Contenido - Hoy en La Salle

Transcription

Contenido - Hoy en La Salle
Contenido
2
marzo
abril
2012
Siempre Unidos
Es una publicación gratuita, dirigida a todas
las generaciones de la Universidad La Salle
y egresados lasallistas, fundada en 1997.
Editorial De La Salle
Mazatlán 218, Col. Condesa,
06170, Cd. de México,
Tel. 52 78 95 04
[email protected]
Director Editorial
Mtro. Manuel Javier Amaro Barriga
[email protected]
En el cincuentenario
4 Historia de la Facultad de
Ciencias Químicas
Fotografía
L.D.G. Miguel Ángel Flores Aguilera
Venta de espacio publicitario
Tel. 52 78 95 00, Ext. 1005
Impresión y Preprensa
Imprimex
Siempre Unidos es una publicación bimestral con un tiraje de 31,000 ejemplares.
Certificado de licitud de título No. 10335.
Certificado de licitud de contenido No. 7261.
Reserva de derechos del uso exclusivo
del título No. 04-2002- 052810262000-102.
Publicación periódica autorizada por SEPOMEX.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan la opinión de la Institución.
Universidad La Salle
Rector
Mtro. Enrique A. González Álvarez, fsc.
Vicerrector Académico
Ing. Edmundo G. Barrera Monsiváis
Vicerrector de Bienestar y Formación
Dr. José Antonio Vargas Aguilar
Salud
32 Factores de riesgo eléctrico y
8 Egresados de la Facultad de
34 Generación sándwich
de Ciencias Químicas
Ciencias Químicas
10 Historia de la Facultad
Mexicana de Medicina de la
Universidad La Salle
sus efectos en la salud
Empresa
36 Directivos y líderes, ¿nacen o se
hacen?
Derecho
40 Derechos humanos, derecho
indígena y aspectos agrarios en
el México actual
Información y Redacción
Lic. Karen Lizzetta Luna Palencia
[email protected]
Diseño Gráfico
Nadia Lozada Villa
secularizado
6 Oferta educativa de la Facultad
Editora en Jefe
Lic. Irma Rodríguez Vega
[email protected]
Encargada de Diseño
L.D.G. Berenice Ángeles Zúñiga
29 Educar en un mundo
12 Servicios que ofrece en la
actualidad la Facultad Mexicana
de Medicina
14 Egresados destacados de la
Facultad Mexicana
de Medicina
16 Dr. José Cervantes Hernández
Rector de 1988 - 1991
Cultura
19 Más que, Un, Simple,
Entretenimiento,
Ocioso
Teología
20 Pascua de resurrección
Educación
24 El trabajo docente ante los
nuevos entornos educativos
26 La evaluación en las
instituciones de enseñanza
superior y en la Universidad La
Salle, segunda parte
VidaULSA
43 Una bella experiencia de vida
compartida
44 Espero que bailes
45 Celebraciones de la Facultad de
Negocios por su 50º Aniversario
46 Mundial RoboCup 2012, en
México
47 Presentación del libro:
La práctica educativa en la
docencia universitaria
48 Rector de La Salle, nuevo
presidente de la AMIESIC
Editorial
En el Cincuentenario
Hace tres ediciones, en este mismo
foro, se mencionó el comienzo de los
preparativos para los festejos del Cincuentenario de la Universidad La Salle. No hay plazo que no se cumpla. La
fecha llegó y con ésta la satisfacción y
el orgullo de vivir las celebraciones
en donde confirmamos, una vez más,
la riqueza de nuestra misión, y ratificamos el compromiso de miles de
colaboradores que hacen de nuestra
Universidad un referente de la educación en México como una Comunidad
Universitaria viva.
Es en esta edición donde cerramos con
la historia de cada una de nuestras
Escuelas y Facultades. Toca el turno
a dos de ellas, que con sus egresados
han posicionado nuestra Institución
como una de las mejores del país: Medicina y Ciencias Químicas.
Después de casi una década de fundación de la Escuela de Ingeniería,
bajo la dirección del Ing. Fernández
Cangas, nacieron en 1973 la Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo y la de Ingeniería Química.
El aumento de los alumnos y la demanda de instalaciones adecuadas
para el desarrollo de las prácticas en
los laboratorios impulsaron la fundación en aquel entonces de la Escuela
de Ciencias Químicas en 1976, y años
después, ya consolidada, nació en 1987
la Licenciatura en Química en Alimentos. El compromiso de ésta ha sido,
desde su origen, mantener un gran
prestigio en el área de la investigación, siempre a la vanguardia y sensible a los problemas que enfrenta
nuestro país, por lo que en la última
década del siglo XX se agregó a la
oferta educativa la Licenciatura en
Ingeniería Ambiental.
De igual relevancia, la Facultad Mexicana de Medicina fue la primera Escuela privada de Medicina en la Ciudad de México. Desde su fundación,
en 1970, se ha convertido en una Facultad de gran prestigio en los niveles nacional e internacional, lo que la
ha llevado a avalar residencias médicas y especialidades.
Su reconocimiento y posicionamiento se debe a la calidad académica y humana de sus egresados, quienes se hacen presentes de manera activa en un
sinnúmero de obras sociales y proyectos de las comunidades donde se
desempeñan.
Siempre Unidos cierra con broche de
oro este quinto número, aunque las
páginas de nuestra historia continuarán escribiéndose a través de sus
miles de egresados que dejarán una
profunda huella de cambio en nuestro país, desde su área de acción, con
valores como la responsabilidad, la
conciencia social, y, sobre todo, contribuyendo en la transformación de
su entorno con espíritu humano.
3
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
4
marzo
abril
2012
Historia de la Facultad de Ciencias Químicas
Martha Westrup Pérez *
En agosto de 1973, se crearon las licenciaturas de Químico Farmacéutico Biólogo e
Ingeniería Química, durante el rectorado del Dr. Guillermo Alba López. En un principio,
dependieron del Ing. José Fernández Cangas, director de la entonces Escuela de Ingeniería.
Los primeros funcionarios de la entonces Escuela de Química fueron: la Dra. Araceli Sánchez de Corral, directora;
el Dr. Ohannes Bulbulián Garabedián, secretario académico; la Q. María del Carmen Canales Fajer, jefe de área
de Q.F.B.; el I.Q Alejandro Espinosa Herrán, jefe de área de
Ingeniería Química; el Q. Audry Franco Coops, coordinador de laboratorios; el I.Q. Sergio Arturo Guerrero Reynoso, coordinador Laboratorio Ingeniería Química; el Q.F.B.
Jovita Martínez Cruz, jefa del área de Microbiología; el Sr.
Jorge Luis Hernández Bataz; y Sra. Ofelia Camarena, auxiliares de laboratorio.
E
En el mismo 1976, con la anuencia del Rector, se suscribió
un contrato con CONACYT para llevar a cabo estudios
sobre lagunas de oxidación, en Almayola y Santo Tomás
Atzingo. El resultado inmediato fue el reconocimiento hacia la Universidad La Salle como una institución donde se
realiza investigación.
l cargo de coordinadora del Área de Química le
correspondió a la Dra. Araceli Sánchez de Corral
(qepd). De inicio, fueron solo dos grupos, uno
por cada licenciatura. Al cabo de nueve semestres, egresaron 28 alumnos de Q.F.B. y 16 de I.Q.
La Primera Semana de Química se organizó en 1982, cuyo
objetivo, desde sus primeras ediciones, fue presentar distintas conferencias y actos académicos, preparados por
autoridades y alumnos, para propiciar la promoción personal del estudiante.
Durante 1974 y 1975, se continuó dentro de la organización
dependiente de la Escuela de Ingeniería, pero el aumento
de alumnos y las necesidades propiciaron la formación de
la Escuela de Química. Los profesores fundadores de ambas carreras fueron personal de gran experiencia y prestigio profesional, como la Dra. Araceli Sánchez de Corral,
el Dr. Ohannes Bulbulián Garabedián, la Q.F.B. Isabel Torreblanca Senties, el Ing. Jorge Enrique García Acevedo, el
Ing. Andrés Ramírez y Villa, el I.Q. José Galassi Alamán,
el Ing. Salvador Tallabs y el Q. Eugenio Roldán Parrodi.
En sus inicios, la Escuela estuvo incorporada a la UNAM,
lo que permitió un crecimiento sólido desde sus bases, por
la calidad y elaboración de sus programas.
La Coordinación del área de Química tuvo la satisfacción
de haber promovido el primer curso de Educación Continua con el tema sobre el manejo de animales de laboratorios, que se ofreció a más de 90 personas, durante los
meses de julio y agosto de 1975. En septiembre de 1976,
el entonces Rector, Dr. Francisco Leonel de Cervantes Lechuga, otorgó el nombramiento de Escuela de Química.
Gracias al impulso del Rector César Rangel, quien vio la
necesidad de proveer a la Escuela de un edificio propio y
adecuado, se adquirió un terreno en la esquina de Francisco Murguía y Tamaulipas, predio donde se encuentra, hoy
en día, la Facultad de Ciencias Químicas.
La Dra. Araceli Sánchez de Corral dejó la dirección de la
Escuela en 1991, y la Mtra. María Teresa Estrada Alvarado, quien fungió como secretaria académica de la Escuela,
tomó el cargo. La tarea de la Mtra. Estrada fue dar continuidad al trabajo realizado en años anteriores. El ambiente de trabajo y la dinámica de esta nueva dirección llevó a
la Escuela a realizar seminarios con ponentes nacionales
y extranjeros, participar en las Semanas de Química, a
El 2 de febrero de 2001, el Mtro. Raúl Alberto Hauser Luna
tomó el puesto de director. Durante su gestión, se creó
la Licenciatura en Ingeniería Ambiental y se apoyó a la
Dirección de Posgrado e Investigación en el diseño de las
maestrías en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana, y en Farmacología Clínica. Además, se hicieron dos
revisiones curriculares de las licenciaturas en 2002, y en
2008, se firmó el convenio trilateral entre EEUU, México
y Canadá llamado North American Mobility Program. En
2007, se estableció la vinculación con el sistema de farmacias de Wal-Mart y se ofreció el examen CENEVAL como
una nueva opción de titulación. En 2008, la Maestría en
Farmacología Clínica fue administrada por la Escuela.
En marzo de 2009, el Mtro. José Elías García Zahoul asumió
la dirección. Durante esta administración, aún vigente, se
recibió la Maestría en Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana para su administración, y se elevó la Escuela
a rango de Facultad en noviembre de 2009. En ese mismo
año, se realizó la Planeación Estratégica de la ya Facultad,
a través de la creación de la visión, misión, mapa estratégico y objetivos estratégicos. Además, durante el periodo
de 2009-2011, asumió la vicepresidencia de la Asociación
Nacional de Facultades y Escuelas de Química y la presidencia, a partir de mayo 2011 a la fecha.
VAL para una nueva opción de titulación mediante acreditación práctica, se dio inicio a la Certificación Ambiental
ante PROFEPA, se iniciaron los proyectos de prácticas desde el enfoque de Química Verde en
las materias de Química Orgánica y
Cinética Química, se organizó el Primer Simposio de Obesidad, en 2010,
y el Segundo Simposio de Alimentos
Enlatados, en 2011, así como las jornadas de desarrollo de formulaciones
para medicamentos herbolarios (2009
a 2011), las jornadas de Bioquímica
(2009 a 2011) y el Curso Básico de Cultivos Alternos en Hidroponia (2009
a 2011), se integró la documentación
necesaria para la acreditación de la
Licenciatura en Química de Alimentos que se entregó en 2011, y se inició
el proceso de acreditación de las licenciaturas en Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería Química para su próxima entrega
en 2012, se creó el Grupo de Investigación en Alimentos y
Salud, así como el Cuerpo Académico en Ciencias Básicas,
con un fuerte impulso a la vinculación con la industria y
los intercambios estudiantiles con universidades extranjeras que han tenido resultados excelentes.
En 2011 se celebró en la Universidad La Salle, la IX Reunión Nacional de Directores de la Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Química, presidida por el propio Mtro. García Zahoul, en el marco de las celebraciones
del Año Internacional de la Química y de los festejos del
cincuentenario de la Universidad La Salle. Actualmente,
la participación de la Facultad de Ciencias Químicas es
muy dinámica y su prestigio ha trascendido las fronteras.
Sus egresados son requeridos dentro de la industria y muchos de ellos han sido merecedores de premios nacionales
y reconocimientos debido a la calidad de su preparación
académica y su formación en los valores lasallistas.
* Coordinadora de Vinculación, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad La Salle, [email protected]
ganar premios de los concursos de Investigación de Coca
Cola y del IMIQ. Además, se creó un nuevo programa: la
Especialidad en Calidad y Estadística.
Durante 2011, se remodelaron las oficinas de la Facultad
y se instalaron las escaleras de emergencia en los laboratorios, se adecuó el Cuarto de Animales con sistemas
de lavado de aire, temperatura y luz controladas. En la
parte académica se rediseñó la Especialidad en Calidad
y Estadística, que se articuló a la nueva Maestría en Calidad y Estadística Aplicada, se rediseñaron las maestrías
en Farmacología Clínica y en Ciencia de los Alimentos y
Nutrición Humana, se estableció un convenio con CENE5
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
6
marzo
abril
2012
Oferta educativa de la Facultad de
Ciencias Químicas
Miguel Ortego Arámburu *
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor” Albert Einstein
L
a Facultad de Ciencias Químicas ofrece cuatro
licenciaturas: Ingeniería Química, Químico Farmacéutico Biólogo, Química de Alimentos e Ingeniería Ambiental. Cada una de las licenciaturas
se divide en dos áreas: la Básica, que se encarga
del desarrollo de las habilidades necesarias para el desempeño profesional, y la Terminal, en la que el alumno obtiene
los conocimientos propios de la profesión.
* Coordinador administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad La Salle, [email protected]
Además, la Facultad imparte posgrados como la Especialidad en Calidad y Estadística, que se articula a las maestrías
en Calidad y Estadística Aplicada, en Farmacología Clínica
y en Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana.
La Facultad tiene en sus instalaciones los laboratorios de
Análisis I, Análisis II, Química Orgánica, Alimentos, Microbiología, Farmacia, Ingeniería Química, y como áreas
de apoyo cuenta con: balanzas, muflas, instrumentos analíticos y un almacén de reactivos, material y equipos indispensables para el desarrollo de la práctica en las distintas
asignaturas.
Actualmente, tres de las licenciaturas están en proceso
de evaluación ante diferentes organizaciones: Química
de Alimentos, ante el Consejo Nacional de la Enseñanza
y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas A.C.
(CONAECQ), que está por acreditarse durante el primer
semestre de 2012; la Licenciatura en Ingeniería Química,
ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la
Ingeniería (CACEI); y la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF), que se
acreditarán durante el segundo semestre de 2012.
Los programas de los pregrados y posgrados ofrecidos
por la Facultad, se actualizan continuamente a través de
rediseños curriculares, por lo que tienen un sólido prestigio en el ámbito profesional del país.
La vinculación con empresas e institutos de diversos sectores relacionados con las licenciaturas, ha dado como resultado un alto índice de contratación de los egresados en
la Industria Química, con posiciones importantes.
Asimismo, se ofrece a los alumnos, a partir del cuarto semestre, intercambios con importantes universidades de
otros países, como The University of Arizona y el Manhattan College, en Estados Unidos; la Université de Beauveais y la Université Politechnique de Lyon, en Francia; y
The University of Northern British Columbia, en Canadá,
por mencionar algunas, cuyos excelentes resultados han
dado gran prestigio a la Facultad.
De esta manera, la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad La Salle ofrece a sus alumnos y egresados
una formación académica integral y humanística para que
se desempeñen exitosamente en los distintos ámbitos, empresarial e institucional así como en las áreas de investigación y docencia.
7
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
8
marzo
abril
2012
Egresados de la Facultad de Ciencias Químicas
María de Jesús Ramírez Palomares *
Faltaría espacio para hablar de todos los egresados de la Facultad de
Ciencias Químicas que han trascendido en cualquier aspecto de su vida.
C
ontamos con hombres y mujeres que con su
trabajo engrandecen su profesión, y con ella,
a nuestra Universidad y a nuestro país. En los
casi 40 años que han pasado, desde su fundación como Escuela de Química hasta el día de
hoy como Facultad de Ciencias Químicas, han egresado
3,465 estudiantes, de los que 1,147 son Q.F.B., 912 ingenieros químicos y 479 químicos en alimentos.
Nuestros egresados son contratados por importantes empresas internacionales, como BASF, Procter & Gamble, Nestlé,
Coca Cola, Unilever, Ely Lilly, Baxter, Shering Plough, Glaxo, Pfizer y muchas otras.
Algunos han creado sus propias empresas, y otros han ingresado en instituciones de gran prestigio, como el IMP y
el Instituto de Química de la UNAM.
406 alumnos han egresado de la Especialidad en Calidad
y Estadística Aplicada, 11 de la Maestría en Ciencia de los
Alimentos y Nutrición Humana y 5 de la Maestría en Farmacología Clínica.
Gerardo Múgica Zerecero.
Ingeniería Química,
primera generación, 1973-1977.
Secretario Administrativo de
la Escuela Preparatoria de la
ULSA.
Dr. en C. Gabriel Eduardo
Cuevas González Bravo.
Químico Farmacobiólogo,
orientación alimentos,
1981-1985.
Director del Instituto de
Química de la UNAM.
I.Q. Ma. Lucía Dourritzague
San Román.
Ingeniería Química,
1976-1980.
Vicepresidente de
Planeación Estratégica de
Coca Cola.
M. en C. Gerardo
Liedo Galindo.
Ingeniería Química,
1975-1979.
Director de Proyectos de
Desarrollo de Syigpak.
Omar Cervantes Funes.
Químico Farmacobiólogo,
2004-2008.
Estudiante de maestría, donde
obtuvo el tercer lugar, en la
Swiss Federal Institute of
Technology, Zurich.
Dr. Marco Antonio
Loza Mejía.
Químico Farmacobiólogo,
1997-2001.
Pertenece al SNI. Ha participado en proyectos de diseño
y síntesis de fármacos antitumorales en México. Realizó
una estancia de
investigación en España.
María Covadonga
Torre-Marina.
Química Farmacobióloga,
1977-1981.
Premio a los mejores estudiantes de México en 1982,
CONACYT-Diario de México.
Directora de la Academia de
Ciencias Aplicadas del ESDAI
y consejera científica del Instituto Nacional Avícola (INA).
María Guadalupe de la
Concepción Vallejo Solorzano.
Química Farmacobióloga, segunda generación, 1974-1978.
Consultora técnica en
INFOTEC. Asesora técnica
del Proyecto TIPS del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo en Roma,
Italia. Asesora técnica de la
Unidad de Transferencia de
Tecnología en CANACINTRA.
Angelina Ochoa Islas.
Química Farmacobióloga,
tercera generación, 1975-1979.
Actualmente, trabaja como
coordinadora de calidad en
Probiomed.
Docente de la Facultad de
Ciencias Químicas.
* Coordinadora de Almacén de la Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad La Salle, [email protected]
Miguel Ortego Arámburu.
Ingeniería Química,
segunda generación,
1974-1978.
Coordinador Administrativo
de la Facultad de Ciencias
Químicas.
Patricia Faci Villalobos.
Ingeniería Química,
quinta generación, 1977-1981.
Cofundadora de Fundación
Gandía IAP (2011), cuyo fin es
apoyar a personas mayores
para afrontar con flexibilidad
y entusiasmo su vida e inspirar una madurez creativa.
Actualmente, vicepresidenta
de Operaciones de
Genommalab.
Silvia Vidal Betancourt.
Química Farmacobióloga,
quinta generación, 1977-1981.
Ha desarrollado por más de 20
años un negocio propio dentro
del área cosmética, y ha impartido asesorías internacionales
en varios idiomas sobre el control de peso.
9
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
10
marzo
abril
2012
Historia de la Facultad Mexicana de Medicina
de la Universidad La Salle
Compilador: Pedro Argüelles Domenzáin *
La Escuela Mexicana de Medicina se fundó como la primera Escuela de Medicina
privada en el Distrito Federal. Fue inaugurada en el mes de marzo de 1970,
durante el rectorado del Dr. Guillermo Alba López.
El 1º de agosto la H. Junta de Gobierno de la Universidad La
Salle, a propuesta del Mtro. César Rangel Barrera, fsc, Rector de la Universidad 1983-1988, nombró como director de la
Escuela Mexicana de Medicina al Dr. Abdo Bisteni Adem.
E
l Dr. Francisco Hernández Ramírez fue el
director fundador y el Dr. Mariano Ramírez
Degollado su secretario académico, quienes
permanecieron en su encargo hasta el año de
1974. En octubre de 1974, el Dr. Carlos Alcocer
Cuarón tomó posesión como director, quien, en enero de
1975, tuvo el honor de presidir el examen profesional de la
primera generación de egresados de la Escuela Mexicana
de Medicina.
De 1974 a 1978, la Escuela se consolidó y creció con gran
prestigio en los niveles tanto nacional como internacional.
La demanda de ingreso fue de tal magnitud que se hizo
necesaria la creación del Procedimiento de Admisión y el
Curso Propedéutico para seleccionar a los mejores candidatos para estudiar en nuestra Escuela de Medicina. Grandes hospitales e instituciones se interesaron por recibir a
los egresados lasallistas para hacer cursos de especialización. Se organizaron las Primeras Jornadas Médicas, el
Primer Curso de Extensión Universitaria y, por vez primera, la Escuela se proyectó socialmente a través de SERVIMED (Servicios Médicos La Salle).
En 1977, bajo la gestión rectora del Dr. Francisco Leonel
de Cervantes, y del Dr. Carlos Alcocer como director de la
Escuela Mexicana de Medicina, la Escuela se trasladó a su
actual ubicación en la calle de Fuentes en Tlalpan.
En octubre de 1978, el Dr. Carlos Alcocer Cuarón dejó las
riendas de la Facultad en manos del Dr. Manuel Loría Méndez, quien permaneció en su puesto hasta julio de 1984.
El 25 de febrero de 1986, bajo la administración del Dr. Abdo
Bisteni Adem como director, y del Dr. Jorge Bisteni Bustani
como secretario académico, se creó la Sociedad Mexicana
de Bioética, en cuya formación colaboraron estrechamente la Escuela Mexicana de Medicina y el Departamento de
Humanidades. Su primer presidente fue el Dr. Abdo Bisteni
y 15 fundadores más; sin embargo, la sociedad tuvo una
vida de sólo tres años y se dejó morir. Es hasta 1997, año en
el que el Dr. Lucio Tazzer fungió como Rector de la Universidad, que se retomó el compromiso, y como consecuencia
surgió la Academia Mexicana de Bioética, que, desde ese
momento y hasta la fecha, quedó legalmente constituida y
con un espacio específico en las instalaciones de Fuentes.
En 1993, la Escuela Mexicana de Medicina, logró independizarse de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, lo que le permitió crear su propio
plan de estudios. Posteriormente, se iniciaron los estudios
de posgrado con especialidades médicas en diversos hospitales, y el 1º de diciembre de 1993, la Escuela fue investida con el rango de Facultad Mexicana de Medicina, que le
concedió la Honorable Junta de Gobierno de la Universidad.
En 1996, durante el rectorado del Hno. Tazzer y la dirección de la Facultad Mexicana de Medicina del Dr. José Ramírez Degollado, los edificios se ampliaron y renovaron
completamente para adecuar las instalaciones a las necesidades tan especiales de la Escuela. El nuevo edificio se
inauguró el 28 de agosto de 1996. Dos años después, bajo
la misma administración y con la visión del Arq. Esteban
Villasante, se decidió la construcción del Teatro De La Salle, como complemento a las necesidades de la Facultad
Mexicana de Medicina. Con capacidad para 500 personas,
esta obra arquitectónica cuenta con un equipamiento moderno de audio, video, iluminación y telecomunicaciones.
Su lobby está bellamente adornado por el mural La historia
de la Medicina, obra del Hno. Antonio Carrillo.
En el período de 2005-2008, el Dr. José Juan Ortega Cerda,
egresado de la Universidad, tomó las riendas de la facultad, y el Dr. Pedro Martín Argüelles Domenzain fungió
como secretario académico. En junio de 2009, el COMAEM
acreditó nuevamente el Programa Médico Cirujano de la
Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle
hasta el 1º de junio de 2014.
En julio de 2011, durante la gestión como Rector del Hno.
Martín Rocha Pedrajo, y de director del Dr. Pedro Martín
Argüelles Domenzain, se inauguraron las nuevas instalaciones de la Facultad Mexicana de Medicina, que incluyó
un edificio inteligente y autosustentable con salones de
clases, aula virtual y el área de simulación médica avanzada. Adicionalmente, se realizaron mejoras en la infraestructura ya existente: se construyeron dos nuevos salones
y una sala de cómputo adicional.
A la fecha, la Facultad cuenta con una población escolar
en el área de pregrado o licenciatura (ciclos I a X) de 900
alumnos, aunado a los casi 200 médicos que hoy realizan
su Servicio Social. En materia de posgrado, se ofrecen 11
especialidades médicas con un número cercano a los 250
médicos, que se encuentran tanto en hospitales públicos
como privados, además de brindar el aval a varios cursos
de alta especialización. En materia de cursos de extensión
universitaria para médicos generales se atienden de manera presencial a 300 médicos, y en modalidad a distancia
a 800 médicos.
Más de 230 profesores forman el colegio académico que imparte los cursos de pre y posgrado tanto en las instalaciones de la Facultad como en diferentes centros hospitalarios.
El sistema curricular de la Facultad Mexicana de Medicina asegura una sólida preparación en ciencias básicas
y un entrenamiento clínico superior, que desarrollan en
el estudiante el constante deseo de superación profesional
en su futura educación médica continua.
*Director de la Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle.
El Dr. Miguel Ahumada Ayala fue nombrado director de
la Facultad, en 1999, quien fue el primer egresado en dirigir su Alma Mater. En junio de 2003, la Facultad logró su
acreditación del plan de estudios de la Licenciatura ante
el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación
Médica COMAEM, lo que la vuelve parte de un selecto
grupo de escuelas y facultades acreditadas. En 2002, el Dr.
Miguel Ahumada fue ratificado. Su permanencia en la dirección continuó hasta el 2005.
Actualmente, la Facultad Mexicana de Medicina está dirigida por el Dr. Pedro Martín Argüelles Domenzáin, como
director, la Dra. María Teresa Garzón Rincón Gallardo,
como secretaria académica, y el Mtro. Luis Roberto Trejo
Mendoza, como secretario administrativo. Desde su fundación, la Facultad ha sido dirigida por:
Dr. Francisco Hernández Ramírez, 1970-1974
Dr. Carlos Alcocer Cuarón, 1974-1978
Dr. Manuel Loria Méndez, 1978-1984
Dr. Abdo Bisteni Adem, 1984-1990
Dr. José Ramírez Degollado, 1990-1999
Dr. Miguel Ahumada Ayala, 1999-2005
Dr. Jose Juan Ortega Cerda, 2005-2008
Dr. Pedro Martín Argüelles Domenzáin, 200811
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
12
marzo
abril
2012
Servicios que ofrece en la actualidad la
Facultad Mexicana de Medicina
Compilador: Pedro Argüelles Domenzáin *
*Director de la Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle.
La Escuela Mexicana de Medicina se fundó como la primera Escuela
privada, en su género, en el Distrito Federal, y fue inaugurada en el mes de marzo de
1970, durante el rectorado del Dr. Guillermo Alba López.
tres de ciclos básicos, que son llevados en la Facultad y
constituyen los fundamentos esenciales para la práctica
médica, ya sea tanto en el área clínica como en el área de
investigación. Una vez que el estudiante termina el ciclo
de materias básicas, se inicia en el estudio de las materias clínicas, durante los siguientes 4 semestres, y asiste
a los hospitales que cuentan con el personal docente especializado que se ocupa sobre todo de la enseñanza de
la semiología y de la clínica en las diferentes materias.
Posteriormente, cursa un año de Internado de Pregrado,
en diferentes instituciones de salud, durante el que se consolidan e integran los conocimientos teóricos y prácticos,
básicos y clínicos, adquiridos en los años previos de la carrera. El último año corresponde al servicio social, que ha
sido calificado por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos como un requisito para la obtención
del título de Médico Cirujano.
P
ara cumplir con esta misión, la Facultad ha
establecido cinco objetivos: 1. Proporcionar
información médica formal y precisa a sus estudiantes, quienes difundirán y fomentarán
la cultura médica en el país, para beneficio de
la asistencia, la enseñanza y la investigación. 2. Preparar
médicos de excelente formación académica y humana, dirigidos al servicio de la promoción de la salud en la comunidad. 3. Lograr que el alumno reconozca la importancia
y el papel que representan en el ejercicio profesional, las
disciplinas paramédicas. 4. Generar nuevos conocimientos
médicos, a través de la investigación y divulgarlos a la comunidad científica. 5. Promover la educación médica continua de actualización entre los médicos generales.
El plan de estudios vigente de la Facultad, formulado en
2009 y en vigor desde 2010, divide la carrera en 4 semes-
Dentro del Plan de Estudios, existen cursos complementarios que se imparten a los alumnos, con el objetivo de
brindarles una mejor preparación en el ámbito práctico,
además de tener valor curricular, con el aval de reconocidas instancias tanto nacionales como internacionales,
como son la American Heart Association y la American
Burn Association.
Actualmente, la Facultad cuenta con un Centro de Entrenamiento y Simulación Avanzada, constituido por equipo
de anatomía en 3D, un simulador de patologías cardiacas
y un simulador de emergencias médicas, los que permiten
a los alumnos un mayor aprendizaje y una mejora en sus
conocimientos y habilidades médicas.
La Facultad cuenta con convenios con gran número de
instituciones de salud nacionales e internacionales, para
llevar cabo ciclos clínicos, internado y rotaciones externas.
También cuenta con cursos de posgrado en las especialidades de Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y
Obstetricia, Medicina del Enfermo Crítico, Medicina Interna, Radiología e Imagen, Ortopedia, Otorrinolaringología, Pediatría, Neonatología y Psiquiatría.
En el cincuentenario
14
marzo
abril
2012
Egresados destacados de la
Facultad Mexicana de Medicina
Compilador: Pedro Argüelles Domenzain *
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Es médico cirujano por la Universidad La Salle. Estudió
la Maestría Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Cursó la Maestría
en Administración de Servicios de Salud en la Universidad de Toronto, Canadá. Es expresidente de la Sociedad
Internacional de Calidad de Atención a la Salud (ISQua).
Es miembro del Comité Directivo de la Joint Commission
International Center for Patient Safety. Además, es fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de
Atención a la Salud, A.C. (SOMECASA). Actualmente, es
el vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina.
Dr. Gerardo Guinto Balanzar
Estudió la Especialidad de Neurocirugía en Centro Médico
Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, la subespecialidad en Neuro-oncología, cirugía de hipófisis y cirugía de la base del cráneo en Presbyterian University, Hospital en Pittsburgh, Pennsylvania. Pertenece a la Academia
Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía,
American Association of Neurological Surgeons, North
American Skull Base Society, World Federation of Neurosurgical Societies, Federación Latinoamericana de Neurocirugía. Es presidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía
Neurológica A.C. y presidente del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C. Actualmente, es jefe del Servicio de
Neurocirugía del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Dr. Roberto Simón Sauma
Después de estudiar la carrera de médico en la Universidad La Salle, ingresó en la Maestría en
Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Hospital Ángeles del Pedregal,
fue director administrativo de 1986 a 1994, y director ejecutivo de 1995 a 1997. De 1998 a 1999, fue
director ejecutivo en Corporativo del Grupo Empresarial Angeles, S.A. de C.V., y director ejecutivo
División Salud, en Grupo Empresarial Angeles, S.A. de C.V., de 1999 a 2000. De 2000 a la fecha es
director general de Grupo Ángeles Servicios de Salud, S.A. de C.V.
Dr. Germán Fajardo Dolci
*Director de la Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle.
Es especialista en Otorrinolaringología por el Hospital
General de México. Además, estudió la Especialidad en
el Programa de Alta Dirección del IPADE. Es miembro de
doce asociaciones médicas entre las que destacan la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de
Cirugía y la Sociedad Mexicana de Calidad de la Atención
Médica. Es coautor de 88 artículos científicos en revistas
médicas, 17 capítulos de libros de medicina y 11 libros
sobre diversos temas médicos, subdirector en el Hospital
General de México, director de Área y director general en
el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Actualmente, es subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
15
15
marzo
julio
abril
agosto
2012
2011
En el cincuentenario
16
marzo
abril
2012
Dr. José Cervantes Hernández, fsc,
Rector 1988-1991
Karen Lizzetta Luna Palencia *
“Por lo general, los egresados de la Universidad La Salle son personas de gran calidad
humana, muchas de ellas interiorizaron la propuesta valoral de fe, fraternidad y servicio,
y son, hoy, factores positivos en la construcción de la sociedad. No pocos figuran
brillantemente en la empresa, en la academia y en la política”.
N
ació en Puebla, el 4 de febrero de 1929. Sus
padres fueron Francisco Cervantes Varela
y Leonor Hernández Munive. Durante sus
estudios de secundaria, ingresó en el Aspirantado, que se ubicaba en Tacubaya, en la
Ciudad de México. Su principal motivación fue imitar a
los Hermanos con los que convivió en el Colegio Benavente, como Salvador Pérez, Mariano Ramírez, Juan Bulbulián, que se entregaron a Dios, con la misión de educar
a los niños y jóvenes. Además del Noviciado, estudió la
Normal de Educación Primaria, realizó una Maestría en
Ciencias Sociales, en la Normal Superior de Coahuila,
otra en Lengua y Literatura Españolas, en la Universidad
de Coahuila. Con el Dr. Cervantes surgió el programa de
doctorado, cuyo primer director fue el Dr. Von Bertrab.
Dentro de sus principales intereses, además de los religiosos, como el estudio de la Biblia, la espiritualidad y la catequesis, se encuentra el mundo académico. Fue alumno de
Georgetown y de la Universidad Católica de Washington,
donde obtuvo el Doctorado en Sociología y, posteriormente, profesor huésped de la Universidad de Chicago. También ha tenido interés por aprender diversos idiomas. Desde niño, con los Hermanos franceses aprendió su idioma;
luego, el inglés; en Roma, el italiano; y alemán, durante
cinco veranos consecutivos en la Universidad de Viena y,
luego, en el Goethe Institut, en München, Stuttgart, Berlín
y Murnau, donde obtuvo su título de profesor de alemán.
También entiende el portugués, algo de latín y griego. Su
pasatiempo favorito es el arte plástico, ya sea pintando o
visitando museos, además de escuchar música de calidad.
La Ciudad de México, a fines de los 80 y principios de los
90, era ya la gran urbe que conocemos, posiblemente un
poco más segura y sin tanto desempleo. Abundaban las
oportunidades culturales y artísticas, los museos y las bibliotecas. Ya existían las tres paradas del metro cercano a
la ULSA, pero no el metrobús. Cuando llegué, había ya sucedido el gran sismo del 85, pero los estragos emocionales
se notaban todavía entre los estudiantes. Sólo por previsión, pues no sufrieron daños en el temblor, las estructuras de los edificios fueron reforzadas. A pesar de lo gigantesco de la ciudad, mi relación era relativamente limitada
entre los miembros de la Comunidad Universitaria y los
colegas académicos de otras instituciones similares.
¿Cuáles eran las principales demandas de la sociedad?
La demanda de la sociedad en cuanto a la oferta educativa
oscilaba entre el bilingüismo y la creación de empresas.
Además, pocas instituciones de educación superior brindaban una oferta basada en principios, criterios y valores.
Menos aún, eran las instituciones que contaran con un
ambiente, un curriculum y una serie de actividades optativas que favorecieran y profundizaran esta oferta. En la
ULSA, el Departamento de Humanidades, con sus maestros y el grupo de capellanes, realizaron una gran labor.
La acción del MAS (Movimiento de Acción Social) era un
estímulo y un serio acompañamiento para aquellos alumnos que deseaban profundizar su espíritu de servicio. Ya
se percibía que una educación puramente científico-técnica y racional no bastaba, por lo que se sentía la urgencia
del cambio de orientación para podernos mantener en el
mismo nivel de la demanda científico tecnológica, pero
animada por los valores humano-cristianos para lograr
un auténtico progreso humano. También se avizoraba ya,
que muchas de nuestras dificultades
como sociedad, encubren una crisis
espiritual más profunda.
¿Cuáles eran las principales demandas de los alumnos?
Los alumnos de entonces, buscaban la calidad académica y
un elevado porcentaje apreciaba y respondía activamente
a la oferta valoral. Nuestro gran problema, entonces, quizá
como hoy, era el espacio, que no fue fácil de adquirir, en el
centro geográfico de la gran urbe. Se acababa de comprar
lo que fue el Colegio Alemán y se inició su remodelación
total. Se construyó la Plaza La Salle, los auditorios de exámenes profesionales, la cafetería y el edificio de Administración Académica. El gran artista Felguérez completó el
conjunto con un abstracto mural que evoca la simbología
heráldica lasallista. Esto le dio un aire nuevo y logró la unidad en nuestro campus. La entonces Escuela de Ciencias
Químicas ocupó su nuevo edificio y se adquirieron varios
predios en el entorno de la universidad. Aún así, el gran
problema de espacio para estacionamiento seguía vigente.
¿Cuál era el perfil del alumno?
El alumno sabía perfectamente a qué venía a la ULSA. Esta
Casa de Estudios se caracteriza no sólo por ofrecer una seria preparación académica, sino también una actitud positiva. Esto explica, el porqué, a pesar de ser tan numerosos y operar en un espacio relativamente reducido, nunca
tuviéramos serios problemas de relación entre alumnos
o entre los miembros de la Comunidad Universitaria. Por
falta de espacio, la Preparatoria no era mixta y en las escuelas profesionales y facultades, nos dábamos el lujo de
rechazar estudiantes por centenares. El alumno provenía,
en su inmensa mayoría, de las clases medias, y los padres
de familia consideraban una educación de calidad como la
mejor inversión. Creo que ese era el secreto: calidad accesible. Inspirados por de De La Salle, se creó la oficina de
Financiamiento de la Educación, que permitió a muchos estudiantes de escasos recursos poder lograr una educación
universitaria de calidad.
* Responsable de Publicaciones, Universidad La Salle,
[email protected]
¿Cómo analiza a la Ciudad de México durante el período en el
que le dirigió a la Universidad La Salle?
La Universidad La Salle es uno de los
socios fundadores de AMIESIC (Asociación Mexicana de Instituciones de
Educación Superior de Inspiración
Cristiana) y, en ese momento, al ser
Rector, fui el presidente de esta asociación, representé a los rectores de América Latina, además participé en Roma
durante varias sesiones en la elaboración de la Constitución Apostólica de
Juan Pablo II que orienta y rige a las
universidades católicas del mundo.
17
marzo
abril
2012
En el cincuentenario
18
marzo
abril
2012
la Investigación; y se establecieron programas permanentes para la formación del profesorado. Pero lo que recuerdo
con más gusto es el maravilloso espíritu de la ULSA, la
cercanía y el cariño de las personas. Más allá del número,
éramos una verdadera Comunidad Universitaria.
Según su perspectiva, ¿cuáles serían los retos de la Universidad
La Salle en los próximos años?
Los grandes retos de la ULSA se enumeran brevemente:
1. Vivir su identidad, como a) universidad, b) de inspiración cristiana y c) con carisma lasallista.
2. Lograr y mantener la calidad.
3. Ser accesible, que esto se relaciona con la identidad.
Vivimos un momento de la historia en el que nuestra sociedad requiere definiciones precisas, más por la conducta
que por las declaraciones, y esto, prácticamente en todos
los frentes: antropológicos, políticos, culturales, sociales
y religiosos y la universidad está llamada a ser este faro,
esta luz y esta sal.
¿Cuáles eran las problemáticas con las que se
enfrentaba el estudiante?
Si bien la ULSA era una institución seria y de calidad, le
faltaba la dimensión internacional. Fuera de Arquitectura,
no había intercambios estudiantiles ni asistencia regular,
por parte de los miembros del claustro académico, a sesiones permanentes de formación. Se inició la internacionalización con la creación de lo que hoy es el Centro Internacional de Educación La Salle. El Rector, desde la ULSA,
impulsó la creación de la IALU (International Association
of Lasallian Universities), que hoy agrupa a 60 universidades y a una veintena de instituciones de educación terciaria en el mundo.
Urgía y era necesario impulsar un movimiento de calidad
y mejora permanente. Durante mi rectorado, ocupé la presidencia en FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior), y se logró que esta asociación
se transformara en una agencia acreditadora. La ULSA
fue una de las primeras instituciones en lograrla. En esta
corriente de internacionalización, fui llamado a formar
parte del Consejo Directivo de dos universidades norteamericanas, una en Filadelfia y la otra en California.
¿Cuáles considera los principales logros de su gestión?
Además de la adecuación de espacios, se crearon las licenciaturas en Educación y en Diseño Gráfico, y el Doctorado
en Educación, con un curriculum muy original; se impulsó
Por vez primera, tenemos más información que capacidad
para digerirla y procesarla. Muchas instituciones no venden sabiduría sino superficialidad: soluciones inmediatas,
explicaciones prefabricadas, cultura de usar y tirar, viven
de la imagen y de la publicidad. La ULSA no puede, no
debe, como nos lo pide De La Salle, en su Testamento, imitarlas. Perderíamos nuestra originalidad, y traicionaríamos nuestra vocación primera. Todos los medios externos
no son sino eso medios para que nuestra oferta última tenga
credibilidad y posibilidad. No los convirtamos pues en
fines. Nuestra originalidad y riqueza dependen del grado
en que asumamos o no nuestro carisma, en que vivamos
o no nuestra espiritualidad, y en que desempeñemos o no
nuestra misión. He aquí el gran reto.
Cultura
Más que, Un, Simple, Entretenimiento, Ocioso
Dora Alcocer Walbey *
…cuando los ojos ven lo que nunca vieron, el corazón siente lo que nunca sintió.
Manuel Álvarez Bravo
No tengo nada que hacer…, creo que iré a un museo. Nadie puede dudar que, dentro de nuestro contexto, esta frase suele ser poco común. El perfil de aquel que gusta de
ir a ver una exposición es variado, ya que existe, desde
el que aprovecha los domingos para ir al zoológico con
su familia y de ahí se pasa al Museo de Antropología e
Historia a ver qué encuentra, hasta el cazador de las más
extravagantes e inesperadas muestras.
Dedicado a las musas, ya sea melodioso o armónico, entre
sus paredes acoge sin miramientos desde la historia hasta
la comedia, y en él se mezclan el asombro, el reconocimiento y la hilaridad. Pasando de exposiciones de culto en
la Antigüedad, a las galerías de los palacios renacentistas,
y, en la actualidad, a las instituciones hoy representan, la
cantidad de productos culturales debatidos y confrontados en el plano estético del arte se encuentran ante la pregunta que coloca la guillotina sobre su permanencia como
los recintos que conocemos.
El escritor David Bollier, encargado del seminario Usos
de la cultura. El museo y las instituciones de lo común, pronostica que el futuro del museo se encuentra en las redes
sociales, en donde sus diversas herramientas permiten
una relación más cercana con ciertos materiales, como la
posibilidad de realizar un podcast del propio recorrido de
la exposición. Si bien, muchos se preguntarán sobre la utilidad y el valor de poder descargar la visita que otro hizo
en lugar de hacer la propia, es un hecho que las redes y el
internet brindan nuevas opciones no sólo para acercarse a
la cultura, sino para comentarla, criticarla y hasta hacerla
propia con un poco de photoshop.
Al navegar por la red se encuentra de todo para satisfacer
al casi insaciable ocio, ya que acerca las imágenes, los videos, el sonido, la música y la fotografía, pero nunca permite la confrontación directa con un mural que se antepone, con un fresco que rodea, con un cuadro que lo sigue
cuando acaba de pasar, y así el artista no puede realizarse
en plenitud. R.G. Collingwood afirma en Los principios del
Arte que un hombre es artista por el hecho de expresar sus
emociones a partir de su obra, y darle la oportunidad al
espectador de hacer lo propio con las suyas, al confrontar
el sentir humano sin intermediarios, sin monitor, sin pixeles digitales que cuenten un relato diferente.
¿De qué manera realiza la voluntad de expresión el hombre que no es artista? Si se pregunta esto mismo que
Samuel Vargas alguna vez inquirió a sus alumnos, se dará
cuenta, fácilmente, que no es lo mismo escuchar su música
favorita en un dispositivo digital que en un concierto en
vivo. Entonces, ¿por qué reservarse a experimentar en la
lejanía de una pantalla?
El museo es más que un simple entretenimiento ocioso.
Actualmente, abren sus puertas no sólo a lo que puede
entenderse como arte convencional. Cuentan con un grupo de curadores y colaboradores interdisciplinarios, que
buscan hacer de cada visita una experiencia aplicable a
las reflexiones propias más significativas, además complementan la exposición con textos alusivos, fotografías,
música, arte-objeto, performance, instalación, fichas técnicas, actividades lúdicas y bases de datos que contribuyen
a formar la propia experiencia estética.
Las nuevas tecnologías abren nuevos horizontes, mas son
tan amplios que carcomen la vista del que olvida como
ser circunspecto. El resultado es que su voluntad de expresión se bloquea y no puede manifestar lo que siente o
lo que es, ni siquiera hay posibilidad de experimentar ese
deseo por saberlo.
El museo es hoy un recinto que sale a la calle, que, a veces,
permanece en jaula de oro, que cobra diferentes formas, y,
en su danza con las musas, atrapa con su glosa y con su
canto, y con el jolgorio de las risas y los llantos, abre las
ventanas de lo que hoy pasa. ¡Habrá que asomarnos!
* Alumna de la Licenciatura en Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, generación, 2009-2013.
Teología
20
marzo
abril
2012
Pascua de resurrección
Luciano Barp Fontana *
La fiesta de la Pascua significa el paso del Señor que nos enseña el camino
de la resurrección para la vida. 1
dimensiones psicosomáticas; así nos abrimos a la búsqueda
de los valores verdaderamente humanos y, de esta forma,
tendemos a la comunicación con los demás y con Dios de
quien participamos la inmortalidad; además reflejamos el
gozo de la unidad y de la entrega a los demás.
2. La muerte no existe
La muerte no existe. Lo que realmente existe es el hombre
que muere paulatinamente. Ahora bien, dado que el ser
humano es una unidad indivisible, no puede sostenerse
que el cuerpo desaparezca y que solamente el alma incorruptible siga con vida. Por cierto, “la vida se trasforma,
no se pierde” (vita mutatur, non tollitur). Nuestra vida mutable es una preparación para llegar a la vida definitiva,
plena y auténtica.
S
on muchas las culturas que afirman la incorruptibilidad y la inmortalidad del alma humana; sin
embargo, podemos preguntarnos, ¿cómo podrá
vivir mi alma separada del cuerpo? A tal pregunta, actual e inquietante, vamos a contestar que con
el auxilio de la doctrina de la resurrección de los muertos,
que sostiene la supervivencia personal e ilimitada de todo
el hombre en su unidad corpóreo-espiritual. En efecto, solamente unida al cuerpo, el alma puede encontrar su plena
realización.
El ser humano pasa de una existencia mutable a una existencia inmutable e ilimitada. Al final de esta vida mutable no
ocurrirá un conflicto entre alma y cuerpo; más bien pasaremos a un estado de incorruptibilidad inmortal, y viviremos
inmutablemente la corporeidad del “hombre-carne” —he
aquí el infierno que consiste en la soledad—, o viviremos
inmutablemente la corporeidad del “hombre-espíritu” —he
aquí el paraíso que consiste en el gozo de la unidad.
1
Resurrección. Esta palabra está compuesta por tres raíces latinas: Re, volver
a; Sub, de abajo hacia arriba; Rego-rectum-regere, poner derecho, poner de
pie; -cion, acción de. He aquí la definición etimológica: Resurrección es la
1. Cuerpo, carne, alma y espíritu
acción de volver a poner derecho (a poner de pie) aquello que estaba caído.
2
Al usar el lenguaje bíblico, afirmamos que somos al mismo
tiempo: cuerpo, carne, alma y espíritu. 2 Estos cuatro aspectos integran una unidad íntima. La corporeidad manifiesta
el “yo” personal de cada uno de nosotros, que puede vivir de dos maneras diferentes: como hombre-carne o como
hombre-espíritu. 3 La corporeidad del hombre-carne (el
hombre biológico) se limita a buscar los bienes materiales;
tiende a encerrarse en sí mismo; así llega a experimentar
el dolor de la soledad y la fragilidad del egoísmo. La corporeidad del hombre-espíritu es capaz de armonizar sus
Cuerpo es el conjunto de elementos materiales unificados y vivificados
por su alma. Carne es el conjunto de órganos biológicos, constituidos por
elementos materiales corruptibles. Alma —sinónimo de vida— es el principio de unificación de los elementos materiales. Además, el alma es el
principio de las operaciones de la vida vegetativa, sensitiva y racional.
Espíritu es el conjunto inmaterial de dos facultades (el conocer intelectual
y el querer reflexivo) del alma humana. Todo ente espiritual se denomina
persona, que indica un sujeto de naturaleza intelectual. Nosotros somos
espíritus incorporados y cuerpos espiritualizados.
3
Corporeidad significa la individualidad por la que distinguimos un indi-
viduo de otro.
3. La muerte no existe
La muerte no existe. Lo que realmente existe es el hombre
que muere paulatinamente. Ahora bien, dado que el ser humano es una unidad indivisible, no puede sostenerse que el
cuerpo desaparezca y que solamente el alma incorruptible
siga con vida. Por cierto, “la vida se trasforma, no se pierde”
(vita mutatur, non tollitur). Nuestra vida mutable es una preparación para llegar a la vida definitiva, plena y auténtica.
El ser humano pasa de una existencia mutable a una existencia inmutable e ilimitada. Al final de esta vida mutable no
ocurrirá un conflicto entre alma y cuerpo; más bien pasaremos a un estado de incorruptibilidad inmortal, y viviremos
inmutablemente la corporeidad del “hombre-carne” —he
aquí el infierno que consiste en la soledad—, o viviremos
inmutablemente la corporeidad del “hombre-espíritu” —he
aquí el paraíso que consiste en el gozo de la unidad.
4. ¿Qué es la resurrección de los muertos?
La resurrección de los muertos no consiste en la revivificación y en la recomposición del cadáver. 4 La resurrección de los muertos no se refiere a la vuelta a esta vida
mortal, como dice el reencarnacionismo, tampoco se reduce a la inmortalidad del alma liberada de la “cárcel” del
cuerpo, como sostiene el dualismo platónico. En efecto, la
resurrección afecta al hombre entero, quien es una unidad inseparable de cuatro aspectos: cuerpo, carne, alma y
espíritu, es una forma de vida que se expresa en una corporeidad nueva, 5 incorruptible y gloriosa, 6 que supera
la forma de la vida actual, debilitada por un cuerpo integrado por elementos materiales corruptibles que tienden a
disgregarse y que llegan a ejercer una influencia negativa
también sobre el espíritu. 7
5. Resucitaremos con un cuerpo espiritual
«¿Con qué cuerpo vuelven a la vida los muertos?»
San Pablo responde con la imagen de la semilla que muere
para abrirse a una nueva vida:
«Lo que tú siembras no revive, si antes no muere. Y,
además, lo que tú siembras no es lo mismo que aquello que
va a brotar.
Igual pasa en la resurrección de los muertos.
Se siembra el cuerpo corruptible; resucita incorruptible.
Se siembra el cuerpo miserable; resucita glorioso.
Se siembra el cuerpo débil; resucita fuerte.
Se siembra un cuerpo biológico; resucita un cuerpo espiritual (...).
En efecto, es necesario que este cuerpo corruptible se revista
de incorruptibilidad; y que este cuerpo mortal se revista de
inmortalidad» (1 Cor 15, 36-37; 42-44; 53).
4
Cadáver es un término compuesto por las letras iniciales de tres palabras
latinas: Caro dada vermibus. Etimológicamente significa: “Carne dada a los
gusanos”.
5
El Cuerpo Glorioso será integrado por elementos materiales incorrupti-
bles. San Agustín decía que la doctrina de la resurrección de los cuerpos
era la más rechazada; sin embargo, él respondía así: (I) Dios, que creó al
hombre de la nada, tiene poder para resucitarlo. Él sabe cómo y de dónde
resucitarlo. (II) Dios puede resucitar nuestros cuerpos corrompidos, como
es capaz de hacer milagros por encima de las leyes de la naturaleza.
6
Gloria significa claridad. En el cuerpo glorificado podremos “ver clara-
mente” lo valioso de nuestra constitución humana que es la admiración
del Hacedor.
7
La cosmología clásica distingue cuatro elementos materiales: agua, aire,
tierra y fuego, integrados atómicamente. Actualmente, clasificamos los elementos de este mundo material, según sus números atómicos. Cadáver es
un término compuesto por las letras iniciales de tres palabras latinas: Caro
dada vermibus” Etimológicamente significa: “Carne dada a los gusanos.
21
marzo
abril
2012
Teología
22
marzo
abril
2012
Felices, quienes son constructores de
la paz, convencidos de que la paz familiar y social derivan de nuestra paz
interior.
Felices, quienes cultivan la práctica
del perdón, consiste en la voluntad
de restablecer la unidad perdida.
Felices, quienes cultivan la práctica del sufrimiento que consiste en
aprender a sobrellevarlo todo.
Felices, quienes no dejan de promover una mentalidad unificadora.
A partir de tales principios universales se deriva una serie de ejercicios
prácticos, mediante los que vamos
acreditando nuestra resurrección
para la vida o para la condena.
Consta que al final de esta vida terrenal, dejamos un cadáver, que se descompone. Ahora bien, lo que resucita es
nuestro “yo” personal que hemos edificado a lo largo de
esta vida, a través de errores corregidos. El hombre resucitado con un “cuerpo-espiritual” es el hombre pleno, en el
que la corporeidad biológica se encuentra totalmente armonizada por el espíritu. Esta espiritualización del cuerpo será la fuente de un dinamismo y de una incorruptibilidad inmortal.
Por cierto, el perfil de este hombre resucitado se ajusta
perfectamente al modelo original de ser humano que se
encuentra en la mente de nuestro creador, quien nos evaluó con una expresión de admiración: “Dios miró lo que
había hecho y vio que era muy bueno”.
6. ¿Quién resucitará?
Todos los hombres que han muerto resucitarán: «Los que
hayan hecho el bien, resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el mal, resucitarán para la condena» (Jn 5, 29; cfr.
Dn 12, 2). Ahora bien, resucitaremos para la vida, si imitamos los rasgos del rostro de Cristo resucitado que iluminan nuestro camino para que “reajustemos” nuestra vida.
Tales rasgos del rostro de Cristo se encuentran delineados
en el Código de las Bienaventuranzas (Mt. 5, 1-14), que podemos interpretar así:
Felices, quienes no olvidan que todo lo que somos y todo
lo que tenemos, lo hemos recibido de otro.
Felices, quienes saben que el dinero y el poder no son los
únicos criterios de realización.
7. La acreditación de nuestra resurrección
Para alcanzar nuestra resurrección, Jesús, quien es la resurrección y la vida, quiso entregarnos “la guía de examen” que podemos consultar en el Evangelio según San
Mateo (25, 34-45):
Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: “Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue pre-
parado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y
ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber;
estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver”.
Ahora bien, gracias a este “temario”, podremos resultar
“aprobados con mención honorífica”: Vengan, benditos de
mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo.
Los justos le responderán: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber?
¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?”
Conviene recordar que se trata de un examen único y definitivo. Sin embargo, San Agustín nos animó al decir: «Si
han podido estos y aquellos, ¿porqué no yo?» (Si isti et illi,
cur non ego?).
Y el Rey les responderá: “Les aseguro que cada vez que lo
hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron
conmigo”.
8. Conclusión
Luego dirá a los de la izquierda: “Aléjense de mí, malditos;
vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y
sus ángeles, porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de
comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba de paso, y
no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso,
y no me visitaron”. Estos, a su vez, le preguntarán: “Señor,
¿cuándo te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo,
enfermo o preso, y no te hemos socorrido?” Y él les responderá: “Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más
pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo”.
Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna.
La fiesta de la Pascua significa el paso del Señor que nos
enseña el camino de la resurrección para la vida. Dijo San
Agustín: «Tengo miedo de Jesús que pasa» (Timeo Jesum
transeuntem). Él podría pasar sin que yo me percate. Él podría pasar sin que yo esté dispuesto a acogerle. Por tanto, es
necesario estar vigilantes, ya que nadie sería capaz de soportar la muerte de la soledad. En efecto, todo ser humano
encuentra su felicidad al cultivar la unión de la comunidad.
Consta que en esta vida y en la futura, la comunidad unida
es un paraíso; la comunidad dividida es un infierno.
* Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Profesor Emérito
de Filosofía, Ciencias Religiosas y Letras Clásicas, [email protected]
23
marzo
abril
2012
Educación
24
marzo
abril
2012
El trabajo docente ante los nuevos
entornos educativos
Claudia Pacheco Navarro *
En el campo educativo, la generación actual de alumnos, conformada por los también
llamados nativos digitales, no se corresponde con aquellos estudiantes para cuya
enseñanza fueron creados los sistemas educativos tradicionales.
P
uede decirse que la generación de nativos digitales
incorpora a aquellos estudiantes que han nacido
y crecido en la era de las tecnologías de información comunicación (TIC’s) y, por lo tanto, tienen
una habilidad innata en el lenguaje y el entorno
digital. Asimismo, se caracterizan por su capacidad multitarea, al poder realizar varias cosas al mismo tiempo, a la vez
que dependen en gran medida de las herramientas tecnológicas para todo tipo de cuestiones cotidianas, como estudiar,
divertirse, informarse y hoy, más que nunca, para relacionarse con otras personas a través de las redes sociales.
En los últimos años, las redes sociales han influido en los
usuarios de internet, sobre todo en la manera de comunicarse e interactuar, con lo que, de alguna manera, los internautas
satisfacen sus necesidades de expresión y reconocimiento.
Asimismo, aunque en algún momento se puede escapar a
la capacidad de asimilación de los propios usuarios, con la
tecnología Web 2.0 se ha llegado al punto en que ellos mismos son quienes controlan la red, ya que han pasado de
navegar y consumir información, a participar, producir y
compartir contenido. Y ahora, con el inminente salto hacia
la Web 3.0 se atisba el uso de la inteligencia artificial para
mejorar, en niveles exponenciales, la obtención de conocimiento a través de internet.
El anterior colectivo plantea una nueva realidad y grandes
retos para el trabajo docente, puesto que ahora el alumnado está constituido por estos nativos digitales, quienes debido a sus hábitos multitarea, suelen pasar el menor tiempo
posible en una labor determinada, con la recepción de
mucha información, gran parte de ella somera y superficial. Este nuevo perfil de estudiante es ahora susceptible
de sufrir, en algunos casos, leves trastornos de ansiedad
originados por la utilización varios gadgets y/o aplicaciones tecnológicas al mismo tiempo, en menoscabo de su
productividad y capacidad de concentración. Incluso, en
escenarios menos favorables, estos educandos pueden llegar a ser víctimas o victimarios del cyber-bullying, el acoso
entre menores a través de las TIC’s.
¿Qué postura puede asumir el docente ante los desafíos
que plantea este nuevo orden? Uno de los principales errores que pueden cometerse es asumir que los alumnos que
se encuentran hoy en las aulas poseen competencias tecnológicas que son difíciles de asimilar y/o aprender. Otra
creencia errónea puede ser el pensar que estas habilidades
carecen de un sentido productivo.
Si se tienen en cuenta los modelos que destacan al alumno como centro del proceso educativo, tales herramientas
y competencias pueden tornarse en grandes aliados. Las
nuevas formas de interacción de los nativos digitales, con el
apoyo en las TIC’s, pueden representar un sinnúmero de
posibilidades para su aplicación en la educación, si facilitan el proceso de dejar de ser un mero receptor de información, y propician la participación activa del alumno, y
por ende, una mayor implicación.
Es así como el trabajo docente ante los nuevos entornos
educativos, plantea realizar una innovación capaz de generar espacios que permitan la integración de estas TIC’s,
con el fin de obtener el mayor provecho posible y ofrecer
una educación coherente con los tiempos actuales. Si bien,
no se requiere necesariamente de grandes despliegues
tecnológicos, la clave para una gestión del cambio exitosa,
se encuentra en comprender adecuadamente los aspectos
pedagógicos, conductuales y psicosociales por abordar. A
fin de obtener herramientas y estrategias para adelantarse
hacia estas nuevas líneas de actuación, la Coordinación de
Educación a Distancia de la Universidad La Salle ofrecerá el
Diplomado El trabajo docente ante los nuevos entornos educativos, dirigido a docentes de nivel medio superior y superior.
El diplomado comprenderá las siguientes temáticas:
1. Los nativos digitales, una nueva generación de estudiantes. En
este curso se identificarán las características de los nativos
digitales, y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas
para el aprendizaje de esta nueva generación de estudiantes.
2. Acoso y agresión escolar, estrategias para identificar y manejar
el bullying. Es un programa que tiene por objetivo identificar
las causas del acoso escolar, con el fin de abordarlo con estrategias efectivas para su prevención y oportuna detección.
3. Estrategias para generar ambientes colaborativos. A través
de este curso, se generarán estrategias de aprendizaje, con
el objetivo de propiciar ambientes colaborativos en el aula.
4. La Gestión Educativa Estratégica (una dimensión organizacional). Es un curso en el que se analizarán las características que
conforman la gestión educativa para identificar una planeación acorde a las necesidades de las instituciones educativas.
5. Desarrollo de la autogestión en los estudiantes. Tiene la finalidad de desarrollar estrategias para el aprendizaje autogestionado, a través del autoconocimiento.
6. La práctica docente hacia la web 3.0. En este programa se
identificarán las diferentes herramientas de la Web. 3.0, con
el propósito de conocer su utilidad en el ámbito académico.
El Diplomado se ofrecerá en un esquema flexible de estudio, que permitirá al participante estructurarlo en función
de sus intereses y necesidades. Cada uno de los cursos enlistados, tendrá una duración de 20 horas, que serán impartidas en una modalidad mixta, con sesiones presenciales y trabajo independiente a través del Portal Educativo
Temachtiani. Al acreditar cuatro cursos, el participante
obtendrá el Diplomado de 80 horas.
Finalmente, uno de los grandes desafíos que enfrenta el
docente actual es el de adecuar los entornos de aprendizaje a las nuevas necesidades que impone la sociedad
digital. Es inaplazable la implementación de estrategias
bien diseñadas y que se dispongan en un entorno lógico,
intuitivo y accesible para el estudiante, a fin de generar
entornos propicios para que los nativos digitales tengan
un mayor rendimiento e involucramiento en su proceso
de aprendizaje, en cuyas manos, mentes y corazones se
encuentra el futuro inmediato de la humanidad.
* Responsable de Promoción y Ventas de la Coordinación de Educación a Distancia,
Tels. 52789500 ext. 2359 a 2364, 52789520, [email protected]
25
marzo
abril
2012
Educación
26
marzo
abril
2012
La evaluación en las instituciones de enseñanza
superior y en la Universidad La Salle
Segunda Parte
Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales
En la primera parte de este artículo, iniciamos una reseña general sobre el
desarrollo de los procesos de evaluación, aplicados en las instituciones de
educación superior en México, durante las últimas tres décadas.
T
ambién, hicimos referencia al compromiso institucional de la Universidad La Salle (ULSA)
para consolidar una política de planeación y, por
lo tanto, de evaluación pertinente, que oriente
con certidumbre el desarrollo de la Universidad
y permita acercarnos con fidelidad al cumplimiento de la
Misión y la Visión establecida al 2018.
Si bien, desde la definición metodológica del Plan de Desarrollo Institucional al 2018 (PDI), nos impusimos la meta
de complementar el ejercicio de planeación con un sólido
sistema de evaluación, 1 que está materializándose a tra-
vés del diseño, desarrollo e implementación del Sistema
de Evaluación y Seguimiento del PDI (SESPDI); también
es necesario precisar que como resultado del proceso de
Autoestudio 2008-2010 de FIMPES que la ULSA trabajó en
esos dos años, y después de analizar las recomendaciones
y sugerencias señaladas por la Comisión Permanente de
Dictaminación en su informe final, la Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales presentó a las autoridades de la Universidad, 2 el 23 de mayo de 2011, la propuesta
del Programa Institucional para atender las Recomendaciones derivadas del Autoestudio 2008-2010 de FIMPES, en
la que se evaluó la conveniencia de solventar todas y cada
una de las precisiones señaladas por los pares y expertos
académicos como una medida de mejora continua, pero
más aún, como un compromiso de congruencia institucional con la obtención de la acreditación en grado Lisa
y Llana. 3
En este sentido, la recomendación secuenciada con el número (5) a la letra nos señala: “que la ULSA cuente y aplique los mecanismos que le permitan evaluar los servicios
al menos cada dos años y que los resultados le sirvan para
mejorar la calidad de los servicios de administración escolar”. De aquí que el Programa Institucional propuesto a la
Junta de Áreas, en concordancia con el documento de Respuesta institucional de la ULSA al Reporte del Equipo Visitador FIMPES, 4 argumentó la propuesta con el siguiente
planteamiento:
Esta recomendación se integrará en la planeación institucional, como parte del contenido del Proyecto 12 Operación del Sistema de mejora y automatización de procesos;
dentro del que se propone diseñar tres encuestas para
estudiantes de todos los niveles educativos, en las que se
evalúen la calidad de atención en los servicios escolares
que presta la Universidad. Estas encuestas cubrirán la opinión de los alumnos en tres momentos de su trayectoria
escolar: al ingresar, a la mitad de sus estudios y al egresar. Además, se elaborará un instrumento de evaluación
aplicable a las dependencias y áreas de apoyo académico,
1
Documento: Plan de Desarrollo Institucional al 2018, La Salle Proyecta al
2018, Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales, Universidad
La Salle, abril de 2011.
2
Junta de Áreas, integrada por el Rector, los Vicerrectores, Director de
Administración y Director de la Comunidad de Hermanos de la ULSA.
3
“La Universidad La Salle nuevamente obtiene la más alta acreditación
que otorga FIMPES”, http://hoy.ulsa.edu.mx/?P=10930, publicado el 12 de
abril del 2011.
4
Documento enviado a FIMPES, el 14 de enero de 2011, por el Mtro. Martín
Rocha Pedrajo, fsc.
para dar forma al Sistema Integral para la Evaluación de
la Calidad de los Servicios de Apoyo Académico (administrativos, gestión escolar y operación).
De todo lo anterior se sigue la necesidad de disponer de
mecanismos adecuados de evaluación permanente que
permitan mejorar la calidad de los servicios que presta la
Universidad, es una exigencia que se presenta en forma
imperativa. El desarrollo de la planeación estratégica en
la Universidad La Salle, a través del PDI al 2018, abarca
todas las funciones sustantivas universitarias, además de
actividades administrativas y de soporte, por medio de la
infraestructura física y tecnológica. Hace indispensable
la implementación y el desarrollo de un sistema sólido y
continuo de evaluación institucional que cumpla con el
objetivo de mejorar la calidad de los servicios educativos
y de apoyo académico, aunado al fomento de una cultura
de evaluación de nuestras actividades, así como de la difusión sistemática de los resultados correspondientes.
De esta forma, el área de Planeación analizó la conveniencia de diseñar el Programa de Evaluación Institucional,
dentro del marco metodológico del PDI al 2018, a partir de
la definición de sus principales características, entre las
que destacan: abarcar de manera transversal las actividades de la Universidad (sustantivas y adjetivas); mantener
en todo momento la institucionalidad de los procesos evaluatorios, utilizar como vehículo sistémico al Sistema de Gestión Universitaria (SGU); 5 ser un eficiente sistema de control
de las actividades universitarias; facilitar la toma de decisiones de las autoridades; complementar la flexibilidad
y adecuación del proceso de planeación y desarrollo de
los proyectos institucionales; fortalecer el desarrollo de la
Universidad, principalmente.
Resolver el binomio planeación-evaluación (establecido
en el diseño metodológico del PDI al 2018, por medio del
Programa de Evaluación Institucional como complemento del propio PDI) confirmó el planteamiento técnico para
dar viabilidad al desarrollo institucional, al ofrecer mayores niveles de certidumbre en las tendencias observadas
(evaluadas) de las funciones sustantivas universitarias y
adjetivas de apoyo administrativo y de infraestructura,
impulsados por proyectos y programas diseñados en función de las necesidades de la Universidad. 6
En el 4o Encuentro Semestral de Directivos y Colaboradores celebrado el 27 de julio de 2011, el Mtro. Martín Rocha
5
Este planteamiento se incluye en la “Respuesta Institucional de la ULSA
Pedrajo, fsc, entonces Rector de la Universidad La Salle,
señaló como parte de las metas por lograr en el período
agosto-diciembre de ese mismo año, la implementación
del Programa de Evaluación Institucional del que hoy hacemos difusión.
El objetivo central del programa señala la necesidad de
diseñar, implementar y operar un sistema de evaluación
institucional que proporcione información cuantitativa y
cualitativa, acerca del desempeño de las funciones universitarias y que sirva como un eficiente sistema de control
para complementar el ejercicio de planeación. El programa se conforma de 5 subprogramas específicos e independientes que a continuación se describen:
Subprograma 1: Sistema de Evaluación y Seguimiento del Plan
de Desarrollo Institucional (SESPDI). Consiste en un sistema
de evaluación y seguimiento para los proyectos y programas que integran el Plan de Desarrollo Institucional de la
Universidad La Salle, cuyo objetivo es ofrecer el control y
la prevención necesarias de la estructura del PDI, en función de la longitud de la planeación, y que permita ofrecer
flexibilidad a su estructura y parámetros establecidos de
origen, con el propósito de fortalecer el desarrollo de las
funciones universitarias.
El SESPDI es una herramienta que permite ya, disponer
de mayor certidumbre en los procesos de planeación institucional y, por lo tanto, de una mayor confianza en el
desempeño y cumplimiento de sus actividades de acuerdo con su Misión y Visión.
al Reporte del Equipo Visitador FIMPES”, respecto de incorporar esta observación al Proyecto 12 del PDI.
6
También considera la tendencia observada de la Líneas Estratégicas,
planteadas en la estructura del PDI al 2018, a través del alcance de proyectos y programas transversales.
Subprograma 2: Sistema de Información Estratégica de la Universidad La Salle (SIE-ULSA). Este sistema permitirá ordenar,
sistematizar, almacenar y explotar información cuantitativa y cualitativa fundamental de la Institución para faci27
marzo
abril
2012
Educación
28
marzo
abril
2012
litar el seguimiento y análisis de los aspectos estratégicos
del quehacer universitario de manera continua, eficiente,
confiable y como un eficaz apoyo en la toma de decisiones
de las autoridades. Está diseñado como un instrumento
institucional de carácter confidencial dirigido al primer
nivel de autoridad unipersonal: Rector, vicerrectores, director de Administración y director de la Comunidad de
Hermanos de la ULSA.
De acceso y uso restringido, estará disponible en línea y se
actualizará, en forma permanente, por el responsable de
producir la información solicitada por la autoridad. Proporcionará la estadística de datos, así como los gráficos de
apoyo que enriquezca el análisis del usuario.
Subprograma 3: Sistema de Indicadores de La Universidad la
Salle (SI-ULSA). Se refiere al establecimiento y desarrollo
de los criterios para la conformación de un sistema institucional de indicadores, que mida, de forma integral, el
desempeño de las actividades que se realizan en la Universidad La Salle, y proporcione información de contexto
relevante y oportuna en el ámbito económico, educativo,
social y demográfico para elaborar escenarios que sirvan
de insumo en la toma de decisiones.
ción cuantitativa y cualitativa, en forma confiable, sobre
el quehacer de la Universidad La Salle, que proporcione
respuesta a los requerimientos de planeación y evaluación
institucionales, y que además cubra las necesidades de información de los responsables de la gestión institucional,
así como de la autoridades.
El SE-ULSA está considerado como el sistema de estadística básica de la ULSA, por lo que su contenido se convierte
en la información oficial para efectos de divulgación y de
soporte a los informes internos y externos acerca de las
actividades de la Universidad.
Subprograma 5: Sistema de Encuesta Institucional de la Universidad La Salle (SEI-ULSA). Está diseñado para ser una herramienta institucional de apoyo a las autoridades y a las áreas
de gestión, operación y desarrollo académico y administrativo que requieren mayor detalle de información adicional que
no es percibida en las demás fuentes de información, indicadores y/o en la estadística institucional. Servirá para ayudar a
la toma de los funcionarios con nivel de decisión.
Esta herramienta requiere utilizar una plataforma sistémica administrada en el área de TI institucional, para universalizar el soporte tecnológico y de esta manera facilitar
el diseño de las metodologías que cubran las necesidades
de obtención de información vía encuestas. La operación y
consulta de resultados tendrá carácter institucional; la administración de los resultados se efectuará a través de una
oficina virtual, en la que los niveles de análisis de datos y
acceso a los resultados los establecerá el mandante.
La implementación y desarrollo del Programa 4 del PDI
Programa de Evaluación Institucional permitirá la consolidación de la política de planeación estratégica en la Universidad La Salle, al otorgarle su verdadero valor y significación en la confiabilidad de acciones derivadas hacia la
solución del binomio planeación-evaluación institucionales; establecer un proceso continuo en el que se descubren
áreas de oportunidad y mejora, en relación con elementos
externos e internos, al asumir nuestro compromiso y responsabilidad de responder a las aspiraciones humanas,
sociales y, por consecuencia, institucionales.
El sistema prevé proporcionar mediciones de evaluación
de impacto estructurados por cobertura según aplicación:
cobertura metodológica de evaluación para acreditaciones; indicadores para comparar desempeño; indicadores
que midan alcance de objetivos específicos; evaluación
por función universitaria y/o por área de gestión; indicadores de contexto, entre otros.
Subprograma 4 Sistema de Estadística de la Universidad La Salle
(SE-ULSA). Corresponde al sistema de información estadística que permita captar, procesar y difundir informa-
Nuestra perspectiva con el Sistema de Evaluación Institucional, es promover la gestión de la información como
estrategia de apoyo a las políticas y mecanismos de autorregulación universitaria y de mejora continua, para el
cumplimiento de nuestra Misión Educativa. El proceso
planeación-evaluación se orientará, por tanto, a fortalecer
el papel de la autorregulación en la gestión de la ULSA,
transparentará la diversidad de la oferta ante la sociedad, y
promoverá los mejores resultados en la Institución. Se trata
de una práctica que sintetiza regulación e información sobre el mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Educación
Educar en un mundo secularizado
Jesús Salvador Moncada Cerón *
La secularización es un proceso que refleja los profundos cambios que han sufrido las
sociedades contemporáneas. La religión ha cedido su poder al Estado, a los medios masivos
de comunicación e informáticos y a los grupos de poder.
día son las más “relevantes”, como el consumo, las ganancias económicas, la moda, las interacciones virtuales, y las
luchas civiles fundamentadas en objetivos económicos.
En este contexto, la búsqueda de la autonomía humana,
con el incesante anhelo de exaltar las creaciones mundanas, ha generado, a lo largo del tiempo, la desacralización
divina, particularmente en las etapas más recientes. Pareciera que los hechos humanos estuviesen elaborados con
independencia de la inspiración proporcionada por Dios.
Se ha supuesto que “sin Dios marcha todo y tan bien como
antes. Al igual que en el campo científico, en el dominio
humano a Dios se le va haciendo retroceder cada vez más
lejos y más fuera de la vida.” (Bonhoeffer, 1983:228).
E
l esquema religioso de valores también ha sido
vulnerado. Sin embargo, la necesidad de autonomía humana, fincada en la secularización, no
es ajena a un anhelo de trascendencia que todo
ser humano se formula en alguna etapa de su
vida. Una mirada objetiva a la dinámica de la secularización permite entender que ella es posible, porque forma
parte del mismo designio de Dios. De este modo, la secularización es una necesidad de nuestro tiempo, afín a la
búsqueda de sentido y trascendencia.
Las sociedades actuales son objeto de un riesgo global,
ocasionado por la misma acción de la humanidad, quien
ha atentado contra sí misma. El desastre ecológico, derivado de la actuación del hombre sobre su entorno, es
un claro ejemplo de ello. A lo anterior, ha contribuido el
abandono del orden axiológico que por años proporcionó
la Iglesia, y que generó orden, normatividad y equilibrio
social. Después de ser una estructura clave y con una autoridad fundamental en los ámbitos político, económico
y social, ahora se ha transformado en un subsistema que
persiste como entidad que toca casi únicamente los aspectos de la vida privada, ante las preocupaciones que hoy en
H. Cox define la secularización como el advenimiento de
la era pragmática, que elimina el pensamiento religioso y
el metafísico (Cox, 1973). En este sentido, la secularización
se relaciona con una dinámica de profunda transformación en la manera de observar la realidad. Se apuntalan
los planteamientos de la existencia mundana. Los hechos
tradicionalmente atribuidos al ejercicio religioso han sufrido una metamorfosis que tiene ahora una respuesta
dentro de un mundo no religioso. Por ejemplo, la limosna
se sustituye por programas de protección social; la liturgia, por el teatro; los exorcismos, por la terapia médica; el
salmo, por la poesía, etc. (Desroches, 1968).
La religión, en el pasado, implicaba unidad que sacralizaba las normas y los valores. Su desempeño era fundamental para el control social y la conservación del orden y la
estabilidad. En nuestros días, las personas pueden tener
distintas creencias religiosas o concepciones de vida, y,
aun así, podrán ponerse de acuerdo frente a problemáticas prácticas, ya que al basarse en la razón, los convenios
consensuados serán aceptables para todos.
En las sociedades antiguas, la religión también fue bastión
político y el gobierno era legítimo al provenir del poder
divino. Se gobernaba en nombre de Dios. Después de difíciles y complejos procesos políticos y sociales, el Estado
y la Iglesia se han escindido. El carácter normativo de la
religión ha sido relegado, y el gobierno, al menos el democrático, responde a los requerimientos de una ciudadanía.
La religión es hoy un asunto de carácter privado.
29
marzo
abril
2012
Educación
30
marzo
abril
2012
En particular, el desarrollo científico ha desplazado los principios del cristianismo histórico. Se considera, bajo la mirada
racionalista, que la participación divina no tiene peso en los
hechos humanos. Se explican los fenómenos de la naturaleza
a partir del mundo mismo. Al impactar de un modo notable
su entorno físico, el ser humano contribuye a una secularización que rechaza la influencia de Dios en los procesos del
desenvolvimiento mundano, por lo que se impone el poder
humano en cualquier clase de acciones. Esto es notable en la
conformación de la sociedad de la información, la manipulación genética y los desastres ecológicos.
Incluso, la misma filosofía se ha escindido para abordar aspectos humanos independientes de la explicación divina,
como la epistemología, la ética, la estética, la filosofía del lenguaje… La filosofía aporta la conclusión: por un lado el deísmo de Descartes, que considera que el mundo es un mecanismo que funciona por sí solo, sin la intervención de Dios; por
otro, el panteísmo de Spinoza: Dios es la naturaleza. Kant en
el fondo es deísta, mientras que Fichte y Hegel son panteístas.
En todos ellos, la autonomía del hombre y del mundo constituye la meta del pensamiento (Bonhoeffer, 1983).
De igual modo, los aspectos humanísticos, sociales y políticos han ido abandonando el fundamento divino para
orientarse en orden a los vaivenes históricos, a las luchas
reivindicadoras de los pueblos, a los requerimientos sociales o a las costumbres arraigadas. El deber ser construido
en el ámbito religioso que refiere valores e ideales, sucumbe ante los valores morales profanos, como justicia, solidaridad, libertad, igualdad de las personas y en el plan global
ante el proyecto de una “tierra nueva”, de una humanidad
futura. Son valores que se pretende “aceptar” por sí mismos, objetos de una “fe” común a todos los hombres, que
por ellos se sienten unidos más allá de fronteras, raza y cultura. Con otras palabras: mientras que en otros tiempos era
la religión la que desempeñaba el papel de vínculo entre
los diferentes pueblos, actualmente, este papel sólo pueden
desempeñarlo ciertos ideales de orden profano en el clima
pluralista (Girardi, 1973).
En general, los teólogos católicos se han adscrito a la teología de la secularización en su forma moderada, que puede
denominarse encarnacionista. Su preocupación fundamental se centra en el encuentro entre fe y cultura, entre Dios
y el mundo contemporáneo. El Misterio de la Encarnación
refleja, en esta perspectiva, el encuentro del hombre con
Dios. Al respecto, Chenu (1964:544) señala: “Si Dios se
encarna para divinizar al hombre, es necesario que Él lo
asuma todo en el hombre, en todos los niveles de su naturaleza (...). La vida divina no es infundida en la nuestra,
en fuerza de la eliminación de su contenido humano o por
una reducción de su estructura originaria, sino por medio
de una elevación totalitaria al plano sobrenatural”. Todo
es visto, pues, en la economía de la encarnación, es decir, las
actividades y los destinos terrenales, y no solamente para
“orientarlos” moralmente, sino más radicalmente, para
otorgarles la dimensión humano-divina, en su propio ser”.
La fidelidad a Dios es fidelidad al hombre, ya que Dios,
por “su encarnación, se ha unido en cierto modo con todo
hombre” (Gaudium et Spes., N° 22). De acuerdo con el Concilio Vaticano II. “Los cristianos, lejos de pensar que las conquistas logradas por el hombre se oponen al poder de Dios
y que la criatura racional pretende rivalizar con el Creador,
están, por el contrario, persuadidos de que las victorias del
hombre son signo de la grandeza de Dios y consecuencia
de su inefable designio (...). De donde se sigue que el mensaje cristiano no aparta a los hombres de la edificación del
mundo ni los lleva a despreocuparse del bien ajeno, sino
que al contrario, les impone como deber el hacerlo” (Spes
Gaudium, N° 34).
Las transformaciones sociales que han vivido los grupos humanos al integrarse en los procesos de la hipermodernidad,
han impactado de manera crítica a la religión. En el caso de
los países latinoamericanos es observable la disminución de
las prácticas y comportamientos religiosos. Los ciclos de la
vida marcados tradicionalmente por las festividades religiosas han disminuido drásticamente, incluso en los pueblos y
pequeñas ciudades. De igual modo, en ciertos ámbitos educativos se exalta la figura del profesional culto a partir de su
formación agnóstica.
En la Constitución Gaudium et Spes, el Concilio describe
ampliamente los rasgos característicos del mundo que considera como signos de los tiempos. Son los cambios rápidos, profundos y de expansión mundial, que caracterizan
al hombre moderno, condicionan su mentalidad individual
y conforman su conciencia colectiva (G.S. n. 4,1-3). Estos
rasgos se dan en el orden científico técnico (G.S. n. 5, 1-3) y
en el cultural de los valores (G.S. n. 42), en el orden social,
económico y político (G.S. n. 4, 4), en el orden psicológico,
moral y religioso (G.S. n. 7). Todos estos cambios producen
discrepancias, desequilibrios y conflictos en el mundo (G.S.
n. 8, 1-5), mientras se consolida la tendencia a establecer un
nuevo orden político, social y económico al servicio del
hombre, para bienestar de todos los hombres, como realización de una vida digna (G.S. n. 9,1-3).
Estamos en un momento de profundos cambios sociales,
económicos y políticos; de urgentes problemas éticos, culturales y medioambientales; pero también de comunicaciones más intensas entre los pueblos, de nuevas posibilidades de conocimiento y diálogo en el que debemos de
anunciar la esperanza del Evangelio. Los seres humanos
sienten el ensanchamiento del mundo y de sus anhelos,
que deben ser decididamente más universales. A pesar de
las diferentes culturas y contextos, el ícono para dar cuenta de la novedad es estar profundamente unidos.
La globalización está transformando nuestra percepción
de la humanidad y de sus retos, pero a la vez sugiere vías
inéditas para incidir sobre esos retos con un efecto hasta
ahora desconocido. Por eso, la globalización es una oportunidad extraordinaria para el futuro del mundo. Podemos conducir a la globalización hacia procesos de mayor
humanización; sin embargo, no debemos desconocer que
en el contexto de un mundo global, aparentemente prometedor de prosperidad para todos, la marginación aparece
como un proceso que niega oportunidades y resultados a
los que viven en los “márgenes” y realza las oportunidades
y resultados de los que están “en el centro”. La marginación ofende la dignidad de la persona humana y niega la
oportunidad de vivir con los derechos fundamentales. La
globalización es a la vez una amenaza porque está fracturando al mundo y dibuja un mapa de desigualdades; la
globalización en sí misma es pecadora, potencia la conciencia de la exclusión y activa procesos de deshumanización.
El hombre, fugitivo y a la vez, peregrino del Absoluto; “religado” y a la vez, afecto de “alergia” a Dios. De todas formas, si el
hombre abandona a Dios, Dios no abandona al hombre. “Él no
se encuentra lejos de nosotros, pues en Él vivimos, nos movemos y somos” (Hch. 17, 27-28) y “El quiere que todos los hombres lleguen al conocimiento pleno de la verdad” (I Tim. 2, 4).
E. Fromm apunta: “No existe nadie sin una necesidad religiosa, una necesidad de tener una orientación y un objeto
de devoción” (Fromm, 1980:44): “La cuestión no es religión
o no religión, sino qué clase de religión, si es una que contribuye al desarrollo del hombre, de sus potencias específicamente humanas, o una que las paraliza” (Fromm, 1980:45)
Estamos en una nueva época fragmentada y el ser humano
moderno no siente que haya un fundamento común sobre
el que construir el sentido de la vida. Necesitamos compartir más encarnadamente el desafío de esta situación, época
de la fragmentación de la humanidad y acompañar itinerarios humanos de inclusión, lo que nos lleva a afrontar los
siguientes desafíos.
El anhelo de plenitud existencial es el hilo conductor de
los fenómenos actuales de secularidad y secularización. Aun
dentro de sus búsquedas y éxitos mundanos, los seres humanos no pueden ser ajenos al revestimiento trascendente
que construyen en cada acto de sus vidas. Corresponde
referirnos al Dios de Jesucristo, quien, salido de su Misterio, se ha comunicado a los hombres, como a amigos, y
que en Cristo se ha hecho uno de nosotros, amándonos
con “corazón de hombre” (G. S. 22).
El seguimiento de Jesús es una respuesta a la cuestión del
sentido de la existencia humana. Nuestro ser de discípulos
permite ver nuestras vidas en relación con la voluntad de
Dios, y nos plantea metas que se viven, y hacia las que nos
encaminamos, a través de nuestra actividad diaria, en la
que tenemos presente que estamos en la presencia de Dios
en cada acto, esto implica la relación con otras personas
a las que les debemos manifestar el amor gratuito y exigente de Dios, expresado en el mandato de Jesús: “ámense
como yo los he amado” (Jn 13,34). Amor universal donde
nadie está excluido, y a la vez debe ser prioritario para
quienes sufren diferentes formas de pobreza.
La espiritualidad se mueve en el terreno de la práctica
de la caridad, de la acción de gracias, de la oración y del
compromiso solidario, especialmente con los más pobres.
Contemplación y solidaridad son los dos vértices de una
práctica animada por el Espíritu. La religiosidad es connatural al ser humano, y como lo expresó Ernesto Sábato en
sus Memorias “todo se puede sofocar en el hombre, salvo la
necesidad del Absoluto, que sobrevivirá a la destrucción
de los templos, así como también a la desaparición de la
religión sobre la tierra”.
Bibliografía
Acquaviva, S., El eclipse de lo sagrado en la civilización industrial, Mensajero, Bilbao,
1972.
Bonhoeffer, D., Resistencia y sumisión, Sígueme, Salamanca, 1983.
Cox, H., La Ciudad Secula. Península, Barcelona, 1973..
Duquoc, C., Ambigüedad de los teólogos de la Secularización, Bilbao, 1973.
Fromm, E., Psicoanálisis y Religión, Psiqué, Buenos Aires, 1980.
Girardi, G., Cristianismo y liberación humana, Sígueme, Salamanca, 1973.
Schillebee, Cristo sacramento del encuentro con Dios, Dino, San Sebastián, 1963.
* Profesor investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,Universidad
La Salle.
31
marzo
abril
2012
Salud
32
marzo
abril
2012
Factores de riesgo eléctrico y sus
efectos en la salud
Ma. del Carmen López García *
La electricidad es un agente al que continuamente estamos expuestos y su uso, además de
las ventajas ya conocidas, implica una serie de peligros que debemos conocer y prevenir.
E
l primer accidente laboral eléctrico documentado ocurrió en Francia, en 1879, cuando un carpintero falleció por una descarga de corriente
alterna de 250 watts. Desde entonces, existen
muchos casos más, y es que una pequeña descarga de 7.5 watts a 120 voltios, que pasa de mano a mano,
o de la mano al pie a través del pecho, es suficiente para
ocasionar una electrocución. Este tipo de accidentes pueden ser resultado del contacto con un objeto aparentemente inocuo como un bulbo roto o un cable “pelado”.
La resistencia, que es todo aquello que impide el flujo de
la electricidad a través del conductor y se mide en Ohms.
Para todos aquellos que no están familiarizados, existen
ciertos conceptos básicos para comprender cómo se generan estos accidentes. Entre ellos, que la electricidad es el flujo de electrones (carga negativa del átomo), a través de un
conductor. A este flujo se le denomina corriente eléctrica,
y tiene cuatro elementos determinantes:
La corriente, que es el flujo de electrones desde la fuente
de voltaje a través del conductor, y se mide en Amperes
(Amps). Si la corriente regresa y empieza un nuevo ciclo
por medio de un conductor, se le denomina corriente alterna (CA). En cada ciclo, los electrones fluyen primero
en una dirección y después en la otra. En América, la frecuencia normal es de 60 ciclos por segundo (o 60 Hz). Por
otra parte, si el flujo de la corriente sólo se transmite en
una dirección (como en una batería de carro), se le denomina corriente directa (CD). Es más utilizada la corriente
alterna ya que se puede aumentar o disminuir a través de
un transformador. La ley de OHM (Corriente=Voltaje/Resistencia) puede aplicarse para relacionar los tres elementos mencionados matemáticamente.
El voltaje, que es la fuerza fundamental o la presión que
hace que la electricidad fluya a través de un conductor y
se mide en volts.
Finalmente, la tierra, que es una corriente conductora, con o
sin intención, entre un circuito eléctrico o equipo y la tierra,
o para algún cuerpo conductor que haga sus veces.
En cuanto a los efectos nocivos por electricidad, estos pueden ser: electrocución mortal, choque eléctrico, quemaduras y caídas ocasionadas por una descarga eléctrica.
La electrocución resulta cuando un humano se expone a
una descarga letal de energía eléctrica. Para que la muerte ocurra, el cuerpo debe convertirse en parte del circuito
eléctrico con la sobreestimulación del sistema nervioso
o dañar los órganos internos. La extensión del daño depende de la magnitud de la corriente (Amp), de la forma
en que pasa a través del organismo y de la duración del
evento. El daño resultante y los primeros auxilios que se
apliquen determinarán la supervivencia de la persona.
Las quemaduras por la descarga eléctrica pueden darse,
ya sea por contacto directo con la energía eléctrica, o por
contacto indirecto por arcos de electricidad. El arco se forma por el flujo de electrones a través de un gas, como el
aire, en una víctima que está haciendo tierra. En ambos
casos, se presentan quemaduras en el lugar de contacto
con la energía eléctrica, y cuando existe contacto directo
se presentan también quemaduras internas. La exposición
puede producir quemaduras superficiales leves, pero con
daño severo profundo. Los vasos sanguíneos se colapsan,
los nervios del área afectada resultan dañados y las contracciones musculares pueden ocasionar fracturas directamente o por caídas de diversas alturas.
Si hablamos de cifras, se ha observado que si una persona
se expone a una corriente eléctrica de 1 mAmp, el efecto en
la salud es apenas perceptible. Los 16 mAmp son la máxima
corriente soportada por el hombre, que si se deja pasar a
través de antebrazo produce la contracción involuntaria de
músculos flexores y extensores, lo que evita que la persona
se libere de la fuente de energía. Si la exposición aumenta
a 20 mAmp existe parálisis de los músculos respiratorios; a
los 100 mAmp, fibrilación ventricular; y con una descarga
de 2 Amp, paro cardiaco y daño en órganos internos.
Un circuito para uso doméstico puede estar en 15, 20 o 30
Amp. Cualquier descarga ocasionada por la ruptura de
uno de estos circuitos suele ser mortal.
Los primeros auxilios prestados a personas que sufren
una descarga eléctrica son efectivos si se inician maniobras de resucitación hasta 4 minutos después de la descarga. Es necesario ofrecer apoyo de tipo ACLS (Advanced
Care Life Support) con desfibrilador.
Debe recordarse que la presencia de lluvia, niebla, agua
estancada, ropa húmeda e inclusive el sudor, incrementa la posibilidad de una electrocución por bajo voltaje. El
nivel de corriente que puede pasar por el organismo depende de la resistencia que se presenta a lo largo de su trayecto. Si es en seco, la resistencia puede ser tan alta como
100 000 Ohms, pero húmedo o con heridas, la resistencia
puede alcanzar hasta los 1,000 Ohms y según la Ley de
Ohm, en condiciones secas, la corriente es igual a volts/
ohms = 120/100,000 = 1mA, es decir, una corriente apenas
perceptible. Y, en condiciones de humedad, la corriente=120/1,000=120 mA, es decir, lo suficiente para ocasionar
fibrilación ventricular. Las condiciones de humedad son
frecuentes durante las electrocuciones por bajo voltaje.
Por otra parte, las descargas por alto voltaje rompen la piel
del cuerpo humano, lo que ocasiona una disminución en
su resistencia a 500 Ohms. Así, 1 000/500=2 Amps pueden
producir un paro cardiorespiratorio y daño severo a órganos internos.
En conclusión, los riesgos eléctricos representan un serio
peligro y la ignorancia y el descuido nos hacen más vulnerables a ellos. Por ello, es indispensable que además de
informarnos, cada uno de nosotros en nuestro hogar y
en los centros de trabajo, vigile las buenas condiciones de
nuestras instalaciones eléctricas. En los centros de trabajo,
es importante, tener bien aterrizados los equipos y motores.
Las medidas de seguridad por electricidad están normadas
por el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo y la NOM-029-STPS. Asimismo, es
importante que en los centros de trabajo donde el riesgo es
elevado, siempre exista un desfibrilador y personal capacitado en primeros auxilios ACLS.
* M. en C. en Salud Ocupacional, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad La
Salle, vicepresidente de Colegio Médico Lasallista, [email protected]
33
marzo
abril
2012
Salud
34
marzo
abril
2012
Generación sándwich
Gustavo A. Loreto Sierra *
Con los cambios sociodemográficos de nuestra sociedad, cada vez es más común que en las
familias haya tres o cuatro generaciones en convivencia, o por lo menos que tengan una
interacción más frecuente que lo que se vivió en tiempos pasados.
A
unque esto se ha vuelto algo normal en nuestras vidas, lo cierto es que hace algunas décadas la interacción constante con personas
añosas no era tan común. Esto se debe a que
los abuelitos no vivían tanto, y alguien de 50
años era considerado ya un “viejo”. Hoy, no podemos decir
lo mismo, porque, además de que se ha incrementado el
número de personas mayores, también vivimos más años
y la gran mayoría de las personas vivirán 80 años al menos.
El panorama está cambiando rápidamente. En aquellas décadas de los 70 y 80 del siglo pasado no eran comunes palabras como alzheimer, síndromes geriátricos, o que alguien
tuviera interés por disciplinas como la Geriatría o Gerontología, que, por cierto, aunque se han incorporado recientemente en nuestro país, son carreras con mucho futuro.
En el mundo contemporáneo, las familias están cambiando
drásticamente su composición. Antes eran numerosas, inclusive con más de 5 hijos. Con los cambios sociopolíticos suscitados en los años 70 se incluyó la planificación familiar, por
lo que hubo un drástico descenso en la tasa de natalidad en
nuestro país. La consecuencia es que las familias jóvenes son
más pequeñas, en muchos casos con hijos únicos. La generación que vive en medio es la conocida como generación sándwich, que tiene sus propios hijos y nietos, pero que además
tiene a sus padres que son adultos mayores, y también a sus
abuelos, muchas veces arriba de los 90 años.
Con las grandes transformaciones demográficas y con los
avances de la Medicina e Higiene, hemos logrado vivir muchos más años de los que se pronosticaba hace medio siglo.
La mayoría no está lista para acompañar a sus padres en su
envejecimiento. Una de las preguntas a las que se enfrenta la generación sandwich es sobre cómo reaccionar ante las
enfermedades y limitaciones que presentan aquellos que
alguna vez fueron fuertes, que alguna vez caminaron sin
ayuda, que poseían rapidez, que decidían sobre nuestras
vidas cuando éramos pequeños padezcan enfermedades y
limitaciones.
Nadie nos preparó para envejecer, para afrontar una larga
vida de años inesperados, tampoco tenemos conciencia de
que alguna vez seremos una persona de 85 o 90 años. Difícilmente, las familias están preparadas para todos los cambios
que traen los años, ni sus miembros sobre su futuro como
adultos mayores. No hay que olvidar que dentro de pocas
décadas, la cuarta parte de la población en América Latina
será de adultos mayores. En países industrializados como Japón, hasta un 40% de su población tendrá más de 60 años. En
México, el número de personas de 80 años y más es el que, en
porcentaje, está creciendo mucho más que cualquier otro grupo de edad, es decir, no sólo hay más adultos mayores cada
día, sino los que ya estaban, viven muchos más años, algunos
llegan a rebasar los 90 ó 100 años de vida.
La sociedad ha incubado una serie de mitos y falsas creencias sobre envejecimiento, porque tenemos muy pocos
años de experiencia sobre el envejecimiento saludable, y
sobre una nueva generación de adultos mayores jóvenes,
personas entre 60 y 75 años, que son activos. En la mentalidad colectiva lo que existe son más bien imágenes de
ancianos con deterioro físico y pérdida de la memoria, que
alimentan una predominante imagen negativa del significado de ser persona adulta mayor.
Entonces, se necesitan nuevas clasificaciones de edad pero,
sobre todo, de funcionalidad y capacidades para hacer las actividades de la vida diaria, como levantarse, vestirse, comer,
ducharse, ir al baño, etc. Las personas envejecen de manera
diferente y única, por esto personas de 50 años pueden tener
un gran deterioro, mientras otros de 80 años, corren maratones.
apoyar a sus padres cuando lo requieren. Ordinariamente surge un cuidador primario, quien por su perfil es generalmente una mujer de entre 40 y 60 años, sin apoyo de
tiempo ni económico. Hay otras familias que se reparten
los cuidados de los adultos mayores que tienen una dependencia temporal o permanente. Ambos tipos de cuidadores
requieren de información y orientación sobre los cuidados
que el adulto mayor requiere.
Algunas familias llegan a tener grandes diferencias y altercados por la difícil decisión de llevar a un adulto mayor a
una residencia o asilo, debido a que no encuentran el tiempo
suficiente para cuidar a la persona con dependencia física
e incluso cognitiva. Las estadísticas más recientes indican
que hay 350,000 personas diagnosticadas con alzheimer, y
se calcula que existen un millón de personas con problemas
de memoria. Desde luego, no todas estas personas requieren institucionalización, pero sí se necesita dar orientación
a todas esas familias para saber afrontar las complicaciones
de salud de sus adultos mayores, como el deterioro de memoria, enfermedades crónico-degenerativas, dependencia
funcional, entre otras.
La inmensa mayoría de los adultos mayores permanecerá
en casa, y eso está bien, pero se requiere adaptar las instalaciones, estar informados, buscar ayuda y orientación
profesional, para procurar elevar la calidad de vida de la
persona mayor dependiente y sus familiares. Cuando hay
una persona con necesidades de asistencia, las personas
que le ayudan y cuidan requieren apoyo también.
Lo primero es diferenciar entre el envejecimiento saludable y el patológico. Lo más común es pensar primero en el
patológico, más que en la mencionada nueva generación de
adultos mayores jóvenes. Entonces, aun cuando es cierto que
la mayoría de las personas mayores están saludables, las
generaciones más envejecidas sí presentan algún tipo de limitación, disfuncionalidad, discapacidad y/o enfermedad.
Conforme la sociedad envejece, las familias comienzan a
enfrentar nuevos retos que anteriormente eran raros. Uno
de ellos es el nuevo paradigma sobre lo longevidad, que
incluye situaciones complicadas, porque algunos de sus
miembros mayores presentan patologías crónicas.
Hoy, la generación sándwich se enfrenta a una problemática
que no tuvieron sus padres, por una parte, tienen la obligación de la crianza y educación de sus propios hijos y,
por la otra, deben atender y apoyar a sus padres y abuelos
cuando tienen necesidades de asistencia, ayuda y cuidados.
Aun así, esta generación tiene el apoyo de hermanos, generalmente dos o tres; sin embargo, no siempre colaboran en
La generación sándwich comenzará a requerir cada vez más
apoyos profesionales para atender a sus hijos y saber cómo
afrontar las crecientes necesidades de los adultos mayores
más longevos, además deberá aprender a envejecer de una
manera más saludable, ya que sus hijos, es decir, la siguiente
generación sándwich, niños que hoy tienen menos de 15 años,
no tendrán tantos hermanos para compartir los gastos de cuidar a adultos mayores dependientes. Por la tanto, tendrán que
hacerse cargo de sus propios hijos y al mismo tiempo estar
pendiente de sus padres, abuelos e incluso bisabuelos.
El objetivo de brindar esta información no es generar una
alarma catastrofista sobre el deterioro físico o mental que
pueden sufrir las personas mayores. Como se dijo anteriormente, la mayoría están sanos. De lo que se trata es de prepararse y solicitar orientación a instituciones y empresas dedicadas al cuidado profesional de los mayores y sus familiares.
La generación sándwich tiene la responsabilidad de cambiar la
manera en que envejecemos, a través de hábitos nuevos y el
desarrollo de una cultura de actividad y autocuidados.
* Director de Gerontología-Logística de Vive + del grupo DABVSA (Desarrollos Aplicados
al Buen Vivir).
35
marzo
abril
2012
Empresa
36
marzo
abril
2012
Directivos y líderes, ¿nacen o se hacen?
J. Jesús Vázquez Estupiñán *
“La dirección es más arte que ciencia; es una función de síntesis entre el mando de
hombres y mujeres… supone y exige apertura de mente y firmeza de criterio.”
Carlos Llano Cifuentes
Un directivo es el máximo exponente del trabajador del
conocimiento y, por ello, la formación es a la vida del directivo lo que el albergue al peregrino. Por lo que debe
asumirse la necesidad de gestionar con inteligencia la
propia carrera profesional y añadir elementos que aporten valor para las instituciones en las que se trabaja. Todo
directivo tiene la obligación de la preparación constante y
de la capacitación periódica para aspirar a lograr progreso, permanencia y seguridad laboral.
Son muchos los autores, la literatura y las experiencias compartidas en conferencias y jornadas de dirección, toma de
decisiones y liderazgo, como Carlos Llano y Sergio Raymond, del IPADE; y Abraham Zaleznik, profesor de la Universidad de Harvard. Con enfoques distintos, sus estudios
se centran en el manejo del factor humano, profundizan en
la conducta directiva y en la inteligencia emocional.
L
a vida está en constante evolución. Resulta insuficiente completar un programa curricular de licenciatura para que con este equipaje se enfrente a los
retos laborales.
Aún en recientes generaciones se acuñó la idea de que en
los años de la juventud se llenaban las alforjas de conocimientos necesarios para después iniciar una vida laboral,
concentrada en el trabajo profesional que bien podría extenderse hasta entrar en la etapa de madurez. Irremediablemente, la etapa final consistiría en permitir el turno a
las juventudes que relevan al adulto mayor.
En la nueva Sociedad de la Información, bien entrado el
siglo XXI, el viejo concepto del trabajador ha cedido el
protagonismo a los trabajadores del conocimiento. La seguridad del empleo de por vida, o la empresa comprometida con un empleado ha pasado a la historia. El entorno
actual exige la superación constante para poder mantener
su empleo. Si esto es así para la gran mayoría de los trabajadores, lo es en mayor medida para los directivos.
Abraham Zaleznik en su libro: Directivos y líderes: ¿son diferentes?, analiza tanto la estructura como los procesos organizacionales; el desarrollo de la gestión, enfocado en la creación
de la competencia, el control y el equilibrio de poder. Sin embargo, su postura margina los elementos sensibles del liderazgo, inspiración, visión y pasión humana, considerados en
la actualidad los impulsores del éxito corporativo.
La diferencia entre los directivos y los líderes, según Zaleznik, gira en torno de las concepciones que tienen del
caos y del orden en lo más profundo de su mente. Los
directivos abrazan el proceso, buscan la estabilidad y el
control, e intentan instintivamente solucionar los problemas con rapidez, a veces incluso antes de que hayan comprendido totalmente la importancia de tales problemas.
En cambio, los líderes soportan el caos y la falta de estructura, dispuestos a posponer una conclusión con el fin de
comprender más profundamente los problemas. Los líderes empresariales tienen mucho más en común con los artistas, los científicos y otros pensadores creativos que con
los directivos. Es, entonces, en donde cobran sentido las
palabras de Carlos Llano Cifuentes, cuando afirma, que la
dirección es más arte que ciencia. El desarrollo de ambas
disciplinas o acciones precisa de la ejercitación de la lógica y de la estrategia en un entorno en el que la creatividad
y la imaginación tienen cabida.
El mundo de los negocios ha desarrollado planteamientos
muy particulares en referencia al liderazgo, al establecer
nuevos parámetros éticos, que ubican al liderazgo colectivo por encima del individual, el culto al grupo por encima
de la personalidad.
El liderazgo exige inevitablemente el uso del poder (pensamiento rector, según el Dr. Guillermo Torres Trueba)
para influir en los pensamientos y acciones de otras personas. El poder en manos de un individuo conlleva riesgos humanos, como la identificación del poder con la habilidad para conseguir resultados inmediatos, o pasar por
alto las muchas y variadas formas en las que las personas
pueden acumular poder legítimamente y el riesgo de perder el control de sí mismos en aras de obtener lo deseado.
El directivo y el líder, dos concepciones distintas de trabajo
Los directivos tienden a considerar el trabajo como un
proceso integrador que implica una combinación de personas e ideas que interactúan con el fin de establecer estrategias y tomar decisiones. Ellos contribuyen a que el
proceso avance, al calcular los intereses opuestos, al planificar en qué momento podrían surgir temas polémicos y
al reducir la tensión. En este proceso integrador, las tácticas de los directivos dan la impresión de ser flexibles: por
una parte, negocian y regatean; por otra, utilizan premios,
castigos y otras formas de coacción.
Personalidad del directivo frente a la del líder
Una cultura directiva enfatiza la racionalidad y el control,
además organiza las energías para que se dirijan hacia los
objetivos o el que se enfoquen hacia los recursos, las estructuras de la organización o las personas.
La función del directivo estriba en la solución de problemas, a partir de la pregunta: “¿Qué problemas hay por resolver y cuál es el mejor modo de obtener resultados, de
forma que las personas contribuyan a esta organización?”.
Desde esta perspectiva, el liderazgo es simplemente un esfuerzo práctico para conducir los negocios.
Para llevar a cabo esta tarea con éxito, un directivo exige
que las personas trabajen de forma eficiente en diferentes
niveles de jerarquía y de responsabilidad. En esta concepción conviene erradicar los mitos que refieren al directivo
como un genio, un héroe o un caudillo. Juegan más bien
otros factores, como la perseverancia, la tenacidad, el trabajo comprometido, la inteligencia, la capacidad analítica
y, especialmente, la puesta en práctica de algunas virtudes universales como la tolerancia, la paciencia, la prudencia y la buena voluntad.
Los directivos tienden a adoptar una actitud impersonal,
por no decir pasiva respecto de las metas. Las metas de los
directivos son consecuencia de las necesidades más que
de los deseos; por tanto, están profundamente arraigadas
en la historia y en la cultura de sus organizaciones.
Los líderes adoptan una actitud personal y activa hacia
las metas. La influencia que un líder ejerce en el momento
de modificar el estado de ánimo, al evocar imágenes o generar expectativas, define el rumbo de las organizaciones
y de los negocios. Es de esta forma como redimensionan
los modos de concebir lo que es deseable, posible y/o necesario. Además, todo líder debe mostrar, según Daniel
Goleman, un grado de inteligencia emocional.
Los líderes trabajan en sentido contrario. Allí donde los
directivos actúan para limitar las opciones, los líderes
desarrollan enfoques nuevos para antiguos problemas y
abren caminos hacia nuevas opciones. Para ser efectivos,
los líderes deben proyectar sus ideas en imágenes que inspiren a la gente y sólo entonces deben desarrollar opciones que sustenten esas imágenes.
Los líderes trabajan en posiciones con un elevado riesgo.
De hecho, a veces dan la impresión de que, por su carácter, buscan el riesgo y el peligro, en particular cuando la
oportunidad que se presenta llevará con ello la posibilidad de grandes recompensas. El porqué una persona busca el riesgo mientras otra enfoca los problemas de forma
conservadora depende más de su personalidad que de sus
elecciones conscientes. Para aquellos que se convierten en
directivos, el instinto de supervivencia domina la necesidad del riesgo, considerada ya la capacidad para tolerar el
trabajo rutinario y práctico.
37
marzo
abril
2012
Empresa
38
marzo
abril
2012
Las relaciones con los demás
Los directivos prefieren trabajar con la gente y evitan las
actividades en solitario, porque les llena de ansiedad. La
necesidad de buscar a otras personas con quienes trabajar
y colaborar parece ser una característica importante de los
directivos. Concilian las diferencias, buscan compromisos
y establecen un equilibrio de poder. La historia ha demostrado que los directivos pueden carecer de empatía o de
la capacidad para sentir instintivamente lo que piensan
y sienten las personas que los rodean, pero no dejan de
depender de ellas.
a los directivos que a los líderes.
Los intereses tácticos implican costes además de beneficios; hacen que
aumenten las intrigas burocráticas y
políticas en las organizaciones y que
disminuyan las relaciones humanas
directas, cálidas y de gran actividad.
Por consiguiente, es frecuente oír a los
subordinados calificar a los directivos
de inescrutables, distantes y manipuladores. Estos adjetivos se derivan de
la percepción que tienen los subordinados de que forman parte de un
proceso, cuyo objetivo es mantener
una estructura controlada, además de
racional y equitativa.
En cambio, a los líderes se les suele describir generalmente
con adjetivos que contienen una importante carga emocional, en donde predominan los fuertes sentimientos de
identidad. Las relaciones humanas en las estructuras dominadas por líderes dan la impresión de ser por lo general
turbulentas, intensas e, incluso, en algunas ocasiones, desorganizadas. Pero una atmósfera de este tipo intensifica la
motivación personal y, a veces, da lugar a resultados inesperados, ya que en las organizaciones modernas el hombre
significa el capital humano y el mantenerlo sin grandes
presiones emocionales les estimula la creatividad.
Los directivos se relacionan con la
gente de acuerdo con el papel que desempeñan en una secuencia de acontecimientos o en un proceso de toma de
decisiones, mientras que los líderes,
a los que les preocupan las ideas, se
relacionan de forma más intuitiva y
empática. La distinción reside, sencillamente, en la atención del directivo
a “cómo se hacen las cosas” y la atención del líder a “qué significan para
los participantes los acontecimientos
y las decisiones”.
En los últimos años, los directivos han
adoptado, de la teoría del juego, la idea
de que los acontecimientos en el proceso de toma de decisiones pueden ser de dos tipos: la situación en la que unos
pierden y otros ganan, o en la que todos ganan. Los directivos luchan para transformar las situaciones en las que
unos pierden y otros ganan en situaciones en las que todos
ganan como parte del proceso de conciliar las diferencias y
mantener el equilibrio de poder.
No obstante, el caso es que tales tácticas se centran en el
propio proceso de toma de decisiones, que interesa más
El sentido del yo: diferencia entre el directivo y el líder
Zaleznik cita a William James, quien se refiere a su experiencia religiosa, cuando describe dos tipos básicos de
personalidad: los que nacen una vez, y aquellos que nacen
dos veces. Los primeros han tenido una vida fluida, sencilla; los segundos no han tenido nada fácil, sus vidas han
estado marcadas por una eterna lucha. Por lo tanto, las
personalidades de unos y otros son totalmente diferentes,
pues difieren de su visión de mundo.
El sentimiento de pertenencia o de separación es distinto
también para unos y para otros, lo que para los directivos
esto tiene una importancia práctica. Los directivos se ven
a sí mismos como los depositarios y reguladores de un
orden de cosas existente con el que ellos se identifican personalmente y del que obtienen gratificaciones. Además,
su sentimiento de autovaloración se acentúa al perpetuar
y reforzar las instituciones existentes, y al interpretar un
papel que está en armonía con los ideales del deber y de
la responsabilidad. William James tenía en mente esta armonía, este sentido del yo que fluye con facilidad hacia y
desde el mundo exterior, cuando definió la personalidad
de los nacidos una vez.
Los líderes tienden a tener la personalidad de los nacidos
dos veces, o de personas que se sienten separadas de su
entorno. Su sentido del yo no depende de su pertenencia
a un grupo, de su papel en el trabajo o de otros indicadores sociales de la identidad. Esta percepción de la identidad puede constituir la base teórica a la hora de explicar
por qué algunos individuos buscan las oportunidades de
cambio. Los métodos para lograr este cambio pueden ser
tecnológicos, políticos o ideológicos, pero el objetivo es el
mismo: modificar sustancialmente las relaciones humanas, económicas y políticas.
ciones y para conservar el equilibrio existente en las relaciones sociales y, en segundo lugar, el desarrollo a través
del control personal, que impulsa a un individuo a luchar
por el cambio psicológico y social. La sociedad produce
sus talentos directivos a través de la primera línea de desarrollo; los líderes, a través de la segunda.
El desarrollo del liderazgo
Zaleznik reflexiona sobre el desarrollo de cada persona, que
se inicia con la familia. Cada individuo experimenta traumas asociados a la separación de sus padres. En esta misma
línea, todos los individuos tienen que afrontar las dificultades con el fin de lograr el autodominio y el autocontrol.
Sin embargo, para algunos, la riqueza de la infancia proporciona la adecuada gratificación y las oportunidades suficientes para encontrar sustitutos de las recompensas que
ya no están disponibles. Después de la primera infancia, los
patrones de desarrollo que influyen en los directivos y en
los líderes implican una influencia selectiva de determinadas personas. Las personalidades directivas crean vínculos
moderados y muy repartidos. Los líderes, por el contrario,
crean y también rompen intensas relaciones personales.
Para saber más:
Llano Cifuentes, Carlos, La vertiente humana del trabajo en la empresa, Rialp, Madrid, 1989.
A la hora de estudiar el desarrollo del liderazgo, tenemos
que examinar dos trayectorias diferentes de la historia
personal: en primer lugar, el desarrollo a través de la socialización, que prepara al individuo para guiar institu-
__________________, Dilemas Éticos de la Empresa Contemporánea, FCE, México, 1988.
Zaleznik, Abrahan, ¿Directivos y líderes, son diferentes?, en Harvard Deusto, No. 126, julio de 2004.
* Exrector de la Universidad La Salle Morelia.
39
marzo
abril
2012
Derecho
40
marzo
abril
2012
Derechos humanos, derecho indígena y aspectos
agrarios en el México actual
Nicéforo Guerrero Espinosa *
En una sociedad que se precia jurídicamente organizada, debe respetarse la diversidad
multicultural para garantizar los derechos fundamentales de sus integrantes.
D
e ahí que el jurista español Rafael Asís sostenga: “Los derechos como instrumentos
jurídicos no pueden comprenderse si no
se toma en cuenta la justificación moral
de los mismos”. 1 En este sentido, el jurista
Rafael Preciado Hernández está de acuerdo con el abogado español al esbozar a la alteridad como fundamento del
derecho mismo. De esta manera, plantea el concepto ético
de la justicia, en donde las normas expresan siempre una
relación de necesidad moral, un deber. 2 En este sentido,
el derecho debe salvaguardar el respeto a las diferentes
culturas, etnias, y a la diversidad de creencias, por el solo
hecho de venir de otro ser humano.
En este mismo tenor, autores como Cristoph Menke y
Arnd Pollmann señalan: “El concepto de derechos humanos se refiere a los derechos legítimos que cada hombre
tiene debido a las circunstancias en que vive, e independientemente si el Estado ha contraído compromisos legales (ya sean nacionales o internacionales) vinculantes”. 3
1
Mediante la normatividad, se plantea un orden para vivir en comunidad. Es mediante la norma jurídica como
los ideales de justicia son marcados por la moral. De este
modo, éstos se consagran en el derecho positivo. Entonces, a través de la ley, se tiene el instrumento adecuado
para ello. De acuerdo con esto, el jurista García de Entería
señala: “El derecho no se agota en la ley”. 5 En este sentido, después de las reformas constitucionales de 2001, el
respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas,
y a sus usos y costumbres ponen de manifiesto que el Estado permite que normas comunitarias sean eficaces para
mantener su propio orden y garantizar la paz.
De Asís Roig, Rafael, Escritos sobre Derechos Humanos, Ara Editores,
Lima, 2005. p 112.
2
De ahí, la importancia que guarda el respeto al prójimo como: el
derecho humano verdadero. De
este modo, es el encuentro con el
otro ante todo, mi responsabilidad
frente a él; al darle ‘lo suyo’, como
un reconocimiento a su dignidad.
Así, el filósofo francés Jean-Francois Lyotard señala: “Lo que hace
a los seres humanos semejantes es
el hecho de que cada ser humano
lleva consigo la figura del otro. La
semejanza que tiene en común
proviene de la diferencia de cada
uno con cada cual”. 4 El pensador
francés sostiene que la capacidad de poder hablar con el
otro, constituye un derecho humano elemental. La relación con otro consiste en querer comprenderlo, mostrarle
mi compasión y aceptarlo como a mí mismo; entonces, al
percibirlo desde su historia, puede emanar un sentimiento recíproco al comprenderlo responsablemente, desde sus
hábitos, desde sus creencias, desde su cultura, también
entonces, puede respetarse su idea de justicia.
Rafael Preciado Hernández señala: “La justicia es el criterio ético que
3
Menke, Cristoph y Arnd Pollmann, Filosofía de los Derechos Humanos, Re-
mei Capdevilla Werning (trad.), Herder, Barcelona, 2010, p. 31. Las cursi-
nos obliga a dar al prójimo lo que se le debe conforme a las exigencias on-
vas son propias.
tológicas de su naturaleza, en orden a su subsistencia y perfeccionamien-
4
to individual y social”. Lecciones de Filosofía del Derecho, Porrúa, México,
rencia “El derecho de los otros”, p. 137.
2008, p. 187.
5
Lyotard, Jean-Francois, De los Derechos Humanos, Trotta, Madrid, 1998. ConfeMartín Mateo, Ramón, Bioética y Derecho, Ariel, Barcelona, 1987, p. 10.
De esta forma, por ejemplo: el maestro Carlos Montemayor señala que: “El ejercicio de justicia para los rarámuris es
siempre público y lo preside el síriame, que porta el bastón
de mando o disora. Las partes exponen públicamente su
versión de las cosas y diversos miembros de la comunidad
intervienen para opinar y sugerir soluciones. Si las intervenciones logran un acuerdo conveniente y es aceptado por todos, así lo reconocen el siríame y las partes en litigio; cuando
no, el siríame da su veredicto y otras autoridades tradicionales dan su sentencia. Solamente la extraordinaria contumacia de un acusado podría orillar a una sanción mayor o
una reprobación general, pues tanto el demandante como la
comunidad se proponen la restitución de un derecho o de
un bien, no el castigo.” 6
Actualmente, se aprecia que las propias comunidades Rarámuris o Tarahumaras aplican de manera autónoma parte
de sus costumbres jurídicas. En este punto es interesante
cómo, a través del diálogo, algunos grupos solucionan sus
controversias satisfactoriamente, al poner fin a conflictos
que en nuestras sociedades sería difícil. El derecho indígena
se caracteriza por llevar a cabo la amigable composición,
más que el castigo; además, busca reparar el daño, es una
justicia retributiva, en donde la moralidad y el respeto al
otro, busca ganar-ganar y no una condena.
Así, el derecho indígena está enmarcado por la autonomía, el respeto a los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, en donde existe el respeto por parte
del Estado a que las comunidades se regulen jurídicamente, a partir del reconocimiento de sus tradiciones, creencias, costumbres y sobre todo su oralidad, en donde los
pueblos indígenas logran arreglar sus diferencias por el
acuerdo, por el diálogo y no por la coerción del Estado.
En este sentido, los pueblos indígenas lo que demandan es su
derecho de identidad como un derecho humano fundamental; y a la vez, el poder disponer de sus tierras de manera autónoma, así como el respeto de sus usos y costumbres, lo que
lleva implícito el reconocer que ellos estaban aquí antes de la
llegada de los españoles, y eran dueños y señores de lo que
por derecho de nacimiento les correspondía. De este modo,
debe tomarse en cuenta que los aborígenes mantienen dentro sus tradiciones y costumbres el sentido de comunidad,
en donde no sólo se respeta la individualidad, sino también
el pertenecer a una etnia y saber que ellos son parte de la
tierra; lo que es indispensable para mantener la cultura de
sus antepasados, aunado a la importancia de mantener viva
la lengua materna.
La visión del indígena a lo largo de la Historia de México
Desde la llegada de los españoles, a los indios se les consideró como menores de edad, por ello algunas disposiciones
legales buscaron protegerlos, entre las leyes más importantes se encuentran: Las Leyes de Burgos, de 1513, y el bando
sobre la libertad, tratamiento y jornales de los indios en las
haciendas, que publicó la Real Audiencia, en 1784”. 7
A los indígenas durante la Colonia se les brindó protección, pues, como plantea el Dr. Díaz-Polanco, a ellos se
les agrupó en reducciones y congregaciones, llamadas:
“repúblicas de indios”. Así, el gobierno mantuvo su con6
Montemayor, Carlos, Los pueblos Indios de México, Ediciones de Bolsillo, México,
2008, pp. 122 y 123.
7
Aspe Armella. María Luisa (coord.), La Cuestión Social, nús. 3-4, Año 18, VII-XI,
Imdosoc, 2010, p. 308.
41
marzo
abril
2012
Derecho
42
marzo
abril
2012
trol; sin embargo, después de la Independencia, muchas
de estas disposiciones quedaron en desuso, 8 entonces, la
territorialidad indígena se redujo a comunidad.
Durante el liberalismo, la comunidad indígena fue duramente combatida, se le llegó a llamar corporación, y para
los liberales, una comunidad no permitía generar mayor
riqueza, pues de alguna forma, la influencia del pensamiento expansionista americano, trajo como consecuencia
que a las tierras de los indígenas se les considerara como
improductivas. En este sentido, el Mtro. Carlos Montemayor comenta: “Para los liberales del siglo XIX, las tierras
comunales eran contrarias a la modernidad y a la “civilización” de la propiedad privada. Por tanto, su régimen de
la propiedad fue negado”. 9
Más recientemente, con las reformas agrarias de 1992, se reduce la posibilidad de dar a las comunidades indígenas, la
capacidad legal para que ellas sean las que den buena administración de sus tierras y sus recursos, pues, como señala el
artículo 80 de la Ley Agraria actual, basta con la cesión de los
derechos parcelarios y su debida inscripción en el Registro
Agrario Nacional para que esas parcelas cambien de dueño.
Situación que claramente pone a esas parcelas en un libre
mercado. Con la firma del Tratado de Libre Comercio con
Norteamérica, México se obliga a este cambio de tenencia de
la tierra, lo que deja a los grupos agrarios en una desventaja
competitiva con grupos de pequeños propietarios.
8
Díaz-Polanco, Héctor, “Autonomía, territorialidad y comunidad indígena.
Si se analizan las cuestiones agrarias, se verá que dentro
de la división de tierras en parceladas, de uso común y de
asentamiento humano, existe una ficción que la ley marca,
pues en realidad sólo es enajenable un derecho de posesión,
pero la propiedad de la tierra como tal, para poder venderla
la ley obliga previamente, su desincorporación del ejido.
De igual manera, las tierras destinadas al uso común pueden aportarse en usufructo a sociedades mercantiles o civiles, lo que sin duda nos permite reflexionar si estas tierras
serán parte de empresas agroindustriales que requieren de
extensiones para cultivar y que seguramente, darán a los
ejidatarios muy poca retribución por el uso de sus tierras.
Así, las tierras de las comunidades agrarias indígenas son
afectadas por ser las tierras sujetas a la legislación agraria,
además, infinidad de comunidades prefieren dar en explotación el uso sus propias tierras a empresarios y recibir a
cambio muy poco pago. Aunque, paradójicamente, los grupos indígenas son, en gran medida, los que están preocupados por la conservación de bosques y selvas, pues, desde
sus propias creencias, la madre tierra es la que da el sustento a sus comunidades.
Entonces, cabría preguntarnos: ¿qué tanto estamos respetando el territorio de estos pueblos? Puesto que la ocupación y
explotación de sus tierras, heredadas por sus antepasados a
través de las generaciones, ha sido el sustento de muchas personas que han vivido en ellas y al cederlas, ya no las trabajan
al separarse de sus raíces, es decir, de la madre tierra.
Perspectivas del Estado multiétnico en México”, en http://www.escuelapnud.org/
biblioteca/index.php?id=bus, consultado el 10 de octubre del 2011, p. 143.
9
Montemayor, Carlos, Ibid., p. 129.
* Profesor de la Facultad de Derecho, Universidad La Salle.
VidaULSA
Una bella experiencia de vida compartida
Gloria Zermeño * y Claudia Montoya Mansilla **
A partir del año 2000, regresa a la Ciudad de México. Unos
años más como docente y alumno, estudió el Doctorado en
Educación. Como miembro del grupo ALMA (Amigos Lasallistas por el Mundo Aprendiendo) realizó viajes que le permitieron conocer y disfrutar del encuentro con Hermanos en
Europa y África. Hermano César, la mejor semblanza acerca
de usted es la obra que Dios puso en sus manos y de la que tan
buena cuenta usted ha dado “por sus frutos los conoceréis”.
Desde el corazón, único lugar en el que es posible hablar si éste
ser querido es además de un maestro, un artista, un religioso.
A través de su importante recorrido por la vida, nos invita
con su arte y paisajes a observar lo que plasmó con su habilidad gráfica en la expresión de estos maravillosos paisajes.
En esta experiencia de vida, tuvieron el honor de acompañar al Hno. César con sus obras los arquitectos de la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación
(EMADYC): Ricardo Candas Sordo, Gerardo Fernández
Guerrero, Jose Antonio Gurtubay Arenas, Jose Luis Marín
L’hotelliere, Jose Alejandro Marín Rynaud, Jose Eduardo
Pacheco De La Rosa, Maricarmen Padilla y la Mtra. Claudia Montoya Mansilla.
En la biblioteca Manuel de Jesús Álvarez Campos, el Hno.
César Rangel y varios arquitectos de la Escuela Mexicana
de Arquitectura, Diseño y Comunicación presentaron sus
obras en la exposición Una bella experiencia de vida compartida, organizada por el Arq. José Luís Marín L’hotelliere y
la Mtra. Claudia Montoya Mansilla.
El Mtro. Jorge Iturbe Bermejo, director de la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación, pronunció
las siguientes palabras:
Hacer una semblanza del Hno. César tendría la dificultad
inicial de la decisión entre comenzar con la cronología de su
vida, o en transmitir el camino de su propia presencia, que
ilumina siempre su generoso corazón. Sociólogo, amigo,
pero, sobre todo, maestro en la fe, el Hno. César no deja nunca
de aprender ni de enseñar, tampoco de brindarse a todas las
generaciones de sus alumnos de preparatoria, licenciatura y
maestrías, sus alumnos de Salamanca, de San Francisco del
Rincón y de la Ciudad de México, en la Universidad La Salle
de la que fue Vicerrector, Rector y ahora Asesor de la Rectoría,
Miembro de la Academia de Bioética y Miembro del Consejo
de Gobierno de la Universidad De La Salle Cuernavaca.
* Asistente del Hno. César Rangel y ** profesora de la EMADyC.
43
marzo
abril
2012
VidaULSA
44
marzo
abril
2012
Espero que bailes
Centro Internacional de Educación La Salle
Pensar en la posibilidad de realizar un intercambio, investigar las opciones, cumplir con los requisitos, preparar
un expediente, esperar una respuesta. Así podríamos resumir el preludio de lo que viven los estudiantes que participan en un intercambio: preparación, incertidumbre,
expectación, paciencia.
El 5 de diciembre, el CIEL organizó la Jornada de Despedida para los 22 estudiantes de La Salle que realizan una
estancia académica en el extranjero durante este semestre,
de enero a mayo de 2012, de las facultades de Química,
Negocios, Ingeniería, EMADYC y Derecho. Durante esta
intensa sesión de orientación, los alumnos recibieron
información sobre los trámites administrativos antes,
durante y después de su intercambio; realizaron una dinámica sobre la responsabilidad y las oportunidades dirigida por la Mtra. Lucelia Gómez de Pastoral; asistieron
a una preparación de interculturalidad impartida por el
Mtro. Gerardo O’Farril de la Vicerrectora Académica; y
escucharon testimonios de estudiantes que participaron
en un intercambio el semestre pasado. Posteriormente,
los padres de familia y directivos de las Facultades acompañaron a estos estudiantes durante la misa de acción de
gracias y el convivio organizado en su honor.
Durante la Jornada, la Mtra. Lucelia Gómez realizó una
actividad que nos invitó a la reflexión, en la que preguntó a los estudiantes “si deseaban participar”. Algunos se
mostraban sorprendidos por la pregunta, pero aún así
la gran mayoría accedió. Al aceptar, se les consultaba si
deseaban realizar la actividad solos o acompañados. Una
vez que indicaban su preferencia, escuchaban una pieza
de música. El ritmo fue variando y los estudiantes escucharon desde tango, cumbia y música clásica hasta música
infantil. Algunos estudiantes se sorprendieron, pero en su
mayoría improvisaron y bailaron el ritmo que escucharon.
Posteriormente, la Mtra. Lucelia hizo una comparación
entre la dinámica realizada y las situaciones que enfrentarán cada día durante su intercambio: contextos nuevos,
desconocidos, ajenos; ritmos a los que nunca han bailado.
Esta dinámica me hizo recordar la canción “I hope you
Dance” de Lee AnnWomanck, que en el estribillo dice:
“Y cuando tengas la opción de quedarte sentado o bailar,
espero que bailes.” Algunas de mis estrofas favoritas de
esta canción son: “Espero que nunca pierdas tu sentido de
curiosidad; espero que aún te sientas pequeño cuando estés ante el océano; cuando una puerta se cierre, espero que
otra se abra; el vivir puede significar arriesgarse, pero vale
la pena arriesgarse; el amor puede ser un error, pero vale la
pena cometerlo.”
Nos llena de orgullo que estos estudiantes, junto con seis
estudiantes más de las sedes Chihuahua, Victoria y Saltillo, realicen su intercambio en universidades en Alemania,
Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, España, EEUU,
Francia, y Holanda. Esperamos que todos ellos se adapten,
aprendan y acepten la invitación a sacar el mayor provecho
de esta experiencia y regresen bailando al ritmo que les
toquen. ¡Les deseamos a todos ellos una exitosa estancia!
Y yo te pregunto a ti, cuando la vida te pone un ritmo
que no conoces o no te gusta, ¿bailas o te quedas sentado?
Espero que bailes.
Celebraciones de la Facultad de Negocios por su 50º Aniversario
Facultad de Negocios
La Facultad de Negocios cumplió su 50º Aniversario, y
para celebrarlo se organizaron tres eventos: el Acto Académico, el Acto Protocolario y el Acto de Agradecimiento
y Convivencia.
El Acto Académico se desarrolló en el auditorio Adrián
Gibert, el 1º de febrero, y en él se presentaron seis temas
que resumen las actividades más importantes que distinguen a nuestra Facultad.
5. El quinto tema fue un audiovisual testimonial en el que
se resumieron muchas actividades de la Facultad, como el
servicio social en el Asilo Primavera, la ayuda promovida
por nuestro Consejo de Alumnos para llevar cobertores a
Villa Victoria, el apoyo de alumnos y de la Facultad para el
Diplomado “ABC de la Discapacidad” de FHADI, los proyectos de alumnos en la Feria Anual de Emprendedores,
el Diplomado en Competencias Docentes para profesores,
el Diplomado impartido para alumnos por el Despacho
Ernst & Young y los reconocimientos
por Trayectorias Lasallistas Exitosas
para egresados destacados.
6. El último tema fue un panel de
egresados, en el que hablaron de la
Red de Emprendedores de Negocios
Lasallistas y la inauguración de la
exposición de estas empresas, cuyo
directorio se encuentra en el portal
de la Facultad. Este Acto culminó con
las palabras del Ing. Edmundo Barrera, Vicerrector Académico, y del Hno.
José Antonio Vargas, Vicerrector de
Bienestar y Formación, quienes felicitaron muy calurosamente a la comunidad de la Facultad de Negocios y
expresaron sus expectativas.
1. El Programa Talentos, que aplica a todos los alumnos
que ingresan en la Facultad para identificar sus talentos dominantes y establecer el perfil de los alumnos en
cada Licenciatura, para definir estrategias de enseñanzaaprendizaje más certeras.
2. Otra presentación interesante fue la Agenda Virtual y
Ecológica del Estudiante, en la que un grupo de alumnos
de servicio social de la Licenciatura en Actuaría mostraron su gusto y vocación por las matemáticas.
3. El tercer tema fue el panel de investigadores que escribieron el libro La Internacionalización de la PYME a través
de la Cooperación, coordinados por la Dra. Tania González,
investigadora de la Facultad, en donde se presentaron dos
de los coautores desde España, que mostraron las opciones que tienen las pequeñas y medianas empresas para
lograr internacionalizarse.
4. A continuación, fue la presentación de la nueva oferta
de posgrado de la Facultad, que iniciará a partir de mayo,
con 13 especialidades articuladas a 6 maestrías, una de
ellas, en línea, a partir de septiembre.
El acto protocolario fue el jueves 2 de
febrero y tuvo cuatro momentos intensos. El primero de
ellos fue un Panel de Maestros Eméritos de la Facultad, en
el que se trató el tema Competencias de los alumnos para los
Negocios, que fue interesante e ilustrativo para entender qué
son las competencias y cuáles son las nuevas competencias
que deben desarrollar los alumnos para ser exitosos en
los negocios. En segundo lugar, se presentó un audiovisual testimonial en el que los exdirectores C.P. Armando
del Barrio A. y Mtro. Ángel Elizondo L., hicieron entrañable memoria de los inicios de la Escuela de Contaduría y
Administración y de las experiencias vividas al arranque
de las licenciaturas y la Maestría en Administración.
La celebración continuó con el reconocimiento a tantas
personas que han puesto su mejor esfuerzo, a lo largo de
estos 50 años, para lograr la exitosa permanencia: exdirectivos, profesores eméritos, maestros actuales con mejor desempeño, personal operativo, el Consejo de Alumnos y los Jefes de Grupo, los egresados de las primeras
generaciones y los reconocidos con la medalla San Juan
Bautista De La Salle, cuya valiosa aportación aparece con
una réplica del texto que aparece en la Placa Conmemo45
marzo
abril
2012
VidaULSA
46
marzo
abril
2012
rativa. Fue el momento también para
mostrar la Cápsula del Tiempo y la
Placa Conmemorativa que se colocarán próximamente en Plaza La Salle
para celebrar estos primeros 50 años
de vida. Este Acto finalizó con las
palabras del Hno. Enrique González
A., Rector de la ULSA, quien felicitó
a la comunidad de la Facultad de Negocios al reconocer que ha sido una
de las dos columnas principales de la
universidad y los animó a que construyan los siguientes 50 años con la
mirada puesta en el futuro.
La jornada culminó con la Exposición
del Santísimo en un Acto de Gratitud,
Ceremonia de la Luz, que se realizó en
Plaza La Salle, en alabanza al Señor
Jesús que es nuestra Luz, y con el agradecimiento por todos los dones con que ha bendecido a la Facultad de Negocios y a todos sus integrantes a lo largo de estos 50 años,
además con la petición de nos ayude a ser luz para los
demás, especialmente para iluminar el caminar de nuestros alumnos.
Al ser Día de la Candelaria no podían faltar los tamales,
el atole y el chocolate que fraternalmente compartimos
para festejar así los primeros 50 años de la Facultad de
Negocios de formar hombres y mujeres de bien, y exitosos
profesionistas para nuestro país.
Mundial RoboCup 2012, en México
Luis F. Lupián Sánchez *
México será sede del Mundial RoboCup 2012, que tendrá lugar del 18 al 24 de junio, en el WTC de la Ciudad de México.
Éste es el evento de robótica móvil más grande y de mayor
reconocimiento en el mundo. Las sedes recientes han sido:
Austria, en 2009; Singapur, en 2010; y Turquía, en 2011. La
Federación Mexicana de Robótica, de la que la Universidad
La Salle forma parte junto con otras prestigiadas instituciones del país, es la encargada de organizar la competencia.
Nuestros equipos Cyberlords La Salle, de la Facultad de Ingeniería; y Cyberlords Junior La Salle, de la Escuela Preparatoria, se preparan desde ahora para dar lo mejor de cada
uno de ellos en el mundial RoboCup 2012. Esperamos que
todos los Lasallistas acudan para mostrar su apoyo. Con la
reciente victoria del equipo Cyberlords La Salle en Bogotá,
Colombia, en octubre de 2011, ambos equipos son ya bicampeones latinoamericanos. ¡Gracias a todos por su apoyo!
Para mayor información, visite www.robocup2012.org, sitio
oficial del Mundial RoboCup 2012. Además, puede seguir a
los equipos representativos de la Universidad en Facebook,
Twitter y YouTube con el nombre de cyberlordsrobot.
* Profesor Investigador, Laboratorio de Robótica Móvil y Sistemas Automatizados, Universidad La Salle.
Presentación del libro: La práctica educativa en la docencia universitaria
Dirección de Posgrado e Investigación
bre el abordaje de la docencia en los estudios científicos,
resaltó como la obra hace un llamado a enfrentar los cambios y comentó sobre las diferentes formas de tutoría que
pueden convertirse en el eje estratégico de la formación
sobre todo en los programas de posgrado, tal como lo
menciona uno de los autores.
El 26 de enero se llevó a cabo en el Auditorio Miguel Febres Cordero, la presentación del segundo número de la
Serie Con-textos, publicado por De La Salle ediciones, que
tienen la finalidad de propiciar la divulgación de trabajos
e investigación académica de la Universidad, cuyo inicio
se enmarca con motivo de la celebración de los cincuenta
años de la Institución.
La Práctica educativa en la docencia universitaria, impulsado para su realización desde la Dirección de Posgrado e
Investigación, muestra cómo once académicos universitarios comparten sus pensamientos, conocimientos, experiencias, logros y expectativas en torno del compromiso
establecido con la docencia en la misión de esta Casa de
Estudios. Ofrecen cuestionamientos sobre propósitos,
funciones, contenidos e intencionalidades de la educación
superior, sustentados tanto en fundamentos teóricos como
en sus experiencias prácticas, cuyos afanes han sido la inclusión de una perspectiva amplia sobre los diferentes actores involucrados en el proceso formativo, y la insistencia
en la necesidad de denotar los cambios requeridos para
dar respuesta efectiva a las insuficiencias de los modelos
educativos actuales.
La presentación inició con los comentarios de la Dra. Gracia Mireya Ojeda Marín, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien hizo una excelente revisión de cada uno de los capítulos que conforman
la obra, una selección de las principales ideas que presentó a los asistentes. Además, resaltó los valores lasallistas
de esta Universidad, herencia que ha sido transmitida de
generación en generación a los estudiantes desde la presencia del Santo Fundador.
El Dr. Felipe Gaytán Alcalá, coordinador de Investigación
de la ULSA, atendió la parte de la reflexión en el proceso
de aprendizaje de los catedráticos, que al no tener una especialización teórica, la experiencia y el quehacer diario
los van formando y adaptándolos a las circunstancias que
viven. Señaló el valor de la formación del docente y resaltó que este libro más que ser una guía es un ensayo que
permite a los docentes reflexionar sobre lo que han hecho
e inspirarlos para su adaptación y cambio en su práctica
como educadores.
La ceremonia convocada por la Dirección de Posgrado e
Investigación, estuvo acompañada por las autoridades de
esta Casa de Estudios, encabezadas por el Hno. Enrique
A. González, Rector de la Universidad La Salle; el Ing.
Edmundo Barrera Monsiváis, Vicerrector Académico; y el
Dr. Antonio Vargas, Vicerrector de Bienestar y Formación.
Además, estuvieron presentes directores de las diferentes
unidades académicas y centros de apoyo, catedráticos,
alumnos, familiares de los autores y público interesado en
el tema. El interés hacia la obra marcó una nutrida concurrencia de más de 170 personas.
Un agradecimiento a las autoridades por apoyar la presentación de esta obra como parte de la vida académica de
la comunidad, a los autores por sus conocimientos, y a De
La Salle ediciones por ser el medio que permite la difusión
del conocimiento generado en nuestra Casa de Estudios.
A los profesores e investigadores hacemos una invitación
a participar en futuras publicaciones que den cuenta de
las experiencias e investigaciones de los diferentes temas
que deben abordarse desde la universidad.
El Dr. Adolfo Eduardo Obaya Valdivia, catedrático de la
FES Cuautitlán de la UNAM y anteriormente académico
de la ULSA, presentó su particular punto de vista desde
su formación en las ciencias experimentales, comentó so47
marzo
abril
2012
VidaULSA
48
marzo
abril
2012
Rector de La Salle nuevo presidente de la AMIESIC
Mijail Eluani Pérez *
“En el marco de nuestro Cincuentenario asumimos con responsabilidad y compromiso la designación para presidir esta importante asociación de la que fuimos miembros fundadores para
impulsar el trabajo conjunto entre las universidades de inspiración” Mtro. Enrique González, fsc.
El Mtro. Enrique González Álvarez, Rector de la Universidad La Salle, ha sido designado presidente de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) para el periodo 2012-2014, lo
que ratifica el liderazgo de la Universidad entre las Instituciones de Inspiración Cristina. Junto con González Álvarez,
fueron nombrados, el Lic. Raúl Martínez Rubio, Rector de
la UVAQ como Tesorero; el Lic. Juan Jaime Escobar Valencia
Sch., Rector de la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz,
nombrado Vocal de Diálogo Fe-Ciencia-Cultura.
El nombramiento del nuevo Consejo Directivo se dio en
el marco de la XXVIII Asamblea Anual de Rectores y Directores Generales de la AMIESIC, realizada del 2 al 4 de
febrero, en la Universidad La Salle Ciudad de México, con
la asistencia de más de 40 rectores de diversas universidades. Durante esta reunión fue aprobado el nuevo Estatuto
de la Asociación en la Asamblea Extraordinaria del 4 de
febrero, y se discutieron importantes temas sobre el desarrollo institucional y la internacionalización.
La AMIESIC es una asociación con más de 30 años de historia que agrupa a más de 50 instituciones de inspiración
cristiana de nivel superior en México. Las distintas universidades encuentran un espacio de diálogo, colaboración y comunicación entre sus integrantes, con el fin de
propiciar la evangelización de la cultura y la enculturación del Evangelio, cada uno con su propia identidad.
Las universidades integrantes de la AMIESIC acogen la
tradición secular de la Universidad, que conjunta el conocimiento científico con la reflexión sobre las verdades
más profundas y trascendentes, con el objetivo de crear
personas íntegras, no escindidas, que dirijan sus acciones
hacia el bien.
El nuevo Consejo Directivo sustituye en las responsabilidades, al Mtro. Gerardo Valenzuela Rodríguez, S.J. Rector
de la UIA León, en la Presidencia; y al Dr. Alfredo Vargas
Alonso, Rector de la Universidad Pontificia de México, en
la Vocalía de Diálogo Fe-Ciencia-Cultura.
* Jefe de Comunicación, Coordinación de Relaciones Públicas y Comunicación,
Universidad La Salle.