Panzós, 33 años después
Transcription
Panzós, 33 años después
exposición Panzós, 33 años después (1978 – 2011) Catálogo Marlon García Arriaga El lunes 21 d e marzo de 2011, 11 m ujeres de la comunidad Lote 8 hicieron pública una demanda civil presentada contra la minera canadiense HMI Nickel y su dueño corporativo, HudBay Minerals, al haber sido víctimas de violaciones en la zona cercana a El Estor. El 17 de enero del 2007, durante el desalojo forzoso de 100 familias Maya Q’eqchi’ de sus pequeñas viviendas en la comunidad de Lote Ocho, las once mujeres reclaman haber sido violadas en grupo por personal de seguridad de la minera, policías y militares. Lo que sigue son restos de lo que fue la casa de una de estas mujeres. La primera edición en papel de este catálogo fue posible en 2011 gracias a la ayuda de y [email protected] / www.rightsaction.org Panzós, 33 años después (1978- 2011) Marlon García Arriaga Fotografías por Mario Adler Jorge Morales Marlon García James $Rodríguez Ya es mar Playa del Puerto Fluvial Panzós sobre el Río Polochic en 1997 Óleo sobre tela 2 m. x 1.5 m. Marlon García Arriaga, 2003 A los miembros de la Comisión de Investigaciones de Inversiones Extranjeras en Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), 1969-1970: Julio Camey Herrera, Adolfo “Fito” Mijangos López, Rafael Piedra Santa Arandi, Alfonso Bauer Paiz, y las 53 personas asesinadas, en la cabecera municipal de Panzós A.V. el 29 de mayo de 1978: Adelina Caal (Mama Maquín), Abelardo Ac Caal, Alfr edo Choca, Andrés Chub, Andrés Rax, Antonio Sub, Apolonio Tux, Bartolomé Chun Chub, Bartolomé Chub Chun, Bartolomeo Sacul Chun, Domingo Cac, Domingo Coc Pérez, Domingo Cuc, Félix Caal Seb, Félix Caal Xo, Francisco Choc, Francisco Coc, Francisco Seb Ché, Francisco Tzalam, Hilario Choc Pop, José Chen Ac, José Coc Pop, José Maquín, José Xol Coc, José Yat Chun, Juan Ché, Juan Cuz, Juan Meza, Lorenzo Choc Cuz, Manuel Cabral Tzi, Marcelino Cuz Choc, Marí a Luisa Cabnal, Marcos Choc, Mena Chun, Miguel Cahuec, Miguel Quib, Norberto Chub Choc, Pablo Call Chun, Pablo Cuz Mo, Pablo Rax, Paulino Cuz Mo, Pedro Caal, Pedro Maqui, Ricardo Bac Chub, Roberto Ical Choc, Sabina Tuc Xo, Sabino Cuz Coc, Santiago Choc, Santia go Ché, Santiago Seb Caal, Santiago Seb Ché, Tomás Chen Quib, Tomás Coc. Foto aérea de la región del pueblo de Panzós en el Valle del Río Polochic. R-8 L-20-1 13 feb. 91 DMA/SNA IGN no. 1574 1. Plaza del pueblo 2. Cementerio del Pueblo 3. Camino hacia El Estor, Izabal. Foto aérea de los alrededores de la Planta Pirometalúrgica NIQUEGUA de Exmibal, en los márgenes del Lago de Izabal 1991 R-8 L-20-1 13 feb. 91 DMA/SNA IGN no. 1556 1. Planta pirometalúrgica NIQUEGUA y mina a cielo abierto de EXMIBAL / INCO 2. Camino hacia la Cabecera Municipal de El Estor, Izabal PANZÓS 33 AÑOS DESPUÉS Aunque fueron algunos medios radiofónicos los primeros en dar la noticia el mismo día en que se generó, hasta dos días después los sectores citadinos pudieron conocer, aunque sin mayores detalles, la magnitud de la tragedia que un 29 de mayo de 1978 había ocurrido en Guatemala: LA MASACRE DE PANZÓS. El 31 de mayo múltiples versiones de los hechos salían a luz en los periódicos matutinos y vespertinos; el diario La Nación habría su titular de la siguiente manera: “Dirigentes campesinos denuncian: más de cien los muertos en Panzós”; diario El Gráfico titula: “Hablan heridos durante los sucesos de Panzós. Indígenas quechíes señalan que habían sido convocados a Panzós para lee rles un mensaje”; el vespertino La Hora señala: “Informado el Presidente sobre acontecimientos ayer en Panzós”; La Tarde: “Los campesinos llegaron sin armas: Panzós: cien muertos 600 huyen a la montaña”. Mucha información sobre este suceso fluyó por todos los rincones de la ciudad y trascendió aun las fronteras. En medio de tantas versiones cuatro eran las que más se contrastaban entre sí, la gubernamental, la de los terratenientes, la de los campesinos, víctimas en sí de los hechos, y la versión de la Diócesis de Verapaz. ¿Qué había sucedido en verdad? Con el tiempo y por el esfuerzo tesonero de personas individuales e instituciones nacionales e internacionales se llegarían a conocer los detalles e interioridades de este suceso. Investigaciones preliminares daban cuenta de los hechos de la siguiente forma: “El día 29 de mayo de 1978, campesinos indígenas kekchies del municipio de Panzós fueron masacrados por el Ejército cuando se realizaba una concentración de las aldeas y caseríos hacia el Parque de Panzós con el propósito de resolver los conflictos de tierras que tienen los terratenientes…”1 “Conflicto de tierras”, sí, en principio parecía uno más de los miles de conflictos por la tierra que han quedado registrados en la historia del país. Pero este conflicto, desembocado en la “masacre de Panzós”, tenía múltiples aristas y un hilo conductor que nos lleva al principio de la década de los años sesenta del siglo pasado. Las condiciones iniciales para que ocurriera la masacre de Panzós, podría decirse, empezaron a darse a raíz de la llegada al país en 1960 de la International Nikel Company of Canada (INCO), por medio de su subsidiaria EXMIBAL (Compañía de Exploraciones y Explotaciones de Izabal) y la construcción de una planta de explotación minera en el municipio de El Estor, a l a orilla norte del Lago de Izabal. Ana Beatriz Mendizábal P. “Estado y Pol íticas de Desarrollo Agrario. La Masacre Campesi na de Panzós”. E n : 3ROtWLFD\6RFLHGDG, Escuela de Ciencia Política, Universidad de San Carl os de Guatemala, julio-diciembre de 1978, pág. 76. 1 Como es costumbre en la mayoría de países tercermundistas, las transnacionales mineras, antes de iniciar sus p royectos de explotación, requieren como una de l as condiciones primordiales que exista en el país objeto de sus intereses estabilidad política y leyes permeables o hechas a l a medida de s us aspiraciones económicas. A pr incipios de l a década del sesenta, Guatemala vivía un cr eciente movimiento guerrillero, precisamente en la zona donde se asentaría la planta de la EXMIBAL. La solución a este problema la dio el gobierno, al realizar una intensa como cr uel campaña cont rainsurgente que mar ca la primera ola de t error represivo a gr an escala conocida por la historia contemporánea del país; por otra parte, dado que las leyes relacionadas con la explotación de los recursos naturales no renovables no se ajustaban a las aspiraciones de los socios inversionistas de la compañía minera, éstos, literalmente reescribieron el Código de Minería para adecuarlo a su propia conveniencia.2 Aunque el entonces Ministro de Econom ía, José Lui s Bouscayrol, rechazó la petición de l a EXMIBAL para ser considerada dentro de la categoría de i ndustria de t ransformación, con l o cual se haría acreedora de un t ratamiento especial, que i ncluiría ventajas perversas en contra de los intereses nacionales, con la llegada a la presidencia del coronel Carlos Arana, su nuevo ministro de Economía decidió que la Compañía cumplía con el perfil apropiado para que dicho estatus se le aplicara. A pesar de que muchos guatemaltecos observaron estas negociaciones con aut éntico rechazo, sólo la Universidad de San Car los de Guat emala (USAC) emprendió acciones concretas para denunciar el acuerdo al que el Gobierno militar y la transnacional habían llegado. En mayo de 1969, estudi antes universitarios y algunos líderes políticos se reunieron en la USAC para exigir una investigación pública de las actividades de l a EXMIBAL. Ello dio como resultado la formación de una Com isión para el Estudio de l as Inversiones Extranjeras en Guatemala, integrada por los profesores e i nvestigadores universitarios Julio Camey Her rera, Adolfo Mijangos López, Alfonso Bauer Paiz y Rafael Piedra Santa Arandi. El trabajo de es tos profesionales dio como r esultado un i nforme, cuyo nombr e refleja perfectamente sus resultados: “Exmibal contra Guatemala”. En él se pone a des cubierto la inequidad del acuerdo y s e manifiesta una cl ara oposición a entregarle las riquezas del país en los términos pactados. La única respuesta gubernamental concreta a la presentación pública del documento citado fue la agudización de la represión, que tuvo como sus víctimas más notables, precisamente, a los cuatro miembros de la Comisión: el 26 de noviembre de 1970, Julio Camey Herrera es asesinado; unos días después, el 30 de noviembre, varios desconocidos atentan en contra del licenciado Alfonso Bauer Paiz, quien a pesar de ello resulta ileso, pero se ve obligado a dejar el país; el 13 de enero del 71 cae abatido por las balas Adolfo Mijangos López; en mayo del mismo año, ante las constantes amenazas recibidas, Rafael Piedra Santa Arandi sale al exilio. Son en sí las primeras víctimas propiciadas por el negocio de la minería, que ocho años después tendría continuidad con la MASACRE de Panzós y su macabro saldo de 53 cam pesinos asesinados por el ejército, entre ellos hombres, mujeres, niños y niñas . Latin American Working Group. “EXMIBAL en Guatemala: De Repúbl ica Bananera a Repúbl ica Minera”, en 3ROtWLFD \ 6RFLHGDG, Escuela de Ci encia Política, Universidad de San Carl os de Guatemala, julio-diciembre, 1979. 2 La matanza de Panzós no fue un horrible accidente, fue un trágico como predecible acontecimiento de una nueva fase de desarrollo capitalista de Guatemala, en la cual la EXMIBAL o la INCO fue un actor principal. El creciente movimiento sindical , acompañado de grupos eclesiásticos y organizaciones estudiantiles, no sólo denunciaron la versión oficial gubernamental, sino que además lograron reunir una lista completa de las víctimas y una crónica de este evento, que fue publicada en el diario El Gráfico el 18 de junio de 1978: “…en sus informes dejan claro que los campesinos fueron muertos debido a que ocupaban tierras dirigidas a un desarrollo capitalista moderno. Se les había permitido usar la parte baja e inhabitada de la región por años, porque nadie podía pensar en un uso más lucrativo. (…) los precios de la tierra se fueron a las nubes. Los kekchíes, como los indígenas de muchas remotas áreas del mundo, fueron informados de que tenían que moverse de ahí.”3 “Panzós 33 años después”, que es el título que lleva la muestra pictórica, documental y fotográfica que nos presenta el polifa cético Marlon García, tiene a nuestro parecer dos grandes virtudes: la primera, el haber documentado puntualmente cada una de las etapas que ocurren desde la llegada de la EXMIBAL al país, hasta los acontecimientos de Panzós (los del año 1978 y los recientes), documentos históricos, oficiales, recortes de prensa, personajes y paisajes nos muestran el largo camino recorrid o para llegar a esta tragedia; la segunda virtud reside en que con sus impresionantes y realistas pinturas y fotografías contextualiza y refuerza dichos hechos históricos. Marlon, es un investigador acucioso pero además un pintor talentoso, que ha puesto sus habilidades y capacidades al servicio de la justicia social y al empeño por conocer la verdad de lo que aconteció en este país, sediento de muchas respuestas ante tanto hecho violento que nos marcó a lo largo del conflicto armado interno. Para FLACSO-Guatemala era una obligación moral y un compromiso histórico institucional ineludible brindar apoyo a esta muestra que inició su recorrido hace ocho años con una exposición itinerante en varias ciudades de Canadá. En la muestra actual el autor ha incorporado nuevos documentos, nueva información que nos permite ir dibujando el intrincado rostro de la verdad histórica. FLACSO-Guatemala agradece a Extensión Universitaria de la USAC el apoyo brindado para la realización de la muestra, a Rights Action por contribuir con parte del financiamiento para la edición de este catálogo, a cada una de las personas de las diferentes instituciones que con gran esfuerzo y dedicación se involucraron en este proyecto y a usted, amigo que con su participación contribuye a la búsqueda de la verdad y la justicia. FLACSO-Guatemala, abril de 2011. 3 Ib “¡Cuando sepas de historia hablamos!” me decía, notablemente enojado, un amigo que trabajaba con las comunidades de Panzós en 2006 y que estaba en desacuerdo sobre la tesis de esta exposición acerca de la responsabilidad del accionar del Estado al respecto del negocio minero y la violencia sufrida por los pobladores de Panzós el 29 de m ayo de 1978. Aún m ás, mi amigo estaba en des acuerdo con que est e negocio influyera en l a situación agraria de l a región en l a actualidad. Pero poco t iempo después, los eventos de 2007 evi denciaron la relación existente. Como esta per sona yo m ismo había sido sorprendido al encontrar que l a presencia en Guat emala de una i ndustria, que parecía desconocida, uniera en un m ismo hilo histórico el conflicto armado guatemalteco con transnacionales canadienses. El nombre de Adel ina Caal (Mamá Maquín) y el de l as otras 53 víctimas de 1978 de pronto ante m is ojos se ve ían vinculados con los de Julio Camey Herrera y Adolfo “Fito” Mijangos. Con suma preocupación veo que este hi lo de l a historia violenta llega hasta hoy en f orma de asesinato de líderes comunitarios, desalojo de poblaciones y la acusación por la violación de 11 mujeres, todos al parecer fruto de s u oposición al negocio minero. Pese a s u importancia el conocimiento de este hilo histórico se oculta detrás de las trampas que la memoria y la historia nos juegan cuando s e nos dificulta el acceso a conocer , investigar y ens eñar la forma en que industriales, militares y el estado guatemalteco han r espondido a l a presencia de l as transnacionales mineras en nues tro territorio. Cabe deci r entonces, que el documento EXMIBAL contra Guatemala de 1971, redactado por Rafael Piedra Santa Arandi, que permanece en la Biblioteca Central de la Universidad de San Car los de Guat emala, las entrevistas con s obrevivientes de la violencia en la ciudad de Guatemala y en l a región este de Alta Verapaz y suroeste de Izabal, historiadores, familiares de detenidos desaparecidos de Guatemala e incluso ex trabajadores de INCO, me hicieron posible llegar a los indicios que finalmente convergen en esta exposición. A todos los amigos que han cont ribuido a la elaboración de este trabajo y a qui enes por todos estos años han cr eído en est e proyecto: FAMDEGUA, Asociación de Vi udas de Panzós Alta Verapaz, Proyecto de Acom pañamiento Quebec Guat emala (especialmente a M arc, Anie, Karen y Esteban), Bill Howson de Amicus Fundation, a t odos los amigos de Breaking the Silence Network, Rafael Piedra Santa Arandi, Alfonso Bauer Paiz, Ana M aría Cofiño y s u equipo de Ediciones Del Pensativo, Anna Carla Ericastilla, James $Rodríguez, Julio Donis, Carlos Fernando Bautista, Edgar Figueroa, Larissa Mendoza, Naomi Savage, Familia García Arriaga, Familia Arreaga Monterroso, Hugo de León, Rebeca Var gas, Oswaldo Morales, Olga Camey, Violeta Carpio, María Maquín, Angélica Choc, María Magdalena Cuc, Raul Caal, Comunidad Lote 8 El Estor, Rigths Action, FLACSO, Stephanie Wood, Michelle McKinley y a t odo el equipo de l a Universidad de Oregon, a todos ustedes y sus familias les deseo la paz que procede de la justicia. Rostro durante el entierro de las víctimas de la Masacre de Panzós Marlon García Arriaga 1998 PANZÓS El pueblo de Panzós está localizado en un área tropical al este de Guatemala en el departamento de Alta Verapaz, en pleno Valle del Río Polochic. El cual corre hacia el cercano lago de Izabal. En idioma q´eqchi´ Panzós significa “lugar de aguas verdosas”. El pueblo colinda al norte con la Sierra de Santa Cruz y al sur con la sierra de Las Minas. Directamente al este de Panzós está El Estor, pueblo del vecino departamento de Izabal. Panzós es el centro administrativo de la municipalidad del mismo nombre que abarca cerca de 730 km2. La economía gira alrededor de las actividades de agroexportación y de ganadería. En a década de 1970 más de 25,0000 personas vivían en el municipio, de las que 7,000 vivían en alrededor de la cabecera municipal. Los indígenas q´eqchi´ constituyen el 93% e la población. Vista de la Plaza de Panzós desde la Sierra de Santa Ctuz, al fondo el Valle del Río Polochic Marlon García Arriaga 1997 La niña de Panzós (Margarita Cuz) Óleo sobre tela, 1.5 m. x 2 m. Marlon García Arriaga 2003 LA CULTURA Q’EQCHI’ Las evidencias arqueológicas de su presencia datan desde el Preclásico Maya. A partir de entonces, el área q’eqchi’ se extendió al sur hasta Rabinal, toponimia que significa “Lugar de la Hija del Señor”. Esta es una referencia al culto al Viejo Dios de la Tierra, Tzultaq´a, y a su hija la futura diosa lunar, Qana Po. Dicho culto es practicado desde tiempos remotos en otras culturas de Guatemala como la Región Ixil del actual Quiché. Expansiones posteriores de los grupos poqomam y k’iche’ respectivamente expulsaron a los q’eqchi’ hacia el norte. El Antropólogo Ruud Van Akkeren argumenta, que el nombre q’eqchi’ refleja la antigüedad de esa cultura: Chi significa “habla”, q’eq literalmente significa “negro”, pero también “oscuridad” y “noche”. En los documentos k’iche’s les llaman a la vez los a´qaab´, “los de la noche”, los de antes de la primer salida del sol, es decir, una población tan antigua que ya existía antes de la última creación. De hecho en el Popol Wuj es asociada con los Señores de Xib’alb’a, cuyo reino está ubicado en Nim Xol Karcha, antiguo pueblo de Alta Verapaz. En la misma parte de este libro sagrado leemos sobre los Tukur, quienes eran los mensajeros de aquellos señores: Tukur o tecolote, es el nombre del vecino pueblo Poqom, hoy San Miguel Tucurú. Mujeres Q’eqchi’s en la rivera del Río Polochic, circa 1920 Autor anónimo Fondo Heman Heinemann Fototeca Guatemala, CIRMA Casa en los límites del Pueblo de El Estor, Izabal Construcción de casas a la usanza tradicional Q’eqchi’ Panzós Marlon García Arriaga 1997 “Espantamurciélagos” Marlon García Arriaga 1998 “Manatí e iguana” Ala de tecolote, colgada a la entrada de una casa, durante una tormenta en Cahabón, Alta Verapaz. A esta costumbre se le atribuye el poder de ahuyentar a los murciélagos de las casas. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida Archivo General de Centro América, Con la venida de los europeos estos entraron en contacto con la riqueza natural de la región este de la actual Guatemala, dejando registros a partir de ese primer contacto. Ataque militar Español y Quauhquecholteca a Teculutlan Lienzo de Quauhquecholán, 1527 La palabra tecolote es un préstamo del idioma Nahuatl, ya que el área fue conocida por los grupos mexicanos como Tecolotlan o Teculutlan, Lugar del Tecolote. Así aparece en el Lienzo de Quauhquecholán, fechado aproximadamente en 1529, la ilustración de un ataque militar contra la ciudad de Teculutlan por Jorge de Alvarado. Hernán Cortez ya había visitado previamente la misma región, según relata en su Quinta Carta de Relación al Emperador de España, cuando buscaba abastecimientos entró en el pueblo de Chacujal, sitio prehispánico sobre el Río Polochic, entre Panzós y Telemán. Mujer Ixil pidiendo permiso a la Tierra previo a una exhumación en San Juan Cotzal, Quiché. Marlon García Arriaga 1999 0úsicos en el Valle de 3RORFKLF Aceite en telaP[P 0DUORQ*DUFtD$UULDJD Tzultaq’a y la vida con dignidad El Dios de los Cerros y Valles fue conocido como el Viejo Dios de la Tierra, a quien se atribuye ser el dueño de todo lo que crece o camina sobre su superficie. Este dios es de suma importancia en la religión maya del altiplano y la maya-q´eqchi´, en la cual se le conoce como Tzultaq´a. Según esta tradición religiosa, a este dios se le debe respeto y se le solicita autorización para hacer uso de los recursos naturales para el consumo humano. La omisión de ritos vitales directamente relacionados al comportamiento considerado honorable con la comunidad, la forma en que deben hacerse las cosas, mu, recaen en pecados importantes, mäc, que para los trasgresores derivan en consecuencias que conllevan la pérdida del espíritu, muhel, enfermedades y desgracias a la familia o comunidad, acuás. “Puede hacerse ceremonias mayas, mayejak, bonitas para iniciar el proyecto minero, pero si al final no se guarda respeto a la montaña igual resultan en una grave ofensa a nuestra cultura”, asevera un anciano q´eqchí entrevistado. Ceremonia con motivo de la Exhumación de los restos de las víctimas de la masacre de las fincas Tusbilpec y Dinelda Cahabón, Alta Verapaz. Marlon García Arriaga 1997 En esta visión, la continuidad del orden universal depende de vivir de acuerdo con estos principios, incluyendo la función inherente a cada ser, sea hombre o mujer. En el caso de los recursos naturales, estos deben ser utilizados para lo que están destinados, que es el bien común. Al cumplir con su función o destino, tanto los recursos como los mismos seres humanos guardan su dignidad, denominada xecuanquilal. El imaginario de colonia Española en Guatemala de una conquista pacífica de las Verapaces fue plasmado por el Escultor Thomas Murh en 1896. Esta escultura despidió por varios años al viajero que tomaba la salida de la Ciudad de Guatemala rumbo a Cobán. Q´eqchís sembrando según la costumbre, de manera comunitaria. ca. 1920. Fondo Heinemann, Fototeca Guatemala, CIRMA La costumbre Al finalizar la colonia española ejemplos de sincretismo son evidentes en la cultura q’eqchi’. La religiosidad q’eqchi’ o “la costumbre” sobrevivió haciendo uso simultaneo de algunos elementos religiosos-administrativos prehispánicos y coloniales. Las cofradías y el servicio comunitario de sus Mayordomos son un buen ejemplo pues representan la relación jerárquica entre El Dios de los Cerros y Valles, Los Santos y los creyentes, regulando la relación entre los humanos consigo mismos y su entorno, conformado por fuerzas naturales y espirituales. Estas instituciones comunitarias sirvieron tanto para la actividad religiosa como de mediación en la administración de las comunidades, y son fundamento para lo que hoy se perfila como derecho consuetudinario. Familia q’eqchi’ a comienzos del S. XX Población indígena de Alta Verapaz, ca. 1920 Autor anónimo Fondo Heinemann Fototeca Guatemala, CIRMA Raxche’ (Rax: verde, Che’: árbol) es un altar propio de la cultura q’eqchi’ cuyo significado es la señal de “nuestra tierra y de nuestros antepasados” Se asocia a representaciones prehispánicas de la ceiba. Marlon García Arriaga, 1997 CIUDADANOS LIBRES Con el fin de la colonia española e inicio de los regímenes liberales, el campesinado indígena y ladino transitó de la servidumbre colonial al nuevo c oncepto de ciudadanía, impregnado de discursos raciales que implicaban a una ciudadanía diferenciada por la clase y la etnia de procedencia de las personas. Estas contradicciones provocaron continuas rebeliones: en 1865 el anciano Jorge Yat, después de meses de peticiones, lideró a un grupo integrado por cientos de q´eqchi´s al centro de San Pedro Carchá, como protesta por la influencia que tenían los ladinos en la administración de los pueblos y de la economía, solicitando a las autoridades “ponerse de su lado ante sus enemigos”, reclamando la expulsión de los extranjeros y la reducción de impuestos. La protesta finalizó cuando soldados de Cobán abrieron fuego contra los manifestantes causando la muerte de 8 campesinos. Mujeres indígenas seleccionando grano de café, Alta Verapaz, ca. 1920 Fondo Hermann Heinemann Fototeca Guatemala, CIRMA Las leyes impulsadas por el grupo hegemónico, cafetalero e industrial, como la Ley de Jornaleros, Ley de Vialidad y Contra la Vagancia crearon un marco de legalidad para la explotación del campesinado, mediante la utilización de la forma de trabajo forzado. Es en este contexto que una importante migración de agroindustriales alemanes hace su aparición en el territorio, especialmente en el Valle del Río Polochic. Panzós fue el destino final del Tren de las Verapaces , financiado por esos inmigrantes. Esta población llegó a convertirse en el más importante puerto fluvial de la industria cafetalera de la zona. Grupo de campesinos cargando una roca, Alta Verapaz., ca.1920 Fondo Familia Hempstead Fototeca Guatemala CIRMA Capataz vigilando el trabajo de mujeres indígenas, Finca San Andrés Osuna, Siquinalá, Escuintla. ca. 1900-1940 Autor Anónimo Fondo Colección Alemana Fototeca Guatemala, CIRMA “Si no hay mozos no hay finca” Erwin Dieseldorff arrivó a Guatemala en 1888 procedente de Alemania. Desde su llegada desarrolló una investigación empírica antropológica y arqueológica de la cultura q’eqchi’ y aprovechó su relación con especialistas de la época para entender la estructura sociocultural indígena y así favorecer la industria cafetalera alemana en la región. En este sentido, los finqueros ejercieron su influencia para que los Alcaldes Auxiliares y Cofrades fueran afines a sus intereses y se encargaran de la provisión de mozos a las fincas, propiciando la burocratización de las autoridades comunitarias , proceso que queda plenamente establecido para 1920. En su entendimiento de la importancia de las estructuras comunitarias y contrario al deseo de algunos de sus contemporáneos de anularlas, E. Dieseldorff advirtió: “Si no hay mozos no hay finca.” Chamá 7 Dibujo de Vaso Cerámico Prehispánico por Edwin Diesseldorf Biblioteca de la Universidad de Tulane, Estados Unidos Ferrocarril Verapaz, ca. 1925 Autor Anónimo Fondo Familia Hempstead Fototeca Guatemala, CIRMA Ferry Gral. Reyna Barrios cruzando el río Polochic, ca. 1920-1940 Autor Anónimo Fondo Familia Hempstead Fototeca Guatemala, CIRMA La libertad del indio Reforma Agraria Grabado en linóleo Mapoteca, Archivo General de Centro América Arturo Martínez 1953 José Angel Icó de Chitaña, San Pedro Carchá, como otros luchadores por los derechos indígenas sufrió encarcelamiento y persecución por parte de las autoridades y finqueros debido a su liderato al frente de numerosas y exitosas luchas de los indígenas a inicios del S. XX. Para 1920, Icó con conocimiento empírico de las leyes y su poder de convocatoria dentro de la comunidad indígena dirigió el hoy desaparecido Club Unionista “La Libertad del Indio” . Este club presentó una petición al Congreso para “decretar una ley para todas las autoridades de la república para reconocer los indiscutibles Derechos del Indio”, iniciativa que no tuvo éxito. Fue hasta la llegada de las leyes revolucionarias (1944-1954 ) tales como el Código del Trabajo de 1947 que se anuló la explotación legal de los campesinos, lo que significó un avance en la defensa de sus derechos, esto hizo más evidente otra causa de tensión social: la propiedad de la tierra. Icó murió el 15 de noviembre de 1950, un día después que Jacobo Arbenz Guzmán fuera oficialmente declarado ganador de las elecciones presidenciales. Una realidad, Ley de Reforma Agraria Mapoteca, Archivo General de Centro América Rafael Aroche s.f. “Intervención extranjera” de Alicia Arenales Mapoteca, Archivo General de Centroamérica Intervención Estadounidense El Presidente Arbenz inició un proceso de reformas a las leyes que buscaban modificar la situación de la tenencia de la tierra y explotación de los recursos naturales. En 1949 el Congreso emitió el Decreto 649, el cual recogió las sugerencias vertidas por el Ministro de Economía, el abogado y político Alfonso Ba uer Paiz. Sin embargo, al igual que el proyecto de Reforma Agraria este se vió truncado por la intervención del Departamento de Estado de los Estados Unidos quienes der rocaron a Arbenz en 1954, colocando como Presidente al Coronel Carlos Castillo Armas. Durante su g obierno se emitió el Decreto 272 para facilitar la explotación de minerales en gran escala, el cual estableció que: a) Los impuestos serán superiores a los establecidos anteriormente. b) El canon de exploración por kilómetro cuadrado se fijará convencionalmente con el interesado; c) “no será necesario identificar en detalle el lugar o lugares que serán explorados, ni los nombres de los dueños de los terrenos”. Presidente Jacobo Arbenz Guzmán d) en las licencias de exploración “deberán estipularse las bases” que regularán la explotación. c.a. 1954 Colección Particular De acuerdo con el experto economista Rafael Piedra Santa Arandi los contenidos de los incisos b y c son incompatibles. Campesinos cautivos atados por las fuerzas contrarevolucionarias en 1954. Fototeca, CIRMA. "Con la contrarreforma en1954 la mayoría de las tierras fueron devueItas a los antiguos finqueros . En esta época se eligió a Flavio Monzón, del Movimiento de liberación Nacional (MLN) , como alcalde municipal de Panzós. Este controló el poder municipal hasta la década de los setenta y utilizó dicha influencia para convertirse en uno de los más grandes terratenientes de la zona. Al inicio de la dé cada de los sesenta, Panzós era un área de influencia de los primeros grupos guerrilleros. En 1964 varias comunidades asentadas durante décadas en la orilla del río Polochic se organizaron en torno al reclamo de títulos de propiedad dirigiéndose al Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), quien adjudico las tierras a Flavio Monzón. Un campesino maya de Panzó s afirma que éste "sacó las firmas de los ancianos para ir a pedir las tierras al INTA. Él volvió y reunió a la gente y dijo que, por equivocación del INTA y de sus abogados, la tierra salió a su nombre". Según un testigo que pertenece al sector terrateniente , Monzón compró estas tierras a otros propietarios legítimos." Richard Nixon visita Guatemala ca. 1954 Colección Particular Tomado de casos ilustrativos, La Masacre de Panzós CEH Memoria del Silencio 28 INTERESES EN LA REGIÓN Desde la década de 1920 varias compañías de capital nacional e internacional han tenido interés en la explotación de las riquezas naturales de la zona norte del país, especialmente en el área de hidrocarburos. Nombres como Nanne, Dorion, Asencio, Monzón, Novella y Berger aparecen en los registros. Al este de ese rico corredor ecológico a partir de 1966 la Iglesia Católica promovió los proyectos colonizadores de Ixcán Grande, y desde 1970 los de Santa María Tzejá, mientras que el gobierno impulsó el proyecto de la Franja Transversal del Norte, ente 1970 y 1979, y el Proyecto 520, entre 1980 y 1982. Es en esa época que se da la primera acción militar de la emergente guerrilla con la toma del Pueblo de Panzós el 17 de octubre de 1964. Plano de conceciones para explotación en el subsuelo de 1938. La totalidad el territorio del departamento del Petén era concesión de la transnacional Petrolera Shell. Iglesia de Lancetillo, Ixcan, construida bajo supervisión del sacerdote Guillermo Woods, cuya muerte ocurrida el 20 de noviembre de 1976 se sospecha fue conspirada por el ejército guatemalteco. Obsérvese el Raxché construido con cemento en la fachada principal. Marlon García Arriaga 2000 29 Mapoteca, Archivo General de Centro América Fotos que acompañan el expediente de compra de dinamita para exploración minera en Sapacay, Alta Verapaz. Ministerio de Fomento, Archivo General de Centro América 1937. Fotos: Carretera Pancajche’- Panzós Estación Panzós, Ferrocarril del Norte Expediente de compra de dinamita para exploración minera en Sapacay, Alta Verapaz. Ministerio de Fomento, Archivo General de C.A. 1937. Una nueva inversión extranjera En 1963, desde su oficina en la 12 calle 5-62 de la Z. 1, la Empresa de Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal, EXMIBAL –concesionaria de la International Mining Company of Canada, INCO- envía, a forma de respuesta, sus comentarios al memorándum preparado por el departamento de Créditos y Valores de Operaciones Extranjeras del Banco de Guatemala del 16 de julio de ese mismo año. En esa respuesta se califica de parcializado y hostil, el dictamen que el Banco de Guatemala hiciera al contrato que se firmaría entre esta empresa y el Estado de Guatemala. Dicho dictamen había sido realizado a solicitud de este ente rector de las inversiones extranjeras en Guatemala, por Valentín Solórzano, Economista asesor del Banco de Guatemala. Con su argumentación, Solórzano echaba por tierra las intenciones de la empresa canadiense, promovidas los últimos dos años en este país por el mismo Henry S. Wingate, Chairman of the Board of INCO, de lograr los beneficios contenidos en su propuesta de contrato, ya que revelaba privilegios inauditos e innecesarios en la exoneración de impuestos, dadas las enormes ganancias que esa empresa recibiría con la explotación de minerales. De hecho, Solórzano sugirió que al negocio de EXMIBAL se le debía aplicar el Decreto-Ley No. 39, que se refería a transacciones onerosas al Estado y que al tenor de dicha ley, podrían ser reconsideradas. Valentín Solórzano había iniciado una solitaria lucha por un trato justo, a los intereses guatemaltecos, contra una empresa minera que en nuestro país actuaría entre 1965 y 1981 en escandalosa asociación con una de las peores cadenas de dictaduras de gobiernos militares de Latinoamérica. Las condiciones políticas económicas de oficiales del Ejército de Guatemala en la región este de Alta Verapaz y al interior del estado. Así como la puesta en práctica del conocimiento minero recibido en la Escuela Politécnica permite pensar a dichos oficiales la posibilidad de independizarse del poder financiero hegemónico de la oligarquía guatemalteca. “En el año de 1967, el Sr. Henry S. Wingate, Presidente de la Junta Directiva de The International Nike Company of Canada y primer representante de la subsidiaria EXMIBAL en nuestro país, visitó El Estor… durante esta oportunidad, el Sr. Wingate, presentó sus saludos al alcalde de ese lugar Sr. Rodolfo Matus…” ([SORWDFLyQGHOVXEVXHOR, Coronel Manuel G. Samayoa O. Editorial del Ejército, 1968 LA EXMIBAL Y LOS GOBIERNOS MILITARES Ya durante los gobiernos de Flores Avendaño y del Coronel Ydiroras Fuentes, EXMIBAL logró importantes privilegios como: “ la retención para la explotación de 30,000 Ha. escogidas por la empresa, no pagar nada por el uso y ocupación de terrenos nacionales, ni por derribar árboles, ni por importar equipos.” Sin embargo EXMIBAL obtuvo un sustancial apoyo del gobierno militar con la emisión del Decreto Ley 342 o Código de Minería. Ya que con dicho decreto el Gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia otorgó, a cambio del 1% de utilidades y otros beneficios, una concesión minera de 410 km2 en la región del Valle del Río Polochic, márgenes del Lago de Izabal y Montañas de la Sierra de Santa Cruz. Hay que recordar que durante el Gobierno de Facto del Coronel Peralta Azurdia estaba en suspenso la constitución de 1965, fue disuelto el Congreso y no se permitía el derecho de reunión. No quedará oculto 4 años después de la entrega de la concesión a EXMIBAL el accionar jurídico de esta empresa aún permanecería en las sombras, y tal vez hubiera permanecido para siempre oculta, a no ser por la denuncia iniciada el 25 de marzo de 1969 por el Abogado Alfonso Bauer Paiz y el periodista Clemente Marroquín Rojas. Ese mismo año la Universidad San Carlos comisionaría a cuatro de los mejores intelectuales connacionales en el tema de Derecho y Economía para que conformaran la Comisión para el Estudio de las Inversiones Extranjeras en Guatemala de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC). Dicha comisión fue integrada por Julio Camey Herrera, Adolfo “Fito” Mijangos, Alfonso “Poncho” Bauer Paiz, EDMR OD FRRUGLQDFLyQGHO(FRQRPLVWD Rafael “Piedrita” Piedra-Santa Arandi. Coronel Carlos Manuel Arana Osorio en ceremonia oficial con el Presidente de Nicaragua Anastasio Somoza Debayle ca. 1970 Fototeca Guatemala, CIRMA. Después de ascender a la presidencia en 1970 el Coronel Carlos Manuel Arano Osorio decretó estado de sitio y se adjudicó a sí mismo total autoridad política y militar. Su gobierno dejó miles de asesinatos, entere los que encuentran dos de los más abiertos oponentes al proyecto minero de Exmibal. Concesiones mineras al este de Guatemala 1965-2005 Este mapa señala la localización de las concesiones mineras cedidas por los regímenes militares a l a Compañía Minera Exploraciones y Explotaciones Mineras Izabal (EXMIBAL), subsidiaria guatemalteca de la International Nikel Company (INCO) de Canadá. E stas concesiones pasaron a convertirse en propiedad de la Compañía Skye Resources, “Casa Matriz” de la Compañía “Guatemalteca” de Níquel, en diciembre de 2004. El mapa también indica las concesiones mineras dadas desde el año 2000, a la compañía Vancouver, Canada, Chesbar Resources, ahora conocida como Jaguar Níquel. La cantidad de tierra en propiedad de las compañías mineras en la región ha aproximadamente duplicado su extensión desde 1965 Gobiernos durante las Operaciones de EXMIBAL entre los años 1960 y 1961 Aproximación realizada por García - Drouin Período Presidente 1958 a 1963 1963 a 1966 1966 a 1970 1970 a 1974 1974 a 1978 1978 a 1982 General Miguel Ydigoras Fuentes Coronel Enrique Peralta Azurdia Julio César Méndez Montenegro Coronel Carlos Manuel Arana Osorio General Kjell Eugenio Laugerud García General Romeo Lucas García Condición Amigos y colegas de derecho Julio Camey Herrera y Adolfo Mijangos López, habían hecho amistad desde la época en que Camey fuera catedrático de Mijangos, en la Facultad de Derecho, durante la década de 1950. Ambos amigos y colegas compartieron en sus corredores y fuente central sus opiniones y aspiraciones propias de su campo de estudio. Ya en el ejercicio de su profesión, la experiencia y mística que Camey y Mijangos imprimieron en sus trabajos dio origen a un debate que a final de la década de 1960 tocaría temas política y jurídicamente estratégicos sobre el futuro de la los recursos naturales de Guatemala. En la década de 1970, la región del Valle del Río Polochic, sus afluentes y el resto de las comunidades alrededor del lago de Izabal atravesaban por una época de álgida conflictividad agraria. Las comunidades establecidas desde los últimos 300 años habían desarrollado vínculos de parentesco y de solidaridad, además de los nexos étnicos que ya poseían. Los nexos y solidaridad entre esas comunidades se movilizaban para asistirse en apoyo a las luchas por defender sus derechos. Esta región parecía, entonces, un escenario lejano para un tema que se refería a contratos cambiarios, discusiones de precios de metales, golpes de estado pasados, y la alerta que sobre esos asuntos divulgaban desde los medios de comunicación los abogados e intelectuales de la USAC. Sin embargo, con el contrato que defendía INCO se iniciaba una escalada de apropiación de terrenos que se dedicarían a la explotación minera en territorios de Alta Verapaz e Izabal. Tras varios intentos por alertar a las autoridades y la sociedad sobre el impacto económico y jurídico que arrojaban los resultados de la investigación realizada, la Comisión de la USAC solicitó una entrevista en 1970,con el entonces, Presidente de la Republica, coronel Carlos Manuel Arana Osorio, para la entrega de propuestas conciliatorias. A esta reunión asistieron el Decano de la Facultad de Economía, Rafael Piedra Santa Arandi, el Presidente del Colegio de Economistas, Bernardo Lémus, y los profesores Saul Osorio Paz y Antonio Cerezo R. Fuente de la Antigua Facultad de Derecho, hoy Museo de la Universidad San Carlos, MUSAC, Ciudad de Guatemala Marlon García Arriaga 2011 Izquierda Lic. Julio Camey Herrera ca. 1960 Colección Familia Camey Derecha Adolfo “Fito” Mijangos López ca. 1945 El enemigo interno En la historia del Estado guatemalteco se puede observar que la violencia ha sido la Forma utilizada predominantemente para “solucionar” el problema agrario, especialmente cuando nuevos movimientos organizativos comienzan a tener éxito. Es así como después de la Revolución Cubana, se introdujo a Guatemala la llamada Doctrina de Seguridad Nacional, DSN, como parte de una estrategia de geoposicionamiento de los E..E.U.U. para manejar Centroamérica y el Caribe. Esta doctrina se constituyó en una serie de prácticas para enfrentar la denominada amenaza comunista en América. Entre ellas destacaron los procesos de profesionalización de los ejércitos en todo el continente, mediante la Escuela de las Américas en Panamá y posteriormente en Fort Benning en E.E.U.U. Con esto se creyó superado el peligro de una invasión militar extracontinental y se dirigieron las acciones a controlar al enemigo interno, concepto cuya aplicación llevaría a resultados nefastos para la participación política ciudadana pues se aplicó el término subversivo indiscriminadamente a opositor o crítico en el campo y la ciudad, que perseguía constituirse en oposición democrática no insurgente. (CEH, Guatemala Memoria del Silencio) Miembros de la comisión para el estudio de las inversiones extranjeras en Guatemala Dia de duelo y oposición El 26 de noviembre de 1970, Julio Camey Herrera, abogado y político democrático, fue asesinado por tres individuos. Ese mismo día fue cateada la sede de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), situada en la zona 1 de la ciudad capital. El 30 de noviembre de 1970, unos desconocidos atentaron con ar mas de fuego contra el abogado y profesor universitario Alfonso Bauer Paiz, quien sobrevivió incluso a un segundo atentado cuando pretendieron rematarlo en el hospital del Seguro Social donde se recuperaba de las heridas. Sepelio del Diputado Oscar Adolfo “Fito” Mijangos López. Fototeca CIRMA Eran aproximadamente las siete de la noche del 13 de enero de 1971, fecha en que el estado de sitio se mantenía vigente en todo el territorio nacional, cuando Oscar Adolfo Mija ngos López salió de su oficina particular, situada en el edificio Horizontal, en la 4a. avenida y 9a. calle de la zona 1 de la capital. En silla de ruedas y con la ayuda del piloto Marco Vinicio Ramírez, se disponía a abordar su automóvil cuando tres hombres vestidos de chumpa y sombrero de petate, portando armas cortas, se acercaron a pie y le dispararon a quemarropa en la espalda. La víctima recibió doce impactos de bala que de inmediato le provocaron la muerte. Mar co Vinicio Ramírez r esultó levemente herido. El 13 de enero de 1971 , a cuatro cuadras del Palacio Presi dencial el experto en Derecho Internacional, profesor universitario y congresista Oscar Adolfo Mijangos López fue asesinado. Su muerte provocó conster nación pública y protestas contra el gobierno de Arana Osorio. El 12 de febrero de 1971, por medio de su subsidiaria EXMIBAL, INCO firmó un nuevo contrato con el gobier no guatemalteco, dando al régimen militar un 30 por ciento de las acciones en sus operaciones mineras en el lago de Izabal. Tras el asesinato, sus familiares exigieron una investigación del hecho y acusaron públicamente al presidente Arana Osorio, pero fueron obligados a desistir de acciones judiciales mediante amenazas. Los tribunales no realizaron más que meros actos formales. El 8 de mayo de 1971 ante las constantes amenazas de muerte, Rafael Piedra Santa Arandi, Decano de la Facultad de Economía de la USAC, dejó el país viviendo en el exilio por 15 años. (Caso ilustrativo No. 100 Ejecución arbitraria de Oscar Adolfo Mijangos López, diputado del Congreso de la República. CEH, Memoria del Silencio) En Julio de 1974, el general Kjell Laugerud García se convirtió en Presidente y el 12 de julio de 1977 presidió la ceremonia de inauguración de la planta pirometalúrgica de EXMIBAL. En Febrero de 1978, el General orgullosamente anuncio el primer embarque de níquel al Reino Unido. 38 3 8 El camino de la legalidad La carencia de tierra cultivable requerida para suplir las necesidades vitales del campesinado ha sido la constante fuente de tensión en la región de Panzós y El Estor. A lo largo de los años setenta los campesinos siguieron reclamando al Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) la regularización de la propiedad de las tierras, recibiendo asesoría legal de la Federación Autónoma Sindical de Guatemala (FASGUA), organización que apoyaba las reivindicaciones campesinas mediante procedimientos legales. Sin embargo, en Panzós ningún campesino recibió el título de propiedad. Unos obtuvieron promesas, otros recibieron títulos de propiedad provisionales y también hubo algunos que sólo recibieron permisos para sembrar. Trabajador agrícola q’eqchi’. Panzós. Marlon García Arriaga 1997 Mujeres bajo el sol. Canguashá, Alta Verapaz Marlon García Arriaga 1999 La inauguración EXMIBAL El 12 de Julio de 1977, El Presidente y General Kjell Laugerud, vestido en uniforme y arma al cinto, presidió la ceremonia de inauguración de la planta NIQUEGUA de EXMIBAL. Casi un mes antes de esta inauguración, el 8 de junio de 1977, Mario López Larrave, abogado sindical y exdecano de la Facultad de Leyes de la USAC, era asesinado. Citando al informe de la CEH el Caso1149 del 26 de mayo de 1978, cerca del cruce a la finca La Cabaña, municipio de El Estor, departamento de Izabal, finqueros locales y civiles, quienes se movilizaban en carros particulares y en un camión de la EXMIBAL, dispararon a la población de la lotificación agraria Chichipate, municipio de El Estor, hiriendo a Miguel Sub y a José Ché Pop. Para agosto de 1977, Amnistía Internacional denunciaba el asesinato de más de 60 campesinos, estudiantes y sindicalistas en Guatemala. Como parte de la represión contra todo intento sindical, el formulario de solicitud de trabajo en EXMIBAL, preguntaba a cualquier potencial trabajador sobre su pasado sindical. General Kjell Laugerud García, Presidente de Guatemala y Joseph James Borgatti, Presidente de EXMIBAL, durante la inauguración. CIRMA Mario Adler 1978 Mural de la USAC en memoria de Mario López Larrave. Marlon García Arriaga 2005 Planta pirometalúrgica EXMIBAL El Estor, Izabal, abril de 1979 Fondo El Imparcial, Fototeca Guatemala, CIRMA Mario Adler La presencia militar “En mayo de 1978, cuatro o cinco días antes de la masacre, un contingente militar de unos 30 soldados se traslada de Quinich al Salón Municipal de Panzós. Cuando la prensa le preguntó al Alcalde de la época acerca de la razón de la presencia del Ejército en la cabecera municipal el funcionario respondió: “Se debe a que mucha gente (finqueros) pidió personalmente que el Ejército viniera a ver la tranquilidad del lugar, porque se daban cuenta de que aquí se me amotinaban cuatrocientos campesinos… Campesinos del Barrio La Soledad y de la Aldea Cahaboncito entregaron un documento preparado por FASGUA al alcalde, con el fin de que éste lo leyera en público. En el documento FASGUA solicitaba al Alcalde Walter Overdick García interceder en favor de los campesinos y tratar de solucionar los problemas por ellos planteados”- (CEH, Guatemala Memoria del Silencio) El sol Óleo sobre tela 1.5 m. x 2 m. Marlon García Arriaga 2005 PROTESTA CAMPESINA El 29 de mayo de 1978, soldados ocuparon las calles y techos de Panzós. A pesar de su presencia, los campesinos comenzaron a reunirse en la plaza del pueblo demandando la intervención de las autoridades para resolución de los problemas de tierras. Alrededor de 800 personas llegaron esa mañana mientras otros aún se desplazaban a pie desde pueblos cercanos para unirse a la protesta. Muchas de las personas que llegaron a la protesta del 29 de mayo de 1978 a la Plaza de Panzós procedían de los pueblos localizados en el círculo de 10 km de radio que pueden apreciarse en el mapa de concesiones mineras 1965 – 2005: Cahaboncito, Semococh, Rubeltzul, Canguachá, Sepacay, Lote 8, Soledad, y Finca Mayagua y otros de El Estor entre otros pobladores que tenían vínculos históricos, administrativos, organizativos y de parentesco con estas comunidades, quienes también habían sido afectados por las concesiones mineras, tales los casos de Chichipate, La Unión, La Pista y el actual Barrio Revolución. Testigos presenciales narraron a la CEH que alrededor de las nueve de la mañana los campesinos solicitaron una reunión con el alcalde para abordar sus problemas de tierras. El alcalde accedió a hablar, pero sólo con cuatro representantes del grupo. Debido al tumulto la reunión no se pudo realizar. De acuerdo con un comunicado interno de la Embajada de los Estados Unidos, mencionado por la CEH, un teniente del Ejército ordenó a la tropa abrir fuego contra los indígenas. En sus intentos por escapar de la plaza, muchos q’eqchi’s murieron ahogados al volcar sus canoas en las caudalosas aguas del Polochic. Otros se alejaron por los caminos aledaños. La Comisión del Esclarecimiento Histórico estimó que 53 personas murieron en la Masacre de Panzós, mientras otras 47 fueron gravemente heridas. Detalle de foto aérea del pueblo de Panzós en el Valle del Río Polochic. R-8 L-20-1 13 feb. 91 DMA/SNA IGN no. 1574 1. Plaza del pueblo 2. Cementerio 3. Camino al Río Polochic 4. Salida hacia El Estor 5. Camino a Senahú Alta Verapaz Anónimo, El Imparcial, Junio de 1978. Camión municipal con los cuerpos de las víctimas de la masacre del 29 de mayo de 1978. “Después de la masacre los militares prohibieron entrar a la plaza. En la tarde, autoridades municipales ordenaron levantar los cadáveres. Miembros del Ejército los metieron en la palangana de un camión azul de la municipalidad. Los llevaron a un lugar cercano al cementerio público y, con un tractor, cavaron un hoyo, donde colocaron los cuerpos.” (CEH, Memoria del Silencio) La represión militar seguida a la masacre fue tal que los campesinos q´eqchi´s se abstuvieron de organizar cualquier demostración pública en los años subsiguientes. La versión oficial publicada en el Diario de Centro América, dos días después de la masacre atribuye la responsabilidad a los campesinos q’eqchi’. De acuerdo con el conteo oficial, 2000 campesinos atacaron al ejército, quienes en defensa propia, se vieron forzados a defenderse del ataque. El General Otto Spiegler, en ese entonces ministro de la Defensa Nacional, responsabilizó públicamente a los miembros de la Iglesia Católica por la masacre de Panzós, porque a su juicio habían incitado a los campesinos. Posteriormente fue expulsada del país la Hermana Raimunda Alonso acusada de participación en actividades políticas. Diario la Tarde 17 Julio de 1978 Fondo El Imparcial Fototeca Guatemala, CIRMA Mario Adler 1978 Solidaridad con el pueblo q’eqchi’. Como forma de denunciar la Masacre de Panzós, la Asociación de Estudiantes Universitarios de la San Carlos (AEU) convocó a una protesta por las calles de la Ciudad de Guatemala el 1 de junio de 1978. Varios miles de personas atendieron al llamado, demandando que una comisión universitaria, la Cruz Roja y periodistas independientes fueran autorizados a visitar Panzós. La exhumación El 29 de mayo de 1997, 19 años después de la masacre, el Comité de Viudas de Panzós, acompañado por la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), denunció la existencia de un cementerio clandestino en su pueblo a las autoridades guatemaltecas. En septiembre de 1997 la exhumación de las víctimas fue autorizada. La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó la exhumación de los restos de 35 personas, quienes tras morir en los eventos del 29 de mayo de 1978 fueron inhumadas en dos fosas. Exhumación de los víctimas de Panzós Marlon García Arriaga 1997 El reencuentro: los fallecidos y sus seres queridos volvieron a reunirse durante el proceso de exhumación, realizada entre septiembre y octubre de 1997. La fosa: de acuerdo a testigos, los manifestantes asesinados en la masacre habían llegado a la plaza para “reclamar sus tierras…y para tratar de encontrar una respuesta. Ellos nunca pensaron que vendrían aquí a morir.” Comenta un sobreviviente: “Botellas, linternas, zapatos, camisas, pantalones, güipiles, sombreros, varas, morrales, cantimploras…y gente.” Un sobreviviente narra: “Yo vi a la gente morir, cayendo uno sobre otro. Yo escuché las balas volando sobre mi cabeza. Me tiré al camino. Haciéndome el muerto y manteniendo la cabeza agachada, yo permanecí allí al lado de gente que aún se movía.” Evidencia y testimonio La mayoría de los restos analizados por la FAFG eran pertenecientes a varones, entre las edades de 19 a 29 a ños. Un menor de 7 a ños fue encontrado entre los adultos. Los restos de m ás de la mitad mostraron, mediante análisis de rayos x, la pre sencia de material metálico consistente con el dejado en las heridas por armas de fuego. Entrevistas a heridos Colección El Imparcial CIRMA Jorge Morales 1978 Actas Municipales de Panzós entre fechas anteriores y posteriores al día de la masacre del 29 de mayo de 1978. En un empobrecido Centro de Salud un estudiante de medicina en Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, asistido por una trabajadora de dicho centro y un comerciante del lugar, lograron atender con impotente carencia pero con gran solidaridad humana, a los heridos que no pudieron huir de la Plaza de Panzós. Su heroico esfuerzo es hasta hoy poco reconocido en la USAC. Algunos de esos sobrevivientes y soldados que resultaron heridos en los hechos de Panzós fueron trasladados al Hospital Militar de Cobán. Cerca de una semana más tarde en las entrevistas que miembros de la prensa de la época realizaran a estas personas estuvo presente un oficial del Ejército. Marlon García Arriaga 1997 La CEH identificó las siguientes víctimas: Adelina Caal (Mama Maquín), Abelardo Ac Caal, Alfredo Choca, Andrés Chub, Andrés Rax, Antonio Sub, Apolonio Tux, Bartolomé Chun Chub, Bartolomé Chub Chun, Bartolomeo Sacul Chun, Domingo Cac, Domingo Coc Pérez, Domingo Cuc, Félix Caal Seb, Félix Caal Xo, Francisco Choc, Francisco Coc, Francisco Seb Ché, Francisco Tzalam, Hilario Choc Pop, José Chen Ac, José Coc Pop, José Maquín, José Xol Coc, José Yat Chun, Juan Ché, Juan Cuz, Juan Meza, Lorenzo Choc Cuz, Manuel Cabral Tzi, Marcelino Cuz Choc, Maria Luisa Cabnal, Marcos Choc, Mena Chun, Miguel Cahuec, Miguel Quib, Norberto Chub Choc, Pablo Call Chun, Pablo Cuz Mo, Pablo Rax, Paulino Cuz Mo, Pedro Caal, Pedro Maqui, Ricardo Bac Chub, Roberto Ical Choc, Sabina Tuc Xo, Sabino Cuz Coc, Santiago Choc, Santiago Ché, Santiago Seb Caal, Santiago Seb Ché, Tomás Chen Quib, Tomás Coc. Ya es mar Playa del Puerto Fluvial Panzós sobre el Río Polochic en 1997 Óleo sobre tela 2 m. x 1.5 m. Marlon García Arriaga, 2003 52 Como reacción a la masacre de Panzós… Hija del pueblo que no calló y no bailó Fidelina Tuch Chuc candidata a Reina Indígena en la Feria de San Pedro Carchá fue descalificada al pedir un minuto de silencio en memoria de las víctimas de Panzós “concluido el mismo dirigió su mensaje en castilla (español) pidiendo a los organizadores del folklore que no se les tomara como animales raros y que se les tratara como humanos; cosa que no muy les gustó a los del jurado, pues el público presente en la velada folklórica le tributó nutrido aplauso. Su descalificación se notó aún más…cuando ella no quiso bailar el son, en señal de duelo, y los del jurado aprovecharon esta situación para tomar en cuenta únicamente a las otras cuatro que sí bailaron.” (junio, 1978) Pese a este tipo de valentía demostrada por ciudadanos locales, la ola de represión empeoró. Acción Guerrillera Panzós Heroico La COMIL (Comisión Militar del Partido Guatemalteco del Trabajo –PGT-) realizó una emboscada contra un camión del Ejército que transportaba a miembros de la Policía Militar Ambulante en la zona 11 de la ciudad capital, el 14 de junio de 1978. Esta acción fue denominada Panzós Heroico y en ella murieron 20 policías. La Comisión Política del PGT negó en un comunicado público la responsabilidad del PGT y expulsó del partido a los miembros de la COMIL. La COMIL, “ya independizada del PGT, se organizó a través de unidades urbanas y continuó realizando operaciones aisladas en la región sur del país”. Se alió luego a otra disidencia del partido, el Núcleo de Dirección y Conducción Nacional, fue aniquilado tiempo después. (CEH, 0HPRULDGHO6LOHQFLR). LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA Rastro de sangre del Asesinato del estudiante universitario Oliverio Castañeda de León a la entrada del Pasaje Rubio sobre la 6ta. Avenida de la Ciudad de Guatemala, Colección El Imparcial Fototeca Guatemala CIRMA. Mario Adler Octubre de 1978 Después de la masacre, algunos sobrevivientes lograron llegar a la Capital donde fueron auxiliados por miembros de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- quienes tomaron apunte de su testimonio. Oliverio Castañeda de León, recientemente llegado al cargo de Secretario General de la AEU, exigió responsabilidad al gobierno en este hecho. El 20 de octubre del mismo año 78, cuando la Ciudad Capital se encontraba en crisis social debido al alza del precio al transporte urbano, Oliverio dirigió un discurso a los congregados frente a la Concha Acústica del Parque Centenario y volvió a recordar los hechos de Panzós. Minutos más tarde el dirigente estudiantil cayó abatido en el Pasaje Rubio por las balas de personas desconocidas que descendieron de 2 autos, uno con placas oficiales. Hermán Chupina Barahona quien había sido recientemente nombrado en el puesto de Director de la Policía Nacional refiriéndose a los insurrectos declaró “les daremos duro, como se merecen, pues ya es tiempo que vivamos en paz, de acuerdo a la ley y no en un ambiente de temor”. Hermán Chupina Barahona da declaraciones a la Prensa (3UHQVD/LEUH, junio 1978) La Hidroeléctrica de Pueblo Viejo-Quixal Visita del Presidente Kjell Laugerud a los trabajos realizados por el Proyecto de Pueblo Viejo-Quixal Fondo el Imparcial Fototeca Guatemala, CIRMA 1977 La estrategia del Estado Guatemalteco por acallar cualquier forma de oposición en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, tuvo consecuencias trágicas contra la vida de personas y poblaciones enteras que se oponían a proyectos desarrollistas sin consulta a sus pobladores, muchos de ellos dentro de la Franja Transversal del Norte. Tal fue el caso del Proyecto de la Hidroeléctrica de Pueblo Viejo -Quixal en el Río Chixoy (Río Negro), Baja Verapaz, cuyos trabajos fueron iniciados por el expresidente Kjell Laugerud García en 1977. Previo a la inundación de los lugares sagrados mayas y los terrenos cultivables de la población de Río Negro, una misión científica francesa realizó un rescate arqueológico como parte de un convenio entre el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). En su informe final, se hace mención de la represión que era objeto la población campesina. Debido a su oposición, los pobladores de Río Negro sufrieron una serie de violaciones: la inundación de 43 sitios arqueológicos, la desaparición de 23 aldeas y enormes masacres de pobladores, como la sucedida en la cumbre de la montaña Pacoxom el 13 de marzo de 1982, donde 177 personas son asesinadas, 70 eran mujeres y 107 niños. Bajo las aguas de la represa hidroeléctrica no sólo quedaron los terrenos de la comunidad de Río Negro… ”aún hay (en el fondo del río) unas fosas con muertos que nunca podrán ser exhumados” apunta un sobreviviente. Foto aérea de la represa de Chixoy Marlon García Arriaga 1999 Tras 18 años de los sucesos de Pacoxom, Dominga Sic coloca por primera vez una ofrenda en la tumba de las personas masacradas. Marlon García Arriaga 2000 Dominga Sic Ruiz tenía 8 años cuando sobrevivió a su madre asesinada por Patrulleros Civiles en Pacoxom en 1982. Tras huir con su hermanito, un bebé de un año, este muere por inanición en sus brazos dos días después. Ella se ve forzada a enterrarlo al pie de un árbol, hasta hoy sin hallar, y luego seguir huyendo. En las montañas, donde se encuentra perdida, un amigo de la familia la reconoce y le traslada a un convento en Rabinal. Aquel amigo, poco después, muere como consecuencia de la violencia que se vive en la región. A partir de las gestiones hechas por las monjas del convento, Dominga sale ese mismo año rumbo a Estados Unidos donde permanece desde hace 28 años. A pesar de tener familiares sobrevivientes su salida se dio en el marco de adopciones que el Estado Guatemalteco realizó con niños separados de sus familias a causa de la guerra. Sus nuevos encargados le cambian su nombre por el de Denise Becker y fue educada en la cultura estadounidense. En este proceso Dominga no sólo perdió a miembros de su familia, sino todo contacto con su cultura que hoy trata de recuperar. Dominga Sic en su primer retorno a Guatemala, visitó la represa de Chixoy Marlon García Arriaga 2000 Acción guerrillera en San Francisco Nentón+XHKXHWHQDQJR Anónima ca. 1982 Exhumación de las víctimas de San Francisco Nentón, Huehuetenango, al fondo aún permanece la pirámide prehispánica que se hallaba al centro del pueblo Marlon García Arriaga 2000 La escalada de violencia iniciada en la época de Panzós tuvo como punto álgido la persecución y aniquilamiento de poblaciones civiles en toda Guatemala. Una operación de “tierra arrasada” concebida para el aniquilamiento de elementos civiles que apoyaban a la Guerrilla en la región fronteriza de Huehuetenenago culminó con la eliminación masiva de la población de San Francisco Nentón, por parte de efectivos de Ejército de Guatemala, el 17 de Julio de 1982. En esta operación destacan actos de crueldad, como violaciones sexuales, vejaciones y tratos crueles inferidos a mujeres, menores y ancianos. Tras esos hechos el pueblo fue incendiado hasta las cenizas. Ceremonia al final de la exhumación por los dos sobrevivientes de los eventos de San Francisco Nentón. Marlon García Arriaga 2000 Los Lagartos Óleo sobre tela 1.5 m. x 2 m. Marlon García Arriaga 2005 Caminata nocturna (en el Cementerio de Panzós) Óleo sobre tela 2 m. x 1.5 m. Marlon García Arriaga 2008 Por favor conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo fue mi vida durante el conflicto armado? 2. ¿Hubieron casos de violencia en mi comunidad? 3. ¿Qué es lo que recuerdo de aquella época? 4. ¿La consulta a las comunidades, sobre los proyectos industriales acá descritos, pudo haber evitado la violencia? LOS SOBREVIVIENTES 9LXGDVGHIXHJR Panzós, A.V. Marlon García Arriaga 29 septiembre 1997 El 29 de septiembre de 1997, la comunidad de Panzós encabezada por su Comité de Viudas celebró su primer Mayejak o ceremonia maya-q’eqchi’, de forma pública dedicada a las víctimas después de 19 años. Este tipo de ceremonias se habían realizado en la clandestinidad, debido a que cualquier demostración de solidaridad o familiaridad con las víctimas se temía que fuera brutalmente reprimida durante las últimas dos décadas. Mayejak en el Calvario Solemnemente familiares y miembros de la comunidad participaron, comenzando la ceremonia a las 10 de la noche el 28 de septiembre de 1997. Una bebida hecha a base de cacao fue bendecida y compartida con los presentes. 64 Marlon García Arriaga 1997 Al siguiente día, el 29 de septiembre de 1997, la ceremonia cobró un significado profundo cuando se incluyó en la misma, los restos de las víctimas en proceso de exhumación. En esa fecha, se celebraba el día de los muertos del Calendario Maya: día en que se pide el permiso del Tzultaq’a para que el cuerpo y el muhel o espíritu de los muertos puedan descansar a su lado dignamente. ¡Justicia, tierra y libertad! Tal como lo pidieron los familiares, los restos de las víctimas fueron devueltos a su comunidad la tarde del 28 de mayo de 1998: “nosotros no queremos que nuestros familiares lleguen a 20 años enterrados como animales”. Los restos fueron velados de acuerdo a las tradiciones y costumbres comunitarias. Al día siguiente, el sepelio recorrió el mismo camino entre las comunidades del sur de El Estor y la Plaza de Panzós que las víctimas habían recorrido a la misma hora, el mismo día y mismo mes, pero exactamente 20 años atrás. Durante el camino la multitud que acompañó los féretros coreaba: “¡Panzós: justicia, tierra y libertad!” “…pero no arrancaron nuestras raíces .” Encuentro de Dominga Sic con su tía. Marlon García Arriaga Rabinal, B. V. 2000 Dominga Sic se reencontró con sus familiares en el año 2000 en Rabinal, Baja Verapaz. Ellos son parte de los pobladores forzados a abandonar sus tierras: “aún sufrimos las consecuencias del desalojo de nuestra comunidad, al obligarnos a vivir en Pacux ”. A pesar de su tragedia, su resistencia a olvidar se manifiesta en la pintura que para el acto de reencuentro le entregaran. La pintura es encabezada con la siguiente frase: “Cortaron nuestras ramas pero no arrancaron las raíces”. Irónicamente, celdas solares es lo que han recibido algunos de los pobladores de Río Negro, pues pese vivir frente al embalse de la hidroeléctrica que produce el 40% de la electricidad de Guatemala, a la fecha, a esta comunidad no ha llegado la luz eléctrica. Marlon García Arriaga 2000 REGALIAS, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Después de extraer níquel por 4 años, EXMIBAL cerró sus operaciones en 1981 sin pagarar el 1% de las regalías de los 16.5 millones de kilos de producto parcialmente refinado, do, enviado a Gales y mantuvo la propiedad sobre la tierra por el resto de los 40 años de de concesión. Las promesas de desarrollo y empleo en la región no fueron cumplidas. ón Al año siguiente de la firma de los Acuerdos de Paz, se hicieron reformas a la legislación minera pues “EXMIBAL encontraba oportunidades vedadas durante los regímenes es militares”. El Coronel en situación de retiro Arturo de la Cruz, Diputado por elel de departamento de Alta Verapaz, quien fuera señalado por la AEU como responsable de tó las acciones militares como Comandante de la Base Militar de Cobán en 1978, presentó ante el Congreso la nueva iniciativa de ley. En diciembre de 2004 INCO vendió sus posesiones a SKYE RESOURCES de Vancouver, er, “casa matriz” de la Compañía Guatemalteca de Níquel CGN. Según esta compañíañía durante la administración Berger (2002-2007), al estado guatemalteco se le hizo varios os us llamamientos de capital que al no ser respondidos provocaron la pérdida de sus acciones. Estos llamamientos y la decisión de renunciar a ellos nunca fueron consultados a los os guatemaltecos. Desde 2008 la compañía Hudbay Minerals posee estas concesiones. Coronel Romeo Lucas García, Comandante de la Brigada Mariscal Zavala; general Otto Spiegeler, Comandante de la Brigada Guardia de Honor; coronel Federico Fuentes Corado, Comandante de la FAG; general Efraín Ríos Mont, Jefe del EMD; general Fausto David Rubio, Ministro dela Defensa; general Carlos Arana Osorio, Presidente de la República; general Leonel Vassaux, Personero de la Presidencia; general Juventino Gómez, comandante del Cuartel General; Te. coronel, Guillermo de la Cruz, subdirector de la Escuela Politécnica. Foto: Colección Edgar Ruano ca. 1980 Monumento a la Minería Suddbury, Ontario 2007 Para los críticos a esta industria, este monumento impulsa una visión romántica de la minería, a través de la imagen de un delicado acercamiento a la tierra de lo que en muchos países del tercer mundo ha significado violencia, desplazamiento de poblaciones, contratos lesivos al estado y contaminación delas fuentes de agua. La Orgullosa Óleo sobre tela 1.5 m. x 2 m. Marlon García Arriaga 2005 El niquel está en tu vida Un activista de Derechos Humanos canadiense alza el retrato de Mamá Maquín frente al Big Níkel en Sudbury, Ontario. Éste representa una moneda de cinco centavos canadienses, mide 9.1 m de alto y está hecha de acero inoxidable. Este monumento fue construido con el propósito de educar a las nuevas generaciones sobre el aporte que a la economía norteamericana ha dado la industria minera. La fotografía deja ver al fondo la chimenea industrial de INCO Copper Cliff Smelter,“The Super Stack”, que se eleva a 1,247 pies de altura a fin de evadir sanciones por las leyes ambientales de ese país. Sin embargo, la contaminación de gas sulfúrico que lanza a la atmósfera ha contribuido a destruir los bosques de Sudbury y alcanza lugares lejanos como Rusia, China, y muy posiblemente Guatemala… país poseedor de depósitos de níquel que recibió 24 años tarde, con un alto costo social, cultural y ecológico el uno por ciento de las regalías de este negocio. Sudbury, Ontario Marlon García Arriaga 2006 Desalojos en el Estor, 2007 A finales del 2006 e inicios del 2007, las comunidades: La Pista, La Unión y Barrio Revolución (Chichipate) de El Estor, Izabal; así como La Paz y Lote 8 de Panzós, Alta Verapaz, fueron desalojadas como parte del proyecto de reactivación de extracción de minerales impulsado por la Compañía Guatemalteca de Níquel, CGN. Ante la posibilidad de oposición, el fiscal Rafael Andrade Escobar encargado de instrumentar el desalojo de La Unión, contó con la presencia de cerca de 800 miembros de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Ejército. Según las personas desalojadas, miembros de la comunidad vecina de Mariscos fueron contratados por la empresa minera para derribar y quemar sus casas. A cambio recibieron $8.00 por el día. Como reacción se dio un alzamiento de la población de El Estor, entre cuyos resultados figura la destrucción parcial de un hospital construido por la Fundación RAXE, ONG creada por la CGN. El lunes 21 de marzo de 2011, 11 mujeres de la comunidad Lote 8, hicieron pública una demanda civil presentada contra la minera canadiense HMI Nickel y su dueño corporativo, HudBay Minerals, al haber sido víctimas de violaciones en la zona cercana a El Estor. El 17 de enero del 2007, durante el desalojo forzoso de 100 familias Maya Q’eqchi’ de sus pequeñas viviendas en la comunidad de Lote Ocho, las once mujeres reclaman haber sido violadas en grupo por personal de seguridad de la minera, policías y militares. Estos desalojos armados y violentos fueron realizados a solicitud de HMI Nickel, con relación al Proyecto Minero Fénix. Dicho proyecto se encuentra ubicado en las orillas del Lago Izabal y es manejado a través de la empresa subsidiaria guatemalteca, Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN). Desalojos HQ El Estor James $Rodríguez 2007 Cerca de 800 efectivos de la PNC y el Ejército fueron desplegados durante el desalojo de la comunidad La Unión, El Estor, el 8 de enero de 2007. James $Rodríguez, 7KH(O(VWRU(YLFWLRQV, 2007. Página siguiente: El campesino q´eqchi´ Francisco Tiul Tut llora de impotencia durante el desalojo del Barrio La Revolución. “Yo estoy triste porque mi casita se fue”. James $Rodríguez, 7KH(O(VWRU(YLFWLRQV, 2007. Clara táctica Intimidatoria “…empleados de CGN, quienes pertenecen al vecino pueblo de Mariscos, habían pintado sus caras de negro mientras prendían fuego a las chozas.” James $Rodríguez, 7KH(O(VWRU(YLFWLRQV, 2007. Comprometedoras declaraciones del embajador canadiense El embajador canadiense, en 2007, declaró a una activista de Derechos Humanos de su país, que para el video realizado por Esteven Schnoor (vea: http: wwwyoutube.com desalojos del estor) fue contratada una actriz profesional. También afirmó que las fotografías tomadas por el fotógrafo James $Rodríguez (vea: www.mimundo.org) no son tomas de ese año sino del Conflicto Armado Interno. Estas declaraciones fueron refutadas por los autores de dichas imágenes y por testigos del desalojo. El exfuncionario canadiense no se disculpó por las declaraciones infundadas, aunque cabe destacar que las imágenes traen a la memoria, la violencia como forma de “solución” a los conflictos agrarios… como fue hace 30 años… Reclamos por justicia Toronto, 16 de junio, 2010, u na jueza de Ontario, Canadá dictaminó que Kenneth Cook, el ex embajador canadiense en Guatemala, difamó al estudiante de doctorado y documentalista Steven Schnoor al hacer declaraciones falsas sobre el video documental que Schnoor realizó, en el que criticaba las prácticas de una compañía minera canadiense. El caso fue ganado en la Corte Canadiense por el joven abogado Cory Wanless. El 1 de diciembre de 2010 Wanless en representación de la Familia Choc presentó cargos contra la compañía minera Canadiense Hudbay Minerals Inc. y su filial, Compañía Guatemalteca de Niquel –CGN-, por su responsabilidad indirecta en el asesinato del esposo de Angélica Choc, cometido el 27 de septiembre de 2009. El esposo de Angélica, Adolfo Ich Chamán, fue un activo miembro de su comunidad contra la explotación minera. Asimismo, se han presentado cargos en contra de HMI Nickel Inc., empresa filial de Hudbay y accionista mayoritaria de CGN. En este caso se señala como autor del crimen al jefe de seguridad de CGN, Mynor Padilla. Sin embargo para enero de 2011, Padilla se mantiene en libertad a pesar de la emisión, hace más de un año, de una orden de captura en su contra. Presentación a los medios de comunicación de las graves acusaciones hechas en contra de la CGN. Hotel Panamerican Ciudada de Guatemala Marlon García Arriaga 1 de diciembre 2010 En el monumento construido sobre la tumba de las víct imas de la masacr e de Panzós puede hoy apreciarse un pequeño mural realizado bajo la g estión de los familiares sobrevivientes. Este mural realizado por niños, niñas y viudas de la región intenta sintetizar la visión de lo que para esos sobrevivientes es la paz: “poder recordar las injusticias que sufrimos en la guerra y cuando estuvimos escondidos. Poder comer de nuestro trabajo y de la tierra. Que los hombres quieran y cuiden a las mujeres. Y que los finqueros nos permitan sentarnos como sus iguales a dialogar.” El dibujo de un finquero sentado y con la mano extendida, en señal de accede r al diálogo con unas mujeres q’eqchi’ de pié, expresa el deseo de igualdad de la comunidad autora de este monumento. Mientras que en la memoria de los guatemaltecos, no se incluyan t odas las memorias de los crímenes políticos que han beneficiado al ne gocio minero. Y no pueda ser recordada, enseñada y reflexionada, ese dibujo de la paz seguirá siendo sólo una aspiración. M.G.A. La niña de Panzós (Margarita Cuz) Óleo sobre tela, 1.5 m. x 2 m. Marlon García Arriaga 2003 77