Dra. Nasheli Jiménez - Posgrado en Historia del Arte

Transcription

Dra. Nasheli Jiménez - Posgrado en Historia del Arte
Teoría y metodologías de los estudios visuales
Semestre 2015-2
Posgrado en Historia del Arte, UNAM
Posgrado en Artes y Diseño, UNAM
Dra. Nasheli Jiménez del Val
[email protected]
Descripción: Este seminario, dirigido a estudiantes del posgrado en historia del arte y en artes y diseño,
es un curso introductorio a las diversas teorías y metodologías de los estudios de la cultura visual. El
seminario parte de la premisa que, en el contexto contemporáneo, la imagen y la visualidad devienen
objetos de estudio centrales para la comprensión de la cultura en la que estamos inmersos. Tomando
esto en cuenta, el curso presentará a grandes rasgos las discusiones teóricas que dieron pie a la
conformación los estudios visuales como interdisciplina para el análisis de la imagen y la visualidad.
Asimismo, el seminario brindará una aproximación a los métodos de análisis de la imagen
característicos de los estudios visuales.
Con este fin, el curso está dividido en dos bloques. En el primero, “Genealogía de los estudios
visuales”, se hará un recorrido cronológico de los debates teórico-metodológicos que resultaron en la
conformación de los estudios visuales como un campo de estudio definido. El bloque cierra con la
emergencia de los estudios visuales como interdisciplina académica, así como con los debates y
controversias que surgieron a raíz del establecimiento de los estudios visuales en los años 90 y 2000. El
segundo bloque, “Temas en los estudios visuales”, agrupa varios nodos teóricos que han estado al
centro de la discusión de los estudios visuales. En esta sección se discutirá la relación de los estudios
visuales con el posmodernismo, el género, el poscolonialismo, la otredad, la globalización, el
pensamiento decolonial y el estudio de la imagen en América Latina, entre otros.
Objetivos: El objetivo principal de este curso es familiarizar a los estudiantes con los debates teóricos
y metodológicos constitutivos de los estudios visuales. A través de este seminario, los alumnos podrán
identificar las principales problemáticas que abordan los estudios visuales, así como llevar a cabo el
análisis de la imagen partiendo de diversas metodologías interdisciplinares características de los
estudios visuales.
Dinámica: La estructura del curso está basada en la dinámica del seminario; los alumnos deberán
preparar y presentar las lecturas obligatorias asignadas, así como fomentar la discusión y debate entre
los participantes. La dinámica de seminario se verá complementada por ejercicios de análisis de imagen
y trabajo en grupo sobre actividades concretas a modo de taller.
Métodos de evaluación: La evaluación de este curso está dividida en tres partes:
1) Presentación de lectura (30%): Cada alumno seleccionará una de las lecturas obligatorias y la
preparará para ser presentada en el seminario correspondiente; las lecturas serán asignadas en el
1
primer seminario del semestre. Las presentaciones de lecturas consistirán en una breve exposición
de 15 minutos sobre el contenido del texto, seguida de una discusión grupal de 15 minutos dirigida
por el presentador.
2) Ensayo (30%): Cada alumno presentará un breve ensayo al término del primer bloque sobre la
relación entre los estudios visuales y su tema de investigación personal. Las características de dicho
ensayo se enlistan a continuación:
- El ensayo deberá discutir de manera crítica la relación entre el campo de los estudios visuales
y el tema de investigación del alumno, haciendo énfasis en los aspectos teóricos y
metodológicos de esta relación.
- Extensión: 10 cuartillas (Times New Roman 12, interlineado 1.5).
- Debe incluir una bibliografía con referencia a al menos tres de las lecturas recomendadas del
curso.
- La fecha de entrega del ensayo es el 20 de marzo.
3) Trabajo final (40%): El trabajo final consistirá en la presentación oral y textual de un statement
curatorial. A partir de la selección de uno de los temas del Bloque 2 (posmodernismo, género,
poscolonialismo, otredad, globalización, decolonialidad, estudios visuales en México), cada alumno
hará una selección de 5 imágenes y expondrá la manera en que estas imágenes se relacionan con el
tema principal y entre ellas. Las características de dicho trabajo son:
- La presentación oral tendrá una duración de 15 minutos, durante la cual el alumno podrá
presentar las imágenes de su propuesta y justificar su relación con el tema central.
- El texto a entregar tendrá una extensión de 10 cuartillas (Times New Roman 12, interlineado
1.5), y en él se expondrá la relación entre el tema y las imágenes seleccionadas.
- La fecha de entrega del trabajo final (presentación y texto) es el 20 de mayo.
NOTA: Para recibir la evaluación total, será necesario contar con una asistencia de 80% al curso.
Temario:
BLOQUE 1. Genealogía de los estudios visuales
1. Introducción: Imagen y cultura
Esta sesión brindará una introducción general a los estudios visuales, así como algunas definiciones y
consideraciones iniciales sobre el tema. Se hará revisión del plan del curso, se entregará el compendio
de textos, y se asignarán las lecturas del semestre. También se explicarán los lineamientos de
evaluación y se resolverán dudas puntuales respecto a las dinámicas del seminario.
Lectura obligatoria:
1. Berger, John. 2000. “Ensayo 1”, en Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 13-42.
2
2. Mímesis y representación
La segunda sesión partirá del concepto de mímesis como una categoría clásica para el pensamiento
sobre la imagen, así como su problematización en textos más recientes. Asimismo, se considerará el
concepto de representación en Walter Benjamin y Stuart Hall como una categoría para el análisis de la
imagen en el marco de los estudios culturales.
Lecturas obligatorias:
1. Benjamin, Walter. 1989. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en
Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 17-57.
2. Bozal, Valeriano. 1997. Capítulo 4 “Este es aquél”, en Historia de las ideas estéticas I. Madrid:
Historia 16, pp. 37-59.
Lecturas recomendadas:
1. Benjamin, Walter. 1989. “Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos interrumpidos I.
Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 63-83.
2. Bryson, Norman. 1999. “The Natural Attitude”, en Visual Culture: The Reader, eds. Jessica
Evans y Stuart Hall. London: SAGE, pp. 23-32.
3. Hall, Stuart. Capítulo I “The Work of Representation”, en (ed.) Stuart Hall, Representation:
Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: SAGE Publications, pp. 1-29.
4. Platón. 1986. La república, libros II, III y X, Diálogos, tomo IV. Madrid: Editorial Gredos.
3. Semiótica visual
Esta sesión discutirá la importancia del giro semiótico en el desarrollo de un análisis de la imagen. Se
repasarán algunos de los conceptos básicos de la semiótica, tales como signo icónico, arbitrariedad y
motivación, significante y significado, para enlazarlos con una semiótica de lo visual basada en la obra
del Grupo μ para el análisis de la imagen.
Lecturas obligatorias:
1. Cobley, Paul y Jansz, Litza. 2004. Semiótica para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente,
pp. 3-42.
2. Grupo μ. 1993. Capítulo III “Semiótica general de los mensajes visuales”, en Tratado del signo
visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra, pp. 75-108.
Lecturas recomendadas:
1. Chandler, Daniel. 2014. “Semiotics for Beginners”. http://visual-memory.co.uk/daniel/
Documents/S4B/semiotic.html.
2. Grupo μ. 1993. Capítulo IV “El signo icónico”, en Tratado del signo visual. Para una retórica
de la imagen. Madrid: Cátedra, pp. 109-123.
3. Kress, Gunther, y van Leeuwen, Theo. 1996. Reading Images: The Grammar of Visual Design.
Londres: Routledge.
4. Bal, Mieke. 1998. “Seeing Signs: The Use of Semiotics for the Understanding of Visual Art”, en
(eds.) M. Cheetham, M.A. Holly, and K. Moxey, The Objects of Art History; Historical Objects
in Contemporary Perspective, pp. 74-93.
5. Elkins, James. 2009. “Introduction: The Concept of Visual Literacy, and Its Limitations”, en
(ed.) James Elkins, Visual Literacy. Nueva York: Routledge, pp. 1-10.
6. Peirce, Charles Sanders. 1955. Philosophical Writings of Peirce. Nueva York: Dover.
3
4. Estructuralismo y retórica de la imagen
A partir de la sesión anterior sobre la semiótica de la imagen, en este seminario se discutirán las formas
de construir y leer una imagen a partir de un abordaje estructuralista. Con este fin, se definirán
conceptos tales como denotación, connotación y mito (Barthes 1986), y se analizará una serie de
imágenes conforme a las figuras retóricas planteadas por Alejandro Tapia en su De la retórica a la
imagen (1991).
Lecturas obligatorias:
1. Barthes, Roland. 1986. “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces. Barcelona: Paidós Comunicación, pp. 29-47.
2. Dondis, Donis A. 2014. Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona:
Gustavo Gili, pp. 1-38.
Lecturas recomendadas:
1. Barthes, Roland. 1986. “El mensaje fotográfico”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces. Barcelona: Paidós Comunicación, pp. 11-28.
2. Barthes, Roland. 1999. “El mito, hoy”, en Mitologías. México: Siglo XXI Editores, pp. 108-139.
3. Hill, Charles A., y Helmers, Marguerite, eds. 2003. Defining Visual Rhetorics. Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum.
4. Tapia, Alejandro. 1991. De la retórica a la imagen. México: UAM-X.
5. Post-estructuralismo y regímenes escópicos
En esta sesión se discutirá el giro post-estructuralista en los estudios de la cultura y de la imagen. Se
abordará, en lo particular, el análisis del discurso de Michel Foucault y su concepto de panoptismo, así
como el concepto de regímenes escópicos planteado por Martin Jay.
Lecturas obligatorias:
1. Foucault, Michel. 1976. Capítulo III. “El panoptismo”, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la
prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 180-210.
2. *Jay, Martin. 1988. “Scopic Regimes of Modernity”, en Vision and Visuality, ed. Hal Foster.
Bay Press, pp. 3-23. Existe una traducción en: http://biblioteca.mygeocom.com/wp-content/
uploads/filebase/Dropbox/Apps/Attachments/Reg%C3%ADmenes%20esc%C3%B3picos%20d
e%20la%20modernidad(1)%20-%20MARTIN%20JAY.pdf.
Lecturas recomendadas:
1. Deleuze, Gilles. 1988. Foucault. Londres: Athlone Press.
2. Foucault, Michel. 1968. Capítulo I “Las Meninas”, en Las palabras y las cosas. Una
arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 13-25.
3. Jay, Martin. 2007. “¿Parresía visual? Foucault y la verdad de la mirada, Revista de Estudios
Visuales #4, http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/jay_4_completo.pdf.
4. Preziosi, Daniel. 1989. Rethinking Art History: Meditations on a Coy Science. New Haven, CT:
Yale University Press, especialmente el Capítulo 3 “The Panoptic Gaze and the Anamorphic
Archive”, pp. 54-79.
5. Rajchman, John. 1988. “Foucault’s Art of Seeing”, October Vol. 44 (Primavera): 88-117.
* Favor de notar que los textos obligatorios marcados con un asterisco no tienen traducción al español, por lo cual se
trabajará su versión en idioma original (generalmente inglés).
4
6. El giro pictórico
El seminario se centrará en el denominado “giro icónico” o “giro pictórico” con el que se inauguran los
estudios de la cultura visual propiamente. Se discutirá la obra de W.J.T. Mitchell como el punto de
partida para desarrollar una metodología del análisis pictórico más allá de la pretendida adaptación de
modelos lingüísticos retomados del estructuralismo y el post-estructuralismo para el análisis de la
imagen.
Lecturas obligatorias:
1. *Mitchell, W.J.T. 1994. Capítulo I “The Pictorial Turn”, en Picture Theory: Essays on Verbal
and Visual Representation. Chicago: University of Chicago Press, pp. 11-34.
2. Moxey, Keith. 2009. “Los estudios visuales y el giro icónico”, Revista de Estudios Visuales #6,
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num6/moxey_EV6.pdf.
Lecturas recomendadas:
1. Dikovitskaya, Margaret. 2005. Visual Culture: The Study of the Visual after the Cultural Turn.
Cambridge, MA: MIT Press.
2. Guasch, Anna Maria. 2005. “Doce reglas para una nueva academia: La 'nueva historia del arte'
y los estudios audiovisuales”, en José Luis Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la
visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 59-74.
3. Jay, Martin. 2002. “That Visual Turn”, Journal of Visual Culture Vol. 1 (1): 87-92.
4. Marchán Fiz, Simón. 2005. “Las artes ante la cultura visual. Notas para una genealogía en la
penumbra”, en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 75-90.
5. Mitchell, W.J.T. 1986. Iconology: Text, Image, Ideology. Chicago: University of Chicago Press.
6. Morra, Joanne, y Smith, Marquard (eds.). 2006. Visual Culture: Critical Concepts in Media and
Cultural Studies. Londres: Routledge.
7. Rampley, Matthew. 2005. “La amenaza fantasma: ¿La cultura visual como fin de la historia del
arte?”, en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de
la globalización. Madrid: Akal, pp. 39-57.
7. Debates en torno a los estudios visuales
Esta sesión tratará con los diversos debates surgidos a partir de la articulación de los estudios visuales
como un campo académico interdisciplinario. Partiendo de la encuesta October (1996), se revisará la
polémica desatada por el planteamiento de un área de conocimiento tal como los estudios visuales, así
como las respuestas de varios académicos ante esta polémica.
Lecturas obligatorias:
1. AA.VV. 2003. “Cuestionario October sobre los estudios visuales”, Revista de Estudios Visuales
#1, http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/october.pdf.
2. Mitchell, W.J.T. 2003. “Mostrando el ver: Una crítica de la cultura visual”, Revista de Estudios
Visuales #1, http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/mitchell.pdf.
5
Lecturas recomendadas:
1. AA.VV. 2004. “Respuestas a 'El esencialismo visual...'”, Revista de Estudios Visuales #2,
http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/respuestas.pdf.
2. Bal, Mieke. 2004. “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”, Revista de
Estudios Visuales #2, http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num2/bal.pdf.
3. Brea, José Luis. 2005. “Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad”,
en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización. Madrid: Akal, pp. 5-14.
8. Asesoría para el ensayo intersemestral
En esta sesión opcional los alumnos tendrán la oportunidad de recibir apoyo para la redacción del
ensayo intersemestral. Se recomienda presentarse, dentro de los horarios del seminario, con al menos
un esquema del ensayo a presentar y preguntas concretas para la asesoría.
BLOQUE 2. Temas en los estudios visuales
9. Posmodernismo
A partir del segundo bloque se discutirán algunos de los nodos temáticos que forman parte de las
discusiones teóricas en los estudios visuales. En esta sesión se analizará la relación entre los estudios
visuales y el posmodernismo, haciendo énfasis en el diálogo que ambas áreas de teorización han
sostenido a lo largo del surgimiento de los estudios visuales.
Lecturas obligatorias:
1. Jameson, Fredric. 1999. “Transformaciones de la imagen en la postmodernidad”, en Fredric
Jameson, El giro cultural. Escritos selectos sobre el posmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires:
Manantial,
pp. 129-180.
2. Mirzoeff, Nicholas. 2003. “Introducción: ¿Qué es la cultura visual?”, en Nicholas Mirzoeff,
Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, pp. 17-64.
Lecturas recomendadas:
1. Baudrillard, Jean. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
2. Elkins, James. 2003. Visual Studies: A Skeptical Introduction. Nueva York: Routledge.
3. Jameson, Fredric. 1999. Capítulo 2 “Teorías de lo posmoderno”, en Fredric Jameson, El giro
cultural. Escritos selectos sobre el posmodernismo, 1983-1998. Buenos Aires: Manantial,
pp. 39-54.
4. Jameson, Fredric. 2005. “La lógica cultural del capitalismo tardío”.
http://www.caesasociacion.org/area_pensamiento/estetica_postmaterialismo_negri/logica_cultur
al_capitalismo_tardio_solo_texto.pdf.
5. Lyotard, Jean-François. 1987. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid:
Ediciones Cátedra.
6
6. Morra, Joanne, y Smith, Marquard (eds.). 2006. Visual Culture: What Is Visual Culture Studies?
Nueva York: Routledge, especialmente la sección “Postmodernism Is Visual Culture”, pp. 121123.
10. Género y cuerpo
En este seminario se discutirá la relación entre la teoría de género y los estudios visuales,
particularmente en lo que se refiere a regímenes de visualidad particulares y su manera de construir el
cuerpo (femenino/masculino) como sitio de subjetividad.
Lecturas obligatorias:
1. Butler, Judith. 2007. Capítulo I “Sujetos de sexo/género/deseo”, en Judith Butler, El género en
disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, pp. 45-100.
2. Mulvey, Laura. 2001. “El placer visual y el cine narrativo”, en (eds.) Karen Cordero Reiman e
Inda Sáenz, Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad
Iberoamericana, pp. 81-94.
Lecturas recomendadas:
1. Anzaldúa, Gloria. 1987. Capítulo VII “La conciencia de la mestiza. Towards a New
Consciousness”, en Gloria Anzaldúa, Borderlands / La frontera. The New Mestiza. San
Francisco, CA: Spinsters, pp. 77-91.
2. Fuery, Patrick, y Fuery, Kelli. 2003. Capítulo I “Investing in Power and the Body: Foucault and
the Visual”, en Patrick Fuery y Kelli Fuery, Visual Cultures and Critical Theory. London:
Arnold, pp. 1-21.
3. Fuery, Patrick, y Fuery, Kelli. 2003. Capítulo III “Transgression, Abjection and the Body:
Kristeva and the Visual”, en Patrick Fuery y Kelli Fuery, Visual Cultures and Critical Theory.
London: Arnold, pp. 43-62.
4. Minh-ha, Trinh T. 1989. Woman, Native, Other. Writing Postcoloniality and Feminism.
Bloomington, IN: Indiana University Press.
5. Pollock, Griselda. 2001. “Modernidad y espacios de la femineidad”, en (eds.) Karen Cordero
Reiman e Inda Sáenz, Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad
Iberoamericana, pp. 249-282.
11. Poscolonialismo
En esta sesión se discutirá el vínculo entre los estudios poscoloniales y los estudios visuales. Partiendo
de la obra de Edward Said y el nexo que establece entre proyectos imperiales europeos y la producción
de ciertos modelos culturales, este nodo teórico hará énfasis en la relación entre modos de ver y modos
de producir conocimiento sobre el “otro” colonial.
Lecturas obligatorias:
1. *McClintock, Anne. 2002. “Soft-Soaping Empire: Commodity Racism and Imperial
Advertising”, en (ed.) Nicholas Mirzoeff, The Visual Culture Reader. Londres: Routledge,
pp. 506-518.
7
2. Said, Edward. 1990. Capítulo I “Conocer lo oriental”, en Edward Said, Orientalismo. Madrid:
Libertarias, pp. 53-100.
Lecturas recomendadas:
1. McClintock, Anne, et al. (eds.). 1997. Dangerous Liaisons: Gender, Nation, and Postcolonial
Perspectives. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
2. Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
3. Fanon, Franz. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
4. Fusco, Coco. 2002. “The Other History of Intercultural Performance”, en (ed.) Nicholas
Mirzoeff, The Visual Culture Reader. Londres: Routledge, pp. 556-564.
5. Mitchell, W.J.T. 1998. “The Panic of the Visual: A Conversation with Edward W. Said”,
boundary 2 Vol. 25 No. 2, pp. 11-33.
6. Rodríguez, Ileana, et al. 2010-2013. Estudios trasatlánticos postcoloniales. Vols. I, II y III.
Barcelona: Anthropos.
12. Culturas híbridas y la producción del otro
Dando seguimiento al seminario anterior, esta sesión retomará el concepto del “otro” en el marco de la
teoría poscolonial y profundizará sobre las maneras en las que se produce al “otro” visualmente.
Asimismo, se explorará la potencialidad de subjetividades “otras” a partir del paradigma de las culturas
híbridas tal como ha sido teorizado por Néstor García Canclini.
Lecturas obligatorias:
1. Bhabha, Homi. 2002. Capítulo III “La otra pregunta. El estereotipo, la discriminación y el
discurso del colonialismo”, en Homi Bhabha, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones
Manantial, pp. 91-110.
2. García Canclini, Néstor. 1989. Capítulo I “De las utopías al mercado”, en Néstor García
Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo,
pp. 31-63.
Lecturas recomendadas:
1. Chanaday, Amaryll. 1999. “La hibridez como significación imaginaria”, Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, Año 25, No. 49, pp. 265-279.
2. Pulido Ritter, Luis. 2011. “Resumiendo la hibridez: Crítica y futuro de un concepto”,
Cuadernos Inter.c.a.mbio, Año 8, No. 9, 105-113,
http://ciicla.ucr.ac.cr/recursos/docs/biblioteca/revista-intercambio/n9/006.pdf.
3. Todorov, Tzvetan. 2007. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.
4. Sommer, Doris. 2001. “Una reivindicación de la doble conciencia”, Estudios. Revista de
Investigaciones Literarias y Culturales Año 9, No. 17, pp. 85-91.
13. Globalización y capitalismo
En esta sesión se discutirá la relación entre globalización y los regímenes visuales de la modernidad.
En lo específico, se considerará la manera en la que la globalización produce significados—en este
caso visuales—que consolidan y negocian su permanencia en la escena mundial.
8
Lecturas obligatorias:
1. Appadurai, Arjun. 2001. “Aquí y ahora”, en Arjun Appadurai, La modernidad desbordada.
Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilce, pp. 5-24.
2. Graziano, Valeria A. 2005. “Intersecciones del arte, la cultura y el poder: Arte y teoría en el
semiocapitalismo”, en (ed.) José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la
visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, pp. 173-186.
Lecturas recomendadas:
1. Buck-Morss, Susan. 2005. “Estudios visuales e imaginación global”, en (ed.) José Luis Brea,
Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid:
Akal, pp. 145-159.
2. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. 2006. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia:
Pre-Textos.
3. Hardt, Michael y Negri, Antonio. 2005. Imperio. Barcelona: Paidós.
4. Mirzoeff, Nicholas. 2005. “Libertad y cultura visual: Plantando cara a la globalización”, en (ed.)
José Luis Brea, Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización. Madrid: Akal, pp. 161-172.
5. Žižek, Slavoj. 1998. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en
Fredric Jameson y Slavoj Žižek, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo.
Buenos Aires: Paidós, pp. 137-188.
http://cholonautas.edu.pe/modulo/upload/S%20Zizek%20Multiculturalismo.pdf.
14. La opción decolonial
En este seminario se hará una aproximación al pensamiento decolonial y su crítica a los estudios
poscoloniales. Partiendo del concepto de aesthesis decolonial de Walter Mignolo, se presentarán
algunas alternativas teóricas a los regímenes visuales occidentales y sus maneras de conceptualizar la
estética.
Lecturas obligatorias:
1. Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. 2007. “Prólogo: Giro decolonial, teoría crítica y
pensamiento heterárquico”, en (eds.) Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá:
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (IESCO-UC), pp. 9-23.
2. Mignolo, Walter. 2010. “Aesthesis decolonial”, Calle 14 Vol. 4, Nº. 4, pp. 10-25.
Lecturas recomendadas:
1. León, Christian. 2012. “Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los
estudios visuales”, Aisthesis No. 51, pp. 109-123, disponible aquí: http://www.scielo.cl/
pdf/aisthesis/n51/art07.pdf.
2. Gómez, Pedro Pablo y Mignolo, Walter. 2012. Estéticas decoloniales. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, pp. 7-16. Catálogo completo en:
http://adelajusic.files.wordpress.com/2012/10/decolonial-aesthetics.pdf.
9
3. Mignolo, Walter y Vázquez, Rolando. 2013. “Decolonial Aesthesis. Colonial Wounds /
Decolonial Healings”, SocialText, http://socialtextjournal.org/periscope_article/decolonialaesthesis-colonial-woundsdecolonial-healings/.
4. Moraña, Mabel, Dussel, Enrique y Jáuregui, Carlos (eds.). Coloniality at Large: Latin America
and the Postcolonial Debate. Durham y Londres: Duke University Press.
5. Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (coords.). Teorías sin disciplina.
Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Miguel Ángel Porrúa
Ed.
15. “Nuestros” estudios visuales
El último seminario se concentrará en el desarrollo de los estudios visuales en América Latina. Se hará
un recorrido genealógico de algunos de los textos fundacionales sobre los estudios visuales en español,
y se proyectará el potencial de la interdisciplina a futuro dentro del contexto latinoamericano.
Lecturas obligatorias:
1. Dorfman, Ariel. 1972. Capítulo III “Del buen salvaje al subdesarrollado”, en Para leer al pato
Donald. Comunicación de masas y colonialismo. México: Siglo XXI Editores, pp. 69-94.
2. Monsiváis, Carlos. 2006. El centro histórico de la Ciudad de México. Londres: Turner Editions,
MACBA, pp. 99-116.
Lecturas recomendadas:
1. Bartra, Roger. 1994. Wild Men in the Looking Glass. The Mythic Origins of European
Otherness. Ann Arbor, MI: Michigan University Press.
2. Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y
occidentalización en el México Español S. XVI-XVIII. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
3. Gruzinski, Serge. 1994. La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a “Blade Runner”
(1492-2019). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
4. Martín Barbero, Jesús y Rey, Germán. 1999. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y
ficción televisiva. Barcelona: Editorial Gedisa.
5. Martín Barbero, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. México, D.F.: Gustavo Gili.
6. Shohat, Ella y Stam, Robert. 1994. Unthinking Eurocentrism: Multiculturalism and the Media.
Londres: Routledge.
10
Cronograma:
Fecha
Tema
Lecturas
BLOQUE 1. Genealogía de los estudios visuales
28-01-15
1. Introducción: Imagen y cultura
Berger (2000)
04-02-15
2. Mímesis y representación
Benjamin (1989); Bozal (1997)
11-02-15
3. Semiótica visual
Cobley & Jansz (2004); Grupo μ (1993)
18-02-15
4. Estructuralismo y retórica de la imagen
Barthes (1986); Dondis (2014)
25-02-15
5. Post-estructuralismo y regímenes escópicos
Foucault (1976); *Jay (1988)
04-03-15
6. El giro pictórico
*Mitchell (1994); Moxey (2009)
11-03-15
7. Debates en torno a los estudios visuales
Cuestionario October (2003); Mitchell (2003)
18-03-15
8. ASESORÍA ENSAYOS
20-03-15
ENTREGA DE ENSAYOS
BLOQUE 2. Temas en los estudios visuales
25-03-15
30-03 al
03-04
08-04-15
9. Posmodernismo
Jameson (1999); Mirzoeff (2003)
VACACIONES DE SEMANA SANTA
10. Género y cuerpo
Butler (2007); Mulvey (2001)
15-04-15
11. Poscolonialismo
*McClintock (1998); Said (1990)
22-04-14
12. Culturas híbridas y la producción del otro
Bhabha (2002); García Canclini (1989)
29-04-15
13. Globalización y capitalismo
Appadurai (2001); Graziano (2005)
06-05-15
14. La opción decolonial
Castro-Gómez (2007); Mignolo (2010)
13-05-15
15. “Nuestros” estudios visuales
Dorfman (1972); Monsiváis (2006)
20-05-15
PRESENTACIONES Y ENTREGA DE TRABAJOS FINALES
* Favor de notar que los textos obligatorios marcados con un asterisco no tienen traducción al español, por lo cual se
trabajará su versión en idioma original.
11