Hacia una Ciudadanía Corporativa - Fundació Fòrum Universal de les

Transcription

Hacia una Ciudadanía Corporativa - Fundació Fòrum Universal de les
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT
OF THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actividad 2006
Hacia una
Ciudadanía
Corporativa
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
SUMARIO
Memoria de Actividades 2006
Presentaciones
Jordi Hereu
Georg Kell
Introducción
Hacia una
Ciudadanía
Corporativa
Editado por Mireia Belil
Mireia Belil
5
7
9
Actividades
G3 - La tercera generación de la guía
GRI para la elaboración de informes
sobre sostenibilidad
59
Responsabilidad Social en el Sector
Público Local
61
Herramientas de Ciudadanía Corporativa Base de datos de referencia
62
Joan Clos, Sobre el Barcelona,
Centro del Global Compact
17
Hacia una ciudadanía
corporativa (Contribuciones)
El Barcelona Center for the Support
of the Global Compact
19
Luis Abril, Y la ONU se abrió
a las empresas
75
Daniel Arenas, Alianzas, gobernanza
global y el Pacto Mundial
26
Mark Moody-Stuart, La cooperación
local, clave para un desarrollo sólido
78
El papel de la empresa en
el siglo XXI (2004)
28
Herman Mulder, La otra ‘verdad
inconveniente’
83
Fórum de las Redes Locales
del Pacto Mundial (2005)
32
Leire Pajín, El Pacto Mundial y la cooperación
internacional española
86
¿Qué mundo quieren las empresas?
(Conferencia abierta-2005)
35
Fórum de las Redes Locales de
Pacto Mundial (2006)
Ravi Fernando, RSC estratégica –
Un nuevo modelo empresarial para
un mundo más sostenible
93
38
Ciudadanía corporativa, ¿ante una
encrucijada? (Conferencia abierta-2006)
Heather Worosz, La creación del
futuro colectivo
97
41
Jermyn P. Brooks, Definiendo e
implantando un programa
antisoborno en la empresa
101
Joan Coscubiela, Los sindicatos tienen
mucho que decir en materia de
responsabilidad social. La visión de
Comisiones Obreras
105
Paul Hohnen, Ampliar, acelerar:
el orden del día para la acción
107
Galeria de imágenes
114
Referencias
129
Joan Fontrodona, Innovación social,
responsabilidad corporativa y
el Pacto Mundial
43
El estado de las redes del Pacto
Mundial
45
Joaquín Garralda, ASEPAM, modelo
de red del Pacto Mundial
Progress and Value Workshop
Acción colectiva de empresas e
iniciativas nacionales contra la
corrupción
51
53
56
PresentaCiÓn
Jordi Hereu
Alcalde de Barcelona
La ciudad de Barcelona acoge desde principios
del año 2005 el Barcelona Center for the
Support of the Global Compact, uno de los
principales proyectos de la Fundación Fórum
Universal de las Culturas. Este Centro es el
resultado de un acuerdo entre la Oficina del
Pacto Mundial de Naciones Unidas, adscrita a
la Secretaría General, y la Fundación Fórum.
llamada a las empresas y entidades, públicas y
privadas, para que, con la organización de sus
procesos de producción, comercialización y
venta, contribuyan a la mejora de la situación
de los derechos humanos y laborales, la lucha
contra la degradación del medio ambiente, la
defensa de la transparencia y el rechazo de la
corrupción. Todas ellas, pues, áreas de gran
impacto en la realización de los Objetivos
del Milenio. Las prácticas promovidas por
el Pacto Mundial generan beneficios tanto
para las empresas como para la sociedad
en su conjunto porque, en definitiva, como
señala la filósofa Adela Cortina —ponente
del Fórum en el diálogo Vivir y Convivir— «La
ética es rentable para la empresa que genera
buenas conductas y cohesión social». De la
aplicación de los principios del Pacto Mundial
se espera la mejora de los compromisos en
la lucha contra la pobreza, la corrupción,
las desigualdades y las discriminaciones por
razones de género, lengua, etnia o religión
y, en definitiva, el desarrollo de una relación
sostenible entre ciudadanos y empresa.
Este maridaje —conocido también como
ciudadanía corporativa— es seguramente uno
Nació fruto del diálogo El papel de la empresa
en el siglo XXI, que tuvo lugar durante el
Fórum Barcelona 2004 y que reunió a más
de cuarenta ponentes, entre empresarios,
académicos y sindicalistas, para dialogar
sobre las responsabilidades de la empresa en
el desarrollo global. La conclusión alcanzada
fue clara: los Objetivos de Desarrollo del
Milenio sólo podrán llevarse a cabo con la
aportación y contribución de la empresa;
una colaboración que implica cambios en
la organización, así como también en la
transformación de actitudes y respeto por las
principales declaraciones internacionales de
derechos y protección medioambiental. Por
lo tanto, a más ética, más desarrollo.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
4
5
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
PresentaCiÓn
de los pilares para el cambio social y económico
del siglo XXI y para la transformación de las
relaciones empresa-sociedad.
Desde Barcelona, una ciudad abierta al
diálogo que promueve el conocimiento y,
desde la Fundación Fórum, una institución
que proyecta el legado, las ideas e iniciativas
fruto de los más de 3.000 ponentes que
pasaron por la ciudad en el 2004, ayudamos
a difundir, comprender e implementar los
principios del Pacto Mundial. El objetivo es
que las empresas sean agentes activos en
la búsqueda de soluciones para los grandes
retos actuales de la humanidad: la pobreza, la
desigualdad, la degradación medioambiental
y la convivencia pacífica.
Georg Kell
Director Ejecutivo
Global Compact - ONU
El Global Compact de la ONU (UNGC) ha
hecho grandes progresos en 2006 y el
Barcelona Center tiene mucho que ver en
esto. En los últimos doce meses el UNGC ha
ampliado su alcance en países de todos los
continentes, mientras que la implementación
de su nuevo marco de gobernanza ha
generado mejoras tanto en lo cualitativo
como en lo organizativo en todos los
ámbitos.
Jordi Hereu
Alcalde de Barcelona
notablemente para que la iniciativa sea ya
parte de los distintos entornos culturales y
lingüísticos. Se ha consolidado la celebración
de un Fórum Anual, se ha establecido un
consejo global de partes interesadas y se ha
creado una fundación para garantizar que la
iniciativa disponga de financiación. A día de
hoy, el UNGC es una red global, multicéntrica,
privada y pública que mantiene un despliegue
en constante crecimiento tanto de agentes
implicados como de acciones. En la sede de la
ONU pueden destacarse asimismo progresos
positivos. El Secretario General saliente,
Annan, ha dicho del UNGC que es una de
las partes más importantes de su legado,
mientras que el actual Secretario, Ban, se
ha comprometido a dar su pleno respaldo
al mismo y a presidir la próxima Cumbre de
2007 que tendrá lugar en Ginebra los días 4
y 5 de julio.
El año 2006 fue un año récord para la
iniciativa en términos de nuevos participantes
del sector empresarial. Este año se unieron
a nosotros más de 1.100 nuevas empresas,
lo que ha hecho que el UNGC sea la
principal iniciativa ciudadana conjunta de
todo el mundo. Cuenta con más de 3.000
participantes empresariales y con varios
cientos de organizaciones sindicales y de la
sociedad civil de más de 100 países.
Con la introducción de nuevas medidas de
integridad, sobre todo del Informe de Progreso
anual como medida de transparencia y de
rendición pública de cuentas, el UNGC camina
ahora firmemente por la senda de la garantía
Este mismo año fue testigo también de
importantes cambios organizativos. Las
Redes Locales de cada país han crecido
en cuanto a número (ahora son más de
70) y su capacidad funcional ha mejorado
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
6
7
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
de calidad y de la construcción de marca.
Hemos dado un paso más para asegurarnos
de que el compromiso con la iniciativa genera
un valor real para los participantes. El precio
que se tuvo que pagar por esto en el año
2006 puede parecer alto (hemos tenido
que dar de baja a más de 500 participantes
por su negativa a divulgar públicamente sus
progresos de implementación). Pero estamos
seguros de que la mayoría de los participantes
acogen positivamente esta decisión ya que
protege las inversiones que ellos mismos han
realizado y esperamos que, a largo plazo, esto
le dé un valor añadido a la marca de manera
que la participación en el UNGC sea, cada vez
más, sinónimo del compromiso de mejora
en los ámbitos que defiende y en que se
desenvuelve.
ya ha dado pruebas de ser un valioso socio de
la ONU con su oferta de un enfoque global,
de apoyo organizativo y de capacidades para
el desarrollo del servicio que presta. La Sra.
Mireia Belil y su notable equipo se merecen
nuestro más profundo respeto y apoyo.
Estamos deseosos de colaborar con el
Barcelona Center en 2007, año que promete
marcar otro hito para el UNGC. La iniciativa
seguirá creciendo a medida que lo haga la
globalización. Los mercados financieros se dan
cada vez más cuenta de que unirse al UNGC
puede relacionarse con la reducción de riesgos
y el incremento de beneficios. La utilidad del
UNGC como herramienta organizativa para
asumir los —a su vez cada vez mayores— retos
medioambientales, sociales y de gobernación
es cada vez más evidente. Las redes locales y
los centros regionales del UNGC ganan fuerza
en todas partes.
El Barcelona Center ha desempeñado una
importantísima función en el desarrollo
organizativo y cualitativo del UNGC. Como
centro de reunión y como organizador de
las Redes Locales y, más concretamente, al
albergar y al asumir los preparativos principales
del IV Fórum Anual de las Redes, se dieron
los pasos decisivos para lograr la madurez
del UNGC. En lo referente a la gestión de
la calidad, el Barcelona Center ha sido el
primero en aplicar nuevos programas para
profesionales con el fin de demostrar el valor
de la implementación a la vez que fomentaba
la divulgación pública a través de una rigurosa
disciplina en relación a los Informes de
Progreso. Con esto, el Barcelona Center ha
plantado las semillas del cultivo de valiosos
servicios tanto para las empresas como para la
sociedad civil y la académica.
La gestión del crecimiento del UNGC, junto
con el fomento de un efecto mayor y de un
valor más importante mediante incentivos
adaptables al mercado, seguirán siendo los
retos clave en los meses que tenemos por
delante. Si seguimos así, y si el amplio campo
político e institucional continúa primando los
esfuerzos de colaboración que combinan la
autoridad pública con las capacidades para dar
con soluciones del sector privado, estoy seguro
de que el 2007 nos acercará aún más a nuestro
objetivo de hacer del UNGC y de sus principios
parte integral de las actividades empresariales
en todo el mundo. La cooperación con el
Barcelona Center tendrá mucho que decir a
este respecto. Estoy deseando trabajar con el
centro y estoy seguro de que seguirá siendo
un factor de impulso esencial.
Estamos muy orgullosos de ver cómo
evoluciona el Barcelona Center como centro
organizativo y plataforma de desarrollo
de servicios esenciales para estimular la
implantación del UNGC. El Barcelona Center
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
8
INTRODUCCIÓN
Mireia Belil
Directora, Fundación
Fórum - Barcelona
Center for the Support
of the Global Compact
Global Compact o Pacto Global de Naciones
Unidas. El éxito de una iniciativa como ésta es
un reflejo de la necesidad de cooperación y
conocimientos en la búsqueda de soluciones
a los problemas más importantes a los que se
enfrenta el mundo.
Es un honor para mí presentarles la primera
memoria de actividades del Barcelona Centre
for the Support of the Global Compact, un
proyecto de la Fundación Fórum Universal de
las Culturas. Este Centro es uno de los legados
más importantes de los diálogos del Fórum
Barcelona 2004. Durante más de dos años
hemos estado trabajando silenciosamente,
intentando encajar en la estrategia general
de una organización tan dinámica como la
United Nations Global Compact Office de
Nueva York.
Las Naciones Unidas y sus países miembros
precisan de unas empresas y de unas
organizaciones de la sociedad civil con
capacidad para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Las empresas deben
comprender el entorno cultural, social,
político y económico en el que operan, y en
el seno del cual generan beneficios y riqueza.
También deben relacionarse directamente
con numerosos Estados y organizaciones
internacionales, al tiempo que continúan
mejorando su imagen y su marca para seguir
siendo competitivas en un mundo cada
vez más interconectado. Los ciudadanos,
tanto individualmente en sus decisiones y
acciones del día a día, como a través de las
organizaciones que los representan y en las
que se implican, exigen y buscan mejorar su
calidad de vida y la de sus descendientes.
Esta primera memoria de actividades se
denomina Hacia una ciudadanía corporativa
porque creemos firmemente que el Global
Compact contribuirá a desarrollar las alianzas
entre los diversos agentes implicados,
necesarias para conseguir que la globalización
sea un proceso más humano. El mundo
necesita soluciones. Cambio organizacional,
acciones colectivas, redes, colaboración
entre los sectores público y privado, alianzas
con organizaciones de la sociedad civil,
transferencia de conocimientos, buenas
prácticas… todo ello sirve para definir el
9
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
El Global Compact emerge como un incipiente
punto de partida, que ofrece muchos caminos
para avanzar. Se trata de un pacto vivo, que
debe adaptarse a las demandas y expectativas
de la gente, como ya ha hecho al incorporar
el décimo principio de la lucha contra la
corrupción tras un largo proceso de consultas
y participación a nivel global. El Pacto Global
puede devenir un punto de encuentro, en
el sentido tanto literal como metafórico del
término. También puede ser un paraguas bajo
el que trabajar y desarrollar un nuevo contrato
social global. El perfecto funcionamiento e
implementación de los principios del Global
Compact constituye un buen punto de
partida para mejorar las condiciones de vida
de millones de personas, especialmente de
mujeres y niños. También puede ser una vía
para proteger el medio ambiente. Además,
puede contribuir a desarrollar innovaciones
productivas, organizacionales y sociales en la
empresa, innovaciones que pueden proceder
tanto de dentro como de fuera, a través de
la conjunción de las ideas de sus clientes,
proveedores, empleados y de otras personas y
organizaciones de su «esfera de influencia».
y más humana, las empresas deben asumirlos
como parte esencial de su estrategia y de sus
operaciones. Dicha estrategia también debe
incorporar el diálogo con los representantes
políticos y sindicales, con las organizaciones
locales, etc. para promover unas acciones
colectivas que permitan avanzar en los diez
principios del pacto. El éxito de la iniciativa
se deberá en gran parte al hecho de que el
Pacto Global es una red. Además de la oficina
del Global Compact en Nueva York, seis
organismos de Naciones Unidas, empresas,
gobiernos,
organizaciones
sindicales,
organizaciones de la sociedad civil, etc.
forman una red de geometría variable, que
adopta configuraciones específicas en las
redes locales.
Las redes locales son centros para la
organización y diseminación del Global
Compact en distintas áreas geográficas.
Las redes se han convertido en una de las
herramientas más efectivas para el desarrollo
y la lucha contra la pobreza. Constituyen un
medio de aprendizaje, diálogo y encuentro
para el fomento de los derechos humanos y
laborales, así como de la protección del medio
ambiente, y que buscan fórmulas específicas
para dar respuesta en cada comunidad a los
problemas de la integración de la mujer, la
lucha contra la corrupción, el diálogo con las
comunidades indígenas, etc. Las redes locales
son foros de educación, intercambio de ideas,
comunicación, interacción y networking
dirigidos a la mejora, la competitividad y
el compromiso social. El intercambio de
experiencias, la evaluación de las acciones
colectivas y el diálogo con los distintos
organismos implicados están abriendo un
espectro de conocimientos que pretende
fomentar las iniciativas de los agentes locales.
De tener éxito, estas iniciativas servirán de
ejemplo. El hecho de compartir tanto objetivos
Al presentar el Global Compact, Kofi Annan
afirmó: «Hemos decidido combinar la fuerza
del mercado con la autoridad de los valores
universales. Hemos decidido conciliar la
energía creativa de la empresa privada con
las necesidades de los más desfavorecidos y
las demandas de las generaciones futuras».
Esta unión ha sido —y continúa siendo—
necesaria, de modo que avancemos hacia el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, y concretamente hacia la
consolidación de la alianza por el desarrollo.
Pero no basta con firmar el pacto. Para
garantizar que estos principios contribuyan
al desarrollo y a una globalización más justa
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
10
como prácticas nos permite convertirnos en
auténticos agentes del desarrollo mundial,
dejando de ser meros espectadores de este
proceso. Las redes locales ayudan a diseminar
el espíritu y la práctica del Global Compact
en el seno de la comunidad empresarial y
de las organizaciones de la sociedad civil.
Desde la Fundación Fórum - Centro de
Barcelona estamos intentando dar apoyo al
desarrollo de las redes locales, pilares básicos
de desarrollo del Global Compact. Aquí en
Barcelona, hemos recibido a representantes
de empresas, redes locales y organizaciones
procedentes de más de 70 países, tan diversos
como Argentina, Australia, Bosnia, Brasil,
Canadá, China, Egipto, Alemania, Ghana,
India, Japón, México, Nepal, Nigeria, Panamá,
Tailandia, Venezuela, Rusia, los EAU, Estados
Unidos o el Reino Unido. La diversidad de
organizaciones, instituciones y empresas
representadas incluye a siete agencias de
las Naciones Unidas, diversos ministerios de
asuntos exteriores y cooperación, sindicatos,
entidades bancarias, ONG, institutos de
responsabilidad social corporativa y grandes
empresas como Telefónica, Anglo-American
o Coca-Cola.
público, actividades anticorrupción…) y de
formación de formadores (taller Progress
and Value); así como diversas investigaciones
preliminares sobre redes locales y las
herramientas para implementar los principios
del Global Compact. Unos breves textos
escritos por nuestro antiguo presidente, el
hoy ministro Joan Clos, y por colaboradores
de las escuelas de negocio ESADE e IESE y de
la red local española ASEPAM, acompañan al
resumen de estas acciones.
La segunda sección de este libro incluye las
contribuciones de personas muy diversas,
que amablemente han aceptado nuestra
invitación a redactar unas líneas para esta
memoria. Estos autores han colaborado en
algunas de nuestras actividades, como las
conferencias abiertas, el foro de redes o los
talleres. El lector encontrará aportaciones de
expertos en responsabilidad social corporativa,
de líderes sindicales, ONG, responsables
gubernamentales, políticos y empresarios:
Luis Abril, Mark Moody-Stuart, Herman
Mulder, Leire Pajín, Ravi Fernando, Jermyn
P. Brooks, Joan Coscubiela, Heather Worosz
y Paul Hohnen. Un agradecimiento especial
a todos ellos: gracias a sus aportaciones,
este documento se ha enriquecido y ha
aumentado en interés. Querría acabar estas
líneas expresando mi gratitud a todas las
personas que han ejercido de docentes en
nuestros cursos, talleres y seminarios, así como
a las redes e instituciones que amablemente
han aceptado la invitación a participar en esas
actividades, convirtiéndolas en vivos foros de
debate y acción. Una mención especial merece
el equipo de la Global Compact Office, y
particularmente su director ejecutivo Georg
Kell, Manuel Escudero, responsable de redes,
y Jeff Senne, COP Manager, por su continuo
apoyo y sus propuestas siempre estimulantes.
Todo esto ha sido posible gracias a mi equipo
Este libro contiene dos secciones muy
distintas. La primera parte se dedica al
resumen y descripción de las actividades
desarrolladas por el Centro de Barcelona en
apoyo del Global Compact desde julio de
2004, en ocasión de su lanzamiento en el
marco del diálogo El papel de las empresas
en el siglo XXI. Entre las actividades llevadas
a cabo en 2005 y 2006 figuran dos ediciones
del Global Compact Local Networks Forum;
dos conferencias abiertas sobre cuestiones
relacionadas con la Responsabilidad Social
Corporativa; diversas presentaciones públicas;
diversos talleres de debate sobre acciones
colectivas (el Global Compact en el sector
11
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
de la Fundación Fórum, que también merece
un agradecimiento especial: Cristina Gabarró,
quien ha estado ahí desde el principio de
manera casi invisible, Lourdes Corrales, Ángel
Saz, trabajando desde Nueva York, Verónica
Figueroa, coordinadora de las actividades
del Centro de Barcelona de 2004 a enero de
2006, Kathrine Raleigh, coordinadora desde
abril de 2006, y Núria Rota, quien cuenta con
esa magia especial que transforma deseos y
planes en billetes de avión, salas de reuniones y
pausas para el café bien reales. Por último, pero
no por ello menos importante, quiero expresar
mi gratitud a todas las instituciones que de
un modo u otro nos han ayudado a llevar a
cabo nuestras actividades, y en particular a
Telefónica y su equipo de responsabilidad
social y relaciones institucionales, que tanto
han facilitado nuestra tarea.
El papel de la empresa en el siglo XXI.
Sesión de clausura
(Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
12
13
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
ACTIVIDADES
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
14
15
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
BARCELONA, CENTRO DEL GLOBAL
COMPACT
Joan Clos
Ministro de Industria, Turismo y Comercio
Gobierno español
Hace dos años que se acordó la creación
del Barcelona Center for the Support of
Global Compact. Fue una iniciativa suscrita
entre Naciones Unidas y la Fundación Fórum
Universal de las Culturas y, de ese modo,
Barcelona se convertía en soporte técnico de
la Oficina del Pacto Mundial de Nueva York.
Pacto Mundial, un encuentro internacional
de expertos en la lucha contra la corrupción,
un seminario sobre la nueva guía G3 del
Global Reporting Initiative y una jornada
sobre la responsabilidad social en el sector
público local.
Debemos seguir trabajando en este
compromiso. La globalización es un reto
para todos, tanto para los ciudadanos como
para las empresas, y el Pacto Mundial plantea
soluciones para fomentar la responsabilidad
cívica de estas empresas y construir, en
definitiva, de forma colectiva, una economía
mundial más sostenible e inclusiva. Esta
iniciativa de compromiso ético permite a
las empresas de todos los países que acojan
como una parte integral de su estrategia y
de sus operaciones principios de conducta
y acción en materia de Derechos Humanos,
Trabajo y Medio Ambiente.
No fue casualidad la elección de Barcelona.
La celebración del Fórum Universal de las
Culturas Barcelona 2004 permitió situar en
el centro del debate de los nuevos retos del
siglo XXI a nuestra ciudad y nuestro país. Se
establecieron además redes con los actores
internacionales más destacados e implicados
en la reflexión sobre temas tan destacados
como la creación de una ciudadanía
corporativa global.
Barcelona ha podido afrontar de forma
excelente el objetivo de promover y difundir
los principios y objetivos del Global Compact
a través de la creación y el fortalecimiento
de espacios y estructuras de encuentro,
discusión, aprendizaje y difusión en estos dos
años. El Barcelona Center ha organizado dos
ediciones del Fórum Anual de las Redes del
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
16
Hoy ya son muchos los que participan en el
Pacto Mundial: empresas de todas las regiones
del mundo, organizaciones internacionales de
trabajadores y organizaciones de la sociedad
civil. Ser socialmente responsable implica una
17
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Barcelona Center for the
Support of the Global Compact
forma específica de relacionarse, de trabajar,
en definitiva, de hacer negocios en este
nuevo mundo que estamos creando de forma
conjunta. El respeto a unos principios hace a
las empresas más competitivas y generadoras
de inversión y desarrollo económico.
Las empresas son una parte importante de
nuestra comunidad y deben comportarse
como «buenos ciudadanos», su compromiso
ético es una muestra evidente de su función
social. El ex secretario general de las
Naciones Unidas, Kofi Annan, lo describía
brillantemente:
«Optemos por sumar la fuerza de los
mercados a la autoridad de los ideales
universales. Optemos por conciliar la energía
creativa de la empresa privada con las
necesidades de los más desfavorecidos y las
exigencias de las generaciones futuras».
El Barcelona Center for the Support of the
Global Compact es un legado del Fórum
Universal de las Culturas Barcelona 2004, un
acontecimiento mundial que reunió a más
de 2,5 millones de personas durante 141
días para dialogar, aprender y participar en la
resolución de los principales problemas de la
sociedad global contemporánea. Fruto de la
participación del Pacto Mundial de NNUU en
el Diálogo del Fórum titulado El papel de la
empresa en el siglo XXI, nació la voluntad de
crear una oficina internacional en Barcelona
que serviría para fortalecer las redes locales
del Pacto y prestar apoyo técnico a la Oficina
del Pacto Mundial en Nueva York.
especialmente los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. Para ello, cuenta con el apoyo
de un Comité asesor formado por entidades
que pertenecen al mundo empresarial, como
ASEPAM (Asociación Española del Pacto
Mundial de Naciones Unidas), e instituciones
de reconocido prestigio académico como
ESADE, IESE Business School y el Instituto de
Empresa.
Las actividades de Barcelona Center se
organizan en cinco áreas específicas. Éstas
son:
1. El Foro Anual de las Redes
Locales del Pacto Mundial
Con la firma del convenio de colaboración
entre la Fundación Fórum Universal de las
Culturas y la Oficina del Pacto Mundial el
mes de marzo de 2005, el Barcelona Center
for the Support of the Global Compact
inició su actividad. Desde entonces trabaja
para avanzar —a través de actividades de
diálogo, investigación, difusión, aprendizaje
e innovación— en relación a los diez
principios del Pacto y los objetivos de NNUU,
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
18
El Foro Anual de las Redes Locales del Pacto
Mundial, organizado por la Fundación Fórum
- Barcelona Center desde 2005, promueve
el diálogo y la comprensión mutua entre las
redes y las regiones, pone de manifiesto los
principales problemas que tienen las redes
y señala posibles vías para solucionarlos.
Es además un componente formal de la
19
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
estructura del gobierno multicéntrico del
Pacto, y representa una oportunidad excelente
para el intercambio de experiencias y buenas
prácticas.
centrales del Pacto. Por este motivo, el
Barcelona Center sitúa las actividades de
formación en el centro de su programa de
trabajo. En estrecha colaboración con la
Oficina del Pacto Mundial de Nueva York,
el Barcelona Center define las áreas de
especialización y elabora los contenidos
de sus seminarios. Así en el año 2006, se
celebró en Barcelona el primer seminario
Progress and Value con la finalidad de
capacitar a los representantes de las redes
como mentores del Pacto. El programa de
trabajo de este primer taller se enfocó hacia
dos objetivos compartidos por todas las
redes: inspirar un verdadero compromiso
por parte de las entidades adheridas
al Pacto para la integración de los diez
principios en su actividad diaria; y ayudarles
a comprender el valor de la evaluación
continua y la comunicación de los progresos
hechos hacia este fin.
2. Actos abiertos
En relación con temas de vanguardia en
el ámbito de la Responsabilidad Social de
las Empresas (RSE), el Barcelona Center
organiza diversas jornadas, conferencias
internacionales y seminarios de carácter
informativo y multisectorial. Estos actos tienen
como finalidad poner en común visiones y
estrategias diversas y complementarias en
apoyo de los diez principios del Pacto.
3. Desarrollo de herramientas y
modelos
El Barcelona Center trabaja para facilitar la
extensión de buenas prácticas, conocimientos,
técnicas y estrategias de trabajo que
contribuyan al fortalecimiento de las redes
locales y la aplicación de los diez principios del
Pacto. Por este motivo, elabora instrumentos
y soportes concretos, respondiendo a
demandas reales detectadas por medio
de estudios y otras vías de contacto con la
realidad de las redes. El modelo de taller
inspirado en el seminario Progress and Value
y la base de datos de herramientas pensadas
para facilitar la integración de los principios
del Pacto en las operaciones cotidianas de las
empresas (pronto disponible en Internet) son
dos ejemplos de este tipo de herramienta.
5. Construcción de puentes de
relación y colaboración
El Barcelona Center impulsa el diálogo y
el encuentro entre actores diversos, con el
objetivo de facilitar el intercambio de ideas
y experiencias. De esta manera se crean
las condiciones favorables a las acciones
colectivas ante retos concretos y comunes
que requieren actuaciones coordinadas
y multidimensionales, así como las
asociaciones públicas-privadas que aúnan
los esfuerzos de dos o más entidades para
llevar a cabo una iniciativa específica. El
grupo de expertos Acción colectiva del
sector privado e iniciativas nacionales contra
la corrupción es un ejemplo de la actividad
de Barcelona Center en esta área.
4. Formación
Memoria de Actvidades 2006
El Pacto Mundial de NNUU es una iniciativa
de carácter voluntario anunciado por el
Secretario General de NNUU Kofi Annan en
el año 1999 y lanzado como red operativa un
año después. Su propósito es conseguir un
mercado mundial más inclusivo y sostenible,
realizando esfuerzos para fomentar y
difundir la innovación, las soluciones
creativas y las mejores prácticas entre los
gobiernos, las empresas, los trabajadores,
las organizaciones de la sociedad civil y las
agencias y los programas de NNUU.
Un equipo Inter-Agencia de las NNUU presta
apoyo constante al desarrollo del Pacto, y
trabaja para internalizar los diez principios en
el trabajo diario de las Agencias de NNUU.
Forman parte de este equipo: la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACDH), la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI), el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina
de las Naciones Unidas para el Control de
Drogas y la Prevención de Delito (UNDCP).
El Pacto Mundial de Naciones
El aprendizaje práctico es uno de los ejes
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Unidas: principios y mecanismos
20
21
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
La acción del Pacto se basa en los diez principios que gravitan alrededor de los derechos
humanos, los derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Éstos
son:
Derechos Humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2: Asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos Principio 7: Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
Principio 8: Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos Medio Ambiente
humanos.
El origen de los principios Uno y Dos, relativos a los derechos humanos, reside en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. El objetivo de esta declaración es el
establecimiento de estándares internacionales mínimos para la protección de los derechos
y libertades fundamentales del individuo. Los componentes de la DUDH son considerados
como ley internacional común por lo que no es necesaria su suscripción o ratificación por
parte de un determinado estado para que siga siendo considerada como un requisito mínimo
legal exigible.
ambiental.
Principio 9: Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
La Declaración de Río sobre el medio ambiente y desarrollo fue adoptada durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED)
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Esta Declaración, junto con el plan internacional
de acción —la Agenda 21— constituye la base para los principios medioambientales del
Pacto Mundial. El capítulo 30 de la Agenda 21 señala que las políticas y operaciones de las
empresas y la industria pueden desempeñar un papel clave en la reducción de los impactos
sobre los recursos y el medio ambiente, especialmente en lo que se refiere a la producción
limpia y la gestión responsable de las empresas.
Anticorrupción
Derechos Laborales
Principio 10: Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas Principio 3: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: Apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6: Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
extorsión y soborno
Desde los comienzos del Pacto Mundial, se plantearon preguntas sobre la necesidad de
considerar un Principio Base para luchar contra la corrupción dentro de la Red del Pacto
Mundial. Con la Adopción de la Convención de la ONU contra la Corrupción en la 58 Asamblea
General el 31 de octubre de 2003, el asunto ganó relevancia. El 24 de junio de 2004, durante
la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial, el secretario general Kofi Annan declaró que «de
modo urgente, y tras un amplio proceso de consulta con todos los participantes, quienes
expresaron multitud de muestras de apoyo, el Pacto Mundial incluirá un décimo principio,
contra la corrupción, reflejando también la actitud adoptada al respecto por la Convención
de la ONU».
Los cuatro principios del Pacto Mundial referente a los derechos laborales son extraídos de
la Declaración de los principios fundamentales y derechos en el trabajo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). La OIT tiene una estructura única (tripartita) formada
por gobiernos, empresas y trabajadores y es la única agencia de la ONU participada por
gobiernos y empresas. De ahí que la Declaración, adoptada durante la Conferencia Laboral
Internacional de 1998, represente un consenso universal entre aquellos implicados en las
cuestiones laborales que los principios quieren promocionar y proteger en todo el mundo.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
22
23
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Mecanismos de participación
el Pacto crea condiciones que favorecen el
aprendizaje continuo en relación con los
valores y objetivos de las NNUU. También
contribuye a la identificación de nuevas
demandas, y fomenta la transparencia y
el hecho de rendir cuentas por parte de
entidades participantes del Pacto.
El Pacto promueve la aplicación práctica
de estos diez principios en actividades
empresariales por todo el mundo, impulsando
a su vez acciones en apoyo de los objetivos
de las NNUU y, especialmente, los Objetivos
de Desarrollo del Milenio. Para avanzar
en esta línea, el Pacto ofrece cuatro
mecanismos específicos de participación:
Liderazgo, Diálogos de política, Foros de
aprendizaje y Redes locales.
Las redes locales contribuyen al desarrollo
del Pacto en contextos específicos y al
avance de la iniciativa en su conjunto. Las
redes atraen a nuevos participantes, llevan
a la práctica los resultados de los diálogos
internacionales, promuevan aprendizaje en
relación con los diez principios del Pacto e
impulsan acciones conjuntas adaptadas al
ámbito local. Con casi sesenta redes activas
y unas cuarenta más en vías de formación,
tiene mucho fundamento afirmar que el
Pacto es global porque también es local.
El compromiso de la alta dirección de
cada entidad participante del Pacto —a
través de la carta de adhesión y el informe
anual de progreso, ambos firmados por el
máximo dirigente de la entidad— pone
de manifiesto la importancia de liderazgo
en la implantación de los principios. El
conjunto de empresarios y otros dirigentes
dedicados al avance del Pacto se construye
como una masa crítica capaz de tener un
impacto positivo y duradero en la dirección
y el desarrollo de la globalización.
Aunque el Pacto promueve acciones y
mecanismos que contribuyen a mejorar la
gobernanza en ámbitos relacionados con
los diez principios, no es —ni pretende ser—
un sustituto de regulaciones o acciones
gubernamentales eficaces. En este sentido,
cabe recordar que el Pacte Mundial no es
un instrumento reglamentario u obligatorio,
ni un mecanismo de evaluación de
conducta de las empresas, ni un sustituto
de estándares, códigos o legislaciones
nacionales.
Como iniciativa global, plural, abierta y
voluntaria, el Pacto promueve diálogos
entre actores diversos en un marco de
confianza y credibilidad. Los diálogos se
han demostrado útiles en la búsqueda
de soluciones a los principales retos de la
globalización, gracias a su capacidad de
influir en las políticas públicas y también
en el comportamiento de las entidades
adheridas al Pacto, animándoles en algunos
casos a participar en acciones colectivas
para lograr objetivos concretos.
Memoria de Actvidades 2006
www.pactomundial.org/
Objetivos del Milenio
La Declaración del Milenio en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, firmada por 189
jefes de estado de gobierno del norte y del sur, marcó los siguientes Objetivos de Desarrollo
del Milenio:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
En cambio, el Pacto sí es un marco de
referencia y brújula moral para la comunidad
internacional que trabaja para hacer que las
empresas sean partícipes de los principales
retos (y oportunidades) del siglo XXI. El
Barcelona Center trabaja, en colaboración
con muchos otros actores, para traducir los
valores universales y la visión común del
Pacto en una realidad tangible.
El aprendizaje es un proceso transversal
presente en cualquier actividad del Pacto.
Como plataforma multisectorial para el
intercambio de experiencias y conocimientos,
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Fuente:
Guía del Pacto Mundial: una forma práctica para
entender la visión y los nueve principios, editada
por la Asociación Española del Pacto Mundial
(ASEPAM).
24
25
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
ALIANZAS, GOBERNANZA GLOBAL Y EL
PACTO MUNDIAL
Daniel Arenas
Instituto de Innovación Social
ESADE-Universitat Ramon Llull
El Pacto Mundial es una iniciativa singular
en muchos sentidos, pero lo es también en
tanto que es una alianza o partenariado,
para usar la palabra proveniente del
inglés que recientemente se ha difundido
entre nosotros. En efecto, se trata de
una colaboración entre un organismo
internacional como las Naciones Unidas
(y sus diferentes agencias), la comunidad
empresarial, el mundo sindical y la
sociedad civil. El objetivo es conocido: que
las empresas en colaboración con los otros
actores sociales sean parte de la solución
a los grandes retos globales de nuestro
mundo como el respeto por los derechos
humanos y laborales, la preservación
del medio ambiente y la lucha contra la
corrupción.
de relaciones, y una nueva visión de la
gobernanza global donde las empresas
juegan algún tipo de papel.
La teoría de los grupos de interés nos
ha hecho caer en la cuenta de que una
empresa es una red de relaciones y que
gestionar una empresa es, entre otras
cosas, gestionar esta red de relaciones.
Una red en la que hay más nudos que los
ya conocidos: empleados, consumidores,
proveedores y accionistas. Es más amplia y,
por tanto, más compleja. Saber gestionar
esta red (que en cada caso tendrá una
composición un tanto diferente) es uno de
los retos de la empresa de hoy. Y requiere
de nuevas habilidades directivas como la
empatía, la comunicación y la coherencia;
así como la capacidad de priorizar y tener
convicciones sobre lo que realmente es
importante, puesto que surgen conflictos
de intereses no sólo entre la empresa y
alguno de los grupos sino también entre los
distintos grupos de la red de relaciones.
En la llamada del secretario general de
las Naciones Unidas, Kofi Annan, que
ejerció aquí un liderazgo indiscutible,
merece la pena destacar dos implícitos
que consideramos de gran relevancia: el
reconocimiento de que la empresa no
sólo está dentro de, sino que es una red
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
El reconocimiento de la importancia de
26
las relaciones con los grupos de interés
se ha dado porque las expectativas sobre
las empresas han cambiado. Se trata en
muchos casos de demandas consideradas
como legítimas por amplios sectores de
la sociedad como, por ejemplo, esfuerzos
para hacer posible la conciliación entre
vida profesional y vida personal, para
mejorar el impacto medioambiental de
los productos y servicios que se ofrecen,
para asegurarse de que no se ha usado el
trabajo infantil en la cadena de proveedores
(o si se hace, en unas condiciones muy
restrictivas), para evitar caer (o hacer caer)
en prácticas de corrupción. Todo ello
es fruto, evidentemente, de la enorme
interdependencia económica a escala
planetaria que ha convertido a las empresas
en grandes actores globales y las ha puesto
en el punto de mira de la sociedad. A partir
de esto ha surgido la pregunta —desde la
sociedad, pero también desde dentro de las
empresas— sobre si y cómo las empresas
pueden ser parte de la solución (y no del
problema) de los grandes retos del mundo.
En definitiva, sobre cuál puede y debe ser
su contribución a un desarrollo sostenible
(social y medioambientalmente).
Los retos de tipo social y medioambiental
son, de hecho, de un alcance tan grande
que han llevado a replantear lo que se
entiende por gobernanza global. De un
modelo en el que los actores únicos en
términos de gobernanza eran los Estados,
según el sistema establecido tras la Paz
de Westfalia en 1648, se ha pasado a un
modelo en el que se tienen en cuenta
actores de distinta naturaleza. Entre ellos
hay que reconocer el papel que juegan los
organismos internacionales, los bloques
regionales que incluyen varios Estados,
las regiones dentro de los Estados con su
propia agenda, el sindicalismo internacional,
las organizaciones no-gubernamentales
transnacionales, y también las empresas
y las asociaciones empresariales. En este
modelo de gobernanza global, más que
la regulación tradicional del tipo «mandar
y controlar» que los Estados han usado
dentro de sus fronteras, se usa una
regulación «suave», una «auto-regulación»
o «co-regulación». Este escenario de
relaciones internacionales y de política a
nivel mundial abre ciertamente muchos
interrogantes y puede ser visto como
apasionante o inquietante, o incluso las
dos cosas a la vez. En cualquier caso, es
fruto de muchos otros grandes cambios
no sólo políticos sino también económicos,
tecnológicos, migratorios y culturales, y
es ya una de las características del tiempo
que vivimos. El Pacto Mundial es en cierto
sentido también un reflejo y un impulsor
de este nuevo escenario de gobernanza
global.
Estas expectativas afectan claramente la
actividad empresarial, pero las empresas
difícilmente pueden hacer frente a ellas
de manera aislada y por su propia cuenta.
Es por ello que se requieren las alianzas,
colaboraciones y partenariados entre
empresas de un mismo sector, entre éstas y
las organizaciones sindicales, organizaciones
de la sociedad civil, administraciones
públicas y organismos internacionales. Los
retos son demasiado grandes para que sólo
un actor o grupo pueda afrontarlos con
mínimas garantías de éxito.
27
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
EL PAPEL DE LA EMPRESA EN EL SIGLO
XXI
Un diálogo del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004
Barcelona, 19-21 de julio de 2004
Durante cuatro días de julio de 2004, más de
40 ponentes de todo el mundo se reunieron
en Barcelona en el marco del diálogo El papel
de la empresa en el siglo XXI. Esta conferencia
internacional fue organizada por el Fórum
Universal de las Culturas Barcelona 2004, con
la colaboración de las tres principales escuelas
de dirección españolas: ESADE Business School,
IESE Business School e Instituto de Empresa.
principal de generación de progreso y
desarrollo, por lo que es necesario que en este
siglo que ahora comienza desempeñe un papel
de mayor responsabilidad social.
Con los avances experimentados por el
liberalismo económico y la globalización durante
los últimos años, la empresa parece ganar peso
frente a gobiernos y otras instituciones mientras
se consolida su consideración como principal
motor de creación de riqueza, progreso y
desarrollo. La empresa inicia pues el siglo XXI
con un mayor poder del que ha ejercido nunca
anteriormente.
Las intervenciones se realizaron en seis
grandes bloques: la gran empresa en la nueva
arquitectura mundial; la base de la pirámide y la
innovación sostenible; el buen gobierno de las
empresas; emprendedores sociales; asociaciones
multisectoriales para el desarrollo; y, la rendición
de cuentas sobre la actuación de las empresas en
todos los ámbitos. A continuación se resumen
los principales puntos de debate, con el ánimo
de dar continuidad al diálogo y la reflexión sobre
las principales realidades y retos de la empresa
en el nuevo milenio
Un creciente número de actores sociales
entiende, en este contexto, que este mayor
poder conlleva también mayores cuotas de
responsabilidad. Por ello, paralelamente al
crecimiento de su fuerza, se demanda a la
empresa del siglo XXI una mayor implicación
social en su condición de «ciudadana». No
basta con que la empresa cree valor sólo para
sus accionistas, deberá hacerlo también para el
conjunto de la sociedad en la que actúa, con
iniciativas que vayan más allá del que hasta
el momento ha sido su estricto ámbito de
Hacia una nueva concepción de
empresa
La empresa ha venido consolidando durante
los últimos años su posición como elemento
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
28
actuación. Es la llamada Responsabilidad Social
Corporativa (RSC).
El contexto de la actual globalización económica
y comercial, cada vez más contestada
socialmente, supone un primer y nuevo
territorio en el que poner en práctica desde el
mundo de la empresa este altruismo egoísta.
Mientras se entiende que la empresa del siglo
XXI debe casi por obligación ser una empresa
global, y son muchos los que consideran que en
la globalización está la solución a la pobreza en
los países en vías de desarrollo, también existe
un consenso casi general sobre el hecho de que
la apertura de fronteras al comercio exterior
no soluciona por sí sola la falta de desarrollo.
Desde el mundo de la empresa se considera la
globalización positiva pero la responsabilidad
social corporativa demanda otro tipo de
globalización diferente de la llevada a cabo
hasta el momento.
Dos posiciones básicas se recogen frente a esta
demanda. La primera cree que los problemas
sociales del mundo pertenecen únicamente
al ámbito de responsabilidad de los gobiernos
y que, tal como afirma François Perigot,
presidente de la Organización Internacional
de Empresarios, «no se debe demandar a las
empresas más obligaciones y responsabilidades
de las que asumen los propios gobiernos». La
segunda considera que las empresas van más
deprisa que los gobiernos a la hora de modelar
el mundo en el que vivimos y que, por lo tanto,
en palabras de Georg Kell, «las empresas
deben ser parte activa de la solución de los
problemas que aquejan al planeta».
Pero, ¿existe una verdadera voluntad por
desempeñar este nuevo papel? Muchos de los
representantes del mundo empresarial repiten
que sí, que detectan en los altos ejecutivos y
en los consejos de dirección una voluntad de
cambio. Otros, los más escépticos, recordando
actuaciones presentes y pasadas, insisten,
como Ignasi Carreras, ex director general
de Intermón Oxfam en el 2004, en que «el
cambio en las empresas no será efectivo de no
existir una auténtica presión social».
Se trata, por ejemplo, de entender como una
fuente de oportunidades de negocio la llamada
base de la pirámide, los 4.000 millones de
habitantes de la Tierra que viven en la pobreza
con ingresos inferiores a los cuatro dólares
diarios. Sólo así, se considera, pueden esos
miles de millones de personas excluidas de
unos mercados tradicionalmente diseñados
para mayores poderes adquisitivos, acceder
al desarrollo social y económico que puede
suponer su acceso a bienes y servicios básicos.
Pero, entre las posiciones de unos y de otros, el
concepto más repetido y con más posibilidades
de convertirse en verdadero motor de esa
transformación necesaria es el del pragmático
altruismo egoísta.
Se trata, sin embargo, de una oportunidad
de negocio a la que cabe acercarse con
propuestas que para que sean rentables han de
ser también originales e imaginativas. Porque
para aprovechar este potencial la empresa
debe saber que es necesario otro paradigma
de negocio diferente al habitual, tal como
demuestran numerosos ejemplos de éxito,
como las artesanías de BiBi Productions o la
red de telefonía móvil formada por 100.000
autoempleados en Bangladesh gracias a
Grameen Phone. Se trata de un paradigma en
Esta idea entiende que, dando por hecho
que entre estándares éticos e incrementos de
beneficio los segundos tienen las de ganar en las
empresas por su propia razón de ser, será pues
necesario hacer que los negocios se beneficien
financieramente de su conciencia social o, al
menos, les perjudique económicamente la
carencia de ésta.
29
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
el que es necesario contar con la colaboración
de actores diferentes a los habituales y en el
que el máximo beneficio no tiene porque ser
necesariamente el principal objetivo empresarial.
Es en este nuevo paradigma en el que parece
moverse con mayor facilidad la reivindicada
figura del emprendedor social, un nuevo tipo
de empresario que incluye la responsabilidad
social en su estrategia de negocio.
premisa la empresa del siglo XXI entiende la
responsabilidad social como imprescindible
para su supervivencia a largo plazo, ya que ve
sometida su actuación al escrutinio no sólo de
sus accionistas sino también de otros elementos
o stakeholders tales como los empleados,
gobiernos locales, regionales o nacionales,
los medios de comunicación, ONG… y, sobre
todo, los propios consumidores. Pero para que
estos stakeholders ganen verdaderamente
el peso que frente a las empresas han ido
perdiendo los gobiernos, es necesario superar
el problema de la falta de información. En este
sentido, las nuevas tecnologías y la constitución
de una sociedad en red en la que participan
más voces que nunca anteriormente, facilitan
y potencian nuevas formas de control social
sobre la responsabilidad de las empresas.
Pero, más allá de la convergencia entre
progreso y negocio en la base de la pirámide
y en los países en vías de desarrollo, el debate
sobre el papel de la empresa en el siglo XXI se
centra también en el problema de cómo aplicar
ese altruismo egoísta en el llamado primer
mundo, donde realmente se produce el 90%
de la actividad empresarial y se encuentran los
órganos de decisión que podrían ser el motor
de una verdadera transformación.
En este entorno, la transparencia y la
accountability, el rendir cuentas de toda
actuación empresarial, se convierten en
elementos imprescindibles de buen gobierno
empresarial. Y con ello la necesidad,
reiteradamente
demandada,
de
una
metodología
universalmente
adoptada
para valorar empresas desde la óptica de su
responsabilidad social. Una demanda nada
baladí cuando, por ejemplo, en la idea de unir
beneficio económico a la responsabilidad,
surgen fondos de inversión e índices de
referencia bursátil especializados en compañías
consideradas éticas o socialmente responsables
que invierten recursos para poder pertenecer a
estos fondos.
Es en este debate donde algunas voces hablan
de autorregulación al mismo tiempo que
otras demandan un incremento de leyes y de
elementos de control por parte de los gobiernos,
mientras la mayoría vuelve a coincidir en la
necesidad de hacer converger responsabilidad
y oportunidad, atendiendo a la complejidad
y competitividad de un entorno cultural en el
que durante décadas el máximo beneficio ha
sido la razón de ser de las empresas. En este
contexto, en el que se constata el enorme
valor económico de la marca o reputación, se
dibuja como empresa socialmente responsable
aquella que encuentra un nuevo modelo de
integración social añadiendo la necesidad
de contar también con un capital social y
medioambiental a su tradicional obligación de
generar capital financiero.
Finalmente, más allá de las nuevas o viejas formas
de control, se apela también al componente
ético del nuevo empresario, del emprendedor,
del directivo o del consejo de dirección del siglo
que ahora comienza. Un componente ético
que cabe potenciar desde las propias escuelas
de negocio, y que ha de contagiar una nueva
Como afirma Miguel Martí, vicepresidente
de comunicación del Grupo Nueva de Costa
Rica, «no puede existir una empresa exitosa
en una sociedad fracasada». Con esta
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
30
manera de actuar con la promoción de las
numerosas historias de éxito que demuestran
que es posible obtener beneficios aplicando
modelos de negocio sostenibles. Un líder ético
que, como definió Edward Freeman, director
del Olsson Center for Applied Ethics, «es aquel
que cuando llega a casa puede explicar a sus
hijos lo que ha hecho ese día en el trabajo».
El papel de la empresa en el siglo XXI
Continuidad
Uno de los principales legados del diálogo
—surgido de una iniciativa del Fórum y el
Global Compact Mundial— fue precisamente la
creación del Barcelona Center for the Support
of the Global Compact que presentamos con
esta publicación.
El 1 de marzo de 2005 se concretó el proyecto
mediante la firma de un Memorando de
Entendimiento
entre
Naciones
Unidas,
representado por la Oficina del Global Compact,
adscrita al Secretario General de la ONU, Kofi
Annan, y la Fundación Fórum Universal de las
Culturas.
Ponentes
Helmy ABOULIESH, vicepresidente y director general de Sekem Group, El Cairo, Egipto
Zoltan ACS, profesor distinguido de la Merrick School of Business, Universidad de
Baltimore, Estados Unidos
Salvador ALEMANY, consejero delegado de Abertis Infraestructuras S.A., España
David ALLEN, director del Área de Estrategia y profesor del Instituto de Empresa Business School,
España
Greg ALLGOOD, director asociado, the P&G Health Sciences Institute, Procter & Gamble, Estados
Unidos
Alberto ANDREU, subdirector general de Reputación y Responsabilidad Social Corporativas de
Telefónica, Madrid, España
Enric ANDREU, director general de la Fundación Cares, España
Daniel ARENAS, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, ESADE Business School, España
Francisco ARENAS, decano de IPADE Business School, México
Denise AUCLAIR, responsable de desarrollo europeo, International Cooperation for Development
and Solidarity (CIDSE) y Caritas Europa, Bruselas
Donald BANDLER, director senior del European Affairs en Kissinger McLarty Associates.
Washington, Estados Unidos.
Alex BARKAWI, director general de SAM Indexes, Zurich, Suiza
Norman BARRY, profesor de Teoría Social y Política de la Universidad de Buckingham, Reino Unido
Santiago BASSOLS, fundador de la Fundación para una Logística Justa; director general de la Zona
de Actividades Logísticas (ZAL), Barcelona, España
Dominique BE, deputy Head of Unit, Employment and Social Affairs Directorate General, Comisión
Europea, Bruselas
Manuel BECERRA, profesor del Instituto de Empresa Business School; director de la Revista de
Empresa, España
Lluis BRUNET, presidente de Caixa Sabadell, España
Valeria BUDINICH, vicepresidenta de la Iniciativa Ciudadanía Económica, Ashoka, Estados Unidos
Friedrich BUTTLER, director regional de Europa y Asia central de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Ginebra
Angel CABRERA, decano del Instituto de Empresa Business School, España
Joan CANALS, presidente y consejero delegado del Grupo Pulligan; presidente de la Comisión
Internacional de Foment del Treball Nacional, Barcelona, España
Jordi CANALS, director general de IESE Business School, España
Pablo CARDONA, profesor de Dirección de personas en las organizaciones de IESE Business School,
España
Guillermo CARDOZA, profesor y director del Centro Euro-LatinoAmericano del Instituto de
Empresa Business School, España
Ignasi CARRERAS, director general de Interpón Oxfam, Barcelona, España
Javier CHÉRCOLES, director de Responsabilidad Corporativa de Inditex, España
Anil CHITRAKAR, director de Ashoka Asia, Nepal
Matt CHRISTENSEN, director ejecutivo de European Sustainable and Responsable Investment Fórum
(Eurosif), París, Francia
Pau COLLADO, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios,
España
María Teresa COSTA, secretaria de Industria y Energia, Departamento de Trabajo e Industria,
Generalitat de Catalunya, España
José M. DE AREILZA, vicedecano y profesor del Área Jurídica del Instituto de Empresa Business
School, España
Julio DE CASTRO, vicedecano y profesor del Instituto de Empresa Business School, España
Marcos DE CASTRO, representante de Mondragón Corp. Coop. y Presidente del Cepes, España
Luis DE GUINDOS, presidente del Aula de Dirigentes, Instituto de Empresa Business School, España
Guillermo DE LA DEHESA, presidente del Consejo Rector del Instituto de Empresa Business School;
presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR), Londres, Reino Unido
Juan DE LA MOTA, consejero delegado y secretario general de Standard & Poor’s, España
Ignacio DE LA VEGA, director del ICEVED y profesor del Instituto de Empresa Business School, España
Peter DEY, socio de International Corporate Governance Network, Canadá
Nicolas DUCOTÉ, director de CIPPEC, Argentina
Ignasi FARRERES, representante de PIMEC Sefes, España
Edward FREEMAN, profesor y director de Olsson Center for Applied Ethics, The Darden School,
University of Virginia, Estados Unidos
Andy FREIRE, director general y consejero delegado de Axialent Inc, Miami, Estados Unidos
Oded GRAJEW, director-presidente del Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social
ETHOS, São Paulo, Brasil
Jordi GUAL, profesor de Economía, IESE Business School, España
Rafael GUARDANS, director general, FUNDESO, España
Stuart HART, catedrático de Empresa Sostenible en las escuelas de dirección de Kenan-Flagler
Business School, Universidad de Carolina del Norte, y Johnson Graduate School of Management,
Universidad de Cornell, Ithaca, Estados Unidos
Gary HERMAN, Laboratory Director, Emergence Systems, Hewlett Packard, Estados Unidos
Michael HITT, profesor distinguido de MAYS Business School, Texas, Estados Unidos
Goran HULTIN, director ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra
Joshua KARLINER, fundador y miembro del comité ejecutivo de CorpWatch, San Francisco, Estados
Unidos
Georg KELL director ejecutivo de Global Compact, Nueva York
Jose María LACASA, director de Relaciones Internacionales de la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), España
Luis LADA, consejero ejecutivo y director general para el Grupo Telefónica, España
Pablo LARGUÍA, fundador y presidente de Enjoy Entertainment, España
Loic LE MEUR, fundador y director general de Ublog.com, París, Francia
Jisoo LEE, analista senior del Center for Good Corporate Governance, Korea
Gilbert LENSSEN, presidente de la European Academy for Business in Society, Bélgica
Ernst LIGTERINGEN, consejero delegado de Global Reporting Initiative, Ámsterdam, Países Bajos
Carlos LOSADA, director general de ESADE Business School, España
Josep Maria LOZANO, profesor y director del Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES), ESADE
Business School, España
Johanna MAIR, profesora de IESE Business School, España
Miguel MARTÍ, vicepresidente de Comunicación de Grupo Nueva, San José, Costa Rica
Francisco MARTIN FRIAS, presidente de M.R.W., España
José L. MARTINEZ DONOSO, consejero delegado del grupo FUNDOSA, España
Xavier MENDOZA, decano de ESADE Business School, España
Israel MORENO, director de Patrimonio Hoy, CEMEX, Zapopan, México
Stilpon NESTOR, principal de Nestor Advisors Ltd, Reino Unido
Jorge NOBREGA, director de Planificación Estratégica, Organizações Globo , Brasil
Isabella NUNES, coordinadora del Business Social Responsibility Counsil, FIRJAN, Brasil
Antoni OLIVELLA, director general de Indo Internacional S.A., España
Jordi OLIVERAS, director general del Fórum Barcelona 2004, España
Jan OOSTERVELD, exvicepresidente de Royal Philips Electronics, Corporate Strategy, and Regions
Countries, Amsterdam, Países Bajos; profesor de Entrepreneurship de IESE Business School, España
Dick OOSTING, director de la oficina europea de Amnistía Internacional, Bruselas
Lynn S. PAINE, profesora de Dirección General de Harvard Business School, Boston, Estados Unidos
François PERIGOT, presidente de la Organización Internacional de Empleadores (IOE), Ginebra
Joseph PISTRUI, director del Centro Empresa Familiar y profesor del Instituto de Empresa Business
School, España
Ramón PUEYO, responsable de investigación de ECODES, Zaragoza, España
Joan Enric RICART, director general asociado para Investigación de IESE
Miguel Ángel RODRIGUEZ, profesor de IESE Business School, España
Linda ROTTENBERG, directora general de Endeavor Global, Nueva York, Estados Unidos
Javier RUIZ, redactor jefe de Economía de la Cadena Ser, España
Bibi RUSSELL, fundadora de BIBI Productions, Bangladesh
Alfredo SAÉNZ, vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander Central Hispano, España
Judith F.SAMUELSON, directora ejecutiva de Business and Society Program, The Aspen Institute,
Nueva York, Estados Unidos
Josep SANTACREU, director general de D.K.V. España
Marilyn TAM, expresidenta de Reebok Apparel & Retail Group; fundadora y directora ejecutiva de Us
Foundation, Estados Unidos
Simon TAYLOR, director de Global Witness, Londres, Reino Unido
Joan TORRAS, vicepresidente de la Asociación Española de Directivos (AED), Madrid, España
Luis ULLA, director ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE),
Córdoba, Argentina
Mikel URIZARBARRENA, fundador y presidente de Panda Software, Bilbao, España
Patrick UTOMI, presidente de Nigeria National Manpower Board; profesor de Dirección General,
Lagos Business School, Nigeria
Alfred VERNIS, profesor del Departamento de Política de Empresa de ESADE Business School, España
Jose Ignacio WERT, director de Relaciones Corporativas del Grupo BBVA, España
Lazlo ZSOLNAI, profesor de la Universidad de Budapest, Hungría
31
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
FÓRUM DE LAS REDES LOCALES DEL
PACTO MUNDIAL
Barcelona, 21 – 23 de septiembre de 2005
Los objetivos del Foro Anual
de las Redes Locales del
Pacto Mundial son:
Los temas que se trataron en el Fórum se
hacían eco de estos objetivos. Entre los
temas principales se incluían los aspectos
estructurales y estratégicos de la gobernanza
de las Redes Locales, los recursos e incentivos
para el desarrollo de las Redes Locales y las
herramientas y estrategias de valor añadido
para los participantes en el Pacto Mundial.
Se celebró asimismo una sesión de grupos
de trabajo que ofreció a los participantes la
oportunidad de estudiar asuntos concretos
con más detalle; por ejemplo, la medida de
integración de Informes de Progreso del Pacto
Mundial, las pyme y los Informes Anuales de
las Redes Locales.
• Fomentar el aprendizaje en base
a las buenas prácticas realizadas
desde las Redes Locales;
• Recomendar incentivos para que
las Redes Locales logren excelencia,
nombrar empresas que se puedan
considerar campeonas en su Red
Local y definir premios para las
Redes Locales;
El tercer Fórum de las Redes Locales del Pacto
Mundial tuvo lugar en Barcelona, los días 21,
22 y 23 de septiembre de 2005. Organizado
por el Centro de Barcelona fue una plataforma
para la presentación de la sede, de reciente
creación, de sus actividades y de sus planes
para el futuro como centro de datos y de
apoyo técnico para las Redes Locales.
Mundial. Para ello, los participantes debatieron
acerca de una serie de parámetros respecto
del objetivo principal de las Redes Locales,
así como de sus procesos operacionales y
actividades principales.
Más concretamente, esta edición del
Fórum trató de estimular el crecimiento y
las capacidades de las Redes Locales como
medio para avanzar en la consecución de los
objetivos del Pacto Mundial en sus respectivos
contextos culturales y lingüísticos, de
proponer parámetros de gobernanza de las
Redes Locales (identificación de las principales
necesidades de las Redes Locales) y de dar un
fuerte impulso a sus acciones dándole forma a
las expectativas para el crecimiento futuro de
la iniciativa y estableciendo las bases de una
organización mundial radiante.
Como primer Fórum Anual de Redes Locales
que se celebraba en el contexto del nuevo
marco de gobernanza del Pacto Mundial1,
esta reunión era de especial importancia
tanto para las Redes Locales como para toda
la comunidad del Pacto. Con más de 130
participantes, entre los que se contaban 40
Redes Locales, países donantes del Pacto
Mundial, organismos de la ONU, empresas
participantes, escuelas de negocios y ONG,
fue un acontecimiento multitudinario.
1 “Fase siguiente del Pacto Mundial ” 6 de septiembre de 2005
Además de cumplir los objetivos generales del
Fórum Anual de Redes Locales2, la reunión
de 2005 analizó el desarrollo estratégico de
las Redes Locales, en especial lo referente a
sus derechos y responsabilidades como parte
integrante de la estructura general del Pacto
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
2 En resumen, consisten en compartir las experiencias de las Redes Locales, revisar y comparar los progresos, detectar las mejores opciones y adoptar recomendaciones para potenciar la eficacia de las Redes Locales.
32
• Identificar oportunidades para que
las Redes Locales trabajen juntas y
se respalden mutuamente;
Aparte del tema principal, el de la gobernanza,
que fue estudiado en detalle, surgieron
diversas cuestiones que resultaron ser de
máxima importancia para las Redes Locales
que asistieron al Fórum. Lo relacionado con
hacer que haya más miembros en las redes
locales y conseguir que se queden, el tema de
las comunicaciones en los ámbitos tanto local
como mundial, las posibilidades de financiación
y las estrategias de CoP fueron algunos de los
puntos que más interés suscitaron.
• Identificar las necesidades de las
Redes Locales, incluso en el ámbito
de la formación y la capacitación;
• Desarrollar políticas y
procedimientos para las Redes
Locales, incluso en relación con la
calidad en la gestión, medidas de
integridad y la gestión de la marca
Pacto Mundial;
En cuanto al tema de los miembros de la
Red Local, se destacan algunos puntos clave.
Algunos participantes subrayaron la necesidad
de articular mejor la situación empresarial
del Pacto Mundial. Otros insistieron en la
importancia de traducir a los idiomas locales
las herramientas existentes del Pacto Mundial.
Y otros afirmaban que las Redes Locales
deberían centrarse en darle un valor extra al
hecho de ser miembro mediante plataformas
de aprendizaje, el diálogo con los interesados
y demás iniciativas exclusivas del Pacto
Mundial.
• Fomentar relaciones estrechas
entre la Oficina del Pacto Mundial
y los Puntos Focales de las Redes
Locales; entre las agencias de las
Naciones Unidas que participan
en el Pacto Mundial y los Puntos
Focales de las Redes Locales; y
entre todos los Puntos Focales de
las Redes Locales.
Fuente: Términos de Referencia para el Foro Anual
de Redes Locales del Pacto Global. Oficina del
Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Se hizo asimismo un llamamiento para que
se mejoren las comunicaciones en todos
33
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
los aspectos del Pacto Mundial. Algunos
participantes tenían la sensación de que los
sitios web de las Redes Locales y la Oficina
del Pacto Mundial son factores clave en este
aspecto. Otros destacaron la necesidad de
mejorar el flujo de información entre la Oficina
del Pacto Mundial y las Redes Locales, sobre
todo respecto de la comunicación con las
empresas participantes. Por último, se expresó
la necesidad de que haya una plantilla para los
informes anuales de las Redes Locales.
el equilibrio entre el deseo de promover la
diversidad y la propiedad local del Pacto
Mundial y la creciente presión para que
el trabajo se desarrolle dentro de unos
parámetros mínimos. Respecto a este último
punto, el documento destaca una serie de
requisitos básicos en cuanto a la gobernanza
interna y presenta una serie de normas y
procedimientos en aras de una mayor eficacia
del trabajo tanto de las Redes Locales como
de la Oficina del Pacto Mundial.
En lo que a la financiación se refiere, hubo
diversidad de opiniones. Unas se inclinan
por un modelo en el que las Redes Locales
sean las únicas responsables de sus recursos
financieros. Otras creen que las Redes Locales
deben tener derecho a una financiación
inicial (o de siembra), sobre todo las que
dan sus primeros pasos en países con rentas
bajas. También se habló de la posibilidad de
que los distintos gobiernos sean fuente de
financiación.
El III Fórum Anual de las Redes Locales
concluyó con una Conferencia Abierta de un
día de duración bajo el título ¿Qué mundo
quieren las empresas? La sesión reunió a
expertos internacionales del sector privado
y de organizaciones internacionales de la
sociedad civil junto con autoridades políticas
de todo el mundo con el fin de tratar el
tema de la función de las empresas en el
mundo que nos rodea y de los desafíos más
importantes a los que se enfrentan en cuanto
a la aplicación de los principios del Pacto
Mundial y de las iniciativas de responsabilidad
social empresarial en general.
Durante los debates, el tema del CoP se reveló
como uno de los principales retos a los que se
enfrentan las Redes Locales como promotores
y guías del proceso de CoP en el contexto local.
Además de pedir que las herramientas sean
más sencillas para poder así animar y ayudar
a las empresas en sus esfuerzos por informar,
muchos participantes expresaron su deseo de
recibir formación en este campo. Al mismo
tiempo, el personal de la Oficina del Pacto
Mundial alentó a las Redes Locales a averiguar
las razones por las que ciertos participantes
no han cumplido todavía con este requisito y
también a adoptar una postura colaboradora
en el momento de pedir su presentación.
Memoria de Actvidades 2006
Barcelona, 23 de septiembre de 2005
El tercer Fórum de Redes locales finalizó con
la conferencia abierta ¿Qué mundo quieren
las empresas?, que ofreció la Fundación
Fórum - Barcelona Center. Esta jornada
internacional reunió a más de 25 expertos
en Barcelona el 23 de septiembre de 2005
para compartir sus puntos de vista respecto
al papel de las empresas en el mundo actual
y los desafíos más importantes a los que se
enfrentan al implementar los principios del
Pacto Mundial.
como plataforma para la cooperación
multisectorial.
Responsabilidad social: ¿moda
o necesidad?
Esta sesión exploró la tensión creciente entre
«la empresa tradicional» y «el desarrollo
sostenible» como paradigmas para una
estrategia empresarial en el siglo XXI. Los
conferenciantes mostraron varios ejemplos
de iniciativas de RSC que han tenido éxito y
que han llevado a cabo empresas grandes y
pequeñas. Asimismo, se apuntó que, aunque
los consumidores valoran la RSC, por lo
general, no desean pagar una plusvalía por
ello. Por otro lado, sin embargo, castigan la
irresponsabilidad.
En sus discursos, los ponentes se centraron
en contextos locales, las necesidades sociales
y medioambientales de las sociedades en las
cuales operan las empresas y los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas. Joan Clos, el entonces Alcalde
de Barcelona y Ministro de de Industria,
Turismo y Comercio en la actualidad, inició la
conferencia afirmando que todo capital, ya
sea humano, institucional, medioambiental,
social o financiero, contribuye al éxito de la
empresa. Asimismo, enfatizó la importancia
de colaborar para el desarrollo sostenible
y felicitó al Pacto Mundial por su trabajo
De la reunión se obtuvieron resultados muy
importantes, como una serie de directrices
para la Gobernanza y las Actividades de
las Redes Locales. Este documento busca
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
¿QUÉ MUNDO QUIEREN LAS
EMPRESAS?
34
Todos los miembros de la comisión
coincidieron en el hecho de que los intereses
empresariales se cruzan cada vez más con
soluciones a las preocupaciones públicas. El
gran número de plataformas de RSC en todo
el mundo, el creciente interés en los fondos
35
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
de inversión éticos y la mejora continuada de
las normas de notificación son tendencias que
indican que la RSC responde a una demanda
social real. La RSC gestionada de forma
estratégica y con sentido común genera valor
para todos los grupos de interés.
que tengan relación con los gobiernos.
A pesar de que la distinción entre público
y privado ha ido desfigurándose, es
importante recordar y respetar el papel de
cada sector, además del carácter voluntario
de los acuerdos de partenariado. La empresa
puede ofrecer capacidades, infraestructuras y
recursos únicos basados en las competencias
centrales de las empresas que participen en
iniciativas de partenariado. La administración
pública, por otro lado, debería evitar
considerar a las empresas como una «fuente
de efectivo» y acordarse de centrarse en la
facilitación y el diagnóstico general.
El compromiso de las empresas
en los países en vías de
desarrollo
Los ponentes de esta sesión insistieron en el
hecho de que el desarrollo no es únicamente
una de las preocupaciones más importantes
de los gobiernos. Las empresas de todos
los tamaños también se ven afectadas por
la falta de infraestructuras adecuadas, las
crisis sanitarias, tensiones sociales y otros
problemas que asolan los países que todavía
están luchando por alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Por todo ello, es lógico y razonable que las
empresas unan sus fuerzas con otros actores
para reconducir estas y otras cuestiones.
Jesús Abadía, director de medio ambiente y de
calidad, Endesa;
Antonio Abril, consejero y secretario general,
Inditex;
Angel Alloza, director de Identidad y Reputación
Corporativa, BBVA;
Alberto Andreu, subdirector general de
Reputación, Marca y RSC, Telefónica SA;
Ariane Arpa, directora, Intermón Oxfam;
Elena Bonfiglioli, directora de Responsabilidad
Social Corporativa, EMEA, Microsoft;
Itziar Castelló, consultora senior, AccountAbility;
Joan Clos, alcalde de Barcelona y presidente de la
Fundación Fórum Universal de las Culturas (2005);
Peter Roger Davies, director asocido, Business in
the Community;
Perrine Dutronc, director, Innovest Strategic
Value Advisors;
Joan Fontrodona, profesor, IESE;
Claude Fussler, asesor, UN Global Compact;
Salvador García-Atance, presidente, ASEPAM;
Joaquín Garralda, profesor, IE;
Jörg Hartmann, director ejecutivo, GTZ-Centro
para la Cooperación con el Sector Privado;
Olivier Kayser, vicepresidente por Europa,
ASHOKA;
Georg Kell, director ejecutivo de Global Compact,
Nueva York;
Pamela W. Kersey, vice-presidenta, Philanthropy
Executive of JPMorgan Chase;
Klaus Leisinger, presidente y director, Fundación
para el desarrollo Sostenible de Novartis;
David Prous, delegado en Cataluña, Unión
FENOSA;
Juan José Salamanca, presidente, DuPont Safety
Resources EMEA;
Ángel Simón, director general, Grupo Agbar;
Alyson Slater, director asocido, GRI;
Francisco Sosa, director de Relaciones Externas,
MRW;
Gerard Van Schaik, presidente, EFMD;
Hugo Andrés Vergara, director ejecutivo, Fórum
Empresa;
Alfred Vernis, profesor, ESADE.
«Sé el cambio que quieres» Elena Bonfiglioli
utilizó esta afirmación, pronunciada por
primera vez por Mohandas Gandhi, para
enfatizar su argumento sobre la necesidad
de que los líderes empresariales de hoy
participen de forma directa en el desarrollo
de modelos empresariales sostenibles. En
esta sesión final, los ponentes reflexionaron
sobre las cualidades del liderazgo empresarial
ético en el siglo XXI.
En esta sesión surgieron una serie de
cuestiones relativas a la naturaleza y el motivo
de los partenariados publico-privados (PPPs).
Los ponentes pidieron comentar el proceso de
creación y gestión de partenariados, además
de sus beneficios y limitaciones. Todos los
miembros de la comisión coincidieron en que
los PPPs ofrecen muchas ventajas en las áreas
de prestación de servicios y en que son una
gran herramienta para solucionar problemas
afianzados, aunque algunos también
avisaron de los riesgos de presionar a las
empresas para que tomen responsabilidades
Memoria de Actvidades 2006
Ponentes
¿Qué mundo quieren las
empresas?
Líderes del mañana: nuevos
retos, nuevas oportunidades
Alianza público-privada:
¿sumando fuerzas?
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Para concluir, las escuelas de comercio
juegan un papel importante al proporcionar
unos líderes del mañana con valores,
conocimientos y capacidades necesarias para
dirigir los nuevos retos y oportunidades del
siglo XXI.
En un mundo donde los productos y servicios
se pueden imitar con relativa facilidad, la
diferencia se encuentra cada vez más en
el activo intangible de una empresa. En
este sentido, la reputación corporativa es
un terreno nuevo para la competencia, y el
liderazgo empresarial es un factor clave para
el éxito. Los ejecutivos realmente interesados
en promover la causa de la justicia social
y el desarrollo sostenible probablemente
identificarán las estrategias efectivas para
alinear el negocio principal de una empresa
con estos objetivos.
36
37
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
FÓRUM DE LAS REDES LOCALES DEL
PACTO MUNDIAL
Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006
del año próximo, que se celebrará en
Monterrey (México) en el mes de octubre,
y coordinará las aportaciones de las Redes
Locales respecto de la preparación de la
Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de
2007 que tendrá lugar en Ginebra (Suiza) los
días 5 y 6 de julio.
con actividades de las Redes Locales. Los
mercados financieros pueden, en general,
ser un punto de influencia vital para que el
Pacto Mundial avance y, en particular, para el
trabajo de las Redes Locales.
Los principios y los proyectos fueron
calificados como «las dos caras de la misma
moneda». Las Redes Locales deberían
hacer que los participantes se embarcasen
en proyectos conjuntos que prueben que
existe un compromiso tanto respecto de los
principios del PM como de los objetivos de
desarrollo de la ONU, Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) incluidos.
Fórum de Redes Locales
Grupo de coordinación.
Miembros*:
Dr. Olumide Ajayi y Ellen
Kallinowsky (África);
Anthony Sampson (Europa
Occidental);
El 26 y el 27 de septiembre de 2006 se celebró
en Barcelona el Fórum de las Redes Locales
del Pacto Mundial, organizado por la Oficina
del Pacto Mundial y el Barcelona Center for
the Support of the Global Compact. El acto,
de dos días de duración, reunió a más de 180
representantes del sector empresarial, de
organismos de la ONU, de la sociedad civil y
de los sindicatos que hacen de centros de las
Redes Locales del Pacto Mundial, existentes
y en proceso de constitución, en más de 60
países. Ha sido el Fórum Anual de Redes
Locales más multitudinario de los celebrados
hasta el momento.
apoyo a las Redes Locales por parte de los
Socios Clave y del Desarrollo Interno de las
Redes Locales.
Gobernanza
Como significativo paso adelante en la
aplicación del marco de gobernanza del
Pacto Mundial, el Fórum consensuó los
Términos de Referencia del Fórum Anual de
las Redes Locales, que destacan la función
del Fórum en el marco de gobernanza de la
iniciativa y definen la relación entre el Fórum
y las demás instituciones incluidas en dicho
marco.
Con un enfoque activo, el Fórum prestó
su apoyo a la función desempeñada por
las Redes Locales, consideradas, cada vez
más como «incubadoras» o catalizadoras
del cambio sobre el terreno. En varias
sesiones plenarias y grupos de trabajo, los
representantes de las redes identificaron
los retos y las oportunidades clave de sus
operaciones y adoptaron una serie de
decisiones y recomendaciones para la acción
colectiva en los ámbitos de Gobernanza,
de las Actividades de las Redes Locales, del
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
En cuanto a los Términos de Referencia, se
formó un Grupo de Coordinación del Fórum
Anual de las Redes Locales (ALNF) integrado
también por representantes de cada región.
Con la ayuda de la Oficina del Pacto Mundial
(GCO) y en consulta con las Redes Locales, el
Grupo de Coordinación elaborará y aprobará
el informe 2006 del ALNF. Además, el grupo
participará en la planificación de actividades
relacionadas con el Fórum de Redes Locales
38
Las Redes Locales del PM y los comités
nacionales de la ISO deberían considerar
el aunar sus esfuerzos para reforzar la
responsabilidad social y la formulación de la
ISO 26000, de próxima aparición.
Natasa Kalauz (Europa del Este y CIS);
Mohamed El-Kalla (África del
Norte y Medio Oriente);
Flavio Fuertes (América Latina/
Caribe);
Apoyo prestado a las redes
locales por parte de los socios
clave
Charmine Koda (Asia-Pacífico)
*Próximamente, se elegirá un miembro
adicional que representará a América del Norte.
La eficacia de las contribuciones del organismo
de la ONU suele depender del alcance y
de la regularidad del apoyo prestado por
el Coordinador Residente de la ONU y el
Equipo del País de la ONU. Es necesario que
se incluyan más concretamente los objetivos
del Pacto Mundial entre las prioridades de los
distintos programas de los organismos (sobre
todo en lo relativo a los marcos de trabajo para
países del PNUD) y en el trabajo efectuado por
los equipos del país de la ONU.
Actividades de las redes locales
Las Redes Locales pueden suponer una
plataforma valiosa y neutral para que los
participantes puedan debatir sobre los
retos referentes a la corrupción, definir
acciones colectivas concretas y supervisar su
implementación. En función de la situación
local, esta plataforma podría también reunir
a otros interesados tales como la sociedad
civil y las autoridades.
Tanto las Redes Locales como los gobiernos
donantes subrayan el valor de la financiación
inicial o «de siembra» en contraposición a
la financiación a mayor escala para gastos
operativos. El apoyo «en especie» de las
Los participantes identificaron un «potencial
sin explotar» respecto de la vinculación de
las tendencias de los mercados financieros
39
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
autoridades, tanto locales como estatales (de
las donantes y de las que no lo son), puede
ser beneficioso para el trabajo de las Redes
Locales. Cada vez se es más consciente de
que hace falta una red internacional de países
donantes que le preste apoyo a las redes dado
que el PM se está convirtiendo en una realidad
local en todas las regiones del mundo.
presentados en Raising the Bar1. Pero el modelo
de rendimiento/gestión del PM debe servir de
base, no ser obligatorio. Las empresas que
participan en el PM reconocen la necesidad
de que haya sistemas de gestión nuevos
e innovadores, un requisito imprescindible
para que se dé un progreso continuado en la
implementación de los diez principios.
A diferencia de las «subvenciones» externas
continuadas, se cree que el ajustar los fondos
y las sociedades públicas y privadas es una
esperanzadora herramienta para garantizar el
progreso de las redes y salvaguardar su carácter
multidisciplinar en cuanto a los interesados.
No obstante, ha de definirse la función del
apoyo financiero e institucional del PNUD (y
de los demás organismos de la ONU) en las
dos primeras fases del desarrollo de una red,
sobre todo en lo tocante a los países con un
nivel de desarrollo menor. La Oficina del PM
deberá prestar atención a las propuestas que
agrupan las necesidades de las redes de una
región concreta y deberían del mismo modo
adoptar una estrategia de apoyo para las
redes prometedoras en sus primeros estadios
de desarrollo.
El camino que queda por
recorrer
En la sesión de clausura del Fórum 2006
de Redes Locales, Manuel Escudero,
responsable de las Redes Locales en la Oficina
del PM, destacó con especial énfasis la «nueva
profundidad» del trabajo de las Redes Locales
y en los muchos resultados importantes de
esta reunión. Mireia Belil, directora general
de la Fundación Fórum – Barcelona Center for
the Support of the Global Compact, dijo del
Pacto Mundial que es un organismo vivo que
por supuesto que genera tensiones y altibajos
que deben «aceptarse y gestionarse». Por
último, el director ejecutivo del Pacto Mundial,
Georg Kell, subrayó la importancia de la
propiedad local del Pacto Mundial y le dio las
gracias a las muchas «personas invisibles» que
con su ayuda hicieron posible la reunión.
El hecho de no presentar un Informe de
Progreso no es únicamente un asunto
que enfrenta a las pequeñas y medianas
empresas, sino a muchos de los participantes
de más envergadura. Las Redes Locales
desempeñan una función crucial en la ayuda
a que las empresas desarrollen sus propias
comunicaciones, por lo que se sugirió que el
proceso CoP sea parte del plan de trabajo de
las Redes Locales.
Fuente: Texto adaptado del Informe final del IV
Fórum Anual de las Redes Locales del Pacto Mundial.
Barcelona, 26-27 de septiembre de 2006.
Es necesario generalizar modelos como los
Memoria de Actvidades 2006
Barcelona, 27 de septiembre de 2006
Dado que hay un gran número de empresas
participantes en el Pacto Mundial que son
pyme, el Pacto Mundial debería hacer hincapié
en el apoyo que les presta respecto de sus
esfuerzos de hacer propios los diez principios
y así potenciar su cumplimiento
Desarrollo interno de las redes
locales
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
CIUDADANÍA CORPORATIVA, ¿ANTE
UNA ENCRUCIJADA?
1 Ver capítulo de referencias.
40
Poco después de la clausura de la sesión del
4º Fórum anual de redes de contactos locales
del Pacto Mundial, se abrieron las puertas del
auditorio al público para la conferencia abierta
internacional llamada Ciudadanía corporativa,
¿ante una encrucijada?, moderada por
Luis Abril, secretario general técnico de la
presidencia, Telefónica, S.A., en la que se
invitaron a tres expertos para hablar sobre
el estado actual y la dirección futura de la
ciudadanía corporativa.
pregunta al respecto del verdadero motivo de
la CC, Kell afirmó que proporciona los recursos
para que la empresa pueda comprometerse
con otros actores sociales en un esfuerzo
global concentrado en salvaguardar los bienes
públicos. Asimismo, insistió en que el creciente
número de programas de responsabilidad
social ejemplares deben sumarse a algo más
que una simple calidad empresarial, que
debe realizar una contribución notable hacia
el objetivo de crear un mercado global más
justo y sostenible medioambientalmente. De
lo contrario, la CC habrá olvidado los objetivos
propios que facilitaron un crecimiento del
movimiento en primer lugar.
El Director del Pacto Mundial, Georg Kell,
inauguró la sesión reflexionando sobre por
qué la ciudadanía corporativa (CC) está ante
una encrucijada y qué se puede hacer para
asumir un impacto duradero y positivo en los
desafíos mundiales más importantes. Desde
su punto de vista, la ciudadanía corporativa
es la corriente dominante en todo el mundo,
lo cual es un desarrollo positivo de por sí. Sin
embargo, el movimiento corre el riesgo de
perder su influencia e impacto en las cuestiones
globales urgentes, debido a la creciente
profesionalización de muchos de sus actores
más importantes. Respondiendo a su propia
El Presidente de Global Reporting Initiative
(GRI), Ernst Ligteringen, centró su
presentación en los papeles complementarios
del Pacto Mundial y del GRI en el contexto
de promover la responsabilidad organizativa
y la acción sostenible mejorada. Asimismo,
afirmó que el PM cataliza el liderazgo y la
innovación al traducir los compromisos de
responsabilidad social claves en visión y acción
organizativas. Al mismo tiempo, los principios
41
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
universales en los que el PM se basa son un
punto de referencia central en las directrices
de la GRI. Por esto, GRI recomienda el uso del
Pacto Mundial como recurso práctico para la
implementación de esos principios.
INNOVACIÓN SOCIAL,
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y EL
PACTO MUNDIAL
Herman Mulder, el entonces Vicepresidente
Ejecutivo de ABN AMRO (y en la actualidad
Consejero del Pacto Mundial y del Consejo
Empresarial Mundial del Desarrollo Sostenible),
habló con firmeza sobre la ciudadanía
corporativa como un imperativo, más que
como una opción. Asimismo, retó al auditorio
para trabajar rápidamente, en un esfuerzo
coordinado con los grupos de interés, para ir
más allá de los intereses específicos y atreverse
a enfrentarse a las cuestiones globales
urgentes que afectan al punto fundamental de
la empresa y la sociedad en general, de forma
muy real y cada vez más inmediata. Según su
punto de vista, estas iniciativas deben contar
con un foco muy práctico, que produzca
ganancias rápidas y con la velocidad necesaria
para escalar y reproducirse de forma exacta
donde sea posible o, como alternativa, para
servir de inspiración para los distintos agentes
que compartan unos mismos objetivos que
puedan desarrollar otras soluciones basadas
de forma local.
Joan Fontrodona
Profesor de Ética Empresarial
Director Académico Center for Business in Society
IESE Business School, Universidad de Navarra
Los diez principios del Pacto Mundial suponen
un verdadero reto para las empresas y
entidades que se adhieren a él. Los presentó
como un reto el anterior Secretario General
de Naciones Unidas Kofi Annan cuando en
enero de 1999 los propuso a los asistentes
al World Economic Fórum de Davos como
un modo de comprometer a las grandes
corporaciones mundiales en el impulso de
un desarrollo global sostenible. Y son un reto
para cada entidad que se adhiere a ellos,
porque no debe entenderlos como un punto
de llegada, sino más bien como un progreso
continuado en la mejora de sus actividades. La
adhesión al Pacto Mundial no es el certificado
de que las empresas cumplen por completo
cada uno de los principios, sino sobre todo
el compromiso que adquieren públicamente
de que su actuación y sus resultados reflejen
cada vez con mayor claridad los principios del
Pacto.
Ponentes
Luis Abril, secretario general técnico de la
presidencia, Telefónica S.A.
Georg Kell, director ejecutivo de Global Compact,
Nueva York
Ernst Ligteringen, consejero delegado de Global
Reporting Initiative, Ámsterdam, Países Bajos
El Pacto Mundial cubre cuatro grandes
temas: derechos humanos, relaciones
laborales, medio ambiente y lucha contra
la corrupción. Son temas todos ellos que se
Herman Mulder, vicepresidente ejecutivo, ABN
AMRO (2006)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
encuadran dentro del ámbito de interés de la
responsabilidad social de las empresas, aunque
la responsabilidad abarca más conceptos que
los que cubre el Pacto Mundial. Que nadie
piense que por cumplir con los principios del
Pacto Mundial ya es socialmente responsable.
Es más bien un mínimo que hay que cubrir.
Se refieren a temas muy básicos de la
responsabilidad corporativa, y como tales
son temas que una empresa que quiera ser
socialmente responsable debe preocuparse
por trabajar en su cumplimiento. Son, por
decirlo de algún modo, un primer paso,
necesario, conveniente, pero en ningún caso
suficiente. Por eso, para muchas empresas
que sienten interés en trabajar en temas
de responsabilidad social, los principios del
Pacto Mundial suponen un primer escalón,
concreto y bien definido, que les ayuda a
empezar a hacer cosas prácticas y precisas.
El Pacto Mundial ha sido, desde su creación,
un buen aliado en el empeño por convencer
a las empresas que deben incorporar la
responsabilidad social a sus procesos de
decisión y actuación.
42
43
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Hoy en día, cuando se habla tanto de
responsabilidad social, y en muchos casos se
tiende a equiparar la responsabilidad social
a acciones filantrópicas, de mecenazgo, de
apoyo a proyectos sociales o a campañas de
organizaciones sin ánimo de lucro, el Pacto
Mundial es una llamada de atención sobre
el verdadero sentido de la responsabilidad
corporativa. La responsabilidad social no
es sólo una cuestión de distribución de los
beneficios, sino de generación de los mismos.
Dicho de otra forma, la responsabilidad
social no aparece a partir de la obtención
de beneficios, para ver cómo se reparten de
una forma más justa, sino que aparece ya
antes de los beneficios, preguntándose por
los criterios que se tienen en cuenta en el
proceso de generación de estos beneficios.
Por esa razón los principios del Pacto Mundial
y, en términos generales, la ética son una gran
fuente de innovación social, porque reclaman
a las empresas que pongan sus esfuerzos en
hacer las cosas distintas: mejores y distintas.
Cumplir los principios del Pacto Mundial
exige cambiar comportamientos, prácticas,
procesos, tanto en las propias operaciones
como en la relación con todos los grupos de
interés que se relacionan con las empresas.
Desde la ética está muy claro no sólo que lo
que importa es hacer el bien, sino que además
hay muchas formas de hacer el bien. Por eso,
la ética, la responsabilidad social, el Pacto
Mundial son una oportunidad fantástica
que tienen las empresas para innovar y para
diferenciarse. Quien las vea como un coste,
se pierde la mitad de la película, y además
la mitad más divertida. Para salir adelante
en este mundo tan complicado en el que
vivimos necesitamos gente optimista, ¡que
bastantes cornadas da la vida!
Los principios del Pacto Mundial reclaman
por parte de las empresas formas distintas
de llevar a cabo sus operaciones. No son
sólo prohibiciones; son ante todo, principios
aspiracionales. Y esto pone de relieve otro
aspecto importante de la actividad humana
y empresarial. Una ética que se reduce a
prohibir comportamientos es una ética
antipática, desmotivadora, empobrecida y
empobrecedora. A la ética no le interesa «lo
que no se puede hacer» sino principalmente le
interesa hacer las cosas «cada vez mejor». La
ética es positiva, entusiasmante, desafiante.
Pide que hagamos las cosas siempre mejor.
Para ello sabe que hay conductas que siempre
tienen malos resultados y nos avisa que es
mejor que no las llevemos a cabo. Pero no se
queda ahí. Los principios del Pacto Mundial
también nos dicen que hay conductas que
son radicalmente nocivas, pero no se quedan
en el plano de definir «lo que no se puede
hacer» sino que dejan las puertas abiertas y
animan a hacer las cosas cada vez mejor.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
EL ESTADO DE LAS REDES DEL PACTO
MUNDIAL*
El Pacto Mundial ha ido creciendo
exponencialmente durante los últimos
cinco años, aumentando sus redes locales
y sus participantes. Este crecimiento es muy
positivo, dados los enormes retos a los que se
enfrenta el mundo hoy en día y la necesidad
de afrontarlos desde todos los ámbitos
de la sociedad. El crecimiento del PM, sin
embargo, no queda exento de problemas.
Uno de ellos es la falta de conocimientos
suficientes sobre qué está ocurriendo en
todas las redes locales (RL) alrededor del
mundo. Probablemente, éste sea un efecto
secundario inevitable del crecimiento basado
en un modelo de redes, aunque sin embargo
debería estudiarse. ¿Cuáles son los intereses
principales de las redes locales? ¿Cómo se
relacionan las unas con las otras? ¿Cómo
perciben su rendimiento y el del resto? Éstas
son algunas de las cuestiones abordadas en
este informe con el objetivo de mejorar las
estrategias globales y fijar una línea de base
que pueda utilizarse en el futuro para poder
seguir la trayectoria de los progresos.
El informe, que se centra principalmente en
las RLs en vez de centrarse en las empresas
participantes, contiene el análisis de las
características globales de las redes locales,
sus actividades y logros, su evaluación de la
acción del PM, la estructura relacional entre
redes locales, los obstáculos principales que
se han encontrado y las áreas que requieren
más apoyo.
La Oficina del Pacto Mundial recopila
primeramente los datos que se utilizan
durante los encuentros regionales, utilizando
una encuesta diseñada especialmente
para este informe. De entre las 102 RLs
existentes, se encuestaron 57, de las cuales
45 respondieron. Las 45 no representadas
en la encuesta y las 12 que no respondieron
son muy recientes.
* Ángel Saz-Carranza
Barcelona Center for the Support of the Global Compact, Wagner School of Public Service, New York University PhD, Esade, Barcelona
44
45
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
que cuentan con 69 participantes, traduce
3 documentos y ayuda a 16 empresas a
preparar sus informes de comunicación de
progresos. No obstante, debería apuntarse
que existe un vacío importante entre la red
más activa y la menos activa. De hecho, si
no se contemplaran unas pocas RLs que
son excepcionalmente amplias y dinámicas
en este cálculo, la media resultante sería
significativamente inferior. Por ejemplo,
las redes europeas, americanas y caribeñas
ayudan anualmente a una media de 20
o más empresas con sus informes de
comunicación de progresos. Estas cifras
suponen más del doble de las respectivas
cifras en África y Australasia.
La encuesta de las Redes
Locales del Pacto Mundial
2006
La encuesta realizada en el 2006 tenía
como objetivo reunir información sobre
el creciente número de Redes Locales
del Pacto Mundial, para analizar los
puntos fuertes y las debilidades de la
iniciativa y para identificar posibles
estrategias para el futuro desarrollo de
la red internacional. La encuesta estaba
dividida en cinco secciones:
• Actividades de las Redes Locales
• Comunicaciones
• Las ayudas que las RLs encuestadas
más valoran fueron: en primer lugar, un
defensor del PM local1; en segundo lugar,
un «consejero experto» y «otras redes
locales»; y, en tercer lugar, «recursos para
ayudar con los informes de comunicación
de progresos» y «otras publicaciones». Las
RLs importantes con 100 participantes o
más valoran este apoyo, aunque en menor
medida que las más pequeñas.
• Obstáculos al desarrollo de las
Redes Locales
• Herramientas, recursos y apoyo
para el futuro
• Rendimiento y resultados del
Pacto Mundial
Conclusiones
Las conclusiones principales
investigación son las siguientes:
de
• En general, las RLs identificaron la
financiación y las actividades de mentoría
de comunicación de progresos como áreas
clave donde quisieran recibir un apoyo
adicional.
esta
• Europa, América y el Caribe son las
regiones más heterogéneas en cuanto al
número de participantes por RL y el estado
de desarrollo de las mismas.
• Las cuestiones importantes para las
acciones de las redes futuras son (de mayor
a menor importancia): las cuestiones
especificas de la empresa, los estándares
medioambientales, la lucha contra la
• Por lo general, las RLs se ven a sí mismas,
en primer lugar, como plataformas para el
aprendizaje y, en segundo, como espacios
para el diálogo.
1 Una empresa participante que fija un precedente excelente en términos de implementación de principios del PM y que asume el papel de líder en la red de contactos local.
• Anualmente, la RL media realiza 5 proyectos
de colaboración y 6 eventos de promoción
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
46
corrupción, los objetivos de desarrollo
de las NU, los derechos laborales y los
derechos humanos.
en la corriente dominante a los diez principios
y catalizar la acción empresarial a favor de los
objetivos de las NNUU), más que intentar
organizar proyectos complejos que puedan
plantear demandas excesivas en la capacidad
estructural y de gestión de la red. De hecho,
las RLs son más eficaces comunicándose con
los participantes, promoviendo la interacción
y la comunicación entre ellos, facilitando la
acción y diseminando el PM y la información
relativa entre los participantes y la sociedad
en general.
• La densidad de la red global, o lo que es
lo mismo, la comunicación y colaboración
entre redes locales, es aún baja, y existe
todavía un gran margen de mejora.
• El rendimiento global del PM en una
escala global se percibe como mayor que
el rendimiento de las RLs a nivel local. Las
redes en Europa dieron puntuaciones un
poco más bajas en ambos informes.
Obstàculos a los que se
entrentan las redes locales
El trabajo de las redes locales
Ningún
No
obstàculo significante
Las redes locales se ven a ellas mismas como
plataformas para el aprendizaje y el diálogo
y, en menor medida, como mecanismos para
la acción colectiva. Esta conclusión apunta
directamente a la propia esencia de las redes:
la comunicación. Las redes son formas
organizativas complejas justamente porque
no disponen de una jerarquía que determine
su funcionamiento.
De importncia
Muy
neutral
importante
Recursos
Financieros
3,99
Recursos
Humanos
3,56
Tiempo
Conocimiento y
habilidades
Enfoque y
orientación
En las organizaciones se sugiere que la
dificultad de la tarea realizada debe ser
proporcionalmente inversa a la complejidad
de la forma organizativa. Por ello, las formas
sofisticadas son las más efectivas a la hora
de realizar actividades poco complejas, y
este es el motivo por el cual las relaciones
con estructuras y organizaciones complejas
son más aptas para compartir información
y para la comunicación, que son tareas
relativamente simples.
Acceso y
relaciones con
grupos de
interés
Legitimidad y
reputación
3,32
2,70
2,55
2,02
1,80
El apoyo a las redes locales
En vista de esta norma general, sería
conveniente que las RLs pusieran un mayor
énfasis en ayudar a los resultados de
participantes para promover los objetivos
importantes y primordiales del PM (para situar
Las redes locales necesitan apoyo y deberían
ser una prioridad en el PM. Es así como las
RLs fuertes pueden aumentar su eficacia
en las actividades de promoción en un
47
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
contexto local y ofrecer su ayuda a los
participantes mediante la implementación
de los diez principios. En la actualidad, la
mayoría de herramientas y canales de ayuda
están orientados hacia los participantes
de empresas individuales en un esfuerzo
para ser mejores ciudadanos corporativos.
Comparativamente, hay poco apoyo
destinado a fortalecer las redes locales.
Al desarrollar herramientas temáticas en
áreas como la lucha contra la corrupción,
el medio ambiente, los derechos humanos,
los derechos laborales, etc., el objetivo
debe ser respaldar a las redes locales en sus
esfuerzos para ayudar a los participantes.
En este sentido, es crucial que las RLs
reciban materiales y formación diseñada
para ayudarles a presentar y promover el
PM en general, y específicamente, ayudar
a los participantes a implementar los diez
principios y comunicar su progreso mediante
los informes anuales de comunicación de
progresos. Además, es importante recordar
que las RLs más pequeñas aún en su
infancia cuentan con menos recursos y, por
consiguiente, tienden a valorar las ayudas
mucho más que sus compañeras mayores.
La ayuda para las RLs se puede dividir
en dos apoyos temáticos, tales como la
traducción o desarrollo de contenidos
relativos a la Ciudadanía Corporativa, y
las ayudas administrativas y de gestión,
en forma de guía para la consecución de
fondos, protocolos de comunicación de
los participantes, etc. El apoyo temático
es importante, puesto que proporciona
a las RLs materiales que pueden ofrecer
a los participantes. Sin embargo, dada la
disponibilidad de otros recursos no del PM
en esta área, el volumen de material del
PM ya producido y los retos administrativos
y de gestión a los que las redes locales se
enfrentan, parece adecuado centrar los
esfuerzos inmediatos en la gestión de RLs.
Las RLs se pueden fortalecer mediante
una mayor interacción con otras redes. La
facilitación externa de comunicaciones RLRL puede ayudar a aumentar la densidad
de redes globales. Esto se podría realizar
a través de una mejor comunicación entre
redes locales centrales regionalmente. Por
ejemplo, los enlaces se podrían fomentar
entre Panamá y Pakistán, o entre Pakistán y
España. Además, las redes locales africanas
requieren una atención y unas ayudas
especiales para asegurar su desarrollo
continuado y una mayor integración en la
red global.
Que a día de hoy las RLs son plenamente
conscientes de los retos administrativos a
los que se enfrentan se hace visible en el
informe final del Fórum Anual de Redes
Locales 2006, que exige más herramientas
de gestión. Los protocolos, plantillas y
manuales para las redes locales tienen
mucha demanda. Asimismo, las RLs
requieren a menudo herramientas que
gestionen aspectos como la estructura de
gobernabilidad de red mínima, la fijación y
el acuerdo de objetivos, gestión financiera,
estrategias y actividades de comunicación,
y la facilitación de actividades y gestión de
participantes.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Gestionar las tensiones, no
intentar eliminarlas
Con más de 100 RLs en 6 continentes, el
PM es una organización global que ha unido
una gran variedad de grupos de interés
que apoyan unos objetivos comunes muy
loables. Para comprender este propósito,
48
estas necesidades y retos de las RLs en los
próximos años, es de gran ayuda considerar
las características principales del PM en su
totalidad.
en la misma misión y son conscientes de
las actividades de los demás– disminuiría la
eficacia de la red al gestionar las cuestiones
propias que llevaron a su creación.
Como red de redes, el PM es un conjunto de
organizaciones autónomas, la composición de
las cuales varía constantemente con la adición
de nuevos participantes u otras modificaciones
en los miembros. La diversidad es inherente
al PM, lo que significa que los distintos
participantes contribuyen con recursos únicos
y esenciales o impulsan la iniciativa global.
Redes Locales
Septiembre de 2006
Albania
Alemania
Antigua y
Barbuda
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Bahrain
Bangladesh
Barbados
Bélgica
Benin
Bosnia y
Herzegovina
Botswana
Brasil
Bulgaria
Camboya
Camerún
Canadá
Chile
China
Colombia
Corea,
República de
Costa de
Marfil
Chipre
Ecuador
Egipto
Emiratos
Árabes
Unidos
Eslovenia
España
Estados
Unidos
Etiopía
Esto es algo natural e incluso conveniente,
ya que la red internacional del PM como
sistema global recibe y se beneficia de estas
contribuciones distintivas. Cada participante
y RL contribuye en lo que puede, cuando
puede. Con el tiempo, la red global se
compensa de un modo no muy distinto del
flujo de material o líquido entre diferentes
vasos comunicantes.
No obstante, el PM, como cualquier otra
red, sólo puede avanzar si es capaz de crear
y diseminar un conocimiento consensuado,
relaciones y acciones que se muevan hacia una
dirección coherente. Otra consideración es
que las redes, para que sean eficaces, deben
ser diversas y unificadas. El desafío es asegurar
que la diversidad integral en el sistema no
afecta a la capacidad de acción integrada
alineada con los objetivos comunes.
A veces, los gestores de redes reaccionan a
estas presiones competitivas de diversidad y
unidad imponiendo estrictos parámetros en las
actividades de los miembros individuales. Sin
embargo, para sobrecompensar la amenaza
de dispersión, la red reduce su fuerza y valor
añadido. Al mismo tiempo, el hecho de no
conseguir crear una conciencia de sistema
–en la que todos los participantes se centran
49
Federación
Rusa
Filipinas
Francia
Gabón
Georgia
Ghana
Grecia
Guyana
Holanda
Hungría
India
Indonesia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Kazajstán
Kenya
Laos
Latvia
Lesotho
Líbano
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macedonia,
FYR
Madagascar
Malasia
Malawi
Marruecos
Mauricio
México
Mongolia
Mozambique
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Nueva
Zelanda
Países
nórdicos
Pakistán
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
República
Árabe Siria
Tanzania
República
Dominicana
Ruanda
Rumania
Senegal
Singapur
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán
Suiza
Tailandia
Túnez
Turquía
Ucrania
Uganda
Uruguay
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Zambia
Zimbabue
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
ASEPAM, MODELO DE RED DEL PACTO
MUNDIAL
Las cinco Redes Locales con más participantes por región
Americas &
Caribbean
África
Australasia
Europa
Egipto
39
Argentina
207
Filipinas
143
Francia
432
Nigeria
29
México
201
India
127
España
368
Zambia
24
Brasil
167
China
72
Italia
138
Camerún
24
EE UU
160
Pakistán
61
Reino Unido
93
Sudáfrica
21
Panamá
Japón
49
Paises Nórdicos
92
97
Joaquín Garralda Ruiz de Velasco
Secretario de ASEPAM
Vice Decano del Instituto de Empresa
Desde que el Pacto Mundial comenzó en
1999 ya son más de 100 países y 3.000
entidades las que se han sumado a esta
iniciativa. La evolución que ha tenido en
cada país el Pacto Mundial es muy diversa y
depende, en gran medida, de la red local que
impulsa la iniciativa.
iniciativas existentes, el Pacto Mundial aporta
una visión más internacional y global de la
RSE, basada en principios universalmente
aceptados y englobando a una mayor
pluralidad de actores de la sociedad civil.
ASEPAM es de las pocas redes formales
reconocidas por Naciones Unidas, cuyo
modelo de gestión es de los más avanzados
debido a su estructura organizativa así como
al tipo de actividades y herramientas que se
han creado para fomentar la implantación de
los diez principios del Pacto Mundial.
En el caso español, el principal impulsor en
sus orígenes fue la Fundación Rafael del Pino.
En la actualidad son los propios firmantes
del Pacto Mundial quienes, constituidos en
una Asociación para poder consolidar las
actuaciones e iniciativas, deciden los pasos
a seguir por medio de un Comité Ejecutivo.
Se trata de la denominada ASEPAM, que
responde a las siglas de Asociación Española
del Pacto Mundial.
En cuanto a su estructura organizativa,
ASEPAM está compuesta por firmantes del
Pacto Mundial que pagan anualmente una
cuota en función del tipo de entidad al que
representan (Gran empresa, pyme, ONG,
entidades educativas e instituciones públicas
o sociales). Este sistema de autofinanciación
es poco común en otras redes de Global
Compact, que en su mayoría dependen
de fondos públicos o patrocinios para su
funcionamiento. Además ASEPAM cuenta
con un Comité Ejecutivo, que es el órgano
ejecutivo que representa a los distintos
El número de adscritos al Pacto Mundial en
España es de casi 470 a principios de 2007
y es, junto con Francia, una de las mayores
redes a nivel internacional. Este dato refleja la
buena acogida que está teniendo en nuestro
país debido principalmente a la buena
reputación que goza el nombre de Naciones
Unidas y al hecho de que, frente a otras
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
50
51
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
grupos que componen la Asociación,
permitiendo que exista una pluralidad de
posturas y que las decisiones que se tomen
estén equilibradas.
en dos ocasiones.
Fruto de todo el trabajo que realiza ASEPAM,
en la última reunión de redes del Pacto Mundial
que tuvo lugar en Barcelona el pasado mes
de septiembre, organizaciones empresariales
y sociales y organismos internacionales de
más de 60 países, ASEPAM fue destacada en
un informe elaborado por Naciones Unidas
como la red a nivel internacional más sólida y
con más conexiones con otras redes.
Una actividad singular y novedosa del
Pacto Mundial en España, es la Mesa
Cuadrada. Se trata de un foro de diálogo
donde representantes de los cuatro grupos
de interés que forman el Pacto, debaten y
analizan el nivel de implantación de los diez
principios en las entidades firmantes. Este
modelo de trabajo, que permite tomar el
pulso de los integrantes, avanzar en distintos
campos, sacar conclusiones y líneas de
investigación, ha despertado gran interés en
otros países siendo objeto de estudio y de
posible emulación en lugares tan diversos
como India, Francia, Kenia, Polonia, Turquía,
Bulgaria, etc. La razón del éxito reside en la
aproximación multistakeholder, que coincide
con los objetivos establecidos por Naciones
Unidas para el resto de redes del Global
Compact.
Memoria de Actvidades 2006
Barcelona, 28 – 29 de septiembre de 2006
Claude Fussler, proporcionó un marco para el
análisis sobre la base del modelo de actuación
del Pacto Mundial, mientras que Jeff Senne,
jefe de la sección de Informes de Progreso de
la Oficina del Pacto Mundial en Nueva York,
ofreció una provechosa visión acerca de los
elementos básicos de los informes de progreso
y de las Medidas de Integridad del Pacto
Mundial.
El 28 y el 29 de septiembre de 2006, la
Fundación Fórum - Barcelona Center for the
Support of the Global Compact albergó el
primer Taller sobre Progreso y Valor del Pacto
Mundial justo después de la celebración del
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial.
El objetivo de este taller consistía en brindar a
los participantes una serie de herramientas y
conocimientos necesarios para que pudieran
convertirse en auténticos mentores capaces
de prestar apoyo a otros participantes en sus
esfuerzos por hacer propios los diez principios,
por contribuir activamente a los objetivos de
desarrollo de la ONU y por informar sobre los
progresos realizados en el transcurso de sus
actividades.
Pero no sólo es importante la participación de
los firmantes en las actividades organizadas
ASEPAM, si no también el informar a la opinión
pública sobre cómo están avanzando en la
implantación de los principios, mediante la
elaboración de un Informe anual de Progreso.
Para ello, ASEPAM ha puesto en marcha
recientemente un nuevo formato online del
Informe de Progreso. Este documento es
una herramienta que permite a las entidades
firmantes realizar una auto-evaluación anual
de sus progresos en materia del Pacto, a la
vez que sirve de orientación para el camino
futuro a seguir. Dicha herramienta —que está
basada en indicadores de RSE reconocidos a
nivel internacional— es la primera que existe
de estas características y por eso ha sido
presentada a otras redes de Global Compact
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
PROGRESS AND VALUE WORKSHOP
Con 22 participantes de 15 países, este Taller
reunió a representantes de las Redes Locales
del Pacto Mundial y profesionales del mundo
empresarial, de organizaciones de la sociedad
civil y de organismos de la ONU. El debate
del Taller examinó complicadas cuestiones
referentes a los motivos de las empresas
para suscribir y comprometerse con el Pacto
Mundial, a las tensiones entre las fuerzas del
mercado, a las políticas públicas y a los valores
de empresa y a los obstáculos concretos a los
que se enfrentan las pyme.
Con estos objetivos presentes, tres miembros
del sector privado —Esther Trujillo,
Malene Ostergaard y Michael Fürst (en
representación de Telefónica S.A., Danfoss A/S
y Novartis International AG, respectivamente)—
compartieron sus experiencias respecto de
las diferentes fases de aplicación, puesta en
práctica y comunicación de los principios
del Pacto Mundial. El coordinador del Taller,
52
El taller, de dos días de duración, se dividió en
cuatro módulos. El primero fue concebido para
aumentar la comprensión de los participantes
de cómo interpretan las empresas los diez
53
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Estructura del taller «Progress and Value»
Módulo 1 – De los Principios a la acción
Como primer módulo del taller, esta sesión empieza desde el punto de partida de toda
entidad adherida al Pacto Mundial: la interpretación de los diez principios de cara a su
aplicación en un contexto específico. Los casos se enfocarán hacia la importancia que tiene
la «zona de influencia de la compañía», qué significan los Principios para una empresa en
diversas situaciones y en qué manera las compañías pueden decidir cuáles de los Principios
deben ser atendidos de modo prioritario. En esta parte la atención se centra más en el
significado de los Principios y no tanto en su implementación. La presentación de casos
tendrá continuación en un debate acerca de los obstáculos, los elementos facilitadores y
las motivaciones.
Módulo 2 – Definiendo el Progreso
La importancia de alinear el modelo de negocio con los valores y principios básicos de la
empresa se hace patente en este módulo, dónde se discutirá el caso empresarial para la
participación en el Pacto Mundial. Las dimensiones de Visión y Liderazgo serán analizadas
como aspectos claves de la gestión. También se establecerá la relación entre la participación
en el Pacto Mundial y la definición de Prioridades, Políticas y Estrategia, así como la
relación entre la empresa y sus Grupos de interés (stakeholders). La última ponencia
aportará pistas sobre cómo la credibilidad de la marca y el valor en el Mercado pueden
mejorar como resultado de la participación activa en el Pacto Mundial, y su comunicación
a través de informes de progreso.
Módulo 3 – Gestionando el progreso y evaluación del desempeño
¿Cómo traducir Visión y Liderazgo en procesos de implementación efectivos y eficaces, dando
forma a proyectos y programas específicos? Este módulo plantea cómo dotar el proceso
de implementación del Pacto Mundial de recursos, capacidades y herramientas útiles para
enfrentar estos retos. Los profesores compartirán su experiencia en relación con:
•El cambio en la cultura de la compañía.
•Dilemas éticos en la práctica diaria.
•El impacto de las grandes fuerzas socioeconómicas.
La evaluación de los procesos de implementación, la elaboración de informes de progreso,
y las relaciones con inversores a través del proceso de reporte también son tratados en este
módulo.
Módulo 4 –Comunicación del progreso
Este último módulo del taller pasa a la práctica. Después de una breve presentación sobre
el significado de ser formador (mentor) del Pacto Mundial, los participantes pasarán a poner
en práctica sus nuevos conocimientos, ayudando a una empresa de la red del Pacto Mundial
en Argentina en la elaboración de su informe de progreso. Los profesores ofrecerán consejos
y apoyo en este ejercicio, que luego será compartido entre todos.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
54
de manera competente y regular, presenten
informes sobre los progresos logrados en
cuanto a la aplicación de los principios.
Asimismo, se espera que este Taller haya
servido de inspiración a los participantes para
que integren los conocimientos adquiridos
en su vida profesional, y se conviertan en los
mentores de otros miembros de sus redes.
principios del Pacto Mundial. Los participantes
y los tres formadores empresariales estudiaron
temas como las zonas de influencia, los distintos
contextos en función del país y las relaciones
entre las empresas y sus partes interesadas.
El segundo módulo abordó cuestiones
relacionadas con la dirección y gestión de los
procesos de implementación, centrándose
en aspectos tales como la visión, el liderazgo,
la estrategia y las políticas. Los formadores
subrayaron asimismo la importancia de
establecer las prioridades de acción, así como
de ganarse la opinión y el corazón de la gente.
La Fundación Fórum - Barcelona Center for the
Support of the Global Compact continuará con
la evaluación ininterrumpida del impacto de
este Taller en el terreno, y organizará nuevas
ediciones –internationales y regionales– a lo
largo del 2007.
El tercer módulo trató de demostrar el modo
en que las empresas pueden hacer realidad
la visión inicial y el compromiso asumido
por la dirección. Para ello, profundizó en los
factores que contribuyan a generar procesos
que integren eficaz y eficientemente los diez
principios en la actividad empresarial cotidiana.
Los formadores, en sus presentaciones, se
centraron en temas como el establecimiento de
objetivos, el desarrollo de nuevos sistemas de
gestión, la distribución de responsabilidades, la
acción colectiva y el aprendizaje compartido. El
cuarto módulo hizo hincapié en la necesidad de
valorar el impacto de las actividades asumidas y
de comunicar con sus grupos de interés sobre
el proceso de implementación. En esta sesión
final, los participantes y los representantes de
las empresas hicieron una reflexión sobre las
recompensas y los beneficios de la presentación
de Informes de Progreso (CoP por sus siglas
en inglés), sobre las dificultades con que se
toparon en el camino y sobre la importancia
de aprender tanto de los éxitos como de los
fracasos.
Redes Locales participantes
Argentina
Brasil
Colombia
Egipto
Filipinas
Macedonia
Marruecos
México
Pakistán
Panamá
Perú
Sri Lanka
Turquía
Organizaciones representadas
Banca Intesa SPA
Asociación Responsabilidad Social
Corporativa de Turquía
Grupo Xcaret (México)
Hinopak Motors Ltd.
OIT
Instituto Ethos (Brasil)
Manssur Group
MAS Holdings (Sri Lanka)
Newports Institute of Communications
and Economics
Philippines Business for Social Progress
(PBSP)
Procon Consulting
PNUD
ONUDI
La finalidad de estas actividades de formación y,
en cierto modo, el tutelaje, es que se traduzcan
en un notable aumento del número total de
participantes activos del Pacto Mundial que,
55
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
ACCIÓN COLECTIVA DE EMPRESAS E
INICIATIVAS NACIONALES CONTRA LA
CORRUPCIÓN
Taller de expertos
Barcelona, 10-11 de julio de 2006
Los días 10 y 11 de julio de 2006, el Taller Mundial
de Expertos reunió en Barcelona a especialistas
de empresas privadas, de consultorías, de Redes
Locales del Pacto Mundial y de organizaciones
internacionales de Responsabilidad Social
Corporativa con el fin de debatir sobre la Acción
colectiva de empresas e iniciativas nacionales
contra la corrupción. La Fundación Fórum Barcelona Center for the Support of the Global
Compact acogió este taller de dos días que fue
organizado por la Oficina del Pacto Mundial,
el Foro Internacional de Líderes Empresariales
(IBLF), Transparency International (TI) y el
Instituto del Banco Mundial (IBM), con el apoyo
del Barcelona Center.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Los organizadores del taller les plantearon
tres cuestiones a los participantes al inicio de
la reunión: cómo hacer que funcionen las
iniciativas empresariales nacionales contra la
corrupción, cómo aplicar una iniciativa mundial
contra la corrupción en el ámbito nacional y
en qué medida pueden ser de ayuda contra la
corrupción las coaliciones nacionales. Con el fin
de estimular la creatividad y de construir una
base común de conocimientos se presentaron
muchos casos específicos, como por ejemplo
el China Business Leaders Forum, Transparency
International de Colombia, el Club de Negocios
de Makati, en las Filipinas, y el Pacto Corporativo
por la Integridad y contra la Corrupción de
Brasil.
Memoria de Actvidades 2006
Pese a que había muchos rasgos y dinámicas
comunes en todos los casos presentados, Jermyn
Brooks, miembro del consejo directivo de TI,
afirmó que «la intención no es aplicar o definir
un modelo concreto, sino servir de inspiración los
unos a los otros y en general a la comunidad de
RSC para poder saber qué es lo que funciona».
Asimismo, Peter Brew, del IBLF, declaró que el
objetivo consiste en reforzar las iniciativas locales
56
hay ventajas en dividir el coste del esfuerzo
entre las empresas y demás partes interesadas
involucradas en el proyecto. Siempre es más
probable que sean las organizaciones que
realicen aportaciones económicas las que
sigan implicadas y exijan resultados prácticos.
No obstante, es importante tener presente
que a las empresas no les gustan los gastos
indirectos y que tienen umbrales de dolor en
cuanto a los gastos que varían en función del
tamaño de las mismas.
Resultado de los debates
En el transcurso de los debates acerca de cómo
hacer que funcionen las iniciativas empresariales
nacionales y colectivas contra la corrupción, los
participantes destacaron varios aspectos:
Electricité de France, la Cámara de Comercio
Internacional, PricewaterhouseCoopers LLP,
Statoil ASA, Novozymes y Sanlam Limited South
Africa participaron en este taller.
La reunión, que forma parte de un proyecto en
curso en apoyo del compromiso de las Redes
Locales del Pacto Mundial en la acción colectiva
y en iniciativas nacionales en torno al décimo
principio del Pacto Mundial contra la corrupción,
tenía un tinte marcadamente internacional.
Los centros de las Redes Locales de México,
Argentina, Bulgaria, Brasil, Malaui y España
intercambiaron ideas y prácticas adecuadas con
expertos del IBLF, del WBI, de TI y de la Iniciativa
de Partenariado contra la Corrupción del Foro
Económico Mundial. Organizaciones del sector
privado tales como TOTAL, Deloitte España,
Halcrow, la Confederación de Industrias Danesas,
existentes como ejemplo para las Redes Locales
del Pacto Mundial que preparen la presentación
de sus propias iniciativas nacionales contra la
corrupción.
• La creación de confianza entre las empresas y
las partes interesadas es un aval de éxito para
todos ellos. Los participantes hicieron diversas
propuestas a este respecto. Por ejemplo, el
debate sobre temas más amplios, como el
‘desarrollo económico’ o la ‘competitividad’
puede poner las bases para el diálogo, que en
fechas posteriores puede desembocar en el
delicado asunto de la corrupción. La confianza
puede seguir labrándose al incorporar
a las empresas a proyectos de pequeña
envergadura. Los primeros resultados positivos
provocan entusiasmo, compromiso y, además,
ofrecen las bases necesarias para abordar
temas más complicados en un futuro.
• El centrarse en actividades locales y específicas
garantiza que las iniciativas de acción colectiva
aborden temas de interés para las actividades
cotidianas empresariales. En este sentido,
algunos participantes destacaron que para
ellos era importante no pasar por alto
iniciativas de menor alcance en la búsqueda
de soluciones que más adelante pudiesen
aplicarse a una escala mayor.
• Por último, gran número de participantes
afirmaron que la acción colectiva de empresas
tiene más posibilidades de éxito si demuestra
que puede marcar la diferencia y si los
participantes tienen confianza para llevar a
la práctica las medidas que se acuerden. Por
tanto, las estrategias y los mecanismos de
control de la aplicación se revelaron como
un rasgo imprescindible de toda iniciativa
anticorrupción.
• Los miembros del grupo destacaron también
la importancia de identificar a los paladines
y asociados para otorgarle credibilidad al
proceso y dotarle del liderazgo necesario
para el tratamiento de temas complejos.
Tales líderes deberán de ser identificados
en las primeras fases del esfuerzo de acción
colectiva.
Las iniciativas mundiales contra la corrupción
que luchan por su implantación en el ámbito
nacional deben tener en cuenta diversos
aspectos adicionales, como la necesidad de
forjar una coalición entre los paladines nacionales
e internacionales de la causa. La necesidad de
que una o varias de las empresas que tomen
parte en la iniciativa mundial se erijan en líderes
locales y fomenten la colaboración con los
demás agentes nacionales es también de vital
importancia. La aplicación local exige asimismo
• Entre los demás elementos clave de las
iniciativas positivas se cuentan la facilitación y la
financiación neutrales. La facilitación consiste
en gran medida en hacer que todo el mundo
comprenda el valor de la iniciativa, en identificar
a los participantes y a los asociados adecuados
y en ayudar a los participantes a definir las
actividades y los resultados. Por otra parte,
57
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
que tanto la perspectiva como la formación y el
seguimiento posterior se asuman a largo plazo y
que, además, hagan que los representantes del
sector empresarial se preparen y se impliquen
de lleno para así garantizar el cumplimiento.
Finalmente, para conseguir que haya un
auténtico compromiso local y para identificar
las especificidades de cada sitio. Deberá haber
una voluntad para interpretar y adaptar la
iniciativa mundial (el conjunto de los principios,
los estándares y el código de conducta) a lo que
en verdad importa en ese contexto local.
están elaborando una herramienta de formación
sobre acción empresarial conjunta contra la
corrupción que tiene en cuenta las conclusiones
de este Taller. Y por último, organizaciones tales
como el IBLF, la CCI, el FEM, el PACI y TI renovaron
su compromiso de seguir colaborando con el
Pacto Mundial en sus actividades de apoyo a
la acción colectiva contra la corrupción. A buen
seguro, sus esfuerzos darán lugar a nuevas
iniciativas en un futuro próximo.
Organizaciones participantes
African Institute of Corporate Citizenship
ASEPAM
Bulgarian Business Leaders Forum
Cámara de Comercio Internacional
Center for International Private Enterprise
Confederation of Danish Industries
Deloitee España
Électricité de France
Global Advice Network
Global Compact Learning Forum Sub-Saharan Africa
Halcrow
Instituto Ethis
International Business Leaders Forum
Ministerio de Administración Pública, México
Novozymes
OCDE - Grupo de trabajo sobre corrupción
PNUD Argentina
PNUD Bulgaria
PNUD México
PricewaterhouseCoopers LLP
Publish What You Pay
Sanlam Limited South Africa
Statoil ASA
TOTAL
Transparencia por Colombia
Transparency International
Transparency International Bulgaria
UN Global Compact Office
Universidad de Mannheim
UNODC
World Bank Institute
World Economic Fórum Partnering Against Corruption
InitiativeUniversity of Mannheim
UNODC
World Bank Institute
World Economic Forum Partnering Against Corruption
Initiative
Acciones futuras
El Taller Mundial de Expertos concluyó con
buenos propósitos para acciones en un futuro.
Por ejemplo, varios participantes se ofrecieron
voluntarios para llevar a cabo un esfuerzo
conjunto de desarrollo de una guía práctica
para directivos empresariales que se enfrenten
a retos respecto de la aplicación de las políticas
anticorrupción sobre el terreno. Asimismo, el
Instituto del Banco Mundial y el Pacto Mundial
Memoria de Actvidades 2006
Presentación pública
Barcelona, 14 de marzo de 2006
Fuente: Texto adaptado del Informe del taller de
expertos Acción colectiva de empresas e iniciativas
nacionales contra la corrupción, Barcelona, 10 – 11
de julio de 2006.
A fin de fomentar la implicación del sector
empresarial en las coaliciones nacionales contra la
corrupción se pueden aplicar diversas estrategias.
Los líderes dignos de crédito y además influyentes
de la comunidad empresarial, por ejemplo,
pueden abogar por la iniciativa diciendo que es
una valiosa inversión de tiempo y recursos. Un
sistema de ‘recompensa’ podría demostrar que
el liderazgo de la empresa en su lucha contra la
corrupción bien vale la pena. Sin embargo, todo
reconocimiento formal del trabajo bien hecho será
creíble únicamente si está vinculado a un sistema
de control basado en acciones tangibles. Al final
había muchos participantes que creían que la
posibilidad de presentar quejas en un diálogo
abierto con los representantes públicos constituye
un estadio crucial de la creación de comunicación
efectiva y de la construcción de mutua confianza
entre las empresas y las autoridades.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
G3 - LA TERCERA GENERACIÓN DE LA
GUÍA GRI PARA LA ELABORACIÓN DE
INFORMES SOBRE SOSTENIBILIDAD1
58
El Global Reporting Initiative (GRI) es una
organización independiente sin ánimo de
lucro que básicamente se dedica al desarrollo
y a la mejora continuada del marco de
informes sobre sostenibilidad de GRI y, en
particular, la guía GRI para la elaboración
de informes. La GRI también trabaja para
desarrollar capacidades en el uso de la guía
y la sostenibilidad en general. En 2005, GRI
se embarcó en un ambicioso esfuerzo para
ofrecer un nuevo nivel de rigor y utilidad a
esta guía, un proceso que ha dado lugar al
nacimiento de un estándar de informes de
tercera generación (G3).
consultación pública que lanzó GRI en enero
de 2006 para redefinir la guía G3 antes de
su lanzamiento formal el 5 de octubre de
2006.
La Fundación Fórum - el Barcelona Center for
the support of the Global Compact, KPMG,
el Foro de Reputación Corporativa y GRI
organizaron conjuntamente la presentación
de Barcelona como un servicio a la amplia
comunidad de grupos de interés organizativos
de GRI en España, a las varias organizaciones
españolas que utilizan la guía GRI en la
actualidad y al público en general. Con más
de 250 participantes entre el encuentro de
Barcelona y su encuentro homólogo celebrado
en Madrid unos días antes, los eventos de
presentación españoles fueron la serie de
presentaciones de la G3 más grande de las
celebradas en todo el mundo. Asimismo, los
eventos en España recibieron el apoyo de
relatores de sostenibilidad activa como: el
Grupo Agbar, BBVA, Repsol YPF, Telefónica,
Iberdrola, Ferrovial, Gas Natural, Iberia y
Renfe.
El encuentro -que tuvo lugar en Barcelona el
14 de marzo de 2006- fue una de las más de
veinte sesiones celebradas internacionalmente
para presentar el borrador final de la guía G3
y ofreció a los participantes la oportunidad
de conocer las características principales que
distinguen a la G3 de las versiones anteriores
de la guía. La sesión también sirvió como
foro de discusión en el marco del proceso de
Todos los ponentes, incluyendo a Raquel
1 Global Reporting Initiative: http://www.fgrig3.org/
59
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Aranguren de la Fundación Entorno-Consejo
Empresarial Español para el Desarrollo
Sostenible, Ramón Pueyo de KPMG, Mireia
Belil Directora General de la Fundación del
Fórum Universal de las Culturas - Barcelona
Center for the support of the Global Compact,
María del Carmen González Subdirectora
de Reputación corporativa de Gas Natural
y el Director de GRI, Ernst Ligteringen,
coincidieron en subrayar la importancia de
la guía G3 como una ayuda para ordenar y
comunicar la información sobre la acción de
la ciudadanía corporativa en las empresas. De
hecho, se espera que la generalización del
uso de las guías G3 haga que los informes
sobre sostenibilidad puedan llegar a un mayor
número de lectores. Asimismo, la tarea de
evaluar los informes sobre sostenibilidad
debería ser más sencilla una vez la guía G3 se
esté utilizando extensamente.
medio ambiente y lucha contra la corrupción,
GRI ofrece herramientas y guías a las
organizaciones que quieran informar sobre
sus actividades en esas áreas y otras esferas
que pertenezcan a la responsabilidad social
corporativa.
La responsabilidad social en el sector público
local fue el título del seminario celebrado en
Barcelona el 21 de junio de 2006 organizado
por la Fundació Fòrum - Barcelona Center for
the Support of the Global Compact, AUREN
y el Ayuntamiento de Sabadell. Esta reunión
abierta, de un día de duración, analizó
el potencial colaborador entre el sector
empresarial, las autoridades locales y las
demás organizaciones para poder promover
los principios del Pacto Mundial en entornos
urbanos. Los ponentes de las tres entidades
organizadoras trataron las estrategias de
integración de los principios de responsabilidad
social en la gestión de los gobiernos locales, el
Pacto Mundial como marco y plataforma para
el diálogo multisectorial y los pasos específicos
que pueden dar los municipios interesados en
hacer que el sector privado se implique en los
esfuerzos para mejorar tanto la calidad de
vida de los ciudadanos como la sostenibilidad
medioambiental.
Mireia Belil concluyó la sesión afirmando que
el Pacto Mundial y el GRI son absolutamente
compatibles y complementarios. Además,
añadió que, mientras que el Pacto Mundial
insta a las empresas a actuar según diez
principios reconocidos universalmente en
las áreas de los derechos humanos, empleo,
Memoria de Actvidades 2006
Seminario
Barcelona, 21 de julio de 2006
El Centro de Barcelona mantiene un
diálogo abierto y continuado con la oficina
internacional de GRI. A la luz de la alianza
estratégica entre el Pacto Mundial y el GRI,
anunciada el 6 de octubre de 2006, esta
colaboración se intensificará sin lugar a dudas
durante los próximos meses.
Según Ligteringen, la G3 es «una herramienta
para las empresas para informar a los grupos
de interés no sólo del progreso conseguido
en todas las esferas de la sostenibilidad,
sino también en las áreas donde hace falta
mejorar». Asimismo, afirmó que «la calidad
de la información afecta a la credibilidad del
relator». Este es un argumento importante a
favor del uso de marcos de informes estándar
tales como GRI, en especial si se considera el
efecto que podría tener una baja credibilidad
en factores competitivos como la motivación
de los empleados y el valor empresarial en los
mercados financieros.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL
SECTOR PÚBLICO LOCAL
que disponen los municipios interesados
en el desarrollo de estrategias eficaces de
responsabilidad social en el contexto local.
Mireia Belil, Directora General de la Fundación
Fórum, destacó asimismo que las ciudades, al
igual que las empresas privadas, deben asumir
posiciones dentro del mercado internacional.
Al demostrar su compromiso respecto de
los valores universales representados por los
principios del Pacto, las autoridades locales
mejoran no sólo la gestión ciudadana diaria,
sino que también refuerzan la internacionalidad
de su ciudad como marca.
Finalmente, se subrayó el valor de la unión
de distintos agentes en el trabajo coordinado
de apoyo de los objetivos comunes.
Tales esfuerzos de colaboración ya están
demostrando su eficacia como medio para
la resolución de problemas, concretos y muy
arraigados, en muchas ciudades de todo el
mundo.
Las características y los proyectos del Programa
CITIES del Pacto Mundial sirvieron de ejemplo
de los mecanismos de compromiso de
60
61
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Corporate Citizenship Tools
Reference Database *
Siete años después del lanzamiento del
Pacto Mundial, el compromiso de las
Pequeñas y Medianas Empresas (pymes)
sigue siendo uno de los retos clave a los que
se enfrentan las Redes Locales. Teniendo en
cuenta que las pyme representan más del
45% de todos los signatarios empresariales
del Pacto Mundial, esta circunstancia merece
cierta atención. Nos podemos preguntar si
la actitud discreta de muchas pyme en el
Pacto Mundial es un reflejo de la lentitud
en la integración de los diez principios en
sus operaciones diarias, de la existencia de
obstáculos que dificulten la comunicación
de los progresos logrados, o de ambas
cosas a ala vez.
actores que actúan en este ámbito. A
las Redes Locales del Pacto Mundial y las
entidades especializadas, se han sumado
gobiernos regionales y nacionales, escuelas
de negocios, organizaciones empresariales,
ONG e incluso asociaciones de pymes.
Gracias a los esfuerzos de estos actores,
hoy las pyme tienen a su disposición una
gran variedad de herramientas gratuitas
o de bajo coste y de guías para facilitarles
el desarrollo y la consolidación de una
estrategia empresarial fundamentada en la
responsabilidad social y medioambiental.
No obstante, la misma proliferación de
materiales de apoyo puede ser motivo de
desánimo por parte del equipo de dirección
de una pyme, si no cuenta con una hoja
de ruta que establezca prioridades para
su programa de RSE. Sin esta orientación
básica, el número de instrumentos y
ayudas —por muy interesantes que sean—
simplemente resulta abrumador. Sin saber
dónde empezar o cómo asegurar un
impacto positivo para su negocio y para la
sociedad, es natural y lógico que el gerente
Felizmente, las pymes pueden contar con un
verdadero ejército de aliados en el ámbito
de la Responsabilidad Social de las Empresas
(RSE). Los últimos años han visto un aumento
palpable en el número y la diversidad de
* Kathrine Raleigh.
Coordinadora, Barcelona Center for the Support
of the Global Compact
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
62
de una pyme se ocupa de una lista —ya muy
larga— de responsabilidades que aseguran
el funcionamiento diario de la empresa. La
presión del tiempo y la falta de recursos dos
realidades que afectan a las pymes por regla
general, independientemente del sector o
país donde operan.
En este contexto, la Fundación Fórum - el
Barcelona Center for the Support of the
Global Compact participa en un grupo de
trabajo interdisciplinar e internacional1,
que está desarrollando una guía que debe
servir de orientación para las pymes que
deseen intergrar los diez principios en sus
operaciones. De forma complementaria,
el Barcelona Center está compilando
y
organizando
información
sobre
herramientas y publicaciones pensadas para
acompañar a las empresas en el diseño y
la aplicación de una estrategia de RSE. La
tabla que se presenta a continuación ofrece
un anticipo de un proyecto para crear esta
base de datos como referencia disponible en
Internet. Cabe destacar que ni el formato, ni
los contenidos de la misma se encuentran
en su forma final.
1 International Task Force on the UN Global
Compact Operational Guide for SMEs
63
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Referencia de la base de datos (Descriptivo de herramientas) Work in progress
Herramienta
Descriptivo
Herramienta
Descripción
Human Rights Appliance Assessment
(Dispositivo de evaluación de los
derechos humanos)
La herramienta es el producto de más de 6 años de trabajo entre los expertos y la industria. Es un
diagnóstico de autoevaluación basado en preguntas prácticas e indicadores. Puesto que cuenta con
350 preguntas y 1.000 indicadores, es muy minuciosa. Se actualiza anualmente y puede utilizarse
para evaluar, controlar e informar. Los usuarios reciben un informe personalizado al completar la
evaluación, a demás de referencias sobre los riesgos específicos de su área. También cuenta con
una evaluación de ’comprobación rápida’ gratuita.
GRI High5!
Esta publicación ofrece una guía paso a paso y además de consejos prácticos sobre el uso de
las directrices de GRI de modo que las pymes puedan crear de forma fácil y eficaz informes de
sostenibilidad y dar valor a sus negocios y prácticas de comunicación. Se actualizará próximamente.
Se basa en la tercera generación de directrices de la guía G3, lanzada en octubre de 2006.
A Guide for Integrating Human Rights
into Business Management (Guía
para la interpretación de los derechos
humanos en la gestión empresarial)
Guía práctica para las empresas sobre cómo interiorizar los principios de los derechos humanos
en las operaciones y actividades de la empresa. Se desarrolla de forma sistemática, ofreciendo
consejos y ejemplos reales en materias como: el desarrollo de casos empresariales para los derechos
humanos, la integración de los derechos humanos en la estrategia de la empresa, la formación en
derechos humanos, la medición del impacto y la información sobre los derechos humanos.
How to implement the ten principles
into business practice (Cómo
implementar los 10 principios en la
práctica empresarial)
Esta guía presenta la iniciativa del Pacto Mundial y ofrece consejos sobre cómo incorporar los
diez principios en las prácticas empresariales. Va dirigida al equipo de dirección, desde pymes a
empresas de gran tamaño, en todas las industrias. Incluye ejemplos de buenas prácticas para cada
principio.
Business Leaders Initiative on Human
Rights Matriz (Iniciativa de líderes
empresariales en matriz de derechos
humanos)
Ofrece pautas generales sobre los mínimos y el cumplimiento deseados en cuanto a los estándares
de los derechos humanos en un entorno empresarial.
Business & Human Rights: A
Geography of Corporate Risk
(Empresa y derechos humanos: una
geografía de riesgo corporativo)
Serie de mapas que ilustran el lugar donde las empresas son más vulnerables de sufrir daños de
coste y de reputación asociados a las violaciones de los derechos humanos.
The Human Rights and
Responsibilities of Companies
(Derechos humanos y
responsabilidades de las empresas)
Guía rápida y fácil para implementar políticas de derechos humanos. Incluye sugerencias para las
leyes existentes sobre el trabajo infantil, los derechos de asociación de los trabajadores, el trabajo
con subcontratistas y cómo asegurarse de que los acuerdos de seguridad no llevan a la tortura, el
maltrato o la reducción de la libertad de expresión.
Conflict Impact Assessment and Risk
Management (Evaluación del impacto
de conflictos y gestión de riesgo)
Herramienta que ayuda a las empresas a desarrollar estrategias que minimicen los efectos
negativos y maximicen los efectos positivos de la inversión en áreas en conflicto o conflicto
potencial. Puede ayudar a corporaciones, en particular a pymes, a promover las condiciones básicas
para el éxito, incluyendo transparencia, estabilidad sociopolítica, principios de derecho y respeto
hacia los grupos de interés. Ayuda a los directivos a determinar cuándo las tensiones subyacentes
y los conflictos pueden escalar hasta confrontaciones violentas y a asegurar que sus acciones y
decisiones no las agravarán.
REAP - Responsible Entrepreneur
Achievement Programme
(Programa de logros del
emprendedor responsable)
REAP es una herramienta de información de RSC y de gestión para pymes. Ayuda a los usuarios
en su autoanálisis, en sus informes, tarjetas de puntuación, gestión de cadenas de suministro, a
encontrar soluciones, etc. Se basa en los Principios del Pacto Mundial.
Business Against Corruption: a
Framework for Action (Empresas
contra la corrupción: un marco para
la acción)
This is an initial guide to the 10th Global Compact principle. It makes the ethical and business
case for action against corruption. It provides guidelines for implementation: internally (based on
Transparency International’s 6-step process), externally and collectively.
Small Business Journey
This is a time-saving interactive presentation and management tool for business of any size, and
especially SMEs. It allows users to explore Social Responsibility from 3 different angles: policy, practice
and stakeholders. It can be used individually or in groups and tailored to the user’s needs, interest or
time. The “journey” addresses products & services, company culture, policies and relationships. There
is also a case study database that can be searched by topic, sector or company size.
SME Key (Clave PYME)
(Nota: el sitio web no se encuentra
disponible a fecha de 22 Nov. 2006)
Básicamente, se trata de un resumen de informes de RSC que se pueden rellenar con datos del
usuario. Guía a los principiantes a través de una evaluación y redacción de informes de triple
balance (Triple Bottom Line) paso a paso. Contiene gráficos e ilustraciones que se pueden copiar
directamente de Excel. Los resultados se pueden utilizar en auditorías internas o publicarse en un
informe social. El sitio web SME Key publica los informes finalizados.
Chronos
Tutoría en línea ilustrada y de alta calidad sobre el caso empresarial para el desarrollo sostenible,
diseñado para equipar a los empleados con el conocimiento necesario para transmitir las
prioridades corporativas. La herramienta utiliza varios métodos de enseñanza y se adapta a las
necesidades, tiempo e interés del usuario. Cuenta con 6 secciones: Bienvenido, Usted y su mundo,
Usted es el cambio, Plantear su caso, Hacerlo posible, Avanzar.
CSR Competency Framework
Introductory Pack (Paquete
de introducción al marco de
competencias de la RSC)
Este paquete contiene guías y materiales para empresas que estén implementando el marco de
trabajo. Muestra dónde encaja este marco, cómo se puede difundir con actividades existentes y
pasos para conseguir resultados positivos. Cuenta con plantillas para la implementación práctica
dentro de su organización.
Esta herramienta ofrece medidas de sentido común que las empresas pueden tomar para reducir
los costes de producción, mejorar la productividad en general y reducir el impacto medioambiental
de la empresa. Cuenta con listas y organigramas que se pueden completar. Se pueden consultar en
línea los mejores estudios de casos.
ICC Rules of Conduct for Fighting
Corruption: A Corporate Practice
Manual (Normas de la ICC de
conducta en la lucha contra la
corrupción: un manual de práctica
corporativa)
Se trata de una lista de normas de conducta para luchar contra la corrupción.
Good Housekeeping: Guide towards
eco-efficiency
(Guía de la buena administración
hacia la ecoeficiencia)
Ecomapping
Se trata de una herramienta de fácil manejo que permite a los empleados involucrarse en la gestión
medioambiental. Es un mapa de carreteras de un sitio, una fábrica, un taller, etc. Su uso puede
llevar a una gestión medioambiental mejorada y puede ofrecer una base sólida para un sistema de
gestión medioambiental más formal, de acuerdo con ISO o EMAS.
Business Principles for Countering
Bribery (Principios empresarials para
la prevención de sobornos)
Modelo práctico y extenso de buenas prácticas en el área de la prevención de sobornos.
Environmental Self Diagnosis
(Autodiagnóstico medioambiental)
Se trata de una práctica herramienta, compuesta de tarjetas movibles con preguntas para analizar
los aspectos de prioridad medioambiental, productos o servicios de la empresa, disposiciones
actuales de la empresa como la organización y la gestión. El resultado final puede ser un plan
de acción práctico. Asimismo, el uso de la herramienta aumenta la conciencia y ayuda en la
preparación para la ISO 14001.
Environmental Performance
Information Board (Información del
rendimiento medioambiental.)
Esta guía ofrece instrucciones simples para construir indicadores sin ayuda externa de ningún tipo
para conseguir una información sintética y operativa.
MOED – Minimization Opportunities
Environmental Diagnosis
(Diagnóstico medioambiental de
oportunidades de minimización)
Esta guía presenta una metodología definida y unos objetivos específicos que constituyen un
elemento básico de estrategia de planificación para implementar acciones de prevención de
contaminación. Se puede usar para identificar las fuentes de contaminación en un proceso de
producción.
Environmental Weather Map
(Mapa del tiempo del medio
ambiente)
Se trata de una lista muy rápida para estimar el ‘tiempo’ medioambiental en una organización
dada. Puede ser una forma muy eficaz para aumentar la participación de los empleados.
Environmental Policy Checklist
(Lista de política medioambiental)
Se trata de una lista rápida que se puede utilizar para evaluar la política medioambiental de una
empresa. Mediante JavaScript se sospesan las respuestas y se calcula la puntuación de la empresa.
Environmental Statement and/or
Report Checklist
(Comunicado medioambiental y/o
lista de informes)
Lista rápida que se puede utilizar para analizar la compleción y calidad de los informes o
comunicados medioambientales.
Eco-design Health Check (Chequeo
de eco-diseño)
Se trata de una lista rápida que se puede utilizar para evaluar si una empresa está incorporando
correctamente los conceptos de diseño medioambiental en la planificación de un producto.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
64
ICC: Fighting Corruption - A Corporate Manual para ejecutivos de empresas multinacionales grandes y pymes. Ofrece un resumen extenso
Practice Manual (ICC: Lucha contra
de los marcos legales de la OCDE, los EE.UU y la UE y sugiere unos pasos concretos para su
la corrupción – Manual de práctica
cumplimiento.
corporativa)
Partnering Against Corruption Principles for Countering Bribery
(Colaboraciones contra la corrupción
– Principios para la prevención de
sobornos)
Los principios de PACI se añaden a los principios de la lucha para la prevención de sobornos que
Transparencia Internacional desarrolló en 2002.
Monitoring Guidance and Compliance Esta herramienta se puede utilizar para comprobar el cumplimiento con el Código de Conducta
Benchmarks (Guía de control y puntos de la Asociación para el Trabajo Justo. Se divide en dos partes: 1) compilación de información, 2)
de referencia de cumplimiento)
puntos de referencia para designar el cumplimiento o incumplimiento.
International Declaration on Cleaner
Production (Declaración internacional
sobre producción más limpia)
Declaración voluntaria pero pública de compromiso con la estrategia y práctica de la producción
limpia. Su aplicación puede ayudar a conseguir beneficios económicos, medioambientales y de
salud/seguridad.
The Efficient Entrepreneur Calendar
(Calendario del emprendedor
eficiente)
Junto con la guía del usuario, este calendario ofrece ayuda en la medición y mejora del rendimiento
empresarial. Presenta unos pasos de acción fáciles de evaluar y valorar. Su programa ‘mes a mes’
comienza con la asignación de un equipo coordinador en enero y finaliza con un simple informe de
emprendedor eficiente en diciembre.
The SMART Entrepreneur (El
emprendedor INTELIGENTE)
Esta herramienta transforma el Calendario de emprendedor eficiente en un paquete de
sostenibilidad que también cubre aspectos socioeconómicos. Esta nueva versión, llamada The
SMART Entrepreneur es un diario en formato electrónico que incluye la introducción del uso de la
guía GRI a las pymes para la realización de informes de sostenibilidad.
SIGMA Project Accounting Tool
(Proyecto SIGMA: Herramienta de
responsabilidad)
Se trata de una serie de guías que ayudan a las organizaciones a: 1) cumplir con los retos
planteados por dilemas sociales, medioambientales y económicos, amenazas y oportunidades; 2)
convertirse en arquitectos de un futuro sostenible.
65
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Preview of reference database (technical information)
Human Rights Appliance Assessment
REAP - Responsible Entrepreneur Achievement
(Dispositivo de evaluación de los derechos humanos) Programme (Programa de logros del
emprendedor responsable)
Editor: Danish Institute for Human Rights (Instituto danés para los
Preview of reference database (technical information)
Ecomapping
Environmental Self Diagnosis (Autodiagnóstico
medioambiental)
derechos humanos), Confederation Danish Industries (Confederación
de la industria danesa), Danish Industrial Fund for Developing Countries
(Fondos industriales daneses para los países en vías de desarrollo)
Web: https://hrca.humanrightsbusiness.org/
Formato: software interactivo
Págs.: N/A
Fecha de publicación: 2006
Lenguas: inglés. Pronto estará disponible una versión reducida
en español
Coste: la versión reducida es gratuita
Editor: Organización para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Web: www.unido.org/reap
Formato: paquete de software
Págs.: N/A
Fecha de publicación: /
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: SBA en colaboración con Heinz-Werner Engel,
ecoconsejero de la ABECE (Asociación belga de ecoconsejeros
en materia de medio ambiente)
Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 17
Fecha de publicación: /
Lenguas: árabe, francés, inglés y turco
Coste: gratuito
Editor: SBA, Entreprises pour l’Environnement (EPE, Empresas
para el Medio Ambiente - Francia) Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 56
Fecha de publicación: /
Lenguas: árabe, francés e inglés
Coste: gratuito
Business Against Corruption: a Framework
for Action (Empresas contra la corrupción: un
marco para la acción)
Small Business Journey
(Pequeño trayecto empresarial)
Environmental Performance Information Board
(Información del rendimiento medioambiental)
Editor: Small Business Journey
Web: http://www.smallbusinessjourney.com/output/page1.asp
Formato: En línea, documentos pdf y documentos Word
Págs.: 80 (aproximadamente)
Fecha de publicación: 2004
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: SBA, ABCD-Durable, con financiación de la Agencia suiza
para el desarrollo y el programa de la UE LIFE
Tiempo de lectura aproximado: 1h Web: http://www.sba-int.
ch/downloadtools.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 41
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: árabe, francés e inglés
Coste: gratuito
MOED – Minimization Opportunities
Environmental Diagnosis (Diagnóstico
medioambiental de oportunidades de
minimización)
Chronos
Environmental Weather Map
(Mapa del tiempo del medio ambiente)
Environmental Policy Checklist
(Lista de política medioambiental)
Editor: WBCSD (Consejo empresarial mundial para el desarrollo
sostenible), Universidad de Cambridge, con la participación de
otros grupos de interés
Web: http://www.sdchronos2.org/
Formato: en línea, CD Rom
Págs.: N/A
Fecha de publicación: 2004
Lenguas: disponible en español e inglés. La web se puede
consultar también en portugués
Coste: el precio varía según el número de usuarios
Editor: International Network for Environmental Management
(INEM) (Red internacional para la gestión medioambiental)
Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94
Formato: en línea
Págs.: 1
Fecha de publicación: 1999
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: International Network for Environmental Management
(INEM) (Red internacional para la gestión medioambiental)
Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94
Formato: en línea
Págs.: 1
Fecha de publicación: 1996
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Good Housekeeping: Guide towards ecoefficiency (Guía de la buena administración
hacia la ecoeficiencia)
Environmental Statement and/or Report
Checklist (Comunicado medioambiental y/o
lista de informes)
Eco-design Health Check
Chequeo de eco-diseño)
Editor: Transparencia Internacional, Pacto Mundial, IBLF (Fórum
internacional de líderes empresariales)
Web: http://www.globalcompact.org/NewsAndEvents/
recent_publications.html
Formato: documento pdf y software interactivo que se puede
descargar
Págs.: 22
Fecha de publicación: 2005
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
SME Key (Clave PYME)
(Nota: el sitio web no se encuentra disponible a fecha de 22 nov. 2006)
Editor: CSR Campaign, The Copenhagen Center, IBLF (Fórum
internacional de líderes empresariales) y organizaciones de RSC
nacionales
Web: http://www.smekey.org/english_lan/default.aspx
Formato: documento pdf (introducción), software interactivo
que se puede descargar
Págs.: 22 (documento pdf)
Fecha de publicación: /
Lenguas: documento pdf en español, inglés e italiano; software
interactivo en español e inglés
Coste: gratuito
CSR Competency Framework Introductory
Pack (Paquete de introducción al marco de
competencias de la RSC)
Editor: German Technical Cooperación técnica alemana (GTZ/
P3U) y SBA), con financiación del programa LIFE de la UE.
Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 44
Fecha de publicación: /
Lenguas: árabe, español, francés, inglés y turco
Coste: gratuito
Editor: CSR Academy of the United Kingdom Department of
Trade and Industry (DTI) (Academia de RSC del Reino Unido,
Ministerio de Industria y Comercio)
Web: http://www.tsoshop.co.uk/bookstore.asp?Action=Book&Pr
oductID=0115155163&trackid=000815
Formato: publicación en papel
Págs.: /
Fecha de publicación: 2006
Lenguas: inglés
Coste: 18,50 libras esterlinas
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
66
Editor: International Network for Environmental Management
(INEM) (Red internacional para la gestión medio ambiental)
Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94
Formato: en línea
Págs.: 1
Fecha de publicación: 1999
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: SBA, Centre per a l’Empresa i el Medi Ambient (CEMA),
Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 130
Fecha de publicación: 2000
Lenguas: árabe, español, francés e inglés
Coste: gratuito
Editor: International Network for Environmental Management
(INEM) (Red internacional para la gestión medio ambiental),
Center for Sustainable Design (Centro para el diseño sostenible) Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94
Formato: en línea
Págs.: 1
Fecha de publicación: /
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
67
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Preview of reference database (technical information)
GRI High5!
Preview of reference database (technical information)
A Guide for Integrating Human Rights into Business
Management (Guía para la interpretación de los
derechos humanos en la gestión empresarial)
Business Principles for Countering Bribery
(Principios empresariales para la prevención de
sobornos)
ICC: Fighting Corruption - A Corporate Practice
Manual (ICC: Lucha contra la corrupción –
Manual de práctica corporativa)
Editor: Iniciativa de líderes empresariales en materia de derechos
humanos (Business Leaders Initiative on Human Rights), Pacto Mundial
de las NN UU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Web: http://www.unglobalcompact.org/Issues/human_rights/
index.html
Formato: documento pdf
Págs.: 45
Fecha de publicación: /
Lenguas: /
Coste: gratuito
Editor: Transparencia Internacional, Social Accountability
Web: http://www.transparency.org/building_coalitions/private_
sector/business_principles.html
Formato: documento pdf
Págs.: 16
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: alemán, español, francés, inglés, japonés, ruso y turco
Coste: gratuito
Editor: Cámara de Comercio Internacional (ICC) Comisión para
la lucha contra la corrupción
Web: http://www.iccwbo.org/home/news_archives/2004/
anti_corruption_day.asp
Formato: publicación en papel
Págs.: /
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: inglés
Coste: 57 euros
How to implement the ten principles into
business practice (Cómo implementar los 10
principios en la práctica empresarial)
Business Leaders Initiative on Human Rights
Matrix (Iniciativa de líderes empresariales en
matriz de derechos humanos)
Monitoring Guidance and Compliance
Benchmarks (Guía de control y puntos de
referencia de cumplimiento)
Editor: El Pacto Mundial – México
Web: http://www.pactomundialmexico.org.mx/
Formato: documento pdf
Págs.: 30
Fecha de publicación: 2006
Lenguas: español
Coste: gratuito
Editor: Iniciativa de líderes empresariales en materia de derechos
humanos (Business Leaders Initiative on Human Rights)
Web: http://www.blihr.org/matrix%20table.htm
Formato: documento pdf
Págs.: 1
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Partnering Against Corruption - Principles for
Countering Bribery (Colaboraciones contra la
corrupción – Principios para la prevención de
sobornos)
Business & Human Rights: A Geography of
Corporate Risk (Empresa y derechos humanos:
una geografía de riesgo corporativo)
The Human Rights and Responsibilities
of Companies (Derechos humanos y
responsabilidades de las empresas)
International Declaration on Cleaner
Production (Declaración internacional sobre
producción más limpia)
Editor: IBLF (Fórum internacional de líderes empresariales),
Amnistía Internacional
Web: http://www.iblf.org/resources/general.jsp?id=69
Formato: documento pdf, publicación en papel
Págs.: 8
Fecha de publicación: 2002
Lenguas: inglés
Coste: el pdf es gratuito, la publicación cuesta 15&
Editor: Amnistía Internacional-Reino Unido
Web: http://www.amnesty.org.uk/uploads/documents/
doc_15550.pdf
Formato: documento pdf
Págs.: 6
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP)
Web: http://www.uneptie.org/pc/cp/declaration/
Formato: en línea, documento pdf
Págs.: 1
Fecha de publicación: 1989
Lenguas: 17 lenguas
Coste: gratuito
Conflict Impact Assessment and Risk
Management (Evaluación del impacto de
conflictos y gestión de riesgo)
ICC Rules of Conduct for Fighting Corruption:
A Corporate Practice Manual (Normas ICC de
conducta en la lucha contra la corrupción: un
manual de práctica corporativa)
The SMART Entrepreneur
(El emprendedor INTELIGENTE)
SIGMA Project Accounting Tool (Proyecto
SIGMA: Herramienta de responsabilidad)
Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP) Organización para el Desarrollo Industrial
(ONUDI), Global Reporting Initiative (GRI), CSREurope,
Wuppertal Institute
Web: http://www.efficient-entrepreneur.net
Formato: publicación en papel
Págs.: /
Fecha de publicación: 2004
Lenguas: inglés
Coste: más información en [email protected]
Editor: Ministerio de Industria y Comercio del Reino Unido
(DTI), Fórum para el futuro, AccountAbility, Institución de los
estándares británicos
Web: http://www.projectsigma.co.uk/
Formato: documentos pdf
Págs.: 92
Fecha de publicación: 2003
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: Global Reporting Initiative (GRI)
Web: http://www.globalreporting.org/workgroup/sme/intro.asp
Formato: documento pdf, publicación en papel
Págs.: /
Fecha de publicación: 2004
Lenguas: inglés
Coste: /
Editor: Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Web: http://www.globalcompact.org/Issues/conflict_
prevention/conflict_impact_assessment_and_risk_management.
html
Formato: documento pdf
Págs.: 28
Fecha de publicación: 2002
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
68
Editor: Cámara de Comercio Internacional (ICC)
Web: http://www.iccwbo.org/home/statements_rules/
rules/1999/briberydoc99.asp
Formato: en línea
Págs.: N/A
Fecha de publicación: 1999
Lenguas: alemán, español, francés e inglés
Coste: gratuito
Editor: Forum Económico Mundial, Transparencia Internacional,
el Convenio de Basilea y un grupo de empresas Web: http://www.weforum.org/pdf/paci/principles_short.pdf
Formato: documento pdf
Págs.: 8
Fecha de publicación: 2006
Lenguas: inglés
Coste: gratuito
Editor: Asociación por el trabajo justo
Web: http://www.fairlabor.org/all/monitor/compliance.html
Formato: documento pdf
Págs.: 48
Fecha de publicación: 2005
Lenguas: camboyano, español e inglés
Coste: gratuito
The Efficient Entrepreneur Calendar
(Calendario del emprendedor eficiente)
Editor: Wuppertal Institute, Programa para el medio ambiente
de las NU (UNEP)
Web: http://www.uneptie.org/outreach/business/calendar.htm
Formato: publicación en papel
Págs.: 12
Fecha de publicación: 2002
Lenguas: alemán, español, francés, inglés y turco
Coste: 25 US$
69
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Lista de abreviaturas
ASEPAM Asociación Española del Pacto
Mundial de Naciones Unidas
CC OO Comisiones Obreras
CCI Cámara de Comercio Internacional
DUDH Declaración Universal de los Derechos
Humanos
FEM Foro Económico Mundial
G3 Third generation of the GRI sustainabilty
reporting framework
GRI Global Reporting Initiative
IBLF International Business Leaders Forum
ISO Organización Internacional para la
Estandarización
MFA Multi-Fibre Agreement
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio de
Naciones Unidas
OACDH Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gubernamental
ONUDI Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial
PACI Partnership Against Corruption Initiative
PNUD Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo
PNUMA Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente
PPP Public-private partnerships
RSC Responsabilidad Social Corporativa
TI Transparencia Internacional
UNCED Conferencia de Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, (también
conocida como la Cumbre de la Tierra)
UNODC Oficina de las Naciones Unidas para el
Control de Drogas y la Prevención de Delito
UNGC United Nations Global Compact
¿Qué mundo quieren las empresas?
WBI Instituto del Banco Mundial (World Bank
Institute)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
(Conferencia – Sesión de apertura
Barcelona, 23 de septiembre de 2005)
70
71
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
HACIA UNA
CIUDADANÍA
CORPORATIVA
Contribuciones
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
72
73
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Y LA ONU SE ABRIÓ A LAS EMPRESAS
Luis Abril
Secretario General Técnico de la Presidencia,
Telefónica S.A.
Luis Abril inició su carrera profesional como
profesor de microeconomía en la Universidad de
Deusto, llegando a ser Jefe del Departamento de
Finanzas. En 1978 se incorporó al equipo ejecutivo
de Banco de Vizcaya, donde ocupó diversos cargos.
Desde 1994 a 1999, el Sr. Abril fue Director General
del Banco Español de Crédito (Banesto) y Director
General de Investigación y Comunicaciones de
Banco Santander Central Hispano (BSCH).
Hace unos meses, el periódico Financial
Times publicaba un artículo de Kofi Annan,
anterior Secretario General de las Naciones
Unidas, en el que el autor reflexionaba
sobre el papel de la empresa en el nuevo
milenio. Y en ese artículo se hacía la siguiente
afirmación: «es exactamente la ausencia de
actividad empresarial, y no su presencia, lo
que condena a gran parte de la humanidad
al sufrimiento».
los Estados son los firmantes, las empresas
pueden coadyuvar al cumplimento de esos
objetivos promoviendo e impulsando alianzas
público-privadas que ayuden a reducir la
pobreza y las desigualdades.
Y este es el reto del Global Compact y de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La
ONU ha abierto las puertas a las empresas
para ponerlas como agentes y actores del
cambio social. Y las empresas sólo podemos
responder a ese ofrecimiento con un sí
rotundo. Un sí que, hoy por hoy, se traduce
en el impulso consciente y sostenido de la
Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
La frase, por contundente, merece la pena
ser releída. Y, de la relectura, se desprende
una idea muy sencilla. Las empresas hoy
son parte de la solución para el desarrollo
económico y social de la humanidad, no parte
del problema. Así lo entendió la ONU y por
ello puso en marcha dos grandes programas:
el Pacto Mundial (o Global Compact) y el
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En uno y otro las empresas tienen algo que
decir. En el primero, aquellas organizaciones
que lo suscriben asumen, como propia,
la defensa de los derechos humanos, del
trabajo, del medio ambiente y la lucha contra
la corrupción. En el segundo, aun cuando
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
74
Pero, nos guste o no, la RSC está avanzando
despacio. Por mencionar alguna razón,
pudiera ser que aún no hayamos sido capaces
de ponernos de acuerdo en entenderla de la
misma manera: falta de consenso conceptual.
O que no hayamos sido capaces de integrarla
de forma natural en la estrategia empresarial:
falta de visión empresarial. O que, por qué no,
no nos atrevamos a dar los pasos definitivos
para actuar sin medias tintas: falta de valentía
corporativa. El caso es que avanzar nunca es
75
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
fácil; y, además, tanto más difícil es cuanto
más grande —y menos ágil— es la compañía
que decide avanzar.
no gubernamentales, asociaciones de
consumidores, académicos, etc. Y esto, para
las empresas, supone una plataforma tan
amplia y tan rica que no es fácil de encontrar
bajo un lenguaje común. Cuatro años
después de suscribir los Principios del Global
Compact, en Telefónica hemos comenzado
a sentirnos, permítanme expresarlo de esta
forma, una parte integrante de ese gran
pool de recursos que el mundo necesita para
progresar en la dirección adecuada. Hemos
analizado en detalle la contribución que las
telecomunicaciones suponen para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
hemos avanzado con paso firme en el diálogo
con nuestros grupos de interés; estamos
realizando proyectos de partenariado con las
diferentes organizaciones; hemos protegido
a nuestra compañía y a nuestros trabajadores
con un nuevo modelo de actuación y
comportamiento...etc. Y todo ello se debe,
en buena medida, al entendimiento de que
el Global Compact es una pieza que hay que
hacer vivir.
Pero no nos detengamos en las dificultades
sino en las buenas noticias. Y el Global
Compact es, cada día, con mayor intensidad,
una buena noticia. En ese camino difícil de
la responsabilidad social, las multinacionales
hemos encontrado un apoyo incomparable
en el Global Compact. Por muchas razones.
En primer lugar, los principios de Global
Compact suponen, para cualquier compañía
global una manera de entenderse: un idioma
común. Podemos encontrar tantas derivadas
a la RSC como queramos, podemos —y
debemos— aterrizar nuestras políticas en
los contextos locales, sociales y culturales de
aquellos países en que cada compañía opera.
Pero hay unos mínimos en los que todos
coincidiremos siempre, y éstos se encuentran
recogidos en GC. Estamos hablando de los
valores universales que han hecho avanzar y
progresar el mundo; estamos hablando de
los derechos humanos, la no discriminación
o la defensa de la infancia mediante la
erradicación del trabajo infantil. Es decir,
estamos hablando de un lenguaje común,
de un idioma que en todas las culturas se
tendría que entender y compartir. Y eso es,
sin duda, una gran ayuda para una empresa
multinacional en términos de fortalecimiento
de la cultura e identidad corporativas.
Memoria de Actvidades 2006
Todas estas cosas son las que hacen al Pacto
Mundial algo importante. Por eso merece
la pena impulsarlo y apoyarlo. Y es que,
como dijo el anterior Secretario General de
las Naciones Unidas, «es exactamente la
ausencia de actividad empresarial, y no su
presencia, lo que condena a gran parte de la
humanidad al sufrimiento».
En tercer lugar, Global Compact ha sabido
preservar el carácter voluntario de la
iniciativa con unas Medidas de Integridad que
preservan su reputación y la de las empresas
firmantes. Los Informes de Comunicación
del Progreso, principal elemento de medición
en la implantación de los Principios, si bien
aún están en una etapa incipiente para la
mayoría de las pymes, para muchas empresas
multinacionales son una herramienta crítica
de mejora. De nuevo, ya ven, en nuestro
camino hacia la responsabilidad corporativa,
el espíritu del Global Compact siempre
estuvo presente y fue un motor de mejora
y una manera de subir el listón, desde la
credibilidad que le otorga su vínculo con
Naciones Unidas.
En segundo lugar, el Global Compact tiene
como fin promover la creación de una
ciudadanía corporativa global, que
permita la conciliación de los intereses de
la actividad empresarial con las demandas
de la sociedad, de la comunidad en la que
cada empresa opera. Para ello, el Pacto
establece los puentes necesarios y teje la red
adecuada: empresas, estados, organizaciones
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Finalmente, y como suma de todo lo anterior,
quisiera resaltar el carácter eminentemente
práctico de Global Compact. Los derechos
humanos, la sostenibilidad del medio
ambiente, el diálogo con los grupos de interés
o la lucha contra la corrupción, son apenas
algunos de los ejes críticos sobre los que gira
rápidamente la globalización de los mercados.
Pero para acometerlos es necesario dotar a las
empresas de herramientas, de instrumentos
prácticos, de lugares de encuentro neutrales
con las partes interesadas, y otras muchas
metodologías de trabajo real. Es preciso, en
definitiva, pasar de las musas al teatro y de la
teoría a la práctica. O permaneceremos para
siempre en el debate, sin superarlo.
76
77
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
LA COOPERACIÓN LOCAL, CLAVE PARA
UN DESARROLLO SÓLIDO1
acentúan por las decisiones de dedicar estos
ingresos en distintas zonas del país.
activa son elementos básicos del desarrollo,
¿qué pasa con las empresas?, ¿cómo se limita
su función? Cuando empecé a trabajar para
la Shell en los años sesenta, la actuación de la
ITT en los países en vías de desarrollo era un
hecho y las actividades de United Fruit daban
lugar a la aparición del término «república
bananera». Las empresas se centraban
en no interferir en la actividad política en
modo alguno. En los años setenta, junto
con muchos de mis compañeros, creía que
si una empresa efectuaba una operación
eficientemente con un desarrollo de personal
sólido, con políticas de empleo, seguridad y
medio ambiente, si no sobornaba a nadie, si
pagaba los impuestos correspondientes en el
país donde se hubiese obtenido el beneficio
y si se comprometía hasta cierto punto con
el desarrollo de la comunidad, ahí acababan
sus obligaciones. El periódico The Economist
todavía defiende esta postura y así, hace poco
expresaba en portada su preocupación por el
hecho de que las empresas puedan asumir,
sin orientación alguna, responsabilidades
que deberían recaer sobre los gobiernos y
viceversa. Hace poco, también en portada,
afirmaron que «corresponde a los políticos
electos fijar los objetivos normativos,
solucionar las externalidades, mediar entre
los distintos intereses, atender las demandas
de justicia social, facilitar bienes públicos
y encargarse de la recaudación de los
impuestos al efecto, definir las prioridades
colectivas donde fuese necesario y organizar
los recursos al respecto». Como idea está
muy bien, pero ¿qué pasa con las vastas
zonas en las que los gobiernos no pueden o
no quieren desempeñar esta función? O peor
aún: ¿qué pasa cuando son los gobiernos los
que roban los medios con los que se supone
afrontarán la tarea? Cuando los beneficios de
una industria, sobre todo los de la dedicada a
la extracción, no se gastan como se debiera
Las causas de dos resultados
distintos
Mark Moody-Stuart
Presidente de Anglo American, Miembro de la Junta
del Global Compact y Presidente de la Fundación
Global Compact
Mark Moody-Stuart inició su carrera con el Grupo Shell
en 1966. Ha vivido y trabajado por todo el mundo,
adquiriendo experiencia que le ha servido para ser
Presidente de Shell entre 1998 y 2001. Asimismo, el
Sr. Moody Stuart ha dirigido grupos de trabajo sobre
energías renovables para el G8 y para empresas en la
Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible celebrada
en Johannesburgo (2002). También ha ocupado
múltiples cargos ejecutivos en organizaciones activas
en el ámbito del desarrollo sostenible.
IEs un placer asistir a la reunión de hoy del
Pacto Mundial de la ONU. He escuchado
a personas de todo el mundo, del sector
empresarial, de la sociedad civil y de las
organizaciones del trabajo, así como de
organismos de la ONU, que trabajan en la
aplicación de los diez principios del Pacto
Mundial. Todas estas deliberaciones han
hecho que me enterase de muchas cosas y
además me ha reafirmado en la importancia
de las redes locales de este tipo.
Desde entonces, con un cambio de gobierno
y con otra manera de hacer las cosas, Omán
se ha convertido en un país moderno que
cuenta con una distribución razonable
de sus ingresos por el crudo, con un
excelente sistema educativo, una asistencia
sanitaria de la que enorgullecerse y con un
Majlis o parlamento electo que incluye la
representación femenina.
En ese tiempo, Malasia se ha transformado:
de una economía dependiente de las materias
primas (petróleo, gas, estaño y goma), de que
la raza determinase tanto las opiniones como
los empleos de las personas, ha pasado a ser
una economía moderna con una sólida base
de industria ligera, una sistema educativo
estable y una sociedad en la que los empleos
ya no se asignan en función de la etnia.
He vivido en diez países y visitado operaciones
de recursos naturales en otros treinta, más
o menos. He podido ver el impacto del
desarrollo a lo largo del tiempo. La primera
vez que trabajé en Omán en los años sesenta
como geólogo de campo, aquello era un país
medieval. Había tan sólo un par de médicos
para un millón de personas, el tracoma, que
puede dejar ciega a la persona, asolaba el
país y la educación era o básica o inexistente.
Por otro lado tenemos a Nigeria, país en
el que los resultados y la aplicación de los
beneficios del crudo y del gas no han tenido
consecuencias tan positivas. Los ingresos
obtenidos no se han aplicado como deberían
y en ocasiones han desaparecido por la
corrupción. Las divisiones en la sociedad se
1Este artículo es una transcripción de la conferencia impartida por Mark Moody-Stuart en el Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial, celebrado en Barcelona del 26 al 27 de septiembre de 2006.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
78
¿Qué hace que los resultados sean
diferentes? En los dos casos la empresa
principal era la misma, operaba con personas
parecidas según principios similares. Es
indudable que las acciones de las empresas,
las positivas y las negativas, han tenido
algún efecto (si queremos apuntarnos los
tantos de los resultados positivos debemos
aceptar nuestra parte de culpa por los
negativos), pero la diferencia real se deriva
de la naturaleza y de las motivaciones de los
líderes gubernamentales implicados. Omán
y Malasia fueron bendecidos con líderes
que tenían un concepto muy claro y un
compromiso con el desarrollo y que ponían
las bases sobre las que tanto los individuos
como las empresas podían actuar. Puede
que no estén de acuerdo con los sistemas
políticos de cada caso, pero los resultados
no se pueden negar. En el otro extremo está
Nigeria, que ha sufrido frecuentes cambios
de gobierno, normalmente por golpe militar,
con líderes con objetivos personales en lugar
de prioridades respecto de la sociedad en
general. El actual gobierno democrático
avanza en su lucha por establecer un modelo
de gobierno estable y sin corrupción.
El presidente Obansanjo dejó claras sus
credenciales de liderazgo nacional cuando
devolvió la democracia al país al retirarse
de la presidencia en 1979 y dar vía libre a la
formación de un gobierno civil.
Pero con el gobierno sólo no basta: tiene
que cooperar toda la sociedad. Si tanto un
gobierno eficaz como una sociedad civil
79
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
El Pacto Mundial. Convergencia
de empresas, sindicatos y
sociedad civil
o se asignan equivocadamente por parte de
los gobiernos, la gente le dice a la empresa:
«habréis ganado dinero, pero no se nota
en el país». Aducir que ya hemos pagado
nuestros impuestos no sirve de nada. Puede
que no sea cosa nuestra, pero sí se convierte
en un problema nuestro. Si queremos una
sociedad que funcione en la que poder
hacer negocios tenemos que trabajar con
los demás para que se den las capacidades
y las condiciones necesarias para que haya
un gobierno estable. Decir que una vez
que se han pagado los impuestos acaba la
responsabilidad es como aceptar que un
pasajero que hubiese pagado la totalidad
de su billete no está obligado a ayudar al
hombre que bombea el agua de un barco
que se hunde porque eso es consecuencia
de la incompetencia del capitán. Es, cuando
menos, simplista y desde luego muy en
contra de los intereses de todos.
En el Fórum Económico Mundial de Davos
de 1999, Kofi Annan hizo un llamamiento a
las empresas para que se comprometiesen
con un Pacto Mundial basado en nueve
principios que recogen las convenciones más
importantes sobre derechos humanos, medio
ambiente y estándares laborales de la ONU.
Más tarde se añadió un décimo principio
sobre la corrupción. Unas dos mil quinientas
empresas de unos cincuenta países ya ha
asumido públicamente el compromiso con
estos principios. Una de las grandes bazas
de Kofi Annan consistió en implicar a la
sociedad civil y a las organizaciones sindicales
en el proceso. El Pacto ofrece un foro en el
que las empresas, la sociedad civil y las
organizaciones sindicales pueden desarrollar
propuestas para la implantación de los
principios más importantes. Otra de estas
bazas se basaba en el desarrollo de las redes
locales y regionales en las que los distintos
sectores sociales puedan cooperar en temas
de vital importancia para el país. El Fórum
de las Redes Locales del Pacto Mundial
que se celebra en Barcelona es prueba de
la capacidad de este concepto por todo el
mundo.
Decir de quién es cada responsabilidad es
una ardua tarea. Hace un tiempo mantuve
una discusión en Londres con el ministro de
un país en el que la empresa para la que yo
trabajaba es de gran importancia. Me pidió
que interviniese para detener las actividades
irregulares de ciertas personas en su país.
Por principio, evitamos toda referencia a sus
actividades y el ministro lo sabía. Cuando dije
que esto no era asunto mío, que no era ni mi
país ni mi gobierno, así que por qué yo, me
respondió que cuando todo fuese mal podría
hacerme una idea de de quién parecería la
culpa. Al principio me pareció injusto. ¿Pero
realmente lo era? Éramos amigos del país. De
tratarse de una catástrofe natural o incluso de
un tema social de la nación, nos habríamos
ofrecido inmediatamente. ¿Es amigo el que
aparta su vista y cruza la calle cuando ve que
se está cometiendo un delito simplemente
por el hecho de que no es asunto suyo?
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Las empresas pueden facilitar la parte de apoyo
logístico para una red local dada con participación
tanto gubernamental como ciudadana. En el caso
de las Redes del Pacto Mundial, las delegaciones
de la ONU, como la sede local del programa
de desarrollo de las Naciones Unidas, pueden
ofrecer una supervisión neutral.
Al principio el Pacto Mundial recibió críticas
por ser lo que algunos consideraban meras
palabras o un simple «lavado de cara». Puede
80
que para algunos sí sea eso, pero hace poco,
en una Cumbre regional del Pacto Mundial
que tuvo lugar en Shangai, me quedé
muy sorprendido al ver como en sesiones
con
representantes
gubernamentales
abordaban temas específicos de corrupción
y de condiciones de trabajo en las fábricas
y en las minas locales. Las organizaciones
sindicales internacionales y de derechos
humanos y las ONG, presentes gracias al
Pacto Mundial, se unieron con entusiasmo
y se pudieron ver los beneficios de su
incorporación al debate.
del contexto de los resultados generales. Claro
está que lo ideal sería que dichos indicadores
se comprobasen de manera independiente.
El GRI también desarrolla directrices para
sectores concretos de la industria, ONG,
gobiernos y autoridades locales. El propio
GRI, ciertas autoridades locales y algunas
ONG están empezando a elaborar informes
compatibles con el GRI sobre sus propias
actividades, uniéndose a empresas de todo
el mundo que trabajan por la consecución de
un estándar de alcance mundial. A principios
de octubre se presentó la tercera generación
de directrices.
Labrarse la confianza para
poder cooperar
Que grupos de ONG y empresas aúnen
esfuerzos respecto de temas concretos es
otra manera de construir confianza, de lo
cual hay excelentes ejemplos. Surgida de la
campaña de Global Witness y de la Soros
Open Society Foundation «Hagan público lo
que pagan», el gobierno del Reino Unido ha
presentado la Iniciativa para la Transparencia
de las Industrias Extractivas, que versa sobre
que los sectores del crudo, del gas y de
extracción minera publiquen lo que le pagan
a los gobiernos anfitriones y que éstos a su vez
declaren lo que han recibido, estando ambas
versiones auditadas por separado. Puede que
sea posible ampliar esta transparencia al uso
último e importante de necesidad que se
hace de los ingresos estatales.
Si se pretende que distintas partes de la
sociedad trabajen juntas hay que lograr una
confianza. Creo que hay diferentes modos
de hacerlo. En primer lugar, se necesita
que las empresas sean abiertas en cuanto
a informar sobre sus progresos y sus dudas.
Los Informes de Progreso están precisamente
para eso y, junto con los Foros de Aprendizaje
y los debates como los de Barcelona, son un
modo de intercambiar opiniones y de acelerar
el aprendizaje.
La manera más ampliamente utilizada de
informar es la que se sirve de los indicadores
estandarizados del GRI. Estos indicadores
han sido desarrollados a través de un
proceso público muy transparente en el
que intervinieron representantes de ONG,
de organismos de la ONU, de sindicatos y
de empresas. El hecho de informar debería
abarcar la totalidad de las actividades de la
empresa.
Es una acción parecida a la del Proceso
Kimberley, que surgió de los conflictos por el
uso de diamantes como fuente de financiación
de conflictos y que en la actualidad abarca el
99% de la producción mundial de diamantes
y evita que se alimenten los conflictos. Otro
ejemplo es el de los Principios Voluntarios
sobre Seguridad y Derechos Humanos,
que fueron desarrollados por el Ministerio
de Asuntos Exteriores británico y el
El inevitable hecho de que no se alcancen los
resultados esperados puede situarse dentro
81
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Departamento de Estado estadounidense,
junto con la colaboración de las empresas
más importantes y de las ONG de derechos
humanos. Los Principios Voluntarios ofrecen
directrices consensuadas respecto del uso de
seguridad armada, de la evaluación del riesgo
y de los pasos que se deben dar si se llegan a
utilizar las fuerzas de seguridad del estado. La
correcta aplicación de estos principios ayuda
a que las empresas se puedan proteger de
acusaciones de complicidad en asuntos
de violación de los derechos humanos.
Se realizan esfuerzos similares en cuanto
a la iniciativa Pesca Sostenible y al Forest
Stewardship Council (Consejo para el Manejo
Forestal).
local efectuado por diversos sectores de la
sociedad que trabaja en equipo como se
puede lograr un progreso tangible. Por eso
las Redes Locales del Pacto Mundial de la
ONU, en sus distintas formas, en ocasiones
imperfectas, son tan importantes. Y por eso
debemos agradecerle todos al Centro de
Barcelona que nos haya permitido celebrar
esta reunión para conocernos y aprender los
unos de los otros.
Todo depende de las redes
locales
Los ejemplos que he facilitado se han ido
negociando en función de problemas
específicos. Pero cada país es diferente. El
mayor reto al que se enfrenta un país puede
ser el referente a las condiciones laborales,
la corrupción, el medio ambiente o los
derechos humanos. Cuando en un país se
desarrolla una red local se pueden definir
las prioridades. Y lo que es más importante,
las pequeñas y medianas empresas pueden
implicarse activamente en ellas, cosa que
no harían jamás de tratarse de una reunión
mundial en Nueva York, Ginebra o incluso
en Barcelona. La red puede trabajar para
alcanzar objetivos comunes cooperando con
las diferentes autoridades locales y estatales
para garantizar que se avanza de modo
coherente con la situación del país. A su
debido tiempo, la práctica estable deberá
reflejarse en la legislación nacional y deberá
aplicarse justa y adecuadamente. Es a través
de este minucioso y concienzudo proceso
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
LA OTRA “VERDAD INCONVENIENTE”
Herman Mulder
Asesor del Global Compact y del World Business
Council on Sustainable Development
Herman Mulder se jubiló recientemente del Banco
ABN AMRO, tras una carrera profesional de 27
años. Desde 1998 hasta la fecha de su retiro (julio
2006), ocupó el cargo de Vicepresiente ejecutivo
señor (SEVP), Jefe del Grupo Gestión del Riesgo y
Co-presidente del Comité de Grupos de Riesgos.
El señor Mulder creó y coordinó la iniciativa de ABN
AMRO para el Desarrollo Sostenible. Fue uno de
los impulsores de los Principios de Ecuador (ahora
adoptados por 41 de las grandes instituciones
financieras).
Aunque los estudios sobre los efectos de la
emisión de gases de efecto invernadero (GHG)
suenen convincentes, las tecnologías para
mitigar los mismos en un estadio avanzado de
desarrollo (sobre todo las referentes a la captura
y secuestro de carbono, CCS, respecto de
centrales eléctricas) y los criterios económicos y
de medición de los valores del carbono estén
más definidos, no existe certeza alguna de que
nosotros, el equipo médico «brillante y de gran
corazón» de este planeta, seamos capaces de
bajarle la fiebre a nuestro paciente ni mucho
menos de que podamos curarlo de su afección
de climatosis aguda.
fracasamos: se habla mucho (o se aporta),
pero el «camino», es decir, el centrarse
y comprometerse para crear soluciones
conjuntas es lo que falla. El Pathways to
2050 se creó únicamente pensando en el
«camino» y para hacer un camino que sea
bueno de verdad «no podemos caminar
en solitario» (Martin Luther King). Y como
el camino actual sólo llega hasta 2012, con
un gran quo vadis?, se nos plantea la grave
cuestión de por qué sumarnos al mismo o
siquiera seguir caminando.
Para hacer esto es preciso ver y compartir
una perspectiva mayor (cosa que nosotros,
los científicos y los profesionales hacemos
en buena parte ahora). Pero ¿cómo llevar
a la práctica de manera extensa y eficaz
esta perspectiva con resultados tangibles?
Corremos el grave riesgo de que parte del
momentum creado por el MDL (Mecanismo
de Desarrollo Limpio) y la ETS (Directiva
sobre el comercio de emisiones) se pierda
a medida que nos acercamos al 2012 sin
perspectiva alguna de lo que pase después.
Los próximos 18 meses serán clave para
esta perspectiva conjunta.
¿Y cómo es esto? Como observación general:
el momentum (o hacer que se hagan las cosas)
depende de (1) el «detonante» (o, en este
caso, el «dolor», como el Katrina, Darfur o la
«fiebre», como los altos precios del petróleo),
de (2) la «escala» (como el impacto de Una
verdad inconveniente, de Al Gore) y de (3) la
«ejecución disciplinada».
Como se vio en la reciente conferencia
celebrada en Ámsterdam Make Markets
Work for Climate, es en esto último en lo que
82
83
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
¿Qué es lo que nos detiene? ¿No son las
pintadas de las paredes lo bastante claras
para buena parte de la sociedad, pese al
«dolor» que ya se ha sufrido? ¿Es la causa
nuestro «estilo de vida tradicional», sobre
todo en las comunidades pudientes? ¿La
postura, quizá, del gobierno de los EE UU?
¿El reto político que afrontan los países en
vías de desarrollo para combinar la reducción
de la pobreza y la seguridad energética con
la responsabilidad medioambiental? ¿El
deseo de todo país (y empresa) de desarrollar
la fórmula o solución que mejor se ajuste a
sus propios intereses? ¿Nuestra «brújula
económica estropeada», con costes externos
(como los relacionados con el cambio
climático) que no se reflejan adecuadamente
en los aspectos económicos o de viabilidad
últimos? ¿La falta de preparación de los
gobiernos (la facilitada por la AOD, Ayuda
Oficial para el Desarrollo, incluida), de las
instituciones financieras (más allá del Fondo
para el Medio ambiente Mundial, el GEF),
del sector empresarial y financiero (a través
de la IED, Inversión Extranjera Directa, de
préstamos, etc.) para comprometer recursos
financieros a gran escala? Todo lo anterior
contribuye a la parálisis actual. ¿Pero no hay
en todo esto, quizá, algo más básico?
a medio plazo, más holístico. Además, la
fragmentación política mundial es claramente
la tendencia que se sigue hoy en día, en
contraposición a las ambiciones multilaterales
de los años 90 (con la OMC como ejemplo).
Son escasas las políticas gubernamentales
que cuentan con un enfoque integral en
cuanto al «Desarrollo Sostenible», que
sean realmente integradoras, por ejemplo
referentes a aspectos climáticos (Asuntos
Medioambientales), energéticos (Asuntos
Económicos), de desarrollo (de Cooperación
para el Desarrollo Internacional) y de recursos
financieros (Hacienda). A las universidades
se las valora sobre todo por publicaciones y
logros científicos concretos; la cooperación
interuniversitaria, bien por sistemas o por
objetivos, es un asunto menor. Las empresas
luchan por ejemplo por equiparar las líneas
de negocio mundiales con los retos y las
oportunidades que ofrecen los mercados
locales, lo que en el mejor de los casos
provoca que la mano izquierda no sepa lo
que hace o quiere la derecha y, en el peor,
que las estrategias entren en conflicto. Esto
se traduce en divisiones en el seno de estos
agentes.
Pero la «gran brecha» entre ellos se acentúa
en tanto que el sector público y el privado
no hablan el mismo idioma ni entienden las
razones que motivan las acciones del otro. El
hecho de ser conscientes de los «beneficios
de conciliación» (RoR) parece ser un reto
de comunicación y cooperación internas, sin
contar ya lo que supone el factor externo. Así
que, ¿qué podemos hacer?
En realidad, sí. Y si refiere a nuestro reto,
incluso incapacidad, para pensar en términos
de «sistemas y cadenas globales» y
respecto del «ciclo vital». Todos nosotros,
los gobiernos, los científicos, las empresas y la
sociedad en general, nos fijamos sobre todo
en la función concreta que desempeñamos
en la sociedad. Para los gobiernos son los
próximos cuatro años, para las empresas el
próximo trimestre, olvidando que también
somos accionistas los unos respecto de
los otros. Nuestra disciplina o enfoque
tradicional, específico, suele chocar con uno
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Los temas mundiales, como el clima, la energía,
la pobreza y la inclusión precisan de múltiples
soluciones locales y mundiales en las que se
incluyan a todos los implicados de modo que
se pongan a trabajar sus motivaciones y sus
razones y que las aspiraciones se reflejen en
84
los resultados. El gobierno tiene una función
normativa y social, las universidades una
educativa y de investigación y las empresas
quieren hacer realidad sus beneficios
(sostenibles). En este contexto es importante
tener presente que las empresas son cada
vez más conscientes de que no pueden
prosperar a largo plazo «en un vecindario
feo» y de que no «obtienen beneficio»
únicamente por sí mismas, sino que éste
procede de sus múltiples interesados, de ahí
el mayor compromiso e interés respecto del
«triple balance»: las personas, el planeta y los
beneficios.
se necesite con urgencia un nuevo acuerdo
global (al contrario, como con el euro), pero se
deben tomar medidas intermedias en cuanto
a la política local y en los distintos niveles
empresariales para la preparación para una
economía de bajo consumo de carbono.
¿Qué quiere decir esto en la práctica para las
iniciativas relacionadas con el carbono? Los
gobiernos pueden asumir compromisos de
cero emisiones netas de carbono en cuanto a
su propia huella (es decir, en su propia casa);
lo mismo vale para el sector empresarial,
mientras que el financiero puede tener en
cuenta su propia huella indirecta (a través de
sus acciones y de sus políticas de inversiones
y de préstamos). La medición, la reducción
y la divulgación de estas intenciones son
fundamentales. Además, los sistemas
(restrictivos) de Cap and Trade no precisan de
un consenso mundial previo. Los gobiernos
locales y las empresas pueden desarrollar
conjuntamente sistemas de este tipo e
impulsar MDL con un valor añadido. Otro
ejemplo lo constituyen el hincapié sobre la
eficiencia energética a pequeña escala y los
proyectos de energías renovables. «El futuro
es ahora» y tenemos que actuar.
Así que, con todas estas «brechas» y
diversidad, ¿cómo podemos estar a la
altura de las circunstancias, o más bien
afrontar el reto dando lugar a que haya una
oportunidad para solucionarlo? Si se quiere,
o se tiene que contar con diversos factores
(dado que todos somos tanto parte del
problema como de la solución), se tiene que
definir con tino y sensibilidad la perspectiva
compartida y reconocer que en un equipo
ganador todos tenemos que jugar con sus
puntos fuertes: algunos son mejores en
defensa mientras que otros lo son en ataque.
Y también hace falta un entrenador que no
juegue y en el que confíe todo el equipo.
La regla de oro es: «piense a lo grande,
empiece por centrarse en lo pequeño y
actúe rápidamente»: un enfoque concreto
y práctico que da resultados pronto, que se
puede copiar y adaptar en cualquier sitio.
Además, no hay una única solución para
cada problema: se tiene que reconocer que
los resultados a corto plazo (p. ej. los de
eficiencia energética y de descarburación)
en un país dado son más importantes que
un acuerdo mundial tardío. Antes de que se
introdujese el euro, a la UE le iba bien con
distintas monedas. Esto no significa que no
85
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
EL PACTO MUNDIAL Y LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL ESPAÑOLA1
Leire Pajín
Secretaria de Estado para la Cooperación y el
Desarrollo – Gobierno español
Licenciada en Sociología, fue presidenta de
la Asociación de Estudiantes “Campus Jove”
(1995-1997) y miembro del Claustro y de la Junta de la
Facultad de Económicas y Sociología de la Universidad
de Alicante (1995-1999). También ha sido, entre
otros cargos en diferentes organizaciones, miembro
del Comité Federal de las Juventudes Socialistas de
España, secretaria de Política Institucional de las
Juventudes Socialistas de Benidorm, presidenta de
Solidaridad Internacional y miembro del Patronato de
la Fundación Jaime Vera. En el año 2000 fue elegida
diputada por Alicante convirtiéndose en la diputada
más joven de la historia. En las elecciones de 2004
renovó su escaño encabezando la lista del PSOE
por Alicante. En abril de ese mismo año, deja su
acta de diputada, para tomar posesión del cargo de
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.
Queridos amigos y amigas, es un placer estar
con vosotros y daros la bienvenida en nombre
del Gobierno español a nuestro país, para
tratar un tema en el que creemos firmemente
y al que dedicaremos importantes esfuerzos.
La implicación que las empresas privadas están
mostrando en el ámbito de la responsabilidad
social y, en definitiva, en la búsqueda de
un «segundo dividendo» en términos de
mejor desarrollo humano y social, además
de su crucial contribución al crecimiento y la
creación de empleo, es un elemento decisivo
para afrontar el gran reto de un desarrollo
global e integrador.
servicios públicos y garantizar un desarrollo
digno para toda la humanidad.
En décadas pasadas pudimos asistir a
debates polarizados sobre donde radicaba
la responsabilidad en los problemas del
desarrollo, encontrando argumentos pesados
y muy enfrentados que señalaban, por una
parte, a la ineficiencia e hipertrofia del sector
público, y por otra, a la falta de ética y a la
voracidad del sector privado.
Ese debate está siendo superado hoy, y
nos encontramos en un escenario en que
se entienden como complementarios
tanto el desarrollo de instituciones públicas
eficaces y transparentes que respondan a
las problemáticas de cada lugar, como el
dinamismo y la actividad del sector privado. La
dialéctica, entonces, entre mercado y estado,
ha sido superada. De manera que la necesidad
de un estado que funcione mejor, y de una
mayor participación del mercado son factores
necesarios para el progreso económico y
social.
De todos es sabido que globalización ha
traído un cambio drástico en la gobernanza
mundial que ha exigido replantearse el papel
que tienen los diferentes actores sociales, en
particular a la hora de proveer los bienes y
1Este artículo es una transcripción de la conferencia
impartida por Leire Pajín en el Fórum de las
Redes Locales del Pacto Mundial, celebrado en
Barcelona del 26 al 27 de septiembre de 2006.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
86
De hecho, hemos podido observar cómo el
sector privado se involucra en actividades
con sus trabajadores, el medio ambiente y
las comunidades en las que trabajan que van
más allá de la generación de beneficios; cómo
algunos gobiernos reducen su participación
en la sociedad, privatizando sus servicios y no
asumiendo sus principales responsabilidades
de garantizar un bienestar social.
viven con menos dos, creando una situación
donde el 40% de la población mundial vive
en un nivel de pobreza tan abyecto que
amenaza su propia supervivencia.
Siguiendo el ritmo actual, y sin promover un
cambio radical de políticas, la brecha entre los
objetivos del milenio de reducir la pobreza a
la mitad y los resultados proyectados equivale
a 380 millones de personas adicionales en
los países en desarrollo cuyos ingresos serán
inferiores a un dólar al día en 2015.
El mercado no ha garantizado el acceso de
los ciudadanos a servicios básicos y nuestros
estados tienen que garantizar políticas
públicas que los aseguren.
Siguiendo las tendencias actuales sino somos
capaces cambios y cumplir los compromisos
no seremos capaces de reducir la mortalidad
de los niños menores de cinco años, y por
lo tanto, en el transcurso de los próximos
10 años, 41 millones de niños morirán por
causas fácilmente prevenibles. Por cada
niño que muere, millones más se enferman
o no asisten a la escuela, atrapados en un
círculo vicioso donde la deficiente salud en
la infancia se traduce en pobreza en la vida
adulta. Igual que las 500.000 mujeres que
mueren cada año por causas relacionadas
con el embarazo, más del 98% de los niños
que mueren son de países pobres.
Reflexiones sobre el actual
momento del desarrollo y
la necesidad de la actuación
conjunta de todos los actores
hacia el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del
Milenio de NN UU
La Cumbre del Milenio 2005 evidenció
que todavía se está muy lejos de lograr los
Objetivos del Milenio y conseguir un estado
de desarrollo equitativo que garantice una
vida digna para todos. Por un lado, Kofi
Annan declaraba que: «Es posible alcanzar
los ODM de aquí al año 2015, pero sólo si
todas las partes involucradas rompen con su
estilo habitual de funcionamiento y ahora
mismo drásticamente aceleran y aumentan
el alcance de las medidas». Sin embargo,
dieciocho países, que en conjunto suman
una población de 460 millones de personas,
empeoraron entre 1990 y 2003 sus niveles
de desarrollo humano. Ello demuestra que
los avances en la reducción de la pobreza han
sido parciales, y todavía uno de cada cinco
habitantes del mundo sobrevive con menos
de un dólar al día, y otros 1.500 millones
De modo que, después de más de cuatro
décadas de políticas de cooperación,
parece razonable indicar que la Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD), incluso después
del compromiso del G8 en Gleneagles de
aumentarla a 100.000 millones de dólares
anuales, no podrá, por sí sola, generar el
cambio suficiente para erradicar la pobreza. Y
esto pone en evidencia que existe la necesidad
de buscar nuevas formas de interacción entre
los agentes sociales para poder potenciar
sus contribuciones y alcanzar objetivos
sostenibles de desarrollo. Debemos añadir
mecanismos innovadores de financiación
87
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
del desarrollo, que complementen la Ayuda
Oficial al Desarrollo y que no la sustituyan.
la Convención de Naciones Unidas contra
la corrupción corporativa, que proponía no
solamente evitar el soborno, la extorsión y
otras formas de corrupción, sino también
desarrollar políticas y programas concretos
para abordar el tema.
Una creciente implicación
público – privada en el
desarrollo
El Pacto Mundial fue seguramente la iniciativa
más notable a la hora de involucrar al sector
privado en alianzas para el desarrollo, no tanto
por la invitación a las empresas de adherirse
y cumplir con los diez principios propuestos,
ya que se proponen sin ningún tipo de
obligatoriedad ni sistemas de evaluación de
cumplimiento, y son de carácter voluntario,
sino por el foro de diálogo que se ha creado
entre los diferentes sectores. Por primera vez,
líderes empresariales, directores de grupos
sociales, representantes gubernamentales
y técnicos de agencias internacionales
comparten una agenda común y discuten
regularmente los principales retos del
desarrollo y cómo trabajar conjuntamente
para resolverlos.
El Secretario General de Naciones Unidas,
Kofi Annan, tuvo mucha claridad a la hora de
plantear la necesidad de este entendimiento
entre los sectores público y privado para
conseguir el desarrollo. En el Foro Económico
Mundial de Davos, en 1998, se refirió al
cambio fundamental que había tenido lugar
en la organización, siendo conscientes de que
no podía alcanzarse la paz y la prosperidad
sin una alianza entre los gobiernos, las
organizaciones internacionales, los círculos
empresariales y demás componentes de
la sociedad civil. Kofi Annan añadió que,
aunque las Naciones Unidas y el sector
privado trataban todavía de «superar un
legado de sospechas», podía «allanar esas
diferencias y convertir lo que habían sido
incipientes mecanismos de cooperación en
una fuerza aún más poderosa».
El Consenso de Monterrey, suscrito en la
Conferencia Intergubernamental sobre
Financiación del Desarrollo en marzo de 2002
profundizó en estos mismos planteamientos,
señalando que «si bien los gobiernos son
quienes establecen el marco en que se
desenvuelven las actividades comerciales,
las empresas, por su parte, tienen la
responsabilidad de participar en el proceso de
desarrollo de manera que inspiren confianza
y se pueda contar con ellas. Instamos a las
empresas a que tengan en cuenta no sólo
las consecuencias económicas y financieras
de sus actividades sino también los aspectos
sociales, ambientales, de desarrollo y de
género. En este espíritu, invitamos a los
bancos y a otras instituciones financieras
de los países en desarrollo y desarrollados
El año siguiente, en el Foro Económico Mundial
de 1999, el Secretario General inauguró el
Pacto Mundial, solicitando a las empresas
que colaborasen demostrando ser parte de
la ciudadanía mundial allá donde operasen,
adoptando y promulgando nueve principios
emanados de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, la Declaración de la
Oficina Internacional del Trabajo sobre los
Principios y Derechos Fundamentales en el
Trabajo, de la Cumbre de Copenhague, y la
Cumbre de la Tierra de 1992.
En junio de 2004, se añadió el décimo
principio sobre anticorrupción, basado en
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
88
a que promuevan enfoques innovadores de
financiación para el desarrollo. Acogemos con
beneplácito todos los esfuerzos que se hagan
por promover el espíritu cívico en los círculos
empresariales y tomamos nota de la iniciativa
de las Naciones Unidas tendiente a promover
asociaciones a nivel mundial» y afirmó que
apoyarán «la creación de nuevos mecanismos
de financiación en los que participen los
sectores público y privado y en que se utilicen
instrumentos de deuda y valores, tanto en los
países desarrollados como en los países con
economías en transición, y que beneficien
en particular, a los pequeños empresarios,
las empresas pequeñas y medianas y los
servicios de infraestructura.
crecimiento económico sobre la pobreza
depende de varios factores, los estudios
demuestran que, en general, su efecto es
claramente positivo para la reducción de la
pobreza.
A pesar de ello, los efectos de este
crecimiento no siempre han sido capaces de
mitigar la pobreza, y por lo tanto, se debe
poner especial énfasis en que el crecimiento y
desarrollo económico se traduzca en mejoras
sociales para el conjunto de las poblaciones
y en particular en ingresos para los más
pobres.
La generación de un marco
multilateral a través del Global
Compact
Después de la Conferencia se presentó el
informe Financiación para el Desarrollo:
propuestas
del
sector
empresarial,
describiendo cómo ejecutivos de empresas
y representantes de la sociedad civil
pueden trabajar conjuntamente con países
desarrollados y en desarrollo para aumentar
la financiación en áreas como el microcrédito
y la financiación de proyectos de gran
envergadura; las cuestiones de género,
pobreza y eliminación de la brecha digital;
los entornos mundiales para la inversión;
la fiscalidad nacional e internacional; o la
expansión del comercio.
El Pacto Global de Naciones Unidas ha
supuesto, en este ámbito, un proceso de
evolución permanente y que requiere de una
activa implicación de todos los sectores con
influencia sobre el desarrollo. Se plantea, no
ya un discurso de objetivos o deseos si no que
se propone un partenariado sincero y en pie
de igualdad y respeto mutuo entre la ONU
y las empresas, incorporando en la iniciativa,
además, a todas las partes interesadas y, en
particular a la sociedad civil.
Sin lugar a dudas, el sector privado es un
motor económico fundamental y su desarrollo
es un factor importante en la erradicación de
la pobreza, ya que su impacto no sólo tiene
la capacidad de generar empleo, aumentar
el ingreso per cápita y la productividad, sino
que puede también mejorar el acceso a
bienes y servicios básicos de las comunidades
pobres, erradicando los efectos devastadores
de la pobreza.
La llamada del Secretario General en 1999
«unamos el poder de los mercados con el
valor la autoridad de principios universales»
puede considerarse un éxito: hoy casi 4000
entidades en todo el mundo, la mayoría
empresas, participan del Global Compact.
Hay redes activas en mas de 60 países y
se ha producido una respuesta positiva
en los mercados financieros, respaldando
mediante la iniciativa Principios para una
Inversión Responsable lanzada por Kofi
Aunque el impacto general que ejerce el
89
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Annan el 27 de abril en la Bolsa de Valores
de Nueva York, a las empresas que invierten
un comportamiento responsable en torno a
valores como los del Pacto Mundial. El Pacto
Mundial, se ha convertido ya en la mayor
iniciativa en el terreno de la Responsabilidad
Social de la Empresa en el mundo.
pública como privada) a la sociedad; y al
sector privado le permite compartir la gestión
de riesgos y expectativas, acceder a nuevos
contratos y desarrollar productos y servicios
orientados a la base de la pirámide, además
de ayudarle a mejorar su conocimiento y
experiencia en el acceso a comunidades de
países empobrecidos.
El Pacto, como todos ustedes saben bien
tiene dos finalidades: que las empresas
adopten los diez principios en sus estrategias
y en sus operaciones diarias, en toda su
área de influencia incluida su cadena de
aprovisionamiento; y que las empresas, a
través de alianzas partenariados público
privados realicen acciones en apoyo de los
objetivos del desarrollo y la lucha contra la
pobreza global.
El Gobierno español, y la Secretaría de
Estado de Cooperación Internacional en
particular, tienen un interés especial en el
fomento de este tipo de alianzas, y pretende
fomentarlas mediante instrumentos e
iniciativas concretas. Existe ya una iniciativa
público–privada, financiada y promovida
por diferentes ministerios y un grupo de
importantes empresas, muy vinculadas al
Pacto Mundial. Se trata de la Fundación
Carolina, especializada en el área cultural,
educativa y científica, y que es una experiencia
significativa en este ámbito.
Efectivamente, en la medida en que las
empresas se convierten en ciudadanos
corporativos
conscientes
de
sus
responsabilidades con la sociedad, pasan a ser
aliados estables y estratégicos de organismos
multilaterales como Naciones Unidas o de
nuestro Gobierno, dispuestos a trabajar
decididamente en la consecución de los
Objetivos del Milenio y en que los Derechos
Humanos sean respetados de modo efectivo
en todo el planeta.
Mención al proceso en España
Quiero dedicar algunas palabras a la parte
española del Global Compact, pues considero
que ha seguido un proceso importante y
en algunos aspectos ejemplar. En el caso
español desde un primer momento hubo un
convencimiento general de que esta es una
iniciativa dirigida a las empresas, pero en la
que es importante el diálogo entre diferentes
sectores. Así, se constituyó la llamada mesa
cuadrada, una mesa multisectorial, que incluye
a cuatro sectores en diálogo permanente:
las propias empresas, la administración, los
sindicatos y las organizaciones de la sociedad
civil. El diálogo abierto en esa mesa, y la
generación de confianza que ha propiciado
—en la que precisamente Manuel Escudero
ha jugado un importante papel— constituyen
Las alianzas público privadas
para el desarrollo
Las Alianzas público-privadas para el
desarrollo definidas por la Fundación
Naciones Unidas. Son, como decíamos, el
segundo objetivo del Global Compact, y
pueden ser una fuente adicional a recursos
financieros, técnicos y de conocimientos
para los gobiernos: aportan apoyo técnico,
material y financiación adicional (tanto
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
90
un importante activo en este escenario de
búsqueda conjunta de soluciones y acciones
ante las carencias de la sociedad global, que
son carencias de todos nosotros y cada uno
de sus ciudadanos y ciudadanas, de todos
nosotros.
Constituye un reto muy importante afianzar
grupos de trabajo del Global Compact en los
países en desarrollo que reciben una fuerte
inversión extranjera. Esa será, a todas luces la
forma más eficaz para conseguir que los diez
principios trasciendan de la estrategia de una
matriz que gobierna a miles de kilómetros
acciones de fuerte impacto local. Hemos vivido
en estos últimos tiempos algunos conflictos
entre gobiernos de países en desarrollo y
empresas privadas. La recuperación de la
confianza y el respeto mutuo requieren no
pocos cambios. Hoy, que nos encontramos en
un foro eminentemente enfocado al papel de
la empresa, quiero decir que un compromiso
firme y transparente de las empresas con los
diez principios del Pacto Mundial, contribuirá
sin duda a evitar esos conflictos y a ganarse
la confianza de los estados y las poblaciones
del mundo en desarrollo. Ello exige al sector
privado, al igual que a los Gobiernos, una
cierta capacidad de autocrítica y voluntad de
cambio cuando sea pertinente para cumplir
esos diez principios.
Además del Global Compact, otras iniciativas,
tanto vinculadas al Parlamento español —que
ha tratado y seguirá tratando con interés y
buscando medidas concretas y legislativas
para dar impulso a la Responsabilidad
Social— como a grupos multisectoriales de
diálogo entre expertos, han sido promovidos
y seguirán siendo respaldados por este
Gobierno.
Por eso el gobierno español apoya el Pacto
Global de Naciones Unidas, y espera su
consolidación, su extensión y que cada día
tenga mayor impacto modernizador en las
sociedades en las que opera. Apoyándolo
estamos contribuyendo de un modo decisivo
a consolidar los partenariados públicos
privados. Todos sabemos ya que la riqueza
y el bienestar no se extiende de modo
automático, que la globalización no es aun
convergente, y que no lo será dejada de la
mano exclusiva de los mercados: la alianza
entre los poderes públicos, la sociedad civil y
las empresas responsables puede realmente
ayudar a resolver los problemas planteados.
Igualmente en esta misma línea, es preciso
un trabajo de ajuste de los principios a la
realidad local de cada país. Los principios son,
claro está, universales, pero su traducción no
puede obviar las diferencias de todo tipo que
existen en todos los países. No se trata de
establecer un doble rasero en este punto,
sino de garantizar que conseguimos hacer
del Pacto Mundial mucho más que una
declaración de principios, para convertirlo
en un elemento dinamizador y operativo
de las inversiones responsables y de un
diálogo permanente franco y abierto entre
los diferentes sectores que intervienen en
el desarrollo local y global, incluyendo a
la sociedad civil, cuya mirada vigilante y
dispuesta al diálogo es muy trascendente
hoy.
Algunos retos de futuro
Quisiera terminar con unas palabras relativas
a los importantes retos que considero habrán
de afrontarse en un futuro muy cercano,
para avanzar en las mejores políticas posibles
de responsabilidad social y en acuerdos lo
más amplios que puedan alcanzarse para
potenciar alianzas para el desarrollo, alianzas
público – privadas.
91
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
RSC ESTRATÉGICA – UN NUEVO
MODELO EMPRESARIAL PARA UN
MUNDO MÁS SOSTENIBLE
Mensaje de despedida
El Fórum que hoy se inaugura es, sin duda,
expresión del camino ya recorrido por
el Pacto Global de Naciones Unidas. Los
representantes de las redes de país, y en
consecuencia de las empresas que se han
agrupado en torno al Pacto, que se han
dado cita en Barcelona vienen de todos los
puntos del planeta, y hablan con elocuencia
de la extensión alcanzada por el Pacto
Global. Hoy están representadas aquí las
empresas responsables, las empresas que ya
han abrazado el camino de ser ciudadanos
corporativos, de 67 países de todos los
continentes. Es la ONU, sin duda, la que
puede tener este poder de convocatoria,
esta realidad genuinamente global, y
estamos sin duda orgullosos de colaborar
a que esta iniciativa siga la senda de rápido
crecimiento que ha recorrido en sus escasos
seis años de existencia. Me han comentado,
y estoy de acuerdo, que el Pacto Global es
global precisamente porque esta floreciendo
de modo local, en todas las regiones del
planeta.
Ravi Fernando
Director de estrategias de branding corporativo y
de RSC
Sé que tenéis muchos retos planteados por
delante, dos días intensos de debates, de
aprendizaje mutuo y de mirar hacia el futuro.
Os deseo todo el éxito en vuestro trabajo.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Ravi Fernando inició su carrera profesional con
Unilever. Después trabajó para Smithkline Beecham/
Sterling Health en África Oriental, el Oriente Medio,
Sudásia, Sudestásia, y finalmente en Vietnam antes
de volver a Sri Lanka. Ha ocupado cargos diversos,
desde Responsable del Desarrollo del Negocio para
Sterling (Kenya) hasta Director de Operaciones
y Representante Jefe de SB en Vietnam. También
fue Director General de Reckitt Benckiser Ltd.
(2000 – 2002). Es Punto Focal para la red local del
Pacto Mundial en Sri Lanka y ponente invitado del
programa AMP de INSEAD.
En una época marcada por la persistencia
de unas condiciones laborales abusivas en
muchas fábricas de muchas regiones del
mundo, la industria de la ropa ha ido tomando
conciencia de los riesgos que supone trabajar
con subcontratistas que tengan valores poco
éticos. La creciente toma de conciencia de
muchas marcas importantes ha abierto una
ventana de oportunidades a las empresas
manufactureras que puedan demostrar un
compromiso sólido con la gestión ética y
unas condiciones laborales decentes.
Anticipándose al escenario posterior al
MFA, MAS Holdings había introducido una
estrategia para gestionar de forma proactiva
la amenaza, y se percibía, así, un optimismo
moderado. Al fin y al cabo, MAS se había
asegurado el puesto de vendedor estratégico
para Victoria’s Secret, Nike, Gap Inc. y Speedo.
Asimismo, la empresa había invertido en una
integración regresiva y se había forjado su
credibilidad como socio fabricante formal para
lencería de alta calidad y ropa de deporte.
Como consecuencia, MAS suponía una
buena opción como proveedor alternativo
a China. Sin embargo, en un entorno en el
que la competencia podía asociar a MAS
con calidad, capacidad de desarrollo y de
MAS Holdings es una empresa familiar
con sede en Sri Lanka que ha construido
una sólida base de clientes en el nicho de
mercado de la lencería y la ropa interior.
Ravi Fernando, Director de Estrategias de
branding corporativo y de RSC de MAS
Holdings, nos cuenta cómo un enfoque
estratégico hacia la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) ha ayudado a situar a la
empresa favorablemente respeto a los duros
competidores de bajo coste de otros países
asiáticos, sobre todo después del vencimiento
del acuerdo de Multifibras (MFA en inglés) el
año 20051.
92
1Este acuerdo, el MFA, entró en vigor en 1974
y establecía restricciones en la exportación de
textiles de los países en vías de desarrollo hacia
los países desarrollados. El entorno competitivo
cambió en 2005 cuando el MFA venció, dando
fin así a las cuotas textiles y a la preparación del
terreno para un comercio más abierto y libre
globalmente. En seis meses, las exportaciones de
textil chino hacia la UE y los EE.UU crecieron un
534% y 627% respectivamente.
93
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
hacer». Por aquel entonces, no veían estas
excelentes prácticas como una oportunidad
de desmarcarse de sus competidores. Yo,
como recién llegado, tenía una perspectiva
distinta. En seguida me di cuenta de que
MAS estaba apoyando de forma activa los
principios del Pacto Mundial, a la vez que
hacía una contribución activa a los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas promoviendo la igualdad de sexos y
otorgando más poderes a las mujeres.
productos, y cadena de suministro, era vital
diferenciar la empresa a otro nivel.
Entré en la empresa en junio de 2003, justo
18 meses antes de que el acuerdo MFA
venciera. Antes de asumir mi nuevo cargo
como Director de Estrategias de branding
corporativo y de RSC, decidí visitar las
instalaciones de la empresa, ¡y qué grata
sorpresa tuve! En una industria que con
esas desagradables imágenes de talleres
húmedos, fríos, oscuros y peligrosos que
tanto la deslucían, me quedé sorprendo por
las condiciones laborales y el entorno tan
favorecedor de que todos los trabajadores de
MAS disfrutaban. Cada fábrica contaba con
aire acondicionado, unas vistas preciosas,
centros médicos, zonas deportivas y de culto,
transporte público para que los empleados
pudieran desplazarse de sus hogares a
las fábricas, cantinas limpias y saludables,
uniformes para todos los trabajadores,
bancos y, además, se ponía un gran énfasis
en mejorar la calidad de vida de las mujeres,
que predominaban entre los trabajadores.
De hecho, MAS estaba muy por delante de
otros fabricantes en Asia en cuanto a los
derechos humanos, laborales y los estándares
de gestión ética en general. Rápidamente me
convencí de que esta práctica, desarrollada
correctamente e integrada en la estrategia
de la empresa, atraería a otros nombres
de grandes marcas, muy presionadas para
demostrar que sus subcontratistas utilizaban
prácticas laborales justas. Entonces, decidí
desarrollar un programa de capacitación
de las mujeres –usando la cultura de
empresa actual, ya muy arraigada– para
dar credibilidad centrada en los 17 años de
óptimas prácticas. El programa, titulado Go
beyond (Ve más allá), se creó con la intención
de ayudar a cada mujer empleada en MAS
a ascender en su carrera profesional y en su
vida privada.
Estas prácticas éticas se han estado
implantando en MAS desde que abrió en
1987. Los programas aumentaron los costes
entre un 3 y un 4%, aunque la retribución
llegó de distintas maneras. Por ejemplo, los
empleados adoptaron la cultura de la empresa
y se identificaron con ella. La productividad
aumentó y el período de inactividad se
vio reducido por debajo de los niveles
típicamente experimentados en la industria.
Por todo esto, me pregunté a mí mismo por
qué MAS no estaba contando todas estas
prácticas tan ejemplares al resto del mundo.
La respuesta, en parte, era que los gerentes
de la empresa simplemente consideraban
estos programas como una parte natural de
las operaciones de MAS y «lo que había que
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
En noviembre de 2003, se lanzó el programa
de MAS Women Go Beyond en las 17
fábricas de ropa. Durante los seis meses
siguientes, yo mismo visité cada fábrica junto
a mi equipo para presenciar este marco
para el ascenso profesional, el equilibrio
entre la vida profesional y la privada, y el
reconocimiento, además de presentar el
programa. Asimismo, en 2004, cada fábrica
seleccionó a un miembro de la plantilla como
defensor del Go Beyond y a otros miembros
94
del equipo que se encargaban de asegurar
la implementación de las varias iniciativas.
Mientras tanto, el equipo de Go Beyond en
las oficinas centrales desarrolló un marco de
medición del impacto del programa en julio
de 2004 y en octubre colgó un sitio web.
Durante el primer año de Go Beyond, las
fábricas de MAS ofrecieron 290 programas
de cuatro áreas y llegaron al trabajador
medio 3,7 veces. En 2005, se completaron
con éxito un total de 560 programas y se
llegó al empleado medio en 8,5 ocasiones.
disminución de costes debido a la reducción
del ausentismo y el aumento del rendimiento
– y, externamente, en cuanto a la consecución
de valiosos contratos con empresas líderes
del sector de la ropa. En 2005, MAS también
consiguió el premio de las asociaciones
americanas del vestir y del calzado, AAFA,
por su calidad en la Responsabilidad Social
Corporativa. Asimismo, se debería apuntar
también que MAS es signataria del Pacto
Mundial y defensora activa de los 10
principios en la red nacional como parte de
la comunidad internacional de participantes
y grupos de interés del Pacto Mundial.
No hizo falta mucho tiempo para que las
grandes marcas reconocieran el valor del
programa Go Beyond de MAS. En 2005,
MAS desarrolló su primer programa entre
marcas con Gap Inc. Con el mismo nombre,
GAP Go Beyond, MAS impulsó programas
adicionales para desarrollar las competencias
emprendedoras de los empleados e inculcar
a las chicas en edad escolar las bases para un
consumo sostenible junto con el programa
del PNUMA de intercambio juvenil. GAP
también patrocinó los premios de la sección
activa MAS Go Beyond. Poco después,
Victoria’s Secret dio su apoyo a los premios
MAS Íntimos, también en 2005. Otro
ejemplo fue la labor de MAS con Unilever
para el lanzamiento del programa Unilever
Go Beyond, llamado Getting More out of Life
(«Conseguir más en la vida»), con el objetivo
de educar a las mujeres en los aspectos claves
de salud, higiene y cuidado personal.
Todos estos desarrollos me hacen abogar a
favor de lo que yo llamo RSC estratégica, o
lo que es lo mismo, la inversión estratégica
en iniciativas de RSC sostenibles, ayudando
a conseguir la visión y objetivos estratégicos
de la organización, al mismo tiempo que
se asegura un impacto positivo en los
empleados y las comunidades en las que se
trabaja. Las empresas que asumen la RSC
estratégica también actúan como defensoras
de la causa de la responsabilidad social y
medioambiental en la sociedad en general.
De hecho, la adopción generalizada de la
RSC estratégica en el mundo empresarial
podría generar el impulso, el compromiso y
la capacidad necesarios para construir unas
colaboraciones eficaces con los actores del
gobierno y de la sociedad, en un esfuerzo
conjunto para reconducir los desafíos
globales más importantes. No obstante, esto
sólo sucederá si las empresas perciben las
ventajas reales de «hacer lo correcto».
Muy pronto quedó bien claro que la clave
para el futuro crecimiento de MAS giraría
entorno a Go Beyond como una marca de
calidad mundial única representativa de la
SRC en la industria textil y en las prácticas
laborales éticas en general. Al trabajar hacia
este objetivo, hemos cosechado muchos
beneficios, tanto internamente – en la
Lo que esto significa es que los consumidores
finales deben estar informados sobre los
estándares de trabajo y los programas de
RSC de las empresas que fabrican productos
que estos consumen. Con un 25 hasta un
95
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
28% de consumidores dispuestos a pagar
una prima por las marcas éticas (Informe
Edelman, 2004), hay motivos para creer
que está surgiendo una tendencia global de
apoyar el consumo sostenible. Volviendo a
mi experiencia directa en este terreno, soy
optimista y creo que llegará el día en que
habrá una etiqueta con el logo Go Beyond
cosida detrás de cada pieza de lencería o de
ropa interior fabricada en MAS, junto con la
etiqueta con el nombre de la marca y las de
cuidado y lavado. Cuando esto ocurra, los
consumidores finales sabrán que la prenda
que están comprando a sido «hecha por
mujeres capacitadas en MAS».
LA CREACIÓN DEL FUTURO COLECTIVO
Heather Worosz
Consejero, The Natural Step International
Heather Worosz (MBA y Máster en Liderazgo
Estratégico para la Sostenibilidad) empezó su
carrera en el desarrollo sostenible en 1991 cuando
fundó su propia empresa de comercio justo,
trabajando con múltiples cooperativas en países en
vías de desarrollo. Ha trabajado con instituciones
y empresas de todo el mundo para ayudarles a
integrar los principios de desarrollo sostenible en su
visión corporativa, valores y estrategias de negocio.
La creciente popularidad de la Responsabilidad
Social Corporativa (RSC) en todas las esferas
hace tentador creer que las cifras crecientes
se traducirán automáticamente en un
mayor impacto positivo a largo plazo en los
problemas mundiales urgentes. Sin embargo,
para que la RSC sea una fuerza efectiva para
una economía global sostenible y más justa,
debe trazarse una conexión más clara entre
las acciones de las empresas individuales y la
dinámica de un sistema más grande.
importantes que tengan una idea clara de
la dirección que deben tomar y la convicción
y compromiso necesarios para llegar ahí.
Este artículo, escrito por Heather Worosz,
Consejero Principal de The Natural Step
International, reflexiona sobre el papel de la
visión de futuro y el liderazgo como factores
que determinan el impacto de las iniciativas
de sostenibilidad empresariales, tanto a nivel
de empresa como global.
Un ejemplo de la acción de Go Beyond
TNS Kumari sale de su turno de tarde en la fábrica de Bodyline en la rural Horana para ir a casa,
donde están su hija y su hijo pequeño. Su marido se ocupa de ellos durante las mañanas y
trabaja por la tarde en la misma fábrica. Tienen una casa nueva, un coche, un poco de tierra y
hasta un par de vacas. TNS creció en Horana y su vida como gerente en MAS es muy diferente
de su pobre infancia, con la madre viuda que trabajaba en una planta de caucho para tirar
adelante a sus hijos.
TNS fue una de las primeras operarias de máquinas de coser contratadas cuando Bodyline abrió.
Después de haber trabajado durante unos años, haberse casado y tener un hijo, la ascendieron
y le ofrecieron formarla como gerente. El inconveniente era que debía irse a los EE UU durante
seis meses. Nunca había ido a Columbo sola, ni vivido sola, ¡y ni siquiera sabía conducir! Con
el apoyo de su director, TNS practicó inglés, se sacó el carné de conducir y se subió a un avión.
Un ejecutivo con educación puede dar por sentado el trámite de irse a otro país como en este
caso, pero este tipo de oportunidades no suelen ofrecerse a operarias de máquinas de coser
de un entorno rural como el de Horana.
Fuente: INSEAD Case Study, febrero de 2006
MAS Holdings: Strategic Corporate Social Responsibility in the Apparel Industry.
El cambio climático, el importante aumento
del precio de los carburantes y la seguridad
energética, por nombrar algunos problemas
mundiales, sitúan la sostenibilidad en la cima
de nuestra agenda social. En los últimos años,
hemos visto una agitada actividad de inversión
creciente en nuevos enfoques, herramientas
y tecnologías, en nombre del desarrollo
sostenible, por parte de gobiernos, empresas
y sociedad civil. Esta conciencia, compromiso
y actividades crecientes deberían ser un
buen presagio para nuestro futuro colectivo.
Entonces, ¿por qué el verdadero progreso
hacia la sostenibilidad nos elude aún?
Como director general del Global Compact,
Georg Kell, apuntó durante la conferencia
abierta Ciudadanía corporativa, ¿ante una
encrucijada? (Barcelona, 26 de septiembre
de 2006), que los profesionales y partidarios
de la RSC deben tener en cuenta la razón de
ser del movimiento, que es el aumento de
la comunidad empresarial internacional en
un esfuerzo de colaboración multisectorial
para resolver los desafíos globales más
importantes.
Un cambio como este en el papel del
sector privado únicamente se puede dar si
contamos con un gran número de líderes
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
96
El reto de la sostenibilidad al que nos
97
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
enfrentamos no parece ser la falta de
capacidad intelectual, de soluciones técnicas
ni de capital de inversión, sino más bien una
falta de confianza, individual y colectiva, en
que realmente podemos influir al sistema
más amplio que nos rodea, y la falta de
comprensión compartida de lo que en
realidad hay que hacer.
Las empresas han invertido mucho más
tiempo y recursos en medir e informar
sobre sus actuaciones sostenibles, que
en centrarse en los problemas de hoy y
en cómo poder minimizar sus impactos.
No obstante, centrándonos en lo que
queremos en menor medida y arreglando
los problemas posteriores no nos hará llegar
a la sostenibilidad. Para llegar a estar juntos
de una forma más sostenible, necesitamos
cambiar nuestra manera de pensar por lo
que nos pide el sistema más amplio que
nos rodea y, de este modo, conseguir que la
vida humana sea sostenible en el planeta. En
este contexto y dentro de los límites de este
sistema, podemos imaginar el futuro que
queremos crear juntos.
A nivel individual, las opciones de vivir
nuestras vidas de forma más sostenible no
son siempre obvias, fácilmente disponibles o
asequibles. A menudo, tenemos la sensación
de que el sistema más amplio que nos
rodea debe cambiar antes de que nosotros
podamos realizar acciones a título personal.
Además, a veces, ni siquiera estamos seguros
de qué es lo que deberíamos hacer de un
modo distinto.
Redefiniendo el éxito
Una de las primeras cosas que debemos
hacer es volver a definir lo que consideramos
como éxito. Es necesario que reconozcamos
e interioricemos que nuestro éxito individual
depende del éxito del sistema natural del
cual formamos parte. Para conseguir el
éxito, necesitamos entender los objetivos
y las normas que rigen el sistema natural
y entonces empezar a diseñar nuestros
sistemas sociales (económico, político, etc.)
en ese contexto. Para hacerlo, necesitaremos
preguntarnos hasta qué punto nuestros
objetivos y medidas actuales para alcanzarlos
son idóneos. Realmente, ¿para qué estamos
esforzándonos?
Si el sistema actual que hemos creado
colectivamente no nos permite vivir y
actuar de forma sostenible ni comprender
fácilmente lo que necesitamos, parece claro
que estamos tratando con un problema de
diseño a nivel social.
Parece como si hubiéramos diseñado una
sociedad que fundamentalmente está en
desacuerdo con el sistema natural. Si no
llegamos a comprender la esencia de este
problema de diseño y lo que verdaderamente
necesitamos para conseguir el éxito,
solamente seguiremos yendo más rápido
y en muchas direcciones, sin llegar jamás a
nuestro destino.
Memoria de Actvidades 2006
realizado si se hubiese continuado trabajando
aisladamente en nuestras propias áreas de
especialización.
Aceptar la diversidad dentro de las
organizaciones y las divisiones sociales
tradicionales será clave para la capacidad de
diseñar una manera de avanzar. Para hacerlo,
será necesario:
¿Cuáles son las definiciones correctas para el
éxito social? Antes de que podamos empezar
a reconducir esta cuestión a un macronivel
y de forma seria, quizá debamos conectar
primero con nuestro propósito y nuestros
valores. Podría ser que reflejando simplemente
nuestros propios valores podamos modificar
los ideales de la sociedad que nos rodean
y conseguir estar mejor situados con las
intenciones del sistema natural.
• Escuchar con atención —a nosotros mismos,
los unos a los otros y a lo que intenta surgir
entre nosotros;
• Aprender —entendiendo
estudiantes y profesores;
Se sigue discutiendo sobre el hecho de que,
mientras que el PNB puede estar creciendo,
las medidas de calidad de vida, felicidad y
confianza están, por lo general, en declive.
Asimismo, encontramos otros debates en
98
que
somos
• Fortalecer la confianza —tomándonos el
tiempo para llegar a conocer a los demás y
encontrar un sentido común; y
Aprovechando la diversidad
Y lo mismo pasa cuando organizamos una
sociedad en familias, comunidades, municipios
y gobiernos nacionales, o en pymes,
sociedades anónimas, y multinacionales.
Debido a la forma en que el sistema está
establecido, no vemos una salida fácil para
poner en práctica un desarrollo sostenible.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
círculos sociales. A nivel personal, más allá
de un cierto umbral en que se satisfagan
las necesidades básicas, el aumento de
la prosperidad financiera no siempre se
equipara a un mayor bienestar.
Si reconocemos que nuestro estado actual
de «insostenibilidad» es un problema de
diseño a nivel social, resulta evidente que
no somos capaces de hacer todo esto
solos. Hará falta que todos los sectores de
la sociedad trabajen conjuntamente para
formar una nueva realidad. Cada vez más,
nos iremos encontrando con la diversidad
y colaboraciones intersectoriales como
fuerzas motrices para la nueva agenda de la
sostenibilidad.
• Tener una perspectiva de sistema —ser
capaces de ver una situación más amplia,
nuestro papel y nuestras interdependencias.
Un nuevo tipo de liderazgo
Conseguir un futuro sostenible también
requerirá un nuevo tipo de liderazgo. La
definición tradicional no será suficiente. Ya
no podemos esperar a que «los líderes»
nos solucionen nuestros problemas.
Como parte del sistema, creamos nuestra
propia realidad cada día, individualmente
y de forma colectiva. Necesitamos tomar
responsabilidades, o «autoliderazgo», para
contribuir en la situación actual y reconocer
nuestra capacidad de jugar un papel a la
hora de crear una realidad diferente.
El concepto de diversidad se está convirtiendo
en algo más que una palabra de moda o una
partida en un informe de RSC subrayando
las prácticas de empleo positivas. Aceptar
la diversidad no sólo significa si respetamos
las voces y procedencias diferentes de las
nuestras y entendemos que la toma de
decisiones puede conllevar más tiempo como
consecuencia, sino que también reconocemos
que lo que somos capaces de comprender
y crear conjuntamente no se podría haber
Los que se encuentran en las posiciones de
liderazgo tradicionales necesitan fomentar
99
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
las condiciones correctas para que el
autoliderazgo y la autoorganización puedan
surgir. No resolveremos los problemas
complejos causados por nuestra conducta
no sostenible por dictado. Además, mientras
las normativas, las políticas y las estrategias
continúan siendo importantes, la experiencia
nos ha demostrado que, sin embargo, no lo
son en suficiente grado. Necesitamos dar
cabida a la voluntad y el saber de todos los
participantes en el sistema para catalizar la
continuación del progreso.
futuro colectivo en todos los sectores de la
sociedad?
Una de las claves para el liderazgo eficaz será
una mayor conciencia y claridad sobre a qué
queremos decir «sí» realmente en nuestras
vidas. Para conseguirlo, necesitamos tener
claro a qué queremos decir «no». Del mismo
modo, necesitaremos creer que como parte
del sistema «podemos» influir en el cambio
hacia una dirección sostenible y que nuestros
esfuerzos individuales y colectivos marcan
una diferencia.
Uno de los mayores retos a la hora de
adoptar este concepto de liderazgo será
cambiar las percepciones actuales sobre
nuestra capacidad de influenciar al sistema
más amplio que nos rodea. Hasta que cada
uno de nosotros no comprenda y aprecie su
papel individual para influenciar al sistema,
nunca lo conseguiremos como colectivo.
The Natural Step es una ONG
internacional, fundada en 1989, que
trabaja para promover un mayor
compromiso y actitud hacia el
desarrollo sostenible. Utiliza una ciencia
basada en un marco de trabajo y un
enfoque sistémico para ayudar a las
organizaciones, comunidades y regiones
a llegar a controlar la complejidad que
rodea la cuestión. Con esto pretende
fomentar una mayor concienciación
y actitud en todos los participantes
con los que trabaja, para que puedan
adoptar el liderazgo, los desafíos
técnicos y estratégicos en sus propias
organizaciones y comunidades. Dando
un enfoque sistémico a la sostenibilidad
ayuda a facilitar el diálogo intersectorial,
la toma de decisiones y las colaboraciones
entre industrias, fronteras y disciplinas.
Creando nuestro futuro
colectivo
www.naturalstep.org
Entonces, ¿cómo empezamos a tomar un
liderazgo mayor en nuestras propias vidas
y en nuestro trabajo y nos convertimos
en plenos participantes en la creación del
Memoria de Actvidades 2006
Jermyn P. Brooks
Responsable de Programas de la Iniciativa Privada
Transparency International
Jermyn Brooks sirvió como Director de Operaciones
de PriceWatershouse en EEUU y Europa.
Desempeñó un papel central en la fusión con
Coopers & Lybrand. En el año 2000, se integró al
equipo ejecutivo de Transparencia Internacional
(TI) como Director Ejecutivo. Luego sirvió en el
Consejo de Administración de la entidad. Durante
muchos años, fue presidente de la organización
internacional estudiantil AIESEC. Actualmente es un
ponente activo, escritor y asesor independiente en
el ámbito de la ciudadanía corporativa.
Que cada vez haya más transparencia y más
lucha contra el soborno y la corrupción en
el ámbito de los negocios son temas vitales
que están fuertemente enraizados en los
objetivos básicos del Global Compact: definir
e incrementar la función de los negocios
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Por tanto, era lógico que se añadiese
el décimo principio Anticorrupción al UNGC
en 2004 y que, desde ese momento, tanto
la Oficina del GC como el grupo de trabajo
del décimo principio (reunido recientemente
en Barcelona bajo el auspicio del Centro de
Barcelona) y las redes nacionales presentes
en todo el mundo se centrasen en cómo
interpretar y aplicar e introducir este décimo
Principio.
y más estándares específicos que reflejan
situaciones locales y regionales, así como
iniciativas industriales que suponen una
guía para los integrantes de dicho sector;
y es confusa al mismo tiempo porque hay
muchos estándares entre los que elegir.
No obstante, en realidad la mayoría de los
códigos son modelos que deben adaptarse a
las circunstancias específicas de cada ente de
modo que las empresas se sientan libres para
escoger la versión que consideren sea la más
indicada para usar como punto de partida.
The Natural Step
Otra amenaza significativa al autoliderazgo
y nuestra capacidad de reinventar el futuro
juntos es la cultura del no hay tiempo que
hemos creado como parte de nuestro diseño
social. A menudo, percibimos que no hay
tiempo para reflexionar sobre la manera de
ser o de hacer, para comprendernos los unos
a los otros y ver qué es lo que verdaderamente
necesitamos, y focalizar así nuestra energía
en los nuevos enfoques y colaboraciones
que nos llevarán hacia una dirección más
sostenible. Esta percepción define nuestra
verdad, aunque en realidad es una cuestión
de intención y de prioridades.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
DEFINIENDO E IMPLANTANDO UN
PROGRAMA ANTISOBORNO EN LA
EMPRESA
100
La primera cuestión clave consiste en decidir
qué estándares, qué códigos existentes son
los que proporcionarían una base sólida
específica para la lucha contra el soborno y la
corrupción desde la posición de la actividad
empresarial. La respuesta es positiva a la
vez que confusa: es positiva porque hay
diversos códigos internacionales genéricos
De los códigos genéricos, el más antiguo
es el Código de Conducta de la Cámara
Internacional de Comercio, con su
actualización más reciente, del año 2005, y
que va acompañado de un manual práctico,
La lucha contra la corrupción. El Foro
Económico Mundial es activo también en
cuanto a la anticorrupción después de que
sus miembros identificasen la corrupción
(tras los grandes escándalos de EE UU) como
una preocupación prioritaria para los líderes
empresariales. Tanto en el caso de la Cámara
Internacional de Comercio (CIC) como en el del
101
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Foro Económico Mundial (FEM) Transparencia
Internacional (TI) ha desempeñado una
función clave al estar ambos miembros en la
comisión anticorrupción de la CIC y al inspirar
la iniciativa del FEM con el fondo de un eficaz
programa antisobornos.
negocio de un mismo grupo de empresas.
Lo ideal sería que el personal de los distintos
niveles se implicase en el proceso con el
fin de garantizar, en primer lugar, que se
identifiquen ejemplos de la vida real de
problemas y dilemas y, en segundo lugar,
que se motivase a los empleados para que
sientan que son parte del nuevo programa.
El trabajo de TI se basa en el producto de un
ejercicio con múltiples interesados entre 2000
y 2002 que resultó en la elaboración de los
Principios Empresariales para Contrarrestar
el Soborno y que se ha convertido en el
criterio de muchas empresas que desean
alcanzar el nivel de buenas prácticas a este
respecto. Fue la base para los Principios PACI
del FEM y sigue en aplicación por medio de
una serie de herramientas: un Documento
más extenso, el Proceso de Implementación
en seis pasos y la ahora en sus últimas
fases de desarrollo, una Herramienta de
Autoevaluación para comprobar la eficacia
del programa anticorrupción que se hubiese
implantado y un Módulo de Verificación para
las empresas que crean en la necesidad de
aumentar la credibilidad de sus esfuerzos a
ojos de terceras partes. La totalidad de estas
herramientas se encuentran gratuitamente
a disposición para los suscriptores del UN
Global Compact.
Una vez se haya diseñado una política
acorde con las circunstancias concretas
de cada empresa comienza la dura tarea
de la implantación. Además de designar
las responsabilidades en el ámbito interno
respecto del plan de trabajo pormenorizado,
puede que haya muchos procesos internos
que se tengan que revisar. Por lo general, esto
afecta al departamento de recursos humanos
con el fin de garantizar que las nuevas
políticas quedan reflejadas en los procesos
de contratación, formación y evaluación del
rendimiento de la plantilla (la política que
obligue a un comportamiento sin corrupción
que no esté acompañada de mensajes
que se envíen a la plantilla a través de sus
objetivos personales y decisiones referentes
a la remuneración estará condenada al
fracaso). La sanción para las conductas que
no cumplan es un requisito especialmente
delicado del programa eficaz que exige
un estudio detallado y asesoramiento al
respecto, como lo hace un programa de
denuncia de este tipo de prácticas dentro de
la empresa. Ambos aspectos deberán tener
en cuenta la legislación local y las prácticas
de contratación. Por último, ni siquiera el
programa mejor implantado es un conjunto
estático de procesos, sino que se modifica
con el tiempo, por lo que precisa un control
y también que se produzcan mejoras como
resultado de los defectos sobre los que
se informe. En este punto, y a intervalos
regulares, la alta dirección deberá implicarse
Los principios y herramientas de TI se basan
en el concepto fundamental de que un
compromiso antisoborno comienza con un
compromiso claro, una política que condene
el soborno en las actividades empresariales,
pero también requiere un compromiso
mayor: una minuciosa implantación de esta
política mediante un programa de cambio de
gestión por toda la organización empresarial.
Es éste un proceso muy exigente. Empieza con
el análisis de los riesgos asociados al soborno
y a la corrupción dentro de la empresa y, si
procediese, en todas las entidades y líneas de
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
102
de nuevo para asegurarse de que su propio
compromiso para con una conducta honrada
descansa en la práctica sobre sólidos sistemas
de gestión que aplican la política a todos los
integrantes de la plantilla.
Hay una serie de temas relacionados con el
carácter voluntario del Global Compact y
de los códigos anteriormente mencionados.
Dadas las dudas existentes en distintos
sectores de toda la sociedad acerca de la
integridad de las empresas y de sus directivos,
el derecho a seguir voluntariamente una
serie de reconocidos criterios antisoborno
exigirá que la dirección lleve a cabo acciones
posteriores con el fin de aumentar su nivel de
credibilidad.
El primer paso es el que dan los suscriptores
del UNGC, o sea, un compromiso escrito
suscrito por la dirección de la empresa para
adoptar los diez principios, el anteriormente
mencionado principio anticorrupción incluido.
El proceso del FEM también exige un proceso
suscrito públicamente. Las ventajas de un
documento de estas características de
adopción de principios es que el precio del
incumplimiento aumenta. En otras palabras:
el coste en reputación de no cumplir el
compromiso adquirido es elevado, sobre
todo para las empresas que coticen en bolsa
y para las que poseen un valor de marca
públicamente visible.
Sin embargo, este primer paso es sólo eso, el
comienzo. Para que el compromiso se traduzca
en cambios reales en la conducta empresarial
debemos avanzar hasta el paso siguiente:
la implementación pormenorizada de sus
políticas sobre la base de sus principios. Un
modo de demostrar que la implementación
realiza auténticos progresos es el de informar
sobre los esfuerzos efectuados y los éxitos
conseguidos como exige el UNGC según su
procedimiento de Informes sobre la marcha.
El FEM exige asimismo que los firmantes
presenten un informe en la reunión de Davos
de enero de 2008 que recoja los progresos
realizados en cuanto a la implantación de
los Principios PACI, para lo cual sugiere que
se tome como marco el proceso de TI de
implementación en seis pasos.
Una vez se inicia un programa contra los
sobornos y se informa sobre el mismo,
la fase siguiente consiste en confirmar la
eficacia del sistema a través de un proceso
de autoevaluación o control. Esto recibe el
nombre, en muchas empresas, de función
de cumplimiento y puede llevarse a cabo
mediante auditoría interna, a través de los
agentes de ética, del departamento jurídico
o bien a través de asesores externos que
presenten sus informes ante la dirección.
Los resultados también podrán usarse para
la mejora de los sistemas de la empresa. Si
la empresa se siente lo bastante segura para
informar a agentes externos acerca del propio
proceso de autocontrol (más que sobre los
resultados del mismo) podría aumentar el
nivel de credibilidad del compromiso de la
empresa a ojos de terceras partes.
La prueba final de la eficacia del programa
la facilita la verificación externa y la posterior
publicación del informe. En el caso de las
empresas que se estén recuperando de daños
en su reputación o que deseen subrayar su
compromiso con las prácticas empresariales
claras, tal garantía externa podría ser una
manera de demostrar que el compromiso
no consiste en una serie de meras palabras,
sino que también se basa en las acciones
adecuadas.
Lo más difícil para las empresas que
pretenden acabar con las prácticas de
103
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
LOS SINDICATOS TIENEN MUCHO
QUE DECIR EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
LA VISIÓN DE COMISIONES OBRERAS
(CCOO)
soborno y corrupción es el llamado dilema
del prisionero, es decir, si yo no soborno pero
mi competencia sí, perderé el pedido. Aquí es
donde el UNGC y sus redes locales pueden
ser de mayor ayuda al facilitar una plataforma
para la acción colectiva de las empresas que
cooperen para fortalecer sus compromisos
antisoborno. Esto es particularmente eficaz
entre competidores directos una vez superan
la lógica reticencia inicial a compartir unos con
otros sus criterios de integridad. La presencia
de una tercera parte independiente que le
preste apoyo a este proceso de compartir
suele ser muy beneficiosa y la implicación de
TI en muchas iniciativas sectoriales le devuelve
a su función de facilitador. La acción colectiva
puede hacer que las empresas comparen las
dificultades por las que pasan para implantar
los criterios contra el soborno, que definan
cómo tratar retos específicos y que se
dirijan como colectivo al gobierno y a los
organismos públicos cuando éstos hubiesen
sido culpables de extorsión.
Joan Coscubiela
Secretario General de CCOO de Catalunya
El Centro de Barcelona es una iniciativa
excelente y pionera en lo que se refiere al
concepto de la función vital que pueden
desempeñar las estructuras de las redes
locales al prestar apoyo a los firmantes del
UNGC.
Formado como abogado, Joan Coscubiela empezó
su carrera en 1984 cuando entró a trabajar en la
oficina catalana del sindicato Comisiones Obreras.
En un primer momento representaba la organización
en el Spanish Council on Employment, el Instituto
Nacional de la Seguridad Social y también como
miembro del Consejo del Instituto Catalán de
la Salud. Más tarde fue nombrado Secretario
de Relaciones Institucionales y Acciones, y en
diciembre del 1995, fue elegido Secretario General
de la organización en Cataluña.
Lo que denominamos globalización
comporta, entre otras cosas, una gran
facilidad del capital para escapar de cualquier
regulación que no sea la de los mercados y
en paralelo una crisis de las instituciones
propias del Estado nacional para regular las
relaciones de la economía con la sociedad.
desequilibrios
que
incluso
afectan
negativamente los intereses del capital.
Y es aquí donde nace el concepto de
Responsabilidad Social de las Empresas
que es a la vez una exigencia social de una
globalización con reglas de juego y derechos
universales básicos y también la respuesta de
algunas empresas a la cada vez más grande
deslegitimación social de este modelo de
globalización.
En este contexto las grandes empresas
multinacionales imponen sus lógicas en
el escenario global, actúan al margen
de cualquier regulación. Y es frecuente
comprobar como a menudo olvidan la
función social de la propiedad privada
especialmente en aquellos países con menos
cultura democrática y con menos peso de
los contrapoderes sociales propios de los
estados sociales de derechos existentes en la
Unión Europea.
Como
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
104
siempre
los
abusos
generan
El sindicalismo que representa CCOO
que tiene como máxima implicarse en las
soluciones ha decidido ser un sujeto activo
de la implantación de mecanismos de
responsabilidad corporativa. A partir de dos
premisas básicas. La primera responsabilidad
social de las empresas es el respeto
escrupuloso a los convenios internacionales
de la OIT, especialmente los relacionados
con la libertad sindical y los derechos sociales
105
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
básicos. Sólo que las empresas que deciden
compartir el objetivo de la responsabilidad
social garantizasen el cumplimiento de los
tratados internacionales en sus relaciones
laborales y en las de las empresas que
trabajan bajo la órbita organizativa, la mejora
para millones de trabajadores de todo el
mundo sería impresionante.
el seguimiento de los códigos de RSE. Que
sean voluntarios no significa que se puedan
implantar unilateralmente, porque esto es
tanto como desmentir la razón de ser de la
RSE, que es tener presente el factor humano
y el compromiso de las empresas en su
desarrollo.
Nuestro concepto de códigos de RSE es
integral: no es posible considerar responsable
socialmente una empresa en un campo
determinado y admitir que, al mismo tiempo,
tiene comportamientos antisociales en otro. Y
por este motivo son básicos los compromisos
en relación con las condiciones de trabajo
y su calidad, pero también los relacionados
con la salud de los trabajadores y el respeto
al medio ambiente, la participación de los
trabajadores en la organización del trabajo
–tanto personal como sindicalmente- y la
situación de los trabajadores de las empresas
subcontratadas o subministradoras en
cualquier área geográfica del mundo.
Desde 1975 Paul Hohnen ha trabajado intensivamente
en asuntos de economía, desarrollo y medio ambiente.
Ha sido diplomático, funcionario internacional,
director de ONG y consultor. En la actualidad,
desde su firma privada con sede en Amsterdam
(Sustainability Strategies), ofrece asesoramiento en
políticas para empresas, organizaciones sin ánimo de
lucro y gobiernos.
Me gustaría recomendar un lema para un
plan de acción colectiva de los gobiernos,
las empresas y la sociedad civil que comienza
este año. En dos palabras, es «ampliar:
acelerar». Permítanme explicarles en qué se
basa este programa.
la actualidad usamos el capital natural a un
ritmo de un 20% más de lo que la naturaleza
es capaz de reponer. La conclusión de un
estudio de la Universidad de Columbia/Yale
presentado en el Fórum Económico Mundial
celebrado este año era que en la actualidad
no hay ni un solo país en todo el mundo que
esté en vías de convertirse en sostenible.
Hace poco dos Primeros Ministros de países
de la UE afirmaron que nos quedan entre 10
y 15 años antes de que el riesgo de cambio
climático se vuelva irreversible.
El año 2007 es de especial importancia.
No sólo se cumplen veinte años desde
que el Informe de la Comisión Brundtland
introdujese el concepto de desarrollo
sostenible en nuestro vocabulario, sino que
supone también que llegamos a la mitad del
período que transcurre entre la promulgación
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
de la ONU (ODM) y su supuesta fecha
de consecución el 2015. Habrán pasado
también diez años desde que se firmase el
Protocolo de Kioto. En resumen, es un buen
momento para reflexionar sobre qué hemos
conseguido, qué camino nos queda por
recorrer y qué tenemos que mejorar.
Pero de la misma manera que jugamos un
papel activo en el desarrollo de códigos
de RSE complementarios respecto a la
normativa legal, somos contrarios, y por
eso en ocasiones las hemos denunciado, a
algunas prácticas empresariales que hacen
de la RSE una mera operación de márketing
empresarial. Y por eso exigimos que los
trabajadores participen en la configuración y
Memoria de Actvidades 2006
Paul Hohnen
Asesor especial del Pacto Mundial y consultor
independiente sobre desarrollo sostenible
Si a más del respecto a la normativa
internacional hay empresas que quieren ir
más allá a partir de desarrollar prácticas de
RSE reales y efectivas, CCOO está encantado
de jugar un papel activo, como de hecho
ya está desarrollando. Entre otras cosas
porque el sindicalismo es hoy un auténtico
stakeholder organizado, tanto en la empresa
como en el exterior y en su entorno.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
AMPLIAR, ACELERAR: EL ORDEN DEL
DÍA PARA LA ACCIÓN
En lo referente al desarrollo sostenible
desde una perspectiva más amplia, la dura
realidad es que estamos aún muy lejos de
ser sostenibles. Según diversos estudios, en
106
¿Y cómo hemos llegado a esta situación?
Se puede hablar del consumo insostenible,
de mercados ineficientes, de la falta de
concienciación, etc., pero la verdad se reduce
a tres factores. En suma, la sociedad:
• no se desenvuelve dentro del marco de los
valores y de la legislación internacionales,
• no vive dentro de los límites ecológicos de
nuestro planeta ni tampoco
• aprovecha al máximo las habilidades y la
ingenuidad humanas.
107
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Tenemos que trabajar con el
objetivo de juntar más ingenio
humano
la biodiversidad, a los bosques y a las reservas
de pescado.
Sin embargo, la brecha entre lo que acuerdan
los gobiernos y lo que se tiene que hacer
de base sigue siendo demasiado grande en
demasiados ámbitos. Los gobiernos deberán
revisar en 2007 los diversos compromisos
asumidos respecto del desarrollo sostenible
y ver por qué no se ha avanzado más en su
aplicación y puesta en marcha. En algunos
casos hay confusión de tipo legal. El sector
empresarial y la sociedad civil comprenden
que los tratados internacionales son
vinculantes únicamente para los gobiernos,
pero necesitan que se les diga claramente lo
que el gobierno espera que hagan, además
de que se les preste apoyo a ese fin. En otros
casos sigue sin haber señales por parte del
mercado. Hay muchas leyes y compromisos
que se pueden aplicar mejor con un coste
mínimo o cero.
Algunos ejemplos apoyan estas afirmaciones.
Para empezar con el último, una de las razones
por las que la igualdad de género y la paliación
de la pobreza son asuntos tan importantes
que no son sólo moralmente correctas, sino
que ofrecen la oportunidad de dar vía libre a
la creatividad y a la colaboración potencial de
una parte de la sociedad que, por el momento,
está en gran parte totalmente excluida.
Esto nos lleva al punto nº 2. El desarrollo
en el siglo XXI consistirá en hacer más con
menos recursos, más eficientemente. La
economía del conocimiento y la innovación
serán aspectos clave. Para lograrlo debemos
trabajar para poder unir más inteligencia,
del mismo modo en que lo hacemos con las
redes informáticas, para obtener resultados
mejores y más rápidamente. Esta es otra
de las buenas razones por las que los ODM
hacen hincapié en la educación.
Hay casos en los que es preciso que haya
nuevas leyes. Por ejemplo, la creación de
mercados de carbono necesitará que se fijen
colectivamente objetivos y calendarios dentro
de un marco que sea firme. Si las empresas
quieren servirse eficientemente de las fuerzas
del mercado y trabajar en igualdad de
condiciones es conveniente que exista algún
tipo de normativa. En otros casos los cambios
políticos (p. ej., mayor contratación pública) y
un mayor uso de efectos de voluntariado es
lo que se deberían tener en cuenta.
En lo que la normativa se refiere, el sistema
internacional ha demostrado lo que vale al
identificar con precisión los asuntos que
van surgiendo. La ONU, la OMC y otras
instituciones internacionales tienen, como
se ha visto a lo largo de los años, un buen
historial. En un mundo que pasa por una
profunda globalización económica y que
afronta retos del tipo del cambio climático, los
temas recogidos en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y las convenciones
de la OMC siguen siendo tan importantes
y acuciantes como siempre. El sistema de
la ONU detectó el cambio climático ya en
1987 y en 1992 ya había desarrollado una
convención marco mundial. El paso del
tiempo ha confirmado la importancia de
estos y de asuntos tales como las amenazas a
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
En lo tocante al voluntariado, en los últimos
diez años hemos sido testigos del surgimiento
de numerosos esfuerzos creativos realizados
por las empresas y la sociedad civil dirigidos
a comprender el alcance y el contenido de
las diferentes convenciones internacionales
y de las diversas declaraciones sobre
derechos humanos (incluidos los laborales),
108
sobre desarrollo y sobre medio ambiente.
El motor de esto ha sido, en gran parte, el
reconocimiento de importancia histórica que
se le otorga a estos temas y porque la ayuda
prestada por los gobiernos no ha bastado
para hacer que las organizaciones puedan
interpretar y llevar a la práctica lo acordado
de una manera sencilla y rentable.
sostenible se convierte en parte integrante
del ADN de todas las organizaciones.
Iniciativas como el Pacto Mundial (Global
Compact) de la ONU, el Global Reporting
Initiative (GRI) y los Principios de Inversión
Responsable se cuentan entre las más
conocidas y las que más se aplican de entre
los cientos de códigos, directrices y criterios
voluntarios que han ido apareciendo.
Éstos abarcan un amplio abanico de temas
muy importantes, como la identificación
de los principios esenciales (como el de
transparencia y responsabilidad) y de los
interesados, así como la prestación de ayuda
respecto de medios prácticos de llevar todo
esto a cabo. Comparten el objetivo común
de ayudar a las organizaciones a avanzar en
las desconocidas y difíciles aguas del País de
la Sostenibilidad.
Hoy en día tan sólo una minoría, aunque
importante, de las organizaciones se sirve de
los instrumentos disponibles para incorporar
los asuntos sociales y medioambientales en
su concepto del mundo. Las más conocidas
son el Pacto Mundial y el GRI, que albergan
buena parte del ADN que se necesita,
en lo laboral, en derechos humanos, en
temas medioambientales y anticorrupción
y en lo referente al compromiso de todos
los interesados. Pero hay muchas otras
iniciativas que han comenzado a indagar
sobre cuestiones del tipo «¿quiénes son mis
interesados?», «¿qué efectos provoco?» y
«¿cómo puedo alcanzar mis objetivos como
organización y ayudar a prestar servicios
esenciales a la vez?».
Así que, ¿cómo intervienen en esto los puntos
de «ampliar, acelerar»?
Ahora es el momento de renovar esfuerzos
para animar a más organizaciones, tanto
lucrativas como sin ánimo de lucro, a que
utilicen los instrumentos a su alcance. En
esto consiste el «ampliar»: hacer que se
extienda el uso de las herramientas que ya
hay a disposición. Ahora es el momento de
este proceso de «ampliación». Aunque de
carácter voluntario, la experiencia demuestra
que pueden ser eficaces para dar lugar a un
cambio significativo y tangible en ámbitos
en los que las medidas normativas no son
posibles o convenientes. La ampliación tendrá
distintos efectos positivos:
Cuando se reconoce que es probable que la
mayoría de las organizaciones existentes no
sean conscientes de su impacto en cuanto
a sostenibilidad y que no cuentan con
políticas formales que traten los temas de
los ODM, comenzamos a hacernos una idea
de las dimensiones del problema. Todas las
organizaciones producen servicios, ya sea en
forma de ideas, de productos o de capital.
Imagínense si se las pudiese animar a prestar
estos servicios de modo que se adelantasen
a los ODM y se llegase antes desarrollo
sostenible. Podría llegarse a una reacción
social en cadena de este tipo si el desarrollo
En vez de ser parte del
problema, cada organización
empieza a ser parte de la
solución
• eficiencia: optimización del uso de los
instrumentos disponibles
109
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
• aprendizaje: trabajo sobre las redes
existentes y la experiencia acumulada
La «aceleración» incluye asimismo el concepto
de que las organizaciones puedan utilizar
instrumentos voluntarios que permitan que
después de centrarse en un único asunto (p.
ej., los principios laborales del Pacto Mundial)
puedan avanzar hasta otros igualmente
importantes (p. ej., el soborno).
• consenso: fomento de un enfoque
más complementario entre los distintos
instrumentos
• coste: no han de crearse nuevos
organismos; se reducen los costes de
transacción para todos.
Si vale la pena tener un tratado
internacional, también merece
la pena cumplirlo
En un mundo en el que los planes
empresariales se guían cada vez más por,
por ejemplo, los diez principios del Global
Compact, tenemos la capacidad de liberar
sinergias y energía creativa no explotada
hasta el momento. La aplicación de
enfoques diversos y flexibles nos permite
potencialmente crear un efecto de enjambre
en el que se avance simultáneamente en
distintos aspectos, todos ellos basados
sobre principios resultantes de los convenios
internacionales alcanzados. Con este ADN
común, en lugar de ser parte del problema,
cada organización se esfuerza por ser parte
de la solución.
Los gobiernos pueden y deben desempeñar
una función de liderazgo en el proceso de
«ampliación, aceleración». Después de todo,
sirve a sus intereses que cada vez sean más las
organizaciones y las personas que respetan
las normas internacionales existentes. Si
vale la pena tener una norma de aplicación
mundial, vale la pena observarla. Entre las
opciones que se tendrán en consideración se
cuenta una mejor definición de las iniciativas
existentes, el fomento de la realización de
estudios sobre los resultados y un mayor
apoyo para sus actividades en los países en
vías de desarrollo. Asimismo, se pretende
promover el reconocimiento y la recompensa
a los grandes esfuerzos. Como se decía, los
gobiernos deben echar un vistazo en serio
para ver cómo les ha ido con la introducción
y aplicación de sus respectivos compromisos
internacionales y tratar con la sociedad civil
y con los empresarios el modo en que se
pueden subsanar las faltas.
Una vez se inicia el proceso de «ampliación»
puede comenzar el de «aceleración».
Aquí se recoge el concepto de que a la
vez que hay muchas organizaciones que
hacen una serie de cosas positivas (p. ej.,
descenso de las emisiones de gases de efecto
invernadero mediante la introducción de
nuevas tecnologías u objetivos de eficiencia
energética), ellas mismas pueden acelerar
estos procesos. Esto puede llevarse a cabo
dentro de la propia organización, con sus
socios principales y a través de las cadenas
de suministros. Irónicamente, un enfoque
colectivo coordinado suele poder identificar
eficiencias de escala que hacen que sea más
sencillo aplicar los cambios.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Las empresas y las organizaciones de la
sociedad civil desempeñan también una
función crucial. No se podrán alcanzar ni el
desarrollo sostenible ni los ODM simplemente
a través de la legislación. Lo del «palo y la
zanahoria» tradicional no ha resultado en el
cambio profundo y extenso que hace falta;
110
No existen medias tintas en
sostenibilidad
se necesitan asociaciones que actúen y
mentalidades activas a este respecto. Como
se ha podido ver con muchas iniciativas RSC,
si no son los organismos internacionales
existentes quien los crea, otros lo harán
en respuesta a sus necesidades y según
su sentido de urgencia. En el proceso de
«ampliar» y «acelerar», tanto las empresas
como las organizaciones de la sociedad civil
deben revisar sus planteamientos respecto
de los antiguos códigos del compromiso e
indagar sobre nuevos modelos para que se
pueda producir el cambio.
No puede garantizarse que la humanidad
se convierta en sostenible. Al igual que
ha habido civilizaciones e imperios que
estuvieron un tiempo y luego desaparecieron
existe el riesgo de que nuestra civilización
colectiva haga lo mismo. Dentro del contexto
de la sostenibilidad no se puede ser «medio
sostenible». Pero el futuro tampoco está
escrito en piedra. El potencial para la acción
colectiva y eficaz es ilimitado, ilimitado en la
misma medida en que el desafío es acuciante
e insólito. Como dice el viejo dicho, unidos
aguantaremos, separados perderemos. Las
iniciativas como el Global Compact ofrecen
un nuevo marco para la creación de un ADN
organizativo común que tenga no sólo el
potencial de hacer que el mundo sea un sitio
sostenible para las generaciones futuras, sino
también el de demostrar finalmente que
somos tan listos como nos creemos.
Por suerte sí que existen algunos de
los marcos para esta nueva mentalidad
tridimensional, como el Global Compact.
Sus puntos fuertes, no obstante, incluyen
las mismas cosas por las que se le critica: es
voluntario, busca el compromiso multilateral
y opera con una pequeña serie de amplios
principios. Con sus diez principios, la
participación diversa y la estructura de las
redes locales, lo que hace es ofrecernos:
• una brújula para que podamos
comprender mejor los principales retos de
nuestra época
• un marco para reflexionar sobre cómo
reaccionar (ante principios que son —y
deberían ser— de gran importancia para
directivos, trabajadores, comunidades
locales, inversores y para la comunidad en
general) y
• una oportunidad para compartir el
aprendizaje y las mejores prácticas de
otros como nosotros o de aquéllos con
los que podríamos trabajar.
111
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
GALERA DE
IMÁGENES
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
112
113
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Àlex Masllorens, Leire Pajín, Mireia Belil y Paul Hohnen.
Mark Moody-Stuart
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Leire Pajín y Mireia Belil
Mark Moody-Stuart y George Kell
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
114
115
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Gavin Power, Manuel Escudero, Ángel Saz, Neesa Whelan y Paul Hohnen
Sesión de trabajo
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Lourdes Ávila
Sesión plenaria
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
116
117
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Grupo de trabajo
El papel de la empresa en el siglo XXI
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
(Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
118
119
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Herman Mulder, Luís Abril, Ernst Ligteringen y Georg Kell
Ciudadanía corporativa, ¿ante una encrucijada? (Barcelona, 27 de septiembre de 2006)
Herman Mulder
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Ernst Ligteringen y George Kell
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Alberto Andreu (Telefónica), Kadri Ozen (Coca-Cola), Michael Fürst (Novartis) y
Joan Fontrodona (IESE)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
120
121
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Mireia Belil, Manuel Escudero, George Kell y Paul Hohnen
Paul Hohnen
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
George Kell y Elisabeth Dahlin
Manuel Escudero
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
122
123
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Joan Clos, ex presidente, Fórum Barcelona 2004
Àngel Simón, Joan Clos y Georg Kell
Conferencia de prensa
¿Qué mundo quieren las empresas?
(Barcelona, 23 de septiembre de 2005)
Alberto Andreu (Telefónica) y Joaquín Garralda (IE-ASEPAM)
Pamela W. Kersey (JPMorgan Chase), Ariane Arpa (Intermón Oxfam), Olivier
Kayser (ASHOKA), Alyson Slater (GRI) y Alfred Vernis (ESADE)
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 21 – 23 de septiembre de 2005)
‘Responsabilidad social: ¿moda o necesidad?’ - ¿Qué mundo quieren las empresas?
(Conferencia abierta – Barcelona, 23 de septiembre de 2005)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
124
125
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
GRI3G
Punto de encuentro
G3 - La tercera generación de la guía GRI para la elaboración de informes sobre sostenibilidad
(Barcelona, 14 de marzo de 2006)
¿Qué mundo quieren las empresas?
(Barcelona, 23 de septiembre de 2005)
Carlos Losada (Esade), Antonio Argadoña (IESE) y Ángel Cabrera (Ex IE)
Personal de la Fundación Fórum con Luís Ernesto Salinas, punto focal de la Red
Local de Colombia
El papel de la empresa en el siglo XXI
Conferencia de prensa (Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
126
Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)
127
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
REFERENCIAS
Business against Corruption: A Framework
for Action. United Nations Global Compact,
International Business Leaders Forum and
Transparency International. 2005.
Errath, Birgit (ed.). Business against
Corruption: Case stories and examples.
Impementation of the 10th United
Nations Global Compact Principle against
Corruption. United Nations Global Compact.
2006.
Escudero, Manuel (Coord.) and Brownlie,
Mark (author). Una guía práctica para
la Comunicación sobre el Progreso:
Recomendaciones prácticas para su
elaboración.
Estévez, Patricia: «Se debe invertir
con responsabilidad». Nuevos Valores
Responsabilidad Social Global (suplemento
de La Vanguardia). Barcelona/España. 2
noviembre 2005.
Fighting Poverty: A Business Opportunity.
Report of the 10th International Business
Forum «Business and the Millennium
Development Goals: An Active Role for
Globally Responsible Companies» (11-13 de
septiembre de 2005, Nueva York). InWEnt.
Bonn, 2006.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
128
United Nations Global Compact. Greenleaf
Publishing. Sheffield/Gran Bretaña, 2004.
Fussler, Claude (coord.). Leading the Way in
communication on progress: Inspiration and
perspectives from United Nations Global
Compact participants. United Nations Global
Compact. Junio 2006.
Guía del Pacto Mundial: Una forma
práctica para entender la visión y los nueve
principios. Asociación Española del Pacto
Mundial (ASEPAM).
Implementing the UN Global Compact: A
Booklet for Inspiration. Royal Danish Ministry
of Foreign Affairs Business Cooperation and
Technical Assistance and the United Nations
Development Programme Nordic Office.
Junio 2005.
INSEAD Case Study «MAS Holdings:
Strategic Corporate Social Responsibility in
the Apparel Industry», febrero de 2006.
Kell, Georg: «The Global Compact: Origins,
Operations, Progress and Challenges.»
Journal for Corporate Citizenship, 11, otoño
2003.
Final Report of the 4th Annual Global
Compact Local Networks Forum, Barcelona/
Spain, 26-27 septiembre 2006.
Making the Connection: Using the GRI’s
G3 Reporting Guidelines for the UN Global
Compact’s Communication on Progress.
United Nations Global Compact and Global
Reporting Initiative. Octubre 2006.
Fussler, C.; Cramer, A y Van der Vegt, S.:
Raising the Bar: Creating Value with the
Martínez-Lapeña, Nieves (editor): «El papel
129
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
www. uneptie.org
de la empresa en el siglo XXI». Iniciativa
Emprendedora 46, Enero – marzo 2005.
Nelson, Jane; Prescott, Dave (authors).
Business and the Millennium Development
Goals: A Framework for Action. United
Nations Development Programme,
International Business Leaders Forum. 2003
Meeting Report of the Global Expert
Workshop Collective Business Action and
National Initiatives on Anti-corruption,
Barcelona / España, 10 -11 Julio 2006.
Aspen Institute Business in Society program
www.aspeninst.org
Institute Ethos
www.ethos.org.br
Boston College Center for Corporate
Citizenship
www.bc.edu/corporatecitizenship
Instituto de Empresa Business School www.
ie.edu
Business in the Community www.bitc.org.uk
Centre for the Advancement of Sustainable
Development Partnerships www.casdp.org
CSR Europe
www.csreurope.org
Waddell, Steve (Global Action Network
Net - USA): «The Global Compact as a
New Organisational Form: A Global Action
Network». Learning to Talk; Chapter 20.
Eds: S. Waddock, M. MacIntosh, G. Kell.
Greenleaf Publishing, Sheffield/Gran
Bretaña: 2004
Ecodes-Ecología y Desarrollo
www.ecodes.org
Empresa y Sociedad www.
empresaysociedad.org
Esade Business School
www.esade.es
FTSE4Good
www.closefm.com/ftse4good
Watson, Noshua. (INSEAD): “The ethical
bra” World Business. Octubre de 2006.
Witte, Jan Martin and Reinicke, Wolfgang
(authors). Business UNusual. Facilitating
United Nations Reform Through
Partnerships United Nations Global Compact
Office; Global Public Policy Institute. 2005
African Institute of Corporate Citizenship
www.aiccafrica.com
Memoria de Actvidades 2006
IESE Business School
www.iese.edu
Business for Social Responsibility www.bsr.
org
V. Kasturi Rangan, John A. Quelch, Gustavo
Herrero y Brooke Barton (Eds.). Business
Solutions for the Global Poor. Creating
Social and Economic Value 2007. JosseyBoss. USA. Febrero 2007.
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
ASEPAM
www.pactomundial.org
International Chamber of Commerce www.
iccwbo.org
International Institute for Environment and
Development
www.iied.org
International Institute for Sustainable
Development
www.iisd.org
Johannesburg Sustainability Index www.jse.
co.za
Philippine Business for Social Progress www.
pbsp.org.ph
SustainAbility
www.sustainability.com
Global Compact
www.unglobalcompat.org
World Economic Forum
www.weforum.org
Global Reporting Initiative www.
globalreporting.org
World Business Council for Sustainable
Development
www.wbcsd.ch
Forética
www.foretica.es
FRC- Foro de Reputación Corporativa
www.reputacioncorporativa.org
130
International Business Leaders Forum www.
iblf.org
UNEP’s Technology, Industry and Economics
Office
131
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
UN COMPROMISO CIUDADANO CON
EL DIÁLOGO, LA CREATIVIDAD
Y EL SENTIDO COMÚN PARA UN
DESARROLLO JUSTO, HUMANO,
SOSTENIBLE Y PACÍFICO
Patronos
• Administración General del Estado
• UNESCO
• Ayuntamiento de Barcelona
• Generalitat de Catalunya
Patronos honoríficos (2007)
• Shabana Azmi
• Carlinhos Brown
• Michael Cohen
• Suso de Toro
• Carles Duarte
• Peter Eigen
• Antonio Garrigues Walker
• Jim Garrison
• Richard J. Goldstone
• Jonathan Granoff
• Noeleen Heyzer
• Ronald Inglehart
• Ricardo Lagos
• Alexander Likhotal
• Pascoal Mocumbi
• Adolfo Pérez Esquivel
• Nélida Piñón
• Bibi Russell
• Rajeev Sethi
• Vandana Shiva
• Shashi Tharoor
• Desmond Tutu
• Amelia Valcárcel
• Jorge Wilheim
Actividades
• Construcción de la paz: diálogos, talleres,...
• Ciudades, territorios y sociedad del conocimiento
• Difusión del Fórum Barcelona 2004:
los legados
• Publicaciones
• Diálogos
• Fórum Universal de las Culturas
Monterrey 2007
• Candidaturas para futuros fórums
• El Pacto Mundial
Barcelona Center for the Support of the Global Compact
• Campamento de la Paz 2007
Entidades colaboradoras
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actividad 2006
Hacia una
Ciudadanía
Corporativa
Edición: Fundació Fòrum Universal
de les Cultures
Diseño: BR Innovation Branding
Traducción: Addenda
Fotografía: © Fundació Fòrum Universal
de les Cultures/Joan Roca de Viñals/
Carolina Saenz
© Fundació Fòrum Universal
de les Cultures
Fundació Fòrum Universal de les Cultures
c/ Avinyó, 15, 4 planta 08002 Barcelona, España BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Tel.: 34 933 427 894 Fax: 34 933 427 896 132
[email protected]
www.fundacioforum.
c/ Avinyó 15, 4 planta
08002 Barcelona
www.fundacioforum.org
133
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
Avinyó 15, 4 planta
E-08002 Barcelona
Tel: +34.933.427.894
Fax: +34.933.427.896
www.fundacioforum.org
[email protected]
BARCELONA CENTER
FOR THE SUPPORT OF
THE GLOBAL COMPACT
Memoria de Actvidades 2006
134