Intramuros Egipto en PDF

Transcription

Intramuros Egipto en PDF
Portada Egiptoo.k.2
7/14/08
2:57 PM
Page 1
Director: Beltrán Gambier
Verano / Otoño 2008
Año XIV / coleccionable no 28
4,50 euros / US$ 7 / 10 pesos
INTRAMUROS
EDICIÓN INTERNACIONAL
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
ESPECIAL
EGIPTO
Al-Taher AHMED MAKKI I Youssef CHAHINE I Mohamed EL BARADEI I Mohamed Anwar EL
SADAT I Samir FARID I Farouk GUWAIDA I Yahya HAQQI I Zahi HAWASS I Abdel Rahman IBN
JALDUN I Youssef IDRIS I Naguib MAHFUZ I Anis MANSOUR I Ahmed ZEWAIL
www.grupointramuros.com
Templo de Debod en Madrid, símbolo de la hermandad entre España y Egipto. Foto: Berta Delgado
Intramurosfinal
7/14/08
11:57 AM
Page 2
Intramurosfinal
7/14/08
12:44 PM
Page 3
“... EL CAIRO, CANTAL DEL MUNDO, JARDÍN DEL UNIVERSO, CONGREGACIÓN DE
TODAS LAS NACIONES, HORMIGUERO HUMANO, PÓRTICO DEL ISLAM, SEDE DEL
PODER...”
ABDEL RAHMAN IBN JALDUN
E D I T O R I A L
Foto de Ricardo Labougle
INTRAMUROS
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
AÑO XIV / Nº 28 / VERANO - OTOÑO 2008
Director: Beltrán Gambier
Editora: María Sheila Cremaschi
Patronos: Juan E. Cambiaso, Juan Carlos Cassagne,
Luis Felipe Castresana Sánchez, Clara María de Amezúa,
Marta Fernández Patrón Costas, Magdalena Mora,
Marta Moreno Hueyo, Marga Muñoz Vargad de Macaya,
María Antonia Otero Monsegur, Lucy Pujals de Pescarmona
Coordinador de este número: Dr. Abdel Fattah Awad
Coordinadora adjunta: Dra. Abeer Mohamed Abd El Salam
Colaboran con este número: Al-Taher Ahmed Makki, Victoriano
Albillos Benito, Luis Bañares Morcillo, Belén Fernández Del Pino
Torres, Samir Farid, Zahi Hawass, Braulio Justel Calabozo, Pilar
Lirola Delgado, Naguib Mahfuz, Anis Mansour, Eduardo Martínez
Rico, Carmen Pérez García, Aurora Pérez Miguel, María Jesús
Viguera Molino, Gamal Yusuf Zaky
Traducción: Dra. Abeer Mohamed Abd El Salam, Rosa Pujol
Corrección: Estudio Sonia Castelli, [email protected]
Asistentes del director: Elisa Bruni (Universidad de Roma Tor
Vergata), Giulia María Celli (Universidad de Roma La Sapienza),
Stefania Pelusi (Universidad de Bologna)
Asistentes de producción: Lina María Alfaro Lizcano, Agnese
Codebó (Universidad de Roma La Sapienza), Alessio Mattarelli
(Universidad de Roma Tor Vergata), Claudia Stocco (Universidad
de Roma Tor Vergata) Franco Vittori (Universidad de Roma La
Sapienza)
Créditos fotográficos, gráfica e ilustraciones: Berta Delgado,
José María Falgas, Ahmed Abdel Kareim, Ricardo Labougle,
Mohamed Talaat, Oficina de Turismo de Egipto
Portada: El templo de Debod (año 200 a.C.) es el monumento
faraónico más grande que se encuentra fuera de Egipto. Fue
donado a España en 1968 por su contribución al salvamento
de los monumentos de Nubia con motivo de la construcción de
la Alta Presa de Asuán. Fue inaugurado al público en su sitio
actual en Madrid en 1972
Diseño y maquetación: Estudio PinkPepper
Agradecimientos: Celia Ayllón de Gambier Ballesteros, Rodrigo
Caro Romero, Laura Fernández (Editorial Martínez Roca),
Assem Hanafi (Consejero de la Embajada de Egipto),
Magued Abousedera (Oficina de Turismo de Egipto)
Oficina en Madrid: Ayala 7, 2º derecha, Madrid 28001
Tel + 34 915 779 506 / Fax + 34 917 811 402
Grupo Intramuros: www.grupointramuros.com
Director: [email protected] /[email protected]
Editora: [email protected]
Impresión: Monterreina, Cabo de Gata,
Área Empresarial, Andalucía
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 957 237
Depósito legal av 184-1997 i.s.s.n. 0329 34 16
Intramuros es una marca registrada
Intramuros es una publicación propiedad de Beltrán Gambier y
María Sheila Cremaschi
ESTE NÚMERO DEDICADO A EGIPTO ofrece al lector un panorama sobre una buena parte de sus protagonistas de la segunda mitad del siglo XX. Estamos ante un país con hombres talentosos y creativos, de
ciudadanos pacifistas y con coraje, sensibles a las necesidades del mundo en que les toca vivir. Pero
también ante un país con valiosos científicos que suman a su rigor un sentido humanista de la ciencia.
El hecho de que esta tierra haya dado cuatro premios Nobel en las últimas décadas es una prueba de
todo ello. Me emociona especialmente dar cuenta en este número de un jurista como Mohamed El
Baradei, por su especial significación en un mundo que clama por la paz. Su independencia frente a las
grandes potencias es una garantía que debe seguir dando de sí. Todos observamos su labor con gran
ilusión y optimismo.
Desde el inicio de nuestra tarea contamos con el entusiasmo y el apoyo del Embajador de Egipto en
España, Yasser Morad, y del Director del Instituto Egipcio, doctor Abdel Fattah Awad, quien coordinó con
toda sabiduría este número, contando para ello con la valiosa ayuda de la doctora Abeer Mohamed Abd
El Salam, Agregada Cultural de la Embajada. No hubiéramos podido concluir la tarea sin el apoyo crucial
de Assem Hanafi, Consejero de la Embajada, y de Magued Abousedera, Director de la Oficina de Turismo
de Egipto en Madrid.
Nuestro próximo desafío será Turquía. Ya estamos trabajando en ello.
Beltrán Gambier
EL DIRECTOR
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
Boletín de la Unidad de Est. Biográficos
ESTA REVISTA HA RECIBIDO UNA SUBVENCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL LIBRO, ARCHIVOS Y
BIBLIOTECAS PARA SU DIFUSIÓN EN BIBLIOTECAS, CENTROS CULTURALES Y UNIVERSIDADES DE ESPAÑA,
PARA LA TOTALIDAD DE LOS NÚMEROS EDITADOS EN 2008.
Intramurosfinal
1:02 PM
P R E M I O S
Page 4
N O B E L
INTRAMUROS
4
7/14/08
El Sadat, Naguib Mahfuz, Ahmed
Zewail y Mohamed El Baradei:
Los Premios Nobel de un país abierto al mundo y a la paz
Mohamed Anwar El Sadat
“El hombre ha llegado a la luna y El Sadat está llegando a Jerusalén”, se escuchaba el 19 de noviembre de 1977 a las siete y treinta de la tarde en las
emisoras estadounidenses que registraban el arribo
del líder egipcio que lograría la paz entre Egipto e
Israel.
Mohamed Anwar “El Sadat” había nacido el 25 de
diciembre de 1918 en el pueblo de Mit Abul Kom.
Siendo aún un joven militar, participó en movimientos políticos como los motines de los Hermanos
Musulmanes contra la influencia occidental en
Egipto y contra la monarquía de Faruk I, que la permitía. Desde 1939 se unió a Gamal Abdel Nasser,
principal líder político de la época, para integrarse
en su Movimiento de Oficiales Libres después de la
derrota en la primera guerra contra Israel (1948).
Nasser tomó el poder en 1952 y El Sadat fue ascendiendo en su régimen: miembro del Consejo de la
Revolución, ministro, secretario del partido único y
vicepresidente de la República. Tras la muerte de
Nasser, fue elegido presidente y, a pesar de la
situación precaria en la que se encontraba Egipto (el
Sinaí ocupado por el enemigo israelí, que había
construido una línea de defensa detrás del Canal de
Suez), logró consolidar su posición rápidamente.
Erradicar los centros de poder mediante la llamada
“Revolución Correctiva” y así liberar a los egipcios
del despotismo, desvincular a Egipto de la tradicional alianza con la Unión Soviética y lograr recuperar la autoconfianza de las fuerzas armadas, y llevar a Egipto a su primera victoria militar de la época
moderna para luego exponerlo al mundo mediante
su política de “Puertas Abiertas”, que incluía la
creación de tres foros que se convertirían más tarde
en partidos políticos.
Llegaba pues a Israel este veterano político egipcio,
luego de lanzar una ofensiva y derrumbar la línea de
Barliev para traspasar el Canal de Suez, con la firme
idea de recuperar el territorio y alcanzar una pacífica
convivencia entre religiones y culturas.
Su osadía se vio recompensada con el histórico
Acuerdo de Camp David que firmó, bajo patrocinio
del ex presidente estadounidense Jimmy Carter, con
el entonces primer ministro israelí Menajem Beguin.
Ese mismo año, Anwar El Sadat y Beguin recibieron
el Nobel.
Un año después, el 26 de marzo de 1979, se firmó
en Washington el Tratado de Paz, a partir del cual se
produjo la gradual retirada israelí de la Península del
Sinaí y la consolidación de Egipto como primer país
árabe en sellar una paz duradera con Israel.
Sin embargo, esta acción fue interpretada por los
medios radicales como una traición que alimentó a
la oposición, entre otras cosas, por el descontento
frente a su política económica liberal.
El Sadat recurrió a la represión contra la oposición
en sus diversas tendencias, incluído el integrismo
islamista; fue asesinado por militares de esa tendencia.
Muere un hombre sin igual, pero seguirá vivo y
latente gracias a sus hechos, posturas y discursos
elocuentes que no pierden vigencia: “(...) esta vía
podrá, pues, proseguir su misión universal: la de
unir los diferentes puntos del globo y reforzar los
intercambios y la cooperación de las naciones y de
los pueblos”.
ARTE NOVELÍSTICO CON VALIDEZ UNIVERSAL
Egipto no sólo ha engendrado hombres de paz, ha
entregado al mundo hombres de letras. Uno de ellos,
Naguib Mahfuz, nacido en El Cairo el 11 de diciembre
de 1911, logró producir, en el campo de la literatura,
“la obra más destacada, en la dirección ideal", condición única y necesaria, según Alfred Nobel, para
recibir el premio que lleva su nombre.
Y así fue. En el año 1988, Mahfuz, defensor de la libertad de expresión, los valores universales y la
convivencia entre las culturas musulmana y cristiana, recibió el mencionado galardón por la valía de su
obra Trilogía de El Cairo, calificada por la Academia
Sueca como “una demostración del arte árabe que
posee validez universal”.
Algunas de sus obras destacadas fueron: Radubis,
La lucha de Tebas, Jan Al-Jalili y Qasr AL-Sawq; todas
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 5
P R E M I O S
N O B E L
5
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
EL PODER DE VER
Naguib Mahfuz
merecedoras de distinciones que incluyen el Premio
Nacional de Literatura por la suma de sus trabajos y
esfuerzos.
En 1947 publicó la novela El callejón de los milagros.
Esta obra fue llevada al cine por el director mexicano
Jorge Fons y ganó el Premio Goya a la mejor Película
Extranjera de Habla Hispana en 1996.
A finales de los años ochenta, el líder islamista radical Omar Abdel Rahman, hoy en prisión por el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York, le condenó a muerte por su novela Los hijos de nuestro
barrio.
En 1994, el Nobel es herido en el cuello por extremistas islámicos. Esta agresión le dejó graves secuelas:
daño en la vista, oídos y parálisis del brazo derecho.
Una vez que se hubo sobrepuesto a ello, consiguió
escribir una serie de relatos muy breves, algunos de
los cuales han sido publicados en la revista egipcia
Nisfildunia (La mitad del mundo) bajo el título de
Sueños de convalecencia.
En 1996 fue catalogado como hereje y sentenciado
a muerte. Finalmente, luego de caerse en la calle y
sufrir una grave herida en la cabeza, muere el 30 de
agosto de 2006.
Mahfuz, el mayor exponente de la crónica y la novela
egipcia actual, será recordado tanto por sus disertaciones en torno al hombre y a su impotencia para
luchar contra el destino y contra las convenciones
sociales, como por su admiración hacia los valores
de la ciencia, la justicia social y la libertad.
“Dijeron que con la globalización íbamos a tener un
mundo hermoso al igual que antes de la Primera y la
Segunda Guerra Mundial. Pero la historia se repite
como los movimientos oscilatorios de la física, y hoy
vivimos el mismo síntoma de aquellos tiempos: el
hambre de poder... A este mundo injusto y desigual
no se le puede pedir paz.” Estas palabras dan cuenta de la importancia que el científico y profesor
Ahmed Zewail da a la inclusión de la ciencia en la
vida cotidiana de los pueblos.
Ahmed Zewail nació el 26 de febrero de 1946 en
Disuq, cerca de Alejandría. En 1999, recibe el Premio
Nobel de Química por el desarrollo de un nuevo
campo de estudio, la femtociencia, técnica que permite conocer la dinámica de las reacciones químicas
e identificar los elementos que aparecen en sus
estadios intermedios. “Es como la cámara lenta que
revela las jugadas en un partido de fútbol.” Con esta
metáfora se refirió la Real Academia de Ciencias de
Suecia al nuevo procedimiento.
A finales de los años 80, el profesor y su equipo
pusieron los cimientos de esta nueva ciencia, al
lograr desarrollar láseres capaces de lanzar pulsos
tan cortos que permitieron observar el movimiento
individual de los átomos de una molécula en una
reacción química.
La palabra "femto" proviene de femten, "15" en noruego y danés, y significa "una milbillonésima parte". La femtociencia, por tanto, es la ciencia a escala
temporal de femtosegundo (0.000000000000001
de un segundo, o sea, un femtosegundo es a un segundo lo que un segundo es a 32 millones de años).
La importancia de ésta radica en que permite entender desde eventos tales como el funcionamiento de
los catalizadores y el diseño de los componentes de
un dispositivo electrónico molecular hasta los
mecanismos más delicados de los procesos de la
vida y la correcta elaboración de las medicinas del
futuro.
Intramurosfinal
11:58 AM
P R E M I O S
Page 6
N O B E L
INTRAMUROS
6
7/14/08
tintas y pensamientos diferentes han convivido en
armonía. Esa misma armonía deberá reinar si se
quiere estar al tanto de los desafíos científicos y tecnológicos del siglo XXI.
“Yo soy egipcio, árabe, estadounidense, mediterráneo y africano. ¡Tengo un gran mundo dentro de mí!
El problema no es el conflicto entre culturas. El verdadero problema es político, económico y educativo.
Ellos quieren explotar, ocupar: ésa es la fuente de los
problemas.”
UN NUEVO PARADIGMA DE SEGURIDAD MUNDIAL
Investidura como “Doctor Honoris Causa” de Ahmed Zewail en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid
El profesor Zewail también estableció un nuevo
campo de investigación y fundó en el California
Institute of Technology el multidisciplinario Centro
de Biología-Física que tuvo como primicia el avanzado desarrollo de la imagen en 4D, es decir, la visualización directa en cuatro dimensiones de espacio y
tiempo de los sistemas moleculares y celulares.
Pero Zewail también es reconocido por sus conferencias públicas y escritas, que abarcan tanto cuestiones de ciencia y tecnología como temas de
interés mundial. Voyage Through Time: Walks of Life
to the Nobel Prize, su nuevo libro, revela esta preocupación y sugiere acciones concretas para el
mundo de los pobres y para una visión nueva del
orden mundial.
Ciencia para los que no tienen es otro de sus trabajos. Se trata de un artículo publicado por la revista
Nature en 2005. En él asegura que la tasa de analfabetismo, el uso limitado de los recursos humanos, la
mezcla entre leyes del Estado y creencias religiosas
y la visión incoherente de la ciencia y la tecnología
son las cuatro barreras que impiden alcanzar el
estatus de los países desarrollados.
Las soluciones que plantea para superar esta situación consisten en: “Primero, la construcción de recursos humanos mediante la eliminación del analfabetismo, la participación activa de las mujeres en la
sociedad y la reforma de la educación. Segundo,
repensar las constituciones nacionales, permitir la
libertad de pensamiento, minimizar la burocracia,
desarrollar un sistema de mérito y crear un código
legal digno de crédito. Tercero, la creación de un sistema científico”.
Insiste en afirmar que es preciso cambiar la visión
incoherente que sobre ciencia y tecnología suele
tenerse. Existe “una falta de apreciación del rol crucial que desempeña la ciencia en el desarrollo y una
ausencia de políticas coherentes destinadas a las
necesidades nacionales”. Agrega que la falta de un
desarrollo sólido en ciencia y tecnología no siempre
resulta de la carencia de fondos o de recursos
humanos.
Zewail jamás creyó en el conflicto entre civilizaciones; dice que a través de la historia, culturas dis-
Integridad, imparcialidad e independencia fueron las
tres cualidades que hicieron merecedor del Premio
Nobel de la Paz 2005 a Mohamed El Baradei y al
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),
al cual representa como director general para relaciones exteriores.
Mohamed El Baradei nació el 17 de junio de 1942. Se
licenció en leyes en la Universidad de El Cairo, su
ciudad natal, y se doctoró en Derecho Internacional
en Nueva York. En 1964 se incorporó al Ministerio de
Relaciones Exteriores de Egipto y posteriormente
ingresó al sistema de Naciones Unidas.
Tras ser galardonado por sus esfuerzos para impedir
el uso de energía nuclear con fines militares y
garantizar la inocuidad de la energía nuclear con
fines pacíficos, El Baradei aseguró que el mundo
enfrenta nuevas “amenazas sin fronteras” como la
pobreza, la escasez de energía, la guerra civil en
Irak, el cambio climático, el terrorismo y el sida.
El Baradei está convencido de que estas amenazas
no deben ser superadas a través de la construcción
de muros, del desarrollo de armas o del envío de
tropas, sino a través de la cooperación multilateral.
Para ello, debe superarse el paradigma de seguridad
de “miras estrechas” en el que predomina “una percepción distorsionada de las prioridades” y “un
enfoque desigual de la inviolabilidad de la vida
humana”.
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 7
P R E M I O S
N O B E L
7
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
El Baradei en una rueda de prensa en la OIEA
La instauración de una “aldea mundial” en la que se
comparta la riqueza del planeta más equitativamente, exista inversión en ciencia y tecnología y se
asegure el acceso a los servicios de energía modernos es la mejor estrategia para llegar a esta meta,
dice.
Mohamed El Baradei con su familia
El Baradei es recordado por las inspecciones de su
organismo en Irak, previas a la invasión anglo-estadounidense de marzo de 2003. Pero su integridad
ha sido reiterada en cuestiones de resonancia
mundial: en el caso del ataque estadounidense contra Irak, El Baradei pidió “tres meses para invertir en
la paz” y evitar el conflicto armado. "La guerra podría
haberse evitado si todos hubiésemos hecho nuestros deberes. Si cada uno de nosotros hubiera dado
un paso adelante y hubiera dicho entonces que los
datos de inteligencia eran incorrectos, que la información no era solvente...”.
La reflexión más importante, quizá, radique en su
crítica a los gobiernos del mundo quienes, asevera,
gastan mucho más en armas bélicas que en asistencia externa para el desarrollo y perpetúan así el
síndrome de las “miras estrechas”.
Fuente: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en
Madrid
PÁRRAFO DEL DISCURSO DICTADO POR EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, MOHAMED EL BARADEI
AL RECIBIR EL GALARDÓN.
Oslo, 10 de diciembre de 2005
“Soy egipcio y musulmán. Me eduqué en El Cairo y Nueva York y ahora vivo en Viena. Mi esposa y yo hemos pasado la mitad de nuestras vidas en el hemisferio Norte y la otra, en el hemisferio Sur.
Además, hemos sido testigos directos de la naturaleza única de la familia humana y de los valores comunes que todos compartimos.
Shakespeare alude a cada uno de los miembros
de esa familia en El mercader de Venecia, cuando pregunta: “¿Si nos dan una puñalada, acaso
sangraremos? ¿Si nos hacen cosquillas, no
nos reiremos? ¿Si nos envenenan, no nos moriremos? ¿Y si sois injustos con nosotros, no
nos rebelaremos?”
Imaginen lo que sucedería si las naciones del
mundo gastaran lo mismo en desarrollo que en
construir las máquinas de la guerra.
Imaginen un mundo en el que todo ser humano
viviera en paz y dignamente.
Imaginen un mundo en el que derramásemos
nuestras lágrimas por igual, ya sea si un niño
muere en Darfur o en Vancouver.
Imaginen un mundo en el que resolviésemos
nuestras diferencias recurriendo a la diplomacia y el diálogo y no a las bombas o las balas.
Imaginen si las únicas armas nucleares existentes fueran las reliquias en nuestros museos.
Imaginen el legado que dejaríamos a nuestros
hijos. Imaginen que está a nuestro alcance lograr un mundo así.”
Intramurosfinal
11:58 AM
P R E M I O S
Page 8
N O B E L
INTRAMUROS
8
7/14/08
DE LA LAUDATIO DEL PROFESOR DOCTOR
AHMED ZEWAIL, PRONUNCIADA EN EL ACTO
DE SU INVESTIDURA COMO DOCTOR HONORIS
CAUSA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID POR EL PROFESOR DOCTOR LUIS
BAÑARES MORCILLO*
“Aparte de haber fundado el Centro de BiologíaFísica y de haber mantenido una familia de
científicos, hoy en día esparcidos por todo el
mundo, el profesor Zewail es reconocido por
sus esfuerzos infatigables para ayudar a los
menos afortunados, por su determinación en
apoyar el desarrollo de su nación de origen y
del mundo árabe en general, por su tesón para
contagiar a los más jóvenes su pasión por la
ciencia y la tecnología y por aportar soluciones
de paz a los complejos problemas mundiales y
entre culturas.
Me gustaría resaltar la amistad y ayuda que
siempre nos ha proporcionado a mí y a todos
los miembros de mi grupo de investigación,
apoyo que se ha visto recompensado en el hecho de que hoy podamos llevar a cabo trabajos
de investigación en femtoquímica en nuestra
Universidad.
Su trabajo como científico y humanista continuará inspirando a las nuevas generaciones,
no sólo por sus contribuciones científicas de
vanguardia, sino por su legado humanista que
refleja lo mejor del diálogo entre las civilizaciones oriental y occidental.”
*Profesor Doctor Luis Bañares Morcillo. Facultad
de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de
Madrid, miembro de la Real Sociedad Española de
Física y de la Real Sociedad Española de Química,
vicepresidente del Grupo Especializado de Física
Atómica
y
Molecular,
miembro
del
Grupo
Especializado de Fotoquímica.
Ahmed Zewail
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 9
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 10
C I N E A S T A S
INTRAMUROS
10
7/14/08
Youssef Chahine:
el gran cineasta egipcio
Samir Farid *
Dentro y fuera de su país, Youssef Chahine es considerado una de las personalidades más importantes del Egipto de la segunda mitad del siglo XX.
Nació en Alejandría en 1926. Estudió en Victoria
College, en su ciudad natal, y más tarde interpretación en Pasadera Playhouse, en los Estados
Unidos.
Recibió el Gran Premio de las Jornadas
Cinematográficas de Cartago por el conjunto de su
obra. Obtuvo el galardón del Jurado en el Festival
de Berlín de 1979 por su película Alejandría...,
¿por qué?, la única distinción alcanzada por un
cineasta egipcio en toda la historia de los festivales de Berlín, Cannes y Venecia, y el Premio
Nacional de las Artes en 1994, el principal otorgado por el Estado egipcio. En 1997, por el conjunto
de su obra, también consiguió el Premio del
Cincuentenario del Festival de Cannes.
Al igual que la cultura de la sociedad egipcia, que
es el resultado de una combinación variopinta de
circunstancias históricas, geográficas y demográficas muy complejas y especiales, Chahine es el
resultado de una mezcla de ingredientes que
aparecen expresados de una manera muy característica en sus películas.
La peculiaridad de Chahine se debe más que nada
a su origen alejandrino. Alejandría era la ventana a
través de la cual Egipto se asomaba al mundo y el
mundo a Egipto, por lo que quien nacía en ella era
diferente de quien nacía en cualquier otra ciudad.
En una ocasión Chahine me dijo: “Siempre que
contemplaba el horizonte, me preguntaba qué
había del otro lado”.
Es posible dividir su producción cinematográfica
en cuatro etapas: la primera comprendería 18
películas, de Papá Amin (1950) a El alba de un
nuevo día (1965); la segunda, las cinco películas
entre El vendedor de anillos (1965) y La gente y el
Nilo (1972); en la tercera estarían las cuatro producidas en colaboración con Argelia: de El gorrión
(1972) a Una historia egipcia (1982); y, final-
mente, la etapa en la que se encontrarían las
coproducidas con Francia, desde Adiós, Bonaparte
(1985) hasta Alejandría - Nueva York (2004).
En su primera etapa, en la que la época dorada del
cine egipcio alcanzó su apogeo, Chahine dirigió 18
películas de todos los géneros. Las más importantes son Duelo en el valle (1956), rodada en el
Alto Egipto en medio de las ruinas de época de los
ALEJANDRÍA ERA LA VENTANA A TRAVÉS
DE LA CUAL EGIPTO SE ASOMABA AL MUNDO Y EL MUNDO A EGIPTO
Chahine recibe el Premio del Cincuentenario del Festival de Cannes
faraones; Duelo en los muelles (1956), ambientada en el puerto de Alejandría, y Tú eres mi amor
(1957), en la que de nuevo vuelve al Alto Egipto,
esta vez a Aswan. En 1958, en Egipto dio a luz
Estación Central, proyectada en el Festival de
Berlín, que se convirtió en un éxito rotundo a
costa de fracasar ante el público en Egipto. En
Gamila (1958), la argelina, Chahine expresó su
postura en contra de la ocupación francesa de
Argelia y de la violencia que practicaban las
fuerzas de ocupación contra el movimiento por la
independencia.
Saladino (1963) es un film hollywoodense en
cuanto a la forma, pero de contenidos propa-
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 11
C I N E A S T A S
11
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
Sinaí egipcio, Cisjordania y los Altos del Golán.
Tras la derrota del ‘67, Chahine cambió completamente. Pasó entonces de las filas de los partidarios del régimen a las de la oposición. El cineasta
alejandrino sabía entonces que quien vendía su
libertad para conseguir algo, perdía la libertad y lo
perdía todo. Eso es lo que aparece con claridad en
su obra maestra La tierra (1969) y en La elección
“SIEMPRE QUE CONTEMPLABA EL HORIZONTE, ME PREGUNTABA QUÉ HABÍA DEL
OTRO LADO”
(1970). Las dos películas se podrían entender
como una crítica a aquellos intelectuales que
vendieron su libertad y se sumaron a los sueños
de Nasser, a cuyo fracaso contribuyó el propio
líder egipcio, quien a su vez había vendido la libertad en la que fue educado en su juventud. La tierra
fue proyectada en la sección oficial del Festival de
Cannes de 1970 y celebrada por los críticos de
Francia y del mundo, y en muchos países. De la
misma manera que la acusación de Jawaga1 le
había acompañado desde su primera película
hasta La tierra, a partir de La elección y hasta hoy
siempre le marcará la acusación de “incomprensible”.
La gente y el Nilo (1972) fue la primera coproducción egipcio-soviética. El espíritu con que fue
dirigida lo llevó a su prohibición. En realidad, la
versión exhibida en 1972 fue un nuevo montaje de
la película; hubo que esperar veinte años para
poder verla en su versión original en Francia, en
1992, con el título El Nilo y la vida.
La primera de las coproducciones realizadas con
Argelia fue El gorrión. La censura prohibió la
Chahine con Khaled Saleh durante el rodaje de su última película ¿El Caos?
gandísticos. La película identificó simbólicamente
a Nasser como el nuevo Saladino. En esta película,
Chahine descubrió, quizás por primera vez en la
historia del cine, la verdad de que los objetivos y
las causas de las guerras son siempre políticos y
económicos aún si se hace uso de las religiones,
como ocurrió con las Cruzadas. En este sentido,
Saladino es de principio a fin un mensaje de tolerancia entre musulmanes y cristianos. Con El alba
de un nuevo día (1965), Chahine anunció su
apoyo al nuevo régimen socialista. Es un canto de
amor a El Cairo.
Sin embargo, nada de esto le valió ante el régimen. Se vio obligado a emigrar al Líbano, donde
empezó su segunda etapa artística. En esa transición hacia sus etapas tercera y cuarta, dirigió El
vendedor de anillos (1965) y Como un ídolo de
arena (1967). Su conciencia política, como él
mismo reconoce, no alcanzó la mayoría de edad
hasta la Guerra de 1967, cuando Israel ocupó el
1
Chahine durante el rodaje de Adiós Bonaparte (1985)
Jawaga: Se trata de una palabra que los egipcios utilizan para referirse a los hijos de las comunidades extranjeras que no dominan el árabe. Sin embargo, no implica ninguna connotación negativa. Muchas veces
se emplea en tono de broma.
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 12
C I N E A S T A S
INTRAMUROS
12
7/14/08
proyección de la película en Egipto entre 1972 y
1975 debido a que terminaba exigiendo ir a la
guerra para liberar las tierras ocupadas por Israel,
CHAHINE DESCUBRIÓ, TAL VEZ POR
PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DEL CINE, LA
VERDAD DE QUE LOS OBJETIVOS Y LAS
CAUSAS DE LAS GUERRAS SON SIEMPRE
POLÍTICOS Y ECONÓMICOS AÚN SI SE HACE
USO DE LAS RELIGIONES
Saliendo victorioso de un enfrentamiento legal con los radicales
en 1967. Solo fue permitida en 1975, después de la
guerra de Octubre en 1973, en la que dichas tierras fueron liberadas.
Chahine pasó de El gorrión, un film sobre la corrupción que llevó a la derrota de 1967, a El regreso del hijo pródigo (1976), considerada una de sus
obras maestras y que continúa siendo hasta hoy
la elegía más elevada realizada sobre la época de
Nasser.
En 1978 alumbró Alejandría..., ¿por qué?, la
primera parte del cuarteto que conforma su autobiografía, a la que se sumaron Una historia egipcia
(1982), Alejandría aún y siempre (1989) y
Alejandría - Nueva York (2004). En Alejandría...,
¿por qué?, ganadora del Premio Especial del jurado del Festival de Berlín de 1979, Chahine vuelve a
la Alejandría de su juventud, esto es, la de la época
comprendida entre ambas guerras mundiales.
Habla de la tolerancia que había caracterizado a la
ciudad, presentando una historia de amor entre un
chico egipcio musulmán y una chica hebrea. Tras
el premio obtenido en el Festival de Berlín,
Chahine logró su segunda recompensa importante
con la participación de Una historia egipcia, la
segunda parte de su autobiografía, en el Festival
de Venecia de 1982.
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 13
C I N E A S T A S
13
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
Con la llegada del Partido Socialista al gobierno
francés en 1982 y de la mano de la política del
ministro de Cultura Jacques Lang, que cambió el
cine en Francia y en Europa, Chahine inició la
etapa a la que pertenecen las ocho coproducciones con ese país realizadas entre 1985 y 2004.
Chahine tuvo que pagar un precio por la larga
relación de desencuentros entre Egipto y Francia
cuando, en su primera coproducción, Adiós,
Bonaparte (1985), establecía una relación de
amistad entre el protagonista y un general
francés debido al deslumbramiento que le producían al egipcio los aparatos científicos modernos
que veía en la casa del general. También, le cuestionaron la elección para el título de una palabra
francesa que significaba, además de “despedida”,
“hasta pronto”.
El cineasta egipcio cumplió 60 años mientras
dirigía El sexto día (1986), la segunda película de
su nueva etapa y la más francesa de todas sus
producciones de ese período. En ella expresa por
primera vez sus obsesiones acerca de la muerte, a
través de un viaje que la protagonista realiza con
su nieto, enfermo de cólera, en un barco por el Nilo
que se dirige a Alejandría con la esperanza de ver
el mar y alcanzar la curación antes de que llegue
el sexto día, en el que mueren los afectados por
ese mal. El film supuso un fracaso en Egipto y en
Francia, con el que tuvo que cargar Chahine el
mismo año que lloró el suicidio de Dalida, la protagonista de la película.
Con Alejandría, aún y siempre (1989), se situaba
en el campo de los partidarios de la libertad y la
democracia en Egipto. Después, se volvió hacia el
pasado lejano con la película El emigrante (1994),
con la que se enfrentó por segunda vez en su carrera a la prohibición de uno de sus films, esta vez
por estar inspirado en el profeta Yusuf. La prohibición fue en el mismo año en el que Naguib Mahfuz
sufrió un atentado.
Del dolor sentido por ambos sucesos nació El des-
tino (1997), una película sobre la vida del filósofo
árabe-andaluz Averroes, que narra cómo tuvo que
enfrentarse a los extremistas islámicos, quienes
lo declararon infiel y quemaron sus libros, y cómo
éstos llegaron a Egipto. Después vino El otro
(1999), en el que dio rienda suelta a su rabia por el
deseo de los Estado Unidos de dominar el mundo.
A los 75 años dirigió Silencio..., se rueda (2001),
en la que cultiva el musical, una de sus grandes
pasiones.
Finalmente, llega Alejandría - Nueva York (2004),
la cuarta parte de su autobiografía y en la que
narra lo que le hubiera gustado que pasara y
nunca sucedió.
Su última película, El Caos (codirigida con Jalid
Yusuf) se estrenó en 2007. Con ella volvió a practicar una crítica mordaz de la actualidad con un tema político relacionado con los cambios producidos en la última década y que dieron lugar a una
merma en la estructura política y social en todos
los niveles.
*Samir Farid. Célebre crítico cinematográfico, nació en El
Cairo en 1943. Se graduó en el Departamento de Crítica del
Instituto Superior de Artes Dramáticas en 1965. Desde
1967 ha sido invitado a más de 170 festivales y seminarios
en África, Asia, Estados Unidos y Europa. Es miembro del
consejo de varias revistas, como El cine y La vanguardia.
Es cofundador del Festival Nacional de Cortometrajes y
Documentales, en 1970, y del Festival Nacional de
Largometrajes, en 1971, además de la Unión de Críticos
Árabes de Cine y la Asociación Egipcia de Críticos de
Cine, ambas creadas en 1972. Desde 1971, integra la
Federación Internacional de Prensa Cinematográfica
(FIPRESCI). Es el supervisor de cine en la Biblioteca de
Alejandría desde 2001. Ganó el Premio Nacional de las
Artes en 2002. Escritor de 53 libros, el último de los cuales
se titula La nueva ola en el cine egipcio, fue publicado en
Damasco en 2005.
Chahine detrás de la cámara, su lugar favorito
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 14
P O E T A S
INTRAMUROS
14
7/14/08
Farouk Guwaida: el poeta que
más sintoniza con el pueblo
Farouk Guwaida
Carmen Pérez García y Belén Fernández Del Pino Torres
Nos encontramos con un autor que podría ser
definido como un poeta de hondos y comprometidos sentimientos. Un poeta que conoce la realidad
que lo rodea e intenta reflejarla en su obra. Un
poeta que critica la situación espiritual de este
mundo en el que vivimos. Y que puede ser considerado como una de las voces más importantes
de la literatura actual en Egipto.
Nació el 10 de febrero de 1945 en la provincia de
Kafr al- shaykh. Su familia se trasladó a alBuhayrah cuando tenía un año. Allí pasó su infancia y fue a la escuela de Umar Mukarram de
Damanhur. Ingresó en la Facultad de Letras de El
Cairo, en el Departamento de Periodismo, donde
tuvo la oportunidad de estudiar con los doctores
Muhammad Mandur, Shawqi Dayf, Abd al Latif
Hamzah, entre otras personalidades de la cultura
y del pensamiento egipcio.
Obtuvo su licenciatura en 1968 en dicha facultad y
en 1975 fue nombrado secretario de redacción del
periódico al-Ahram. Hacia 1978 se encargó de la
dirección de la página de cultura de ese diario.
Desde 1983 y hasta la actualidad, es jefe de la
sección cultural de al-Ahram. Es miembro de
varias asociaciones, como la Unión de Escritores
de Egipto, el Sindicato de Periodistas, la Comisión
de Poesía del Consejo Superior de Cultura, la
Comitiva Cultural de la Unión de la Radio y de la
Televisión, entre otras.
El autor se ha planteado los distintos aspectos de
la situación actual del hombre, de tal manera que,
tras analizar la idea del amor, encontramos un
planteo singular: para él la concepción del amor
no es la tradicional, entendiendo como tal la
relación entre un hombre y una mujer, sino que se
trata de un amor humano que engloba dentro de sí
todo tipo de amor. Según el autor, Dios creó a los
hombres en una sociedad en la que tienen que
vivir y, por lo tanto, amarse unos a otros. El amor
no consiste sólo en el simple contacto de los individuos; es más bien la unión y el conocimiento de
los seres que te rodean, sin hacer diferencias de
ningún tipo, por supuesto tampoco religiosas,
puesto que, si existe un verdadero amor, éste es
superior a todos estos obstáculos.
Farouk Guwaida afirma que elige la poesía porque
a través de ella se pueden expresar todo tipo de
sentimientos. Así, él consigue reflejar los suyos ya
que da especial importancia al hecho de ser sincero y consecuente con sus propias ideas.
EL AMOR NO CONSISTE SOLO EN EL SIMPLE CONTACTO DE LOS INDIVIDUOS; ES
MÁS BIEN LA UNIÓN Y EL CONOCIMIENTO
DE LOS SERES QUE TE RODEAN, SIN
HACER DIFERENCIAS DE NINGÚN TIPO
que quedan reflejados, el teatro requiere un análisis psicológico de los distintos personajes para
hacer concordar sus ideas con el papel que
desempeñan en la obra.
Farouk Guwaida ha escrito tres obras de teatro en
verso: Llanto sobre el manto de la Cava, El visir
enamorado y El Jedive.
Estas obras han sido representadas en los festivales internacionales de teatro en Argelia,
Jordania, Túnez, Siria y los Emiratos Árabes
Unidos.
El autor ha recurrido a la técnica del teatro poético
por considerar que a través del teatro iba a ampliar
su público y así poder llegar a más gente. Además,
en una sola obra puede tratar temas diferentes,
con lo que se enriquece temáticamente.
UNA MIRADA POÉTICA
Ha participado en un gran número de festivales
poéticos, tanto en Egipto como en muchos países
árabes y europeos. También ha formado parte de
algunas reuniones poéticas en Argelia, Túnez, Abu
Dhabi, Kuwait, Sudán y Omán, así como de
algunos congresos culturales literarios en Italia,
Francia, Inglaterra y Holanda. Algunos de sus poe-
EL TEATRO REQUIERE UN ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS DISTINTOS PERSONAJES
PARA HACER CONCORDAR SUS IDEAS CON
EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN EN LA OBRA
mas y obras de teatro fueron traducidos a distintas lenguas como el inglés, francés, español,
yugoslavo y chino.
Recurre a la poesía por considerar el género
teatral más difícil, ya que, mientras en la poesía él
es el único que habla y son sus sentimientos los
Centrándonos en su obra poética, cabe destacar
que nos encontramos con un autor que ha querido
reflejar aquellos sentimientos antes mencionados.
Como muestra podemos citar algunos poemas, los
más representativos. Por ejemplo, del amor simple
entre una mujer y un hombre tenemos Wa yabqa
al hubb, en el que nos cuenta la tristeza de un
hombre ante la ausencia de su amada, que a pesar
de que no esté o le haya dejado, dice que incluso
sabiendo esto la habría seguido amando toda su
vida. Del mismo tema es el poema titulado Fi
ainaiki onwani, más breve que el anterior pero de
extraordinaria belleza y sensibilidad. Se trata de
un diálogo entre dos enamorados en el que ella le
dice que algún día se olvidará de su amor y que se
enamorará de otra; él con una serie de metáforas
sobre la naturaleza le contesta que ella es todo
para él, que en definitiva es su vida, su camino, su
corazón y su morada y, por último, le dice: “Tus
ojos son mi rumbo”, verso que da el título al
poema:
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 15
P O E T A S
15
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
“Me dijo; me olvidarás
y olvidarás que un día
te amé con toda mi alma
y te enamoraste de otra
y te sentarás, como solíamos,
a escuchar canciones.
Y no te importarán mis penas
y mi nombre se desvanecerá como el deseo.
Y te alejarás de mi camino
y hasta puede que digas: ¿dónde estás, mi vida?
¿Y de verdad me amaste?
Entonces dije: aquí me tienes con mi fe,
mi comprensión... mis pecados.
Te he dado todo el amor que había en mí.
Lo que queda en mi pecho es
una primavera en la que murió un pájaro
entre las ruinas de un jardín.
Es la prisa del dolor que me hace transpirar
y se ríe dentro de mí.
Te amo, oasis en el que alivié
todas mis tristezas.
Te amo, hálito que alimenta
el silencio de la gente... mi melodía.
Te amo, éxtasis de la noche
que aviva el fuego que arde en mí como un volcán.
Te amo, tú, mi esperanza.
Como la luz de la mañana que me deslumbra.
El amor mató a los enamorados,
pero tu amor sigue vivo en mí.
Y si me dieran a escoger una morada,
sin duda, diría que la tengo en ti.
Y olvidarte, mi vida,
sería olvidar mi corazón.
Y si me abandonaran en un camino,
tus ojos serían mi rumbo
(Diván: El amor en tiempos de tristeza)
No hay arrepentimiento...
Todo lo que vivimos es un fuego que las cenizas consumirán.
El amor que hay en nuestro interior, es un niño que encontraremos mañana...
en el mar de la lejanía
y mañana, confundidos en oscuridad, nos convertiremos en pasado.
Los deshechos y escombros de mi recuerdo, pertenecen al insomnio...
y mañana, como viento, nuestro tiempo viajará
y nuestros lazos volverán a la triste ternura.
Ay, mi vida! Volveremos a vender la desesperación en el
mundo de los perdidos,
pasaremos la noche hablando de las penas, para solo
encontrar los sueños en la fosa del absurdo.
Nuestros días de amor fueron un oasis,
un río de sueños, llenos de sombras.
Y el amor al perderse es nube,
espejismo lejano, imaginación.
Me quedé un rato vagando en sueños
y fue cuando contemplé de verdad tu amor.
Pero, como vino, se fue...
En olas de arena...
Y mañana saldré de tu vida,
como un día entré, extraño
si te llegan a preguntar en el marasmo en el que vivimos por
la esperanza de tu amor,
por el amante al que las olas arrojaron una negra noche,
y que vino un día como
pájaro herido en el ocaso
y te descubrió como tierra soñada
en tu juventud... firme,
no te entristezcas.
Y ahora abandona tu juventud
un indefenso caballero.
Aún no he logrado entender cómo rompimos.
Y en las profundidades... las voces de la ternura,
y en todas las caras del tiempo, murió nuestro amor...
Como niño que no llegó a nacer.
Y si te preguntan... ¿cómo murió el amor?
Di..! Llegó en tiempos de tristeza!
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 16
E S C R I T O R E S
INTRAMUROS
16
7/14/08
Youssef Idris:
el arte de operar con la escritura
Pilar Lirola Delgado *
Hasta 1952 dedicó sus días libres a entrenarse con
las guerrillas voluntarias en la base de Tall Al - Kabir.
Su militancia y actividad política en contra del gobierno dieron lugar a que fuera detenido en alguna
ocasión antes de la revolución.
Mientras cursaba en la Universidad solía escribir un
cuento cada tres o cuatro meses, pero se avergonzaba de enseñárselos a sus amigos o a sus compañeros hasta que descubrió que algunos de ellos, como
Salah Hafiz y Muhammad Yusri Ahmad, también
eran escritores. Entonces comenzó a publicar sus
cuentos en la revista Al Quissah, cuyo jefe de redacción era Ibrahim Nagi, quien alentaba a jóvenes
escritores.
Youssef Idris
Youssef Idris Alí Youssef nació el 19 de mayo de
1927 en Al-Bayrum, un pequeño pueblo en la provincia de Al-Sarqiyya, al oriente del Delta del Nilo.
Procedía de una familia rural de clase media. Debido
a su trabajo, su padre se veía obligado a trasladarse
constantemente. Por ello, cuando alcanzó la edad
escolar, se separó de sus padres y se fue a vivir a la
casa de su abuela materna. Como él mismo lo refirió
en repetidas ocasiones, su infancia no fue feliz.
Centró su fuerza e interés en los estudios y obtuvo
brillantes resultados. En 1945 ingresó en la Facultad
de Medicina de la Universidad Fuad I, luego denominada Universidad de El Cairo. Esta fecha marca el inicio de una etapa importante en su trayectoria, pues
es cuando entra de lleno en contacto con el
movimiento nacionalista que luchaba por la independencia del país.
Youssef Idris se convirtió pronto en uno de los principales agitadores de su facultad, que salía a la calle
a manifestarse en contra de las fuerzas del orden.
Su liderazgo dentro del movimiento estudiantil lo
llevó a ser elegido, en 1951, secretario de la Unión de
Estudiantes de la Facultad y delegado de la Facultad
en la Federación Universitaria.
CONSIGUIÓ CAPTAR LA ATENCIÓN DE LOS
CRÍTICOS Y DEL PÚBLICO LECTOR POR SU
VIVO REALISMO, SU FORMA PARTICULAR
DE PENETRAR EN EL MUNDO INTERIOR
DE SUS PERSONAJES, TRAZAR SITUACIONES Y DESCUBRIR LAS INQUIETUDES DE
LA SOCIEDAD
En enero de 1952 se licenció en la Facultad de
Medicina y entre esa fecha y 1954 se especializó en
cirugía. Desde 1952 ejerció la actividad médica, con
algunas interrupciones más o menos prolongadas
hasta 1967, cuando abandonó definitivamente la
profesión para dedicarse por entero al trabajo creativo, pues comprendió que ambas tareas necesitaban
de una dedicación exclusiva.
Su última especialización lo dejó muy marcado psicológicamente. Se sumió en un período de depresión y comenzó a recurrir con mayor frecuencia a
estupefacientes para escribir. Luego, se sometió a
algunas curas de tratamiento en Moscú y Londres,
aunque pareciera que nunca llegó a dejar totalmente
este hábito.
Durante algún tiempo su actividad médica se desa-
rrolló en forma paralela a sus actividades políticas y
literarias. Publicó un cuento, en 1952, en Al-Tahrir,
de tendencia izquierdista, la primera revista egipcia
editada por los oficiales libres después de la revolución, y un buen número de ellos en el periódico
Wafdi al-Misri durante 1953.
A fines de 1953 fue nombrado responsable de la
sección literaria de la revista Ruz al-Yusuf, en la cual
también continuó publicando algunos cuentos.
Se sabe que Idris fue miembro de la Biblioteca de
Escritores, grupo cercano a los ideales comunistas
del Movimiento Democrático para la Liberación
Nacional, aunque no se tiene constancia de que formara parte de manera directa.
Sin embargo, cuando en agosto de 1954 el nuevo
régimen decidió hacer una limpieza de la oposición
izquierdista, además de los hermanos musulmanes
y de otras personas contrarias al régimen, Idris fue
arrestado. Al parecer, entre las posibles causas de
su detención estaba el reproche que hizo al presidente Naser por negociar el futuro de la base británica en la zona del canal.
También 1954 es una fecha importante en su
trayectoria literaria. En el momento en el que entró
en prisión, lectores y críticos elogiaban su primera
colección de cuentos -Las noches más baratas- que
le dio una gran popularidad. Idris salió de la prisión
en 1955. A partir de entonces y durante algún tiempo se produjo, según explicó él mismo, un acercamiento entre los ideales y la práctica del gobierno
del presidente Abd al – Naser, por una parte, y sus
ideales y los del pueblo, por otra, después de que el
gobierno cambiara su línea política y comenzara a
participar en el Movimiento de los No Alineados, tras
la Conferencia de Bandung de 1955, nacionalizara el
Canal de Suez en 1956, haciendo frente a las potencias colonialistas, y nacionalizara bancos y empresas extranjeras en Egipto en 1957.
En 1961, el gobierno emprendió una nueva “revolución social” y, en un principio, Idris fue uno de sus
admiradores y defensores. En 1956 Idris comenzó a
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 17
E S C R I T O R E S
17
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
contribuir con sus cuentos y artículos al periódico
gubernamental Al Gumhuriyya que desde 1953, año
de su fundación, dirigía Anwar al Sadat, quien le consiguió un empleo en el Ministerio de Cultura y también lo invitó a trabajar en el Congreso Islámico.
Poco tiempo después fue cesanteado en esos cargos, así como en el Ministerio de Salud y el periódico
al-Ahram por orden del presidente Abd al-Naser,
quien se enojó por una entrevista que Idris mantuvo
con Sadat.
Pasó medio año sin trabajo, hasta que gracias a la
ayuda de los escritores Husayn Fawzi y Fathi
Radwan, entonces subsecretario y ministro respectivamente del Ministerio de Cultura, volvió a conseguir un empleo en dicha dependencia.
En 1954, había publicado su primera colección de
cuentos Las Noches Más Baratas, que contenía
“LO QUE ME INTERESA -AFIRMABA EN
1971- ES EL EFECTO DE ESCRIBIR. EL VALOR ARTÍSTICO, EN MI OPINIÓN, LA VERACIDAD Y LA BELLEZA DE UN TRABAJO ESTÁN DETERMINADAS POR LA EFICACIA Y
LA IMPRESIÓN QUE DEJAN EN EL ALMA
DEL RECEPTOR O DEL LECTOR”
algunos relatos que ya habían aparecido con anterioridad en las revistas y periódicos ya citados. Su
publicación supuso un paso importante en el contexto de la narrativa corta egipcia y tuvo una gran
resonancia. Consiguió captar la atención de los críticos y del público lector por su vivo realismo, su
forma particular de penetrar en el mundo interior de
sus personajes, trazar situaciones y descubrir las
inquietudes de la sociedad.
Desde entonces el nombre de Youssef Idris ha sido
ligado a este género literario como uno de sus renovadores. Periódicamente salieron a la luz sus colecciones de cuentos. La siguiente obra fue
Gumhuriyyat Farahat (La República de Farahat) en
1956, que contenía también su primera novela
Qissat hubb (Una historia de amor).
En 1957 debutó en la escena teatral egipcia con dos
piezas en un acto: Malik el qutn y Gumhuriyyat
Farahat. Esta última fue una adaptación dramática
del relato corto homónimo que había escrito años
atrás.
También en 1957, el Ministerio de Cultura le concedió
un premio después de que las obras fueron llevadas
a escena. Desde ese momento se sucedieron con
continuidad las publicaciones de relatos cortos, novelas y obras de teatro hasta fines de la década del
70 o principios de la década del 80, cuando comenzó a dedicarse con especial profusión al ensayo
periodístico.
Se había casado, en agosto de 1957, con Raga al Rifai, una muchacha de 18 años que había estudiado
en una escuela francesa y a la que conoció circunstancialmente por ser vecino de su hermana. Se
casaron rápidamente. Pero antes Youssef Idris impuso la condición de que su matrimonio no debía interponerse en sus objetivos literarios. Como fruto de
este matrimonio nacieron tres hijos, dos varones y
una niña.
Durante los últimos años de su vida, se dedicó de
lleno a escribir artículos periodísticos. Hacía 1967,
cayó en estado de profunda depresión y se recluyó
por algún tiempo en su aldea natal, lejos del tumulto
de El Cairo. A su mal estado físico y psíquico se
sumó la impresión producida por la derrota de la
guerra de 1967 con Israel, que supuso un fuerte
choque en todos los ámbitos de la vida egipcia.
Desde ese momento, decidió llegar de forma más
directa a la gente de lo que venía haciendo hasta
entonces y, para ello, optó por dedicarse con mayor
énfasis al periodismo y al artículo de opinión breve,
reflexionando y denunciando una serie de problemas e irregularidades que afectaban a su país.
El año 1969 fue clave en su trayectoria, puesto que
comenzó a trabajar en el famoso periódico cairota al
-Ahram. En este periódico, en el que trabajó hasta su
muerte, desempeñó una importante labor.
“Lo que me interesa -afirmaba en 1971- es el efecto
de escribir. El valor artístico, en mi opinión, la veracidad y la belleza de un trabajo están determinadas
por la eficacia y la impresión que dejan en el alma
del receptor o del lector.” A partir de los años 70,
Youssef Idris comenzó a considerar que la
humanidad había entrado en la “etapa del punto de
vista”, “la etapa del artista pensador”.
Ante la tragedia que se vivía en el mundo árabe,
comprendió que ni la narrativa, ni la poesía ni el
teatro eran los géneros adecuados para ser utilizados por un escritor para cambiar la realidad y optó
por el artículo.
Sus crisis personales comenzaron a sucederse con
frecuencia a partir de la década del 70. En 1971 fue
elegido miembro del comité de la Unión de Escritores y secretario del Sindicato Egipcio de Periodistas.
Hacia mediados de esa década, se sumió en una
nueva depresión que originó una etapa de esterilidad artística que lo llevó a cuestionarse el sentido
de escribir y hasta desear la muerte.
Los 80 fueron años de relativa tranquilidad para
Egipto bajo la presidencia de Husni Mubarak. Su
relación con el mandatario egipcio fue buena, según
se puede observar por la prensa cotidiana, a pesar
de algunos episodios que lo apartaron durante
algún tiempo de su actividad literaria. Cuando en
agosto de 1990 se produjo el ataque iraquí a Kuwait,
su último artículo para al-Ahram se tituló No es
Saddam el único asesino.
Poco antes de su muerte recibió el premio de valoración del Estado en Letras. Falleció de un ataque al
corazón el 1° de agosto de 1991 a los 64 años.
*Pilar Lirola Delgado. Es profesora titular en el área de
Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Cádiz y
especialista en teatro egipcio moderno, sobre todo el de
Youssef Idris, del que tradujo muchas obras.
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 18
E S C R I T O R E S
INTRAMUROS
18
7/14/08
Yahya Haqqi:
el maestro de todos
Braulio Justel Calabozo *
Yahya Haqqi
Yahya Haqqi nació el 7 de enero de 1905 en una
modesta casa en Darb al-Mida en el barrio de AlSayyidah Zaynab en El Cairo. Provenía de una
familia turca de clase media, que desde Anatolia
se había trasladado a la península de Morea.
Fue el tercero de siete hijos. Su padre Muhammad,
que había estudiado en Al -Azhar y sabía algo de
francés, fue funcionario en el Ministerio de los
Awqaf (Legados píos) y se casó con una mujer
turca.
En 1912, Yahya Haqqi ingresó en la escuela Waldat
Abbas, gratuita y dependiente de los Awqaf. Pasó
cinco años de enseñanza primaria de los que
guardó mal recuerdo por la severidad de sus
maestros. Después de obtener el diploma ingresó
en la escuela secundaria estatal, donde optó por la
rama de letras. Aprobó el examen de bachillerato
con muy buenas notas, en 1921, lo que le facilitó
matricularse en la Escuela Superior de Derecho.
En 1925, en el examen final de la licenciatura no
tuvo la suerte que esperaba para obtener una
beca y ampliar sus estudios en Europa. Tuvo que
conformarse con buscar un puesto como abogado
y trabajar unos ocho meses en El Cairo, Alejandría
y Damanhur sin tener el éxito deseado para un
joven que empezaba su carrera profesional.
Muerto su padre en 1926, no tuvo más remedio
que obedecer a su familia y aceptar un trabajo
como funcionario de la administración en
Manfalut (Alto Egipto), desde 1927 hasta 1929.
Allí pasó los dos años más importantes de su vida
para su formación como escritor, lo que le permitió tener contacto directo con la naturaleza y la
vida rural y conocer los caracteres y costumbres
de los campesinos, fuente inagotable de
inspiración para muchas de sus futuras obras literarias, entre las que figura El cartero.
En 1929 abandonó el Alto Egipto al enterarse por
casualidad sobre una convocatoria del Ministerio
de Asuntos Exteriores para nombrar secretarios
de Archivos Consulares. Aprobado el examen, tra-
bajó en los consulados egipcios en Yidda,
Estambul y Roma hasta 1939, cuando regresó a El
Cairo debido a la Segunda Guerra Mundial.
En 1943 se casó con Nabila, madre de Noha, su
única hija. Pero su felicidad matrimonial se frustró
con la enfermedad de su esposa y su temprana
muerte, apenas un mes después del nacimiento
de su hija.
AUNQUE DE ORIGEN TURCO, SE SENTÍA
PLENAMENTE EGIPCIO. DECÍA QUE SI LO
HUBIERAN EXPRIMIDO, NO HABRÍA SALIDO DE ÉL NI UNA GOTA TURCA, POR SER
EGIPCIO CIENTO POR CIENTO
En 1949 fue nombrado primer secretario de embajada en París, ciudad que le impresionó mucho
más que Roma. Lo que admiró por encima de todo
fue el espíritu de libertad, que no había conocido
ni saboreado en tan alto grado en ningún otro
lugar.
En París conoció a la que más tarde sería su
segunda esposa, la pintora y escultora Jeanne
Marie Guihot. Regresó a Turquía en 1952 como
canciller de embajada en Ankara, y luego fue destinado a Libia como ministro plenipotenciario. En
1954 se casó con la artista francesa y, como
según la ley egipcia tal hecho resultaba incompatible con la permanencia en el cuerpo diplomático,
renunció y regresó a El Cairo.
Trabajó algún tiempo como director general de
Comercio Interior en el Ministerio de Comercio
hasta 1955. Luego se convirtió en director general
de Bellas Artes hasta 1958. Fue consejero técnico
de la Biblioteca Nacional hasta 1959. Finalmente
fue jefe de redacción de la revista mensual AlMayalla hasta diciembre de 1970, cuando se
retiró de la vida pública para dedicar todo su tiempo a la creación literaria y cultural, pero conservó
sus cargos como miembro del Consejo Superior de
Protección a las Artes, las Letras y las Ciencias
Sociales y del Consejo Superior de Radio y
Televisión.
El 30 de noviembre de 1992, su ya delicado estado de salud se deterioró seriamente. Ingresó en el
hospital Cleopatra, donde falleció en la mañana
del miércoles 9 de diciembre, cuando le faltaba
menos de un mes para cumplir 88 años.
EL ESCRITOR Y SUS OBRAS
Yahya Haqqi tenía muchas cualidades que adornaban su persona. Era un hombre honrado, bondadoso, sencillo, ponderado, tímido y con gran sentido del humor. Aunque de origen turco, se sentía
plenamente egipcio. Decía que si lo hubieran
exprimido, no habría salido de él ni una gota turca,
por ser egipcio ciento por ciento. El amor por su
patria y su orgullo por ser egipcio se reflejaron
claramente en todas sus obras. No fue considerado como escritor especialmente prolífico; se
destacaba más por la calidad que por la cantidad
de sus obras. A su muerte, su producción representaba una treintena de volúmenes entre novelas cortas, cuentos, ensayos y crítica literaria. En
su autobiografía recuerda sus primeros pasos
como escritor: “Empecé a escribir a edad temprana, alrededor de los dieciséis años, y la mayoría
de los escritos de aquella etapa son experiencias
ingenuas que no he tenido el cuidado de reunir o
conservar. Empecé luego a escribir novelas cortas, siendo aún estudiante en la escuela de
Derecho, y también después de graduarme. Al
escribir, estaba muy influenciado por la literatura
rusa más que por la inglesa y francesa y encontré
que en la literatura rusa casi todo el mundo estaba
preocupado con una cuestión muy importante: la
salvación del alma. Se me antoja que la literatura
verdadera es la que aunque consigne, exprese,
analice y escriba con un estilo realista, no se con-
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 19
E S C R I T O R E S
Entre los ensayos se destaca Fayr al quissah al
misriyya (Aurora de la novela egipcia).
Su estilo se caracteriza por su corrección, sencillez, precisión, claridad y profundidad. Prodiga la
frase corta. Usa solo las palabras estrictamente
necesarias. Su valía ha sido públicamente reconocida, aunque tardía e insuficiente, tanto dentro
como fuera de Egipto. En 1969 fue galardonado
por Egipto con el Premio Nacional de Literatura al
mérito literario. En 1988 el gobierno francés lo
condecoró en reconocimiento a su singular aporte
al diario al-Ahram al día siguiente de su muerte.
En 1988, cuando le fue otorgado el premio Nobel,
declaró que Yahya Haqqi y Tawfiq al-Hakim lo
merecían más que él y cifró el mérito del primero
en haber sido “maestro de todos”.
*Braulio Justel Calabozo. Nació el 4 de octubre de 1934
en Uña de Quintana, Zamora. En 1947 ingresó en el
Seminario Menor de Leganés, en la provincia agustiniana
SE ME ANTOJA QUE LA LITERATURA VERDADERA ES LA QUE, AUNQUE CONSIGNE,
EXPRESE, ANALICE Y ESCRIBA CON UN ESTILO REALISTA, NO SE CONTENTA CON
ESO, SINO QUE SE ELEVA A LA CATEGORÍA
DE PREDICACIÓN
matritense. Se ordenó sacerdote en 1958. Desde 1960 a
1964 estudió lengua árabe en el Instituto Pontificio de
Estudios Orientales de Manuba, en Túnez. Desde 1965 a
1971 estudió en La Sorbona. Se licenció en Árabe en 1967
y en Lenguas Románicas en 1968. En 1971 obtuvo el doctorado de la Universidad de La Sorbona. En 1975 se convirtió en doctor en Filosofía y Letras Árabes en la
Universidad Autónoma de Madrid, en la que trabajó como
ayudante de clases prácticas desde 1972 hasta 1979. Fue
al mundo de las letras. En 1990, Arabia Saudí le
otorgó el premio Rey Faysal.
Naguib Mahfuz, quien trabajó a sus órdenes cuando era director general de Bellas Artes, siempre ha
visto en él a uno de sus maestros y lo ha considerado como “una de las lumbreras del renacimiento
literario árabe”, según sus declaraciones hechas
nombrado adjunto numerario, de 1971 a 1981, en la
Universidad de Sevilla y de 1981 a 1984, en la Universidad
de La Laguna.
Desde 1984 hasta su fallecimiento en 1994, fue catedrático
numerario en la Universidad de Cádiz. Fue Director de la
revista al-Andalus-Magreb y Director de la Real Biblioteca
y de la revista La Ciudad de Dios, en El Escorial.
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
tenta con eso, sino que se eleva a la categoría de
predicación. Esto es lo que encontré en la literatura rusa y me fascinó. Publiqué mis primeros cuentos en la revista al-Fayr (La Aurora) que editaba la
nueva escuela. El café de Dimitri fue el primer
cuento que publiqué en el periódico Al-siyasa (La
Política)”.
Su primera obra importante, que luego sería considerada como la obra, es Qindil Umm Hasim, fue
escrita en 1939. Siete años antes había escrito su
excelente obra Al-Bustayi (El Cartero), que fue
publicada en 1955, en el volumen Sangre y barro.
Ambas obras han tenido tal éxito que fueron llevadas al cine y traducidas a varios idiomas, entre
ellos el inglés, el francés y el español.
Yahya Haqqi fue un escritor plurifacético que cultivó distintos géneros literarios y trató los más diversos temas. La palma se la llevó la narrativa,
que fue lo que realmente lo ha inmortalizado. Casi
toda ella ha sido publicada en pequeños volúmenes misceláneos, cada uno de los cuales lleva por
título el de uno de los relatos que comprende. La
mayoría de ellos es muy breve. De estos volúmenes se destacan: Sangre y barro, Qindil Umm Hasim, Antar y Julieta, Umm Al-away (Madre de los
desvalidos), Jalliha ala llah (Confía en Dios), Haquiba fi yad musafir (Una maleta en mano de un
viajero), Itr al ahbab (Perfume de los amantes),
Unsuda lil-basatah (Himno a la sencillez).
19
Intramurosfinal
11:58 AM
Page 20
E S C R I T O R E S
INTRAMUROS
20
7/14/08
El sentido triste de la vida
Anis Mansour *
Cuando estudiábamos en el Departamento de
Filosofía de la Universidad de El Cairo, solíamos
seguir a dos profesores: uno, el doctor Luis Awad,
era marxista, y el otro, el doctor Abdel Rahman
Badawi, era existencialista. Yo opté por el existencialismo, ya que se aproximaba más a mi temperamento ideológico y a mi vida rural. En el pueblo solía
observar la sociedad sin formar parte de ella. Mi
padre se trasladaba de un lugar a otro constantemente y yo estuve en un estado también constante
de extrañamiento y nostalgia. Durante mi infancia
no recuerdo haber dicho nunca “nuestra casa”,
“nuestra calle”, “mis parientes” ni “mis amigos”,
pues nunca encontraba a nadie. Yo soy como una
piedra movediza sobre la que no se siembra el
césped... el de la cordialidad, amor y afabilidad. Yo fui
un forastero en una tierra foránea...
No fue por casualidad, entonces, que de pequeño
me refugiara en la comunidad gitana que habitaba
en los límites de nuestra aldea. Acudí a ella huyendo
voluntariamente sin saber ni de qué ni adónde huí.
Opté por separarme de mi familia sustituyéndola
por otra que no conocía...
Tengo un libro titulado Somos hijos de los gitanos,
esto es, que somos siempre forasteros. ¿Por qué?
No lo sé. Así hemos nacido. Soñaba con que fuera
gitano, viviendo en el borde que separaba la ley y su
infracción. Que me maldijeran y culparan y que mi
existencia justificara muchos errores que cometieran otros. De modo que si apareciera una enfermedad, dirían: la culpa es de los gitanos, y si ocurriera
un robo, también se lo achacarían a ellos mismos.
¡Qué suplicio! El verdadero suplicio fue mi libertad. El
ser humano es aquel ser condenado a la libertad, de
ahí que los dioses griegos lo envidiaran, ya que nace
y muere. Es niño, adulto y anciano, y luego muere.
En cambio, los dioses son eternos e inmortales,
porque muchos se convertían en humanos por
envidia. Los dioses griegos trazaban formas variopintas del suplicio.
Allí está Sísifo, condenado por los dioses a empujar
una piedra hacia la cima de la montaña y a volver a
empujarla cada vez que se le cayera, y así infinitamente. Sísifo, quien desafiaba a los dioses, hacía su
labor con fervor y entusiasmo, como si no se
cansara ni se aburriera.
Y este es Tantalus, a quien los dioses condenaron a
YO SOY COMO UNA PIEDRA MOVEDIZA
SOBRE LA QUE NO SE SIEMBRA EL
CÉSPED
meterse en un lago de agua dulce que se alzaba
hasta alcanzar su boca, y cuando agachaba la
cabeza para beber, el agua se reducía hasta sus pies
y así continuamente.
También está una de las hijas de Gorgon que convertía todo lo que miraba en piedra: los árboles, las
plantas, los animales y el hombre. Así, las hijas de
Gorgon están condenadas a convertir la existencia
en la nada. Ellas se han encerrado en una tumba
pedrosa, y cuando el hombre pensó librarse de
ellas, les puso un espejo delante, y cuando se vieron
a sí mismas, se convirtieron ellas también en
piedras. ¡Piedra sobre piedra!
EL SER HUMANO ES AQUEL SER CONDENADO A LA LIBERTAD
El hombre había comenzado su vida cayendo del
cielo a la tierra. Se cayó en un mundo que desconoce
y se encontró con la obligación de organizar, elegir y
crear. El hombre se cayó solo para permanecer así.
Busca tener familia y relaciones que lo atan y a las
que él se ata. Y busca tener raíces y ramificaciones...
E intenta no ser como un árbol que crece y se
desvanece en el mismo sitio, ni tampoco como un
animal programado a un ritmo monótono de vida
para seguir así hasta la muerte.
Cuando la gente empezó a procrear, se convirtió en
enemiga del hombre y del individuo, ya que las
naciones y las multitudes son una fuerza vencedora
a la que resiste el individuo, quien vive de ella y contra ella, lo mismo que un barco que vive del agua,
pero también contra el agua, que es lo único que
puede causar su naufragio.
Todas estas ideas están relacionadas con la filosofía
existencialista en la que creí. En 1951 publiqué un
libro titulado El existencialismo, que es el primero
escrito en una lengua árabe sencilla que trató esta
filosofía. Uno de sus capítulos trata del pensador
español, Unamuno, además de recoger alusiones de
otro filósofo español, Ortega y Gasset. Sobre estas
dos grandes personalidades impartí clases en el
Departamento de Filosofía de la Universidad de Ain
Shams hace cincuenta años, y fui el primero en presentarles al lector y al estudiante egipcio.
Cuando leí el libro El sentido triste de la vida de
Unamuno, vi que en él encontré lo que necesitaba.
Lo mismo me pasó cuando leí La rebelión de las
masas, de Ortega y Gasset.
También hallé lo que buscaba en Yo y tú, del filósofo
alemán Martin Buber.
Asimismo, me encantó lo que escribió el literato
alemán–búlgaro Elias Canetti.
Con estos grandes pensadores, se agruparon todas
las herramientas de la sátira, de la ira, del disgusto y
de la rebeldía. Aunque soy discípulo de la filosofía
existencialista alemana y amigo de la filosofía existencialista francesa, veo que el concepto del hombre planteado por los filósofos españoles fue más
claro, más bello y más cercano.
Pero la cuestión es única: ¿Qué hace el individuo
para enfrentarse con la muchedumbre déspota que
trazó la vida y el futuro a su manera, y que pretende
que el hombre siga la línea trazada sin desviarse de
la fila, y que sea como los demás: un apetito abierto
para hablar, pero no para dialogar; si hablara, no
escucharía, y si escuchara, no hablaría. Esta
muchedumbre es la que creó de la gente un molde
de barro o de vidrio, y es la que allanó el camino para
los sistemas fascistas, que requieren a quien siempre diga que “sí”.
Intramurosfinal
7/14/08
11:58 AM
Page 21
E S C R I T O R E S
21
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
Un día se suicidó uno de los soldados alemanes a los
que se hizo caer en la isla de Creta; había saltado del
avión con el paracaídas y una moto; se supone que
lo que le correspondía hacer era poner en marcha la
moto de acuerdo con un mapa que tenía, pero resulta que no encontraba el mapa y que hablaba solo
alemán; además, sus amigos le habían dejado,
según el mapa también, por lo que se encontraba
solo sin saber qué hacer. De ahí que se le ocurriera
una sola salida, que era pegarse un tiro, de modo
que en vez de matar a su enemigo, se mató.
Entonces grité: ¡Ése soy yo!
Un día también encontraron a un soldado japonés
que se había perdido durante veinticinco años en
uno de los bosques de Filipinas; no sabía nada de los
soldados japoneses, ni lo que les había pasado a
ellos ni a sus enemigos. Había trazado una vida para
sí mismo: comía frutos, cazaba aves y animales,
limpiaba todos los días su arma y se quedaba en
estado de alerta. También robaba a los pueblos vecinos y consiguió que la gente creyera que había
espíritus que habitaban el bosque, matando y robando. Y claro, no había espíritus ni nada, solo estaba
ese soldado anónimo que se desligó de toda la
gente y de todo el mundo. Tenía que imponerse una
ley diaria, cuando él mismo era el mandatario absoluto, el prisionero único, el forastero en una tierra
foránea.
Es Yunus en las entrañas de la ballena, tal y como
dice el filósofo francés Albert Camus. El hombre es
Yunus y la ballena es la gente, la muchedumbre, los
demás. La ballena se lo había tragado pero no se lo
comió, luego salió de las entrañas de una ballena
para entrar en las de otra más grande, la
muchedumbre que describió ingeniosamente
Ortega y Gasset.
Pero el hombre, aunque no se lo tragara la ballena,
sufre un miedo mayor. Ahí me acoge el filósofo
alemán Martin Buber, cuyo problema reside en el
“yo”-“tú”, el “yo”-“yo”, el “yo”-“él” y el “yo”“nosotros”. Por ejemplo, cuando te hablas a ti
mismo, ¿con quién estarás hablando? ¿Quién está
de acuerdo contigo? ¿Y quién no lo está? ¿Qué
nombre podríamos poner a esas distancias que nos
separan? ¿Quién soy? ¿Y quién eres tú?
Pasé por una experiencia dolorosa: había escrito un
cuento en la revista que presidía en 1960, El-Gil (La
generación), destinada a los jóvenes. Había escrito
ya 17 capítulos de este cuento, bajo el título de El
novio de Fatma. Luego lo dejé sin completar durante
10 años y más tarde reanudé la escritura. En él eché
mano de una situación que adoptó Unamuno en uno
LA MUCHEDUMBRE NO TIENE FORMA; ES
LA QUE IMPUSO SOBRE LA GENTE LA TRIVIALIDAD, LA SUPERFICIALIDAD Y LA DEGENERACIÓN, APROVECHÁNDOSE DE SU
PODER CIEGO
de sus cuentos: me encontré con que los protagonistas saltaron delante de mí y empezaron a discutir conmigo, a acusarme de haber sido el causante
de su vida terrible y de cerrarles todos los caminos,
y encima yo les pedía que se ocuparan ellos de solucionar un problema que yo mismo había originado.
Además, los condené a vivir esta vida, complicándosela sin proponer soluciones. De ahí que me
demandaran, me condenaran y me mataran. Es una
condena merecida, ya que practiqué sobre ellos la
tiranía, el egocentrismo y la ilógica.
Y así, los protagonistas se desahogaron condenando
al autor a la muerte, mientras que al autor le inquietó la injusticia y rebeldía de sus criaturas.
En la filosofía existencialista, el hombre figura como
un ente solo, forastero que no eligió su propia existencia ni eligió ser hombre, sino que se encontró con
esta situación arbitraria, aunque proveído de un
arma que es su libertad. Sartre nos da un ejemplo: si
cada vez que le preguntáramos a un niño qué desea
que le compremos, el niño dijese “nada”, al final nos
hartaríamos de él y le diríamos: “Allá tú”. Entonces,
lloraría el niño por haberle cargado con la responsa-
bilidad de tener que elegir cuando no quiere.
Nosotros no elegimos ser libres, ni elegimos vivir
entre las gentes bajo las condiciones que ellas
establecen, ni ellas eligen disponer de esta fuerza
opresiva. Uno de los sueños del individuo es discrepar de la voluntad de la muchedumbre, y para el
hombre de la muchedumbre, el gran ejemplo a
seguir es ser como los demás. Y así participamos en
la creación de un gran ejército llamado “la
muchedumbre”, formado por mil o un millón de personas que no comparten ninguna cualidad. En este
sentido, Ortega y Gasset dice que “una mosca es
más fuerte que la muchedumbre, ya que tiene características concretas, un sistema nervioso, un sistema digestivo y un sistema respiratorio; también
se puede ver y dibujar claramente; además, es un
ser vivo. En cambio, la muchedumbre no goza de
esta nitidez ni de esta plenitud de forma. La
muchedumbre no tiene forma; es la que impuso
sobre la gente la trivialidad, la superficialidad y la
degeneración, aprovechándose de su poder ciego.
Entonces, no es de extrañar que el hombre sea
triste, ni que sienta un sabor amargo de la vida, ni
que grite tal como gritó Moisés: “Soy un forastero en
una tierra foránea”.
*Anis Mansour. Periodista, escritor y novelista. Nació el
18 de agosto de 1924 en la ciudad de Mansoura, al norte de
Egipto. Obtuvo la licenciatura en filosofía en la
Universidad de El Cairo en 1947. Enseñó la asignatura de
filosofía en la misma casa de estudios. Más tarde se dedicó
a la escritura y al trabajo periodístico. Dio la vuelta al
mundo y, por ello, fue pionero en la literatura de viajes en
Egipto. Su libro Alrededor del mundo en 200 días es uno de
los más vendidos en lengua árabe. Es autor de 56 novelas y
13 obras teatrales. Obtuvo varios premios y ocupó el puesto
de redactor en jefe en algunas revistas importantes en
Egipto como Aje-saa (Última Hora) y Octubre.
Intramurosfinal
11:59 AM
M E M O R I A
Y
Page 22
L I T E R A T U R A
INTRAMUROS
22
7/14/08
Naguib Mahfuz:
el arte viene de adentro
Entrevistado por Gamal Yusuf Zaky *
Naguib Mahfuz retratado por José María Falgas
desafortunados por la existencia de gigantes
rivales en Europa en aquel tiempo. Yo no he encontrado estas barreras.
Pregunta: ¿Qué barreras, en concreto?
Respuesta: Porque me lo han concedido. En nuestro tiempo no hay grandes literatos cuyas obras
podamos leer. He leído mucho de la literatura universal. No tiene algo extraordinariamente brillante. Solamente notable, pues no me encontré con
Proust o Thomas Mann. La gente dice que había
otras barreras, pero yo no pude probarlas. Por eso
me siento afortunado porque me han concedido el
Nobel. Cuando digo afortunado, no quiero decir
que lo mío no tenga un valor extraordinario, ya que
hay quien lo tiene, y mucho más, y no ha tenido mi
suerte.
Pregunta: Sabemos que para usted fue una sorpresa la concesión del Premio Nobel, pero estamos asombrados de lo que dijo, aquello de que se
sentía afortunado. Al mismo tiempo, había deseado que se lo hubieran concedido a Yahya Haqqi.
¿Por qué se sintió afortunado por este galardón?
¿Por qué a Yahya Haqqi en particular? ¿Qué tiene
que ver la fortuna con la concesión, si nosotros
sabemos que no es partidario de la fortuna?
Respuesta: En primer lugar me sentí afortunado,
indudablemente, porque me antepusieron a
muchos literatos en cuyas escuelas me he educado. El último de estos grandes literatos es esa
especie de decano de los escritores, Tawfiq AlHakim. No concederle el Premio Nobel necesita de
muchas explicaciones que yo no tengo. Por otra
parte, muchos opinan que la mayoría de los galardonados con el Nobel en los últimos diez años es
de una categoría inferior a la de Tawfiq Al-Hakim.
Había escritores anteriores a Tawfiq Al-Hakim
Pregunta: ¿Qué valor puede tener un premio en la
vida de un escritor?
Respuesta: Cuando empecé a escribir nunca
pensé en los premios. Ningún escritor empieza a
crear pensando en ellos. Sin embargo, los premios
han tenido un valor considerablemente importante en mi vida, porque cuando escribía novelas
y no sabía cómo publicarlas, conseguía premios.
He conseguido el de la señora “Qut Al-Qulub AlDimirdasiyya” por la novela Radubis; el premio de
la Academia de la Lengua Árabe por la novela La
lucha de Tebas, antes de publicarlas. El premio del
Ministerio de Ciencias por Jan Al-Jalili. Fui un
escritor sin publicaciones, pero con premios. Todo
el apoyo que recibí fue a través de ellos. Por eso,
fueron muy importantes en mi vida. Luego, me
otorgaron el de Fuad I, por Qasr Al- Sawq. Más
tarde obtuve el Premio Nacional de Literatura por
la suma de mis trabajos y esfuerzos. El único premio que no me había fijado como meta era el
Nobel, pues pensaba que estaba fuera de mi
alcance, porque veía que el premio Nobel se otorgaba a quienes yo leía, como Shaw, Anatole France
y Thomas Mann. Me di cuenta de que este premio
no era para nosotros, como si fuera un premio
especial para un cierto nivel. Por lo tanto, no
pensé nunca en él.
Pregunta: ¿Por qué tiene el premio Nobel de literatura esta importancia internacional?
Respuesta: El Nobel no es más que uno de tantos
premios. Pero cada premio adquiere más valor por
la civilización en la que nace. La postura de la civilización da al premio un valor. Lo llamamos el
Premio Nobel Internacional. Y lo internacional en
este sentido es la civilización occidental, ni más ni
menos. Por ello, ha tenido esta fama. Luego, se ha
otorgado a grandes literatos en el mundo y por eso
ha tenido más valor, a través de estos gigantes.
Pregunta: Usted dijo que el premio expresa el
valor de la cultura occidental. Naturalmente, se
concede el premio a aquellos que aceptan esta
Intramurosfinal
7/14/08
11:59 AM
Page 23
M E M O R I A
Y
L I T E R A T U R A
23
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
cultura. ¿Se ve adoptando valores de la cultura
occidental en su literatura?
Respuesta: Por lo menos, el valor de la libertad.
Pregunta: ¿Cuáles son los nuevos valores que
caracterizan su producción y que usted considera
correspondientes a los de la cultura occidental?
Respuesta: Creo que he expresado la libertad y la
liberación del hombre de todos los obstáculos.
Las figuras de mis novelas hacen llamar a la libertad por sus hechos y posturas. Por ejemplo,
Charlas sobre el Nilo es una protesta contra el aislamiento, El ladrón y los perros es una encarnación de la justicia social, Hijos de nuestro barrio
y Trilogía exponen el valor de la ciencia y el de la
sabiduría. Los valores de la ciencia, de la justicia
social, de la libertad no se contradicen con la cultura occidental. Al mismo tiempo, no me hacen
renegar de la tradición: la libertad, la justicia
social, la solidaridad son islámicos, y la ciencia es
adoración, según el Islam. Quizás en la cultura
occidental existan otros valores que se contradigan con esto, pero por mi parte los evité y no los
acepté.
común entre esa figura y Naguib Mahfuz?
Respuesta: Cuando se crea cualquier personaje,
este personaje adquiere nuevas dimensiones
artísticas convenientes. El gran error que comete
el novelista es cuando quiere imprimir toda su
personalidad en la obra literaria. Le voy a decir
cómo se traslada al personaje de la realidad a la
novela: cuando se construye una casa, la gente
trae piedras de la montaña y las ubican según el
tipo de construcción que desean. Se llevan la
materia prima y le dan la forma que quieren.
Pregunta: Después de crear la figura de Kamal
Abd Al Yawwad, ¿cuáles son los caracteres en
Pregunta: ¿Ha influido su infancia en su literatura? ¿Cuáles son los rasgos más importantes en
ella?
Respuesta: Sí, evidentemente. Creo que la infancia es un depósito para cada escritor, porque es la
etapa donde se recibe la vida entera y espontáneamente, y no a través de una hipótesis,
filosofía u otro modo que pudiera confundir su
percepción.
Pregunta: ¿Considera que ha vivido una infancia
feliz? ¿Cómo? ¿En qué ambiente y condiciones?
Respuesta: Más o menos. Una razón de la felicidad es la armonía y la conformidad entre los
padres. Los motivos en mi felicidad existían, no
porque fuéramos ricos, sino porque la vida era
bastante barata. Por eso he podido disfrutar de la
alegría de la infancia. Pero cada infancia tiene sus
problemas y cuando abandonamos este período y
vemos otras cosas más duras, nos parece que la
infancia es un paraíso.
Pregunta: ¿Han cambiado los lugares donde pasó
su infancia?
Respuesta: Un poquito, aunque todavía conservan sus principales contornos. Estos lugares típicos y populares de El Cairo eran para mí un símbolo, una vez utilizado el callejón, para hablar
sobre toda la humanidad.
Pregunta: ¿Cuáles son las obras cumbre de su
producción?
Respuesta: Creo que son Trilogía, El-Harafis y Las
noches de las mil y una noches.
Pregunta: ¿Podría determinar alguno de los personajes representativos de su pensamiento en
algún período de su vida?
Respuesta: Por ejemplo, la figura de Kamal Abd Al
Yawwad en la Trilogía, y no creo que me haya introducido directamente, excepto en esta figura. Pero
hay algunos otros detalles a lo largo de los relatos
y de las novelas.
Europa, y yo en lo que he recibido desde aquí; al
fin y al cabo es lo mismo.
Pregunta: ¿En qué aspecto considera que Kamal
Abd Al Yawwad coincide total o parcialmente con
Naguib Mahfuz?
Respuesta: En la crisis psicológica expresada por
Yahya Haqqi y Al–Tayyib Salih. Esta crisis consiste
en la lucha entre la cultura occidental y la tradición, pero estos dos novelistas lo han expresado
desde el punto de vista de los que han vuelto de
Pregunta: Usted es el menor de seis hermanos.
¿Quiénes son, qué hacen?
Respuesta: Los seis hermanos nacimos a la manera antigua, es decir, entre el uno y el otro hay un
año y medio. Siempre veía a mi hermana mayor
como si fuera mi madre y a mi hermano mayor
como si fuera mi padre. Todos se casaron: los cuatro hombres y las dos chicas. Uno de ellos era sub-
Intramurosfinal
11:59 AM
M E M O R I A
Y
Page 24
L I T E R A T U R A
INTRAMUROS
24
7/14/08
Pregunta: Asombra el hecho de que Naguib
Mahfuz, tan universal, no haya viajado fuera de
Egipto en toda su vida, excepto dos veces: a
Yemen y a Yugoslavia, por encargo del presidente
Gamal Abdel Naser, hasta el punto de que
podemos decir que casi ha viajado por mandato.
¿Por qué odia tanto viajar y no se ha permitido ver
otros mundos?
Respuesta: No odio viajar, pero no me gusta
siquiera la idea de salir de Egipto, aunque fui muy
feliz en aquellos viajes, y todavía sigue Yugoslavia
en mis recuerdos. Cuando estuve allí no pedí
volver, ni apresuré el regreso, sino que lo disfruté
bien.
director de un departamento de contabilidad, otro
fue general en el ejército. Todos murieron en el
mismo orden de nacimiento.
Pregunta: Usted tiene dos relatos sobre los cafés.
¿Por qué le atraen tanto los cafés? ¿Cuál es el
papel que juegan en su vida y en su literatura?
Respuesta: Iba a esos lugares cuando era
pequeño para escuchar los relatos del poeta popular, porque el arte de la novela nos ha venido de
ahí, a través de él. Cuando los amigos queríamos
vernos teníamos que quedar en el café, pues no
podíamos ir a una casa de las nuestras, ya que
éramos más de veinte. La ventaja que tenían es
que se podía ver a todos los amigos en una
reunión. Todos íbamos a la misma escuela, las
casas estaban cerca, estábamos muy vinculados,
por eso la sala del café era un lugar para encontrarnos, como cualquier club de ahora.
Pregunta: ¿Se ha encontrado en esos cafés con
algún personaje de sus obras literarias?
Respuesta: Son exposiciones interminables de
personas, sean hombres o mujeres. Los hombres
se sientan contigo y las mujeres pasan por la calle.
Pregunta: ¿Por qué le molesta la idea de irse de
viaje?
Respuesta: No lo sé. Al hablar de viajar fuera de
Egipto me pongo de mal humor, no por miedo a
coger el avión como creen algunos. Me encuentro
muy a gusto viajando en avión y lo he hecho
muchas veces hacia Alejandría, pero no sé la razón
de este odio hacia la idea de salir de Egipto. Ahora
me arrepiento de no haber podido viajar, he tenido
la oportunidad de ver todo el mundo gratis.
Además, podía ganar dinero. Por ejemplo, en la
URSS se han traducido y publicado mis obras al
ruso y, según ellos, me deben muchísimo dinero,
pero los derechos de autor no se conceden si no
viajo a Moscú. Pese a todo no he ido.
Pregunta: ¿Quién lee primero sus obras antes de
publicarlas?
Respuesta: Absolutamente nadie. Después de terminar la obra la llevo directamente a la imprenta.
Tampoco me gusta enseñar a nadie lo que escribo
antes de publicarlo.
Pregunta: En su obra hay figuras de mujeres
bailarinas como Zannuba, Hamida y Riri que representan los antivalores sociales. ¿Por qué se
interesó en esa clase de mujeres?
Respuesta: En mis obras no todas las mujeres son
bailarinas, pero en mi escritura hay una parte de
la historia. Por ejemplo, era imposible crear una
figura como el señor Ahmad Abd Al Yawwad y sus
amigos sin que las bailarinas les hicieran compañía, porque aquel tiempo era el de las bailarinas.
Pregunta: Una vez usted dijo que le gusta que la
gente lo admire. Cuando escribe una obra, ¿piensa
cómo será la reacción del lector y de la crítica?
Respuesta: Indudablemente me gustaría siempre
conseguir la satisfacción de todos o bien, por lo
menos, de la mayoría. De todos modos, no es una
condición para que yo escriba. Es decir, no me
rebajo para tener el mayor número posible de lectores. Pero me gustaría plasmar mi personalidad
siempre en lo que escribo y, al mismo tiempo,
lograr la admiración de todos.
Pregunta: ¿Cómo ha podido seguir la cultura occidental sin viajar, como Taha Husayn y Tawfiq alHakim, a Occidente? ¿Cuáles son los escritores
que lo han influido a nivel internacional?
Respuesta: El árabe más culto, Al-Aqqad, no viajó
a Occidente. Me han influido Tolstoi, Chejov,
Dostoievski, Maupassant, André Gide y
Shakespeare.
Intramurosfinal
7/14/08
11:59 AM
Page 25
M E M O R I A
Y
L I T E R A T U R A
25
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
Pregunta: ¿Por qué no ubica a Charles Dickens en
una posición importante?
Respuesta: Dickens es un gran escritor, pero me
han influido sus alumnos de la escuela realista
más que él mismo. También ocurre lo mismo con
los alumnos de Balzac, debido a que los maestros
fundadores se caracterizan por la severidad que
no tienen sus alumnos.
Pregunta: Le pregunto por Dickens porque en el
comunicado oficial para la concesión del Nobel de
Bazar en el barrio de Khan El Khalili, en El Cairo
la Academia Sueca han hecho una comparación
entre Dickens y usted.
Respuesta: Esta comparación no es precisa
porque han dicho que él escribe sobre la vida de
Londres y yo sobre la vida de El Cairo. La comparación entre los escritores sería sobre el estilo
o la tendencia, ya que si dicen que aquél escribe
sobre Londres, yo sobre El Cairo y un tercero
sobre Moscú, no hay comparación que valga.
Pregunta: ¿Quiénes han influido más en usted,
los escritores occidentales o los orientales?
Respuesta: Tolstoi, Chejov y Dostoievski. Estos
tres rusos no se han repetido en la historia de la
novela y existe un lazo extraño entre ellos y yo.
Pregunta: ¿Puede decirnos los puestos que ha
ocupado a lo largo de su vida?
Respuesta: Fui funcionario en la administración
de la Universidad de El Cairo, desde 1934 hasta
1938; secretario del Parlamento desde 1938
hasta 1950; a finales de ese año me nombraron
Intramurosfinal
11:59 AM
M E M O R I A
Y
Page 26
L I T E R A T U R A
INTRAMUROS
26
7/14/08
director del Instituto de Préstamos Legales hasta
1967; director del Departamento de Censura; y
presidente de la empresa del Fomento
Cinematográfico, desde 1968 hasta los dos años
previos a mi jubilación. Luego me nombraron consejero especial del ministro de Orientación
Nacional.
Pregunta: Usted ha creado muchos personajes
que han expresado importantes desarrollos en la
vida social egipcia. ¿Cree que su literatura ha representado una gran parte de la historia de la vida
social egipcia desde 1919 hasta hoy?
Respuesta: Creo que lo he intentado, porque este
tema es mi preferido.
Pregunta: ¿Cree que las indicaciones literarias
son apropiadas para dar señales verdaderas de
cómo se desarrolla la sociedad? Es decir, ¿las
obras de Naguib Mahfuz de determinado tiempo
me pueden ayudar a descubrir el desarrollo social
durante ese momento?
Respuesta: Creo que sí, porque las obras representan el movimiento de la sociedad, lo expresan
y, por consiguiente, aclaran sus tendencias,
secretos y hablan de la gente.
Pregunta: La cumbre de todos los personajes artísticos que usted ha creado es el señor Ahmad
Abd Al-Yawwad. ¿Por qué han querido los egipcios
a este personaje, pese a las paradojas que lo caracterizan?
Respuesta: Quizá porque representa, sin atender
a su comportamiento personal, la paternidad.
Cualquier hombre siente que Ahmad Abd Al-Yawwad es su padre de algún modo, aunque su verda-
dero padre sea otro tipo de hombre.
Pregunta: ¿Cuáles son los personajes artísticos
que representan más que los otros la confusión
del egipcio oculto?
Respuesta: Kamal Abd Al-Yawwad en la etapa realista, y quizás El mendigo y los personajes de
Charlas sobre el Nilo, durante la etapa siguiente.
Pregunta: ¿Por qué ha consagrado en muchas
obras al personaje del bravucón?
Respuesta: Porque lo vi y me fascinó.
Pregunta: ¿Qué opina del movimiento de la crítica
actual?
Respuesta: Está en plena actividad.
Pregunta: Todos sus personajes son de El Cairo.
¿Por qué nunca ha creado un personaje extranjero,
árabe, en esta ciudad?
Respuesta: El arte es una opción, y ésta viene de
adentro. Conozco a muchos árabes, también tengo
tantos amigos y compañeros, pero crear un personaje artístico no es asunto fácil porque hay que saber mucho de él, y este conocimiento tiene que ser
el doble, por lo menos, de lo que se escribe.
Pregunta: ¿Cómo consigue este conocimiento?
¿Aplica la psicología conductiva?
Respuesta: Si no hubiera sido por la imaginación
no habría podido crear mis personajes. Por ejemplo, en la novela El espejismo retraté a sesenta y
tres personajes. Si los escribo como son en la vida
me cuesta cada personaje el triple de lo que he
escrito en toda la obra.
Pregunta: ¿Qué opina del concepto de la libertad
del hombre?
Respuesta: La libertad del hombre es una cosa
relativa pero ininterrumpida. Hay que liberarlo de
la ignorancia, de las enfermedades, de la injusticia
de los gobernantes. La historia del hombre es la
lucha por conseguir la libertad.
Nota: gentileza de la Revista Al-Musawwar
*Gamal Yusuf Zaky. Nació en El Cairo, Egipto en 1958.
Licenciado en Lenguas Modernas y Traducción en la
Universidad de Al-Azhar, El Cairo. Doctor en filosofía y
letras de la Universidad Autónoma de Madrid,
Departamento de Lengua Española. Intérprete y traductor
jurado de árabe del Ministerio de Asuntos Exteriores de
España. Fue profesor de lengua y literatura española de la
Universidad de Al-Azhar durante varios años. Realizó
numerosas traducciones especializadas, interpretaciones
simultáneas y consecutivas. Es autor de diversos trabajos
de investigación y tiene artículos publicados.
Calle de El Cairo, del artista José María Falgas, perteneciente al libro Una vida de pintor, editado por Editorial Godoy, 1991
Intramurosfinal
7/14/08
11:59 AM
Page 27
Intramurosfinal
11:59 AM
Page 28
P E R I O D I S T A S
INTRAMUROS
28
7/14/08
Un sueño realizado
Eduardo Martínez Rico *
Una profesora, muy guapa, leía un libro y los alumnos la escuchábamos. Era la clase de Historia.
Inmaculada, contaba cosas maravillosas y no
puedo saber si mis compañeros oían con la fascinación que lo hacía yo. Teníamos once años y, por
supuesto, pensábamos que éramos muy mayores.
Era la historia de Howard Carter, el descubrimiento de la tumba del Faraón Tutankhamón y sus
innumerables tesoros. Mi madre todavía recuerda
con qué excitación llegué aquel día a casa, cómo
le contaba mi descubrimiento de Tutankhamón, la
arqueología y Egipto.
Egipto sugiere magia, maravilla, riqueza, historia,
esplendor, poder. A medida que te haces mayor
–pero de verdad- te sugiere más cosas. Y si viajas
a Egipto, ¿qué les voy a contar?
Me invitaron al Festival de Cine de El Cairo y a partir de ahí pude ver, oler, adentrarme, sentir El
Cairo, contemplar el Nilo hasta gastar mis ojos y
plantarme delante de las pirámides de Gizeh, con
La ciudad de El Cairo
toda humildad –y soy bastante soberbio-, como el
que realiza un sueño. Mi viaje a Egipto, sí, fue un
sueño realizado.
Viajé en compañía de dos expertos en el mundo
árabe, Adnan Jaber, realizador de televisión, y
José Luis de Pablos, cameraman, fotógrafo
intrépido. Uno nota la vocación de las personas, su
EGIPTO SUGIERE MAGIA, MARAVILLA, RIQUEZA, HISTORIA, ESPLENDOR, PODER
oficio, cuando les ves hacer una y otra vez lo único
que les llena. Cuando existe una vocación, hay
muchas más cosas que ella: el amor, la familia, los
amigos, aficiones. Pero una persona vocacional
puede pasar sin cualquier cosa, a pan y agua, pero
no sin el objeto de su vocación. Creo que éste era
el caso del particular equipo que formábamos
nosotros: Adnan Jaber, la vocación periodística y
panárabe; José Luis, la inquietud permanente de
sacar la mejor foto en el mejor instante y un servidor por retener en la memoria un policía en su
garita, los egipcios rezando en la calle, la esfinge
de Gizeh.
Tengo que reconocer que no he leído mucho sobre
Egipto, apenas unos libros. No soy un experto en
Egipto. Por supuesto no soy arqueólogo. Conozco
poco de la historia eterna de Egipto. Sin embargo,
soy un enamorado de esta tierra, de su cultura, de
su río, de las pirámides, incluso de su desierto. La
mejor información que he recibido de este gran
país –y la grandeza no se mide en dólares,
aunque pueda ser compatible- me la han dado los
mismos egipcios.
Hace poco le dije a mi padre, hablando del Islam,
tan polémico en Occidente: “Para apreciar el Islam
sólo hay que conocerlo un poco.”
Y Egipto tiene puertas muy grandes, de todos los
metales, o de piedra de arena, que parece que se
va a desmoronar pero nunca lo hace como las
pirámides. O las puertas de un humilde taxi de El
Cairo, donde no deja de sonar nunca, en una vieja
radio, la música moderna de Egipto: alegre, con
ritmo, recurrente.
Las puertas de Egipto son grandes o pequeñas,
como las del Hotel Hyatt de El Cairo, con detector
de metales, donde nos alojamos mis compañeros
de viaje y yo, así como todos los participantes del
Festival de Cine. Recuerdo que a mí me daba un
poco de vergüenza estar en un hotel tan maravilloso y moderno, cuando lo propio de Egipto parece
–yo lector de novelas- el desierto y una tienda de
tela basta. Pero lo intercultural, clave egipcia y
clave del Festival, estaba muy presente en ese
edificio de techos altos y columnas negras,
gigantes, pulidas.
Las comidas eran un espectáculo: gente de todos
los países, razas y lenguas. Directores, actores,
guionistas, periodistas, todos hablando unos con
otros, deseando conocerse, no sólo con el ánimo
puesto en futuros negocios, sino también con la
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 29
P E R I O D I S T A S
29
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
Fondo marino egipcio en el Mar Rojo
ambición de saber más, de aprender y enriquecerse de los demás. El director necesita un guio-
SOY UN ENAMORADO DE ESTA TIERRA,
DE SU CULTURA, DE SU RÍO, DE LAS
PIRÁMIDES, INCLUSO DE SU DESIERTO
nista, el guionista necesita una estrella para imaginar su historia, el fotógrafo persigue a las celebridades, el periodista entrevista al director de
moda o al favorito para ganar el festival.
Recuerdo en la gala de entrega de los premios la
felicidad del Ministro de Cultura, Faruq Hosni, sonriente, moreno, con gafas, como diciéndose a sí
mismo: “No me he equivocado de trabajo; esto es
lo mío”. Y lo interpreto así porque a mí me pasa lo
mismo con la escritura.
Recuerdo a Harvey Keitel y la canción We are the
world. Y también la larga pasarela de gala por la
que salimos todos, mientras los ciudadanos de El
Cairo nos miraban. Yo iba pensando: “Si supieran
que soy un humilde escritor y periodista, aunque
lleve chaqueta blanca”.
Egipto está abierto, siempre lo ha estado. Yo fui a
observar, a grabar en mi memoria cada instante.
Fui a tomar notas y luego a escribir. Otros,
españoles y de mil lugares del mundo, irán a
admirarlo, porque el que no admire Egipto es
porque no tiene ojos o corazón, y todos los tenemos.
No escribo sobre el Museo de El Cairo, donde
están encerradas muchas de las páginas de mis
libros de texto. No escribo sobre la experiencia de
entrar en la Gran Pirámide o de los amigos y “amigas” que hice. No hace falta, ahora. Allí están y los
esperan; para viajar sólo se necesita voluntad, ni
siquiera dinero, y si no que le pregunten a mi
amigo Fernando Sánchez Dragó, que cuando
quiere ahorrar, dice, se va de viaje. Este artículo
es una tarjeta que dice: “Invitación a Egipto.
Realice su sueño”.
*Eduardo Martínez Rico. Nació en Madrid en 1976. Se
licenció en Filología Hispánica en 1999 en la Universidad
Complutense de Madrid y se doctoró en la misma casa de
estudios tres años después. Pedro J. Tinta en las venas es su
quinto libro publicado. Los anteriores fueron Umbral: vida,
obra y pecados (2001), Umbral. Las verdades de un mentiroso ilustre (2003), Alberto Vázquez-Figueroa o la aventura (2004), aparecido en Plaza & Janés. La guerra de las
galaxias, el mito renovado, un análisis sobre el trasfondo
cultural y mitológico de la saga de George Lucas es su última obra publicada.
También ha cultivado la novela, el relato breve y el artículo de viaje. Escribe habitualmente en periódicos y revistas
como Expansión, Época, Qué leer y Diplomacia, y ha publicado ensayos en libros colectivos sobre González Ruano
y Eugenio D´Ors. Ha participado en cursos y congresos
sobre literatura y periodismo y es colaborador de la
Universidad Complutense de Madrid.
Intramurosfinal
12:00 PM
M E M O R I A
Y
Page 30
A R Q U E O L O G Í A
INTRAMUROS
30
7/14/08
El descubrimiento de la momia
perdida de la reina Hatshepsut
Zahi Hawass *
El Egyptian Mummy Project, o EMP, es uno de los
estudios científicos más emocionantes emprendidos en la actualidad por Egipto. Un equipo compuesto íntegramente por egipcios, dirigidos por el autor,
está examinando momias reales y no reales de todo
Egipto, con la esperanza de aprender más sobre qué
enfermedades padecieron, cómo murieron y, sobre
todo, la magia de cómo vivieron. Un aparato de
Tomografía Computarizada (TC) y un nuevo laboratorio de ADN, ambos en el Museo Egipcio de El Cairo,
nos están permitiendo ver en el interior de las
momias con más detalle de lo que jamás se había
hecho.
Uno de nuestros proyectos anteriores fue la TC de
Tutankhamon, que reveló que el joven faraón no fue
asesinado, como se había especulado. El año pasado, el EMP hizo su descubrimiento más importante:
tras año y medio de estudios científicos, conseguimos identificar la momia perdida de la reina
Hatshepsut, una de las gobernantes más fascinantes de Egipto.
Hatshepsut ocupó el trono de Egipto durante 21 años
y 9 meses. Mientras otras mujeres gobernaron
Egipto en períodos convulsos, Hatshepsut fue la
única mujer que rigió los destinos de Egipto durante
un tiempo dorado de prosperidad y estabilidad.
Considero la búsqueda de su momia, que estuvo
llena de intriga y emoción, una de las más importantes aventuras de mi vida como arqueólogo.
Comenzamos la búsqueda sometiendo a un grupo de
momias femeninas sin identificar al análisis de la TC.
Pudimos determinar que las primeras cuatro que
examinamos no tenían ninguna conexión con
Hatshepsut. Las dos últimas momias femeninas sin
identificar que analizamos en nuestra búsqueda de
la gran reina eran las que encontró Howard Carter, en
1903, en la tumba conocida como KV 60. La KV 60
está situada muy cerca de la KV 30, tumba original
de Hatshepsut.
Cuando Carter la abrió, en 1903, descubrió una de las
momias en un sarcófago que estaba inscripto con el
nombre ‘In’, la segunda mitad del nombre de la
nodriza de Hatshepsut, Sitre-In.
Algunos estudiosos sugirieron que la KV 60 pudo
haber sido su tumba original. En 1909, Edward
Ayrton volvió a limpiar la KV 60 y parece que en aquel
momento trasladó el sarcófago de ‘In’ y la momia que
contenía al Museo Egipcio de El Cairo, donde permanecieron en almacenaje en la planta tercera
durante muchos años.
Nunca fueron publicados y no existían fotografías. Yo
decidí que esa momia debía ser incluida en esta
investigación de Hatshepsut y, con la ayuda de los
conservadores del museo, la busqué y la localicé.
La segunda momia de la KV 60 era de una mujer
mayor y muy obesa. Cuando Carter abrió la KV 60 en
1903, estaba en el suelo sin sarcófago. Cuando el
sarcófago y la momia de ‘In’ se trasladaron a El Cairo,
la momia obesa fue dejada en la tumba. Ya en 1933,
Elizabeth Thomas sugirió que esta momia, conocida
como KV 60-A, podría ser la de Hatshepsut.
En 1989, Donald Ryan volvió a excavar la KV 60.
Encontró un gran número de fragmentos de sarcófago, inclusive parte de una cara con unas marcas bajo
la barbilla, en las que podría haber sido colocada la
falsa barba, lo que nos indicaba que esta tumba pudo
acoger un enterramiento real.
Tras concluir su investigación, Ryan colocó la KV 60A en un simple ataúd de madera, lo cerró una vez
más y la dejó dentro de la tumba. Yo decidí que para
este estudio era importante que esta momia fuera
trasladada al Museo Egipcio para ser sometida al
análisis de la TC junto con las demás momias sin
identificar.
Para hacernos una idea de las características físicas
que cabría esperar encontrar en la momia de
Hatshepsut, también analizamos las momias que se
cree que pertenecían a sus familiares cercanos:
Tutmosis I, su padre; Tutmosis II, su medio hermano
y esposo, y Tutmosis III, su hijastro y sobrino.
Con la colaboración del doctor Hany Abdel Rahman,
especialista en el manejo del aparato de TC, del doc-
tor Ashraf Selim, profesor de radiología de la
Universidad de El Cairo, analizamos las 1.700 imágenes de cada momia que arrojó la máquina.
Mientras utilizábamos la máquina, pensé que sería
útil examinar algunos objetos asociados a
Hatshepsut. Una noche comenté esto con Brando
Quilici, productor del documental sobre este estudio
del Discovery Channel. Decidimos entonces examinar una caja de madera inscripta con la fecha de
nacimiento y los nombres de coronación de la reina,
que se encontró en la caja DB32.
La caja contenía una bola de tejido suave que apenas
encajaba adentro y que casi impedía que la tapa cerrase completamente. Se sugirió que este envoltorio
contenía el hígado momificado de Hatshepsut,
quizás rescatado de la destrucción de sus vasos
canopos, y que fue colocado en esta caja con su
nombre por los mismos sacerdotes que trasladaron
su momia de la KV 30 a la KV 60.
El análisis de la TC reveló que el contenido del
envoltorio podría ser considerado un hígado, junto
con un segundo objeto que podía ser interpretado
como parte, o la totalidad, de un intestino.
Además, la caja guardaba otra sorpresa: incrustado
en la capa de resina que rodeaba el envoltorio había
un diente con una de sus raíces. Trajimos al doctor
Galal el-Behri, odontólogo de la Universidad de El
Cairo, quien estudió la pieza en detalle y determinó
que se trataba del 7º molar superior derecho. A la
momia de la KV 60-A, que yo había hecho traer desde
el Valle de los Reyes al Museo Egipcio, le faltaba precisamente ese diente. Tras un cuidadoso estudio, la
forma y tamaño del molar de la caja resultaron encajar perfectamente en el hueco y la otra raíz de la
mandíbula de la momia. Ahora teníamos la prueba
incontrastable, gracias a la más inesperada de las
sorpresas, de que la KV 60-A era la momia de
Hatshepsut.
Aunque la identificación definitiva de la momia de
Hatshepsut fue producto de un momento de
inspiración, los meses de estudio detallado que se
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 31
M E M O R I A
Y
A R Q U E O L O G Í A
31
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
han invertido en la investigación han producido
algunos resultados fascinantes. Ahora sabemos que
Hatshepsut murió cuando tenía 50 años. Era tan
obesa que sus órganos internos no pudieron sacarse
por las incisiones habituales y tuvieron que
extraerse por el suelo pélvico. Su dentadura estaba
en terribles condiciones, con raíces cariadas y
señales de infección e inflamación.
Su sobrepeso puede evidenciar que sufría de diabetes mellitus. También puede verse un tumor en el
hueso de la cadera izquierda y hay también evidencia
de un cáncer en su columna vertebral. Debió sufrir
dolores horribles a causa de una hernia de disco y
artritis en la columna.
Otro importante logro, gracias a nuestra investigación de la momia de Hatshepsut, fue la construcción de un laboratorio de ADN en los sótanos del
Museo Egipcio. Yo particularmente siempre me
opuse a las pruebas de ADN en las momias egipcias,
debido al alto grado de error que evidenciaban los
estudios realizados por los laboratorios existentes,
así como a la posibilidad de exponer las momias a las
especulaciones de aficionados. El laboratorio del
sótano del Museo, sin embargo, es el único dedicado
exclusivamente al estudio genético de las momias, y
asegura que los trabajos en los restos de los
faraones se desarrolle bajo la supervisión de expertos calificados.
El equipo del laboratorio está dirigido por el doctor
Yahya Zakaria Gad, genetista del Centro Nacional de
Investigación de Egipto. Hemos obtenido un destacable éxito al obtener el ADN de las momias de Tutmosis
I, Hatshepsut, la nodriza Sitre-In y Ahmose-Nefertari,
la matriarca de la familia de Hatshepsut. De hecho,
nuestros resultados iniciales han mostrado cierta
similitud genética entre los dos últimos individuos.
Queda mucho por investigar y estamos trabajando
para construir un segundo laboratorio de ADN en
Egipto que pueda confirmar de manera independiente los resultados obtenidos por el laboratorio del
Museo Egipcio. Mientras tanto, podemos disfrutar de
los nuevos datos obtenidos en la investigación de la
momia de Hatshepsut.
Traducción: Rosa Pujol
*Zahi Hawass. Nació el 28 de mayo de 1947 en Demiatta,
Egipto. Trabaja como egiptólogo desde su graduación universitaria. En marzo de 2002 fue designado secretario general del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto. Conocido como conservador de las pirámides de Egipto, fue
director de Antigüedades de la provincia de Guiza, donde
se encuentran las pirámides y cientos de otros yacimientos
arqueológicos. Ha escrito varios libros que fueron publicados en varios idiomas. Colabora con sus artículos y conferencias en medios de comunicación y en sociedades geográficas internacionales. Sus descubrimientos más destacados son: Las tumbas de los trabajadores en la construcción
de las pirámides, el valle de las momias cubiertas de vendas doradas, la tumba del gobernador de los Oasis de Bahareya. Ha sido homenajeado en mayo de 2008 por el Festival Internacional de Cine de Cannes en Francia.
Pintura, del artista Mohamed Talaat, perteneciente al libro Egipto Artes Plásticas, editado por Diputación de Alicante, 2007
Intramurosfinal
12:00 PM
M I R A D A S
Page 32
H I S T Ó R I C A S
INTRAMUROS
32
7/14/08
Abdel Rahman Ibn Jaldun:
su vida y su aporte cultural
María Jesús Viguera Molino *
Abdel Rahman Ibn Jaldun nació en la ciudad de
Túnez, el 1 de Ramadán del año 732 de la Hégira
(27 de mayo 1332). En su Autobiografía cuenta
que sus antepasados procedían del sur de Arabia,
que vinieron con los conquistadores musulmanes
a la Península Ibérica y que se instalaron, desde el
siglo VII, en Carmona y luego en Sevilla, y que se
destacaron en política y en cultura durante seis
siglos.
La presencia familiar aparece en la toponimia
sevillana, lo cual indica su importancia. Antes de
que Fernando III conquistara Sevilla en 1248, los
Jaldun dejaron su tierra. Fueron a Ceuta, luego a
Bona y por fin se instalan en Túnez, capital del emirato Hafsí. Aquí se destaca un bisabuelo, que es
canciller del Estado, y redacta un Manual de secretarios. El padre se dedica a la ciencia, pero muere
en 1348-1349 debido a la Peste Negra. Ibn Jaldun
tiene 17 años. La terrible epidemia también lo deja
huérfano de madre.
El sultán merini Abu al-Hasan toma Túnez en 1347,
e Ibn Jaldun frecuenta allí durante meses a los
sabios magrebíes como al-Abili, de origen andaluz,
su principal maestro. El sultán Hafsí nombra canciller a Ibn Jaldun, en 1352, que va al Magreb
Central, al encuentro de los Meriníes en expansión.
En 1354, el sultán meriní, Abu Inan, lo convoca a
Fez y lo nombra secretario; pero recela de él y lo
encarcela (1357–1358).
El nuevo sultán meriní Abu Salim lo libera y lo designa secretario personal (1359); pero pronto lo
aleja, encargándole gestiones judiciales.
El emir Muhammad V de Granada y su gran visir Ibn
al Jatib viven un corto exilio en el Magreb (13591362). Comienza la firme amistad entre Ibn Jaldun
e Ibn–al Jatib. Incómodo en Fez, desde el verano
de 1362 prepara Ibn Jaldun su partida, y en
diciembre llega a Granada, donde el sultán lo
recibe con honores: en 1363, lo envía como embajador a Sevilla, ante el rey de Castilla Pedro I.
Regresa con éxito a Granada, donde el sultán lo
premia con fincas y hace venir a su familia desde
el Magreb. Al todopoderoso visir granadino Ibn-al
Jatib parece incomodarle el ascenso de Ibn Jaldun,
y éste, para no enfadarse, parte hacia Bugía en
1365.
En la corte de Bugía, Ibn Jaldun es chambelán
entre duras luchas políticas que colman su
desilusión. Como pronto confesará en su
Autobiografía, estaba curado “de la seducción de
los cargos” y anhelaba centrarse en el estudio.
ME INSTALÉ CON EL PROYECTO DE RENUNCIAR AL MUNDO Y CONSAGRARME AL
ESTUDIO
Tras más agitaciones, Ibn Jaldun va a Tremecén. En
1370 intenta “escapar” a Granada. Pero el sultán
meriní lo detiene. Se retira al santuario de alUbbad, cerca de Temercén: “donde -dice en su
Autobiografía- me instalé con el proyecto de
renunciar al mundo y consagrarme al estudio”.
Al poco tiempo, el sultán meriní lo emplea como
embajador. En 1372, de nuevo en Fez, es bien
recibido por la corte. Se dedica a estudiar y a
enseñar. Irrumpe en la escena cultural con su
TORRENTES DE PALABRAS Y DE IDEAS
FLUÍAN SOBRE MI ESPÍRITU HASTA EXTRAERLES LA SUSTANCIA Y ELABORAR EL
PRODUCTO
primera gran obra, su tratado de mística Xifá alsail (Satisfacción del demandante). Ante más
rivalidades, marcha a Granada en 1374, y allí el
sultán nazari lo acoge “con bondad y generosidad,
como de costumbre”.
Los meriníes lo hacen volver al Magreb y lo fuerzan
a residir en Hunayn. Consigue recogerse de nuevo
en al-Ubbad, en 1375, donde acuden su mujer y sus
hijos desde Fez. “Y yo me dediqué a enseñar.”
El sultán Zeyyani le encarga una nueva embajada,
pero Ibn Jaldun se retira al castillo (Qal -at) de Ibn
Salama, en el Magreb Central. Allí comienza a
escribir su Historia Universal (al-Ibar), desde
1375. “Empecé a redactar mi obra y acabé los
Prolegómenos, según esa manera original que me
fue inspirada durante mi retirada allí: torrentes de
palabras y de ideas fluían sobre mi espíritu hasta
extraerles la sustancia y elaborar el producto.”
Su amigo Ibn al-Jatib, encarcelado en Fez, fue
asesinado en el otoño de 1374. Ibn Jaldun compone sucesivas redacciones de su magna Historia
como la que dedicará en 1381 al sultán hafsí de
Túnez, Abu l- abbas. Ampliará y pulirá su gran obra
durante casi 30 años, hasta dos años antes de su
muerte. Acaba en 1377 la redacción básica de los
Prolegómenos a su historia, cuya composición
general no ultimará hasta 1382.
Vuelve a su Túnez natal en 1378. El sultán hafsí lo
recibe bien, pero Ibn Jaldun se dedica a su obra y a
enseñar. De nuevo provoca rivalidades y, en 1382,
decide emprender la peregrinación. Llega por mar
a Alejandría y se instala en El Cairo, ciudad que lo
deslumbra. “El Cairo, cantal del mundo, jardín del
universo, congregación de todas las naciones,
hormiguero humano, pórtico del Islam, sede del
Poder. Allí se elevan alcázares y palacios, brillan
madrasas y conventos, y relumbran cual astros los
sabios eminentes...”
La fama que le ha precedido abre a Ibn Jaldun las
puertas de la corte mameluco. Su mujer y sus
cinco hijas, pero quizás no sus dos hijos varones,
perecen durante un naufragio cuando acudían a
Egipto a reunirse con él, en 1384. En El Cairo ejerce
como juez malikí y enseña jurisprudencia y hadiz
en instituciones prestigiosas como la Universidad
de al-Azhar y algunas madrasas.
En El Cairo concluye su Historia Universal, conocida en su entorno egipcio, donde al-Maqrizi alabará
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 33
M I R A D A S
H I S T Ó R I C A S
33
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
los Prolegómenos como “la flor y nata del saber”.
Por fin, en 1387 peregrina a la Meca y regresa ocho
meses después a El Cairo, donde alternativamente
será nombrado y destituido como profesor y como
gran cadi maliki.
En 1400 Ibn Jaldun marcha a Damasco, en el cortejo del sultán egipcio Faray, que reforzaba los lazos
territoriales sirios y palestinos ante la ofensiva de
los mongoles. En su Autobiografía cuenta su visita
a Jerusalén y su paso por Belén y Gaza antes de
volver a El Cairo. Vuelve a Damasco, que se ha ren-
EL CAIRO, CANTAL DEL MUNDO, JARDÍN
DEL UNIVERSO, CONGREGACIÓN DE
TODAS LAS NACIONES, HORMIGUERO
HUMANO, PÓRTICO DEL ISLAM, SEDE DEL
PODER
filosofía novedosa, sus avances sociológicos y
antropológicos, sus análisis geográficos, económicos, urbanísticos y su humanismo, que nos da una
profunda imagen de la inexorable unidad humana,
todo lo cual constituye un ejemplo científico y
moral.
Es lógico y significativo que personalidades de
todas las épocas lo glosen y alaben; entre las contemporáneas, por ejemplo, los eximios sintetizadores de la cultura J. Sprenger y A. Toynbee,
quien afirmó que los Prolegómenos son “la obra
más grande en su género que nunca haya sido
creada por ninguna mente en cualquier tiempo o
lugar”.
Y es muy revelador que tres intelectuales
españoles de la categoría de José Ortega y Gasset,
Julio Caro Baroja y Julián Marías dedicaran una llamativa atención a Ibn Jaldun, a quien el primero de
ellos calificó como: “Una mente clara, toda luz...”
*María Jesús Viguera Molino. Catedrática de Estudios
Árabes en la Facultad de Filología de la Universidad
Complutense de Madrid. Autora de artículos de revistas.
Colaboradora en obras colectivas. Participa en congresos
nacionales e internacionales, seminarios, mesas redondas,
conferencias. Entre sus libros se destacan: Los reinos de
taifas, Al-Adndalus y De los taifas al reino de Granada: AlAndalus siglos XI - XV, además de la traducción de la novela Principio y fin de Naguib Mahfuz.
dido al conquistador Tamerlán, ante quien Ibn
Jaldun va como embajador en 1401.
Regresa a El Cairo, donde pasa sus últimos años
ocupado en sus tareas docentes, judiciales y eruditas. Muere el 17 de marzo 1406 (26 de Ramadán
808 de la Hégira). Tenía 74 años llenos de una
trayectoria política intensa y polémica, que poco
había sustituido por una cierta actividad judicial y
sobre todo por un vigoroso ejercicio intelectual;
estudio, enseñanza y una serie de obras entre las
cuales se hallan los magistrales Prolegómenos a
su voluminosa Historia Universal.
Un gran prestigio alcanzó Ibn Jaldun en vida, pero
desde el siglo XIX esa fama se ha convertido en
universal, sobre todo por sus extraordinarios
Prolegómenos a su Historia Universal.
Escribió más obras de las cinco que hoy se conservan, pero esa magistral síntesis de la Historia ha
sido editada y traducida con profusión y, sobre
todo, leída y ensalzada por su alcance de historia
completa del ser humano y su civilización, por su
El jardín de los barcos de papel, del artista Ahmed Abdel Kareim, perteneciente al libro Arte Egipcio Contemporáneo, editado por La
General Caja de Granada, 1999
Intramurosfinal
12:00 PM
M I R A D A S
Page 34
H I S T Ó R I C A S
INTRAMUROS
34
7/14/08
El modelo de Miguel Asín Palacios
Al - Taher Ahmed Makki *
Los estudios arabistas comenzaron en España de
forma lenta con el fin de transmitir las ciencias
escritas en árabe al latín y, más tarde, al resto de
los idiomas europeos, entre ellos el castellano y
otras lenguas romances.
Posteriormente, se convirtió en una tendencia
internacional planeada de antemano con métodos, medios y propósitos concretos. Detrás de
ello hubo siempre motivos distintos, según el
momento en que surgiera: religiosos, económicos,
políticos, colonialistas y, a veces, puramente cognitivos.
Entre todas las tendencias, el arabismo español
en su totalidad se destaca por indagar el legado
islámico en la península ibérica.
Con el arabista Francisco Codera nació lo que
podríamos llamar el “nacionalismo del legado
andaluz”, teoría ésta que fue consolidada por sus
discípulos: Julián Ribera, Miguel Asín Palacios,
Ángel González Valencia, García Gómez y otros.
Esta teoría considera que el legado andaluz habría
nacido en el seno del territorio español y habría
sido creado por personas, en su mayoría, de origen español, aunque hablaran la lengua árabe y
abrazaran la religión islámica.
En este sentido, el orgullo de los españoles por
este acervo no sería menos intenso que el de los
árabes.
Con el tiempo, esta tendencia originó un cambio
radical, cada vez más sólido, en el campo del arabismo español.
A mediados del siglo XX Pedro Martínez Montávez
produjo un giro no menos importante, profundo y
efectivo, basándose en el hecho de que los árabes
y musulmanes objeto de estudio no fueran sólo
aquellos del pasado histórico, sino también los del
presente.
De ahí que invocara a los arabistas españoles a
que consideraran ese presente y a que se interesaran por la creación contemporánea en el mundo
árabe: Egipto, Irak, Palestina, Los Países de El
Sham y Al-Magreb, en su amplio sentido geográfico.
El enfoque de los estudios realizados por los arabistas suele ser, de forma mayoritaria, puramente
científico. Sin embargo, este enfoque aplicado a
los estudios humanísticos tiene sus fallos, ya que
ningún investigador puede despojarse totalmente
de sus tendencias políticas y sentimientos
patrióticos, raciales o religiosos, además del
conocimiento, a veces limitado, de la realidad cultural.
Todo ello ha dado lugar a equivocaciones a veces
colosales aunque en la mayoría de los casos no
intencionadas.
No obstante, hay un grupo selecto de grandes arabistas, muchos de los cuales, sin ninguna intención de halago, son de origen español.
Estos arabistas han podido alcanzar altos grados
de sensibilidad y han indagado con noble espíritu
humano.
Un buen ejemplo en este sentido es Miguel Asín
Palacios, en quien se manifiesta este espíritu al
que nos referimos de distintas formas de las que
opto por destacar dos en concreto.
Asín Palacios fue un buen conocedor del legado
islámico en general y, dentro de éste, del filosófico en particular y, más aún, del andaluz. A este
respecto se ocupó de corregir unas equivocaciones, a veces carentes de inocencia, de compañeros suyos.
Detrás de estas correcciones siempre prevaleció
el afán de revelar la verdad, que constituye el
grado más elevado de objetividad en los científicos.
El primer ejemplo que quisiera resaltar es la crítica y corrección de la postura del doctor Dozy acerca de la historia de amor que contó Ibn Hazm
sobre sí mismo en El collar de la paloma, de cuyos
detalles Dozy destacó una belleza especial que
dice no podría atribuirse a un musulmán, sino a
las raíces hispano cristianas del mismo Ibn Hazm;
opinión ésta a la que se enfrentó Asín Palacios y
pudo rebatir científicamente.
El segundo ejemplo, que es todavía más consistente, prodigioso, contundente e influyente en la
posición mundial, es la postura que tomó en
relación con las fuentes islámicas de la Divina
Comedia de Dante, ya que el planteamiento que
hizo de esta cuestión y su persistencia en las conclusiones del estudio realizado resultaron ser bastante profundos, portentosos y merecidos de todo
elogio y apreciación.
Así, en este sentido, se enfrentó prácticamente
solo a los científicos del mundo entero sin que ello
le hiciera ceder en su postura ni retroceder un
solo paso.
Cuatro años después de su muerte, en 1945,
aparecieron fuentes documentadas que corroboraron su postura y consolidaron los resultados por
lo que se convirtió aquello que había sido planteado como una hipótesis en una realidad incuestionable.
*Al - Taher Ahmed Makki. Es crítico literario y profesor
emérito de literatura andalusí de la Universidad de El Cairo.
Es miembro de la Real Academia de Lengua Árabe. Obtuvo
el Premio Nacional de Merecimiento.
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 35
A P O YA M O S
L A C U LT U R A
Ámbito Cultural C/ Hermosilla, 112 Madrid (28009). Teléfono 91 4019200. Fax 91 4011577
Intramurosfinal
12:00 PM
M E M O R I A
Y
Page 36
C U L T U R A
INTRAMUROS
36
7/14/08
El Nilo:
río de la vida y de la muerte
Aurora Pérez Miguel*
Quien haya visitado Egipto se habrá sentido cautivado por la belleza de sus colosales monumentos,
la riqueza de su ancestral cultura, la profundidad
de sus creencias religiosas o la incesante ebullición de los coloridos mercados. Pero hay algo
especial en Egipto que le confiere esa “unicidad”
entre todas las naciones de la tierra: el río Nilo. En
la actualidad los turistas surcan sus aguas en
lujosos cruceros que navegan y ofrecen unas jornadas de paz y sosiego en las que se contemplan
pueblecitos ribereños, paisajes de palmeras alternados con vistas del desierto, y se realizan visitas
a los numerosos templos y monumentos en las
escalas realizadas.
TRAS EL FESTEJO DE LAS COSECHAS, LA
MÚSICA, LOS CANTOS Y LA ALEGRÍA, EL
NILO ERA PORTADOR DEL MISTERIO DE LA
VIDA Y DE LA MUERTE
EL RÍO DE LA VIDA
Para los antiguos egipcios el río era y, sigue siendo en la actualidad, el núcleo central de sus vidas
y fuente inagotable de recursos: se utilizaba como
vía fluvial, procuraba abundante pesca, se usaban
sus juncos para múltiples aplicaciones (entre
ellas el papiro). Los animales que acudían a sus
riberas proporcionaban carne en abundancia.
Había cosechas variadas gracias a sus periódicas
inundaciones. A finales del verano y a principios
del otoño los caudales del Nilo anegaban la tierra y
fertilizaban la estrecha franja de sus orillas. Los
habitantes de las riberas creían que el dios Hapi
soltaba las aguas que tenía embalsadas, lanzando
su inmensa sandalia para dejar escapar la crecida
benéfica.
Los egipcios elaboraron un calendario de 365
días, basado en el tiempo en que se producía cada
crecida del río, distribuido en doce meses por ser
Un barco a vela y una faluca navegando por el Nilo en Asuán
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 37
M E M O R I A
Y
C U L T U R A
37
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
El río Nilo
éste el número de ciclos completos de cambio en
las fases de la luna.
La vida fluía constantemente y la prosperidad generada por las aguas permitió a los egipcios crecer
en sabiduría y construir una civilización grandiosa
y bien estructurada donde se desarrollaban cultivos agrícolas, ganadería, comercio e industria, y
donde florecieron las artes y las ciencias. A orillas
del río los graneros rebosaban de cebada y trigo,
de granadas, manzanas, olivas e higos del vergel.
EL RÍO DE LA MUERTE
Pero tras el festejo de las cosechas, la música, los
cantos y la alegría, el Nilo era portador del misterio de la vida y de la muerte. Los egipcios vivían
pendientes de unas creencias religiosas donde el
culto a la muerte tenía una importancia extrema.
El río estaba vinculado con un gran número de
dioses cuya representación máxima la ostentaba
Hapi, el gran señor de los alimentos.
El río era un símbolo espiritual que aunaba la vida
y la muerte. El Este era el lugar del nacimiento y
del crecimiento; el Oeste, la región de la muerte.
Ra, el dios solar, nacía, moría y resucitaba cada
vez que cruzaba el cielo. Es por esta razón por la
que las tumbas se situaron al oeste del Nilo, ya
que de esta forma los antiguos egipcios obtendrían su vida futura pero debían ser enterrados en
el lugar que simbolizaba la muerte.
Osiris es el Nilo; Isis, la tierra; la unión de ambos
es la unión permanente de la fecundidad, y su
trascendencia religiosa es un mensaje de esperanza y de salvación para el ser humano.
cófagos más lujosos y mejor decorados que se
pudieran permitir según su condición social. No
estaban solos en su última morada terrenal, sino
que se los rodeaba de sus objetos más preciados
o de sus criados más queridos (también embalsamados), además de comida abundante para
satisfacer sus necesidades en el viaje al otro
mundo. Se incluía un papiro, en el que quedaban
reflejadas la vida del difunto, sus virtudes y buenas obras, para que Osiris lo juzgase con indulgencia en el Tribunal de los Muertos. Las tumbas
más espectaculares y fastuosas son las
RA, EL DIOS SOLAR, NACÍA, MORÍA Y
RESUCITABA CADA VEZ QUE CRUZABA EL
CIELO
pirámides donde están enterrados los faraones.
Las de Keops, Kefren y Micerinos son las más
famosas y están consideradas como una de las
maravillas del mundo.
Desde la creencia de que toda la tierra con sus
habitantes era propiedad de los dioses, el pueblo
consideraba un honor participar en estas grandes
obras públicas, si así lo requerían sus gobernantes. Tanto el faraón como todos sus súbditos
encontraban su esperanza en el más allá. El destino inmortal del hombre los ayudaba a valorar
durante su vida terrena la ética y una serie de valores que fueron plasmados en su Libro de los
Muertos.
Sin embargo, la modernidad y los indudables beneficios de este prodigio de la ingeniería moderna
han producido algunos cambios en la ribera del
gran río. Se están perdiendo cultivos tradicionales.
Los fertilizantes importados han sustituido a los
limos que procuraban el esplendor de la tierra al
socavar gravemente el frágil equilibrio del ancestral ecosistema, además de producir graves erosiones aguas abajo y una excesiva sedimentación
aguas arriba. Han desaparecido algunas especies
de animales que realizaban migraciones a lo largo
del río.
Por otra parte, la reducción del caudal del río ha
hecho que el agua salada del Mar Mediterráneo
llegue más adentro, lo que produce una excesiva
salinización en el delta. Esto ha afectado la pesca
de algunas especies.
El dios Osiris ya no envía los sedimentos que se
desbordaban sobre las tierras para fecundarlas y
Hapi, el señor de los alimentos, no levanta su gran
sandalia para que fluya la vida. Sin embargo, el río
de la vida y de la muerte sigue su camino hacia el
más allá, transportando los sueños y esperanzas
de los ciudadanos que anhelan una vida mejor de
ultratumba.
*Aurora Pérez Miguel. Doctora en historia, diplomada en
comunidades europeas y en alta dirección pública, obtuvo
la beca Fulbright de Estados Unidos. Colaboradora de la
OIT en Lima (Perú), es funcionaria del Ministerio de
LA GRAN PRESA. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Asuntos Exteriores con el cargo de jefe de área en la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
EL CULTO A LOS MUERTOS
Después de la muerte, el alma del hombre viviría
feliz si se cuidaba y protegía el cadáver dándole el
mejor trato. Embalsamaban a sus muertos convirtiéndolos en momias que colocaban en los sar-
La Presa de Asuán es el símbolo del moderno
Egipto. Esta obra gigantesca permite regular la
crecida de las aguas, irrigar nuevas zonas, acabar
con las inundaciones periódicas y con los períodos de sequía y, además, garantizar el suministro
de energía eléctrica a todo el país.
Ha viajado por los cinco continentes y ha dado charlas y
conferencias en diversas instituciones. Es miembro de la
Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y de la
Federación de Periodistas y Escritores de Turismo
(FEPET). Ha escrito varios libros y publicado artículos en
diversas revistas nacionales y extranjeras.
Intramurosfinal
12:00 PM
M E M O R I A
Y
Page 38
C U L T U R A
INTRAMUROS
38
7/14/08
La herencia copta
en el Egipto actual
Iglesias históricas en Egipto
Victoriano Albillos Benito *
El término “copto” deriva del árabe “gubti”, que es una
corrupción del griego “aygiptios”, cuyo significado en
el lenguaje faraónico designaba un lugar sacro en Menfis. Durante el siglo VII los árabes lo usaron para referirse a los habitantes del Valle del Nilo, en su mayoría
cristianos. Se habló hasta el siglo XIII, cuando fue sustituido por el árabe. Por lo tanto, copto significa “egipcio” y fue el término que usaron los árabes, tras su
conquista de Egipto, para denominar a los nativos.
La lengua, cultura y arte copto ocuparon un espacio
histórico corto, entre los siglos IV y VII dC, aunque su
entidad y cultura llegan hasta nuestros días. En esos siglos se desarrolla una cultura relacionada con la aparición y el desarrollo del cristianismo en Egipto. Desde
1954 funciona en El Cairo el Instituto Copto de Altos Estudios, dedicado a estudiar la tradición cristiana copta.
Entre las fiestas nacionales egipcias está la “Pascua
Copta”. Se estima que diez millones de egipcios (de
una población total de 80) son de religión cristiana
copta, circunstancia que queda reflejada (como las demás religiones) en el documento de identidad.
En el Museo Copto, en El Cairo, se exhiben piezas arquitectónicas, textiles, íconos, manuscritos antiguos,
ornamentaciones, vestidos, alfombras, etcétera.
Lengua y escritura son las primeras manifestaciones
de la cultura copta. La lengua pertenece a la familia de
las afroasiáticas y se habló en Egipto desde el siglo III
al VI d.C. En el siglo V el copto era la lengua literaria del
Alto Egipto. Sus principales dialectos se hablan en el Alto y en el Bajo Egipto. Desde la introducción del árabe
como idioma oficial en Egipto, el copto es usado como
lengua litúrgica por la Iglesia Monofisita Copta.
El copto tiene un sistema de escritura alfabética, de izquierda a derecha, con 32 letras, 25 de ellas provenientes del alfabeto griego y 7 del demótico. Se introdujeron estas últimas para expresar fonemas desconocidos por los griegos.
La literatura copta es muy abundante y trata temas religiosos. En los monasterios coptos se inició la técnica
y el arte de hacer libros. Muchos de los documentos
están en forma de códice, compuesto por un único y
grueso cuadernillo forrado de piel.
Antes de que se pudiesen interpretar totalmente los jeroglíficos gracias a la Piedra Roseta, las fuentes escritas en copto fueron esenciales para interpretar los sig-
nos jeroglíficos que durante siglos constituyeron un
misterio para los investigadores.
La Iglesia Copta ha mantenido por siglos su idiosincrasia en lo referente a liturgia, administración de sacramentos, dogmas, etc. Tras la persecución de Diocleciano (para los coptos la “Era de los Mártires”) comenzaron a calcular, a partir del 29 de agosto de 284, el calendario copto. Los 365 días se dividían en 13 meses
de 30 días y uno de 5 días (6 si el año era bisiesto). En
relación con la vida agrícola de Egipto se establecieron
“tres estaciones litúrgicas”: “crecida del Nilo”, “siembra” y “recolección”.
Hoy se habla de “Iglesia Ortodoxa Copta”, cuyo papa es
Shenouda, e “Iglesia Católica Copta”, que restableció el
Patriarcado de Alejandría. El patriarca actual es Antonio
Naguib.
El arte copto es original aunque comience tomando
formas del romano provincial. Tiene influencias de las
culturas faraónica, griega y de otras civilizaciones
orientales. Responde a las necesidades espirituales de
una nación que se debatía entre los cultos paganos,
animistas y cristianos.
En el siglo III se manifiesta un innovador estilo basado
en la alteración de las proporciones antropométricas,
hasta llegar a la simplificación de la figura humana,
manteniendo ternura y sensibilidad. Su estilo se basa
en dos dimensiones, con prevalencia de las formas
rectas y simples. Las estilizadas figuras adoptan posturas frontales y de actitud hierática, con abultadas cabezas de expresivos y grandes ojos que simbolizan el
espíritu.
En un principio se usaron los temas clásicos griegos
(los del ciclo dionisíaco, guirnaldas, etc.) y los tradicionales egipcios (caza y pesca, cruz ankh, Horus, Seth,
etc.). Tras la llegada del cristianismo, se presentaron
motivos religiosos cristianos y se reinterpretaron con
un nuevo simbolismo los otros.
La época de mayor creatividad del arte copto fue entre
los siglos III y VII. En el siglo XIII se llegó a la fusión de
la civilización copta con la musulmana.
La arquitectura copta se desarrolló en los grandes
centros de población, como Alejandría. Se transformaron y adaptaron templos faraónicos y romanos para la
nueva religión. La planta más frecuente de una iglesia
es la basilical. Los monasterios son construcciones
más ambiciosas, para acoger a una congregación religiosa o un pequeño núcleo poblacional. Están ubicados en pleno desierto y su centro está constituido por
una o varias iglesias.
La escultura copta es decorativa y está al servicio de
la arquitectura. No hay estatuas de grandes dimensiones. Sólo se conservan capiteles, nichos y frisos, decorados con motivos naturales (vegetales, de fauna
local o figuras geométricas). Su evolución comprende
desde un estilo natural de la Grecia clásica, hasta uno
decorativo con imágenes bidimensionales.
La pintura copta que ha llegado hasta hoy proviene de
iglesias y monasterios. La figura humana se representa de frente, en actitud hierática e inexpresiva y con
una cabeza agrandada. Sobre los muros de iglesias y
monasterios se pintaron murales al fresco o al temple,
a los que se considera modelo para la decoración de
las iglesias europeas de la Alta Edad Media.
Las miniaturas pintadas en los manuscritos coptos sobrevivieron gracias a la Iglesia Copta en un Estado musulmán, que hizo posible una relativa participación en
la vida civil de Egipto. La adaptación a esta anómala situación permitió que algunas miniaturas coptas del siglo XIII contengan una fuerte influencia del arte mongol en temas evangélicos.
Sus obras en vidrio, cerámica o metal intervinieron en
la formación del arte islámico. Los tejidos se conservan hasta hoy por el clima seco y arenoso de Egipto.
La forma de enterramiento tras la época faraónica era
revestir los cuerpos con las telas más lujosas enrolladas en una o dos mortajas de lino. Los tejidos conservados provienen de tumbas y han permitido conocer
la vestimenta copta. El antiguo Egipto pervive en parte
en el nuevo. La cultura, joyería, pintura y otras manifestaciones artísticas son testimonio de la permanencia copta en el Egipto actual.
*Victoriano Albillos Benito. Doctor en psicología. Diplomado en comunidades europeas, en sociología y en psicología de
la organización. Colaborador de la OIT en Lima (Perú) y funcionario del Ministerio de Defensa. Ha trabajado en las áreas
de relaciones humanas y formación dentro de los sectores
bancario y profesorado universitario. Sus publicaciones en
España y en el extranjero se centran en temas de psicología
laboral y de la organización.
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 39
C U L T U R A
E
I N S T I T U C I O N E S
Dr. Abdel Fattah Awad *
Instituto Egipcio
de Estudios Islámicos
en Madrid
Sede del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid. Foto de la época de la inauguración
La cooperación cultural es uno de los factores más
importantes para conseguir el acercamiento y el
estrechamiento de vínculos entre los pueblos civilizadores y su papel es decisivo cuando descansa
sobre una base de comprensión mutua, sincera, con
un deseo común de alcanzar las verdades científicas y poner de relieve los grandes valores humanos.
Desde la más remota antigüedad, Egipto se distinguió precisamente por su celo para estrechar sus
lazos culturales con los diferentes pueblos, tanto de
Oriente como de Occidente, y de la eficacia de su
labor la historia guarda abundantes testimonios.
Dado el interés de Egipto en fomentar la diversidad
cultural, intelectual y científica, el Instituto Faruk I
de Estudios Islámicos en Madrid se inauguró en un
acto oficial, el 11 de noviembre de 1950, en una
sede provisional. Con la revolución egipcia de 1952
pasó a denominarse Instituto Egipcio de Estudios
Islámicos (I.E.E.I.) En 1961, se presentó una propuesta ante el Ministerio Egipcio de Educación y
Enseñanza para cambiar su sede en vista del incremento de sus actividades culturales y científicas. El
5 de marzo de 1966 se inauguró el edificio actual
con la presencia del doctor Abdel Kader Hatem, delegado del primer ministro de la R. A. de Egipto. En
1991 pasó a ser, además, el Instituto de Estudios
del Mediterráneo y el Instituto de Estudios
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
El Instituto Egipcio de Estudios
Islámicos en Madrid
39
Intramurosfinal
12:00 PM
C U L T U R A
E
Page 40
I N S T I T U C I O N E S
INTRAMUROS
40
7/14/08
Iberoamericanos. Este Instituto es una realización
feliz que ha de facilitar un estrecho contacto entre
España y Egipto. Responde a una tenaz labor cultural desarrollada por el gobierno egipcio porque el
Egipto moderno se ha esforzado con ahínco por
conocer el Occidente, a fin de recibir de él los elementos apropiados para revivificar su pasado y
reanudar su labor secular de unión entre Oriente y
Occidente. Estos esfuerzos se han venido sucediendo, casi sin interrupción, desde la época de
Mohamed Alí el Grande, a principios del siglo XIX,
pasando por el Renacimiento que marcan los reinados de Ismail y Fuad, hasta llegar al que distingue el
reinado del augusto monarca, el rey Faruk.
Durante estos últimos 200 años, Egipto ha enviado
a Europa grupos escogidos de estudiantes con la
misión de cursar estudios superiores y especializarse en las distintas ramas de las ciencias y las
letras, y que nutrieron este Renacimiento egipcio
moderno.
Ahora bien, este Instituto tiene un carácter particular y una importancia única, dada la afinidad cultural
entre España y Egipto y la comunidad de civilización
durante una buena parte de su historia. Las activi-
dades de este Instituto arrancan de la base de una
gran tradición cultural en la que se ha reflejado el
genio hispanoárabe y los productos del pensamiento islámico-cristiano. Esta tradición, digna del mayor
interés, es objeto de una cuidadosa atención por
parte del Instituto, y en él los investigadores egipcios y españoles pueden conocer sus tesoros y
orientar sus búsquedas por todos los dominios de la
ciencia, la literatura, la arqueología, las bellas artes,
la historia de la civilización, la filosofía; en fin, por
todos los aspectos de la vida intelectual y espiritual,
y divulgar sus hallazgos en sus respectivos países.
Como la civilización hispanoárabe está ligada a la
civilización islámica oriental que, de todos es
sabido, ha ejercido influencias decisivas en la
preparación y formación de la civilización europea,
el Instituto naturalmente dedica la mayor atención a
las obras de los sabios, historiadores, filósofos y
arabistas españoles, tanto antiguos como modernos, y traduce sus obras más importantes, para
propagarlas en libros o en revistas científicas
creadas por él.
Al mismo tiempo, el Instituto selecciona un grupo de
egipcios especializados en la civilización española,
para facilitar los esfuerzos culturales que en Egipto
se interesen por España, y a la par presentar ante
los españoles una imagen clara de lo que significa el
Renacimiento egipcio moderno en sus diversos
aspectos culturales.
Uno de los propósitos que ha venido cumpliendo el
Instituto en estos ya más de 58 años de andadura
es la publicación de todo trabajo de interés que le
sea presentado por los especialistas científicos
nacionales o extranjeros. Este objetivo se lleva a
cabo a través de la revista del Instituto Egipcio de
Estudios Islámicos, de cuyo prestigio da cuenta la
numerosa cantidad de instituciones que demanda
su adquisición.
Para materializar sus objetivos el Instituto cuenta
con varios elementos. Primero, la biblioteca especializada en el marco de los estudios andaluces en
Europa. El carácter único de esta biblioteca radica en
el gran número de publicaciones importantes que
reúnen sus fondos bibliográficos. Además de libros
y manuscritos, cuenta con una importante colección
de revistas especializadas y un rico fondo videográfico.
Otro elemento es la imprenta del Instituto, necesaria
Intramurosfinal
7/14/08
12:00 PM
Page 41
C U L T U R A
cambio que se realiza con más de 84 universidades
e instituciones culturales de todo el mundo (Europa,
Estados Unidos, Iberoamérica y Oriente Medio).
I N S T I T U C I O N E S
DIRECTORES DESDE LA FUNDACIÓN DEL
INSTITUTO HASTA HOY
Dr. Abd al Hadi Abu Rida: (1950-1953)
Dr. Ali Sami al-Nashar: (1953-1954)
Dr. Gamal Mohamed Mehrez: (1955-1957)
*Abdel Fattah Awad. Actual Consejero Cultural de la
Dr. Hussain Monés: (1957-1969)
Embajada de Egipto y Director del Instituto Egipcio. Li-
Dr. Ezzeldin M. Hamouda: (1969-1972)
cenciado en filología española en la Facultad de Lenguas
Dr. Ahmed Mokhtar al-Abbadi: (1972-1973)
de la Universidad de Ain Shams-El Cairo. Se graduó en li-
Dr. Ahmed Heikal: (1974-1978)
teratura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Dr. Al-Sayed Abdel Aziz Salem: (1978-1980)
Universidad Autónoma de Madrid y en la misma, en 1984,
se doctoró en estudios lingüísticos españoles. Fue profesor
Dr. Mohamed Salah Fadl: (1980-1985)
comisionado del Instituto de Estudios Diplomáticos del
Dr. Sayed Hanafi Hasanin: (1985-1987)
Ministerio de Asuntos Exteriores en el Reino de Arabia
Dr. Ahmed Ali Mursi: (1987-1992)
Saudí. Fue jefe del Comité de Relaciones Culturales de la
Dr. Gamal Abdel Karim: (1992-1995)
Facultad de Letras en la Universidad de El Cairo. Director
del Departamento de Español y, más tarde, vicedecano de
la Facultad de Letras en la Universidad de El Cairo. Publi-
Dr. Solaiman al- Attar: (1995-1998)
Dr. Mahmoud El Sayed Aly: (1999-2002)
có varios libros y artículos en versiones árabe y española,
Dr. Mohamed Abuelata: (2002-2005)
entre ellos Lecturas en lengua y literatura hispánicas
Dr. Abdel Fattah Awad: (desde 2005)
(2002) y El turismo como factor de acercamiento entre los
pueblos (2006).
Taha Hussein: fundador del I.E.E.I. en Madrid en 1950
Taha Hussein (1889–1973), considerado “decano de
la literatura árabe”, fue uno de los literatos e intelectuales egipcios más influyentes del movimiento modernista en Egipto.
Hussein fue un defensor audaz de la causa del
renacimiento, la libertad de opinión y los derechos,
tanto los del individuo en general como los de la mujer
en particular.
Asimismo, Hussein fue una de las grandes figuras de
la enseñanza y de la reforma en la educación en
Egipto.
Reivindicó el derecho a una educación gratuita para
todos los ciudadanos de su país, proclamando que “el
conocimiento es como el agua y el aire”.
La obra de Hussein constituye una conciliación entre
la tradición y la modernidad.
Fruto de su apasionada lucha a favor del diálogo entre
las culturas, la cooperación y la solidaridad entre los
pueblos para asegurar la paz fue la inauguración, en
1950, de este Instituto Egipcio de Estudios Islámicos
en Madrid (I.E.E.I.) sobre el cual se escriben estas
líneas.
Hussein fue partidario de la ideología del “faraonismo”.
Según él mismo lo explicó, las civilizaciones egipcia,
por un lado, y árabe, por el otro, fueron diametralmente
opuestas, por eso subrayaba que Egipto podría avanzar solo si volviera a sus raíces antigüas.
La obra literaria de Hussein podría dividirse en tres
categorías: sus estudios de literatura y cultura árabe e
islámica, la literatura ficcional de corte social en la que
se lanza una crítica contra la pobreza y contra la ignorancia, y sus artículos de índole política que fueron
publicados en dos periódicos en los que se desempeñaba como jefe de redacción.
De entre sus obras, destacaría Acerca de la poesía
preislámica (una expresión de escepticismo sobre la
autenticidad de muchas de las poesías árabes tradicionales), La charla del miércoles (una colección de
ensayos sobre la crítica literaria), Los días (una autobiografía de tres partes, su obra más conocida en
Occidente) y El futuro de la cultura egipcia (una visión
analítica muy actual y valedera para la actualidad
sobre la cultura y la educación).
Hussein ha desarrollado una intensa actividad en el
plano internacional. Participó en diversas conferencias
y seminarios internacionales importantes.
Muy especialmente participó de las reuniones del
Instituto Internacional de Cooperación Intelectual,
núcleo a partir del cual se creó la Unesco (el organismo dedicado al fomento de la cultura universal de las
Naciones Unidas), que valió para que en los archivos
de esta organización se conservara la memoria de una
personalidad como la suya, cuya presencia imponía y
cuya voz era escuchada.
Taha Hussein retratado por José María Falgas
41
BIOGRAFÍAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y MEMORIAS
para la divulgación cultural. Los libros y las traducciones, tanto del árabe al español como del español
al árabe, además de la revista del Instituto y
cualquier otra publicación útil a los estudios árabes
en España se imprime en esta sede.
Durante la ejecución del proyecto de rehabilitación
del Instituto se reabrieron tres salas para ser utilizadas como aulas de enseñanza, que tienen
capacidad para albergar a 120 alumnos.
En la actualidad, la sede del Instituto está provista
de una sala para exposiciones de arte, tanto de
artistas egipcios como españoles.
Los seminarios y congresos se celebran en la sala
Taha Hussein. Durante el período lectivo se
proyectan películas egipcias de cine basado en trabajos de grandes literatos.
La importante labor que en el campo científico y de
la investigación realiza el Instituto Egipcio queda
plasmada en la revista del Instituto. Se trata de una
publicación científica dedicada a la difusión de los
estudios árabes y españoles que se edita con una
periodicidad anual.
La revista goza de merecida fama entre los especialistas. Prueba de su alto nivel científico es el inter-
E
Intramurosfinal
7/14/08
12:01 PM
Page 42
INTRAMUROS
42
Intramuros llega a Grecia
El miércoles 5 de marzo de 2008, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, fue presentado el último número de la revista cultural Intramuros dedicado a Grecia, con un público que superó las doscientas personas. Diplomáticos, periodistas, escritores y público
en general, todos amigos de Grecia, dieron a la cita
un ambiente cálido.
El acto contó con la presencia del Director de la revista, Beltrán Gambier, del Embajador de Grecia en España, Georgios Gabrielides, y de la coordinadora del
número y traductora, Alicia Villar Lecumberri.
La presentación tuvo el imponente marco de la Sala
Valle Inclán que, con sus ventanales abiertos, lucía
alumbrada por la luz clara y al mismo tiempo intensa
de la Puerta del Sol. La maravillosa vista del Palacio
de Correos de Madrid y de los techos rojos de los edificios de la ciudad generaron un acogedor clima.
Gabrielides empezó su discurso agradeciendo al Director de Intramuros por la colaboración iniciada seis
meses atrás y recordó los antecedentes de los quince artistas que colaboraron con el número especial.
Señaló, en ese sentido, que el número era un pequeño espejo de la cultura contemporánea griega y expresó también que, con esta edición, el lector hispanohablante tendría la oportunidad de conocer más
profundamente a griegos contemporáneos que simplemente les conocía por sus nombres o su obra. Finalizó su alocución con un dicho griego de la antigüedad que expresa: “Lo sabio es hablar con pocas
palabras pero sustanciales”.
A continuación tomó la palabra Beltrán Gambier
quien, luego de los agradecimientos al Embajador Gabrielides, a Alicia Villar Lecumberri y al Ministro
Athanassios Paressoglou, y después de una breve
referencia a la historia de Intramuros, destacó aquellos pensamientos que más le impactaron de este
número especial. Costas Tosclis y Eugenia Fakinu
fueron los más citados. Justificó la existencia de este número en lo poco que se sabe en España sobre la
Grecia contemporánea y sus intelectuales. Finalizó
sus palabras expresando que este número estaba
cargado de enseñanzas, de metáforas y de sabidu-
ría, destacando que quienes escriben lo hacen en un
tono intimista, con una mirada atenta a la psiquis humana, en la que no se soslaya el tratamiento de las
obsesiones, los exilios, la guerra civil y el patriotismo.
Seguidamente habló la traductora y coordinadora de
este número, Alicia Villar Lecumberri, que agradeció
al Director de Intramuros por su participación en este proyecto y habló de su amor por Grecia, afirmando
que el helenismo es para ella como un arquetipo personal. Alicia Villar Lecumberri explicó el desarrollo
del trabajo para realizar ese número especial de Intramuros, cruzando transversalmente los pensamientos de los quince personajes (cada uno representante de diferentes aspectos de la vida cultural
griega) que han escrito, en primera persona, los textos de la revista.
El acto finalizó con la intervención vibrante y emotiva del Grupo Vocal “Mesoyios”, que interpretó canciones del compositor griego Manos Hatzidakis. El
público, encantado, participó del cóctel posterior
ofrecido por la embajada.
El grupo "Mesoyios", interpretando canciones del compositor griego Manos Hatzidakis
Alicia Villar Lecumberri, el Embajador de Grecia, Georgios Gabrielides, y el Director de Intramuros, Beltrán Gambier
Bernardo Pampillo, Pilar Génova y Mercedes Albi durante la presentación de Intramuros
Grecia
Intramurosfinal
7/14/08
12:01 PM
Page 43
Portada Egiptoo.k.2
7/14/08
2:57 PM
Page 2