carreras que ofrecemos - Universidad Católica de Santiago de

Transcription

carreras que ofrecemos - Universidad Católica de Santiago de
Mensaje
Consejo Editorial
Presidenta
Dra. Lourdes Estrada de Soria
Decana de la Facultad de Artes
y Humanidades
 
Ing. Shirley Reyes
Coordinadora Administrativa
Ing. Lida Torres
Coordinadora Académica
 
Lsi. Víctor Hugo Moreno
Director de la Carrera
de Artes Digitales 
Mgs. Reinaldo Cañizares
Director de la Carrera de
Licenciatura en
Música Moderna y Popular
Lic. John González
Director de la Carrera
de Lengua Inglesa
Lic. Nury Bayas
Directora de los Programas de
Humanidades
Lic. Ruth Zambrano
Coordinadora de área
Programas de Humanidades
Dra. Mabel Bravo
Coordinadora de área
Programas de Humanidades 
 
Coordinador
Ing. David Hoyos
 
Traducción de artículos de la
carrera de lengua inglesa
 
Lic. John González
Director de la Carreras de
Lengua Inglesa
Lic. Sara Rivadeneira
Docente y Coordinadora
Académica de la Carrera
de Lengua Inglesa
 
Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil
Facultad de Artes y
Humanidades
Av. Carlos Julio
Arosemena Km. 1 1/2
Telf: 2206950
www.ucsg.edu.ec
Una invitación
a reflexionar
Las fiestas de fin de año tienen una doble connotación,
por una parte nos recuerdan la entrega absoluta del
Dios que se hizo hombre y eligió para ello la humildad de
un pesebre y por otra nos permiten reflexionar sobre las
acciones del año que termina para autoevaluar nuestras
debilidades y planificar la forma de convertirlas en fortalezas durante el año que comienza.
Desde estas premisas, quisiera agradecer a todos los
miembros de la Facultad de Artes y Humanidades por su
constante entrega a la misión de maestros y de manera
Dra. Lourdes
Estrada de Soria,
Decana de la
Facultad de Artes y
Humanidades
especial, por la buena voluntad, en base a la cual emprenden continuamente nuevos retos, con miras a mantener
el alto nivel de actualización académica de la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil.
De igual forma, aprovechando el comienzo del año 2011
y recogiendo la humildad característica de Belén, quisiera
invitarlos a todos a reflexionar en que, como poseedores
de las competencias necesarias para la transmisión del
conocimiento, si tenemos el amor y la buena voluntad
necesarios, siempre seremos capaces de acrecentarlos
con nuevas teorías y técnicas que nos permitan seguir a
la vanguardia de la Educación de Tercer y Cuarto Nivel,
para beneficio del país.
Para todos los maestros y administrativos de la Facultad
de Artes y Humanidades mi profundo agradecimiento por
lo excelente de la labor realizada y los mejores deseos de
Bienestar y Paz para el próximo año.
Producción General,
Diseño y Diagramación
REVISTAEditora
ARTE YXCULTURA /DIC. 2010
Telf: 2221257 - 097560898
[email protected]
El Decanato
3
Avatar
Fotos: www.google.com
Ciencia,
tecnología
y mito
Este artículo parte de una premisa básica: Avatar (2009), filme de
Jame Cameron, independientemente de su calidad o falta de calidad
estética, forma parte de una revolución en la industria del cine (aunque
no es una revolución en sí misma).
Para argumentar esta aseveración
nos dejaremos llevar por Thomas S.
Kuhn y su libro “La estructura de las
revoluciones científicas”.
Dice Kuhn que las crisis son
necesarias para la instauración de
nuevas teorías. Nosotros añadimos
y por qué no para la fundación de
nuevas tecnologías. Avatar nos lleva al mundo post capitalista del año
2154, los terrícolas han invadido
Pandora. El planeta Tierra está en
crisis. No hay petróleo. No hay agua
y se nos sugiere que los humanos
están en pos de nuevos horizontes
galácticos. Léase “en pos de nuevas
conquistas o invasiones”. El planeta
que han invadido contiene una reserva no explotada de un mineral
4
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
que permitirá construir bombas
más poderosas que las atómicas.
Esta reserva está justo en la zona
más paradisíaca de Pandora, donde
se encuentra el luminoso árbol de
las almas. Pandora se convierte en
el paraíso que debe ser conquistado
para reemplazar al perdido.
Pandora es la diosa de la reinvención y de la destrucción, según
la mitología griega. Todo lo creado
por el hombre es imperfecto y por
eso corre el riesgo de ser destruido,
parece decir James Cameron en
su filme Avatar (2009) donde un
planeta lleva el nombre de la diosa.
James Francis Cameron (Ontario, 1954) es el supuesto creador
de un paradigma: cada uno de sus
filmes se vale de los últimos adelantos tecnológicos. No hay tal condición paradigmática. En Avatar, por
ejemplo, hay algo que no es invento
de él: la tecnología mo cap o motion
capture (captura de movimiento),
que permite que los movimientos
de un actor y sus expresiones sean
aprehendidos electrónicamente y
trasladados a imágenes creadas por
computadora, para así darle vida a
un personaje.
Está más que claro que Cameron
distingue la tecnología de la ciencia,
poniéndolas en dos gavetas distintas. La tecnología parece decirnos,
es una forma de explotar el nuevo
mundo, mientras que la ciencia da
la posibilidad de una apreciación
más inocente del ecosistema que
se invade. En este sentido es clave
el personaje de la científica, que es
uno de los pocos que logra ver a los
nativos como lo que son. Ella actúa
siempre orientada por una ética y
una sensibilidad tal, que muere a
manos de los invasores humanos.
Ella es el alter ego del director
pues a través de ella conocemos la
visión algo naif pero panteísta al fin
y al cabo de la conexión espiritual
existente entre todos los habitantes
de Pandora. El espectador ve con
Desde la Cátedra Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales
simpatía el persona je de la científica, sobre todo cuando muere en el
sitio de mayor riqueza ecológica de
Pandora. Lo primero que ella hace
cuando llega a ese gran árbol de luminosidad, es pensar que necesita
tomar unas muestras. No hay una
línea divisoria en su asombro y su
amor por la ciencia.
El verdadero hallazgo técnico de
Cameron, es haber desarrollado un
sistema que combina la cámara 3D,
el mo cap y los efectos de GCI (computer graphic images). Este sistema
que ya lo hizo Cameron para su
documental de 2003, Ghosts of
the Abyss (documental en el que
se une con miembros de la NASA
para explorar grutas submarinas), y
luego refinó y afinó el sistema para
utilizarlo en Avatar. “Lo que se ve”
asegura Cameron en una entrevista
que le hace el diario La Nación, “es
parte de la evolución natural del
GCI (imágenes creadas por computadora) y la tecnología de captura
de interpretación y todo eso. Hay
una revolución en el 3D, y Avatar
formará parte de este proceso. No
hubo, hasta ahora, una película emblemática de acción en vivo hecha
en 3D. Quizás Avatar pueda servir
para probar su factibilidad”. Cameron olvida intencionalmente las
películas The Polar express, Beowulf
y A Christmas Carol de Robert Zemeckis. Todas ellas emblemáticas
en lo que se refiere a la acción en
vivo y mo cap. Sin embargo, en
esos filmes se notaba claramente
que estábamos ante muñecos. Con
Avatar el fotorrealismo es notorio y
los avances dignos de ser admirados
pero no son la panacea.
A continuación algunas de las
compañías involucradas, tal y como
pueden leerse en los créditos finales: Industrial Light and Magic,
USA (que diseñó la batalla final),
Stan Winston Studios (que diseñó
casi toda la utilería incluidos los
helicópteros), Lola VFX, USA (cosmetología digital). Y a continuación
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
algunos de los software usados:
Pixar Renderman for Maya, Autodesk Motion Builder (para visualizaciones en 3D en tiempo real),
Autodesk Smoke (corrección de
color), Massive (simulación vegetal), Mudbox (montañas flotantes),
Adobe After Effects (composición de
personajes), PF Track (reemplazo
de background), Adobe Photoshop
(creación de texturas), entre otros.
Como se puede apreciar por el
inventario de colaboraciones tecnológicas, estamos ante un filme paradigmático que no es lo mismo que
un filme que rompe paradigmas.
Si para Kuhn un paradigma es una
serie de “realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que
durante cada cierto tiempo, proporcionan modelos y soluciones a
una comunidad científica”, entonces
el papel de Cameron es distinto. Él
es parte de un grupo de cineastas
que han usado el mo cap y la animación 3D. Su gran aporte es haber
seguido el paradigma imperante en
Está más que claro
que Cameron distingue
la tecnología de la
ciencia, poniéndolas
en dos gavetas
distintas. La tecnología
parece decirnos, es
una forma de explotar
el nuevo mundo,
mientras que la ciencia
da la posibilidad
de una apreciación
más inocente del
ecosistema que se
invade.
el modus operandi de sus pares y
añadir algo más. Ese valor agregado ya lo hemos explicado.
Hay que señalar que Kuhn replanteó su concepto de paradigma y sugirió reemplazarlo por el de “matriz
disciplinar”. Ese nuevo término es
ideal porque se refiere a los practicantes de una disciplina particular,
en este caso la cinematografía. Kuhn
plantea que hay acuerdos simbólicos
y modelos de grupo a la hora de
hacer ciencia (¿No se habla de las
ciencias cinematográficas? ¿No son
los cineastas científicos de lo audiovisual?). Las comunidades científicas manejan creencias que proporcionan soluciones a problemas.
En este caso la gran dificultad era
cómo lograr un cine de animación
que se acercara más al realismo. En
conclusión, Avatar no es un logro de
Cameron, sino de toda una comunidad de realizadores cinematográficos. Sin las películas previas jamás
habría existido un salto cualitativo.
Hay que tomar en cuenta que todas
las compañías y softwares que se
nombraron en párrafos anteriores ya
participaron en filmes previos al de
Cameron y seguirán trabajando en
otros proyectos cinematográficos.
Estamos ante una matriz disciplinar
si seguimos aferrándonos a Kuhn.
Se ha logrado un adelanto dentro
de una comunidad. Romper un paradigma es derribarlo para crear otro,
nos dice el sociólogo de la ciencia.
Cameron no ha roto nada. Se ha
inscrito en el zeit geist, en el espíritu
de la época, en las corrientes tecnológicas imperantes. Lo ha hecho con
la pericia de un gran artesano que
ha continuado lo que otros colegas
han realizado. Ha seguido un camino
abierto por sus pares. De esta forma
y no de otra, será recordado.
Por Marcelo Báez
Meza
[email protected]
5
Desde la Cátedra Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Multimedia
6
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/ DIC.
/DIC.
2010
2010
Comunicación
visual
La “Niña consentida”
de este siglo
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Fotos: www.google.com
“La comunicación es una de las ciencias más
importantes que existe, en la actualidad;
porque constituye la piedra angular del
desarrollo de la Sociedad de la Información
y Sociedad del Conocimiento”.
Sabemos, que la comunicación
es imprescindible para el ser humano, y que ésta responde a las
necesidades del contexto social.
Es debido a esta situación, que han
surgido diferentes paradigmas con
el objetivo de encontrar un proceso
de comunicación eficiente, productivo y que genere cambios.
Si decimos que estamos en la incipiente Sociedad de la Información
y Sociedad del Conocimiento, debemos comprender nuestro actual
contexto social, y establecer la diferencia entre estas dos. La Sociedad
de la Información hace referencia
a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más
información y hacerla circular con
mayor rapidez y difusión; mientras
que, la Sociedad del Conocimiento
hace referencia a la apropiación
crítica, y por tanto selectiva, de
esta información protagonizada por
personas que saben que quieren
y necesitan saber en cada caso, y
por ende saben de lo qué pueden
y deben prescindir.
La Sociedad de la Información
es aquella en la que la información
y el conocimiento tienen un lugar
privilegiado en la sociedad y en la
cultura. Es por esto, que se han
generado apreciaciones laxas en
las cuales la creación, distribución
y manipulación de la información
forman parte importante de las actividades culturales y económicas,
debido a que ésta es vista como la
sucesora de la Sociedad Industrial.
En referencia a la Sociedad del
Conocimiento fue utilizada por
primera vez en 1969 por un autor
austríaco de literatura relacionada
con el “management” o gestión,
llamado Peter Drucker, y en 1990
fue profundizada en una serie de
7
Desde la Cátedra Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Multimedia
estudios detallados publicados por
investigadores; tales como: Robin
Mansel o Nico Stehr.
La Sociedad de la Información
emerge de la implantación de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), en la cotidianeidad
de las relaciones sociales, culturales
y económicas en el seno de una
comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio
y el tiempo.
Indudablemente las TICs han
revolucionado el mundo de la
comunicación, generando nuevas
categorías, como es el caso de la:
Comunicación Audiovisual.
Entendiéndose como Comunicación Audiovisual, el conjunto de
imágenes visuales y acústicas que
se transmiten de manera simultánea y sincrónica. La televisión, el
cine, la animación, la multimedia,
el internet son medios audiovisuales, que construyen su realidad
elaborando sus productos a través
de realidades acústicas y visuales
que son transformadas o interpretadas en un espacio y un tiempo
determinado.
El desarrollo tecnológico y las
invenciones que han permitido la
captación, el registro y la reproducción de mensajes audiovisuales
fueron concebidos originalmente
como extensiones del cuerpo humano, prolongaciones de facultades
físicas o psíquicas; la cámara, como
extensión del ojo; el micrófono,
como extensión del oído; las bocinas, como extensión de la boca;
y los soportes de almacenamiento,
intentan recrear las cualidades del
cerebro.
Herbert Marshall McLuhan (Edmonton, 1911 - Toronto, 1980) filósofo, profesor y teórico canadiense,
que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre efectos de los medios de comunicación
en los procesos sociales, expresó
acertadamente que:“Cualquier prolongación o extensión, ya sea de la
8
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
piel de la mano o del pie, afecta a
todo el complejo, psíquico y social”,
exigiendo nuevos equilibrios entre
los demás órganos o prolongaciones, e indica que “los medios de comunicación, cambiando el entorno,
hacen surgir en nosotros relaciones
únicas de percepción sensorial. La
extensión de un sentido cualquiera
transforma nuestra manera de pensar y de actuar, nuestra manera de
percibir el mundo. Cuando cambian
estas relaciones cambia el hombre”.
Es decir, la aparición y el uso
de nuevas tecnologías comunicacionales producen alteraciones en
las formas de pensamiento y de
expresión, en los procesos y actitudes mentales, en las pautas de
percepción, en la proporción de los
sentidos. A la lógica de los princi-
pios y la racionalidad le sucede la de
la intuición y la pragmática.
Leer un texto escrito y contemplar una fotografía o una estatua
son dos operaciones distintas desde
el punto de vista del progreso mental, dos operaciones que ponen en
juego áreas distintas del cerebro.
Para leer un texto escrito hace falta
situarse por encima de él. La lectura
se desarrolla en el tiempo. Es una
operación analítica, doblemente
abstracta: primero hay que hacer
un análisis gramatical y luego un
análisis lógico. El hombre que lee es
un ser deductivo, racional, analítico,
riguroso, preciso.
Por el contrario, contemplar una
imagen o escuchar una melodía
sólo puede hacerse sumergiéndose
en ella. Es una operación sintética,
que se realiza primariamente de
una manera global. La abundancia
actual de imágenes y sonidos en
los distintos medios audiovisuales
está dando lugar al desarrollo de un
nuevo tipo de inteligencia. El nuevo
hombre, con dominio del hemisferio
derecho, comprende sobre todo de
un modo sensitivo, dejando que
vibren todos sus sentidos. Conoce
a través de sensaciones. Reacciona
ante los estímulos de los sentidos,
no ante las argumentaciones de
la razón.
En referencia al mismo tema,
Giovanni Sartori (Florencia, 1924)
ganador del premio Príncipe de
Asturias de Ciencias Sociales, se
refirió a este fenómeno social, como
el homo videns, al tiempo que Simone, novelista y filósofa francesa,
analizó que debido a esa situación
estamos inmersos en un nuevo contexto donde han cambiado todos los
parámetros vigentes de la sociedad
tradicional para la creación y difusión de nuevos conocimientos; ahí
donde el hombre se enfrenta a un
volumen infinitamente mayor de
información y a la reducción inversamente proporcional de capacidad
de abstracción, lo que lo ha llevado
a perder su inteligencia secuencial
para adquirir una inteligencia simultánea.
Así pues, conviven personas de
la antigua cultura, con predominio
del uso del hemisferio izquierdo del
cerebro, quienes sólo comprende
abstrayendo; y el joven, con predominio del hemisferio derecho, que
sólo comprende sintiendo.
Este “nuevo” lenguaje audiovisual es una forma de expresión que
integra a los lenguajes verbal (escrito y hablado), auditivo y visual,
aunque su forma de expresión está
condicionada por la especificidad
tecnológica de cada uno de los
medios, que lo hace diferenciarse
tanto en su escritura como en su
recepción.
Esta sociedad también se ha se-
ñalado como le “Era de la Imagen”,
en donde el hemisferio derecho
prima, por ende nos comunicamos
audiovisualmente. En referencia a
la identidad del lenguaje audiovisual, el realizador ruso Sergei M.
Eisentein, dijo que el cine opera de
la imagen a la emoción y de la emoción a la idea. Inspirándose en esa
idea, el realizador de la televisión
francesa Claude Santelli decía que
“el lenguaje audiovisual es aquel
que comunica las ideas a través de
las emociones”.
Por lo tanto, expresarse audiovisualmente significaría, pues, comunicar las intenciones en el acto
mismo de suscitar emociones. Es
una forma de expresión que moviliza la sensibilidad, la intuición, las
emociones. Es así como funciona la
expresión audiovisual.
Hoy, es la expresión audiovisual,
después de cierto tiempo qué categoría será… sea cual fuese el caso,
existe una verdad irrefutable y es
que la esencia de lo que es la comunicación no se pierde. Es decir, en
referencia a transferencia de datos
sin desestimar los sentimientos.
En estos días la comunicación audiovisual es la “niña consentida” y
se constituye en un verdadero reto
emitir los mensajes audiovisuales
y conseguir, a través de ellos, un
proceso comunicativo eficiente, que
genere cambios sociales.
A manera de conclusión citaré,
que la comunicación es una de
las ciencias más importantes que
existe en esta sociedad y que se le
debe dar la importancia y el sitial
que merece; porque constituye la
piedra angular del desarrollo de
la Sociedad de la Información y la
Sociedad del Conocimiento.
Lic. Eliana Delgado,
MsC, Dipl.
La comunicación es un proceso cíclico, en el
que se utilizan diversas herramientas y formas
de expresión para hacer llegar mensajes
significativos al interlocutor con propósitos
definidos, en espera de una respuesta.
9
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
El discreto encanto
de nuestra burguesía
¿Quiénes somos los ecuatorianos? ¿Qué rasgos particulares
definen nuestra esencia? ¿Es acaso
la heterogeneidad nuestra característica primordial? ¿Qué sucedería
si estuviésemos obligados a enfrentarnos con nosotros mismos?
Más que darnos las respuestas,
“Prometo deportado”, la esperada
película del realizador guayaquileño
Fernando Mieles, nos confronta con
estas preguntas inquietantes.
La cinta, estrenada recientemente
en las salas del país, es un lienzo
multiforme atiborrado de trazos
distintivos de lo nacional, en el cual
el autor ha plasmado con humor y
sorna la fisionomía de nuestra cultura. El cineasta porteño, también
guionista de la obra, utiliza en su
representación casi la totalidad de
10
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
los íconos constituyentes de la ecuatorianidad. El Himno Nacional; un
partido de índor; estatuas de santos
y el Divino Niño; el mote, el cuy y el
cangrejo; e incluso una fiesta criolla
con banda incluida son solo algunos
de los elementos de nuestro imaginario que pueblan el largometraje de
casi dos horas de duración.
A pesar de su manifiesta inclinación positivista en lo descriptivo,
“Prometeo deportado” posee marcados atributos kafkianos, varios
pasajes oníricos y una poética bien
concebida y mejor plasmada que
llega a conmover al espectador.
Resulta una cinta tan sorprendente
que evoca reminiscencias del universo buñueliano, una comparación
tan arriesgada como merecida.
Probablemente a la película le
sobren un par de escenas, máxime
una en el tercer acto en que los dos
protagonistas explicitan lo que muy
bien se había comunicado hasta
ese punto de manera implícita. Sin
embargo, la obra, cabalmente, es
casi irreprochable.
¿Cómo no emocionarse con el
realismo mágico que impregna
su desenlace, en el cual un baúl
simboliza el retorno a la esencia?
Un final de un lirismo y un aliento
deliciosos, parte ya de la aún pequeña pero prometedora antología
del Cine Nacional.
Lic. Milenko
Martinich
Docente de las
Carreras de
Artes Digitales.
Fotos: www.google.com
Desde la Cátedra
La banda sonora
y la imagen
en las películas
Treinta y cinco años después del
inicio del Cine Mudo, en 1927 se estrenó la primera película “The Jazz
Singer” que oficialmente contenía
la banda sonora sincrónica con la
imagen.
Durante muchos años la banda
sonora era monofónica y utilizaba la
famosa curva de la Academia (Ver
Fig. 1). Como puede verse en el gráfico, esta curva es plana desde 100
hertz hasta 1.6 kilohertz, cayendo su
nivel en 7 db en 40 hertz, 10 db en
5000 hertz y 18 db en 8000 hertz.
Con esta limitación en la respuesta
de frecuencias se evitaban ruidos
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
de baja y alta frecuencia (hiss) que
se introducían en la grabación y por
otro lado, que el ruido de fondo de
los cines enmascaraban los sonidos
por debajo y por encima del espectro
de frecuencias atenuado.
Fig. 1
En 1965 se crean los Laboratorios
Dolby, dirigidos por el Ing. Ray Dolby,
inventor del Sistema Dolby. En 1976
estos laboratorios pasan a California
en los Estados Unidos de América.
En 1971 se realizó la primera película con sonido Dolby “La Naranja
Mecánica”. En esta película se utilizó
la reducción de ruido Dolby, basada
en la propiedad del oído humano y
que consiste en el fenómeno del enmascaramiento, es decir, que cuando
una señal de sonido llega al oído con
un nivel al menos 10 db por encima
de otra señal, sólo se oye la de mayor
nivel. En esta película se utilizó
Fotos: www.google.com
Desde la Cátedra Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales
Desde la Cátedra Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales
Actualmente existen
tres formatos sonido
en las películas:
Dolby Digital, DTS
y SDDS, sobre los
cuales se ampliará la
información en la parte
2 de este artículo.
esta reducción del ruido en todas
las pre-mezclas y masters, utilizando
una pista sonora óptica convencional.
En 1974 se realizó la primera película con una pista de sonido óptica
codificada con tecnología Dolby.
En 1975 surge el Dolby Estéreo,
que incluía un sistema de reducción
de ruido. Además al decodificar el sonido en la sala de cine, se reproducían
los canales principales (izquierdo,
centro y derecho detrás de la pantalla), un canal para reproducir las
frecuencias sub bajas (subwoofer)
y un canal de efectos (surround)
monofónico alrededor de toda la sala.
Este era el Dolby A.
Este sistema al grabar, dividía el
espectro de frecuencias en cuatro
bandas: frecuencias bajas, media
bajas, media altas y altas, sólo enfatizando las partes del espectro de
frecuencias que su nivel no fuera al
menos 10 db mayor que el ruido de
fondo y de esta manera al decodificar
en la sala de cine, el sonido se desenfatizaba volviendo a sus niveles originales y el ruido de fondo desaparecía.
El Dolby A logró aumentar el rango
de frecuencias del sonido al reproducirlo, como consecuencia de la reducción de ruido. Esta mejora introducida
comprometía a las salas de cine a que
fueran construidas de manera tal,
que disminuyeran el ruido externo e
interno a los niveles exigidos por la
norma NC 30 de ISO para salas de
nueva construcción y NC 35 para salas reconstruidas. También la acústica
interna de la sala debía cumplir con
todas las normas internacionales, con
el tiempo de reverberación indicado
para salas de cines y de esta manera
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
se lograba fielmente el timbre de los
instrumentos musicales, de las voces
e incluso de los efectos. De acuerdo
a nuestra apreciación, las salas que
se han construido en el país no han
cumplido con estos requisitos.
Las salas que hemos diseñado
acústicamente marcan la diferencia: Cine MAAC, Auditorio del Banco
Central de Manta y Auditorio de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Computación de la ESPOL.
Algunos años después, surge el
Dolby SR (spectral recording) que
mejoraba la respuesta de frecuencias y lograba una mayor reducción
del ruido y además se introdujeron
algunas variaciones en las bandas.
También convertía los canales de
surround en dos canales: canal izquierdo y canal derecho.
La pista de Dolby SR se mantiene en las películas para asegurar la
reproducción en el caso de que se
presenten dificultades con el Dolby
Digital y para asegurar la reproducción en salas más antiguas que
no posean el equipamiento para la
reproducción digital.
Actualmente existen tres formatos
sonido en las películas: Dolby Digital,
DTS y SDDS, sobre los cuales se ampliará la información en la parte 2 de
este artículo.
El Dolby Digital es muy superior
al SR y le agrega los canales back
surround izquierdo y back surround
derecho a los canales izquierdo y
derecho del SR.
El DTS (Digital Surround) fue
desarrollado por Universal Films a
petición del director de cine Steven
Spielberg y se incluyó por primera vez
en el filme Parque Jurásico.
Utiliza un CD-ROM que le entrega
la señal al proyector de cine. Su
calidad es superior al Dolby Digital;
pero su gran desventaja consiste en
que se necesita este equipamiento
adicional en la cabina del cine junto
al proyector y la mayoría de los cines
no poseen este equipamiento. Esa es
la razón por la que todas las bandas
sonoras incluyen el sistema Dolby
Digital.
El SDDS (Sony Dynamic Digital
Sound) tiene una calidad similar al
Dolby Digital; pero con la desventaja que al tener las pistas cerca del
borde exterior de la película, cuando
se realizan varias reproducciones y al
comenzar el deterioro de los bordes,
se reduce mucho la calidad de la
reproducción del sonido.
Por Ing.
Raimundo
Portilla H.
Desde la Cátedra Carrera de Lengua Inglesa
Professor…
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
experience should not be a living hell for
the students. “Courtroom dramas” are
a vast source of legal terminology and
a key element to understand the legal
culture of Anglo-Saxon countries. Thus,
this movie subgenre is an involving entertainment that breaks the monotony of
a standard lesson. For all these reasons,
adding a little bit of “drama” to the class
is one of the best examples of how successful can be the (still under the radar)
marriage between the art of teaching and
the art of filmmaking.
By Luigi De
Angelis S.
/ Professor
Legal
Translation
Profesor…
¿Está usted listo para el drama?
Muchas personas consideran que las clases de Traducción Jurídico Legal son tediosas. Los estudiantes
viven con ideas preconcebidas debido a los estereotipos que rodean a la profesión legal. Generalmente las
quejas consisten en que las leyes están redactadas
de manera compleja, que los asuntos abogadiles son
monótonos y que la terminología legal es arcaica,
reiterativa y pomposa. No obstante, los courtroom
dramas (películas sobre abogados en el ejercicio
profesional), constituyen una práctica herramienta
para diseñar placenteras, efectivas y gratificantes
clases de Traducción Jurídico Legal.
En realidad, cualquier clase puede ser aburrida
o interesante; la diferencia radica en los recursos
empleados por el profesor. Traducción Jurídico Legal
no es una asignatura sencilla, pero el aprendizaje no
tiene por qué ser una experiencia infernal para los
estudiantes. Los courtroom dramas son una vasta
fuente de terminología jurídica y un elemento clave
para comprender la cultura legal de
los países anglosajones. En consecuencia, este subgénero cinematográfico, no es solo un entretenimiento envolvente que rompe
la monotonía, sino también un
recurso inmensamente útil para
la clase y uno de los mejores
ejemplos de cuán exitoso puede
ser el (todavía poco explorado) matrimonio entre el
arte de enseñar y el arte
de hacer películas.
Ilustración: www.google.com
Like an almost universal “truth,” most people think that
Legal Translation classes are hopelessly dull; but including
“courtroom dramas” in the lesson plans demonstrates
that this is not only an unfair a priori statement but also
a largely incorrect one. Students live with biased preconceptions due to the negative stereotypes that surround
legal profession; general complaints are that the way in
which laws are drafted is complex, that lawyers’ affairs are
monotonous, and that legalese is inflated. Nevertheless,
“courtroom dramas” constitute a practical tool in order to
design enjoyable Legal Translation classes.
“Courtroom dramas” are films that feature legal issues.
These films often show a lawyer as the main character –
Atticus Finch in To Kill a Mockingbird (1962), for instance
– but it is not an applicable rule in all the cases. However,
the most distinctive aspect of this movies subgenre is that
it includes one or several pivotal scenes that show the
action within a court or a tribunal. Due to the popularity
of these films, general audiences use legal terms with
ease (“Your Highness,” “jury,” “objection,” and “denied”
are among the most widespread of them). Hence, a good
selection of movies provides us an approach to the legal
terminology used in the Common Law System (the legal
system applied in all the English-speaking jurisdictions),
and this is an excellent spur in order to accomplish the
main goals of Legal Translation classes.
There are many “courtroom dramas” worth to mention,
but five good examples are enough to understand their
usefulness. For instance, Otto Preminger’s milestone achievement Twelve Angry Men (1957) introduces us to the idiosyncratic world of the “trial by jury” system, a concept that
is completely unattached to our legal reality (since Ecuador
has a different legal tradition). As another great source of
material, Norman Jewison’s …And Justice for all (1979), a
dramedy film anchored by Al Pacino’s terrific performance,
displays a loaded glossary of Criminal Law terms. In a more
contemporary vein, Steven Soderbergh’s Erin Brockovich
(2000) comprises different legal topics like Damages, Environmental Law, and Arbitration in a way that is easy to
understand not only by lawyers but also (and especially) by
regular people. Thoroughly self-aware of its social commentary, Nikki Caro’s didactic piece North Country (2006) illustrates with accuracy the essence of “class action.” And last but
not least, Jay Roach’s Recount (2007) provides an insightful
look at the Election Laws in the United States of America.
All of the aforementioned films are first-rate resources for
Legal Translation classes because they include a wide range
of legal terms applied in specific contexts.
In conclusion, any class can be boring or interesting; the
difference relies on the resources employed by the teacher.
Legal Translation is not an easy subject but the learning
Are you ready
for the drama?
13
Desde la Cátedra Carrera de Licenciatura en Música Moderna y Popular
Música contemporánea en Guayaquil
Ahora sí es una opción
Cuando decidí estudiar música,
inmediatamente supe que sería
fuera de mi ciudad o del país. Y es
que hasta hace más de un año y
medio pensar en estudiar música
contemporánea en Guayaquil, no
era ni siquiera una opción.
En Mayo del 2009, el rumbo
de la música contemporánea en
Guayaquil dió un giro cuando la
Facultad de Artes y Humanidades
de la Universidad Católica Santiago
de Guayaquil decidió re-estructurar
la educación musical en sus aulas
e implementar como método pedagógico el Jazz, en su carrera de
Música Moderna Popular.
Al hablar de Jazz, muchos piensan que es limitado, música de
restaurante, y lo que realmente
ignoran es que el jazz ha sido una
de las principales causas de la
evolución musical popular a nivel
mundial. Las herramientas que el
14
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Día a día soy testigo
del despertar musical
y el progreso que
tienen los jóvenes
talentos en las aulas
de la carrera de Música
Moderna Popular. No
se trata del Jazz, se
trata de la información
y herramientas que
obtenemos del Jazz
para desarrollarnos
como músicos, de
tener una mente más
amplia y abierta a
nuevos sonidos y a
nuevas propuestas.
Jazz nos brinda le permite al músico contemporáneo un desarrollo
versátil, la ejecución de diferentes
géneros musicales con facilidad y
la exposición de nuevas propuestas
musicales que enriquecen, refrescan y potencian la escena local.
Antes de implementar el nuevo
método, algunos de los estudiantes
tenían una idea de lo que creían o
habían escuchado que era el Jazz,
muchos otros ignoraban que existía, así como también nos encontramos con personas que no creían
en el cambio.
Ha transcurrido un año y medio
desde que se implementó el nuevo
método. Esta iniciativa de Reinaldo
Cañizares, que funciona también
desde Marzo del 2010 en el Conservatorio Superior de Música RimskyKorsakov de Guayaquil, atrae cada
día a nuevos elementos potenciales
de la música contemporánea a las
aulas de ambos centros de formación, asociados y complementarios
mediante convenio.
Día a día soy testigo del despertar musical y el progreso que tienen
los jóvenes talentos en las aulas de
la carrera de Música Moderna Popular. No se trata del Jazz, se trata
de la información y herramientas
que obtenemos del Jazz para desarrollarnos como músicos, de tener
una mente más amplia y abierta a
nuevos sonidos, a nuevas propuestas para rescatar otras y así seguir
creciendo musical y culturalmente.
Los estudiantes están motivados, han encontrado respuestas
a muchas interrogantes y están
asumiendo el reto y la responsabilidad que significa ser un músico
profesional tanto en lo académico
como en la ejecución de sus instrumentos.
Están conscientes que son precisamente ellos los protagonistas
de este cambio, no sólo dentro de
las aulas de la Universidad sino
también fuera de ella, en donde el
público cada vez es más numeroso,
exigente y comienza a reconocer
la diferencia entre músicos improvisados y músicos que se están
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
preparando para poder ofrecer a
la ciudad y al país un mejor nivel.
El sólido cuerpo musical docente
de la carrera de Música Moderna
Popular está conformado por jóvenes profesionales B.A. en Música
Contemporánea, muy reconocidos
en el país por su corta pero importante trayectoria, que tuvieron que
salir de Guayaquil para buscar una
educación musical contemporánea
formal. Fernando Alvarado, Gustavo Vargas, Raúl Molina, Carlos
Bravo y quien escribe, entendemos
las necesidades de los estudiantes
y somos conscientes de que el proceso de enseñanza- aprendizaje va
mucho más allá del espacio físico
de las aulas.
Es por eso que desde hace un
año se crearon los Miércoles de
Jazz en Diva Nicotina, ubicado en
Las Peñas; los Jueves en Juan Valdez Café, en Urdesa y el espacio
radial de los lunes en el programa
Café con Jazz de Nacho Silva que
se transmite en el 88.9 FM del
dial, lugares donde los estudiantes
tienen a su disposición escenarios
con público real para mostrar sus
destrezas y dominio del lenguaje
musical. El Jazz cada día se vuelve
más atractivo y popular en la Ciudad gracias a esta iniciativa impulsada por profesores y estudiantes
de música contemporánea de
nuestra carrera de Música Moderna
y Popular.
Para incentivarlos aún más,
invité a algunos estudiantes para
que me acompañen este año como
parte de mi banda principal de
“Musimuestras” en junio y en la
undécima edición del Festival de
Artes al Aire Libre (FAAL) en octubre. Ambos son eventos importantes de la ciudad organizados por
la M.I. Municipalidad y el Museo
Municipal de Guayaquil. Esta vez no
era jazz lo que iban a interpretar,
sino una de mis composiciones de
género pop. Estuvieron atentos a
las observaciones y dirección que
se daban en cada ensayo, fueron
horas de ensamble productivas.
Asumieron el reto, demostraron que
ser estudiantes no era impedimento
para estar a la altura de un festival
y de los músicos profesionales que
participaron esa noche. Hicieron un
excelente trabajo y como resultado se obtuvo el Primer Premio del
Festival, en música.
Hemos crecido como carrera, seguimos creciendo. Mis compañeros
y yo nos llenamos de orgullo y satisfacción por la respuesta obtenida.
Nuestro trabajo está siendo reconocido por la prensa, tenemos el
apoyo desinteresado de los lugares
antes mencionados y de gente que
ve el potencial de esta propuesta
educativa en la ciudad. Estamos
siendo parte de un cambio significativo.
Es por eso que yo digo: estudiar
música contemporánea en Guayaquil ahora sí es una opción.
B.A. Jenny
Villafuerte,
Docente de la
carrera de Música
Moderna y Popular
15
Desde la Cátedra Programas de Humanidades
Por las veredas
del español urbano...
...en Guayaquil
“El lenguaje congrega y comunica, la violencia
obtura y destruye. Cuando la violencia se apodera
del lenguaje tenemos la repetición compulsiva del
insulto -nuestro sempiterno boludo- la blasfemia de
la agresión sexual - hijo de puta- el incesto verbal
-go fuck your mother-.
Cuando es el lenguaje quien se apodera de la
violencia tenemos a Esquilo, a Shakespeare, a
Quevedo, a Isaías, a Cristo: la maldición sacra, el
exorcismo necesario, la expulsión de los demonios
íntimos y sociales.” Ivonne Bordelois1.
16
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/ DIC.
/DIC.
2010
2010
En el escenario del español hablado en la ciudad de Guayaquil,
con deficiencias –casi generalizadas- el escaso o ningún interés
por la lectura, se ubica como un
rizoma2 que lamentablemente
cuenta con “autores, cómplices y
encubridores”: los sistemas de Educación Básica y Media, estatales y
–en menor grado- los particulares,
así como las propias familias, en
cuyo seno parecería que se gesta
el divorcio entre los niños, niñas y
jóvenes con aquellos objetos clave
de la cultura letrada, los libros,
mediadores de información, creatividad y sensibilidad, cuya permanente apelación a la comprensión y
al sentir de los seres humanos, ha
promovido las grandes utopías de
la humanidad.
ocupa el avance de las TIC´s (nuevas tecnologías de la información
y comunicación), cuyo vínculo con
las grandes transnacionales de la
cultura, acelera la imposición de patrones lingüísticos externos al mundo hispanohablante y promueve el
uso de un “español distorsionado”,
que desdibuja las identidades y los
sentimientos de pertenencia.
Frente a esta irreversible penetración, -módem, casete, PC o
spot-, cabe recurrir a la noción de
contexto, perteneciente a la pragmática,3 no para tratar de blindar
la lengua de los “préstamos” o
tecnicismos.
¿Quién no recuerda –con malestar- la imagen de algún/a maestro o
maestra de primaria o secundaria,
disponiendo como tarea la copia de
frases célebres, e incluso de libros
enteros, con la única intención de
sancionar alguna falta cometida por
el niño, la niña o algún/a joven de
su clase?
Prácticas como ésta, de aparente inocencia o supina ignorancia
marcan el inicio de una relación tormentosa que imprime -en la mente
humana- asociaciones negativas
entre las prácticas de leer y escribir
con rutinas docentes de control y,
-en algunos casos extremos-, punitivas, presagiando la aversión por la
lectura de la implicada o implicado,
con sus lamentables secuelas: ortografía incorrecta, léxico limitado,
incapacidad para descodificar los
fenómenos semánticos subyacentes en un texto, falta de coherencia
semántica y cohesión sintáctica
al escribir, entre otros problemas
lingüísticos y gramaticales…
Pero, en la plenitud de la sociedad del conocimiento, hay -sin
duda-, otros grandes culpables.
Entre ellos, un lugar relevante lo
2 La noción está adoptada de
la estructura de algunas plantas,
cuyos brotes pueden ramificarse
en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un
bulbo o tubérculo; el rizoma de
la botánica, que puede funcionar
como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la
planta, sirve para ejemplificar un
sistema cognoscitivo en el que no
hay puntos centrales —es decir,
proposiciones o afirmaciones más
fundamentales que otras— que
se ramifiquen según categorías o
procesos lógicos estrictos (Deleuze
& Guattari 1972:35).
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
1Lingüista y poeta argentina
contemporánea, autora de “La palabra amenazada”.
3 Rama de la Lingüística que
toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan
el uso del lenguaje y cuyo ámbito
de actuación es el enunciado de un
acto de habla lingüísticos que otras
culturas y otros idiomas aportan
-pues éste es un fenómeno histórico
y cultural común e ineludible-, sino
para reorientar su empleo en el
marco de la normativa de la Lengua
Española y su gramática.
Álex Grijelmo, en su texto “De-
fensa apasionada del idioma español” afirma que: “No hay un solo
idioma importante en el planeta
que no haya recibido donaciones”.
Y, el español no es la excepción.
En su hoja de vida se evidencia el
acoplamiento de palabras legadas
del árabe, el francés, el catalán,
las lenguas vasca y celta, así como
del idioma de los godos y ligures,
y aquellas calcadas del inglés como
filmar, radar, compacto, entre otras.
Con ellas, el español o cas4 ha ido paulatinamente
tellano4
enriqueciéndose hasta convertirse
–en la actualidad y tras el chino
mandarín- en uno de los idiomas
más hablados del mundo, y debido
a su expansión por América, es la
lengua romance que ha logrado
mayor difusión.
Como las otras del grupo -francés, italiano, portugués rumano y
catalán-, derivadas del latín hablado o latín vulgar, es utilizada como
primera y segunda lengua por unos
450 y 500 millones de personas;
además, es el segundo idioma más
estudiado en el mundo después del
inglés, con al menos 17,8 millones
de estudiantes. Algunas fuentes indican que ya se han superado los 46
millones de estudiantes distribuidos
en 90 países.
Del original castellano derivaron luego numerosas variantes
dialectales que, si bien respetan el
tronco principal, tienen diferencias
de pronunciación y vocabulario,
a lo que habría que agregar la
influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como
el aymara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungún, taíno, maya,
y quechua, que hicieron también
contribuciones al léxico global del
idioma en sus zonas de influencia.
Se calcula que para el 2050, el 10%
de la población mundial hablará el
español. Actualmente, es la tercera lengua más usada en Internet
(7,8% del total).
Lamentablemente, a pesar de
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
17
Desde la Cátedra Programas de Humanidades
su relevancia mundial en plena
sociedad del conocimiento, su uso
en nuestra ciudad, deja mucho que
desear… ¿Qué pensar, por ejemplo,
cuando en una rueda de prensa por
televisión, un influyente político
guayaquileño afirma:
“Afortunadamente, aún habemos personas honestas en esta
ciudad”?… O, cuando en un diario
local, se lee: “La grave crisis económica obligó a varias empresas nacionales y transnacionales a reducir
el personal de planta, dejando sin
trabajo a muchas personas.”
¿Se tratará –apenas- de algunos
“lapsus linguae” 5o son errores, enraizados en el habla, cuyos autores
los cometen inconscientemente de
aquello?
Y… ¿qué decir, cuando en las
propias instituciones de educación
superior, donde estudiar español
es obligatorio en todas las carreras profesionales, circulan revistas
entre cuyos artículos de opinión
se deslizan “¿definiciones coloquiales?” como aquella de que “Un
matadero es un lugar donde se c…
No se hace el amor, ni se practica
sexo…”. ¿Será que el fin justifica
los medios, y los escritores jóvenes
constituyen sus propias consideraciones éticas a la hora de apelar a
sus lectores?
Otro muestreo de los más variados y lamentables atentados contra
la lengua nativa, se evidencia en la
correspondencia comercial, empresarial e institucional, tanto pública
como privada, en la publicidad, así
como en la comunicación interpersonal entre los jóvenes que cursan
las carreras universitarias. Véase:
“La falta de un buen sistema de alcantarillado y de agua potable perjudican la salud de los ciudadanos”
o “Vengo almorzando con mi jefe”,
son algunos de los dislates que leemos o escuchamos con frecuencia,
sin que a casi nadie le inquiete…
18
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
4 Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, son válidas
ambas denominaciones
5 Locución latina de uso actual
que significa “error o tropiezo involuntario e inconsciente al hablar”
Cuando estas y otras expresiones corroboran la poquísima o
ninguna importancia que las y los
guayaquileñas y guayaquileños- le
otorgan al uso de su lengua materna, corresponde provocar una
reflexión que averigüe los orígenes
de una cultura lingüística transgresora que ha invadido y penetra gran
parte de todos los sectores de la
sociedad, -particularmente el habla
de las/los jóvenes-, multiplicando
el número de giros y enunciados
que atentan básicamente contra la
sintaxis y la semántica, pero que
-sobre todo- manifiestan actitudes
hostiles e incompatibles y –algunas
veces- divergentes con el espacio
de la Academia.
Es cierto que desde el punto
de vista lingüístico, no hay “malas
palabras”, como tampoco las hay
“buenas”. Hay palabras. Y la mayoría de las voces de una lengua se
emplean sin censura en cualquier
situación. No obstante, todo idioma
cuenta con otras palabras de uso
más restringido debido a que se las
considera de mal gusto, agresivas o
inapropiadas: se trata de las llamadas palabras tabú que los hablantes
procuran evadir en situaciones
formales y académicas, debido a
que “hacen referencia fundamentalmente a cuatro temas: el sexo;
lo escatológico (los excrementos y
ciertas partes del cuerpo); la muerte y la enfermedad; la religión y lo
sobrenatural”.
Este tipo de palabras le permiten
al hablante manifestar sus emociones y su capacidad de asombro:
alegría, agresividad y violencia, e
incluso, gozo; pero, con frecuencia
se las evita y en su lugar se recurre
a eufemismos que cambian el significante de los llamados “insultos”,
las maldiciones y las blasfemias,
por consideración a los interlocutores. Los eufemismos sustituyen
a las palabras tabú, especialmente
“…cuando van a referirse a partes
íntimas, por ejemplo, en lugar de
nombrar los órganos sexuales o
determinadas partes del cuerpo
humano”. Se escucha también:
“voy a hacer aguas mayores” por
“defecar”; “pasó a mejor vida por
murió”, hablar del “maligno por el
diablo”; referirse a un “invidente
por ciego”, o llamar a una “persona
entrada en años” por “un viejo”.
En ciertas circunstancias, el uso
de una palabra tabú puede sonar
grotesco6 o, por decirlo de un modo
más técnico, fuera de contexto. El
uso de eufemismos también puede
percibirse un tanto patético, cursi
o inadecuado en determinados
contextos.
Por lo expuesto, cabe señalar
que quien domine su propia lengua
o aspire a manejarla con fluidez,
deberá adecuar las palabras a las
diferentes circunstancias comunicativas que se le presentan en la
cotidianidad, es decir, contextualizar su discurso; por ello, conviene
recordar que usar un término tabú
en una situación formal puede ser
tan contraproducente, como seleccionar un eufemismo o un neologismo técnico en una conversación de
carácter coloquial o familiar.
Igualmente, utilizar deliberadamente una palabra tabú o un disfemismo,7 en contextos académicos
o profesionales, puede provocar
efectos burdos, caricaturescos y
de mal gusto.
Otro gran problema que incide
en la deficiencia lingüística de los
guayaquileños es la creciente ausencia de docentes especializados
en lengua española, -especie en
extinción-, y su pérdida de espacios
laborales en escuelas, colegios y
universidades. Tan real es este dato
que las cátedras de lengua se entregan -por lo general- a profesores
de otras áreas afines a las Humanidades, cuya formación no garantiza
procesos de enseñanza-aprendizaje
idóneos a la hora de plantear soluciones pertinentes y oportunas a los
problemas lingüísticos (fonéticos,
léxicos y morfosintácticos) de los
estudiantes.
Por otro lado, no se trata de
satanizar el empleo del habla coloquial: por el contrario, en virtud
del dinamismo de las lenguas, hay
que observar con respeto las expresiones y usos
6 La definición de “matadero”
aludida anteriormente, provocó un
efecto negativo en los lectores.
7 Palabra o expresión intencionalmente despectiva o insultante
que se emplea en lugar de otra más
neutral. Puede usarse humorísticamente. Es lo contrario del eufemismo, y como éste, el disfemismo
también suele tratar de sexo y
muerte. Incluso una misma expresión puede ser eufemística y
disfemística a la vez, dependiendo
del contexto.
lingüísticos, de los hablantes,
aunque en algunos casos se trate
de formas estigmatizadas o de
menor prestigio, como jergas,
tabúes o disfemismos, tales como
“estirar la pata” por morir”; pero,
es fundamental generar espacios de
discusión socio-lingüística, en los
correspondientes niveles, para que
los niños, niñas y jóvenes, asuman
con responsabilidad la importancia
de escuchar, hablar, leer y escribir
correctamente, contextualizando su
actuación lingüística con propiedad.
Asimismo, quienes desempeñen
labores de edición de textos previa
su publicación en entornos académicos y educativos, deben, del
mismo modo, cumplir su rol de potenciales educadores socialmente
responsables.
El tema da para más y mayores
reflexiones… sin embargo, ante
las limitaciones de espacio, es
oportuno revisar y considerar la
misión actual de la Real Academia de la Lengua: “…velar porque
los cambios que experimente la
Lengua Española en su constante
adaptación a las necesidades de sus
hablantes no quiebren la esencial
unidad que mantiene en todo el
ámbito hispánico”.
Por lo tanto, quienes estamos
profesionalmente comprometidos
con tal proyecto, somos corresponsables del quehacer de la
Academia, y debemos trabajar
permanentemente para combatir
cualquier pretensión de alterar las
bondades del español, sin dejar de
reconocer y aceptar su permeabilidad a muchas de las aportaciones
de la dinámica social y cultural, con
responsabilidad estética y ética.
Lic. Rocío Castro Ponte
Profesora de Español,
Lingüística y Semiótica
Bibliografía:
Areiza Londoño, Rafael y otros. Hacia una nueva visión sociolingüística. ECOE
Ediciones
Grijelmo, Álex. Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Grupo
Santillana de Ediciones, S.A., 1998.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?
http://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtml#espa1
http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&i
d=1661:tabu-y-eufemismo&catid=144&Itemid=150
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
19
Desde la Cátedra Programas de Humanidades
El aporte de los programas
de Humanidades al...
Curriculum
“La Universidad es el último
tramo formativo en el que el
estudiante se puede convertir,
con plena conciencia, en
ciudadano; es el lugar de
debate donde por
definición, el espíritu
crítico tiene que florecer: un
lugar de confrontación, no una
isla donde el alumno desembarca
para salir con un diploma.” José
Saramago 1
Saramago (2010) en su texto
Universidad y Democracia explica
la diferencia entre instruir y formar.
Algunos profesores de IPC, hemos
propuesto a los estudiantes leer
este libro como trabajo tutorial,
por ello, aprovecho la oportunidad de escribir estas líneas para
preguntarles la diferencia entre
ambos conceptos. No solo están
de acuerdo con Saramago sino que
además aportan ejemplos de lo
que para ellos es formar y no solo
instruir. Para mí, dice uno, “…en la
materia de matemáticas nos enseñan que para resolver el problema
no hay una sola forma de encontrar
la respuesta sino que podemos
intentar varias alternativas”. Otro
estudiante manifiesta que cuando
el profesor cuenta casos de la vida
real, no solo explica desde el libro
20
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
sino que comparte su experiencia y
nos cuenta anécdotas relacionadas
con los temas tratados. Bueno,
agrega, un tercero, lo formativo lo
encontramos en la universidad, a
través de las materias humanísticas
y otros espacios.
Lo interesante de destacar de
esta conversación con los estudiantes a partir de estos conceptos es el
valor que ellos le dan a esta parte
de su educación. Ellos buscan personas (familia, maestros) que los
ayuden a encaminarse en la vida,
no solamente que los conviertan
en excelentes técnicos. Criticamos
a nuestros jóvenes porque están
pegados a la ¨máquina¨ (celular,
computadora, vídeos) pero qué
estamos ofertando los adultos
desde nuestros propios espacios:
la cátedra, la oficina, el hogar para
cambiar esta situación.
Por todos es conocido, en el
ámbito de nuestra universidad,
que los estudiantes llaman a las
materias de los Programas de Humanidades “materias de relleno”.
¿De dónde viene este apelativo?
Les pregunto. Bueno, me dicen
que en sus respectivas facultades
les dicen “vayan a matricularse en
las materias de relleno”. Debemos
entender. (Podríamos discutir sobre lo polisémico del lenguaje y de
las múltiples interpretaciones de
la expresión. Pero el contexto es
mandatorio y me obliga a inferir
que si las materias son de relleno
entonces están demás Estamos,
entonces nadando contra corriente ya que por un lado la Misión de
la Universidad dice que hay que
promover la Ciencia, la Tecnología,
el Arte y la Cultura; pero, por otro
lado, estamos generando un lenguaje peyorativo para identificar a
otras áreas de aprendizaje distintas
sólo en cuanto a contenido porque
a todas las materias del Pénsum
les corresponde desarrollar en
nuestros alumnos la capacidad
crítica, de análisis, y el sentido de
razonamiento lógico.
Fernando Savater en su libro El
valor de educar dice:
Los planes de enseñanza general tienden a reforzar los conocimientos científicos o técnicos
a los que se supone una utilidad
práctica inmediata, es decir una
directa aplicación laboral. La innovación permanente, lo recién
descubierto o lo que da paso a la
tecnología del futuro gozan del
mayor prestigio, mientras que la
rememoración del pasado o las
grandes teorías especulativas suenan un tanto a pérdida de tiempo.
[...] Pero ¿qué son las humanidades? Supongo que nadie sostiene
en serio que estudiar matemáticas
o física son tareas menos humanistas, no digamos menos “humanas”,
que dedicarse al griego o a la filosofía. Nicolás de Cusa, Descartes,
Voltaire o Goethe se hubieran
quedado pasmados al oír hoy semejante dislate en boca de algún
pedantuelo letraherido de los que
repiten vaciedades sobre la técnica
“deshumanizadora”.2
Creo que la discusión debe
orientarse a la necesidad de complementar lo técnico con lo huma-
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
nístico. En lugar de aislar, dividir,
fragmentar, entendamos la realidad
desde diferentes perspectivas que
nos ayuden a repensarla. Aprendizaje integrador que nos oriente
a buscar mejores soluciones a los
grandes problemas contemporáneos que nos afectan. Y esto es lo
que el estudiante debe tener claro.
Desde el colegio se fragmentó el
conocimiento: físico-matemático,
químico-biólogo y filosófico-sociales. Hoy no podríamos entender la
filosofía sin el conocimiento de la
física. Humberto Maturana, uno de
los grandes pensadores de nuestra
época, es biólogo. Cualquier diseño
curricular que se quiera proponer
en los diferentes niveles de la educación debe partir de un modelo
integrador donde lenguaje, pensamiento y realidad se encuentren
como ejes transversales.
Otro viejo argumento sostenido
por los detractores de las Humanidades es que este quehacer no
Cualquier diseño
curricular que se
quiera proponer en los
diferentes niveles de la
educación debe partir
de un modelo integrador
donde lenguaje,
pensamiento y realidad
se encuentren como ejes
transversales.
aporta a la productividad. Punto
de vista muy discutible, ya que una
formación integral y multidisciplinar
permitirá el análisis de la Sociedad desde varias ópticas, lo cual
redundará en la toma de mejores
decisiones para el desarrollo.
¿Qué tipo de profesionales podrían ayudarnos a salir del desastre? Podrían ayudarnos los auténticos profesionales, que son buenos
conocedores de las técnicas, pero
no se reducen al “hombre masa”
del que hablaba Ortega, sino que
tienen sentido de la historia, los
valores, las metas; son ciudadanos implicados en la marcha
de su sociedad, preocupados por
comprender lo que nos pasa y por
diseñar el futuro, marcando el rumbo de la evolución. A su formación
pertenece de forma intrínseca ser
ciudadanos preocupados por el
presente y anticipadores del futuro:
no es un “algo más” que se añade
a su capacidad técnica, sino parte
de su ser. Pero para formar a ese
tipo de gentes será preciso cultivar
la cultura humanista, que sabe de
narrativa y tradiciones, de patrimonio y lenguaje, de metas y no sólo
medios, de valores y aspiración a
cierta unidad del saber.3
Nosotros, desde la cátedra debemos autoanalizarnos: ¿en qué
medida estamos contribuyendo a
que esto suceda?
¿Qué enseñamos en estas materias?, ¿es relevante lo que los
estudiantes aprenden para su
vida?, ¿para su profesión?, ¿les sir-
21
Desde la Cátedra Programas de Humanidades
Dicen que sólo se ama lo
que se conoce, ¿cuánto
estamos hablando y
discutiendo de nosotros,
de quiénes somos, de
nuestro pasado, de lo
que nos enorgullece y
también de lo que no…
para corregirlo?
Idioma Español,
Pensamiento
Crítico y Estudios
Contemporáneos deben
contribuir a recuperar
esa memoria.
ve a los estudiantes?, ¿lo aplican?,
¿estamos realmente formando a
los ciudadanos de los que habla
Saramago? Son múltiples las preguntas, y debemos afrontarlas para
darles una respuesta significativa,
no sea que nuestra labor docente
se convierta en una rutina, en una
labor tediosa y repetitiva. Desde la
experiencia de la cátedra, podemos
arriesgarnos a compartir algunas
ideas: En primer lugar dotar nuestra enseñanza de “pasión”, y para
hacerlo debemos enamorarnos de
lo que enseñamos. Si tanto profesores como estudiantes sienten
que los contenidos le son ajenos
siempre los miraremos en tercera
persona sin involucrarnos. Dicen
que sólo se ama lo que se conoce,
¿cuánto estamos hablando y dis-
cutiendo de nosotros, de quiénes
somos, de nuestro pasado, de lo
que nos enorgullece y también de
lo que no… para corregirlo?
Idioma Español, Pensamiento
Crítico y Estudios Contemporáneos
deben contribuir a recuperar esa
memoria. Nuestro desarrollo lingüístico a través del aporte de la
literatura y del habla popular. En
Pensamiento Crítico generando el
debate sobre temas que inciden en
nuestra identidad: diversidad cultural, racial, regional etc. y Estudios
Contemporáneos asumiendo como
núcleo de su estudio la historia del
Ecuador y Latinoamérica y a partir
de ese eje analizar la contemporaneidad. En este sentido quiero
asumir las palabras que expresa
Liliana Regalado, citando al filósofo
francés Paul Ricoeur 4, en su texto,
La función social de las humanidades, “Que la historia sirva para
transmitir la tradición no tal cual,
sino sometida a la crítica y que su
esfuerzo se oriente a sustituir los
mitos, las justificaciones, las pesadillas y los fantasmas históricos
por un conocimiento consciente y
un pensamiento abierto y creativo
(Ricoeur, 1999: 178 y ss.) Ello, a
mi parecer, se puede aplicar muy
bien al resto de las disciplinas humanísticas”.5
Es una propuesta. Los invito a
reflexionar.
Nury Bayas:
Directora
Programas de
Humanidades
1. José Saramago, Democracia y Universidad
2. (http://edutecno.org/2008/02/savater_humanidades1/)
3. (http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/6234637.asp
4. Paul Ricoeur, (1913 -2005) Filósofo francés precursor de la hermenéutica
(del griego hermeneutikós, interpretación) en términos generales es la pretensión
de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en que acontece.
5 Liliana Regalado de Hurtado, La función social de las humanidades: un antiguo
y nuevo desafío. Pontificia Universidad católica del Perú.
22
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/ DIC.
/DIC.
2010
2010
Pensándolo Bien
Liderazgo
actual
El líder moderno
debe encontrar
gran satisfacción en
capacitar a otros y en
formar parte de una
organización capaz de
producir resultados,
como producto de un
interés verdadero de la
gente por el cambio.
Fotos: www.google.com
En el pasado, la visión de un líder
estaba relacionada con directivas
claras y manipulaciones bien intencionadas que tenían como objetivo
el hacer trabajar en conjunto a
varias personas para lograr un
objetivo común (Senge 2003),
este tipo de persona, debía tener
cualidades especiales de mando,
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
ser capaz de hacerse obedecer
por otros para cumplir una tarea
encomendada. Actualmente, desde
el enfoque sistémico en las organizaciones a las que Peter Senge
ha dado el nombre de inteligentes,
el concepto de líder se centra en
tareas más sutiles e importantes
que requieren su ubicación como
diseñador, mayordomo y maestro.
Se hará referencia solo a su labor
como diseñador desde la óptica de
Senge ya que, se lo considerará
como el responsable de la construcción de una organización en la
que el resto de la gente expande
continuamente su aptitud para
comprender la complejidad, clarifi-
23
Pensándolo Bien
Es necesaria
también en el líder
la autoevaluación
sincera de las
estrategias, logros
y fracasos que eligió
para su organización
así como la de sus
colaboradores, para
ayudarlos a comprender
la visión y los valores
a los que deben juntos
ajustar sus estilos
administrativos para
que el resultado sea el
crecimiento continuo de
la organización
24
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
car su visión y mejorar los modelos
mentales compartidos, es decir,
donde la gente es responsable de
aprender.
Si asumimos a la Universidad
Católica Santiago de Guayaquil
como una organización inteligente,
deberíamos tomar la decisión de
empezar a construírla desde sus
propios líderes, de tal manera
que los cambios y avances que
se produzcan en ella puedan ser
receptados y asumidos por todos
sus miembros, gracias al papel
del líder como diseñador, que se
esforzará y luchará por llevar a la
comunidad a que enfrente desde sí
misma dichos cambios y avances
para que en un momento pueda
exclamar, como a firma Lao- Tze
“lo hicimos nosotros”.
El líder moderno debe encontrar gran satisfacción en capacitar
a otros y en formar parte de una
organización capaz de producir
resultados, como producto de un
interés verdadero de la gente por el
cambio. Esto no se compagina con
el papel tradicional del líder como
“controlador” o como el que obtiene
la fama por que es el que está “
en el centro de la acción”; por el
contrario, el líder moderno es quien
debe tener como tarea el diseño de
políticas, estrategias y sistemas en
la organización, que son el resultado de acuerdos mínimos entre sus
miembros, que fueron consensados
por medio del diálogo realizado en
una puesta en común; esto es lo
que los llevará a todos los miembros de una organización a asumir
dichas políticas y estrategias como
propias, facilitando entonces su
práctica cotidiana.
También debe el líder moderno
tener claros los límites del crecimiento de su organización, para
que no se conviertan sus acciones
en trabas que impidan el crecimiento continuo de la misma. Por
ejemplo, debe estar consciente
de que al aumentar las tareas o
al aumentar como afirma Senge,
“la cantidad de managers en una
nueva división empresarial, aumentará la diversidad de estilos de
administración y esto erosionará la
coherencia de la visión y los valores
operativos que deben conducir al
éxito a la empresa”; por esto, es
necesario que al diseñar, sepa
desarrollar un proceso eficiente
de selección del personal y de las
tareas o estrategias que lo lleven a
lograr sus objetivos para evitar así
el desgaste del recurso humano.
Es necesaria también en el líder
la autoevaluación sincera de las
estrategias, logros y fracasos que
eligió para su organización así
como la de sus colaboradores,
para ayudarlos a comprender la
visión y los valores a los que deben
juntos ajustar sus estilos administrativos para que el resultado sea
el crecimiento continuo de la organización, gestado por medio de la
integración de la labor de todos en
la visión de la institución así como
en los valores que la integran.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
aunque su fin sea alentar
nuevas disciplinas, terminen siendo un fracaso.
Así pues, en esta importante función del diseño,
es donde más atención se
debe poner.
Por último, el líder
moderno debe saber
integrar las funciones
de todos para lograr que
El líder moderno debe
“algo funcione en la prácencontrar gran satisfacción
tica” ya que la esencia
en capacitar a otros y
del líder como diseñador
consiste en desarrollar
en formar parte de una
la articulación de cada
organización capaz de
uno de los elementos
producir resultados, como
en un todo, en el que
se integren las labores
producto de un interés
de los miembros de la
verdadero de la gente por el
institución en referencia
cambio.
a su misión y visión, así
como en el desarrollo de
los valores que se pracLa construcción de una visión
tican en ella, relacionándolos con
compartida es importante desde el
el propósito y el pensamiento sisinicio de la labor del líder por que
témico propios del aprendizaje en
impulsa una orientación a largo
los tiempos actúales, todas estas
plazo y desarrolla el imperativo
posiciones y acciones configuran,
del aprendizaje haciendo que toentre otros elementos, la figura del
das las disciplinas se conviertan
líder actual.
en cruciales y se desarrollen seDesde la óptica del líder como dicuencialmente. El propósito de
señador propuesta por Peter Senge,
la gestión de liderazgo debe estar
la Facultad de Artes y Humanidades
siempre encaminado, en el caso
consecuente con su política de cade una institución educativa, al
lidad y mejoramiento permanente,
cumplimiento de su responsabilidad
aspira a liderar por medio de sus
social que implica la formación de
directores de carrera el proceso de
profesionales capacitados y “persocambio necesario para lograr en sus
nas competentes” que realmente
estudiantes las competencias necetrabajen el día de mañana como
sarias para insertarse como ciudaciudadanos comprometidos con
danos responsables que aporten al
el desarrollo sustentable del país.
desarrollo del país con la creación
La función más importante del
de espacios culturales en los que
líder en una organización educasean ellos los nuevos diseñadores
tiva debe encaminarse entonces a
del perfil cultural nacional.
diseñar los procesos de aprendizaje
considerando que la gente aprende
“lo que necesita aprender, no lo que
Dra. Lourdes
otros creen que debe aprender”.
Estrada de Soria
El no tomar en cuenta este factor
Decana de la
hace que muchos propósitos bien
Facultad de Artes
y Humanidades
intencionados, pero impuestos,
25
Columnista invitado
Navegando
por los
museos
26
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/ DIC.
/DIC.
2010
2010
Un análisis comparativo
de las páginas webs
de los museos más
visitados de Europa,
EE.UU y Perú.
Fotos: www.google.com
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
27
Columnista invitado
El objetivo de este artículo es presentar un análisis comparativo de las
páginas webs de los museos más visitados de Europa, EE.UU y Perú.
Actualmente, internet se ha convertido en una herramienta eficaz e
imprescindible de acceso a la información y promoción de la cultura. Los
museos, conscientes de ello, han adoptado estrategias de comunicación que
contemplan el diseño de modernos portales electrónicos para satisfacer la
demanda cultural de su público. Las características del diseño web como sus
contenidos son el punto central del artículo.
PALABRAS CLAVE: Internet, Difusión, Website, Web
2.0, Museo, Cultura, Diseño.
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente análisis comparativo de las páginas webs
de los museos más visitados, en las distintas realidades
económicas y culturales del planeta, nos permitirá establecer un balance acerca de cómo Europa, EE.UU y Perú
están utilizando estas herramientas de comunicación.
A la vez, interesa también ver la aplicación web de los
museos de acuerdo con las tendencias actuales, y cómo
se pueden beneficiar las instituciones culturales y su
target de esta nueva oferta dinámica cultural.
En los últimos años, el mundo ha visto el crecimiento
vertiginoso del desarrollo tecnológico. Las herramientas digitales cada día se renuevan en los laboratorios
científicos a velocidades sorprendentes. Una de ellas es
la website, que es un adecuado soporte de almacenaje
y exposición de todo tipo de información. Además,
otras ventajas de este dispositivo son, por ejemplo, la
temporalidad, la privacidad y la adaptabilidad. En otras
palabras, cada usuario puede visitar el portal electrónico sin restringirse a un horario establecido; gozar de la
privacidad individual que se necesite y realizar cambios
en aspectos de su diseño, si lo desea. En resumen,
nos ofrece la oportunidad de acceder a la información
requerida, desde la comodidad del hogar o la oficina
con solo estar conectado a la red.
Actualmente, existe una tendencia predominante
en el diseño de las websites, la denominada Web 2.0.
Ésta supone la minimalización y simplificación de los
contenidos estéticos e informativos de un portal web.
La idea central se basa en que los usuarios, cada vez,
estarán más preocupados por el aprendizaje personal
de la web ante el diseño visual.
El consumo cultural de la sociedad contemporánea se
ha incrementado debido a la ampliación de los tiempos
de ocio en las sociedades, principalmente desarrolladas,
y a la mejora de los ingresos económicos. Las empresas
e instituciones culturales se han visto beneficiadas por
este fenómeno compitiendo entre ellas, mejorando cada
28
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
vez más sus productos, y segmentando sus públicos.
Dentro de este contexto, las websites juegan un papel
fundamental ya que se convierten en las ventanas
comunicativas para los museos, permitiendo exponer,
distribuir, y difundir su oferta de productos culturales.
2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
No cabe duda que Internet es una herramienta de
comunicación que ofrece una gran cantidad y variedad de posibilidades pero, a la vez, provoca una gran
confusión al consumidor al ser un medio tan nuevo y
cambiante, así lo expresan Bush, Bush y Sharon, 1998:1
While a growing number of companies are interested
in developing an Internet presence, there is still a great
deal of confusion about it and what this new medium
has to offer to the community.
La relevancia de Internet también se puede medir
por el hecho de que las Universidades se han adaptado a la nueva realidad tecnológica y han transmitido
este conocimiento a las aulas, es por ello que se ha
introducido unos nuevos cursos llamados TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los planes
académicos, tanto en licenciaturas como en maestrías
de diferentes disciplinas. 2
Ha ocurrido lo mismo en estudios relacionados con
la cultura y el patrimonio, es el caso, por ejemplo de la
licenciatura de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura y de la Maestría de Cultura Histórica y
Comunicación de la Universidad de Barcelona (España),
en ellas se incluye el curso TICS. Óscar Ciuró, 2008,
promotor cultural y profesor de TICS en Barcelona,
expresó:
Internet es un medio aún muy nuevo, que falta
explotar, y los museos deben aprender a utilizarlo no
como simple medio de información, sino de interacción
con su público.
En los papers, tanto españoles como norte - americanos, se investiga sobre Internet desde diferentes
puntos, por ejemplo se han identificado estudios sobre
las web sites de las empresas culturales.3 Se indaga
también sobre la validez de Internet como medio publicitario,4 o se compara la efectividad publicitaria de
las miles de páginas web sites que
encontramos en Internet. Sin embargo, estas aportaciones no deben
quedar alejadas para los museos,
algunos ya las han adaptado y otros
parece que no se atreven con estas
modificaciones. El siguiente artículo
es una exposición y un análisis de
las webs de los principales museos
de Estados Unidos, Europa y Perú.
Pero no se pretende, en ningún
momento, emitir un juicio de valor
sino, simplemente, exponer los datos abstraídos de la
investigación.
Internet respecto a otros medios de comunicación.5 Según EGM (Estudio General de Medios, España) la radio
tardó 38 años en alcanzar los 50 millones de usuarios;
3. METODOLOGÍA
la televisión convencional solo necesitó 13 años para
Para la elaboración de este artículo se consideró el
conseguir la misma cifra, la televisión por cable lo hizo
estado de la cuestión existente acerca de las websites.
en 10 años e Internet ha necesitado 5 años.
Se ha tomado como fuentes cuatro revistas especialiLa introducción de Internet implica un cambio en la
zadas: 2 españolas (Comunicación y Sociedad, y ZER)
sociedad, se habla, por ejemplo, de la sociedad de la
y 2 norteamericanas (Journal of Advertising y Journal
información o del conocimiento. Es decir, las nuevas
Advertising Research).
tecnologías están variando la vida de las personas,
Un equipo de 20 personas dividido en 4 grupos
cambiando las visiones del mundo y modificando los pa(alumnos de 3er y 5to año de la Licenciatura de Historia
trones de acceso al conocimiento. Sin embargo, aunque
y Gestión Cultural de la Universidad de Piura) y dirigidos
Internet es una fuente de conocimiento diaria para cada
por un docente, se encargaron de consultar todos los
uno de nosotros, aún se conoce muy poco sobre el perfil
escritos de las cuatro publicaciones mencionadas. La
del internauta. Tal y como afirman Dreze y Zufryden,
muestra estaba constituida por 4.591 artículos, consul1997, “the World Wide Web has grown at a spectacular
tados desde la plataforma EBSCO. De este grupo, se
rate as a medium for promoting and marketing proseleccionaron aquellos que guardaban relación con el
ducts and services”,6 por ello es interesante el artículo
tema de websites y su diseño. El resultado del sondeo
que estudia los hábitos de compra e identifica el perfil
nos proporcionó 109 artículos sobre Internet (2,4%)
del comprador en Internet.7 Otros artículos académicos
publicados en las revistas académicas desde 1965 hasta
también aportan datos significativos en relación al uso
el 2007. (Ver Figura 1).
de Internet respecto a diferentes grupos sociales y sus
motivaciones al acceder a él,8 por ejemNombre
Inicio de
Total de
Artículos
plos los adolescentes 9o los niños.10 Parece
de la revista
publicación artículos relacionados con
que exista una preocupación en indagar
publicados web y su diseño
la exclusión social que puede provocar
11
Comunicación
y
Sociedad
1988
480
10
la conexión descontrolada en Internet,
ZER
1996
310
17
finalmente se compara el uso de este
Journal
of
Advertising
1972
1439
20
medio en entornos opuestos, el llamado
Journal
Advertising
Research
1965
2362
62
cross-cultural, por ejemplo se observan las
TOTAL
4591
109=2,4%
afinidades y las diferencias del internauta
oriental respecto al occidental.12
Figura 1. Número de revistas y artículos consultados Fuente: Elaboración propia.
Con la nueva era de la Web 2.0,13 los
3.1 Selección de las website
sistemas del uso de la cultura se han modificado. Así el
público entra en Internet para convertirse en un partiSe seleccionaron las webs de los museos físicos más
cipante activo en el mundo del arte y la cultura. Así lo
14
visitados
en cuatro zonas geográficas: Europa, España15,
explica David Casacuberta, 2003: “El artista deja de
Estados
Unidos
de Norteamérica y Perú. Esta decisión se
ser creador stricto sensu para convertirse en producobtuvo a partir del artículo de Gvili y Poria, 2005,
tor, de ello nace el software libre”. Todas estas nuevas
en donde los autores seleccionan el museo de Jerusaaplicaciones de la Web 2.0, de la creación colectiva y
lén con mayor número de visitantes, Museo de Arte
participativa o del sofware libre se han ido integrando en
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
29
Columnista invitado
El siguiente cuadro resume la información presentaIslámico, para relacionar las características culturales
da. Agrupado en cuatro columnas, la primera corresde los visitantes y los contenidos culturales de la web
ponde a la zona geográfica: Europa, España, EE.UU y
del museo.16
Perú. La segunda, los nombres de los museos físicos
A continuación se exponen los museos seleccionamás visitados y le sigue la dirección de la website oficial.
dos, teniendo en cuenta el criterio mencionado anteriormente. Cabe resaltar que las fuentes utilizadas para
la elección provienen de instituciones
Zona
Museos más visitados
Website oficial
públicas o privadas y de publicaciones
Europa
1.
Museo
Louvre
www.louvre.fr
serias y consolidadas.
2. Museo Británico
www.britishmuseum.org
3.
Tate
Gallery
www.tate.org.uk
Museos de Europa:
1. Museo del Prado
www.museodelprado.es
Para seleccionar los museos más
España 2. Museo CosmoCaixa de
www.obrasocial.lacaixa.es
visitados de Europa se recurrió al ran
Barcelona
king que la revista española de turismo
3. Museo de la Ciencia
www.cac.es/museu/home
Viajar publicó en el 2008. (1) Museo
Príncipe Felipe
de Louvre (Francia), 8 millones de
1. Smithsonian Institution
www.mnh.si.edu
visitantes. (2) Museo Británico (Gran
National Museum of
Bretaña), 5,5 millones de visitantes y
EE.UU.
Natural History
(3) Tate Gallery (Gran Bretaña), 5,1
2. Smithsonian National www.nasm.si.edu
millones de visitantes.
Air and Space Museum
3. National Gallery of Art
www.nga.gov
Museos de España:
1.
Museo
de
la
Inquisición
www.congreso.gob.pe/museo.htm
La principal fuente de confrontación
y del Congreso
de las estadísticas es el Informe Anual
2. Museo Tumbas Reales
www.tumbasreales.org
2007. Este material fue comparado
PERÚ
de
Sipán
por diversos medios de prensa escri
3.Museo Nacional de
ta, quienes a lo largo del año 2007
Antropología, Arqueología
www.museonacional.perucultural.org.pe
destacaron el incremento del número
e Historia del Perú
de visitantes a los museos españoles:
(1) Museo del Prado (Madrid), más de Figura 2. Museos y websites Fuente: Elaboración propia.
2,6 millones de visitantes. (2) Museo
de CosmoCaixa (Barcelona), más de 2,4 millones de
4. RESULTADOS
visitantes, (3) Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
Para poder realizar un adecuado estudio comparativo
(Valencia), con cerca de 2,4 millones de visitantes.
entre las doce websites seleccionadas, se determinaron
los siguientes aspectos para el estudio: tipo de menú
Museos de EE.UU:
y número de secciones, presencia de banner, organiLa Asociación Americana de Museos estima que se
zación del texto, colores del fondo y letra, idiomas de
realizan 600 millones de visitas a los museos de EE.UU
navegación y herramientas interactivas.
(2008), además dicha institución ofrece el siguiente
ranking:(1) Smithsonian Institution National Museum
4.1. Tipo de menú y número de secciones
of Natural History (Washington), 5,8 millones de visiEl menú de una web permite la agrupación, como
tantes. (2) Smithsonian National Air and Space Museum
un índice, de las diferentes secciones. Habitualmente,
(Washington), 5 millones de visitantes, (3) National
las webs europeas prefieren los menús horizontales,
Gallery of Art (Washington) 5 millones de visitantes.
en excepción de la National Gallery (Inglaterra) que
el suyo es vertical. En el caso de las webs españolas,
Museos de Perú:
todas ellas presentan sus menús con una estructura
Según el documento de Estadísticas de Visitantes
vertical. Finalmente, en las webs estadounidenses
de los Museos y Sitios Arqueológicos del Perú (1992 –
y las peruanas se decantan, indistintamente, entre
2008), los museos más visitados en el Perú son: (1)
menús horizontales o verticales. Así, por ejemplo, los
Museo de la Inquisición y del Congreso (Lima) 240.690
dos museos del grupo Smithsonian tienen un menú
visitantes. (2) Museo de Arqueología, Antropología e
horizontal y la National Gallery of Art (Washington) lo
Historia del Perú (Lima) 184.680 visitantes, (3) Museo
tiene vertical. En el caso de los museos peruanos, el
Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque) 147.632 visitas.
de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el
30
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
de Tumbas Reales de Sipán prefieren un diseño vertical
y el de la Inquisición y del Congreso se decanta por
lo horizontal.
El menor número de secciones lo registra el Museo
Tumbas Reales de Sipán con 4 (Investigación, Conservación, Museo y Servicios) mientras que el mayor
número lo tiene la National Gallery of Art (Inglaterra)
con 18 (Tate Britain, Tate Modern, Tate Liverpool, Tate
St Ives, Tate Collection, Research, About Tate, Exhibitions, Visiting Tate, Calendar, Learn On Line, Tate Kids,
Young Tate, Schools and Teachers, Intermedia Art, Tate
ETC, Podscasts, Online Events).
Tipo de Menú y número de secciones
Característica
Cantidad
Menú horizontal
6 (50%)
Menú vertical
6 (50%)
Número de secciones promedio
9
Figura 3. Tipo de menú y número de secciones de las websites
Fuente: Elaboración propia
4.2. Presencia de banner
Los banners son herramientas virtuales que permiten mostrar imágenes o videos de forma rotativa.
Por lo general se suelen ubicar en la parte superior de
las páginas y poseen una estructura rectangular. Gran
parte de los sitios webs analizados recurren al uso de
estos medios para promocionar aspectos de la arquitectura del museo, o para mostrar las exposiciones o
cualquier otro evento destacado. Las webs peruanas
no utilizan estos recursos, y en cambio aportan una
imagen estática.
Presencia de banner
Característica
Poseer banner
No poseer banner
Figura 4. Estudio del banner de las websites
Fuente: Elaboración propia
Cantidad
9 (75%)
3 (25%)
4.3. Organización del texto
Es característico que las websites europeas, españolas y estadounidenses, con excepción de National Art
Gallery (Washington), dispongan su información en dos
columnas, en cambio las páginas peruanas solo utilizan
una banda. También es notorio que las websites de los
museos europeos, españoles y estadounidenses suelen
anexar hipervínculos, es decir enlaces directos con
otras webs o secciones dentro de la web, para facilitar
y agilizar la navegación del usuario.
Organización del texto
Característica
Cantidad
2 columnas
7 (58%)
1 columna
5 (42%)
Figura 5. Organización del texto de las websites
Fuente: Elaboración propia
4.4. Colores de fondo y letra
Todas las páginas webs de los museos de Europa,
España y Estados Unidos usan el color blanco como
fondo de sus páginas. Sin embargo, todas las webs
peruanas prefieren fondos verdes, rojos u amarillos.
El color del texto es, en general, negro aunque suele
destacarse con ladillos y subtítulos marcados con
otros colores, principalmente en las webs europeas y
estadounidenses.
Colores de fondo y texto
Característica
Cantidad
Blanco
9 (75%)
Otro color (rojo verde, amarillo)
3 (25%)
Color de texto
Negro 100%
Figura 6. Color de fondo y texto de las websites
Fuente: Elaboración propia
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
31
Columnista invitado
4.5. Idiomas de navegación
Tanto los museos estadounidenses como los peruanos solo permiten navegar en su lengua de origen.
Únicamente la Tate Gallery de Londres permite acceder
a su contenido en 12 idiomas (inglés, francés, alemán,
italiano, portugués, español, japonés, griego, ruso,
polaco, árabe y chino). Por su lado, el Museo de Louvre
y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe poseen 3
diferentes idiomas de navegación. El Louvre además
del francés e inglés tiene el japonés como un idioma
de navegación, mientras que el de las Ciencias Príncipe
Felipe tiene además del español e inglés, el valenciano.
dos, tal es el caso de Facebook, Flickr, You Tube entre
otros, ampliando así su llegada a diferentes públicos.
Si consideramos que una de las características de las
herramientas interactivas son las imágenes en movimiento no incluimos en este grupo el museo del Prado
(España) y el museo de la Inquisición y el Congreso
(Perú). Respecto a los otros dos museos peruanos, cabe
señalar que el museo Tumbas Reales incluye una visita
virtual pero no se puede acceder a ella. El museo de
Arqueología, Antropología e Historia lo único interactivo
que encontramos son imágenes que rotan para poderlas
apreciar desde cualquier ángulo.
Idiomas de navegación
Características
1 Idioma
2 Idiomas
3 Idiomas
Más idiomas
Características
Utiliza
No utiliza Figura 7. Idiomas de las websites uente:
Número de museos
7 (58%)
2 (16%)
2 (16%)
1 (8%)
Herramientas Interactivas
Número de museos
10 (83%)
2 (17%)
Figura 8. Herramientas interactivas de las websites
Fuente: Elaboración propia
Elaboración propia
A continuación, mostramos el modelo prototipo
4.6. Herramientas interactivas
resultado de la comparación entre las 12 websites.
Los recursos didácticos tales como: visitas guiadas
Tiene como características: 9 secciones agrupadas en
virtuales, presentación de videos e imágenes, participaun menú horizontal o vertical. Ya que el 50% de los
ción en chats y juegos, son una parte importante de las
museos optan por un menú horizontal y el otro 50 %
websites de los museos. La institución que destaca por
por uno vertical. En nuestro caso hemos incluido en el
el uso de estas herramientas es Tate Gallery (Londres)
diseño propuesto las dos opciones para respetar así los
quien, de acuerdo a la amplia segmentación de público
modelos. El texto en color negro está ordenado en 2
que posee, ha elaborado diferentes secciones con herracolumnas sobre un fondo blanco. Posee un banner móvil
mientas interactivas atractivas de acuerdo a las edades
ubicado en la parte superior de la página, un buscador
de los usuarios. Por ejemplo, en Tate Kids, el museo
y diferentes herramientas interactivas.
ofrece a los niños diferentes juegos, películas y galería
de fotos en donde ellos pueden
Modelo prototipo de website de un museo.
interactuar en tiempo real. Los
Barra de menú
jóvenes poseen Young Tate
en donde la institución brinda
Banner móvil
la posibilidad de chatear con
Buscador
diferentes artistas del medio,
música (especialmente electrónica) y poder descargar
videos referidos al arte. Este
Barra de
tipo de recursos permite la
Pantalla de
Pantalla de
menú
computadora
participación de diferentes arcomputadora
tistas jóvenes quienes ven en
Texto en dos
Texto en dos
columnas,
columnas,
ello la oportunidad de mostrar
letra negra
letra negra
sus creaciones y entablar un
diálogo cultural participativo.
Un caso particular es el
Fondo
blanco.
Smithsonian National Museum
of Natural History (Washington), quien ha creado cuentas
en diferentes espacios web de
Figura 9. Modelo prototipo de website de un museo. Fuente: Elaboración propia
redes sociales, muy concurri-
32
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
5. CONCLUSIONES
El diseño de las websites está influenciado por
la tendencia de la Web 2.0. Fondos blancos, con letras
oscuras, gran cantidad de imágenes y poco texto, así
como secciones de preguntas frecuentas, recomendaciones, mapas de sitio y buscadores. Sin embargo, cabe
señalar que las páginas de los museos peruanos no se
circunscriben del todo a esta vanguardia. Las websites
peruanas prefieren utilizar colores más vivos como el
amarillo, el rojo y los pasteles. En ellas aparece gran
cantidad de textos sobre fondos oscuros y en letras de
colores, lo que dificulta la lectura.
La organización de los contenidos está estructurada de forma horizontal, solo Tate Gallery y los
museos Smithsonian apuestan por la verticalidad a
manera de blogs. Al margen de ello, las webs presentan
barras de menú fijas que permiten mantener la atención
sobre la variedad de secciones disponibles.
Es común que las webs en Perú se limiten a
ofrecer todo tipo de información de manera sencilla
sin utilizar grandes recursos interactivos. Todas las
websites europeas salvo la del museo británico tienen
más de una traducción a otro idioma. Tanto los museos
norteamericanos como los peruanos solo cuentan con
un idioma.
Las tecnologías de la información y la comunicación
se han convertido en recursos y/o herramientas eficaces
en la difusión cultural. Los museos se han adaptado y
han aprovechado los recursos que ofrecen los portales
electrónicos. Así por ejemplo el museo del Louvre de París modificó su antigua página web, realizada en 1995,
para adaptarla a las nuevas necesidades y tendencias
de la actualidad. El estudio comparativo de sus webs
nos ha permitido conocer las diferentes formas, patrones y tendencias en sus diseños, así como el interés
por llegar, cada vez más, a diferentes públicos, cada
uno de ellos con necesidades particulares.
Corresponder a la demanda cultural requerirá gran
esfuerzo por parte de los museos ya que el acceso a
estas tecnologías es cada vez más fácil y la competencia por captar nuevos públicos será un patrón común.
El desarrollo de websites interactivas, segmentadas,
dinámicas y atractivas debe ser un punto central en el
desarrollo de los planes estratégicos de comunicación
de cada museo.
Dra. MARTA
MENSA TORRAS
Profesora de la
Universidad de
Piura
Bach. ALBERTO
REQUENA
ARRIOLA
Profesor de la
Universidad de
Piura
NOTAS
(Endnotes)
1
Bush; Bush y Sharon, “Advertiser Perceptions
of the Internet as a Marketing Communications Tool”. En:
Journal of Advertising Research, Vol. 38, Nº II , 1998, pág.
18
2
Daniel Cabrera, “La matriz imaginaria de las
nuevas tecnologías”. En: Comunicación y Sociedad, Vol.
XVII, Nº 1, 2004, pág. 34
3
Bruner; Gordon; Kumar y Anand, “Web Commercials and Advertising Hierarchy-of- Effects”. En: Journal of
Advertising Research, Vol. 40, Nº I-II, 2000, págs. 35 -42
4
Bhat, Bevans y Sengupta, “Measuring Users’ Web
Activity to Evaluate and Enhance Advertising Effectiveness”.
En: Publications: Journal of Advertising, Vol.31, Nº 1, 2002,
págs. 97 – 106 y Bezjian-avery; Calder y Lacobucci, “New
Media Interactive Advertising vs. Traditional Advertising”.
En: Journal of Advertising Research, Vol. 38, Nº 4, 1998,
págs. 23-43
5
Brackett y Carr, “Cyberspace Advertising vs. Other
Media: Consumer vs. Mature Student Attitudes”. En: Journal
of Advertising Research, Vol. 41, Nº 5, 2001, págs 23 – 32
6
Dreze y Zufryden, “Testing Web Site Design and
Promotional Content”. En: Journal of Advertising Research,
Vol. 37, Nº 2 , 1997, pág.79
7
Donthu y García, “The Internet Shopper”. En:
Journal of Advertising Research, Vol. 39, Nº 3 , 1999, págs.
52-58
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
8
Korgaonkar y Wolin, “A Multivariate Analysis of
Web Usage”. En: Journal of Advertising Research, Vol. 39,
Nº2, 1999, págs. 53-68
9
Albero, “Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información”. En: ZER, N° 13,
2002, págs. 177 - 191
10
Bringué, “Publicidad infantil y estratégia persuasiva: un análisis de contenido”. En: ZER, N° 10, 2001, págs.
107 – 121
11
Borgaminck y Baquerin, “¿Internet, un medio de
sociabilidad o un medio de exclusión?”. En: Comunicación
y Sociedad, Vol. XVI, Nº 2, 2003, págs. 95 – 118
12
Cho y Cheon. “Cross-cultural Comparisons of
Interactivity on Corporate Web Sites”. En: Journal of Advertising, Vol. 34, Fasciculo 2, 2005, págs. 99-115
13
Riegner, “Word of Mouth on the Web: The Impact
of Web 2.0 on Consumer Purchase Decisions”. En: Journal of
Advertising Research, Vol. 47, Nº 4, 2007, págs. 436-447
14
Casacuberta, Creación colectiva: en internet el
creador es el público. Barcelona, Gedisa, 2003, pág. 73
15
Se separó España del resto de Europa, porque
este país está ligado, históricamente, con Perú. Por ello, se
quiso aplicar este criterio.
16
Gvili y Poria, “Online Mass Customization: The
Case of Promoting Heritage Tourist Websites”. En: International Journal of Tourism and Hospitality Research, Vol. 16,
Nº 2, 2005, pág. 197.
33
Columnista invitado
6. BIBLIOGRAFÍA
Albero, Magdalena, “Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información”.En: ZER, N° 13, 2002,
págs. 177 - 191.
Bhat, Subodh; Bevans, Michael; Sengupta, Sanjit. “Measuring Users’ Web Activity to Evaluate and Enhance Advertising
Effectiveness”. En: Publications: Journal of Advertising, Vol.31,
Nº 1, 2002, págs. 97 – 106.
Bezjian-Avery, Alexa; Calder, Bobby y Lacobucci, Dawn. “New
Media Interactive Advertising vs. Traditional Advertising”. En: Journal of Advertising Research, Vol. 38, Nº 4, 1998, págs. 23-43.
Borgaminck, Lidia; Baquerín, María Teresa. “¿Internet, un
medio de sociabilidad o un medio de exclusión?”. En: Comunicación y Sociedad, Vol. XVI, Nº 2, 2003. págs. 95 – 118.
Brackett, Lana K; Carr, Jr. Benjamin N. “Cyberspace Advertising vs. Other Media: Consumer vs. Mature Student Attitudes”.
En: Journal of Advertising Research, Vol. 41, Nº 5, 2001, págs
23 – 32.
Bringué, Xavier. “Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido”. En: ZER, N° 10, 2001, págs.
107 – 121.
Bush; Bush y Sharon. “Advertiser Perceptions of the Internet
as a Marketing Communications Tool”. En: Journal of Advertising
Research, Vol. 38, Nº 2 , 1998, págs. 17 – 27.
Bruner; Gordon; Kumar y Anand. “Web Commercials and
Advertising Hierarchy-of- Effects”. En: Journal of Advertising
Research, Vol. 40, Nº 1-2, 2000, págs. 35 -42.
Cabrera, Daniel H. “La matriz imaginaria de las nuevas
tecnologías”. En: Comunicación y Sociedad, Vol. XVII, Nº 1,
2004, págs. 9 – 45.
Casacuberta, David. Creación colectiva: en internet el creador es el público. Barcelona, Gedisa, 2003.
Cho, Chang-Hoan; Cheon, Hongsik John. “Cross-cultural
Comparisons of Interactivity on Corporate Web Sites”. En: Journal of Advertising. Vol. 34, Fasciculo2, 2005, págs. 99-115.
Dreze, Xavier; Zufryden, Fred. “Testing Web Site Design and
Promotional Content”. En: Journal of advertising Research, Vol.
37, Nº 2 , 1997, págs.77-91
Donthu, Naveen; García, Adriana. “The Internet Shopper”.
En: Journal of Advertising Research, Vol. 39, Nº 3 , 1999,
págs. 52-58.
Gvili, Yaniv y Poria, Yaniv. “Online Mass
Customization: The Case of Promoting Heritage Tourist Websites”. En: International Journal
of Tourism and Hospitality Research, Vol. 16,
Nº 2, 2005, págs. 194-206.
Korgaonkar, Pradeep K., Wolin, Lori D.
“A Multivariate Analysis of Web Usage”. En:
Journal of Advertising Research, Vol. 39, Nº2,
1999, Págs. 53-68.
McMillan, Sally J; Jang-Sun Hwang, Guiohk Lee. “Effects of Structural and Perceptual
Factors on Attitudes Toward the Websites”.
En: Journal of Advertising Research, Vol. 43,
Nº 4, 2003, págs. 400-409.
Orihuela, José Luis; Santos, María Luisa.
“Introducción al diseño digital. Concepción
y desarrollo de proyectos de comunicación
interactiva”. En: Comunicación y Sociedad,
Volumen XIII, Nº 1, 2000, págs. 235 - 236.
Román, Marta. Un hurra por internet: de
persona a persona a través de la red. Madrid,
Ediciones Internacionales Universitarias,
2008.
Riegner, Cate. “Word of Mouth on the Web:
The Impact of Web 2.0 on Consumer Purchase
Decisions”. En: Journal of Advertising Research, Vol. 47, Nº 4, 2007, págs. 436-447.
Ries, Al y Ries, Laura. Las 11 leyes inmutables de la creación de marcas en Internet.
Barcelona, Deusto, 2006.
34
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Actividades Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisuales
Exposición de Textura Visual
Estudiantes realizadores de las artes, exponiendo cada trabajo.
Lic. Ana Lucía Murillo exponiendo un
trabajo de uno de sus estudiantes.
Lic. Ana Lucía Murillo, docente de la Facultad de
Artes y Humanidades y guía de la exposición y sus
estudiantes expositores.
Autoridades de la Dirección de Marketing, Recursos Humanos y de la Facultad
de Artes y Humanidades, Eco. Ericka Arzube, Lic. María Elena Escobar, Lic.
María Noboa, Ing. Shirley Reyes, Lic. Ana Lucía Murillo, Ing. Sara Cabanilla y
Dra. María Teresa Villamar de Murillo.
Taller de Audiovisuales para el Colegio Santiago Mayor
Estudiantes del Colegio Santiago Mayor participando
en la elaboración de un producto audiovisual.
Estudiantes
del Colegio
Santiago
Mayor con la
Dra. Lourdes
Estrada de
Soria, decana
de la Facultad
de Artes y
Humanidades
y docente
del colegio
invitado.
Estudiante
del Colegio
Santiago
Mayor
participando
en la
elaboración de
un vídeo.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
35
Actividades Carrera de Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Multimedia
Exposición de fotografía “Mi Universidad”
Lic. John González, director de la Carrera de Lengua Inglesa; Lic. Julio
Navas, docente de fotografía de la Carrera de Artes Digitales y guía de
la exposición; Lic. Víctor Hugo Moreno, director de la Carrera de Artes
Digitales; Ing. Shirley Reyes, coordinadora administrativa y la Lic.
Alemania González, ex directora del Programa de Humanidades.
Estudiantes realizadores de los trabajos de fotografía exponiendo.
Exposición de fotografía “rostros-publicidad-ambientes-flores-animales-frutas”
Lic. Otto Esparza, docente de la materia de Fotografía Digital y guía de la
exposición disertando un trabajo al economista Luis Fernando Hidalgo, decano
de la Facultad de Especialidades Empresariales; economista Mauro Toscanini,
vicerrector general de la Universidad y la Dra. Mabel Bravo, coordinadora de
área del Programa de Humanidades.
Eco. Luis Fernando Hidalgo, decano de la Facultad de
Especialidades Empresariales; Dra. Lourdes Estrada de Soria,
decana de la Facultad de Artes y Humanidades; Eco. Mauro
Toscanini, vicerrector general; Lic. Otto Esparza, docente de la
materia de Fotografía Digital y guía de la exposición; Dr. Alexis
Jijón, director de la Carrera de Odontología e Ing. Diógenes Díaz,
director de la DACI.
Actividades Carrera de Lengua Inglesa
Concurso Intercolegial de cuentos de Halloween de Lengua Inglesa
36
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
Concursante
del
Intercolegial
de
cuentos
de Halloween exponiendo.
Maestra de ceremonia anunciando
participantes.
Exposiciones sobre el origen de Halloween y
cuentos relacionados con el día.
Actividades Carrera de Lengua Inglesa
Segundo Concurso interuniversitario de declamación en inglés
Lic. John González, director de la carrera de Lengua Inglesa;
Lic. Danny Garaicoa, experto en lengua inglesa y primer jurado;
Sra. Susan Albers de Macchiavello, directora de Benedict School
of English y segunda jurado y el Sr. Emilio Pereira, experto en
literatura inglesa y tercer jurado.
Tercer Concurso intercolegial Spelling Bee
Estudiantes ganadoras del concurso de Spelling bee con
el director de la Carrera de Lengua Inglesa, Lic. John
González y la decana de la Facultad, Dra. Lourdes Estrada de Soria junto a dos estudiantes.
Maira Torres participante de la
Carrera de Lengua Inglesa de la
Facultad de Artes y Humanidades, en el concurso de declamación en inglés.
Brenda Gutiérrez participante
de la escuela de Lenguas de
la Universidad de Guayaquil,
declamando la obra “The road
not taken” de Robert Frost.
Participantes tutores y jurados del concurso, junto con las autoridades de la Facultad de Artes y Humanidades.
Celebración del 4 de Julio, Declaración de la Independencia de los Estados Unidos
Estudiantes de la Carrera de Lengua Inglesa con la coordinadora de área, Lic. Sara Rivadeneira.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Economista Mauro Toscanini,
vicerrector general; la Dra.
Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad de Artes y
Humanidades; Lic. John González, director de la Carrera
de Lengua Inglesa y Lic. Elizabeth Larrea de Granados,
vicerrectora académica.
Lic. John González, director de la carrera de
Lengua Inglesa y Dra. Lourdes Estrada de
Soria, decana de Facultad de Artes y Humanidades.
37
Actividades
Carrera de Licenciatura en Música Moderna y Popular
Clínica con la agrupación Embajadores del Jazz
Clínica con la agrupación Embajadores del jazz, en la Carrera
de Música Moderna y Popular de la Facultad de Artes y Humanidades.
La agrupación Embajadores del jazz, actuando frente a los estudiantes
de la Clínica de Música.
Embajadores del Jazz en Concierto
Concierto de Embajadores del jazz en el Conservatorio Rimsky Korsakov en vinculación con la FAH de la UCSG.
Público asistente al concierto que dieron los Embajadores del jazz
en el Conservatorio Rimsky Korsakov.
Concurso de Música FAAL 2010
Jenny Villafuerte, docente de la Carrera de Música y estudiantes participantes en el concurso de música FAAL 2010.
38
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
FAAL 2010 en la Plaza de Música, Jenny Villafuerte y estudiantes
de la Carrera de Música moderna y popular concursando.
Concierto de Jazz de los estudiantes de la Carrera de Música
Estudiantes de la Carrera de Música interpretando jazz con docentes de la Carrera en Diva Nicotina.
Actividades Facultad de Artes y Humanidades rescatando las tradiciones de la ciudad
Fiestas Julianas
Dramatización de juegos tradicionales como el palo encebado, realizado por el grupo
teatral Alma Ecuatoriana.
Entrega de la banda al primer lugar del concurso Criolla Bonita a la ganadora, por parte del
Rector de la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, Dr. Michel Doumet.
Declamación de un poema sobre Guayaquil
Fiestas Octubrinas
Ganadora del concurso “Criolla Bonita” con su
acompañante.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad de Artes y
Humanidades con personal administrativo de la Facultad, junto
a la banda de la Policía Metropolitana.
Palabras del Dr. Carlos Estarellas sobre la Independencia de
Guayaquil.
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
39
Actividades Facultad de Artes y Humanidades rescatando las tradiciones de la ciudad
Día de los fieles difuntos
Dramatización de la leyenda de la dama tapada,
realizada por el grupo teatral del Centro Gerontológico de la Universidad Católica.
Narración de cuentos sobre leyendas guayaquileñas relacionadas con el día de los muertos
por Ángela Arboleda.
Actividades Programas de Humanidades
Foros sobre la revolución del 9 de Ocubre de 1820
Autoridades de la Facultad de Artes y Humanidades junto a los historiadores (izquierda a derecha) Lic. Édgar Andrade, docente de los
programas de Humanidades; Lic. Nury Bayas, directora del programa
de Humanidades; Lic. Willington Paredes, historiador invitado; Arq. Melvin Hoyos, historiador invitado; Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana
de la Facultad de Artes y Humanidades; Lic. Ezio Garay, historiador
invitado y Lic. Ruth Zambrano, coordinadora de área del programa de
Humanidades.
Palabras de la Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad con
los historiadores Ing. Benjamín Rosales, Dr. Jorge Núñez y la Mgs. Jenny
Londoño.
Semana de Cultura y Lengua Italiana
Arq. Florencio Compte, autoridad invitada de la Facultad de Arquitectura y Diseño, explicando la arquitectura italiana en la ciudad de Guayaquil.
40
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
Ing. Alberto Sánchez, autoridad de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil y coordinador de la actividad; Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad de Artes y Humanidades y Arq. Florencio Compte, conferencista invitado.
Actividades Programas de Humanidades
Semana de Cultura y Lengua Italiana
Lic. Víctor Hugo Arellano, jefe del Museo Municipal y conferencista
invitado.
Ing. Alberto Sánchez, autoridad de la universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; Dr. Alfredo Escala, decano de la Facultad de Medicina; Dra.
Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad de Artes y Humanidades.
Lanzamiento del Libro del Dr. Salomón Doumet
Dr. Salomón Doumet, autor del libro La hija del Pájaro Negro.
Portada del
libro La hija
del Pájaro
Negro.
Dr. Salomón Doumet, narrando un capítulo del libro de
su autoría.
REVISTA ARTE
Y CULTURA
2010de Artes y Humanidades,
Autoridades
de /DIC.
la Facultad
junto al Dr. Salomón Doumet.
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
41
Actividades Programas de Humanidades
Lic. Nury Ballas, Directora del Programa de Humanidades, Dra. Lourdes Estrada, Decana de la Facultad de Artes y Humanidades y la Dra. Mabel Bravo,
coordinadora de área de Programa de Humanidades.
Actividades del ICAIM
Momentos en que el instructor Lic. Iván Paredes da los lineamientos
para la aplicación del óleo con pincel.
Cine Foro Semestre A
El día miércoles 11 de agosto a las 10:30 horas como actividad de
vinculación con la comunidad, se proyectó para el grupo de Adultos
Mayores de la UCSG, la película “GHOST, LA SOMBRA DEL AMOR”, en
el Auditorio de Difusión Cultural. El foro fue dirigido por el Sr. Jorge
Suárez, reconocido conocedor del séptimo arte y catedrático de la
Facultad de Artes y Humanidades.
42
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
Dr. Salomón Doumet junto a la decana de la Facultad de
Artes y Humanidades, Dra. Lourdes Estrada de Soria.
Taller de Pintura Artística II
Una de los estudiantes y su pintura.
Conferencia “La situación del Arte en las capitales
de la cultura y del Ecuador”
El jueves 9 de septiembre del presente año, el ICAIM organizó la
conferencia “La situación del arte en las capitales de la cultura y
en el Ecuador”, dictada por la artista plástica Ma. Verónica León.
Esta actividad fue de entrada libre y se realizó en el Auditorio del
Centro de Difusión Cultural.
Actividades del ICAIM
Cine Foror Semestre B
El ICAIM para los meses de Agosto a Noviembre del 2010, desarrolló la siguiente programación de películas:
OCTUBRE:
“Crepúsculo II, Luna Nueva”
“Crepúsculo III, Eclipse”
NOVIEMBRE:
“Una loca historia de vampiros”
“El retrato de Dorian Gray”
“Sobrepasando el límite”
Todas estas películas se proyectaron de una
forma gratuita para toda la comunidad, en el
Auditorio del Centro de Difusión Cultural los
días miércoles a las 10:30 horas, siendo el
director en todos los foros el Sr. Jorge Suárez
Ramírez.
Actividades Casa Abierta de la Facultad de Artes y Humanidades
Stand de la licenciatura de Música Moderna y Popular con
una breve explicación de la carrera por medio del docente
Lic. Freddy Torres.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Estudiantes y coordinadora de área de la carrera
de Música Moderna y Popular, participando en la
casa abierta 2010.
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
43
Actividades Casa Abierta de la Facultad de Artes y Humanidades
Stand del centro de idiomas, intervención del Profesor de italiano,
Luigi Orlandi.
Lic. John González, director de la Carrera de Lengua
Inglesa, premiando a la ganadora del tercer concurso intercolegial de Spelling bee.
Proyección de un vídeo explicativo de las carreras de la Facultad de
Artes y Humanidades a los colegios invitados.
Explicacion del idioma mandarín, del centro de idiomas por parte de la profesora, Hsiu Feng Fan.
Taller sobre la elaboración de un producto audiovisual, realizado por estudiantes de la carrera de Producción y Dirección de Artes audiovisuales.
Organizadores
y
colaboradores
de la Casa
Abierta 2010
de la Facultad
de Artes y
Humanidades.
44
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
Taller práctico de animación digital, realizado por los estudiantes de la carrera Producción y Dirección de Artes
multimedia.
Stand de la carrera de lengua inglesa encargado por la coordinadora de área la Lic. Sara
Rivadeneira.
Actividades
Ganadores del mejor Taller profesional de la FAH. en la casa abierta UCSG 2010
Entrega del premio al mejor Stand en la Casa Abierta
por parte de la Decana de la Facultad, Dra. Lourdes Estrada de Soria al estudiante de la Carrera de Producción
y Dirección de Artes multimedia, Óscar Arias.
Certificación ISO - 9001: 2008
Ing. Lida Torres, coordinadora académica; Marlon Franco, estudiante de la Carrera de Producción y Dirección de Artes multimedia; la
decana Dra. Lourdes Estrada de Soria; Srta. Andrea López, Óscar
Arias, estudiantes; Ing. Shirley Reyes, coordinadora financiera y el
Lic. Víctor Hugo Moreno, director de la Carrera.
Personal
Administrativo
y Académico
de la Facultad
con el
vicerrector
general el
economista
Mauro
Toscanini y el
Director del
DACI, Ing.
Diógenes Díaz.
Vinculaciones con la Comunidad
Walter Scaldaferri, profesor de Universidad Católica; Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad de Artes y Humanidades; Carina Canaan – Vicecónsul; Janice Dougherty, Consular
Liaison Officer; Alexia Branch, vicecónsul y Lic. John González,
director de la Carrera de Lengua Inglesa.
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Hsiu Feng Fan, profesora de mandarín en el Centro de Idiomas Extranjeros; Dra. Lourdes Estrada de Soria, decana de la Facultad, Nina ChiiMin; Prof. Rebeca Assaf, coordinadora Funcional del Centro de Idiomas
Extranjeros y Sr. Chen Chii-Min, Líder de la Misión Técnica de Taiwán
en Ecuador.
REVISTA ARTE Y CULTURA / DIC. 2010
45
Actividades Día de Integración de la Facultad de Artes y Humanidades
Personal de la Facultad en taller organizado por Recursos Humanos, sobre motivación y trabajo en equipo.
Ing. Shirley Reyes, coordinadora administrativa; Srta.
Leida Chiriboga, asistente administrativo; Srta. Mildred
Miño, asistente de trámites estudiantiles e Ing. Lida Torres, coordinadora académica.
Personal administrativo del Centro de Idiomas junto con la
Decana de la Facultad.
Encuentro deportivo entre el personal de la Facultad de Artes
y Humanidades.
Actividad sobre trabajo en equipo de la Facultad,
coordinado por Recursos Humanos de la UCSG.
Bienvenida a Profesores Semetre B-2010
46
Ing. Raymundo Portilla y el Dr. Raúl Larrea, docentes de la Facultad de Artes y Humanidades.
REVISTA
REVISTA
ARTE
ARTE
Y CULTURA
Y CULTURA
/DIC.
/DIC.
2010
2010
Docentes de la Facultad de Artes y Humanidades, durante la Bienvenida del Semestre B-2010.
CARRERAS QUE OFRECEMOS
Carrera de Música
Carrera en Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Audiovisual
Carrera en Ingeniería en Producción y Dirección en Artes Multimedia
Carrera de Lengua Inglesa con Mención en:
Traducción
Gestión en Educación Billingüe
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010
Informes:
Teléfonos: 2206957 - 2206950 Ext. 2745 Edificio Principal, 3er Piso
2206950 Ext. 2697 - 3070
Dirección: Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 Vía a Daule
REVISTA ARTE Y CULTURA /DIC. 2010