Yamaipacha No. 59 - Hanns-Seidel

Transcription

Yamaipacha No. 59 - Hanns-Seidel
Contenido
6
10
14
16
22
24
28
30
32
8
12
6 Nuestra Institución Taller Interno
8 Coyuntura Mariana Yumbay
10 Crónica Semana Santa
12 Emprendedores Serafín Maliza
14 Educación ‘CHAWPI TUTAPI PUNCHAYARKA’
16 Perfil Fotografías con Identidad, José Quinche
18 Tema Central ¿Hibridación o Degradación de la Cultura?
22 Foto Reportaje Carnaval 2012 Ambato - Riobamba - Colta
24 Salud Parasitismo, Daniel Pilco
28 Cultura Arte de hoy vida de ayer
30 Nuestra Contraparte Actividades Fundación Hanns Seidel
32 Social Mashikuna
Carta de los Lectores
Fotografía Portada:
Jenny Ainaguano
Cortesía COAC Chibuleo
www.indesic.org
Todos los derechos reservados: el INDESIC autoriza
la reprodución de los artículos citando la fuente. Las
fotografías e ilustraciones requieren autorización previa.
ISSN No. 1390-6011
Yamaipacha No. 59 Marzo 2012
Quito - Ecuador
18
Sin otro particular, me suscribo.
Señores INDESIC:
Es un placer, que haya llegado a nuestras manos una
revista que comparte la organización, lengua, cosmovisión de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.
Una revista que nos invita a conocer e involucrarnos
en el legado de los pueblos originarios. Felicito a sus
directivos, redactores, comunicadores, fotógrafos,
diseñadores por el tiempo, el cuidado y la generosidad de escribir y plasmar nuestra historia.
Fanny Campos Encalada
SUBCOORDINADORA NACIONAL
DEL MUPP.
Dra. Tatiana Riascos
Relaciones Públicas,
Despacho Asambleísta Diana Atamaint.
Felicito a ustedes la información brindada en
su revista YamaiPacha, por lo cual agradezco
considerarnos ser parte de su edición y nos
comprometemos hacer llegar a nuestras
provincias que son parte del MUPP.
Editorial
La Mujer Indígena Contemporánea
A lo largo de la historia las mujeres han tenido que asumir roles
dictados por una sociedad machista, discriminatoria y racista. Con
el paso del tiempo la cultura andina, al igual que otras, ha cambiado; actualmente vemos a mujeres indígenas protagonizar nuevos
roles y retos en espacios polìticos, ecocòmicos y sociales.
En este contexto, nuestra revista Intercultural YamaiPacha en su
edición 59, exterioriza la designación de la Dra. Mariana Yumbay,
como ejemplo del perfil contemporáneo de la mujer ecuatoriana.
Ella es la primera indígena Jueza Nacional del Ecuador.
Así como la mujer, las nuevas generaciones viven una realidad distinta a la de restricciones y sometimientos de otras épocas. Es la
juventud que genera propuestas de participación en espacios que
antes eran inauditos para la población indígena. Por ello Jenny
Fernanda Ainaguano, de la Comunidad Chibuleo, decidió participar
como candidata a Reina de Ambato 2012 y fue designada Señorita
Patronato Provincial. A raíz de la participación en certámenes de
belleza, anuncios publicitarios, el uso de maquillaje y adaptación de
sus trajes tradicionales a vestuarios occidentales, presentamos el
artículo: ¿Reinados y modelos indígenas, hibridación o degradación
de la cultura?, que invitamos a deliberar en nuestro tema central.
También presentamos en esta edición a José Quinche, Kichwa
Colombo-Ecuatoriano, y artista digital. En su trayectoria profesional ha intentado plasmar su identidad indígena; aspira que más
jóvenes se inmiscuyan en la fotografía. Serafín Maliza, Gerente
General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Escencia Indígena
es un ejemplo de juventud emprendedora, que con la iniciativa de
insertar cajeros automáticos trilingües (Kichwa-Español-Inglés), que
ha promovido nuestra identidad cultural.
Nuestro compromiso es seguir generando espacios para reflejar
realidades que vivimos diariamente, con la idea de aportar a la
construcción de un estado democrático y anti discriminatorio y
que nos sumamos al debate de dimensionar una realidad tan compleja como la ecuatoriana.
Tatiana Guamán Pilco
Editora General Revista YamaiPacha
[email protected]
Consejo
Director Ejecutivo INDESIC: Kleber Naula Yautibug Soporte Técnico: Jhonny Suqui Fotografía: Archivos INDESIC Marketing: Lucas Naula
Directorio INDESIC: Lola Piyahuaje, Lauro Sarango, Azucena Quilumbaquí, Jorge Anrango, Rafael Duchi, Benito Tapuyo.
Impresión: IIMAGINE Soluciones Publicitarias, Juan Carlos Sanguino Cel. 098202285 [email protected] * Invitamos a todos los becarios, ex-becarios y amigos del
INDESIC, a enviar sus comentarios o sugerencias a: [email protected] www.indesic.org Dirección Matriz: Jorge Juan No. 31-87 entre Pasaje San Gabriel y Av. Mariana
de Jesús Telf.: 022 227207 Quito - Ecuador Sucursal: Francisco de Orellana y Ángel Manzano Telf. 032 889447 Puyo - Ecuador
Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de cada autor.
TALLER INTERNO
S
e, realizó el primer Taller Interno Institucional, los días 12
y 13 de enero, con el propósito de tratar temas relacionados al desenvolvimiento de los diferentes Departamentos:
Dirección Ejecutiva, Proyectos AGIP-INDESIC, Financiero,
Comunicación, Sistemas y Administrativo; y evaluar los proyectos que la institución ejecuta, tanto en la ciudad de Quito como
Puyo.
Objetivos del Taller
• Planificar las actividades a llevarse a cabo para la ejecución
del VII Festival Intercultural Deportivo NAKURAYMI 2012
y Publicación de la Revista intercultural YAMAIPACHA.
• Asignar las funciones a cada uno de los empleados de los
diferentes departamentos de la institución.
• Autoevaluar el desempeño de las competencias en las áreas:
Dirección Ejecutiva, Financiero, Proyectos AGIP - INDESIC,
Comunicación, Sistemas y Administrativo.
• Fomentar el trabajo en equipo para la obtención de mejores
resultados en los diferentes proyectos. (INDESIC-AGIP-FHS).
En el desarrollo del primer día del taller, Kleber Naula Yautibug,
Director Ejecutivo-INDESIC, manifestó su conformidad y
desavenencias con el trabajo realizado por cada una de las
áreas, desde su inicio de gestión. A la vez, acogió sugerencias y
necesidades que tienen los diferentes proyectos que ejecuta
con las contrapartes. Puso en claro, la misión, visión y objetivos
que el INDESIC, debe cumplir y alcanzar a lo largo de su vida
institucional. El segundo día de este taller finaliza con la participación de Franklin Velasco docente de la USFQ, quien
desarrollo el tema de Planeación Estratégica Institucional y
una Autoevaluación para un inventario de Competencias
Gerenciales.
ASAMBLEA GENERAL
El 04 de febrero en las instalaciones del INDESIC, se eligió la
nueva directiva de la institución. Los nuevos miembros del
Directorio 2012-2014 son:
6
YamaiPacha / Actualidad
INDESIC - PUYO
En la administración del Programa de Becas para los estudiantes de las comunidades del Bloque 10, en Pastaza, el
INDESIC se ha comprometido en brindar un seguimiento
personalizado para 59 becarios que son beneficiarios, con
la finalidad de que los estudiantes sean evaluados constantemente en su desempeño académico. Se ha brindado
además asesoramiento y monitoreo a los estudiantes egresados para que culminen con éxito sus carreras universitarias.
En enero del 2012, se ha logrado la incorporación de
un nuevo profesional de la Organización Wichukachi en la
carrera de Derecho. Con la incorporación de esta becaria a
la presente fecha se logra con satisfacción, alcanzar el
noveno estudiante que adquiere su título de tercer nivel de
las comunidades del Bloque 10. Con el propósito de unir
lazos de confraternidad, en febrero del 2012 se ejecutó una
reunión en la Parroquia Canelos, con la presencia de los
becarios.
EDUCACION MEDIA – SISTEMA PRESENCIAL
Para fortalecer el Servicio de Educación Media, en la Unidad
Educativa Monte Sinaí de la Comunidad Paparawa, se proporcionó el servicio de Educación con 7 profesores en las
materias de Lengua y literatura, Matemáticas, Estudios
Sociales, Computación, Ciencias Naturales e Inglés. Al
finalizar el año 2011, se procedió a la contratación de 4 profesores para la Unidad Educativa “Juan José Flores” de la
Comunidad Morete Cocha.
Fuentes:
Narcisa Farinango
Daysi Olmedo
Mariana Yumbay
Jueza de la Corte Nacional
de Justicia del Ecuador
Su trayectoria
Sus estudios primarios culminó en la
Escuela Simón Bolívar y en el Colegio
Ángel Polivio Chávez de Guaranda; sus
estudios superiores los realizó en la
Universidad Central del Ecuador, ahí
obtuvo su título de Doctora en
Jurisprudencia.
Su primer trabajo fue de asistente administrativo en la Comisión de Derechos
Humanos; ingresó a la Dirección Nacional
de Educación Intercultural BilingüeDINEIB, donde trabajó 9 años. Inició
como secretaria, luego jefa de escalafón,
Jefa de Recursos Humanos y fue asistente de abogacía en el Departamento
Jurídico.
Realizó trabajó de consultorías en
CARE ECUADOR, ECOLEX, AME
ECUADOR y en Ayuda Popular
Noruega en Ecuador, Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas y
para PROLOCAL. Fue Asesora
Parlamentaria de la Comisión de
Asuntos Indígenas del ex Congreso
Nacional y en el 2001 se dedicó al libre
ejercicio. En la Corte Provincial de
Justicia en Bolívar, ingresó como Jueza
suplente de Garantías Penales de
Tránsito de Bolívar, estuvo en ese cargo
4 años, 6 meses. En la actualidad se
desempeña como Jueza Nacional en la
Sala de Adolescentes Infractores, es
Presidenta de esta sala e integra además
la Sala de lo Penal Policial, Penal Militar y
de Tránsito.
“He logrado mi meta de forma
abierta, transparente
y sin ningún favoritismo”
8
YamaiPacha / Actualidad
Siempre ha estado cerca del Movimiento
Indígena, pertenece a la FECAB BRUNARI
Federación de Organizaciones Campesinas,
Indígenas de Bolívar que es filial de la
ECUARUNARI y la CONAIE. Menciona
que este logro no sólo es personal, es
un resultado de un proceso de lucha
organizacional.
¿Cuál es su compromiso con los Pueblos
y Nacionalidades como primera Jueza
Nacional Indígena?
Dra. Mariana Yumbay
en la Corte Nacional de Justicia
Seguir trabajando por el respeto de los
derechos de los pueblos y nacionalidades desde este espacio. Contribuir a
la construcción del Estado Plurinacional
que tanto hemos planteado desde la
década de los 90s.
Aportar en el for talecimiento del
Pluralismo Jurídico, que es un derecho
que está garantizado en la Constitución
de la República.
¿Existió irregularidad al conformar la
Nueva Corte Nacional de Justicia?
Frente a las acusaciones, lo que puedo
decir es que fue un acto racista y discriminatorio. Para nuestra sociedad es
extraño que una mujer indígena este
ocupando estos espacios. Antes lo ocupaban sólo hombres y aquellos que
pertenecían a ciertos grupos hegemónicos que han controlando al país. Realizar
este concurso, es un precedente fundamental en el que la equidad de género,
generación y respeto a la diversidad se
ve en la práctica.
Mi familia y mis amigos me han apoyado
incansablemente. Me he preparado y
cuento con la suficiente experiencia para
aplicar y demostrar mis conocimientos. Si
no hubiese cumplido con los requisitos
no me habrían permitido llegar hasta la
fase final. He ganado este concurso de
forma abierta y trasparente sin ningún
tipo de favoritismo.
La imagen de un indígena se ha vuelto común para ocupar cargos públicos
justificando la interculturalidad, ¿Su
designación es un reto para romper
con esas concepciones?
Por supuesto. Los pueblos indígenas tenemos el derecho de acceder a espacios
públicos no sólo a través de la participación política sino a través de la
demostración de capacidades, experiencia, probidad y méritos.
Personalmente no admito eso, como
mujeres indígenas debemos saber hasta
qué punto estamos preparados para
influir de manera positiva en la construcción de una democracia diversa y de
un estado intercultural y plurinacional.
¿Sobre los derechos humanos, cree
usted que se está aplicando en la
realidad?
Cuando me desempeñe como Jueza de
Garantías Penales de Tránsito de Bolívar,
en el cantón Guaranda, siempre busqué
respetar los derechos humanos contemplados en los diversos instrumentos
internacionales, mismos que han sido
ratificados por nuestro país.
Muchos de estos derechos están garantizados en la Constitución del Ecuador y
hoy en esta nueva función igualmente
Dra. Mariana Yumbay junto
a sus amigos y familia
con mayor razón se debe garantizar el
respeto a estos derechos.
En el caso de que nuestros derechos
sean vulnerados, existen instancias
nacionales e internacionales en donde
podemos presentar nuestros reclamos y
seguir el trámite correspondiente.
¿Qué opina sobre la criminalización de
las protestas del movimiento indígena?
En un Estado constitucional de derechos
y justicia sería terrible que exista la
criminalización de la protesta del
movimiento indígena, sabemos que hay
compañeros que están siendo procesados por participar en algunas protestas,
sin embargo, aún no han sido sentenciados. Asumo que la justicia al momento
de resolver considerará los derechos
humanos y constitucionales.
La protesta social del movimiento indígena es una práctica histórica, muchos
de nosotros hemos participado en ellas
y ha servido para reclamar nuestros
derechos frente a un Estado colonial
y neutralizar a los poderes oligárquicos.
La constitución nos permite ejercer el
derecho a la resistencia y uno de los
mecanismos a utilizar es la protesta social
pacífica.
Entrevista y Redacción:
Tatiana Guamán
YamaiPacha / Actualidad
9
L
e seguía una gran multitud con cantos
y palmas, otros quizá esperando presenciar uno más de sus grandes milagros.
Un pueblo de hombres y mujeres, ahora se
lamentan, lloran por él.
Érase una vez un hombre llamado Jesús, un
joven apasionado por su pueblo, encargado
de revelar que Dios es su padre y que todos
estamos llamados por gracia a hacernos hijos
suyos.
Los fieles inician la celebración el Domingo de Ramos que
recuerda su llegada.
Jueves Santo:
En este día se recuerda, la Última Cena de Jesús con sus apóstoles,
para quienes él fue ejemplo de amor. Esa noche Cristo lavó los
pies de sus discípulos, cenaron pan y vino. Para sus fieles Jesús se
quedó con su pueblo en el pan y en el vino dejó su cuerpo y su
sangre.
Decía que Dios es bondad, nos enseña que
la ley fundamental de la perfección humana y
de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor.
Esa misma noche Jesús fue apresado y traicionado por Judas.
Fueron los hombres y mujeres, mismos que son llamados a ser
signo visible e instrumento eficaz de la gratuidad divina en el jardín
de Dios, quienes un viernes crucificaron, interrogaron y asesinaron
a Jesús. En la liturgia del Viernes Santo se hace un Vía Crucis
solemne y una ceremonia.
Un domingo llegó a Jerusalén y lo recibieron
con cantos, palmas y batiendo ramos, él era el
Mesías, su pueblo lo reconoció.
Sábado Santo:
De rodillas y con lágrimas el pueblo creyente lamenta en este día
la muerte de Jesús.
Al presenciar sus milagros y celar que su
predicación del evangelio cautivaba a más
gente, los sacerdotes del pueblo deciden
aprisionar y crucificar a Jesús, rey de judíos.
Para este pueblo, no todo será lamento y lágrimas en Domingo
Santo, porque un día como ese Cristo resucita y anuncia la salvación que promete el Reino de Dios, es decir la comunión con
Dios y los hombres. Uno tras otro forman enormes filas, van desfilando por las calles manifestando el mejor ejemplo de amor
concretada en Jesús.
Desde entonces se inició una celebración denomina “Semana Santa”, que
conme-mora la muerte y resurrección
de Jesús, y que cuyo simbolismo es la
predicación de la llegada al Reino de
Dios mediante su muerte.
Por la noche se acostumbra bendecir agua y encender velas para
marcar la Resurrección de Cristo. En la Misa dominical las velas
representan la luz de Cristo que resucitado y habiendo vencido a la muerte, permanecerá en la Tierra, en el corazón de los
cristianos.
Redacción:
10
YamaiPacha / Actualidad
Serafín Maliza
“La idea surgío de un paseo familiar”
C
errar los ojos e imaginar que un día tu sueño será
realidad, es algo que muchos deseamos pero que lo
consiguen las personas perseverantes, soñadoras,
emprendedoras y humildes.
Serafín Maliza, es Gerente General de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Escencia Indígena. Este joven empresario de 30 años, casado con Marta Cecilia Masabanda,
padre de dos hijas. Nos recibe amable en su hogar y nos
relata como logró que su sueño se hiciera realidad.
¿Cómo surge la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Escencia Indígena?
La idea nace en Ibarra, cuando fui a un paseo familiar, la
visión de empresario hizo que viera en este lugar un espacio estratégico para emprender mi sueño. Comenzamos a
reunirnos con mi familia, les propuse esta idea y les gusto.
Iniciamos a tramitar la documentación e instrumentación
para la creación de la Cooperativa. Nos costó mucho trabajo sacar el permiso porque no había las entidades para
autorizar la creación de la Cooperativa. Nos llevó 6 meses.
Escencia Indígena está bajo mi administración desde el
2009, antes era mi hermano quien la administraba.
Inauguramos un 19 de mayo del 2007. Nadie creía en la
institución, empezamos con 11 socios fundadores.Abrimos
5 días y no entro ningún socio, la gente se burlaba y
decían que no tenemos experiencia y no tendríamos
éxito.
12
YamaiPacha / Actualidad
¿Con cuánto capital iniciaron, cuál es
el capital actual y cuántos socios?
Iniciamos con un capital de 12 mil dólares.
Actualmente tenemos 15 millones en
activos y son 30 mil asociados.
¿Cuál fue la etapa más difícil?
Laboralmente, cuando no tenía muchos
recursos económicos, debí invertir en la
Cooperativa y cuando tome la decisión
de alejarme de mi familia y dedicarme
más a la institución.
¿Por qué el nombre?
Queremos rescatar la identidad cultural
de la gente indígena. Escencia, alude a
aquella singularidad de los indígenas
que nos hace rescatar nuestras tradiciones. Como nombre comercial se ha
diferenciado de otras cooperativas en el
ámbito laboral, porque el trabajo no es
exclusivo para indígenas. El 70% son
empleados indígenas el 30% son afro y
mestizos.
¿Qué proyectos específicos realiza
Escencia Indígena para aportar en el
desarrollo cultural de los pueblos?
Apoyamos a las culturas en asesoramientos
de vestimenta. Como ejecutivo nos sentirnos involucrados en el proceso y damos
el empuje para rescatar estos valores. El
kichwa por ejemplo se rescata desde un
proyecto innovador de la cooperativa.
Escencia Indígena ha implementado un
cajero automático con la traducción en tres
idiomas entre ellos el kichwa.
¿Qué aspiraciones tiene para Escencia
Indígena?
Convertirme en el primer Banco del
Ecuador, pero nunca olvidando la escen-
cia de un trabajo conjunto y
solidario.
Cuéntenos sobre el equipo
de futbol que está iniciando.
Acabamos de comprar los
derechos deportivos de la
escuela Carlos Cevilla, que funciona 10 años en Imbabura.
Nacieron de ahí algunas
promesas de fútbol que ahora
están fuera del país y otros en
diferentes equipos del Ecuador.
El objetivo es rescatar a los niños de la
calle. Es un trabajo Social que nosotros
estamos haciendo, los becamos y hemos
recibido a los mejores alumnos. Les inculcamos que deben tener una proyección
empresarial ya que sabemos que los
deportistas hasta determinada edad
pueden ejercer esta carrera. He designado un presupuesto de 25 mil dólares
para la escuela de futbol donde actualmente están 45 niños aspirando que
para este año se incremente a un total
de 300 niños.
¿Alguna anécdota que recuerde en
sus inicios?
Desde pequeño he sido independiente y
vivía lejos de mi familia. Recuerdo que yo
le decía a mi madre que ya no quería
estudiar, entonces mi madre me dijo que
si esa era mi decisión entonces tenía que
vender. Me envió con una señora a
Otavalo y ahí vendía ajos y cebollas; dormía encima de esos quintales. Quizá esa
es la razón por la que tengo mi espiritu
emprendedor.
Siempre he hablado de mi vida en todo
lado, porque no quiero que la gente opte
por el facilismo sino que luche y trabaje
para conseguir algo.
Detrás de un buen empresario existen principios que seguramente le
inculcaron sus padres, ¿Qué recuerda
de ellos?
Para sus cuatro hijos deseaban lo mejor.
En la comunidad somos los primeros en
estudiar en Ambato, la gente los criticaban diciéndoles que no sirve de nada
tener a sus hijos estudiando. Mis padres
siempre nos visitaban una vez a la semana
en Ambato. Vivíamos los cuatro, no
salíamos a ningún lado sólo estudiábamos.
Cuando era pequeño recuerdo que mis
padres deseaban bienestar para nosotros,
no anhelaban riquezas.
¿Cómo se definiría a usted mismo?
Humilde, carismático y comprometido
con la gente. Me siento orgulloso de ser
Serafín Maliza.
¿Qué proyecciones tiene para sus hijas?
Mi primera hija me ha dicho que quiere
ser doctora para cuidarme cuando este
anciano. Quisiera que se profesionalice
fuera del país. Anhelamos situar dos
clínicas que mantengan la medicina
tradicional característica de los pueblos
indígenas. Además les inculco valores
como el ser solidarias y servir a la gente.
¿Su Consejo para los jóvenes
empresarios?
Debemos ser nosotros mismos quienes trabajemos
y buscar alternativas para
llegar hacia el éxito. Seamos
humildes, comprometidos
con la gente, sencillos y no nos llenemos de vanidad
porque con eso no
se logra nada.
Entrevista y Redacción:
Tatiana Guamán
YamaiPacha / Actualidad
13
‘CHAWPI TUTAPI
PUNCHAYARKA’
Algunos apuntes para la historia de la Educación
Intercultural Bilingüe en el Ecuador
E
El reciente feriado de Pawkar Raymi (carnaval) celebrado con más alegoría por los pueblos Puruway y
Waranka bajo la tutela del tayta Chimborazo, ha sido
un tiempo para reafirmar la identidad y raíces milenarias en
sus ritos festivos de las comunidades andinas íntimamente
reciprocadas con el ciclo vital de la naturaleza. Ha sido también para rememorar el “carnavalazo” la firma del Decreto
Ejecutivo No. 1585 del 18 de febrero de 2009, por el cual
se elimina la administración comunitaria del sistema de educación Intercultural Bilingüe, un derecho colectivo establecido en la Constitución de la República.
Este hecho marca un antes y un después en la historia de
los veinte años de la Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe-DINEIB, ahora reducida a una área técnica cuya función será únicamente “proponer” acciones o
proyectos curriculares a instancias superiores. Esta medida
gubernamental se da en medio de ataques a la CONAIE de
haberse “apropiado” de la DINEIB; presumiblemente
pesaron más las motivaciones políticas porque la principal
organización indígena del país que se caracteriza por la lucha
antineoliberal mostró su oposición a las políticas gubernamentales, a la ley minera, además de ser el año de elecciones
generales en aplicación de la nueva Constitución.
Con la aplicación inconsulta del decreto 1585 que
“devuelve” la rectoría al Ministerio de Educación, en comunión con la nuevas autoridades de la DINEIB y la Subsecretaría
12
YamaiPacha / Actualidad
de Educación para el Diálogo Intercultural de entonces, se
procedió nominar a dedo directores /directoras de educación intercultural bilingüe obsecuentes en las provincias.
Como existía déficit de cuadros en otras organizaciones
indígenas, en muchos casos echó mano de los mismos profesionales vinculados a la CONAIE, quienes a cambio de cargos políticos no dudaron embarcarse en la camioneta de la
revolución ciudadana, así se declararon “independientes”
dando las espaldas a sus organizaciones que en otrora les
había auspiciado, lo que acarreó conflictos y crisis al interno
de las bases del Movimiento Indígena, inclusive esa crisis se
reflejó en la endeble gestión administrativa de las autoridades recién nombradas o ratificadas.
Paradójicamente, a los pocos cinco meses de la nueva
Constitución plurinacional y de trazas progresistas, lo que
significaría para los pueblos indígenas la superación de siglos
de exclusión y ostracismo, vino el Decreto Ejecutivo 1780,
mediante el cual obliga al Estado a celebrar contratos con
las misiones católicas asentadas en la Amazonia, Esmeraldas
y Galápagos, encomendando y cediendo a la iglesia la jurisdicción de los territorios indígenas hoy por hoy amenazados
por las transnacionales. Entre otras, además con el financiamiento del Estado establezcan centros educativos en los
niveles inicial, básico, medio, de formación artesanal e institutos pedagógicos, incluso los del sistema de educación
intercultural bilingüe; de ahí la interrogante ¿Por qué por una
parte se aparta la administración comunitaria de este sistema
educativo, por otra, delega a la iglesia?
Aunque luego de fuertes críticas, el contenido de dicho
decreto fue parcialmente reformado, en el fondo contradice el discurso de cambio de época de Correa, resultando difícil entender que prácticas del colonialismo del
siglo XVI sean compatibles con el socialismo del siglo XXI.
Más allá de las limitaciones internas y externas, gracias a la
administración comunitaria de la DINEIB ha contribuido a
la construcción de la interculturalidad, de la plurinacionalidad, ha elevado el autoestima y la identidad cultural de las
nacionalidades y pueblos indígenas para que sean visibilizados en el país como entidades históricas, son logros
intangibles.
En el campo educativo, se destaca la implementación del
MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe) reconocido el mejor aporte de Latinoamérica por
la UNESCO en 1993; la implementación del programas
universitario PUSEIB-PAZ en convenio con la Universidad
de Cuenca, el Convenio MEC-CONAIE y la cooperación
internacional (IBIS Dinamarca, Gobierno de Finlandia y
Cooperación Catana), tituló a más de tres centenares de
licenciados en EIB de la Amazonia y Costa; la formación de
equipos regionales y provinciales para la elaboración de
materiales educativos en lenguas indígenas, destacándose
los textos de educación básica ‘Kukayu Pedagógico’KUPEDs para la lengua kichwa andina; la constitución de
la Academia de la Lengua Kichwa (KAMAK) y la
estandarización de las 14 lenguas ancestrales incluido
varios diccionarios generales, y el invento de la serie de
Taptana para las matemáticas, son aportes científicos.
Para la memoria del país, cabe recordar que los operadores
del decreto 1585 con cierta ostentación de poder pregonaron a los cuatro vientos la consigna “Chawpi tutapi punchayay kallarin” (comienza a amanecer en medio de la
noche), consigna que fue el eje transversal del 21 aniversario de la DINEIB en el año 2009, hasta se llegó a tachar
que los -KUPEDs eran “panfletos políticos”. A partir de
entonces,
buena parte de estos avances
o programas en marcha y proyectos como la
Maestría en Lingüística aprobado por el ex CONESUP fueron
sofocados y descontinuados. Así se pretendía convencer a
las comunidades indígenas, al país y en el ámbito internacional que los 20 años de administración comunitaria
había sido poco menos que la época del oscurantismo.
Entonces, ¿será verdad que amaneció en medio de la
noche o será a la inversa?
Kaymi Kanchik!, Kaypimi Kanchik!, Ñukanchikmi Kanchik!
Arturo Muyulema
Ex Secretario de Educación
Ciencia y Cultura de la CONAIE,
Educador Bilingüe.
Fotografía
espíritu y corazón
José Quinche
Entrado el siglo XXI la fotografía se
establece y mediante la imagen gobierna al
mundo.
Son muchos los nombres que podríamos
enlistar de fotógrafos que han sentado
bases y técnicas de la fotografía contemporánea, pero son pocos los nombres de
indígenas en esta profesión de quienes se
destaquen su trabajo e identidad.
José Quinche, fotógrafo profesional, de madre
colombiana y padre indígena ecuatoriano. Tiene
37 años de edad. Carismático y amable comenta
que es programador de sistemas, diseñador gráfico,fotógrafo, artista digital y artesano. Actualmente
se ha centrado en la fotografía y el arte digital.
Inició en el mundo de la fotografía cuando tenía 12
años de edad, su padre que fue diseñador textil y
fotógrafo aficionado falleció y esto ocasionó que
José se desvinculara con la cultura kichwa otavalo. Luego de un tiempo retomó el nexo con su
cultura indígena. Hace cinco años decidió
asumir la fotografía como una profesión.
Considera que la esencia de la fotografía es
alinear el ojo, espíritu y el corazón. Y sobre
todo reafirmarse en la espiritualidad. “Las
fotografías tienen que hablar un lenguaje,
tienen que decir quién soy yo realmente por
dentro, eso es lo más esencial”.
16
YamaiPacha / Actualidad
El beso de madonna
¿Cuáles han sido los fotógrafos que
influenciaron en tu profesión?
Primero mi maestra Yolanda Obando,
colombiana, ganadora de tres premios
mundiales de fotografía. Ella me influenció en aspectos compositivos y lenguaje
de la imagen. Luego Martín Chambi, fue
el fotógrafo más importante que ha
tenido Perú hasta hoy; se destacó entre
los 10 mejores fotógrafos que ha tenido
Latinoamérica.
¿Cómo definirías tu el arte en la
fotografía?
Todo lo que tenga que ser expresado
por otras personas subjetivamente, es
arte, sea una simple foto o no. La
fotografía es arte para mí porque en la
vida hay momentos que son inspiradoras para hacer obras espectaculares,
como cuando una persona le tiende un
pan a alguien eso es una obra.
Los momentos más interesantes de una
fotografía son esos que cuentan las historias tal y como son, no las montadas o
controladas, ahí no hay motividad.
¿En qué te inspiras a la hora de
fotografiar?
Yo amo la fotografía porque fue el
desenlace total de muchos dolores, la
fotografía que realizo es inspirada en mis
vivencias y las cosas que he perdido. Está
el desahogo, el amor, la muerte de mis
abuelos, de mis padres.
Hay una obra que se llama Pachakamak,
obra fundamentada en el entierro de mi
madre. En esa muerte pude ver muchas
cosas dentro del pueblo kichwa, las
enseñanzas de los taytas como crecen
los niños con sus abuelos, la cotidianidad
de un pueblo. Al llegar a Ecuador albergue mis sentimientos, quien soy y por
qué estoy aquí.
¿Cuál ha sido el aporte de la
fotografía en el siglo actual?
Hoy en día todo se vende por la imagen, entonces la fotografía ha influido
de tal forma que ha cambiado las
atmosferas sociales. De una forma
positiva cuando las personas puedan
desarrollar elementos y la manera de
ver el mundo. El aspecto negativo, se
usa a la fotografía como un medio
para influenciar en la gente como tiene
que verse, vestirse y vivir. La fotografía
es un espacio que se puede aprovechar
si se encaminan correctamente.
¿Qué papel juega la fotografía en
el arte del mundo indígena?
Conozco pocas personas en el arte
digital, ellos realizan obras que son de
escuelas dirigidas con tendencias que
ya se han hecho.
Me gustaria decirte hija
En Bogotá se puede ver multitud de
imágenes de artistas excelentes, pero
la diferencia en las cosas que estoy
presentando es que acoplo todo esos
conocimientos que recibí de mis
padres y las ideas que tengo basadas
en la cultura indígena, todo eso lo
compenetro en una imagen y es lo
que trato de representar.
Es muy bueno que salgan más artistas
indígenas porque existirá más competencia y fortaleza. De esta forma
no sólo competiremos como indígenas
sino como mejores artistas digitales.
¿Cuáles son tus proyectos profesionales a futuro?
Hacer una maestría en arte plástico.
Pretendo ingresar a una exposición en
Bogotá en una de las mejores galerías
del mundo, por cuatro días.
Entrevista y Redacción:
Tatiana Guamán
Del secuestro al encierro
Reinados y
Eclosión de
Modelos Indígenas
¿Hibridación o Degradación
de la Cultura?
E
n una sociedad gobernada por la imagen, donde el
paradigma de la belleza occidental está marcado
por mujeres rubias, cuerpos esculturales, altas y de
ojos claros también se observa el amalgamiento y protagonismo de la mujer indígena en la sociedad contemporánea, donde participa activamente en importantes
espacios políticos, económicos, sociales, culturales y
certámenes de belleza.
FOTO: Cortesía COAC Chibuleo
Los dinamismos culturales han hecho que la
sociedad indígena adopte o mal adoptado
(dependiendo de su criterio) los
conceptos de belleza dentro de
las comunidades, al realizar
elecciones de Ñustas en
campeonatos de futbol, elección
de la Pawkar Ñusta y plasmar la
imagen de la mujer en anuncios
publicitarios y otros eventos.
El pasado 11 de febrero se llevó a cabo la
elección de la “Reina de Ambato 2012”,
donde participo la señorita Jenny
Fernanda Ainaguano, mujer indígena
de la comunidad Chibuleo, auspiciada
por la cooperativa de ahorro y
crédito del mismo nombre que la
postuló como candidata. Su designación como Señorita Patronato
Provincial de Ambato es solo una
muestra de los cambios generacionales y culturales que hemos vivido.
Verónica Barahona, Citlalli Andrango y
María Elena Maigua, han sido quizá algunos
de los nombres más recordados sobre
reinados y de cuyas participaciones se han
obtenido reflexiones importantes sobre
discriminación, racismo, machismo y conceptos de belleza en las mujeres indígenas.
18
YamaiPacha / Actualidad
Es importante poner en análisis el tema
de reinados y candidatas indígenas en
certámenes de belleza. La dicotomía del
rol de la mujer indígena muestra hoy su
adaptación a la modernidad pero sin
desprenderse de sus raíces identitarias a
través de su vestimenta e idioma.
Hemos observado que las mujeres realizan modificaciones de sus vestimentas
con escotes, sustituyen sus bayetas
(rebosos) por abrigos o sacos, alpargatas
por sandalias; sus rostros acoplan maquillaje que exalta estereotipos occidentales
de feminidad y belleza.
Algunos sectores indígenas manifiestan
que el concepto general de belleza para
la mujer se acentúa únicamente en los
valores de la cosmovisión andina como:
complementariedad, reciprocidad, solidaridad y paridad. Hay que tener en
cuenta que estas concepciones varían de
acuerdo a la ubicación geográfica, por
ejemplo, en la Amazonía la mujer
Waorani que históricamente ha utilizado
poco atuendo realza su belleza física con
aretes y collares además de la exhibición
de sus esculturales cuerpos. Esto muestra
dos cosas importantes, primero, que la
hermosura de la mujer amazónica puede
ser interpretada como algo obsceno e
impropio para comunidades de la sierra
porque sus mujeres son más cohibidas y
sumisas; y segundo, que el prejuicio de
belleza no solo está en la sociedad occidental sino también en las propias
sociedades andinas.
Las nuevas generaciones plantean que
además de los valores ancestrales es
importante realzar la belleza física porque
la mujer hoy en día es: empresaria, presentadora de televisión, política. Estos
hechos han ocasionado que planteemos
las interrogantes, ¿Los reinados y la
eclosión de modelos indígenas son una
hibridación o degradación de la cultura?,
¿Están las mujeres actualmente perdiendo la esencia cultural o es una dinámica
que puede ser aceptada en la concepción
de la cosmovisión andina?; son algunas de
las interrogantes que les invito a reflexionar a través de las siguientes entrevistas.
FOTO: Cortesía COAC Chibuleo
Jenny Fernanda Ainaguano Pacari
¿Qué opinas tú sobre un certamen de
belleza?
No me interesaban mucho en un principio, pero pienso que los indígenas ya
estamos ocupando sitiales y porque no
un certamen de belleza, lo podemos
hacer y ahora lo hemos demostrado.
¿Cómo te sientes al haber ganado el
tercer lugar en la lección de Reina de
Ambato?
El tercer lugar no significa que haya perdido, me siento una ganadora, pienso
que hemos comenzado con pie derecho, estamos en un proceso, y creo que
es un logro para los pueblos indígenas y
sobre todo para Tungurahua, porque
abre camino a otras chicas que posteriormente se interesarán en participar y
en algún momento conseguirán el reinado
en Ambato.
¿El lugar que lograste servirá para
combatir estereotipos de belleza?
He representado a la belleza indígena
no a la belleza occidental, rubia alta con
piel blanca. Ahora se puede admirar
otro tipo de belleza, la indígena y actualmente estamos enseñando a que la
sociedad aprecie eso.
YamaiPacha / Actualidad
19
FOTO: Cortesía COAC Chibuleo
¿El diseño que usaste para la elección
de reina, es una muestra de cómo se
van modificando las culturas?
Por su puesto, todo tiene un desarrollo
y las indígenas no podemos quedarnos
atrás, lo importante es que no se debe
perder la esencia.
Los trajes que me han diseñado son
bastante estilizados pero se ha intentado
mantener lo esencial y tampoco ha sido
un acopia de los mestizos.
¿Cuánto tiempo te tomó prepararte
para el reinado?
La verdad, no mucho. La decisión de
participar en Reina de Ambato fue precipitada, con la entidad a la que represento somos novatos en esto.
Desde el momento de la inscripción fue
un mes que tuve para prepararme. Las
cuatro semanas que tuve no se comparan a toda una vida de preparación en
modelaje y ballet de las otras candidatas.
Tu padre que es un dirigente indígena,
¿Qué opina sobre tu participación en
este espacio? ¿Es una contradicción
que su hija este concursando en un
certamen de belleza cuando el
movimiento indígena maneja otros
conceptos de belleza?
Efectivamente mi padre es dirigente del
Movimiento Indígena de Tungurahua,
pero en todo el proceso él me apoyó; se
trata de eso, romper paradigmas no
podemos estar estancados en un solo
concepto. Con esta postulación al reinado de Ambato, no sólo representaba a
una cooperativa, el sector financiero y
las bases de los movimientos se unieron
para apoyarme.
El uso del maquillaje para muchos es
mal visto, dicen que el rol de la mujer
indígena actual no debe ser confundido, que no deberíamos usarlo porque
no nos pertenece, ¿Qué opinas al
respecto?
Este tipo de certámenes no solo reflejan
la belleza física, sino también la capacidad intelectual, la sensibilidad de la
FOTO: Cortesía COAC Chibuleo
20
YamaiPacha / Actualidad
mujer. La mujer indígena es sensible y ahora lo único que
hemos hecho es resaltar la belleza física, demostrar nuestra capacidad y que nos vamos adaptando a los cambios.
¿Qué le dirías a la juventud indígena?
Mi mensaje es que rompamos creencias y conceptos,
cada uno ha sido valorado en su momento, pero la cultura va cambiando y no podemos cerrarnos a ello.
Germán Muenala
Plan contra el Racismo
Ministerio Coordinador de Patrimonio.
¿Qué opina sobre un certamen de
belleza?
Este tipo de eventos son prácticas cotidianas de las actividades sociales de la
cultura mestiza occidental, donde la
mujer es sacada del contexto social para
ubicarla en la plataforma de la observación de la belleza física. Esto responde
a los patrones de los valores de belleza
que son cambiantes según los pueblos y
los tiempos. Creo que la mayoría de
concursos de belleza no responden a la
valorización de la mujer en su integridad
sino que se la extraen para ubicarle en
valores de mercancía y comercio.
¿Qué concepto tiene sobre la belleza
de la mujer indígena?
Los pueblos indígenas tienen otros valores de belleza que responden a su
cosmovisión, los valores más sentidos de
los pueblos indígenas son: paridad, complementariedad, reciprocidad, solidaridad, entre otros. En este contexto la
mujer indígena cumple roles protagónicos como la administración y guía del
hogar. Así la belleza de la mujer en los
indígenas recae conjugada
con esos valores. Claro que
esto ha cambiado, la belleza
de la indígena se ha unido a
valores de belleza de la mujer
occidental sobre todo en el
aspecto físico y dejando a un
lado los otros valores como
los sociales y espirituales, sobre todo los
de relacionalidad familiar.
¿El diseño de los vestuarios de las
mujeres indígenas se ha ido modificando actualmente, esto es una
muestra del dinamismo cultural?
Las culturas mientras más dinámicas
presenten y más dialécticas se encuentren son culturas fuertes, el tema de la
vestimenta de las mujeres o de los
pueblos indígenas en general ha sufrido
cambios muy sentidos en estas últimas
décadas, no se han hecho estudios especializados sobre el tema.
La dinámica de modificación de las vestimentas son acciones sociales y comunitarias, es decir aceptadas por el colectivo, caso contrario son rechazadas, así
de simple. Esto ha significado posición
económica y social según el tipo de vestimenta que utilizan sobre todo las
mujeres, por lo que es un aspecto positivo que fortalece la identidad particular
de las mujeres indígenas en su autodefinición de su identidad.
¿Las modelos indígenas son una hibridación o degradación de la cultura?
No conozco la existencia de modelos
indígenas, pero a mi parecer no es
ninguna degradación si tomamos en
cuenta como una profesión. El tema de
hibridación no me gusta como concepto para entender la dinámica propia de
la situación de las mujeres indígenas, las
mujeres son las conservadoras en todo
sentido de los valores del pueblo al cual
representan a pesar de adoptar cuestiones de la modernidad occidental conservan formas de identidad y de los
valores de su pueblo.
Por último si hay casos que las profesiones eliminan los valores de identidad
es más visible en el caso masculino, pero
también se están viendo en el caso
femenino.
¿Se rompe estereotipos al participar
en certámenes de belleza?
Yo no veo una posición de una mujer
indígena desfilando en traje de gala occidental, traje de noche e incluso traje de
baño si no son los que utiliza habitualmente que si los hay, esos valores que
son de difícil ubicación y calificación con
las indígenas, porque el jurado calificador
debería ser capacitado en este tipo de
valores estéticos, cosa prácticamente
imposible.
Por eso es necesario que si las mashis
deciden participar en este tipo de eventos primero deben ser bien capacitadas
y en conciencia de los valores de su
autodefinición y luego hacer notar objetivamente sus diferencias.
Entrevista y Redacción:
Tatiana Guamán
YamaiPacha / Actualidad
21
Carnaval
2012
Con desfiles, cantos, bailes y coloridos
trajes celebraron el carnaval este año
Riobamba, Colta y Ambato. El sincretismo
cultural hizo gala en esta celebración.
Ambato - Riobamba - Colta
El Warmi Tukushka,
junto a otros
personajes como el
Yaya Carnaval
y la Mama Shalva
homenajeó el carnaval
de Colta, con comidas
típicas, coplas y
ritmos tradicionales,
mostrando la riqueza
cultural de los
Puruwaes.
FOTO: Kleber Naula
FOTO: Dar
in
Nuñez
En Chimborazo el pregón se compuso por un recorrido de autoridades,
reinas y grupos desfilando al ritmo de sonares típicos de carnaval.
La alegría y el colorido sobresalieron en esta fiesta, así:
¡A la voz del carnaval todo el mundo se levanta!
FOTO: Kleber Naula
uñez
arin N
:D
FOTO
Mientras se degusta
deliciosas frutas se
puede distinguir
personajes pintorescos
desfilando en las calles
de Ambato. Desde los
carros alegóricos las
reinas saludan
cautivando el corazón
de propios y extraños.
FOTO: Darin Nuñez
FOTO: Darin Nuñez
o
m
s
nir
i
e
t
v
i
e
r
s
p
e
a
d
Paprroblema que se pue
un
L
os índices de parasitismo intestinal son elevados y las estadísticas
señalan que afecta del 20 al 50%
de la población mundial y particularmente el Ecuador no está exento de
este tipo de afecciones.
¿Puede catalogarse indiscutiblemente como un problema de
salud? Esta y otras preguntas le formulé
al doctor Daniel Pilco Janeta médico
general, Director de dos puestos de
salud de Cacha quien indicó: Es uno de
los problemas más importantes de la
salud pública y el control de las mismas
es un objetivo priorizado de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) ya que se encuentran entre las
principales causas de morbilidad en
varias regiones, afectan a millones de
personas, perjudican el desarrollo
económico de las naciones y están
estrechamente vinculadas con la
pobreza y con los sectores sociales más
desamparados.
Atendiendo a su prevalencia, ¿Cuáles
son los que aquejan con más frecuencia a nuestra población?
De la gran multitud de parásitos, diría
que los de mayor frecuencia son la
Giardia lamblia, Entamoeba histolytica,
Ascaris lumbricoides, Necator americanus, Enterobius vermicularis.
En general, ¿Cómo se trasmiten para
causar la infección?
Principalmente la puerta de entrada es
por la vía digestiva, esto implica, por la
boca, al ingerir agua sin hervir, carnes
de cerdo y de vaca insuficientemente
cocinada o aquellos alimentos contaminados con quistes o huevos de
parásitos a consecuencia de las prácticas de defecar al aire libre.
Pero a partir de las investigaciones se describen otras
formas como es el
caso de transmisión sexual
Doctor Pilco:
podría definir
¿Cuál es el unil Pilco:
verso que combre Danie
o
S
prende el térmiad Cacha
Comunid a no parasitismo
la
e
d
o
d
edicin
Oriun
intestinal?
ctor en M
braje. Do americana de
O
Se refiere a las afecatino
Escuela L
ciones provocadas
e Cuba.
edicina d
M
por parásitos (un
mos
o a enfer
d
n
ie
d
organismo que vive a
n
te
das las
Trabaja a
ltura y to
u
c
expensas de otro
ia
p
o
r
ichwa.
de su p
aliza en k
e
r
s
organismo), que habila
s
a
hwa,
consult
iomas: Kic rancés.
id
s
tan en el intestino origilo
a
Domin
no y F
glés, Italia
nando daños aparentes
Español, In
o inaparentes.
a traencuentr
e
s
d
a
d
li
a
s detalles
En la actu
los último r libro.
n
e
o
d
n
ja
ba
rime
será su p
de lo que
24
YamaiPacha / Actualidad
por la práctica de sexo bucal-anal o del
Necator americanus que penetran activamente por la piel cuando se está
descalzo en contacto con la tierra.
¿Cuáles son las manifestaciones
más comunes que pueden traducir
esta afección?
Los síntomas y signos varían, puede
manifestarse con dolor abdominal, cambios en el hábito intestinal con diarreas,
digestiones lentas
y difíciles, vómitos
o deseos de
vomitar, pérdida
del apetito y de
peso, prurito anal
(picazón alrededor
del ano), expulsión
de los parásitos junto
con las heces y en
su forma crónica se presenta con
anemia,
retraso
en el
manos antes de la ingestión o manipulación de alimentos, al cambiar los pañales o luego de ir al
baño, hervir el agua de consumo, lavar correctamente las frutas y vegetales, realizar una buena
cocción de las carnes, utilizar botas al momento
de realizar labores agrícolas.
En cuanto al tratamiento farmacológico,
¿Es el mismo para todos los parásitos?
Actualmente el cuadro básico de medicamentos
cuenta con antiparasitarios de amplio espectro
que pueden ser utilizados simultáneamente contra
varios parásitos pero también existen fármacos
más específicos.
Dr. Pilco en una consulta médica en la comunidad Pucara.
crecimiento, en el aprendizaje y la malnutrición de
los niños sobre todo en infantes menores de cinco
años. Aunque frecuentemente se puede tener la
infección y no manifestar ninguna molestia.
¿Qué grupo de edades son los más propensos?
Todas las edades pueden ser afectadas, aunque existe
mayor vulnerabilidad durante la infancia debido al
mayor contacto con los parásitos por sus escasas
medidas higiénicas y la morbilidad es más elevada también porque los niños no tienen suficiente inmunidad o
tolerancia, predisponiéndolos así a la enfermedad.
¿Nos quedaría alguna precisión final?
Quisiera explicar a los lectores que le den más importancia a este tema y no es aconsejable que utilicen los
llamados purgantes que no suele ser be-neficioso, al
contrario puede provocar debilidad e hipotensión
como consecuencia de la pérdida electrolítica.
Acudan a cualquier puestos de salud donde el médico
es quien debe definir y tratar la verdadera causa
porque la parasitosis es una enfermedad íntegramente prevenible y curable, además contamos con
los necesario para la correcta terapéutica de manera
gratuita.
¿Qué procederes se requiere para establecer el
diagnóstico?
Nuestra herramienta siempre será el método clínico
que consta de un buen interrogatorio y un examen
físico minucioso, como complementarios nos auxiliamos del análisis de laboratorio de las Heces
Fecales esencialmente.
Además estudios radiológicos, endoscópicos y
hasta inmunológicos nos ayudan a ser más precisos y específicos.
¿Qué medidas de prevención son
imprescindibles para evitar el contacto con estos parásitos?
Desde un punto de vista profiláctico son
primordiales las medidas higiénico-sanitarias como el lavado frecuente de las
Niña atenta a la receta médica del Dr. Daniel Pilco,
en la Comunidad Cacha Obraje.
Entrevista y Redacción:
Tatiana Guamán
YamaiPacha / Actualidad
25
Arte de hoy vida
de ayer
E
l Arte Contemporáneo con sus más diversas formas de
expresiones son realizaciones que el ser humano lo
materializa en alguna obra visible para el común de las
personas. El plasmar alguna idea en alguna pieza de gran valor
artístico, sin duda, es una tarea nada común y generada por
personas de inmensa sensibilidad frente a la realidad en la
cual convive. Las temáticas abordadas para este tipo de trabajo son múltiples; pero entre las más usuales es la del interés
y la vivencia de los autores.
Varias son las la exposiciones, del Arte Contemporáneo, presentadas en las diversas salas de exhibición sobre todo de las
urbes, en estas salas es usual encontrar a personas que
rechazan la forma y se olvidan del contenido de las
exposiciones, el mensaje que trasmite el
autor, aunque este mensaje es de libre
interpretación, por lo general termina rechazado. La sensación de los asistentes es miedo, temor, susto,
vergüenza, entre otras reacciones,
menos la de reflexionar y razonar.
28
YamaiPacha / Actualidad
Con esa aseveración se puede imaginar que la sociedad sigue
siendo iletrada o también se puede pensar que el arte está
dirigido sólo para un público culto, ¿”para la clase alta será”?, la
tendencia de trabajar el arte para una solo sector puede continuar porque puede ser que el trabajo sea producto de años
de “deformación” a través de la academia. En este punto es
necesario preguntarnos si es que la educación enseña o des
humaniza. Posiblemente la gente común no entienda la expresión artística plasmada en un cuadro, en un cuerpo, en una
hoja, a través de desperdicios, entre otros materiales, pero,
claro, como la gente no forma parte de la estructura de los significados, que no son universales, simplemente los rechaza.
Será por esto que en las comunidades, sobre todo en los
pueblos indígenas, no existen centros de exposiciones, exhibiciones, para este tipo de trabajo. ¿Será que los pue-blos indígenas somos seres a los cuales hay que enseñar, incultos,
inmaduros, poblaciones en edad de crecimiento? O ¿será que
tenemos otras sensibilidades, otras formas de comunicación, otros medios de enlace entre seres humanos e
incluso con la naturaleza?
Lo último, hace pensar, creer, vivir, transmitir, valorar y mantener las
propias formas artísticas no solo desarrolladas por el hombre y la mujer
sino rebasar las fronteras humanas y creer religiosamente en la producción artística que genera la madre naturaleza, la tan manoseada
Pachamama. La sensibilidad espiritual y corporal que el habitante de los
Andes, sobre todo comunidades indígenas que conviven con las más
inhóspitas formas geográficas, ha permitido, un desenvolvimiento espiritual, material y de mutua reciprocidad entre los ayllus (familias) y los
seres de la naturaleza que los rodea.
El Runa (ser humano) ha aprendido a dialogar y a comunicarse
con la naturaleza a través de las manifestaciones geográficas,
del sonido de los pájaros, de las melodías del viento, de la bulla
del silencio, de la claridad y obscuridad que no es más que la
claridad misma pero en su máxima expresión. La comunicación del hombre y la naturaleza a través de los sueños,
del agua, del abrigo del sol y un sin fin formas de diálogos y
formas de expresión a través del lenguaje visual, auditivo,
táctil, abstracto, espiritual.
Y el arte no es más que la expresión y entendimiento máximo
de estas formas de relacionarse entre el ser humano y la
Pachamama. Parte de esta vivencia se puede expresar a través
de las siguientes letras: David Muenala
Redacción:
David Muenala
Las actividades del 2012 iniciamos con los foros: “Educación por la Democracia” con nuestra Contraparte la
Fundación FIDAL. Hasta ahora ya hemos recorrido Cotacachi, San Gabriel, Machachi y Latacunga. La acogida
de los estudiantes es muy numerosa. Agradecemos a todo el equipo de Fundación Fidal por los excelentes
resultados obtenidos en cada ciudad.
Dentro del Proyecto sobre “Cambio Climático” que llevamos a cabo con la Fundación FIDAL, se realizó
el primer evento el 23 de febrero en la Provincia de Sucumbíos. Este foro dirigió su trabajo en torno a
los siguientes temas: “Gestión de Riesgo y Prevención”, “Cambio Climático: prevención, adaptación y
mitigación” y “Estrategias de Comunicación”.
El día 31 de enero del 2012 se presentó la publicación que resume el “IV Ciclo de Debates – Técnicas de Litigio
en Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo, Libertad de opinión y Derecho a la honra”. Este ciclo de debates
se lo realizó conjuntamente con la Asociación Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
a quien agradecemos por la confianza en el trabajo de la Fundación Hanns Seidel en el Ecuador. El evento y la
publicación estuvieron a cargo de la coordinación del Ab. Salim Zaidán.
30
YamaiPacha / Actualidad
También tuvimos la presentación del libro: “Debate Constitucional, con Jurisprudencia”, editado por el Dr. Luis
Fernando Torres, Presidente de la Corporación Autogobierno y Democracia. Asistieron varios de los autores.
Encuentro del ex-ministro federal y miembro del
directorio de la Fundación Hanns Seidel, Michael Glos, MdB,
con el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.
El Sr. Glos nos visitó entre el 16 y el 23 de febrero.
El 11 y 12 de febrero realizamos el seminario sobre “Técnicas de Investigación”, dirigido al grupo de becarios de la
Fundación. Agradecemos a la Lic. Mireya Brito por su excelente apoyo.
YamaiPacha / Actualidad
31
Productor del Documental Alas, junto a
María Zara Pichazaca, Santiago Utitiaj.
Charic Vercouter y Sayri
Muenala en el Jamm Session.
Luis Alberto Tuaza, en el
lanzamiento de su libro Crisis
del Movimiento Indígena.
Chicas participantes del Calendario
INDESIC 2012, en una cena acompañadas
del personal de nuestra Institución.
Kawsak en la gira 2012
Teatro Mexico - Quito.
Presentadores del
Documental Alas, producido por
el Ministerio de Educación,
DINEIB y el Proyecto Sasiku.
Luis Alberto Tuaza junto a Víctor Bretón,
Francisco Rhon y Mónica Mancero, en el
Auditorío de la FLACSO.
32
YamaiPacha / Actualidad
Jamm Session en Fandango
Ayllu - Oatavalo.
34
YamaiPacha / Actualidad