Descargar - Facultad de Ciencias y Educación

Transcription

Descargar - Facultad de Ciencias y Educación
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE
MAESTRIA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA
SYLLABUS
NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Semestre II
MODALIDAD ESCRITA DE LA LENGUA
Miguel Ángel Maldonado García
PERIODO ACADEMICO:
NUMERO DE CREDITOS:
2015-1
3
CÓDIGO:
19202103
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:
OBLIGATORIO BASICO
NUMERO DE HORAS
64 H
TRABAJO DIRECTO
32 H
TRABAJO MEDIADO
4H
TRABAJO AUTONOMO 28 H
JUSTIFICACIÓN:
La lectura y la escritura, en tanto actividades en las que se manifiesta vehementemente el lenguaje,
posibilitan al ser humano la comunicación, la construcción de la memoria, la intersubjetividad, la
representación de mundos posibles, la recreación de la realidad, entre otras posibilidades. Sin embargo,
se advierten diferencias importantes entre estas dos actividades o procesos, tanto en su estructura,
como en su funcionamiento y en sus propósitos. En ese sentido, es importante que los docentes de la
MPLM conozcan y analicen sus especificidades y relaciones, con la meta de promover una mejor
apropiación, uso didáctico y fundamentación teórica de su acción docente, según los contextos de su
labor.
Así las cosas, en la medida en que se profundice en las particularidades de la escritura y de la lectura,
los docentes estarán en condiciones de orientar y suscitar la cualificación de los procesos contenidos en
la modalidad escrita, puesto que la asimilación teórica posibilita al educador mejorar sus prácticas
docentes, sus horizontes de sentido, además de sus bases investigativas y conceptuales en beneficio del
éxito escolar y de propuestas innovadoras en la LM.
OBJETIVOS:
Fortalecer los procesos de conceptualización sobre la escritura y la lectura y la diversidad de
perspectivas comprometidas en su producción y en sus diferentes formas de realización.
Reconocer y problematizar la manera como se favorece el aprendizaje y cualificación de la
escritura en los diferentes contextos escolares, como punto de partida para la construcción de
propuestas innovadoras en su proceso de enseñanza.
Adoptar estrategias discursivas y meta-discursivas tendientes a la descripción y análisis de corpus
predominantemente escritos que circulan en los espacios de los contratos escolares.
Explorar experiencias investigativas y evaluativas relacionadas con la escritura en el aula para
cualificar los aprendizajes de los estudiantes en diferentes niveles de escolaridad.
CONTENIDOS:
Temas
Generalidades.
Lecturas básicas sugeridas
Lerner, Delia (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
posible y lo necesario. (Cap. 1). México, DF. Fondo de Cultura
1
Presentación del programa
Económica. (En Biblioteca, sede 64)
Garton, Alison y Pratt, Chris (1991). Aprendizaje y procesos de
alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Capítulos
8 y 9 Pp. 173-235 (En Biblioteca, sede 64)
1
Perspectivas teóricas sobre la lectura y la escritura
2
2.1 Perspectiva
psico-lingüística
Cuervo, C. & Flórez, R. (2000) “La escritura como proceso”.
En: Jurado, F. & Bustamante, G. Los procesos de la escritura.
Bogotá: Magisterio, p. 123-134.
3
2.2 Interactiva e integral:
Goodman, Kenneth (1990) El lenguaje integral: un camino
fácil para el desarrollo del lenguaje.
Solé, Isabel (1992). El reto de la lectura (pdf).
Solé, Isabel. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
(pdf)
Bernhardt, Florencia (2008). Perspectivas y controversias
sobre lectura, comprensión y escritura (pdf).
2.3 Transacional:
4
2.4 Metacognitiva: John
Flavell; Flower & Hayes;
Scardamalia y Bereitier.
López, G. S. (2002) “La meta-comprensión y la lectura”. En:
Martínez, M.C. (Comp.) Propuesta de intervención pedagógica
para la comprensión y producción de textos académicos. Cali:
Universidad del Valle p. 227-240.
3 Perspectiva sociosemiótica de la lectura y la
escritura: Estucturalistas y
pos-estructualistas:
3.1 Estructuralistas y posestructuralistas
Roland Barthes. (1960). El placer del texto (pdf).
Eco, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación.
Barcelona: Lumen p. 254-265 (pdf).
Eco, U (19879. El lector modelo, en Lector in Fabula,
Barcelona, Lumen.
Jurado, F. (2000). La escritura como proceso semiótico
restructurador de la conciencia. En: Jurado, F. y Bustamante,
G. (Comp.) Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio. p.
53-70.
Zuleta, Estanislao (1982). Sobre la lectura. (pdf)
Emilia Ferreiro y & (2000). Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura, Siglo XXI. Capítulo uno
Ana Teberovsky (2001). Nuevas investigaciones sobre la
adquisición de la lengua escrita. (pdf).
Josette Jolibert (2007). Formar niños lectores productores de
textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada
(pdf)
Yáñez, M. Enfoque sociocultural y lectura universitaria: hacia
una didáctica de la lectura crítica. Universidad del Bío-BíoChile (PDF)
Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción
de textos escritos En: Revista Signos, 35(51-52), 217-230
Universidad Católica de Valparaíso, Chile (Recuperable en
red, PDF).
Fereiro, Emilia y & (2000). Nuevas perspectivas sobre los
5
6
4 Perspectiva socio-cultural
de la lectura y la escritura
2
7
4.2 Sociocrítica
8
5. Reflexiones sobre las
prácticas pedagógicas y
didácticas de la lectura y
la escritura en la escuela.
procesos de lectura y escritura, Siglo XXI. Capítulo uno.
Nuevas investigaciones sobre la adquisición de la lengua
escrita. Ana Teberosky y & (pdf).
Cassany, D. (2006). Definir la criticidad. En: Tras las líneas.
Barcelona: Anagrama. 79-94
Cassany, D. 1999. ¿Qué escribir? En: Construir la escritura.
Paidós. Barcelona. Pp 88- 109.
Cassany, Daniel (2004). Explorando las necesidades actuales
de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica (pdf).
Flórez, Rita; Arias, Nicolás y Guzmán, Rosa (2006). El
aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura.
v.9 fasc.1 p.117 - 133 ,2006 ISSN: 0123-1294. Ediciones
Universidad de La Sabana. (pdf).
Villalón, Malba (2008). Alfabetización inicial. Claves de
acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de
vida. Chile (pdf).
Tabash Blanco, Nayibe (2009). El Lenguaje Integral: una
estrategia didáctica para fortalecer los procesos de
comprensión de lectura y expresión escrita. En Revista de
Lenguas Modernas, N0 10, 2009: 187-214 (pdf).
Smith, F. (1994). De como la educación le apostó al caballo
equivocado, Buenos Aires, Ed. Aique. (pdf).
METODOLOGIA
Este espacio académico se desarrolla mediante tres modalidades de trabajo: directo (HTD), cooperativo
(HTC) y autónomo (HTA), discriminadas así:
HTD. Está representado en las exposiciones del profesor y las intervenciones de los estudiantes
alrededor de los problemas que se presentan en la estructuración y desarrollo de la investigación, las
tutorías individuales y el trabajo de acompañamiento institucional.
HTC. Mediante la estrategia de tutoría en pequeños grupos se avanza en el proceso de construcción del
anteproyecto de investigación, se analizan y discuten los registros, se proponen autores y bibliografía y
se definen las estrategias de trabajo.
HTA. El desarrollo del proceso de inmersión, registro y lectura del contexto escolar en el Proyecto de
Investigación (PI).
EVALUACION
En el Seminario Taller se desarrollan procesos de autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación,
con el fin de establecer los avances, limitaciones, nivel de responsabilidad y compromiso del
estudiante en el cumplimiento de plan de trabajo trazado. Por lo tanto se tiene en cuenta:
Entrega individual/grupal de los talleres programados: 40%
Exposición de los productos: 15%
Trabajo final: Adecuación del marco teórico del proyecto que revele cómo enseñar a escribir y/o leer,
fundamentado teóricamente desde una perspectiva de las socializadas en el seminario: 40.
Autoevaluación 5%
3
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA
-
Álvarez, T. y Ramírez, R. 2005. Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y
el aprendizaje de la escritura. Disponible en línea.
-
Colomer, y otros. 2003. La escritura por proyectos: “Tú eres el autor”. En Camps, A. (comp.)
Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. 61- 70.
-
Díaz Rodríguez, A. 1989. Aproximación al texto escrito. Ediciones Unión Nacional de
Escritores, UNE, Capítulo del Atlántico. 2ª edición.
-
Diez, C. 2004. Cap. 5. Estrategias argumentativas. En: La escritura colaborativa en educación
infantil. Barcelona: Horsori. 135- 168.
-
Dubois, Mª, E. 1988. Desarrollo de una prueba de comprensión de lectura. Revista Lectura y
vida. Vol. 9 #3.
-
Eco, U. y Sebeok, T. A. 1989. El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona: Lumen
-
Eco, U. 1986 Lector in fabula.. Barcelona: Lumen
-
Escobar, A. (2000) Escuela, conocimiento y lenguaje escrito. En: Jurado, F. y Bustamante, G.
(Comp.) Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio
-
Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. 1983. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. Siglo XXI. México.
-
Freire, Paulo. 2006. La importancia del acto de leer. En: La importancia de leer y el proceso de
liberación. 18ª ed. México: Siglo XXI.
-
Goodman, K. S. 1982. El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. En: Ferreiro E. & Gómez M. (comp). Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura". México: Siglo XXI 1982.
-
Goodman, K. 1983. El proceso de lectura: consideramos a través de las lenguas y del
desarrollo. En: Ferreiro, E y Gómez, M. 1983. Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura. México. Siglo XXI.
-
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional
sociopsicolingüística. En Textos en contexto 2, Los procesos de lectura y escritura. Buenos
Aires: IRA.
-
Jolibert, J. 1992. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Dolmen.
-
Jorba, Gómez y Pratt. 2000. Hablar y escribir para aprender. Barcelona. I.C.E.
-
Pérez González, R & Calero Pérez, E. 1999. Comprensión y evaluación lectoras en educación
primaria. Barcelona: Praxis.
-
SOLER, S. (2013) Escritura y poder en: Usted ya en la universidad y no saber escribir: escritura y
poder en la universidad. Bogotá: Universidad Distrital (Recuperable en línea, pdf).
-
Petit, Michele. 1999. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de
4
Cultura Económica
-
Rebollo, A. 1998. El abecé de la psicolingüística. Madrid: Arco/Libros, S.L.
-
Rijaarsdam, G. y Couzijkn, M. 2000. La estimulación de La metacognición en la enseñanza de
la escritura. En: Millian y Camps. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de
la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
-
Solé, Isabel. 1992. Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
-
Solé, I. Leer, lectura, comprensión: ¿Hemos hablado siempre de lo mismo? En: Comprensión,
lectora: el uso de la lengua como procedimiento / María Teresa Bofarull (aut.), 2001, pps. 1534.
-
Soliva, M. 2001. Evolución de las capacidades cognitivas y metacognitivas sobre la lectura en
niños y niñas de educación infantil )3/6 años). En: Camps, A (comp.) El aula como espacio de
investigación y reflexión. Barcelona: Graó. Pp 147- 160.
-
Tolchinsky, L. 1998. Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos.
-
Vásquez, F. 1997. Lectura y abducción, escritura y reconocimiento. En: Jurado, F. y
Bustamante, G. (Comp.) Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio. p. 141-147
-
Vásquez, F.2006. La enseña literaria. Crítica y Didáctica de la literatura. Bogotá: Kimprés.
-
Sáenz, J; Saldarriaga, O; Ospina A, (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad
en Colombia, 1903-1946. Vol. 1. Medellín, Colciencias/U de A/U de los Andes/ Foro por
Colombia.
-
Vasco, Carlos Eduardo. La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960-2010. Rev.
colomb. educ. [online]. 2011, n.60, pp. 15-40. ISSN 0120-3916.
5