CULTURAL - Diario El Sol de Margarita
Transcription
CULTURAL - Diario El Sol de Margarita
2 w w w. e l s o l d e m a r g a r i t a . c o m . v e sábado de mayo de 2015 Sol C U LT U R A L NUEVA ESPARTA DE CARIACO A PAMPATAR GÉNESIS TORANI Solcultural EDITORIAL A Foto Portada: Génesis Torani Casa Amarilla de Pampatar Fundador IVÁN CARDOZO YÁNEZ † Directora General MARIELA CONTRAMAESTRE DE CARDOZO [email protected] Directora Ejecutiva Dany Fuentes González [email protected] Coordinador Verni Salazar [email protected] Editor de Diseño IVO ÁLVAREZ [email protected] IMPRESO POR EDITORIAL 79, C.A. Dirección: Calle Fermín con Charaima, sector Genovés. Edif. Sol de Margarita, Porlamar. Isla de Margarita - Venezuela Teléfonos: (0295) 264.55.22 (Máster) [email protected] SOL DE MARGARITA NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES EMITIDAS POR ARTICULISTAS Y COLABORADORES DE ESTE DIARIO. ... “Renegar de nosotros mismos es, prácticamente, renunciar a ser lo que realmente somos, a nuestra condición de pueblo con una personalidad y una identidad singulares que nos permite ser coherentes y, simultáneamente creativos, arraigados en una tradición que asegura la fidelidad a unos valores que hacen posible la cohesión y una estructuración equilibrada del tejido social lo cual, a su vez, facilita una convivencia fundamentada en patrones de conducta que todos aceptamos como válidos …” DR. FERNANDO CERVIGÓN nte la proximidad del 43 aniversario del diario SOL DE MARGARITA, reeditamos este SOL CULTURAL, uno de los productos editoriales más queridos por nuestro fundador, el periodista Iván Cardozo Yánez, quien en alianza afectiva con dos de los grandes de la intelectualidad margariteña como fueron Jesús Manuel Subero y Rosauro “Charo” Rosa Acosta, decidieron hace treinta años crear un vocero que permitiera difundir la producción de los cultores neoespartanos, en sus distintos géneros literarios. Varias etapas ha tenido la vida del SOL CULTURAL. En otras épocas no contábamos con el recurso de la informática para almacenar en espacio virtual toda la producción de ese suplemento que circulaba encartado en el SOL DE MARGARITA, unas veces como semanario, otras mensual, hasta que en uno de los tantos episodios de crisis económica, dejó de aparecer. En nuestra hemeroteca se conservan algunas colecciones, pero en las distintas etapas de vida y mudanzas de sede, se extraviaron algunas de ellas. En consecuencia, hay que rastrear en busca de los ejemplares que faltan para precisar algunas fechas en su historia. Al equipo inicial de editores, que integraron Iván Cardozo, Charo Rosa y el profesor Subero, se incorporó Nicanor Navarro, otro escritor y cronista margariteño, nativo de Los Robles. Luego, en otro período, vinieron nuevos colaboradores, también escritores como Pedro Salima y periodistas como Lilian Melcones, Carlos Paul Alfonzo y mi persona que se sumó a través de la Dirección de Ediciones Especiales. Hoy, 2 de mayo de 2015, vuelve a la calle y debuta en internet con el impulso del cronista, escritor e historiador margariteño, Verni Salazar, natural de San Juan Bautista, quien con el entusiasmo, la pasión y el profesionalismo que le caracterizan, nos tocó el sentimiento. Pusimos luego los pies sobre la tierra, calculamos las dificultades y nos preguntamos por qué no asumir un nuevo reto. Invocamos la fe en nuestra Virgen del Valle y confiados emprendimos este proyecto. Verni Salazar tendrá a su cargo la coordinación de la publicación que circulará el primer sábado de cada mes con el SOL DE MARGARITA, con una presentación en blanco y negro y cuatro modestas páginas, ajustándonos a las limitaciones que nos impone en este momento la escasez de papel periódico, pero con mucha calidad en sus contenidos e imagen gráfica, concebida por el diseñador Ivo Álvarez Arayán, con el apoyo de nuestro equipo de correctores, el personal de pre-prensa y prensa, para ofrecer un material, impecablemente impreso, que vuelva a nutrir el espíritu de sus lectores y sea un espacio abierto a la cultura y a los creadores margariteños y cochenses. Nos complace desde lo más profundo del corazón que Iván Cardozo, en el plano donde se encuentre su espíritu, estará muy feliz de que siguiendo sus pasos como hombre de retos, editemos de nuevo el SOL CULTURAL. A él lo dedicamos. Mariela Contramaestre de Cardozo Directora General Primer drama histórico escrito en Venezuela SOR ELENA SALAZAR E l Encuentro del español Pablo Carrera y del patriota Francisco Machuca en las alturas de Matasiete, en la isla Margarita, después de la retirada del general Pablo Morillo, pieza escrita en versos octosílabos en 1817, fue publicada en La Epopeya de Margarita (1825). El texto, cuya autoría se sospecha entre José Jesús Guevara, vocal secretario para 1818 de la corte de Vicealmirantazgo de la Villa del Norte de la Isla, y Gaspar Marcano, marca un hito en la dramaturgia nacional venezolana: sería el primer texto dramático que tiene como referencia un hecho histórico, que se deja advertir desde un lenguaje coloquial y un estilo que se mezcla entre lo neoclásico y lo romántico, mostrando por un lado la antítesis entre lo religioso y lo bélico y por el otro, el himno del sentimiento patriótico por el hecho independentista. El Encuentro… texto dialógico interpretado por el realista español Pablo Carrera y por el patriota Francisco Machuca, son redondillas crítico-burlescas conformadas de estrofas de cuatro versos octosílabos, que tratan sobre los sucesos históricos del 31 de julio de 1817 entre realistas y patriotas en La Asunción, destacando la victoria de los margariteños y la derrota de los (2) SOL DE MARGARITA, Porlamar, sábado 2 de mayo de 2015 / www.soldemargarita.com.ve españoles. Es el ¿primer drama histórico?, en el país, sustentado en este caso por la materia argumental que sobre la acción bélica suministra el dramaturgo. De hecho, la obra fue representada varias veces en algunos colegios del estado por las maestras Delia Prieto, Aracelys Méndez Campos y Aída Raquel de Marcano. (Boadas Marcano, 1994). Es así como la pieza postcolonial comenta la captura del soldado realista Carrera por el patriota Machuca, después de los hechos históricos acaecidos durante la batalla de Matasiete, y de la presencia en ausencia del General Morillo en la histórica confrontación. Los dos personajes, en forma jocosa, hablan del español y de sus acciones bélicas. El dramaturgo no concede palabras al militar español, deja su enjuiciamiento a los dos rivales soldados, quienes comentan y exaltan la historia de la batalla librada en ese sitio y esa fecha. El autor de El Encuentro, posiblemente testigo de la épica, recreó la invasión española en tierras americanas y margariteñas, el ataque del General Morillo con sus tres mil hombres, y la batalla y defensa de la tierra neoespartana por parte de los patriotas margariteños como Gómez, Arismendi y otros en un canto poético y simultáneamente en un drama histórico, que a dos siglos de celebrarse su escritura, se le reconozca como el primer drama histórico escrito en Venezuela por un margariteño. ALMANAQUE INSULAR w2 de mayo de 1816: En las cercanías de la isla de Margarita se lleva a cabo la histórica batalla naval del archipiélago de Los Frailes. w3 de mayo: Pampatar se celebran sus fiestas patronales en honor al Cristo del Buen Viaje. w3 de mayo de 1816: El Libertador Simón Bolívar y los miembros de la Expedición de Los Cayos desembarcan en el puerto margariteño de Juan Griego. w4 de mayo de 1810: Los miembros del Ayuntamiento de La Asunción destituyen de su cargo al gobernador interino de la Provincia de Margarita Joaquín Puelles e instalan formalmente la Junta de Gobierno local cuyo primer presidente fue el teniente coronel Cristóbal Anés. De esta manera, los margariteños representados por su diputado Manuel Plácido Maneiro en la Junta Suprema de Gobierno de Caracas, formada el 19 de abril de ese mismo año, iniciaron en la Isla el proceso de la Independencia de Venezuela w6 de mayo de 1816: Bajo los auspicios del general neoespartano Juan Bautista Arismendi, es instalada en la isla de Margarita la histórica Asamblea de Santa Ana, cuyas decisiones permitieron reiniciar la Guerra de Independencia que estaba parcialmente paralizada desde fines de 1815. w6 de mayo de 1924: Nace en San Pedro de Coche el abogado, profesor y dirigente político Juan José González Luna. Fue profesor en varios centros de estudios de la isla de Margarita, dirigente sindical del gremio de pescadores de Porlamar, concejal del actual municipio Mariño, colaborador de varios periódicos neoespartanos y diputado de la Asamblea Legislativa de su estado natal. w12 de mayo de 1817: Procedentes de las entonces peligrosas costas del actual estado Sucre, los parlamentarios patriotas del Congresillo de Cariaco llegan al puerto margariteño de Pampatar. De esta manera reiniciaron sus sesiones y en esta misma fecha emiten un decreto que fue ignorado, el cual por vez primera otorgó a la isla de Margarita el nombre de Nueva Esparta. NUEVA ESPARTA DE CARIACO A PAMPATAR Alcalá, Diego Antonio Alcalá, Francisco de Paula Navas y Manuel Maneiro. Francisco Xavier Mayz, diputado al Supremo Congreso de 1811 por Cumaná, fue encargado de la Presidencia. La obra de Cortés de Madariaga fue asegurada por las palabras del general Santiago Mariño: “¡Ciudadanos! Jamás había experimentado satisfacción igual a la que siento en este momento al veros reunidos para tratar de los medios más eficaces de asegurar la salvación del país de las críticas circunstancias políticas que han inducido a nuestro compatriota ilustre D. José Cortés de Madariaga a asumir el mando supremo. En su nombre, pues, tengo el honor de dirigirme a vosotros como segundo jefe…”. El 12 de mayo de 1817, el Congreso de Cariaco, reunido en la Casa Amarilla de Pampatar, a petición del sacerdote José Cortés de Madariaga, confiere a Margarita el título de Nueva Esparta: “En atención a los distinguidos servicios hechos por los habitantes de esta Ysla en la lucha por que han sostenido para la destrucción del enemigo y gloria de la República se decora a la misma Ysla con el título de Nueva Esparta por la semejanza de su heroísmo con el de la antigua República de este nomino ni Grecia”. El 29 de mayo de 1817, los diputados del Congreso de Cariaco abandonan la isla de Margarita, nombran a Francisco Esteban Gómez como gobernador y se dirigen a Maturín. Estas decisiones marcan el fin de este intento por legitimar el orden legal en Venezuela. Simón Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817, Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero. VERNI SALAZAR “Íngrimo y solo me ajumé en el Botiquín de Tarrayao” FRANCISCO E. CASTAÑEDA M. E l día 23 de abril del presente año se celebró el Día Internacional del Idioma, organizado por el Instituto Cervantes de España para resaltar la importancia del idioma español e, igualmente, conmemorar un año más del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrido en una fecha similar pero del año de 1616 y quien, debido a su manifiesta pobreza, fuese enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas de la calle de Cantarranas de la ciudad de Madrid (curiosamente con la denominación de Cantarranas son conocidos dos populosos sectores ubicados, uno, en la ciudad de La Asunción, estado Nueva Esparta y el otro, en Cumaná, estado Sucre). De allí, entonces, en virtud de tal efemérides, el que hayamos intitulado de esa manera la presente crónica para significar el hecho de que nuestro cotidiano lenguaje insular es el resultado de un largo y complejo proceso de relaciones e intercambios de naturaleza idiomática, ocurridos durante más de trescientos años de vida colonial, protagonizada por tres factores fundamentales, a saber: el amerindio autóctono, ocupante de este espacio geográfico insular desde hace más de cuatro mil años; el poblador hispano-europeo, arribado a estas costas desde el año de 1498, es decir, hace quinientos diecisiete años y el “indígena importado”, nos referimos al esclavo negroafricano, deportado de manera forzosa hacia este territorio insular a partir del año de 1526, cuatrocientos ochenta y nueve años de su presencia. En consecuencia, nuestro lenguaje coloquial resulta ser sumamente rico en términos y vocablos de muy diversas y variadas influencias y procedencias. En tal sentido, veamos de seguidas, algunos de los aportes provenientes de los citados factores intervinientes, enriquecedores de nuestra lexicografía. TOPÓNIMOS DE ORIGEN CARIBE: Achípano, Arapano, Aricagua, Atamo, Cocheima, Guamache, Guaraguao, entre otros. VOCABLOS DE ORIGEN ARAWAK: Ají, Anón, Batata (Chaco), Bejuco, Cabuya, Canoa, Conuco, Guanábana, Hamaca, Hico, Maíz, Pitahaya, entre otros. AFRONEGRISMOS: Achantarse, Añingotarse, Bacié, Bemba, Cachimbo, Ceresere, Cucambé, Cunene, Chimbo, Chimbombo, Chingo, Ganga, Guarapo, Karanga, Mandinga, Masango, Moquinga, Musurungo, Pinga, Zambumbio, entre otros. ANDALUCISMOS: Rotacismo: Cambio de articulación de la consonante “L” por la “R”, v. gr.: la expresión emblemática de la “margariteñidad”: HIJOERDIABLO. Inversión de pronombres: “me se cayó”; “me se trascordó”. Vocablos: Botar por tirar, arrojar; Juma por borrachera; Limosnero por mendigo; Candela por fuego; Lindo por bonito. VOCABLOS DE ORIGEN PORTUGUÉS: Botiquín, Casal, Garúa, Íngrimo, entre otros. Apellidos: Acosta, Aguiar, Alfonso, Ávila, Brito, Caraballo, Cordero, Coello, Díaz, Figueras, Rosas, entre otros. ARABISMOS: La mayoría de las palabras que comienzan con el prefijo AL: Alcalde, Alcayata, Alguacil, Aljibe, Aljófar, Almohada, Almud, Alpargata, también Atarraya (del árabe AT TARRÁHA, de la raíz del árabe clásico Trh, arrojar), entre otros. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, si nos remitimos a nuestro enunciado, vemos que dos de sus palabras son de origen portugués: íngrimo y botiquín. Una, es de raigambre andaluza: ajumar y otra, de filiación árabe: tarrayao, derivado de atarraya. En virtud de la importancia del tema tratado, el cual en esta oportunidad hemos presentado de manera breve y esquemática, consideramos conveniente que nuestros investigadores pertenecientes al campo de Lingüística, se aboquen al estudio riguroso y sistemático del mismo de manera de ir avanzando, progresivamente, en un mayor y mejor conocimiento de nuestra especificidad cultural. GÉNESIS TORANI E ntre los años 1813 y 1819 en Venezuela se establecen varios intentos por instituir el orden legal que sostuviera la administración de la guerra y del gobierno provisional de la República, que con los sucesos del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811 despertaron el ímpetu de libertad de los venezolanos. Así tenemos que con la Asamblea de Emigrados en Haití en 1816, la Asamblea de Notables y nacimiento de la Tercera República en la Villa del Norte el 6 de mayo de 1816, el Congreso de Cariaco en 1817 y el Congreso de Angostura en 1819, se recorre el camino para establecer la unidad política y de mando, y es precisamente en Angostura cuando Simón Bolívar dice: “Al llegar a Margarita una asamblea general me nombró Jefe Supremo..., mí ánimo fue convocar allí el Congreso (...) los sucesos de la guerra no permitieron, sin embargo, este anhelado acto de la voluntad nacional (...) libre Guayana, y libre la mayor parte de Venezuela, nada nos impide ahora devolver al pueblo sus derechos soberanos”. Entre los hombres que con esfuerzo patriótico lograron destacar aquel célebre acto del 19 de abril de 1810, surgió la figura del Pbro. José Cortés de Madariaga, por la célebre señal a las espaldas de Emparan en el balcón del Cabildo de Caracas y por su destacada participación en pro de la independencia. Con la pérdida de la República de Venezuela, en julio de 1812, es hecho prisionero por el español Monteverde, pasa cuatro meses en las mazmorras de La Guaira, es enviado a Cádiz, luego de siete meses de encierro es destinado a Ceuta, en el norte de África, donde cumple la condena, de este lugar logra escapar, pasa a Londres, luego a Saint Thomas, en 1816 está en Jamaica y llega a Margarita en abril de 1817 en busca de Santiago Mariño quien se hallaba en Cariaco donde había reunido una división de dos mil hombres, con los cuales dominaba la península de Paria hasta Carúpano. Hasta allí se traslada Cortés de Madariaga con la finalidad de exponerle a Mariño la idea de “formular un gobierno representativo y federal emanado de la voluntad popular, al cual estuvieran supeditados los jefes militares que dirigirán la lucha armada en Venezuela”, éste accedió a las peticiones del canónigo, convocó a los notables republicanos que se encontraban en la región e instaló el 8 de mayo de 1817 en la Villa de San Felipe de Cariaco, lo que se conoce en los anales de nuestra historia como el “Congreso de Cariaco” para unos y “Congresillo de Cariaco” para otros, en el cual participan: Santiago Mariño, Francisco Antonio Zea, Diego Bautista Urbaneja, Luis Brión, Manuel Isaba, Diego de Vallenilla, Francisco Xavier Solcultural SOL DE MARGARITA, Porlamar, sábado 2 de mayo de 2015 / www.soldemargarita.com.ve (3) ¿ Solcultural Perucho Aguirre: RAMÓN ORDAZ P TANYA MILLÁN erucho Aguirre lleva sobre sus espaldas el peso de la herencia de dos apellidos que agitan su memoria, esa intemperie de estar en la conciencia del mundo con la carga genética de sus antepasados; el fogoso Aguirre del padre, el latente Guerra del abuelo paterno, cruzada fortuita de la sangre, pecios y follajes de generaciones, que encallan un buen día en cualquiera de nosotros. Perucho Aguirre vive sobre el ímpetu, sobre el oleaje que arroja chispas de luz a las que el niño eterno pretende atrapar, mientras la realidad no otorga reposo al inocente ni a los alucinados. Perucho Aguirre nunca ha estado en paz consigo, porque él mismo es una implosión humana, un estallido, una efervescencia que hace posible la levadura de nuestro sincretismo cultural. La impronta vasca del rebelde, del arrogante conquistador; el grito solidario en el mar de utopía de los guaiqueríes, ese acopio de leyendas e historias que configura un gentilicio en permanente conflicto, un humor negro que atraviesa la gracia y el gracejo de los hombres de mar, el ojo de pez de nuestras ensenadas y bahías. Perucho Aguirre cabalga muchos tiempos a la vez, el de su hiperquinética niñez, el de su tránsfuga adolescencia que va de la naval a la experiencia pedagógica que finalmente lo convierte en profesor de Física y Matemática, el de una juventud que busca trascender su propio entorno, pero que en el camino se interpo- nen las cruces de muchas ausencias, vacíos irremediables que apenas logran compensar la ejecución de las cuerdas musicales del alma, y ese otro tiempo que nos desborda, el tiempo de los otros, el acontecer del mundo que inesperadamente tuerce la ruta de sueños de quienes siempre se pensaron en la microhistoria local como invulnerables habitantes del paraíso. Perucho Aguirre abre paso a las Furias, a esos ancestros suyos que nunca darán descanso al polvo hasta tanto no se restituya la bonanza perdida, el credo del hombre hospitalario, el fulgor de quienes, si alguna vez tuvieron pertenencias, no fue otra cosa que el amor, el abierto y vasto mundo por donde pasa el viento. Perucho Aguirre piensa en nácar, en thenocas, en margaritas, en perlas para anillar los cantos, para reponer las alhajas de la tierra ñera y colocar en el cuello de la Virgen un Collar de Perlas. Se inicia entonces un cantar distinto, una música que viaja por el pentagrama del pasado para traer al presente airosos acordes, motivos guaiqueríes que, ante la urgencia insular de las identidades, daba su paso al frente para corresponder a un llamado de defensa del casto patrimonio de los antepasados. De su terco amor al terruño, de su prístina vivencia frente al solariego mar, brotarán canciones que el tránsito de estas décadas ha convertido en testimonios de una imbatible insularidad. Mi abuela, El posiclero, El bote, Las tetas de María Guevara, Bejazmín y su acordeón, El piñonate, entre muchas otras, son huellas imborrables de una batalla ganada a las circunstancias adversas de la tradición del pueblo margariteño, que, si bien la mole del “progreso” sepulta a veces su heroísmo popular, nada ni nadie podrá borrar lo que en él canta una época, porque su esencia está grabada en el viento. Nos confesaba Perucho Aguirre (Cumaná, periódico “Oriente Universitario”, 1982) que el matriarcado familiar siempre se opuso a esas dos pasiones suyas, la música y la poesía, las que finalmente fueron sus redes de pescar. Por encima de sus otros oficios siempre ha puesto su condición de músico popular; pero cuando lo arrincona el olvido y la melancolía, echa las cartas de la poesía. Más allá de la concreción de la palabra, Aguirre, se es o no se es poeta ante la vida, y usted lo ha sido. Sus actos, sus gestos, sus alumbramientos musicales, su franco “Canto a las aguas” ante el soberbio Orinoco, son las alas de su poesía: “Orinoco/ padre forestal de la leyenda/ hijo prístino de la coloración/ amante/ soñador incorregible de la flor./ Avasallante lenguaje./ En las fragmentaciones de tu acuarela/ siempre existirá una nota musical mía/ una palabra mía/ loando tu patria de aguas/ o llorando la desidia de los imperfectos”. Buen Tirano, con tu “Canto a las aguas” navegas el Orinoco como Amalivaca, agencias tu itinerario como José Gumilla, dejas estelas de equívocos rastros como Diego de Ordaz; tu escueta, lozana palabra entra en los intersticios ocultos del “Nuevo Mundo Orinoco” de Juan Liscano, como indeleble curare deja su efecto en ese “Trópico absoluto” de Eugenio Montejo cuando, como tú, ilumina su palabra y dice “Yo también soy Orinoco”. Y nosotros, tu clara audiencia y tus lectores, nos pensamos en esos brazos de mar que salen del Orinoco, por esas bocas de muchos dioses, por ese delta de donde salieron los guaiqueríes a conquistar el mar, por esas piedras de canto donde nos sentamos a contemplar cuando pasa el raudal de tu voz con su sed no apagada, con sus “dolencias de sal”. (4) SOL DE MARGARITA, Porlamar, sábado 2 de mayo de 2015 / www.soldemargarita.com.ve TANYA MILLÁN Poeta, Buen Tirano 1 2 Miguel Serra ? ¿Qué añoras de la Margarita de ayer? R. De la Margarita de ayer añoro la tranquilidad en que vivíamos y aunque la vida era dura éramos muy felices… era la Margarita de las puertas abiertas. 3 4 5 5 para ¿Qué no te gusta de la Margarita de hoy? R. Hay muchas cosas que no me gustan, entre ellas la pérdida de muchas de nuestras tradiciones… mucha gente que viene de otras regiones lo hace sólo con el afán de hacerse ricos, se creen que la Isla es tan solo tiendas, un salón de fiestas o un casino: nos han traído malas costumbres; la inseguridad es otro de los grandes problemas, ni en la casa de uno se está tranquilo. ¿Qué le regalarías a la Isla de Margarita? R. Le seguiría regalando mis canciones, mi canto, pero también le pediría a Dios que nos regalara mucha paz, que se pare la violencia. 4. Si tuvieras la opción, ¿te irías de Margarita? R. De aquí no me iría por nada del mundo y a esta edad menos, porque a pesar de las vicisitudes no la cambio por nada, porque no tiene la culpa el paisaje, el mar, la música, la Virgen del Valle, el Cristo del Buen Viaje. El problema no es la tierra sino el hombre que la habita, como decía Efraín Subero: A mi tierra no la dejo por nada, por más que me la chismoseen, nunca le pierdo el cariño”. ¿Cuál es tu mensaje para la juventud? R. A la juventud le pido que aprendan a querer a la tierra, a su gente, a su música, sus tradiciones, porque en la medida que quieran nuestra cultura, mañana serán gente de bien, la cultura los aleja de los vicios, un ser sin cultura es un individuo sin futuro.