insectos barrenadores de anonáceas

Transcription

insectos barrenadores de anonáceas
FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLIN
CICTAMEX, S.C.
CONACyT
INSECTOS BARRENADORES DE
ANONÁCEAS
ALVARO CASTAÑEDA VILDÓZOLA
FOLLETO No. 327
COATEPEC HARINAS, MÉXICO, 2000
INDICE
1. Introducción…………………………………….
3
2. Barrenador de frutos del chirimoyo................
7
2.1 Nombre técnico.......................................
7
2.2 Nombre común........................................
7
2.3 Origen......................................................
7
2.4 Clasificación taxonómica.........................
7
2.5 Distribución..............................................
8
2.6 Hospederos..............................................
8
2.7 Descripción..............................................
9
2.8 Biología y Hábitos....................................
12
2.9 Incidencia poblacional..............................
14
2.10 Importancia económica............................
17
Avispa barrenadora de las anonáceas..........
18
3.1 Nombre técnico........................................
18
3.2 Nombre común.........................................
18
3.3 Origen......................................................
18
3.4 Clasificación taxonómica.........................
19
3.5 Distribución..............................................
19
3.6 Hospederos..............................................
20
3.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
3.7 Descripción...............................................
20
3.8 Biología y Hábitos.....................................
23
3.9 Incidencia poblacional...............................
27
3.10 Importancia económica............................
29
Palomilla de la guanábana...........................
30
4.1 Nombre técnico.........................................
30
4.2 Nombre común.........................................
30
4.3 Origen......................................................
31
4.4 Clasificación taxonómica.........................
31
4.5 Distribución..............................................
31
4.6 Hospederos.............................................
32
4.7 Descripción..............................................
32
4.8 Biología y Hábitos....................................
35
4.9 Incidencia poblacional.............................
36
4.10 Importancia económica...........................
38
Control de barrenadores de Anonáceas……
40
6 Literatura citada...............................................
.
49
4.
5.
1
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
2
1.-INTRODUCCIÓN
La familia de las anonáceas agrupa alrededor
En años recientes, la demanda de los frutos de la
de 75
géneros conocidos y únicamente tres de ellos, Annona,
Rollinia y Asimina, producen frutos comestibles (Manica,
1994). El género Annona, esta integrado por más de 100
especies ampliamente distribuidas en las regiones
subtropicales y tropicales del mundo y desde tiempos
remotos han sido apreciadas por sus frutos (Gardiazabal
y Rosenberg, 1993). Del conjunto de especies, cinco son
sobresalientes y dignas de recibir atención en el área
frutícola, estas son: chirimoya (Annona cherimola Mill.),
guanábana (A. muricata L.), saramuyo (A. squamosa L.),
anona común (A. reticulata L.), ilama (A. diversifolia Saff.)
y el híbrido Atemoya (A. cherimola x A. squamosa)
(Morton, 1987; Nakasone y Paull, 1998).
particularmente en Japón, Arabia Saudita, Canadá,
Estados Unidos y países Europeos, debido a las
propiedades nutritivas, exquisito sabor, fácil digestión y
por su alto contenido de carbohidratos, calcio y fósforo
(Manica, 1994); además de consumirse como fruta
fresca, la industria a incursionado en el procesamiento de
esta fruta, con la elaboración de bebidas refrescantes,
helados, mermeladas y licor de chirimoya (George et al.,
1987; De Freitas, 1997).
En México, la chirimoya se distribuye principalmente en
los estados de Morelos, Guanajuato, Jalisco, Chiapas,
Puebla,
Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí,
Veracruz, Campeche y Michoacán (Vidal, 1994). El
En años recientes, con la finalidad de abastecer la fuerte
demanda del mercado internacional, el cultivo de las
anonáceas crece considerablemente en países como,
España, Colombia, Costa Rica, Australia, Estados
Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Israel, Italia, Sudáfrica y
Brasil. Desgraciadamente en México las anonáceas se
encuentran como frutales de traspatio, desaprovechando
su alto potencial como frutales alternativos para regiones
interés por el cultivo de la chirimoya en Michoacán crece
paulatinamente, las estadísticas de la SARH (1992)
señalan que este estado cuenta con alrededor de 80 ha
cultivadas con chirimoya, de las cuales 70 ha
se
encuentran bajo condiciones de riego y 10 ha de
temporal, de éstas se cosecharon 39 ha y se obtuvo una
producción de 144 t con un rendimiento de 6 t ha-1, bajo
condiciones de riego y 3.0 t ha-1 en temporal (Andrés y
Rebollar, 1996).
agroclimáticas aptas para su desarrollo.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
chirimoya es muy alta en el mercado internacional,
3
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
4
Respecto al cultivo de la guanábana, es la especie más
Existen varios problemas relacionadas en la producción
conocida del grupo de las anonáceas, su cultivo en
comercial de anonáceas en varias partes del mundo
nuestro país se realiza en los estados de Nayarit, Colima,
donde se cultivan, pero el más limitativo lo constituye el
Veracruz, Sinaloa, Campeche, Michoacán, Guerrero y
ataque de insectos barrenadores de flores y frutos,
Oaxaca (Vidal y Nieto, 1997). La mayor superficie
acompañados por infecciones secundarias causadas por
dedicada al cultivo de la guanábana se encuentra en el
hongos que constantemente ocasionan abscisión floral.
estado de Nayarit, con 985 ha y en general la superficie
En la mayoría de los huertos es común observar
total cultivada con guanábana se estima en 5916 ha. Los
perforaciones en los frutos y en las flores, aun antes de
mayores rendimientos se obtienen en Colima, alrededor
la antesis, producidas por los insectos (Boscan y Godoy,
de 8 t ha-1 y
1989). Entre las numerosas especies que dañan flores y
5.5 t ha-1 en el estado de Guerrero, la
producción total que se estimó para
1997, osciló
alrededor de las 34, 981.5 t.
La guanábana es una fruta de gran potencial económico
y de grandes propiedades nutricionales. Sin embargo, a
pesar de ser un frutal promisorio, se han establecido muy
pocas plantaciones comerciales, lo anterior indica que es
frutos de anonáceas, las especies Talponia batesi
Heinrich
(Lepidoptera:
cubensis
Ashmead
Tortricidae),
(Hymenoptera:
Bephratelloides
Eurytomidae)
y
Cerconota annonella Sepp (Lepidoptera: Oecophoridae),
se consideran como plagas primarias que limitan el
cultivo de anonáceas en las regiones de América
subtropical y tropical.
necesario incrementar los volúmenes de producción para
cubrir las necesidades del mercado, aumentando las
El conocimiento de la biología, descripción, hospederos,
áreas sembradas o incrementando el rendimiento por
importancia económica y control, constituye un aporte
árbol. En los últimos años se ha llegado a considerar
importante en el estudio de insectos plaga y en especial
como frutal digno de atención por las posibilidades
cuando son de importancia agrícola. Esta revisión sobre
agroindustriales que presenta para las regiones tropicales
barrenadores
del mundo.
proporcionar una noción del problema que representan
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
5
de
frutos
de
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
anonáceas,
pretende
6
este tipo de insectos hacia un grupo de plantas
Suborden: Dytrisia
caracterizadas por producir frutos con altas perspectivas
Superfamilia: Tortricoidea
de mercado en nuestro país y hacia el mercado exterior
Familia Tortricidae
Genero: Talponia
que en los últimos años demanda este tipo de frutos
Especie: Talponia batesi Heinrich
denominados exóticos.
2.-BARRENADOR DE FRUTOS DEL CHIRIMOYO
2.5 Distribución: es un insecto ampliamente distribuido
en Norteamérica, Maryland y Ohio (Heinrich, 1926). En
2.1 Nombre técnico: Talponia batesi Heinrich
México se ha reportado en los estados de México,
Michoacán,
2.2 Nombre común: Barrenador de frutos del chirimoyo
Morelos,
Oaxaca,
Puebla,
Querétaro,
Guerrero y Veracruz (Castañeda, 1997; Rebollar et al.,
1997) y en Venezuela, en varias localidades de los
2.3 Origen: especie originaria de los trópicos y
subtrópicos de América e identificada por Carl Heinrich
en 1926 (Heinrich, 1926).
estados Aragua, Carabobo, Nueva Esparta, Monagas,
Miranda, Tachira y Cojedes (Marín, 1973; Boscan y
Godoy, 1989).
2.4 Clasificación Taxonómica: según Borror et al.
2.6 Hospederos: la gama de hospederos de T. batesi es
(1989) la ubicación taxonómica de T. batesi, es la
limitado, dañando seriamente flores y frutos de las
siguiente:
especies Asimina triloba (Heinrich, 1926), Annona
Phylum: Arthropoda
cherimola
Subphylum: Atelocerata
(Marin,
1973;
Rebollar
y
Nava,
1996;
Castañeda, 1997) y A. muricata (Morton, 1987; Boscan y
Clase: Insecta
Godoy, 1989).
Subclase: Pterygota
Orden: Lepidoptera
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
7
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
8
2.7 Descripción: la descripción morfológica se tomó de
microespinas distribuidas en toda su longitud. Abdomen
los trabajos realizados por Castañeda y Pineda, 1997;
formado por 10 segmentos, los segmentos A-3, A-6 y A-
Rebollar et al., 1997 y Nava, 1997).
10 están provistos por un par de patas carnosas o
propatas. El último segmento abdominal presenta una
Huevo: no se observaron en campo y en el laboratorio
placa de color negro.
tampoco se obtuvo éxito en las oviposiciones.
Las larvas del último instar miden aproximadamente de
Larva: corresponde al tipo eruciforme; la larva del primer
instar mide aproximadamente 0.1 cm de longitud,
dificultándose su observación a simple vista dentro de la
semilla. La coloración blanca con matices brillantes, le
proporciona buen camuflaje confundiéndose con el
1.0 a 1.2 cm, la cabeza presenta una coloración caféoscuro, la placa ubicada en el primer segmento torácico
se divide en dos y su coloración cambia a café-claro. La
coloración del cuerpo en general es blanco pálido con
pequeñas manchas café-claro y púrpuras, grupos de
microespinas se distribuyen en toda la región torácica y
endospermo de la semilla.
abdominal.
En instares intermedios mide aproximadamente de 0.4 a
0.6 cm de longitud, la cabeza es hipognata, presenta una
coloración café-oscuro con seis ocelos dispuestos en
media luna, frente amplia, palpos labiales y antenas de
tres segmentos y se observó que cuando es molestada,
retrae la cabeza hacia el primer segmento torácico y
secreta un líquido color púrpura que fluye a través del
orificio bucal.
las
A-3 y A-6, los ganchos o crochets están dispuestos en
círculos denominados uniordinales y se encuentran en
número de 16-24 y los de A-10, en ventroserie uniordinal
con nueve ganchos en cada propata. En esta etapa de
desarrollo, su presencia es muy notoria en el interior del
fruto, primero por el tamaño, y segundo por
amplias
porciones de semilla que se encuentran destruidas y
El primer segmento torácico, cubierto por una placa
oscura,
Las propatas abdominales se localizan en los segmentos
patas
son
de
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
color
café-claro
cubiertas de excremento color café-oscuro.
con
9
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
10
Pupa: se denomina obtecta y consecuentemente tiene
apéndices
firmemente
adheridos
al
cuerpo.
Mide
aproximadamente 0.5 a 0.6 cm de longitud, la coloración
es café-claro y relativamente lisa. Cuando el adulto se
encuentra a punto de emerger cambia a negro y
finalmente al emerger el adulto, la exhubia adquiere su
Las alas anteriores con las puntas cuadradas, alargadas
y en la porción media anterior de coloración café-claro
con matices grises y medias posterior, con escamas color
blanco pálido, formando líneas curvadas con retoques
azul pálido, café- claro y pequeñas escamas color negro
en forma de fleco sobre los márgenes posteriores. Alas
coloración normal.
posteriores amplias y redondas y flecos de coloración
Adulto: es una palomilla de hábitos nocturnos, tiene una
café-claro. La venación es característica de la familia
expansión alar de aproximadamente 1.1 cm y 0.5 a 0.6
Tortricidae, las alas anteriores con la Cu2, presenta su
cm de longitud (Figura 1). El cuerpo en general es
origen a la mitad o los tres cuartos de la celda discal y la
bastante delicado, cabeza pequeña de coloración café-
M2 no se origina en el mismo punto que la M3. Esta
claro con moteados grises, palpos labiales grandes más
descripción coincide con la mencionada por Borror et al.
o menos similares en tamaño con la cabeza, siempre
(1989).
dirigidos hacia adelante. Los ojos compuestos son
grandes,
color
verde
olivo,
antenas
filiformes,
2.8 Biología y hábitos: el barrenador de frutos del
chirimoyo T. batesi, presenta hábitos nocturnos, durante
multisegmentadas y se originan arriba de los ojos.
el día permanece oculto entre el follaje de árboles de
El tórax en su parte dorsal muestra una coloración café-
chirimoyo y malezas, al atardecer salen de sus refugios
claro y la ventral amarillo pálido, patas anteriores
para alimentarse, aparearse y ovipositar. Las hembras
pequeñas en comparación con las medias y posteriores.
ovipositan sobre los frutos de chirimoya de tamaño
Las tibias de las patas I y II presentan dos espuelas en la
variable que oscila entre 1.3 a 8.1 cm de diámetro, hasta
parte apical y las tibias de las patas III presentan dos
ahora no se conoce el huevecillo y su número al
espuelas en la parte media y una en la parte apical, los
momento
tarsos son de cinco segmentos.
presentan de 1 a 42 orificios de entrada. Los orificios de
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
11
de
la
oviposición,
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
los
frutos
infestados
12
entrada se caracterizan de manera inconfundible por la
muestran la magnitud del problema y la necesidad de
presencia de un punto de color negro del cual emana un
buscar
tipo de resina hacia el exterior. Estos orificios
significativamente las poblaciones y los daños en las
como
sirven
vía de acceso a patógenos fungosos como
Colletotrichum gloesporioides.
productoras
de
de
control
anonáceas
que
reduzcan
(García,
1981;
Castañeda, 1997).
Se cree que las larvas empiezan a barrenar los frutos
inmediatamente después de emerger de los huevecillos
para dirigirse a las semillas, dañándolas en su totalidad.
Cuando se dirigen hacia nuevas semillas forman galerías
entre la pulpa, contaminándola con excremento (Figura
2). Todos los instares larvarios se desarrollan en el
interior del fruto, aproximadamente en 91 días en
condiciones de campo. Próximas a pupación, las larvas
barrenan hacia el exterior del fruto para pupar entre las
hojas secas y el suelo. Los orificios de salida miden
aproximadamente 0.1 cm de diámetro.
2.9 Incidencia poblacional: bajo las condiciones de
Coatepec Harinas,
Estado de México, la floración del
chirimoyo ocurre a fínales de marzo, prolongándose
hasta agosto. El amarre y presencia de frutos con 1.02.5 cm de diámetro se observó a fínales de mayo,
continuando hasta julio (Rubí, 1994). Durante esta etapa
fenológica del chirimoyo, las poblaciones de T. batesi,
inician las infestaciones sobre frutos jóvenes que
presentan las marcas típicas de penetración en la
superficie del fruto, dañando seriamente la pulpa y
complementando el daño la presencia de orificios se
En condiciones de laboratorio, el adulto emerge 15 días
después de haber iniciado la pupación a 20± 5°C. Los
porcentajes de pupación y emergencia de adultos son
altos, de 1068 orificios de entrada que se contabilizaron
en 60 frutos, 835 larvas (81.22%) alcanzaron a pupar,
733 adultos (71.30%) emergieron y se registro una
mortalidad de 295 individuos (23.69%); los datos
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
áreas
medidas
13
salida causados por las larvas próximas a pupar.
Un estudio realizado por Castañeda y Pineda (1997), en
Coatepec
Harinas,
durante
los
años
1995-1996,
encontraron que la presencia de frutos con daño inició
desde julio de 1995, detectándose el mayor porcentaje de
daño en la segunda semana de julio, permaneciendo
constante hasta agosto y finalmente decreció a cero en
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
14
septiembre de ese mismo año. La temporada en la cual
Finalmente, la presencia de orificios de salida se
las larvas comenzaron a emerger al exterior de los frutos,
concentró en noviembre.
próximas a iniciar la pupación, se presentó a finales de
septiembre; la mayoria de los frutos con orificios de salida
se observó en la segunda semana de noviembre y
decreció a cero en la última semana del mismo mes, para
posteriormente iniciar la nueva infestación en los frutos
En el periodo de floración fueron realizados muestreos
con el propósito de demostrar que T. batesi utiliza las
flores de chirimoya como hospedero en ausencia de
frutos. Se observó la presencia de larvas dañando flores
en el mes de mayo, encontrándose larvas de tercer y
de producción tardía.
cuarto instar. Con este dato se asume la presencia de
Los primeros indicios de daño sobre los frutos (orificios
adultos de T. batesi desde abril.
de entrada) de producción tardía en 1995, se detectaron
a finales de octubre, presentándose el máximo daño en el
mismo mes. El daño ocasionado por T. batesi a los frutos
mostró un comportamiento inconstante probablemente
causado por la escasez de frutos. Los orificios de salida,
fueron detectados en la segunda y tercera semana de
febrero de 1996, ambas semanas con el mayor número
de frutos con orificios ocasionados por las larvas,
Recientemente Reyes (2000) reportó que en Jumiltepec,
Estado de Morelos el mayor número de larvas de T.
batesi por fruto se concentra en
septiembre y los
primeros 15 días de octubre, coincidiendo con la
abundancia de orificios de entrada. Los primeros orificios
de salida se presentaron en la última semana de octubre.
Los resultados datos difieren a los obtenidos por
Castañeda (1996) bajo las condiciones de Coatepec
permaneció constante hasta principios de marzo.
Harinas. La diferencia se atribuye a la
La presencia de frutos dañados en 1996, por T. batesi se
manifestó una semana antes que el año anterior. El
influencia que
ejercen los factores ambientales como la temperatura,
humedad relativa y precipitación.
máximo daño se concentró en agosto y concluyó a finales
de septiembre, manifestando similitud al año anterior.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
15
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
16
2.10 Importancia económica:
quizás debido a que la plaga se adapta a climas y alturas
Rebollar (1996) con la finalidad de determinar los daños
diferentes.
causados por T. batesi inició trabajos de investigación en
Michoacán en los municipios de Tingambato, Chilchota y
Tancitaro, y señala que en Tingambato, se determinó
una incidencia del 18% de daño en frutos de 0.5 y 2.0
cm de diámetro, sin embargo, existen áreas donde se
incrementa hasta el 60%. En frutos próximos a la
madurez realizó una evaluación final en los tres
municipios y encontró un Tingámbato un 58%, en
Tancítaro 45% y en Chilchota 54% de frutos dañados.
Los resultados son sólo un promedio y no se encontraron
diferencias significativas entre municipios, pero es
frecuente observar árboles donde la incidencia es del
100% , como ejemplo es el caso de Tingambato área
En Coatepec Harinas, el daño ocasionados a los frutos
por T. batesi, llegan a alcanzar hasta el 100%,
demeritando su valor comercial (Castañeda et al, 1998).
Un aspecto muy importante, que no debe dejar de
mencionarse, es que en la mayor parte de los huertos se
tiene una gran acumulación de residuos como frutos,
hojarasca,
ramas,
malezas,
etc,
proporcionando
condiciones adecuadas para la hibernación de la plaga
durante
la
temporada
de
escasez
de
frutos,
incrementando su población cuando inicia la nueva
floración y fructificación.
3.-AVISPA BARRENADORA DE LAS ANONÁCEAS
muy importante en cuanto a producción, pero con
algunas zonas donde no se cosecha la fruta dañada por
3.1 Nombre técnico:
T. batesi por carecer de valor comercial. En Chilchota se
Bephratelloides cubensis Ahmead
tiene una incidencia de daño similar a Tingambato.
3.2 Nombre común:
Según
Avispa barrrenadora de las anonáceas
Rebollar
(1996)
ambas
localidades
tienen
similares condiciones ambientales y los árboles no
reciben manejo agronómico. En Tancitaro donde el clima
es frío, posiblemente las bajas temperaturas tienen un
efecto negativo para el desarrollo de la plaga. A pesar de
esto, el porcentaje de incidencia no deja de ser alto,
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
17
3.3 Origen:
Es originaria de América tropical y fue identificada en
1894 por William Ashmead como Bephrata cubensis,
posteriormente Grissell y Shauff (1990) cambiaron el
género Bephrata spp por Bephratelloides spp.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
18
3.4 Clasificación taxonómica:
Borror et al. (1989) clasificarón a la familia Chalcididae de
la siguiente manera:
cubensis, y entre estas varias especies que tienen valor
Phylum: Arthropoda
comercial. Las especies de anonáceas reportadas como
Subphylum: Atelocerata
hospederas son las siguientes: Annona cherimola Mill., A.
Clase: Hexapoda
glabra L., A. montana MacF., A. muricata L., A. reticulata
Subclase: Pterigota
L., A. squamosa L. y Atemoya (A. cherimola X
Orden: Hymenoptera
A.
squamosa) (Peña y Bennett, 1995).
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chalcidoidea
3.7 Descripción:
Según descripciones realizadas por Dozier (1932),
Familia: Eurytomidae
Genero: Bephratelloides
Korytkowski y Ojeda (1966), Bruner y Acuña (1967),
Grissell y Schauff (1990), B. cubensis es una avispa de 6-
Especie: B. cubensis Ashmead
3.5 Distribución:
B. cubensis, se ha reportado en varios regiones donde
se cultivan las anonáceas, en Colombia (Alomía y
Trochez, 1977), Cuba (Bruner y Acuña, 1967), Honduras
(Granadino y Cave, 1994), Florida (Nadel y Peña, 1991),
Hawaii (Heu, 1988), Perú (Koritkowski y Ojeda, 1966),
México (Evangelista et al, 1997), Puerto Rico (Martínez y
Cabrera, 1997), Brasil (Moura y Vieira, 1997), Surinam
(Van Brussel y Wiedijk, 1973), Venezuela (Boscan y
Godoy, 1989), Guatemala, República Dominicana, Haití,
Jamaica, Curacao e Islas Vírgenes (Peña y Bennett,
1995).
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
3.6 Rango de hospederos:
Las anonáceas constituyen las únicas hospederas de B.
7 mm de longitud, con una expansión alar de 11 a 12 mm
(Figura.3). La cabeza es de tipo hipognata, de forma casi
cuadrada, de color amarillo ocre con el vertex negro
brillante. La frente es fuertemente reticulada, más o
menos cubierta de pelos plateados y erectos. Ojos
compuestos de color café oscuro, insertados lateralmente
en la cabeza, ocelos café negruzco y brillantes. Las
antenas en los machos están compuestas de 10
flagelomeros cilíndricos con setas algo alineadas en filas
separadas por áreas desnudas, escapo pequeño de color
amarillo
claro,
pedicelo
de
forma
triangular,
ensanchándose de la base hacia el ápice, anillo pequeño
19
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
20
y ovoide, funículo compuesto de seis segmentos de color
apical ensanchada, existe una mancha entre la vena
pardo amarillo.
submarginal y el ápice de la vena estigmal que es de
color café amarillo, además existe una pequeña mancha
La mandíbula es de forma cuadrada, presenta dos
dientes
bien
definidos
y
uno
aplanado
no
bien
diferenciado, existen dos apofisis alargadas que nacen
en los dientes prominentes y terminan en la base de las
mandíbulas. Palpos maxilares compuestos de cuatro
segmentos, el ultimo más alargado y de forma típica. Los
en la región posterior del ala, algo mas difusa que la
anterior. El hemulli está constituido básicamente por tres
dientes grandes y curvados estando el primero en su
base mas alejado que los otros, los cuales están muy
cercanos entre ellos, presenta además ocho espínulas de
igual longitud y de disposición típica.
palpos labiales son de tres segmentos, el segundo es
mas pequeño que el resto.
El propodeum es negro, muy tosco y rigurosamente
punteado. Espiráculo oval colocado en la porción dorso-
El tórax es largo y estrecho, punteado y cubierto de
pubescencia plateada y erecta, de color café rojizo,
intercalado con manchas negras, poco brillantes debido a
la superficie rugosa. En su porción posterior el escutellum
es redondeado apicalmente y arqueado verticalmente y
anterior. La mitad del propodeo presenta áreas lisas,
carina transversal irregular, sin marcas de placas con
setas. Patas en general de color amarillo, pero en las
coxas y parte basal de los fémures son de color café a
café oscuro.
no se proyecta mas allá del dorsellum.
El abdomen es de color negro, excepto en la porción
Las alas anteriores tienen una longitud de 4.9 mm, con la
vena submarginal ligeramente curvada hacia el margen
anterior, presentando pocas setas en su porción basal y
abundantes en su porción apical que es curvada, la vena
marginal es muy corta y fuertemente pilosa; vena
postmarginal con una longitud igual a la mitad de la vena
ventral de cada segmento que es de color amarillo rojizo,
superficie lisa y brillante con pocas setas dispersas y
erectas a partir del quinto segmento. El ovipositor
presenta una placa subgenital y prolongaciones caudales
triangulares y anchas, el primer valvifero es pequeño, el
segundo valvifero pequeño y curvo, similar a la hoja de
marginal, vena estigmal curvada, presentando una región
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
21
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
22
una “guadaña” y presenta una canaladura en el borde
visitas se retrasan. Bajo las condiciones climáticas de
externo, las primeras valvas son similares a un pelo,
Florida, B. cubensis, realiza las oviposiciones durante la
recorriendo un corto trecho por la canaleta del segundo
tarde, desde las 15:00 h, cuando las temperaturas
valvifero, las segundas valvas similares en forma a un
alcanzan una máxima de 31-33°C. La oviposición fue
pelo, unidas desde su base a las primeras valvas,
más frecuente de 13:00-14:00 h y por la mañana no
terminando en cuatro estrías laterales y una ápical,
ocurrió por la presencia de bajas temperaturas. Los
terceras valvas aplanadas y cóncavas formando la
adultos
primera cubierta de protección del ovipositor, el borde
cualquier estrato del árbol (Peña et al., 1984).
ovipositan sobre los frutos distribuidos en
dorsal con un órgano formado por tres pelos utilizados
Suárez et al (1997) estudiaron el comportamiento de B.
para mantener el ovipositor en forma adecuada.
pomorum, especie muy similar a B. cubensis, ellos
Las larvas son ápodas, color blanco cremoso y alcanzan
señalan que los machos son atraídos por los olores
aproximadamente 7 mm de longitud en su último instar.
despedidos por frutos infestados por sus mismos
En el interior de la semilla, completa sus estados de
congéneres, aún sin emerger los nuevos individuos, con
desarrollo (larva, pupa y adulto). La pupa es de tipo
sus antenas rastrean la superficie del fruto para localizar
exarata y no forma cámara pupal, recién formada
el lugar preciso donde emergerá una nueva avispa. El
conserva el color blanco cremoso, posteriormente se
macho no distingue el sexo del nuevo individuo y es
torna oscura, mide 7.5 mm de longitud (Zenner, 1967;
necesario iniciar el cortejo, si es rechazado es indicativo
Alomía y Trochez, 1977).
de la presencia de un macho. Las hembra copulan varias
veces con distintos machos.
3.8 Biología y Hábitos:
Evangelista et al. (1997), reportan que las hembras de B.
cubensis ovipositan por la mañana y tarde. Durante la
mañana, las avispas frecuentan los frutos jóvenes de
guanábana de 06:00-08:30 h en días cortos y en días
Durante la oviposición, la hembra introduce los huevos
hasta el interior de las semillas en formación con el
ovipositor, en cada semilla se desarrolla una larva
(Medina et al., 1989; Evangelista et al., 1997). Una vez
largos de las 06:00 a 07:00 h. En días nublados, las
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
23
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
24
concluidos los estados de desarrollo, el nuevo adulto
huevo fue de 9 días; larva
41 días; pupa 9 días y
perfora un orificio de salida de 2 mm de diámetro a través
longevidad del adulto 24 días. En Florida (Peña et al.
de la pulpa para salir hacia el exterior del fruto (Nadel y
1984) reportan el ciclo biológico de la misma especie bajo
Peña, 1991; Martínez y Cabrera, 1997).
condiciones de laboratorio, a una temperatura de 27±1°C
y humedad relativa del 75%. El ciclo se completo entre
Actualmente existe controversia respecto a la forma de
oviposicion de B. cubensis. Korytkowski y Ojeda (1966)
señalan que las hembras realizan sus oviposiciones en
66-87 días, el periodo de incubación del huevecillo fue de
12-14 días; larva 42-55 días; pupa 12-14 días y los
adultos tuvieron una longevidad de 1-11 días.
forma simple en el interior del pericarpio del fruto y
después de la eclosión de los huevecillos, las larvas se
Nadel y Peña (1992) y Evangelista et al (1997)
dirigen hacia el interior hasta encontrar las semillas,
mencionan que B. cubensis se puede reproducir por
contrario a los resultados de los autores mencionados,
partenogénesis, especialmente por arrenotoquia. Suárez
Peña et al. (1984); Medina et al. (1989); Evangelista et al.
Lima, 19971, señala que forzosamente se requiere de
(1997); Martínez y Cabrera (1997) encontraron que la
reproducción sexual para la generación de nuevos
hembra introduce el ovipositor en frutos tiernos de 2 cm
individuos de B. pomorum bajo condiciones de campo.
de diámetro y los huevecillos se depositan en el interior
En sus experimentos realizados en Brasil, observó el
de las semillas.
apareamiento constante de hembras de B. pomorum con
varios machos. En laboratorio crió inmaduros de la avispa
El ciclo de vida de B. cubensis es variable, influenciado
por las condiciones experimentales
de donde se
obtuvieron los datos. Evangelista et al. (1997) estudiaron
el ciclo biológico de B. cubensis bajo condiciones de
y seleccionó hembras vírgenes, las trasladó a árboles de
guanábana con presencia de frutos, los árboles se
cubrieron con malla para simular condiciones naturales.
Los frutos no sufrieron ningún daño, la especie B.
laboratorio a una temperatura de 20°C y humedad
relativa del 80%. El ciclo se desarrolló en 86 días,
distribuidos de la siguiente manera: la incubación del
1
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
25
Comunicación personal. Dr. Ivanildo Suárez Lima. Universidade
Federal de Halagaos. Brasil.
26
pomorum, no es partenogenetica a pesar de ser muy
meses. En ambos casos, la actividad inicial de infestación
similar a B. cubensis.
fue baja. En primavera, la oviposicion en atemoya y
saramuyo puede ser explicada en parte de la siguiente
3.9 Incidencia poblacional:
En estudios realizados en Florida durante 1988-1989, se
indica que la anona colorada, A. reticulata, es el principal
hospedero de invierno que origina la presencia de adultos
en primavera. En Florida, la fructificación de A. reticulata
ocurre en su mayor parte en los meses de septiembre,
octubre y noviembre y la maduración de frutos inicia en
abril y mayo. B. cubensis emerge de A. reticulata en
primavera y coincide con la temporada de fructificación
de las atemoyas (A. cherimola x A. squamosa), en los
meses de abril y mayo. Por otra parte, el saramuyo (A.
squamosa), inicia la fructificación después de las
atemoyas y se dice que escapa al ataque de B. cubensis
emergentes de A. reticulata. Esta especie de Annona
presenta
porcentajes
de
infestación
menores
en
comparación con las otras dos (Nadel y Peña, 1991a).
saramuyos coincide con la temporada de emergencia de
adultos de B. cubensis provenientes de frutos de A.
reticulata (Nadel y Peña, 1991a).
Los efectos de la temperatura en el porcentaje de
oviposición y presencia de otros hospederos son factores
importantes en la actividad realizada en primavera por B.
cubensis en huertas de atemoyas. Las temperaturas
promedio fueron generalmente bajas en abril y mayo,
ambos meses promediaron 23.7 °C, mientras que el
porcentaje aumento a 25°C en junio y alcanzó 27°C en
septiembre de 1988. En los meses de abril- mayo de
1989, se alcanzaron temperaturas de 24.1 y 26.3°C y en
junio- agosto los promedios fluctuaron entre 26 y 27.6°C.
Los autores consideran que existe un factor mucho más
La oviposición es un indicativo de la presencia de adultos
de B. cubensis y fue evidente en las atemoyas durante el
mes de mayo en ambos años y también durante la
primera mitad del mes de junio. En A. squamosa, la
infestación ocurrió en los meses de julio a agosto, las
atemoyas pueden sufrir un segundo ataque en estos
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
manera: el tiempo de fructificación de atemoyas y
27
importante y determinante en los niveles de infestación
causados por B. cubensis en cualquier especie de
Annona comercial presente en Florida y al parecer lo
constituye la presencia de otras hospederas anonáceas
con distinto comportamiento fenológico y que permite a
B. cubensis disponer de alimento durante la ausencia de
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
28
frutos de anonas comerciales (Nadel y Peña, 1991a;
gloesporioides que reducen el valor comercial o en la
Nadel y Peña, 1991b).
gran mayoría no son aptos para el consumo (Manica,
1994). Es común observar los frutos momificados a
3.10 Importancia económica:
Este insecto constituye una de las principales plagas de
las anonáceas en zonas subtropicales y tropicales (Peña
y Bennett, 1995). En Florida y Puerto Rico, los
causa de daños por B. cubensis y C. gloesporioides, la
mayoría presentan gran parte de sus semillas dañadas y
son una fuente latente de inoculo primario del patógenos
(Peña et al., 1984).
rendimientos en las huertas comerciales de atemoyas y
guanábana, constantemente se ven mermados y en
En México, en el estado de Veracruz, la guanábana es
muchos casos los frutos cosechados son de mala calidad
muy sensible al daño por B. cubensis, generalmente se
a causa del daño ocasionado por B. cubensis (Medina et
detecta una larva por semilla y de 5-50 perforaciones
al, 1989; Nadel y Peña, 1992).
sobre la superficie del fruto y con un 60% de frutos
afectados por esta plaga, los daños más evidentes se
La hembra deposita los huevecillos dentro de las semillas
en desarrollo, las larvas se alimentan del endospermo,
destruyendo un gran porcentaje de éstas mientras el fruto
permanece en el árbol (Martínez y Cabrera, 1997). El
daño sobre los frutos es fácilmente visible; sobre su
presentan en la cosecha de mayo, junio y julio que en la
de noviembre y enero (Vidal y Nieto, 1997). Nadel y Peña
(1991a), reportaron que B. cubensis daña hasta el 80%
de la producción de atemoyas en los meses de julio a
agosto en Florida (USA).
superficie se observan númerosos orificio de entrada
hacia el interior del fruto. Las nuevas avispas adultas
forman galerías a través de la pulpa hacia la superficie,
formando un orificio de salida de aproximadamente 2 mm
de diámetro (Moura y Vieira, 1997).
4.-PALOMILLA DE LA GUANÁBANA
4.1 Nombre técnico:
Cerconota annonella Sepp
4.2 Nombre común:
Los orificios de salida (Figura 4), favorecen la entrada de
palomilla de la guanábana
otros insectos o fitopatógenos como Colletotrichum
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
29
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
30
4.3 Origen:
Es una especie originaria de América tropical y fue
1994), México (Vidal y Nieto, 1997),
y Panamá
(Cantarero, 1998).
descrita por Sepp en 1852.
4.4 Posición taxonómica:
Borror et al. (1989) clasifican a C. annonella de la
4.6 Hospederos:
la guanábana constituye el hospedero preferido de
siguiente manera:
Cerconota annonella y la gran mayoría de los reportes
sobre daños en anonáceas, especifican a esta especie.
Phylum: Arthropoda
Sin embargo se reportan otros hospederos como Annona
Subphylum: Atelocerata
squamosa, A. montana,
Clase: Hexapoda
A. reticulata y A. spraguey
(Peña y Bennett, 1995; Cantarero, 1998).
Subclase: Pterigota
4.7 Descripción:
La hembra adulta mide aproximadamente 10 mm de
Orden: Lepidoptera
Subclase: Dytricia
longitud con una extensión alar de 25 mm, el macho mide
Superfamilia: Tortricoidea
8 mm de longitud con una extensión alar de 18 mm, sin
Familia: Oecophoridae
dimorfismo sexual marcado (Fennah, 1937; Alomía y
Género: Cerconota
Trochez, 1977; Nuñez y De La Cruz, 1982) (Figura 5). La
Especie: C. annonella Sepp
cabeza es pequeña, cubierta de escamas
4.5 Distribución:
La distribución geográfica de Cerconota annonella, es
amplia, registrándose en Trinidad y Tobago (Fennah,
1937), Surinam (Van Brussell y Wiedijk, 1975), Colombia
(Nuñez y De La Cruz, 1982), Venezuela (Domínguez,
1978., Boscan y Godoy, 1989), Brasil (Caneira y Bezerril,
1993; Manica, 1994., Moura y Vieira, 1997), Ecuador
(Bustillo y Peña, 1992), Honduras (Granadino y Cave,
planas y
setiformes, carece de ocelos; los ojos son ovalados y
ocupan dos tercios de la altura de la cabeza, las antenas
son filiformes y largas. La frente es amplia, ligeramente
convexa y con escamas planas de color blanco-grisaceo,
excepto en los márgenes laterales que presentan
escamas de color negro, entrecruzadas, largas y
setiformes. El vertex es amplio y convexo con escamas
similares a las de la frente. El labrum es muy estrecho
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
31
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
32
con el margen ventral levemente pronunciado, los palpos
el ángulo ápical extendiéndose por todo el margen
maxilares son de tres segmentos, el primer segmento es
posterior; más corto y ancho que el del ala posterior. La
pequeño, el segundo parcialmente segmentado y el
venación es típica para la familia Oecophoridae (Alomía y
tercero alargado; cubiertos de escamas grises. Los
Trochez, 1977; Manica, 1994, Cantarero, 1998).
palpos labiales son de tres segmentos y fuertemente
El abdomen es corto de color blanco-grisáceo, excepto la
curvados hacia arriba.
región tergal predominantemente negra con manchas
El tórax presenta escamas planas de color blanco-
grises. Se presentan seis segmentos abdominales
grisáceo con pequeñas manchas negras en el pronoto
visibles, los dos primeros parcialmente invaginados en el
(excepto en el macho con pronoto predominantemente
metatórax, los segmentos del 7 al 10 están reducidos y
negro). Las patas anteriores son pequeñas, las patas
forman la cámara genital (Cantarero, 1998).
medias son largas y en las tibias presentan espuelas
preapicales desiguales en tamaño, la externa es muy
El color de la larva al parecer esta influenciado por el
larga y están fuertemente esclerosadas. Las patas
estado de sanidad del fruto del cual se alimenta, se han
posteriores son más largas que las medias, tienen dos
registrado larvas de color negro, verde y café-rojizo La
pares de espuelas medias y preapicales con ápice agudo
cabeza y placa cervical de color café-oscuro a casi negro;
y esclerosado. Las alas anteriores son de color blanco,
presenta tubérculos en su parte dorsal y lateral de color
con algunos salpicados “cenizos” y plateados, se dibujan
negro. La larva desarrollada alcanza una longitud
tres líneas irregulares curvadas y equidistantes de color
aproximada de 22 hasta 30 mm. Próxima a la pupación
oscuro, bordeando el extremo apical del ala, se observan
forma una cámara pupal o capullo de seda y fabrica un
una serie de puntos uniformente distribuidos de color
orificio de salida que comunica a la cámara de pupacion
negro, similar a las líneas mencionadas. Las alas
con el exterior por medio de un abultamiento sobre el
posteriores son de color negro, excepto el margen
fruto que sobresale
anterior
en
indicativo para reconocer los daños en campo (Figura 6).
aproximadamente 1/3 del ala, fleco de setas cortas desde
Pupa tipo obtecta, ligeramente aplanada en su parte
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
que
es
de
color
blanco
grisáceo
33
5 mm, esta característica es un
34
ventral, es de color café-oscuro y brillante. La pupa
duración total de 21 a 23 días, estado de pupal 7 a 9 días
hembra mide entre 10 a 12 mm y la del macho de 7 a 9
y la longevidad del adulto osciló entre los 8-9 días.
mm de longitud (Fennah, 1937).
En campo los adultos son de hábitos nocturnos y en el
4.8 Biología y hábitos:
El ciclo biológico de C. annonella se limita a breves
reportes, pero esta información es de interés y permite
una visión sobre el ciclo de vida de este insecto. Fennah
(1937) determinó datos sobre el ciclo de C. annonella
bajo condiciones ambientales de Trinidad y Tobago. El
reportó un periodo de tres días de incubación del
huevecillo, el estado de larva tuvó un periodo de duración
de 11 a 12 días y la pupa presentó una duración de 11 a
12 días. No mencionó la longevidad del adulto. Peña y
día permanecen ocultos en el follaje del mismo
hospedero. Las hembras depositan por lo menos 50
huevecillos (Alomía y Trochez, 1977). Bustillo y Peña
(1992)
reportan
como
mínimo
11.14
huevecillos
ovipositados y 27.50 como máximo. Ellos atribuyen la
baja
oviposicion a factores nutricionales, las dietas
utilizadas bajo condiciones de laboratorio no fueron las
adecuadas. Bajo condiciones naturales, las hembras
probablemente depositen mucho mas huevos, por
ejemplo, Fennah (1937) cuantificó la presencia de hasta
Bustillo (1992) en estudios de laboratorio (21°C ±2 °C),
264 huevos en hembras disectadas después de emerger
también determinaron el ciclo biológico de C. annonella.
de la pupa; no obstante, él reportó una oviposición de 14-
El estado de huevo tuvó una duración de ocho días, los
20
cinco instares larvales tuvieron una duración de 19 días,
laboratorio. Los machos responden a la atracción de las
el estado pupa promedió 11 días y la longevidad del
feromonas despedidas por hembras vírgenes y a la luz,
adulto fue variable de 3 a 5 días.
estas características son ideales para realizar trabajos de
En Brasil, según datos reportados por Broglio y Michcletti
citados por Moura y Vieira (1997), el ciclo de C. annonella
es el siguiente: el huevo presentó un periodo de
incubación de 5 días, cinco instares larvales con una
huevecillos
ovipositados
bajo
condiciones
de
estudios de incidencia poblacional (Bustillo y Peña,
1992).
4.9 Incidencia poblacional:
En un estudio realizado en Panamá por Cantarero (1998)
mencionó que la población de adultos de C. anonella
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
35
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
36
guarda relación con la abundancia relativa de flores y
frutos dañados en el campo, traslapándose la densidad
relativa de adultos capturados con los daños observados
15 días después, lo cual es el tiempo requerido por el
insecto para pasar de huevo al estado larval, momento
en el que inicia a ser visible el daño sobre los frutos
jóvenes. Los frutos dañados se observaron
desde el
primer muestreo, alcanzándo altos porcentajes de daño
durante junio a agosto, atribuido a las altas poblaciones
de adultos entre la primera quincena de mayo y junio.
Durante estos meses no se observó daño en las flores a
pesar de su alta producción, pero la presencia de frutos
también se incrementó; los frutos son más susceptibles a
sufrir daño a cualquier edad y tamaño que las flores,
proporcionando al insecto mayor disponibilidad de
alimento.
cubensis en los frutos de las anonáceas por su ataque
mas temprano y mayor intensidad de daño. C. annonella
destruye completamente los frutos. La larva recién
eclosionada se alimenta de la epidermis del fruto, se
pone en contacto con la pulpa, penetra y se alimenta de
las semillas, provoca galerías entre la pulpa y sirven de
puerta de entrada a patógenos. Los frutos dañados, en
su interior presentan galerías formadas por las larvas,
poco
después
adquieren
una
coloración
negra
proyectándose hasta el exterior del fruto, el daño
causado en el interior del fruto es bastante severo. En la
semilla forma orificios irregulares y en algunas ocasiones
llega a devorar completamente la semilla (Nuñez y De La
Cruz, 1982). En general los frutos dañados por C.
En octubre el daño se incrementó en flores y frutos con
mayor intensidad en las flores ya que los frutos
fluctuaban entre 0 a 30 cm de longitud; el 54% de los
frutos se encontraban recién amarrados (0 cm) y el resto
eran frutos que estaban listos para su cosecha. Todo el
daño registrado en el mes de octubre se atribuye a la alta
población que se observó en septiembre, capturándose
annonella son deformes y toman una coloración negra,
se petrifican, pueden caer al suelo o permanecer en el
árbol, el valor económico se devalúa drásticamente y en
muchos casos la fruta es no comestible. En las flores
ocasiona destrucción de los órganos reproductivos;
puede presentarse alta incidencia de ataque, causando
caída de las mismas y como consecuencia poca
producción (Domínguez, 1978; Moura y Vieira, 1997).
hasta 11 adultos quincenalmente.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
4.10 Importancia económica:
En Sudamérica esta plaga, causa mayor problema que B.
37
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
38
5.-CONTROL DE BARRENADORES DE ANONÁCEAS
Los daños causados por C. annonella en Brasil oscilan
entre el 70 a 80% en varias especies de anonáceas, las
plantas sin manejo constituyen una fuente permanente de
infestación latente a nuevas plantaciones (Manica, 1994;
Moura y Vieira, 1997). En México, Vidal y Nieto (1997),
reportaron la presencia de C. annonella en Veracruz y las
perdidas ocasionadas por el insecto son del 18% de la
Es indiscutible la importancia económica que representan
las tres plagas para el cultivo de las anonáceas,
considerando las características mismas de las plagas, el
control químico es un método no muy recomendado.
Aparentemente no existe hasta la fecha un tratamiento
para el control efectivo del complejo barrenadores de
anonáceas, lo cual hace el problema mayor debido a que
producción de guanábana.
las zonas afectadas se convierten en foco de infección
Cantarero (1998) concluyó que el daño causado por C.
para las futuras plantaciones de tipo comercial (Alomía,
anonella es poco significativo ya que representa solo el
1980; Boscan y Godoy, 1989).
2.9%; de acuerdo a observaciones y muestreos
de
campo se determinó que en la mayoría de los casos, los
Las investigaciones enfocadas a la búsqueda de
frutos dañados no se pierden totalmente, debido a que la
metodologías eficientes para el control de insectos
parte afectada se elimina y el resto se despulpa para
barrenadores de anonáceas constituyen una prioridad en
luego utilizarse en la elaboración de jugo, mermelada o a
países como Costa Rica, Venezuela, Colombia, Trinidad
la venta de pulpa; sin embargo para la comercialización
y Tobago, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Brasil.
como fruta fresca se descartan los frutos aunque el daño
Los primeros trabajos relacionados con el control químico
sea mínimo, un solo orificio ocasiona una rápida
de barrenadores se remontan a la década de los 60’s. En
descomposición de la fruta y además adquiere un alta
Colombia, Reyes (1967) recomendó la aplicación de
grado de acidez, provocando una perdida económica del
insecticidas clorados y fosforados para el control de B.
100%.
maculicollis
Malathion,
(=pomorum),
Dipterex
y
evaluó
DDT
en
los
insecticidas
combinación
con
atrayentes alimenticios, se obtuvó buen resultado con los
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
39
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
40
tres insecticidas. El uso de estos productos, se encuentra
44.4% de daño y con bolsas de tela un 14.3%. En
restringido para su uso en anonáceas en los Estados
condiciones de campo, las liberaciones de Trichogramma
Unidos, esta situación implica la búsqueda de nuevas
exiigum y Telenomus spp no representaron una medida
alternativas de control (Peña et al., 1984).
eficiente de control, ya que ninguno de los huevecillos
expuestos a los parasitoides fueron parasitados.
Fennah (1937) en Trinidad, recomendó el uso de bolsas
de papel para el embolsado de frutos jóvenes de
En Costa Rica, Villalobos (1987) evaluó el embolsado de
guanábana y desde ese tiempo se han generado varios
frutos de chirimoya con polietileno amarillo y tratamiento
trabajos en distintas partes del mundo evaluando los
químico, aplicando 500cc de endosulfan por ha. Los
embolsados de frutos con distintos materiales, para el
resultados indicaron que el tratamiento de embolsado con
control de barrenadores de anonáceas.
polietileno amarillo proporcionó diferencias altamente
significativas
Van Brussell y Wiedijk (1973) evaluaron métodos de
control químico y embolsado de frutos jóvenes de
guanábana con bolsas de nylon, concluyendo que el
control químico es inefectivo y el embolsado de frutos es
una práctica recomendable y económica para el control
de C. annonella y B. macullicolis. En Colombia, Bustillo y
Peña (1992) midieron el efecto de medidas de control
químico, biológico y cultural contra C. annonella. El uso
de bolsas de polietileno amarillo empapadas con
con
respecto
al
tratamiento
químico,
presentando una menor infestación por B. cubensis por
fruto, así como una mejor sanidad, sin embargo el peso
del fruto fue menor en este tratamiento en comparación
con el endosulfan y testigo, las diferencias estadísticas
fueron significativas. Los datos analizados por el autor no
revelaron diferencias significativas entre el tratamiento
químico con endosulfan y el testigo, a excepción de la
variable sanidad del fruto, donde si hubo diferencias
altamente significativas.
clorpirifos, al parecer representa una medida de control
eficiente, únicamente un 5% de los frutos fueron
Carneiro y Bezerril (1993) recomiendan la utilización de
infestados en comparación con el testigo que mostró un
embolsados combinados, es decir, embolsar al mismo
72% de daño. Con el control químico se observó un
tiempo con bolsas de plástico y papel, ya que con el uso
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
41
42
de estos materiales se observó únicamente un 17.14%
porcentaje de frutos infestados fue del 73.3%, en ambos
de pérdidas atribuidas a C. annonella y B. pomorum en
casos hubo un 7.3 % de frutos caídos. El uso de
guanábana y A. squamosa.
extractos naturales para el control de plagas de
anonáceas constituye una fuente alternativa con altas
En estudios realizados con chirimoya, enfocados a
posibilidades de usarse para fruta de exportación.
reducir los daños causados por Talponia batesi en
Coatepec Harinas, Castañeda et al. (1998) evaluaron
Desgraciadamente, el control biológico de barrenadores
métodos de control químico y culturales. El control
de anonáceas, no ha tenido el impacto esperado, la
químico implicó el uso del Clorpirifos y Malathion, los
búsqueda de enemigos naturales se limita únicamente a
resultados obtenidos con los insecticidas no fueron
la especie plaga C. annonella. En Brasil se reporta a la
satisfactorios, los frutos asperjados mostraron orificios de
hormiga Azteca chartifex, como depredador eficiente de
entrada causados por las larvas al introducirse al fruto. El
larvas de C. annonella, mientras que el control de B.
control cultural, se enfocó al embolsado de frutos jóvenes
pomorum con A. chartifex es nulo (Moura y Vieira, 1997).
con bolsas de tela y de papel encerado. La medida de
control cultural redujo en un 20% los daños causados por
T. batesi. Los frutos cubiertos con las bolsas de ambos
materiales incrementaron
su tamaño en diámetro y
longitud en comparación con el testigo y control químico.
La utilización de embolsados puede ser una práctica
recomendable, factible y económica si son utilizadas
adecuadamente y en combinación con otras medidas de
control.
Reyes (2000)
reportó que la aplicación de
extracto de nim (Azadirachta indica A. Juss) al 5% sobre
frutos de chirimoya proporciona un control adecuado de
T. batesi (82.2% de frutos sanos), en el testigo el
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
43
En trabajos realizados en Venezuela (Boscan y Godoy,
1983), Colombia y Ecuador (Bustillo y Peña, 1992) se
reporta la presencia de dos parasitoides, Apanteles sp
(Hymenoptera:
Braconidae)
y
Xyphosomella
sp
(Hymenoptera: Ichneumonidae). En Ecuador y Colombia
los
porcentajes
de
parasitismo
natural
son
extremadamente bajos, 2-2.5% y 3.5% respectivamente.
La tendencia actual del manejo de los problemas
entomológicos en todos los cultivos, es el manejo
integrado de plagas (MIP), empleándose en forma
combinada y armónica
todos los recursos disponibles
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
44
para reducir al máximo las poblaciones de insectos plaga
a bajo del nivel de daño económico. En Brasil, Moura y
Vieira (1997) recomiendan el uso del MIP como
propuesta alternativa para el control de C. annonella y B.
pomorum. Después de varios años de investigación y
basándose en sus experiencias en el manejo de huertas
de guanábana en el Estado Bahía, Brasil, ellos
recomiendan la siguiente metodología: identificación del
problema, conocer la biología y comportamiento del
insecto plaga, hospederos naturales y cultivados y
medidas
de
control.
En
este
aspecto,
Figura 1. Barrenador de frutos del chirimoyo Talponia batesi Heinrich
primero
recomiendan varias tácticas de control que incluyen la
eliminación de hospederos silvestres, eliminación y
destrucción de frutos dañados, utilización de embolsados
en frutos jóvenes, control químico y biológico.
Además de poner en práctica todas las medidas de
control sugeridas, es indispensable concientizar a los
productores de la necesidad de proporcionar un mejor
manejo al cultivo de las anonáceas, con buenas y
oportunas prácticas agronómicas, ya que el abandono al
cual frecuentemente es sometido este tipo de cultivos,
Figura 2. Larva de T. batesi alimentándose en una semilla de chirimoya.
contribuye a la proliferación de plagas.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
45
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
46
Figura 5. Palomilla barrenadora de la guanábana Cerconota anonella Sepp
(tomada de Fennah, 1937).
Figura 3. Avispa de las anonáceas Bephratelloides cubensis Ashmead
Figura 6. Pupa de C. .annonella en el interior de un fruto de guanábana.
Figura 4. Fruto de guanábana dañado por B. cubensis Ashmead.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
47
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
48
las frutas anonáceas. Academia de Ciencias de
Cuba. Instituto de Agronomía Serie Agrícola No.
1: 1-14.
6.-LITERATURA CITADA
Alomía, D.G.B.; A. Trochez.1977. Estudios sobre las
plagas de las anonáceas en el Valle del Cauca.
Revista Colombiana de Entomología 3(1): 39-47
Bustillo A.E.; J.E. Peña. 1992. Biology and control of the
Annona fruit borer Cerconota annonella Sepp
(Lepidoptera: Oecophoridae). Fruits 47(1): 81-84.
Alomía, D.G.B. 1980. Principales plagas
anonáceas. ICA-INFORMA 11-14.
Caneiro J.D.S.; E.F.Bezerril. 1993. Controle das brocas
dos frutos (Cerconota annonella) e das sementes
(Bephratelloides maculicollis) da graviola no
planalto da ibiapaba. An. Soc. Ent. Brasil 22(1):
155-160
de
las
Andrés, A.J. 1996. El cultivo de la chirimoya (Annona
cherimola Mill.) en el estado de Michoacán,
México. In. Memoria. IX de Actualización frutícola
“Frutales
con
Futuro
en
el
Comercio
Internacional”. Fundación Salvador Sánchez
Colín, CICTAMEX, S.C. Coatepec Harinas,
México. pp.69-82.
Borror J.D.; C.A. Triplehorn; N.F. Johnson. 1989. An
Introduction to Study of Insects. Saunders College
Publishing. London. 875pp.
Boscan, D.M.N.; F.J. Godoy. 1983. Enemigos naturales
de Cerconota annonella Sepp. perforador del fruto
de la guanábana (Annona muricata L.).
Agronomía Tropical 33(1/6): 155-161.
Boscan, D.M.N.; F.J. Godoy. 1989. Distribución
geográfica de Talponia sp., Cerconota annonella
Sepp., y Bephratelloides sp; perforadores de
flores y frutos de guanábana en Venezuela.
Agronomía Tropical 39(4/6): 319-323.
Cantarero, A. K.J. 1998. Caracterización de Cercanota
annonella
(Sepp
1830)
(Lepidoptera:
Oecophoridae) y evaluación de los daños
causados en el fruto de Annona muricata
(Annonaceae). (Tesis: Maestría). Universidad de
Panamá. Panamá, Republica de Panamá. 101 pp.
Castañeda, V.A. 1997. Identificación y estudio preliminar
del barrenador de frutos del chirimoyo en
Coatepec Harinas, México. In: Memoria XLIII
Congreso de la Interamerican Society for Tropical
Horticulture. Guatemala, C.A. pp. 38.
Castañeda, V.A.; S. Pineda. G. 1997. Identificación,
descripción y comportamiento del barrenador de
frutos del chirimoyo en Coatepec Harinas, México.
In:
Memoria
Congreso
Internacional
de
Anonáceas. Universidad Autónoma Chapingo,
México. pp. 39.
Bruner S.C.; J. Acuña. 1967. Sobre la biología de
Bephrata cubensis Ashm., el insecto perforador de
Castañeda, V.A.; P. Castillo A.; J.G. Cruz C.; G. Zapata
A. 1998. Control de Talponia batesi Heinrich en
frutos de chirimoya mediante embolsados y
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
49
50
insecticidas. In: Memoria XXXIII Congreso
Nacional de Entomología. Acapulco, Gro. México.
pp. 325-327.
De Freitas R.E. 1997. The actual status of cherimola
cultivation in Madeira island. In. Memoria.
Congreso
Internacional
de
Anonáceas.
Universidad Autónoma Chapingo, México. pp. 5667.
Domínguez, G.O.E. 1978. Insectos perjudiciales del
guanábano (Annona muricata L) en el estado
Zulia, Venezuela. Revista de la Facultad de
Agronomía de la Universidad del Zulia 4(3): 149163.
Dozier H.L. 1932. Two important West Indian seedinfesting chalcid wasps. The Journal of the
Deparment of Agriculture of Puerto Rico 16: 103112.
Evangelista, L.S.; L. Aldana LL.; M. Valdés E. 1997.
Estudio del barrenador de la semilla de la
guanábana Bephratelloides cubensis Ashmead
(Hymenoptera:
Eurytomidae).
In:
Memoria
Congreso Internacional de Anonáceas. Chapingo,
México. pp. 264-271.
García, M.C. 1981. Lista de insectos perjudiciales a los
cultivos en México. Fitofilo 86(34): 94-95.
George P.A.; J.R. Nissen. 1986. Grow yield and scion
roostock interaction affects on the Custard apple
in South Easth Queensland. Queensl. J. Agric.
Anim. Sci. 43(2): 73-81.
Granadino, C.A; R.D. Cave. 1994. Inventario de
Artrópodos y hongos patógenos de Annona spp
en cuatro localidades de Honduras. Turrialba
44(3): 129-139.
Grissell E.E y M.E. Shauff. 1990. A synopsis of the seedfeeding genus Bephratelloides (Chalcidoidea:
Eurytomidae). Proccedings of the Entomological
Society of Washington 92 (2): 177-187.
Heinrich C. 1926. Revision of the Northamerican moths of
the subfamilies Laspeyresiinae and Olethreutinae.
Bulletin 132. Smithsonian Institution. Washington.
1-31pp
Heu R. 1988. Bephratelloides (= Bephrata) cubensis
(Ashmead). Proceedings of the Hawaiian
Entomological Society 28: 4.
Fennah R.G. 1937. Lepidopterous pests of the soursop in
Trinidad. (1) Cerconota (Stenoma) annonella
Sepp. Tropical Agriculture 14(6): 175-178.
Korytkowski, C.G y D. Ojeda. 1966. Bephrata cubensis
Ashmead (Hym: Eurytomidae), una nueva especie
dañina a las anonáceas en el Perú. Revista
Peruana de Entomología 9(1): 56-60.
Gardiazabal, I.F.; G. Rosenberg M. 1993. El cultivo del
chirimoyo. Universidad Católica de Valparaíso,
Facultad de Agronomía. Chile. 145pp.
Manica I. 1994. Fruticultura- Cultivo das anonáceas. AtaCherimólia- Graviola. Porto Alegre, Brasil.
EVANGRAF. 117 pp.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
51
52
Marín, A.J.C. 1973. Lista preliminar de plagas de
Annonaceae, nispero (Achras zapota L.) y
guayaba (Psidium guajava L.) en Venezuela.
Agronomía Tropical 23(2): 205-216.
Martínez, G.S.L y I. Cabrera A. 1997. Incidencia de
Bephratelloides cubensis Ashmead y Apate
monacha (Fabricius) en seis selecciones de
guanábana en Puerto Rico. In: Memoria
Congreso
Internacional
de
Anonáceas.
Universidad Autónoma Chapingo, México. pp.
247-254.
Medina G.L.F., F.D. Bennett., A.E. Segarra C. y A.
Pantoja. 1989. Notes on insects pest of soursop
(guanábana), Annona muricata L. on their natural
enemies in Puerto Rico. Journal of Agriculture of
the University of Puerto Rico 54(2): 220-236.
Morton J.F. 1987. Fruits of Warm climates. Ed. Curtis F.
Dowlin. U.S.A. 507 pp.
Moura L.J.I. and L.J.B. Vieira. 1997. Manejo integrado
das pragas da gravioleira. In. Memoria.
Anonaceas producao e mercado (Pinha, Graviola
Atemóia e Cherimólia). Universidade Estadual do
Sudoeste da Bahia, Brasil. pp. 214-221.
Nadel H. and J. Peña. 1991. Hosts of Bephratelloides
cubensis (Hymenoptera: Eurytomidae) in Florida.
Florida Entomologist 74(3): 476-479.
Nadel H. and J. Peña. 1992. Seasonal oviposition and
emergence activity of Bephratelloides cubensis
(Hymenoptera: Eurytomidae) a pest of Annona
species in Florida. Enviromental Entomology
20(4): 1053-1057.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
53
Nakasone H.Y.; R.E. Paul. 1998. Annonas. In. Nakasone
H.Y. & Paull R.E. (Eds). Tropical fruits. CAB
International. UK. pp. 45-75.
Nava,
D.C. 1997. Problemas parasitológicos del
chirimoyo (Annona chirimola Mill.). Tesis:
Maestría. Colegio de Postgraduados, México.
82pp.
Nuñez, L.V.R.; J. De La Cruz. 1982. Reconocimiento y
descripción de los principales insectos observados
en cultivares de guanábana (Annona muricata L.)
en el Departamento del Valle. Acta Agronómica
32(1/4): 45-51.
Peña J.E. and H. Glenn and R.M. Baranowski. 1984.
Important insect pests of Annona spp in Florida.
Proc. Fla. State Hort. Soc. 97: 337-340.
Peña J.E. and F. Bennett. 1995. Arthropods associated
with Annona spp in the Neotropics. Florida
Entomologist 78(2): 329-349.
Rebollar, A.A. 1996. Daños, incidencia y distribución del
perforador de la semilla de la chirimoya (Talponia
batesi Heinrich) en el estado de Michoacán. En
impresión.
Rebollar, A.A.; C. Nava D. 1996. Problemas
parasitologicos de algunas anonáceas con
potencial en el estado de Michoacán. In: Memoria
IX Curso de Actualización Fruticola “Frutales con
Futuro en el Comercio Internacional”. Fundación
Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C.
Coatepec Harinas, México. pp. 83-89.
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
54
Rebollar A.A.; J.L. Domínguez A.; D. Nieto A.; C. Nava
D.; F. Delgadillo S. 1997. Principales plagas y
enfermedades de las anonáceas en México. In.
Memoria. Anonáceas. Producao e Mercado
(Pinha, Graviola, Atemóia e Cherimólia).
Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia,
Brasil. pp. 222-228.
Reyes, C. M. E.; N. Bautista M.; H. González H. y J.
Valdés C. 2000. Bioecología del barrenador del
fruto Talponia batesi Heinrich (Lepidoptera:
Tortricidae) en Chirimoyo (Annona cherimola Mill.)
en Morelos, México. In. Memoria. XXXV Congreso
Nacional de Entomología. Acapulco, Gro. México.
pp. 470-472.
Reyes, Q.J.A. 1963. Algunas recomendaciones para el
control del perforador de semillas de Anonáceas
(Bephrata sp., Orden Hymenoptera). Agricultura
Tropical 23(8): 530-531.
Rubí, A.M. 1994. Polinización manual del chirimoyo y su
relación con el amarre, tamaño del fruto y
rendimiento. In. Memoria. Fundación Salvador
Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C. Coatepec
Harinas, México. pp. 161-169.
Suarez L.I., R.R. Do Nacimento; C.M.L. Mendoca; A.G.
Duarte; L.C.N. Silva. 1997. Mating behaviour of
the Annona seed borer Bephratelloides pomorum
(Hymenoptera:
Eurytomidae)
in
semi-field
conditions. In. Memoria. Congreso Internacional
de Anonáceas. Universidad Autónoma Chapingo,
México. pp. 272-276.
reference to the soursop moth (Cerconota
annonella) and the soursop wasp (Bephrata
maculicollis). Surinaamse Landbouw. 21(2): 4861.
Vidal, H.L. 1994. Importancia y distribución de las
anonáceas en México. In. Memoria. VII Curso de
Actualización Fruticola “La Fruticultura y sus
perspectivas para el siglo XXI”. Fundación
Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S,C.
Coatepec Harinas, México. pp. 80-101.
Vidal, H.L.; D. Nieto A. 1997. Diagnóstico técnico y
comercial de la guanábana en México. In.
Memoria. Congreso Internacional de Anonáceas.
Universidad Autónoma Chapingo, México. pp. 117.
Villalobos, S.E. 1987. Uso del Endosulfan y embolsado
con polietileno amarillo, para combatir Bephrata
sp. Ashmead “Perforador de la semilla de Annona”
(Annona cherimola Mill.) Tesis Licenciatura.
Universidad Nacional de Costa Rica. 38 pp.
Zenner, J. 1967. Apuntes entomológicos sobre Bephrata
maculicollis Cam., perforador de las semillas de
algunas anonáceas. Agricultura Tropical. 23(8):
528-529.
Van Brussell E.W. and F. Wiedijk. 1973. Prospects for the
cultivation of soursop in Surinam, with special
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
55
INSECTOS BARRENADORES DE ANONÁCEAS
56