justicia de Guatemala, pero cuando nosotros hacemos una investigación criminal, con el Ministerio Público -que muestra de qué forma altos funcionarios estaban involucrados en casos de corrupción- es muy difícil que por más presión que se haga contra el Ministerio Público, ellos archiven algo que nosotros ya hicimos evidente. Yo creo que en países en los que no hay suficiente independencia judicial ni independencia de los órganos de investigación, comisiones como la Cicig pueden contribuir… claro, si es que el país está realmente comprometido en luchar contra la impunidad. Fuente original: http://saraleukos.over-blog.com/ 181 2000 SOLDADOS CUBANOS Y 3000 SOLDADOS IRANÍES SE INCORPORAN A LA GUERRA DE SIRIA http://elrobotpescador.com/2015/10/15/2000-soldados-cubanos-y-3000-soldados-iranies-seincorporan-a-la-guerra-de-siria/ Según el medio israelí Debkafile, Israel e Irán protagonizaron un duelo de mensajes el miércoles y jueves (octubre 14-15). Fuentes militares y de inteligencia israelíes realizaron una maniobra sin precedentes este jueves 15 de octubre, cuando revelaron que 3.000 soldados iraníes de la Guardia Revolucionaria habían aterrizado en secreto en Siria. De ser ciertos los datos, sería la mayor fuerza de tierra iraní que nunca habría puesto el pie en Siria. Hasta ahora, Israel había mantenido en secreto todo tipo de información que recabara sobre el movimiento de las fuerzas iraníes. Sin embargo, teniendo en cuenta el gran número de tropas iraníes desplegadas y la posibilidad de que esas tropas iraníes pudieran ser desplegadas en el lado sirio del Golán, los líderes israelíes decidieron hacer públicas las informaciones, probablemente para justificar algún tipo de maniobra “de respuesta”. Según Debkafile, los líderes israelíes temen que Irán se aproveche de que Israel ha desplazado parte de sus tropas situadas en el norte a los frentes internos para sofocar a los palestinos, para hacer avances territoriales en el Golán y en la frontera entre Israel y el Líbano . El ejército israelí dio a conocer información miércoles por la noche que había enviado unidades de aviones no tripulados y la recolección de inteligencia del Comando Norte al centro del país para hacer frente al terrorismo palestino. Ante el temor de que el ejército israelí pudiera atacar a sus fuerzas en Siria, Teherán envió a Jerusalén un mensaje de disuasión: reveló sus redes de túneles subterráneos utilizados para el lanzamiento y almacenamiento de misiles balísticos. Los misiles fueron mostrados siendo cargados en decenas de camiones gigantescos con sus equipos listos para realizar el lanzamiento, con el objetivo de mostrar a Israel que Irán está lista para emprender cualquier acción inmediata, incluida la guerra. La televisión iraní mostró a los jefes de la Guardia Revolucionaria jefes inspeccionando los túneles y los misiles y pisoteando despectivamente banderas israelíes y de EEUU. El día anterior, Irán anunció que sus fuerzas habían llevado a cabo una prueba de su nuevo misil balístico de largo alcance “Emad”, sin especificar el rango del arma o la fecha y el lugar del lanzamiento. Pero Debka revela otras informaciones militares conectadas con el Golán. 182 Fuentes de defensa de Estados Unidos revelaron la noche del miércoles que Rusia había trasladado en helicóptero a Siria a unidades del ejército cubano para luchar junto al ejército del presidente sirio Bashar Assad. Las fuentes dijeron que eran miembros de las unidades del Cuerpo de Blindados cubanos que conducirían tanques sirios, y agregó que el jefe del personal cubano, el general Leopoldo Cintra Frías, llegó a Siria con las tropas. Según Debkafile, la llegada de las fuerzas cubanas amplía el esfuerzo de guerra ruso. El hecho de que las tropas cubanas vayan a conducir los tanques sirios atacando a grupos rebeldes representa un logro bélico espectacular del presidente ruso, Vladimir Putin, en Siria. Los cubanos no será la primera vez que intervienen en Oriente Medio. En 1974, la URSS transportó dos brigadas de tanques desde Cuba a Siria y los colocó frente a las posiciones del ejército israelí en el monte Hermón y otras partes del Golán. De febrero a mayo, el ejército israelí intercambió fuego de artillería pesada con los cubanos, acompañando el intercambio de combates aéreos entre aviones de guerra israelíes y sirios. Esta guerra, llevada a cabo en el lado sirio por oficiales rusos, terminó el 31 de mayo de 1974, con la firma de un acuerdo de separación de fuerzas entre Israel y Siria. Además de demostrar la estrategia de Rusia de establecer una coalición militar internacional para apoyar al presidente Assad, el despliegue de las tropas cubanas sirve como una señal clara para forzar la no intervención a Israel. Fuente: http://www.debka.com/article/24950/Israel-perturbed-by-the-arrival-of-3-000-Iranian-troopsin-Syria-with-2-000-Cubans REVELAN UNA DE LAS BASES PARA LA TIRANÍA QUE PRONTO SUFRIREMOS TODOS China va a crear un método para clasificar a los ciudadanos según su obediencia y sumisión a las autoridades. http://elrobotpescador.com/2015/10/13/atencion-revelan-una-de-las-bases-para-la-tirania-que-prontosufriremos-todos/ Atención a lo que vamos a contar en este artículo: el nivel de tiranía y control al que nos estamos acercando es tan terrorífico que parece propio de una película de ciencia ficción. Y como veremos en este artículo, todo apunta a que nos afectará a todos. Según informa la web Techdirt: China va a crear un método para clasificar a los ciudadanos según su obediencia y sumisión a las autoridades. El gobierno chino ha ordenado un sistema de calificación para todos sus ciudadanos conectados a la red. Se parece a una calificación crediticia, pero es algo mucho más profundo que simplemente una medición del riesgo financiero ligada a una cifra. 183 Es una manera de definir a las personas en términos de los objetivos del gobierno. Todos los ciudadanos recibirán una puntuación de entre 350 y 950, que estará vinculada a su documento nacional de identidad. Actualmente esta puntuación será voluntaria, pero el gobierno chino ya ha anunciado que va a ser obligatoria a partir del año 2020. Esta calificación numérica servirá para medir la conformidad de cada ciudadano con el gobierno. Las cosas que harán que la puntuación de una persona baje, serán la publicación en las redes sociales de opiniones políticas sin la autorización previa de las autoridades, o la publicación de información que al régimen no le guste, como por ejemplo, hablar de la masacre de la Plaza Tiananmen o del colapso de la bolsa de Shanghai, por poner dos ejemplos. Para mantener la “puntuación”, el gobierno necesitará vincular los carnets de identidad con la actividad en línea. Esto permitirá que el gobierno alcance un control casi total de Internet y de sus ciudadanos. Estos ránkings no afectarán solo la actividad en la red, sino que afectará casi todos los aspectos de sus vidas. Se cree que muchos ciudadanos considerarán las puntuaciones más altas como símbolos de estatus social. Tristemente, muchos chinos parecen estar abrazando la puntuación como medida de valor social, con casi 100.000 personas presumiendo de sus puntuaciones en el equivalente chino de Twitter. Este programa gubernamental se alimenta de los deseos competitivos naturales de los seres humanos. Puede que no haya tabla de clasificación oficial, pero no sería descartable que en un futuro se publicaran estas “puntuaciones de los ciudadanos”, para que cualquier persona pudiera participar en este concurso de puntaje de medición no oficial. Examen escolar en China El gobierno, obviamente, se da cuenta de esto, ya que ha vinculado determinadas ventajas a determinados niveles de puntuación. Las personas con puntuaciones más altas serán recompensadas con beneficios concretos. Los que llegan a 700, por ejemplo, obtienen un fácil acceso a un permiso de viaje a Singapur, mientras que los que llegan a 750 obtener consiguen visados aún más valiosos. Una forma tremendamente efectiva de controlar los corazones y las mentes de una gran parte de la población. ¿Y quién va a administrar y ejecutar este sistema enfermizo de control social? 184 Pues bien, el programa será administrado por Alibaba (la respuesta de China a Amazon) y Tencent (la enorme red social compatible con el gobierno del país). Dos grandes corporaciones. La puntuación de cada ciudadano será generada no sólo por sus actividades, sino por las actividades de los amigos en su gráfico social, es decir, las personas que se identifican como amigos en las redes sociales. Su puntuación bajará por hacer cosas como especular sobre la corrupción oficial, criticar a las autoridades o participar en las actividades que en estos momentos el Estado chino quiere combatir, como por ejemplo, jugar a videojuegos. Esta idea, propia de una distopia de ciencia ficción, permitirá controlar a la población mediante un paternalismo estatal, una vigilancia completa a nivel tecnológico y social y asociar la desobediencia a las autoridades a un sentimiento de desprestigio social y culpa. Quizás mucha gente crea que esta idea disparatada solo puede aplicarse en una dictadura comunista como la china, pero que nadie se engañe: los primeros pasos hacia la instauración social de estos conceptos en las sociedades occidentales ya existen y los vemos reflejados en las visitas, los followers o los likes en Facebook. Todos ellos representan un nuevo y sutil sistema de clasificación social y llevan asociado algo parecido a un “estatus social” y a una “popularidad”. Solo hace falta cambiar los términos utilizados para construir un artefacto similar en cualquier país considerado “democrático”. Por ejemplo, para instaurar en occidente un sistema de puntuación de los ciudadanos parecido al chino, lo único que debería hacerse sería cambiar la nomenclatura, es decir que en lugar de asociar explícitamente la puntuación a la “obediencia al gobierno”, la calificación fuera asociada con “la actitud cívica o convivencial” de cada ciudadano. Nuestra puntuación de “prestigio social” podría ser rebajada si insultamos, si faltamos al respeto a alguien, si nos mostramos políticamente incorrectos con algún colectivo que sea considerado “vulnerable” (mujeres, gays, gente de otras razas, etc…); y una vez conseguido esto, también podría bajar si nos ponen multas de tráfico, si cometemos actos incívicos como escupir en el suelo o no recoger las cacas de nuestros perros, si no pagamos a tiempo nuestros impuestos o si compartimos opiniones consideradas inadecuadas, como “teorias de la conspiración”, “creencias no apoyadas por la ciencia oficial”, o ideologías que sean consideradas “anti-sistema” o “extremistas”. ¿A alguien le parece una locura todo esto? Pues está a la vuelta de la esquina y será un proceso que se irá desarrollando de forma progresiva sin que nos demos cuenta de ello. Lo que nos muestra esta iniciativa china es que las posibilidades son infinitas y que la mente de muchas personas ya está convenientemente sembrada para establecer la pero tiranía que jamás habrá existido: una tiranía psicológico-social. 185 Como ya hemos dicho otras veces, China no es más que un enorme campo de experimentación donde se ponen a prueba las características del Nuevo Orden Mundial del futuro, regido por una élite tecnocrática… Y si alguien cree que este tipo de iniciativas de control ciudadano solo se limitarán a la “malvada dictadura comunista china”, va muy equivocado. Lo siguiente ha sido extraído de la web “Washington Examiner”… CHINA PIDE AL MUNDO IMPONER UN “CÓDIGO DE CONDUCTA” EN INTERNET Un funcionario chino pidió a las Naciones Unidas que se imponga un código internacional de conducta en Internet. “Es muy necesario y urgente para la comunidad internacional que de manera conjunta se cree un código internacional de conducta para el ciberespacio en una fecha próxima”, dijo Wang Qun, director general del Departamento de Control de Armas del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, en la Asamblea General de la ONU. “China, por su parte, continuará en su compromiso de establecer un ciberespacio pacífico, seguro, abierto y cooperativo y presionará por un código internacional de conducta aceptable para todos”, añadió Wang. La ONU va a considerar las normas relacionadas con la seguridad del ciberespacio este mes. El consejo asesor de la ONU ha pedido “una cooperación efectiva entre los Estados para reducir los riesgos para la paz y la seguridad internacionales”, y dice que los actores estatales “no deberían conducir o tolerar el crimen cibernético“. A raíz de los ciberataques de alto perfil recibidos por el Departamento de Estado de EE.UU., por parte de hackers de China y Rusia, los funcionarios han expresado el deseo de establecer normas sobre la materia. Sin embargo, al mismo tiempo, el presidente Obama ha estado impulsando un plan para transferir el control de las funciones de nombres de dominio de Internet a un cuerpo de múltiples partes interesadas. Junto con Rusia, China ha sido el país que más ha urgido por una conclusión rápida de ese proceso, y por la creación de una estructura de gestión que asegure que los gobiernos retienen poder sobre los actores privados. Como resultado, los observadores estarán atentos para ver qué significa exactamente ese “código de conducta” que China trata de impulsar. Como vemos, la excusa para impulsar estos “códigos de conducta”, íntimamente relacionados con la “calificación de los ciudadanos”, será la presunta persecución del ciber-crimen. 186 Y es obvio que todos los gobiernos del mundo irán a una a la hora de establecer estos controles, porque Internet es un gran peligro para las autoridades y los poderes fácticos. Durante una primera fase, se ha impulsado el desarrollo de Internet para que todo el mundo acabe dependiendo de esta herramienta para vivir en sociedad. Esta primera fase ha sido caracterizada por unos ciertos niveles de libertad de movimiento, opinión y publicación y todos hemos acudido a Internet como moscas atraídas por la miel, hasta que todos nos hemos quedado “enganchados” y ya no sabemos vivir sin ello. A lo largo de esta fase de libre desarrollo, se ha impulsado la creación de diversos gigantes que han empezado a monopolizar el control de la red, entre los que destacan, obviamente, Google y Facebook. Pues bien, terminada esta fase de implantación de Internet, que nos ha convertido a todos en dependientes de la red, ahora llega la fase de control. Internet será controlado y será la principal herramienta de control de nuestras vidas y nuestras mentes. Las excusas para implantar el control y la tiranía serán infinitas: luchar contra el terrorismo, el tráfico de drogas, el bullying, el racismo, el extremismo, el cibercrimen, la pedofília, el maltrato a las mujeres o otros colectivos. Todos hemos caído en la trampa y si no buscamos soluciones urgentes (todas implicarían grandes sacrificios), lo vamos a pagar muy caro… Fuente: http://www.infowars.com/ranking-the-peasants-china-introduces-orwellian-citizen-scores/ https://www.techdirt.com/articles/20151006/10194832450/china-looks-to-quell-dissent-with-citizenscores-number-that-tracks-purchases-opinions-social-circles.shtml http://www.washingtonexaminer.com/china-asks-world-to-impose-code-of-conduct-oninternet/article/2573844 30 DATOS QUE DEMUESTRAN QUE EEUU ES UNA NACIÓN “EXCEPCIONAL” http://elrobotpescador.com/2015/10/14/30-datos-que-demuestran-que-eeuu-es-una-nacionexcepcional/ ESTE ARTÍCULO RECOPILA 30 DATOS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CURIOSOS QUE DEFINEN “LA EXCEPCIONALIDAD” DE LOS ESTADOS UNIDOS….CON UN TONO BASTANTE CRÍTICO. Antes de que alguien nos tilde de ser anti-norteamericanos, les indicaremos que el artículo es una traducción del blog norteamericano “End of the American Dream” de Michael Snyder. 187 ¿Son los Estados Unidos una nación “excepcional” como así se define a sí misma? Pues bien, los hechos demuestran que así es, pero no por las razones que los norteamericanos suelen pensar. Ahora que es temporada de elecciones en EEUU, tenemos a todo tipo de políticos proclamando que Estados Unidos es la nación más grande en todo el planeta. Y justo esta semana, hemos escuchado al multimillonario Warren Buffett afirmando que “Estados Unidos es muy grande en estos momentos: nunca ha estado mejor”. ¿Es eso realmente cierto? Los datos parecen indicar lo contrario. A continuación exponemos 30 hechos que prueban que los Estados Unidos es una nación “excepcional”… # 1 De acuerdo con un nuevo informe que acaba de ser publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los Estados Unidos tiene la población más obesa de todo el mundo industrializado y por un amplio margen. # 2 El mismo informe de la OCDE también revela que EEUU es el país líder en obesidad infantil. De hecho, el 38% por ciento de tasa de obesidad infantil es aún mayor que la propia tasa global de obesidad de los EEUU para todas las edades. # 3 Según datos de USA Today, la tasa de obesidad en los Estados Unidos se ha más que duplicado en los últimos 25 años. # 4 El Washington Post ha informado que los estadounidenses emplean una media de 293 minutos al día viendo la televisión, lo que convierte a los habitantes de EEUU en “líderes mundiales” viendo la televisión por un amplio margen. Cabe destacar además, que más del 90% de esa “programación” televisiva es creada por sólo 6 poderosas corporaciones mediáticas. # 5 Un estudio ha revelado que el estadounidense promedio emplea más de 10 horas al día utilizando algún tipo de dispositivo electrónico. # 6 Cuando un niño estadounidense llega a la edad de 18 años, ese niño habrá visto aproximadamente 40.000 asesinatos en la televisión. # 7 De promedio, un joven estadounidense empleará 10.000 horas jugando a videojuegos antes de llegar a los 21 años de edad. # 8 De 22 países estudiados por el Educational Testing Service, los estadounidenses ocuparon el último lugar en competencia de tecnología, el último lugar en cálculo matemático y sólo dos países se desempeñaron peor que los ciudadanos 188 norteamericanos en cuanto a comprensión lectora y saber leer y escribir (Italia fue la penúltima y España, fue la peor de todas) # 9 En más de la mitad de los estados de Estados Unidos, el empleado mejor pagado del estado es un entrenador de fútbol americano. # 10 El porcentaje de riqueza propiedad de los ciudadanos adultos de clase media es más baja en EEUU que en cualquier otro lugar del mundo. # 11 Casi la mitad de todos los estadounidenses, un 47%, no pueden dedicar ni un solo centavo de sus sueldos a ahorros. # 12 Resulta que los estadounidenses son muy buenos encerrando gente en la cárcel. 716 personas de cada 100.000 están encerradas en la cárcel, convirtiendo a los Estados Unidos en el país del mundo con la tasa de encarcelamiento más alta de todo el planeta por un margen muy amplio respecto al resto. Aproximadamente una cuarta parte de toda la población mundial de prisioneros, se encuentra en los Estados Unidos. # 13 En 2014, la policía de Estados Unidos mató a 1.100 personas. Durante ese mismo año, la policía de Canadá mató a 14 personas, la policía de China mató a 12 personas y la policía de Alemania no mató a nadie. # 14 Un estudio publicado recientemente revela que uno de cada seis jóvenes estadounidenses ha robado algo durante el pasado año. # 15 Hay más robos de autos en Estados Unidos que en cualquier otro lugar del mundo, con diferencia. # 16 De acuerdo con Fox News, aproximadamente el 70% de los hombres casados en los Estados Unidos admite haber engañado a sus esposas. # 17 Los estadounidenses gastan mucho más en salud que cualquier otro país del mundo, y sin embargo, los EEUU sólo ocupan la posición 26 en esperanza de vida y todo su sistema de atención médica se ha transformado en una gigantesca máquina de hacer dinero. # 18 De acuerdo con un estudio realizado por la Clínica Mayo, casi el 70% de todos los estadounidenses consumen al menos, un medicamento por prescripción médica y un asombroso 20% consumen al menos cinco medicamentos a la vez por prescripción médica. # 19 De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el 31% de todos los alimentos en los Estados Unidos se desperdicia. En caso de que se lo pregunte, 189 eso asciende a aproximadamente 50.000 millones de kilogramos en comida al año, unos 50 millones de toneladas de comida desperdiciada anualmente. # 20 En 2013, las mujeres obtuvieron un 60% de todas las licenciaturas universitarias que se adjudicaron ese año en los Estados Unidos, lo que ha sido interpretado como una señal de la crisis masculina en EEUU. # 21 Cuando el presidente Lyndon B Johnson inició lo que se llamó “Guerra contra la Pobreza” en 1962, menos del 10% de todos los niños estadounidenses estaban creciendo en hogares monoparentales. Hoy, ese número se ha disparado hasta el 33%. # 22 En 1950, menos del 5% de todos los bebés en Estados Unidos nacieron de padres no casados. Hoy, ese número es más del 40%. # 23 De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hay 20 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual en los Estados Unidos cada año. # 24 Hoy, Estados Unidos tiene la tasa de infección por enfermedades de transmisión sexual más alta de todo el mundo industrializado. # 25 EEUU tiene la tasa más alta de consumo de drogas ilegales de todo el planeta. # 26 Los médicos en los Estados Unidos escriben más de 250 millones de prescripciones de antidepresivos por año. # 27 Cada año, los Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo entero por un margen muy amplio. # 28 Al leer este artículo, hay 102,6 millones de estadounidenses en edad de trabajar que no tienen trabajo. # 29 Se supone que los EEUU tiene un gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, pero sólo el 25% de los estadounidenses saben por cuánto tiempo son elegidos los senadores (6 años), y sólo el 20% de todos los estadounidenses saben cuántos senadores de Estados Unidos hay en total. # 30 En promedio, los EEUU han estado “robando” más de 100 millones de dólares de las futuras generaciones de estadounidenses durante cada hora desde que Barack Obama llegó a la Casa Blanca. Queremos destacar que en el artículo original había 36 datos, pero hemos recortado algunos que no eran relevantes y otros que tienen demasiado que ver con las obsesiones ideológicas de Snyder (extremadamente conservador y puritano) y que distorsionaban la información ofrecida. 190 Evidentemente, se ha dejado una larguísima lista de datos adicionales que podrían empeorar por mucho el actual listado. De todas formas, lo que hemos leído invita a la reflexión. EEUU es un país cargado de terribles defectos que ha exportado al resto del mundo como si se tratara de una infección. Pero debemos preguntarnos, ¿Qué sucedería si hiciéramos un listado similar de graves defectos para cada uno de nuestros países, como por ejemplo, España? El listado sería simplemente devastador… Fuente: http://endoftheamericandream.com/archives/america-1-36-facts-that-prove-thatthe-united-states-is-an-exceptional-nation MENSAJE DE RUSIA AL MUNDO POSTSOVIÉTICO DESDE EL MAR CASPIO Jorge Petinaud Martínez * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015101402 Moscú (PL).- Como aconseja Sun Tzu, estratega militar y filósofo de la China antigua en su obra El Arte de la Guerra, el primer golpe coheteril de la Armada de Rusia contra fuerzas terroristas en Siria llegó desde donde menos se esperaba. Cuatro buques de la Flotilla del mar Caspio dispararon 26 misiles de crucero de alta precisión del sistema Kalibr desde una distancia de mil 500 kilómetros y destruyeron 11 objetivos estratégicos de la infraestructura militar del Ejército Islámico (EI) y otros grupos extremistas. La operación sorprendió a los satélites de la OTAN, que vigilan cada vuelo de la aviación del Kremlin desde que el 30 de septiembre comenzaron los bombardeos antiterroristas por solicitud del Gobierno Constitucional sirio, con la autorización del Senado ruso y de acuerdo con el Derecho Internacional. Desde el punto de vista naval, todas las miradas se centraban en el Mediterráneo, donde Moscú cuenta con la base de Tartús, punto en que las naves de su Flota destinada a esa zona reciben reparación y se pertrechan con medios logísticos. Adicionalmente, el Ministerio de Defensa confirmó el 24 de septiembre último el inicio de un ejercicio en la zona oriental mediterránea, cerca de Siria, "de acuerdo con el plan de preparación de las tropas aprobado a finales de 2014". Se informó entonces que para este período corresponde una maniobra del grupo naval encabezado por el crucero Moskva, mayor lanzamisiles y buque insignia de la Flota del mar Negro, junto al patrullero Smetlivi, el de desembarco Saratov y otras embarcaciones auxiliares. De acuerdo con el plan, unas 40 operaciones con disparo real de misiles y artillería pesada serán realizadas durante los ejercicios, agregó la fuente. La nota recordó que tras una larga pausa, la Marina de Guerra de Rusia reanudó sus ejercicios navales en el Mediterráneo oriental en 2013, cuando parecía inevitable una invasión de Estados Unidos contra Damasco para derrocar al presidente legítimo, Bashar al-Assad. De acuerdo con el texto, Moscú notificó con antelación a otros países sobre estos juegos de guerra, en cumplimiento de las normas internacionales del Derecho Marítimo. "Conquistará quien haya aprendido el arte de la desviación. Tal es el arte de las maniobras", escribió Sun Tzu, principio puesto en práctica 191 por el Kremlin para golpear al EI y a los otros destacamentos terroristas con "el engaño, la velocidad y el ataque contra sus debilidades". SALTO CUALITATIVO EN EL CONFLICTO DE SIRIA La acción de las Fuerzas Aeroespaciales y la Flotilla del mar Caspio de Rusia con golpes contra la infraestructura del Ejército Islámico (EI) y otros grupos terroristas en Siria impusieron en apenas 10 días un salto cualitativo en ese conflicto, según el Kremlin. Dmitri Peskov, portavoz presidencial, al referirse al exitoso disparo de 26 misiles de crucero el 7 de octubre desde una distancia de mil 500 kilómetros por cuatro buques de la Flotilla del Caspio contra 11 blancos estratégicos del EI, confirmó el logro de una nueva cualidad técnica. Por su parte, el jefe de la Dirección Operativa del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Andrei Kartapolov, explicó a la prensa que para garantizar la seguridad de los civiles el corredor de vuelo de los cohetes de alta precisión fue planificado sobre zonas despobladas y coordinado con Irán, Iraq y Siria. Informó que los blancos fueron fábricas de producción de proyectiles y artefactos explosivos, puntos de control, almacenes de municiones y combustible, así como bases de entrenamiento de terroristas en las provincias de Al Raqa, Idlib y Alepo. Al destruir estos objetivos, la movilidad de los subversivos se reduce y se les cierra la posibilidad de ejecutar acciones terroristas relevantes, concluyó el oficial. Con una visión más global del diferendo impuesto desde el exterior por intereses geopolíticos, el portal informativo rusoFAN indica que la exitosa andanada de cohetes Kalibr, además de un golpe a los terroristas, es una advertencia a los sectores belicistas de Occidente. "Los ataques de misiles contra el Estado Islámico lanzados por la Flotilla del mar Caspio rusa constituyen el primer caso de utilización masiva de misiles guiados por parte de la Armada rusa", resalta la publicación digital. Y añade en relación con la noticia dada a conocer por el ministro de Defensa al presidente Putin en diálogo televisado con audio real, "que constituye un hito que indica que la consolidación del potencial de combate naval ruso tras el colapso de la URSS es una realidad". En cuanto a Siria, el jefe adjunto del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, Ígor Mákushev, confirmó que debido a los bombardeos rusos, en apenas 10 días los comandos terroristas perdieron la iniciativa, comenzaron a desconcentrar sus fuerzas y a ocultarse en zonas pobladas. Reiteró el teniente general que las tropas del EI sufrieron severas pérdidas en la primera decena de operaciones y tuvieron que cambiar de táctica con un severo enmascaramiento entre la población. La aviación incrementa la intensidad de sus ataques y concentra el fuego en puestos de mando, nudos de comunicación de los grupos terroristas, almacenes de armas y combustible, así como en las bases de preparación de comandos terroristas en Raqqa, Lataquia, Hama, Idlib y Alepo, informó a la prensa. Al referirse a la desactivación de cientos de enclaves estratégicos del EI y otros grupos terroristas, Mákushev destacó que solo en 24 horas la aviación realizó 67 vuelos y destruyó 60 objetivos de la infraestructura militar extremista en el territorio sirio. Occidente reaccionó ante el golpe coheteril ruso contra los terroristas que agreden a Siria con una verdadera guerra informativa, ante la acción ordenada por el Kremlin sobre la base del respeto al Derecho Internacional (lo cual viola la coalición que comanda Estados Unidos). El Pentágono lleva la voz cantante en esta campaña, cuyo jefe, Ashton Carter, declaró públicamente basado en "fuentes anónimas" que cuatro de los misiles disparados por Rusia contra los terroristas tenían defectos y cayeron en Irán. "Rusia informa con fuentes oficiales y muestra los videos del impacto de sus bombardeos contra los terroristas", fue la respuesta demoledora del general mayor Ígor Konashenkov, portavoz del Ministerio de Defensa. Por otra parte, la onda expansiva de los cruceros de alta precisión rusos "impactó" también en el denominado Viejo Continente y se hizo visible en el llamado desde Alemania del presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, a un distanciamiento respecto a la Casa Blanca y un cambio de actitud hacia Moscú. "Tenemos que hacer un esfuerzo para tener relaciones con Rusia, a pesar de que esto no se vea sexy" (`looks sexy`), dijo en territorio germano, citado por el portal digital Segodnya. 192 "Rusia debe ser tratada de una manera muy seria. No podemos permitir que nuestras relaciones con Rusia sean dictadas por Washington", enfatizó el titular de la CE. "Sé de una conversación con el presidente ruso, Vladimir Putin, que él no acepta frases como aquella de Barack Obama, de que Rusia es un Estado regional". ¿Qué significa eso? Tú no puedes hablar así de Rusia", concluyó Juncker en su llamado a un cambio de política de la Unión Europea hacia el Kremlin. Apenas unas horas antes, la subsecretaria de Estado norteamericana Victoria Nuland declaró a la prensa que Washington trabajará con la Unión Europea para que las sanciones contra Rusia se mantengan "hasta el cumplimiento total de los acuerdos de Minsk". Esta alusión a los 13 entendimientos pactados el 12 de febrero del año en curso en la capital de Belarús en busca de un arreglo político del conflicto ucraniano entre los negociadores de los territorios rebeldes y el representante de Kiev constituye un doble juego con el que se trata de culpar a Rusia. Por solicitud de Moscú, un nuevo decreto rubricado recientemente por el líder de la República Popular de Donetsk (RPD), Alexandr Zajárchenko, declara aplazadas hasta el 20 de abril de 2016 las elecciones locales en ese territorio rebelde, con la intención de salvar los acuerdos de Minsk. El texto posterga "el día de los primeros comicios de las administraciones locales, establecido por el decreto número 358 del jefe de la RPD del 16 de septiembre" último. Las insurgentes RPD y República Popular de Lugansk (RPL) aceptaron aplazar las elecciones territoriales para 2016 en favor de los acuerdos pacificadores de Minsk, mientras que Ucrania ese mismo día decidió legalizar la presencia de mercenarios en sus tropas. En declaraciones al canal 24, los negociadores en la capital de Belarús de la RPD y la RPL, Denis Pushilin y Vladislav Deinego, respectivamente, informaron la conformidad de esas regiones rebeldes con postergar los comicios del 18 de octubre y el 1 de noviembre "al año que viene". Los gobernantes llegados al poder en Kiev tras el golpe de estado del 22 de febrero de 2014 programaron las elecciones regionales en el país para el 25 de octubre, mientras que los dos territorios insurgentes las convocaron para el 18 del mes en curso y el 1 de noviembre. Pushilin y Deinego expresaron satisfacción en sus declaraciones porque los Cuatro de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania) tomaron en cuenta la iniciativa presentada recientemente por la RPL de diferir las justas electorales. Esa proposición incluye como condición que Kiev cumpla todos los puntos aprobados el 12 de febrero de 2015 en la capital belarusa (Minsk-2). Según un comunicado dado a conocer por los portavoces insurgentes, la RPD y la RPL expresaron confianza en que Kiev apruebe antes de las justas electorales de 2016 un estatus especial al Donbas (sureste de Ucrania) y cumpla la amnistía prometida para los rebeldes. Igualmente, el texto advierte que el proyecto de ley sobre las elecciones en el Donbas, las enmiendas a la Constitución de Ucrania y cualquier otro documento debe ser rubricado por todos los participantes en las negociaciones de paz. Cualquier cambio no acordado constituirá "una violación burda e inadmisible" de los acuerdos de Minsk, según el texto dado a conocer. El presidente Petro Poroshenko expresó satisfacción ante la decisión formulada por los líderes rebeldes, al considerar que "allana el camino para que Ucrania vuelva al Donbas" a través de elecciones acordes a la legislación ucraniana y conforme a los estándares europeos. Sin embargo, de manera contrastante con la decisión de los insurgentes, el mismo 6 de octubre el Parlamento unicameral de Ucrania aprobó una ley que permite la contratación de mercenarios extranjeros por las fuerzas armadas de Kiev. De promulgar el mandatario esta normativa entraría en contradicción con Minsk-2, que en uno de sus puntos establece la "retirada de todas las fuerzas extranjeras de Ucrania". Este antagonismo puede originar el reinicio de hostilidades entre los rebeldes y las tropas ucranianas en Donbas, situación que Washington podría utilizar como pretexto para mantener e incrementar las sanciones económicas contra Moscú. Con esas represalias, "competencia económica desleal" como advirtió Putin en su reciente discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Washington pretende aventajar a Rusia en la competencia por el mercado internacional y debilitarla para que no cumpla el papel de contrapeso geopolítico ante Washington y la OTAN en un mundo multipolar. 193 Los hilos del terrorismo en Siria conducen a los intereses de las grandes corporaciones energéticas occidentales y de algunos países del Medio Oriente, según denuncias de expertos del sector. El jefe del departamento de Análisis de la empresa Golden Hills Kapital AM, Miajil Krilov, aseguró que Occidente busca derrocar al presidente sirio, Bashar al-Assad, para eliminar la dependencia europea de los suministros de gas ruso. "Si derrocan a Assad, Qatar podrá construir un gasoducto a través de Turquía a Europa, donde tomará una parte a Gazprom", sostuvo el experto en temas energéticos, en declaraciones a Gazeta.ru. La publicación refiere que en la actualidad el consorcio ruso controla entre un 25 y 30 por ciento de los suministros del hidrocarburo a la Unión Europea (UE), mientras que la cuota de mercado de Qatar es cuatro veces menor. Según la fuente, el país desangrado por una guerra que ya provocó más de 240 mil muertes y unos 11 millones de desplazados es la ruta más cómoda y barata para llevar el carburante qatarí hasta el denominado Viejo Continente. El país árabe es uno de los pocos puntos de tensión que frena la creación de las mejores vías geográficas y de las más baratas para el suministro del combustible azul de Qatar a Europa, explicó el especialista. Krilov considera que el reforzamiento de la posición del mandatario constitucional de Siria beneficiaría a Moscú en la competencia por el mercado gasífero europeo. Estos razonamientos están en consonancia con la denuncia formulada el 28 de septiembre último ante la Asamblea general de la ONU por el líder ruso, Vladimir Putin, en el discurso en que ratificó la voluntad de ayudar al Gobierno legítimo de Siria en la lucha contra el terrorismo en correspondencia con el derecho Internacional. Putin entonces se refirió al desarrollo de los acontecimientos en Ucrania, e hizo notar que el descontento de la gente con las autoridades en ese país fue utilizado para encender la crisis. "Un golpe de estado fue orquestado desde el extranjero y derivó en una guerra civil", precisó el titular de Rusia. Sobre las sanciones unilaterales aplicadas sin tener en cuenta la Carta de la ONU y convertidas en práctica común, Putin denunció que más allá de los objetivos políticos sirven para desplazar del mercado deslealmente a los rivales. Aclaró, sin embargo, que la economía se rige por reglas del mercado, y Moscú aprenderá a avanzar sin líneas de demarcación y actuará sobre la base de la transparencia y las normas conjuntamente aprobadas, incluidas las de la Organización Mundial del Comercio que propician el libre mercado, las inversiones y la competencia abierta. Remarcó enfático el titular ruso que la actividad de cualquier Estado que ignore las resoluciones de Naciones Unidas es ilegítima, e hizo alusión al "solo centro de dominación global emergido después del final de la denominada Guerra Fría". En esas circunstancias, observó, quienes se vieron a sí mismos en el tope de la pirámide sintieron la tentación de creer que son tan fuertes y excepcionales que saben bien lo que todo el mundo debe hacer, y así, según creen, no es necesario reconocer el papel central de la ONU, dijo Putin. Por eso suelen "erigirse en la única vía" en vez de automáticamente sancionar y legalizar las necesarias decisiones del organismo internacional, agregó. Cualquier actividad de cualquier Estado que ignore este orden es ilegítima y está en contradicción con la Carta de Naciones Unidas y las leyes internacionales vigentes, concluyó el estadista ruso. UCRANIA Y LA GEOPOLÍTICA GASÍFERA DE EE.UU. El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, develó el papel que Washington confiere a Kiev en su geopolítica gasífera al confirmar en junio de 2014 el plan de venta a empresas norteamericanas y europeas de su sistema de gasoductos. Por esas tuberías transita más de la mitad del hidrocarburo ruso hacia los países de la Unión Europea (UE), cuyo consumo total del combustible azul depende en casi un 34 por ciento de las entregas procedentes de Rusia. Una conversación telefónica filtrada en Internet de la subsecretaria de Estado norteamericana Victoria Nuland durante las revueltas que desembocaron en el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich evidenció el interés de Washington por imponer a Yatseniuk como timonel de la economía ucraniana. A tono con el interés de sus mentores, el gobernante trajo en 2014 a primer plano el tema del que había hablado varias veces solo como un proyecto que podría atraer a inversionistas occidentales hacia la explotación del sistema de tuberías que data de la época soviética, sin tener en cuenta la participación de Moscú en esa empresa multinacional. 194 Sin ambages, el jefe de Gobierno proclamó al presentar la iniciativa ante el Parlamento que su propuesta permitiría modernizar los gasoductos, aumentar sus dividendos y fue enfático al aludir a Rusia. "Contrarrestará la construcción de ductos ajenos a Ucrania", puntualizó Yatseniuk en referencia a rutas alternativas previstas entonces por el gigante ruso Gazprom para reducir la dependencia del tránsito a través del inestable vecino eslavo. ATAQUE A SOUTH STREAM De acuerdo con el proyecto de ley entregado a la cámara legislativa unicameral, el plan abrió las puertas al traspaso a inversionistas norteamericanos y europeos de hasta un 49 por ciento del paquete de control como operadores de las tuberías. Reiteró que sería una oportunidad para frenar la construcción, en primer lugar, del gasoducto South Stream (Flujo del Sur) y enviar todo el hidrocarburo a través de las tuberías ucranianas. Durante el XXI Congreso Mundial de Petróleo, celebrado en Moscú a mediados de 2014, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, criticó las presiones que ejercía la UE sobre los países del Viejo Continente participantes en el proyecto conjunto para la construcción de ese gasoducto, al punto que Moscú debió engavetar esa obra. La UE, observó Novak durante su intervención en el foro global energético, ha demostrado una posición dura respecto a la participación rusa en los proyectos de infraestructura gasífera y mencionó los gasoductos Opal, Flujo del Sur y Yamal-Europa. Un informe reseñado en ese congreso petrolero desentrañó el plan que lleva adelante Estados Unidos para desplazar a Rusia en 2018 como el principal productor y exportador de gas. El artículo del experto Steve Marshall publicado en el Diario Oficial del foro bajo el título "North América on the upswing" ("Norteamérica en alza") resultó revelador para los representantes de más de 500 empresas internacionales de petróleo y energía asistentes. La consultora basada en Reino Unido Wood Mackenzie pronostica en ese informe que Norteamérica, con Estados Unidos a la cabeza, pugna por lograr al final del actual cuatrienio una producción excedente sobre la demanda que le permita convertirse en uno de los grandes exportadores del carburante. Adicionalmente, con una producción orientada a duplicar los mil millones de toneladas de petróleo equivalente (siete mil 900 millones de barriles del oro negro equivalente), hacia 2030 esta zona se propone llegar a ser la mayor productora del combustible azul en la Tierra, según la fuente. Paul McConnell, principal analista de tendencias globales de la firma consultora, advierte que el renacimiento de la producción de gas y petróleo de Norteamérica es la propensión crítica en los suministros que afectará al mercado internacional a largo plazo. Al propio tiempo, se espera que la demanda europea crezca hacia 2030 en más de un 50 por ciento, de 215 millones de toneladas de petróleo equivalente a 320 (unos dos millones 500 mil barriles del carburante equivalente), pese a la inseguridad de los suministros y los altos costos. El principal analista de gas y energía de Mackenzie, Massimo Di-Odoardo, en tanto, destacó en su visión que la Unión Europea (UE) mantendrá su relación de dependencia a largo plazo del hidrocarburo ruso. Tal punto de vista explica por qué Estados Unidos utiliza a Ucrania como punta de lanza contra Rusia para obstruir sus entregas de gas a Europa a través de este país eslavo mientras presiona a los europeos para que se sumen en la cruzada antirrusa. En igual dirección apunta la prioridad en los planes de derrocar en Siria al presidente Bashar al-Assad por encima de la decisión de "combatir" el terrorismo al frente de una coalición internacional, que con sus bombardeos no logró durante un año lo que Rusia en 10 días. Un reciente artículo publicado en el portal informativo ruso FAN.ru refiere que el disparo de los 26 misiles de crucero desde el Caspio contra los grupos terroristas en Siria fue también una advertencia a Occidente sobre el poderío militar de Moscú. El primer lanzamiento combativo de esos proyectiles de alta precisión contra blancos ubicados a mil 500 kilómetros de distancia constituye un hito que marca la consolidación del potencial naval ruso en la era postsoviética en un contexto de grandes amenazas, según la fuente. 195 Tales retos están signados por el despliegue de elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa en una zona que va desde España hasta territorios colindantes con Rusia, sin que Moscú haya recibido las garantías jurídicas vinculantes solicitadas de que no están enfilados contra su territorio. Agrava el panorama la presencia permanente de miles de efectivos, blindados, medios aéreos y navales de la OTAN en países fronterizos con Rusia como las repúblicas exsoviéticas del Báltico y otras que fueron parte del desintegrado Pacto de Varsovia, situación que no existió ni en los peores tiempos de la denominada Guerra Fría. En este contexto, la fuente explica las características de este armamento y su significación desde el Caspio para el equilibrio global de fuerzas. Kalibr-NK es un sistema lanzador vertical coheteril que permite disparar una gran diversidad de proyectiles, entre los que se incluyen el supersónico antibuque Onix 3M55, el crucero subsónico antisubmarino 91RT y el de gran alcance 3M54, empleado contra blancos terrestres. Comenta FAN.ru que esta variedad convierte a las embarcaciones artilladas con estos sistemas en unidades de combate muy flexibles en términos de empleo táctico. Dotada de estos complejos en los últimos años, la Flotilla del Caspio se convirtió en una fuerza estratégica. El impacto de sus misiles puede llegar a un vasto espacio que incluye el Mediterráneo Oriental, la Península Arábiga, el golfo Pérsico, Afganistán y Pakistán. Las publicaciones militares señalan que el vector más potente de los Kalibr-NK es el denominado 3M14, cohete cuyas características técnicas son escasamente conocidas. En junio de 2012, el entonces comandante de la Flotilla del Caspio, el contralmirante Serguéi Alekminski, comentó que el rango máximo de un misil del sistema Kalibr contra buques de superficie son 375 kilómetros. Agregó que el alcance de los cohetes designados para ataques a blancos terrestres ronda los dos mil 600 kilómetros si estos portan una ojiva ‘especial‘ (léase nuclear, según la terminología de los oficiales rusos). Agrega el portal que en caso de carga convencional la ojiva tendría un peso mayor, cercano a los 450 kilogramos, y por tanto su rango de acción se limitaría a mil 600 kilómetros. Sobre el empleo de un arma tan poderosa contra los terroristas, FAN.ru opina que todos los objetivos que destruyeron los misiles del sistema Kalibr en Raqqa, Alepo o Idlib podrían ser eliminados por el grupo aéreo ruso en Siria. Sin embargo, la orden fue impartida a los marineros del Caspio, pese a que el cohete 3M14 fue concebido para lanzar ataques de precisión contra objetivos importantes ubicados a gran distancia, en las profundidades del territorio enemigo y cubiertos con una potente defensa antimisiles. Tras exponer estos elementos, la publicación pregunta, ¿por qué tan impresionante ataque de 26 misiles de crucero de alta precisión contra los terroristas? Concluye FAN.ru que con el disparo de los 26 misiles desde el Caspio, el Kremlin mostró las capacidades de sus Fuerzas Armadas para efectuar ataques masivos con proyectiles de alta precisión (margen de error de solo tres metros) a gran distancia de sus fronteras. "Sería un factor geopolítico a tener en cuenta no solo por Estados Unidos y Europa Occidental, sino también por competidores reales en el Medio Oriente como Arabia Saudita, Qatar y Turquía", subraya la publicación. Fan.ru considera que para este grupo de naciones la información que el Kremlin remarcó con un diálogo entre el ministro de Defensa y el jefe del Kremlin con sonido real en todos los canales nacionales de televisión y en la fecha del natalicio 63 de Putin, fue un disparo de advertencia. * Corresponsal de Prensa Latina en Rusia. “EN EL CUERPO DE LA MUJER SE REALIZA UNA PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD” http://www.elciudadano.cl/2015/09/30/216672/en-el-cuerpo-de-la-mujer-se-realizauna-pedagogia-de-la-crueldad/ 196 EL CIUDADANO La antropóloga Rita Segato estuvo en Argentina para presentar su libro sobre los asesinatos de Ciudad Juárez. El cuerpo de las mujeres como depositario de violencia, el rol del Estado y la búsqueda de soluciones por la vía comunitaria fueron algunos de los temas que desarrolló. Dijo que no tiene vergüenza de pensar con sospecha; que hemos colocado fichas de más en el género y no llegamos a ninguna parte; que la política ha capturado al crimen. Y para romper con la violencia de estas “nuevas guerras”, la única salida es construir comunidad. En la presentación de su libro, en una mesa acompañada por Raúl Zaffaroni y Hugo Cañón, la antropóloga e investigadora Rita Segato hizo un recorrido por su pensamiento de los últimos años. Especialista en violencia, y en particular de la violencia contra las mujeres, en 2003, esta argentina que reside en Brasil se trasladó a Ciudad Juárez y escribió el libro que acaba de publicarse por el sello Tinta limón: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Infojus Noticias conversó con la autora. ¿Qué relación hay entre guerra y violencia en el cuerpo de las mujeres? Después de la guerra de Yugoslavia hay una discontinuidad de la historia de la guerra. Las guerras se vuelven informales, y entre las cosas que han cambiado, el foco que se coloca en el cuerpo de las mujeres. Como una profanación, como una aplicación de crueldad y tortura hasta la muerte, más que como una anexión, que era lo que sucedía en las guerras anteriores. Entonces, la historia de la guerra es discontinua y hay una transformación de las prácticas estructurales del conflicto cuando se pasa a las guerras no convencionales. Hay una paramilitarización de todas las guerras hoy, donde lo que sucede ahí está en un umbral entre lo legal y lo ilegal. ¿Cuándo se produce lo que llama la autonomización de la violencia? En los asesinatos mafiosos, tanto en Italia como en Colombia, las víctimas en general son otros hombres. Antagonistas, delatores o traidores, pero parte de la corporación armada propia o enemiga. Esos cuerpos llevan mensajes, con diseños que implican una escritura mafiosa en la disposición del cadáver, pero ese cuerpo es parte del enemigo. Pero en la violencia contra las mujeres hay una diferencia. Si matás a alguien que no es miembro de la banda armada, inocente de la guerra, pongamos el caso Candela, ahí el carácter puramente expresivo de la violencia se autonomiza y se hace más potente: estabilizando lo que es específicamente un lenguaje. A partir de su estudio sobre la trata, se pregunta si el Estado puede proteger a sus ciudadanos. ¿Cómo es la acción anfibia que propone? 197 El discurso del derecho es el discurso del Estado. Las leyes son buenas en Brasil, por ejemplo, pero no consiguen frenar la escalada de asesinatos de mujeres. Para mí, la acción debe ser anfibia: con una mano trabajar sí en el campo estatal pero sin colocar las fichas ni todos los esfuerzos, porque el Estado hasta ahora no ha sido capaz de probar que puede proteger a las personas. Los crímenes del poder económico no se clarifican nunca. Eso pasa en los países centrales también. Yo creo que la lucha es en todos los campos, inclusive en el Estado, pero no exclusivamente en él. Es necesario reconstruir el tejido social comunitario, reconstruir las comunidades, que pueden proteger, conversar entre sí, tomar medidas de una forma que el Estado no puede. Necesitamos un Estado que devuelva el fuero comunitario. ¿Qué soluciones ofrece el tejido comunitario? Hay modelos de comunidad que no se deshicieron completamente. Después de trabajar en la cárcel de Brasilia, con estudiantes, mi decepción fue tan grande con la manera con la que el Estado entiende la infracción, el delito, el crimen, que ahí empecé a estudiar pluralismo jurídico. El derecho indígena, por ejemplo, tiene una estructura totalmente diferente al derecho estatal y es mucho más inteligente. Toda la noción de delito… no hay tipificación, no hay reducción a término. Cada delito es único y es analizado por toda la comunidad. Cuando vos tenés comunidad, las personas pueden reunirse y conversar sobre lo ocurrido y lograr un acuerdo. Y es siempre un acuerdo eficiente. Porque la meta es de salud, más parecida a una curación de los lazos comunitarios que a un remedio por destrucción del infractor. Lo que tenemos que colocar en un signo de interrogación es nuestra fe estatal. Usted dice que la trata actual tiene una funcionalidad que excede el intercambio sexual como servicio. ¿Cómo llega a esa conclusión? Una vez, les pregunté a Silvia Chester y Monique Thiteux- Altschul si los hombres van a los prostíbulos solos o en grupo. Me contestaron que van en grupo ¿Qué es lo que se realiza ahí? ¿Se realiza la compra de un servicio sexual o ese es el lugar en el que se celebra un pacto entre hombres, un negocio de entendimientos corruptos entre jueces, policías, empresarios o políticos? Con eso, varias cosas se garantizan; por ejemplo, que las mujeres políticas, juezas, empresarias y policías no participen de ese monopolio del convenio entre un grupo de hombres. La mujer que está ahí, como víctima sacrificial, es la que con su cuerpo sella la posibilidad de ese pacto. Y hay una segunda cosa en la trata: cada vez más estoy percibiendo que el capital en su fase actual se asienta en un pacto de la pedagogía de la crueldad y es en el cuerpo de la mujer que se realiza ese acto. La trata es todo eso simultáneamente. ¿Por qué dice que las organizaciones de derechos humanos no alcanzan a entender estas violencias? 198 El discurso de los DDHH actual encuadra Estados. Aquí los crímenes los comenten actores paraestatales. El Estado es duplicado por naturaleza. Con la tercerización de la vigilancia está más duplicado todavía. Luego tenemos personas que actúan en el control territorial de los lugares vulnerables y que no son agentes estatales. Muchas veces torturan por ejemplo. En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la tortura es gravísima pero cuando es realizada por el Estado. Pero si un vecino es un marero, un sicario, y está actuando para cabezas intermediarias entre el Estado y el paraestado, no puede haber una condena porque la tortura es condenable cuando hay estatales. Fuente: Infojus Noticias la entrevistó – http://www.infojusnoticias.gov.ar/ LAS BURBUJAS EN PUNTO DE NO RETORNO, EXPLOTARÁN SÍ O SÍ http://www.elclarin.cl/web/crisis-sistemica/17115-las-burbujas-en-punto-de-no-retorno-explotaran-sio-si.html Publicado el 15 Octubre 2015 ESCRITO POR MARIO BRIONES Para explicar esta nota debo partir con algunos tecnicismos que pueden ser de gran ayuda para entender la crisis de fondo que asola al mundo, incluido nuestro pequeño país. En la banca, la “Reserva Fraccionaria” es muy conocida en la creación de deuda y la quiero explicar con un ejemplo muy simple. Un banco, al que llamaremos Banco “Uno” recibe un depósito por $ 1.000 del cliente “A” y la obligación del Banco “Uno” es constituir una reserva sobre dicho depósito de un 2%, es decir $ 20, dinero que debe mantener en caja o puede depositar en el banco central. Luego el mismo Banco “Uno” toma los restantes $ 980 y los presta al cliente “B”, quién los utiliza para pagar al cliente “C”, el cual deposita dicha suma nuevamente en el Banco “Uno”. Este Banco procede a abonar los $ 980 en una cuenta del cliente “C”, y constituye una nueva reserva de 2% por dicho depósito, es decir, $ 19,60 quedando un monto de $ 960,40 que puede volver a prestar a otro cliente rebajando la reserva de 2%. Así de forma infinita, la cifra original se puede multiplicar por 100 o 1.000 veces en el sistema que se llama de “Reserva Fraccionaria”. Es un ejemplo simplificado, porque el préstamo del banco “Uno” puede ser depositado en otro Banco, por ejemplo en el Banco “Dos”, sin embargo, habrán préstamos del Banco “Dos” o de otros Bancos que se depositarán en el Banco “Uno”, y así sucesivamente entre todos los bancos van multiplicando el dinero que crean como crédito a partir del depósito original de $ 1.000.Las diferencias de saldos entre los bancos las resuelven con un mecanismo que les permite totalizar sus depósitos, préstamos y otros valores que intercambian entre ellos que se llama de, “compensación, liquidación de pagos y valores” que les permite liquidar sus diferencias de fondos mediante la “liquidación bruta en tiempo real”, en que todos compensan los saldos en determinados momentos. Puede ocurrir que a un banco le falte dinero para liquidar sus diferencias. En ese caso el banco solicita dinero a otros bancos, o al banco central pagando la “tasa interbancaria” o la “tasa de descuento” respectivamente. Internacionalmente se usa la tasa “Libor”. A partir del mecanismo antes señalado es más fácil comprender como se creó el crédito de la crisis que 199 vivimos y sus consecuencias. Es la banca privada la que crea la oferta monetaria con el crédito y por lo tanto las burbujas.Se crea dinero a partir de la nada con desequilibrios en la economía mundial y eso es lo que está ocurriendo actualmente. Tasas en mínimos e impresión de dinero que se acumula en inversiones rentables por la especulación, con desarrollos eufóricos de aumentos y ganancias que están fuera del mundo real. La multiplicación del crédito no surge solo, es orientado por la intervención de los bancos centrales, mediante a lo menos de 3 mecanismos. 1) Subir o bajar el coeficiente de caja (%) sobre los depósitos que un banco debe mantener como dinero en reservas liquidas, 2) Fijando la tasa de referencia interbancaria, que en esto momentos fluctúa entre 0% y 0,25% en EE.UU. 3) Comprar títulos hipotecarios y bonos, como lo hace la FED, (Operaciones de Mercado Abierto), donde ha comprado más del 50% de las emisiones y está creando distorsiones en el mercado. Los bancos centrales, mayoritariamente la FED, han impreso US$ 12 billonesen dinero para ampliar la base monetaria en los bancos, lo que da una idea del gigantesco potencial del crédito que han montado. Recientemente el Banco de Japón reiteró su compromiso de seguir incrementando la base monetaria a un ritmo anual de 80 billones de yenes (US$ 666.000 millones), a través de compras agresivas de activos. La aplicación de esta política, suponía que aumentaría el crédito para reactivar la economía, realizar nuevas inversiones, inyectar capital operativo, incentivar el consumo, aumentar el gasto, etc. Pero no fue así. El mundo dispone de exceso de capacidad productiva y una gran cantidad de mano de obra cesante debido a problemas estructurales que conocían quienes hacen estas decisiones. En consecuencia, fue definido a priori que el crédito creado estaba destinado a fortalecer al sector más rico, inyectando más fondos al área financiera, donde la velocidad del dinero y la rentabilidad se multiplican por el efecto especulativo a nivel tal, que se estiman en miles de billones los derivados que se han formado como activos financieros “fantasmas” queno tienen estadísticas ni informes y se desconoce su magnitud. Con los referentes anteriores mencionados, aquí es donde nos sumergiremos en agua más profundas para comprender el fondo de la crisis y les ruego tengan paciencia con los tecnicismos. Las burbujas se pueden crear en el valor de las acciones, en el precio de la tierra, las propiedades, los bonos, o con el dinero, lo que puede resultar en hiperinflaciones, ya que el precio del dinero cae. Este último aspecto abre un signo de interrogación sobre la fortaleza del dólar que veremos brevemente más adelante. El dinero creado por el QE3 (EXPANSIÓN MONETARIA), a través del crédito en los bancos, esta invertido en instrumentos financieros y otra parte a fluido como crédito principalmente para que grandes empresas se auto recompren sus propias acciones. ¿Para qué hacen eso?, para mejorar los dividendos que pagan a los accionistas y realimentar el valor de sus acciones en la bolsa donde vuelve a subir el precio y sigue la especulación. Sabemos que el mercado de acciones en EE UU está sobrevalorado. ¿Cómo se mejora el dividendo con la recompra?, es muy simple. Si la empresa “A” dispone de $ 50.000 para pagar dividendos a 1.000 acciones en poder de los accionistas, ($ 50.000/1000) pagará un dividendo de $ 50 por acción. Ahora, si la empresa “A” recompra con crédito 200 acciones de la misma empresa, el dividendo que pagara a 800 acciones sube a $ 62,5 por acción, ($50.000/800). ¿En cuánto mejoró esta operación a la economía?, en nada. Son miles de millones de dólares los que se han utilizado para la recompra de acciones y otros miles de millones los usan grandes empresas para comprar las más chicas, donde el dinero fluye hacia a los más ricos. “LA ESPERANZA DEL QE ERA QUE ESTA LIQUIDEZ SE TRADUJERA EN MÁS INVERSIÓN Y GASTO, PERO EL MOTIVO POR EL QUE NO TUVO MÁS ÉXITO EN EE UU., ES 200 PORQUE EL SISTEMA BANCARIO NO ESTABA FUNCIONANDO MUY BIEN.” J. Stiglitz, Nobel de economía, “El País” 30/9/2015. La acumulación de dinero en bolsones especulativos o para financiar el déficit de los gobiernos ha creado una exorbitante deuda desde 1970 a partir del gobierno de R. Reagan, quien lanzó su tristemente famosa frase, “LA ECONOMÍA USA NO FUNCIONA PORQUE LOS RICOS NO SON SUFICIENTEMENTE RICOS Y LOS POBRES NO SON SUFICIENTEMENTE POBRES” además de pararel orden y la disciplina en el sistema financiero mundial.No es un fenómeno nuevo, por eso es muy difícil creer que los ex presidentes de la FED, Aland Greenspan y Ben Bernankey el poderoso equipo de economistas y analistas bajo sus órdenes no haya advertido las señales de burbujas que se estaba formando con las viviendas hasta que reventó la crisis Sub Prime del 2008. Ellos sabían lo que podría ocurrir, pero tenían un “as” bajo la manga, usarían US$ 16 billones para intervenir y salvar, una vez más, a la banca en favor de los sectores de altos ingresos. Esta forma de actuar en economía y finanzas responde a la ideología neo liberal del 1% de los más ricos. En la actualidad, el mundo se enfrenta a una nueva gran crisis que tiene a la FED de cabeza, porque su decisión de no subir las tasas en su reunión de Septiembre, se debe a la presión del mercado, considerando la debilidad y la tendencia a la baja de varios indicadores económicos de Estados Unidos, sin embargo, nuevamente se ha vuelto a reactivar la discusión sobre si subir las tasas antes de fin de año. ¿Las razones? La principal sospecha es poder frenar las burbujas instaladas en el crédito, las acciones, los bonos, etc., Lo más grave, es que no reconocen la nula eficacia de la política seguida para reactivar la economía, algo que ha comprobado Japón por más de una década. El banco de inversión Credit Suisse informa que la valoración de muchas de las nuevas empresas, las más conocidas y exitosas se han ido a las nubes después de la crisis financiera. En el 2009, la valoración total se situaba en sólo unos pocos millones de dólares y sólo cuatro calificaban como tales. Hoy existen 124 empresas y la valoración combinada subió a US$ 468 mil millones de dólares desde el 2009 cuando partieron con un valor total de US$ 13 mil millones. Un aumento de 30 veces en el número de empresas y la valoración total ha subido en casi 3.500%. ¿Realidad o fantasía? Ya lo sabremos y de la peor manera. Los mercados de deuda están inmersos en una gran burbuja y algún momento reventará.La deuda global se calcula cerca de los US$ 225 Billones, frente al PIB mundial de unos US$ 80 Billones. Los niveles de deuda de las principales economías occidentales han sido impresionantes con un promedio de 265% del PIB, donde Japón destaca con 393%, la zona Euro con 270%, en los países emergentes, China 235%, Korea 228%, Singapore 242%, Estados Unidos 239% del PIB y tenemos deflación. Esto nos lleva a creer que en el futuro el dólar pueda colapsar en la medida que se transparente cual es la pérdida real de dicha moneda. Los países emergentes están vendiendo la deuda de Estados Unidos, en especial China que ha disminuido en US$ 500 mil millones sus reservas, debido a que el mundo cada vez cree menos lo que dice EE.UU., que vale el dólar, en una economía de consumo que no funciona, con una gigantesca circulación de dólares y sin oro para responder parcialmente a ello. Actualmente, el límite de deuda USA está en US$ 18,11 Billones y la deuda actual ronda los $18,4 Billones y será necesario un nuevo acuerdo sobre la elevación del techo. Los profesores de Harvard, Rogoff y Carmen Reinhart, explican con argumentación empírica de numerosos países y 200 años de estudio, que “cuando el ratio Deuda-PIB de una economía excede el 90% está abocada a un crecimiento inferior por largo tiempo, y además, cuando la economía no presenta fuerza, tracción autónoma ni sostenibilidad suficientes, para pagar el servicio de la deuda, la inflación 201 no crece para deteriorar el valor de las deudas, entonces se presenta un problema de dimensiones incalculables”. Si suben las tasas, estos casos se multiplicarán. Lo anterior nos lleva a China nuestro último punto. El gigante asiático se está adentrando en un nuevo modelo económico en el que “financiar” a EEUU dejará de ser uno de sus objetivos y ya está creando sus propias instituciones como el Banco de Inversiones Asiático, el Banco para el Nuevo Desarrollo o el Fondo de la Ruta de la Seda, etc. Como es un país tan grande, casi imposible de gestionar en forma centralizada, presenta focos de crisis importantes en desarrollo que afectarán a todo el resto del mundo, porque un crecimiento inducido con gasto público es insostenible en el tiempo. El gobierno chino tiene miedo a la inestabilidad política, y por lo tanto libera rápidamente enormes cantidades de estímulos a la economía, como los préstamos bancarios equivalentes al 29% del PIB en 2009. Existen burbujas en el crédito, en el precio de los bienes inmobiliarios, los excesos de inversión industrial y los costos fijos asociados a ellos. Tendrán que desinflarse y afectará a todas las economías que se beneficiaron enormemente con el ascenso de China como Australia, Rusia, Brasil, Canadá, Chile por el cobre, etc., que serán impactadas. Cuando el gobierno Chino determine la hora de transparentar la situación económica, concluyendo el apoyo que sostenía las burbujas, el gran fraude de las burbujas en todas partes, será el fin. Japón está más allá del punto de no retorno y deberá salir a vender su deuda en el extranjero que chocará con la deuda de EE UU. Su declive es terminal y como gran socio comercial de China, impactará a China y los rebotes de unos y otros le quitarán la sonrisa al modesto avance de EE UU., donde algunos predicen que esto ocurrirá en un plazo de tiempo de 2 a 3 años, y por ello, no sería extraño que la FED lance un nuevo QE4, o baje las tasas a niveles negativos, como en Europa, aumentando las burbujas para ganar tiempo extra mientras se crea una mega burbuja. MARIO BRIONES R. SOBRE RELATOS Y FIN DE CICLOS, A DIEZ AÑOS DEL NO AL ALCA http://coyuntura.sociales.uba.ar/sobre-relatos-y-fin-de-ciclos-a-diez-anos-del-no-al-alca/ JUAN MANUEL KARG* ¿Hay o no hay “fin de ciclo” en América Latina? A diez años del No al Alca, los debates que se vienen. La continuidad de los gobiernos posneoliberales, las elecciones, los discursos y la integración regional. Desafíos para la construcción de un mundo multipolar. En los últimos meses, diversos analistas políticos de la región se han embarcado en la tarea de intentar caracterizar a la nueva etapa que atraviesa América Latina, luego de las profundas transformaciones operadas por el “cambio de época” en nuestros países. Una parte de estos intelectuales, a contramano de lo que indican las urnas, se atreven a caracterizar el “fin de ciclo” de los gobiernos posneoliberales. Otros, con audacia pero sobre todo con datos empíricos, dan cuenta que ello no es así. El objetivo de este artículo es plantear algunos puntos particulares al 202 debate ya enunciado, para enriquecer el mismo, contextualizando la coyuntura latinoamericana actual en el décimo aniversario de la derrota del ALCA. 1. Es importante analizar la vigencia político-electoral de los procesos de cambio en la región Hay que partir de este punto: en 2014, seis de cada diez bolivianos eligieron al Movimiento al Socialismo, y cinco de cada diez uruguayos y brasileños hicieron lo propio con el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores, respectivamente. En este 2015, el FPV argentino ha logrado una victoria holgada en las PASO, lo que abre la posibilidad de un triunfo en primera vuelta. Algo similar podría ocurrir con el PSUV venezolano, en caso de que la amplia votación interna -más de 3 millones de votantes- se expanda en las elecciones legislativas de diciembre próximo. Por ende, el primer rechazo al hipotético “fin de ciclo” regional estaría dado por las propias herramientas político-electorales que estos movimientos nacional-populares, progresistas y de la izquierda regional construyeron. EL PRIMER RECHAZO AL HIPOTÉTICO “FIN DE CICLO” REGIONAL ESTARÍA DADO POR LAS PROPIAS HERRAMIENTAS POLÍTICO-ELECTORALES QUE ESTOS MOVIMIENTOS NACIONAL-POPULARES, PROGRESISTAS Y DE LA IZQUIERDA REGIONAL CONSTRUYERON. 2. El reacomodamiento discursivo de las derechas expresa precisamente que no hay “fin de ciclo” Hay que prestar atención particular a este dato: son justamente los sectores más conservadores de la región los que intentan reacomodarse ante el nuevo escenario, luego de una década que los encontró desorientados ante el avance de los diversos procesos de cambio. ¿Por qué Mauricio Macri intenta defender a la Asignación Universal por Hijo o las políticas de nacionalizaciones/estatizaciones llevadas adelantes por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner? Porque sabe que estas políticas tienen una extendida simpatía popular, y que sin aquellas sería imposible siquiera intentar arribar a la Casa Rosada. ¿Por qué Henrique Capriles afirma que mantendría las Misiones Sociales del chavismo en caso de llegar a Miraflores? Porque entiende que sin construir una mayoría popular es imposible confrontar con el propio chavismo. ¿Por qué Aecio Neves no confronta abiertamente con el programa Bolsa Familia? Porque, en definitiva, sería un suicidio político contrariar al programa que ha beneficiado a más de 50 millones de brasileros -con énfasis particular al nordeste del país-. 3. El “fin de ciclo” regional tampoco se expresa en las instancias internacionales y en el discurso del Papa 203 Pretendemos ahora abordar un nuevo punto: el de las relaciones internacionales. ¿Se expresa allí, finalmente, el “fin de ciclo” latinoamericano? Es decir: ¿aparecen nuestros países aislados ante el contexto internacional? La respuesta, a juzgar por lo que viene sucediendo con el G77+China en el marco de la Organización de Naciones Unidas, es claramente por la negativa a ambos interrogantes. Un ejemplo concreto: el Papa Francisco llevó a la Asamblea General de la ONU su preocupación sobre la desigualdad global. Esto fue retomado por los presidentes posneoliberales de la región, particularmente Cristina Fernández de Kirchner, quien destacó que “EL 1% DE LA POBLACIÓN CONCENTRA EL 50% DE LA RIQUEZA A NIVEL GLOBAL. ¿CUÁNTO TIEMPO PUEDE SOSTENERSE UN MUNDO CON TANTA INEQUIDAD?”. LA “AGENDA POLÍTICA PAPAL” NO VA A TRASMANO DE LOS GOBIERNOS DEL “CAMBIO DE ÉPOCA” SINO MÁS BIEN LO CONTRARIO: AQUEL DISCURSO ES CONTRAPRODUCENTE PARA LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES, QUE EXTENDIDAS EN EL MUNDO PROVOCAN UNA SITUACIÓN DE INESTABILIDAD GLOBAL, COMO SE PUEDE EVIDENCIAR EN LOS PAÍSES DE LA PERIFERIA EUROPEA. La “agenda política papal” no va a trasmano de los gobiernos del “cambio de época” sino más bien lo contrario: aquel discurso es contraproducente para las políticas neoliberales, que extendidas en el mundo provocan una situación de inestabilidad global, como se puede evidenciar en los países de la periferia europea. Y, justamente, son los presidentes de la región los que, en conjunto con sus pares de los BRICS, conducen instancias como el G77+China, que precisamente ponen en cuestión el orden financiero y económico internacional, promovido decisivamente por el hegemón en declinación (EEUU) y sus socios de la UE y Japón. 4. Para construir un mundo multipolar, América Latina debe seguir con hegemonía posneoliberal Emir Sader caracterizó a nuestra región como un “oasis antineoliberal” en un mundo cada vez más liberalizado. Algo de real hay en esas palabras: si bien la aparición de los BRICS en el escenario internacional y el propio discurso antineoliberal del Papa plantean una creciente puja con el status quo, lo cierto es que la firma de un acuerdo como el reciente Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) significa que EEUU y sus socios continuarán dando la pelea para seguir impulsando el librecambismo. ¿Puede la región tomar “medidas anticíclicas” en este contexto global? Sin dudas. En primer lugar, fortaleciendo las instancias de integración autónoma: Unasur, CELAC, ALBA y Mercosur 204 repotenciado-, cuestionando desde allí los TLC que los países de la Alianza del Pacífico (cuando no, aquellos que también firmaron el TPP) emprendieron con EEUU. ¿PUEDE LA REGIÓN TOMAR “MEDIDAS ANTICÍCLICAS” EN ESTE CONTEXTO GLOBAL? SIN DUDAS. EN PRIMER LUGAR, FORTALECIENDO LAS INSTANCIAS DE INTEGRACIÓN AUTÓNOMA: UNASUR, CELAC, ALBA Y MERCOSUR REPOTENCIADO-, CUESTIONANDO DESDE ALLÍ LOS TLC QUE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (CUANDO NO, AQUELLOS QUE TAMBIÉN FIRMARON EL TPP) EMPRENDIERON CON EEUU. En segundo lugar, sosteniendo a los gobiernos posneoliberales ante el intento de “restauración conservadora” que denunciara Rafael Correa. Como vimos, las estadísticas electorales favorecen con creces para desmentir el supuesto desmoronamiento de los gobiernos del cambio de época. Sin embargo, el cambio discursivo de las derechas regionales también puede significar un desafío potencial a mediano plazo. Por último, la región deberá mantener el nivel de intercambio y vinculación -estratégica- con los países de los BRICS, quienes a pesar de estar en la actualidad enfrentando una verdadera guerra de divisas, serán los motores del crecimiento de la economía mundial de acá a las próximas cinco décadas. LA REGIÓN DEBERÁ MANTENER EL NIVEL DE INTERCAMBIO Y VINCULACIÓN -ESTRATÉGICA- CON LOS PAÍSES DE LOS BRICS, QUIENES A PESAR DE ESTAR EN LA ACTUALIDAD ENFRENTANDO UNA VERDADERA GUERRA DE DIVISAS, SERÁN LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DE ACÁ A LAS PRÓXIMAS CINCO DÉCADAS. En definitiva, asistimos a un mundo cada vez más pluricéntrico y multipolar, cuya construcción también se define en la región. Por ende, para constituir un mundo que no se defina sólo en Washington y Bruselas, América Latina deberá seguir aportando con la acertada actuación internacional de los gobiernos del cambio de época regional. Sólo de esa forma se podrá verificar un “fin de ciclo”: el del hegemón reinante desde la caída del Muro de Berlín. * Politólogo UBA / Analista internacional / @JMKARG 205 ADELA CORTINA EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES; MÁS ALLÁ DE LA NECEDAD DE QUIENES CONFUNDEN EL VALOR CON EL PRECIO, ESTÁ LA LUCIDEZ http://www.laondadigital.uy/archivos/9244 El pasado martes 13 de octubre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el marco de la celebración de sus 70 años, recibió a la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, Adela Cortina, quien expuso sobre “La fecundidad de las Humanidades en la construcción de una sociedad justa”. Participaron de la conferencia Álvaro Rico (Decano de FHUCE) y el doctor Gustavo Pereira, profesor del Departamento de Filosofía de la Práctica.EN LAS PRÓXIMAS HORAS LA ONDA DIGITAL PUBLICARA LA CONFERENCIA COMPLETA DE LA CATEDRÁTICA EN MONTEVIDEO. LO QUE SIGUE ES UNA SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO DE ADELA CORTINA. En el año 1959, Charles Percy Snow, físico y novelista británico, pronuncia su célebre conferencia sobre “Las dos culturas y la revolución científica”, que produjo un gran revuelo. Snow, en su conferencia, entendía el término “cultura” en dos sentidos. El primero de ellos se refería al desarrollo intelectual, al cultivo del entendimiento, al sentido en que Coleridge hablaba de “cultivation” o de “armonioso desarrollo de aquellas cualidades humanas y facultades que caracterizan a nuestra humanidad” (Snow 1977b, 74). Ciertamente, no andaba lejos esta acepción del término “cultura” de la que Ortega asignaba a la palabra “humanidad”, a esa humanitas de la que dice ser probablemente un invento verbal de Cicerón, que significaría primero aproximadamente lo que en el siglo XIX se decía con “civilización” y “cultura”: un cierto sistema de comportamientos humanos que se consideraban ejemplares y a los que los hombres grecolatinos de la época helenística creían “por fin” haber llegado (Ortega 1961, 1). Solo que a partir de este punto, Ortega trata de acompañar al término “humanitas” a lo largo de la Edad Media hasta llegar al siglo XX, mientras que Snow da por bueno que la “humanitas” incluye entre sus cualidades tanto las que se desarrollan en el estudio científico como las que desarrollan aquellos a los que suele llamarse “intelectuales”. Se trataría entonces de dos subculturas, que comparten el conjunto del bagaje humano, es decir, el ámbito de la curiosidad por el mundo natural y el aprecio por los sistemas simbólicos de pensamiento. Alcanzar la humanidad en plenitud exigiría cultivar estas cualidades, pero lamentablemente cada una de las subculturas dejaría languidecer una parte de ellas. En una segunda acepción, que es la que interesará a Snow en mayor medida, el vocablo “cultura” se refiere a “todo grupo de seres humanos que vive en un mismo ambiente, y está vinculado por hábitos comunes, supuestos comunes y común manera de vivir” (Snow 1977b, 75). Desde esta perspectiva, en el mundo del saber topamos con dos grupos culturales, los intelectuales y los científicos, que al parecer desarrollan formas de vida diferentes. Y no deja de ser curioso que Snow señale como una de las características de la forma de vida científica el interés por la investigación, mientras que el ejemplo que menciona a cuento de los intelectuales es que no permiten que se les censure una palabra. Lo cual es cierto en este segundo caso, pero no lo es que a los intelectuales no les interese la investigación. Un aspecto del mayor interés para el tema que nos ocupa: el futuro de lo que se ha dado en llamar “humanidades”. Y continuando con Snow, tres problemas se plantearán en la convivencia de estos dos grupos, a su juicio: 1) Los intelectuales tratan de monopolizar toda la cultura y la identifican con la cultura tradicional, que es la suya. 2) Por otra parte, y ésta es la crítica más dura que Snow lanza a los intelectuales, son luditas por antonomasia o, lo que es idéntico, irresponsables. Por eso no han entendido la revolución industrial ni la han aceptado, cuando es, a su juicio, la única esperanza de mejora que existe para los pobres. Mientras los científicos trabajan con optimismo por un futuro mejor, porque les preocupa el bien de los 206 hombres, los intelectuales se envuelven en la capa de su pesimismo y demonizan esa revolución que es la que en realidad puede mejorar la situación de los menos aventajados. 3) Por último, entre las dos culturas existe una gran incomunicación. Es de primera necesidad que las dos culturas entren en diálogo, y la educación es, obviamente, un buen medio para lograrlo. ¿Es posible innovar en Humanidades? Los avances humanísticos mejoran la competitividad social. Leer más La conferencia de Snow provocó toda suerte de críticas y también de adhesiones, y el autor se sintió invitado a retomar el tema cuatro años más tarde en “Las dos culturas: un segundo enfoque”. De este trabajo solo quisiéramos mencionar que el autor alude a la emergencia de una tercera cultura, que aglutina a intelectuales, interesados por el modo en que viven los seres humanos desde un grupo de saberes, que son la historia social, la sociología, la demografía, las ciencias políticas, la economía, el gobierno, la psicología, la medicina y desde artes sociales, como la arquitectura. A estos intelectuales les importan los efectos humanos de la revolución científica y están componiendo una nueva cultura (Snow 1977b, 81 y 82). Qué duda cabe de que esos saberes habían venido cobrando desde hacía tiempo un perfil propio y convirtiéndose en lo que ha dado en llamarse las “ciencias sociales”, como han reconocido, entre otros, Jerome Kagan, psicólogo del desarrollo y emérito en Harvard, en su libro The Three Cultures: Natural Sciences, Social Sciences and the Humanities in the 21st. Century. Un libro en cuya portada consta expresamente “Revisiting C.P. Snow”, porque el autor quiere tomar el pulso al tema medio siglo después de la controvertida conferencia de Snow. Las tres culturas: características y relaciones mutuas Para cumplir su objetivo, el libro de Kagan se propone sobre todo caracterizar cada una de las culturas, esbozar las diferencias que existen entre ellas y también describir las relaciones que guardan entre sí en términos de valoración social. Le acompañaremos brevemente en estos tres propósitos, porque son centrales para esclarecer el futuro de las humanidades. En lo que hace a la caracterización de las tres culturas y sus diferencias mutuas, Kagan propone nueve parámetros que le sirven de referencia (Kagan 2009, 2-5): 1) Cómo se plantea en ellas el grado en que la predicción, la explicación o la descripción de un fenómeno es el producto principal de la investigación. Las ciencias naturales se interesan por predecir, explicar o describir los fenómenos naturales; las ciencias sociales, por predecir y explicar las conductas humanas y los estados psicológicos; las humanidades, por comprender las reacciones humanas y los significados en función de la cultura, la época histórica y la historia vital. 2) Las fuentes de evidencia en que se basan las inferencias y el grado de control que se puede ejercer sobre las condiciones en que se capta la evidencia. Las ciencias naturales basan sus inferencias en observaciones de entidades materiales, experimentalmente controladas; las ciencias sociales, en las conductas, enunciados verbales y en medidas biológicas; y las humanidades se basan en textos y en conductas humanas, recogidos en condiciones de control mínimo. 3) El vocabulario empleado. En el caso de las ciencias naturales, conceptos semánticos y matemáticos, cuyos referentes son entidades materiales y que trascienden las situaciones particulares; las ciencias sociales se servirían de constructos referidos a los rasgos, estados psicológicos y conductas de individuos o grupos, y aceptarían las constricciones que impone el contexto a la hora de generalizar; mientras que las humanidades recurrirían a conceptos que se refieren a la conducta humana y los contextos impondrían serias restricciones a las inferencias. 4) El grado en que influyen en las cuestiones las condiciones sociales producidas por acontecimientos históricos. Que sería un grado mínimo, en el caso de las ciencias naturales; modesto, en el de las sociales, y serio, en el de las humanidades. 207 5) El grado en que los valores éticos impregnan las cuestiones y las conclusiones. Que, según Kagan, es mínimo en el caso de las ciencias naturales y más elevado en el de las otras dos culturas. 6) El grado en que dependen del apoyo financiero sea del gobierno, sea de la industria. Sería muy elevado en el primer caso, modesto en el segundo y relativamente independiente en el tercero. 7) La probabilidad de que el académico trabaje solo, con uno o dos académicos más, o como miembro de un equipo. En este punto los científicos naturales suelen trabajar en equipo, tanto pequeño como amplio, los científicos sociales trabajan en colaboración en menor medida y los humanistas suelen trabajar en solitario. 8) La contribución a la economía nacional que, en opinión de Kagan, es elevada en el primer caso, modesta en el segundo y mínima en el tercero. 9) Por último, también difieren las tres culturas en los criterios de los miembros del grupo para juzgar un cuerpo de trabajo como elegante o bello. Naturalmente, la caracterización que hace Kagan de las tres culturas es discutible. Resulta difícil encuadrar en alguna de ellas las ciencias de la salud, desprecia la presencia de los valores éticos y la incidencia del contexto histórico en las ciencias naturales, y no reconoce que las culturas se entreveran entre sí. Pero, con todo, la caracterización es útil para comprender dos aspectos centrales del tema que ocupa a este trabajo: la dificultad de aplicar parámetros para medir la calidad de las investigaciones en humanidades, que queda muy acreditada por los tres primeros rasgos diferenciales, y la escasa valoración que se hace de sus aportaciones a la hora de distribuir los recursos económicos, por creer que no precisan apoyo financiero, que los humanistas siempre trabajan en solitario y, sobre todo, que los estudios de humanidades contribuyen muy poco al crecimiento de la economía nacional. Estas creencias están relacionadas con la valoración social que cada ámbito del saber merece, valoración que ha sufrido un cambio sustancial desde los tiempos de Snow. Las humanidades ya no ocupan el lugar más elevado, las ciencias de la salud son sumamente apreciadas, también los científicos sociales merecen en ocasiones un alto aprecio, sobre todo los economistas, juristas y psicólogos, las ciencias naturales ligadas a la aplicación tecnológica, por supuesto, y las básicas parecen tener más dignidad que precio. ¿A qué se debe ese descenso en el aprecio por las humanidades? ¿Declive de las humanidades? Kagan ofrece cuatro razones (Kagan 2009, 226-228) para explicar el declive de las Humanidades, de las que sólo mencionaremos dos por su interés. Entiende Kagan, y creo que lleva razón, que los humanistas han perdido su sentido de la profesionalidad cuando los postmodernos argumentan que cualquier persona puede filosofar, escribir una novela, una historia, una biografía, hacer aguda crítica filológica o interpretar acontecimientos históricos sin necesidad de haber adquirido conocimientos específicos de las humanidades. E incluso, creo yo, han ayudado a devaluarlas quienes han proclamado que la filosofía ha de disolverse en las ciencias sociales o en la literatura, con la irresponsabilidad del funcionario que sabe que, pase lo que pase con los saberes, él va a seguir manteniendo su puesto. Y un buen día, cuando los gobiernos deciden reducir los horarios de filosofía en la Enseñanza Media, los mismos que habían predicado la necesidad de su disolución se revuelven indignados contra tal medida y acusan al gobierno correspondiente de querer una ciudadanía inculta, sin capacidad crítica, para poder manipularla mejor. ¿Es que los saberes que componen las humanidades no cuentan con métodos específicos; con términos y conceptos peculiares que es preciso conocer para manejarse en ellos, componiendo un vocabulario propio que conviene enriquecer, pero al que no se puede renunciar; con tradiciones que ayudan a resolver mejor los problemas actuales; con un modo propio de comprobar la verdad, la adecuación o la validez de las propuestas? Qué duda cabe de que todo ser humano tiene capacidad de reflexionar, de saber que sabe y tomar distancia frente a sus conocimientos, criticándolos. Pero tampoco cabe duda de que unas propuestas filosóficas dan mejor cuenta de la realidad que otras, y para tomar 208 decisiones sobre ello hay que conocerlas y conocerlas bien. Como tampoco es dudoso que unas interpretaciones históricas son más plausibles que otras teniendo en cuenta el contexto, la información y la cultura de la época. La práctica de las humanidades requiere conocimientos específicos, rigurosos, aunque no exactos, como diría Ortega, requiere profesionalidad, en el mejor sentido del término. Por otra parte, según Kagan, el descenso de las humanidades en la valoración social se debe también a que los científicos invaden el terreno de los humanistas. En primer lugar, los científicos sociales, pero cada vez más los neurocientíficos, según los cuales, las “verdaderas” medidas de la percepción, la memoria, el pensamiento y la emoción son los perfiles cerebrales, no los informes de conducta o verbales. Y esto es, en cierta medida, verdad, pero no nuevo. A lo largo de la historia, las ciencias que han gozado de mayor éxito en su época han intentado dar razón de la vida toda, con un afán proselitista asombroso. En los últimos tiempos un buen número de neurocientíficos repite la hazaña de querer fundar una filosofía de la vida sobre bases cerebrales, de forma que el método de descripción, explicación y comprobación empírica pueda dar cuenta de la conducta humana en su conjunto. Pero si esto no es una novedad, sí lo es que el alcance de los medios de comunicación en una sociedad globalizada pone en manos de científicos y pseudocientíficos la posibilidad de propalar infundios, como el que consiste en decir que por fin la ciencia va a mostrar la verdad del mundo y las orientaciones legítimas para la acción, y todo ello –presuntamente– sobre bases empíricamente comprobables (Cortina 2011 y 2012). Los científicos sensatos exponen su saber con grandes cautelas y únicamente apuntan que conocer mejor el funcionamiento de nuestro cerebro nos ayuda a saber más sobre nosotros mismos y, por lo tanto, a organizar mejor nuestras vidas. A fin de cuentas, las comprobaciones empíricas conducen a muy modestos resultados, que tienen que ser interpretados desde una comprensión del posible sentido que los seres humanos dan a los fenómenos observados, y desde luego no permiten transitar a lo que se debe hacer desde un punto de vista moral y político. Comprensión e interpretación del sentido son indispensables para conocer el mundo humano, como también lo es descubrir fundamentos racionales para la acción a la hora de bosquejar lo que debería ser. Éstas son tareas propias de las humanidades, en trabajo conjunto con los demás saberes. Afortunadamente, la incomunicación entre las culturas, en la que Snow veía el principal problema, deja de ser una realidad poco a poco. La revolución de las éticas aplicadas en el campo del desarrollo, la economía y la empresa, las biotecnologías, la práctica médica y ese inmenso número de ámbitos al que llega la realidad de una reflexión ética, inserta ya en las instituciones sociales y políticas, da fe de que la comunicación existe (Cortina/García-Marzá 2003). Entre los humanistas sigue habiendo un buen número acomodado en el discurso de la crítica ludita, pero cada vez más crece el de los que, preocupados por la causa de los menos aventajados, incorporan cuanto pueda venir del progreso científico y se aprestan a colaborar en la tarea de ponerlo al servicio de la humanidad. No existe ya, y no debe existir, la incomunicación entre las culturas. Pero tampoco debe ninguna de ellas diluirse en las otras, porque cada una tiene su tarea específica y su lugar irreemplazable en el diálogo de los saberes por un mundo más justo. En este orden de cosas, otro punto de los que sugiere Kagan merece una detenida discusión: su afirmación de que la contribución a la economía nacional es mínima en el caso de las humanidades. Una afirmación que es radicalmente falsa, y que invita de modo contundente a los diseñadores de políticas científicas a invertir poco en humanidades por la falsa creencia de que no son rentables. “Invertir en I+D+i” no parece ser una acción relacionada con las humanidades. Unido esto a la convicción de que los humanistas apenas necesitan recursos, porque no precisan complicados instrumentos, sino que prácticamente les basta con algún ordenador, se entiende que es irrazonable invertir en humanidades. Cuestiones ambas que deben ser abordadas con seriedad. La primera, porque no es verdad que las humanidades no incidan 209 en la economía nacional, y la segunda, porque no solo los humanistas necesitan medios, sino que la distribución de los recursos económicos sobre la base de “medidas de calidad” de la producción científica acaba siendo una cuestión también de reconocimiento. Sin embargo, aquí nos limitaremos a hablar de la fecundidad de las humanidades. La fecundidad de las humanidades En 1948, Ortega redacta un borrador para su proyectado Boletín del Instituto de Humanidades, en el que recuerda que si las disciplinas de humanidades quieren cobrar de nuevo su auténtico vigor es preciso integrar la ciencia en su unidad orgánica, procurando compensar de algún modo la dispersión especialista (Ortega 1962, 443). Tras el origen ciceroniano de la “humanitas”, a que ya nos hemos referido, este sustantivo singular se convierte en plural, en esas humanidades que no son ya una forma de vida, sino un conjunto de conocimientos y enseñanzas, “en que la vida transparece sólo oblícuamente”, porque la atención va dirigida sobre todo a las palabras: su tema son las obras poéticas, retóricas, históricas, jurídicas, didácticas de griegos y romanos, hasta que en el siglo XV la actividad intelectual está dominada por la gramática. Con el tiempo se hace urgente estudiar la realidad humana en lo que tiene de específica, y entonces se acuñan las expresiones “moral sciences” o bien “morals” en el mundo anglosajón, “ciencias morales y políticas” en el francés e hispano, “Geisteswissenschaften” en el mundo germano, y Ortega propone denominar “humanidades” a estos saberes que se ocupan de hechos exclusivamente humanos. Frente al conocimiento naturalista, las humanidades no llevan a consecuencias directa y claramente útiles, sino que proporcionan un conocimiento estricto, pero no exacto; trabajan en hechos, pero tratan de articularlos desde el sentido, que es la materia inteligible en el mundo humano. ¿Qué pueden aportar tales conocimientos al progreso de las sociedades? A mi juicio, hacen aportaciones como las siguientes. En primer lugar, tienen en cuenta esa intersubjetividad humana, sin la que no existen ni ciencia objetiva ni política legítima. Las humanidades en este nuestro siglo XXI (la filosofía, las filologías, la historia y la literatura) tienen por objeto reflexionar sobre esa intersubjetividad humana que es el vínculo entre sujetos cada uno con su peculiar identidad, sujetos que precisan reconocerse recíprocamente para hacer ciencia natural y social y para hacer conjuntamente la vida cotidiana. Como muestra cualquier reconstrucción de la dimensión pragmática del lenguaje científico, que no sea meramente empírica, es preciso presuponer un vínculo entre los sujetos que lo utilizan, desde el que es posible acordar el uso de los métodos y los términos, comprender el sentido de las proposiciones, la razón de las normas, la constitución de las identidades, la plausibilidad de las interpretaciones, la posible integración del saber. No hay diálogo sobre los objetos, que pueda pretender sentido y validez, si no es desde el reconocimiento intersubjetivo. Pero cuidar la relación entre los sujetos exige desarrollar un saber hermenéutico, un saber de comprensión e interpretación de esa materia inteligible que es el sentido, que es propio de las ciencias histórico-hermenéuticas. En algún tiempo Apel y Habermas diseñaron aquella teoría de los intereses del conocimiento, según la cual, una teoría crítica trata de desentrañar los intereses que orientan a los distintos saberes, y descubre al menos tres: el interés por dominar y controlar, propio de las ciencias empírico-analíticas, el interés por comprender e interpretar, propio de las ciencias histórico-hermenéuticas, y el interés en la emancipación, propio de la crítica de la ideología. Las humanidades tienen por tarea descubrir los intereses que guían el conocimiento, y adentrarse en el terreno de la comprensión, la interpretación y la emancipación, como aquel que les es más propio. Sin duda podrá decirse que las ciencias empírico-analíticas pretenden también la emancipación de los seres humanos y de la naturaleza, pero éste no es un enunciado que pueda comprobarse empíricamente, sino una reconstrucción histórico-hermenéutica, propia de las ciencias humanas (Apel 1985, 28 y 29; Habermas 1984). Como bien dice Apel, los datos de las ciencias hermenéuticas no son los de una experiencia observacional, sino comunicativa, no solo en el caso de los textos como producto de acciones comunicativas, sino también de las acciones en general, en el sentido de que son 210 concebidos para expresar intenciones cuyo significado puede ser explicado en principio por los propios agentes (Apel 1979). Aunque Ortega obvia la expresión “Geisteswissenschaften”, por entender que existen formas muy diversas de interpretar el término “espíritu”, no es menos cierto que las humanidades tienen por objeto la comprensión e interpretación de ese vínculo entre sujetos, de esa posibilidad de comunicación entre ellos, que les capacita para saberse a sí mismos, apropiarse de sí mismos y dirigir la marcha de la historia desde lo que entiendan por progreso. Ése era, a fin de cuentas, el sentido del espíritu hegeliano, la relación entre sujetos, que es más que la suma de ellos, porque abre el camino de la libertad. En segundo lugar, las humanidades propician la autocomprensión, la construcción de la propia identidad, porque el reconocimiento intersubjetivo lo es de sujetos que se saben diferentes, dotados de distintas identidades, de las que se tienen que apropiar para hacer sus vidas personales. En tercer lugar, las humanidades propician la formación, el cultivo de la humanidad. En este punto propondrá Herder el ideal de una formación del hombre, que es el elemento en que viven las ciencias del espíritu en el siglo XIX. Los conceptos básicos serán formación, sentido común, capacidad de juicio y gusto, que abre la base de la comunicabilidad. También permitirán, y ésta será una cuarta ganancia, reflexionar sobre la racionalidad misma y sus formas, porque aunque haya distintos usos de la razón, la razón humana es la misma y es necesario apreciar la unidad del saber. Una de esas formas consistirá en ese uso público de la razón, del que habló Kant en primera instancia y que hoy en día es el núcleo de la teoría deliberativa de la democracia, sea en su versión habermasiana o en la rawlsiana (Cortina 2011b). Es el ejercicio de este uso público de la razón el que hace posible construir ciudadanía. De todo ello podemos inferir que carece de sentido afirmar que es escasa la incidencia de las humanidades en el PIB de un país, que su contribución a la economía nacional es mínima. Precisamente los países más desarrollados trabajan por lograr una excelente formación de los recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber científico-técnico como desde los valores de una ciudadanía activa, porque solo la conjunción de ambos puede garantizar en mayor medida el crecimiento, incluso jugando con las reglas del juego de los actuales modelos de crecimiento. No es extraño que en algunas publicaciones universitarias de la Conferencia de Rectores de España, referidas a las innovaciones universitarias, se dedique un apartado a las tecnológicas y otro a las humanísticas, porque ambas suponen un progreso en el conocimiento (RedOTRI Universidades-CRUE, 2011). Es en esta articulación de las innovaciones en ciencias, técnicas y humanidades en la que nos jugamos el futuro del bien humano. Adela Cortina Universidad de Valencia, España ANTÍDOTO SPINOZA: LA CRÍTICA COMO INVENCIÓN DE MODO DE VIDA POR DIEGO SZTULWARK http://anarquiacoronada.blogspot.com.ar/2015/10/antidoto-spinoza-la-critica-como.htmlb 211 "Todo el sentido del trabajo iniciado aquí es pues el de mostrar la inanidad de una afirmación como esta: “una filosofía construida more geometrico excluye absolutamente la hipótesis de un sujeto creador de sentido, y al mismo tiempo, toda concepción del lenguaje donde este sería expresivo de mis representaciones”. Mostrando que el sujeto en cuestión ya no es por cierto el sujeto filosófico sino lo que llamo el sujeto del poema". “Spinoza no fue un erudito, sino un pensador”. No se piensa “para” la época sino para escapar de ella y para ventilarla. Spinoza poema del pensamiento nos devuelve al más imprudente de los pensamientos, aquel que piensa “contra” el orden, aquel que se dirige a la invención de pensamiento y a la alegría que hace vivir. Es una imprudencia inventiva que exige enfrentarnos al lenguaje, convertirlo en poema. Para Meschonnic Spinoza funciona exactamente en este sentido: como un antídoto contra el aplastante dominio del signo en las representaciones del lenguaje. Y esta es la principal contienda de la que nos habla este libro, la del pensamiento intempestivo contra las teorías del lenguaje que borran el afecto en el concepto. “No se trata impunemente al lenguaje como una herramienta. Eso vuelve sordo” para pensar lo que un cuerpo “le hace al lenguaje”. En Spinoza la sistematicidad filosófica es poemática y crítica. Y sin embargo, su explosividad afectiva no acaba de estallar, metida como está en la máquina de lectura universitaria, cuya insistencia en los marcadores lógicos y en los asuntos de la lengua no deja escuchar. Es lo que pasa cuando la filosofía opera como actividad intelectual meramente explicadora –el comentario–, dentro del orden y no contra él. Se acomoda en lo teológico político, en la metafísica dominante, tradicional, que todo lo somete a la separación entre cuerpo y pensamiento. Es este el reproche central que Henri Meschonnic dirige a los filósofos: el hecho de moverse siempre dentro del espacio de la analítica y la pedagogía, en el horizonte del signo, en el que el poema queda reducido a un filosofema y el ritmo al sentido. “La ausencia de una relación concebida y construida entre el ritmo, la prosodia y el pensamiento permanece en el estado actual, el más extendido, tan trivial que ni siquiera lo vemos. Este estado se inscribe en el 212 signo, en la cultura griega-cristiana del lenguaje. Y este estado constituye un obstáculo epistemológico insalvable para entender un pensamiento de la inseparación entre el afecto y el concepto. Por consiguiente para traducirlo en su ritmo y su prosodia, que no son más que el movimiento mismo del pensamiento en su continuo”. El poema, movimiento que organiza el sentido, hace invención de pensamiento y crea modo de vida; abre el lenguaje a la historicidad y piensa más allá de lo que ya se sabe; hace sujeto; rechaza el mundo, lo transforma. Poema del pensamiento es la crítica que el ritmo le hace al signo, y el afecto al concepto. Es la crítica que batalla contra el dualismo metafísico cuerpo/alma, para buscar la unidad afecto-concepto; la fuerza de esa unidad a la que Spinoza llama Natura. * * * La célebre “soledad” de Spinoza –exiliado de su comunidad de origen, recluido luego voluntariamente– resulta inseparable de la “repugnancia” que le causaba el poder de cualquier autoridad sobre el pensamiento, sea el rabinato o la Universidad de Heidelberg, cuya invitación para enseñar rechaza. Y es rechazo, no aislamiento: “los rebeldes acudían a él de todas partes”, escribe Bayle. Se trata de una estrategia de la libertad. Necesitamos desandar entonces la confusión entre “polémica” y “crítica”. Ambos términos proceden del término “guerra”, pero mientras que “la polémica es del orden de la retórica, y de la sofística. La crítica es un ejercicio de reconocimiento de las estrategias, y de denuncia de los efectos de poder. En este sentido, es lo contrario mismo de la polémica, que es una maniobra para tener poder”. Donde la polémica consiste en la pretensión de imponer una opinión o argumento por cualquier medio, la crítica busca transformar y posee una ética y una estrategia específica. Descubre funcionamientos; identifica y desmonta trascendencias. Y aunque se haya querido ver en el Tratado teológico-político el inicio de la crítica bíblica, lo cierto es que la crítica de Spinoza apunta a desarticular la apropiación por parte de un poder, de una interpretación: “cuando se interioriza la religión, siempre es de la libertad de lo que se trata. Es decir de la felicidad”. La crítica del TTP desteologiza a dios, a la ética y a la historia. Pero desteologizar es “algo diferente a la laicidad, que es de otra 213 época”. La potencia desteologizante de la crítica hace comenzar la “historicización radical de los valores”. A partir de allí, “el sentido, es la felicidad”. Es la singularidad del discurso de Spinoza, en el TTP: la conjunción inseparable de “la desteologización, el análisis del discurso y el sentido del lenguaje”. Y es lo que no entendió la “ortodoxia”, que solo veía en Spinoza un rechazo de “lo divino, mientras que lo que rechaza es la teocracia”, a la vez que le otorgaba un nuevo estatuto a lo divino desacralizado en el pensamiento. Spinoza se ubica, ante la religión, en una posición de “desbordamiento”, dice Meschonnic, tanto respecto de las religiones constituidas, del cristianismo y del judaísmo, como “del ateísmo ordinario”. Spinoza “quiere a la vez la Biblia y la libertad del pensamiento”. Es esta “pluralidad interna” la no llegó a captar Leo Strauss, el “defensor de la religión”. * * * Es contra el agobio de las trascendencias en el pensamiento (Ser o Estructura; Hermenéutica o Lingüística) que Meschonnic redescubre el continuo spinozista. Contra las teorías que se dicen críticas pero sostienen que el pensamiento se divide en facultades, y en las categorías heterogéneas de la razón. El continuo afecto-concepto en el lenguaje reactiva la interacción entre el poema, la historia, la ética y la política. Por una vez será el poeta quien lea a los filósofos. O los masacre. Ni heideggeriano, derridiano, ni lacaniano o foucaultiano Meschonnic desafía a todas las escuelas. Tal vez sea esa la razón por la cual se lo acalle en nuestro medio, a pesar del creciente interés por la edición en castellano de su obra[1]. Henri Meschonnic no fue un desconocido en vida (1932-2009) en la Francia de su tiempo. De padres judíos pobres de Besarabia, fue traductor de la biblia hebrea y ha sido un escritor prolífero. Formó parte, además, del Centro Universitario Experimental de Vincennes –origen de la actual Universidad de París VIII– y enseñó durante largos años lingüística en la Universidad de Lille y en París. 214 Y sin embargo, no participó del estilo de politización sartreana del intelectual comprometido, ni de las rememoraciones del 68. Más bien se mantuvo distante de lo que consideraba denegaciones de la potencia de la revuelta, gestos de adecuación al poder. * * * Lo que Meschonnic enseña en su lectura de Spinoza es el valor estratégico de lo que llamamarcadores afectivos, operadores cuya potencia es la del trazado del continuo, la invención de relaciones entre afectos y conceptos, la concreción de la unidad ritmada –no de la “unión”– cuerpo-alma. “Pensar a Spinoza en su ritmo. Pensar el cuerpo en el ritmo de su pensamiento”. Esos marcadores afectivos, inseparables de la prosodia, están en latín. Toda la obra de Meschonnic puede ser leída como una advertencia sobre lo que se pierde en las traducciones que borran estas marcaciones. La traducción se politiza. Ya no se trata del latín como lengua culta, ni de determinar las lenguas de Spinoza (¿y el español, el portugués, el holandés, el ladino, el hebreo?), sino de leer el latín del pensamiento y la escritura de Spinoza, y de “la cuestión de las relaciones entre la invención de un pensamiento en una lengua, y esta lengua. Lo que un pensamiento puede en lo que una lengua puede”. Al latín de Spinoza se lo reconoce por sus impurezas: su paso por el hebreo; su escritura “contra el uso, forzando la lengua, voluntariamente”. Y es que –esta es una de las grandes premisas del trabajo de Meschonnic– no es la lengua la que hace a la obra sino la obra la que hace a la lengua. Lo materno es la obra, nunca la lengua. El latín de Spinoza no es el latín de Descartes. La obra entera de Meschonnic es un ataque al “genio” de la lengua. Sea el latín o el francés, el hebreo o el alemán: “la lengua no es la generadora. Eso también es falso. Lo que es generador, es un pensamiento de un sujeto en una lengua. Una relación cada vez única. En la medida en que solamente podemos decir que tenemos relación con un pensamiento si este pensamiento es una transformación del pensamiento. A diferencia del mantenimiento del orden, o del comentario”. 215 * * * Los poetas han sido los primeros cómplices de Spinoza en un medio dominado por el odio teológico político: Goethe, Heine, Byron y Shelley. El poeta lee buscando la oralidad en el texto. Meschonnic no está pensando en el poeta que busca la rima, sino en aquel otro que anda en la búsqueda de combatir la tiranía del signo y romper la trampa de la comprensión temática. ¿No es así aproximadamente como nos enseñó el filósofo Gilles Deleuze a leer a Spinoza? Este libro es, entre otras cosas, una puesta a prueba del poderoso vínculo Deleuze-Spinoza. Fue la última parte de su libro Spinoza, Filosofía práctica (donde Deleuze lee en términos rítmicos la quinta parte de La Ética) lo que decidió a Meschonnic a emprender este trabajo; para entender a fondo lo que allí se dice sobre las velocidades infinitas. Meschonnic encuentra a Deleuze a la vez muy cerca y muy lejos de Spinoza. Muy próximo cuando atiende a los afectos, pero extraviado a causa de su comprensión de la potencia, demasiado categorial, incapaz de dar real cuenta del continuo afecto-concepto-lenguaje. Su crítica al más sensible de los filósofos es del tipo “lo dice pero no lo hace”: “el problema aquí no es hacer una lectura afectiva, sino leer el afecto como escritura del pensamiento”. Deleuze desprecia la cuestión del lenguaje (no forma parte de su filosofía de la “expresión”); si bien apuntó a la cuestión del ritmo, no llegó a hacerse de él una idea viva y concreta. Esta crítica es uno de los grandes intereses de este libro. No tanto porque haya que considerarla necesariamente justa, sino porque ayuda a sacudir cierta autocomplacencia filosófica ambiente. Y porque le sirve a Meschonnic para avanzar en su propia relación con Spinoza. En su anti-estilística. En su teoría del lenguaje como escucha, que es idea de “leer el afecto como escritura del pensamiento”. Leer la afectividad del que escribe. * * * Así como la teoría de los marcadores afectivos introduce una comprensión no lingüística del lenguaje en la que lo que importa son los índices de intensidades rítmicas, el sujeto del poema del que habla Meschonnic no procede ni se confunde con el de la filosofía ni el del psicoanálisis. Tal y como lo encuentra en Spinoza, dicho sujeto es lo que funciona en la doble 216 unidad de pensamiento y cuerpo, y de deseo humano y naturaleza. En los discursos que concretan esta unidad y crean modo de vida; y que se crean a partir de los modos de vida. El sujeto del poema es singularización, maximización de corporeidad en el lenguaje. Carga del afecto en el concepto. Trastocamiento del sentido que ya no parte de la significación de las palabras, sino del trabajo de las fuerzas que retuercen una lengua. El sujeto es esos retorcijones. Y por eso el sujeto del poema no se confunde con lo poetizante, que hace del lenguaje un encadenamiento de clichés. Sujeto del poema es lo que encontramos en la “concatenatio”, en la Ética, una sistematicidad que es al mismo tiempo una contracoherencia respecto de la persistente escisión cuerpo (carne-afecto) y alma (espíritu-concepto) de lo teológico político, esa “logo-masticación” que suprime la invención de vida. El sujeto comienza cuando ya no se lo confunde con el individuo. Ni como lo otro del objeto. Como en el arte, dice Meschonnic, el sujeto es actividad, subjetivación. Y todo esto funciona en la Ética, donde “la prosodia, el ritmo, contribuyen a la demostración”, y donde se plantea una “relación entre inteligencia y mundo en la que el sujeto se extiende hasta absorberse en y absorber a Dios o a la Naturaleza”. “La inmanencia se come la trascendencia” porque es “su escritura”. * * * Hay en la Ética una sistematicidad poética “entre la pequeña y gran unidad, la escritura y elmore geométrico, entre el afecto y el concepto”, un modo de significar en el que el lenguaje no es mero medio de expresión ni una forma para un sentido, sino energía: “movimiento del sentido del cual el sentido no es separable”. No son “los fonemas de una lengua, sino los significantes de un sistema de discurso”. Es el ritmo como significante mayor. 217 Esos movimientos son “intensivos del pensamiento”, fuerzas del cuerpo en el lenguaje: sensualizadores. Hay una “energía increíble en el pensamiento” de Spinoza: “su pensamientoes esa energía. Y de ese modo, es también una erótica generalizada en el lenguaje. Hay un erotismo del pensamiento”. Es el deseo como esencia humana: “lo que sentía Nietzsche. De ahí toma un sentido imprevisto tener cuerpo. El pensamiento aquí tiene cuerpo. Otra cosa muy distinta al motivo erótico mismo, localizado. Como en Georges Bataille”. Todo esto interesa también desde el punto de vista político. Porque lo erótico de Spinoza (en el cuerpo-idea-lenguaje) no solo actúa como premisa de la potencia del sujeto, sino también como condición efectiva y como índice de verdad de todo contrapoder. Sin esta extensión de lo afectivo-sensual al mundo de las prácticas micropolíticas, el sujeto se vuelve a confundir con el individuo, o con lo social objetivado. * * * ¿Cómo es que a los más finos comentaristas se les escapó este Spinoza afectivo del lenguaje? Para llegar a él, en todo caso, Meschonnic batalla de un modo brutal. Despluma unos ciento sesentas libros, prácticamente todos los comentarios disponibles sobre el tema: machete en mano, avanza desmalezando, refutando a partir de grandes demarcaciones. Locura desatada: se desbroza, se refuta a mansalva. Deseo de escuchar el lenguaje de Spinoza como nadie hasta el momento lo había hecho. Lo que Meschonnic siente es que se ha descuidado ostensiblemente el problema del lenguaje en Spinoza. Si bien le concede a Toni Negri la tesis según la cual Spinoza elabora como política y lenguaje lo que en la Holanda de su tiempo se daba como anomalía salvaje, le objeta que en lo que respecta al lenguaje, a esa anomalía “hay que saber reconocerla”, ya que es en la política del lenguaje en donde vive la verdadera política en Spinoza. En Pierre Macherey lee una negación total del problema del lenguaje, y en Etienne Balibar ve la sustitución del lenguaje por la comunicación. Y así con los demás autores, sean maestros clásicos o celebridades: de Matheron a Althusser, de Moreau a Badiou. ¿Qué hace con esta arrogancia? 218 ¿Estamos realmente con Meschonnic tan lejos del Deleuze que insistía en su búsqueda de un habla extranjera, un tartamudeo en la propia lengua, en la escritura a base de ritmos intensivos y en la afirmación según la cual Spinoza escribe su Ética fundada en la potencia de los cuerpos porque era demasiado astuto para escribir una ontología? ¿No aprehende Negri acaso el carácter anómalo del movimiento spinoziano de la constitución y de la democracia absoluta como anuncio de un comunismo de la multitud singularizado precisamente en el lenguaje? ¿Es la “comunicación” en Balibar algo distinto que la conexión entre afectos, como base de un nominalismo de las singularidades? Puede que este modo de proceder de Meschonnic –serial–, desconcierte e incluso fastidie. Pero en ningún caso se trata de provocaciones gratuitas, sino de un esfuerzo enorme por hacerse oír, por despejar, en el superpoblado campo de los comentarios spinozianos, un espacio en el que decir lo que tiene para decir: que Spinoza debe ser leído en “la unidad del espíritu y del cuerpo como el continuo en el lenguaje”, dado que “el lenguaje no participa de la disociación entre el pensamiento y la extensión” sino que en él se escucha el “movimiento del pensamiento, es inseparable del pensamiento”. Que no se llega a Spinoza (se lo asimila a Descartes o a Leibniz) cuando se descuida la concreción historizante del afecto-concepto en la escritura. * * * Lo que hace falta entonces, para que haya escucha, es una teoría del lenguaje, y el poema es ya esa teoría, en la medida en que –y esta es otra gran premisa del trabajo de Meschonnic– la “teoría” es la reflexión sobre aquello que aún no sabemos. La teoría como escucha de lo que podemos y aún no sabemos, porque “no se sabe lo que puede un cuerpo… en el lenguaje”. Y Spinoza mismo se ha ocupado de elaborar una teoría práctica del lenguaje. Y sino ¿para qué dedicarse a redactar un compendio de gramática hebrea en latín siendo que en su siglo habían otras tantas disponibles? “Su relación con el hebreo es una relación de afecto. Un testimonio de esto, es su juicio sobre los acentos, en su Compendio de gramática de la 219 lengua hebrea, en el capítulo IV, de los cuales esperaba que estuviesen allí para expresar los afectos del alma”. Su relación con el hebreo es “tan necesaria, y se hace en latín, como necesaria es su relación con el latín, y pasó por el hebreo”. Y es en ese “paso” por el hebreo y con esta “notación escrita de los afectos” que en la Ética funciona la concatenación potencia-afecto, potencia-concepto, potencia-lenguaje, donde lo divino inmanente resulta desacralizado. Deus Sive Natura. El lenguaje del poema es el lenguaje ordinario, lo que importa en él es su aptitud para crear vida humana. Lo que en el TTP se da como combate del lenguaje y del modo de vida contra lo teológico político. * * * La casa editorial que editó hace años en su idioma original Spinoza poema del pensamientoquebró luego de hacer una única tirada. Luego no hubo intentos de reedición en francés ni de traducción a otras lenguas. Por lo que las primeras noticias que tuvimos del Spinoza de Meschonnic provinieron de las de sus propios trabajos. Fue gracias a Guillermo Korn, amigo en común, que dimos con Hugo Savino, escritor, traductor e introductor de Meschonnic en castellano. Y Hugo aceptó ponerse a traducir (¡latín/francés/castellano!), y nos puso en contacto con Régine Blaig, la compañera de toda la vida de Henri. A partir de allí, se trató de compartir los esfuerzos entre dos editoriales amigas, Cactus y Tinta Limón, para afrontar la edición argentina. La composición de esta trama es una apuesta por renovar, al interior de las preocupaciones vitales y políticas que nos animan, el interés por una teoría histórica y materialista del lenguaje. Apostamos a que Spinoza poema del pensamiento enfatice el trabajo de la crítica en tres dominios de importante desarrollo en lengua castellana, y en Argentina en particular. El primero de ellos es el campo vinculado a la reflexión del lenguaje, debilitado según Meschonnic por el “giro lingüístico”. De la poesía al ensayo y al psicoanálisis. El segundo es el de la filosofía y en particular los estudios sobre Spinoza, que seguramente recibirán el impacto de esta antipedagogía. Y el tercero es el del pensamiento político, en ebullición tanto en Sudamérica como en el sur de Europa. Atravesado, como está, por la querella en torno al populismo, el continuo del poema ofrece una 220 alternativa, en la medida en que desplaza la oposición entre los partidarios de la “hegemonía” concebida como actividad lingüística/comunicativa, y los de la “posthegemonía” asentada en los hábitos y afectos. Aunque podemos imaginar la producción de efectos en más dominios: en el campo de discusiones en torno al hebreo, a las religiones, a eso a lo que se llama “judaísmo”; y muy particularmente, en torno al oficio del traducir. Al respecto ha escrito Hugo Savino: “Traduzco en la Argentina. Contra la chifladura de borrar el poema para que solo quede la declamación”, “contra el concepto de literatura latinoamericana. Que nos encierra identitariamente. Nos aísla en bloques de identidades. En el bosque de las identidades”. Este trabajo de Meschonnic sobre Spinoza no aspira al camino fácil, que conduce directamente al mercado, ni a constituir modelos políticos o retóricos listos para usar. Se nos pide muchos menos (o mucho más): la invención de un sujeto de la lectura capaz de retomar desde sí, para crear modos de vida, la labor histórica subterránea y siempre inconclusa, que la crítica no ha dejado de trazar. [1] Los libros de Meschonnic editados en castellano hasta ahora son Golpe bíblico a la filosofía (traducido por Alberto Sucasas y editado por Lilmod, Bs-As, 2007);Heidegger o el nacional-esencialismo (traducido por Hugo Savino y editado por Arena Libros, Madrid, 2009); Puesto que soy la zarza ardiente (libro de poesía prologado y traducido por Hugo Savino y editado por Leviatán, Bs-As, 2008); Ética y política del traducir (traducido por Hugo Savino y editado por Leviatán, Bs-As, 2009); La poética como crítica del sentido (compilación de textos varios, traducido por Hugo Savino, prologado por Isabel Goldemberg y Savino, y editado por Mármol izquierdo editores, Bs-As, 2007); y Modernidad Modernidad, traducido por Eduardo Uribe, La cabra ediciones, México DF, 2014. Con menos circulación, se ha publicado en México “Para terminar con la palabra Shoa” (traducción de Silvana Rabinovich). Gracias a Hugo Savino se puede acceder al artículo “Demagogia del silencio, el deber de la resistencia. Cómo ser posthitleriano sin saberlo” (2002), http://anarquiacoronada.blogspot.com/2014/07/demagogia-del-silencio-el-deberde.html. Se ha publicado otro artículo, “Continuar a Humboldt” (traducido por Hugo Savino) en revista Redes de las letras - Escrituras del Psicoanálisis, número 12/13.Los desiertos de la palabra, Legere, Bs. As., 2009. Diógenes Céspedes ha traducido al castellano, además, Para la poética, Editora de Colores, S.A. Santo Domingo, República Dominicana, 1996. Además se prepara la edición de Conversaciones con Henri Meschonnic que próximamente publicará Editores Argentinos Hnos.; y Poétique du traduire (Poética del traducir), será editado por Dedalus Editores. ÁCTICAS EE.UU. HABRÍA FINANCIADO ONG 'AMIGAS' EN TRES PAÍSES DE A. LATINA http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/ee-uu-habria-financiado-ong-amigas-en-tres-paises-de-alatina.html 221 LOS CABLES FILTRADOS DESCRIBEN LA PREOCUPACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO EN TORNO A LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS EN VENEZUELA, BOLIVIA, NICARAGUA Y ECUADOR. Evo Morales, Manuel Zelaya, Daniel Ortega, Hugo Chávez y Rafael Correa durante la reunión del ALBA celebrada el 29 de junio de 2009. Foto: Cortesía / Presidencia de la República Redacción Política WikiLeaks, la organización que ha develado los oscuros secretos de la política exterior estadounidense, ha producido el libro ‘The WikiLeaks Files: The World According to U.S. Empire’ o en español ‘Los Archivos WikiLeaks: El Mundo según el imperio estadounidense’. La obra describe la estrategia montada por el Departamento de Estado para afrontar la llegada de gobiernos progresistas a América Latina. Y en esa táctica las ONG juegan un papel clave. Para los autores, mucho antes de que Grecia se parara firme contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) hubo una mayor resistencia, y esta vez victoriosa, contra el neoliberalismo. Según ellos esa batalla ocurrió en Latinoamérica. Alexander Main y Dan Beeton, del Center for Economic and Policy Research (CEPR) han realizado un análisis del libro. En Bolivia se intentó chantajear a Evo Morales Bolivia vivió un terremoto político en 2005 cuando por primera vez eligió como presidente a un indígena. En enero del año siguiente, 20 días antes de su posesión, Evo Morales es visitado por el embajador David L. Greenlee. El encuentro es descrito en el cable 06LAPAZ6. “(El embajador) mostró la crucial importancia de las contribuciones de Estados Unidos a las financieras internacionales clave de las que dependía Bolivia, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Cuando piense en el BID, debe pensar en los Estados Unidos”, dijo el embajador. “Esto no es un chantaje, es la simple realidad”. (…) “Espero que usted, como próximo presidente de Bolivia, comprenda la importancia de esto”, dijo, “porque una separación de los caminos no sería buena para la región, ni para Bolivia, ni para EE.UU.”, se lee en el documento. El Mandatario no cedió y por el contrario se acercó a Cuba y Venezuela. Ante eso, en el cable 06LAPAZ93Greenlee sugirió un “menú de opciones” para tratar de forzar a Morales a inclinarse. Estas incluían: el veto de préstamos multilaterales multimillonarios, posponer medidas programadas de alivio de la deuda, la oposición a la financiación por parte de la Corporación Reto del Milenio, que Bolivia no ha recibido aún, a pesar de ser uno de los países más pobres del Sudamérica y el final del ‘apoyo material’ a las fuerzas de seguridad bolivianas. Las medidas no sirvieron y la embajada cambió de estrategia. El cable 07LAPAZ1167, de abril de 2007, señala el “más amplio esfuerzo de Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) para reforzar a los gobiernos regionales como contrapeso del gobierno central”. Y el documento 08LAPAZ717reconoce la financiación de grupos indígenas locales que “se oponían a la visión de las comunidades indígenas de Evo Morales”. Un año después de ese cable estalló el movimiento secesionista de la Media Luna, una zona controlada por opositores al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En Nicaragua ‘fomentan la democracia’ En 2007, los sandinistas, archienemigos de EE.UU. en Centroamérica, regresan al poder en Nicaragua liderados por Daniel Ortega. Un mes después de la toma de posesión, la embajada norteamericana en Managua recibe a los directivos del principal partido de oposición: la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). 222 El cable 07MANAGUA493 cuenta que EE.UU. “no proporciona asistencia directa a los partidos políticos”, pero –para eludir esta restricción– se sugirió que la agrupación coordinara más estrechamente con ONG amigas que pudieran recibir financiación norteamericana. Los líderes de ALN dijeron que “remitirían una lista completa de las ONG que apoyan efectivamente su trabajo” y la Embajada arregló para que “se reuniera a continuación con los directores del IRI [International Republican Institute] y con el NDI [National Democratic Institute for International Affairs]”. El cable también señalaba que la embajada “promovería la capacitación de los recaudadores de fondos para el partido opositor”. El cable 07MANAGUA583_a señala que en marzo de 2007, el embajador estadounidense pidió al Departamento de Estado “aproximadamente $ 65 millones durante los próximos cuatro años, hasta las próximas elecciones presidenciales” para financiar “el refuerzo de los partidos políticos”, de las ONG “democráticas” y “pequeñas y flexibles ayudas a corto plazo a grupos comprometidos con esfuerzos críticos para defender la democracia de Nicaragua, potenciar nuestros intereses y contrarrestar los de aquellos que claman contra nosotros”. Rafael Correa causó preocupación desde el principio En 2006, antes de la elección de Rafael Correa como presidente de Ecuador, la embajada estadounidense advertía del peligro de que el futuro gobernante se acercara a los presidentes progresistas. “Sabemos que los esfuerzos del gobierno de EE.UU. no podrán conformar la dirección del nuevo gobierno o Asamblea Nacional, pero esperamos maximizar nuestra influencia trabajando en concierto con otros ecuatorianos y grupos que comparten nuestra visión”, señala el cable 06QUITO2991. Ya en el Gobierno, Correa declaró la moratoria de la deuda externa por considerarla ilegítima. “Estamos transmitiendo el mensaje en privado de que las acciones de Correa tendrán consecuencias sobre su relación con la nueva administración Obama, al tiempo que evitamos comentarios públicos que serían contraproducentes. No recomendamos poner fin a ningún programa del gobierno de EE.UU. que sirva a nuestros intereses, ya que solo contribuiría a debilitar el incentivo para que Correa vuelva a una línea más pragmática”, cuenta el cable 09QUITO15. En Venezuela siguió la campaña después del golpe fallido “En agosto de 2004, el embajador delineó la estrategia para el equipo en el país, que contenía 5 puntos para guiar las actividades de la embajada de Venezuela en el período [2004-2006] (...) La estrategia se enfocó en: 1) fortalecimiento de las instituciones democráticas, 2) penetrar la base política de Chávez, 3) dividir al chavismo, 4) proteger los negocios clave de EE.UU., y 5) aislar a Chávez internacionalmente”, se explica en el cable 06CARACAS3356. El documento 06CARACAS339 vincula a la ONG Súmate —que jugó un papel central en las campañas de la oposición— con “nuestros intereses en Venezuela”. Los cables 05MADRID2557 y 06CARACAS340 describen el lobby que ha hecho el Departamento de Estado para lograr el reconocimiento internacional de Súmate. "Derecha quiere democracias débiles en A.L." La derecha busca debilitar las democracias de América Latina. Así lo afirmó el candidato a la vicepresidencia de Argentina por el Frente para la Victoria (FpV), Carlos Zannini. Durante el programa de televisión ‘La Entrevista Decide’ de Argentina, el dirigente político señaló: “lo que hacen (la derecha) con Dilma (Brasil), en Venezuela, Ecuador, Colombia y Uruguay, es que quieren mantener las democracias débiles, es importante que los pueblos tomen conciencia bajo esa presión mediática”. Sostuvo que la presión mediática es uno de los mayores problemas de los gobiernos de América Latina, pero esto no quiere decir que se le deba dar la espalda a la responsabilidad por el pueblo. “Se les ha caído la careta (a la derecha) y lo que pintaban como sentido común ha quedado destruido porque ellos lo que buscan es la ganancia y la acumulación”, contrario a lo que 223 fomentan los gobiernos progresistas, traducido en que se escuchen todas las voces, que los beneficios lleguen a todos. “Hemos avanzado mucho, pero necesitamos un país donde impere la igualdad, es nuestro sueño como ciudadano argentino”, afirmó el candidato. Zannini destacó que la presencia de la región en la política moderna ha hecho que su país sepa que tiene más de latinoamericano que de europeo y que la actual mandataria argentina, Cristina Fernández, diría que deja mucha más patria de la que encontró. (I) PUTIN ORDENA DERRIBAR LOS AVIONES DE EEUU QUE SUMINISTRAN ARMAS AL ESTADO ISLÁMICO http://www.mil21.es/noticia/283/claves/putin-ordena-derribar-los-aviones-de-eeuu-que-suministranarmas-al-estado-islamico.html Por Enrique_MONTÁNCHEZ La decisión de Putin de ordenar a sus cazas derribar los aviones norteamericanos que suministren armas y pertrechos de guerra al Estado Islámico y al denominado “Ejército Libre de Siria” ha creado una tensión extrema entre Estados Unidos y Rusia que no se vivía desde la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Para llevar a cabo los ataques contra los aviones de suministros norteamericanos, Putin ha autorizado al Ministerio de Defensa el envío a Siria de 30 cazabombardeos Sukhoi SU-30 de combate aire-aire, que se unirán al medio centenar de aparatos ya desplegados en la base siria de Latakia. Tan drástica decisión ha sido tomada después de que Moscú comprobase que Estados Unidos suministra en grandes cantidades armamento y pertrechos de guerra a los yihadistas del Estado Islámico y al denominado “Ejército libre de Siria”, brazo armado de la oposición al régimen del presidente Bashar alAsad. En apenas dos semanas de bombardeos, la fuerza aérea rusa ha destruido el 40% de las infraestructuras y puestos de mando del Estado Islámico y del Frente Al-Nusra, algo que en año y medio no había logrado Estados Unidos. Los pilotos norteamericanos y aliados recibieron la orden de no atacar al Frente Al-Nusra Poco a poco trasciende que, en realidad, el Pentágono ha retrasado la derrota del Estado Islámico al tiempo que difundía una versión manipulada de la campaña militar ocultando que apoyaba a los combatientes yihadistas para que dirigiesen sus ataques contra el ejército de Damasco y facilitar así la caída del dictador Al-Asad. Prohibido atacar a Al Qaeda La revista francesa “Le Canard Enchaîné” desvela en su edición del 6 de octubre que desde hace más de un año los pilotos norteamericanos y de los países de la coalición que operan en Siria e Irak recibieron la orden de no atacar al Frente Al-Nusra, la filial siria de Al Qaeda. 224 “Turquía (miembro de la OTAN), Arabia Saudí y Qatar (aliados y clientes de EEUU y Francia) arman y financian este Ejército de la Conquistas”, asegura la publicación gala. Los cuatro ejes de la “línea roja” La estrategia desplegada por Washington chocó con los intereses de Rusia, que se ha volcado en la defensa de su aliado el presidente sirio. Putin puso en Siria la “línea roja” que Estados Unidos no debía traspasar. Ésta engloba básicamente cuatro aspectos, según fuentes de inteligencia europeas: 1 - Tartus. Esta base naval en la costa siria es imprescindible para que la Flota del Mar Negro pueda operar en mares abiertos sin depender de un eventual cierre del Bósforo por la OTAN. 2 - Terrorismo yihadista. Moscú necesita derrotar al Estado Islámico en los territorios de Siria e Irak ocupados, y evitar así que los islamistas se extiendan por el Cáucaso ruso. 3 - El pivote sirio. Mantener a Siria como régimen amigo permite a Moscú (además de contar con la base naval de Tartus y la aérea de Latakia) proyectar su presencia en la estratégica región de Oriente Medio y convertirse en un actor regional de primer orden. 4 - Gasoducto Qatar-Europa. Washington planea construir un gran gasoducto que desde el emirato qatarí atraviese Siria y Turquía hasta Europa con el objetivo de asestar un golpe mortal a las exportaciones gasistas rusas, una de las fuentes de financiación de la economía de Rusia. Todas estas razones impulsaron a Washington a acabar con la dictadura de Bashar al-Asad para establecer un “régimen amigo” que impidiese la presencia rusa y facilitase el tránsito del oleoducto. Washington trata de emplear en Siria el mismo mecanismo que utilizó para acabar con Gadafi en Libia El mecanismo empleado por Washington en Siria estaba calcado del que acabó con Muamar Gadafi en Libia. Mercenarios yihadistas como fuerzas de choque (Estado Islámico y Frente Al-Nusra), creación de una fuerza militar paralela (Ejército Libre de Siria), constitución de una plataforma política que agrupe a la totalidad de las fuerzas de oposición (Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria) e intervención de unidades de operaciones especiales para neutralizar las infraestructuras militares y de seguridad. Todo ello, bajo el asesoramiento y coordinación de las agencias de inteligencia norteamericanas, con apoyo británico y abundante financiación de Qatar y Arabia Saudí. Los yihadistas se refugian en Turquía Este colosal choque de intereses económicos, estratégicos y militares determinó que Putin decidiese intervenir en Siria facilitando, primero, asesores militares, misiles de defensa aérea de última generación y datos de Inteligencia. 225 Al comprobar que no era suficiente, a finales de septiembre el dirigente ruso envió a su fuerza aérea para laminar al Estado Islámico. En apenas dos semanas de certeros bombardeos gracias a los datos de inteligencia de los servicios rusos, sirios, iraníes y Hezbollah, los cazas han destruido casi la mitad de las infraestructuras del Estado Islámico y puesto en fuga a miles de islamistas, que se refugian en Turquía. Pero los servicios de inteligencia observan que Washington sigue facilitando desde el aire armamento, munición y pertrechos al Estado Islámico y al ilusorio Ejército Libre Sirio. La mayor tensión desde la crisis de los misiles En este contexto se produce la decisión del presidente ruso de acabar con los suministros, aunque ello suponga un enfrentamiento directo y sin precedentes entre Rusia y Estados Unidos, situación que no ocurría desde la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962, el momento de mayor tensión de la Guerra Fría. Las relaciones Washington-Moscú han sufrido un brusco deterioro tras conocerse hace una semana que tres miembros de las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses que asesoraban al Frente AlNusra resultaron muertos por los bombardeos de la aviación rusa. El escenario de las relaciones entre los militares rusos y norteamericanos es calificado por fuentes de inteligencia europeas de “esquizofrénico”: mientras la célula de coordinación intercambia información sobre los vuelos rusos y norteamericanos para evitar incidentes, miembros de las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses resultan muertos por los ataques de la aviación rusa, la CIA prosigue con el suministro de armas a los islamistas y Putin ordena derribar a los aviones norteamericanos… en estos momentos una sola chispa puede prender la mecha de una guerra de consecuencias imprevisibles. FIFA: empresa de negocios mafiosos Ruben Montedonico Rodriguez< [email protected] > La Comisión de Ética de la Fifa (existe, que conste) suspendió provisionalmente -por máximos de 90 días- al presidente de la entidad, Joseph Blatter, y aplicó igual sanción al dirigente de la Uefa, precandidato a dirigir el fútbol mundial, Michel Platini. Lo anterior se explica porque Blatter enfrenta una solicitud de proceso penal en Suiza por "pago desleal"(léase ilegal) de dos millones de dólares en 2011 a Platini. Los abogados de Blatter y Platini, conocida la determinación, presentaron de inmediato recursos de nulidad. Otras investigaciones al suizo son por "contratos de televisión desfavorables" para la Fifa en los torneos mundiales de 2010 y 2014. Sobre Jérôme Valcke -secretario general del organismo- pesa una sanción del 17 de setiembre de cese de funciones "con efecto inmediato y hasta próximo aviso" por participar en el mercado negro de reventa de entradas en Brasil 2014. Un cuarto fallo alcanzó a Chung Mong-joon, ex vicepresidente y precandidato a la futura presidencia, a quien aplicaron 6 años de inhabilitación y multa de 103 mil 226 dólares: había prometido a Surcorea, candidato a organizar el mundial de 2022, apoyarla en proyectos de construcción equivalentes a 777 millones dólares. Este déjà vu se desató formalmente a partir de que la fiscal federal de Estados Unidos,Loretta Lynch, ordenó el arresto de 14 dirigentes de la Fifa bajo la acusación de tejer una red de corrupción que operaba desde ese país, basándose en la Racketeer Influenced and Corrupt Organizations (Ley de Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas), más conocida en inglés como Ley Rico. Esta normativa de 1970 fue aplicada con éxito contra las organizaciones pertenecientes a la mafia a partir de 1982 -constituyendo el mayor golpe a una asociación para delinquir de esa naturaleza en Estados Unidos- abarca 37 delitos y cualquier miembro de una empresa criminal que haya cometido al menos dos de ellos puede ser condenado a 20 años de prisión. Lynch pidió la extradición de directivos y vinculados con la Fifa, a fin de desarticular una empresa -que entiende- ejecuta actos criminales, solicitud conocida el pasado 27 de mayo. Esta acción acusa de fraude, chantaje y lavado de dinero al uruguayo Eugenio Figueredo, presidente de Conmebol, y otros latinoamericanos: al brasileño José María Marín -que abrazó la dictadura de su país, acusado por la muerte de un periodista comunista-; al costarricense Eduardo Li; al venezolano Rafael Esquivel y al nicaragüense Julio Rocha –de un territorio que no practica este deporte y conocido por vender algún diploma de director técnico-. También la justicia estadunidense pidió extraditar al trinitario Jeffrey Webb, presidente de Concacaf. De forma inmediata, fiscalías de diversos países abrieron expedientes contra los imputados a los que se suman los anunciados contra Blatter y Platini. En tanto, lo que queda de ejecutivo de la institución designó a Issa Hayatou, de 69 años, como presidente interino. Este camerunés -que fue sancionado por el Comité Olímpico Internacional- preside la Confederación Africana y está sospechado de corrupción: fue el hombre de Blatter para hacer el Mundial 2010 en Sudáfrica. Asimismo, se rumora que la Fifa maneja la posibilidad de postergar el acto eleccionario de su dirección del 26 de febrero de 2016; en tanto, estudia si el suspendido Platini puede presentar antes del próximo 26 de octubre su precandidatura presidencial. Una primera idea nos lleva a sostener que quienes siguen el devenir del fútbol tienen en común la percepción de dos cosas: que desde que João Havelange dirigió el organismo (1974-1998) estaba instalada y era sabida la corrupción, y que con la gestión de Blatter la misma se generalizó a todas las confederaciones. Con Havelange la Fifa consiguió anunciantes como Coca-Cola, Adidas, Visa, Mac Donald's y Kodak, mientras él y su yerno -Ricardo Teixeira, al frente del fútbol brasileño- eran acusados de ligas con ilícitos internacionales relacionados con tráfico ilegal de armas y drogas, recibir sobornos de la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla, "pago de regalías (royalties)" por el ingreso de la refresquera a China, calculado todo en unos 15 millones de dólares. Fue absuelto de estos cargos por el Parlamento de Brasil que lo indagó, así que las manchas y supuestos actos ilegales de todo orden fueron la herencia que dejó a Blatter, a cambio de un mutismo equiparable a la no escrita ley del silencio (omertà: no veo, no oigo y no digo nada) de laOnorata società. Si pensamos en las frases de un gran futbolista, Jorge Valdano, coincidiremos con él en que "el fútbol es lo más importante entre las cosas menos importantes": entonces, debe aceptarse que a partir de los 70 del siglo pasado, en algún sitio de cada casa con un televisor se abata una andanada diaria de deporte mundial, llegando a la cifra descomunal de la final de Sudáfrica vista por más de 3 mil millones de personas. Sin embargo, ni en este ni en otros casos se trata de emitir sentencias generales sobre las personas a partir de los medios, que propalan juicios de valor y afirmaciones de acento tal como si estuvieran habilitados a constituirse en tribunal. Los mismos que medran con el espectáculo deportivo-comercial adoptan la intención no declarada de teñir sus comentarios como juez, jurado y parte, perfilando la opinión pública a determinadas cuestiones acerca de las que tienen interés. Los “especialistas” orientarán al público hacia todo lo que sirva a los intereses de sus mandantes empleadores. El sentido común dirá si cuándo se trata de fundamentadas presunciones sobre acciones despreciables e inapropiadas y saber que "cuando el río suena, agua trae". 227 Havelange, Blatter, Platini y demás, desde la cúspide de la Fifa hasta las ligas nacionales, son el producto de los cambios tecnológicos, la mercadotenia y la voracidad de las grandes empresas trasnacionales, que tienen el deporte profesional mercantilizado funcionando como instrumento de espectáculo y entretenimiento del cual son principales beneficiarios. El relator uruguayo Carlos Solé nos decía que el mundo del futbol -del deporte en general- está rodeado con demasiada gente de pantalón largo que vive de la trata de los de pantalón corto, los del esfuerzo y el sudor. "Hay muchos proxenetas en el fútbol", nos recordaba Solé. El médico y enorme futbolista brasileño Sócrates, sostenía con referencia a ciertos dirigentes que "es repugnante ser representado por esta gente". Sin necesidad de teorías de conspiración y suspicacias rocambolescas, es llamativo que hoy una fiscal estadunidense se ocupe de estos casos; que lo haga la FBI, cuando los principalesanunciantespatrocinadores (sponsors) radican en su territorio y son los grandes aportadores a prácticas mercadológicas que nada tienen que ver con el deporte y sólo alientan trivializaciones consumistas empleando atletas del momento como modelos publicitarios. ¿No fueron Coca-Cola, Visa y Mac Donald's, por ejemplo, quienes sostuvieron y mantuvieron a los que hoy condenan? ¿Qué intereses mancomunados los ponen a la par de políticos como David Cameron, François Hollande o Angela Merkel para presionar a Don Blatterone a que renuncie? En un caso basado en la Ley Rico hay que esperar en esta telenovela la aparición de un “testigo protegido” que hunda a los demás delincuentes mientras él sobrevive y se asoman nuevas caras al negocio empresarial de las trasnacionales que procesan el entretenimiento. También hay que tener esperanza y si las grandes mayorías creen, en ciertos casos, en símbolos -y la Fifa fuera una de ellos- destruir alguno puede ser un buen principio. ARGENTINA: EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA DE INVESTIGADORES CIENTIFICOS EL CONICET LLEGA A LOS 10 MIL http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-283966-2015-10-16.html En 2003, el Conicet tenía 3 mil científicos y ahora, con el ingreso de 830 nuevos investigadores, superará los 10 mil. El titular del organismo destaca la expansión del área y, ante las elecciones nacionales, advierte sobre la necesidad de seguir impulsando a la ciencia. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) anunció el ingreso de 830 nuevos investigadores a partir del año próximo, un 11 por ciento más respecto de los admitidos en la convocatoria de 2014. Con estas incorporaciones, el organismo alcanzará un volumen de más de 10 mil científicos en todos el país –son unos 9200 este año–, multiplicando varias veces los tres mil que contaba en 2003. Además del crecimiento de la planta, en la última década también comenzó a modificarse la radicación de los científicos: mientras en 2003 el 75 por ciento de los recursos humanos del Conicet se concentraba en grandes localidades urbanas –Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario, etc.–, hoy ese porcentaje se logró bajar al 69 por ciento. En diálogo con Página/12, el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, celebró el fortalecimiento del área de ciencia y técnica, al tiempo que insistió en la necesidad de seguir dándole impulso para estar a la altura de las posibilidades productivas del país. A pocos días de las elecciones nacionales, advirtió: “Si vamos a volver a un país donde la producción primaria y la especulación financiera son las principales actividades, obviamente no se necesita un sistema científico y tecnológico”. 228 –¿A qué responde el incremento de un 11 por ciento en la incorporación de investigadores? –Nosotros hemos establecido en nuestro plan institucional un incremento del 10 por ciento anual en los ingresos respecto del año anterior. Este año hemos cumplido esa meta y hemos podido avanzar incluso un poquitito más. Este crecimiento sostenido ha permitido que el Conicet pase de tener tres mil investigadores en el año 2003 a tener un plantel de 9200, y con estas 830 incorporaciones que tendremos el año que viene estaremos superando los 10 mil investigadores. Tenemos los mejores números de Latinoamérica en cuanto a personal dedicado a investigación, pero aún estamos por debajo de los países que tienen más desarrollo. Si uno mira la necesidad de profesionales que vamos a tener en investigación para los próximos años, y toma simplemente el caso de la explotación de hidrocarburos en los yacimientos no convencionales, ve que necesitamos más geólogos, químicos, ingenieros en materiales, físicos. Y si pensamos que esto se va a repetir en otras áreas, como pueden ser litio o biotecnología vegetal, vamos a ver que necesitamos más investigadores. –Dentro de estos nuevos investigadores se encuentran aquellos que ingresan por la convocatoria periódica y otros destinados a temas estratégicos. ¿Cuáles son estos temas estratégicos y en relación con qué se definen como estratégicos? –Los temas estratégicos se definen en relación con un plan del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que es el plan Argentina Innovadora 2020. Allí están puestas las áreas prioritarias que tiene el ministerio para los próximos años, que son agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable desarrollo social, energía, industria y salud. Es decir, lo que hacemos es preguntarle al Estado los temas que consideran estratégicos para el futuro y volcarlos en las convocatorias. –¿La intención es mejorar también la distribución geográfica de los investigadores? –Sí, lamentablemente la concentración que tenemos de recursos humanos es muy asimétrica. Nosotros partimos en el año 2003 de una concentración del 75 por ciento de recursos humanos en las zonas centrales –Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Santa Fe, Rosario–, mientras que el resto del país se llevaba el 25 por ciento. Hemos iniciado en los últimos años un fuertísimo empuje para cambiar esto y ahora ya estamos en una proporción de 69/31. Por ejemplo, en la convocatoria general hay un cupo del 25 por ciento que se reserva para aquellos investigadores que están en zonas no centrales y también hemos puesto en juego los Centros de Investigación y Transferencia (CIT), donde el Conicet pone una serie de herramientas para facilitar la relocalización de investigadores y para tener becas en forma preferente en ese lugar, en proyectos orientados definidos por la universidad local. En este momento tenemos ocho CIT en el país, lo que nos ha permitido radicar 360 investigadores becarios y técnicos en dos años. 229 No es un problema solamente de equidad, de que todo el mundo tiene que tener las oportunidad de hacer ciencia en todo el país, y no solo en Buenos Aires, sino también que éstos CIT nacen con una definición prioritaria para los temas de impacto regional. –¿No hay riesgo de que el ingreso masivo a la carrera académica genere luego dificultades en el ascenso? –No, el Conicet tiene ya toda una estructura de promociones muy aceitada. Obviamente, la promoción se hace en base a méritos de los investigadores, para lo cual evaluamos las capacidades que tienen no sólo en sus publicaciones, sino en la participación en los proyectos aplicados. El patrimonio que tiene el investigador no son sólo los papers que publica, esa es la mirada que se tenía hace unos años, sino que ahora también hay otros elementos de juicio como los proyectos, las patentes, el desarrollo de nuevas tecnologías. –Luego de estos años que usted señala como de fuerte impulso a la ciencia, ¿qué expectativas tiene frente al inminente cambio de gobierno? –Creo que tenemos algunas definiciones muy claras por parte de distintos actores. Personalmente, creo que ha sido Daniel Scioli el que ha mostrado el mayor compromiso. De hecho, tuvimos una reunión en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, en la cual él firmó un compromiso de que va a seguir apoyando la expansión del sistema científico y tecnológico bajo la mirada del desarrollo más innovación, y también con el sistema educativo. Hubo un compromiso en esa reunión para aumentar el presupuesto de ciencia y técnica al 1 por ciento del PBI, que en este momento está alrededor de un 0,6. Ha manifestado de forma reiterada que va a dar un apoyo muy fuerte a la ciencia y técnica porque su esquema es un país de desarrollo, industria e innovación, y eso requiere un sistema científico y tecnológico. De los otros candidatos he escuchado mucho menos, y la verdad es que no tengo en claro qué van a proponer. La gente debería pensar que los sistemas de ciencia y técnica están relacionados con los modelos de país que se siguen, y que si uno va a volver a un país donde la producción primaria y la especulación financiera son las principales actividades económicas, obviamente no se necesita un sistema científico y tecnológico, cosa que ha pasado en los años 90 claramente, cuando los científicos no tenían cabida. Entrevista: DELFINA TORRES CABREROS. NUEVOS COLONIALISMOS Y CRISIS DE LOS VALORES DE IZQUIERDA Publicado el 16 Octubre 2015 ESCRITO POR RAÚL ZIBECHI http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/17125-nuevos-colonialismos-y-crisis-de-los-valores-de-izquierda.html Cuando la visibilidad es mínima porque poderosas tormentas nublan la percepción de la realidad, puede ser conveniente levantar la mirada, trepar laderas para buscar puntos de 230 observación más amplios, para discernir el contexto en que nos movemos. En estos momentos, cuando el mundo está atravesado por múltiples contradicciones e intereses, es urgente aguzar los sentidos para mirar lejos y adentro. Tiempos de confusión en los que naufraga la ética, desaparecen los puntos de referencia elementales y se instala algo así como un vale todo, que permite apoyar cualquier causa siempre que vaya contra el enemigo mayor, más allá de toda consideración de principios y valores. Atajos que conducen a callejones sin salida, como emparejar a Putin con Lenin, por poner un ejemplo casi de moda. La intervención rusa en Siria es un acto neocolonial, que coloca a Rusia en el mismo lado de la historia que Estados Unidos, Francia e Inglaterra. No existen colonialismos buenos, emancipadores. Por más que la intervención rusa se justifique con el argumento de frenar al Estado Islámico y la ofensiva imperial en la región, no es más que una acción simétrica a la que se condena usando idénticos métodos y similares argumentos. La pregunta que considero central es: ¿Por qué desde las izquierdas latinoamericanas se levantan voces en apoyo de Putin? Es evidente que muchos han colocado sus esperanzas en un mundo mejor, en la intervención de grandes potencias como China y Rusia, con la esperanza de que frenen o derroten a las potencias aún hegemónicas. Es comprensible, en vista de las fechorías que Washington comete en nuestra región. Pero es un error estratégico y un desvío ético. Quisiera iluminar esta coyuntura, especialmente crítica, apelando a un documento histórico: la carta a Maurice Thorez (secretario general del Partido Comunista Francés), escrita en octubre de 1956 por Aimé Césaire. El texto nació en uno de los recodos de la historia, poco después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde se denunciaron los crímenes del estalinismo; el mismo mes del levantamiento del pueblo húngaro contra el régimen burocrático pro-ruso (con un saldo de miles de muertos) y de la agresión colonial contra Egipto por la nacionalización del canal de Suez. Césaire renunciaba al partido luego de un bochornoso congreso en el que la dirección fue incapaz de la menor autocrítica ante la revelación de crímenes que, en los hechos, estaba apoyando. Nació en Martinica, al igual que Frantz Fanon, del que fue maestro en la secundaria. Fue poeta y fundador del movimiento de la negritud en la década de 1930. En 1950 escribió DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO, de gran impacto en las comunidades negras. Su carta a Thorez fue, en palabras de Immanuel Wallerstein, el documento que mejor explicó y expresó el distanciamiento entre el movimiento comunista mundial y los diversos movimientos de liberación nacional (en DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO, Akal, p. 8). Encuentro tres cuestiones en su carta que iluminan la crisis de los valores de izquierda por la que atravesamos. La primera es la falta de voluntad para romper con el estalinismo. Césaire se revuelve contra el relativismo ético que pretende conjurar los crímenes del estalinismo con alguna frase mecánica. Como ese latiguillo que se repite una y otra vez, diciendo que Stalin cometió errores. Asesinar millones no es un error, aunque se mate en nombre de una supuesta causa justa. La mayor parte de las izquierdas no hicieron un balance serio, autocrítico, del estalinismo que, como se ha escrito en estas páginas, va mucho más allá de la figura de Stalin. Lo que dio vida al estalinismo es un modelo de sociedad centrado en el Estado y en el poder de una burocracia que deviene burguesía de Estado, que controla los medios de producción. Se sigue apostando a un socialismo que repite aquel viejo y caduco modelo de centralización de los medios de producción. La segunda es que las luchas de los oprimidos no pueden ser tratadas, dice Césaire, como parte de un conjunto más importante, porque existe una singularidad de nuestros problemas que no se reducen a ningún otro problema. La lucha contra el racismo, dice, es de una 231 naturaleza muy distinta a la lucha del obrero francés contra el capitalismo francés, y no puede considerarse un fragmento de esta lucha. En este punto, las luchas anticolonial y antipatriarcal tocan las mismas fibras. Estas fuerzas se marchitarían en organizaciones que no les sean propias, hechas para ellos, hechas por ellos y adaptadas a objetivos que sólo ellos pueden determinar. Aún hoy hay quienes no comprenden que las mujeres necesitan sus propios espacios, como todos los pueblos oprimidos. Se trata, afirma Césaire, de no confundir alianza y subordinación, algo muy frecuente cuando los partidos de izquierda pretenden asimilar las demandas de los diversos abajos a una causa única, mediante la sacrosanta unidad que no hace más que homogeneizar las diferencias, instalando nuevas opresiones. La tercera cuestión que ilumina la carta de Césaire, de rabiosa actualidad, se relaciona con el universalismo. O sea, con la construcción de universales no eurocéntricos, en los cuales la totalidad no se imponga sobre las diversidades. “Hay dos maneras de perderse: por segregación amurallada en lo particular o por disolución en lo ‘universal’”. Aún estamos lejos de construir un universal depositario de todo lo particular, que suponga la profundización y coexistencia de todos los particulares, como escribió Césaire seis décadas atrás. Quienes apuestan por poderes simétricos a los existentes, excluyentes y hegemónicos, pero de izquierda; quienes oponen a las bombas malas de los yanquis las bombas buenas de los rusos, siguen el camino trazado por el estalinismo de hacer tabla rasa con el pasado y con las diferencias, en vez de trabajar por algo diferente, por un mundo donde quepan muchos mundos. Cuando la visibilidad es mínima porque poderosas tormentas nublan la percepción de la realidad, puede ser conveniente levantar la mirada, trepar laderas para buscar puntos de observación más amplios, para discernir el contexto en que nos movemos. En estos momentos, cuando el mundo está atravesado por múltiples contradicciones e intereses, es urgente aguzar los sentidos para mirar lejos y adentro. Tiempos de confusión en los que naufraga la ética, desaparecen los puntos de referencia elementales y se instala algo así como un vale todo, que permite apoyar cualquier causa siempre que vaya contra el enemigo mayor, más allá de toda consideración de principios y valores. Atajos que conducen a callejones sin salida, como emparejar a Putin con Lenin, por poner un ejemplo casi de moda. La intervención rusa en Siria es un acto neocolonial, que coloca a Rusia en el mismo lado de la historia que Estados Unidos, Francia e Inglaterra. No existen colonialismos buenos, emancipadores. Por más que la intervención rusa se justifique con el argumento de frenar al Estado Islámico y la ofensiva imperial en la región, no es más que una acción simétrica a la que se condena usando idénticos métodos y similares argumentos. La pregunta que considero central es: ¿Por qué desde las izquierdas latinoamericanas se levantan voces en apoyo de Putin? Es evidente que muchos han colocado sus esperanzas en un mundo mejor, en la intervención de grandes potencias como China y Rusia, con la esperanza de que frenen o derroten a las potencias aún hegemónicas. Es comprensible, en vista de las fechorías que Washington comete en nuestra región. Pero es un error estratégico y un desvío ético. Quisiera iluminar esta coyuntura, especialmente crítica, apelando a un documento histórico: la carta a Maurice Thorez (secretario general del Partido Comunista Francés), escrita en octubre de 1956 por Aimé Césaire. El texto nació en uno de los recodos de la historia, poco después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde se denunciaron los crímenes del estalinismo; el mismo mes del levantamiento del pueblo húngaro contra el régimen burocrático pro-ruso (con un saldo de miles de muertos) y de la agresión colonial contra Egipto por la nacionalización del canal de Suez. 232 Césaire renunciaba al partido luego de un bochornoso congreso en el que la dirección fue incapaz de la menor autocrítica ante la revelación de crímenes que, en los hechos, estaba apoyando. Nació en Martinica, al igual que Frantz Fanon, del que fue maestro en la secundaria. Fue poeta y fundador del movimiento de la negritud en la década de 1930. En 1950 escribió DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO, de gran impacto en las comunidades negras. Su carta a Thorez fue, en palabras de Immanuel Wallerstein, el documento que mejor explicó y expresó el distanciamiento entre el movimiento comunista mundial y los diversos movimientos de liberación nacional (en DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO, Akal, p. 8). Encuentro tres cuestiones en su carta que iluminan la crisis de los valores de izquierda por la que atravesamos. La primera es la falta de voluntad para romper con el estalinismo. Césaire se revuelve contra el relativismo ético que pretende conjurar los crímenes del estalinismo con alguna frase mecánica. Como ese latiguillo que se repite una y otra vez, diciendo que Stalin cometió errores. Asesinar millones no es un error, aunque se mate en nombre de una supuesta causa justa. La mayor parte de las izquierdas no hicieron un balance serio, autocrítico, del estalinismo que, como se ha escrito en estas páginas, va mucho más allá de la figura de Stalin. Lo que dio vida al estalinismo es un modelo de sociedad centrado en el Estado y en el poder de una burocracia que deviene burguesía de Estado, que controla los medios de producción. Se sigue apostando a un socialismo que repite aquel viejo y caduco modelo de centralización de los medios de producción. La segunda es que las luchas de los oprimidos no pueden ser tratadas, dice Césaire, como parte de un conjunto más importante, porque existe una singularidad de nuestros problemas que no se reducen a ningún otro problema. La lucha contra el racismo, dice, es de una naturaleza muy distinta a la lucha del obrero francés contra el capitalismo francés, y no puede considerarse un fragmento de esta lucha. En este punto, las luchas anticolonial y antipatriarcal tocan las mismas fibras. Estas fuerzas se marchitarían en organizaciones que no les sean propias, hechas para ellos, hechas por ellos y adaptadas a objetivos que sólo ellos pueden determinar. Aún hoy hay quienes no comprenden que las mujeres necesitan sus propios espacios, como todos los pueblos oprimidos. Se trata, afirma Césaire, de no confundir alianza y subordinación, algo muy frecuente cuando los partidos de izquierda pretenden asimilar las demandas de los diversos abajos a una causa única, mediante la sacrosanta unidad que no hace más que homogeneizar las diferencias, instalando nuevas opresiones. La tercera cuestión que ilumina la carta de Césaire, de rabiosa actualidad, se relaciona con el universalismo. O sea, con la construcción de universales no eurocéntricos, en los cuales la totalidad no se imponga sobre las diversidades. “Hay dos maneras de perderse: por segregación amurallada en lo particular o por disolución en lo ‘universal’”. Aún estamos lejos de construir un universal depositario de todo lo particular, que suponga la profundización y coexistencia de todos los particulares, como escribió Césaire seis décadas atrás. Quienes apuestan por poderes simétricos a los existentes, excluyentes y hegemónicos, pero de izquierda; quienes oponen a las bombas malas de los yanquis las bombas buenas de los rusos, siguen el camino trazado por el estalinismo de hacer tabla rasa con el pasado y con las diferencias, en vez de trabajar por algo diferente, por un mundo donde quepan muchos mundos. “EN SIRIA NO SE PUEDE RESPIRAR”. IMAGINA QUE TU NOMBRE ES SAI D. IMAGINA QUE TU NOMBRE ES RAGHIDA http://www.fronterad.com/?q=%E2%80%9Cen-siria-no-se-puede-respirar%E2%80%9D-imagina-que-tunombre-es-said-imagina-que-tu-nombre-es-raghida 233 Texto: María Fernanda Ampuero / Fotos: Hugo Aimar - 15-10-2015 T ienes 35 años, naciste, creciste y viviste toda la vida en la ciudad siria de Daraa –que se pronuncia Dareia– y allí conociste y te casaste con Raghida, que quince años después todavía te gusta, sobre todo su cara y sus ojos redondos, brillantes como higos. Los mismos ojos, con pestañísimas negras, que tiene tu hija mayor, Mona, de trece años, una chica que en verdad no conocías, que estás conociendo y que hoy, ahora, admiras tanto, porque es fuerte, porque no se queja, porque inventa juegos y así distrae a sus hermanos pequeños: Bayan, Mayas, Omar y Layan. Porque tranquiliza a su madre cuando se desespera. Porque aprendió inglés casi sola y ahora es la traductora de toda la familia. Tú, Said, que no sabes hablar más que árabe, te sientes impotente, viejo y muy tonto, necesitando a tu hija para explicar que lo que más te gusta de tu mujer son sus ojos de higo maduro. Llevas ropa deportiva: una camiseta roja con el escudo de algún equipo croata del que no eres fanático, una gorra negra, un pantalón beige de esos que tienen elásticos en los tobillos, calcetines blancos con rayas azules y rojas, zapatos deportivos, marca Nike, rojos. Estás vestido como para una excursión con tu familia, pero salvo los pequeños, cuya energía es un ciclón dentro de otro ciclón, nadie parece tener ganas de nada. Estás sentado en la tierra, en Tovarnik, Croacia, un pueblo de poco más de dos mil quinientos habitantes, en la frontera con Serbia. Llevas ya tres días en este mismo campamento, si es que le puede llamar así a unas mantas en el suelo, donde se asentaron desde un principio junto con otros miles de sirios, afganos e iraquíes. Además de tu mujer y tus niños, os acompaña tu prima Ola y sus pequeños, Nour y Anas, y otro primo adolescente, Asad. El marido de Ola está preso en Siria. No saben por qué. Es inocente, repites, es inocente. Un día fue a trabajar –era carpintero– y no volvió a casa. De ese día han pasado tres años y, cuando se habla de eso, Ola se levanta y se va a mirar el cielo con los brazos cruzados. A ti, Said, también te iban a meter preso. O ibas a morir. Dices que si morías, el gobierno ganaba, que no querías que tus hijos crecieran sin padre ni tu mujer sin marido. Por eso estás aquí. Por eso llevas un mes un mes intentando llegar aquí. Bueno, no. No aquí. —GERMANY. Alemania es la única palabra que te sabes. La que aprendiste antes que YES, WATER oFOOD. GERMANY. En realidad, todo el mundo aquí se sabe esa palabra. Es un mantra, un sueño, Shangri-La, El Dorado, la tierra prometida. —¿Por qué Alemania? —En Siria, hijos no pueden estudiar, no pueden respirar, no hay aire como aquí. —¿Pero por qué Alemania? —Dicen que tratan bien a los refugiados. Que allá no se puede ni pegar a los niños. En Siria pueden torturarlos, hacerlos desaparecer, matarlos. 234 * * * Antes de esto, es decir, de estar sentado en el mugriento suelo de un pueblo fronterizo, tu vida en Daraa era una buena vida. La vida de un hombre de Dios, dices. Tenías trabajo, a veces demasiado, arreglando la tapicería y el interior de los coches. Hacías tu dinero, mantenías tu casa, tenías amigos de toda la vida y de vez en cuando Raghida, para mimarte, hacía tus platos favoritos: ruz dyay, arroz aromático con cordero o pollo y frutos secos tostados salpicados por encima, o kebab, unas brochetas de carne a la parrilla que a Raghida le salen gloriosas. Podrías comerte tres platos ahora mismo. Sí: tres. Los ojos te brillan al hablar de eso. Pero aquí no hay fogones ni cordero, ni nada de eso. El menú se reduce a latas de atún o de sardina con pan, galletas dulces y saladas, chocolate, manzanas, plátanos, uvas, pasta, leche condensada, bocadillos. Comida nutritiva, suficiente. —Pero no ruz dyay, no kebab. Imagina que tu nombre es Said, eres un trabajador común y corriente, y que el hombre que gobierna tu país desde el año 2000, llamado Bashar al-Asad, no quiere dejar el cargo a pesar de que tiene una fuerte oposición en el pueblo. Así que estás tú y tu familia por un lado, el régimen, los extremistas islámicos que quieren hacerse con el poder y los rebeldes. Eso, lo que llamabas PAÍS, lleva cuatro años de la peor guerra civil del siglo XXI –armas químicas, torturas, ejecuciones masivas y bombardeos a civiles–. Así que un día de 2012 decides irte, como otros cuatro millones de sirios se fueron a diferentes países cercanos, como al vecino Líbano, mientras se calman las cosas. Demasiados amigos están presos o muertos, demasiadas bombas han caído sobre el país, hay ciudades que ya no existen, chamuscadas e inhabitables. Te vas con todos, incluidos mamá y papá. Cierras bien. Guardas en el bolsillo las llaves de casa. Un día alguien te llama al Líbano desde Siria. Ha caído una bomba en tu vecindario. —¡Bum! Tratas de explicar cómo son esas bombas que parecen una, pero son muchas y se desparraman como uvas al caer. * * * —Es una bomba, pero realmente son cuatro o más y... Esta es la última frase que dice Mona en inglés. Calla. Mira a su padre, a su madre y se acuesta, dándoles la espalda, sobre una esterilla morada de las de hacer yoga. Las noches en esta época del año –casi otoño– caen como si cayera una manta sobre las cabezas y ahora todas las caras son siluetas. Llega Fadi Khalil, un joven de veinticinco años, iraquí, jugador de baloncesto, que puede echar una mano con la traducción. Fadi traduce que a Said y a su familia les llevó diez años poder tener su casa propia, que fue difícil porque hubo que apretarse el cinturón, vivir con los padres mientras se podía reunir el dinero y esperar, esperar, esperar. 235 Said hace un gesto con la mano que se entiende muy bien, que no necesita traducción: lo que les llevó diez años construir una bomba lo destruyó en diez segundos. Fadi traduce también que durante los tres años que pasaron en Líbano Said logró reunir diez mil dólares, trabajó de sol a sol, ahorró hasta el último centavo y vendió todo el oro que tenía la familia. Por ejemplo, las joyas que heredó Raghida de su madre, de su abuela, de su bisabuela. Ese dinero sirvió para pagar GUÍAS (gente que, por dinero, indica el camino a los refugiados), coches, autobuses, trenes, para llegar hasta aquí, hasta Croacia. Un viaje largo y peligroso cruzando Turquía, Macedonia, Serbia. Les queda algo de dinero, muy poco, para atravesar Hungría, Austria y llegar –por fin, por fin– a Alemania. * * * Imagina que te avergüenza tu olor. Llevas diez días sin lavarte la cabeza, sin poder asear tu cuerpo. Eres musulmana y las mujeres de tu religión no pueden ser vistas por extraños sin pañuelo y mucho menos con poca ropa. Aquí, en este campamento improvisado en la frontera serbo-croata, no hay duchas, sólo grifos, que usan nada más los hombres y los niños. Ellos se lavan los pies, las cabezas, las axilas, todo el cuerpo. Pero tú no. Tú te aseas a escondidas, con dificultad, pero lavarse el pelo es imposibl e y en estos días ha hecho mucho calor y, bajo el pañuelo, tu cabeza huele mal. Te llamas Rashida y eres una mujer de treinta y tres años, madre de cinco hijos, esposa de Said, te casaste muy joven y nunca has trabajado. Llevas un pañuelo ANIMAL PRINT,atigrado, muy moderno y una gabardina color crudo que hace juego perfectamente con él. La gabardina tiene manchas de lodo, de hierba, de quién sabe qué más, y eso no te gusta, pero lo que peor llevas es el mal olor y la falta de productos para cuidar tu piel, para limpiarte y perfumarte. —No soy yo. En este mes me volví vieja. Ahora soy una mujer muy vieja. Dices que eres una mujer muy vieja y te tocas la cara, las dos mejillas a la vez y dices también que llevas un mes durmiendo en el suelo y que extrañas, como tu marido, el techo –haces un gesto con las manos, las palmas hacia arriba, abriéndolas hacia el cielo– y una casa que arreglar y limpiar. Entonces pasa que te ríes. —Arreglar y limpiar. Sí. Eso quisiera. Pocos adultos ríen en Tovarnik. Y tú te ríes por un ratito y tu hija, que te daba la espalda, se da la vuelta para mirarte. * * 236 * Una fila enorme crece y crece frente a nuestros ojos. Gente mayor y gente muy joven. Algún padre en silla de ruedas empujado por su hijo. Un muchacho con una pierna de titanio. Una pareja con un rubio bebé de meses. Grupos de chicos que parecen estar en viernes de noche, listos para la discoteca –uno de ellos lleva una camiseta que dice I WILL DANCE FOR BEER–. Algún HIPSTER con sombrero de paja clara, camisa blanca y gafas de nácar. Una parejita de la mano. Niñas y niños de todas las edades. Adolescentes mirando su móvil como en cualquier parte del mundo. Un chico que ha encontrado en las donaciones de ropa un poncho de colorinches y lo exhibe ante sus amigos y amigas, que ríen a carcajadas. Gente que come. Gente que fuma. Gente que consuela a sus hijos inconsolables. Gente sentada en el suelo al lado de sus mochilas haciendo una fila que se pierde en la distancia. Tal vez sean unas mil personas, tal vez más. Las cifras fluctúan, pero la policía croata dijo a la prensa que en apenas cuarenta y ocho horas habían llegado a este lugar, Tovarnik, más de dos mil personas. Esas personas esperan autobuses. Said habla con Fadi. —¿Autobuses a dónde? ¿A Hungría? —La frontera de Hungría está cerrada. —¿No la iban a abrir? —No lo creo. —Si cierran definitivamente la frontera con Hungría que Alá nos ayude. Prefiero morir a que esa situación se dé. —Yo también. —¿Entonces a dónde van esos autobuses? —Nadie lo sabe en verdad. * * * No importa el medio de transporte que utilicen: tren, taxi, autobús, a pie. El viaje es dentro de un círculo. Serbia, Croacia, la frontera de Hungría, otra vez Serbia, Croacia, la frontera de Hungría: los Balcanes. Ni Hungría, ni mucho menos Austria, del territorio Schengen y la puerta previa a la soñada Alemania, abren la muralla. Christoph, un periodista alemán, suda y camina su blancura y su 1,90 de alto, por la zona de Sid, frontera entre Croacia y Serbia, rodeado de campos de maíz y de cientos de refugiados que no se detienen a hablar con nadie, que están desesperados por llegar a donde sea eso llamado Eslovenia que, dicen, está abierto –nadie está seguro– y está más cerca de Alemania, la soñada. En la huida abandonan cosas, hace demasiado calor, hay que ir demasiado de prisa: chaquetas, mantas, tiendas de campaña, carritos de bebé, comida, botellones de agua, juguetes, zapatos, las cosas de los humanos que van convirtiendo el camino en un extrañísimo paisaje apocalíptico. Entre los resecos maizales llaman la atención muñecos de peluches polvorientos, gorritos invernales, libros de pintar en quién sabe qué lengua. 237 Christoph grita: —¡Hey, sal de ahí ahora mismo! Las zonas rurales de Croacia todavía están minadas de la guerra yugoslava. Fue hace veinte años, pero todavía están minadas. ¡Cuidado! En el camino hay un cementerio y árboles bajo cuya sombra algunas personas descansan. A los pies de una lápida –negra, de mármol– de una familia apellidada Dzakula, donde están enterrados Kristina y Stoian Dzakula, un grupo de hombres sirios beben agua, se quitan los zapatos, fuman. Un policía croata ofrece algo de su almuerzo, pero es cerdo y los ellos dicen NO, THANK YOU, NO. El policía les da pan, que aceptan. Un adolescente de pelo rizado, abundantes pestañas y hermosos ojos negros lleva una camiseta roja que dice NO SCHOOL, NO STRESS. Preguntan si Eslovenia está muy lejos, dicen que tienen miedo de que allí también –como hizo Hungría pocos días atrás– decidan cerrar la frontera. Christoph, que tiene su coche en el lado serbio, dice: —Están jugando tenis con la gente. —Sí, y nosotros somos los espectadores. Así se despide: —Ya nos veremos en algún otro punto de este laberinto. María Fernanda Ampuero (Guayaquil, Ecuador, 1976) es escritora y periodista. Desde 2005 vive en Madrid. Sus crónicas se han publicado en revistas como la italiana INTERNAZIONALe, la mexicana GATOPARDO, la brasileña SAMUEL, la española QUIMERA o la colombiana SOHO. Ha publicado una recopilación de sus columnas (LO QUE APRENDÍ EN LA PELUQUERÍA) y PERMISO DE RESIDENCIA. CRÓNICAS DE LA MIGRACIÓN ECUATORIANA A ESPAÑA. En FronteraD ha publicado ¿Qué no ves que estamos en crisis? y mantiene el blog Esto es lo que hay. En Twitter: @mariafernandamp EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL MUN DO ÁRABE: ENTRE LOS TRABAJADORES Y LOS AUTÓCRATAS DANIEL ROSSELLÓ · 16 OCT, 2015 · 0 COMENTARIOS http://elordenmundial.com/regiones/oriente-medio/el-movimiento-obrero-en-el-mundo-arabe-entrelos-trabajadores-y-los-autocratas/ Si nos dejáramos guiar por la imagen que los medios de comunicación nos muestran de los países árabes nos encontraríamos, aparentemente, ante un escenario repleto de déspotas, corrupción, conflictos sectarios y extremismos religiosos de diversa índole. Si bien estas son facetas reales del mundo árabe, cometeríamos un error si las consideráramos como su totalidad. Y estaríamos, a su vez, invisibilizando a multitud de actores sociales y políticos presentes en este área tan interesante y compleja. Uno de estos grandes olvidados ha sido el movimiento obrero. 238 Si bien existe una extensa bibliografía sobre los movimientos sindicales árabes, especialmente por su papel en las luchas de liberación nacional y en la configuración de los sistemas políticos árabes tras la descolonización, constituyen un aspecto de la realidad árabe muy poco visibilizado. Sin embargo, actualmente, los sindicatos están presentes en todos los países árabes, excepto en Arabia Saudí y en Qatar, donde siguen estando prohibidos. Además, los movimientos de trabajadores han sido actores políticos relevantes en casi todos los países árabes, participando activamente de los eventos más importantes de la región. Ya fuera durante las luchas emancipatorias contra las metrópolis europeas o en la reciente Primavera Árabe, de la cual las luchas de trabajadores de los últimos 15 años son consideradas elemento clave, aportando activistas y experiencia organizativa, y utilizando el decisivo instrumento de las huelgas. LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Los movimientos obreros árabes surgieron a principios del siglo XX gracias a la confluencia de los movimientos nacionalistas en pro de la independencia y de las ideas de izquierdas acerca de la revolución social y de la lucha de clases, importadas desde las metrópolis, aunque en algunos casos como Túnez o Argelia, las estructuras sindicales se originaron antes que la propia lucha anticolonial. Todo ello en un contexto en el que el trabajo asalariado había experimentado una enorme expansión impulsado por los gobiernos coloniales. El movimiento se extendió entre los trabajadores de diversos sectores –el textil, la imprenta, la producción y el transporte de tabaco o el petrolífero– y por todos los rincones del mundo árabe. De esta forma, aunque el movimiento obrero entró directamente en la batalla por las cuestiones laborales con el fin de garantizar los derechos de los trabajadores, la liberación nacional se impuso pronto como prioridad en los sindicatos. Con ello el movimiento adaptó su estructura y sus objetivos a las metas y a la ideología anticolonialista, creando un marco político y una estrategia particular para apoyar al nacionalismo. Gracias a ello, al lograr la independencia, el sindicalismo obtuvo reconocimiento oficial por medio de las constituciones, consagrándose el derecho de reunión y el de formar sindicatos, partidos políticos y asociaciones. Además, al ser el estado el principal empleador de las nuevas naciones, la relación entre Estado y sindicatos quedó sellada. EL DECLIVE TRAS LA DESCOLONIZACIÓN A pesar de todo, la euforia nacionalista y la exaltación de las libertades civiles no durarían mucho dado que el gran poder de movilización social del que gozaban los sindicatos les hizo blanco de los propios regímenes en los que se integraban, comenzando las campañas para su control, división y en muchos casos, persecución. Por otra parte, con el desarrollo de la industria en los países árabes como una forma de impulsar la economía nacional, y con la implementación de un monopolio estatal del capital, de nacionalizaciones, de reformas agrarias y con la expansión del sector público, surgiría un movimiento obrero totalmente nuevo. Por una parte se dotó de ciertos privilegios a los trabajadores, mientras que por otra se reducía progresivamente su autonomía. Se crearon organizaciones sindicales gubernamentales, a la vez que se limitaba el derecho de asociación y se iniciaba la prohibición de los métodos de protesta fundamentales como la huelga o el derecho a manifestación y organización. Asimismo se aplicó la represión directa. En definitiva, las autoridades impusieron condiciones que les permitían intervenir en los asuntos del movimiento obrero, creando sindicatos nuevos que respaldaran su poder o cooptando a los existentes – 239 otorgándoles ciertas ventajas en términos vivienda, jubilación, educación y atención médica así como privilegios para los líderes sindicales– a cambio de someterse a las decisiones políticas de las autoridades, a la vez que limitaban sus capacidades organizativas y de negociación. Los regímenes también otorgaron a los sindicatos una representación formal –en la Constitución egipcia de 1952, los obreros y los agricultores se asignaron el 50% de los escaños de la Asamblea del Pueblo y del Consejo de la Shura, al igual que en Siria e Iraq tras la victoria del Baas. Esto daría lugar a diversas situaciones dependiendo de la posterior evolución política y social, desarrollándose papeles distintos del sindicalismo en cada país.Todo ello además se traduciría en el futuro en distintos papeles de los sindicatos en los procesos revolucionarios de las Primaveras Árabes. En la mayoría de los casos los sindicatos se integraron en sistemas corporativistas, confundiéndose con el Estado y el partido, transformándose en aparatos estatales burocráticos que servían como medio para escalar en la jerarquía del poder. Este es el caso de Siria, donde el sindicato Unión de los Trabajadores terminó siendo un cliente fiel del partido Baas al tomar éste el poder en 1963. En cambio, en algunos casos, a partir de los años 80 se gestaría una rebelión dentro del movimiento obrero. El fracaso de las políticas de desarrollo que se habían adoptado impulsaron a los gobiernos árabes a emprender reformas económicas de carácter liberal, de acuerdo con los dictados del FMI y del Banco Mundial. Los regímenes emprenderían privatizaciones masivas y el desmantelamiento del sector público y de las políticas sociales, la apertura de los mercados y la liberalización del comercio. Se adoptó además el principio de flexibilidad laboral como condición para establecer los nuevos modelos económicos, expandiéndose la economía informal. Todo ello supondría, por una parte, un debilitamiento de la sociedad civil y de su capacidad de movilización, así como un declive en las condiciones de vida de la mayor parte de la población. No obstante, por otro lado, la legitimidad de los sindicatos oficiales también sería fuertemente dañada con la aplicación impune de dichas políticas por parte del Estado, sintiéndose los trabajadores abandonados por 240 los sindicatos que, supuestamente, eran los encargados de defender sus intereses. Dichas circunstancias dieron pie a la aparición de sindicatos independientes, que con otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil, configurarían ciertos espacios públicos de acción colectiva. Así, el movimiento obrero sufriría una bipartición, creándose organizaciones al margen del sindicalismo oficial en manos del Estado, que servirían en muchos casos como refugio de opositores. La primera señal de que se estaba gestando cierta indignación frente a las políticas económicas de los regímenes árabes fueron las llamadas revueltas del pan que se extendieron por todo el Magreb en los 80. A pesar de todo, la capacidad de movilización seguía siendo reducida y hasta la década de los 2000, las protestas sociales serían, en general, de corta duración, poco organizadas y muy dependientes de la espontaneidad. EL RENACER CON EL NUEVO MILENIO Con la llegada del año 2000 la situación general del movimiento obrero en el mundo árabe seguía siendo bastante sombría, un característica que en gran medida se extiende hasta la actualidad. Los sindicatos de Mauritania, Líbano o Iraq siguen siendo muy débiles. En el caso libanés crear un partido político resulta más fácil que formar un sindicato y el clientelismo y la lealtad de los dirigentes sindicales a los partidos políticossigue siendo la clave para conseguir patrocinio. En el caso iraquí, desde 1987 rige la legislación de la administración de Saddam Hussein. Los sindicatos del sector público son ilegales en Irak, no existe legislación que garantice la libertad de sindicación y que rija las relaciones laborales, se prohíbe la organización de sindicatos independientes y la negociación colectiva en los sectores público y privado, y también se prohíbe a los sindicatos tener fondos, recaudar cuotas de afiliación, ni contar con activo. Además, en los lugares de trabajo se aplican frecuentemente prácticas antisindicales agresivas, con amenazas, intimidación, secuestros, tortura y asesinatos. Es notable señalar, por otro lado, el caso del sindicalismo palestino, que en sus inicios podría haber supuesto un nexo de unión y de diálogo entre judíos y árabes y que, sin embargo, terminó debilitado por la fragmentación del territorio palestino, por la marginación a causa la infiltración del sionismo dentro del movimiento obrero judío y por la corrupción de las propias autoridades palestinas. Los únicos sindicatos relativamente autónomos existen en Bahrein y Marruecos. Los de éste último protagonizaron manifestaciones en los noventa que, aunque fueron reprimidas, hicieron valer algunas de sus reivindicaciones y hacerse eco en los medios de comunicación. No obstante ambos gozan de unos niveles de afiliación muy bajos o nulos en algunos sectores y son sometidos a constante coerción por parte del Estado. En el caso de Emiratos Árabes Unidos la actividad sindical reivindicativa está prohibida y aunque se siguen produciendo huelgas y protestas la censura en los medios y la represión policial las acalla. A pesar de todo, con la llegada del siglo XXI el mundo árabe sería testigo del nacimiento de dos ejemplos de movimiento obrero fuerte y combativo: Túnez y Egipto. EL CASO TUNECINO En Túnez encontramos a la Unión General de Trabajadores Tunecina (UGTT por sus siglas en francés). La UGTT es un sindicato de gran envergadura –en 2012 constaba de 517.000 miembros– y durante muchos años fue también la única organización sindical del país. Reúne además una amplia gama de tendencias políticas y tiene miembros en todos los rincones del país y en diferentes sectores de actividad. Su fuerza e influencia devienen de su presencia en la lucha anticolonial, que vendría a convertirlo en uno de los actores sociales más fuertes del escenario político tunecino hasta la actualidad. Aunque tras la independencia fue duramente reprimido por el régimen de Ben Ali y se mantuvo bajo el mando del régimen hasta su caída, protagonizó confrontaciones contra las políticas estatales en 1978 y entre 1983 y 1984. En su seno vendría a desarrollarse una dicotomía muy particular. Mientras los altos mandos sindicales eran leales seguidores del régimen de Ben Ali, en los sucesivos escalones de la jerarquía 241 aparecerían corrientes insumisas, más proclives a la lucha de clases. En dichas corrientes se integrarían activistas que habían participado previamente en los movimientos estudiantiles de izquierdas y que, pese a estar fuera de las redes clientelares, habían conseguido abrirse paso y hacerse con el liderazgo de los niveles locales y regionales, así como sectoriales –especialmente en los sindicatos de profesores. Gracias a estos activistas la UGTT se convirtió en una de las principales fuerzas de protesta social organizada de todo el mundo árabe, llevando a cabo actos de protesta en contra de los líderes locales y federales. Ello le concedería cierta autonomía de acción local frente al aparato estatal y le llevaría a enraizarse en las bases de la sociedad civil. Su papel, sin embargo, siempre ha sido criticado y polémico entre los que defienden el papel político central en períodos de transición política y aquellos que exigen que conformarse con un papel en el ámbito social y de los trabajadores. A pesar de ello su influencia económica es innegable, y su capacidad de negociación y mediación política colectiva, desarrollada tras años de experiencia en la lucha sindical lo convierten en un actor fundamental del panorama político tunecino, especialmente ahora que el país atraviesa un complejo proceso de transición política hacia la democracia, marcado por la resistencia de los actores del antiguo régimen o el terrorismo yihadista. EL CASO EGIPCIO En Egipto nos encontramos con la Federación de Sindicatos Egipcios (ETUF por sus siglas en inglés), que desde su creación en 1957 formó parte del aparato estatal de Nasser, organizándose según un modelo inspirado en la Unión Soviética. Sus líderes pertenecían al partido gobernante y eran integrantes de la “nomenklatura” egipcia, y se ocuparon más en controlar a la clase trabajadora que en defender sus intereses. Dichas dinámicas se acentuaron con el proceso de liberalización económica iniciado por Sadat y continuado por Mubarak, cuando se implantó el modelo neoliberal reinante en el Egipto actual. A diferencia de Túnez, donde como hemos visto se produjo una bipartición dentro de la propia estructura sindical que sirvió para desarrollar una serie de colectivos sindicales críticos y organizados a nivel local, en Egipto las protestas y la organización de los trabajadores en defensa de sus derechos se han llevado a cabo de manera mucho más espontánea y explosiva. En reacción a unas condiciones materiales especialmente desfavorables, en las que los salarios no conseguían mantener el ritmo del aumento del coste de la vida en el contexto de la acelerada política económica del régimen de Mubarak. Y es que según el informe de desarrollo humano de 2014, el 40% de la población egipcia vive con menos de un euro al día. El primer incremento notable en el número de protestas sociales en Egipto se produjo en 2004, cuando se produjeron un total de 266 acciones de protesta, frente a 86 en el año 2003 y los números se mantuvieron por encima de 200 movilizaciones anuales hasta la gran escalada de 2007, cuando se llevaron a cabo más de 765 protestas. Números asombrosos si consideramos la dura represión y el acoso que sufrían los y las activistas por parte del aparato de seguridad del Estado, unido al escaso éxito de alguna de las movilizaciones y el omiso caso que recibían los trabajadores por parte de las autoridades políticas y empresariales. Según el Centro Egipcio para los Derechos Económicos y Sociales, durante el año 2012 hubo más de 3.400 protestas por cuestiones económicas y sociales, en su mayoría acciones laborales. Esta cifra es casi cinco veces mayor que el número de acciones colectivas de trabajadores en cualquier año de la década de 2000. Sin duda alguna la más importante de dichas revueltas fue la huelga masiva realizada en diciembre de 2009 por los trabajadores textiles de la zona industrial de Mahalla, que vendría a determinar la importancia del movimiento obrero egipcio para su Primavera, la revolución que derrocaría a Hosni Mubarak. Su victoria animó a otros sectores a plantar cara y a unirse a la batalla por los derechos de los trabajadores y a partir de ahí se produjo una escalada en el número de conflictos con los obreros. En 242 otoño de 2007 los recaudadores de impuestos del estado egipcio iniciaron una masiva campaña de sentadas en diversas ciudades del país, incluida una de diez días frente al edificio del Consejo de Ministros. Esta protesta significó la primera huelga de funcionarios desde el inicio de la era de Nasser, y llevó a la creación, en 2008, del primer sindicato egipcio totalmente independiente en más de medio siglo, la Real State Tax Authority Union, que obtuvo reconocimiento legal en 2009. Por otra parte, también trabajadores de clase media como abogados, ingenieros, profesores o periodistas, así como los denominados ”White collar workers” –trabajadores de cuello blanco–, donde se integran tanto funcionarios como trabajadores del ámbito comercial y financiero, y pequeños emprendedores, todos ellos serían arrastrados por el impulso de insurrección iniciado por el movimiento obrero, organizando revueltas en las que se entremezclaban las demandas por derechos laborales con las democráticas e incluso protestas contra la ocupación israelí de Palestina (Kefaya) o en pro de los derechos de las mujeres. LOS RETOS FUTUROS El banco Mundial señala a la región MENA (Norte de África y Oriente Medio) como la que tiene las mayores tasas de desempleo del planeta, en torno al 25% en el caso de la población joven, destacando en ella un alto desempleo de diplomados. Así pues los sindicatos árabes se enfrentan aún a la ardua tarea de defender los derechos de una clase trabajadora duramente afectada por la crisis económica mundial, la inestabilidad interna de muchos de los estados árabes y por las consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas durante las últimas décadas y en la actualidad. Por otra parte, queda claro que la Primavera Árabe ha dado paso a una época más favorable al sindicalismo, ya que tanto en Túnez como en Egipto, las dos primeras chispas que incendiaron los regímenes autoritarios del mundo árabe, las revueltas en pro de la democracia no surgieron de la nada, sino que se inspiraron y se sustentaron sobre las condiciones de emergencia social configuradas, no en su totalidad pero sí de manera decisiva, por los movimientos de trabajadores. Los sindicatos deben saber aprovecharse del terreno que ellos mismos han cimentado. No obstante, el reto que se presenta ante ellos ahora no es ni mucho menos sencillo. 243 En Egipto los acontecimientos parecen haber dilapidado ya por completo el proceso de transición hacia la democracia tras la primavera egipcia. Y el nuevo gobierno de Al-Sisi parece más interesado en atraer la inversión extranjera que en avanzar hacia un sistema más democrático, aunque sea en perjuicio de los derechos de los trabajadores. No obstante los movimientos sociales surgidos durante las revueltas continúan activos y será necesaria la implicación de los sindicatos, con la fuerza y experiencia organizativa de la que constan, para mantenerlos con vida. Aunque sigan teniendo que sufrir la represión y las detenciones arbitrarias. Por otra parte, en Túnez, el único lugar donde a pesar de las dificultades las semillas de la revolución están poco a poco dando sus frutos, el buen rumbo de la transición tras la primavera árabe exigirá del movimiento sindical que aporte propuestas y cuadros a las organizaciones políticas, a las instituciones representativas y a las administraciones públicas. El movimiento obrero deberá saber afianzar su autonomía y generar canales de diálogo y alianzas con los distintos actores políticos y sociales, incluyendo ONGs, intelectuales, partidos político e islamistas; ganándose la confianza de los mismos y otorgando concesiones y sacrificios a la vez que reafirma su autoridad como un actor relevante. Si te gusta nuestra web puedes ayudarnos a crecer con una pequeña donación a través de: DANIEL ROSSELLÓ Daniel Rosselló. Palma de Mallorca, 1992. Graduado en Relaciones Internacionales por la UCM. Actualmente cursando el Máster de Estudios Árabes e Islámicos contemporáneos de la UAM.Interesado en temas de conflictos religiosos y territoriales, en migraciones y en movimientos sociales. ¿CÓMO ENTENDER GUATEMALA HOY? Por Zaira Lainez Carrasco http://kaosenlared.net/como-entender-guatemala-hoy/ Guatemala es un pequeño país habitado por 15 millones de personas, cuenta con 24 idiomas que corresponden a 24 orígenes étnicos distintos[1]. Está ubicado al norte de una región olvidada entre la masa del gran continente americano, Centro América, y es uno de los países más desiguales de América Latina. Sin embargo, el pasado mes […] Guatemala es un pequeño país habitado por 15 millones de personas, cuenta con 24 idiomas que corresponden a 24 orígenes étnicos distintos[1]. Está ubicado al norte de una región olvidada entre la masa del gran continente americano, Centro América, y es uno de los países más desiguales de América Latina. Sin embargo, el pasado mes de septiembre fue titular alrededor del mundo: su presidente dimitía tras destacadas movilizaciones sociales que exigían su renuncia luego de ser acusado por la CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala) de liderar una red de corrupción. No pocos vieron con admiración el logro del pueblo guatemalteco, pero ¿qué tan certero es este logro? La historia de un pueblo eternamente violentado 244 Para entender la Guatemala de hoy es necesario comprender la historia, imposible de abordar en este espacio, pero daremos algunas pinceladas. Vale la pena destacar algunos hitos en la historia: por un lado, la añorada PRIMAVERA DEMOCRÁTICA[2], de 1944 a 1954, interrumpida por la contrarrevolución orquestada por EEUU. A partir de entonces hubo dictaduras militares hasta 1985. Por otro lado, la guerra interna que inició en 1960 y duró 36 años, de las más largas y sangrientas en América Latina. Fue la violencia de Estado en su máxima expresión a través del ejército. Las desapariciones y muertes en la ciudad fueron selectivas, buscando eliminar líderes que cuestionaban el poder, mientras que en el área rural fueron masivas y exterminaron comunidades indígenas completas. Se calculan unos 45 mil desaparecidos y más de 200 mil muertos. Entre el silencio, el terror y la resistencia Lo anterior explica en buena medida el clima de miedo-terror, desconfianza, apatía y silencio que perdura hasta hoy. Hubo toda una generación de líderes, muchos de ellos universitarios, que fue descabezada y cientos de comunidades fragmentadas. La memoria, la verdad y la justicia han sido negadas por los sectores poderosos[3] y la continuidad del poder hasta el día de hoy de la oligarquía y del ejército -serviles a los intereses de EEUU- es evidente. No obstante de esta aplastante realidad, la lucha y la resistencia de los pueblos, desde abajo, siempre ha estado allí, pero invisibilizada por un país altamente dividido por clases sociales y un profundo racismo. La continuidad de la violencia, del saqueo y la remilitarización Desde hace algunos años para acá, el área norte de Centro América ha sido conocida como el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), destacada por los altos niveles de violencia medidos por la tasa de homicidios, presencia del crimen organizado y pobreza. Este escenario fue preciso para que en 2012 se eligiera al partido que ofrecía “mano dura” y que llevó a Otto Pérez[4] y Roxana Baldetti al poder. En la última década se ha promovido el saqueo de los bienes naturales del país que el neoliberalismo exige. Frente a las resistencias comunitarias ha sido desplegada la violencia del Estado y de las grandes empresas dando lugar a una nueva etapa de represión y criminalización. En este contexto y en medio de diversos procesos en América Latina, EEUU busca “salvar su proyecto geopolítico venido a menos en la región”[5], por lo que ha propuesta diversos proyectos que prometen desarrollo social como la Alianza para la Prosperidad[6], pero que en realidad buscan beneficiar a grandes corporaciones.[7] A ello, se suma el interés por frenar la migración y controlar el mercado del narcotráfico[8]. Este panorama es clave para entender la acción de la CICIG y la cruzada contra la corrupción. 245 La CICIG, EEUU y lucha contra la corrupción La CICIG es una instancia creada por la ONU en 2007. Tiene sus orígenes en los Acuerdos de Paz de 1996 al plantearse la necesidad de combatir a los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS)[9]. Funciona con una buena parte de fondos del gobierno de EEUU, uno de los principales interesados en su permanencia en el país.[10] Fue así como luego de ocho años de funcionamiento poco relevante, la CICIG hizo pública una investigación que señalaba a altos funcionarios del gobierno en una red criminal de defraudación fiscal de la que se beneficiaban también empresarios. Un “despertar ciudadano” de cara a las elecciones generales 2015 Lo anterior desató un llamado “despertar ciudadano” con impresionantes movilizaciones que iniciaron el 25 de abril y continuaron incesantemente por cuatro meses. Esta ciudadanía expresaba principalmente su hartazgo de la clase política en general y exigía la renuncia de los mandatarios. Asimismo, con las elecciones generales[11] previstas para septiembre, se concentró en exigir reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos con la esperanza de renovar a su clase política.[12] Estas movilizaciones ciudadanas que vieron resultados de su clamor a corto plazo con la renuncia de la entonces vicepresidenta y presidente, devino en motivo de orgullo para un país carente de historias de orgullo nacional. Sin embargo, es importante subrayar que estas movilizaciones fueron principalmente de carácter urbano y de clase media. En realidad, muchas de estas denuncias y luchas llevan siglos desde las voces de organizaciones indígenas y campesinas, pero nunca tuvieron el impacto suficiente ni el apoyo de la clase media. Para muchos sectores, la Guatemala rural e indígena sigue invisibilizada. Podemos entender la indignación de esta clase media porque se vio afectada en sus bolsillos al ser la principal aportadora a la recaudación fiscal. Y a pesar que estas movilizaciones estuvieron controladas en alguna medida por EEUU y que sus participantes –en su mayoríano cuestionaban las estructuras, no podemos desvalorizar los aprendizajes que nos dejaron como lo fue el resignificar lo político y revalorar el poder colectivo. También se destacó la participación del sector universitario[13]. Es obvio que los grandes problemas del país (desigualdad, pobreza, violencia, falta de educación, salud, etc.) no se deben únicamente a este gobierno. Creer que hemos triunfado con ver a funcionarios tras las rejas sería una trampa y fantasía. Hace falta llegar a la raíz del problema para castigar a quienes se benefician y han beneficiado por años de este sistema cimentado sobre la explotación y la exclusión. La primera vuelta de las elecciones generales llevó a segunda vuelta a Jimmy Morales (FCN), un comediante que representó el rechazo a los políticos tradicionales pero de la mano de un partido vinculado al sector militar conservador y contrainsurgente, y a Sandra Torres (UNE), 246 ex primera dama que promovió programas sociales de la mano de un clientelismo político, y dejó fuera de la contienda al populista Manuel Baldizón. Este 25 de octubre será la segunda vuelta electoral para definir quién tomará la presidencia en enero 2016. Debemos tener claro que nuestro voto no va a ser de transformación, como nunca lo ha sido, más bien hay una rotación de élites que administran la finca. Frente a ello, no debemos perder de vista que las convulsiones sociales se van acrecentar. El modelo de desarrollo impulsado por el Estado en base a la explotación, exclusión y saqueo de los bienes naturales sigue en pie y está atravesado por la corrupción, misma que acentúa las desigualdades sociales. Zaira Lainez Carrasco. GUATEMALTECA, ESTUDIÓ CIENCIA POLÍTICA Y ACTUALMENTE CURSA LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA UNAM. HTTP://WWW.PLAZAPUBLICA.COM.GT/USERS/ZAIRA-LAINEZ-CARRASCO [1] Sosa, Mario. 2007. Opresión étnica en Guatemala: apuntes introductorios. Enhttp://mariososav.blogspot.mx/2010/07/opresion-etnica-en-guatemala-apuntes.html [2] Década única en la historia cuando se avanzó en materia de derechos sociales básicos y un intento de reforma agraria. [3] Fue hasta 2013 que se llevó a cabo el primer juicio por genocidio, donde el exdictador Ríos Montt fue declarado culpable, sin embargo la sentencia fue anulada a los pocos días. [4] Fue un militar, kaibil, formado en la Escuela de Las Américas. Participó de la guerra en Guatemala en una de las zonas más afectadas por el genocidio, el departamento del Quiché en los años ochenta. [5] Itzamná, Ollantay. Guatemala: entre plazas, urnas y tribunales. 10 de septiembre de 2015. Enhttp://coyuntura.sociales.uba.ar/guatemala-entre-plazas-urnas-y-tribunales/ [6]Dirigida al Triángulo Norte aduciendo la idea de frenar la violencia de las maras y el crimen organizado y proveer de oportunidades para evitar la migración hacia su país. Más información: http://www.encuentroplanalianza.com/plan.htm [7] Proyectos como la Alianza para la Prosperidad, el Proyecto Mesoamérica (ex Plan Puebla Panamá) e IIRSA, a través de grandes construcciones regionales de infraestructura. [8] Itzamná, Ollantay. Guatemala: entre plazas, urnas y tribunales. 10 de septiembre de 2015. [9] Se trata de organizaciones criminales producto de la guerra, alimentadas por los servicios de inteligencia estatal y militar y que participan, entre otras actividades, en el narcotráfico, el contrabando y el tráfico de armas. http://es.insightcrime.org/noticiassobre-crimen-organizado-en-guatemala/ciacs 247 [10] En marzo de este año Otto Pérez pensaba cerrar la CICIG. [11] Guatemala realiza elecciones generales cada cuatro años. Se eligen binomio presidencial, diputados para el Congreso de la República y alcaldes para las corporaciones municipales. [12] Algunos solicitaban el aplazamiento de las elecciones generales. Incluso se llegó a plantear un gobierno de transición y la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente. Un lema recurrente fue “En estas condiciones no queremos elecciones”. [13] Calificado por varios como histórica por ser la primera vez que las universidades privadas se manifestaban públicamente frente a la realidad nacional y que se unían a la Universidad Pública. 248