Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y

Transcription

Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y
Universidad Dr. José Matías Delgado
Facultad de Posgrados y Educación Continua
Maestría en Finanzas Empresariales
Ensayo Científico
“ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LAS
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA LA
OBTENCIÓN DE CRÉDITO EN EL SISTEMA FINANCIERO
NACIONAL”
Presentado por:
Fredís Elliet Rosado Hernández
Para optar al título de:
Maestro en Finanzas Empresariales
Asesor:
MFE. Lic. Carlos Castro
Antiguo Cuscatlán, 30 de Junio de 2011
PREFACIO
Hasta hace poco tiempo, apoyar a las MIPYMES se hacía más que todo como
un acto de equidad. Se pensaba que a través de la legislación y de la oferta de
recursos, sobre todo de los financieros, se había favorecido principalmente a
las grandes empresas y que las microempresas, medianas y pequeñas, en
cierta manera, habían quedado abandonadas. En la actualidad el interés que
este segmento despierta a nivel gubernamental, empresarial y el empeño
demostrado para que se desarrollen de manera eficiente, con mayor
competitividad e impacto, conlleva a ser un factor clave en el progreso
económico y social de El Salvador siendo un país en desarrollo.
Este documento presenta un diagnostico de los principales obstáculos que
enfrentan las Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas en cuanto al
acceso al financiamiento debido a una gama de variables como el tamaño de
las empresas, no tener una infraestructura contable bien implementada, el
sector donde operan y no cumplir con los estándares de información financiera
requeridos por las instituciones bancarias para ser sujetas de crédito.
Pese a ello, existen otra serie de aspectos que son identificados de manera
sistémica como dificultades para que este segmento de empresas logren ser
más competitivas por la baja cualificación de recurso humano, la insuficiencia
de apoyo especializado por instituciones públicas como privadas, en tal sentido
para el respectivo análisis se utilizo información proporcionada por la Banca
comercial y Estatal para analizar el impacto en cuanto a la problemática
financiera que ha enfrentado estas entidades.
Por lo tanto las condiciones de acceso al financiamiento bancario se han
endurecido a raíz de la incertidumbre económica y como consecuencia del
manejo tradicional de riesgo, afectando en mayor medida a los micros,
pequeñas y medianas empresas.
RECONOCIMIENTOS
Principalmente mi más grande agradecimiento a Dios por haberme permitido
culminar exitosamente mis estudios de posgrado. A mi asesor de contenido Lic.
Carlos Castro por haberme guiado con sus conocimientos y experiencia en el
proceso de elaboración del ensayo científico, y darme las guías necesarias
para su exitosa finalización. A la segunda asesora de forma Licda. Gamero por
el aporte brindado a la investigación.
A las funcionarias y funcionarios de las instituciones bancarias entrevistadas
por su contribución al estudio por permitirme obtener información clave,
fortaleciendo con su experiencia sobre el tema desarrollado.
Agradezco a mi familia en especial a mi tío Julián Guardado Rosado por ser
parte clave brindándome su apoyo como ayuda económica, a mi padre y madre
por apoyarme en esta nueva aventura académica, por estar en todo momento y
nunca dejarme vencer, siendo una muestra más de motivación para seguir
adelante, por enseñarme el sentido de la responsabilidad, a mi hermana por
ser mi soporte diariamente de inspiración en el ámbito académico. Los amo.
También, agradezco a todos los maestros de la Universidad Dr. José Matías
Delgado que tuve a lo largo de mis estudios de maestría por alimentar mis
conocimientos en este nuevo campo de las finanzas, ya que si no fuera de esta
manera el presente trabajo no hubiera podido finalizarse. Los estimo mucho.
¡¡¡Gracias eternamente, sin ustedes esto no hubiera sido posible!!!
ABREVIATURAS
AMPES
Asociación de
Salvadoreños.
Pequeños
y
Medianos
Empresarios
ANEP
Asociación Nacional de la Empresa Privada de El Salvador.
ASI
Asociación Salvadoreña de Industriales.
ASOMI
Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El
Salvador.
BA
Banco Agrícola.
BCIE
Banco Centroamericano de Integración Económica.
BH
Banco Hipotecario.
BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
BMI
Banco Multisectorial de Inversiones.
BVES
Bolsa de Valores de El Salvador.
CAMARASAL
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.
CDPYME
Centro de Desarrollo de Pequeña y Mediana Empresa.
CENTROMYPE
Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y
Pequeña Empresa.
CONAMYPE
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
DIGESTYC
Dirección General de Estadística y Censos.
EHPM
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples.
FUNDES
Fundación para el Desarrollo Sostenible.
FUSADES
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y
Social.
GTZ
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional.
HSBC
The Hongkong and Shanghai Banking Corporation.
IASB
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
IFAC
Federación Internacional de Contadores.
MINEC
Ministerio de Economía.
MIPYME
Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
NIIF PYME
Normas Internacionales de Información Financiera para la
Pequeña y Mediana Empresa.
PCGA
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
PEA
Población Económicamente Activa.
PYMES
Pequeñas y Medianas Empresas.
SOM
Superintendencia de Obligaciones Mercantiles.
SSF
Superintendencia del Sistema Financiero.
OEA
Organización de los Estados Americanos.
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional.
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del problema
2
1.2.
Justificación de la investigación
3
1.3.
Delimitación de la investigación
4
1.3.1. Delimitación Espacial
4
1.3.1. Delimitación Temporal
4
1.4.
4
Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo General
4
1.4.2. Objetivos Específicos
4
1.5.
5
Metodología de la investigación
1.5.1 Tipo de investigación
5
1.5.2. Sujetos de la investigación
5
1.6.
Fuentes de investigación
5
1.6.1 Fuentes Primarias
5
1.6.2 Fuentes Secundarias
5
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1.
Breve Historia de las MIYPMES en El Salvador
6
2.1.1. Rol Económico y Social de las MIPYMES en El Salvador
7
2.1.2. Definición de MIPYMES
8
2.1.3. Características de las PYMES en El Salvador
9
2.1.4. Los obstáculos del entorno de las MIYPMES salvadoreña.
10
2.1.5. Nivel de ventas globales de las MIPYMES
11
2.1.6. Sistema Contable
13
2.1.7. Definición de sistema contable
15
2.1.8. Características de un sistema contable
17
2.1.9. Definición de Estados Financieros
18
2.2.1. La importancia de los Estados Financieros
19
2.2.2. Antecedentes sobre la aplicación de Normas Contables
19
2.2.3. Situación actual NIIF para PYMES
20
2.2.4. Definición NIIF para PYMES
23
2.2.5 Ventajas de la aplicación NIIF para PYMES
24
2.2.6. Análisis de la Norma NCB-022
24
2.2.7. Política de Riesgo Bancario
26
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Clasificaciones y definiciones de las MIPYMES.
9
Cuadro 2: Áreas Generales de obstáculos del entorno de las MIYPMES
salvadoreñas.
11
Cuadro 3: Número de Establecimientos, Personal Ocupado y Ventas Brutas
Globales por segmentos MIPYMES.
12
Cuadro 4 Número de Establecimientos y Registros Contables por total de
MIPYMES y Segmentos censados.
14
Cuadro 5 Sistema contable y sus características.
17
Cuadro 6: Información requerida a presentar en base a Normativa de la SSF
NCB-022 para tramitar créditos.
25
Cuadro 7: Motivos generales de las MIPYMES trabajan con los diferentes
bancos.
45
Cuadro 8: Mayores dificultades desde la perspectiva MIPYMES en obtener
crédito.
47
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Principales tareas de un sistema contable.
16
Figura 2 Esquema de funcionamiento de un sistema contable
73
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Montos de créditos colocados por los Bancos del sistema financiero y
tasa de crecimiento enero-diciembre de cada año.
43
Gráfico 2 Montos de créditos demandados por las MIPYMES dentro del
Sistema Bancario (En millones de dólares).
45
Gráfico 3 Mejores condiciones que debe ofrecer los Bancos en los créditos. 48
Gráfico 4 Destino de los recursos crediticios.
49
Grafico 5 Tipos Garantías demandadas por los Bancos.
50
Grafico 6 Tipo de garantías ofrecidas por empresarios.
50
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO
3.1. Análisis de la oferta crediticia en base a encuesta realizada a 4 bancos
del sistema financiero que atienden a MIPYMES.
27
3.2. Análisis de demanda crediticia desde la perspectiva de los empresarios
MIPYMES.
43
3.2.1. El problema del financiamiento a los sectores productivos: Un enfoque
desde el usuario MIPYMES.
46
3.2.2. Análisis de encuestas a los empresarios del sector MIPYMES.
47
ÍNDICE DE TABLAS-OFERTA DE CRÉDITO
Tabla 1 Banca Empresarial que atiende a las MIPYMES.
27
Tabla 2 Requisitos más importantes solicitados por el Banco a las MIPYMES
para ser sujetas a crédito.
28
Tabla 3 Saldos de créditos por sectores económicos atendidos por el Banco
Agrícola e Hipotecario.
30
Tabla 4 Saldos de créditos por sectores económicos atendidos por el Banco
Procredit y HSBC.
31
Tabla 5 Clasificación de créditos otorgados por los Bancos a las MIPYMES. 32
Tabla 6 Saldos de créditos por montos otorgados a las MIPYMES Banco
Agrícola e Hipotecario.
34
Tabla 7 Saldos de créditos por montos otorgados a las MIPYMES Banco
Procredit y HSBC.
35
Tabla 8 Tasas de interés aplicadas a créditos hacia las MIPYMES según
bancos Encuestados.
36
Tabla 9 Plazos que otorgan los Bancos para finiquitar los créditos a las
MIPYMES.
37
Tabla 10 Clasificación comisiones que cobran los bancos en los créditos para
las MIPYMES.
38
Tabla 11 Formas de Pago establecidas por los Bancos a las MIPYMES.
40
Tabla 12 Tipos de Garantías solicitadas por los Bancos para aprobar créditos a
MIPYMES.
41
Tabla 13 Enfoque de Planes y Estrategias de negocios de los 4 Bancos
seleccionados que atienden a las MIPYMES.
42
ÍNDICE DE TABLAS- DEMANDA DE CRÉDITO
Tabla 1 Montos de créditos demandados por sector económico.
44
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.
Conclusiones
51
4.2.
Recomendaciones
52
CAPITULO V. APÉNDICE
5.1.
Elementos de un sistema de información contable para las MIPYMES 54
5.2.
Catalogo de cuentas para MIPYMES.
55
5.2.1. La importancia en la preparación e implementación de un Catálogo de
Cuentas para MIPYMES.
56
5.2.2. Objetivos.
56
5.2.3. Ejemplo de Catalogo de Cuentas.
56
5.2.4. Manual de aplicación de Cuentas.
64
5.2.4.1. Importancia.
64
5.2.4.2. Objetivos.
64
5.3.
Análisis general del funcionamiento de un sistema contable para
MIPYMES.
73
ENTREVISTA A EXPERTOS
75
REFERENCIAS
75
SITIOS WEB CONSULTADOS
76
BIBLIOGRAFÍA
76
ANEXOS
78
Anexo 1- Encuesta a ejecutivos de negocios
78
Anexo 2- Encuesta a empresarios MIPYMES
Anexo 3- Sistema de Apoyo para el Desarrollo de la (MIPYMES).
79
80
Anexo 4- Garantías consideradas dentro del Sistema Financiero
81
INTRODUCCIÓN
El presente diagnostico ha sido estructurado para que el lector profundice en la
temática abordada en relación a la necesidad que las MIPYMES cuenten con
información financiera confiable y útil que les permita ser atendidas por la
Banca para poder tener acceso a fuentes de recursos, así también se analizan
las dificultades que enfrentan para poder obtener dichos fondos y la
importancia de implementar un sistema de contabilidad como herramienta clave
que les permita estructurar mejor los registro contables, respondiendo a las
necesidad de presentar Estados Financieros de alta calidad mejorando la
transparencia, comparabilidad y uniformidad aumentando la confiabilidad de las
cifras.
El documento está dividido en cinco capítulos para indagar más con respecto al
análisis elaborado en el tópico desarrollado.
El primer capítulo da a conocer el planteamiento del problema donde se aborda
de forma generalizada las restricciones para acceder a crédito, la metodología
utilizada, el tipo de investigación y las fuentes consultadas para el desarrollo
del documento, también se presenta una revisión importante de la información
del sector en la economía nacional destacando ciertos datos estadísticos que
se basan de acuerdo a la última encuesta de hogares y propósitos múltiplesDIGESTYC, se aborda también los esfuerzos realizados por distintas
instituciones que apoyan al sector MIPYMES.
Seguidamente el segundo capítulo presenta las definiciones y características
utilizadas por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa
institución que trabaja con las MIPYMES, se presentan además una serie de
datos vinculados al último censo nacional realizado en el 2005. Además de ser
una investigación esencialmente de tipo exploratorio, se presentan conceptos
sobre sistema contable, así como sus características básicas, la importancia de
los estados financieros, la importancia de adoptar la nueva normativa NIIF para
PYME y el análisis de la normativa NCB-022 (Normas para clasificar los activos
de riesgo crediticio) utilizada por los bancos.
El tercer capítulo expone el desarrollado de un diagnostico realizado por medio
de la información proporcionada por cuatro Bancos seleccionados del sistema
financiero, donde se pretende analizar de forma más detallada la oferta de
crédito a las MIPYMES desde la perspectiva de la banca, asimismo analizar la
demanda de crédito vista del sector en estudio, haciendo hincapié en los
problemas que tienen en sus necesidades de financiamiento, posteriormente
indagar en los segmentos que más recursos le son otorgados.
El cuarto capítulo presenta recomendaciones y conclusiones respectivas,
fundamentadas en la base de la información investigada del estudio
desarrollado.
Por último quinto capítulo ofrece un apéndice, siendo información
complementaria con respecto a la importancia de un catalogo de cuentas para
MIPYMES, manual de aplicación y elementos de un sistema contable como su
funcionamiento.
1
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del problema
Las MIPYMES son generadoras de empleo según datos del Censo Económico
del Ministerio de Economía desarrollado en 2005, este sector emplean a
457,854 personas, equivalentes al 65.45% del total de ocupados en todos los
sectores censados.
Es importante mencionar que el personal ocupado por estas empresas,
representan casi el 16.4% de la Población Económicamente Activa (PEA); y el
17.7% del total de Población Ocupada, estimadas a nivel nacional para 2005 1
Sin embargo, este sector tienen elementos de fortaleza que deben
desarrollarse, como es la alta capacidad de generar empleo, ventas
contribuyendo al crecimiento de la economía, pueden también promover el
espíritu empresarial y el emprendedurismo para ser un canal para
implementación de estrategias antipobreza, pero para ello, los empresarios
necesitan crédito, en especial capital de trabajo para operar y crecer, dichos
fondos lo consiguen a un alto costo debido a que no existe condiciones que
permita un financiamiento favorable entendiéndose como los recursos que se
pueden obtener a tasas más competitivas, plazos largos, garantías razonables
entre otros.
Por consiguiente, en los últimos años en El Salvador se ha venido presentando
una problemática que afecta de manera general a muchas MIPYES en cuanto
a los diferentes obstáculos que limitan las condiciones de acceso a las fuentes
de financiamiento bancario y por consecuencia una débil demanda de crédito.
En ese sentido, los aspectos identificados que perjudican de manera sistémica
a este segmento de empresas son los siguientes: el alto costo del préstamo en
función de la tasa de interés que ofrecen los bancos, la petición de excesivas
colaterales, la falta de formalidad en sus registros contables importantes para
medir las ventas, costos y ganancias permitiendo a la vez evaluar la
rentabilidad como situación económica del negocio tomando en cuenta que
inician sus operaciones sin capital suficiente para invertir, el tamaño de la
empresa, el sector que pertenecen y la insuficiencia de apoyo especializado.
Las MIPYMES carece de una estructura financiera contable definida que
faciliten a los bancos el diagnostico y que por tanto se considera de alto riesgo
la información brindada no es confiable, representando así una desventaja de
no contar con un sistema de contabilidad que permita cubrir sus diversas
1
Las estimaciones 2005 de la PEA (2, 792,623) y de la Población Ocupada Total del país (2,
591,076), se basan en Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC, Ministerio
de Economía.
2
necesidades más prioritarias en generar informes financieros confiable y útil
para tener acceso al financiamiento, minimizando el costo del crédito.
Particularmente los créditos más demandados por estas empresas son para
capital de trabajo, créditos decrecientes y consolidación de deudas, para ello el
banco debe de contar con tecnología especializada para realizar los análisis
respectivos, porque un préstamo para MIPYMES no se otorga sin antes
haberse sometido a un proceso de evaluación correspondiente, pese a ello
existe información requerida que debe cumplir y presentar el cliente para poder
tramitar, con el objetivo de valorar la capacidad de pago de la empresa, para
posteriormente destinar los recursos.
En cuanto a la restricción financiera que ha enfrentando este sector, cabe
señalar otro factor vinculado a esa situación es el poco potencial de desarrollo
de estas empresas y es que en el pasado no ha existido un consenso en
materia de estrategia que permita un apoyo a la generación de políticas,
programas y proyectos coherentes, que brinde una ayuda fortaleciendo cada
vez más este modelo de negocio.
1.2.
Justificación de la investigación
Ante la falta de mejorar las condiciones al acceso a fuentes de financiamiento
que buscan las MIPYES dentro del sistema financiero, es importante hacer
mención dentro de este estudio los esfuerzos importantes que se han llevado a
cabo en los últimos años por parte de diferentes instituciones de carácter
público y privada como el BMI, MINEC DE EL SALVADOR, CONAMYPE,
CDPYME, CENTROMYPE, AMPES, FUNDES, FUSADES, ASOMI, ANEP, ASI
CAMARASAL entre otras.
Con la necesidad de desarrollar e implementar programas de ayuda que
beneficien a dinamizar el sector, se pueden mencionar algunos destinados a la
asistencia técnica, asesoría para plan de negocios, mercadeo, tramites
empresariales, y la importancia en destacar la asesoría financiera permitiendo
a estas empresas enfocarse a cómo mejorar y formalizar el orden de la
información en sus registros contables mediante sistemas contables que
permitan desarrollar reportes financieros oportunos entre otros aspectos, con
el objetivo de crear un vinculo de confianza a las instituciones financieras para
que estas entidades puedan ser sujetas de crédito.
Por tanto, para este tipo de empresas el contar con una estructura contable
formal permitiría procesar y administrar mejor los hechos económicos que se
han registrado en las actividades de operación diarias del negocio, atendiendo
las necesidades relacionadas para poder evaluar elementos claves como
ingresos, egresos y utilidades, mejorando el proceso de toma de decisiones,
considerando que muchos micro, pequeños y medianos empresarios, tienen
definida la orientación del financiamiento, pero no estructuran adecuadamente
3
la información del negocio, y muchas veces por esa circunstancia las
instituciones financieras rechaza el crédito a esas empresas por el alto riesgo
que representa el sector.
De tal forma, la contabilidad como la generación de información contable
estandarizada sistemática, oportuna, comparable y confiable no sólo es una
herramienta para cumplir con la normativa tributaria que afecta a la empresa,
sino porque es una gran utilidad ya que permite mejorar la calidad requerida en
los datos y cifras que contengan los Estados Financieros reflejando la realidad
económica de la entidad, lo cual es necesario para poder tener acceso a
crédito en la banca estatal y privada.
1.3.
Delimitación de la investigación
1.3.1 Delimitación Espacial
Para el Diagnostico de análisis del ensayo científico, la investigación se
realizará en 4 Bancos del sistema financiero ubicados en el área metropolitana
de San Salvador, tomados como parámetro para hacer comparaciones en
términos de cómo han evolucionado la oferta en materia del crédito otorgado
hacia las MIPYES y evaluar así mismo la demanda de recursos desde la
perspectiva del sector en estudio atribuyendo factores identificados que inciden
en el desarrollo de estas empresas.
1.3.2 Delimitación Temporal
Para el análisis de la oferta los cuadros comparativos para las variables de
segmentos a los cuales se han destinado los créditos se han tomado como
base los años 2008 y 2010 y la evaluación de la demanda crediticia el horizonte
de tiempo determinado es desde 2007 a 2010. Considerando que la mayoría
de información a este año aun no ha sido publicada.
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo General
Analizar las características de oferta y demanda de crédito hacia las MIPYMES,
identificando los principales obstáculos que limitan el acceso al financiamiento
y la ventaja de contar con una estructura contable formal.
1.4.2. Objetivos Específicos
I.
Evaluar los canales de financiamiento y demás servicios financieros que
ofrecen los intermediarios financieros bancarios a las MIPYMES
Salvadoreñas.
4
II.
Determinar las causas que enfrentan las MIPYMES en cuanto a las
restricciones que impiden ser sujetas de crédito.
III.
Establecer la importancia para las MIPYMES de poder contar con una
información financiera estandarizada confiable y útil que brinde
resultados para la toma de decisiones.
1.5. Metodología de la investigación
1.5.1. Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación es un tipo de estudio exploratorio, el cual
pretende dejar planteada un punto de vista muy poco abordado con
anterioridad en torno al problema que se investiga, generando así una
explicación de cómo se analiza el entorno actual en la función de la temática
propuesta.
1.5.2. Sujetos de la investigación
Para el presente estudio el análisis de centra en la importancia de las
MIPYMES en contar con la estandarización de la información financiera
confiable y útil para poder ser sujetas de crédito bancario, sin embargo para
completar dicho análisis se estudiara también las principales restricciones al
financiamiento que enfrentan este segmento desde la perspectiva de los
Instituciones Financieras que otorgan los recursos y del punto de vista de las
MIPYMES quienes solicitan financiamiento bancario. Como también se
realizara un diagnostico hecho a los bancos que atienden el sector de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa.
1.6. Fuentes de investigación
1.6.1. Fuentes Primarías
Se utilizará como fuente primaria los individuos sujetos al estudio, los que nos
brindaran información necesaria para su desarrollo; además se buscará
obtener datos por medio de entrevistas a personas expertas en el tópico que
trabajen en las instituciones bancarias y los empresarios MIPYMES.
1.6.2. Fuentes Secundarias
Se investigará en libros, tesis, artículos de periódicos, estadísticas nacionales y
sitios Web relacionados con la temática.
5
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Breve Historia de la MIPYMES en El Salvador
Las MIPYMES en El Salvador, al igual que las del resto de mundo han existido
desde ya hace mucho tiempo, sin embargo su mayor auge en el país fue
durante la segunda mitad de la década de los ochenta, llegando a convertirse
en un sector informal muy importante, debido factores como2:
1. El cierre de empresas del sector formal, a causa del conflicto armado y a la
crisis económica que se atravesaba en esa época.
2. El proceso de urbanización.
Lo anterior aunado a otros factores, contribuyó para que el sector se convirtiera
en uno de los principales sectores del comercio generadores de empleo. En la
década de los Noventa se dio inicio a un proceso de cambio en el país, como
producto de la firma de los acuerdos de paz, trajo consigo la apertura al
comercio exterior; y el segmento (MIPYMES) se fortalecía, cobrando aun
mayor fuerza y siendo uno de los primordiales en la generación de empleos.
Por consiguiente, llevo a que se crearan instituciones que velaran por este
sector que con el paso de los años es cada vez mayor, es en 1996 que se
fundó CONAMYPE, institución que tiene por objetivo contar con un marco
normativo y conceptual de las Micro y pequeña Empresa (MYPE), facilitarles a
estas el acceso a créditos en el sistema financiero nacional y fomentar la
competitividad de estas empresas, en ese sentido las políticas crediticias se
dirigieron hacia los sectores que se reactivaron como consecuencia de la
finalización del conflicto militar, tales como construcción, comercio, servicio y
consumo.
En 1999 se creó “El Sistema de Apoyo para el Desarrollo de la Micro, Pequeña
y Medianas empresas (MIPYMES) “3, diagnostico que fue elaborado para
identificar los obstáculos que estaban afrontando en el mercado y las
principales áreas de apoyo requeridas para superarlas. Es importante
mencionar que la operación del Sistema ha contado con valiosos aportes de la
cooperación internacional- USAID, BID, GTZ, BIRF, BCIE, OEA, La Unión
Europea y países amigos como Japón y Holanda.
Se creó después, la Política Nacional para la Micro y Pequeña Empresa en el
año 2000 impulsada por CONAMYPE planteando como objetivo general
mejorar las oportunidades de desarrollo productivo para ese sector, mejorar su
posición en los mercados nacional e internacional, fortalecer la capacidad de
generar empleos de calidad y en especial se propuso una serie de Pilares
2
3
“Libro Blanco de la Microempresa “, El Salvador, Editorial Díaz, Octubre 1997.
Ver anexo en la página 80.
6
Estratégicos, dentro de los cuales estaba contenida la mejora del acceso de los
empresarios a servicios financieros y no financieros.
En la actualidad La comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa, bajo
una nueva administración pública, tiene planteado impulsar una normativa que
regule y promueva el sector, enfrentando de manera más eficiente las tres
grandes áreas identificadas como prioritarias en la atención de estos
establecimientos económicos: ventas, innovación y financiamiento. La
propuesta de impulsar una nueva normativa también ha sido expresada de un
amplio estudio estratégico que ha formulado la Red Empresarial de Grupos
Asociativos y que incluye una Ley de Marco de la MYPE, un Ministerios de la
MYPE y la conversión del Banco Hipotecario en Banco para la MYPE 4.
2.1.1. Rol Económico y Social de la MIPYME en El Salvador5
La MIPYME ha demostrado tener capacidad para impulsar el crecimiento
económico equitativo y sostenible. La importancia estratégica económica y
social del sector de cara al mejoramiento de las condiciones de vida de las
familias salvadoreñas, ha sido confirmada a través de las investigaciones
realizadas por el Ministerio de Economía a través de CONAMYPE y
DIGESTYC demuestran que independientemente de la diversidad en sus
rangos de organización, niveles de ocupación y empleo remunerado que
generan, los niveles de venta y rentabilidad con la que operan, su alta
representatividad y crecimiento dentro del espectro económico es indiscutible.
Ello no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que aún cuando se
utilizan diversos parámetros para su medición, la estructura empresarial de
economías desarrolladas como Estados Unidos, Europa y Asia, demuestran
también que su alta participación y gran aporte en términos de su capacidad
productiva, de generación de empleos e ingresos, sustentan significativamente
los procesos de crecimiento y desarrollo económico de los países. Similar
fenómeno se observa en los países latinoamericanos.
Las razones de su existencia son diversas y van desde empresarios que
“nacen y se mantienen” con el espíritu emprendedor y de independencia,
pasando por personas que no logran incorporarse al mercado laboral -por
razones de edad, limitación en niveles educativos, obligaciones y
responsabilidades familiares que exigen disponer de flexibilidad de tiempo para
cumplirlas, por tradición familiar, o por diversas razones deciden dejar de ser
empleados e independizarse, hasta personas que teniendo la preparación
necesaria para tener un empleo y remuneración fija, no encuentran
oportunidades de empleo en el mercado, optando por incursionar en el mundo
de los negocios.
4
Propuesta publicada el 26 de enero de 2009 en el periódico La Prensa Gráfica, pagina 36.
El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad
Sostenible de las MIPYMES Página 62 de 211.
5
7
En cualquier caso, el emprender o desarrollar una actividad productiva o
comercial resulta ser una alternativa a su situación individual particular, y a
nivel agregado, para el país.
2.1.2. Definición de MIPYMES
La MIPYMES se ha constituido en un objeto importante de diversas y variadas
temáticas de investigación, sin embargo uno de los componentes más
representativos para analizar en este estudio tiene que ver con los criterios de
clasificación y definición. Es un hecho que a nivel internacional no existen
conceptos únicos sobre las empresas del sector en estudio. Es relevante
mencionar que cada país determina sus propios factores y definiciones en
función de sus respectivas condiciones, perspectivas y fines.
A nivel nacional tampoco existe homogenización, las dimensiones utilizadas
consideran en diferentes grados, la dimensión financiera, en términos de
ventas o nivel de activos combinada o no según los fines, la parte laboral en
términos del número de trabajadores o empleo. Con base en lo anterior, la
adopción de definiciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES) para el caso de nuestro país, considera los siguientes criterios:6
1. El criterio laboral: que clasifica a las empresas de acuerdo al número
máximo de trabajadores, empleados remunerados y permanentes que la
conforman.
2. La dimensión financiera: Toma en cuenta el valor de las ventas brutas
de la empresa.
3. Establecimiento o local fijo: Acorde a la realización de operaciones
empresariales.
En términos conceptuales, la aplicación de tales criterios se da en forma
complementaria, principalmente en tanto ello se da en un contexto real de
globalidad del país, en que el uso de nuevas tecnologías como respuesta
operativa para alcanzar el mejoramiento continuo de la calidad-productividadcompetitividad en los mercados globales, locales o internacionales, puede dar
como resultado una empresa intensiva en capital que opere con un reducido
número de empleados remunerados, sin que sea una MIPYMES.
Sin embargo, habrá que tomar en consideración que en algunos Programas de
apoyo empresarial, cuyo fin es apalancar a las empresas con mayor potencial
de crecimiento, tal aplicación puede hacer uso independiente de la dimensión
laboral o financiera.
6
El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible
de las MIPYMEs Página 61 de 211
8
Las definiciones que en adelante se tomará en el cuadro 1 para los fines de
este estudio es el que proporciona la CONAMYPE, siendo esta la institución
considerada como el referente que se utiliza en El Salvador.
Cuadro 1: Clasificaciones y definiciones de las MIPYMES
Concepto según Tamaño de Unidad
Economica o Segmento Empresarial
Indicadores (Dimensiones)
Laboral
Financiera
(Trabajadores
Establecimientos
(Ventas Brutas
Permanentes
Anuales)
remunerados)
MICROEMPRESA
"Persona natural o juridica que opera en
el mercado produciendo y/o
comercializando bienes o servicios por
riesgo propio, con un nivel de ventas
brutas anuales de hasta $100,000; y
hasta 10 trabajadores remunerados".
Fijo
Hasta 10
Hasta $100,000
Fijo
Hasta 50
Hasta
$1,000,000
Fijo
Hasta 100
Hasta
$7,000,000
PEQUEÑA EMPRESA
"Persona natural o juridica que opera en
el mercado produciendo y/o
comercializando bienes o servicios por
riesgo propio, a través de una unidad
organizativa, con un nivel de ventas
brutas anuales hasta de $1,000,000; y
hasta 50 trabajadores remunerados".
MEDIANA EMPRESA
"Persona natural o juridica que opera en
el mercado produciendo y/o
comercializando bienes o servicios por
riesgo propio, a través de una unidad
organizativa, con un nivel de ventas
brutas anuales hasta de $7,000,000; y
hasta 100 trabajadores remunerados".
Fuente: Elaboración con base a datos de CONAMYPE 2010
Estos conceptos se han venido utilizando desde hace un par de décadas y
únicamente se actualizan los montos de las ventas brutas anuales para
contextualizarlo con el ámbito de desarrollo del país.
CONAMYPE los ha oficializado desde su creación como entidad estatal, antes
como unidad que dependía de la vicepresidencia de la República y desde 1999
como entidad adscrita al Ministerio de Economía. Sin embargo aunque el
mismo concepto debería ser utilizado por la Banca estatal y otras entidades de
apoyo al sector, en la práctica se emplean diferentes criterios para definirlo.
2.1.3. Características de las PYME en El Salvador
El Salvador es fundamentalmente un país formado por empresas de pequeña
escala, dentro este amplio sector de entidades, desempeñan un papel
determinante las Pequeñas y Medianas Empresas, denominadas en adelante,
PYMES. Esta importancia se refleja principalmente en su contribución al
empleo, al Producto Interno Bruto y a la democracia económica.
9
En ese sentido, se puede distinguir las siguientes características de la PYME
salvadoreñas7:
a) La mayoría de las PYME son empresas maduras: 55% de las empresas
pequeñas y medianas empresas tienen más de diez años de haber
iniciado operaciones. Solo el 13% son catalogadas como empresas
jóvenes (Cero a tres años de edad).
b) Las PYMES tienen como principal cliente a los consumidores finales: y
destinan su oferta fundamentalmente al mercado nacional.
c) Las PYMES tienen poca dependencia de sus proveedores.
d) Las PYMES
desarrollada.
salvadoreñas
tienen
una
oferta
exportable
poco
e) Los empresarios de las PYMES tienen un nivel de escolaridad alto:
Cerca de la tercera parte de los propietarios y gerentes propietarios de
las empresas poseen títulos universitarios, solamente el 4% de ellos han
realizado estudio de postgrado.
f) Los empresarios de las PYMES tienen una experiencia empresarial
relativamente grande; donde los propietarios y gerentes propietarios
tienen más de diez años de experiencia en el mercado.
2.1.4. Los obstáculos del entorno para el desarrollo de las MIPYMES
salvadoreña.
Antes de proceder a analizar estos resultados es preciso aclarar el concepto de
obstáculos del entorno que se utiliza en este estudio, entendiéndose como todo
aquel problema que perjudica a las MIPYMES en el inicio, desarrollo o
diversificación de sus actividades económicas y cumpla con tres
características: a) debe ser percibido de manera negativa por el segmento; b)
Tienen que provocar un sobrepeso en dinero o en tiempo para las empresas; y
c) Tiene que estar fuera del control de las de estas entidades, debiendo ser un
problema exógeno.
Sin embargo, en el análisis que se plantea en este estudio, solamente se
observarán aquellos factores que limitan el desempeño de su actividad
empresarial y económica. En ese sentido, el empresario arriesga todo en la
gestión de la misma su dinero, su trabajo, su prestigio y su propio futuro, es por
ello que la administración y la toma de decisiones van unidas casi siempre de
situaciones complejas de riesgo y de incertidumbre.
7
[Martínez Julia Evelyn y de Vieytez Elcira Beltrán; 2002:33]
10
Por consiguiente; al no saber dominar las técnicas de gestión empresarial en
cada una de las áreas fundamentales ya sea por la ausencia de personal
cualificado agregando las dificultades existentes para poder delegar
responsabilidades en las diferentes funciones, lo anterior desemboca en el
poco interés y poco tiempo que se dedican a las tareas de planificación para
las secciones que pueden presentarse más dificultades y que caracterizan a las
MIPYMES por lo general.
Empresario o grupo de personas que administran este tipo de empresas,
tienden a lidiar con distintas barreras, de las cuales se han puntualizado 6
dificultades descritas en el siguiente cuadro en donde se traducen en
desventajas para el este sector.
Cuadro 2: Áreas Generales de obstáculos del entorno pare el desarrollo
de las MIPYMES salvadoreñas
Acceso a Financiamiento
1.
2.
3.
4.
Sistema de garantías.
Metodología para la evaluación del riesgo crediticio.
Tasas de interés.
Plazos de otorgamiento de los créditos.
Funcionamiento del Estado
1. Procedimientos administrativos.
2. Requisitos para realizar procedimientos administrativos.
3. Discrecionalidad en la aplicación de leyes y normas.
Condiciones de competencia interna
1.
2.
Practicas comerciales monopólicas
Practicas de competencia desleal
Infraestructura Económica
1. Calidad y costos del servicio electricidad y comunicaciones
2. Calidad de red vial
3. Calidad de infraestructura de aduanas y portuaria
Sistema tributario
1. Altos niveles de tributación
2. Procedimientos para la retención, declaración y pago de
impuestos.
Legislación Laboral
1. Altos costos laborales derivados de la legislación vigente
Fuente: [Martínez Julia Evelyn y de Vieytez Elcira Beltrán; 2002:34]
2.1.5. Nivel de ventas globales de las MIPYMES
El cuadro 3 muestra el nivel total de las actividades económicas censadas en el
país, representa un valor de Ventas Brutas Anuales cercano a $9, 241, 690,270
Millones que equivale al 46.99% de las MIPYME8 señalando con ello una
8
Datos en base a VII Censos Económicos2005. MINEC-DIGESTYC.
11
actividad económica realizada en conjunto y una significativa participación a
nivel nacional indicando el fuerte potencial de impacto económico al
incrementar el nivel de sus operaciones.
Cuadro 3: Numero de Establecimientos, Personal Ocupado y Ventas
Brutas Globales por segmentos y por Total de Actividad Económica
Censada
Personal
Ocupado
Número
%
Número % a /
MICRO EMPRESA
158,574 90.52% 264,365 37.79%
PEQUEÑA EMPRESA 13,208 7.54% 112,576 16.09%
MEDIANA EMPRESA
2,624
1.50% 80,913 11.57%
SUB-TOTAL MIPYMES 174,406 99.56% 457,854 65.45%
GRANDE EMPRESA
772
0.44% 241,727 34.55%
TOTAL
175,178 100% 699,581 100.00%
Clasificacion
Establecimiento
Establecimientos
Ventas Brutas Globales
Valor ($)
%
$
1566350,825 7.96%
$
3027606,655 15.39%
$
4647732,790 23.63%
$
9241690,270 46.99%
$ 10424809,533.00 53.01%
$ 19666499,803 100.00%
Fuente: Elaboración con base a VII Censos Económicos2005. MINEC-DIGESTYC.
a / Participación Porcentual de las Ventas Brutas, respecto al Valor respectivo generados por el
conjunto de la MIPYME.
Según el Censo Económico del Ministerio de Economía desarrollado en 2005,
las MIPYMES emplean a 457,854 personas, esa cifra corresponde a un
65.45% del total de la fuerza laboral en todos los sectores censados,
destacando el significativo nivel de ocupación que generan.
En el cuadro 3 se observa que la Microempresarios como segmento absorbe a
264,365 personas que representan el 37.79% del total de personal ocupado; le
sigue la Pequeños empresarios que ocupa a 112,576 personas que constituyen
el 16.09% y luego las Medianos establecimientos que se desempeñan con
80,913 personas representando un 11.57%.
Las MIPYMES en cuanto a las Ventas el mayor nivel es reportado por los
Medianos Establecimiento, siendo de casi $ 4,648 millones, indicando una
participación del 23.63% y aún con menos establecimientos, el 50.3% de las
ventas conjuntas del segmento. En el mismo orden de ponderación, le siguen
los Pequeños con ventas cercanas a los $ 3,028 millones, que equivalen a un
15.4% de las ventas nacionales, y al 32.8% respecto al generado por el total
del sector. Finalmente, figuran los Micro establecimientos con ventas
superiores a los $1,566 millones al año, un 8% de ventas nacionales.
12
2.1.6. Sistema contable
En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. En las
MIPYMES, el funcionamiento de un programa de contabilidad debe ser una
herramienta fundamental para llevar un adecuado control sobre las
operaciones y transacciones financieras, en donde se deduce la importancia
que tienen a la hora de generar información útil y confiable bajo la mística del
negocio apagas las políticas contables empleadas, utilización de catálogos de
cuentas, manuales de aplicación de cuentas, instructivos, etc.
En ese sentido, se debe evaluar el sistema de contabilidad en uso, según
PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados), con la finalidad
de adecuarlo a los requerimientos de la NIIF para las PYMES. En vista de que
existen diferencias sustanciales en cuanto a los principios de definición,
reconocimiento y medición utilizados por los PCGA y los requisitos de la
normativa, resulta más práctico y conveniente, elaborar un nuevo sistema
contable para estas empresas lo cual permitiría guiarlas en mejorar la
presentación de los registros contables en sus Estados Financieros.
De tal forma, al mejorar los objetivos empresariales por ende se desarrolla más
efectivamente el proceso de toma decisiones por parte del empresario
supliendo las necesidades de información referentes al acceso de
financiamiento a la Banca suministrando datos fidedignos y comparables,
como también cumpliendo con la documentación requerida por los bancos,
teniendo la posibilidad que el costo del crédito no sea muy caro.
Asimismo, los datos que revelado en el censo del Ministerio de Economía del
año 2005, revela que un 83.3% de establecimientos no cuentan con
contabilidad, un 97.1% corresponden a micro establecimientos lo cual es
inquietante para el segmento, dado que por falta de formalidad en sus registros
por temor a que la revelación de información transparente las expondría a una
excesiva carga tributaria eso conlleva un obstáculo para su progreso
económico, impidiendo crecer y hasta les hace difícil subsistir.
Por lo tanto, es de observar que, cuando preparan sus estados financieros de
acuerdo a normas que no son especificas para estas entidades, dichos
reportes no les son útiles para una mejor administración interna.
13
Cuadro 4 Número de Establecimientos y Registros Contables por total de
MIPYMES y Segmentos censados.
Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINECDIGESTYC.
Según el Censo Económico del Ministerio de Economía desarrollado en 2005 a
nivel de segmentos MIPYMEs respecto del total de Establecimientos censados,
los negocios que llevan algún tipo de contabilidad son 27,549; de ellos, 14,708
son Micro establecimientos, 10,293 son Pequeños, y 2,548 son Medianos. Con
relación a ellos, observamos datos interesantes a los que hay que poner gran
atención para apoyarlas debidamente, tales como los siguientes:
Micro establecimientos. Del total de, 158,574 existentes, solamente el 9.3%
14,708 lleva algún sistema de contabilidad. De ellos, el 44.7% llevan
contabilidad interna y el restante 55.3% contabilidad externa. Los 143,866
restantes, que equivalen al 90.7%, no registran sus operaciones productivas o
comerciales, por lo éstos quedan plenamente enfrentados a la desventaja de
no realizar debidamente relaciones necesarias en el negocio, como son la
medición de ventas, costos, y por lo tanto, desconociendo sus ganancias y
otros elementos claves para evaluar la evolución de su negocio y adoptar las
medidas necesarias para hacerlos crecer.
Pequeños Establecimientos. Un total de 13,208 existentes, se constata que
el nivel de formalidad medido en los términos que nos ocupan, comienza a ser
reflejada, en tanto 10,293 o sea el 77.9% llevan algún tipo de registros
contables. De ellos, 6,225 equivalente al 60.5% lleva contabilidad interna y el
39.5% restante, contabilidad externa. Como resultado, se observa la
disminución de establecimientos que no llevan contabilidad a solo el 22%. En
consistencia con lo anterior, el crecimiento de oportunidades de mercado y por
lo tanto de operaciones productivas o comerciales, de alguna manera va
“obligando” a la elección de contabilizar las diversas variables de su operación.
14
Medianos Establecimientos. Finalmente del total de 2,624, existen 2,548 que
cuentan con registros contables, lo que equivale al 97.1%; de los cuales, el
80.2% llevan Contabilidad Interna y el 19.7% de forma externa. Esto señala
que del referido total de establecimientos, solamente 76 (2.9%) no llevan algún
tipo de contabilidad. Nuevamente, esta situación confirma que los Medianos
Establecimientos con capacidad de mayor escala productiva, tienden a
formalizar su organización no solo para realizar un mayor control de su
producción, sino también de sus registros de costos e ingresos, para balancear
sus activos y pasivos.
2.1.7. Definición de un sistema contable
En la práctica profesional, los contadores entienden por sistema contable
como: el documento que contiene un catalogo de cuentas y el manual de
aplicaciones contables, el cual, es utilizado para elaboración del Balance
General y el Estado de Resultados. Ha sido característico que en El Salvador,
que dicho sistema lo elabore un profesional ajeno a la entidad, quien, en la
mayoría de casos, en su diseño, no toma en cuenta la naturaleza y la
particularidad de las transacciones de las misma, afectando por tanto la
relevancia y comprensibilidad de la información financiera suministrada por el
negocio.
Para que el sistema de contabilidad cumpla con las necesidades mínimas de
información y se adecue a las necesidades operativas de la empresa, éste,
debe ser elaborado por la administración de la compañía. Dependiendo de la
estructura organizativa, deben participar personal de las áreas: financieras,
producción, ventas, informática y contable, recordando que esta última no es la
única responsable de mantener un adecuado procesamiento de información y
control interno, es toda la organización.
En el país por lo general, las MIPYMES cuentan con una estructura
organizativa muy limitada en la que a menudo tienen un solo propietarioadministrador, el contador es el que debe en coordinación y aprobación del
dueño elaborar el sistema.
Una vez terminado, en cumplimiento con disposiciones legales, deberá
contratarse los servicios de un contador público para su autorización, como
parte de sus procedimientos de autorización, debe verificar y constatar, que el
sistema contable cumpla con los requisitos que la técnica contable exige para
el tipo de negocio de que se trate, y que además, cumpla con todos los
requerimientos de la NIIF para las PYMES en lo aplicable. El sistema debe
estar bajo la nueva normativa, ordenado de la siguiente manera:
Las prácticas contables adoptadas, el catálogo de cuentas, el manual de
aplicaciones contables, y modelos de estados financieros básicos, los datos
generales de la entidad, información sobre el sistema de inventarios y de
costos, y procedimientos tales como: la forma de llevar los registros, la forma
15
de operarla, el detalle de los libros contables, administrativos y de control fiscal
a utilizar y la forma de asentar las operaciones en éstos.
Las políticas contables deben detallarse de manera clara y ordenada todos
lineamientos generales y específicos. Los principios de presentación,
definición, reconocimiento y medición que la entidad deberá adoptar para la
preparación y presentación de sus estados financieros.
El catálogo de cuentas deberá incluir todas aquellas partidas (cuentas) que
sean relevantes para comprender la situación financiera y el rendimiento
financiero de la entidad. Hay partidas que son comunes para todas las
entidades como por ejemplo “Efectivo y Equivalentes al Efectivo”, pero hay
otras, que deben ser seleccionadas y denominadas atendiendo a la naturaleza
de las operaciones de cada entidad.
Desde el punto de vista conceptual, el esquema de funcionamiento de un
sistema contable no es nada complejo, como se muestra en la figura 1, las
principales tareas que lleva a cabo el sistema son:
 Ingresos de los datos
 Validación de datos
 Actualización de registros
 Emisión de reportes.
FIGURA 1: PRINCIPALES TAREAS DE UN SISTEMA CONTABLE
Mayor General
• Comprobante
de diario
• Comprobantes
de diario
Mayor General
• Diario General
Ganancias o
Pérdidas
• Estados
Financieros
Fuente: Elaboración propia.
El orden por el cual se deben realizar cada una de las tareas es descrita a
continuación:
El ingreso de los datos: Se realiza a través de comprobantes de diario, los
cuales se traducen como asientos de diario.
La validación de datos: Verificar que los datos ingresados por las
transacciones se revisen y sean capturados adecuadamente, de lo contrario
podría existir un riesgo y poca confianza en las cifras reveladas por los Estados
Financieros sean razonables y concretas.
16
La actualización de registros: Este proceso consiste en el traspaso de los
movimientos del diario general, a cada una de las cuentas de mayor. Previo a
la actualización de los saldos de mayor, la información grabada en los
comprobantes de diario debe haber sido valida.
La emisión de reportes: Radica en el procesamiento de la información
contable que ha sido grabada, validada y actualizada, siendo el resultado final
los Estados Financieros.
2.1.8. Características de un sistema contable
Un sistema de información contable ofrece las siguientes características que se
presentan en el siguiente cuadro, convirtiéndose en una herramienta muy
importante para responder a las necesidades de información para las
MIPYMES.
Cuadro 5 Sistema contable y sus características
1-Control de registros financieros
Se debe llevar un registro sistemático
de las transacciones que se pueden
expresar en términos monetarios que
deben reconocerse en el momento
que ocurren vinculado a la actividad
comercial del negocio.
2-Compatibilidad
El sistema debe cumplir con la pauta
de
buen
funcionamiento
y
adaptabilidad con otros programas,
por ejemplo: Office, permitiendo
exportar e importar la información del
negocio, un manejo fácil para el
personal que lo usa.
3-Flexibilidad
Adaptación a los requerimientos del
negocio, puntualizando los informes
típicos que son de mayor utilización
como también la edición de un plan
de cuentas de acuerdo a las normas y
políticas contables del negocio.
4-Fácil de utilizar
A fin de manejar la base de datos
contables
para
suministrar
los
reportes
financieros
oportunos,
actualización de saldos, desglose de
la información por periodos contables,
búsqueda por cualquier campo:
Fechas, NIT, Código de cuenta, etc.
De tal forma disminuyendo el riesgo
de errores.
5-Reportes básicos requeridos
Permitirá presentar la información
bajo ciertos parámetros, clasificación
o grado de detalle requerido. Por
ejemplo: comprobantes de diario, lista
de movimientos de cuentas, Estados
Financieros comparativos, lista de
reportes por periodos entre otros.
6-Uniformidad
Responde a la necesidad de tener un
plan básico de cuentas detallado,
presentación
y
consultas
permanentes
de
los
reportes
financieros, estandarización de los
formatos y procesos para el manejo
de la información financiera.
Fuente: Elaboración propia
17
2.1.9. Definición de los Estados Financieros
Los Estados Financieros deben representar parte de la estructura financiera de
la MIPYMES, que facilite la toma de decisiones como un proceso de selección
de alternativas disponibles de la planificación de actividades, desarrollo de las
estrategias y formulación de programas y presupuestos, señalando que los de
usuario externo tales como: Inversionistas, acreedores, proveedores entre
otros, evalúan la probabilidad que estas entidades puedan efectuar los pagos
en efectivo es mediante el estudio, el análisis y entendimiento de los informes
contables.
Entonces, en términos generales los Estados Financieros son estados globales
o estados de propósitos generales, puesto que muestran la posición financiera
y los resultados de las operaciones de todo el negocio al final del periodo
contable anual o por un periodo más corto9.
Los principales Estados Financieros comprenden10:
a) Balance General:
También conocido como Estado de Situación Financiera o de Posición
Financiera en el cual se muestran los activos, pasivos y capital contable
a una fecha determinada; en otras palabras cuánto tiene la empresa y
cuánto debe, tanto a fuentes externas como a internas.
b) Estado de Resultados:
Conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, muestra los ingresos,
costos y gastos, y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.
c) Estado de variaciones o de cambios en el capital contable:
Muestra las modificaciones en la inversión de los propietarios durante el
periodo. Este documento describe la inversión de los dueños en la
empresa al iniciar y finalizar un periodo indicando en cuánto se
incremento o disminuyó la riqueza de los propietarios invertido en la
empresa.
d) Estados de cambio en la situación financiera:
Conocido también como Estado de origen y aplicación de recursos o
Estado de Flujo de Efectivo, indica las modificaciones en los recursos y
sus fuentes en un periodo, es decir que muestra de dónde salió el dinero
que manejó la empresa y hacia dónde se llevó dichos recursos.
9
[Kennedy y MacMullen; 2009: 6]
[Óscar R. Sánchez L., Elena Sotelo; 2008:24]
10
18
2.2.1. La importancia de los Estados Financieros
Es substancial mencionar que dentro del proceso de transición a las NIIF para
PYMES, las entidades tienen la obligación de presentar sus primeros Estados
Financieros de acuerdo a este nuevo marco normativo que inicio el 1 de enero
de 2011, en tal sentido, se hace mención de algunas secciones indispensables:
La sección 2 de la nueva normativa establece como el objetivo de los estados
financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información
sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad
que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información, también muestran los resultados de la
administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad
en la gestión de los recursos confiados a la misma.
En la sección 3 hace referencia de lo indispensable en que los estados
financieros presenten razonablemente, la situación financiera, el rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable
requerida por los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos,
ingresos y gastos establecidos.
Toda entidad que adopte por primera vez las normativa aplicará los
requerimientos de la sección 35 en sus primeros Estados Financieros
preparados conforme a la normativa donde se manifiesta que
“independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las
NIIF completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro
marco tal como la base del impuesto a las ganancias local”.
Esto conlleva a la importancia que las MIPYMES revelen información
corporativa con respecto al periodo comparable anterior para todos los
importes monetarios presentados en los Estados Financieros de tipo narrativo y
descriptivo.
2.2.2. Antecedentes sobre la aplicación de Normas Contables
Desde hace varios años, la tendencia generalizada en el mundo ha sido la
utilización de normas internacionales de información financiera (NIIF) emitidas
por el Consejo de Normas de Contabilidad (Conocido como IASB por sus siglas
en ingles).
19
El criterio esgrimido por lo países es que el uso de las normas estándares de
información financiera de alta calidad mejora la transparencia, la objetividad y
la comparabilidad de los datos contables de las empresas.
Lecciones aprendidas de naciones de América Latina, región en que las NIIF
han tenido una amplia aceptación, por lo tanto la adopción de estas normas
facilita a las Empresa el manejo del riesgo de crédito, apoya las decisiones
para aumentar el capital, comunicar resultados a los inversores, fomentar las
fusiones y adquisiciones y mejora de gobernabilidad corporativa y
transparencia.
Además, el uso de las NIIF, otorga mejor visibilidad a futuros inversores y sus
socios sobre el desempeño de los negocios y el potencial de estas empresas
para crear valor.
En El Salvador, desde el año 2003 en base al art. 443 y 444 el Código de
Comercio, art. 66 Reglamento de aplicación del código tributario y la Ley del
ejercicio de la contaduría pública art. 36 establecen que las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) sean adoptadas legalmente
como base para preparar los Estados Financieros de las empresas en el país.
Siguiendo ese marco legal, entes regulados como la Superintendencia del
Sistema Financiero (SSF) y la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles
(SOM)11 requieren el uso de las NIIF como normas oficiales para presentar los
Estados Financieros de las entidades que supervisan.
En el caso de la SSF ha habido esfuerzos importantes para homologar las
normas contables con las normas prudenciales utilizadas en el sector, pero aun
es una tarea inconclusa debido principalmente a las prioridad que tiene la SSF
para implementar los estándares definidos por los acuerdos de Basilea II para
luego buscar la compatibilidad con la NIIF.
Se estima que en la actualidad, de 29,000 empresas registradas en la SOM
menos del 1% utiliza las NIIF12 y ese porcentaje incluye principalmente a
grandes empresas y bancos internacionales que cotizan en la Bolsa de Valores
de El Salvador (BVES) y en otros mercados de valores internacionales.
2.2.3. Situación actual NIIF para PYME
Con Fecha 9 de julio 2009 el Organismo Internacional IASB (Consejo de
Normas Internacionales), aprobó las Normas Internacionales de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.
11
La SOM tiene la función de vigilar el cumplimiento de las leyes mercantiles y contables por
parte de empresas no financieras y una de sus responsabilidades es fiscalizar el acatamiento
del uso de las NIIF.
12
Datos según la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles.
20
En ese sentido, el proceso de transición es a través del cual se pasa de las
normas contables locales a las NIIF para PYMES identificando tres fecha
claves: 1 Enero de 2010 como inicio de la transición, 1 de Enero de 2011 como
fecha de Adopción y el 31 de Diciembre de 2011 en donde se requiere la
emisión de los primeros Estados Financieros de acuerdo a las normativa antes
mencionada.
Los eventos de las PYMES pueden ser diferentes, de las ocurridas en las
entidades más grandes, obligadas a rendir cuentas al público, incluyendo13:
1) Los usuarios de los estados financieros de la entidad y sus necesidades
de información;
2) Como son utilizados los estados financieros;
3) El alcance y la amplitud de la pericia contable disponible para la entidad;
4) La capacidad de las PYMES para asumir los costos de seguir las
mismas normas que las entidades más grandes que tienen obligación
pública de rendir cuentas.
Por tal razón en El Salvador, el Consejo de Vigilancia de La Contaduría Pública
y Auditoría (CVCPA), con fecha 20 de agosto de 2009, aprobó un plan integral
de Adopción de NIIF para PYMES, es decir para pequeñas y medianas
entidades, requiriendo que las empresas que no cotizan en la bolsa deberán
presentar sus estados financieros de acuerdo a NIIF PYMES, a partir del 01
de enero de 2011, sin embargo pueden adoptarlas antes de esa fecha.
Además aquellas que adoptaron NIIF Completas podrán cambiarse a dicha
normativa o seguir con la existente.
Por tal situación no debe entenderse como pequeñas y medianas entidades
como tal; sino que el término PYMES debe considerarse14:
a) Aquellas empresas que no cotizan en el mercado de valores.
b) No tiene obligación de rendir cuentas públicas.
c) No administra fondos del público (Bancos, Financieras y otros).
Indistintamente del volumen de los ingresos, o valor en sus activos las
empresas salvadoreñas, casi en su totalidad deben adoptar NIIF para PYMES
a partir de la fecha mencionada.
13
Información interpretada según “Proyecto de NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES, Febrero 2007 ”
14
http://www.aygauditores.blogspot.com/
21
Por lo anterior, las normas de información financiera, aplicadas
coherentemente, mejoran la comparabilidad de la información financiera en
donde las diferencias contables pueden ocasionar problemas en las
comparaciones que los inversores, prestamistas y que otros hacen.
Con la adopción de esta norma se pretende dar lugar a la presentación de
información financiera comparable de calidad. Las Normas Internacionales
también mejoran la coherencia en la eficacia de la auditoria y facilitan la
educación y el entrenamiento.
Los beneficios de las normas de información financiera globales no se limitan a
entidades cuyos títulos cotizan en bolsa. A juicio del IFAC (Federación
Internacional de Contadores), tanto las pequeñas y medianas entidades y como
quienes utilizan sus estados financieros se pueden beneficiar de un conjunto
común de normas contables.
Los estados financieros de las PYMES que son comparables entre países son
necesarios por las siguientes razones15:
1. Las instituciones financieras hacen préstamos al exterior y operan en el
ámbito multinacional. En la mayoría de jurisdicciones, más de la mitad
de todas las PYMES, incluyendo las más pequeñas, tienen préstamos
bancarios. Los banqueros confían en los estados financieros al tomar
decisiones de préstamo y al establecer los términos y tasas de interés.
2. Los vendedores quieren evaluar la fortaleza financiera de los
compradores de otros países antes de vender bienes y servicios al
crédito.
3. Las agencias de verificación de riesgo intentan desarrollar calificaciones
transfronterizas uniformes. De forma similar, los bancos y otras
instituciones que operan más allá de las fronteras, a menudo desarrollan
cálculos de una forma similar a las agencias de evaluación de riesgo.
4. Muchas PYMES tienen proveedores en el extranjero y utilizan los
estados financieros de un proveedor para valorar las proyecciones de
una relación de negocios a largo plazo.
5. Las firmas de capital de riesgo proporcionan financiación externa a las
PYMES.
15
http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/D05A4FB3-6178-4ACE-A0846CC6A39FE00B/0/ESEDSMEBasis_web.pdf
22
2.2.4. Definición NIIF para PYME
De acuerdo con el prólogo 2 de la NIIF para PYMES, página 10: La Fundación
del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en
ingles) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) se
define esta normativa de la siguiente manera: “Un único conjunto de normas
contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de
cumplimiento obligatorio, que requieran información de alta calidad,
transparente y comparable en los estados financieros y en otra información
financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo
el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas”.
La aplicación de esta normativa para las PYMES, es visto con buenos ojos;
aunque con un poco de recelo por los dueños y administradores de las
pequeñas y medianas empresas, por el hecho de que las normas
internacionales actuales han sido elaboradas teniendo en cuenta las
características de empresas transnacionales que participan ampliamente en los
mercados de valores a nivel mundial. Este nuevo proyecto está pensado para
empresas que cuyo único requisito es que no coticen en bolsa,
independientemente de su tamaño; esto es, que la gran mayoría de empresa
grandes de nuestro país serían incluida por no cotizar sus títulos valores en
mercados públicos.
Sin embargo una normativa acorde a las características del sector PYMEMIPYME traería consigo beneficios a los diferentes usuarios privados, a
continuación se mencionan algunos de ellos16:
1) Proveedores, Bancos, Prestamistas: Con la obtención de Estados
Financieros precisos y confiables, el acceso a Crédito es mayor, ya que
no solo se pudiese optar a obtener financiamiento a nivel local, sino
también internacional, lo que contribuye a disminuir dichos costos.
2) Dueños Socios, Accionistas: Con la información financiera oportuna
ayuda a los directivos a la toma de decisiones.
3) Inversionistas: Estados Financieros con base a estándares
internacionales, trae consigo un mayor clima de inversión, al presentar
información precisa, clara y confiable.
4) Empleados: Recibirían la información financiera completa y exacta para
el buen funcionamiento de sus labores, así mismo contribuirá a un mejor
desarrollo profesional.
16
Información en base a interpretación al documento “PROCESO DE ADOPCION DE
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA E IMPLICACIONES EN EL
INFORME DE AUDITORES EXTERNOS, Noviembre 2010”
23
2.2.5. Ventajas de la aplicación NIIF para PYMES
Entre las ventajas que traería la aplicación de una normativa contable
específica para PYMES, tenemos17:
1) Mayor acceso al mercado internacional: Aplicando una normativa
basada en Estándares Internacionales, se armoniza la información
contable de las PYMES, con las del resto del mundo.
2) La facilidad de comprensión de los usuarios internacionales de la
información financiera es mayor: Un empresario podría hacer
negocios en América, Europa, Asia o cualquier otro lugar del mundo,
hablando el mismo lenguaje. Esto debido a que se hablaría un solo
lenguaje en términos contables, por lo tanto la comprensión de estos
aumenta.
3) La aplicación de una normativa permite conocer oportunamente la
Situación Financiera de la Empresa: Lo que contribuye a los usuarios
en la toma de decisiones.
4) Obtención de información financiera transparente, clara y
confiable; dicha información reduce la incertidumbre por parte de
los usuarios como: proveedores, prestamistas u otros dispuestos a
prestar recursos a quien tiene más transparencia y su contabilidad en
orden.
2.2.6. Análisis de la Norma NCB-022 (Clasificación de activos de riesgo
crediticio).
En El Salvador existe una serie de leyes y normativas practicadas por las
instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia del Sistema
Financiero, lo cual afirma un marco regulatorio bastante sólido que permite
desarrollar con transparencia las practicas vigentes.
En ese sentido, la SSF con base a la potestad contenida en el artículo 10 de su
ley Orgánica y el tercer inciso del artículo 224 de la ley de Bancos, emite las:
Normas para clasificar los activos de riesgo crediticio y construir las reservas
de saneamiento.
Con base a lo anterior, las instituciones bancarias establecerán las políticas,
métodos y procedimientos, que aplicarán en la concesión, estudio y
17
Información en base a interpretación del documento “PROCESO DE ADOPCION DE NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA E IMPLICACIONES EN EL INFORME DE AUDITORES
EXTERNOS, Noviembre 2010”
24
documentación requerida a presentar por el cliente en base a la normativa
NCB-022 para tramitar créditos.
Esta norma, establece en el Art. 1 tiene por objeto regular la evaluación y
clasificación de los activos de riesgo crediticio según la calidad de los
deudores.
Asimismo, dichos activos se definen como todas las operaciones que de alguna
manera signifiquen financiamientos directos o indirectos a favor de personas
naturales, jurídicas o grupos de personas, destacando principalmente
operaciones como son los: Prestamos, mencionada dentro del Art. 4. Por
consiguiente en el capítulo 3 art 5. Se refiere a la clasificación de los préstamos
en donde figura los que son otorgados a las empresas.
Cuadro 6: Información requerida a presentar en base a Normativa de la
SSF NCB-022 para tramitar créditos.
PERSONA NATURAL
PERSONA JURIDICA
1. Solicitud de credito debidamente firmada 1. Copia de escritura de constitucion inscrita
2.Fotocopia de DUI, NIT y tarjeta de Credito 2. Fotocopia del DUI y NIT del Representante
Fiscal del solicitante
legal
3. Fotocopia de declaracion del IS/R de los
3. Datos del codeudor solidario
ultimos 2 años fiscales
4. Estados Financieros de los 2 ultimos dos
4. Estados Financieros de los ultimos 2 años
años con anexos (Balance General y
con informa del auditor externo
Estado de Resultados)
5. Balances de comprobacion mas
recientes
5. Balances de comprobacion mas recientes
6. Constancia de ingresos
6. Constancia emitida por el CNR de matricula
de comercio vigente
7. Documentacion sobre el destino del
credito
7. Fotocopia de escritura de propiedad del
inmueble ofrecido en garantia
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas realizadas a ciertos bancos que brindaron
información.
Por lo tanto, es substancial señalar que si la información contable presentada
por las MIPYMES apegada a la Normativa NCB-022 emitida por la SSF estará
sujeta a cumplir con la característica de utilidad y confiabilidad, por
consecuencia, será equitativa para los usuarios externos, que en este caso
representan a los Bancos como los interesados en evaluar el otorgamiento de
los recursos a este sector.
25
2.2.7. Política de Riesgo Bancario
Los bancos del sistema financiero salvadoreño conscientes de contar con
metodologías y modelos para medir como gestionar los distintos tipos riesgos,
en tal sentido, cada institución bancaria mediante la división de riesgo define
sus políticas en sus respectivos manuales e instructivos, esto conlleva a una
función fundamental volviéndose especialmente clave en una industria
relativamente nueva como la banca PYME, porque hay poca información sobre
cómo mitigarlos en ese segmento, atribuyendo otro factores importantes:
La cartera crediticia de los Bancos está orientada a diferentes sectores
económicos.
Son clientes más pequeños con transacciones potencialmente frecuentes de
menor monto, son muy vulnerables a cambios económicos, etc.
Clientes que con frecuencia no pueden suministrar información financiera
verificable a raíz de eso, la mayoría de los créditos para PYME no están
garantizados o, dicho de otro modo, exigen garantías necesarias.
Para todo tipo de banca existe diferentes tipos de riesgos, sin embargo,
gestionarlos es más complejo en el contexto de clientes más pequeños como
las PYMES, con transacciones potencialmente más frecuentes, de menores
montos y muy vulnerables, entre los que deben priorizarse son los siguientes18:
 Riesgo crediticio: Es la posibilidad de sufrir una pérdida originada por el
incumplimiento de las obligaciones contractuales de pago. (Siendo una
preocupación importante en la banca que les atiende, ya que se
relaciona en el otorgamiento de préstamos).
 Riesgo operativo: incluye fraudes, en los que no solo existe la
posibilidad de un error humano, sino también la intencionalidad.
 Riesgo de liquidez: También se refiere a las pérdidas originadas por
encontrar dificultades en la financiación necesaria para mantener el
volumen de inversión deseado, por ausencia de ofertas o elevación de
los tipos de interés.
 Riesgo de mercado: Debido a las exposiciones por parte de los Bancos
en El Salvador por este tipo de riesgo, son relativamente bajas.
Describen las posibles pérdidas que pueden producirse en activos
financieros que forman parte de carteras de negociación y de inversión,
y que están originadas por movimientos adversos de los precios de
mercado.
18
Elaboración propia a partir de los informes de calificación de riesgo crediticia elaborados por
Fitch Rating Centroamérica aplicados a los Bancos salvadoreños.
26
Es muy importante en la banca especializada para PYME el desarrollo de
políticas de riesgo adecuadas para administrar mejor las exposiciones, ya que
mayor parte de la cartera crediticia de los Bancos está orientada a los
diferentes sectores económicos atendidos por las estas entidades siendo los
más representativos en comercio, servicio, industria, Construcción entre otros.
A diferencia de las grandes corporaciones, las Micros, Pequeñas y Medianas
Entidades con frecuencia no pueden suministrar información financiera
verificable y confiable con el nivel requerido, es por ello que el riesgo aumenta
considerablemente como resultado de esa asimetría en los reportes contables,
la mayoría de los préstamos bancarios realizados a las PYME no están
garantizados o, dicho de otro modo, exigen garantías.
Por lo tanto, los bancos líderes están encontrando modos de gestionar los tipos
de riesgo mediante un conjunto integral de prácticas de gestión por medio de la
banca que atiende a este segmento.
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO
3.1.
Análisis de la oferta crediticia en base a encuesta realizada a 4
bancos del sistema financiero nacional que proporcionaron
información cualitativa y cuantitativa en la atención de las Micro,
Pequeñas y Medianas empresas.
Tabla 1 Banca Empresarial que atiende a las MIPYMES
BANCOS DEL SISTEMA SALVADOREÑO
Pequeñas Medianas
BANCA ESPECIALIZADA Microempresas
QUE ATIENDEN A PYMES
empresas Empresa
1- Banco Agricola
2- Banco Hipotecario de El Salvador, S.A.
3- Banco Procredit
4- Banco HSBC
Banca empresarial
enfocada a la MIPYME
BH Empresas
Banca PYME
Banca PYME
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
Las opciones de financiamiento disponibles para las MIPYMES son
proporcionadas por un conjunto de instituciones dentro de las cuales se
incluyen los intermediarios financieros, de las cuales se encuentran: la banca
pública y banca privada. La tabla 1 muestra 4 instituciones bancarias, cada
banco cuenta con un área financiera especializada en proporcionar
financiamiento, estas aéreas necesitan información financiera del prestatario
para evaluar verdaderamente la situación económica del solicitante, analizando
la capacidad de pago para cubrir con las obligaciones entre otros requisitos y
así de tal forma mejorar el acceso a los fondos.
27
Es importante señalar también, que el sector se ha ido consolidando en los
últimos años y por lo tanto el crédito se ha convertido en una variable relevante
en el proceso de inversión al movilizar los recursos que necesitan
determinados proyectos y al constituirse en un filtro inicial para los mismos, a
partir de la evaluación previa que se hace para determinar la viabilidad
financiera del proyecto de inversión, su rentabilidad y su riesgo.
Todo lo anterior hace necesario que los Bancos tengan planes dirigidos hacia
dicho segmento considerando que le generan ingresos en diferentes sectores
económicos, pero así también son considerados como sujetos de “alto riesgo”,
porque en su mayoría no tienen una estructura formal montada en sus
empresas, las instituciones financieras que trabajan con ellas deben disponer
de tecnología especializada para hacer los análisis respectivos, debido a que
un préstamo para MIPYMES no se otorga desde un escritorio, es necesario
realizar un estudio previo.
Tabla 2 Requisitos más importantes solicitados por el Banco a las
PYMES-MIPYMES para ser sujetas a crédito.
REQUISITOS MÁS IMPORTANTES
Inform ación General
Llenar el Estado Económico detallado de la solicitud de
crédito
Fotocopias de DUI y NIT del dueño o representante legal
Garantia Personal, Prendaria e Hipotecaria
Informe de estadisticas de Ventas de los últimos doce
meses.
BANCO AGRICOLA
Inform ación Financiera
Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias de
los ultimos 3 ejercicios fiscales, así como el Balance de
Comprobación reciente debidamente firmado y auditado
por un contador y su propietario
Flujo de efectivo proyectado mínimo un año.
Declaraciones del Impuesto Sobre la Renta de los
ultimos 2 años
Declaraciones de Impuesto IVA de los últimos 6 meses
REQUISITOS MÁS IMPORTANTES
Inform ación General
Copia de DUI y NIT (Deudor y Codeudor)
Información de un año como mínimo de actividad de la
empresa, comprobando su estabilidad docimiciliar.
Matricula vigente de la entidad
Garantia Hipotecaria, Fianza Personal y Prendaria
BANCO PROCREDIT
Inform ación Financiera
Estados Financieros de los últimos dos ejercicios
fiscales debidamente auditados y firmados por el
contador.
Constancia de sueldo o ingresos provenientes de
Ventas si fuera el caso.
Información financiera del codeudor
Flujo de caja mensual proyectado a un año
28
REQUISITOS MÁS IMPORTANTES
Inform ación General
Solicitud de crédito completada
Garantia firma solidaria, Hipotecaria y Prendaria
Fotocopia de DUI y NIT del solicitante
Estadisticas de ventas mensuales de los últimos doce
Inform ación Financiera
BANCO HIPOTECARIO
Estados financieros de cierre de los últimos 3 años, con
informe del Auditor Externo
Balance de comprobación mas reciente
Fotocopia de declaraciones de Impuesto sobre la Renta
de los últimos dos años
Fotocopia de Declaraciones de Impuesto IVA de los
últimos 6 meses
REQUISITOS MÁS IMPORTANTES
Información General
Solicitud de crédito debidamente llenada
Garantia Hipotecaria, prendaria y firma solidaria
Matricula vigente de la empresa y Escritura de
constitución de la sociedad con sus modificaciones.
BANCO HSBC
DUI y NIT del administrador único.
Información Financiera
Estados financieros auditados y con anexos (Balance
General y Estado de Resultados de los 2 ultimos
ejercicios).
Flujo de efectivo proyectado mínimo un año.
Declaración de renta de los últimos 2 años.
Ultimas 6 declaraciones de IVA.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
En las diversas modalidades de crédito que existen, es muy importante
analizar cuáles son los requisitos que exigen los bancos para poder otorgar
dichos recursos apegados en base a la normativa NCB-022 (Clasificación de
activos de riesgo crediticio y reservas de saneamiento) de la Superintendencia
del Sistema Financiero (SSF), ya que éstos serán muy importantes para que
las MIPYMES califiquen o no para acceder a este financiamiento.
Asimismo en el art. 59 de la Ley de Bancos se menciona que las instituciones
financieras deberán sustentar la concesión de los financiamientos en un
análisis de las respectivas solicitudes, que les permitan aprecias el riesgo de
recuperación de los fondos.
Para ello deberán considerar la capacidad de pago y empresarial de los
solicitantes; su solvencia moral, su situación económica y financiera presente y
futura, para lo cual deberán requerir obligatoriamente sus Estados Financieros,
los cuales deben ser auditados cuando la ley lo requiera; las garantías, en su
29
caso fueren necesarias; la nomina de socios o accionistas con participación en
el capital social y demás elementos e información que se considere pertinente.
Además, deberán solicitar la declaración sobre el Impuesto sobre la Renta del
ejercicio o período de imposición inmediato anterior a la solicitud de
financiamiento y los reportes financieros presentados a las Administración
Tributaria correspondientes a dicha declaración.
En ese sentido, este tipo de empresas deben contar con buenos sistemas
contables que permita desarrollar la información con un grado de detalle
requerido y útil, necesario para convencer a los bancos que estas empresas
podrán cumplir con los empréstitos en tiempo y forma.
Tabla 3 Saldos y estructura de créditos en miles de dólares por
sectores económicos atendidos por el Banco Agrícola e
Hipotecario.
SALDOS Y ESTRUCTURA DE CRÉDITOS POR SEGMENTOS ECONÓMICOS ATENDIDOS POR LA BANCA
Sectores económicos
Adquisicion y vivienda
BANCO AGRICOLA
2008
2009
2010
$
4,621 $
3,325 $
6,707
BANCO HIPOTECARIO
2008
2009
2010
$
534 $
717 $ 2,208
Agropecuario
$
2,075
$
11,140
$
4,872
$
2,717
$
3,274
$
7,560
Industria manufacturera
$
34,207
$
84,590
$ 46,220
$
3,709
$
6,307
$
5,080
Construccion
$
2,206
$
1,353
$ 24,733
$
395
$
129
$
400
Comercio
$
45,560
$
24,548
$ 35,830
$
4,816
$
8,296
$ 10,020
Transporte, almacenaje y comunicación
$
17,768
$
5,225
$
788
$
532
$
1,268
$
2,102
Servicios
$
3,820
$
17,866
$ 14,738
$
431
$
5,638
$
6,975
Restos de sectores
$
32,051
$
5,499
$
$
86
$
3,789
$
4,002
Totales en miles de dólares
$ 142,309
$ 153,545
2,373
$ 136,262
$ 13,220
$ 29,418
$ 38,347
PORCENTAJES EN LA ESTRUCTURA DE CRÉDITOS POR SEGMENTOS ECONÓMICOS ATENDIDOS POR
LA BANCA
Sectores económicos
BANCO AGRICOLA
BANCO HIPOTECARIO
2008
2009
2010
2008
2009
2010
Adquisicion y vivienda
3.25%
2.17%
4.92%
4.04%
2.44%
5.76%
Agropecuario
1.46%
7.26%
3.58%
20.55%
11.13%
19.72%
24.04%
55.09%
33.92%
28.06%
21.44%
13.25%
1.55%
0.88%
18.15%
2.99%
0.44%
1.04%
Comercio
32.02%
15.99%
26.29%
36.43%
28.20%
26.13%
Transporte, almacenaje y comunicación
12.49%
3.40%
0.58%
4.03%
4.31%
5.48%
2.68%
11.64%
10.82%
3.26%
19.17%
18.19%
22.52%
3.58%
1.74%
0.65%
12.88%
10.44%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Industria manufacturera
Construccion
Servicios
Restos de sectores
Totales en miles de dólares
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF.
En la tabla 3 el Banco Agrícola tiene una cartera bastante diversificada y
ocupa el primer lugar en atención crediticia en los 8 de los 12 sectores
30
económicos en que se clasifican los créditos, dentro de los más representativos
se encuentran el sector Comercio a Diciembre de 2010 cerró con una
participación del 26.29% siendo así una proporción cada vez mayor a la
atención de ese sector de su cartera total, Industria en el mismo periodo el
banco reporto un 33.92% y Construcción con un 18.15%, siendo así los que el
BA posee una tradicional atención de créditos MIPYMES y una cobertura
importante en los sectores del país.
La cartera del Banco Hipotecario está más orientada a la Pequeña Empresa,
los tres principales sectores atendidos son en orden de importancia son
Comercio con un 26.13%, Servicio con 18.19 y Agropecuario con un 19.72%
todos al cierre de Diciembre de 2010 concentrando conjuntamente 78.36%
para el BA contra un 64.04% del BH.
Tabla 4 Saldos y estructura de créditos en miles de dólares por
sectores económicos atendidos por el Banco Procredit y HSBC.
SEGMENTOS PYMES ATENDIDOS POR LA BANCA
Sectores económicos
BANCO PROCREDIT
BANCO HSBC
2008
2009
2010
2008
2009
2010
Adquisicion y vivienda
$
63
$
1,647 $
885
$ 1,759
$ 1,795 $ 2,506
Agropecuario
$
678
$
968
$
857
Industria manufacturera
$
216
$
128
$
38
$ 14,635
$ 10,193
$ 24,017
Construccion
$
-
$
44
$
22
$
$
$
Comercio
$
3,191
$
5,527
$
5,717
$ 14,818
$ 24,726
$ 28,057
Transporte, almacenaje y comunicación
$
260
$
1,022
$
2,305
$
10
$
36
$ 17,925
Servicios
$
1,522
$
897
$
575
$
3,200
$
5,134
$
8,960
Restos de sectores
$
1
$
13
$
5
$
2,791
$
1,148
$
3,022
Totales en miles de dólares
$
5,931.02
$ 10,245.61
$ 10,402.07
$
1,631
631
$ 39,476
$
373
1,645
$ 45,050
$
2,204
4,178
$ 90,869
SEGMENTOS PYMES ATENDIDOS POR LA BANCA
Sectores económicos
BANCO PROCREDIT
BANCO HSBC
2008
2009
2010
2008
2009
2010
Adquisicion y vivienda
1.06%
16.07%
8.50%
4.46%
3.98%
2.76%
Agropecuario
11.43%
9.45%
8.24%
4.13%
0.83%
2.43%
Industria manufacturera
3.64%
1.25%
0.36%
37.07%
22.63%
26.43%
Construccion
0.00%
0.43%
0.21%
1.60%
3.65%
4.60%
53.81%
53.94%
54.96%
37.54%
54.88%
30.88%
4.38%
9.98%
22.16%
0.03%
0.08%
19.73%
25.67%
8.76%
5.52%
8.11%
11.40%
9.86%
0.02%
0.13%
0.05%
7.07%
2.55%
3.33%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Comercio
Transporte, almacenaje y comunicación
Servicios
Restos de sectores
Totales en miles de dólares
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF.
En la tabla 4 se muestra que el Banco ProCredit ha concentrado su cartera en
los sectores Comercio con un 54.96% y Transporte, almacenaje y
comunicación con un 21.16% al final de Diciembre de 2010 para ambos
segmentos.
31
En tal sentido, la cartera crediticia global de ProCredit ha venido creciendo
desde que inicio operaciones como banco comercial en el 2004, luego de haber
operado exitosamente como Financiera Calpía atendiendo a microempresarios.
El destino de los recursos para el Banco HSBC a los segmentos económicos
para el mes de Diciembre de 2010 se concentro en la industria de manufactura
con un 26.43%, Comercio con un 30.88% y Transporte, almacenaje y
Comunicación con un 19.73%.
Es importante señalar que los sectores que más prestan cuentan con un mejor
ordenamiento en su información financiera, presentando registros oportunos,
fiables libre de errores y fraudes, que brinde un grado de seguridad razonable
que refleje la realidad económica a la entidad financiera que la ocupara para
evaluar la formalidad de la empresa en cuanto a ingresos, egresos y otros
aspectos necesarios para su evaluación y posteriormente la decisión de otorgar
los fondos para financiera las operaciones del negocio.
Tabla 5 Clasificación de créditos otorgados por los Bancos a las
MIPYMES.
BANCO AGRICOLA
BANCO PROCREDIT
TIPOS DE CRÉDITOS
Capital de Trabajo
A dquisición de maquinaria y equipo
Compra de inmuebles
Construcción o remodelacion del local
Consolidación de deudas del negocio
Pago a proveedores
Financiar cuentas por cobrar
TIPOS DE CRÉDITOS
Capital de Trabajo para:
A dquisición de equipo y maquinaria
Compra de materia prima y mercadería
Compra de insumos
A dquisición de activo f ijo para:
Compra y adeucación de local
Capital mixto para:
Traslado y consolidación de deudas de
actividades productivas
TIPOS DE CRÉDITOS
Crédito para A utobuses
Descuento de documentos
Créditos de Temporada
BANCO HIPOTECARIO Fomento a la Exportación
Crédito para pago de impuestos
Sobregiro Empresarial
Modernización Industrial
Multílinea BH para Capital de Trabajo
TIPOS DE CRÉDITOS
Capital de trabajo
Crédito Decreciente
Financiamiento de cuenta por cobrar
Sobregiro Empresarial
BANCO HSBC
Tarjeta de crédito empresarial
Financiamiento para activo f ijo para:
A dquisicion de inmueble, maquinaria y equipo
Construcción, remodelación de instalaciones
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
El estudio realizado muestra en la tabla 5 los diferentes tipos de créditos
ofrecidos por los Bancos encuestados, tratando de hacerlos más atractivos
32
para el sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, según las respuestas
de los ejecutivos de negocio los créditos más demandados por estas entidades
son para Capital de Trabajo, créditos decrecientes y crédito consolidación de
deudas.
Los créditos también se dividen por su uso. A continuación se han definido
alguno de ellos de acuerdo a la información recolectada por los otorgadores de
recursos19:
Crédito para Capital de trabajo: Es el activo circulante menos el pasivo
circulante siendo el recurso económico destinado al funcionamiento inicial y
permanente del negocio, que cubre el desfase natural entre el flujo de ingresos
y egresos.
Crédito Decreciente: Es un crédito a corto plazo que se paga en cuotas
parciales, éstas pueden ser mensuales o trimestrales aplicables a capital e
intereses. En su mayoría este tipo de crédito es utilizado para cubrir
necesidades de capital de trabajo.
Líneas de Sobregiro Empresarial: Financiamiento a corto plazo disponible en
su cuenta corriente, para cubrir las necesidades transitorias de efectivo.
También puede definirse como un monto predeterminado que está disponible al
cliente como sobregiro en su Cuenta Corriente. Los abonos a capital dan
margen para nuevos retiros.
Financiamiento para activo fijo: créditos para la adquisición de bienes
inmuebles: terrenos, edificios, casas, locales comerciales, maquinaria y/o
equipos que sean de interés para su actividad económica.
Crédito para financiar Cuentas por cobrar: Sirve para proporcionar liquidez
inmediata, para mejorar sus actividades operacionales del negocio y hacerle
frente a sus compromisos de corto plazo.
Es importante mencionar en este estudio, que esto no quiere decir que para
todos los casos se conceden solo este tipo de créditos.
Por consiguiente, al preguntar ejecutivos de los bancos por qué se utilizan
estos créditos, en su mayoría respondieron que se utilizan debido a que son
créditos a mediano plazo destinados a satisfacer necesidades de
financiamiento, es poca la cantidad que se utiliza como inversión a largo plazo,
lo cual es debido a la inestabilidad que ofrece el sector.
Los otros tipos de crédito requieren procesos más engorrosos ya que necesitan
más requisitos para que se les puedan proporcionar, razón por la cual no se
utilizan tanto como los antes mencionados.
19
Definiciones de los tipos de créditos proporcionadas por los ejecutivos de negocio de los
bancos encuestados.
33
Tabla 6 Saldos y estructuras de créditos por montos otorgados en miles
de dólares a las MIPYMES Banco Agrícola e Hipotecario.
CLASIFICACIÓN
Microempresas de
sub-sistencia y
acumulacion simple
Micreoempresas de
acumulacion amplia
RANGOS DE LOS
MONTOS
De $0 a $1,000
BANCO AGRICOLA
2008
2009
2010
$
34,306 $ 45,143 $ 40,441
BANCO HIPOTECARIO
2008
2009
2010
$
105 $
93 $
94
De $1,001 a $5,000
$ 240,904
$ 263,876
$ 250,513
$
2,298
$
2,039
$
1,857
De $5001 a $10,000
$ 251,215
$ 259,322
$ 258,519
$
6,724
$
5,903
$
5,254
De $10,001 a $50,000
$ 593,362
$ 602,946
$ 614,852
$
70,457
$ 70,361
$ 69,766
De $50,001 a $100,000
$ 202,393
$ 190,830
$ 187,404
$
45,258
$ 46,730
$ 56,088
$ 493,888
$ 408,535
$ 390,612
$ 131,097
$140,684
$ 183,253
De $1,000,000 a $5,000,000 $ 453,622
$ 375,424
$ 313,701
$
11,386
$ 20,601
$ 33,622
Totales
$ 2146,075
$ 2056,042
$ 267,324
$286,412
$ 349,934
Pequeñas Empresas De $100,001 a $1,000,000
Medianas Empresas
$ 2269,690
RANGOS DE LOS
MONTOS
De $0 a $1,000
2008
1.5%
De $1,001 a $5,000
10.6%
12.3%
12.2%
0.9%
0.7%
0.5%
De $5001 a $10,000
11.1%
12.1%
12.6%
2.5%
2.1%
1.5%
De $10,001 a $50,000
26.1%
28.1%
29.9%
26.4%
24.6%
19.9%
De $50,001 a $100,000
8.9%
8.9%
9.1%
16.9%
16.3%
16.0%
Pequeñas Empresas De $100,001 a $1,000,000
21.8%
19.0%
19.0%
49.0%
49.1%
52.4%
Medianas Empresas
20.0%
17.5%
15.3%
4.3%
7.2%
9.6%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
CLASIFICACIÓN
Microempresas de
sub-sistencia y
acumulacion simple
Micreoempresas de
acumulacion amplia
De $1,000,000 a $5,000,000
Totales
BANCO AGRICOLA
2009
2010
2.1%
2.0%
BANCO HIPOTECARIO
2008
2009
2010
0.04%
0.03%
0.03%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF
Es importante señalar que el Banco Hipotecario está más orientado a la
Pequeña Empresa con un porcentaje de 52.4% al cierre de Diciembre de 2010
mostrando en este ultimo año un incremento en la demanda de crédito por
parte de ese sector, esta institución financiera cuenta con varias líneas de
crédito dentro de los programas AGROPYME y Crédito PYME, en éste último
se encuentran préstamos para Transportistas, Descuento de Documentos, de
Temporada Fomento a Exportación, Sobregiro Empresarial, Modernización
Industrial y Capital de trabajo.
Mientras que la cartera del Banco Agrícola tiene una atención más variada
siendo así para las Microempresa con un porcentaje de 29.9%, en la Pequeña
Empresa con un 19.0% y Mediana Empresa con 15.3% respectivamente al
cierre de Diciembre de 2010. Por lo tanto su posicionamiento en el mercado de
las MIPYMES es bastante fuerte, siendo el que mayores recursos canaliza a
los diferentes segmentos de estas entidades.
34
Tabla 7 Saldos y estructuras de créditos por de montos otorgados en
miles de dólares a las MIPYMES Banco Procredit y HSBC.
CLASIFICIÓN
RANGOS DE LOS
MONTOS
De $0 a $1,000
Microempresas de
De $1,001 a $5,000
sub-sistencia y
acumulacion simple De $5001 a $10,000
De $10,001 a $50,000
Micreoempresas de
acumulacion amplia De $50,001 a $100,000
Pequeñas Empresas
Medianas Empresas
De $100,001 a $1,000,000
RANGOS DE LOS
MONTOS
$ 28,206.30 $ 28,505.38 $ 24,879.65 $
92,736.78 $
97,426.16 $ 101,750.78
$ 45,222.98 $ 50,175.70 $ 49,177.17 $ 221,844.34 $ 206,087.56 $ 207,902.11
$ 16,274.06 $ 20,629.93 $ 25,271.82 $
96,849.44 $
85,386.65 $
84,664.92
$ 40,540.31 $ 50,491.56 $ 63,835.52 $ 346,204.63 $ 253,577.37 $ 271,489.85
8,208.82 $
7,174.49 $
9,347.63 $ 353,646.79 $ 256,088.65 $ 245,553.18
$ 188,233.89 $ 206,999.39 $ 198,016.95 $ 1277,278.71 $ 1046,127.58 $ 1038,689.07
BANCO PROCREDIT
BANCO HSBC
2008
2009
2010
2008
2009
2010
8.93%
0.22%
1.44%
1.48%
1.16%
16.70%
15.23%
12.66%
11.55%
12.63%
11.10%
14.98%
13.77%
12.56%
7.26%
9.31%
9.80%
De $10,001 a $50,000
24.02%
24.24%
24.83%
17.37%
19.70%
20.02%
De $50,001 a $100,000
8.65%
9.97%
12.76%
7.58%
8.16%
8.15%
De $100,001 a $1,000,000
21.54%
24.39%
32.24%
27.10%
24.24%
26.14%
4.36%
3.47%
4.72%
27.69%
24.48%
23.64%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
Microempresas de
sub-sistencia y
De $1,001 a $5,000
acumulacion simple
De $5001 a $10,000
Pequeñas Empresas
2010
11,998.83
9.74%
De $0 a $1,000
Micreoempresas de
acumulacion amplia
BANCO HSBC
2008
2009
18,418.50 $ 15,453.60 $
$ 31,439.31 $ 31,529.72 $ 25,063.85 $ 147,578.23 $ 132,107.59 $ 115,329.40
De $1,000,000 a $5,000,000 $
Totales
CLASIFICACIÓN
BANCO PROCREDIT
2008
2009
2010
$ 18,342.11 $ 18,492.61 $
441.31 $
Medianas Empresas De $1,000,000 a $5,000,000
Totales
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SSF
En la tabla 7 muestra que para Diciembre de 2010 HSBC concentro la mayor
parte de su cartera crediticia en el segmento de los montos comprendidos $1
Millón a $5 Millones, 23.64% del total, siendo el banco que mayor cantidad de
recursos asignó a este segmento ($245,553.18). Pese a ello, la participación de
este segmento de montos dentro del total se ha venido reduciendo desde 2008.
De acuerdo a la investigación realizada, el Banco ProCredit ha aumentado de
manera sostenida la cartera de la Pequeña Empresa y también ha decidido
incursionar, desde 2008, en cartera de Mediana Empresa. Sin embargo, la
mayor atención de este último segmento se ha generado en detrimento de la
participación de la cartera con montos menores a $10 mil, que son los montos
de microcréditos que le permitieron ser exitoso en su modelo financiero.
En cuanto al financiamiento PYME de la Banca comercial privada el Banco
ProCredit ha sido considerado un ejemplo en la atención de micros y
pequeñas empresas, no obstante el Banco HSBC está más orientado a las
medianas entidades.
35
Tabla 8 Tasas de interés aplicadas a créditos hacia las MIPYMES
según bancos seleccionados.
Tasas de Interés por actividades productivas
Bancos
Tasa de Interés Nominal Anual (1º marzo de 2011)
Desde 12.50% hasta 20%
Desde 20% hasta 21%
Desde 21% hasta 26%
Desde 16.25% hasta 49.25%
Fuente: Elaboración propia con base a datos de los 4 Bancos encuestados.
Según el estudio realizado, las tasas de interés nominales son: es el tanto por
ciento acordado por un prestamista y el tomador del préstamo en concepto de
interés, donde el que devuelve el crédito deberá agregar al capital devuelto,
estas varían dependiendo del Banco que las imponga.
En ese sentido, dichas tasas que ofrecen las instituciones financieras obedecen
al nivel de confianza o riesgo de la información contable que presenten las
MIPYMES, por consiguiente a mayor riesgo existe la posibilidad que se aplique
una tasa más alta y viceversa, por lo general depende del destino al que vaya
dirigido los fondos según montos, tipo de crédito, record crediticio y las
garantías.
De acuerdo a la ley de Bancos en el art.66 Cada Banco deberá establecer y
hacer del conocimiento público una tasa de referencia única para sus
operaciones de préstamo en moneda nacional.
En ese sentido, La Banca podrá otorgar crédito de mediano y largo plazo con
tasas de interés ajustables con recursos provenientes de instituciones
financieras específicas, vinculado al costo de los fondos.
Asimismo, en las operaciones activas los proveedores de recursos están
obligados a publicar la tasa máxima efectiva anualizada por cada tipo de
operación. El cálculo de ésta se hará tomando en cuenta la totalidad de cargos
que el Banco cobrará al cliente, incorporando el plazo y modalidades para
redimir la obligación y expresándola en términos porcentuales sobre el
principal.
36
Tabla 9 Plazos que otorgan los Bancos para finiquitar los créditos a las
MIPYMES.
BANCOS
BANCO AGRICOLA
BANCO PROCREDIT
TIPO DE CRÉDITO
Capital de Trabajo
Adquisición de maquinaria y equipo
Compra de inmuebles
Construcción o remodelacion del local
Consolidación de deudas del negocio
Pago a proveedores
Financiar cuentas por cobrar
TIPO DE CRÉDITO
Capital de Trabajo para:
Adquisición de equipo y maquinaria
Compra de materia prima y mercadería
Compra de insumos
Adquisición de activo f ijo para:
Compra y adeucación de local
Capital mixto para:
Traslado y consolidación de deudas de
actividades productivas
TIPO DE CRÉDITO
Crédito para Autobuses
Descuento de documentos
Créditos de Temporada
Fomento a la Exportación
Crédito para pago de impuestos
BANCO HIPOTECARIO
Sobregiro Empresarial
Modernización Industrial
Multílinea BH para Capital de Trabajo
PLAZO
De acuerdo al destino del
crédito, capacidad de pago
y el tipo de garantía.
PLAZO
Hasta 4,5 y 7 años
dependiendo del detino del
crédito solicitado.
Hasta 10 años con
posibilidad de otorgar 6
meses de periodo de
PLAZO
Con garantía Fiduciaria y
prendaria hasta 60 meses
y con garantia hipotecaria
hasta 10 años
Hasta 35 meses
Hasta 120 días
Hasta 180 días
Hasta 1 año
Si es sobregiro eventual es
hasta 15 días y empresarial
90 días.
Hasta 5, 8 y 12 años
dependera el destino del
préstamo.
De 12 meses hasta 35
meses, dependera del
destino del crédito
solicitado.
TIPO DE CRÉDITO
Capital de trabajo para :
Crédito Decreciente
BANCO HSBC
Financiamiento de cuenta por cobrar
PLAZO
Hasta 3 años, conforme a
capacidad de pago
Hasta 6 meses en función
del giro del negocio y al
plazo de las cuentas por
cobrar.
De acuerdo al monto
Hasta 48 meses
Sobregiro Empresarial
Tarjeta de crédito empresarial
Financiamiento para activo fijo para:
Adquisicion de inmueble, maquinaria y equipo De acuerdo al monto
Construcción, remodelación de instalaciones De acuerdo al monto
Fuente: Elaboración propia con base a datos de los 4 Bancos encuestados.
Cada uno de los bancos tiene diferentes tiempos de recuperación del crédito,
en general resultan dependiendo de la línea que se otorgue, en el art. 59 de la
Ley de Bancos se afirma para el otorgamiento de préstamos, éstos se
conceptúan de corto plazo cuando sean hasta un año; de mediano plazo,
37
cuando sean de más de un año pero no excedan de 5 años; y de largo plazo,
los de más de 5 años.
En la tabla 9 se observan los plazos máximos para finiquitar los créditos. Estos
plazos, como ya se mencionó, dependen de los montos a prestar a las
MIPYMES, por ejemplo: el Banco HSBC para cubrir necesidades de capital de
trabajo da hasta 3 años para recuperar el crédito decreciente; para financiar
adquisición de inmuebles, construcción, remodelación de instalaciones puede
extenderse el periodo de recuperación según sea el valor prestado.
Por ejemplo: El Banco ProCredit concede hasta 4, 5 y hasta 7 años para
recuperación de créditos a capital de trabajo y adquisición de maquinaria para
la empresa. También, el Banco Hipotecario proporciona por ejemplo hasta 120
días de recuperación de crédito para temporada, para modernización industrial
otorga hasta 5 a 12 años para recuperarlo, el periodo de retorno de los demás
préstamos depende del monto prestado.
Tabla 10 Clasificación de gastos o comisiones que cobran los
bancos en los créditos para las MIPYMES.
BANCO
BANCO AGRICOLA
COMISIONES PARA CRÉDITOS
1. PERITAJES Y VALÚOS
a. Bienes inmuebles
MONTOS COBRADOS
b. Maquinaria y Equipo
0.10% del valúo. Mín. $50, máx. $100, más $0.20 por c / km
fuera del munic. de s.s, construcción: 1.00% del valor del
proyecto y 1.00% del valúo.
2. APERTURA, PRORROGAS, MODIFICACIONES Y
RENOVACIÓN ANUAL DE LINEAS ROTATIVAS
a. Productivos
1.00% por año sobre el monto
3. CONTRATACIÓN U OTORGAMIENTO
a. Hasta un año plazo
b. De 1 a 3 años
c. De 3 a 8 años
d. Más de 8 años
1.5% del monto, mínimo $25.0
1.75% del monto, mínimo $25.0
2.0% del monto, mínimo $25.0
2.5% del monto, mínimo $2.86
4. ADMINISTRACIÓN / MANEJO DEL CRÉDITO
a. Productivo
b. Construcción
c. Microempresa
d. Vivienda
Hasta 0.25% anual sobre el monto, cobrado mensualmente
Hasta 2.5% del valor del proyecto.
Hasta 0.25% del monto mensual, máx. mensual $11.43;
Microfinanzas: H/0.20% del monto mensual ; mín. por
semana $0.57, catorcena $1.14, mensual $2.29
Hasta el $13.00 al mes.
5. SUPERVISIÓN DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS 25% del monto del crédito (Cobrado de forma parcial por
DE CONSTRUCCIÓN
cada desembolso)
6. COMISIÓN POR ESTRUCTURACIÓN DE CRÉDITO
Hasta el 2% sobre el monto del crédito.
7. COMISIÓN POR ADMINISTRACIÓN POR CADA 30
Hasta el 0.50% por cada 30 dias, máximo 2.50% del monto
DÍAS (Para línea de crédito Rotativa para anticipo
de capital a desembolsar.
electroníco de documentos de ventas)
38
BANCO
COMISIONES PARA CRÉDITOS
1. POR TRAMITE DEL CRÉDITO
MONTOS COBRADOS
Hasta el 2.50%, sobre el monto otorgado, mín. $20.00
2. REVISIÓN ANUAL DEL PLAZO DE GÍRO DE LÍNEA
Hasta el 2.00%, sobre el monto otorgado, mínimo $25.00
DE CRÉDITO ROTATIVO
3. POR DESEMBOLSOS DE LÍNEA DE CRÉDITO
ROTATIVA
Hasta 1.50% sobre el monto desembolsado.
4. POR CONTROL DE INVERSIÓN EN PROYECTOS DE
Hasta el 3.00% sobre el monto desembolsado.
BANCO HIPOTECARIO CONSTRUCCIÓN
BANCO
5. TRÁMITE DE SOLICITUD DE MODIFICACIÓN A
LAS CONDICIONES DEL CRÉDITO CONTRATADO
Hasta $50.00
6. ADMINISTRACIÓN, MANEJO Y/ O SERVICIO DE
CRÉDITO (MENSUAL)
$0.00 por comisión
7. PERITAJES Y VALÚOS
$0.00 por comisión
COMISIONES PARA CRÉDITOS
MONTOS COBRADOS
1. MODIFICACIONES DE CONDICIONES ORIGINALES
DEL PRÉSTAMO
0.20% sobre saldo del préstamo, mínimo $15.00
2. POR VALÚO, REVALÚOS, PERITAJE Y SEGUROS De conformidad a lo cobrado por la parte correspondiente.
BANCO PROCREDIT
BANCO
3. EMISIÓN DE CONSTANCIAS DE SALDOS DE
CRÉDITOS
3.00$ C/U
4. COMISIÓN POR RENOVACIÓN DE LÍNEA
ROTATIVA
Hasta 2.00% sobre el monto, mínimo $25.00
5. CONTRATACIÓN, ADMINISTRACIÓN,
DESEMBOLSO, OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS.
Hasta 6.00% sobre el monto.
6. ADMINISTRACIÓN, MANEJO Y/ O SERVICIO DE
CRÉDITO (MENSUAL)
$0.00 por comisión
COMISIONES PARA CRÉDITOS
1. OTORGAMIENTO DE CRÉDITO
MONTOS COBRADOS
Hasta 2.50% sobre el monto Otorgado, Mín. $225.00
2. DESEMBOLSO DEL CRÉDITO
Hasta 2.50% sobre monto Desembolsado, Mín. $75.00
3. REVISIÓN ANUAL DEL CRÉDITO
Hasta 2.50% sobre Monto del Crédito, Mín. $75.00
4. ADMINISTRACIÓN DEL CRÉDITO
Hasta $12.50 aplicado mensualmente.
5. MEDIFICACIÓN DE CONDICIONES DEL CRÉDITO
Hasta 1% anual sobre Saldos de Crédito, Mín. $75.00
6. VALÚOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES
Hasta 0.40% sobre el valor del bien mueble; Y hasta 0.20%
sobre el valor del bien inmuble. Mín $125.00
BANCO HSBC
7. VARIFICACIÓN PROYECTOS DE CONSTURCCIÓN
Verificación obra de construcción, hasta 2% por
desembolso. Mín. $100.00
8. TRÁMITES Y MODIFICACIONES A GARANTIA
Hasta 0.05% sobre saldo del capital a la fecha del trámite.
Mín. 0.025% o $100.00
9. VERIFICACIÓN ESTADO DE GARANTIAS
Hasta 1% sobre el monto de la garantía. Mín. $150.00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
Se puede observar en la tabla 10 que cada uno de los bancos tiene
consideraciones diferentes para cobrar sus recargos sobre el monto del crédito
otorgado, su destino y no del tamaño de la empresa solicitante y mucho menos
39
son preferenciales para el sector, dichas consideraciones dependen del análisis
de riesgos realizado apegadas a las políticas del banco.
Según lo identificado por la investigación realizada, las comisiones por créditos
se refieren: al pago de servicios adicionales al momento de otorgar un
préstamo, dichos servicios dependen de cada institución financiera y aumentan
el costo financiero de los fondos, por ejemplo una tasa nominal efectiva puede
pasar del 21% al 25% a medida que se vayan agregando más cobros.
Por su parte, si un Banco puede ofrecer tasas de interés relativamente bajas,
pero su menor conocimiento del cliente, experiencia sobre el sector y el
requerimiento de otros factores claves, es por lo tanto que el crédito sea muy
racionado por parte de la entidad financiera que otorga los recursos.
Tabla 11 Formas de Pago establecidas por los Bancos a las MIPYMES.
Se pudo identificar de los 4 bancos seleccionados
ofrecen una tendencia similar en las formas para
cancelar el crédito por parte del solicitante
(empresario PYME), entre las cuales se menciona:
Pagos mensuales
Pagos bimensuales
Pagos trimestrales
Pagos Anuales
Lo anterior dependerá de factores como:
El tipo de crédito seleccionado
La tasa de interés
El plazo
El monto
La cuota a capitalizar
Es importante señalar que esta situación estará
compuesta de acuerdo a la capacidad de pago de
la empresa, al flujo de ingresos que genere el
negocio para hacer frente a sus obligaciones.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
En la tabla 11 se muestran los diferentes formas de pagos de cada Banco
impone para cancelar los créditos solicitados para el negocio por parte del
empresario. En muchas ocasiones debido al poco tiempo en que se debe
honrar la deuda adquirida, en relación al monto prestado, conlleva a que las
MIPYES caigan en mora y posteriormente su calificación para acceder a los
fondos sean bajas, ocasionándoles un mal record crediticio.
40
Tabla 12 Tipos de Garantías solicitadas por los Bancos para
aprobar créditos a MIPYMES.
Las garantías consideraras por los 4 Bancos seleccionados
para brindar crédito a las PYMES son similares, siendo las
siguientes20:
Garantía hipotecaria: Son aquellas en donde se hacen
préstamos sobre el valor de bienes muebles, o inmuebles.
Garantía Prendaria: Listado de activos a ofrecer (Ejemplo:
Vehículos, maquinaria, etc.)
Garantía Firma solidaria: Es donde existe una tercera
persona implicada en el crédito, que en caso de que el
titular del préstamo no responda por este, esta tercera
persona tendría que hacerlo.
Garantía de SGR: Sirve al empresario para respaldar su
proyecto en cualquier banco del sistema financiero o para
acceder a créditos. Los bancos la usan para facilitar
recursos confiando en la SGR por su buen criterio a la hora
de analizar planes.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los 4 Bancos encuestados.
Según la respuesta por los ejecutivos de negocios de los bancos, la garantía
más exigidas por los Bancos son hipotecaria y prendaria, más información ver
anexo 2.
El Art.71 de la ley de bancos establece lo siguiente: Los bancos podrán aceptar
toda clase de garantías y adquirir bienes muebles e inmuebles de cualquier
clase, cuando tal aceptación o adquisición sea efectuada en alguno de los
siguientes casos:
a) Como garantía complementaria, a falta de otra mejor, cuando fuere
indispensable asegurar el pago de créditos a su favor, resultantes de
operaciones legítimas efectuadas con anterioridad;
b) Cuando, a falta de otros medios para hacerse pago, tuvieren que aceptarlos
en cancelación, total o parcial, de créditos resultantes de operaciones
legalmente efectuadas en el curso de sus negocios;
c) Cuando tuvieren que comprarlos, para hacer efectivos créditos a su favor, o
bien para la seguridad de sus derechos como acreedor; y
d) Cuando les fueren adjudicados en virtud de acción judicial promovida contra
sus deudores.
20
Definiciones de los tipos de garantía proporcionadas por los ejecutivos de crédito de los
bancos encuestados.
41
Tabla 13 Enfoque de Planes y Estrategias de negocios de los 4 Bancos
seleccionados que atienden a las MIPYMES.
1. Gestión de negocios: Como parte de su estrategia selectiva de crecimiento
seguirá enfocándose a los sectores económicos que le generan más ingresos
Industria, Comercio y Construcción. Considerando que posee una cartera bastante
diversificada micro, pequeña y medianas empresas.
2. Su estrategia de negocios: mantendrá su concentración en las micro y
pequeñas empresas como parte de su estrategia, considerando que su cartera
de créditos esta adecuadamente diversificada en diferentes sectores económicos
tales como el comercio y servicio que constituyen la mayor fuente de ingresos
generados al Banco
3. Sus planes de acción: continuara expandiéndose, conscientes con su enfoque de
negocios, se pretende dinamizar el crecimiento de los prestamos en la colocación
de recursos en los segmentos, principalmente en los rubros de Servicios y
Agropecuario, fortaleciendo así su posición en el mercado en la micro y pequeña
empresa.
4. El plan de negocios: mantiene su creciente interés en seguir operando sobre los
destinos atendiendo al sector PYME en especial a las medianas empresas a
pesar del clima de inversión desfavorable que han limitado la dinámica de
colocación de crédito en los últimos dos años.
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por los ejecutivos de créditos de
cada banco seleccionado.
De acuerdo a la investigación de campo realizada a los 4 Bancos y por la
información brindada a través de los ejecutivos de crédito consideran que los
bancos seguirán orientando sus planes de acción a los mismos sectores
económicos para fortalecer y hacer más atractivos los servicios financieros a
las MIPYMES, mejorando la tecnología para otorgar préstamos, creando una
cultura financiera para que este sector conozca la información requerida para
tramitar un crédito, ya que en muchas ocasiones muchos empresarios la
desconocen.
La ejecutiva de negocios entrevistada en el Banco Hipotecario 21 considera que
“es necesario mejorar el desarrollo de la Banca Estatal como tal, dentro del
sistema financiero salvadoreño para que logre una mayor incidencia en la
atención crediticia de las micro, pequeñas y medianas empresas, se hacen los
mejores esfuerzos para “crear y atraer” nuevas condiciones de mercado hacia
el sector ofreciendo diferentes servicios financieros, por lo tanto podría tomar
cierto liderazgo para una mayor atención y reposicionarse en el mercado”.
21
Licda. Gabriela Rivas, ejecutiva de negocios, Banco Hipotecario.
42
3.2.
Análisis de demanda crediticia desde la perspectiva de los
empresarios MIPYMES.
En este apartado se cubre lo relacionado a la demanda de crédito en el sector
de la micro, pequeña y mediana empresa (MIYPMES) utilizando como fuente
principal de información la base de datos de la Superintendencia del Sistema
Financiero (SSF,2010) específicamente en el enfoque crediticio.
Según los resultados los créditos otorgados por el sistema financiero al cierre
del año 2010 ascienden a $5,578.9 millones, incrementándose en un 13.3%
respecto a lo registrado en el 2009; sin embargo, dicho nivel aún es inferior a
los de 2007 y 2008, años previos al fuerte impacto de la crisis externa. A pesar
del mejor desempeño de la actividad económica del país en 2010, las
instituciones financieras aún perciben alto riesgo en la colocación de créditos,
aunque en menor medida que el año anterior.
Gráfico 1 Montos de créditos colocados por los Bancos del sistema
financiero y tasa de crecimiento enero-diciembre de cada año.
Fuente: Información sobre la base extracontable (SSF,2010)
En general, la mayoría de bancos del sistema registró en 2010 un aumento en
los montos otorgados, lo cual da una señal de la leve recuperación de la
economía. El mayor aporte provino de los bancos grandes, que concedieron
US$466.9 millones más que en 2009, representando un incremento de 12.4%.
Los bancos estatales, al igual que en 2009, continuaron mostrando fuerte
dinamismo en el otorgamiento de créditos al reportar un crecimiento de 41.6%,
lo cual está relacionado con la propuesta gubernamental del mayor
protagonismo de la banca estatal en la atención de los sectores productivos
con dificultades de acceso al financiamiento.
En relación al destino de los créditos demandados por el sector en estudio en
el año, destacaron los sectores Servicios, Transporte, Industria Manufacturera
y Consumo. El sector Comercio concentra la mayor proporción de montos de
crédito, aunque el financiamiento obtenido en 2010 resultó similar al del año
43
anterior, cuando la economía se encontraba más deprimida. El crédito bancario
del sector Instituciones Financieras registró la reducción más significativa, por
el orden de US$161.4 millones.
Tabla1 Montos de créditos demandados por sector Económico.
DESTINO
Ene-Dic
2009
Ene-Dic
2010
Adquisición de vivienda
190.4
228.5
Agropecuario
291.6
230.8
Minería y Canteras
1.0
0.5
Industria Manufacturera
965.7
1,295.5
Construcción
140.2
176.9
Electricidad, gas, agua y servicios
130.5
115.5
Comercio
1,440.30 1,447.60
Transporte, almacenaje y
comunicaciones
110.9
178.9
Servicios
250.9
412.4
Instituciones Financieras
281.3
119.9
Otras actividades
103.0
104.6
Consumo
995.0
1,267.7
TOTAL
4900.8
5578.8
Crédito personal (vivienda-Consumo)
1,185.40 1,496.20
Crédito personal a Empresas
3,715.40 4,082.70
Fuente: Información sobre la base extracontable (SSF,2010)
Variación
(US$MM)
Variación %Particip.
Anual
Ene-Dic
(%)
2010
38.1
-60.8
-0.5
329.8
36.7
-15
7.3
20.0
-20.9
-49.0
34.2
26.2
-11.5
0.5
4.1
4.1
0.0
23.2
3.2
2.1
25.9
68
161.5
-161.4
1.6
272.7
678
310.8
367.3
61.3
64.4
-57.4
1.5
27.4
26.2
26.2
9.9
3.2
7.4
2.1
1.9
22.7
100
26.8
73.2
Los créditos destinados a la Adquisición de Vivienda aumentaron 20.0%, es
decir, US$38.1 millones más que en 2009. Nuevamente son los bancos
grandes quienes determinan este comportamiento, y destaca el incremento de
24.8% en los créditos cuyo plazo de financiamiento es mayor a 20 años, los
cuales se habían contraído en 2009. El crédito otorgado a empresas creció
9.9% anual, siendo las grandes empresas las que recibieron la mayor
proporción de los nuevos créditos (73.1%), seguidas por la mediana empresa
(17.0%), pequeña empresa (6.2%) y microempresa (3.7%).
La modalidad de créditos rotativos han reducido su participación en el crédito
empresarial, siendo los créditos decrecientes los que representan la mayor
proporción (50.8%), lo cual refleja un cambio en la política de los bancos. En
relación a los plazos, sólo el financiamiento con un horizonte mayor a 20 años
disminuyó en 15.3%.
La cifra de créditos otorgada por el Sistema Financiero siendo $5,578.9
millones, de ese monto, $1,198.94* fueron obtenidos directamente por el
segmento de las MIPYMES, indicando que el destino de los recursos
demandados por este sector tan importante era para financiera las actividades
de sus negocios, indicando que hubo un aumento del 8.1% a lo demandado en
el 2009. De tal forma, solo las MYPE absorbieron $544.97*, de esa cantidad un
$267* se destino a financiar a la microempresa y el restante $277.97* a la
pequeña empresa. En tanto, la Mediana Empresa ocupo recursos alrededor de
$653.97*22.
22
* Indica cifras en Millones de dólares.
44
Grafico 2 Montos de créditos demandados por las MIPYMES dentro del
Sistema Bancario (En millones de dólares).
$2,000.00
$1,800.00
$1,600.00
$1,400.00
$1,200.00
$1,000.00
$800.00
$600.00
$400.00
$200.00
$-
2007
2008
2009
2010
Micro empresa
$316.00
$433.00
$299.00
$267.00
Pequeña Empresa
$710.70
$550.60
$205.15
$277.97
Mediana Empresa
$648.73
$736.94
$568.29
$653.97
$1,675.43
$1,720.54
$1,072.44
$1,198.94
Total MIPYMES
Fuente: Elaboración propia con base a datos de la SSF.
Las MIPYMES trabajan con una diversidad de instituciones, principalmente las
micro y pequeñas empresas tiende a conocer y utilizar mucho más los servicios
de la banca estatal, por su parte las medianas entidades se orientan a la banca
comercial.
Cuadro 7 Motivos generales de las MIPYMES trabajan con los diferentes
bancos.
Micro, Pequeñas y Medianas empresas
Banca Estatal
Bancos Comerciales
Disponibilidad de sucursales.
Diferentes líneas de créditos ofrecidas.
Cobro de cheques de sus clientes.
Tradición.
Buen servicio en algunas sucursales.
Confianza.
Tarjeta de crédito para empresarial y Cobro Muy
buen
servicio,
un
trato
más
de remesas.
personalizado.
Por tradición familiar.
Educación financiera.
Productos como: sobregiros y factoraje.
Conocimiento del entorno empresarial.
Mayor Confianza y conveniencia.
Apoyo prioritario al sector agropecuario.
Horarios más flexibles.
Respaldo
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los usuarios.
45
3.2.1. El problema del financiamiento a los sectores productivos: Un
enfoque desde el usuario MIPYMES.
Para la elaboración de este diagnostico, se procedió a entrevistas con
diferentes gremiales de empresarios, a quienes se les consultó sobre la
experiencia en el acceso al financiamiento para sus empresas, así como cuales
deberían ser aquellos elementos que les permitirían ser más competitivos y
disponer oportunamente de los recursos financieros requeridos para su
consolidación y expansión.
Las entidades que se contactaron son gremiales que aglutinan micros,
pequeñas y medianas empresas. En general las entidades agremiadas gozan
ya de un espacio en la económica nacional, habiendo superado la fase crítica
de consolidación de la empresa23.
Manifestaron que el sistema financiero ha evolucionado significativamente,
comentaron que antes del proceso de internacionalización, gozaban de una
atención más personalizada, disfrutaban de acceso a recursos y a servicios
bajo un mayor grado de confianza que el actual. Por el contrario, a medida que
la propiedad de la banca nacional se trasladó a inversionistas extranjeros, el
acceso a los recursos para sus empresas es más difícil, pues los mecanismos
según ellos (empresarios) son muy estrictos.
Coinciden también en que la parte más complicada para cualquier empresa es
desarrollar nuevas iniciativas o proyectos, principalmente cuando se incluye la
constitución de una nueva entidad jurídica. Los bancos están dispuestos a
financiar operaciones con mayor certidumbre; entidades o proyectos nuevos no
obtienen el beneficio del financiamiento cuando lo necesitan.
Los empresarios son enfáticos en plantear la necesidad de mecanismos que
permitan a los Pequeñas y Medianas entidades exportadoras aprovechar la
oportunidad que presentan los diferentes tratados de libre comercio que ha
suscrito El Salvador en los últimos años. Para ello plantean la necesidad de
contar con mecanismos que les permitan controlar en mejor forma los procesos
de exportación y disminuir los riesgos de dichas operaciones.
No obstante, también indicaron algunas dificultades que han tenido con los
diversos bancos. Los principales problemas entre la banca comercial y las
MIPYME surgen alrededor del proceso de otorgamiento de crédito. La relación
es normalmente cordial en las operaciones activas, pero en las pasivas hay
fricciones.
En los grupos de enfoque se investigaron los factores que influyen en la
decisión de los empresarios de llevar sus necesidades a un banco frente a
buscar otras opciones.
23
Entidades consultadas: Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI; Corporación de
Exportadores de El Salvador, COEXPORT; Cámara Salvadoreña de Industria y Comercio;
Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP; Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social, FUSADES.
46
3.2.2. Análisis de encuestas a los empresarios del sector MIPYMES.
1. ¿Qué es lo que menos le gusta de la banca comercial actual para
solicitar un crédito para su negocio?
Cuadro 8 Mayores dificultades desde la perspectiva MIPYMES en obtener
crédito.
Trámites
Trámites engorrosos.
Excesiva documentación y en veces no se
detallan explícitamente.
Conseguir fiadores a estos les hace retención
de sueldo en sus empresas si no se paga el
crédito, pidiendo salarios altas y sin deuda
para cubrir las obligaciones siendo difícil
conseguir.
El Banco se basa solo en el 60% de las
garantías normalmente.
Tasas de interés
Tasas muy altas que encarecen el costo del
crédito.
Plazos
Cuotas mensuales o quincenales por lo
general.
No otorgan flexibilidad en forma de pago
(Escogen estacionalidad para finiquitar los
préstamos según las características del
negocio).
No dan meses de gracia al inicio.
Agilidad de respuesta
Comisiones
Excesivos cobros lo que hace subir el crédito
al final.
Falta de apoyo para MIPYMES
No hay una diversificación especial para cada
tipo de crédito según el negocio y sus
características financieras.
Trato impersonal, se consideran de forma
general a estas entidades.
Tienden a no otorgarles la cantidad solicitada
sino el 80% o 90% de lo solicitado por lo que
tienen siempre necesidad financiera.
Falta de formalidad en sus registros
contables
Manifestaron que en muchas ocasiones no
cuentan con sistemas contables para ordenar
sus registros financieros por falta de personal
cualificado, infraestructura tecnológica y
demás factores.
Piden Historial financiero de 5 a 8 años atrás
y por su propia informalidad financiera no los
tienen.
Mal record crediticio
Perciben que DICOM no actualiza su base de
datos muy a menudo.
No evalúan más objetivamente la capacidad
para pagar crédito.
Falta de experiencia crediticia de las
empresas.
Tiempo de respuesta es muy lento, por lo que
pueden perder oportunidades de negocios.
Tienen que sacar créditos personales son
más rápidos que empresariales.
Mora con las instituciones bancarias.
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por los usuarios.
Las quejas varían en magnitud según el tamaño de la empresa, en los grupos
de enfoque se investigaron los factores que influyen en la decisión de los
empresarios de llevar sus necesidades a un banco frente a buscar otras
opciones. Las micro y pequeñas empresas expresaron que necesitan
respuestas más rápidas para aprovechar oportunidades del mercado y no
perder los negocios. También prefieren menos trámite o burocracia y mayor
flexibilidad en los pagos de acuerdo a su flujo de efectivo, otro aspecto
relevante es que requieren de un trato más personalizado e interesado por
parte del banco.
47
A partir de los elementos antes mencionados por parte de los empresarios,
salen muchas de las razones por las que la banca comercial no ha podido
penetrar en este nicho con la profundidad que podría haberlo hecho. Las
principales razones se reducen a que tradicionalmente, los bancos han sido
instituciones organizadas para atender a clientes corporativos y no han
aprendido a entender ni atender a los micros, pequeños y medianos
empresarios como lo hacen otras instituciones especializadas en este sector.
Los empresarios indicaron lo que necesitan hacer los bancos para que ellos
puedan tener más acceso al financiamiento.
2. ¿Qué es lo que la banca comercial necesita ofrecer para atraer a más
clientes hacia los créditos?
Gráfico 3 Mejores condiciones que debe ofrecer los Bancos en los
créditos.
Fuente: Elaboración en base a la información proporcionada por los usuarios.
Los empresarios indican que los principales elementos que necesitan de la
banca son: reducción de la tasa de interés (33%), menor rigidez en los trámites
del crédito (29%), mayor confianza en las PYME (10%), mejores plazos de
pago y planes más flexibles de acuerdo al ciclo de cada negocio (15%), mayor
rapidez para el otorgamiento de crédito y reducción del tiempo y los costos
relacionados con las visitas múltiples necesarias para realizar los trámites (7%).
Las medianas empresas (37%) tienen más problemas que las pequeñas (32%)
con las tasas de interés, mientras que las micros y pequeñas empresas (8%)
tienen más problemas que las medianas (4%) con los plazos de pago.
48
3. ¿Cuál sería el destino de los fondos proveniente de un crédito?
Gráfico 4 Destino de los recursos crediticios.
Fuente: Elaboración en base a la información proporcionada por los usuarios.
Según la opinión de los empresarios, el destino del financiamiento es variado
para diversas actividades del negocio, entre la cuales se detallan a
continuación:








Requerimiento para capital de trabajo con un 2.52%
Pago de deudas 2.02%
Adquirir más activos 7.81%
Mejoras en las instalaciones del negocio 10.08%
Abrir otras nuevas sucursales 8.06%
Mejorar los equipos de oficina 5.04%
Incrementar el inventario 20.91%
Incrementar la producción 29.97%
En ese sentido, existe un porcentaje bastante considerable en actividades de
comercialización y operación que llevan a cabo las MIPYMES, siendo muy
evidente que los dueños tienen definido la orientación de los recursos a invertir
en sus proyectos.
49
Uno de los temas que siempre enfrenta a deudores y acreedores es el de las
garantías. En la encuesta se abordó el tema desde el punto de vista de la
demanda y la oferta. Primero se les preguntó a los empresarios:
4. ¿Qué tipos de garantías piden los bancos con más frecuencia a la hora
de solicitar un préstamo (demanda)?
Grafico 5 Tipos Garantías demandadas por los Bancos.
Fuente: Elaboración en base a la información proporcionada por los usuarios.
Los bancos acostumbran a pedir garantías hipotecarias y con activos (57%) y
fiador solidario (30.5%), por lo general son difíciles contar con ellas.
5. ¿Qué tipos de garantías poseen ellos-empresarios (oferta)?.
Grafico 6 Tipo de garantías ofrecidas por empresarios.
Fuente: Elaboración en base a la información proporcionada por los usuarios.
50
Los entrevistados poseen las garantías que los bancos requieren entre
hipotecarias y activos propios (53%), fiador solidario (28%) y también poseen
garantías prendarias. Las empresas medianas (58%) poseen más garantías
con activos e hipotecarias que las pequeñas empresas (51%). Por su parte, las
pequeñas empresas poseen más garantías con fiador solidario (29%) que las
medianas empresas (26%).
Algunas empresas medianas (2.7%) son las únicas que han tenido acceso al
sistema de garantías estatales mientras que las empresas pequeñas (2.2%)
han sido las únicas que han tenido acceso al sistema de garantías privadas.
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.
Conclusiones
 Se identifico entre uno de los elementos preponderantes para definir el
acceso al financiamiento es la tecnología tradicional de créditos aplicada
por medio de la Banca especializada que atiende a las MIPYMES que se
apoyan en la exigencia de un colateral y demás requisitos exigidos que
en muchas ocasiones es difícil para estas entidades cumplirlos como
contrapartida para el otorgamiento del préstamo.
 Una de las quejas más frecuentes de los empresarios se refiere a los
trámites y la burocracia bancaria que les hace perder negocios y la falta
de flexibilidad sobre los términos y plazos que requieren para realizar
sus negocios. Los empresarios necesitan tener un mayor acceso al
crédito para lograr un mayor crecimiento de sus empresas. La mayoría
indica que requiere recursos para adquirir activos fijos, comprar
inventarios, incrementar la producción, abrir nuevas sucursales, y
comprar equipos como computadoras, fotocopiadoras y otros equipos.
 Dentro del diagnostico es importante señalar que los bancos tienen
productos estandarizados que han funcionado bien para las grandes
empresas, ya que estas pueden cumplir con las garantías exigidas, los
plazos, y demás requisitos impuestos, pero en el caso de las MIPYMES
se requiere que los pagos de los créditos sean más acordes a los flujos
propios de cada negocio.
 Dentro del diagnostico se concluye que los factores que más afectan la
decisión de contratar servicios financieros de la banca comercial son la
tardanza y tiempos de respuesta, toda la documentación que se
requiere, las tasas de interés y la poca flexibilidad en los plazos y formas
de pago.
51
 Se concluye también que las garantías reales son un problema grave
para el sector puesto que en muchas ocasiones la banca comercial está
acostumbrada a pedirlas como requisito indispensable en caso de
impago por parte del deudor, siendo una situación muy apremiante en la
poca diversificación que existe en el sistema de garantías vigentes, y el
marco regulatorio que rige el sistema financiero salvadoreño.
 En el diagnostico, se observa que la estructura de créditos por sector
económico se concentra hacia actividades de comercio, industria y
servicio, seguidamente de los sectores agropecuario, almacenaje y
transporte, siendo los primeros tres la composición más fuerte en la
cartera de los Bancos, estos segmentos que más prestan logran cumplir
con las garantías y demás requisitos exigidos, considerando que poseen
mejor ordenamiento en sus registros contables lo cual da paso a que
presenten estados financieros confiables y así obtengan recursos menos
caros y minimizando el riesgo en sus proyectos, es importante que se
fortalezca más el segmento de las MIPYPES ya que muestra cada año
una tendencia crecimiento en el país.
 Se concluye que en la mayoría de ocasiones las microempresas y
pequeñas empresas no cuentan con algún tipo de sistema contable que
permita brindar un mejor desempeñan en los procesos internos de
registros contables, la toma de decisiones, todo con el objetivo de poder
contar con Estados Financieros fidedignos para ser sujetas a crédito.
 Según lo revelado en esta investigación, las MIPYMES salvadoreñas
presentan características particulares que las diferencian de las grandes
compañías, y por lo tanto, las normas contables vigentes para la
presentación de estados financieros no sirven para las mismas.
4.2.
Recomendaciones
 Se recomienda que los bancos desarrollen una metodología de análisis
de créditos diferente para este sector, que sea lo más objetiva tomando
en cuenta aspectos más relacionados con la factibilidad del proyecto y /
o con la capacidad empresarial que lo respalda, permitiendo conocer
más a detalle cuando se aplica ese tipo de tecnología crediticia a que
empresas deben presentar garantías y cuáles no, porque pueda ser que
algunas no necesiten presentarlas, o que por lo menos las que requiere
el banco no sean difíciles de conseguir por parte de las MIPYMES.
52
 Las instituciones financieras en general, deben estructurar mejor sus
procesos internos dentro de las unidades especializadas con personal
especialmente capacitado para la atención a las MIPYMES puedan
atender a estos segmentos de manera más personalizada, brindándole
soluciones que satisfagan al cliente en cuanto a un mejor tiempo de
respuesta, entendiendo sus necesidades y adaptando sus enfoques de
riesgo más objetivamente. La capacitación, tanto en las áreas de
negocios como en las de riesgo, es vital para iniciar el nuevo concepto
de atención a esos segmentos.
 Otro aspecto importante es que la estructura de la deuda de las
MIPYMES que tienen acceso a créditos está concentrada en préstamos
a corto plazo. Esto presenta un gran reto para la banca porque debe
desarrollar nuevos productos con plazos más largos para ayudar a que
los empresarios tengan una estructura de deuda que les permita crecer
de una manera más sólida y que les garantice a los bancos una mejor
recuperación de las deudas.
 Se recomienda promover instrumentos de apoyo financiero como
factoraje y leasing, con el fin de aumentar liquidez inmediata y reducir
costos al sector en estudio.
 Se recomienda a la banca comercial la revisión de los procesos de
otorgamiento de crédito y que las autoridades responsables de la
supervisión adapten el enfoque de riesgo en forma particular hacia el
segmento MIPYMES permitiendo utilizar otros mecanismos para facilitar
el acceso al financiamiento con el objetivo de obtener una información
más exacta sobre el record crediticio del negocio, existiendo una opinión
muy generalizada en la percepción entre los empresarios de que la
consulta en los burós de crédito los descalifica en muchas ocasiones.
 Se recomienda también, y ello derivado de los hallazgos de la
investigación, que se mejore el acceso de las MIPYMES creando fondos
de garantía, difundiendo también más las sociedades de garantías
reciprocas dado que ello impulsaría la mejor utilización de servicios
financieros propiciando la expansión que muchas necesitan.
 Se recomienda fortalecer una mayor participar de los bancos
comerciales y estatales en las microfinanzas, adoptando esquemas de
financiamiento conjuntos y agencias de desarrollo para el fortalecimiento
de sectores productivos específicos, donde la participación de dichas
agencias contribuya a minimizar el riesgo de los Bancos en la
financiación de los proyectos a las MIPYMES.
53
 Es necesario recomendar la adopción de un sistema de información
contable para las MIPYMES en base a la nueva normativa, en donde se
derivan una serie de necesidades en cuanto a presentar información
financiera confiable estructurando mejor la información del negocio,
apegadas a las secciones requeridas en base a la nueva normativa para
PYMES, considerando también el proceso de transición que deben
cumplir estas entidades para presentar sus primeros Estados
Financieros al 31 de Diciembre de 2011.
 Se hace necesaria recomendar la adopción de una nueva normativa
para este sector que facilite la generación de Estados Financieros con
un grado de confiabilidad para efectos comparativos y sean ajustadas
las cifras para adecuarlas a los requerimientos de las NIIF para PYMES,
debido a que los proveedores de recursos solicitan dichos Estados para
analizar la liquidez, la rentabilidad, capacidad de pago que posea la
entidad y demás indicadores financieros, en ese sentido este sector
debe desarrollar la base técnica de esta normativa de carácter
obligatorio.
CAPITULO V. APÉNDICE
5.1. Elementos de un sistema de información contable para
MIPYMES.
Un sistema de información contable comprende al menos los siguientes
elementos requeridos:
 Hardware donde se procesa la información
 Software o programas
 Recursos humanos
 Políticas y normas contables adoptadas por la entidad
Uno de los objetivos principales del análisis de un sistema contable para Micro,
Pequeñas y Medianas Entidades, es el verificar que la información procesada
se está efectuando de acuerdo con los estándares establecidos por la
empresa. Dichos estándares, se refiere a toda una filosofía que el negocio
refleje en manuales, instructivos, aplicación de catalogo de cuentas y en
general cualquier vía de información en donde se plasmen principalmente las
políticas que se apliquen en relación con el procesamiento de los datos
contables.
54
Desde el punto de vista de las MIPYMES, estas empresas carecen de una
infraestructura tecnológica adecuada que les permita implementar un sistema
de contabilidad para mejorar las condiciones de transparencias en la
información financiera y satisfacer sus necesidades en cuanto a decisiones
para el negocio requerida en los informes financieros, así mismo, para poder
acceder a fuentes de financiamiento dentro del Sistema Financiero en especial
la Banca privada y estatal que apruebe mediante los informes el poder evaluar
la solvencia y liquidez de la entidad, así también su capacidad de generar
recursos a futuro que les facilite cubrir sus obligaciones.
Señalando esa situación, las MIPYMES en El Salvador carecen de adecuadas
instalaciones o de personal contable cualificado necesario para la aplicación de
programas o software contables, debido a que existen diferentes barreras para
su implementación:
 Infraestructura contable débil
 Costo de implementación altos
 Poca tendencia a asimilar cambios tecnológicos
 Dificultades por el costo elevado para tener acceso a servicios de
capacitación o asesoramiento para estos programas contables.
5.1.1. Catalogo de cuentas para MIPYMES.
La estructura del catálogo de cuentas, obedece a las Normas de Información
Financiera para entidades no listadas (NIIF para PyMES), aplicada a las
características propias de la empresa, políticas contables y normas locales
vigentes, deberá incluir todas aquellas partidas (cuentas) que sean relevantes
para comprender la situación financiera y el rendimiento financiero de la
entidad.
Hay partidas que son comunes para todas las entidades como por ejemplo
“Efectivo y Equivalentes al Efectivo”, pero hay otras, que deben ser
seleccionadas y denominadas atendiendo a la naturaleza de las operaciones
de cada MIPYME.
Por lo tanto, se puede definir como un medio o herramienta, por medio del cual
las cuentas son clasificadas y sumadas, tanto en volumen de operaciones
55
detalladas e información en forma monetaria, concisa y útil; dicha clasificación
de las cuentas, debe ser fundamentalmente en base a su naturaleza
5.2.1. La importancia en la preparación e implementación de un
Catálogo de Cuentas.
Juega un papel clave en la experiencia y conocimiento técnico que debe
poseer el profesional a quien se le asigna esta actividad, por lo general es el
contador, ya que dicha actividad debe estar apegada a las circunstancias y
naturaleza de las operaciones, para tener un ordenamiento lógico en el registro
de las transacciones.
5.2.2. Objetivos
 Facilita la preparación de los informes y Estados Financieros.
 Permite una comparación útil entre periodos y con las cifras de otra
compañía.
 Que contenga las cuentas necesarias para la presentación correcta y
adecuada de los Activos, Pasivos, Ingresos, Costos, Gastos y Cuentas
de Orden.
 Permite una clara identificación de su contenido para efectos de control
y análisis.
 Permite unificar criterios de quienes lo utilizan.
5.2.3 Ejemplo de Catalogo de Cuentas.
1 Activo
11 Activo corriente
1101 Efectivo y equivalentes
110101 Caja chica
110102 Efectivo en bancos
11010201 Bancos cuentas corrientes
1101020101 Banco agrícola, s.a.
1101020102 Banco HSBC de el salvador, s.a.
56
11010301 Bancos cuentas de ahorro
11010302 Bancos depósitos a plazo menos de 30 días
1102 Inversiones financieras a corto plazo
110201 Depósitos a plazo
11020101 Depósitos a plazo de 90 a 360 días
1103 Cuentas por cobrar
110301 Cuentas por cobrar comerciales
110302 Estimación para cuentas incobrables
110303 Anticipo a proveedores
110304 Otras cuentas por cobrar
1104 IVA crédito fiscal
110401 IVA crédito fiscal local
110402 IVA crédito fiscal importación
1105 Inventarios
110501 Mercadería
110502 Pedidos en tránsito – Mercadería
110503 Deterioro del valor de los inventarios (cr)
1106 Impuestos pagados por anticipado
110601 Pago a cuenta del ejercicio
110602 Impuestos municipales
12 Activo no corriente
1201 Propiedades, planta y equipo
120101 Bienes inmuebles
12010101 Terrenos propios
57
1201010101 Costo de adquisición
1201010102 Mejoras de terrenos
12010102 Edificaciones
1201010201 Costo de adquisición o construcción de edificaciones
1201010202 Mejoras en edificaciones
12010103 Mejoras en propiedades arrendadas
12010104 Instalaciones
120102 Bienes muebles
12010201 Mobiliario y equipo de oficina
1201020101 Costo de adquisición mobiliario y equipo de oficina
1201020102 Mejoras en mobiliario y equipo de oficina
12010202 Vehículos
1201020201 Costo de adquisición vehículos
1201020202 Mejoras en equipo de transporte
12010203 Instalaciones
12010204 Herramienta y equipo pequeño
120103 Depreciación acumulada
12010301 Depreciación de Mobiliario y Equipo de oficina
1201030101 Depreciación costo adquisición Mob. Y Equi. De oficina
1201030102 Depreciación de vehículos
1201030103 Depreciación en mejoras de instalaciones
1201030104 Depreciación de Herramienta y equipo pequeño
1202 activo por impuestos diferidos
120201 Crédito ISR de años anteriores
120202 Pagos anticipados ISR
58
12020201 Pago a cuenta ejercicio anterior
120203 Impuesto diferido activo ISR
1206 Activos intangibles
120601 Crédito mercantil
12060101 Costo de adquisición de derecho de llave
12060102 Amortización de derecho de llave
12060103 Deterioro de crédito mercantil
120602 Patentes y marcas
12060201 Costo de adquisición de patentes y marcas
12060202 Amortización de patentes y marcas
12060203 Deterioro de patentes y marcas
120603 Licencias y concesiones
2 Pasivo
21 Pasivo corriente
2101 Préstamos y sobregiros bancarios a corto plazo
210101 Sobregiros bancarios
210102 Préstamos bancarios a corto plazo
210103 Otras obligaciones por pagar a corto plazo
2102 Deudas comerciales y otras cuentas por pagar a corto plazo
210201 cuentas por pagar comerciales
21020101 Proveedores locales
210202 Documentos por pagar comerciales
21020201 Contratos a corto plazo
21020202 Cartas de crédito
210203 Acreedores diversos
59
21020301 Acreedores de servicios
21020302 Acreedores de bienes
210204 Retenciones y cuotas patronales por pagar
21020401 Retenciones por pagar
21020401 Cuotas patronales por pagar
210205 Anticipo de clientes
21020501 Ingreso de clientes recibidos por anticipado
2103 Intereses por pagar
210301 intereses bancarios por pagar
210302 otros intereses por pagar
2104 IVA- debito fiscal
210401 IVA - debito fiscal local
210402 IVA - debito fiscal externas
2105 Impuesto sobre la renta por pagar
210501 Impuesto sobre la renta por pagar corriente
2106 Dividendos por pagar
210601 Prestamos a propietarios
210603 Propietarios
2107 Pasivo por impuesto s/renta diferido
210701 Impuesto s/renta diferido
3 Patrimonio de los accionistas
31 Capital
3101 Capital social
310101 Capital social suscrito
60
31010101 Capital social mínimo
31010102 Capital social variable
32 Resultados acumulados
3201 Utilidades restringidas
320101 Reserva legal
3202 Utilidades no distribuidas
320201 Utilidades de ejercicios anteriores
320202 Utilidad del presente ejercicio
3303 Déficit acumulado
330301 Pérdidas de ejercicios anteriores
330302 Pérdida del presente ejercicio
3304 Otras reservas
3305 Ajustes y efectos por valuación y cambios de valor
330301 Efectos de conversión de NIIF PYMES
4 Cuentas de resultado deudoras
41 costos y gastos de operación
4101 Costo de ventas
4201 Gastos financieros
420101 Intereses
420101 Comisiones bancarias
4103 Gastos de venta
410301 Sueldos y prestaciones laborales
41030101 Sueldos y salarios
41030102 Horas extras
61
41030103 Viáticos
41030104 Aguinaldos
41030105 Vacaciones
41030106 Bonificaciones
41030107 Atenciones a empleados
41030108 Indemnización
41030109 Cuota patronal ISSS- Salud
41030110 Cuota patronal AFP
410302 Servicios básicos
41030201 Agua
41030202 Energía eléctrica
41030203 Comunicaciones
4104 Gastos de administración
410401 Sueldos y prestaciones laborales
41040101 Sueldos y salarios
41040102 Horas extras
41040103 Viáticos
41040104 Aguinaldos
41040105 Vacaciones
41040106 Bonificaciones
41040107 Atenciones a empleados
41040108 Indemnización
41040109 Cuota patronal ISSS- Salud
41040110 Cuota patronal AFP
62
410402 Servicios básicos
41040201 Agua
41040202 Energía eléctrica
41040203 Comunicaciones
5 Cuentas de resultado acreedoras
51 Ingresos operacionales
5101 Ingresos por ventas
510101 Ingresos por ventas a contribuyentes
51010101 Ventas a contribuyentes
51010102 Rebajas y devoluciones sobre ventas a contribuyentes
510102 Ingresos por ventas netas a consumidores
51010201 Ventas a consumidores
51010202 Rebajas y devoluciones sobre ventas a consumidores
52 Ingresos no operacionales
5201 Ingresos financieros
520101 Intereses sobre depósito a plazo
5203 Dividendos ganados
6 Cuenta de cierre
61 Pérdidas y ganancias
6101 Pérdidas y ganancias
63
5.2.4 Manual de aplicación de Cuentas.
Es un documento técnico que explica en forma detallada y lógica el uso de las
cuentas en el proceso contable, determinando su estructura de cargo, abono y
tipo de saldo de cada cuenta.
Es utilizado frecuentemente como herramienta de consulta en el ciclo contable,
debido a que describe en forma puntualizada lo que se debe de registrar en
cada una de ellas, convirtiéndose como acompañante del catalogo de cuentas
para formar el plan de cuentas.
5.2.4.1 Importancia
Es la guía que explica cómo podemos utilizar el catalogo. Nos indica cuales
son las cuentas deudoras o acreedoras.
Identificar claramente el contenido de cada cuenta, para efectos de control y
análisis.
Resolver las dudas de los usuarios: Contador, auxiliar contable y otros
interesados en cuanto a la aplicación de determinada cuenta.
Ilustrar el funcionamiento de las cuentas de la misma manera constituirse en
una norma escrita de carácter permanente que limite contratiempos en el
registro de los distintos eventos económicos realizados por la empresa.
5.2.4.2. Objetivos
Servir como instructivo para la mejor aplicación e interpretación de la cuenta, o
sea, como se va a cargar, abonar y liquidar.
Facilitar el procesamiento de las operaciones contables y usar como material
de apoyo entre los contadores para unificar teoría cuando se desee ubicar
cuentas o hechos contables.
Proporcionar lineamientos adecuados de aplicación de las cuentas del
catalogo, minimizando los errores que se podrían cometer al momento de
aplicarlo.
Lograr formar estados financieros que reflejen la situación económica y
financiera de la empresa y que constituyan un instrumento útil para el análisis
de la información, el autocontrol y la toma de decisiones por parte de los
administradores y accionistas y otras partes interesadas.
A continuación se detallan algunas cuentas más importantes:
64
1 Activo
11 Activo Corriente
Rubro de agrupación para las cuentas que registran las operaciones de
movimientos constantes dentro de la empresa, o sean recuperables a corto
plazo.
1101 Efectivo Y Equivalentes
Esta cuenta registra el dinero depositado en caja como los depósitos bancarios,
todos los ingresos y egresos en efectivo o equivalentes de la empresa, por
concepto de todas sus operaciones.
SE CARGA: Con los ingresos diarios por ventas, con todo ingreso en efectivo
por cualquier concepto, con el valor de las remesas efectuadas.
SE ABONA: Con todas las notas de cargo efectuadas por los bancos y con los
gastos que se pagaren en efectivo o con cheque.
SU SALDO: DEUDOR
1102 Inversiones A Corto Plazo
Esta cuenta registra el dinero los depósitos bancarios a plazos de 90 a 360
días.
SE CARGA: Con el importe del depósito
SE ABONA: Con el valor de liquidación del depósito.
SU SALDO: DEUDOR
1103 Cuentas Por Cobrar
Representa todas las operaciones relacionadas con ventas al crédito en el
mercado local, deudores varios y otras cuentas por cobrar.
SE CARGA: Con el valor de las ventas de mercadería al crédito local, notas de
débito emitidas a los clientes y en las estimaciones con el valor específico que
se determine que no cancelará un deudor.
SE ABONA: Con los pagos recibidos de los clientes locales, devoluciones y
descuentos por pronto pago y en las estimaciones con el valor estimado que no
cancelarán los deudores en el ejercicio.
SU SALDO: DEUDOR
65
1104 IVA Crédito Fiscal
En esta cuenta se registrara los valores de los impuestos pagados por la
compra de bienes y servicios recibidos, según la Ley de Impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, amparados
por Comprobantes de Crédito Fiscal, Declaraciones de Mercancía o
Mandamientos de Ingreso.
SE CARGA: Con el Impuesto pagado por las compras de bienes y/o servicios.
SE ABONA: Con la liquidación de Impuesto cobrado a terceros.
SU SALDO: DEUDOR.
1105 Inventarios
Se utiliza para controlar los pedidos de mercadería y de la existencia al inicio y
al final de cada ejercicio.
SE CARGA: Con los registros de facturas de importación y demás gastos
locales derivados de la compra, al inicio y final del ejercicio.
SE ABONA: con las salidas de bodega y cualquier otro bien, debidamente
costeadas, con el cierre del ejercicio y con el valor del inventario inicial.
SU SALDO: DEUDOR.
1201 Propiedades, Planta Y Equipo
Esta cuenta representa el valor neto de los activos de naturaleza tangible que
el negocio adquiere con la intención de poder utilizar durante más de un
ejercicio contable ya sea para el propósito de almacenamiento de suministros o
para fines administrativos, se les encuentran localizados en las centrales de
distribución y en la oficina principal.
SE CARGA: Con el valor costo de adquisición de los elementos en
consideración, y en la depreciación cuando dicho elemento relacionado sea
desapropiado.
SE ABONA: Con el saldo respectivo cuando sean retirados o desapropiados, y
cuando surja la depreciación dichos elementos.
SU SALDO: DEUDOR.
66
2 Pasivo
21 Pasivo Corriente
Rubro de agrupación para las cuentas que registra las operaciones de
constantes dentro de la empresa y obligaciones a corto plazo menos de un
año.
2101 Préstamos Y Sobregiros Bancarios A Corto Plazo
Esta cuenta controlará los sobregiros bancarios, préstamos a corto plazo, y
otros compromisos que el negocio adquiera.
SE ABONA: Con el valor de las obligaciones adquiridas y las provisiones de los
documentos que amparen la adquisición.
SE CARGA: Con los pagos totales o parciales de estas obligaciones.
SU SALDO: ACREEDOR.
2102 Proveedores Y Otras Cuentas Por Pagar
Esta cuenta representa las obligaciones de la entidad que se desprende de las
obligaciones del giro ordinario del negocio tales como facturas de proveedores,
documentos por pagar, cartas de crédito y otros similares.
SE ABONA: Con el valor de los créditos obtenidos.
SE CARGA: Con los abonos totales o parciales a las cuentas por pagar.
SU SALDO: ACREEDOR.
2104 IVA Debito Fiscal
Cuenta que registrará el IVA cobrado a los clientes por las ventas que se
efectúen.
SE ABONA: Con los débitos causados por ventas al crédito o al contado,
detallados en los Comprobantes de Crédito Fiscal, Facturas, Notas de Débito o
Comprobantes de Retención.
SE CARGA: Con el traslado del crédito fiscal, por devoluciones o descuentos
otorgados y por el pago del impuesto a la Dirección General de Tesorería del
Ministerio de Hacienda.
SU SALDO: ACREEDOR.
67
2105 Impuesto Sobre La Renta Por Pagar
Cuenta que registrará el valor del impuesto sobre la renta por pagar resultante
al cierre del ejercicio fiscal.
SE ABONA: Con la provisión anual del impuesto sobre la renta.
SE CARGA: Con los enteros de pago a cuenta, con la liquidación del impuesto
anual, cuando se efectúa la cancelación de los impuestos.
SU SALDO: ACREEDOR.
2106 Dividendos Por Pagar
Esta cuenta representa la utilidad que será repartida entre los accionistas,
considerada como monto neto a percibir.
SE ABONA: Con los valores que decrete la Junta General de Accionistas por
las utilidades no distribuidas.
SE CARGA: Al efectuarse los desembolsos a los accionistas.
SU SALDO ACREEDOR
31 Capital
Rubro de agrupación que registrará la inversión propiamente dicha de los
accionistas de la empresa.
3101 Capital Social
Representa la inversión de los accionistas del negocio proveniente de aportes
en efectivo o en especie, según sea el caso.
SE ABONA: Con el valor de las acciones suscritas y pagadas por los
accionistas y con los aumentos de capital acordados por Junta General
Extraordinaria, con la apertura del ejercicio.
SE CARGA: Con la disminución de capital acordado por Junta General
Extraordinaria, o por el retiro de aportaciones, con el cierre del ejercicio.
SU SALDO: ACREEDOR.
68
32 Resultados Acumulados
Este rubro agrupará aquellas cuentas que representen utilidades o superávit de
la empresa, así mismo registrará el valor del déficit, por lo que representará los
resultados netos de la entidad.
3201 Utilidades Restringidas
Se refiere a las utilidades o ganancias acumuladas sobre las cuales existen
restricciones, ya sea de tipo legal o de otro tipo, para su distribución,
constituyéndose en reservas.
SE ABONA: Con el importe correspondiente a la reserva legal y con los
incrementos, de conformidad a lo establecido en el Código de Comercio.
SE CARGA: Con el valor en que se reduzcan las reservas de conformidad a lo
establecido en el Código de Comercio.
SU SALDO: ACREEDOR
3202 Utilidades No Distribuidas
Esta cuenta refleja las utilidades obtenidas del presente ejercicio, ejercicios
anteriores o superávit realizado aprobadas por Junta de accionistas.
SE ABONA: Con el valor de las utilidades netas después de la Reserva Legal e
Impuesto sobre la Renta como resultado de ejercicios anteriores.
SE CARGA: Con la distribución o capitalización de utilidades acordadas en
Junta General de Accionistas.
SU SALDO: ACREEDOR.
3303 Déficit Acumulado
Cuenta de mayor que registrará el valor de los resultados negativos que
obtenga la Sociedad, ya sea del presente ejercicio o de ejercicios anteriores.
SE ABONA: Por Absorción o Liquidación de Pérdida, Pérdidas de Utilidades de
Ejercicios Anteriores y Presente, mediante acuerdo de Junta de Accionistas.
SE CARGA: Con el reconocimiento de pérdidas obtenidas por las operaciones
de la empresa.
SU SALDO: DEUDOR.
69
3304 Otras Reservas
Esta cuenta Registrará el valor de otras reservas que por acuerdo de los
Accionistas se constituya.
SE ABONA: Con la creación de las mismas.
SE CARGA: Cuando se haga uso de ellas.
SU SALDO: ACREEDOR
41 Gastos Operacionales
Rubro de agrupación para las cuentas que registra los costos y gastos de la
empresa necesarios para el cumplimiento de su finalidad económica.
4101 Costo De Venta
Cuenta principal que representa el costo de ventas de mercadería en el que la
empresa ha incurrido para llevar a cabo las operaciones de venta
SE CARGA: Al Final del ejercicio con el importe de las ventas de mercancías a
precio de costo realizadas durante el ejercicio.
SE ABONA: Con el importe de las devoluciones sobre ventas de mercancías, a
precio de costo y para liquidar el saldo al final del ejercicio contra la Cuenta
Pérdidas y Ganancias.
SALDO: DEUDOR
4103 Gastos De Venta
Cuenta principal que registrará los gastos necesarios para la promoción de la
empresa o que su destino sea el incremento de los servicios prestados.
SE CARGA: Con el valor de los gastos de venta que incurra la empresa
relacionados directamente a los servicios,
SE ABONA: Contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias al final del ejercicio.
SU SALDO: DEUDOR.
4104 Gastos De Administración
Esta cuenta registra los gastos necesarios para la dirección de la empresa.
70
SE CARGA: Con el valor de los egresos en que incurra la compañía
relacionados directamente con la función administrativa.
SE ABONA: Contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias al final del ejercicio.
SU SALDO: DEUDOR.
4201 Gastos Financieros
Esta cuenta representa el gasto generado a consecuencia de financiamientos
obtenidos por la empresa.
SE CARGA: Con el valor de los intereses a cancelar de préstamos adquiridos
por la compañía, comisiones pagadas por financiamiento obtenido.
SE ABONA: Al final del ejercicio Contra Pérdidas y Ganancias, para conocer el
valor de la utilidad operacional.
SU SALDO: DEUDOR.
51 Ingresos De Operación
Rubro de agrupación para las cuentas que generan ingresos a la empresa en el
cumplimiento de su finalidad económica.
5101 Ingresos Por Ventas
Esta cuenta registrará los ingresos brutos por la venta de productos o la
prestación de servicios, o se deriven como consecuencia de dicha actividad
local.
SE ABONA: Con el valor de las ventas facturas al contado o al crédito,
soportadas con su respectiva Factura, Comprobante de Crédito Fiscal o Notas
de Débito.
SE CARGA: Al final del año, contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias.
SU SALDO: ACREEDOR.
5102 Otros Ingresos Operacionales
Esta cuenta registrará otros ingresos generados, distintos de la actividad
normal de la compañía.
SE ABONA: Con el importe de otros ingresos generados.
71
SE CARGA: Al final del año, contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias.
SU SALDO: ACREEDOR.
52 INGRESOS DE NO OPERACION
Rubro que agrupará aquellas cuentas que controlarán los ingresos que no
provienen de la actividad económica principal de la empresa.
5201 Ingresos Financieros
Esta cuenta registrará el valor de los intereses ganados por la empresa y por
cualquier concepto.
SE ABONA: Con el valor de los intereses ganados.
SE CARGA: Al final del ejercicio contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias.
SU SALDO: ACREEDOR
5203 Dividendos Ganados
Registrará el valor de las utilidades obtenidas por la empresa, por su
participación en Compañías Subsidiarias, Afiliadas o Asociadas.
SE ABONA: Con el valor de los dividendos recibidos por participaciones en
otras compañías.
SE CARGA: Al final del ejercicio contra la Cuenta Pérdidas y Ganancias.
SU SALDO: ACREEDOR
61 Pérdidas Y Ganancias
Este rubro registra las cuentas que se utiliza para liquidara los saldos de las
cuentas del Estado de Resultados.
6101 Pérdidas Y Ganancias
Esta cuenta se utilizará para liquidar al final del ejercicio los saldos de las
cuentas del Estado de Resultados y establecer la utilidad o pérdida del período.
SE CARGA: Con el saldo de las cuentas de resultado deudoras y con la utilidad
del ejercicio contable.
SE ABONA: Con el valor de los saldos de las cuentas de resultados acreedor y
con la pérdida del ejercicio si la hubiese.
SU SALDO: ES CERO
72
5.2. Análisis general del funcionamiento de un sistema
contable para MIPYMES.
Uno de los objetivos principales del análisis de un sistema contable, es el
verificar que la información procesada por el sistema se está efectuando con
los estándares establecidos por la empresa o negocio. Cuando se nombra los
estándares establecidos, nos referimos a toda una filosofía que la empresa
refleja en manuales, instructivos, catálogos y en general cualquier vía de
información en donde se plasmen principalmente las políticas que, de alguna
forma, pudieran afectar el desempeño de los empleados en relación con el
procesamiento de la información contable.
A continuación se presente en la figura 2, se muestra un esquema general del
funcionamiento de un sistema contable, en donde el objetivo del sistema, es el
procesamiento de las operaciones en donde el resultado final se traduce en la
emisión de los estados financieros que sirven para la toma de decisiones.
Por lo tanto la contabilidad representa el lenguaje de los negocios, y para una
MIPYME es una herramienta clave para mejorar y documentar los registros
contables, considerando que si este tipo de empresas adaptan un sistema
contable definido en base a un software o programas que permitan procesar
datos de manera más segura, apegadas a los lineamientos del negocio y
mejorando la estructura de la entidad se podrá llevar acabo mejor las funciones
realizadas diariamente. Sin olvidar que para mejorar la estructura contable de
las MIPYME necesitan recursos y la mayoría de estas empresas invierten en
mercadería (Inventario) o capital de trabajo.
FIGURA 2: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA CONTABLE
ELEMENTOS
TECNOLÓGICOS
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
SISTEMA
ORGANIZACIONAL PYME
USUARIOS
Los Estados Financieros están
sujetos a una serie de procesos
antes de ser mostrados a usuarios
internos o externos.
Sujeto a:
1. Políticas
2. Normas
3. Procedimientos
Contables
El sistema organizacional
influye en la forma directa
en la información contable
generada
Deben de cumplir con las 4
Características de la información
1. Calidad
2. Oportunidad
3. Cantidad
3. Relevancia
Fuente: Elaboración propia
73
El análisis de un sistema contable debe estar enfocado hacia el logro de los
siguientes objetivos:
 Asegurar la integridad de los datos
 Adecuado registro y procesamiento de las operaciones
 Presentar la información financiera en forma confiable
 Garantizar la oportunidad en la presentación de la información
A continuación se detallan cada uno de estos elementos:
Integridad de los datos: Está relacionado directamente con el aseguramiento
de los datos, el cual establece que todas las transacciones que deben ser
registradas, lo estén. Una de las causas más frecuentes de errores de
inconsistencia en la información financiera es la falta de integridad en los
registros contables.
Adecuado registro y procesamiento de las operaciones: Se refiere a que
dichos registros y procesamiento deben efectuarse de acuerdo con normas y
procedimientos aprobados por la administración o el dueño del negocio. Una
PYME que tiene un flujo de transacciones por ejemplo: compra de inventarios,
se debe fijar políticas o parámetros para el registro de los desembolsos, es
decir, a partir de qué monto y bajo qué condiciones puede considerarse un
pago como capitalizable en el rubro de los activos que adquiere.
Pero con frecuencia, este tipo de empresas no poseen guías o pautas para
este tipo de decisiones que son relativamente sencillas, y esto origina errores
de inconsistencia en la información financiera por el riesgo que se corre si
operaciones similares son tratadas en forma diferentes.
Confiabilidad de la información financiera: Implica que los Estados
Financieros deben tener un mínimo grado de confianza acerca de las cifras, y
que éstas se encuentren razonablemente presentadas de acuerdo con la
normativa contable vigente. Pero en la mayoría de casas las PYMES no
reflejan las cifras razonablemente correctas y es por eso que los Bancos
desconfían en otorgarle crédito debido a esa carencia en no presentar reportes
contables confiables y oportunos.
Oportunidad en la presentación de la información: Hace mención que la
información debe ser generada y presentada oportunamente y ello por una
sencilla razón: ya que es una herramienta para toma de decisiones y para que
74
sea efectiva y eficaz, ésta tiene que ser soportada necesariamente por datos
que lleguen en forma oportuna. Es obvio pensar entonces que la información
debe ser recibida en el momento que se necesita para tomar una decisión.
Este punto en muchas veces en una MIPYME es poco tomado en cuenta por el
administrador ya que la estructura de la información del negocio no está
adecuadamente ordenada.
ENTREVISTA A EXPERTOS
Licda. Sandra de Díaz ejecutiva de crédito del Banco Agrícola Agencia Loma
Licda. Gabriela Rivas ejecutiva de negocios del Banco Hipotecario Colonia
Escalón, Pasaje Senda Florida Sur, San Salvador.
Licda. Esmeralda Arely Villalobos ejecutiva de negocios del Banco HSBC
Centro Financiero Alameda Dr. Manuel E. Araujo.
Lic. Carlos Francisco Arucha Ejecutivo de negocios del Banco Procredit
Agencia Centro 8ª. Calle Poniente y avenida Cuscatlán, locales 1 al 5 El
Salvador, C.A.
REFERENCIAS
El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la
Competitividad Sostenible de las MIPYMES (2007).
Martínez Julia Evelin / de Viéytez Elcira Beltrán (2005) Desafíos y
oportunidades de las PYME Salvadoreñas, Fundes, Fundapyme, San Salvador,
El Salvador.
El Salvador, Ministerio de Economía (2005) Encuesta de Hogares y Propósitos
Múltiples, Dirección General de Estadísticas y Censos.
El Salvador, Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y
Autoría, Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Información
Financiera e Implicaciones en el Informe de Auditores Externos (2010).
75
SITIOS WEB CONSULTADOS
República de El Salvador, Asociación Bancaria Salvadoreña;
http://www.abansa.org.sv/ [consultada el 21 de Marzo de 2011]
http:
República de El Salvador, Banco Agrícola; http://www.bancoagricola.com
[consultada el 12de Abril de 2011]
República
de
El
Salvador,
Banco
Hipotecario;
http://www.bancohipotecario.com.sv/ [consultada el 12 de Abril de 2011]
República de El Salvador, Banco HSBC; http://www.hsbc.com.sv/ [consultada
el 13 de Abril de 2011]
República de El Salvador, Banco Procedit; http://www.bancoprocredit.com.sv/
[consultada el 13 de Abril de 2011]
República de El Salvador, Banco Central de Reserva; http: www.bcr.gob.sv
[consultada el 3 de Mayo de 2011]
República de El Salvador, Dirección General de Estadísticas y Censos; http:
www.digestyc.gob.sv [Consultada el 4 de Mayo de 2011]
República de El Salvador, Ministerio de Economía; http: www.minec.gob.sv
[consultada el 1 de Junio de 2011]
República de El Salvador, Superintendencia del Sistema Financiero; http:
www.ssf.gob.sv [consultada el 1 de Junio de 2011]
http://www.diariocolatino.com/es/20110125/articulos/88813/
BIBLIOGRAFÍA
Bonilla Reyes, José Antonio; Chahin Hasbun, Gerardo Abdalah; Chavez
Machuca, Luís Rodolfo. [1997]. Análisis y Diseño de un sistema contable
financiero orientado a la PYME del sector comercial de El Salvador. Tesis.
Facultad de Economía, Universidad Dr. José Matías Delgado.
Catacora Carpio., Fernando. [1996]. Primera edición. “Sistemas y
Procedimientos Contables”. Editorial McGraw-Hill interamericana de
Venezuela.
Hernández Sampieri. R. [1998], Metodología de la investigación, 2º edición.
Editorial McGrawHill México D.F.
76
Kennedy, Ralph Dale Y McMullen, Stewart Yardwood. [2009]. Primera edición.
“Estados Financieros forma, análisis e interpretación”. Editorial Limusa, S.A, de
C.V., Grupo Noriega Editores; Balderas 95, México, D.F.
Maqueda Lafuente., F.J. [1992]. Primera edición. “Dirección Estratégica y
Planificación financiera de la PYME”. Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1992
Juan Bravo, 3-A. 28006 Madrid (España).
Meigs, F., Willians, R., Haka, F. Y Bettnerd, S. [2008]. Undécima edición.
“Contabilidad la base para decisiones gerenciales”. Editorial McGraw-Hill
interamericana. Santafé de Bogotá, Colombia.
Sánchez, Óscar L., Sotelo S., Elena. Y Mota, Martha J. [2008].Primera edición.
“Introducción a la Contabilidad”. Editorial Pearson Prentice. México.
Normas Internacionales de Información Financiera. Primera Edición. [2009].
Emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), 30
Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.
Libro Blanco de la Microempresa. Segunda Edición. Editorial. Revisada. El
Salvador, SV: Imprenta Díaz, [1997]. 197 p. Asociación de Medianos y
Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES).
Ley de Bancos. 3º reimpresión [2010]. Emitida por La Superintendencia del
Sistema Financiero de El Salvador.
Fundamento de las conclusiones del proyecto de Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. Primera edición
[2007]. Emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB), 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.
77
ANEXOS
GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA A LOS EJECUTIVOS DE CREDITO DE
LOS BANCOS SELECCIONADOS PARA RECOLETAR INFORMACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE
OFERTA DE CRÉDITO.
1. ¿El banco cuenta con un departamento de banca especializada para
atender a las MIPYMES?
2. ¿Cuáles son los requisitos más importantes impuestos por el Banco que
deben cumplir las MIPYMES para acceder a crédito?
3. ¿Qué tipo de sectores económicos o segmentos MIPYME atiende el
banco?
4. ¿Cuáles son los tipos de crédito que ofrece el banco a las MIPYME?
5. ¿Cuáles son los montos asignados a las MIPYMES?
6. ¿Cuáles son las tasas de interés aplicadas a créditos otorgadas por el
banco a las MIPYMES?
7. ¿Cuáles son los plazos de tiempo que presta el banco hacia el sector
MIPYME?
8. ¿Cuáles son los tipos de gastos o comisiones que cobra el banco en los
créditos para las MIPYMES?
9. ¿Cuál es la forma de pago que ofrece el banco a las MIPYMES?
10. ¿Qué tipo de garantías solicita el banco a las MIPYMES?
11. Dentro de los planes de crecimiento y expansión del banco, ¿Se
considera incrementar su posicionamiento en el sector MIPYME?
78
GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA A LOS EJECUTIVOS DE CRÉDITO DE
LOS GREMIALES SELECCIONADAS PARA RECOLETAR INFORMACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO DE
DEMANDA CREDITICIA.
1. ¿Qué es lo que menos le gusta de la banca comercial actual para
solicitar un crédito para su negocio?
2. ¿Qué es lo que la banca comercial necesita ofrecer para atraer a más
clientes hacia los créditos?
3. ¿Cuál sería el destino de los fondos proveniente de un crédito?
4. ¿Qué tipos de garantías piden los bancos con más frecuencia a la hora
de solicitar un préstamo (demanda)?
5. ¿Qué tipos de garantías poseen ellos-empresarios (oferta)?.
79
Sistema de Apoyo para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Medianas
empresas (MIPYMES)
80
Garantías consideradas dentro del Sistema Financiero
81