capítulo 3 estratificación y caracterización de las unidades
Transcription
capítulo 3 estratificación y caracterización de las unidades
III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS RURALES 3.1 3.2 3.3 Criterios de estratificación Estratos identificados Características de los Estratos 3.3.1 Características sociales 3.3.2 Características económicas 4 6 7 9 9 14 índice de cuadros 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Estratos de UER en el Sector Rural y Pesquero Unidades Económicas Rurales predominantes por Estado Características sociales de las UER por Estrato Años promedio de escolaridad por rangos de edades por Estrato Tipos de pobreza por Estrato Nivel de marginación de las localidades donde se ubican las UER por Estrato Ventas promedio y participación en las ventas totales por Estrato Estructura del Ingreso por Estrato Apoyos gubernamentales promedio y en porcentaje según rango de edad por Estrato Estructura del ingreso por ventas de la actividad primaria y otras por Estrato Porcentaje de UER según mercado de destino de sus ventas Activos productivos por Estrato Superficie promedio en las Unidades Económicas Rurales (ha) por Estrato Tipo de riego por Estrato 6 8 10 13 13 14 14 15 16 17 18 18 19 20 índice de figuras 35Distribución geográfica de los Estratos de UER en el territorio nacional 36Distribución de los responsables de UER por rango de edad 37Relación de tamaño de Estratos y aporte en ventas 9 12 15 III Estratificación, caracterización y problemática de las Unidades Económicas Rurales Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Este capítulo busca caracterizar a la población El principio de la focalización consiste en que la concentración de los recursos sobre un grupo de población de ciertas características aumenta la eficiencia de los instrumentos públicos destinados a resolver un problema claramente identificado con relación a sus causas y efectos. Lo anterior implica el conocimiento de: I) la población que presenta el problema (población potencial) y II) el subconjunto al interior de la población potencial que se quiere atender prioritariamente con un programa o proyecto (población objetivo), a fin de que sean receptores específicos de los beneficios que genera la implementación de instrumentos públicos. Con Para identificar a la población objetivo de los programas y con base en ésta definir sus beneficiarios, es necesario estratificar y caracterizar el subconjunto de población afectada por un problema 2. Ello se debe a que la población que potencialmente se puede atender es, por lo general, heterogénea dado que los problemas que le afectan no inciden con la misma intensidad a todas las unidades que la conforman. El conocimiento detallado de las diferencias internas de la población potencial permite una mayor eficiencia al tomar en cuenta las principales características que delimitan aquellos grupos de población que tienen mayor incidencia de ciertos problemas y sobre los cuales se debe focalizar la atención de los programas. En tal sentido, el objetivo del presente Capítulo es estratificar y analizar las principales características de los Unidades Económicas del Sector Rural y Pesquero de México. 1 III económica del medio rural con el objetivo de orientar las acciones de política. Existen dos enfoques de la política pública para asignar los recursos que la sociedad redistribuye a través del gasto público. El primero plantea la focalización de los subsidios e instrumentos públicos hacia grupos específicos de población afectados por problemas de desarrollo. El segundo establece la necesidad de que dichos instrumentos sean universales y se implementen bajo principios de equidad.1 ello es factible orientar los programas hacia el logro de resultados específicos, dándole mayor efectividad y eficiencia a los programas. Ocampo. 2008. 5 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 3.1 Criterios de estratificación En el presente estudio se utilizó como criterio de estratificación de las UER el valor de las ventas, ya que permite determinar el tamaño económico de las UER a partir de su propio desempeño. Asimismo, dado que en la mayoría de programas de la SAGARPA se plantea como objetivo la mejora del ingreso de las UER, se buscó estratificar a las unidades tomando en consideración esta variable. Para realizar la estratificación se utilizó la base de datos generada por la muestra obtenida para realizar la Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. Esta base de datos está compuesta por una muestra representativa de las Unidades Económicas del Sector Rural y Pesquero de México. •Se analizó la vinculación al mercado de las UER. Al grupo que no tenía ingresos por ventas en actividades primarias3 se le denominó Estrato familiar sin vinculación al mercado. El análisis de estratificación de las UER se complementó siguiendo los siguientes criterios: En el Cuadro 23 se presentan los seis Estratos de UER identificados. •Posteriormente se realizó el análisis de los Estratos sucesivos sobre el subconjunto de UER que presentaban ingresos por ventas de productos derivados de actividades primarias con el fin de generar un número óptimo de clases por el criterio de mínima varianza, lo que resultó en cinco Estratos vinculados al mercado. Los detalles metodológicos de la estratificación se encuentran en el Anexo 2 de este documento. Cuadro 23 Estratos de UER en el Sector Rural y Pesquero ESTRATOS UER % UER por Estrato Ingresos por ventas promedio E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado 1,192,029 22.4% E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado 2,696,735 E3: En transición Ingresos por ventas mínimo Ingresos por ventas máximo - - - 50.6% 17,205 16 55,200 442,370 8.3% 73,931 55,219 97,600 E4: Empresarial con rentabilidad frágil 528,355 9.9% 151,958 97,700 228,858 E5: Empresarial pujante 448,101 8.4% 562,433 229,175 2,322,902 E6: Empresarial dinámico 17,633 0.3% 11,700,000 2,335,900 77,400,000 5,325,223 100.0% Total Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: Las cifras pueden no totaliza 100% por efectos de redondeo. 6 Rango de ingresos por ventas 3.2 Estratos identificados En México existen entre 5.3 y 5.4 millones de unidades económicas rurales (UER )4 . Sobre un subconjunto de 5,325,223 UER existen 1,192,029 UER que corresponden al Estrato “Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado” (E1). Este Estrato representa el 22.4% del total de las UER y su rasgo principal es que no presenta ventas, pues el objetivo de su producción no es la comercialización sino el autoconsumo 5. • El Estrato E4 está compuesto por aproximadamente 528.4 mil UER, con un promedio de ventas de $151,958/año y se le considera como un Estrato Empresarial con rentabilidad frágil. • El Estrato E5, Empresarial pujante está compuesto por 448.1 mil UER con un promedio de ventas por año de $562,433. • El Estrato E6, Empresarial dinámico está conformado por un núcleo de 17.6 mil UER, correspondientes al 0.3% del total de UER del país, con un promedio de ventas de $11,700,000/año. Estos dos Estratos, Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado y Familiar de subsistencia con vinculación al mercado, corresponden a UER cuyos integrantes se encuentran principalmente en condiciones de pobreza, dados los niveles de ingresos que obtienen. 2 En cuanto a las UER empresariales, se identificaron los siguientes Estratos: •Estrato en transición (E3), representa el 8.3% del total de las UER del país, con un promedio de ventas de $73,931/año 7 . •Tres Estratos pequeños, conformados por el 18.7% de las UER del país, que presentan niveles de ventas superiores a los otros Estratos: III Asimismo, se tiene que 2.7 millones de UER corresponden al Estrato “Familiar de subsistencia con vinculación al mercado” (E2). Este Estrato, que representa el 50.6% del total de las UER, tiene un carácter familiar y presenta ventas de productos primarios que no superan los $55,200/año, lo cual corresponde aproximadamente al costo de oportunidad de la mano de obra en el medio rural6. Además, las UER de este Estrato presentan emprendimientos no agropecuarios de menor escala, así como la venta de mano de obra asalariada, lo que complementa el ingreso familiar. Establecimiento y construcción de grupos homogéneos al interior de una población que es afectada por las problemáticas, basados en las características observadas en la realidad. 3 Las actividades primarias o sector primario incluyen agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, y servicios relacionados. 4 Cifra que guarda una relación cercana con el VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 5 En el siguiente Capítulo se analiza de manera más detallada este Estrato. Como se verá, algunas UER generan ingresos por venta de mano de obra. 6 Considerando un jornal promedio en el sector rural de $111.6/ día en jornadas de lunes a sábado durante un año, que equivalen a $34,832.8. 7 El ingreso total promedio para las UER de este Estrato es de $96,574/año que ya supera la línea de pobreza patrimonial ($50,475). Sin embargo, el límite inferior del rango de ingresos totales indica que el 63.8% de las UER que integran este Estrato todavía se encuentra en condición de pobreza patrimonial. 7 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 24 Unidades Económicas Rurales predominantes por Estado Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional E1 0.6% 0.4% 0.3% 0.9% 1.4% 0.2% 7.1% 2.8% 0.3% 1.6% 3.5% 7.4% 5.6% 3.1% 11.1% 4.9% 0.6% 1.2% 1.2% 10.5% 9.2% 1.8% 0.8% 3.8% 1.6% 0.9% 1.8% 1.0% 2.0% 7.6% 2.1% 2.8% 100% E2 0.4% 0.1% 0.2% 1.0% 1.0% 0.3% 14.9% 1.5% 0.5% 1.6% 4.0% 5.5% 4.6% 3.1% 4.7% 4.9% 1.6% 1.8% 0.7% 7.1% 9.0% 0.6% 0.4% 4.0% 1.3% 0.8% 2.7% 1.2% 1.4% 13.3% 1.7% 4.2% 100% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. 8 E3 0.7% 0.3% 0.4% 1.1% 1.2% 0.7% 5.8% 3.0% 0.3% 2.9% 6.8% 3.7% 1.8% 8.8% 2.3% 7.1% 2.5% 4.8% 0.8% 3.0% 4.1% 0.6% 0.3% 2.7% 3.3% 2.0% 2.3% 4.1% 0.5% 16.3% 1.0% 4.9% 100% E4 E5 E6 0.7% 0.7% 0.4% 0.9% 1.0% 1.0% 4.2% 3.5% 0.2% 2.8% 6.4% 2.9% 1.3% 10.5% 1.8% 7.1% 1.8% 4.9% 0.8% 3.1% 2.7% 0.6% 0.7% 2.4% 7.2% 2.6% 2.0% 4.2% 0.3% 16.1% 0.8% 4.2% 100% 0.9% 1.3% 0.7% 0.9% 1.1% 1.8% 2.9% 5.9% 0.2% 2.7% 5.4% 1.8% 1.0% 11.3% 1.7% 8.1% 1.1% 3.8% 1.3% 2.0% 1.7% 0.5% 0.8% 1.9% 12.4% 4.2% 1.6% 5.2% 0.3% 10.5% 0.9% 4.1% 100% 2.1% 4.2% 1.3% 1.1% 3.4% 1.8% 1.6% 8.4% 0.1% 2.4% 6.0% 0.7% 1.4% 8.3% 3.5% 3.6% 0.7% 1.8% 2.6% 1.0% 2.0% 1.9% 0.6% 2.0% 13.2% 10.7% 1.1% 4.6% 0.4% 4.1% 1.2% 2.2% 100% Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Figura 35 Distribución geográfica de los Estratos de UER en el territorio nacional Cabe señalar que las unidades de producción rural con problemas de capitalización se encuentran ubicadas dentro de los tres primeros Estratos y constituyen 4,181,613 unidades de producción, 78.52% de las UER, las cuales debido a sus bajos niveles de ingreso presentan dificultad para la acumulación de capital, presentando un nivel de activos por debajo de la media nacional, la cual es de $132,051. Respecto a su ubicación geográfica, los Estratos E5 y E6 se localizan principalmente en las regiones Noroeste 8, Occidente y Bajío9 ; mientras que el E4 lo hace en el Golfo 10, Occidente y Bajío. El Estrato E3 se distribuye en el Occidente, Bajío, Centro y el Golfo. Finalmente, los Estratos E1 y E2 se encuentran concentrados en las regiones del Sureste 11 y Centro 12 (Cuadro 24). La distribución de los Estratos en los municipios se presenta en la Figura 35, en la que se muestra el Estrato que predomina en cada uno de los municipios del SRP de México. III Fuente: Elaboración propia con datos de Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA, y VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Nota: La clasificación de los Estados se realizó de acuerdo a la predominancia de UER en términos de frecuencia en el caso de las UER del E1 y por ingreso promedio del municipio para las demás. Para mayor información, se puede consultar la nota metodológica que se encuentra en los Anexos. 3.3 Características de los Estratos 3.3.1 Características sociales En el sector rural existe una relación de tres hombres por cada mujer al frente de una UER. Asimismo, se observa 8 Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Querétaro y Nayarit. 10 Veracruz y Tabasco. 11 Chiapas, Guerrero y Oaxaca. 12 San Luis Potosí, Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal. 9 9 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 25 Características sociales generales entre Estratos Características Mujer Hombre No hablan lengua indígena Hablan lengua indígena Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Carrera técnica incompleta Carrera Técnica Completa Preparatoria incompleta Preparatoria completa Universidad (3 años ó menos) Universidad (4 años ó más) Posgrado Años promedio de escolaridad Promedio edad Estrato E1 Estrato E2 Estrato E3 N % N % N % N % 425,611 766,418 765,005 427,024 339,896 394,865 279,132 18,755 99,271 1,045 4,854 4,270 26,026 35.7% 64.3% 64.2% 35.8% 28.5% 33.1% 23.4% 1.6% 8.3% 0.1% 0.4% 0.4% 2.2% 684,907 2,011,828 1,980,202 716,533 611,643 931,086 663,769 54,224 275,559 7,202 10,815 15,285 70,865 25.4% 74.6% 73.4% 26.6% 22.7% 34.5% 24.6% 2.0% 10.2% 0.3% 0.4% 0.6% 2.6% 89,352 353,018 401,430 40,940 69,794 132,491 120,382 12,246 62,635 591 4,830 5,129 18,895 20.2% 79.8% 90.7% 9.3% 15.8% 30.0% 27.2% 2.8% 14.2% 0.1% 1.1% 1.2% 4.3% 90,036 438,319 490,915 37,440 63,103 169,467 134,966 16,050 78,713 2,194 4,317 6,252 24,003 17.0% 83.0% 92.9% 7.1% 11.9% 32.1% 25.5% 3.0% 14.9% 0.4% 0.8% 1.2% 4.5% 3,758 0.3% 8,806 0.3% 1,998 0.5% 4,280 0.8% 18,216 1.5% 45,818 1.7% 12,297 2.8% 23,874 4.5% 1,941 0.2% 1,663 0.1% 1,081 0.2% 1,136 0.2% 4.2 4.5 5.5 5.9 53.3 53.9 54.5 54.8 que el 23.2% de los responsables de UER hablan alguna lengua indígena; y el 20.9% no realizó estudios escolares. Por su parte, en el Estrato E1 existe una mayor proporción de mujeres responsables de UER; esta proporción disminuye a medida que aumentan los ingresos de las UER, es decir, entre estratos. Otra característica que se acentúa en el Estrato E1 es la presencia relativa de responsables de UER que habla alguna lengua indígena (35.8%); en el Estrato E2 esta proporción disminuye a un 26.6% y a un 9.3% en el E3, hasta el E6 donde no aparece ningún responsables que hable alguna lengua indígena (Cuadro 25). 10 Estrato E4 Las mayores proporciones de responsables de UER sin escolaridad se presentan en los Estratos E1 y E2 con 28.5% y 22.7%, respectivamente; ésta proporción disminuye al 15.8% en el E3 y al 11.9% en el E4, hasta llegar al 2.3% en el Estrato E6. Por su parte, los niveles de educación superior se concentran en los Estratos más empresariales E5 y E6. La edad promedio para los responsables de UER es de 53.7 años. Entre los Estratos E1 y E5 la edad promedio oscila alrededor del promedio nacional; mientras Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 25 Características sociales generales entre Estratos (parte 2) Características Estrato E5 Estrato E6 General N % N % N % Mujer Hombre No hablan lengua indígena Hablan lengua indígena Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Carrera técnica incompleta Carrera Técnica Completa Preparatoria incompleta 73,624 374,477 432,916 15,185 29,531 95,702 101,268 21,395 71,403 2,505 13,738 11,131 16.4% 83.6% 96.6% 3.4% 6.6% 21.4% 22.6% 4.8% 15.9% 0.6% 3.1% 2.5% 1,468 16,165 17,633 0 403 1,847 1,938 617 2,163 315 275 394 8.3% 91.7% 100.0% 0.0% 2.3% 10.5% 11.0% 3.5% 12.3% 1.8% 1.6% 2.2% 1,364,998 3,960,225 4,088,101 1,237,122 1,114,371 1,725,459 1,301,455 123,287 589,744 13,852 38,828 42,460 25.6% 74.4% 76.8% 23.2% 20.9% 32.4% 24.4% 2.3% 11.1% 0.3% 0.7% 0.8% Preparatoria completa 31,965 7.1% 1,630 9.2% 173,383 3.3% 8,370 1.9% 465 2.6% 27,678 0.5% 58,881 13.1% 6,672 37.8% 165,758 3.1% 2,212 0.5% 915 5.2% 8,947 0.2% 8.0 12.5 5.0 52.2 49.2 53.7 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. que en el Estrato con mayores niveles de ventas, E6, la edad promedio se reduce a 49.2 años. El análisis de la distribución de la edad al interior de cada Estrato muestra información interesante acerca de las diferencias entre ellos. En primer lugar, se observa que el Estrato E6 tiene una proporción mucho mayor de productores jóvenes (36.3%), de 31 a 48 años, que el resto de los Estratos. III Universidad (3 años ó menos) Universidad (4 años ó más) Posgrado Años promedio de escolaridad Promedio edad Por el contrario, los Estratos E1 al E4 tienen una proporción de responsables de las UER mayores de 65 años, la cual es superior al 20%, mientras que en el Estrato E6 sólo es del 10.5%. Esto indica un envejecimiento de los Estratos con menores niveles de ingreso (Figura 36). En general, el 23.0% de los responsables de UER en el sector rural se encuentra por encima de los 65 años. El análisis combinado entre escolaridad y edad muestra que las diferencias en años de escolaridad se 11 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Figura 36 Distribución de los responsables de UER por rango de edad 13 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. mantienen para todos los rangos de edades. El Estrato E6 tiene al menos ocho años más de escolaridad que el Estrato E1 (Cuadro 26). La mayor brecha se observa en el rango de edad que va de los 48 a 65 años, donde existe una diferencia de 10.2 años de escolaridad. Las UER que se encuentran en algún nivel de pobreza por ingresos se concentran en los tres primeros Estra13 Los rangos de edad se establecieron dividiendo a la Población Económicamente Activa (entre 14 y 65 años) en tres grupos y los mayores a la PEA. 14 El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar las localidades (muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo nivel de marginación) según el impacto global de las carencias que padece la población. Este índice considera tres dimensiones estructurales de la marginación (educación, vivienda e ingresos por trabajo); identifica sus principales formas de exclusión; y mide su intensidad como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas (CONAPO, 2000). 12 tos. En los Estratos E1 y E2 alrededor del 80% de las UER se encuentran en pobreza alimentaria, y si bien para el Estrato E3 se observa una reducción importante de la incidencia de la pobreza, lo cierto es que el 63.8% de las UER de ese Estrato están en pobreza patrimonial (Cuadro 27). Los niveles de marginación 14 de las localidades donde las UER desarrollan sus actividades son altos o muy altos para el 57.7% de ellas. Por su parte, el 24.8% de las UER se encuentran en condiciones de marginación baja y muy baja (Cuadro 28). En cuanto al nivel de marginación por Estratos existe una relación inversa entre el grado de marginación y el nivel de ingresos, ya que mientras que en el Estrato E1 el 68.4% de las UER se ubican en localidades con un nivel de marginación alto y muy alto; en el Estrato E6 esta proporción disminuye al 8.8%. Por otra parte, el 70.6% de las UER correspondientes al Estrato E6 Cuadro 26 Años promedio de escolaridad por rangos de edades por Estrato Rango de Edades 14-31 31-48 48-65 >65 Total Estadística E1 E2 E3 E4 E5 E6 Total Productores 96,530 119,967 45,137 43,206 22,712 1,220 299,592 % 26.2 49.7 6.8 7.2 9.5 0.7 100.0 Años promedio de escolaridad 6.7 7.2 8.7 9.3 12.6 14.5 8.0 Productores 403,587 822,862 126,914 153,395 150,837 6,402 1,663,997 % 24.3 49.5 7.6 9.2 9.1 0.4 100.0 Años promedio de escolaridad 5.4 5.8 7.5 8.0 9.8 12.3 6.5 Productores 399,659 1,065,438 189,718 227,208 175,705 6,851 2,064,579 % 19.4 51.6 9.2 11.0 8.5 0.3 100.0 Años promedio de escolaridad 3.3 3.9 5.0 5.2 7.2 13.5 4.5 Productores 292,125 624,267 100,351 121,328 86,312 1,849 1,226,232 % 23.8 50.9 8.2 9.9 7.0 0.2 100.0 Años promedio de escolaridad 1.6 2.2 2.5 3.0 4.2 6.8 2.7 Productores 1,192,029 2,696,735 442,370 528,355 448,101 17,633 5,325,223 % 22.4 50.6 8.3 9.9 8.4 0.3 100.0 Años promedio de escolaridad 4.2 4.5 5.5 5.9 8.0 12.5 5.0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal.En los estratos E1, E2, E3 y E5 existen 128, 870,138 y 190 UER, respectivamente, que no cuentan con información suficiente para su clasificación. III Cuadro 27 Tipos de pobreza por Estrato Tipo de Pobreza Población del Estrato En pobreza alimentaria En pobreza de capacidades En pobreza patrimonial Tipo de Pobreza Población del Estrato En pobreza alimentaria En pobreza de capacidades En pobreza patrimonial E1 UER E2 % UER E3 % Total UER % UER % 1,192,029 954,815 80.1% 2,696,735 442,370 2,227,503 82.6% 152,618 34.5% 5,325,223 3,334,936 62.6% 995,344 83.5% 2,340,766 86.8% 176,948 40.0% 3,513,058 66.0% 1,085,938 91.1% 2,553,808 94.7% 282,232 63.8% 3,921,978 73.6% E4 N E5 % N E6 % N Total % N % 528,355 94,790 17.9% 448,101 45,231 10.1% 17,633 945 5.4% 5,325,223 3,476,428 65.3% 103,929 19.7% 46,711 10.4% 945 5.4% 3,663,015 68.8% 150,868 28.6% 53,640 12.0% 945 5.4% 4,128,299 77.5% Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. Los estratos E4, E5 y E6 no se incluyen, ya que de tener ingresos por debajo de las líneas de pobreza se debe a que no habían comercializado su producción al momento de la entrevista por estar en la fase de producción o haber sufrido algún siniestro climatológico. Sin embargo, no se encuentran en condición de pobreza. 13 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 28 Nivel de marginación de las localidades donde se ubican las UER por Estrato (miles de UER) Nivel de Marginalidad Estrato E1 N % Estrato E2 N % Estrato E3 N % Estrato E4 N % Estrato E5 N % Estrato E6 N % Total N % Muy alto 195.9 16.4 360.9 13.4 20.5 4.6 22.7 4.3 5.4 1.2 0.1 0.8 605.5 11.4 Alto 619.4 52.0 1,385.4 51.4 179.1 40.5 174.1 33.0 105.0 23.4 1.4 8.0 2,464.3 46.3 Medio 171.6 14.4 440.1 16.3 97.9 22.1 121.9 23.1 98.0 21.9 3.6 20.5 933.2 17.5 Bajo 151.0 12.7 355.7 13.2 99.4 22.5 140.3 26.5 142.4 31.8 5.5 31.4 894.4 16.8 54.1 1,192.0 4.5 100 154.7 2,696.7 5.7 100 69.3 442.4 10.3 100 69.3 528.4 13.1 100 97.4 448.1 21.7 6.9 39.2 100 17.6 100 427.9 5,325.2 8.0 100 Muy bajo Total Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base de los Programas SAGARPA Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. desarrollan sus actividades económicas en localidades con un nivel de marginación bajo y muy bajo. 3.3.2 Características económicas Los Estratos E5 y E6 participan con el 74.2% de las ventas totales en el SRP; mientras que los Estratos E2, E3 y E4 participan con el 25.8% de las ventas. Por otro lado, las ventas promedio anuales oscilan entre $17,205 para el Estrato E2 y $11.7 millones para el Estrato E6 (Cuadro 29). El Estrato E5 contribuye con el 40.8% de las ventas y está conformado por el 8.4% de las UER del SRP. Por su parte, el Estrato E6 está integrado por el 0.3% del total de UER del sector y aporta el 33.4% del valor de las ventas. Si a estos Estratos se les adiciona el E4, se tiene que el 18.6% de las UER aportan el 87.2% del valor de las ventas del Sector. Por otra parte, los Estratos E2 y E3 constituyen el 73.0% de las UER y contribuyen con el 12.8% del valor total de las 15 Los rangos de edad se establecieron dividiendo a la Población Económicamente Activa (entre 14 y 65 años) en tres grupos y los mayores a la PEA. 14 ventas en el Sector. En el caso del E1, éste agrupa al 22.4% de las UER y el total de su producción es para el autoconsumo (Figura 37) Por otra parte, al analizar la estructura del ingreso bruto de las UER en los distintos Estratos se observa que en el sector rural la principal fuente de ingreso siguen siendo las actividades primarias 15 (44.8% monetario y 14.8% por el valor del autoconsumo) y solo el 3.8% proviene de actividades no agropecuarias. Cuadro 29 Ventas promedio y participación en las ventas totales por Estrato Participación en las ventas E1 E2 E3 Ventas promedio 17,205 73,931 E4 151,958 13.0% 562,433 11,700,000 116,021 40.8% 33.4% 100.0% Estratos E5 E6 Nacional 7.5% 5.3% Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 30 Estructura del Ingreso por Estrato (%) 2,696,735 Estrato E3 442,370 Estrato E4 528,355 Estrato E5 448,101 Estrato E6 17,633 5,325,223 30.1% 14.8% 3.4% 2.0% 0.6% 0.0% 14.8% 0.0% 45.9% 73.9% 79.6% 86.0% 93.7% 44.8% 0.0% 3.4% 7.6% 8.0% 7.2% 3.3% 3.8% 4.6% 3.2% 1.7% 0.8% 0.3% 0.0% 2.9% 7.4% 3.1% 0.6% 0.4% 0.1% 0.0% 3.3% 16.5% 9.0% 3.9% 2.6% 1.5% 0.4% 8.9% 4.4% 0.5% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% 1.3% 8.9% 3.7% 0.8% 0.7% 0.4% 0.1% 4.0% 28.0% 16.4% 7.7% 5.5% 3.7% 2.4% 16.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Estrato E1 Estrato E2 Población del Estrato Valor del autoconsumo (agrícola, pecuario, pesquero, acuícola y silvícola) Ingreso por ventas (agrícola, pecuario, pesquero, acuícola, silvícola y transformados) Ingreso por ventas de actividades rurales no agropecuarias (ARNA ) Apoyos de familiares que viven fuera del país Apoyos de familiares del interior del país Empleo fuera de la UER Otros ingresos por rentas y/u otros bienes Otros ingresos 1,192,029 Ingresos por apoyos gubernamentales Total Nacional III Variable Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. Figura 37 Relación de tamaño de Estratos y aporte en ventas Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. 15 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Los ingresos por apoyos gubernamentales, por su parte, ascienden al 16.1%, constituyéndose en la segunda fuente de ingreso, mientras que los ingresos por empleos fuera de la unidad de producción representan el 8.9%(Cuadro 30). Al analizar el origen de los ingresos por Estrato existen diferencias respecto a la situación promedio del SRP. En el Estrato E1 la principal fuente de ingresos monetarios son los apoyos gubernamentales y el empleo fuera de la UER, que en conjunto representan el 44.5% de los ingresos brutos para este Estrato. A medida que aumenta el valor de las ventas de la explotación agropecuaria, se observa que toma más relevancia el ingreso por las actividades primarias, llegando a representar el 93.7% en el Estrato E6. Por otra parte, el empleo fuera de la explotación, las transferencias privadas y los apoyos gubernamentales presentan una tendencia inversa al valor de las ventas. En cuanto a las actividades no agropecuarias, los Estratos E3, E4 y E5 son los más dinámicos, representan alrededor del 7.5% de los ingresos brutos. El Cuadro 31 muestra la estructura de apoyos gubernamentales por rango de edades y montos de apoyos promedios. Al nivel nacional, los apoyos se concentran en los grupos de mayor edad, quienes a su vez reciben Cuadro 31 Apoyos gubernamentales promedio y en porcentaje según rango de edad por Estrato Edad 14-31 31-48 48-65 >65 Total 8.1 33.9 33.5 24.5 100.0 4,499 4,952 4,615 6,674 5,283 % UER 6.8 30.5 39.5 23.2 100.0 Estrato E2 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 5,301 6,024 5,809 7,481 6,278 % UER 5.7 28.7 42.9 22.7 100.0 Estrato E3 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 10,872 11,418 10,063 11,602 10,883 % UER 5.0 29.0 43.0 23.0 100.0 Estrato E4 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 13,572 13,636 13,192 14,807 13,741 % UER 7.8 33.7 39.2 19.3 100.0 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 21,653 35,110 29,333 26,949 30,157 % UER 14.4 36.3 38.9 10.5 100.0 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 59,074 148,441 147,683 207,103 140,654 % UER 6.9 31.3 38.8 23.0 100.0 Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) 8,147 9,958 9,095 10,038 9,548 Estrato E1 Estrato E5 Estrato E6 Nacional % UER Promedio de Apoyos Gubernamentales ($) Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA.. 16 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 32 Estructura del ingreso por ventas de la actividad primaria y otras por Estrato (%) Estratos Actividad productiva Actividades primarias Agricultura Ganadería Acuicultura Pesca Silvicultura y recolección Subtotal actividades primarias Otras actividades Ingreso por ventas de productos transformados Ingreso por ventas ARNA Subtotal otras actividades Ingresos por actividades productivas Estrato E4 Estrato E5 Estrato E6 Total Estrato E2 Estrato E3 65.3 25.8 0.1 1.0 0.4 92.6 53.7 34.2 0.2 1.6 0.1 89.8 53.4 34.2 0.6 1.4 0.1 89.8 59.4 28.7 0.3 1.6 0.0 90.1 62.1 21.4 0.8 0.5 0.7 85.6 60.6 28.9 0.2 1.3 0.3 91.3 0.4 6.9 7.4 100.0 0.8 9.3 10.2 100 1.1 9.1 10.2 100 2.2 7.7 9.9 100 11.0 3.4 14.4 100 1.0 7.8 8.7 100 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. Nota: No se incluye el Estrato E1 porque no presenta ventas en ninguno de los rubros contenidos en el cuadro. Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. En el Cuadro 32 se presenta la composición de los ingresos provenientes de las actividades primarias y otras actividades. El análisis de estos datos requiere del contexto que ofrece el Cuadro anterior respecto a la importancia de las actividades primarias en cada Estrato. La principal actividad realizada por las UER de los distintos Estratos es la agricultura, seguida por la ganadería. Se observa que la acuicultura, la silvicultura y la pesca son actividades menores y que toman distinta preponderancia dependiendo del Estrato. Por otra parte, el Cuadro 33 muestra que el merca- do nacional es el principal destino de las ventas de las UER. Este representa el 97.5% del valor de ventas agropecuarias. Únicamente el 1.2% de las ventas se destinan al mercado internacional, exclusivamente, y el 1.4% se destinan tanto en el mercado nacional como el internacional. Otras características del mercado a nivel de los Estratos: •En el Estrato E1 el 100.0% de las UER destina la producción primaria al autoconsumo. •En los otros Estratos, la principal característica es la venta de la producción mayoritariamente hacia el mercado nacional. Más del 94% de las ventas agropecuarias, y más del 93% de las UER al interior de cada uno de estos Estratos, tiene una orientación hacia el mercado nacional. •En el Estrato E5 la proporción de ventas orientadas al mercado nacional disminuye del 99.3% observa- III montos mayores al primer tercio de la PEA. Analizando esta estructura a nivel de los Estratos, se aprecia que los montos de los apoyos aumentan a medida que las UER son más comerciales, manteniéndose la tendencia hacia mayores apoyos recibidos a medida que la edad del productor es mayor. 17 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 33 Porcentaje de UER según mercado de destino de sus ventas E1 E2 E3 Destino de la producción UER Ventas UER Ventas Autoconsumo 100 0.0 E4 E5 E6 UER Ventas UER Ventas UER Ventas UER Ventas 5.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Mercado internacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 1.1 3.3 Mercado nacional 94.9 99.4 99.2 99.2 99.6 99.6 98.9 98.5 93.5 94.6 Mercado nacional e internacional 0.1 0.2 0.8 0.8 0.4 0.4 1.0 1.3 5.4 2.1 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base de los Programas SAGARPA. Nota: En el caso del autoconsumo, se considera el valor de la producción Cuadro 34 Activos productivos por Estrato Concepto Estrato E1 N % Población del 1,192,029 Estrato (UER) UER con Activo 504,114 42.3 Productivo UER sin 687,915 57.7 Algún Activo Productivo Valor promedio de los activos 4,246 productivos (pesos) UER´s con valor total de activos > 0.2 al valor total de activos promedio UER´s con valor total de activos 99.8 <= valor total de activos promedio Estrato E2 N Estrato E3 % 2,696,735 N % 442,370 Estrato E4 N % 528,355 Estrato E5 N % 448,101 Estrato E6 N % 17,633 1,948,753 72.3 390,518 88.3 477,695 90.4 412,073 92.0 16,980 96.3 747,982 27,7 51,852 11.7 50,660 9.6 36,028 8.0 653 3.7 42,301 141,986 239,714 754,623 4,961,916 8.2 33.8 57.1 78.7 99.2 91.8 66.2 42.9 21.3 0.8 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base de los Programas SAGARPA. Nota: Los activos incluyen infraestructura e instalaciones, maquinaria y equipo medios de transporte, plantaciones y animales. Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. 18 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México do en los Estratos previos al 98.5%. La proporción de UER también se reduce del 99.3% al 98.9%. •El Estrato E6 es el que tiene mayor orientación a los mercados internacionales, ya que alrededor del 5.5% de las UER destina el total o parte de sus ventas tanto al mercado nacional como al internacional. 91.4% de las UER tienen un nivel de activos inferior a la media nacional; éstas representan el 75.6% del total de las UER del país. Por otra parte, a partir del Estrato E2 la posesión de activos productivos de las UER supera al 72.3% de éstas, llegando a significar el 96.3% en el Estrato E6. Una variable que se relaciona con la dimensión productiva de la UER es el valor promedio de los activos que manejan las UER (Cuadro 34). Para el año de estudio, el 70.4% de las UER tenía activos productivos con un valor promedio de $132,051 por UER. En cuanto al valor promedio por Estrato, se tiene que la relación de activos entre el Estrato E1 y E6 es de $1 a $1,169, llegando en este último Estrato a un promedio de $4.9 millones por UER. La superficie promedio en las UER es de 24.7 hectáreas, entre agrícolas, de agostadero y bosque; esto muestra una relación directa entre el tamaño de la explotación y el ingreso por ventas entre los Estratos. Es así, que mientras el Estrato E1 posee 3.5 hectáreas, el E6 tiene en promedio 297.6 hectáreas. En cuanto al tipo de superficie, en los Estratos E1 y E2 predomina la superficie agrícola de temporal, mientras que en los demás existe una mayor superficie promedio de monte y agostadero (Cuadro 35). Por su parte, los Estratos E5 y E6 concentran la mayor proporción de superficie de riego del país. Estos Estratos no sólo concentran la superficie de riego, sino también la tecnología de riego (Cuadro 36). III Las UER de los Estratos E1, E2 y E3, al no tener un flujo de ingresos suficiente que les permita incrementar su dotación de activos productivos, no cuentan con la capacidad de generar un proceso sostenido de acumulación de capital físico. En estos tres Estratos, el Cuadro 35 Superficie promedio en las Unidades Económicas Rurales (ha) por Estrato Estrato E1 Estrato E2 Estrato E3 Estrato E4 Estrato E5 Estrato E6 Total Promedio total 3.5 8.8 32.3 37.5 141.4 297.6 24.7 Promedio agrícola 2.8 5.0 10.6 15.0 35.0 135.3 8.9 Promedio de riego 0.5 0.4 1.3 2.7 12.8 108.4 2.1 Promedio de temporal 2.3 4.5 9.3 12.3 22.2 26.9 6.8 Promedio de monte o agostadero 0.5 3.5 21.1 21.3 97.5 155.7 14.6 Promedio de bosque 0.0 0.1 0.2 0.3 0.8 1.7 0.1 Promedio de otros tipos de predio 0.2 0.2 0.2 0.5 2.3 4.7 0.4 Superficie Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base de los Programas SAGARPA y VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de cifras a un decimal. 19 Diagnóstico del sector rural y pesquero de México Cuadro 36 Tipo de riego por Estrato Población/ Tipo de riego Total de UER por Estrato UER agrícolas por Estrato Con canales de tierra Con canales recubiertos Con cañones Con aspersión Con micro aspersión Con goteo Con otro tipo de riego Estrato E1 % 1,192,029 75.7 4.4 0.5 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 Estrato E2 % 2,696,735 88.4 8.5 2.5 0.1 0.9 0.2 0.3 1.1 Fuente: Elaboración propia con datos de la Línea de Base 2008 de los Programas SAGARPA. 20 Estrato E3 % 442,370 81.1 18.7 2.9 0.1 1.2 0.4 0.6 1.5 Estrato E4 % 528,355 83.5 28.5 2.8 0.3 2.4 0.4 1.1 2.7 Estrato E5 Estrato E6 % % 448,101 17,633 82.1 82.2 46.1 54.6 7.1 12.7 0.5 3.5 4.7 6.1 0.6 2.1 2.1 7.9 5.1 9.6