PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Transcription

PENSAMIENTO Y LENGUAJE
UNIDAD DOS
Pensamiento y lenguaje
2.1 Conocimiento y Pensamiento, nivel sensorial y nivel lógico del
conocimiento
El hombre, atendiendo la voz de su propia naturaleza, ha transformado su
capacidad cerebral, manual y de comunicación en conocimientos que ha transmitido de
generación en generación enriqueciendo así su trayectoria biológica, psicológica y
socialmente.
El conocimiento es un fenómeno a través del cual se relacionan un sujeto y un
objeto, es una operación o proceso en el cual el sujeto adquiere una representación de un
objeto y de la realidad circundante, es decir reproduce la realidad en su cerebro-mente.
El proceso del conocimiento tiene dos grados o niveles: uno sensorial y otro
lógico.
El grado sensorial como su nombre lo indica tiene que ver con los sentidos;
comienza con las sensopercepciones que son el reflejo de las características de los
objetos (color, forma, olor, textura, etc.) y el entendimiento de los fenómenos que estos
implican, y continúa con las representaciones o imágenes mentales que forma un sujeto
de los objetos percibidos. Este conocimiento es inmediato, es una mera aprehensión
rápida de objetos o experiencias Ej. Un día te encuentras en el campo y miras que una
mariposa pasa volando, te das cuenta de su forma, de sus colores, de su vuelo; o bien,
estando frente a una fogata puedes percatarte de las características del fuego, su color,
su forma, algún olor característico, incluso hasta meter la mano y quemarte.
Por otra parte, el grado lógico del conocimiento lo constituye el pensamiento, que
nos permite descubrir las relaciones necesarias entre los objetos y las leyes a que están
sujetas tales relaciones. Este conocimiento es mediato, se adquiere a través de
operaciones o inferencias lógicas, parte de supuestos o premisas y nos permite llegar a
una conclusión. Ej. Una mariposa tiene alas, tu sabes que los seres con alas pueden
volar, de ahí concluyes que una mariposa puede volar; de la misma manera tus
conocimientos te permiten saber que el fuego quema, que despide humo, que consume
las cosas, de ahí que si miras humo llegues a la conclusión de que en alguna parte debe
haber fuego, o bien si encuentras los restos de una fogata concluyes que allí hubo fuego.
7
Podemos decir que la praxis o la experiencia es un factor necesario que nos
permite pasar del nivel sensorial-concreto del conocimiento a un nivel teórico-abstracto.
En la cotidianidad de la vida podemos formular teorías partiendo de la experiencia y así
decir “Todos los animales con alas vuelan”, “Donde hay humo, hay fuego” o bien la
conocida sentencia “Donde hubo fuego, cenizas quedan”.
En su paso por la preparatoria Juanita conoció a muchos chicos, fue novia de
Martín, Antolín, Serafín, Agustín, Benjamín, y todos ellos le fueron infieles, por esta
experiencia ella llegó a la siguiente conclusión “Todos los hombres que conozco terminan
igual” (obviamente siendo infieles). El conocimiento que inicialmente fue sensorial
concreto se transformó en teórico abstracto a través de la experiencia. A diario
conceptualizamos y teorizamos la realidad, estas operaciones pueden ser válidas o
inválidas, de ahí la importancia de la lógica, ya que nos permite distinguir y valorar los
procesos del razonamiento, y que pueden dar origen a las grandes teorías o leyes que
rigen nuestro entorno.
Entonces, ¿Qué diferencia hay entre conocimiento y pensamiento? Dentro del
conocimiento se incluye lo que llamamos pensar.
Pensar es una actividad interna, natural y espontánea del ser humano, que va
desde darse cuenta, percatarse o tener conciencia de las cosas hasta los pensamientos
dirigidos, reflexivos, razonados, críticos y creativos.
2.2 Características del pensamiento
Las características propias del pensamiento como actividad humana son: a) que
el pensamiento refleja la realidad, b) que es un proceso de conocimiento mediato de la
realidad, resultado de la experiencia, c) que se encuentra unido inseparablemente al
lenguaje.
2.3 Factores del pensamiento: sujeto, objeto, proceso, expresión
y forma
Los factores del pensamiento son las partes que concurren en el fenómeno mismo
del pensamiento y son:
1) Sujeto pensante, no podemos concebir un pensamiento sin un sujeto o persona que
sea quien piensa. Este es el factor antropológico, relativo al hombre.
8
2) Objeto pensado, tampoco existiría un pensamiento sin un objeto o contenido en que
pensar, es decir, lo que se piensa. Este es el factor ontológico relativo al objeto, la
cosa o ente pensado.
3) El proceso del pensamiento, esto es el resultado de la relación entre el sujeto y el
objeto, es la actividad mental. Este es el factor psíquico, relativo al proceso y
resultado de pensar.
4) El lenguaje, o expresión del pensamiento, pensamos a través del lenguaje, ya se
había mencionado que pensamiento y lenguaje están unidos inseparablemente, el
pensamiento se construye y se transmite. Este es el factor lingüístico, relativo al
lenguaje-palabra.
5) La forma, es la estructura o la forma en que está constituido el pensamiento. Este el
factor lógico, relativo a la estructura o forma del pensamiento.
Como se menciona en la unidad uno, el objeto de estudio de la lógica es la forma o
estructura del pensamiento; no lo es el sujeto (ya que hablaríamos de aquellas ciencias
que estudian al hombre), no lo es el objeto (ya que también hay ciencias que tratan del
estudio de los objetos o hechos de la naturaleza y la sociedad), no lo es el proceso y el
resultado de pensar (ya que de ello se ocupa la sicología) y tampoco lo es el lenguaje
(pues de ello se ocupan la gramática, la semántica, la lingüística y disciplinas afines a la
lengua).
2.4 Elementos del Pensamiento: Contenido y Forma
El pensamiento puede entenderse como una actividad mental y a la vez como el
producto de dicha actividad... el pensar y lo pensado. Puedo pensar en un lápiz, al
hacerlo realizo una actividad mental, producida por un pensamiento: el lápiz.
El pensar es objeto de estudio de la psicología, pero el pensamiento como
resultado de pensar (es decir lo pensado) atañe al estudio de la lógica; desde éste punto
de vista el pensamiento tiene dos elementos: a) el contenido, hechos o materia y b) la
forma o estructura (partículas lógicas). Ej.:
1) Ayer llovió y te mojaste
2) Ayer llovió pero no te mojaste.
3) Si ayer llovió entonces te mojaste.
9
En los ejemplos 1,2 y 3 podemos apreciar que aunque los enunciados tratan de lo
mismo también son diferentes entre ellos, existen ciertas partículas que hacen la
diferencia (las palabras escritas con cursivas, llamadas conectivos u operadores lógicos);
el contenido es el mismo, pero la estructura es diferente, su significado es diferente.
A. Javier estudió leyes y contaduría.
B. La matemática es interesante pero no la entiendo.
C. Si un número es par entonces es múltiplo de 2.
En el caso de A, B y C se aprecia que los ejemplos son diferentes entre ellos en
cuanto al contenido y la estructura.
I. Ayer llovió y te mojaste.
II. Javier estudió leyes y contaduría.
III. Jorge vino pero se fue.
IV. Aunque Jorge vino también se fue.
Los ejemplos I, II, III y IV son diferentes entre ellos en el contenido pero tienen
cierta semejanza y es que, la forma en que están dichos es la misma, las palabras en
cursivas significan lógicamente lo mismo, y, pero, aunque, también, significan una cosa y
a la vez otra, todas ellas se pueden leer como y.
La lógica no estudia el contenido de los pensamientos sino su forma o estructura.
De ahí que una definición acertada de lógica sea “es la ciencia que estudia la forma o
estructura de los pensamientos prescindiendo de sus contenidos”.
El pensamiento es una representación intelectual, llamada así porque depende de
una habilidad: la inteligencia.
Las principales formas del pensamiento son el concepto, el juicio y el raciocinio.
2.5 Formas del pensamiento: El concepto, el juicio y el
razonamiento
Forma del pensamiento:
Su expresión:
El concepto
La palabra o el término
El juicio
La proposición o enunciado
El razonamiento
El argumento
10
El concepto
La forma más simple del pensamiento es el concepto. En el proceso de pensar
formamos conceptos en los cuales se reflejan los objetos y los fenómenos de la realidad.
El concepto es una representación intelectual a diferencia de las imágenes que
son representaciones sensibles, es decir, el concepto es un pensamiento y no una simple
fotografía de un objeto. Esto no quita que al pensar en la palabra-concepto asociemos
éste a una imagen.
Gramaticalmente el concepto se expresa a través de la palabra; pero no debemos
confundir al concepto con la palabra, la palabra es un término con el que designamos a
un objeto, y su concepto es la representación intelectual de tal objeto en nuestro cerebromente.
Al escuchar la palabra “lápiz” nuestro cerebro evoca una imagen, ya que nuestros
sentidos han estado en contacto con este objeto y sabemos qué es, pero es nuestro
intelecto el que asocia las ideas y nos dicta que es un articulo escolar o de oficina, que
sirve para escribir, que es de madera y grafito, que puede tener un borrador, que los hay
de distintos colores, etc., y es este conjunto de características, no una sino todas ellas, lo
que nos permite saber que es el lápiz.
Podemos expresar nuestro concepto mencionando todo lo que sabemos de algo, y
los demás pueden estar de acuerdo con el o no, pero a fin de cuentas es nuestro
concepto.
La construcción de un concepto esta relacionada con la extracción de las
características esenciales o particulares de un objeto, respecto a sus características
generales, es decir, se relaciona con determinar las características que tienen en común
los objetos, que los hacen únicos y que los distinguen de los demás. Es por eso que
decimos que un concepto es una idea general y abstracta.
El concepto como forma lógica es la primera verdad que tenemos de las cosas o
de la realidad.
Cuando piensas en un concepto, piensas en características generales o
universales de un objeto (¿qué es?, ¿qué tiene en común con otros objetos?), también
piensas en características particulares o esenciales (¿qué lo hace único?), lo mismo que
características accidentales o accesorias (datos adicionales como color, forma, tamaño,
etc.) Recordando el ejemplo del lápiz, una característica universal es que es un articulo
que sirve para escribir, una característica esencial es que es de madera y grafito, y una
11
característica accesoria podría ser que puede tener borrador o puede ser de color
amarillo.
El concepto tiene dos propiedades o características:
1) La comprensión, es cualitativa y tiene que ver con las características de un objeto, las
referencias que tenemos de él, ésta nos da idea del contenido o significado de un
concepto; lo que nos dice que es. Su función es significar.
2) La extensión, es cuantitativa y tiene que ver con los individuos que determina o
designa el concepto, es el numero de individuos que pertenecen una clase o el
número de objetos que abarca; lo que nos dice cuantos hay. Su función es designar.
Operaciones conceptuadoras
Los conceptos no se forman al azar, no surgen de la nada, sino que son el
resultado de un proceso lógico que nos permite conocer nuevas verdades. La operación
conceptuadora consiste pues en la formación de nuevos conceptos partiendo de los ya
conocidos, es resultado de la observación, el análisis, la reflexión, la abstracción. Las
operaciones conceptuadoras son operaciones entre conceptos.
Las principales operaciones conceptuadoras son la definición, la división y la
clasificación.
La definición es la determinación del significado de una palabra, término o concepto;
por medio de ella se especifican los rasgos esenciales de un objeto, que a la vez lo
diferencian o distinguen del resto de los objetos que se le parecen. En la definición el
sujeto o materia por definir, es determinado por un predicado, a los que llamaremos
definiendum y definiens respectivamente ( o lo definido y la definición).
Reglas de la definición:
1) Una definición debe referirse a lo definido y solo a lo definido, es decir no debe ser
muy amplia ni muy estrecha. Ejemplo correcto: El cuadrilátero es una figura de cuatro
lados, es correcta porque define perfectamente a “cuadrilátero”. Ejemplo incorrecto:
un cuadrilátero es una figura de cuatro lados iguales, es incorrecta porque al agregar
la palabra “iguales” ya no se refiere a “cuadrilátero” sino a “cuadrado”.
2) Debe ser breve, clara y completa, o sea exacta. Ejemplo correcto: La lógica es la
ciencia que estudia la estructura del pensamiento. Ejemplo incorrecto: La lógica es el
arte sublime que permite al espíritu alcanzar sus ideales, es incorrecta ya que es
oscura y confusa.
12
3) Lo definido no debe entrar en la definición. Ejemplo correcto: La proposición es un
enunciado declarativo que puede calificarse como falso o verdadero. Ejemplo
incorrecto: La proposición es el acto y efecto de proponer.
4) En lo posible debe ser afirmativa o positiva (debe definirse por lo que es). Ejemplo
correcto: Una tautología es la repetición inútil de un juicio. Ejemplo incorrecto: Una
tautología es un juicio que no es contingente ni contradictorio es incorrecta porque
me dice lo que no es y en realidad debiera decir lo que es.
La clasificación, clasificar es poner las cosas en su lugar, ordenar metódica y
jerárquicamente diversos conceptos que se derivan de otros en géneros y especies; esto
es, hacer grupos o clases afines o con características esenciales comunes. La
clasificación contiene los siguientes elementos: a)concepto que se clasifica, b)criterio
clasificador o punto de vista, y c)miembros de la clasificación (las clases o elementos).
Reglas de la clasificación:
1) Debe hacerse de acuerdo a un solo criterio clasificador, desde el mismo punto de
vista, ya sea por sus semejanzas o diferencias (por el tamaño, la forma, edad,
antigüedad, etc.).
2) Debe ser completa hasta donde se pueda. La suma de las especies será igual al
género (debe enunciar a todas las especies en lo posible).
3) Los miembros deben excluirse, un grupo no debe incluirse en otro.
4) Debe existir un orden lógico, por ejemplo de lo más antiguo a lo más reciente, de lo
más importante a lo accesorio, etc.
La división, es la separación del todo en sus partes; analizar o descomponer en las
partes mas simples de un objeto facilita su conocimiento. Sus reglas son muy parecidas a
las de la clasificación.
Reglas de la división:
1)
Debe seguir el mismo criterio, las partes deben ser homogéneas o de la misma
especie.
2)
Ha de ser completa, sin olvidar alguna parte.
3)
Debe ser excluyente, una parte no debe estar en otra.
4)
Que siga un orden en la partición, debe ser gradual.
13
No hay que confundir la clasificación con la división, una cosa es hacer clases y otra
es hacer partes. Ej. Los libros se pueden clasificar por tema en: libros de matemática,
geografía, física, química, etc. Pero, los libros se pueden dividir por su contenido en:
índice, prólogo, introducción, cuerpo, conclusiones, apéndice y bibliografía.
Hay que señalar que la definición, la clasificación y la división como cuestiones
dedicadas a esclarecer el significado de un concepto, no son objeto de estudio de la
lógica formal sino de la lógica dialéctica.
El juicio
Características y estructura
El juicio es otra forma del pensamiento. Por medio del lenguaje el hombre hace
uso de la palabra y expresa sus pensamientos por medio de frases, oraciones o
argumentaciones. Hacemos juicios en todo momento.
La oración o enunciado es la forma gramatical que expresa una idea completa,
tiene un sujeto y un predicado (núcleo verbal y complemento), puede afirmar, negar,
preguntar, expresar estados de ánimo, ordenar... Podemos clasificar a los enunciados u
oraciones en interrogativos, exclamativos, interrogativos y declarativos. Pero desde el
punto de vista de la lógica, nos interesan aquellas oraciones que afirman o niegan algo
(predicado) de algo o alguien (sujeto), estas pueden a la vez calificarse como verdaderas
o falsas; dentro de la lógica les llamaremos enunciados o proposiciones.
Las preguntas, las ordenes, las exclamaciones no son proposiciones porque no
afirman ni niegan algo, y porque no son verdaderas ni falsas.
Podemos afirmar que la proposición es la expresión del juicio; la proposición es un
enunciado declarativo que puede calificarse como falso o verdadero.
La estructura de la proposición es que se divide en sujeto y predicado. El núcleo
verbal o cópula no es un elemento diferente, sino que, junto con el complemento forma
parte del predicado.
El juicio lógico pretende ser racional y estar libre de la carga emocional.
Lo lógica formal analiza los juicios desde el punto de vista de su estructura y de la
forma en que este se califica (verdadero o falso).
La verdad o falsedad de un juicio depende de que éste corresponda o no con la
realidad. Ej. La proposición las plantas producen clorofila es un juicio verdadero ya que
14
este enunciado expresa algo que es real, es cierto. La proposición el sol sale por el
occidente es una proposición falsa porque no refleja la realidad, no es cierto.
La lógica no se ocupa de demostrar la veracidad de un juicio, esto lo hacen las
ciencias en particular, a la lógica le interesa el juicio como una estructura lógica que tiene
como propiedad fundamental ser verdadero o falso.
El razonamiento
Características, estructura, clasificación
El razonamiento es la forma del pensamiento más elevada, nos ayuda a obtener
nuevos juicios o conocimientos partiendo de otros previamente establecidos, podemos
definirlo como una operación que parte de ciertos juicios, a los que llamaremos premisas,
y llega a otro juicio, al que llamaremos conclusión.
El razonamiento es una actividad que nos permite inferir nuevos conocimientos, su
función es concluyente ya que nos permite obtener un resultado o conclusión. En un
razonamiento la conclusión se deriva necesariamente de las premisas.
El razonamiento o pensamiento tiene sus propios elementos: el contenido y la
forma, como ya se mencionó con anterioridad. Así mismo, la forma del razonamiento
tiene sus propias partes a distinguir:
1) Las premisas, que son la base, los datos o la información que conforman el
conocimiento inicial; son los juicios que se expresan por medio de proposiciones y
sirven de apoyo para la conclusión.
2) El término de enlace expresado con palabras como: por lo tanto, luego, por
consiguiente, se deduce, se infiere, etc.
3) La conclusión, que son el resultado o consecuencia, es el juicio que se deriva de
otros (premisas).
El proceso de inferencia, es el mismísimo proceso del razonamiento, los juicios
están combinados u ordenados de manera tal que exista una relación necesaria entre las
premisas y la conclusión, es decir un fundamento; el razonamiento no son juicios
expresados al azar sino que son juicios encadenados que forman la unidad a la que
llamamos razonamiento. En lo sucesivo el término inferir se utilizará como sinónimo de
razonar.
15
Al hablar del juicio y la proposición se dijo que éste debía ser verdadero o falso; el
razonamiento en cambio es una relación entre juicios o proposiciones, no puede ser
verdadero ni falso, éste se califica como válido o inválido.
En un razonamiento válido la conclusión se infiere correctamente de las premisas
de acuerdo con las leyes de la lógica. La validez es una verdad meramente formal, es
decir, es correcto no por sus contenidos sino por la forma en que se expresa.
El razonamiento se expresa por medio de la palabra, ya sea escrita o hablada, a la
expresión del razonamiento se le llama argumentación o argumento; pensamos un
razonamiento y expresamos argumentos.
Ya se aclaró que la parte medular de la lógica es el estudio del razonamiento, pero
no como el acto de pensar o razonar sino como el resultado de tal operación.
Podemos identificar tres tipos de razonamientos de acuerdo a la forma en que se
orienta su proceso:
Deductivos, son aquellos razonamientos en los que el proceso va de lo general a lo
menos general o particular. Deducir quiere decir “sacar de”, se saca de donde hay, se
parte de premisas ya conocidas y se llega a una conclusión, el razonamiento va de lo más
a lo menos, del todo a las partes. La demostración formal y la validez son unas de sus
características exclusivas. Ej. Todos los cetáceos son acuáticos, algunos mamíferos son
cetáceos, de ahí que algunos mamíferos sean acuáticos.
Inductivos, son los razonamientos que van de lo particular a lo menos general o más
general, es inverso al deductivo, consiste en inferir yendo de las partes al todo. Se basa
no tanto en la forma sino en los contenidos. Ej. Jalisco es un estado mexicano que
produce maíz, Michoacán es un estado mexicano que produce maíz, Guanajuato es un
estado mexicano que produce maíz. Luego todos los estados mexicanos producen maíz.
Analógicos, que van de un conocimiento de cierta generalidad, ya conocido, a otro de
la misma generalidad, va de igual a igual. Ej. Un administrador que ha resuelto un
determinado problema en una empresa puede basarse en esa solución para resolver otro
parecido en otra empresa.
Mientras que el razonamiento deductivo puede ser valido o invalido, los
razonamientos inductivos y analógicos caen en el campo de la probabilidad, de ellos no
podemos decir que sean validos, sino simplemente correctos o incorrectos; con esto no
les restamos importancia, pero su grado de certidumbre es menor, lo cual requiere
16
apoyarse
en
otros
procedimientos
como
la
observación,
la
comparación,
la
experimentación, etc.
El método deductivo apoya de manera muy importante a las ciencias formales como
lo son la lógica y la matemática. El método inductivo es muy relevante para las ciencias
sociales y de la naturaleza ya que la observación y experimentación de fenómenos
particulares lleva a la generalización y formulación de las leyes que rigen a la naturaleza y
la sociedad. Por su parte el método analógico apoya a las ciencias en general sólo basta
con preguntarnos ¿qué sería de la lógica, la matemática, la química, la sociología (por
mencionar algunas) sin las analogías? ¿sin las semejanzas y comparaciones?
La demostración de razonamientos deductivos es un tema que se profundizará
posteriormente.
2.6 El lenguaje como forma de expresar el pensamiento, lenguaje
simbólico
Resulta ser que las partículas lógicas se emplean en todos los lenguajes, entre
ellos el lenguaje de las ciencias, es por eso que el lenguaje de la lógica siendo el más
universal de los lenguajes, es la base del lenguaje en todas las ciencias.
La lógica como ciencia formal y deductiva hace uso de un lenguaje simbólico que
simplifica los argumentos lógicos complejos. Fue el matemático alemán G. Leibniz quien
por primera vez a la edad de 14 años planteó reducir el razonamiento a cálculos, a un
lenguaje simbólico universal que se entendiera con facilidad; esta propuesta se cristalizó
más tarde en los trabajos de G. Boole quien establece un sistema sencillo de lógica
simbólica; y fue con B. Russell y A. N. Whitehead que el mundo de la matemática le dio
importancia a la lógica simbólica expuesta en su Principia Matemática.
En lo sucesivo estudiaremos y aprenderemos un lenguaje nuevo, que nos facilitará
la comprensión del lenguaje, y nos auxiliará en la demostración de validez de
razonamientos deductivos y en el manejo de cualquier expresión o fórmula del lenguaje
lógico. Trataremos de formalizar el lenguaje, de darle un manejo meramente racional,
liberándolo de las ambigüedades del lenguaje coloquial, estructuraremos un lenguaje
lógico parecido al lenguaje matemático, al de la aritmética, un lenguaje que nos revela
ampliamente el carácter formal de la lógica.
17
EJERCICIOS No. 2
Con sus propias palabras y con un mínimo de ellas complete el siguiente organizador.
El pensamiento es
Sus elementos son
En que consiste una sensopercepción
________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Que diferencia existe entre razonamiento y pensamiento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
18
Establezca la diferencia entre VALIDEZ Y VERDAD.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Como puede adquirir un conocimiento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Cual es la característica esencial de un razonamiento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Mencione los tipos de razonamiento que conoce indicando cual es la característica específica de
cada uno de ellos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19