Revista III.indd - Facultad de Ciencias Económicas

Transcription

Revista III.indd - Facultad de Ciencias Económicas
AÑO 2008
AÑ
No. 3
©
Págs.
Contenido
Cálculo y análisis de variaciones de costos
03
Estimación del valor monetario del Servicio Social bridado por los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Económicas de la UES, durante los años 2006 y 2007
12
Aprueban proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo a través del
Fondo Multilateral de Inversiones y el ISCP
13
La supervisión financiera
14
APORTE ESTUDIANTIL
¿Se puede medir el impacto de la crisis macro financiera de los EE.UU en
El Salvador?, ¡claro que si, pero no en este momento ¡, y ustedes que opinan?
15
Sobre la crisis financiera y la realidad nacional
16
Un buen gobierno corporativo. La base del éxito
18
Planta docente de la Escuela de Contaduría Pública
19
Autoridades:
Msc. Roger Armando Arias
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Msc. Álvaro Edgardo Calero Rodas
Vice-decano Facultad de Ciencias
Económicas
Lic. Juan Vicente Alvarado Rodríguez
Director Escuela de Contaduría Pública
Colaboradores:
Msc. Julio German López
Msc. José Gustavo Benítez Estrada
Made Javier Miranda
Prof. Oscar Romero Vides
Br. Manuel Méndez
Br. Simeón Navarrete Leonor
Br. Karen Villegas
Redacción:
Made Javier Enrique Miranda
Lic. José Felipe Mejía Hernández
Cálcu
ulo y Análisis de Variaaciones
de Costos Directos
Los Costos Estándar
Los
dos
plo,
ha
costos estándar son costos predeterminaexpresados de manera unitaria. Por ejemla Cía. GL lil fabrica el producto X y
establecido que cada unidad debe costar:
Materiales Directos $
Mano de Obra Directa $
Indirectos de Fábrica $
Total Costo Unitario $
A estos $15.00, que corresponden al costo predeterminado de cada unidad, se les puede llamar el costo estándar del producto X.
MSC. JULIO GERMAN LOPEZ
Licenciado en Contaduría Pública
Docente de la Universidad de El Salvador
Especialista en Costos
E
Los Costos Presupuestos
n esta sección se discutirán los métodos para
calcular las variaciones básicas en costos directos, es decir, las variaciones relacionadas
con los materiales directos y la mano de obra directa.
Volumen Real
Materiales
Mano de Obra Directa
Indirectos
Total Unidades
6.00
4.00
5.00
15.00
Los costos presupuestos son costos totales. Si la
Cía. GL lil, al Final del mes, fabricó 2,000 unidades del producto X, entonces el costo presupuesto
para esas 2,000 unidades realmente producidas será:
x
2,000
2,000
2,000
2,000
Costo Estándar
$
$
$
$
=
6.00
4.00
5.00
15.00
Costo Presupuestado a
Volumen Real
$
12,000.00
$
8,000.00
$
10,000.00
$
30,000.00
De modo que el costo presupuesto para 2,000 unidades realmente fabricadas del producto X será de $ 30,000.
De la misma manera, el costo presupuesto de materiales para 2,000 unidades del producto X será de $12,000; de
M.O.D. será $ 8,000 y de indirectos $10,000.
Sin embargo, la Cía. GL lil, al principio del período pudo haber estimado la producción real en 2,500 unidades
(volumen presupuesto), en tal caso, el costo presupuesto, hubiera sido:
Materiales
Mano de Obra Directa
Indirectos
Total Unidades
Volumen Presupuesto
2,500
2,500
2,500
2,500
x
Costo Estándar
$
$
$
$
6.00
4.00
5.00
15.00
=
Costo Presupuesto a Volumen Presupuesto
$
15,000.00
$
10,000.00
$
12,500.00
$
37,500.00
3
La Cía. GL lil también podría haber
aber autorizado la suma
de $2,000 para cubrir costos dee supervisión durante el
período, en cuyo caso esta cantidad asignada hubiera
sido el presupuesto de gastos de supervisión para el período. De acuerdo con lo anterior, el costo presupuesto
se forma de cuales quiera de las siguientes maneras:
a) Costo
Costo
Estándar x
Presupuesto
Volumen Real =
a Volumen Real
b) Costo Estándar x Volumen Presupuesto =
Costo Presupuesto a Volumen Presupuesto.
c) Autorización de cierta cantidad fija para determinado rubro = Asignación Presupuestaria
Estándares y Presupuestos
Tanto los costos estándar como los presupuestos son
en realidad autorizaciones de costos; la diferencia es
sólo que los estándares son autorizaciones expresadas en términos unitarios (1 unidad, 1 libra. 1 tonelada; o cada 100 unidades, cada 50 horas, cada 10
toneladas) y los presupuestos son autorizaciones expresadas en términos totales. Ambos se utilizan, entre otras cosas, para evaluar la ejecutoria realizada.
Variaciones y Desviaciones
Una variación es básicamente la diferencia entre
el costo estándar y el costo real incurrido; una desviación es la diferencia entre una asignación presupuestaria y lo realmente incurrido. El significado es
prácticamente el mismo. Lo que sucede es que frecuentemente las compañías usan la palabra variación cuando utilizan sistemas estándar de costos en
las áreas de producción (plantas y talleres) y la palabra desviación para referirse a las diferencias entre las asignaciones del presupuesto de las diversas
secciones de la compañía y lo realmente incurrido.
Procedimiento para Calcular las Variaciones
de los tres elementos del costo de fabricación: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos.
Esta nota se dedicará a la discusión de los costos directos utilizando, como ejemplo, una pequeña compañía.
Las variaciones en Materiales Directos
La Cía. GL lil tiene establecido el siguiente estándar
de materiales directos para la fabricación del producto X:
Materiales estándar por 1 m2 de producto X
10 libras
Costo estándar de 1 libra de material
$0.60
Costo estándar de 1 m2 de producto X (10 libras x 0.60) $6.00
• Durante el mes de abril, se fabricaron 6,000 m2
del producto X.
• Las compras de materiales fueron de 80,000 libras
por las que se pagaron $60,000. es decir el costo
real por libra fue de 0.75.
• Todo el material comprado se puso en proceso.
• Al final del mes, quedó un inventario de material
de 10,000 libras.
Calculo de la Variación Neta o Total en
Materiales
Supóngase que se fabricaron 6,000m2 del producto
X. Estos debieran haber costado, de acuerdo con los
costos estándar, lo siguiente:
Costo Total Estándar
6.000 m2 x $6.00 estándar
Menos:
Costo Total Real
Inventario inicial
Insumo 80,000 Ibs. a precio real
(-) Inventario final
a estándar (10,000 Ibs. x 0.60)*
Variación Neta o Total (desfavorable)
$
36,000
0
60,000
6,000 54,000
-18,000
De modo que la variación neta o total en materiales
se calcula sobre el volumen producido así:
Costo Estándar de la Producción Real
Menos:
Costo Total Real de Materiales Consumidos
Nótese que para calcular el costo total estándar, la
Cía. GL lil aplicó el costo estándar a los 6,000 m2. Si
se hubiesen fabricado 8,000 m2, el costo total estándar hubiese sido de $48,000 (8,000 x $6.00).
Para mayor claridad, se tratarán por separado cada uno
4
Desglose de Variaciones de Materiales
reales compradas durante el período que se analiza:
La información que ahora tiene la Cía. GL lil, es
que durante el mes de Abril tuvo una variación neta,
en materiales, de US $18,000 desfavorable para la
Cía. Sin embargo solamente con esta información
sería imposible para los ejecutivos de la compañía
analizar las causas o saber quién o quienes fueron
responsables de tal variación. Les sería muy difícil aplicar, si fuera el caso, las medidas convenientes. La variación total es el resultado neto de otras
variaciones, algunas de las cuales fueron favorables
y otros desfavorables para la compañía. Por ello es
imprescindible desglosar la variación total en tantas
partes como sea necesario, para permitir al ejecutivo
asignar responsabilidades a diferentes personas quienes están a cargo de tareas y de funciones distintas.
Variación de Precio = (Precio Estándar - Precio Real)
x Cantidad Real1
Parte de la variación neta se debe a que los precios
pagados por los materiales fueron diferentes a los establecidos en la hoja estándar. Otra parte se debe a
que se utilizó una cantidad de material diferente a la
esperada de acuerdo con el estándar de utilización.
En consecuencia, para el mes de abril, es posible
desglosar la variación total (o variación neta) de
materiales, en:
a. Variación de Precio, y
b. Variación de Uso (Cantidad o Eficiencia)
Cálculo de la Variación de Precio de Materiales
En general, los departamentos encargados de compras en las compañías, adquieren materiales en cantidades que les permiten ventajas de descuentos
por cantidad. Ciertas empresas debido a las características de sus productos, deben acumular inventarios de materiales para someterlos a procesos de
añejamiento, secado, u otros. Además, los inventarios de materiales siempre incluyen alguna cantidad que funciona como un margen de seguridad.
En la práctica resulta casi imposible encontrar compañías que sólo compren exactamente las cantidades
de material que entran en proceso cada período. Por lo
anterior, y porque el propósito primordial que se tiene
al aislar una variación deprecio es controlar al departamento encargado de compras, es que la variación
de precio se calcula usualmente sobre las cantidades
Para el mes de abril, la variación de precio en materiales de la Cía. GL lil sería:
($0.60 - $0.75) 80,000 lbs.= ($12,000) desfavorable
Lo cual significa que el precio de los materiales fue de $12,000 más de lo previsto.
Cálculo de la Variación de Uso de Materiales
Para calcular la variación de uso de materiales se aplican los estándares al volumen real fabricado. Por lo
tanto, para un volumen real de 6,000 m2 de producto X:
Variación de Uso de materiales = (Uso Estándar - Uso Real) x Precio Estándar
Uso estándar:
10 Ibs. x 6,000 m2 = 60,000 Ibs.
Uso real:
Inventario de materiales inicial
0
+ Cantidad de materiales en proceso
80,000
(-) Inventario de materiales final
(10,000)
Total uso real de materiales
70,000 lbs.
Variación de uso de materiales:
(60,000 Ibs. - 70.000 lbs.) x $0.60 = ($6,000) desfavorable
Se utilizaron 10,000 libras más de lo previsto en el estándar,
lo cual significó a la Cía GL lil $6,000 más de costos.
Nótese que al sumar (algebraicamente) las variaciones desglosadas, se obtiene la variación neta o total calculada anteriormente.
Variación de Precio
Variación de Uso
Variación Neta o Total
$
$
$
(12,000)
(6,000)
(18,000)
desfavorable
desfavorable
desfavorable
Durante el mes de mayo la situación fue la siguiente:
• Inventario de materiales inicial: 10,000 libras. Este inventario era sobrante del
mes anterior, el cual quedó en la planta.
1 El inventario final se supone a estándar porque durante el
mes se calcularon las variaciones
5
• Se compraron 30,000 Ibs.
s. de materiales a un
precio promedio de $0.65
65 la libra. Todas las
compras ingresaron a la bodega principal.
• Se trajeron de la bodega principal 400,000 libras de materiales que se tenían como parte del
inventario de seguridad, y se pusieron en proceso, además del inventario de materiales inicial.
• Se fabricaron 25,000 m2 de producto X.
• Quedó
en
la
planta,
un
inventario
final
de
60,000
libras.
De acuerdo con los datos anteriores, las variaciones para el mes de mayo se pueden calcular desglosadas de la siguiente manera:
Variación de precio = (Precio Estándar - Precio Real) x Cantidad Real
comprada
= ($0.60 - $0.65) x 30,000 Ibs. = $(1,500) desf.
Variación de Uso = (Uso Estándar - Uso Real) x Precio Estándar
Uso Estándar.
25,000 m2 x 10 lbs. = 250,000 lbs.
Uso Real:
Inventario de materiales inicial
10,000
Insumo en proceso
400,000
(-) Inventario de materiales final
(60,000)
Total uso real
350,000 lbs.
Variación de Uso = (250,000 Ibs. - 350,000 Ibs.) x $0.60
= (US $60,000) desfavorable
Variación Neta Correspondiente al mes de mayo:
Costo Total Estándar
25,000 m2 x $6.00 estándar
Menos:
Costo Total Real
Inventario de materiales inicial a precio estándar
(10,000 x $0.60)
6,000
Insumo a precio Estándar
(400.000 x $0.60)
240,000
(+) Variación desfavorable
de precio en mayo2
1,500
(-) Inv. De mat. fin.a Est.
(60,000 x $0.60)
Variación Neta
36,000
$ 150,000
211,500
- 61,500
2
Nótese que la Cía.GL lil, como es frecuente, aplica toda la variación de
precio al período durante el cual se efectúan las compras. De modo que todos
los materiales quedan en la bodega principal a precio estándar. En otras palabras,
durante el mes de mayo, se supone que de las 400,000 libras que entraron a
proceso provenientes de la bodega principal, 30,000 libras eran las compradas
durante el mes de mayo; el resto estaba ya a estándar porque durante los períodos
anteriores se procedió de la misma manera. El Anexo 1 trata de explicar ésto
gráficamente. Al calcular la variación neta del mes de mayo, se sumó la variación
de precio desfavorable porque es un costo adicional; si hubiese sido favorable,
tal cantidad su hubiese restado. Durante el anterior mes de abril esto no fue necesario porque todas las cantidades puestas en proceso provinieron de compras.
Cálculo de la Variación de Mezcla de Materiales
Para el mes de junio, la Cía GL lil se percató de que el
desglose que practicaba de las variaciones de material
directo no era suficiente, pues el material que entraba a
proceso era en verdad una mezcla de tres ingredientes.
Cada ingrediente tenía precios diferentes y si no se
hacía correctamente su mezcla, podría resultar no
sólo en un aumento de costos sino también en detrimento de la calidad del producto X. Por ello se agregó
a los estándares de materiales directos, la proporción
de ingredientes que debía tener una mezcla correcta.
Hoja de Costos Estándar (revisada)
para fabricar 1 m2 de producto X
Ingrediente Libras
Costo
Total
A
5
$ 0.20
$ 1.00
B
4
$ 0.50
$ 2.00
C
1
$ 3.00
$ 3.00
Total
10
$ 6.00
Costo estándar por m2 de producto
Costo estándar por libra de mezcla ($6.00/10)
Material por m2 de producto
$ 6.00
$ 0.60
10 libras
Se convino entonces en que desde el próximo mes de
junio, se aislarían tres variaciones:
1.
Variación de precio
2.
Variación de uso, y
3.
Variación de mezcla.
Los resultados del mes de junio fueron los siguientes:
• Inventario inicial de 60,000 libras de mezcla.
Este inventario, al igual que todos los inventarios
finales en el futuro, se considerarían a mezcla
estándar ya que encada período se calcularía la
variación de mezcla a todo el material que entrara
a proceso.
• Se compraron 200,000 libras de materiales, desglosados así:
Ingredientes
A
B
C
Total
Libras
100,000
80,000
20,000
200,000
Costo
$
0.18
$
0.55
$
3.10
Total
$ 18,000.00
$ 44,000.00
$ 62,000.00
$124,000.00
6
• Entraron a proceso durante el mes, 300,000 libras de mezcla:
Ingredientes
A
B
C
Total
• Se
fabricaron
durante
el
mes
• El inventario final fue de 30,000 libras de mezcla.
Libras
150,000
146,000
4,000
300,000
32,500
m2
de
producto
X.
Cálculo de las Variaciones de Materiales para el mes de Junio
Variación de Precio = (Precio Estándar - Precio Real) x Cantidad comprada
Ingrediente
A
B
C
$ Precio Estándar
$ Precio Real
$ 0.20
$ 0.18
$ 0.50
$ 0.55
$ 3.00
$ 3.10
Variación de Precio
$ Diferencia
$ 0.02
$ (0.05)
$ (0.10)
Libras Compradas
100,000.00
80,000.00
20,000.00
200,000.00
Total
$ 2,000.00
$ (4,000.00)
$ (2,000.00)
$ (4,000.00)
Variación de Uso:
Cálculo de la Variación de Mezcla
(Uso Estándar - Uso Real) x Precio Estándar
La variación de mezcla, de acuerdo con lo dispuesto por la Cía. GL lil. se calcularía para cada período a los materiales que entraran a proceso. Por lo
tanto, el inventario final quedaría a mezcla estándar.
Uso Estándar: 32.500 m2 x 10 Ibs. = 325,000 Ibs
Uso Real:
Inventario inicial
60,000
+ Insumo
300,000
(-) Inventario final
30,000
Total uso Real:
330,000 lbs
(325,000 Ibs. - 330,000 Ibs.) x $0.60 = ($3.000)
desfavorable
Los materiales que entran a proceso son: primero,
el inventario inicial que se considera a mezcla estándar, porque éste era el inventario (final del período anterior; y segundo, los materiales que ingresaron a proceso, además del inventario inicial. A
estos últimos se les llama frecuentemente insumos.
En consecuencia, la variación de mezcla se calcula solamente sobre el insumo de 300,000 libras.
7
Variación de Mezcla = (Mezcla Estándar - Mezcla Real) x Precio Estándar
Ingrediente
A
B
C
Mezcla Estándar
150,000
120,000
30,000
300,000
Mezcla Real
150,000
146,000
4,000
Diferencia
$
( $ 26,000.00)
$ 26,000.00
Variación Neta Correspondiente al Mes de Junio
Costo Total Estándar
$
32,500 m2 x $6.00 estándar
Menos:
Costo Inicial (60,000 lbs. x $0,60)
36,000
Insumo a mezcla real x precio estándar 115,000
(Ver el cálculo en el cuadro que sigue)
Variación desfavorable de precio en Junio 4,000
Menos:
Inventario Final a Estándar
(30,000 x $0.60)
18,000
Variación Neta (favorable)
195,000
137,000
58,000
Cálculo del insumo a mezcla real y a precio estándar
Ingredientes
A
B
C
Libras
Reales
150,000
146,000
4,000
300,000
Precio
Estándar
$ 0.20
$ 0.50
$ 3.00
Total
$ 30,000
$ 73,000
$ 12,000
$115,000
Las Variaciones de Mano de Obra Directa
El método de cálculo de las variaciones de mano de obro directa
(M.O.D.), es similar al de materiales que discutimos antes. Por
ejemplo, la variación total en M.O.D. se suele desglosar en dos:
Variación de Tasa, o tarifa y
Variación de Tiempo. (eficiencia)
La variación de tasa equivale a la de precio; y la variación
de tiempo, a la de uso. Por ello es que una vez comprendido el procedimiento de cálculo de variaciones de materiales, lo relacionado con M.O.D, resulta muy fácil. A continua-
Precio Estándar
$ 0.20
$ 0.50
$ 3.00
200,000.00
Total
$
( $ 13,000.00)
$ 78,000.00
$ 65,000.00
favorable
ción se comparan las variaciones de M.O.D. y de Materiales.
En M.O.D., Variación de Tasa = (Tasa Estándar - Tasa Real) x
Horas reales
En Materiales, Variación de Precio = (Precio Estándar-Precio
Real) x Cantidad real
Nótese que el concepto de tasa o tarifa en la M. O.D., es
similar al del precio en los materiales. Por otra parte, ambas
variaciones multiplican por los datos reales.
En M.O.D., Variación de Tiempo = (Tiempo Estándar - T.Real)
x Tasa Estándar
En Materiales, Variación de Uso = (Uso Estándar - Uso Real) x
Precio Estándar
La similitud entre el concepto de Tiempo en M. O. D. y de Uso
en materiales, se puede observar de nuevo. Aquí también se
nota que ambas fórmulas multiplican parios datos Estándar.
Variación de Mezcla de M.O.D.
Algunas compañías utilizan la variación de mezcla de
M.O.D. para explicar las diferencias de costo debidas a malas combinaciones de la mano de obra. Por ejemplo, cuando se asignan obreros muy especializados, quienes son muy
bien pagados, a tareas que las puede realizar un personal
con mucho menos calificación y por lo tanto más barato.
La técnica de cálculo de la variación de mezcla de M.O.D.,
es igual al de materiales, por lo que no vale la pena repetir un
ejemplo, en donde sólo cambiarían los nombres de las variables, pero no el procedimiento general discutido anteriormente.
A continuación se expone de manera gráfica, las similitudes que se han venido señalando
entre las técnicas para calcular variaciones de Materiales y de M.O.D.
8
VARIACIONES DE MATERIALES DIRECTOS
Precio
Real
1.50
(Precio Estándar – Precio Real) x Libras Reales
VARIACIÓN DE PRECIO
Precio
Estándar 1.00
(Uso Estándar – Uso Real) x Precio Estándar
P
R
E
C
I
O
VARIACIÓN
DE
USO
CANTIDAD
200 lbs.
Estándar
300 lbs.
Real
VARIACIONES DE MANO DE OBRA DIRECTA
Tasa
Real
1.50
(Tasa Estándar – Tasa Real) x Horas Reales
VARIACIÓN DE TASA
Tasa
Estándar 1.00
(Tiempo Estándar – Tiempo Real) x Tasa Estándar
VARIACIÓN
T
A
S
A
DE
TIEMPO
CANTIDAD
200 Hrs.
Estándar
300 Hrs.
Real
9
ANEXO I
La operación durante el mes de mayo
10,000 libras de inventario inicial
(A precio estándarl)
30,000 libras de compra
(A precio real)
370,000 libras de insumo
(A precio estándar)
INSUMO
41,000 libras de
Materiales Directos
PRODUCTO:
25,000 m2 de Producto X
Más 60,000 lbs. de materiales
PROCESO
25,000 m2
de producto X
60,000 libras de
inventario final
(a precio estándar)
Sólo a esta sección
se le calcular Variación
de Precio
Se vuelve Inventario Inicial
al siguiente período
10
PRECIO
REAL
PRECIO
ESTÁNDAR
PRECIO
REAL
PRECIO
ESTÁNDAR
DIFERENCIA
VARIACIÓN DE PRECIO
PRECIO
REAL
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
REAL
PROD. TERMINADO
DIFERENCIA
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
ESTÁNDAR
DIFERENCIA
VARIACIÓN DE USO
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
REAL
PROD. TERMINADO
VARIACIÓN DE USO
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
REAL
PROD. EN PROCESO
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
REAL
PROD. EN PROCESO
Nota: El ejemplo supone que todas las diferencias (variaciones) fueron desfavorables, es decir, los precios y las cantidades reales fueron mayores que los
estándares.
PRECIO
REAL
COMPRAS
INV. DE MATERIALES
VARIACIÓN DE PRECIO
DIFERENCIA
PRECIO
ESTÁNDAR
x
CANTIDAD
REAL
INV. DE MATERIALES
VARIACIÓN
VARIACIÓN
DE
DE
PRECIO
USO
PRECIOREAL
SISTEMA B
PRECIO
REAL
COMPRAS
SISTEMA A
ANEXO II
11
Estima
mación
ón d
del valor monetario
etario
od
del
el Ser
erviciio
Soocial briidado porr lloos estud
dia
iant
n es dee la
a Faculta
taad
de Cienc
ncia
ias Ecconóm
ómicas de la U
UES
E , du
dura
rantte loss
añoss 2200
0066 y 20
2 077
Prof. Oscar Romero Vides
Jefe de Planificación
Facultad CC.Económicas-UES
instituciones favorecidas.
En pro de realizar una estimación monetaria del valor del
Servicio Social brindado, se ha considerado estimar este servicio
de la siguiente forma:
160 horas de servicio social prestado, sería equivalente al
desempeño mensual de 1 persona, contratada en la institución
beneficiaria para desarrollar las funciones y tareas que el
estudiante o profesional en servicio social ha realizado.
•
Un estudiante de Licenciatura con más del 80% de su
carrera cursada, debería obtener un salario mensual
no menor a tres salarios mínimos urbanos3 del área
de comercio y servicio, al 2008 ( $ 576.9); cuasiequivalente al salario de un “trabajo decente” en El
Salvador ($ 533.50) 4.
•
Un estudiante de maestría con más del 80% de su
carrera cursada debería obtener un salario no menor a
cinco salarios mínimos urbanos del área de comercio
y servicio (al 2008, es decir un total de $ 961.5).
•
L
a Facultad de CC. Económicas (FCE) de la Universidad de
El Salvador (UES), de conformidad con lo establecido en
el Reglamento General de Proyección y Servicio Social
de la UES, cuenta año con año, con una población estudiantil
que alcanzando el 80% de la respectiva carrera1, -lo que implica
un mínimo de 15 años de escolaridad2- está facultado para
realizar su “servicio social”; es decir retribuir en forma gratuita
a la sociedad salvadoreña el potencial profesional adquirido,
producto de formación universitaria.
•
De manera que si se divide el total de horas de servicio social
brindado entre 160, se tendrá el total de salarios mensuales que
las instituciones beneficiarias han “AHORRADO” en virtud
del servicio social que la FCE les ha proporcionado; o de otra
forma este monto equivale al total de salarios mensuales que la
FCE ha generado y entregado a las instituciones beneficiarias
por medio del servicio social de sus estudiantes.
De esta forma la FCE ha incorporado durante los años 2006
y 2007, a un total de 1,172 alumnos de Licenciatura, y 124
alumnos de Maestría; en programas de prestación de servicio
gratuitos a diferentes instituciones tales como: Instituciones
gubernamentales, Municipalidades, ONG’s, Fundaciones,
Cooperativas, Instituciones educativas nacionales y privadas,
Empresas privadas, y desde luego unidades académico
administrativas de UES y de la misma FCE (sobre todo en
funciones de apoyo docente).
Este grupo de estudiantes y profesionales, generan mediante su
servicio social, un aporte laboral que redunda en beneficio de las
1 Reglamento General de Proyección y Servicio Social de la UES, Art. 24 Lit. a.
2 Casi el doble del promedio de escolaridad de la población entre 15 y 29 años en el país,
que es 8.2 años, según el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008,
PNUD; pág. 67.
De esta forma:
Durante el 2006 la FCE aportó 270,773 hrs. de servicio social5,
equivalentes a $ 995,894
Y para el 2007 la FCE aportó 163,110 hrs. de servicio social6,
equivalente a $ 607,701
Es decir que sólo en los últimos dos años la FCE ha generado
y entregado en promedio más de $ 800,000 anuales a distintas
instituciones (entre ellas la misma UES).
Al analizar la distribución del servicio social por áreas beneficiadas,
se aprecia que el son las instituciones gubernamentales (es decir
el estado salvadoreño), las que más se benefician; pues a ellas
3 http://www.camarasal.com/camara_noticia.php?id=469&cat=1
4 Parámetro acuñado por PNUD en el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008.
5 Informe de la Unidad de Proyección Social de CC. Económicas-2006; Licda. M.A.
Rodríguez
6 Calificación Institucional 2007, de la Facultad de CC. Económicas UES.
12
se ha entregado el 69.34 % del servicio
icio social (equivalente a $
690,608), en el 2006 y para el 2007
07 recibieron el 62% del
servicio social (equivalente a $ 373,204).
Le siguen en orden, las empresas privadas (25%), las cooperativas
(6%), las municipalidades (4%), y las ONG’s (3%).
APR
RU AN PRO
RUEBA
ROYECTO DEL BANC
NCO
O IN
NTE
T RA
AME
ERICA
ANO
O DE DESA
SAR
RROL
OLLO
LO
AT
TRAV
VÉS
S DEL FO
FOND
NDO
O MULT
LTIL
ILAT
ATERA
AL DE INVE SIONES
VERS
NE Y EL
EL ISCP
P
Por Msc. Javier Enrique Miranda
E
l pasado 30 de octubre de 2008 el proyecto “Aplicación de
Normas Internacionales de Información Financiera para
PYME” fue aprobado por el Comité de donantes del FOMIN.
La Agencia ejecutora de tal proyecto será el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, con lo cuál se beneficiaria alrededor de 800 personas, entre contadores,
auditores, empresarios de pequeñas y medianas empresas, oficiales de crédito y docentes de la carrera de Contaduría Pública.
El proyecto se
formalizara en fecha próxima, mediante la suscripción del correspondiente Convenio de Cooperación Técnica entre el BID y el ISCP.
Fuente: Registros de la Unidad de Proyección Social de CC.
Económicas-UES
Es importante recalcar, que aquí se ha presentado una estimación
monetaria del servicio social generado y entregado por la FCE
a la sociedad salvadoreña, pero que el valor del servicio social
va mucho más allá de esta valorización monetaria; pues queda
pendiente considerar otras dimensiones del valor del servicio
social tales como:
•
El servicio social, en cuanto forma de “transferencia
tecnológica” que la Universidad hace a las instituciones
por medio de “cuadros” portadores de nuevo
conocimiento, energía y nuevas visiones, que se
inyectan a ellas, agregando valor a su quehacer.
•
El valor ético del trabajo, asociado indeclinablemente a
la condición humana de quien lo realiza.
Es necesario tomar conciencia del valor del servicio social
generado y entregado por la FCE en particular y por la
Corporación Universitaria en general, y darse cuenta que con
este rubro se contribuye en gran medida al desarrollo de la
sociedad salvadoreña.
Desde luego se reconoce la otra cara de la moneda, constituida por
el aporte que las empresas y organizaciones beneficiarias otorgan
a los estudiantes, en transferencia de técnicas en el ejercicio
laboral como en cuanto a cultura del trabajo vivenciada.
El objetivo general del programa, es contribuir a mejorar
la calidad de la información financiera de las empresas de El
Salvador para aumentar sus oportunidades de negocios, siendo el objetivo específico, avanzar en la aplicación de Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), con énfasis en la aplicación de NIIF para PYME que en la actualidad se conoce como NIIF para entidades privadas, de tal manera que las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas
cuenten con estados financieros confiables y transparentes.
Desde hace varios años, la tendencia generalizada en el mundo
ha sido la utilización de Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (conocido como IASB por sus siglas en
inglés) y de Normas Internacionales de Auditoria (NIA) promulgadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC
por sus siglas en inglés). El criterio esgrimido por los países
es que el uso de las normas como estándares de información
financiera de alta calidad mejora la transparencia, la objetividad y la comparabilidad de los datos contables de las empresas.
También el uso de normas de auditoría aumenta la consistencia
de las labores de auditoria y facilita la formación profesional.
Las lecciones aprendidas de naciones europeas – región en la que
las NIIF han tenido amplia aceptación - indican que la adopción
de estas normas facilita a las empresas el manejo del riesgo de
crédito, apoya las decisiones para aumentar el capital, así como
la comunicación de los resultados a los inversores, fomenta las
fusiones y adquisiciones y mejora la gobernabilidad corporativa
y transparencia. Además, el uso de las NIIF, otorga mejor visibilidad a futuros inversores y sus socios sobre el desempeño
de los negocios y el potencial de las empresas para crear valor.
En ese sentido, las actividades del programa se han coordinado
con el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría
Pública y Auditoría (CVPCPA), entidad que ejecuta un financiamiento del Banco Mundial y también con la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés) para
asegurar la complementariedad de cada una de las acciones a
realizarse en El Salvador.
Fuente: Memorándum de donantes FOMIN
13
AP
PORT
TE EMPRESARIAL
AL
LA
A SU
UPE
ERVISIIÓN FINANCIE
ER A
MSC. José Gustavo Benítez Estrada.
Contador Público
El Rol de la Superintendencia
a superintendencia como ente fiscalizador debe jugar un rol de primera línea en el manejo de cualquier
problema que surja en cualquier institución bancaria o crisis a nivel del sistema, para lo cual debe contar con
la capacidad legal para dictar regulaciones oportunas que
le permitan rápidamente tomar el control de estos casos.
Dichas regulaciones pueden estar enfocadas principalmente a la
consolidación de balances, normas sobre concentración de créditos, nuevos parámetros para la elaboración de auditorias externas,
información sobre banca Off-Shore y adecuación patrimonial conforme a los estándares recomendados por el Comité de Basilea.
L
Debilidad del sistema de Regulación y Supervisión
En el análisis sobre el tema que hace Vilariño Sanz en a Obra
“Turbulencias Financieras y Riesgos de Mercado”, menciona que uno de los factores de peso recogidos por los diferentes análisis de la crisis Asiática fue la escasa regulación del
sistema financiero, que favorecía como uno de sus efectos, la
débil capitalización de los bancos. Dice que Cuando una empresa financiera entra en problemas de liquidez o en situaciones más graves de solvencia, el banco acreedor, sea cual sea
el tipo de relación establecida con aquélla, tiene un problema.
Cuando existen problemas reales de menor rentabilidad de las
empresas o incluso pérdidas, y el cumplimiento de las obligaciones contractuales de pago de capital e intereses de las facilidades
crediticias se reciente, el banco acusa los problemas en sus márgenes y en su patrimonio; esta situación se ve agravada en un contexto de baja capitalización. Una posible respuesta sería ampliar
capital, pero esta decisión es muy costosa en un momento en que
existe debilidad financiera y la prima de riesgo se ha incrementado.
La vía alternativa es a reducción de tamaño contrayendo la actividad crediticia. Esta medida, a la vez influye en la creación de depósitos y, tendrá el efecto de una contracción de la actividad económica, además de crear problemas inducidos sobre la liquidez
de las empresas que puede convertirse en problemas de solvencia.
Loa factores y parámetros que se explican anteriormente, se han
repetido en la actual crisis de la economía de los Estados Unidos
y por consiguiente con los efectos contaminantes a nivel mundial.
Razones para regular y supervisar
Si bien es cierto que la mayoría de los programas de reformas
financieras han estado orientados a la liberación de precios, actividades y regulaciones de entrada al mercado, existen todavía
razones válidas para la regulación y supervisión de los mercados
financieros. Estas razones están asociadas con la necesidad garantizar la seguridad, solidez y solvencia del sistema, elemento
central para la administración eficaz de los medios y la asignación eficiente de los escasos recursos en economías en desarrollo.
Como en los países en vías de desarrollo los mercados son
comparativamente pequeños, los principales emisores de
valores son el Estado, otras empresas estatales y los inter-
mediarios financieros. La mayor parte de los valores primarios están en manos de éstos últimos, en tanto, los activos financieros se concentran en manos del público como pasivos
del sistema financiero. Como resultado, los bancos constituyen en elevadísima proporción la fuente de financiamiento con recursos no propios más importantes para la empresa.
Esta estructura del mercado lleva a los bancos a aceptar riesgos demasiado elevados en su cartera de créditos. El dilema
que las autoridades enfrentan surge del conflicto potencialmente las funciones de monetarización del sistema, por un lado, y
las de intermediación y manejo del riesgo. Desde la perspectiva de la estabilidad del sistema de pagos, donde la confianza de los depositantes es crítica, lo deseable es que los bancos
estén preparados para manejar los riesgos implícitos en su cartera de activos, para evitar problemas de liquidez o solvencia.
Ámbito de la Regulación Financiera
En la actualidad, los esfuerzos para fortalecer la supervisión de
instituciones financieras están sustentados principalmente en la
adopción de esquemas y estándares que siguen las recomendaciones sugeridas por el Comité de Basilea para la supervisión
efectiva, en base a principios que el Comité considera deben
ser interpretados por las autoridades bancarias y pública en todos los países para lograr un sistema de supervisión efectiva.
La regulación y supervisión prudencial tienen como objetivos
evitar grados excesivos de inestabilidad y velar por la salida
ordenada del mercado de aquellos intermediarios incapaces de
competir eficientemente. Así, la regulación y la supervisión no
deben restringir la competencia o limitar la innovación financiera, ni elevar innecesariamente los costos, transacciones, etc.
Necesidad de Consolidación de Grupos Financieros
El proceso de formación de grupos financieros ligados a intereses económicos particulares, puede generar efectos negativos en los sistemas financieros, por la razón de que intermediarios especializados concentren gran cantidad de recursos
financieros en individuos o empresas del mismo grupo lo cual
se conoce como Préstamos Relacionados, aumentándose con
ello el riesgo financiero y crediticio y colocando en tela de
juicio la estabilidad de las mismas instituciones, situación
que deben conocer oportunamente los entes fiscalizadores.
El esquema de propiedad de este tipo de intermediarios financieros hace que las decisiones sobre créditos estén ligadas a
sus dueños y que los recursos fluyan sin ninguna evaluación
sin ninguna evaluación a actividades que no son necesariamente las más rentables, lo cual trae como resultado la concentración en pocas manos de los fondos y los beneficios de
los subsidios. Asimismo, en muchas ocasiones estos tienden a
concentrarse aún más los beneficios en las empresas del grupo.
Finalmente, la deficiente evaluación de los proyectos financieros y el alto riesgo asociado, tienden a afectar la solvencia del
intermediario financiero, quién en muchos casos se ve obligado al refinanciamiento del principal e intereses, reduciendo así
las recuperaciones de fondos en instituciones que, además son
altamente dependientes de la Banca Central y eventualmente tienen que ser rescatados por éste mimo. En nuestro medio
hemos tenido experiencias negativas al respecto, por medio de
la intervención y posteriormente la liquidación de instituciones
financieras lo cual ha representado un alto costo a la sociedad.
14
APORTE ESTUDIANTIL
¿S
Se pu
uede medir el impactto de la criisis
macrro financciera de los
EE.U
UU en El Salvaador?,
¡cllaroo que si, pero no en este momen
nto!,
¿y ustedees que op
pinan??
los índices mas importante de la bolsa de valores donde
cotizan no solo los bancos sino las empresas mas fuertes y mas grandes en Estados Unidos y por que no decirlo inversionistas extranjeros, la caída del Dow Jones fue
la mecha que hizo sonar la alarma y fue en ese momento
que las empresas que cotizaban sus acciones con un alto
valor en la bolsa, fueron las que mas perdieron ya que
el valor de sus acciones disminuyeron significativamente.
¿Pero que tiene que ver todo eso con nuestra pequeña Economía catalogada como emergente?
Sí tenemos un sistema financiero que esta a la vanguardia de la región, que posee una regulación de primera; bueno la respuesta es simple y sencilla: ¡nada
de eso esta en manos de inversionistas salvadoreños¡
esta en manos de los que tienen la crisis financiera.
Autor. Simeón Navarrete Leonor, Estudiante de
la cátedra Contabilidad Bancaria, (CC EE-UES)
H
ace unos días asiste a la conferencia desarrollada en el auditórium # 4 de de Ciencias y
Humanidades de la Universidad de El Salvador, la cual se denomino “La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en El Salvador”; tuvo como
expositores al consultor internacional Dr. Jorge Sol y al
Licenciado Rogelio Tovar, superintendente de Valores.
Luego de escuchar la bien argumentada exposición de cuales fueron los factores que dieron origen a dicha crisis;
por un lado se puede afirmar que la crisis financiera tiene como factor principal a la banca de inversión lo cual
genero que muchos Créditos Hipotecarios fueran otorgados con un alto riesgo de recuperación debido a la poca
calidad de las garantías que respaldaban dichos créditos;
la banca de inversión es como un intermediario entre los
inversionistas y los solicitantes del crédito pero no existe ninguna regulación para dicho mercado financiero,
los inversionistas se juegan el riesgo de perder o ganar
como un juego de poker, ganar o perder en un instante.
Cuando los Deudores dejaron de cancelar de forma regular sus compromisos de Créditos Hipotecarios, genero
un efecto domino, que vino a desembocar en la caída de
Estamos Globalizados, y claro la política económica es,
Privatizar las Utilidades y Socializar la perdida y ¿quien
tiene que pagar las perdidas?, nosotros pagaremos los platos que ellos rompieron, si a eso le agregamos que tenemos una economía dolarizada sin una Política Monetaria
Propia, nos hace ser mas vulnerables, y eso no es todo,
nuestra economía se mantiene a flote con las exportaciones de productos no tradicionales, si, somos Exportadores de Carne Humana, si, Hablo de ellos de nuestros
compatriotas; ¡pero el problema no termina ahí¡, el problema es que los exportamos para los Estados Unidos.
Los políticos dicen que a nosotros nos afectara poco o nada
, yo me pregunto Quien nos da el financiamiento?, Que es
lo que producimos que podamos vender a otros países?, de
que depende nuestra economía?, si nuestra balanza comercial se inclina hacia Estados Unidos, de que sirve que los
fondos de pensiones no se coticen en Bolsas Extranjeras.
Nuestra economía depende de los Estados Unidos y por lo
tanto lo único que queda es tratar de estar preparados para
el Tsunami Financiero que se nos avecina, lastimosamente , la crisis trae consigo problemas sociales, las fuentes
de trabajo se reducen, el poder adquisitivo de las familias
disminuye, los Futuros Gobernantes tienen un reto difícil,
y para nosotros como estudiantes trae retos muy importantes, abrir nuestra mente para tener mas herramientas de
juicio y nos permita ser propositivos y no reactivos, demostrar que tenemos la capacidad de proponer soluciones
y que podemos hacerle frente a la crisis que se avecina.
15
Sob
bre la Crisis Financi
ancciera y la
Reealid
dad Naccionaal
INTRODUCCION
Por Br. Karen Villegas
P
or medio de esta síntesis se pretende hacer un análisis que permita una mayor comprensión de la crisis económica que acontece en Estados Unidos y las
consecuencias que esta situación acarrea a
El Salvador.
Para este análisis se asistió a una conferencia impartida por el Dr.
Jorge Sol Consultor Internacional y Lic. Rogelio Tobar Superintendente de valores; destacando los aspectos mas relevantes acontecidos desde sus antecedentes, la historia y su evolución. Tomando
como base esta exposición se realiza este análisis para lograr comprender las causas, consecuencias y las secuelas que esta crisis dejara a todas las naciones que dependen de esta gran potencia mundial.
ciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación
provocó alzas mayores y creó una burbuja económica.
El 24 de octubre de 1929 (con el Down Jones que había pasado su
pico del 3 de septiembre de 381.17), el mercado finalmente cayó y
empezó el pánico que llevó a la venta masiva de acciones. En un
solo día se negociaron grandes cantidades, al tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada
como un factor central que contribuyó a la Gran Depresión; sin
embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren
en sus interpretaciones de la significancia del crack a este respecto.
Entonces,
los
factores
que
ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:
•
•
•
Por medio del sector poblacional, afecta a miles de inmigrantes no solo salvadoreños si no de diversas etnias, por medio
del sector económico a través de las remesas familiares ya que
la economía local depende de esos ingresos, por medio del sector industrial y comercio a través del alza de los precios del
petróleo que conlleva al alza de los precios a nivel mundial.
•
Un punto importante es que a nivel social mundial, todos, ya sea
de manera directa o indirecta se verán afectados por esta situación, siendo un ejemplo claro que la canasta básica no es cubierta por el salario mínimo en nuestro país y si a esto le agregamos la falta de desempleo, en total el país está desmoralizado
ya que el gobierno trata de inyectar la idea de que el país esta
creciendo, que los índices de delincuencia han disminuido y así
un sin fin de mentiras que el pueblo ya no sabe a quien creer.
•
A través de este trabajo se pretende hacer conciencia y sobre todo
darse cuenta que la economía se viene abajo y como jóvenes se
debe tener visión critica y aportar a nuestro país de gran manera.
Causas de una crisis
I-Verificando los antecedentes históricos
El crack fue antecedido por un boom especulativo que había surgido a principios de la década de 1920 y había llevado a cientos de miles de norteamericanos a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número
significativo se prestaron dinero para comprar más acciones.
Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se
habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos.
Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más
personas a invertir: esperaban que los precios de las ac-
Crisis de subconsumo: Al lado de la superproducción también encontramos un subconsumo, la demanda de productos
desciende motivado por la desigual distribución de la renta.
Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta época
debido a la caída de la demanda exterior y al proteccionismo.
Especulación bursátil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los
beneficios reales de las empresas
sino por la
expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de préstamos concedidos por los bancos por
lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a
la especulación. El desastre “bursátil” provocó una grave
crisis económica y financiera en EE.UU. Las principales
manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932.
Sector financiero (los bancos): en 1929 habían quebrado
cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene
lugar porque los particulares
retiran sus depósitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos
no pueden recuperar los préstamos concedidos a los especuladores en
bolsa, ni los invertidos a largo plazo
en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversión
de la cual redujo drásticamente la producción a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.
Crisis industrial: Incrementa el paro en índices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce millones de parados en EE.UU. que constituían el 25%
de
la
población activa. A este paro se sumo la ruina de millones de campesinos más la caída de los precios agrícolas.
Errores de la administración
• No
aceptar
la
gravedad
de
los
hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.
• No
destinar
fondos
federales
para
socorrer ni a la banca ni a los
ferrocarriles.
• No se afrontó el problema del desempleo.
• En la agricultura el Estado compró el excedente agrario lo que estimuló la
producción; sin embargo, para
1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y
soltó los stocks produciéndose un hundimiento de los
precios llevando a la ruina a millones de campesinos.
Causas
de
la
expansión
de
la
crisis
• Estrecha
relación
económica
y
financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
• Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
• Aumento de las medidas proteccionistas. La crisis afecta en
16
•
•
•
especial a las naciones o regiones
es más dependientes de EE.UU.:
Japón: este país destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU.
América Latina: la crisis se inició hacia 1931.
Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco
austriaco, Credit Amsteld, suspende los pagos y en su quiebra arrastrara los grandes bancos austriacos y alemanes. La crisis bancaria alemana repercutió en toda Europa.
En la década de los 30 los países mundiales ensayan distintas formas para salir de la depresión económica:
• Liberalismo económico clásico ensayado por los países
democráticos en el primer momento de la crisis (Gran
Bretaña, Francia, EE.UU.). Fueron un rotundo fracaso.
• Las primeras soluciones que adoptan casi todos los países ante la
crisis fue la adopción de típicas recetas del liberalismo clásico.
• Reducción
del
gasto
público.
• Restricción
de
los
créditos.
• Disminución de los gastos sociales y salarios.
• Disminución
de
las
importaciones.
La clave era actuar sobre la oferta, promoviendo una disminución de su volumen. Las políticas liberales fracasaron y generaron aún más paro y recesión, Gran Bretaña mantuvo esta política
económica hasta 1931, EE.UU. hasta 1933 y Francia hasta 1936.
II-Revisando el entorno actual
CRISIS FINANCIERA: es la reciente quiebra financiera de Nueva
York, donde varias empresas y entidades bancarias y financieras
sufrieron una fuerte disminución en sus activos a causa de tener
grandes inversiones en bonos hipotecarios que al desplomarse su
cotización, provocaron la quiebra de estas entidades. Estos bonos
eran emitidos por las entidades financieras respaldadas por hipotecas que suscribían con ciudadanos norteamericanos para la compra de sus viviendas, pero el aumento permanente en el valor de
las viviendas y una subida de los intereses de las deudas contraídas por estas hipotecas, comenzó a generar el atraso y posterior
incumplimiento de los pagos por parte del deudor hipotecario.
Como consecuencia de ello, los bancos comenzaron a tener
menor disponibilidad de dinero en sus activos y por ende, tuvieron que disminuir la oferta de nuevos créditos y en paralelo, los bonos hipotecarios que habían lanzado al mercado, cotizaban a mayor valor de lo que podrían pagarlo.
La burbuja especulativa explotaba y con ella se derrumbaban los valores de los bonos y acciones que se habían emitido en función de las hipotecas firmadas.
La actual crisis financiera sacudió el mundo y se la considera
la mayor crisis financiera de la historia mundial luego del crack
económico financiero de octubre de 1929, donde Nueva York fue
también epicentro de la especulación financiera dejando en aquel
momento como saldo, la recesion mas aguda que sufriera el país
en su historia generando el mismo resultado en todo Europa.
Con la finalidad de superar la crisis financiera desatada en Estados
Unidos la Reserva Federal, con el gobierno norteamericano y el apoyo del congreso, han decidido inyectar fuertes recursos fiscales, generando, de ese modo, una tácita intervención del Estado dentro de
la economía, con lo que se viene abajo el viejo concepto y postulado
del liberalismo económico de “dejar pasar y dejar hacer” que aísla
al Estado de las decisiones del mercado y de la economía de un país.
La crisis que se produce actualmente, es mucho más profunda que las anteriores lo que hace prever un desmoronamiento del sistema que arrastrará a todo el sistema financiero internacional a un descalabro generalizado.
CRISIS DE LAS HIPOTECAS SUBPRIME
Las causas fundamentales de la crisis son complejas: un sistema bancario desregulado o mal regulado, especialmente en los
sectores del préstamo y la inversión, que dio lugar a la creación de vehículos hipotecarios prácticamente especulativos para
personas con mal crédito o sin una fuente de ingresos estable.
Todo ello, unido a tasas de interés bajas de la autoridad monetaria de Estados Unidos durante varios años ofrecieron un espacio propicio para la especulación y sobre-extensión del crédito.
Los inicios de la crisis datan de mediados del año 2007, con
los primeros síntomas de las dificultades originadas por las
hipotecas. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó gravemente en el comienzo del 2008. La confluencia de
otros eventos de particular nocividad para la economía estadounidense (subida de los precios del petróleo, aumento de la inflación,) exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico estadounidense, hasta el punto de que la Bolsa de Valores
de Nueva York sucumbía diariamente a ‘rumores’ financieros.
Muchos opinan que esto fue lo que precipitó la abrupta caída del banco de inversión BEAR STERN, que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestión de días fue liquidado en
el mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, la Reserva Federal maniobró un ‘rescate’ de la entidad,
la cual terminó siendo vendida a precio de saldo a JP Morgan.
Tras un respiro primaveral, los mercados bursátiles de Estados Unidos volvieron a una extrema debilidad, entrando oficialmente en caídas superiores al 20% en junio, lo cual se considera un mercado en retroceso extendido. Esto volvió a ser
liderado por malas noticias en el sector financiero, donde se
comenzaron a dar quiebras bancarias, incluyendo la caída del
banco IndyMac, la segunda quiebra más grande en términos de
dólares en la historia del país, con el riesgo latente que otros
bancos regionales también pudiesen terminar igual por la crisis.
La crisis tomó dimensiones aún más peligrosas para la economía
de Estados Unidos cuando las dos hipotecarias más grandes del
país, Freddie Marc y Fannie Mae, que reúnen la mitad del mercado de hipotecas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por
especulación extrema, a tal punto que a principios de julio, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente tuvieron que anunciar un rescate para esas entidades financieras.
Tal decisión creó consternación en varios sectores liberales, que aducieron que tales rescates solo empeorarían a largo plazo las prácticas éticas de los inversionistas, fomentando con dinero público la temeridad.
Así como otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez
17
al mercado, por valor de cientos de miles de millones de dólares.
El 15 de septiembre, el Banco de Inversión Lehman Brothers pidió protección crediticia ante la ley, oficialmente declarándose en
quiebra financiera. Mientras tanto, el banco de inversión Merrill
Lynch fue adquirido por Bank of America, a mitad de su valor real.
Los candidatos presidenciales de EEUU en ambos partidos y la prensa comenzaron a catalogar la situación de ‘pánico financiero’, ‘crisis económica en el país’ y de ‘colapso’.
El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de devaluación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza
de los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%.
Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como GM, Ford y muchas aerolíneas empezaron a tener serias
dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron
en sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50).
Aún así, la crisis financiera de Estados Unidos no se ha
trasladado hasta el momento (octubre de 2008) a la economía real en forma de alzas estrepitosas de desempleo y pobreza, o disturbios sociales. No olvidemos que
EE.UU. tiene una alta tasa de criminalidad y pobreza.
Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis,
han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los Bancos Centrales, la intervención y la nacionalización de Bancos, la ampliación de la garantía de los
depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria.
Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.
La situación del mercado financiero de Estados Unidos incidirá en que el sector bancario salvadoreño tenga “más prudencia en el otorgamiento de créditos, se
va acuidar mucho la liquidez del sistema bancario”
Para el presidente del Colegio de Profesionales en Ciencias
Económicas, Santiago Ruiz, los efectos adversos de la crisis financiera en Estados Unidos también se verán reflejados,
probablemente, en sectores como el de las remesas familiares
que envían los 2,8 millones de salvadoreños que residen en
el extranjero, de ellos 2,3 millones están en Estados Unidos.
No obstante, según las proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), las remesas totales de 2008 serán similares a las del año
anterior, unos 3.695,3 millones de dólares, que equivalen a 18,1%
del Producto Interno Bruto y al 92,8% de las exportaciones totales.
El turismo también puede llegar a ser otro sector afectado, pues la
crisis “puede hacer que las personas ahora se lo piensen dos veces
antes de gastar su dinero en momentos que no se sabe a ciencia cierta
cuál es el alcance de lo que sucede con este mal clima financiero”.
“UN
N BU
UEN
N GOBIERNO CORPOR
ORAT
ATIV
VO”
O
LA BAS
ASE
E DE
DEL
L É
ÉXITO
Por Br. Manuel Méndez
E
l término de Gobierno Corporativo es
a un
desconocido para muchas entidades en El
Salvador, las
que están más informadas y
en vías de aplicación son las entidades financieras.
Gobierno corporativo es el conjunto de reglas y normas,
soportado en los ejes centrales de autorregulación de la
empresa, reconocimiento de sus derechos a los propietarios
(enfatizando en la protección de los minoritarios) y manejo de
las relaciones con stakeholders, (accionistas de empresas); que
tiene como objetivo fundamental mejorar el funcionamiento
de las empresas interna y externamente, buscando eficiencia,
transparencia y responsabilidad ante la sociedad y sus integrantes.
En una economía global, los países y las empresas están cada
día mas cerca y compiten entre si en muchos ámbitos. Por su
parte, los inversionistas buscan, las mejores condiciones de
seguridad y responsabilidad en la revelación de información y
en las políticas y procedimientos de administración y gobierno.
Se ha visto que en los países donde las mejores
prácticas de Gobierno Corporativo se llevan a cabo, se
desarrolla una mejor visión de los negocios, asimismo,
las empresas obtienen diversos beneficios tales como:
• Costo
de
Capital
eficiente,
fomentando
la
calidad
y
mejora
continúa.
• Creciente estabilidad, sustento, productividad y eficiencia.
• Eficiente sistema de la administración de riesgos y
controles internos y mayor confianza de los accionistas.
• Transparencia en sus operaciones
y adecuada
revelación
de
información,
entre
otras.
Como
todo sistema, este tiene sus
riesgos, tales se
presentan cuando no existen entes como el comité de
auditoría o la junta directiva y no se genera confiabilidad,
traduciendo esto a una gran posibilidad de fraude.
Para poder aprovechar los beneficios que ofrece, es necesario
aplicar solidas prácticas de Gobierno Corporativo, entre ellas están:
• Establecimiento
de
objetivos
estratégicos.
• Fijación
e imposición de líneas claras de
responsabilidad
en
toda
la
organización.
• Aseguramiento
de
que
existe
una
vigilancia
apropiada
de
la
administración
general.
• Utilización
efectiva
del
trabajo
conducido
por
los
auditores
externos
e
internos.
• La
conducción
del
Gobierno
Corporativo
con
una
forma
transparente.
• Deber de lealtad y diligencia de directores,
administradores
y
fiscalizadores,
entre
otras.
Es lamentable que existiendo tanta información que ayuda a
mejorar de una forma significativa el desempeño de las empresas
a través de organización y transparencia, no se ponga en práctica
por no dañar a un grupo de personas que tengan algo que
ocultar. Es necesario que la práctica de Gobierno Corporativo
sea obligatoria y regulada por leyes específicas, de esa manera
la economía del país definitivamente podría ver progresos.
18
PLANTA
PL
P
LAN
ANTA
ANTA
TA DOCENTE
DOC
OCE
EN
NTE
E DE
DE LA
LA ESCUELA
ESC
CUE
U LA
A DE
DE CONTADURÍA
CONT
CO
NT
TA
AD
DUR
URÍA
RÍA
A PÚBLICA
PÚB
P
ÚBL
ÚB
LIICA
CA
FACULTAD
FACU
FA
CULT
CU
L AD
LT
AD DE
DE CIENCIAS
CIEN
CI
E CIIAS
S ECONÓMICAS
ECO
ONÓM
NÓ
ÓMICAS
CA
AS
UNIVERSIDAD
UNIV
UN
IV
VE
ER
R
RS
SIDA
SIDA
DAD
D DE EL
EL SALVADOR
SA
ALV
L AD
ADOR
OR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
10
11
11
12
1133
144
15
15
16
17
1
18
19
19
2200
21
22
23
24
25
2266
277
28
28
29
3300
31
32
33
33
344
35
35
MSC.
MSC.
C CARLOS
CAR
A LO
LOS ALVARENGA
AL
LVARE
VA
ARE
R NG
N A BARRERA
BA
ARR
RE
ER
RA
LICD
LI
LICD
CDO.
O. JUAN
JUA
AN VICENTE
VIICE
V
C NTE ALVARADO
ALVARA
ADO
D RODRIGUEZ
ROD
DRI
RIGU
GUEZ
EZ
Z
LICDO.
L CD
LI
CDA.
A. MAGDALENA
MAG
AGDALENA
NA
A FELICITA
FELICITA ARGUETA
A GUETA VALLE
AR
VALL
LE DE COTO
COT
OTO
O
LICDA.
LICD
LI
C O.
O. JOSE
JO
OSE DAVID
D VI
DA
VID
D AVELAR
AVEL
AV
ELAR
AR
LICDO.
LICD
LI
CDO
O. LEONARDO
O.
LEO
EONA
ONA
N RD
RDO
O VINICIO
VINICIO
IN
N O BARRIOS RIVAS
LICDO.
LICD
LI
ICD
DO. JOSE
JJOS
OSE
OS
E SANTOS
SA
ANT
TOS
O CAÑENGUEZ
CAÑENGUEZ GUZMAN
GUZMA
MAN
N
LICDO.
LIC
LI
CDO. EDDIE
CD
EDD
D IE
E GAMALIEL
GAMALIEL
AM
M
C STELLANOS LOPEZ
CA
LICDO.
CASTELLANOS
LIC
LI
CDO
O.. JOSE
JOS
OSE
E ROBERTO
R BE
RO
BERT
R O CHACON
CHAC
CON ZELAYA
ZEL
E AYA
LICDO.
MSC.
C MORENA
MOR
OREN
ENA
EN
A GUADALUPE
GU
CO
OLO
LORA
R DO DE HERNANDEZ
HERNAN
NDEZ
MSC.
COLORADO
LIICD
L
CDO.
O MARIO
O.
MAR
M
ARIO
AR
IO
O HERNAN
HE AN CORNEJO
COR
O NEJO PEREZ
PER
E EZ
LICDO.
L CD
LI
CDO.
DO.
O. GILBERTO
GIILBE
G
BE
ERT
RTO DIAZ
DIIAZ
AZ ALFARO
ALF
L AR
RO
LICDO.
LICD
LI
CDO
CD
O. OSCAR
O.
OSCAR
SC
CAR RENE
REN
R
NE EUSEDA HIDALGO
LICDO.
LICD
LI
CD
DA.
A GLENDY
GLE
G
LE
END
NDY
Y RUTH
RU
UTH GARCIA
GARCIA DE
DE ARANIVA
VA
LICDA.
MS CARLOS
CAR
ARLO
OS ROBERTO
ROBE
RO
BE
ERT
RTO
O GOMEZ CASTANEDA
CAST
CA
S AN
ANED
E A
MSC.
INGA
IN
G . SONIA
SO
ONI
NIA
A ELIZABETH
ELIZ
EL
IZAB
IZ
A ETH GONZALEZ
G NZALEZ CHAVARRIA
GO
CHAVA
VARR
R IA
A
INGA.
IIN
NG. GUILLERMO
GUI
UILL
LLER
RMO ALFREDO
ALF
A
L RE
EDO IRAHETA MAJANO
MAJ
A ANO
ING.
LICD
LI
C O.
CD
O. ROBERTO
ROBE
RO
OBE
BERT
RT
TO CARLOS
CAR
RLO
OS JOVEL
JO
OVEL JOVEL
JOVE
EL
LICDO.
MSC.
C. JULIO
JJUL
ULIO
UL
IO GERMAN
GER
E MA
M N LOPEZ
L PE
LO
EZ MENDEZ
M ND
ME
NDEZ
MSC.
L CD
LI
C O.
O MAURICIO
MA
M
AURIICI
AURI
CIO ERNESTO
ERN
ER
NEST
STO
O MAGAÑA
MAGA
MA
GA
AÑA MENENDEZ
MEN
ENENDEZ
LICDO.
LIICD
LICD
CDA.
A. MARIA
MAR
RIA MARGARITA
MARG
GAR
ARIT
ITA
IT
A MARTINEZ
MART
MA
RT
TIN
INEZ
Z MENDOZA
MEN
ENDOZA
A
LICDA.
LICD
LI
CDA.
CD
A VILMA
A.
VILMA
MA
A MARISOL
MARI
MA
R SO
S L MEJIA
M JIA
ME
A TRUJILLO,
TR
RUJIL
LLO
LO,,
LICDA.
LICD
LI
CDO. EDGAR
CDO.
E AR ULISES
ULISE
SES
S MENDOZA
ME
END
NDOZA
A
LICDO.
MADE
MA
DE. JAVIER
DE
JAV
VIE
IER
R ENRIQUE
ENR
NRIQ
IQUE
UE MIRANDA
MIR
IRANDA
DA RIVERA
RIV
R
IV
VER
E A
MADE.
LIC A.
LICD
A ELSY
ELS
LSY
Y GUADALUPE
GUA
ADA
DALU
LUPE
PE MONGE
MON
M
ONGE
GE
E VAQUERO
VAQ
VAQ
QUE
U RO
LICDA.
LIICDO.
CDO JOSE
JOS
OS
SE CANDIDO
C ND
CA
NDID
IDO
O PEREZ
PERE
PE
REZ
Z HERNANDEZ
HE
ERN
RNAN
ANDE
DEZ
Z
LICDO.
MSC.
C JORGE
JORGE
GE
E ALBERTO
ALB
LBER
ERTO
TO RAMIREZ
RAM
MIREZ
IR
REZ MONTERROSA
MON
ONTE
TERR
RRO
OSA
OSA
MSC.
LICD
LI
C O. GERARDO
CD
GER
G
E AR
ARDO ALBERTO
ARDO
ALB
A
LBER
ER
RTO
T RAMOS
RAM
MOS DIAZ
DIA
AZ
LICDO.
LICD
LI
DO. CESAR
CES
ESAR
AR ORLANDO
ORL
O
RLAN
ANDO
DO
O RETANA
RET
ETANA
A AVENDAÑO
AV
VEN
ENDAÑO
ÑO
O
LICDO.
MS
SC. HECTOR
HECT
HE
CTOR ALFREDO
ALFR
AL
F ED
FR
EDO
O RIVAS
R VA
RI
V S NUÑEZ
NU
UÑE
Ñ Z
MSC.
LICDA.
LICD
A. CARMEN
CAR
AR
RME
MEN
N ISABEL
IISA
SABE
BE
EL RIVAS
RIVA
RI
VAS
VA
S VASQUEZ
VAS
V
ASQU
Q EZ
LICDA.
M C.
MS
C TERESO
TER
RES
E O SERGIO
SE
ERG
R IO RODRIGUEZ
ROD
R
ODRI
RIGU
GUEZ
EZ MURCIA
MUR
RCI
CIA
A
MSC.
LICD
LI
CDO.
O YOVANY
O.
Y
YOV
O AN
OV
ANY
Y ELISEO
ELI
LISE
SEO
SE
O SANCHEZ
SANC
SA
NCHEZ PALACIOS
PA
AL
LA
ACI
CIOS
OS
LICDO.
L CD
LI
DO.
O. JORGE
JJOR
OR
RGE ENRIQUE
ENR
NRIQ
IQUE
IQ
UE
E SERRANO
SERRA
ERRA
ER
ANO
NO ORELLANA
ORE
RELL
LLAN
LL
ANA
AN
A
LICDO.
MSC.
MS
C. FELIX
C.
FELIX
EL
LIX
X ANTONIO
ANT
NTON
ONIO
ON
I VASQUEZ
IO
VAS
V
AS
SQU
UEZ
Z CHINCHILLA
CHI
C
HINC
HI
NCHI
NC
HILL
LLA
A
MSC.
L CDA
LI
CD
DA. MARIA
MA
AR
RIA
A ELENA
ELE
LENA
ENA VIDAL
VID
DAL
L DE
DE SERPAS
S RP
SE
R A
AS
S
LICDA.
19
PLANTA
P
PLAN
PL
LAN
NTA
T DOCENTE
DO
D
OC
O
CEN
ENTE
TE DE
DE LA ESCUELA
ESCUE
SC
CUE
U LA DE
DE CONTADURÍA
CONT
CO
NTAD
NT
TA
AD
DU
UR
RÍA
ÍA PÚBLICA
PÚB
P
ÚBLIIC
ÚB
CA
A
FACULTAD
FACU
FA
CULT
CU
LTAD
A DE
AD
DE CIENCIAS
CIIEN
ENCI
CA
CI
AS
S ECONÓMICAS
ECO
E
CO
ONÓ
N MI
MIC
CA
AS
U
UN
IV
VE
ER
RSI
SIDA
DA
AD DE
E EL
EL SALVADOR
SALV
SA
LVAD
LV
AD
DOR
UNIVERSIDAD
36
3
37
38
399
400
4
41
41
42
42
433
45
45
46
46
477
48
49
49
50
511
522
533
5
54
555
5
56
577
588
599
60
611
6
622
6
63
63
64
65
LICDO.
L CD
LI
DO.
O JUAN
JUA
UAN BAUTISTA
UAN
BA
AUT
UTIS
ISTA
IS
A ALVARADO
ALV
VAR
A AD
A O REYES
RE
R
EYE
Y S
L CD
LI
CDO.
O. CARLOS
CAR
RLO
L S ERNESTO LOPEZ
LO
OPEZ LAZO
LA
AZO
LICDO.
LICDO.
LICD
LI
CDO.
CD
O ELISEO
O.
ELISEO DAGOBERTO
DA
DAGO
AG BERTO FUENTES
LICDO.
LICD
CD
DO. ADILSO
ADI
DILS
L O ALBERTO
LS
ALBE
ALBE
B RT
RTO
O ROGEL
R GEL PINEDA
RO
LICDA.
LIC
LI
CDA.
CD
DA EVELYN
EVE
VELY
L N MARLENE
LY
MARL
MA
R EN
NE REYES DE BELTRAN
N
LICDO.
RAMIREZ
LICD
LI
CDO.
CD
O CARLOS
CAR
ARLO
L S ERNESTO
LO
ER
Z
LICDO.
L CD
LI
DO.
O HENRY
HEN
H
ENRY
EN
R AMILCAR
AMI
M LCAR
R MARROQUIN
LICDO.
LICD
DO.
O JESUS
JJES
E US GUARDADO
ES
GUA
U RDAD
A O QUINTANILLA
QUIN
QU
NTANILLA
LICDO.
L CD
LI
CDO.
O. MAURICIO
MAU
AURI
R CI
C O ALEXANDER
ALEXANDE
DER RAMIREZ
R MIREZ
RA
LICDO.
LIICD
LICD
CDO.
DO. JOSE
JJOS
OSE
E SIMON
SIMON
SI
N FLORES
F OR
FL
ORES PEREZ
Z
LICDO.
LICD
LI
LICD
CDO.
O NELSON
O.
NEL
N
E SO
EL
S N ADALBERTO
AD
DAL
LBERT
TO BARAHONA ESCOTO
ESC
COT
OTO
LICDO.
LICD
LI
CDO
CD
O. PEDRO
PED
EDRO
RO HERIBERTO
HERIBERTO ANTONIO GIL GONZALEZ
GON
ONZA
Z LEZ
LICDO.
L CD
LI
DO. VICTOR
VIC
CTO
TOR
R RENE
RE
ENE OSORIO AMAYA
A AYA
AM
LICDA.
L CD
LI
DA.
A SANDRA
SAN
ANDR
DRA
DR
A LORENA
LORE
LO
R NA CHICAS
CHICA
CAS
S DE
E DUBON
DUB
D
U ON
LICDO.
L CD
LI
CDO.
O RENE
REN
R
ENE
EN
E ANTONIO
AN
NTO
ONI
N O GIL YANEZ
LICDO.
L CD
LI
DO.
O COATH
COA
ATH
H UZZIEL
UZZ
Z IE
EL LOPEZ CAMPOS
O
LICDO.
L CD
LI
CDO.
O. JULIO
JUL
ULIO
O CESAR
CES
C
E AR
R MELARA
MELAR
A A RODRIGUEZ
RODR
RIG
GUE
U Z
LICDO.
LICD
LI
CDO.
CD
O. JOSE
JJO
OSE ADOLFO
OSE
OS
A OL
AD
LFO
F RECINOS
REC
ECIN
EC
IN
NOS CHACHAGUA
C
LICDO.
L CD
LI
CDO.
O. JAIME
JJAI
AIME
ME HERBERT
HER
H
ERBE
B RT GONZALEZ
BE
GON
O ZA
ZALE
LEZ
Z AYALA
AYAL
AY
A A
ING.
ING
IN
G. JOSE
JOSE
E GUILLERMO
GUILLERM
GU
RM
MO HERNÁNDEZ
HERN
HE
RNÁN
ÁN
NDE
DEZ ALAS
AL
A
LAS
A
LICDO.
LICD
LI
CDO. MANUEL
CD
MAN
A UE
AN
U L ANTONIO
ANTONI
AN
NIO MEJIA
M JIIA
ME
MSC.
MSC.
C. LUIS
S ALONSO
AL
LON
O SO RAMIREZ
RAM
R
A IR
AM
IREZ AGUILAR
AGU
GUIL
I AR
IL
AR
LICDO.
LICD
LI
CD MAX
CDO.
MAX RENE
REN
ENE
E MEJIA
MEJI
ME
JIA
A HERNANDEZ
H RN
HE
NAN
ANDE
DE
EZ
INGA.
HENRIQUEZ
INGA
GA
GA.
A. NELLY
N LL
NE
LLY
Y LISSETTE
LISS
LI
SSET
SS
ETTE
TE H
ENRI
EN
RIQU
UEZ
E SANCHEZ
SAN
ANCH
CHEZ
ING.
ING. ALAM
IN
ALA
LAM
LA
M BALMORE
BALM
BA
LMOR
ORE
E AVILES
AVIL
AV
ILES MUÑOZ
MUÑ
UÑOZ
OZ
ING.
IIN
NG.
NG RICARDO
RIC
ICAR
ARDO
AR
DO IVAN
IVA
VAN
N VALIENTE
VALIIEN
E TE
E DUEÑAS
DUE
D
UEÑA
ÑAS
S
INGA.
INGA
IN
GA. IRIS
IS
S IVETTE
IVE
VETT
TTE
TT
E CANTOR
CA
ANT
N OR
O PEREZ
PER
ERE
EZ
ING.
IN
NG. LUIS
LUI
UIS
S SALVADOR
SALV
SA
LVAD
ADOR
OR
R BARRERA
BAR
ARRE
R RA
A MANCIA
MAN
ANC
CIA
A
ING.
ING. AMARILDO
AM
MA
ARI
RILD
LDO
LD
O ODIR
ODIR RENDEROS
REN
ENDE
DERO
OS
20
Docente de la Escuela de Contaduría Pública
galardonada en concurso de
Investigación Internacional
La licenciada Magdalena Felicitas Argueta de Coto, recibio el premio que la acredita como ganadora del XI Concurso Anual de Investigación de la OLACEFS. Dicha premiación se dio en el marco del desarrollo de la XVIII Asamblea General de la OLACEFS, realizada en Bogotá D.C., Colombia.
La Escuela de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
El Salvador, felicita a la Licda. Magdalena Felícitas Argueta de Coto por tan notable logro.
21
Escuela de Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador
Tel. 2225-7755 Extensión:4802