¿cuáles son los recursos naturales estratégicos?

Transcription

¿cuáles son los recursos naturales estratégicos?
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS
NATURALES ESTRATÉGICOS?*
What are the strategic natural resources?
Juan Olivares Torres**
RESUMEN:
El presente artículo aborda el concepto
de “recursos naturales estratégicos” y
su aplicación en América del Sur. Con
este objetivo en mente se distingue
entre aquellos bienes que poseen
una importancia global como los
hidrocarburos y el agua dulce y aquellos
recursos cuyo carácter estratégico se
limita a su trascendencia para la economía
de un país en particular. Por otra parte,
se postula como fórmula para determinar
qué recursos poseen esta característica,
la revisión de la canasta de exportaciones
de cada país y de su matriz de energía
primaria. Finalmente, se remarca que las
principales limitaciones de este concepto
se re�eren a su relatividad temporal y a
la di�cultad de determinar recursos que
posean el carácter estratégico para todos
los países de la región.
Palabras clave: Recursos naturales
estratégicos, Sudamérica, exportaciones
de materias primas, energía primaria.
*
**
ABSTRACT:
This article deals with the concept of
“strategic natural resources” and its use
in South America. With this objective in
mind, it can be categorized between
those assets that possess a global
importance like hydrocarbons and fresh
water and those resources whose strategic
character is limited to its signi�cance to
the economy of a country in particular.
On the other hand, it is postulated as a
formula to determine which resources
have this characteristic, the revision
of the exports basket of each country
and its primary energy matrix. Finally,
it is stressed that the main limitations
of this concept refer to their temporal
relativity and the dif�culty of determining
resources possessing the strategic nature
for all countries of the region.
Keywords: Strategic natural resources,
South America, raw material exports,
primary energy.
Recibido: agosto 2014; aceptado: octubre 2014
Este artículo es un avance del Proyecto Nº 201419, “La defensa de los recursos naturales
estratégicos como nueva misión de las Fuerzas Armadas en Sudamérica”. Concurso Anepe 2014.
Mag© Ciencia Política mención Defensa. Universidad Católica de Chile. [email protected]
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
153
Juan Olivares Torres
INTRODUCCIÓN
La vinculación entre las FF.AA. y los recursos naturales puede ser enmarcada
en la revisión de las misiones tradicionales de estas, en un momento en que
las posibilidades de un con�icto bélico entre los países de la región se tornan
lejanas. Es dentro de este contexto donde surge la posibilidad de asignar la
protección de estos bienes naturales a las FF.AA., como forma de reorientar
el accionar de estas.
Lo anterior deriva de supuestos que señalan que en un escenario marcado
por el cambio climático, el explosivo crecimiento poblacional que provoca un
aumento de la demanda por estos recursos y el agotamiento de las reservas de
éstos, las naciones del mundo estarían dispuestas a luchar por el acceso a los
bienes que garantizan su supervivencia, incluso llegando al con�icto armado.
Sin embargo, a pesar de la popularidad de este planteamiento, existen
aspectos que no han sido lo su�cientemente clari�cados con respecto a este
tema; así, cabe preguntarse: ¿Cuáles son los recursos naturales estratégicos?,
considerando que una de las características de los recursos naturales, tanto
renovables como no renovables, es el hecho de que están distribuidos
desigualmente. Asimismo, producto de lo anterior, cabe también cuestionar la
existencia de bienes estratégicos “regionales”, considerando que la posesión
de estos recae en el ámbito de la soberanía nacional.
De esta manera, el presente artículo pretende abordar el tema de los
recursos naturales estratégicos en Sudamérica, intentando identi�car qué
recursos pueden ser clasi�cados como tales en la región, remarcando de paso
que esta categorización debe referirse a la realidad de cada país.
Así, la primera parte de este artículo abordará el tema de la importancia
de los recursos naturales para el desarrollo nacional, buscando resaltar el
contexto en que se dan las discusiones en torno a esto. En segundo lugar, se
establecerá el criterio para diferenciar los recursos estratégicos de aquellos
que no tienen esa condición, señalando cuáles ocupan esta categoría en
los países sudamericanos; por último, la conclusión abordará las principales
limitaciones de este concepto.
La importancia de los recursos naturales en el desarrollo
El rol de la explotación de los recursos naturales en el desarrollo de
los países es un tema ampliamente abordado desde diversas disciplinas y,
154
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
ciertamente, las distintas experiencias nacionales han entregado un campo
fértil para estos estudios. En este sentido, para América Latina, estos bienes
siempre han desempeñado un papel relevante en el crecimiento económico,
tanto en el periodo colonial como en las primeras décadas de independencia
a través de su rol en la inserción internacional y el comercio.
De esta forma, de acuerdo a Matilde Alonso y Eliés Furió, en esta región
es posible identi�car tres patrones de desarrollo productivo y especialización
comercial; uno basado en exportaciones manufactureras con altos
componentes de insumos importados, combinado con exportaciones agrícolas
tradicionales y algunos sectores de exportación de servicios; un segundo
patrón caracterizado por el predominio de la comercialización de servicios
�nancieros, turísticos y de transporte y, por último, un tercer patrón con un
predominio de exportaciones primarias o industriales de uso intensivo de
recursos naturales, al que pertenecen la mayoría de los países sudamericanos1.
En este contexto, exceptuando el periodo de la industrialización por
sustitución de importaciones, los países de la región han dependido
consistentemente de la explotación de sus recursos naturales para impulsar
el desarrollo, haciendo eco de la denominada teoría del producto primario
o “staple theory”, la cual establece que el crecimiento económico en las
comunidades menos avanzadas puede comenzar con un boom de algún
recurso natural, lo cual atrae mayor empleo e inversiones mientras las rentas
derivadas son usadas para desarrollar la infraestructura relacionada con la
explotación de ese bien, como así también las industrias asociadas a este2. De
esta forma, el desarrollo se produce por los lazos entre el sector del recurso
natural y los otros sectores económicos.
Por otro lado, en las últimas décadas, países como Venezuela, Ecuador
y Bolivia han sido testigos de la llegada de proyectos políticos que han
hecho de la nacionalización y el control de los recursos naturales, un eje de
sus plataformas y una potencial herramienta para impulsar el crecimiento y
mejorar la situación de los sectores más precarios de la población. Así, de
acuerdo a Rolf Linkohr, en esas sociedades estos recursos se transformarían en
símbolos nacionales, en el sentido de que reemplazan el consenso social en
1
ALONSO, M y FURIÓ, E. Recursos Naturales y Recientes Trayectorias de Desarrollo en América
Latina. La Cle des Langues, Lyon (s.n): 2010, pp.1-16.
2
MANCINI, L. Estrategias de Desarrollo en torno a los Recursos Naturales. Papeles de Europa,
Madrid (26), 2. 2013, pp. 33-63.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
155
Juan Olivares Torres
colectividades heterogéneas, manteniendo a los países unidos en torno a los
bene�cios que la posesión y explotación de estos bienes entrañan3.
Igualmente, el aumento de la demanda por estos bienes desde mercados
gigantescos como el chino y el indio, ha provocado una ola de optimismo en
algunos gobiernos, respecto al aumento de las exportaciones y, por ende, de
las ganancias asociadas a ellas. Asimismo, estos modelos no solo traducen
la posesión de recursos naturales valiosos en ventajas económicas, sino que
además se pueden transformar en importantes herramientas de política
exterior, como quedó de mani�esto en el caso de Venezuela, donde Hugo
Chávez basó gran parte de esta en su capacidad de asistir económicamente a
otros países a partir de las rentas petroleras.
Sin embargo, a contramano de lo anterior, existe una amplia literatura
que enfatiza los efectos perjudiciales de la posesión de recursos naturales
en el desarrollo nacional, como señalan los defensores de la denominada
“maldición de los recursos”, que establece que depender de la venta de estos
bienes como principal fuente de ingresos provoca un desarrollo económico
pobre y, en última instancia, un colapso de la economía4.
Esta teoría fue impulsada especialmente por el trabajo de Jeffrey Sachs y
Andrew Warner quienes, usando datos del período 1970-1990, encontraron
una correlación negativa entre el crecimiento económico y la posesión y
exportación de recursos naturales como porcentaje del PIB5. A partir de este
trabajo, han surgido en los últimos años diversas investigaciones que intentan
esclarecer esta relación y determinar si existen otros factores que intervengan
en ella.
En este sentido, la mayoría de los estudios acerca de las desventajas que
la posesión de recursos naturales entraña para el desarrollo económico,
especialmente en aquellos países donde la explotación y comercialización del
principal recurso es propiedad del Estado, se re�eren a los hidrocarburos y
particularmente al petróleo, el cual presentaría características que subyacen a
esta “maldición” como su importancia internacional, su modo de producción,
156
3
LINKOHR, R. La Política Energética Latinoamericana: Entre el Estado y el Mercado. Nueva
Sociedad, Buenos Aires. 204.2006, pp. 90-103.
4
KIRKPATRICK, A. Democracy and the Resource-Rich State. Toward a Sequential Theory of
Renterism. Midwest Political Science Association, Chicago. 2006, pp. 1-21.
5
SACHS, J y WARNER, A. Natural Resource Abundance and Economic Growth. Working Paper
2398. National Bureau of Economic Research, Cambridge. 1995, pp. 1-50.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
la posibilidad de que los yacimientos se agoten y el tener un alto precio de
mercado6.
Así, la dependencia a este tipo de recursos daría origen a un desarrollo
sectorial disparejo y al establecimiento de una economía inestable,
condicionada a la �uctuación de los precios y a la capacidad de producción
de dicho bien, como señalan Syed Murshed y Zafar Altaf: “Be that as it may,
reliance on natural resource or primary goods exports exposes developing
economies to a boom and bust cycle, as revenues from these exports �uctuate
over time”7.
De esta manera, una de las principales causas del desempeño económico
de�ciente de los países exportadores de recursos naturales, se re�ere
al fenómeno conocido como “enfermedad holandesa”, según la cual la
dependencia a la exportación de estos bienes genera incentivos para la
reducción de otras actividades, como el sector manufacturero que impulsan
el crecimiento económico a partir de elementos como la innovación. Así,
ante el alza de los precios de los bienes exportables, los factores productivos
se desplazan hacia esta actividad, reduciendo la competitividad de otros
sectores8.
Lo anterior deriva en que el sostenimiento de este tipo de regímenes es
altamente dependiente del mercado del recurso natural del que dependan,
principalmente de un alto nivel de precios, bajos costos en la tecnología
necesaria para la explotación y la presencia de un sector informal de tamaño
importante. Al respecto Paul Collier señala: “The revenues from natural
resources are distinctive in two key respects from other sources of government
revenue: since they are derived from depleting a resource they are intrinsically
temporary; and since commodity prices are highly volatile, they are unreliable”9.
Esta situación no solo provocaría efectos nocivos para la economía sino
también para los sistemas de gobierno. De hecho, de acuerdo a Michael L.
6
HAMMOND, J. The Resource Curse and Oil Revenues in Angola and Venezuela. Science &
Society, Brooklyn (75).3. 2011, pp. 348-378.
7
MURSHED, S y ALTAF, Z.: What Turns a Blessing into a Curse? The Political Economy of Natural
Resource Wealth. The Pakistan Development Review, Islamabad (46). 4. 2007, p. 351.
8
MORALES-TORRADO, C.: Variedades de Recursos Naturales y Crecimiento Económico. Revista
Desarrollo y Sociedad, Bogotá (68). 2011, pp. 7-45.
9
COLLIER, P.: The Political Economy of Natural Resources. Social Research, New York (77).4.2010,
p. 1120.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
157
Juan Olivares Torres
Ross, esta dependencia tendría tres efectos antidemocráticos10; en primer
lugar, un efecto rentista, según el cual estos gobiernos utilizan las ganancias
derivadas de estos recursos para establecer una serie de subsidios, prebendas
y un bajo nivel de impuestos de forma de menoscabar el interés público en
desarrollar mecanismos de accountability.
Respecto a lo anterior, Sebastian Mazzuca explica: “El tipo extremo de
Estados Rentistas no debe nada a nadie y en principio carece de motivación
política para trabar el pacto de “representación a cambio de impuestos”,
una fuente canónica de derechos civiles y políticos, así como de controles
institucionales sobre la autoridad ejecutiva”11.
Un segundo efecto se re�ere a la modernización, sosteniendo que estos
Estados no pasan por los procesos de transformación social y cultural que
fortalecen las democracias asociados al fortalecimiento de la participación
política y al aumento de los derechos civiles, sociales y económicos. Por
último, también es posible apreciar un efecto de represión, toda vez que las
ganancias petroleras permiten que el gobierno invierta más en un aparato que
permita ahogar cualquier disidencia y así perpetuarse en el poder.
Con respecto a lo anterior, Murshed y Altaf hacen mención de las
di�cultades para determinar y medir la dependencia a los recursos naturales,
señalando la existencia de distintas metodologías. Entre ellas están, centrarse
en la contribución proporcional de estos bienes en el ingreso nacional; en las
principales exportaciones del país o el porcentaje de las exportaciones primarias
en el PIB; en el stock per cápita o los stocks totales de los diversos tipos de
capital o en las rentas que producen estos recursos. Sin embargo, frente a estas
alternativas concluyen que la observación de las exportaciones es el criterio más
adecuado: “For most purposes of measuring a country’s dependence some sort
of export based measure is most appropriate, as it conveys information about
what a country is good at and its place in the world economy”12.
Otro aspecto clave para entender la vigencia de la teoría de la “maldición
de los recursos” es que la mayoría de los casos que han sido estudiados para
comprobarla provienen de países exportadores de petróleo en el Medio
Oriente y naciones exportadoras de distintos minerales en África. De hecho, al
158
10
ROSS, M.L. Does Oil Hinder Democracy? World Politics, Cambridge (53). 2001,pp. 325-361.
11
MAZZUCA, S. Recursos Naturales, Populismo Rentista y Tentaciones Hegemónicas en América
del Sur. Araucaria, Sevilla (15) 29. 2012, p. 7.
12
MURSHED, S y ALTAF, Z. Op.cit. p. 357.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
extrapolar los casos a otros continentes y épocas es claro que la relación entre
exportación de recursos naturales y pobre desempeño económico no es tan
clara, como señalan Benoit Crutzen y Sarah Holton: “ (…) for any country that
seems to be cursed by its natural resource endowment, it is very easy to �nd
another country with a similarendowment that did bene�t from it. To give just
a few examples, contrast thegrowth path of Norway and Niger (…) Similarly,
contrast Canada and Kenya, or Botswana and Côte d’Ivoire”13.
De hecho, con respecto al mismo tema, Jonathan Di John, señala que en
términos históricos, prácticamente todos los países desarrollados como EE.UU.,
Canadá, Noruega y Suecia, tuvieron un predominio de las actividades mineras
al inicio de su desarrollo económico: “Not only that, natural resources generally
played a growth enhancing role in stimulating capital accumulation and growth
throughout the now-advanced countries in the period 1870-1914”14.
La existencia de estos ejemplos divergentes ha provocado que la idea de
la “maldición de los recursos” haya sido cuestionada por distintos autores,
especialmente por dejar de lado otras variables que intervendrían en la relación
entre exportación de recursos naturales y desarrollo. De esta forma, Andrew
Schrank postula que este vínculo depende de las relaciones de propiedad
existentes al momento de descubrir los recursos naturales y que la exportación
de materias primas no es la causante de un bajo desarrollo económico, sino
que es este el que produce que un país se centre en la exportación de este
tipo de bienes15.
Otro aspecto que podría in�uir en esta relación se re�ere al tipo de recurso
de cual se depende; en este sentido, serían aquellos recursos de origen
puntual, es decir los que se extraen desde una base económica o geográ�ca
delimitada, como el petróleo, el cobre y las plantaciones de azúcar, los que
están más relacionados con la ralentización del crecimiento económico y la
debilidad institucional16.
13
CRUTZEN, B y HOLTON, S. The More the Merrier? Natural Resource Fragmentation and the
Wealth of Nations. KYKLOS, Oxford (64) 4. 2011, p. 500.
14
DI JOHN, J. Is There Really a Resource Curse? A Critical Survey of Theory and Evidence. Global
Governance, Boulder (17). 2011, p. 175.
15
SCHRANK, A. Reconsidering the Resource Curse: Selection Bias, Measurement Error, and
Omitted Variables. American Political Science Association Conference, Washington. 2004, pp.
1-19.
16
ISHAM, J y WOOLCOCK, M y PRINCHETT, L y BUSBY, G. The Variants of Resource Experience:
Natural Resource Export Structures and the Political Economy of Economic Growth. The World
Bank Economic Review, London (19) 2. 2005, pp. 141-174.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
159
Juan Olivares Torres
Asimismo, otros autores como Megan Brannigan17, Yusaku Horiuchi y
Swarmin Wagle18 y Anne Boschini19 rea�rman la importancia de las instituciones
existentes al momento de iniciarse la explotación de estos recursos; de esta
forma, estructuras políticas estables y responsables y con una participación
ciudadana importante se transformarían en un escudo contra los perjuicios
asociados a la “maldición de los recursos”.
Por último, en el caso de América Latina, Maloney, Manzano y Warner20
establecen que la incapacidad de generar crecimiento a partir de los recursos
naturales se debe, en primer lugar, a una defectuosa adopción de tecnología,
debido a capacidades de innovación y aprendizaje de�cientes derivadas
de una baja inversión en capital humano e infraestructura cientí�ca y en
segundo lugar, al periodo de industrialización hacia dentro que desincentivó
la innovación y creó un sector cuyo crecimiento dependía de monopolios
arti�ciales y no de la adopción de tecnología.
De hecho, esta situación estaría lejos de desaparecer en la región, toda
vez que de acuerdo a James Cypher, América Latina en la actualidad viviría un
proceso de “primarización”, es decir, la exportación de materias primas y de
bienes ligados a estas, serian nuevamente el principal motor del desarrollo,
con los consiguientes perjuicios ya abordados21.
Considerando lo anterior, es posible señalar que la existencia de recursos
naturales como núcleo de la economía nacional de muchos países es innegable.
Sin embargo, sus consecuencias dependen en gran medida de los contextos
históricos e institucionales en que se dan estos fenómenos.
160
17
BRANNIGAN, M.R. The Resource Curse in the Wake of the Arab Spring. Houston Journal of
International Law, Houston (36) 2. 2014, pp. 535-579.
18
HORIUCHI, Y y WAGLE, S. 100 Years of Oil: Did it Depress Democracy and Sustain Autocracy?.
American Political Science Association Annual Meeting, Washington. 2008, pp. 1-19.
19
BOSCHINI, A.D y PETTERSSON, J y RAINE, J. Resource Curse or Not: A Question of
Appropriability. The Scandinavian Journal of Economics, Stockholm (109) 3. 2007, pp. 593-617.
20
MALONEY, W.F y MANZANO, O y WARNER, A. Missed Opportunities and Resourse-Based
Growth in Latin America. Economía, Washington (s.n). 2002, pp. 111-167.
21
CYPHER, J. ¿Vuelta al Siglo XIX? El Auge de las Materias Primas y el Proceso de “Primarización”
en América Latina. Foro Internacional, México D.F. (49) 1. 2009, pp. 119-162.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
De�niendo los recursos naturales estratégicos
Las recientes discusiones acerca del rol de las FF.AA. en la protección de los
recursos naturales presupone que esta misión no se aplica a todos los bienes
renovables y no renovables que posee un país, sino a aquellos que tienen el carácter
de “estratégicos”, aun cuando esta nomenclatura entraña sus propios desafíos.
En este sentido, podríamos considerar que en líneas generales, los recursos
estratégicos son aquellos que poseen un “carácter vital para el mantenimiento
del sistema productivo de un país que funciona en base a esos recursos, y que
sin éstos, peligra su supervivencia”, según señalan De Paula y Salazar22.
Considerando lo anterior, dos opciones se abren para determinar cuáles
son estos bienes; en primer lugar, es posible centrar la atención en aquellos
recursos indispensables para la vida en comunidad en cualquier lugar del
mundo. Así, poseerían la cualidad de “estratégicos”, bienes como el agua
dulce, por su importancia como sostén de la vida humana y el petróleo y sus
derivados, por su rol en la matriz energética actual. De esta manera, podríamos
llamar a éstos “recursos estratégicos globales”.
Sin embargo, ciertamente no todos los países poseen reservas de
hidrocarburos, aun cuando estos bienes naturales sean vitales para su
desarrollo, por ello, es posible establecer la existencia de “recursos naturales
estratégicos locales”, siendo éstos los bienes naturales cuya explotación o uso
son vitales para un país en particular, un ejemplo de lo anterior es el caso del
cobre en Chile o de la soja en Argentina.
Lógicamente, en algunos casos como Venezuela, el petróleo no solo es el
principal recurso estratégico de ese país sino que por su importancia también
posee esa cualidad a nivel global. Sin embargo, es importante establecer
una diferenciación, especialmente cuando se trata de ligar a las FF.AA. con la
defensa de los recursos estratégicos relativos a cada realidad nacional.
De esta forma, a continuación se abordará la situación de los recursos
estratégicos globales como el petróleo y el agua dulce, en referencia a la
realidad sudamericana, para posteriormente intentar determinar cuáles son
los recursos estratégicos locales relativos a cada país de la región.
22
DE PAULA, G y SALAZAR, C. Inseguridad Energética y Gestión de Recursos Naturales Estratégicos:
Análisis de la Política de Biocombustibles en Argentina en el Contexto Global. UNISCI Discussion
Papers. Madrid (20). 2009, p. 64.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
161
Juan Olivares Torres
2.1. Los recursos naturales estratégicos globales en Sudamérica.
Probablemente, el recurso natural estratégico por excelencia es el petróleo
y, en menor medida, otros combustibles fósiles como el gas natural y el carbón.
De hecho, la mayoría de los escenarios de con�ictos sobre este tipo de bienes
se basan en la importancia del petróleo y sus derivados como principal sostén
de la matriz energética mundial, situación que no debería variar, al menos
en el futuro cercano, como se desprende de los siguientes datos acerca del
consumo de energía primaria a nivel mundial por recurso en los años 1993,
2011 y 2020:
TABLA 1:
Consumo de Energía Primaria por recurso (en porcentaje)
Recurso
1993
2011
2020
Fósil
82
82
76
Renovables (excepto
hidroeléctricas de más de 10MW)
10
11
16
Hídrica
2
2
2
Nuclear
6
5
5
Fuente: Elaboración propia en base a información publicada en World Energy Resources Survey.
London, World Energy Council. 2007, p. 469.
Por otro lado, en el caso de los países sudamericanos, de acuerdo a los
datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
la matriz energética de esta subregión al año 2010, está distribuida de la
siguiente manera: petróleo con un 41%, gas natural con un 24%, biomasa con
un 17%, hidroenergía con un 11%, mientras el resto está conformado por otras
fuentes renovables y el uso de carbón mineral23.
De esta forma, en nuestra región, el petróleo y el gas natural suman el 65%
de la matriz energética, haciendo imposible soslayar la importancia de este tipo
de recurso. Por otro lado, en términos de la distribución de los hidrocarburos
a nivel mundial, América Latina posee alrededor del 10,7% de las reservas
probadas mundiales, de los cuales el 8,5% se encuentra en Sudamérica y el
23
162
CEPAL. Recursos Naturales en UNASUR. CEPAL. Santiago. 2013
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
6,6% en Venezuela; por otro lado, en el caso del gas natural, el 4% de las
reservas mundiales, se encuentra en Latinoamérica, 3,5% de los cuales están
ubicados en América del Sur, con un 2,4% en territorio venezolano24.
En términos de la distribución de los combustibles fósiles al interior de la
región sudamericana, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)
señala que, en cuanto al petróleo, Venezuela es por lejos el país con mayor
cantidad de reservas probadas con 297,571.00 bbl, seguido muy lejanamente
de Brasil y Ecuador, con 15,051.90 y 6,186.181 bbl respectivamente. Por último,
la distribución se completa con las reservas menores de Argentina (2,478.27
bbl), Colombia (2,559.00 bbl), Perú (579.16 bbl), Bolivia (193.59 bbl), Surinam
(76.80 bbl) y Chile (24.04 bbl); mientras Guyana, Paraguay y Uruguay no tienen
reservas comprobadas por el momento25.
En cuanto al gas natural, OLADE señala que el país con mayores depósitos
de la región es Venezuela con reservas equivalentes a 5,529 Gm³, seguido
por Brasil (459 Gm³), Perú (360 Gm³), Argentina (333 Gm³), Bolivia (265 Gm³),
Colombia (188 Gm³), Chile (39 Gm³) y Ecuador (39 Gm³), mientras Guyana,
Paraguay, Surinam y Uruguay no poseerían reservas probadas26.
Por último, en el caso del carbón mineral, Colombia es el país con mayor
disponibilidad de este recurso con 5,557 Mt, seguido de Brasil (4,555 Mt),
Venezuela (1,768 Mt), Argentina (422 Mt), Chile (147 Mt), Perú (49 Mt) y Ecuador (22
Mt), mientras el resto de los países de la región no tendrían reservas importantes27.
En este sentido, el caso del carbón es de crucial importancia, ya que a nivel
mundial es la fuente de electricidad más usada del mundo, representando
alrededor del 40% de la producción eléctrica global esperándose que supere
al petróleo como fuente primaria de energía más importante en un futuro
cercano, principalmente a partir de su uso en países como China e India28.
Por otra parte, además de los hidrocarburos y los combustibles fósiles, otro
bien que ha comenzado a aparecer en las discusiones acerca de los recursos
estratégicos, asociándose también a escenarios futuros de una supuesta
24
ISBELL, P y STEINBERG, F. El Nuevo Escenario Energético en América Latina. ICE Economía de
la Energía, Madrid. 842. 2008, pp. 111-123.
25
FERREIRA, F: Energía y Minerales en Sudamérica. Conferencia “La Defensa y los Recursos
Naturales”, Buenos Aires. 2014.
26
Ibid.
27
Ibid.
28
WORLD ENERGY COUNCIL. World Energy Resources Survey. London, World Energy Council. 2007.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
163
Juan Olivares Torres
escasez, es el agua dulce. Al respecto, si bien por su ubicuidad y su bajo
valor de mercado, este recurso fue por años dilapidado y contaminado, en la
actualidad son comunes las voces que apelan a su protección.
Al respecto, fenómenos como el cambio climático, el cual afectaría
los patrones de distribución de este bien a nivel mundial y el crecimiento
poblacional que impactaría en la demanda de agua dulce, han realzado su
importancia como recurso estratégico. De hecho, de acuerdo a estimaciones
de Naciones Unidas, en el año 2025, 3,4 billones de personas carecerían de
acceso a agua potable29.
En términos de su uso, cerca del 70% de la extracción de agua dulce es
ocupada en la agricultura de irrigación, seguido de su uso industrial que
asciende al 20%, incluyendo su utilización en la generación de energía
eléctrica; por último, solo el 10% restante es utilizado en el sector doméstico.
Considerando lo anterior, es sencillo observar el real impacto de este bien
en cualquier país del mundo y la necesidad de su conservación y uso e�ciente.
Por otra parte, la distribución mundial de este recurso, deja en claro la ventajosa
posición en que se encuentra Sudamérica con respecto a la disponibilidad de este
bien en relación con su población, como se desprende de los siguientes datos:
TABLA 2:
Comparación porcentaje de reservas de agua dulce y de población por continente
Reservas de agua dulce
(Porcentaje a nivel mundial)
Porcentaje de población
mundial
África
11
13
América del Norte y Central
15
8
América del Sur
26
6
Asia
36
60
Europa
8
12
Oceanía
4
1
Continente
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en BLACK, M y KING, J: The Atlas of Water:
Mapping the World’s Most Critical Resource. London. Taylor & Francis LTD. 2009.
29
164
PRUD’HOMME, A. The Ripple Effect: The Fate of Fresh Water in the Twenty-First Century. New
York, Simon & Schuster. 2011.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
De esta manera, si bien Sudamérica es la segunda región con más reservas
de agua dulce después de Asia, se encuentra en una mejor situación ya que
solo un 6% de la población mundial vive en ella. Sin embargo, es necesario
aclarar que la mayor parte de las reservas sudamericanas se hallan en la cuenca
del Amazonas, por lo que no todos los países sudamericanos tienen la misma
disponibilidad de este recurso.
De este modo, Brasil es el país que más reservas de agua dulce posee con
8233.0 kilómetros cúbicos renovables al año, seguido por Colombia (2132.0
Km³), Perú (1913.0 Km³), Venezuela (1233.2 Km³), Chile (922.0 Km³), Argentina
(814.0 Km³), Bolivia (622.5 Km³), Ecuador (432.0 Km³), Paraguay (336.0 Km³),
Guyana (241.0 Km³), Uruguay (139.0 Km³) y Surinam (122 Km³)30.
Por otro lado, prácticamente todos los países sudamericanos, excepto
Colombia, tienen a la agricultura como principal uso del agua dulce31, lo cual
se asocia al impacto de este sector en las economías de la zona y resalta
las consecuencias que el aumento de la población podría tener en un futuro
próximo. Así, según cálculos de Naciones Unidas para alimentar a dos billones
más de personas, se requeriría aumentar en un 60% la cantidad de agua dulce
utilizada en la actualidad en la agricultura32.
2.2. Los recursos naturales estratégicos locales en Sudamérica.
Si bien recursos como los combustibles fósiles o el agua dulce representan
elementos de carácter estratégico a nivel global, lo cierto es que limitar el análisis
a éstos resulta insu�ciente para abordar las particularidades de los países de la
región. De este modo, considerando la importancia de la exportación de materias
primas en Sudamérica, es posible encontrar un abanico amplio de recursos que
entrañan la categoría de “estratégicos”, dependiendo de cada país.
Respecto a esto, CEPAL señala que la forma más directa de apropiación de los
ingresos derivados de la exportación de productos básicos, especialmente los de
tipo mineral, por parte de los gobiernos, ha sido la participación en la explotación
de éstos, ya sea a partir de empresas públicas o participaciones accionarias33.
30
GLEICK, P.H. The World’s Water 2011-2012. Washington. Island Press. 2011.
31
BLACK, M y KING, J. The Atlas of Water: Mapping the World’s Most Critical Resource. London.
Taylor & Francis LTD. 2009.
32
PRUD’HOMME A. Op. cit. 2011.
33
CEPAL: Op.cit. 2013
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
165
Juan Olivares Torres
En este sentido, un primer criterio para determinar qué recursos naturales
pueden ser considerados como estratégicos en cada país, deviene de observar
las principales exportaciones de éstos, lo cual determinaría cuales bienes
poseen mayor relevancia y, por ende, deberían ser protegidos. Al respecto, es
necesario aclarar que no es el objetivo de este análisis el ligar estos recursos
al crecimiento económico del país sino simplemente establecer de entre el
stock de recursos naturales que puede exportar cada nación, cuales tienen
mayor relevancia.
Sumado a lo anterior, el desarrollo también se deriva del funcionamiento
de industrias y empresas al interior de cada país, por lo que los recursos
naturales que dan vida a las matrices energéticas nacionales también merecen
ser catalogados como “estratégicos”.
De esta forma, es posible establecer dos criterios para determinar los
recursos naturales estratégicos locales; en primer lugar, de�niendo qué
bienes representan las principales exportaciones de cada país, señalando que
mientras más alta sea la importancia de un recurso en las exportaciones totales,
mayor relevancia tiene. En segundo lugar, de�niendo cómo está compuesta
la matriz energética primaria de cada país, especí�camente estableciendo
cuáles recursos están involucrados.
Considerando lo anterior, a continuación se abordarán los doce países
sudamericanos intentando de�nir qué recursos deberían ser considerados
como estratégicos para cada caso.
2.2.1. Argentina
Considerado como uno de los países más ricos en recursos naturales,
Argentina ha luchado por convertirse en un líder regional, especialmente a
partir de la crisis económica y política del año 2001, cuyos efectos aún pueden
sentirse en la actualidad.
En términos de aquellos recursos estratégicos globales ya mencionados,
Argentina es el cuarto país de la región con mayores reservas de petróleo, gas
natural y carbón mineral; mientras que en cuanto a las reservas de agua dulce
ocupa el sexto lugar.
En relación a este último recurso, el 82% del caudal nacional se concentra
en la cuenca del Plata, que incluye los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata,
mientras la Patagonia concentra el 13% del recurso hídrico argentino; por otro
166
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
lado, prácticamente dos tercios del territorio corresponden a regiones áridas
o semiáridas.
De acuerdo al International Trade Center, organismo subsidiario de la
Organización Mundial de Comercio, las exportaciones argentinas en el año
2013, tuvieron como principales receptores a Brasil (21,2%), China (7,2%) y
Estados Unidos (5,6%)34. Asimismo, los principales productos de exportación,
de acuerdo a la CEPAL, son los siguientes:
TABLA 3:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite
vegetal
Porcentaje
13.2
Maíz sin moler
6
Aceite de soya
5.3
Vehículos automotores, montados o sin montar, para pasajeros (que no
sean ni autobuses ni vehículos para usos especiales)
5
Camiones y camionetas (incluso coches ambulancias, etc.), montados o
sin montar
4.7
Soya (excepto la harina �na y gruesa)
3.9
Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler
3.8
Petróleos crudos
3.2
Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en
polvo
2.8
Otros productos y preparados químicos, n.e.p.
2.5
Fuente Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Argentina.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=ARG&idioma=e
34
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
167
Juan Olivares Torres
Considerando lo anterior, es posible advertir que no existe un bien de
exportación que ocupe un porcentaje mayor al 13%, por lo que se aprecia
cierta diversi�cación en cuanto a estos productos. Sin embargo, al agrupar
todas las exportaciones derivadas de la explotación agrícola, estas alcanzan
el 32,2%.
Al respecto, gran parte de la producción agrícola argentina, particularmente
la de soja, se desarrolla en la denominada “Pampa Húmeda”, que incluye a las
provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, considerada como
una de las zonas más ricas en calidad de suelo. Por otro lado, el crecimiento
de la producción de soja en el país ha hecho expandir la super�cie sembrada a
otras regiones como las provincias del norte argentino; Salta, Tucumán, Jujuy,
Chaco y Formosa.
De esta forma, en el caso argentino, es posible señalar que su principal
recurso natural es la tierra, a partir de su uso agrícola, la cual según Sebastián
Mazzuca levanta barreras físicas y políticas para su expropiación por parte del
Estado, al no tratarse de un recurso focalizado, como las explotaciones de
minerales. Sin embargo, el Estado “puede tomar control de la comercialización,
estableciendo un monopsonio legal o extrayendo impuestos al comercio
internacional”35.
Así, en los últimos años los impuestos o retenciones a la exportación
de productos agrícolas, especialmente de la soja, han sido vitales para el
mantenimiento del modelo político del kirchnerismo que se ha caracterizado
por su creciente gasto público en subsidios e importación de energía.
En relación a la producción de energía primaria en el país, de acuerdo con
los datos de CEPAL, al año 2012, está compuesta en un 50,03% por gas natural,
un 38,69% por petróleo, un 4,55% por otras energías primarias, mientras que la
hidroenergía ocupa un 4,21% y los productos de caña y la leña, 2,43%36.
De esta forma, la mayor parte de la energía primaria en Argentina es
producida por los hidrocarburos, sumando entre el gas y el petróleo cerca
del 89%. En ese contexto, la importancia de estos recursos a nivel global
acompaña a su importancia local. Al respecto, la renacionalización de YPF en
168
35
MAZZUCA, S. Op.cit. 2012. p.24.
36
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Argentina.[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=ARG&idioma=e
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
el año 2012 y la búsqueda de socios internacionales para la explotación de
yacimientos de hidrocarburos no convencionales, apuntan al fortalecimiento
del carácter estratégico de estos recursos.
En cuanto a su distribución en el país, es posible señalar que los principales
yacimientos se encuentran en la provincia de Neuquén, donde se ubica
entre otros, el segundo yacimiento más importante del país, El Trapial y en
la provincia de Chubut, donde está el principal depósito de hidrocarburos,
Cerro Dragón37. Sin embargo, es necesario mencionar que provincias como
Salta, Mendoza, Santa Cruz y Tierra del Fuego también presentan importantes
depósitos de estos bienes y el hecho de que aún continúe la prospección de
nuevos yacimientos hace que la distribución actual de los hidrocarburos en
territorio argentino pueda cambiar.
Por último, en cuanto al uso del agua dulce en la generación de energía, es
necesario notar que en la actualidad existen nuevos proyectos para hacer uso
de la capacidad hídrica en provincias como Santa Cruz y Neuquén38.
2.2.2. Bolivia
Al igual que otras naciones de la región, Bolivia es un país rico en recursos
naturales, que luego de décadas de crisis políticas y económicas ha comenzado
un consistente camino de crecimiento, particularmente de la mano de la
llegada de Evo Morales al poder, quien impulsó como una de sus primeras
medidas, el aumento de la participación estatal en las explotaciones de gas
natural en el año 2006.
En relación a los recursos naturales de tipo global, Bolivia ocupa el sexto
lugar de la región en términos de reservas de petróleo y el quinto en reservas
de gas natural. Por otro lado, en cuanto al agua dulce es el séptimo país con
mayores reservas, siendo además una de las naciones con mayor disponibilidad
de este recurso por habitante, aun cuando, es necesario considerar que este
se encuentra distribuido desigualmente en el país, encontrándose la mayor
cantidad de reservas en el norte boliviano, perteneciente a la región amazónica.
37
REVISTA PETROQUÍMICA. La producción de los 10 yacimientos más grandes del país se
desplomó un 40% en ocho años. 26 de noviembre de 2012 [Fecha de Consulta: 25 de julio de
2014]. Disponible en http://revistapetroquimica.com/la-produccion-de-los-10-yacimientos-masgrandes-del-pais-se-desplomo-un-40-en-ocho-anos/
38
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
169
Juan Olivares Torres
En términos de los productos que componen la canasta exportadora del
país, la cual tiene como principales destinos a Brasil (33%), Argentina (20,6%),
EE.UU. (10%) y Colombia (4,9%)39, es posible señalar que prácticamente la
totalidad de los bienes de exportación bolivianos son recursos naturales,
como queda de mani�esto en el siguiente cuadro:
TABLA 4:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Gas natural
51.1
Minerales y concentrados de minerales argentíferos, platiníferos y
metales del grupo platino
9.4
Mineral de zinc y sus concentrados
6.9
Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite
vegetal
4.9
Petróleos crudos
3.7
Estaño y sus aleaciones, sin forjar
2.8
Aceite de soya
2.7
Plata en bruto o semilabrada, con excepción de los chapados
2
Mineral de plomo y sus concentrados
1.5
Soya (excepto la harina �na y gruesa)
1.4
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL. Per�l Nacional Económico: Bolivia.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=BOL&idioma=e
De esta manera, es evidente la dependencia que en términos de
exportaciones tiene Bolivia del gas natural que representa el 51% de estas,
mientras que otras actividades como las derivadas de la explotación de plata
alcanzan poco más del 10%, considerando que este país es el sexto productor
mundial de este mineral40.
170
39
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx
40
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Al igual que en el caso de otros recursos, donde la disposición de estos
bienes puede variar con el descubrimiento de nuevos yacimientos, en la
actualidad los depósitos de gas natural más importantes se encuentran en el
departamento de Tarija en el este del país, donde se ubican yacimientos como
los campos Margarita, San Andrés, San Antonio e Itaú.
Asimismo, el este boliviano también es importante por la expansión del
uso agrícola de la tierra, a partir del incremento del cultivo de soja y algodón
en ese sector del país; lo anterior, se vincula con el uso del agua dulce cuyo
uso agrícola es el más importante.
Por último, la importancia del gas natural para Bolivia también queda
demostrada en su lugar en la generación de energía primaria, donde ocupa
el 77,6%, seguido lejanamente por el petróleo con un 13,02% y la leña con un
4,79%41.
De esta forma, el gas natural es responsable del 77% de la energía primaria
boliviana, mientras otro hidrocarburo como el petróleo se encarga del 13%. Al
respecto, si bien en la actualidad la generación de hidroenergía es menor, lo
cierto es que existen proyectos para utilizar con mayor intensidad este recurso,
como el proyecto Rio Madeira en conjunto con Brasil, en la región amazónica.
2.2.3. Brasil
Si se obvian las enormes reservas de petróleo venezolanas, Brasil es el país
con mayores reservas de recursos naturales estratégicos globales de la región;
en cuanto al petróleo, ocupa el segundo lugar de reservas comprobadas aun
cuando no se contabilizan los importantes depósitos que han sido descubiertos
en los últimos años. Asimismo, también ocupa el segundo lugar, en reservas
de gas natural y carbón mineral.
En relación al agua dulce, Brasil no solo posee las mayores reservas
regionales sino que también el 12% de las reservas del planeta, las cuales se
encuentran distribuidas en su mayoría en tres cuencas; la del Amazonas, la
cuenca del Paraná y la cuenca del rio San Francisco, siendo el principal uso de
este recurso, la agricultura.
41
CEPAL: Per�l Nacional Ambiental: Bolivia. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=BOL&idioma=e
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
171
Juan Olivares Torres
En cuanto a las exportaciones brasileras, el mayor destino es China con un
19%, seguido de EE.UU. que representa un 10,3%, Argentina con 8,1% y los
Países Bajos con 7,2%42. Al respecto, Kathryn Hochstetler, señala que el ascenso
de China como un mercado para los productos primarios y agrícolas ha tenido
un impacto negativo en la composición de las exportaciones brasileras al
provocar que las exportaciones de materias primas aumenten desde un 22,8%
a un 43,4% entre los años 2000 y 201043.
Así, al año 2012, las exportaciones brasileras se componen de la siguiente manera:
TABLA 5:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro
tostadas)
12.8
Petróleos crudos
8.4
Soya (excepto la harina �na y gruesa)
7.1
Azúcar de remolacha y de caña, sin re�nar (excepto los jarabes)
4.1
Aves de corral, muertas o limpias (incluso sus despojos, excepto el
hígado), frescas, refrigeradas o congeladas
2.9
Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite
vegetal
2.7
Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café
2.4
Maíz sin moler
2.2
Aeronaves más pesadas que el aire
2
Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada
1.9
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Brasil.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=BRA&idioma=e
172
42
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx
43
HOCHSTETLER, K: South-South Trade and the Environment: A Brazilian Case Study. Global
Environmental Politics, Cambridge (13) 1. 2013, pp. 30-48.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Según se observa en el cuadro, las exportaciones brasileras se encuentran
diversi�cadas en distintos productos, siendo el más relevante los derivados
del hierro que alcanzan un 12,8%; de hecho, Brasil es uno de los principales
productores de este mineral en el mundo y en el estado de Pará, en el norte del
país, se encuentra la mina de Carajas, el mayor yacimiento de hierro en el planeta.
Con respecto al petróleo, segundo producto en importancia de las
exportaciones brasileras, es posible señalar que la mayor parte de las reservas
probadas del país, cerca de un 80%, se encuentran en alta mar, en las cuencas
de Santos y Campos, en la costa sureste brasilera44.
Otro rubro de exportación importante es el alimentario, Brasil es el cuarto
exportador mundial de alimentos, siendo el mayor productor mundial de soja, carne
de vacuno y café, ocupando distintas áreas del país, aun cuando un tercio de la soja
brasilera se produce en la región amazónica, especí�camente en el Mato Grosso45.
La importancia del petróleo se mani�esta también en la producción de
energía primaria, representando el 42,3%, seguido de los productos de caña
con un 17,6%, la hidroenergía con un 13,9% y la leña con un 10%46.
En este sentido, resulta interesante el importante uso del potencial hídrico,
el cual a �nes de la década pasada predominaba en el país, haciéndolo
altamente dependiente de fenómenos climatológicos como las sequías, las
que llevaron a racionar el uso de energía en el año 2001. En el actualidad,
además de poseer en la hidroeléctrica de Itaipú, de propiedad conjunta con
Paraguay, una de las mayores plantas de este tipo en el mundo, Brasil tiene en
carpeta nuevos proyectos especialmente en la Amazonia, los cuales han sido
rechazados por parte de la población por sus probables costos ambientales.
Asimismo, el gobierno brasilero también tiene la intención de aumentar su
producción de energía nuclear, buscando sumar a las dos centrales nucleares
que posee, cinco más entre los años 2015 y 2030, buscando además desarrollar
la capacidad de generar su propio combustible aprovechando el hecho de
poseer la sexta mayor reserva mundial de uranio47.
44
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007
45
HALL, A. Getting REDD-y. Conservation and Climate Change in Latin America. Latin American
Research Review. Pittsburgh (46). 2011, pp. 184-210.
46
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Brasil. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en
http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.asp?Pais=BRA&idioma=e
47
SWEIG, J.E. A New Global Player: Brazil’s Far-Flung Agenda. Foreign Affairs. Washington. (89)
6.2010, pp. 173-184.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
173
Juan Olivares Torres
2.2.4. Chile
En relación a los recursos estratégicos de tipo global, especí�camente los
hidrocarburos, Chile es uno de los países con menor volumen de reservas en
la región, ocupando el noveno lugar en el petróleo, el séptimo en gas natural
y el quinto en carbón mineral. Por otro lado, en relación al agua dulce se
encuentra en una mejor posición al ser el quinto país con más reservas luego
de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.
A pesar de esto último, el recurso hídrico en el país se encuentra distribuido
en forma desigual, ubicándose las reservas super�ciales mayormente en la zona
sur, mientras las subterráneas se encuentran principalmente en la zona centro
norte, donde son utilizadas en actividades como la minería y la agricultura.
En cuanto a las exportaciones del país, los principales receptores de estas
son China con un 24,8%, EE.UU. con un 12,7%, Japón con un 9,9%, Brasil con
un 5,7% y Corea del Sur con un 5,5%48. Por otro lado, el cobre es por mucho el
principal producto exportable representando en distintas formas el 53% de las
exportaciones chilenas, como se desprende de la siguiente tabla:
TABLA 6:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Cobre re�nado (incluido el refundido)
28.1
Mineral y concentrados de cobre
20.5
Cobre blister y demás cobre sin re�nar
4.4
Pescado fresco, refrigerado o congelado
4
Pulpa de madera al sulfato blanqueada, con excepción de la soluble
2.9
Vinos de uvas; mosto de uvas (apagado) con alcohol
2.3
Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o
en polvo
2.1
Uvas frescas
1.9
48
174
Porcentaje
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Productos
Porcentaje
Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro
tostadas)
1.7
Minerales de titanio, vanadio, molibdeno, tántalo, zirconio, y sus
concentrados
1.6
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Chile.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=CHL&idioma=e
Considerando lo anterior, es indudable que el cobre es el principal recurso natural
estratégico del país, ocupando un lugar similar al del gas natural en Bolivia o el
petróleo en Venezuela, aun cuando posee una canasta de productos de exportación
algo más diversi�cada que esos países. Del mismo modo, como ocurre en otros
casos, los principales yacimientos de cobre en Chile se encuentran distribuidos a lo
largo del territorio, especí�camente desde la primera a la sexta región.
En términos de la producción de energía primaria en el país, la leña es el principal
recurso al representar un 71,3%, seguido de la hidroenergía con un 13,79% y el gas
natural con un 9,15%49. Esta dependencia a la leña como generador de energía,
ha llevado a analizar el incremento de la explotación del potencial hídrico del país,
especialmente a partir de los caudales de la zona sur50, aun cuando gran parte de
estos proyectos han causado rechazo por razones ambientales.
2.2.5. Colombia
Colombia posee la cuarta reserva de petróleo más grande de la región,
la sexta reserva de gas natural y la primera de carbón natural, el cual debería
incrementar su importancia considerando que se espera que en el futuro este
recurso supere al petróleo como principal generador de energía. Respecto
a esto, los principales yacimientos de carbón se encuentran en el norte y
oeste del país, particularmente en la península de La Guajira, transformando a
Colombia en el cuarto exportador mundial de este recurso51.
49
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Chile. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=CHL&idioma=e
50
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007
51
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
175
Juan Olivares Torres
En cuanto al agua dulce, Colombia no solo posee la segunda reserva más
importante de este recurso en Sudamérica sino que además es uno de los diez
países con mayores reservas del mundo, siendo su principal fuente super�cial,
el rio Magdalena y su principal uso, el consumo doméstico.
Los principales receptores de las exportaciones colombianas son EE.UU.
con un 31,8%; China con un 8,7%; Panamá con un 5,5%; India con 5,1% y
España con 4,9%52. Por otro lado, los principales productos que el país exporta
son los siguientes:
TABLA 7:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Petróleos crudos
44.1
Carbón (antracita, hullas)
12.1
Productos derivados del petróleo
7.8
Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o
en polvo
5.6
Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café
3.2
Flores y capullos cortados para adornos
2.1
Productos de polimerización y copolimerización (v.g., polietilenos,
poliestireno, derivados polivinílicos, etc., resinas de cumaronaindeno)
1.8
Otras ferroaleaciones
1.5
Plátanos (incluso bananas) frescos
1.4
Coque y semicoque de carbón, de lignito o de turba
0.8
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL. Per�l Nacional Económico: Colombia.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=COL&idioma=e
52
176
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Así, queda de mani�esto que las exportaciones de petróleo y productos
derivados de este alcanzan un 51,9% del total y si se incluye al carbón, la
cifra alcanza al 64%. En este sentido, Colombia es otro ejemplo de un país
sudamericano que depende en forma importante de uno o dos recursos
naturales.
En cuanto a la distribución del petróleo en el territorio, es posible
señalar que más del 40% de la producción proviene del departamento del
Meta, mientras poco más del 15% lo hace del departamento de Casanare53.
Asimismo, la importancia de estos recursos también se re�eja en la producción
de energía primaria, donde el petróleo es la segunda fuente en importancia
con un 37,3 %, siguiendo al carbón con un 45% y al gas natural con un 9,3%54.
2.2.6. Ecuador
Ecuador es el tercer país con mayores reservas de petróleo en Sudamérica,
luego de Venezuela y Brasil, mientras que en relación al gas natural posee
una de las reservas más pequeñas de la región ocupando el octavo lugar
y en carbón mineral, el séptimo. Asimismo, también posee un nivel menor
de reservas de agua dulce superando solo a Paraguay, Guyana, Uruguay y
Surinam, encontrándose cerca del 80% de estas en la cuenca del Amazonas,
precisamente una de las regiones menos pobladas del país.
En cuanto a las exportaciones, el principal destino de estas es EE.UU.
con un 44,6%, seguido de Chile (9,9%), Perú (7,5%), Colombia (3,7%) y Rusia
(3,3%)55. Por otro lado, los principales productos exportados por Ecuador son
los siguientes:
53
DINERO.COM: Los diez departamentos más productores de petróleo en Colombia. 04 de
febrero de 2012 [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.dinero.com/
pais/articulo/los-diez-departamentos-mas-productores-petroleo-colombia/147927
54
CEPAL: Per�l Nacional Ambiental: Colombia. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=CHL&idioma=e
55
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
177
Juan Olivares Torres
TABLA 8:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Petróleos crudos
53.3
Plátanos (incluso bananas) frescos
8.7
Crustáceos y moluscos, frescos, refrigerados, congelados, salados o
desecados
5.4
Preparados y conservas de pescado (incluso caviar y sus sustitutivos)
4.7
Productos derivados del petróleo
3.6
Flores y capullos cortados para adornos
3.2
Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o
en polvo
1.6
Cacao en grano, crudo o tostado
1.5
Pescado fresco, refrigerado o congelado
1.4
Aceite de palma
1.3
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Ecuador.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=ECU&idioma=e
La relevancia del petróleo es evidente al signi�car el 53,3% de las
exportaciones ecuatorianas, siguiendo el patrón regional de dependencia de
unos pocos recursos naturales; de hecho. con el aumento de los impuestos a
su extracción a partir de la llegada de Rafael Correa al poder, los ingresos de
este recurso han sido vitales para el proyecto político del actual mandatario.
En términos de su distribución en el territorio, los mayores yacimientos en
la actualidad se encuentran el sector noreste en la llamada cuenca oriente,
mientras el petróleo es también la mayor fuente de energía primaria del país
con un 89,9%, seguido lejanamente por el gas natural con un 4,3%56.
56
178
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Ecuador [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=ECU&idioma=e
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Ante tal grado de dependencia, el gobierno ecuatoriano ha impulsado el
desarrollo de la hidroenergía, a partir de los recursos localizados en la provincia
de Azuay, estableciendo un plan para construir seis nuevas hidroeléctricas en
la próxima década con �nanciamiento chino.
2.2.7. Guyana
Los datos disponibles en relación a la situación de los recursos naturales
estratégicos en Guyana son escasos, pero es posible señalar que no poseería
reservas probadas ni de petróleo ni de gas natural, mientras que en el caso
del carbón mineral no existirían datos relevantes. Por otro lado, existen datos
acerca de sus reservas de agua dulce, situándolas en 241 kilómetros cúbicos
renovables al año, ocupando el décimo lugar en Sudamérica.
En relación a sus exportaciones, la CEPAL no presenta datos especí�cos
acerca de qué productos las componen. Sin embargo, de acuerdo al
International Trade Center, la economía del país es altamente dependiente
de la producción de azúcar, oro, bauxita, camarones, madera y arroz; mientras
que sus principales destinos de exportación son EE.UU. (30,9%), Venezuela
(13%) y el Reino Unido (11,9%)57.
La importancia de la producción de azúcar iría de la mano con la relevancia
que tienen los productos de caña como el principal generador de energía
primaria en el país, donde alcanzan el 82,6%, seguido a distancia por la leña
con un 17,2%58.
2.2.8. Paraguay
En relación a las reservas paraguayas de recursos naturales estratégicos
de alcance global, Paraguay no posee depósitos comprobados de petróleo
por el momento, aunque en los últimos años el gobierno ha impulsado la
prospección en el territorio en búsqueda de yacimientos rentables, situación
similar a la que sucede en cuanto al gas natural.
57
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
58
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Guyana [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=GUY&idioma=e
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
179
Juan Olivares Torres
Por otro lado, Paraguay ocupa el noveno lugar en reservas de agua dulce en
Sudamérica las que son utilizadas mayormente en la ganadería y agricultura,
siendo los principales recursos super�ciales los ríos Paraguay, Paraná y
Pilcomayo, que además poseen la característica de ser ríos internacionales.
Las exportaciones paraguayas tienen como principal destino a Brasil con
un 30%, seguido de la Federación Rusa con un 10%, Argentina con un 7,6%
y Chile con 5,6%59. Por otro lado, en cuanto a sus principales productos de
exportación, Paraguay presenta la particularidad de que es la electricidad su
principal bien de intercambio comercial, alcanzando un 30%, seguido de la
soja y la carne de vacuno, como se expresa en el siguiente cuadro:
TABLA 9:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Electricidad
30.7%
Soya (excepto la harina �na y gruesa)
21.7%
Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada
10.4%
Maíz sin moler
7.5%
Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler
4.9%
Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite
vegetal
2.7%
Aceite de soya
1.9%
Cueros de otros bovinos y pieles de equinos, curtidos
1.5%
Azúcar de remolacha y de caña, sin re�nar (excepto los jarabes)
1.1%
Arroz abrillantado o pulido, pero sin otra elaboración (incluso arroz
quebrado)
1.1%
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Paraguay.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=PRY&idioma=e
59
180
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Al respecto, Paraguay es el cuarto exportador mundial de electricidad,
la cual proviene principalmente de centrales hidroeléctricas que utilizan el
potencial hídrico de ríos como el Paraná, donde se encuentran las centrales
Yacyretá de propiedad paraguayo-argentina e Itaipú, la central más grande
del hemisferio sur y cuya propiedad comparte con Brasil. Asimismo, sobre el
caudal de este mismo a�uente se proyecta construir la central Corpus Christi
junto a Argentina.
Asimismo, la producción de hidroenergía es la principal fuente de energía
primaria con un 68% de la misma, seguida de la leña con un 19,6%60. Lo anterior
hace que el país sea altamente dependiente a las variaciones de lluvias por lo
que los periodos de sequía son particularmente graves para Paraguay.
Por otro lado, los otros productos de exportación paraguayos, a saber la
soja y el ganado vacuno utilizan extensivamente este recurso, especialmente
en la región oriental que concentra la producción de estos. En este sentido, de
acuerdo a los datos o�ciales, el grueso del cultivo de soja se produce en los
departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapuá, Caaguazú y San Pedro61.
2.2.9. Perú
Perú posee la sexta mayor reserva de petróleo y de carbón mineral de
Sudamérica y la tercera de gas natural. En cuanto al agua dulce ocupa el tercer
lugar en reservas después de Brasil y Colombia, proviniendo la mayoría de su
disponibilidad super�cial de tres macrocuencas; la del Pací�co, la del Atlántico
y la del lago Titicaca.
Los principales mercados de las exportaciones peruanas son EE.UU.
(17,8%), China (17,5%), Suiza (7,2%), Canadá (6,5%) y Japón (5,3%)62. Por otro
lado, sus principales productos de exportación son los siguientes:
60
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Paraguay [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=PRY&idioma=e
61
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA: Producción
de soja [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://www.iica.org.py/
observatorio/producto-paraguay-soja-produccion.htm
62
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
181
Juan Olivares Torres
TABLA 10:
Principales Productos de Exportación según
participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Oro (incluso oro platinado) no monetario, en bruto semilabrado o
en polvo
21.1
Mineral y concentrados de cobre
18.3
Productos derivados del petróleo
7.2
Mineral de plomo y sus concentrados
4.3
Cobre re�nado (incluido el refundido)
4.3
Harina de carne (incluso el residuo de grasas) y harina de pescado,
impropios para la alimentación humana
3.9
Gas natural
3.1
Mineral de zinc y sus concentrados
2.3
Café verde o tostado y sucedáneos del café que contengan café
2.2
Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro
tostadas)
1.9
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Perú.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=PER&idioma=e
Indudablemente son los recursos minerales los que representan un mayor
porcentaje de las exportaciones peruanas, de hecho al reunir las exportaciones
de oro y cobre se alcanza un 43% del total. Al respecto, es necesario recordar
que Perú es uno de los cinco mayores productores de oro del planeta y posee
el yacimiento más grande del mundo, Yanacocha, ubicado en el departamento
de Cajamarca.
Asimismo, este país también es uno de los tres productores más
importantes de cobre y plata a nivel mundial. Con respecto al cobre, algunos
de los principales yacimientos son Antamina, ubicado en el departamento
de Ancash; Cuajone, ubicado en Moquegua; Toquepala, localizado en Tacna;
Tintaya, en Cusco y Cerro Verde en Arequipa.
Por otro lado, en los próximos años deberían empezar a operar otros
yacimientos que a�anzarán el lugar peruano en la producción minera; entre
182
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
estos se cuentan: Toromocho, mineral de cobre ubicado en la provincia de
Yauri y Las Bambas, también de cobre ubicado en Apurimac63.
Por otro lado, la producción de energía primaria en el país proviene
principalmente del uso del gas natural, que ocupa el 69,1% del total, seguida
por el petróleo con 12,1%, mientras el uso de hidroenergía solo llega al 8,2%64.
2.2.10. Surinam
Surinam se ubica en el octavo lugar de reservas petroleras en la región,
mientras que no poseería grandes depósitos de gas natural o carbón mineral.
Además, también es el país sudamericano con menos reservas de agua dulce.
En cuanto a sus exportaciones, los principales mercados receptores son:
Emiratos Árabes Unidos (26,6%), Canadá (18,6%), EE.UU. (11,2%), Bélgica
(10,2%) y Suiza (9,4%)65. Por otro lado, no existen datos disponibles en CEPAL
sobre las principales exportaciones, pero gran parte de la economía del país
está dominada por la industria minera y las exportaciones de aluminio, oro y
petróleo.
Así, uno de los principales yacimientos de aluminio es Paranam, ubicado
cerca de la ribera del río Surinam, donde también está emplazada una de las
hidroeléctricas más importantes del país, la central Afobaka, aun cuando es
el petróleo el principal productor de energía primaria del país, con un 83,2%,
mientras la hidroenergía solo equivale al 11,6%66.
2.2.11. Uruguay
En cuanto a los recursos naturales estratégicos de tipo global, Uruguay no
posee reservas probadas de petróleo, gas natural ni carbón mineral, mientras
63
EL COMERCIO: Conozca los proyectos mineros que operarán en el Perú a partir del 2014. 16
septiembre 2013. [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://elcomercio.pe/
politica/gobierno/conozca-proyectos-mineros-que-operaran-peru-partir-2014-noticia-1632057
64
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Perú [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://
interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.asp?Pais=PER&idioma=e
65
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
66
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Surinam [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=SUR&idioma=e
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
183
Juan Olivares Torres
que en términos de agua dulce es una de las naciones con menos reservas,
superando solo a Surinam.
Al respecto, el recurso hídrico se encuentra distribuido en cuatro cuencas
importantes: alto río Uruguay, río Negro, laguna Merín, río Santa Lucía y el río
de La Plata, siendo todas de carácter transnacional.
En relación a los productos de exportación, Uruguay posee una canasta
más diversi�cada de productos, al no basarse en la explotación de un mineral
o hidrocarburo; de hecho, la carne vacuna y la soja comparten el primer lugar
en las exportaciones con un 16%. Por otro lado, los principales receptores de
las exportaciones uruguayas son Brasil (18,9%), China (14,2%), Argentina (5,4%)
y Venezuela (4,9%)67.
TABLA 11:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Carne de ganado vacuno, fresca, refrigerada o congelada
Porcentaje
16.1
Soya (excepto la harina �na y gruesa)
16
Arroz abrillantado o pulido, pero sin otra elaboración (incluso arroz
quebrado)
5.2
Trigo (incluso escanda) y comuña sin moler
4.5
Leche y crema (incluso sueros de mantequilla, leche descremada y
crema agria), desecadas (en forma sólida, como pastillas o polvo)
3.8
Troncos para aserrar y hacer chapas en bruto-no coníferas
3.1
Queso y cuajada
3
Cueros de otros bovinos y pieles de equinos, curtidos
2.7
Artículos de materias plásticas arti�ciales, n.e.p.
2.4
Malta (incluso la harina de malta)
2.3
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Uruguay.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=URY&idioma=e
67
184
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
En cuanto a la generación de energía primaria, Uruguay es un caso
especial, ya que no existe un recurso que sea utilizado en forma mayoritaria,
toda vez que la leña con un 27,2% y la hidroenergía con un 29,05% son los
bienes más utilizados68. En este sentido, es posible señalar que en cuanto a
la energía hídrica, el país se encuentra utilizando la totalidad de su potencia,
especialmente usando los caudales de los ríos Negro y Uruguay69.
2.2.12. Venezuela
Venezuela es sin lugar a dudas el país con mayores reservas de petróleo
y gas natural de la región y la importancia de estos recursos, tanto en sus
exportaciones como en la generación de energía, ha hecho que sea uno
de los casos más estudiados a la hora de hablar de la “maldición de los
recursos”, especialmente en el marco de la crisis que vive el régimen de
Nicolás Maduro.
Por otro lado, en relación al agua dulce, el país se sitúa en el cuarto lugar
de reservas luego de Brasil, Colombia y Perú, concentrándose la mayoría
de estos depósitos en la zona sur, siendo el río Orinoco la principal fuente
super�cial, conteniendo cerca del 80% de las reservas super�ciales de este
recurso.
Los principales socios comerciales de Venezuela son: EE.UU. (26,4%),
China (11,9%), Colombia (11,2%), Países Bajos (9,1%) y Brasil (8,3%)70.
Asimismo, los productos de exportación venezolanos más importantes son
los siguientes:
68
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Uruguay [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=URY&idioma=e
69
WORLD ENERGY COUNCIL. Op.cit. 2007.
70
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade Statistics [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://www.trademap.org/tradestat/Country_
SelProductCountry_TS.aspx.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
185
Juan Olivares Torres
TABLA 12:
Principales Productos de Exportación según participación en el total (año 2012)
Productos
Porcentaje
Petróleos crudos
79.2
Productos derivados del petróleo
14.4
Aceites y demás productos de la destilación de los alquitranes de
hulla
3.3
Gas natural
1
Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro
tostadas)
0.6
Barcos para misiones especiales (barcos-faros, dragas, etc.)
0.2
Esponja de hierro o de acero
0.1
Barcos y botes (excepto los barcos de guerra)
0.1
Aluminio y sus aleaciones, sin forjar
0.1
Otros hidrocarburos
0.1
Fuente: Elaboración propia con datos disponibles en CEPAL: Per�l Nacional Económico: Venezuela.
[Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_
cepalstat/Per�l_nacional_economico.asp?Pais=VEN&idioma=e
El petróleo y sus derivados conforman el 93% de las exportaciones
venezolanas, con�gurando el caso de mayor dependencia a un recurso
natural en la región, especialmente considerando que este porcentaje ha ido
aumentando en las últimas décadas desde un 76%, a �nes de los noventa
hasta el monto actual71.
En este sentido, es evidente que los altos precios de este recurso
con�guraron en los últimos años una verdadera diplomacia del petróleo
durante el régimen de Hugo Chávez, ya que estos ingresos le permitieron
llevar adelante una activa agenda regional y una serie de programas sociales
que alcanzaron a amplios segmentos de la población venezolana.
71
186
KIRKPATRICK, A. Op. cit. 2006
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
Previsiblemente, el petróleo también es la principal fuente de energía
primaria del país con un 79,3%, seguida a mucha distancia por el gas natural,
que alcanza un 15,1%72. Respecto a esto, un dato curioso se desprende del uso
del gas natural, ya que aun cuando posee las mayores reservas de Sudamérica,
no exporta este recurso, el cual se consume íntegramente en las faenas de
explotación petrolera y en el consumo interno73.
Ante esta situación, el gobierno por años ha intentado incrementar el
uso del potencial hídrico, que en la actualidad se basa principalmente en
la utilización del caudal del rio Caroni, a�uente del Orinoco y en el que se
encuentran, entre otras, la central Simón Bolívar, la segunda más grande de
Sudamérica.
CONCLUSIÓN
La regularidad con que la idea de los recursos naturales estratégicos
aparece en discursos y declaraciones en los últimos años, especialmente en el
sector Defensa, podría dar a entender que se trata de un concepto abordado
exhaustivamente o en el que al menos existe un consenso en cuanto a sus
características.
Sin embargo, el concepto esconde una gran heterogeneidad de casos
al ser aplicado a todos los países de la región, situación que parecería ir en
contra de aquellas ideas que de�enden la existencia de recursos que pueden
recibir la protección de una coalición regional.
Al respecto, parece que la discusión acerca de la existencia de recursos
estratégicos a nivel regional es producto de visiones que asocian estos
bienes principalmente a los hidrocarburos y su posible escasez futura. En este
sentido, es posible señalar que la actual discusión está directamente asociada
a posturas pesimistas acerca de la disponibilidad de estos recursos, las cuales
no están completamente probadas.
Del mismo modo, estas discusiones parecen estar vinculadas a los
cuestionamientos acerca del rol de las FF.AA. y sus misiones tradicionales. Al
72
CEPAL. Per�l Nacional Ambiental: Venezuela [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Per�l_nacional_ambiental.
asp?Pais=VEN&idioma=e
73
ISBELL, P y STEINBERG, F. Op. cit. 2008.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
187
Juan Olivares Torres
respecto, ante la escasa probabilidad de con�ictos armados entre los países de
la región, ejempli�cada por el hecho de que la mayoría de los diferendos que
aún se mantienen han sido resueltos por medios pací�cos, algunos sectores
han cuestionado el gasto en el área de Defensa.
Lo anterior, ha hecho que desde distintos sectores políticos se promueva
la utilización de las FF.AA. en otro tipo de tareas como las Operaciones de
Paz, que ya forman parte de sus misiones o la lucha contra �agelos como
el narcotrá�co, asumiendo tareas de seguridad interna. Asimismo, dentro de
estas posibilidades ha surgido la noción de la defensa de los recursos naturales
estratégicos, otorgándole incluso un alcance regional.
En este sentido, ante la pregunta acerca de sí es posible de�nir recursos
naturales estratégicos comunes, es viable responder que si bien todos los
países necesitan petróleo en la actualidad para sostener su desarrollo, lo
cierto es que existen naciones que no poseen reservas de estos recursos y,
por ende, no pueden ser defendidos dentro de sus fronteras.
De esta manera, la primera gran conclusión de este artículo es que si bien
se pueden identi�car recursos estratégicos, estos son especí�cos de cada
país y su determinación no debe estar guiada por predicciones apocalípticas
acerca del futuro de la humanidad, sino de un estudio acabado acerca de los
bienes naturales que cada país posee y el impacto de éstos en el crecimiento
nacional.
Así, las discusiones acerca de los recursos naturales estratégicos
generalmente se hacen pensando en las reservas de hidrocarburos que no
todos los países de la región poseen y no tienen en mente recursos como el
cobre chileno, la soja argentina o el ganado vacuno paraguayo.
Por otro lado, de lo expresado en estas páginas es posible señalar que
efectivamente los países sudamericanos dependen de una u otra forma de la
explotación de distintos recursos naturales y aun cuando, no es el objetivo de
estas páginas vincular esta situación a potenciales impactos en el crecimiento
económico, lo cierto es que sitúa a estas naciones en una posición vulnerable.
De esta manera, es posible encontrar que los países orientados a la
explotación de minerales o hidrocarburos son los que mani�estan un mayor
grado de dependencia a un recurso especí�co; así el caso venezolano es el
más extremo donde el petróleo y sus derivados representan más del 90% de
sus exportaciones.
188
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
La situación de Venezuela eclipsa la realidad de países como Colombia que
entre el petróleo y sus derivados alcanza el 56%; Bolivia, donde el 51% de sus
exportaciones son de gas natural; Chile, donde el cobre en distintas formas
representa el 53% de los productos que vende hacia el exterior y Ecuador,
donde el petróleo y derivados alcanzan casi el 57%.
En este contexto, Perú representa un caso especial ya que si bien es un país
orientado a la minería, sus exportaciones no se concentran en un solo recurso
sino en tres; oro, cobre y petróleo: en forma similar, pero a mayor escala Brasil
tiene como principales elementos de su canasta de exportaciones al hierro, el
petróleo y la soja.
Un segundo grupo de países conformado por Argentina, Paraguay y
Uruguay no depende de un mineral o hidrocarburo sino de la producción de
distintos bienes agrícolas y ganaderos, siendo la soja uno de los principales
productos en los tres casos.
En cuanto a los recursos que producen la energía primaria, es evidente que
aquellos países orientados al comercio de petróleo o gas natural utilizan estos
recursos como principales generadores de energía. Sin embargo, en todos los
casos, excepto en Uruguay existen intenciones de aumentar la importancia de
la hidroenergía, por lo que este recurso debería aumentar en importancia en
el futuro.
Esta situación apunta a la segunda conclusión de este articulo que es el
hecho de que los recursos naturales estratégicos no poseen esta característica
en forma permanente sino que son estratégicos en ciertas circunstancias
históricas y económicas, como señala Veronica Davidov:”a natural resource”
is not, after all, a natural category. It is a �uid and temporary state that is
contingent on symbolic and political economies that de�ne “value””74.
Ejemplos de lo anterior son evidentes, en Colombia hasta mediados del
siglo pasado era el café el principal producto de exportación y en la actualidad
ocupa el cuarto lugar con un 3,2%, algo similar a lo que sucedió con el caso
del salitre en Chile. De esta forma, es esperable que algunos recursos pierdan
importancia y otros la ganen cambiando su carácter de “estratégico”. Así,
probablemente el único recurso natural estratégico por naturaleza sea el agua
dulce, por su importancia para la vida humana.
74
DAVIDOV, V: Land, Copper and Flora: Dominant Materialities and the Making of Ecuadorian
Resource Environments. Anthopologial Quaterly. Washington (87) 1. 2014, p. 39
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
189
Juan Olivares Torres
De esta forma, se podría llegar a una conclusión algo desconcertante para
la discusión actual, en el sentido de que si no es posible tener una visión
cierta de que recursos serán estratégicos en el futuro, podría concluirse que el
recurso estratégico por de�nición es el “suelo” en el que se presentan todos
los bienes estratégicos pasados y futuros.
Desde este punto de vista, la defensa de los recursos naturales estratégicos
no sería otra cosa que la tradicional defensa del territorio y sus riquezas
naturales, por lo tanto solo se trataría de una nueva forma de caracterizar algo
que en esencia es tarea de las FF.AA.
En de�nitiva, para cada Estado que se encuentra en la actualidad como parte
de esta discusión se debe remarcar la necesidad de establecer qué recursos
naturales son estratégicos con respecto a su propia realidad y teniendo en
consideración una mirada que vaya más allá de la contingencia actual.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que muchas veces las discusiones
sobre escasez y el propio ensalzamiento de algunos recursos por sobre
otros responden a intereses políticos, sociales y económicos de otros países
que buscan hacer que sus intereses nacionales sean compartidos por otros
estados, como señala Christopher Timura:”natural resources and perceptions
of resource scarcity are inextricably entwined within social, political, and
economic structures as well as socialized understandings of the world”75.
75
190
TIMURA, C. “Environmental Con�ict” and the Social Life of Environmental Security Discourse.
Anthropological Quaterly. Washington (74) 3. 2001, p. 111.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Matilde y FURIÓ, Eliés: Recursos Naturales y Recientes Trayectorias
de Desarrollo en América Latina. La Cle des Langues, Lyon (s.n). pp.1-16.
2010.
BLACK, Maggie y KING, Jannett: The Atlas of Water: Mapping the World’s Most
Critical Resource. London. Taylor & Francis LTD. 2009.
BOSCHINI, Anne. D y PETTERSSON, Jan y RAINE, Jesper: Resource Curse or Not:
A Question of Appropriability. The Scandinavian Journal of Economics,
Stockholm (109) 3. pp. 593-617. 2007.
BRANNIGAN, Megan.R: The Resource Curse in the Wake of the Arab Spring.
Houston Journal of International Law, Houston (36) 2. pp. 535-579.2014.
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE DEFENSA. La Defensa y los
Recursos Naturales en Suramérica. Aportes para una Estrategia Regional.
Buenos Aires. Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. 2014.
CEPAL: CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. [Fecha de
Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://interwp.cepal.org/
cepalstat/WEB_cepalstat/Portada.asp?idioma=e
CEPAL: Recursos Naturales en UNASUR. Santiago. 2013.
COLLIER, Paul: The Political Economy of Natural Resources. Social Research,
New York (77).4. pp. 1105-1132. 2010,
CRUTZEN, Benoit y HOLTON, Sarah. The More the Merrier? Natural Resource
Fragmentation and the Wealth of Nations. KYKLOS, Oxford (64) 4. pp. 500515. 2011.
CYPHER, James: ¿Vuelta al Siglo XIX? El Auge de las Materias Primas y el Proceso
de “Primarización” en América Latina. Foro Internacional, México D.F. (49)
1. pp. 119-162. 2009.
DAVIDOV, Verónica: Land, Copper and Flora: Dominant Materialities and the
Making of Ecuadorian Resource Environments. Anthopologial Quaterly.
Washington (87) 1. pp. 31-58. 2014.
DE PAULA, Gabriel y SALAZAR, Cristián: Inseguridad Energética y Gestión de
Recursos Naturales Estratégicos: Análisis de la Política de Biocombustibles
en Argentina en el Contexto Global. UNISCI Discussion Papers. Madrid
(20). pp. 60-77. 2009.
DI JOHN, Jonathan: Is There Really a Resource Curse? A Critical Survey of Theory
and Evidence. Global Governance, Boulder (17). pp. 167-184. 2011.
DINERO.COM: Bogotá [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en
http://www.dinero.com/
EL COMERCIO [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en http://
elcomercio.pe/
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
191
Juan Olivares Torres
FERREIRA, Fernando: Energía y Minerales en Sudamérica. Conferencia “La
Defensa y los Recursos Naturales”, Buenos Aires. 2014.
GLEICK, Peter.H: The World’s Water 2011-2012. Washington. Island Press. 2011.
HALL, Anthony: Getting REDD-y: Conservation and Climate Change in Latin
America. Latin American Research Review. Pittsburgh (46). pp. 184-210.
2011.
HAMMOND, John: The Resource Curse and Oil Revenues in Angola and
Venezuela. Science & Society, Brooklyn (75).3. pp. 348-378. 2011.
HOCHSTETLER, Kathryn: South-South Trade and the Environment: A Brazilian
Case Study. Global Environmental Politics, Cambridge (13) 1, pp. 30-48.
2013.
HORIUCHI, Yusaku y WAGLE, Swarnim: 100 Years of Oil: Did it Depress Democracy
and Sustain Autocracy?. American Political Science Association Annual
Meeting, Washington, pp.1-19. 2008.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA
(IICA): Producción de soja [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014].
Disponible en http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguaysoja-produccion.htm
INTERNATIONAL TRADE CENTER (ITC). Trade Map – International Trade
Statistics [Fecha de Consulta: 25 de julio de 2014]. Disponible en: http://
www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx.
ISBELL, Paul y STEINBERG, Federico: El Nuevo Escenario Energético en América
Latina. ICE Economía de la Energía, Madrid. 842, pp. 111-123. 2008.
ISHAM, Jonathan y WOOLCOCK, Michael y PRINCHETT, Lant y BUSBY, Gwen:
The Variants of Resource Experience: Natural Resource Export Structures
and the Political Economy of Economic Growth. The World Bank Economic
Review, London (19) 2, pp. 141-174. 2005.
KIRKPATRICK, Andrew: Democracy and the Resource-Rich State. Toward a
Sequential Theory of Renterism. Midwest Political Science Association,
Chicago. pp. 1-21. 2006.
LINKOHR, Rolf: La Política Energética Latinoamericana: Entre el Estado y el
Mercado. Nueva Sociedad, Buenos Aires: 204, pp. 90-103. 2006.
MALONEY, William. F y MANZANO, Osmel y WARNER, Andrew: Missed
Opportunities and Resourse-Based Growth in Latin America. Economía,
Washington (s.n), pp. 111-167. 2002.
MANCINI, Lorenzo. Estrategias de Desarrollo en torno a los Recursos Naturales.
Papeles de Europa, Madrid (26) 2, pp. 33-63. 2013
MAZZUCA, Sebastián: Recursos Naturales, Populismo Rentista y Tentaciones
Hegemónicas en América del Sur. Araucaria, Sevilla (15) 29. pp.3-31. 2012.
192
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS?
MORALES-TORRADO, Carlos. Variedades de Recursos Naturales y Crecimiento
Económico. Revista Desarrollo y Sociedad, Bogotá (68). pp.7-45. 2011.
MURSHED, Syeb y ALTAF, Zafar. What Turns a Blessing into a Curse? The Political
Economy of Natural Resource Wealth. The Pakistan Development Review,
Islamabad (46). 4, pp. 351-377. 2007.
PRUD’HOMME, Alex: The Ripple Effect: The Fate of Fresh Water in the TNERGY
COUNCIL: World Energy Resources Survey. London, World Energy
Council. 2007.
WRIGHT, Gavin y CZELUSTA, Jesse: The Myth of the Resource Curse. Challenge,
New York (47) 2, pp. 6-38. 2004.
ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 4, dic. 2014
193