Departamento America del Sur OE 2400

Transcription

Departamento America del Sur OE 2400
Departamento America del Sur OE 2400
Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe
(KIVLAK)
Manual para el anclaje de la temática indígena en la
cooperación técnica alemana
América Latina y el Caribe
Abril 2013
Editor:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Postfach 5180
65726 Eschborn
Internet: http://www.giz.de
Responsable:
Sylvia Reinhardt, OE 2400
Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas
en América Latina y el Caribe (KIVLAK)
Programa: Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina
[email protected]
Teléfono: (06196) 79-6215
Telefax: (06196) 79-7257
Autora:
Dra. Sabine Speiser, interculture.management.
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
INDICE
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3
2. ANCLAJE DE LA TEMÁTICA EN EL PAÍS CONTRAPARTE................................................................................ 5
3. ANCLAJE DE LOS ASUNTOS INDÍGENAS EN LAS FASES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS (GIZ/BMZ) ............... 7
Fase 1: Aclaración del encargo y preparación (similar a Planificación en CAP) ......................................... 9
Fase 2: Elaboración de la oferta y obtención ................................................................................................ 10
Fase 3: Ejecución .......................................................................................................................................... 16
Capacity Works .............................................................................................................................. 18
Fase 4: Finalización del encargo .................................................................................................................. 19
4. PUEBLOS INDÍGENAS EN MEDIDAS FINANCIADAS POR EL BMU ................................................................... 20
5. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL ABORDAJE DE LA TEMÁTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CT ......... 22
Preguntas iniciales ........................................................................................................................................ 22
Preguntas sobre las Fases 1 y 2: Preparación de medidas de desarrollo de la CT, inclusive CAP .............. 23
Preguntas sobre la Fase 3: Ejecución de proyectos y programas de CT ...................................................... 27
Preguntas sobre las Fases 3 y 4: Monitoreo y evaluación, presentación de informes .................................. 28
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Lista de siglas y acrónimos
AA
ALC
AV
BE
BMU
BMZ
CAD
CAP
CD
CDB
CF
CPLI
CT
CW
DES
DO
ECOSOC
EKF
GG
IKI
InWEnt
KfW
KIVLAK
KR
LK
OCDE
ODM
OEA
OIT
ONG
ONU
PBA
PFB
PG
PV
SPK
SSP
Auswärtiges Amt – Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania
América Latina y el Caribe
Auftragsverantwortliche/r – Responsable del proyecto
Berichterstattung – Presentación de informes
Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit
Ministerio Federal del Medio Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la
Seguridad Nuclear
Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
Comité de Ayuda al Desarrollo
Control de avance del proyecto
Cooperación para el Desarrollo
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Cooperación Financiera
Consentimiento Previo, Libre e Informado
Cooperación Técnica
Capacity Works
Desertificación
Durchführungsorganisation – Organización ejecutora
Consejo Económico y Social de la ONU
Energie und Klima Fonds - Fondo para la Energía y el Clima
Gleichberechtigung der Geschlechter – Equidad de Género
Internationale Klimaschutz Initiative (BMU) – Iniciativa Internacional para la
Protección del Clima (BMU)
Internationale Weiterbildung und Entwicklung GmbH – Capacitación y
Desarrollo Internacional
Kreditanstalt für Wiederaufbau Entwicklungsbank – Banco de Crédito para la
Reconstrucción y el Desarrollo
Koordinationsstelle Indigene Völker in Lateinamerika und der Karibik – Unidad
Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe
Krisenprävention, Konfliktbearbeitung und Friedensentwicklung – Prevención
de crisis, transformación de conflictos y promoción de la paz
Documento de estrategia país
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización de Estados Americanos
Organización Internacional del Trabajo
Organización no gubernamental
Organización de las Naciones Unidas
Enfoque basado en programas
Informe de avance del proyecto
Desarrollo participativo y buen gobierno
Propuesta de proyecto o programa
Coordinador de área de acción prioritaria
Documento estratégico sobre temas prioritarios
1
Pueblos indígenas en ALC
SWAp
TD
UE
UNESCO
UR
ZAK
Manual para el anclaje en la CT
Sector-Wide Approach
Desarrollo comercial
Unión Europea
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
Umwelt- und Ressourcenschutz, ökologische Nachhaltigkeit – Protección del
medio ambiente y de los recursos, sostenibilidad ecológica
Aprobación del concepto de la oferta
2
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
1. Introducción
Los pueblos indígenas, cuyo porcentaje en la población de América Latina y el Caribe (ALC)
es aproximadamente del 10%, están afectados, como parte de la sociedad, por los
problemas políticos, sociales y económicos de sus países, especialmente por los
megaproyectos en los frágiles ecosistemas que ellos habitan. Por otro lado, dichos pueblos
reclaman cogestionar, con potenciales propios, el desarrollo de sus sociedades.
Son titulares de derechos individuales y colectivos (cf. Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y casi todas las
Constituciones latinoamericanas). Aunque estos pueblos contribuyen sustancialmente al
desarrollo de sus países y sus sociedades, a menudo se ven afectados por estos sin ser
consultados. En los países contrapartes de la cooperación al desarrollo, organizaciones y
representantes indígenas son importantes y no siempre sencillos interlocutores en todos los
niveles.
El BMZ recoge esta correlación y se compromete, en la Estrategia 142 para la “Cooperación
con pueblos indígenas en América Latina y el Caribe” a intensificar los esfuerzos de la
cooperación alemana al desarrollo en los derechos, intereses y necesidades de los pueblos
indígenas. En este ámbito, la cooperación al desarrollo persigue explícitamente el respeto
de los derechos humanos, la orientación hacia la igualdad de oportunidades y la no
discriminación, el fomento de la participación y el empoderamiento pero, como mínimo,
evitar los impactos negativos. El principio internacional vigente del consentimiento previo,
libre e informado (CPLI) y los correspondientes procesos de consulta se convierten en parte
de la concepción y la implementación de las medidas de la cooperación para el desarrollo
(véase también Documento de Estrategia del BMZ sobre Derechos Humanos en la
Cooperación Alemana para el Desarrollo, 2011:19).
Para aplicar esta estrategia, el programa ProIndígena trabaja en Alemania con un
componente orientado hacia la transversalización (mainstreaming) y, en América Latina, con
otro centrado en la cooperación directa con organizaciones indígenas. ProIndígena, sobre
todo el componente 2, apoya y asesora al respecto a toda la cooperación alemana para el
desarrollo, principalmente al BMZ, al KfW, y a la GIZ. Se elaboran y difunden las
experiencias de la cooperación con organizaciones indígenas, como también los estudios y
debates sobre temas candentes. WikIndígena organiza el acceso a conocimientos
especializados en la materia; el equipo de ProIndígena atiende gustosamente las consultas.
El presente manual complementa y focaliza el manual del BMZ para la aplicación de
estandares de Derechos humanos (DDHH) y para el análisis de riesgos e impactos
relevantes en cuanto a los DDHH con enfoque específico en los derechos colectivos de los
3
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
pueblos indígenas y apoya el respeto de los derechos y las necesidades indígenas en el
ciclo del programa.
Otros donantes para los que actúa la GIZ no están sujetos a las directrices de la estrategia
del BMZ. Algunos de estos, como la UE, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo y los donantes europeos bilaterales (Noruega, Dinamarca, Países Bajos, España)
han concebido conceptos propios en relación al respeto de los derechos indígenas. También
para los demás donantes que no persiguen un concepto de esta naturaleza, se mantiene
vigente lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Esto rige también para los proyectos y
programas encomendados por otras instancias del Gobierno Alemán, principalmente el
Ministerio Federal de Medio Ambiente (BMU por su sigla en alemán) (véase 4) y el Ministerio
de Asuntos Exteriores (AA por su sigla en alemán). El BMU trabaja actualmente en normas
propias (safeguards), las cuales incluyen también la temática indígena; en el AA no está
previsto un marco normativo propio sobre este tema.
4
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
2. Anclaje de la temática en el país contraparte
El diálogo político adquiere especial importancia en la orientación de la cooperación al
desarrollo hacia los pueblos indígenas; el mismo establece las áreas prioritarias de
cooperación y, con ello, el marco para el abordaje de la temática indígena. Ambos gobiernos
pueden tomar la iniciativa de incorporar los asuntos indígenas en las consultas y
negociaciones intergubernamentales. Los responsables regionales son los que deciden,
en cada caso, la forma política y diplomática apropiada. Por el lado alemán, esta
responsabilidad recae en el BMZ; las organizaciones ejecutoras apoyan la preparación de
las conversaciones intergubernamentales.
A mediano plazo (aproximadamente 6 años) la estrategia país orienta a la cooperación para
el desarrollo en los países contrapartes. Las estrategias país1, con las que el BMZ
condensa las anteriores estrategias de desarrollo por países y los documentos estratégicos
sobre temas prioritarios (SSP por su sigla en alemán), fijan, en coordinación con las
contrapartes y con otros donantes, las áreas prioritarias de la cooperación alemana para el
desarrollo con un país contraparte o con una organización regional. Conforme a la
Estrategia 142 del BMZ, las estrategias país para ALC pueden incorporar, en relación a las
áreas prioritarias, la situación de los pueblos indígenas, sus intereses y necesidades.
Los procesos de consulta previa en los países contrapartes no están previstos en el
procedimiento para elaborar una estrategia país, pero los mismos, si se llevan a cabo,
deben integrar a representantes indígenas. En relación al derecho al consentimiento previo,
libre e informado (CPLI), debería planificarse la consulta respectiva a pueblos, organizaciones y comunidades indígenas al momento de concebir el programa (véase Fase 2).
Los derechos indígenas forman parte del tema transversal derechos humanos, el cual
consituye un insumo vinculante para las estrategias país. Son posibles las referencias en el
Capítulo 2 “Evaluación de las condiciones marco y de la cooperación hasta el presente”. Un
análisis diferenciado por sexo y etnia ofrece un cuadro más realista de la situación y permite
el correspondiente monitoreo. Las conclusiones y la tematización efectiva de las cuestiones
indígenas pueden deducirse del Capítulo 4 “Futura orientación de la cooperación alemana
para el desarrollo en las áreas prioritarias”.
1
Para los 50 países de la categoría A deben elaborarse a partir de 2013 estas estrategias país, las cuales deben
estar disponibles hasta el 2014.
5
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Esto rige por analogía en los documentos marco en el caso de una estrategia conjunta2.
2
En Wikindígena se especifican los donantes con estrategias específicas para la cooperación con pueblos
indígenas.
6
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
3. Anclaje de los asuntos indígenas en las fases de la gestión de proyectos
(GIZ/BMZ)3
Para garantizar que la concepción de un proyecto o programa tome en consideración
adecuadamente a los pueblos indígenas y a sus intereses, debe incorporarse la temática en
todo el ciclo de programa, aunque esta no haya sido país fijada en la estrategia país. De
manera particular, los riesgos con relación a derechos humanos, es decir impactos
negativos no deseados, deben ser analizados. El manual del BMZ para considerar los
estandares y principios de DDHH4 orienta con ejemplos, propuestas de soluciones y
enfoques para fortalecer los DDHH, que pueden ser aplicados a los derechos de pueblos
indígenas.
Si los pueblos indígenas no están contemplados en la Fase 1 Aclaración del Encargo y
Preparación y Fase 2 Elaboración de la Oferta y Obtención (de manera similar a la fase de
planificación de un Control de Avance del Proyecto - CAP), sus intereses y cuestiones
pueden incorporarse también en la Fase 3 Ejecución del Encargo, o sea en el proyecto o
programa en curso. En los capítulos respecto al análisis de problemas y potenciales, de
grupos metas y del concepto mismo del programa en los diferentes documentos a ser
elaborados en este proceso, se requiere de referencias elaboradas y fundamentadas a
DDHH. Esto incluye las referencias a pueblos indígenas.
Los proyectos y programas son relevantes para los pueblos indígenas siempre que los
mismos influyan en sus bases existenciales, costumbres, culturas, estrategias de
supervivencia y organizaciones sociales y, en términos generales, en el ejercicio de sus
derechos. Esto es más válido aún en los países con un alto porcentaje de población
indígena.
El foco se centra a continuación en los programas bilaterales y regionales integrados y en
las medidas de desarrollo en el país contraparte, en el área prioritaria y en el margen de
maniobra. El mismo puede aplicarse a proyectos y programas globales y sectoriales,
medidas propias y otros tipos de proyectos.
3
Este manual se guía por las normas y procedimientos estructurados por la GIZ en Orientaciones y Normas
(OyN) y Conocimiento y Procesos (Wissen und Prozesse). Puede elaborarse una guía similar también para la
cooperación financiera, lo cual fue ofrecido hace años por ProIndígena, pero hasta el momento ello no ha sido
encomendado.
4
BMZ Leitfaden zur Berücksichtigung menschenrechtlicher Standards und Prinzipien (en alemán solo), Febrero,
2013
7
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
El conocimiento de la Estrategia del BMZ para la cooperación con pueblos indígenas (véase
1) y el anclaje de la temática en el diálogo político y en la estrategia país (véase 2) facilitan
la implementación.
Las organizaciones indígenas y las estructuras representativas no siempre son contrapartes
claras y sencillas. Deben analizarse y discutirse con estas su mandato y su legitimidad.
Además, casi todas las ventajas y desventajas de las organizaciones sociales en ALC
también se aplican a las organizaciones indígenas. Debido a las desiguales condiciones en
sus sociedades, los/las representantes indígenas no siempre están en capacidad de
expresarse oralmente sobre las diversas orientaciones sectoriales. Los proyectos y
programas de la cooperación para el desarrollo deben invertir, de vez en cuando, en esta
destreza de expresión oral, para, recién entonces, hacer posibles los procesos de diálogo.
8
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Fase 1: Aclaración del encargo y preparación (similar a Planificación en CAP)
Sobre la base de la solicitud del proyecto, la GIZ (Departamento Sectorial) elabora una
apreciación breve, la cual formalmente se ajusta a la lógica de la posterior propuesta de
proyecto (PV por su sigla en alemán), y la discute con el BMZ. Ya en esta breve apreciación
se hace referencia a la situación de los pueblos indígenas, afectados sectorial o
regionalmente, aun cuando los mismos no sean mencionados en la solicitud ni en la
estrategia país. Un análisis de actores (véase Capacity Works Instrument 2.1, cf. también
Evaluación HCD (en inglés)) puede ofrecer una visión general y ponderar a los diversos
actores y las relaciones de los mismos. Los resultados se exponen en el Capítulo 2 “Análisis
de problemas y potenciales” y 3 “Diseño de la medida de cooperación técnica”,
principalmente 3.2 “Grupos destinatarios e involucrados”, 3.3 “Estructura ejecutora y
estructura contraparte”, 3.4 “Enfoque metodológico”. Las informaciones faltantes (véase
Capítulo 3.6 “Riesgos, efectos e interrogantes”) son una tarea a realizar por una Evaluación
Previa5.
Si surge un consenso positivo con el BMZ en relación a la apreciación breve, se lleva a cabo
la evaluación previa con sus pasos estandarizados. Dentro del equipo, la pericia indígena, al
menos la pericia en materia de derechos relevantes para los indígenas, es útil para la
elaboración conjunta de planteamientos pertinentes.
Durante la evaluación previa in situ se involucra a pueblos y organizaciones indígenas en
análisis y debates para la concepción del nuevo proyecto o programa. El principio del
consentimiento previo, libre e informado (CPLI) de los pueblos indígenas rige para todos
los proyectos y programas que repercuten sobre los mismos. Si los procesos de consulta
pertinentes no se hubieran levado a cabo antes de o durante la evaluación previa, los
mismos pueden efectuarse al inicio de la ejecución (Fase 3).
El formato del informe de evaluación previa (alemán) se adaptó al formato de la propuesta
de proyecto. Los pueblos y las organizaciones indígenas siempre son actores en el contexto
de las condiciones marco políticas, sociales y culturales y, a veces, económicas. También
debe evaluarse si, y en qué medida, la población indígena es parte visible o invisible del
grupo destinatario, si las organizaciones indígenas están disponibles para la ejecución o
como parte de la estructura ejecutora, qué rol asumen en el enfoque metodológico y en la
interrelación de funciones y en qué medida el proyecto o programa de cooperación técnica
implica riesgos para ellos (Capítulo 2).
5
Esta orientación se refleja en los cometidos, mandatos y en la elección de los expertos (indígenas).
9
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Esto rige de manera similar a la ejecución de los CAP y la posterior concepción de un
proyecto o programa subsiguiente.
Fase 2: Elaboración de la oferta y obtención
Sobre la base de los resultados del informe de la evaluación previa, se condensa y discute
el concepto del proyecto o programa en la plantilla Aprobación del Concepto de la Oferta
(ZAK por su sigla en alemán), que responde formalmente a los elementos del informe de
evaluación previa y prepara la propuesta del proyecto. En la plantilla ZAK se presenta la
referencia a los pueblos indígenas, los resultados de las consultas y/o encuestas a estos,
como también las primeras estimaciones de los efectos y riesgos que surgen para ellos. Es
recomendable describir de modo diferenciado, y específicamente para los pueblos
indígenas, los efectos esperados del proyecto en objetivos o indicadores.
Si no se mencionan explícitamente a los pueblos indígenas en los objetivos e indicadores
del proyecto o programa, la matriz de impactos, Parte B brinda la posibilidad de exponer
los impactos que el proyecto o programa tiene para los mismos o, eventualmente, los
riesgos conexos, y las actividades que se llevarán a cabo con actores indígenas. También
se presta para ello la descripción en la plantilla ZAK de modo similar al informe en los
capítulos “Análisis de problemas y potenciales”, “Enfoque metodológico y uso de
instrumentos”, “Eficacia de la política de desarrollo” y “Evaluación de riesgos”. Lo importante
es incluir en el proceso de discusión para la aprobación del concepto de la oferta tanto los
potenciales de los pueblos indígenas, como también los efectos de las intervenciones
planificadas sobre dichos pueblos.
Los resultados del proceso de aprobación se documentan, pudiendo incluirse las brechas de
información y de apreciación en relación al rol de los pueblos indígenas en el proyecto o
programa previsto, como, por ejemplo, las consultas pendientes que pueden abordarse
antes de o durante la ejecución (Fase 3). A mediano plazo es deseable una referencia a la
temática indígena en la lista de verificación (checklist, solo en alemán) para la sesión de
Aprobación del Concepto de la Oferta (ZAK).
En el contexto del proceso de aprobación del concepto de la oferta, también se toma la
decisión respecto de la contratación de empresas consultoras. Si bien las competencias
relativas a asuntos indígenas son poco frecuentes, las empresas consultoras desarrollan el
know-how si pueden valorizarlo.
La evaluación detallada de HCD desde la perspectiva sectorial especializada incluye el
know-how correspondiente, siempre que se lleven a cabo medidas de HCD en la
cooperación con pueblos indígenas o que las mismas repercutan sobre estos. Un análisis
10
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
exhaustivo de actores, previsto en el marco de la evaluación detallada, incorpora criterios
sociales, étnicos y de género.
El concepto aprobado se incorpora a una propuesta de proyecto (PV) (en alemán). Esta
constituye la base para la implementación de una medida de desarrollo. El diseño preciso
depende de los intereses y las estrategias prioritarios, de la configuración específica del
proyecto o programa, como también de los procesos de negociación y armonización entre
los involucrados, incluyendo a las representaciones indígenas.
Aunque la estrategia país no mencione a los pueblos indígenas, estos deberían ser visibles
en la concepción de una propuesta de proyecto en relación al sector. El requisito mínimo se
refiere a los efectos positivos o negativos del proyecto o programa sobre los pueblos
indígenas. Los temas ya fueron abordados en el informe de evaluación previa y en la
aprobación del concepto de la oferta, y pueden ser desarrollados en los Capítulos A / B.2 y
3. Esto es válido especialmente en los sectores estrechamente relacionados con la realidad
existencial indígena y en regiones con un alto porcentaje de población indígena. Ello debe
trascender las formulaciones como “p. ej., indígenas”.
El BMZ no fija identificadores para el tema pueblos indígenas, o sea que la aplicación de la
estrategia del BMZ se lleva a cabo exclusivamente en la concepción y en el diseño del
asesoramiento. Las necesidades y los intereses indígenas pueden ser abordados y
monitoreados conjuntamente con otros objetivos superiores de la política de desarrollo y
con temas transversales. El cuadro sinóptico brinda una guía de confluencias y referencias
con los identificadores vinculantes de la propuesta del proyecto.
Si a estas alturas no existieran suficientes conocimientos sobre la temática indígena, ello
debe ser abordado durante el primer año de la ejecución. Los cambios pertinentes en el
concepto del programa se comunican al comitente en la presentación conjunta de
informes (véase Fase 3).
Las medidas específicas del Fondo de Estudios y Expertos (FEE) (en alemán)
desempeñan un rol especial al crear, de modo más sucinto y ágil, alternativas y accesos
innovadores a la todavía “nueva” temática indígena, las cuales tienen cabida luego (véase
Capítulo 4) en proyectos o programas mayores.
Los procesos de planificación para proyectos y programas sectoriales son abreviados; sin
embargo, en relación al sector y a ALC, los intereses de los pueblos indígenas deben ser
tomados en cuenta del modo expuesto.
La concepción y la implementación de proyectos y programas de International Services (IS)
con fondos de otros donantes se guían por las directrices de estos sobre el tema. El
Convenio 169 de la OIT suscrito por casi todos los Estados latinoamericanos y la
11
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas son
básicamente vinculantes.
12
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT
Objetivos transversales de la
política de desarrollo /
Clasificación6
Abreviatura y
clasificación
Intersecciones, potenciales y sinergias a los pueblos indígenas
Equidad de género
GG: 2/1/0

Procesos organizativos de la mujer indígena, participación de la mujer indígena dentro de las
organizaciones indígenas, así como de organizaciones de mujeres indígenas.

Contribuciones y derechos de la mujer indígena.

Empoderamiento, sensible a la cultura, y calificación de mujeres indígenas, no indígenas y
varones.
Posibilidades de acceso y participación de los pueblos indígenas, representantes,
organizaciones y delegados en el proceso de concepción política.
Anclaje de procesos de consulta (previa)
Capacitación y fortalecimiento de representantes indígenas en participación política
Desarrollo participativo y buen
gobierno
PG: 2/1/0



Protección del ambiente y de los
recursos naturales, sostenibilidad
ecológica
6
UR: 2/1/0

Anclaje jurídico e institucional de los derechos humanos colectivos y/o derechos indígenas
específicos

Derechos tradicionales indígenas y estatal general, ejecución jurídica, sensible a la temática
indígena,

Fomento del diálogo político e intercultural

Distintos conceptos democráticos (p. ej.: consenso democrático de muchos pueblos
indígenas).

Representatividad y legitimidad de los representantes indígenas y estructuras tradicionales
de representación de las comunidades y organizaciones.
Creación y gestión de áreas protegidas, reconocimiento de los derechos indígenas de
propiedad y uso


Delimitación y establecimiento de territorios indígenas.
Al respecto, ver también el manual mencionado para DDHH
13
Pueblos indígenas en ALC
Desarrollo comercial
Manual para el anclaje en la CT
TD: 2/1/0/-

Capacity Development para los pueblos indígenas para la protección y el manejo de
reservas naturales y cuencas hidrográficas; participación en monitoreo sociocultural y
biológico, safeguards, etc.

Métodos de adaptación de los pueblos indígenas.

Procesos de consulta y mediación – sensible a la cultura – en conflictos de interés sobre
recursos naturales


Posicionamiento y participación de los pueblos indígenas en procesos internacionales
relevantes (CCC,CBD)
Estándares internacionales (estándares sociales y pautas ecológicas)
Reconocimiento, implementación y aseguramiento de la distribución de beneficios
proveniente del uso del conocimiento indígena, métodos indígenas de adaptación, etc.
“Mercados étnicos”

Planes nacionales de acción

Protección del medio ambiente, prácticas de uso de la tierra y derechos (de uso) de la tierra
de los pueblos indígenas.

Métodos participativos y culturalmente adaptados para combatir la desertificación.

Protección del medio ambiente, prácticas de uso de la tierra y derechos (de uso) de la tierra
de los pueblos indígenas.
Estrategias nacionales e internacionales acerca de REDD(+)
Métodos tradicionales y sensible a la cultura para la protección del clima / adaptación al
cambio climático.
Establecimiento de reservas naturales, reconocimiento de los derechos indígenas
(inmateriales) de propiedad y uso


Lucha contra la desertificación
DES: 2/1/0
Reducción de gases invernaderos
y adaptación al cambio climático
(KLM / KLA)


Biodiversidad7
BTR: 2/1/0

7
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CBD) del año 1992, condujo a un amplio reconocimiento de la importancia de los pueblos indígenas
para la conservación de la biodiversidad. El Artículo 8j insta a todos los países miembros al reconocimiento y a la conservación de los sistemas de conocimientos tradicionales, de
las innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas. Además, alienta a los Estados a utilizar ese conocimiento con la participación equitativa y la aprobación de los pueblos
indígenas.
14
Pueblos indígenas en ALC
Manual para el anclaje en la CT



Fomento y garantía de la distribución de beneficios (benefit sharing) provenientes del uso del
conocimiento indígena.
Capacitación y fortalecimiento de representantes indígenas en la participación política en
negociaciones económicas.
Actualización, difusión y fomento de métodos de adaptación de los pueblos indígenas.

Capacity Development para la protección y el manejo de reservas naturales y cuencas
hidrográficas; participación en monitoreo sociocultural y biológico, safeguards, etc.

Intermediación –sensible a la cultura– de intereses respecto del recurso agua entre
comunidades indígenas en cuencas hidrográficas y la población urbana.
Posicionamiento y participación de pueblos indígenas en procesos internacionales
relevantes.
Intereses indígenas como parte de la orientación estratégica de los países contraparte.
Establecimiento y, eventualmente, también condicionamiento de las contribuciones de los
donantes, al reconocimiento y aseguramiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Habilitación selectiva de los pueblos indígenas para la defensa de sus derechos y
obligaciones en el PBA
Sinergias con los donantes para la cooperación con pueblos indígenas.
Valoración de las experiencias de muchos años de la cooperación alemana

Enfoques basados en los
programas
PBA 3= Ayuda
presupuestaria general/sectorial
PBA 2= Canasta de fondos
PBA 1= Proyectos en el marco de
enfoques basados en programas
(PBA)
PBA: 3/2/1/0
Orientación hacia la pobreza
EPA:
MSA:
SHA
AO:
EPA, MSA,
SHA, SUA

Desarrollo rural
LE: 2/1/0

Derechos territoriales y de uso de la tierra de pueblos indígenas

Métodos tradicionales de uso de tierra y reconocimiento de los aportes indígenas







Datos étnicamente diferenciados y procedimientos de monitoreo
Acceso de los pueblos indígenas a los recursos económicos, políticos y sociales.
Fomento del diálogo intercultural y político para el reconocimiento e implementación de los
derechos humanos colectivos.
15
Pueblos indígenas en ALC
Prevención de crisis, resolución
de conflictos, promoción de la
paz
Manual para el anclaje en la CT
KR: 2/1/0






Evaluación de la sensibilidad ante conflictos con abordaje explícito de líneas de conflictos
inter-étnicos e intra-étnicos.
Interpretación común de conceptos y aclarar/intermediar diferentes perspectivas ante
conflictos.
Implementación de métodos adaptados culturalmente para la resolución pacífica de
conflictos
Apoyo de los pagos de compensaciones y acompañamiento psicosocial culturalmente
adaptado.
Creación del sistema de monitoreo relativo a conflictos y, a la vez, con sensibilidad hacia
cuestiones indígenas
Evitación de efectos negativos sobre los pueblos indígenas (“do no harm”).
16
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Fase 3: Ejecución
Debido a los complejos procesos de preparación de las medidas de desarrollo, la ejecución
se inicia con el afinamiento y la reaprobación del concepto existente, también con
representantes indígenas. La conducción de procesos complejos de cambio con la ayuda de
Capacity Works (véase más abajo) se lleva a cabo bajo las condiciones de multietnicidad e
interculturalidad, y teniendo en cuenta las condiciones marco socio-culturales y societales.
Para ello puede ser de utilidad incorporar al equipo la competencia indígena y la
competencia especializada en el tema.8
En el contrato de ejecución se estipulan los aspectos legales relevantes y los materiales
para la ejecución del proyecto o programa. Rara vez las organizaciones indígenas son
contrapartes contractuales como organizaciones ejecutoras. Los aspectos relevantes para
los indígenas son considerados, dado el caso, en “otros acuerdos”.
El proyecto o programa ofrece constantemente la posibilidad de integrar a los pueblos
indígenas, incluso cuando ello no haya sido del todo previsto en el concepto del programa.
La planificación operativa y el monitoreo brindan oportunidades para reconsiderar y
adaptar la estrategia. En la planificación operativa se identifica a los pueblos, comunidades y
organizaciones indígenas como contrapartes en la implementación o como usuarios de las
prestaciones.
El monitoreo orientado a resultados recoge los intereses de las
organizaciones indígenas, utiliza los sistemas existentes y se implementa con análisis de
datos étnicamente diferenciados, tanto más si los pueblos indígenas fueron incorporados en
los indicadores o en la matriz de impactos. El intercambio de experiencias y la reflexión
conjunta son posibles en las redes sectoriales y, en vista de la complejidad y la politización
de la temática indígena, también recomendables. El Grupo de Trabajo Interculturalidad
de la Red Sectorial Gobernanza aborda la temática de los pueblos indígenas.
La presentación conjunta de informes al BMZ se lleva a cabo anualmente y se centra en
los cambios esenciales. En el Capítulo A.2 “Desarrollos en los aspectos prioritarios”, en
particular A.2.2 “Desarrollos referidos a actores importantes” puede y debería establecerse
la relación entre pueblos y organizaciones indígenas y el área prioritaria. Los cambios en el
rol societal, político, social o económico de los pueblos indígenas pueden justificar las
adaptaciones pertinentes (Capítulo A/B. 2 “Desarrollos concretos en la medida de
cooperación técnica”). En la Parte B puede incluirse el caso en que se haya integrado a los
8
Debe tomarse en cuenta el no desproveer a las estructuras estatales ni a las organizaciones indígenas de los
mejores expertos indígenas.
17
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
pueblos indígenas en el concepto, en los grupos destinatarios, o en la estructura contraparte
durante la ejecución. Bajo Necesidad de Emprender Acciones (A.4 / B.3) puede solicitarse
al BMZ la incorporación de la temática indígena en el diálogo político. Entrelazar las
cuestiones de los pueblos indígenas con identificadores vinculantes (véase Tabla) implica
tomarlas en consideración también en el Capítulo B.2.4. La matriz de impactos actualizada
(véase 2) documenta los impactos del proyecto o programa sobre los pueblos indígenas,
especialmente si estos han sido explícitamente contemplados en efectos, indicadores y
actividades de la matriz.
De modo similar, estas instrucciones pueden ser utilizadas en la elaboración de informes
sobre medidas específicas.
18
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Capacity Works
El modelo de gestión Capacity Works (CW), con sus 5 factores de éxito para el logro de
objetivos y resultados, se presta para ser aplicado en el contexto multiétnico. CW se orienta
hacia la conducción de proyectos de cambio en el contexto supraorganizacional, en el cual
las organizaciones indígenas son actores importantes en ALC.
A través del foco en la configuración de la cooperación, no siempre se divisa a
representantes y organizaciones indígenas con sus intereses y relaciones específicas —no
siempre sencillas—, con los actores estatales, la sociedad civil y entre sí. A veces, la
legitimidad de las organizaciones hacia afuera no es clara, debido a lo cual ocasionalmente
debe
integrarse
a
otras
estructuras
representativas,
como
voceros,
autoridades
tradicionales, etc.
La reflexión, implementación y adaptación de la estrategia obedecen a los efectos que
tienen las intervenciones sobre los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, y a
las prestaciones y actividades que pueden ser realizadas con actores indígenas.
Ocasionalmente, la estrategia debe ser negociada directamente con representantes
indígenas.
La importancia específica de las organizaciones y estructuras representativas indígenas
para el logro de objetivos determina si las mismas forman parte de la estructura de
conducción del proyecto o programa.
Un análisis de los procesos de las organizaciones indígenas —como también de otras—
revela dónde, a través de qué impulso y con qué medidas se puede llevar a cabo un
fomento adecuado (empoderamiento / desarrollo de capacidades). Los procesos de
prestación, cooperación y aprendizaje del proyecto o programa también deberían
responder a los intereses, necesidades y posibilidades de los pueblos indígenas y sus
estructuras representativas.
Posibilitar el aprendizaje en las organizaciones que participan del proyecto o programa
y, con ello, anclar sosteniblemente las innovaciones, son objetivos de la cooperación para
el desarrollo. Posiblemente, las organizaciones indígenas aprendan de otro modo. Los
procesos de aprendizaje para las organizaciones estatales, la economía privada y la
sociedad civil en ALC deben emprenderse explícitamente de modo intercultural.
Capacity Works señala, en la orientación hacia los cinco factores de éxito, que los proyectos
y programas complejos se desenvuelven en contextos cambiantes y que, por ende, deben
revisarse y renegociarse, una y otra vez, las decisiones tomadas. En esto deben incluirse
también los desarrollos activados por los pueblos indígenas y sus organizaciones, casi
siempre a nivel político, y aquellos a los que los mismos están particularmente expuestos.
19
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Fase 4: Finalización del encargo
Aprender de las experiencias es una condición importante para el asesoramiento optimizado
de los procesos de cambio. El CAP, como instrumento de evaluación interna, pondera
también la aplicación de la Estrategia 142 del BMZ en los proyectos y programas bilaterales
o regionales y documenta lo pertinente en el informe de CAP. Se puede pensar en un
enfoque participativo, en el cual no solo se consulte a organizaciones y representantes
indígenas, sino que también se los involucre activamente en la evaluación.
Para encargar a futuro la concepción de un nuevo proyecto o programa, lo establecido en el
CAP es similar a lo establecido en evaluación previa (véase Fase 1).
En el informe final (en alemán) brevemente estructurado, el cual cubre la duración total,
pueden tematizarse los pueblos indígenas, sus intereses y posturas, en la medida en que
los mismos hayan sido incorporados, o en la medida en que el proyecto o programa haya
repercutido sobre los mismos. Lo importante es especificar las conclusiones en pos de una
consideración más adecuada de sus intereses e inquietudes, para seguir aplicando la
Estrategia 142 del BMZ.
Todos los proyectos y programas se orientan, en su evaluación, tanto hacia los 5 factores de
éxito de Capacity Works, como también hacia los criterios de la OCDE/CAD. Al igual que
los factores de éxito (véase más arriba), se pueden discutir también los criterios de la
OCDE/CAD referidos a los pueblos indígenas:
Criterios de la Referencia a los pueblos indígenas en ALC
OCDE/CAD
Relevancia:
¿Los resultados alcanzados son relevantes para los pueblos indígenas?
¿Son congruentes con sus necesidades e intereses, toman en
consideración sus derechos? Fortalecen a los pubelos indígenas en la
implmentación de sus derechos?
Eficacia:
¿Se lograron los objetivos y resultados en relación a los pueblos
indígenas? ¿Los objetivos alcanzados son congruentes con los objetivos
de los pueblos y las organizaciones indígenas?
Eficiencia:
¿Se emplearon los recursos necesarios para posibilitar la participación de
los pueblos indígenas? ¿Ello se llevó a cabo de manera económicamente
eficiente?
Impacto
¿Contribuye el proyecto o programa a la aplicación de los derechos
indígenas y a la construcción de sociedades interculturales?
Sostenibilidad ¿Son los resultados alcanzados sostenibles también en relación a los
pueblos indígenas? ¿Se incorporó el concepto indígena de sostenibilidad?
20
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
4. Los pueblos indígenas en las medidas financiadas por el BMU
La implementación de proyectos y programas para el BMU se centra en la Iniciativa
Internacional para la Protección del Clima (Internationale Klimaschutzinitiative - IKI) que
abarca el Fondo para la Energía y el Clima (Energie und Klima Fonds - EKF) y la protección
de la biodiversidad. Aparte de las directrices de fomento existentes, las cuales mencionan
explícitamente a los pueblos indígenas9, el BMU está elaborando estándares que, entre
otras cosas, pretenden validar la temática indígena a nivel mundial.
Los pueblos indígenas están fuertemente afectados por las consecuencias del cambio
climático y por la pérdida de biodiversidad, principalmente en zonas rurales y en
ecosistemas frágiles. A la vez, los mismos ofrecen potenciales con respecto a los recursos
naturales, la diversidad biológica y, cada vez más, al cambio climático, provenientes de su
histórico relacionamiento con los mismos. Las organizaciones indígenas presentaron sus
posiciones en las Conferencias de las Partes, exitosamente, sobre todo, en el caso del CDB,
Artículo 8j.
Ambas dimensiones —los potenciales indígenas específicos y su vulnerabilidad— pueden
formar parte del concepto, tanto en los bosquejos de proyectos, como también en las ofertas
al BMU. Esto es válido principalmente en los ámbitos 3 y 4: “Adaptación al cambio
climático”, “Conservación y uso sostenible de los sumideros naturales de carbono / REDD+”
y “Biodiversidad”. El ámbito Biodiversidad y los objetivos 14 y 15 explicitan esta referencia.
En las solicitudes al BMU, como comitente con orientación hacia las ciencias naturales y
hacia la técnica, son importantes los enunciados cuantitativos y los soportes temáticos
precisos. Las estadísticas pueden diferenciarse por etnia y por sexo.
Las misiones preliminares solo están previstas en casos excepcionales.
Antes de la entrega, la sesión de Aprobación del Concepto de la Oferta decide acerca de los
bosquejos de proyectos (véase 3, Fase 2). En los formatos de solicitud las organizaciones
indígenas pueden desempeñar un rol en 1.3 “Contraparte ejecutora
/ Subcontratista”,
seguramente rara vez en 1.4 “Contrapartes para el anclaje en la región meta”. Los pueblos
indígenas son parte de la Situación Inicial (3.1), eventualmente del Grupo Destinatario (3.2)
que para el BMU incluye a los
“Intermediarios”. Aun cuando los Objetivos (3.4) deban
formularse con énfasis técnico en temas relevantes al clima, las actividades asignadas a los
9
Información para el fomento de proyectos y programas en el marco de la IKI del BMU, 2012:4 y aclaraciones en
respuesta a la pregunta oral en el Parlamento alemán (Bundestag Drucksache 17/10739), setiembre 2012
21
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
objetivos (3.5) se refieren a diversos grupos poblacionales, entre otros, a los pueblos
indígenas. Especialmente en 4.4 “Contribución al desarrollo sostenible (co-beneficios)” se
describen los efectos sociales, societales y económicos de los objetivos relativos al clima,
también para los pueblos indígenas, entre otros; la guía del BMU hace referencia explícita a
“comunidades indígenas” (Pág.19). Este es también el sitio en el que se tematizan los
posibles efectos negativos sobre determinados grupos poblacionales. El Capítulo 4.5
“Aseguramiento de la sostenibilidad al finalizar el fomento” y 4.6 “Efecto multiplicador,
replicabilidad de los resultados del proyecto” obedecen a la valoración de los resultados a
través de los grupos destinatarios y los actores sociales, dejando a la vista también a los
pueblos, las comunidades y las organizaciones indígenas.
22
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
5. Lista de verificación para el abordaje de la temática de los pueblos indígenas
en la CT
Preguntas iniciales
Las siguientes preguntas iniciales pueden ser manejadas para todos los programas o
proyectos de la CT, a través de la agencia de la GIZ. Los resultados deberían ser difundidos
entre los programas de la CT y estar disponibles para otros actores de la cooperación al
desarrollo.


¿El país ratificó el Convenio 169 de la OIT?
o
¿Lo transformó en legislación propia (Constitución, etc.)?
o
¿Cuán real es la implementación?
¿Qué reacciones relevantes hubo en el país contraparte respecto de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas (como p. ej.: adaptación de la
constitución nacional)?

Que papel desempeñan estructuras de representación indígena en el país
contraparte?

¿Se conoce el concepto del BMZ para la cooperación con pueblos indígenas en
América Latina y el Caribe?

o
¿En el equipo de la CT?
o
¿En las contrapartes?
o
¿En las contrapartes indígenas?
¿Las negociaciones intergubernamentales trataron la temática de los pueblos
indígenas? ¿A qué acuerdos se llegó?

¿Qué papel juegan los estandares y principios de los DDHH en el país contraparte,
en el diálogo político y en la concepción de la cooperación al desarrollo en el país?

¿Cuáles son las experiencias de la CT obtenidas en el país contraparte con pueblos
indígenas? ¿Quiénes son los interlocutores? ¿Las experiencias fueron recopiladas y
procesadas?

¿Qué informaciones sobre pueblos indígenas y sus organizaciones están disponibles
en el país contraparte?
o
¿Conocimiento específico sobre indígenas existente en el país contraparte?
¿Institutos, universidades o expertos como intérpretes confiables de la
situación de los pueblos indígenas?
o
¿Conocimiento específico sobre indígenas existente en el equipo de
cooperación técnica / al desarrollo? ¿Interés en calificarse en el tema
indígena?
23
Indigene Völker in LAK

¿Con
qué
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
organizaciones
indígenas
existen
contactos
Anhänge
y experiencias
de
cooperación?

¿Tienen los colaboradores y el personal directivo de los programas y proyectos
interés en establecer un grupo de trabajo sobre la temática?
Preguntas sobre las Fases 1 y 2: Preparación de medidas de desarrollo de la CT,
inclusive CAP
Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas a partir del proceso de planificación de
proyectos nuevos o fases de continuación y también en proyectos en curso para su
reorientación. En caso de proyectos supra-regionales deben ser adaptadas en lo relativo a
las estructuras contraparte y regiones del programa/proyecto.
Sobre el proceso


¿Se integran conocimientos específicos relevantes para el tema indígena?

en Alemania?

en el país contraparte?
Selección de peritos/peritas:
o
Conocimientos sobre pueblos indígenas de la región, del país y del contexto
sectorial
o
Experiencias con proyectos sensibles al tema indígena
o
Experiencias con análisis de actores y con la coordinación entre varias
contrapartes

¿Se habla explícitamente de DDHH en el proceso? Se prevé el análisis de riesgos e
impactos en cuanto a DDHH?

¿El tema “pueblos indígenas“ es manejado en forma transparente para las
contrapartes durante la fase de preparación?

¿Hay la posibilidad de establecer o ya existen contactos con organizaciones
indígenas in situ?

¿Se ha identificado a tiempo e integrado a la planificación a representantes
indígenas como interlocutores del proceso?

¿Se realiza o se ha planificado un análisis de actores?

¿Se integra a PROINDÍGENA, se solicita la asesoría y se informa de los resultados?

¿Se menciona a los pueblos indígenas en los documentos del proceso de
preparación (apreciación breve, ZAK, oferta. etc.)?
Sobre la situación de los pueblos indígenas en el país contraparte en relación al
tema prioritario y al programa /proyecto en planificación
24
Indigene Völker in LAK

Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Qué pueblos indígenas viven en el área de influencia del programa o proyecto (¡y no
sólo en la región del proyecto!)?

o
¿Cómo son afectados, positiva o negativamente, por el posible proyecto?
o
¿Qué intereses representan en relación al proyecto o programa?
¿Qué problemas principales del ámbito temático-sectorial del proyecto fueron
identificados como propios por los pueblos indígenas?

¿Hay enfoques para su solución? ¿Cómo se evalúan y por quién?

¿Qué organizaciones indígenas existen en el país contraparte, principalmente en el
área de influencia del programa o proyecto? ¿De qué información se dispone con
respecto a su legitimidad y representatividad? ¿Cuáles son sus posiciones y
competencias esenciales con respecto al proyecto?

¿Qué organizaciones no indígenas, institutos, expertos representan la temática de
los pueblos indígenas de manera abarcadora y confiable (universidades, institutos,
ONG, expertos/expertas)? ¿Cómo son evaluados por los/las representantes
indígenas y las contrapartes estatales?

En caso de no existir estructuras organizativas “modernas“ ¿existen estructuras
alternativas,
eventualmente
tradicionales
de
representación
y
cómo
están
establecidas? ¿Quiénes son los interlocutores relevantes?

¿Cómo
se
relacionan
estas
organizaciones
entre
sí
(confederaciones
y
organizaciones parciales, organizaciones paralelas, conflictos o cooperación, etc.)?

¿Quiénes son las personalidades individuales que pueden representar a sus pueblos
en forma adecuada?

¿Bajo qué forma trabajan las organizaciones indígenas con las instancias del
gobierno contraparte o con organizaciones de la sociedad civil? ¿Cómo se evalúan
mutuamente? ¿Dónde se prevén resistencias y conflictos?

¿Qué posiciones sectoriales específicas y relevantes para el proyecto, sostenidas
por las instituciones gubernamentales con respecto a los pueblos indígenas, son
dadas a conocer?

¿Las organizaciones indígenas o sus representantes identificados/as comunicaron
sus posiciones sobre el sector en cuestión?
Sobre el concepto del programa o proyecto
25
Indigene Völker in LAK

Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
¿Cuáles son los resultados del análisis de los riesgos e iompactos en cuanto a
DDHH?

¿Se han identificado las posibilidades de participación de los pueblos indígenas a los
diferentes niveles con base en el análisis de actores (contrapartes, personal, grupo
meta, usuarios, etc.)? ¿Se han identificado y previsto medidas correspondientes de
calificación para organizaciones indígenas y sus representantes?

¿Se requieren una sensibilización y calificación de las contrapartes no indígenas en
la temática indígena? ¿Es posible lograrlo y está previsto?

¿El sistema de objetivos e indicadores refleja de manera coherente la sensibilidad
para con el tema indígena?
o
¿Sería recomendable crear un componente independiente para el fomento de
pueblos indígenas o el desarrollo y la difusión de métodos específicos en el
trato con ellos?
o
¿La formulación de los indicadores toma en cuenta el tema indígena y/o es
étnicamente diferenciada?
o
¿Existe por lo menos un indicador con relevancia indígena directa en los
proyectos concebidos para países con alto porcentaje de población indígena
y/o sectores estrechamente relacionados con el mundo indígena?

¿Existen riesgos para el proyecto provenientes del contexto de los pueblos
indígenas?
o
¿El proyecto contiene riesgos para los pueblos indígenas?
o
¿Los pueblos indígenas o sus organizaciones representan factores de riesgo
para el programa o proyecto?
o
¿Se concibieron las medidas de reducción de riesgos del proyecto de modo
tal que éstas no afecten negativamente la situación de los pueblos y las
organizaciones indígenas?
26
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Sobre las estructuras contraparte

¿Qué organizaciones indígenas (véase arriba) están cooperando directamente con el
proyecto? ¿Qué implicaciones tiene esta cooperación? ¿Cuáles son los límites
(dependencia financiera, legitimidad interna etc.)?

¿Se ha identificado a organizaciones indígenas como organizaciones ejecutoras?
¿En qué ámbitos?

o
¿Se conocen sus posibles necesidades de fomento?
o
¿Existen recursos para capacitarles como futuras organizaciones ejecutoras?
¿Qué posiciones adoptan las contrapartes/instituciones y organizaciones ejecutoras
en relación a los pueblos indígenas? ¿Existen conflictos y potenciales de conflictos?

¿Qué experiencias existen en la cooperación entre las instituciones contrapartes
estatales y las organizaciones indígenas?

¿Los posibles conflictos interétnicos son considerados y, en lo posible, minimizados
en la región al seleccionar a los actores indígenas integrados?

¿Qué alianzas/redes se pueden crear para hacer participar a las organizaciones
indígenas y/o abordar adecuadamente los temas indígenas?

¿Cómo puede el proyecto fomentar el desarrollo de las organizaciones indígenas?
¿Cuáles son las condiciones concretas para iniciar este fomento?
Sobre la selección de regiones del proyecto / programa

¿Qué pueblos indígenas viven en la región seleccionada? ¿En qué condiciones?
¿Qué relaciones existen con el sector o la prioridad del programa en esta región?

¿Son tomados en cuenta como habitantes del área del proyecto / programa o
afectados de manera específica por el programa?
27
Indigene Völker in LAK
Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
Preguntas sobre la Fase 3: Ejecución de programas y proyectos de la CT
Participación de contrapartes y grupos meta indígenas

¿Existe una participación directa de indígenas en el proyecto?
o
¿En caso negativo, por qué no? ¿Todavía podrán participar? ¿Qué
implicaciones tiene el proyecto para ellos?
o
En caso afirmativo ¿con qué efectos para los pueblos indígenas? ¿Efectos
positivos o negativos? ¿Posibilidades de monitoreo específico?

o
¿Necesidad de fomento específico?
o
¿Marcar la pauta sobre terceros o contraparte estatal?
o
¿Conflictos potenciales?
Partiendo del análisis de actores ¿se han establecido estructuras contraparte con
organizaciones indígenas y son contempladas de manera específica?
o
Como organización ejecutora en la prestación (ver arriba)
o
Como usuarios de prestaciones
o
Como “compañeros de lucha“ o contrincantes
o
¿Los pueblos y organizaciones indígenas son explícitamente integrados a las
cadenas de impactos?

¿Se verifica si las medidas especialmente concebidas para determinados grupos
meta permiten que los grupos meta indígenas tengan acceso equitativo? Se da la
debida consideración a sus condiciones particulares?

¿Existe la flexibilidad para implementar las contramedidas correspondientes en caso
de presentarse efectos negativos no esperados del programa o proyecto sobre los
pueblos indígenas?

¿Cómo se llevan las organizaciones no indígenas de la sociedad civil con la
participación indígena? ¿Existen conflictos actuales y potenciales? ¿Cómo pueden
ser solucionados?
Aspectos internos de los programas

¿El programa o proyecto está en contacto con ProIndígena?

¿Con qué competencias en materia de la temática indígena cuenta el equipo del
programa?
o
¿Se cuenta con personal indígena? ¿En qué ámbitos de funciones?
o
¿Se podrán encontrar otros expertos indígenas o experticia específica en la
materia?
28
Indigene Völker in LAK

Leitfaden zur Verankerung in der TZ
Anhänge
¿La perspectiva indígena fue considerada en el presupuesto?
o
En el concepto de recursos humanos, incluyendo la calificación
o
Mediante la entrega de recursos, por ejemplo para viajes y encuentros con
representantes indígenas
o
Asesoría adicional específica en temas indígenas
Preguntas sobre la Fase 3 y 4: Monitoreo y evaluación, presentación de informes

¿Los pueblos indígenas son afectados por los efectos positivos o negativos no
previstos del programa o proyecto?

¿Los indicadores del monitoreo son étnicamente diferenciados y guardan relación
explícita con los pueblos indígenas?

¿El monitoreo de cambios en el contexto indígena forma parte del monitoreo basado
en los resultados, como p. ej., para observar relaciones cambiantes de poder,
alianzas/coaliciones cambiantes y conflictos que surgen o que se intensifican?

¿Los informes son sensibles con respecto al tema indígena e incluyen las
interrelaciones entre indígenas y proyecto así como los cambios de dinámica y
tendencias en el ámbito de los pueblos indígenas, como base de decisiones
estratégicas de control y gestión? ¿Se aprovecha la posibilidad de presentar
informes especiales sobre la temática indígena?
29
Departamento Amercia del Sur
Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en
América Latina y el Caribe (KIVLAK)
Programa “Fortalecimiento de organizaciones
indígenas en América Latina, PROINDIGENA”
[email protected]
Postfach 5180
65726 Eschborn
Alemania
T +49 6196 79-0
F +49 6196 79-1115
[email protected]
www.giz.de